08.05.2013 Views

Historia y Sociabilidad - Servicio de Publicaciones de la ...

Historia y Sociabilidad - Servicio de Publicaciones de la ...

Historia y Sociabilidad - Servicio de Publicaciones de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> y <strong>Sociabilidad</strong>


JUAN B. VILAR<br />

ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

(Coords.)<br />

<strong>Historia</strong> y <strong>Sociabilidad</strong><br />

Homenaje a <strong>la</strong> Profesora<br />

MARÍA DEL CARMEN MELENDRERAS GIMENO


<strong>Historia</strong> y sociabilidad : homenaje a <strong>la</strong> profesora María <strong>de</strong>l Carmen Melendreras<br />

Gimeno / Juan B. Vi<strong>la</strong>r, Antonio Peñafiel Ramón, Antonio Irigoyen López (coords.).–<br />

Murcia: Universidad <strong>de</strong> Murcia, <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong>, 2007<br />

642 p.<br />

ISBN: 978-84-8371-654-0<br />

1. Melendreras Gimeno, María <strong>de</strong>l Carmen – Homenajes. – 2. <strong>Historia</strong> – Colecciones<br />

<strong>de</strong> escritos.– 3. Interacción social – Colecciones <strong>de</strong> escritos.– I. Vi<strong>la</strong>r, Juan Bautista.–<br />

II. Peñafi el Ramón, Antonio.– III. Irigoyen López, Antonio.<br />

929 Melendreras Gimeno, María <strong>de</strong>l Carmen<br />

9(082.2)<br />

316.47(082.2)<br />

1ª Edición, 2007<br />

Reservados todos los <strong>de</strong>rechos. De acuerdo con <strong>la</strong> le gis <strong>la</strong> ción vigente, y bajo <strong>la</strong>s sanciones en el<strong>la</strong><br />

previstas, queda to tal men te prohibida <strong>la</strong> re pro duc ción y/o trasmisión par cial o total <strong>de</strong> este libro,<br />

por procedimientos me cá ni cos o elec tró ni cos, in clu yen do fotocopia, grabación magnética, óptica o<br />

cua les quie ra otros pro ce di mien tos que <strong>la</strong> técnica permita o pueda per mi tir en el fu tu ro, sin <strong>la</strong> ex pre sa<br />

autorización por escrito <strong>de</strong> los pro pie ta rios <strong>de</strong>l co pyrig ht.<br />

© Universidad <strong>de</strong> Murcia, <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong>, 2007<br />

ISBN: 978-84-8371-659-5<br />

Depósito Legal: MU-306-2007<br />

Impreso en España - Printed in Spain<br />

Imprime: F.G. GRAF S.L.<br />

Fggraf@gmail.com


SUMARIO<br />

PRESENTACIÓN ............................................................................................ 15<br />

José Antonio Cobacho Gómez<br />

Rector Magnífico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

PRESENTACIÓN ............................................................................................ 17<br />

Francisco Javier Guil<strong>la</strong>món Álvarez<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> CAM en Murcia<br />

DEDICATORIA ............................................................................................... 19<br />

Estanis<strong>la</strong>o Ramón Trives<br />

PENSAMIENTO, FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y MARCO JURÍDICO<br />

Notas sobre el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia ............................................................. 23<br />

Mariano Hurtado Bautista<br />

<strong>Historia</strong>s no es el plural <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> ............................................................... 29<br />

Ramón Alme<strong>la</strong> Pérez<br />

Creatividad y canon pictórico ......................................................................... 45<br />

Ricardo Escavy Marsil<strong>la</strong><br />

Neomarxismo y uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho .................................................. 61<br />

Alberto Montoro Ballesteros<br />

9


10 ÍNDICE<br />

La elección <strong>de</strong> los jueces durante <strong>la</strong> Revolución Francesa: un intento fallido<br />

<strong>de</strong> ruptura institucional .................................................................................... 77<br />

María Magnolia Pardo López<br />

Antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito solidario <strong>de</strong> omisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los<br />

particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> reprimir los <strong>de</strong>litos .................................................................. 95<br />

Pedro Ángel Rubio Lara<br />

Formas históricas y actuales <strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s públicas ...... 109<br />

Francisco M. García Costa<br />

EL ÁMBITO GEOGRÁFICO<br />

El <strong>de</strong>sarrollo local en España. Su reflejo en <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Murcia .......... 129<br />

Aurelio Cebrián Abellán<br />

Interés <strong>de</strong> noticias y datos históricos para <strong>la</strong> interpretación geomorfológica<br />

<strong>de</strong>l paisaje en Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> ......................................................................... 149<br />

Martín J. Lillo Carpio y Juan M. Hernán<strong>de</strong>z Huéscar<br />

DE LA PREHISTORIA AL MEDIEVO<br />

Útiles <strong>de</strong> esparto en <strong>la</strong> prehistoria reciente: evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas .......... 171<br />

María Manue<strong>la</strong> Aya<strong>la</strong> Juan y Sacramento Jiménez Lorente<br />

Las inversiones suntuarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media .............. 197<br />

María Martínez Martínez y Gloria Lora Serrano<br />

EL MUNDO MODERNO<br />

Reflexiones sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l padre en <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna ........................... 223<br />

Juan Hernán<strong>de</strong>z Franco<br />

Nicolás <strong>de</strong> Bussy reflejado en <strong>la</strong> pintura. Una posible fuente para el conocimiento<br />

<strong>de</strong> su obra ............................................................................................ 231<br />

Germán Ramallo Asensio<br />

Aproximación a <strong>la</strong> metodología sobre los bienes patrimoniales <strong>de</strong> los jurados 245<br />

María Trinidad López García


ÍNDICE 11<br />

Su Majestad quiere gobernar: <strong>la</strong> Administración españo<strong>la</strong> en Indias durante<br />

los siglos XVI y XVII ..................................................................................... 259<br />

Juan Andreo García<br />

El Leviatán en Castil<strong>la</strong> o <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía monárquica en <strong>la</strong> transición<br />

<strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII ..................................................................... 285<br />

Francisco J. Guil<strong>la</strong>món Álvarez y Julio D. Muñoz Rodríguez<br />

El proyecto para <strong>la</strong> fachada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ermita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta, <strong>de</strong> Toribio Martínez<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega ........................................................................................................ 301<br />

Virginia <strong>de</strong> Mergelina Cano-Manuel y Mª <strong>de</strong>l Carmen Sánchez-Rojas Fenoll<br />

Vidas parale<strong>la</strong>s: el Car<strong>de</strong>nal Belluga y el Papa Juan Pablo II ....................... 313<br />

José Jesús García Hourca<strong>de</strong> y Antonio Irigoyen López<br />

Ópera <strong>de</strong> Corte y presencia mitológica en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> los primeros Borbones. 329<br />

María Teresa Beltrán Noguer y Antonio Peñafiel Ramón<br />

La Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> 1796: los godos en <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional españo<strong>la</strong> ............................................................ 347<br />

Rafael González Fernán<strong>de</strong>z y Miguel P. Sánchez Gómez<br />

París: encrucijada <strong>de</strong> historia y cultura a través <strong>de</strong> calles y p<strong>la</strong>zas ............... 365<br />

María Teresa Muñoz Zielinski<br />

ENTRE LA CONTEMPORANEIDAD Y NUESTRO TIEMPO<br />

La Real Sociedad Patriótica <strong>de</strong> La Havana y <strong>la</strong> primera biblioteca pública<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> ........................................................................................................... 377<br />

Juan José Sánchez Baena y Celia Chaín Navarro<br />

El Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina: historia y evolución a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los<br />

siglos XVIII y XIX ......................................................................................... 395<br />

Cristina Roda Alcantud<br />

La Cofradía <strong>de</strong> Jesús: nobleza y clero <strong>de</strong> Murcia en <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

............................................................................................................... 409<br />

Vicente Montojo Montojo


12 ÍNDICE<br />

El <strong>la</strong>rgo exilio en Alemania y Suiza (1814-1848) <strong>de</strong>l bibliófilo y crítico<br />

literario Álvaro Agustín <strong>de</strong> Liaño, emigrado liberal y disi<strong>de</strong>nte religioso .... 423<br />

Juan B. Vi<strong>la</strong>r<br />

Selgas, periodista, cronista <strong>de</strong> guerra e historiador. La guerra franco-prusiana 433<br />

Joaquín Hernán<strong>de</strong>z Serna y María Dolores Fernán<strong>de</strong>z Polo<br />

Esperanza, realidad y tragedia: el municipio <strong>de</strong> Archena durante <strong>la</strong> II República<br />

y <strong>la</strong> Guerra civil ............................................................................................... 457<br />

Carmen González Martínez<br />

Alcohol y política: otras formas <strong>de</strong> resistencia y oposición al régimen franquista<br />

(Cartagena, 1939-1956) ........................................................................ 473<br />

Pedro Mª Egea Bruno<br />

La percepción política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida ........ 487<br />

Encarna Nicolás Marín<br />

Madres e hijaas. Apuntes para una historia cultural <strong>de</strong>l feminismo .............. 499<br />

Isabel Marín Gómez<br />

PASADO Y PRESENTE DESDE LA LENGUA Y LA LITERATURA<br />

¿Atracción modal o subjuntivo como modo? ................................................. 515<br />

Ánge<strong>la</strong> Sánchez-Lafuente Andrés<br />

El renacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura provenzal en España, discurso <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong><br />

D. Juan Navarro Reverter en <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong> ....... 525<br />

Juana Castaño Ruiz<br />

Los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> La <strong>de</strong>spedida en los Congés <strong>de</strong> Jean Bo<strong>de</strong>l, <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong><br />

Fastoul y <strong>de</strong> Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle ........................................................................ 541<br />

Antonia Martínez Pérez<br />

Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, lexicógrafo ................................................................... 555<br />

María Isabel López Martínez y Eu<strong>la</strong>lia Hernán<strong>de</strong>z Sánchez<br />

Fama y <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> Ramón <strong>de</strong> Campoamor...................................................... 571<br />

Francisco Javier Díez <strong>de</strong> Revenga


ÍNDICE 13<br />

La mujer y otros aspectos sociopolíticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> posguerra .............. 583<br />

Francisca Franco Carrilero<br />

Una lectura <strong>de</strong> “La Casa <strong>de</strong> Asterión” <strong>de</strong> Jorge Luis Borges ........................ 595<br />

Francisca Moya <strong>de</strong>l Baño<br />

Todos los sueños <strong>de</strong>l mundo. El mundo animal en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Javier Reverte 609<br />

Josefa López Alcaraz<br />

Obabakoak o el viejo arte <strong>de</strong> contar historias ................................................ 625<br />

Ana L. Baquero Escu<strong>de</strong>ro<br />

TABULA GRATULATORIA ....................................................................... 639


PRESENTACIÓN<br />

Nos <strong>de</strong>jó nuestra querida y recordada compañera y amiga María <strong>de</strong>l Carmen<br />

Melendreras Gimeno, Profesora Titu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Letras y c<strong>la</strong>ustral <strong>de</strong><br />

nuestra Universidad durante varias etapas académicas.<br />

María <strong>de</strong>l Carmen, nacida en Murcia en 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1940, y formada en<br />

nuestra Universidad, se incorporó al cuadro docente <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en 1969 como<br />

Profesora contratada, pasando a ser en 1976 Adjunta interina, y en 1988 Profesora<br />

Titu<strong>la</strong>r, siempre a tiempo completo. En esta situación permanecería hasta su prematura<br />

e infortunada <strong>de</strong>saparición en 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005, al término <strong>de</strong> enfermedad<br />

<strong>la</strong>rga y penosa que sobrellevó con entereza admirable.<br />

La doctora Melendreras compatibilizó su <strong>la</strong>bor docente a todas luces ejemp<strong>la</strong>r<br />

durantes esos treinta y seis años, con <strong>la</strong> función investigadora, teniendo en su haber<br />

<strong>la</strong> participación en seis proyectos <strong>de</strong> investigación, cuatro libros y un conjunto<br />

<strong>de</strong> artículos científicos aparecidos en diferentes revistas especializadas y en otras<br />

publicaciones <strong>de</strong> prestigio. Sus líneas <strong>de</strong> investigación, centradas en el siglo XVIII<br />

y en el tránsito <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno a <strong>la</strong> contemporaneidad, han fluctuado entre <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mografía histórica, <strong>la</strong>s transformaciones socioeconómicas y administrativas, y<br />

<strong>la</strong> proyección internacional <strong>de</strong> España. A saber, sus libros El municipio <strong>de</strong> Murcia<br />

en el censo <strong>de</strong> Floridab<strong>la</strong>nca (1987), Las campañas <strong>de</strong> Italia durante los años 1743-<br />

1748 (1988), Economía murciana durante <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (2000) y La<br />

base naval en el puerto <strong>de</strong> Cartagena en el siglo XVIII. También diferentes estudios<br />

sobre cuestiones más concretas, especialmente los inci<strong>de</strong>ntes sobre <strong>la</strong> repob<strong>la</strong>ción<br />

en Murcia, <strong>la</strong> administración concejil murciana, <strong>la</strong>s rentas <strong>de</strong>l Cabildo catedral <strong>de</strong><br />

Murcia, pleitos por cuestiones <strong>de</strong> dinero entre el Concejo murciano y algún instituto<br />

religioso <strong>de</strong> esta localidad, y en particu<strong>la</strong>r dos novedosas y excelentes investigaciones<br />

sobre los gitanos como minoría marginada en el siglo XVIII.<br />

15


16 PRESENTACIÓN<br />

A todo ello cabe sumar siete memorias <strong>de</strong> licenciatura dirigidas sobre temas<br />

<strong>de</strong> su especialidad, ya leídas, y una tesis doctoral próxima a serlo; comunicaciones<br />

presentadas en varios congresos y jornadas; cinco cursos <strong>de</strong> doctorado impartidos;<br />

<strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> otros siete cursos y seminarios organizados por diferentes grupos<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna, Contemporánea y <strong>de</strong><br />

América en co<strong>la</strong>boración con entida<strong>de</strong>s diversas, y finalmente su especial <strong>de</strong>dicación<br />

al expresado Departamento, cuya secretaría <strong>de</strong>sempeñó durante trece años en <strong>la</strong><br />

difícil andadura inicial <strong>de</strong>l mismo.<br />

Cuanto llevo referido justifica sobradamente el homenaje que compañeros y<br />

amigos han querido rendir muy merecidamente a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. Melendreras<br />

Gimeno. Pero yo quisiera resaltar, aparte <strong>la</strong>s excelentes cualida<strong>de</strong>s profesionales que<br />

concurrían en María <strong>de</strong>l Carmen, <strong>la</strong>s propiamente personales. Muy en especial su<br />

ta<strong>la</strong>nte generoso, afectivo y próximo, no sólo con amigos y compañeros, sino también<br />

y sobre todo con los alumnos, <strong>la</strong> hacen acreedora <strong>de</strong> nuestro afecto y respeto. Por<br />

todo ello María <strong>de</strong>l Carmen Melendreras vivirá siempre en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> cuantos<br />

tuvimos <strong>la</strong> suerte y el honor <strong>de</strong> conocer<strong>la</strong> y <strong>de</strong> tratar<strong>la</strong>.<br />

José Antonio Cobacho Gómez<br />

Rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia


PRESENTACIÓN<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Melendreras Gimeno fue durante muchos años una persona<br />

muy querida y muy ligada a nuestra Facultad, primero cuando era Facultad <strong>de</strong><br />

Filosofía y Letras, y a partir <strong>de</strong> 1980 como Facultad <strong>de</strong> Letras.<br />

Las au<strong>la</strong>s, el patio con <strong>la</strong> escalera y <strong>la</strong>s palmeras haciendo guiños al sol,<br />

los pasillos, los compañeros y alumnos han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> escuchar su peculiar voz<br />

especialmente dotada para <strong>la</strong> docencia. Los años pasan y el tiempo parece que<br />

lo pue<strong>de</strong> todo. Maricarmen como historiadora lo sabía y precisamente por eso,<br />

gustaba marcarlo in<strong>de</strong>fectiblemente, seña<strong>la</strong>ndo lo que el<strong>la</strong> creía eran los hitos más<br />

importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida universitaria: preparar <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, ayudar cariñosamente a<br />

los alumnos como si fueran criaturas <strong>de</strong>svalidas, cuidar a los amigos, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus<br />

i<strong>de</strong>as, sobrevivir honestamente a los cambios que se producían y sobre todo querer<br />

con toda <strong>la</strong> fuerza a su familia.<br />

Alternó momentos muy felices con otros muy amargos. Encontró en el dolor una<br />

manera <strong>de</strong> aferrarse con toda <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l mundo a <strong>la</strong> vida, mientras que con<br />

energía y braveza se mantenía pendiente <strong>de</strong> los suyos: su madre, sus hermanos, sus<br />

familiares y amigos, con un extraordinario sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> lealtad. Su carácter fuerte<br />

y alegre hace que resulte muy fácil a los que <strong>la</strong> conocieron imaginar y reconocer<br />

el gesto <strong>de</strong> asumir una fortaleza sin fisuras ante <strong>la</strong>s contrarieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>jando muy<br />

pocas veces lugar a que se le vieran <strong>la</strong>s lágrimas.<br />

Esta universidad murciana, siempre <strong>de</strong> frontera, <strong>de</strong> varios nacimientos y tan<br />

acostumbrada a <strong>de</strong>saires burocráticos, no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be olvidar a quien <strong>de</strong>dicó tantos<br />

días y trabajos al alma mater. Este homenaje <strong>de</strong> tus amigos quiere <strong>de</strong>mostrarlo.<br />

Adiós y hasta siempre Melen.<br />

F. Javier Guil<strong>la</strong>món Álvarez<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> CAM en Murcia<br />

17


Para Mari Carmen Melendreras, que fue gran amiga<br />

Me he enterado ya muy tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> este homenaje postrero,<br />

Y sólo al <strong>de</strong>spiste <strong>de</strong>bo haberte creído viva<br />

Cuando ya te habías muerto. Hoy pido a tus compañeros<br />

Que me <strong>de</strong>jen <strong>de</strong>spedirme, sea sólo en un momento:<br />

Nunca supe que estuvieras con tanto daño en el cuerpo,<br />

Me ocultaste ese disgusto y los hados se encargaron<br />

De ocultarme todo el resto, mientras tú ya te me ibas<br />

Con <strong>la</strong> procesión por <strong>de</strong>ntro. Déjame <strong>de</strong>cirte adiós:<br />

Que a tí te viene perfecto, pues que <strong>de</strong> Dios ya saliste<br />

Y a Dios auguro que has vuelto. Déjame <strong>de</strong>cirte adiós,<br />

Pues para mí no te has muerto, mi compañera <strong>de</strong>l alma,<br />

La <strong>de</strong> <strong>la</strong> amable sonrisa, con tanta nobleza <strong>de</strong>ntro.<br />

Estanis<strong>la</strong>o Ramón Trives<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia, promoción 1959-64<br />

19


Pensamiento, fundamentos<br />

teóricos y marco jurídico


NOTAS SOBRE EL LENGUAJE DE LA HISTORIA<br />

MARIANO HURTADO BAUTISTA 1<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Lenguaje e historia se inscriben originariamente en lo que representa un<br />

“universo retórico”. La retórica antigua se articu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

capaz <strong>de</strong> orientar el pensamiento, no sólo hacia <strong>la</strong> significación <strong>de</strong>l presente, sino<br />

también <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l pasado, tanto como <strong>de</strong>l futuro. Unido a su aplicación a <strong>la</strong><br />

argumentación jurídica y al enjuiciamiento <strong>de</strong> los hechos sucedidos, era el sentido<br />

<strong>de</strong> hechos medidos no so<strong>la</strong>mente con significación jurídica, sino el lenguaje y <strong>la</strong><br />

razón en el empeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación y <strong>la</strong> reivindicación racional <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

social y cultural; <strong>de</strong> todo un horizonte abierto a <strong>la</strong> institucionalización, según <strong>la</strong><br />

línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong> su expresión lingüística: lo que F. Wieaecker anuncia como<br />

“unidad <strong>de</strong> humanismo filológico”, cuya “común raíz es <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> ‘verdad<br />

filológica’; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> constreñida típicamente en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra tradicionalmente<br />

transmitida” 2 . De ahí, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia para mostrar <strong>la</strong> vocación genuina<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura –vocación “logocéntrica”, en el <strong>de</strong>bate mo<strong>de</strong>rno– que penetró con<br />

urgencia esencial <strong>la</strong> primera y más antigua retórica. El testimonio articu<strong>la</strong>do en<br />

el discurso, y aun escrito, <strong>de</strong> hechos sucedidos que ya no pue<strong>de</strong>n ser olvidados.<br />

Se trata así <strong>de</strong> prolongar, <strong>de</strong> hacer pervivir, <strong>la</strong> dimensión universal <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

obrar humano, <strong>la</strong> razón constante, incluso como ratio scripta, <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis. Es<br />

<strong>la</strong> capacidad peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l sujeto humano,<br />

incluso en dimensión empírica, tanto individual como colectiva. Tal vez <strong>de</strong> ese<br />

1 Catedrático <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

2 Franz Wieacker, Historía <strong>de</strong>l Derecho Privado en <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna, trad. esp., Madrid, Agui<strong>la</strong>r,<br />

1957, p. 8, en especial.<br />

23


24 MARIANO HURTADO BAUTISTA<br />

modo <strong>la</strong> historia representa el significante –en términos semióticos– <strong>de</strong>l metalenguaje<br />

que gravita sobre el lenguaje que tiene el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y el<br />

obrar y <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>l sujeto humano: lo que antes repetíamos como “unidad<br />

<strong>de</strong>l humanismo filológico” (F. Wieacker). En tiempo más tardío, el humanismo,<br />

aparecería como empeño <strong>de</strong> penetrar con más profunda conciencia <strong>la</strong> estructura y<br />

<strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l lenguaje, sugeridas por <strong>la</strong> retórica primera. Una transición, por<br />

tanto, como tensión que predominará sobre códigos lingüísticos, figuras y reg<strong>la</strong>s<br />

conseguidas para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l lenguaje, así como <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> lógica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones formales <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Ejemp<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> futura trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Cicerón, al sumar<br />

al ars inveniendi: el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l tópico como proyecto y orientación en función<br />

<strong>de</strong>l contenido material <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión p<strong>la</strong>nteada, un nuevo ars iudicandi, resultado<br />

<strong>de</strong> un proceso lógico, y aplicable al problema con mayor alcance i<strong>de</strong>al y abstracto<br />

y con <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> un alcance que resulte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas lógicas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> inicial<br />

intuición <strong>de</strong> <strong>la</strong> metonimia, hasta <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s formales <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía.<br />

La línea que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l universo retórico en cuanto dimensión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> “racionalidad antigua”, continuará <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo su interna energía, que<br />

surge <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l humanismo. Una primera articu<strong>la</strong>ción en el esquema <strong>de</strong>l<br />

trivium; el esquema reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l mos italicus, que reincorporaba todavía <strong>la</strong>s<br />

l<strong>la</strong>madas artes sermotionales <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primitivas tecnikai logikai<br />

griegas, encontrará profundas limitaciones a medida que se insinúan los prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> una racionalidad más próxima a los supuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

racionalidad actual. En todo caso, Hegel significará un hito para <strong>la</strong> plural y diversa<br />

orientación, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l lenguaje, como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías historiográficas,<br />

en el constante cambio <strong>de</strong> los marcos epistemológicos y metodológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

En fases tardías, el humanismo logra penetrar con más profunda conciencia el<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l lenguaje, ya <strong>de</strong>scubiertos por <strong>la</strong> retórica primera.<br />

El oficio originario y constante para el filólogo había consistido en <strong>la</strong> constante<br />

operación práctica sobre el caso o problema, en su significado material concreto.<br />

La <strong>de</strong>scripción, <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong>l hecho, exige que <strong>la</strong> historia someta a<br />

revisión constante su lenguaje propio, sus códigos lingüísticos, ya que el área <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad objetiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura –episteme–, es algo siempre<br />

cambiante. Se trata <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>l hecho en virtud <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones con el contexto<br />

histórico-cultural en que se produce. Del mismo modo, el saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

aparece sujeto al cambio <strong>de</strong> su propia e inmanente estructura científica. Si bien el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, en Hegel incluso, se caracteriza, en un p<strong>la</strong>no más profundo,<br />

como una selección, más bien que como una totalización. Ambos aspectos se limitan


NOTAS SOBRE EL LENGUAJE DE LA HISTORIA 25<br />

recíprocamente3 , con lo cual se produce un equilibrio y <strong>la</strong> continuidad, en un núcleo<br />

profundo, <strong>de</strong> aquel principio histórico inherente a <strong>la</strong> historia como proceso.<br />

Ante todo, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l lenguaje, el cual, presente en toda ciencia, aunque<br />

concierne <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>rmente directa a <strong>la</strong>s ciencias humanas, en un p<strong>la</strong>no<br />

subordinado respecto al <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l lenguaje, en cuanto ésta alcanza un grado<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. A ello es preciso añadir <strong>la</strong> significación para <strong>la</strong> reflexión<br />

semiótica <strong>de</strong>l influjo orientador y crítico <strong>de</strong> diversas corrientes <strong>de</strong> pensamiento, que<br />

proyectan el grado <strong>de</strong> su vigencia y actualidad sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Tales exigencias epistemológicas explican, en cuanto “dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia”,<br />

su articu<strong>la</strong>ción constante especialmente con <strong>la</strong>s formas o estructuras semióticas, y<br />

ello, con el sentido constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lenguaje <strong>de</strong> connotación,<br />

hacia un lenguaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>notación, progresivamente construído y <strong>de</strong>finido. El proceso<br />

dinámico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación radica en <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> “subcódigos connotativos”<br />

que consigue “connotar cosas diferentes a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> subcódigos distintos” y, así,<br />

<strong>la</strong> comunicación basada en convenciones histórico-culturales, el área <strong>de</strong> toda una<br />

episteme, como sistema i<strong>de</strong>ológico concreto, episteme que permite ser traducido,<br />

no sólo como sistema, sino como proceso y discurso, lo que cabe <strong>de</strong>finir como un<br />

cambio entre el propio nivel retórico y un nuevo, renovado, cambio constante, en<br />

el nivel terminológico, <strong>de</strong>stinado a su utilización con “fines siempre transitivos”.<br />

Así, <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, en su articu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s formas o estructuras semióticas,<br />

mantiene <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>notación, lo que opera en el p<strong>la</strong>no o nivel<br />

terminológico, con una real actividad <strong>de</strong> transformación y reconstrucción orientada<br />

a <strong>la</strong> interpretación.<br />

Todos los efectos y consecuencias anteriores han <strong>de</strong> valorarse en re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> un sitema que subyace a <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l sentido alterado,<br />

patente en uno o varios sistemas en el nivel superficial, en don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong> encontrar<br />

su medida crítica el cambio constante <strong>de</strong> formas en <strong>la</strong> estructura lingüística <strong>de</strong><br />

connotación presente en el “saber <strong>de</strong> un grupo y <strong>de</strong> una época <strong>de</strong>terminada, incluso<br />

<strong>de</strong> un ámbito i<strong>de</strong>ológico”. Una afirmación extrema fundamentará <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

significantes respecto <strong>de</strong> significados como “hecho social”; <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> ambos<br />

términos aparece como consecuente con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica social mis-<br />

ma. De ese modo, se muestran significantes con significados a<strong>de</strong>cuados producidos<br />

por una interacción entre contextos diversos, que superan constantes dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> oscuridad o <strong>de</strong> interpretaciones posibles que utilizar, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias<br />

entre sus códigos lingüísticos, aun <strong>de</strong>notativos, a los que el <strong>de</strong>stinatario humano <strong>de</strong><br />

mensajes siempre aña<strong>de</strong> uno o varios significados connotativos.<br />

3 Nöel Mouloud, Langage et Structures. Essais <strong>de</strong> logique et <strong>de</strong> séméiologie, París, Petite Bibliothèque<br />

Payot, 1969, pp. 212 ; 230,231.


26 MARIANO HURTADO BAUTISTA<br />

Ante <strong>la</strong> constante histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> connotación, <strong>la</strong> tradición retórica había representado<br />

un firme potencial correctivo, sobre todo con <strong>la</strong> taxonomía que c<strong>la</strong>sificaba<br />

<strong>la</strong>s figuras retóricas, entre sí conjugadas, hasta el episodio final <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis que<br />

lograba <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocutio.<br />

Un recurso a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura histórica, había consistido,<br />

sobre todo a partir <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l Renacimiento, en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong><br />

los subcódigos históricos <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to en función <strong>de</strong>l estilo literario, así como el<br />

testimonio imparcial, en cuanto rasgos <strong>de</strong> conciencia apreciables en el autor. De ese<br />

modo, en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación casi exclusiva <strong>de</strong> operaciones propias <strong>de</strong> una lógica<br />

lingüística, <strong>de</strong> origen retórico, “conjunto <strong>de</strong> formas adquiridas”, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

lingüísticos conforme a esquemas <strong>de</strong> metonimia y <strong>de</strong> analogía. Era el momento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> atención explícita a <strong>la</strong> historia nutrix, historia portadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

constante <strong>de</strong> “protocolos <strong>de</strong> interpretación”. Era el firme intento <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

y criticar los “rasgos pertinentes <strong>de</strong>l discurso”, con sentido superior y <strong>de</strong> posible<br />

autonomía respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión adoptada <strong>de</strong>l ordo historicus, interesado, acuciante:<br />

ahora con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> lograr su “neutralización”.<br />

La reg<strong>la</strong> constante según <strong>la</strong> cual son vio<strong>la</strong>das <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong>l mensaje, que impone re<strong>la</strong>ciones homólogas, haciéndo<strong>la</strong> ambigua, representa<br />

un ejemplo <strong>de</strong> “idiolecto estético” que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como “el código<br />

privado e individual <strong>de</strong>l par<strong>la</strong>nte” 4 . Es así como se originan imitaciones, maneras,<br />

modos estilísticos, e incluso, normas nuevas para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura con<br />

niveles homólogos.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> dificultad constitutiva <strong>de</strong>l idiolecto estético aparece como ejemplo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> conseguir una síntesis. Se trataría, en el fondo , <strong>de</strong> lograr una<br />

interpretación positiva con esenciales limitaciones (Sartre). La difícil hondura <strong>de</strong> su<br />

lectura, y un dicho: “el lenguaje poético surge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa”. O bien, el<br />

esfuerzo <strong>de</strong> interpretación impuesto al lector <strong>de</strong>l texto poético <strong>de</strong>scrito como “mensaje<br />

presente”, implica <strong>la</strong> readaptación <strong>de</strong> los códigos lingüísticos hasta ser <strong>de</strong>finida<br />

como “idiolecto-código”. De ese modo, <strong>la</strong> dialéctica código-mensaje impi<strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

semiótica se constituya como sistema; es <strong>de</strong>cir, en estructura cerrada y <strong>de</strong>notativa.<br />

El carácter <strong>de</strong> un vector fundamental en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, obliga al examen crítico <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología que responda a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> estructura semiótica. Un punto <strong>de</strong> partida lo ofrece una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sistema<br />

semántico global. Una acepción suficientemente amplia <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ología” <strong>la</strong> entien<strong>de</strong><br />

como “una visión <strong>de</strong>l mundo convivida entre muchos par<strong>la</strong>ntes y en el límite <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

4 Umberto Eco, La estructura ausente. Introducción a <strong>la</strong> semiótica, trad. esp., Barcelona, Editorial<br />

Lumen, 1978, pp. 166,167.


NOTAS SOBRE EL LENGUAJE DE LA HISTORIA 27<br />

sociedad”. Se trata <strong>de</strong> un segmento –en el marco sociocultural–, segmentado en un<br />

vector <strong>de</strong>l “sistema semántico global”. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>la</strong> codificación <strong>de</strong><br />

un contenido <strong>de</strong> cultura aparece como expresión <strong>de</strong> una semiótica connotativa. Es así<br />

como los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología como cultura pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scritos por el sistema<br />

<strong>de</strong>l lenguaje5 . La sinergia socializadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura hará que su contenido pueda<br />

ser <strong>de</strong>scrito por el sistema <strong>de</strong>l lenguaje. Los sistemas <strong>de</strong> significantes constituyen<br />

entonces el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>notativo <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> una semiótica connotativa. Habrá que<br />

alcanzar el momento en que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología no será ya un residuo extrasemiótico, reducible<br />

a hechos <strong>de</strong> experiencia o “condiciones materiales <strong>de</strong> vida”, sino <strong>la</strong> “estructura<br />

misma <strong>de</strong>l código” lingüístico. Y, en conclusión, “A <strong>la</strong> semiótica no le interesa saber<br />

cómo nace el mensaje, ni cuáles son sus razones políticas o económicas, sino <strong>la</strong> forma<br />

natural <strong>de</strong> un sistema semántico <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> leyes sintácticas”. La incorporación<br />

<strong>de</strong>l nuevo elemento <strong>de</strong>l código exige <strong>de</strong>finir su título “i<strong>de</strong>ológico” 6 . Un <strong>de</strong>sarrollo<br />

ulterior, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias cognitivas, supera <strong>la</strong> oscuridad en <strong>la</strong> materialidad<br />

<strong>de</strong> los fenómenos socioculturales <strong>de</strong>scritos a partir <strong>de</strong> representaciones públicas; una<br />

nueva perspectiva epistemológica que abren <strong>la</strong>s ciencias cognitivas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se<br />

originan <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los cognitivos.<br />

La resuelta orientación haría re<strong>la</strong>tivizar, superando <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera<br />

entre <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y, <strong>de</strong> otra parte, <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad7 . Es <strong>la</strong> misma orientación epistemológica que <strong>de</strong>staca cómo en un nivel<br />

don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong> realizarse <strong>la</strong> intención, se manifiesta con toda c<strong>la</strong>ridad el lugar, en el<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> lenguaje, y,<br />

en especial, los actos performativos al reducir <strong>la</strong> dualidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir y el hacer y sus<br />

consecuencias pragmáticas. Así, el proceso ejemp<strong>la</strong>r que conduce, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los actos<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>, “rasgos pertinentes” <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> discurso a <strong>la</strong>s “reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> empleo<br />

constitutivas” o “normativas” (Searle), que han <strong>de</strong> regir <strong>la</strong> construcción temporal <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> propia situación <strong>de</strong>l discurso, inscrito en un área socio-cultural. Ello representa<br />

<strong>la</strong> dualidad parale<strong>la</strong> entre los códigos <strong>de</strong>notativos, a diferencia <strong>de</strong> elementos connotativos,<br />

<strong>de</strong> carácter técnico, en cuanto subcódigos originarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

política, programática, económica y física, y, por tanto, inicialmente exteriores al<br />

sistema semiótico; si bien pertenecientes al área cognoscitiva <strong>de</strong> los rasgos pertinentes<br />

en el contenido material <strong>de</strong> <strong>la</strong> total pertinencia <strong>de</strong>l discurso. Se trata <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso que ha <strong>de</strong> ser regido por <strong>la</strong> función <strong>de</strong> metalenguajes que, a<br />

su vez, informan el lenguaje científico, articu<strong>la</strong>do por subcódigos especiales, para<br />

5 Umberto Eco, op. cit., p.185.<br />

6 Ibid, Ibid p. 183.<br />

7 Dan Sperber, “Les sciencies cognitives, les sciences sociales et le materialisme”, en Introduction<br />

aux sciences cognitives, Sous <strong>la</strong> direction <strong>de</strong> Daniel Andler, París, Gallimard, 1992, p. 399.


28 MARIANO HURTADO BAUTISTA<br />

constituir los sistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias históricas, políticas, jurídicas, sociológicas,<br />

en el amplio sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias humanas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual radica el conocimiento<br />

científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>de</strong> su marco historiográfico. Un saber primigenio, en su<br />

atracción y vocación para <strong>la</strong> conciencia humana y su inherente rec<strong>la</strong>mación <strong>de</strong>l saber<br />

filosófico y científico.<br />

Sin embargo, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria, los límites y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción interna,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura epistemológica y lingüística, incluído el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong><br />

semiótica, habían <strong>de</strong> presentar en términos diferenciados una temática y un programa<br />

<strong>de</strong> fines propuestos al científico. Es el ejemplo <strong>de</strong>l marco, diferenciado en un<br />

pluralismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía, y sobre todo, <strong>la</strong> diversa orientación <strong>de</strong> su contenido<br />

científico, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> su conocimiento propio y a<strong>de</strong>cuado<br />

en términos más amplios.<br />

La <strong>de</strong>nominación historia (<strong>de</strong>l griego historein), en <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga etapa, hasta el siglo<br />

XIII, había sido expresión <strong>de</strong> una atención y <strong>de</strong> un tratamiento empírico. Des<strong>de</strong> los<br />

comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> unidad, el empeño<br />

<strong>de</strong> síntesis, entre el sentido subjetivo (historia rerum gestarum) y <strong>la</strong> atención más<br />

explícita y <strong>de</strong>tenida al sentido objetivo (res gestas), que <strong>de</strong>bía penetrar el re<strong>la</strong>to o<br />

<strong>la</strong> narración históricos, y, con ello, <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> un objeto <strong>de</strong> conocimiento<br />

y <strong>de</strong> su expresión en el lenguaje <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría filosófica y científica. Lo cual<br />

para Hegel resulta <strong>de</strong> “lo dado en lo interior <strong>de</strong>l fundamento común” <strong>de</strong> ambas<br />

dimensiones (Filosofía ( <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Universal Universal,<br />

I, 144 f).<br />

Más allá <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> datos y sucesos, <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia consiste en <strong>la</strong><br />

consciente investigación y p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> lo sucedido así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre hechos y sucesos que forman su objeto. Con ello, <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia ha<br />

<strong>de</strong> consistir en <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> sus fuentes <strong>de</strong> estudio; así como en su<br />

<strong>de</strong>scripción y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sentido que <strong>la</strong>s informa; para todo lo cual el enjuiciamiento y<br />

<strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> autenticidad no pue<strong>de</strong>n ya resultar <strong>de</strong> un criterio empírico. Resulta<br />

significativo cómo <strong>la</strong> lengua alemana ha reflejado <strong>la</strong>s anteriores tensiones epistemológicas<br />

y metodológicas: así, Historik correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia;<br />

mientras Geschichte, implica, en su raíz, <strong>la</strong> dimensión científica centrada en <strong>la</strong> línea<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso histórico.


HISTORIAS NO ES EL PLURAL DE HISTORIA<br />

1. PLANTEAMIENTO<br />

RAMÓN ALMELA PÉREZ<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

A simple vista, <strong>la</strong> afirmación que figura en el título pue<strong>de</strong> parecer una bouta<strong>de</strong>,<br />

pues contradice, a todas luces, no sólo una i<strong>de</strong>a difundida y aceptada, sino también<br />

una evi<strong>de</strong>ncia empírica. ¿Cómo vamos a negar que si el singu<strong>la</strong>r “es” uno y el plural<br />

“es” más <strong>de</strong> uno, mesas es el plural <strong>de</strong> mesa, Antonios es el plural <strong>de</strong> Antonio, etc., e<br />

historias es el plural <strong>de</strong> historia? La afirmación pue<strong>de</strong> parecer, en efecto, un disparate<br />

no sólo para el hab<strong>la</strong>nte “naif”, sino incluso para muchos lingüistas. El hab<strong>la</strong>nte<br />

“naif” normalmente retiene <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza primaria, lo cual no tiene nada<br />

<strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r; el lingüista podrá ver<strong>la</strong> o como un error o como un acierto o como<br />

una cuestión matizable. He <strong>de</strong> añadir que lo único que pretendo en este trabajo es<br />

mostrar que no es un error afirmar que historias no es el plural <strong>de</strong> historia…, según<br />

cómo se argumente. Luego si no es un error y hay que argumentar <strong>la</strong> afirmación,<br />

es que se trata <strong>de</strong> una cuestión que admite matices. ¿Cuál es el fundamento <strong>de</strong> esos<br />

matices? Lo que hace que el título no sea un error es el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> oposición<br />

singu<strong>la</strong>r/plural, o sea, el morfema <strong>de</strong> número, contiene valores <strong>de</strong> diversa índole.<br />

Me referiré a sus valores formales, semánticos y <strong>de</strong>signativos 1 .<br />

1 El presente estudio forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones que se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Proyecto<br />

HUM2004-00080/FILO <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica,<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia: Análisis, tipificación y formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acepciones<br />

<strong>de</strong> términos léxicos polivalentes a partir <strong>de</strong>l contexto, en inglés y en español, y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un prototipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sambiguación automática.<br />

29


30 RAMÓN ALMELA PÉREZ<br />

2. VALORES DEL NÚMERO GRAMATICAL<br />

2.1. Valores formales<br />

El sustantivo, en cuanto categoría primaria, atrae hacia sí <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><br />

los estudios que se han llevado a cabo sobre el número. Las cuestiones principales<br />

que suscita el morfema número se p<strong>la</strong>ntean, casi con exclusividad, a propósito <strong>de</strong>l<br />

sustantivo. Ello está justificado, en parte, porque el sustantivo es <strong>la</strong> categoría rectora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> concordancia que establece con el adjetivo y con el verbo, esto es, porque su<br />

flexión condiciona <strong>la</strong> flexión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s adjetivales o verbales; no obstante,<br />

ello implica también dos riesgos; uno es el olvido <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración numérica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s otras categorías que también poseen este morfema, y otro es el reduccionismo<br />

consistente en exten<strong>de</strong>r el análisis morfémico <strong>de</strong>l número en el sustantivo al análisis<br />

<strong>de</strong>l número en el verbo, en el adjetivo, etc., como si el número tuviese iguales<br />

características formales en todas <strong>la</strong>s categorías.<br />

Para evitar tales riesgos, y puesto que <strong>la</strong> pareja historia/historias es sustantivo,<br />

me limitaré a <strong>la</strong>s formas que adopta el número en los sustantivos.<br />

a) El singu<strong>la</strong>r ofrece dos morfos:<br />

· el morfo Ø, que es el predominante: tapa, bambú, azúcar...<br />

· el morfo -s, que es el menos numeroso: análisis, caries, chotis...<br />

b) Los morfos <strong>de</strong>l plural son cuatro:<br />

· el morfo Ø, que es el menos numeroso: hipótesis/hipótesis, martes/martes,<br />

crisis/crisis...<br />

· el morfo -s: mesa/mesas, a<strong>la</strong>mbre/a<strong>la</strong>mbres, fuego/fuegos...<br />

· el morfo -es: vendaval/vendavales, transistor/transistores, árbol/<br />

árboles...<br />

· el morfo –os: patrón/patronos...<br />

Por lo que se refiere a nuestra pareja (historia/historias), es obvio que los morfos<br />

que le afectan son el <strong>de</strong> morfo Ø para el singu<strong>la</strong>r y el morfo -s para el plural. Para <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong>l plural el morfo -s se aña<strong>de</strong> a los singu<strong>la</strong>res acabados en vocal (como<br />

filme, carné...), agrupados según los siguientes rasgos formales:<br />

a) Todos los que terminan en vocal átona: mapas, días, mesas, ventanas, tiques,<br />

filmes, chances, muebles, c<strong>la</strong>ques, metrópolis, álcalis, sangüis, estadios, semanarios,<br />

simposios, esnobismos, ímpetus, espíritus, tribus, esprais, referendos, etc.<br />

b) Todos los que terminan en -é (tónica): canapés, clichés, fes, pies, tes, bidés,<br />

chalés, bistés, parqués, chaqués, carnés, cabarés, cafés, bufés, purés, comités, quinqués,<br />

suflés, consomés, patés, corsés, pagarés, res (<strong>de</strong> <strong>la</strong> nota musical re), bes (<strong>de</strong> <strong>la</strong> letra<br />

be; y, a<strong>de</strong>más, los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras letras, como ces, <strong>de</strong>s, es, ges, pes y tes), etc.


HISTORIAS NO ES EL PLURAL DE HISTORIA 31<br />

c) Algunos sustantivos terminados en diptongo <strong>de</strong>creciente: jerséis, convóis,<br />

guirigáis, paipáis, miaus, guaus, etc.<br />

Aceptando estos grupos, está c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> forma historias, como plural <strong>de</strong> historia,<br />

se incluye en el grupo a). Pero el número gramatical goza también <strong>de</strong> otras<br />

dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> valores que están algo ve<strong>la</strong>dos por el imperio sensitivo <strong>de</strong> lo formal.<br />

2.2. Valores semánticos<br />

El plural no significa “más” cantidad que el singu<strong>la</strong>r, como éste tampoco significa<br />

un solo elemento, lo que contradice el parecer <strong>de</strong> muchos gramáticos (por<br />

ejemplo: Amado Alonso, Andrés Bello, Roca Pons, etc.), que i<strong>de</strong>ntifican número<br />

con cantidad.<br />

A. Alonso y P. Henríquez Ureña2 afirman que el número sirve «para significar<br />

uno o más ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie». Andrés Bello3 , por su parte, asimi<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r<br />

a unidad, y plural a multitud, y confun<strong>de</strong> significar con <strong>de</strong>notar; tal confusión en<br />

aquel<strong>la</strong> época era justificable, pero no lo es hoy, pues ahora sabemos que significar<br />

(vertiente lingüística interna) es distinto <strong>de</strong> <strong>de</strong>notar o <strong>de</strong>signar (información acerca<br />

<strong>de</strong> lo que está fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua). Para <strong>la</strong> gramática <strong>de</strong> J. Alcina y J. M. Blecua4 «el<br />

número matiza el aumento en cantidad sobre <strong>la</strong> que aporta el lexema». En parecidos<br />

términos se expresa Roca Pons5 : «El número, como morfema, expresa cantidad y,<br />

por lo tanto, <strong>de</strong>be ponerse en re<strong>la</strong>ción con los adjetivos cuantitativos y, <strong>de</strong> un modo<br />

especial, con los numerales». Para estos autores, pues, y otros muchos, el número<br />

gramatical significa un individuo/varios individuos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada realidad.<br />

Yo discrepo <strong>de</strong> esta concepción, como discrepo también <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘i<strong>de</strong>a plural’ que<br />

expone Jespersen6 , y que viene a ser equivalente a ‘repetición’, pues dice que expresiones<br />

como <strong>de</strong> vez en cuando o aquí y allí «contienen una i<strong>de</strong>a plural, pues significan<br />

lo mismo que [...] en varios momentos, [...] en diferentes lugares [...]». Jespersen da<br />

a enten<strong>de</strong>r con esas pa<strong>la</strong>bras que el plural ha <strong>de</strong> concebirse en una perspectiva muy<br />

amplia, como un referente variado o múltiple en cualquier sentido.<br />

2 A. ALONSO y P. HENRÍQUEZ UREÑA, Gramática castel<strong>la</strong>na (2 t.), Buenos Aires, Losada,<br />

II, 196923, 67.<br />

3 A. BELLO, Gramática <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong>stinada al uso <strong>de</strong> los americanos (Edición<br />

crítica <strong>de</strong> Ramón Trujillo), Cabildo Insu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Tenerife, Instituto Universitario <strong>de</strong> Lingüística Andrés<br />

Bello, 1981, 183.<br />

4 J. ALCINA y J. M. BLECUA, Gramática españo<strong>la</strong>, Barcelona, Ariel, 19802, 530.<br />

5 J. ROCA PONS, Introducción a <strong>la</strong> gramática (2 vols.), Barcelona, Vergara, I, 1967, 215.<br />

6 O. JESPERSEN, La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática (trad. C. Manzano), Barcelona, Anagrama, 1975,<br />

250.


32 RAMÓN ALMELA PÉREZ<br />

En <strong>la</strong>s citas prece<strong>de</strong>ntes recojo por igual los vocablos significar, <strong>de</strong>notar, matizar<br />

o expresar porque hasta ahora se han utilizado indistintamente dichos términos y se<br />

han confundido sus conceptos respectivos. Sin embargo, hay que distinguir entre<br />

el significado <strong>de</strong>l número –su valor semántico– y sus campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación –su<br />

valor apofántico–.<br />

Como <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que el número significa cantidad, es una i<strong>de</strong>a muy repetida<br />

y confusa, es necesario ac<strong>la</strong>rar<strong>la</strong>; para ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> distinguir entre significado y<br />

<strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l número, excluyo el concepto “cantidad” <strong>de</strong>l ámbito significativo <strong>de</strong>l<br />

número, pero no lo excluyo <strong>de</strong> su ámbito informativo; no afirmo que <strong>la</strong> cantidad no<br />

tenga nada que ver con el número gramatical, sino que me limito a disociar entre sí<br />

los conceptos “cantidad” y “significado” <strong>de</strong>l número.<br />

Y si el número no significa cantidad, ¿qué significa? M. Morreale7 insinúa<br />

el significado <strong>de</strong>l número cuando dice que «<strong>la</strong> oposición entre singu<strong>la</strong>r y plural<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una capacidad más o menos objetiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>slindar individuos». Se ha<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r ‘capacidad’ como valor gramatical, y ‘objetiva’ como re<strong>la</strong>ción con el<br />

referente; ‘<strong>de</strong>slindar individuos’ pue<strong>de</strong> ser interpretado como agrupar/no agrupar<br />

individuos. Para Morreale el número significa el modo <strong>de</strong> concebir <strong>de</strong>terminados<br />

elementos o como sueltos o como agrupados, y ello con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

real <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>signado.<br />

H. Sten8 sostiene una i<strong>de</strong>a parecida, aunque con más c<strong>la</strong>ridad. Opone a <strong>la</strong><br />

concepción “natural” <strong>de</strong>l número <strong>la</strong> concepción lingüística, según <strong>la</strong> cual «el plural<br />

expresa exactamente una pluralidad, pluralidad lo que no implica necesariamente una cantidad<br />

más gran<strong>de</strong> (‘plures (‘ ’, no ‘plus ‘ ’)». El número prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> elementos<br />

referidos; el número aporta una visión plural/no plural <strong>de</strong>l objeto, no una perspectiva<br />

<strong>de</strong> adición/no adición cuantitativa <strong>de</strong> objetos. Por eso, en opinión <strong>de</strong> H. Sten, un<br />

singu<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong> convertirse en plural <strong>de</strong> dos modos: o añadiendo nuevas unida<strong>de</strong>s –en<br />

cuyo caso coinci<strong>de</strong>n pluralidad y más cantidad– cantidad o <strong>de</strong>scomponiendo <strong>la</strong> unidad en<br />

diversas partes; y, a <strong>la</strong> inversa, un plural se pue<strong>de</strong> convertir en singu<strong>la</strong>r también <strong>de</strong><br />

dos maneras: o disminuyéndolo hasta una unidad o englobando los diversos elementos<br />

en uno solo visto como una masa compacta. Los conceptos singu<strong>la</strong>ridad/pluralidad<br />

correspon<strong>de</strong>n al morfema número, pero equivalen no a los significados respectivos<br />

<strong>de</strong> uno/más <strong>de</strong> uno, sino a los <strong>de</strong> compacticidad/<strong>de</strong>scomposición.<br />

Según A<strong>la</strong>rcos, en el número <strong>la</strong> “pluralidad” se opone a <strong>la</strong> “no pluralidad”. El<br />

plural, para A<strong>la</strong>rcos, marca «un número más o menos impreciso <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res o<br />

varieda<strong>de</strong>s», mientras que el singu<strong>la</strong>r «es indiferente a cualquier posible segmentación<br />

<strong>de</strong>l campo semántico». Analiza A<strong>la</strong>rcos el número en re<strong>la</strong>ción con el carácter conti-<br />

7 M. MORREALE, «Aspectos gramaticales y estilísticos <strong>de</strong>l número» (segunda parte), Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>, tomo LIII, cua<strong>de</strong>rno CXCVIII (1973), 120.


HISTORIAS NO ES EL PLURAL DE HISTORIA 33<br />

nuo o discontinuo <strong>de</strong> los nombres: «con los nombres continuos, pues, el singu<strong>la</strong>r no<br />

cuantifica en absoluto, y el plural [...] pue<strong>de</strong> en ocasiones <strong>de</strong>smembrar ese continuo<br />

en aspectos más o menos diversos»; «con los nombres discontinuos [...] el “plural”<br />

indica una cantidad variable <strong>de</strong> individuos. [...] En singu<strong>la</strong>r, el nombre discontinuo no<br />

singu<strong>la</strong>riza, no individualiza». A<strong>la</strong>rcos no sostiene que <strong>la</strong> cantidad sea consustancial<br />

al número, pero tampoco afirma que le sea ajena, pues, si, por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>sliga al<br />

singu<strong>la</strong>r, como tal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuantificación, por otro re<strong>la</strong>ciona el plural con un conjunto<br />

impreciso <strong>de</strong> elementos. Para A<strong>la</strong>rcos el singu<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> “no pluralidad”, mientras que<br />

<strong>la</strong> pluralidad es un grupo <strong>de</strong> individuos no cuantificado con precisión 9 .<br />

Una manera c<strong>la</strong>ra y concisa <strong>de</strong> expresar el significado <strong>de</strong>l morfema <strong>de</strong> número<br />

<strong>la</strong> encontramos en Tomás <strong>de</strong> Erfurt 10 : «Número singu<strong>la</strong>r es el modo <strong>de</strong> significar <strong>la</strong><br />

cosa en cuanto indivisa [...] Número plural es el modo <strong>de</strong> significar <strong>la</strong> casa en cuanto<br />

divisa...». Es una <strong>de</strong>finición que se atiene a <strong>la</strong> realidad gramatical <strong>de</strong>l significado,<br />

sin mezc<strong>la</strong>r<strong>la</strong> con <strong>la</strong> información extralingüística. Cualquiera que sea <strong>la</strong> cuantificación<br />

expresada, el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> unificación, <strong>la</strong> compacticidad,<br />

<strong>la</strong> indivisión <strong>de</strong>l objeto, y el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l plural es <strong>la</strong> división, <strong>la</strong> dispersión,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l objeto.<br />

Para Rosa Vi<strong>la</strong> «<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> plural [...] es resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen plural o<br />

compleja <strong>de</strong>l referente» 11 . Dicha complejidad <strong>de</strong>l plural se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en tres direcciones:<br />

1) como marca <strong>de</strong> pluralidad/no pluralidad; 2) como marca <strong>de</strong> discontinuidad/<br />

continuidad; 3) como plural lexicalizado.<br />

1) Pluralidad/no pluralidad. «La marca <strong>de</strong> plural significa ‘pluralidad’ cuando<br />

el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad léxica concreta refiere pluralidad <strong>de</strong> actos distintos, bien<br />

diferenciados, resultado <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> acción; o pluralidad <strong>de</strong> objetos o fenómenos<br />

distintos a los que se vincu<strong>la</strong> una so<strong>la</strong> cualidad» 12 . Es el valor más frecuente: error/<br />

errores, vino/vinos, caramelo/caramelos...<br />

2) Discontinuidad/continuidad. «No siempre que una unidad léxica presenta <strong>la</strong><br />

marca <strong>de</strong> plural se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l morfema <strong>de</strong> número en su sentido<br />

<strong>de</strong> ‘pluralidad’». Cuando «<strong>la</strong> oposición singu<strong>la</strong>r/plural no se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong><br />

8 H. STEN, «Le nombre grammatical», Travaux du Cercle Linguistique <strong>de</strong> Copenhague, IV<br />

(1949), 55.<br />

9 E. ALARCOS, Estudios <strong>de</strong> gramática funcional <strong>de</strong>l español, Madrid, Gredos, 19803, cap.<br />

XVII.<br />

10 T. DE ERFURT, Gramática especu<strong>la</strong>tiva (trad. y estudio <strong>de</strong> Luis Farré), Buenos Aires, Losada,<br />

1947, 72.<br />

11 R. VILA, «Cuestiones <strong>de</strong> lexicalización <strong>de</strong>l plural en <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>», en M. Ariza, A.<br />

Salvador y A. Viudas (eds.), Actas <strong>de</strong>l I Congreso Internacional <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong><br />

(Cáceres, 1987), 1988, I, 621-631.<br />

12 R. VILA, o. cit., 624.


34 RAMÓN ALMELA PÉREZ<br />

oposición significativa ‘no pluralidad/pluralidad’, pue<strong>de</strong> establecerse otra oposición<br />

semántica que <strong>de</strong>scribimos en términos <strong>de</strong> ‘continuidad/discontinuidad’». Tal<br />

oposición funciona cuando no exista «en el referente fragmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia<br />

en c<strong>la</strong>ses in<strong>de</strong>pendientes», o cuando un concepto abstracto se vincule a actos, no<br />

bien diferenciados, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una única acción, o a fenómenos u objetos únicos<br />

que se diversifican en el tiempo o en el espacio. Algunos ejemplos: risa/risas,<br />

calor/calores, valor/valores, rumor/rumores, actividad/activida<strong>de</strong>s, aptitud/aptitu<strong>de</strong>s,<br />

ilusión/ilusiones, reverencia/reverencias, avenencia/avenencias, fi<strong>de</strong>lidad/fi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s,<br />

dicha/dichas, piedad/pieda<strong>de</strong>s, confianza/confianzas, certidumbre/certidumbres... El<br />

rasgo <strong>de</strong> discontinuidad <strong>de</strong>l significado se correspon<strong>de</strong> o con <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> actos<br />

(risas, rumores, activida<strong>de</strong>s), o con <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> etapas (calores), o con <strong>la</strong>s diferentes<br />

estimaciones que hagan unos u otros (valores), o con <strong>la</strong>s diversas manifestaciones<br />

<strong>de</strong> un fenómeno interior (ilusiones)... 13 .<br />

3) Plural lexicalizado. Este concepto se analiza con más coherencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l número (que vemos a continuación), pues es «en el<br />

análisis <strong>de</strong>l referente don<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>mos explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> plural <strong>de</strong> los sustantivos<br />

con plural lexicalizado y con sentido <strong>de</strong> ‘no pluralidad’» 14 .<br />

2.3. Valores <strong>de</strong>signativos<br />

Decíamos más arriba que no pretendía disociar <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>l número gramatical.<br />

El número no significa cantidad, pero sí <strong>la</strong> <strong>de</strong>signa; <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre<br />

número y cantidad es una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación. Que hay re<strong>la</strong>ción entre significado<br />

y <strong>de</strong>signación es una afirmación compartida por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los lingüistas, pero no<br />

entendida <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma por todos ellos; por nuestra parte, <strong>la</strong> enten<strong>de</strong>mos así: el<br />

significado es el valor interno <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación es el valor<br />

informativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. «Si bien el contenido <strong>de</strong> número, sea singu<strong>la</strong>r o sea plural,<br />

es corre<strong>la</strong>to casi fiel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>limitaciones cuantitativas correspondientes en el mundo<br />

extralingüístico, sin embargo ello no es generalizable a todos los casos» 15 . ¿Qué campos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>signación correspon<strong>de</strong>n al morfema número?<br />

El principal, como queda dicho, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad. No cabe duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los singu<strong>la</strong>res se oponen a sus respectivos plurales como uno/más <strong>de</strong><br />

uno: mesa/mesas, ciudad/ciuda<strong>de</strong>s, pájaro/pájaros... Pero <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> otros<br />

campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación, aunque contengan menos casos, constituye argumento<br />

13 R. VILA, o. cit., 625.<br />

14 R. VILA, o. cit., 626.<br />

15 M. FERNÁNDEZ PÉREZ, Las categorías gramaticales (morfológicas) en español, Universida<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, 1993 (Verba, Anuario Galego <strong>de</strong> Filoloxía, Anexo 35), 58.


HISTORIAS NO ES EL PLURAL DE HISTORIA 35<br />

suficiente para no igua<strong>la</strong>r, simplistamente, ni en su significado ni en su referente,<br />

los conceptos <strong>de</strong> número y <strong>de</strong> cantidad. (Los datos que siguen están tomados,<br />

en gran parte, <strong>de</strong> R. Vi<strong>la</strong> 16 .) Los ejemplos que aporto son válidos si se tiene en<br />

cuenta, al menos, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas acepciones que correspon<strong>de</strong>n a cada uno <strong>de</strong><br />

tales vocablos; así, p. ej., una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acepciones <strong>de</strong> puños es “más <strong>de</strong> un puño”,<br />

pero otra es “fuerza”, “energía”. En el plural <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos que<br />

aduzco seguidamente «<strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> individuos, objetos, agentes o medios<br />

que intervienen en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una actividad prevalece sobre el sentido no<br />

plural que ésta tiene» 17 .<br />

a) El singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>signa cualidad o modo, y el plural, entida<strong>de</strong>s concretas:<br />

· bondad (cualidad <strong>de</strong> bueno)/ bonda<strong>de</strong>s (actos <strong>de</strong> amabilidad);<br />

· antigüedad (cualidad <strong>de</strong> antiguo)/ antigüeda<strong>de</strong>s (objetos antiguos);<br />

· variedad (modo vario <strong>de</strong> ser algo)/ varieda<strong>de</strong>s (espectáculo teatral <strong>de</strong><br />

atracciones diferentes).<br />

· disciplina (comportamiento or<strong>de</strong>nado)/disciplinas (azotes).<br />

· existencia (hecho <strong>de</strong> existir)/existencias (mercancía).<br />

b) En otras ocasiones ocurre lo contrario, es <strong>de</strong>cir, que el singu<strong>la</strong>r se refiere<br />

a un objeto concreto, y el plural alu<strong>de</strong> a una cualidad <strong>de</strong> dicho objeto:<br />

· pulmón (órgano <strong>de</strong>l cuerpo)/pulmones<br />

cuerpo)/ (potencia <strong>de</strong> voz);<br />

· carne (parte b<strong>la</strong>nda y muscu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> los animales)/carnes (gordura);<br />

· puño (mano cerrada)/puños<br />

cerrada)/ (fuerza, energía).<br />

c) El singu<strong>la</strong>r expresa re<strong>la</strong>ción, sentimiento, capacidad o proceso para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una acción, y el plural los medios necesarios para realizar<br />

tal acción o el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma:<br />

· amistad (afecto personal)/ amista<strong>de</strong>s (personas unidas por amistad);<br />

· ruina (estado <strong>de</strong>sastroso)/ruinas (restos <strong>de</strong> construcción);<br />

· limadura (acción y efecto <strong>de</strong> limar)/limaduras (partícu<strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

al limar algún objeto).<br />

16 R. VILA, «Reflexiones acerca <strong>de</strong>l morfema <strong>de</strong> plural y su significado», Revista Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Lingüística, 15, 2 (1985), 309-320, y o. cit. («Cuestiones...»), 626.<br />

17 R. VILA, o. cit. («Cuestiones...»), 626.


36 RAMÓN ALMELA PÉREZ<br />

d) Sin embargo en otros casos el singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>nota objeto y el plural acción,<br />

técnica o arte:<br />

· toro (animal rumiante)/toros (a corrida <strong>de</strong> toros);<br />

· galera (embarcación antigua en <strong>la</strong> que se hacía remar a los con<strong>de</strong>nados<br />

por algún <strong>de</strong>lito)/galeras<br />

<strong>de</strong>lito)/ (el castigo <strong>de</strong> remar en una galera);<br />

· palma (parte inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano)/palmas<br />

mano)/ (ap<strong>la</strong>uso);<br />

· efeméri<strong>de</strong> (acontecimiento notable)/efeméri<strong>de</strong>s (comentario <strong>de</strong> algún<br />

acontecimiento notable).<br />

e) El singu<strong>la</strong>r se opone al plural como lo genérico a lo específico:<br />

· anil<strong>la</strong> (anillo para colgar)/anil<strong>la</strong>s (instrumento usado en gimnasia);<br />

· seña (signo)/señas<br />

(signo)/ (domicilio);<br />

· pesa (pieza que sirve para medir el peso <strong>de</strong> otras cosas)/ cosas)/pesas cosas)/ pesas (instrumento<br />

usado en gimnasia).<br />

f) El singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>nota lo individual, mientras que el plural <strong>de</strong>nota lo colectivo<br />

e institucional:<br />

· correo (servicio <strong>de</strong> envío y entrega <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia)/correos (organismo<br />

que dirige tal servicio público);<br />

· teléfono (aparato <strong>de</strong> telecomunicación)/teléfonos (organismo que se ocupa<br />

<strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> <strong>la</strong> telecomunicación). La <strong>de</strong>nominación teléfonos<br />

para referirnos al servicio telefónico no es <strong>la</strong> más apropiada, incluso va<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser utilizada para dar paso al término telefónica; se <strong>de</strong>cía y se<br />

sigue diciendo en los lugares en que hay un espacio <strong>de</strong> servicio telefónico<br />

público, en simi<strong>la</strong>res condiciones en que se dice correos.<br />

g) El singu<strong>la</strong>r indica actividad, y el plural, actitud: -celo (<strong>de</strong>dicación a algo<br />

o alguien)/celos (envidia, sospecha).<br />

h) Finalmente hay casos en los que los referentes <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>l plural<br />

están asociados por cualquier tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción; por ejemplo:<br />

· <strong>la</strong> función: tentáculo (apéndice <strong>de</strong> muchos animales)/tentáculos (medios<br />

disponibles para influir socialmente);<br />

· <strong>la</strong> localización: entrepierna (cara interior <strong>de</strong>l muslo)/entrepiernas (piezas<br />

<strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong>l pantalón);<br />

· <strong>la</strong> forma: barba (pelo que crece en <strong>la</strong> cara <strong>de</strong>l hombre)/barbas (fi<strong>la</strong>mentos<br />

<strong>de</strong> algunos animales).<br />

Igualmente podrían incluirse en <strong>la</strong>s agrupaciones anteriores parejas tales como<br />

<strong>la</strong>s siguientes: bien/bienes, propiedad/propieda<strong>de</strong>s, vacación/vacaciones, ga<strong>la</strong>/ga<strong>la</strong>s,<br />

cre<strong>de</strong>ncial/cre<strong>de</strong>nciales, amor/amores, víspera/vísperas, voz/voces, atraso/atrasos,<br />

saludo/saludos, etc.


HISTORIAS NO ES EL PLURAL DE HISTORIA 37<br />

Como se pue<strong>de</strong> advertir al observar los matices conceptuales y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l plural,<br />

«<strong>la</strong> pluralización semántica entraña una serie <strong>de</strong> rasgos mucho más complicados que<br />

lo que sugiere <strong>la</strong> simple adición <strong>de</strong> un morfema a <strong>la</strong> forma singu<strong>la</strong>r» 18 .<br />

2.4. ¿Es historias el plural <strong>de</strong> historia?<br />

Teniendo en cuenta los tres tipos <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>l número gramatical, hay que<br />

<strong>de</strong>cir que formalmente historias es el plural <strong>de</strong> historia, pero por lo que respecta a<br />

los otros dos tipos, hay que distinguir. Si el significado <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r es el <strong>de</strong> “compacticidad”<br />

y el significado <strong>de</strong>l plural es el <strong>de</strong> “<strong>de</strong>scomposición”, diremos que no<br />

todos los usos <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r historia significan “compacticidad”, aunque sí todos<br />

los usos <strong>de</strong>l plural historias significan “<strong>de</strong>scomposición”; por lo tanto, los valores<br />

semánticos <strong>de</strong> uno y otro no se correspon<strong>de</strong>n en todos los casos: a veces historia<br />

significa <strong>de</strong>scomposición. En cuanto al valor <strong>de</strong>signativo, historias es siempre específico,<br />

pero historia unas veces es genérico y otras veces es específico. Es <strong>de</strong>cir, que<br />

historias no siempre es el plural <strong>de</strong> historia si se tienen en cuenta los tres valores<br />

<strong>de</strong>l número gramatical.<br />

3. Continuidad/discontinuidad<br />

3.1. SUSTANTIVOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s direcciones en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> oposición singu<strong>la</strong>r/plural tiene<br />

algún tipo <strong>de</strong> paralelismo con <strong>la</strong> oposición continuidad/discontinuidad. La c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> los sustantivos en continuos y discontinuos goza <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga tradición y <strong>de</strong> una<br />

general aceptación entre los lingüistas; pero al mismo tiempo son muy variadas <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>nominaciones con que uno y otro grupo son conocidos; así, por ejemplo, se l<strong>la</strong>man<br />

también masivos/numerativos, compactos/discretos, incontables/contables, mensurables/<br />

numerables, <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s/seriables, nombres <strong>de</strong> masa/nombres <strong>de</strong> cosa, <strong>de</strong> referente<br />

disperso/<strong>de</strong> referente múltiple, <strong>de</strong> materia/genéricos, ilimitados/limitados...<br />

Para A<strong>la</strong>rcos los continuos gozan <strong>de</strong> un campo semántico «homogéneo y continuo,<br />

sin que se distingan ejemp<strong>la</strong>res diversos» 19 , mientras que los discontinuos «poseen<br />

un lexema cuyo campo semántico [...] está formado por un número in<strong>de</strong>finido<br />

<strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res iguales» 20 , o sea, que está «segmentado en multitud <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res» 21 .<br />

18 M. PRADO, «Aspectos semánticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralización», Hispanic Linguistics, 3:1-2 (1989),<br />

181.<br />

19 E. ALARCOS, o. cit, 279.<br />

20 E. ALARCOS, o. cit, 231.<br />

21 E. ALARCOS, o. cit, 280.


38 RAMÓN ALMELA PÉREZ<br />

En opinión <strong>de</strong> J. Alcina y J. M. Blecua: el sustantivo continuo representa «<strong>la</strong> parte<br />

<strong>de</strong> un “continuum” sin límites precisos. El nombre sonido representa una realidad<br />

que aparece íntegramente cada vez que se necesita evocar<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Los<br />

nombres bondad, pena, color, visibilidad i<strong>de</strong>ntifican un referente que no se pue<strong>de</strong><br />

individualizar sino recurriendo a realida<strong>de</strong>s distintas al referente, como el sujeto<br />

en que se da, <strong>la</strong> causa que lo produce» 22 . En el sustantivo discontinuo el referente<br />

que representa el nombre es múltiple, y este pue<strong>de</strong> aplicarse en el mismo sentido a<br />

cualquier miembro <strong>de</strong> una serie in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> cosas. «Cada aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

evocada por el nombre y <strong>de</strong>l nombre mismo significa una individuación particu<strong>la</strong>r<br />

que se i<strong>de</strong>ntifica como igual a <strong>la</strong> conocida». 23<br />

Según Bosque24 , los continuos «representan sustancias, materias o magnitu<strong>de</strong>s<br />

cuantificables o medibles (vino, frío, hierro)», y los discontinuos «representan entida<strong>de</strong>s<br />

ais<strong>la</strong>das, in<strong>de</strong>pendientes y enumerables (casa, caballo, río)».<br />

El paralelismo conceptual <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> sustantivos se hal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> pareja<br />

<strong>de</strong> nociones pluralidad/magnitud; todo ente divisible es o mensurable o numerable;<br />

el ente mensurable es una magnitud, y el ente numerable es una pluralidad.<br />

La magnitud pue<strong>de</strong> dividirse en partes continuas; <strong>la</strong> pluralidad pue<strong>de</strong> dividirse<br />

en partes no continuas. Para distinguir entre magnitu<strong>de</strong>s y pluralida<strong>de</strong>s el <strong>la</strong>tín<br />

emplea, respectivamente, plus más genitivo (plus ( panis = más <strong>de</strong> pan) y plures<br />

(plures ( panes = más panes); el español usa, para unas y otras, <strong>la</strong> forma más (más<br />

agua y más libros).<br />

Tanto los continuos como los discontinuos pue<strong>de</strong>n subc<strong>la</strong>sificarse en materiales<br />

e inmateriales. Los continuos agua, mantequil<strong>la</strong>, hierro..., son materiales, y música,<br />

hambre, fi<strong>de</strong>lidad..., fi<strong>de</strong>lidad son inmateriales. Los discontinuos flor, casa, muchacho..., son<br />

materiales, y hora, sistema, <strong>de</strong>creto..., son inmateriales.<br />

Dentro <strong>de</strong> los sustantivos continuos se suelen distinguir varios grupos, atendiendo<br />

al referente:<br />

1) Nombres <strong>de</strong> materia, natural o artificial: leche, miel, <strong>la</strong>na, agua...<br />

2) Sustancias informes: aire, humo, nieb<strong>la</strong>...<br />

3) Nombres <strong>de</strong> color: ver<strong>de</strong>, rojo, azul...<br />

4) Estados y fenómenos síquicos o físicos: alegría, transparencia, tedio...<br />

5) Cualida<strong>de</strong>s y hábitos: humildad, lealtad, estupi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>crepitud, bondad...<br />

22 J. ALCINA y J. M. BLECUA, o. cit., 506.<br />

23 J. ALCINA y J. M. BLECUA, o. cit., 500.<br />

24 I. BOSQUE, «C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> nombres comunes», en Varios: Serta Philologica F. Lázaro Carreter,<br />

I, Madrid, Cátedra, 1983, 76.


HISTORIAS NO ES EL PLURAL DE HISTORIA 39<br />

¿Qué rasgos formales son propios <strong>de</strong> estas dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> sustantivos?<br />

1) Los continuos, a diferencia <strong>de</strong> los discontinuos, no admiten ni plural ni<br />

numerales ni otros <strong>de</strong>terminantes: cuatro mesas, pero no *cuatro arenas.<br />

2) Los continuos rechazan los adjetivos <strong>de</strong> magnitud todo, entero y medio:<br />

*hierro entero.<br />

3) Es continuo el actante 1º <strong>de</strong>l verbo haber si va en singu<strong>la</strong>r y no lleva ni<br />

<strong>de</strong>terminante ni cuantificador:<br />

(30) Hay hambre para todo el año.<br />

4) Los continuos, a diferencia <strong>de</strong> los discontinuos, no presentan artículo<br />

cuando funcionan como actante 1º en singu<strong>la</strong>r: sale agua, cae arena, etc.,<br />

pero sale el coche, cae el avión, etc.<br />

5) Los continuos admiten en singu<strong>la</strong>r los cuantificadores mucho, poco, <strong>de</strong>masiado,<br />

tanto, más y menos: poca maldad; maldad los discontinuos los rechazan:<br />

*poco * libro libro.<br />

3.2. Deslizamiento entre continuos y discontinuos<br />

Hay que <strong>de</strong>cir que estos rasgos no siempre se dan tal como los acabo <strong>de</strong> enunciar,<br />

o sea, que hay muchas excepciones; por ejemplo el agua se sale, quiere mucho<br />

libro, etc. ¿Cómo se explica esto? Pues porque el sustantivo continuo o discontinuo<br />

no lo es per se, sino “por ten<strong>de</strong>ncia”, es <strong>de</strong>cir, que si un sustantivo habitualmente<br />

continuo, como, p., ej., libro, va precedido en singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l cuantificador mucho, queda<br />

convertido ipso facto en continuo. Este fenómeno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse <strong>de</strong>slizamiento.<br />

Y es que <strong>la</strong>s características que acabo <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r son propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías, no <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s formas; por eso no es extraño que los continuos se recategoricen como discontinuos,<br />

y viceversa. Un discontinuo se recategoriza como continuo si se construye<br />

en singu<strong>la</strong>r sin artículo con alguno <strong>de</strong> los cuantificadores mucho, poco, <strong>de</strong>masiado,<br />

tanto, más y menos; al mismo tiempo tales formas, al recategorizarse como continuos,<br />

adquieren un sentido o <strong>de</strong> cantidad -(1)- o <strong>de</strong> tamaño -(2)- o <strong>de</strong> valoración -(3)-.<br />

«Los nombres <strong>de</strong> animales se emplean como continuos para <strong>de</strong>signar su carne como<br />

alimento, y los <strong>de</strong> árboles, para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra como material» 25 .<br />

(1) Tiene mucho dinero.<br />

(2) Es <strong>de</strong>masiado casa para ellos dos.<br />

(3) El<strong>la</strong> es más mujer que su cuñada.<br />

25 J. GARRIDO, Elementos <strong>de</strong> análisis lingüístico, Madrid, Fundamentos, 1991, 121.


40 RAMÓN ALMELA PÉREZ<br />

Un continuo se recategoriza como discontinuo si se da alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes<br />

condiciones:<br />

1) Que se ponga en plural: vinos, aceites, amista<strong>de</strong>s...<br />

2) Que vaya acompañado <strong>de</strong> un numeral u otro <strong>de</strong>terminante: este agua, los<br />

aires...<br />

3) Que vaya <strong>de</strong>terminado por una <strong>de</strong> los adjetivos <strong>de</strong> magnitud todo, entero o<br />

medio: toda el agua, el corcho entero, medio gas...<br />

4) Que vaya precedido <strong>de</strong> un grupo formado por un elemento lexémico contador<br />

y <strong>la</strong> preposición <strong>de</strong>; entre los principales elementos lexémicos contadores están<br />

los siguientes (los enumero integrados en los ejemplos): pedazo <strong>de</strong> carbón, trozo<br />

<strong>de</strong> vidrio, taco <strong>de</strong> jamón, loncha <strong>de</strong> queso, tira <strong>de</strong> te<strong>la</strong>, terrón <strong>de</strong> azúcar, rodaja<br />

<strong>de</strong> salchicha, pastil<strong>la</strong> <strong>de</strong> jabón, ración <strong>de</strong> sobrasada, rebanada <strong>de</strong> pan, tajada <strong>de</strong><br />

melón, pizca <strong>de</strong> sal, gota <strong>de</strong> aceite, grano <strong>de</strong> trigo, copo <strong>de</strong> nieve, hebra <strong>de</strong> hilo,<br />

resma <strong>de</strong> papel, bocado <strong>de</strong> bizcocho, bocanada <strong>de</strong> humo, lote <strong>de</strong> turrón, lingote<br />

<strong>de</strong> oro, chorro <strong>de</strong> agua, ráfaga <strong>de</strong> aire, brizna <strong>de</strong> paja, ristra <strong>de</strong> ajos, partícu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> polvo, etc.<br />

La recategorización <strong>de</strong> sustantivos continuos como discontinuos no se hace<br />

tampoco sin alterar su sentido. Si el referente es material, el continuo recategorizado<br />

como discontinuo, pasa a <strong>de</strong>signar, en lugar <strong>de</strong> materia, cualquiera <strong>de</strong> los siguientes<br />

referentes:<br />

a) Un objeto: tiza/una tiza, cristal/un cristal, pescado/un pescado, agua/gota<br />

<strong>de</strong> agua, trigo/grano <strong>de</strong> trigo, choco<strong>la</strong>te/pas til<strong>la</strong> <strong>de</strong> choco<strong>la</strong>te...<br />

b) Una c<strong>la</strong>se o una medida: cerveza/una cerveza (un tipo <strong>de</strong> cerveza o una<br />

botel<strong>la</strong> <strong>de</strong> tal líquido); lo mismo es aplicable a aceite, champán, güisqui...<br />

Si el referente <strong>de</strong>l sustantivo continuo recategorizado como discontinuo es<br />

inmaterial, se refiere no a cualida<strong>de</strong>s, sino a alguno <strong>de</strong> los siguientes referentes:<br />

a) Un objeto: maravil<strong>la</strong>/una maravil<strong>la</strong>, horror/un horror, amor/un amor...<br />

b) Una persona: belleza/una belleza, eminencia/una eminencia, amistad/una<br />

amistad... amistad<br />

c) Un acto o hecho: inquietud/una inquietud, osadía/una osadía, impru<strong>de</strong>ncia/<br />

una impru<strong>de</strong>ncia...<br />

d) Una c<strong>la</strong>se: violencia/dos violencias (= dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> violencia); lo mismo<br />

vale para obediencias, justicias, cariños...<br />

e) Cualesquiera otros muy difíciles <strong>de</strong> sistematizar: consi<strong>de</strong>ración/tres consi<strong>de</strong>raciones,<br />

suerte/diferentes suertes, interés/intereses...


HISTORIAS NO ES EL PLURAL DE HISTORIA 41<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplos, sirvan los siguientes sustantivos como representantes<br />

(ten<strong>de</strong>nciales) <strong>de</strong> los sustantivos continuos y discontinuos:<br />

a) Continuos: consejo, impaciencia, importancia, música, rencor, afecto, aire,<br />

educación, atavío, legis<strong>la</strong>ción, generosidad, humildad, indiferencia, mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

negligencia, pobreza, valor, habilidad, profundidad, coraje, ayuda,<br />

obediencia, re<strong>la</strong>jación, paz, ocio, gas, p<strong>la</strong>ta, éxito, inquietud, justicia...<br />

b) Discontinuos: álbum, apartamento, niño, banco, libro, hermano, tarjeta,<br />

cocina, flecha, marido, minuto, monstruo, asesino, nombre, loro, periodo,<br />

pieza, tijeras, soldado, año, caballo, piedra, perro, árbol, casa, estrel<strong>la</strong>,<br />

bar, pelota, canasta...<br />

3.3. El lexema historia ¿es continuo o discontinuo?<br />

La respuesta a esta pregunta no es ni sí ni no; a<strong>de</strong>más, hay que distinguir entre<br />

el singu<strong>la</strong>r (historia) y el plural (historias). Los sustantivos no “son” entitativamente<br />

continuos o discontinuos: el type “continuidad” existe, pero el token no es,<br />

por naturaleza, continuo o discontinuo. Entre <strong>la</strong>s dos formas numéricas <strong>de</strong>l lexema<br />

historia, como en el resto <strong>de</strong> los sustantivos, se produce un <strong>de</strong>slizamiento entre<br />

continuidad/discontinuidad. El análisis (fino, por otra parte) <strong>de</strong> Joaquín Garrido26 se queda constreñido por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se lexemática; distingue tres valores semánticos <strong>de</strong>l<br />

número (no contable, contable singu<strong>la</strong>r y contable plural) y asigna el carácter continuo<br />

o discontinuo (a éste le l<strong>la</strong>ma contable) al sustantivo, no a <strong>la</strong> flexión. Yo creo que<br />

hay que ir más allá <strong>de</strong>l lexema, incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong> flexión, para calificar un sustantivo <strong>de</strong><br />

continuo o <strong>de</strong> discontinuo. Hay que llegar al contexto. La continuidad/discontinuidad<br />

pue<strong>de</strong> estar producida, en teoría, por un presentador, un complemento nominal,<br />

forma plural, etc.; pero <strong>de</strong> hecho el criterio <strong>de</strong>cisivo es el contexto. Para verificar<br />

si se da el continuo o el discontinuo hay que acudir al contexto; los otros factores<br />

son coadyuvantes.<br />

Para comprobar <strong>la</strong> presencia o <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> “continuidad” en historia e historias,<br />

tomé 1.000 contextos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas formas. 27 En todos los contextos<br />

<strong>la</strong> forma historias es discontinuo; entre los 1.000 contextos <strong>de</strong> historia, el 11% es<br />

discontinuo. (Véase cuadro siguiente y unas muestras <strong>de</strong> contrextos.)<br />

26 J. GARRIDO, «Sintagmas nominales escuetos», en I. Bosque (ed.): El sustantivo sin <strong>de</strong>terminación,<br />

Madrid, Visor, 1996, 269-338.<br />

27 Los 2.000 contextos <strong>de</strong> referencia los he extraído <strong>de</strong>l corpus Cumbre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> editorial SGEL,<br />

<strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras.


42 RAMÓN ALMELA PÉREZ<br />

a) <strong>Historia</strong>s (con sentido discontinuo):<br />

· Hay {HISTORIAS} conmovedoras e increíbles sobre <strong>la</strong> forma cómo<br />

los militares <strong>de</strong> entonces se ensañaron con sus víctimas.<br />

· En el caso mío, yo pienso que es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s {HISTORIAS} musicales más<br />

bonitas que hay, porque, en <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> veces, sobre una letra<br />

o encima <strong>de</strong> una música muy hermosa, existe una letra muy bel<strong>la</strong>.<br />

· Dos tremendos romances, dos tremendas {HISTORIAS}.<br />

· A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza se cuentan 22 pequeñas {HISTORIAS}, todo ello,<br />

como tú dices, con el humor que les caracteriza.<br />

· Traemos esas {HISTORIAS} humanas, que interesan <strong>de</strong> verdad a todos<br />

y a todas, porque son historias <strong>de</strong> verdad.<br />

b) <strong>Historia</strong> con sentido continuo<br />

· Las razones que pue<strong>de</strong> tener un hombre para abominar <strong>de</strong> otro o para<br />

quererlo son infinitas: Moon reducía <strong>la</strong> {HISTORIA} universal a un<br />

sórdido conflicto económico.<br />

· A pesar <strong>de</strong> su profundo conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> {HISTORIA} antigua y<br />

<strong>de</strong> sus notables estudios bizantinos, el triunfo no había coronado sus<br />

esfuerzos.<br />

· Los jóvenes en <strong>la</strong> Universidad se reunían constantemente, había plenarios,<br />

había sentadas, había protestas, querían cambiar <strong>la</strong> {HISTORIA}.<br />

· Anita no se <strong>de</strong>cepcionó porque amaba <strong>la</strong> {HISTORIA}, <strong>la</strong> literatura y<br />

el conocimiento; y cuando le llegó el turno <strong>de</strong> enseñar, convirtió sus<br />

c<strong>la</strong>ses en verda<strong>de</strong>ras obras <strong>de</strong> teatro.<br />

· Pero ac<strong>la</strong>ró que “ya a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> dolorosa y cruda experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Malvinas se empezó a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que el servicio militar<br />

obligatorio había cumplido un ciclo en <strong>la</strong> {HISTORIA} institucional”.


HISTORIAS NO ES EL PLURAL DE HISTORIA 43<br />

c) <strong>Historia</strong> con sentido discontinuo:<br />

· Y ahora, el recuerdo <strong>de</strong> una {HISTORIA} <strong>de</strong> cotidiano horror ocurrida<br />

hace un tiempo <strong>de</strong> Nor<br />

· Después <strong>la</strong> hizo <strong>de</strong>snudar y le pidió que repitiera <strong>la</strong> {HISTORIA}, ahora<br />

<strong>de</strong> pie, moviéndose <strong>de</strong>scalza sobre <strong>la</strong> alfombra y casi sin <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse, <strong>de</strong><br />

frente y <strong>de</strong> perfil, dándole <strong>la</strong> espalda y ba<strong>la</strong>nceando el cuerpo mientras<br />

lo apoyaba en una pierna y otra.<br />

· Conté una {HISTORIA} inaudita, febril, en <strong>la</strong> que yo era - como él<br />

quiso - uno que no entraría aunque un escuadrón <strong>de</strong> camellos se paseara<br />

por el ojo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aguja.<br />

· Siempre venía a mi <strong>la</strong>do, yo <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>aba con mi brazo y el<strong>la</strong>, poniéndole<br />

voz a sus muñecos, me contaba su {HISTORIA}.<br />

· Al oír esta {HISTORIA}, en lugar <strong>de</strong> caer presa <strong>de</strong> una crisis nerviosa,<br />

como le habría ocurrido a cualquier mortal, Anita sintió una enorme<br />

alegría y un gran alivio.


INTRODUCCIÓN<br />

CREATIVIDAD Y CANON PICTÓRICO<br />

RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

Facultad <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> Valencia<br />

Frecuentemente se han valorado <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>masiado romántica, en el sentido<br />

más generalizado <strong>de</strong>l término, los conceptos re<strong>la</strong>tivos a arte y en particu<strong>la</strong>r<br />

a arte pictórico o pintura simplemente. Pero Arte, pintura, creatividad, etc. son<br />

términos <strong>de</strong>masiado vagos o genéricos que no dicen <strong>de</strong>masiado sobre <strong>la</strong> realidad<br />

que quieren <strong>de</strong>finir y al mismo tiempo esto servirá para que tales conceptos no<br />

adquieran precisión. En este artículo, muy atinadamente, se aborda el estudio <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> ellos, <strong>la</strong> creatividad, que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes reflexiones podremos<br />

enten<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong> manera más precisa.<br />

En nuestra opinión es mejor hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l hecho artístico, <strong>de</strong>l hecho pictórico,<br />

o <strong>de</strong>l hecho creativo, para poner <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong> acción creativa, en especial<br />

<strong>la</strong> acción creativa pictórica, tiene lugar en un momento concreto y en un contexto<br />

sociocultural específico que contribuyen a <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> tales hechos y a su<br />

diferenciación como tales hechos, frente a otros <strong>de</strong> distinta naturaleza que quedan<br />

c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>limitados. Esto supone que <strong>la</strong> creatividad, que es el objeto <strong>de</strong> nuestro<br />

trabajo y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> trabajos que aquí se presentan, como acto concreto, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> unas <strong>de</strong>terminadas categorías sutiles o <strong>de</strong>masiado abstractas o generales,<br />

sino <strong>de</strong> categorías propias <strong>de</strong> cada época y por lo tanto <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

cambiante <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia en re<strong>la</strong>ción con el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

Por ello el hecho creativo no se ha <strong>de</strong> analizar <strong>de</strong>pendiendo exclusivamente <strong>de</strong> los<br />

caracteres constitutivos <strong>de</strong>l mismo, los que nos parecen caracterizarlo <strong>de</strong> manera<br />

45


46 RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

aséptica o no contaminante, <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> factores con los que se<br />

re<strong>la</strong>ciona y le sirven <strong>de</strong> marco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l que queda integrado. Se ha <strong>de</strong> estudiar<br />

como resultado <strong>de</strong> una actividad enmarcable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todo lo que significa el<br />

proceso histórico. Cada época pone énfasis en unos valores y <strong>de</strong>staca unas propieda<strong>de</strong>s<br />

como fundamentales, <strong>la</strong>s cuales en otra época o en otro momento cultural<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener tal consi<strong>de</strong>ración para pasar a ser vistas, no como transcen<strong>de</strong>ntales,<br />

sino como meramente accesorias o marginales.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que preten<strong>de</strong>mos analizar en este trabajo, entre canon<br />

y creatividad, aunque el hecho creativo que<strong>de</strong> justificado, no sólo por sus componentes<br />

genuinos, entre los que sin duda existen los <strong>de</strong> naturaleza psicológica, sino<br />

por los <strong>de</strong> índole contextual, histórica o sociocultural, tal re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> enten<strong>de</strong>mos<br />

p<strong>la</strong>smada en un constante movimiento <strong>de</strong>l centro a <strong>la</strong> periferia y en otro aspecto,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia al centro, como un giro helicoidal que proporcione el carácter<br />

<strong>de</strong> movimiento funcional en un sentido, en cuanto que <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el<br />

canon y <strong>la</strong> tensión creativa externa se genera un movimiento <strong>de</strong> alejamiento <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los canónicos, pero originado necesariamente, a partir <strong>de</strong> manera más<br />

o menos mediata, <strong>de</strong> los elementos artísticos o creativos recogidos en el canon<br />

históricamente constituido, y en otro sentido, <strong>de</strong> permanencia, pues con <strong>la</strong> imagen<br />

helicoidal queremos reflejar el giro en torno al centro <strong>de</strong>l que en principio preten<strong>de</strong><br />

alejarse y <strong>de</strong>l que el giro en espiral quiere ser reflejo como aproximación<br />

al centro, en que nosotros situamos el canon. Ese movimiento <strong>de</strong> alejamientoaproximación<br />

pue<strong>de</strong> ser contemp<strong>la</strong>do como un proceso histórico canónico, don<strong>de</strong><br />

todo el esquema helicoidal representa el proceso histórico temporal, en el centro<br />

<strong>de</strong>l cual se sitúa <strong>la</strong> canonicidad, y el movimiento <strong>de</strong> giro, <strong>de</strong> huída y tensión con<br />

el centro, y al mismo tiempo <strong>de</strong> retorno aproximativo al mismo, daría cuenta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fuerzas creativas.<br />

Es para nosotros <strong>la</strong> creatividad en re<strong>la</strong>ción con el canon una lucha por <strong>de</strong>jar<br />

los valores artísticos, en nuestro caso mirando a los pictóricos, para ofrecer a los<br />

nuevos <strong>de</strong>stinatarios otras propuestas estéticas, según el criterio <strong>de</strong>l artista, <strong>de</strong>l<br />

pintor, sorpren<strong>de</strong>ntes u originales, más acor<strong>de</strong>s con el nuevo marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> época;<br />

mas, por otro <strong>la</strong>do, el artista, que se rebe<strong>la</strong> contra los mo<strong>de</strong>los consolidados como<br />

canónicos o aca<strong>de</strong>micistas, quiere que sus propuestas novedosas sean tenidas en<br />

cuenta, en <strong>de</strong>finitiva que pasen a sustituir <strong>la</strong>s viejas o tradicionales consolidadas<br />

como canónicas, y sólo el tiempo, <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong>s instituciones, como factores<br />

externos, serán los agentes que <strong>de</strong>cidan su conveniente inclusión en el canon, o<br />

por el contrario, su marginación probablemente <strong>de</strong>finitiva, o en el mejor <strong>de</strong> los<br />

casos recuperable en alguna época bastante alejada, gracias a <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong><br />

valores contextuales y estéticos acontecida con el paso <strong>de</strong>l tiempo. Pongamos como


CREATIVIDAD Y CANON PICTÓRICO 47<br />

ejemplo <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong> Góngora a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Generación <strong>de</strong>l 27”, en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación literaria. En el <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación pictórica, Botticelli se incluyó<br />

en el canon a partir <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Warburg y Horne en época re<strong>la</strong>tivamente<br />

reciente. Sin embargo, un acto estético no pue<strong>de</strong> ser transformado o reducido a<br />

otro acto situado en otro ámbito o nivel, por lo que <strong>la</strong> serie tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> unicidad<br />

e irreversibilidad. Kandinsky y Kupka hacen su propuesta <strong>de</strong> abstracción, y esta<br />

propuesta permanece en el<strong>la</strong> misma, luego treinta y cinco años <strong>de</strong>spués, vuelve<br />

a aparecer en el expresionismo abstracto americano, mas ya no es <strong>la</strong> misma propuesta<br />

estética exactamente, aunque se le dé nuevo aliento a <strong>la</strong> abstracción, más<br />

que como constituida por los mismos valores, como elemento <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> otros<br />

que se preten<strong>de</strong>n consolidar. A pesar <strong>de</strong> esto, en todas <strong>la</strong>s alternativas pictóricas<br />

siempre se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir huel<strong>la</strong>s silenciosas <strong>de</strong> cuadros prece<strong>de</strong>ntes. 1 Es en<br />

suma un fenómeno que justificaría <strong>de</strong>l algún modo <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l Nietszche<br />

hacia los universales cargada <strong>de</strong> <strong>de</strong>screimiento, para el cual todos los esfuerzos<br />

por escapar a <strong>la</strong> historia están históricamente <strong>de</strong>terminados. 2<br />

Si tratamos <strong>de</strong> precisar el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre creatividad y canon,<br />

juzgo necesario exponer el concepto <strong>de</strong> canon, puesto que tampoco tal concepto<br />

significa lo mismo para los autores <strong>de</strong>dicados a su estudio.<br />

EL CONCEPTO DE CANON<br />

El término “canon” tiene su origen en el griego Kanon, y en su acepción<br />

primera significa o <strong>de</strong>signa una vara recta o <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y en una segunda, una<br />

reg<strong>la</strong> pautada que los carpinteros utilizaban como instrumento para efectuar medidas<br />

propias <strong>de</strong> su oficio. De estas acepciones toma el término “canon” el sentido<br />

figurado con el que es utilizado en nuestra lengua actualmente, cuyo sentido es el<br />

<strong>de</strong> ley o norma <strong>de</strong> conducta, o lo que es posiblemente más preciso norma ética. 3<br />

Es en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión don<strong>de</strong> el término se ha aplicado y consolidado en<br />

el sentido último, restringido a <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras, utilizado a tal efecto a<br />

partir <strong>de</strong>l siglo III, aunque con anterioridad se había utilizado referido a reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

vida, diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que podríamos enten<strong>de</strong>r como leyes humanas. En el campo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología fue utilizado por los alejandrinos para <strong>de</strong>signar una lista <strong>de</strong> obras<br />

1 P. Bourdieu: Les règles <strong>de</strong> l’arte. Genèse et structure du champ littéraire, Ed. Seuil, Paris,<br />

1992, p. 227-228.<br />

2 J. Mª Pozuelo: El canon en <strong>la</strong> teoría literaria contemporánea, Episteme, vol 108, Valencia,<br />

1995, p. 16.<br />

3 W. V. Harris: La canonicidad, en E. Sullá (ed.): El canon literario, Arco-Libros, Madrid,<br />

1998, pp. 37-60


48 RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

escogidas, buscando en el<strong>la</strong>s sus excelencias en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y en<br />

cuanto que estas obras eran dignas <strong>de</strong> imitación. Tras un <strong>la</strong>rgo periodo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cual el término queda restringido al ámbito religioso, en su versión adjetiva,<br />

“canónico”, por ejemplo “<strong>de</strong>recho canónico”, y en categorización verbal “canonizar”,<br />

que como también es conocido significa subir a los altares a una persona <strong>de</strong><br />

vida ajustada <strong>de</strong> manera rigurosa a <strong>la</strong>s normas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. De nuevo<br />

en el siglo XVIII, Ruhnken pone el término en circu<strong>la</strong>ción recordando <strong>la</strong>s listas<br />

<strong>de</strong> autores <strong>de</strong> los alejandrinos.<br />

En el campo al que nosotros prestamos atención, preferentemente el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pintura, un canon pictórico se correspon<strong>de</strong>ría con un catálogo o conjunto <strong>de</strong> obras<br />

que por su calidad ha ido superando el paso <strong>de</strong> los años y han sido merecedoras<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento por parte <strong>de</strong> los agentes que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> composición<br />

<strong>de</strong> cualquier canon, a los que nos referiremos a continuación, y cuyos valores<br />

estéticos son merecedores <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> imitación, o como mínimo, dignos <strong>de</strong><br />

ser tenidos en cuenta por los futuros artistas, por los futuros pintores. El canon<br />

pictórico será <strong>la</strong> propuesta histórica general que se presenta como modélica más<br />

allá <strong>de</strong> los valores arqueológicos que no pocas veces inci<strong>de</strong>n exageradamente en<br />

<strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras, por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s exclusivamente estéticas<br />

que el cuadro pueda contener, in<strong>de</strong>fectiblemente, siempre situado en <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas<br />

socioculturales.<br />

El canon pictórico es en <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> respuesta oficial a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo,<br />

<strong>la</strong> propuesta aca<strong>de</strong>micista, lo que no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s obras contenidas en el<br />

canon en su momento no llevaran a cabo entonces <strong>la</strong> tensión agónica contra el<br />

canon ofrecido, a través <strong>de</strong>l movimiento antedicho <strong>de</strong> alejamiento aproximación<br />

por el que <strong>la</strong> posterioridad permitió a su vez <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> ciertas obras en él<br />

recogidas. Tal retorno no supone, siguiendo el esquema helicoidal propuesto, <strong>la</strong><br />

asunción <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los incluidos en el canon y una renuncia a <strong>la</strong>s propuestas<br />

innovadoras, sino más bien una ampliación <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong> acuerdo con el aumento<br />

<strong>de</strong> giros, trazado en <strong>la</strong> huída-retorno y una absorción por <strong>la</strong> estructura canónica.<br />

AGON CANÓNICO<br />

Esta lucha que preten<strong>de</strong> el establecimiento <strong>de</strong> otros universos pictóricos c<strong>la</strong>ramente<br />

diferenciados tiene lugar en dos fases. Una primera que preten<strong>de</strong> liberar<br />

a <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> llevar a efecto una función social, <strong>de</strong> seguir <strong>la</strong>s<br />

pautas para satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>terminadas priorida<strong>de</strong>s impuestas<br />

por unas más o menos apreciables causas, en general socialmente <strong>de</strong>fendidas por<br />

<strong>la</strong> literatura contemporánea. En una segunda fase <strong>la</strong> pintura pugna por liberarse


CREATIVIDAD Y CANON PICTÓRICO 49<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución académica. Las nuevas propuestas estéticas quieren convertirse<br />

el<strong>la</strong>s mismas en referencia, por encima incluso <strong>de</strong> los gustos imperantes, para<br />

hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte una obra cuyo valor se encuentre en sí misma a juicio<br />

<strong>de</strong>l artista que <strong>la</strong> ofrece. 4<br />

Es una lucha que se pue<strong>de</strong> ver esquematizada entre el genio o los genios<br />

anteriores y los sucesores, aspirantes ellos mismos a situarse en el altar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

supervivencia. Por esto, como venimos <strong>de</strong>fendiendo, el arte es autotélico, o para<br />

seguir con <strong>la</strong> metáfora utilizada, helicoidal, en un giro sin fin que nunca pue<strong>de</strong><br />

escapar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza centrípeta <strong>de</strong>l eje sustentador <strong>de</strong>l giro: toda obra artística, o<br />

pictórica en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores o se inspira en el<strong>la</strong>s por una parte<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones posteriores por otra. La oposición entre los <strong>de</strong>tentadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> canonicidad y los aspirantes a <strong>la</strong> misma es agónica, puesto que el esfuerzo<br />

porque <strong>la</strong>s propuestas novedosas sean aceptadas tiene que competir con <strong>la</strong>s ya<br />

consolidadas, que contrarrestan tal esfuerzo por prevalecer.<br />

El conflicto hay que situarlo en dos niveles. En un primer nivel <strong>la</strong> tensión<br />

hay que situar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> mera supervivencia <strong>de</strong>l cuadro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión en <strong>la</strong> lista<br />

<strong>de</strong> cuadros, digamos, sacralizados, para aproximarnos a rasgos contenidos en el<br />

significado <strong>de</strong> “canon”, para pasar a formar parte <strong>de</strong>l acervo cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cual, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión, será conservado y admirado. En un segundo nivel,<br />

más importante que el primero, lo que se preten<strong>de</strong> que prevalezca es el principio<br />

productivo <strong>de</strong> los valores canónicos a través <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> elementos contextuales<br />

y culturales que influyen en los valores <strong>de</strong>l cuadro. Es lo que podríamos l<strong>la</strong>mar<br />

canonicidad estática en el primer caso, y canonicidad dinámica o generadora <strong>de</strong><br />

valores canónicos, en el segundo. 5 En este movimiento paradójico, emancipador<br />

para <strong>la</strong> supervivencia artística, los creadores tienen que arrastrar <strong>la</strong> “angustia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

influencias”, como subraya E. Sul<strong>la</strong> citando a H. Bloom; tienen que “arrastrar <strong>la</strong><br />

carga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s influencias si se <strong>de</strong>sea alcanzar <strong>la</strong> originalidad significativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición”, en él referida a <strong>la</strong> tradición occi<strong>de</strong>ntal, pues toda obra<br />

interpreta <strong>de</strong> manera errónea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista creativo <strong>la</strong>s obras pictóricas<br />

prece<strong>de</strong>ntes. 6 En muchos casos lo normal es que obras que se incorporan al canon,<br />

en su época no fueran tenidas por canónicas, como ocurriera en <strong>la</strong> literatura<br />

con Cervantes o Shakespeare, o en <strong>la</strong> pintura con el Greco o los manieristas en<br />

su tiempo. Manet en su época lleva a efecto una revolución eliminando <strong>la</strong> posi-<br />

4 P. Bourdieu, op. cit. pp. 195-96<br />

5 J. Mª. Pozuelo, op. cit. p. 27<br />

6 E. Sullá, op. cit., en <strong>la</strong> introducción, toma <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> H. Bloom: The western canon. The<br />

books and school of ages, Nueva York, Harcourt Brace. Trad. esp. El canon occi<strong>de</strong>ntal, Anagrama,<br />

Barcelona, 1995, incluido en parte en esta compi<strong>la</strong>ción.


50 RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

bilidad <strong>de</strong> remisión a una autoridad última que expida el certificado o pronuncie<br />

el veredicto sobre <strong>la</strong> calidad estética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas y sentencie en última<br />

instancia en los litigios pictóricos. La autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong>jará paso a<br />

otros jueces polivalentes. Es una ruptura con el absolutismo ilustrado para abrir<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> valoración proveniente <strong>de</strong> una pluralidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista. Se<br />

sale <strong>de</strong>l sen<strong>de</strong>ro único amojonado por los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad académica<br />

para <strong>de</strong>sbrozar numerosas trochas, poco transitadas en el espeso bosque <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

canonicidad. Es un ejemplo <strong>de</strong> lucha con <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia en busca <strong>de</strong> autonomía.<br />

Es un proceso que acabará cuando el universo <strong>de</strong>l artista se <strong>de</strong>svincule <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

jerárquico contro<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> institución académica. Un proceso que busca una meta<br />

en don<strong>de</strong> se cuestione el monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> validación o legitimación artística. Un<br />

camino que conduce a <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> “anomia”, con lo cual nadie<br />

pue<strong>de</strong> proponerse como maestro o poseedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad estética. Si se lleva a<br />

cabo un cambio revolucionario, este cambio suele ir acompañado, no sólo <strong>de</strong> los<br />

esfuerzos estéticos diferenciales, sino por agentes externos que hacen posible <strong>la</strong><br />

ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta estética. 7<br />

En esta lucha antiaca<strong>de</strong>micista los pintores, y muy en particu<strong>la</strong>r los que permanecen<br />

rechazados por el canon, se suelen apoyar en todo un conjunto <strong>de</strong> trabajos<br />

<strong>de</strong> invención colectiva, a partir <strong>de</strong> los cuales, el artista, sobre todo el que se siente<br />

rechazado por el aca<strong>de</strong>micismo, nutrirá su oferta en pos <strong>de</strong> su originalidad con dosis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> incomprensión <strong>de</strong> que es víctima o con ingredientes surgidos <strong>de</strong>l escándalo<br />

que su propuesta estética suscita. La cultura precisa cruzar <strong>la</strong> frontera que se erige<br />

como un muro que exige ser <strong>de</strong>rribado para que el proceso cultural continúe.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, haciéndonos eco <strong>de</strong> un principio elemental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Física, también<br />

en el arte tiene lugar <strong>la</strong> reacción como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. No hay<br />

acción estética que no sea reacción a todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más acciones prece<strong>de</strong>ntes, más<br />

o menos distantes en el tiempo y en <strong>la</strong>s preferencias.<br />

PRECISIONES SOBRE EL CANON<br />

Hasta aquí nos hemos referido al canon como si este fuera una entidad<br />

establecida, aceptada unánimemente en su configuración material. El concepto<br />

generalizado que venimos manejando es un concepto al que acudir, válido en<br />

una primera aproximación teórica, mas tal concepto precisa matizaciones que<br />

comentamos a continuación.<br />

El canon queda constituido por autores u obras consagradas que dominan<br />

el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección artística. Pero este campo es susceptible <strong>de</strong> variación<br />

7 En nuestro p<strong>la</strong>nteamiento seguimos muy <strong>de</strong> cerca el análisis <strong>de</strong> P. Bourdieu


CREATIVIDAD Y CANON PICTÓRICO 51<br />

estructural, siempre que en <strong>la</strong> estructura jerárquica <strong>de</strong> los gustos estéticos se produzca<br />

un cambio <strong>de</strong> manera parale<strong>la</strong>. Hoy que ha tenido lugar una uniformidad<br />

en el campo <strong>de</strong>l arte y en general en casi todos los campos y en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

los mismos, cada acto creativo que ocupa un lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto provoca<br />

un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> actos artísticos anteriores. Es <strong>de</strong>cir, el canon no<br />

es una estructura esclerotizada, sino abierta a modificaciones que inci<strong>de</strong>n en el<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puntos y que los reor<strong>de</strong>nan en diferentes sentidos, conectados<br />

a gusto <strong>de</strong>l momento. Así pues, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> estratos<br />

más o menos canonizados, incluso no canonizados, susceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

hacia <strong>de</strong>ntro y hacia fuera <strong>de</strong> los límites canónicos. “Toda cultura crea no solo<br />

su propia organización interna, sino también su propio tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización<br />

externa”, según <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Lotman. 8<br />

El canon no es sólo un conjunto <strong>de</strong> obras más o menos amplio, mejor o peor<br />

seleccionado, más general o más particu<strong>la</strong>r, sino un mo<strong>de</strong>lo que le conce<strong>de</strong>, por<br />

tanto, un lugar relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, <strong>de</strong>l arte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura,<br />

<strong>de</strong> modo que <strong>la</strong> pintura, que es el espacio que particu<strong>la</strong>rmente nos interesa, que<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finido por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los cuadros y los códigos utilizados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>venir histórico. El arte y <strong>la</strong> pintura, incluidos en el mismo, no pue<strong>de</strong>n explicarse<br />

teniendo en cuenta so<strong>la</strong>mente los cuadros, como si se tratara <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong><br />

los mismos, como una colección más o menos selecta, o como inmenso museo,<br />

ni tampoco si sólo se tienen en cuenta los códigos utilizados, sin que se preste<br />

interés al producto resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> dichos códigos. Hay que <strong>de</strong>finir<br />

<strong>la</strong> pintura como consecuencia <strong>de</strong> una confluencia <strong>de</strong> diferentes sistemas semióticos,<br />

el cuadro por un <strong>la</strong>do y los otros sistemas convergentes con el cuadro son<br />

<strong>la</strong>s manifestaciones parciales <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> sistemas que se entrecruzan en <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración pictórica, es un resultado polisistemático.<br />

La producción histórico pictórica está íntimamente ligada a otras series,<br />

como inicialmente propusieron Tynianov y R. Jakobson: Novyi Lef. Lef Cada una <strong>de</strong><br />

estas series se caracteriza por sus propias leyes estructurales. Fuera <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes estructurales que rigen en <strong>la</strong> serie pictórica, en el sistema pictórico<br />

es imposible establecer conexiones entre lo pictórico y los <strong>de</strong>más conjuntos <strong>de</strong><br />

fenómenos culturales, aunque <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones existan, al margen <strong>de</strong> que puedan<br />

establecerse <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, si no se opera <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong>s leyes estructurales <strong>de</strong><br />

lo pictórico, como acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. 9<br />

8 I. Lotman: Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> semiosfera, Criterios, 30,1984, pp. 3-22<br />

9 J. Lau<strong>de</strong>: Sobre el análisis <strong>de</strong> poemas y cuadros, en A. Monegal (ed.): Literatura y pintura,<br />

Arco-Libros; Madrid, 2000, pp. 89-108


52 RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

Estas otras series o sistemas convergentes presentan una triplicidad <strong>de</strong> niveles.<br />

Uno constituido por elementos individuales que en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura<br />

pue<strong>de</strong>n ser concretados en los colores utilizados o en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los trazos y<br />

pince<strong>la</strong>das. Un segundo nivel <strong>de</strong> construcción sintáctica, es <strong>de</strong>cir, re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong><br />

composición y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> composición. Un tercer nivel, don<strong>de</strong> se sitúan los<br />

mo<strong>de</strong>los utilizados, el cual es el más relevante para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cánones,<br />

y, al mismo tiempo, es el que permite que el cuadro pueda tener una interpretación<br />

o pueda ser <strong>de</strong>scodificado, gracias al conocimiento previo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los o<br />

<strong>de</strong> los códigos que hayan intervenido o se hayan utilizado en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l<br />

acto pictórico, <strong>de</strong>l cuadro. En estos conocimientos previos quedan comprendidos<br />

el conocimiento <strong>de</strong> géneros y estilos, los prejuicios culturales, sociales y estéticos,<br />

acuerdos, presuposiciones, etc. Es lo que P. Bourdieu l<strong>la</strong>ma habitus, en él<br />

exactamente esquemas y disposiciones adquiridos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> unas coor<strong>de</strong>nadas espacio-temporales. Son esquemas interiorizados,<br />

tanto por un individuo, como por un grupo, que posibilitan <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción artística<br />

entre el pintor y los receptores o analistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Por estos motivos el canon no es un canon asumido <strong>de</strong> forma general, por<br />

lo que no han faltado propuestas que rec<strong>la</strong>man el consenso para establecer los<br />

criterios básicos, para formu<strong>la</strong>r objetivamente los criterios para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l canon, lo que siempre entrará en fricción con <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> diferentes sistemas<br />

que hagan resentirse tales criterios, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los cuales se preten<strong>de</strong> hacer<br />

un canon objetivo, <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal. Para resolver estos inconvenientes hay<br />

que rechazar en principio <strong>la</strong> oposición siempre presente entre criterios estéticos y<br />

criterios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sin que <strong>de</strong>bamos olvidar que los criterios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no dimanan<br />

exclusivamente <strong>de</strong> los centros que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el canon tradicional, sino también<br />

<strong>de</strong> otros centros no tan c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finidos que ejercen su fuerza entrando en<br />

colisión o convergencia con <strong>la</strong>s fuerzas tradicionales. Existen nuevos criterios y<br />

nuevas fuerzas que tienen su origen y fundamento en razones raciales, en razones<br />

sexuales, en razones geográficas, que operan como generadores <strong>de</strong> energía canónica<br />

y que <strong>de</strong> una postura que busca su reconocimiento, ante el enfrentamiento acaba<br />

por convertirse en una nueva ortodoxia.<br />

A este respecto es muy elocuente E. Said: 10<br />

Estos rechazos c<strong>la</strong>morosos y afirmaciones tajantes son <strong>de</strong> hecho reducciones<br />

caricaturescas <strong>de</strong> aquello que pretendieron ser en sus orígenes los<br />

gran<strong>de</strong>s gestos revisionistas <strong>de</strong>l feminismo, los estudios negros alternativos<br />

10 Tomamos <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> J. Mª. Pozuelo, op. cit., p. 17


CREATIVIDAD Y CANON PICTÓRICO 53<br />

y <strong>la</strong> resistencia antiimperialista. Para ellos nunca fue cuestión <strong>de</strong> cambiar<br />

un sistema <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y dogmas por otro ni <strong>de</strong> sustituir un centro por<br />

otro. Siempre fue una cuestión <strong>de</strong> apertura y participación.<br />

No obstante, no hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> vislumbrar el riesgo <strong>de</strong> segregación que<br />

conlleva el multiculturalismo, y <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura común en obras que<br />

atiendan a tradiciones culturales regionales o locales, con fronteras insalvables<br />

entre sí, cuando <strong>la</strong> permeabilidad entre todas <strong>la</strong>s zonas a través <strong>de</strong>l diálogo fluido<br />

es lo que da al multiculturalismo una dimensión enriquecedora por medio<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong>l “otro”, como dotado <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma dignidad y valores que<br />

se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal. 11 En <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l canon es<br />

muy difícil sustraerse a <strong>la</strong> reafirmación <strong>de</strong> valores esenciales válidos para todos<br />

aquellos que acudan a él; sin embargo, no por ello hemos <strong>de</strong> ignorar el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong>l “otro” a que sus valores sean tenidos en cuenta, el <strong>de</strong>recho al reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> “alteridad” artística.<br />

H. Bloom 12 frente a estas, l<strong>la</strong>mémos<strong>la</strong>s concesiones <strong>de</strong>mocráticas o reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un canon cuyo fundamento se<br />

base exclusivamente en criterios estéticos, en el que lo artístico prime sobre lo<br />

i<strong>de</strong>ológico, lo individual sobre <strong>la</strong> institución, el esfuerzo estético, <strong>la</strong> originalidad,<br />

<strong>la</strong> extrañeza <strong>de</strong> propuestas, lo novedoso y <strong>de</strong>slumbrante, que en suma constituyen<br />

<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> lo artístico.<br />

Es verdad, insistimos, que por razones por todos conocidas, los diferentes<br />

cánones artísticos, entre ellos el pictórico están orientados por un profundo eurocentrismo,<br />

por lo que en todo proceso histórico cultural <strong>la</strong>s ofertas artísticas están<br />

investidas <strong>de</strong> sentido occi<strong>de</strong>ntal, y los valores estéticos que se han manejado como<br />

válidos han sido sin duda los nacidos y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Una última precisión sobre el canon <strong>la</strong> tomamos W. Mignolo. 13 Este autor<br />

sostiene que una cosa es el canon epistémico y otra el canon vocacional, diferencia<br />

que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces no se consi<strong>de</strong>ra y provoca muchas confusiones. El<br />

canon vocacional es <strong>de</strong> índole subjetiva en <strong>la</strong> que prima el criterio y <strong>la</strong> autoridad<br />

11 Véase E. Sullá, op. cit., p. 17. Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estas i<strong>de</strong>as nos remite a R. Hughes: Cultura<br />

of comp<strong>la</strong>int. The fraying of América, Nueva York, Oxford, UP. Trad. esp.: La cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> queja,<br />

Anagrama, Barcelona, 1994, pp. 115-6. También Ch. Taylor: The politics of recognition, 1992, pp.<br />

75-107 en D. T. Goldberg (ed.) Multiculturalism. A critical rea<strong>de</strong>r, Oxford, B. B<strong>la</strong>ckwell, 1994<br />

12 Op. cit. Todo su trabajo es, en <strong>de</strong>finitiva, un manifiesto en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estética, y <strong>de</strong> su<br />

supremacía. Exige <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>a instrumental y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>a inicial que hizo surgir<br />

el canon referido a los textos bíblicos.<br />

13 W. Mignolo: Canons A(nd) Cross–cultural boundaries (or whose canon are we talking about?,<br />

Poetics Today, 12: 1, pp. 1-28, recogido en E. Sullá, op. cit. pp.2376-70.


54 RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

o singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l que lleva a cabo <strong>la</strong> selección. El epistémico <strong>de</strong>be precisamente<br />

alejarse <strong>de</strong> todo condicionamiento subjetivo, para que el resultado obe<strong>de</strong>zca a<br />

criterios científicos nítidamente establecidos, don<strong>de</strong> sean estos criterios y no <strong>la</strong><br />

autoridad u originalidad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección los que primen. La selección <strong>de</strong><br />

los cuadros <strong>de</strong>l Escorial <strong>la</strong> realizó Felipe II, no incluye <strong>de</strong>safortunadamente entre<br />

ellos los <strong>de</strong> El Greco. En algún canon vocacional actual con criterios tradicionales<br />

Polloc probablemente quedaría excluido.<br />

CANON, CÓDIGOS Y CREATIVIDAD<br />

En los apartados anteriores nos hemos referido <strong>de</strong> pasada a <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

diferentes códigos en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l canon, según <strong>de</strong>terminadas concepciones<br />

teóricas sobre <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l mismo. La creatividad pictórica, como cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> creatividad artística, no pue<strong>de</strong> concretarse si no es con <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><br />

un código que entrará en confluencia con otros cuando el cuadro se sitúe en el<br />

contexto correspondiente, como acto pictórico realizado. La obra <strong>de</strong> arte provoca<br />

<strong>la</strong> conversación, rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención y precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre el pintor<br />

y sus receptores. En otro sentido, será a partir <strong>de</strong> estas interre<strong>la</strong>ciones previas<br />

como pueda incorporarse al canon y no que<strong>de</strong> relegada a objeto arqueológico. El<br />

código es un instrumento compartido por emisor y receptor, por medio <strong>de</strong>l cual<br />

uno codifica el mensaje que otro <strong>de</strong>scodifica, transmitido a través <strong>de</strong> una canal,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto. Es el esquema <strong>de</strong> R. Jakobson. 14 Los mensajes transmiten<br />

contenidos <strong>de</strong>l pensamiento en correspon<strong>de</strong>ncia con el mundo al que se refieren.<br />

Ahora bien, este esquema e<strong>la</strong>borado para los mensajes lingüísticos no pue<strong>de</strong>n tras<strong>la</strong>darse<br />

por completo al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, no sólo por los elementos materiales<br />

diferentes utilizados, sino porque como dice P. Francastel 15 el pensamiento que<br />

convierte estos elementos en obras es distinto. En <strong>la</strong> pintura el pensamiento que<br />

opera es el pensamiento figurativo, que es diferente <strong>de</strong>l literario o <strong>de</strong>l matemático.<br />

Para Cézanne los que piensan son los ojos en atinada metáfora, por eso consi<strong>de</strong>raba<br />

<strong>la</strong> pintura sobre todo como un arte óptico. La materia <strong>de</strong> nuestro arte está<br />

contenida en lo que nuestros ojos piensan. 16 Ni se e<strong>la</strong>bora el cuadro igual que un<br />

texto lingüístico, ni se lee el cuadro como se lee un texto lingüístico; sin embargo,<br />

el ojo recorre el cuadro, no <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, sino siguiendo zonas y<br />

haciendo pausas; por <strong>de</strong>cirlo con un símil lingüístico, puntuando y acentuando el<br />

cuadro. Lo que es problemático es <strong>de</strong>cidir si el ojo sigue movimientos universales<br />

14 R. Jakobson: Ensayos <strong>de</strong> lingüística general, Seix Barral, Barcelona, 1975<br />

15 P. Francastel: La figure et le lieu, Paris,1969<br />

16 J. Lau<strong>de</strong> toma <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> J. Gasquet: Paul Cézanne, Paris, 1921 y aporta el subrayado


CREATIVIDAD Y CANON PICTÓRICO 55<br />

a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> leer un texto pictórico, o está condicionado por agentes culturales<br />

externos. 17 Podríamos <strong>de</strong>cir con P. Bourdieu18 que “<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma nace <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a”. La<br />

pintura no consiste simplemente en codificar un cuadro <strong>de</strong> acuerdo con un pensamiento<br />

preexistente, como ha sido sostenido por <strong>la</strong> doctrina clásica y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

<strong>la</strong>s Aca<strong>de</strong>mias, sino que es un proceso <strong>de</strong> búsqueda, un proceso en cierto modo<br />

iniciático, <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> una realidad que es esencialmente pictórica.<br />

A través <strong>de</strong>l trabajo pictórico en lucha con <strong>la</strong> materia y forma pictóricas como<br />

se consigue <strong>la</strong> evocación encantadora <strong>de</strong> lo real, don<strong>de</strong> los colores y <strong>la</strong>s formas<br />

piensan por él. Es <strong>la</strong> búsqueda formal <strong>de</strong> composición y articu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> que da<br />

el carácter real a los cuadros, en un sentido bien distinto <strong>de</strong>l que tradicionalmente<br />

se ha concedido a los términos “real”, “realista”, o “realidad”. Para Picasso,<br />

cuando escribía poemas en francés, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras apenas significaban. Eran como<br />

objetos con los que organizaba sentidos. Descargadas <strong>de</strong> su contenido semántico<br />

primigenio, por no ser hab<strong>la</strong>nte nativo <strong>de</strong>l francés, se alejaba <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras y se aproximaba a <strong>la</strong> materialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, a su “sabor”, a su<br />

“peso”, a su “color”. Podríamos <strong>de</strong>cir que pintaba con pa<strong>la</strong>bras, utilizadas como<br />

equivalentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas y <strong>de</strong> los colores19 . Así pues, los elementos materiales<br />

con los que se construyen los mensajes pictóricos, los cuadros, no pue<strong>de</strong>n hacerse<br />

correspon<strong>de</strong>r con los lingüísticos. No obstante ¿cómo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong><br />

pintura es un lenguaje y manejar, por tanto, algún sistema <strong>de</strong> signos sin remitir<br />

a <strong>la</strong> realidad y expresar el mundo que expresa a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y el color<br />

que a su vez no pue<strong>de</strong> ser significado con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra? R. Passeron sustituye <strong>la</strong><br />

dicotomía saussereana significante/significado por exprimant/exprimé (los signos<br />

que expresan/lo expresado). 20<br />

El pintor <strong>de</strong>scubre su materia en <strong>la</strong> naturaleza. Los colores antes <strong>de</strong> ser<br />

usados por él los ve en <strong>la</strong> naturaleza, así como antes <strong>de</strong> utilizar<strong>la</strong>s ya conoce <strong>la</strong>s<br />

figuras geométricas, pero el color que utiliza no es nunca igual al que ha conocido<br />

previamente, en composición química, brillo, aplicación, grosor, colores limítrofes,<br />

etc. Todas <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l color son cualida<strong>de</strong>s que el color posee, cualida<strong>de</strong>s<br />

sensibles en re<strong>la</strong>ción directa con nuestra capacidad perceptiva. 21 El color no está<br />

ligado prerracionalmente con <strong>la</strong> realidad, sin embargo, los colores están codificados<br />

en <strong>la</strong>s diferentes culturas, y se asimi<strong>la</strong>n a <strong>de</strong>terminadas representaciones afectivas<br />

17 Ibid.<br />

18 Op. cit., pp. 157-58<br />

19 J. Lau<strong>de</strong>, op. cit., p.99<br />

20 Ibid.<br />

21 Seguimos los razonamientos <strong>de</strong> J. Lau<strong>de</strong>, op. cit. y tenemos en cuenta <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> autores<br />

por él citados


56 RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

que se <strong>de</strong>jan notar en <strong>la</strong> pintura, en nuestro caso, occi<strong>de</strong>ntal. También se utiliza<br />

como signo diferencial en <strong>la</strong> composición, como ocurre con Matisse o Picasso,<br />

lo que po<strong>de</strong>mos ver en <strong>la</strong> codificación <strong>de</strong>l color vincu<strong>la</strong>da a representaciones semánticas<br />

pertenecientes a un ámbito diferente <strong>de</strong>l estrictamente pictórico. Ahora<br />

bien, el or<strong>de</strong>n plástico se conecta con otros ór<strong>de</strong>nes. En le Quattrocento el azul<br />

se utilizaba para expresar distancias, mientras que a partir <strong>de</strong> Gauguin y Matisse<br />

esa capacidad expresiva <strong>la</strong> asume el rojo.<br />

En <strong>la</strong> pintura y en el resto <strong>de</strong> artes el artista se mueve en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sensibilidad estética, y es ahí don<strong>de</strong> hay que buscar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, no<br />

en posibles sensualismos o sentimentalismos adyacentes. Esto es lo que se <strong>de</strong>be<br />

buscar, por ejemplo en Manet, en La femme aux seins nus. No le interesan <strong>la</strong>s<br />

diferencias que no se basen en calida<strong>de</strong>s estéticas, aunque para <strong>de</strong>sestimar<strong>la</strong>s sea<br />

necesario conocer<strong>la</strong>s. 22<br />

El creador para alejarse <strong>de</strong>l canon más consolidado, sometido a <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

los distintos sistemas codificados en mayor o menor grado que inci<strong>de</strong>n en él, pue<strong>de</strong><br />

hacerlo a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura sistémica <strong>de</strong>l mismo.<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precisiones que hemos hecho <strong>de</strong>l código pictórico, a pesar <strong>de</strong><br />

que estas hayan sido aproximativas y hayan dicho que no es asimi<strong>la</strong>ble al código<br />

lingüístico, el esquema que utiliza I. Event-Zohar para el hecho literario, inspirado<br />

en el <strong>de</strong> R. Jakobson, nos pue<strong>de</strong> ilustrar <strong>de</strong> algunos matices <strong>de</strong>l pictórico. Su<br />

esquema es el siguiente: 23<br />

INSTITUCIÓN (contexto)<br />

REPERTORIO (código)<br />

PRODUCTOR (emisor) → MENSAJE → CONSUMIDOR (<strong>de</strong>stinatario)<br />

(cuadro)<br />

PRODUCTO<br />

MERCADO (contacto-canal)<br />

Probablemente lo que necesita alguna ac<strong>la</strong>ración sea el contexto, <strong>la</strong> institución,<br />

integrada por los factores que coadyuvan a que <strong>la</strong> pintura sea una actividad<br />

sociocultural en don<strong>de</strong> se implican, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l pintor y <strong>de</strong>l consumidor, otros<br />

elementos como galerías, críticos <strong>de</strong> arte, medios <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> masas, diferentes<br />

niveles educativos, etc. La pintura no es sólo cuadros y códigos, sino un conjunto<br />

<strong>de</strong> sistemas que confluyen con el<strong>la</strong> y <strong>la</strong> habilitan para <strong>la</strong> selección canónica.<br />

22 P. Bourdieu, op. cit.<br />

23 Véase J. Mª. Pozuelo, op. cit. pp. 27-8


CREATIVIDAD Y CANON PICTÓRICO 57<br />

JUSTIFICACIÓN DE LA CREATIVIDAD<br />

Aunque ninguna actividad comunicativa <strong>de</strong>l tipo que sea, en este caso pictórica,<br />

pueda prescindir <strong>de</strong> recursos codificadores, es cierto que <strong>la</strong> creación po<strong>de</strong>mos<br />

enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> como una huida también <strong>de</strong> los códigos y por tanto <strong>de</strong> los cánones en<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> codificación se presenta estabilizada. La creación supone una <strong>de</strong>sviación<br />

<strong>de</strong>l rigor normativo. Sabemos que hay una creatividad consistente en utilizar reg<strong>la</strong>s<br />

recogidas en el código para realizar los textos pictóricos, que estando bien<br />

construidos estructuralmente, académicamente, carecerían <strong>de</strong> los elementos que le<br />

confieren <strong>la</strong> calidad estética. Esta calidad se consigue eludiendo o transgrediendo <strong>la</strong><br />

norma para dar como resultado un cuadro no previsto, un cuadro no esquemático en<br />

su consi<strong>de</strong>ración artística. Por ello un cuadro innovador, como dice Lotman: 24<br />

Una obra innovadora <strong>de</strong>l arte, al igual que los <strong>de</strong>scubrimientos arqueológicos<br />

arrancados <strong>de</strong> sus contextos históricos (en esencia, cualquier personalidad<br />

<strong>de</strong>l otro) nos son dados primero como textos en ninguna lengua.<br />

Sabemos que son textos, aunque el código para su lectura ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrito<br />

por nosotros mismos.<br />

Esto que dice sobre el texto literario es aplicable al texto pictórico, en re<strong>la</strong>ción<br />

con los elementos sorpren<strong>de</strong>ntes o casuales que en <strong>la</strong> praxis pictórica aparecen ante<br />

el pintor, sin duda como resultado no rotundamente fortuito, sino entre<strong>la</strong>zado con<br />

<strong>la</strong> huida <strong>de</strong> los cánones y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> nuevas propuestas. En esta actuación<br />

<strong>de</strong> distanciamiento, no basta, para crear belleza, utilizar lo que excluye <strong>la</strong> estética<br />

oficial, o <strong>la</strong> belleza canonizada, sino que es necesario afirmar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propia naturaleza estética a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y los colores, capaces <strong>de</strong> elevar a<br />

calidad artística categorías que transvasadas a otros ór<strong>de</strong>nes sólo serían mediocres.<br />

Frente a <strong>la</strong> ciencia que necesita reducir lo casual a invariantes, el arte siempre será<br />

imprevisible y hará resentirse al código, en principio en conflicto con el canon en<br />

el momento <strong>de</strong> su propuesta, puesto que el cuadro crea su propio lenguaje.<br />

La cultura en esta tensión creativa ante el canon actúa como agente en <strong>la</strong><br />

confrontación e interviene en <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> cánones. Los metatextos en este<br />

proceso <strong>de</strong> cambio, <strong>la</strong> crítica, juegan un papel <strong>de</strong> suma importancia a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> lo conocemos como semiosfera. Entre el centro canónico y<br />

lo periférico existe una tensión dialéctica, <strong>de</strong> presión y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento entre los<br />

estratos canonizados. Lo periférico tien<strong>de</strong> progresivamente a ocupar el centro <strong>de</strong>l<br />

24 I. Lotman: Sobre el papel <strong>de</strong> los factores casuales en <strong>la</strong> evolución artística literaria, Discurso,<br />

8, 1993, pp. 91-102.


58 RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

canon y a canonizar su propio código, pero esa tensión que a su vez configura<br />

sistema entre centro y periferia, <strong>de</strong> forma que no existe uno sin <strong>la</strong> otra. La imagen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> espiral y el movimiento helicoidal nos pue<strong>de</strong>n aproximar a ese movimiento<br />

dialéctico que se genera en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción agónica entre el sistema canónico y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sorganización externa que pugna por integrarse en el mismo. Todo este movimiento<br />

po<strong>de</strong>mos ponerlo en conexión con <strong>la</strong> oposición que establece Lotman entre<br />

estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia, que nos ilustran <strong>de</strong> dos fuerzas,<br />

<strong>la</strong> conservadora o aca<strong>de</strong>micista y <strong>la</strong> innovadora, movida por <strong>la</strong> creatividad, 25 que<br />

se <strong>de</strong>limita y cristaliza si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong>rgos periodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

Estudiar todo el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema canónico ignorando todo el aparato<br />

a que nos venimos refiriendo es un error. No es cuestión <strong>de</strong> seleccionar un<br />

elemento <strong>de</strong> un complejo cultural y fijarnos en él como motor <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación<br />

creativa. Esto so<strong>la</strong>mente pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> leyes pertinentes que gobiernan<br />

el complejo cultural, en tanto que estas leyes pue<strong>de</strong>n tener un <strong>de</strong>sarrollo posterior<br />

que permita <strong>la</strong> inclusión en el canon. La pintura <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse primero en su<br />

propio <strong>de</strong>sarrollo interno, como dice al respecto J. Lau<strong>de</strong>: 26<br />

Las opciones que eligen en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> sus lenguajes,<br />

los puntos <strong>de</strong> vista que intentan <strong>de</strong>finir, <strong>la</strong>s utopías cuyo éxito esperan<br />

garantizar estos factores se evi<strong>de</strong>ncian en términos más o menos dura<strong>de</strong>ros<br />

y con mayor o menor efectividad mientras modifican <strong>de</strong> alguna manera el<br />

patrón que abarca a toda <strong>la</strong> esfera social.<br />

Es <strong>de</strong>cir, entre lo canónico y lo innovador es fácil en principio ver <strong>la</strong>s diferencias,<br />

incluso <strong>de</strong>scubrir re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conexión entre ambos, como por ejemplo, el<br />

surrealismo conecta con el simbolismo y con el arte en general <strong>de</strong>l 1900, pero en<br />

una segundad fase es en <strong>la</strong>s nuevas propuestas formales don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scubrir<br />

los principios innovadores, e incluso <strong>la</strong> necesidad creativa, poniendo en re<strong>la</strong>ción su<br />

sistematicidad con el resto <strong>de</strong> sistemas que en el universo cultural participan. No<br />

po<strong>de</strong>mos ver el arte <strong>de</strong>terminado radicalmente por lo social, sino que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

sociedad-arte hay que analizar<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> confluencia<br />

<strong>de</strong> códigos semióticos, frente a postura exclusivamente esteticistas, que metafísicamente<br />

pretendan ais<strong>la</strong>r el hecho artístico <strong>de</strong>l contexto. El canon es norma estética,<br />

pero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores intrínsecos y <strong>de</strong> factores extrínsecos y ambos participan<br />

en el movimiento al que constantemente nos venimos refiriendo. Es un sistema<br />

en evolución don<strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad interviene como constituyente relevante. No<br />

25 Véase J. Mª. Pozuelo para un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> I. Lotman, pp. 28- ss.<br />

26 J. Lau<strong>de</strong>, op. cit. pp. 107-108.


CREATIVIDAD Y CANON PICTÓRICO 59<br />

po<strong>de</strong>mos ais<strong>la</strong>r lo estético como único elemento que se <strong>de</strong>ba tener en consi<strong>de</strong>ración<br />

en <strong>la</strong> tensión entre creatividad y canon, pues es muy difícil <strong>de</strong>cir en qué consiste<br />

lo artístico, y lo pictórico en particu<strong>la</strong>r, ya que ni en qué consiste el concepto <strong>de</strong><br />

belleza está admitido <strong>de</strong> forma generalizada, y en algún caso incluso combatido.<br />

Po<strong>de</strong>mos por último <strong>de</strong>cir que el “proyecto creador” pue<strong>de</strong> surgir <strong>de</strong>l encuentro<br />

entre <strong>la</strong>s disposiciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l pintor o grupo <strong>de</strong> artistas que <strong>la</strong>s<br />

hacen suyas e integran en su “campo”, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Bourdieu, 27 a partir <strong>de</strong> su<br />

trayectoria, y el espacio con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> lo que con el término vago se conoce como tradición artística, que nosotros<br />

interesadamente hacemos sinónimo <strong>de</strong> canon.<br />

Para no olvidar uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>l esquema comunicativo <strong>de</strong>bemos aten<strong>de</strong>r,<br />

aunque sea brevemente al receptor-consumidor, sobre el que actúa el mensaje-producto<br />

artístico produciéndole sorpresa, provocándole <strong>de</strong>sautomatización<br />

en <strong>la</strong> recepción pictórica, mayor cuanto mayor es <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad innovadora. Esta<br />

capacidad sorpresiva po<strong>de</strong>mos poner<strong>la</strong> en conexión con le carácter dinámico <strong>de</strong>l<br />

canon, o sea con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> unos elementos integrantes en<br />

beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> otros. Ante <strong>la</strong> obra el espectador se mueve atraído por<br />

<strong>la</strong> curiosidad y <strong>la</strong> inteligibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, mucho más que por <strong>la</strong> que pudiera<br />

producirle <strong>la</strong> pertenencia a un grupo nacional, regional, social, cultural, etc. No<br />

obstante, el juicio estético no surge exclusivamente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia que<br />

una formación académica haya podido suministrar en un campo concreto, como<br />

pueda ser el <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, sino en el seno <strong>de</strong> un “enc<strong>la</strong>samiento” o “ubicación”.<br />

La cultura se consume y distingue. El buen gusto es un valor <strong>de</strong> mercado. En<br />

este aspecto, un <strong>de</strong>terminado estilo <strong>de</strong> vida pue<strong>de</strong> ponerse en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> consumir un <strong>de</strong>terminado arte canónico, pero al mismo tiempo los<br />

estratos sociales <strong>de</strong> rango elevado van legitimando una obra o autor que en reciprocidad<br />

los distingue con tal elección. Una, digamos, titu<strong>la</strong>ción académica es una<br />

condición que distingue y habilita especialmente para <strong>la</strong> frecuentación <strong>de</strong> obras<br />

artísticas, reconocidas en el canon, pero a <strong>la</strong> vez queda autorizado a consumir,<br />

admirar y comentar otras obras no reconocidas, que po<strong>de</strong>mos reconocer<strong>la</strong>s como<br />

vanguardias, a partir <strong>de</strong> lo cual se constituyen en opositoras en el conflicto canónico.<br />

Con estas reflexiones hemos <strong>de</strong> aceptar que también <strong>de</strong>l receptor-consumidor<br />

<strong>de</strong> cuadros, <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l mercado, parte una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas que actúan en <strong>la</strong><br />

configuración <strong>de</strong>l canon. 28<br />

27 Op. cit., p. 185<br />

28 J. Mª. Pozuelo y R. Mª. Aranda Sánchez: Teoría <strong>de</strong>l canon y Literatura Españo<strong>la</strong>, Cátedra,<br />

Madrid, 2000


60 RICARDO ESCAVY MARSILLA<br />

En el proceso <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> un texto como nos dice H. G. Gadamer<br />

en sus reflexiones sobre Hei<strong>de</strong>gger, no sólo se proyecta uno en el esfuerzo <strong>de</strong><br />

comprensión hacia un significado, aquí estético, sino que adquiere <strong>la</strong> comprensión<br />

en una libertad <strong>de</strong> espíritu inédita. Supone interpretar un cuadro ver re<strong>la</strong>ciones<br />

ocultas, sacar conclusiones estéticas, etc. Uno se reconoce en el cuadro, se compren<strong>de</strong><br />

a sí mismo en re<strong>la</strong>ción a algo otro. 29 A partir <strong>de</strong> este reconocimiento y<br />

creación en algún modo incidirá como fuerza integradora-<strong>de</strong>sintegradora <strong>de</strong>l canon.<br />

Permítaseme cerrar el artículo con una cita <strong>de</strong> este autor, con <strong>la</strong> mirada puesta<br />

en Dilthey: 30<br />

El arte, en efecto, constituye el órgano privilegiado por el cual se compren<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida, porque situado “en los confines <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción” permite<br />

a <strong>la</strong> vida reve<strong>la</strong>rse el<strong>la</strong> misma en una profundidad don<strong>de</strong> <strong>la</strong> observación,<br />

<strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> teoría no tienen acceso<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bloom, H.: The western canon. The books and school of ages, Nueva York, Harcourt<br />

Brace. Trad. esp. El canon occi<strong>de</strong>ntal, Anagrama, Barcelona, 1995.<br />

Bourdieu, P.: Les règles <strong>de</strong> l’arte. Genèse et structure du champ littéraire, Ed. Seuil,<br />

Paris, 1992.<br />

Francastel, P.: La figure et le lieu, Paris, 1969.<br />

Gadamer, H-G.: El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia histórica, Tecnos, Madrid, 1993.<br />

Harris, W.V.: La canonicidad,<br />

canonicidad en E. Sullá (ed.): El canon literario, Arco-Libros,<br />

Madrid, 1998.<br />

Jakobson, R.: Ensayos <strong>de</strong> lingüística general, Seix Barral, Barcelona, 1975.<br />

Lau<strong>de</strong>, J.: Sobre el análisis <strong>de</strong> poemas y cuadros, en A. Monegal (ed.).<br />

Lotman, I.: Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> semiosfera, Criterios, 30, 1984.<br />

Mignolo, G.: Canons A(nd) Cross–cultural boundaries (or whose canon are we talking<br />

about?, Poetics Today, 12: 1, pp. 1-28, recogido en E. Sullá, op. cit. pp. 237-70.<br />

Monegal, A. (ed.): Literatura y pintura, Arco-Libros; Madrid, 2000.<br />

Pozuelo, J. Mª.: El canon en <strong>la</strong> teoría literaria contemporánea, Episteme, vol 108,<br />

Valencia, 1995.<br />

Pozuelo J. Mª. y R. Mª. Aranda: Teoría <strong>de</strong>l canon y Literatura Españo<strong>la</strong>, Cátedra,<br />

Madrid, 2000.<br />

Sullá, E.: El canon literario, Arco-Libros, Madrid, 1998.<br />

29 H.G. Gadamer: El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia histórica, Tecnos, Madrid, 1993, p. 74.<br />

30 H-G. Gadamer, op. cit., p. 61.


NEOMARXISMO Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO<br />

ALBERTO MONTORO BALLESTEROS<br />

Catedrático <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l Derecho<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

A. INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO?<br />

LA DOCTRINA<br />

La actitud crítica y militante <strong>de</strong>l pensamiento marxista, bajo <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong><br />

una renovación doctrinal y metodológica, se ha p<strong>la</strong>smado en el último tercio <strong>de</strong>l siglo<br />

XX en su preocupación e interés por <strong>la</strong> reforma y nueva orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y<br />

<strong>la</strong> praxis jurídicas. Este neomarxismo ha cristalizado en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas teorías críticas<br />

<strong>de</strong>l Derecho, empeñadas en <strong>de</strong>purar <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> sus raíces<br />

y adherencias burguesas, y en hacer <strong>de</strong>l Derecho un instrumento <strong>de</strong> lucha orientado<br />

a <strong>la</strong> construcción –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva siempre socialista, neomarxista– <strong>de</strong> una<br />

sociedad más libre, igualitaria y progresista 1 . Uno <strong>de</strong> los ejemplos más característicos<br />

<strong>de</strong> esta corriente <strong>de</strong> pensamiento quizá sea el conocido bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

“uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”.<br />

Bajo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” se aglutinan un grupo <strong>de</strong><br />

personas <strong>de</strong>finido por dos c<strong>la</strong>ros rasgos: el i<strong>de</strong>ológico y el profesional.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista i<strong>de</strong>ológico se trata <strong>de</strong> personas con un c<strong>la</strong>ro compromiso<br />

con el socialismo y el marxismo más o menos renovado que, en cualquier caso, se<br />

trasluce <strong>de</strong> inmediato en su lenguaje.<br />

1 PÉREZ LUÑO, A.E. Trayectorias contemporáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía y <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l Derecho,<br />

Innovación Editorial Lagares, Sevil<strong>la</strong>, 2003, págs. 73 y 74.<br />

61


62 ALBERTO MONTORO BALLESTEROS<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva profesional <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> juristas <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> dicho movimiento. Se trata <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> revolucionario, <strong>de</strong>dicado<br />

profesionalmente al Derecho, y que ha encontrado su campo <strong>de</strong> actuación en <strong>la</strong>s<br />

Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho, en los Tribunales <strong>de</strong> Justicia, en <strong>la</strong> Administración Pública y<br />

<strong>de</strong>terminados bufetes <strong>de</strong> abogados. El aura con que se envuelve y nimba su actuación<br />

social como profesor, juez o abogado, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l “progresismo<br />

“ ”. Dicho “progresismo”,<br />

consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l Derecho en <strong>la</strong> vida social y política, preten<strong>de</strong>, para<br />

sus fines, modificar <strong>la</strong> vida jurídica cambiando <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l Derecho, <strong>la</strong> práctica<br />

ordinaria <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>l mismo (jueces, abogados, etc.), haciendo <strong>de</strong>l<br />

Derecho un arma para <strong>la</strong> lucha al servicio <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ología revolucionaria.<br />

El movimiento <strong>de</strong> “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse lógicamente<br />

en función <strong>de</strong>l contexto histórico, político y social en que aparece. Dicho movimiento<br />

nace en Italia, en los años setenta <strong>de</strong>l siglo XX, en una situación política <strong>de</strong> crisis, con<br />

un mundo escindido en dos bloques por <strong>la</strong> “guerra fría”. De un <strong>la</strong>do, el bloque occi<strong>de</strong>ntal,<br />

integrado básicamente por países dotados <strong>de</strong> un régimen liberal y <strong>de</strong>mocrático<br />

o en vías <strong>de</strong> alcanzarlo. De otro <strong>la</strong>do, el bloque oriental o soviético integrado por los<br />

países don<strong>de</strong> regía el <strong>de</strong>nominado “socialismo real”, dotados <strong>de</strong> regímenes políticos<br />

totalitarios vertebrados e impulsados por <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong>l Partido Comunista.<br />

En esta situación, fresco aún el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra mundial y vivas <strong>la</strong>s<br />

tensiones políticas entre bloques, los partidos comunistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal<br />

mo<strong>de</strong>raron su lenguaje y sus tácticas (<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras guerra, revolución, etc. no sonaban<br />

bien en aquel contexto) y se presentaron como luchadores por <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia,<br />

si bien hicieron ojos ciegos y oídos sordos a <strong>la</strong> situación dramática <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Europa, situación que, lejos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar, se esforzaron en ocultar y, en<br />

cualquier caso, en justificar. Para el “progresismo” el “socialismo real” constituía un<br />

momento cualitativo superior al representado por <strong>la</strong> sociedad burguesa, capitalista,<br />

liberal y <strong>de</strong>mocrática.<br />

Ese es el momento en que en <strong>la</strong> vida política aparece el Eurocomunismo (Francia,<br />

Italia, España) y en el ámbito <strong>de</strong>l pensamiento jurídico surge, en Italia, como ya<br />

se ha indicado, <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho. Dicha doctrina preten<strong>de</strong><br />

impulsar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo jurídico, una praxis revolucionaria, pero silenciosa y poco<br />

comprometida2 , que sin embargo no renuncia a <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l<br />

marxismo pero que, por el momento, se ve obligada a continuar <strong>la</strong> “lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses”<br />

por otros medios; esto es, mediante el “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” 3 .<br />

2 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. Uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho y práctica judicial, en el vol. “Sobre el<br />

uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”, Fernando Torres-Editor, Valencia, 1978, págs. 82 a 84.<br />

3 LÓPEZ CALERA, N.Mª. Sobre el alcance teórico <strong>de</strong>l uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho, en el vol.<br />

cit. “Sobre el uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”, págs. 25, 26 y 29.


NEOMARXISMO Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO 63<br />

La doctrina <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”, surgida en Italia, experimentó<br />

una entusiasta acogida en España, por parte <strong>de</strong> los sectores auto<strong>de</strong>nominados<br />

“progresistas”, pertenecientes al mundo universitario y a <strong>la</strong> carrera judicial y fiscal.<br />

Entre <strong>la</strong>s principales figuras <strong>de</strong> dicho movimiento <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse a los italianos<br />

P. Barcellona, G. Cotturi, L. Ferrajoli, S. Senese, V. Accattasis, G. Tarello, L. <strong>de</strong><br />

Marco y F. Mesiani, entre otros.<br />

La obra más significativa <strong>de</strong> esta corriente doctrinal son los libros colectivos<br />

L’uso alternativo <strong>de</strong>l Diritto, (2 vols. Ed. al cuidado <strong>de</strong> P. Barcellona, Ed. Laterza,<br />

Roma-Bari, 1973, y El Estado y los juristas, (trad. esp. <strong>de</strong> J.R. Capel<strong>la</strong>, Ed. Fontanel<strong>la</strong>,<br />

Barcelona, 1976) 4 .<br />

El mejor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación y alcance <strong>de</strong> este movimiento exige<br />

<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sus fines y <strong>de</strong> sus medios.<br />

B. LOS FINES<br />

El “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” constituye un fruto característico <strong>de</strong>l pensamiento<br />

neomarxista que hace suyos y se nutre <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina y <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l<br />

materialismo histórico 5 .<br />

Coherentemente con ello dicho movimiento se propone fundamentalmente dos<br />

cosas:<br />

a) La erosión y <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa capitalista cuyas<br />

contradicciones internas en el sistema <strong>de</strong> producción han sumido a sus<br />

instituciones en una crisis profunda, incapacitándo<strong>la</strong> para resolver esas<br />

contradicciones así como para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas<br />

que una nueva sociedad emergente exige. Las contradicciones internas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capitalista (se teoriza) <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nan irremisiblemente a su<br />

extinción, postulándose a este respecto que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y el empuje <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s masas popu<strong>la</strong>res sea aprovechado, guiado e impulsado por <strong>la</strong>s fuerzas<br />

“progresistas”, para llevar a cabo, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> transformación<br />

estructural que permita el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa actual hacia<br />

un sistema social cualitativamente superior; esto es, hacia una sociedad<br />

sin c<strong>la</strong>ses, <strong>de</strong>mocrática y socialista 6 .<br />

4 Ibid. págs. 11 y 16; ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 67 y 68 y SAAVEDRA LÓPEZ,<br />

M. Interpretación jurídica y uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho, en el vol. cit. “Sobre el uso alternativo <strong>de</strong>l<br />

Derecho”, pág. 39.<br />

5 Ibid. SAAVEDRA LÓPEZ, M. pág. 42.<br />

6 Ibid. págs. 35 a 37.


64 ALBERTO MONTORO BALLESTEROS<br />

b) La segunda tarea que se proponen los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l uso alternativo <strong>de</strong>l<br />

Derecho es <strong>la</strong> <strong>de</strong> alcanzar, a través <strong>de</strong>l mencionado cambio social, <strong>la</strong><br />

“emancipación” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “c<strong>la</strong>ses trabajadoras”, oprimidas por el capitalismo.<br />

En este sentido ha subrayado L. Ferrajoli que el “uso alternativo<br />

<strong>de</strong>l Derecho”, en su esencia, no es más que <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> “lucha<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses” por otros medios 7 .<br />

Reitera en este sentido López Calera, resumiendo <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong> estrategia<br />

<strong>de</strong>l movimiento que estudiamos, que, en <strong>la</strong> sociedad actual, “<strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses no<br />

pasa sólo por <strong>la</strong> conquista inmediata e incluso violenta <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado, ni por el asalto a los pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> invierno, sino que pasa ante todo por el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> todos los resquicios que <strong>de</strong>jan los sistemas políticos y jurídicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias burguesas” 8 .<br />

Resumiendo: La situación histórica presente y <strong>la</strong>s condiciones en que se gestó<br />

el movimiento <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” –a <strong>la</strong>s cuales ya nos hemos referido-<br />

hacen que, a “medio p<strong>la</strong>zo”, los seguidores <strong>de</strong> dicha teoría, para alcanzar sus<br />

fines últimos, no preconicen <strong>la</strong> praxis revolucionaria (<strong>la</strong> Revolución) –praxis difícil<br />

o inviable en el seno <strong>de</strong> una sociedad capitalista avanzada, <strong>de</strong> una sociedad burguesa<br />

satisfecha <strong>de</strong> sí misma que se autocalifica <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, <strong>de</strong> consumo y<br />

<strong>de</strong> bienestar– sino el aprovechamiento <strong>de</strong> los medios que brinda <strong>la</strong> propia sociedad<br />

burguesa (su sistema político y jurídico) para continuar <strong>la</strong> “lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses” por<br />

otros procedimientos subrepticios, silenciosos y que guardan toda <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> legalidad. Se trata <strong>de</strong> erosionar <strong>la</strong> estructura social y política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

or<strong>de</strong>n burgués, y <strong>de</strong> quebrantar<strong>la</strong> e incluso subvertir<strong>la</strong>, invocando los pertinentes<br />

principios constitucionales (<strong>la</strong>s famosas contradicciones internas <strong>de</strong>l sistema) <strong>de</strong>l<br />

propio or<strong>de</strong>n que se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir 9 .<br />

A través <strong>de</strong> esa praxis jurídica <strong>de</strong> “ruptura” se preten<strong>de</strong> abrir nuevas vías <strong>de</strong><br />

participación y actuación políticas y jurídicas y <strong>de</strong> crear <strong>la</strong>s condiciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

para que, a medio o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, se haga posible dar el “salto cualitativo” que lleve<br />

al establecimiento <strong>de</strong> una sociedad sin c<strong>la</strong>ses (sin explotadores y explotados); <strong>de</strong><br />

una sociedad socialista, libre, igualitaria y <strong>de</strong>mocrática 10 .<br />

7 LÓPEZ CALERA, N.Mª. op.cit. págs. 18, 29 y 30; ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. pág. 72.<br />

8 Op.cit. pág. 29.<br />

9 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 64 y 65.<br />

10 LÓPEZ CALERA, N.Mª. op.cit. págs. 16, 17, 18, 28 y 29; SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit.<br />

págs. 55 y 57 a 59.


NEOMARXISMO Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO 65<br />

C. EL MÉTODO<br />

Los teóricos <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” se han cuidado <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar y<br />

precisar dos cosas:<br />

Primera: Que no se trata <strong>de</strong> un uso evolutivo <strong>de</strong>l Derecho, orientado a <strong>la</strong> adaptación<br />

<strong>de</strong>l Derecho burgués a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una sociedad capitalista en transformación,<br />

neutralizando sus contradicciones y disfunciones.<br />

Segunda: De lo que se trata es <strong>de</strong> un efectivo uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho que implica<br />

“un cambio en <strong>la</strong> orientación básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción jurídica” 11 . Ello no<br />

supone <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar al legis<strong>la</strong>dor ni liberar al po<strong>de</strong>r judicial <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

sumisión y obediencia al Derecho, sino <strong>de</strong> promover una política judicial<br />

permitida por <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que ofrece el mismo or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

(incluidas por supuesto sus antinomias y <strong>la</strong>gunas jurídicas) que provoque<br />

en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s capitalistas en crisis efectos progresivos en<br />

el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> superestructura jurídica, superando <strong>la</strong>s tensiones y contradicciones<br />

<strong>de</strong> dichas socieda<strong>de</strong>s y favoreciendo los intereses <strong>de</strong> los grupos<br />

no dominantes en <strong>la</strong>s mismas, haciendo así posible <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses oprimidas 12 .<br />

La puesta en práctica <strong>de</strong>l uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho exige, según sus teóricos<br />

y <strong>de</strong>fensores, un riguroso proceso metódico que, reduciendo <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l<br />

mismo, pue<strong>de</strong> simplificarse en dos momentos: El primero, <strong>de</strong> naturaleza intelectual<br />

y crítica y, el segundo, <strong>de</strong> carácter puramente metodológico y práctico.<br />

a) Momento intelectual: Conocimiento y crítica <strong>de</strong>l Derecho burgués<br />

Consiste dicho momento en el estudio y análisis crítico <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico-político<br />

burgués para <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r y poner <strong>de</strong> relieve sus insuficiencias y contradicciones,<br />

así como <strong>la</strong> falsedad <strong>de</strong> sus concepciones teóricas y prácticas. En este sentido el<br />

“uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes tareas:<br />

1º. Crítica <strong>de</strong>l Estado liberal <strong>de</strong> Derecho<br />

Ante los cambios experimentados por <strong>la</strong> sociedad en el último siglo se subraya<br />

y se somete a crítica <strong>la</strong>s carencias y limitaciones <strong>de</strong>l Estado liberal <strong>de</strong> Derecho,<br />

11 SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. pág. 53.<br />

12 Ibid. págs. 35 y 40 a 43.


66 ALBERTO MONTORO BALLESTEROS<br />

incapaz <strong>de</strong> resolver <strong>la</strong>s tensiones y contradicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capitalista y <strong>de</strong><br />

satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> justicia, <strong>la</strong>s exigencias contenidas en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

masas popu<strong>la</strong>res y trabajadoras13 .<br />

Se <strong>de</strong>nuncia asimismo <strong>la</strong> quiebra <strong>de</strong>l principio liberal <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción entre Estado<br />

y sociedad civil y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, ante <strong>la</strong> invasión, por parte <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> ámbitos y competencias pertenecientes a <strong>la</strong> sociedad civil, y <strong>la</strong> conversión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> judicatura en un instrumento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante para llevar a cabo y legitimar <strong>la</strong> represión14 (S. Senese).<br />

2º. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción burguesa <strong>de</strong>l Derecho<br />

Piensan también los partidarios <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” que el Derecho<br />

vigente en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias burguesas, fruto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> codificación impulsados<br />

fundamentalmente por el movimiento liberal, no constituye un instrumento<br />

puramente racional e i<strong>de</strong>ológicamente neutro sino un resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> “lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses”<br />

(L. Basso) 15 y, en cuanto tal, <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante 16 .<br />

Por esta razón el Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa no es un instrumento ético al<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación humana sino un aparato técnico-político <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dominación <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se 17 (P. Barcellona).<br />

Frente a <strong>la</strong> ingenua creencia <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos liberales el Derecho resultante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> codificación no constituyó un sistema <strong>de</strong> normas unitario, coherente y pleno, 18<br />

sino un corpus <strong>de</strong> normas aquejado <strong>de</strong> imperfecciones técnicas (ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, antinomias, <strong>la</strong>gunas jurídicas, etc.) 19 y materiales. Materiales en <strong>la</strong> medida<br />

en que sus contenidos normativos no fueron más que <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias<br />

e intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses burguesas.<br />

3º. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia jurídica dogmática<br />

Igual que el Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa <strong>la</strong> Ciencia jurídica dogmática<br />

construida sobre el mismo está muy lejos <strong>de</strong> reunir <strong>la</strong>s notas <strong>de</strong> racionalidad,<br />

13 LÓPEZ CALERA, N.Mª. op.cit. pág. 12.<br />

14 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 69 a 71.<br />

15 Ibid. págs. 63 y 64; SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. pág. 55.<br />

16 LÓPEZ CALERA, N.Mª. op.cit. pág. 12.<br />

17 Ibid. págs. 16 y 20.<br />

18 BOBBIO, N. Il positivismo giuridico, (Lezioni di Filosofia <strong>de</strong>l Diritto raccolte dal Dr. Nello<br />

Morra. Anno Acca<strong>de</strong>mico 1960-1961. Cooperativa Libraria Universitaria Torinese - Editrice, Torino,<br />

s/a. págs. 253 a 275; Teoría <strong>de</strong>ll’ordinamento giuridico, G. Giappichelli, Editore, Torino, 1960, págs.<br />

25 y ss, 69 y ss, 125 y ss.<br />

19 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 78 a 81; LÓPEZ CALERA, N.Mª. op.cit. pág. 28.


NEOMARXISMO Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO 67<br />

objetividad y apoliticidad exigidas por el saber científico. Las tareas metódicas a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> Ciencia jurídica (sistematización, interpretación<br />

y construcción <strong>de</strong> conceptos) no son, como preten<strong>de</strong> hacérsenos creer, asépticas,<br />

políticamente neutras, sino que están i<strong>de</strong>ológicamente contaminadas. Por ello <strong>la</strong><br />

Ciencia jurídica tiene un carácter radicalmente político 20 .<br />

Se trata <strong>de</strong> un instrumento encaminado al conocimiento y a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

Derecho, en el que ve un dogma social, y que induce a <strong>la</strong> rutina y al afianzamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema, a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante. El estudio dogmático <strong>de</strong>l Derecho<br />

y su praxis rutinaria conducen a una esclerosis <strong>de</strong>l pensamiento jurídico que dificulta<br />

el acceso a <strong>la</strong> reflexión crítica y bloquea todo proceso <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y<br />

<strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> valor en el jurista 21 .<br />

4º. Crítica <strong>de</strong>l método y <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis judicial tradicional<br />

La doctrina <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” <strong>de</strong>nuncia ante todo, por i<strong>de</strong>ológico<br />

y utópico, el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición in<strong>de</strong>pendiente y apolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> judicatura<br />

en el Estado burgués. En dicho Estado, radicada <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> justicia en<br />

un ministerio (Ministerio <strong>de</strong> Justicia), <strong>la</strong> magistratura aparece vincu<strong>la</strong>da al po<strong>de</strong>r<br />

ejecutivo, haciendo posible y legítima <strong>la</strong> represión <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante 22 .<br />

A este respecto los teóricos <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” <strong>de</strong>nuncian y<br />

critican, como construcciones puramente i<strong>de</strong>ológicos que falsean y ocultan <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, una serie <strong>de</strong> principios o dogmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina tradicional y<br />

burguesa <strong>de</strong>l Derecho.<br />

Entre ellos <strong>de</strong>stacan:<br />

1. La i<strong>de</strong>a o principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, imparcialidad y apoliticidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> actividad judicial 23 (L. Ferrajoli).<br />

2. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación y aplicación <strong>de</strong>l Derecho como una<br />

tarea puramente científica. Dicha i<strong>de</strong>a es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión i<strong>de</strong>ológica<br />

que los juristas burgueses tuvieron <strong>de</strong>l Derecho resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> codificación.<br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a positivista <strong>de</strong> que el Derecho constituye un sistema<br />

normativo caracterizado por <strong>la</strong>s notas <strong>de</strong> unidad, coherencia y plenitud, y<br />

20 LÓPEZ CALERA, N.Mª. op.cit. pág. 16; SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. págs. 49 y ss.<br />

21 SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. págs. 49, 50y 51; ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 86 a<br />

88.<br />

22 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 71, 73 y 74.<br />

23 LÓPEZ CALERA, N.Mª. op.cit. pág. 17; ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. pág. 71.


68 ALBERTO MONTORO BALLESTEROS<br />

que <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> su aplicación se resuelve en un proceso puramente técnico,<br />

neutro, constituido por <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma y <strong>la</strong> subsunción<br />

mecánica <strong>de</strong> los hechos en el supuesto <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. La solución<br />

se obtiene así <strong>de</strong> forma puramente lógica mediante un razonamiento c<strong>la</strong>ro<br />

y seguro <strong>de</strong> estructura silogística 24 .<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación y aplicación <strong>de</strong>l Derecho como una<br />

actividad puramente lógica, científica, “constituye –explica M. Saavedra– <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> sustentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia jurídica (y) <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación entre el Derecho y<br />

<strong>la</strong> política o entre legalidad y justicia” 25 .<br />

3. La interpretación y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Derecho, tal como se han venido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo<br />

en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong>l Estado liberal burgués, supone<br />

–según <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”– una indudable tarea<br />

política encubierta por el velo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cientificidad, <strong>la</strong> neutralidad<br />

y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> judicatura.<br />

La administración <strong>de</strong> justicia en el Estado liberal <strong>de</strong> Derecho ha constituido<br />

una específica actividad política orientada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa, mantenimiento<br />

y consolidación <strong>de</strong>l sistema político-social. Con ello <strong>la</strong> magistratura ha<br />

contribuido <strong>de</strong>cisivamente a asegurar y a perpetuar <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se dominante y <strong>la</strong> injusticia 26 .<br />

b) Momento práctico: Legitimidad y posibilidad <strong>de</strong> una praxis jurídica alternativa<br />

1º. Justificación <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”<br />

Esta corriente doctrinal surge como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva situación creada<br />

en el “mundo <strong>de</strong>l trabajo” como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad capitalista que ha generado tensiones, conflictos y nuevas necesida<strong>de</strong>s en<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses trabajadoras que el viejo Estado <strong>de</strong> Derecho, <strong>de</strong> cuño liberal, prisionero<br />

<strong>de</strong> sus propios principios y dogmas, no pue<strong>de</strong> resolver. Y ello –se dice– aunque<br />

ha invadido, abusando <strong>de</strong> sus competencias, ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social que no le<br />

correspon<strong>de</strong>n, conculcando así principios y dogmas fundamentales sobre los que se<br />

asienta y fundamenta su propia legitimidad 27 .<br />

24 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 78 y 79.<br />

25 Op.cit. pág. 45.<br />

26 LÓPEZ CALERA, N.Mª. op.cit. pág. 12 a 15, 17, 18 y 28; SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit.<br />

págs. 37, 38, 43 y 44 a 46.<br />

27 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 70.


NEOMARXISMO Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO 69<br />

Otra razón que impulsa y legitima el “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” es, indica P.<br />

Andrés Ibáñez, <strong>la</strong> penosa y contradictoria imagen que ofrece un Po<strong>de</strong>r judicial, que<br />

se presenta como “in<strong>de</strong>pendiente y apolítico”, y que aparece articu<strong>la</strong>do como una<br />

pieza más <strong>de</strong> <strong>la</strong> maquinaria <strong>de</strong>l Estado, implicada en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político,<br />

prestando cobertura y legitimación a sus practicas represivas 28 .<br />

2º. Posibilidad <strong>de</strong> una praxis jurídica alternativa<br />

Ante todo <strong>de</strong>be recordarse que el “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” hizo su presentación<br />

como un movimiento <strong>de</strong> “juristas comprometidos”, “progresistas”, cuyo<br />

objetivo inmediato no era hacer <strong>la</strong> “revolución” sino sólo impulsar <strong>la</strong> erosión y el<br />

resquebrajamiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico-político <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capitalista. Mediante<br />

ese proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste y fractura <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico-político se busca –indican sus<br />

teóricos– una ampliación <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> libertad real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses oprimidas y, al<br />

mismo tiempo, ir creando <strong>la</strong>s condiciones a<strong>de</strong>cuadas para que, en su momento, pueda<br />

darse el “salto cualitativo” que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social burgués y represivo hasta una<br />

sociedad socialista, auténticamente libre, igualitaria y realmente <strong>de</strong>mocrática 29 .<br />

Los teóricos <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” –que como se ha indicado es<br />

un movimiento silencioso, cauteloso, precavido– entien<strong>de</strong>n que <strong>de</strong> inmediato, para<br />

alcanzar <strong>la</strong> mencionada meta, no es necesario modificar <strong>la</strong>s normas jurídicas sino<br />

que basta, manteniendo el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, con alterar su alcance y significación<br />

mediante una “interpretación alternativa” <strong>de</strong> carácter “progresista” 30 .<br />

¿Qué significa ello? Ante todo, según los teóricos <strong>de</strong>l movimiento, reconocer<br />

el carácter creativo y voluntarista (no meramente lógico-mecanicista) <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Derecho. Dicho proceso supone, según <strong>la</strong> doctrina que estamos<br />

<strong>de</strong>scribiendo, poner <strong>de</strong> relieve tanto los <strong>de</strong>fectos y limitaciones <strong>de</strong>l Derecho positivo<br />

(ambigüo, contradictorio, incompleto, inseguro...) como <strong>la</strong> insuficiencia y parcialidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia tradicional plegada a los intereses <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dominantes, y carente <strong>de</strong> espíritu y reflexión crítica e innovadora 31 .<br />

28 Ibid. págs. 70, 71, 72 y ss.<br />

29 SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. pág. 59.<br />

30 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 82 a 84.<br />

31 Ibid. págs. 85 a 88. A este respecto escribe P. ANDRÉS IBÁÑEZ: “El mundo <strong>de</strong> los jueces ha<br />

permanecido durante <strong>de</strong>cenios, pudiera <strong>de</strong>cirse, ensimismado e inmerso en <strong>la</strong> dócil aplicación <strong>de</strong> todo<br />

lo que le llegaba formalmente sancionado como Derecho. Y, aparte trabajos <strong>de</strong> valor eminentemente<br />

práctico, casi siempre centrados en comentarios, exposiciones o estudios <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia en una<br />

línea normalmente inalterada <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad a los criterios <strong>de</strong>l vértice, en <strong>la</strong> proyección doctrinal <strong>de</strong> los<br />

profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia ha estado ausente toda referencia crítica -que no fuera <strong>de</strong> matiz puramente<br />

técnico- a <strong>la</strong> legalidad vigente o a <strong>la</strong> actual estructuración y p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> función. Por el contrario,<br />

no han faltado publicaciones como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ríos Sarmiento, Fernán<strong>de</strong>z Nicolás, Rull Vil<strong>la</strong>r, exponentes


70 ALBERTO MONTORO BALLESTEROS<br />

El contraste con <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia tradicional permite <strong>de</strong>stacar con más niti<strong>de</strong>z<br />

y precisión el carácter creativo y voluntarista <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> aplicar el Derecho<br />

según <strong>la</strong> doctrina que estamos exponiendo. El carácter creativo y voluntarista <strong>de</strong><br />

dicha función se pone <strong>de</strong> manifiesto básicamente en dos momentos: De un <strong>la</strong>do, en<br />

<strong>la</strong> construcción y fijación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los hechos sobre los que hay que <strong>de</strong>cidir; <strong>de</strong><br />

otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> selección e interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas en <strong>la</strong>s que aquéllos se han <strong>de</strong><br />

subsumir, <strong>de</strong> manera que el proceso conduzca al resultado previsto y <strong>de</strong>seado 32 .<br />

Ese proceso creativo y voluntarista en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Derecho es posible<br />

y necesario –explica <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho– por dos motivos<br />

fundamentales:<br />

Primero: Por <strong>la</strong> necesidad (mandato legal) <strong>de</strong> tener en cuenta, en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Derecho,<br />

los principios generales <strong>de</strong>l Derecho, <strong>la</strong> equidad y <strong>la</strong> analogía 33 .<br />

Segundo: Por <strong>la</strong> existencia en el Derecho positivo <strong>de</strong> cláusu<strong>la</strong>s y términos generales<br />

y ambiguos que precisan <strong>de</strong> concreción y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> antinomias y<br />

<strong>la</strong>gunas jurídicas. Las tareas <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong> los términos generales y<br />

ambiguos, <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antinomias (en especial <strong>la</strong>s “antinomias <strong>de</strong><br />

principio”) y <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas jurídicas que han <strong>de</strong> ser llevadas<br />

a cabo por el intérprete abren ante el mismo una pluralidad <strong>de</strong> opciones.<br />

Estas van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> plegarse a los intereses <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> esa línea promoviendo<br />

una interpretación <strong>de</strong>l Derecho innovadora, progresista y <strong>de</strong>mocrática<br />

–orientada e impulsada por <strong>la</strong>s convicciones i<strong>de</strong>ológicas y políticas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> literatura apologética, <strong>la</strong>udatoria y autocomp<strong>la</strong>ciente, que asimismo pue<strong>de</strong> rastrearse<br />

en un sinnúmero <strong>de</strong> discursos”. Op.cit. págs. 87 y 88.<br />

32 SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. págs. 46 a 48. Nuestro D. Francisco <strong>de</strong> Quevedo y Villegas,<br />

ingenio agudo don<strong>de</strong> los haya, ya se había percatado <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados juristas<br />

que prescin<strong>de</strong>n, en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>de</strong> los criterios histórico-genético y teleológico, entre<br />

otros, y que <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” parece elevar a paradigma. Escribe Quevedo:<br />

“Habrá más pleitos, no porque habrá más razón, sino porque habrá más leyes. Con nuestro estilo tenemos<br />

<strong>la</strong> paz que habemos menester, y los <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> guerra que nosotros queremos que tengan; <strong>la</strong>s leyes por sí<br />

buenas son y justificadas; más habiendo legistas todas son tontas y sin entendimiento. Esto no se pue<strong>de</strong><br />

negar, pues los mismos jurispru<strong>de</strong>ntes lo confiesan todas <strong>la</strong>s veces que dan a <strong>la</strong> ley el entendimiento que<br />

quieren, presuponiendo que el<strong>la</strong> por sí no lo tiene. No hay juez que no afirme que el entendimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ley es el suyo, y con <strong>de</strong>cir que se le dan, supone que no le tiene. Yo, renegado soy, cristiano fui, y<br />

<strong>de</strong>pongo <strong>de</strong> vista que no hay ley civil ni criminal que no tenga tantos entendimientos como letrados, y<br />

jueces como glosadores y comentadores, y a falta <strong>de</strong> entendimiento que <strong>la</strong> achacan, le falta el que tiene y<br />

queda mentecata”. Francisco <strong>de</strong> QUEVEDO, La hora <strong>de</strong> todos y <strong>la</strong> fortuna con seso, en “Los Sueños”,<br />

Círculo <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Impreso y encua<strong>de</strong>rnado por “Amigos do Livro”, Editores, Camarate<br />

(Portugal), s/a. pág. 263. Véanse también <strong>la</strong>s págs. 65, 160 a 162, 224 y ss, 262 y ss.<br />

33 SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. pág. 49.


NEOMARXISMO Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO 71<br />

intérprete, que así penetran en el Derecho–, en contra <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes y a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses oprimidas 34 .<br />

D. Hacia una nueva concepción <strong>de</strong>l mundo jurídico<br />

Los postu<strong>la</strong>dos tanto teóricos como prácticos <strong>de</strong>l uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho<br />

apuntan, como consecuencia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, hacia una nueva concepción <strong>de</strong>l mundo<br />

jurídico en <strong>la</strong> que cabe resaltar <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l Derecho a un instrumento puramente<br />

técnico al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis i<strong>de</strong>ológica. Los temas más relevantes <strong>de</strong> esta teoría<br />

jurídica son los siguientes:<br />

a) Una nueva concepción <strong>de</strong>l Derecho<br />

Se trata, indican los seguidores y expositores <strong>de</strong>l nuevo movimiento doctrinal,<br />

<strong>de</strong> “una concepción no mecanicista, no <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong>l Derecho, inscrita en una<br />

a<strong>de</strong>cuada re<strong>la</strong>ción base-superestructura”. Se trata, se dice, <strong>de</strong> conferir al Derecho<br />

un status <strong>de</strong> autonomía y a <strong>la</strong> práctica jurídica un lugar a<strong>de</strong>cuado en el conjunto <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones estructurales. (De) una concepción <strong>de</strong>l Derecho y <strong>de</strong>l Estado, en el interior<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría marxista <strong>de</strong>l Estado, que se distancie <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción<br />

<strong>de</strong>l Derecho como engaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominadas y <strong>de</strong>l Estado como instrumento<br />

<strong>de</strong> represión en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes” 35 .<br />

b) Una nueva concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia jurídica<br />

Partiendo <strong>de</strong>l reconocimiento y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l carácter i<strong>de</strong>ológico-político <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ciencia jurídica (dogmática) tradicional, 36 <strong>la</strong> tarea consiste en buscar y construir<br />

otro “mo<strong>de</strong>lo” <strong>de</strong> Ciencia jurídica, lo cual resulta posible partiendo <strong>de</strong> otros supuestos.<br />

Entre esos supuestos se encuentran:<br />

a) La imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sligar <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica. En este sentido advierte<br />

M. Saavedra: “No se pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que normas e institutos<br />

jurídicos tienen unos <strong>de</strong>terminados efectos prácticos, que cumplen una<br />

<strong>de</strong>terminada función económica, social y política. Hay que analizar, por<br />

tanto, esa conexión orgánica y establecer a partir <strong>de</strong> ahí <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>la</strong> dirección y los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternativa” 37 .<br />

34 Ibid. págs. 49, 58 y 59; ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 66 y 80 a 84.<br />

35 SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. pág. 43.<br />

36 Ibid. pág. 49.<br />

37 Ibid. pág. 53.


72 ALBERTO MONTORO BALLESTEROS<br />

b) La existencia <strong>de</strong> valores e instancias extrínsecas al sistema jurídico pero<br />

integradas en el contexto social, histórico, en el que vive, piensa y trabaja el<br />

jurista. A este respecto, escribe M. Saavedra, que <strong>la</strong> referencia a “instancias<br />

extrínsecas al sistema, es <strong>de</strong>cir, (a) juicios <strong>de</strong> valor ligados al contexto <strong>de</strong>l<br />

agente jurídico permiten una orientación divergente <strong>de</strong> <strong>la</strong> dogmática y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l caso concreto” 38 .<br />

Se trataría, entonces, continúa diciendo M. Saavedra, <strong>de</strong> construir “una Ciencia<br />

<strong>de</strong>l Derecho que no se resuelva en abstracciones intrasistemáticas o análisis formales,<br />

sino que recupere <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre normas jurídicas y estructuras sociales.<br />

Una Ciencia <strong>de</strong>l Derecho que, en lugar <strong>de</strong> reducirse a efectuar síntesis generalizadoras<br />

<strong>de</strong>l material jurídico, tienda a e<strong>la</strong>borar críticamente categorías que permitan una<br />

explicación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los vínculos genéticos y funcionales que unen <strong>la</strong> superestructura<br />

<strong>de</strong> los códigos y <strong>de</strong> los conceptos jurídicos a <strong>la</strong> totalidad social; que analice<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas instituciones jurídicas “en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> distribución<br />

real <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad”. sociedad Sería –concluye diciendo– una Ciencia jurídica<br />

‘alternativa’ al servicio <strong>de</strong> una también ‘alternativa’ práctica emancipadora” 39 .<br />

La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esa nueva Ciencia jurídica viene posibilitada y exigida por<br />

una conjunción o pinza integrada, en referencia al or<strong>de</strong>namiento jurídico, por factores<br />

intrasistemáticos y extrasistemáticos. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s y exigencias<br />

constituidas tanto por los <strong>de</strong>fectos técnicos ya indicados <strong>de</strong>l propio sistema jurídico<br />

(ambigüedad, antinomias, <strong>la</strong>gunas jurídicas) (factores ( intrasistemáticos<br />

intrasistemáticos),<br />

como por<br />

<strong>la</strong> acción, por <strong>la</strong> presión política y social, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas popu<strong>la</strong>res y <strong>de</strong>mocráticas,<br />

cuyos intereses y <strong>de</strong>rechos habían sido olvidados y excluidos por parte <strong>de</strong>l Derecho<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia jurídica burguesas40 (factores ( extrínsecos extrínsecos).<br />

38 Ibid. pág. 50.<br />

39 Ibid. págs. 53 y 54. Véanse también <strong>la</strong>s págs. 55 y 56.<br />

40 En este sentido escribe M. Saavedra López en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> posibilidad y necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nueva Ciencia jurídica: “Las medidas <strong>de</strong> posibilidad vendrán dadas por el mismo sistema, que ya no<br />

pue<strong>de</strong> ser visto como un conjunto coherente, sino contradictorio, lleno <strong>de</strong> fracturas, con puntos <strong>de</strong><br />

apoyo suficientes para e<strong>la</strong>borar construcciones jurídicas que promuevan <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> intereses<br />

excluidos. (factores ( intrasistemáticos<br />

intrasistemáticos)<br />

(....)Habrá que efectuar, por tanto -aña<strong>de</strong> Saavedra-, un estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s teóricas que ofrece cada sistema jurídico en or<strong>de</strong>n a su utilización alternativa.<br />

Debemos recordar, sin embargo, que <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> posibilidad no vienen dadas so<strong>la</strong>mente por el<br />

mismo sistema ni tampoco por <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> operadores dispuestos a utilizarlo alternativamente.<br />

Antes que eso están los hechos: <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas empeñadas en una<br />

<strong>de</strong>mocratización real <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica jurídica; y su propia práctica, es <strong>de</strong>cir, el grado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo alcanzado por una acción divergente que intenta abrirse paso a través <strong>de</strong> los frenos<br />

institucionales y que impone su presencia al margen y aun en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidad reconocida. Se<br />

trata, pues, <strong>de</strong> un <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>mocráticas


NEOMARXISMO Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO 73<br />

c) Una nueva concepción <strong>de</strong>l método jurídico.<br />

La nueva concepción <strong>de</strong>l Derecho y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia <strong>de</strong>l mismo implican una<br />

nueva concepción <strong>de</strong>l método jurídico: Un método jurídico alternativo.<br />

Junto con <strong>la</strong> negación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista i<strong>de</strong>ológico, <strong>de</strong>l carácter científico<br />

y neutro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis jurídicas, 41 el jurista se encuentra, por otro <strong>la</strong>do,<br />

como ya se ha indicado, con <strong>la</strong> naturaleza ambigüa, contradictoria, incompleta... <strong>de</strong><br />

los textos legales. Ello supone, como apunta S. Senese, que “<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

normas consienten más <strong>de</strong> una interpretación, jurídicamente correcta, por lo que es<br />

preciso hacer siempre una elección que no pue<strong>de</strong> ser operada con criterios jurídicos<br />

tan sólo” 42 .<br />

Esta circunstancia coloca al jurista, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> interpretar y aplicar el Derecho,<br />

ante un dilema, en especial en el supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antinomias <strong>de</strong> principio o i<strong>de</strong>ológicas.<br />

Básicamente, ante esta situación, el jurista pue<strong>de</strong> hacer dos cosas:<br />

Primera: Seguir el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia tradicional interpretando y<br />

aplicando <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> acuerdo con los valores políticos o i<strong>de</strong>ológicos dominantes,<br />

lo cual equivale, según <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”,<br />

a inscribirse y adherirse a <strong>la</strong> misma lógica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r establecido,<br />

contribuyendo a legitimar su función represiva.<br />

Segunda: Intentar, por el contrario, una jurispru<strong>de</strong>ncia alternativa que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los cauces acotados por <strong>la</strong> legalidad vigente, le lleve al jurista a elegir<strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones posibles y <strong>de</strong> acuerdo con sus propias i<strong>de</strong>as<br />

y creencias (el proceso interpretativo es constitutivamente subjetivo)– una<br />

interpretación distinta e incluso opuesta a <strong>la</strong> tradicional, <strong>de</strong> carácter innovador<br />

y progresista; 43 una interpretación “que pueda presentar <strong>la</strong> promoción<br />

<strong>de</strong> intereses más justos o más ampliamente compartidos” 44 .<br />

y <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> apoyo jurídicos ofrecidos por el mismo sistema, aunque sea <strong>de</strong> forma <strong>la</strong>rvada o<br />

poco institucionalizada”. (factores ( extrasistemáticos<br />

extrasistemáticos).<br />

Op.cit. págs. 54 y 55.<br />

41 Ibid. pág. 51.<br />

42 ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. pág. 68.<br />

43 Ibid. págs. 81 y 82.<br />

44 SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. pág. 55. Véanse <strong>la</strong>s págs. 66 y 67. A este respecto, y en re<strong>la</strong>ción<br />

con el or<strong>de</strong>namiento jurídico italiano, escribe P. Andrés Ibáñez: “La antinomia que hemos visto se da<br />

entre <strong>la</strong> Constitución italiana y <strong>la</strong>s leyes fascistas (Código Penal, Ley <strong>de</strong> Procedimiento Penal, Ley <strong>de</strong><br />

Seguridad Pública, Reg<strong>la</strong>mento Penitenciario...), no es tanto <strong>de</strong> carácter técnico-jurídico como específicamente<br />

política, a nivel <strong>de</strong> principios informadores, en cuanto lo que verda<strong>de</strong>ramente se enfrenta son dos<br />

modos diversos <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> organización política <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que se hacen explícitos en el nivel<br />

jurídico. Así, en el marco <strong>de</strong> un mismo or<strong>de</strong>namiento conviven dos instancias axiológicas c<strong>la</strong>ramente<br />

antagónicas que constituyen sin duda puntos <strong>de</strong> referencia alternativos para <strong>la</strong> concreta actividad <strong>de</strong>l


74 ALBERTO MONTORO BALLESTEROS<br />

La interpretación alternativa <strong>de</strong>l Derecho supone así, por su carácter progresista,<br />

escribe P. Andrés ibáñez, “una actitud <strong>de</strong>cididamente orientada por vía interpretativa<br />

a <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los posibles espacios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico, que se proyecta críticamente sobre el actual modo <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

judicial en el aparato <strong>de</strong> Estado y se articu<strong>la</strong> en una serie abierta <strong>de</strong> proposiciones<br />

para <strong>la</strong> reforma orgánica y <strong>la</strong> actuación concreta”. Y aña<strong>de</strong> Andrés Ibáñez:<br />

“El ‘uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho’ aparece conectado, en suma, a una propuesta<br />

alternativa <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia y ha sido asumido como p<strong>la</strong>nteamiento<br />

y actitud por un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> magistratura italiana, al que se <strong>de</strong>be en gran medida<br />

el interés público y <strong>la</strong> difusión que el tema ha tenido en Italia y fuera <strong>de</strong> Italia” 45<br />

(especialmente en España).<br />

El “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”, explica P. Andrés Ibáñez, <strong>de</strong>be elegir siempre,<br />

en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma, <strong>la</strong> opción más progresista y <strong>de</strong>mocrática. Para<br />

ello, aña<strong>de</strong> dicho autor, <strong>de</strong>be convertir los valores y principios <strong>de</strong> signo igualitario<br />

y <strong>de</strong>mocrático, que con frecuencia –y con fines puramente retóricos e incluso<br />

<strong>de</strong>magógicos– se incorporan a los preámbulos y exposiciones <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

normas que integran los mo<strong>de</strong>rnos or<strong>de</strong>namientos jurídicos”, “en una p<strong>la</strong>taforma<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que (sea exigido) enten<strong>de</strong>r e interpretar el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas” <strong>de</strong>l sistema<br />

jurídico 46 .<br />

El “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” implica también, por su propia dinámica, un<br />

cambio en <strong>la</strong> imagen y en <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l juez tradicional. El juez <strong>de</strong>be abandonar<br />

<strong>la</strong> falsa pretensión <strong>de</strong> “neutralidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en un contexto p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong><br />

contradicciones inherentes al sistema”, 47 lo cual, como ha <strong>de</strong>nunciado Ferrajoli,<br />

supone ya una opción política a favor <strong>de</strong>l “statu quo” existente y <strong>de</strong> los intereses<br />

<strong>de</strong>l grupo o grupos dominantes 48 . El “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho” exige, por parte<br />

<strong>de</strong>l juez, indica M. Saavedra, el abandono <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong> neutralidad política y “el<br />

compromiso y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> partido: <strong>la</strong> integración social <strong>de</strong> <strong>la</strong> función judicial y su<br />

puesta al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación humana” 49 .<br />

intérprete. Éste <strong>de</strong>berá ahora reconocerse inexcusablemente como portador <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> entre<br />

<strong>la</strong>s varias posibles políticas <strong>de</strong>l Derecho. Derecho que podrá -<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, pero<br />

no sin operatividad- por su mediación dirigirse ten<strong>de</strong>ncialmente hacia <strong>la</strong> modificación o simplemente<br />

(como era lo habitual) <strong>la</strong> conservación tal cual <strong>de</strong> lo que existe”. Op.cit. pág. 66.<br />

45 Ibid. pág. 67.<br />

46 Ibid. pág. 84. Véanse también <strong>la</strong>s págs. 81 y 82.<br />

47 SAAVEDRA LÓPEZ, M. op.cit. pág. 38.<br />

48 Ibid. pág. 52.<br />

49 Ibid. pág. 38. Véase también ANDRÉS IBÁÑEZ, P. op.cit. págs. 81 a 83.


NEOMARXISMO Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO 75<br />

E. RESULTADO<br />

La teoría marxista <strong>de</strong>l Derecho se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong><br />

forma zigzageante ajustándose a <strong>la</strong>s circunstancias y exigencias <strong>de</strong> cada momento.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> nuestro estudio cabe afirmar que el pensamiento marxista<br />

ha visto siempre en el Derecho –y junto con él, en <strong>la</strong> Ciencia y en el método<br />

jurídicos– un instrumento técnico <strong>de</strong> organización, dominación y control social.<br />

Y ello es válido –hay que ac<strong>la</strong>rar– para cualquier tipo <strong>de</strong> sociedad: Tanto para <strong>la</strong><br />

sociedad burguesa –como <strong>de</strong>nuncia expresamente el marxismo– como para <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> ha triunfado <strong>la</strong> Revolución y se ha instaurado el “socialismo real”.<br />

En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s burguesas, y mediante el Derecho burgués, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante es<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se capitalista; en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “socialismo real”, dotadas <strong>de</strong> una “legalidad<br />

socialista”, no gobierna en realidad el pueblo sino una “nueva c<strong>la</strong>se dominante”<br />

constituida por <strong>la</strong>s élites <strong>de</strong>l Partido comunista.<br />

Lo que ha preocupado obsesivamente al pensamiento neomarxista no ha sido<br />

<strong>la</strong> dictadura impuesta y evi<strong>de</strong>nte en los países <strong>de</strong>l “socialismo real” –que nunca o<br />

casi nunca ha sido reconocida y siempre justificada– sino <strong>la</strong> opresión (supuesta en<br />

muchos casos) <strong>de</strong> que son objeto <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses trabajadoras en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

burguesa y capitalista, en don<strong>de</strong> el Derecho (el Derecho burgués), continúa siendo<br />

un instrumento técnico <strong>de</strong> sumisión y opresión, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> toda dignidad ética,<br />

en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses burguesas y explotadoras.<br />

Des<strong>de</strong> estos supuestos, y favorecida por clima creado por el positivismo jurídico<br />

y el re<strong>la</strong>tivismo imperantes, <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l “uso alternativo <strong>de</strong>l Derecho”, muy en<br />

boga en los años setenta y ochenta <strong>de</strong>l S. XX, <strong>de</strong>be conceptuarse como una corriente<br />

<strong>de</strong> pensamiento puramente “i<strong>de</strong>ológica” –no científica– que preten<strong>de</strong> llevar a cabo <strong>la</strong><br />

transformación <strong>de</strong>l Derecho, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> metodología jurídicas en un instrumento<br />

técnico <strong>de</strong> lucha al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología marxista, <strong>de</strong>nominada ahora con<br />

terminología más suave y presentable como i<strong>de</strong>ario o i<strong>de</strong>ología “progresista”.<br />

Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l Derecho y <strong>de</strong>l pensamiento jurídico<br />

en un arma política, eficaz, silenciosa y con visos <strong>de</strong> respetabilidad, para <strong>la</strong><br />

consecución <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong>l marxismo. Dichos fines no han sido ni son otros que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción y erradicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad liberal burguesa y <strong>la</strong> construcción en<br />

su mismo so<strong>la</strong>r, mediante <strong>la</strong> contribución técnica <strong>de</strong>l Derecho y los juristas, <strong>de</strong> una<br />

nueva sociedad socialista que se presenta –sin ningún fuste, sin una fundamentación<br />

seria, coherente, rigurosa y viable– como el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> única sociedad auténticamente<br />

libre, igualitaria, justa y <strong>de</strong>mocrática.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE<br />

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO FALLIDO<br />

DE RUPTURA INSTITUCIONAL<br />

MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ 1<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

I. Introducción. II. La Asamblea Nacional Constituyente. III. Aspectos, implicaciones<br />

y problemas <strong>de</strong> un sistema judicial electivo. IV. Valoración <strong>de</strong>l resultado<br />

y posterior <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución judicial. V. Epílogo.<br />

I. Introducción. Las mo<strong>de</strong>rnas teorías francesas sobre el papel que correspon<strong>de</strong><br />

a los jueces y su posición en el Estado –teorías que el Continente hará suyas– no<br />

son reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición romanista o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Montesquieu, sino una reacción<br />

contra el po<strong>de</strong>r excesivo y <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong>smesuradas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistratura<br />

francesa <strong>de</strong>l Antiguo Régimen. La reacción se produjo con <strong>la</strong> Revolución.<br />

Los Parlements, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento, actuaron <strong>de</strong> antimo<strong>de</strong>lo para el<br />

trazado <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Judicatura. El recuerdo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza sentida hacia los antiguos<br />

Par<strong>la</strong>mentos, cuyas intromisiones en <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> gobierno no se habían<br />

olvidado ni perdonado, sirvieron para que los distintos regímenes y po<strong>de</strong>res que<br />

habrían <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rse en los nuevos tiempos pusieran especial cuidado en impedir<br />

posibles injerencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Judicatura en el terreno político y no a <strong>la</strong> inversa. La<br />

verda<strong>de</strong>ra preocupación <strong>de</strong> los revolucionarios franceses no era tanto proteger al<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial como protegerse <strong>de</strong> él.<br />

Des<strong>de</strong> que en el artículo 16 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong>l hombre y el<br />

ciudadano <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1789 se afirmase rotundamente que toda sociedad<br />

1 Profesora <strong>de</strong> Derecho Constitucional en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

77


78 MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res no esté establecida carece <strong>de</strong> Constitución,<br />

dicho principio se ha convertido en uno <strong>de</strong> los dogmas sagrados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

Judicial a un <strong>la</strong>do, Legis<strong>la</strong>tivo y Ejecutivo a otro, sin excepciones, al menos en<br />

principio. La reg<strong>la</strong> será llevada a sus extremas consecuencias, intentando evitar<br />

escrupulosamente que los jueces rebasen los límites <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r.<br />

Pero esto no era suficiente por sí solo. El recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento<br />

<strong>de</strong> París y sus hermanos provinciales durante el Absolutismo también<br />

hacía recomendable estrechar los límites <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r que antaño utilizaran con<br />

fines políticos 2 . Todo sugiere <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un juez <strong>de</strong> nueva extracción, <strong>de</strong> una<br />

Judicatura <strong>de</strong> nuevo trazado.<br />

Durante más <strong>de</strong> doscientos años, en Francia se había practicado un sistema<br />

basado en <strong>la</strong> venalidad para <strong>de</strong>signar a los jueces. Las insistentes críticas <strong>de</strong> políticos<br />

e intelectuales, el clima revolucionario y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea<br />

Nacional –auto<strong>de</strong>nominada “constituyente”– arrojaron como resultado una total<br />

reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia. Una parte <strong>de</strong>stacada <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

organización judicial nacida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea consistió en experimentar,<br />

durante un breve período <strong>de</strong> tiempo, con <strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los jueces,<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l personal juzgador ajeno a <strong>la</strong> tradición francesa.<br />

2 No es exagerado hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “obsesión” <strong>de</strong> los revolucionarios por impedir al Po<strong>de</strong>r Judicial<br />

participar o interferir en otras funciones, especialmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> naturaleza legis<strong>la</strong>tiva, al realizar <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>smación jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res. El recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exorbitantes prerrogativas <strong>de</strong> los<br />

Par<strong>la</strong>mentos y el uso <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s hecho sin duda <strong>de</strong>bió inspirar los art. 10 y 12 <strong>de</strong>l título II <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley<br />

<strong>de</strong> 16-24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1790, que impedían a jueces y magistrados dictar disposiciones <strong>de</strong> carácter<br />

general, como eran los antiguos arrêts <strong>de</strong> règlement. También el art. 5 <strong>de</strong>l Código promulgado por<br />

ley <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> ventoso <strong>de</strong>l año XII (esto es, el Código civil <strong>de</strong> Napoleón, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1804)<br />

prohibía a los jueces pronunciarse sobre los casos a ellos sometidos por vía <strong>de</strong> disposición general<br />

o reg<strong>la</strong>mentaria. Debían limitarse a juzgar el caso presente, nunca dictar normas que comprometiesen<br />

casos futuros. En el mismo sentido, el art. 3, capítulo V, título III <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 3<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1791 y el art. 203, título VIII <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> fructidor <strong>de</strong>l año III,<br />

por citar algunos ejemplos. La misma preocupación se <strong>de</strong>tecta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>slindar <strong>la</strong>s funciones<br />

propiamente judiciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s administrativas. Son distintas y <strong>de</strong>ben siempre permanecer separadas,<br />

reza el art. 13 <strong>de</strong>l título II <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> 16-24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1790; el art. 3, capítulo V, título III<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1791; el art. 189, título VII y art. 203, título VIII <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Constitución <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> fructidor <strong>de</strong>l año III... Esta realización rígida <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res es <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> que los actos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Pública, en Francia, no puedan ser revisados por<br />

<strong>la</strong> autoridad jurisdiccional y ha dado lugar a su peculiar “jurisdicción contencioso-administrativa”.<br />

Para que esos principios no quedasen convertidos en una mera <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> intenciones, el art.<br />

127 <strong>de</strong>l Código penal promulgado en 1810 sancionaba <strong>la</strong> forfaiture y <strong>la</strong> dégradation civique <strong>de</strong><br />

aquellos jueces y procuradores que se inmiscuyeran en el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo o en <strong>la</strong>s<br />

materias atribuidas a <strong>la</strong> autoridad administrativa. Un significativo residuo histórico merece nuestra<br />

atención: el art. 126 <strong>de</strong> ese Código penal, en su redacción inicial, sancionaba <strong>la</strong>s dimisiones en masa<br />

<strong>de</strong> jueces y magistrados, tan frecuentes, como bien sabemos, en el curso <strong>de</strong>l siglo XVIII.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO ... 79<br />

El artículo 3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y el ciudadano afirmaba<br />

que toda <strong>la</strong> soberanía residía en <strong>la</strong> Nación y que ningún cuerpo podía ejercer<br />

autoridad o po<strong>de</strong>r que no emanase expresamente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Esto implicaba tácitamente<br />

que <strong>la</strong> venalidad <strong>de</strong> los cargos, propiedad <strong>de</strong> los oficiales <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong>bía dar<br />

paso a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los jueces, cauce <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> dicha soberanía.<br />

Como todos los oficios, los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistratura fueron suprimidos <strong>la</strong> noche <strong>de</strong><br />

4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1789 3 . Los hasta entonces propietarios <strong>de</strong> una mercancía durante<br />

mucho tiempo pagada y bien pagada vieron como sus títulos se convertían en<br />

papel sin valor. Suspendidas el 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1789 4 , <strong>la</strong>s Cortes soberanas<br />

fueron <strong>de</strong>finitivamente suprimidas por Decreto <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1790. Las jurisdicciones<br />

subalternas se mantenían provisionalmente. Era <strong>la</strong> fractura que prece<strong>de</strong><br />

a toda reconstrucción.<br />

3 La tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1789, <strong>la</strong> Asamblea Nacional <strong>de</strong>spertó bruscamente a <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>de</strong> un país sumido en <strong>la</strong> anarquía. Urgía encontrar un remedio para poner freno a los crímenes y<br />

<strong>de</strong>smanes que se estaban cometiendo en <strong>la</strong>s provincias. Para evitar el <strong>de</strong>sencanto que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones<br />

más mo<strong>de</strong>radas y precavidas habrían producido en los electores y los municipios que ansiosos esperaban<br />

<strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> los impuestos injustos y <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos señoriales, <strong>la</strong> Asamblea<br />

– guiada por el vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Noailles y el duque d´Aiguillon - resolvió abolir todo vestigio <strong>de</strong>l bárbaro<br />

régimen feudal que todavía subsistía en Francia. Los impuestos, en lo sucesivo, serían iguales<br />

y generales. Desaparecían <strong>la</strong>s jurisdicciones señoriales. Los par<strong>la</strong>mentarios propusieron administrar<br />

justicia gratuitamente y abolir <strong>la</strong> venalidad <strong>de</strong> los oficios... No <strong>de</strong>bemos exagerar el mérito <strong>de</strong> estas<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, pues los acuerdos <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> agosto se limitaban a sancionar una realidad consumada<br />

sin <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Nacional. Los privilegios esa noche renunciados solemnemente<br />

ya habían <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir. La renuncia llegaba tar<strong>de</strong>, no servía para regenerar a Francia ni para<br />

impedir el estallido <strong>de</strong> violencia. Contenía, eso sí, <strong>la</strong> esencia jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva organización social<br />

<strong>de</strong>l país, que serviría <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida al <strong>de</strong>bate constitucional. EGRET, La Révolution <strong>de</strong>s<br />

notables. Mounier et les Monarchiens (1789), 2e édition, Paris, 1989, pág. 105-110.<br />

4 Tras <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Alexandre <strong>de</strong> Lameth, <strong>la</strong> Asamblea Nacional había <strong>de</strong>cretado “en attendant<br />

l´époque peu éloignée où elle s´occupera <strong>de</strong> <strong>la</strong> nouvelle organisation du pouvoir judiciaire:<br />

1º que tous les Parlements du Royaume continueront <strong>de</strong> rester en vacance, et que tous ceux qui<br />

y seraient rentrés reprendront l´état <strong>de</strong> vacance; que les Chambres <strong>de</strong>s vacations continueront ou<br />

reprendront leurs fonctions et connaîtront <strong>de</strong> toutes causes, instances et procès, nonobstant toutes<br />

lois et règlements à ce contraires, jusqu´à ce qu´il ait été autrement statué à cet égard et que tous<br />

autres tribunaux contribueront à rendre <strong>la</strong> justice en matière accoutumée; 2º que M. le Prési<strong>de</strong>nt se<br />

retirera par-<strong>de</strong>vers le Roi, pour lui <strong>de</strong>man<strong>de</strong>r <strong>la</strong> sanction sur ce décret et le supplier <strong>de</strong> faire expédier<br />

toutes lettres et ordres à ce nécessaires”. La sanción real por cartas patentes se otorgó ese mismo<br />

día. El registro <strong>de</strong> estas cartas se produjo sin dificulta<strong>de</strong>s en el Par<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> París. No así en los<br />

<strong>de</strong> Metz y Rouen, don<strong>de</strong> fueron necesarios sendos acuerdos <strong>de</strong>l Conseil du Roi casando y anu<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong>s negativas par<strong>la</strong>mentarias al registro (texto y dato transcrito por BENOIST, J. “Les <strong>de</strong>rniers jours<br />

du Conseil d´État du Roi”, en Le Conseil d´État (Livre jubi<strong>la</strong>ire publié pour commémorer son cent<br />

cinquantieme anniversaire), Paris, 1952, pág. 48-49). Los Par<strong>la</strong>mentos eran, así, enterrados vivos,<br />

parafraseando a Lameth.


80 MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ<br />

II. La Asamblea Nacional Constituyente. Los antiguos Par<strong>la</strong>mentos estaban<br />

<strong>de</strong>sprestigiados por sus propios abusos. Suprimirlos era más fácil que reformarlos.<br />

Todas <strong>la</strong>s voces rec<strong>la</strong>maban una profunda reorganización judicial. Sólo una<br />

condición <strong>de</strong> aquellos odiosos tribunales resultaba indispensable para <strong>la</strong> buena<br />

administración <strong>de</strong> justicia: su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Asegurar<strong>la</strong> en los nuevos tribunales<br />

que surgieran <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Nacional para sustituir a los obsoletos Par<strong>la</strong>mentos<br />

parecía ser <strong>la</strong> única i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra y no cuestionada <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma judicial que Francia<br />

estaba a punto <strong>de</strong> abordar, aunque no existiese unanimidad en el cómo. No obstante,<br />

para abordar una reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia en esa dirección habría<br />

sido requisito sine qua non <strong>la</strong> previa existencia <strong>de</strong> un fuerte po<strong>de</strong>r que comenzase<br />

él mismo por ser in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> opinión, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías<br />

enfrentadas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasiones <strong>de</strong> los partidos, algo que, obviamente, no existía en<br />

Francia en ese momento. Reinaba <strong>la</strong> anarquía social y jurídica.<br />

La Asamblea Nacional no partía <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada al acometer <strong>la</strong> <strong>de</strong>seada reforma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia. Estaba integrada en más <strong>de</strong> un cincuenta por ciento por gentes <strong>de</strong><br />

leyes <strong>de</strong> distinta proce<strong>de</strong>ncia (abogados, par<strong>la</strong>mentarios, notarios, procuradores <strong>de</strong>l<br />

rey...), muchos <strong>de</strong> ellos, a<strong>de</strong>más, finos juristas con inquietu<strong>de</strong>s políticas y buenos<br />

conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones y propuestas que intelectuales <strong>de</strong> altura y profesionales<br />

habían venido p<strong>la</strong>nteando en los últimos tiempos, tal como reflejan los<br />

cahiers <strong>de</strong> doléances 5 . Resulta fácil reconocer en estos hombres <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Luces, <strong>de</strong>l ejemplo británico, <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia constitucional<br />

norteamericana y <strong>de</strong> una cultura clásica fuertemente anc<strong>la</strong>da en Roma, pero <strong>de</strong>sconocedora<br />

<strong>de</strong> los entresijos y <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia antigua, a <strong>la</strong> que únicamente<br />

conocían a través <strong>de</strong> traducciones <strong>de</strong> Plutarco 6 .<br />

5 AUBIN, R. L´Organisation judiciaire d´après les Cahiers <strong>de</strong> 1789, Paris, 1928, pág. 14-30<br />

y 120-165. Centrados en reformas concretas y no en conceptos abstractos, más <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> los<br />

filósofos, pretendían reformar <strong>la</strong>s instituciones, no dar pie a una revolución. Sus propuestas iban<br />

orientadas a suprimir <strong>la</strong> venalidad y el sistema tradicional <strong>de</strong> remuneración <strong>de</strong> los jueces. Para ello<br />

ofrecieron varios sistemas alternativos <strong>de</strong> Magistratura, haciendo hincapié en los siguientes aspectos:<br />

nombramiento <strong>de</strong>l personal juzgador; cualificación y requisitos exigidos para <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong> función;<br />

y naturaleza y extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. La inamovilidad judicial era en todas <strong>la</strong>s propuestas un<br />

principio esencial. Concretos y razonables, perseguían una Magistratura fundada sobre el mérito, el<br />

talento y <strong>la</strong> virtud, sin los <strong>de</strong>fectos y vicios <strong>de</strong>l Antiguo Régimen.<br />

6 ROYER, J. P. “L´Assemblée au travail”, en P. Boucher (dir.) La Révolution <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justice.<br />

Des lois du roi au droit mo<strong>de</strong>rne, Paris, 1989, pág. 142-143; AAVV. La Révolution française et<br />

l´antiquité, Tours, 1991. De haber conocido con mayor profundidad <strong>la</strong> experiencia griega, quizás,<br />

sólo quizás, habrían sido más conscientes y más cuidadosos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> acercar <strong>la</strong> justicia al Pueblo<br />

<strong>de</strong>l modo concreto en que lo hicieron, modo que, dicho sea <strong>de</strong> paso, no es el único posible. Sobre<br />

<strong>la</strong> Asamblea Constituyente existe una excelente monografía bastante reciente: FITZSIMMONS, M.<br />

The remaking of France: the National Assembly and the Constitution of 1791, Cambridge, 1994.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO ... 81<br />

La Constituyente se distinguió en todo momento por un ritmo <strong>de</strong> trabajo<br />

intenso y una producción jurídica inmensa7 . Antes <strong>de</strong> dar a luz apresuradamente a<br />

<strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1791, numerosas leyes nacidas <strong>de</strong>l mismo<br />

cuerpo legis<strong>la</strong>dor regu<strong>la</strong>ron por parce<strong>la</strong>s los distintos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva organización<br />

judicial y <strong>de</strong>l nuevo proceso que no podían esperar. El contenido <strong>de</strong>l<br />

Título III, capítulo V (Du ( pouvoir judiciaire judiciaire)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera Constitución francesa8 respeta, por remisión, el contenido esencial <strong>de</strong> dicha legis<strong>la</strong>ción previa9 en <strong>la</strong> que<br />

encuentra su complemento natural.<br />

7 Sobre <strong>la</strong> suerte corrida por <strong>la</strong>s instituciones judiciales en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constituyente:<br />

LEPOINTE, G. Histoire <strong>de</strong>s Institutions du Droit Public Français au XIX siécle, 1789-1914, Paris,<br />

1953, pág. 39-51 y 359-385; GODECHOT, J. Les Institutions <strong>de</strong> <strong>la</strong> France sous <strong>la</strong> Révolution<br />

et l´Empire, <strong>de</strong>uxième edition, revue et augmentée, Paris, 1968, pág. 139-159; DUVERGER, M.<br />

Institutions Politiques et Droit Constitutionnel, 11e édition entièrement refondue, Paris, 1970, pág.<br />

513-517 (apenas menciona <strong>la</strong>s instituciones judiciales); SAUTEL, G. Histoire <strong>de</strong>s Institutions Publiques<br />

<strong>de</strong>puis <strong>la</strong> Revolution Française. Administration-Justice, <strong>de</strong>uxième édition, Paris, 1970, pág.<br />

152-173; CHEVALLIER, J. J. Histoire <strong>de</strong>s Institutions et <strong>de</strong>s Régimes Politiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> France <strong>de</strong><br />

1789 à nos jours, 5e édition revue et augmentée, Paris, 1977, pág. 31-50 (este autor se <strong>de</strong>tiene en<br />

el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> fondo, pero no trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones judiciales en concreto); VILLARD, P. Histoire<br />

<strong>de</strong>s Institutiones Publiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> France (<strong>de</strong> 1789 à nos jours), <strong>de</strong>uxième édition, Paris, 1980, pág.<br />

36-42. En general, los publicistas han prestado poca o nu<strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia<br />

durante <strong>la</strong> Revolución, pese a ser éste uno <strong>de</strong> los períodos más ricos y fructíferos <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución<br />

judicial, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate teórico-doctrinal. Útil, pero incompleto:<br />

ROUSSELET, M. Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistrature Française <strong>de</strong>s origines a nos jours, Paris, 1957, tom.<br />

I, pág. 115-144. ROYER, J. P. La société judiciaire <strong>de</strong>puis le XVIIIe siècle, Paris, 1979, ofrece una<br />

visión <strong>de</strong> conjunto más extensa sobre <strong>la</strong> materia. El contenido <strong>de</strong> esta obra aparece, muy extractado<br />

y centrado en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constituyente, en ROYER, “L´Assemblée...”, óp. cit., pág. 129-159<br />

y, más amplio, en ROYER, J. P. Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justice en France <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarchie absolue à <strong>la</strong><br />

République, 2e édition mise à jour, Paris, 1996 , pág. 259-330.<br />

8 La Constitución <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1791 tuvo un nacimiento apresurado, por lo que los<br />

constituyentes se vieron obligados a remitir parte <strong>de</strong> su contenido a lo aprobado durante los años<br />

anteriores en “leyes constitucionales”. A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> votar el cap. V <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, un 2 <strong>de</strong> septiembre,<br />

<strong>de</strong>dicado al Po<strong>de</strong>r Judicial, esto se hace muy evi<strong>de</strong>nte. DUGUIT, L. et MONNIER, H. Les Constitutions<br />

et les principales lois politiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> France <strong>de</strong>puis 1789 (col<strong>la</strong>tionnées sur les textes officiels, précé-<br />

dées <strong>de</strong>s notices historiques et suivies d´une table analytique détaillée), Paris, 1915, pág. 26-31.<br />

9 LL. <strong>de</strong> 21 enero 1790 (sobre <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penas para todos los ciudadanos y el principio<br />

<strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas); <strong>de</strong> 16-14 agosto 1790 (sobre organización judicial, su contenido<br />

pasó sin modificaciones notables a <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1791); <strong>de</strong> 25 agosto-29 septiembre 1790; <strong>de</strong><br />

2-11 septiembre 1790; <strong>de</strong> 7-11 septiembre 1790; <strong>de</strong> 22 septiembre-5 octubre 1790; <strong>de</strong> 12-19 octubre<br />

1790; <strong>de</strong> 14 y 18-26 octubre 1790; <strong>de</strong> 20 enero-25 febrero 1791; <strong>de</strong> 28 febrero-17 abril 1791; <strong>de</strong><br />

6-27 marzo 1791 (sobre los jueces <strong>de</strong> paz); <strong>de</strong> 19-22 julio 1791 (sobre organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> policia<br />

municipal y <strong>la</strong> policía correccional); <strong>de</strong> 16-29 septiembre 1791 (sobre el jurado criminal); <strong>de</strong> 25<br />

septiembre-4 octubre 1791 (bajo el título <strong>de</strong> Código Penal, establece el sistema <strong>de</strong> incriminación<br />

y <strong>de</strong> penas aplicables sólo a los hechos más graves). El Tribunal <strong>de</strong> casación aparecía regu<strong>la</strong>do en<br />

<strong>la</strong>s LL. <strong>de</strong> 24 mayo 1790; <strong>de</strong> 26 mayo 1790; 13 agosto 1790; 27 noviembre-1 diciembre 1790 (<strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> casación); 14-17 abril 1791. La Cour Nationale se estableció por L. <strong>de</strong> 10-<br />

15 mayo 1791 (y fue posteriormente completada su regu<strong>la</strong>ción por L. <strong>de</strong> 25-26 septiembre 1792).


82 MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ<br />

En el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Constituyente los diputados osci<strong>la</strong>ban entre una<br />

actitud meramente reformista y una totalmente revolucionaria. Rousseau y Montesquieu<br />

respiraban en el trasfondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión: el primero, cuando se abordaba<br />

<strong>la</strong> capacidad requerida para administrar justicia; el segundo, cuando afloraba <strong>la</strong><br />

espinosa cuestión <strong>de</strong> si el judicial era po<strong>de</strong>r esencial o simple función.<br />

Se distinguían diversas corrientes. Una, puramente teórica y basada exclusivamente<br />

en <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> lógica, aspiraba a jueces i<strong>de</strong>ales y a <strong>la</strong> utopía legal.<br />

Debatía sobre los principios que <strong>de</strong>bían inspirar <strong>la</strong> nueva organización judicial<br />

y el nuevo concepto <strong>de</strong> juez. Insertos en esa corriente, Sieyès y Chabroud consi<strong>de</strong>raban<br />

una necesidad imperiosa <strong>la</strong> simplificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> judicial y<br />

postu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción a dos 10 . Al hilo <strong>de</strong> esta<br />

cuestión surgía otra también trascen<strong>de</strong>ntal: <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción era altamente impopu<strong>la</strong>r,<br />

pues sustentada enteramente por <strong>la</strong> jerarquía, recordaba <strong>de</strong>masiado el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s antiguas Compañías judiciales y el uso hecho <strong>de</strong>l mismo, pero prescindir <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> implicaba <strong>de</strong>sventajas prácticas <strong>de</strong> difícil asunción, <strong>de</strong> modo que “<strong>la</strong> razón”<br />

hizo a los constituyentes <strong>de</strong>cantarse por el sistema <strong>de</strong> “ape<strong>la</strong>ción circu<strong>la</strong>r”, totalmente<br />

original.<br />

La otra gran corriente, seducida por <strong>la</strong>s instituciones inglesas, tan <strong>de</strong>l gusto<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, era partidaria <strong>de</strong> instaurar en Francia una Administración <strong>de</strong><br />

Justicia semejante a <strong>la</strong> británica, aunque sin incurrir en mimetismos automáticos.<br />

Nostálgica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancha y encabezada<br />

por Duport, añoraba el reducido número <strong>de</strong> jurisdicciones allí existente, sus jueces<br />

ambu<strong>la</strong>ntes y, por encima <strong>de</strong> todo, el jurado (civil y penal), por el que los eruditos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época habían sabido <strong>de</strong>spertar auténtica reverencia ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> vanidad<br />

nacional <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar aquél como el residuo <strong>de</strong> una institución francesa <strong>de</strong> antaño:<br />

10 DONTENWILLE, H. “Magistrats et Révolution”, en R. Badinter (dir.) Une autre justice.<br />

Contributions à l´histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> justice sous <strong>la</strong> Révolution française, Saint-Amand-Montrond (Cher),<br />

1989, pág. 350-353. La verda<strong>de</strong>ra innovación en materia <strong>de</strong> organización judicial fue <strong>la</strong> lucha, esta<br />

vez victoriosa, contra <strong>la</strong> complejidad y el mosaico <strong>de</strong> jurisdicciones <strong>de</strong>l Antiguo Régimen. La reforma<br />

revolucionaria <strong>de</strong>scansaba sobre una trilogía: jueces <strong>de</strong> paz, tribunales <strong>de</strong> distrito y tribunal <strong>de</strong><br />

casación (no será hasta <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong>l año VIII cuando reaparezca <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ción,<br />

asociada mentalmente a <strong>la</strong>s po<strong>de</strong>rosas Compañías judiciales <strong>de</strong> tiempos pasados). Los primeros eran<br />

una creación revolucionaria a imitación <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> paz ingleses y ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses; los segundos,<br />

una reconversión en <strong>la</strong> que se aprecia con toda niti<strong>de</strong>z <strong>la</strong> porción <strong>de</strong> perennidad <strong>de</strong>l sistema; el<br />

tercero, una novación <strong>de</strong>l Conseil du roi.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO ... 83<br />

el juicio <strong>de</strong> los pares medieval 11 . El jurado popu<strong>la</strong>r se introdujo finalmente, pero<br />

sólo en el ámbito criminal 12 .<br />

III. Aspectos, implicaciones y problemas <strong>de</strong> un sistema judicial electivo. Con<br />

todo, <strong>la</strong> cuestión con diferencia más difícil <strong>de</strong> resolver para los Constituyentes,<br />

dadas sus implicaciones y consecuencias, era <strong>la</strong> referente al modo en que los jueces<br />

serían <strong>de</strong>signados. En esta materia concreta <strong>la</strong> innovación fue gran<strong>de</strong> 13 , pues se<br />

optó por <strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r, criterio que se había convertido en el dogma sagrado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva religión política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constituante.<br />

La Asamblea aplicó el principio <strong>de</strong>l sufragio al nombramiento <strong>de</strong> todos los<br />

funcionarios y <strong>de</strong>cretó, en mayo <strong>de</strong> 1790, que los jueces fuesen también <strong>de</strong>signados<br />

por elección popu<strong>la</strong>r para el p<strong>la</strong>zo legalmente seña<strong>la</strong>do según los casos, con<br />

<strong>de</strong>recho a ser in<strong>de</strong>finidamente reelegidos.<br />

Ninguna <strong>de</strong>cisión sobre <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia era “políticamente”<br />

neutra, <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong>l Antiguo Régimen siempre estaban presentes en el<br />

11 DONTENWILLE, H. “Magistrats et Révolution”... óp. cit., pág. 348. Invita al <strong>de</strong>bate <strong>la</strong><br />

doble cara que ofrece <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>l jurado: mito <strong>de</strong>mocrático o vestigio atávico. Debates a un<br />

<strong>la</strong>do, lo que sí parece cierto es que los eruditos franceses no andaban tan <strong>de</strong>sencaminados, pues se<br />

trataría efectivamente <strong>de</strong> una institución <strong>de</strong> origen francés pero distinta a <strong>la</strong> por ellos seña<strong>la</strong>da. En<br />

este sentido, RADBRUCH, G. El Espíritu <strong>de</strong>l Derecho Inglés, Madrid, 2001, pág. 85 y ss.<br />

12 ROYER, La Société judiciaire... óp. cit., pág. 210-211. Quienes rechazaban <strong>la</strong> importación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>l jurado no lo hacían gratuitamente, sino por razones prácticas: <strong>la</strong>s rules of evi<strong>de</strong>nce<br />

anglosajonas <strong>de</strong>scansaban principalmente en <strong>la</strong> prueba testimonial, pero en Francia <strong>la</strong> prueba<br />

era predominantemente escrita y el jurado p<strong>la</strong>nteaba no pocos problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n procesal para su<br />

incorporación.<br />

13 No sólo el criterio <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los jueces fue novedoso, también lo fueron los hábitos<br />

con que los nuevos jueces fueron revestidos, sin conexión alguna con <strong>la</strong> tradición francesa, como<br />

tampoco tenía conexión el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r. Uno y otros fueron un breve paréntesis<br />

en <strong>la</strong> historia judicial. Los magistrados <strong>de</strong>l Antiguo Régimen eran tremendamente impopu<strong>la</strong>res,<br />

como todo lo que recordaba a ellos. En tiempos <strong>de</strong> hostilidad hacia <strong>la</strong> profesión y sus símbolos,<br />

<strong>la</strong> vestimenta fue uno <strong>de</strong> los primeros emblemas suprimidos. Por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1790<br />

se prohibió todo hábito distintivo contrario a <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> libertad. Las nuevas teorías sobre<br />

una autoridad judicial emanada <strong>de</strong>l Pueblo justificaban tal supresión. El ejemplo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos, que habían abandonado <strong>la</strong> tradición inglesa impuesta en <strong>la</strong>s Colonias, fue <strong>de</strong>cisivo.<br />

Las vestimentas serían <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l nuevo soberano popu<strong>la</strong>r, el Tercer Estado, sin distintivos vincu<strong>la</strong>dos<br />

al nacimiento. Color negro, medal<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> loi grabadas, escarape<strong>la</strong>s con los colores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Nación francesa. El antiguo triunfalismo <strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> justicia da paso a una austeridad al<br />

límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> indigencia. La vestimenta judicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución no sobrevivirá al Imperio. Napoleón<br />

restaura <strong>la</strong> Magistratura profesional y con el<strong>la</strong> recupera <strong>la</strong>s togas rojas <strong>de</strong> regímenes prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Hasta el presente. Sobre <strong>la</strong> vestimenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> justicia durante <strong>la</strong> Revolución: ROUSSELET,<br />

Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistrature... óp. cit., tom. I, pág. 336-339; BOEDELS, J. “Le costume <strong>de</strong>s gens <strong>de</strong><br />

justice pendant <strong>la</strong> Révolution <strong>de</strong> 1789 à 1793”, en R. Badinter (dir.) Une autre justice. Contributions<br />

à l´histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> justice sous <strong>la</strong> Révolution française, Saint-Amand-Montrond (Cher), 1989, pág.<br />

334-344.


84 MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ<br />

<strong>de</strong>bate. El término vitalicio <strong>de</strong>l mandato electivo <strong>de</strong> los jueces habría garantizado<br />

<strong>la</strong> inamovilidad y, con ello, <strong>la</strong> <strong>de</strong>seable in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pero recordaba<br />

<strong>de</strong>masiado a <strong>la</strong> situación existente con anterioridad, era cuestionable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista teórico y no estaba exento <strong>de</strong> riesgos. Los jueces podrían asumir<br />

su posición, i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong> con una profesión y <strong>de</strong>slizarse insensiblemente<br />

en <strong>la</strong> rutina, con el consiguiente riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r interés por actualizar su<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente y, lo que sería incluso peor, <strong>de</strong> crear<br />

su propia jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

Fueron los antiguos par<strong>la</strong>mentarios quienes <strong>de</strong>saconsejaron esa solución 14 .<br />

Los abogados presentes en <strong>la</strong> Asamblea, sin embargo, <strong>de</strong>stacaron <strong>la</strong> conveniencia<br />

<strong>de</strong> que el término fuese lo suficientemente prolongado como para permitir a los<br />

jueces adquirir una sana experiencia, imprescindible para <strong>la</strong> buena administración<br />

<strong>de</strong> justicia. La solución fue aquí, como en tantos otros asuntos, “razonada” en <strong>la</strong><br />

lógica <strong>de</strong>l nuevo sistema. El mandato <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> paz sería <strong>de</strong> dos años;<br />

el <strong>de</strong> los <strong>de</strong> distrito, <strong>de</strong> seis años, el más <strong>la</strong>rgo; y el mandato <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong><br />

casación, <strong>de</strong> cuatro 15 .<br />

Quedaba pendiente, pese a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r<br />

y <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>l mandato, un extremo que fue objeto <strong>de</strong> acalorado <strong>de</strong>bate: <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona en el nombramiento <strong>de</strong>l personal judicial. La cuestión<br />

no era en absoluto superflua, pues el verda<strong>de</strong>ro mar <strong>de</strong> fondo era <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre Ejecutivo y Judicial o, dicho <strong>de</strong> otro modo, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración y consiguiente<br />

configuración <strong>de</strong>l Judicial como auténtico po<strong>de</strong>r o, por el contrario, como mera<br />

función perfectamente individualizada pero perteneciente al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.<br />

14 Según Duport, <strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r abriría <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Judicatura, que <strong>de</strong>jaría con ello<br />

<strong>de</strong> ser profesión <strong>de</strong> un reducido número <strong>de</strong> hombres, así como un estado ejercido <strong>de</strong> por vida, en<br />

el que es gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> convertir una ocupación cotidiana en ciencia importante, mediante<br />

el oscurecimiento y complicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. ROYER, “L´Assemblée...”, óp. cit., pág. 149.<br />

15 Los jueces <strong>de</strong> paz, legos en Derecho y sin práctica previa requerida ante los tribunales,<br />

eran concebidos como jueces a quienes bastaba el sentido común para <strong>de</strong>sempeñar su función<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, por lo que no precisaban acumu<strong>la</strong>r experiencia. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> no exigencia <strong>de</strong><br />

requisitos los hacía más numerosos o fáciles <strong>de</strong> encontrar. Los jueces <strong>de</strong> distrito, quienes soportaban<br />

realmente el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia y necesitaban una experiencia práctica ante los<br />

tribunales <strong>de</strong> cinco años mínimo, veían prolongado, y con ello reforzado, su mandato. Los jueces<br />

<strong>de</strong> casación, <strong>de</strong> tareas más reducidas pero supuestamente más difíciles, necesitaban acreditar una<br />

experiencia ante los tribunales <strong>de</strong> diez años mínimo. Teóricamente más costosos <strong>de</strong> reclutar por una<br />

simple cuestión numérica, su mandato era más reducido que el <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> distrito, pues dada <strong>la</strong><br />

posición preeminente <strong>de</strong> ese concreto tribunal no convenía mantener <strong>de</strong>masiado tiempo en el puesto<br />

a sus integrantes. VOLCANSEK, M. L. and LAFON, J. L. Judicial Selection. The Cross-Evolution<br />

of French and American Practices, Westport, Connecticut, 1988, pág. 58.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO ... 85<br />

Frente a quienes como Cazalès proponían que el rey tuviese <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>signar<br />

uno entre los propuestos en terna por elección popu<strong>la</strong>r16 , triunfaron finalmente<br />

aquéllos que negaban al monarca el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> rechazar el nombramiento <strong>de</strong> un<br />

juez elegido por el Pueblo17 . La intervención <strong>de</strong>l “soberano” quedaba reducida<br />

a mera formalidad, hecho éste que, bien pensado, formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> más pura<br />

tradición francesa, si tenemos en cuenta <strong>la</strong> realidad práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> oficios<br />

en el Antiguo Régimen.<br />

Establecidos el criterio <strong>de</strong> elección popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> intervención formal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Corona, sólo restaba precisar qué ciudadanos integrarían el cuerpo electoral y cómo<br />

serían elegidos los encargados <strong>de</strong> juzgar a sus conciudadanos.<br />

Siempre mediante sufragio censitario, los integrantes <strong>de</strong>l primer grado o<br />

escalón <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción (justices ( <strong>de</strong> paix paix)<br />

eran elegidos directamente por <strong>la</strong>s<br />

asambleas primarias <strong>de</strong> ciudadanos activos en cada cantón, mientras que electores<br />

<strong>de</strong> segundo grado <strong>de</strong>signados por <strong>la</strong>s asambleas primarias –quienes formaban <strong>la</strong><br />

asamblea <strong>de</strong>l distrito– se encargaban <strong>de</strong> elegir a los integrantes <strong>de</strong>l segundo escalón<br />

judicial (tribunaux tribunaux <strong>de</strong> district). district Para evitar que <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción ( Tribunal<br />

<strong>de</strong> cassation) quedase constituida como una jurisdicción <strong>de</strong>masiado numerosa y, con<br />

ello, poco operativa o potencialmente po<strong>de</strong>rosa en exceso, los <strong>de</strong>partamentos fueron<br />

divididos por <strong>la</strong> mitad en dos series, que concurrían alternativamente en <strong>la</strong> elección<br />

<strong>de</strong> un juez titu<strong>la</strong>r y un suplente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado gardien suprême <strong>de</strong> <strong>la</strong> loi.<br />

El sistema para elegir a los jueces, tal como fue legalmente diseñado, diluía<br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Nación francesa” en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los<br />

mismos, pues aquéllos eran realmente elegidos por un grupo bastante reducido<br />

<strong>de</strong> privilegiados, cada vez más reducido y más privilegiado conforme se elevaba<br />

el “rango judicial” <strong>de</strong>l elegible. Pero éste es un dato comprensible si reparamos<br />

en que el término <strong>de</strong>mocracia tenía para aquellos hombres un significado muy<br />

diferente al que tiene hoy día para nosotros.<br />

También sobre los requisitos y cualida<strong>de</strong>s exigibles a los jueces <strong>la</strong>s posiciones<br />

estaban divididas. Los Cahiers <strong>de</strong> Doléances no pretendieron acabar con<br />

<strong>la</strong> profesionalidad en sí misma, sino tan sólo con <strong>la</strong>s barreras sociales que a el<strong>la</strong><br />

aparecían vincu<strong>la</strong>das18 , pero pronto el <strong>de</strong>bate en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea fue más<br />

16 RIBA GARCÍA, C. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Contemporánea I: La Revolución Francesa. El<br />

Imperio Napoleónico, Barcelona, 1929, pág. 123; ROUSSELET, Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistrature... óp.<br />

cit., tom. I, pág. 123.<br />

17 Art. 6, tit. XI <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 16-24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1790: “Les juges recevront du Roi <strong>de</strong>s lettres<br />

patentes scellées du sceau <strong>de</strong> l´État, lesquelles ne pourront être refusées et seront expédiées sans<br />

retard et sans frais, sur <strong>la</strong> seule présentation du procès-verbal d´élection”.<br />

18 Barreras unas veces ligadas a <strong>la</strong> cuna, otras a <strong>la</strong> religión. Abogaban por una mayor movilidad<br />

<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jurisdicciones inferiores atendiendo siempre a su capacitación.


86 MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ<br />

allá. Nuevamente <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> fondo era fundamental: dichos requisitos y cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>jaban traslucir <strong>la</strong> concepción que cada <strong>de</strong>legado tenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> “función<br />

judicial”, entendiendo aquí <strong>la</strong> expresión “función” no como referida a <strong>la</strong> dicotomía<br />

po<strong>de</strong>r-simple función, sino empleada como sinónimo <strong>de</strong> “actividad”; permitían<br />

entrever <strong>la</strong> concepción que se tenía en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong><br />

actuación que <strong>de</strong>bía ser reconocido a los jueces o <strong>la</strong> discrecionalidad <strong>de</strong> juicio<br />

permisible. Voltaire y Rousseau habían ejercido mucha influencia en este punto<br />

concreto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate.<br />

Voltaire 19 , cándido, había sugerido como únicos requisitos o, más correctamente,<br />

cualida<strong>de</strong>s necesarias en un juez <strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong> ánimo, para ser capaz <strong>de</strong><br />

resistir <strong>la</strong>s influencias externas; <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> ambición personal y económica,<br />

que podrían terminar por <strong>de</strong>struir sus escrúpulos; <strong>la</strong> actitud imparcial ante el caso<br />

sometido a su juicio; y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> reconocer sus propias errores y prejuicios<br />

para, si no corregirlos, sí al menos tener conciencia <strong>de</strong> su alcance e intentar<br />

ponerles freno antes <strong>de</strong> que contaminasen su <strong>de</strong>cisión. Rousseau 20 , confiando en<br />

<strong>la</strong> bondad innata <strong>de</strong>l hombre como siempre, estaba convencido <strong>de</strong> que el único<br />

requisito necesario para ser un buen juez era el sentido común. Pero nada se <strong>de</strong>cía<br />

sobre el conocimiento <strong>de</strong>l Derecho en un <strong>de</strong>bate que tenía como telón <strong>de</strong> fondo,<br />

precisamente, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el juez y <strong>la</strong> norma. Dicho conocimiento incluso se<br />

presentaba como contraproducente o, cuando menos, indiferente e innecesario.<br />

Una función que había requerido especial habilitación como pocas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Baja Edad Media podía, <strong>de</strong> repente, ser <strong>de</strong>sempeñada por “cualquiera” que tuviese<br />

treinta años cumplidos y pagase <strong>la</strong> contribución seña<strong>la</strong>da. Juzgar era únicamente<br />

19 Voltaire estaba principalmente interesado por <strong>la</strong> justicia criminal y fue en ese terreno don<strong>de</strong><br />

contempló <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seables en un juez. Sus conclusiones, formu<strong>la</strong>das en Traité sur <strong>la</strong><br />

tolérance à l´occasion <strong>de</strong> <strong>la</strong> mort <strong>de</strong> Jean Ca<strong>la</strong>s y en Commentaire sur le livre <strong>de</strong>s délits et <strong>de</strong>s<br />

peines par un avocat <strong>de</strong> province, podrían, con todo, ser extensibles a <strong>la</strong> justicia civil. BARRUÉ,<br />

J. M. Voltaire et le droit pénal, Paris, 1966, pág. 356-357 y 363.<br />

20 Rousseau mostró siempre cierta indiferencia hacia <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

judicial, aunque <strong>de</strong> su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley parece <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse que, para este<br />

autor, los jueces están sometidos a el<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma estricta, sin márgenes amplios <strong>de</strong> discrecionalidad,<br />

y, por lo tanto, no resultan necesarios conocimientos jurídicos especializados que permitan indagar en<br />

su significado oculto, sino que éste se manifiesta <strong>de</strong> forma sencil<strong>la</strong>, casi evi<strong>de</strong>nte, al sentido común.<br />

LIMANN, H. Le Contrat social <strong>de</strong> Jean-Jacques Rousseau et son influence sur les constitutions <strong>de</strong><br />

1791 et 1793, Paris, 1965, pág. 76.<br />

21 Esta ley introdujo numerosas noveda<strong>de</strong>s: el procedimiento gratuito, el juicio oral y público,<br />

<strong>la</strong> libre valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba, <strong>la</strong> obligatoria motivación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentencias, el jurado para <strong>la</strong>s causas<br />

criminales, <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> los tribunales especiales, los jueces <strong>de</strong> paz con asesores en todos los<br />

cantones, los tribunales <strong>de</strong> distrito... Otro acierto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea fue reconstruir el edificio judicial<br />

sobre los mismos cuadros <strong>de</strong>l edificio administrativo.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO ... 87<br />

una cuestión <strong>de</strong> sentido común. En esta aparente incongruencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate mucho<br />

tenía que ver <strong>la</strong> situación concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Francia <strong>de</strong>l Antiguo Régimen. Para terminar<br />

con los vicios <strong>de</strong>l anterior sistema <strong>de</strong>cidieron erradicar a los jueces profesionales<br />

que tan pésimos recuerdos hacían aflorar, pasando por alto algo tan obvio<br />

como que lo contrario <strong>de</strong> un mal juez profesional no es un buen juez lego, sino<br />

un buen juez profesional. Su visión estaba <strong>de</strong>senfocada por los acontecimientos<br />

históricos y el ejemplo conocido, pues <strong>la</strong> profesionalidad era el menor <strong>de</strong> los<br />

males <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Magistratura francesa, que podía se acusada <strong>de</strong> entrometerse<br />

en los asuntos <strong>de</strong> Estado a costa <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> los propiamente judiciales, <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>rse en el recurso al arbitrio judicial y <strong>la</strong> conciencia en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

observancia <strong>de</strong>l Derecho, <strong>de</strong> corrupción... y, si acaso, podía finalmente ser acusada<br />

<strong>de</strong> falta <strong>de</strong> profesionalidad, por <strong>la</strong> bur<strong>la</strong> sistemática <strong>de</strong> los controles establecidos<br />

para garantizar<strong>la</strong>.<br />

Los conocimientos jurídicos no fueron requeridos a los jueces <strong>de</strong> paz, concebidos<br />

como jueces <strong>de</strong> equidad, aunque no se cayó en <strong>la</strong> impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> prescindir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia práctica ante los tribunales para los jueces <strong>de</strong> distrito y los <strong>de</strong><br />

casación. Esto reducía y preseleccionaba en cierto modo a los elegibles.<br />

Sobre esta base <strong>de</strong>scansa <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución judicial llevada a cabo<br />

por <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> 16-24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1790 y posteriormente asumida por <strong>la</strong> Constitución<br />

<strong>de</strong> 1791. Contenía innovaciones <strong>de</strong> diversa naturaleza 21 , algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

representaban a<strong>de</strong>más un positivo progreso en <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia, pero<br />

muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s corrían el riesgo <strong>de</strong> ser ilusorias a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

los juzgadores. Depen<strong>de</strong>ncia no <strong>de</strong>seada en absoluto, pero efectivamente existente<br />

respecto <strong>de</strong> los electores, dado que no se garantizaba <strong>de</strong> forma suficiente o por<br />

tiempo in<strong>de</strong>finido <strong>la</strong> inamovilidad judicial, por ser consi<strong>de</strong>rada ésta una in<strong>de</strong>seable<br />

reminiscencia <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incompatible con <strong>la</strong> legitimidad<br />

<strong>de</strong>mocrática requerida a los nuevos jueces, siempre sujeta a revisión y renovación,<br />

por <strong>la</strong> propia naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas 22 .<br />

22 El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los jueces no <strong>de</strong>ja indiferente a ningún jurista ni a ningún<br />

político, suscitando <strong>la</strong>s opiniones más encontradas. Ajeno totalmente a nuestra tradición - <strong>la</strong> tradición<br />

europea, incluida <strong>la</strong> británica – o a lo sumo, con incursiones meramente anecdóticas en una visión<br />

<strong>de</strong> conjunto, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los jueces presenta no pocas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> índole teórica y práctica:<br />

amenaza <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, podría <strong>de</strong>sestabilizar el <strong>de</strong>licado equilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia,<br />

tras<strong>la</strong>da al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia sin contención alguna <strong>la</strong>s luchas políticas... En<br />

Europa resulta difícil abordar <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> jueces con calma i<strong>de</strong>ológica. Francia<br />

acudió a ese criterio para seleccionar al personal juzgador en época <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong> agitación<br />

manifiesta. En los momentos convulsos, Europa siempre ha esperado <strong>de</strong> sus jueces una actuación<br />

políticamente comprometida más que estrictamente judicial y, por tanto, <strong>la</strong> experiencia histórica está<br />

viciada. AAVV. L´élection <strong>de</strong>s juges. Étu<strong>de</strong> historique française et contemporaine (sous <strong>la</strong> direction


88 MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ<br />

IV. Valoración <strong>de</strong>l resultado y posterior <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución judicial.<br />

A modo <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce, y contrariamente a lo que pudiera pensarse, <strong>la</strong> organización<br />

judicial nacida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea constituyente, levantada sobre<br />

un criterio enteramente nuevo <strong>de</strong> selección, parece haber dado buenos resultados,<br />

al menos al principio. Todos los autores leídos coinci<strong>de</strong>n en ello, aunque poniendo<br />

<strong>de</strong> manifiesto, también, el <strong>de</strong>sigual juicio <strong>de</strong> valor que merece París en comparación<br />

con <strong>la</strong>s provincias 23 .<br />

De esos primeros resultados electorales y esos primeros años <strong>de</strong> justicia popu<strong>la</strong>r<br />

nada permite inferir que <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección judicial se <strong>de</strong>sprendan perjuicios para<br />

<strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia imposibles <strong>de</strong> asumir, pero tampoco pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

lo contrario. Los peligros <strong>de</strong> politización parecen no haber existido en el punto<br />

<strong>de</strong> Jacques Krynen), Paris, 1999 es un aceptable punto <strong>de</strong> partida para acercarse al estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión<br />

en Francia, pero sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> favorable inclinación sentida por algunos <strong>de</strong> los autores<br />

participantes hacia el que, en ocasiones, es aludido como “único principio legitimador en pura lógica<br />

<strong>de</strong>mocrática”. No se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate puramente doctrinal y mucho menos muerto, como <strong>de</strong>muestra<br />

<strong>la</strong> batería <strong>de</strong> argumentos a favor y, sobre todo, en contra surgida a raíz <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> introducir <strong>la</strong><br />

elección popu<strong>la</strong>r como método para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l personal juzgador en Alberta, Canadá (pue<strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>rse a textos y proyectos legis<strong>la</strong>tivos – especialmente al Bill 218, Judicial Elections Act – o<br />

artículos <strong>de</strong> opinión y <strong>de</strong> prensa en http://www.acjnet.org/capcj/en/<strong>la</strong>w/publications/election.html<br />

http://www.acjnet.org/capcj/en/<strong>la</strong>w/publications/election.html,<br />

página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Canadian Association of Provincial Court Judges). El ejemplo que más pue<strong>de</strong><br />

ilustrar en este tema es, sin duda, el caso americano. Observándolo <strong>de</strong>tenidamente se aprecia que<br />

<strong>la</strong>s elecciones judiciales pue<strong>de</strong>n llegar a convertirse en una potente motivación para que los jueces<br />

adapten sus <strong>de</strong>cisiones a <strong>la</strong> percepción que tengan <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública dominante y se alejen <strong>de</strong><br />

posibles sentencias impopu<strong>la</strong>res por estar a<strong>de</strong>cuadas a los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l Legis<strong>la</strong>tivo, esto es, a <strong>la</strong><br />

ley. Las retention elections acentúan ese peligro. El electorado tiene en cuenta un amplio espectro<br />

<strong>de</strong> circunstancias para conce<strong>de</strong>r el voto a un candidato u otro: comportamiento personal público y<br />

privado <strong>de</strong>l juez, mérito profesional, <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong>cisorias <strong>de</strong>l juez, una <strong>de</strong>cisión impopu<strong>la</strong>r, i<strong>de</strong>as<br />

políticas o cualquier otra circunstancia, incluso re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> raza, sexo, apariencia, personalidad...<br />

El caso americano posiblemente no resista el análisis político. El giro “populista” por el que algunos<br />

estados abandonan el sistema tradicional anglosajón <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación tiene su explicación en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Andrew Jackson y su aparente frustración por <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> remover<br />

<strong>de</strong> sus puestos a algunos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Estados Unidos partidarios <strong>de</strong> una<br />

interpretación amplia <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res constitucionales <strong>de</strong>l Congreso, su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> asestar un golpe a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política dominante, el aumento <strong>de</strong> judicial review contra <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción gubernamental y <strong>la</strong><br />

conocida <strong>de</strong>sconfianza heredada <strong>de</strong> Jefferson hacia dicho método <strong>de</strong> control, <strong>la</strong> insatisfacción con<br />

una judicatura cuasi-inamovible ocupada por terratenientes en numerosos estados, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

muchos legis<strong>la</strong>tivos estatales a conferir los puestos <strong>de</strong> juez a sus partidarios políticos, <strong>la</strong> o<strong>la</strong> <strong>de</strong> creciente<br />

hostilidad contra <strong>la</strong> “abogacía” y en general <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se jurista por haber sido Loyalists durante<br />

<strong>la</strong> Revolución... VOLCANSEK and LAFON, Judicial Selection… óp. cit., pág. 15-41 y 75-98.<br />

23 ROUSSELET, Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magisrature... óp. cit., tom. I, pág. 129-132; DONTENWILLE,<br />

“Magistrats et révolution”... óp. cit., pág. 356-359; MÉTAIRIE, G. “L´électivité <strong>de</strong>s magistrars judiciaires<br />

en France, entre Révolution et monarchies (1789-1814)”, en J. Krynen (dir.) L´élection <strong>de</strong>s<br />

juges. Étu<strong>de</strong> historique française et contemporaine, Paris, 1999, pág. 21-65.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO ... 89<br />

<strong>de</strong> partida. Electores y candidatos actuaron <strong>de</strong> forma racional y razonable. Los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constituyente tenían dos intereses primordiales en el resultado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s elecciones: estaban ansiosos por saber si el sistema por ellos creado podría<br />

perdurar y expectantes ante <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> seriedad con que los jueces <strong>de</strong>signados<br />

conforme a ese nuevo sistema <strong>de</strong>sempeñarían su función.<br />

Lo cierto es que <strong>la</strong> muestra no es representativa y está viciada por múltiples<br />

razones. En primer lugar y ante todo, <strong>la</strong> experiencia revolucionaria es insuficiente<br />

dada su breve duración temporal. Las circunstancias impidieron que el nuevo<br />

sistema pudiese alcanzar <strong>la</strong> madurez necesaria para ser valorado sosegadamente.<br />

No perduró, como habrían <strong>de</strong>seado los constituyentes, mas bien es cierto que si<br />

no lo hizo fue por causas externas.<br />

En segundo lugar, aunque no menos importante para <strong>la</strong> cuestión que ahora<br />

comentamos, los elegidos popu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s primeras elecciones en París eran,<br />

en un número más que consi<strong>de</strong>rable, expertos profesionales <strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong>l<br />

Antiguo Régimen, muchos <strong>de</strong> ellos, a mayor abundamiento, consejeros <strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento:<br />

<strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> jueces hizo recaer <strong>la</strong> toga en jueces profesionales<br />

y en otros profesionales <strong>de</strong>l Derecho, en personas experimentadas. Cabría pensar<br />

que el buen resultado <strong>de</strong> aquellos primeros años en <strong>la</strong> capital francesa fuese directamente<br />

imputable a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas elegidas y no a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l<br />

método <strong>de</strong> elección en sí.<br />

Este último hecho, a<strong>de</strong>más, podría estar íntimamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s<br />

causas <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>l sistema y el <strong>de</strong>venir ulterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución judicial en<br />

<strong>la</strong>s últimas fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución –Convención y Directorio– o, por lo menos,<br />

fue alegado como tal por los políticos.<br />

En mayo <strong>de</strong> 1792, Thouret <strong>de</strong>fendió ante <strong>la</strong> Asamblea que el nuevo sistema,<br />

en cuyo diseño había participado activamente, funcionaba sin dificulta<strong>de</strong>s serias.<br />

Algunos jueces, en efecto, se habían excedido en sus funciones y habían adoptado<br />

<strong>de</strong>cisiones con pretendido carácter normativo, pero se justificaba diciendo que,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, los hábitos pasados son difíciles <strong>de</strong> romper. Optimista, confiaba<br />

en que los errores no volvieran a cometerse.<br />

Chasset, juez <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Casación y diputado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención, ya no<br />

mantenía ese tono tan entusiasta cuando se dirigió a <strong>la</strong> Tercera Asamblea Nacional<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1792. Esgrimiendo como alegato su experiencia personal, <strong>de</strong>nunciaba<br />

que todos los días llegaban al Tribunal <strong>de</strong> Casación juicios carentes <strong>de</strong>l más<br />

elemental sentido común, ése que, según Rousseau, poseían todos los hombres.<br />

Achacaba este problema a <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong>l reclutamiento <strong>de</strong> los jueces.<br />

La opinión que <strong>de</strong> sí mismos se iban formando los jueces, siendo importante,<br />

no es tan reve<strong>la</strong>dora como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los políticos.


90 MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ<br />

Dos Ministros <strong>de</strong> Justicia, con un intervalo <strong>de</strong> un mes, presentaron su valoración.<br />

Joly, en julio <strong>de</strong> 1792, proc<strong>la</strong>maba su indignación por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rigor<br />

y <strong>de</strong> seriedad con que <strong>de</strong>sempeñaban el cargo personas que, obviamente, habían<br />

aceptado esa posición sin tener el más mínimo interés en <strong>la</strong> institución ni en el<br />

beneficio que ésta <strong>de</strong>bía reportar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. No criticaba el sistema en sí,<br />

sino <strong>la</strong> actitud poco profesional mantenida por los encargados <strong>de</strong> juzgar día a día,<br />

especialmente los jueces <strong>de</strong> paz.<br />

El 19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1792, Danton afirmaba que los hombres elegidos para<br />

juzgar eran hombres <strong>de</strong>l pasado adaptados al nuevo sistema, pero sin compromiso<br />

sincero con los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución. Como conclusión, sugería, en términos<br />

<strong>de</strong> exigencia, <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> los jueces.<br />

La coyuntura política era crítica. Ese 10 <strong>de</strong> agosto, Luis XVI había sido <strong>de</strong>rrocado<br />

por un tumulto revolucionario. El establecimiento provisional <strong>de</strong> un Comité<br />

Ejecutivo y el ascenso al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hombres como Danton y Robespierre alteró el<br />

curso <strong>de</strong> los acontecimientos y <strong>la</strong>s expectativas. La organización judicial recién<br />

estrenada había sido cuestionada y los políticos estaban dispuestos a <strong>de</strong>splegar su<br />

agenda. El punto político <strong>de</strong> retorno había sido alcanzado.<br />

El dilema <strong>de</strong>l nuevo po<strong>de</strong>r era cambiar <strong>la</strong> organización judicial o cambiar a<br />

los jueces. Danton sabía, como antiguo avocat <strong>de</strong>l Conseil du Roi, que el sentido<br />

común no era suficiente para resolver ciertos asuntos jurídicos complejos, pero<br />

tampoco olvidaba, como político astuto, <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> colocar al mayor<br />

número <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ptos a <strong>la</strong> Revolución allí don<strong>de</strong> fuere posible. Ese objetivo no<br />

era sencillo <strong>de</strong> alcanzar. De <strong>la</strong>s dos vías alternativas para enfrentar el problema,<br />

<strong>la</strong> Convención24 se <strong>de</strong>cantó por aprobar legis<strong>la</strong>ción que facilitase el acceso a <strong>la</strong><br />

24 Sobre <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia durante <strong>la</strong> Convención: LEPOINTE, Histoire <strong>de</strong>s Ins-<br />

titutions du Droit Public Français au XIX... XIX óp. cit., pág. 387-397; GODECHOT, Les Institutions<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> France sous <strong>la</strong> Révolution et l´Empire... óp. cit., pág. 375-388; DUVERGER, Institutions<br />

Politiques... óp. cit., pág. 521-524 (apenas menciona <strong>la</strong>s instituciones judiciales); SAUTEL, Histoire<br />

<strong>de</strong>s Institutions Publiques <strong>de</strong>puis <strong>la</strong> Revolution Française. Administration-Justice... óp. cit., pág. 173-<br />

187; CHEVALLIER, Histoire <strong>de</strong>s Institutions et <strong>de</strong>s Régimes Politiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> France <strong>de</strong> 1789 à nos<br />

jours... óp. cit., pág. 55-89; VILLARD, Histoire <strong>de</strong>s Institutiones Publiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> France (<strong>de</strong> 1789<br />

à nos jours)... óp. cit., pág. 42-43. En general, los publicistas han prestado poca o nu<strong>la</strong> atención a<br />

<strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia durante <strong>la</strong> Revolución y, si lo han hecho, ha sido para <strong>de</strong>tenerse en el<br />

Tribunal revolucionario y el Comité <strong>de</strong> Salud Pública, justicia política que ofrece una perspectiva<br />

parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución judicial en este período. Útil, pero en ocasiones impreciso: ROUSSELET,<br />

Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistrature... óp. cit., tom. I, pág. 145-154. Imprescindible ROYER, La société<br />

judiciaire <strong>de</strong>puis le XVIIIe siècle... óp. cit., que ofrece una visión <strong>de</strong> conjunto muy completa. También<br />

MONNIER, R. “Le peuple juge”, en P. Boucher (dir.) La Révolution <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justice. Des lois<br />

du roi au droit mo<strong>de</strong>rne, Paris, 1989, pág. 161-190 y bibliografía citada en pág. 269-270; ROYER,<br />

Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justice... óp. cit., pág. 331-403.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO ... 91<br />

Judicatura, mientras que bajo el Directorio25 se recurrió fundamentalmente al<br />

nombramiento <strong>de</strong> jueces por el Ejecutivo.<br />

Es <strong>la</strong> época oscura, todavía más oscurecida por los estudiosos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justicia<br />

Revolucionaria26 , una justicia que, no sin razón, no goza <strong>de</strong> buena reputación. La<br />

historia judicial está íntimamente ligada a <strong>la</strong> historia general <strong>de</strong>l período27 : <strong>la</strong> caída<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía; <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> Terreur y <strong>de</strong>l Terror B<strong>la</strong>nco nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención<br />

Termidoriana; <strong>la</strong> imagen sangrante <strong>de</strong> una guillotina alimentada por el Comité <strong>de</strong><br />

salut public creado el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1793; <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> excep-<br />

25 Sobre <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia durante el Directorio: LEPOINTE, Histoire <strong>de</strong>s Institutions<br />

du Droit Public...óp. cit., pág. 397-398; GODECHOT, Les Institutions <strong>de</strong> <strong>la</strong> France sous <strong>la</strong><br />

Révolution et l´Empire... óp. cit., pág. 476-481; DUVERGER, Institutions Politiques... óp. cit., pág.<br />

524-529 (apenas menciona <strong>la</strong>s instituciones judiciales); SAUTEL, Histoire <strong>de</strong>s Institutions Publiques<br />

<strong>de</strong>puis <strong>la</strong> Revolution Française. Administration-Justice... óp. cit., pág. 278-281; CHEVALLIER,<br />

Histoire <strong>de</strong>s Institutions et <strong>de</strong>s Régimes Politiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> France <strong>de</strong> 1789... óp. cit., pág. 90-99;<br />

VILLARD, Histoire <strong>de</strong>s Institutiones Publiques <strong>de</strong> <strong>la</strong> France (<strong>de</strong> 1789 à nos jours)... óp. cit., pág.<br />

43-44. Ante <strong>la</strong> poca atención prestada a <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia durante el Directorio, resultan<br />

imprescindibles: ROUSSELET, Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistrature... óp. cit., tom. I, pág. 154-155; ROYER,<br />

La société judiciaire... óp. cit.; SCHNAPPER, B. “De Thermidor à Bonaparte”, en P. Boucher (dir.)<br />

La Révolution <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justice. Des lois du roi au droit mo<strong>de</strong>rne, Paris, 1989, pág. 191-219 y bibliografía<br />

citada en pág.270-271; ROYER, Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justice... óp. cit., bibliografía citada en <strong>la</strong>s<br />

pág. 412-414.<br />

26 Como punto <strong>de</strong> partida: FAYARD, J. F. La justice révolutionnaire: chronique <strong>de</strong> <strong>la</strong> Terreur<br />

(préface <strong>de</strong> Pierre Chaunu), Paris, 1987.<br />

27 El principio <strong>de</strong> soberanía absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención justifica <strong>la</strong>s atribuciones judiciales<br />

a dicha asamblea, ignorando el postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, nunca plenamente respetado.<br />

La Constitución <strong>de</strong> 1791 ya reconocía al cuerpo legis<strong>la</strong>tivo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acusar y perseguir los<br />

crímenes contra <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>l Estado. De una manera simi<strong>la</strong>r, aunque general, <strong>la</strong>s atribuciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención permanecen, circunscritas ahora al terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia revolucionaria: pue<strong>de</strong><br />

poner en marcha los procesos ante el Tribunal révolutionnaire, pronunciar mises hors <strong>la</strong> loi, acordar<br />

<strong>de</strong>tenciones y arrestos, su prórroga o <strong>la</strong> puesta en libertad (<strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> frimario, secc. II,<br />

art. XII). La Convención, elegida por sufragio universal, encarna <strong>la</strong> voluntad general, hace leyes<br />

y gobierna por mediación <strong>de</strong> sus comités. Del férreo ejercicio <strong>de</strong> esa soberanía absoluta <strong>de</strong>riva <strong>la</strong><br />

subordinación <strong>de</strong> los tribunales a <strong>la</strong> Convención, que, como cualquier otro cuerpo, se hal<strong>la</strong>n bajo<br />

<strong>la</strong> inspección inmediata <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> salud pública y seguridad general (L´application <strong>de</strong>s lois<br />

civiles et criminelles appartient aux tribunaux, à <strong>la</strong> charge expresse d´en rendre compte tous les dix<br />

jours au conseil exécutif, sect. II, art. VII décret <strong>de</strong> 14 frimaire). Durante <strong>la</strong> Convención, Justicia y<br />

Salud Pública pugnan por conjugar sus necesida<strong>de</strong>s contradictorias. En el transcurso <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong><br />

1793, el terror se vuelve inclemente contra los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución, hasta que en <strong>la</strong> primavera<br />

<strong>de</strong> 1794 se produce <strong>la</strong> inquietante aceleración <strong>de</strong> un fenómeno que nunca estuvo completamente<br />

dominado. No nos correspon<strong>de</strong> juzgar si tanta violencia era o no necesaria, únicamente constatar <strong>la</strong><br />

imposiblidad para los seguidores <strong>de</strong> Robespierre <strong>de</strong> abrir un camino a <strong>la</strong> reconciliación y el fracaso<br />

<strong>de</strong> los Termidorianos para hacerlo mejor. Incapaces <strong>de</strong> olvidar y hacer olvidar, intentan exorcizar sus<br />

<strong>de</strong>monios en un baño <strong>de</strong> sangre que nuevamente tiene su origen en procesos infamantes. MONNIER,<br />

“Le peuple juge”... óp. cit., pág. 164-166.


92 MARÍA MAGNOLIA PARDO LÓPEZ<br />

ción y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> jurisdicciones revolucionarias que funcionan parale<strong>la</strong>mente<br />

a <strong>la</strong> jurisdicción ordinaria; <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes civiles y criminales inscrita<br />

en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> salud pública y coaccionada por el gobierno revolucionario. La<br />

vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> los tribunales ordinarios, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restantes autorida<strong>de</strong>s, se<br />

ejerce en un clima general <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza hacia <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> ley y <strong>de</strong> sospecha<br />

visceral hacia los magistrados profesionales y los tribunales ordinarios, acusados<br />

<strong>de</strong> ser los garantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia. La <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención apenas<br />

tarda en traducirse en un nuevo sistema <strong>de</strong> elección y <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> los jueces<br />

que perdura hasta Termidor. Después <strong>de</strong> esa fecha, los tribunales son acusados <strong>de</strong><br />

favorecer el espíritu <strong>de</strong> revancha y el Terror B<strong>la</strong>nco.<br />

El Directorio es here<strong>de</strong>ro directo <strong>de</strong>l Terror B<strong>la</strong>nco, pues resulta prácticamente<br />

imposible separar a aquél <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención Termidoriana. Los mismos hombres<br />

con los mismos proyectos. Consi<strong>de</strong>rado por muchos historiadores franceses como<br />

<strong>la</strong> era <strong>de</strong> los golpes <strong>de</strong> Estado, el Directorio consigue poner a su servicio a los<br />

tribunales <strong>de</strong> justicia 28 . La Administración <strong>de</strong> Justicia se somete y reproduce los<br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración general: concentración <strong>de</strong> fuerzas y control <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad por agentes <strong>de</strong>l Directorio Ejecutivo; reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> jueces y<br />

alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia respecto <strong>de</strong> los justiciables 29 .<br />

V. Epílogo. El péndulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> volvía a osci<strong>la</strong>r, una vez más, hacia <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia como una manifestación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público y un soldado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución con aspiraciones imperiales estaba a punto <strong>de</strong> hacer resurgir una<br />

institución monárquica <strong>de</strong> origen bajomedieval para convertir<strong>la</strong> en el guardián <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s promesas republicanas. Consu<strong>la</strong>do, Imperio, Restauración, República... durante<br />

el siglo XIX, en fases sucesivas, se perfi<strong>la</strong>rán <strong>la</strong>s instituciones judiciales que todavía<br />

hoy perviven en Francia plenamente consolidadas 30 y que han sido imitadas<br />

con bastante fi<strong>de</strong>lidad por otros países, entre ellos el nuestro, en un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

incorporar los logros y avances políticos e i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución. El vigor<br />

i<strong>de</strong>ológico inicial que inspirara al legis<strong>la</strong>dor revolucionario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea<br />

Constituyente hasta <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Directorio se mitigará progresivamente durante<br />

Consu<strong>la</strong>do, Imperio y Restauración; aquel<strong>la</strong> adhesión estricta a los postu<strong>la</strong>dos y<br />

28 En ausencia <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia durante el Directorio,<br />

existe un excelente capítulo <strong>de</strong> BOURDON, J. La Réforme judiciaire <strong>de</strong> l´an VIII I: Les Institutions,<br />

Ro<strong>de</strong>z, 1942, pág. 193-203.<br />

29 SCHNAPPER, “De Thermidor à Bonaparte”... óp. cit., pág. 198.<br />

30 Según PERROT, R. Institutions judiciaires, 9e édition, Paris, 2000, pág. 7-14, se distinguen<br />

tres períodos: primero (1790-1810), en él tiene lugar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> instituciones; segundo<br />

(1810-1956), período <strong>de</strong> consolidación, marcado por <strong>la</strong> estabilidad; tercero (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1958), en el que<br />

se aborda <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones judiciales, aún pendiente.


LA ELECCIÓN DE LOS JUECES DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UN INTENTO ... 93<br />

doctrinas revolucionarios sobre <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia será traicionada en<br />

algunos aspectos, en concreto, en todo lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> selección y estatuto <strong>de</strong>l<br />

personal juzgador y, tras una breve experiencia <strong>de</strong> “jueces popu<strong>la</strong>res legos”, volverá<br />

a abrirse camino –apoyada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r público– <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l juez “agente”<br />

público instruido en Derecho, el juez profesional. Una institución antigua, <strong>la</strong> Magistratura<br />

tradicional francesa, renacerá parcialmente renovada.<br />

Del sombrío Directorio emergerá el general Bonaparte (18 <strong>de</strong> brumario <strong>de</strong>l<br />

año VIII, 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1799). Con él se cierra formalmente un capítulo<br />

<strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Universal, <strong>la</strong> Revolución Francesa (1789-1799), y se abre<br />

una nueva era. Francia necesitaba, según Napoleón, una nueva Constitución y <strong>la</strong><br />

Administración <strong>de</strong> Justicia no iba a quedar exenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma napoleónica. La<br />

nueva Constitución fue ratificada el 22 <strong>de</strong> frimario <strong>de</strong>l año VIII (13 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1799). Doctrinas filosóficas a un <strong>la</strong>do, los redactores eran hombres prácticos<br />

<strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> aprovechar <strong>la</strong> rica experiencia <strong>de</strong> los diez años anteriores.<br />

La reforma judicial introducida por <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong>l año VIII 31 fue completada,<br />

principalmente, por <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> ventoso <strong>de</strong> ese mismo año (18 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1800). Bonaparte tenía un interés personal en <strong>la</strong> Magistratura, a <strong>la</strong> que<br />

concebía fuerte, formada y consciente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres. Quería ser recordado como<br />

un conciliador para su Pueblo, dividido por <strong>la</strong> Revolución, y optó por ser un<br />

hombre <strong>de</strong> síntesis. Para ello, mantuvo los gran<strong>de</strong>s aciertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constituyente,<br />

recuperó una buena dosis <strong>de</strong> aportación técnica e institucional <strong>de</strong>l Antiguo Régimen<br />

y añadió algunas pince<strong>la</strong>das innovadoras aquí y allá. De <strong>la</strong> Constituyente,<br />

conservó el acercamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia al Pueblo mediante el arbitraje, <strong>la</strong> conciliación,<br />

los jueces <strong>de</strong> paz y el jurado criminal, así como <strong>la</strong> nueva pirámi<strong>de</strong> judicial,<br />

más simple y más lógica. Del Antiguo Régimen, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva aportación técnica<br />

que representaban <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción jerárquica civil y <strong>la</strong> casación, así como <strong>la</strong>s líneas<br />

maestras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistratura tradicional.<br />

La Magistratura profesional <strong>de</strong> corte napoleónico, como tantas veces hemos<br />

oído aludir a el<strong>la</strong>, aparecía perfi<strong>la</strong>da <strong>de</strong> forma casi <strong>de</strong>finitiva para convertirse en <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> <strong>la</strong> Judicatura francesa contemporánea. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos XIX y XX,<br />

obviamente, ha experimentado modificaciones, pero ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fundamental.<br />

La perdurabilidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>bería constituir <strong>la</strong> mejor prueba <strong>de</strong> su valor.<br />

31 DUGUIT et MONNIER, Les Constitutions… óp. cit., pág. 118 y ss. La justicia aperece<br />

regu<strong>la</strong>da en Tit. V, art. 60-68 (pág. 125-126), bajo <strong>la</strong> rúbrica Des Tribunaux. Las prescripciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Constitución fueron posteriormente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y completadas por <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> ventoso<br />

<strong>de</strong>l año VIII, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1806 y <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1810, así como por los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> 6<br />

<strong>de</strong> julio y 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1810. Sobre el contenido <strong>de</strong> dicha legis<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en todo lo<br />

re<strong>la</strong>tivo a organización, p<strong>la</strong>nta y <strong>de</strong>marcación, ROUSSELET, Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Magistrature... óp. cit.,<br />

tom. I, pág. 157-183.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO SOLIDARIO<br />

DE OMISIÓN DE LOS DEBERES DE LOS PARTICULARES<br />

DE REPRIMIR LOS DELITOS<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

PEDRO ÁNGEL RUBIO LARA<br />

Profesor <strong>de</strong> Derecho Penal y Criminología<br />

Facultad <strong>de</strong> Derecho<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

El artículo 450, párrafo primero y párrafo segundo <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong><br />

1995 seña<strong>la</strong>:<br />

450.1. “El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin<br />

riesgo propio o ajeno, no impidiere <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito que afecte<br />

a <strong>la</strong>s personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual,<br />

será castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis a dos años si el <strong>de</strong>lito fuera<br />

contra <strong>la</strong> vida, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> multa <strong>de</strong> seis a veinticuatro meses en los <strong>de</strong>más<br />

casos, salvo que al <strong>de</strong>lito no impedido le correspondiera igual o menor<br />

pena, en cuyo caso se impondrá <strong>la</strong> pena inferior en grado a <strong>la</strong> <strong>de</strong> aquél.<br />

2. En <strong>la</strong>s mismas penas incurrirá quien, pudiendo hacerlo, no acuda a <strong>la</strong><br />

autoridad o a sus agentes para que impidan un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> los previstos en el<br />

apartado anterior y <strong>de</strong> cuya próxima o actual comisión tenga noticia”.<br />

La fuente <strong>de</strong> inspiración para <strong>la</strong> inicial redacción <strong>de</strong>l precepto que nos ocupa<br />

pue<strong>de</strong> contribuir a esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> incriminación<br />

95


96 PEDRO ÁNGEL RUBIO LARA<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta y ayudar a resolver el problema <strong>de</strong> su ubicación sistemática, amén<br />

<strong>de</strong> los problemas que surgieron con su nacimiento y que, para algunos elementos<br />

<strong>de</strong>l tipo, todavía permanecen en <strong>la</strong> actualidad 1 .<br />

Hay que precisar que el actual artículo 450 C.P. se compone <strong>de</strong> dos párrafos<br />

que, al mismo tiempo, contienen dos tipos <strong>de</strong>lictivos diferentes, autónomos e in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Así <strong>la</strong>s cosas, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l artículo 450,<br />

hemos <strong>de</strong> hacerlo individualizando el tipo <strong>de</strong>lictivo contenido en el primer párrafo<br />

<strong>de</strong>l mencionado artículo, <strong>de</strong>l segundo párrafo; ya que ambos comportamientos<br />

exigen un análisis diferenciado, pues una cosa es impedir que ciertos <strong>de</strong>litos se<br />

cometan, y otra muy diferente omitir <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> una próxima o actual comisión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> su origen.<br />

2. ANTECEDENTES DE LA OMISIÓN DEL DEBER DE IMPEDIR DETER-<br />

MINADOS DELITOS<br />

El párrafo primero, esto es, el que contiene el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> impedir ciertos <strong>de</strong>litos <strong>de</strong>l vigente artículo 450, tiene su prece<strong>de</strong>nte inmediato<br />

en el artículo 338 bis, redactado al iniciarse <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l siglo XX a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951 2 .<br />

Por su parte, el artículo 338 bis <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong> 1973 encontró su inspiración,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> codificación españo<strong>la</strong>, básicamente en el artículo 122 <strong>de</strong>l<br />

Código Penal <strong>de</strong> 1822; y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comparado, en el artículo 63 <strong>de</strong>l<br />

Código Penal francés <strong>de</strong> 1954.<br />

La proce<strong>de</strong>ncia francesa <strong>de</strong>l precepto se muestra en <strong>la</strong> literalidad textual<br />

absolutamente coinci<strong>de</strong>nte y <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> socorro en<br />

1 El estudio doctrinal sobre los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l actual artículo 450 <strong>de</strong>l Código Penal ha sido<br />

escaso, limitándose a apuntar que el antiguo artículo 338 bis <strong>de</strong>l Código anterior fue introducido<br />

por <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1951, sin <strong>de</strong>tenerse en estudiar sus antece<strong>de</strong>ntes más remotos. Ver F.<br />

ALAMILLO CANILLAS, La solidaridad humana en <strong>la</strong> Ley Penal. (Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951),<br />

Madrid, 1962, p. 39-58; A. ARROYO DE LAS HERAS/J. MUÑOZ CUESTA, Código Penal, Navarra,<br />

1991, p. 695; M. DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, “La configuración <strong>de</strong>l dolo en una omisión<br />

<strong>de</strong>l artículo 338 bis <strong>de</strong>l C.P.”, (ed.), Comentario a <strong>la</strong> STS (Sa<strong>la</strong> 2ª), <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1991, La<br />

Ley, 1991, p. 205; S. HUERTA TOCILDO, P., Problemas fundamentales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> omisión,<br />

Madrid, 1987, p. 201-202; T.S. VIVES ANTÓN, Comentarios al Código penal <strong>de</strong> 1995, Vol. II.,<br />

Valencia,1996, p. 1889.<br />

2 B.O.E. <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951. Ley que, por otra parte, va a servir <strong>de</strong> referencia para <strong>la</strong><br />

doctrina mayoritaria a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el bien jurídico protegido, aludiendo, <strong>de</strong> esta forma, al<br />

bien jurídico “solidaridad humana”.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO SOLIDARIO DE OMISIÓN DE LOS DEBERES ... 97<br />

el mismo precepto que se introdujo en España al mismo tiempo. Dentro <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong><br />

pénal (or<strong>de</strong>nanzas 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1.945 y Ley <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1.954) encontra-<br />

mos el antece<strong>de</strong>nte en su artículo 63, cuyo párrafo primero reza así:<br />

“Sans préjudice <strong>de</strong> I´application, le cas échéant, <strong>de</strong>s peines plus fortes<br />

préues par le présent co<strong>de</strong> et les lois spéciales, sera puni d´un emprisonnenment<br />

<strong>de</strong> trois mois á cinq ans et d´un ammen<strong>de</strong> <strong>de</strong> 360 F. á 15.000 F.,<br />

on <strong>de</strong> I´une <strong>de</strong> ces <strong>de</strong>ux peines seulement, quiconque, pouvant empêcher<br />

par son action immédiate, sans risque pour Lui ou pour les tiers, soit un<br />

fait cualifié crime, soit un délit contre I´intégrité corporelle <strong>de</strong> <strong>la</strong> persone,<br />

s´abstient volontairement <strong>de</strong> le faire.” 3<br />

En el nuevo Código Penal francés (1.992) se ha mantenido literalmente el<br />

precepto, pero ahora constituye un tipo especial, que se sitúa entre los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong><br />

peligro para <strong>la</strong> persona, <strong>de</strong>finido en el artículo 223.6.<br />

2.1. La Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1951: inclusión <strong>de</strong>l artículo 338 bis en el Código<br />

Penal <strong>de</strong> 1973<br />

La Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951 recogió por primera vez lo que sería el<br />

artículo 338 bis 4 , que seña<strong>la</strong>ba textualmente:<br />

“Artículo 11.-Al título cuarto <strong>de</strong>l libro segundo <strong>de</strong>l Código Penal se aña<strong>de</strong><br />

el capítulo y el artículo siguientes:<br />

“Capítulo 51.-De <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos.-Artículo<br />

338 bis. El que pudiendo, con su intervención inmediata y<br />

sin riesgo propio o ajeno, impedir un <strong>de</strong>lito contra <strong>la</strong> vida o que cause<br />

grave daño a <strong>la</strong> integridad, <strong>la</strong> honestidad o <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perso-<br />

3 Sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación, en su caso, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penas más graves previstas por el presente<br />

Código y <strong>la</strong>s Leyes especiales, será castigado con pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> tres meses a cinco años y <strong>de</strong><br />

una multa <strong>de</strong> 360 F a 15.000 F, aplicándose sólo una <strong>de</strong> estas dos penas, al que pudiendo impedir<br />

por su acción inmediata, sin riesgo para él o para los terceros, sea un hecho calificado como <strong>de</strong>lito,<br />

sea contra <strong>la</strong> integridad física <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, se abstenga voluntariamente <strong>de</strong> hacerlo. (Traducción<br />

propia <strong>de</strong>l precepto apuntado).<br />

4 Art. 338 bis <strong>de</strong>l C.P. <strong>de</strong> 1973 incluido también entre los “<strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> Administración<br />

<strong>de</strong> justicia”, <strong>de</strong>l Título IV <strong>de</strong>l Libro II, encabezado con <strong>la</strong> rúbrica “De <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong> impedir<br />

<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos o <strong>de</strong> ponerlos en conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad”.


98 PEDRO ÁNGEL RUBIO LARA<br />

nas, se abstuviere voluntariamente <strong>de</strong> hacerlo, será castigado con <strong>la</strong><br />

pena <strong>de</strong> arresto mayor o multa <strong>de</strong> 1.000 a 5.000 pesetas o con ambas<br />

penas.” 5<br />

Por otra parte, en el preámbulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951 se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra<br />

que ya “el Código <strong>de</strong> 9 junio 1.822 habría previsto <strong>la</strong> obligación que tienen todos<br />

los ciudadanos <strong>de</strong> impedir <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos, y tal hecho,<br />

consi<strong>de</strong>rado como falta a partir <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> 1.848, se encuentra actualmente<br />

regu<strong>la</strong>do con igual carácter en nuestra ley punitiva general, en oposición con el<br />

criterio mantenido por <strong>de</strong>terminadas leyes especiales, como el Código <strong>de</strong> Justicia<br />

Militar y <strong>la</strong> Ley Penal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina Mercante, y aun por el propio Código<br />

Penal ordinario al tipificar como figura <strong>de</strong>lictiva al que atacare o acometiere a<br />

<strong>la</strong>s personas que acudieren en auxilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> victima, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>negación <strong>de</strong><br />

auxilio cometida por funcionarios públicos”.<br />

La Ley <strong>de</strong>l 51 recoge una serie <strong>de</strong> figuras diversas atendiendo al contenido<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> asistencia y a <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia exigibilidad. De esta forma<br />

contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong>s siguientes figuras <strong>de</strong>lictivas:<br />

11. El incumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> auxiliar <strong>de</strong> una manera directa y personal<br />

a quien, directa y personalmente, encontramos en peligro 6 .<br />

21. El incumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> solicitar <strong>de</strong> una tercera persona ayuda<br />

para otra que está en peligro, para el caso en que el que encontró a otro<br />

en peligro no pueda prestarle auxilio <strong>de</strong> forma directa y personal 7 . Como<br />

po<strong>de</strong>mos observar, <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l 51 contiene, respecto <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>beres, lo que el actual 450.1 <strong>de</strong>l C.P. recoge y exige.<br />

5 El párrafo primero fue todo el contenido <strong>de</strong>l artículo 338 bis cuando se añadió al articu<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong> 1944, por Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1951. Ver S. HUERTA TOCILDO, Problemas<br />

fundamentales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> omisión, Madrid,1987, p. 201-202; M. TARDON OLMOS, “Omisión<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos o <strong>de</strong> promover su persecución. Nueva regu<strong>la</strong>ción. Análisis<br />

comparativo respecto <strong>de</strong>l texto anterior”, en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Derecho Judicial, Madrid, 1997, p. 48;<br />

J. LÓPEZ MORENO/ E.M. FERNÁNDEZ GARCÍA, “La omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>litos y<br />

<strong>de</strong> promover su persecución”, AP, 1998, p. 692.<br />

6 El incumplimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber dio lugar a tres figuras distintas: como figura genérica,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l artículo 489 bis, párrafo primero, <strong>de</strong>l antiguo Código Penal, referido al <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> omisión <strong>de</strong><br />

socorro; y como figuras específicas, una agravada correspondiente al artículo 338 bis, y otra atenuada<br />

a través <strong>de</strong>l artículo 584, núm. 1 y 4, ambas referidas a <strong>la</strong> especial situación <strong>de</strong> peligro en que se<br />

encuentra el sujeto pasivo.<br />

7 Por su parte, el incumplimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber dio lugar a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>lictiva consistente<br />

en <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong> petición <strong>de</strong> socorro <strong>de</strong>l artículo 489 bis, párrafo segundo <strong>de</strong>l C.P. <strong>de</strong>l 73.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO SOLIDARIO DE OMISIÓN DE LOS DEBERES ... 99<br />

Sin embargo, el artículo 450.1 C.P. no contemp<strong>la</strong> taxativamente el segundo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres mencionados, si bien, como comprobaremos, nada impi<strong>de</strong> que nos<br />

encontremos ante un supuesto perfectamente incluido en el citado artículo.<br />

La Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951 ha preferido incluir el <strong>de</strong>lito que nos ocupa<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l epígrafe “Delitos contra <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia.” 8 El hecho <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l 51 ubique al <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>litos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia, parece evi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>ridad existente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar el bien jurídico protegido. La finalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l 51, tal como el legis<strong>la</strong>dor se ha cuidado <strong>de</strong> expresar, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> “salvaguardar<br />

el bien jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad humana.” 9<br />

No obstante, como tendremos oportunidad <strong>de</strong> ver, <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l bien<br />

jurídico protegido por este <strong>de</strong>lito ha sido ampliamente discutida por <strong>la</strong> doctrina,<br />

encontrándose tesis diferentes al consi<strong>de</strong>rarse otros bienes jurídicos como objeto<br />

<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los preceptos en estudio distintos al <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad humana,<br />

así como <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> diversos significados <strong>de</strong>l propio concepto <strong>de</strong> “solidaridad<br />

humana” y en <strong>la</strong> diferencia entre lo que ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse por bien jurídico<br />

y por <strong>de</strong>ber jurídico.<br />

2.2. Aportación <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1822 a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

actual artículo 450 <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong> 1995<br />

Del preámbulo <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1.822, se <strong>de</strong>duce el empeño<br />

sobre ciertas reflexiones filosóficas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad: son básicos,<br />

explica, los <strong>de</strong>beres y mutuas re<strong>la</strong>ciones humanas fundadas en el or<strong>de</strong>n público<br />

y en <strong>la</strong> justicia universal, y hay que dirigirlos a un solo centro, esto es, hacia <strong>la</strong><br />

tranquilidad y prosperidad <strong>de</strong>l Estado, para conseguir que el ciudadano <strong>de</strong>sarrolle<br />

pacíficamente sus <strong>de</strong>rechos y en <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad civil y <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad<br />

individual 10 .<br />

8 Situación ésta que permanecerá hasta el actual Código Penal <strong>de</strong> 1995, don<strong>de</strong> se sigue insertando<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia.<br />

9 Así se expresa con literalidad en el Preámbulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951, por lo<br />

que, conforme a <strong>la</strong> propia Ley, no cabe duda alguna en contemp<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> “solidaridad humana” como<br />

el bien jurídico protegido, a pesar <strong>de</strong> haber sido incluido este <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong><br />

Administración <strong>de</strong> Justicia. Sin embargo, como veremos en el capítulo II <strong>de</strong> esta tesis, éste será el<br />

único argumento con el que contará el sector doctrinal que apoya <strong>la</strong> argumentación consistente en<br />

que <strong>la</strong> solidaridad humana es el bien jurídico protegido en los <strong>de</strong>litos en estudio, no constituyendo<br />

éste el criterio mayoritario.<br />

10 Así es recogido en el Diario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Discusiones y Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes extraordinarias <strong>de</strong><br />

1.821. Discusión <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Código penal. T.I Imp. Nacional, 1.822,15 y 17.


100 PEDRO ÁNGEL RUBIO LARA<br />

En mi opinión, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a constitucional <strong>de</strong> 1.822 “ciudadanos justos y benéficos”,<br />

atribuida al pensamiento roussoniano, no explica bastante <strong>la</strong> solidaridad<br />

humana <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> 1.822. Como vemos, y así lo manifiesta c<strong>la</strong>ramente A<strong>la</strong>millo<br />

Canil<strong>la</strong>s, el Código <strong>de</strong> 1822 está no sólo inspirado, sino p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

solidaridad imperante en <strong>la</strong> Fe Católica 11 .<br />

En su Título Preliminar, el Cap. VI, <strong>de</strong>dica doce artículos a <strong>la</strong> obligación<br />

que todos tienen <strong>de</strong> impedir los <strong>de</strong>litos y <strong>de</strong>nunciarlos a <strong>la</strong> autoridad, así como<br />

<strong>la</strong> persecución, entrega y remisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes.<br />

El artículo 122 <strong>de</strong>l C.P. <strong>de</strong> 1822 estaba recogido en el Capítulo VI, que<br />

llevaba por rúbrica “<strong>de</strong> <strong>la</strong> obligación que todos tienen <strong>de</strong> impedir los <strong>de</strong>litos y<br />

<strong>de</strong> noticiarlos a <strong>la</strong> autoridad; y <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución, entrega o remisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes”<br />

y seña<strong>la</strong>ba textualmente, “Toda persona que vea cometer o que sepa<br />

que se va a cometer un <strong>de</strong>lito está obligada a impedirlo, siempre que pudiere<br />

hacerlo sin perjuicio ni riesgo suyo, o a dar aviso inmediatamente para que lo<br />

impida a <strong>la</strong> autoridad, ministerio <strong>de</strong> Justicia o fuerza armada más inmediata,<br />

bajo <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> reprensión y un arresto <strong>de</strong> uno a seis días o una multa <strong>de</strong> diez<br />

reales vellón a tres duros”.<br />

Sin embargo, para autores como A<strong>la</strong>millo no pue<strong>de</strong> invocarse el mencionado<br />

artículo como c<strong>la</strong>ro antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l artículo 338 bis <strong>de</strong>l C.P. <strong>de</strong>l 73. 12<br />

Pero sí que constituye para este autor un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l 338 bis, el artículo<br />

123 <strong>de</strong>l seña<strong>la</strong>do cuerpo legal, que seña<strong>la</strong> textualmente: “Todos están asimismo<br />

obligados, bajo igual pena, a auxiliar, siempre que puedan, sin perjuicio<br />

ni riesgo suyo, para <strong>de</strong>tener a un <strong>de</strong>lincuente o para socorrer a una persona<br />

acometida por un agresor injusto o reducida por éste a estado que requiera<br />

pronto socorro”, por cuanto en el artículo 123 “se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> rehusar el auxilio<br />

para socorrer”. Es <strong>de</strong>cir, que ya hay una persona distinta <strong>de</strong>l omitente que está<br />

prestando su auxilio 13 .<br />

11 F. A<strong>la</strong>millo Canil<strong>la</strong>s, La solidaridad humana en <strong>la</strong> Ley penal (Ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951),<br />

Madrid, 1.962, p. 23 a 29 y 39 a 58.<br />

12 Ibí<strong>de</strong>m, 51. En contra, S. Huerta Tocildo, Problemas fundamentales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> omisión,<br />

Madrid, 1987, p. 201 y 202, n. 1, que entien<strong>de</strong> como único antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> omisión<br />

<strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos al artículo 122 y también, aunque sí reconocido por A<strong>la</strong>millo, al<br />

artículo 123 <strong>de</strong>l C.P. <strong>de</strong> 1.822; en igual sentido, M. Tardón Olmos, “Omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir<br />

<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos o promover su persecución. Nueva regu<strong>la</strong>ción. Análisis comparativo respecto<br />

<strong>de</strong>l texto anterior”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Derecho Judicial, Madrid, 1.997, p. 48; así como, J., López<br />

Moreno, ./ E.M., Fernán<strong>de</strong>z García,, “La omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>litos y <strong>de</strong> promover su<br />

persecución”, en A.P., 1.998, p. 692.<br />

13 En este sentido, ver F. A<strong>la</strong>millo Canil<strong>la</strong>s, La solidaridad humana en <strong>la</strong> Ley penal (Ley <strong>de</strong><br />

17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1951), Madrid, 1962, p. 51 y 52.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO SOLIDARIO DE OMISIÓN DE LOS DEBERES ... 101<br />

Por otra parte, los artículos 125 a 130 sancionan <strong>la</strong>s omisiones <strong>de</strong> los particu<strong>la</strong>res.<br />

Su sistemática es compleja y combina <strong>la</strong> sanción penal con el <strong>de</strong>recho<br />

premial establecido en los artículos 131 y 132. El artículo 125 castiga al que<br />

viendo que se comete o va a cometerse cualquier <strong>de</strong>lito bien no lo impida, bien no<br />

dé aviso inmediato a <strong>la</strong> autoridad, justicia o fuerza armada más próxima. El 126<br />

a quien no auxilie o no socorra al acometido por agresor injusto. El 127 castiga<br />

no auxiliar a <strong>la</strong> Justicia 14 . El artículo 128 castiga <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> aviso a <strong>la</strong> autoridad<br />

más próxima si el <strong>de</strong>lito es grave y público y el 129 si atenta a <strong>la</strong> Constitución,<br />

al Rey, a <strong>la</strong> seguridad y tranquilidad <strong>de</strong>l Estado, y a <strong>la</strong> salud pública 15 . El artículo<br />

130, por su parte, recoge una excusa absolutoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia para<br />

supuestos <strong>de</strong> parentesco y amistad 16 . A<strong>de</strong>más, existía una Disposición Común a los<br />

seis Capítulos <strong>de</strong> que constaban los “<strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong>s personas”. Así, el artículo<br />

698, a mi enten<strong>de</strong>r, el que inspiró ciento veintinueve años <strong>de</strong>spués el artículo 338<br />

bis <strong>de</strong>l Código Penal, seña<strong>la</strong>ba textualmente lo siguiente: “todo el que pudiendo<br />

hacerlo sin perjuicio ni riesgo suyo, no prestara el socorro que está en su arbitrio<br />

a cualquiera persona que halle herida, maltratada, acometida por un agresor injusto<br />

o constituida en otro conflicto que requiera el auxilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.”<br />

Por último, cabe seña<strong>la</strong>r que el artículo 338 bis <strong>de</strong>l Código Penal mantuvo<br />

inalterable su redacción hasta <strong>la</strong> Ley orgánica 8/1.983, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio 17 , que supuso<br />

una modificación en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuantías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s multas, pasando <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> multa <strong>de</strong> 30.000 a 300.000 pesetas a <strong>la</strong> <strong>de</strong> multa <strong>de</strong> 100.000 a 1.000.000 <strong>de</strong><br />

pesetas, quedando como sigue: “338 bis. El que, pudiendo con su intervención<br />

inmediata y sin riesgo propio o ajeno impedir un <strong>de</strong>lito contra <strong>la</strong> vida o que cause<br />

grave daño a <strong>la</strong> integridad, <strong>la</strong> libertad sexual, <strong>la</strong> libertad o <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas, se abstuviere voluntariamente <strong>de</strong> hacerlo, será castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong><br />

arresto mayor o multa <strong>de</strong> 100.000 a 1.000.000 <strong>de</strong> pesetas, o con ambas penas.<br />

14 El artículo 125 seña<strong>la</strong> que “todo español que vea cometer o que sepa que acaba <strong>de</strong> cometerse<br />

o que está tramado un <strong>de</strong>lito grave <strong>de</strong> los que por <strong>la</strong> Ley merezcan pena corporal o <strong>de</strong><br />

infamia, y que pertenezcan a<strong>de</strong>más, a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos públicos, cuya acusación esté permitida<br />

por medio <strong>de</strong> acción popu<strong>la</strong>r, está obligado a dar noticia <strong>de</strong> ello a <strong>la</strong> autoridad más inmediata, lo<br />

más pronto que sea posible sin perjuicio suyo, bajo <strong>la</strong> pena prescrita en el artículo 122...”. Por<br />

otra parte lo que regu<strong>la</strong> el artículo 126 es <strong>la</strong> misma situación que para el artículo 125, si bien lo<br />

restringe a un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos que el propio artículo re<strong>la</strong>ciona, y que , a<strong>de</strong>más, crea una<br />

excepción para el caso en que el omitente esté ligado por una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> parentesco o amistad con<br />

el <strong>de</strong>lincuente.<br />

15 Si bien se ha <strong>de</strong> tener en cuenta que el artículo 128 lo único que hace es imponer <strong>de</strong>beres<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cívico más que penal, teniendo su fundamento en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una necesidad social <strong>de</strong><br />

luchar contra el <strong>de</strong>lito.<br />

16 Situación ésta parecida a lo establecido en el artículo 126 <strong>de</strong>l Código penal <strong>de</strong> 1822.<br />

17 B.O.E., núm. 152, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio.


102 PEDRO ÁNGEL RUBIO LARA<br />

El que se abstuviere <strong>de</strong> poner en conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad o <strong>de</strong> sus<br />

agentes, en el p<strong>la</strong>zo más breve posible, los hechos <strong>de</strong>lictivos a que se refiere el<br />

párrafo anterior, será castigado con <strong>la</strong>s penas previstas en él” 18 .<br />

3. ÚLTIMAS APORTACIONES LEGISLATIVAS, Y, EN ESPECIAL, LA IN-<br />

CLUSIÓN DEL PÁRRAFO SEGUNDO DEL PRECEPTO: EL DELITO<br />

DE OMISIÓN DEL DEBER DE ACUDIR A LA AUTORIDAD O A SUS<br />

AGENTES PARA QUE ÉSTOS IMPIDAN LA COMISIÓN DE DETER-<br />

MINADOS DELITOS<br />

Vistos los antece<strong>de</strong>ntes que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>l artículo 338 bis, respecto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos, correspon<strong>de</strong> ahora abordar<br />

los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l párrafo segundo <strong>de</strong>l artículo 450 <strong>de</strong>l nuevo Código Penal.<br />

Al Capítulo V (<strong>de</strong>l Tít. IV, Libro II C.P. 73 “De los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> Administración<br />

<strong>de</strong> Justicia”), bajo <strong>la</strong> rúbrica “De <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir<br />

<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos o <strong>de</strong> ponerlos en conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Autoridad”, fue<br />

agregado el párrafo segundo por Ley 82/78, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre 19 y reformado<br />

por Ley Orgánica 3/1989, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> junio, hasta configurarse el actual artículo<br />

450.2 <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong>l 95 20 . La reforma aludida (Ley Orgánica <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1989) introdujo en el artículo 338 bis el término “<strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong><br />

libertad sexual”, como <strong>de</strong>litos a impedir y <strong>de</strong>nunciar, sustituyendo el término<br />

“honestidad”.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> Ley Orgánica 8/1983, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> julio, modificó <strong>la</strong>s cuantías<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s multas, elevándo<strong>la</strong>s, al igual que se produjo para el párrafo primero <strong>de</strong>l<br />

anterior artículo 338 bis <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong>l 73.<br />

18 Artículo 338 bis <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong> 1973 que se asemeja bastante al actual artículo 450<br />

<strong>de</strong>l Código penal <strong>de</strong> 1995, si bien existen diferencias importantes que han sido analizadas a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> esta tesis, tales como <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l “grave” daño, en el apartado primero y <strong>la</strong> expresión “en<br />

el p<strong>la</strong>zo más breve posible” en el segundo, así como <strong>la</strong> pena a imponer al autor <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>litos.<br />

19 Esta Ley (B.O.E. <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1.979) operó una reforma más amplia <strong>de</strong>l Código penal<br />

en materia <strong>de</strong> terrorismo, <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que, a los efectos que nos ocupan, se otorga<br />

al ciudadano una mayor implicación para <strong>la</strong> evitación <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos que sean especialmente graves<br />

(<strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> vida, salud, integridad física, libertad y libertad sexual); incluso estableciendo <strong>la</strong><br />

obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar <strong>de</strong>litos ya cometidos.<br />

20 B.O.E. núm. 148, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> junio. A través <strong>de</strong> esta última modificación se proce<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> multa prevista en el párrafo primero y sustituyendo el término<br />

“honestidad” por el <strong>de</strong> “libertad sexual”. Ver E., Orts Berenguer, “Omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir<br />

<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos”, en Cobo <strong>de</strong>l Rosal/Bajo Fernán<strong>de</strong>z, Comentarios a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción penal, XIV,<br />

1º, Valencia, 1992, p. 101.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO SOLIDARIO DE OMISIÓN DE LOS DEBERES ... 103<br />

Para terminar <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los actuales preceptos,<br />

conviene mencionar lo recogido tanto en el Anteproyecto <strong>de</strong> Código Penal <strong>de</strong><br />

1992 21 , como en el Proyecto <strong>de</strong> Código Penal <strong>de</strong> 1994 22 , que sirvieron <strong>de</strong> punto<br />

<strong>de</strong> partida hasta <strong>la</strong> configuración actual <strong>de</strong> estos artículos. Este Anteproyecto,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> elevar <strong>la</strong> pena privativa <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> seis meses a dos años para <strong>la</strong><br />

abstención <strong>de</strong> intervenir y <strong>de</strong>nunciar <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> vida, trata <strong>de</strong> forma diferente<br />

<strong>la</strong> abstención <strong>de</strong> intervenir y <strong>de</strong>nunciar en los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> integridad o<br />

salud, libertad y libertad sexual, cuya pena pasa a ser so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> multa <strong>de</strong> seis<br />

a veinticuatro meses, por lo que –en consecuencia– el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> solidaridad en <strong>la</strong><br />

evitación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos no se correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> igual forma en los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong><br />

vida que en los <strong>de</strong>más casos.<br />

Igualmente, mantiene los mismos inconvenientes que presentan los actuales<br />

preceptos, sobre todo los referidos a <strong>la</strong> intervención inmediata y a <strong>la</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong> riesgo, al igual que <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> actuar sólo en <strong>de</strong>terminados<br />

<strong>de</strong>litos.<br />

Por otra parte, mantiene <strong>la</strong> misma pena para <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong> dar aviso a <strong>la</strong><br />

autoridad que respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> intervención in situ 23 .<br />

Por último, llegamos a <strong>la</strong> redacción actual <strong>de</strong> estos artículos, el 450.1 y el<br />

450.2, siendo ésta idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Código penal <strong>de</strong> 1.994, artículo<br />

442, texto aprobado por el Pleno <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> los Diputados, en sesión ya<br />

celebrada en el mismo año <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong>l nuevo Código Penal.<br />

21 La redacción <strong>de</strong>l Anteproyecto <strong>de</strong> 1992 es prácticamente <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> recogida en el<br />

actual artículo 450 <strong>de</strong>l C.P. <strong>de</strong> 1995, si bien <strong>la</strong>s diferencias son so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> redacción no afectando,<br />

por tanto, a <strong>la</strong> estructura típica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. El Anteproyecto <strong>de</strong> 1992 seña<strong>la</strong>ba en su artículo 429<br />

lo que sigue: “ Art. 429.11. El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo<br />

propio o ajeno, no impidiere <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito que afecte a <strong>la</strong>s personas en su vida, o en<br />

su integridad o salud, libertad o libertad sexual, será castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis<br />

meses a dos años si el <strong>de</strong>lito fuera contra <strong>la</strong> vida, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> multa <strong>de</strong> seis a veinticuatro meses en<br />

los <strong>de</strong>más casos, salvo que al <strong>de</strong>lito no impedido le correspondiere igual o menor pena, en cuyo<br />

caso se impondrá <strong>la</strong> pena inferior en grado a <strong>la</strong> <strong>de</strong> aquél.<br />

En <strong>la</strong>s mismas penas incurrirá quien, pudiendo, no acuda a <strong>la</strong> autoridad o a sus agentes para<br />

que impidan un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> los previstos en el apartado anterior y <strong>de</strong> cuya próxima o actual comisión<br />

tenga noticia”.<br />

22 El Proyecto <strong>de</strong> Código Penal <strong>de</strong> 1994 recoge a través <strong>de</strong> su artículo 442 lo que actualmente<br />

es el artículo 450, en lo referente a sus elementos típicos, teniendo igualmente una redacción simi<strong>la</strong>r<br />

que no introduce ningún elemento diferenciador con éste.<br />

23 Lógicamente, aquél<strong>la</strong> <strong>de</strong>bería ser mayor pues comporta menor peligro.


104 PEDRO ÁNGEL RUBIO LARA<br />

4. BIBLIOGRAFÍA<br />

AGUILERA DE PAZ, E., Comentarios a <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal, III.<br />

Madrid, 1912.<br />

ALAMILLO CANILLAS, F., La solidaridad humana en <strong>la</strong> Ley Penal. (Ley <strong>de</strong> 17<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.951), Madrid, 1.962.<br />

ANTÓN ONECA, F., “El Código Penal <strong>de</strong> 1870”, ADPCP, 1970.<br />

ARROYO DE LAS HERAS, L./ MUÑOZ CUESTA, J., Código penal, Navarra, 1991.<br />

BACIGALUPO ZAPATER, E., Principios <strong>de</strong> Derecho Penal, Parte General, Madrid,<br />

1994 y 1997.<br />

BALDÓ LAVILLA, F., Estado <strong>de</strong> necesidad y legítima <strong>de</strong>fensa: un estudio sobre<br />

<strong>la</strong>s “situaciones <strong>de</strong> necesidad”, Barcelona, 1994.<br />

BENEYTEZ MERINO, L., Código Penal –Doctrina y jurispru<strong>de</strong>ncia– Tomo III,<br />

Madrid, 1997.<br />

BOIX REIG, J., La reforma penal y penitenciaria. Cursos y congresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, 1980.<br />

BUSTOS RAMÍREZ, J., Manual <strong>de</strong> Derecho Penal, P.G., Barcelona, eds., 1984 y<br />

1994.<br />

BUSTOS RAMÍREZ, J., Manual <strong>de</strong> Derecho Penal, Parte Especial, Barcelona,<br />

1991.<br />

BUSTOS RAMÍREZ, J./HORMAZABAL MALAREÉ, H., Fundamentos <strong>de</strong>l sistema<br />

penal, esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y <strong>de</strong>l sujeto responsable y teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena (Lecciones <strong>de</strong> Derecho Penal), Madrid, 1997.<br />

CABELLO MOHEDANO, F.A./GARCÍA GIL, J.M./ VIRQUEIRA TURNEZ, A.,<br />

Entre los límites personales y penales <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia, <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cádiz, Cádiz, 1990.<br />

CANCIÓ MELIÁ, M., Artículo 450, en Rodríguez Mourullo, G./Jorge Barreiro, J.,<br />

Comentarios, 1997.<br />

CANTARERO BANDRÉS, R., Administración <strong>de</strong> Justicia y obstruccionismo judicial,<br />

Madrid, 1995.<br />

CARBONELL MATEU, J.C./GONZÁLEZ CUSSAC, J.L., Derecho Penal, P.E., en<br />

Vives Antón, P.E., 1993.<br />

CARRARA, F., Programma <strong>de</strong>l corso di dirito criminale. Parte Speciale, V, Firenze,<br />

1905.<br />

CEREZO MIR, J., Curso <strong>de</strong> Derecho Penal español, Parte General, Madrid, 1997,<br />

Parte Especial, ediciones <strong>de</strong> 1994 y 1996.<br />

COBO DEL ROSAL, M., “Problemas penales y procesales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia”, CPCr,<br />

1995.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO SOLIDARIO DE OMISIÓN DE LOS DEBERES ... 105<br />

COBO DEL ROSAL, J./VIVES ANTÓN, T.S., Derecho Penal, P.G., Valencia, eds.<br />

2005.<br />

CONDE-PUMPIDO FERREIRO, P., Código Penal, doctrina y jurispru<strong>de</strong>ncia, Tomo<br />

III, Madrid., 1997.<br />

CÓRDOBA RODA, S., Comentarios al Código Penal, Vol. III, Barcelona, eds.,<br />

1977 y 1978.<br />

CRAMER, P., $ 138 en SCHÓNDE-SCHRÓDER, Strafgesetzbuch Comentar, 20<br />

Aufl., München, 1991.<br />

CUERDA RIEZU, A., “Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos dolosos, impru<strong>de</strong>ntes<br />

y <strong>de</strong> omisión en Derecho Penal español”, en Fundamentos <strong>de</strong> un sistema<br />

europeo <strong>de</strong> Derecho Penal, Barcelona, 1995.<br />

DEL TORO MARZAL, A., “La omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir y <strong>de</strong>nunciar <strong>de</strong>terminados<br />

<strong>de</strong>litos (art. 338 bis C.P.)”, en Serrano Butragueño, Delitos contra <strong>la</strong><br />

Administración <strong>de</strong> Justicia, Granada, 1995.<br />

DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M., “La configuración <strong>de</strong>l dolo en una omisión<br />

<strong>de</strong>l artículo 338 bis <strong>de</strong>l C.P.”, Comentario a <strong>la</strong> STS (Sa<strong>la</strong> 2ª), <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1991, La Ley.<br />

DÍEZ RIPOLLÉS, J.L., “Una interpretación provisional <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> autor en el<br />

nuevo Código penal”, en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Derecho Judicial, 27, 1996.<br />

DREHER,E., en DREHER, E./TRÖNDLE, H., Strafgesetzbuch und Nebengesetze, 40<br />

Aufl., München, ediciones <strong>de</strong> 1981 y 47ª ed. Revisada por C.H. Beck, <strong>de</strong> 1995.<br />

FERRAJOLI, F., Derecho y razón, Trotta, 1995.<br />

GIMBERNAT ORDEIG, E., “Causalidad, omisión e impru<strong>de</strong>ncia”, ADPCP;<br />

1994.<br />

GIMENO SENDRA, V./MORENO CATENA, V./CORTÉS DOMÍNGUEZ, V.,<br />

Lecciones <strong>de</strong> Derecho Procesal Penal, Madrid, 2005.<br />

GÓMEZ BENÍTEZ, J.M., Teoría Jurídica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Derecho Penal, P.G., Madrid,<br />

1984.<br />

GÓMEZ DE LA TORRE, B., El <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> lesiones, Sa<strong>la</strong>manca, 1982.<br />

GONZÁLEZ RUS, J.J., Curso <strong>de</strong> Derecho Penal español, P.E., II, Madrid, 1997.<br />

GONZÁLEZ RUS, J.L., en González Rus y otros autores, dirigidos por Cobo <strong>de</strong>l<br />

Rosal, Manual <strong>de</strong> Derecho Penal, P.E., Vol. IV, Madrid, 1994.<br />

HASSEMER, W., Fundamentos <strong>de</strong> Derecho Penal. (Traducción y notas <strong>de</strong> Arroyo<br />

Zapatero, L./Muñoz Con<strong>de</strong>, F.), Barcelona, 1984.<br />

HUERTA TOCILDO, S., Problemas fundamentales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> omisión, Madrid,<br />

1987.<br />

JAÉN VALLEJO, M., Art. 14 en el Código Penal comentado. Coordinado por Jacobo<br />

López Barja <strong>de</strong> Quiroga y Luis Rodríguez Ramos, Madrid, 1990.


106 PEDRO ÁNGEL RUBIO LARA<br />

JAÉN VALLEJO, M., Código Penal comentado, Valencia, 1996.<br />

JAKOBS, G., Derecho Penal, Parte General, fundamentos y teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> imputación,<br />

Madrid, 1997.<br />

JESCHECK, H.H., Tratado <strong>de</strong> Derecho Penal, Parte General, (Traducción <strong>de</strong> Manzanares<br />

Samaniego), Granada, 1993.<br />

JESCHECK, H.H./WEIGEND, T., Lehrbuch <strong>de</strong>s Strafrechts. Allgemeiner Teil, (5ª<br />

ed. Completada, corregida y ampliada, Duncker & Humblot), Berlín, 1996.<br />

KAUFMANN, Art., Schuldprinzip und Verhältnishabigkeits-grundsatz, en Festschrift<br />

für R. Lange, Berlín-New York, 1976.<br />

LACKNER, K., Strafgesetzbuch, 14 Aufl., München, 1981.<br />

LÓPEZ MORENO, J./FERNÁNDEZ GARCÍA, E.M., “La omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

impedir <strong>de</strong>litos y <strong>de</strong> promover su persecución”, AP, 1998.<br />

LUZÓN PEÑA, D.M., Aspectos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> legítima <strong>de</strong>fensa, Barcelona,<br />

1978.<br />

LUZÓN PEÑA, D.M., “Consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong> sistemática y alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos<br />

contra <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia”, en <strong>la</strong> Reforma Penal y Penitenciaria,<br />

Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, 1980 y libro homenaje al profesor José Antón Oneca,<br />

Sa<strong>la</strong>manca, 1982.<br />

LUZÓN PEÑA, D.M., Estudios penales (PPU), Barcelona, 1991.<br />

MAGALDI PATERNOSO, M.J./GARCÍA ARÁN, M., “Los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> Administración<br />

<strong>de</strong> Justicia ante <strong>la</strong> reforma penal”, Documentación Jurídica, 1983.<br />

MANZANARES SAMANIEGO, J.L./ALBÁCAR LÓPEZ, J.L., Código Penal<br />

(comentarios y Jurispru<strong>de</strong>ncia), Granada, 1987.<br />

MEZGER, E., Anmerkung, Jz 1958.<br />

MIR PUIG, S., Derecho Penal, Parte General, Barcelona, 1996.<br />

MONTERO AROCA, J./GÓMEZ COLOMER, J.L./MONTÓN REDONDO, A.,<br />

Derecho Jurisdiccional III, Proceso Penal, Valencia 1999.<br />

MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal, P.G., Valencia, 1999.<br />

OCTAVIO DE TOLEDO, E., La prevaricación <strong>de</strong>l funcionario público, Madrid,<br />

1980.<br />

OLESA MUÑIDO, F.F., Inducción y auxilio al suicidio, Barcelona, 1958.<br />

ORTS BERENGUER, E., “Omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos”,<br />

en Cobo <strong>de</strong>l Rosal/Bajo Fernán<strong>de</strong>z, Comentarios a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción penal, XIV,<br />

1º, Valencia, 1992.<br />

PAULA PÉREZ, A., La prueba <strong>de</strong> testigos en Derecho Civil español, Madrid,<br />

1968.<br />

PÉREZ MANZANO, M., Autoría y participación impru<strong>de</strong>nte en el Código Penal<br />

<strong>de</strong> 1995, Madrid, 1999.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO SOLIDARIO DE OMISIÓN DE LOS DEBERES ... 107<br />

PORTILLA CONTRERAS, G., Derecho Penal, P.E., I, en Cobo <strong>de</strong>l Rosal, P.E., I,<br />

Madrid, 1996.<br />

QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho Penal español, Parte Especial, 1997.<br />

QUINTANO RIPOLLÉS, A., Curso <strong>de</strong> Derecho Penal, T.II, Madrid, 1963. .<br />

QUINTANO RIPOLLÉS, A., Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parte Especial <strong>de</strong>l Derecho Penal,<br />

1972.<br />

QUINTERO OLIVARES, G., Derecho Penal, P.G., Barcelona 1996.<br />

RODRÍGUEZ DEVESA, J.M., Derecho Penal español, P.G., 1991 y P.E., 1980 y<br />

1994.<br />

RODRÍGUEZ DEVESA, J.M./SERRANO GÓMEZ, A., Derecho Penal español,<br />

Madrid, 1995.<br />

RODRÍGUEZ MOURULLO, G., Comentarios al Código Penal, T.I (Córdoba Roda,<br />

J./Rodríguez Mourullo, G.), Barcelona, 1972.<br />

RODRÍGUEZ MOURULLO, G., La omisión <strong>de</strong> socorro en el Código Penal, Madrid,<br />

1966.<br />

RODRÍGUEZ MOURULLO, G./JORGE BARREIRO, A., Comentarios al Código<br />

Penal, Madrid, 1997.<br />

RODRÍGUEZ RAMOS, L., Código Penal comentado, bajo <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong><br />

Jacobo López Barja <strong>de</strong> Quiroga y Luis Rodríguez Ramos, Madrid, 1990.<br />

ROMEO CASABONA, C.M., “El <strong>de</strong>recho y <strong>la</strong> bioética ante los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

humana”, Centro <strong>de</strong> Estudios Ramón Aceres, Madrid, 1994.<br />

ROMEO CASABONA, C.M., “Responsabilidad médico-sanitaria y SIDA”, en AP,<br />

1993.<br />

ROXIN, C., Derecho Penal, P.G., T.I, Fundamentos. La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito. Traducción y notas <strong>de</strong> Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García<br />

Conlledo y Javier <strong>de</strong> Vicente Remesal, Madrid, 1997.<br />

RUDOLPHI, H.J., en RUDOLPHI, H.J./HORN, E./SAMSON, S., Systematischen<br />

Kommentar zur Strafgesetbuch, Frankfurt, 1989 y Bs. 2, B.T., Rn., Berlín,<br />

1997.<br />

SÁINZ CANTERO, J.A., Lecciones <strong>de</strong> Derecho Penal, Parte General, Barcelona,<br />

1990.<br />

SCHMIDHÜSER, E., Ubre die Anzeigespflicht <strong>de</strong>s Teilnehemers, en Fest., für<br />

Bockelmann, München, 1979.<br />

SCHOMBERG, H.G./KORTE, O., Zur Notwendigkeit <strong>de</strong>r Verbresserung <strong>de</strong>r<br />

Rechtsstellung <strong>de</strong>s nach $ 138 StGB Anzeigepflchtigen, en “Zeitschrift für<br />

Rechtspolitik”, 1990.<br />

SCHWARZ, J., Die unter<strong>la</strong>ssene Verbrechensanzeige, Göttingen, 1968.<br />

SERRANO GÓMEZ, A., Derecho Penal, P.E., Madrid, 1997.


108 PEDRO ÁNGEL RUBIO LARA<br />

SILVA SÁNCHEZ, J.M., El <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> omisión. Concepto y sistema, Barcelona,<br />

1986.<br />

SOLA RECHE, E., La l<strong>la</strong>mada tentativa “inidónea” <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito. Aspectos básicos,<br />

Granada, 1996.<br />

SOLA RECHE, E., La omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> intervenir para impedir <strong>de</strong>terminados<br />

<strong>de</strong>litos <strong>de</strong>l artículo 450 C.P., Granada, 1999.<br />

TARDÓN OLMOS, M., “Omisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> impedir <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos o <strong>de</strong><br />

promover su persecución. Nueva regu<strong>la</strong>ción. Análisis comparativo respecto <strong>de</strong>l<br />

texto anterior”, en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Derecho Judicial, Madrid, 1997.<br />

VANNINI, O., Il problema giuridico <strong>de</strong>l tentativo (Art. 56 <strong>de</strong>l Codice Penale).<br />

(Giuffré), Mi<strong>la</strong>no 1952.<br />

VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal <strong>de</strong> 1995, realizado por varios<br />

autores y coordinados por Tomás S. Vives Antón, Vol. II, Valencia, 1996 y<br />

1999.<br />

VIVES ANTÓN, T.S., Derecho Penal, P.E., Valencia, 1990.<br />

WELZEL, H., Derecho Penal Alemán, Parte General, 11ª edición, (traducción <strong>de</strong><br />

Bustos Ramírez y Yánez Pérez), Santiago <strong>de</strong> Chile, 1993.


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO<br />

DE AUTORIDADES PÚBLICAS<br />

FRANCISCO M. GARCÍA COSTA 1<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

I. INTRODUCCIÓN. II. TIPOLOGÍA DE LAS FORMAS DE NOMBRAMIENTO<br />

DE AUTORIDADES PÚBLICAS. III. LAS FORMAS DE NOMBRAMIENTO.<br />

1. Compra <strong>de</strong>l cargo. 2. Herencia. 3. Sorteo. 4. Elección popu<strong>la</strong>r. 5. Elección<br />

par<strong>la</strong>mentaria. 6. Designación real. IV. LA SELECCIÓN DE LOS SERVIDORES<br />

REALES EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO.<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

Las presentes líneas tienen el objetivo fundamental <strong>de</strong> presentar <strong>la</strong>s distintas<br />

formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Magistraturas conocidas por <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Algunas<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tan sólo gozaron en momentos pretéritos <strong>de</strong> una estimable presencia e<br />

importancia, hoy periclitada; en cambio, otras son, a <strong>la</strong> vez, históricas y actuales.<br />

Tanto unas como otras serán analizadas mediante <strong>la</strong> aproximación a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>spliegue histórico. Asimismo, conviene advertir al lector no avisado que<br />

nuestra intención no es <strong>la</strong> <strong>de</strong> abordar exhaustivamente cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s públicas, misión que precisaría <strong>de</strong> un aparato<br />

histórico, político y sociológico que exce<strong>de</strong> sobremanera nuestras posibilida<strong>de</strong>s,<br />

sino tan sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> realizar una somera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Concluiremos con<br />

1 Profesor <strong>de</strong> Derecho Constitucional en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia. Actualmente, es Secretario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> dicha Universidad.<br />

109


110 FRANCISCO M. GARCÍA COSTA<br />

una referencia a algunos <strong>de</strong> los más acertados consejos dirigidos al Rey por los<br />

más insignes escritores políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna acerca <strong>de</strong> cómo había <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> sus servidores.<br />

II. TIPOLOGÍA DE LAS FORMAS DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDA-<br />

DES PÚBLICAS<br />

La actividad <strong>de</strong> nombramiento 2 <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s públicas se encuentra presente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más elementales estructuras sociales. Su práctica ha engendrado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el primer momento, una parale<strong>la</strong> reflexión doctrinal centrada, básicamente, en tres<br />

problemas fundamentales: quién <strong>de</strong>be realizar los nombramientos, cómo ha <strong>de</strong><br />

hacerlos y cuáles han <strong>de</strong> ser los requisitos exigidos a los candidatos propuestos<br />

para ocupar los distintos cargos públicos. La segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formas o modos <strong>de</strong> nombrar <strong>la</strong>s distintas Magistraturas, ha constituido uno <strong>de</strong> los<br />

temas clásicos <strong>de</strong>l pensamiento político y jurídico, que ha merecido <strong>la</strong> atención <strong>de</strong><br />

tratadistas <strong>de</strong> diversas épocas y lugares. De entre <strong>la</strong>s variadas propuestas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s públicas, nos gustaría l<strong>la</strong>mar<br />

<strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong>s que, a nuestro juicio, constituyen <strong>la</strong>s más significativas.<br />

Salvado el prece<strong>de</strong>nte que pudiera constituir <strong>la</strong> investigación emprendida<br />

sobre este tema por PLATÓN en Las Leyes 3 , el primer gran expositor <strong>de</strong> los<br />

2 Según el Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>, el término “nombrar” significa en su<br />

tercera acepción “elegir o seña<strong>la</strong>r a uno para un cargo, empleo u otra cosa”. Para este mismo Diccionario,<br />

“nombramiento” significa en su primera acepción “acción y efecto <strong>de</strong> nombrar”, mientras que en su<br />

segunda, más específica, es <strong>de</strong>finido como “cédu<strong>la</strong> o <strong>de</strong>spacho en que se <strong>de</strong>signa a uno para un cargo u<br />

oficio”, Diccionario Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>, Madrid, 1970, pág. 922. Descendiendo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones<br />

contenidas en los Diccionarios jurídicos, cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Profesores DUHAMEL y MÉNY<br />

recogida en su Dictionnaire constitutionnel, según <strong>la</strong> cual “nomination” es “l’acte administratif par<br />

lequel l’autorité competente désigne l’agent appelé à occuper un emploi déterminé”, O. DUHAMEL,<br />

Y. MÉNY, Dictionnaire constitutionnel, Presse Universitaires <strong>de</strong> France, 1992, pág. 660. Por su parte,<br />

PAGANETTO distingue entre “nomina-investitura” y “nomina-scelta”. La primera es “l‘atto di esercizio<br />

<strong>de</strong>l<strong>la</strong> competenza ad emanare il provvedimento formale con cui un soggetto viene assunto ad un<br />

<strong>de</strong>terminato ufficio pubblico”; <strong>la</strong> segunda es “l’ atto d’ esercizio <strong>de</strong>l potere sostanziale di scegliere<br />

quel soggetto”, G. PAGANETTO, Il potere governativo di nomina, Pubblicazioni <strong>de</strong>l<strong>la</strong> Facoltà di<br />

Giurispru<strong>de</strong>nza Università di Cagliari, Casa Editrice Dott. Eugenio Jovene, 1994, pág. 1. El jurista<br />

austríaco KELSEN, en cambio, asimi<strong>la</strong> el nombramiento a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l órgano, pues consi<strong>de</strong>ra que “el<br />

acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación individualizada para adscribir una persona <strong>de</strong>terminada a cierta función constituye<br />

<strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l órgano”, añadiendo que esta creación o <strong>de</strong>signación “tiene lugar por nombramiento,<br />

por elección o por sorteo”, H. KELSEN, Compendio <strong>de</strong> Teoría General <strong>de</strong>l Estado, Traducción <strong>de</strong><br />

Luis Recasens Siches y Justino <strong>de</strong> Azcárate Flórez, Blume, Barcelona, 1979, pág. 207.<br />

3 Como es sabido, el ilustre griego se refiere en varios pasajes <strong>de</strong> esta obra a <strong>la</strong> necesidad y<br />

conveniencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los guardianes y <strong>de</strong>l consejo nocturno, en particu<strong>la</strong>r, en los libros<br />

V, VI, X, XI y XII.


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS 111<br />

distintos sistemas <strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s públicas fue ARISTÓTELES,<br />

quien en dos <strong>de</strong> sus obras, La Constitución <strong>de</strong> los Atenienses y <strong>la</strong> Política, examina<br />

<strong>la</strong>s Magistraturas y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

Su inquisición sobre esta cuestión no sólo tenía por finalidad analizar los distintos<br />

tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s materializados por el propio <strong>de</strong>curso histórico,<br />

sino “conocer todas <strong>la</strong>s soluciones posibles [...], y aplicar<strong>la</strong>s enseguida según el<br />

principio y <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> los diferentes gobiernos” 4 . Como respuesta a ello, el<br />

Estagirita expone en La Constitución <strong>de</strong> los Atenienses <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un momento anterior a Solón hasta su época; por su parte,<br />

en el Capítulo V <strong>de</strong>l Libro VI <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política se contiene <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> hasta<br />

doce formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> cargos, cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales confiere, según el<br />

profundo pensador griego, un carácter propio al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Otro hito <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión en torno a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> cargos públicos<br />

viene constituido por <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> CAMPANELLA, que aparece contenida<br />

en su obra Aforismi politici. En el<strong>la</strong> nos encontramos con un CAMPANELLA<br />

convertido ahora en sobresaliente observador empírico <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad política <strong>de</strong><br />

su época 5 . Pues bien, uno <strong>de</strong> los aforismos <strong>de</strong>l egregio monje ca<strong>la</strong>brés se <strong>de</strong>stina<br />

a pergeñar una propuesta <strong>de</strong> taxonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación, que es <strong>la</strong><br />

siguiente:<br />

“los señores se dan por elección, por suerte, por sucesión o por riquezas;<br />

o por suerte y elección unidas, como el Dux <strong>de</strong> Venecia; o por riqueza y<br />

4 Este elemento era para ARISTÓTELES el segundo <strong>de</strong> los tres que formaban <strong>la</strong> ciudad:<br />

“Todo régimen tiene tres elementos [...]. De estos tres elementos, una cuestión se refiere a cuál<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>liberar acerca <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> segunda, a <strong>la</strong>s magistraturas y <strong>la</strong> tercera<br />

a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia”, ARISTÓTELES, Política, Versión españo<strong>la</strong>, notas e Introducción<br />

<strong>de</strong> A. Gómez Robledo, UNAM, Ciudad <strong>de</strong> México, 1963, pág. 127. El Estagirita también se p<strong>la</strong>ntea<br />

a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Magistraturas <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> miembros que ha <strong>de</strong> integrar los<br />

órganos colegiados. Su importancia ha sido <strong>de</strong>stacada, entre otros, por Cesare Bonesana, Marqués<br />

<strong>de</strong> BECCARIA, quien seña<strong>la</strong>, con respecto a los Tribunales competentes en los procedimientos<br />

criminales, que “quanto maggiore è il numero che lo compone, tanto è meno pericolosa l’usurpazione<br />

sulle leggi, perché <strong>la</strong> venalità è più difficile tra membri che si osservano tra di loro”, BECCARIA,<br />

Dei <strong>de</strong>litti e <strong>de</strong>lle pene, Newton, Roma, 1993, pág. 68.<br />

5 La publicación en 1602 <strong>de</strong> La Città <strong>de</strong>l Sole <strong>de</strong>cidiría el ingreso <strong>de</strong> CAMPANELLA en<br />

el Parnaso utopista. Sin embargo, ello no nos <strong>de</strong>be hacer olvidar su faceta seña<strong>la</strong>da en el texto<br />

principal, que le llevará a escribir los Aforismos en <strong>la</strong> línea, como comentará SOLARI, “<strong>de</strong> quelle<br />

opere di precettistica che erano così comune in quest’epoca e chi rispon<strong>de</strong>vano al bisogno di dare<br />

ai governanti norme utili, direttive nel<strong>la</strong> loro azione di governo traendole dall´esperienza storia<br />

e sociologica”, G. SOLARI, “Filosofia Politica <strong>de</strong>l Campanel<strong>la</strong>” en Studi Storici di Filosofia <strong>de</strong>l<br />

Diritto, Giappicheli, Torino, 1949, pág. 3. En efecto, “Realismo e i<strong>de</strong>alismo politico in Campanel<strong>la</strong><br />

sono inscindibili”, G. SOLARI, “Filosofia...”, ob. cit., pág. 4.


112 FRANCISCO M. GARCÍA COSTA<br />

sucesión, como los nobles <strong>de</strong> Génova; o por elección, suerte y sucesión,<br />

como los Gobernantes <strong>de</strong> los Grisones; o por todos los modos, cual los<br />

raguseos” 6<br />

La investigación en torno a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> nombramiento, conforme nos vamos<br />

acercando a <strong>la</strong> actualidad, se enriquece con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> múltiples datos<br />

pormenorizados <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s en cada país, que<br />

permiten introducir, así, el enfoque comparado. Al respecto <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> aportación<br />

<strong>de</strong>l alemán BLUNTSCHLI, quien en su Théorie Générale <strong>de</strong> l'État <strong>de</strong> 1881 construye<br />

su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación, a partir <strong>de</strong>l examen<br />

exhaustivo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión en Ing<strong>la</strong>terra, Alemania, Francia, Suiza y<br />

Estados Unidos7 .<br />

Más mo<strong>de</strong>rnamente, el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, a<br />

pesar <strong>de</strong> su importancia, no pue<strong>de</strong> ser reputado como uno <strong>de</strong> los contenidos clásicos<br />

<strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> Derecho público. Ello no obstante, algunos autores han<br />

<strong>de</strong>dicado <strong>de</strong>stacadas partes <strong>de</strong> sus tratados a analizar esta materia, aportando así<br />

nuevas propuestas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación. En este sentido, <strong>de</strong>stacamos <strong>la</strong>s aportaciones<br />

<strong>de</strong> los italianos SANTI ROMANO y <strong>la</strong> <strong>de</strong> G. FERRARA y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l portugués J.<br />

MIRANDA.<br />

En su obra Il Diritto Pubblico italiano, SANTI ROMANO consi<strong>de</strong>ra como<br />

principales modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>la</strong>s siguientes:<br />

“Anzi “ tutto, varia il titolo per cui una persona può essere chiamata a far<br />

parte <strong>de</strong>ll’organizzazione statuale: un dovere o un diritto politico <strong>de</strong>l<strong>la</strong><br />

generalità <strong>de</strong>i cittadini che si trovino in date condizioni o un rapporto<br />

speziale, come, pel Re, l’ appertenenza ad una <strong>de</strong>terminata famiglia, o <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>signazione di un corpo elettorale, o <strong>la</strong> nomina ad un impiego” 8<br />

El aventajado constitucionalista G. FERRARA realiza una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s distinguiendo entre:<br />

“(a) per concorso; (b) su <strong>de</strong>liberazione-<strong>de</strong>signazione (previa rispetto a l<strong>la</strong><br />

nomina) da parte di organo diverso da quello che emette l’atto di nomina;<br />

6 T. CAMPANELLA, Aforismos Políticos, Traducción al español <strong>de</strong> Mariano Hurtado Bautista,<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos, Madrid, 1956, pág. 34.<br />

7 M. BLUNTSCHLI, Théorie Générale <strong>de</strong> l’ État Paris, Librairie Guil<strong>la</strong>umis, 1881, págs. 470<br />

y ss.<br />

8 SANTI ROMANO, Il Diritto Pubblico italiano, Giuffrè, Mi<strong>la</strong>no, 1998, págs. 106 y 107.


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS 113<br />

(c) per aver ricoperto una carga pubblica o (d) per esame ancora tito<strong>la</strong>re;<br />

(e) per sorteggio, oltre che (f) per scelta <strong>de</strong>l tutto autonoma da parte dal<br />

tito<strong>la</strong>re <strong>de</strong>l potere di nomina” 9<br />

El catedrático <strong>de</strong> Coimbra, J. MIRANDA, tras apreciar que “os modos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signaçao dos titu<strong>la</strong>res dos órgaos <strong>de</strong> Estado sao variadísimos, quer no passado<br />

que no presente”, seña<strong>la</strong> los siguientes:<br />

“a.) formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signaçao por mero efeito do Dereito: a sucessao hereditaria<br />

(própria <strong>de</strong> sistemas monárquicos o aristocráticos), o sorteio, a<br />

rotaçao, a antiguida<strong>de</strong> e a inherencia; b.) formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signaçao por efeito<br />

do Directo e da vonta<strong>de</strong>: a cooptaçao (simultânea e sucesiva),a adopçao,<br />

a nomeaçao, a ac<strong>la</strong>maçao,a acquisiçao revoluciónaria” 10<br />

Tras examinar estas distintas propuestas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, po<strong>de</strong>mos concluir<br />

afirmando que <strong>la</strong>s principales formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Magistraturas presentes<br />

en <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> organización política han sido <strong>la</strong>s siguientes: <strong>la</strong> compra<br />

<strong>de</strong>l cargo, <strong>la</strong> herencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación por sorteo, <strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> elección<br />

par<strong>la</strong>mentaria y <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación por el Monarca. Las dos primeras han <strong>de</strong>saparecido,<br />

mientras que <strong>la</strong>s otras cuatro, que cuentan con una <strong>la</strong>rga tradición, se mantienen<br />

en <strong>la</strong> actualidad con diverso grado <strong>de</strong> presencia y afectando a distintos tipos <strong>de</strong><br />

Autorida<strong>de</strong>s.<br />

III. LAS FORMAS DE NOMBRAMIENTO<br />

1. Compra <strong>de</strong>l cargo<br />

Se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> oficiales hoy <strong>de</strong>saparecido,<br />

pero <strong>de</strong> gran importancia en el Ancien Régime. Los cargos públicos eran concebidos<br />

como bienes que los particu<strong>la</strong>res adquirían al Rey y que, en consecuencia, entraban<br />

en el patrimonio <strong>de</strong> éstos últimos. Con <strong>la</strong> venalidad <strong>de</strong> los oficios públicos se conseguía<br />

no sólo el establecimiento <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> ingresos extraordinaria para el<br />

Monarca, sino también <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s personas que los ocupasen poseyeran<br />

un <strong>de</strong>terminado grado <strong>de</strong> instrucción y formación, precisamente el que proporcionaba<br />

su riqueza, base socioeconómica en aquel<strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se alta.<br />

9 G. FERRARA, Gli atti costituzionali, Giappichelli, Torino, 2000, págs. 61 y ss.<br />

10 J. MIRANDA, Manual <strong>de</strong> Directo Constitucional, Tomo V, Activida<strong>de</strong> Constitucional do<br />

Estado, Coimbra Editora, Coimbra, 1997, pág. 62.


114 FRANCISCO M. GARCÍA COSTA<br />

La venta <strong>de</strong> cargos, con prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organización política<br />

medievales, se <strong>de</strong>sarrolló sobremanera en <strong>la</strong> Prusia y en <strong>la</strong> Francia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna. En Prusia “bajo Fe<strong>de</strong>rico I, los cargos judiciales y municipales se hicieron<br />

prácticamente adquiribles por compra, en virtud <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ofertas para <strong>la</strong><br />

caja <strong>de</strong> reclutamiento” 11 y en Francia <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> que los “puestos [...] <strong>de</strong> los<br />

organismos colegiados judiciales y financieros y también <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado<br />

[fueran] adquiribles por compra, según <strong>la</strong> antigua usanza, formada sistemáticamente<br />

en el siglo XVI” 12 propició, incluso, <strong>la</strong> aparición en los parlements <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

noblesse <strong>de</strong> robe, una “auténtica nobleza <strong>de</strong>l cargo” 13 .<br />

2. Herencia<br />

Muy vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> venalidad <strong>de</strong> los oficios aparece otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> magistraturas: <strong>la</strong> adquisición hereditaria <strong>de</strong> los mismos. Si bien<br />

esta última forma <strong>de</strong> nombramiento no siempre estuvo re<strong>la</strong>cionada con aquél<strong>la</strong>,<br />

alcanzaron conjuntamente una gran relevancia en el Estado Mo<strong>de</strong>rno. En <strong>la</strong> Corona<br />

<strong>de</strong> Francia <strong>la</strong> venalidad <strong>de</strong> los cargos judiciales, reconocida a partir <strong>de</strong> 1522,<br />

y <strong>la</strong> transmisión hereditaria <strong>de</strong> los mismos, establecida en 1604, aparecieron tan<br />

estrechamente unidas que ambas fueron suprimidas simultáneamente con el estallido<br />

revolucionario 14 .<br />

Esta modalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación también experimentó un gran <strong>de</strong>sarrollo en<br />

<strong>la</strong> Alta Edad Media, apareciendo entonces vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

base en aquel<strong>la</strong> época <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. En efecto, en <strong>la</strong> Alta Edad Media surgieron<br />

una serie <strong>de</strong> “oficios hereditarios vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> tierra [que] constituían<br />

el medio más idóneo para dotar en zonas extensas, dotadas <strong>de</strong> modos primitivos<br />

<strong>de</strong> comunicación, una cierta medida <strong>de</strong> justicia y or<strong>de</strong>n” 15 . Hoy esta forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signación subsiste marginalmente, siendo utilizada para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l Jefe<br />

<strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong>s Monarquías.<br />

11 O. HINTZE, “El comisario en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración” en <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

políticas, Traducción al español <strong>de</strong> José Díaz García, Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid,<br />

1968, pág. 163.<br />

12 O. HINTZE, “El comisario...”, ob. cit., pág. 164.<br />

13 K. LOEWENSTEIN, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución, Traducción al español <strong>de</strong> Alfredo Gallego<br />

Anabitarte, Ariel, Barcelona, 1964, pág. 298.<br />

14 Un magnífico estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> venalidad y <strong>la</strong> transmisión hereditaria <strong>de</strong> los cargos judiciales<br />

se contiene en M. PARDO LÓPEZ, “Magistratura profesional, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y responsabilidad.<br />

Las c<strong>la</strong>ves francesas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad”, tesis doctoral leída en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia el 9 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2005, pendiente <strong>de</strong> publicación en el momento <strong>de</strong> redactar estas páginas.<br />

15 C.J. FRIEDRICH, Gobierno Constitucional y Democracia, Vol. I, I Traducción al español <strong>de</strong><br />

Agustín Gil Lasierra, Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos, 1975, Vol. I, pág. 96.


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS 115<br />

3. Sorteo<br />

La <strong>de</strong>signación a través <strong>de</strong> sorteo alcanzó su perfección singu<strong>la</strong>r en el sistema<br />

constitucional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s-estado griegas. Según FUSTEL <strong>de</strong> COULANGES,<br />

<strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ello estribaba en que para los atenienses “<strong>la</strong> suerte no era el azar; era<br />

<strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad divina [...]. Se estaba persuadido <strong>de</strong> que los dioses<br />

<strong>de</strong>signaban al más digno al hacer que saliese su nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> urna [...]. En el<br />

fondo, y bajo diferentes apariencias, ocurrió lo mismo en Roma” 16 . Sin embargo,<br />

M. HUMBERT consi<strong>de</strong>ra contrariamente que <strong>la</strong> elección por sorteo es propiamente<br />

“une invention <strong>de</strong> <strong>la</strong> démocratie et non le vestige d’une tradition arcaïque qui,<br />

primitivement, aurait confié aux dieux le choix <strong>de</strong>s magistrats » 17 .<br />

Aunque el sorteo no volvería a presentar una importancia como <strong>la</strong> que tuvo<br />

en <strong>la</strong> antigua Grecia, no fue en modo alguno <strong>de</strong>sconocido en <strong>la</strong> práctica y en <strong>la</strong><br />

teoría política posterior. Circunscribiendo nuestro análisis a <strong>la</strong> España <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> insacu<strong>la</strong>ción se utilizó para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> los “síndicos” popu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón, tal y como recoge VALDEAVELLANO, para quien ésta<br />

se realizó “según <strong>la</strong>s épocas y los estados, por elección o por suerte con arreglo<br />

al procedimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> insacu<strong>la</strong>ción” 18 .<br />

La eventual utilidad y conveniencia <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l sorteo como sistema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signación volverá a presentarse en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> distintos autores. Muchos <strong>de</strong> ellos<br />

abominarían <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> su utilización, como JUAN GINÉS DE SEPÚL-<br />

VEDA, quien consi<strong>de</strong>raba que “el otorgar por suerte <strong>la</strong>s magistraturas, salvo si<br />

se hace entre los ya elegidos por sufragio o entre quienes no haya duda <strong>de</strong> sus<br />

virtu<strong>de</strong>s, pertenece a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>pravada <strong>de</strong> gobierno l<strong>la</strong>mada estado popu<strong>la</strong>r (o<br />

<strong>de</strong>mocracia) y en muchos aspectos es perjudicial al bien público” 19 .<br />

Otros ilustres pensadores, sin embargo, estimarán a<strong>de</strong>cuada su utilización, <strong>de</strong>stacando<br />

entre ellos MONTESQUIEU y ROUSSEAU. Para el barón <strong>de</strong> La Brè<strong>de</strong>,<br />

“le suffrage par le sort est <strong>de</strong> <strong>la</strong> nature <strong>de</strong> <strong>la</strong> démocratie; le suffrage per choix est<br />

<strong>de</strong> celle <strong>de</strong> l’ aristrocratie. Le sort est une façon d’élire qui n’afflige personne ;<br />

16 FUSTEL <strong>de</strong> COULANGES, La Ciudad Antigua, Edición <strong>de</strong> J.F.Yvars, Penínsu<strong>la</strong>, Barcelona,<br />

1994, págs. 195-196.<br />

17 M. HUMBERT, Institutions politiques et sociales <strong>de</strong> l’ antiquité, Dalloz, 1986, pág. 118.<br />

18 L.G. <strong>de</strong> VALDEAVELLANO, Curso <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones españo<strong>la</strong>s. De los orígenes<br />

al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media, Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1968, pág. 478.<br />

19 J. G. <strong>de</strong> SEPÚLVEDA, “Sobre el reino y los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l Rey”, en Tratados Políticos <strong>de</strong><br />

Juan Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda, Traducción castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l texto original <strong>la</strong>tino, Introducción, notas e índices<br />

por Ángel Losada, Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos, Madrid, 1963, pág. 99.


116 FRANCISCO M. GARCÍA COSTA<br />

il <strong>la</strong>isse à chaque citoyen une espérance raisonnable <strong>de</strong> servir sa patrie ” 20 . Por<br />

su parte, ROUSSEAU insistirá en esta i<strong>de</strong>a al afirmar que “les élections par sort<br />

auraient peu d’inconvénient dans une véritable démocratie où tout étant égal, aussi<br />

bien par les moeurs et par les talents que par les maximes et par <strong>la</strong> fortune, le<br />

choix <strong>de</strong>viendroit presque indifférent”, pero como “j’ai déjà dit qu’ il n’y avait<br />

point <strong>de</strong> véritable Démocratie [...], <strong>la</strong> sort [...] convient à celles ou suffisent le<br />

bon sens, <strong>la</strong> justice, <strong>la</strong> intégrité, telles que les charges <strong>de</strong> <strong>la</strong> judicature” 21 .<br />

En <strong>la</strong> actualidad, el sorteo es utilizado en España como forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación<br />

<strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte y los vocales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mesas electorales y como criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempate<br />

en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Diputados, Concejales y Alcal<strong>de</strong>s 22 .<br />

4. Elección popu<strong>la</strong>r<br />

La elección popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Magistraturas constituye el núcleo <strong>de</strong>l principio<br />

político-representativo sobre el que se asienta el Estado Constitucional. Dejando a<br />

un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> elección popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento, hemos <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r<br />

que esta forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación presentó una gran importancia en <strong>la</strong> organización<br />

institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trece Colonias norteamericanas con anterioridad a 1789 y ello<br />

<strong>de</strong>cidiría que en este país se siguiera utilizando para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l personal<br />

judicial y <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> oficiales públicos.<br />

5. Elección par<strong>la</strong>mentaria<br />

La <strong>de</strong>signación par<strong>la</strong>mentaria <strong>de</strong> cargos públicos también es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

principales formas históricas <strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, cuya presencia<br />

no sólo se ha encontrado siempre en el Par<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l Estado Constitucional,<br />

sino también en <strong>la</strong>s corporaciones par<strong>la</strong>mentarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones políticas<br />

previas al Estado Constitucional 23 .<br />

20 MONTESQUIEU, L’Esprit <strong>de</strong>s lois. Livre Deuxième, Librairie Garnier Frères, Paris, 1922,<br />

pág. 9.<br />

21 J. J. ROUSSEAU, “Du contract social ou Principes du Droit Publique”, en J.J.ROUSSEAU,<br />

Oeuvres Completes, Vol III, III Édition publiée sous <strong>la</strong> direction <strong>de</strong> B. Gagnebin et M. Raymon,<br />

Gallimard, Paris, 1964, pág. 442. Hemos <strong>de</strong> añadir que esta valoración <strong>de</strong> ROUSSEAU sobre <strong>la</strong><br />

suerte aparece en <strong>la</strong> segunda versión <strong>de</strong>l Contrato Social, sin que aparezca referencia a el<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

primera Du contract social ou essai sur <strong>la</strong> forme <strong>de</strong> <strong>la</strong> République.<br />

22 En este sentido, véanse, respectivamente, los artículos 26, 163, 184 y 196 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica<br />

5/1985, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>l Régimen Electoral General.<br />

23 La existencia <strong>de</strong> Corporaciones par<strong>la</strong>mentarias no es un proprium <strong>de</strong>l Estado Constitucional,<br />

sino <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte europeo: como afirmara WEBER “lo peculiar <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte no es <strong>la</strong> representación<br />

en sí, sino <strong>la</strong> representación libre y su reunión en <strong>la</strong>s corporaciones par<strong>la</strong>mentarias; en <strong>la</strong>


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS 117<br />

En efecto, <strong>la</strong>s asambleas par<strong>la</strong>mentarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales organizaciones<br />

políticas históricas tenían encomendado el nombramiento <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, tal como<br />

acreditan numerosos testimonios. Si bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Magistraturas nunca<br />

fue <strong>la</strong> principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>sempeñadas por estas asambleas par<strong>la</strong>mentarias<br />

pre-constitucionales y su importancia fue menor en muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, ello no nos<br />

pue<strong>de</strong> llevar a <strong>de</strong>sconocer su condición <strong>de</strong> forma histórica <strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong><br />

Autorida<strong>de</strong>s. El número y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concretas Magistraturas elegidas<br />

y los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación variaron, lógicamente, en cada una <strong>de</strong> estas<br />

corporaciones par<strong>la</strong>mentarias y en <strong>la</strong> evolución particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

En efecto, el nombramiento <strong>de</strong> Magistraturas públicas fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias<br />

atribuidas a <strong>la</strong> Gerusía, a <strong>la</strong> Boulè y al Senado Romano. Los distintos<br />

Prepar<strong>la</strong>mentos tuvieron encomendado el nombramiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s,<br />

entre <strong>la</strong>s que no sólo se encontraba el Rey en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Monarquías<br />

electivas o los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Regencia y los tutores <strong>de</strong>l Rey menor en el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Monarquías hereditarias, sino también diversas Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> los mismos, como <strong>la</strong> “Diputació <strong>de</strong>l General <strong>de</strong> Catalunya”, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s<br />

Cortes cata<strong>la</strong>nas, o el Tribunal que por <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Aragón se<br />

encargaba <strong>de</strong> enjuiciar <strong>la</strong>s posibles irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que el Justicia Mayor <strong>de</strong> Aragón,<br />

<strong>de</strong> nombramiento real, pudiera eventualmente haber cometido durante el ejercicio<br />

<strong>de</strong> sus funciones 24 .<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo XVII se gesta, por otra parte, <strong>la</strong> tradición norteamericana<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s distintas corporaciones representativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Trece Colonias (“Council”,<br />

“Legis<strong>la</strong>ture”,...) eligieran cargos públicos. Así, el nombramiento <strong>de</strong> jueces se encomendaba<br />

en aquel<strong>la</strong> época a <strong>la</strong>s Asambleas representativas <strong>de</strong> Conéctica, De<strong>la</strong>ware,<br />

Georgia, Nueva Jersey, Virginia, Carolina <strong>de</strong>l Norte y Carolina <strong>de</strong>l Sur.<br />

Actualmente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s se ha convertido en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

principales formas <strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s públicas, como ava<strong>la</strong>n los<br />

siguientes datos: <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los Par<strong>la</strong>mentos nacionales <strong>de</strong> Europa, <strong>la</strong> gran<br />

mayoría <strong>de</strong> los Par<strong>la</strong>mentos territoriales <strong>de</strong> los Estados Compuestos y el Par<strong>la</strong>mento<br />

europeo tienen encomendada esta atribución tradicionalmente ajena a su acervo<br />

competencial; el número <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>signadas se ha incrementado constan-<br />

Antigüedad y en otros tiempos sólo se encuentra en germen”, M. WEBER, Economía y Sociedad,<br />

Vol I. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización social, Traducción al español <strong>de</strong> J. Medina Echavarría, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, México, D.F., 1944, pág. 311.<br />

24 Conviene <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> elección par<strong>la</strong>mentaria <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s constituyó uno <strong>de</strong> los<br />

temas centrales <strong>de</strong>l pensamiento utópico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna, apareciendo como forma i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

nombramiento <strong>de</strong> Magistraturas en <strong>la</strong> Utopía <strong>de</strong> MORO, en <strong>la</strong> Città <strong>de</strong>l Sole <strong>de</strong> CAMPANELLA,<br />

en <strong>la</strong> República Perfecta <strong>de</strong> HUME y en <strong>la</strong> Oceana <strong>de</strong> HARRINGTON.


118 FRANCISCO M. GARCÍA COSTA<br />

temente en cada uno <strong>de</strong> estos Par<strong>la</strong>mentos; y, por último, los procedimientos <strong>de</strong><br />

nombramiento <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s han experimentado un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>stacado, como<br />

así ocurre en <strong>la</strong>s Cortes Generales.<br />

6. Designación real<br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> principal formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s públicas,<br />

tanto por su antigüedad como por su importancia. Así, en el texto jurídico más<br />

anciano <strong>de</strong> los que han llegado a nuestros días, el Código <strong>de</strong> HAMMURABI, los<br />

distintos cargos y oficiales públicos <strong>de</strong>pendían directamente <strong>de</strong>l Monarca, quien,<br />

en consecuencia, los <strong>de</strong>signaba 25 . Asimismo, po<strong>de</strong>mos afirmar sin ambages que<br />

prácticamente toda organización política se ha caracterizado por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

un aparato administrativo dirigido por oficiales nombrados por el Monarca. La<br />

burocracia real, el conjunto <strong>de</strong> servidores <strong>de</strong>l Príncipe, ha sido tan <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales organizaciones políticas históricas que éstas<br />

han sido calificadas como socieda<strong>de</strong>s burocráticas. Así lo fueron los Imperios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Antigüedad, tal y como pone <strong>de</strong>staca N.S. EISENSTADT 26 , y así lo sería el<br />

Estado Mo<strong>de</strong>rno.<br />

25 En este Código se contienen una serie <strong>de</strong> normas que disciplinan el comportamiento <strong>de</strong> los<br />

oficiales reales, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan aquél<strong>la</strong>s que regu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l oficial regio por<br />

abandono <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino o por negligencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus funciones, y que aquí transcribimos en<br />

<strong>la</strong> traducción al inglés realizada por R.F. HARPER “If “ an officer or a constable from the beginning<br />

of (his) business neglect his field, his gar<strong>de</strong>n and his house and leave them uncared for another after<br />

him take his field, his gar<strong>de</strong>n and his house, and conduct his business for three years; if the former<br />

return and <strong>de</strong>sire his field, his gar<strong>de</strong>n and his house, they shall not give them to him, he, who was<br />

taken them) and conducted the business shall continue (to do so)”, The Co<strong>de</strong> of Hammurabi, King<br />

of Babylon, Trans<strong>la</strong>tion by R.F. HARPER, The University of Chicago Press, Cal<strong>la</strong>ghan & Company,<br />

Chicago, 1904, pág. 21.<br />

26 Para N.S. EISENSTADT <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los Imperios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad son “Imperios<br />

o Estados burocráticos centralizados históricos” siendo “los ejemplos más importantes <strong>de</strong> éstos los<br />

siguientes: -los Imperios antiguos, especialmente el Egipcio, Babilónico y, posiblemente, también el<br />

Inca y el Azteca; - el Imperio Chino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el período <strong>de</strong> los Han hasta el <strong>de</strong> los Ch’ing; -los diversos<br />

Imperios persas, especialmente el sasánida y, en menor extensión, el Parto y el Aqueménida; -los<br />

Imperios Romano y Helénico; -el Imperio Bizantino; -varios Estados Hindúes antiguos, especialmente<br />

los Gupta, Maurya y el Imperio Mongol; -el Califato árabe, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reinado <strong>de</strong> los<br />

abbasíes y fatimíes, los Estados musulmanes árabes <strong>de</strong>l Mediterráneo, Irán y, finalmente, el Imperio<br />

Otomano; -los Imperios <strong>de</strong> conquista [...]; -los Estado <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal, central y oriental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> caída <strong>de</strong> los sistemas feudales hasta el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Era <strong>de</strong>l Absolutismo”, N.S. EISENSTADT, Los<br />

sistemas políticos <strong>de</strong> los Imperios, Traducción al español <strong>de</strong> José Díaz García, Editorial Revista <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1966, págs. 28 y 29.


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS 119<br />

En efecto, el Estado Mo<strong>de</strong>rno es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> superación y<br />

absorción <strong>de</strong> los distintos centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r medievales ejecutada por <strong>la</strong> Monarquía,<br />

precisamente gracias a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> un formidable aparato <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a cuyo frente<br />

se situaban oficiales <strong>de</strong>signados por el Monarca. Desaparecidos en el proceso<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Estado Mo<strong>de</strong>rno <strong>la</strong>s distintas instancias administrativas <strong>de</strong> esos<br />

centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e inexistentes los propios <strong>de</strong> una corporación par<strong>la</strong>mentaria,<br />

el aparato administrativo <strong>de</strong>l Rey se convertirá en el <strong>de</strong>l Estado Mo<strong>de</strong>rno y, en<br />

consecuencia, los oficiales públicos serán los <strong>de</strong>l Rey, quien monopolizará <strong>la</strong><br />

potestad <strong>de</strong> su nombramiento. Las burocracias reales terminarán convirtiéndose<br />

en un eficaz resorte y un imponente tentáculo <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Real que constituirá, en<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> FRIEDRICH, “<strong>la</strong> médu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Estado” y el “elemento sustancial <strong>de</strong>l<br />

Gobierno mo<strong>de</strong>rno” 27 .<br />

Interesa aquí analizar, siquiera brevemente, cómo el surgimiento <strong>de</strong>l Estado<br />

Mo<strong>de</strong>rno influye en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s.<br />

Dado que el nombramiento real se convierte en el Estado Mo<strong>de</strong>rno en <strong>la</strong> forma<br />

ten<strong>de</strong>ncialmente monopolística <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> oficiales públicos, el resto <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s subsistirán entonces bien para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Magistraturas especiales que<br />

no pertenecían propiamente al aparato administrativo <strong>de</strong>l Rey, bien como vestigios<br />

<strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>l pasado 28 . Los ejemplos históricos <strong>de</strong> estas otras formas<br />

27 C.J. FRIEDRICH, Gobierno…, ob. cit, págs. 65 y 93. De hecho, el Capítulo II <strong>de</strong>l I Volumen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> FRIEDRICH que citamos se intitu<strong>la</strong> <strong>de</strong> esta manera. Como seña<strong>la</strong>mos en el texto<br />

principal, el sistema burocrático –en opinión <strong>de</strong> EISENSTADT recogida por A. NIETO en su obra<br />

La Burocracia- es “un es<strong>la</strong>bón que en<strong>la</strong>za sistemas primitivos con mo<strong>de</strong>rnos”. Sin embargo, y esta<br />

precisión nos interesa sobremanera para compren<strong>de</strong>r el carácter burocrático <strong>de</strong>l Estado Mo<strong>de</strong>rno,<br />

“Barante y Marx, Le P<strong>la</strong>y, Minghetti, Santangelo Spotto y tantos otros [...] conciben a <strong>la</strong> Burocracia<br />

como una forma concreta <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que surge con el Estado mo<strong>de</strong>rno para arruinar<br />

al Estado feudal y entrar al fin en tensión con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia par<strong>la</strong>mentaria. El fenómeno se encuentra<br />

muy específicamente localizado”, A. NIETO, La Burocracia, Vol I. El pensamiento burocrático,<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Administrativos, Madrid, 1976, págs. 900 y 905. En resumen, todos estos<br />

autores piensan con WEBER que en <strong>la</strong>s organizaciones políticas previas al Estado Mo<strong>de</strong>rno nos<br />

encontramos con organizaciones administrativas <strong>de</strong> tipo funcionarial, pero no con una verda<strong>de</strong>ra<br />

burocracia.<br />

28 Dejamos a un <strong>la</strong>do el examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías <strong>de</strong>l Príncipe consistentes en <strong>la</strong> presentación<br />

<strong>de</strong> obispos. Según MENÉNDEZ Y PELAYO, <strong>la</strong>s regalías son “los <strong>de</strong>rechos que el Estado tiene,<br />

o se arroga, <strong>de</strong> intervenir en cosas eclesiásticas”, siendo el regalismo “en su acepción peor y más<br />

general, siquiera no sea técnicamente <strong>la</strong> más exacta [...] toda intrusión <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r civil en negocios<br />

eclesiásticos”, MENÉNDEZ Y PELAYO, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los heterodoxos españoles, Volumen VI, Librería<br />

General <strong>de</strong> Victoriano Suárez, Madrid, 1930, pág. 40. Don Marcelino nos explica, asimismo,<br />

cómo <strong>la</strong> “presentación <strong>de</strong> obispos” se convirtió en una regalía : “un paso más dieron <strong>la</strong>s regalías en<br />

tiempos <strong>de</strong> Carlos V, merced a <strong>la</strong> buena voluntad <strong>de</strong> su ayo el Papa Adriano, que en 1523 concedió<br />

a los Reyes <strong>de</strong> España, como patronos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s Iglesias <strong>de</strong> su Corona, el <strong>de</strong>recho universal <strong>de</strong><br />

presentación <strong>de</strong> obispos”, MENÉNDEZ Y PELAYO, <strong>Historia</strong>, ob.cit., pág. 43.


120 FRANCISCO M. GARCÍA COSTA<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>signación, como veremos, así lo evi<strong>de</strong>nciarán. En cualquier caso, sí cabe<br />

afirmar que con el Estado Mo<strong>de</strong>rno <strong>la</strong> función <strong>de</strong> nombramiento se resi<strong>de</strong>nciará<br />

<strong>de</strong>finitivamente en el acervo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potesta<strong>de</strong>s reales tanto en <strong>la</strong> Europa continental<br />

como en Ing<strong>la</strong>terra 29 . Esta situación se mantendrá en el tiempo <strong>de</strong>l Estado<br />

Constitucional y llegará hasta <strong>la</strong> hora actual.<br />

También cabe reseñar que con el Estado Mo<strong>de</strong>rno cobra mayor importancia<br />

los consejos sobre cómo el Príncipe ha <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> sus oficiales,<br />

temática para cuyo estudio nos remitimos al siguiente punto <strong>de</strong> este trabajo.<br />

IV. LA SELECCIÓN DE LOS SERVIDORES REALES EN EL PENSAMIEN-<br />

TO POLÍTICO MODERNO<br />

Como hemos consignado en el anterior punto <strong>de</strong> este trabajo con ocasión<br />

<strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación real, tal forma <strong>de</strong> nombramiento encontrará en el<br />

Estado Mo<strong>de</strong>rno una mayor relevancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que había tenido anteriormente. La<br />

Administración real ya no sólo <strong>de</strong>berá encargarse <strong>de</strong> competencias tradicionales<br />

como <strong>la</strong> Justicia, <strong>la</strong> Milicia y <strong>la</strong> Hacienda, sino <strong>de</strong> otras nuevas como <strong>la</strong> Beneficencia,<br />

<strong>la</strong> Enseñanza y el Correo. Junto con <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>l Rey-Juez y <strong>de</strong>l<br />

Rey-Legis<strong>la</strong>dor aparecerá <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Rey-Gobernante, cifrándose su prestigio también<br />

en esta última faceta. El Rey se ha <strong>de</strong> encargar <strong>de</strong> dar ór<strong>de</strong>nes a sus oficiales y<br />

<strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r para que éstas se cump<strong>la</strong>n mediante el establecimiento <strong>de</strong> sistemas para<br />

<strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> su ejecución y, sobre todo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> correcta elección <strong>de</strong> sus<br />

servidores 30 . Por ello, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l cargo público y, específicamente, <strong>la</strong> selección<br />

<strong>de</strong> oficiales, cultivadas ya por los canonistas en <strong>la</strong> Edad Media 31 , se convertirán<br />

en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales fuentes <strong>de</strong> reflexión doctrinal y no faltarán mentes pre-<br />

29 CORWIN seña<strong>la</strong> con respecto a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> que “it was formely, and within limits<br />

is still, an element of the royal prerrogative in Eng<strong>la</strong>nd the create offices as well as to appoint to<br />

them”, E. CORWIN, The Presi<strong>de</strong>nt Office and Power, 1787-1948, History and Analysis of Practice<br />

Opinion, New York University Press, New York, 1948, pág. 83.<br />

30 Francia constituye ejemplo paradigmático <strong>de</strong> cómo en <strong>la</strong> creación y consolidación <strong>de</strong><br />

los Estados Mo<strong>de</strong>rnos presenta una importancia <strong>de</strong>stacada <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> oficiales por parte <strong>de</strong>l<br />

Rey, ya que su Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en buena medida <strong>de</strong> aquéllos. “Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> Alta Edad Media, escribe<br />

BONNAUD-DELAMARE, los Reyes <strong>de</strong> Francia comprendieron que, para ejercer su po<strong>de</strong>r, era necesario<br />

ro<strong>de</strong>arse <strong>de</strong> consejeros, aparte <strong>de</strong> los príncipes y <strong>de</strong> los señores <strong>de</strong> su Corte. Su mérito radicó<br />

en saber escoger hombres <strong>de</strong> eminentes cualida<strong>de</strong>s que contribuyeron ampliamente a asegurar los<br />

todavía vaci<strong>la</strong>ntes cimientos <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r real cuya autoridad no se extendía más allá <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Îlle <strong>de</strong> France”, R. BONNAUD-DELAMARE, El reclutamiento <strong>de</strong> los altos funcionarios en<br />

Francia, CFYPF, Madrid, 1966, pág.1.<br />

31 Recor<strong>de</strong>mos aquí, como nos transmite GARCÍA DE ENTERRÍA, que “<strong>la</strong> Iglesia romana<br />

apren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Imperio <strong>la</strong> técnica organizativa basada en los officia impersonales [...] [siendo] el


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS 121<br />

c<strong>la</strong>ras que aconsejasen al Rey sobre cómo había <strong>de</strong> elegir a sus servidores. Las<br />

siguientes líneas contienen una selección <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> tales consejos, contenidos<br />

en <strong>la</strong> literatura político-constitucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna.<br />

La egregia nómina <strong>de</strong> preceptistas <strong>la</strong> iniciamos con MAQUIAVELO, quien<br />

consi<strong>de</strong>ra en Il Príncipe que<br />

“non è di scarsa importanza, per un principe, <strong>la</strong> scelta <strong>de</strong>i ministri, i<br />

quali risultano buoni o cattivi secondo <strong>la</strong> saggeza dimostrata dallo stesso<br />

principe. La prima cosa che si fa per giudicare l’ intelligenza di un signore<br />

è osservare gli uomini di cui egli si circonda 32 [...]. C’ è un modo infallibile<br />

perché un principe riconosca le qualità di un ministro. Quando tu vedi<br />

che un ministro pensa più a sé che a te, e che da ogni azione cerca di<br />

ricavare un utile per sé, questo tale non será mai un buen ministro e mai<br />

te ne potrai fidare.” 33<br />

ERASMO <strong>de</strong> ROTTERDAM, por su parte, <strong>de</strong>ja escrito en su Educación <strong>de</strong>l<br />

Príncipe Cristiano que<br />

“no le pase al Príncipe por <strong>la</strong>s mientes que ya hizo bastante con nombrar<br />

los Magistrados, sino que importa mucho reparar cómo los nombra y a<br />

quienes nombra y luego vigi<strong>la</strong>r si <strong>de</strong>sempeñan con insobornable honra<strong>de</strong>z<br />

<strong>la</strong>s funciones que les señaló” 34<br />

resultado <strong>de</strong> esto <strong>la</strong> recepción que, casi en bloque, va a experimentar el <strong>de</strong>recho secu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Derecho<br />

canónico <strong>de</strong> los Oficios”, E. GARCÍA DE ENTERRÍA, “La organización y sus agentes: revisión <strong>de</strong><br />

estructuras”, en La Administración Pública y el Estado Contemporáneo, Madrid, Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Políticos, Madrid, 1961, ob. cit., pág. 170. A <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina canónica <strong>de</strong> los oficios<br />

públicos también se referirá GIANNINI: “L’i<strong>de</strong>a “ di attribuire <strong>la</strong> soggettività giuridica ad un’entità<br />

astratta appare nel<strong>la</strong> tarda esperienza romana; con i perfezionamenti che riceve nell’evo medio,<br />

soprattutto per opera <strong>de</strong>i canonisti, entra nel circolo <strong>de</strong>gli strumenti giuridici di uso comune”, M.<br />

S. GIANNINI, Diritto Amministrativo, Vol. I. Giuffrè. Mi<strong>la</strong>no, 1970, pág. 12.<br />

32 N. MACHIAVELO, Il Principe, Bur, 2003, pág. 207. NAPOLEÓN en sus anotaciones a esta<br />

obra comenta sobre este extremo que “esta pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be acomodarse a <strong>la</strong>s circunstancias, pues<br />

<strong>la</strong>s hay tales que el más difamado resulta el más recomendable”, N. MACHIAVELO, El Príncipe,<br />

con Anotaciones <strong>de</strong> Napoleón, Traducción y estudio crítico <strong>de</strong> O. Mazzini Ruiz, Edicomunicación,<br />

Barcelona, 1994, pág.139.<br />

33 N. MACHIAVELO, Il Principe, ob. cit., pág. 209.<br />

34 ERASMO <strong>de</strong> ROTTERDAM, “Educación <strong>de</strong>l Príncipe Cristiano”, en Erasmo. Obras escogidas,<br />

Tras<strong>la</strong>ción castel<strong>la</strong>na directa, comentarios, notas y un ensayo biobibliográfico <strong>de</strong> Lorenzo<br />

Riber, Agui<strong>la</strong>r, Madrid, 1964, pág. 333. No <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>scuidar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> estos consejos,<br />

máxime si tenemos en cuenta que esta obra estaba <strong>de</strong>dicada al futuro César Carlos.


122 FRANCISCO M. GARCÍA COSTA<br />

La problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los oficiales públicos por el Rey y <strong>de</strong><br />

cómo proce<strong>de</strong>r acertadamente en esta materia también es sentida en <strong>la</strong> España <strong>de</strong><br />

los Austrias. Así durante el siglo XVI reflexionarán sobre el<strong>la</strong> MARIANA, JUAN<br />

GINÉS DE SEPÚLVEDA e –incluso– el propio ANTONIO PÉREZ.<br />

El padre MARIANA recuerda que “en elegir a los ministros y en nombrar a<br />

los magistrados <strong>de</strong>be ponerse todo el cuidado que exige <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l asunto”<br />

y realiza una serie <strong>de</strong> recomendaciones para llevar a buen puerto esta selección:<br />

“no se han <strong>de</strong> confiar los cargos públicos sólo a los que lo solicitan [...] sino<br />

a los más idóneos y a los que se distinguen por sus sencil<strong>la</strong>s costumbres<br />

y su mucha experiencia”; “creo que no <strong>de</strong>biera confiarse ningún cargo<br />

sin hacer una proc<strong>la</strong>mación ante el pueblo para que puedan <strong>de</strong>nunciar <strong>la</strong>s<br />

faltas <strong>de</strong>l propuesto [...]. Pero si no pue<strong>de</strong> ape<strong>la</strong>rse a esas proc<strong>la</strong>maciones<br />

para que no surjan frau<strong>de</strong>s y calumnias en medio <strong>de</strong> tal aluvión <strong>de</strong> vicios<br />

y <strong>de</strong> <strong>de</strong>senfrenadas envidias, indáguese por lo menos con celo cuál es <strong>la</strong><br />

conducta, <strong>la</strong>s costumbres y el carácter <strong>de</strong> los que van a ser nombrados” 35<br />

En esta misma línea se sitúan los consejos brindados por el ilustre bolonio<br />

JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA, para quien el Rey ha <strong>de</strong> confiar los cargos:<br />

“a quien sea pru<strong>de</strong>nte, grave, íntegro, cumplidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia y perito en<br />

leyes” 36<br />

Por su parte, ANTONIO PÉREZ nos <strong>de</strong>ja también un testimonio <strong>de</strong> gran<br />

importancia para esta materia. Tras constatar que a pesar <strong>de</strong> que “el príncipe, en<br />

<strong>la</strong>s provisiones <strong>de</strong> los oficios y merce<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> ordinario se inclina a los que le son<br />

semejantes en condiciones y costumbres” seña<strong>la</strong> que:<br />

“ninguna cosa ha <strong>de</strong> procurar más [...] que entienda su pueblo que los<br />

oficios y merce<strong>de</strong>s y cosas <strong>de</strong> justicia se han <strong>de</strong> dar por merecimiento y<br />

razón y no por favores y sobornos, siendo esto lo que más amables los<br />

pue<strong>de</strong> hacer”; “el Príncipe Nuevo, y más en competencia <strong>de</strong>l poseedor,<br />

que quiera granjear el ánimo <strong>de</strong> su gente, y ponerles valor y hacerlos <strong>de</strong><br />

35 J. <strong>de</strong> MARIANA, La dignidad real y <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong>l Rey, Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Constitucionales, Madrid, 1981, págs. 272-273.<br />

36 J. G. <strong>de</strong> SEPÚLVEDA, “Sobre el reino y los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l Rey”, en Tratados Políticos <strong>de</strong><br />

Juan Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda, Traducción castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l texto original <strong>la</strong>tino, Introducción, notas e índices<br />

por Ángel Losada, Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos, Madrid, 1963, pág. 102.


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS 123<br />

buenas costumbres, honre y <strong>de</strong> oficios a varones ilustres y esc<strong>la</strong>recidos,<br />

para que en esta esperanza se muevan todos a <strong>la</strong> virtud” 37<br />

Ya en el siglo XVII nos encontramos también consejos situados en <strong>la</strong> misma<br />

línea <strong>de</strong> los seña<strong>la</strong>dos anteriormente a cargo <strong>de</strong> fray JUAN DE SALAZAR, nuestro<br />

SAAVEDRA FAJARDO y el propio QUEVEDO.<br />

JUAN DE SALAZAR reflexiona en <strong>la</strong> Proposición sexta <strong>de</strong> su Política españo<strong>la</strong><br />

sobre <strong>la</strong> orientación seguida por los Reyes Católicos en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los<br />

que “han <strong>de</strong> ser jueces, oidores y consejeros en sus Reinos y han <strong>de</strong> administrar<br />

justicia en su nombre a sus vasallos”, seña<strong>la</strong>ndo al respecto que:<br />

“muy gran<strong>de</strong> es <strong>la</strong> solicitud con <strong>la</strong> que los Reyes Católicos procuran <strong>la</strong><br />

buena elección <strong>de</strong> los Jueces <strong>de</strong> sus Estados, y mayor <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia que<br />

ponen en que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nombrados hagan lo que <strong>de</strong>ben y cump<strong>la</strong>n con<br />

sus obligaciones” 38<br />

Luminosos son, asimismo, los consejos que hace al Príncipe Don Diego<br />

SAAVEDRA FAJARDO en sus Empresas Políticas sobre quién ha <strong>de</strong> ser juez.<br />

Como <strong>la</strong>s leyes, escribe el bril<strong>la</strong>nte pensador murciano, “son cuerpos que reciben<br />

el alma y el entendimiento <strong>de</strong> los Jueces, por cuya boca hab<strong>la</strong>n y por cuya pluma<br />

se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran y aplican los casos”, SAAVEDRA aconseja que:<br />

“adviertan bien los príncipes a quienes <strong>la</strong>s encomiendan [<strong>la</strong>s leyes], pues no<br />

les fían menos que su mismo ser y los instrumentos principales <strong>de</strong> reinar<br />

[…] pero hecha <strong>la</strong> elección como conviene, no les impidan el ejercicio y<br />

curso ordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justicia y déjen<strong>la</strong> correr por el magistrado” 39<br />

37 A. PÉREZ, Aforismos sacados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Publio Cornelio Tácito para <strong>la</strong> conservación<br />

y aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Monarquías, Introducción y Notas <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>sto Santos, Antrophos, Madrid, 1991,<br />

Aforismos 245, 440 y 449, págs. 103, 141 y 143. La polémica en torno a <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoría<br />

<strong>de</strong> esta obra al secretario <strong>de</strong> Felipe II o a Á<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> Barrientos sigue hoy en día. Sobre el<strong>la</strong>, tan<br />

sólo nos limitamos a testimoniar con Mo<strong>de</strong>sto Santos, el anotador <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición que utilizamos, que<br />

“no es contradictorio seguir presentando este trabajo bajo el nombre <strong>de</strong> A. Pérez, pues no sabemos<br />

hasta qué punto <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as aquí manifestadas no son fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> ambos (Antonio<br />

Pérez y Á<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> Barrientos). Según testimonio <strong>de</strong> Bustamente “D. Baltasar muy <strong>de</strong> ordinario se<br />

escribía con él [Pérez] aunque secretamente” y “le tiene tan asido a sí A. Pérez que el uno es alma<br />

<strong>de</strong>l otro”, A.PÉREZ, Aforismos..., ob.cit., pág. VIII.<br />

38 J. DE SALAZAR, Política españo<strong>la</strong>, Edición, Estudio preliminar y notas <strong>de</strong> Miguel Herrero<br />

García, Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos, Madrid, 1945, pág. 105.<br />

39 D. SAAVEDRA FAJARDO, Empresas políticas, Edición <strong>de</strong> Sagrario López Poza, Cátedra,<br />

Madrid, 1999, pág 564.


124 FRANCISCO M. GARCÍA COSTA<br />

Por su parte, el ilustre escritor QUEVEDO <strong>de</strong>dica parte <strong>de</strong> su Política <strong>de</strong><br />

Dios a examinar cuáles han <strong>de</strong> ser los allegados y los ministros <strong>de</strong>l Rey y a este<br />

respecto termina aconsejando al príncipe que:<br />

“quien viniere a V.M., si no amare su real seruicio, y el bien <strong>de</strong> sus vasallos,<br />

y <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fè y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión, mas que a sus padres,<br />

muger, e hijos, hermanos, y hermanas, no sea Discípulo, no acompañe,<br />

no asista” 40<br />

Sin embargo, el gran legado <strong>de</strong> este periodo viene <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que BENEYTO <strong>de</strong>nomina “teoría españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cargo público” 41 en<br />

<strong>la</strong> que los consejos al Rey sobre el reclutamiento <strong>de</strong> su personal abandonan su<br />

dimensión preceptística y se integran como uno <strong>de</strong> los temas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> esta<br />

teoría, junto con <strong>la</strong>s cuestiones referentes a <strong>la</strong> retribución <strong>de</strong> los oficiales, el régimen<br />

<strong>de</strong> incompatibilida<strong>de</strong>s o el carácter perpetuo <strong>de</strong>l mismo. La exposición más<br />

acabada y perfecta <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cargo publico se encuentra en <strong>la</strong>s obras<br />

De officialibus reipublicae 42 , <strong>de</strong> FERNÁNDEZ DE OTERO y De magistratibus 43 ,<br />

<strong>de</strong> GARCÍA MASTRILLO.<br />

También <strong>la</strong> Francia <strong>de</strong>l siglo XVII asiste a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> su propia teoría<br />

<strong>de</strong>l cargo público, entre cuyos cultivadores <strong>de</strong>staca DOMAT, quien se encarga<br />

<strong>de</strong>l estudio “<strong>de</strong> los oficiales o ministros, y otras personas que participan en <strong>la</strong>s<br />

funciones públicas” en el Libro II <strong>de</strong>l Tomo III <strong>de</strong> su Derecho Público. Sobre<br />

“<strong>la</strong> aptitud que <strong>de</strong>ben tener todos los oficiales” seña<strong>la</strong> que “llámese aptitud <strong>de</strong><br />

un oficial <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s proporcionadas a sus funciones; por esto esta aptitud es<br />

diferente según <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> los que tienen algún oficio o empleo en <strong>la</strong> sociedad”<br />

y, en consecuencia, distingue entre <strong>la</strong> aptitud “<strong>de</strong> los oficiales <strong>de</strong> policía”, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los “oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Hacienda”, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los “oficiales <strong>de</strong> guerra”, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

“ministros <strong>de</strong> justicia” y <strong>la</strong> <strong>de</strong> “todo [otro] género <strong>de</strong> oficiales” 44<br />

40 F. <strong>de</strong> QUEVEDO y VILLEGAS, Política <strong>de</strong> Dios, Edición <strong>de</strong> J.O. Crosby, Castalia, Madrid,<br />

1966, pág. 84. Para un análisis en profundidad <strong>de</strong> esta obra, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar,<br />

remitimos al espléndido libro <strong>de</strong> J.A. MARAVALL, La Teoría españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Estado en el siglo XVII, XVII<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos, Madrid, 1944.<br />

41 J. BENEYTO, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Españo<strong>la</strong> e Iberoamericana, Agui<strong>la</strong>r, Madrid,<br />

1958, pág. 340.<br />

42 FERNÁNDEZ DE OTERO, De officialibus reipublicae, Lyon, 1682.<br />

43 GARCÍA MASTRILLO, De Magistratibus, Palermo, 1611.<br />

44 M. DOMAT, Derecho Público, traducido al castel<strong>la</strong>no por J.A. Trespa<strong>la</strong>cios, Edición <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Administración Local, Madrid, 1985, págs. 665 y 673.


FORMAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS 125<br />

En <strong>la</strong> España <strong>de</strong> los Borbones nuevos tratadistas continuarán ocupándose<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l cargo público y, como uno <strong>de</strong> sus temas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los<br />

empleados públicos. Entre ellos <strong>de</strong>staca DE LA RENTERÍA Y ORDEÑANA con<br />

su Discurso sobre el Gobierno municipal, en el que leemos lo que sigue<br />

“<strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los oficios <strong>de</strong> Ayuntamiento en un pueblo que logra <strong>la</strong><br />

ventaja <strong>de</strong> conservar el <strong>de</strong>recho a su nombramiento, es el instante más<br />

crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> su gobierno; <strong>de</strong>l acierto <strong>de</strong> esta operación pen<strong>de</strong><br />

el buen estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y, al contrario, su mayor <strong>de</strong>sgracia si,<br />

fiando el precioso <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> su administración a los sujetos <strong>de</strong> que se<br />

compone el cuerpo gubernativo, queda esta confianza en sujetos indignos<br />

<strong>de</strong> tener<strong>la</strong>” 45<br />

Para terminar, refirámonos al último gran tratadista <strong>de</strong>l Derecho público <strong>de</strong>l<br />

Antiguo Régimen, Ramón DE DOU Y BASSOLS, quien e<strong>la</strong>bora <strong>la</strong> por él <strong>de</strong>nominada<br />

“Teoría <strong>de</strong>l empleo público en el Derecho público interno” en el libro I<br />

<strong>de</strong>l segundo Tomo <strong>de</strong> su Instituciones <strong>de</strong> Derecho Público General <strong>de</strong> España,<br />

<strong>de</strong>dicado al examen <strong>de</strong> los Magistrados. Éstos son c<strong>la</strong>sificados en Magistrados<br />

ordinarios y Magistrados privilegiados que, a su vez, pue<strong>de</strong>n serlo por razón <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas, por razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, por razón <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos y por razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

causas, seña<strong>la</strong>ndo DE DOU los requisitos que han <strong>de</strong> reunir los candidatos que<br />

quieran ocupar cada uno <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> Magistraturas 46 .<br />

45 J.A. IBÁÑEZ DE LA RENTERÍA, Discurso sobre el Gobierno Municipal, Apéndice recogido<br />

en M. BAENA DEL ALCÁZAR, Los Estudios sobre Administración en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII, XVIII Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos, Madrid, 1978, pág.125.<br />

46 R. <strong>de</strong> DOU y BASSOLS, Instituciones <strong>de</strong> Derecho Público General <strong>de</strong> España con noticia<br />

<strong>de</strong>l particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Cataluña y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gobierno en cualquier Estado, Oficina <strong>de</strong><br />

Benito Madrid y Compañía, Madrid, 1800.


El Ámbito Geográfico


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA.<br />

SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA<br />

AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN 1<br />

Departamento <strong>de</strong> Geografía<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Resumen<br />

La economía rural tien<strong>de</strong> a diversificarse a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agraria, y<br />

a ello han contribuido unas políticas comunitarias que han permitido mantener a<br />

una Europa rural viva. Y si <strong>la</strong> política rural y <strong>la</strong> agríco<strong>la</strong> son complementarias<br />

(Agenda ( 2000 2000),<br />

<strong>la</strong> Iniciativa LEADER ha contribuido menos <strong>de</strong> lo esperado a <strong>la</strong><br />

diversificación <strong>de</strong> los territorios rurales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su objetivo <strong>de</strong> enriquecer el tejido<br />

económico <strong>de</strong> estas áreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> multifuncionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura (que ya no<br />

es negociable para <strong>la</strong> UE). En España se ha apostado por una importación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad presentada en forma <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

terciarias (turismo, patrimonio cultural, tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información) o primarias<br />

(agricultura, agroindustria, pesca), mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

producciones agríco<strong>la</strong>s y artesanales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> LEADER, que actúa en <strong>la</strong>s<br />

regiones sumamente agrarias, pero con resultados dispares a los que no escapa <strong>la</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: <strong>de</strong>sarrollo rural, <strong>de</strong>sarrollo local, iniciativa comunitaria,<br />

acción territorial, unidad comarcal, medidas <strong>de</strong> acción.<br />

1 Correo electrónico: aurelio@um.es<br />

129


130 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

Abstract<br />

Rural economy tends to diversify from the agricultural activity, which has<br />

contributed to <strong>de</strong>sign a series of Community policies in or<strong>de</strong>r to maintain the rural<br />

Europe. Even though rural policy and agricultural policy are complementary, the<br />

Community Initiative LEADER has not contributed to the rural territories diversification<br />

as much as it was expected: its objective is to use agriculture multifunctionality<br />

(nowadays non negotiable for the EU). Spain has put its faith in <strong>de</strong>velopment<br />

programmes (from LEADER) concerning to tertiary activities (tourism, cultural<br />

heritage, information technologies) or primary activities (agriculture, agribusiness,<br />

fishing), and to agricultural and craft industry quality and commerzialitation improvement<br />

in extremely agricultural regions. However, Murcia and other regions<br />

do not escape from its different results.<br />

Keywords: rural <strong>de</strong>velopment, local <strong>de</strong>velopment, Community initiative,<br />

territorial action, regional unity, action measures.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las áreas rurales europeas se <strong>de</strong>finen por <strong>la</strong> fragilidad, con <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>mográfico,<br />

crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, un PIB/habitante inferior a <strong>la</strong>s medias<br />

nacionales (entre un 8 y un 30%), etc. Y en España el 60% <strong>de</strong>l territorio está<br />

condicionado (por <strong>la</strong> topografía, clima o suelos), circunstancia que obligó a <strong>de</strong>finir<br />

<strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Montaña (el 41% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie nacional y<br />

casi <strong>la</strong> cuarta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> agríco<strong>la</strong> utilizada) (Martín Lou, Mª. A. y Martínez Vega,<br />

J. 2002), y a <strong>la</strong>s Zonas Desfavorecidas (el 80,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> agríco<strong>la</strong> y tres cuartas<br />

partes <strong>de</strong> los municipios). Complementariamente se aprovecharon políticas generales<br />

<strong>de</strong>stinadas a solucionar los problemas <strong>de</strong>l campo europeo, los principios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva política <strong>de</strong> Desarrollo Rural: sostenibilidad, multifuncionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

agricultura, enfoque multisectorial e integrado 2 , y flexibilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ayudas<br />

al <strong>de</strong>sarrollo rural 3 . Y que <strong>la</strong>s Regiones Objetivo 1 mantuvieran su posición,<br />

aunque fuera <strong>de</strong> Objetivo <strong>la</strong>s Medidas <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y Diversificación <strong>de</strong>jaran<br />

<strong>de</strong> cofinanciarse y entraran en el esquema <strong>de</strong> los Organismos Pagadores<br />

Autonómicos, establecido para <strong>la</strong>s ayudas financiadas por el FEOGA-Garantía,<br />

sustituyendo <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> apoyo a los precios por otras directas y aplicando<br />

2 Pluriactividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía rural con el objeto <strong>de</strong> diversificar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, crear nuevas<br />

fuentes <strong>de</strong> ingresos y empleo y proteger el patrimonio rural.<br />

3 Basado en el principio <strong>de</strong> subsidiariedad.


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 131<br />

acciones innovado ras (apoyo técnico al <strong>de</strong>sarrollo rural, formación profesional<br />

y ayu das a <strong>la</strong> contratación, turismo rural, apoyo a <strong>la</strong>s PYMEs y a los servicios<br />

locales, y revalorización y comercializa ción in situ <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agraria,<br />

forestal y pesquera local), así como los nuevos pasos contenidos en el Tercer<br />

Informe sobre <strong>la</strong> Cohesión Económica y Social.<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural correspon<strong>de</strong> a LEADER, cuya<br />

función es activar el potencial <strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong>l medio rural y sus ventajas comparativas<br />

con el urbano, p<strong>la</strong>smado en un compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones con LEADER,<br />

creciente entre 1994 y 1999 (Houen, M. 2000-2001), como los PRODER y los<br />

Pactos Locales por el Empleo (Llobera Serra, F. 2001). A<strong>de</strong>más, con <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong><br />

1999 <strong>la</strong> política <strong>de</strong> Desarrollo Rural establece un marco coherente para <strong>la</strong>s áreas<br />

rurales, aún contando con el hecho <strong>de</strong> que en 2004 <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> perspectivas<br />

financieras 2007-2013 por <strong>la</strong> Comisión Europea4 , y <strong>la</strong>s propuestas legis<strong>la</strong>tivas<br />

para una rúbrica o capítulo específico, “Gestión y protección <strong>de</strong> recursos naturales”,<br />

que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión intermedia <strong>de</strong> <strong>la</strong> PAC aprobada<br />

en junio <strong>de</strong> 2003 (abriendo un nuevo enfoque a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l campo europeo).<br />

Pero resta comprobar si dispondrá <strong>de</strong> medios para lograr que <strong>la</strong> agricultura sea<br />

garante <strong>de</strong> una cohesión territorial, término que ya se incluye junto a cohesión<br />

económica y social5 económica y social5 económica y social .<br />

1. El Desarrollo Local y <strong>la</strong> acción territorial<br />

El Desarrollo Local es un proceso <strong>de</strong> reactivación económica que aprovecha<br />

recursos endógenos, con gobiernos locales conectando al sector privado y a los<br />

agentes socioeconómicos en proyectos conjuntos, una dinámica <strong>de</strong> cambio que<br />

conduce a <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local (Pérez Ramírez, B.<br />

y Carrillo Benito, E. 2000), y que contemp<strong>la</strong> políticas económicas sectoriales6 ,<br />

territoriales7 y ambientales8 . La Estrategia <strong>de</strong> Desarrollo Local está participada<br />

4 COM(2004)101, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004.<br />

5 Andúgar Miñarro, A. y Cebrián Abellán, A. (2005) “Agricultura y ruralidad europeas frente<br />

a <strong>la</strong> neutralidad presupuestaria y el nuevo marco financiero”. Papeles <strong>de</strong> Geografía, Nº 39. Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia.<br />

6 Para <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia y productividad <strong>de</strong> los tres sectores económicos básicos; los<br />

empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles<br />

<strong>de</strong> productividad lo suficientemente notables como para ser competitivos en los mercados.<br />

7 Para facilitar el uso y el modo <strong>de</strong> administrar y gestionar los recursos endógenos; el objetivo<br />

es crear un entorno económico local favorable.<br />

8 Para fijar el marco <strong>de</strong> actuación a <strong>la</strong>s políticas prece<strong>de</strong>ntes, pero el medio constituye un<br />

factor estratégico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l entorno pasa a configurar<br />

una ventaja competitiva para <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.


132 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

por agentes locales (públicos o privados) y ejecutada por corporaciones también<br />

locales, el escalón territorial idóneo en actuaciones microeconómicas. Es, pues,<br />

un mo<strong>de</strong>lo con características <strong>de</strong>finidas (Pérez Ramírez, B. y Carrillo Benito, E.<br />

2000): recursos endógenos 9 , PYMEs 10 , factor ecológico (como económico), y competencias<br />

administrativas y medios técnicos y financieros. Exige un pac to territorial<br />

(Rodríguez Gutiérrez, F. 1996), <strong>de</strong> corporatismo local 11 , para lo que es preciso<br />

un tejido humano dinámico, una i<strong>de</strong>ntidad social, y centros sociales (don<strong>de</strong> se<br />

materialice <strong>la</strong> cohesión y articu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s iniciativas locales y otros niveles).<br />

Se combinan factores, y los más favorables caracterizarán a <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s<br />

locales: recursos locales, capacidad <strong>de</strong> organización local, y re<strong>la</strong>ciones económicas<br />

en el espacio local 12 . En suma, que el Desarrollo Local conjuga dimensiones<br />

económicas, culturales, ambientales y políticas (Rodríguez Gutiérrez, F. 1996),<br />

con implicación <strong>de</strong> los actores territoriales.<br />

El aplicado en España utiliza recursos locales, se apoya y potencia a <strong>la</strong><br />

concertación entre agen tes y po<strong>de</strong>res locales, y le resultan más útiles <strong>la</strong>s ayudas<br />

b<strong>la</strong>ndas (ase soramiento, información, mejoras gerenciales), con un protagonismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s PYMEs vincu<strong>la</strong>das al capital local, que actúan en sectores industriales ligeros<br />

(Cobo Mayoral, R. 1993). Sus fundamentos se con<strong>de</strong>nsan en: <strong>de</strong>scentralización<br />

administrativa, avance <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s intermedias, territorio como eje, cambio en<br />

<strong>la</strong> política regional, etc., con una Iniciativa LEADER que ha intentado validar al<br />

Desarrollo Local Integrado, y con LEADER II traducido en una diversificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> actividad rural. Pero se dado una parca implicación <strong>de</strong> agentes privados, hecho<br />

grave porque aquí está buena par te <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión (Vázquez<br />

Barquero, A. 1996), aunque los problemas no han sido mayores por el apoyo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> OCDE y Comisión Europea 13 .<br />

El enfoque territorial ha sido manifiesto con <strong>la</strong> comarcalización, más acor<strong>de</strong><br />

con los sistemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

territorio (Bielza <strong>de</strong> Ory, V. 1980), con <strong>la</strong> comarca consi<strong>de</strong>rada como un ente real<br />

(Riudor, L. 1986), con elementos simbólicos (Albet i Más, A.1993) y mentalida-<br />

9 El objetivo es optimizar <strong>la</strong>s ventajas comparativas <strong>de</strong>l territorio, en torno a los cuales <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong> girar <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nificación Económica <strong>de</strong>l Territorio, y recursos exógenos (complementarios a los<br />

endógenos).<br />

10 Generadoras <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo y escasamente <strong>de</strong>mandadoras <strong>de</strong> muchos recursos.<br />

11 Particu<strong>la</strong>rmente en lo concerniente a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> los recur sos naturales y a <strong>la</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l medio.<br />

12 Poner en marcha una organización común para ciertas funciones como <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra o para el tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, etc.<br />

13 La reforma <strong>de</strong> los Fondos Estructurales integra al <strong>de</strong>sarrollo local en el cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

políticas regionales, y el FEDER participa en <strong>la</strong> finan ciación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l poten cial endógeno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones a través <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong> sarrollo local.


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 133<br />

<strong>de</strong>s colectivas (Boira Maiques, J. y Souto González, X. M. 1995), que aportan <strong>la</strong><br />

esencia <strong>de</strong> los espacios (Foucher, D. 1981). Y también como elemento que engloba<br />

a <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad (Grillotti, M.G. 1991), el lugar <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong> lo local (Gómez<br />

Mendoza, J. 1990), sobre el que se ha vuelto al territorio concreto (Stoddart, D.<br />

R. 1987). El Desarrollo Local ha sido entendido por LEADER como con certación<br />

y p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> un conjunto (gubernamental, privado, sindical y comunitario)<br />

<strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> un microterritorio. Con esta base <strong>la</strong> UE transformaba<br />

al territorio en una nueva dimensión <strong>de</strong>l sistema productivo, regido por<br />

<strong>la</strong>s Iniciativas LEADER, y en España por los Programas Operativos PRODER. Son<br />

básicamente lo mismo (Pillet Cap<strong>de</strong>pón, F. 2001), porque resaltan el pro tagonismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comuni dad14 , <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> los elementos es condidos o dispersos (Beltrán<br />

Fernán<strong>de</strong>z, C. 1994), y abren oportunida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s áreas rurales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> actuaciones<br />

enmarcadas, en parte, en <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio (vvaa 1986).<br />

La gran comarca es <strong>la</strong> uni dad que se va imponiendo para intervenir en nuevas<br />

estrategias (Pana<strong>de</strong>ro Moya, M., 1999; Pana<strong>de</strong>ro Moya, M. y Pillet Cap<strong>de</strong>pón, F.<br />

1999), porque cumple condiciones <strong>de</strong> homogeneidad (P<strong>la</strong>za Tabasco, J. 2001).<br />

Sobre el<strong>la</strong> se ha mostrado precisa una nueva concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción territorial,<br />

entendida como: p<strong>la</strong>nificación física (con finalidad coordinadora), económica y<br />

social15 , y <strong>de</strong>sarrollo territorial16 . Y es en el marco autonómico don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar <strong>la</strong>s aproximaciones a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nificación Integral, con el binomio p<strong>la</strong>nificación<br />

territorial-conservación <strong>de</strong>l medio. Con el final <strong>de</strong> LEADER II e inicio <strong>de</strong><br />

LEADER + cada área e<strong>la</strong>bora su proyecto <strong>de</strong> territorio, concentrando objetivos:<br />

mantener un nivel <strong>de</strong>mográfico a<strong>de</strong>cuado garantizando <strong>la</strong> actividad rural e igua<strong>la</strong>ndo<br />

el nivel <strong>de</strong> renta y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los servicios con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones urbanas;<br />

potenciar recursos endógenos; diversificar <strong>la</strong> actividad económica y pluriactividad<br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l campo; conservar el patrimonio (cultural, ambiental,<br />

histórico...); y fomentar el uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías mediante el apoyo a <strong>la</strong>s<br />

iniciativas empresariales que complementen a <strong>la</strong>s agrarias. Los programas se han<br />

articu<strong>la</strong>do en líneas: formación e inserción en el medio rural (<strong>la</strong> meta ha sido <strong>la</strong><br />

cualificación), innovación (mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> competitividad agraria, asociacionismo,<br />

nuevos productos, diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, y complementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rentas<br />

agrarias), turismo rural (con el protagonismo cedido a los habitantes locales), y<br />

servicios <strong>de</strong> proximidad (aprovechando que pudieran estar compartidos).<br />

14 El <strong>de</strong>sarrollo endógeno apunta esencialmente a <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> los recursos disponibles<br />

por <strong>la</strong> comunidad.<br />

15 Que incorpora <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional, y corregir los<br />

<strong>de</strong>sequilibrios se convierte en uno <strong>de</strong> sus objetivos prioritarios.<br />

16 Que busca una superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos visiones prece<strong>de</strong>ntes incorporando nuevas dimensiones<br />

sociales y ambientales.


134 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

Estas Iniciativas, surgidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> los Fondos Estructurales (1989-<br />

93), se caracterizan por: amplia cobertura geográfica, carácter experimental sobre<br />

áreas en <strong>de</strong>clive, y creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y transferencia <strong>de</strong> conocimientos. Y han<br />

recorrido fases: LEADER I (nuevo enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> 1991 a 1994, con<br />

Meuros<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Asturias<br />

Canarias<br />

Cantabria<br />

FIGURA 1<br />

REPARTO FINANCIERO (Meuros) CC.AA OBJETIVO 1<br />

Andalucía<br />

Castil<strong>la</strong> y León<br />

Castil<strong>la</strong>-Mancha<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Murcia<br />

C. Valenciana<br />

CC.AA<br />

Fuente: LEADER II y LEADER +. E<strong>la</strong>boración propia.<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

Meuros<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

FIGURA 2<br />

REPARTO FINANCIERO (Meuros) CC.AA OBJETIVO 5b<br />

Aragón<br />

Baleares<br />

Cataluña<br />

Madrid<br />

Navarra<br />

La Rioja<br />

País Vasco<br />

CC.AA<br />

Fuente: LEADER II y LEADER +. E<strong>la</strong>boración propia.<br />

LEADER II<br />

LEADER +<br />

LEADER II<br />

LEADER +


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 135<br />

<strong>la</strong>s regiones elegibles <strong>de</strong>l Objetivo 1 y <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l Objetivo 5b); LEADER II<br />

(generalización <strong>de</strong>l enfoque, <strong>de</strong> 1994 a 1999, con <strong>la</strong>s mismas regiones y zonas<br />

elegibles <strong>de</strong> los Objetivos 1 y 5b, más <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l Objetivo 6); y LEADER +<br />

(profundización <strong>de</strong>l método, estrategias piloto y unificación temática, <strong>de</strong> 2000 a<br />

2006, con todas <strong>la</strong>s zonas elegibles). Sus principios son: creación <strong>de</strong> los Grupos<br />

<strong>de</strong> Acción Local, aplicación <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Acción Local, intersectorialidad y ligazón<br />

<strong>de</strong> acciones (<strong>de</strong> ahí el nombre LEADER), cofinanciación, e integración en<br />

re<strong>de</strong>s territoriales. Pero en el Objetivo 1 en LEADER II sólo han ganado Galicia<br />

y <strong>la</strong> Comunidad Valenciana (Figura 1), y fuera <strong>de</strong> Objetivo (5b) Cataluña y País<br />

Vasco (Figura 2).<br />

LEADER ha concedido al territorio un carácter competitivo para garantizar<br />

<strong>la</strong> viabilidad ambiental, eco nómica, social y cultural, entendido como toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> los recursos, implicación <strong>de</strong> agentes e instituciones, integración <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s en una lógica <strong>de</strong> innovación, y cooperación con otros territorios y políticas<br />

regionales, nacionales, europeas y con el contexto global. Y esa competi tividad<br />

ha dispuesto <strong>de</strong> dimensiones (social 17 , ambiental 18 , económica 19 , y localización<br />

en el contexto global 20 ), combinadas en cada territorio mediante una estrategia a<br />

medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (Cáceres Mora, A. 2000), aunque no se han cubierto todas<br />

<strong>la</strong>s expectativas ni ha habido control <strong>de</strong> todos los fondos y efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

acciones (Duarte, R. 2000).<br />

El mejor ejemplo <strong>de</strong> lo antedicho es <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación preferente a <strong>la</strong> línea <strong>de</strong><br />

actuación <strong>de</strong>l turismo rural 21 , que implica un <strong>de</strong>sarrollo respetuoso con el medio<br />

(Mesa Vi<strong>la</strong>, M. 2000), y que viene cobrando una relevancia y capacidad dinamizadora<br />

creciente (Cebrián Abellán, A. 2001). El mo<strong>de</strong>lo presenta características idóneas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo local, lo que explica que ya en LEADER I más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><br />

los proyectos se re<strong>la</strong>cionaban con el<strong>la</strong> (Mesa Vi<strong>la</strong>, M. 2000), porque: es cada vez<br />

más representativa como fuente <strong>de</strong> ingresos para los ayuntamientos; <strong>la</strong>s estrategias<br />

económicas artesanales caracterizan cada vez más al <strong>de</strong>sarrollo local; conlleva un<br />

mayor reparto <strong>de</strong> beneficios; <strong>la</strong>s inversiones exigidas son <strong>de</strong> poca magnitud; pue<strong>de</strong><br />

generar empleos con poca inversión; <strong>la</strong> estacionalidad le hace compatible; etc.<br />

17 Para actuar conjuntamente sobre un proyecto consensuado y fomentado por una concertación<br />

entre los distintos niveles institucionales.<br />

18 Para valorizar su entorno garantizando <strong>la</strong> conservación y <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y patrimoniales.<br />

19 Para producir y mantener el máximo <strong>de</strong> valor añadido en el territorio mediante los vín culos<br />

entre sectores y <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> recursos.<br />

20 Para situarse con re<strong>la</strong>ción a los otros terri torios y garan tizar su viabilidad.<br />

21 Consi<strong>de</strong>ramos precisa dicha precisión por <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> figuras afines que se confun<strong>de</strong>n<br />

con esta actividad: turismo alternativo, turismo ver<strong>de</strong> o natural, ecoturismo, agroturismo, etc.


136 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

2. EL DESARROLLO RURAL-LOCAL EN LA COMUNIDAD DE MURCIA<br />

Los programas LEADER han coexistido con p<strong>la</strong>nes, políticas y normas dirigidas<br />

al <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong>l medio rural, y entre ellos:<br />

– La política ambiental. La Ley 1/1995 <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia contemp<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nes que tienen <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Directrices<br />

Sectoriales <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Territorial (arrastrados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 4/1992, <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<br />

y Protección <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia). Como resultado hay Espacios<br />

Naturales Protegidos que pue<strong>de</strong>n incluirse en territorios LEADER II: Parque<br />

Regional <strong>de</strong> Sierra Espuña (17.804 hectáreas); Parque Regional <strong>de</strong> Carrascoy y<br />

El Valle (16.907); Parque Regional Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pi<strong>la</strong> (7.858); Paisaje Protegido<br />

<strong>de</strong>l Humedal <strong>de</strong>l Ajauque y Ramb<strong>la</strong> Sa<strong>la</strong>da (104); Paisaje Protegido Barrancos <strong>de</strong><br />

Gébas (1.875); ENPs <strong>de</strong> Sierra <strong>de</strong>l Carche, Sierra Salinas y Sa<strong>la</strong>dares <strong>de</strong>l Guadalentín;<br />

y ZEPAS, como Derramadores. Adicionalmente, <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 13-11-95 <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Consejería <strong>de</strong> Medio Ambiente, Agricultura y Agua, estableció ayudas <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mejora Agroambiental <strong>de</strong> los Espacios Naturales Protegidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (1995-1999), dirigidas a <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo<br />

con fines <strong>de</strong> conservación y protección, a reconversión <strong>de</strong> cultivos intensivos a<br />

extensivos, etc. La Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 13-11-95, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Consejería, aportó otras en el<br />

mismo quinquenio, para <strong>la</strong> reconversión <strong>de</strong> explotaciones agrarias a <strong>la</strong> agricultura<br />

ecológica, y cuyo objeto era <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> productos reconocidos por el Consejo<br />

Regu<strong>la</strong>dor. Pero también hay que seña<strong>la</strong>r el Acuerdo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Comunidad Autónoma <strong>de</strong> 5-12-1996 que inició <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Directrices<br />

<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Espacio Rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (21-5-1997). (21-5-1997 La Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 27-7-1998, que estableció <strong>la</strong>s bases para el fomento <strong>de</strong> inversiones forestales<br />

en explotaciones agrarias. Y <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 9-8-1999, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ya citada Consejería que<br />

aprobó <strong>la</strong>s bases regu<strong>la</strong>doras para el control integrado <strong>de</strong> los cítricos, frutales,<br />

almendro, olivo y hortalizas en cumplimiento <strong>de</strong> un programa biotecnológico <strong>de</strong><br />

restricción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>guicidas y fertilizantes.<br />

– El Programa Operativo <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural <strong>de</strong>l Eje 4 <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (1994-1999), que invirtió 17.238 millones <strong>de</strong> pesetas en<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> riego, inserción <strong>de</strong> productos agrarios en mercados<br />

nacional y europeo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización en régimen asociativo, y control <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> producciones y manipu<strong>la</strong>dos. Entre los resultados aparecieron: <strong>la</strong> mejora<br />

<strong>de</strong> regadíos que actuó sobre 16.790 hectáreas, con aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 32.000 (1990) a 52.000 (1998), y <strong>de</strong> renta <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong> un<br />

25,5% (<strong>de</strong> 1993 a 1998); <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong>l medio natural y lucha contra <strong>la</strong> erosión<br />

(obras <strong>de</strong> hidrotecnia, recuperación <strong>de</strong> cubierta vegetal en áreas erosionadas –534


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 137<br />

ha–, tratamientos silvíco<strong>la</strong>s y contra p<strong>la</strong>gas –80.418 ha–, mejora <strong>de</strong> infraestructura<br />

rural y forestal –390 kilómetros–, conservación <strong>de</strong> suelos, y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> áreas<br />

recreativas –26 <strong>de</strong> acampada– y vías pecuarias –1.164 kilómetros–, que generaron<br />

550 puestos <strong>de</strong> trabajo anuales); <strong>la</strong> protección y conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales (se establecieron 126.000 hectáreas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna y 46.000<br />

<strong>de</strong> mejora agro-silvocinegética); <strong>la</strong> optimización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua y fertilizantes<br />

(con <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> riego en 146 explotaciones agrarias); <strong>la</strong> reestructuración<br />

<strong>de</strong>l sector hortofrutíco<strong>la</strong> (que consiguió <strong>la</strong> utilización en viveros <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntas certificadas como libres <strong>de</strong> virus); <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad vegetal (con<br />

ayudas a <strong>la</strong>s Agrupaciones <strong>de</strong> Tratamientos Integrados se aumentó <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> cultivo y el número <strong>de</strong> explotaciones agrarias supervisadas –126 nuevas con<br />

4.297 agricultores afectados y 31.051 ha–); <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad animal (con<br />

aumento <strong>de</strong> explotaciones incluidas en <strong>la</strong>s Agrupaciones <strong>de</strong> Tratamiento Sanitario,<br />

hasta alcanzar el 56% <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabaña gana<strong>de</strong>ra); el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización<br />

y transformación <strong>de</strong> productos agrarios en régimen asociativo (que facilitó <strong>la</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> 4.375 productores y el auxilio a 246 entida<strong>de</strong>s); <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

calidad agroalimentaria (potenciando los consejos regu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> origen en Bul<strong>la</strong>s, Jumil<strong>la</strong>, Yec<strong>la</strong> y Ca<strong>la</strong>sparra); y el apoyo a <strong>la</strong>s PYMEs <strong>de</strong>l<br />

sector agroalimentario (que aportaban más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l VAB regional, con 78<br />

empresas mo<strong>de</strong>rnizadas).<br />

– El Programa Operativo <strong>de</strong> Desarrollo y Diversificación Económica <strong>de</strong><br />

Zonas Rurales en <strong>la</strong>s Regiones Objetivo 1 (PRODER). Mediante <strong>la</strong> cofinanciación<br />

<strong>de</strong> FEDER y FEOGA-Orientación, el MAPA y <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l Objetivo 1,<br />

pusieron en marcha un programa paralelo a LEADER (con los mismos objetivos<br />

y enfoque, pero sin coexistir en los territorios) para financiar acciones no obligadamente<br />

innovadoras (una exigencia en LEADER). Ejecutado por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Murcia contó con 2.437 millones <strong>de</strong> pesetas, que entre 1998 y<br />

1999 cubrieron 113 acciones. La aportación <strong>de</strong> los Fondos Estructurales representó<br />

el 29,2%, <strong>la</strong> Administración Central aportó el 0,9%, <strong>la</strong> regional el 13,2%, <strong>la</strong> local<br />

el 8,0%, y <strong>la</strong> privada el 48,8%. Se <strong>de</strong>sarrolló a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas: valorización<br />

<strong>de</strong>l patrimonio local (con una inversión <strong>de</strong> 923 millones <strong>de</strong> pesetas, el 37,9% <strong>de</strong>l<br />

programa, y una privada <strong>de</strong> 243 millones, el 26% <strong>de</strong> <strong>la</strong> final en esta medida);<br />

agroturismo (alcanzó 836 millones, el 34% <strong>de</strong>l programa, con una privada <strong>de</strong><br />

528 millones, el 83% <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida); turismo rural (se llegó a los 666 millones<br />

<strong>de</strong> pesetas, el 27% <strong>de</strong>l programa, y <strong>la</strong> inversión privada subió a 417 millones,<br />

el 63% <strong>de</strong> lo invertido en esta medida); servicios a empresas en el medio rural<br />

(con sólo el 0,5% <strong>de</strong>l programa, y sin inversión privada); y resto <strong>de</strong> medidas, que<br />

no se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron (valorización <strong>de</strong>l patrimonio, pequeñas empresas, artesanía y


138 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

servicios, revalorización <strong>de</strong>l potencial productivo agrario y forestal, y mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

extensión agraria y forestal). Predominaron los beneficiarios privados, y se crearon<br />

unos cien puestos <strong>de</strong> trabajo directos y una oferta <strong>de</strong> trescientos cincuenta nuevos<br />

alojamientos. Luego el MAPA gestó <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> PRODER-2 en zonas no<br />

objeto <strong>de</strong> LEADER+, con programas integrados en los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional.<br />

– P<strong>la</strong>nes y políticas <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> actividad turística y a <strong>la</strong>s PYMEs. El P<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> Reactivación Económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (1997-1999) contempló el<br />

turismo rural, con <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s en el Noroeste-Sierra Espuña, y Altip<strong>la</strong>no,<br />

Vega <strong>de</strong>l Segura y Puerto Lumbreras. Y el Programa <strong>de</strong> Apoyo a <strong>la</strong> Empresa<br />

Turística y el <strong>de</strong> Comercialización y Promoción y Nuevos Productos incluyeron<br />

p<strong>la</strong>nes conjuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Turismo y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Fomento<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción y comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta<br />

turística, unido a <strong>la</strong>s ayudas <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n FUTURES. Luego, el P<strong>la</strong>n Estratégico <strong>de</strong><br />

Desarrollo Regional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (2000-2006) se ha centrado en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo comarcal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un turismo <strong>de</strong> calidad, con acciones dirigidas a <strong>la</strong> oferta<br />

cultural y a <strong>la</strong> puesta en valor <strong>de</strong>l patrimonio (en 1998 este programa representó<br />

una inversión <strong>de</strong> 1.841 millones <strong>de</strong> pesetas, y un apoyo al crédito sobre los 1.188<br />

millones). Complementariamente, el Instituto <strong>de</strong> Fomento actúa como apoyo a <strong>la</strong>s<br />

empresas, y el Centro Europeo <strong>de</strong> Información Empresarial y <strong>la</strong> EUROVENTANI-<br />

LLA proporcionan <strong>la</strong> información comunitaria. Y se han aprovechado instrumentos<br />

previos: <strong>la</strong> Ley 11/1988 <strong>de</strong> Artesanía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia; PROTUR, programa<br />

<strong>de</strong> ayuda para establecimientos turísticos, que proporciona ayuda a <strong>la</strong>s empresas;<br />

<strong>la</strong> Ley 11/1997 <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (que e<strong>la</strong>bora anualmente el<br />

P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Promoción y Comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oferta Turística, y crea los Proyectos<br />

Empresariales <strong>de</strong> Interés Turístico Regional, y <strong>de</strong> Municipio Turístico); y los Decretos<br />

11/1999 (que regu<strong>la</strong> el Consejo Asesor Regional <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región<br />

<strong>de</strong> Murcia) y 6/1998 (que creó <strong>la</strong> Comisión lnter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Región <strong>de</strong> Murcia).<br />

– LEADER. La Comisión Europea (Decisión <strong>de</strong> 27-7-1995 re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> Concesión<br />

<strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Orientación <strong>de</strong>l FEOGA, FEDER y FSE para<br />

una subvención global al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iniciativa Comunitaria LEADER II <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Murcia) dotó al programa regional con 10, 9 millones<br />

<strong>de</strong> euros (<strong>la</strong> Sección Orientación 5,4, el FEDER 4, 9 y el FSE 0,6), en cuya<br />

distribución por medidas adquirió mayor peso <strong>la</strong> Innovación Rural. En cuanto a<br />

los agentes cofinanciadores se dio, respecto a LEADER I, un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> los Fondos Estructurales y, en menor medida, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s<br />

locales, aunque el resto <strong>de</strong> copartícipes disminuyó su contribución, especialmente <strong>la</strong><br />

Administración Central (pasó <strong>de</strong>l 4,78% al 2,39%), y en menor cuantía <strong>la</strong> regional


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 139<br />

(<strong>de</strong>l 7,26% al 6,81 %) y <strong>la</strong> inversión privada (<strong>de</strong>l 45,54% al 44,70%). Pero al<br />

comparar <strong>la</strong>s inversiones <strong>de</strong> los agentes cofinanciadores no se dieron diferencias<br />

en cada grupo (Figura 3).<br />

FIGURA 3<br />

INVERSORES Y AGENTES COFINANCIADORES (% POR LEADER)<br />

% <strong>de</strong> inversión<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Fondos Europeos<br />

Administraciones Públicas<br />

Capital privado<br />

Privado/Público<br />

Inversores y cofinanciadores<br />

Fuente: ECOTONO (2000). E<strong>la</strong>boración propia.<br />

Noroeste<br />

Nor<strong>de</strong>ste<br />

Vega <strong>de</strong>l Segura<br />

En esta Comunidad casi tres cuartas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción viven en un<br />

tercio <strong>de</strong>l territorio, limítrofe con el mar, <strong>de</strong>sequilibrio que arrastra una concentración<br />

<strong>de</strong> renta per cápita, inferior a <strong>la</strong> media españo<strong>la</strong>, y que explica su catalogación<br />

como zona Objetivo 1. En este contexto entró LEADER I (tres programas), con<br />

resultantes recogidas en un LEADER II integrado por tres Zonas que abarcaron<br />

6.338 km 2 (el 56% <strong>de</strong> <strong>la</strong> región), distribuidas en 27 municipios, con 204.335<br />

habitantes (el 19,5% regional):<br />

1. Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comarca Noroeste, Río Mu<strong>la</strong>, Pedanías<br />

Altas <strong>de</strong> Lorca y Sierra Espuña. Este ámbito <strong>de</strong> montaña disponía en LEADER I<br />

<strong>de</strong> 24 ha./Km 2 y una superficie <strong>de</strong> 3.300 Km 2 , con el 82,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta familiar<br />

disponible <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región y el 53,5% equivalente <strong>de</strong>l PIB comunitario, y don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1950 se había producido un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 12,6% en el número <strong>de</strong> habitantes. En 1990<br />

su pob<strong>la</strong>ción era <strong>de</strong> 191.521 personas, con una tasa <strong>de</strong> paro superior a <strong>la</strong> regional,<br />

que se había movido entre valores muy altos (31 % <strong>de</strong> Moratal<strong>la</strong> a 13% <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>)<br />

(Figura 4), y un sector agríco<strong>la</strong> que absorbía a más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> los empleos, en<br />

cultivos <strong>de</strong> secano y régimen <strong>de</strong> minifundio. En LEADER II ya eran una docena <strong>de</strong><br />

municipios (Aledo, Albu<strong>de</strong>ite, Alhama <strong>de</strong> Murcia, Bul<strong>la</strong>s, Ca<strong>la</strong>sparra, Campos <strong>de</strong>l


140 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

Río, Caravaca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, Ceheguín, Lorca, Moratal<strong>la</strong>, Mu<strong>la</strong>, Pliego, Totana), más el<br />

área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Parque Natural <strong>de</strong> Sierra Espuña, con 3.924 km 2 , integrando<br />

a <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, y a reservas forestales (Sierra Espuña y Moratal<strong>la</strong>).<br />

60<br />

50<br />

40<br />

% Empleo 30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Agricultura<br />

Industria<br />

FIGURA 4<br />

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO COMARCA NOROESTE<br />

Y MURCIA<br />

Sectores Económicos<br />

<strong>Servicio</strong>s<br />

Fuente: (A<strong>la</strong>rcón Pomares, H. 1993). E<strong>la</strong>boración propia.<br />

Noroeste<br />

Región <strong>de</strong> Murcia<br />

2. Asociación para el Desarrollo Comarca <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong><br />

Murcia, integrada por Abanil<strong>la</strong>, Fortuna, Jumil<strong>la</strong> y Yec<strong>la</strong>, con 1.959 km 2 , diferenciada<br />

en <strong>la</strong> extensa p<strong>la</strong>nicie formada por Jumil<strong>la</strong> y Yec<strong>la</strong> (que incluía a los<br />

espacios naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sierras <strong>de</strong> Carche y Sierra Salinas), y <strong>la</strong> sureste (que<br />

incorporaba al espacio protegido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> La Pi<strong>la</strong>). Su pob<strong>la</strong>ción había pasado<br />

<strong>de</strong> los 61.673 habitantes en 1990 a 61.279 en 1996, y en continuo <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. El municipio más pob<strong>la</strong>do era Yec<strong>la</strong> (más <strong>de</strong> 28.000 habitantes),<br />

y los que menos Abanil<strong>la</strong> y Fortuna (con algo más <strong>de</strong> 6.000 cada uno). La tasa<br />

<strong>de</strong> paro había osci<strong>la</strong>do entre el 23% <strong>de</strong> Fortuna y el 11 % <strong>de</strong> Yec<strong>la</strong>. La agricultura<br />

dominaba en Fortuna y Abanil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> industria en Yec<strong>la</strong>, y Jumil<strong>la</strong> era y es el<br />

centro comarcal <strong>de</strong> servicios (compartido con Yec<strong>la</strong>).<br />

3. Asociación para el Desarrollo Rural Integrado <strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Vega <strong>de</strong>l Segura, integrada por Abarán, Alguazas, Archena, B<strong>la</strong>nca, Ceutí, Lorquí,<br />

Ojós, Ulea, Vil<strong>la</strong>nueva y Ricote, con una extensión <strong>de</strong> 454 km 2 , y 55.420 personas,<br />

en <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990. El más pob<strong>la</strong>do era Archena (más <strong>de</strong> 14.000 habitantes)<br />

y el menos Ojós (apenas 600). La tasa <strong>de</strong> paro en 1991 osciló entre el 31% <strong>de</strong><br />

Ceutí y el 2% <strong>de</strong> Ojós, aunque en <strong>la</strong> mayoría superó el 15%. Los agríco<strong>la</strong>s son


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 141<br />

Ricote y Ojós, situación compartida con los servicios en Abarán, B<strong>la</strong>nca y Vil<strong>la</strong>nueva.<br />

Alguazas, Lorquí y Ulea resaltan por el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria. Y Ceutí<br />

y Archena gozan <strong>de</strong> servicios relevantes en <strong>la</strong> comarca. Pero <strong>la</strong> crisis conservera<br />

y <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> agua han favorecido otra comarcal.<br />

Con los programas LEADER II se tenía previsto invertir en Murcia 4.364<br />

millones <strong>de</strong> pesetas (el 2,35% <strong>de</strong> LEADER II en España), pero con escasa contribución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administraciones Nacionales (14,11%), y fondos repartidos entre <strong>la</strong><br />

central (2,39%), autonómica (6,80%) y local (4,92%). La inversión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s administraciones<br />

nacionales y <strong>la</strong> privada ha sido inferior a <strong>la</strong> estatal, pero compensada<br />

con mayor aportación <strong>de</strong> los Fondos Estructurales (Figura 5).<br />

FIGURA 5<br />

PORCENTAJE POR AGENTES INVERSORES<br />

50<br />

40<br />

30<br />

% inversión<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fondos Europeos<br />

Administración nacional<br />

Inversión privada<br />

Agentes inversores<br />

Fuente: ECOTONO (2000). E<strong>la</strong>boración propia.<br />

MURCIA<br />

ESPAÑA<br />

Por grupos el Noroeste invirtió el 55,3% <strong>de</strong>l montante regional (2.368 millones),<br />

el Nor<strong>de</strong>ste el 23,5% (1.006 millones) y Vega <strong>de</strong>l Segura el 21,1% (906<br />

millones). Pero en Murcia <strong>la</strong> distribución por medidas difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacional,<br />

pues en tres es inferior, y en una muy superior (Figura 6). Y los montantes por<br />

programa <strong>de</strong> innovación rural (medida B) indican un fuerte <strong>de</strong>sequilibrio a favor<br />

<strong>de</strong>l Noroeste. Los grupos <strong>de</strong>stinaron tres cuartas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión a medidas<br />

productivas (B3, B4 y B5). Como dominante, <strong>la</strong> B3 ha supuesto <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong> 445 proyectos, con una inversión <strong>de</strong> 4.829 millones <strong>de</strong> pesetas, especialmente<br />

en el Noroeste, don<strong>de</strong> han primado <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s formativas en nuevas tecnologías,<br />

el acondicionamiento <strong>de</strong> viviendas, habitaciones y edificios singu<strong>la</strong>res. En<br />

B4 <strong>la</strong> inversión ha ido al apoyo a PYMEs no agrarias (63%), que en el Nor<strong>de</strong>ste<br />

ha llegado a representar el 79% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> compromisos; en el Noroeste ha


142 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

resaltado el apoyo a empresas <strong>de</strong> servicios (au<strong>la</strong> <strong>de</strong> teletrabajo), y en <strong>la</strong> Vega <strong>de</strong>l<br />

Segura a <strong>la</strong>s artesanales no agrarias. En B5 a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong><br />

producción agraria, sobre todo en el Noroeste (bo<strong>de</strong>gas en Bul<strong>la</strong>s y producción<br />

caprina); el Nor<strong>de</strong>ste ha diversificado acciones en <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> frutos, apoyo<br />

a producciones agrarias y a otras industrias agrarias; y <strong>la</strong> Vega <strong>de</strong>l Segura ha<br />

apostado por <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> frutos (el 87% <strong>de</strong> los compromisos en B5). En<br />

B6 los grupos han optado por <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> pueblos, patrimonio arquitectónico,<br />

y valorización <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

% inversión<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

FIGURA 6<br />

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INVERSIÓN POR MEDIDAS<br />

B1 B2 B3 B4 B5 B6<br />

Medidas<br />

Fuente: ECOTONO, 2000. E<strong>la</strong>boración propia.<br />

MURCIA<br />

ESPAÑA<br />

Los proyectos <strong>de</strong> menor potencial inversor han resultado más favorecidos (el<br />

81% <strong>de</strong> apoyo público medio regional a los <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> pesetas, y<br />

el 71 % en los <strong>de</strong> entre uno y cinco), sobre todo en <strong>la</strong> medida B3 (promoción y<br />

comercialización <strong>de</strong> productos y comarcas, puesta en valor <strong>de</strong> recursos naturales,<br />

patrimoniales y culturales, y productivos como alojamiento, restauración, oferta<br />

complementaria...). La iniciativa privada ha movilizado a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los fondos,<br />

con escaso aporte <strong>de</strong>l tejido asociativo comarcal. En B2 casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inversión en el Nor<strong>de</strong>ste (98%) ha sido promovida por asociaciones, con porcentajes<br />

muy elevados en el Noroeste (el 72%) y Vega <strong>de</strong>l Segura (el 72%). Para B3<br />

resalta el elevado volumen <strong>de</strong> compromisos movilizados por autónomos (el 35%)<br />

y ayuntamientos (32%), si bien en el Nor<strong>de</strong>ste fueron <strong>la</strong>s cooperativas/comunidad<br />

<strong>de</strong> bienes <strong>la</strong>s que emplearon el 42% <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión. En B4 fueron <strong>la</strong>s empresas<br />

quienes mayor número <strong>de</strong> compromisos efectuaron (casi el 40% a nivel regional).<br />

En B5 el 84% <strong>de</strong> los compromisos regionales fueron emprendidos por cooperativas


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 143<br />

(44%) y empresas (40%), aunque se observan diferencias en Vega <strong>de</strong>l Segura y<br />

Nor<strong>de</strong>ste. Se comprueba también que los ayuntamientos se transformaron en impulsores<br />

<strong>de</strong> B6 (el 91).<br />

En lo que afecta a <strong>la</strong> distribución territorial <strong>de</strong> proyectos e inversiones <strong>la</strong><br />

coinci<strong>de</strong>ncia en el reparto per cápita global para cada comarca es rasgo distintivo:<br />

en el Noroeste el medio por habitante fue <strong>de</strong> 27.320 pesetas, <strong>de</strong> 20.432 en el<br />

Nor<strong>de</strong>ste y <strong>de</strong> 19.893 en Vega <strong>de</strong> Segura. Resaltó Campos <strong>de</strong>l Río (el municipio<br />

menos pob<strong>la</strong>do) con 58.503 pesetas, y Moratal<strong>la</strong> (41.670). En el bloque <strong>de</strong> los<br />

municipios con menor nivel por habitante se encontraron Ca<strong>la</strong>sparra (7.216 pesetas),<br />

Albu<strong>de</strong>ite (6.945) y Pliego (6.908). Existió heterogeneidad municipal entre<br />

los compromisos, con más inversión en Caravaca (378 millones), Moratal<strong>la</strong> (359)<br />

y Mu<strong>la</strong> (303). A resaltar también que los proyectos no ligados a ningún municipio<br />

alcanzaron compromisos superiores a los 401 millones. La distribución por medidas<br />

vuelve a poner <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> especialización en B3 <strong>de</strong> Alhama <strong>de</strong> Murcia<br />

y Lorca, y Caravaca (casi 300 millones para activida<strong>de</strong>s turísticas), Ca<strong>la</strong>sparra,<br />

Cehegín, Moratal<strong>la</strong> y Mu<strong>la</strong>. Pero en Bul<strong>la</strong>s y Campos <strong>de</strong>l Río fueron más importantes<br />

<strong>la</strong>s acciones en B4 y B5. Totana resaltó en B6. En el Nor<strong>de</strong>ste <strong>la</strong> situación<br />

era heterogénea, con Fortuna (41.957 pesetas/habitante) frente a Yec<strong>la</strong> (5.766).<br />

Tanto Jumil<strong>la</strong> como Abanil<strong>la</strong> (con 29.530 y 17.684, respectivamente) quedaron<br />

en posición intermedia. En Vega <strong>de</strong>l Segura se dio mayor homogeneidad, si bien<br />

en Ojós hubo mayor inversión per cápita (93.626), y a más distancia se encontró<br />

Ulea (46.042 pesetas), Ricote (34.503) y B<strong>la</strong>nca (31.214). Por su parte, Lorquí<br />

(18.091 pesetas/habitante), Abarán (12.619), Ceutí (12.521) y Archena (11.618)<br />

formaron un tercer escalón. La mayoría <strong>de</strong> municipios se volcó en acciones <strong>de</strong><br />

turismo (Archena, B<strong>la</strong>nca, Ojós, Ricote y Ulea).<br />

En el apartado <strong>de</strong> empleos creados y consolidados y empresas nuevas LEA-<br />

DER II permitió gestar 325 puestos <strong>de</strong> trabajo, con el 73% <strong>de</strong> a tiempo completo,<br />

y con una distribución por sexos en re<strong>la</strong>tivo equilibrio (Tab<strong>la</strong> 1). El programa que<br />

más puestos generó fue Vega <strong>de</strong>l Segura (185, el 57% <strong>de</strong>l total), que <strong>de</strong>stacó por<br />

los ocupados a tiempo parcial por mujeres (43). Despuntó el número <strong>de</strong> creados en<br />

B4 (156, el 48% <strong>de</strong>l total), mientras en B3 fueron 75 y en acciones <strong>de</strong> B5 otros<br />

65. En todas <strong>la</strong>s medidas Vega <strong>de</strong>l Segura auspició mayor número <strong>de</strong> empleos,<br />

con 74 en B4 y 58 en B3.


144 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

Tipo empleo<br />

creado<br />

Sin <strong>de</strong>finir<br />

tipo<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Empleos en nuevas empresas<br />

Varones<br />

a tiempo<br />

completo<br />

Varones<br />

a tiempo<br />

parcial<br />

Total<br />

varones<br />

Mujeres<br />

a tiempo<br />

completo<br />

Mujeres<br />

a tiempo<br />

parcial<br />

Total<br />

mujeres<br />

NOROESTE 0 45 12 57 24 6 30 87<br />

NORDESTE 46 3 0 3 4 0 4 53<br />

VEGA DEL SE-<br />

GURA<br />

Total<br />

general<br />

0 68 14 82 60 43 103 185<br />

Total general 46 116 26 142 88 49 137 325<br />

Fuente: ECOTONO. E<strong>la</strong>boración propia.<br />

La creación <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> trabajo supuso una inversión <strong>de</strong> 6,4 millones<br />

<strong>de</strong> pesetas. Y por medidas no se observan importantes diferencias entre los costes,<br />

que varían entre los 8,7 millones en B3 y los 5,9 en B4. A nivel general el<br />

9,44% <strong>de</strong> los proyectos fueron generadores <strong>de</strong> empresa nueva, con <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> beneficiarios autónomos. No obstante, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad (54%) <strong>de</strong> los proyectos<br />

<strong>de</strong>l Noroeste promovidos por autónomos acabaron en empresa nueva, pero no<br />

en el Nor<strong>de</strong>ste. Es <strong>la</strong> medida B4 <strong>la</strong> que incluyó proyectos <strong>de</strong> nueva empresa, el<br />

32%, frente al 9% <strong>de</strong> los proyectos en B5 y el 5% en B3. Los resultados menos<br />

satisfactorios se dieron en B5 en el Noroeste, y en B6 en todos los programas<br />

(Tab<strong>la</strong> 2. Figura 7).<br />

Tipo empleo<br />

consolidado<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Consolidación <strong>de</strong> empleos por sexo y comarca<br />

Sin <strong>de</strong>finir tipo Varones Mujeres Total general<br />

Noroeste 9 113 22 144<br />

Nor<strong>de</strong>ste 79 6 4 89<br />

Vega <strong>de</strong>l Segura 7 18 287 312<br />

Total general 95 137 313 545<br />

Fuente: ECOTONO, 2000. E<strong>la</strong>boración propia.


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 145<br />

60<br />

50<br />

40<br />

% inversión 30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

B1<br />

B2<br />

B3<br />

FIGURA 7<br />

PROYECTOS CON NUEVA EMPRESA SEGÚN MEDIDA Y COMARCA<br />

B4<br />

B5<br />

Medidas<br />

Fuente: ECOTONO, 2000. E<strong>la</strong>boración propia.<br />

B6<br />

Total General<br />

Noroeste<br />

Nor<strong>de</strong>ste<br />

Vega <strong>de</strong>l Segura<br />

Fueron los municipios gran<strong>de</strong>s y medianos los generadores <strong>de</strong> esta dinámica,<br />

pues sólo el 4,62% <strong>de</strong> los proyectos pequeños crearon nueva empresa, mientras<br />

en gran<strong>de</strong>s fue más notable en Vega <strong>de</strong>l Segura (16% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das<br />

en este tipo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones), aunque también fue superior el porcentaje <strong>de</strong><br />

proyectos ubicados en municipios pequeños que <strong>de</strong>rivaron en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una<br />

nueva empresa (6,67%) (Figura 8).<br />

30<br />

25<br />

20<br />

% inversión 15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

FIGURA 8<br />

PROYECTOS CON NUEVA EMPRESA SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO Y<br />

COMARCA<br />

Gran<strong>de</strong>s Medianos Pequeños Total General<br />

Tipo <strong>de</strong> municipio<br />

Total<br />

Noroeste<br />

Nor<strong>de</strong>ste<br />

Vega <strong>de</strong>l Segura<br />

Fuente: ECOTONO, 2000. E<strong>la</strong>boración propia.<br />

Municipios gran<strong>de</strong>s + 10.000 habitantes, medianos entre 10.000 y 4.000, y pequeños - 4.000. Los<br />

proyectos que afectan a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> cada comarca se han encuadrado como<br />

comarca.<br />

Total


146 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

Luego, un proyecto <strong>de</strong> una nueva empresa costó 16,5 millones <strong>de</strong> pesetas<br />

<strong>de</strong> media (osci<strong>la</strong>ndo entre los 14,7 millones <strong>de</strong> Noroeste y los 19,7 <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong>l<br />

Segura), si bien los <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s privadas alcanzaron los 38 (31 en el<br />

Noroeste y 41 en Vega <strong>de</strong>l Segura). Más mo<strong>de</strong>stos fueron para los autónomos (11<br />

millones a esca<strong>la</strong> regional) y asociaciones (1,1). Por medidas resaltó el elevado<br />

coste medio en B5 (casi 28 millones a nivel regional, con un máximo <strong>de</strong> 32 en<br />

Vega <strong>de</strong>l Segura). Más mo<strong>de</strong>rados fueron en B4 (16,8 <strong>de</strong> media, variando entre<br />

los 19,6 <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong>l Segura y los 15,3 <strong>de</strong>l Noroeste), o en B3 (11,7). Y en lo<br />

que afecta a otros resultados, en <strong>la</strong> medida B3, <strong>la</strong> más significativa, se crearon<br />

960 camas (541 en el Noroeste, 361 en Vega <strong>de</strong>l Segura y 58 en el Nor<strong>de</strong>ste), en<br />

viviendas y habitaciones rurales (672, el 70%), por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 88 en hoteles,<br />

y otras tantas en edificios singu<strong>la</strong>res, y muy lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 60 en camping (todas<br />

en Vega <strong>de</strong>l Segura). La oferta regional se completó con 36 camas nuevas en<br />

proyectos <strong>de</strong> otros alojamientos colectivos, y 16 en restaurantes. El coste medio<br />

<strong>de</strong> cada cama nueva subió <strong>de</strong>l millón <strong>de</strong> pesetas (el doble en el Nor<strong>de</strong>ste). Pero<br />

en hotel alcanzó 1,3 millones (2,1 en el Noroeste y 1,0 en Vega <strong>de</strong>l Segura), que<br />

contrasta con el más <strong>de</strong> medio millón para crear esa p<strong>la</strong>za en un camping (Vega<br />

<strong>de</strong>l Segura). El precio medio <strong>de</strong> una cama en vivienda rural alcanzó el millón <strong>de</strong><br />

pesetas a nivel regional (0,9 en el Noroeste y 1,3 en el Nor<strong>de</strong>ste y Vega <strong>de</strong>l Segura).<br />

Seña<strong>la</strong>r que el grupo <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste generó 140 nuevas camas más en camping,<br />

lo que conforma una oferta total <strong>de</strong> nuevas con LEADER II <strong>de</strong> 198.<br />

A MODO DE SÍNTESIS<br />

Desarrollo Rural y Local están fundidos en LEADER como Desarrollo Rural<br />

con Enfoque Local, con actuaciones hasta ahora <strong>de</strong>sequilibradas territorialmente<br />

y por medidas, y con una proliferación <strong>de</strong> programas y políticas <strong>de</strong> intervención<br />

territorial en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones <strong>de</strong>scoordinadas, posiblemente por <strong>la</strong><br />

notable prolijidad <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> intervención. Con todo, es preciso reconocer <strong>la</strong>s<br />

aportaciones <strong>de</strong> LEADER, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su segunda faceta, continuadas con<br />

los intentos <strong>de</strong> corrección y agrupamiento <strong>de</strong> objetivos y medidas en <strong>la</strong> última<br />

fase y en <strong>la</strong> reciente (LEADER +).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

A<strong>la</strong>rcón Pomares, H. (1993) “Experiencia <strong>de</strong> turismo interior en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong><br />

Murcia”. Desarrollo local, turismo y medio ambiente. Diputación Provincial <strong>de</strong><br />

Cuenca, Cuenca; pp. 219-230.


EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA. SU REFLEJO EN LA COMUNIDAD DE MURCIA 147<br />

Albet i Más, A. (1993) “La nueva geografía regional o <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> región”.<br />

Anales <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense, Nº 13; pp. 11-29.<br />

Beltrán Fernán<strong>de</strong>z, C. (1994) “El <strong>de</strong>sarrollo rural y <strong>la</strong> iniciativa comunitaria LEADER<br />

España”. Papeles <strong>de</strong> Economía Españo<strong>la</strong>, Nº 60-61; pp. 226-233.<br />

Bielza <strong>de</strong> Ory, V. (1980) “La problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones funcionales”. La región<br />

y <strong>la</strong> Geografía Españo<strong>la</strong>. AGE, Val<strong>la</strong>dolid; pp. 53-63.<br />

Boira Maiques, J. y Souto González, X. M. (1995) “Percepción y p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l<br />

territorio: el caso <strong>de</strong> Vigo”. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Geógrafos Españoles,<br />

Nº 20; pp. 67-80.<br />

Cáceres Mora, A. (2000) “El entorno económico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local”. En Pérez<br />

Ramírez, B. y Carrillo Benito, E. Desarrollo local: manual <strong>de</strong> uso. Fe<strong>de</strong>ración<br />

Andaluza <strong>de</strong> Municipios y Provincias-ESIC, Madrid; pp. 653-675.<br />

Cebrián Abellán, A. (2001) “La escasez <strong>de</strong> políticas institucionales sobre turismo<br />

cultural en áreas patrimoniales y el voluntarismo como respuesta en Iberoamérica.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> contrapunto en África y España”. En Cebrián Abellán (coord.)<br />

Turismo cultural y <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Análisis <strong>de</strong> áreas patrimoniales. Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia; pp. 1-11.<br />

Andúgar Miñarro, A. y Cebrián Abellán, A. (2005) “Agricultura y ruralidad europeas<br />

frente a <strong>la</strong> neutralidad presupuestaria y el nuevo marco financiero”. Papeles <strong>de</strong><br />

Geografía, Nº 39. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

Cobo Mayoral, R. (1993) “Desarrollo regional y <strong>de</strong>sarrollo local: repercusiones<br />

<strong>de</strong> los Fondos Estructurales”. I Jornadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estratégico Provincial.<br />

Cuenca. Diputación provincial <strong>de</strong> Cuenca; pp. 179-198.<br />

Duarte, R. (2000) “Los programas europeos LEADER: una apuesta por el <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural”. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas. Universidad <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

Año IV, Nº 14; pp. 149-158.<br />

ECOTONO (2000) Informe <strong>de</strong> evaluación final <strong>de</strong> <strong>la</strong> subvención global concedida<br />

al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa comunitaria LEADER II en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (Vol.<br />

I y II). Madrid.<br />

Foucher, M. (1981) “L´inégal développement <strong>de</strong> <strong>la</strong> Géographie dans le mon<strong>de</strong>”.<br />

Hérodote, Nº 20; pp. 7-50.<br />

Gómez Mendoza, J. (1990) “Por una Geografía Regional renovada”. Treballs <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Societat Cata<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Geografía. Girona, Nº 21; pp. 51-71.<br />

Grillotti di Giacomo, M. G. (1991) La regione <strong>de</strong>l<strong>la</strong> geografía: verso <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l<br />

territorio. Franco Angeli, Mi<strong>la</strong>no.<br />

Houen, M. (2000-2001) “El Mo<strong>de</strong>lo rural europeo”. Lea<strong>de</strong>r Magazine, Nº 5. Bruse<strong>la</strong>s.<br />

Llobera Serra, F. (2001) “Conceptos c<strong>la</strong>ve, dinamización y asistencia en programas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural”. Lecciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural. Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

Manca-CEDERCAM. Ciudad Real; pp. 51-70.


148 AURELIO CEBRIÁN ABELLÁN<br />

Martín Lou, Mª. A. y Martínez Vega, J. (2002) “Aspectos territoriales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural”. Libro b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agricultura y el Desarrollo Rural. Madrid<br />

Mesa Vi<strong>la</strong>, M. (2000) “Desarrollo local y turismo: el turismo rural. En Pérez Ramírez,<br />

B. y Carrillo Benito, E. Desarrollo local: Manual <strong>de</strong> uso. Fe<strong>de</strong>ración Andaluza<br />

<strong>de</strong> Municipios y Provincias-ESIC, Madrid; pp. 557-599.<br />

Pana<strong>de</strong>ro, M. y Pillet, F. (1999) “Castil<strong>la</strong>-La Mancha”. En García Alvarado, J. Mª y<br />

Sotelo, J. A. La España <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autonomías. Síntesis, Madrid; pp. 291-330.<br />

Pana<strong>de</strong>ro, M. y Pillet, F. (1999) “Las comarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región”. Enciclopedia Castil<strong>la</strong>-<br />

La Mancha, Vol. 2, Madrid; pp. 175-213.<br />

Pérez Ramírez, B. y Carrillo Benito, E. (2000) “El mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

local”. En Pérez Ramírez, B. y Carrillo Benito, E. 2000). Desarrollo local: manual<br />

<strong>de</strong> uso. Fe<strong>de</strong>ración Andaluza <strong>de</strong> Municipios y Provincias-ESIC, Madrid;<br />

pp. 41-58.<br />

Pillet Cap<strong>de</strong>pón, F. (2001) “Del agrarismo al <strong>de</strong>sarrollo rural (aplicación a un territorio<br />

homogéneo). Lecciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural. Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

Mancha-CEDERCAM. Ciudad Real; pp. 23-30.<br />

P<strong>la</strong>za Tabasco, J. (2001) “Estructura geográfica comarcal”. Lecciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural. Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong> Mancha-CEDERCAM. Ciudad Real; pp. 183-<br />

188.<br />

Riudor i Gorgas, L. I. (1986) “La Geografía y el estudio regional <strong>de</strong>l mundo: reflexiones<br />

a propósito <strong>de</strong> obras recientes”. Documents d´Ánàlisis Geogràfica, Nº<br />

8-9; pp. 185-202.<br />

Rodríguez Gutiérrez, F. (1996) “El <strong>de</strong>sarrollo local, una aplicación geográfica. Exploración<br />

teórica e indagación sobre su practica”. Ería, Nº 39-40; pp. 57-73.<br />

Stoddart, D. R. (1987) “To c<strong>la</strong>im the high ground: geography for the end of the<br />

century”. Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Nº<br />

12; pp. 327-336. Traducción en Gómez, Muñoz y Ortega (1988) El pensamiento<br />

Geográfico.<br />

Vázquez Barquero, A. (1996) “Desarrollo local y disparida<strong>de</strong>s regionales en España”.<br />

Papeles <strong>de</strong> Economía Españo<strong>la</strong>, Nº 67; pp. 81-95.


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS<br />

PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA<br />

DEL PAISAJE EN BAÑOS DE MULA<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

MARTÍN J. LILLO CARPIO*<br />

JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR**<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Sin menoscabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> factores externos especialmente climáticos<br />

en <strong>la</strong> morfogénesis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nudado paisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia, tampoco el<br />

tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> sismicidad resulta ajeno en modo alguno a este territorio y menos aún<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Cuenca <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> (fig.1), tal como se tuvo ocasión <strong>de</strong> comprobar<br />

con motivo <strong>de</strong> los terremotos <strong>de</strong>l día 2-2/1999: el primero a <strong>la</strong>s 14 h 22´ 50´´ a 1<br />

kilómetro al N <strong>de</strong> Yéchar (magnitud <strong>de</strong> 3,6 e intensidad III-IV) y el segundo y más<br />

importante a <strong>la</strong>s 14 h 45´ 15´´ a 7 kilómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> (magnitud <strong>de</strong> 5<br />

e intensidad VI-VII); a los que durante diez días sucedieron réplicas cuya magnitud<br />

alcanzó en dos ocasiones 3´8 y 3´5 respectivamente. A<strong>la</strong>rmante evento que vino a<br />

suscitar el interés <strong>de</strong> algunos investigadores (RODRIGUEZ ESTRELLA y NAVA-<br />

RRO HERVÁS, 2001) por el tema <strong>de</strong> los “<strong>de</strong>sprendimientos 1 y vuelcos 2 en <strong>la</strong><strong>de</strong>ras<br />

* Departamento <strong>de</strong> Geografía. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

** Departamento <strong>de</strong> Química Agríco<strong>la</strong>, Geología y Edafología. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

1 Según los autores <strong>de</strong> referencia, “Movimientos <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> material <strong>de</strong> un talud, individualizados<br />

por p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> rotura, con caída libre, sin manifestar movimientos rotacionales en su<br />

recorrido por el aire”.<br />

2 Según los autores <strong>de</strong> referencia, “Movimientos <strong>de</strong> rotación hacia el exterior que efectúan<br />

los bloques antes <strong>de</strong> llegar al suelo”.<br />

149


150 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados por sismicidad”, ya que si <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> estos fenómenos había<br />

sido puesta <strong>de</strong> manifiesto en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (ITGE, 1995), especialmente <strong>de</strong><br />

los originados por factores externos: climáticos, erosivos e hidrogeológicos; estos<br />

autores atien<strong>de</strong>n a los <strong>de</strong> origen sísmico a partir sobre todo <strong>de</strong> los efectos observados<br />

con motivo <strong>de</strong>l citado terremoto. Cabe recordar a<strong>de</strong>más que en esta ocasión<br />

todos los seismos se localizaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca neógena <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, ocupada<br />

fundamentalmente por materiales margosos <strong>de</strong>l Mioceno, en <strong>la</strong> que se encuentra<br />

el famoso Pozo <strong>de</strong> Los Baños (“Pozo <strong>de</strong>l nacimiento”), respecto al que dijeran<br />

en 1955 los técnicos <strong>de</strong>l Instituto Geológico <strong>de</strong> España 3 que <strong>la</strong>s aguas brotaban<br />

en <strong>la</strong>s margas miocenas horizontales (75 litros por segundo a 32º C) sin que se<br />

hubiese visto acci<strong>de</strong>nte que explique su aparición. Pues no sería hasta años más<br />

tar<strong>de</strong> cuando se dio <strong>la</strong> más convincente razón <strong>de</strong> que el agua surge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s margas<br />

miocenas, sobremontadas en dicho punto por un travertino, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> traza<br />

<strong>de</strong> una fal<strong>la</strong> profunda (“fal<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Baños”) don<strong>de</strong> se alinean a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

Mu<strong>la</strong>, los Baños <strong>de</strong> Archena y los Baños <strong>de</strong> Fortuna 4 .<br />

Por otro <strong>la</strong>do, atendiendo al estudio sobre Los efectos en España <strong>de</strong>l terremoto<br />

<strong>de</strong> Lisboa <strong>de</strong>l que utilizamos a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> documentación histórica (MARTÍNEZ<br />

SOLARES, 2001), se pone <strong>de</strong> manifiesto como <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> EMS-1998 los efectos sísmicos se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar divididos<br />

en: hidrológicos, rotura <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ras, procesos horizontales en el terreno y procesos<br />

convergentes (licuefacción y <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ras). De los cuales los hidrológicos<br />

son los más frecuentes, subdividiéndose a su vez en: cambios <strong>de</strong> nivel en<br />

el agua <strong>de</strong> los pozos, aumento y/o disminución –o interrupción temporal– <strong>de</strong> los<br />

manantiales y alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l agua en calma. Por lo que el mayor<br />

interés en el caso que nos ocupa estará en interpretar los cambios <strong>de</strong> nivel que<br />

se observaron en el Pozo <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Los Baños.<br />

El citado pozo atraviesa <strong>la</strong> formación travertínica y niveles margosos infrayacentes<br />

en parte visibles en el escarpe <strong>de</strong> 30 metros que f<strong>la</strong>nquea por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha el inmediato cauce <strong>de</strong>l Río Mu<strong>la</strong>, para dar salida a <strong>la</strong>s aguas que antes<br />

vertirían al río por <strong>la</strong> margen en retroceso en <strong>la</strong> que el pozo se localiza hacia el<br />

mismo bor<strong>de</strong> (fíg. 2). Circunstancia que remite en este caso a factores externos<br />

e internos para explicar ciertas variaciones en el trazado <strong>de</strong>l Río Mu<strong>la</strong> <strong>de</strong>bidas a<br />

<strong>de</strong>sprendimientos y/o vuelcos, posiblemente re<strong>la</strong>cionados también con el cambio<br />

<strong>de</strong> emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> Los Baños que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes,<br />

3 I.G.M.E. (1955): Memoria <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> España. Explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja nº 912<br />

(Mu<strong>la</strong>).<br />

4 VV. AA. (1992): Lugares <strong>de</strong> Interés geológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia. Serie Técnica I.<br />

Agencia para el Medio Ambiente y <strong>la</strong> Naturaleza. Murcia.


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 151<br />

Fig. nº 1. Croquis <strong>de</strong>l sector en que se localizan los Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l M.T.N. a esca<strong>la</strong> 1: 25.000.


152 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

así como <strong>de</strong> variaciones <strong>de</strong> nivel y enturbiamientos <strong>de</strong>l agua en alguna ocasión<br />

como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Para lo cual habremos <strong>de</strong> valernos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias y<br />

datos seleccionados al respecto.<br />

2. CONSIDERACIONES DE FR. PABLO MANUEL ORTEGA<br />

En el paisaje <strong>de</strong> tan expresiva evolución geomorfológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong><br />

Mu<strong>la</strong>, existe <strong>la</strong> opinión bastante generalizada <strong>de</strong> que el pozo manantial <strong>de</strong> Los<br />

Baños situado en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río estuvo siglos atrás en <strong>la</strong> margen<br />

izquierda 5 y que el cambio hasta su actual emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>bió obe<strong>de</strong>cer quizá<br />

a un fuerte terremoto. Por lo que se recurre con frecuencia para sostener dicho<br />

argumento al criterio <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> Fr. Pablo Manuel Ortega 6 quien a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII se pronunció <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:<br />

“Estos baños son más dignos <strong>de</strong> publicarse prescindiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus aguas, por el prodigio asombroso que obró en ellos <strong>la</strong><br />

Naturaleza, hará cosa <strong>de</strong> un siglo. Los he visto repetidas veces y usado<br />

algunas, y recibí <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong>l extraño caso que voy a referir, <strong>de</strong> muchos<br />

testigos <strong>de</strong> vista que alcanzaron el maravilloso suceso, el cual fue en <strong>la</strong><br />

siguiente forma:<br />

En el paraje insinuado se forma un valle que tendrá <strong>de</strong> ancho unas<br />

30 varas, por don<strong>de</strong> pasan ya unidos los dos arroyos <strong>de</strong> Pliego y Mu<strong>la</strong>, y<br />

por aquel sitio corre dicho valle casi <strong>de</strong>l Austro al Norte. Tiene a sus dos<br />

<strong>la</strong>dos dos montes que le forman <strong>de</strong> una mediana elevación y muy peñascosos;<br />

en <strong>la</strong> eminencia <strong>de</strong>l que cae al Occi<strong>de</strong>nte había un pozo <strong>de</strong> mucha<br />

profundidad, que <strong>de</strong>rramaba una gran porción <strong>de</strong> estas aguas termales y<br />

salutíferas y, por estar cercano el valle, se vertía en él, y luego se mezc<strong>la</strong>ba<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong> dichos arroyos, pero antes tenían dispuesta una balsa en que<br />

usaban <strong>de</strong>l baño.<br />

Conocí a muchos sujetos ancianos <strong>de</strong> dichas vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> y Albu<strong>de</strong>ite,<br />

que <strong>de</strong>cían haberse bañado en dichos baños, y habiéndoles hecho varias<br />

preguntas –por causa <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>spués sucedió y ya paso a referir– si tenían<br />

noticias o habían oído a sus mayores <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> estos baños, respondían<br />

5 En el Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Almagra, lugar don<strong>de</strong> se encuentran los importantes restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

tardorromana, precursora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mu<strong>la</strong> actual a <strong>la</strong> que ya se refiere el pacto <strong>de</strong> Teodomiro (GONZÁ-<br />

LEZ CASTAÑO, J. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. 1996).<br />

6 Ortega, Fr. P. M.: Descripción Chorográphica <strong>de</strong>l sitio que ocupa <strong>la</strong> Provincia Regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

Cartagena. Edición crítica <strong>de</strong> José Ortega Lorca. Murcia, 1994.


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 153<br />

Fig. nº 2. “Brocal <strong>de</strong>l pozo, ángulo Noroeste, <strong>de</strong>l Balneario Los Baños <strong>de</strong><br />

Mu<strong>la</strong>”. I.G.M.E., 1955.<br />

no haber oído jamás, ni dudado acerca <strong>de</strong> este punto, estando persuadidos<br />

<strong>de</strong> que dicho pozo quedaría allí en el Diluvio Universal.<br />

Pues óigase ahora uno <strong>de</strong> los mayores esfuerzos y conatos, y más<br />

digno <strong>de</strong> ap<strong>la</strong>udirse en <strong>la</strong> Naturaleza: Una noche se empezaron a conmover<br />

todos aquellos montes con tan fieros y pavorosos bramidos, que<br />

se alcanzaron a oír por espacios <strong>de</strong> algunas leguas, ya fuese <strong>la</strong> causa <strong>de</strong><br />

algún terremoto o alguna otra que ignoramos, y luego se advirtió esta tan<br />

singu<strong>la</strong>r maravil<strong>la</strong>. Aquel<strong>la</strong> porción <strong>de</strong> agua que arrojaba el pozo en <strong>la</strong><br />

montaña <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, se había pasado a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Oriente, rompiendo para<br />

eso el risco, que es <strong>de</strong> una calidad <strong>de</strong> piedra tan firme como el diamante,<br />

y haciendo otro pozo, cuyo circuito o círculo tendrá como unos cuarenta<br />

palmos por <strong>la</strong> superficie.<br />

En señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia que habían pa<strong>de</strong>cido aquellos fuertes peñascos,<br />

quedaron ciertas puntas como agudos cuchillos o puñales, y muy peligrosos<br />

para los que se precian <strong>de</strong> nadadores y entran al baño en dicho lugar.<br />

La porción <strong>de</strong> agua que ahora arroja será como <strong>de</strong> cinco hi<strong>la</strong>s reales,<br />

<strong>la</strong> que se conduce por medio <strong>de</strong> una acequia que se le ha proporcionado<br />

a una especie <strong>de</strong> cubo y <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a mover un batán y <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong>


154 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

un molino, que pocos años hace se han trabajado y dispuesto a expensas<br />

<strong>de</strong> don Ginés <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, hallándose <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> dicha vil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Mu<strong>la</strong>, y <strong>de</strong>spués sirve para el riego <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Después que esta agua sale <strong>de</strong>l pozo y antes <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> dicha<br />

acequia, hay una mansión en el mismo peñasco cubierta como alcobita,<br />

en don<strong>de</strong> se han acomodado para po<strong>de</strong>rse bañar ocho a un tiempo o más<br />

personas, y habrá allí cosa <strong>de</strong> tres palmos <strong>de</strong> agua. Regu<strong>la</strong>rmente se bañan<br />

allí <strong>la</strong>s señoras mujeres, por estar cubierta, como se ha dicho, para guarda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> honestidad, y a distintas horas los hombres, que no se <strong>de</strong>terminan a<br />

entrar en el pozo, aunque dicen no ser gran<strong>de</strong> el peligro; lo uno, porque<br />

ordinariamente hay atravesado un ma<strong>de</strong>ro a <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l agua, y lo<br />

otro, que como brota hacia arriba tanta porción <strong>de</strong> agua, dicen que se<br />

mantienen los cuerpos sin hacer diligencia alguna; al fin, yo nunca quise<br />

hacer en el pozo <strong>la</strong> experiencia”.<br />

Por lo que a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> tan fabulosa <strong>de</strong>scripción, conocer lo sucedido aún<br />

basándose en el análisis <strong>de</strong> factores internos y externos constituye un auténtico<br />

reto para el estudio geomorfológico. Habida cuenta a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en los espacios<br />

surgidos, o agrandados, entre volúmenes <strong>de</strong> relieve (“espacios vacios”), caso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un cauce o ensanchamiento <strong>de</strong>l mismo, se hace difícil localizar<br />

tridimensionalmente el lugar que pudieron ocupar algunas construcciones, como<br />

pueda ser un simple pozo en este caso.<br />

3. INFORMACIÓN SOBRE EL TERREMOTO DE 1755: VARIACIONES<br />

OBSERVADAS EN FUENTES Y POZOS<br />

Para el presente trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> noticia sobre el cambio <strong>de</strong> emp<strong>la</strong>zamiento<br />

<strong>de</strong>l Pozo <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Los Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> transmitida por Fray<br />

Ortega, también resultan muy interesantes los datos obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas<br />

que el Rey Fernando VI or<strong>de</strong>nó llevar a cabo para conocer los efectos <strong>de</strong>l terremoto<br />

<strong>de</strong> primero <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1755, conocido como <strong>de</strong> Lisboa por causar allí<br />

gran<strong>de</strong>s estragos 7 . En todas el<strong>la</strong>s a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hora, duración, ruinas o perjuicios<br />

7 Martínez So<strong>la</strong>res, J. M. (2001): Los efectos en España <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> Lisboa (1 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1755). Monografía nº 19, Dirección General <strong>de</strong>l IGME. Madrid. Las respuestas correspondientes<br />

a <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia en que <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l movimiento sísmico fue escasa, dirigidas<br />

al Gobernador <strong>de</strong>l Supremo Consejo <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, por entonces Obispo <strong>de</strong> Cartagena, conservadas<br />

hasta hoy en el Archivo Histórico Nacional, son <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes ciuda<strong>de</strong>s, pueblos o entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción: Abarán, Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, B<strong>la</strong>nca, Caravaca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, Cartagena, Cieza, Lorca, Lorquí,<br />

Moratal<strong>la</strong>, Mu<strong>la</strong>, Pliego, Ricote, Totana, Ulea, Vil<strong>la</strong>nueva y Yec<strong>la</strong>.


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 155<br />

ocasionados, muertes o heridas <strong>de</strong> personas y animales, movimientos en suelos,<br />

pare<strong>de</strong>s y edificios, se interrogaba sobre lo observado en ríos, pozos y fuentes,<br />

por lo que se han seleccionado <strong>la</strong>s correspondientes a Cieza, Moratal<strong>la</strong>, Ricote y<br />

Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, por indicarse en el<strong>la</strong>s que sí hubo con tal evento alguna circunstancia<br />

<strong>de</strong>stacable.<br />

Zieza, 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1755.<br />

El Gobernador<br />

Ilustrísimo Señor:<br />

El día 1º <strong>de</strong>l corriente, entre diez y once <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, se advirtió<br />

en esta vil<strong>la</strong> el temblor <strong>de</strong> tierra, con suspensión <strong>de</strong> cuatro minutos, que<br />

<strong>de</strong>spués repitió, continuando hasta quince, en todo <strong>de</strong>s(<strong>de</strong>) el principio al<br />

fin.<br />

Temb<strong>la</strong>ron los edificios pero sin ruina, y fue tal <strong>la</strong> felicidad que<br />

persona alguna, ni en sus animales ni <strong>de</strong>más bienes experimentó el menor<br />

<strong>de</strong>trimento.<br />

El río (Segura) no tuvo novedad.<br />

Sólo una fuente enturbió sus aguas, y otra <strong>la</strong>s acrecentó en alguna<br />

parte aunque corta, y a su distancia <strong>de</strong> cien pasos rebosó, en posesión <strong>de</strong><br />

Don Matías María y Melgares, presbítero <strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong>, al parecer bastante<br />

porción <strong>de</strong> agua; y siendo su terreno secano, hume<strong>de</strong>ció más <strong>de</strong> cien varas<br />

cuadradas con manifestación <strong>de</strong> alguna poca agua en <strong>la</strong> superficie y por su<br />

parte inferior corre como cosa <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do, que se percibe <strong>de</strong>l mismo gusto<br />

que <strong>la</strong> que da <strong>la</strong> contigua fuente. Esta extrañeza que jamás se ha visto, aún<br />

en los años más lluviosos en el expresado terreno, ha puesto a su dueño<br />

en <strong>la</strong> curiosidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir su nacimiento y origen, para reducirlo a su<br />

primer estado o beneficiarlo como mejor tenga por conveniente.<br />

Y no habiéndose previsto en el cielo señales para <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong>l<br />

expresado temblor, bien informado <strong>de</strong> todo, lo pongo en consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> V. I. y lo haré <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l partido, según me vengan los<br />

informes que les he pedido.<br />

Nuestro Señor guar<strong>de</strong> a V. I. muchos años.<br />

Zieza (=Cieza), y noviembre 26 <strong>de</strong> 1755.<br />

Besa <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> V. S. I. su mayor servidor,


156 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

Doctor Don Miguel Munio<br />

Ilustrísimo Señor Obispo <strong>de</strong> Cartagena.<br />

Moratal<strong>la</strong>, y noviembre 26 <strong>de</strong>l 755 (=1755).<br />

Como a <strong>la</strong>s diez <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana <strong>de</strong>l día 1º <strong>de</strong> este mes se oyó un ruido<br />

muy confuso, y que ningún otro se pue<strong>de</strong> comparar, porque no hay cosa<br />

con que pueda tener semejanza, y a los dos minutos <strong>de</strong> haberse notado<br />

dicho ruido se advirtió el temblor <strong>de</strong> tierra, que duró como <strong>de</strong> seis a siete<br />

minutos, y advirtió que es el mayor por su duración que he oído jamás,<br />

sin embargo <strong>de</strong> haber oído y sentido los que hubo en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia<br />

en el año <strong>de</strong> 1732, por tiempo <strong>de</strong> cuatro meses.<br />

También se notó con mucha c<strong>la</strong>ridad que así el ruido como el temblor<br />

principiaron a el Oriente <strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong> y terminaron a el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuya pob<strong>la</strong>ción sólo se ha advertido una abertura o resentimiento<br />

en una mural<strong>la</strong> gruesa, y alta, que cerca <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za.<br />

En <strong>la</strong> Iglesia parroquial, algunas hendiduras <strong>de</strong> corta consi<strong>de</strong>ración<br />

en una <strong>de</strong> sus capil<strong>la</strong>s.<br />

Y en el campo que l<strong>la</strong>man <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cañadas, en una heredad perteneciente<br />

a <strong>la</strong> Encomienda <strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong>, que goza el Serenísimo Señor Infante<br />

Don Luis, en el sitio que l<strong>la</strong>man Ulea, había una fuente <strong>de</strong> bastante<br />

agua, que mana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo hacia arriba con alguna elevación, y por <strong>la</strong><br />

circunferencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, que es terreno l<strong>la</strong>no todo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l temblor hay<br />

muchos más manantiales, y muy húmedo todo el dicho terreno, y parte<br />

<strong>de</strong>l terreno que cruza por dicha fuente, <strong>de</strong> modo que el más aumento que<br />

tiene <strong>la</strong> dicha fuente serán como el grueso <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>dos.<br />

Es lo que, puntualmente, ha pasado en este asunto,<br />

Licenciado Don Francisco Ruiz Amoragay<br />

Ricote<br />

En <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ricote, en veinte y ocho días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> mil setecientos cincuenta y cinco años, los Señores Gonzalo Saorín y<br />

Joseph Garrido, Alcal<strong>de</strong>s ordinarios <strong>de</strong> el<strong>la</strong> por S. M., en cumplimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> carta Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Señor Alcal<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Zieza (= Cieza), con<br />

que Sus Merce<strong>de</strong>s han sido requeridos para que Sus Merce<strong>de</strong>s informen<br />

si en esta vil<strong>la</strong>, y su jurisdicción, ha causado algún daño el temblor <strong>de</strong><br />

tierra que hubo el día primero <strong>de</strong> este presente mes, y en observancia <strong>de</strong><br />

lo que se les manda, se han informado <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> autoridad, quienes<br />

han expresado:


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 157<br />

Haber oído dicho temblor <strong>de</strong> tierra <strong>la</strong> mañana <strong>de</strong> dicho día primero<br />

<strong>de</strong> este mes, a hora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diez y cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, y que duró como<br />

dos minutos, sin haber causado daño ninguno que sea <strong>de</strong> notar en edificios,<br />

personas, ni animales, antes sí algún beneficio en <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l agua con<br />

que se riega <strong>la</strong> huerta <strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong>, aunque <strong>de</strong> corta consi<strong>de</strong>ración.<br />

Que es cuanto pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir, según los informes con que se hal<strong>la</strong>n y<br />

han procurado sobre este asunto, y lo firmaron.<br />

Gonzalo Saorín, Joseph Garrido<br />

Mu<strong>la</strong><br />

Mu<strong>la</strong>, 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1755<br />

Los Alcal<strong>de</strong>s.<br />

Ilustrísimo Señor:<br />

Señor:<br />

Entendido con mi Gobernador general <strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong> y <strong>de</strong>más Estados<br />

<strong>de</strong> los Vélez, <strong>de</strong> <strong>la</strong> venerada carta Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> V. S. I., <strong>de</strong> 8 que sigue, se<br />

puso en ejecución todo su contexto, preguntando a los sujetos <strong>de</strong> mayor<br />

ciencia e inteligencia <strong>de</strong> dicha vil<strong>la</strong>, por el terremoto que en el día primero<br />

se sintió, siendo como a hora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diez y cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, el<br />

que tuvo su duración como unos siete minutos casi bastante estruendo y<br />

rigor, tremo<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s casas, calles y templos, tocándose <strong>la</strong> campana <strong>de</strong>l<br />

reloj, quedando sus vecinos muy atemorizados, porque los muy ancianos<br />

contestan no haberse experimentado otro <strong>de</strong> igual rigor.<br />

El que se <strong>de</strong>spidió sin advertirse el menor daño en dichas casas, templos,<br />

calles, racionales e irracionales, y acredita este pensamiento <strong>la</strong>s tres<br />

certificaciones que incluimos y pasamos a los pies <strong>de</strong> V. S. I.:<br />

* ………………………………………………………………………<br />

……………………………………..<br />

* Juan López Romero, a cuyo cargo corre el molino <strong>de</strong> pan moler,<br />

y batán que gobiernan <strong>la</strong>s copiosas aguas que un pozo natural vierten a<br />

media legua <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> esta dicha vil<strong>la</strong>, bien examinado, refiere que<br />

a primeros <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> agosto pasado <strong>de</strong> este presente año, vio que <strong>la</strong>s<br />

referidas aguas, sin causa exterior, prebirtieron el color poniéndose turbias<br />

y b<strong>la</strong>ncas, <strong>la</strong>s que duraron en esta conformidad como unas 8 horas, disminuyéndose<br />

más <strong>de</strong> una pierna, siguiendo <strong>la</strong>s naturales hasta el referido día<br />

primero y hora, que quedó atemorizado <strong>de</strong> ver que <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> dicho pozo<br />

bajaron <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> sus corrientes, parándose dicho batán, en cuyo estado<br />

estuvieron como un cuarto <strong>de</strong> hora y a el final <strong>de</strong>l río que convirtieron


158 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

muy negras y abundantes que los gorgoritos tomaban más <strong>de</strong> diez varas<br />

<strong>de</strong> elevación, lo que duró como otro cuarto <strong>de</strong> hora permaneciendo dichas<br />

aguas, negras, como una hora natural, y al final <strong>de</strong> ésta <strong>la</strong>s registró doradas,<br />

que permanecieron como unas 8 horas; pasadas estas quedarían dichas<br />

aguas c<strong>la</strong>ras y naturales <strong>de</strong> dicho pozo aumentadas en más <strong>de</strong> una pierna<br />

<strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> forma que reemp<strong>la</strong>zó y un poco más <strong>la</strong>s que había perdido<br />

en el referido mes <strong>de</strong> agosto, y continuando <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> su ejercicio trabajando<br />

con dicho molino y batán, en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l día 8 <strong>de</strong> este mismo mes<br />

(noviembre <strong>de</strong> 1775), advirtió que <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l referido pozo se pusieron<br />

b<strong>la</strong>ncas <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> leche, quedando muy c<strong>la</strong>ras; y, en esta conformidad,<br />

permanecieron toda <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> hasta más <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche siguiente,<br />

que volvieron a ser <strong>de</strong> color natural, pero con todas estas noveda<strong>de</strong>s que<br />

advirtió en dicho pozo por entonces, dice que no presumió que pudiese<br />

ser terremoto, hasta mucho <strong>de</strong>spués, que hab<strong>la</strong>ndo con diferentes vecinos<br />

<strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong> le dieron a enten<strong>de</strong>r el que había sucedido.<br />

No po<strong>de</strong>mos por menos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> poner en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> V.<br />

S. I. cómo el referido pozo se hal<strong>la</strong> sito en el oripié <strong>de</strong> una sierra que<br />

crió <strong>la</strong> naturaleza o Dios fijó por su infinita misericordia, porque su<br />

profundidad no se ha podido penetrar. Es abundante <strong>de</strong> manera que con<br />

<strong>la</strong>s aguas que vierte muele el referido molino y trabaja dicho batán por<br />

servidumbres distintas que cada uno lleva su arroyo <strong>de</strong> agua, es muy<br />

dulce y <strong>de</strong> lindo pa<strong>la</strong>dar, más que tibia en invierno y verano, <strong>de</strong> forma<br />

que los naturales <strong>de</strong> los pueblos comarcanos se bañan en el<strong>la</strong>s, y han<br />

experimentado maravillosos efectos y el más mi<strong>la</strong>groso es que no han<br />

hecho daño a nadie.<br />

* Igualmente refieren algunos vecinos <strong>de</strong> esta dicha vil<strong>la</strong> haber sentido<br />

el terremoto que en su certificación cita el Reverendo Padre Guardián.<br />

Sucedió entre <strong>la</strong>s once y doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, y otro entre dos y tres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madrugada <strong>de</strong>l día once <strong>de</strong> este dicho presente mes, pero que uno y otro<br />

fueron tan sumamente benignos que no alcanzaron a <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> actividad<br />

que experimentaron en el que sucedió en el referido día primero.<br />

Y otros contestan que, en <strong>la</strong> madrugada <strong>de</strong>l día 28 <strong>de</strong> octubre próximo<br />

pasado, siendo como a hora <strong>de</strong> entre tres y cuatro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, sintieron otro<br />

<strong>de</strong> igual suavidad a los dos referidos.<br />

Lo cierto es que, con el rigor <strong>de</strong>l que sucedió en el día primero repetición<br />

<strong>de</strong> los otros, todos generalmente estamos tan sumamente amedrentados<br />

que continuamente no pensamos ni hacemos otra cosa más que pedir a<br />

Dios misericordia ...


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 159<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s causas y efectos <strong>de</strong> dichos terremotos, no se ha podido<br />

penetrar más que lo que consta <strong>de</strong> dichas certificaciones.....<br />

Dios Nuestro Señor prospere <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> V. S. I. muchos años…<br />

Mu<strong>la</strong>, y noviembre 24 <strong>de</strong> 1755 años.<br />

Besan <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> V. S. I. sus mayores servidores y afectos,<br />

Licenciado Don Peº. <strong>de</strong> Casanova, Doctor Thomás Galiana y Mira<br />

Ilustrísimo Señor Obispo <strong>de</strong> Cartaxena.”<br />

(Se acompañan tres documentos <strong>de</strong> los cuales reproducimos el primero).<br />

“Don Gonzalo Antonio <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, beneficiado y cura párroco <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Parroquial <strong>de</strong>l Señor Santo Domingo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, vicario en el<strong>la</strong><br />

y su partido, y en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> el Ilustrísimo Señor Obispo <strong>de</strong><br />

Cartagena, Gobernador <strong>de</strong> el Supremo Real Consejo <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, comunicada<br />

al Caballero Alcal<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong>, para saber con puntualidad<br />

lo sucedido con el temblor <strong>de</strong> tierra que parece ha sido universal,<br />

Digo y certifico en mi nombre y todo el clero <strong>de</strong> esta vil<strong>la</strong>:<br />

Cómo el día primero <strong>de</strong> este presente mes <strong>de</strong> noviembre, como a<br />

cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diez <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, poco más o menos, hubo un temblor <strong>de</strong><br />

tierra que duraría medio cuarto <strong>de</strong> hora, poco más o menos, en esta forma:<br />

empezando con algún rigor y, en el medio no tanto, y concluye dicho tiempo<br />

algo más fuerte que empezó, experimentándose movimiento continuo en<br />

templos, casas, y tierras, <strong>de</strong> modo que si conforme fue <strong>la</strong> duración (que<br />

ninguno <strong>de</strong> los que aquí viven han visto cosa semejante) hubiera sido <strong>de</strong><br />

rigor, hacemos juicio hubieran habido notables ruinas.<br />

No hemos sabido señales antece<strong>de</strong>ntes que, <strong>de</strong> positivo, con inteligencia,<br />

pudiera inferirse estos efectos <strong>de</strong> el temblor <strong>de</strong> tierra, el que<br />

gracias a Dios, no ha hecho en este pueblo ruina alguna, ni notable daño<br />

y sentimiento en <strong>la</strong> Iglesia, casas y edificios, y solo me han informado que<br />

en los baños cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> (= La Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>), y media legua <strong>de</strong><br />

esta vil<strong>la</strong>, jurisdicción <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, hay un pozo <strong>de</strong> piedra bastante profundo<br />

que echa una buena porción <strong>de</strong> agua con que mueve un molino y se surte<br />

un batán, y asegura el molinero que en el tiempo <strong>de</strong>l temblor faltó parte <strong>de</strong><br />

agua, con que se suspendió el batan y no el molino, y que sólo advirtió que<br />

se puso el agua negra tirando a algo encarnada, que duró algún tiempo. Y<br />

<strong>de</strong>spués, algo dorada, con cuyo color amarillo <strong>de</strong>jó teñidos los conductos<br />

y con este suceso hace juicio se ha aumentado más el agua y que se ha<br />

quedado c<strong>la</strong>ra como estaba antes, que es todo lo que en esta vil<strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir, a cuyo sentir es verídico y cierto.


160 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

Y, como tal, lo firmo en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> en veinte y dos días <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> mil setecientos cincuenta y cinco años.<br />

Doctor Gonzalo Antonio <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong><br />

A <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> información utilizada para poner <strong>de</strong> manifiesto<br />

<strong>la</strong>s variaciones que presentaron <strong>la</strong>s fuentes y pozos, cabe añadir que todo ello tan<br />

solo supone una aproximación al contexto hidrológico en que situar el interesante<br />

caso <strong>de</strong>l Pozo <strong>de</strong> Los Baños. Debiéndose distinguir al respecto, los contenidos<br />

<strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> Los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, <strong>de</strong> lo dicho y firmado por el Doctor Don<br />

Gonzalo Antonio <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, tal como se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

De <strong>la</strong>s noticias transmitidas por fray Pablo M. Ortega y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas a<br />

<strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1755 utilizadas en el presente<br />

trabajo, unas pue<strong>de</strong> que recojan imprecisiones y errores <strong>de</strong> bulto, otras mezclen<br />

en un solo argumento diversas cuestiones. De manera incluso que lo más inverosímil,<br />

como el aludido cambio <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> Los Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>,<br />

quizá obe<strong>de</strong>zca a fantasía inspirada en alguna realidad. Pero en cualquier caso<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l río está bien hecha y se indican aspectos importantes como <strong>la</strong><br />

angostura <strong>de</strong>l cauce en aquel lugar que vendría a ser <strong>de</strong> unas 30 varas (25 metros<br />

aproximadamente), en una garganta o cañón por don<strong>de</strong> discurría tras recibir los<br />

aportes <strong>de</strong>l Río Pliego y don<strong>de</strong> a diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> actualidad no<br />

existía camino paralelo al cauce. De manera que el acceso a Los Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera habría <strong>de</strong> hacerse por el camino <strong>de</strong> arriba, pasada <strong>la</strong> actual<br />

Venta <strong>de</strong> La Magdalena (fíg. 1) y no por el practicado <strong>de</strong>spués mediante relleno y<br />

<strong>de</strong>smonte por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río hacia el ferrocarril, “Apea<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Baños<br />

<strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>”, ahora <strong>de</strong>saparecido.<br />

No obstante, <strong>la</strong> sugerente i<strong>de</strong>a recogida por el Padre Ortega sobre insta<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> baños más antiguas (“una balsa en que usaban <strong>de</strong>l baño”) asociadas a un anterior<br />

pozo-manantial, que estuvieran al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l río, frente a <strong>la</strong>s actuales 8 , parece<br />

incompatible con el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s piletas <strong>de</strong> baño más antiguas encontradas 9 ,<br />

8 “… en <strong>la</strong> eminencia <strong>de</strong>l que cae al Occi<strong>de</strong>nte había un pozo <strong>de</strong> mucha profundidad, que<br />

<strong>de</strong>rramaba una gran porción <strong>de</strong> estas aguas termales y salutíferas y, por estar cercano el valle, se<br />

vertía en él, y luego se mezc<strong>la</strong>ba con <strong>la</strong> <strong>de</strong> dichos arroyos, pero antes tenían dispuesta una balsa<br />

en que usaban <strong>de</strong>l baño”.<br />

9 Lillo Carpio, M. (2005): De viajeros a turistas: consi<strong>de</strong>raciones sobre los tradicionales <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos<br />

a los baños naturales murcianos. En, F. Carmona Fernán<strong>de</strong>z y J. M. García Cano (Eds.), Libros<br />

<strong>de</strong> viaje y viajeros en <strong>la</strong> literatura y en <strong>la</strong> historia. In memoriam <strong>de</strong>l Prof. Pedro Lillo Carpio.


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 161<br />

Fig. nº 3. Vuelcos pertenecientes al sector hundido <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cauce abajo <strong>de</strong>l<br />

Río Mu<strong>la</strong>. (A) y <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los bloques (B).<br />

A<br />

B


162 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

posiblemente romanas o prerromanas, aparezcan excavadas ya a <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha<br />

al igual que <strong>la</strong>s actuales en funcionamiento 10 . Por lo que llegados a este extremo,<br />

lo más difícil <strong>de</strong> creer es, sin duda, que el pozo pasase <strong>de</strong> una margen (parte<br />

occi<strong>de</strong>ntal) a otra (parte oriental), aún <strong>de</strong>bido como sugiere el autor a terremoto<br />

u otra causa <strong>de</strong>sconocida: “Aquel<strong>la</strong> porción <strong>de</strong> agua que arrojaba el pozo en <strong>la</strong><br />

montaña <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, se había pasado a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Oriente” Por lo que habremos <strong>de</strong><br />

reinterpretar con nuevos elementos basados en el estudio geomorfológico el texto<br />

<strong>de</strong> Fray Pablo Manuel Ortega, quien al fin y al cabo intentó so<strong>la</strong>mente transmitir<br />

<strong>de</strong> manera fi<strong>de</strong>digna aquello que le contaron.<br />

Así, un análisis <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> relieve permite consi<strong>de</strong>rar: a)<br />

Que el saliente escarpado don<strong>de</strong> se sitúa el pozo actual se presenta en ligero vo<strong>la</strong>dizo<br />

hacia el río, apunta<strong>la</strong>do a<strong>de</strong>más en cierto modo por <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> una fuente<br />

pública, b) Resulta inimaginable que alguien propusiese realizar una perforación<br />

<strong>de</strong> tales características en este promontorio al mismo bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l escarpe (fíg.<br />

2), con <strong>la</strong>s consiguientes pérdidas <strong>de</strong> agua y el alto riesgo por <strong>de</strong>sprendimiento<br />

y/o vuelco que supone. Por lo que dicho pozo <strong>de</strong>be haber quedado al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

escarpe precisamente tras el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong>l susodicho<br />

promontorio, con caída <strong>de</strong> materiales al cauce <strong>de</strong>l río que serían arrastrados por<br />

sucesivas avenidas. Lo que dio lugar, a <strong>la</strong> vera <strong>de</strong>l río, a una cierta anchura en<br />

lo que había sido el punto más ceñido al escarpe, <strong>la</strong> cual se aprovecharía para el<br />

paso <strong>de</strong>l camino a Los Baños que aguas arriba y abajo se construyera mediante<br />

<strong>de</strong>smonte y relleno.<br />

Des<strong>de</strong> luego el asunto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sprendimientos y vuelcos, no resulta novedoso<br />

en este lugar, pues se conocen otros más recientes como el que se produjo<br />

en 1952 a <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l Río, frente a los actuales Baños (fig. 3), e<br />

hizo <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong> era para <strong>la</strong> tril<strong>la</strong> existente junto al pajar todavía en ruinas,<br />

tradicional lugar <strong>de</strong> reunión y baile cada año en <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> San Juan. Lo que<br />

<strong>de</strong>muestra una vez más <strong>la</strong> vulnerabilidad frente a los factores internos y externos<br />

<strong>de</strong> un estrecho cauce con cornisas y viseras provocadas por erosión diferencial<br />

en materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual resistencia y marcada horizontalidad (fig. 4).<br />

De manera que aquello que nos llega <strong>de</strong> forma fantástica y confusa a través<br />

<strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Fray Pablo Manuel Ortega, pudo suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta o parecida manera:<br />

en lo alto <strong>de</strong> un saliente escarpado a <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha en este caso (parte<br />

oriental) <strong>de</strong>l Río Mu<strong>la</strong>, estuvo el antiguo pozo <strong>de</strong> aguas termales que abastecía<br />

unos baños. Pero cierto día, súbitamente, una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> prominencia don<strong>de</strong> estaba<br />

enc<strong>la</strong>vado el pozo se <strong>de</strong>sprendió hacia el río haciéndolo <strong>de</strong>saparecer, por lo que<br />

10 En el lugar don<strong>de</strong> estuvo <strong>de</strong>spués el viejo molino <strong>de</strong> cubo, construido para aprovechar <strong>la</strong><br />

fuerza motriz <strong>de</strong>l agua.


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 163<br />

Fig. nº 4. Panorámica y croquis <strong>de</strong>l sector consi<strong>de</strong>rado, con indicación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sprendimientos a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l cauce y bloques provocados por vuelcos.<br />

(Fotografía <strong>de</strong> ESINUR, S.L., Estudio Informativo <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> y<br />

Propuestas para su Promoción y Desarrollo Turístico, 1994).<br />

con <strong>la</strong> mayor presteza hubo <strong>de</strong> perforarse otro nuevo, a escasa distancia hacia<br />

el E <strong>de</strong>l anterior <strong>de</strong>saparecido, para que siguiese cumpliendo su misma función.<br />

Existió pues un pozo antiguo a cierta distancia al W <strong>de</strong>l actual, o dicho <strong>de</strong> otra<br />

manera, el pozo actual está situado a cierta distancia hacia el E <strong>de</strong>l antiguo que<br />

<strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>bido a un <strong>de</strong>sprendimiento; pero en cualquier caso ambos situados<br />

en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha (a <strong>la</strong> parte oriental) <strong>de</strong>l Río Mu<strong>la</strong>. La dificultad <strong>de</strong> precisar


164 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

en el espacio vacío <strong>de</strong>l cauce (entre sendos volúmenes <strong>de</strong> relieve) <strong>la</strong> vertical <strong>de</strong>l<br />

pozo <strong>de</strong>saparecido, <strong>de</strong>rivó en el error <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> enfrente (a<br />

<strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal) por quienes informaron a Pablo Manuel Ortega. Y se llegó a<br />

confundir por asimi<strong>la</strong>ción el enunciado “pozo antiguo a occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l pozo nuevo”,<br />

con el <strong>de</strong> “pozo antiguo a occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l río”.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas también resulta importante, como se expresa en el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación contenida en <strong>la</strong> obra: Los efectos en España <strong>de</strong>l terremoto<br />

<strong>de</strong> Lisboa (1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1755) ya citado 11 , <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

observada en ríos, fuentes, pozos, etc. Originada por <strong>la</strong>s vibraciones producidas<br />

durante <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ondas sísmicas, <strong>de</strong> volumen o superficiales y que<br />

se <strong>de</strong>ja sentir a los pocos minutos <strong>de</strong>l terremoto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ondas<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia al epicentro. Si bien, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> Macrosísmica, <strong>la</strong> documentación sobre los fenómenos hidrológicos tan<br />

solo <strong>de</strong>be servir para confirmar <strong>la</strong> intensidad sísmica ya valorada a partir <strong>de</strong> otro<br />

tipo <strong>de</strong> información.<br />

De los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> 1755, sobre el terremoto <strong>de</strong> Lisboa, queda<br />

por añadir que parecen objetivas en cuanto a <strong>la</strong>s variaciones observadas en pozos<br />

y fuentes, aunque ello <strong>de</strong>penda también en cada caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> ayuda<br />

económica y sobre todo <strong>de</strong>l nivel cultural <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong>s cumplimentan. Incluso<br />

en alguna ocasión aparecen como informadores personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor solvencia<br />

científica, como suce<strong>de</strong> en el ejemplo correspondiente a Cartagena: “Siendo <strong>la</strong>s<br />

personas que lo acreditan: el Comandante General <strong>de</strong> este Departamento <strong>de</strong> Marina,<br />

en su casa; el Ingeniero director Don Sebastián Feringán en <strong>la</strong> suya, estando<br />

<strong>de</strong>lineando, por lo que afirma sería el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> Poniente, según<br />

el vaivén <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa, que por dos veces observó, creyendo le ocasionaba arrimarse<br />

a el<strong>la</strong> un subalterno suyo, que le estaba mirando, y salió <strong>de</strong> su cuarto para<br />

observar en el agua <strong>de</strong>l pozo, si continuaba, o cesaba, el terremoto, que, como<br />

más advertido explica los motivos y antece<strong>de</strong>ntes que anuncian y ocasionan estos<br />

subterráneos movimientos”.<br />

En el caso <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> hay que distinguir c<strong>la</strong>ramente entre lo más enrevesado<br />

que afirman Los Alcal<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> más objetiva información <strong>de</strong>l Doctor Don Gonzalo<br />

Antonio <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, Cura párroco <strong>de</strong> Santo Domingo, en el primero <strong>de</strong> los tres<br />

documentos que se adjuntan a dicho informe y en el que abreviado se indica: “…<br />

No hemos sabido señales antece<strong>de</strong>ntes que, <strong>de</strong> positivo, con inteligencia, pudiera<br />

inferirse estos efectos <strong>de</strong> el temblor <strong>de</strong> tierra… y, solo me han informado que en<br />

los baños… en el tiempo <strong>de</strong>l temblor faltó parte <strong>de</strong>l agua, con que se suspendió<br />

el batán y no el molino, y que (el molinero) solo advirtió que se puso el agua<br />

11 Martínez So<strong>la</strong>res, J. M. (2001): opus cit.


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 165<br />

Fig. nº 5. Localida<strong>de</strong>s afectadas en España por <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> agua en los pozos<br />

(Según Martínez So<strong>la</strong>res, 2001).


166 MARTÍN J. LILLO CARPIO Y JUAN M. HERNÁNDEZ HUÉSCAR<br />

negra tirando a algo encarnada… algún tiempo. Y <strong>de</strong>spués algo dorada… y con<br />

este suceso… se ha aumentado más el agua y… se ha quedado c<strong>la</strong>ra como antes,<br />

que es todo lo que en esta vil<strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir… verídico y cierto”.<br />

Según Martínez So<strong>la</strong>res, en España el fenómeno <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> nivel<br />

<strong>de</strong> agua en los pozos (fig. 5), entre los que se encuentra el <strong>de</strong> Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>,<br />

consistió en el 81% <strong>de</strong> los casos en una elevación, en el 4% en una disminución,<br />

en el resto se produjeron ambos movimientos y en muy pocos casos se observó<br />

también turbi<strong>de</strong>z. En esta ocasión los cambios <strong>de</strong> temperatura no aparecen reflejados,<br />

pero también resultan <strong>de</strong> interés en estos casos <strong>de</strong> termalismo regional<br />

alineado en <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> antes citada (“fal<strong>la</strong> <strong>de</strong> los baños”), siendo muy significativo<br />

lo indicado por Botel<strong>la</strong> y Hornos 12 años <strong>de</strong>spués, respecto a que el 21 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1829 coincidiendo con los temblores <strong>de</strong> tierra percibidos, <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> Fortuna<br />

y Mu<strong>la</strong> variaron <strong>de</strong> temperatura mientras <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Archena se mantuvieron igual.<br />

Pero en cualquier caso baste un buen ejemplo tomado <strong>de</strong> Madoz 13 , para poner<br />

<strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> característica evolución morfogenética <strong>de</strong>l sector consi<strong>de</strong>rado,<br />

al indicar que “generalmente este pequeño río (= Río Mu<strong>la</strong>) llevaba muy poca<br />

agua, aunque en tiempo <strong>de</strong> lluvias se veían aumentadas consi<strong>de</strong>rablemente con<br />

<strong>la</strong>s muchas ramb<strong>la</strong>s”; y a propósito <strong>de</strong> ello se re<strong>la</strong>ta lo sucedido el 9 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1834 cuando estas subieron a un nivel jamás conocido en el país, ocasionando<br />

varios <strong>de</strong>sastres, el principal <strong>de</strong> los cuales fue arrancar en el caserío <strong>de</strong> Los Baños<br />

una posada en <strong>la</strong> que había varias personas <strong>de</strong>ntro, arrastrándo<strong>la</strong> en su corriente<br />

algunos pasos hasta que chocó con un peñón haciéndose pedazos.<br />

Parece pues, que precisamente <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> factores internos y externos<br />

en <strong>la</strong> morfogénesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia, presenta uno <strong>de</strong> sus más c<strong>la</strong>ros exponentes<br />

en este <strong>de</strong>nudado paisaje <strong>de</strong> Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, al que po<strong>de</strong>mos también<br />

acce<strong>de</strong>r para su mejor conocimiento a través <strong>de</strong> noticias y datos históricos tan<br />

interesantes como los utilizados en este estudio.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALBERT BELTRAN, J. F. (1979): El mapa español <strong>de</strong> flujos caloríficos. Boletín<br />

Geológico y Minero <strong>de</strong> España. V. 90-1. Madrid.<br />

12 Botel<strong>la</strong> y <strong>de</strong> Hornos, F. (1868): Descripción Geológica y Minera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Provincias <strong>de</strong> Murcia<br />

y Albacete. Madrid. Citado por Justo María Zava<strong>la</strong> en, Estudio sobre <strong>la</strong>s aguas termales minerales<br />

<strong>de</strong> Archena, 1879. Madrid.<br />

13 Madoz Ibáñez, P. (1848): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico <strong>de</strong> España y sus<br />

Posesiones <strong>de</strong> Ultramar. Madrid.


INTERÉS DE NOTICIAS Y DATOS HISTÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA ... 167<br />

BOTELLA y <strong>de</strong> HORNOS, F. (1868): Descripción Geológica y Minera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Provincias<br />

<strong>de</strong> Murcia y Albacete. Madrid.<br />

GONZÁLEZ CASTAÑO, J. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (1996): Aproximación<br />

a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>. Mu<strong>la</strong>.<br />

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (1996): Informe bibliográfico sobre el termalismo.<br />

En, Antigüedad y cristianismo XIII. XIII Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

I.T.G.E. (1995): At<strong>la</strong>s Inventario <strong>de</strong> Riesgos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia. Madrid.<br />

IGME, (2003): Panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas minerales en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia. Serie Hidrología<br />

y Aguas Subterráeas, 5. J. I. Paniagua Espejel y M. Martínez Parra (Eds.).<br />

LILLO CARPIO, M. (2005): De viajeros a turistas: consi<strong>de</strong>raciones sobre los tradicionales<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos a los baños naturales murcianos. En, F. Carmona<br />

Fernán<strong>de</strong>z y J. M. García Cano (Eds.), Libros <strong>de</strong> viaje y viajeros en <strong>la</strong> literatura<br />

y en <strong>la</strong> historia. In memoriam <strong>de</strong>l Prof. Pedro Lillo Carpio.<br />

MADOZ IBÁÑEZ, P. (1848): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico <strong>de</strong><br />

España y sus Posesiones <strong>de</strong> Ultramar. Madrid.<br />

MARTÍNEZ SOLARES, J. M. (2001): Los efectos en España <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong><br />

Lisboa (1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1755). Monografía nº 19, Dirección General <strong>de</strong>l<br />

IGME. Madrid.<br />

ORTEGA, Fr. P. M.: Descripción Chorográphica <strong>de</strong>l sitio que ocupa <strong>la</strong> Provincia<br />

Regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Cartagena. Edición crítica <strong>de</strong> José Ortega Lorca. Murcia, 1994.<br />

RODRIGUEZ ESTRELLA, T. y NAVARRO HERVÁS, F. (2001): Desprendimientos<br />

y vuelcos en <strong>la</strong><strong>de</strong>ras, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados por sismicidad, en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> (Murcia).<br />

En, Espacio natural y dinámicas territoriales. Libro Homenaje al Doctor<br />

D. Jesús García Fernán<strong>de</strong>z. Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid.<br />

RODRIGUEZ ESTRELLA, T. (2005): Consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los<br />

recursos geotérmicos en <strong>la</strong>s cuencas neógenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia. Libro<br />

homenaje al Profesor D. Rafael Fernán<strong>de</strong>z Rubio. Madrid.<br />

SÁNCHEZ GARCÍA, E. (1902): El agua termal <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>: Su benéfica influencia en<br />

<strong>la</strong>s cardiopatías. Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Medicina y Cirugía <strong>de</strong> Murcia. Murcia.<br />

VV. AA. (1992): Lugares <strong>de</strong> interés geológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia. Agencia<br />

para el Medio Ambiente y <strong>la</strong> Naturaleza. Murcia.


De <strong>la</strong> Prehistoria al Medievo


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTE:<br />

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS<br />

* MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y ** SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE.<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Escogimos este vegetal para recordarte Mari Carmen, es duro, resistente, casi<br />

imperece<strong>de</strong>ro… y que ha pervivido a través <strong>de</strong> años; siglos y culturas permaneciendo<br />

como siempre. Como tu recuerdo.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fibras vegetales en <strong>la</strong> vida cotidiana se remonta a los<br />

primeros momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria, su uso se ha mantenido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad e incluso con semejanzas funcionales y morfológicas.<br />

Entre el<strong>la</strong>s el esparto <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín spartum (stipa tenacsísima L.) es una p<strong>la</strong>nta<br />

perteneciente a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramíneas, el sueco Linneo en el siglo XVIII <strong>la</strong><br />

incluyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género stipa y en <strong>la</strong> especie tenacissima. Posteriormente también<br />

se c<strong>la</strong>sificó como (macrochloa tenacísima Kunt), se <strong>la</strong> conoce con el término <strong>de</strong><br />

atocha aunque tan sólo cuando se hace referencia a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y no a <strong>la</strong> fibra que<br />

se obtiene <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

La p<strong>la</strong>nta se caracteriza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista botánico, por tener un crecimiento<br />

muy lento, siendo muy sensible a los fríos extremos durante los dos o tres<br />

primeros años <strong>de</strong> su vida y, es a partir <strong>de</strong>l cuarto año, hasta los doce o quince años<br />

* Departamento <strong>de</strong> Arqueología, Prehistoria, <strong>Historia</strong> Antigua e <strong>Historia</strong> Medieval. Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia.<br />

** I.E.S. Luis Manzanares. Molina <strong>de</strong> Segura, Murcia (sjimenezlorente @ yahoo.es).<br />

171


172 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

en los que ya está lista para su recogida, su crecimiento es progresivamente más<br />

rápido. Florece <strong>de</strong> abril a mayo, madura en junio y se disemina en julio, germinando<br />

<strong>la</strong> semil<strong>la</strong> en el otoño (Fig. 1). Su reproducción también es posible mediante <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>ntación o quemando <strong>la</strong>s atochas viejas. En su madurez <strong>la</strong>s hojas que tienen una<br />

anchura <strong>de</strong> dos o tres milímetros se cierran adquiriendo una forma cilíndrica <strong>de</strong><br />

aproximadamente un milímetro <strong>de</strong> diámetro, es en este momento <strong>de</strong> plena madurez<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta cuando se recoge (Buxó 1997: 126). La hoja <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta recibe distintos<br />

nombres según hablemos <strong>de</strong> uno u otro extremo así, se le <strong>de</strong>nomina cabeza a <strong>la</strong><br />

parte que penetra en <strong>la</strong> tierra y que es a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> más gruesa y, el extremo opuesto<br />

es <strong>la</strong> punta que es afi<strong>la</strong>da y punzante (Espasa Calpe, XXII, 31).<br />

Su utilización data <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos prehistóricos constatándose abundantes<br />

restos arqueológicos carbonizados y momificados.<br />

En nuestra Región <strong>de</strong> Murcia, don<strong>de</strong> todavía es muy abundante, existían<br />

verda<strong>de</strong>ros espartales, matorrales abiertos que cubrían extensas zonas.<br />

EL ESPARTO EN LA PREHISTORIA<br />

Arqueológicamente se han documentado restos <strong>de</strong> sus hojas o sus improntas<br />

en barro o en cerámica. También son numerosos los restos <strong>de</strong>l trabajo artesanal<br />

<strong>de</strong> sus hojas para <strong>la</strong> cestería, cor<strong>de</strong>lería y elementos <strong>de</strong> uso personal.<br />

El esparto se ha localizado carbonizado y momificado en pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Edad <strong>de</strong>l Cobre tales como en Los Mil<strong>la</strong>res y Campos (Almería); en El Cerro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Orce, La Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos <strong>de</strong> Albuñol (Granada) (Góngora<br />

y Martínez 1868: 29, 31, 34-36, 54; Alfaro Giner 1980: 109-162 y 1984: 62 y<br />

Molina et al. 1986); en La Cueva Sagrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Lorca (Murcia)<br />

(Aya<strong>la</strong> Juan 1987: 9-24; Eiroa 1987: 53-77; Rivera y Obón 1987: 31-37 y Rivera,<br />

Obón y Asensio 1988: 317-334); en los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce <strong>de</strong> El Castellón<br />

Alto y Fuente Amarga (Granada), Fuente Á<strong>la</strong>mo (Cuevas <strong>de</strong> Almanzora, Almería),<br />

La Ciñue<strong>la</strong>, Zapata, Ifre, El Argar, (Siret 1890), Cobatil<strong>la</strong>s <strong>la</strong> Vieja <strong>de</strong> Santomera,<br />

El Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Viñas, El Barranco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Viuda y El Rincón <strong>de</strong> Almendricos <strong>de</strong><br />

Lorca (Murcia) (Aya<strong>la</strong> Juan 1991); en El Cabezo Redondo <strong>de</strong> Villena (Alicante)<br />

(Soler García 2001: 41, (Fig.1), etc.<br />

LAS IMPRONTAS<br />

Las improntas <strong>de</strong> stipa tenacísima se han documentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neolítico en<br />

el interior y exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vasijas cerámicas. En muchas ocasiones,<br />

se ha podido comprobar que el manguito alisador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vasijas era <strong>de</strong> esparto por<br />

lo que quedaban <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> sus características hojas tal y como constatamos


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 173<br />

Figura 1. Esparto en flor en el acceso a un abrigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud en<br />

<strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercia (Lorca) (Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

en varios yacimientos neolíticos entre los que <strong>de</strong>stacamos <strong>la</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

Cabezo B<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> Fortuna (Jiménez y Aya<strong>la</strong> 2005: 260). Todo ello se constata<br />

en cerámicas <strong>de</strong> Cieza, sitas en su Museo Arqueológico (Marín Marín, 2002),<br />

en El Cabezo <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>, El Cabezo <strong>de</strong>l Ciervo <strong>de</strong> Archena, El Cabezo B<strong>la</strong>nco <strong>de</strong><br />

Fortuna, El Rincón <strong>de</strong> Almendricos y El Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Viñas <strong>de</strong> Coy, Lorca (Aya<strong>la</strong>


174 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

Juan 1987: 85-92). En El Cabezo Redondo <strong>de</strong> Villena (Alicante) se documentó<br />

<strong>la</strong> impronta <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> un capazo <strong>de</strong> esparto, se pue<strong>de</strong> observar en una vitrina<br />

central <strong>de</strong> su Museo (Alfaro Giner 1984: 164).<br />

La huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>lería <strong>de</strong> esparto se ha encontrado sobre <strong>la</strong> tierra endurecida<br />

que colmaba el enterramiento infantil número cinco, en urna, sito en el exterior<br />

Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa “Z” <strong>de</strong>l yacimiento argárico <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nura El Rincón <strong>de</strong> Almendricos<br />

(Lorca, Murcia) (Aya<strong>la</strong> Juan 1991). Se documentaron improntas <strong>de</strong> cuerdas <strong>de</strong><br />

esparto, en numerosas pel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> barro endurecidas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los tejados <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s casas en este mismo pob<strong>la</strong>do, en El Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Viñas (Coy, Lorca) (Fig. 3),<br />

en El Cabezo Gordo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz <strong>de</strong> Totana don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizarlo para sujetar<br />

los troncos que lo conformaban colocaron haces <strong>de</strong> esparto esparcidos sobre<br />

ellos y los afianzaron con recinchos para ais<strong>la</strong>r <strong>la</strong> casa, se pue<strong>de</strong>n observar <strong>la</strong>s<br />

improntas <strong>de</strong> sus hojas (Fig. 2) (Aya<strong>la</strong> Juan 1991: 478). Siret <strong>la</strong>s documentó en<br />

Ifre (Mazarrón) (Siret 1890: 111), en El Cabezo B<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> Fortuna se constató<br />

en el exterior <strong>de</strong>l fragmento cerámico cuyo número <strong>de</strong> inventario es Cab. Bl. 857<br />

(Jiménez Lorente y Aya<strong>la</strong> Juan 2005: 260) y en varios <strong>de</strong> El Cabezo <strong>de</strong>l Ciervo<br />

<strong>de</strong> Archena (Aya<strong>la</strong> Juan y Jiménez Lorente 2005: 266).<br />

Gussi y O<strong>la</strong>ria documentaron fondos cerámicos con improntas <strong>de</strong> cestería <strong>de</strong><br />

esparto, en <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar c<strong>la</strong>ramente sus hojas bi<strong>la</strong>biadas, en el<br />

pob<strong>la</strong>do Neoeneolítico <strong>de</strong> Terrera-Ventura <strong>de</strong> Tabernas (Almería) (Gussi y O<strong>la</strong>ria<br />

1991: 163, lám. XX).<br />

Está comprobada <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cestería <strong>de</strong> esparto para levantar<br />

<strong>la</strong>s vasijas cerámicas y el uso <strong>de</strong>l manguito para alisar<strong>la</strong>s tras su levantamiento,<br />

son muy frecuentes en los pob<strong>la</strong>dos neolíticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región, como <strong>la</strong>s proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l Cabezo <strong>de</strong>l Ciervo <strong>de</strong> Archena (Murcia) (Aya<strong>la</strong> Juan y Jiménez Lorente<br />

2005: 266).<br />

Pericot y Ponsell localizaron en Más <strong>de</strong> Menente (Alcoy, Alicante) <strong>la</strong> impronta<br />

sobre barro <strong>de</strong> una estera circu<strong>la</strong>r (Pericot y Ponsell 1928; Alfaro Giner<br />

1984: 170).<br />

EL ESPARTO Y SUS HACES<br />

Siret localizó restos <strong>de</strong> esparto carbonizado o momificado en Lugarico Viejo<br />

“…una buena partida <strong>de</strong> cebada en grano que se hal<strong>la</strong>ba cubierta con esparto; todo<br />

ello se aparecía dispuesto sobre los restos carbonizados <strong>de</strong> una tab<strong>la</strong>…” (Siret<br />

1890: 100 y 104 lám. 16: 70-71; Alfaro Giner 1984: 62; Aya<strong>la</strong> 1979-80: 166) y<br />

Fletcher y Plá documentaron fragmentos <strong>de</strong> esparto carbonizado en el interior <strong>de</strong><br />

un cuenco cerámico en el pob<strong>la</strong>do La Muntanyeta <strong>de</strong> Cabrera (Valencia) (Fletcher<br />

y Plá 1956: 32 y ss.; Alfaro Giner 1984: 63).


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 175<br />

Figura 2. Impronta <strong>de</strong> recincho <strong>de</strong> esparto y <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> esparto esparcidas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona inferior <strong>de</strong>l remate <strong>de</strong> un adorno <strong>de</strong>l tejado <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong>l<br />

pob<strong>la</strong>do argárico El Cabezo Gordo o <strong>de</strong> La Cruz (Totana) (Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

En los años ochenta se encontró en La Cueva II <strong>de</strong> La Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud en<br />

<strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercia (Lorca, Murcia) esparto momificado como posible ajuar <strong>de</strong>l<br />

enterramiento individual masculino Neoeneolítico que fue asesinado y sufría una<br />

agenesia <strong>de</strong> peroné <strong>de</strong>recho, estaba colocado en <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito supino,<br />

sus manos cruzadas sobre el abdomen y cubierto por una pleita enrol<strong>la</strong>da sobre


176 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

Figura 3. Impronta <strong>de</strong>l trenzado <strong>de</strong>l espato proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una pel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l tejado<br />

<strong>de</strong> una casa <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do argárico <strong>de</strong> El Cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Viñas <strong>de</strong> Coy, Lorca<br />

(Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

su cabeza, otra semejante sobre su hombro <strong>de</strong>recho y el tronco, el abdomen y<br />

los brazos los tapaban <strong>la</strong>s hojas bi<strong>la</strong>biadas <strong>de</strong> mi manojo <strong>de</strong> esparto. (Fig. 4, 5 y<br />

11) (Aya<strong>la</strong> Juan 1987: 24).<br />

Pequeños haces <strong>de</strong> esparto fueron documentados por Siret en Lugarico Viejo<br />

sito en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Antas (Almería) (Siret 1890); también se localizó


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 177<br />

Figura 4. Pleitas y manojo <strong>de</strong> esparto proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do La Cueva II <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercia (Lorca) (Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

en el yacimiento calcolítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Cava 16-17 <strong>de</strong> Lorca (Precioso 2004: 14);<br />

en El Cabezo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz (Precioso y Rivera, 2004); en El Cerro <strong>de</strong> los Conejos<br />

(Precioso y Rivera 2004); y en El Puntaron Chico <strong>de</strong> Beniaján, (Aragoneses<br />

1962; Aya<strong>la</strong> 1987 y Precioso 2004) y en Los Gorgociles <strong>de</strong>l Escabezado (Jumil<strong>la</strong>)<br />

(Precioso 2004).<br />

COLLARES<br />

Manuel <strong>de</strong> Góngora y Martínez publica en 1868 los extraordinarios hal<strong>la</strong>zgos<br />

fortuitos realizados por unos mineros que se preocuparon en <strong>de</strong>scribir


178 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

Figura 5. Inhumado “in situ” con los rollos <strong>de</strong> pleita y un manojo <strong>de</strong> esparto<br />

cruzado sobre el pecho <strong>de</strong> La Cueva II <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Lorca<br />

(Foto: J. F. Martínez).


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 179<br />

pormenorizadamente su <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> La Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos <strong>de</strong><br />

Albuñol (Granada) y, tras conocerlo Góngora, los publicó diez años más tar<strong>de</strong>:<br />

“se encontraron doce cadáveres en semicírculo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un esqueleto <strong>de</strong><br />

mujer admirablemente conservado, vestido con túnica <strong>de</strong> piel abierta por el<br />

costado izquierdo y sujeta por medio <strong>de</strong> correas en<strong>la</strong>zadas, mostrando el col<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> esparto <strong>de</strong> cuyos anillos pendían sendas caraco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> mar…” (Góngora y<br />

Martínez 1868: 29, 31, 34-36, 54; Alfaro Giner 1980: 109-162 y 1984: 62 y<br />

Molina et al. 1986).<br />

CESTERÍA<br />

Englobamos bajo este epígrafe los distintos tipos <strong>de</strong> contenedores, <strong>de</strong> mediano<br />

y gran tamaño, utilizados tanto para el almacenamiento, transporte, siembra<br />

como para <strong>la</strong> recolección. Para su confección se selecciona el esparto más grueso,<br />

resistente y duro.<br />

La cestería lógicamente <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser habitual en los pob<strong>la</strong>dos prehistóricos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neolítico. Se constatan numerosas muestras y cestos cilíndricos en La<br />

Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos <strong>de</strong> Albuñol (Granada) sitos en el Museo Arqueológico<br />

Nacional y en el Museo <strong>de</strong> Granada (Góngora y Martínez 1868: 29, 31, 34-36,<br />

54; Alfaro Giner 1980: 109-162 y 1984: 62 y Molina et al. 1986).<br />

Restos <strong>de</strong> cestería <strong>de</strong> esparto se hal<strong>la</strong>ron en los pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Ifre (Murcia),<br />

Almizaraque, Los Mil<strong>la</strong>res y El Oficio (Almería) conservándose en los fondos<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional en <strong>la</strong> colección Siret (Alfaro Giner 1984: 62,<br />

169 y ss.).<br />

CUERDAS DE ESPARTO:<br />

Se trenzan los hilos <strong>de</strong> esparto crudo o macerado/picado ya que <strong>de</strong> este<br />

último resultan <strong>la</strong>s cuerdas mucho más flexibles y resistentes. Normalmente se<br />

documentan cuerdas trenzadas <strong>de</strong> esparto con tres, cinco o más hojas en cada<br />

ramal.<br />

Fragmentos <strong>de</strong> cuerdas <strong>de</strong> esparto carbonizadas fueron hal<strong>la</strong>dos por los hermanos<br />

E. y L. Siret en los pob<strong>la</strong>dos almerienses <strong>de</strong> Campos (Siret 1890: 79; Alfaro<br />

Giner 1984: 62; Aya<strong>la</strong> 1979-80: 166), Fuente Vermeja (Siret 1890: 93, lám. 14: d;<br />

Alfaro Giner 1984: 62; Aya<strong>la</strong> 1979-80: 166), Zapata (Siret 1890: 130; Alfaro Giner<br />

1984: 62; Aya<strong>la</strong> Juan: 1979-80: 156); en El Argar hal<strong>la</strong>ron restos <strong>de</strong> “…<strong>la</strong>bores <strong>de</strong><br />

esparto” (Siret 1890: lám. 24: 91, 92 y 93; Alfaro Giner 1984: 62; Aya<strong>la</strong> 1979-<br />

80: 166) y dos en Lugarico Viejo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “…una buena partida <strong>de</strong> cebada en


180 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

Figura 6. Fragmento <strong>de</strong> cuerda <strong>de</strong> esparto La Cueva I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud<br />

(Lorca) (Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

Figura 7. Fragmento <strong>de</strong> estera carbonizada “in situ” en <strong>la</strong> estratigrafía <strong>de</strong>l yacimiento<br />

La Ciñue<strong>la</strong> (Mazarrón) (Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 181<br />

grano que se hal<strong>la</strong>ba cubierta con esparto; todo ello se aparecía dispuesto sobre<br />

los restos carbonizados <strong>de</strong> una tab<strong>la</strong>…” (Siret 1890: 100 y 104 lám. 16: 70-71;<br />

Alfaro Giner 1984: 62; Aya<strong>la</strong> 1979-80: 166).<br />

Un fragmento <strong>de</strong> cuerda trenzada, con una longitud aproximada <strong>de</strong> veinticinco<br />

centímetros, se documentó en el interior <strong>de</strong>l enterramiento colectivo La Cueva<br />

Sagrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud sito en <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercia <strong>de</strong> Lorca (Murcia)<br />

(Fig. 6) (Eiroa García 1987; Aya<strong>la</strong> Juan 1987: 21-24, lám. 4 B).<br />

Durante una prospección arqueológica realizada con los alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialidad<br />

al pob<strong>la</strong>do La Ciñue<strong>la</strong> o Ceñue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mazarrón, pudimos comprobar <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> cuerdas <strong>de</strong> esparto trenzadas, pleita o una estera (Fig. 7).<br />

Documentamos un fragmento <strong>de</strong> unos diez centímetros <strong>de</strong> cuerda carbonizada<br />

<strong>de</strong> esparto en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> urna <strong>de</strong> enterramiento infantil número seis<br />

<strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do argárico <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nura El Rincón <strong>de</strong> Almendricos (Lorca), posiblemente<br />

fuese un resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilizada para atar al niño inhumado en posición fetal.<br />

Probablemente algunos fragmentos <strong>de</strong> cuerdas <strong>de</strong> esparto pudieran proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> ondas.<br />

ESPARTEÑAS, ALPARGATAS, SANDALIAS, ABARCAS:<br />

Todas estas acepciones han sido utilizadas para <strong>de</strong>nominar el mismo tipo <strong>de</strong><br />

calzado realizado en esparto y que ha pervivido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neolítico hasta nuestros<br />

días (Fig. 8).<br />

Manuel <strong>de</strong> Góngora y Martínez <strong>de</strong>scribe el hal<strong>la</strong>zgo realizado por los mineros<br />

en La Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos <strong>de</strong> Albuñol (Granada): el esqueleto que llevaba<br />

<strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> oro “… y el calzado también <strong>de</strong> esparto, alguno primorosamente<br />

<strong>la</strong>brado…” (Góngora y Martínez 1868: 29, 31, 34-36, 54; Alfaro Giner 1980: 109-<br />

162 y 1984: 62 y Molina et al. 1986). En La Cueva II <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercia<br />

<strong>de</strong> Lorca (Murcia) se documentó al inhumado citado anteriormente con restos <strong>de</strong><br />

sandalias <strong>de</strong> esparto (Aya<strong>la</strong> Juan 1987: 24, fig. 4).<br />

En El Cabezo Redondo, excavado por D. José María Soler García en los años<br />

cuarenta y posteriormente retomadas <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas<br />

por Dr. D. Mauro Hernán<strong>de</strong>z, D. José María, halló <strong>la</strong> sue<strong>la</strong> <strong>de</strong> una abarca en una<br />

<strong>de</strong> esas primeras campañas, sus resultados fueron publicados en el programa oficial<br />

editado por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Fiestas <strong>de</strong> 1949 <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Villena que<br />

citamos textualmente: “Se extrajo también <strong>la</strong> sue<strong>la</strong> <strong>de</strong> una abarca <strong>de</strong> esparto, <strong>de</strong><br />

confección muy semejante a <strong>la</strong>s actuales. Su cosido se efectuaría por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

agujas y punzones <strong>de</strong> hueso <strong>de</strong> los que hay varias muestras (Soler García 1952:<br />

38-41 y 2001: 41, fig. 1: núm. 9, 11, 13 y 15); Alfaro Giner 1984: 63).


182 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

Figura 8. El oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cor<strong>de</strong>lería. Artesano confeccionando una esparteña<br />

simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s romanas que se pue<strong>de</strong>n contemp<strong>la</strong>r en el Museo <strong>de</strong> Cartagena<br />

(Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

ESTERAS<br />

En los años ochenta un grupo <strong>de</strong> aficionados a <strong>la</strong> arqueología localizaron<br />

fragmentos <strong>de</strong> estera “<strong>de</strong> recincho” en <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercia, concretamente en La<br />

Cueva Sagrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (Lorca, Murcia). La estera poseía ciento<br />

setenta centímetros <strong>de</strong> longitud y sesenta centímetros <strong>de</strong> anchura, sus hojas fueron


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 183<br />

Figura 9. Fragmento <strong>de</strong> estera <strong>de</strong> esparto La Cueva I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud<br />

(Lorca) (Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

maceradas y trabajadas <strong>de</strong>licadamente para ais<strong>la</strong>r perfectamente <strong>de</strong>l frío suelo y<br />

tan sólo maceraron <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> esparto a <strong>la</strong>s correspondientes a los<br />

flecos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma para que permanecieran sin macerar. Sobre el<strong>la</strong> se encontraron<br />

una túnica y una toquil<strong>la</strong> <strong>de</strong> lino, ambas plegadas y sitas a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l cráneo<br />

<strong>de</strong> un niño, sobre <strong>la</strong>s prendas colocaron un p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> roble que contenía restos <strong>de</strong><br />

comida, una semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> uva y una bellota mordida por una ardil<strong>la</strong> (Fig. 9) (Aya<strong>la</strong><br />

Juan 1987: 11 y 1990).<br />

En el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce <strong>de</strong> Cobatil<strong>la</strong>s <strong>la</strong> Vieja, excavado por<br />

<strong>la</strong> Dra. Dña. Ana María Muñoz Amilibia, se localizó en <strong>la</strong> casa A una estera carbonizada<br />

<strong>de</strong> esparto sobre el suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estancia adyacente a <strong>la</strong> pared occi<strong>de</strong>ntal<br />

(Aya<strong>la</strong> Juan 1982: 156).


184 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

Javier Medina Precioso y María Jesús Sánchez hal<strong>la</strong>ron restos <strong>de</strong> una estera<br />

carbonizada durante el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> excavación efectuada en El Barranco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Viuda en Lorca.<br />

En La Ciñue<strong>la</strong> o Ceñue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mazarrón se documentó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una<br />

estera quemada en el perfil <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rrumbe (Fig. 7) (Aya<strong>la</strong> Juan 1979-80: 156).<br />

GORROS<br />

Góngora y Martínez narra el acontecimiento que sufrieron unos mineros en<br />

La Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos <strong>de</strong> Albuñol: “…se hal<strong>la</strong>ron tres esqueletos, puesto<br />

el cráneo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos entre dos peñones y al <strong>la</strong>do un gorro <strong>de</strong> esparto con<br />

manchas <strong>de</strong> sangre”… Uno <strong>de</strong> los cadáveres hal<strong>la</strong>do por los mineros en La Cueva<br />

<strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos llevaba una dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> oro “…así como los otros, aunque algo<br />

más toscos, sendos gorros <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia materia, cuales dob<strong>la</strong>do su cono, cuales<br />

<strong>de</strong> forma semiesférica…” (Góngora y Martínez 1868: 29, 31, 34-36, 54; Alfaro<br />

Giner 1980: 109-162 y 1984: 62 y Molina et al. 1986),<br />

PALITOS O PALILLOS DE HUESO<br />

Para el arrancado <strong>de</strong>l esparto son necesarios unos útiles <strong>de</strong>nominados palitos<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o hueso (Balsalobre Martínez: 2002: 192) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas prehistóricas<br />

y actualmente también se podrían utilizar <strong>de</strong> acero. Ha sido constatado un palito<br />

en <strong>la</strong> Cueva II <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, se lo colocaron al inhumado sobre el<br />

antebrazo <strong>de</strong>recho (Fig: 5) (Aya<strong>la</strong> Juan 1987: 24).<br />

Del mismo modo podrían ser palitos o palillos algunos <strong>de</strong> los útiles óseos<br />

hal<strong>la</strong>dos por los hermanos Siret proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l yacimiento El Argar <strong>de</strong> Almería<br />

y que poseen una perforación en su cabeza para sujetarlos a <strong>la</strong> muñeca <strong>de</strong>l arrancador<br />

(Siret 1890: lám. 25: 47-56; Balsalobre Martínez: 2002: 192).<br />

PLEITA<br />

El trenzado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pleita pue<strong>de</strong> tener hasta diecisiete cabos, en función <strong>de</strong> su<br />

finalidad, ya que es <strong>la</strong> pieza base <strong>de</strong> los futuros útiles. Las más estrechas son <strong>de</strong><br />

tres cabos que se emplean para coser o reforzar y <strong>la</strong>s más anchas se utilizaban<br />

para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> serones, agua<strong>de</strong>ras, cestos, etc.<br />

Se han constatado pleitas <strong>de</strong> esparto momificadas en el enterramiento individual<br />

masculino, Neoeneolítico <strong>de</strong>scrito anteriormente. La pleita estaba realizada<br />

<strong>de</strong> cinco a ocho hojas en cada uno <strong>de</strong> los ramales, como actualmente se efectúa


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 185<br />

Figura 10. Detalle <strong>de</strong> <strong>la</strong> pleita proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> La Cueva II <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Salud (Lorca) (Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

en su fabricación para evitar que el trenzado se <strong>de</strong>shaga, y se dob<strong>la</strong> <strong>la</strong> cabeza en<br />

el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l trenzado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pleita. Posiblemente todo este esparto fuera su ajuar,<br />

como ya comentamos, los rollos <strong>de</strong> pleita posiblemente estuvieron atados con una<br />

cuerda o hilos <strong>de</strong> esparto para evitar que se abriesen. Los miembros inferiores<br />

quedaron exentos. Este enterramiento, hasta ahora, es único en <strong>la</strong> Región pues el<br />

inhumado, que fue asesinado a cuchil<strong>la</strong>das poseía una <strong>la</strong>rga cabellera, restos <strong>de</strong><br />

sandalias <strong>de</strong> esparto y un palito óseo para arrancar el esparto sobre el antebrazo<br />

<strong>de</strong>recho (Fig: 5 y 10) (Aya<strong>la</strong> Juan 1987: 24).<br />

Las queseras que se han utilizado para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong>l queso hasta <strong>la</strong><br />

actualidad eran <strong>de</strong> pleita <strong>de</strong> esparto ya que permite <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l suero entre sus<br />

hojas trenzadas e impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l cuajo. La pleita era más corta pero simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los rollos <strong>de</strong>l inhumado asesinado en <strong>la</strong> Cueva II <strong>de</strong> La Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud<br />

y su diámetro se a<strong>de</strong>cua a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> leche utilizada para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong>l<br />

queso. Se colocaba sobre una ma<strong>de</strong>ra tapándolo con otra y con <strong>la</strong> fermentación y<br />

endurecimiento quedaban impresas, en el perímetro <strong>de</strong> su corteza, <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pleita <strong>de</strong> esparto e incluso se podía contabilizar el número <strong>de</strong> hilos con los que se


186 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

había efectuado <strong>la</strong> pleita y así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria Reciente.Las cerámicas troncocónicas<br />

y <strong>de</strong>nominadas tradicionalmente “queseras”, sus orificios osci<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> medio<br />

hasta un centímetro <strong>de</strong> diámetro permitiendo perfectamente <strong>la</strong> salida tanto <strong>de</strong>l suero<br />

como <strong>de</strong>l cuajo por lo que son simplemente <strong>la</strong>s pantal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lámparas <strong>de</strong> luz y<br />

cuya función era simplemente impedir que saltaran <strong>la</strong>s chispas, brasas o el fuego e<br />

incendiaran el hogar. En <strong>la</strong> actualidad imprimen artificialmente <strong>la</strong> pleita en algunos<br />

quesos para <strong>de</strong>mostrar su artesanía y “mantener <strong>la</strong> tradición” en su fabricación.<br />

TEJIDO:<br />

Uno <strong>de</strong> los cadáveres hal<strong>la</strong>do por los mineros en La Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos<br />

que llevaba una dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> oro, Góngora <strong>de</strong>scribe su indumentaria: “vestía corta<br />

túnica <strong>de</strong> te<strong>la</strong> finísima <strong>de</strong> esparto; así como los otros, aunque algo más toscos,<br />

sendos gorros <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia materia, cuales dob<strong>la</strong>do su cono, cuales <strong>de</strong> forma semiesférica;<br />

y el calzado también <strong>de</strong> esparto, alguno primorosamente <strong>la</strong>brado…”<br />

Juan Cuadrado halló restos <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> esparto en el pob<strong>la</strong>do eneolítico <strong>de</strong> Los<br />

B<strong>la</strong>nquizares <strong>de</strong> Lébor (Cuadrado Ruiz 1930: 51 y ss.; Alfaro Giner 1984: 63).<br />

EL ESPARTO EN LA HISTORIA ANTIGUA<br />

Ya los escritores greco<strong>la</strong>tinos seña<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> importancia que el esparto tiene<br />

en Carthago Nova, particu<strong>la</strong>rmente Cayo Plinio <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominó como Cartago<br />

Spartaria y Campus Spartarius, en su obra Naturae historiarum (libro XIX, cap.<br />

2, 26-31) y Strabon (III, 4, 9), estos calificativos nos pue<strong>de</strong> dar una i<strong>de</strong>a tanto<br />

<strong>de</strong> su abundancia como <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l interior y<br />

<strong>de</strong>l litoral alicantino, murciano y almeriense. También Pomponio Me<strong>la</strong> hace una<br />

sucinta <strong>de</strong>scripción geográfica <strong>de</strong> los países re<strong>la</strong>cionados con el Mar Mediterráneo.<br />

Según Vilá Valentí no se pue<strong>de</strong> ver el espartizal <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste como una formación<br />

continuada pues cubriría algunas l<strong>la</strong>nuras y fondos <strong>de</strong> valle, al igual que extensas<br />

áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vertientes montañosas y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, existirían <strong>la</strong>s tierras<br />

<strong>de</strong> cultivo, los eriales cubiertos por matorral y <strong>la</strong>s zonas altas <strong>de</strong> montaña con<br />

formaciones forestales (Vilá Valentí 1961-62: 840).<br />

Cayo Plinio Segundo afirmó que: “El uso <strong>de</strong>l esparto, en efecto, empezó muchos<br />

siglos antes que el <strong>de</strong>l lino y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no antes <strong>de</strong> que los cartagineses<br />

llevaron a cabo su primera incursión militar en Hispania. El esparto es una hierba<br />

espontánea y que no pue<strong>de</strong> sembrarse: propiamente es un junco <strong>de</strong> terreno seco<br />

dado como castigo a una so<strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, porque el esparto es una p<strong>la</strong>ga<br />

<strong>de</strong>l suelo y allí no pue<strong>de</strong> sembrarse ni nacer ningún otro vegetal. En África el<br />

esparto crece bajo y es inaprovechable. Lo produce <strong>la</strong> parte Cartaginense <strong>de</strong> <strong>la</strong>


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 187<br />

Hispania Citerior, aunque no toda el<strong>la</strong>; pero don<strong>de</strong> se cría el esparto cubre también<br />

<strong>la</strong>s montañas. (27) De esparto son <strong>la</strong>s camas <strong>de</strong> los campesinos, <strong>de</strong> esparto <strong>la</strong>s<br />

lumbres y <strong>la</strong>s antorchas, <strong>de</strong> esparto los zapatos y los vestidos <strong>de</strong> los pastores. Resulta<br />

nocivo a los animales, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puntas tiernas <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Para<br />

los <strong>de</strong>más usos el esparto se arranca a mano trabajosamente, cubiertas <strong>la</strong>s piernas<br />

con unas po<strong>la</strong>inas y <strong>la</strong>s manos con unos guantes <strong>de</strong> te<strong>la</strong>, retorciéndolo alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> unos bastones <strong>de</strong> encina; ahora se recolecta ya hasta cerca <strong>de</strong>l invierno, pero<br />

resulta mucho más fácil hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s idus <strong>de</strong> mayo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> junio: esta es <strong>la</strong><br />

temporada <strong>de</strong> su maduración. (28) Una vez arrancado el esparto, se ata en haces<br />

y durante dos días se amontona en hacinas huecas con una especie <strong>de</strong> chimenea;<br />

al tercer día se <strong>de</strong>slían los haces y se esparce el esparto por el suelo para que se<br />

seque y, atado otra vez en haces, se lleva bajo tejado. Después se macera en agua<br />

marina con mucho mejor resultado, pero también en agua dulce, si no <strong>la</strong> hay <strong>de</strong><br />

mar, y se seca al sol y se riega <strong>de</strong> nuevo. Si <strong>de</strong> pronto es necesario disponer <strong>de</strong><br />

esparto, se mete en una tina <strong>de</strong> agua caliente, pero cuando está curado se notan<br />

<strong>la</strong>s prisas <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación. (29) En todo caso, el esparto hay que tundirlo para<br />

que sea utilizable y resulte in<strong>de</strong>structible sobre todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua y en el mar.<br />

Para usos en seco prefieren <strong>la</strong>s sogas <strong>de</strong> cáñamo, pero el esparto se fortalece<br />

incluso sumergido, como para compensar <strong>la</strong> sed <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en que se crió. Su<br />

naturaleza permite que sea fácil <strong>de</strong> reparar y el esparto usado se pue<strong>de</strong> mezc<strong>la</strong>r<br />

con el nuevo en <strong>la</strong> proporción que se quiera. (30) Pero, en verdad, quien <strong>de</strong>see<br />

valorar <strong>de</strong>bidamente este portento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta tiene que imaginarse cuán amplio<br />

uso se hace <strong>de</strong>l esparto en todos los países en <strong>la</strong>s arbo<strong>la</strong>duras <strong>de</strong> los navíos, en<br />

los andamiajes <strong>de</strong> los edificios en construcción y en otras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Se encontrará que para todos estos usos basta el esparto que se recoge en una<br />

franja <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Cartago <strong>la</strong> Nueva <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> treinta mil pasos <strong>de</strong> anchura<br />

y menos <strong>de</strong> cien mil pasos <strong>de</strong> longitud. Los gastos impi<strong>de</strong>n que se le pueda llevar<br />

<strong>de</strong>masiado lejos” (Cayo Plinio Segundo, Naturalis <strong>Historia</strong>, XIX, 26-31, traducción<br />

<strong>de</strong> Virgilio Bejarano 1987: 156-157).<br />

Traducción <strong>de</strong> A. Schulten (1952, 110-111): “Corre por allí cerca también<br />

un río que viene <strong>de</strong>l Pirineo y cuya boca sirve <strong>de</strong> puerto a los Emporitanos.<br />

Los Emporitanos son hábiles en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong>l lino. Como territorio tienen el<br />

interior, y éste en parte es fértil, en parte cría sólo junco <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie palúdica<br />

que es <strong>de</strong> poca utilidad. De esto recibe su nombre el “Campo Juncario”. Algunos<br />

(<strong>de</strong> los Indiketes) habitan también los altos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pyrene hasta el monumento <strong>de</strong><br />

Pompeyo, por don<strong>de</strong> se va <strong>de</strong> Italia a <strong>la</strong> Hispania Ulterior y ante todo a <strong>la</strong> Bética.<br />

Esta vía en parte se acerca al mar, en parte se aleja <strong>de</strong> él y esto sobre todo<br />

en su parte occi<strong>de</strong>ntal. La vía va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monumento <strong>de</strong> Pompeyo a Tarraco<br />

por el Campo Juncario y Seterrae y el “Campo <strong>de</strong>l marathon”, que se l<strong>la</strong>ma así


188 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

en <strong>la</strong>tín por criarse en él mucho hinojo. De Tarraco (<strong>la</strong> vía va) al paso <strong>de</strong>l Ebro<br />

en Tortosa. De allí <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber pasado por Saguntum y Saitabis se<br />

aparta algo <strong>de</strong>l mar y entra en el Campo Espartario, lo que significa “Campo<br />

<strong>de</strong> Juncos”. Este campo es gran<strong>de</strong> y sin agua, y cría el esparto que sirve para<br />

tejer cuerdas y se exporta a todas partes y sobre todo a Italia. Antes <strong>la</strong> vía iba<br />

por medio <strong>de</strong>l campo y por Ege<strong>la</strong>sta, siendo molesta y <strong>la</strong>rga, pero ahora <strong>la</strong> han<br />

trazado por el litoral, <strong>de</strong> manera que ya sólo toca el Campo Espartario y sigue<br />

en <strong>la</strong> misma dirección que el trozo anterior, hasta Cástulo y Obulco y <strong>de</strong> allí a<br />

Córdoba y Ga<strong>de</strong>s, los emporios más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. Obulco dista <strong>de</strong> Córdoba<br />

unos 300 estadios. Los historiadores dicen que César llegó <strong>de</strong> Roma a Obulco y<br />

su campamento que estaba por allí en 27 días, cuando quiso empezar <strong>la</strong> guerra<br />

que se <strong>de</strong>sarrolló alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Munda”.<br />

En <strong>la</strong> Edad Antigua el empleo <strong>de</strong>l esparto ha sido suficientemente documentado<br />

en activida<strong>de</strong>s como: La confección <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, esca<strong>la</strong>fones o ca<strong>la</strong>mentos,<br />

sujeción <strong>de</strong> pedrales, flotadores así como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> embarcaciones y muelle.<br />

Para embargar <strong>la</strong>s anc<strong>la</strong>s y para sujetar los señuelos en <strong>la</strong> pesca <strong>de</strong> melva y en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> jábega (Más García 1986: 220).<br />

En <strong>la</strong>s tareas mineras era utilizado para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> gorros cónicos <strong>la</strong>rgos<br />

que cubrían <strong>la</strong> espalda para <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> sacos. Espuertas recubiertas <strong>de</strong> resina y<br />

reforzados por unas costil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que utilizaban para achicar el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

minas y otras carentes <strong>de</strong> los costil<strong>la</strong>res con sus fondos cónicos expuestas en el<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong> Murcia; esportones para el transporte <strong>de</strong>l mineral provistos<br />

<strong>de</strong> una tira para llevar<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> frente. También para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> rodilleras<br />

(García <strong>de</strong>l Toro 1977: 108 y ss.; Alfaro Giner 1984: 59-68: láms. LV-LXII).<br />

Para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los útiles domésticos y agríco<strong>la</strong>s como capazos, esteras,<br />

<strong>la</strong>s cantimploras hal<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s galerías romanas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión expuestas<br />

en el Museo Arqueológico Municipal <strong>de</strong> Cartagena (Alfaro Giner 1984: 59-68,<br />

lám. LXIII y LIV: 3). Vestimenta, esparteñas (Alfaro Giner 1984: 59-68: lám.<br />

LXX y LXXI: 3), expuestas en el Museo Arqueológico Municipal <strong>de</strong> Cartagena.<br />

ÚTILES DE ESPARTO DE LA REGIÓN DE MURCIA<br />

Algunos autores <strong>de</strong>scriben el uso <strong>de</strong>l esparto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media <strong>de</strong> forma<br />

simi<strong>la</strong>r hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX, momento en el que se iniciará <strong>la</strong> utilización<br />

generalizada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fibras sintéticas y <strong>de</strong> los plásticos. En una región como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Murcia, con una economía fundamentalmente agríco<strong>la</strong>, el uso <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong><br />

origen vegetal estaba muy extendido. El esparto ha estado presente en gran parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas, formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Es difícil hacer<br />

un inventario completo <strong>de</strong> útiles e<strong>la</strong>borados con esta fibra, por ello seguimos <strong>la</strong>


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 189<br />

selección realizada por los investigadores Jorge Aragoneses y Castellote, ya que<br />

sería excesivamente extenso y siempre omitiríamos algunos (Jorge Aragoneses<br />

1967: 76 y ss.; Castellote Herrero 1982: 122 y ss.).<br />

Agua<strong>de</strong>ras. Pieza realizada en esparto crudo utilizada para el transporte <strong>de</strong> líquidos<br />

–generalmente agua– embasados en cántaros, a lomos <strong>de</strong> mu<strong>la</strong>s o burros.<br />

Bozal. Se emplea para su confección tanto el esparto crudo como el cocido,<br />

el tamaño <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l animal al que fuera <strong>de</strong>stinado.<br />

Cebero. Contenedor <strong>de</strong> grano con sección rectangu<strong>la</strong>r que se colgaba junto<br />

al pesebre para que <strong>la</strong> caballería pudiese comer levantando <strong>la</strong> cabeza. Era muy<br />

sencillo <strong>de</strong> confeccionar, se cosían dos vueltas <strong>de</strong> pleita <strong>de</strong> esparto crudo.<br />

Capazos. Empleados para <strong>la</strong>s más diversas tareas, fundamentalmente agríco<strong>la</strong>s,<br />

tanto <strong>de</strong> transporte como contenedores. Se realizan con esparto crudo, cosiendo<br />

<strong>la</strong> pleita en espiral hasta formar el círculo <strong>de</strong>l culo. Están provistos <strong>de</strong> dos asas<br />

y refuerzos <strong>la</strong>terales. Dentro <strong>de</strong> este grupo y caracterizado por su gran tamaño<br />

está <strong>la</strong> sera, el serón y el ruedo con rebor<strong>de</strong>s empleado para <strong>de</strong>positar el grano<br />

(baleos), en <strong>la</strong>s almazaras era don<strong>de</strong> se colocaba <strong>la</strong> aceituna para <strong>la</strong> prensa y se<br />

les <strong>de</strong>nominaba cofines.<br />

Caracoleras. Es una red <strong>de</strong> esparto que pue<strong>de</strong> ser crudo, con forma oblonga<br />

y cierre <strong>la</strong>teral don<strong>de</strong> se colocaban los caracoles comestibles hasta que expulsaban<br />

<strong>la</strong> baba.<br />

Cestos. Como en el caso <strong>de</strong> los capazos, los cestos eran <strong>de</strong> <strong>la</strong> más diversa<br />

tipología aunque todos ellos caracterizados -al igual que actualmente- por tener<br />

un tamaño que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar como mediano. Destacamos los cestos <strong>de</strong><br />

recoba, que era don<strong>de</strong> se transportaban <strong>la</strong>s aves al mercado; los cachumbos, para<br />

transportar comida o <strong>la</strong> herramienta pequeña. La pollera, cesto con forma oblonga<br />

don<strong>de</strong> se sacaban al sol los polluelos recién nacidos; <strong>la</strong> cauza, eran cestillos don<strong>de</strong><br />

se incubaba <strong>la</strong> simiente <strong>de</strong>l gusano <strong>de</strong> seda.<br />

Cuerdas. Dentro <strong>de</strong> este grupo distinguimos el atillo y <strong>la</strong> soga, ambos realizados<br />

en esparto cocido y retorcido, no trenzado. El atillo es una cuerda fina<br />

empleada para atar los haces <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, aún se conserva este término en el<br />

ámbito rural para referirse a recoger algo o atarlo, “hazle un atillo”, el término<br />

se ha extendido tanto a cuerdas <strong>de</strong> fibra sintética como vegetal. La soga era más<br />

gruesa y tenía multitud <strong>de</strong> aplicaciones, arreos para el ganado, para sujetar los<br />

cangilones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s norias, trabajos <strong>de</strong> albañilería, pesca etc. El niñuelo, trenza <strong>de</strong><br />

tres ramales <strong>de</strong> esparto crudo se utilizaba para <strong>la</strong> costura, refuerzo y remate <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s piezas e<strong>la</strong>boradas en crudo.<br />

La manufactura <strong>de</strong> estos útiles constituye, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media,<br />

un oficio específico, <strong>la</strong> cor<strong>de</strong>lería y lo realizaba o vendía los objetos <strong>de</strong> esparto<br />

el cor<strong>de</strong>lero (Fig. 8).


190 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

Cunas. Cestos oblongos que se colgaban <strong>de</strong>l techo don<strong>de</strong> dormía el niño<br />

hasta que cumplía <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> pasar a <strong>la</strong> cama.<br />

Esteras. Piezas <strong>de</strong> esparto crudo circu<strong>la</strong>res u ovales empleadas para ais<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l suelo.<br />

Esparteñas. Para su confección se utiliza el esparto crudo o picado (cocido),<br />

resultando mucho más finas <strong>la</strong>s segundas. Hay que diferenciar entre <strong>la</strong>s esparteñas<br />

que como su mismo nombre indica está realizada totalmente <strong>de</strong> esparto, <strong>de</strong> los<br />

alpargates que su sue<strong>la</strong> es <strong>de</strong> fibra vegetal como, cáñamo, yute, esparto o pita y<br />

cubiertas <strong>de</strong> lona.<br />

Frentiles. Amortiguadores <strong>de</strong> esparto y cuero que se colocaba en <strong>la</strong> testuz <strong>de</strong><br />

los bueyes para amortiguar el tiro.<br />

Funda <strong>de</strong> chirigaita. Es <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>baza <strong>de</strong> cuello <strong>la</strong>rgo que una vez vaciada y<br />

seca se empleaba como contenedor <strong>de</strong> vino, dada <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza y para<br />

evitar <strong>de</strong>sperfectos en su transporte se forraba con esparto provista <strong>de</strong> una tira<br />

<strong>la</strong>rga para colgar al hombro.<br />

Funda <strong>de</strong> hoz. Pieza en forma <strong>de</strong> semicírculo confeccionada con pleita <strong>de</strong><br />

esparto crudo dob<strong>la</strong>da y cosida, <strong>la</strong> hoz se introducía por el hueco; posteriormente<br />

se le hacía una presil<strong>la</strong> en cada extremo para introducir una cuerda <strong>la</strong>rga para<br />

colgar al hombro.<br />

Magual. También conocido como soplillo, pequeño útil presente en todos los<br />

hogares cuya función era <strong>la</strong> <strong>de</strong> avivar el fuego <strong>de</strong>l hogar. Pieza <strong>de</strong> esparto crudo<br />

y manufactura muy sencil<strong>la</strong>, se cortaba generalmente en forma circu<strong>la</strong>r un trozo<br />

<strong>de</strong> pleita y se remataba con cuerda <strong>de</strong>jando dos extremos que a su vez se ro<strong>de</strong>aba<br />

con niñuelo formando así el mango.<br />

Re<strong>de</strong>s. Según su función encontramos dos tipos, <strong>la</strong>s empleadas para <strong>la</strong>s faenas<br />

<strong>de</strong> pesca y otras para atrapar pájaros.<br />

Lías. Trenza <strong>de</strong> tres cabos <strong>de</strong> esparto cocido y trenzado don<strong>de</strong> se ataban y colgaban<br />

los melones y morcones para su curación evitando también a los roedores.<br />

Otros ejemplos también muy comunes eran, los lechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s camas plegables<br />

<strong>de</strong> tijera, los asientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s, los ro<strong>de</strong>tes que se colocaba en <strong>la</strong> cabeza para<br />

proteger<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vasija o capazo que se transportara sobre el<strong>la</strong>; <strong>la</strong>s cribas para<br />

limpiar el trigo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eras, los nidos <strong>de</strong> pájaros, <strong>la</strong> pleita <strong>de</strong> esparto que daba <strong>la</strong><br />

forma al queso etc.<br />

Actualmente los principales espartizales españoles se encuentran en <strong>la</strong>s zonas<br />

áridas y secas, hasta los 800 m. <strong>de</strong> altitud disminuyendo pau<strong>la</strong>tinamente hasta<br />

superar los 1.800 m. don<strong>de</strong> ya <strong>de</strong>saparece (Buxó 1997: 126). Estas zonas se concretan<br />

en Almería, Murcia, Albacete, Granada, Toledo, Alicante, Jaén y Cuenca<br />

siempre en <strong>la</strong>s zonas don<strong>de</strong> no llega el cultivo (Figs: 1 y 11).


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 191<br />

Figura 11. Tendía <strong>de</strong> esparto en el campo <strong>de</strong> Cieza (Murcia) para que se seque<br />

pues tarda normalmente <strong>de</strong> veinte a treinta días, cambia <strong>de</strong> color y pier<strong>de</strong> peso.<br />

Antiguamente tenían guardas diurnos y nocturnos para evitar los robos<br />

(Foto: Aya<strong>la</strong> Juan).<br />

Según el proceso estructurado por Castellote Herrero para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia prima es una vez arrancada <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, y según sea su <strong>de</strong>stino final,<br />

hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> esparto crudo, esparto cocido o esparto común.<br />

Esparto crudo. El esparto se extien<strong>de</strong> al sol durante uno o dos meses, cambiándole<br />

<strong>la</strong> cara una o dos veces por semana, hasta que se seque, siendo conveniente<br />

hume<strong>de</strong>cerlo por <strong>la</strong>s mañanas para evitar acelerar el secado. El cambio <strong>de</strong> color<br />

<strong>de</strong>l ver<strong>de</strong> al amarillo indica que esta fase ha finalizado (Fig: 11).<br />

Esparto cocido. Supone un trabajo más <strong>la</strong>borioso, ya que en primer lugar,<br />

exige unas insta<strong>la</strong>ciones complejas como lo son balsas <strong>de</strong> medio metro <strong>de</strong> profundidad,<br />

normalmente ubicadas próximas a alguna corriente natural <strong>de</strong> agua y<br />

comunicadas mediante canalizaciones consiguiendo así abastecerse <strong>de</strong> agua todas<br />

el<strong>la</strong>s con facilidad. El esparto, una vez arrancado, se introduce en estas balsas,<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar cubierto <strong>de</strong> agua y permanecer en el<strong>la</strong>s, entre treinta y sesenta<br />

días, según sea <strong>la</strong> estación verano o invierno. Una vez pasado este tiempo, se <strong>la</strong>va<br />

y se extien<strong>de</strong> al sol iniciándose <strong>de</strong> esta manera el proceso <strong>de</strong> secado.


192 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

Una vez seco, hay que majarlo y para ello se extien<strong>de</strong> sobre una piedra caliza<br />

<strong>de</strong> superficie p<strong>la</strong>na y repiqueteada -machaca<strong>de</strong>ra- realizando esta tarea con<br />

una maza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Se maja <strong>de</strong> un extremo a otro cambiando constantemente<br />

<strong>la</strong> posición hasta que salgan todas <strong>la</strong>s fibras y pierda su dureza.<br />

Esparto común. Su uso es industrial y se emplea tal y como se recoge <strong>de</strong>l<br />

monte, aunque si bien es cierto, <strong>de</strong>be permanecer unos días al sol para evitar que<br />

se pudra durante su almacenaje (Castellote Herrero 1982: 117) (Fig. 11).<br />

CONCLUSIONES<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX está constatado que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria reciente<br />

se utilizaba el esparto en Valencia, Alicante, Murcia, Almería y Granada tal<br />

y como lo <strong>de</strong>mostraron los hermanos Siret cuando al excavar los yacimientos<br />

peninsu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Campos, Lugarico Viejo, Fuente Vermeja, Ifre, El Argar lo documentaron<br />

como hemos podido comprobar (Siret, 1890: 69-207; Alfaro Giner<br />

1984: 59-68; Aya<strong>la</strong> 1979-80: 166; Buxó 1997) y como muy bien afirman Alfaro<br />

Giner y Buxó esta ha sido y es <strong>la</strong> zona óptima para su cultivo (Alfaro Giner<br />

1984: 63 y Buxó 1997).<br />

Más García afirma que ya al menos en el s. V a. C., pue<strong>de</strong> asegurarse que<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esparto <strong>de</strong>l Levante y Sureste peninsu<strong>la</strong>r eran exportadas<br />

por comerciantes fenicios y posteriormente por los púnicos (Más García 1986:<br />

219). Por todo lo anteriormente <strong>de</strong>scrito estamos <strong>de</strong> acuerdo con Javier García<br />

<strong>de</strong>l Toro en que Plinio se pudo referir a su empleo a gran esca<strong>la</strong> comercial pues<br />

es sabido que se exportaba fuera <strong>de</strong> Hispania (García <strong>de</strong>l Toro 1980: 24-25). Vilá<br />

Valentí consi<strong>de</strong>ra el esparto como uno <strong>de</strong> los recursos económicos más importantes<br />

explotado por los púnicos en el litoral suroriental junto con minerales metálicos<br />

y <strong>la</strong> sal, <strong>de</strong> tal forma que los romanos sólo continuaron <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s iniciadas<br />

y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por los cartagineses (Vilá Valentí 1966: 133).<br />

La explotación <strong>de</strong> los recursos marinos, tanto los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> agua sa<strong>la</strong>da,<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los cursos fluviales, está constatada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros momentos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Prehistoria. La obra publicada por J. J. Cleyet en 1990, don<strong>de</strong> lleva a cabo una<br />

recogida <strong>de</strong> todos los restos documentados <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad pesquera a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Prehistoria Europea, se constata, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diversos sistemas <strong>de</strong> captura,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el simple anzuelo <strong>de</strong> hueso <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pasando por el arpón, así como <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. Es evi<strong>de</strong>nte, tal y como está documentado el esparto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los primeros momentos históricos, que allí don<strong>de</strong> se diera <strong>de</strong> forma natural y dada<br />

su resistencia ante <strong>la</strong> acción erosiva <strong>de</strong>l agua, esta fibra vegetal es <strong>la</strong> idónea para<br />

su uso en estas tareas.


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 193<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

C. ALFARO GINER, “Estudio <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> cestería proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> La Cueva<br />

<strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos”, Trabajos <strong>de</strong> Prehistoria 37, Madrid, (1980) pp. 109-162.<br />

C. ALFARO GINER, Tejido y cestería en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> su técnica<br />

e industria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria hasta <strong>la</strong> romanización. Biblioteca Praehistórica<br />

Hispana, vol. XXI, Madrid. 1984.<br />

Mª M. AYALA JUAN, “La cultura <strong>de</strong>l Argar en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Murcia”. Anales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia, Filosofía y Letras, vol. XXXVIII, 4, (1979-80),<br />

Murcia, pp.147-203.<br />

Mª M AYALA JUAN, “El pob<strong>la</strong>miento argárico” en J. Más García (dir) <strong>Historia</strong> <strong>de</strong><br />

Cartagena, tomo II. Ed. Mediterráneo, Murcia, 1986, p. 253-316.<br />

Mª M AYALA JUAN, “Enterramientos calcolíticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercia, Lorca,<br />

Murcia. Estudio preliminar”, Anales <strong>de</strong> Prehistoria y Arquelogía, 3, Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia, (1987), pp. 9-24.<br />

Mª M AYALA JUAN, “Improntas <strong>de</strong> restos paletnobotánicos en cerámicas calcolíticas<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce. Estudio preliminar. Homenaje al Profesor Juan Torres<br />

Fontes. Universidad <strong>de</strong> Murcia, vol. I, 1987, p. 85-92.<br />

Mª M AYALA JUAN, El dob<strong>la</strong>miento argárico en Lorca. Esrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión.<br />

Ed. Real Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X El Sabio, C. A M. y Excmo. Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Lorca. Murcia, 1991.<br />

M. M. AYALA JUAN y S. JIMÉNEZ LORENTE, (2005): “El pob<strong>la</strong>do neolítico <strong>de</strong>l<br />

Cabezo <strong>de</strong>l Ciervo <strong>de</strong> Archena, Murcia”. En P. Arias Cabal, R. Ontañón Peredo,<br />

y C. García-Moncó Piñero, (Eds.), Actas <strong>de</strong>l III Congreso <strong>de</strong>l Neolítico en <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Santan<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l 5 al 8 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003. Monografías <strong>de</strong>l<br />

Instituto Internacional <strong>de</strong> Investigaciones Prehistóricas <strong>de</strong> Cantabria, I. <strong>Servicio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cantabria. 2005. Santan<strong>de</strong>r, p. 265- 269.<br />

A. BALSALOBRE MARTÍNEZ, “La fibra <strong>de</strong>l esparto” en A. BALSALOBRE<br />

MARTÍNEZ, F. FERNÁNDEZ VILLA, P. MARÍN GONZÁLEZ, J. MARÍN<br />

MARÍN, A. PIÑERA MARÍN y J. VILLA TORÁ, (Coord.). Tiempos <strong>de</strong> esparto,<br />

memoria gráfica, Cieza siglo XX. Ed. Vil<strong>la</strong> Ata<strong>la</strong>ya-Ateneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cieza,<br />

Colectivo <strong>de</strong> Estudios Locales “Trascieza” Pequeño Museo <strong>de</strong>l esparto <strong>de</strong> Cieza,<br />

vol. I, 2002, p. 188-226.<br />

V. BEJERANO, Hispania Antigua según Pomponio Me<strong>la</strong>, Plinio el Viejo y C<strong>la</strong>udio<br />

Ptolomeo, en A. Schulten y J. Maluquer <strong>de</strong> Motes (dir), Fontes Hispaniae Antiquae<br />

fasc. VII, Instituto <strong>de</strong> Arqueología y Prehistoria, Barcelona, 1987.<br />

R. BUXÓ, Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. La explotación económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s<br />

y los frutos en el marco mediterráneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Ed, Crítica. Barcelona,<br />

1997.


194 MARÍA MANUELA AYALA JUAN Y SACRAMENTO JIMÉNEZ LORENTE<br />

C. CACHO QUESADA, C. PAPÍ RODES, A. SÁNCHEZ-BARRIGA FERNÁNDEZ<br />

y F. ALONSO MATHIAS, “La cestería <strong>de</strong>corada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos<br />

(Albuñol, Granada)”, Complutum, extra 6, Homenaje al Profesor Manuel<br />

Fernán<strong>de</strong>z Miranda, Madrid, (1996), pp. 105-122.<br />

E. CASTELLOTE HERRERO, Artesanías vegetales. Editora Nacional, Artes <strong>de</strong>l<br />

tiempo y <strong>de</strong>l espacio, Madrid, 1982.<br />

J. J. CLEYET-MERLE, La Prehistoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peche. Edtion Errante. Collection <strong>de</strong>s<br />

Hesperi<strong>de</strong>s. Paris, 1990.<br />

J. CUADRADO RUIZ, “El yacimiento eneolítico <strong>de</strong> Los B<strong>la</strong>nquizares <strong>de</strong> Lébor<br />

(Murcia)”. Archivo Español <strong>de</strong> Arte y Arqueología, VI. Madrid, (1930) pp. 51<br />

y ss.<br />

J. J. EIROA GARCÍA, “Noticia preliminar <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera campaña <strong>de</strong> excavaciones<br />

en el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> La Salud y en Cueva Sagrada I (Lorca). Murcia.” Anales <strong>de</strong><br />

Prehistoria y Arquelogía 3, Universidad <strong>de</strong> Murcia (1987), pp. 9-24.<br />

D. FLETCHER y E. PLÁ, “El pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l Bronce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Muntanyeta<br />

<strong>de</strong> Cabrera (Vedat <strong>de</strong>l Torrente, Valencia)”, Trabajos varios <strong>de</strong>l <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> Investigación<br />

Prehistórica 18, Valencia, 1956.<br />

J. R. GARCÍA DEL TORO, “El minero romano <strong>de</strong> Carthago Nova. Vestimenta e<br />

instrumental”, Murgetana, 48, Murcia (1977) pp. 107-111.<br />

J. R. GARCÍA DEL TORO, “Carthago Spartaria. Estudio Histórico-Arqueológico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> industria espartera en <strong>la</strong> Prehistoria y Edad Antigua en el Sureste”, Murgetana<br />

58, (1980), pp. 23-46.<br />

J. E. GONZÁLEZ URQUIJO, J. J. IBÁÑEZ ESTÉVEZ, L. PEÑA CHOCARRO,<br />

B. GAVILÁN CEBALLOS y J. C. VERA RODRÍGUEZ, “El aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> recursos vegetales en los niveles neolíticos <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos<br />

(Zuheros, Córdoba). Estudio arqueobotánico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l util<strong>la</strong>je.”<br />

Complutum, 11, Madrid (2000), pp. 171-189.<br />

F. GUSSI I JENER y C. OLARIA I PUYOLES, El pob<strong>la</strong>do Neoeneolítico <strong>de</strong> Terrera-Ventura<br />

(Tabernas, Almería). Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Dirección General <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes y Archivos. Instituto <strong>de</strong> Conservación y Restauración <strong>de</strong> Bienes<br />

Culturales. E. A. E. 60, 1991.<br />

S. JIMENEZ LORENTE y M. M. AYALA JUAN “El pob<strong>la</strong>do neolítico <strong>de</strong>l Cabezo<br />

B<strong>la</strong>nco, Murcia”, en I. ARIAS CABAL, P., ONTAÑON PEREDO, R. y<br />

GARCÍA-MONCÓ PÌÑEIRO, C. (Eds.), Actas <strong>de</strong>l III Congreso <strong>de</strong>l Neolítico<br />

en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Santan<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l 5 al l 8 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003. Monografías<br />

<strong>de</strong>l Instituto Internacional <strong>de</strong> Investigaciones Prehistóricas <strong>de</strong> Cantabria<br />

<strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cantabria, Santan<strong>de</strong>r 2005, p.<br />

259-2264.


ÚTILES DE ESPARTO EN LA PREHISTORIA RECIENTES: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS 195<br />

M. JORGE ARAGONESES, Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huerta. Alcantaril<strong>la</strong>, Murcia. Dirección<br />

General <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, Madrid 1967.<br />

J. MARÍN MARÍN, “Las Eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l esparto” en Tiempos <strong>de</strong> esparto, memoria<br />

gráfica, Cieza siglo XX en A. BALSALOBRE MARTÍNEZ, F. FERNÁNDEZ<br />

VILLA, P. MARÍN GONZÁLEZ, J. MARÍN MARÍN, A. PIÑERA MARÍN y J,<br />

VILLA TORÁ (Coor) Ed. Vil<strong>la</strong> Ata<strong>la</strong>ya-Ateneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cieza, Colectivo<br />

<strong>de</strong> Estudios Locales “Trasciez” Pequeño Museo <strong>de</strong>l esparto <strong>de</strong> Cieza, vol. I,<br />

2002, p. 74-120.<br />

J. MÁS GARCÍA, “Infraestructura y <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> qart-Hadast ibérica”<br />

en Más García (Dir.) <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Cartagena, t. IV, Ed. Mediterráneo, Murcia<br />

1986.<br />

L. PERICOT y F. PONSELL “El pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Mas <strong>de</strong> Menente (Alcoy)”, Archivo <strong>de</strong><br />

Prehistoria Levantina, I. lám. V, 2. (1928).<br />

M. L. PRECIOSO ARÉVALO, “Estudio <strong>de</strong> los restos paleobotánicos en Murcia. Las<br />

p<strong>la</strong>ntas recolectadas y sinantrópicas”. Rev. Arqueomurcia, revista electrónica <strong>de</strong><br />

arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia, 2 (2004), p. 1-28.<br />

D. RIVERA NÚÑEZ y C. OBÓN DE CASTRO, “Apéndice II. Informe sobre los<br />

restos vegetales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l enterramiento calcolítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva Sagrada<br />

(Comarca <strong>de</strong> Lorca, Murcia)” Anales <strong>de</strong> Prehistoria y Arqueología 3, Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia, (1987) pp. 31-37.<br />

D. RIVERA NÚÑEZ, C. OBÓN DE CASTRO y A. ASENSIO MARTÍNEZ, “Arqueobotánica<br />

y paleobotánica en el sureste <strong>de</strong> España, datos preliminares” Trabajos<br />

<strong>de</strong> Prehistoria 45, Madrid (1987) pp. 317-334.<br />

A. SCHULTEN, Estrabon. Geografía <strong>de</strong> Iberia. Fontes Hispaniae Antiquae, fasc.<br />

VI, Dir. A. Schulten y L. Pericot, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Barcelona 1952.<br />

J. M. SOLER GARCÍA, “Villena (Alicante). Pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Cabezo Redondo”, Noticiario<br />

Arqueológico Hispano. I, (1952) pp. 38-41.<br />

J. M. SOLER GARCÍA, Villena, Prehistoria-<strong>Historia</strong>-Monumentos. Ed. M. I. Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Villena y Fundación Caja Murcia, 2001.<br />

J. VILÁ VALENTÍ, “El Campus Spartarius”. Homenaje al Prof. Cayetano <strong>de</strong> Mergelina.<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia, 1961-62, p. 837-844.<br />

J. VILÁ VALENTÍ “Tres momentos <strong>de</strong>l comercio espartero en el sureste <strong>de</strong> España”.<br />

Homenaje al Excmo. Sr. D. Amando Melón y Ruiz <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>jue<strong>la</strong>, Instituto <strong>de</strong><br />

Estudios Pirenaicos, Instituto Juan Sebastián Elcano <strong>de</strong> Geografía, C. S. I. C.,<br />

Zaragoza 1966, p. 133-136.<br />

V. V. A. A. (1980) Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe vol. XXII. Madrid.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS<br />

DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

GLORIA LORA SERRANO<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

Pese a los avances en el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza, su mentalidad y formas<br />

<strong>de</strong> vida, <strong>la</strong>s investigaciones apenas si se han centrado, siquiera <strong>de</strong> forma tangencial,<br />

en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s cotidianas configuradas por los elementos<br />

materiales que diferenciaban <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite nobiliaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

grupos sociales. Tan sólo una minoría <strong>de</strong> linajes, entre los que se encuentran los<br />

López <strong>de</strong> Mendoza, Manrique, Pimentel, Luna, Enríquez, Estúñiga y Álvarez <strong>de</strong><br />

Toledo 1 para Castil<strong>la</strong>, configuraron, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l amplio entramado <strong>de</strong> categorías<br />

nobiliarias en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo XV, <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong> social, cuyo po<strong>de</strong>r económico<br />

era equiparable en algunos casos al <strong>de</strong> los reyes, al <strong>la</strong>do o enfrente <strong>de</strong> los cuales<br />

participaron en <strong>la</strong> actividad política <strong>de</strong> cada momento.<br />

Según se ha estudiado en diversas monografías <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> nobleza 2 , <strong>la</strong>s<br />

estrategias familiares <strong>de</strong> este grupo social tuvieron como objetivo una serie <strong>de</strong><br />

1 Hay que agra<strong>de</strong>cer a <strong>la</strong> actual duquesa <strong>de</strong> Medina Sidonia, doña Isabel Álvarez <strong>de</strong> Toledo,<br />

que haya permitido digitalizar parte <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Condal pues ese contenido será trascen<strong>de</strong>ntal<br />

en <strong>la</strong>s investigaciones futuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Murcia, ya que algunas <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>ciones<br />

estuvieron integradas en el Marquesado <strong>de</strong> los Vélez, título que también ostentó este linaje.<br />

2 M.C. QUINTANILLA RASO, “El protagonismo nobiliario en <strong>la</strong> Castil<strong>la</strong> bajomedieval.<br />

Una revisión historiográfica.”, Medievalismo, 7, (1997), pp. 187-233. M. SANZ CUESTA, M.C.<br />

197


198 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

alianzas <strong>de</strong> diverso carácter, fundamentalmente <strong>de</strong> corte político y matrimonial,<br />

ten<strong>de</strong>ntes a reforzar su posición social y po<strong>de</strong>río económico. En este trabajo queremos<br />

hacer notar cómo <strong>la</strong>s inversiones suntuarias efectuadas por los nobles <strong>de</strong><br />

Castil<strong>la</strong>, más allá <strong>de</strong>l valor estético y económico que tuvieron los muchos objetos<br />

materiales que les permitieron <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> una particu<strong>la</strong>r manera <strong>de</strong> vivir<br />

“a lo noble”, explican una buena p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, puesto que junto<br />

al patrimonio señorial los bienes muebles se utilizaron <strong>de</strong> forma efectiva para<br />

expresar, mantener y potenciar el status quo <strong>de</strong>l linaje. Por otro <strong>la</strong>do, tal como<br />

exponemos en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> este trabajo, <strong>la</strong> distinción mediante los bienes<br />

suntuarios, entre los que prevalece <strong>la</strong> indumentaria 3 como representación externa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias ético-religiosas y socioeconómicas, nos muestra <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

y <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad feudal bajomedieval. El ornato, el lujo, <strong>la</strong>s vestimentas<br />

y objetos valiosos, sólo estuvieron permitidos, si bien con <strong>la</strong>s convenidas<br />

limitaciones, al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza. Ahora bien, <strong>la</strong>s diferencias internas <strong>de</strong><br />

este grupo se perfi<strong>la</strong>ban por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen, regu<strong>la</strong>da mediante el acceso al<br />

tipo y cantidad <strong>de</strong> indumentos y elementos vestimentarios que en función <strong>de</strong> sus<br />

respectivos niveles <strong>de</strong> riqueza y categorías sociales estaban legitimados a utilizar.<br />

Las leyes suntuarias establecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alfonso X hasta llegar a <strong>la</strong>s pragmáticas<br />

<strong>de</strong> los monarcas Católicos regu<strong>la</strong>ndo el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ropas <strong>de</strong> lujo, son el exponente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución y diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza bajomedieval, cuya visibilidad se<br />

realzó con el vestuario empleado en sus activida<strong>de</strong>s públicas y privadas. El po<strong>de</strong>r<br />

tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía como el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias más po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona se<br />

arropó con <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen, vista también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva como<br />

un legítimo medio <strong>de</strong> propaganda políticosocial.<br />

Así pues, cabe subrayar que <strong>la</strong>s inversiones en bienes suntuarios respondieron<br />

al doble objetivo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación-distinción-reforzamiento sociales como a <strong>la</strong><br />

consecución <strong>de</strong> inversiones económicas seguras, realizadas con objetos artísticos,<br />

libros, joyas <strong>de</strong> metales nobles y gemas, ropajes militares y armamento, ropas<br />

y te<strong>la</strong>s lujosos que en circunstancias <strong>de</strong> crisis pudieron sustituirse por moneda,<br />

entonces insuficiente o <strong>de</strong> valor menos seguro. Inversiones en el sentido mo<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong>l término, ya que estos gastos <strong>de</strong>smesurados en este tipo <strong>de</strong> equipamientos<br />

<strong>de</strong> consumo lejos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse superfluos se erigían como estables valores <strong>de</strong><br />

cambio e intercambio en <strong>la</strong>s estrategias familiares y financieras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias<br />

RUBIO LINARES, D. GARCÍA HERNÁN, La Nobleza en España, n. 11 <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Bibliografías<br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España, CSIC, Madrid, 2001, 2 vols.<br />

3 Definida como “el conjunto <strong>de</strong> ropajes y adornos que configuran <strong>la</strong> apariencia y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, tanto a través <strong>de</strong>l cuerpo físico como <strong>de</strong>l social” M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ,<br />

“Indumentaria y sociedad medievales (ss. XIII-XV)”, en En <strong>la</strong> España Medieval,26, (2003), p. 39.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 199<br />

po<strong>de</strong>rosas, en el primer caso como dote y ajuar y en el segundo como bienes <strong>de</strong><br />

cambio e intercambio en préstamos, <strong>de</strong>udas y operaciones mercantiles o negocios<br />

varios que requiriesen algún tipo <strong>de</strong> aval, garantía o liqui<strong>de</strong>z o como sustitutivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda 4 , especialmente en coyunturas <strong>de</strong> escasez monetaria o inf<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong><br />

necesidad acuciante para financiar asuntos privados y gastos públicos, ordinarios<br />

o extraordinarios, como los <strong>de</strong>dicados a sufragar el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas<br />

reales o nobiliarias y <strong>la</strong>s empresas militares –granadinas o civiles–, entre otros<br />

posibles.<br />

Estos bienes muebles <strong>de</strong> tipo suntuario característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza castel<strong>la</strong>na<br />

se pue<strong>de</strong>n valorar a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos registros que se han conservado<br />

en los archivos señoriales y, en menor medida, en los catedralicios. Son<br />

aquellos <strong>de</strong> varios tipos: en primer lugar, los testimonios <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>udas o <strong>de</strong> empeño; en segundo término, los testamentos, don<strong>de</strong> el testador suele<br />

hacer una re<strong>la</strong>ción bastante exacta <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>udas. La documentación<br />

generada en torno a los conciertos matrimoniales –fundamentalmente cartas <strong>de</strong><br />

dote y arras– es también altamente ilustrativa <strong>de</strong>l tema que nos interesa y, por<br />

último, los inventarios que por <strong>la</strong>s más diversas razones se redactan. Ahora bien,<br />

por razones <strong>de</strong> espacio, sirvan <strong>de</strong> muestra representativa los ejemplos seleccionados<br />

referidos a dos gran<strong>de</strong>s linajes –Estúñiga y Mendoza– que se expondrán<br />

a continuación, obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación conservada en distintos archivos<br />

y corpus documentales a los que hemos añadido algunos documentos <strong>de</strong> otros<br />

archivos que contienen información bastante interesante acerca <strong>de</strong>l tema que<br />

exponemos 5 .<br />

I. EL PODER FINANCIERO DE LOS BIENES SUNTUARIOS<br />

La capacidad financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza se manifestó en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que<br />

los bienes suntuarios ofrecían como instrumento para <strong>la</strong> intervención en <strong>la</strong> vida<br />

4 Así lo expresaba, contun<strong>de</strong>ntemente, Diego López <strong>de</strong> Estúñiga, I señor <strong>de</strong> Béjar y Justicia<br />

Mayor <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> a comienzos <strong>de</strong>l siglo XV: los quales dose mill florynes <strong>de</strong>l cuño <strong>de</strong> Aragón<br />

mando e ruego a mis testamentarios que ge los <strong>de</strong>n e paguen en dineros e en p<strong>la</strong>ta e en paños<br />

françeses, e paramentos e alhombras e guadameçiles <strong>de</strong> los que yo tengo. AHN, Nobleza, Osuna,<br />

Leg. 217 (I).<br />

5 Los documentos referidos al marqués <strong>de</strong> Santil<strong>la</strong>na proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

Col. Sa<strong>la</strong>zar y fueron publicados por L. RUBIO GARCÍA Documentos sobre el Marqués <strong>de</strong> Santil<strong>la</strong>na,<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia, 1983. Los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Estúñiga a los que nos referimos algunos<br />

están inéditos y otros han sido publicados íntegramente por G. LORA SERRANO “La organización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa militar <strong>de</strong> un estado señorial y el potencial bélico <strong>de</strong> un noble a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XV”, HID, 18 (1991), pp. 321-338.


200 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

pública. La escasez monetaria, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moneda, fueron motivos más que suficientes para que los bienes suntuarios se<br />

erigiesen en valiosos sustitutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa monetaria. Las inversiones suntuarias<br />

se realizaron con diversos fines. En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad pública <strong>de</strong>bemos<br />

recordar cómo muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se hicieron con el fin <strong>de</strong> legitimar y exaltar <strong>la</strong><br />

estirpe, caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> entronización <strong>de</strong> Alfonso XI y Juan I 6 , c<strong>la</strong>ros ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mentalidad imperante, según <strong>la</strong> cual cada uno <strong>de</strong>bía mostrarse como le correspondía<br />

por nacimiento y posición 7 , ya fuere en espacios domésticos y privados o en<br />

escenarios públicos, pues <strong>la</strong>s ceremonias y ritos eran adoptados por <strong>la</strong>s dinastías<br />

regias como conducta y actuación propias y exclusivas 8 . Pero también los bienes<br />

suntuarios se utilizaron para llevar a cabo <strong>la</strong> intervención constante en <strong>la</strong> vida<br />

pública, especialmente en <strong>la</strong>s guerras civiles <strong>de</strong> diversa índole que ensangrentaron<br />

Castil<strong>la</strong> a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media.<br />

Queremos seña<strong>la</strong>r entre otros ejemplos aducibles cómo Enrique IV al comenzar<br />

<strong>la</strong> guerra civil en 1465 utilizó parte <strong>de</strong>l tesoro real acumu<strong>la</strong>do y conservado<br />

en <strong>la</strong> cámara <strong>de</strong>l alcázar <strong>de</strong> Segovia 9 para acuñar moneda <strong>de</strong> oro y p<strong>la</strong>ta con que<br />

afrontar una serie <strong>de</strong> dispendios; así mismo, el citado monarca, el 20 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1469 en medio <strong>de</strong> unas circunstancias políticas bien difíciles empeñó a Álvaro<br />

<strong>de</strong> Estúñiga, II con<strong>de</strong> <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia, parte <strong>de</strong> sus valiosísimas joyas como prenda<br />

<strong>de</strong> que en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> un año le entregaría <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> extremeña <strong>de</strong> Trujillo; alhajas<br />

que finalmente quedaron en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> 10 .<br />

De igual modo que <strong>la</strong> realeza, ciertos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta nobleza castel<strong>la</strong>na<br />

empeñaron algunas <strong>de</strong> sus costosas joyas con el fin <strong>de</strong> obtener numerario con el<br />

6 J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR, “El vestido <strong>de</strong> protector <strong>de</strong>l cuerpo a signo externo socialmente<br />

diferenciador”, en <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España <strong>de</strong> R. Menén<strong>de</strong>z Pidal, dirigida por J.M. Jover, 1994,<br />

p. 38. M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, “La imagen <strong>de</strong>l rey a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> indumentaria: el ejemplo <strong>de</strong><br />

Juan I <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>”, en Bulletin Hispanique, 96/2, p. 286: En 1380 se compraban en Granada sedas<br />

musulmanas para arropar <strong>la</strong> entronización <strong>de</strong>l monarca, con el que se completaba el armario <strong>de</strong>l<br />

rey, tasado en 176.144 mrs.<br />

7 Vid. al respecto los comentarios iconográficos realizados a <strong>la</strong> indumentaria <strong>de</strong> los diversos<br />

estamentos sociales en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo XV por M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, “La creación <strong>de</strong><br />

una moda propia en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> los Reyes Católicos”, en Homenaje a <strong>la</strong> profesora Isabel Falcón<br />

(en prensa).<br />

8 Vid. A. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA MILLARES, La Corte <strong>de</strong> Isabel I: ritos y ceremonias<br />

<strong>de</strong> una reina, Madrid, 2004. M.C. GONZÁLEZ MARRERO, La Casa <strong>de</strong> Isabel La Católica.<br />

Espacios domésticos y vida cotidiana, Ávi<strong>la</strong>, 2005.<br />

9 M.A. LADERO QUESADA, “Capil<strong>la</strong>, joyas y armas, tapices y libros <strong>de</strong> Enrique IV <strong>de</strong><br />

Castil<strong>la</strong>”, Acta Historica Medievalia, (2005).<br />

10 G. LORA SERRANO, “El ducado <strong>de</strong> Arévalo (1469-1480). Un conflicto señorial en tierras<br />

abulenses a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media”, HID, 25, (1998), pp. 371 y 387. La concesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s joyas<br />

en AGS, Patronato Real, Leg. 11-fols. 1v.-2v.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 201<br />

que hacer frente a los gastos que su participación en <strong>la</strong>s contiendas civiles <strong>de</strong>l<br />

siglo XV le ocasionaban. De esta forma el citado con<strong>de</strong>, pero especialmente su<br />

segunda mujer, Leonor Pimentel, acudieron en diversas ocasiones a este expediente<br />

que <strong>de</strong> forma momentánea podía resolver una difícil coyuntura 11 . Los testamentos<br />

<strong>de</strong> los con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia, caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Leonor Pimentel, son una muestra <strong>de</strong> lo<br />

que <strong>de</strong>cimos ya que según se expresa en los mismos, los con<strong>de</strong>s hubieron <strong>de</strong> empeñar<br />

a su hija Elvira <strong>de</strong> Estúñiga, con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Be<strong>la</strong>lcázar, entre otras alhajas, un<br />

espectacu<strong>la</strong>r salero <strong>de</strong> oro cuajado <strong>de</strong> per<strong>la</strong>s y piedras preciosas, a su hijo Álvaro,<br />

prior <strong>de</strong> San Juan, una ce<strong>la</strong>da guarnecida <strong>de</strong> per<strong>la</strong>s y otras gemas, entre <strong>la</strong>s que<br />

<strong>de</strong>stacaban los bril<strong>la</strong>ntes, al con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Osorno don Gabriel Manrique un joyel <strong>de</strong><br />

oro que fue tasado en 85.000 mrs., a su prima <strong>la</strong> con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Santa Marta una<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> oro que pesaba más <strong>de</strong> 21 marcos y diversas piezas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta (fuentes,<br />

cántaros, tinajas....) y a <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia ciertas piezas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta valoradas<br />

en más <strong>de</strong> 300.000 mrs. 12 .<br />

Otro ejemplo, en este caso referente a un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> inferior<br />

categoría, nos ilustra también sobre estas prácticas. En el testamento <strong>de</strong> Juan<br />

Martínez <strong>de</strong> Argote, alcal<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> Córdoba y señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lucena,<br />

fechado en 1375, encontramos reseñado cómo este caballero había entregado<br />

en prenda diversos bienes suntuarios entre los que se citan una cinta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta,<br />

así como una espada y unas espue<strong>la</strong>s jinetas, también <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, más <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ta <strong>de</strong> su mujer 13 . Incluso miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> oligarquía caballeresca acu<strong>de</strong>n al<br />

mismo expediente para tratar <strong>de</strong> hacer frente a cualquier imprevisto: en 1394,<br />

María Rodríguez <strong>de</strong> Torres, dama <strong>de</strong> <strong>la</strong> oligarquía jiennese empeñó a su sobrino<br />

Juan Ruiz <strong>de</strong> Berrio, señor <strong>de</strong> Carcabuey, una sortija <strong>de</strong> camafeo por diez<br />

dob<strong>la</strong>s <strong>de</strong> oro 14 .<br />

II. LA MODA COMO DISTINTIVO E INVERSIÓN<br />

La elite nobiliaria tenía sus propios códigos y pautas en sus formas <strong>de</strong> vida<br />

distinguida, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> lujo y boato en <strong>la</strong>s manifestaciones cotidianas<br />

poco diferenciadas, en lo estrictamente material, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> realeza. Los distintos<br />

grados nobiliarios –aunque equiparados en su conjunto por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><br />

11 G. LORA SERRANO, “La Casa <strong>de</strong> Estúñiga durante el reinado <strong>de</strong> Enrique IV: orto político<br />

<strong>de</strong> un linaje nobiliario”, La Penínsu<strong>la</strong> Ibérica en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> los Descubrimientos. Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s III<br />

Jornadas Hispano-Portuguesas <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Medieval. vol. II, pp. 1.219-1.221.<br />

12 Estas extraordinarias piezas están en proceso <strong>de</strong> estudio.<br />

13 AGA, (Archivo General <strong>de</strong> Andalucía) Comares, Microfilm, 294/217-222.<br />

14 Citado por E. TORAL PAÑARANDA, Los Berrios y sus en<strong>la</strong>ces. Diputación Provincial <strong>de</strong><br />

Jaén, Jaén, 2000, pp. 126-127.


202 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

privilegio frente a <strong>la</strong> mayoría o común– mantuvieron entre sí visibles diferencias<br />

reproducidas por <strong>la</strong> indumentaria y mantenidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alfonso X, por los monarcas<br />

castel<strong>la</strong>nos en <strong>la</strong> respectiva legis<strong>la</strong>ción suntuaria emitida en Or<strong>de</strong>namientos <strong>de</strong><br />

Cortes y Pragmáticas 15 . Un ejemplo, entre tantos, lo ava<strong>la</strong>. En el Or<strong>de</strong>namiento<br />

promulgado en <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Burgos <strong>de</strong> 1379, Juan I seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> indumentaria<br />

a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong>s categorías nobiliarias existentes, que se correspondía: con <strong>la</strong> aristocracia<br />

<strong>de</strong> sangre, alta nobleza o caballería propiamente dicha; <strong>la</strong> nobleza media,<br />

profesional o administrativa, los escu<strong>de</strong>ros o aprendices <strong>de</strong> caballero que portaban<br />

el escudo y <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong>l señor y los ciudadanos o patriciado urbano, que eran<br />

consi<strong>de</strong>rados una baja nobleza que ejerció gran po<strong>de</strong>r en el gobierno local, cuyas<br />

inversiones en propieda<strong>de</strong>s rústicas y urbanas o su actividad militar permitieron<br />

su ennoblecimiento. En cualquiera <strong>de</strong> esos niveles nobiliarios <strong>de</strong>l bajomedievo, <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> privilegio <strong>de</strong>l varón se hacía extensible a <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> su linaje y<br />

familia, y en esa situación <strong>la</strong> indumentaria ratificaba los rangos entre <strong>la</strong>s féminas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza que eran consi<strong>de</strong>radas como pieza c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> pertenencia, el<br />

fortalecimiento y <strong>la</strong> reproducción social <strong>de</strong>l status 16 . Des<strong>de</strong> esta visión, el acceso<br />

a exclusivos bienes suntuarios, entre los que se encuentran joyas, libros, obras <strong>de</strong><br />

15 J.D. GONZÁLEZ ARCE, Apariencia y po<strong>de</strong>r. La legis<strong>la</strong>ción suntuaria castel<strong>la</strong>na en los<br />

siglos XIII-XV, Jaén, 1998<br />

16 “Los cavalleros <strong>de</strong>ven ser mucho onrrados por tres razones: <strong>la</strong> una, por <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> su<br />

linage; <strong>la</strong> segunda, por su bondat; <strong>la</strong> terçera, por <strong>la</strong> pro que <strong>de</strong>llos viene. E por en<strong>de</strong>, los reyes lo<br />

<strong>de</strong>ven mucho onrrar, e por esto los reyes on<strong>de</strong> nos venismos estableçieron e or<strong>de</strong>naron en sus leyes<br />

commo fueron onrrados entre los otros <strong>de</strong> sus regnos en traher <strong>de</strong> sus paños e <strong>de</strong> sus armas e <strong>de</strong><br />

sus cavalgaduras. Por en<strong>de</strong>, or<strong>de</strong>namos e mandamos que todos los cavalleros armados que puedan<br />

traher paños <strong>de</strong> oro e adobes <strong>de</strong> oro e dorados en <strong>la</strong>s vestiduras e en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>visas e en <strong>la</strong>s vandas<br />

e en <strong>la</strong>s siel<strong>la</strong>s e frenos e en <strong>la</strong>s armas. E eso mesmo mandamos e or<strong>de</strong>namos que se guar<strong>de</strong>n en<br />

los dottores e en los oydores <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuestra audiençia, e porque los cavalleros <strong>de</strong>ven ser esmerados<br />

entre los escu<strong>de</strong>ros en sus traheres, por en<strong>de</strong>, or<strong>de</strong>namos e mandamos que ningund escu<strong>de</strong>ro non<br />

traygan paños <strong>de</strong> oro, nin adobes <strong>de</strong> oro, en los paños, nin en <strong>la</strong>s vandas, nin en <strong>la</strong>s siel<strong>la</strong>s, nin<br />

en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>visas, nin en <strong>la</strong>s armas, salvo en <strong>la</strong> or<strong>la</strong>dura <strong>de</strong> los baçinetes e <strong>de</strong> los quexotes e en los<br />

frenos e petrales que puedan traher dorados. Pero tenemos por bien que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> gineta <strong>de</strong>l Andaluzía<br />

que puedan traher dorado en <strong>la</strong>s espadas e en <strong>la</strong>s siel<strong>la</strong>s e <strong>la</strong>s espue<strong>la</strong>s e los frenos e <strong>la</strong>s<br />

aljubas ginetas; e que non trayan oro en <strong>la</strong>s vandas, nin en los paños, nin en otra cosa alguna.<br />

Otrosí, tenemos por bien que los çibdadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s çibda<strong>de</strong>s e vil<strong>la</strong>s e lugares <strong>de</strong> nuestros<br />

regnos que puedan traher paños <strong>de</strong> <strong>la</strong>na con armiños e con peñas veras e grises e b<strong>la</strong>ncas e çintas<br />

e estoques dorados e siel<strong>la</strong>s e frenos, pero que no sean <strong>de</strong> los que andan en abito <strong>de</strong> escu<strong>de</strong>ros o<br />

sierven al rey o a otros qualesquier señores.<br />

Otrosí, que todas <strong>la</strong>s mugeres, asi <strong>de</strong> cavalleros commo <strong>de</strong> escu<strong>de</strong>ros o <strong>de</strong> otros qualesquier <strong>de</strong><br />

qualquier estado, que trayan dorado o commo se quisieren. E qualquier o qualesquier que troxieren<br />

dorado, salvo los sobredichos, que pierdan todos los paños e otra cosa qualquier en que lo truxieren.”.<br />

Documentos <strong>de</strong> Juan I (Ed. <strong>de</strong> J.M. Díez Martínez, A. Bejarano Rubio y A.L. Molina Molina),<br />

Murcia, 2001, p. 8. Anteriormente, Alfonso XI establecía los contenidos sobre los que se inspirará <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción suntuaria bajomedieval. Vid. J. TORRES FONTES, “Or<strong>de</strong>nanza suntuaria murciana en el


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 203<br />

arte, indumentos, mobiliario, armamento y objetos cotidianos valiosos, muestra<br />

<strong>la</strong> exteriorización <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad propios y <strong>de</strong> pertenencia al grupo,<br />

interiorizados por <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l origen, el linaje, el rango y el estatus adquirido<br />

en <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> una sociedad que, pese a su permeabilidad, restringía el<br />

acceso a <strong>la</strong> cota superior.<br />

Las contravenciones a <strong>la</strong>s normas suntuarias fueron frecuentes y no sólo entre<br />

los distintos esca<strong>la</strong>fones <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza, sino incluso entre los grupos inferiores <strong>de</strong>l<br />

común y <strong>la</strong>s minorías marginadas (judíos, mudéjares, prostitutas y mancebas <strong>de</strong><br />

clérigos) que hacían <strong>de</strong> <strong>la</strong> emu<strong>la</strong>ción y vulgarización indumentarias un instrumento<br />

para ocultar orígenes humil<strong>de</strong>s, espúreos o vergonzantes. Las reconvenciones morales<br />

ante los abusos suntuarios y <strong>la</strong>s modas indumentarias, que atentaban contra<br />

el rígido inmovilismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primigenia i<strong>de</strong>ología feudal, no fueron suficientes para<br />

restringir el lujo y <strong>la</strong>s conductas basadas en <strong>la</strong> apariencia. La c<strong>la</strong>ve explicativa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conculcación <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa suntuaria, y en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia legis<strong>la</strong>ción<br />

en sí misma, estriba en que <strong>la</strong> suntuosidad en el vestir se equiparaba a po<strong>de</strong>r (a<br />

mejor apariencia mayor posición), pero sin olvidar que igualmente el exceso y <strong>la</strong>s<br />

excentricida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> indumentaria se asociaron a pecado, especialmente ligado<br />

al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ropas femeninas. Constituciones sinodales, legis<strong>la</strong>ción suntuaria,<br />

textos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normativas jurídicas y tratados morales convergieron<br />

por distintas causas en establecer límites a los gastos <strong>de</strong>smedidos y <strong>la</strong> suntuosidad<br />

en el vestir, porque sin duda éste fue el medio que más rápidamente facilitaba a<br />

los otros <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l individuo y a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> pertenencia al grupo o<br />

categoría en el que estructuralmente se integraba.<br />

Se han seleccionado algunos textos <strong>de</strong> los siglos XIV y XV que manifiestan<br />

<strong>la</strong>s diferenciaciones suntuarias, especialmente aplicadas a <strong>la</strong> condición femenina,<br />

cuya i<strong>de</strong>ntidad social, como acabamos <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> adquirían a través <strong>de</strong>l padre<br />

o marido. En una sociedad y mentalidad feudocaballeresca <strong>la</strong> función militar era<br />

consi<strong>de</strong>rada <strong>la</strong> actividad por antonomasia y, en consecuencia, el equipamiento <strong>de</strong>l<br />

caballero <strong>de</strong>bía estar en consonancia funcional y estética al rango y condición.<br />

Consecuentemente, también se distinguían en los distintos niveles nobiliarios los<br />

equipamientos militares <strong>de</strong> cada categoría, como testimonia el perteneciente a<br />

Álvaro <strong>de</strong> Estúñiga, I duque <strong>de</strong> Arévalo y II con<strong>de</strong> <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia 17 .<br />

reinado <strong>de</strong> Alfonso XI”, MMM, VI, (1980), pp. 101-131. M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, La industria<br />

<strong>de</strong>l vestido en Murcia (siglos XIII-XV), Murcia, 1988, pp. 426-427. Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XV<br />

<strong>la</strong> documentación murciana legis<strong>la</strong> al respecto. L. RUBIO GARCÍA y L. RUBIO HERNANSÁEZ,<br />

La mujer murciana en <strong>la</strong> Baja Edad Media, Murcia, 2000, pp. 101-102.<br />

17 G. LORA SERRANO “La organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa militar <strong>de</strong> un estado señorial y el<br />

potencial bélico <strong>de</strong> un noble a mediados <strong>de</strong>l siglo XV”, HID, 18 (1991), pp. 330-332.


204 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

Por su parte, <strong>la</strong> caballería vil<strong>la</strong>na o <strong>de</strong> cuantía se erigía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV<br />

como una fuerza sociomilitar significativa en los territorios <strong>de</strong> frontera con el reino<br />

<strong>de</strong> Granada, caso <strong>de</strong> Andalucía y Murcia. Se trataba <strong>de</strong> una nobleza <strong>de</strong> segunda<br />

fi<strong>la</strong>, que adquirió <strong>la</strong> condición nobiliaria y los inherentes privilegios fiscales y<br />

sociales por <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> mantener caballo y armas y <strong>la</strong> subsiguiente capacidad<br />

económico-militar <strong>de</strong>rivada. Su necesidad en <strong>la</strong> frontera castel<strong>la</strong>no-granadina <strong>la</strong><br />

convertiría en una influyente fuerza sociopolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y vil<strong>la</strong>s fronterizas;<br />

<strong>de</strong> ahí el privilegio <strong>de</strong> Juan I a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> gineta <strong>de</strong>l Andaluzía concediéndole<br />

<strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> usar el mismo equipamiento lujoso que <strong>la</strong> caballería nobiliaria <strong>de</strong><br />

sangre 18 . Por tanto, el acceso a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> textiles e indumentos hasta entonces<br />

reservados en exclusiva a <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> sangre constituyó un acicate para<br />

promocionar a este nuevo grupo nobiliario integrado en <strong>la</strong> baja nobleza. Es mucha<br />

<strong>la</strong> información documental resultante <strong>de</strong>l ascenso nobiliario <strong>de</strong> nuevos linajes y<br />

<strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> frontera que por su valentía e inversión en el mantenimiento <strong>de</strong><br />

caballos y armas pudieron diferenciarse <strong>de</strong>l conjunto por <strong>la</strong> apariencia externa, al<br />

igual que también son muchas <strong>la</strong>s noticias acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restricciones impuestas<br />

a quienes quedaban fuera <strong>de</strong>l amplio círculo nobiliario como <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia y<br />

moral católicas.<br />

La re<strong>la</strong>jación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones caballerescas -evi<strong>de</strong>ntes en el incumplimiento<br />

<strong>de</strong> a<strong>la</strong>r<strong>de</strong>s, o en el no mantenimiento <strong>de</strong> caballos y armas- sobre todo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizada <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Granada, hizo que los monarcas promulgaran<br />

una pragmática con <strong>la</strong> que se intentaba restaurar el mito <strong>de</strong>l honor ligado a <strong>la</strong><br />

nobleza militar. Por ello, en aras <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> función militar otorgada,<br />

se le exigía <strong>la</strong> monta exclusiva <strong>de</strong> caballo, animal i<strong>de</strong>ntificativo <strong>de</strong>l grupo, al cual<br />

quedaba vincu<strong>la</strong>da <strong>la</strong> prestación militar y el modo <strong>de</strong> vida noble, aunque también<br />

una onerosa inversión económica menos eficaz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas granadinas.<br />

La gran fractura sociomilitar existente entre privilegiados o caballeros y<br />

no privilegiados o peonaje igualmente se refrenda con el uso distintivo <strong>de</strong> prendas<br />

indumentarias, al prohibir a <strong>la</strong> mujer y a los hijos <strong>de</strong> quienes no mantuviesen<br />

caballo po<strong>de</strong>r llevar <strong>de</strong>terminados adornos, te<strong>la</strong>s, pieles o joyas que sí estaban<br />

permitidos a los caballeros y los miembros <strong>de</strong> su familia, caso <strong>de</strong> esposas e hijas<br />

solteras, a <strong>la</strong>s que en 1499 un documento murciano les reconocía legalmente el<br />

uso <strong>de</strong> gonetes, corpiños y fajas <strong>de</strong> seda y <strong>la</strong> plena libertad para vestirlos cuando<br />

y cómo quisieran 19 .<br />

18 Recuér<strong>de</strong>se que Juan I por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer una buena milicia fronteriza, privilegiaba<br />

a “los <strong>de</strong> <strong>la</strong> gineta <strong>de</strong>l Andaluzia”, es <strong>de</strong>cir a los caballeros vil<strong>la</strong>nos que formaban una<br />

caballería ligera y eficaz por su forma <strong>de</strong> montar al estilo musulmán o “a <strong>la</strong> gineta” (montura sobre<br />

estribos cortos), con el uso <strong>de</strong>l mismo equipamiento lujoso que <strong>la</strong> caballería nobiliaria <strong>de</strong> sangre.<br />

Vid. Nota 16.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 205<br />

La legis<strong>la</strong>ción castel<strong>la</strong>na que discriminaba a <strong>la</strong>s minorías sociorreligiosas con<br />

distintivos infamantes, intentó aplicarse en algunas coyunturas puntuales, como<br />

cuando en 1419 el concejo <strong>de</strong> Murcia reiteraba que los judíos y judías se pusiesen<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> ropa <strong>la</strong> señal o ro<strong>de</strong><strong>la</strong> roja por <strong>la</strong> que se i<strong>de</strong>ntificaba su condición,<br />

y con igual fin se instaba a los moros y moras murcianos a colocar sobre sus<br />

capuces <strong>la</strong> luna azul que los seña<strong>la</strong>ba como tales 20 . También el rechazo sociomoral<br />

hacia prostitutas y amancebadas fue objeto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentación suntuaria durante<br />

el bajomedievo, como reflejan algunos acuerdos <strong>de</strong> Cortes 21 .<br />

La originaria organización social tripartita <strong>de</strong>l sistema feudal, los oratores,<br />

bel<strong>la</strong>tores y <strong>la</strong>boratores, reservaba a cada estamento una función, y aunque en <strong>la</strong><br />

baja edad media <strong>la</strong> posición o estatus había modificado <strong>la</strong> simplicidad <strong>de</strong>l esquema<br />

i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cristiandad, <strong>la</strong> elite eclesiástica, equiparada a <strong>la</strong> alta nobleza en<br />

su acceso al lujo y <strong>la</strong> suntuosidad <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> vida, también fue objeto <strong>de</strong><br />

recomendaciones vestimentarias, sobre todo <strong>de</strong> carácter moral y funcional, como<br />

prueban para Murcia <strong>la</strong>s tempranas constituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Cartagena en<br />

el siglo XIV y otras más tardías <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l medievo 22 .<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma gregoriana se anhe<strong>la</strong>ba alcanzar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida ejemp<strong>la</strong>rizante<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eclessia. El <strong>de</strong>sarrollo espiritual e intelectual así como una<br />

conducta a<strong>de</strong>cuada a los principios doctrinales y morales <strong>de</strong>l cristianismo propugnados<br />

en el IV Concilio <strong>de</strong> Letrán fueron los objetivos que trataron <strong>de</strong> conseguir<br />

<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas. Se quisieron corregir costumbres in<strong>de</strong>corosas y, por<br />

19 Vid. ejemplos seleccionados por M. MARTÍNEZ, “Fuentes escritas para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres: algunos ejemplos documentados en <strong>la</strong> Murcia bajomedieval”, Contrastes, Revista <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rna, 11 (1998-2000). L. RUBIO GARCÍA, L. RUBIO HERNANSÁEZ, La mujer murciana en<br />

<strong>la</strong> Baja Edad Media, Universidad <strong>de</strong> Murcia, p. 103: “Hor<strong>de</strong>namos e mandamos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero<br />

día <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l anno primero que verna <strong>de</strong> mill e quinientos annos a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, ninguno<br />

<strong>de</strong> qualquier hedad e estado e condiçión que sea aunque sea ynfante o duque o marques o con<strong>de</strong><br />

o <strong>de</strong> otro mayor o menor estado o dignidad no an<strong>de</strong> ni cavalgue en mu<strong>la</strong> ni macho ni trotón ni<br />

haca ensil<strong>la</strong>do ni alvardado con freno sy no que todos los que quisyeren andar cavalgando an<strong>de</strong>n<br />

a cavallo a brida o a <strong>la</strong> gineta e quel cavallo o yegua <strong>de</strong> sil<strong>la</strong> sea <strong>de</strong> arriba <strong>de</strong> doce annos e tal<br />

que aquel pueda andar un onbre armado o pelear en él quando fuese menester”.<br />

20 M. MARTINEZ, La industria <strong>de</strong>l vestido…, p. 436.<br />

21 En <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid <strong>de</strong> 1351 se prohibía a <strong>la</strong>s barraganas <strong>de</strong> los clérigos a vestir<br />

<strong>de</strong>terminadas te<strong>la</strong>s y se <strong>la</strong>s obligaba a colocar sobre los tocados un pren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lienzo bermejo <strong>de</strong><br />

tres <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> ancho como signo infamante <strong>de</strong> su condición; medida discriminatoria que ratificaban<br />

<strong>de</strong>spués <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Toro <strong>de</strong> 1371 y Juan II en 1433: A. L. MOLINA MOLINA, Prostitución,<br />

violencia y otras conductas sexuales transgresoras en <strong>la</strong> Murcia <strong>de</strong> los siglos XIV al XVI. Murcia,<br />

2005, p. 67.<br />

22 Consúltense <strong>la</strong>s Constituciones sinodales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diócesis <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> 1329 a 1409<br />

(Edición y estudio <strong>de</strong> I. Sanz Sancho), Universidad <strong>de</strong> Murcia, 2002. Sínodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diócesis <strong>de</strong><br />

Cartagena (1475) (Edición y estudio <strong>de</strong> J. Ortuño Molina), Universidad <strong>de</strong> Murcia, 2002.


206 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

el contrario, exten<strong>de</strong>r unas formas <strong>de</strong> vida honesta, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que formaba parte el<br />

atuendo clerical. La <strong>la</strong>icización <strong>de</strong> <strong>la</strong> indumentaria, emu<strong>la</strong>ndo los gustos ostentosos<br />

y <strong>la</strong>s modas al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza, fue objeto <strong>de</strong> reconvención episcopal, por <strong>la</strong> que<br />

se prohibía vestir ropas <strong>de</strong> vistoso colorido, ver<strong>de</strong> o bermejo, sayas encordadas,<br />

calzas ver<strong>de</strong>s y calzados lujosos y l<strong>la</strong>mativos, tales como los borceguíes y los<br />

zapatos rojos y pintados 23 . La fastuosidad se reflejaba tanto en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vivir<br />

como en <strong>la</strong> <strong>de</strong> morir, ésta última objeto <strong>de</strong> una constitución sinodal promulgada<br />

para el obispado <strong>de</strong> Cartagena en 1380 que obligaba a usar mortajas <strong>de</strong> lienzo y<br />

prohibir el enterramiento con vestidos suntuosos y caras <strong>de</strong>scubiertas, pues <strong>de</strong> lo<br />

contrario “paresçe ju<strong>de</strong>ysar” 24 . La clerecía, que tampoco escapaba a <strong>la</strong> vanidad<br />

estética imperante, era reconvenida a ejercer sus funciones litúrgicas <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el <strong>de</strong>coro y <strong>la</strong>s exigencias indumentarias tradicionales 25 . Un siglo <strong>de</strong>spués <strong>la</strong><br />

normativa eclesiástica cartaginense corroboraba el uso obligatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sobrepelliz<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio religioso y <strong>de</strong>sterraba el lujo para <strong>la</strong> vestimenta clerical con<br />

que se oficiaban los servicios 26 . En otra diócesis bien alejada –<strong>la</strong> <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia– el<br />

obispo don Gutierre Vargas y Carvajal, intentaba también, mediante <strong>la</strong> oportuna<br />

normativa, atajar <strong>la</strong> creciente vanidad <strong>de</strong> los clérigos en el vestir dando unas<br />

prescripciones sinodales don<strong>de</strong> <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ba minuciosamente <strong>la</strong> indumentaria <strong>de</strong> los<br />

clérigos atendiendo a sus categorías 27 .<br />

23 El sínodo murciano <strong>de</strong> 1323, correspondiente al episcopado <strong>de</strong> Juan Muñoz Gómez <strong>de</strong><br />

Hinojosa (1311-1326), fue significativo porque, parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Cartagena, se organizaban <strong>la</strong>s costumbres para llevar una vida piadosa y los<br />

usos litúrgicos en <strong>la</strong>s diócesis. Entre el<strong>la</strong>s se promulgaba <strong>la</strong> constituçión <strong>de</strong> onestate clericorum:<br />

“Así como los <strong>de</strong>rechos mandan en <strong>la</strong>s vestidos guardar onestad, asy en el calçar e en todo el otro<br />

portamiento <strong>de</strong> que fuera aparesçe. Mas, porque muchos clérigos <strong>de</strong> nuestro obispado sobrepuyan<br />

e pasan contra <strong>la</strong> onestad sobredicha, non queriendo contra estos sobrepujamientos proveer por<br />

aponimiento <strong>de</strong> pena, que qualesquier clérigo que vestiduras mucho apresçiosamente ver<strong>de</strong>s o bermejas,<br />

o saya cordada o borseguines, çapatos bermejos e mucho pintados, e calças ver<strong>de</strong>s truxieren,<br />

e que mas en <strong>la</strong> yglesia, que sy tales vestidos o tales calçamientos troxieren, segund dicho es, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a tres días los aya vendidos, so pena <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomunión. E el preçio <strong>de</strong> aquellos sea dado para<br />

<strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> Santa María <strong>la</strong> Mayor <strong>de</strong> Murçia. I. SANZ SANCHO, Ob. Cit. p. 74.<br />

24 I. SANZ SANCHO, Constituciones Sinodales..., p. 120.<br />

25 Ibí<strong>de</strong>m, p. 157 “....ninguno non trayga <strong>la</strong>s mangas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ropas anchas nin luengas, nin<br />

<strong>la</strong>s gorgeras altas...., pero es entendido que <strong>la</strong> gorguera non sea mucho más alta e <strong>la</strong> manga que<br />

non sea más ancha <strong>de</strong> un palmo...Que ningún clérigo, benefiçiado o capellán o servidor que sea,<br />

que non ose començar <strong>la</strong>s Oras nin estar en el<strong>la</strong>s sin tener sobrepellis quando dixiere <strong>la</strong>s Oras e<br />

el Divinal Ofiçio”.<br />

26 Sínodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diócesis <strong>de</strong> Cartagena (1475), (Edición y estudio <strong>de</strong> J. Ortuño Molina), Murcia,<br />

2002, pp. 89,91 y 97-100.<br />

27 C. PÉREZ-COCA SÁNCHEZ-MATA, Derecho, Vida y Costumbres <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia y su diócesis<br />

en los siglos XV y XVI. Vol. I, Cáceres, 1994, pp. 141-147.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 207<br />

Sin embargo, nuestro interés se centra ahora en manifestar <strong>la</strong>s motivaciones<br />

que indujeron a los gran<strong>de</strong>s a invertir en vestimentas, textiles y joyas como elementos<br />

suntuarios <strong>de</strong> gran valor estético, económico y social, y, sobre todo, en<br />

precisar cuáles y cómo fueron los bienes materiales cuya apreciación cuantitativa<br />

y cualitativa caracterizaron <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> una exigua minoría castel<strong>la</strong>na<br />

portadora <strong>de</strong> títulos nobiliarios, cargos y dignida<strong>de</strong>s. Ante todo importa recordar<br />

que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s inversiones en objetos materiales <strong>de</strong> consumo suntuario completaban<br />

y ampliaban el rico patrimonio territorial y <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> rentas diversas<br />

a éste vincu<strong>la</strong>das. Si, como se ha repetido, <strong>la</strong> expresión visual <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r regio<br />

fue <strong>la</strong> indumentaria, convertida en un hábil instrumento <strong>de</strong> propaganda para <strong>la</strong><br />

exaltación <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa reinante, <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za castel<strong>la</strong>na, consciente <strong>de</strong><br />

su abolengo y posición, utilizó simi<strong>la</strong>res recursos para arropar su po<strong>de</strong>r político,<br />

reforzar su situación social, incrementar su patrimonio y subrayar <strong>la</strong> alcurnia <strong>de</strong>l<br />

apellido. El cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen, a veces rayana en el exceso y <strong>la</strong> ostentación<br />

<strong>de</strong> sus ga<strong>la</strong>s, cuando no en <strong>la</strong> rivalidad por sobresalir entre los gran<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> recreación<br />

<strong>de</strong> espacios domésticos lujosos y el acopio <strong>de</strong> mobiliario, objetos <strong>de</strong> valor,<br />

joyas y metales diferenciaban <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> unos pocos centenares <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los nuevos grupos sociales en ascenso, como <strong>la</strong> nueva nobleza y <strong>la</strong> burguesía<br />

castel<strong>la</strong>nas. La cultura material y <strong>la</strong> escenografía cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> sangre<br />

–<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong>s representaciones iconográficas y en los <strong>de</strong>scriptivos testimonios<br />

<strong>de</strong> su patrimonio mobiliar– constituyen elementos directos y visibles don<strong>de</strong> se<br />

p<strong>la</strong>sma <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> esta minoría social.<br />

La expansión europea, cuyo resultado fue <strong>la</strong> ampliación y consolidación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s comerciales, difundió en los mercados hispanos tejidos, paños, vestidos<br />

y otros objetos suntuarios asociados con el campo <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

nobiliaria. La renovación y el perfeccionamiento tecnológico hay que vincu<strong>la</strong>rlos<br />

con el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y los cambios sociales. Pero <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> materias y manufacturas, a su vez conectadas con el incremento pob<strong>la</strong>cional,<br />

pudo acometerse mediante una organizada distribución <strong>de</strong> productos que se intercambiaban<br />

por los circuitos interiores, extrarregionales e internacionales. Serían<br />

estas rutas y sus operadores comerciales –que convergían en ferias y mercados<br />

f<strong>la</strong>mencos, franceses, ingleses, italianos e hispanos– los que satisficieron el gusto<br />

por los ricos paños <strong>de</strong> <strong>la</strong>na europeos y <strong>la</strong>s sedas y prendas <strong>de</strong> vestir musulmanas<br />

que <strong>la</strong> monarquía castel<strong>la</strong>na bajomedieval compartía con el exclusivo sector <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> elite nobiliaria, como registran los testimonios conservados. La documentación<br />

interpretada en este trabajo sólo es una muestra, aunque valiosa, que permite<br />

aproximarnos a los mecanismos inversores y al patrimonio mueble <strong>de</strong> ciertos<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, que en este caso recorre en conjunto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XIV hasta finales <strong>de</strong>l siglo XV.


208 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

Como seña<strong>la</strong>mos con anterioridad, es <strong>la</strong> documentación generada con ocasión<br />

<strong>de</strong> un concierto matrimonial <strong>la</strong> que nos suministra preciosos datos en torno<br />

al tema; <strong>la</strong> información que poseemos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> Mendoza y Estúñiga son<br />

una muestra excepcional. Las capitu<strong>la</strong>ciones matrimoniales establecidas en 1408<br />

entre el menor Íñigo López <strong>de</strong> Mendoza, hijo <strong>de</strong>l almirante don Diego Hurtado <strong>de</strong><br />

Mendoza, y Catalina <strong>de</strong> Figueroa, hija <strong>de</strong>l maestre <strong>de</strong> Santiago don Lorenzo Suárez<br />

<strong>de</strong> Figueroa, fijaban en concepto <strong>de</strong> dote femenina <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> 15.000 florines <strong>de</strong><br />

oro, <strong>de</strong> los que unos 4.000 se invertirían en bienes suntuarios, compuestos por <strong>la</strong>s<br />

siguientes joyas, p<strong>la</strong>ta y paños que se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n en el documento 28 :<br />

.- 800 florines sumaban el alfófar y el oro, parte <strong>de</strong> los cuales se utilizarían para un<br />

“chapilote”, es <strong>de</strong>cir un chapelete o sombrero, que se colocaría sobre el capirote<br />

<strong>de</strong> un manto o prenda <strong>de</strong> viaje.<br />

.- hasta 1.400 florines se emplearon en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>de</strong> <strong>la</strong> vajil<strong>la</strong>, el freno y <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

montar esmaltados y dorados y otras joyas.<br />

.- 800 florines se estipu<strong>la</strong>ron para el mobiliario <strong>de</strong> <strong>la</strong> alcoba nupcial:“camas con<br />

sus paramentos”.<br />

.- 450 florines en el mobiliario, revestimiento y tapices <strong>de</strong>l dormitorio conyugal:<br />

“en dos estados conplidos con un paño frances e mantas <strong>de</strong> pared <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

damasco”.<br />

.- 300 florines valía <strong>la</strong> lujosa ropa <strong>de</strong> cama <strong>de</strong> seda y oro, forrada en ricas pieles<br />

para combatir los rigores invernales: “en dos pares <strong>de</strong> paños, uno <strong>de</strong> tapete <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>uores e otro <strong>de</strong> damasco b<strong>la</strong>nco con oro con sus forraduras <strong>de</strong> grises e ueros<br />

e hermiños”.<br />

.- 85 florines se invertían en ropa <strong>de</strong> mesa y servicio <strong>de</strong> alcoba: “en manteles e<br />

fazalejas para su mesa e bazines e aguamanil <strong>de</strong> <strong>la</strong>ton”.<br />

.- Y 80 florines en una mu<strong>la</strong> para cabalgar <strong>la</strong> futura esposa con motivo <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos.<br />

La endogamia caracterizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias matrimoniales <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta<br />

nobleza se lograba mediante <strong>la</strong> dispensa pontificia que autorizaba <strong>la</strong> unión entre<br />

parientes hasta séptimo grado. Tal era el caso <strong>de</strong> los futuros contrayentes con cuya<br />

alianza matrimonial se emparentaban aún más dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s casas nobiliarias<br />

aupadas en <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong>, como <strong>de</strong>muestran a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los títulos nobiliarios los<br />

cargos puntales obtenidos por los respectivos cabezas <strong>de</strong> linaje, el almirantazgo<br />

y el maestrazgo santiaguista. En 1412 se lograba <strong>la</strong> correspondiente licencia ecle-<br />

28 L. RUBIO, Documentos…., pp. 19-20.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 209<br />

siástica para celebrar los esponsales entre los citados Íñigo López <strong>de</strong> Mendoza y<br />

Catalina <strong>de</strong> Figueroa 29 ; en consecuencia, el marido, en concepto <strong>de</strong> arras, otorgaba<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sposada 5.000 florines <strong>de</strong> oro que simbolizaban el precio “por honra <strong>de</strong><br />

su cuerpo y <strong>de</strong> su linage y <strong>de</strong> su uirginidat”, más un conjunto <strong>de</strong> te<strong>la</strong>s y ropas<br />

<strong>de</strong> ga<strong>la</strong> que con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda <strong>de</strong>bería entregar a <strong>la</strong> novia 10 días antes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> dicha ceremonia. Entre aquél<strong>la</strong>s se citan:<br />

.- Un par <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> tapete colorado con oro <strong>de</strong> Grecia, forrado con pieles <strong>de</strong><br />

marta cibelina y ribeteados en armiño.<br />

.- Un marco <strong>de</strong> aljófar mediano para <strong>la</strong> abotonadura <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> vestir.<br />

.- Un par <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> oro y seda <strong>de</strong> damasco ver<strong>de</strong>, adornados con pieles <strong>de</strong> ardil<strong>la</strong><br />

siberiana o “gris”.<br />

.- Paño <strong>de</strong> tapete negro, posiblemente tornaso<strong>la</strong>do, para confeccionar un manto <strong>de</strong><br />

camino con capirote y forro <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> ardil<strong>la</strong>.<br />

.- 20 varas <strong>de</strong> escar<strong>la</strong>ta para paños y otro manto <strong>de</strong> viaje.<br />

.- Una pieza <strong>de</strong> cendal adornada con barras <strong>de</strong> hilo <strong>de</strong> oro para forrar unas sayas,<br />

que se ribetearían con estrechas cintas <strong>de</strong> oro. Con esa te<strong>la</strong> <strong>de</strong> fino lienzo y<br />

entretejida con oro se forrarían también los antedichos dos paños <strong>de</strong> escar<strong>la</strong>ta y<br />

el manto <strong>de</strong> viaje, éste cerrado con un broche <strong>de</strong> ámbar. Se especificaba que los<br />

paños fuesen “gruesos y recios, <strong>de</strong> los que se facen en Seuil<strong>la</strong>”, que <strong>la</strong> abotonadura<br />

llevase 80 <strong>la</strong>zos y que se utilizaran 10 varas <strong>de</strong> pasamanería tipicamente<br />

sevil<strong>la</strong>na, o sea cintas anchas <strong>de</strong> oro para ribetear los paños.<br />

.- Un paño <strong>de</strong> seda morisco para confeccionar con él un brial o vestido <strong>de</strong> lujo<br />

femenino muy <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s damas.<br />

.- Una pieza <strong>de</strong> paño <strong>de</strong> “Mosteuiller” (correpon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> localidad francesa <strong>de</strong><br />

Montivilliers, cantón Seine-Mairne) ornamentado con <strong>la</strong>s típicas cintas <strong>de</strong> oro<br />

sevil<strong>la</strong>nas cuya anchura se seña<strong>la</strong>ba en “medio <strong>de</strong>do”.<br />

.- Una pieza <strong>de</strong> “tafel<strong>la</strong>no” o tipo <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> seda simi<strong>la</strong>r al tafetán.<br />

.- Un freno y una sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> montar forrada <strong>de</strong> paño bordado.<br />

.- 4 onzas <strong>de</strong> “brochaduras <strong>de</strong> Seuil<strong>la</strong>, foresinas, menudas, para estos paños, que<br />

sean <strong>de</strong> 30 en <strong>la</strong> onza”. Se refiere a un tipo <strong>de</strong> pasamanería lujosa compuesta<br />

<strong>de</strong> broches o abotonaduras metálicas con motivos florales que se utilizaría para<br />

ribetear los paños o cerrar <strong>la</strong>s prendas <strong>de</strong> vestir, especialmente los mantos confeccionados<br />

con los textiles indicados. Las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tejidos y colores junto al<br />

recamado y el adorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s te<strong>la</strong>s e indumentos daban esplendor y magnificencia<br />

a <strong>la</strong> imagen personal, más que <strong>la</strong> propia hechura o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prendas <strong>de</strong><br />

vestir que con aquellos se confeccionaban.<br />

29 Ibi<strong>de</strong>m, p. 29.


210 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

Fruto <strong>de</strong> esta linajuda unión nacería doña Mencía <strong>de</strong> Mendoza, a quien su<br />

padre el marqués <strong>de</strong> Santil<strong>la</strong>na y con<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Real, don Íñigo López <strong>de</strong> Mendoza,<br />

<strong>de</strong>sposaría con don Pedro Ve<strong>la</strong>sco, hijo <strong>de</strong> Pedro Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Haro y camarero <strong>de</strong>l rey. La dote que el marqués daba a su hija en 1449 se<br />

estipu<strong>la</strong>ba en 20.000 florines <strong>de</strong> oro aragoneses, que equivalían a 1.600.000 mrs.,<br />

invertidos y diversificados en ajuar y menaje (300.000 mrs.), juros <strong>de</strong> heredad<br />

(150.000 mrs.), p<strong>la</strong>ta y al contado (conjuntamente por valor <strong>de</strong> 450.000 mrs.),<br />

mientras que los 700.000 mrs. restantes quedaban pendientes <strong>de</strong> pagar al futuro<br />

marido en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> dos años 30 .<br />

Los ejemplos que po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l otro c<strong>la</strong>n familiar –el <strong>de</strong> los Estúñiga–<br />

son igualmente sustanciosos. El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> los<br />

Estúñiga, Diego López, I señor <strong>de</strong> Béjar, Justicia Mayor <strong>de</strong>l reino y prohombre<br />

durante los reinados <strong>de</strong> Enrique III y <strong>la</strong> minoría <strong>de</strong> Juan II 31 , concertó para su<br />

numerosa <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia una serie <strong>de</strong> afortunados matrimonios que lo emparentaron<br />

con <strong>la</strong>s principales familias <strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y Navarra. El primero, suscrito<br />

en 1391, unió a su segundogénito, Sancho, con María Sarmiento, hermana<br />

<strong>de</strong>l a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado mayor <strong>de</strong> Galicia, Diego Pérez Sarmiento, cabeza <strong>de</strong> una antigua<br />

familia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo tenía vincu<strong>la</strong>da al linaje <strong>la</strong> citada dignidad. En<br />

<strong>la</strong>s capitu<strong>la</strong>ciones matrimoniales, se acordó que aparte <strong>de</strong> unas sustanciosas arras,<br />

Diego López entregaría a su futura nuera, cuando se casase, una serie <strong>de</strong> objetos<br />

preciosos entre los que se citan en el documento cuatro pares <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> oro y<br />

seda, tres pares <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> <strong>la</strong>na, un marco <strong>de</strong> aljófar y una sil<strong>la</strong> con el freno <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ta 32 . Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer un importante <strong>de</strong>sembolso en regalos, los padres<br />

<strong>de</strong> los novios <strong>de</strong>bían mostrar <strong>la</strong> fuerza y el po<strong>de</strong>r económico <strong>de</strong>l linaje por medio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> unas suntuosas fiestas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> indumentaria se cuidaba<br />

especialmente y no sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> los contrayentes sino también <strong>la</strong> <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

familia incluidos criados y servidores. Ciertos testimonios documentales <strong>de</strong>l siglo<br />

XV son bien expresivos <strong>de</strong> lo que seña<strong>la</strong>mos: por ejemplo, en 1439 Pedro López<br />

<strong>de</strong> Estúñiga, II señor <strong>de</strong> Béjar, y I con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma, gastó sólo en los paños<br />

<strong>de</strong> seda y otros tejidos nobles que su familia más cercana utilizó en <strong>la</strong> boda <strong>de</strong><br />

su segundo hijo –Diego– con Aldonza <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda, <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> 300.000 mrs. 33 ,<br />

una elevada cifra que nos muestra el gusto por el bien vestir <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia condal,<br />

30 Ibi<strong>de</strong>m, p. 104.<br />

31 G. LORA SERRANO, “Nobleza y monarquía bajo los primeros Trastámaras: el ascenso <strong>de</strong><br />

Diego López <strong>de</strong> Estúñiga”, Ifigea, III-IV, (1986-1987), pp. 73-108.<br />

32 AHN, Nobleza, Osuna, Leg. 213 (I)-9-3. G. LORA SERRANO, “Nobleza y monarquía…”,<br />

p. 87.<br />

33 Ibí<strong>de</strong>m, Leg. 215 (I)-64-2.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 211<br />

cuyo cabeza, don Pedro, poseía una importante colección <strong>de</strong> alhajas <strong>de</strong> oro que en<br />

un codicilo otorgado poco antes <strong>de</strong> morir legó a sus hijos varones 34 . Era también<br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> expresar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Estúñiga ante el linaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> novia,<br />

señora, entre otras vil<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> Yscar, Montejo, Peñaranda, Casas <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda,<br />

Fuente Almexir y Aza 35 .<br />

Mas es <strong>la</strong> documentación que se generó con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

boda <strong>de</strong> una nieta <strong>de</strong> Pedro I l<strong>la</strong>mada Isabel <strong>de</strong> Estúñiga y Pimentel <strong>la</strong> que nos<br />

ha permitido conocer con profundidad aspectos esenciales y bastantes <strong>de</strong>sconocidos<br />

<strong>de</strong>l tema que estamos tratando. Estudiado en otro lugar y a<strong>de</strong>más con otra<br />

perspectiva 36 , ahora nos interesa seña<strong>la</strong>r otras cuestiones, aunque para enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s<br />

hace falta recordar que <strong>la</strong> dama en cuestión era <strong>la</strong> hija primogénita <strong>de</strong>l segundo<br />

matrimonio <strong>de</strong> Álvaro <strong>de</strong> Estúñiga, justicia mayor <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, I duque <strong>de</strong> Arévalo,<br />

II con<strong>de</strong> <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia, y III señor <strong>de</strong> Béjar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras importantes vil<strong>la</strong>s<br />

repartidas por <strong>la</strong> geografía <strong>de</strong>l reino, celebrado con su sobrina Leonor Pimentel 37 ;<br />

por otra parte, Isabel era una rica here<strong>de</strong>ra ya que podía suce<strong>de</strong>r a su madre en <strong>la</strong><br />

titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los señoríos <strong>de</strong> Burguillos y Capil<strong>la</strong>, situados en <strong>la</strong> actual provincia<br />

<strong>de</strong> Badajoz pero, sobre todo, podía obtener el señorío <strong>de</strong> Arévalo con su título<br />

ducal, puesto que cuando Enrique IV lo concedió a sus padres lo hizo con <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> que a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los duques lo heredara algún vástago <strong>de</strong> Leonor<br />

Pimentel 38 ; el novio, Fadrique, era el primogénito <strong>de</strong> García Álvarez <strong>de</strong> Toledo,<br />

primer duque <strong>de</strong> Alba, here<strong>de</strong>ro por tanto no sólo <strong>de</strong> un importantísimo patrimonio<br />

localizado en el suroeste <strong>de</strong>l obispado <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, en tierras <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca y en <strong>la</strong><br />

Alta Extremadura sino que también era primo <strong>de</strong> los futuros Reyes Católicos 39 ,<br />

lo que permitiría a Isabel <strong>de</strong> Estúñiga ascen<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rablemente en el panorama<br />

social <strong>de</strong>l reino.<br />

La dote <strong>de</strong> Isabel ascendió a 2.500.000 mrs., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un privilegio <strong>de</strong> 1.000<br />

dob<strong>la</strong>s <strong>de</strong> oro que <strong>la</strong> duquesa tenía sobre ciertas rentas en Sevil<strong>la</strong> por merced <strong>de</strong><br />

Enrique IV y que prometió entregar a <strong>la</strong> pareja cuando se casaran 40 . Como era<br />

34 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

35 L. SALAZAR Y CASTRO, Casa <strong>de</strong> Lara, T. I, Lb. Y, p. 384.<br />

36 G. LORA SERRANO, “Estrategia matrimonial y fiscalidad señorial: <strong>la</strong>s bodas <strong>de</strong> Isabel <strong>de</strong><br />

Estúñiga y Fadrique Álvarez <strong>de</strong> Toledo”, HID, 29, (2002), pp. 187-215.<br />

37 G. LORA SERRANO: “La Casa <strong>de</strong> Estúñiga durante el reinado...”, “El ducado <strong>de</strong> Arévalo…”.<br />

38 AHN, Nobleza, Osuna, Leg. 279-4. Ibí<strong>de</strong>m, Carpeta 41-5.<br />

39 J.M. MONSALVO ANTÓN, El sistema político concejil. El ejemplo <strong>de</strong>l señorío medieval<br />

<strong>de</strong> Alba <strong>de</strong> Tormes y su concejo <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> y Tierra. Sa<strong>la</strong>manca, 52-56.<br />

40 Merced en AGS, M y P (Merce<strong>de</strong>s y Privilegios), Leg. 57, fol. 88. Noticias <strong>de</strong>l regalo a<br />

sus hijos en AHN, Nobleza, Osuna, Leg.217 (I)-1-2.


212 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

usual, dicha dote se compuso <strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong> dinero, p<strong>la</strong>ta y joyas más un<br />

suntuoso ajuar encargado por <strong>la</strong> duquesa, en los primeros días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1479, a distintos merca<strong>de</strong>res foráneos entre los que <strong>de</strong>staca especialmente un<br />

italiano l<strong>la</strong>mado Polo <strong>de</strong> On<strong>de</strong>gardo, estante en Val<strong>la</strong>dolid, y otros comerciantes<br />

hispanos entre los que <strong>la</strong> documentación nombra a Diego <strong>de</strong> Soria, Juan <strong>de</strong> Covarrubias,<br />

García Haneque y Juan Cocón. El coste <strong>de</strong>l ajuar ascendió a 1.529.328<br />

mrs. (una suma muy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> expuesta para <strong>la</strong> dote <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong><br />

Santil<strong>la</strong>na, doña Mencía <strong>de</strong> Mendoza) y en el mismo encontramos una amplia y<br />

cara selección <strong>de</strong> paños f<strong>la</strong>mencos, franceses e ingleses, lencería fina <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s,<br />

Ho<strong>la</strong>nda y Bretaña y diversos tipos <strong>de</strong> sedas orientales e italianas (terciopelo,<br />

raso, damasco, brocado, tafetán, sarga, sirgo y grana), pasamanería (cintas) para<br />

vestidos (briales) y ropa <strong>de</strong> casa y cama (manteles, almohadas, servilletas, cojines,<br />

pañuelos, colchas, alfombras), prendas militares (hojas), tocados masculinos<br />

(bonetes) más peletería (martas), mobiliario (cofres y antepuertas), joyas, objetos<br />

<strong>de</strong> arte (tapices) y diversos textiles (algodón y sedas) como los comprados para<br />

e<strong>la</strong>borar los pendones <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Alcántara <strong>de</strong> cuya dignidad maestral, Juan<br />

<strong>de</strong> Estúñiga, hermano <strong>de</strong> <strong>la</strong> novia, estaba investido 41 .<br />

En el ajuar <strong>de</strong> esta noble dama se re<strong>la</strong>cionaba <strong>la</strong> compra <strong>de</strong>:<br />

- 16, 8 varas <strong>de</strong> brocado carmesí <strong>de</strong> pelo (22 dineros/vara).<br />

- 1 pieza <strong>de</strong> 26 varas <strong>de</strong> raso negro (600 mrs./vara).<br />

- 28 varas <strong>de</strong> carmesí <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores (1.000 mrs./vara).<br />

- 25, 8 varas <strong>de</strong> carmesí raso (1.600 mrs./vara).<br />

- 119,5 varas <strong>de</strong> terciopelo <strong>de</strong> diversos colores (950 mrs./vara): 1 pieza (33,3 varas)<br />

<strong>de</strong> terciopelo negro; otra pieza (36 varas) <strong>de</strong> terciopelo negro; 23,8 varas <strong>de</strong><br />

terciopelo leonado; 13 varas <strong>de</strong> terciopelo ver<strong>de</strong> oscuro y 13 varas <strong>de</strong> terciopelo<br />

morado.<br />

- Paños <strong>de</strong> Londres <strong>de</strong> colores: 1 pedazo <strong>de</strong> londres (19,4 varas) <strong>de</strong> color pardillo;<br />

otro pedazo pardillo (9,8 varas); 1 pedazo <strong>de</strong> color leonado (8,4 varas) y otro <strong>de</strong><br />

este mismo color con 14 varas.<br />

- 68, 5 varas <strong>de</strong> “dinanes” (paños <strong>de</strong> Dinant) <strong>de</strong> colores (320 mrs./vara): 1 pieza<br />

(23, 5 varas) <strong>de</strong> color pardillo; otra igual pero <strong>de</strong> 22,3 varas; 1 pieza (22,5 varas)<br />

<strong>de</strong> color leonado; 1 pieza (11,5 varas) <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>gay.<br />

- 2 piezas <strong>de</strong> “contrai” (paños <strong>de</strong> Courtrai) mayor negro (18.000 mrs./pieza).<br />

- 1,6 varas <strong>de</strong> grana <strong>de</strong> Florencia (1.400 mrs./vara).<br />

.- 2,8 varas <strong>de</strong> terciopelo negro (900 mrs./vara).<br />

41 G. LORA SERRANO, “Estrategia matrimonial...”.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 213<br />

.- 2,8 varas <strong>de</strong> raso negro (600 mrs./vara).<br />

.- 2,5 varas <strong>de</strong> “contray” negro (620 mrs./vara).<br />

.- 246 varas <strong>de</strong> lienzo <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s (60 mrs./vara).<br />

.- 1 pieza <strong>de</strong> chamelote (te<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>na y seda, inicialmente tejida en Oriente con pelo<br />

<strong>de</strong> camello) negro para el duque (2.500 mrs.).<br />

.- 12 piezas (528 varas) <strong>de</strong> (lienzo <strong>de</strong>) Ho<strong>la</strong>nda (130 mrs./vara).<br />

.- 1 far<strong>de</strong>l (900 varas) <strong>de</strong> bretañas (33,5 mrs./vara).<br />

.- 11,5 varas <strong>de</strong> manteles finos (370 mrs./vara).<br />

.- 4 antepuertas (16.000 mrs.).<br />

.- 1 pieza <strong>de</strong> sarga (te<strong>la</strong> <strong>de</strong> seda caracterizada por líneas diagonales) (1.600 mrs.).<br />

.- Ciertos paños (46.320 mrs.).<br />

.- 8 piezas <strong>de</strong> sarga (1.800 mrs./pieza).<br />

.- 1 pieza <strong>de</strong> sarga b<strong>la</strong>nca (1.800 mrs.).<br />

.- 4 piezas <strong>de</strong> sarga y “ciertos sirgos” (te<strong>la</strong> <strong>de</strong> seda) 12.177 mrs.<br />

.- 2 sargas y cierta seda (3.760 mrs.).<br />

.- 2,5 varas <strong>de</strong> tafetán b<strong>la</strong>nco para los pendones <strong>de</strong>l señor maestre (370 mrs./vara)<br />

(925 mrs.).<br />

.- 2,5 varas <strong>de</strong> raso ver<strong>de</strong> para los dichos pendones (1.300 mrs.).<br />

.- Un cofre gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> 11 barras (9,5 dob<strong>la</strong>s=3.515 mrs.).<br />

.- 8 cofres <strong>de</strong> 7 y 9 barras, ricos (10.555 mrs.).<br />

.- 15 varas <strong>de</strong> terciopelo fino (800 mrs./vara) (12.750 mrs.).<br />

.- 2,5 varas <strong>de</strong> terciopelo ver<strong>de</strong> oscuro (900 mrs./vara) (2.250 mrs.).<br />

.- 2,3 varas <strong>de</strong> terciopelo morado (900 mrs./vara) (2.100 mrs.).<br />

.- 2 varas <strong>de</strong> raso negro (600 mrs./vara) (1.200 mrs.).<br />

.- 2 bonetes (600 mrs.).<br />

.- 6 varas <strong>de</strong> terciopelo azul para almohadas (900 mrs./vara) (5.400 mrs.).<br />

.- 6 varas <strong>de</strong> terciopelo ver<strong>de</strong> oscuro (900 mrs./vara) (5.400 mrs.).<br />

.- Un “varal en que vino <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>ndas” (1.000 mrs.).<br />

.- 117 libras <strong>de</strong> algodón (3.525 mrs.).<br />

.- 2,8 varas <strong>de</strong> raso ver<strong>de</strong> que faltaron para acabar los pendones (1.225 mrs.).<br />

.- 4 tapices, 2 entresuelos, 2 antepuertas y 12 cojines (210.000 mrs.).<br />

.- 2 tapices (43.000 mrs.).<br />

.- 3 piezas <strong>de</strong> cintas (2.625 mrs.).<br />

.- 3 portapaz (720 mrs.).<br />

.- 2,5 varas <strong>de</strong> raso negro para el duque (1.875 mrs.).<br />

.- 4 bonetes (2 dob<strong>la</strong>dos y dos sencillos) (900 mrs.).<br />

.- 4 varas <strong>de</strong> “ruan <strong>de</strong>l sello” (paños <strong>de</strong> Rouen) pardillo (650 mrs./vara) (2.600<br />

mrs.).


214 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

.- 8,6 varas <strong>de</strong> limistre (límiste, paño fino <strong>de</strong> <strong>la</strong>na fabricado en Segovia) negro<br />

(1.200 mrs./vara) (9.800 mrs.).<br />

.- 3,6 docenas <strong>de</strong> pañizuelos <strong>de</strong> mesa (390 mrs./docena) (1.600 mrs.).<br />

.- 5 docenas <strong>de</strong> pañesuelos (320 mrs./docena) (1.600 mrs.).<br />

.- 12 varas <strong>de</strong> grana moradas <strong>de</strong> Milán (1.400 mrs./vara) (16.800 mrs.)<br />

.- Por <strong>la</strong> tundidura (50 mrs.).<br />

.- Por ciertas cosas (450 mrs.).<br />

.- 20 varas <strong>de</strong> estopa para liar los paños, 2 lías, 2 arpilleras y 4 varas <strong>de</strong> buriel<br />

(paño <strong>de</strong> <strong>la</strong>na <strong>de</strong> baja calidad).<br />

.- 18 varas <strong>de</strong> buriel (3.240 mrs.).<br />

.- 60 “fojas” (hoja, coraza formada por peto y espaldar) <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s (11 mrs./ hoja)<br />

(660 mrs.).<br />

.- 6.000 tachue<strong>la</strong>s (posiblemente para c<strong>la</strong>vetear<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s hojas) (180 mrs.).<br />

.- 6.000 tachue<strong>la</strong>s (35 mrs./mil<strong>la</strong>r) (205 mrs.).<br />

.- 12 docenas <strong>de</strong> mantas <strong>de</strong> hilo (30 mrs./docena) (360 mrs.).<br />

.- 8 varas <strong>de</strong> manteles (30 mrs./vara) (640 mrs.).<br />

.- Por <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los pendones y otras cosas (3.365 mrs.).<br />

.- Por <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> 11 colchas (14.350 mrs.).<br />

.- 11,6 varas <strong>de</strong> terciopelo morado-carmesí, doble (2.200 mrs/vara) (24.558<br />

mrs.).<br />

.- 12 varas <strong>de</strong> damasco pardillo (700 mrs./vara) (8.400 mrs.).<br />

.- 1 pieza (27 varas) <strong>de</strong> “astamin” carmesí <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores (2.500 mrs./vara) (67.500<br />

mrs.).<br />

.- 2 timbres (80 pieles) <strong>de</strong> martas (3 dob<strong>la</strong>s/marta) (88.800 mrs.).<br />

.- 1,5 varas <strong>de</strong> raso azul para un brial (600 mrs./vara) (900 mrs.).<br />

.- 31,5 varas <strong>de</strong> raso negro (600 mrs./vara) (19.900 mrs.).<br />

.- 10,4 <strong>de</strong> terciopelo ver<strong>de</strong> (950 mrs./vara) (9.750 mrs.).<br />

.- 14 varas <strong>de</strong> terciopelo carmesí fino, doble (2.800 mrs./vara) (39.200 mrs.).<br />

.- 12,3 varas <strong>de</strong> brocado ver<strong>de</strong>, rico <strong>de</strong> pelo (16 dob<strong>la</strong>s=370 mrs/vara) (118.646, 3<br />

mrs.).<br />

.- De <strong>la</strong>s tundiduras <strong>de</strong> los paños (510 mrs.).<br />

.- Ciertas sedas y paño (23.000 mrs.).<br />

.- Una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> oro, cuyo peso fue <strong>de</strong> 16 dob<strong>la</strong>s y su calidad 19 qui<strong>la</strong>tes (6.400<br />

mrs.) más su e<strong>la</strong>boración (1.320 mrs.).<br />

Como se ha indicado, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alhajas (“joyas, p<strong>la</strong>ta y cosas”) <strong>de</strong> los<br />

con<strong>de</strong>s fueron empeñadas en octubre <strong>de</strong> 1479 al duque <strong>de</strong> Alba para terminar <strong>de</strong><br />

pagar <strong>la</strong>s inversiones realizadas para <strong>la</strong> citada boda. El en<strong>de</strong>udamiento y <strong>la</strong> falta<br />

<strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta nobleza castel<strong>la</strong>na eran una realidad. Del joyero <strong>de</strong> <strong>la</strong> novia


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 215<br />

<strong>de</strong>slumbra el gran col<strong>la</strong>r <strong>de</strong> oro, empeñado por 5.000 mrs., que pesaba 2,5 kgs.,<br />

engarzado con 7 esmeraldas, 1 gran rubí “ba<strong>la</strong>je” (<strong>de</strong> color rojo morado) “que<br />

se dize <strong>de</strong>l rey Salomon”, 11 rubíes medianos , 1 diamante ochavado, 12 per<strong>la</strong>s<br />

gruesas y 143 más pequeñas, que en nada envidiaba a <strong>la</strong>s joyas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona 42 .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> importantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero, se incluían estos objetos:<br />

.- 2 barriles <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta dorados, con motivos <strong>de</strong> fol<strong>la</strong>je y ca<strong>de</strong>nas b<strong>la</strong>ncas (que pesaron<br />

104 marcos, 12 reales).<br />

.- Unas tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cabalgar <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta doradas también con motivos <strong>de</strong> hojas (23<br />

marcos, 7 reales <strong>de</strong> peso).<br />

La compra <strong>de</strong>l ajuar y el pago <strong>de</strong> <strong>la</strong> dote fue garantizado por Leonor Pimentel<br />

por medio <strong>de</strong> unos reconocimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda y unas valiosísimas alhajas. Las<br />

joyas eran, entre otras, un preciado col<strong>la</strong>r <strong>de</strong> oro que pesó IX marcos, III onzas<br />

y IV ochavas, el qual tyene syete esmeraldas, tres gran<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s quatro medianas<br />

y un robí ba<strong>la</strong>xo gran<strong>de</strong>, que se dise <strong>de</strong>l rey Sa<strong>la</strong>món y IX robíes medianos y un<br />

diamante ochavado y dose per<strong>la</strong>s gruesas y otras CXLIII per<strong>la</strong>s minores.<br />

Esta excepcional joya perteneció a Enrique IV, quien se <strong>la</strong> empeñó a los<br />

duques <strong>de</strong> Arévalo junto a otras que poseían igualmente muy alto valor 43 . A<strong>de</strong>más,<br />

el novio recibió en empeño otros objetos <strong>de</strong> bastante cuantía, entre los que citamos<br />

dos barriles con sus ca<strong>de</strong>nas y unas tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cabalgar, todo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta sobredorada<br />

y <strong>de</strong>corada con hojas 44 .<br />

Los 1.528. 382 mrs. que costaron todos los objetos que compusieron el ajuar<br />

fueron pagados por Leonor Pimentel con los ingresos <strong>de</strong>vengados por diversos<br />

<strong>de</strong>rechos y rentas, <strong>de</strong> forma que todos los vasallos <strong>de</strong> los señoríos <strong>de</strong> los Estúñiga<br />

co<strong>la</strong>boraron indirectamente en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l ajuar <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura duquesa <strong>de</strong><br />

Alba. Rico patrimonio suntuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> España cuya inversión ava<strong>la</strong>ba<br />

los gastos extraordinarios a los que estaba obligado este restringido sector en <strong>la</strong>s<br />

insos<strong>la</strong>yables ceremonias nupciales que fortalecían <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y cohesión <strong>de</strong>l<br />

grupo y en concreto <strong>la</strong> <strong>de</strong> los respectivos linajes que expresaban con magnificencia<br />

el nuevo vínculo que ampliaba los <strong>la</strong>zos familiares, políticos y socioeconómicos.<br />

Pero esta ingente cantidad no sirvió en exclusiva para vestir a los Estúñiga du-<br />

42 Las diferencias estarían en <strong>la</strong> cantidad y no en <strong>la</strong> calidad. Vid. <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> joyas que en<br />

1480 Isabel I traspasaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Alcázar <strong>de</strong> Segovia a sus aposentos: LADERO, “Capil<strong>la</strong>, joyas…”,<br />

p. 864. MARTÍNEZ, “La creación <strong>de</strong> una moda…”: <strong>la</strong> mencionada reina dispuso a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “joyas<br />

<strong>de</strong> Estado” asociadas a <strong>la</strong> simbología <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r monárquico, como el joyel <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong> Jerusalén<br />

o <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> tipo stáufico.<br />

43 G. LORA SERRANO: “La Casa <strong>de</strong> Estúñiga durante el reinado…”, p. 1.235<br />

44 AHN, Nobleza, Osuna, Leg. 217 (I)-1-2.


216 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

rante <strong>la</strong>s fiestas nupciales ni para suministrar al nuevo hogar <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> uso<br />

común en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza. Es preciso resaltar que <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong><br />

un importante stock <strong>de</strong> tejidos pudo venir también <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> costumbre<br />

<strong>de</strong> muchas damas, incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong> más alta consi<strong>de</strong>ración social, <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar parte<br />

<strong>de</strong> su tiempo a hi<strong>la</strong>r, bordar o incluso a confeccionar ropas <strong>de</strong> uso doméstico y<br />

algunos vestidos personales, aunque obviamente estos serían los más sencillos.<br />

Este hecho po<strong>de</strong>mos ponerlo en re<strong>la</strong>ción con una importante actividad textil en<br />

el ámbito doméstico 45 , <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual tenemos ciertos testimonios pues sabemos que<br />

<strong>la</strong> primera con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia, Isabel <strong>de</strong> Guzmán, poseía unas esc<strong>la</strong>vas especializadas<br />

en tejer hilos <strong>de</strong> oro y cintil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> colores, y que su nieta, <strong>la</strong> con<strong>de</strong>sa<br />

Leonor Pimentel conservaba en su pa<strong>la</strong>cio una enorme cantidad <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> distinta<br />

calidad cuyo fin era fabricar algunas ropas para los miembros <strong>de</strong> su familia<br />

y ciertos personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte señorial 46 .<br />

Por otra parte, queremos insistir en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que paños y tejidos no eran<br />

exclusivamente objetos <strong>de</strong> comercio o bienes <strong>de</strong>stinados a uso particu<strong>la</strong>r y doméstico,<br />

sino que, según se ha indicado en <strong>la</strong>s páginas anteriores, podían ser empleados<br />

para otros fines: hay ocasiones en los que se pue<strong>de</strong>n emplear como parte <strong>de</strong>l pago<br />

por servicios domésticos prestados, así lo hizo en 1375 Juan Martínez <strong>de</strong> Argote,<br />

alcal<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> Córdoba y señor <strong>de</strong> Lucena 47 , o para solventar ciertas <strong>de</strong>udas,<br />

como fue el caso <strong>de</strong>l caballero Ruy Díaz <strong>de</strong> Berrio, señor <strong>de</strong> Carcabuey 48 , y también<br />

para hacer regalos 49 y dar limosnas, 50 o utilizarlos como préstamos, como<br />

hizo una antepasada <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia 51 , e incluso en algunas ocasiones<br />

se reconvirtieron en sustitutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda, como ya expusimos. Precisamente,<br />

por esta consi<strong>de</strong>ración, años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su boda, Isabel <strong>de</strong> Estúñiga y Pimentel,<br />

45 C.I. LÓPEZ BENITO: La nobleza salmantina ante <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte (1476-1535) Diputación<br />

<strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, 1991, 74.<br />

46 AHN, Nobleza, Osuna, Leg. 381 (I)-5-2. y Leg. 217 (II)-7-2.<br />

47 A uno <strong>de</strong> sus criados a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cierta cantidad <strong>de</strong> dinero or<strong>de</strong>nó que el entregaran su<br />

tabardo azu<strong>la</strong>do. AGA, Comares, Microfilm, 294/217-222.<br />

48 Que pagó con <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> Úbeda <strong>de</strong> retinto. Ibí<strong>de</strong>m, Marquesado <strong>de</strong> Priego,<br />

Microfilm, 1000/523-542. Copia en RAH Colección Sa<strong>la</strong>zar y Castro, M-48.<br />

49 El día <strong>de</strong> su boda el Con<strong>de</strong>stable Miguel Lucas <strong>de</strong> Iranzo ofrendó a <strong>la</strong> iglesia mayor <strong>de</strong><br />

Jaén <strong>la</strong> rica casul<strong>la</strong> que <strong>de</strong> brocado traya para ornamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicha yglesia, <strong>la</strong> qual se estimaua<br />

en trescientas dob<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vanda. Hechos <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>stable Don Miguel Lucas <strong>de</strong> Iranzo (Crónica<br />

<strong>de</strong>l siglo XV). Est. y ed. <strong>de</strong> J.M. Carriazo, Espasa Calpe, Madrid, 1940, 45.<br />

50 Es bien frecuente encontrar en los testamentos <strong>de</strong> damas nobles <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> que se<br />

entreguen ciertos tejidos, bien ricos, a <strong>de</strong>terminas instituciones eclesiásticas. Por ejemplo, Juana<br />

Pacheco, hija <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong> Villena, or<strong>de</strong>nó que se diera al monasterio jerónimo <strong>de</strong> Santa María<br />

<strong>de</strong> Montamarta ropas <strong>de</strong> terciopelo carmesí. AGA, Comares, Microfilm, 294/481-483.<br />

51 Fue doña Toda Íñiguez, hija <strong>de</strong> Íñigo Ortíz <strong>de</strong> Estúñiga. Ibí<strong>de</strong>m, Leg. 213-6.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 217<br />

ya duquesa <strong>de</strong> Alba, rec<strong>la</strong>mó <strong>la</strong>s 26 varas <strong>de</strong> brocado carmesí y ver<strong>de</strong> que tenía<br />

el dosel que se puso sobre <strong>la</strong> sepultura <strong>de</strong> su madre 52 . En conclusión, <strong>la</strong> posesión<br />

<strong>de</strong> una buena cantidad <strong>de</strong> paños por <strong>la</strong> joven dama podría ser consi<strong>de</strong>rada como<br />

un seguro <strong>de</strong> riqueza y contra <strong>la</strong> pobreza.<br />

Irrenunciable en el atavío <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza eran <strong>la</strong>s prendas representativas que<br />

i<strong>de</strong>ntificaban su condición y función caballeresca y militar, fundidas en una. El<br />

boato que se ha visto en <strong>la</strong> indumentaria civil se tras<strong>la</strong>daba al guardarropa masculino<br />

en activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> su sexo y condición, cuales eran <strong>la</strong>s juegos <strong>de</strong><br />

cañas y torneos y <strong>la</strong>s cacerías y monterías u otras diversiones al margen <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>beres militares cuando eran requeridos o necesarios, aunque también se especifica<br />

el <strong>de</strong>terioro que el paso <strong>de</strong>l tiempo producía en algunas prendas. Significativo<br />

resulta al respecto <strong>la</strong>s pertenencias acumu<strong>la</strong>das por Álvaro <strong>de</strong> Estúñiga en guardarropa,<br />

armas, cueros para zahones y zapatos, prendas <strong>de</strong> montar, complementos,<br />

joyas y ámbar 53 , libros y objetos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, mobiliario y enseres domésticos, cuya<br />

<strong>de</strong>scripción pormenorizada da muestra <strong>de</strong>l espacio material y <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> los<br />

objetos inventariados 54 . Por razones editoriales estos se sintetizarán: gran número<br />

<strong>de</strong> bridas, estribos, frenos y espue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> diversos tamaños para caballos y mu<strong>la</strong>s,<br />

generalmente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, estaño o dorados, cabezadas, poyales, riendas y guarniciones<br />

y arreos; petrales, almártigas (cabezadas que se ponía a los caballos), adargas<br />

(escudos), instrumental diverso, herraduras, 1 sobrecojín <strong>de</strong> zarzahán o fina<br />

seda para una sil<strong>la</strong> gineta, almaizares, albanegas, peinadores, pañuelos, terciados<br />

(espadas <strong>de</strong> hoja ancha), espadas y vainas, estoques, cuchillos, dagas, pomos <strong>de</strong><br />

espada, cruces y cintas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, navajones y puñales, <strong>la</strong>nzas y azagayas (dardo o<br />

<strong>la</strong>nza), bocinas, traíl<strong>la</strong>s y col<strong>la</strong>res para perros; botas, alforjas, ceba<strong>de</strong>ras (frascos<br />

don<strong>de</strong> se guardaba <strong>la</strong> pólvora para cebar <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> fuego), barjoletas o macutos,<br />

“linjaveras” y herramientas varias.<br />

52 Ibí<strong>de</strong>m, Leg. 217 (I)-1-14.<br />

53 Hay resaltar el significativo registro <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> ámbar, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> adorno para botones<br />

o col<strong>la</strong>res se <strong>de</strong>be re<strong>la</strong>cionar con <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción religiosa, que introdujo los rosarios en el atuendo.<br />

54 Publicado por G. LORA “La organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa militar <strong>de</strong> un estado señorial y el<br />

potencial bélico <strong>de</strong> un noble a mediados <strong>de</strong>l siglo XV”, en <strong>Historia</strong>. Instituciones. Documentos, 18<br />

(1991). No es el objetivo especificar el significado <strong>de</strong>l rico vocabu<strong>la</strong>rio que contienen los documentos<br />

analizados, si bien parte <strong>de</strong>l mismo, especialmente referido al textil e indumentario pue<strong>de</strong><br />

consultarse en C. BERNIS, Trajes y modas en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> los Reyes Católicos, 2 vols., Madrid,<br />

1979; M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, La industria <strong>de</strong>l vestido en Murcia (ss. XIII-XV), Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia, 1988 y M.C. MARTÍNEZ MELÉNDEZ, Los nombres <strong>de</strong> tejidos en castel<strong>la</strong>no medieval,<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada, 1989; también algunos artículos contenidos en los respectivos volúmenes<br />

<strong>de</strong> Moda y sociedad (Ed. M.I. MONTOYA RAMÍREZ), 1998 y 2002.


218 MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y GLORIA LORA SERRANO<br />

Entre <strong>la</strong>s prendas <strong>de</strong> vestir se inventarían un variado muestrario masculino<br />

propio para activida<strong>de</strong>s bélicas y cinegéticas; en éstas primaba el color ver<strong>de</strong> en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con el paisaje serrano: un jubón <strong>de</strong> aceituní negro <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores <strong>de</strong><br />

armar con brafoneras, un falso peto <strong>de</strong> fustán con <strong>la</strong>s mangas azules; medio falso<br />

peto <strong>de</strong> fustán; 5 medios jubones <strong>de</strong> fustán; 1 jubón <strong>de</strong> fustán; 2 pares <strong>de</strong> calzas,<br />

unas pardil<strong>la</strong>s y otras ver<strong>de</strong>s; 2 gabanes <strong>de</strong> monte, <strong>de</strong> lienzo, uno <strong>de</strong> colores; 2<br />

pares <strong>de</strong> medias calzas pardil<strong>la</strong>s y ver<strong>de</strong>s; varios sayos <strong>de</strong> monte, alguno negro y<br />

otros ver<strong>de</strong>s o forrados con lienzo <strong>de</strong> este color; 1 gabán <strong>de</strong> monte ver<strong>de</strong>; medias<br />

mangas negras <strong>de</strong> paño; una “carmallera” negra “comida <strong>de</strong> polil<strong>la</strong>”; varias caperuzas<br />

<strong>de</strong> monte, ver<strong>de</strong>s y pardil<strong>la</strong>s; varios capirotes, uno forrado <strong>de</strong> chamelote<br />

y “comido <strong>de</strong> polil<strong>la</strong>”; dos quixotes <strong>de</strong> lienzo, uno ver<strong>de</strong> y otro b<strong>la</strong>nco; media<br />

huca (o prenda b<strong>la</strong>sonada que a modo <strong>de</strong> escapu<strong>la</strong>rio se llevaba sobre <strong>la</strong> armadura)<br />

<strong>de</strong> damasco b<strong>la</strong>nco con una cruz negra; una ropa o prenda <strong>de</strong> lujo, <strong>de</strong> damasco<br />

leonada; un caparazón <strong>de</strong> terciopelo negro y morado; 1 capirote <strong>de</strong> vestir negro; 1<br />

jubón <strong>de</strong> seda rasa negro; 4 bonetes <strong>la</strong>rgos morados “un poco comidos <strong>de</strong> polil<strong>la</strong>”<br />

y algunos negros con igual <strong>de</strong>terioro; 1 “carmellona” colorada; 3 faldas <strong>de</strong> jubones<br />

<strong>de</strong> fustán; 1 tabardo <strong>de</strong> damasco negro, sin capil<strong>la</strong>; un manto <strong>de</strong> berví colorado;<br />

gran numero y tipos <strong>de</strong> cintos, correas y cintas, guantes para <strong>la</strong> caza con halcón y<br />

otros muy l<strong>la</strong>mativos <strong>de</strong> color amarillo y bordados con unos corazones <strong>de</strong> seda.<br />

De entre <strong>la</strong> prolija re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l vestuario <strong>de</strong> Álvaro <strong>de</strong> Estúñiga <strong>de</strong>staca otra<br />

vez más el gusto por los mo<strong>de</strong>los musulmanes, tales como <strong>la</strong>s espadas ginetas,<br />

<strong>la</strong>s espue<strong>la</strong>s, camisas con bandas <strong>de</strong> oro y seda y tocados moriscos, como por<br />

ejemplo el almaizar “rico con oro, <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s negras”. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prendas que<br />

se re<strong>la</strong>cionan, caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> “albanega con barbas postizas”, interpretamos que se<br />

utilizaban a modo <strong>de</strong> disfraz en los juegos <strong>de</strong> cañas y en <strong>la</strong>s recreaciones bélicas<br />

o torneos entre “moros y cristianos” que formaban parte <strong>de</strong> espectáculos, fiestas y<br />

diversiones. La peletería, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sedas y joyas, resulta un certero indicador<br />

<strong>de</strong> los ricos ajuares nobiliarios, como el acopio <strong>de</strong> 100 pieles <strong>de</strong> martas enteras,<br />

los 66 lomos <strong>de</strong> esta piel y <strong>la</strong>s 50 martas cibelinas que Garci <strong>de</strong> Sotomayor donaba<br />

a su futura nuera 55 .<br />

Las inversiones suntuarias <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s servían para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> social, que se ro<strong>de</strong>aba <strong>de</strong> una cultura material en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s joyas y el uso<br />

exclusivo <strong>de</strong> sedas y ricas pieles con que se adornaban y forraban algunas prendas<br />

<strong>de</strong> vestir distinguía internamente <strong>la</strong>s distintas categorías <strong>de</strong> los privilegiados, y<br />

mediante <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> leyes suntuarias que prohibían su uso los gran<strong>de</strong>s<br />

55 M. CABRERA SÁNCHEZ, Nobleza, oligarquía y po<strong>de</strong>r en Córdoba al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

Media, Córdoba, 1988, p. 412.


LAS INVERSIONES SUNTUARIAS DE LA NOBLEZA A FINES DE LA EDAD MEDIA 219<br />

se distanciaban aún más <strong>de</strong> otros sectores y estamentos 56 . Ahora bien, en dichas<br />

inversiones suntuarias hay que contemp<strong>la</strong>r una forma <strong>de</strong> organización financiera<br />

<strong>de</strong> tipo precapitalista porque posibilitaba una serie <strong>de</strong> alianzas político-sociales<br />

y operaciones económico-crediticias que ponían en circu<strong>la</strong>ción metales, dinero y<br />

bienes muebles valiosos, lo que resultaba más eficaz para afrontar <strong>la</strong> en<strong>de</strong>udada<br />

economía nobiliaria que <strong>la</strong>s rentas inmovilizadas en bienes inmuebles y tradicionalmente<br />

ligadas a <strong>la</strong> explotación agraria y territorial <strong>de</strong>l patrimonio señorial.<br />

Hay que matizar que <strong>la</strong> capacidad financiera y el ornato en el vestir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nobleza como forma <strong>de</strong> distinguirse y <strong>de</strong> inversión no impedían que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas<br />

por tales conceptos se <strong>de</strong>morasen y acumu<strong>la</strong>sen, como consta en <strong>la</strong>s cuentas que<br />

quedaban si saldar por los nobles a sastres y borceguineros. Dos ejemplos, bien<br />

c<strong>la</strong>ros, <strong>de</strong> lo que seña<strong>la</strong>mos: en el testamento <strong>de</strong>l citado Juan Martínez <strong>de</strong> Argote<br />

se registra que le <strong>de</strong>be a su maestro borceguinero, 200 mrs. y al merca<strong>de</strong>r micer<br />

Gandal 9 dob<strong>la</strong>s y media <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> media pieza <strong>de</strong> paño que <strong>de</strong> él compró. Pedro<br />

I <strong>de</strong> Estúñiga, por su parte, no había pagado a su sastre, en el verano <strong>de</strong> 1453,<br />

los 300.000 mrs. que habían costado los ropajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda <strong>de</strong> su hijo celebrada<br />

casi veinte años antes 57 .<br />

56 Vid. M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ: “Oficios, artesanía y usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel en <strong>la</strong> indumentaria<br />

(Murcia, ss.XIII-XV)”, en <strong>Historia</strong>. Instituciones y Documentos, 29, 2002, pp. 271.<br />

57 AGA, Comares, Microfilm, 294/217-222. AHN, Nobleza, Osuna, Leg. 215-10-3.


El Mundo Mo<strong>de</strong>rno


REFLEXIONES SOBRE LA FIGURA<br />

DEL PADRE EN LA EDAD MODERNA<br />

JUAN HERNÁNDEZ FRANCO*<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Aunque biológicamente el padre, como señaló Alex <strong>de</strong> Tocqueville, es el <strong>la</strong>zo<br />

natural y necesario entre el pasado y el presente, <strong>la</strong> imagen que tenemos <strong>de</strong> él,<br />

viene a ser <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona con mayor grado <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

tradicional. Dicha imagen es cierta, puesto que principios <strong>de</strong> carácter doctrinal y<br />

jurídico y <strong>la</strong> propia práctica así lo <strong>de</strong>muestran; a ello <strong>de</strong>bemos añadir que, incluso,<br />

otras instituciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (por ejemplo <strong>la</strong> Monarquía) llegan a utilizar a los<br />

padres como instrumentos <strong>de</strong> disciplina social.<br />

Pero no por ello <strong>de</strong>ben quedar ve<strong>la</strong>dos otros aspectos <strong>de</strong>l cabeza <strong>de</strong> familia,<br />

como <strong>la</strong>s obligaciones y “cuidados” que conlleva el gobierno <strong>de</strong>l cuerpo familiar y<br />

<strong>la</strong> responsabilidad sobre estrategias y medidas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> familia entra<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad en general y otras familias en particu<strong>la</strong>r. Igualmente,<br />

también es conveniente recuperar <strong>la</strong> parte afectiva y benefactora que concurre en<br />

<strong>la</strong> paternidad, <strong>de</strong>masiado eclipsada por el paternalismo autoritario con el que se<br />

reviste <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l padre.<br />

AUTORIDAD, OBEDIENCIA Y RESPETO<br />

Aristóteles, tras presentar en su primer libro <strong>de</strong> Política a <strong>la</strong> familia como<br />

una “asociación natural y permanente” <strong>de</strong>dica el capítulo V al po<strong>de</strong>r doméstico.<br />

Al comenzar <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l<br />

* Profesor titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

223


224 JUAN HERNÁNDEZ FRANCO<br />

Estagírita en <strong>la</strong> cultura cristiana <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, hay que tener muy presente lo que<br />

escribió respecto al papel <strong>de</strong>l padre. Sintetiza mediante una pa<strong>la</strong>bra su función, que<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mandar –aunque <strong>de</strong>sempeñando el mando con virtud–. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia,<br />

el padre “es el l<strong>la</strong>mado a mandar” y lo hace porque dispone <strong>de</strong> autoridad sobre<br />

el resto <strong>de</strong> los componentes. Por lo que respecta a los hijos esa autoridad resi<strong>de</strong><br />

en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s naturales que le otorga <strong>la</strong> edad, pues es un ser “completo” por<br />

contraposición al ser “incompleto” que es el hijo. A <strong>la</strong> postre autoridad, causante<br />

<strong>de</strong> superioridad, es el principio que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre padre e hijos.<br />

Y si influyente fue el criterio <strong>de</strong>l filosofo heleno, en un periodo –como es<br />

<strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna– en el que <strong>la</strong>s Iglesias <strong>de</strong>muestran un continuo interés por <strong>la</strong><br />

vida familiar, notabililisima influencia tiene el cuarto mandamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Católica<br />

y el quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Protestante, concerniente a los “Deberes <strong>de</strong> los hijos con los<br />

padres”. Se cumple honrando a los padres y esto so<strong>la</strong>mente ocurre cuando los<br />

aman, reverencian y obe<strong>de</strong>cen.<br />

De todos modos no es este el único principio religioso que indica el respeto<br />

al padre. Igualmente se contiene en algunos textos <strong>de</strong>l Antiguo Testamento (Éxodo,<br />

Proverbios y Tobías) y sobre todo en <strong>la</strong>s Epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> San Pablo a los Efesos<br />

(6, 1) y a los Colosenses (3, 20). En <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Epísto<strong>la</strong> expone <strong>de</strong> forma<br />

taxativa “Hijos, obe<strong>de</strong>ced a vuestros padres en el Señor”.<br />

Esta forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, respetar y obe<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> autoridad paterna entra <strong>de</strong><br />

lleno en el caudal i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa Cristiana. Y <strong>de</strong> forma sistemática los<br />

tratadistas que se ocupan <strong>de</strong>l tema <strong>la</strong> reproducen. Por ejemplo, el año 1325 tal<br />

propuesta <strong>la</strong> recoge Pedro <strong>de</strong> Cuel<strong>la</strong>r en su Catecismo. Y en simi<strong>la</strong>res términos<br />

lo hará el erasmista Juan <strong>de</strong> Valdés en su Dialogo <strong>de</strong> Doctrina Cristiana (1529);<br />

explica <strong>de</strong> manera renovada cómo un cristiano <strong>de</strong>be ser instruido en <strong>la</strong> doctrina,<br />

pero cuando llega al cuarto mandamiento, entien<strong>de</strong> por honrar al padre darle una<br />

“voluntaria obediencia y un digno acatamiento”. Otro humanista castel<strong>la</strong>no, Pedro<br />

<strong>de</strong> Luxán, autor <strong>de</strong> Coloquios matrimoniales (1550), seña<strong>la</strong> (en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción esposo-esposa)<br />

al jefe <strong>de</strong> familia como “señor <strong>de</strong> todo”, y enfatiza en <strong>la</strong> obediencia y<br />

reverencia que los hijos <strong>de</strong>ben a los padres.<br />

Esta forma subordinada <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones entre padres e hijos no es<br />

exclusiva <strong>de</strong> los tratadistas castel<strong>la</strong>nos. En términos simi<strong>la</strong>res se pronuncian los<br />

italianos Francesco Tommasi (Reggimento <strong>de</strong>l padre di famiglia, 1580), Torquato<br />

Tasso (Il padre di Famiglia, 1583) y Nicolo Vitto di Gozze (Governo <strong>de</strong>l<strong>la</strong> famiglia,<br />

1589). Cuando abordan <strong>la</strong> organización doméstica y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los<br />

componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, en <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, repleta <strong>de</strong> autoridad, aparece<br />

<strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l padre, a quien los hijos le <strong>de</strong>ben “ubbidiere”.<br />

Bajo el <strong>de</strong>terminante peso <strong>de</strong> esta doctrina, en modo alguno pue<strong>de</strong> parecer


REFLEXIONES SOBRE LA FIGURA DEL PADRE EN LA EDAD MODERNA 225<br />

extraño <strong>la</strong> representación simbólica que se hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad (autoritaria) paterna.<br />

El padre es el árbol, bajo cuya custodia y jefatura imperece<strong>de</strong>ra están todas<br />

<strong>la</strong>s ramas que componen <strong>la</strong> familia, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> esposa, los hijos , otros parientes<br />

resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> casa y los criados. A <strong>la</strong> postre, y hasta que el padre muera, es<br />

el responsable <strong>de</strong> todos ellos, y ellos <strong>de</strong>ben dar muestras <strong>de</strong> acatamiento como<br />

lo prueba que los hijos, incluso más allá <strong>de</strong> su edad o estado civil, se arrodillen<br />

para solicitar <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong> su progenitor o en señal <strong>de</strong> respeto no se sienten y<br />

permanezcan en píe si se encuentran en presencia <strong>de</strong> él.<br />

Sin embargo <strong>la</strong> obediencia <strong>de</strong> los hijos respecto a los padres en <strong>la</strong> vida diaria<br />

fue revisada por los tratadistas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna. Buena prueba <strong>de</strong><br />

ello es <strong>la</strong> permitida <strong>de</strong>sobediencia <strong>de</strong> los primeros hacia los segundos en caso <strong>de</strong><br />

inducirlos a actitu<strong>de</strong>s pecaminosas (abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, coacción a un hija<br />

para que pierda su castidad, casamiento con un ido<strong>la</strong>tra...) y en ello coincidirán<br />

tanto autores católicos –por ejemplo el español Francisco <strong>de</strong> Toledo, el portugués<br />

Fernan<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Moure o el francés Jean Bene<strong>de</strong>cti– como puritanos.<br />

De todos modos <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia <strong>de</strong>l hijo al padre se prolonga<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna, aunque dulcificada. En <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica, Fray António Nativida<strong>de</strong> un tratadista <strong>de</strong>l mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII (Stromata oeconomiaca....<strong>de</strong> regimene domus) es un a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado <strong>de</strong> esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia; contrapone el gobierno doméstico regido por <strong>la</strong> caridad al impetuoso<br />

autoritarismo <strong>de</strong>l progenitor. Y ya en el siglo XVIII, en La familia regu<strong>la</strong>da<br />

<strong>de</strong>l franciscano Antonio <strong>de</strong> Arbiol, aunque seña<strong>la</strong> que “A los padres <strong>de</strong> familia<br />

se les <strong>de</strong>be atención, veneración, respeto y obediencia”, pone condiciones a <strong>la</strong><br />

obediencia paterna<br />

A <strong>la</strong> postre, y a pesar <strong>de</strong> esta dulcificación en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones domésticas, lo<br />

que resulta evi<strong>de</strong>nte es que <strong>la</strong> autoridad paterna y el coro<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> obediencia que<br />

conlleva se mantiene a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>scansa en sólidas bases. En primer<br />

lugar y como no podía ser <strong>de</strong> otra forma, reposa sobre principios <strong>de</strong> carácter<br />

sagrado, tan directamente re<strong>la</strong>cionados con el Supremo, dándose el caso <strong>de</strong> tratadistas<br />

(como por ejemplo el italiano Tommasi) que mantienen que el padre es un<br />

“ministro <strong>de</strong> Dios”. En segundo lugar en <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación jurídica, que le otorga <strong>de</strong><br />

forma exclusiva (los <strong>de</strong>más parientes tienen una función tute<strong>la</strong>r) <strong>la</strong> patria potestad,<br />

con faculta<strong>de</strong>s concretas sobre <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> los hijos (corrección y autorización<br />

<strong>de</strong>l matrimonio) y <strong>de</strong> su patrimonio (peculios). Y, en tercer lugar, en <strong>la</strong> autoridad<br />

real, que transfiere al padre autoridad política sobre <strong>la</strong> familia. Hecho, sin duda,<br />

que <strong>de</strong>be atribuirse al interés que tenía <strong>la</strong> Monarquía en sostener <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong><br />

los padres sobre <strong>la</strong> comunidad familiar como un complemento para reforzar su<br />

propia autoridad.


226 JUAN HERNÁNDEZ FRANCO<br />

Dios<br />

Rey Padre<br />

Padre Madre<br />

Familia Hijos Domésticos<br />

Con algunas variaciones, este esquema <strong>de</strong> valores está aún vigente a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII. Angel Rodríguez Sánchez en un excelente trabajo sobre <strong>la</strong> patria<br />

potestad en el Antiguo Régimen nos dio a conocer el Cathecismo <strong>de</strong> Doctrina<br />

Christiana <strong>de</strong> un párroco extremeño, Francisco Antonio Ga<strong>la</strong>vís. El recién citado<br />

sacerdote presenta a sus feligreses al padre como el superior y consi<strong>de</strong>ra al resto<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia como súbditos, que <strong>de</strong>ben respetarlo, obe<strong>de</strong>cerlo<br />

y amarlo.<br />

AUTORIDAD PATERNAL CONJUGADA CON LIBERTAD<br />

La obediencia a los padres por parte <strong>de</strong> los hijos en un tema tan importante<br />

en el ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida familiar como es el matrimonio no queda fijado o regu<strong>la</strong>do<br />

en España hasta 1776. Ese año, Carlos III refuerza el patriarcado al promulgar<br />

una real pragmática que impone <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong>l consentimiento paterno a<br />

los menores <strong>de</strong> 25 años a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> elegir cónyuge; no basta, pues, el principio<br />

eclesiástico <strong>de</strong>l libre matrimonio entre contrayente como hasta entonces. Se seña<strong>la</strong><br />

por parte <strong>de</strong> quienes han estudiado esta pragmática que, entre otras causas, se<br />

intentaba evitar los conflictos familiares <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> matrimonios no <strong>de</strong>seados<br />

por los padres.<br />

Sea o no esta <strong>la</strong> razón, lo que al menos nos transmite <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong>l Siglo<br />

<strong>de</strong> Oro (Las ferias <strong>de</strong> Madrid, El acero <strong>de</strong> Madrid, La dama boba, La verdad<br />

sospechosa....) es que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad fueron muy poco respetuosas con<br />

el principio <strong>de</strong> autoridad paterna. Según los textos literarios <strong>la</strong>s mujeres son en<br />

estos temas “veletas”, “trompos” o “cristal frágil”.<br />

Sin embargo esa respuesta <strong>de</strong> rechazo a <strong>la</strong> dirección paterna, según <strong>la</strong>s mismas<br />

comedias –<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente estudiadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista que nos interesa por


REFLEXIONES SOBRE LA FIGURA DEL PADRE EN LA EDAD MODERNA 227<br />

Noel Salomon– no ocurre en el mundo rural. En el campo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un estado<br />

natural puro y virginal, el amor entre novios y, en consecuencia, futuros esposos<br />

es sentido como un valor espiritual y <strong>la</strong>s mujeres vil<strong>la</strong>nas supieron compaginar<br />

<strong>la</strong> libertad con el respeto a <strong>la</strong> autoridad paterna. Bien p<strong>la</strong>smado queda esta i<strong>de</strong>a<br />

en Ya anda <strong>la</strong> <strong>de</strong> Mazagatos<br />

“Tus cariños ya he escuchado:<br />

<strong>la</strong> libertad aún es mía,<br />

es razón que con el gusto<br />

<strong>de</strong> mi padre <strong>la</strong> dirija”<br />

Así pues, <strong>la</strong>s comedias <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro –y también Fray Luis <strong>de</strong> León<br />

en <strong>la</strong> Perfecta Casada– presentan a <strong>la</strong> pareja campesina como ejemplo <strong>de</strong> amor<br />

auténtico. Y ese amor que simbolizan el <strong>la</strong>brador Isidro –San Isidro– y su mujer<br />

María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cabeza, y que igualmente es característico <strong>de</strong> un amplio número <strong>de</strong><br />

parejas campesinas, tiene su raíz en los padres. Se repite <strong>la</strong> conocida justificación<br />

escolástica <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre.<br />

De todos modos el género literario posiblemente nos ofrezca una visón idílica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Algo simi<strong>la</strong>r se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con <strong>la</strong> tratadística que también afirma,<br />

como hace Juan Maldonado en uno <strong>de</strong> sus Sueños, que cuando una pareja se quiere<br />

inmediatamente pi<strong>de</strong>n al sacerdote que los case, con el consentimiento <strong>de</strong> los<br />

padres. Y <strong>de</strong>cimos que <strong>la</strong> realidad es diferente, ya que <strong>la</strong> documentación judicial,<br />

ya sea en el mundo urbano o en el rural, <strong>de</strong>ja rastros inequívocos <strong>de</strong> violencia y<br />

mando por parte <strong>de</strong>l progenitor. No es infrecuente encontrar procesos en los que los<br />

padres maltratan –es <strong>de</strong>cir pegan, encierran y amenazan (incluso con ahorcar<strong>la</strong>s) a<br />

sus hijas– para que en unos casos acepten el matrimonio que ellos han concertado,<br />

y en otros no se realice el que sus hijos <strong>de</strong>sean. Estamos, pues, ante un exponente<br />

c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>l “dirigismo” paterno como han seña<strong>la</strong>do Angel Rodríguez y Francisco J.<br />

Lorenzo Piñar. Uno y otro nos presentan ejemplos don<strong>de</strong> los padres, sin distinción<br />

<strong>de</strong> status (posiblemente más cuando más alto es el estamento al que se pertenece)<br />

mediatizan el matrimonio <strong>de</strong> sus hijos. Valga como ejemplo el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Revil<strong>la</strong><br />

y <strong>la</strong> duquesa <strong>de</strong> Frías; forzaron a sus respectivos hijos Manuel e Isabel a casarse.<br />

Por el contrario otros padres no vieron con buenos ojos el <strong>de</strong>sposorio <strong>de</strong> sus hijos<br />

y usaron su influencia para que incluso casados, <strong>la</strong> pareja no pudiera vivir juntos.<br />

Es el caso <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>r zamorano Cardoso, que el año 1639, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casar su<br />

hija (aunque no llega a producirse <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>ción) y haber mantenido copu<strong>la</strong> carnal<br />

con su esposo, consiguió que el corregidor encerrase a su yerno y <strong>de</strong>positara a<br />

su hija en un convento <strong>de</strong> monjas.


228 JUAN HERNÁNDEZ FRANCO<br />

DEBERES DE LOS PADRES<br />

El <strong>de</strong>ber primero y fundamental <strong>de</strong> cualquier padre es gobernar bien <strong>la</strong> casa y<br />

para ello ha <strong>de</strong> ajustarse a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Dios y a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l Reino. En una pa<strong>la</strong>bra,<br />

<strong>la</strong> obligación <strong>de</strong>l padre es llevar a cabo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa como si se tratase<br />

<strong>de</strong> una comunidad social perfecta y virtuosa.<br />

Si nos centramos en los <strong>de</strong>beres respecto a los hijos, encontramos que los<br />

más importantes son los siguientes: alimentarlos, darles habitación, vestirlos y<br />

cuidarlos en caso <strong>de</strong> enfermedad; formarlos espiritual y moralmente –especialmente<br />

a <strong>la</strong>s hijas, para que no se “críen libertadas, sino mo<strong>de</strong>stas y muy atentas”; darles<br />

estudios; enseñarles un oficio, cuestión en <strong>la</strong> que llevan <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera los tratadistas<br />

puritanos y a <strong>la</strong> que no se incorporan los autores católicos hasta finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII y sobre todo en el XVII; finalmente, y antes <strong>de</strong> abandonar el hogar, que no<br />

es lo mismo que <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> casa, dotarlos para el matrimonio<br />

o bien para tomar estado religioso. Está última cuestión, nos referimos a <strong>la</strong> dote,<br />

es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres paternos que más riesgo pue<strong>de</strong>n conllevar para <strong>la</strong> familia<br />

en general y para el economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa en particu<strong>la</strong>r, especialmente en el caso<br />

<strong>de</strong> familias pudientes. Seña<strong>la</strong>mos esto pues era tan excesiva <strong>la</strong> dote <strong>de</strong> 42.500.000<br />

reales que se comprometió a entregar a su hija el Duque <strong>de</strong> Medinasidonia el año<br />

1549 cuando casa con el primogénito <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Osuna, que necesitó permiso<br />

real para po<strong>de</strong>r entregárse<strong>la</strong>. Es un ejemplo c<strong>la</strong>ro que explica los motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Monarquía para legis<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> dote (en cuatro ocasiones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos<br />

mo<strong>de</strong>rnos) con el fin <strong>de</strong> evitar que los padres se en<strong>de</strong>udaran.<br />

Sin embargo cumplir con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> padre y criar a los hijos no es fácil. Y<br />

no por el carácter o actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hijos, sino como seña<strong>la</strong>n los propios tratadistas<br />

porque los progenitores son negligentes en sus obligaciones, porque carecen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tener para cumplir su compromiso. Un ejemplo <strong>de</strong> ello<br />

lo encontramos en los Coloquios Matrimoniales <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Luxán. Hay padres<br />

que se extralimitan en los obsequios y regalos a sus hijos; hay quienes les consienten<br />

<strong>de</strong>sviaciones en el comportamiento y a<strong>de</strong>más no les castigan, como ocurre<br />

cuando los hijos mienten o perjuran; hay quienes les permiten juegos <strong>de</strong>shonestos<br />

y compañías no apropiadas; hay quienes les escogen maestros “viciosos”. Pero<br />

quizás los peores <strong>de</strong> todos sean los padres “con pereza”, es <strong>de</strong>cir los que <strong>de</strong>scuidan<br />

totalmente su <strong>de</strong>ber, lo que influye en que los hijos “salgan tan escandalosos<br />

en <strong>la</strong>s repúblicas, tan infames a sus parientes, tan inobedientes a sus padres, tan<br />

malignos en sus condiciones, tan aviesos en sus costumbres, tan inhábiles para <strong>la</strong><br />

ciencia, tan incorregibles con disciplina, tan amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira....”. A <strong>la</strong> postre,<br />

son padres que se han alejado <strong>de</strong> sus compromisos y no siguen como mo<strong>de</strong>los


REFLEXIONES SOBRE LA FIGURA DEL PADRE EN LA EDAD MODERNA 229<br />

–en aquel<strong>la</strong> sociedad teocrática y monárquica– a Dios y al Rey.<br />

Los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los padres respecto a sus hijos (siempre que estos sean menores<br />

<strong>de</strong> edad) en caso <strong>de</strong> producirse su muerte son asumidos por <strong>la</strong>s madres, a <strong>la</strong>s que<br />

los tratadistas aconsejan que se hagan <strong>de</strong> inmediato con <strong>la</strong> autoridad que hasta<br />

esos momentos ha estado en manos <strong>de</strong>l padre y lo reemp<strong>la</strong>cen en su patriarcado.<br />

Es muy l<strong>la</strong>mativo, por ejemplo, lo que comenta el jesuita Artete, a comienzos <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII, con el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>sempeñe los <strong>de</strong>beres que le correspon<strong>de</strong>n.<br />

Aconseja que <strong>la</strong> viuda <strong>de</strong>be esforzarse por ser “mujer varonil”, haciéndose acompañar<br />

para los menesteres en que sea necesario por sus parientes masculinos<br />

PADRES BENEFACTORES<br />

La i<strong>de</strong>a más frecuente respecto al comportamiento <strong>de</strong> los padres es que en<br />

el ejercicio <strong>de</strong> su función fueron rigurosos, con frecuencia <strong>de</strong>masiado severos. De<br />

forma muy acertada, fray Antonio <strong>de</strong> Arbiol los <strong>de</strong>scribe como “Leones en sus<br />

casas; oprimiendo y aterrando a sus familiares”<br />

Pero <strong>la</strong> verdad es que <strong>la</strong>s instrucciones sobre cómo un padre <strong>de</strong>be dirigir su casa,<br />

su familia, y en particu<strong>la</strong>r cuidar <strong>de</strong> sus hijos se asienta en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “casa feliz”,<br />

es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong> dón<strong>de</strong> el que tiene autoridad <strong>la</strong> ejerce con virtud y ama y estima<br />

a los que están bajo su gobierno. Y no fueron pocos los padres que se ajustaron a<br />

este modo <strong>de</strong> comportamiento, ya fuesen miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite, <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía o <strong>de</strong>l<br />

campesinado. Por ejemplo vil<strong>la</strong>nos castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> oro, muy probablemente<br />

i<strong>de</strong>alizados por Lope <strong>de</strong> Vega en El vil<strong>la</strong>no en su rincón y en El cuerdo en su casa,<br />

nos son mostrados con un encomiable comportamiento hogareño, aplicados en <strong>la</strong> educación<br />

y atención <strong>de</strong> los hijos, a los que transmiten valores morales una vez acabada<br />

su jornada <strong>la</strong>boral. No se trata <strong>de</strong> un caso excepcional. Conocemos igualmente como<br />

procedían los campesinos ingleses <strong>de</strong>l siglo XVIII mientras sus mujeres trabajaban.<br />

En concreto “en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> invierno el marido remienda zapatos, zurce <strong>la</strong><br />

ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y se ocupa <strong>de</strong> los niños mientras <strong>la</strong> esposa hi<strong>la</strong>”.<br />

Y no le fueron a <strong>la</strong> zaga a estos campesinos, como ha recogido J. Casey<br />

en su libro sobre <strong>la</strong> familia europea, los miembros <strong>de</strong> los otros grupos sociales<br />

citados. Movidos por un amor superior a cualquier otro, que es el que el padre<br />

<strong>de</strong>be tener hacia sus hijos –como señaló Santo Tomas <strong>de</strong> Aquino en su Summa<br />

Theologica– encontramos al caballero vasco Esteban <strong>de</strong> Garibay muy preocupado<br />

por <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> su hijo, o al padre <strong>de</strong> Luís <strong>de</strong> Requesens, futuro gobernador<br />

<strong>de</strong> los Países Bajos, embaucado por <strong>la</strong>s gracias y actos <strong>de</strong>l pequeño Luís.<br />

De todos modos, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> padres benefactores, afectuosos y suaves,<br />

que insinuaban más que mandaban, no pue<strong>de</strong>n hacernos olvidar que toda <strong>la</strong> arquitectura<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia tiene su piedra angu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> obediencia, respeto


y veneración que todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa han <strong>de</strong> profesar al padre.


NICOLÁS DE BUSSY REFLEJADO EN LA PINTURA.<br />

UNA POSIBLE FUENTE PARA EL CONOCIMIENTO<br />

DE SU OBRA*<br />

GERMÁN RAMALLO ASENSIO<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Nicolás <strong>de</strong> Bussy fue, sin duda, uno <strong>de</strong> los mejores y más interesantes artistas<br />

que tuvimos en España en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVII 1 . Sin embargo <strong>la</strong>s noticias<br />

que <strong>de</strong> él han quedado son escasas, confusas y, a veces, hasta contradictorias,<br />

como sucedía hasta hace poco con <strong>la</strong> edad y por en<strong>de</strong>, <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> nacimiento que<br />

se venía aceptando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un dato mal leído o intencionadamente<br />

* Este artículo se ha llevado a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto I+D: HUM 2005-07472-C05-01,<br />

titu<strong>la</strong>do: Transformaciones morfológicas y <strong>de</strong> significado en <strong>la</strong>s Catedrales españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Barroco a<br />

los Historicismos.<br />

1 La investigación <strong>de</strong> su figura y obra se han reactivado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos años, lo que ha<br />

procurado muy importantes nuevas aportaciones para el conocimiento <strong>de</strong> una, antes oscura, etapa<br />

valenciana; sin embargo, lo que <strong>de</strong>bía haber ac<strong>la</strong>rado, aun hace más confusa <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> su<br />

actividad y personalidad, <strong>de</strong> manera que continúa apareciendo como uno <strong>de</strong> nuestros más enigmáticos<br />

artistas <strong>de</strong>l Barroco. El estudio primero y más completo en cuanto a lo que se refiere a su etapa<br />

murciana fue el <strong>de</strong> J. SÁNCHEZ MORENO, “D. Nicolás <strong>de</strong> Bussy, escultor. Nuevos datos sobre su<br />

personalidad humana y artística”, Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia, 1944, pp. 121-149. Añadió<br />

luego datos, matices y sugerencias en diversas publicaciones J. C. LÓPEZ JIMÉNEZ. Décadas más<br />

tar<strong>de</strong> retomó <strong>la</strong> figura, ampliando datos y obra M. C. SÁNCHEZ ROJAS FENOLL, El escultor Nicolás<br />

<strong>de</strong> Bussy, Murcia, 1982. Y más recientemente, A. BUCHÓN CUEVAS y Mª J. LÓPEZ AZORÍN han<br />

aportado <strong>la</strong>s noticias que ac<strong>la</strong>ran <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> su llegada a España y su edad: “Escultores extranjeros<br />

maestros <strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> carpinteros <strong>de</strong> Valencia: Nicolás <strong>de</strong> Bussy, Julio Capuz y Francisco Stolf”,<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Castellonense <strong>de</strong> Cultura, T. LXXV, Castellón, 2000, pp. 162-164. A esto se<br />

ha <strong>de</strong> sumar <strong>la</strong> exposición que tuvo lugar en Murcia en 2003: Nicolás <strong>de</strong> Bussy, comisariada por M.<br />

231


232 GERMÁN RAMALLO ASENSIO<br />

falseado por el mismo escultor 2 . Antonio Palomino es quien nos habló primero <strong>de</strong><br />

él y en unos términos muy <strong>la</strong>udatorios 3 . Últimamente, según acabamos <strong>de</strong> explicar<br />

en <strong>la</strong> nota anterior ha cobrado valor todo lo que <strong>de</strong>l artista nos contó y ello lo sitúa<br />

a un nivel muy por encima <strong>de</strong> los otros muchos artistas españoles que trabajaban<br />

en <strong>la</strong> Corte o en otros centros. Destaca como lo más importante el hecho <strong>de</strong> haber<br />

sido traído a España por D. Juan José <strong>de</strong> Austria para que se ocupase <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más<br />

trascen<strong>de</strong>ntes obras reales, como lo era el diseño y dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fachadas <strong>de</strong><br />

Pa<strong>la</strong>cio 4 y asimismo que llegase a hacer <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l rey Felipe IV y <strong>la</strong> Reina<br />

madre. Por ello se haría merecedor <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Escultor <strong>de</strong>l Rey y también por<br />

esto, será por lo que su biógrafo antepone a su nombre el tratamiento <strong>de</strong> Don,<br />

como sólo lo hace con los más <strong>de</strong>stacados artistas <strong>de</strong> que trata.<br />

Como acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir estos datos se cuestionaban, pero ahora han cobrado<br />

fuerza. De todas formas para quien esto escribe el testimonio <strong>de</strong> Palomino en<br />

todos los artistas que trata siempre ha sido muy <strong>de</strong> fiar, más aun tratándose <strong>de</strong><br />

un coetáneo. Por ello ya en otro artículo y antes <strong>de</strong> que se conociera el documento<br />

que ha ac<strong>la</strong>rado <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> nacimiento y su edad, propuse una teoría que<br />

pudiera justificar <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> esos retratos reales, pues me parecía un error<br />

excesivo para ser cometido por el erudito biógrafo que esas obras nunca hubieran<br />

FERNÁNDEZ DELGADO con <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> obra y fichas <strong>de</strong> catálogo <strong>de</strong>bidas a M. C. SÁNCHEZ<br />

ROJAS FENOLL, y textos <strong>de</strong>: E. GÓMEZ PIÑOL, F. J. DE LA PLAZA SANTIAGO, G, RAMA-<br />

LLO ASENSIO y <strong>la</strong> misma SÁNCHEZ ROJAS FENOLL. Por fin, los últimos artículos sobre el<br />

artista han sido: uno <strong>de</strong> quien esto escribe en el que se proponen paralelos <strong>de</strong> su iconografía con <strong>la</strong>s<br />

centroeuropeas: G. RAMALLO ASENSIO, “Nicolás <strong>de</strong> Bussy. Iconografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pasión importadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> Europa”, El arte foráneo en España. Presencia e influencia, coordinador Miguel<br />

Cabañas Bravo, CSIC, Biblioteca <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Arte, 9, Madrid, 2005, pp. 85-99. Y el otro <strong>de</strong> M.<br />

J. LÓPEZ AZORÍN y M. C. SÁNCHEZ ROJAS FENOL en que se ponen en or<strong>de</strong>n todos los datos<br />

que hasta ahora se han aportado: “Notas para una biografía <strong>de</strong>l escultor D. Nicolás <strong>de</strong> Bussy”, Boletín<br />

<strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Escultura, nº 8, Val<strong>la</strong>dolid, 2004, pp. 29-36.<br />

2 Según su primer biógrafo y el <strong>de</strong> tantos otros artistas españoles, Palomino <strong>de</strong> Castro y Ve<strong>la</strong>sco,<br />

había llegado a España en el séquito <strong>de</strong> D. Juan José <strong>de</strong> Austria y aun en tiempos <strong>de</strong> Felipe<br />

IV. Sin embargo, estos datos tan precisos se pusieron en duda por los investigadores recientes ya<br />

que, <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> 52 años que el mismo artista <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró tener en 1703, hacia prácticamente imposible<br />

aceptarlos. Sin embargo ese <strong>de</strong>sajuste ha sido <strong>de</strong>spejado con un último hal<strong>la</strong>zgo documental que<br />

confirma con toda seguridad su estancia en Valencia en 1662 y con edad superior a los 20 años<br />

(Buchón Cuevas y López Azorin, 2000), lo que nos lo hace, al menos, diez años más viejo y por<br />

ello, po<strong>de</strong>mos volver a dar credibilidad a todo lo que dice Palomino que, por otra parte, aunque<br />

algo más joven que el artista, fue coetáneo <strong>de</strong> él, amigo <strong>de</strong> sus amigos e incluso, por sus contactos<br />

con Valencia, lo llegaría a conocer personalmente.<br />

3 A. PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, El Museo pictórico y esca<strong>la</strong> óptica. T III: El<br />

parnaso español pintoresco <strong>la</strong>ureado, Madrid, Agui<strong>la</strong>r, 1988, pp. 539-541.<br />

4 Debemos pensar que en realidad serían <strong>la</strong>s portadas <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Buen Retiro que a <strong>la</strong><br />

sazón, para <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta en que <strong>de</strong>bemos movernos ya estaba concluido y en proceso


NICOLÁS DE BUSSY REFLEJADO EN LA PINTURA. UNA POSIBLE FUENTE PARA EL CONOCIMIENTO ... 233<br />

existido 5 . Por último, otro dato muy importante que nos proporciona, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concesión <strong>de</strong>l Habito <strong>de</strong> Santiago por Carlos II “y caudal, con lo que lo pasase<br />

<strong>de</strong>centemente toda su vida”; era esta una magnánima forma <strong>de</strong> hacerlo salir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

órbita cortesana ya que su re<strong>la</strong>ción con D. Juan José <strong>de</strong> Austria no sería muy bien<br />

vista en los nuevos tiempos que se vivían y a<strong>de</strong>más, se habían ap<strong>la</strong>cado los aires<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za que habían sop<strong>la</strong>do en los años centrales <strong>de</strong>l reinado anterior.<br />

Pero otra cosa <strong>de</strong> que también nos da información Palomino y que tiene todos<br />

los visos <strong>de</strong> realidad exigibles, es <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad que tuvo el escultor y proyectista<br />

con los pintores valencianos Juan Conchillos y Senén y Vi<strong>la</strong>, ambos <strong>de</strong> edad muy<br />

aproximada a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Nicolás. Con el primero se ha llegado a documentar una amistad<br />

que iría más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura re<strong>la</strong>ción profesional y que llegó hasta hacerles, a<br />

él y a su esposa, padrinos <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l pintor (1682-84) 6 . Quizás esa<br />

amistad se iniciara en Madrid al momento en que el pintor valenciano residía<br />

allí y ocupado en obras <strong>de</strong> envergadura, y se reforzara, al reencontrarse los dos<br />

en Valencia y Alicante. Aun en 1698 y tras diez años <strong>de</strong> estancia en Murcia <strong>de</strong>l<br />

escultor, volverían a coincidir en obra común <strong>de</strong> esta ciudad: el retablo mayor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Bartolomé 7 .<br />

Respecto al segundo 8 , es el mismo Antonio Palomino el que nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mutua admiración que había entrambos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>ja recogida y muy bien sintetizada<br />

en una breve pero expresiva frase: “...<strong>de</strong> ordinario estaba mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ndo (Senén) <strong>de</strong><br />

cera y barro con singu<strong>la</strong>r aprobación <strong>de</strong>l gran Don Nicolás <strong>de</strong> Bussi” 9 . Asimismo,<br />

por igual fuente, conocemos que esa admiración y aprecio se tras<strong>la</strong>dó a Lorenzo<br />

Vi<strong>la</strong>, hijo <strong>de</strong>l primero y lo que dice es lo que ahora más nos interesa como apoyo<br />

<strong>de</strong> lo que aquí preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar; dice así: “Fue este caballero (Bussy) tan<br />

apasionado a <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> Don Lorenzo que cualquier hechura <strong>de</strong> su estimación,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>coración interior. J. BROWN y J. H. ELIOT, Un pa<strong>la</strong>cio para el Rey. El Buen Retiro y <strong>la</strong><br />

Corte <strong>de</strong> Felipe IV, Alianza Forma, Madrid, 1988.<br />

5 G. RAMALLO ASENSIO, “Singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura barroca en el Reino <strong>de</strong> Murcia”,<br />

en El legado <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura, Murcia, 1996, pp. 41 a 50.<br />

6 L. HERNÁNDEZ GUARDIOLA, “Noticias sobre Bussy y Conchillos en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Alicante”,<br />

en AEA, Madrid, 1966, pp. 467-468. – “Pintores en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Alicante durante el siglo<br />

XVII”, I<strong>de</strong>alidad, 2, Alicante, 1976, s.p.<br />

7 M. C. SÁNCHEZ ROJAS FENOL, El escultor Nicolás <strong>de</strong> Bussy, Departamento <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia, 1982, p. 119.<br />

8 Escogemos tres buenos estudios escalonados en el tiempo <strong>de</strong> entre los que pue<strong>de</strong>n consultarse<br />

sobre este pintor: J. SÁNCHEZ MORENO, “El pintor Senén Vi<strong>la</strong> (1640? – 1707)”, Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad, Murcia, 1948-49. pp. 59 a 96. - M. R. CABALLERO CARRILLO, Pintura barroca<br />

murciana: Senén y Lorenzo Vi<strong>la</strong>, Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1985.- J. C. AGÜERA ROS,<br />

Pintores y pintura <strong>de</strong>l Barroco en Murcia, Fundación Alfonso Martín Escu<strong>de</strong>ro, Murcia, 2002.<br />

9 A. PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Op. Cit., p. 540.


234 GERMÁN RAMALLO ASENSIO<br />

en concluyendo solía copiar<strong>la</strong> Don Lorenzo a el óleo, y dábase<strong>la</strong> a el autor <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo, quien <strong>la</strong> estimaba y <strong>de</strong>cía, que sólo él pudiera imitar sus obras” 10 .<br />

El principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad tendría lugar en Valencia pues allí coincidieron al<br />

tiempo que con Conchillos y juntos compartirían inquietu<strong>de</strong>s estéticas y jornadas<br />

<strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia. También los volvemos a encontrar por <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los años 70 en<br />

Alicante. Allí ambos contraen matrimonio, Senén unos años antes (1671-2) 11 que<br />

Nicolás <strong>de</strong> Bussy (1676) 12 . Tras ello se les ve coincidir en diferentes localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia y acaban por establecerse en Murcia, el pintor en 1678 13 y diez<br />

años <strong>de</strong>spués, el escultor, tras haber intervenido en <strong>la</strong>s importantes obras <strong>de</strong> Elche<br />

y Aspe. Ya en Murcia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción siguió siendo intensa, incluso en el ámbito<br />

<strong>la</strong>boral. Así, sabemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> Bussy a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia que Senén Vi<strong>la</strong><br />

abrió en <strong>la</strong> ciudad, al igual <strong>de</strong> lo que había hecho Juan Conchillos en Valencia 14 .<br />

Abundando en esto, se ha llegado a proponer 15 que fuese Senén Vil<strong>la</strong>, o su hijo<br />

Lorenzo, quienes policromaran <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Bussy, al menos tras ese año 1688<br />

<strong>de</strong> su llegada a Murcia 16<br />

Basándonos en esa estrecha re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> amistad y mutua admiración profesional<br />

que existió entre pintor y escultor que nos confirman <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Palomino, vamos a intentar proponer unos paralelismos estéticos que nos pue<strong>de</strong>n<br />

reforzar unas últimas atribuciones <strong>de</strong> obra que se han propuesto a Nicolás <strong>de</strong> Bussy,<br />

no basadas en documento, sino en análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma que, para el historiador<br />

<strong>de</strong>l arte, <strong>de</strong>be ser un documento tan fiable como el escrito. Esos paralelos ya se<br />

han propuesto <strong>de</strong> pasada en alguna ocasión; concretamente E. Tormo o Baquero<br />

Almansan seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Bussy en el Cristo atado a <strong>la</strong> columna <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

catedral 17 , y lo mismo se ha dicho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dolorosa que le hacía pendant, obras<br />

ambas firmadas por Lorenzo Vi<strong>la</strong>, algo que también ratifica A. E. Pérez Sánchez<br />

al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l pintor: “A veces (Cristo F<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>do Murcia, catedral), consigue un<br />

10 Ibíd.., p. 541.<br />

11 J. C. AGÜERA ROS, Op. Cit., p. 401. Este autor retrasa en unos años <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 1676 que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sánchez Moreno se venía aceptando, y lo hace apoyándose para ello en unas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> su hija Ana María.<br />

12 J. C. LÓPEZ JIMÉNEZ, “Nicolás <strong>de</strong> Busi y su origen”, AEA, nº 105, Madrid, 1954.<br />

13 J. A. CEÁN BERMÚDEZ, Diccionario Histórico <strong>de</strong> los más ilustres Profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Bel<strong>la</strong>s Artes en España, Madrid, 1800, Edic. <strong>de</strong> 1965, T. V., p. 234.<br />

14 A. BAQUERO ALMANSA, Los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes murcianos, Murcia, 1913<br />

(1980), p. 136-137 y 148-149 (en <strong>la</strong> voz correspondiente a Lorenzo Vi<strong>la</strong>).<br />

15 J. SÁNCHEZ MORENO, 1948-49, p. 68 y M. R. CABALLERO CARRILLO, Op. Cit., p. 40.<br />

16 Aunque es bien cierto que <strong>de</strong> quien únicamente tenemos referencia documental como policromador<br />

<strong>de</strong> escultura <strong>de</strong> Bussy es <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>cis, y en concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> San Fernando <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Murcia.<br />

17 Levante y Op. Cit., p. 149.


NICOLÁS DE BUSSY REFLEJADO EN LA PINTURA. UNA POSIBLE FUENTE PARA EL CONOCIMIENTO ... 235<br />

Lámina 1. Lorenzo Vi<strong>la</strong>. Cristo atado a <strong>la</strong> columna. Catedral <strong>de</strong> Murcia.<br />

evi<strong>de</strong>nte patetismo, inspirándose en <strong>la</strong> obras escultóricas <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Bussi, muy<br />

amigo <strong>de</strong> su padre” 18 . Aun va más allá Paul Lafond que llega a tribuir a Lorenzo<br />

esculturas, basándose en los conocimientos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do en barro y cera que le<br />

18 A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Pintura Barroca en España 1600-1750, Manuales <strong>de</strong> Arte Cátedra,<br />

Madrid, 1992, p. 396.


236 GERMÁN RAMALLO ASENSIO<br />

enseñaría el escultor en sus ve<strong>la</strong>das <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia 19 . Des<strong>de</strong> luego el paralelo es<br />

muy notorio, como también suce<strong>de</strong> con el Ecce Homo <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Agustinas,<br />

<strong>de</strong> Murcia, <strong>de</strong> f<strong>la</strong>ca anatomía y mirada intensa, o el Cristo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paciencia,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ras. Estos lienzos nos dan que pensar en esas esculturas <strong>de</strong>saparecidas<br />

<strong>de</strong> Bussy que tanto habían <strong>de</strong> influir en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los escultores posteriores,<br />

incluido el mismo Francisco Salzillo (Cristo a <strong>la</strong> Columna <strong>de</strong> Jumil<strong>la</strong> y Cristo<br />

F<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Hellín).<br />

Pero esta posible re<strong>la</strong>ción estilística no todos <strong>la</strong> admiten y así leemos en<br />

Agüera Ros que “ni siquiera conjeturas pue<strong>de</strong>n apuntarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> mutua interacción<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias artísticas resultantes, si es que <strong>la</strong>s hubo, <strong>de</strong>l trinomio Vil<strong>la</strong>-<br />

Conchillos-Bussy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su coinci<strong>de</strong>ncia cierta en Alicante, pues nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> bravura<br />

técnica y dinamismo barrocos <strong>de</strong> su colega valenciano ni <strong>de</strong>l buscado patetismo<br />

<strong>de</strong>l escultor estrasburgués se <strong>de</strong>tectan en Senén” 20 .<br />

Esta afirmación tan rotunda no <strong>la</strong> compartimos ni en el caso <strong>de</strong> interinfluencia<br />

entre los dos pintores, ni menos en el <strong>de</strong>l pintor y el escultor. Quizás empañe <strong>la</strong><br />

visión el buscar siempre el patetismo como principal y casi única cualidad estilística<br />

<strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong> Bussy, ya que si bien es cierto que no se pue<strong>de</strong> negar que lo haya<br />

y sobre todo en sus obras religiosas murcianas, también lo es que encontramos<br />

en algunas otras obras <strong>la</strong> gracia cortesana que, sin duda, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ría en sus trabajos<br />

para <strong>la</strong> Corte. Miremos, si no a <strong>la</strong> portada <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Elche, a su<br />

incuestionable San Agatángelo, <strong>de</strong> afectada pose corporal, o también <strong>la</strong> ternura<br />

que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n San José y el Niño, así como el c<strong>la</strong>sicismo barroco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen<br />

Asunta, o por fin, <strong>la</strong> gracia mórbida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cariáti<strong>de</strong>s y niños que completan<br />

el conjunto. Ya en otro lugar apunté como esta faceta elegante y cortesana nos<br />

acercaba a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los Duquesnoy, Francisco y Jerónimo, y sus seguidores<br />

inmediatos y por ello, pese a aceptar que el escultor pudiese haber venido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Italia lo hice <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética que po<strong>de</strong>mos ver en <strong>la</strong> escultura f<strong>la</strong>menca,<br />

aunque esta, sin duda, tenga también mucha <strong>de</strong>uda con <strong>la</strong> italiana <strong>de</strong>l último<br />

manierismo, teñida por el naturalismo que es ingrediente común a cualquier obra<br />

artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> época barroca 21 .<br />

19 La noticia dice así: “il mo<strong>de</strong><strong>la</strong> en terre cuite (Lorenzo Vi<strong>la</strong>) et exécuta ensuite ensuite<br />

en ron<strong>de</strong>-bosse <strong>de</strong> nombreux bustes; - n’était-ce pas alors le siècle <strong>de</strong> ces portaits palpitant sous<br />

le pouce <strong>de</strong>s sculpteurs, <strong>de</strong>venus en ce genre d’ouvrages d’une habilité et d’un brio sans pareils?<br />

– Parmi ces bustes, signalons celui <strong>de</strong> <strong>la</strong> reine – mère et celui <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Busi ou Bussi, mort<br />

en 1706... Nico<strong>la</strong>s Busi se fit moine et mo<strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> nombreux ouvrages en terre cuite, fort apreciés<br />

<strong>de</strong> ses contemporains; <strong>la</strong> plupart se trouvent à Murcie, à Séville et à Valence”. No entramos ahora<br />

a analizar y enjuiciar estar líneas que, como poco, resultan interesantes y nuevas; P. LAFOND, La<br />

Sculpture espagnole, París, 1908, pp. 237 y 238.<br />

20 J. C. AGÜERA ROS, Op. Cit., p. 388.<br />

21 G. RAMALLO ASENSIO, 1996, pp. 43 a 45.


NICOLÁS DE BUSSY REFLEJADO EN LA PINTURA. UNA POSIBLE FUENTE PARA EL CONOCIMIENTO ... 237<br />

Lámina 2. Nicolás <strong>de</strong> Bussy. San Fernando. Catedral <strong>de</strong> Murcia.<br />

Concretamente <strong>la</strong>s esculturas a <strong>la</strong>s que aquí nos vamos a referir no entran<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su producción más dramática, aunque es bien cierto que están cargadas<br />

<strong>de</strong> expresión y dinamismo, como sólo este excepcional escultor podía hacerlo<br />

en los años en que <strong>de</strong>ben situarse. Me quiero referir so<strong>la</strong>mente a algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que han figurado en <strong>la</strong> última exposición: Nicolás <strong>de</strong> Bussy que, comisariada<br />

por Manuel Fernán<strong>de</strong>z Delgado, tuvo lugar en el Pa<strong>la</strong>cio Almudí <strong>de</strong> Murcia, en


238 GERMÁN RAMALLO ASENSIO<br />

el año 2003, siendo redactado el catálogo por <strong>la</strong> Dra. Sánchez Rojas Fenoll 22 y<br />

singu<strong>la</strong>rmente, hab<strong>la</strong>remos <strong>de</strong> San Fernando, <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral, San Isidro Labrador,<br />

<strong>de</strong> San Juan Bautista y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los dos bustos <strong>de</strong> San Pedro y San Pablo<br />

que se conservan en <strong>la</strong> misma catedral <strong>de</strong> Murcia. De estas cuatro obras, <strong>la</strong>s dos<br />

primeras ya han estado atribuidas históricamente a <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Bussy,<br />

para más recientemente no consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s como tal y quedar anónimas o asignadas<br />

a otros escultores hasta llegar a últimos estudios en que se les ha <strong>de</strong>vuelto a <strong>la</strong><br />

mano primera 23 .<br />

Efectivamente, en el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición citada se han <strong>de</strong>vuelto al<br />

estrasburgués, aunque no sin <strong>la</strong>s dudas y caute<strong>la</strong>s que aconsejan <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong><br />

documentos escritos. Por nuestra parte ya <strong>la</strong>s admitíamos en el artículo <strong>de</strong> 1996<br />

citado, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s valorábamos como obras capitales <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura murciana. Sin<br />

embargo los dos bustos ha sido <strong>la</strong> primera vez que se han consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong> su<br />

autoría y esto, aprovechando una reciente restauración que así lo ha aconsejado.<br />

Para el caso <strong>de</strong> San Fernando se han barajado <strong>la</strong>s fechas en que se encargó <strong>la</strong><br />

imagen, 1675 y se pagó, 1676, para dar con ello cumplimiento al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina<br />

viuda doña Mariana que, dos años antes, había pedido al Cabildo <strong>de</strong> Murcia (como<br />

lo había hecho a todas <strong>la</strong>s iglesias mayores <strong>de</strong>l Reino) levantara un altar en honor<br />

<strong>de</strong>l Santo Rey, canonizado en 1671. Estos años citados coincidían con <strong>la</strong> estancia<br />

22 Véase nota nº 1.<br />

23 La escultura <strong>de</strong> San Fernando, pese a estar re<strong>la</strong>tivamente bien documentada, se ha reseñado<br />

pocas veces y quizás haya sido por no vérsele con <strong>la</strong> suficiente calidad para ser atribuida a alguno<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s escultores murcianos. Sin embargo tras una reciente restauración se ha podido ver<br />

que su calidad es muy notable aunque quizás haya estado algo retocado el rostro en época posterior<br />

a su factura. La dio como <strong>de</strong> Bussy A. Roldán Prieto en su Guía Histórico Artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral<br />

y su museo (1973, p. 43); Sánchez Rojas Fenoll (1982) no <strong>la</strong> incorpora al catálogo <strong>de</strong>l artista. Yo si<br />

<strong>la</strong> traté como <strong>de</strong>l escultor y <strong>de</strong> lo mejor por su movimiento en 1996 y últimamente, y tras <strong>la</strong> citada<br />

restauración que ha recuperado <strong>la</strong> policromía primitiva, ha entrado en el Catálogo <strong>de</strong>l escultor y ha<br />

sido expuesta en <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> 2003. Respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Santo <strong>la</strong>brador ha sido atribuida y luego<br />

<strong>de</strong>satribuida a todos los escultores que trabajaron en Murcia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

y <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l XVIII. Lo dio como seguro <strong>de</strong> Bussy Fuentes y Ponte, y Baquero Almansa<br />

continuó con esa atribución. Ibáñez, en cambio, lo vio como <strong>de</strong> Nicolás Salzillo. Tras ellos, López<br />

Jiménez y López García, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudios comparativos con obras francesas y genovesas, lo asignaron<br />

a Antonio Dupar. Y por fin, Gómez Piñol, en <strong>la</strong> exposición celebrada en 1973, tras apreciar su<br />

soberbia calidad, pensó en Francisco Salzillo como único escultor posible capaz <strong>de</strong> obtener<strong>la</strong>. Tras<br />

él Belda Navarro ha seguido manteniendo esa atribución y así ha figurado en los últimos catálogos<br />

<strong>de</strong> exposiciones celebradas <strong>de</strong>l escultor. Últimamente se ha vuelto a <strong>de</strong>volver al primero, a Nicolás<br />

<strong>de</strong> Bussy, en <strong>la</strong> citada Exposición celebrada en 2003. Y, por mi parte, lo consi<strong>de</strong>ro <strong>la</strong> opción más<br />

acertada ya que por el análisis estilístico es a quien mejor respon<strong>de</strong>, tanto en composición, partes<br />

anatómicas, movimiento y <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> vestiduras y a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cofradía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>bradores y <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> al Santo en 1695, refuerzan lo que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l estudio<br />

estético.


NICOLÁS DE BUSSY REFLEJADO EN LA PINTURA. UNA POSIBLE FUENTE PARA EL CONOCIMIENTO ... 239<br />

Lámina 3. Senén Vi<strong>la</strong>. San Jorge. Iglesia <strong>de</strong> Justinianas. Murcia.<br />

<strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Bussy en Elche y con el encargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fachadas <strong>de</strong> su colegiata<br />

y por ello, el ajuste para <strong>la</strong> obra se suscribiría allí, o en <strong>la</strong> vecina Alicante 24 . No<br />

<strong>de</strong>bemos olvidar que a <strong>la</strong> merecida fama que ya tendría se unía el hecho <strong>de</strong> ser<br />

Escultor <strong>de</strong>l Rey y, por en<strong>de</strong> el más a<strong>de</strong>cuado para hacer <strong>la</strong> escultura.<br />

Mas confusa es <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> San Isidro Labrador, pero el<br />

análisis estilístico, más aún que en el caso <strong>de</strong> San Fernando, aconseja <strong>de</strong>volverlo<br />

a Bussy, como ya antes había sido consi<strong>de</strong>rado 25 : La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su rostro,<br />

24 M. C. SÁNCHEZ ROJAS, Nicolás <strong>de</strong> Bussy, Catálogo, 2003, pp. 104 a 106.<br />

25 Ibid., pp. 146 a 148.


240 GERMÁN RAMALLO ASENSIO<br />

tratado con afán <strong>de</strong> individualizar, aunque con los rasgos típicos <strong>de</strong>l artista, el<br />

minucioso estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> anatomía en brazos, manos y pies, y el sabio tratamiento<br />

<strong>de</strong> plegados <strong>de</strong> sus ropas que el brusco movimiento corporal genera. Pero sobre<br />

todo, es esa sacudida que recorre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>do gordo <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong>recho<br />

hasta <strong>la</strong>s inclinadas cervicales, bien compensada por los musculosos brazos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>brador que a su vez, produce los esperados arqueamientos <strong>de</strong> columna vertebral,<br />

naturales por el sobresalto <strong>de</strong> quien inesperadamente ve manar el agua y se<br />

aparta para no ser salpicado por el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> que nos hable <strong>de</strong> un escultor muy sabio<br />

en composición y movimiento como era Nicolás <strong>de</strong> Bussy.<br />

Para reforzar <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> estas imágenes citadas y una vez resaltados<br />

su composición y movimiento, habríamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el movimiento con que<br />

componen sus cuerpos, tan simi<strong>la</strong>r entre ambas y a su vez, al <strong>de</strong> San Francisco<br />

<strong>de</strong> Borja, y San Agatángelo, <strong>de</strong> Elche, obras segura <strong>de</strong>l autor. En todos los casos<br />

son figuras erguidas sobre <strong>la</strong>s piernas separadas y, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada <strong>la</strong> una o retrasada<br />

<strong>la</strong> otra, respecto <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no vertical que marca el tronco, mientras, <strong>la</strong> columna<br />

vertebral también está afectada por el movimiento general, ondulándose con gran<br />

flexibilidad a <strong>de</strong>recha o izquierda y curvándose hacia atrás, guiada siempre por<br />

<strong>la</strong> actitud que pida <strong>la</strong> acción, aunque buscando <strong>la</strong> elegancia <strong>de</strong>l movimiento sin<br />

per<strong>de</strong>r por ello el naturalismo. Esta elegante flexibilidad fue uno <strong>de</strong> los ingredientes<br />

en que nos fijamos para <strong>la</strong> atribución al escultor <strong>de</strong>l Cristo Maniatado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parroquia <strong>de</strong> San Miguel, <strong>de</strong> Caravaca que siempre se había vincu<strong>la</strong>do al hacer<br />

<strong>de</strong>l mediocre escultor local Marcos Laborda, pero que vista su excelencia se ha<br />

<strong>de</strong> asignar a un gran maestro como lo fue Bussy 26 .<br />

Pues bien, esta postura y, sobre todo, esta actitud anímica que se trasluce en<br />

esos movimientos flexibles <strong>de</strong> que hemos hab<strong>la</strong>do, es lo que se ve en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

más conseguidas pinturas <strong>de</strong> Senén Vi<strong>la</strong>: San Jorge, <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Justinianas<br />

<strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> Murcia. El lienzo es <strong>de</strong> gran tamaño, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong><br />

figura representada en él alcanza casi el tamaño natural y a<strong>de</strong>más, al ocupar el<br />

primer p<strong>la</strong>no, con el dragón a sus pies y distanciado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más elementos que<br />

completan <strong>la</strong> escena, adquiere un carácter monumental y muy escultórico 27 , como<br />

correspon<strong>de</strong>ría a un Santo <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong>voción en el monasterio. Está firmado<br />

por el pintor y se encontraba en su iglesia antes <strong>de</strong> 1679 28 , por tanto se <strong>de</strong>bió realizar<br />

en fecha muy próxima a <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Senén a Murcia (1678) y aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

que Nicolás <strong>de</strong> Bussy estaba realizando <strong>la</strong> portada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asunción <strong>de</strong> Elche y los<br />

26 G. RAMALLO ASENSIO, “Fuentes tipológicas e iconográficas <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Bussy”, en<br />

Nicolás <strong>de</strong> Bussy, AAVV, Murcia, 2003, pp. 64 a 66.<br />

27 M. R. CABALLERO CARRILLO, Op. cit., p. 108.<br />

28 J. C. AGÜERA ROS, Op. cit., p. 388 y 401.


NICOLÁS DE BUSSY REFLEJADO EN LA PINTURA. UNA POSIBLE FUENTE PARA EL CONOCIMIENTO ... 241<br />

Lámina 4. Nicolás <strong>de</strong> Bussy, atr. San Pedro. Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral Murcia.<br />

santos <strong>de</strong> sus hornacinas, así como el San Fernando, encargado por el Cabildo <strong>de</strong><br />

Murcia. Por tanto no <strong>de</strong>be parecernos casual el gran parecido que hay entre ambas<br />

figuras: San Jorge, <strong>de</strong> justinianas y San Fernando, <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral. Esta similitud<br />

sería fruto <strong>de</strong> esa p<strong>la</strong>smación en pintura por parte <strong>de</strong> Senén <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas que<br />

i<strong>de</strong>aba y tal<strong>la</strong>ba Nicolás: una muestra <strong>de</strong> lo que nos hab<strong>la</strong> Palomino y Ve<strong>la</strong>sco,<br />

que siempre se ha tomado sólo y exclusivamente bajo <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

dramáticos. Al comparar <strong>la</strong>s dos imágenes, <strong>la</strong> esculpida y <strong>la</strong> pintada, po<strong>de</strong>mos<br />

comprobar que tan sólo el bascu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los antebrazos varía, siendo todo lo <strong>de</strong>más<br />

igual, tanto en postura, como en rostro y hasta en atuendo. La leve serpentinata


242 GERMÁN RAMALLO ASENSIO<br />

que traza <strong>la</strong> columna vertebral <strong>de</strong>l rey es <strong>la</strong> misma que estiliza por incurvación el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l soldado romano. A los pies <strong>de</strong>l joven está el dragón, a los <strong>de</strong>l Santo Rey<br />

<strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l infiel. Con <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recha sujeta éste <strong>la</strong> empuñadura <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada<br />

y aquel, <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza con <strong>la</strong> que ha vencido al monstruo. Ambos dirigen <strong>la</strong> mirada al<br />

cielo en señal <strong>de</strong> gratitud por <strong>la</strong> ayuda recibida y <strong>de</strong> ofrecimiento <strong>de</strong> un mundo<br />

cristiano y sin <strong>de</strong>moníacas amenazas. Incluso el rostro es muy parecido, <strong>de</strong>lgado<br />

y varonil. Y los elementos <strong>de</strong> vestimenta y tocado, salvando <strong>la</strong>s diferenciad <strong>de</strong><br />

época histórica, pue<strong>de</strong>n también consi<strong>de</strong>rarse gemelos.<br />

Las otras dos obras que hemos mencionado antes: los excelentes bustos <strong>de</strong><br />

San Pedro y San Pablo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Murcia, también han sido atribuidos<br />

recientemente al escultor, en el mismo Catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición citada y por<br />

<strong>la</strong> misma Dra. Sánchez Rojas Fenoll. Antes <strong>de</strong> esto no se les había prestado el<br />

interés que ellos merecen, o se habían tomado como obra <strong>de</strong> Sánchez Cordobés,<br />

un seguidor <strong>de</strong> Alonso <strong>de</strong> Mena que hubiera sido incapaz <strong>de</strong> conseguir una tal<br />

maestría 29 . Luego y tras analizar su estética, se retrasó <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> realización,<br />

simplemente situándolos en <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura murciana dieciochesca y,<br />

alguna otra vez, re<strong>la</strong>cionándolos con Francisco Salzillo, algo esto último que, a<br />

todas luces, resulta fuera <strong>de</strong> lugar.<br />

El análisis estilístico realizado por <strong>la</strong> citada profesora es muy convincente para<br />

que ambas obras puedan pasar a ser consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Bussy; no<br />

vamos a entrar <strong>de</strong> nuevo en ello, sino a ratificar. Pero también po<strong>de</strong>mos reforzar<br />

esa asignación si consi<strong>de</strong>ramos los dos cuatros <strong>de</strong> San Pedro y San Pablo, aceptados<br />

como <strong>de</strong> Senán Vi<strong>la</strong> 30 que, junto a otros dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paz y <strong>de</strong><br />

San José con el Niño, estaban colocados, antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>molición, en <strong>la</strong>s pechinas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> madres Justinianas, <strong>de</strong> Murcia. Según Agüera Ros los cuadros<br />

estarían pintados hacia 1688-89 31 , momento en que se amplió <strong>la</strong> iglesia por <strong>la</strong><br />

cabecera, pero recor<strong>de</strong>mos que también esos años son los <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> estancia<br />

<strong>de</strong>l escultor en <strong>la</strong> ciudad y momento por tanto en que podía haberse ocupado en<br />

<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los bustos, tras haber quedado el Cabildo satisfecho por <strong>la</strong> escultura<br />

<strong>de</strong> San Fernando que tan generosamente pagó. Si comparamos cuadros y<br />

esculturas veremos que hay mucha coinci<strong>de</strong>ncia en el<strong>la</strong>s, tanta que superaría los<br />

lógicos paralelismos iconográficos <strong>de</strong> uno y otro. La caracterización <strong>de</strong> San Pedro<br />

y <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada, con su gesto adusto y hasta represor está muy<br />

29 Roldán Prieto aporta <strong>la</strong> documentación que se precisa para <strong>la</strong> atribución a tan escultor, pero<br />

está c<strong>la</strong>ro que esos bustos serían otros ya que los presentes ostentan otra estética más avanzada y<br />

una calidad extraordinaria. A. ROLDAN PRIETO, Op. cit., p. 25.<br />

30 J. C. AGÜERA ROS, Op. cit., p. 393<br />

31 Ibí<strong>de</strong>m.


NICOLÁS DE BUSSY REFLEJADO EN LA PINTURA. UNA POSIBLE FUENTE PARA EL CONOCIMIENTO ... 243<br />

Lámina 5. Senén Vi<strong>la</strong>. San Pedro. Monasterio <strong>de</strong> Justinianas. Murcia.<br />

Lámina 6. Senén Vi<strong>la</strong>. San Pablo. Monasterio <strong>de</strong> Justinianas. Murcia.<br />

próxima a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura, y lo mismo suce<strong>de</strong> con el Apóstol <strong>de</strong> los Gentiles,<br />

más i<strong>de</strong>alizado y afable en su expresión. Los tonos con que han sido pintados<br />

son idénticos, tanto que también podríamos aventurar que <strong>la</strong>s esculturas serían<br />

policromadas en el taller <strong>de</strong> los Vi<strong>la</strong>, bajo <strong>la</strong> estricta observación <strong>de</strong>l escultor.<br />

Ya el citado Agüera Ros apunta el carácter escultórico que tienen ambas<br />

figuras en el lienzo 32 , al igual que sucedía con el San Jorge antes citado.<br />

32 Ibé<strong>de</strong>m.


244 GERMÁN RAMALLO ASENSIO<br />

Lámina 7. Nicolás <strong>de</strong> Bussy, atr. S. Pablo. Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral. Murcia.


APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA SOBRE LOS BIENES<br />

PATRIMONIALES DE LOS JURADOS<br />

MARÍA TRINIDAD LÓPEZ GARCÍA<br />

Investigadora. Murcia<br />

Este trabajo constituye un apartado <strong>de</strong> otro más extenso que estamos realizando<br />

sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l jurado.<br />

Cuando realizamos nuestra tesis doctoral, referida al oficio <strong>de</strong> regidor: “El<br />

oficio <strong>de</strong> regidor y su ejercicio en Murcia en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

(1665-1700)” percibimos el importante rol que los jurados <strong>de</strong>sempeñaban, junto a<br />

los regidores, en <strong>la</strong> gestión y administración <strong>de</strong>l concejo murciano en <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVII. Entre <strong>la</strong>s diversas activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong> vida<br />

concejil resaltamos el apoyo o “asistencia” a los regidores en <strong>la</strong>s comisiones puntuales<br />

que se les encargaban en su actuación <strong>de</strong>l quehacer diario, entre otros, pero<br />

sobre todo, <strong>de</strong>spertó nuestro interés el peso específico que ejercieron en <strong>la</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> los fondos concejiles, <strong>la</strong>s “bolsas” o <strong>de</strong>pósitos con que el concejo hacía frente<br />

a <strong>la</strong>s distintas cuestiones pecuniarias que se les presentaban. No era raro encontrarlos<br />

como Mayordomo <strong>de</strong> Propios, Contador <strong>de</strong>l Pósito o en <strong>la</strong> administración<br />

<strong>de</strong> cualquier otro <strong>de</strong>pósito don<strong>de</strong> se venti<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> economía. Tampoco resultaba<br />

extraño que los jurados que ejercían esta actividad, permanecieran durante varios<br />

lustros al frente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. 1 Su asistencia a <strong>la</strong>s reuniones <strong>de</strong> los cabildos ordinarios o<br />

extraordinarios, 2 aunque no ejercían el voto, nos <strong>de</strong><strong>la</strong>ta el seguimiento, compromiso<br />

o intervención que <strong>de</strong>sempañaron en el seno <strong>de</strong>l concejo.<br />

1 Como hemos referido en nuestra comunicación a <strong>la</strong> IX Reunión Científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> FEHM.<br />

Má<strong>la</strong>ga 2006.<br />

2 Al hacer constar <strong>la</strong>s asistencias <strong>de</strong> los regidores a <strong>la</strong>s asambleas concejiles observamos su<br />

constante presencia en <strong>la</strong>s cuestiones que se dirimían en el<strong>la</strong>s, y aunque no <strong>la</strong> reflejamos en nuestra<br />

tesis, sí consi<strong>de</strong>ramos que era relevantes.<br />

245


246 MARÍA TRINIDAD LÓPEZ GARCÍA<br />

Así pues, en base a ello, nos propusimos averiguar quiénes eran, cuáles eran<br />

sus bienes patrimoniales, en re<strong>la</strong>ción con los regidores, cuál era su estatus social,<br />

cómo estaban re<strong>la</strong>cionados con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> élite concejil o <strong>la</strong> sociedad murciana, 3<br />

en <strong>de</strong>finitiva, averiguar cómo habían accedido al oficio <strong>de</strong> jurados, 4 si aparte <strong>de</strong> ser<br />

vecinos <strong>de</strong> Murcia eran naturales <strong>de</strong> otro lugar, 5 si llegaron a asimi<strong>la</strong>rse al estatus<br />

<strong>de</strong> los regidores, 6 si llegaron a tener “don”, o si llegaron a tener títulos <strong>de</strong> nobleza.<br />

En resumen, quiénes eran los jurados y hasta dón<strong>de</strong> llegaron socialmente.<br />

Las fuentes utilizadas en <strong>la</strong> presente investigación son: <strong>la</strong>s Cartas Reales,<br />

<strong>la</strong>s Actas Capitu<strong>la</strong>res, los Protocolos Notariales, y posteriormente, el Libro <strong>de</strong><br />

Cabildos <strong>de</strong> Jurados y cualquier otro documento o legajo que nos ayu<strong>de</strong> a su<br />

i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Para averiguar algunos <strong>de</strong> los aspectos que circundaban o confluían en el<br />

oficio <strong>de</strong> jurado, hemos usado <strong>la</strong> misma metodología que empleamos en nuestra<br />

tesis doctoral sobre <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> regidor. Para ello, hemos usado<br />

básicamente los otorgamientos <strong>de</strong> sus oficios, reflejados en <strong>la</strong>s Cartas Reales, que<br />

nos permiten: en primer lugar, saber sus nombres; <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong>l<br />

título y su renuncia, y por tanto el período <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su cargo u oficio; si<br />

el oficio era renunciable, perpetuo o acrecentado; cuándo adquiere <strong>la</strong> perpetuidad,<br />

en cuyo caso, al igual que ocurría con los regidores, <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l<br />

oficio, lo que ofrecía al jurado en cuestión, enormes posibilida<strong>de</strong>s (patrimonialización),<br />

y sobre todo, en nuestra opinión, <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong>l oficio se convertía en “un<br />

seguro <strong>de</strong> vida” y <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra pieza angu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> conservación y perpetuación<br />

<strong>de</strong> una familia en los engranajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> élite murciana. Decimos como “seguro <strong>de</strong><br />

vida” porque <strong>la</strong> viuda <strong>de</strong>l jurado, en base a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> “merced <strong>de</strong> perpetuidad<br />

<strong>de</strong>l oficio”, no podía ejercerlo (tanto <strong>de</strong> regidor como <strong>de</strong> jurado), pero<br />

podía nombrar (en nuestra opinión, arrendar, y por ello percibir una renta), a otra<br />

persona mientras no “tomaba estado”, 7 o como pieza angu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> conservación<br />

3 Mª. T. LÓPEZ GARCÍA. El oficio <strong>de</strong> regidor y su ejercicio en Murcia en el último tercio<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII (1665-1700). (Tesis doctoral leída en 1997). Publicada en CD-ROM. I.S.B.N. nº 84-<br />

7684-873-0. Ed. <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia. 1999.<br />

4 Sobre esta cuestión hemos avanzado algunos datos en una reciente comunicación: Mª T.<br />

LÓPEZ GARCÍA. “Aproximación al oficio <strong>de</strong> jurado en el concejo <strong>de</strong> Murcia en el siglo XVII:<br />

metodología para su estudio”. IX Reunión Científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna.<br />

Má<strong>la</strong>ga 7-9 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2006. (En prensa).<br />

5 Algunos tienen “naturaleza”<br />

6 Algunos otros eran miembros <strong>de</strong>l Santo Oficio<br />

7 No hay que olvidar que muchos regidores vinieron a Murcia oara ostentar el oficio <strong>de</strong> regidor<br />

“en cabeza” y por en<strong>de</strong> con <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ser elegido Procurador en Cortes por Murcia,<br />

representar<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s Cortes y establecer re<strong>la</strong>ciones con otras personas que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga consolidaban<br />

su estatus.


APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA SOBRE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LOS JURADOS 247<br />

<strong>de</strong>l estatus social, porque si al morir un jurado, cuyo oficio era perpetuo, el hijo<br />

mayor que <strong>de</strong>bía heredar el oficio, en base a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> perpetuidad, seguía<br />

manteniendo <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad o propiedad <strong>de</strong>l oficio (regidor o jurado), y mientras,<br />

su madre como tutora y curadora <strong>de</strong>l menor o el procurador <strong>de</strong> los menores, podía<br />

nombrar “en cabeza” a otra persona que <strong>de</strong>sempeñara el oficio, con lo cual, aparte<br />

<strong>de</strong> percibir posiblemente una renta, el oficio volvía a recuperarlo cuando el menor<br />

alcanzaba <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad, en cuyo caso, “automáticamente”, el que lo poseía,<br />

cesaba inmediatamente en el ejercicio <strong>de</strong> su cargo, y por en<strong>de</strong>, el engranaje <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pertenencia a <strong>la</strong> élite concejil se retroalimentaba y consolidaba, a diferencia <strong>de</strong><br />

cuando <strong>la</strong> mujer es <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l oficio. 8<br />

Así pues, utilizando <strong>la</strong> misma metodología que empleamos en <strong>la</strong>s Cartas<br />

Reales, y en base a todo lo referido, observamos que el otorgamiento <strong>de</strong>l oficio<br />

<strong>de</strong> jurado es simi<strong>la</strong>r al que se concedía a los regidores, y por tanto, podía ser<br />

renunciable, perpetuo o acrecentado, y por en<strong>de</strong>, sujeto a todas <strong>la</strong>s fluctuaciones<br />

que pudieran producirse en <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> una regiduría.<br />

Básicamente, <strong>la</strong> diferencia que marca <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> jurado<br />

(o <strong>de</strong> regidor) en una familia durante varias generaciones, y su inclusión en los<br />

bienes patrimoniales <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, estriba y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que el oficio sea renunciable o<br />

perpetuo. Si es renunciable o vitalicio, el jurado <strong>de</strong>bía permanecer vivo 20 días<br />

(atestiguado por un escribano), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> renunciar a él en otra persona, y el<br />

que obtenía nuevamente el oficio tenía un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 30 días a partir <strong>de</strong> esta fecha<br />

para presentarse ante el Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara con el documento <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia<br />

en su persona, y 60 días para presentarse en el Ayuntamiento con <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l<br />

otorgamiento real. 9<br />

Si el oficio era perpetuo, al fallecer el titu<strong>la</strong>r, no era necesario atestiguar que<br />

había vivido los 20 días marcados en <strong>la</strong> ley (como en los renunciables), antes <strong>de</strong><br />

renunciar en uno o varios miembros <strong>de</strong> su familia, mediante testamento. Tampoco<br />

estaba sujeto al p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 30 días para presentarse ante el Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara<br />

con <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia en su persona. Ni tampoco estaba sujeto al<br />

p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 60 días para atestiguar ante el Ayuntamiento <strong>la</strong>s cre<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> su otorgamiento<br />

real, sino que tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong>l titu<strong>la</strong>r, y mediante el testamento, se<br />

8 En el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mujer fuera <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l oficio, el nombramiento o el nombramiento<br />

y cese <strong>de</strong> otras personas que <strong>de</strong>sempeñaran su oficio, <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> su voluntad o hasta el momento<br />

en que “tomaba estado”, en cuyo caso era el marido el que lo ejercía, aunque <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong>l<br />

oficio seguía perteneciéndole a el<strong>la</strong>, y en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia constituía una parte <strong>de</strong> su legítima<br />

materna.<br />

9 F.J. ARANDA PÉREZ, “Transmisión <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> jurado: <strong>la</strong>s renuncias”, en<br />

F.J. Aranda Pérez. Po<strong>de</strong>r municipal y cabildo <strong>de</strong> jurados en Toledo en <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna (siglos<br />

XV-XVIII). Toledo, 1992. p. 104 y ss.


248 MARÍA TRINIDAD LÓPEZ GARCÍA<br />

conocía cuál era <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l difunto en cuanto a quién le suce<strong>de</strong>ría en el oficio<br />

(generalmente <strong>de</strong>signaba como sucesor a su hijo mayor). Al hacer <strong>la</strong> renuncia por<br />

testamento, como un bien más <strong>de</strong> su patrimonio, el documento refleja ante qué<br />

escribano se hace <strong>la</strong> renuncia, <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, y en numerosos casos hasta<br />

<strong>la</strong> partición o reparto <strong>de</strong> sus bienes entre el resto <strong>de</strong> sus hijos.<br />

De esta forma, <strong>la</strong> renuncia por testamento <strong>de</strong>l (regidor) o jurado <strong>de</strong> que se<br />

trate, se convierte en una fuente <strong>de</strong> gran valor para averiguar numerosos datos<br />

<strong>de</strong> todo su patrimonio, tales como los bienes que posee en ese momento, cómo<br />

ha sido <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> su capital, índole <strong>de</strong> sus ingresos, así como <strong>la</strong> diferencia<br />

entre lo que recibió <strong>de</strong> su familia y lo que transmite a sus hijos, máxime<br />

cuando el escribano, para atestiguar jurídicamente el acto, hace alusión a otros<br />

documentos (inventarios, dotes, testamentos) aportados por los antecesores <strong>de</strong>l<br />

jurado en cuestión.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong>s Cartas Reales, y en concreto el otorgamiento real, en<br />

don<strong>de</strong> se especifican diversas cláusu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> interés, indica: a quién se suce<strong>de</strong>; cuál<br />

ha sido el anterior al que se ha sucedido en el oficio; fecha y jurado al que se<br />

le dio <strong>la</strong> perpetuidad <strong>de</strong>l oficio; y, ocasionalmente, el primer jurado que ostentó<br />

este título; si alguna otra persona lo ejerció en cabeza; si el oficio tiene carácter<br />

<strong>de</strong> acrecentado y a quién se le acrecentó (cabildo <strong>de</strong> jurados). Todos estos datos<br />

nos ayudan a establecer una genealogía <strong>de</strong> los sucesivos titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> un mismo<br />

oficio; cuándo se ha ejercido en cabeza <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> persona que hereda el<br />

título <strong>de</strong> jurado es mujer o menor, en cuyo caso, por <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> perpetuidad,<br />

según hemos referido, ha <strong>de</strong> nombrar (en cabeza) a otra persona que lo ejerza en<br />

su nombre, y establecer cuántas líneas <strong>de</strong> sucesión existían en un período <strong>de</strong>terminado;<br />

si permanece en <strong>la</strong> misma familia <strong>de</strong> un jurado (o regidor) y por cuántas<br />

generaciones. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> permanencia o inclusión <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> jurados<br />

en <strong>la</strong> élite concejil.<br />

Las Actas Capitu<strong>la</strong>res 10 así mismo, nos resultan válidas para indagar cuál<br />

ha sido <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> un jurado en cuestión, durante el ejercicio <strong>de</strong> su oficio:<br />

cargos que se le han otorgado en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l concejo. Es <strong>de</strong>cir, su actuación,<br />

10 El jurado Gaspar <strong>de</strong> Orozcos obtiene el otorgamiento el 9 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1659. [C.R. 1659.<br />

Fol 128 vto.- 129 vto]. En 1665 fue nombrado <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> lo recaudado por el repartimiento <strong>de</strong><br />

dos reales para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contraparada o Azud, y en 1675 para <strong>la</strong> reparación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pared <strong>de</strong>l Arenal. [Mª T. LÓPEZ GARCÍA. La gestión <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> los regidores en el concejo <strong>de</strong><br />

Murcia en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVII. Ayuntamiento <strong>de</strong> Murcia, 1999. p. 108] El jurado Pedro<br />

Vil<strong>la</strong>nueva fue Depositario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Rentas Reales en el encabezamiento realizado por <strong>la</strong> Ciudad para<br />

obtener fondos para el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong>l río Segura a su paso por <strong>la</strong> Condomina, en 1685. [Mª T. LÓPEZ<br />

GARCÍA. La gestión <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> los regidores en el concejo <strong>de</strong> Murcia en el último tercio<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII. Ayuntamiento <strong>de</strong> Murcia, 1999. p. 57. Cita 136]. Ambos fueron mayordomos <strong>de</strong> <strong>la</strong>


APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA SOBRE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LOS JURADOS 249<br />

compromiso y participación en <strong>la</strong> dinámica municipal, y en resumen, en los intereses<br />

que <strong>de</strong> forma directa o indirecta, se ha visto involucrado por el ejercicio<br />

<strong>de</strong> su profesión.<br />

El Libro <strong>de</strong> Jurados, al igual que a Francisco José Aranda, 11 nos pue<strong>de</strong> permitir<br />

saber su sistema organizativo y dinámica interna y cotejar los datos obtenidos a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cartas Reales y Actas Capitu<strong>la</strong>res, con los que se contienen en <strong>la</strong><br />

referida fuente.<br />

El período que hasta el momento hemos abarcado compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1603 a<br />

1706. De los 278 contabilizados 248 <strong>de</strong> ellos se agrupan en XV genealogías, 12<br />

que hemos enumerado arbitrariamente. En cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se suce<strong>de</strong>n entre 4,<br />

6 ó 10 jurados. De estos 248 títulos, los que se agrupan en <strong>la</strong> genealogía I son<br />

todos renunciables, y en <strong>la</strong> VI y en <strong>la</strong> IX, hay algún otro título renunciable. En<br />

<strong>la</strong> genealogía X, un jurado, Pedro Martínez <strong>de</strong> Luna, adquiere el título <strong>de</strong> nobleza<br />

en 1678. Otros 30 se agrupan en XI genealogías, pertenecientes a 8 co<strong>la</strong>ciones, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s que 3 <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tienen dos líneas <strong>de</strong> sucesión <strong>de</strong> jurados distintas entre sí. En <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> San Bartolomé sólo un título es renunciable y el resto son perpetuos.<br />

Respecto al otorgamiento <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> jurado, que se otorga específicamente con<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación “<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad”, o los que pertenecen a una parroquia, son <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mismas características, excepto que en este caso se indica en qué parroquia<br />

ejercerá el oficio. Así mismo, tanto si es renunciable como perpetuo, ambos son<br />

iguales y con <strong>la</strong>s mismas características, y semejantes al que se le otorga a un<br />

regidor, excepto cuando se especifica <strong>la</strong> parroquia don<strong>de</strong> el jurado ejercerá su<br />

cometido.<br />

En general, el ciclo <strong>de</strong> renuncia-cese, otorgamiento y ejercicio <strong>de</strong>l oficio es<br />

el mismo en el título <strong>de</strong> jurado que en el <strong>de</strong> regidor. Una vez recibida <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l otorgamiento real, el jurado presenta sus cre<strong>de</strong>nciales, juraba su cargo y lo<br />

cofradía <strong>de</strong> Nuestra Sra. <strong>de</strong>l Rosario entre 1665 y 1667. [Mª T. LÓPEZ GARCÍA. “Consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre los inventarios <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustre Cofradía <strong>de</strong> Nuestra Sra. <strong>de</strong>l Rosario <strong>de</strong> Murcia”. En<br />

J. Aranda Doncel. Las advocaciones marianas <strong>de</strong> gloria. (Actas <strong>de</strong>l I Congreso Nacional). Tomo<br />

II. Córdoba, 2003. p. 432.]<br />

11 F.J. ARANDA PÉREZ: Po<strong>de</strong>r municipal y cabildo <strong>de</strong> jurados en Toledo en <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna<br />

(siglos XV-XVIII).Toledo, 1992.<br />

12 En el período estudiado en nuestra tesis doctoral (1665-1700) se constata que los regidores<br />

se agrupan en 63 genealogías o líneas <strong>de</strong> sucesión, distintas entre sí. A<strong>de</strong>más, se comprueba otra<br />

genealogía que pertenece al título <strong>de</strong> Alguacil Mayor <strong>de</strong> Campo y Huerta (con voz y voto <strong>de</strong> regidor<br />

en el Ayuntamiento), pero que sin embargo, sus titu<strong>la</strong>res no ostentan el otorgamiento <strong>de</strong> regidor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia. En el citado período, los que componen esta genealogía son: D. Francisco<br />

Tomás y Montijo, D. Juan Tomás Montijo, D. José Felices Ladrón <strong>de</strong> Guevara Tomás Montijo y,<br />

ya fuera <strong>de</strong>l período, D. José Francisco Tomás Montijo Herrera. Ib. (3). p. 212 y ss..


250 MARÍA TRINIDAD LÓPEZ GARCÍA<br />

ejercería durante un in<strong>de</strong>terminado período <strong>de</strong> tiempo. Pasados unos años, bien<br />

por voluntad propia o porque el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que lo <strong>de</strong>je, cesa en sus<br />

funciones como jurado. Renuncia el oficio, <strong>de</strong> forma individual o conjuntamente<br />

con el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l oficio, quien nombra a otra persona (renuncia y nombramiento)<br />

para que lo <strong>de</strong>sempeñe, si el rey da su aprobación, (generalmente siempre <strong>la</strong> da,<br />

previo pago <strong>de</strong> <strong>la</strong> media annata). Con este nombramiento y otros “papeles” el<br />

nuevo aspirante se presenta en el Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara en un p<strong>la</strong>zo no superior<br />

a 30 días, contados a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia en su favor, si el título<br />

que solicita es <strong>de</strong> carácter renunciable, y sin limitación <strong>de</strong> tiempo, cuando se<br />

trata <strong>de</strong> un oficio perpetuo. Tras haber investigado cada expediente en el Consejo<br />

<strong>de</strong> Hacienda y en el Real Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara, el rey otorga al nuevo<br />

aspirante el título solicitado... y el ciclo se repite cada vez que se quería optar<br />

a un nuevo otorgamiento para obtener el título <strong>de</strong> jurado. 13<br />

Poseer <strong>la</strong> perpetuidad <strong>de</strong> un oficio, reportaba al que <strong>la</strong> obtenía cualitativos<br />

privilegios que no vamos a enumerar en el presente trabajo. Sólo haremos referencia<br />

a aquellos sobre los que se asienta esta investigación. Uno <strong>de</strong> ellos era que<br />

al morir un jurado (o regidor) que ostentaba un oficio <strong>de</strong> carácter perpetuo, (y<br />

a nuestro juicio era lo que hacía más apetecible <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> perpetuidad),<br />

<strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> su juraduría no estaba sujeta a los mismos p<strong>la</strong>zos<br />

que el renunciable o vitalicio para hacer <strong>la</strong> renuncia (vivir 20 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

renuncia; 30 días <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zo para presentarse ente el Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara con <strong>la</strong><br />

renuncia a su persona, ni 60 días para jurar su cargo, ni quedaba vacante por el<br />

incumplimiento <strong>de</strong> ellos), sino que lo poseía hasta su <strong>de</strong>función, y <strong>la</strong> propiedad<br />

<strong>de</strong>l oficio seguía permaneciendo en <strong>la</strong> misma familia.<br />

Tras el fallecimiento <strong>de</strong> un jurado (o regidor), generalmente se produce su<br />

sucesión en el <strong>de</strong>sempaño <strong>de</strong> su oficio en el concejo. El nuevo aspirante a ejercer<br />

el referido oficio, eleva al rey una súplica solicitando que dé su aprobación a <strong>la</strong><br />

renuncia que sobre él ha efectuado quien representa al verda<strong>de</strong>ro titu<strong>la</strong>r o titu<strong>la</strong>res<br />

para ejercer dicho oficio. El nuevo documento don<strong>de</strong> se contemp<strong>la</strong> su aceptación<br />

y otorgamiento real, constituye en nuestra opinión, una fuente <strong>de</strong> gran valor ya<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reflejar los anteriores antecesores en <strong>la</strong> juraduría en cuestión, como<br />

hemos explicado hasta ahora, seña<strong>la</strong> el nombre <strong>de</strong>l escribano ante quien se hizo<br />

el testamento y <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia <strong>de</strong>l oficio en el candidato que aspira a<br />

ejercerlo, si el rey lo acepta.<br />

Como muestra <strong>de</strong> todo lo expuesto extractamos lo más significativo <strong>de</strong>l<br />

otorgamiento real <strong>de</strong>l jurado Eugenio <strong>de</strong> Yepes Saavedra:<br />

13 Ib. (3). Para el caso <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> regidor.


APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA SOBRE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LOS JURADOS 251<br />

“... Por cuanto por una mi carta y provision <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1639<br />

hice merced a Eugenio <strong>de</strong> Yepes Saavedra <strong>de</strong> darle un oficio <strong>de</strong> jurado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia en lugar y por renunciacion <strong>de</strong> Juan Carreño <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fuente, perpetuo por juro <strong>de</strong> heredad y con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mas calida<strong>de</strong>s y condiciones<br />

contenidas y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas en <strong>la</strong> dicha provision, según mas <strong>la</strong>rgo<br />

en el<strong>la</strong> a que me refiero se contiene y ahora por parte <strong>de</strong> vos Pedro Pablo<br />

Torremoña nos a sido echa rre<strong>la</strong>cion que el dicho Eugenio <strong>de</strong> Yepes<br />

Saavedra es fallecido y Dª Juana <strong>de</strong> Rrojas su mujer, tutora y curadora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas y bienes <strong>de</strong> D. Francisco <strong>de</strong> Yepes Saavedra, Dª Juana y Dª<br />

Jussepa y Dª Mariana <strong>de</strong> Yepes sus hijos y <strong>de</strong>l dicho Eugenio <strong>de</strong> Yepes<br />

su marido y Martin <strong>de</strong> Zarandona y Dª Mariana <strong>de</strong> Yepes su mujer hijos<br />

y ere<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l dicho Eugenio <strong>de</strong> Yepes, usando <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>usu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> perpetuidad <strong>de</strong> este oficio que dispone que perteneciendo a menor <strong>de</strong><br />

edad o muxer que no <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> administrar ni executar, tenga facultad <strong>de</strong><br />

nombrar otra persona que en el entretanto que es <strong>de</strong> edad o <strong>la</strong> hixa o muxer<br />

se casa, <strong>la</strong> sirva por escritura que otorgaron en <strong>la</strong> dicha ziudad a diecinueve<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> este año [1642] ante Melchor <strong>de</strong> Oviedo nuestro escribano,<br />

os a nombrado para que sirvais el dicho oficio durante <strong>la</strong> menoria <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong> los dichos menores, suplicandonos que en su conformidad fuesemos<br />

servido <strong>de</strong> daros cedu<strong>la</strong> nuestra para ello, e como <strong>la</strong> nuestra merced fuese<br />

y nos abemos tenido por bien y por <strong>la</strong> presente es nuestra voluntad que<br />

durante <strong>la</strong> menor eredad <strong>de</strong> los dichos menores, vos el dicho Pedro Pablo<br />

Torremoña sirvais y useis y exerzais el dicho oficio y mandamos al concexo<br />

Justicia rexidores caballeros jurados escu<strong>de</strong>ros ... y ombres buenos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dicha ciudad que luego que con esta nuestra Carta fueren requeridos<br />

juntos en su ayuntamiento rrecibieran <strong>de</strong> vos en persona el juramento y<br />

solemnidad acostumbrada el cual asi hecho y no <strong>de</strong> otra manera os rreziban<br />

ayan y tengan por nuestro jurado <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicha ciudad... en Zaragoza a 15<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1642 años... yo el rey”. 14<br />

Ambos datos: nombre <strong>de</strong>l escribano y fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia nos permite<br />

consultar el protocolo <strong>de</strong>l escribano en cuestión, según el año en el que se ha<br />

efectuado el testamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> referida renuncia, y haciendo un seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fechas en <strong>la</strong>s que el escribano 15 anota <strong>la</strong>s escrituras en su protocolo (generalmente<br />

14 A.M.M. Carta Real 1642. Rollo 12. Signatura 816. Fol. 102 rto. a 102 vto.<br />

15 La fuente, a veces, no explicita el nombre completo <strong>de</strong>l escribano. En este caso, el otorgamiento<br />

real indica que <strong>la</strong> documentación testamentaria se hace ante el escribano Melchor <strong>de</strong> Oviedo. Gracias<br />

a <strong>la</strong> ingente <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> vaciado <strong>de</strong> protocolos realizada en el Archivo Histórico Provincial <strong>de</strong> Murcia,<br />

nos ha permitido saber que el verda<strong>de</strong>ro nombre <strong>de</strong>l escribano es Melchor Sánchez <strong>de</strong> Oviedo


252 MARÍA TRINIDAD LÓPEZ GARCÍA<br />

son consecutivas), encontramos por <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia, el documento que <strong>la</strong><br />

contiene; anteriormente a <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia, el testamento y generalmente<br />

a continuación, el inventario <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l difunto. 16 Ambos documentos nos<br />

aportan aún más datos para seguir indagando en <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong>l jurado.<br />

En base a todos los prolegómenos metodológicos referidos nos encontramos<br />

que <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong>l jurado Eugenio <strong>de</strong> Yepes Saavedra es Dª Juana <strong>de</strong> Rojas Espinosa,<br />

tras su fallecimiento renuncia el 19 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1642. 17<br />

De su testamento, realizado el 7 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1642, 18 <strong>de</strong>stacamos los siguientes<br />

datos: fue jurado <strong>de</strong> Murcia y familiar <strong>de</strong>l Santo Oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inquisición<br />

y nombra por albacea testamentaria a su esposa Dª Juana <strong>de</strong> Rojas y a su yerno<br />

Martín <strong>de</strong> Zarandona, que será posteriormente regidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia, 19<br />

para que dispongan <strong>de</strong> sus bienes, según lo estipu<strong>la</strong>do en su testamento. Es enterrado<br />

en el Colegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Murcia, en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> San<br />

Pedro, con el hábito <strong>de</strong> San Francisco. “Manda”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ja estipu<strong>la</strong>do, que<br />

los conventos <strong>de</strong> San Francisco, el Carmen, Santísima Trinidad, La Merced, Santo<br />

Domingo y San Agustín <strong>de</strong> Murcia absuelvan su cuerpo en su casa antes <strong>de</strong> ser<br />

enterrado; su cuerpo <strong>de</strong>bía ser acompañado por los hermanos <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios.<br />

Por su alma se rezarán unas 4.500 misas aproximadamente. Sus suegros fueron<br />

Juan Espinosa y Dª Francisca <strong>de</strong> Rojas. Deja a sus padres Pablo <strong>de</strong> Yepes y Juana<br />

Díaz Izquierdo y a su hermana doncel<strong>la</strong> 6.000 reales <strong>de</strong> vellón, con <strong>la</strong> condición<br />

<strong>de</strong> que tras su muerte se haga cargo <strong>de</strong> esta cantidad su primo Manuel <strong>de</strong> Yepes,<br />

vecino <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alcaraz, don<strong>de</strong> también resi<strong>de</strong>n todos ellos, y <strong>la</strong> ponga a<br />

“ganancia” y con <strong>la</strong>s “ganancias” que se obtengan <strong>de</strong> <strong>la</strong> referida cantidad ayu<strong>de</strong> a<br />

sus padres y hermana <strong>de</strong> tal forma que “el principal siempre esté en pie”. Según<br />

fuere falleciendo cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>la</strong> renta se acumu<strong>la</strong>ría en los que permanecieran<br />

con vida. A<strong>de</strong>más tiene otra hermana, Maria <strong>de</strong> Yepes, casada con Lucas<br />

Moreno y dos hermanos, Pedro y Francisco <strong>de</strong> Yepes, a los que les perdona <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>udas contraídas con él.<br />

En cuanto a su oficio <strong>de</strong> jurado que posee en Murcia, or<strong>de</strong>na que se venda,<br />

y en el interín que obtiene comprador, se ponga en cabeza <strong>de</strong> su yerno Martín<br />

<strong>de</strong> Zarandona. Indica que compró <strong>la</strong> vara <strong>de</strong> Alguacil Mayor <strong>de</strong>l Santo Oficio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Inquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alcantaril<strong>la</strong>, y aún le queda por pagar <strong>de</strong> el<strong>la</strong> 700<br />

reales. Or<strong>de</strong>na que se paguen y le suceda en el<strong>la</strong> su hijo D. Francisco <strong>de</strong> Yepes,<br />

y si éste no pue<strong>de</strong> ejercerlo, su yerno Martín <strong>de</strong> Zarandona.<br />

16 A.H.P.M. Protocolo 1796. Escribano Melchor Sánchez <strong>de</strong> Oviedo. Fol. 157 rto. a 157 vto.<br />

17 A.H.P.M. Protocolo 1796. Escribano Melchor Sánchez <strong>de</strong> Oviedo. Fol. 1155 rto. a 1155 vto.<br />

18 A.H.P.M. Protocolo 1796. Escribano Melchor Sánchez <strong>de</strong> Oviedo. Fol. 1055 rto. a 1067 rto.<br />

19 Ib.(3). Genealogías XXXVII/2 y XLVIII/1.


APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA SOBRE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LOS JURADOS 253<br />

Con el remanente que que<strong>de</strong>, una vez cumplidas <strong>la</strong>s citadas cláusu<strong>la</strong>s testamentarias,<br />

<strong>de</strong>ja por universales here<strong>de</strong>ros a sus 6 hijos, entre los que se repartirán<br />

sus bienes a partes iguales, pero teniendo en cuenta que antes <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong><br />

distribución o partición <strong>de</strong> bienes, se ha <strong>de</strong> apartar <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> bienes 4.000<br />

ducados, y se les entregará a su hijo D. Francisco <strong>de</strong> Yepes, por vía <strong>de</strong> mejora<br />

en el tercio y remanente <strong>de</strong>l quinto <strong>de</strong> sus bienes <strong>de</strong> su padre, el jurado Eugenio<br />

<strong>de</strong> Yepes. Esta cantidad está en: <strong>la</strong>s casas principales y heredad <strong>de</strong>l “pago” <strong>de</strong><br />

Beniaján “huerta y jurisdicción <strong>de</strong> Murcia” y D. Francisco <strong>de</strong> Yepes, los poseerá<br />

como “bienes vincu<strong>la</strong>dos, sujetos a vínculo y mayorazgo perpetuo” que funda<br />

Eugenio <strong>de</strong> Yepes mediante <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> <strong>de</strong> su testamento. En dicho vínculo y<br />

mayorazgo, se suce<strong>de</strong>rían sus restantes hijas <strong>de</strong> mayor a menor si su hijo, D.<br />

Francisco, no <strong>de</strong>jara línea <strong>de</strong> sucesión y, por último, si ninguno <strong>de</strong> sus hijos <strong>de</strong>ja<br />

línea sucesoria, el vínculo iría a parar al <strong>de</strong>udo más cercano <strong>de</strong> su mujer, Dª<br />

Juana <strong>de</strong> Rojas Espinosa, con <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> que los bienes vincu<strong>la</strong>dos siempre<br />

<strong>de</strong>bían permanecer “en pie” y con un mismo poseedor, sin que se pudiera<br />

“dividir, trocar o cambiar”, sino todos ellos sujetos a “vínculo y mayorazgo a<br />

uso y fuero <strong>de</strong> España”.<br />

El jurado Eugenio <strong>de</strong> Yepes, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su testamento, en <strong>la</strong><br />

que se funda el mayorazgo, <strong>de</strong>ja como condición imprescindible para que lo posea<br />

su hijo, que se obligue a “agregar y juntar” a los bienes <strong>de</strong>l recién fundado vínculo<br />

y mayorazgo, <strong>la</strong>s dos legítimas que le pertenecieran, cuando <strong>la</strong>s heredara <strong>de</strong> sus<br />

padres, que serían incorporadas en los referidos 4.000 ducados. Esta cláusu<strong>la</strong> se<br />

hace extensiva a cualquiera <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas que lo ostentaran, si su hermano<br />

D. Francisco moría sin <strong>de</strong>jar línea sucesoria y con <strong>la</strong>s mismas condiciones con<br />

que fue fundado.<br />

Las dos legítimas referidas que se adjudicaran al here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l mayorazgo,<br />

proce<strong>de</strong>rían: <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda <strong>de</strong> Beniaján, que no habían<br />

sido vincu<strong>la</strong>das y, una vez separado el equivalente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s a los 4.000 ducados<br />

referidos. Si estas tierras no alcanzaran a equivaler <strong>la</strong>s dos legítimas, se le agragarían<br />

<strong>la</strong>s tierras y hereda<strong>de</strong>s que el jurado Eugenio <strong>de</strong> Yepes había poseído en<br />

el “pago <strong>de</strong> Benicoto”, junto a <strong>la</strong> acequia mayor <strong>la</strong> Alquib<strong>la</strong>, y el resto <strong>de</strong> tierras<br />

que poseyó en <strong>la</strong> Huerta <strong>de</strong> Murcia. Otra cláusu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l testamento indica que si<br />

su hijo se negara agregar <strong>la</strong>s 2 legítimas mencionadas al vínculo, <strong>la</strong> voluntad<br />

manifiesta <strong>de</strong>l difunto es que <strong>la</strong> mejora que le hace mediante testamento <strong>de</strong> los<br />

4000 ducados, pasarán al resto <strong>de</strong> sus hijas, prefiriendo <strong>la</strong> mayor a <strong>la</strong> menor <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, que aceptara esta cláusu<strong>la</strong>. Si ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> acepta, su<br />

voluntad es, que tampoco ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s posea los 4000 ducados y esta cantidad,<br />

se reparta entre todas sus hijas, junto al resto <strong>de</strong> bienes.


254 MARÍA TRINIDAD LÓPEZ GARCÍA<br />

En otra <strong>de</strong> sus cláusu<strong>la</strong>s, el testamento indica que se nombra a su esposa,<br />

D.ª Juana <strong>de</strong> Rojas como “madretutriz” curadora y administradora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

y bienes <strong>de</strong> sus hijos cuidándoles los bienes hasta que estos tomen estado, sin<br />

ninguna obligación <strong>de</strong> dar fianza porque <strong>la</strong> releva <strong>de</strong> ello “en forma”.<br />

En virtud <strong>de</strong> otra cláusu<strong>la</strong> <strong>de</strong> testamento, su esposa D.ª Juana, podía “usar”<br />

el oficio <strong>de</strong> jurado, (se lo ce<strong>de</strong>n “en cabeza” a Pedro Pablo Torremoña) en virtud<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, y “sin licencia <strong>de</strong> juez” <strong>de</strong>bido a que así era su voluntad.<br />

En cuanto al concepto <strong>de</strong> dotes, en el testamento se reflejan: los 4000 ducados<br />

con que se favoreció a D.ª Mariana <strong>de</strong> Yepes, casada con Martín <strong>de</strong> Zarandona<br />

a cuenta <strong>de</strong> ambas legítimas según escritura realizada ante el escribano Juan Tirado<br />

y respecto a <strong>la</strong> aportada por su esposa, el jurado Eugenio <strong>de</strong> Yepes indica<br />

que tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, como <strong>la</strong> que él aportó al matrimonio, están contemp<strong>la</strong>das en<br />

<strong>la</strong>s escrituras que se realizaron ante el escribano <strong>de</strong> Murcia Francisco Muñoz <strong>de</strong><br />

Pareja, <strong>la</strong>s cuales or<strong>de</strong>na que pasen a sus hijos y here<strong>de</strong>ros.<br />

En el testamento, Eugenio <strong>de</strong> Yepes hace constar que se apoya en <strong>la</strong>s “leyes<br />

<strong>de</strong> su favor”, Ley General, “renunciacion <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> Toro, Las Partidas, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

“releyano senattus consulto” y <strong>la</strong> Nueva Constitución.<br />

Concluye, manifestando que “el contrato” lo otorga voluntariamente. Está<br />

fechado en Murcia, el 7 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1642.<br />

En nuestra tesis doctoral 20 se constata que: el hijo <strong>de</strong>l jurado Eugenio <strong>de</strong><br />

Yepes Saavedra, D. Francisco <strong>de</strong> Yepes y Rojas, obtiene el otorgamiento real<br />

<strong>de</strong> un oficio <strong>de</strong> regidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia, (genealogía XXX) acrecentado<br />

por Felipe IV por haberle ofrecido “servirle” con 24.000 reales. Está fechado en<br />

Madrid, el 29 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1646. 21 Paga en concepto <strong>de</strong> media annata 30.600<br />

maravedis. Fallece el 11 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1700. Su testamento tiene <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong><br />

24 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1702. A través <strong>de</strong> él, se percibe aún más, toda <strong>la</strong> trayectoria que ha<br />

seguido <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>l jurado Eugenio <strong>de</strong> Yepes: cuál fue <strong>la</strong> legítima <strong>de</strong> su madre,<br />

D.ª Juana <strong>de</strong> Rojas Espinosa; 22 que su cuñado, Martín <strong>de</strong> Zarandona, es regidor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia; <strong>la</strong>s dotes que reciben sus hermanas y sobrinos; el pleito<br />

que sostienen los hijos <strong>de</strong>l regidor Don Francisco (Don Francisco Antonio y Don<br />

20 Ib. (3). Testamento <strong>de</strong> D. Francisco <strong>de</strong> Yepes y Rojas, ante el escribano Miguel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña<br />

Torralba. Protocolo 3.660.<br />

21 A.M.M. Carta Real presentada en el Ayuntamiento el 24 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1646.<br />

22 Mª T. LÓPEZ GARCÍA. “La influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l patrimonio familiar<br />

<strong>de</strong> los regidores en <strong>la</strong> Murcia <strong>de</strong>l XVII”. Comunicación presentada al Symposium “<strong>Historia</strong><br />

y Género: imágenes y vivencias <strong>de</strong> mujeres en España y América (siglos XIII-XVIII”. Asociación<br />

<strong>de</strong> Estudios Históricos sobre <strong>la</strong> mujer. Universidad <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, 5-6 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2006. (En prensa).


APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA SOBRE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LOS JURADOS 255<br />

Francisco Cayetano <strong>de</strong> Yepes); los bienes acumu<strong>la</strong>dos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su vida;<br />

e incluso, <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> toda su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia (títulos nobiliarios conseguidos,<br />

estatus social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias con quienes emparenta) y un <strong>la</strong>rgo etcétera dificil<br />

<strong>de</strong> resumir en este trabajo.<br />

Más que llegar a una conclusión, lo que hemos pretendido, ha sido aportar<br />

<strong>la</strong>s enormes posibilida<strong>de</strong>s que se abren a partir <strong>de</strong> tan sólo dos datos contenidos<br />

en los otorgamientos reales <strong>de</strong> los oficios <strong>de</strong> jurado y regidor: nombre <strong>de</strong>l escribano<br />

ante quien se hace el testamento y fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia <strong>de</strong>l oficio en otra<br />

persona que lo pue<strong>de</strong> ejercer “en cabeza” según <strong>la</strong>s “leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> perpetuidad”, para<br />

averiguar los bienes patrimoniales que una familia acumu<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> varias<br />

generaciones; cómo se perpetúan en <strong>la</strong> oligarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y cómo ascien<strong>de</strong><br />

en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración social, que en algunos casos, llega hasta <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> un<br />

título <strong>de</strong> nobleza.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que estamos realizando sobre<br />

el oficio <strong>de</strong>l jurado, nos resulta imposible p<strong>la</strong>ntear<strong>la</strong>s hasta no haber cotejado, al<br />

menos, todas <strong>la</strong>s fuentes mencionadas: Cartas Reales, Actas Capitu<strong>la</strong>res, documentos<br />

sobre jurados y <strong>la</strong> actas <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> Jurados, entre otros.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

J. ABELLÁN PÉREZ, “El concejo murciano <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1429 a Junio <strong>de</strong> 1436. Su<br />

estructura”. En Miscelánea Medieval Murciana. Nº 5. 1980.<br />

ARANDA PÉREZ, F.J. : Po<strong>de</strong>r municipal y cabildo <strong>de</strong> jurados en Toledo en <strong>la</strong><br />

Edad Mo<strong>de</strong>rna. (Siglos XV-XVIII). Premio Nacional <strong>de</strong> Temas Toledanos “San<br />

Il<strong>de</strong>fonso”. 1991. Ed. Ayuntamiento <strong>de</strong> Toledo. Concejalía <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Cultura.<br />

Toledo, 1992.<br />

ARANDA PÉREZ, F.J. (coord.): Po<strong>de</strong>res intermedios. Po<strong>de</strong>res interpuestos. Sociedad<br />

y oligarquías en <strong>la</strong> España mo<strong>de</strong>rna. Ed. Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>-La mancha.<br />

Colección Humanida<strong>de</strong>s. Cuenca, 1999.<br />

ARANDA PÉREZ, F.J. (coord.): Sociedad y élites eclesiásticas en <strong>la</strong> España Mo<strong>de</strong>rna.<br />

Ed. Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>-La Mancha. Cuenca, 2000.<br />

BURGOS ESTEBAN, F.M.: Los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Obligaciones y parentesco en una<br />

élite local castel<strong>la</strong>na en los siglos XVI y XVII. Ed. Secretariado <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid, 1994.<br />

CASTELLANO GUTIÉRREZ, A.: “Aportación al estudio <strong>de</strong> los Jurados <strong>de</strong>l concejo<br />

<strong>de</strong> Jaén en <strong>la</strong> Baja Edad Media”, en La Ciudad Hispánica durante los siglos XIII<br />

al XVI. Vol. III. Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 1987, 249-263.


256 MARÍA TRINIDAD LÓPEZ GARCÍA<br />

CERDÁ RUIZ-FUNES, J.: “Hombres buenos, jurados y regidores en los municipios<br />

castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Baja Edad media”, en Actas <strong>de</strong>l I Symposium <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Ed. Instituto <strong>de</strong> Estudios Administrativos, Madrid, 1970,<br />

161-206.<br />

CERDÁ RUIZ-FUNES, J.: “Consi<strong>de</strong>raciones sobre el municipio castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Edad Mo<strong>de</strong>rna. Juradurías y jurados en Murcia, Toledo y Sevil<strong>la</strong>”, en Actas<br />

<strong>de</strong>l IV Symposium <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Alcalá <strong>de</strong> Henares, 1984,<br />

125-158.<br />

CERDÁ RUIZ-FUNES, J.: “Jurados, iurats, en municipios españoles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Baja<br />

Edad Media (Reflexiones para una comparación)”, en <strong>Historia</strong>, Instituciones,<br />

Documentos. 14 (1987), 27-40.<br />

COLLANTES DE TERÁN, A.: “Un requerimiento <strong>de</strong> los jurados al concejo sevil<strong>la</strong>no<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo XV”, en <strong>Historia</strong>, Instituciones, Documentos, I,<br />

(1974), 43-74.<br />

CUARTAS RIVERO, M.: ”La venta <strong>de</strong> oficios públicos en Castil<strong>la</strong>-León en el siglo<br />

XVI”, en Hispania, XLIV, (1984), 495.<br />

CUARTAS RIVERO, M.: ”La venta <strong>de</strong> oficios públicos en el siglo XVII”, en Actas<br />

<strong>de</strong>l IV Symposium <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración, Madrid, 1983, 225-260.<br />

DOMINGUEZ ORTIZ, A.: “La venta <strong>de</strong> cargos y oficios públicos en Castil<strong>la</strong> y sus<br />

consecuencias económicas y sociales”, en Instituciones y sociedad en <strong>la</strong> España<br />

<strong>de</strong> los Austria., Ed. Ariel, Madrid, 1985, 146-184.<br />

EIRAS ROEL, A.: “De <strong>la</strong>s fuentes notariales a <strong>la</strong> historia serial, una aproximación<br />

metodológica”, en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Seminario Floridab<strong>la</strong>nca I. Ed. Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia, 1985, 21-24.<br />

LÓPEZ GARCÍA, Mª.T.: “La perpetuación <strong>de</strong> una oligarquía a través <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong><br />

regidor en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVII (1665-1700)”, en Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> V Reunión<br />

Científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna. Ed. Universidad <strong>de</strong><br />

Cádiz, 1998.<br />

LÓPEZ GARCÍA, Mª.T.: “El oficio <strong>de</strong> regidor y su ejercicio en Murcia en el último<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo XVII (1665-1700)”, publicada en CD-ROM nº I.S.B.N. 84-7684-<br />

873-0, Ed. <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia, 1999.<br />

LÓPEZ GARCÍA, Mª.T.: La Gestión <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> los Regidores en el Concejo<br />

<strong>de</strong> Murcia en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVII. Ed. Propia y Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Murcia, 1999.<br />

LÓPEZ NEVOT, J.A.: La organización institucional <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Granada durante<br />

el siglo XVI (1492-1598). Ed. Universidad <strong>de</strong> Granada. Granada, 1994.<br />

MAIRAL JIMÉNEZ, M.C.: Cargos y oficios públicos en <strong>la</strong> Má<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> Carlos III.<br />

Ed. <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diputación Provincial <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, 1990.


APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA SOBRE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LOS JURADOS 257<br />

POZAS POVEDA, L.: Ciuda<strong>de</strong>s Castel<strong>la</strong>nas y Monarquía Hispánica. La aportación<br />

municipal al gasto <strong>de</strong>l Estado. Ed. <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Córdoba, 2001.<br />

SANTOLAYA HEREDERO, L.: Una ciudad <strong>de</strong>l Antiguo Régimen: Toledo en el<br />

siglo XVIII (Personas, Propiedad y Administración). Ed. Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> Educación a Distancia, Madrid, 1991.<br />

TOMÁS Y VALIENTE, F.: “Origen bajomedieval <strong>de</strong> <strong>la</strong> patrimonialización y <strong>la</strong><br />

enajenación <strong>de</strong> oficios públicos en Castil<strong>la</strong>”, en Actas <strong>de</strong>l I Symposium <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Ed. Instituto <strong>de</strong> Estudios Administrativos, Madrid,<br />

1970, 123-160.


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN<br />

ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII<br />

JUAN ANDREO GARCÍA*<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

1. PLANTEAMIENTO E INTRODUCCIÓN<br />

Las vicisitu<strong>de</strong>s y acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria imponen a los historiadores,<br />

<strong>de</strong> manera más o menos perceptible <strong>la</strong> emergencia y reaparición <strong>de</strong> temas y<br />

problemas historiográficos que parecían hacerse hundido en el olvido. Con motivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los “Centenarios” y su conmemoración vuelve a <strong>la</strong> paleta <strong>de</strong>l<br />

historiador el tema <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacionalida<strong>de</strong>s Hispanoamericanas y se<br />

p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong> nuevo el <strong>de</strong>bate y <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> viejos y nuevos puntos <strong>de</strong> vista. Estos<br />

vaivenes historiográficos, a pesar <strong>de</strong> lo que pudiera parecer, tienen consecuencias<br />

positivas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> los enfoques para el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

problemática.<br />

Uno <strong>de</strong> esos enfoques, bastante generalizado en <strong>la</strong> historiografía <strong>la</strong>tinoamericana<br />

y ahora bastante discutido, es que los proyectos <strong>de</strong> nuevos estados nacionales<br />

que surgen con <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia suponían <strong>la</strong> existencia previa <strong>de</strong> una comunidad<br />

con personalidad nacional o en avanzado proceso <strong>de</strong> gestación <strong>de</strong> ésta; ya se ha<br />

comprobado y se está confirmando que ésto no fue <strong>de</strong>l todo así 1 . No obstante,<br />

no se pue<strong>de</strong> rechazar totalmente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “los estados actuales se estuvieron<br />

incubando <strong>la</strong>rgo tiempo, mediante procesos históricos complejos en los que<br />

* Catedrático <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> América. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

1 CHIARAMONTE, J.C. El mito <strong>de</strong> los orígenes en <strong>la</strong> historiografía <strong>la</strong>tinoamericana. Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong>l Instituto Ravignani, nº 2, Buenos Aires, 1993, pág.5<br />

259


260 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

surgieron fuerzas suficientemente fuertes como para que finalmente acabaran por<br />

constituirse en tal o cual país in<strong>de</strong>pendiente. Esas fuerzas no surgieron <strong>de</strong> manera<br />

autónoma, sino en interacción permanente con <strong>la</strong>s estructuras administrativas<br />

imperiales, ya que los nuevos estados se constituyen en el marco <strong>de</strong> divisiones<br />

administrativas coloniales” 2 .<br />

No es mi intención en este trabajo ocuparme <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> los orígenes y<br />

formación <strong>de</strong> los estados in<strong>de</strong>pendientes ni tan siquiera entrar en ese <strong>de</strong>bate.<br />

Lo que pretendo es abordar <strong>la</strong> organización administrativa colonial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

orígenes con el fin <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear en toda su complejidad, algo sobre lo que se ha<br />

escrito mucho pero que genera , en los no iniciados, una enorme confusión; tal<br />

y como he podido comprobar en los alumnos <strong>de</strong> nuestras asignaturas. Consi<strong>de</strong>ro<br />

que ac<strong>la</strong>rar sintetizando lo más posible este tema, pue<strong>de</strong> permitir abordar con más<br />

profundidad el <strong>de</strong>bate actual sobre el nacimiento y conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones<br />

hispanoamericanas.<br />

Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>l régimen español en Hispanoamérica,<br />

se piensa en un sistema coherente, homogéneo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese inmenso universo<br />

extendido por todos los mares y tierras, regido por un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, más<br />

o menos simples, en torno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona habrían<br />

tendido los hilos que mantuvieron sujetos los virreinatos y <strong>la</strong>s gobernaciones <strong>de</strong><br />

tan amplios territorios allen<strong>de</strong> el océano. Se supone que a ese sistema duro e<br />

inflexible, no le afectaron los cambios que imponen el tiempo y <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s costumbres y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y que permaneció así, durante siglos, idéntico<br />

en sus múltiples costados.<br />

Pero trescientos años es un tiempo <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong>rgo para ser concebido como<br />

un solo período, sin cortes ni variaciones, gobernado por un mismo pensamiento<br />

y un sistema inmutables. Lo que ocurrió fue todo lo contrario, pues fueron numerosas<br />

<strong>la</strong>s reformas que se produjeron sucesivamente en el curso <strong>de</strong> esos años,<br />

algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con tanta profundidad que es difícil, a veces, reconocer el cuadro<br />

original. No se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una política españo<strong>la</strong> para <strong>la</strong> América, como si<br />

hubiese sido <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> los Reyes Católicos, cuando se<br />

inició <strong>la</strong> empresa colombina, hasta el advenimiento <strong>de</strong> Fernando VII.<br />

El profesor Zorraquín Becú, ya dijo en 1959 que: “<strong>la</strong>s alternativas históricas<br />

impi<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar al sistema político indiano como un régimen permanente e invariable.<br />

Al contrario, pue<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>rse tres etapas fundamentales y con diferentes<br />

características durante el <strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación hispánica. En <strong>la</strong> primera<br />

2 PIETSCHMANN H. “Los principios rectores <strong>de</strong> organización estatal en <strong>la</strong>s Indias”. En:<br />

Annino A. y Guerra F-X. (comp..). Inventando <strong>la</strong> Nación. Iberoamérica. Siglo XIX. F.C.E. México,<br />

2003, p.59.


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 261<br />

hasta 1524, <strong>la</strong>s indias son meras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>. Al crearse el Consejo<br />

<strong>de</strong> Indias se origina un nuevo estado, a <strong>la</strong> vez distinto y unido a los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Corona. Y con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los Borbones, se construye un estado unitario con<br />

una progresiva ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> centralización política y administrativa” 3 .<br />

Ese acci<strong>de</strong>ntado proceso que parte poco menos que <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada y avanza pau<strong>la</strong>tinamente<br />

por <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s encontradas sobre el terreno, no se ve representado<br />

en esos esquemas que muestran instituciones gubernativas <strong>de</strong> una estructura legal<br />

y administrativa bien diseñada y una sociedad perfectamente estratificada y, menos<br />

aún, en aquellos otros esquemas que preten<strong>de</strong>n darle una sustentación teórica tal<br />

como si una fina urdimbre i<strong>de</strong>ológica hubiera comenzado a tejerse antes <strong>de</strong> que<br />

aparecieran en el horizonte <strong>la</strong>s primeras tierras americanas. Es muy difícil encontrar<br />

i<strong>de</strong>as centrales y ni siquiera ciertas metas c<strong>la</strong>ras, en aquel<strong>la</strong> década inicial tan llena<br />

<strong>de</strong> asombros y <strong>de</strong> fantasías; y en <strong>la</strong>s siguientes, serán los hechos consumados y<br />

los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos, los que impondrán<br />

una conducta a <strong>la</strong> Corona, cuyas primeras leyes y <strong>de</strong>cretos no harán otra cosa que<br />

seguir el curso <strong>de</strong> los acontecimientos. Sólo <strong>de</strong>spués, mucho más tar<strong>de</strong>, tratará <strong>de</strong><br />

sujetar los múltiples sucesos y reconducirlos con mano segura, aunque a menudo<br />

el carro arrastrará al conductor por veredas peligrosas.<br />

Si por una “política imperial” se entien<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

económico y social en torno a una i<strong>de</strong>a central con objetivos <strong>de</strong>terminados y bien<br />

<strong>de</strong>finidos, habría que concluir que España no tuvo al comienzo ninguna y luego,<br />

transcurridos los años, tendría no “una” sino muchas y muy diversas políticas.<br />

Eran éstas diferentes no solo en re<strong>la</strong>ción con el discurrir <strong>de</strong>l tiempo y con los<br />

cambios operados en el campo internacional por el equilibrio o <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s potencias, y por el propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras peninsu<strong>la</strong>res, sino<br />

también en re<strong>la</strong>ción con el vasto espacio geográfico dominado por el imperio<br />

español, que comprendía no sólo tierras <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nuras cálidas o <strong>de</strong> extremas y frías<br />

alturas, sino culturas distintas. Esta profunda diferencia <strong>de</strong> horizontes culturales<br />

<strong>de</strong> los aborígenes y <strong>de</strong> los grupos sociales que resultarían <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> pueblos<br />

<strong>de</strong> tan diferente origen, no permitió una legis<strong>la</strong>ción común y aun <strong>la</strong>s instituciones<br />

<strong>de</strong> más rancio abolengo hispánico, cobraron perfiles esencialmente distintos en un<br />

sitio u otro, o no alcanzaron jamás un carácter general sino local o circunstancial.<br />

Fueron diferentes los señoríos y <strong>la</strong> mesta; <strong>la</strong> mita, el cuatequil y otras formas<br />

<strong>de</strong> repartimiento indígena; <strong>la</strong> propiedad privada, con limitaciones o con los más<br />

absolutos po<strong>de</strong>res; o <strong>la</strong>s Misiones, tan importantes en unos sitios y <strong>de</strong>sconocidas<br />

en otros.<br />

3 ZORRAQUIN BECU, Ricardo.: La organización política argentina en el período hispánico.<br />

Buenos Aires, 1959. 2 a ed. 1962. págs, 17-18.


262 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

Son distintos también los Consu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l XVI y los que se crearon en el<br />

XVIII. Por razón <strong>de</strong> contemporaneidad resultan simi<strong>la</strong>res los <strong>de</strong> México y Lima,<br />

no obstante <strong>la</strong> gran distancia que separa ambas ciuda<strong>de</strong>s; y por el contrario, muy<br />

diferentes los <strong>de</strong> México y Veracruz, prácticamente vecinos y a<strong>de</strong>más unidos por<br />

una estrecha re<strong>la</strong>ción económica y política, pero separados por casi dos siglos.<br />

Mientras <strong>la</strong> Encomienda comienza a <strong>de</strong>clinar en los gran<strong>de</strong>s virreinatos y <strong>la</strong>s leyes<br />

<strong>de</strong>cretan su extinción, es justamente cuando florece en <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> colonización<br />

más atrasada como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, Río <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, Paraguay. En tanto<br />

que en algunas zonas populosas <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas se sostuvieron como<br />

base <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social, en otras <strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>cieron y finalmente quedaron como<br />

recuerdo remoto.<br />

La recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Leyes <strong>de</strong> Indias, or<strong>de</strong>nada por Carlos II en <strong>la</strong> última década<br />

<strong>de</strong>l S.XVII, ha inducido a muchos autores a <strong>la</strong> falsa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en este cuerpo<br />

documental está contenida toda <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción dictada en el tiempo comprendido<br />

entre finales <strong>de</strong>l XV y principios <strong>de</strong>l XIX, y no falta quien piensa que rigieron<br />

tanto para el año 1500 como para el 1800. En cambio, en esa recopi<strong>la</strong>ción solo<br />

se recoge una pequeña parte <strong>de</strong>l inmenso caudal <strong>de</strong> leyes y <strong>de</strong>cretos emitidos por<br />

<strong>la</strong> Corona en más <strong>de</strong> tres siglos <strong>de</strong> prolija reg<strong>la</strong>mentación. Para Arci<strong>la</strong> Farías 4 <strong>la</strong>s<br />

fuentes para <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción Indiana son muchas y muy variadas.<br />

Por lo tanto es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> organización administrativa españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Indias, va a pasar por diferentes etapas y va a ser un continuo adaptarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones administrativas penínsu<strong>la</strong>res.<br />

Atendiendo a esas circunstancias y como fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> enorme cantidad <strong>de</strong> variables<br />

que se pondrán <strong>de</strong> manifiesto a continuación, es por lo que repetidamente<br />

hemos echado <strong>de</strong> menos un trabajo <strong>de</strong> síntesis que, teniendo en cuenta aquel<strong>la</strong>s,<br />

p<strong>la</strong>ntee un esquema válido para <strong>la</strong> compresión global <strong>de</strong> esa compleja organización<br />

administrativa. Como veremos, los esquemas que se han dado, a veces son<br />

<strong>de</strong>masiado simplistas (por uni<strong>la</strong>terales) y otras están dirigidos a especialistas en el<br />

tema, olvidando al “no especialista” que se encuentra con tal cantidad <strong>de</strong> árboles<br />

(complejida<strong>de</strong>s) que no le <strong>de</strong>jan ver el bosque. La experiencia me ha dictado que<br />

éste no pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r fácilmente a tan enorme cantidad <strong>de</strong> bibliografía, como para<br />

tener a <strong>la</strong> mano todos los datos para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l organigrama.<br />

Es por eso que hemos pretendido, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, afrontar una<br />

síntesis que <strong>de</strong> un vistazo , no exento <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, por <strong>la</strong>s numerosas aristas<br />

<strong>de</strong>l problema, explique <strong>la</strong> evolución secu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l sistema administrativo colonial<br />

español que, como veremos, no respon<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l todo, a <strong>la</strong>s acusaciones <strong>de</strong> “lento,<br />

obsoleto y burócrata” que <strong>la</strong> historiografía tradicional ha vertido sobre él; al contrario<br />

concluiremos sobre su versatilidad y adaptabilidad a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos,<br />

en función <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites coloniales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona españo<strong>la</strong>.


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 263<br />

2. CONDICIONANTES DEL SISTEMA<br />

2.1. Antece<strong>de</strong>ntes y caracteres<br />

En <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América, España había afirmado consi<strong>de</strong>rablemente<br />

su unidad política y religiosa y había dado un gran avance en su<br />

organización política nacional. A pesar <strong>de</strong> ello, los dos reinos penínsu<strong>la</strong>res, unidos<br />

por <strong>la</strong>zos dinásticos, conservaban su personalidad jurídica, política y administrativa,<br />

aunque en lo referente a <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> diplomacia, actuaron a partir <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

unión, como uno solo 5 . Las condiciones históricas <strong>de</strong> cada uno eran diferentes.<br />

Aragón tenía un gobierno estable, unas instituciones or<strong>de</strong>nadas bajo una monarquía<br />

limitada En Castil<strong>la</strong> todo era diferente. El po<strong>de</strong>r real estaba <strong>de</strong>sprestigiado, <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s gozaban <strong>de</strong> una autonomía exagerada, <strong>la</strong>s rentas reales estaban totalmente<br />

enajenadas, <strong>la</strong> justicia estaba corrompida y <strong>la</strong>s rencil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza eran continuas:<br />

Todo ello sumía al reino en una anarquía e inseguridad total. Los Reyes<br />

Católicos <strong>de</strong>jaron a Aragón a su aire, sintieron miedo o no pudieron interferir en<br />

sus instituciones; pero combinaron todo tipo <strong>de</strong> esfuerzos para restablecer <strong>la</strong> paz y<br />

<strong>la</strong> seguridad en Castil<strong>la</strong>. Esto sólo era posible restableciendo <strong>la</strong> supremacía incuestionable<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía, por medio <strong>de</strong> unas instituciones que <strong>la</strong> convirtieron en<br />

el po<strong>de</strong>r militar y político más fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> y, gracias a sus posesiones<br />

costeras, en una importante potencia marítima. Aquel<strong>la</strong>s instituciones, tras<strong>la</strong>dadas<br />

y adaptadas en América perdurarían, trescientos años.<br />

El pueblo conquistador pronto ensayó <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación en ultramar <strong>de</strong> un<br />

esquema <strong>de</strong> gobierno inspirado en ese mo<strong>de</strong>lo metropolitano. Es lógico nos dice<br />

Zorraquín Becú, que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización indiana <strong>de</strong>ba buscarse principalmente<br />

en el Derecho <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, aunque <strong>la</strong>s instituciones sufrieron cambios substanciales,<br />

<strong>de</strong>stinados a adaptar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s nuevas necesida<strong>de</strong>s o a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong><br />

un medio tan distinto y tan lejano 6 . Las leyes e instituciones <strong>de</strong> Hispanoamérica<br />

se mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ron sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, a menudo modificadas en su forma y funcionamiento<br />

para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s locales, pero siempre emanadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

corona y mantenidas bajo el control real. Por eso aunque el reino oriental, dice<br />

Merriman, era el que tenía mayor experiencia imperial, en materia <strong>de</strong> gobierno<br />

y administración se vio excluido casi totalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias, ya que <strong>la</strong>s insti-<br />

4 ARCILA FARÍAS, E.: Fundamentos económicos <strong>de</strong>l imperio español en América. Caracas,<br />

1985, pág. 16.<br />

5 HARING, C<strong>la</strong>rence H.: El imperio hispánico en América, Buenos Aires, 1966, pág, 14.<br />

6 ZORRAQUIN BECU.: “La organización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Los Austrias”. En:<br />

Descubrimiento y fundación <strong>de</strong> los reinos ultramarinos. Coor.M.Lucena. Vol,VII. <strong>Historia</strong> General<br />

<strong>de</strong> España y América. Madrid, 1982. pág. 621.


264 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

tuciones aragonesas, unidas a <strong>la</strong> distancia que separaba a <strong>la</strong>s nuevas tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metrópoli les permitirían eludir el control real; algo que los soberanos no querían<br />

bajo ningún concepto 7 .<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>la</strong> conquista se realizan en el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media<br />

a <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rna. Ello explica <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra ascen<strong>de</strong>ncia medieval:<br />

Capitu<strong>la</strong>ciones, A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados.... e incluso el incipiente tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> un sistema<br />

señorial. Esto último era indispensable para mantener una dominación hispánica,<br />

aunque, como ya hemos dicho, no era <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía que, al tiempo<br />

que intentaba limitar esas aspiraciones señoriales, <strong>de</strong>bía hacerlo p<strong>la</strong>nteando <strong>la</strong>s<br />

soluciones más idóneas para hacer efectivo su control sobre <strong>la</strong>s Indias.<br />

En apenas unos treinta años quedó diseñado un mo<strong>de</strong>lo administrativo<br />

indiano; logro éste que no merecería especial atención si no fuera porque, en<br />

líneas generales, salvo algunas modificaciones en <strong>la</strong>s siguientes centurias que no<br />

afectaron a su estructura fundamental, iba a perdurar durante más <strong>de</strong> tres siglos.<br />

La experiencia, sin prece<strong>de</strong>ntes en el mundo medieval, resulta <strong>de</strong> extraordinario<br />

interés por varias circunstancias: <strong>la</strong> inmensidad espacial <strong>de</strong>l continente; <strong>la</strong> lejanía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nuevas tierras, comunicadas con <strong>la</strong> Metrópoli únicamente por vía marítima;<br />

<strong>la</strong> diversidad regional <strong>de</strong>l territorio en <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s, suelos y climas y <strong>la</strong> existencia<br />

previa en dicha tierra <strong>de</strong> formaciones político-administrativas complejas en el<br />

mundo indígena, muy diferentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pueblo conquistador. A pesar <strong>de</strong> estas<br />

cuatro variables, Castil<strong>la</strong> pudo y supo mol<strong>de</strong>ar una estructura imperial que, a pesar<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sajustes internos, funcionó; mejor o peor, pero funcionó.<br />

Dos caracteristicas convienen <strong>de</strong>stacar 8 en esta etapa fundacional que llega<br />

hasta <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los setenta. Primero <strong>la</strong> simultaneidad <strong>de</strong>l proceso conquistador<br />

con el vertebrador <strong>de</strong> instituciones y segundo <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> sincronía entre los<br />

distintos territorios <strong>de</strong>l nuevo mundo, fue rasgo distintivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia americana:<br />

mientras se <strong>de</strong>scubre en una zona, se conquista en otra y se está pob<strong>la</strong>ndo en<br />

otra distinta. Hay , pues, una especie <strong>de</strong> frontera temporal móvil que obliga a ir<br />

ensayando fórmu<strong>la</strong>s y soluciones <strong>de</strong> gobierno que pue<strong>de</strong>n resultar válidas en un<br />

momento, pero que se muestran caducas años más tar<strong>de</strong>.<br />

Estos <strong>de</strong>sajustes cronológicos temporales y el carácter <strong>de</strong> transitoriedad que <strong>de</strong>fine<br />

este período fundacional, reflejan una i<strong>de</strong>a que con frecuencia se olvida: El mo<strong>de</strong>lo<br />

político administrativo Indiano no nació perfi<strong>la</strong>do, se fue <strong>de</strong>lineando y fraguando<br />

conforme se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban los acontecimientos y se incorporaban nuevas tierras.<br />

7 MERRIMAN, R.B.:The rise of the Spanish Empire in the Old World and in the new .4,<br />

vols. New York, 1918-34, t.II. págs, 221-222.<br />

8 SERRERA CONTRERAS, R.M.: “La organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Indias”. En Descubrimiento, colonización<br />

y emancipación <strong>de</strong> América. Dir. Por Dominguez Ortiz. pág, 264-265.


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 265<br />

Hasta 1520 <strong>la</strong> Corona pudo gobernar el reducido imperio (ámbito antil<strong>la</strong>no)<br />

con algunos funcionarios <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Contratación <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

y un Gobernador y una Audiencia en Santo Domingo. Pero a partir <strong>de</strong> 1519-21,<br />

cuando se calibra <strong>la</strong> plena e inmensa realidad continental americana, se admite<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unos órganos específicos que canalicen el po<strong>de</strong>r<br />

real en el nuevo escenario. La creación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Indias (1524) <strong>de</strong>sglosado<br />

ya <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y el ensayo <strong>de</strong> nuevas fórmu<strong>la</strong>s colegiadas o<br />

unipersonales <strong>de</strong> gobierno que son <strong>la</strong> respuesta institucional a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> un<br />

área como <strong>la</strong> novo hispana.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el período colonial, el <strong>de</strong>sarrollo institucional marchó a<br />

remolque <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad conquistadora y explotadora <strong>de</strong>l territorio. Según este<br />

proceso, cuando una zona se consi<strong>de</strong>raba “pacificada” se <strong>de</strong>sgajaba <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong><br />

origen para ser elevada a unidad <strong>de</strong> gobierno autónoma con autorida<strong>de</strong>s propias,<br />

generándose una separaciones regionales que, incluso a veces, tuvieron que ser<br />

suprimidas; es por lo que se hizo necesario el conocimiento geográfico. Y en<br />

consecuencia, el mo<strong>de</strong>lo político-administrativo sólo po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarlo consolidado<br />

en <strong>la</strong>s décadas finales <strong>de</strong>l siglo, cuando América ya no es un concepto<br />

difuso sino una realidad pob<strong>la</strong>da y conocida. A ésto se llega en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

setenta con Juan <strong>de</strong> Ovando en el Consejo <strong>de</strong> Indias y <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Juan López<br />

<strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco y su Geografía y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Indias (1574).<br />

La plena dimensión continental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias fue conocida apenas un lustro<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> entronización <strong>de</strong> los Habsburgo. El emperador Carlos hubo <strong>de</strong><br />

arbitrar un sistema para administrar reinos tan alejados geográficamente, como<br />

diversos en personalidad histórica. Se ofrecían dos posible mo<strong>de</strong>los 9 : intentar <strong>la</strong><br />

homogeneización jurídico-administrativa <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> tradición<br />

unitaria castel<strong>la</strong>na, o mantener peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los reinos integrantes <strong>de</strong>l<br />

imperio siguiendo el principio <strong>de</strong> pluralismo administrativo aragonés que durante<br />

siglos había <strong>de</strong>mostrado su vali<strong>de</strong>z para regir tierras tan diversas. La solución<br />

adoptada fue <strong>la</strong> segunda. España sería un estado plural, no unitario, formado por<br />

una serie <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s patrimoniales regidas por sus propias leyes y tradiciones.<br />

El Rey sería el único elemento integrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía.<br />

La conquista <strong>de</strong> México y <strong>la</strong> posterior penetración en el continente, tienen<br />

lugar precisamente en el momento en que este sistema se estaba vertebrando. ¿<br />

Cómo pues, habida cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s Indias eran patrimonio exclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona<br />

y con peculiarida<strong>de</strong>s propias, se integrarían éstas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema?.<br />

La primera medida fue <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Real y Supremo Consejo <strong>de</strong> Indias,<br />

inspirado en los <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> (1480) y Aragón (1494). Por el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>sgajan <strong>la</strong>s<br />

9 SERRERA, R.M.: Op.cit, pág, 268.


266 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

indias <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz castel<strong>la</strong>na. Su éxito originaría <strong>la</strong> posterior creación <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

Italia (1555), Portugal (1582) y el <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s (1588). Era <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong>l viejo<br />

principio aragonés: Diversidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad.<br />

El Consejo <strong>de</strong> Indias junto a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Contratación (1503), que seguía<br />

entendiendo <strong>de</strong> los asuntos concernientes al tráfico americano, fueron los dos<br />

organismos ubicados en <strong>la</strong> Metrópoli para aten<strong>de</strong>r todos los asuntos <strong>de</strong>l ámbito<br />

Americano.<br />

Ahora bien, en <strong>la</strong>s Indias hubo que diseñar un sistema institucional que se<br />

adaptara a <strong>la</strong> nueva situación. Ocho siglos <strong>de</strong> Reconquista y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consiguiente organización<br />

<strong>de</strong> territorios arrebatados a los musulmanes, habían permitido acumu<strong>la</strong>r<br />

una experiencia que sirvió <strong>de</strong> mucho. No es <strong>de</strong> extrañar por tanto, que se recurriera<br />

a instituciones peninsu<strong>la</strong>res muy conocidas, algunas como Los A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamientos,<br />

solo sirvieron para los primeros años, otras como los Virreinatos perdurarían hasta<br />

principios <strong>de</strong>l XIX. Al igual que ocurriera en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reconquista, a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s dos se<strong>de</strong>s virreinales se siguió el principio <strong>de</strong> superposición<br />

y concentricidad 10 , con respecto a <strong>la</strong>s dos gran<strong>de</strong>s realida<strong>de</strong>s culturales y políticas<br />

indígenas preexistentes. No es una casualidad sino una respuesta coherente con el<br />

principio <strong>de</strong> que toda conquista supone <strong>la</strong> preeminencia <strong>de</strong> una sociedad dominante<br />

sobre otra dominada, al tiempo que permite el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> una<br />

estructura estatal preexistente, <strong>de</strong> cara a canalizar vertical y unidireccionalmente<br />

el nuevo concepto <strong>de</strong> autoridad.<br />

Aparte <strong>de</strong> los Virreinatos, otras instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga tradición peninsu<strong>la</strong>r fueron<br />

igualmente trasp<strong>la</strong>ntadas al Nuevo mundo. Entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s Audiencias , órganos<br />

colegiados para impartir justicia y que en <strong>la</strong>s Indias tuvieron algunas competencias<br />

más que en Castil<strong>la</strong>, sobre todo en materia gubernativa (aunque esto último habría<br />

que puntualizarlo, como <strong>de</strong>spués veremos). Estas amplias circunscripciones judiciales<br />

estaban divididas en Gobernaciones <strong>de</strong> distinto rango: unas tenían <strong>la</strong> Capital<br />

en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia, por lo cual el gobernador (si era letrado) presidía <strong>la</strong><br />

misma, Presi<strong>de</strong>ncias-Gobernaciones. Otras comprendían territorios fronterizos <strong>de</strong><br />

gran importancia militar, y tenían al frente a un gobernador que prefería hacer<br />

uso <strong>de</strong> Capitán General, Gobernación-Capitanía General. Y por último existían<br />

otras Gobernaciones muy reducidas en extensión pero <strong>de</strong> suma importancia estratégica<br />

(Santa Marta, Cartagena, Veracruz ). A veces éstas eran más pequeñas<br />

que otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>fón administrativo inferior como los Corregimientos o<br />

Alcaldías mayores que, si en su origen tenían manifiestas diferencias, en América<br />

se asimi<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>sempeñando, al parece, <strong>la</strong>s mismas funciones. Al frente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

10 SERRERA, R.M.: Op.cit, pág, 271.


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 267<br />

estuvieron los Corregidores y alcal<strong>de</strong>s mayores. Los funcionarios <strong>de</strong>l rey que más<br />

cerca estaban <strong>de</strong> los súbditos americanos, ve<strong>la</strong>ban por <strong>la</strong> seguridad y el or<strong>de</strong>n, eran<br />

jueces mayores en sus distritos, supervisaban <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor evangelizadora, aseguraban<br />

<strong>la</strong> recaudación <strong>de</strong> impuestos y, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> todos los asuntos <strong>de</strong> gobierno<br />

que afectaban a los intereses reales. Y finalmente en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> toda esta organización<br />

se encontraban los Cabildos municipales o Ayuntamientos, cuya estructura<br />

y funciones eran muy parecidas a sus homónimos castel<strong>la</strong>nos.<br />

En líneas generales pues, se pue<strong>de</strong> afirmar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI España había diseñado en el Nuevo Mundo una compleja maquinaria político-administrativa<br />

centralizada y piramidal bajo los principios <strong>de</strong> verticalidad y<br />

jerarquización. Hubo, como es natural, muchos <strong>de</strong>sajustes funcionales entre autorida<strong>de</strong>s<br />

y organismos, interferencias, injerencias, umbrales <strong>de</strong> competencias poco<br />

<strong>de</strong>finidos, a veces por nimias cuestiones <strong>de</strong> preeminencia social. Se solucionaban<br />

con alguna normativa legal o con <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> funcionarios y a veces incluso,<br />

<strong>la</strong> Corona permitía tales fricciones afin <strong>de</strong> que mutuamente aquel<strong>la</strong>s instituciones<br />

se vigi<strong>la</strong>ran dado que, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> lejanía, <strong>la</strong> propia Corona no podía hacerlo.<br />

Para ello se aprestaron métodos contrastados ya en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>: La visita, La<br />

resi<strong>de</strong>ncia, y <strong>la</strong> promoción funcionarial.<br />

Así pues, en estos territorios tan diversos y con peculiarida<strong>de</strong>s regionales tan<br />

acentuadas, el funcionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona se convirtió en agente uniformante que<br />

mo<strong>de</strong>ló en el Nuevo Mundo una experiencia administrativa e institucional.<br />

2.2. La <strong>de</strong>finición política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias: Patrimonio <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong><br />

Uno <strong>de</strong> los problemas más importantes que se le ha presentado al <strong>de</strong>recho<br />

indiano y por en<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> América, ha sido <strong>de</strong>finir con exactitud <strong>la</strong> situación<br />

constitucional e institucional <strong>de</strong>l Nuevo mundo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conglomerado<br />

político formado por los distintos reinos que integraban <strong>la</strong> monarquía Hispánica.<br />

En cambio han sido pocos los autores que se han ocupado <strong>de</strong>l tema.<br />

Ya en 1924, Ricardo Levene, iniciador <strong>de</strong> los estudios sobre esta problemática,<br />

p<strong>la</strong>nteaba que <strong>la</strong>s Indias habían sido anexadas a Castil<strong>la</strong>, y que el principio <strong>de</strong><br />

anexión implicaba el <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad jurídica entre Castil<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s Indias (Igualdad<br />

<strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong> Indias y Castil<strong>la</strong>, igualdad <strong>de</strong> sus naturales...). Sin embargo<br />

admitía una “<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> hecho” en cuanto al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los cargos públicos,<br />

gestionados en su totalidad por españoles europeos 11 . Esta i<strong>de</strong>a le llevó<br />

11 LEVENE, Ricardo.: Introducción a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Derecho Indiano. Buenos Aires, 1924.<br />

Del mismo autor, Las Indias no eran colonias, Buenos Aires, 1951.


268 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

a concluir que <strong>la</strong>s Indias no eran colonias. Para Levene pues, el Nuevo mundo<br />

formaba una unidad igual a Castil<strong>la</strong>; por lo tanto ambos reinos tenían idéntica<br />

jerarquía política.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, C<strong>la</strong>rence H. Haring coincidía con Levene <strong>de</strong>stacando a<strong>de</strong>más<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad, aunque introduciendo una novedad. Para este autor,<br />

el Rey no era sólo soberano sino también propietario absoluto, y como tal, <strong>la</strong>s<br />

indias fueron tratadas como posesiones directas y exclusivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona. No<br />

eran parte integrante <strong>de</strong>l reino castel<strong>la</strong>no. México o Perú eran reinos unidos con<br />

los <strong>de</strong> España sólo por el <strong>la</strong>zo dinástico. 12<br />

En este mismo sentido, el profesor García Gallo 13 , aún antes que Haring. rechazó<br />

igualmente el calificativo <strong>de</strong> colonias aplicado al Nuevo Mundo, y sostiene<br />

que jurídicamente <strong>la</strong>s Indias constituyen una entidad política con personalidad in<strong>de</strong>pendiente,<br />

sin menoscabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una especial unión con Castil<strong>la</strong>,unión<br />

que no existía con el resto <strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía.<br />

Más recientemente Richard Konetke 14 aborda el tema y concluye que <strong>la</strong><br />

monarquía españo<strong>la</strong> era un conglomerado <strong>de</strong> reinos y señoríos heredados o conquistados,<br />

cuya unidad sólo estaba garantizada por <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l Monarca. Des<strong>de</strong><br />

el principio, <strong>la</strong>s Indias fueron parte constitutiva e inenajenable <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía<br />

españo<strong>la</strong>. No eran patrimonio personal <strong>de</strong> los Reyes, sino que como Reino, gozaban<br />

<strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos que los <strong>de</strong>más dominios <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona y agrega<br />

que: “El imperio español en América no se convirtió en una colonia. Al reino <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Indias no le tocó en suerte un status jurídicamente inferior al <strong>de</strong> los reinos<br />

europeos pertenecientes a <strong>la</strong> monarquía”.<br />

En resumen, tanto Konetke cómo Levene, a pesar <strong>de</strong>l tiempo que les separa,<br />

<strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Indias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Imperio hispánico, elevándo<strong>la</strong>s a<br />

una situación <strong>de</strong> igualdad jurídica con Castil<strong>la</strong>, afirmación que al profesor Zorraquín<br />

Becú le parece algo exagerada. Haring, por otro <strong>la</strong>do, trata <strong>de</strong> buscar un<br />

equilibrio análogo entre ambas porciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía, sosteniendo que sólo<br />

tenían un soberano en Común. En cambio, García Gallo procura matizar esa<br />

unión <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> superioridad indiscutible <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>. A<strong>de</strong>más el acierto <strong>de</strong>l<br />

viejo profesor está en que p<strong>la</strong>ntea el problema en sus justos términos al <strong>de</strong>cir que<br />

era necesario “buscar en los hechos y en <strong>la</strong>s leyes <strong>la</strong> naturaleza jurídico política<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones indianas, y no tanto en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> quienes participaron<br />

en <strong>la</strong>s controversias <strong>de</strong>l S.XVI, ni en <strong>la</strong>s opiniones mo<strong>de</strong>rnas influidas por <strong>la</strong>s<br />

12 HARING, C.H.:”El origen <strong>de</strong>l gobierno real en <strong>la</strong> Indias Españo<strong>la</strong>s”, en Boletín <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Investigaciones históricas, Buenos Aires, III, 1924-25.<br />

13 GARCÍA GALLO,A. : La constitución política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias españo<strong>la</strong>s, Madrid 1945.<br />

14 KONETKE,R.: América Latina. Epoca colonial. <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> Universal siglo XXI…….


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 269<br />

i<strong>de</strong>as actuales”. Para ello, siguiendo a este último autor, es necesario averiguar y<br />

establecer no sólo el status político <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía<br />

sino también, su evolución.<br />

En un primer momento <strong>de</strong> corta duración, <strong>la</strong>s indias fueron is<strong>la</strong>s y tierras<br />

sometidas al señorío <strong>de</strong> los Reyes Católicos y gobernadas directamente por<br />

<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> castil<strong>la</strong>. Zorraquín Becú ha <strong>de</strong>mostrado 15 que el régimen <strong>de</strong><br />

señorío fue <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> utilizada por <strong>la</strong>s Bu<strong>la</strong>s Pontificias para atribuir el “dominio”<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s tierras a los príncipes <strong>de</strong>scubridores. Pero ésto, no <strong>de</strong> forma<br />

privada como opina Manzano, según el que <strong>la</strong>s Indias son bienes patrimoniales<br />

<strong>de</strong> los Reyes no <strong>de</strong> sus reinos y los Reyes Católicos son “dóminos”, titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

bienes privados 16 , sino como <strong>de</strong>muestra, Zorraquín: al comportar ese dominio el<br />

ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s políticas (jurisdicción y gobierno que incluye facultad<br />

<strong>de</strong> legis<strong>la</strong>r), más importantes que el manejo privado <strong>de</strong> bienes particu<strong>la</strong>res, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que Fernando e Isabel no sólo gobernaron, sino que lo hicieron con<br />

organismos y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y su dominio por tanto, tiene<br />

un carácter público. Por otra parte <strong>la</strong>s Indias eran señorío, porque en esa época<br />

eran territorios ganados. En esos momentos el <strong>de</strong>recho establecía una diferencia<br />

entre territorios ganados y “heredados”. Estos últimos, adquiridos por vía<br />

<strong>de</strong> sucesión, formaban un conjunto indivisible y no eran <strong>de</strong> libre disposición,<br />

mientras que los primeros pertenecían a título personal al adquiriente. Es por eso<br />

que individualmente, los Reyes católicos disponen en testamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias.<br />

El Condominio <strong>de</strong> Isabel y Fernando concluye en 1516 cuando sube al trono<br />

Juana. Así, los territorios ganados en <strong>la</strong>s Indias se convierten <strong>de</strong>finitivamente<br />

en hereditarios, como se preveía en <strong>la</strong>s bu<strong>la</strong>s Alejandrinas, siendo pues parte<br />

integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>.<br />

2.3. Centralismo y autonomía<br />

En principio pues, cabe coincidir con <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> los autores que confieren<br />

a <strong>la</strong>s Indias una cierta personalidad y autonomía, que el <strong>de</strong>recho castel<strong>la</strong>no les<br />

había dado. Formaban parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sucesión; y<br />

se encontraron siempre es un estado <strong>de</strong> acentuada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto <strong>de</strong><br />

Castil<strong>la</strong>, como ocurría con otros reinos peninsu<strong>la</strong>res.<br />

15 ZORRAQUIN BECU, Ricardo.: “La condición política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias”. En Memoria <strong>de</strong>l II<br />

Congreso Venezo<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>, T.III. Caracas, 1975.<br />

16 MANZANO, Juan.: “La adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias por los Reyes Católicos y su incorporación<br />

a los reinos castel<strong>la</strong>nos”. Anuario Derecho Español, XXI-XXII, 105-108.Madrid, 1951-52.


270 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

Baste, en síntesis, enumerar los siguientes hechos:<br />

1º. Aquel<strong>la</strong>s no podían <strong>de</strong>cidir nada sobre <strong>la</strong> elección, reconocimiento o<br />

aceptación <strong>de</strong> su propio Rey.<br />

2º. A pesar <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>rse reinos, nunca tuvieron Cortes como <strong>la</strong>s tenían otros<br />

Estados <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía.<br />

3º. No intervinieron en el gobierno <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l cual formaban parte,<br />

ni integraron los organismos comunes a todo el Imperio.<br />

4º. Las guerras y los tratados internacionales que les afectaban, siempre se<br />

trataron en Europa.<br />

5º. Las <strong>de</strong>cisiones más importantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho indiano se tomaron sin dar<br />

una participación efectiva a los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> América ni a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

locales, y aún en ocasiones sin intervención <strong>de</strong>l propio Consejo<br />

<strong>de</strong> Indias.<br />

6º. El Rey y los organismos más importantes <strong>de</strong>l gobierno Indiano residían<br />

en castil<strong>la</strong> y estaban sometidos a <strong>la</strong>s influencias predominantes en ese<br />

reino.<br />

7º. Los más altos funcionarios, tanto en España como en América, fueron<br />

en su inmensa mayoría oriundos <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> 17 .<br />

8º. Las indias sólo podían comerciar y comunicarse con Castil<strong>la</strong>.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong>s Indias fueron adquiriendo una fuerte personalidad<br />

que les hizo alcanzar un situación intermedia entre su absoluta igualdad<br />

con Castil<strong>la</strong> (lo que ya hemos aludido) y su total subordinación. No es correcto,<br />

al menos política y jurídicamente, calificar a <strong>la</strong>s indias <strong>de</strong> colonias; y ello no sólo<br />

por <strong>la</strong> distancia, condicionante básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> América, sino también por<br />

el <strong>de</strong>recho especial que se fue dictando para el<strong>la</strong>s y, sobre todo, por haber<strong>la</strong>s dotado<br />

<strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>scentralizados en gran manera 18 . Estos organismos<br />

tuvieron amplia competencia para enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> Indias. Eran estas<br />

<strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, pero parece que no estaban gobernadas por Castil<strong>la</strong>. Ahora bien, si<br />

ésto es lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América no fue lo mismo. El<br />

gobierno ejercido por el Consejo siempre fue rígido y <strong>de</strong> creciente centralismo;<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los funcionarios indianos se fue acentuando respecto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones<br />

emanadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España; aunque también es cierto que cada provincia<br />

17 De 166 virreyes, cuatro fueron americanos . De 588 presi<strong>de</strong>ntes y capitanes generales, 14<br />

fueron americanos. Y <strong>de</strong> 702 obispos, 278 fueron <strong>de</strong> aquellos reinos. (Sucre reyes<br />

18 Se crea un organismo <strong>de</strong>dicado exclusivamente a regir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> -Casa<br />

<strong>de</strong> Contratación- y un gobierno que no se confun<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>- el consejo <strong>de</strong> Indias-


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 271<br />

americana constituyó una unidad separada, con escasos vínculos con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más y<br />

con gran autonomía respecto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s insta<strong>la</strong>das en América. or<br />

ello se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que hubo autarquía <strong>de</strong>l conjunto frente a Castil<strong>la</strong>, centralismo<br />

impuesto por el Consejo respecto al Nuevo mundo y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s regiones en que se dividieron <strong>la</strong>s Indias.<br />

3. LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER REAL EN LAS INDIAS<br />

El gobierno Indiano se caracterizará cada vez más por una carrera ascen<strong>de</strong>nte<br />

hacia el control, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona, <strong>de</strong> aquellos territorios. ello por medio<br />

<strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> un vigoroso centralismo impuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España. Después por una<br />

jerarquía muy organizada; por <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> control y también<br />

por un cierto localismo base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias regionales posteriores.<br />

A consecuencia <strong>de</strong> todo ésto los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l gobierno Americano serían según<br />

Morales Padrón 19 : El exagerado centralismo, <strong>la</strong> rutina burocrática, <strong>la</strong> lentitud administrativa<br />

y <strong>la</strong> disminución creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los funcionarios.<br />

Eso <strong>de</strong> rutina y lentitud tiene bastante <strong>de</strong> tópico . En ese instante, el estado<br />

español era un estado mo<strong>de</strong>rno; los Reyes no tenían que moverse para gobernar.<br />

De una corte itinerante pasan a un gobierno efectivo a través <strong>de</strong> un enorme océano.<br />

A<strong>de</strong>más como hemos dicho, <strong>la</strong> organización administrativa españo<strong>la</strong> muestra una<br />

gran ductilidad y flexibilidad para crear nuevas instituciones y adaptar <strong>la</strong>s existentes<br />

según <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que fueron surgiendo. Por otro <strong>la</strong>do los representantes<br />

españoles en América no fueron gobernantes absolutos (salvo excepciones) pues<br />

tenían estrictas normas que cumplir y ciertas limitaciones impuestas por los mismo<br />

órganos, por cabildos o pesquisidores (resi<strong>de</strong>ncia).<br />

En líneas generales el gobierno indiano pasará por varias etapas:<br />

1. El gobierno personal <strong>de</strong> Colón durante el cual todo es nuevo.<br />

2. Imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> Instituciones jurídicas especiales. Etapa inestable, formas<br />

personalistas y matices feudales. No termina al mismo tiempo según<br />

los lugares, México, 1527-35. Perú 1542. Río <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta 1596.......<br />

3. Organización <strong>de</strong>finitiva hasta 1680.Imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l estado Institucional,<br />

se divi<strong>de</strong>n en provincias menores y mayores.<br />

4. Por último, <strong>la</strong>s transformaciones Borbónicas.<br />

Des<strong>de</strong> el primer instante <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia españo<strong>la</strong> en Indias y, como fruto<br />

<strong>de</strong> lo inesperado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>de</strong> los privilegios concedidos a Colón, se<br />

establece una sorda lucha, a veces menos sorda, por el control <strong>de</strong>l Nuevo Mundo,<br />

19 MORALES PADRÓN, Francisco, Teoría y leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, Madrid, 1979.


272 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

entre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los particu<strong>la</strong>res y los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona, o lo que es igual, entre<br />

el <strong>de</strong> Señorío Civil y el <strong>de</strong> Realengo. Veámoslo:<br />

En <strong>la</strong>s Capitu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Santa Fe, se establece el primitivo régimen <strong>de</strong><br />

Gobierno territorial, en una solo circunscripción: Un Virreinato y Gobernación.<br />

Sometido a una única autoridad, Colón (Virrey y Gobernador), sin que ninguna<br />

otra autoridad superior, individual o colegiada, participe en lo más mínimo en su<br />

gestión.<br />

En 1501, y aún antes en 1497, sin que el anterior sistema haya <strong>de</strong>saparecido,<br />

se establecen nuevas premisas. Desaparece <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> gobierno, se da permiso<br />

para crear otras provincias in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l virreinato (Capitu<strong>la</strong>ciones), con<br />

gobernadores directamente sometidos a <strong>la</strong> autoridad real. Estas nuevas provincias<br />

aumentan conforme se <strong>de</strong>scubren más tierras, y a su frente ya no está un virrey<br />

gobernador, sino una autoridad <strong>de</strong> menor categoría: Un Gobernador o un A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado.<br />

Estas circunscripciones serán<strong>la</strong>s básicas <strong>de</strong>l gobierno territorial en el primer<br />

tercio <strong>de</strong>l S.XVI.<br />

Entre 1508 y 1515, se suce<strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> alternancia. es <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l primer<br />

gobierno <strong>de</strong> Diego Colón, que sufre un grave revés en sus privilegios a partir <strong>de</strong><br />

1511. En esa fecha, se nombran tres jueces <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ción que actúan como Audiencia<br />

en Santo Domingo para <strong>la</strong>s causas en todas <strong>la</strong>s Indias. Entre 1515 y 1517,<br />

el gobierno <strong>de</strong> Cisneros vuelve a conseguir el pleno control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias para<br />

<strong>la</strong> Corona, pero inmediatamente, en ese último año, llega un rey inexperto, que<br />

<strong>de</strong>sconoce los asuntos <strong>de</strong>l nuevo mundo y aparecen en este entorno unas fuerzas<br />

exógenas (F<strong>la</strong>mencos) que reivindican una parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en aquel<strong>la</strong>s tierras.<br />

Entre 1520 y 1524, D. Diego Colón vuelve a obtener una serie <strong>de</strong> privilegios que<br />

le permiten <strong>de</strong> nuevo una cierta fuerza en el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>scubiertas, hasta<br />

que por fin en ese último año, y ya <strong>de</strong> forma continuada, al erigirse el Consejo <strong>de</strong><br />

Indias, el control real <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa americana se hace cada vez más exclusivo e<br />

inmerso <strong>de</strong> lleno en esa problemática ascen<strong>de</strong>nte por el control político <strong>de</strong>l que<br />

hemos hab<strong>la</strong>do.<br />

Veamos sucintamente los primeros momentos <strong>de</strong>l proceso: El primer régimen<br />

<strong>de</strong> gobierno territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias, se establece antes <strong>de</strong> conocerse su existencia y<br />

durará aproximadamente seis años. Según <strong>la</strong>s Capitu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Santa Fe, realizado<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, Colón entra en posesión <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong><br />

Almirante , Virrey y Gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>scubiertas; estos cargos, hacen <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s tierras una so<strong>la</strong> circunscripción, un virreinato y gobernación. Por tanto, <strong>la</strong><br />

primera organización territorial y administrativa no fue p<strong>la</strong>neada por los Monarcas<br />

españoles, sino por Colón y aceptada por aquellos no sin cierta repugnancia, según<br />

García Gallo. La conjunción <strong>de</strong> los dos títulos, aparte <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> sus oríge-


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 273<br />

nes y significado (que en otro momento se tratará) p<strong>la</strong>ntea dos ámbitos distintos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; en el privilegio Real <strong>de</strong> 28-5-1493, los Reyes confirman los títulos <strong>de</strong><br />

Colón tratando por separado los dos oficios: uno <strong>de</strong> Almirante <strong>de</strong>l mar Océana<br />

–advirtiendo que en el mar obrará como los almirantes <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y León– y el<br />

<strong>de</strong> Visorey e gobernador para <strong>la</strong>s dichas is<strong>la</strong>s y tierra firme. Aparte, Colón actuará<br />

como Capitán General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada.<br />

Así pues, en cuanto a <strong>la</strong> división territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Nuevas tierras, existe –hemos<br />

dicho– una so<strong>la</strong> circunscripción en <strong>la</strong> que Colón actúa como única autoridad,<br />

sin que ninguna otra superior, individual o colectiva participe en su gestión. El<br />

Virrey Colón tiene el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s y tierra firme, con facultad <strong>de</strong> nombrar<br />

funcionarios. Pue<strong>de</strong>, en caso <strong>de</strong> ausencia, nombrar un Lugarteniente que entien<strong>de</strong><br />

en asuntos <strong>de</strong> gobernación y justicia. En este campo <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong>l Virrey<br />

gobernador son plenas. Esas mismas funciones tendrán Bobadil<strong>la</strong> y Ovando (Gobernación<br />

y Justicia). En algunos momentos los Reyes intentan limitar el gobierno<br />

personal <strong>de</strong>l virrey poniendo a su <strong>la</strong>do gentes <strong>de</strong> confianza con po<strong>de</strong>res especiales;<br />

es el caso <strong>de</strong> los oficiales reales que aparecen en el segundo viaje: El Contador,<br />

El tesorero y el veedor cuyas tareas se refieren a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real hacienda,<br />

sin intervenir en los asuntos <strong>de</strong>l Virrey. En el aspecto religioso Colón es coartado<br />

por el Padre Boyl en algunos momentos.<br />

Otros cargos instituidos en esos momentos son: El Lugarteniente, en caso<br />

<strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong>l Virrey. El A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado <strong>de</strong> Indias, cargo ciertamente nebuloso que,<br />

para Colón, tiene funciones militares y que está por <strong>de</strong>finir mejor en sus funciones<br />

(para algunos tiene un carácter honorífico, para otros ejerce vigi<strong>la</strong>ncia y para otros<br />

tiene po<strong>de</strong>res judiciales). Finalmente a partir <strong>de</strong> 1493, existen Alcal<strong>de</strong>s Ordinarios y<br />

Alguaciles mayores y en 1496 un alcal<strong>de</strong> Mayor, aunque no parece que el régimen<br />

municipal, durante el período colombino, se extendiese <strong>de</strong> manera eficaz.<br />

CUADRO Nº 1


274 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

Con <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España, no es que se imp<strong>la</strong>ntaran noveda<strong>de</strong>s<br />

hasta ese momento <strong>de</strong>sconocidas en América; pero a partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, se da una transformación<br />

evi<strong>de</strong>nte en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones administrativas territoriales.<br />

Cuatro son los elementos <strong>de</strong> esa transformación: En primer lugar, <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

<strong>de</strong>l Municipio indiano. 20 Después, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Señorío<br />

como parte esencial <strong>de</strong>l sistema socio-político diseñado por Cortés, y cuya base<br />

fundamental fue <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encomienda, institución que, tal como había<br />

sido aplicada en <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, había generado un <strong>de</strong>sastre pob<strong>la</strong>cional. 21<br />

En tercer lugar <strong>la</strong> extensión, ahora ya en el continente , <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Audiencias.<br />

Y por último <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l Virreinato como máxima y culminante<br />

figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración colonial.<br />

4. EL SISTEMA ADMINISTRATIVO INDIANO<br />

4.1. La división administrativa: elementos <strong>de</strong>l sistema<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> explicar el sistema <strong>de</strong> gobierno imp<strong>la</strong>ntado por España<br />

en los territorios americanos, con frecuencia los historiadores hemos acudido a<br />

presentarlo, en aras <strong>de</strong> una mejor comprensión, conforme a un esquema <strong>de</strong> aparente<br />

sencillez y c<strong>la</strong>ridad mediante una estructura jerarquizada.<br />

20 La Nueva España se conquistó en buena parte a consecuencia <strong>de</strong> un golpe dado por Cortés<br />

y apoyado en un Cabildo o Municipio Indiano. Los levantamientos contra <strong>la</strong> autoridad legal Indiana<br />

no eran ya novedosos; lo que ocurre es que hasta este momento no se apoyaron en un cabildo. esta<br />

circunstancia y <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> Cortés permitieron que el golpe triunfara, hasta tal punto que el Consejo<br />

<strong>de</strong> Indias el 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1522 absolvió a Cortés <strong>de</strong> lo que Velázquez le acusaba. Tres días <strong>de</strong>spués,<br />

el 15 <strong>de</strong> Oct. <strong>de</strong> 1522, Carlos <strong>de</strong> España confiere a Cortés el título <strong>de</strong> “ Nuestro gobernador e Capitán<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España l<strong>la</strong>mada Uloa, por el tiempo que nuestra magestad permita”. GIMÉNEZ<br />

FERNÁNDEZ, M.: Hernán Cortés y su revolución comunera en Nueva España, Sevil<strong>la</strong>, 1948.<br />

El golpe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Veracruz pone en marcha un proceso <strong>de</strong> estructuración firme <strong>de</strong> los cabildos en<br />

hispanoamérica. Su estructura y su tradición subyacerá y recorrerá toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> América. El<br />

gran momento <strong>de</strong> auge será el primer y segundo tercio <strong>de</strong>l S.XVI, su época <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en el<br />

s.XVII, cuando <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> cargos públicos hace que el proceso <strong>de</strong> elección se olvi<strong>de</strong> en beneficio<br />

<strong>de</strong> unas élites que van a ocupar los resortes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r municipal. Con todo, en algunos momentos<br />

aflorará, tal en el S. XVIII contra <strong>la</strong>s reformas y posteriormente ante el vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r penínsu<strong>la</strong>r.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el cabildo fue una institución muy arraigada en América, en don<strong>de</strong>, pervivirán<br />

más que en <strong>la</strong> propia penínsu<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong><strong>la</strong>r comienzó a <strong>de</strong>crecer su influencia.<br />

Des<strong>de</strong> luego <strong>la</strong> lejanía fue causa <strong>de</strong> esa pervivencia, y por ello <strong>la</strong> Corona incluso lo fomentó: era<br />

necesario mantener unas autorida<strong>de</strong>s estables en América, más allá <strong>de</strong> los avatares <strong>de</strong> los nombramientos<br />

<strong>de</strong> cargos superiores, que producían numerosas vacantes. TAPIA, F.. Javier.: Cabildo abierto<br />

colonial. Edic. Cultura Hispánica. Madrid,1966. BAYLE, Constantino.: Los cabildos secu<strong>la</strong>res en<br />

<strong>la</strong> América españo<strong>la</strong>, Madrid, 1952.<br />

21 ZAVALA Silvio.: La encomienda Indiana, México, 1945


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 275<br />

Al frente <strong>de</strong> todo, el Consejo <strong>de</strong> Indias, radicado en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> y directamente<br />

vincu<strong>la</strong>do con el rey. En América, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> éste los Virreinatos, divididos<br />

en Audiencias, éstas en Gobernaciones y éstas, a su vez, en Corregimientos o<br />

alcaldías Mayores:<br />

CUADRO Nª2<br />

Hace ya algunos años el maestro García Gallo 22 l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre este<br />

esquema, acusándolo <strong>de</strong> simplista. Igualmente <strong>de</strong>nunciaba <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong><br />

dos i<strong>de</strong>as que corrían parejas y apostil<strong>la</strong>ban este cuadro. La primera es, que <strong>la</strong>s<br />

Audiencias indianas, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s castel<strong>la</strong>nas, <strong>de</strong>sempeñaban funciones <strong>de</strong><br />

gobierno: “La audiencia en América rige y gobierna”. Y <strong>la</strong> segunda que <strong>la</strong> monarquía,<br />

fomentando el celo y <strong>la</strong> rivalidad entre <strong>la</strong>s instituciones, logró que países<br />

tan alejados <strong>de</strong> su acción pudiesen escaparse <strong>de</strong> su dominio absoluto. 23<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el cuadro anterior, al querer aplicarlo como un mol<strong>de</strong> en<br />

el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> América Españo<strong>la</strong>, no encaja y pue<strong>de</strong> producir<br />

una cierta confusión más, si como es el caso, no somos juristas. El ejemplo<br />

más evi<strong>de</strong>nte es que muchos territorios españoles en América quedan fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

jurisdicción <strong>de</strong> los virreinatos. Y es que el tema no es tan simple como pudiera<br />

parecer; y no sólo en <strong>la</strong> etapa constitutiva, ya que Virreinatos, Audiencias y Gobernaciones<br />

se crean por razones distintas a un ritmo muy diferente, sino incluso<br />

cuando el sistema aparece ya consolidado. El territorio español en <strong>la</strong>s Indias no<br />

se distribuye entre los dos virreinatos que existen en ese momento. Hay algunos<br />

territorios que están fuera <strong>de</strong> ellos (La Españo<strong>la</strong>, Venezue<strong>la</strong>...). La subdivisión<br />

<strong>de</strong>l Virreinato en Audiencias no aparece c<strong>la</strong>ra en el Perú, por ejemplo. Por otro<br />

22 GARCIA GALLO, A.: “Los principios rectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias<br />

en el S.XVI”., en Estudios <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho indiano, Madrid, 1972.<br />

23 Para <strong>la</strong>s distintas opiniones sobre el tema, vid. PEREZ HERRERO, Pedro.: América colonial<br />

(1492-1763). Política y sociedad, Madrid, 2002.


276 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

<strong>la</strong>do para García Gallo, en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Audiencias, nada<br />

permite concluir que tenían activida<strong>de</strong>s políticas como se les atribuye 24 . Y <strong>la</strong>s<br />

instrucciones, igualmente, traslucen que <strong>la</strong> principal preocupación <strong>de</strong> los monarcas<br />

fue conseguir un perfecto ajuste <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s instituciones ultramarinas, evitando<br />

todo recelo o rivalidad. 25<br />

Tal cuadro tiene una contradicción aparente. A pesar <strong>de</strong> aparecer como un<br />

sistema c<strong>la</strong>ro, jerarquizado y fácilmente inteligible, por su estructura elemental,<br />

en el fondo es confuso a <strong>la</strong> par que complejo, por <strong>la</strong>s inevitables interferencias<br />

<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s que conllevaba, al no aparecer muy c<strong>la</strong>ros los umbrales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

respectivas competencias.<br />

El maestro García Gallo, al intentar explica <strong>la</strong> aparente contradicción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que hab<strong>la</strong>mos, dice que el cuadro administrativo e institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Indias era<br />

tan c<strong>la</strong>ro para los contemporáneos que no sentían necesidad <strong>de</strong> explicarlo<br />

En espera <strong>de</strong> futuras investigaciones, tenemos que poner un interrogante a<br />

dicha aseveración. Particu<strong>la</strong>rmente hemos visto y comprobado gran cantidad <strong>de</strong><br />

consultas que autorida<strong>de</strong>s americanas hacían al Consejo <strong>de</strong> Indias a fin <strong>de</strong> resolver<br />

conflictos <strong>de</strong> competencias y jurisdicciones que me hacen sospechar que no<br />

todo estaba tan c<strong>la</strong>ro para los contemporáneos. Por otra parte, ya lo dijimos, ese<br />

juego entre centralismo y autonomía, logró establecer un cierto grado <strong>de</strong> recelo y<br />

rivalidad entre los funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona que, aunque no se pretendiese conscientemente,<br />

logró esa subordinación al control absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras americanas<br />

a <strong>la</strong> Administración Real.<br />

Estamos pues con Haring cuando afirma: “....era un gobierno, como alguien<br />

ha dicho, no rotundamente malo, pero tampoco nunca rotundamente bueno; aunque<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> época es evi<strong>de</strong>nte que era el único tipo<br />

imaginable <strong>de</strong> gobierno capaz <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r equitativamente a todas <strong>la</strong>s circunstancias<br />

que se presentaban, y al mismo tiempo poseyera los elementos <strong>de</strong> permanencia<br />

y seguridad necesarios. Sin embargo como sistema resulta engorroso y caro” 26<br />

. A<strong>de</strong>más somos <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong> supo establecer,<br />

no cabe duda que, sobre <strong>la</strong> marcha, un sistema <strong>de</strong> gobierno mo<strong>de</strong>rno, práctico y<br />

avanzado con respecto a su época.<br />

Ya vimos cómo en <strong>la</strong>s Capitu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Santa Fe, se estableció el primitivo<br />

régimen <strong>de</strong>l Gobierno territorial, sometido a una única autoridad en una so<strong>la</strong> cir-<br />

24 GARCIA GALLO, A.: “Principios rectores......”. pág, 663.<br />

25 CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo, “La organización institucional”. En: Castillero<br />

Calvo (dir.), Consolidación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n colonial. UNESCO, 2000, pp.29-46.<br />

26 HARING.: El Imperio hispánico…. P.130.


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 277<br />

cunscripción (Colón). Todos los funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias, en cuanto nombrados<br />

por Colón, serían meros instrumentos <strong>de</strong> su autoridad 27 .<br />

En 1501, sin que el anterior sistema hubiera <strong>de</strong>saparecido, se establecen nuevas<br />

premisas. Desaparece <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> gobierno y se da permiso para crear otras<br />

provincias in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l virreinato con gobernadores directamente sometidos<br />

a <strong>la</strong> autoridad real. Estas nuevas provincias aumentan conforme se <strong>de</strong>scubren más<br />

tierras, y a su frente ya no está un virrey gobernador, sino una autoridad <strong>de</strong> menor<br />

categoría: Un Gobernador o un A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong><br />

Gobernador, <strong>la</strong>s mismas personas reciben el cargo <strong>de</strong> Capitán o Capitán general,<br />

a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reclutar gentes para <strong>la</strong> conquista y sumisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia.<br />

Sin re<strong>la</strong>ción con el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias, que afecta al gobierno<br />

<strong>de</strong> los territorios, se encuentran <strong>la</strong>s Audiencias. En 1511, se nombran tres jueces<br />

<strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ción que actúan como Audiencia en Santo Domingo. Ello en menoscabo<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Diego Colón ya que, hasta ese mismo año, se insistía por parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Corona, en que <strong>la</strong>s ape<strong>la</strong>ciones se hicieran, primero, ante el gobernador o sus<br />

tenientes y, sólo en segundo grado, ante el Rey y sus Audiencias peninsu<strong>la</strong>res. Así<br />

pues en contraste con <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> provincias y gobernaciones, durante casi dos<br />

<strong>de</strong>cenios se mantiene una única Audiencia. 28 La creación <strong>de</strong> Audiencias se lleva<br />

a cabo con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación y organización <strong>de</strong> nuevas provincias.<br />

Estas se establecen en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización y el gobierno; aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

administración <strong>de</strong> justicia y tramitación <strong>de</strong> pleitos y causas criminales.<br />

Por exigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista y sumisión <strong>de</strong>l territorio, pero con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l mismo, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un sistema militar y se tiene que nombrar<br />

a un Capitán general que encauce y dirija <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa. A veces su ámbito exce<strong>de</strong><br />

con mucho a una o varias provincias (A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado).<br />

Al margen, tanto en <strong>la</strong> época colombina como en los siglos siguientes, el<br />

manejo <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> Hacienda queda a cargo <strong>de</strong> oficiales Reales que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

exclusivamente y <strong>de</strong> forma directa <strong>de</strong>l Rey, como lo <strong>de</strong>muestra el profesor<br />

Sánchez Bel<strong>la</strong> 29 .<br />

27 GARCÍA GALLO, Alfonso.: “Los Virreinatos americanos bajo los Reyes Católicos. P<strong>la</strong>nteamiento<br />

para su estudio”, en Estudios <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho Indiano , Madrid, 1972 y VICENS<br />

VIVES, J. : .”Prece<strong>de</strong>ntes mediterráneos <strong>de</strong>l Virreinato colombino”, en Anuario <strong>de</strong> Estudios Americanos,<br />

t.V, 1948, pp. 571-614.<br />

28 La Audiencia <strong>de</strong> México se insta<strong>la</strong> en 1530 , en 1535 <strong>la</strong> <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>, en 1542 <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Confines <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> y Lima... Vid. GARCÍA GALLO, A.: “La Audiencia en Indias. Su origen<br />

y caracteres,” Memoria <strong>de</strong>l II Congreso Venezo<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>, I. Caracas, 1975.<br />

29 SANCHEZ BELLA.: La organización financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias. S.XVI. Sevil<strong>la</strong>, 1968. Esta<br />

separación <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorida<strong>de</strong>s virreinales, se manifiesta <strong>de</strong>finitivamente<br />

con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Inten<strong>de</strong>ncias ya en el Siglo XVIII. ANDREO GARCÍA,


278 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

En consecuencia, Gobierno, justicia, guerra y hacienda, son <strong>la</strong>s cuatro competencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> administración colonial españo<strong>la</strong> que se dan en cualquiera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s regiones o territorios y que exigen cada uno un tratamiento y organización<br />

diferente; por lo que <strong>la</strong>s circunscripciones gubernativas o fiscales, los distritos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Audiencias y los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Capitanías Generales no coinci<strong>de</strong>n necesariamente, ya<br />

que su <strong>de</strong>limitación respon<strong>de</strong> a necesida<strong>de</strong>s distintas.<br />

Al margen <strong>de</strong> todas estas circunscripciones, surgió otra <strong>de</strong> carácter esencialmente<br />

político: el virreinato . Dicha institución tuvo poco que ver con <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong>l virreinato <strong>de</strong> Colón, y los monarcas posteriores a los Reyes Católicos se<br />

esforzaron en hacer<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparecer. Se parecía más a <strong>la</strong> lugartenencia <strong>de</strong> Pedrarias<br />

y bajo cuya dirección quedaban dos gobernaciones cuyas atribuciones eran menores<br />

que <strong>la</strong>s otorgadas a Colón. El virreinato nació no tanto con el fin <strong>de</strong> agrupar<br />

y coordinar varias provincias bajo un mismo po<strong>de</strong>r, cuanto <strong>de</strong> afirmar <strong>la</strong> plena<br />

autoridad <strong>de</strong>l rey en un <strong>de</strong>terminado territorio. La imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l cargo en <strong>la</strong><br />

Nueva España parece que vino <strong>de</strong>terminada ,un tanto, por <strong>la</strong>s caracteristicas <strong>de</strong>l<br />

imperio azteca. La amplia y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da organización social y política contrastaba<br />

con <strong>la</strong> tribal encontrada hasta ahora en <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s. Ello hizo que a esta nueva<br />

provincia se le diera rango <strong>de</strong> reino, igual que ocurriría en el Perú. Parece que en<br />

un principio no se pensaba en establecer una gran circunscripción que abarcara<br />

diversas provincias, sino en un órgano <strong>de</strong> gobierno al frente <strong>de</strong> un reino. Se <strong>de</strong>bió<br />

en parte también a <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> conocimientos geográficos sobre el Nuevo<br />

Mundo que llevó a <strong>de</strong>signar gran<strong>de</strong>s partes <strong>de</strong> este territorio con el nombre <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> sus regiones más <strong>de</strong>stacadas. En esa confusión tuvo mucho que ver<br />

Juan López <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, oficial <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Indias y cosmógrafo-cronista, que<br />

estableció un esquema geográfico que los miembros <strong>de</strong>l Consejo aceptaron como<br />

esquema administrativo.<br />

El resultado fue un cuadro <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias que en su simplicidad<br />

aparente, encerraba una enorme complejidad, falta <strong>de</strong> unidad y uniformidad, y<br />

<strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> unos tipos <strong>de</strong> virreyes, capitanes generales, gobernadores o<br />

presi<strong>de</strong>ntes que, en cada momento y en cada lugar, tuvieron competencias y atribuciones<br />

distintas. Todo lo cual ha <strong>de</strong>sorientado y continua <strong>de</strong>sorientando a los<br />

estudiosos.<br />

Veámoslo más c<strong>la</strong>ramente. Como ya dijimos, a partir <strong>de</strong> 1501, el gobierno<br />

<strong>de</strong>l Nuevo mundo se estableció sobre bases diferentes: Desapareció <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong><br />

J.: “Notas para el análisis y rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l protagonismo <strong>de</strong> una institución Borbónica: La<br />

Inten<strong>de</strong>ncia en Indias”, En VV.AA. Las transformaciones hacia <strong>la</strong> sociedad Mo<strong>de</strong>rna en América<br />

Latina. Leipzig-Köln, 1996, pp.771-800. Vid también, “La Inten<strong>de</strong>ncia Indiana. Análisis historiográfico<br />

y perspectivas”, en Contrastes. Vol. 9-10, 1998, pp. 237-258.


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 279<br />

gobierno y aparecieron provincias in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Virreinato y gobernación<br />

colombinos. a su frente tuvieron gobernadores sometidos a <strong>la</strong> autoridad real. estas<br />

provincias o gobernaciones constituyeron durante el primer tercio <strong>de</strong>l S.XVI, <strong>la</strong>s<br />

circunscripciones básicas <strong>de</strong>l gobierno territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias. In<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Gobernador, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, <strong>la</strong>s mismas personas que<br />

ostentaban tal cargo eran nombrados Capitanes Generales a efectos <strong>de</strong> recluta <strong>de</strong><br />

gente y <strong>de</strong> conquista y pacificación <strong>de</strong>l territorio.<br />

Sin re<strong>la</strong>ción con el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias, estaban <strong>la</strong>s Audiencias.<br />

Si aquel<strong>la</strong>s surgen en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización y el gobierno, éstas lo hacen en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia y tramitación <strong>de</strong> pleitos y causas criminales.<br />

En 1511, se establecen en <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> tres jueces <strong>de</strong> Ape<strong>la</strong>ción que actúan como<br />

Audiencia <strong>de</strong> Santo Domingo. Este hecho supone un grave revés a los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los Colón. En contraste con <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> provincias y gobernaciones, en<br />

el Nuevo Mundo y durante casi dos <strong>de</strong>cenios, se mantiene una única Audiencia<br />

que entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas judiciales en todas <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>scubiertas.<br />

Al margen <strong>de</strong> todo esto, como en <strong>la</strong> época colombina, el manejo <strong>de</strong> los asuntos<br />

meramente económicos queda en manos <strong>de</strong> los Oficiales Reales <strong>de</strong> Hacienda<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n exclusivamente <strong>de</strong>l Rey.<br />

Por tanto Gobierno, Justicia, guerra y Hacienda, son <strong>la</strong>s cuatro materias<br />

diferenciadas que se dan en cualquiera <strong>de</strong> los territorios y regiones americanas.<br />

Ahora bien, <strong>la</strong>s cicunscripciones gubernativas o fiscales, los distritos audienciales<br />

y los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capitanías generales no coinci<strong>de</strong>n necesariamente, pues su <strong>de</strong>limitación<br />

respon<strong>de</strong> a necesida<strong>de</strong>s diferentes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunscripciones citadas, surgirán otras <strong>de</strong> índole estrictamente<br />

Político. Me refiero a los Virreinatos, que no nacen según García Gallo, tanto con<br />

el fin <strong>de</strong> agrupar y coordinar varias provincias bajo un mismo po<strong>de</strong>r como para<br />

afirmar <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l rey en un territorio <strong>de</strong>terminado.<br />

Esta es pues <strong>la</strong> división territorial que, a raíz <strong>de</strong>l año 1501, comienza a<br />

gestarse y que se confirma con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Indias . Cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s materias es competencia <strong>de</strong> un funcionario que <strong>la</strong> ejerce en un territorio concreto,<br />

sin que aquel<strong>la</strong>s tengan que coincidir en <strong>la</strong>s mismas personas ni tampoco<br />

los territorios. Por todo ello un cuadro administrativo tan elemental y jerárquico<br />

no nos sirve. (vid.cuadro nº 1).<br />

4.2. Las instituciones territoriales: sus competencias<br />

Las Indias españo<strong>la</strong>s en el XVI no se divi<strong>de</strong>n en dos virreinatos, éstos en<br />

Audiencias y éstas a su vez en Gobernaciones o Capitanías. En lo tocante al


280 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

gobierno, se divi<strong>de</strong>n en provincias regidas por un Gobernador. En lo que se refiere<br />

a lo judicial, en Audiencias o distritos <strong>de</strong> éstas. En lo militar, en Capitanías.<br />

Unas y otras divisiones son completamente in<strong>de</strong>pendientes y nada tienen que ver<br />

entre sí. En un momento posterior –en 1534 en América central y en 1542 en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sur– se superpone a <strong>la</strong>s anteriores y sólo en algunas provincias, una nueva<br />

institución <strong>de</strong> carácter político: el Virreinato. Las restantes provincias quedan al<br />

margen. A partir <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n que bosqueja Ovando en 1568, el esquema cambia. La<br />

esfera <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l virrey tien<strong>de</strong> a ser ampliada más allá <strong>de</strong> los reinos con<br />

que hasta entonces se había i<strong>de</strong>ntificado, abarcando provincias antes no incluídas.<br />

Así se recoge en <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Nuevos <strong>de</strong>scubrimientos y pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

1573, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l Virrey llega por cercanía a todas <strong>la</strong>s provincias,<br />

aunque se hallen distantes y tengan su propio Gobernador. A pesar <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong><br />

imprecisión es manifiesta. Los gobernadores se siguen nombrando como antes.<br />

No se ac<strong>la</strong>ra el campo <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong>l virrey fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias en que<br />

no son gobernadores. a <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong>l tema se llegará más tar<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

distinción <strong>de</strong> lo que es el “Superior gobierno” y el “Gobierno ordinario”.<br />

El resultado es un cuadro institucional que se pue<strong>de</strong> ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes<br />

puntos <strong>de</strong> vista.<br />

1.-Atendiendo a los Cargos o instituciones y al espacio en que cada uno <strong>de</strong><br />

ellos actúa tendríamos el siguiente esquema:<br />

CUADRO Nª 3<br />

2.- Si, por el contrario, ponemos nuestra atención en un <strong>de</strong>terminado territorio,<br />

como por ejemplo una provincia o <strong>de</strong>partamento concreto, el cuadro administrativo<br />

quedaría así:


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 281<br />

CUADRO Nª 4<br />

En un <strong>de</strong>terminado territorio (provincia) tendría competencias, en lo estrictamente<br />

político, el Virrey (ya que esa provincia estaría en el territorio <strong>de</strong> unos<br />

<strong>de</strong> los virreinatos). En lo gubernativo, un Gobernador. En el campo <strong>de</strong> lo militar<br />

–Guerra– un Capitán General, –cargo casi siempre adosado al <strong>de</strong> Gobernador–.<br />

Por último en lo tocante a materia judicial, una Audiencia, que podría tener competencias<br />

en otras provincias o territorios.<br />

Este doble esquema nos acerca más a <strong>la</strong> compleja realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración<br />

indiana que el esquema realizado por López <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, según el cual se saca<br />

una i<strong>de</strong>a excesivamente elemental <strong>de</strong> una administración colonial excesivamente<br />

piramidal y jerarquizada (vid. cuadro nº 1).<br />

La Corona españo<strong>la</strong> para evitar, en lo posible, los roces y recelos entre <strong>la</strong>s<br />

diferentes autorida<strong>de</strong>s que intervenían en un territorio, frecuentemente acumu<strong>la</strong>ba<br />

en una misma persona los distintos ramos <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración: el <strong>de</strong> Gobierno,<br />

Justicia, Guerra y en su caso el Político, sólo los asuntos <strong>de</strong> hacienda se mantendrían<br />

fuera <strong>de</strong> ese esquema. 30<br />

30 Des<strong>de</strong> el primer instante, La Corona separó el control económico, para lo cual, siempre lo<br />

mantuvo bajo <strong>la</strong> supervisión estricta <strong>de</strong> los Oficiales Reales, directamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su control.<br />

Después, en el siglo XVIII crearía los Inten<strong>de</strong>ntes Vid ANDREO GARCÍA, J.: La Inten<strong>de</strong>ncia en<br />

Venezue<strong>la</strong>. Don Esteban Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> León Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Caracas, 1791-1802, Murcia, 1990.


282 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esa política <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción, en los Reinos <strong>de</strong> Indias o<br />

virreinatos, a <strong>la</strong> persona que se nombra Virrey, se le otorga, por otro <strong>de</strong>spacho, y<br />

no al cargo sino repito, a <strong>la</strong> persona, el título <strong>de</strong> Gobernador, en <strong>la</strong> provincia que<br />

resi<strong>de</strong> (o se le acumu<strong>la</strong>n otras); Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia que radica en dicha<br />

provincia, y Capitán General <strong>de</strong>l distrito a cuya cabeza se hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> misma, pero<br />

nunca el <strong>de</strong> Gobernador <strong>de</strong> otras provincias, ni presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> otras audiencias, ni<br />

Capitán general <strong>de</strong> otros distritos que pueda haber en su virreinato. La confusión<br />

viene al nombrar al actuante no con su nombre, sino con el más importante <strong>de</strong><br />

sus títulos. La acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cargos pue<strong>de</strong> variar en el tiempo y en el espacio:<br />

En <strong>la</strong>s provincias don<strong>de</strong> no resi<strong>de</strong> un virrey, una misma persona recibe el oficio<br />

<strong>de</strong> Gobernación, justicia y guerra; don<strong>de</strong> no resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia so<strong>la</strong>mente los <strong>de</strong><br />

Gobernador y capitán general. Así unas provincias se consi<strong>de</strong>ran gobernaciones,<br />

otras presi<strong>de</strong>ncias o Audiencias y otras capitanías generales; según el primer título<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que acumu<strong>la</strong> dichos cargos ejerza <strong>de</strong> Gobernador, sea sólo eso, o<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia o Capitán General. 31 El oficio <strong>de</strong> gobernador se acumu<strong>la</strong><br />

a los restantes, a un Virrey, a un Capitán General o al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia.<br />

Cuando <strong>la</strong> Audiencia gobierna, es que no tiene presi<strong>de</strong>nte y ese oficio <strong>de</strong> gobierno<br />

se da a los oidores conjuntamente: a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> los oidores, a <strong>la</strong> Audiencia<br />

nunca. Esta sólo tiene competencias en justicia; lo cual es fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r para<br />

juristas, no para historiadores que atien<strong>de</strong>n más a <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, que<br />

al cuadro institucional. Sea por lo que fuere, el caso es que <strong>la</strong> Audiencia o mejor<br />

sus magistrados, los señores que <strong>la</strong> componen, acumu<strong>la</strong>n en algunos casos oficio<br />

<strong>de</strong> gobierno. Lo que no ocurre en <strong>la</strong> Audiencia españo<strong>la</strong>. Por lo tanto parece que<br />

<strong>la</strong> Audiencia (o sus miembros) 32 en Indias Rige y Gobierna.<br />

Parece pues que los umbrales <strong>de</strong> competencias están c<strong>la</strong>ros, pero según hemos<br />

dicho, nuestra opinión no es esa. El profesor García Gallo no tiene más remedio<br />

que constatar repetidas interferencias, y nosotros mismos, hemos podido consultar<br />

enorme documentación a propósito <strong>de</strong> consultas al Consejo para ac<strong>la</strong>rar dichas<br />

competencias, al menos durante el siglo XVIII. Pero el mismo citado profesor lo<br />

constata en el XVI. Así, por ejemplo, el distinto carácter gubernativo o judicial<br />

<strong>de</strong> un asunto hace que <strong>la</strong>s competencias se mezclen y sean recabados por distintas<br />

autorida<strong>de</strong>s, hasta el punto <strong>de</strong> que repetidamente <strong>la</strong> Corona recuerda que cada uno<br />

entienda y provea los asuntos <strong>de</strong> su estricta competencia 33 .<br />

El oficio <strong>de</strong> Virrey es esencialmente político. Entraña una representación<br />

personal <strong>de</strong>l monarca. Es un “Alter ego”, y <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l monarca en el reino<br />

31 GARCÍA GALLO, A. “Los principios rectores… p. 686.<br />

32 PÉREZ HERRERO. P. op.cit. p. 164.<br />

33 Vid. ejemplos concretos en GARCÍA GALLO, A. “Los principios rectores…..p.,691.


SU MAJESTAD QUIERE GOBERNAR: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN INDIAS DURANTE ... 283<br />

al que se le envía. Hace <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong>l soberano y recibe los mismos honores. Sus<br />

po<strong>de</strong>res son los mismos <strong>de</strong>l rey, aunque como recibidos <strong>de</strong> éste, supeditados a<br />

sus ór<strong>de</strong>nes y dictados. Tiene incluso potestad <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>r en nombre <strong>de</strong>l Rey y <strong>la</strong><br />

facultad suprema <strong>de</strong> Gracia. La restricción más importante es <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> librar,<br />

sin autorización expresa <strong>de</strong>l monarca, sobre <strong>la</strong>s Cajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Hacienda.<br />

En este tiempo el Rey no interviene directamente en <strong>la</strong> tramitación y <strong>de</strong>spacho<br />

<strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera territorial ni local, ni en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia, ni<br />

en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l mando efectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas. Todo se hace en su nombre, por <strong>la</strong>s<br />

personas que él nombra. el Rey ejerce <strong>la</strong> “alta dirección” <strong>de</strong> todo. De igual modo<br />

el virrey recibe <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> ese “po<strong>de</strong>r general” o “supremo gobierno”. Cuando<br />

conviene que el virrey se ocupe <strong>de</strong> ello personalmente se le otorga el nombramiento<br />

<strong>de</strong> Gobernador, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia o Capitán General. Correspon<strong>de</strong> al<br />

virrey como tal el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Patronato (Vicepatrono <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia).<br />

En Consecuencia <strong>de</strong> todo lo dicho, resulta que el cuadro Administrativo<br />

Indiano, <strong>de</strong>limitando en lo posible <strong>la</strong>s competencia <strong>de</strong> cada institución, quedaría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera.<br />

CUADRO Nª 5<br />

Por supuesto en <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> todo el entramado <strong>la</strong> Corona y sus Consejos.<br />

En Indias, el Virrey mantiene sus competencias en el ámbito político. en el<br />

estrictamente gubernativo lo hace en los dos ámbitos: el religioso o espiritual<br />

–es Vicepatrono <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia– y en el civil. En justicia por ser Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Audiencia Virreinal. En el <strong>de</strong> Guerra, será el máximo responsable. En cuestiones<br />

<strong>de</strong> hacienda, sólo será supervisor.


284 JUAN ANDREO GARCÍA<br />

El Gobernador tendrá responsabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su <strong>de</strong>marcación territorial<br />

en el ámbito <strong>de</strong> Gobierno civil. Si existe audiencia pretorial o sufragánea será<br />

presi<strong>de</strong>nte y, casi siempre, se le adosará el cargo <strong>de</strong> Capitán General para que<br />

entendiera en los asuntos <strong>de</strong> guerra.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia, su competencia directa es en temas <strong>de</strong> justicia;<br />

aunque se dan casos en los que, ante el vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>función o cese<br />

<strong>de</strong>l Virrey o <strong>de</strong>l gobernador, tendría temporalmente atribuciones en Gobierno civil.<br />

Finalmente los asuntos <strong>de</strong> guerra serán competencia <strong>de</strong>l Capitán General, cargo<br />

que como dijimos, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos estaba adscrito al <strong>de</strong> gobernador.<br />

Este esquema perdurará mas <strong>de</strong> dos siglos y vino a modificarse en <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l XVIII al crearse <strong>la</strong>s inten<strong>de</strong>ncias que se encargarán <strong>de</strong> los asuntos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda Real y <strong>de</strong> hacienda militar; pero eso será objeto <strong>de</strong> posteriores<br />

estudios.


EL LEVIATÁN EN CASTILLA O LA PRÁCTICA<br />

DE LA SOBERANÍA MONÁRQUICA EN LA TRANSICIÓN<br />

DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII 1<br />

FRANCISCO JAVIER GUILLAMÓN ÁLVAREZ<br />

JULIO D. MUÑOZ RODRÍGUEZ<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

«[...] ese gran Leviatán que l<strong>la</strong>mamos república o Estado,<br />

que no es sino un hombre artificial, aunque <strong>de</strong> mayor estatura y robustez<br />

que el natural,<br />

para cuya protección y <strong>de</strong>fensa fue instituido,<br />

y en el cual <strong>la</strong> soberanía es un alma artificial que da vida y movimiento<br />

al cuerpo entero [...]» 2<br />

I. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO Y LA CASTILLA DE LOS SIGLOS<br />

XVII Y XVIII<br />

La re<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los monarcas y los órganos que<br />

representaban en primera instancia a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los reinos condicionó, en<br />

gran parte, <strong>la</strong> evolución político-administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s antiguorregimen-<br />

1 Este texto es una versión abreviada <strong>de</strong> otro que aparecerá próximamente en <strong>la</strong> revista Estudis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Valencia con el título “Guerra, lealtad y po<strong>de</strong>r: el origen <strong>de</strong>l municipio<br />

castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración”, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> más extensamente su contenido y aparato crítico.<br />

Ambos se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los proyectos HUM2005-06310 y 03057/PHCS/05, financiados<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia y <strong>la</strong> Fundación Séneca-Agencia Regional <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Tecnología, respectivamente.<br />

2 Hobbes, Th., Leviatán o <strong>la</strong> Materia, Forma y Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una República Eclesiástica y Civil,<br />

Madrid, 2001 [1ª ed. 1651], p. 46.<br />

285


286 FRANCISCO J. GUILLAMÓN ÁLVAREZ Y JULIO D. MUÑOZ RODRÍGUEZ<br />

tales. La tolerancia y/o resistencia <strong>de</strong> quienes encarnaban estos po<strong>de</strong>res locales<br />

<strong>de</strong>terminaba no sólo <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga fiscal fijada por el soberano –con<br />

intervención o no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortes–, sino también <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> una administración<br />

monárquica compuesta por unos mecanismos comisariales cada vez más<br />

numerosos y coercitivos. La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monarquías europeas <strong>de</strong> los siglos<br />

mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> esta continua negociación <strong>de</strong> los espacios y <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s<br />

políticas entre el centro y <strong>la</strong>s periferias; negociación en <strong>la</strong> que estaban en juego<br />

los intereses y expectativas <strong>de</strong> los agentes –Corona, elites locales– que actuaban<br />

en cada uno <strong>de</strong> estos ámbitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Aunque ambos parecían <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una<br />

concepción estática <strong>de</strong>l sistema político, amparados casi siempre en los principios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología política o en los privilegios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen medieval, en<br />

realidad <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mutua era gran<strong>de</strong> a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> influir en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad, y el movimiento era lo que mejor <strong>de</strong>finía el longue durée <strong>de</strong>l sistema.<br />

Es sabido que esta re<strong>la</strong>ción entre soberano y po<strong>de</strong>res locales ha estado tradicionalmente<br />

unida al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo que se l<strong>la</strong>mó absolutismo monárquico; un concepto<br />

que, surgido con <strong>la</strong>s primeras reformas liberales, alcanzó amplia resonancia<br />

en <strong>la</strong> historiografía europea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas 60 y 70 <strong>de</strong>l siglo pasado, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace años está siendo sometido a una profunda revisión. De los p<strong>la</strong>nteamientos<br />

iniciales que tendían a <strong>de</strong>scribir en una dialéctica centralización/mo<strong>de</strong>rnización un<br />

po<strong>de</strong>r real omnipotente, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> fuerzas centrípetas y casi propulsor<br />

<strong>de</strong>l estado liberal, en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong>s percepciones más extendidas coinci<strong>de</strong>n en<br />

resaltar los elementos consensuales que habitualmente intervenían en <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soberano. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía francesa, <strong>la</strong> visión más prepon<strong>de</strong>rante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Francia <strong>de</strong> Luis XIV –principalmente <strong>de</strong>bida a R. Mousnier y<br />

su escue<strong>la</strong> 3 – ha <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un par <strong>de</strong> décadas a p<strong>la</strong>nteamientos menos<br />

absolutistas y más eclécticos en cuanto a los fundamentos y <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

<strong>de</strong> su or<strong>de</strong>namiento político. Tal es el caso, entre otros, <strong>de</strong> Descimon, Cosan<strong>de</strong>y,<br />

Lignereux, Legay, Chaline o el mismo Schaub, al hacer éste último evi<strong>de</strong>ntes <strong>la</strong>s<br />

raíces hispánicas <strong>de</strong>l absolutismo francés en su conocido La France Espagnole.<br />

Les racines hispaniques <strong>de</strong> l´absolutisme français (París, 2003 [Madrid, 2004]).<br />

El fantasma <strong>de</strong> Versalles también ha sido objeto <strong>de</strong> atención en <strong>la</strong> historiografía<br />

en inglés, en muchas ocasiones anticipando resultados que influirían en <strong>la</strong>s<br />

renovadas percepciones sobre el dominio efectivo que ejercieron los monarcas<br />

franceses. De este modo, hoy se conoce mejor <strong>la</strong> «co<strong>la</strong>boración» establecida entre<br />

3 Mousnier, R., La Vénalité <strong>de</strong>s offices sous Henri IV et Louis XIII, París, 1971, The Institutions<br />

of France un<strong>de</strong>r the Absolute Monarchy, 1598-1789, Chicago, 1979-1984, 2 vols., y “Les<br />

concepts d´«ordres», d´«états», <strong>de</strong> «fidélité» et <strong>de</strong> «monarchie absolue» en France <strong>de</strong> <strong>la</strong> fin <strong>de</strong> XVe<br />

siècle à <strong>la</strong> fin du XVIIIe”, Revue Historique, CCXLVII/2 (1972) pp. 289-312.


EL LEVIATÁN EN CASTILLA O LA PRÁCTICA DE LA SOBERANÍA MONÁRQUICA EN LA ... 287<br />

<strong>la</strong>s elites locales y <strong>la</strong> monarquía francesa (es <strong>de</strong> recordar los diferentes trabajos<br />

<strong>de</strong> Beik), <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s cliente<strong>la</strong>res que intervenían en <strong>la</strong> recaudación fiscal (Potter,<br />

Swann, Kettering), o <strong>la</strong> formación y funcionamiento <strong>de</strong> ese gèant du Gran Siècle<br />

que fue el ejército <strong>de</strong> Luis XIV 4 . No obstante, a diferencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r absoluto<br />

con que décadas atrás se imaginaba a los soberanos franceses, en esta revisión<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> absolutismo que se ha efectuado sobre todo a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

francés <strong>la</strong>s propuestas más radicales han tendido a anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> carga coercitiva que<br />

dispondría por sí misma <strong>la</strong> figura real 5 . Superando estos extremos historiográficos<br />

un tanto pendu<strong>la</strong>res, cada vez parece más evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> existencia en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

europeas <strong>de</strong>l Barroco <strong>de</strong> un absolutismo menos personal –<strong>de</strong>l rey– y en gran<br />

medida sustentado o compartido con el resto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res sociales, especialmente<br />

los situados en un ámbito más cercano a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Por lo que respecta a <strong>la</strong> producción científica españo<strong>la</strong>, los trabajos que<br />

más han abundado se han centrado en los grupos que monopolizaban el po<strong>de</strong>r<br />

municipal. Entre <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1980 y 1990 se multiplicaron <strong>la</strong>s investigaciones<br />

sobre oligarquías y elites <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> buen número <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s que componían<br />

los reinos hispánicos: su acceso a los oficios municipales –compra, matrimonio–,<br />

los mecanismos empleados en su preeminencia social –ennoblecimiento– y los<br />

instrumentos que perpetuaban su capital económico –mayorazgos–, caracterizaron<br />

un mo<strong>de</strong>lo metodológico, en muchas ocasiones excesivamente preso <strong>de</strong>l propio<br />

marco local, que sigue prolongándose hasta hoy. Es imposible hacer aquí una<br />

referencia <strong>de</strong> todos estos estudios sin caer, aunque no se pretenda, en omisiones<br />

f<strong>la</strong>grantes, por lo que remitimos a algunos ba<strong>la</strong>nces efectuados <strong>de</strong> esta temática<br />

historiográfica. Especialmente, los realizados por Passo<strong>la</strong> i Tejedor (1997), Hernán<strong>de</strong>z<br />

Franco (1998), Soria Mesa (2000) o, más recientemente, en el volumen<br />

colectivo coordinado por R. López y D. González Lopo titu<strong>la</strong>do Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Historiografía mo<strong>de</strong>rnista, 1973-2001 (Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, 2003).<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> lo andado en términos historiográficos en los últimos<br />

veinticinco años, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis siguen siendo inmensas, ya que <strong>la</strong>s<br />

conexiones <strong>de</strong>l soberano con sus súbditos, y especialmente con <strong>la</strong>s elites locales que<br />

4 La expresión está tomada <strong>de</strong> Lynn, J. A., Giant of the Grand Siècle. The French Army,<br />

1610-1715, Cambridge, 1997; también, Row<strong>la</strong>nds, G., The Dynastic State and the Army un<strong>de</strong>r Louis<br />

XIV: Royal Service and Private Interest, 1661-1701, Cambridge, 2002.<br />

5 Henshall, N., The Myth of Absolutism: Change and Continuity in Early Mo<strong>de</strong>rn European<br />

History, Londres, 1992. Posteriormente se celebraría el congreso Der Absolutismus –ein Mythos?:<br />

Strukturwan<strong>de</strong>l monarchischer Herrschaft in West und Mitteleuropa (ca. 1550-1700), cuyos resultados<br />

se publicaron en 1996; algún texto presentado pue<strong>de</strong> verse en edición españo<strong>la</strong> en Asch, R.<br />

G. y Duchardt, H. (Eds.), El Absolutismo ¿Un mito? Revisión <strong>de</strong> un concepto historiográfico c<strong>la</strong>ve,<br />

Barcelona, 2000.


288 FRANCISCO J. GUILLAMÓN ÁLVAREZ Y JULIO D. MUÑOZ RODRÍGUEZ<br />

los dirigían, estaban condicionadas por factores tales como <strong>la</strong>s crecientes necesida<strong>de</strong>s<br />

fiscales y militares, <strong>la</strong>s no menos numerosas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> capital simbólico <strong>de</strong> estas<br />

elites –ejecutorias <strong>de</strong> hidalguía, hábitos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes militares o títulos nobiliarios–, y<br />

<strong>la</strong> progresiva <strong>de</strong>sactivación <strong>de</strong> intermediarios tradicionales, caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cortes peninsu<strong>la</strong>res 6 . A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte, a pesar <strong>de</strong>l hermetismo<br />

<strong>de</strong> los Habsburgos madrileños, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVII los vínculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

con los monarcas hispánicos se volvieron cada vez más próximos, frecuentes<br />

e imprescindibles para el ascenso social y político en <strong>la</strong> España mo<strong>de</strong>rna.<br />

Durante este proceso, lógicamente <strong>la</strong>rgo, con crisis y adaptaciones, propio <strong>de</strong><br />

un sistema político que se estaba construyendo a partir <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s coyunturales,<br />

<strong>la</strong> Corona logró hacerse con una posición preeminente en <strong>la</strong> vida local, empleando<br />

ciertamente cuantos medios políticos tenía a su alcance, seguidos también <strong>de</strong> no<br />

pocos institucionales que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción fue gradualmente asimi<strong>la</strong>ndo. El rey se hizo<br />

más presente ante sus súbditos especialmente en asuntos hacendísticos a través<br />

<strong>de</strong> toda una gama <strong>de</strong> jueces ejecutores, audiencias, comisarios y superinten<strong>de</strong>ntes<br />

que en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l Seiscientos fiscalizaban –con mayor o menor éxito–<br />

los <strong>de</strong>rechos tributarios en Castil<strong>la</strong>. El monarca era también quien sancionaba<br />

<strong>la</strong> cesión o venta <strong>de</strong> los oficios municipales y el único que tenía legitimidad para<br />

reconocer o enajenar un estatus nobiliario a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tan <strong>de</strong>mandadas ejecutorias<br />

<strong>de</strong> hidalguía. El margen <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> los gobiernos locales disminuyó<br />

consi<strong>de</strong>rablemente, incluso, con respecto a los bienes que integraban su hacienda<br />

local, contro<strong>la</strong>dos por el consejo <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y <strong>de</strong>dicados reiteradamente a <strong>la</strong>s urgencias<br />

militares <strong>de</strong>l soberano 7 . La «complicidad» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites locales tomó forma<br />

en aquellos momentos <strong>de</strong> mayor gravedad para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía<br />

en una generalizada lealtad que aportaba cuantiosos recursos para <strong>la</strong> guerra 8 . En<br />

este sentido, compartimos <strong>la</strong> percepción expresada por el profesor Marcos Martín<br />

6 Sobre esta última cuestión remitimos a Jago, Ch., “Habsburg Absolutism and the Cortes of<br />

Castile”, The American Historical Review, 86-2 (1981) pp. 307-326; Thompson, I. A. A., “El final<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>”, Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes Generales, 8 (1986) pp. 43-60; Castel<strong>la</strong>no, J. L.,<br />

Las Cortes <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> y su Diputación (1621-1789). Entre pactismo y absolutismo, Madrid, 1990.<br />

Una perspectiva general en Kléber Monod, P., El Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los Reyes. Monarquía y Religión en<br />

Europa, 1589-1715, Madrid, 2001.<br />

7 Bernardo Ares, J. M., Corrupción política y centralización administrativa. La Hacienda <strong>de</strong><br />

Propios en <strong>la</strong> Córdoba <strong>de</strong> Carlos II, Córdoba, 1993, y Sánchez Belén, J. A., La política fiscal en<br />

Castil<strong>la</strong> durante el reinado <strong>de</strong> Carlos II, Madrid, 1996.<br />

8 Fortea Pérez, J. I., “Corona <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>-Corona <strong>de</strong> Aragón. Convergencias y divergencias <strong>de</strong><br />

dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> organización municipal en los siglos XVI y XVII”, Melànges <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Velázquez,<br />

34-2 (2004) pp. 17-57, esp. 46, don<strong>de</strong> hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> esta «complicidad»; también, Ruiz Ibáñez, J. J. y<br />

García Hourca<strong>de</strong>, J. J., “Un po<strong>de</strong>r simbiótico: <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre <strong>la</strong><br />

Corona y los mediadores, Murcia ss. XVI y XVII” en Guil<strong>la</strong>món Álvarez, F. J. y Ruiz Ibáñez, J. J.


EL LEVIATÁN EN CASTILLA O LA PRÁCTICA DE LA SOBERANÍA MONÁRQUICA EN LA ... 289<br />

cuando seña<strong>la</strong> que «más que una dialéctica <strong>de</strong> oposición frontal y permanente<br />

lo que hubo en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el rey y <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fue una dialéctica <strong>de</strong><br />

compromiso, coinci<strong>de</strong>ncia y coordinación <strong>de</strong> intereses antes que enfrentamiento,<br />

consenso tácito o expreso en lugar <strong>de</strong> ruptura»; una opinión coinci<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> que<br />

con anterioridad había seña<strong>la</strong>do el profesor Thompson cuando subrayó el «consenso<br />

esencial en cuanto a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad [provocada por <strong>la</strong> guerra] a<br />

<strong>la</strong> que se enfrentaba el país» 9 . De nuevo el «consenso» viene a matizar el po<strong>de</strong>r<br />

no tan absoluto <strong>de</strong> los reyes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> auspiciar <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los súbditos<br />

en el servicio real.<br />

Castil<strong>la</strong>, o mejor dicho, los reinos que conformaban <strong>la</strong> Corona castel<strong>la</strong>na,<br />

son un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> este proceso. La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre monarca<br />

y po<strong>de</strong>res locales en los primeros siglos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> factores como <strong>la</strong><br />

venalidad regia, el acrecentamiento y patrimonialización <strong>de</strong> oficios, o <strong>la</strong> aristocratización<br />

por <strong>la</strong> que transitaron los concejos castel<strong>la</strong>nos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l Seiscientos.<br />

Todos estos factores son indispensables para compren<strong>de</strong>r no sólo <strong>la</strong>s bases políticas<br />

que regu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> Castil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los últimos Austrias, sino también su trayectoria<br />

posterior, ya que será en <strong>la</strong> centuria ilustrada cuando los efectos <strong>de</strong> estas prácticas<br />

<strong>de</strong> gobierno alcanzaron mayor intensidad y visibilidad. No hay que olvidar que<br />

<strong>la</strong>s reformas municipales promovidas por Carlos III trataban <strong>de</strong> paliar consecuencias<br />

como el absentismo <strong>de</strong> los regidores, <strong>la</strong> escasa permeabilidad social <strong>de</strong> los<br />

concejos o <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s haciendas locales, cuyas raíces más remotas se<br />

encontraban en aquellos factores impulsados por los monarcas <strong>de</strong> los siglos XVI<br />

y XVII en los ayuntamientos castel<strong>la</strong>nos 10 .<br />

(Eds.): Lo conflictivo y lo consensual en Castil<strong>la</strong>. Sociedad y po<strong>de</strong>r político, 1521-1715. Homenaje<br />

a Francisco Tomás y Valiente. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l Seminario Floridab<strong>la</strong>nca, nº 4, Murcia, 2001, pp.<br />

401-437, y <strong>de</strong>l segundo también “Tiempo <strong>de</strong> guerra, tiempo <strong>de</strong> cambio. Resistencias, realida<strong>de</strong>s<br />

y representaciones en los comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición al pleno absolutismo en el Reino <strong>de</strong> Murcia<br />

(1642-1669)” en Rizzo, M., Ruiz Ibáñez, J. J. y Sabatini, G. (Eds.): Le Forze <strong>de</strong>l Principe. Recursos,<br />

Instrumentos y límites en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soberano en los territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía<br />

hispanica, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Seminario Floridab<strong>la</strong>nca, nº 5, Murcia, 2003, T. I, pp. 633-695.<br />

9 Marcos Marín, A., “Po<strong>de</strong>r real, po<strong>de</strong>res locales y oligarquías urbanas en Castil<strong>la</strong> durante los<br />

siglos XVI y XVII”, Cheiron, 41 (2004) pp. 23-46, esp. 43; Thompson, I. A. A., “La movilización<br />

<strong>de</strong> los recursos nacionales y <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Downing. La guerra y el Estado en España a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII” en Martínez Ruiz, E. y Pi Corrales, M. <strong>de</strong> P. (Dirs.): España y Suecia en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l<br />

Barroco (1600-1660), Madrid, 1998, pp. 279-306, esp. 299.<br />

10 Guil<strong>la</strong>món Álvarez, F. J., Las reformas <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración local durante el reinado <strong>de</strong><br />

Carlos III. (Un estudio sobre dos reformas administrativas <strong>de</strong> Carlos III), Madrid, 1980; también,<br />

Castro, C. <strong>de</strong>, La Revolución liberal y los municipios españoles, Madrid, 1979; entre los trabajos<br />

más recientes sobre éstas, Cózar Gutiérrez, R., Gobierno municipal y Oligarquías. Los oficios<br />

públicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Albacete en el siglo XVIII, Tesis doctoral inédita, Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong><br />

La Mancha, 2004, y Campese Gallego, F. J., La representación <strong>de</strong>l Común en el Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong> (1766-1808), Sevil<strong>la</strong>, 2005.


290 FRANCISCO J. GUILLAMÓN ÁLVAREZ Y JULIO D. MUÑOZ RODRÍGUEZ<br />

Por nuestra parte, en <strong>la</strong>s siguientes páginas nos centraremos en <strong>la</strong> última<br />

centuria <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, cuando el sistema político castel<strong>la</strong>no alcanza todo<br />

su apogeo y comienza a producirse su quiebra final, <strong>de</strong>bido principalmente a <strong>la</strong>s<br />

propias contradicciones internas que arrastraba. Pero, sin embargo, en vez <strong>de</strong> partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas locales carlosterceristas, quizás los cambios más notorios en esta<br />

esfera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r durante el siglo XVIII, aquí nos ocuparemos <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> ese<br />

mo<strong>de</strong>lo municipal castel<strong>la</strong>no que se prolongará a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> centuria ilustrada<br />

y, en algunos <strong>de</strong> sus aspectos fundamentales, en buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente. Lo<br />

cierto es que <strong>la</strong>s fuerzas or<strong>de</strong>nadoras que configuraban ese mo<strong>de</strong>lo municipal c<strong>la</strong>ramente<br />

subordinado al po<strong>de</strong>r monárquico terminan por eclosionar, en gran medida,<br />

en <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>l siglo XVII y XVIII; una transición que tiene como elementos<br />

estructurantes <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía, el problema sucesorio y<br />

el consiguiente conflicto civil que movilizó a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y contribuyó a adaptar<br />

<strong>la</strong>s estructuras político-administrativas castel<strong>la</strong>nas a <strong>la</strong>s urgencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />

A diferencia <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón, en los reinos castel<strong>la</strong>nos<br />

no hubo, como tal, una legis<strong>la</strong>ción específica que supusiera transformaciones<br />

radicales en el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; nos referimos, obviamente, a los <strong>de</strong>cretos<br />

<strong>de</strong> Nueva P<strong>la</strong>nta (1707-1716) 11 . No obstante, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l primer monarca<br />

borbónico <strong>de</strong> atraer recursos económicos y personales conllevaría importantes<br />

modificaciones en el modo <strong>de</strong> concretarse el po<strong>de</strong>r en el espacio local castel<strong>la</strong>no.<br />

Durante <strong>la</strong>s dos primeras décadas que ocupan <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Sucesión y su casi<br />

<strong>de</strong>sconocida etapa posterior –postguerra–, los mecanismos ejecutivos <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona se expandieron <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable, amparándose en el estado <strong>de</strong><br />

opinión mayoritario a favor <strong>de</strong> Felipe V. El carácter religioso que envolvió esta<br />

guerra –<strong>la</strong>s tropas aliadas fueron i<strong>de</strong>ntificadas como herejes por <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> soldados ingleses, ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses y franceses hugonotes 12 –, así como <strong>la</strong> lealtad<br />

generada entre una importante base social castel<strong>la</strong>na que i<strong>de</strong>ntificaba <strong>la</strong> causa<br />

11 Remitimos al caso valenciano expuesto por Giménez López, E., Militares en Valencia (1707-<br />

1808). Los instrumentos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r borbónico entre <strong>la</strong> Nueva P<strong>la</strong>nta y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l Antiguo Régimen,<br />

Alicante, 1990, y Gobernar con una misma ley. Sobre <strong>la</strong> Nueva P<strong>la</strong>nta borbónica en Valencia,<br />

Alicante, 1999; Pérez Aparicio, C., “El conflicte successori: guerra i pau al País Valencià” en Enfrontaments<br />

civils: postguerres i reconstruccions, Lérida, 2005, pp. 55-74; y al ejemplo catalán que<br />

ha mostrado Torras i Ribé, J. M., Los mecanismos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Los ayuntamientos cata<strong>la</strong>nes durante<br />

el siglo XVIII, Barcelona, 2003.<br />

12 Distintos p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> este discurso religioso en García Cárcel, R., Felipe V y los españoles.<br />

Una visión periférica <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> España, Barcelona, 2002; González Cruz, D., Guerra <strong>de</strong> religión<br />

entre príncipes católicos. El discurso <strong>de</strong>l cambio dinástico en España y América (1700-1714),<br />

Madrid, 2002; y Amalric, J. P., “La elección <strong>de</strong> un bando: hugonotes y jacobitas en <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong><br />

Sucesión <strong>de</strong> España”, Manuscrits, 19 (2001) pp. 59-79.


EL LEVIATÁN EN CASTILLA O LA PRÁCTICA DE LA SOBERANÍA MONÁRQUICA EN LA ... 291<br />

borbónica como <strong>la</strong> legítima para <strong>la</strong> «Religión verda<strong>de</strong>ra», permitieron al nieto <strong>de</strong><br />

Luis XIV disponer <strong>de</strong> un consi<strong>de</strong>rable margen <strong>de</strong> maniobra en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

medidas conducentes a obtener una mayor eficacia política y militar.<br />

II. LOS ANTECEDENTES AUSTRÍACOS DEL ORDENAMIENTO POLÍTI-<br />

CO BORBÓNICO<br />

En <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> esta eficacia, Felipe V contó, sin duda, con <strong>la</strong> experiencia<br />

que en Francia había supuesto levantar el ejército permanente más numeroso<br />

y po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Una experiencia que llegaba al conocimiento <strong>de</strong>l<br />

nuevo monarca hispánico por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> consejeros franceses que<br />

le ro<strong>de</strong>aban en el Alcázar madrileño –embajadores, tutores, confesores y, por<br />

supuesto, <strong>la</strong> princesa <strong>de</strong> los Ursinos–, así como a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

que mantuvo frecuentemente con su abuelo en estos difíciles años <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />

A principios <strong>de</strong> 1703, poco más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en Madrid <strong>de</strong><br />

Felipe V, y cuando empezaban a producirse <strong>la</strong>s primeras operaciones militares a<br />

gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> una guerra que se prolongaría hasta 1714 con <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Mallorca austracista, el propio Luis XIV conminaba a su nieto a que «hab<strong>la</strong>se<br />

como dueño y señor», se «mostrase a sus súbditos, escuchase sus <strong>de</strong>mandas,<br />

hiciese impartir justicia [y] pusiese or<strong>de</strong>n por seguridad <strong>de</strong> su reino» 13 . Unas<br />

recomendaciones que podían reducirse a gobernar personalmente <strong>la</strong> Monarquía,<br />

como había hecho él mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1661, y a <strong>de</strong>jarse asesorar por los consejeros<br />

enviados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Versalles.<br />

Si bien era evi<strong>de</strong>nte esa influencia francesa que se estaba dando en el nuevo<br />

or<strong>de</strong>namiento político castel<strong>la</strong>no, no constituía, sin embargo, el único surtidor <strong>de</strong><br />

prácticas administrativas que se empleó para movilizar, organizar y contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción castel<strong>la</strong>na. Felipe V también se sirvió <strong>de</strong> los recursos que ya habían<br />

sido ensayados y acumu<strong>la</strong>dos por los últimos monarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Austria para<br />

tratar <strong>de</strong> conseguir, en un esfuerzo verda<strong>de</strong>ramente agónico, <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Monarquía. Los resultados en este proceso <strong>de</strong> afirmación monárquica <strong>de</strong>berían<br />

matizar <strong>la</strong> tesis tan extendida <strong>de</strong>l «respeto» Habsburgués a los usos constitucionales<br />

<strong>de</strong> los diferentes reinos hispánicos; máxime cuando, al menos en <strong>la</strong> Castil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII, se llevó a cabo una especie <strong>de</strong> absolutismo, inocente y suave ciertamente<br />

en <strong>la</strong>s formas, pero absolutismo al fin y al cabo.<br />

13 Guil<strong>la</strong>món Álvarez, F. J. y Muñoz Rodríguez, J. D., La formación <strong>de</strong> un príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración. Correspon<strong>de</strong>ncia privada <strong>de</strong> Luis XIV a Felipe V durante <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Sucesión, Murcia,<br />

2006, carta I; A. Braudil<strong>la</strong>rt (Philipe V et <strong>la</strong> Cour <strong>de</strong> France, París, 1890) ya manejó en su día esta<br />

interesantísima correspon<strong>de</strong>ncia entre ambas cortes borbónicas.


292 FRANCISCO J. GUILLAMÓN ÁLVAREZ Y JULIO D. MUÑOZ RODRÍGUEZ<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1660, <strong>la</strong>s urgencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía en cada uno <strong>de</strong> sus<br />

frentes –contra Francia en F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s, en Cataluña y en el litoral; contra el berberisco<br />

en el Mediterráneo–, tras<strong>la</strong>daron al súbdito castel<strong>la</strong>no <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> hacer cada<br />

vez más efectivos sus vínculos fiscales con el monarca. En ese entorno geopolítico<br />

extraordinariamente adverso por el que transcurrió <strong>la</strong> Monarquía Hispánica a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVII, a los castel<strong>la</strong>nos les correspondió un esfuerzo contributivo <strong>de</strong><br />

cierta intensidad. Esto, que subyacía en <strong>la</strong>s discusiones para prorrogar el servicio<br />

<strong>de</strong> Millones, el tributo económico más importante como se sabe <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> (Fortea<br />

Pérez, Andrés Ucendo), también se encontraba en <strong>la</strong> difusión que alcanzarían<br />

otras figuras fiscales, como eran los donativos, levas a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio con el levantamiento <strong>de</strong> cuerpos<br />

<strong>de</strong> milicias locales. Todas estas contribuciones fiscales venían a reforzar el uso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vía servicial para satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona, lo que a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

generaría un fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición política <strong>de</strong>l monarca a partir <strong>de</strong> formas<br />

inicialmente consensuadas con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. El historiador francés D. Richet lo<br />

sintetizó extraordinariamente cuando en La France mo<strong>de</strong>rne: l’esprit <strong>de</strong>s institutions<br />

(Paris, 1980) señaló aquello <strong>de</strong> que el «absolutismo fue, en gran parte, hijo<br />

<strong>de</strong>l impuesto» (“l´Absolutisme fut, en gran<strong>de</strong> partie, l´enfant <strong>de</strong> l´impot”).<br />

Efectivamente, <strong>la</strong> reiteración <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía fueron<br />

<strong>de</strong>rivando en una reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos dirigentes locales<br />

y, en <strong>de</strong>finitiva, en una mayor integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s castel<strong>la</strong>nas en <strong>la</strong><br />

política imperial sostenida por <strong>la</strong> Corona, tal como ha explicado, entre otros, el<br />

profesor Thompson en algunos <strong>de</strong> sus últimos trabajos 14 . Integración que durante<br />

el reinado <strong>de</strong> Carlos II, a diferencia <strong>de</strong> periodos anteriores, se haría al margen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> reunión <strong>de</strong>l Reino en Cortes y mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> canales directos <strong>de</strong><br />

negociación con los órganos <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, principalmente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> veintena que poseían voto en Cortes. En este sentido, es sabido que si hubo un<br />

nexo común entre los distintos procesos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r monárquico<br />

en Europa ése fue, en cualquier caso, <strong>la</strong> progresiva <strong>de</strong>sactivación <strong>de</strong> los cuerpos<br />

intermediarios existentes entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el soberano, como eran toda c<strong>la</strong>se<br />

<strong>de</strong> asambleas par<strong>la</strong>mentarias. En <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, esta creciente negociación<br />

directa con el monarca facilitaría a muchos miembros <strong>de</strong> los concejos locales<br />

consolidar estrategias <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital simbólico, hasta el punto que<br />

durante esta segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII se dio, como ya <strong>de</strong>tectó en su día don<br />

14 Thompson, I. A. A., op. cit., 1998, pp. 279-306; y “La Monarquía <strong>de</strong> España: La invención<br />

<strong>de</strong> un concepto” en Guil<strong>la</strong>món Álvarez, F. J., Muñoz Rodríguez, J. D. y Centenero <strong>de</strong> Arce, D.<br />

(Eds.): Entre Clío y Casandra. Política y Sociedad en <strong>la</strong> Monarquía hispánica durante <strong>la</strong> Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Seminario Floridab<strong>la</strong>nca, Nº 6, Murcia, 2005, pp. 31-56.


EL LEVIATÁN EN CASTILLA O LA PRÁCTICA DE LA SOBERANÍA MONÁRQUICA EN LA ... 293<br />

Antonio Domínguez Ortiz, una auténtica carrera por el ennoblecimiento en forma<br />

<strong>de</strong> hábitos, encomiendas <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes militares, señoríos y títulos nobiliarios, tan<br />

preciados por el hombre <strong>de</strong>l Barroco.<br />

A este respecto, los regidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia, capital <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los reinos castel<strong>la</strong>nos cuya pob<strong>la</strong>ción más frecuentemente se movilizó durante<br />

el siglo XVII para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su costa o los numerosos socorros a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za<br />

<strong>de</strong> Orán, fueron ampliamente recompensados por el monarca; sólo por aprobar<br />

<strong>la</strong>s prorrogaciones <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> 1685 y 1697 obtuvieron 24<br />

hábitos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes militares, 4 nombramientos para corregidores, 1 encomienda<br />

y 1 perpetuación <strong>de</strong> oficio municipal. Un consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> merce<strong>de</strong>s que,<br />

junto a los dos títulos nobiliarios concedidos en 1685 y 1692, venía a apoyar <strong>la</strong><br />

competencia <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da entre los principales linajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad por adquirir<br />

mayor propiedad simbólica 15 . Algo parecido ocurrió en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Lorca durante el socorro a Orán <strong>de</strong> 1688; este socorro contó con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> tres importantes linajes lorquinos que obtendrían a su vuelta diversos hábitos<br />

<strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes militares, precisamente unas distinciones <strong>de</strong> elevada importancia en<br />

una ciudad don<strong>de</strong> no existían suficientes elementos diferenciadores entre su emergente<br />

elite local 16 . Por último, también en <strong>la</strong> zona manchega <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Murcia,<br />

sus principales linajes trataron <strong>de</strong> participar activamente en cuantas ocasiones se<br />

presentaban –por ejemplo, el socorro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Alicante <strong>de</strong> 1691– para<br />

incrementar su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Corona 17 .<br />

15 Los títulos serían el marquesado <strong>de</strong> Corvera, otorgado a una rama <strong>de</strong>l linaje Molina <strong>de</strong><br />

Junterón, y el marquesado <strong>de</strong> Torre Pacheco, concedido a otra <strong>de</strong> los Fontes <strong>de</strong> Albornoz; sobre<br />

ambos, Muñoz Rodríguez, J. D., Damus ut Des. Los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia a <strong>la</strong> Corona<br />

a finales <strong>de</strong>l siglo XVII, Murcia, 2003, pp. 213-226. Acerca <strong>de</strong> esta fiebre por ennoblecerse entre<br />

los castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>l Barroco, Domínguez Ortiz, A., “Valoración social <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ór<strong>de</strong>nes<br />

Militares” y Aranda Pérez, F. J., “Caballeros <strong>de</strong> hábito y oligarquías urbanas”, ambos en Las Ór<strong>de</strong>nes<br />

Militares en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, Vol. II: Edad Mo<strong>de</strong>rna, Cuenca, 2000, pp. 1157-1176 y 2049-<br />

2088, respectivamente; Soria Mesa, E., El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una<br />

élite <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (Córdoba, siglos XVI-XIX), Córdoba, 2000; Hernán<strong>de</strong>z Benítez, M., “Ayuntamientos<br />

urbanos, trampolines sociales. Reflexiones sobre <strong>la</strong>s oligarquías locales en <strong>la</strong> Castil<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna”,<br />

Melánges <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Velázquez, 34-2 (2004) pp. 91-114.<br />

16 Más extensamente en Muñoz Rodríguez, J. D., “Con p<strong>la</strong>usible ejemplo y finísima actividad.<br />

La movilización <strong>de</strong> una ciudad castel<strong>la</strong>na en socorro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía: Lorca, 1688”, C<strong>la</strong>vis, 3 (2003)<br />

pp. 189-198.<br />

17 La organización y consecuencias <strong>de</strong> este socorro se ha tratado en Cózar Gutiérrez, R. y<br />

Muñoz Rodríguez, J. D., “El reino en armas. Movilización social y «conservación» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía<br />

a finales <strong>de</strong>l siglo XVII” en Congreso <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Militar, Madrid, 9 al 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005 (en<br />

prensa). Para este sector <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Murcia han aparecido recientemente dos importantes estudios<br />

que recogen <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> estas elites locales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Baja Edad Media hasta el siglo XVII: Ortuño<br />

Molina, J., La incorporación <strong>de</strong>l marquesado <strong>de</strong> Villena a <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> en el reinado <strong>de</strong>


294 FRANCISCO J. GUILLAMÓN ÁLVAREZ Y JULIO D. MUÑOZ RODRÍGUEZ<br />

La concreción <strong>de</strong> esta liberalidad regia constituía una parte fundamental <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s nuevas bases que regu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el monarca y sus súbditos,<br />

cada vez más <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas instancias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona. El anverso <strong>de</strong> esta moneda vendría dado en el conjunto castel<strong>la</strong>no<br />

por el aumento, entre otros elementos <strong>de</strong> afirmación monárquica, <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong>l<br />

soberano especializados, como en el caso <strong>de</strong>l superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> rentas reales,<br />

en el gobierno económico provincial. La consolidación <strong>de</strong> esta figura en Castil<strong>la</strong><br />

implicaba una pérdida <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> los antiguos administradores locales, así<br />

como un c<strong>la</strong>ro antece<strong>de</strong>nte hispánico –en ocasiones no suficientemente resaltado–<br />

<strong>de</strong> los inten<strong>de</strong>ntes borbónicos introducidos años <strong>de</strong>spués.<br />

La reformu<strong>la</strong>ción que se fue experimentando en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r local<br />

durante el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVII no sólo conllevó cambios en el modo <strong>de</strong><br />

establecerse y gestionarse <strong>la</strong> fiscalidad <strong>de</strong> los súbditos castel<strong>la</strong>nos, así como en<br />

<strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> negociación y beneficio que utilizaron y aprovecharon masivamente<br />

sus elites locales. La percepción <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r monárquico más cercano y tangible<br />

entre los castel<strong>la</strong>nos también contribuiría a transformar elementos esenciales hasta<br />

entonces <strong>de</strong> su imaginario político. Por ejemplo, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVII se pue<strong>de</strong><br />

observar en Castil<strong>la</strong> una evolución en el pensamiento político <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites locales; <strong>la</strong> tradición republicana <strong>de</strong>l Quinientos estaba <strong>de</strong>jando paso<br />

a posiciones más proclives, en general, a una mayor co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Corona,<br />

a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> conflictividad interna que, en algunos momentos, esta co<strong>la</strong>boración<br />

pudiese <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar. Tensiones que, al finalizar el siglo XVII, habían terminado<br />

en un notorio triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones más inclinadas al servicio <strong>de</strong>l soberano,<br />

sostenido como una «causa pública» para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión y <strong>la</strong> Monarquía.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> esta cultura <strong>de</strong> servicio que calmaba <strong>la</strong>s urgencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía reforzó los vínculos que unían a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción castel<strong>la</strong>na con el<br />

rey Católico, lo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones en <strong>la</strong> proliferación<br />

<strong>de</strong> elogios a Carlos II, se <strong>de</strong>mostraría <strong>de</strong> gran valor instrumental escasos años<br />

<strong>de</strong>spués.<br />

III. LA GUERRA DE SUCESIÓN: CRISIS POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN<br />

SOCIAL<br />

El contexto castel<strong>la</strong>no en el que se inicia <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Sucesión dista <strong>de</strong> ser,<br />

por consiguiente, un espacio político ajeno a <strong>la</strong>s modificaciones y adaptaciones<br />

los Reyes Católicos, Murcia, 2005; y Molina Puche, S., La construcción <strong>de</strong> una elite local. Po<strong>de</strong>r,<br />

familia y re<strong>de</strong>s sociales en <strong>la</strong> Yec<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XVII, Murcia, 2003.


EL LEVIATÁN EN CASTILLA O LA PRÁCTICA DE LA SOBERANÍA MONÁRQUICA EN LA ... 295<br />

político-administrativas logradas con mayor o menor éxito en <strong>la</strong> etapa anterior.<br />

Ciertamente, <strong>la</strong> mejor herencia que pudo recibir el nieto <strong>de</strong> Luis XIV consistió en<br />

ese campo abonado que era Castil<strong>la</strong> para intensificar los mecanismos coercitivos<br />

<strong>de</strong> movilización social 18 . Los <strong>la</strong>zos que ya unían a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Corona<br />

fueron <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una lealtad castel<strong>la</strong>na a <strong>la</strong> causa borbónica que proporcionaría<br />

a Felipe V inmensos recursos económicos –fiscalidad <strong>de</strong> guerra– y personales<br />

–reclutamiento militar– para <strong>la</strong> guerra. Una lealtad, por otro <strong>la</strong>do, que en parte<br />

sería fomentada y gestionada por <strong>la</strong>s elites locales, en muchos casos también a<br />

<strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas compañías <strong>de</strong> milicias y <strong>de</strong> los nuevos regimientos<br />

<strong>de</strong>l ejército filipista.<br />

No obstante, ha <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse aquí que, a pesar <strong>de</strong>l discurso que se ha mantenido<br />

en <strong>la</strong> historiografía <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar en términos absolutos Castil<strong>la</strong> con <strong>la</strong> causa<br />

borbónica, no todos los vecinos <strong>de</strong> estos reinos enarbo<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

lises. La división que se produjo en el interior <strong>de</strong> los concejos es, aún hoy, muy<br />

<strong>de</strong>sconocida; aunque, por <strong>la</strong> información que empezamos a conocer, no <strong>de</strong>bió ser<br />

escasa ni poco cualificada. Sobre este punto les indicaré, a modo so<strong>la</strong>mente orientativo,<br />

que en los principales cabildos <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Murcia <strong>la</strong> adhesión al partido<br />

<strong>de</strong>l Archiduque superó ampliamente el 50% <strong>de</strong> sus regidores, caso <strong>de</strong> Cartagena<br />

y, en grado menor, <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital; mientras que en otros <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> seguidores<br />

<strong>de</strong>l segundo hijo <strong>de</strong>l Emperador fue también significativa. Es verdad que este<br />

reino castel<strong>la</strong>no se convirtió en una frontera activa durante <strong>la</strong> guerra, y que esta<br />

mayor cercanía a los focos austracistas podría <strong>de</strong>svirtuar <strong>la</strong> posible extrapo<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los datos. Pero no es menos cierto que, si analizamos los listados que se han<br />

publicado <strong>de</strong> exiliados austracistas en los territorios imperiales –por ejemplo, los<br />

ofrecidos por A. Alcoberro 19 –, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> castel<strong>la</strong>nos que compartió militancia<br />

con cata<strong>la</strong>nes, valencianos, aragoneses o mallorquines es bastante más elevada <strong>de</strong><br />

lo que hasta ahora podía imaginarse. En todo caso, esta división social reflejaba<br />

<strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> percepciones que el cambio dinástico originó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>,<br />

especialmente entre aquellos individuos que más se habían <strong>de</strong>stacado en los foros<br />

municipales al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Austria.<br />

18 Guil<strong>la</strong>món Álvarez, F. J., “La Guerra <strong>de</strong> Sucesión y el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas borbónicas”<br />

en Fernán<strong>de</strong>z García, J., Bel Bravo, M. A. y Delgado Barrado, J. M. (Eds.): El cambio dinástico<br />

y sus repercusiones en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo XVIII. Homenaje al doctor Luis Coronas Tejada, Jaén,<br />

2000, pp. 529-542.<br />

19 L´exili austracista (1713-1747), 2 vols., Barcelona, 2002. Para el caso murciano, Muñoz<br />

Rodríguez, J. D., “La Castil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Archiduque Carlos. Movilización social y discurso político en<br />

torno al austracismo castel<strong>la</strong>no en <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Sucesión” en Congreso La apuesta cata<strong>la</strong>na en <strong>la</strong><br />

Guerra <strong>de</strong> Sucesión (1705-1707), Barcelona, 3, 4 y 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005 (en prensa).


296 FRANCISCO J. GUILLAMÓN ÁLVAREZ Y JULIO D. MUÑOZ RODRÍGUEZ<br />

A pesar <strong>de</strong> esa notable Castil<strong>la</strong> austracista, los castel<strong>la</strong>nos se convirtieron<br />

en un instrumento fundamental en el proyecto <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> Felipe V en<br />

<strong>la</strong> corona españo<strong>la</strong>. El propio Luis XIV, obligado a reducir a partir <strong>de</strong> 1708-9<br />

su ayuda militar por el agotamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad francesa, lo reconocería en<br />

numerosas ocasiones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia enviada a su nieto durante<br />

estos años. Sin embargo, en el logro <strong>de</strong> esta movilización social también fueron<br />

empleados nuevos medios coactivos, junto a esas prácticas organizativas asumidas<br />

ya por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción castel<strong>la</strong>na 20 .<br />

La administración municipal fue uno <strong>de</strong> los ámbitos políticos don<strong>de</strong> más<br />

se pudo advertir este incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona. Como seña<strong>la</strong>ba<br />

anteriormente, no procedió <strong>de</strong> una ruptura formal con el sistema <strong>de</strong> regimiento<br />

castel<strong>la</strong>no, sino que, por el contrario, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> este po<strong>de</strong>r monárquico se<br />

<strong>de</strong>bió, principalmente, a <strong>la</strong> obediencia <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites locales a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas<br />

serviciales realizadas por el soberano. En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este comportamiento<br />

estaba <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da con anterioridad, si bien esta disciplina<br />

social se intensificó extraordinariamente durante <strong>la</strong> guerra a través <strong>de</strong> vías que<br />

profundizaban tanto en los métodos coactivos, como en los más consensuados. De<br />

este modo, a <strong>la</strong> presión política ejercida sobre los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r local por medio<br />

<strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona, los representantes eclesiásticos o <strong>la</strong>s composiciones<br />

publicísticas, se unieron <strong>la</strong>s propias expectativas <strong>de</strong> beneficio que poseían estas<br />

mismas elites locales; unos y otros factores actuarían conjuntamente para alterar el<br />

funcionamiento y <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los concejos castel<strong>la</strong>nos. Aunque no me <strong>de</strong>tendré<br />

aquí en <strong>la</strong> liberalidad practicada por Felipe V para premiar a los regidores más<br />

proborbónicos, lo que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ré en <strong>la</strong> versión escrita que se publique <strong>de</strong> esta<br />

ponencia, sí les indicaré que, en una crisis política <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong><br />

Sucesión, <strong>la</strong>s compensaciones económicas, políticas o simbólicas contribuyeron a<br />

dar legitimidad al nuevo or<strong>de</strong>n político que se estaba configurando. Al igual que,<br />

en sentido opuesto, el <strong>de</strong>stierro, <strong>la</strong> represión y <strong>la</strong> incautación <strong>de</strong> bienes acordados<br />

por una justicia extraordinaria actuaron como catarsis <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad borbónica<br />

<strong>de</strong> postguerra.<br />

Entre los mecanismos encargados <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar esa creciente coerción, me<br />

acabo <strong>de</strong> referir al papel <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l monarca. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra se<br />

20 Los medios para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> esta lealtad castel<strong>la</strong>na los hemos analizado en “La lealtad<br />

castel<strong>la</strong>na en <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Sucesión. Movilización social y representación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en una sociedad<br />

en guerra”, Revista <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna, 24 (2006) pp. 513-536. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría política esta<br />

lealtad ha sido abordada por Vicent López, I., “La cultura política castel<strong>la</strong>na durante <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong><br />

Sucesión: el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad” en Fernán<strong>de</strong>z Alba<strong>la</strong><strong>de</strong>jo, P. (Ed.): Los Borbones. Dinastía y<br />

memoria <strong>de</strong> nación en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo XVIII, Madrid, 2001, pp. 217-243.


EL LEVIATÁN EN CASTILLA O LA PRÁCTICA DE LA SOBERANÍA MONÁRQUICA EN LA ... 297<br />

multiplicaron y difundieron por todo el territorio castel<strong>la</strong>no, en muchas ocasiones<br />

con un manifiesto carácter militar que también estaría presente en el gobierno <strong>de</strong><br />

los reinos aragoneses tras los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> Nueva P<strong>la</strong>nta 21 . Esta nueva administración<br />

militar, integrada principalmente por cargos <strong>de</strong> gobernador y comandante,<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaría a los concejos como ejes principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización local castel<strong>la</strong>na,<br />

en especial en aquel<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y vil<strong>la</strong>s más próximas a los frentes <strong>de</strong> guerra.<br />

Las juntas <strong>de</strong> guerra, que únicamente conocemos por ahora para los casos <strong>de</strong> los<br />

reinos andaluces y Murcia, igualmente permitieron a <strong>la</strong> Corona disponer <strong>de</strong> unos<br />

instrumentos más sólidos en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> sus ór<strong>de</strong>nes y en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa local.<br />

Al finalizar <strong>la</strong> guerra, Felipe V había conseguido conquistar un relevante espacio<br />

político a <strong>la</strong> sociedad castel<strong>la</strong>na. Un espacio caótico por <strong>la</strong> forma agregativa<br />

e imprecisa en que se había efectuado <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas terminales<br />

administrativas borbónicas, pero <strong>de</strong> una trascen<strong>de</strong>ncia capital para <strong>la</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía borbónica durante el siglo XVIII. En este sentido, <strong>la</strong> confusión<br />

política fue aprovechada por <strong>la</strong> Corona para reor<strong>de</strong>nar su po<strong>de</strong>r territorial a través,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong> los inten<strong>de</strong>ntes, que ampliarían, bajo premisas más centralistas,<br />

<strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong> los antiguos superinten<strong>de</strong>ntes castel<strong>la</strong>nos.<br />

La Guerra <strong>de</strong> Sucesión conllevó, por consiguiente, un profundo cambio político<br />

en los territorios castel<strong>la</strong>nos. Su concreción en el gobierno local apenas significaría<br />

modificaciones <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>do en sus aspectos formales, una vez que <strong>la</strong> Junta<br />

<strong>de</strong> Incorporación quedó reducida a un mero supervisor <strong>de</strong> <strong>la</strong> lealtad dinástica <strong>de</strong><br />

los poseedores <strong>de</strong> oficios municipales 22 . En cambio, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización<br />

<strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> representación vecinal se traduciría en fechas posteriores<br />

a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra en un fortalecimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r monárquico y en<br />

un progresivo absentismo <strong>de</strong> los principales linajes <strong>de</strong> tradición municipal. La<br />

pérdida <strong>de</strong> peso político <strong>de</strong> los concejos fue parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> muchos<br />

antiguos regidores castel<strong>la</strong>nos en <strong>la</strong> administración monárquica. Este trasvase fue<br />

posible, no sólo por el mayor número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zas disponibles en alcaldías mayores,<br />

corregimientos y audiencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia real –con <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> los fueros<br />

aragoneses y <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo administrativo castel<strong>la</strong>no–, sino también<br />

a los servicios que habían prestado a <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> Felipe V durante los años <strong>de</strong><br />

21 Giménez López, E.: Gobernar con una misma ley. Sobre <strong>la</strong> Nueva P<strong>la</strong>nta borbónica en<br />

Valencia, Alicante, 1999; y Torras Ribé, J. M.: Los mecanismos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Los ayuntamientos cata<strong>la</strong>nes<br />

durante el siglo XVIII, Barcelona, 2003.<br />

22 Vicent López, I., “La Junta <strong>de</strong> Incorporación: lealtad y propiedad en <strong>la</strong> Monarquía borbónica”<br />

en Fernán<strong>de</strong>z Alba<strong>la</strong><strong>de</strong>jo, P. y Ortega López, M. (Eds.): Antiguo Régimen y Liberalismo. Homenaje<br />

a Miguel Arto<strong>la</strong>, Madrid, 1995, pp. 365-377; sobre esta Junta, Gil Ayuso, F., Catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta<br />

<strong>de</strong> Incorporaciones, Madrid, 1934.


298 FRANCISCO J. GUILLAMÓN ÁLVAREZ Y JULIO D. MUÑOZ RODRÍGUEZ<br />

guerra. Los méritos acumu<strong>la</strong>dos frente a los austracistas pasaron a ser una vía<br />

fundamental <strong>de</strong> promoción social durante y tras el conflicto sucesorio, hasta el<br />

punto que una lealtad borbónica contrastada supuso el requisito más veces esgrimido<br />

por <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zas y en el ascenso <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera burocrática 23 .<br />

IV. CONCLUSIONES: EL DESPOTISMO ILUSTRADO Y LA CONSOLI-<br />

DACIÓN DEL MODELO MUNICIPAL<br />

Sin necesidad <strong>de</strong> transformaciones radicales, sin romper con el sistema<br />

heredado, Felipe V consiguió mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> un po<strong>de</strong>r local<br />

completamente subordinado a su autoridad. El juego <strong>de</strong> complicida<strong>de</strong>s, tensiones<br />

y satisfacciones que se dio en el gobierno municipal durante el siglo XVIII fue,<br />

<strong>de</strong> alguna manera, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> un absolutismo ilustrado que se fusionaba con<br />

<strong>la</strong>s viejas estructuras sociales castel<strong>la</strong>nas, conocedoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás <strong>de</strong> los<br />

beneficios que entrañaba <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración con el soberano. Los concejos castel<strong>la</strong>nos,<br />

carentes ya <strong>de</strong> su potencial político y <strong>de</strong> su estatus social, sólo les quedó seguir<br />

perdiendo influencia en sus competencias <strong>de</strong>fensivas y hacendísticas. Las antiguas<br />

milicias locales, los bienes municipales o <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentar el precio<br />

<strong>de</strong> un producto tan esencial como el grano, irían pasando pau<strong>la</strong>tinamente a ser<br />

contro<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> propia Corona.<br />

A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, los propios ilustrados eran<br />

conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas profundas a <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>bía <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones municipales. Por poner un par <strong>de</strong> ejemplos, nos<br />

remitiremos a dos opiniones distantes algo en el tiempo y formu<strong>la</strong>das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos<br />

<strong>de</strong> vista y situaciones personales diferentes: <strong>la</strong> primera es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l austracista con<strong>de</strong><br />

Juan Amor <strong>de</strong> Soria, quien en un escrito fechado en su exilio <strong>de</strong> Viena en 1741<br />

titu<strong>la</strong>do Enfermedad chrónica y peligrosa <strong>de</strong> los Reynos <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> Indias,<br />

y publicado hace escasos años por el recordado profesor Ernest Lluch, seña<strong>la</strong>ba<br />

el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «servidumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> los pueblos» en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong><strong>la</strong>r frente a <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong>l César Carlos. A su crítica al «<strong>de</strong>spotismo»<br />

<strong>de</strong> los monarcas Habsburgos, que habría continuado hasta el último rey <strong>de</strong> esta casa<br />

que dispuso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía sin aten<strong>de</strong>r el parecer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortes,<br />

añadía, cómo no, el avance que había tenido esta enfermedad absolutista con <strong>la</strong><br />

23 Esta cuestión aparece <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tesis doctoral <strong>de</strong> Muñoz Rodríguez,<br />

J. D., Felipe V y cien mil murcianos. Movilización social y cambio político en <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong><br />

Castil<strong>la</strong> durante <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Sucesión.


EL LEVIATÁN EN CASTILLA O LA PRÁCTICA DE LA SOBERANÍA MONÁRQUICA EN LA ... 299<br />

instauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva dinastía. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser reseñable ese calificativo <strong>de</strong> «<strong>de</strong>spótico»<br />

que utiliza para <strong>de</strong>finir el gobierno habsburgués, sobre todo, por venir <strong>de</strong><br />

un austracista exiliado como Amor <strong>de</strong> Soria. La segunda opinión no difiere mucho<br />

<strong>de</strong> esta apreciación, y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los ilustrados más críticos <strong>de</strong>l reinado<br />

<strong>de</strong> Carlos III, León <strong>de</strong> Arroyal, quien en sus Cartas al con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lerena (1787-9)<br />

seña<strong>la</strong>ba lo «viciado» que se hal<strong>la</strong>ba el sistema político <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su base 24 .<br />

En ambos casos, <strong>la</strong> conclusión a <strong>la</strong> que llegaban <strong>de</strong>l mal por ambos <strong>de</strong>nunciado<br />

residía en el modo como habían evolucionado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones políticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

siglos prece<strong>de</strong>ntes, contrario a <strong>la</strong> «libertad» y <strong>la</strong> «felicidad» <strong>de</strong> los «ciudadanos».<br />

Sin embargo, su recuperación no correspon<strong>de</strong>ría a los ilustrados dieciochistas,<br />

preocupados por pensar y explicar <strong>la</strong>s reformas que se reve<strong>la</strong>ban necesarias para<br />

volver a <strong>la</strong> viejas esencias políticas; sino a los primeros liberales españoles que,<br />

reformu<strong>la</strong>ndo profundamente estos conceptos políticos, se p<strong>la</strong>ntearon <strong>de</strong>cididamente<br />

hacerlos realidad.<br />

24 Las referencias proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Maravall, J. A., “Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> reforma política en el siglo<br />

XVIII español”, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 52 (julio 1967) pp. 53-82. El texto <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> Juan Amor <strong>de</strong><br />

Soria en Aragonesismo austracista (1734-1742). Edición y estudio introductorio <strong>de</strong> Ernest Lluch,<br />

Zaragoza, 2000.


EL PROYECTO PARA LA FACHADA DE LA ERMITA DE LA<br />

FUENSANTA DE TORIBIO MARTÍNEZ DE LA VEGA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

VIRGINIA DE MERGELINA CANO-MANUEL<br />

MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Los siglos XVII y XVIII suponen para <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia, una etapa <strong>de</strong><br />

gran transformación, a pesar <strong>de</strong> circunstancias adversas <strong>de</strong> toda índole, políticas<br />

o naturales. Entre <strong>la</strong>s primeras, unas <strong>de</strong> alto alcance como <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Sucesión<br />

españo<strong>la</strong>, otras <strong>de</strong> carácter local, <strong>la</strong> simple rivalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no eclesial entre<br />

el Obispo y el Cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, en <strong>la</strong> que, curiosamente, actuó como mediador<br />

el Ayuntamiento. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s segundas seña<strong>la</strong>remos, en esta <strong>la</strong>rga etapa,<br />

catástrofes diversas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una terrible peste, en 1648, a una enorme riada, en<br />

1651, y, como contrapunto obligado en estas tierras, una gran sequía en <strong>la</strong> ùltima<br />

década <strong>de</strong>l siglo XVII, o, movimientos sísmicos que, lógicamente afectaron, en<br />

gran manera, a <strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Y, sin embargo, a pesar <strong>de</strong> estos sucesos negativos Murcia se convierte, en<br />

el tránsito entre los dos siglos, en un gran polo <strong>de</strong> atracción, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista económico –importancia <strong>de</strong>l comercio– como artístico, por <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> artistas foráneos: el estrasburgués Nicolás <strong>de</strong> Bussy, el italiano Nicolás Salzillo<br />

y, más tar<strong>de</strong>, ya en 1718, el marsellés Antonio Dupar, y <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> otros<br />

más cercanos, nacionales, como el montañés Toribio Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega. Todos,<br />

apenas establecidos en Murcia, tendrán <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar una intensa<br />

y diversa actividad que contribuirá, <strong>de</strong>cisivamente, al esplendor que cobrará <strong>la</strong><br />

ciudad en este periodo.<br />

301


302 VIRGINIA DE MERGELINA CANO-MANUEL Y MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL<br />

Ya, <strong>de</strong> una manera concreta, abordamos, en el presente trabajo, <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> portada <strong>de</strong> un edificio tan emblemático como es <strong>la</strong>, entonces, ermita <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta, obra <strong>de</strong>l, ya citado, Toribio Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega,<br />

ARQUITECTOS Y MAESTROS DE CANTERÍA EN MURCIA. PRIMEROS<br />

AÑOS DEL SIGLO XVIII<br />

Al comienzo <strong>de</strong> este trabajo nos es indispensable volver a seña<strong>la</strong>r, como<br />

tantas veces se ha hecho, que los panoramas políticos y económicos murcianos,<br />

sufren un giro radical conforme se va afianzando el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa borbónica<br />

que, asumida entusiasticamente por el obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, Luis <strong>de</strong> Belluga,<br />

proporciona una paz, un po<strong>de</strong>r y una prosperidad económica a estas tierras, que<br />

propiciaran el florecimiento <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “Barroco Murciano”, <strong>de</strong> tan conocidas<br />

manifestaciones artísticas.<br />

Los primeros años <strong>de</strong>l siglo no fueron tan <strong>de</strong>slumbrantes, pero por <strong>la</strong> cantidad<br />

y calidad <strong>de</strong> artistas que trabajaron aquí, así como por <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> obras que<br />

se hicieron se van presagiando los logros futuros.<br />

Los arquitectos y maestros <strong>de</strong> cantería que llenan los últimos años <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII y primeros <strong>de</strong>l XVIII fueron maestros expertos, con una sólida formación<br />

y hábiles conocedores <strong>de</strong>l oficio, sin llegar a ser gran<strong>de</strong>s figuras, a juzgar por <strong>la</strong>s<br />

obras que <strong>de</strong> ellos nos han quedado. Su gran cliente fue <strong>la</strong> Iglesia, que inicia un<br />

vasto p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> reconstrucciones y obras <strong>de</strong> nueva p<strong>la</strong>nta propiciado por <strong>la</strong> bonanza<br />

económica y por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reparar un patrimonio mueble muy dañado por<br />

<strong>la</strong>s riadas <strong>de</strong> 1651, aunque también, originadas por <strong>la</strong> misma causa, se hicieron<br />

notables obras <strong>de</strong> carácter civil, como luego comentaremos al referirnos, concretamente,<br />

a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Toribio M. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega 1 .<br />

Los arquitectos son los siguientes: El hermano Francisco <strong>de</strong> Jesús María, José<br />

Vallés, Toribio Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, Fray Antonio <strong>de</strong> San José, Juan Fernán<strong>de</strong>z<br />

García y Salvador <strong>de</strong> Mora, entre otros. Como maestros a<strong>la</strong>rifes al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Catedral o el Ayuntamiento aparecen <strong>la</strong>s siguientes figuras: Juan Matías Marfil,<br />

Jaime Marco, Jerónimo Álvarez, Mateo Bo<strong>la</strong>rín, Pedro Esca<strong>la</strong>nte y José Alcamí.<br />

Unos y otros aparecen profusamente citados en <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época,<br />

tanto en protocolos notariales como en los archivos catedralicio y municipal 2 .<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> todo ello recor<strong>de</strong>mos lo siguiente:<br />

1 Entre otra bibliografía vid., al respecto: Sánchez-Rojas Fenoll, Mª <strong>de</strong>l Carmen: “Noticias<br />

sobre artistas murcianos <strong>de</strong>l siglo XVIII. (Años <strong>de</strong> 1700 a 1730). MURGETANA. nº 71. Murcia<br />

1987. pp. 91-125.<br />

2 Vid <strong>la</strong>s referencias documentales en el artículo antes citado.


EL PROYECTO PARA LA FACHADA DE LA ERMITA DE LA FUENSANTA DE TORIBIO ... 303<br />

El hermano Francisco <strong>de</strong> Jesús María fue, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1694,<br />

director ocasional <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta.<br />

José Vallés, en el año <strong>de</strong> 1683 está dirigiendo <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> enlosado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s naves <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral murciana. Se le re<strong>la</strong>ciona, también, con <strong>la</strong> traza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fachada principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colegiata <strong>de</strong> San Patricio <strong>de</strong> Lorca 3 . Fray Antonio <strong>de</strong><br />

San José es el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva escalera que se hizo en el c<strong>la</strong>ustro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, en el año <strong>de</strong> 1712, y dos años más tar<strong>de</strong> comienza a dirigir <strong>la</strong>s<br />

obras que se efectúan en <strong>la</strong> iglesia y convento <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ñora. Juan<br />

Fernán<strong>de</strong>z García se titu<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> 1705 “Maestro Mayor <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Arquitectura”,<br />

y, en calidad <strong>de</strong> tal aparece tanto en obras <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l Cabildo<br />

murciano como “atendiendo en <strong>la</strong>s fortificaciones militares para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra” 4 . Para finalizar el apartado <strong>de</strong> los arquitectos<br />

seña<strong>la</strong>remos que Salvador <strong>de</strong> Mora está dirigiendo, en el año <strong>de</strong> 1712,<br />

<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> portada <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Merced, sobre <strong>la</strong> que posteriormente<br />

insistiremos, y en <strong>la</strong> que trabaja el escultor José Ba<strong>la</strong>guer.<br />

El maestro a<strong>la</strong>rife Juan Matías Marfil presenta, en 1701, un proyecto para<br />

un puente provisional <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, para <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia. El Ayuntamiento<br />

lo escoge y se lleva a <strong>la</strong> práctica rápidamente. Concurrirá, también, al posterior<br />

concurso para el nuevo puente <strong>de</strong> piedra, concurso que ganará Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Vega. Jaime Marco trabaja, estos años, para el Cabildo murciano y muere en<br />

1705. A Jerónimo Álvarez le nombra el Cabildo “Maestro Mayor <strong>de</strong> Albañilería<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral”, a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l citado Jaime Marco. Como tal aparece reseñado<br />

en diferentes documentos catedralicios. Baquero Almansa, en su famoso<br />

“Catálogo”, le atribuye el tercer cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua fachada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral,<br />

obra que no concluyó a causa <strong>de</strong> haberse notado un <strong>de</strong>splome a<strong>la</strong>rmante. Des<strong>de</strong><br />

1700 Pero Esca<strong>la</strong>nte aparece citado en Actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Murcia<br />

trabajando para esa entidad, acudiendo, también, al concurso para el puente<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ya recordado. En 1704 el Cabildo Catedralicio lo nombra, como<br />

maestro <strong>de</strong> cantería, para que reconozca y tase <strong>la</strong> obra que ha realizado en <strong>la</strong><br />

Colegiata lorquina el ya citado José Vallés. Finalmente, como “maestro a<strong>la</strong>rife”<br />

al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, José Alcamí aparece trabajando, en diversas obras,<br />

para dicha entidad.<br />

3 Pedro Segado Bravo es autor <strong>de</strong> trabajos sobre este arquitecto<br />

4 Archivo Municipal <strong>de</strong> Murcia. Libro Capitu<strong>la</strong>r. Año <strong>de</strong> 1707. Sesión <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> julio.


304 VIRGINIA DE MERGELINA CANO-MANUEL Y MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL<br />

TORIBIO MARTÍNEZ DE LA VEGA<br />

Arquitecto <strong>de</strong> origen montañés, nacido posiblemente en Liébana, y ampliamente<br />

recordado por numerosos autores 5 , lo encontramos citado, por primera vez,<br />

en re<strong>la</strong>ción con nuestra ciudad, a don<strong>de</strong> viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lorca, dando un informe<br />

sobre los daños que había sufrido <strong>la</strong> Sacristía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, tras el incendio <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1689. Posteriormente se le paga por <strong>la</strong> obra en piedra que realizó en<br />

dichas restauraciones 6 .<br />

Pronto se hará popu<strong>la</strong>r al ser aceptado su proyecto para el nuevo puente <strong>de</strong><br />

piedra, sobre el río Segura, por el Ayuntamiento, en el año <strong>de</strong> 1703, proyecto que<br />

llevará posteriormente a término 7 . A partir <strong>de</strong> esa fecha se titu<strong>la</strong> “Maestro Mayor<br />

en obras <strong>de</strong> Arquitectura”. Pronto <strong>la</strong> Catedral lo tomará a su servicio y, en calidad<br />

<strong>de</strong> tal, realizará <strong>la</strong> tasación <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Cieza, en el mismo<br />

año <strong>de</strong> 1703. Entre sus distintas obras <strong>de</strong>stacaremos <strong>la</strong>s siguientes: En el año<br />

<strong>de</strong> 1708 realiza reparaciones en <strong>la</strong> Capil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Rosario <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia murciana <strong>de</strong><br />

Santo Domingo. Colindante a esta iglesia realiza el popu<strong>la</strong>r arco con dove<strong>la</strong>s en<br />

cavalgadura. Más tar<strong>de</strong>, asesorará a Don Luis Belluga cuando éste <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> provocar<br />

<strong>la</strong> inundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> huerta, en un intento <strong>de</strong> frenar a los austriacos. En 1712, ante<br />

<strong>la</strong> tardanza en comenzar <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l puente, pasa a Lorca, ciudad en <strong>la</strong> que era<br />

ya conocido, y don<strong>de</strong> en <strong>la</strong> Colegiata <strong>de</strong> San Patricio se le encarga <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong>l trascoro, obra en <strong>la</strong> que también intervendrá Nicolás Salzillo 8 . Des<strong>de</strong> esa fecha,<br />

y, durante varios años, dirige <strong>la</strong>s reparaciones que se van haciendo en <strong>la</strong> iglesia<br />

murciana <strong>de</strong> San Lorenzo. Como experto en obras hidráulicas ejecuta <strong>la</strong>s conducciones<br />

<strong>de</strong> agua para el Convento <strong>de</strong> religiosas <strong>de</strong> Santa Isabel, trabajando junto<br />

a José Donate. Para <strong>la</strong> Catedral trabaja continuamente; como dato significativo<br />

seña<strong>la</strong>remos que en septiembre <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1716, el Cabildo, en Sesión Capitu<strong>la</strong>r,<br />

5 Entre otros: Baquero Almansa, Amador <strong>de</strong> los Ríos, Díaz Cassou, González Simancas,<br />

Fuentes y Ponte, Ceán Bermú<strong>de</strong>z y Pérez Sánchez.<br />

6 Archivo Catedral Murcia. Legajo “Fábrica mayor, cuentas años 1685-93”, Sig. 465, y legajo<br />

“Cuentas Fábrica. 1664-1693”, Sig. 506.<br />

7 Sobre los proyectos y obras para el “Puente Viejo”y otras intervenciones consultar <strong>la</strong> siguiente<br />

bibliografía: Hernán<strong>de</strong>z Alba<strong>la</strong><strong>de</strong>jo, E. :”Puente Viejo <strong>de</strong> Murcia”. Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia. Vol. XXXIV,nº 1-2-3-4. Curso 1975-76. (Edición 1978). De <strong>la</strong> Peña Ve<strong>la</strong>sco Ve<strong>la</strong>co, C.:<br />

El Puente Viejo <strong>de</strong> Murcia. Murcia. 2.001.<br />

Sánchez-Rojas Fenoll, M. C.: op. cit.<br />

8 Segado Bravo, P.: El escultor Nicolás Salzillo y el Trascoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colegial <strong>de</strong> San Patricio<br />

<strong>de</strong> Lorca, Murcia 1984.


EL PROYECTO PARA LA FACHADA DE LA ERMITA DE LA FUENSANTA DE TORIBIO ... 305<br />

PORTADA<br />

El proyecto para <strong>la</strong> portada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta.


306 VIRGINIA DE MERGELINA CANO-MANUEL Y MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL<br />

acuerda escribir a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Totana, don<strong>de</strong> nuestro arquitecto está trabajando,<br />

para que pueda <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse a Murcia, a fin <strong>de</strong> que dictamine sobre los reparos<br />

precisos que hay que hacer en <strong>la</strong> Catedral, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l temblor <strong>de</strong> tierra ocurrido<br />

el tres <strong>de</strong> mayo. El 22 <strong>de</strong> Octubre consta que da el informe, encargado por el<br />

Racionero D. Rafael Guerrero. Las últimas referencias que tenemos <strong>de</strong> él, en este<br />

campo, son <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1725, en el que informa al Cabildo sobre <strong>la</strong> composición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Capitu<strong>la</strong>r y su posible reparación.<br />

Finalmente pasa a Má<strong>la</strong>ga, don<strong>de</strong> es rec<strong>la</strong>mado para que realice diversas<br />

obras hidráulicas en el río Guadaljofe. La fama que le dio el puente murciano<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> al ayuntamiento andaluz a encargarle el proyecto <strong>de</strong> conducir el agua a <strong>la</strong><br />

ciudad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente <strong>de</strong>l Rey, que está cerca <strong>de</strong> Churriana. Toribio M. <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Vega <strong>de</strong>mostró que el p<strong>la</strong>n era viable, porque ya había tenido uso en tiempo <strong>de</strong><br />

los romanos. Comenzó <strong>la</strong>s obras en 1726 y <strong>la</strong>s siguió hasta su muerte, ocurrida en<br />

abril <strong>de</strong> 1733. Las continuaron sus hijos Antonio y Andrés, finalizándo<strong>la</strong>s Domingo<br />

Tomás, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar suspendidas varios años, en 1792 9 .<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> Toribio M. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras más<br />

especialmente interesante, que llevará a cabo, será <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> portada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>, entonces ermita, más tar<strong>de</strong> Santuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta, al que<br />

recientemente se le ha concedido <strong>la</strong> “afinidad” con <strong>la</strong> Basílica <strong>de</strong> Santa María <strong>la</strong><br />

Mayor <strong>de</strong> Roma. Ermita, santuario, a través <strong>de</strong>l tiempo, siempre situada en un<br />

lugar admirable, dominando <strong>la</strong> vega murciana, enfrentándose en <strong>la</strong> distancia con<br />

<strong>la</strong> torre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral.<br />

Todavía, cuando el Cabildo encarga, en 1705, a M. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> portada, no se había, apenas, p<strong>la</strong>nteado –sólo una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> años antes– el<br />

gran pleito entre el obispo Medina Cachón y el Cabildo a propósito <strong>de</strong>l patronato<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen sobre <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia, según dos <strong>de</strong> sus advocaciones: Virgen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arrixaca y Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta. La primera consi<strong>de</strong>rada como Patrona<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI, y, <strong>de</strong>fendida como tal por el citado Obispo; <strong>la</strong> segunda por el<br />

Cabildo, en razón a <strong>la</strong> especial protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<br />

sequía que sufrió <strong>la</strong> huerta en los años 1693-94. La situación atravesó momentos<br />

muy tensos –los canónigos llegaron a ser excomulgados– pero en otros más distendidos,<br />

<strong>la</strong> Virgen, en sus dos advocaciones, llegó a compartir el Patronato y no<br />

será hasta 1731 cuando <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta será consi<strong>de</strong>rada como única<br />

Patrona <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arrixaca volverá al convento <strong>de</strong> los<br />

Agustinos, don<strong>de</strong> ya recibía culto como tal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XVI.<br />

9 Vid al respecto: Noticias <strong>de</strong> los arquitectos y arquitectura <strong>de</strong> España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su restauración,<br />

<strong>de</strong> Eugenio L<strong>la</strong>guno y Amiro<strong>la</strong>. “Ilustradas y acrecentadas con notas, adiciones y documentos” por<br />

Juan Agustín Cean-Bermu<strong>de</strong>z, Madrid, 1977. T. IV.


EL PROYECTO PARA LA FACHADA DE LA ERMITA DE LA FUENSANTA DE TORIBIO ... 307<br />

El investigador hispanista Guy Leumenier viene, acertadamente, a resumir<br />

<strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l Patronato: primero <strong>la</strong>s catástrofes, peste, inundaciones,<br />

sequía, seísmos, situación bélica –que exigían <strong>la</strong> convocatoria <strong>de</strong> rogativas; segundo,<br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencuentro entre el obispo Medina Cachón y el Cabildo; y<br />

<strong>la</strong> tercera, <strong>de</strong> carácter estético, en pleno florecimiento <strong>de</strong>l Barroco, en <strong>la</strong> siempre<br />

barroca ciudad <strong>de</strong> Murcia, se prefiere <strong>la</strong> suntuosidad y riqueza <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong><br />

este estilo a <strong>la</strong> austeridad y sobriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> románica Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arrixaca.<br />

COMENTARIO ARTÍSTICO<br />

El explícito contrato para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> esta obra, suscrito entre Francisco<br />

Lucas Marín y Roda, chantre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral y comisario para <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> ermita<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta, y el maestro <strong>de</strong> cantería Toribio M. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, nos permite estudiar<br />

el proyecto y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> su realización conociendo tanto el periodo<br />

cronológico fijado como los materiales a emplear, el programa iconográfico, el<br />

repertorio formal y, para finalizar, el precio y condiciones económicas inherentes<br />

a todo ello.<br />

La poca estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> artista es, tal vez, <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción más<br />

interesante que se aprecia al analizar el contrato <strong>de</strong> 1705.Cuando se firmó no había<br />

transcurrido apenas un siglo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el famoso pleito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alcaba<strong>la</strong>s que mantuvo el<br />

pintor Domenicos Theotocópulos, “el Greco”, para eludir impuestos por consi<strong>de</strong>rar<br />

que como pintor, no <strong>de</strong>bía pagarlos, por ser <strong>la</strong> pintura una actividad superior que<br />

él ejercía, lo que le suponía una categoría más elevada en <strong>la</strong> sociedad. Hoy, que<br />

l<strong>la</strong>mamos “Artes Mayores” a <strong>la</strong> arquitectura, escultura y pintura, y que admiramos<br />

y hasta envidiamos a los artistas nos resulta un auténtico contrapunto diversos<br />

aspectos <strong>de</strong>l referido documento. Es un contrato extremadamente minucioso,<br />

don<strong>de</strong> se observa <strong>la</strong> más absoluta falta <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>l artista en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><br />

su trabajo, que, obligadamente –se reitera una y otra vez– ha <strong>de</strong> ejecutar según<br />

“<strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta aceptada”; ha <strong>de</strong> utilizar piedra <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas canteras, “<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> San Francisco”; ha <strong>de</strong> ajustar <strong>la</strong>s medidas a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>l “pitipié”, y<br />

se especifica como han <strong>de</strong> ser los adornos <strong>de</strong> molduras y columnas. La obra se<br />

ha <strong>de</strong> finalizar en <strong>la</strong> fecha acordada, y, una vez terminada se ha <strong>de</strong> revisar por<br />

<strong>de</strong>terminados peritos, y, en caso <strong>de</strong> no ser aceptada, se obliga a Toribio M. <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Vega a rehacer <strong>la</strong> “no consi<strong>de</strong>rada apta a su costa”, y todo ello sin acordar,<br />

todavía, el costo <strong>de</strong>l trabajo que sólo se estipu<strong>la</strong> muy avanzada <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>l<br />

contrato, 5.500 reales <strong>de</strong> vellón, cantidad que se le abonará en <strong>de</strong>terminados p<strong>la</strong>zos<br />

“una vez fenecida <strong>la</strong> obra reconocida a satisfacción <strong>de</strong>l otorgante”. Es esta serie<br />

<strong>de</strong> normas impuestas <strong>la</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva nos sorpren<strong>de</strong> y nos hace<br />

admirar más <strong>la</strong> obra realizada por nuestro artista.


308 VIRGINIA DE MERGELINA CANO-MANUEL Y MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL<br />

El conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada está formada por un hastial con dos torrescampanario,<br />

que fueron modificadas por Pedro Muguruza a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Entre <strong>la</strong>s dos torres se articu<strong>la</strong> un paño coronado por un frontón flotante<br />

que alberga <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra portada, estructurada en forma <strong>de</strong> arco <strong>de</strong> triunfo,<br />

con arco <strong>de</strong> medio punto, f<strong>la</strong>nqueado por pi<strong>la</strong>stras y retropi<strong>la</strong>stras cajeadas,<br />

sobre <strong>la</strong>s que corre una quebrada cornisa. Bajo el<strong>la</strong>, y sobre el arco, aparece<br />

esculpido el escudo <strong>de</strong>l Cabildo, con el consabido jarro <strong>de</strong> azucenas, con dos<br />

asas, como se especifica en el contrato, f<strong>la</strong>nqueado por dos ángeles trompeteros<br />

en <strong>la</strong>s enjutas y unos niños en el arco inferior. El segundo cuerpo está<br />

formado por sendos antepechos sobre los que se insta<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s efigies <strong>de</strong> dos <strong>de</strong><br />

los “Santos Hermanos” <strong>de</strong> Cartagena, San Fulgencio y Santa Florentina. En el<br />

centro, una edícu<strong>la</strong> f<strong>la</strong>nqueada por volutas que encierra <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen<br />

titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l recinto.<br />

El conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> portada, tanto por el propio esquema compositivo, como por<br />

su realización nos evi<strong>de</strong>ncia, con toda c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as expuestas anteriormente<br />

<strong>de</strong> que los maestros <strong>de</strong> arquitectura y cantería que trabajaron en estas fechas<br />

conocían bien el oficio, pero, carecían <strong>de</strong> genialidad a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> p<strong>la</strong>smar sus<br />

obras. Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, sobre el papel, emplea un repertorio formal, quizá,<br />

obligado: un esquema en forma casi <strong>de</strong> arco <strong>de</strong> triunfo, una iconografía ligada<br />

al el patronato <strong>de</strong>l Cabildo, un santoral local…, sin embargo el resultado final<br />

peca <strong>de</strong> provincianismo, sin duda obligado por el corto p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> ejecución que<br />

se estableció en el contrato. Se inauguran en estas tierras, con esta portada, una<br />

serie <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>res realizaciones, extremadamente p<strong>la</strong>nas, que olvidan los esquemas<br />

más movidos <strong>de</strong>l Barroco, ligados a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna salomónica<br />

-recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> portada <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> los Guevara, en Lorca, <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1694,<br />

cuyo diseño se atribuye, con toda probabilidad, a Nicolás <strong>de</strong> Bussy, quien ya había<br />

ensayado estos diseños en Santa María <strong>de</strong> Elche. Pero el estrasburgués en el año<br />

<strong>de</strong> 1705 ya está en Valencia, y parece que su huel<strong>la</strong>, en el diseño arquitectónico,<br />

no tiene seguidores en estas tierras.<br />

El que a esta portada <strong>de</strong>l santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuensanta <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>remos como ejemplo que se sigue en otras <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r cronología viene<br />

basado en <strong>la</strong>s similitu<strong>de</strong>s formales que ofrece con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Merced,<br />

<strong>de</strong> Murcia, obra <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1712, en <strong>la</strong> que trabajan, como ya hemos<br />

seña<strong>la</strong>do, el arquitecto Salvador <strong>de</strong> Mora y el escultor José Ba<strong>la</strong>guer, entre otros.<br />

Ambas presentan un esquema, esencial, en arco <strong>de</strong> triunfo, <strong>de</strong>coración en rombos<br />

<strong>de</strong> los pe<strong>de</strong>stales altos, cornisa quebrada sobre el arco, “ángeles trompeteros” y<br />

frontón <strong>de</strong> coronación <strong>de</strong>l hastial sin apeos, entre otros <strong>de</strong>talles como <strong>la</strong>s volutas<br />

f<strong>la</strong>nqueando el nicho principal que alberga a <strong>la</strong> imagen titu<strong>la</strong>r.


EL PROYECTO PARA LA FACHADA DE LA ERMITA DE LA FUENSANTA DE TORIBIO ... 309<br />

DETALLE<br />

Oficio y <strong>la</strong>boriosidad en <strong>la</strong> ejecución y discrecionalidad en los resultados<br />

serían <strong>la</strong>s características generales aplicables, pues, a <strong>la</strong>s obras arquitectónicas<br />

<strong>de</strong>l momento y por lo tanto a <strong>la</strong> que hemos comentado. Tendrá que venir, años<br />

<strong>de</strong>spués, Jaime Bort, a <strong>de</strong>volver a <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Murcia Barroca, un carácter<br />

internacional.


310 VIRGINIA DE MERGELINA CANO-MANUEL Y MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL<br />

APENDICE DOCUMENTAL 10<br />

Archivo Histórico <strong>de</strong> Murcia<br />

Protocolo notarial<br />

Notario José Granados<br />

Años 1704-1708<br />

Sig. 3025, fol. 20 y sigs.<br />

Francisco Lucas Marín chantre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Iglesia Catedral <strong>de</strong> esta ciudad.<br />

Obligación <strong>de</strong> Fábrica <strong>de</strong> obra contra Toribio Martínez vecino <strong>de</strong> esta ciudad<br />

y maestro <strong>de</strong> cantería en el<strong>la</strong>.<br />

En <strong>la</strong> muy Noble y muy Leal ciudad <strong>de</strong> Murcia a tres días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> mil setecientos y cinco años, ante mí, el escribano público y testigos Don<br />

Francisco Lucas Marín y Roda, chantre, dignidad y canónigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Iglesia<br />

Catedral <strong>de</strong> este ciudad, comisario <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra y ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fuensanta. Dijo que por cuanto el otorgante Toribio Martínez, maestro <strong>de</strong> cantería<br />

y vecino <strong>de</strong> esta ciudad, tienen tratado que el susodicho haga <strong>la</strong> portada <strong>de</strong><br />

dicha ermita que se ha fabricado nuevamente 11 ; según y en <strong>la</strong> forma que <strong>la</strong> tienen<br />

p<strong>la</strong>nteada o <strong>la</strong> que a este fin tiene ejecutada, con ciertas calida<strong>de</strong>s y condiciones<br />

y cantidad <strong>de</strong> maravedíes que irá <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado, y para que tenga efecto lo tratado<br />

y resuelto, que por esta escritura ha <strong>de</strong> ser obligado el dicho Toribio Martínez a<br />

guardar <strong>la</strong>s expresiones siguientes:<br />

Que <strong>la</strong> dicha portada <strong>la</strong> ha <strong>de</strong> ejecutar en <strong>la</strong> misma forma que muestra <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta que está firmada <strong>de</strong>l otorgante y <strong>de</strong> dicho Toribio Martínez con los perfiles<br />

<strong>de</strong> su montea y los perfiles, molduras, gruesos y por <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro con sus<br />

tranqueros y capialzado, agujeros y mangas para <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> quicio.<br />

Que en dicha portada se ha <strong>de</strong> ejecutar toda <strong>la</strong> escultura y tal<strong>la</strong> que está<br />

en su p<strong>la</strong>nta que diseñó con <strong>la</strong> magnitud que <strong>de</strong>muestra, tomándole <strong>la</strong>s medidas<br />

con el pitipié y se advierte que el bocel gran<strong>de</strong> que corona el arco […] se ha<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>brar <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel aunque en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta no lo <strong>de</strong>muestra; y<br />

el jarro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s azucenas ha <strong>de</strong> tener dos asas y el nicho <strong>de</strong> Nuestra Señora se<br />

10 Para una mejor comprensión <strong>de</strong>l documento se ha actualizado <strong>la</strong> ortografía.<br />

11 De <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l texto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> ermita, arquitectónicamente estaba recién concluida.<br />

La ornamentación se va añadiendo sucesivamente, siendo dos fases importantes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, le<br />

realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> portada <strong>de</strong> Toribio Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega y <strong>la</strong> posterior ornamentación <strong>de</strong>l camarín<br />

<strong>de</strong>bida al marsellés Antonio Dupar.


EL PROYECTO PARA LA FACHADA DE LA ERMITA DE LA FUENSANTA DE TORIBIO ... 311<br />

ha <strong>de</strong> <strong>la</strong>brar en él una pechina 12 con <strong>la</strong> moldura <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposta que juegue por<br />

<strong>de</strong>ntro que tampoco no lo muestra el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> montea <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>nta según <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong>l dicho nicho en media <strong>de</strong>l arco y remate <strong>de</strong> <strong>la</strong> pechina.<br />

Se ha <strong>de</strong> formar una tarjeta en forma <strong>de</strong> nubes <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> con tres cabezas<br />

<strong>de</strong> serafines y en medio el Espíritu Santo; y toda <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> los relieves <strong>de</strong><br />

ángeles, tarjetas y <strong>de</strong>más, ha <strong>de</strong> tener <strong>de</strong> relieve una tercia.<br />

Es condición que los dos santos e imagen <strong>de</strong> Nuestra Señora han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

cuerpo entero 13 y en el remate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos contrapi<strong>la</strong>stras se han <strong>de</strong> hacer una<br />

pirámi<strong>de</strong> en cada <strong>la</strong>do <strong>de</strong> dicha portada en proporción, según lo pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> altura;<br />

con condición que en <strong>la</strong>s espaldas <strong>de</strong> los dos santos se ha <strong>de</strong> acompañar <strong>de</strong><br />

piedra <strong>la</strong>brada <strong>de</strong> sillería aunque no está en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Que <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> dicha portada ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantera <strong>de</strong>l río,<br />

todo lo alto y ancho <strong>de</strong>l pe<strong>de</strong>stal con su basa y cornisa y <strong>la</strong>s basas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>stras<br />

y que a <strong>la</strong> pi<strong>la</strong>stra y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí hasta su remate ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cantera <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong> ésta.<br />

Que dicha portada ha <strong>de</strong> estar acabada con toda <strong>la</strong> perfección según <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s<br />

referidas el día ocho <strong>de</strong> septiembre que vendrá e este presente año 14 .<br />

Que fenecida dicha obra se ha <strong>de</strong> reconocer por artífices peritos que se<br />

nombrasen por el otorgante. Y los mismo en <strong>la</strong> intervisión <strong>de</strong>l tiempo durante su<br />

fábrica; y siempre que no estuviese <strong>de</strong> satisfacción cualquiera cosa o parte <strong>de</strong><br />

dicha portada se ha <strong>de</strong> volver a satisfacer, digo a fabricar, sin que por ello se<br />

le <strong>de</strong> maravedí alguno.<br />

Que si para el dicho día ocho <strong>de</strong> septiembre no estuviese acabada dicha<br />

obra ha <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el dicho Toribio Martínez quinientos reales <strong>de</strong> vellón <strong>de</strong>l precio<br />

en que se ha ajustado con condición que todos los gastos <strong>de</strong> dicha obra han <strong>de</strong><br />

quedar <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong>l dicho Toribio Martínez hasta su perfecta finalización.<br />

Y que por el trabajo <strong>de</strong> dicha portada y toda <strong>la</strong> costa e su fábrica se le han<br />

<strong>de</strong> dar al dicho Toribio Martínez cinco mil y quinientos reales <strong>de</strong> vellón en esta<br />

forma: doscientos reales casa semana que trabajase, y <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ésta porciones<br />

ha <strong>de</strong> dar recibo, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>más cantidad cumplida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los dichos cinco<br />

mil quinientos reales se ha <strong>de</strong> dar fenecida dicha obra, reconocida a satisfacción<br />

<strong>de</strong>l otorgante.<br />

Con cuyas condiciones se obliga el dicho Don Francisco Lucas Marín y<br />

Roda como tal comisario <strong>de</strong> dicha Santa Ermita a <strong>la</strong> paga y satisfacción <strong>de</strong> los<br />

dichos cinco mil y quinientos reales <strong>de</strong> vellón, en <strong>la</strong> forma que queda expresado;<br />

12 Pechina con el significado <strong>de</strong> venera (chapina).<br />

13 En bulto redondo.<br />

14 El tiempo concedido fue, por tanto, <strong>de</strong> cinco meses.


312 VIRGINIA DE MERGELINA CANO-MANUEL Y MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL<br />

cumpliendo en el todo con <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas el dicho Toribio Martínez,<br />

pena <strong>de</strong> ejecución y costas <strong>de</strong> su cobranza a su firmeza y cumplimiento obligó sus<br />

bienes propios y rentas, muebles y raíces habidos y por haber en todo lugar.<br />

Y estando presente a <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> este instrumento el dicho Toribio<br />

Martínez, vecino <strong>de</strong> esta ciudad, habiendo oído y entendido sus expresiones, calida<strong>de</strong>s<br />

y condiciones, otorga <strong>la</strong> aceptación en el todo como se contiene en [éste].<br />

Con [esta acción] se obliga a ejecutar dicha portada en <strong>la</strong> conformidad que en<br />

el diseño <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta ejecutada a este fin consta y con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>más <strong>de</strong> el<strong>la</strong> quedan re<strong>la</strong>cionadas. Cuya obra ha <strong>de</strong> quedar hecha el día<br />

ocho <strong>de</strong> septiembre que vendrá <strong>de</strong> dicho año que vendrá, todo a su costa, y por el<br />

trabajo <strong>de</strong> dicha fábrica se le han <strong>de</strong> pagar y entregar por el dicho Don Francisco<br />

Lucas Marín y Roda, como tal comisario <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicha Santa Ermita, cinco mil y<br />

quinientos reales <strong>de</strong> vellón, doscientos reales que cada semana que trabajase hasta<br />

el fenecimiento <strong>de</strong> dicha obra, que ha <strong>de</strong> dar recibo como lo fuese recibiendo, y<br />

<strong>la</strong> restante cantidad, cumplimiento a <strong>la</strong> referida luego que esté acabada, vista y<br />

aprobada en conformidad <strong>de</strong> lo resuelto que para que le [<strong>de</strong>]pare perjuicio a […]<br />

por repetidas <strong>la</strong>s dichas condiciones <strong>de</strong> verbo ad verbum, como se contiene. Y <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> esta escritura se dio por contento a su voluntad y renunció toda excepción<br />

<strong>de</strong> dolo y engaño numerata pecunia y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>l caso, como se contiene.<br />

Y a <strong>la</strong> firmeza y cumplimiento <strong>de</strong> lo contenido en el<strong>la</strong> obligó su persona<br />

y bienes muebles y raíces habidos y por haber en todo lugar y ambas partes<br />

cada uno por lo que le toca para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> esta escritura dieron po<strong>de</strong>r<br />

a <strong>la</strong>s Justicias y Jueces <strong>de</strong> Su Majestad. Y que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas que [fuera] cada<br />

uno competente puedan y <strong>de</strong>ban conocer para que a lo que dicho es les competan,<br />

con<strong>de</strong>nen y apremien como si esta escritura y su contenido fuese sentencia<br />

<strong>de</strong>finitiva dada por juez competente por los otorgantes, consentida y basada en<br />

autoridad <strong>de</strong> cosa juzgada <strong>de</strong> que no hay ni pue<strong>de</strong> haber ape<strong>la</strong>ción. Y obre que<br />

renunciaron todas <strong>la</strong>s leyes, fueros y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> su favor con lo que prohibe<br />

<strong>la</strong> general renunciación <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en forma; en cuyo testimonio así lo dijeron y<br />

otorgaron ante mí, el escribano; siendo testigos Don Pedro Fernán<strong>de</strong>z Hidalgo,<br />

presbítero y racionero en <strong>la</strong> Santa Iglesia Catedral <strong>de</strong> esta ciudad, Asienio Fernán<strong>de</strong>z<br />

y Domingo González, vecino <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, y lo firmaron los otorgantes, a todos<br />

los cuales yo, el escribano, doy fe, conozco.<br />

Firman entre otros:<br />

Don Francisco Lucas Marín y Roda, Toribio Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega y José<br />

Granados.


“VIDAS PARALELAS: EL CARDENAL BELLUGA Y EL PAPA<br />

JUAN PABLO II” 1<br />

JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> Murcia<br />

ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Quien quiera que leyera o escuchara todo lo que los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

escribieron a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Papa Juan Pablo II, seguro que se topó con <strong>la</strong> afirmación<br />

<strong>de</strong> que “estamos asistiendo a un momento histórico”, en alusión a todo que<br />

ro<strong>de</strong>ó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l pontífice. En realidad, <strong>la</strong> sentencia no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un tópico<br />

recurrente en el lenguaje periodístico. Seguro que no ha sido el primer momento<br />

histórico que se ha vivido. Por otro <strong>la</strong>do, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una perogrul<strong>la</strong>da porque<br />

todos los momentos que vivimos, todos los acontecimientos a los que asistimos,<br />

son históricos, son <strong>Historia</strong>.<br />

Con todo, los medios no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> tener razón porque siempre han existido<br />

en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> figuras que han marcado una época, que han influido, por los motivos<br />

que sean, en <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> los acontecimientos. A este respecto, son numerosos<br />

los historiadores que han reflexionado sobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s individualida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> 2 . En fin, nadie podría dudar que el papa Juan Pablo II se ha convertido,<br />

1 El presente trabajo forma parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación: “Transformaciones morfologicas<br />

y <strong>de</strong> significado en <strong>la</strong>s catedrales españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l barroco a los historicismos. Arquitectura, arte<br />

y <strong>de</strong>voción”, financiado por el Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia (Código: HUM2005-07472-C05-<br />

01)<br />

2 Por citar sólo algunas obras con interesantes reflexiones: J. PLEJANOV, El papel <strong>de</strong>l individuo<br />

en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Barcelona, 1974; K. KOSIK, El individuo y <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Buenos Aires, 1991.<br />

313


314 JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE Y ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

sin duda, en uno <strong>de</strong> esos referentes individuales. Pues, bien, mucho <strong>de</strong> lo que se<br />

escribió o dijo sobre Juan Pablo II, en cierto sentido, recuerda a varios aspectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y obra <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal don Luis Belluga. Por esta razón, salvando siempre<br />

<strong>la</strong>s distancias, se pue<strong>de</strong>n establecer ciertos paralelismos entre Juan Pablo II<br />

y el car<strong>de</strong>nal Belluga. A fin <strong>de</strong> cuentas, <strong>la</strong>s biografías comparadas tomaron carta<br />

<strong>de</strong> naturaleza en <strong>la</strong>s ya lejanas, pero no menos interesantes, Vidas parale<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

griego Plutarco en el primer siglo <strong>de</strong> nuestra era. Sin embargo, no ha sido éste<br />

un género muy cultivado por los historiadores. En cualquier caso, hay algunas<br />

excepciones en ese cultivo <strong>de</strong> biografías comparadas 3 .<br />

Lo que se preten<strong>de</strong>, por tanto, es indagar en varios aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y<br />

obra <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Belluga a partir <strong>de</strong> los hechos vitales <strong>de</strong> Juan Pablo II porque,<br />

en este trabajo, es aquél el verda<strong>de</strong>ro centro <strong>de</strong> interés.<br />

1. ÚLTIMOS DÍAS Y MUERTE<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> establecer este análisis comparativo surgió tras asistir a <strong>la</strong> innumerable<br />

serie <strong>de</strong> homenajes y elogios que se hicieron a Juan Pablo II en los días<br />

inmediatos a su muerte, así como a sus exequias y funeral. Algo parecido ocurrió<br />

con el car<strong>de</strong>nal Belluga. Pero incluso sus condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> vida, en cierto<br />

sentido, se asemejan porque ambos murieron octogenarios y tras una <strong>la</strong>rga y dolorosa<br />

enfermedad. Belluga hasta que pudo, tal y como también hizo Juan Pablo<br />

II, no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> acudir a sus obligaciones en <strong>la</strong> ciudad eterna. Pero su enfermedad,<br />

el mal <strong>de</strong> orina, le atacó con gran dolor <strong>la</strong> vejiga y <strong>la</strong> próstata. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gravedad, el car<strong>de</strong>nal estuvo postrado hasta siete semanas sin per<strong>de</strong>r nunca sus<br />

faculta<strong>de</strong>s mentales. El día 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1743 <strong>la</strong> situación empeoró tanto que<br />

le fue administrado el sacramento <strong>de</strong> los enfermos con una bendición particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Papa. Pasarían tres <strong>la</strong>rgos días hasta que llegara <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte; durante<br />

todos ellos el comportamiento <strong>de</strong> Belluga fue ejemp<strong>la</strong>r:<br />

“Iluminó hasta el último momento con su proverbial luci<strong>de</strong>z a cuantos le<br />

ro<strong>de</strong>aban y les edificó con su cristiana resignación y por <strong>la</strong> entereza con<br />

que soportó los sufrimientos propio <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga agonía” 4 .<br />

3 En este sentido no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recomendar <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnífica obra <strong>de</strong> J. H.<br />

ELLIOT, Richelieu y Olivares, Barcelona, 1984.<br />

4 J. B. VILAR, EL car<strong>de</strong>nal Luis Belluga, Granada, 2001 [existe 2ª edición revisada y aumentada:<br />

Granada, 2005], p. 324.


VIDAS PARALELAS: EL CARDENAL BELLUGA Y EL PAPA JUAN PABLO II 315<br />

Seguro que si se dice que esta cita ha sido sacada <strong>de</strong>l Corriere <strong>de</strong>l<strong>la</strong> Sera en<br />

su edición <strong>de</strong>l lunes 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 nadie se hubiera extrañado. De igual modo<br />

que tampoco lo haría si se dijera que toda <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> elogios que a continuación<br />

se van a re<strong>la</strong>tar se referían al Papa. Pero no, estos panegíricos fueron escritos en<br />

los años centrales <strong>de</strong>l siglo XVIII. Y como hoy provinieron <strong>de</strong> numerosos y muy<br />

distintos ámbitos sociales y eclesiásticos.<br />

Sin duda, el <strong>de</strong> mayor ca<strong>la</strong>do y trascen<strong>de</strong>ncia es el epitafio que el Papa Benedicto<br />

XIV mandó grabar en <strong>la</strong> lápida <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Belluga en su tumba situada<br />

en <strong>la</strong> iglesia romana <strong>de</strong> Santa María in Vallicel<strong>la</strong>, perteneciente a <strong>la</strong> Congregación<br />

<strong>de</strong>l Oratorio <strong>de</strong> San Felipe Neri, al que Belluga estuvo siempre tan vincu<strong>la</strong>do:<br />

“Dios Omnipotente Misericordioso. A luis Belluga español que, <strong>de</strong> Obispo<br />

<strong>de</strong> Cartagena, contra su voluntad y renuncia, por Clemente XI Pontífice<br />

Máximo al Colegio <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Romana Iglesia fue elevado,<br />

como protector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Españas, ante <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong>. Defensor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Romana, sólo <strong>de</strong> una cosa se preocupó, agradar a Dios<br />

y no a los hombres: varón ar<strong>de</strong>ntísimo en el celo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fe, sustentador <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina eclesiástica, solícito <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong> los pobres y <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud, fundó a sus expensas Colegios,<br />

Casas, Escue<strong>la</strong>s Piadosas y Seminarios. Benedicto XIV, Pontífice<br />

Máximo, este perenne monumento <strong>de</strong> su amor públicamente le consagra.<br />

Vivió ochenta años, dos meses y veintitrés días. Murió el 22 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong>l año 1743. Aquí, por su testamento, y con los hijos <strong>de</strong> San Felipe Neri<br />

<strong>de</strong>l que era también hijo y propagador <strong>de</strong> su Congregación, espera <strong>la</strong> resurrección<br />

final” 5 .<br />

Es más, se dice que el papa dijo que había fallecido “su íntimo amigo, <strong>de</strong>coro<br />

y soporte <strong>de</strong>l Colegio Sacro”. Y su pena era sincera tal y como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

lo que escribió al obispo <strong>de</strong> Cartagena:<br />

“Ha muerto como vivió, es a saber pobre y santo. Tenía sus <strong>de</strong>fectos como<br />

lo tienen todos los hombres, pero eran pequeños lunares en un bellísimo<br />

cuerpo. La intención ha sido siempre santa, <strong>la</strong> fatiga continuada hasta los<br />

últimos momentos, <strong>la</strong> mano siempre abierta para los pobres. En una pa<strong>la</strong>bra,<br />

era el honor <strong>de</strong>l Sacro Colegio” 6 .<br />

5 A. SOBEJANO, EL car<strong>de</strong>nal Belluga, Murcia, 1962, p. 70.<br />

6 J. B. VILAR, El car<strong>de</strong>nal, p. 329.


316 JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE Y ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

Por consiguiente, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Belluga, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan Pablo II, causó<br />

mucha conmoción en los ambientes oficiales. El car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong>cano <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que<br />

Belluga valía él solo tanto como los otros 23 miembros <strong>de</strong>l colegio car<strong>de</strong>nalicio.<br />

El car<strong>de</strong>nal Polignac le l<strong>la</strong>mó “Espejo <strong>de</strong> pre<strong>la</strong>dos”, mientras que el prefecto <strong>de</strong>l<br />

Colegio Romano, se refería a Belluga como “luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> Nación, honra<br />

<strong>de</strong>l Apostólico Senado, apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Cristiana, vindicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ortodoxia Católica” 7 .<br />

En España, tampoco se escatimaron <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas. El propio monarca, Felipe<br />

V, sintió <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>cía que era “mi Padre, nuestro Amigo”. Por<br />

expreso <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l rey, el título que ostentase Belluga <strong>de</strong> “Protector <strong>de</strong> España”,<br />

quedó vacante durante el resto <strong>de</strong> su reinado. Era su particu<strong>la</strong>r forma <strong>de</strong> rendirle<br />

homenaje. Por su parte, Martín Barcia, obispo <strong>de</strong> Ceuta, dijo <strong>de</strong> Belluga:<br />

“Poseyó <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s teologales en el grado más eminente y en el más<br />

relevante <strong>la</strong>s cardinales. Vivió siempre tan humil<strong>de</strong> como el más pobre,<br />

y aun murió tan pobre como el más humil<strong>de</strong>. Despreció con arrogante<br />

<strong>de</strong>nuedo todos los honores <strong>de</strong>l mundo, y no hubiera tenido el capelo ni el<br />

obispado a no haberle obligado superior precepto, pero colocado en tan<br />

alto can<strong>de</strong>lero, y establecido en <strong>la</strong> primera Corte <strong>de</strong>l Cristianismo, hizo<br />

una vida tan rígida y tan austera como pudiera en el <strong>de</strong>sierto más solitario.<br />

Con su ejemplo predicaba tanto, y era tan eficaz y po<strong>de</strong>roso, que llegó a<br />

tener dominio sobre los ánimos más relegados. Cuando se entierran <strong>la</strong>s<br />

a<strong>la</strong>banzas <strong>de</strong> los mundanos resucitan y se aumentan <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los justos; y<br />

como lo fue nuestro Eminentísimo parecía su pa<strong>la</strong>cio el día <strong>de</strong> su fallecimiento<br />

el Vaticano el día <strong>de</strong> Canonización <strong>de</strong> santos o proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong>l<br />

vicario <strong>de</strong> Jesucristo” 8 .<br />

Para terminar nada más a<strong>de</strong>cuado que acudir a los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Así, se pue<strong>de</strong> leer <strong>la</strong> noticia que sobre su muerte dio <strong>la</strong> Gazeta <strong>de</strong> Madrid el día<br />

16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1743:<br />

“Hizo en Roma tan patente su literatura y virtud, que mereció <strong>la</strong> especial<br />

estimación <strong>de</strong> los Sumos Pontífices y <strong>la</strong> veneración <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Corte, consultándole<br />

<strong>la</strong>s cosas más graves. El Pueblo se conmovió con su muerte, <strong>de</strong><br />

7 Ibid, Ibid p. 328.<br />

8 A. LINAGE CONDE, “Una biografía inédita <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Belluga, por el obispo <strong>de</strong> Ceuta<br />

Martín Barcia (1746)”, Murgetana, 52 (1978), pp. 131-132.


VIDAS PARALELAS: EL CARDENAL BELLUGA Y EL PAPA JUAN PABLO II 317<br />

manera que no le <strong>de</strong>jaron ropa alguna, ni alhaja <strong>de</strong> su pobre uso que no<br />

<strong>la</strong> recogieran como reliquia. Murió pobre como vivió, pues todo lo gastó<br />

en los pobres” 9 .<br />

Al igual que ocurrió por el papa Juan Pablo II, en el año <strong>de</strong> 1743 se celebraban<br />

funerales por el alma <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal por toda <strong>la</strong> geografía. Y tal como era <strong>la</strong><br />

costumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> época se encargaba el sermón o <strong>la</strong> oración fúnebre a un religioso<br />

<strong>de</strong> reconocido prestigio para que glosará <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l difunto; sermones que,<br />

por suerte para nosotros, se mandaban a <strong>la</strong> imprenta para que pudieran perdurar<br />

y llegar hasta hoy. De este modo, acontenció un primer funeral en Roma, siendo<br />

el jesuita Galleoti el encargado <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> oración fúnebre. Ya en España,<br />

un primer funeral se celebró en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia or<strong>de</strong>nado por su cabildo catedralicio<br />

quien recordó con gran pena a quien había sido su pre<strong>la</strong>do y a<strong>de</strong>más,<br />

su compañero prebendado porque el car<strong>de</strong>nal Belluga accedió a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong><br />

chantre para así conseguir más ingresos para sus pías fundaciones.<br />

Un segundo funeral se celebró en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l Segura, esta vez a cargo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Congregación <strong>de</strong>l Oratorio <strong>de</strong> San Felipe Neri que el propio car<strong>de</strong>nal había<br />

fundado en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> centuria. El encargado <strong>de</strong> dar el sermón<br />

fue el padre José Molero Albacete, miembro <strong>de</strong>l citado Oratorio. Por último, se<br />

celebraron exequias en su ciudad natal, aquí en Motril, en <strong>la</strong>s que el padre Luis<br />

López Guijarro, miembro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Mínimos <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong>,<br />

dictó el sermón funerario, y cuyo texto sería impreso gracias a los sobrinos <strong>de</strong>l<br />

car<strong>de</strong>nal.<br />

Paralelismos <strong>de</strong> Karol Woijti<strong>la</strong> y <strong>de</strong> Luis Belluga en sus últimos días y en<br />

sus muertes, paralelismos también en varios aspectos <strong>de</strong> su vida.<br />

2. ORFANDAD<br />

Ambos pasaron por un suceso trágico en su niñez, mucho más tremendo en<br />

el caso <strong>de</strong>l motrileño. Aludimos a su orfandad. El papa po<strong>la</strong>co asistió a los 9 años<br />

a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su madre. Las circunstancias fueron más adversas para Belluga<br />

puesto que con 4 años quedó huérfano <strong>de</strong> padre y madre. Este hecho, por supuesto,<br />

habría <strong>de</strong> influir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todo su periplo vital 10 .<br />

En el Antiguo Régimen, ante <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> orfandad, se movilizaban todos<br />

los mecanismos <strong>de</strong> solidaridad en el seno <strong>de</strong>l grupo familiar. De esta forma, que-<br />

9 J. B. VILAR, El car<strong>de</strong>nal, pp. 326-328.<br />

10 Toda <strong>la</strong> información sobre los datos personales, salvo indicación contraria, ha sido extraída<br />

<strong>de</strong>: J. B. VILAR, El car<strong>de</strong>nal, pp. 1-38.


318 JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE Y ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

daron los niños al cuidado <strong>de</strong> su abue<strong>la</strong> y <strong>de</strong> un tío que era clérigo beneficiado<br />

en <strong>la</strong> parroquial <strong>de</strong> Motril, Luis Belluga Mortara. Es más que probable que esta<br />

familia fuera muy religiosa y que <strong>de</strong> este ambiente el niño fuera creándose un<br />

profundo sentimiento religioso. Pero, al mismo tiempo, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un tío<br />

clérigo perfi<strong>la</strong>ba el futuro <strong>de</strong>l huérfano. Conviene no olvidar que ante situaciones<br />

adversas como éstas, <strong>la</strong>s familias solían e<strong>la</strong>borar toda una serie <strong>de</strong> estrategias que<br />

perseguían lograr su reproducción social, esto es, mantener o mejorar su posición<br />

social <strong>de</strong> partida 11 . La opción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar al huérfano al mundo eclesiástico se<br />

contemp<strong>la</strong>ba como <strong>la</strong> más lógica y <strong>la</strong> más accesible para el grupo familiar. Así,<br />

según Martín Barcia, el obispo <strong>de</strong> Ceuta que hizo una biografía <strong>de</strong> Belluega en<br />

1746, recibió <strong>la</strong> primera tonsura a los siete años 12 y se le procuró tanto los estudios<br />

como los recursos económicos necesarios, que permitieran su or<strong>de</strong>nación.<br />

Así, su abue<strong>la</strong> le fundará un patronato, al que se añadiría, aunque no se sabe en<br />

qué momento exacto, el disfrute <strong>de</strong> un vínculo y mayorazgo que fundara un tío<br />

suyo, Luis <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s 13 .<br />

3. PERIPLO VIAJERO<br />

Si hay un aspecto <strong>de</strong>finidor <strong>de</strong>l pontificado <strong>de</strong> Juan Pablo II, ése ha sido,<br />

sin que quepa discusión alguna, sus viajes apostólicos. Ni <strong>de</strong> lejos, el car<strong>de</strong>nal<br />

Belluga se acerca a esta actividad viajera. No obstante, sí que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que<br />

visitó bastantes lugares, lugares que no fueron sino esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su carrera<br />

eclesiástica. De tal modo, que llegó un momento en que <strong>de</strong>bía abandonar su localidad<br />

natal si quería progresar. Dicho y hecho.<br />

A los catorce años fue or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> menores y a los dieciséis fue admitido<br />

en el colegio <strong>de</strong> Santiago en Granada. Allí completaría su formación en Teología,<br />

Filosofía y Derecho. En 1686, or<strong>de</strong>nado ya <strong>de</strong> diácono, obtuvo una beca en el<br />

Colegio Mayor <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. Allí, con gran celeridad, revalidó<br />

sus estudios como licenciado en Humanida<strong>de</strong>s, Filosofía, Derecho Canónico<br />

y Derecho Civil. Después, obtuvo el grado <strong>de</strong> doctor en Teología.<br />

11 Se sigue aquí <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que da Llorenç Ferrer <strong>de</strong> estrategias: “<strong>la</strong>s variables que <strong>la</strong> familia<br />

tiene a su alcance para actuar <strong>de</strong> cara a su reproducción social; se usan en todos los grupos sociales<br />

<strong>de</strong> una u otra forma, pues <strong>la</strong>s estrategias son, en <strong>de</strong>finitiva, resultado <strong>de</strong> una experimentación<br />

histórica con <strong>la</strong>s variables que se tienen a mano (familiares y no familiares)”: L. FERRER ALÓS,<br />

“Notas sobre el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> reproducción social”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Demografía<br />

Histórica, 12 (1995), pp. 16-17.<br />

12 A. LINAGE CONDE, “Una biografía”, p. 119.<br />

13 Archivo Histórico Provincial <strong>de</strong> Murcia, Prot. nº 3670, fols. 94-9v, 8-1-1711.


VIDAS PARALELAS: EL CARDENAL BELLUGA Y EL PAPA JUAN PABLO II 319<br />

Como tantos colegiales, Luis se embarcó en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> conseguir una p<strong>la</strong>za<br />

<strong>de</strong> canónigo <strong>de</strong> oficio. Tras presentarse a sendas oposiciones en Córdoba y Coria,<br />

obtuvo en 1687 <strong>la</strong> canonjía magistral <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Zamora. Al poco <strong>de</strong> tomar<br />

posesión <strong>de</strong> su prebenda, se or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong> presbítero. Durante tres años permaneció<br />

en Zamora. Atendió con diligencia su canonicato y fue nombrado por el obispo<br />

visitador diocesano.<br />

Intentó, sin éxito, <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> una Congregación <strong>de</strong>l Oratorio <strong>de</strong> San<br />

Felipe Neri, por lo que se tuvo que contentar con establecer una Hermandad <strong>de</strong><br />

Jesús, María y José.<br />

A finales <strong>de</strong> 1689, se tras<strong>la</strong>dó a Córdoba, don<strong>de</strong> ganó <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

canonjía lectoral, ciudad en <strong>la</strong> que estuvo durante quince años, llevando una vida<br />

muy austera y religiosa. Co<strong>la</strong>boró <strong>de</strong> forma estrecha en el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis<br />

con su pre<strong>la</strong>do, el mercedario fray Pedro <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, entronizado ya car<strong>de</strong>nal en<br />

1686, y logró fama <strong>de</strong> buen predicador. En 1696, cumplió su sueño <strong>de</strong> fundar una<br />

congregación <strong>de</strong>l Oratorio <strong>de</strong> San Felipe Neri, hipotecando para ello los frutos <strong>de</strong><br />

su prebenda. Nombrado prepósito, vivió como un congregante más asistiendo a<br />

los ejercicios, pero sin <strong>de</strong>scuidar su servicio en <strong>la</strong> catedral.<br />

Pero, en el otoño <strong>de</strong> 1704, el rey Felipe V le propone a <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong> como<br />

obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong> Cartagena, vacante por muerte <strong>de</strong> Francisco Fernán<strong>de</strong>z<br />

Angulo. Tomó posesión <strong>de</strong> su se<strong>de</strong> por po<strong>de</strong>res el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1705, e hizo su<br />

entrada en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia el 5 <strong>de</strong> mayo. Su nombramiento se <strong>de</strong>bió, sobre<br />

todo, a sus virtu<strong>de</strong>s y carácter 14 ; constituyó, para él, una verda<strong>de</strong>ra sorpresa. Como<br />

también lo fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l papa Clemente XI <strong>de</strong> nombrarle car<strong>de</strong>nal con el<br />

título <strong>de</strong> Santa María Transpontina en 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1719 y que habría <strong>de</strong><br />

llevarle a Roma, <strong>la</strong> última esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> un periplo viajero que empezó 43 años antes<br />

cuando abandonó su Motril natal. Sin embargo, su salida <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis<br />

<strong>de</strong> Cartagena no se produjo hasta 1724 cuando, por fin, pudo <strong>de</strong>jar solucionadas<br />

todos sus asuntos. De tal suerte que en <strong>la</strong> ciudad eterna permanecería por espacio<br />

<strong>de</strong> veinte años hasta el momento <strong>de</strong> su muerte.<br />

Pero si <strong>la</strong> actividad viajera <strong>de</strong> Belluga se asemeja a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan Pablo II se <strong>de</strong>be<br />

a que su celo pastoral le impuso <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> cumplir con uno <strong>de</strong> los requisitos<br />

que el Concilio <strong>de</strong> Trento reservaba a los obispos: el cumplimiento y realización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s visitas pastorales, <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>bían convertirse en uno <strong>de</strong> los principales instrumentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los católicos, tanto <strong>de</strong> los aspectos<br />

espirituales como <strong>de</strong> los materiales. Por lo tanto, Belluga, al igual que Juan Pablo II,<br />

14 J. F. ALCARAZ GÓMEZ, “Documentos. Felipe V y sus confesores jesuitas. El “cursus”<br />

episcopal <strong>de</strong> algunos personajes ilustres <strong>de</strong>l reinado”, Revista <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna. Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Alicante, 15 (1996), pp. 13-45. La cita se encuentra en <strong>la</strong>s pp. 22-23.


320 JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE Y ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

tenía un alto sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber y <strong>de</strong> su obligación como eclesiástico. Como pre<strong>la</strong>do<br />

se esforzó en visitar una diócesis, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cartagena, que se encontraba entre <strong>la</strong>s más<br />

vastas <strong>de</strong> España 15 . Él mismo proporciona <strong>la</strong> extensión diocesana: “más <strong>de</strong> 54 leguas<br />

castel<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo (<strong>la</strong>s que son di<strong>la</strong>tadissimas) y más <strong>de</strong> 40 <strong>de</strong> ancho”. Por tanto,<br />

al obispado “se le señaló tierra que era capaz para muchas Diócesis” 16 .<br />

Belluga, ya personalmente, ya a través <strong>de</strong> sus visitadores, cumplía con su<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> inspeccionar <strong>la</strong> diócesis, realizando una <strong>la</strong>bor que fue muy exhaustiva.<br />

Andreu seña<strong>la</strong> que uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s méritos <strong>de</strong> Belluga fue el <strong>de</strong> potenciar y<br />

organizar los mecanismos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visitas pastorales. Asimismo, indica que Belluga<br />

realizó personalmente tres visitas generales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que hacía para confirmar<br />

a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parroquias, e incluso en algunas, como en Lorca, Albacete,<br />

Chinchil<strong>la</strong> y Murcia, llevó a cabo hasta cuatro o cinco. Belluga se entregó con<br />

toda <strong>de</strong>dicación a este cometido y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada ya estaba haciendo visitas. Si<br />

entró en Murcia como obispo en mayo <strong>de</strong> 1705, en octubre ya estaba en Cieza<br />

para esta finalidad.<br />

4. LA CARGA DE LA RESPONSABILIDAD PASTORAL<br />

Es más que seguro que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes más impactantes <strong>de</strong> los últimos<br />

días <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Papa Juan Pablo II fue cuando se aferraba con todas sus fuerzas<br />

a su cruz. En verdad, una imagen vale más que mil pa<strong>la</strong>bras. Ese apoyo que el<br />

papa busca para resistir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s embestidas <strong>de</strong>l viento, ese sustentarse en <strong>la</strong> cruz es<br />

<strong>la</strong> metáfora perfecta: <strong>la</strong> cruz es el refugio al que acu<strong>de</strong> para sobrellevar <strong>la</strong> misión<br />

evangélica que llevaba a cabo, para intentar cumplir con toda <strong>la</strong> responsabilidad<br />

que tenía encomendada.<br />

Luis Belluga sintió muy a menudo el peso <strong>de</strong> su misión. Al igual que Juan<br />

Pablo II, tenía un alto sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad y pensaba que su <strong>la</strong>bor pastoral<br />

era el centro <strong>de</strong> su actuación como hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia 17 . Pero este convencimiento<br />

15 A. ANDREU ANDREU, “La diócesis <strong>de</strong> Cartagena en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XVIII: el<br />

episcopado <strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>nal Belluga”, Scripta Fulgentina 15-16 (1990), pp. 309-324; A. IRIGOYEN<br />

y J. J. GARCÍA HOURCADE, Visitas ad limina <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong> Cartagena, 1589-1901, Murcia,<br />

2001, pp. 31-37.<br />

16 Archivo Secreto Vaticano (ASV), Sagrada Congregación <strong>de</strong>l Concilio (SCC), Leg. 193 A,<br />

fols. 301r-301v: re<strong>la</strong>tio ad limina <strong>de</strong> 1717. La transcripción en: A. IRIGOYEN y J. J. GARCÍA<br />

HOURCADE, Visitas, pp. 243-252.<br />

17 Un buen resumen <strong>de</strong> estos asuntos se pue<strong>de</strong> encontrar en: A. ANDREU ANDREU, “Luis<br />

Belluga y Moncada: un pastor y reformador en <strong>la</strong> Murcia <strong>de</strong>l siglo XVIII”, en Murcia y el car<strong>de</strong>nal<br />

Belluga, Murcia, 2005, pp. 19-39; M. PÉREZ GARCÍA, “El culto regenerado”, en Luis Belluga y<br />

Moncada. La dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> púrpura, Murcia, 2006, pp. 49-67.


VIDAS PARALELAS: EL CARDENAL BELLUGA Y EL PAPA JUAN PABLO II 321<br />

no le impidió proc<strong>la</strong>mar en no pocas ocasiones que su oficio episcopal le suponía,<br />

más que nada, <strong>de</strong>sgaste. Por esta razón, siempre se quejaba <strong>de</strong> que él no tenía ni<br />

<strong>la</strong> fuerza ni <strong>la</strong> preparación para estos tan altos cometidos dado que pensaba que<br />

<strong>la</strong> comunión <strong>de</strong>l obispo con su diócesis había <strong>de</strong> ser perfecta ya que<br />

“nos hal<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>sposados con esta nuestra amada Iglesia, sin quedarnos<br />

otro consuelo, que fiarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Divina misericordia, que assi nos quiso<br />

<strong>de</strong>sposar […], servir<strong>la</strong> por toda nuestra vida, hasta dar nuestra sangre por<br />

el<strong>la</strong>, con <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad, lealtad y amor que <strong>la</strong> sirvieron [...] otros Varones<br />

Ilustrisimos, y Santos, que en todos tiempos <strong>la</strong> han governado, ilustrado<br />

y servido” 18 .<br />

Se explicaría así el especial voto que hizo en 1706 <strong>de</strong> renunciar a cambiar<br />

<strong>de</strong> diócesis o admitir cargo eclesiástico que supusiera abandonar <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

obispado, faltar a su fi<strong>de</strong>lidad, lo que le hizo rechazar <strong>la</strong> mitra <strong>de</strong> Córdoba que<br />

el Rey le había reservado. Sin embargo, el cansancio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor episcopal hizo<br />

que pensara en abandonar su puesto y retirarse a un monasterio:<br />

“mi animo es no morir en actual exercicio <strong>de</strong> Obispo, en teniendo yo<br />

compuestas mis Obras Pias y hecho mi Synodo, aviendome <strong>de</strong> retirar y<br />

dimitir el Obispado” 19 .<br />

Como es bien sabido, al final Belluga aceptará ser nombrado car<strong>de</strong>nal porque<br />

el Papa le dispensó <strong>de</strong> su voto y le impuso el <strong>de</strong> santa obediencia 20 . Con todo, su<br />

tras<strong>la</strong>do a Roma le permitiría liberarse <strong>de</strong> su trabajo episcopal, algo que le pesaba<br />

mucho. Sus quejas eran sinceras pues, muchas veces, tuvos problemas <strong>de</strong> salud:<br />

frecuentes jaquecas y dolores <strong>de</strong> cabeza. En 1716 tuvo tan grave empeoramiento<br />

que se temió por su vida: el propio obispo se vio en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> redactar su<br />

testamento. A<strong>de</strong>más, tuvo graves repercusiones anímicas:<br />

“siempre hemos estado gimiendo con esta carga, y <strong>de</strong>seando vernos libre<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, por <strong>la</strong> mayor quenta, que el señor nos avia <strong>de</strong> pedir <strong>de</strong> una tan<br />

18 Carta pastoral que el Ilustrisimo Señor Doctor Don Luis Belluga y Moncada, por <strong>la</strong> gracia<br />

<strong>de</strong> Dios, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong> Apostólica, Obispo <strong>de</strong> Cartagena, <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> su Magestad, a Nuestro<br />

muy amado Cabildo <strong>de</strong> nuestra Santa Iglesia, y el Clero <strong>de</strong> esta nuestra Diocesi, Murcia, por Vicente<br />

Llofríu, año 1705. Se pue<strong>de</strong> consultar en el Archivo Municipal <strong>de</strong> Murcia, Sig: 11-B-8, pp. 3-4.<br />

19 J. TORRES FONTES y R. BOSQUE CARCELLER, Episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Belluga,<br />

Murcia, 1960, p. 97.


322 JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE Y ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

di<strong>la</strong>tada Grey, fiada a nuestra cura; no obstante por no resistir a los secretos<br />

juicios <strong>de</strong> su provi<strong>de</strong>ncia a Nos escondidos, hemos continuado, engañando<br />

nuestra repugnancia con <strong>la</strong>s esperanças <strong>de</strong> morir libre <strong>de</strong> este cargo, como<br />

repetidissimas vezes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer dia <strong>de</strong> nuestro ingresso, toda nuestra<br />

Diocesi nos lo ha oido” 21 .<br />

Por eso, cuando se repasa el informe <strong>de</strong> su visita ad limina <strong>de</strong> 1717 22 , se<br />

<strong>de</strong>tecta que pesa más el agotamiento y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sazón. Por eso expresa su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

terminar y verse<br />

“libre <strong>de</strong> carga que para mi siempre ha sido tan pesada como es el oficio<br />

pastoral, viendo nunca podia satisfacer como <strong>de</strong>via a <strong>la</strong>s infinitas obligaciones<br />

que trae consigo, pues aunque mis <strong>de</strong>seos han sido siempre <strong>de</strong><br />

satisfacer a el<strong>la</strong>s, mas <strong>la</strong>s obras nunca han podido correspon<strong>de</strong>r” 23 .<br />

A pesar <strong>de</strong> todo lo anterior, lo cierto es que Belluga, como también Juan<br />

Pablo II 24 , <strong>de</strong>sarrolló una importante <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> atención a los fieles, en especial a<br />

los más necesitados. Pues <strong>la</strong> caridad fue en Belluga una obligación natural. Allí<br />

por don<strong>de</strong> viviera dio buenas pruebas <strong>de</strong> esa generosidad. Des<strong>de</strong> sus biógrafos<br />

Ze<strong>la</strong>da y Barcia, pasando por Pietro Donino hasta llegar al propio Papa Benedicto<br />

XIV pon<strong>de</strong>raron este <strong>de</strong>sprendimiento que le llevó a vivir <strong>de</strong> una forma tan austera,<br />

rayana a <strong>la</strong> pobreza. Pero, sobre todo, como bien indica Antonio Martínez<br />

Ripoll, hay que admirar el que su caridad buscara <strong>la</strong> ayuda solidaria al prójimo,<br />

huyendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intrascen<strong>de</strong>nte limosnería y procurando <strong>la</strong> acción regeneradora y<br />

<strong>la</strong> asistencia educativa 25 .<br />

20 J. B. VILAR, El car<strong>de</strong>nal, pp. 277-279.<br />

21 A. PÉREZ y GÓMEZ, El car<strong>de</strong>nal Belluga. Pastorales y documentos <strong>de</strong> su época, Murcia,<br />

1963, p. 134.<br />

22 ASV SCC Leg. 193 A, fol. 294-303v: re<strong>la</strong>tio ad limina <strong>de</strong> 1713. La transcripción en: A.<br />

IRIGOYEN y J. J. GARCÍA HOURCADE, Visitas, pp. 241-242.<br />

23 J. TORRES FONTES y R. BOSQUE CARCELLER, Episto<strong>la</strong>rio, p. 119.<br />

24 J. ESCRIVÁ IVARS,”La formación fundamental <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l fiel”, Anuario <strong>de</strong><br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, 15 (2006), pp. 143-181.<br />

25 A. MARTÍNEZ RIPOLL, “Regalismo borbónico, reformismo eclesiástico y re<strong>la</strong>ciones con<br />

Roma: el car<strong>de</strong>nal Belluga”, en A. ALVAR, J. CONTRERAS y J. I. RUIZ (eds.), Política y cultura<br />

en <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna (Cambios dinásticos. Milenarismos, mesianismos y utopías), Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

2004, p. 45. Sobre su <strong>la</strong>bor educativa: Mª GRIÑÁN MONTEALEGRE y C. BELDA NAVARRO,<br />

“De educatione juventutis sollicitus”, en Luis Belluga y Moncada. La dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> púrpura, pp.<br />

141-155.


VIDAS PARALELAS: EL CARDENAL BELLUGA Y EL PAPA JUAN PABLO II 323<br />

Pues su mejor y mayor testimonio es el que ha llegado hasta hoy a través <strong>de</strong><br />

sus fundaciones pías. Carmen Crema<strong>de</strong>s cataloga el pensamiento social <strong>de</strong> Belluga<br />

como precursor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong> los siglos XIX y XX 26 , mientras que Juan<br />

Bautista Vi<strong>la</strong>r seña<strong>la</strong> que su fi<strong>la</strong>ntropía no es sino consecuencia <strong>de</strong> su fi<strong>de</strong>lidad<br />

al mensaje evangélico y <strong>de</strong> su entrega como pre<strong>la</strong>do 27 . Por todo ello, reformará el<br />

Hospital General <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Murcia y el Hospital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caridad <strong>de</strong><br />

Cartagena y fundará en Murcia una Casa <strong>de</strong> niños y niñas expósitos y huérfanos,<br />

una Casa <strong>de</strong> mujeres recogidas y un Albergue para pobres, “fundaciones que para<br />

beneficio <strong>de</strong> ese público y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diócesis toda quedan fundadas”, tal y como el<br />

propio pre<strong>la</strong>do expresaba en <strong>la</strong>s escrituras fundacionales 28 .<br />

5. ECUMENISMO Y DIÁLOGO CON LAS RELIGIONES<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más ensalzados <strong>de</strong>l pontificado <strong>de</strong> Karol Woijti<strong>la</strong> ha sido<br />

su especial interés en establecer el diálogo con <strong>la</strong>s otras iglesias cristianas y también<br />

con <strong>la</strong>s distintas religiones existentes, intentando trazar puentes y buscando puntos<br />

<strong>de</strong> encuentro. El ecumenismo ha sido, por tanto, uno <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s objetivos.<br />

Por su parte, Luis Belluga, siendo ya car<strong>de</strong>nal en Roma, trabajó como miembro<br />

y asesor en diferentes comisiones para <strong>la</strong>s Iglesias <strong>de</strong> Oriente, intentando el<br />

regreso <strong>de</strong> éstas a Roma. Aunque, a veces, se contentaba con ayudar, como hizo<br />

con los maronitas <strong>de</strong>l Líbano o los melquitas <strong>de</strong> Siria. Fueron dignos <strong>de</strong> mención<br />

sus esfuerzos <strong>de</strong> aproximación a los armenios y coptos. Pese a que no se logró el<br />

objetivo final <strong>de</strong> su unión con Roma, se salvaron algunos obstáculos importantes.<br />

De hecho, Belluga escribió un tratado en el que insistía en los puntos que unían<br />

a Roma y ambas iglesias; obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se hizo una doble edición en árabe y<br />

<strong>la</strong>tín.<br />

Belluga también contactó con <strong>la</strong>s iglesias cristianas <strong>de</strong> Mesopotamia, Persia,<br />

India, Sureste asiático y Extremo Oriente, si bien aquí los progresos fueron mo<strong>de</strong>stos.<br />

De todos modos, es importante seña<strong>la</strong>r que Belluga estimuló una misión<br />

a Lasha, <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>l Tíbet, compuesta por doce capuchinos y que fue<br />

bien recibida por el Da<strong>la</strong>i Lama.<br />

26 C. M. CREMADES, “Introducción”, en C. M. CREMADES (ed.), Estudios sobre el car<strong>de</strong>nal<br />

Belluga, Murcia, 1985, p. 14.<br />

27 J. B. VILAR, El car<strong>de</strong>nal, p. 171.<br />

28 M. J. VILAR GARCÍA, “El Albergue y Hospicio <strong>de</strong> pobres <strong>de</strong> Murcia, fundación <strong>de</strong>l<br />

car<strong>de</strong>nal Belluga. Una institución benéfica entre <strong>la</strong> Ilustración y el liberalismo, siglos XVIII-XIX”,<br />

en La Iglesia españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> caridad, caridad San Lorenzo <strong>de</strong> El Escorial, 2006, pp. 455-<br />

471; J. J. GARCÍA HOURCADE y A. IRIGOYEN LÓPEZ, “El legado <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Belluga en el<br />

terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción social”, en Murcia y el car<strong>de</strong>nal Belluga, Murcia, 2005, pp. 41-55


324 JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE Y ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

De igual forma, <strong>de</strong>dicó una especial atención a <strong>la</strong>s misiones en países no<br />

cristianos, concluyendo algunas tareas <strong>de</strong> especial relevancia, como fue un extenso<br />

catecismo para misioneros, editado primero en italiano y que, <strong>de</strong>bido a su gran éxito,<br />

se tradujo luego a castel<strong>la</strong>no, <strong>la</strong>tín y árabe. Como bien seña<strong>la</strong> María José Vi<strong>la</strong>r,<br />

Belluga pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un precursor <strong>de</strong>l actual movimiento ecuménico 29 .<br />

6. CULTO MARIANO<br />

En <strong>la</strong> lápida <strong>de</strong> Juan Pablo II reza el lema <strong>de</strong> su pontificado, el Totus Tuus,<br />

que el Papa dirigió a <strong>la</strong> Virgen, para hacer ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> su especial <strong>de</strong>voción. En este<br />

punto, <strong>la</strong> concordancia con Belluga es especialmente significativa. El culto a <strong>la</strong><br />

Virgen María fue esencial para él. Como hicieran otros pre<strong>la</strong>dos cartageneros, luchó<br />

por que en <strong>la</strong> Iglesia universal se reconociera el dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da Concepción,<br />

creencia muy arraigada entre los fieles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía Hispánica. Estando<br />

en Roma como car<strong>de</strong>nal, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fendió y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1732, sabiendo <strong>la</strong>s simpatías que<br />

<strong>de</strong>spertaba en el mismo papa Clemente XII, re<strong>la</strong>nzó <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> forma importante,<br />

tal y como ha estudiado a <strong>la</strong> perfección el padre Víctor Sánchez Gil 30 .<br />

Belluga estimaba que María era el símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, <strong>la</strong> madre y protectora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad. Por esta razón, siempre procuró el esplendor <strong>de</strong> su culto.<br />

Así, por ejemplo, en 1715 recibió con gran pompa y solemnidad junto al cabildo<br />

catedralicio, <strong>la</strong> reliquia <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen, donada por <strong>la</strong> Marquesa <strong>de</strong> Los<br />

Vélez.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, ha sido bien conocida <strong>la</strong> especial <strong>de</strong>voción que sintió por <strong>la</strong><br />

advocación mariana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> los Dolores 31 , algo que todavía se incrementaría<br />

más con el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lágrimas que tendría lugar al año siguiente.<br />

Sucedió que una zona <strong>de</strong> huerta en 1706, en plena Guerra <strong>de</strong> Sucesión, una imagen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen empezó a sudar y llorar durante 48 horas. Informado el pre<strong>la</strong>do, éste<br />

se acercó y certificó <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong>l mi<strong>la</strong>gro. Belluga lo interpretó como una<br />

señal <strong>de</strong>l cielo porque el tiempo en que <strong>la</strong> imagen lloraba se estaba produciendo<br />

el saqueo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Alicante, a manos <strong>de</strong> tropas austracistas (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s, protestantes) 32 . A<strong>de</strong>más, estuvo muy presente en momentos importantes <strong>de</strong> su<br />

29 Mª J. VILAR GARCÍA, “El car<strong>de</strong>nal Belluga en Italia”, en Luis Belluga y Moncada. La<br />

dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> púrpura, pp. 320-325; J. B. VILAR, El car<strong>de</strong>nal, pp. 309-320.<br />

30 V. SÁNCHEZ GIL, “Sobre título y autoría <strong>de</strong> un Libellus <strong>de</strong> Inmacu<strong>la</strong>ta Conceptione BM<br />

Virginis atribuido al Car<strong>de</strong>nal Belluga”, Carthaginensia, 36 (2003), pp. 425-445.<br />

31 A. SOBEJANO, El car<strong>de</strong>nal, pp. 32-34.<br />

32 A. PEÑAFIEL RAMÓN, Mentalidad y religiosidad popu<strong>la</strong>r murciana en <strong>la</strong> primera mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, XVIII<br />

Murcia, 1988, pp. 115-120.


VIDAS PARALELAS: EL CARDENAL BELLUGA Y EL PAPA JUAN PABLO II 325<br />

vida: el día <strong>de</strong> su celebración en 1713 se instaló <strong>de</strong> forma oficial <strong>la</strong> Congregación<br />

<strong>de</strong>l Oratorio en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San José y, en fin, el car<strong>de</strong>nal fallecería treinta años<br />

<strong>de</strong>spués también el día <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Dolores.<br />

En fin, el papa Juan Pablo II, hará tres o cuatro años, añadió el misterio<br />

luminoso al rosario, a ese rezo que Luis Belluga hizo durante todos los días <strong>de</strong><br />

su vida, a eso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nueve <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, en honor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen María.<br />

7. INDEPENDENCIA<br />

Algo muy comentado fue que el Papa Juan Pablo II recriminara, a propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Irak, a quién pasaba por ser, y lo sigue siendo en <strong>la</strong> actualidad, el<br />

hombre más po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>l mundo: el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Estado Unidos George Bush.<br />

Se ha remarcado <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Papa para oponerse a <strong>la</strong>s posiciones políticas<br />

que consi<strong>de</strong>raba que no estaban <strong>de</strong> acuerdo con el credo cristiano. Hasta <strong>la</strong><br />

saciedad se ha repetido su papel fundamental en <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín y<br />

<strong>de</strong> los regímenes comunistas. Lo que pasó es que se cayó en el error <strong>de</strong> creer <strong>de</strong><br />

que, como el papa era anticomunista, entonces era procapitalista. Y nada más lejos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad porque su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, su libertad, sus convicciones, le permitían<br />

criticar con <strong>la</strong> misma contun<strong>de</strong>ncia el capitalismo salvaje y el feroz consumismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s actuales.<br />

Por semejante situación hubo <strong>de</strong> pasar Belluga y, al igual que Juan Pablo II,<br />

dio muestras <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Como se acaba <strong>de</strong> ver, Belluga fue tan firme<br />

<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa borbónica que no dudó incluso en recurrir a <strong>la</strong>s armas para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. Se pensó que como Belluga era proborbónico, también había <strong>de</strong> ser<br />

prorregalista. Y nada más lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad porque su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, su libertad,<br />

sus convicciones le permitían estar en <strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> su rey que<br />

consi<strong>de</strong>raba erróneas. El caso es que en 1709, a raíz <strong>de</strong>l reconocimiento por parte<br />

<strong>de</strong>l Papa <strong>de</strong>l archiduque Carlos, el gobierno <strong>de</strong> Felipe V rompió re<strong>la</strong>ciones diplomáticas<br />

con <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong>. Se expulsó al nuncio, se cerró <strong>la</strong> nunciatura, se prohibió<br />

<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> bu<strong>la</strong>s y breves pontificios, el envío <strong>de</strong> dinero a Roma y cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> comunicación, salvo en urgentes asuntos espirituales. Ante esta actuación<br />

Belluga se rebeló y envió a Felipe V el célebre Memorial antirregalista, en el que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> y argumenta <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Se trata, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Isidoro<br />

Martín, <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro tratado <strong>de</strong> Derecho público eclesiástico, una verda<strong>de</strong>ra<br />

mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> erudición eclesiástica levantada por Belluga en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia”. Así, pues, Belluga también echó su propia pequeña bronca.<br />

Y con <strong>la</strong> misma libertad, quizás más <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que el rey pudiera<br />

aguantar, Belluga se enfrentó y contradijo algunas <strong>de</strong>cisiones que el rey y sus oficiales<br />

tomaron en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lo que él creía eran los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.


326 JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE Y ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

8. OBRA PROLÍFICA<br />

Juan Pablo II a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su pontificado ha redactado numerosas obras:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tratados y obras <strong>de</strong> reflexión, hasta toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> documentos apostólicos<br />

como son cartas, encíclicas o constituciones 33 . Mas, a pesar <strong>de</strong> que ha sido una<br />

obra extensa, no pue<strong>de</strong> compararse con el autor tan prolífico que fue Luis Belluga.<br />

En efecto, el granadino no tenía pereza en p<strong>la</strong>smar por escrito sus posiciones, fruto<br />

<strong>de</strong> unas profundas convicciones, <strong>la</strong>s cuales, a<strong>de</strong>más, argumentaban sólidamente<br />

y recurriendo a todo tipo <strong>de</strong> fuentes y autorida<strong>de</strong>s. De tal forma que fueron numerosas<br />

sus obras, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> edictos y cartas pastorales hasta memoriales<br />

dirigidos al rey. Alguno <strong>de</strong> estos trabajos se acercaban a los casi novecientos<br />

folios. Su producción literaria (siempre escrita persiguiendo fines pastorales) es<br />

un testimonio más <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran <strong>la</strong>boriosidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega con que se enfrentó a<br />

<strong>la</strong>s obligaciones <strong>de</strong> su ministerio 34 .<br />

9. CONSERVADURISMO<br />

Uno <strong>de</strong> los reproches que se hicieron a Juan Pablo II es que fue un pontífice<br />

conservador en cuestiones tales como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales, <strong>la</strong> investigación con<br />

célu<strong>la</strong>s madre, etc 35 . Se ha acusado a <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> ir muy por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

en <strong>la</strong> que se inserta. En líneas generales, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que esto siempre ha<br />

sido así. Belluga se vio enfrentado a una querel<strong>la</strong> semejante cuando emprendió<br />

toda una campaña, casi mejor habría que <strong>de</strong>cir cruzada, contra los excesos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moda. Se ha escrito mucho sobre esta insistencia <strong>de</strong> Belluga, que se convirtió<br />

en verda<strong>de</strong>ra obsesión, contra los trajes. En realidad, este asunto no fue sino <strong>la</strong><br />

punta <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> un programa que pretendía <strong>la</strong> moralización y <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

costumbres como medio <strong>de</strong> acercarse a Dios. Ya en los Mandatos generales <strong>de</strong><br />

1705 or<strong>de</strong>naba a los curas<br />

“que cada uno en su Feligresía, cele mucho <strong>la</strong>s ofensas <strong>de</strong> Dios, principalmente<br />

los escándalos, y los corrijan y amonesten” 36 .<br />

33 A. RAMOS, “Los libros <strong>de</strong> Juan Pablo II”, Anuario <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, 15 (2006), pp.<br />

127-142; R. PELLITERO, “El Compendio <strong>de</strong>l Catecismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica y <strong>la</strong>s cuestiones p<strong>la</strong>nteadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> Parvo Cathecismo”, Anuario <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, 15 (2006), pp. 89-110.<br />

34 Un buen repertorio <strong>de</strong> sus obras se pue<strong>de</strong> consultar en: J. B. VILAR, El car<strong>de</strong>nal, car<strong>de</strong>nal pp. 336-348.<br />

35 Sobre este asunto, pue<strong>de</strong> verse: J. VERGARA, “Sapientia Christiana: tradición y mo<strong>de</strong>rnidad<br />

en <strong>la</strong> pedagogía teológica”, Anuario <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, 15 (2006), pp. 69-88.<br />

36 A. ANDREU ANDREU, El car<strong>de</strong>nal Belluga y <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>l clero secu<strong>la</strong>r. Diócesis <strong>de</strong><br />

Cartagena (1704-1750), Tesis <strong>de</strong> Licenciatura Inédita, Madrid, Facultad <strong>de</strong> Teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Univer-


VIDAS PARALELAS: EL CARDENAL BELLUGA Y EL PAPA JUAN PABLO II 327<br />

Lo que sucedía es que, según el obispo, <strong>la</strong> moda, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importada<br />

<strong>de</strong> Francia, estimu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> concupiscencia y generaba vicio y pecado. Podía incluso<br />

arruinar familias. En <strong>la</strong> base estaba <strong>la</strong> concepción, muy extendida entre los eclesiásticos,<br />

<strong>de</strong> concebir a <strong>la</strong> mujer como fuente <strong>de</strong> mal. Por esa misma razón, Belluga<br />

luchará también contra los bailes, los juegos <strong>de</strong> naipes, en fin, contra cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> acto que propiciara el encuentro entre hombres y mujeres. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na, <strong>de</strong> <strong>la</strong> insistencia episcopal a través <strong>de</strong> sus numerosos<br />

escritos, lo cierto es que no parece que su p<strong>la</strong>n tuviera mucho éxito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ser cuestionado y criticado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchas instancias 37 .<br />

10. AÑORANZA<br />

El último paralelismo que nos gustaría tratar tiene que ver con los sentimientos<br />

<strong>de</strong> añoranza que tanto Juan Pablo II como el car<strong>de</strong>nal Belluga experimentaron<br />

respecto a sus lugares <strong>de</strong> origen. El papa siempre tuvo presente a su Polonia, a<br />

su Cracovia. Belluga no <strong>de</strong>jó nunca <strong>de</strong> acordarse <strong>de</strong> su Granada, <strong>de</strong> su Motril.<br />

En el caso <strong>de</strong> Belluga se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar varias facetas <strong>de</strong> esa querencia por su<br />

tierra y por sus gentes.<br />

En primer lugar, como eclesiástico que era, procuró el engran<strong>de</strong>cimiento y<br />

<strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia don<strong>de</strong> se bautizó. Edificó una suntuosa capil<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada<br />

a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> los Dolores, dotada con dos capel<strong>la</strong>nías. Fueron frecuentes sus<br />

donaciones <strong>de</strong> objetos, ropas y ornamentos litúrgicos que servirían para realzar<br />

<strong>la</strong> solemnidad <strong>de</strong>l culto divino 38 . Sin embargo, su mayor empeño lo puso en <strong>la</strong>s<br />

gestiones que emprendió ya estando en Roma para conseguir que <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong><br />

Motril se convirtiera en colegiata.<br />

sidad Pontificia <strong>de</strong> Comil<strong>la</strong>s, 1997, Apéndice documental (Agra<strong>de</strong>cemos al autor su gentileza por<br />

habernos permitido utilizar su manuscrito).<br />

37 Sobre estos temas: A. PEÑAFIEL RAMÓN, Mentalidad, Mentalidad pp. 155-201; A. PEÑAFIEL<br />

RAMÓN, “Costumbres, moral, fieles y clero en <strong>la</strong> Murcia <strong>de</strong>l obispo Belluga”, Anales <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

Contemporánea, 21 (2005), pp. 201-219; I. GÓMEZ DE RUEDA, “La espada que mata <strong>la</strong>s almas”,<br />

en Luis Belluga y Moncada. La dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> púrpura, pp. 105-123; A. GIORGI, “Artísticamente<br />

Moda”, Tonos Digital. Revista Electrónica <strong>de</strong> Estudios Filológicos, 12 (2006), en www.un.es/<br />

tonosdigital/znum12/in<strong>de</strong>x.htm<br />

38 L. GILA MEDINA, “El car<strong>de</strong>nal Belluga, el arquitecto José <strong>de</strong> Bada y <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Virgen <strong>de</strong> los Dolores <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia parroquial <strong>de</strong> Motril”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Granada, 31 (2000), pp. 109-118; J. J. López-Guadalupe Muñoz, “La capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> los<br />

Dolores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Mayor <strong>de</strong> Motril”, Gaudalfeo. Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa y Alpujarras<br />

granadinas, 1 (1998), pp. 205-223; M. DOMÍNGUEZ GARCÍA, Arquitectura religiosa en Motril<br />

en <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna, Motril, 2002; M. DOMÍNGUEZ GARCÍA, La Iglesia Mayor <strong>de</strong> Motril. Cinco<br />

siglos <strong>de</strong> evolución histórica <strong>de</strong> su fábrica, Motril, 1982.


328 JOSÉ JESÚS GARCÍA HOURCADE Y ANTONIO IRIGOYEN LÓPEZ<br />

Tampoco se olvidó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> Motril. Socorrió con limosnas a los más<br />

<strong>de</strong>sfavorecidos. Reservó cinco porciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuarenta en que dividió el producto<br />

anual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fundaciones pías a su ciudad natal, convirtiéndose en <strong>la</strong> segunda<br />

mayor beneficiada en <strong>la</strong> adjudicación <strong>de</strong> estos recursos, sólo superada por <strong>la</strong> Casa<br />

<strong>de</strong> Niños y Niñas Expósitos y Huérfanos <strong>de</strong> Murcia. Y cuatro años antes <strong>de</strong> morir<br />

dispuso <strong>la</strong> creación colegio seminario para gramáticos, filósofos y teólogos, cuya<br />

dirección encomendó a los jesuitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad 39 .<br />

39 A. IRIGOYEN LÓPEZ y J. J. GARCÍA HOURCADE, “Los legados <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal Belluga<br />

en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Motril: el Colegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús”, Qa<strong>la</strong>t, 5 (2006), pp. 181-198.


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA<br />

EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES<br />

Mª TERESA BELTRÁN NOGUER<br />

ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Cambio <strong>de</strong> Dinastía, cambio <strong>de</strong> siglo. ¿Cambio, quizá, <strong>de</strong> conceptos o parámetros<br />

musicales, teatrales, temáticos o escenográficos? Así, <strong>la</strong> nueva concepción<br />

<strong>de</strong> los Borbones, recién llegados <strong>de</strong> Francia, con sus distintas referencias <strong>de</strong><br />

sensibilidad en <strong>de</strong>terminadas cuestiones <strong>de</strong> vida cotidiana, se muestra, también,<br />

en <strong>la</strong> posibilidad o no <strong>de</strong> aceptación y continuación <strong>de</strong> argumentos y temáticas<br />

consi<strong>de</strong>radas imperantes en el barroco, si bien <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> una nueva<br />

forma <strong>de</strong> ser, como fehaciente precursora <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n que acabará siendo<br />

<strong>de</strong>nominado Ilustración, hará que aspectos como los referidos puedan pasar a<br />

constituir otra apreciación a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> ver y enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s cosas. Esto es, una<br />

nueva consi<strong>de</strong>ración en el punto que ahora nos interesa, <strong>de</strong> cuanto se refiera a<br />

teatro y artes escénicas en general.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> llegada a España <strong>de</strong> los Borbones supone en sus primeros<br />

momentos, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aspecto objeto <strong>de</strong>l presente estudio, una etapa <strong>de</strong> continuidad.<br />

Un seguir o mantener el pasado, <strong>de</strong>bido a cierto temor a <strong>la</strong> innovación sin<br />

más, un ir pasando, pues, lentamente, una evolución sin <strong>de</strong>masiadas brusqueda<strong>de</strong>s,<br />

que marca <strong>la</strong> aceptación y adaptación <strong>de</strong>l ritmo Austriaco al Borbónico. Teniendo<br />

en cuenta, a<strong>de</strong>más, el –al menos aparente– escaso interés por parte <strong>de</strong>l pueblo<br />

español por cuanto pueda significar cambio <strong>de</strong> orientación o sentido en tales aspectos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> continuar con cuanto hay y existe en esos momentos,<br />

con un sentir y una conceptualización característica <strong>de</strong> España y los españoles.<br />

329


330 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

Aun cuando, una vez llegadas <strong>la</strong>s nuevas i<strong>de</strong>as, los haya <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> imitar<strong>la</strong>s y<br />

ponerse al día. Como una perfecta simbiosis, al tiempo que contradictoria forma<br />

<strong>de</strong> ver y enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s cosas, en lo referente al paso <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII.<br />

Pero ¿cuáles son <strong>la</strong>s líneas argumentales que interesan a <strong>la</strong> Dinastía? ¿Cuáles<br />

<strong>la</strong>s preferencias que mueven los nuevos campos temáticos? ¿Cuáles los que se les<br />

ofrecen y cuáles los que realmente les interesan? ¿Cómo saber realmente a qué<br />

tipo <strong>de</strong> espectáculos o composiciones acu<strong>de</strong>n motivados o a qué otros se limitan<br />

a asistir pasivamente, llevados por cuanto pueda suponer su presencia en el trono<br />

y el tener que aceptar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y formas <strong>de</strong> ser y actuar <strong>de</strong> un país al que, en<br />

cierto modo, aún son ajenos? Cuestión, por supuesto, difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir con auténtica<br />

certeza, aun cuando nos refiramos exclusivamente a lo que constituyen <strong>la</strong>s<br />

representaciones <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Teatro <strong>de</strong> corte o cortesano, una <strong>de</strong> cuyas principales<br />

manifestaciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época seña<strong>la</strong>da sea, precisamente, <strong>la</strong> Ópera.<br />

Teniendo siempre presente, eso sí, que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este estudio preten<strong>de</strong>mos<br />

únicamente esbozar y, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, estructurar, <strong>la</strong>s principales líneas<br />

o cometidos <strong>de</strong> cara a un trabajo mucho más preciso, extenso y <strong>de</strong>nso en profundidad<br />

y contenidos, sobre cuestión tal como lo que pudo suponer el panorama<br />

escenográfico y argumental <strong>de</strong> ese teatro cortesano <strong>de</strong> <strong>la</strong> España <strong>de</strong> los primeros<br />

Borbones. Intentando mostrar un momento, una situación, unos parámetros culturales<br />

y, por supuesto, mentales que nos permitan enten<strong>de</strong>r y asimi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor<br />

forma posible cuestiones tan interesantes y representativas como, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

presencia mitológica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática que nos ocupa. Puesto que si bien <strong>la</strong><br />

influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mitología en <strong>la</strong> Música es a todas luces indudable, resulta aún<br />

difícil hal<strong>la</strong>r un amplio campo bibliográfico que permita analizar esta presencia.<br />

Resultando apropiada al respecto <strong>la</strong> consulta, a modo <strong>de</strong> eficaz y significativa<br />

guía <strong>de</strong> <strong>la</strong> época citada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie o conjunto <strong>de</strong> noticias aparecidas en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid 1 entre los años 1700-1759, es <strong>de</strong>cir entre los reinados <strong>de</strong> Felipe<br />

1 Cfr. a este respecto M. TORRIONE (ed.): Crónica festiva <strong>de</strong> dos reinados en <strong>la</strong> Gaceta <strong>de</strong><br />

Madrid (1700-1759), París, 1998 (Resultando una ayuda a nuestros propósitos el Índice <strong>de</strong> obras<br />

teatrales contenido en dicha crónica).<br />

En cuanto a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gaceta <strong>de</strong> Madrid se pier<strong>de</strong> por aquellos días en que D. Juan <strong>de</strong><br />

Austria, hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cal<strong>de</strong>rona y <strong>de</strong> Felipe IV, luchaba contra Portugal. Así, en 1660, a <strong>la</strong> vuelta<br />

<strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> reforzar <strong>la</strong> Paz <strong>de</strong> los Pirineos a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sposorios <strong>de</strong> su hija María Teresa con<br />

Luis XIV en <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> Guipúzcoa, rechazó, al menos en un principio, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a sugerida por<br />

su Secretario <strong>de</strong> Estado para España en torno a fundar en Madrid una Gaceta a imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ya existentes en París y otras ciuda<strong>de</strong>s europeas (Venecia, Roma, Amberes, Ámsterdam, Colonia,<br />

Rótterdam, Lisboa…). Sin embargo, poco más tar<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>ría a ello ante <strong>la</strong>s sugerencias <strong>de</strong> su<br />

bastardo, colocando a su frente y dirección al políglota borgoñón D. Francisco Fabro Bremundan<br />

(M. Torrione, Introducción a Crónica festiva …p.11)


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES 331<br />

V (1700-1746) y Fernando VI (1746-1759), con el curioso paréntesis (1724) <strong>de</strong><br />

los escasos siete meses que comporta <strong>la</strong> duración <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Luis I.<br />

La Gaceta <strong>de</strong> Madrid nos muestra, así, <strong>la</strong>s principales representaciones festivas<br />

y festejantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. En lo tocante al siglo XVIII, y al tiempo que nos<br />

indica otras tantas manifestaciones <strong>de</strong> carácter lúdico y distendido, nos hab<strong>la</strong> –y<br />

es lo que ahora fundamentalmente nos interesa– <strong>de</strong> cuanto supone teatro, ópera<br />

y representaciones líricas, presentándonos –a veces con verda<strong>de</strong>ra magnificencia<br />

<strong>de</strong> epítetos –<strong>la</strong>s principales obras teatrales a <strong>la</strong>s que acu<strong>de</strong>n los Reyes, en buena<br />

parte, como más tar<strong>de</strong> veremos, por haber<strong>la</strong>s patrocinado o encargado.<br />

Ya que <strong>la</strong> fiesta o acto festivo en sí, viene a constituir uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacados<br />

elementos que sirven para <strong>de</strong>finirnos todo un mundo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y sociabilidad en el Antiguo Régimen, como algo ofrecido –y por supuesto<br />

contro<strong>la</strong>do- por los po<strong>de</strong>res públicos, para permitir <strong>la</strong> huida <strong>de</strong> lo cotidiano, <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> evasión a través <strong>de</strong>l espectáculo, esto es, <strong>de</strong> <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción y el<br />

artificio 2 .<br />

A ello se unen, sin duda alguna, <strong>la</strong> personalidad y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los nuevos reyes,<br />

p<strong>la</strong>smados ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Felipe V, el Animoso<br />

sumido en el <strong>de</strong>sánimo, que utilizará <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> corte para huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía,<br />

buscando el entretenimiento a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza o <strong>de</strong>l canto, circunstancias<br />

que reproducirán sus hijos, aunque, eso sí, por medio <strong>de</strong> diferentes actuaciones<br />

y gustos. Así, si el primer Borbón utilizó en gran número monterías y música,<br />

contratando al famoso Farinelli en 1737, Fernando VI, sin llegar a abandonar <strong>la</strong><br />

De este modo, en 1661 aparecía el “Número I. re<strong>la</strong>ción o Gazeta <strong>de</strong> algunos casos particu<strong>la</strong>res,<br />

assí Políticos como Militares, sucedidos en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l mundo, hasta fin <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong><br />

1660” (Ibi<strong>de</strong>m, p. 13). Hasta que en 1690, con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Bremundan, el periódico perdió fuerza,<br />

quedando bajo dirección <strong>de</strong>l Dr. D. Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Hebas, Canónigo Magistral <strong>de</strong> Tarazona, y vincu<strong>la</strong>do<br />

a <strong>la</strong>s rentas <strong>de</strong>l Hospital General. Posteriormente, un personaje <strong>de</strong> noble linaje navarro, D. Juan <strong>de</strong><br />

Goyoneche, propuso a <strong>la</strong> Junta Regente <strong>de</strong> los Hospitales <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> 400 ducados <strong>de</strong> renta perpetua<br />

para obtener el privilegio <strong>de</strong> imprimir Gacetas. Pasando a titu<strong>la</strong>rse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su segundo número en<br />

1697, Gaceta <strong>de</strong> Madrid (Ibid. p. 19).<br />

Así <strong>la</strong> encontramos, precisamente, en el momento que ahora nos ocupa, y así seguirá, entre<br />

distintos avatares, hasta que en Enero <strong>de</strong> 1762 pase a imprimirse por cuenta <strong>de</strong> Carlos III, <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong> ser un periódico general, dirigido por manos privadas durante más <strong>de</strong> un siglo, para pasar a<br />

constituir una publicación oficializada, como portavoz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong>l gobierno. Conociendo<br />

distintas Reg<strong>la</strong>mentaciones hasta que, en 1836, todos los <strong>de</strong>cretos, instrucciones y ór<strong>de</strong>nes publicados<br />

en él (que sería diario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1834) tendrían carácter <strong>de</strong> obligatoriedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> su<br />

publicación, en tanto que en 1936, ya iniciada <strong>la</strong> guerra civil, se <strong>de</strong>nominará Boletín Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Junta <strong>de</strong> Defensa Nacional y, más tar<strong>de</strong>, Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado (Ibid. p.23).<br />

2 E. SERRANO MARTIN, “La lealtad triunfante. Fiesta, política y sociedad en España en<br />

<strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII”, en M. Torrione (ed), España festejante. El siglo XVIII, Má<strong>la</strong>ga,<br />

2000, p. 30.


332 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

caza, <strong>de</strong>dicó su mayor atención al canto, en tanto que Carlos III, que <strong>de</strong>testaría<br />

<strong>la</strong> música, prestó casi toda su atención a <strong>la</strong> caza 3 .<br />

Junto a ello, por supuesto, <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reinas, como el caso, en primer<br />

lugar, <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Isabel <strong>de</strong> Farnesio, que supo ver en <strong>la</strong> ópera un instrumento<br />

cultural <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cara a mostrar el <strong>de</strong>stacado papel <strong>de</strong>l partido italiano<br />

en <strong>la</strong> corte, al tiempo que se mostraba enormemente interesada en <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> semejantes espectáculos, siguiendo incluso el <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong> sus<br />

montajes 4 .<br />

Por otra parte, y en el caso concreto <strong>de</strong> España, los espectáculos teatrales<br />

cortesanos se caracterizaban por mostrar una <strong>de</strong>stacada tradición autóctona, lo<br />

que vendría a ayudar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> débil recepción <strong>de</strong>l melodrama italiano con<br />

respecto a <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> los Austrias. Tradición, por otra parte, que se continuaría<br />

en <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVIII bajo reinado Borbónico, ocupando aún<br />

un interesante lugar <strong>la</strong> zarzue<strong>la</strong> mitológica 5 .<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obras representadas ante los Reyes, siguiendo siempre <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gaceta <strong>de</strong> Madrid, nos ilustran <strong>de</strong> modo bastante c<strong>la</strong>ro con<br />

respecto al panorama presentado:<br />

PRINCIPALES REPRESENTACIONES TEATRALES CON ASISTENCIA DE LOS REYES HASTA LA LLEGADA DE FARINELLI<br />

Título Género ó Autor Fecha<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Melquise<strong>de</strong>c Auto Sacramental <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón 1703<br />

La cura y <strong>la</strong> enfermedad Auto Sacramental <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón 1703<br />

Los alimentos <strong>de</strong>l hombre Auto Sacramental <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón 1705<br />

El tesoro escondido Auto Sacramental <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón 1705<br />

Todo lo vence el Amor Comedia (Antonio <strong>de</strong> Zamora) 1707<br />

Sémele abrasada 6 Comedia-zarzue<strong>la</strong> en música 1721<br />

3 J. L. SANCHO GASPAR, “Los sitios Reales, escenarios para <strong>la</strong> fiesta: <strong>de</strong> Farinelli a Bocherini”,<br />

en España…p. 176.<br />

4 J. J. CARRERAS, “En torno a <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera <strong>de</strong> corte en España: Alessandro<br />

nell´Indie (1738)”, en España…p. 328.<br />

5 Ibi<strong>de</strong>m, p.326.<br />

6 Aunque nos ha sido imposible po<strong>de</strong>r encontrar el libreto <strong>de</strong> esta obra para saber el grado <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología clásica que tenía el libretista y que reflejaría en <strong>la</strong> obra, so<strong>la</strong>mente el<br />

título nos da indicaciones c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> que el argumento sigue, con más o menos fi<strong>de</strong>lidad, <strong>la</strong> versión<br />

clásica.<br />

Conocemos <strong>la</strong> ópera <strong>de</strong> G. F. Haen<strong>de</strong>l, titu<strong>la</strong>da Júpiter y Sémele, con libreto <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong><br />

Literes, (1673-1747) y creemos que esta obra tendría un argumento parecido.


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES 333<br />

La hazaña mayor <strong>de</strong> Alci<strong>de</strong>s Comedia españo<strong>la</strong> (José <strong>de</strong> Cañizares) 1723<br />

D. Juan <strong>de</strong> Espina en Milán Comedia españo<strong>la</strong> (José <strong>de</strong> Cañizares) 1724<br />

Fieras afemina Amor Comedia en música (Cal<strong>de</strong>rón) 1724<br />

Triunfo y error <strong>de</strong> los Celos Zarzue<strong>la</strong> o comedia armónica 1726<br />

y el Amor<br />

(Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> Crónica…op.cit.)<br />

De este modo, hasta <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Carlo Broschi Farinelli a <strong>la</strong> corte <strong>de</strong><br />

Madrid, en verano <strong>de</strong> 1737, <strong>la</strong>s diversiones <strong>de</strong> ópera italiana en Pa<strong>la</strong>cio fueron<br />

bastante escasas, pese a los intentos <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Juez Protector “<strong>de</strong> Cómicos”, el<br />

parmesano Scotti di Castelbosco 7 .<br />

Será, por tanto, en 1738 cuando, con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bodas<br />

reales entre Carlos <strong>de</strong> Borbón y Amalia <strong>de</strong> Sajonia, una compañía <strong>de</strong> cantantes<br />

italianos profesionales llegue a interpretar <strong>la</strong> primera ópera cortesana. Situación<br />

que pasará a repetirse en 1739 con <strong>la</strong> ópera Farnace, para conmemorar el en<strong>la</strong>ce<br />

<strong>de</strong>l Infante Felipe con <strong>la</strong> princesa francesa Luisa Isabel 8 , y en 1744, con motivo<br />

<strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> infanta María Teresa y el Delfín <strong>de</strong> Francia, con <strong>la</strong> no menos<br />

El mito es el siguiente: Júpiter se enamora <strong>de</strong> Sémele, una muchacha muy bel<strong>la</strong>, hija <strong>de</strong>l rey<br />

tebano Cadmo y <strong>de</strong> Harmonía. Del rey <strong>de</strong>l Olimpo va a dar a luz nada menos que a Baco, el dios<br />

<strong>de</strong>l vino. Cuando está encinta, Juno, <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> Júpiter, se entera <strong>de</strong>l adulterio y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> vengarse<br />

<strong>de</strong> ambos, como ha hecho en otras ocasiones.<br />

Disfrazada <strong>de</strong> su nodriza se gana a Sémele a fin <strong>de</strong> que, para estar segura <strong>de</strong> que es realmente<br />

el dios <strong>de</strong>l rayo y no un amante cualquiera, se presente ante el<strong>la</strong> con toda <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> su<br />

po<strong>de</strong>r. Júpiter, que no pue<strong>de</strong> negarse pues le ha dado su pa<strong>la</strong>bra, aparece ante el<strong>la</strong> ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> rayos<br />

y truenos y <strong>la</strong> tebana muere abrasada. En <strong>la</strong> versión más extendida, Júpiter salva a su hijo y se lo<br />

introduce en el muslo para acabar su gestación.<br />

Higino nos lo transmite c<strong>la</strong>ramente en su obra: “Júpiter quiso yacer con Sémele y, cuando Juno<br />

se enteró, tomando <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> su nodriza Béroe, se presentó ante el<strong>la</strong> y le convenció para que<br />

pidiese a Júpiter que viniera a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mismo modo que hacía con Juno; dijo: “ Para que conozcas<br />

el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> acostarse con un dios”.<br />

Así pues, Sémele pidió a Júpiter que se presentara <strong>de</strong> ese modo y, al ser comp<strong>la</strong>cida, Júpiter<br />

apareció entre rayos y truenos y abrasó a Sémele. De su vientre nació Líber, al que Mercurio rescató<br />

<strong>de</strong>l fuego. Se lo entregó a Niso para que lo criara y en griego se l<strong>la</strong>mó Dioniso”, (Fábu<strong>la</strong>s 179,<br />

traducción <strong>de</strong> S. Rubio Fernaz, Madrid, 1997).<br />

(Las fuentes clásicas para este mito son: Eurípi<strong>de</strong>s, Bacantes; Diodoro, IV-V; Schol. Píndaro,<br />

Olymp. II, Luciano, Dial. Deor. IX; Ovidio, Metamorfosis, III, 273 y ss; Higino, Fábu<strong>la</strong>s, 167 y<br />

179; Nonno, VII, 180 y ss; Lactancia Plácido, Theb. I, 12).<br />

7 M. TORRIONE, “El Real Coliseo <strong>de</strong>l Buen Retiro: memoria <strong>de</strong> una arquitectura <strong>de</strong>saparecida”,<br />

en España… p. 304.<br />

8 Gaceta nº 45, Madrid 10 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1739. En Crónica festiva… p. 205. Cfr. igualmente<br />

J. J. CARRERAS, op.cit. p. 326.


334 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

<strong>de</strong>stacada ópera Achille in Sciro 9 . Representativa esta última, precisamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ra presencia mitológica en el teatro musical <strong>de</strong>l momento.<br />

A<strong>de</strong>más, como el propio título indica, el argumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera no se basa en<br />

los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Aquiles que nos son más conocidos. ¿Quién no conoce al<br />

héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Troya, cuyo solo nombre hacía temb<strong>la</strong>r a los habitantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad? ¿Quién no conoce su cólera porque Agamenón le arrebató a Briseida?,<br />

pero sobre todo ¿quién no recuerda al verdugo <strong>de</strong>l honrado Héctor, el valiente y<br />

abnegado hijo <strong>de</strong> Príamo?<br />

La obra, que sigue con gran fi<strong>de</strong>lidad el mito clásico 10 , se basa en otro momento<br />

<strong>de</strong> su vida que, aunque no es tan conocido, sí tiene una re<strong>la</strong>tiva frecuencia<br />

en los libretos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s óperas 11 . El momento en que Tetis lleva a su hijo a <strong>la</strong> corte<br />

<strong>de</strong>l rey Licome<strong>de</strong>s para ocultarlo, al saber que el adivino Calcante ha anunciado<br />

a los griegos, cuando hacen los preparativos para tomar Troya, que esta ciudad no<br />

podrá ser <strong>de</strong>struida sin <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Pélida. Así lo vemos en Apolodoro, III,<br />

174: “Cuando Aquiles tuvo nueve años, Calcante <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que Troya no podría ser<br />

tomada sin él. Tetis, sabiendo que perecería si participaba en <strong>la</strong> guerra, lo vistió<br />

<strong>de</strong> mujer y se lo confió a Licome<strong>de</strong>s como una muchacha” 12 .<br />

El rey <strong>de</strong> Esciros no tiene ningún hijo, so<strong>la</strong>mente cincuenta hijas, por lo que<br />

<strong>la</strong> diosa Tetis confía en que nadie pueda encontrarlo en esta corte.<br />

Durante su estancia en <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, Aquiles y Deidamia, <strong>la</strong> hija mayor <strong>de</strong>l soberano,<br />

se enamoran, sin que llegue a conocimiento <strong>de</strong>l rey, que busca como esposo<br />

para su hija a Teagenes. Cuando llega <strong>la</strong> expedición griega y, entre ellos, Ulises,<br />

a pedir ayuda para <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Troya con <strong>la</strong> secreta esperanza <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir a<br />

Aquiles, no encuentran más que muchachas.<br />

9 Gaceta nº 50, Madrid 15 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1744. En Crónica festiva… p. 221 y J. J. CA-<br />

RRERAS, op.cit. p.326.<br />

10 Las fuentes clásicas para el mito son: Apolodoro, Bibl. III, 13, 8 y ss.; Ovidio, Metamorfosis,<br />

XIII, 162 y ss; Higino, Fábu<strong>la</strong>s, 96; Estacio, Aquileida, I, 207 y ss; Bión, Idyll. II; Schol. Iliada,<br />

XIX, 326, Schol. Lyc. 277.<br />

11 Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas composiciones sobre el texto <strong>de</strong> Metastasio, como el melodrama <strong>de</strong><br />

Niccolo Jommelli, tenemos otras óperas <strong>de</strong>l mismo argumento. Entre el<strong>la</strong>s, una ópera con idéntico<br />

título, en tres actos <strong>de</strong> Giovanni Legrenzi (1626-1690) sobre libreto <strong>de</strong> I. Bentivoglio, estrenada en<br />

1663, y otra <strong>de</strong> André Campra, titu<strong>la</strong>da Achille e Deidamia, sobre libreto <strong>de</strong> A. Danchet, estrenada<br />

en 1735, o un baile en tres actos con música <strong>de</strong> Luigi Cherubini, estrenado en 1804.<br />

12 Biblioteca mitológica, traducción, introducción y notas <strong>de</strong> J. García Moreno, Madrid,<br />

2004.<br />

w`j <strong>de</strong>. evge,neto evnnaeth.j VAcilleu,Új Ka,lcantoj le,gontoj ouv dÚu,nasqai cwri.j auvtou/ Troi,an ai`reqh/<br />

nai( Qe,tij proeidui/a o[ti <strong>de</strong>i/ strateuo,menon auvto.n avpole,sqai kru,yasa evsqh/ti gunaikei,a| w`j<br />

parqe,non Lukomh,<strong>de</strong>i pare,qetoÅ


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES 335<br />

Ha <strong>de</strong> ser gracias a los ardi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l astuto Ulises como <strong>de</strong>scubren al joven.<br />

El <strong>de</strong> Ítaca organiza una reyerta entre los soldados, y Aquiles, que ya no pue<strong>de</strong><br />

resistir más su espíritu varonil inf<strong>la</strong>mado por los aires <strong>de</strong> guerra, toma <strong>la</strong>s armas<br />

y es <strong>de</strong>scubierto.<br />

Más tar<strong>de</strong> se irá con Ulises. El rey rechaza a Teagenes y anuncia que le<br />

entregará a su hija como esposa. La obra termina con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gloria,<br />

<strong>de</strong>l Amor y <strong>de</strong>l Tiempo que cantan <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> los esposos.<br />

El mito clásico difiere sólo en algunos <strong>de</strong>talles; <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir a<br />

Aquiles por ejemplo. Ulises ofrece a <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong>l rey presentes femeninos mezc<strong>la</strong>dos<br />

con armas y un escudo, a <strong>la</strong> vez que suena una trompeta y el estrépito<br />

y el fragor <strong>de</strong> una contienda. De esta forma nos lo re<strong>la</strong>ta Higino en <strong>la</strong> Fábu<strong>la</strong><br />

96: “Pero cuando los aqueos se enteraron <strong>de</strong> que estaba allí escondido, enviaron<br />

embajadores al rey Licome<strong>de</strong>s para pedirle que lo enviara a ayudar a los Dánaos.<br />

El rey negaba que estuviese allí y les permitió buscar en el pa<strong>la</strong>cio.<br />

Como no podían averiguar quién era, Ulises colocó en <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio<br />

regalos a<strong>de</strong>cuados para <strong>la</strong>s mujeres y entre ellos un escudo y una <strong>la</strong>nza. Or<strong>de</strong>nó<br />

que sonara <strong>la</strong> trompeta <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> repente y or<strong>de</strong>nó que se hiciera ruido <strong>de</strong><br />

armas y griterío.<br />

Aquiles, creyendo que se encontraba ante el enemigo, <strong>de</strong>sgarró sus vestiduras<br />

<strong>de</strong> mujer y se aba<strong>la</strong>nzó sobre el escudo y <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza. De este modo se dio<br />

a conocer y prometió ayudar a los argivos con su esfuerzo y con sus soldados<br />

mirmidones.” 13<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> Gaceta no nos aporta el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera ópera interpretada<br />

por italianos a <strong>la</strong> que hacemos referencia en esa época. Nos hab<strong>la</strong>, eso sí,<br />

<strong>de</strong> cómo el Rey habría mandado celebrar el feliz suceso <strong>de</strong>l casamiento <strong>de</strong>l Rey<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos Sicilias con tres días <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong> y tres noches <strong>de</strong> luminarias, a que se<br />

habría dado comienzo el 5 <strong>de</strong> Julio, con Besamanos en Pa<strong>la</strong>cio. De <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

Gran<strong>de</strong>s, ministros extranjeros “y otras muchas personas <strong>de</strong> distinción” junto a los<br />

Reyes, Príncipes e Infantes. De los primorosos fuegos <strong>de</strong> artificio realizados con<br />

tan faustos motivos, para seña<strong>la</strong>rnos finalmente cómo “esta noche se iluminará <strong>la</strong><br />

P<strong>la</strong>zue<strong>la</strong> interior <strong>de</strong>l Retiro, y <strong>de</strong>spués se representará en el Coliseo <strong>de</strong> aquel Real<br />

13 Fábu<strong>la</strong>s, op. cit.<br />

Achiui autem cum rescissent ibi eum occultari, ad regem Lycome<strong>de</strong>n oratores miserunt qui<br />

rogarent ut eum adiutorium Danais mitteret. rex cum negaret apud se esse, potestatem eis fecit ut<br />

in regia quaererent. qui cum intellegere non possent quis esset eorum, Vlixes in regio uestibulo<br />

munera feminea posuit, in quibus clipeum et hastam, et subito tubicinm iussit canere armorumque<br />

crepitum et c<strong>la</strong>morem fieri iussit. Achilles hostem arbitrans a<strong>de</strong>sse uestem muliebrem di<strong>la</strong>niauit<br />

atque clipeum et hastam arripuit. ex hoc est cognitus suasque operas Argiuis promisit et milites<br />

Mrmdones.


336 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

sitio, y en presencia <strong>de</strong> los Reyes y Príncipes, nuestros Señores, y <strong>de</strong> los Señores<br />

Infantes, <strong>la</strong> Ópera italiana que se ha compuesto a este fin… 14 . Se trataría, en efecto,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>da Alessandro nell´Indie, con libreto <strong>de</strong>l muy prolífico Metastasio y<br />

cuya partitura, por otra parte, al parecer no se habría conservado 15 .<br />

PRINCIPALES OBRAS CORTESANAS REPRESENTADAS A PARTIR DE LA LLEGADA A ESPAÑA DE FARINELLI EN EL REINADO DE<br />

FELIPE V:<br />

Título Género ó Autor texto o libreto Fecha estreno<br />

Alessandro nell´Indie Ópera – Metastasio 1738<br />

Farnace Ópera – Luchini 1739<br />

La protección manifestada Función teatral. Caballeros <strong>de</strong>l R.<br />

en una Deidad oculta Seminario <strong>de</strong> Nobles 1741<br />

Achille in Sciro Ópera – Metastasio 1744<br />

Ciro reconocido Ópera – Metastasio 1746<br />

(Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> Crónica…op.cit.)<br />

La Ópera pasa a ocupar, pues, qué duda cabe, todo un papel central en ceremonias<br />

y fiestas cortesanas. Acompañada <strong>de</strong> un argumento –generalmente un<br />

drama– se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en un escenario, lo que <strong>la</strong> aproxima y re<strong>la</strong>ciona con el drama<br />

griego 16 . Citándose el año 1600 para el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ópera en Italia, <strong>de</strong> modo<br />

que, como indican <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> G. Dyson, “<strong>la</strong> ópera y el oratorio no fueron<br />

14 Gaceta nº 50, Madrid 15 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1744. En Crónica festiva… p. 221<br />

15 J. J. CARRERAS, op.cit. p.326.<br />

Teniendo en cuenta, por supuesto, que son variadas <strong>la</strong>s ocasiones en que <strong>la</strong> Gaceta no menciona<br />

título o, sobre todo, autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras, limitándose a seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los Reyes y, eso sí, su<br />

comp<strong>la</strong>cencia al respecto: “Por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, en el Coliseo <strong>de</strong>l Buen Retiro se vio una fiesta, <strong>de</strong> vistoso<br />

Teatro y Música primorosa, al estilo y metro italiano, con que se festejó el año y día <strong>de</strong> nuestro<br />

Príncipe, el señor con<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres: asistieron los Reyes, y quedaron muy satisfechos <strong>de</strong> esta<br />

noble <strong>de</strong>monstración” (Gaceta nº 35, Madrid, 28 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1708. En Crónica festiva… p. 68).<br />

“El día 27, por <strong>la</strong> noche, se representó en un salón <strong>de</strong> su casa (que estava vistosamente adornada)<br />

una Zarçue<strong>la</strong>, con una discretíssima Loa…” Gaceta nº 22, Madrid, 2 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1716. En<br />

Crónica festiva… p. 91.<br />

“Se continuan en Pa<strong>la</strong>cio <strong>la</strong>s diversiones <strong>de</strong> Bayles, Operas y Comedias que se ejecutan alternativamente<br />

en presencia <strong>de</strong> Sus Majesta<strong>de</strong>s y Altezas y concurrencia <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>za y personas<br />

<strong>de</strong> distinción que ay en <strong>la</strong> Corte”, Gaceta nº 7, Madrid, 13 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1748. En Crónica<br />

festiva… p. 253.<br />

16 Cfr. M. T. BELTRÁN NOGUER, “Mitología y música”, Actas <strong>de</strong>l IX Congreso Español <strong>de</strong><br />

Estudios Clásicos. Humanismo y tradición clásica, Madrid, 1999, p. 61.


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES 337<br />

inventados <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong> mañana, <strong>de</strong>rivan los dos <strong>de</strong> un vivo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer<br />

revivir el pasado, hay pocos rasgos que no se hayan fundado en <strong>la</strong>s que sus autores<br />

creían <strong>la</strong>s tradiciones clásicas. Lo que distingue a los innovadores italianos<br />

es el haber querido remontar a sus fuentes más antiguas” 17 .<br />

Presenta, así, enfoques tan significativos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r 18 , los <strong>de</strong> carácter administrativo, económicos, políticos o sociales. Y ello<br />

en tanto que <strong>la</strong> corte es el lugar don<strong>de</strong> viven y, lógicamente, se re<strong>la</strong>cionan los<br />

cortesanos.<br />

Así, <strong>la</strong> Ópera <strong>de</strong> corte asume un papel realmente <strong>de</strong>stacado como manifestación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta cortesana. Hasta tal punto que, a través <strong>de</strong> sus expectativas <strong>de</strong><br />

calidad y profesionalidad <strong>de</strong> carácter técnico, llegará a suponer <strong>la</strong> primera referencia<br />

mo<strong>de</strong>rna “<strong>de</strong> un espectáculo audiovisual internacional, antecesor directo <strong>de</strong>l<br />

cine y <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos medios audiovisuales que caracterizan nuestra época” 19 .<br />

Son, pues, aspectos característicos <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> suntuosidad y el po<strong>de</strong>r, como ya lo<br />

habrían sido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta cortesana <strong>de</strong>l Renacimiento. La ópera <strong>de</strong> corte pasa a<br />

i<strong>de</strong>ntificarse, en suma, con <strong>la</strong> representación festiva <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r 20 .<br />

De ahí, a<strong>de</strong>más, su papel <strong>de</strong> choque entre <strong>la</strong> nobleza, “que administra celosamente<br />

su tradicional privilegio <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r el acceso al monarca”, y <strong>la</strong> cada<br />

vez más ascen<strong>de</strong>nte oligarquía ciudadana, “representada por los regidores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión <strong>de</strong> festejos, que recuerdan que es <strong>la</strong> ciudad quien ejecutaba <strong>la</strong>s fiestas”.<br />

Puesto que <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> libretos, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones en <strong>la</strong> ya mencionada Gaceta,<br />

<strong>la</strong> presencia y actuaciones <strong>de</strong> los cantantes italianos en Madrid, constituyen<br />

otras muchas facetas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera italiana, que suponen<br />

interesantes perspectivas al respecto 21 .<br />

De este modo, el reinado <strong>de</strong> Felipe V, influenciado por <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> su segunda<br />

esposa, Isabel <strong>de</strong> Farnesio, vino a suponer toda una etapa <strong>de</strong> renovación en<br />

lo tocante al teatro cortesano, aumentándose y multiplicándose <strong>la</strong>s representaciones<br />

<strong>de</strong>l Buen Retiro con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera italiana, así como <strong>de</strong> otras mani-<br />

17 Ibid<br />

18 J. J. CARRERAS, op.cit. p.325.<br />

19 Ibid<br />

20 Ibid<br />

21 E, incluso, <strong>la</strong> mención, por parte <strong>de</strong>l Corregidor Montealto, para 1738, <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontánea<br />

aglomeración <strong>de</strong> curiosos que se concentraban en los salones <strong>de</strong>l Ayuntamiento a fin <strong>de</strong> escuchar<br />

los ensayos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada ópera Alessandro nell´Indie, constituiría una c<strong>la</strong>ra muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expectación suscitada también “entre los que no figuraban como <strong>de</strong>stinatarios directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta”<br />

(Ibid, p. 337).


338 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

festaciones <strong>de</strong> carácter musical, tales como serenatas o intermedios, atendiendo<br />

a<strong>de</strong>más al máximo los montajes 22 .<br />

Pero será, sin embargo, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siguiente reinado cuando se producirá el<br />

momento <strong>de</strong> mayor auge o esplendor al respecto. Así, una vez muerto Felipe V y<br />

producido el <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> Isabel Farnesio a La Granja en Febrero <strong>de</strong> 1747 (Fernando<br />

VI había subido al trono en Octubre <strong>de</strong> 1746), <strong>la</strong> nueva situación constituirá “el<br />

punto <strong>de</strong> arranque perfecto para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el gran proyecto Farinelli” 23 .<br />

Combinándose <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> Bárbara <strong>de</strong> Braganza por <strong>la</strong> música con el interés<br />

y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l rey, primero hacia su esposa y, <strong>de</strong>spués, hacia el canto 24 . Lo que,<br />

unido al hecho <strong>de</strong> que Farinelli ya era un favorito <strong>de</strong> Fernando y Bárbara siendo<br />

príncipes, hará que sus funciones, a partir <strong>de</strong> estos momentos, pasen a estar, <strong>de</strong><br />

modo casi exclusivo, en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> espectáculos teatrales 25 .<br />

La finalidad <strong>de</strong>l mencionado proyecto sería el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> convertir a <strong>la</strong> Corte<br />

españo<strong>la</strong> en uno <strong>de</strong> los más importantes teatros <strong>de</strong> Europa. En su intento, Farinelli<br />

contaría con el mejor y más prolífico libretista <strong>de</strong> época, Metastasio, con<br />

cuya amistad se honraba 26 , así como con <strong>la</strong> música <strong>de</strong> compositores <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte<br />

prestigio, como podrían ser, por ejemplo, Jomelli, Galuppi o Conforto 27 .<br />

Así, óperas y serenatas pasarán a constituir partes integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida musical<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> corte. Esto es, lo que hoy l<strong>la</strong>maríamos temporadas líricas, que empezaban<br />

habitualmente el 23 <strong>de</strong> Septiembre, fecha <strong>de</strong> cumpleaños <strong>de</strong>l monarca, con un<br />

cierto <strong>de</strong>scanso en Noviembre, jornadas por lo general <strong>de</strong> los Reyes en El Escorial,<br />

para retomar una gran actividad en Diciembre, en tanto que se producía el regreso<br />

<strong>de</strong> los monarcas para pasar <strong>la</strong>s Navida<strong>de</strong>s en Madrid. Un segundo paréntesis se<br />

22 J. L. MORALES y MARIN: “La Escenografía durante el reinado <strong>de</strong> Felipe V”, en España…<br />

p. 293.<br />

23 B. LOLO: “Las Temporadas líricas durante el reinado <strong>de</strong> Fernando VI. Conforto y Farinelli,<br />

una fructífera co<strong>la</strong>boración teatral (1751-1758)”, en España… p. 265.<br />

24 Ibid Y ello en tanto que <strong>la</strong> reina era una aficionada entusiasta <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, <strong>de</strong>stacando<br />

como intérprete <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ve, lo que explica que con el<strong>la</strong> viniera <strong>de</strong> Portugal el famoso Scar<strong>la</strong>tti, que<br />

seguiría hasta su muerte a su servicio” (J. L. SANCHO GASPAR, op.cit. p. 178.<br />

25 “Para los que no existiría límite ni en el caudal <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona (B. Lolo: op.cit. p.<br />

365).<br />

Si bien, a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Fernando VI, uno <strong>de</strong> los primeros actos <strong>de</strong> Carlos III sería <strong>de</strong>sterrar a<br />

Farinelli, acabando así <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entre “los gemelos” Carlo Broschi y Metastasio (A. SOMMER-<br />

MATHIS: “Entre Viena y Madrid, el tan<strong>de</strong>m Metastasio-Farinelli: dirección escénica y dirección<br />

artística”, en España… p. 295).<br />

26 A raíz <strong>de</strong>l estreno en Nápoles <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra Angélica y Medoro (1720) que pasará a ser para<br />

Farinelli una “pieza fetiche”, por haberle permitido conocer al autor <strong>de</strong>l libreto, Pietro Metastasio.<br />

Surgiendo, así, una importante cooperación entre ambos, manifestada por medio <strong>de</strong> una correspon<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> once años (M. TORRIONE, “El Real Coliseo…” p. 318).<br />

27 B. LOLO: op.cit. p. 366.


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES 339<br />

daba entre Febrero y Marzo (los reyes estaban cazando en El Pardo), que luego<br />

se recuperaba para continuarse hasta fines <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Junio. Interrumpiéndose <strong>la</strong><br />

temporada en los meses <strong>de</strong> Julio y Agosto por vacaciones 28 .<br />

Lo cierto, pues, sería que Farinelli supo difundir, aprovechando a<strong>de</strong>más para<br />

ello <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> paz que en general vendría a representar el reinado <strong>de</strong> Fernando<br />

VI, una imagen idílica <strong>de</strong> España, es <strong>de</strong>cir, un país <strong>de</strong>dicado al cultivo <strong>de</strong>l arte<br />

más refinado. De modo que, como llegó a escribir el propio cantante: “sin exageración<br />

alguna, se pue<strong>de</strong> mui bien asegurar que en Europa no ay teatro que iguale<br />

al <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte <strong>de</strong> España” 29 .<br />

Sin embargo, tal situación no quiere <strong>de</strong>cir en modo alguno que se produzca<br />

<strong>la</strong> total <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> representar Comedias españo<strong>la</strong>s. Pese a su <strong>de</strong>scenso,<br />

se produce una cierta alternancia entre unas y otras, aunque, repetimos, con el<br />

aumento c<strong>la</strong>ro y significativo <strong>de</strong> óperas italianas, en función precisamente <strong>de</strong> lo<br />

hasta ahora expuesto 30 .<br />

Óperas, a<strong>de</strong>más, y como en parte ya hemos indicado, recogidas en general<br />

bajo ese epígrafe, pero que suponen realmente distintas manifestaciones musicales<br />

como, entre otras, melodrama, ópera-oratorio, concierto escénico, drama o fábu<strong>la</strong><br />

musical, etc. Con c<strong>la</strong>ras representaciones, en ocasiones, <strong>de</strong>l interés existente <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música hacia el no menos sugerente ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mitología.<br />

PRINCIPALES OBRAS DE CORTE REPRESENTADAS DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VI<br />

Título Género Texto o libreto Fecha estreno<br />

Glorias <strong>de</strong>l Parnaso Función teatral Caballeros 1747<br />

R. Seminario <strong>de</strong> Nobles<br />

La clemencia <strong>de</strong> Tito Ópera Metastasio 1747<br />

Polifemo y Ga<strong>la</strong>tea Ópera basado en Góngora 1748<br />

Angélica y Medoro Ópera Metastasio 1748<br />

28 Ibi<strong>de</strong>m, p. 375.<br />

29 Ibi<strong>de</strong>m, p. 376.<br />

Teatro, por otra parte, perfectamente puesto al día, e informado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s musicales. Ya<br />

que, en afirmación <strong>de</strong> Farinelli (1749): “Aquí nos llegan cotidianamente <strong>la</strong>s composiciones musicales<br />

<strong>de</strong> Italia” (F. BORIS: “Vado al teatro per disporre Festa. Farinelli: cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España al con<strong>de</strong><br />

Licinio Pépoli”, en España… p. 359).<br />

30 “La Corte continua en tener por <strong>la</strong>s noches <strong>la</strong> diversión <strong>de</strong> ver representar <strong>la</strong>s óperas italianas<br />

y comedias españo<strong>la</strong>s, que alternativamente se ejecutan en los theatros <strong>de</strong>l Real Pa<strong>la</strong>cio, todo<br />

con el acierto, habilidad y magnificencia que correspon<strong>de</strong>; y estas funciones merecen siempre <strong>la</strong><br />

satisfacción <strong>de</strong> Sus majesta<strong>de</strong>s y Altezas” (Gaceta nº 7, Madrid, 3 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1750. En Crónica<br />

festiva… p. 261).


340 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

El vellón <strong>de</strong> oro conquistado Ópera Pico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong> 1748<br />

El secreto a voces Comedia españo<strong>la</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barca 1749<br />

Artajerjes Ópera Metastasio 1749<br />

El Demofoonte Ópera Metastasio 1749<br />

L´asilo d´amore Serenata Metastasio 1750<br />

L´Armida p<strong>la</strong>cata Ópera Metastasio 1750<br />

El pastor Fido Comedia Guarini 1750<br />

El Demetrio Ópera Metastasio 1751<br />

Festa Cinese Drama en música Metastasio 1752<br />

Dido abandonada Ópera Metastasio 1752<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Júpiter Ópera Metastasio 1753<br />

Semiramis reconocida Ópera Metastasio 1753<br />

El Siroe Ópera Metastasio 1754<br />

El héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> China Ópera Metastasio 1755<br />

Las Modas Serenata Pico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong> 1755<br />

La Niteti Ópera Metastasio 1756<br />

La ninfa smarrita Ópera Bonechi 1756<br />

El Pastor rey Ópera Metastasio 1757<br />

Triunfos <strong>de</strong> Jasón Drama alegórico Caballeros 1757<br />

R. Seminario <strong>de</strong> Nobles<br />

Adriano en Siria Ópera Metastasio 1757<br />

La forza <strong>de</strong>l genio ó Ópera Bonechi 1758<br />

il pastor guerriero<br />

(Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> Crónica…op.cit. y B. LOLO: op.cit.)<br />

Mitología que se hal<strong>la</strong> presente, pues, <strong>de</strong> muchas y muy variadas formas<br />

y maneras. Bien a través <strong>de</strong> lo que en algunas obras constituye en sí argumento,<br />

texto o libreto, aunque, por supuesto, puedan –y <strong>de</strong> hecho así sea– existir<br />

divergencias o interpretaciones, <strong>de</strong>jando vo<strong>la</strong>r el amplio cauce <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación,<br />

<strong>de</strong> lo que vendría a suponer el tema clásico, o bien por medio <strong>de</strong>, en<br />

ocasiones, meras pero significativas alusiones o referencias –materializadas en<br />

<strong>la</strong> obra y su escenificación– <strong>de</strong> héroes y divinida<strong>de</strong>s que presi<strong>de</strong>n los actos <strong>de</strong><br />

los mortales.<br />

Así ocurre, por ejemplo en el caso <strong>de</strong> l´Armida p<strong>la</strong>cata, con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

bodas <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Felipe V, María Teresa, con Víctor Ama<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Saboya, con<br />

un final solicitado por Farinelli y <strong>la</strong> interesante aparición <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Apolo.<br />

Con una solución o licencia escénica <strong>de</strong>stinada a rendir homenaje a Apolo, <strong>la</strong>s


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES 341<br />

Musas y los Genios 31 . Representándose el templo <strong>de</strong>l Sol, “pudiéndose <strong>de</strong>cir que<br />

no se ha visto cosa igual en los Theatros”:<br />

“En el lugar que correspondía por <strong>la</strong> parte superior estaban los 12 signos<br />

<strong>de</strong>l Zodíaco, con varias <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s celestes, todo transparente, y en medio <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong>l Sol en figura octogonal, con columnas <strong>de</strong> cristal b<strong>la</strong>nco y verdoso, que se<br />

diferenciaba y <strong>de</strong>sprendía mucho <strong>de</strong>l primer cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Scena. En el centro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma Casa estaba el carro <strong>de</strong>l Sol, todo <strong>de</strong> oro y cristales, con sus cavallos<br />

en movimiento sobre globos <strong>de</strong> nubes, gobernados <strong>de</strong> Apolo, que venía cortejado<br />

por <strong>la</strong>s Ciencias… Toda esta máquina fue elevándose poco a poco, hasta que <strong>de</strong>xó<br />

<strong>de</strong>scubierta <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> cristales que da vista al parque <strong>de</strong>l Retiro, y en él se<br />

admiró otra iluminación, figurada con luces <strong>de</strong> varios colores, y al fin un fuego<br />

<strong>de</strong> artificio, que fue quemándose mientras cantó Apolo <strong>la</strong> Harenga, con que tuvo<br />

fin <strong>la</strong> representación” 32 .<br />

Aparición, referencia y presencia <strong>de</strong> Apolo que será nuevamente utilizada<br />

por Farinelli en 1753, con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera Semíramis reconocida, estrenada<br />

en Madrid con motivo <strong>de</strong>l cumpleaños <strong>de</strong> Fernando VI. Y así, aunque Metastasio<br />

hubiera preferido como protagonista a <strong>la</strong> diosa Iris, tuvo finalmente que ce<strong>de</strong>r y<br />

enviar una versión <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Apolo, mostrando <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> manera plástica el<br />

pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Sol y al dios sentado en su correspondiente carro dorado 33 .<br />

En tanto que, un año antes, se mostraban simi<strong>la</strong>res licencias para <strong>la</strong> ópera<br />

Didone abbandonata, representándose ahora el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Neptuno y el dios <strong>de</strong>l<br />

mar sobre una concha llevada por monstruos marinos. Con una profunda e<strong>la</strong>boración<br />

y complicación escenográfica para <strong>la</strong> escena final. Cuando, tras el fuego, <strong>la</strong>s<br />

ruinas <strong>de</strong> Cartago se transformaban en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l soberano <strong>de</strong>l mar:<br />

“Diciendo <strong>la</strong>s últimas pa<strong>la</strong>bras, corre Dido a precipitarse furiosa ente <strong>la</strong>s ruinas<br />

ardientes <strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>cio, y se oculta entre <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas, chispas y humo que al caer<br />

se levanta. Al mismo tiempo empieza a entumecerse el mar por <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l último<br />

Horizonte, y va poco a poco estendiéndose, acercándose al Pa<strong>la</strong>cio, cubierto todo<br />

<strong>de</strong> nubes y seguido <strong>de</strong> estrepitoso ruido <strong>de</strong> sinfonía. Al acercarse el incendio se<br />

aumenta <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, a proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor resistencia <strong>de</strong>l fuego.<br />

El furioso alternar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ondas, el romperse y convertirse en espumas, tropezando<br />

contra <strong>la</strong>s opuestas ruinas, el continuo ruido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s truenos, <strong>la</strong>s frequentes luces <strong>de</strong><br />

rayos y loas incessantes bramidos <strong>de</strong>l mar, que acostrumbra oírse en <strong>la</strong>s tormentas,<br />

representa <strong>la</strong> obstinada oposición <strong>de</strong> los dos contrarios elementos.<br />

31 A. SOMMER-MATHIS, op.cit. p. 386.<br />

32 Gaceta nº 16, Madrid 21 <strong>de</strong> Abril 1750. En Crónica … p. 264.<br />

33 A. SOMMER-MATHIS, op.cit. p. 386.


342 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

Finalmente, triunfando <strong>de</strong>l fuego, qua apagan totalmente <strong>la</strong>s victoriosas aguas,<br />

se serena el Cielo repentinamente; <strong>de</strong>saparecen <strong>la</strong>s nubes; se convierte <strong>la</strong> hórrida<br />

en alegre Sinfonía, y se ve el rico y luminoso pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Neptuno, en cuyo medio<br />

sentado sobre su lucida Concha, tirada <strong>de</strong> Monstruos marinos, y ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> alegre<br />

festiva tropa <strong>de</strong> Nerey<strong>de</strong>s, Syrenas y Tritones, aparece el Numen, que assido <strong>de</strong><br />

su tri<strong>de</strong>nte, dice…” 34 .<br />

Precisamente, serán obras como <strong>la</strong> ya mencionada <strong>de</strong> Dido abandonada, El<br />

Demofonte o La Niteti <strong>la</strong>s que obtendrán, sin duda, mayor número <strong>de</strong> representaciones<br />

en el momento tratado, tal y como nos muestra y repite, incansable, <strong>la</strong><br />

mencionada Gaceta.<br />

De este modo, por ejemplo, el Demofonte nos mostrará <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> “un<br />

ap<strong>la</strong>uso general, así por <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, que es <strong>de</strong> D. Baltasar Galuppi,<br />

l<strong>la</strong>mado vulgarmente El Buranelo, Maestro <strong>de</strong>l Pío Hospital <strong>de</strong> los Mendigantes<br />

en Venecia, como por su buena ejecución, lo selecto <strong>de</strong> sus voces y instrumentos,<br />

lo numeroso y vistoso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comparsas y vestuario, y <strong>de</strong> lo sumptuoso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

escenas, hechas a propósito para esta función, todas <strong>de</strong> nueva invención y obras<br />

<strong>de</strong>l famoso Pintor y Arquitecto D. Andrés Yoli, mo<strong>de</strong>nés, cuyo festejo se repitió<br />

el sábado por <strong>la</strong> noche” 35 .<br />

Al tiempo que La Niteti nos indica cómo “por <strong>la</strong> noche tuvieron los Reyes<br />

Nuestros Señores, y el Señor Infante <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> ver representar en su real<br />

presencia <strong>la</strong> Ópera intitu<strong>la</strong>da La Niteti, que mereció su Real agrado y general<br />

ap<strong>la</strong>uso a todo el lucido concurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte..” 36 .<br />

O, en el caso <strong>de</strong> Dido abandonada se nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> cómo “lo exquisito y<br />

armonioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Áreas, <strong>la</strong> hábil execución <strong>de</strong> los actores, el lucido <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> señora Regina Mingoti, que ha venido últimamente <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, lo estraño y<br />

magnífico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>coraciones, lo lucido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cavallería y comparsas que aparecieron<br />

en el Primer Acto, y el sumptuoso Adorno <strong>de</strong>l Teatro fueron partes todas<br />

tan esenciales <strong>de</strong> esta fiesta, que <strong>la</strong> hicieron en el todo magnífica, y <strong>de</strong> general<br />

ap<strong>la</strong>uso” 37 .<br />

34 Ibid.<br />

35 Gaceta nº 51, Madrid 23 <strong>de</strong> Diciembre 1749. En Crónica … p. 260.<br />

O simi<strong>la</strong>res alusiones, como: “se representó en el R. Coliseo y <strong>de</strong> cuya ejecución quedaron Sus<br />

Magesta<strong>de</strong>s muy gustosos. El domingo siguiente se repitió esta Ópera y ayer por <strong>la</strong> noche tuvieron<br />

Sus Magesta<strong>de</strong>s <strong>la</strong> misma diversión” (Gaceta nº 4, Madrid 4 <strong>de</strong> Enero 1752. En Crónica … p. 277).<br />

“Por <strong>la</strong> noche se representó en su Real Presencia, y <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Corte, en el Real Coliseo <strong>de</strong>l Buen<br />

Retiro, <strong>la</strong> célebre ópera intitu<strong>la</strong>da El Demofonte, fiesta que mereció un general ap<strong>la</strong>uso” Gaceta nº<br />

39, Madrid 30 <strong>de</strong> Septiembre 1755. En Crónica… p. 307).<br />

36 Gaceta nº 52, Madrid 7 <strong>de</strong> Diciembre 1756. En Crónica … p. 316.<br />

37 Gaceta nº 39, Madrid 26 <strong>de</strong> Septiembre 1752. En Crónica … p. 286.


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES 343<br />

Sirviendo precisamente esta última obra 38 , a modo <strong>de</strong> conclusión en el breve<br />

panorama p<strong>la</strong>nteado, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, como pue<strong>de</strong> verse, <strong>de</strong> otros temas<br />

<strong>de</strong> carácter mitológico incluidos en <strong>la</strong> etapa objeto <strong>de</strong> nuestro estudio, como nuevo<br />

caso <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>l mito a <strong>la</strong> ópera.<br />

Por otra parte, en el p<strong>la</strong>no político, comprobamos que <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los<br />

personajes mitológicos: Aquiles y Eneas, en <strong>la</strong>s dos óperas cuyos argumentos<br />

hemos consi<strong>de</strong>rado oportuno comentar, ha sido hecha con una finalidad y es <strong>la</strong><br />

exaltación <strong>de</strong> los soberanos; tanto el Eácida como el troyano parten <strong>de</strong> un refugio<br />

seguro, junto a una mujer, que simboliza el hogar, los <strong>de</strong>scendientes y un futuro<br />

tranquilo, para llevar a cabo un <strong>de</strong>stino excepcional, para cumplir una misión que<br />

hará que su nombre sea recordado a través <strong>de</strong> los siglos. Este futuro es el que le<br />

<strong>de</strong>sean a los soberanos.<br />

Lo cierto es que <strong>la</strong> figura mitológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenicia Dido constituye un recurso<br />

utilizado en <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> todos los tiempos 39 , y <strong>de</strong> ahí salta a <strong>la</strong> música<br />

en el libreto <strong>de</strong> óperas y ballets, a <strong>la</strong> pintura, a <strong>la</strong> porce<strong>la</strong>na, al cine y a cualquier<br />

faceta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s artes.<br />

Resultando preciso ac<strong>la</strong>rar, antes <strong>de</strong> comentar <strong>la</strong> obra que nos ocupa, que<br />

sobre esta reina fenicia tenemos dos versiones mitológicas, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada historicista<br />

y que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que Dido fue una viuda casta, fiel a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> su difunto<br />

marido, inteligente y astuta que se suicida para no manchar el nombre <strong>de</strong> Siqueo,<br />

<strong>de</strong>sposándose por segunda vez, ante <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> un rey vecino, Yarbas, pero<br />

sin ningún amor hacia Eneas. Entre los distintos autores es ésta <strong>la</strong> versión l<strong>la</strong>mada<br />

<strong>de</strong> Justino. Frente a <strong>la</strong> versión “inventada” por Virgilio en su Eneida, que narra<br />

una leyenda fabu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> los amores <strong>de</strong> Dido y Eneas. Ruiz <strong>de</strong> Elvira en su obra<br />

Silva <strong>de</strong> Temas Clásicos y Humanísticos 40 nos <strong>de</strong>muestra que Virgilio recoge <strong>la</strong><br />

leyenda <strong>de</strong> los amores <strong>de</strong> Dido y Eneas, atestiguada poco antes: “no sólo consta<br />

que Timeo no menciona a Eneas en re<strong>la</strong>ción con Dido (ni <strong>de</strong> ninguna otra manera),<br />

sino que, puesto que su versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Dido es <strong>la</strong> fielmente seguida<br />

<strong>de</strong>spués por Tertuliano, San Jerónimo, San Agustín, Orosio, Servio, dos epigramas<br />

adéspotos, y Prisciano, y en parte por Apiano, Justino y Eustacio, y cal<strong>la</strong>, o incluso<br />

niega, esa re<strong>la</strong>ción, po<strong>de</strong>mos estar prácticamente seguros <strong>de</strong> que no fue <strong>de</strong> Timeo,<br />

38 “Ópera dramática para representarse en el Real Coliseo <strong>de</strong>l Buen Retiro. Festejándose el<br />

gloriossísimo día natalicio <strong>de</strong> Su Magestad Cathólica el Rey Nuestro Señor Don Fernando VI. Por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Su Magestad Cathólica <strong>la</strong> Reyna Nuestra Señora. Año <strong>de</strong> MDCCLII” (Cfr. B. LOLO:<br />

op.cit. p. 369).<br />

39 Cfr. LIDA DE MALKIEL, M.R., Dido en <strong>la</strong> Literatura españo<strong>la</strong>. Su retrato y <strong>de</strong>fensa,<br />

Londres, 1974.<br />

40 Murcia, 1999, p. 173.


344 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> Filisto y Eudoxo para <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Cartago, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

surgió, no sabemos cuándo ni dón<strong>de</strong>, pero atestiguada con seguridad, fuera <strong>de</strong><br />

Virgilio, sólo unos pocos años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eneida, o incluso en los mismos años<br />

29 al 19 a. C. (en Ateyo Pretextato y en Varrón, no constando en absoluto que<br />

estuviese en Nevio), <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> los amores <strong>de</strong> Dido y Eneas”.<br />

La ópera Didone abbandonata, <strong>la</strong> más representada 41 , sin duda, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor<br />

éxito, coinci<strong>de</strong> en lo esencial con el argumento mitológico que po<strong>de</strong>mos leer en<br />

<strong>la</strong> Eneida.<br />

Eneas <strong>de</strong>be salir <strong>de</strong> Cartago para cumplir su <strong>de</strong>stino, fundar una ciudad<br />

nueva y perpetuar su estirpe. Dido, profundamente enamorada <strong>de</strong>l héroe, rechaza<br />

a los pretendientes y al ver que Eneas con sus compañeros salen <strong>de</strong>l puerto y<br />

es abandonada, se arroja sobre una pira ardiendo y muere. Vemos los versos<br />

inigua<strong>la</strong>bles <strong>de</strong> Virgilio, narrando los últimos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina abandonada<br />

por Eneas, vv. 584 y ss. 42 :<br />

“Y ya <strong>la</strong> Aurora comenzaba a bañar <strong>la</strong>s tierras con una luz nueva abandonando<br />

el lecho purpúreo <strong>de</strong> Titono. La reina en cuanto ve alborear el<br />

día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> su pa<strong>la</strong>cio y que <strong>la</strong>s naves avanzaban con <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s al<br />

unísono y que <strong>la</strong> ribera y el puerto habían sido abandonadas por los remeros,<br />

golpeando con sus manos tres y cuatro veces su hermoso pecho y mesán-<br />

41 Des<strong>de</strong> su estreno en Roma, el 28 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1747, con libreto <strong>de</strong> Pietro Metastasio y<br />

música <strong>de</strong> N. Jommelli. Siendo <strong>la</strong> primera representación en España el 23 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1752,<br />

<strong>de</strong> nuevo sobre libreto <strong>de</strong> Metastasio y música <strong>de</strong> B. Galupi.<br />

42 Et iam prima nouo spargebat lumine terras<br />

Tithoni croceum linquens Aurora cubile.<br />

regina e speculis ut primam albescere lucem<br />

uidit et aequatis c<strong>la</strong>ssem proce<strong>de</strong>re uelis,<br />

litoraque et uacuos sensit sine remige portus,<br />

terque quaterque manu pectus percussa <strong>de</strong>corum<br />

f<strong>la</strong>uentisque abscissa comas ‘pro Iuppiter! ibit<br />

hic,’ ait ‘et nostris inluserit aduena regnis?<br />

...<br />

si tangere portus<br />

infandum caput ac terris adnare necesse est,<br />

et sic fata Iouis poscunt, hic terminus haeret,<br />

at bello audacis populi uexatus et armis,<br />

finibus extorris...<br />

atque il<strong>la</strong>m media inter talia ferro<br />

con<strong>la</strong>psam aspiciunt comites, ensemque cruore<br />

spumantem sparsasque manus.


ÓPERA DE CORTE Y PRESENCIA MITOLÓGICA EN LA ESPAÑA DE LOS PRIMEROS BORBONES 345<br />

dose sus rubios cabellos dice: “¡por Júpiter, ¿él se marchará?, ¿y se habrá<br />

bur<strong>la</strong>do el extranjero <strong>de</strong> mi reino?... Si es preciso que este hombre maldito<br />

toque puerto y llegue a tierra y si así lo requieren los <strong>de</strong>stinos fijados por<br />

Júpiter y este final es inmutable, que sea atormentado al menos en <strong>la</strong><br />

guerra por <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> un pueblo audaz y arrojado <strong>de</strong> sus fronteras …<br />

mientras se hacía tales reflexiones sus esc<strong>la</strong>vas <strong>la</strong> ven <strong>de</strong>splomarse bajo el<br />

hierro, ven <strong>la</strong> espada espumante <strong>de</strong> sangre y sus manos manchadas.” 43<br />

Pero todo el transcurrir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en una lucha personal entre<br />

Eneas y el rey <strong>de</strong>l país vecino, Yarbas, que preten<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina, entre<br />

engaños y celos; en un compendio <strong>de</strong> malentendidos y sobre todo <strong>de</strong> sentimientos<br />

<strong>de</strong>sbocados. Así po<strong>de</strong>mos apreciarlo en estrofas tales como aquel<strong>la</strong>s que reflejan<br />

<strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina:<br />

Vedi quanto adoro ancora ingrato.<br />

Con un tuo squardo solo<br />

Mi togli ogni difesa, e mi disarmi.<br />

Ed hai cor di tradirmi? E puoi <strong>la</strong>sciarmi?<br />

Ah! non <strong>la</strong>sciarmi, no, bell’ idol mio<br />

Di chi mi fi<strong>de</strong>rò se tu m’inganni?<br />

Di vita mancherei nel dirti addio;<br />

Che viver non potrei fra tanti affanni.<br />

¡Mira cuanto te amo todavía, ingrato!<br />

Con una so<strong>la</strong> mirada<br />

me quitas toda <strong>de</strong>fensa y me <strong>de</strong>sarmas.<br />

¿Y mi corazón traicionarás para luego abandonarme?<br />

¡Ah! No me <strong>de</strong>jes, no, hermoso ídolo mío:<br />

¿en quién yo confiaré, si tú me engañas?<br />

Sin vida quedaría si te dijese adiós;<br />

porque vivir no podría con tal dolor.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera tratada, y a fin <strong>de</strong> mostrar en este caso ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

distintas repercusiones existentes, fuera ya <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> España, se conserva un<br />

ballet heroico con el mismo título: La partida <strong>de</strong> Eneas o Dido abandonada, en<br />

tres actos, con coreografía, música y libreto <strong>de</strong> Gaspari Angiolini, <strong>de</strong>l año 1766.<br />

Angiolini se basa en Metastasio y, por tanto, en Virgilio, con gran acierto y<br />

notorio éxito. Este ballet también fue muy imitado en su género y representa uno<br />

<strong>de</strong> los primeros y más notables en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l “ballet d´action” 44 .<br />

Existiendo, anterior a ambas Didos, una ópera sobre libreto <strong>de</strong> G. F. Busenello<br />

y música <strong>de</strong> F. Cavalli, representada por primera vez en 1641 con una gran<br />

43 La Eneida, Introducción, traducción y notas <strong>de</strong> D. N. Estefanía Álvarez, 1974.<br />

44 Y cuya este<strong>la</strong> <strong>de</strong> representaciones po<strong>de</strong>mos seguir hasta nuestros días con <strong>la</strong> puesta en<br />

escena efectuada en <strong>la</strong> actualidad por Alicia Alonso.


346 MARÍA TERESA BELTRÁN NOGUER Y ANTONIO PEÑAFIEL RAMÓN<br />

aceptación entre el público. La obra sigue el mito clásico a excepción <strong>de</strong> un final<br />

insólito: Cuando <strong>la</strong> reina fenicia <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> suicidarse al ser abandonada, el rey Yarbas<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>tiene y logra conso<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, concluyendo con un dueto <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> ambos.<br />

Por último, <strong>de</strong>bemos mencionar <strong>la</strong> obra Dido and Aeneas, con libreto <strong>de</strong><br />

Nahum Tate y música <strong>de</strong> Henry Purcell que, aunque muy breve, (su duración sería<br />

inferior a una hora), momentos tales como <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> Dido, así<br />

como, en general, su intensa fuerza emotiva, <strong>la</strong> habrían convertido en una auténtica<br />

pieza clásica, siendo su primera representación en el año 1689.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS<br />

DE 1796: LOS GODOS EN LA IDEA DE LA IDENTIDAD<br />

NACIONAL ESPAÑOLA*<br />

RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ**<br />

MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

1. IDEA DE LO “ESPAÑOL” ANTES DEL SIGLO XVIII<br />

Como ocurrió en otras naciones europeas (Francia o Ing<strong>la</strong>terra, por ejemplo),<br />

en España el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> una “i<strong>de</strong>ntidad españo<strong>la</strong>” nació en torno a<br />

<strong>la</strong> monarquía. Serían los reyes, quienes a partir <strong>de</strong>l siglo XV, se impusieron sobre<br />

el fraccionamiento feudal y crearon un espacio político <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones,<br />

con lo que añadieron una dimensión política al inicial significado geográfico y<br />

cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra España 1 .<br />

Aunque evi<strong>de</strong>ntemente no hay un acuerdo total, sin embargo por nuestra<br />

parte pensamos que con los visigodos comenzó Hispania a añadir a su significado<br />

geográfico otro étnico, como muestran <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> orgullo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tierras y sus gentes contenidas en el “Laus Hispaniae” <strong>de</strong> Isidoro <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>,<br />

* A María <strong>de</strong>l Carmen Melendreras, compañera <strong>de</strong>l alma.<br />

** Este artículo ha sido realizado en el marco <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación financiado por <strong>la</strong><br />

Fundación Séneca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia (Proyecto 01294/CV/00):<br />

“El mundo antiguo en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía regional y sus re<strong>la</strong>ciones<br />

con <strong>la</strong>s historiografías nacionales”.<br />

1 J. ALVÁREZ JUNCO, Mater Dolorosa. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> España en el siglo XIX, Madrid, 2001,<br />

p. 63.<br />

347


348 RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

obra en <strong>la</strong> que el obispo cantaba a una tierra <strong>de</strong> incomparable belleza y fecundidad,<br />

que se había hecho digna <strong>de</strong>l violento rapto amoroso <strong>de</strong>l invencible pueblo<br />

godo, sucesor en su posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloriosa Roma. En este momento comienza<br />

el <strong>de</strong>nominado “mito gótico” utilizado ampliamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mismos inicios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Reconquista, ya p<strong>la</strong>smado por escrito en <strong>la</strong>s crónicas <strong>de</strong> Alfonso III y<br />

que los i<strong>de</strong>ólogos nacionalistas <strong>de</strong> los siglos XIX y XX exaltarían esta situación<br />

hasta hacer <strong>de</strong> los visigodos los creadores <strong>de</strong> una unidad política que ya l<strong>la</strong>maban<br />

“españo<strong>la</strong>”, no sólo porque se ajustaba al territorio peninsu<strong>la</strong>r y era in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res extranjeros sino porque, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Recaredo se<br />

i<strong>de</strong>ntificaba colectivamente con <strong>la</strong> religión católica 2 . Muchos historiadores <strong>de</strong> su<br />

época se <strong>de</strong>jaron llevar por esta interpretación “españo<strong>la</strong>” <strong>de</strong>l pueblo visigodo. Y<br />

prueba <strong>de</strong> que esto no cayó en saco roto es que hoy en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capital <strong>de</strong> España se yergue una estatua <strong>de</strong> Ataúlfo como primer rey español.<br />

Este sentimiento goticista siguió su <strong>de</strong>venir hasta <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Granada<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual otros elementos <strong>de</strong>berían ser importantes para <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte españo<strong>la</strong> en su salida, sobre todo a Europa. Como se<br />

ha dicho “ser sucesor <strong>de</strong> los godos era bien poca cosa ante los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l<br />

Imperio romano”. Por eso empieza a dominar una obsesión por <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> antigüedad<br />

milenaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong>, superior –se insistía mucho ello– incluso<br />

a los romanos.<br />

En <strong>la</strong> historiografía medieval <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> no hay ningún siglo que pueda<br />

competir con el XV por <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas y en <strong>la</strong>s diversas maneras <strong>de</strong><br />

abordar los temas históricos y supuso un gran avance en el campo historiográfico.<br />

La historia <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser prerrogativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes cercanas a <strong>la</strong> curia real<br />

y es cultivada en círculos sociales más amplios. Los historiadores cada vez más<br />

muestran más su interés por los orígenes más remotos. Se remontan a los godos<br />

(el mito gótico), a los romanos (<strong>la</strong>s menos veces) y también a los prisci hispani,<br />

es <strong>de</strong>cir, los “españoles” oriundos que habitaban <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos<br />

inmemoriales. La nueva situación política a partir sobre todo <strong>de</strong> los Reyes Católicos<br />

hace que, como dijo Américo Castro: “La tensión imperial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

2 Véase sobre el tema R. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, “El mito gótico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Isidoro <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong> hasta el siglo XIII, Verdo<strong>la</strong>y, 2, 1990, pp. 261-266; I<strong>de</strong>m, “El mito gótico en <strong>la</strong> historiografía<br />

<strong>de</strong>l siglo XV”, Antigüedad y Cristianismo, III, 1986, pp. 289-300; I<strong>de</strong>m, “Los godos en <strong>la</strong><br />

historiografía <strong>de</strong>l siglo XVIII. La función <strong>de</strong>l mito gótico en <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l siglo: Juan Francisco<br />

<strong>de</strong> Mas<strong>de</strong>u y el regalismo”, Litera Scripta, in honorem Prf. Lope Pascual Martínez, Tomo I, Murcia,<br />

2002, pp. 455-476; I<strong>de</strong>m, “Los godos y <strong>la</strong> teoría política en el Barroco español. Diego <strong>de</strong> Saavedra<br />

Fajardo y <strong>la</strong> Corona Gótica”, <strong>Historia</strong> y Humanismo, Homenaje al profesor Pedro Rojas Ferrer, Murcia,<br />

2000, pp. 137-158. I<strong>de</strong>m, El mito gótico como configurador <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong>”, Europa y sus<br />

mitos, J.M. GARCÍA CANO y D.F. CARMONA FERNÁNDEZ (Eds.), Murcia, 2004, pp. 128-141.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS DE 1796: LOS GODOS EN LA ... 349<br />

XV incitaba y exigía crearse gloriososos ascendientes, cimas <strong>de</strong> prestigio político<br />

y cultura humanística.” 3 La ascensión política <strong>de</strong> España irá acompañada <strong>de</strong> una<br />

eflorescencia histórica creada para servir a <strong>de</strong>terminado proyecto i<strong>de</strong>ológico. Así<br />

esta España es saludada por Margarit, Nebrija y otros como una restauración<br />

hispano-romano-visigoda.<br />

Sin embargo esta concepción mesiánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> España fue prontamente<br />

adoptada y reformu<strong>la</strong>da por los humanistas <strong>de</strong> España y Portugal en el<br />

tránsito <strong>de</strong>l XV al XVI. Colocan en segundo p<strong>la</strong>no el mito gótico y usaron los<br />

estudios filológicos, para reforzar el mito <strong>de</strong> los prisci hispani: en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> A.<br />

Asensio: “...los españoles que encontró Hércules a su llegada a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, los<br />

que, más tar<strong>de</strong>, resistieron a Roma, los que echaron a los moros...” 4<br />

En 1498 Annio <strong>de</strong> Viterbo ha<strong>la</strong>gando a los nuevos dominadores situaba <strong>la</strong><br />

fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong> 600 años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Troya. Lo<br />

mismo: Marineo Sículo, otro humanista italiano; los castel<strong>la</strong>nos Rodrigo Sánchez<br />

<strong>de</strong> Arévalo o Antonio <strong>de</strong> Nebrija; el catalán Joan Margarit...Todos ellos cantaban<br />

<strong>la</strong>s hazañas <strong>de</strong> los guerreros que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conquistar Granada, ahora triunfaban<br />

en Italia como continuadores <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> raza <strong>de</strong> héroes que se habían iniciado con<br />

Hércules y Tubal, que habían resistido a Roma y más tar<strong>de</strong> se habían rebe<strong>la</strong>do<br />

contra los musulmanes, se trataba <strong>de</strong> los “prisci hispani”. A <strong>la</strong> vez el mismo Nebrija<br />

publicaba <strong>la</strong> primera gramática castel<strong>la</strong>na y extraordinariamente sensible al <strong>de</strong>sdén<br />

que mostraban los eruditos italianos por <strong>la</strong>s tradiciones culturales <strong>de</strong> España, en su<br />

prólogo establecía el famoso paralelismo entre <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l dominio político<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l idioma (“siempre <strong>la</strong> lengua fue compañera <strong>de</strong>l Imperio”).<br />

Entre mediados <strong>de</strong>l XVI y <strong>de</strong>l XVII se <strong>de</strong>sarrolló en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> una etapa<br />

<strong>de</strong> intensa creatividad cultural, sobre todo terrenos literarios y pictóricos: Siglo <strong>de</strong><br />

Oro. Fue surgiendo un género literario bajo el rótulo <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España. El<br />

iniciador, Florián <strong>de</strong> Ocampo con el que en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Robert Tate “<strong>la</strong> historia<br />

mitológica <strong>de</strong> España ... alcanzó su punto culminante” 5 .<br />

Así en estas historias ya se <strong>de</strong>fine a los españoles como una entidad, con<br />

una personalidad histórica milenaria con un origen preciso y concreto en Tubal.<br />

Lo que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> es que hay un origen prístino <strong>de</strong> los españoles y su continuidad<br />

esencial a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, sin que los invasores consigan cambiarlo<br />

sustancialmente.<br />

Este esquema lo siguieron, ya con Felipe II, Esteban <strong>de</strong> Garibay y Ambrosio<br />

<strong>de</strong> Morales. Este último reivindicaba asimismo esta interpretación esencialista e<br />

3 A. CASTRO, La realidad histórica <strong>de</strong> España, México, 1954, p. 115.<br />

4 A. ASENSIO, “La lengua compañera <strong>de</strong>l Imperio”, RFE, 43, 1960, pp. 399-413.<br />

5 R. B. TATE, Ensayos sobre <strong>la</strong> historia peninsu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l siglo XV, Madrid, 1970, p. 68.


350 RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

invasionista que le llevó <strong>de</strong> forma natural a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> España con <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> los Reyes Católicos. Los romanos aparecían como<br />

invasores, pero con matices.<br />

Pero ninguno rivalizó en importancia con el jesuita Juan <strong>de</strong> Mariana, quien<br />

en 1592 inició <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> su <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> rebus Hispaniae, traducida al<br />

castel<strong>la</strong>no a partir <strong>de</strong> 1601 como <strong>Historia</strong> general <strong>de</strong> España. Aunque abandonó<br />

numerosas creaciones mitológicas mantuvo otras, entre el<strong>la</strong>s que Tubal fue el<br />

primer hombre que vino a España y el creador <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente españo<strong>la</strong> y <strong>de</strong> su<br />

valeroso imperio. Así convertía a los españoles en uno <strong>de</strong> los linajes creadores<br />

<strong>de</strong>l mundo. Más que el romano, por el que tanta reverencia, y a <strong>la</strong> vez rivalidad,<br />

sentían Mariana y todos los intelectuales educados en Italia pero que estaban<br />

comprometidos a su vez con <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l sentimiento patriótico.<br />

La toma <strong>de</strong> partido por los visigodos y sus reyes es también evi<strong>de</strong>nte y se<br />

manifiesta sin ambigüedad cuando se produce su conversión al catolicismo con<br />

Recaredo. Su obra fue reeditada en múltiples ocasiones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos<br />

siguientes y complementada con los correspondientes apéndices y se convirtió<br />

en <strong>la</strong> referencia fundamental para <strong>la</strong> historia patria durante 250 años. Su huel<strong>la</strong><br />

se extendió a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> los Austrias y así Hércules se convirtió<br />

en el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía españo<strong>la</strong>. Su escultura complementaba a <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados emperadores romanos l<strong>la</strong>mados “españoles” que se hal<strong>la</strong>ban en<br />

el “jardín <strong>de</strong> los emperadores” <strong>de</strong>l alcázar <strong>de</strong> los Austrias, situado sobre el río<br />

Manzanares.<br />

2. LA NUEVA SITUACIÓN A PARTIR DEL “SIGLO ILUSTRADO”: LA<br />

ACADEMIA DE LA HISTORIA<br />

Así se p<strong>la</strong>nteaba a gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional hasta que llegamos<br />

al siglo XVIII. Con este siglo llegó una nueva dinastía, <strong>la</strong> borbónica, y con ellos<br />

se introdujeron pocos cambios, aunque sustanciales, en los p<strong>la</strong>nteamientos. Y aquí<br />

jugó un papel fundamental <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

La vida cultural <strong>de</strong>l siglo XVIII estuvo caracterizada por una serie <strong>de</strong> instituciones<br />

que le dieron un perfil muy particu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>finieron en múltiples aspectos<br />

los rasgos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Todas el<strong>la</strong>s podría <strong>de</strong>cirse que coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> “cultura dirigida”: una minoría se consi<strong>de</strong>ra poseedora <strong>de</strong> una ilustración<br />

superior y trata <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma en que se insta<strong>la</strong> –aca<strong>de</strong>mia, tertulia,<br />

periódico o sociedad–, <strong>de</strong> regir o encauzar <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> opinión. Así pues<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración europea <strong>de</strong>l siglo XVIII, surgieron<br />

<strong>la</strong>s Aca<strong>de</strong>mias como centros <strong>de</strong> investigación y progreso.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS DE 1796: LOS GODOS EN LA ... 351<br />

La fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se entronca con <strong>la</strong> tertulia<br />

literaria <strong>de</strong> D. Julián Hermosil<strong>la</strong>, abogado <strong>de</strong> los Reales Consejos. Tempranamente<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que formaban parte <strong>de</strong> estas reuniones <strong>de</strong> eruditos <strong>de</strong>searon<br />

abandonar el carácter privado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y buscaron un lugar público para<br />

tales reuniones. Tras obtener los permisos correspondientes, se celebró <strong>la</strong> primera<br />

sesión en <strong>la</strong> Biblioteca Real el 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1736. Su consolidación <strong>de</strong>finitiva<br />

como tal Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> se produce por Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Felipe V<br />

<strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1738, e<strong>la</strong>borando <strong>la</strong> Junta fundacional los Estatutos por los que<br />

habría <strong>de</strong> regirse <strong>la</strong> nueva corporación. El mencionado monarca dictó tres <strong>de</strong>cretos<br />

en 1744 para consolidar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, fijó <strong>la</strong> asignación económica<br />

anual que recibiría para su manutención y le concedió a <strong>la</strong> institución los oficios<br />

<strong>de</strong> Cronista general y <strong>de</strong> Cronista <strong>de</strong> Indias 6 .<br />

Des<strong>de</strong> 1738 <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> persiguió un objetivo principal:<br />

“purificar y limpiar <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> <strong>de</strong>slucen e ilustrar<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias que parezcan más provechosas”. Aún en este tiempo yacían<br />

nuestras antigüeda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> más nefasta influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más peregrinas fábu<strong>la</strong>s.<br />

6 V. BARRANTES, Bosquejo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y noticia <strong>de</strong> sus<br />

publicaciones, Discurso leído ante <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en su pública insta<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> Casa<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Rezado, Madrid, 1874; A. <strong>de</strong> ALTOLAGUIRRE, “Título <strong>de</strong> cronista general <strong>de</strong> Indias a<br />

favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, BRAH, Madrid, 1920, T. XXVII, cuad. V, pp. 449-452;<br />

V. CASTAÑEDA Y ALCOVER, “La Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, BRAH, Madrid, 1930, T. XCVI<br />

, pp. 525-544. Índices <strong>de</strong>l BRAH: tomos I al CXV (1877-1944), Madrid, 1945-1947. Suplemento a<br />

los índices anteriores: tomos CXVI al CXXXVII (1945-1955), Madrid, 1956; P. ZABALA LERA,<br />

El fundador y <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> nuestra Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, discurso pronunciado en <strong>la</strong><br />

sesión conmemorativa <strong>de</strong> centenario <strong>de</strong>l rey don Felipe V celebrada por el Instituto <strong>de</strong> España,<br />

<strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> España, Madrid, 1947; M. FALCAO ESPALTER, “La Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Bosquejo <strong>de</strong> su carácter y <strong>la</strong>bor”, BRAH, Madrid, 1919, T. LXXIV, pp. 169-175; J.<br />

LÓPEZ DE AYALA ALVÁREZ DE TOLEDO Y DEL HIERRO, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cedillo, “Las gran<strong>de</strong>s<br />

colecciones publicadas por <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, BRAH, Madrid, 1928, T. XCII, pp.<br />

334-401; M. LÓPEZ OTERO, “La casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. El Nuevo Rezado”, BRAH,<br />

Madrid, T. C, 1932, pp. 780-800; INSTITUTO DE ESPAÑA Y REALES ACADEMIAS, Bibliografía<br />

general, Madrid, Instituto <strong>de</strong> España, 1985, pp. 64-148; A., VARGAS ZUÑIGA Y MONTERO DE<br />

ESPINOSA, Marqués <strong>de</strong> Siete Iglesias, Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Catálogo <strong>de</strong> sus individuos:<br />

noticias sacadas <strong>de</strong> su archivo, Madrid, Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 1981; P R. CONTRERAS<br />

MIGUEL, “Archivo y Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, BRAH, Madrid, 1982, T.<br />

CLXXIX, pp. 365-381; F. AGUILAR PIÑAL, “Las Aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l siglo XVIII como centros <strong>de</strong><br />

investigación”, I Borbone <strong>de</strong> Napoli e i Borbone di Spagna. Un bi<strong>la</strong>ncio storiografico. Convegno<br />

Internazionale organizzato dal Centro di Studi italo-spagnoli. Napoli: Universitá <strong>de</strong>gli Studi di Napoli<br />

[Guida Editori], 1985, pp. 391-404; A. RUMEU DE ARMAS, “Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”,<br />

Las Reales Aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> España, Madrid, Alianza Editorial, 1992, pp. 105-169; M.<br />

ALMAGRO-GORBEA, (ed.), El Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

Madrid, 1999; E. VELASCO MORENO, La Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en el siglo XVIII. Una<br />

Institución <strong>de</strong> sociabilidad, Madrid, 2000.


352 RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

Por eso <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> puso mucho empeño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en recoger noticias <strong>de</strong> primera mano <strong>de</strong> nuestras antigüeda<strong>de</strong>s<br />

e intentar a<strong>de</strong>más que se adoptasen <strong>la</strong>s medidas necesarias por <strong>la</strong> corona para su<br />

protección y conservación.<br />

Los primeros pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia fueron bastantes inciertos, porque sus<br />

miembros no tenían una i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas que se proponían llevar a cabo 7 .<br />

Al principio <strong>de</strong>cidieron l<strong>la</strong>marse “Aca<strong>de</strong>mia Universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, pero pronto<br />

convinieron en limitar su campo <strong>de</strong> acción a <strong>la</strong> so<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su país -tarea ya <strong>de</strong><br />

por sí bastante ardua- y cambiaron su nombre por el <strong>de</strong> “Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong>”. Al re<strong>la</strong>tar su fundación dice Sempere y Guarinos que aquellos literatos<br />

e investigadores “se habían propuesto por objeto <strong>de</strong> sus estudios el expurgar <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> nuestra Nación con <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s con que <strong>la</strong> habían manchado, por una<br />

parte <strong>la</strong> credulidad, y por otra <strong>la</strong> malicia <strong>de</strong> ciertos impostores” 8 .<br />

Como <strong>de</strong>cimos <strong>la</strong> historia se había ido convirtiendo en el tema principal y<br />

fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones académicas y como primera empresa se propusieron<br />

<strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> unos Anales <strong>de</strong> cuyo índice se formaría un “Diccionario histórico-crítico<br />

universal <strong>de</strong> España”, <strong>de</strong> acuerdo con un p<strong>la</strong>n previamente concebido<br />

por Agustín <strong>de</strong> Montiano 9 . En 1738 Felipe V aprobó oficialmente <strong>la</strong> constitución<br />

<strong>de</strong>l nuevo instituto, elevándolo al honor <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia Real y concediendo a sus<br />

miembros <strong>la</strong>s prerrogativas y exenciones y privilegios que tenían los “criados” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Casa Real. Su primer director fue don Agustín <strong>de</strong> Montiano y Luyando, secretario<br />

<strong>de</strong>l rey que había presentado a éste el Memorial para solicitar su aprobación.<br />

Como p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> trabajo los académicos establecieron distintos campos <strong>de</strong> investigación,<br />

que se distribuyeron según sus especiales aficiones: <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> en<br />

general y sus utilida<strong>de</strong>s; Geografía antigua; Geografía mo<strong>de</strong>rna; <strong>Historia</strong> Natural;<br />

primeros pob<strong>la</strong>dores; lengua primitiva; religión y costumbres; cronología; genealogía;<br />

medal<strong>la</strong>s, inscripciones, privilegios y <strong>de</strong>más monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

La proyectada edición <strong>de</strong> los Anales y <strong>de</strong>l Diccionario se acreditó enseguida<br />

como una tarea muy difícil, pues exigía el estudio previo <strong>de</strong> los escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigüedad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes medievales; para <strong>la</strong> historia mo<strong>de</strong>rna, a su vez, era<br />

urgente explorar los principales archivos <strong>de</strong>l reino y sacar a <strong>la</strong> luz los instrumen-<br />

7 Sobre los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> véase M.T. NAVA RODRÍGUEZ,<br />

“La Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> unión formal entre el Estado y <strong>la</strong> cultura (1735-<br />

1792)”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna y Contemporánea, nº 8, 1987, pp. 127-155, especialmente<br />

pp. 131 y ss.<br />

8 J. SEMPERE Y GUARINOS, Ensayo <strong>de</strong> una biblioteca españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los mejores escritores<br />

<strong>de</strong>l reynado <strong>de</strong> Carlos III, Vol. I, Madrid 1785, pág. 63.<br />

9 I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Diccionario Crítico-Histórico español, escrita por Agustín <strong>de</strong> Montiano, 1735,<br />

ARAH, 11/8035, ff. 1r-1v.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS DE 1796: LOS GODOS EN LA ... 353<br />

tos más necesarios para aquel objeto. Como <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia carecía <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

para tal empresa el rey, a petición <strong>de</strong> su director comisionó a varios sabios y les<br />

concedió su protección y auxilio económico. El padre Ándrés Marcos Burrie, don<br />

Francisco Pérez Bayer y don Luis José Velázquez, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> varios co<strong>la</strong>boradores<br />

emprendieron <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> diversos archivos y como fruto <strong>de</strong> sus viajes<br />

ofrecieron a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia su primera gran colección: más <strong>de</strong> 13500 documentos<br />

originales para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> España, 7000 diplomas, más <strong>de</strong> 4000 inscripciones,<br />

2000 medal<strong>la</strong>s y 62 monumentos <strong>de</strong> pintura, escultura y arquitectura.<br />

En 1752 publicó <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia el “Ensayo sobre los Alfabetos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras<br />

<strong>de</strong>sconocidas, que se encuentran en <strong>la</strong>s más antiguas Medal<strong>la</strong>s y Monumentos<br />

<strong>de</strong> España”, que por encargo suyo había escrito Velázquez. En 1755, por consejo<br />

<strong>de</strong> su director Campomanes, emprendió <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> un “índice<br />

diplomático” que había <strong>de</strong> componer tratados <strong>de</strong> paz, alianza, tregua y neutralidad,<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> guerra, casamientos, capitu<strong>la</strong>ciones y testamentos, y todo<br />

instrumento notable referente a Cortes, Concilios, fueros <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, estatutos<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nes militares 10 , etc.<br />

La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> comenzó enseguida a formar su propia biblioteca<br />

cuya fundación oficial data <strong>de</strong> 1751. Se inició con fondos muy mo<strong>de</strong>stos, ya que<br />

en 1767 todavía no excedían <strong>de</strong> mil catorce volúmenes: novecientos cuarenta y<br />

seis impresos y sesenta y ocho manuscritos; pero su acrecentamiento fue constante,<br />

hasta llegar a poseer, con fondos <strong>de</strong> distintas proce<strong>de</strong>ncias, una riqueza documental<br />

<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. También reunió <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia un Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, al<br />

cual regaló Felipe V un importante monetario, acrecentado por otras donaciones<br />

particu<strong>la</strong>res. La Aca<strong>de</strong>mia fue publicando sucesivamente ediciones <strong>de</strong> textos fundamentales<br />

para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> España, como <strong>la</strong>s Siete Partidas y <strong>la</strong>s Colecciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> los antiguos reinos, si bien muchas <strong>de</strong> estas publicaciones<br />

correspon<strong>de</strong>n ya, en parte, o en su totalidad al siglo XIX 11 . Mención especial<br />

requiere <strong>la</strong> España Sagrada <strong>de</strong>l padre Flórez.<br />

Des<strong>de</strong> los mismos comienzos tuvo <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dar al público<br />

periódico conocimiento <strong>de</strong> sus tareas mediante una revista, que recogiera artículos<br />

<strong>de</strong> corta extensión y noticias <strong>de</strong> actualidad. A este fin obe<strong>de</strong>cieron los Fastos,<br />

que sólo duraron tres años y se extinguieron en 1741. El propósito <strong>de</strong> editar una<br />

revista periódica <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución no tuvo realidad hasta <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, en 1877. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio resol-<br />

10 M. MORENO ALONSO, Historiografía romántica españo<strong>la</strong>. Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> en el siglo XIX, Sevil<strong>la</strong>, 1979, p. 300.<br />

11 Véase CONDE DE CEDILLO: “Las gran<strong>de</strong>s colecciones publicadas por <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>”, Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> XCII, 1928, pp. 334-401.


354 RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

vieron los académicos, para estudiar <strong>de</strong>terminados puntos controvertidos, redactar<br />

disertaciones históricas, que se leían en <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia y que acordaron<br />

luego reunir en una colección impresa que se tituló Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Estos volúmenes han ido apareciendo sin p<strong>la</strong>zo fijo, a<br />

veces con <strong>la</strong>rgos intervalos. Al siglo XVIII correspon<strong>de</strong>n tan sólo los tres primeros<br />

volúmenes, publicados en 1796, los dos primeros, <strong>de</strong> los cuáles nos interesa uno,<br />

y en 1799 el tercero.<br />

La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> conoció en el siglo XVIII seis directores: <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Montiano lo fueron el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Torrepalma, Campomanes, el duque <strong>de</strong><br />

Almodóvar, L<strong>la</strong>guno y Amíro<strong>la</strong>, que renunció a los pocos días, y don Vicente<br />

María <strong>de</strong> Vera Ladrón <strong>de</strong> Guevara, duque <strong>de</strong> <strong>la</strong> Roca.<br />

Con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los Borbones evi<strong>de</strong>ntemente hubo cambios. Con su advenimiento<br />

el nombre <strong>de</strong> monarquía españo<strong>la</strong> se impuso por entonces sobre el <strong>de</strong><br />

hispánica y ya se empezó a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> España 12 . La nueva mentalidad<br />

centralizadora no sólo fue concebida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista administrativo, sino<br />

también se implicó en una nueva concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura basada en <strong>la</strong> homogeneidad.<br />

Se favoreció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte toda una cultura que comenzó a ser consi<strong>de</strong>rada<br />

–aunque oficialmente no llegó a ser bautizada– <strong>la</strong> oficial <strong>de</strong>l Estado. Uno <strong>de</strong> los<br />

principales incentivos consistió en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Reales Aca<strong>de</strong>mias, y “reales”<br />

no porque fueran fundadas por el po<strong>de</strong>r regio sino porque el rey aceptó patrocinar<strong>la</strong>s.<br />

Entre el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> como otro intento <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar “lo español” y convertir al sujeto nacional<br />

en protagonista <strong>de</strong>l pasado 13 . Y esta fue <strong>la</strong> función que le fue asignada a <strong>la</strong> Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Fue <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia una institución indiscutiblemente mo<strong>de</strong>rna para su época,<br />

se inspiró, a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong>s nuevas perspectivas históricas nacidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución<br />

intelectual <strong>de</strong>l siglo anterior. Realizó también una tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> los innumerables<br />

elementos mitológicos todavía presentes en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l padre Mariana<br />

y el resto <strong>de</strong> historiadores <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII. Sus miembros eran, sin lugar<br />

a dudas, los mejores historiadores españoles <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

12 Aunque <strong>de</strong> forma oficial no se empezó a utilizar, curiosamente, hasta José Bonaparte. Véase<br />

J. ALVÁREZ JUNCO, Mater Dolorosa. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> España en el siglo XIX, Madrid, 2001, pp. 78<br />

y ss.<br />

13 J. ALVÁREZ JUNCO, Mater Dolorosa. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> España en el siglo XIX, Madrid, 2001,<br />

p. 79.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS DE 1796: LOS GODOS EN LA ... 355<br />

3. LAS MEMORIAS DE 1796. SU RELACIÓN CON LOS TEMAS DEL<br />

TEATRO. SU FUNCIÓN COMO ELEMENTOS RENOVADORES DEL<br />

“NACIONALISMO ESPAÑOL<br />

Como hemos visto más arriba en el año 1796 se empiezan a publicar <strong>la</strong>s Memorias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, obras sin periodicidad programada, y que en sus primeros<br />

trabajos siguieron <strong>la</strong> tónica emanada <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte borbónica ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>limitar lo español” 14 . Y <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia intentó cumplir su parte con <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> 1796. Precisamente con el objetivo <strong>de</strong> establecer el canon<br />

histórico nacional patrocinó trabajos sobre <strong>la</strong> época goda o sobre los orígenes <strong>de</strong>l<br />

castel<strong>la</strong>no; ambos temas precisamente reforzaban el eje centralista castel<strong>la</strong>no y el<br />

mito gótico (o mitología goticista, como lo l<strong>la</strong>ma Álvarez Junco 15 ) como bases<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad españo<strong>la</strong> nacida en los siglos medievales. La cultura homogénea<br />

y oficialista potenciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, entre otras, quería<br />

ser <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad colectiva <strong>de</strong> “España”, una nación cuya realidad<br />

justificaba <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Estado.<br />

Precisamente los dictámenes e<strong>la</strong>borados a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> estas memorias<br />

y <strong>de</strong>stinados por ejemplo a dilucidar “cuál <strong>de</strong> los reyes godos fue y <strong>de</strong>be<br />

contarse primero <strong>de</strong> los <strong>de</strong> su nación en España”, va mucho más allá <strong>de</strong> su mera<br />

importancia simbólica y como se ha dicho va a servir incluso para <strong>de</strong>cidir qué<br />

estatuas <strong>de</strong>berán ser colocadas en el nuevo pa<strong>la</strong>cio real en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Oriente que<br />

<strong>la</strong> dinastía borbónica construyó a partir <strong>de</strong> 1740 tras el incendio <strong>de</strong>l viejo alcázar<br />

<strong>de</strong> los Austrias en el que se adoptó un programa escultórico que exaltaba <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia real con añadidos <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia sagrada y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigüedad Clásica, entre otros. Los gran<strong>de</strong>s personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España<br />

que serían representados son: Aníbal, Escipión, Pompeyo, Trajano, Teodosio, El<br />

Cid, Gonzalo <strong>de</strong> Córdoba, Cisneros, Colón, Cortés y Alejandro Farnesio. Podría<br />

pensarse que coronar el edificio con <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong> “todos los reyes españoles”,<br />

como se había previsto en un principio, podría suponer so<strong>la</strong>mente un problema<br />

técnico o económico, sin embargo va mucho más allá, tal situación implicaba<br />

<strong>de</strong>cisiones conceptuales: en primer lugar había que <strong>de</strong>finir qué era un “rey español”,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>limitar el concepto en el tiempo y en el espacio y en <strong>de</strong>finitiva<br />

era lo que trataba <strong>de</strong> dilucidar <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia con sus Memorias. Muchas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s figura míticas fueron eliminadas: Tubal, Hércules, etc., otros fueron incluidos:<br />

Pe<strong>la</strong>yo, pero no como el primer rey. La “docta” institución dictaminó que el “pri-<br />

14 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 80-81.<br />

15 Ibi<strong>de</strong>m, p. 80.


356 RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

mer monarca español” habría sido Ataúlfo, <strong>de</strong>l que Pe<strong>la</strong>yo no sería más que un<br />

continuador. Don Pe<strong>la</strong>yo fue incluido, aunque no fue consi<strong>de</strong>rado el primero. Y<br />

<strong>de</strong> este modo Ataúlfo fue representado en una escultura que inicia el conjunto <strong>de</strong><br />

monarcas españoles homenajeados en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Oriente <strong>de</strong> Madrid 16 .<br />

Por tanto, los primeros “reyes españoles” eran los godos y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ellos,<br />

los <strong>de</strong> Asturias <strong>de</strong> los que no se discutía su legitimidad recibida <strong>de</strong> los visigodos<br />

y en ningún caso se incluía a los musulmanes, “invasores extranjeros”, puesto que<br />

a partir <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Asturias <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong>l cuerpo social y <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

política se basaba en <strong>la</strong> lucha antimusulmana, interpretada como <strong>la</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía goda.<br />

Este apartado se podría poner en re<strong>la</strong>ción con lo que podríamos <strong>de</strong>nominar<br />

“el papel <strong>de</strong> los godos en <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XVIII” y concretamente<br />

en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia neoclásica. Este género buscó siempre sus temas en<br />

<strong>la</strong> propia historia. Un estudioso francés ha subrayado esta condición estudiando<br />

precisamente un tema que nos toca muy <strong>de</strong> cerca: <strong>la</strong> resistencia asturiana 17 .<br />

En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo <strong>la</strong> influencia francesa, con temas <strong>de</strong> adaptaciones<br />

francesas, asuntos clásicos e incluso orientales, es c<strong>la</strong>ra; pero a partir <strong>de</strong> una<br />

tragedia, escrita precisamente por el primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, don Agustín <strong>de</strong> Montiano y Luyando, y con un título muy sugestivo:<br />

Ataúlfo, con <strong>la</strong> que se inicia una nueva dirección en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Boussagol 18 . Es<br />

en 1753 cuando Montiano publica su Ataúlfo, que llevaba a escena el conflicto<br />

entre el primer rey godo <strong>de</strong> España (en opinión <strong>de</strong>l propio Montiano), partidario<br />

<strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> gobierno que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> recordar el absolutismo borbónico y <strong>la</strong><br />

ambición <strong>de</strong> una aristocracia que finalmente consigue dar muerte al rey 19 . Esta<br />

16 J. ALVÁREZ JUNCO, Mater Dolorosa. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> España en el siglo XIX, Madrid, 2001,<br />

p. 81.<br />

17 D.H. PAGEAUX, “Le thème <strong>de</strong> <strong>la</strong> résistance asturienne dans <strong>la</strong> tragédie néo-c<strong>la</strong>ssique<br />

espagnole”, Mé<strong>la</strong>nges à <strong>la</strong> mémoire <strong>de</strong> Jean Sarrailh, II, París 1966, pp. 235-242.<br />

18 G. BOUSSAGOL: Montiano et son Ataúlfo”, Bulletin Hispanique, LXIV, bis, 1962, pp.<br />

235-242.<br />

19 J.J. BERBEL RODRÍGUEZ, “La tragedia Ataúlfo <strong>de</strong> Montiano y el concordato <strong>de</strong> 1753”,<br />

Revista <strong>de</strong> Literatura, tomo LXIII, nº 125, 2001, pp. 115-128. G. BOUSSAGNOL, “Montiano<br />

et son Athaulfo”, Bulletin Hispanique, LXIV, 1962, pp. 336-346. R. FERNÁNDEZ CABEZÓN,<br />

“Ataúlfo visto por dos trágicos D. Agustín <strong>de</strong> Montiano y el Duque <strong>de</strong> Rivas”, Castil<strong>la</strong>, nº<br />

8, 1984, pp. 95-100. D.L. SHAW, “Montiano’s Athaulpho”, Bulletin of Hispanic Studies, 68,<br />

1991, pp. 153-162. “Ataúlfo: Rivas’ first drama”, Hispanic Review, 56, 1988, pp. 231-242.<br />

LAURENCÍN, Marqués <strong>de</strong>, Don Agustín <strong>de</strong> Montiano y Luyando, primer director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>. Noticias y Documentos, Madrid, Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, 1926.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS DE 1796: LOS GODOS EN LA ... 357<br />

afirmación <strong>de</strong> temas se continúa con <strong>la</strong> Hormesinda <strong>de</strong> Moratín el Viejo, este<br />

personaje femenino sería una supuesta hermana <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>yo 20 .<br />

René Andioc ha estudiado <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> estos nuevos personajes trágicos<br />

españoles 21 . Éstos, en realidad, componen una galería <strong>de</strong> personajes, héroes<br />

nacionales, que son enaltecidos por el ejemplo que ofrecen <strong>de</strong> energía y patriotismo.<br />

La nueva galería <strong>de</strong> personajes 22 está compuesta, entre otros, por Pe<strong>la</strong>yo<br />

(también l<strong>la</strong>mado Munuza); Aluro, el numantino; Guzmán el Bueno; Ataúlfo, el<br />

primer rey godo, etc.<br />

Todos los héroes que simbolizaban España “tal como ésta <strong>de</strong>bía ser” los<br />

encontramos en <strong>la</strong>s tragedias que por estímulo <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda escribieron los<br />

dramaturgos <strong>de</strong> esta época; semejante floración <strong>de</strong> tragedias clásicas, <strong>de</strong>dicadas a<br />

héroes nacionales, está re<strong>la</strong>cionada estrechamente con los esfuerzos <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> Carlos III por regenerar el país.<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, según nos recuerda Andioc 23 , señaló al estudiar El rey Rodrigo<br />

en <strong>la</strong> literatura, que el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> España, contenido sobre todo en<br />

<strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> don Rodrigo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cava, es sustituido a partir <strong>de</strong>l siglo XVIII, por<br />

el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración, según convenía al concepto <strong>de</strong> una nación renaciente<br />

por el impulso <strong>de</strong> los ilustrados y a una imagen <strong>de</strong>l absolutismo y dignidad <strong>de</strong>l<br />

rey con <strong>la</strong> cual no era compatible <strong>la</strong> <strong>de</strong>l último rey godo, responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> España. Ésta era, en efecto, poco compatible con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> monarca que<br />

trataba <strong>de</strong> acreditar el absolutismo borbónico. Citemos como ejemplo que <strong>la</strong> obra<br />

La pérdida <strong>de</strong> España, <strong>de</strong> Eusebio <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong> fue representada por primera vez en<br />

Murcia en 1768 y dos años más tar<strong>de</strong> fue prohibida por el vicario eclesiástico <strong>de</strong><br />

Madrid “...por in<strong>de</strong>corosa al rey (...) pues aunque se hal<strong>la</strong>n en algunos libros y<br />

en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> noticias <strong>de</strong> esta pérdida, no es justo renovar<strong>la</strong>s en el theatro” 24 .<br />

Las Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> 1796 recogen dos temas<br />

<strong>de</strong> tres eruditos <strong>de</strong>l siglo XVIII y que giran en torno a los godos. Estos dos temas<br />

son, en primer lugar, el origen y patria primitiva <strong>de</strong> los godos y, en segundo lugar,<br />

establecer quién fue el primer rey godo <strong>de</strong> España.<br />

20 Nicolás <strong>de</strong> Moratín consiguió “actualizar” en su obra <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> Rodrigo presentando <strong>la</strong><br />

invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> como consecuencia <strong>de</strong> una infracción al principio <strong>de</strong> responsabilidad regia.<br />

Cfr. R. ANDIOC, Teatro y sociedad en el Madrid <strong>de</strong>l siglo XVIII, Fundación Juan March-Castalia,<br />

Valencia, 1976, p. 388<br />

21 Véase R. ANDIOC, Teatro y sociedad en el Madrid <strong>de</strong>l siglo XVIII, Fundación Juan March-<br />

Castalia, Valencia, 1976, pp. 384 y ss.<br />

22 La tragedia españo<strong>la</strong> neoclásica trata <strong>de</strong> encumbrar a sus personajes asimilándolos a los<br />

héroes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad: el “feroz Pe<strong>la</strong>yo” es, para Nicolás F. <strong>de</strong> Moratín, el Eneas español; Guzmán<br />

es un segundo Bruto, etc.<br />

23 R. ANDIOC, Teatro y sociedad..., op. cit., p. 386.<br />

24 Ibí<strong>de</strong>m, p. 386.


358 RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

El primer discurso correspon<strong>de</strong> a Ignacio <strong>de</strong> Luzán, quizás el menos historiador<br />

<strong>de</strong> los tres autores. Su título es Disertación sobre el origen y patria primitiva<br />

<strong>de</strong> los Godos 25 . El segundo discurso, <strong>de</strong>l mismo tema, correspon<strong>de</strong> a don Martín<br />

<strong>de</strong> Ulloa y le titu<strong>la</strong> Investigaciones sobre el origen y patria <strong>de</strong> los godos 26 .<br />

Para Luzán los más importante es que “...<strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste (Ataúlfo) sin interrupción<br />

se siguieron los reyes godos en España, cuya Monarquía, reducida a cortos<br />

límites, restauró don Pe<strong>la</strong>yo, príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sangre 27 .”<br />

Para Ulloa el hecho <strong>de</strong> que su disertación sea tan amplia <strong>de</strong>be ser excusado<br />

y pi<strong>de</strong> “se sup<strong>la</strong> esta prolixidad por ser hija <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conocer el origen <strong>de</strong><br />

unas gentes que fundaron nuestra monarquía 28 ”.<br />

Las tres restantes disertaciones están referidas a quien fue el primer rey<br />

godo en España. De los tres autores sólo hay uno nuevo, Francisco Manuel <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Huerta 29 , conocido por su “simpatía” hacia los falsos cronicones y <strong>la</strong>s polémicas<br />

con Mayáns a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> su <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> España Primitiva; los<br />

otros dos autores son Luzán y Ulloa que vuelven a tener puntos <strong>de</strong> vista diferentes<br />

sobre el tema que tratan.<br />

La disertación <strong>de</strong> Francisco Manuel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huerta trata “Sobre qual <strong>de</strong> los<br />

Reyes Godos fue y <strong>de</strong>be contarse primero <strong>de</strong> los <strong>de</strong> su nación en España”. En su<br />

trabajo sigue a Idacio, Orosio y Olimpiodoro y llega a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que “el<br />

dicho <strong>de</strong> estos autores sirve también para <strong>de</strong>ducir que Ataúlfo no <strong>de</strong>be contarse<br />

entre los monarcas <strong>de</strong> España”. Huertas nos expone su postura:<br />

“...habiendo sido <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Ataúlfo en España por el motivo y en<br />

los términos que quedan insinuados, <strong>de</strong> venir fugitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong><br />

Constancio y oprimido <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> hambre, buscando el modo<br />

<strong>de</strong> seguir alimentando a sus tropas, estando en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada guerra con el<br />

romano imperio a quien pertenecían entonces <strong>la</strong>s Españas, y habiendo<br />

sobrevenido su muerte à tan corto espacio <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> su llegada á Barcelona;<br />

no parece hay bastante fundamento para contarle por monarca <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s, como lo han hecho nuestros historiadores sin <strong>la</strong> precisa atención a<br />

estas tan notables circunstancias” 30 .<br />

25 Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, Tomo I, Madrid, 99-140.<br />

26 Memorias...op. cit., pp. 99-140.<br />

27 Op. cit., p. 106.<br />

28 Op. cit., p. 142.<br />

29 F. M. DE LA HUERTA, “Sobre qual <strong>de</strong> los Reyes Godos fue y <strong>de</strong>be contarse primero <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> su nación en España”, Memorias, op. cit., pp. 225-242.<br />

30 Op. cit.., p. 230.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS DE 1796: LOS GODOS EN LA ... 359<br />

Siguiendo a Olimpiodoro y a Orosio ve dos intenciones contrarias <strong>de</strong> Ataúlfo;<br />

por una parte, <strong>la</strong> lucha constante con Roma hasta casarse con Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia<br />

y, en segundo lugar, <strong>la</strong> paz con el Imperio Romano aun sin conseguir <strong>la</strong> amistad<br />

<strong>de</strong>l emperador. Así en esta situación, Huerta se pregunta: “¿Cómo se podrá enten<strong>de</strong>r<br />

que <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Ataúlfo en <strong>la</strong>s Españas fuese con ánimo <strong>de</strong> fundar allí<br />

su monarquía, ni <strong>de</strong> fizar en el<strong>la</strong> su asiento y el <strong>de</strong> su nación, <strong>de</strong>smembrando<br />

<strong>de</strong>l Imperio una tan ilustre porción <strong>de</strong> él, quando todos sus actos, según hemos<br />

notado, se dirigían a excusar motivos <strong>de</strong> rompimiento, y quando esta precisa<br />

atención fue el principal impulsivo <strong>de</strong> su retirada a España? ¿ Ni cómo será<br />

fácil <strong>de</strong> conciliar, que quien tanto anhe<strong>la</strong>ba por el fin <strong>de</strong> reintegrar al imperio<br />

lo que le tenían usurpado <strong>la</strong>s naciones bárbaras invasoras <strong>de</strong> sus provincias,<br />

empleándose con sus godos en tan generosa como p<strong>la</strong>usible empresa, hubiese<br />

<strong>de</strong> ser el mismo que <strong>la</strong>s tomase para sí, quando <strong>de</strong>bía consi<strong>de</strong>rar, que <strong>la</strong> contrariedad<br />

<strong>de</strong> esta conducta, había <strong>de</strong> ser un po<strong>de</strong>roso obstáculo para el logro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s paces y alianza con Honorio, que tanto le importaba proporcionar para<br />

el complemento <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as ? Es pues más verosímil que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ataúlfo en este<br />

tránsito y retirada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias, estuvieran reducidas a esperar por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> negociación algún cómodo establecimiento para sí y para los <strong>de</strong> su nación<br />

goda, el qual hubiese <strong>de</strong> recibir esta <strong>de</strong> mano y por expreso consentimiento <strong>de</strong><br />

Honorio, como en premio y justa recompensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l romano imperio<br />

que pensaba tomar a su cargo...” 31 .<br />

Des<strong>de</strong> este rey hasta Eurico ninguno se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar rey <strong>de</strong> España por<br />

diversas razones 32 . Pero Eurico “...seguramente fue monarca <strong>de</strong> los godos en España.”<br />

Aunque realmente no se <strong>de</strong>fine, ya que duda entre Teodorico II, aduciendo <strong>la</strong><br />

autoridad <strong>de</strong> Morales y Eurico aduciendo <strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Ferreras (no olvi<strong>de</strong>mos que<br />

tanto para Ferreras como para Mas<strong>de</strong>u el primer rey godo en España es Eurico 33 ).<br />

Huerta no reconoce el testimonio <strong>de</strong> Jordanes referente a que Honorio había cedido<br />

a A<strong>la</strong>rico en una paz, <strong>la</strong>s Galias y España ya que a estos argumentos él le opone,<br />

en primer lugar, que “el tener <strong>de</strong>recho a un reino no es bastante para haberse <strong>de</strong><br />

computar entre sus monarcas”, y en segundo lugar alega “<strong>la</strong> grandísima dificultad<br />

<strong>de</strong> que sea cierta <strong>la</strong> paz que afirma Jordanes haber celebrado el emperador<br />

31 Op. cit.., p. 233.<br />

32 No consi<strong>de</strong>ra a Sigerico ya que sólo reinó 7 días; a Walia tampoco lo consi<strong>de</strong>ra rey ya que<br />

según él no poseyó tierras <strong>de</strong> España (p. 237).<br />

33 Véase nuestro trabajo: R. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, “ Los Godos en <strong>la</strong> historiografía<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII. La función <strong>de</strong>l mito gótico en <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l siglo : Juan Francisco <strong>de</strong> Mas<strong>de</strong>u<br />

y el regalismo”, Littera scripta in honorem prof. Lope Pascual Martínez, Vol. 1, Murcia, 2002, pp.<br />

455-476.


360 RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

Honorio con A<strong>la</strong>rico... Quatro veces, según acuerdan <strong>la</strong>s historias, trató A<strong>la</strong>rico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> paz con Honorio y en ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s llegó al caso <strong>de</strong> efectuarse” 34 .<br />

Comparte <strong>la</strong> misma opinión que Huerta, don Martín <strong>de</strong> Ulloa cuya disertación<br />

titu<strong>la</strong> “Sobre el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía goda en España”; su disputa<br />

se centra en torno a dos puntos: uno, saber cual <strong>de</strong> los reyes godos empieza<br />

su dominación en España; dos, <strong>de</strong>terminar si <strong>la</strong> paz, que menciona Jordanes,<br />

entre Honorio y A<strong>la</strong>rico, por <strong>la</strong> cual le son cedidas a éste <strong>la</strong>s Galias y España,<br />

es o no cierta.<br />

Ulloa llega a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que Ataúlfo es el primer rey godo <strong>de</strong> España,<br />

dando por válida <strong>la</strong> paz, aunque dice que cuando Ataúlfo entra en España no<br />

está en paz con Honorio pero “es cosa común y que se ve freqüentemente en el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, que muchas veces introduciéndose en un país sin ánimo<br />

à los principios <strong>de</strong> dominarlo, sobreviniendo <strong>de</strong>spués acci<strong>de</strong>ntes que hacen<br />

durable <strong>la</strong> posesión viene a regu<strong>la</strong>rse esta como coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> primera<br />

ocupación: y fortaleciendo el primer <strong>de</strong>recho con <strong>la</strong> prescripción y los tratados,<br />

queda más firme y <strong>de</strong> mayor soli<strong>de</strong>z. Así pudo suce<strong>de</strong>r en Ataúlfo, y mucho más<br />

concurriendo para dar principio a su <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> tácita aprobación <strong>de</strong>l imperio<br />

en <strong>la</strong> permuta <strong>de</strong> unas provincias con otras que queda insinuada” 35 .<br />

Para Ulloa <strong>la</strong> dificultad no está en ac<strong>la</strong>rar los dos puntos a los que nos<br />

hemos referido, sino que está en saber si sus sucesores conservaron algo <strong>de</strong> lo<br />

que Ataúlfo adquirió en España “porque constatándose esto, no creo se ofrecerá<br />

reparo en reconocerle por primer monarca <strong>de</strong> los godos en el<strong>la</strong>” 36 .<br />

Y habiendo <strong>de</strong>mostrado que los godos no abandonaron en ningún momento<br />

lo adquirido por Ataúlfo concluye en que “no nos es lícito a nosotros seguir otro<br />

partido que el <strong>de</strong> conservar en su pacífica posesión <strong>la</strong> sentencia que establece el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía goda en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ataúlfo” 37 .<br />

Don Ignacio <strong>de</strong> Luzán es el autor <strong>de</strong>l tercer discurso sobre este tema: “Disertación<br />

en que se <strong>de</strong>muestra que Ataúlfo fue el primer rey godo <strong>de</strong> España y<br />

se satisface a <strong>la</strong>s objeciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión contraria”. A Luzán el hecho <strong>de</strong> que<br />

Ataúlfo sea el primer rey <strong>de</strong> España le merece <strong>la</strong> siguiente opinión:<br />

“Si algún suceso se lee en <strong>la</strong>s historias que merezca tenerse por <strong>de</strong>mostrado,<br />

es uno a mi ver el <strong>de</strong> haber sido Ataúlfo el primero entre los reyes<br />

34 Op. cit., pp. 241-242.<br />

35 M. <strong>de</strong> ULLOA, “Disertación sobre el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía goda en España”, Memorias,<br />

op. cit., pp. 265-344; vid. p. 302.<br />

36 Op. cit., pp. 302.<br />

37 Op. cit., pp. 344.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS DE 1796: LOS GODOS EN LA ... 361<br />

godos que empezó <strong>la</strong> monarquía en España con dominio y principio cierto,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el qual se <strong>de</strong>be contar <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> nuestros reyes” 38 .<br />

Conoce <strong>la</strong>s opiniones contrarias <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong> Mondéjar, <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Ferreras<br />

y, por supuesto, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Francisco M. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huerta. Su método <strong>de</strong> trabajo será<br />

el siguiente: “para proce<strong>de</strong>r con distinción en <strong>la</strong>s pruebas que intento dar <strong>de</strong> lo<br />

que fue Ataúlfo, haré un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> este rey, comprobando con<br />

los mismos autores que se citan por <strong>la</strong> opinión contraria (<strong>de</strong> <strong>la</strong> Huerta), y luego<br />

satisfaré a los reparos que se ponen sacados <strong>de</strong> algunas leves conjeturas, o <strong>de</strong><br />

interpretaciones que a mi ver no son bastante legítimas ni fundadas” 39 .<br />

Para Luzán está c<strong>la</strong>ro que Honorio hizo donación a A<strong>la</strong>rico y a sus godos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Galias y <strong>de</strong> España, como lo encuentra atestiguado en Jordanes y en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong><br />

Misce<strong>la</strong> 40 , ya que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>da <strong>la</strong> primera paz, A<strong>la</strong>rico vuelve a saquear<br />

Roma, haciendo <strong>de</strong>spués su sucesor, Ataúlfo, casado con P<strong>la</strong>cidia, <strong>la</strong> paz y pasa<br />

a Francia, que había sido cedida, junto con España por Honorio, estableciendo su<br />

se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> Aquitania, Tolosa y Narbona y respecto a este hecho Luzán aduce que<br />

“mucho menos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que porque puso su sil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Aquitania, no se <strong>de</strong>be<br />

ni pue<strong>de</strong> contar entre los monarcas <strong>de</strong> España: que es como <strong>de</strong>cir que Felipe II,<br />

porque tenía su corte en Madrid, no se pue<strong>de</strong> contar por rey <strong>de</strong> Portugal” 41 .<br />

Lo que él sí encuentra en <strong>la</strong>s fuentes, sobre todo Jordanes, es que tanto<br />

Ataúlfo como Sigerico y Walia no fueron reyes <strong>de</strong> toda España, pero esto no es<br />

lo que se disputa. Así afirma que según San Isidoro, Suinti<strong>la</strong>, doscientos años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Walia, fue el primer rey godo <strong>de</strong> toda España. Entonces, según Luzán,<br />

el <strong>de</strong>recho a toda España les provino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico, prosiguió en Ataúlfo por su<br />

paz con Honorio y casamiento con P<strong>la</strong>cidia y se continuó en Walia por <strong>la</strong> segunda<br />

paz con Constantino 42 .<br />

Por lo tanto, concluye Luzán que “<strong>de</strong> modo que por todas partes queda<br />

refutada <strong>la</strong> opinión contraria, y <strong>de</strong>mostrada con evi<strong>de</strong>ntes razones y testimonios<br />

<strong>de</strong> autores coetáneos e inmediatos...se <strong>de</strong>be contar Ataúlfo por el primero <strong>de</strong> los<br />

reyes godos <strong>de</strong> España, que tuvo legítimo <strong>de</strong>recho y empezó a poseer parte <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>...” 43<br />

38 I. DE LUZAN, “Disertación en que se <strong>de</strong>muestra que Ataúlfo fue el primer rey godo <strong>de</strong><br />

España, y se satisface a <strong>la</strong>s objeciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión contraria”, Memorias, op. cit., pp. 243-264;<br />

vid. p. 243.<br />

39 Op. cit., p. 244.<br />

40 Ibi<strong>de</strong>m, p. 249.<br />

41 Op. cit., p. 250.<br />

42 Op. cit., p. 256.<br />

43 Ibi<strong>de</strong>m, p. 264.


362 RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y MIGUEL P. SANCHO GÓMEZ<br />

En el siglo XVIII encontramos cambios sustanciales con respecto a siglos<br />

anteriores en el tratamiento <strong>de</strong> los godos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional 44 . Varios son los asuntos fundamentales re<strong>la</strong>cionados con los godos y su<br />

recuerdo en este siglo. Siglo que se ha <strong>de</strong>finido como un siglo <strong>de</strong> renovación, <strong>de</strong><br />

restauración, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo español, es un siglo, a<strong>de</strong>más, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s polémicas<br />

están a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día. Y concretamente los godos ocupan un lugar relevante<br />

en <strong>la</strong> historiografía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l XVIII, y llegan a tener una preeminencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que no habían gozado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XV e inicios <strong>de</strong>l XVI. A este siglo al que<br />

tantos nombres se le han dado, quizás el que más éxito haya tenido sea “Siglo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s luces” o “Ilustración”, pero igualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva <strong>de</strong> estudio<br />

podría l<strong>la</strong>marse “siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l rey Witiza”. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mejores investigadores que España ha tenido, Gregorio Mayáns, se<br />

revisó <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> este rey que llevará a otros autores, como Mas<strong>de</strong>u y Flórez, a<br />

aceptar <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> don Gregorio. Aunque tradicionalmente se ha consi<strong>de</strong>rado<br />

que <strong>la</strong> nueva visión, positiva en este caso, <strong>de</strong> este rey se <strong>de</strong>be, sobre todo, a <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l método histórico <strong>de</strong> Mayáns, hemos <strong>de</strong> ver aquí también <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo español, tan marcada durante estos años.<br />

Decíamos antes siglo <strong>de</strong> polémicas, y es así porque nuestros godos o temas<br />

re<strong>la</strong>cionados con ellos forman parte <strong>de</strong> estas discusiones. Por ejemplo <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> Witiza será admitida por una y rechazada por otros; también habrá opiniones<br />

encontradas respecto a temas tan variados como el parentesco entre Recaredo y<br />

San Leandro, <strong>la</strong> Hitación <strong>de</strong> Wamba, etc., que llenarán <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> los historiadores<br />

más insignes <strong>de</strong>l siglo. Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas más originales <strong>de</strong> esta<br />

centuria, en el sentido <strong>de</strong> que se remonta a los godos en un intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia nacional españo<strong>la</strong> frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Roma: es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

postura regalista <strong>de</strong> Mas<strong>de</strong>u 45 . Que, por otra parte no es sino una nueva <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> lo español frente al exterior.<br />

El XVIII significó renovación, restauración. A<strong>de</strong>más aumenta <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> este hecho el que el siglo sea inaugurado en España por una nueva dinastía,<br />

que por lo <strong>de</strong>más se seguirá consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>scendiente y here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los reyes<br />

44 R. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, “El mito gótico como configurador <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong>”,<br />

J. M. GARCÍA CANO y D. F. CARMONA FERNÁNDEZ, (eds.), Europa y sus mitos, Murcia,<br />

2004, pp. 128-141.<br />

45 <strong>Historia</strong> Crítica <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura Españo<strong>la</strong>, obra compuesta en <strong>la</strong>s dos lenguas<br />

italiana y castel<strong>la</strong>na por don Juan Francisco Mas<strong>de</strong>u, Madrid 1783-1805. Para el estudio <strong>de</strong> todos<br />

estos problemas –sobre el regalismo <strong>de</strong> nuestros gobernantes, <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Curia y su actitud<br />

respecto a España, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas entre ambos po<strong>de</strong>res, etc.; véase el libro fundamental<br />

<strong>de</strong>l jesuíta Padre R. OLAECHEA, Las re<strong>la</strong>ciones hispano-romanas en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII, 2 vols., Zaragoza, 1965.


LA REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y LAS MEMORIAS DE 1796: LOS GODOS EN LA ... 363<br />

godos: los borbones. Y es curioso que no sólo en <strong>la</strong> historiografía, sino también<br />

en el drama neoclásico se produzca una coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> temas específicamente<br />

nacionales. Los mejores literatos ilustrados <strong>de</strong>dicarán varias <strong>de</strong> sus obras precisamente<br />

a <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hechos heróicos “españoles”. Y el género preferido<br />

para esta finalidad , sin duda, por ser el <strong>de</strong> máximo impacto sobre <strong>la</strong> opinión<br />

pública, fue el teatro. No menos <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> obras dramáticas sobre temas<br />

<strong>de</strong> historia <strong>de</strong> España se estrenaron en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> siglo, y con mucha<br />

frecuencia firmados por los más renombrados autores <strong>de</strong>l momento. La tragedia,<br />

en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Guillermo Carnero, “ se orientó hacia los temas <strong>de</strong> historia nacional[...]<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> l Numancia <strong>de</strong>struidad <strong>de</strong> Ignacio López <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong> a Doña María<br />

Pacheco, <strong>de</strong> Ignacio García Malo, pasando por el Ataúlfo <strong>de</strong> Montiano, Florinda,<br />

<strong>de</strong> Rosa María Gálvez y otros temas medievales, como el Guzmán el Bueno, <strong>de</strong><br />

Nicolás Moratín, Don Sancho García <strong>de</strong> Cadalso o los Pe<strong>la</strong>yos <strong>de</strong> Jovel<strong>la</strong>nos y<br />

Quintana” 46 . Y por concretar más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cronológico, <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> estas obras fueron representadas en el último tercio <strong>de</strong>l siglo, por lo que<br />

más que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l siglo XVIII, en su conjunto, habría que precisar y hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Carlos III y todo el <strong>de</strong> Carlos IV.<br />

A una España vista bajo el prisma <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración le correspon<strong>de</strong>n temas<br />

nuevos, originales, personajes heroicos con una participación activa en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>,<br />

a veces real, a veces imaginaria. Los nuevos personajes <strong>de</strong>l teatro son Aluro, un<br />

héroe numantino, Guzmán el Bueno, pero los que más nos interesan ahora son<br />

Pe<strong>la</strong>yo, el cual protagoniza una serie <strong>de</strong> dramas o el rey Ataúlfo, personaje protagonista,<br />

como ya hemos visto, <strong>de</strong> un drama escrito en 1753 por Agustín Montiano.<br />

Esto último nos interesa doblemente, en primer lugar por <strong>la</strong> importancia que toma<br />

en este siglo Ataúlfo consi<strong>de</strong>rado por algunos como el primer rey <strong>de</strong> los visigodos<br />

en España, y en segundo lugar, y esto es un hecho <strong>de</strong> importancia capital,<br />

porque el autor <strong>de</strong>l drama no es otro que el primer director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, que funcionará bajo los auspicios reales y es muy sintomático que<br />

los temas publicados por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia en <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> 1796 (antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>) <strong>de</strong>diquen gran parte <strong>de</strong> sus páginas a<br />

tratar <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Ataúlfo y los orígenes <strong>de</strong> los godos. Así es posible consi<strong>de</strong>rar<br />

que, en cierto modo, este tratamiento preferencial a los godos y, en concreto, a<br />

Ataúlfo estuviese bastante bien visto por los i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía borbónica.<br />

46 G. CARNERO, “Introducción”, G. CARNERO (coord.), <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura españo<strong>la</strong>.<br />

Siglo XVIII, Madrid, 1995, Tomo I, p. XLVII.


PARÍS: ENCRUCIJADA DE HISTORIA Y CULTURA A TRAVÉS<br />

DE CALLES Y PLAZAS<br />

MARÍA TERESA MUÑOZ ZIELINSKI<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

De todos es sabido que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> París comienza en <strong>la</strong> Île<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cité don<strong>de</strong> un grupo galo <strong>de</strong> marineros y pescadores l<strong>la</strong>mados los Parisi<br />

establecen su capital ocupando un lugar pantanoso entre Chantilly y Fontainebleau<br />

bautizándo<strong>la</strong> con el nombre <strong>de</strong> Lucoticia.<br />

Durante <strong>la</strong> ocupación romana <strong>la</strong> ciudad se fue extendiendo hacia <strong>la</strong> colina<br />

<strong>de</strong> Sainte Geneviève en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l Sena <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> margen<br />

<strong>de</strong>recha resultaba en aquel momento <strong>de</strong> todo punto inhabitable <strong>de</strong>bido a su terreno<br />

pantanoso arriba indicado.<br />

Bajo Felipe Augusto se construirá una mural<strong>la</strong> ro<strong>de</strong>ando <strong>la</strong> ciudad como <strong>de</strong>fensa<br />

para sus habitantes <strong>de</strong> futuras invasiones y englobando en su interior <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma albergando en su interior sus primeros barrios y varias puertas<br />

<strong>de</strong> acceso se construyeron posteriormente como <strong>la</strong> Porte <strong>de</strong> Saint Martin,Temple,<br />

Saint Antoine ,etc.<br />

El primer adoquinado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad también se llevó a cabo en esa misma<br />

época para evitar el olor pestilente producido por el barro sucio y por los continuos<br />

excrementos <strong>de</strong> los animales a su paso por calles cenagosas y tan estrechas<br />

que hasta <strong>la</strong> llegada al trono <strong>de</strong> Luís XIV no permitirían su acceso a carruajes y<br />

cuyo trazado se llevará a cabo en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Luís XV.<br />

Las calles <strong>de</strong> S.Jacques, S.Martin, S.Honoré y Saint Antoine formaron lo<br />

que se <strong>de</strong>nominó “<strong>la</strong> encrucijada <strong>de</strong> Paris” junto con el Petit Pont y el Pont-au-<br />

Change pero sólo fue a partir <strong>de</strong> 1729 cuando sus nombres empezaron a figurar<br />

grabados en <strong>la</strong> fachada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> última <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> dichas calles<br />

365


366 MARÍA TERESA MUÑOZ ZIELINSKI<br />

añadiéndosele en <strong>la</strong> inscripción el número <strong>de</strong> distrito al que pertenecían. Hoy en<br />

día aún se pue<strong>de</strong>n ver estas inscripciones <strong>de</strong> manera más particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s calles<br />

<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong>l Marais, barrio parisino por el que todavía se percibe el ambiente<br />

<strong>de</strong> épocas pasadas.<br />

Estos nombres estaban ligados bien a algún personaje conocido, a algún<br />

monumento o edificio <strong>de</strong> importancia (rue Saint Germain –l’Auxerrois, rue du<br />

Temple etc.,) o bien a un conjunto <strong>de</strong> oficios (rue <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ferronerie, rue <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Verrerie etc.).<br />

En cuanto al alumbrado <strong>de</strong> calles y p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> París hay que seña<strong>la</strong>r que durante<br />

el reinado <strong>de</strong> Philippe le Bel sólo existían tres iluminaciones en <strong>la</strong> ciudad:<br />

una bajo <strong>la</strong> bóveda <strong>de</strong>l Grand Châtelet, otra en <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> Nesle y <strong>la</strong> última en el<br />

Cementerio <strong>de</strong> los Inocentes. Diferentes <strong>de</strong>cretos promulgados bajo los reinados<br />

<strong>de</strong> Luís XII, François I y Henri II exigían <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> lámparas en cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong> cada casa.<br />

Estos <strong>de</strong>cretos quedaron sin efecto <strong>de</strong> tal manera que, a merced <strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad<br />

reinante en <strong>la</strong>s calles, los asesinatos y atracos proliferaron en <strong>la</strong> ciudad.<br />

En 1662 el Abad Caraffe i<strong>de</strong>ó un alumbrado “manual” cuyos “porteadores”<br />

se encontraban en ciertas calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y que acompañaban a los viandantes<br />

con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> cirios que iban marcados en 10 partes, hasta <strong>la</strong> misma puerta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, previo pago <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> cera utilizada.Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte los cirios se<br />

sustituyeron por linternas cobrando entonces 3 maravedíes por cuarto <strong>de</strong> hora <strong>de</strong><br />

iluminación.<br />

La evolución <strong>de</strong>l alumbrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad pasó por tres fases y a partir <strong>de</strong><br />

1769 <strong>la</strong>s faro<strong>la</strong>s fueron colocadas <strong>la</strong>s calles a 5 metros <strong>de</strong> altura guardando 60<br />

metros <strong>de</strong> distancia entre ambas.<br />

En 1791 Lebon inventará el gas para el alumbrado pero no será hasta 1829<br />

cuando París podrá ver en sus calles <strong>la</strong>s faro<strong>la</strong>s a gas para el disfrute y seguridad<br />

<strong>de</strong> sus habitantes.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Île <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cité con <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Nôtre Dame, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

París diverge <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong>l Sena consi<strong>de</strong>rándose <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>la</strong> más emblemática en un principio aunque <strong>la</strong> margen izquierda con el tiempo<br />

adquirirá su particu<strong>la</strong>r relevancia.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral se agolpan pequeñas calles como <strong>la</strong> rue du Chat–qui-<br />

Pèche junto a iglesia <strong>de</strong> Saint Severin que curiosamente es <strong>la</strong> calle más antigua<br />

<strong>de</strong> París l<strong>la</strong>mada así en alusión a una leyenda que se remonta al siglo XV y que<br />

cuenta <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l gato <strong>de</strong> un alquimista que tenia <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> atrapar con<br />

sus patas los peces <strong>de</strong>l Sena hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber muerto en manos <strong>de</strong> unos<br />

estudiantes que veían en el animal al mismo diablo.


PARÍS: ENCRUCIJADA DE HISTORIA Y CULTURA A TRAVÉS DE CALLES Y PLAZAS 367<br />

Entre <strong>la</strong> rue <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mortellerie y <strong>la</strong> rue <strong>de</strong> <strong>la</strong> Truan<strong>de</strong>rie se encontraba <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominada “cour <strong>de</strong>s miracles”, una corra<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más mísera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad malvivía en contraste con el ambiente refinado que encontraremos<br />

unos metros más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Justicia y<br />

en su día Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l rey Luís X situado en el Boulevard du Pa<strong>la</strong>is.<br />

No se pue<strong>de</strong> pasar por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral sin que se nos venga a<br />

<strong>la</strong> mente el recuerdo <strong>de</strong> Esmeralda y Quasimodo, personajes a los que Víctor Hugo<br />

dio vida en su obra “Nôtre Dame <strong>de</strong> Paris”. Sin embargo bastantes años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

publicación <strong>de</strong> esta obra <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Nôtre Dame estará unida a <strong>la</strong><br />

enseñanza universitaria y sus calles y p<strong>la</strong>zas adyacentes se convertirán en un continuo<br />

ir y venir <strong>de</strong> estudiantes y profesores adquiriendo el barrio una personalidad<br />

propia en <strong>la</strong> que escue<strong>la</strong>s públicas y privadas van a empezar su andadura mezc<strong>la</strong>das<br />

con <strong>la</strong> enseñanza religiosa impartida todavía en <strong>la</strong>tín vulgar por los monjes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Île <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cité y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s abadías <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l Sena.<br />

Es también el momento en el que en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> centros privados junto<br />

al Petit Pont en <strong>la</strong> rue du Fouarre va a comenzar a utilizar el francés antiguo para<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dando paso así a <strong>la</strong> posibilidad para los alumnos <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> literatura<br />

cortés ò los fabliaux al igual que los cantares <strong>de</strong> gesta.<br />

La p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Saint Michel marca el comienzo <strong>de</strong> un barrio <strong>de</strong> estudiantes y<br />

ambiente cosmopolita en el que se entremezc<strong>la</strong>n hoy en día diferentes culturas y<br />

lenguas.En su comienzo fue lugar elegido igualmente por estudiantes y maestros<br />

don<strong>de</strong> se entremezc<strong>la</strong>ba el <strong>la</strong>tín vulgar y el francés junto con lenguas empleadas<br />

por estudiantes extranjeros que venían a estudiar a <strong>la</strong>s abadías <strong>de</strong> Saint Germain<br />

y Sainte-Geneviève.<br />

Lo que le va a dar <strong>de</strong>finitivamente su carácter intelectual al barrio <strong>de</strong> Saint<br />

Michel será el asentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s tránsfugas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cité en <strong>la</strong> rue <strong>de</strong>s<br />

Ecoles, <strong>de</strong>seosas <strong>de</strong> un cambio en el aprendizaje <strong>de</strong> lenguas nuevas <strong>de</strong>jando como<br />

lengua parale<strong>la</strong> al <strong>la</strong>tín vulgar.<br />

Este movimiento dio paso en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XII al nacimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad formado por el gremio <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s que quisieron dar<br />

a sus enseñanzas un carácter <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> conocimientos. En el barrio en<br />

<strong>la</strong> calle Coupe Gueule que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte recibiría el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sorbonne, un<br />

maestro <strong>de</strong> teología l<strong>la</strong>mado Robert <strong>de</strong> Sorbon poseía tres casas rega<strong>la</strong>das por el<br />

rey .En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fundó en 1237 un colegio <strong>de</strong>stinado a los pobres estudiante<br />

<strong>de</strong> teología convirtiéndose este edificio en <strong>la</strong> primera facultad <strong>de</strong> teología aunque<br />

en su se<strong>de</strong> se impartirían otras ciencias.<br />

En <strong>la</strong> rue <strong>de</strong> l’Huchette en el número 14 un grabado un tanto enigmático:” A<br />

l’Y”. Esta especie <strong>de</strong> jeroglífico grabado en piedra data <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVIII


368 MARÍA TERESA MUÑOZ ZIELINSKI<br />

y era un anuncio <strong>de</strong> “lie-grègues” que servían <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos para atar una especie <strong>de</strong><br />

bombachos al estilo giego.Hoy en día esta calle está absolutamente invadida <strong>de</strong><br />

pequeños restaurantes cuyos empleados se esfuerzan continuamente en invitar a<br />

los viandantes a entrar a sus establecimientos don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>gustar excelentes<br />

p<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cocina griega<br />

En <strong>la</strong> misma calle, en el numero 23 se encuentra todavía el Teatro <strong>de</strong><br />

l’Huchette, edificio antiquísimo en el que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1957 se representa La cantante<br />

calva y La lección <strong>de</strong> Ionesco.<br />

Durante el Renacimiento, <strong>la</strong> rue Saint-Jacques se convierte en cuartel general<br />

<strong>de</strong> ediciones y publicaciones.En dicha calle se insta<strong>la</strong>rán <strong>la</strong>s impresoras en 1473<br />

llegadas a París a petición <strong>de</strong>l rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Guil<strong>la</strong>ume Fichet.El primer<br />

libro parisino se imprimirá en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sorbona en 1470.<br />

Muy cerca <strong>de</strong> esta calle nos encontramos con <strong>la</strong> rue Moufetard.Su nombre<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “mouffettes” que se aplicaba al olor putrefacto <strong>de</strong>l Bievre<br />

junto al olor que <strong>de</strong>spedían <strong>la</strong>s diversas industrias <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores. Su aspecto<br />

pintoresco le valdrá el apodo popu<strong>la</strong>r y afectuoso <strong>de</strong> “<strong>la</strong> Mouffe” entre los estudiantes<br />

que frecuentaban <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s existentes en el barrio.<br />

En 1530 François Ier fundará “Le Collège <strong>de</strong>s trois <strong>la</strong>ngues”, el actual College<br />

<strong>de</strong> France que se insta<strong>la</strong>rá en tiempos <strong>de</strong> Luís XII en el número 11 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

P<strong>la</strong>ce Marcelin-Berthélot. En dicha institución se enseñaban hebreo, griego y <strong>la</strong>tín<br />

recurriendo a los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> recién nacida filología continuación se fueron<br />

incorporando otras lenguas como el árabe utilizando los profesores por primera<br />

vez <strong>la</strong> lengua francesa para impartir estos conocimientos.<br />

Durante los siglos XII y XIII, <strong>la</strong> gran concentración esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> margen<br />

izquierda <strong>de</strong>l Sena puso en peligro el or<strong>de</strong>n público.Como consecuencia <strong>de</strong> numerosos<br />

inci<strong>de</strong>ntes se acordó ce<strong>de</strong>r una zona <strong>de</strong>l barrio para que en el<strong>la</strong> los <strong>de</strong>nominados<br />

“clercs” o enseñantes pudieran protestar a su libre albedrío.Esta calle<br />

recibió así el nombre <strong>de</strong> rue du Pré-aux -Clercs.<br />

En el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Panteón se erige el magnífico monumento cuya<br />

base pertenecía a una antigua abadía <strong>de</strong>dicada a Sainte Geneviève patrona <strong>de</strong> París<br />

y que fue reconstruida por Luís XV en cumplimiento <strong>de</strong> una promesa en el año<br />

1744.En 1791 <strong>la</strong> Asamblea Constituyente <strong>de</strong>cretó que en su interior <strong>de</strong> construyera<br />

una necrópolis para hombres ilustres <strong>de</strong> Francia rebautizando el monumento como<br />

Panteón.El arquitecto Soufflot eligió en proyecto un estilo en el que se entremezc<strong>la</strong>ría<br />

<strong>la</strong> noble <strong>de</strong>coración griega con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong>l movimiento gótico. Voltaire<br />

y Rousseau fueron <strong>de</strong> los primeros personajes <strong>de</strong> relevancia en ocupar su lugar.<br />

Tras varias reformas y al cabo <strong>de</strong> los años y con Napoleón en 1808 se <strong>de</strong>cidió<br />

albergar en el Panteón igualmente los restos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s servidores <strong>de</strong>l<br />

estado.


PARÍS: ENCRUCIJADA DE HISTORIA Y CULTURA A TRAVÉS DE CALLES Y PLAZAS 369<br />

En tiempos <strong>de</strong> Luís XVIII, el día 3 <strong>de</strong> Enero, festividad <strong>de</strong> Santa Genoveva<br />

se reinauguró <strong>la</strong> iglesia sustituyéndose <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca conmemorativa <strong>de</strong> Napoleón por<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Luís XVIII que <strong>de</strong>cía: “D.O.M.sub invocat S.Genovevatoe, Lud.XV consegravit,<br />

Lud.XVIII restituit”<br />

Hoy en día en esta p<strong>la</strong>za emblemática permanece el Panteón acogiendo en<br />

su se<strong>de</strong> a los hombres ilustres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias y letras <strong>de</strong> Francia y esta iglesia<br />

<strong>de</strong>dicada a Santa Genoveva, patrona <strong>de</strong> París continúa en el mismo lugar en consonancia<br />

con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za.<br />

Dentro <strong>de</strong>l barrio <strong>la</strong>tino se sitúa <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l O<strong>de</strong>ón en <strong>la</strong> cual en 1782 el<br />

rey compró el terreno <strong>de</strong> los jardines <strong>de</strong> Condé y, regalándolo a <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> París<br />

hizo construir el que sería el mayor teatro <strong>de</strong> París para acoger en el mismo a<br />

los actores y actrices <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comedie Française. Bautizado como Théatre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nation en 1789, Théatre <strong>de</strong> l’Egalité en 1794, recibe finalmente el nombre <strong>de</strong><br />

Théatre <strong>de</strong> l’Odéon.<br />

La rue Monsieur le Prince <strong>de</strong>semboca en esta p<strong>la</strong>za. Esta calle era el antiguo<br />

camino entre <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> Saint Michel y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Saint Germain y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XVI lleva el nombre <strong>de</strong>l Príncipe <strong>de</strong> Condé dueño <strong>de</strong> un pa<strong>la</strong>cete sita en dicha<br />

calle junto con los jardines arriba mencionados,<br />

Cerca <strong>de</strong> esta zona se sitúa <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Saint Germain-Des-Prés. <strong>la</strong> cual,<br />

aunque su remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong>finitiva data <strong>de</strong> 1866 ya en el año 52 antes <strong>de</strong> Cristo,<br />

Camulogène reunió en este lugar a los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> Lutecia cuando se preparaba<br />

para enfrentarse a <strong>la</strong>s legiones <strong>de</strong> Labienus situadas al oto <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Sena en <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Louvre.<br />

En 1514, Guil<strong>la</strong>ume Briçonnet, Abad <strong>de</strong> Saint-Germain, hizo retirar una estatua<br />

<strong>de</strong> Isis al observar el gran número <strong>de</strong> mujeres que venían a postrarse ante<br />

el<strong>la</strong> a modo <strong>de</strong> plegarias. En su lugar colocará una cruz pintada <strong>de</strong> rojo para atraer<br />

en mayor medida <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los viandantes, recibiendo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za el nombre <strong>de</strong><br />

carrefour <strong>de</strong> <strong>la</strong> Croix-Rouge.<br />

Hoy en día y sobre todo en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XX <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Saint-<br />

Germain y sus alre<strong>de</strong>dores tomaron gran auge ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera guerra<br />

mundial el barrio se convertirá en un ir y venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se intelectual francesa y<br />

los cafés cercanos a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za reciben <strong>la</strong> continua visita <strong>de</strong> artistas y escritores que<br />

expresan libremente sus i<strong>de</strong>as avanzadas al resto <strong>de</strong> los intelectuales <strong>de</strong>l momento.<br />

Célebres son los cafés “Aux Deux Magots” y “Café <strong>de</strong> Flore” a los que acu<strong>de</strong><br />

todo artista que se precie dando un ambiente cultural y albergando <strong>la</strong>s primeras<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas ten<strong>de</strong>ncias culturales <strong>de</strong>l momento.<br />

Ya alejándonos <strong>de</strong> este barrio al hacer un recorrido por el Quai d’Orsay<br />

se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>la</strong> dimensión intelectual <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Así en el siglo XVIII se


370 MARÍA TERESA MUÑOZ ZIELINSKI<br />

encontraban los salones <strong>de</strong> Madame du Deffand en los que se presentó a los Enciclopedistas,<br />

a Fontenelle, Marivaux y Montesquieu a los conocidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

cultural y política. De igual manera Madame Lespinasse recibía a sus amigos en<br />

<strong>la</strong> rue Bellechasse, don<strong>de</strong> acudían personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> D’Alembert ó<br />

Condorcet.<br />

Hoy en día el barrio alberga en sus calles gran cantidad <strong>de</strong> imprentas <strong>de</strong>dicadas<br />

a publicaciones y reediciones.<br />

En <strong>la</strong> rue <strong>de</strong> l’Université se encuentra el Pa<strong>la</strong>is Bourbon mandado construir<br />

por Madame <strong>de</strong> Montespan.Este pa<strong>la</strong>cio, requisado en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución,<br />

fue más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinado a albergar el Conseil <strong>de</strong> Cinq.Cents .Hoy en día ha pasado<br />

a ser <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> los Diputados y su hemiciclo se reserva para <strong>la</strong>s sesiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Nacional en <strong>la</strong>s que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación ocupa un lugar<br />

preferente.<br />

En el número 23 <strong>de</strong>l Quai Conti se encuentra <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> Mazarin, l<strong>la</strong>mada<br />

“<strong>la</strong> mazarinne”.Como curiosidad hay que seña<strong>la</strong>r que en esta época van a<br />

aparecer <strong>la</strong>s “mazarina<strong>de</strong>s”.Se trata <strong>de</strong> textos satíricos publicados por aquellos que<br />

no estaban satisfechos con <strong>la</strong> Fronda par<strong>la</strong>mentaria, incluso en contra <strong>de</strong>l mismo<br />

Mazarin que había multiplicado en ese momento los impuestos. Las“mazarina<strong>de</strong>s”<br />

<strong>de</strong>spertarán un gran interés lingüístico por se testimonio vivo <strong>de</strong> lenguaje parisino<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

Hoy en día este lugar es <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Académie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Langue Française”.<br />

Ya, a<strong>de</strong>ntrándonos con el París <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Sena nos encontramos<br />

con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l ayuntamiento que antiguamente se <strong>la</strong> conocía como P<strong>la</strong>ce<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Grève. Hasta el siglo XVIII esta p<strong>la</strong>za era únicamente un lugar formado<br />

por un arenal que se extendía hasta el Sena.En ese momento Paris sólo contaba<br />

en esta margen <strong>de</strong>l río con dos series <strong>de</strong> casas, una alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Grand Châtelet<br />

y <strong>la</strong> otra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l montículo <strong>de</strong> Saint-Gervais.<br />

En 1141 Louis VII le Jeune vendió una parte <strong>de</strong> este arenal a los transportistas<br />

que tenían el monopolio <strong>de</strong>l tráfico fluvial para establecer un puerto<br />

que beneficiaría a toda <strong>la</strong> ciudad. Des<strong>de</strong> ese puerto se fueron construyendo uno<br />

pequeños embarca<strong>de</strong>ros a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l río recibiendo el nombre <strong>de</strong> puertos cada<br />

cual correspondiendo a una carga y <strong>de</strong>scarga diferente. Así se estableció el muelle<br />

<strong>de</strong>l heno, <strong>de</strong>l vino, <strong>de</strong>l trigo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>l carbón ó <strong>de</strong> sal.<br />

En 1246 Luís XII creará en esta p<strong>la</strong>za <strong>la</strong> primera institución municipal. El<br />

lugar elegido para <strong>la</strong>s reuniones fue un edificio que existía en <strong>la</strong> exp<strong>la</strong>nada en su<br />

parte oriental y que se <strong>de</strong>nominaba <strong>la</strong> Maison <strong>de</strong>s Piliers. Para su constitución se<br />

eligieron representantes tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía como <strong>de</strong> los transportistas<br />

fluviales resultando elegida mayoría <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> estos últimos y


PARÍS: ENCRUCIJADA DE HISTORIA Y CULTURA A TRAVÉS DE CALLES Y PLAZAS 371<br />

cuyo emblema consistente en una nave sirvió <strong>de</strong> sello para esta institución y más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se convirtió en el emblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

La parte sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za se reconstruyó en época <strong>de</strong> François I y Henri II y<br />

<strong>la</strong> parte norte con Henri IV y Louis XIII.<br />

En 1853 el Barón Haussman eliminó una serie <strong>de</strong> callejue<strong>la</strong>s que ro<strong>de</strong>aban<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>za cuadriplicar su capacidad que a partir <strong>de</strong> 1830 ya se <strong>la</strong> conoció como<br />

P<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> l’Hôtel <strong>de</strong> Ville.<br />

P<strong>la</strong>za emblemática y con su propia historia es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Les Halles.En el<strong>la</strong> se<br />

concentraba toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Paris <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> frutas, verduras y<br />

flores centralizada en un mercado <strong>de</strong>nominado por Zo<strong>la</strong> como “le ventre <strong>de</strong> París”<br />

y que se hizo célebre a finales <strong>de</strong>l siglo XIX gracias a una sopa <strong>de</strong> cebol<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

famosa “soupe à l’oignon” que se servía en los aledaños <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los teatros <strong>de</strong> París, cuyo público que había asistido a espectáculos<br />

o a <strong>la</strong> vecina Opera Garnier, se reconfortaba con esta sopa caliente antes <strong>de</strong> regresar<br />

a casa.<br />

Muy cerca, en <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> rue Saint Denis y <strong>la</strong> rue Berger se encuentra<br />

<strong>la</strong> Fontaine <strong>de</strong>s Innocents, insta<strong>la</strong>da en 1549 en el lugar don<strong>de</strong> antiguamente<br />

París enteraba a sus difuntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Meroveo y hoy en día refugio <strong>de</strong><br />

los típicos vagabundos parisinos l<strong>la</strong>mados “clochards” con sus <strong>la</strong>rgos par<strong>la</strong>mentos<br />

que jamás serán recogidos para una futura difusión.<br />

También <strong>la</strong> estampa <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za ha experimentado un gran cambio .El mercado<br />

fue <strong>de</strong>struido por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobierno y en su lugar el arquitecto Ricardo<br />

Bofill ha creado una hermosa p<strong>la</strong>za con centros comerciales en el subsuelo pero<br />

que en nada recuerda a otra p<strong>la</strong>za emblemática en <strong>la</strong> que se podía contemp<strong>la</strong>r el<br />

auténtico ambiente <strong>de</strong>l “vientre <strong>de</strong> París” re<strong>la</strong>tado por Zo<strong>la</strong>.<br />

Desp<strong>la</strong>zándonos hacia <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ce du Pa<strong>la</strong>is Royal encontramos <strong>la</strong> rue <strong>de</strong> Rivoli<br />

con su peculiar forma <strong>de</strong> arcadas y cuya primera fase <strong>de</strong> construcción data <strong>de</strong>l<br />

Primer Imperio. L<strong>la</strong>mada primeramente rue impériale ,cambiaron su nombre por<br />

el <strong>de</strong> una batal<strong>la</strong> ganada por Napoleón en Italia contra Austria en su recorrido se<br />

encuentra <strong>la</strong> Tour Saint Jacques, lugar <strong>de</strong> cita <strong>de</strong> peregrinos para <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong>l<br />

camino <strong>de</strong> Santiago y un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Louvre surge esplendido<br />

como complemento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura reinante en toda <strong>la</strong> calle que<br />

<strong>de</strong>semboca en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolution, lugar <strong>de</strong>stinado a ejecutar, en tiempos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Francesa a <strong>la</strong> nobleza y a familia real y que hoy en día se <strong>la</strong><br />

conoce como P<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concor<strong>de</strong>.<br />

Parale<strong>la</strong> a esta calle nos encontramos con <strong>la</strong> rue <strong>de</strong> Saint-Honoré <strong>la</strong> cual junto<br />

con <strong>la</strong> rue du Faubourg Saint Honoré forman un perfecto tan<strong>de</strong>m en re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> moda <strong>de</strong> vestir y complementos.Pero en épocas pasadas y durante mucho tiempo


372 MARÍA TERESA MUÑOZ ZIELINSKI<br />

esta calle fue itinerario obligado para quienes acudían al Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Louvre y al<br />

Pa<strong>la</strong>is Royal.En <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución era el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> siniestra carreta<br />

que conducía a los con<strong>de</strong>nados a morir en <strong>la</strong> guillotina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conciergerie hasta<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolution arriba citada.<br />

En el número 40 <strong>de</strong> esta calle nacería en 1622 Jean Baptiste Pocquelin conocido<br />

universalmente como Molière y en el número 113 en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Luís<br />

XVI existió una farmacia en <strong>la</strong> que Hans Axel, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Fersen, leal servidor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> familia real, compraba <strong>la</strong> tinta “simpática” para su correspon<strong>de</strong>ncia secreta con<br />

<strong>la</strong> reina María Antonieta en <strong>la</strong> época en <strong>la</strong> que ésta junto con su familia estaba<br />

prisionera en <strong>la</strong> Conciergerie.<br />

En el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ce du Pa<strong>la</strong>is Royal está situado un pa<strong>la</strong>cio construido<br />

por Richelieu. Heredado por Philippe <strong>de</strong> Orleáns apodado como “Philippe<br />

Egalité” hizo construir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l jardín una serie <strong>de</strong> pequeños pabellones con<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> alqui<strong>la</strong>rlos para así saldar <strong>de</strong>udas. Rápidamente esta p<strong>la</strong>za se llenó <strong>de</strong><br />

pequeños comercios y <strong>de</strong> cafés en sus galerías siendo tan visitado que en poco<br />

tiempo se <strong>la</strong> conoció como “<strong>la</strong> foire du peuple <strong>de</strong> Paris”<br />

En el número 68 <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong>l hijo menor <strong>de</strong> Philippe<br />

<strong>de</strong> Orleans “Les Petits Comediens <strong>de</strong> S.A.S, le Comte <strong>de</strong> Beaujo<strong>la</strong>is,”inaugurará<br />

el Théatre <strong>de</strong>s Beaujo<strong>la</strong>is que en 1790 será cedido a Marguerite <strong>de</strong> Montansier,<br />

actriz y directora <strong>de</strong> teatro cambiando inmediatamente <strong>la</strong> imagen conservadora<br />

<strong>de</strong>l teatro por espectáculos <strong>de</strong> varietés que permanecerán hasta <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l terror<br />

en <strong>la</strong> que fue c<strong>la</strong>usurado. Allí Camil<strong>la</strong> Desmoulins pronunció los discursos más<br />

encendidos en <strong>la</strong> víspera <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bastil<strong>la</strong><br />

En el número 103 en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta baja estaba situado “Le Café <strong>de</strong>s Aveugles”. La<br />

orquesta <strong>la</strong> formaban cuatro ciegos que tocaban el violín, c<strong>la</strong>rinete, f<strong>la</strong>uta y bajo y<br />

en el número 177 se encontraba <strong>la</strong> tienda <strong>de</strong> Coutelier Badin en <strong>la</strong> que Charlotte<br />

Corday compró el cuchillo con el que asesinó a Marat el 17 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1793.<br />

Muy cerca <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>za se encuentra <strong>la</strong> rue Richelieu que fue abierta cuando<br />

el Car<strong>de</strong>nal Richelieu acometió <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>is Cardinal.<br />

En esta calle se encontraba el almacén <strong>de</strong>l armero <strong>de</strong> Napoleón y <strong>de</strong> Luís<br />

XVIII.<br />

En Julio <strong>de</strong> 1830, en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> Julio el pueblo <strong>de</strong> París<br />

tomó este almacén haciéndose con todas <strong>la</strong>s armas.<br />

En el número 40 vivirá Molière <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1672 hasta su muerte acaecida el 17<br />

<strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1673 tras haber representado “Le Ma<strong>la</strong><strong>de</strong> Imaginaire”<br />

En el número 50 vivió el Marqués <strong>de</strong> Marigny y su hermana Antoinette que<br />

sustituirá a <strong>la</strong> duquesa <strong>de</strong> Châteaurouge en el corazón <strong>de</strong> Luís XV y ser presentada<br />

en <strong>la</strong> Corte con el título <strong>de</strong> Marquesa <strong>de</strong> Pompadour.


PARÍS: ENCRUCIJADA DE HISTORIA Y CULTURA A TRAVÉS DE CALLES Y PLAZAS 373<br />

La P<strong>la</strong>ce <strong>de</strong>s Vosges es <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za más antigua <strong>de</strong> París y fue mandada construir<br />

por Henri IV quien <strong>de</strong>cidió transformar un mercado <strong>de</strong> caballos en una p<strong>la</strong>za que<br />

resultara punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> los parisinos celebrar así eventos al aire libre.<br />

Anteriormente este espacio había estado ocupado por un pa<strong>la</strong>cete l<strong>la</strong>mado Hôtel<br />

<strong>de</strong>s Tournelles<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>za se construyeron unos pabellones, el primero <strong>de</strong> los<br />

cuales fue para <strong>la</strong> familia real. Henri IV fue asesinado el 4 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1610 y<br />

no pudo ver su terminación.<br />

La inauguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za y <strong>de</strong>l pabellón real tuvo lugar el 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1612 con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> un doble matrimonio en <strong>la</strong> familia real: el<br />

<strong>de</strong>l futuro Luis XIII con Ana <strong>de</strong> Austria y el <strong>de</strong> su hermana <strong>la</strong> princesa Elisabeth<br />

<strong>de</strong> Francia con un Infante <strong>de</strong> España que con los años sería el Rey <strong>de</strong> España<br />

Felipe IV. En ese momento se colocó <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva reja en hierro forjado (anteriormente<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>za contaba con una simple verja <strong>de</strong> cañizo) y pagada por suscripción<br />

popu<strong>la</strong>r por el pueblo <strong>de</strong> París. En el centro <strong>de</strong>l jardín <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za se colocó una<br />

figura ecuestre <strong>de</strong> Luís XIII en bronce sustituida más tar<strong>de</strong> por Richelieu por otra<br />

igualmente a caballo <strong>de</strong> Henri II encargada por Catalina De Médicis a un alumno<br />

<strong>de</strong> Miguel Ángel.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za se fueron construyendo una serie <strong>de</strong> pabellones que<br />

se podían adquirir o alqui<strong>la</strong>r por cualquier ciudadano <strong>de</strong> Paris. Así en el número<br />

11, Beaumarchais inauguró el Théâtre du Marais construido con materiales proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bastil<strong>la</strong>. Este teatro junto con otros fue c<strong>la</strong>usurado<br />

por Napoleón en 1808.<br />

En el número 23 <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za se encuentra el famoso Hôtel Carnavalet el cual<br />

fue alqui<strong>la</strong>do por Madame <strong>de</strong> Sevigné entre 1677 y 1696 y cuyo nombre es <strong>la</strong><br />

alteración <strong>de</strong>l apellido <strong>de</strong> su propietaria Madame <strong>de</strong> Kernevoy. Unos pasos más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se sitúa el Hôtel Salé, hoy en día ocupado por el Museo Picasso.<br />

Fue rebautizada con el nombre <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ce <strong>de</strong>s Vosges en 1848 como homenaje<br />

al <strong>de</strong>partamento francés <strong>de</strong> los Vosgos por ser los primeros en satisfacer los<br />

impuestos en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Francesa.<br />

La rue <strong>de</strong>s Francs Bourgeois se encuentra entre <strong>la</strong> rue Veille du Temple y Payenne<br />

en el corazón <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong>l Marais y llega hasta <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> los Vosgos.<br />

En el siglo XVIII se instaló en esta calle una institución benéfica para<br />

albergar en el<strong>la</strong> a 48 personas provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía francesa l<strong>la</strong>mados<br />

francs bourgeois que se encontraban en situación precaria y que estaban exentos<br />

<strong>de</strong> impuestos. Con el tiempo este lugar se convirtió en centro <strong>de</strong> prositución<br />

y fue c<strong>la</strong>usurado.No obstante su nombre ha permanecido para <strong>la</strong> calle para<br />

siempre.


374 MARÍA TERESA MUÑOZ ZIELINSKI<br />

En esta misma calle en 1808 Napoleón insta<strong>la</strong>rá en el Pa<strong>la</strong>cio Soubise los<br />

Archivos Nacionales, institución que se había creado por <strong>la</strong> Asamblea constituida<br />

para centralizar en el<strong>la</strong> todos los documentos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Francia.<br />

Finalmente, y a modo <strong>de</strong> conclusión, me gustaría seña<strong>la</strong>r que París cuenta<br />

con muchísimas calles y p<strong>la</strong>zas dignas <strong>de</strong> ser comentadas por sus circunstancias<br />

y disfrutadas y que aquí sólo aparece un número limitado y que formarían esa<br />

encrucijada <strong>de</strong> historia y cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> París a <strong>la</strong> que Pierre Grasnet en<br />

<strong>la</strong> época <strong>de</strong> François I <strong>de</strong>finió como<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Paisible domaine<br />

Amoureux verger<br />

Repos sans danger<br />

Justice certaine<br />

Science haltaine<br />

C’est Paris entier.<br />

B. STÉFANE; F. O. GIESBERT. Petite et Gran<strong>de</strong> Histoire <strong>de</strong>s rues <strong>de</strong> Paris. París.<br />

Albin Michel. 2000.<br />

F. y L. LAZARE. Dictionnaire historique <strong>de</strong>s rues et monuments <strong>de</strong> Paris. París.<br />

Servedit. 2003.


Entre <strong>la</strong> contemporaneidad<br />

y nuestro tiempo


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA<br />

Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA<br />

CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

“¿Murió? ... Solo sabemos<br />

que se nos fue por una senda c<strong>la</strong>ra,<br />

diciéndonos: Hacedme<br />

un duelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores y esperanzas.<br />

Sed buenos y no más, sed lo que he sido<br />

entre vosotros: alma”.<br />

Elogios. Antonio Machado<br />

En <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo XVIII fue nombrado gobernador y capitán<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas y Aragorri (1790-1796), época que coincidió<br />

con un período <strong>de</strong> auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura en Cuba. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z y el atraso<br />

<strong>de</strong>l sistema colonial, que se manifestaba en el poco interés hacia <strong>la</strong> educación<br />

<strong>de</strong>l pueblo, en <strong>la</strong>s trabas al establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imprentas, en <strong>la</strong> férrea censura<br />

impuesta a toda obra impresa, y en <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s editoriales<br />

–siempre costeadas por los autores–; <strong>de</strong> 1790 a 1799 se imprimen en Cuba, entre<br />

libros y folletos, casi tanto como lo que se publicó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer impreso<br />

377


378 JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA Y CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

conocido (1723) 1 hasta 1790. Al aplicar <strong>la</strong> nueva política iniciada con el reinado<br />

<strong>de</strong> Carlos III, Las Casas se atrajo <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> naciente burguesía criol<strong>la</strong>,<br />

cada vez más interesada en los asuntos públicos, <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong> participar en <strong>la</strong><br />

dirección económica y administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.<br />

Fue Las Casas quién, entre otras iniciativas, respaldó y creó <strong>la</strong> Sociedad Económica<br />

<strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País o Sociedad Patriótica, autorizada por Real Or<strong>de</strong>n el 15<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1792, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que formaron parte <strong>la</strong>s más <strong>de</strong>stacadas personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capital cubana 2 . La entidad comenzó por publicar sus estatutos 3 , según éstos,<br />

<strong>la</strong> Sociedad Patriótica <strong>de</strong>bía “promover <strong>la</strong> Agricultura, y Comercio, <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong><br />

Ganados, é industria popu<strong>la</strong>r, y oportunamente <strong>la</strong> educación é instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Juventud”. Cada socio, al ingresar, pagaba ocho pesos “é igual cantidad cada año,<br />

cuyas sumas, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más que ingrese <strong>la</strong> Sociedad, se han <strong>de</strong> invertir en publicaciones,<br />

premios y otros gastos útiles que acuer<strong>de</strong>”. De esta manera, se convertiría<br />

en el principal foro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong>l “po<strong>de</strong>r” cubano 4 .<br />

Creada <strong>la</strong> Sociedad Patriótica, a el<strong>la</strong> pasó <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Papel Periódico,<br />

que circu<strong>la</strong>ba en La Habana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1790 5 . Para llevar a cabo esta tarea<br />

se <strong>de</strong>signó una diputación para que trazara <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l mismo. Sus<br />

miembros eran: Agustín <strong>de</strong> Ibarra, Joaquín <strong>de</strong> Santa Cruz, Antonio Robredo y Tomás<br />

Romay. Redactores <strong>de</strong>l Papel junto a Las Casas fueron: Francisco <strong>de</strong> Arango,<br />

José <strong>de</strong> Arango, Nicolás Calvo, J.B. Ga<strong>la</strong>inena, Fray Juan González, Agustín Ibarra,<br />

Juan Manuel O’Farrill, José María Peñalver, Antonio Robredo, Antonio <strong>de</strong>l Valle<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Pbro. Félix Veranes, Manuel <strong>de</strong> Zequeira, entre otros.<br />

Tampoco <strong>de</strong>bemos olvidar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, Estados Unidos<br />

mantenía una estrecha re<strong>la</strong>ción comercial con Cuba 6 , convirtiéndose en uno <strong>de</strong><br />

1 J.J. SANCHEZ BAENA, “Noticias sobre el mundo <strong>de</strong>l libro en Cuba antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta (1525-1763)”, Contrastes, 9-10, 1994-97, pp. 181-205.<br />

2 Ilustres personajes como Arango y Parreño, rico sacarócrata, el padre José Agustín Caballero,<br />

Tomás Romay, Luis Peñalver, el poeta Zequeira o José Manuel O’Farrill entre otros.<br />

3 ESTATUTOS <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Patriótica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Havana Aprobados por S.M. Año <strong>de</strong> 1793<br />

Imprenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capitanía General. 27 pp.<br />

4 Casi dos años <strong>de</strong>spués, el propio establecimiento <strong>de</strong>l Real Consu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Agricultura y Comercio,<br />

en 1794, fue también una conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> oligarquía habanera. Por otra parte, estos hacendados<br />

lograron a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong>s principales autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> compartieran sus fines económicos,<br />

convirtiéndo<strong>la</strong>s en poseedoras <strong>de</strong> ingenios o esc<strong>la</strong>vos, caso <strong>de</strong>l propio gobernador Las Casas o el<br />

inten<strong>de</strong>nte José Pablo Valiente. Los hacendados participaban <strong>de</strong>l juego político activamente, sobre<br />

todo en el apartado municipal don<strong>de</strong> ocuparon los principales cargos concejiles.<br />

5 Sobre este periódico vid. J.J. SANCHEZ BAENA, y C. CHAIN NAVARRO, “Prensa e<br />

Ilustración. Las élites cubanas y el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> información a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII”, en Familia,<br />

tradición y grupos sociales en América Latina, Murcia, 1994, pp. 163 y ss.<br />

6 P. TORNERO TINAJERO, “Los Estados Unidos en <strong>la</strong> economía cubana <strong>de</strong>l siglo XVIII”,<br />

en La América Españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Época <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Luces, Madrid, 1988, pp. 201-218.


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA 379<br />

los impulsores más importantes <strong>de</strong>l crecimiento económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, sobre todo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong>l “boom” azucarero 7 , <strong>de</strong>terminante en el <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. Y será en los años treinta y cuarenta <strong>de</strong>l siglo XIX, coincidiendo a<strong>de</strong>más<br />

con dos <strong>de</strong> los temas más polémicos <strong>de</strong>l momento, esc<strong>la</strong>vismo y anexionismo,<br />

cuando asistamos al comienzo en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>l material técnico más avanzado<br />

en diferentes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía cubana 8 . También, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano,<br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong> representó un mercado <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> su propia maquinaria y técnica en el<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta. Incluso en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta asistimos a una<br />

expansión en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> libros y periódicos estadouni<strong>de</strong>nses que llegaban<br />

a distintos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.<br />

2. CONFIGURACIÓN DE LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA CUBANA 9<br />

La primera biblioteca pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>la</strong> funda <strong>la</strong> Real Sociedad Patriótica<br />

<strong>de</strong> La Habana en 1793 con los beneficios <strong>de</strong>l Papel Periódico. Es, precisamente,<br />

en un p<strong>la</strong>n que explica los objetivos <strong>de</strong> este periódico, dirigido al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sociedad, y redactado por los socios Ibarra, Santa Cruz, Robredo y Romay,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>cía que:<br />

“...con el dinero existente, y el que se fuere acumu<strong>la</strong>ndo se harán venir<br />

<strong>de</strong> España los libros que se juzguen conducentes a formar una Biblioteca<br />

selecta como lo tiene <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong> Sociedad, para que pueda servir a los<br />

fines que se propone en este establecimiento. Para el aseo <strong>de</strong> esta pieza y<br />

cuidar <strong>de</strong> los libros será necesario emplear un hombre con título <strong>de</strong> Portero<br />

que se encargue <strong>de</strong> todo esto, mediante el estipendio que se consi<strong>de</strong>re<br />

bastante; cuyo gasto, como el <strong>de</strong> los estantes para los libros, el <strong>de</strong>l adorno<br />

y composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> referida pieza, se harán <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l Periódico” 10 .<br />

7 M. MORENO FRAGINALS, El Ingenio, La Habana, 1978. 3 tomos. Obra fundamental<br />

para el conocimiento <strong>de</strong>l tema.<br />

8 En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores fábricas <strong>de</strong> maquinaria, <strong>la</strong> “Novelty Iron<br />

Works”, y <strong>la</strong> “West Point Foundry” se especializaron muy pronto en maquinaria azucarera, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando<br />

y haciéndose con el mercado cubano en poco tiempo. Ambas se localizaban en Nueva York.<br />

Con <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> ferrocarril Habana-Bejucal <strong>la</strong> empresa norteamericana “Baldwin<br />

Locomotive Works” exportó <strong>la</strong>s dos primeras máquinas construidas en Estados Unidos fuera <strong>de</strong> sus<br />

fronteras. M. MORENO FRAGINALS, El Ingenio, La Habana, 1978, t. II, pp. 153 y 155.<br />

9 Durante el siglo XIX a <strong>la</strong>s bibliotecas públicas se les <strong>de</strong>nominaba también bibliotecas<br />

popu<strong>la</strong>res.<br />

10 Biblioteca Nacional José Martí (BNJM). Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Sociedad Patriótica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Havana, La Habana, 1793, p. 65.


380 JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA Y CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

Entre los entusiastas fundadores se <strong>de</strong>staca Antonio Robredo, quien, ante <strong>la</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s en hal<strong>la</strong>r un local <strong>de</strong>stinado a este propósito, ofrece gratuitamente una<br />

sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> su casa. En el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1793 se abrió <strong>la</strong> Biblioteca bajo <strong>la</strong> dirección<br />

<strong>de</strong>l citado Robredo y contando con Mariano Aljovin como portero, cuyo sueldo,<br />

así como mesas, sil<strong>la</strong>s, estantes, y 77 volúmenes 11 iniciales fueron pagados <strong>de</strong>l<br />

fondo <strong>de</strong>l Periódico. A pesar <strong>de</strong> que algunos autores como De <strong>la</strong> Torre, Mil<strong>la</strong>res<br />

Carlo y Roig <strong>de</strong> Leuchsenring coinci<strong>de</strong>n en que el fundador fue Robredo, según<br />

Peraza Sarausa “...el fundador y primer bibliotecario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad<br />

Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, lo fue José Arango y no Antonio Robredo como<br />

aparece en <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País” 12 . Por<br />

otra parte, el ilustre Bachiller en 1865 afirmaba que fue en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Seguí don<strong>de</strong><br />

se estableció por primera vez, pasando posteriormente a Robredo, que según el<br />

mismo autor, <strong>la</strong> mejoró notablemente 13 .<br />

La Biblioteca se incrementó a<strong>de</strong>más con <strong>la</strong>s incontables donaciones recibidas<br />

<strong>de</strong> manos <strong>de</strong> diferentes socios, entre ellos <strong>de</strong>l propio Gobernador Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas<br />

14 , Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad, <strong>de</strong>l Director, <strong>de</strong>l Censor, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles<br />

bibliotecas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> notables pertenecientes a <strong>la</strong> misma, a los que se aña<strong>de</strong>n<br />

los libros que otros socios <strong>de</strong>jaban en <strong>de</strong>pósito con <strong>de</strong>recho a posterior rec<strong>la</strong>mación,<br />

contándose un mes más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> su inauguración con unos 1.400 volúmenes 15 .<br />

En su comienzo, el horario <strong>de</strong> apertura era <strong>de</strong> nueve a una y <strong>de</strong> tres a cinco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, y tan sólo se permitía <strong>la</strong> entrada a los socios a quienes había sido<br />

<strong>de</strong>stinada. Pero al poco tiempo <strong>de</strong> su apertura, y con su aumento y enriquecimiento,<br />

se facilitó su uso a sacerdotes secu<strong>la</strong>res y regu<strong>la</strong>res, oficiales militares<br />

o <strong>de</strong> marina (<strong>de</strong> los que se pensaba pudieran comportarse <strong>de</strong>bidamente), a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> otras personas que, con el conocimiento <strong>de</strong> Robredo y previa autorización <strong>de</strong>l<br />

Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad, teniendo en cuenta <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> concesión, gozasen<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho.<br />

A finales <strong>de</strong>l año 1794, el Censor Nicolás Calvo donó una pequeña imprenta<br />

<strong>de</strong> mano para marcar y numerar los libros y “...para otros usos a que pueda<br />

aplicarse” 16 . Según <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad, Robredo continuó por varios años<br />

11 Ibi<strong>de</strong>m, p. 28.<br />

12 F. PERAZA SARAUSA, “La primera biblioteca pública <strong>de</strong> Cuba fue fundada el 15 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1793; y fue su fundador y primer bibliotecario Don José Arango”, en Primer Congreso Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong>, La Habana, 1943, pp. 324 y ss.<br />

13 A. BACHILLER, Y MORALES, “Las bibliotecas públicas en <strong>la</strong> Habana”, La I<strong>de</strong>a. Revista<br />

General <strong>de</strong> Instrucción Pública, 10, 1866, p. 204.<br />

14 T. ROMAY. Elogio <strong>de</strong>l señor don Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas y Aragorri, La Habana, 1802. 31 pp.<br />

15 BNJM, Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Sociedad..., op. cit, p. 69.<br />

16 BNJM, Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Sociedad..., año 1794, p. 225.


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA 381<br />

<strong>de</strong>sempeñando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Bibliotecario, entre cuyos <strong>de</strong>beres se incluía <strong>la</strong> administración<br />

y compra <strong>de</strong> obras. Bachiller nos dice que ese año contaba ya con 1330<br />

volúmenes, <strong>de</strong> los cuales sólo 349 eran propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad. Igualmente nos<br />

re<strong>la</strong>ta que se había conseguido reunir un fondo <strong>de</strong> unos 2.000 pesos para adquisiciones,<br />

pero curiosamente los libreros <strong>de</strong> La Habana no disponían <strong>de</strong> suficientes<br />

libros, era complicado encargarlos a Europa por <strong>la</strong> guerra que allí había, y el nuevo<br />

suministrador, Estados Unidos, no disponía <strong>de</strong> los que <strong>la</strong> biblioteca necesitaba 17 .<br />

Al concluir el siglo XVIII el aumento <strong>de</strong> los libros y usuarios precisaba buscar<br />

otro local con más capacidad, para lo cual se propone al Gobernador ocupar<br />

uno <strong>de</strong> los salones <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> los Padres Predicadores (Convento <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo fundado en 1578 18 ). Tales motivos se expresan en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> quince<br />

cláusu<strong>la</strong>s firmadas por <strong>la</strong> Sociedad el 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1800, que seña<strong>la</strong>n<br />

los <strong>de</strong>beres y funciones <strong>de</strong>l bibliotecario que se nombre al efecto, el horario, el<br />

reg<strong>la</strong>mento, etc. En este último se ac<strong>la</strong>raba que <strong>la</strong> biblioteca “...abría sus puertas<br />

no sólo a los socios <strong>de</strong>l Cuerpo Patriótico sino a todos los que <strong>de</strong>searán instruirse”<br />

19 . A partir <strong>de</strong> este momento es cuando po<strong>de</strong>mos afirmar que su actividad es<br />

realmente pública. Trelles cita un Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Pública <strong>de</strong> La<br />

Habana, manuscrito aprobado en enero <strong>de</strong> 1794, escrito por Alfonso Viana, <strong>de</strong>l<br />

que no hemos obtenido más noticia 20 .<br />

Finalmente, <strong>la</strong> biblioteca queda insta<strong>la</strong>da en una sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo con el beneplácito <strong>de</strong> Fr. Juan González Rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad que allí<br />

residía, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1728 se impartían <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> cánones. La Biblioteca quedó<br />

a partir <strong>de</strong> entonces bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> los Padres Predicadores, quienes tenían<br />

bastante influencia en los asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Patriótica. Así, Fr. Manuel <strong>de</strong><br />

Quesada es nombrado Bibliotecario, ya “...que reúne a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> socio, todas<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>más circunstancias necesarias para su buen <strong>de</strong>sempeño” 21 . y <strong>de</strong> Secretario<br />

al Presbítero Juan <strong>de</strong> O’Gavan. En su nueva ubicación se enriqueció con valiosas<br />

donaciones, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Francisco Arango. Bachiller enumera algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

más importantes con <strong>la</strong>s que contaba: “...<strong>la</strong> espléndida edición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Hercu<strong>la</strong>no, <strong>la</strong> Antigüedad <strong>de</strong> Montfaucon, los gran<strong>de</strong>s diccionarios <strong>de</strong> Moreri,<br />

Bayle, etc. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> los benedictinos, <strong>la</strong> hermosa edición<br />

17 A. BACHILLER Y MORALES, “Las bibliotecas públicas... , op. cit., p. 204.<br />

18 J.M. <strong>de</strong> <strong>la</strong> TORRE, Lo que fuimos y lo que somos o La Habana antigua y mo<strong>de</strong>rna, Habana,<br />

1857.<br />

19 J. <strong>de</strong> J. MÁRQUEZ, “La Biblioteca Pública. Su <strong>Historia</strong>”, en Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad<br />

Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, La Habana, 1894, t. 1, p. 91.<br />

20 C.M. TRELLES Y GOVIN, Introducción a <strong>la</strong> Bibliografía cubana <strong>de</strong> los siglos XVII y<br />

XVIII, La Habana, 1927, p. 241.<br />

21 Ibi<strong>de</strong>m, p. 97.


382 JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA Y CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

<strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> Picard sobre Religiones, ritos y preocupaciones (15 tomos en folio),<br />

algunos manuscritos como los <strong>de</strong> Urrutia” 22 .<br />

Por acuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta celebrada en 1800 se aprobó “...que a ejemplo <strong>de</strong><br />

lo que se práctica en otros países, se suplicará al Gobernador y Capitán General<br />

estableciese que todo aquel que imprima cualquier libro, papel o discurso, dé dos<br />

ejemp<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> Biblioteca Pública para que por este medio se facilite <strong>la</strong> común<br />

utilidad, sin conocido gravamen <strong>de</strong> los autores” 23 . El Gobernador respondió afirmativamente,<br />

corroborando su utilidad pública, y a <strong>la</strong> vez institucionalizando lo<br />

que hoy conocemos como Depósito Legal. Sin embargo, aunque inicialmente el<br />

acuerdo fue cumplido por los impresores, más tar<strong>de</strong> hubo necesidad <strong>de</strong> hacer el<br />

rec<strong>la</strong>mo, pues éstos olvidaban o no efectuaban <strong>la</strong> entrega alegando haberse agotado<br />

<strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l libro. A pesar <strong>de</strong> que no tuviera un cumplimiento totalmente<br />

efectivo, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse uno <strong>de</strong> los primeros antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> “<strong>de</strong>pósito legal<br />

provincial” en Hispanoamérica 24 . Existen diversos testimonios <strong>de</strong> los sucesivos<br />

intentos <strong>de</strong> imponer <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cualquier obra publicada en los<br />

talleres tipográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> 25 .<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas que <strong>la</strong> metrópoli se vio obligada a adoptar por <strong>la</strong><br />

pujanza y riqueza <strong>de</strong>l criollismo, se acuerdan una serie <strong>de</strong> “generosas medidas<br />

que aparentemente respon<strong>de</strong>n a una política ilustrada” que también afecta al tema<br />

cultural, en favor <strong>de</strong> una mejor gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca.<br />

No siendo suficientes <strong>la</strong>s rentas asignadas para <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Sociedad, el Rey Carlos IV por Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1802 conce<strong>de</strong> aumentar su dotación asignando 6.000 pesos fuertes cobrables en<br />

<strong>la</strong> Tesorería General <strong>de</strong>l Ejército 26 . Por ello, Andrés <strong>de</strong> Jaúregui, Apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblioteca, rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s correspondientes a los años 1802 al 1806,<br />

durante los cuales no se han podido cobrar <strong>la</strong>s asignaciones correspondientes,<br />

22 A. BACHILLER Y MORALES, “Las bibliotecas públicas..., op. cit., p. 204-205.<br />

23 J. <strong>de</strong> J. MÁRQUEZ, “La Biblioteca pública…, op. cit., p. 99<br />

24 La imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l Deposito Legal Nacional en <strong>la</strong> España peninsu<strong>la</strong>r se remonta a 1712,<br />

en tiempos <strong>de</strong> Felipe V, cuando se fundó <strong>la</strong> Biblioteca Nacional (l<strong>la</strong>mada entonces Librería Real).<br />

Se pretendía (igual que ahora) que este centro bibliotecario, mantuviese al menos un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

cualquier publicación que se editase en el país. Las primeras noticias que tenemos sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

un “<strong>de</strong>pósito legal” provincial como sería este caso, están recogidas por el famoso bibliotecario Bartolomé<br />

José Gal<strong>la</strong>rdo, que p<strong>la</strong>neó una organización bibliotecaria basada en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> bibliotecas<br />

provinciales, responsables <strong>de</strong> un prematuro “<strong>de</strong>pósito legal”. B.J. GALLARDO, Adiciones y refundición<br />

<strong>de</strong> algunos títulos y artículos <strong>de</strong>l “Proyecto para el gobierno interior <strong>de</strong>l Congreso”, propuestas y<br />

motivadas por el Diputado D. B.J. Gal<strong>la</strong>rdo, Bibliotecario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes, Madrid, 1838.<br />

25 Archivo Nacional <strong>de</strong> Cuba (ANC), Gobierno Superior Civil (GSC), legajo (leg.) 1601,<br />

expediente (exp.) 81718.<br />

26 ANC, Reales Cédu<strong>la</strong>s y Or<strong>de</strong>nes, leg. 38, exp. 21.


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA 383<br />

<strong>de</strong>ficiencia que el Rey corrige or<strong>de</strong>nando su rápido cumplimiento tanto en el<br />

pasado como para los sucesivos años 27 .<br />

No es difícil compren<strong>de</strong>r que con el paso <strong>de</strong>l tiempo el incumplimiento persista,<br />

al extremo <strong>de</strong> que expedientes <strong>de</strong> 1815 28 –acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pensiones <strong>de</strong>l 1809<br />

al 1813– y <strong>de</strong> 1840 expresen el rec<strong>la</strong>mo por <strong>la</strong> informalidad <strong>de</strong> los pagos. Durante<br />

estos años continua Fr. Manuel <strong>de</strong> Quesada realizando <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> bibliotecario.<br />

En <strong>la</strong> inspección realizada para conocer el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> su trabajo,<br />

y el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca, se informó que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su tras<strong>la</strong>do no se habían<br />

completado los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección. “Reducíase el catálogo a <strong>de</strong>signar el título<br />

<strong>de</strong>l libro, y el estante, olvidándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, y hasta <strong>de</strong> consignar el<br />

número <strong>de</strong> volúmenes...” 29 , los cuales aumentaban cada vez más por <strong>la</strong>s numerosas<br />

donaciones 30 , sobre todo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los socios. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> Biblioteca se suscribió<br />

a diversas revistas y periódicos como <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Medicina, Ciencia e <strong>Historia</strong><br />

Natural, el Papel Periódico, El Aviso, La Aurora, etc.<br />

En 1806 el bibliotecario interino Fr. Agustín Royé, –Fr. Manuel <strong>de</strong> Quesada<br />

fue nombrado Prior <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Predicadores <strong>de</strong> Puerto Rico–, concluye el<br />

catálogo o índice <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca, calculándose que el número <strong>de</strong><br />

volúmenes era <strong>de</strong> unos 1.000, con un total <strong>de</strong> 568 obras sin especificar <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> tomos, “Seguíase el método alfabético anotando el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, excluyendo<br />

el nombre <strong>de</strong>l autor, el año y el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> impresión” 31 . Es <strong>de</strong>cir, que en <strong>la</strong><br />

biblioteca sólo existía un catálogo <strong>de</strong> títulos, por lo que su organización era aún<br />

bastante <strong>de</strong>ficiente.<br />

En 1808 según notifica Royé visitaban <strong>la</strong> Biblioteca unas 20 personas al<br />

día, cuantificándose unas 600 al mes. En los informes sobre el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca<br />

se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> libros, entre otras causas <strong>de</strong>bido a que no<br />

se <strong>de</strong>volvían los préstamos autorizados a los socios, y a que algunos libros eran<br />

<strong>de</strong>struidos por <strong>la</strong>s polil<strong>la</strong>s.<br />

Con <strong>la</strong> presencia eclesiástica en el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>la</strong> prohibición<br />

<strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> ciertos libros y su consecuente eliminación, por ser objeto <strong>de</strong><br />

censura, era llevado a efecto con el máximo rigor. Se prohíbe <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra en dos tomos <strong>de</strong>l autor anónimo francés titu<strong>la</strong>da Les Arabeques pelínages<br />

á <strong>la</strong> fontaine <strong>de</strong> jouvence, obra que según Royé “era perjudicial por sus rasgos<br />

27 ANC, ibi<strong>de</strong>m, leg. 40, exps. 30 y 95.<br />

28 ANC, ibi<strong>de</strong>m, leg. 52, exp. 48.<br />

29 Biblioteca <strong>de</strong> Instituto <strong>de</strong> Literatura y Lengua (En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte BILL) y BNJM, Memorias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, La Habana, 1894, t. 1, p. 101.<br />

30 ANC, GSC, leg. 852, exp. 28806.<br />

31 Ibi<strong>de</strong>m, p. 103.


384 JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA Y CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

licenciosos: porque inducía al verda<strong>de</strong>ro libertinaje, bajo el especioso título <strong>de</strong><br />

una libertad bien arreg<strong>la</strong>da: porque atacaba <strong>la</strong> subordinación <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s,<br />

y a los establecimientos Esco<strong>la</strong>res y Religiosos” 32 . A<strong>de</strong>más, al hacerse<br />

<strong>la</strong> consulta sobre <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> ciertos libros, y a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas sostenidas<br />

por el Cuerpo Patriótico contra <strong>la</strong>s prohibiciones dictadas por <strong>la</strong> Inquisición, es<br />

quemada <strong>la</strong> obra titu<strong>la</strong>da Eusebio, cumpliendo orientaciones <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Inquisición <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias. Pero a <strong>la</strong> censura eclesiástica se añadía <strong>la</strong><br />

política ejercida por el gobierno colonial “...permitiéndose so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> libros y periódicos puramente literarios o aquellos en que no se falseaba<br />

<strong>la</strong> verdad histórica” 33 .<br />

Al no efectuarse <strong>la</strong>s concesiones <strong>de</strong>cretadas por <strong>la</strong> Corona, el fondo <strong>de</strong>l que<br />

disponía <strong>la</strong> Sociedad era insuficiente, lo que se materializaba en <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong><br />

libros tanto en materia científica como humanística, sobre todo porque más <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mitad estaban escritos en otros idiomas; lo cual prueba el <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>sarrollo<br />

en materia cultural entre España y otros países europeos. También tiene re<strong>la</strong>ción<br />

con el hecho <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los que podían estudiar en el exterior –<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dominantes– optaban por hacerlo fuera <strong>de</strong> España, sin que ésto suponga un<br />

rechazo a <strong>la</strong> cultura españo<strong>la</strong>, sino más bien a <strong>la</strong>s limitaciones prevalecientes en<br />

<strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> por <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l absolutismo, y el apoyo que éste seguía<br />

prestando a <strong>la</strong> censura inquisitorial.<br />

A fines <strong>de</strong> 1813 contaba <strong>la</strong> Biblioteca con doce estantes y 1.133 obras que<br />

componían un total <strong>de</strong> 2.862 volúmenes. La Biblioteca aumentó sus fondos a pesar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> presupuesto y <strong>de</strong>l restringido permiso <strong>de</strong> adquisición que sólo le permitía<br />

comprar libros que fuesen <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> los censores eclesiásticos y políticos.<br />

En 1814 se acuerda, que para el mejor control <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección, se forme el<br />

índice por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> materias, que complementen el alfabético <strong>de</strong> títulos. En el<br />

informe <strong>de</strong> 1817 se seña<strong>la</strong> “...el buen or<strong>de</strong>n que se observaba y <strong>la</strong> asidua concurrencia<br />

<strong>de</strong> lectores...” 34 . Y en <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad publicadas posteriormente,<br />

se aña<strong>de</strong> que:<br />

“En <strong>la</strong> época a que nos referimos el periodismo se encontraba consagrado<br />

a <strong>la</strong> literatura y a <strong>la</strong> crítica, puesto que <strong>la</strong> política estaba sujeta<br />

al capricho <strong>de</strong> un censor nombrado por el Gobierno, quien era a <strong>la</strong> vez<br />

fiscal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que se introducían <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> y <strong>de</strong>l extrangero<br />

32 Ibi<strong>de</strong>m, p. 135.<br />

33 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

34 BNJM, Memorias..., op. cit., año 1895, t. 2, p. 82.


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA 385<br />

(sic), a fin <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> libros políticos, sociológicos. Pero, a<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prevenciones dictadas por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s tanto civil como<br />

eclesiástica, se introducían obras sociales que eran leídas con avi<strong>de</strong>z<br />

por el pueblo” 35 .<br />

Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1820 a 1830, <strong>la</strong> colección aumentará no sólo con <strong>la</strong>s<br />

acostumbradas donaciones, y en 1820 tenemos conocimiento que <strong>la</strong> Biblioteca<br />

realizó una serie <strong>de</strong> intercambios internacionales, <strong>de</strong> cuya fecha sabemos que<br />

existe una lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras adquiridas, aunque no nos fue posible su localización.<br />

Parece ser, aunque es una hipótesis no confirmada, que los pedidos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>bían hacerse a Francia. A<strong>de</strong>más se compran mayor número <strong>de</strong><br />

libros que en décadas anteriores, provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas partes <strong>de</strong>l mundo<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia producción cubana incluyendo interesantes obras <strong>de</strong> carácter científico,<br />

donaciones como <strong>la</strong>s realizadas por los propios autores como el tratado<br />

<strong>de</strong> Prosodia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na escrito por Bruno González <strong>de</strong> <strong>la</strong> Portil<strong>la</strong>,<br />

o los estatutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad cedidos por el impresor Boloña 36 . Por último,<br />

favorecida por una serie <strong>de</strong> circunstancias ajenas a su gestión, en 1824 se adquieren<br />

1.848 tomos que formaban parte <strong>de</strong> los bienes expropiados a los conventos,<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Gobierno Constitucional en España. Con el retorno <strong>de</strong> Fernando<br />

VII al trono, se restablecen <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes religiosas reintegrándoseles entonces <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> los libros.<br />

En los años siguientes <strong>la</strong> Biblioteca continúa incrementando su colección, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual forman parte verda<strong>de</strong>ras joyas bibliográficas e incunables <strong>de</strong>l siglo XV,<br />

hasta contar <strong>de</strong> unos 6.000 a 7.000 volúmenes según se consigna en expedientes<br />

originales 37 <strong>de</strong> <strong>la</strong> época y en el testimonio que nos brinda <strong>la</strong> Con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Merlín<br />

en su libro titu<strong>la</strong>do La Habane 38 . Las Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> 1832/33 <strong>de</strong>jan<br />

constancia <strong>de</strong> que el presbítero José María Berdier era el bibliotecario, y estaba<br />

ayudado por José Muñoz, con una dotación económica <strong>de</strong> 40 pesos. Pero también<br />

advierte <strong>de</strong>l “estado <strong>de</strong> atraso” en que se hal<strong>la</strong>ba según el “acta pública <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

juntas generales” 39 .<br />

35 Ibi<strong>de</strong>m, p. 83.<br />

36 Archivo Histórico Nacional (AHN), Ultramar, leg. 12, exp. 1, folio (fol.) 106.<br />

37 F. ORTIZ FERNANDEZ, Recopi<strong>la</strong>ción para <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica Habanera,<br />

La Habana, 1930, t. 1, p. 41; y en ANC. Junta <strong>de</strong> Fomento, leg. 100, exp. 4252-A. Año 1840.<br />

38 Comtesse <strong>de</strong> MERLIN, La Habane, Paris, 1844.<br />

39 AHN, Ultramar, Leg. 2, exp. 6. (Ejemp<strong>la</strong>r manuscrito <strong>de</strong> los Estatutos), y AHN, Ultramar,<br />

Leg. 12, exp. 1 (impreso).


386 JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA Y CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

3. TRASLADO Y SUPERVIVENCIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO<br />

XIX<br />

Al comenzar el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1840 <strong>la</strong> Real Sociedad se propone empren<strong>de</strong>r<br />

reformas en <strong>la</strong> Biblioteca para dar mejor cabida “a tan espléndidos como numerosos<br />

huéspe<strong>de</strong>s” 40 . Este empeño lo manifiesta el Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad en carta<br />

dirigida al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Fomento, expresándole <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

ciertas reparaciones para “preservar el lucimiento y <strong>de</strong>cencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución a<br />

<strong>la</strong> cual personas ilustradas han cedido importantes obras” 41 , a <strong>la</strong>s que se agregan<br />

algunos centenares <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> los Padres Predicadores, que<br />

fueron ofrecidos para incrementar sus fondos.<br />

En los documentos <strong>de</strong> este expediente se enuncia a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> Biblioteca se tras<strong>la</strong><strong>de</strong> a un local in<strong>de</strong>pendiente, pues como explicamos anteriormente<br />

ésta residía en el edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, ubicado en el Convento<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo. En 1844, y tras sucesivas peticiones, el Gobierno Supremo<br />

conce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Real Sociedad el Convento <strong>de</strong> San Felipe Neri para reunir en él<br />

todas sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, ya que éstas se encontraban diseminadas casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento <strong>de</strong> su fundación.<br />

Bachiller también nos re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong>s ventajas e inconvenientes <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> local.<br />

El antiguo espacio “no era apropósito: oscuro y húmedo, los insectos y <strong>la</strong> localidad<br />

<strong>de</strong>struían los libros, unidos a <strong>la</strong> incuria. Había sin embargo siempre lectores que hoy<br />

escasean”. La nueva ubicación contaba con un salón principal amplio y venti<strong>la</strong>do<br />

don<strong>de</strong> “se colocó una estantería color caoba, que hoy tienen un a<strong>la</strong>mbrado en lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s vidrieras que antes cubrían los escaparates <strong>de</strong> cedro, pintados <strong>de</strong> azul, siendo<br />

varios <strong>de</strong>scubiertos. El número <strong>de</strong> libros en buen estado ascendía a 6.000 volúmenes,<br />

sin contar <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> folletos que no estaban inventariados” 42 .<br />

Las Memorias no nos ofrecen ningún dato adicional acerca <strong>de</strong> los inicios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca en su nuevo local, sin embargo, <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo tuvo <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> que permitía “liberarse” <strong>de</strong> <strong>la</strong> censura eclesiástica<br />

continua a <strong>la</strong> que hasta ese momento se había visto sometida.<br />

Al contar <strong>la</strong> Corporación con edificio propio y en condiciones <strong>de</strong> albergar<br />

sus diferentes secciones, el Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad rec<strong>la</strong>ma al entonces Rector<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, Domingo S. Somoza, los fondos <strong>de</strong> esta Biblioteca que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo pasado ocupaba provisionalmente uno <strong>de</strong> los salones <strong>de</strong> esa institución<br />

en el Convento <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

40 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

41 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

42 A. BACHILLER Y MORALES, “Las bibliotecas públicas... , op. cit, p. 205.


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA 387<br />

El tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca significó una gran pérdida para <strong>la</strong> Universidad,<br />

pues si bien era conocido el estatus provisional o transitorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, hasta<br />

ese momento los estudiantes universitarios habían utilizado ampliamente esta colección.<br />

El Rector, consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que los fondos bibliográficos tenían<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios universitarios que allí se estaban impartiendo pi<strong>de</strong><br />

“...que <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>be permanecer por el momento en <strong>la</strong> Universidad ya que sus<br />

fondos proporcionan <strong>la</strong>s obras más necesarias a <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud y que<br />

<strong>de</strong> acuerdo a ello interceda con <strong>la</strong> Sociedad para que al menos si no todo parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblioteca permanezca allí” 43 . El catálogo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los libros rec<strong>la</strong>mados por<br />

el Rector, algunos en mal estado, pero <strong>de</strong> gran interés para <strong>la</strong> Universidad, como<br />

los clásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía griega y antiguas obras <strong>de</strong> teología, lo confeccionó el<br />

mismo Bachiller junto a sus discípulos universitarios 44 .<br />

La Real Sociedad recuerda, una vez más, que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca<br />

en sus locales era interina y que los servicios que el<strong>la</strong> brinda son públicos, no<br />

para el uso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Cuerpo, por lo que los estudiantes pue<strong>de</strong>n acudir y hacer<br />

uso <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sin ninguna dificultad, más aún hallándose el edificio en un punto<br />

céntrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad; y agrega su pesar por haber entregado a <strong>la</strong> Diputación<br />

<strong>de</strong> Puerto Príncipe <strong>la</strong>s obras duplicadas que poseía. Tomás Romay, en nombre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad enfatiza, que <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca a <strong>la</strong> Universidad, lo cual<br />

lógicamente no aprueba, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Sociedad y<br />

no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, pues “...<strong>la</strong> existente se formó en su mayor parte con obras<br />

rega<strong>la</strong>das por los Socios o compradas con dinero que <strong>de</strong>stinaron <strong>de</strong> su pecunio a<br />

este fín” 45 , y que <strong>la</strong> misma fue <strong>la</strong> promotora <strong>de</strong> su fundación, y muy difícilmente<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> tan importante logro.<br />

El Cónsul francés en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, en correspon<strong>de</strong>ncia dirigida al Capitán General<br />

con fecha 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1847, le anuncia que en dicho año su gobierno<br />

ha elegido a <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana como <strong>la</strong> <strong>de</strong>stinataria <strong>de</strong> libros franceses,<br />

enviándole <strong>la</strong> lista 46 . El Capitán General recibe <strong>la</strong>s obras que expresa <strong>la</strong> lista,<br />

<strong>la</strong>s que por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> S.M. el Rey <strong>de</strong> los franceses se <strong>de</strong>stinarán a <strong>la</strong> Biblioteca<br />

Pública <strong>de</strong> esta ciudad, manifestándole en posterior misiva, en su nombre y el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sociedad Económica, “...el distinguido aprecio con que fue recibida y aceptada<br />

<strong>la</strong> donación” 47 .<br />

43 ANC, Instrucción pública, leg. 30, exp. 1528.<br />

44 A. BACHILLER Y MORALES, “Las bibliotecas públicas..., op. cit, p. 205.<br />

45 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

46 Lista que faltaba en el cuerpo <strong>de</strong>l legajo.<br />

47 ANC, GSC, leg. 852, exp. 28806, año 1847.


388 JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA Y CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

A pesar <strong>de</strong> estas ofertas, no parece que éstas fuesen suficientes para aliviar<br />

el estado general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca. En 1855 siendo notoria <strong>la</strong> pobreza y abandono<br />

a que había llegado, ya sea porque <strong>la</strong>s soluciones propuestas para su mejora no<br />

fueron efectivas, o porque los fondos económicos no eran ya suficientes, <strong>la</strong> Directiva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> pedir auxilio a <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Fomento, dando a<br />

conocer los esfuerzos infructuosos realizados para su progreso.<br />

Para remediar su situación, varios años antes a <strong>la</strong> fecha, se había acordado que<br />

<strong>de</strong> los fondos sociales “...se retirase una cuota mensual exclusivamente <strong>de</strong>stinada<br />

a <strong>la</strong> Biblioteca” 48 . En su comienzo dio algunos resultados, pero los fondos fueron<br />

<strong>de</strong>cayendo hasta no reportar ningún beneficio. Inclusive, el entonces gobernador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> José Gutiérrez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concha, tras visitar <strong>la</strong> Biblioteca, manifestó su<br />

<strong>de</strong>scontento con respecto al estado <strong>de</strong> tan importante fondo bibliográfico, alegando<br />

que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se ocuparía <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. La promesa nunca llegó a materializarse.<br />

La Sociedad, aprovechando <strong>la</strong> buena disposición <strong>de</strong>l Gobernador, acordó solicitar<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> éste le fuera posible disponer, o una<br />

consignación mensual extraída <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tesorería <strong>de</strong>dicada únicamente al fomento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblioteca, o <strong>de</strong>l fondo para el sostenimiento <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s Especiales. En Junta<br />

ordinaria se aprobó que <strong>la</strong> suma pedida fuese 1.000 pesos anuales. El negociado<br />

no pudo satisfacer <strong>la</strong> solicitud, ya que no fue posible conseguir tal cantidad <strong>de</strong><br />

ninguna parte.<br />

Al comenzar el año 1858 <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica publica<br />

un segundo Reg<strong>la</strong>mento, más completo y exigente que el presentado en 1841. El<br />

primero fue redactado por Manuel Martínez Serrano y Felipe Poey, y <strong>de</strong> él se<br />

dice:<br />

“...que encerraba particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s muy útiles que no siempre se han puesto<br />

en práctica; y <strong>de</strong> allí el trastorno y <strong>la</strong>s pérdidas que se han sufrido (...) De<br />

<strong>la</strong>s obras antiguas que existen en el Convento <strong>de</strong> Santo Domingo, antes<br />

que el Dr. José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz improvisase con estantes y libros <strong>la</strong> nueva Biblioteca<br />

que se instaló en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong>l segundo piso, ninguna ha pasado al<br />

salón principal, ni al San Felipe; sino a los cuartos y almacenes húmedos<br />

<strong>de</strong> este edificio, don<strong>de</strong> se han perdido para <strong>la</strong> sociedad, a pesar <strong>de</strong> haber<br />

sido inventariados y expurgados <strong>de</strong> toda polil<strong>la</strong> primero por Don Felipe<br />

Poey y más tar<strong>de</strong> por Don Antonio Bachiller y Morales” 49 .<br />

48 ANC, Instrucción pública, leg. 109, exp. 7050.<br />

49 Reg<strong>la</strong>mento que forma parte <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong><br />

Amigos <strong>de</strong>l País. Colección Figaro<strong>la</strong> Caneda. 1858. 32 pp.; ANC, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, leg.<br />

195, exp. 600, y también en BNJM, folleto C.384, nº 1.


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA 389<br />

El nuevo Reg<strong>la</strong>mento respondía a dos necesida<strong>de</strong>s fundamentales: primera,<br />

argumentar todo un código <strong>de</strong> conducta y obligaciones <strong>de</strong>l Bibliotecario y <strong>de</strong>l<br />

usuario para evitar futuras pérdidas o hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> obras expoliadas; y en segundo<br />

lugar para regu<strong>la</strong>rizar el método <strong>de</strong> organización y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones.<br />

Era también mucho más extenso y completo que el anterior, por ejemplo, en <strong>la</strong>s<br />

Disposiciones Generales se seña<strong>la</strong>ba que <strong>la</strong> Biblioteca y sus empleados estaban bajo<br />

<strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Censor <strong>de</strong>l Cuerpo Económico y, éste según los últimos estatutos<br />

tiene el título <strong>de</strong> Bibliotecario, siendo el Inspector nato <strong>de</strong>l establecimiento. Para<br />

el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección se establecía que:<br />

A. Los libros no saldrán <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca sin permiso expreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real<br />

Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País. Para el préstamo se dirigirá<br />

un oficio al Bibliotecario, que lo pasará al “Estacionario” 50 (lo que hoy<br />

<strong>de</strong>nominaríamos auxiliar) poniendo al margen “cúmp<strong>la</strong>se”.<br />

B. El Bibliotecario podrá extraer los libros que se hayan <strong>de</strong> encua<strong>de</strong>rnar o<br />

empastar.<br />

C. “Cada obra que entre en <strong>la</strong> Biblioteca se inscribirá en el Catálogo numérico,<br />

en el Alfabético, en el Metódico, y so<strong>la</strong>mente con <strong>la</strong> indicación<br />

<strong>de</strong>l número en el Diario. Las obras que se supriman, vendan o salgan <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Biblioteca por cualquier motivo, se anotarán <strong>de</strong> salida en el Diario, y<br />

se suprimirán en los tres catálogos nombrados, tildando los títulos en los<br />

catálogos numéricos y metódico, y poniendo en <strong>la</strong> última columna un<br />

número que remita al Diario, para saber <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> supresión” 51 .<br />

Mas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte agrega que “serán muy raros los casos <strong>de</strong> préstamo, y por lo<br />

que antes se enuncia se hará necesario llevar un libro o cua<strong>de</strong>rno aparte, don<strong>de</strong><br />

se trazará una columna para los meses y otra para los días; el año irá <strong>de</strong> encabezamiento.<br />

En un diario se escriben toda suerte <strong>de</strong> operaciones y ocurrencias<br />

acompañando copia <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta”. 52<br />

50 Estacionario: pa<strong>la</strong>bra proveniente <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín stationarius. Ya en <strong>la</strong> Edad Media se usaba para<br />

<strong>de</strong>signar al librero que tenía un puesto o tienda <strong>de</strong> libros para ven<strong>de</strong>rlos, <strong>de</strong>jarlos copiar o para<br />

que estudiasen en ellos. En <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca empezó a <strong>de</strong>signarse así a <strong>la</strong> persona que<br />

daba los libros. Los estacionarios regentaban <strong>la</strong>s estaciones (sitio o tienda pública don<strong>de</strong> se ponían<br />

los libros para su copia, venta o estudio) prescritas por los estatutos universitarios. Existían ya en<br />

tiempos <strong>de</strong> Alfonso X el Sabio. También se <strong>de</strong>nominan estacioneros, aunque este término estaba<br />

asociado más comúnmente al <strong>de</strong> librero. J. MARTINEZ DE SOUSA, Diccionario <strong>de</strong> tipografía y<br />

<strong>de</strong>l libro, 2ª ed., Madrid, 1981, p. 305.<br />

51 ANC, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, leg. 195, exp. 600.<br />

52 Ibi<strong>de</strong>m.


390 JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA Y CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

Respecto al público asistente seña<strong>la</strong>ba, que todo el que visite <strong>la</strong> Biblioteca<br />

<strong>de</strong>be hacerlo “con el mayor <strong>de</strong>coro, por consi<strong>de</strong>ración al lugar y por lo que <strong>de</strong>ben<br />

guardarse recíprocamente los hombres en sociedad” 53 . Por otra parte, el horario<br />

al público era <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana a 3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. Extrañamente disminuye el<br />

número <strong>de</strong> horas diarias <strong>de</strong> apertura, sin embargo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l almuerzo permanece<br />

abierta; no sabemos si por comodidad <strong>de</strong>l encargado o por conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> un horario flexible.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección era <strong>la</strong> siguiente:<br />

1. Un catálogo numérico (o “topográfico”) que servía <strong>de</strong> Inventario. Catálogo<br />

que or<strong>de</strong>na los asientos bibliográficos <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> signatura<br />

topográfica, es <strong>de</strong>cir, según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> colocación que los libros tienen<br />

en los estantes.<br />

2. Un catálogo alfabético en fichas por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> autores. Catálogo en el<br />

que se or<strong>de</strong>nan alfabéticamente los asientos bibliográficos (o los documentos<br />

<strong>de</strong> un archivo). Este pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> autores, materias y títulos.<br />

3. Un catálogo “metódico” o “c<strong>la</strong>sificado” (o sistemático) Catálogo que<br />

or<strong>de</strong>na los asientos bibliográficos jerárquicamente teniendo en cuenta su<br />

contenido. En el caso que nos ocupa y según el Reg<strong>la</strong>mento, “arreg<strong>la</strong>do<br />

a una buena c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los conocimientos humanos”.<br />

4. Un diario. “Registro día a día <strong>de</strong> acontecimientos, reflexiones, operaciones<br />

financieras o actos <strong>de</strong> una persona física o moral” 54 . Parte <strong>de</strong> los<br />

datos utilizados ente epígrafe han sido extraídos <strong>de</strong>l citado diario. En<br />

don<strong>de</strong> entre otras cuestiones, se recogen <strong>la</strong>s consultas que se hacían en<br />

sa<strong>la</strong> día a día.<br />

5. Un legajo. “Conjunto <strong>de</strong> papeles referentes a un mismo asunto o materia,<br />

generalmente sujetos con una cinta o cor<strong>de</strong>l” 55 . En el caso que nos<br />

ocupa y tras ser analizado, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirlo como un cuerpo documental<br />

compuesto <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> diversa índole todos ellos referidos<br />

a <strong>la</strong> Sociedad Económica (cartas, facturas, documentación <strong>de</strong>l edificio,<br />

donaciones, etc.).<br />

6. Varios inventarios: para mapas, láminas, música, libros duplicados,<br />

obras incompletas que no se hayan inventariado en el catálogo numérico,<br />

<strong>la</strong>s máquinas presentadas para obtener privilegios, medal<strong>la</strong>s y otros<br />

objetos.<br />

53 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

54 J. MARTINEZ DE SOUSA, op. cit, p. 211.<br />

55 Ibi<strong>de</strong>m, p. 404.


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA 391<br />

7. Varios Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> operaciones corrientes para: encua<strong>de</strong>rnaciones,<br />

periódicos y préstamos.<br />

El catálogo metódico se basaba en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los conocimientos<br />

humanos. Para proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los catálogos se tuvo presente <strong>la</strong> tab<strong>la</strong><br />

enciclopédica. En estos tiempos casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los catálogos eran c<strong>la</strong>sificaciones<br />

<strong>de</strong> tipo jerárquico, que van <strong>de</strong> los conocimientos más genéricos a los más<br />

específicos. Algunos ejemplos pue<strong>de</strong>n verse en el cuadro siguiente:<br />

M Matemáticas-Agrimensura<br />

C Ciencias Físicas<br />

a Astronomía<br />

f Física<br />

q Química<br />

m Mineralogía<br />

g Geografía Física. Meteorología<br />

i Industria, Aplicación a <strong>la</strong>s Artes<br />

Se procuró que <strong>la</strong> letra recordase <strong>la</strong> ciencia. Habiendo empleado <strong>la</strong> “M” y<br />

<strong>la</strong> “a” para otras materias, se dio <strong>la</strong> “E” a <strong>la</strong> Medicina en honor <strong>de</strong> Escu<strong>la</strong>pio y<br />

<strong>la</strong> “C” a <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> América en honor <strong>de</strong> Colón. La Biblioteca contaba con<br />

una asignación <strong>de</strong> 1.000 pesos al año para <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> libros y <strong>de</strong>más gastos,<br />

pagándose por separado el sueldo <strong>de</strong>l “Estacionario”. Como vemos, <strong>la</strong> dotación era<br />

bastante pequeña <strong>de</strong> acuerdo a los gastos a los que <strong>de</strong>bía hacer frente, <strong>de</strong> ahí su<br />

continua situación <strong>de</strong> precariedad en el tiempo, como constatamos en este capítulo.<br />

Cada dos años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones, nombraba <strong>la</strong> Sociedad Económica una<br />

comisión compuesta <strong>de</strong> tres socios con objeto <strong>de</strong> visitar <strong>la</strong> Biblioteca, y asegurarse<br />

<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones reg<strong>la</strong>mentarias 56 .<br />

Como observamos, <strong>la</strong> organización era aún rudimentaria. El catálogo numérico,<br />

que correspon<strong>de</strong>ría a un primitivo topográfico, carecía <strong>de</strong> números c<strong>la</strong>-<br />

56 AHN, Ultramar, leg 12, exp. 1, fol. 82.


392 JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BAENA Y CELIA CHAÍN NAVARRO<br />

sificatorios para darle un or<strong>de</strong>n. Éste se basaba en <strong>la</strong> numeración <strong>de</strong>l inventario.<br />

El Catálogo por or<strong>de</strong>n alfabético tal como lo conocemos hoy dividido en autor,<br />

título y materia, sólo re<strong>la</strong>cionaba en aquel tiempo a los autores y sin c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong>cimal. Por último, el catálogo metódico, estructurado mediante <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> los conocimientos humanos, correspon<strong>de</strong>ría a <strong>la</strong>s materias organizadas por<br />

epígrafes mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> letras para su registro.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> Sociedad reitera <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> auxilios económicos,<br />

al no ser suficientes los recursos con que cuenta para cubrir el presupuesto <strong>de</strong><br />

gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca. Explicando dichos motivos, <strong>la</strong> Sociedad en instancia<br />

fechada el 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1865 dirigida al Gobierno solicita que el Estado<br />

<strong>la</strong> subvencione a fin <strong>de</strong> cubrir el déficit <strong>de</strong> 3.400 escudos que resultan <strong>de</strong>l<br />

presupuesto.<br />

“Las razones en que se funda <strong>la</strong> exposición se apoyan fuertemente con <strong>la</strong><br />

previsión <strong>de</strong>l artículo 226 <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Estudios (...) a que por el Gobierno<br />

se fomenten <strong>la</strong>s bibliotecas públicas cuidando que no <strong>de</strong>je <strong>de</strong> haber una<br />

en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> importancia” 57 .<br />

El subsidio pedido ascendía a $ 1.700 anuales, algo más <strong>de</strong> los prescrito<br />

oficialmente en el Reg<strong>la</strong>mento. Desconocemos si <strong>la</strong> entrega llegó a verificarse.<br />

En los años posteriores a 1879 hasta 1930 <strong>la</strong> Sociedad Económica se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> varias <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Durante estos <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> pertenecer<br />

a <strong>la</strong> Sociedad el Jardín Botánico, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> San Alejandro, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Profesional<br />

y <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s Especiales, encargándose <strong>de</strong> unas <strong>la</strong> Diputación Provincial, y <strong>de</strong><br />

otras, entida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res. Esto contribuyó a que <strong>la</strong> Sociedad pudiese concentrar<br />

su atención, y ocuparse con un mayor interés y <strong>de</strong>tenimiento <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> su<br />

Biblioteca Pública 58 , <strong>la</strong> que exigía con el tiempo una ampliación <strong>de</strong> sus recursos<br />

económicos.<br />

Al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia contaba con más <strong>de</strong> 40.000 volúmenes<br />

59 . Sin embargo, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica y <strong>de</strong><br />

sus fondos ha sido un tanto complicado. Setien comenta que <strong>la</strong> “<strong>de</strong>signación <strong>de</strong><br />

ésta como Biblioteca Nacional hubiese constituido un paso <strong>de</strong> avance para <strong>la</strong> justa<br />

valoración <strong>de</strong> nuestra cultura nacional; pero esto, <strong>de</strong>cididamente no interesaba<br />

57 ANC, Instrucción Pública, leg. 174, exp. 11071.<br />

58 F. ORTIZ FERNANDEZ, Recopi<strong>la</strong>ción para <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica Habanera,<br />

La Habana, 1930, t. 1, p. 41.<br />

59 F. PERAZA Y SARAUSA, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos<br />

<strong>de</strong>l País, La Habana, 1939, p. 26.


LA REAL SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LA HAVANA Y LA PRIMERA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA ISLA 393<br />

a <strong>la</strong> intervención imperialista” 60 . La Nacional inicia sus servicios con un fondo<br />

realmente pobre, 3151 volúmenes aportados por su primer director, Domingo<br />

Figaro<strong>la</strong>-Caneda 61 .<br />

4. CONCLUSIÓN<br />

En <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>la</strong>s Reales Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l<br />

País o Patrióticas contribuyeron a difundir <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, ya que<br />

insta<strong>la</strong>ron bibliotecas a<strong>de</strong>cuadas a sus propios fines: el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,<br />

pero sobre todo <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación económica. La <strong>de</strong> La Habana fue <strong>la</strong> más antigua<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Hispanoamericanas.<br />

El Papel Periódico probablemente fue <strong>la</strong> única publicación periódica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

América españo<strong>la</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sobrevivir <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> sus ejemp<strong>la</strong>res,<br />

pudo obtener los suficientes beneficios como para que a partir <strong>de</strong> ellos se fundara<br />

una biblioteca. Así, <strong>la</strong> primera biblioteca que se creó en Cuba fue <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ridad<br />

privada; y <strong>la</strong> primera privada abierta al público. Sobrevivió con altibajos, pero siempre<br />

fue un referente durante todo el siglo XIX, incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia.<br />

60 E. SETIEN, “El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional durante 75 años y su influencia en el<br />

movimiento bibliotecario <strong>de</strong>l país”, Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional José Martí, 1, 1977, p. 62.<br />

61 D. FIGAROLA-CANEDA, “Informe <strong>de</strong> los trabajos efectuados en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional<br />

durante el año <strong>de</strong> 1910, presentado al Sr. Secretario <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes. Sección<br />

Oficial”, Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Cuba, 5 (1-6), enero-diciembre 1911, pp. 5-8. Cit.<br />

por E. Setien, p. 62.


EL CUERPO DE INGENIEROS DE MARINA: HISTORIA Y<br />

EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX<br />

CRISTINA RODA ALCANTUD 1<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

La creación <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina no tuvo lugar hasta bien<br />

avanzado el siglo XVIII, por consiguiente su participación en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

los tres arsenales <strong>de</strong>l Estado, así como en <strong>la</strong> construcción naval, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

dicho siglo, fue prácticamente inexistente. Antes <strong>de</strong> su aparición, <strong>la</strong>s funciones<br />

se distribuían entre los Constructores Navales, que atendían a <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong><br />

buques; los Capitanes <strong>de</strong> Maestranza, que supervisaban <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y<br />

el reconocimiento escrupuloso <strong>de</strong> los pertrechos, para aprobar su calidad y llevar<br />

<strong>la</strong> exacta cuenta y razón <strong>de</strong> lo que se consumía y <strong>de</strong> lo que se necesitaba; y los<br />

Ingenieros Militares que se ocupaban <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas.<br />

Los Constructores, integrados en un principio por selectos carpinteros<br />

<strong>de</strong>nominados a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII ayudantes <strong>de</strong> construcción, habían<br />

ido formando poco a poco una c<strong>la</strong>se aparte, en un proceso paralelo al <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Marina <strong>de</strong> Guerra, pero más lento, pues mientras el Cuerpo General estaba ya<br />

estructurado, los constructores aparecían según <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Por su parte, los<br />

Capitanes <strong>de</strong> Maestranza serían una pieza c<strong>la</strong>ve hasta <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los ingenieros,<br />

y frecuentemente ocupaban esta p<strong>la</strong>za <strong>la</strong>s mismas personas que dirigían<br />

1 Profesora Asociada <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Contemporánea. Departamento <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna, Contemporánea<br />

y <strong>de</strong> América. Con el cariño que repartía a cuantos <strong>la</strong> trataban, quiero <strong>de</strong>dicar este<br />

trabajo a <strong>la</strong> Profesora Maricarmen Melendreras. Primero como profesora, luego como compañera,<br />

no tengo <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sino recuerdos entrañables. Siempre tenía una sonrisa en los <strong>la</strong>bios y una pa<strong>la</strong>bra<br />

amable o <strong>de</strong> aliento, que tanto ayudan algunas veces.<br />

395


396 CRISTINA RODA ALCANTUD<br />

<strong>la</strong> construcción 2 . Hasta 1749 el aprendizaje lo hacían <strong>de</strong> forma autodidacta, pero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1750 quedaron absolutamente supeditados a <strong>la</strong>s directrices marcadas por<br />

Jorge Juan y su sistema <strong>de</strong> construcción naval “a <strong>la</strong> inglesa”; así como a <strong>la</strong>s<br />

marcadas por Gautier “ a <strong>la</strong> francesa”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1765.<br />

La primera Or<strong>de</strong>nanza re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong>l<br />

Ejército fue promulgada el 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1718. Des<strong>de</strong> esta fecha, el Cuerpo creció<br />

y se perfeccionó progresivamente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVIII. Durante este tiempo<br />

eran por tanto ingenieros militares quienes atendían, tanto a los proyectos y obras<br />

<strong>de</strong> Marina, como a los <strong>de</strong>l Ejército, incluidos los arsenales y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>fensa militar o fortificaciones, así como todos los edificios e insta<strong>la</strong>ciones<br />

auxiliares. A ellos correspondían <strong>de</strong> igual modo <strong>la</strong>s obras públicas civiles, en tanto<br />

no se creó el Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Caminos, Canales y Puertos (1799). A<br />

finales <strong>de</strong>l siglo, con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina (1770), se<br />

comenzaron a traspasar a éste <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los arsenales y sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias 3 .<br />

Mientras esto no se produce, es bien sabido que a todos los arsenales españoles<br />

<strong>de</strong>dicaron su energía y capacitación profesional un buen número <strong>de</strong> excelentes<br />

ingenieros militares. Por otra parte, como seña<strong>la</strong> Merino Navarro, existían, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina, un grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>dicadas a temas <strong>de</strong> ingeniería con acentuada<br />

especialización: Jorge Juan, Ulloa, Sánchez Bort... Incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Constructores<br />

había constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una formación más profunda. Poco a poco<br />

iba perfilándose <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros específico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Marina, y <strong>de</strong> una Escue<strong>la</strong> en don<strong>de</strong> prepararlos. De ahí <strong>la</strong> publicación en 1770 <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Real Or<strong>de</strong>nanza para el establecimiento <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina, a<br />

cuyo cargo “se construyan, carenen, recorran, y cui<strong>de</strong>n los vageles <strong>de</strong> mi Armada,<br />

y practiquen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más operaciones correspondientes a este cuerpo facultativo” 4 .<br />

Esta Or<strong>de</strong>nanza fue sustituida dos años más tar<strong>de</strong> por otra más extensa y<br />

completa, a <strong>la</strong> que se hará referencia <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, y que se vería adaptada<br />

a <strong>la</strong>s directrices establecidas en <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Arsenales <strong>de</strong> 1776. La nueva<br />

Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> 1772 constaba <strong>de</strong> 19 títulos. En ellos se abordaba <strong>la</strong> composición,<br />

2 J.P. MERINO, La Armada españo<strong>la</strong> en el siglo XVIII, Madrid, F.U.E., 1981, pp. 47-48.<br />

3 Cfr. H. CAPEL, H.[y otros], Los ingenieros militares en España, siglo XVIII. Repertorio<br />

biográfico e inventario <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor científica y espacial, Barcelona, Universidad, Cátedra <strong>de</strong> Geografía<br />

Humana, 1980/ 83. CAPEL, SÁNCHEZ y MONCADA, De Pa<strong>la</strong>s a Minerva. La formación<br />

científica y <strong>la</strong> estructura institucional <strong>de</strong> los ingenieros militares en el siglo XVII, Barcelona, CSIC,<br />

1988. J.Mª RUBIO PAREDES y A. PIÑERA RIVAS, Los ingenieros militares en <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Base Naval <strong>de</strong> Cartagena (SigloXVIII), Madrid, <strong>Servicio</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong>l EME, 1988.<br />

4 Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> S.M. para el establecimiento <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina. Madrid,<br />

Imp. <strong>de</strong> P. Marín, 1770. Estas Or<strong>de</strong>nanzas así como toda <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción consultada para <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong> este artículo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l A.H.A.C.


EL CUERPO DE INGENIEROS DE MARINA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS ... 397<br />

los sueldos, <strong>la</strong> incorporación, los estudios y <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong>l recién creado<br />

Cuerpo. Estaba dividido en seis c<strong>la</strong>ses: ingenieros directores, ingenieros en jefe,<br />

ingenieros segundos, ingenieros ordinarios, ingenieros extraordinarios y ayudantes<br />

<strong>de</strong> ingenieros. Cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se correspondía con <strong>la</strong>s diferentes graduaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> militar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina y percibían un sueldo proporcional al grado que<br />

ocupaban en el esca<strong>la</strong>fón (vid. tab<strong>la</strong> 1)<br />

Tab<strong>la</strong> 1<br />

DIFERENTES CATEGORÍAS DEL ESCALAFÓN<br />

DEL CUERPO DE INGENIEROS (1772)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> S.M. para el servicio <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros<br />

<strong>de</strong> Marina en los Departamentos y a bordo <strong>de</strong> los navíos <strong>de</strong> guerra. Madrid, Imp. P. Marín, 1772.<br />

Títulos I y II.<br />

El sistema <strong>de</strong> incorporación se establecía en el título III, y daba preferencia a los<br />

marinos <strong>de</strong>l Cuerpo General y a los militares en general. Se creaba una Aca<strong>de</strong>mia<br />

para <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los ingenieros situada en Ferrol, en <strong>la</strong> que se impartirían<br />

tanto c<strong>la</strong>ses prácticas como teóricas. Las disciplinas principales eran <strong>la</strong>s matemáticas,<br />

<strong>la</strong> arquitectura y el dibujo; disponiéndose para su estudio <strong>de</strong>l material<br />

didáctico preciso: p<strong>la</strong>nos, libros diversos, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> navíos <strong>de</strong> todas c<strong>la</strong>ses, y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arquitectura hidráulica o civil. También estaba prevista <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> un navío con toda su arbo<strong>la</strong>dura, aparejo y pertrechos. Todo ello <strong>de</strong>bería estar<br />

ubicado en <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> se llevaran a cabo <strong>la</strong>s distintas enseñanzas 5 .<br />

Por lo que respecta a <strong>la</strong>s competencias, se establecían primero <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l ingeniero<br />

general. A su cargo estaría <strong>la</strong> inspección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> todos los buques,<br />

5 Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> S.M. para el servicio <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina en los Departamentos<br />

y a bordo <strong>de</strong> los navíos <strong>de</strong> guerra. Madrid, Impta. P. Marín, 1772, título IV, artículos 36-45.


398 CRISTINA RODA ALCANTUD<br />

embarcaciones y máquinas <strong>de</strong> los Departamentos, así como el proyectar construcciones,<br />

carenas y edificios, y efectuar sus reparaciones y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas que<br />

consi<strong>de</strong>rara necesarias 6 . En segundo lugar, se abordaban <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l ingeniero director<br />

o comandante, que tendría a sus ór<strong>de</strong>nes a todos los ingenieros que se hal<strong>la</strong>ran<br />

en <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l Departamento al que pertenecía 7 .<br />

Quedaban fijados también en <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza los pasos a seguir para <strong>la</strong> puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> construcción, tanto <strong>de</strong> navíos como civiles e hidráulicas.<br />

En el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> obra a empren<strong>de</strong>r fuera <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> embarcación <strong>de</strong> guerra, era únicamente el ingeniero general el encargado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nos y <strong>de</strong> cualquier modificación posterior que<br />

hubiera <strong>de</strong> hacerse. Tras su aprobación, pasarían a <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>l ingeniero que<br />

se hiciera cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción. Hasta principios <strong>de</strong>l siglo XIX, el ingeniero<br />

general que ejercía dicho cargo, era un personaje <strong>de</strong> extraordinaria relevancia,<br />

que gozaba <strong>de</strong> potestad absoluta hasta el punto <strong>de</strong> imponer su particu<strong>la</strong>r sistema<br />

<strong>de</strong> construcción, al que a<strong>de</strong>más se conocía por su propio nombre: Gautier,<br />

Romero Landa y Retamosa.<br />

Si <strong>la</strong> obra que se <strong>de</strong>bía proyectar era <strong>de</strong> arquitectura (almacenes, ting<strong>la</strong>dos,<br />

muelles, diques...), el encargado <strong>de</strong> formar el p<strong>la</strong>no, el proyecto y el presupuesto,<br />

era el ingeniero director <strong>de</strong>l Departamento 8 en el que ésta se fuere a realizar. Una<br />

vez ejecutados, los remitiría para su aprobación al ingeniero general, <strong>de</strong> quien<br />

habría recibido <strong>la</strong> oportuna or<strong>de</strong>n para e<strong>la</strong>borarlos 9 . El siguiente paso era establecer<br />

el método a seguir para iniciar <strong>la</strong>s obras y exponer como se llevaría a cabo<br />

<strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Para ello, nombraba el comandante <strong>de</strong> ingenieros al<br />

ingeniero cuyo talento le pareciese más propio, en función <strong>de</strong> que el ramo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arquitectura fuese civil o hidráulica; y con él, un ayudante y los aparejadores y<br />

capataces que precisara <strong>la</strong> obra, según su naturaleza y extensión 10 .<br />

El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias que se consi<strong>de</strong>raban propias <strong>de</strong> los ingenieros<br />

también se continuaban <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza, como<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> montes y <strong>la</strong> corta, <strong>la</strong>bra y conducción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras. Para<br />

estas tareas, el ingeniero comandante nombraría a los ingenieros ayudantes <strong>de</strong><br />

construcción, contra-maestres y capataces correspondientes. Debía ser supervisado<br />

directamente por los ingenieros <strong>de</strong> Marina el envío <strong>de</strong> materiales tales como<br />

6 Ibi<strong>de</strong>m, título V, artículos 46-63.<br />

7 Ibi<strong>de</strong>m, título VI, artículos 64-74.<br />

8 A nivel <strong>de</strong> cada Departamento el ingeniero director <strong>de</strong>l mismo era conocido también como<br />

comandante <strong>de</strong> ingenieros <strong>de</strong>l Arsenal.<br />

9 Ibi<strong>de</strong>m, título VIII, artículos 82-90.<br />

10 Ibi<strong>de</strong>m, título IX, artículos 147-156.


EL CUERPO DE INGENIEROS DE MARINA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS ... 399<br />

ma<strong>de</strong>ra, hierro, cáñamo, y <strong>de</strong>más géneros que se precisaran para <strong>la</strong> fabricación y<br />

habilitación <strong>de</strong> los navíos, así como el reconocimiento <strong>de</strong> los mismos al entregarse<br />

en los Departamentos 11 .<br />

También incumbían a los ingenieros <strong>la</strong>s diferentes gestiones a realizar al<br />

dirigir <strong>la</strong>s obras, según se llevaran a cabo éstas por asiento o por administración.<br />

De igual modo, se establecía el servicio a <strong>de</strong>sempeñar por los ingenieros embarcados<br />

y por los que estaban en los Departamentos 12 . El título XIX y último <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Or<strong>de</strong>nanza estaba <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong>l Departamento y a sus competencias en<br />

<strong>la</strong> contrata <strong>de</strong> materiales.<br />

El Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina no era muy numeroso. Las Or<strong>de</strong>nanzas,<br />

como se ha visto fijaban <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> marinos que <strong>de</strong>bían componerlo. En 1789, y<br />

pese a lo establecido en el artículo 395 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Arsenales, publicadas<br />

en 1776, y que habían adaptado a su vez <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 1772 <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong><br />

Marina, se establecía: “Conste el cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina <strong>de</strong> un ingeniero<br />

general, cuatro directores, cuatro jefes, ocho segundos, 12 ordinarios, 14 extraordinarios<br />

y 18 ayudantes” 13 . Esto suponía una ampliación <strong>de</strong>l Cuerpo respecto a <strong>la</strong>s<br />

composiciones establecidas anteriormente, tanto en <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> 1770, como<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1772 (vid. tab<strong>la</strong> 2).<br />

Merino Navarro ha estudiado <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros entre<br />

1786 y 1822, a partir <strong>de</strong> los datos aportados por los Estados Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Armada, y llega a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que éstos alcanzan <strong>la</strong> estabilidad antes que el<br />

Cuerpo General, lo que <strong>de</strong>mostraba <strong>la</strong> necesidad que tenía <strong>la</strong> Armada <strong>de</strong> un Cuerpo<br />

<strong>de</strong> estas características. No obstante, su suerte estuvo unida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación a<br />

<strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción naval, y así <strong>la</strong>s adversas circunstancias por <strong>la</strong>s que<br />

atravesó <strong>la</strong> Marina a principios <strong>de</strong>l siglo XIX, provocaron que <strong>la</strong> realidad fuera<br />

otra bien distinta. Hasta tal punto que en 1825 fue suprimido.<br />

En efecto, <strong>la</strong> Marina reducida en aquellos tristes años a su mínima expresión,<br />

no precisaba <strong>de</strong> un cuerpo técnico <strong>de</strong> estas características, que <strong>de</strong>sempeñaba tantas<br />

funciones y bien dispares a <strong>la</strong> vez. Se hacía necesaria una reconversión urgente<br />

<strong>de</strong>l mismo y así se expresaba oficialmente:<br />

“La serie no interrumpida <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas especies que <strong>de</strong> muchos<br />

años a esta parte agobian a <strong>la</strong> España y <strong>la</strong> consiguiente falta <strong>de</strong><br />

ingresos capaces <strong>de</strong> cubrir todas <strong>la</strong>s atenciones <strong>de</strong>l Real servicio como<br />

11 Ibi<strong>de</strong>m, título XI, artículos 166-178. Sobre este tema po<strong>de</strong>mos consultar J.P. MERINO<br />

NAVARRO, La Armada..., pp. 181- 298.<br />

12 Ibi<strong>de</strong>m, títulos XII y XIII y XV.<br />

13 C.L.A.: R.O. 9 <strong>de</strong> septiembre 1789.


400 CRISTINA RODA ALCANTUD<br />

anteriormente, obligaron al Rey Nuestro Señor a disponer una reforma<br />

general en todos los ramos <strong>de</strong>l Estado. El <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina cuya carencia trae<br />

un origen <strong>de</strong> fecha muy anterior (...), exige en concepto <strong>de</strong> S.M. no sólo<br />

reforma sino arreglo interior en los cuerpos y ramos <strong>de</strong> que se componen<br />

(...) Ingenieros <strong>de</strong> Marina. Este cuerpo se <strong>de</strong>nominará en lo sucesivo <strong>de</strong><br />

Constructores Hidráulicos. No tendrá <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> militar, respecto<br />

a que <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> sus individuos no es otra que <strong>la</strong> <strong>de</strong> construir, carenar<br />

buques y dirigir obras civiles e hidráulicas sin salir nunca a campaña (...).<br />

Los actuales Ingenieros continuarán en el servicio que hacen y con ellos<br />

se formará el cuerpo <strong>de</strong> constructores e hidráulicos para cuantas obras <strong>de</strong><br />

ambas especies hayan <strong>de</strong> hacerse en los arsenales” 14 .<br />

Tab<strong>la</strong> 2<br />

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MIEMBROS DEL CUERPO<br />

DE DEINGENIEROS DE MARINA EN LAS DISTINTAS ORDENANZAS<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> 1770, 1772, 1776 y 1789.<br />

De esta manera por Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1825 se suprimía <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina y se establecía el <strong>de</strong> Constructores<br />

e Hidráulicos, cuyo reg<strong>la</strong>mento provisional se publicó dos años <strong>de</strong>spués, el 9 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1827, siendo ministro <strong>de</strong> Marina Luís María <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, estableciendo<br />

<strong>la</strong> composición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos (vid. tab<strong>la</strong>s 3 y 4). Su enfoque sería a nivel<br />

puramente práctico, <strong>de</strong>sechando todo el aparato científico <strong>de</strong>l anterior. A partir <strong>de</strong><br />

esa fecha y durante 20 años, todo lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> construcción naval y<br />

a <strong>la</strong>s civiles e hidráulicas correría a su cargo. Por tanto el reparto <strong>de</strong> atribuciones<br />

volvía a ser el mismo <strong>de</strong>l siglo XVIII; <strong>la</strong> construcción naval para los Constructores<br />

y <strong>la</strong>s obras en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias para los Hidráulicos. Se establecían<br />

<strong>la</strong>s subordinaciones <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> ambos Cuerpos a <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l comandante<br />

14 C.L.A.: R.O. 31 <strong>de</strong> agosto1825.


EL CUERPO DE INGENIEROS DE MARINA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS ... 401<br />

general <strong>de</strong>l Departamento o Aposta<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>l Arsenal en el que prestaran sus<br />

servicios. La distribución en los tres astilleros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> (vid. tab<strong>la</strong>s 5 y 6),<br />

situaban en Cádiz a los máximos responsables <strong>de</strong> ambos Cuerpos, al encontrarse<br />

ubicada allí <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> formación.<br />

Lo re<strong>la</strong>tivo al ingreso en el Cuerpo <strong>de</strong> Constructores se trataba en el título<br />

segundo <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento, que se ocupaba <strong>de</strong> los requisitos necesarios para ingresar<br />

en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción naval y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r. En este sentido se<br />

daba preferencia a los aspirantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l extinguido Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros<br />

<strong>de</strong> Marina, aunque sólo para <strong>la</strong> primera convocatoria. En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte los aspirantes<br />

serían jóvenes entre 18 y 30 años, <strong>de</strong> conducta y familia intachables. Las asignaturas<br />

sobre <strong>la</strong>s que versarían los exámenes serían <strong>la</strong>s siguientes: aritmética,<br />

álgebra-hasta <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> segundo grado, geometría y trigonometría. Una<br />

vez admitidos los alumnos, lo serían en calidad <strong>de</strong> agregados durante un año, en<br />

el que adquirirían los principios teóricos y prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura naval, para<br />

así po<strong>de</strong>r entrar en posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> ayudante.<br />

Tab<strong>la</strong> 3<br />

COMPOSICIÓN DEL CUERPO DE CONSTRUCTORES (1827)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento provisional para el establecimiento<br />

y gobierno <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Constructores e Hidráulicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Armada. Madrid, Imp. Real,<br />

1827.<br />

Tab<strong>la</strong> 4<br />

COMPOSICIÓN DEL CUERPO DE HIDRÁULICOS (1827)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento...


402 CRISTINA RODA ALCANTUD<br />

Tab<strong>la</strong> 5<br />

DISTRIBUCIÓN DE LOS CARGOS PARA LOS CONSTRUCTORES<br />

(1827)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento...<br />

Tab<strong>la</strong> 6<br />

DISTRIBUCIÓN DE LOS CARGOS PARA LOS HIDRÁULICOS (1827)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento...<br />

Por su parte, <strong>la</strong>s condiciones para aspirar a ocupar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> Hidráulicos se<br />

contemp<strong>la</strong>ban en el título quinto <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento. Debía <strong>de</strong> ser el director general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada quien propusiera los sujetos que consi<strong>de</strong>rara más idóneos y beneméritos<br />

para ingresar. Los aspirantes serían sometidos a un examen público en el<br />

Arsenal <strong>de</strong> La Carraca, en el que se evaluaría sus conocimientos en <strong>la</strong>s disciplinas<br />

estipu<strong>la</strong>das (anteriormente citadas), y principios <strong>de</strong> dibujo natural.<br />

Superado este primer examen, permanecerían en calidad <strong>de</strong> agregados durante<br />

un año, trascurrido el cual, repetirían un segundo examen en el que <strong>la</strong>s asignaturas<br />

serían: álgebra, hasta <strong>la</strong>s ecuaciones superiores, con los <strong>de</strong>más principios matemáticos<br />

y sus aplicaciones a <strong>la</strong> arquitectura civil e hidráulica <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> mar; y<br />

el dibujo y <strong>de</strong>lineación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos re<strong>la</strong>tivos a esta facultad. Tanto <strong>la</strong>s atribuciones<br />

como <strong>la</strong>s obligaciones <strong>de</strong> los cargos <strong>de</strong> director general <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong><br />

profesor jefe <strong>de</strong> hidráulicos estaban <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das, así como <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ejecutarse<br />

<strong>la</strong>s obras y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nos 15 .<br />

15 Reg<strong>la</strong>mento provisional para el establecimiento y gobierno <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Constructores e<br />

Hidráulicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Armada. Madrid, Imp. Real, 1827, títulos III y IV, arts. 32-76.


EL CUERPO DE INGENIEROS DE MARINA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS ... 403<br />

En suma, el establecimiento <strong>de</strong> este doble Cuerpo <strong>de</strong> Constructores e Hidráulicos<br />

separaba c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> construir y reparar los buques <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> acometer obras hidráulicas, cuando antes ambas se englobaban en <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong>l ingeniero <strong>de</strong> Marina. El Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros sería nuevamente restablecido<br />

en 1847, pero durante años subsistirían también miembros <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Constructores e<br />

Hidráulicos, que aunque extinguido, había pasado a formar parte <strong>de</strong>l restablecido<br />

Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Ingenieros Prácticos. Hubo por<br />

tanto <strong>la</strong>rgos años <strong>de</strong> convivencia, que no <strong>de</strong> coexistencia, <strong>de</strong> ambos cuerpos: El<br />

<strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada y el <strong>de</strong> Constructores e Hidráulicos (entonces Ingenieros<br />

Prácticos).<br />

Transcurridas <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> Armada empieza a salir<br />

<strong>de</strong> su postración, y comienza <strong>la</strong> vuelta a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los arsenales y <strong>la</strong> reorganización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción naval. Se hacía preciso acometer por tanto proyectos que<br />

reacondicionarán <strong>la</strong>s maltrechas insta<strong>la</strong>ciones, y otra vez era necesaria <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> un cuerpo técnico, suficientemente especializado y preparado para llevar a cabo<br />

dignamente <strong>la</strong>s direcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los proyectos que se<br />

acometerían. El Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina era <strong>la</strong> pieza que faltaba en el engranaje<br />

<strong>de</strong> esta nueva proyección naval puesta en marcha. Diversos informes oficiales<br />

<strong>de</strong>l momento aludían a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> su restauración para remediar <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

que <strong>la</strong> Marina pa<strong>de</strong>cía, y dar impulso a <strong>la</strong> construcción en los arsenales 16 .<br />

El suceso no se haría esperar, el primero <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1847 una Real<br />

or<strong>de</strong>n dispuso, ante su inminente reorganización, lo siguiente:<br />

“Interim no se reorganiza el extinguido cuerpo <strong>de</strong> ingenieros con todas<br />

<strong>la</strong>s mejoras que dictan los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, los comandantes <strong>de</strong> los<br />

Arsenales, Departamentos y Aposta<strong>de</strong>ros ejerzan <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> Jefes <strong>de</strong><br />

constructores en los suyos respectivos, con toda <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s que para<br />

los Comandantes <strong>de</strong> Ingenieros seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza en el título correspondiente”<br />

17 .<br />

En 1834 se habían hecho ya los primeros intentos <strong>de</strong> reorganización <strong>de</strong>l<br />

antiguo Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Armada, intentos que no llegaron a cuajar hasta<br />

1848 por insalvables dificulta<strong>de</strong>s. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más graves, sin duda, era <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

hombres capaces <strong>de</strong> constituir por su formación el núcleo <strong>de</strong>l nuevo Cuerpo, lo<br />

que había llevado inevitablemente a <strong>la</strong> única solución viable: traer constructores<br />

<strong>de</strong>l extranjero.<br />

16 AMNm. Ms. 2307.Doc. 3, fol. 30-43.<br />

17 C.L.A.: R.O. 1 <strong>de</strong> diciembre 1847.


404 CRISTINA RODA ALCANTUD<br />

Seis meses <strong>de</strong>spués, un Real <strong>de</strong>creto restablecía el Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Armada 18 . El ministro <strong>de</strong> Marina había propuesto a <strong>la</strong> Reina el proyecto para<br />

su aprobación argumentando “el vacío tan gran<strong>de</strong> que su supresión <strong>de</strong>jó en 1827<br />

y <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> restablecer aquel<strong>la</strong> misma organización y también <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

especial prescrita” 19 . Estaría integrado esta vez por un ingeniero general, cuya<br />

graduación sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> escuadra o teniente general, y 40 oficiales divididos<br />

entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>: brigadieres, capitanes <strong>de</strong> navío, capitanes <strong>de</strong> fragata, tenientes<br />

<strong>de</strong> navío y alfereces <strong>de</strong> navío (vid. tab<strong>la</strong>7). Composición que se mantendrían hasta<br />

<strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Cuerpo en 1869.<br />

Los sueldos que se establecían para estos ingenieros eran los prefijados para<br />

los <strong>de</strong> sus c<strong>la</strong>ses correspondientes en <strong>la</strong> Armada, más <strong>la</strong>s asignaciones y comisiones<br />

extraordinarias que les pudieran correspon<strong>de</strong>r según su cometido. La Escue<strong>la</strong> se<br />

ubicaba en el Arsenal <strong>de</strong> La Carraca, y el ingreso en el<strong>la</strong> sería <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s<br />

siguientes normas: “siempre por oposición (...) se admitirán a concurso todos los<br />

individuos que no bajando <strong>de</strong> los 17 años <strong>de</strong> edad, ni pasando <strong>de</strong> los 22, sean<br />

naturales <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong>, <strong>de</strong> familias honradas (...) y<br />

sean aprobados en el examen” 20 . La principal innovación frente a <strong>la</strong>s normas que<br />

aparecían en <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> 1772, era <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias a exigir para<br />

el examen <strong>de</strong> ingreso, que se habían adaptado a los avances técnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época;<br />

aunque aún no se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ban con c<strong>la</strong>ridad ni su contenido ni su distribución por<br />

cursos, que serán recogidos posteriormente en los Reg<strong>la</strong>mentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>.<br />

Tab<strong>la</strong> 7<br />

COMPOSICIÓN DEL CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA (1848)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> C.L.A.: R.D. 7 <strong>de</strong> julio 1848 por el que se restablecía el<br />

Cuerpo <strong>de</strong> ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada.<br />

18 Ibi<strong>de</strong>m: R.D. 7 <strong>de</strong> julio 1848.<br />

19 AMNm. Ms. 2307. Doc. 25. Fol. 134 - 150.<br />

20 C.L.A.: R.D. 19 <strong>de</strong> diciembre 1848, art. 15. Creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina.


EL CUERPO DE INGENIEROS DE MARINA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS ... 405<br />

La jornada <strong>de</strong> trabajo se estableció como sigue:<br />

1) Dos horas <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia –todos los días <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor– para repasar <strong>la</strong>s teorías<br />

aplicadas a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias que fueron el asunto <strong>de</strong>l examen<br />

<strong>de</strong> ingreso.<br />

2) Dos horas <strong>de</strong>dicadas al dibujo y <strong>de</strong>lineación <strong>de</strong> buques, arbo<strong>la</strong>duras y<br />

cálculo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos y <strong>de</strong>más materias propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura<br />

naval, dibujo <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> vapor –tanto para los buques como para los<br />

arsenales– y dibujo <strong>de</strong> arquitecturas civiles e hidráulicas.<br />

3) Estudio <strong>de</strong>l francés y el inglés, que <strong>de</strong>bían cuidar muy especialmente, ya que<br />

era indispensable saber traducir <strong>la</strong>s obras facultativas <strong>de</strong> estas lenguas.<br />

4) Asistencia a todas <strong>la</strong>s faenas <strong>de</strong>l arsenal que tuvieran re<strong>la</strong>ción directa o<br />

indirecta con su profesión, bien en los buques o en los edificios civiles e<br />

hidráulicos, fábricas, talleres, y obradores.<br />

La Escue<strong>la</strong> existía, creada a tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> técnicos que generaba<br />

<strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones navales, pero no funcionaba<br />

por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> profesorado. Por ello el gobierno tomará <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

enviar a <strong>la</strong> primera promoción salida <strong>de</strong> el<strong>la</strong> a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Construcción Naval<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina francesa. En octubre <strong>de</strong> 1852 los alumnos <strong>de</strong> esta primera promoción<br />

completaban sus estudios en los Arsenales <strong>de</strong> Tolón y Brest. En 1854 dos <strong>de</strong><br />

ellos estaban ya <strong>de</strong>stinados, eran: Miguel Pardiñas en Cartagena, e Hi<strong>la</strong>rio Nava<br />

en Ferrol 21 . Simultáneamente a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, se vivía <strong>la</strong> necesidad<br />

inmediata <strong>de</strong> formar unas nueva Or<strong>de</strong>nanza para el Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina<br />

“que esté en todas sus partes en completa armonía con los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong>l siglo” 22 .<br />

El p<strong>la</strong>nteamiento era por tanto no sólo restablecer el Cuerpo, sino mo<strong>de</strong>rnizarlo<br />

y adaptarlo a los nuevos tiempos.<br />

En cuanto al Cuerpo <strong>de</strong> Constructores e Hidráulicos, <strong>de</strong> momento se preveía<br />

su continuación tal y como se encontraba. Pero era evi<strong>de</strong>nte que estaba l<strong>la</strong>mado<br />

a <strong>de</strong>saparecer ante el nuevo impulso que recibían los estudios <strong>de</strong> ingeniería en<br />

<strong>la</strong> Marina. En 1851 se <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>finitivamente suprimirlo 23 y buscar solución al<br />

futuro <strong>de</strong> todos aquellos que pertenecían y prestaban servicio en él. Pasarían a<br />

ingresar en el Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Prácticos, formando<br />

un esca<strong>la</strong>fón aparte. No obstante, podían ingresar en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> facultativa,<br />

21 L. HIGUERAS: “ La Primera Escue<strong>la</strong> especial <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada”, R.G.M, (1982),<br />

pp.109-117.<br />

22 C.L.A: R.O. 9 <strong>de</strong> junio 1848.<br />

23 Ibi<strong>de</strong>m: R.D. 7 <strong>de</strong> mayo 1851.


406 CRISTINA RODA ALCANTUD<br />

siempre que acreditaran por un examen que poseían los conocimientos necesarios.<br />

A partir <strong>de</strong> entonces <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominaciones en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> práctica quedarían por tanto<br />

modificadas (Vid. Tab<strong>la</strong> 8).<br />

Tab<strong>la</strong> 8<br />

DENOMINACIONES DE LA ESCALA PRÁCTICA DE INGENIEROS<br />

(1851)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> C.L.A.: R.O. 7 <strong>de</strong> mayo 1851. Artículos 1º-6º.<br />

De esta manera el Cuerpo <strong>de</strong> Constructores e Hidráulicos fue poco a poco<br />

absorbido por el recién restablecido <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina, hasta su total extinción<br />

con <strong>la</strong> progresiva jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus miembros. Teniendo presente que esta<br />

situación se vivirá a partir <strong>de</strong> 1851, los años en los que se construyen el vara<strong>de</strong>ro y<br />

el dique, lo serán <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> ambos esca<strong>la</strong>fones: el Facultativo, restablecido<br />

en 1848, y el <strong>de</strong> Ingenieros Prácticos, constituido por los antiguos Constructores<br />

e Hidráulicos. Así lo po<strong>de</strong>mos constatar al observar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los distintos<br />

miembros <strong>de</strong> estos Cuerpos, que participarán en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l vara<strong>de</strong>ro 24 .<br />

Volviendo al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bían ser objeto los futuros<br />

ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina, en 1860, es <strong>de</strong>cir 12 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse restablecido<br />

este Cuerpo, se tras<strong>la</strong>daba su Escue<strong>la</strong> especial al Arsenal <strong>de</strong> Ferrol 25 , y <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> saldría ya <strong>la</strong> sexta promoción. Dec<strong>la</strong>raba como su objetivo principal dar <strong>la</strong><br />

instrucción necesaria a los aspirantes a ingresar en el Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Armada, y <strong>la</strong> enseñanza que en el<strong>la</strong> se impartiría consistiría en lo siguiente:<br />

“1º- Las lecciones orales dadas por los profesores y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> cada curso.<br />

2º- Los ensayos <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción. 3º- Las visitas a los talleres y obras<br />

que se ejecuten en los Arsenales. 4º- Las materias que habrían <strong>de</strong> estudiarse en<br />

los tres años que durara <strong>la</strong> enseñanza” 26 .<br />

De los tres años establecidos para cursar los estudios en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, el primero<br />

se <strong>de</strong>dicaba al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción naval, el segundo al <strong>de</strong> <strong>la</strong> maquinaria,<br />

24 E.G.A.: (1850- 1867).<br />

25 C.L.A.:, R.D. 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1860.<br />

26 Reg<strong>la</strong>mento para <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, creada por R.D.<strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1860, capítulo primero.


EL CUERPO DE INGENIEROS DE MARINA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS ... 407<br />

y el tercero a <strong>la</strong> arquitectura naval. La publicación <strong>de</strong> su propio Reg<strong>la</strong>mento supuso,<br />

sin duda, el afianzamiento <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Marina. Será<br />

por tanto a partir <strong>de</strong> 1860, cuando recibió verda<strong>de</strong>ro impulso <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong><br />

los técnicos que habían <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse tanto a <strong>la</strong> construcción naval, como a <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones que <strong>la</strong> hicieran posible, es <strong>de</strong>cir: diques, vara<strong>de</strong>ros, gradas... en<br />

suma, obras hidráulicas.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que al acometerse construcciones hidráulicas <strong>de</strong> gran envergadura<br />

para aquel<strong>la</strong> época, como sería el caso <strong>de</strong>l vara<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Santa Rosalía<br />

que se construyó en el Arsenal <strong>de</strong> Cartagena entre 1858 y 1867, se tuviera que<br />

acudir a los Ingenieros <strong>de</strong> Caminos. Dadas <strong>la</strong>s circunstancias vividas en aquellos<br />

años por el Cuerpo y <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, el Gobierno consi<strong>de</strong>ró<br />

que en aquellos momentos <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> dichos técnicos era superior a los<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina, habida cuenta <strong>de</strong> que sus estudios llevaban más años consolidados.<br />

Si bien esta <strong>de</strong>cisión no estaría exenta <strong>de</strong> polémica y se vería acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

correspondiente disputa <strong>de</strong> competencias entre ambos cuerpos 27 .<br />

Iniciado ya el Sexenio, se daría <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>finitiva al Cuerpo <strong>de</strong><br />

Ingenieros <strong>de</strong> Marina, con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l Cuerpo Militar <strong>de</strong><br />

Ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, en el que se reconocían los esfuerzos <strong>de</strong> estos técnicos<br />

para lograr el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada: “<strong>de</strong>dicados los individuos <strong>de</strong>l expresado<br />

cuerpo a un incesante estudio, para que sus trabajos lleven a <strong>la</strong> Marina españo<strong>la</strong><br />

al estado <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto a que han llegado otras extranjeras” 28 , y cuya composición<br />

se preveía mucho más numerosa que <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1848 (vid. tab<strong>la</strong> 9).<br />

Tab<strong>la</strong> 9<br />

COMPOSICIÓN DEL CUERPO DE INGENIEROS DE MARINA (1869)<br />

Fuente: C.L.A.: R.D. 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1869.<br />

27 Vid. C. RODA, La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Arsenal <strong>de</strong> Cartagena durante el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión<br />

Liberal, Murcia, Universidad <strong>de</strong> Murcia, 2003.<br />

28 C.L.A.: R.D. 1 <strong>de</strong> noviembre 1869.


408 CRISTINA RODA ALCANTUD<br />

ABREVIATURAS<br />

A.H.A.C.: Archivo Histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada <strong>de</strong> Cartagena, actualmente incluido en<br />

el <strong>de</strong>nominado Archivo general intermedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada <strong>de</strong> Cartagena.<br />

C.L.A: Colección Legis<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada.<br />

R.O.: Real or<strong>de</strong>n.<br />

AMNm: Archivo Museo Naval <strong>de</strong> Madrid.<br />

R.D.: Real <strong>de</strong>creto.<br />

R.G.M.: Revista General <strong>de</strong> Marina<br />

E.G.A.: Estados Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada.


LA COFRADÍA DE JESÚS: NOBLEZA Y CLERO DE MURCIA<br />

EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA<br />

VICENTE MONTOJO MONTOJO<br />

Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Murcia<br />

La profesora Mari Carmen Melendreras Gimeno estudió los aspectos económicos<br />

murcianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 1 , por lo que queremos <strong>de</strong>dicarle<br />

este tema afín en este su homenaje.<br />

La Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia generó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enormes pérdidas humanas<br />

y materiales, no una nueva sociedad, pues ésta no cambió <strong>de</strong> forma tan rápida 2 ,<br />

pero sí un obligado posicionamiento por parte <strong>de</strong> individuos y grupos sociales ante<br />

el levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong> frente al ejército francés. Hubo <strong>de</strong> darse<br />

un alineamiento “patriota” en todos los grupos sociales, salvo que se apostara por<br />

una postura afrancesada. De esta forma, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sufrió un fraccionamiento<br />

político más, que se unió al social, una división que no era totalmente nueva,<br />

pues <strong>la</strong>s reformas borbónicas <strong>de</strong>l siglo XVIII ya habían sembrado unos primeros<br />

conflictos políticos (los motines <strong>de</strong> Esqui<strong>la</strong>che y Aranjuez en 1766 y 1808), aunque<br />

no tan profundos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

1 MELENDRERAS GIMENO, Mª <strong>de</strong>l Carmen: “Economía murciana durante <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, en Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia (Filosofía y Letras), XXIX/3-4 (1970-71),<br />

133-153. MELENDRERAS GIMENO, Mª <strong>de</strong>l Carmen: La Economía en Murcia durante <strong>la</strong> Guerra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Murcia: Universidad. 2001.<br />

2 PRO RUIZ, Juan: “Las élites <strong>de</strong> <strong>la</strong> España liberal: C<strong>la</strong>ses y re<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

espacio social”, <strong>Historia</strong> Social, 21 (1995), 47-69.<br />

409


410 VICENTE MONTOJO MONTOJO<br />

1. LA VINCULACIÓN DE LA NOBLEZA A LA COFRADÍA Y SUS PRO-<br />

BLEMAS<br />

La Cofradía <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Murcia había experimentado en los años anteriores a<br />

<strong>la</strong> mencionada guerra frecuentes donaciones y limosnas <strong>de</strong> don Francisco <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda,<br />

Bailío <strong>de</strong> Lora, como también <strong>de</strong> algunos otros nobles murcianos. Pero <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l primero como uno <strong>de</strong> los mayordomos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía (en 1802),<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> otros nobles y <strong>la</strong>s propias dificulta<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> guerra conllevó, hicieron que<br />

se diera en el<strong>la</strong> un periodo <strong>de</strong> empobrecimiento económico, aunque no social, <strong>de</strong><br />

sumo interés, pues fue precisamente en <strong>la</strong> 2ª mitad <strong>de</strong>l XVIII cuando <strong>la</strong> Cofradía<br />

<strong>de</strong> Jesús atrajo a <strong>la</strong> nobleza murciana y en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra cuando esta situación<br />

dio lugar a una pequeña crisis.<br />

Las aportaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza murciana a <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Nuestro Padre<br />

Jesús Nazareno fueron características <strong>de</strong> su mayor periodo <strong>de</strong> esplendor, <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, en dos fases diferentes. Durante <strong>la</strong> primera tuvo un<br />

gran protagonismo don Joaquín Riquelme y Togores, regidor <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Murcia, quien obtuvo gran<strong>de</strong>s limosnas, y en <strong>la</strong> que Francisco Salzillo hizo siete<br />

pasos para <strong>la</strong> Cofradía y su procesión <strong>de</strong>l Viernes Santo por <strong>la</strong> mañana: <strong>la</strong> Caída<br />

(1752), <strong>la</strong> Oración en el Huerto (1754), <strong>la</strong> Dolorosa (1755), San Juan (1756), <strong>la</strong><br />

Verónica (1756), <strong>la</strong> Cena (1761) y el Prendimiento (1763) 3 . Todo ello se hizo<br />

cuando aún <strong>la</strong> Cofradía estaba pleiteando con los religiosos agustinos <strong>de</strong>l Convento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arrixaca, para obtener <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> su ermita privativa (1747-1765) 4 . La<br />

consecución <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>bió constituir un atractivo para <strong>la</strong> nobleza y el<br />

alto clero, hasta el punto <strong>de</strong> que los cargos <strong>de</strong> mayordomos, que antes se elegían<br />

cada año, pasaron a ser <strong>de</strong>sempeñados por miembros <strong>de</strong> estos grupos sociales <strong>de</strong><br />

forma permanente en el periodo 1775-1814: eran reelegidos hasta que dimitían o<br />

morían. A ello hay que añadir el aliciente <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> Salzillo.<br />

En el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVIII, una gran parte <strong>de</strong>l mecenazgo artístico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía fue protagonizado por el mencionado don Francisco <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda,<br />

Bailío <strong>de</strong> Lora, que <strong>de</strong>jó su impronta en el último encargo realizado al escultor<br />

Francisco Salzillo (los Azotes, 1777) 5 , para el que se ofreció a pagar <strong>la</strong> tercera<br />

3 MOLINA SERRANO, F. Entrevista retrospectiva con Salzillo. Murcia, 1983, p. 30-36.<br />

4 TORRES FONTES, Juan: “La Cofradía <strong>de</strong> Jesús y su autonomía”, en Murgetana. Revista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X el Sabio, 108 (2003), 119-136.<br />

5 MAESTRE DE SAN JUAN PELEGRÍN, Fe<strong>de</strong>rico/MONTOJO MONTOJO, Vicente: “Cofradías<br />

y capil<strong>la</strong>s penitenciales <strong>de</strong> Cartagena y Murcia: Corporativismo, li<strong>de</strong>razgo e integración a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad”, en Murgetana. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X el Sabio, 111<br />

(2004), 47-67.


LA COFRADÍA DE JESÚS: NOBLEZA Y CLERO DE MURCIA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 411<br />

parte <strong>de</strong> su costo 6 , y en <strong>la</strong> pintura interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ermita o Iglesia <strong>de</strong> Jesús, encargada<br />

a Pablo Sistori (1792) 7 , <strong>de</strong> tipo arquitectónico fingido. Pero <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l<br />

bailío <strong>de</strong> Lora se multiplicó en otras activida<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong> reparación <strong>de</strong>l daño que<br />

había hecho una entrada <strong>de</strong> agua (1796), o <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> hacer un campanario,<br />

retejar <strong>la</strong> ermita y hacer obras en el camarín (1800-1801), <strong>de</strong>jando a<strong>de</strong>más<br />

varias propieda<strong>de</strong>s en donación y entregando 40.000 reales <strong>de</strong> limosnas recogidas<br />

(1802) 8 . No obstante, aunque protagonista principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración y mejora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ermita <strong>de</strong> Jesús, a diferencia <strong>de</strong>l periodo anterior en éste se advierte <strong>la</strong> entrada<br />

<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> nobles murcianos, tales como títulos y prebendados, que<br />

asumieron los gastos en que se metió <strong>la</strong> Cofradía 9 y sus cónyuges hicieron también<br />

donaciones 10 , pues normalmente pedían que se les nombrase mayordomos, grupo<br />

reducido entre quienes se asignaban dichos gastos 11 . Las imágenes <strong>de</strong> Salzillo se<br />

convirtieron entonces en una atracción para el público 12 .<br />

Un hecho sintomático es que <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l bailío se proyectó aún en el inicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, cuando él ya había fallecido, pues en 1809 <strong>la</strong><br />

autoridad política (<strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia) or<strong>de</strong>nó suspen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> proce-<br />

6 Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús-Murcia (ACJ), Actas Capitu<strong>la</strong>res (Cabildos) 1775-1788,<br />

12-5-1776.<br />

7 MOYA GARCÍA, Mª Luisa: Pablo Sistori. Un pintor italiano en <strong>la</strong> Murcia <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Murcia: Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X el Sabio, 1983, p. 166-167.<br />

8 ACJ, Juntas particu<strong>la</strong>res (Jtas.Part.) 1796-1831, 19 y 26-3-1802. El marqués <strong>de</strong>l Campillo<br />

presentó un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> camarín <strong>de</strong> Nuestro Padre Jesús Nazareno en 1803 (ACJ, Jtas.Part. 25-2-1803).<br />

9 En 1776 Antonio Fontes Paz, Jesualdo Riquelme Fontes, Borja Fontes Riquelme, Ignacio<br />

Borja prebendado, Manuel <strong>de</strong> Arce presbítero y Francisco Avel<strong>la</strong>neda, mayordomos, hicieron suelta<br />

o remisión <strong>de</strong> lo que les <strong>de</strong>bía <strong>la</strong> Cofradía en <strong>la</strong>s cuentas que habían dado, argumentando que lo<br />

hacían así “por haberse convertido en culto <strong>de</strong> Nuestro Padre Jesús” (ACJ, Cabildos 12-5-1776).<br />

10 Doña Concepción Molina regaló un terno encarnado <strong>de</strong> te<strong>la</strong> <strong>de</strong> seda con galones <strong>de</strong> oro, un<br />

paño <strong>de</strong> púlpito, un facistol y 3 albas; y doña Mª Irene Martínez Galtero <strong>la</strong> túnica para el Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Caída, con guarnición <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta dada por doña Antonia Fontes y Paz (ACJ, Cabildos 20-5-1778).<br />

11 En 1781 pidieron ser mayordomos Salvador Vina<strong>de</strong>r Corvari y Antonio José Salinas Moñino,<br />

canónigo maestre escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Murcia y sobrino <strong>de</strong> Floridab<strong>la</strong>nca (ACJ, Cabildos<br />

23-6-1781). Des<strong>de</strong> 1775 eran mayordomos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mencionados: García Barrionuevo Tizón,<br />

José Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> Portil<strong>la</strong> prebendado, el marqués <strong>de</strong> Beniel y Antonio Lucas Carrillo Celdrán,<br />

marqués <strong>de</strong>l Campillo (14-8-1775). A ellos se añadieron Francisco Diego Melgarejo y Ta<strong>de</strong>o Avel<strong>la</strong>neda,<br />

retirándose Francisco Tuero, presbítero, por enfermedad (24-8-1775). Ver a<strong>de</strong>más: CANDEL<br />

CRESPO, Francisco: La Murcia eclesiástica durante <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1808-1814).<br />

Prólogo <strong>de</strong> Juan B. Vi<strong>la</strong>r. Murcia: Ed. propia, 2003, p. 37-38. Y sobre los Vina<strong>de</strong>r: GUILLAMÓN<br />

ÁLVAREZ, Francisco Javier: “Absolutismo ilustrado y respuestas oligárquicas: el ascenso social <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> familia Vina<strong>de</strong>r”, en Casey, James/Hernán<strong>de</strong>z Franco, Juan (eds.): Familia, parentesco y linaje.<br />

Murcia: Universidad <strong>de</strong> Murcia. 1997, 323-334.<br />

12 El bailío <strong>de</strong> Lora propuso que en los 3 días <strong>de</strong> Pascua <strong>de</strong> Resurrección se <strong>de</strong>scubriesen e iluminasen<br />

<strong>la</strong>s imágenes, pues iba gente a ver<strong>la</strong>s, a lo que accedió <strong>la</strong> Cofradía (ACJ, Cabildos 4-6-1780).


412 VICENTE MONTOJO MONTOJO<br />

sión <strong>de</strong>l Viernes Santo (téngase en cuenta que en <strong>la</strong> Semana Santa <strong>de</strong> 1808 aún<br />

no había guerra) y los mayordomos pidieron que esta <strong>de</strong>cisión no afectara a <strong>la</strong><br />

condición que había puesto Francisco <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda <strong>de</strong> que se había <strong>de</strong> celebrar<br />

<strong>la</strong> procesión para percibir <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s donadas 13 , que consiguieron<br />

mediante alegación <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunstancia.<br />

Fue también en 1809 cuando se hizo el reparto <strong>de</strong> los gastos entre los mayordomos<br />

con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ruleta o tab<strong>la</strong> que aún hoy se conserva en <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong><br />

Jesús 14 :<br />

Al año siguiente (1810), los mayordomos <strong>de</strong> Jesús consiguieron que saliera<br />

<strong>la</strong> procesión, pero muy reducida, con sólo <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Nuestro Padre Jesús<br />

Nazareno y <strong>la</strong> Dolorosa más el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cruces y <strong>la</strong> convocatoria, disponiendo<br />

hacer cumplir <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior Provincial y convidar a los eclesiásticos<br />

para luces con que acompañaran a <strong>la</strong> Dolorosa, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> discrepancia<br />

<strong>de</strong> Joaquín Fontes Riquelme 15 .<br />

Nada sabemos <strong>de</strong> qué pasó en 1811, pues no se hizo acta <strong>de</strong> junta particu<strong>la</strong>r<br />

alguna, pero en 1812 <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>cisión que se tomó fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> dar amplia comisión<br />

al marqués <strong>de</strong> Pinares, “para que intervenga arbitrariamente en todos los<br />

asuntos” 16 , y menos <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong>spués se hacía constar en acta <strong>la</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong> Campillo, mayordomo <strong>de</strong>cano, a quien se pidió que<br />

<strong>la</strong> reconsi<strong>de</strong>rase 17 , pero que se confirmó al cabo <strong>de</strong> unos días, junto con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

13 ACJ, Jtas.Part., 25-3-1809. En 1778 <strong>la</strong> procesión fue suspendida, pero por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lluvia.<br />

14 “Gastos que están a cargo <strong>de</strong> los Sres. Mayordomos <strong>de</strong> Nuestro Padre Jesús Nazareno en<br />

esta Hermita: 1. Los cuatro reales y medio <strong>de</strong> cada misa cantada <strong>de</strong> los viernes <strong>de</strong> todo el año (Sr.<br />

Vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Huertas). 2. La cera <strong>de</strong> todo el año, vino y ostias (D. Antonio Riquelme Fontes). 3.<br />

Dulces <strong>de</strong> los nazarenitos <strong>de</strong> Jesús, sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> armados y licencia <strong>de</strong> procesión (D. Joseph Zarandona).<br />

4. La fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz y lizencia para abrir <strong>la</strong> Puerta <strong>de</strong> los Perdones<br />

para que entren los Pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena y Columna (D. Luis Valcárcel). 5. Los 30 reales por mes<br />

para el sacristán (D. Francisco Antonio Sandoval). 6. Las 9 arrobas <strong>de</strong> aceite para <strong>la</strong>s lámparas <strong>de</strong><br />

Jesús (D. Antonio Riquelme Fontes). 7. Los 240 reales al padre predicador <strong>de</strong> Quaresma, dar<strong>la</strong> y<br />

los refrescos al dicho (El Marqués <strong>de</strong>l Campillo). Los <strong>de</strong>más gastos <strong>de</strong> procesión y Semana Santa<br />

quedan a cargo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más mayordomos que no están comprendidos en esta tab<strong>la</strong>, para lo que<br />

se les hecha repartimiento <strong>de</strong> 300 reales, los que se entregan al sacristán mayor D. Joseph María<br />

Carmona, que está encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> ellos para <strong>la</strong> procesión. Año <strong>de</strong> 1809”. Grabado<br />

en ma<strong>de</strong>ra.<br />

15 ACJ, Jtas.Part., 16-4-1810.<br />

16 ACJ, Jtas.Part., 15-3-1812.<br />

17 ACJ, Jtas.Part., 4-5-1812: “también se acordó se le escribiese al señor marqués <strong>de</strong>l Campillo<br />

para saber <strong>la</strong> última resolución sobre su <strong>de</strong>spedida”. Había sufrido especialmente <strong>la</strong>s peticiones <strong>de</strong><br />

dinero por el Ayuntamiento <strong>de</strong> Murcia en 1810 (SÁNCHEZ JARA, Diego: Intervención <strong>de</strong> Murcia<br />

en <strong>la</strong> Guerra por <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Murcia: Diputación Provincial <strong>de</strong> Murcia. 1960, p. 159).


LA COFRADÍA DE JESÚS: NOBLEZA Y CLERO DE MURCIA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 413<br />

canónigo Antonio José Salinas Moñino, por lo que se nombró mayordomo <strong>de</strong>cano<br />

a Antonio Riquelme Fontes 18 .<br />

Los mayordomos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús se hubieron <strong>de</strong> enfrentar a un<br />

grave problema <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> gastos, pues todos ellos se encontraban con gran<br />

estrechez, lo que condujo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> simplificar los compromisos<br />

económicos 19 . Nuevamente se pudo recurrir, al menos en parte, a <strong>la</strong>s actuaciones<br />

económicas <strong>de</strong>l bailío <strong>de</strong> Lora 20 . Por otra parte, no cesaron <strong>la</strong>s peticiones <strong>de</strong><br />

admisión <strong>de</strong> cofra<strong>de</strong>s y se recargó <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> los comisarios <strong>de</strong> cruces y<br />

gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes 21 , así como muy pronto se volvió a gastos <strong>de</strong> tipo suntuario.<br />

En cierto modo, <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús había experimentado en <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII un proceso <strong>de</strong> ennoblecimiento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> sus dirigentes,<br />

los mayordomos, entre quienes habían pasado a predominar los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nobleza urbana <strong>de</strong> Murcia y <strong>de</strong>l alto clero secu<strong>la</strong>r. La primera era un grupo <strong>de</strong><br />

hombres entre quienes se daban <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> terratenientes, títulos nobiliarios,<br />

ostentadores <strong>de</strong> regidurías perpetuas <strong>de</strong>l Ayuntamiento 22 , mientras que en el<br />

clero se daba también <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> quienes tenían cargos en <strong>la</strong> curia episcopal,<br />

el cabildo catedralicio y los curatos parroquiales. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que estaba bien<br />

presente <strong>la</strong> élite <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r murciana, que se caracterizó por <strong>la</strong> mayor composición<br />

<strong>de</strong> sus hogares 23 , su endogamia y su capacidad <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción y perpetuación 24 .<br />

18 ACJ, Jtas.Part., 10-5-1812: “que en atención a haberse practicado cuantas gestiones políticas<br />

exige el honor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía con los señores [citados] y éstos contestado que sus acci<strong>de</strong>ntes no les<br />

permiten continuar en esta Cofradía, se les admita <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida ...”.<br />

19 ACJ, Jtas.Part., 9-6-1812: <strong>la</strong> función cultual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exaltación se limitó a una misa cantada<br />

con sacerdote, diáconos, sacristán y 8 ve<strong>la</strong>s; el sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>l sacristán se aminoró a una pensión <strong>de</strong><br />

240 reales anuales, <strong>la</strong>s misas se limitaron a una dominical, el pago al predicador <strong>de</strong> cuaresma a 100<br />

reales y <strong>la</strong> aportación anual <strong>de</strong> cada mayordomo a 100 reales.<br />

20 Fue admitida <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> unos cuartos por Antonio Donate, antes <strong>de</strong>negados, “en atención<br />

a que <strong>la</strong> cantidad que entregó el señor bailío frey Francisco Avel<strong>la</strong>neda para el alquiler <strong>de</strong> los<br />

referidos cuartos está ya más que reintegrados” (ACJ, Jtas.Part., 9-6-1812).<br />

21 Los mencionados comisarios hubieron <strong>de</strong> contribuir con 300 y 100 reales anuales respectivamente<br />

(ACJ, Jtas.Part., 9-4-1813). Fueron admitidos Diego Pareja y Joaquín Melgarejo Mergelina<br />

en 1813 y Manuel Melgarejo, arcediano <strong>de</strong> Lorca, y un nuevo marqués <strong>de</strong> San Mamés <strong>de</strong> Arás en<br />

1814 (ACJ, Jtas.Part. 12-3-1814).<br />

22 PÉREZ PICAZO, Mª Teresa: “La pequeña nobleza urbana en <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>l antiguo al<br />

nuevo régimen, 1750-1850. El caso <strong>de</strong> Murcia”, en Les noblesses européennes au XIXe siècle, Milán:<br />

Universidad <strong>de</strong> Milán, Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Roma. 1988, p. 473-528.<br />

23 CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco: “Notas para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Murcia<br />

durante el Antiguo Régimen”, en Chacón Jiménez, Francisco (ed.). <strong>Historia</strong> social <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia en<br />

España. Alicante: Instituto <strong>de</strong> Cultura Juan Gil-Albert, 1990, p. 101-136.<br />

24 CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco: “Hacia una nueva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social en<br />

<strong>la</strong> España <strong>de</strong>l Antiguo Régimen a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco”, en <strong>Historia</strong><br />

Social, 21 (1995), 75-104, y “Propuestas teóricas y organización social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

en <strong>la</strong> España Mo<strong>de</strong>rna”, en Studia Historica (<strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna), 18 (1998), p. 17-26.


414 VICENTE MONTOJO MONTOJO<br />

Esta nobleza partió <strong>de</strong> comitente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes pasionarias <strong>de</strong> Salzillo y<br />

<strong>de</strong>rivó hacia el patronazgo o tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía, por medio <strong>de</strong> los mecanismos<br />

puestos en práctica (mayordomías, comisarios <strong>de</strong> pasos, camareras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes<br />

en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> los nobles). Fue una práctica familiar. En primer<br />

lugar porque <strong>la</strong> pertenencia a <strong>la</strong> Cofradía se transmitía <strong>de</strong> padre a hijo, pero en<br />

especial se conseguía perpetuar en <strong>de</strong>terminados cargos vincu<strong>la</strong>dos al cuidado o<br />

a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes y <strong>la</strong> procesión 25 . Y aún más porque resaltaba el<br />

predominio <strong>de</strong> 3 o 4 linajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza murciana: los Riquelme, los Fontes, los<br />

González <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda y los Sandoval, todos ellos muy ligados por re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> parentesco 26 .<br />

Si en un tiempo anterior no muy lejano, eran escribanos, letrados y miembros<br />

<strong>de</strong>l clero quienes <strong>de</strong>sempeñaban los cargos <strong>de</strong> mayordomos, a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII se dio este proceso <strong>de</strong> cambio, que encabezado por los Riquelme, fue pronto<br />

continuado por otros linajes, todos ellos titu<strong>la</strong>dos: Borja (Huertas), González <strong>de</strong><br />

Avel<strong>la</strong>neda-Roda (Valle <strong>de</strong> San Juan), Lucas-Celdrán (Campillo), Molina-Carrillo<br />

(Corvera), Molina-Rodríguez <strong>de</strong> Junterón (Beniel), Uribe (San Mamés <strong>de</strong> Arás),<br />

Vera (Espinardo) Vina<strong>de</strong>r-Corvari (Torre Octavio), Sa<strong>la</strong>franca (Pinares), etc. 27 Es<br />

25 A Patricio Salzillo le sucedió su sobrino Francisco Comendador, también presbítero, como<br />

comisario <strong>de</strong> cruces y Francisco Flores obtuvo que su hijo Francisco Alejo Flores fuera nombrado<br />

mayordomo (ACJ, Jtas.Part. 14-3-1800 y 26-3-1802).<br />

26 HERNÁNDEZ FRANCO, Juan/PEÑAFIEL RAMÓN, Antonio: “Parentesco, linaje y mayorazgo<br />

en una ciudad mediterránea: Murcia (siglos XV-XVIII)”, en Hispania, 198 (1998), 157-<br />

183. MUÑOZ RODRÍGUEZ, Julio D.: “Subir para no bajar Adaptación política y representación<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza urbana castel<strong>la</strong>na (Murcia, 1665-1724)”, en Obradoiro <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna,<br />

12 (2003), 79-103. PÉREZ GARCÍA, Manuel: “Estrategias, alianzas y re<strong>de</strong>s sociales: <strong>la</strong> familia<br />

Riquelme en el s. XVIII”, en Murgetana. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X el Sabio, 113<br />

(2005), 77-98.<br />

27 MUÑOZ RODRÍGUEZ, Julio D.: Damus ut <strong>de</strong>s. Los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia a<br />

<strong>la</strong> Corona a finales <strong>de</strong>l siglo XVII. Murcia: Real Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X el Sabio. 2003, p. 187-226<br />

(Fundamental para conocer el origen <strong>de</strong> los primeros títulos nobiliarios concedidos a regidores murcianos).<br />

También importantes: ALARCÓN PEDREÑO, Antonio Amalio: “Estrategias familiares en<br />

el proceso <strong>de</strong> transición entre señorío jurisdiccional y nobleza titu<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Murcia <strong>de</strong>l setecientos”,<br />

en Casey, James/Hernán<strong>de</strong>z Franco, Juan (eds.): Familia, parentesco y linaje. Murcia: Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia. 1997, 293-300. RUIZ GARCÍA, P.: El marquesado <strong>de</strong> Beniel y el Mayorazgo <strong>de</strong> Vélez-<br />

Má<strong>la</strong>ga. Murcia: Ayuntamiento <strong>de</strong> Beniel, 1994. GARRO DE TOLEDO, Diego I.: Discurso historial<br />

genealógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> noble familia <strong>de</strong> los Fontes <strong>de</strong> Albornoz, naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad y Reyno<br />

<strong>de</strong> Murcia. Madrid, 1637 [edición facsimi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Juan Torres Fontes. Murcia, 1990]. GUILLAMÓN<br />

ÁLVAREZ, Francisco Javier: Regidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Murcia (1750-1834). Murcia: Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia. 1988. FONTES FUSTER, Enrique: Nuestra heráldica (<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Fontes y<br />

otras en<strong>la</strong>zadas con el<strong>la</strong>). Murcia, 1936. VALGOMA Y VARELA, Dalmiro <strong>de</strong> <strong>la</strong>: Los Saavedra y<br />

los Fajardo en Murcia. Nobiliario. Vigo, 1957.


LA COFRADÍA DE JESÚS: NOBLEZA Y CLERO DE MURCIA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 415<br />

posible que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>savenencias que se notan en 1812 tuvieran motivos ya <strong>de</strong> rivalidad<br />

familiar, <strong>de</strong>l afán <strong>de</strong> protagonismo 28 , o <strong>de</strong> actitud política diversificada.<br />

2. PERSISTENCIA DEL CLERO Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES<br />

Dentro <strong>de</strong> los evi<strong>de</strong>ntes límites <strong>de</strong> toda fuente documental, <strong>la</strong> información<br />

que nos ofrecen los libros <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> esta cofradía resulta útil, sin<br />

embargo, para po<strong>de</strong>r apreciar <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción tan estrecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Murcia a <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús, y algo parecido se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l alto clero<br />

secu<strong>la</strong>r, cuya presencia se había dado antes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XVIII,<br />

arropando <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía por emanciparse <strong>de</strong> <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

agustinos, quienes habían suscitado su fundación 29 .<br />

Este alto clero secu<strong>la</strong>r, que había suscitado <strong>la</strong> animadversión <strong>de</strong> los agustinos<br />

cuando vieron que empezaba a intervenir en <strong>la</strong> procesión y organización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cofradía, tuvo asimismo un gran protagonismo en su gobierno, sobre todo en <strong>la</strong><br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII. Pero aún a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII y principios<br />

<strong>de</strong>l XIX persistía su presencia: <strong>de</strong> forma minoritaria entre los mayordomos 30 , pero<br />

<strong>de</strong>stacada entre los comisarios <strong>de</strong> convocatoria, cruces y gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes.<br />

Los mayordomos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús constituían aún un grupo minoritario,<br />

encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía, tales como<br />

conseguir túnicas para los gremios que sacaban los pasos, ve<strong>la</strong>r por que se<br />

celebrasen <strong>la</strong>s misas previstas por los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong> número, percibir <strong>la</strong>s rentas<br />

que habían sido donadas a <strong>la</strong> Cofradía, etc. Para el control <strong>de</strong> estas gestiones<br />

se reunían en juntas particu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que asistían los mayordomos (podían ser<br />

varias al año) y se daba cuenta <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en los cabildos generales, a los que<br />

asistían también los cofra<strong>de</strong>s que querían. También los comisarios mencionados,<br />

que generalmente eran presbíteros, asistían a juntas y cabildos, dando cuenta<br />

<strong>de</strong> su gestión.<br />

28 Quizá el protagonismo dado al marqués <strong>de</strong> Pinares a principios <strong>de</strong> 1812 fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagrado<br />

<strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong>l Campillo, mayordomo <strong>de</strong>cano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1794 hasta 1812.<br />

29 MONTOJO MONTOJO, Vicente: “La Cofradía <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Murcia bajo el episcopado <strong>de</strong><br />

Belluga”, en Murgetana. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X el Sabio, 113 (2005), 47-75, y “El<br />

pleito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús con el convento agustino <strong>de</strong> Murcia”, en Murgetana. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Real Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X el Sabio, 115 (2006), 50-82.<br />

30 En 1781 Antonio José Salinas Moñino, canónigo maestrescue<strong>la</strong>, solicitó ser hermano mayor<br />

(ACJ, Cabildos 23-6-1781). José Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> Portil<strong>la</strong>, Ignacio Borja, Luis Valcárcel, Manuel<br />

Gutiérrez y Ramón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rubia, prebendados y curialista, Manuel <strong>de</strong> Arce Tomás, José Escrich,<br />

Patricio Salzillo, Isidro Campos y Juan Mariano Ponce, presbíteros, fueron mayordomos y comisarios<br />

en 1775-1814 (ACJ, Cabildos 14-8-1775, 25-3-1776, 12-5-1776, 23-6-1781 y 31-5-1784, y Jtas.Part.<br />

26-3-1802, 25-2-1803 y 23-2-1804, 28-2-1806).


416 VICENTE MONTOJO MONTOJO<br />

Las reformas realizadas a partir <strong>de</strong>l informe general <strong>de</strong> cofradías solicitado<br />

por el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda (1770) 31 , impidieron que éstas continuasen recogiendo<br />

limosnas, tal como se constata en el propio <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús, a<br />

lo que se añadió más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> Godoy (1798), que afectó a<br />

los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cofradías. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones más importantes <strong>de</strong> los mayordomos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús fue asumir los gastos que ésta realizase, no sólo<br />

mediante <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas, sino también por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> adjudicación <strong>de</strong><br />

gastos concretos a cada mayordomo. Era normal que los que solicitaban p<strong>la</strong>za<br />

<strong>de</strong> mayordomo se ofrecieran enseguida a costear estos gastos y que también<br />

algunos <strong>de</strong> los que dimitían consintiesen en continuar sosteniéndolos. De aquí<br />

el gran papel jugado por <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> Murcia en sostener económicamente <strong>la</strong><br />

Cofradía. Pero también ocurrió, sobre todo al acabar <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

por razón <strong>de</strong> su repercusión empobrecedora, que algunos mayordomos<br />

dimitieron por no po<strong>de</strong>r seguir manteniendo <strong>la</strong>s obligaciones económicas que<br />

habían contraído. Algunos incluso fueron requeridos varias o muchas veces para<br />

que diesen cuenta <strong>de</strong> su gestión económica, sin que esto se consiguiera 32 , en<br />

perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía. En este caso, cuando alguno <strong>de</strong> ellos quiso volver a ser<br />

mayordomo no se le permitió 33 , pero sí se hizo si no se daba esta circunstancia<br />

negativa. En cambio, los comisarios no asumían estas obligaciones económicas,<br />

pues <strong>la</strong>s suyas eran <strong>de</strong> trabajo personal, <strong>de</strong> hacer gestiones <strong>de</strong>terminadas en<br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> procesión.<br />

Algunos mayordomos se distinguieron por sus especiales <strong>de</strong>svelos y donaciones.<br />

Así Jesualdo Riquelme Fontes, señor <strong>de</strong> Guadalupe, hijo <strong>de</strong>l mencionado<br />

Joaquín Riquelme y Togores, y su viuda (Concepción Fontes) e hijo (Antonio<br />

Riquelme Fontes) asumieron continuar con su encargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s túnicas, que donaron<br />

a <strong>la</strong> Cofradía 34 . Y <strong>de</strong> forma especial Francisco González <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda, bailío <strong>de</strong><br />

Lora, quien tuvo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong> mayordomo el cargo <strong>de</strong> obrero o encargado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ermita <strong>de</strong> Jesús hasta 1801 y al año siguiente donó 4 casas con<br />

sus rentas, con el fin <strong>de</strong> allegar dinero a <strong>la</strong> Cofradía con el que pagar sufragios<br />

por los mayordomos difuntos, aumentar el sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>l sacristán e impulsar <strong>la</strong> salida<br />

31 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmacu<strong>la</strong>da/LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Debate político y<br />

control estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cofradías españo<strong>la</strong>s en el siglo XVIII”, en Bulletin Hispanique, 99/2 (1997),<br />

423-435, y “Cofradías y ciudad en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo XVIII”, en Studia Histórica (Hª Mo<strong>de</strong>rna),<br />

19 (1998), 197-228<br />

32 En especial con José Zarandona (ACJ, Jtas.Part. 6 y 13-2-1818).<br />

33 Con el marqués <strong>de</strong> Pinares y Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz <strong>de</strong>l Vil<strong>la</strong>r (ACJ, Jtas.Part. 2-5-1824).<br />

34 ACJ, Cabildos 31-5-1784. El señorío <strong>de</strong> Guadalupe era so<strong>la</strong>riego, no jurisdiccional y estaba<br />

ligado al mayorazgo <strong>de</strong> Macías Coque.


LA COFRADÍA DE JESÚS: NOBLEZA Y CLERO DE MURCIA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 417<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> procesión <strong>de</strong>l viernes santo 35 . Sin embargo, también alguna otra vez mostró<br />

resistencia a seguir asumiendo gastos que con frecuencia se le adjudicaban 36 .<br />

Este ennoblecimiento se dio en el grupo dirigente, el <strong>de</strong> mayordomos (una<br />

<strong>de</strong>cena) y comisarios (media <strong>de</strong>cena), pues entre los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong> número (casi un<br />

centenar) 37 <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia social era mucho más variada: comerciantes franceses 38 ,<br />

escribanos, etc.<br />

35 Archivo Histórico Provincial <strong>de</strong> Murcia, Prot. 4225, fs. 126-131, 25-3-1802. A esta donación<br />

concurrieron <strong>la</strong>s que le hizo su hermana Nico<strong>la</strong>sa González <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda, viuda <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

Verástegui señor <strong>de</strong> Alpera, en 1785 y 1794: INIESTA MAGÁN, José: “Referencias históricas”, en<br />

Nazarenos (Real y Muy Ilustre Cofradía <strong>de</strong> Nuestro Padre Jesús Nazareno), 9 (2006), 63-65.<br />

36 “respondió excusándose con respuestas frívo<strong>la</strong>s”, por lo que se comisionó a Jesualdo Riquelme<br />

(ACJ, Jtas.Part. 17-12-1796).<br />

37 Casi todos los cofra<strong>de</strong>s eran <strong>de</strong> número, condición que les daba <strong>de</strong>recho a sufragios. En<br />

1781 eran 89 y en 1783 eran 84, pero podía haber 100 según Antonio Fontes Paz (ACJ, Cabildos<br />

12-5-1782 y 9-6-1783).<br />

38 Sobre éstos: PÉREZ HERVÁS, Jesús/PÉREZ ORTIZ, Antonio Luis: “Estructura familiar y<br />

condición social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción francesa en Murcia (siglo XVIII)”, en Chacón Jiménez, Francisco/<br />

Ferrer i Alós, Llorenc (eds.): Familia, casa y trabajo. Murcia: Universidad <strong>de</strong> Murcia, 1997, 297-<br />

311.


418 VICENTE MONTOJO MONTOJO<br />

Pero lo característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> Jesús fue precisamente este aglutinamiento<br />

<strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza y <strong>de</strong>l alto clero entre sus dirigentes, en<br />

un ámbito <strong>de</strong> sociabilidad al que hacía muy atractivo <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> Francisco<br />

Salzillo, como parte <strong>de</strong> un proyecto cultural en ciernes, el <strong>de</strong> su exhibición, y <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía, con lo que suponía <strong>de</strong> autonomía en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ermita <strong>de</strong> Jesús como espacio que hizo propio, susceptible <strong>de</strong> iniciativas. Sin<br />

embargo, estos grupos sociales no han <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en el sentido <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, sino<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> afinidad y el parentesco eran elementos importantísimos.<br />

En este caso, <strong>la</strong> afinidad vendría dada por un programa <strong>de</strong> culto (a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><br />

Nuestro Padre Jesús) y un proyecto cultural aún en sus inicios, que giró en torno<br />

a <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> Francisco Salzillo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ermita <strong>de</strong> Jesús, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> nobleza murciana fue comitente o mecenas. La Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

supuso una interrupción en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta faceta nobiliaria, indicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crisis económica <strong>de</strong>l propio grupo social, aquejado <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento y a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> agotamiento biológico.


LA COFRADÍA DE JESÚS: NOBLEZA Y CLERO DE MURCIA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 419<br />

ANEXO. LISTA DE MAYORDOMOS<br />

Y COMISARIOS DE LA COFRADÍA DE JESÚS (1796-1814)<br />

Ángel, Ventura, presbítero, comisario cruces 1813-<br />

Campos, Isidro, presbítero, comisario gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes 1804-1816<br />

Carmona, Rafael, sacristán mayor 1813-1816<br />

Carmona Toribio, José, sacristán mayor 1796-1812<br />

Carmona Rosique, Juan Mª, sacristán mayor y comisario gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes 1812-1813<br />

Comendador, Francisco, presbítero, comisario cruces 1805-1813<br />

Fontes Abad, Antonio, mayordomo 1796-1802<br />

Fontes Riquelme, Joaquín, mayordomo 1796<br />

Flores, Francisco Alejo, mayordomo 1802<br />

González <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda, Francisco, mayordomo 1796-1802<br />

Gutiérrez, Manuel, prebendado, mayordomo 1803-<br />

Lucas Celdrán, Antonio, marques <strong>de</strong>l Campillo mayordomo <strong>de</strong>cano 1796-1812<br />

Melgarejo, Francisco Diego, mayordomo 1796<br />

Melgarejo, Manuel, Brigadier Ejército mayordomo 1814-<br />

Melgarejo Mergelina, Joaquín, mayordomo 1813-<br />

Merano, Francisco <strong>de</strong> Borja, mayordomo 1802-<br />

Molina Borja, Diego, vizcon<strong>de</strong> <strong>de</strong> Huertas, mayordomo 1796<br />

Pareja Ruiz, Diego, mayordomo 1813-1816<br />

Ponce, Juan Mariano, presbítero, comisario cruces 1805-1806<br />

Portil<strong>la</strong>, José <strong>de</strong> <strong>la</strong>, mayordomo 1796<br />

Reguera, Juan, mayordomo 1796<br />

Riquelme Fontes, Jesualdo, mayordomo 1796-1799<br />

Riquelme Fontes, Antonio, mayordomo 1805-<br />

Sa<strong>la</strong>franca, José marqués <strong>de</strong> Pinares, mayordomo 1806-<br />

Salinas Moñino, Antonio José, mayordomo 1796-1812<br />

Sandoval Togores, Francisco Antonio, mayordomo 1806-<br />

Uribe, Diego marqués <strong>de</strong> San Mamés, mayordomo 1796-1810/ 1814-<br />

Vigueras, Juan, mayordomo 1796<br />

Vil<strong>la</strong>r, Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, mayordomo 1812-<br />

Zarandona Prieto, José, mayordomo 1796-1818


420 VICENTE MONTOJO MONTOJO<br />

ANEXO 2. LISTA DE COFRADES Y MAYORDOMOS DE 1775-1788<br />

Aguado Martínez, Mariano, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Álvarez, Francisco Javier, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Arce Tomás, Manuel <strong>de</strong>, presbítero, nuevo cofra<strong>de</strong> número y mayordomo 1775-<br />

1776<br />

Arteaga, Fulgencio, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Avel<strong>la</strong>neda Fontes, Nicolás, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Avilés, José, comisario gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes –1780<br />

Barrera, Antonio, nuevo cofra<strong>de</strong> 1782<br />

Barrionuevo Tizón, García, mayordomo 1775<br />

Beniel, marqués <strong>de</strong>, mayordomo 1775<br />

Benítez, Félix, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Benzal, Cosme, cofra<strong>de</strong> + 1779<br />

B<strong>la</strong>nes, José, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Borja, Ignacio, prebendado nuevo cofra<strong>de</strong> número y mayordomo 1775-1776<br />

Caballero, José, presbítero, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Campo Melgarejo, Francisco, cofra<strong>de</strong> 1776 + 1781<br />

Cano, Joaquín, cofra<strong>de</strong> 1775<br />

Cañabate, José, presbítero y cofra<strong>de</strong> capellán -1784<br />

Carmona, José, cofra<strong>de</strong> 1775-1776<br />

Carmona Béjar, Pedro, cofra<strong>de</strong> 1775-1776<br />

Celdrán, Joaquín, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Cevallos, Mateo, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

C<strong>la</strong>res, Salvador, cofra<strong>de</strong> 1775<br />

Cuesta Ve<strong>la</strong>r<strong>de</strong>, Antonio José, (canónigo doctoral) cofra<strong>de</strong> número 1775<br />

Elgueta Hernán<strong>de</strong>z, Cándido, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Escrich, Ángel, presbítero, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Escrich, José, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1775-1776 y comisario estandarte y gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes<br />

1781<br />

Fajardo, Ignacio, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> Portil<strong>la</strong>, José, prebendado mayordomo 1775<br />

Fernán<strong>de</strong>z Sánchez, Pedro, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Fontes Ortega, Antonio, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Fontes Paz, Antonio, mayordomo <strong>de</strong>cano 1775-1776<br />

Fontes Riquelme, Borja, mayordomo 1775-1776<br />

Fontes Riquelme, Joaquín, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776 y comisario estandarte 1781<br />

García, Nicolás, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1775-1776 y comisario cruces -1784


LA COFRADÍA DE JESÚS: NOBLEZA Y CLERO DE MURCIA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 421<br />

García Ventura, Eusebio, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Gironda, Antonio, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

González <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda, Francisco, (bailío <strong>de</strong> Lora) mayordomo 1775-1802<br />

González <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda, Ta<strong>de</strong>o, nuevo cofra<strong>de</strong> número y mayordomo 1775<br />

Isnel, Juan, comerciante nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

López Martínez, Antonio, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776, +1779<br />

López Navarro, Manuel, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

López Reyes, José, presbítero nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Lucas Carrillo Celdrán, Antonio, (marqués <strong>de</strong>l Campillo), mayordomo 1775-1812<br />

<strong>de</strong>cano 1794-<br />

Martín, Marcos, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1775-1776<br />

Mediavil<strong>la</strong>, Pedro, comerciante, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Melgarejo, Francisco Diego, nuevo cofra<strong>de</strong> número y mayordomo 1775<br />

Miñano, Ginés, capellán y nuevo cofra<strong>de</strong> 1775<br />

Navarro, Bernardino José, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Olivares, Francisco Antonio, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Pa<strong>la</strong>cios, Fernando, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Pa<strong>la</strong>cios, José, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Pérez Quesada, Nicolás, nuevo cofra<strong>de</strong> 1780 y comisario gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes 1781<br />

Prieto, Joaquín, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Prieto Moncada, Andrés Avelino, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Ramos, José, nuevo cofra<strong>de</strong> 1775<br />

Reguera Sancho, Juan José, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Riquelme Fontes, Jesualdo, mayordomo 1775-1776<br />

Rocamora, Antonio, cofra<strong>de</strong> + 1784<br />

Rocamora, Félix, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Rodríguez B<strong>la</strong>nes, Basilio, cofra<strong>de</strong> + 1779<br />

Rubia, Ramón <strong>de</strong> <strong>la</strong>, presbítero re<strong>la</strong>tor audiencia, nuevo cofra<strong>de</strong> 1781 y comisario<br />

cruces 1784<br />

Sa<strong>la</strong>franca, Bernardo marqués <strong>de</strong> Pinares, nuevo cofra<strong>de</strong> 1781<br />

Salinas Moñino, Antonio José, nuevo cofra<strong>de</strong> y mayordomo 1781<br />

Salván, José, presbítero cofra<strong>de</strong> + 1780<br />

Salzillo, Patricio, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Sandoval Espejo, Ignacio, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Sandoval Tu<strong>de</strong><strong>la</strong>, Javier, presbítero cofra<strong>de</strong> + 1779<br />

Serrano, Nicolás, cofra<strong>de</strong> 1776<br />

Soria, Carlos, nuevo cofra<strong>de</strong> 1782<br />

Toribio, Juan, cofra<strong>de</strong> 1775-1776


422 VICENTE MONTOJO MONTOJO<br />

Tornel Ramón, Juan, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776 y comisario gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes 1780-<br />

Tuero Jordán, Francisco, presbítero, mayordomo 1775, + 1779<br />

Tuero, Joaquín, presbítero, cofra<strong>de</strong> 1776 y comisario gal<strong>la</strong>r<strong>de</strong>tes 1781<br />

Vil<strong>la</strong>lta, Marcos, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776 + 1779<br />

Vil<strong>la</strong>r, José Ceferino <strong>de</strong>l, nuevo cofra<strong>de</strong> 1775-1776<br />

Vina<strong>de</strong>r Corvari, Salvador, nuevo cofra<strong>de</strong> 1776 y comisario estandarte y mayordomo1781-


EL LARGO EXILIO EN ALEMANIA Y SUIZA (1814-1848) DEL<br />

BIBLIÓFILO Y CRÍTICO LITERARIO ÁLVARO AGUSTÍN DE<br />

LIAÑO, EMIGRADO LIBERAL Y DISIDENTE RELIGIOSO<br />

PLANTEAMIENTO<br />

JUAN B. VILAR<br />

Catedrático <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Contemporánea<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Es sabido que el exilio viene a ser <strong>la</strong> alternativa final a una situación <strong>de</strong><br />

intolerancia extrema al objeto <strong>de</strong> ponerse a cubierto <strong>de</strong> una situación opresiva<br />

insoportable. Ello acontece sobre todo en tiempos <strong>de</strong> cambios rápidos y profundos,<br />

<strong>de</strong> vaivenes y drásticas alternancias i<strong>de</strong>ológicas, o si se prefiere, <strong>de</strong> aceleración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Así sucedió en España durante su traumática transición <strong>de</strong>l Antiguo<br />

régimen al liberalismo en <strong>la</strong>s décadas iniciales <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Aunque el exilio suele venir <strong>de</strong>terminado por motivaciones netamente políticas,<br />

también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a otras causas. En primer lugar <strong>la</strong>s ético-religiosas,<br />

cuando se cuestiona, obstruye o imposibilita <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> conciencia. Pero su<br />

etiología es mucho más variada y compleja, hasta el punto <strong>de</strong> resultar muy difícil<br />

hacer una tipificación exacta <strong>de</strong> los exiliados. Un caso es diferente a otro, o como<br />

viene a <strong>de</strong>cir J.F. Fuentes 1 , existen tantas categorías como individuos. Eso sí, <strong>la</strong>s<br />

motivaciones más frecuentes son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> tipo político y religioso, o una combina-<br />

1 FUENTES, Juan Francisco: “Imagen <strong>de</strong>l exilio y <strong>de</strong>l exiliado en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo XIX”,<br />

Ayer, nº 47 (2002), 35-56. (Monográfico sobre Los exilios en <strong>la</strong> España contemporánea coordinado<br />

por Encarnación Lemus).<br />

423


424 JUAN B. VILAR<br />

ción <strong>de</strong> ambas. Tal fue el caso <strong>de</strong>l bibliófilo y crítico literario Álvaro Agustín <strong>de</strong><br />

Liaño, seguidor entusiasta <strong>de</strong>l entonces naciente liberalismo hispano, el vincu<strong>la</strong>do<br />

a <strong>la</strong>s dos primeras experiencias constitucionalistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia españo<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

1812-1814 y 1820-1823, precedidas y seguidas <strong>de</strong> sendas etapas <strong>de</strong> absolutismo<br />

reaccionario. A su condición <strong>de</strong> liberal Liaño sumaba <strong>la</strong> menos común, al menos<br />

entre españoles <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l catolicismo (su caso hasta cierto<br />

punto recuerda el <strong>de</strong> su contemporáneo el también ex-sacerdote y literato José Mª.<br />

B<strong>la</strong>nco White), otra razón añadida para optar por <strong>la</strong> emigración y el exilio.<br />

Pero si <strong>la</strong> andadura <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nco es bien conocida 2 , no suce<strong>de</strong> así con <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Liaño. En parte por haber atraído éste en menor medida <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los estudiosos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, al no tener en su haber obra importante <strong>de</strong> creación (a<br />

diferencia <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nco) sino más bien <strong>de</strong> ensayo erudito y crítica literaria, campos<br />

en los cuales alcanzaría sin embargo merecida notoriedad, y en parte también<br />

porque en su exilio no eligió como país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino el Reino Unido, Francia o <strong>la</strong><br />

no menos inmediata Argelia francesa, los preferidos por los emigrados liberales<br />

españoles, y por ello los más estudiados y mejor conocidos en re<strong>la</strong>ción con esas<br />

emigraciones políticas, sobre todo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monografías <strong>de</strong> V. Lloréns 3 , R.<br />

Sánchez Mantero 4 y <strong>de</strong> quien suscribe 5 . Por el contrario Liaño, en su emigración,<br />

optó por un <strong>de</strong>stino menos frecuentado por los transterrados españoles entonces<br />

como <strong>de</strong>spués: Prusia, estado hasta 1848 sujeto a un régimen autoritario, y en<br />

lo que al exilio español se refiere, ubicable en <strong>la</strong> que pudiéramos l<strong>la</strong>mar Europa<br />

periférica.<br />

Por sorpren<strong>de</strong>nte que parezca, dada <strong>la</strong> marcada frialdad religiosa <strong>de</strong> no pocos<br />

<strong>de</strong> los primeros liberales españoles, en ocasiones rayana en el agnosticismo,<br />

los hubo que en su indagación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces cristianas terminaron reca<strong>la</strong>ndo en el<br />

campo protestante para abrazar <strong>la</strong> Reforma bajo alguna <strong>de</strong> sus diferentes <strong>de</strong>no-<br />

2 Véase MORENO ALONSO, Manuel: B<strong>la</strong>nco White. La obsesión <strong>de</strong> España. Sevil<strong>la</strong>: Eds.<br />

Alfar. 1998; DURÁN LÓPEZ, Fernando: José María B<strong>la</strong>nco White o <strong>la</strong> conciencia errante. Sevil<strong>la</strong>:<br />

Fundación: J.M. Lara. 2005, y SUBIRATS, Eduardo (ed.): José María B<strong>la</strong>nco White: crítica y<br />

exilio. Barcelona: Anthropos Ed. 2005, quienes remiten, a<strong>de</strong>más, a <strong>la</strong> amplia bibliografía disponible,<br />

comenzando por <strong>la</strong> generada por el propio B<strong>la</strong>nco.<br />

3 LLORÉNS, Vicente: Liberales y románticos. Una emigración españo<strong>la</strong> en Ing<strong>la</strong>terra, 1823-<br />

1834. Madrid: Ed. Castalia. 1968 [1ª ed.: México: Colegio <strong>de</strong> México. 1954 –hay eds. posteriores<br />

a partir <strong>de</strong> 1979-].<br />

4 SÁNCHEZ MANTERO, Rafael: Liberales en el exilio. (La emigración política en Francia<br />

en <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l Antiguo régimen). Madrid: Eds. Rialp. 1975.<br />

5 VILAR, Juan B.: Emigración españo<strong>la</strong> a Argelia (1830-1900). Madrid: CSIC. 1975; VILAR,<br />

J.B.: Los españoles en <strong>la</strong> Argelia francesa (1830-1914). Prólogo <strong>de</strong> J.Mª. Jover. Murcia-Madrid:<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia-CSIC. 1989; VILAR, J.B. y VILAR, Mª. José: Las emigraciones españo<strong>la</strong>s<br />

al norte <strong>de</strong> África. 1830-1994. Madrid: Arco-Libros. 1999.


EL LARGO EXILIO EN ALEMANIA Y SUIZA (1814-1848) DEL BIBLIÓFILO Y CRÍTICO ... 425<br />

minaciones. Una vez más el ejemplo <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nco White es el más conocido, pero<br />

en esa búsqueda no estuvo solo.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> Álvaro Agustín <strong>de</strong> Liaño, expatriado durante <strong>la</strong> primera<br />

restauración fernandina <strong>de</strong> 1814, y que bien situado en Berlín como bibliotecario<br />

<strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Prusia, no se acogió ni a <strong>la</strong> amnistía <strong>de</strong> 1820 ni a <strong>la</strong>s que vinieron<br />

<strong>de</strong>spués, optando, según parece, por permanecer en el extranjero el resto <strong>de</strong> su<br />

vida. En realidad es poco lo que sabemos <strong>de</strong> tan interesante personaje, <strong>de</strong> quien por<br />

cierto no hace mención Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo en su muy amplio, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do y erudito<br />

repertorio <strong>de</strong> heterodoxos 6 , como tampoco, salvo alguna mención muy marginal,<br />

los contados tratadistas que <strong>de</strong>spués se han ocupado <strong>de</strong> <strong>la</strong> disi<strong>de</strong>ncia religiosa en<br />

<strong>la</strong> España contemporánea 7 , y ello no obstante tratarse <strong>de</strong> un bibliófilo muy valorado<br />

en su tiempo y crítico literario <strong>de</strong> renombre internacional, que contribuyó<br />

como pocos a difundir los mejores valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong><br />

Oro en <strong>la</strong> Europa germánica y hacer <strong>de</strong> los mismos, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática hispana en<br />

general, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> inspiración más socorridas <strong>de</strong>l movimiento romántico<br />

alemán.<br />

LIAÑO, BIBLIOTECARIO DEL REY DE PRUSIA Y CRÍTICO LITERARIO<br />

Extremeño como su coetáneo el también bibliófilo y crítico Bartolomé José<br />

Gal<strong>la</strong>rdo, era oriundo <strong>de</strong>l pueblecito <strong>de</strong> Barcarrota e individuo <strong>de</strong> no vulgar instrucción<br />

y conocimientos. Habiendo estudiado filosofía en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Osuna, y<br />

contando entre sus maestros al afamado doctor Antonio García –que era a<strong>de</strong>más<br />

reputado médico–, profesó como carmelita <strong>de</strong>scalzo en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> León (actual San<br />

Fernando), para secu<strong>la</strong>rizarse más tar<strong>de</strong> y salir <strong>de</strong> España.<br />

Su uni<strong>la</strong>teral ruptura con <strong>la</strong> Iglesia católica, que fue más allá <strong>de</strong>l mero abandono<br />

<strong>de</strong> los hábitos, le suscitaron problemas en Italia, don<strong>de</strong> conoció al luego<br />

célebre duque <strong>de</strong> Osuna, primera fortuna españo<strong>la</strong> en su tiempo, <strong>de</strong> quien referiría<br />

que “… no ha <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñado formarse como hombre <strong>de</strong> un gusto perfecto en <strong>la</strong>s<br />

bel<strong>la</strong>s artes y <strong>de</strong> una gran erudición” 8 . Por cierto que Osuna le protegió, sacando<br />

6 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los heterodoxos españoles. Madrid: BAC.<br />

1956.<br />

7 Véase VILAR, Juan B.: Intolerancia y libertad en <strong>la</strong> España contemporánea. Los orígenes<br />

<strong>de</strong>l Protestantismo español actual. Prólogo <strong>de</strong> R. Carr. Madrid: Istmo. 1994.<br />

8 LIAGNO, Alvar-Augustin <strong>de</strong>: Rèpertoire portatif <strong>de</strong> l’Histoire et <strong>de</strong> <strong>la</strong> Littérature <strong>de</strong>s Nations<br />

Espagnole et Portugaise. Par le Chevalier (…), (Liaño) espagnol, auyourd’hui bibliothécaire<br />

<strong>de</strong> S.M. le Roi <strong>de</strong> Prusse, et <strong>de</strong> S.A.R. Monseigneur le Prince Henri, frere du Roi. Berlín: Chez<br />

Navek (1818?), t. I, p. 76n [Noticia autobiográfica en un pie <strong>de</strong> página].


426 JUAN B. VILAR<br />

al excarmelita <strong>de</strong> algún que otro apuro: “… me socorrió en Italia sin conocerme<br />

–recordaría agra<strong>de</strong>cido años más tar<strong>de</strong> 9 – en un momento en que, lejos <strong>de</strong> mi<br />

familia, me hallé en el estado <strong>de</strong> embarazo y aflicción en que quería ponerme el<br />

Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sacerdotes gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Mundo”.<br />

Al término <strong>de</strong> un azaroso peregrinar por media Europa, logró en <strong>la</strong> capital<br />

prusiana el <strong>de</strong>stacado puesto ya apuntado, que <strong>de</strong>sempeñó durante varios años.<br />

Como director agregado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Real <strong>de</strong> Berlín realizó una <strong>la</strong>bor estimable<br />

en cuanto a <strong>la</strong> catalogación <strong>de</strong> sus fondos ya existentes y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> otros<br />

nuevos. Por cierto que en esa época intentó, aunque infructuosamente, adquirir<br />

los documentos y manuscritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inquisición españo<strong>la</strong> en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su amigo<br />

Juan Antonio Llorente, valioso material que tan útil resultaría a éste para redactar<br />

su célebre libro sobre el abolido Tribunal 10 , material que fue sacado a subasta<br />

en Madrid al sorpren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> muerte a Llorente repentinamente en esta ciudad en<br />

febrero <strong>de</strong> 1823.<br />

Liaño distó <strong>de</strong> disfrutar en Alemania <strong>de</strong> un retiro apacible, y no obstante contar<br />

con <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los príncipes Enrique <strong>de</strong> Prusia y Carlos Teodoro <strong>de</strong> Baviera,<br />

ambos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología pro-liberal, <strong>de</strong> quienes el español se dice bibliotecario, y a<br />

quienes <strong>de</strong>dica su Répertoire portaif <strong>de</strong> l’Histoire et <strong>de</strong> <strong>la</strong> Littérature <strong>de</strong>s Nations<br />

Espagnole et Portugaise 11 , publicada en Berlín en 1819. Por cierto que este Enrique<br />

<strong>de</strong> Hohenzollern era uno <strong>de</strong> los personajes más prominentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> engo<strong>la</strong>da,<br />

ultraconservadora y casi reaccionaria corte prusiana en su calidad <strong>de</strong> hermano<br />

<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Guillermo III, pero su apoyo no alcanzó a contrarrestar eficazmente<br />

<strong>la</strong> inquina y envidia que el liberal y eficiente Liaño hubo <strong>de</strong> sufrir por parte <strong>de</strong><br />

sus enemigos i<strong>de</strong>ológicos y émulos profesionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que pusiera sus pies en<br />

<strong>la</strong> corte berlinesa con tan buen éxito, no cejando éstos hasta que le malquistaron<br />

con el monarca, individuo <strong>de</strong> firmes convicciones contrarrevolucionarias, a quien<br />

fue presentado el español como exfraile <strong>de</strong>screído y activista peligroso escapado<br />

<strong>de</strong> su país. Ya en 1818 el bibliófilo se sentía bastante incómodo y <strong>de</strong>samparado<br />

en Berlín, hasta el punto <strong>de</strong> echar <strong>de</strong> menos el <strong>de</strong>cisivo apoyo que en su día le<br />

prestara Osuna en Italia, ahora, según <strong>de</strong>cía, “… que soy mucho más <strong>de</strong>sgraciado<br />

que entonces” 12 .<br />

9 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

10 LLORENTE, Juan Antonio: Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inquisición <strong>de</strong> España. Autor D. (…), Consejero <strong>de</strong><br />

Estado, Comisario General <strong>de</strong> Cruzada, Comendador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n Real <strong>de</strong> España. Madrid: Imp. <strong>de</strong><br />

Ibarra. 1812-1813, 2 vols. [Reeditado varias veces con el título <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inquisición<br />

<strong>de</strong> España a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisada por el autor: París: Imp. M. P<strong>la</strong>ssan. 1817-1818, 2 vols.].<br />

11 Berlín. 1819, t. I: XVI + 508 pp. (en 8º) [único publicado].<br />

12 Ibí<strong>de</strong>m, t. I, p. 76n.


EL LARGO EXILIO EN ALEMANIA Y SUIZA (1814-1848) DEL BIBLIÓFILO Y CRÍTICO ... 427<br />

Acaso en <strong>la</strong> intriga entrasen también los agentes diplomáticos <strong>de</strong>stacados en<br />

Berlín por Fernando VII durante su primer mandato absolutista (1814-1820), que<br />

así como sus restantes colegas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Legaciones <strong>de</strong> España en el extranjero, entre<br />

<strong>la</strong>s obligaciones prioritarias que tenían asignadas, se hal<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cerca<br />

a los emigrados e informar sobre ellos puntualmente a Madrid. Individuos como<br />

el hierático y distante José García <strong>de</strong> León y Pizarro, ministro plenipotenciario <strong>de</strong><br />

España en Prusia entre 1813 y 1815, en momentos <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reor<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong> Europa al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa napoleónica, y que por lo mismo en Berlín paró<br />

poco, al tener que asumir misiones diplomáticas diversas en París, Praga y Viena<br />

13 . Sin duda tuvo noticias <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Liaño, al ser uno <strong>de</strong> los contados<br />

españoles resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> capital prusiana, aunque acaso no llegara a conocerle<br />

personalmente, y consta 14 que le llegaron informaciones sobre el mismo cuando<br />

entre 1816 y 1820 se hizo cargo en Madrid <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Estado, si bien<br />

no le menciona en sus Memorias cuando se refiere a su estancia prusiana y a los<br />

asuntos alemanes en general 15 .<br />

No fue el caso <strong>de</strong> su sucesor al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legación <strong>de</strong> España en Prusia,<br />

cierto don Pascual Vallejo, antiliberal militante, afanoso <strong>de</strong> hacer méritos para po<strong>de</strong>r<br />

regresar a Madrid con un buen cargo en el Ministerio, y próximo a <strong>la</strong> camaril<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l rey Fernando, hasta el punto <strong>de</strong> que el propio ministro <strong>de</strong> quien<br />

<strong>de</strong>pendía, es <strong>de</strong>cir el mencionado Pizarro, no dudaría en reputarle <strong>de</strong> “intrigante” 16 .<br />

Aunque Vallejo nunca perdió <strong>de</strong> vista a Liaño en tanto permaneció en Berlín, es<br />

<strong>de</strong>cir hasta su relevo en 1820 bajo los efectos <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución liberal<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> ese año, hay que <strong>de</strong>cir, empero, que <strong>la</strong> máxima preocupación <strong>de</strong> este<br />

oscuro diplomático durante su estancia en Prusia fue su propia supervivencia, y<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> los restantes miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legación, por cierto insta<strong>la</strong>da en un mo<strong>de</strong>sto<br />

inmueble alqui<strong>la</strong>do, dada <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>r percepción <strong>de</strong> sus parcos emolumentos, varias<br />

veces recortados por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s por <strong>la</strong>s que atravesó <strong>la</strong> Hacienda<br />

españo<strong>la</strong> durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, no obstante los<br />

esfuerzos <strong>de</strong>l ministro Martín <strong>de</strong> Garay para introducir (con escaso éxito, hay<br />

que <strong>de</strong>cirlo) una cierta racionalidad y or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> misma 17 . De forma que Vallejo,<br />

como representante <strong>de</strong> un estado arruinado y en<strong>de</strong>udado, <strong>de</strong> igual forma que<br />

13 Véase GARCÍA DE LEÓN Y PIZARRO, José: Memorias. Edición, prólogo, apéndices y<br />

notas <strong>de</strong> A. Alonso-Castrillo. Madrid: Ed. Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

14 Archivo Histórico Nacional [abreviamos: AHN], Estado, leg. 5946 (Prusia): Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

diplomática <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legación <strong>de</strong> España en Berlín con el ministro <strong>de</strong> Estado, 1813-1820.<br />

15 GARCÍA DE LEÓN Y PIZARRO, Memorias…, op. cit., pp. 170-179.<br />

16 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

17 SUÁREZ VERDAGUER, Fe<strong>de</strong>rico: Martín <strong>de</strong> Garay y <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda. Pamplona:<br />

Universidad <strong>de</strong> Navarra, 1967, 2 vols.


428 JUAN B. VILAR<br />

otros colegas suyos españoles acreditados en diferentes <strong>de</strong>stinos 18 , frecuentemente<br />

hubo <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar dinero <strong>de</strong> su bolsillo para mantener con un mínimo <strong>de</strong>coro <strong>la</strong><br />

representación diplomática que le estaba confiada y posibilitar, según él mismo<br />

refería, “… <strong>la</strong> subsistencia y el mejor servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legación” 19 .<br />

Su sustituto, Joaquín Zamorano, que por afinida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ológicas se llevó<br />

mejor con Liaño, hubo <strong>de</strong> afrontar parecidas dificulta<strong>de</strong>s, no obstante <strong>la</strong> drástica<br />

reducción <strong>de</strong>l gasto que introdujo apenas tomó posesión, incluido el corte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subvención que se pasaba al clero católico <strong>de</strong> Berlín en retribución <strong>de</strong> sus servicios<br />

por carecer <strong>la</strong> Legación <strong>de</strong> capil<strong>la</strong> propia 20 . Tal era <strong>la</strong> mísera situación a<br />

que se veía reducida <strong>la</strong> representación diplomática <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se presentaba a sí<br />

misma contra toda evi<strong>de</strong>ncia como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras potencias europeas, y <strong>de</strong><br />

sus infortunados agentes, que se <strong>de</strong>cían representantes <strong>de</strong>l “potentíssimo” rey <strong>de</strong><br />

España, como hiperbólicamente (y quien sabe si con un punto <strong>de</strong> ironía) <strong>de</strong>signaba<br />

el monarca prusiano a Fernando VII en su correspon<strong>de</strong>ncia 21 con Madrid.<br />

La caída <strong>de</strong>l régimen constitucional en España en 1823, a cuya liquidación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no fue extraño el rey Fe<strong>de</strong>rico Guillermo, uno <strong>de</strong> los más fervientes<br />

partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención militar en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa<br />

Alianza para restablecer al monarca español en sus atribuciones <strong>de</strong> soberano<br />

absoluto, y los progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción antiliberal en Prusia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1818, y singu<strong>la</strong>rmente<br />

en <strong>la</strong> siguiente década, coadyuvaron a que los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> Liaño<br />

obtuvieran finalmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>stitución <strong>de</strong> éste y su expulsión <strong>de</strong>l país.<br />

LIAÑO EN SUIZA. PROSIGUE SU LABOR PUBLICÍSTICA<br />

En 1825 hal<strong>la</strong>mos al emigrado extremeño ya insta<strong>la</strong>do en Lausana. En esta<br />

ciudad y año daría a <strong>la</strong>s prensas su Projet d’une association religieuse contre le<br />

<strong>de</strong>isme et le papisme 22 , raro folleto que no he podido hal<strong>la</strong>r, pero cuyo título parece<br />

indicar haber asumido el excarmelita un cristianismo reformado, posiblemente<br />

18 Véase ARTOLA GALLEGO, Miguel: La España <strong>de</strong> Fernando VII, en <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España,<br />

fundada por R. Menén<strong>de</strong>z Pidal y dirigida por J.Mª. Jover. Madrid: Espasa-Calpe. 1968, pp. 595-600;<br />

FONTANA LÁZARO, Josep: La quiebra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía absoluta, 1814-1820. Barcelona: Ariel,<br />

pp. 104-129; BELTRÁN, Miguel: I<strong>de</strong>ologías y gasto público en España (1814-1860). Madrid: Inst.<br />

<strong>de</strong> Estudios Fiscales. Madrid. 1977, pp. 179-180.<br />

19 AHN, Estado, leg. 5946 (Prusia): P. Vallejo al ministro <strong>de</strong> Estado, Berlín 2 junio 1820.<br />

20 Meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tomar posesión <strong>de</strong> su cargo, en vista <strong>de</strong> que no le llegaba dinero <strong>de</strong> España,<br />

hubo <strong>de</strong> informar a su superior en Madrid lo que sigue: “… me he visto en <strong>la</strong> dura necesidad<br />

<strong>de</strong> pedir un préstamo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> mil escudos, bajo mi responsabilidad y crédito”. AHN, Estado,<br />

leg. 5946 (Prusia): Joaquín Zamorano al ministro <strong>de</strong> Estado, Berlín 2 enero 1821.<br />

21 AHN, legs. 5946-5948 (Prusia): Cartas Reales, 1808-1833.<br />

22 Citado por V. LLORÉNS, Liberales y románticos…, op. cit., p. 18n.


EL LARGO EXILIO EN ALEMANIA Y SUIZA (1814-1848) DEL BIBLIÓFILO Y CRÍTICO ... 429<br />

calvinista, en consonancia con <strong>la</strong>s creencias religiosas <strong>de</strong> sus antiguos protectores<br />

el rey <strong>de</strong> Prusia y su hermano 23 , y con <strong>la</strong> fe dominante en su refugio helvético.<br />

Ya en su Répertoire <strong>de</strong> 1819 Liaño había ensalzado <strong>la</strong> Reforma y a sus principales<br />

protagonistas, en tanto se manifestaba como <strong>de</strong>tractor severo <strong>de</strong> Carlos V, y<br />

en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Felipe II y <strong>de</strong> sus inmediatos sucesores, al tiempo que formu<strong>la</strong>ba<br />

los más severos juicios sobre el Pontificado, y muy singu<strong>la</strong>rmente sobre León X,<br />

tachado <strong>de</strong> “ca<strong>la</strong>midad para <strong>la</strong> Iglesia cristiana” 24 . Pero también aporta notables y<br />

curiosas noticias sobre los hermanos Alfonso y Juan <strong>de</strong> Valdés, ilustres literatos<br />

y maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na, y sobre otros antiguos reformistas españoles.<br />

Esta obra, que fue muy leída en Alemania, al tiempo que atrajo <strong>la</strong> atención sobre<br />

España, su historia y su cultura, confirmó viejos tópicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Leyenda<br />

negra antiespaño<strong>la</strong> forjada en el siglo XVI, que ahora emergerá con nueva fuerza<br />

en obras tan señeras como Don Carlos y otros dramas <strong>de</strong> Schiller.<br />

Pero el Répertoire es, ante todo, un excelente y perspicaz tratado <strong>de</strong> crítica<br />

literaria, digno <strong>de</strong> ser situado en <strong>la</strong> vanguardia <strong>de</strong> cuanto hasta el momento había<br />

sido aportado, <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> España, en tan novedoso campo. Liaño construye<br />

con buena técnica esta obra, que es un auténtico a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> erudición, en razón<br />

<strong>de</strong> los profundos conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes inéditas e impresas, antiguas y<br />

mo<strong>de</strong>rnas, que <strong>de</strong>muestra el autor.<br />

Tan notable ensayo sobre <strong>la</strong>s literaturas peninsu<strong>la</strong>res tuvo su continuación<br />

diez años más tar<strong>de</strong> en otro libro, publicado por el impresor J.A. Mayer, con<br />

doble establecimiento en Aquisgrán y Leipzig, obrita <strong>de</strong> ochenta y tres páginas y<br />

texto bilingüe alemán-castel<strong>la</strong>no, con pretensiones más bien divulgadoras 25 . Aporta<br />

noticias curiosísimas sobre el creciente interés en Alemania y Suiza por los clásicos<br />

castel<strong>la</strong>nos, <strong>de</strong> los que por entonces se publicaban algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

traducciones al alemán, realizadas por el mayor británico Charles Richard y por<br />

cierto capitán Ludwig. Este último, presentado por el erudito extremeño como “…<br />

mi amigo íntimo muchos años ha” 26 . En cuanto a Richard, que parece haberse<br />

guiado también con los criterios selectivos <strong>de</strong>l emigrado español, inició sus trabajos<br />

vertiendo al alemán La Dorotea <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega.<br />

Liaño, por su parte, tenía <strong>de</strong>dicadas penetrantes páginas a Lope en <strong>la</strong> monografía<br />

<strong>de</strong> referencia. Interpreta su obra con acierto, al tiempo que enjuicia al autor con<br />

23 Curiosamente los Hohenzollern, familia real prusiana, eran <strong>de</strong> confesión calvinista en un<br />

país oficialmente luterano.<br />

24 LIAGNO, Répertoire…, op. cit., t. I, p. 323n.<br />

25 LIAGNO, Alvaro Augustinus von: Cristische bermerfungen über castilische und portugiesische<br />

literatur, so wiei über Spanische und Portugiesische schristseller. Von (…). Aechen und<br />

Leipzig: Ber<strong>la</strong>g von J.A. Mayer. 1829.<br />

26 Ibí<strong>de</strong>m, p. 32.


430 JUAN B. VILAR<br />

simpatía, no obstante el “papismo hediondo” que atribuye al genial comediógrafo.<br />

Expresiones como esa <strong>de</strong><strong>la</strong>tan sus opiniones anticatólicas y aversión a Roma y<br />

cuanto representaba y representa, por más que finja afligirse “… <strong>de</strong> los males <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> santa iglesia romana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceguera <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> sus obispos”.<br />

Los últimos años <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Fernando VII transcurrieron para Liaño<br />

entre Suiza y Alemania, país este último don<strong>de</strong> siempre tuvo que afrontar cerrada<br />

oposición <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus colegas. Refiere el emigrado que tal encono no se<br />

había extinguido con <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> sus apoyos en <strong>la</strong> corte, como parecía probarlo<br />

el hecho <strong>de</strong> que el erudito escocés Bouterweck, autor <strong>de</strong> una <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Literatura Castel<strong>la</strong>na en lengua inglesa, que no tardó en ser traducida al francés<br />

y español, y a quien había conocido en Berlín, eludiera <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> Liaño para revisar y mejorar el texto en una segunda edición que aquel<br />

preparaba. “Yo he <strong>de</strong>seado darle materiales con muchas importantes adiciones y<br />

correcciones –escribirá en 1828 27 –, pero acaso alemanes con quienes correspon<strong>de</strong>,<br />

<strong>la</strong> han aconsejado el que ni responda a mis cartas, <strong>la</strong>s más <strong>de</strong>sinteresadas que él<br />

haya podido recibir en su vida. Tengo en Alemania algunos adversarios <strong>de</strong> este<br />

jaez”. En cualquier caso tal co<strong>la</strong>boración, aun en el caso <strong>de</strong> producirse no hubiera<br />

sido dura<strong>de</strong>ra, dado que Bouterweck falleció por esas fechas.<br />

Sus conexiones con otros intelectuales españoles exiliados nos son poco conocidas.<br />

Des<strong>de</strong> luego existieron, y <strong>de</strong> ello hay varios testimonios documentales,<br />

no obstante ser Liaño personalidad fundamentalmente ais<strong>la</strong>da en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

emigración 28 . Entre aquellos con quienes mantuvo correspon<strong>de</strong>ncia figuraba, cómo<br />

no, J.Mª. B<strong>la</strong>nco White, afín a él en tantas cosas, aunque discrepasen en otras.<br />

Conociendo Liaño <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l exiliado hispalense con Rudolph Ackermann,<br />

el conocido e influyente editor alemán establecido en Londres, escribirá<br />

en 1826 a B<strong>la</strong>nco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Neuwier (Prusia renana), don<strong>de</strong> pasaba una temporada,<br />

recabando su mediación cerca <strong>de</strong> Ackermann para que éste le hiciera traducir y<br />

publicara el original que, con el título Proyecto <strong>de</strong> una sociedad anti<strong>de</strong>ista y antipapista,<br />

le tenía remitido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año anterior. Por cierto que no <strong>de</strong>saprovecharía<br />

<strong>la</strong> ocasión para disparar una andanada contra <strong>la</strong> restablecida Compañía <strong>de</strong> Jesús,<br />

para él objeto <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r inquina por consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> el más firme y eficaz baluarte<br />

<strong>de</strong>l catolicismo militante; “… en Francia –previene a B<strong>la</strong>nco 29 – <strong>la</strong> familia jesuita<br />

va sin remedio a reproducir todos los males <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media”.<br />

27 Ibí<strong>de</strong>m, p. 64n.<br />

28 Véase el marco general <strong>de</strong>l primer exilio liberal español (1814-1833), con referencias específicas<br />

a los amigos y correligionarios <strong>de</strong> Liaño en mi recién aparecida monografía: VILAR, J.B.:<br />

La España <strong>de</strong>l exilio. Las emigraciones políticas españo<strong>la</strong>s en los siglos XIX y XX. Madrid: Ed.<br />

Síntesis. 2006, pp. 123-96. 395-403. 415-72.<br />

29 Cfr. MORENO ALONSO, B<strong>la</strong>nco White…, op. cit., pp. 108-509.


EL LARGO EXILIO EN ALEMANIA Y SUIZA (1814-1848) DEL BIBLIÓFILO Y CRÍTICO ... 431<br />

Mantuvo también alguna re<strong>la</strong>ción con hispanistas extranjeros, comenzando<br />

por lord Hol<strong>la</strong>nd, admirador <strong>de</strong> Lope y buen conocedor <strong>de</strong> nuestros clásicos. Estos<br />

contactos, aunque por lo general esporádicos 30 , en ocasiones trascendieron a Ultramar,<br />

como lo prueba su conexión con Lucas A<strong>la</strong>mán, el escritor, mecenas y orientador<br />

cultural mexicano más notorio en su tiempo, <strong>de</strong> quien se <strong>de</strong>cía amigo.<br />

EPÍLOGO<br />

Apenas sabemos nada <strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong>l crítico extremeño. Cuando<br />

a partir <strong>de</strong> 1833 fue restablecido en España, ahora <strong>de</strong>finitivamente, el sistema<br />

constitucional, con el consiguiente retorno masivo <strong>de</strong> los liberales emigrados,<br />

Álvaro Agustín <strong>de</strong> Liaño, lo mismo que José Mª. B<strong>la</strong>nco, figuró en el reducido<br />

grupo que optó por no regresar y permanecer en el exilio hasta que les llegase<br />

<strong>la</strong> muerte. Uno y otro eran conscientes <strong>de</strong> que un régimen liberal-conservador,<br />

contro<strong>la</strong>do por conversos <strong>de</strong> última hora al liberalismo, y en el que los liberales<br />

progresistas eran <strong>de</strong>scalificados como peligrosos radicales, no ofrecía para ellos<br />

garantía alguna. Eran conscientes <strong>de</strong> que aun en el caso <strong>de</strong> ser rehabilitados por<br />

su incuestionable condición <strong>de</strong> liberales, e incluso recompensados por sus pa<strong>de</strong>cimientos<br />

y sus servicios a <strong>la</strong> patria durante tan <strong>la</strong>rgo exilio, no hubieran tardado<br />

en ser postergados e incluso perseguidos por su condición <strong>de</strong> sacerdotes autosecu<strong>la</strong>rizados<br />

sin consentimiento <strong>de</strong> Roma, y con el agravante <strong>de</strong> ser disi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión oficialmente establecida como <strong>de</strong>l Estado español en el marco constitucional.<br />

Dicho en lenguaje l<strong>la</strong>no, rechazados al ser tildados <strong>de</strong> curas apóstatas,<br />

herejes y concubinarios, estuvieran o no probados esos tres cargos.<br />

B<strong>la</strong>nco, enfermo y acabado, tuvo <strong>la</strong> suerte (valga <strong>la</strong> expresión) <strong>de</strong> fallecer el<br />

primero, en mayo <strong>de</strong> 1841 en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> Liverpool, en <strong>la</strong> finca campestre<br />

<strong>de</strong> unos amigos que le tenían allí acogido. En cuanto a Liaño, su penoso<br />

exilio se prolongaría unos años más. Vivió ese tiempo entre Suiza y Alemania,<br />

siempre acuciado por estrecheces económicas y dificulta<strong>de</strong>s sin cuento. Eso sí,<br />

aferrado más que nunca a sus i<strong>de</strong>as religiosas y políticas <strong>de</strong> siempre, ahora hasta<br />

límites casi obsesivos, hasta el punto <strong>de</strong> abandonar casi por completo sus trabajos<br />

literarios, afanado en escribir tratados <strong>de</strong> corte antirromanista y opúsculos contra<br />

30 Aunque se dan, no abundan especialmente <strong>la</strong>s referencias a los mismos en los escritos autobiográficos<br />

<strong>de</strong> Liaño ni en los <strong>de</strong> hispanistas coetáneos. Manuel Moreno Alonso, por ejemplo no<br />

incluye a Liaño entre los “amigos españoles” <strong>de</strong> Henry Richard Vasall Fox, tercer lord Hol<strong>la</strong>nd, el<br />

ilustre hispanista inglés, lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que no existieran esporádicos contactos episto<strong>la</strong>res<br />

entre ambos. Véase MORENO ALONSO, M.: La forja <strong>de</strong>l liberalismo en España. Los amigos<br />

españoles <strong>de</strong> Lord Hol<strong>la</strong>nd, 1793-1840. Madrid: Congreso <strong>de</strong> los Diputados. 1997.


432 JUAN B. VILAR<br />

los para él seudoliberales que gobernaban en Madrid, a quienes invariablemente<br />

tachaba <strong>de</strong> liberticidas. Según V. Lloréns, todavía vivía en 1848, a juzgar por cierta<br />

noticia aportada en ese año por el también extremeño, paisano y colega <strong>de</strong> Liaño,<br />

el mordaz y vitriólico Bartolomé José Gal<strong>la</strong>rdo: “Últimamente –anota 31 – parece<br />

que se le han tocado los cascos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mistiquería, y está medio turu<strong>la</strong>to”.<br />

31 Cfr. por V. LLORÉNS –Liberales y románticos…, op. cit., p. 18n.–, quien dice tomar <strong>la</strong><br />

referencia <strong>de</strong> una nota manuscrita <strong>de</strong> B.J. Gal<strong>la</strong>rdo en un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Liaño, Noticias<br />

literarias e históricas (Aquisgrán, 1829-1830), que perteneciera al literato cubano Domingo <strong>de</strong>l<br />

Monte, hoy en <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso, Washington.


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA<br />

E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA<br />

JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia 1<br />

Los niveles alcanzados por <strong>la</strong> investigación sobre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> José<br />

Selgas y Carrasco, uno <strong>de</strong> los más conocidos escritores murcianos <strong>de</strong> todos los<br />

tiempos, son exhaustivos y bril<strong>la</strong>ntes. Baste recordar, al margen <strong>de</strong> toda una serie<br />

<strong>de</strong> artículos sobre él escritos, dos excelentes Tesis Doctorales: Selgas y su obra,<br />

<strong>de</strong> don Eusebio Aranda, dirigida por don Ángel Valbuena Prat, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra.<br />

M. D. Fernán<strong>de</strong>z Polo, por el Dr. Hernán<strong>de</strong>z Serna dirigida, titu<strong>la</strong>da Académicos<br />

murcianos en <strong>la</strong> “Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana”. La Tesis <strong>de</strong>l Dr. Aranda fue<br />

publicada, refundida, en <strong>la</strong> colección Biografías popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Murcianos ilustres<br />

por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia “Alfonso X el Sabio <strong>de</strong> Murcia” 2 .<br />

1 El que este artículo aparezca firmado por dos profesores se <strong>de</strong>be a que ambos fuimos<br />

condiscípulos <strong>de</strong> una gran amiga: María <strong>de</strong>l Carmen Melendreras Gimeno.<br />

2 La Tesis <strong>de</strong>l Dr. Aranda Muñoz fue un espléndido estudio sobre el escritor murciano dirigida,<br />

creemos, por el ilustre don Ángel Valbuena Prat, y presentada en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid<br />

alcanzando <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong> Sobresaliente. No es éste, ni mucho menos, el único <strong>de</strong> los trabajos<br />

sobre Selgas escrito por Aranda: sirvan <strong>de</strong> ejemplo el artículo “La poesía <strong>de</strong> Selgas”, Monteagudo,<br />

2. págs. 4-10 y, sobre todo, en 1982 refundió su Tesis en <strong>la</strong> monografía José Selgas, publicada por<br />

<strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X “El Sabio” <strong>de</strong> Murcia, en <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> Biografías popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Murcianos<br />

ilustres.<br />

Interesante aportación, por otra parte, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Francisco Javier Díez <strong>de</strong> Revenga, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

su libro De Don Juan Manuel a Jorge Guillén. Estudios literarios re<strong>la</strong>cionados con Murcia, en<br />

Biblioteca Murciana <strong>de</strong> Bolsillo (Aca<strong>de</strong>mia Alfonso X “El Sabio” <strong>de</strong> Murcia, Nogués, 1982), bajo<br />

el epígrafe “Selgas y <strong>la</strong> variación <strong>de</strong>l gusto literario”, págs. 279 y ss. en don<strong>de</strong> se ofrece una muy<br />

interesante bibliografía sobre el centenario <strong>de</strong> Selgas.<br />

433


434 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

Somos conscientes que intentar añadir algo nuevo sobre el ilustre escritor<br />

murciano es sumamente atrevido. Pero nos mueve un propósito concreto: tras<br />

catalogar cuantos artículos <strong>de</strong> La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana manifiesten<br />

<strong>de</strong> algún modo i<strong>de</strong>as sociales, políticas y militares, ofrecer aquellos que consi<strong>de</strong>remos<br />

útiles a los historiadores y que no estén presentes en <strong>la</strong>s Obras <strong>de</strong> Selgas<br />

publicadas póstumamente por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua 3 .<br />

Hemos seleccionado La Ilustración por su <strong>la</strong>rga vida. Apareció por primera<br />

vez el 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1869 y <strong>de</strong>sapareció en 1916. Su título completo era<br />

La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana / Museo Universal / Periódico <strong>de</strong> Ciencias,<br />

Artes, Literatura, Industria y Conocimientos útiles.<br />

Prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su importancia son <strong>la</strong>s firmas <strong>de</strong> algunos co<strong>la</strong>boradores:<br />

Hartzenbusch, Patricio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escosura, Campoamor, Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los Ríos, Amador<br />

<strong>de</strong> los Ríos, Mesonero Romanos, Pi y Margall, A. López <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong>, Emilio<br />

Caste<strong>la</strong>r, Pedro Antonio <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón, José <strong>de</strong> Echegaray, Leopoldo A<strong>la</strong>s “C<strong>la</strong>rín”,<br />

Ramón Valle-Inclán, Alejandro Sawa, etc.<br />

Y, por supuesto, una serie <strong>de</strong> académicos y escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> murcianos como Leopoldo Augusto <strong>de</strong> Cueto, Marqués <strong>de</strong> Valmar, Juan<br />

José Herránz, Antonio Arnao, Jiménez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Espada y, c<strong>la</strong>ro está, nuestro José<br />

Selgas y Carrasco.<br />

Con una selección conocida <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Selgas, <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua hizo <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> trece volúmenes que, como Pedro Antonio <strong>de</strong><br />

A<strong>la</strong>rcón precisó, se efectuó “por admiración popu<strong>la</strong>r y voto público” 4 . Edición<br />

que resultó incompleta.<br />

Conviene que actuemos or<strong>de</strong>nadamente y precisar primero unos datos ac<strong>la</strong>rando<br />

ciertos conceptos.<br />

Respecto a Tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. María Dolores Fernán<strong>de</strong>z Polo, dirigida por el Dr. Hernán<strong>de</strong>z Serna,<br />

con el título Académicos murcianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua en “La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana”, fue<br />

presentada en 1983 en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia alcanzando <strong>la</strong> nota <strong>de</strong> Sobresaliente cum Lau<strong>de</strong>.<br />

El tomo II (<strong>de</strong> los tres que compone <strong>la</strong> obra) está <strong>de</strong>dicado íntegramente a publicaciones <strong>de</strong> Selgas.<br />

Hay que indicar que <strong>la</strong> misma Profesora también ha escrito otros trabajos sobre el escritor<br />

murciano: baste recordar “Selgas, periodista. Los caprichos textuales <strong>de</strong> un autor”, págs. 55-69 <strong>de</strong>l<br />

libro Homenaje al profesor Antonio Caparrós Cano, editado por el Instituto “Francisco Salzillo”<br />

<strong>de</strong> Alcantaril<strong>la</strong>, Murcia, en 1990.<br />

3 Los trece volúmenes <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Selgas, editados por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua a<br />

partir <strong>de</strong> 1882, año <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l escritor murciano, llevan una “Introducción” <strong>de</strong> Pedro Antonio<br />

<strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón en don<strong>de</strong> se precisa que se hicieron <strong>la</strong>s Obras por “admiración popu<strong>la</strong>r y voto público”<br />

a través <strong>de</strong> una carta abierta para <strong>la</strong> suscripción firmada por los más <strong>de</strong>stacados personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época. La carta fue igualmente reproducida por Emilio Díez <strong>de</strong> Revenga en Estudio <strong>de</strong> Selgas,<br />

poeta, novelista, satírico (Nogués, Murcia, 1985, pág. 115) y E. Aranda, José Selgas, o.c., págs.<br />

326-327.<br />

4 “Introducción”, o.c., p. 99.


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 435<br />

1. SELGAS, PERIODISTA<br />

Con toda razón afirmaba Eusebio Aranda Muñoz que “Selgas fue un auténtico<br />

periodista”. Lo fue en el más amplio sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra; <strong>de</strong> una u otras maneras<br />

casi toda su obra literaria estuvo al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa a <strong>la</strong> que entregó cientos <strong>de</strong><br />

poesías, centenas <strong>de</strong> artículos y un buen número <strong>de</strong> cuentos y nove<strong>la</strong>s cortas.<br />

En el número extraordinario que La Verdad le <strong>de</strong>dicó el 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1922<br />

aparecieron <strong>la</strong>s siguientes líneas, que consi<strong>de</strong>ramos muy acertadas sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

<strong>de</strong> periodismo que el escritor murciano practicó:<br />

“En <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad reve<strong>la</strong>da, en los donosos ataques contra los<br />

manejos revolucionarios amparados por <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s secretas; al propugnar<br />

los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho público cristiano; y atendiendo a los valores<br />

sociales que constituyen una garantía <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong> bases imprescindibles<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia humana, Selgas muestra unas condiciones periodísticas<br />

sensacionales realizadas por <strong>la</strong> flexibilidad <strong>de</strong> su talento, que maneja con<br />

igual dominio <strong>la</strong> ironía punzante y sentenciosa que <strong>la</strong> didáctica persuasiva<br />

e irrefutable” 5 .<br />

Sin oponernos al texto citado no seríamos sinceros si no indicásemos que<br />

muchos <strong>de</strong> sus artículos fueron preparados espontánea y muy rápidamente añadiendo<br />

a ello necesida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l escritor, así como que otros muchos fueron<br />

repetidos en diferentes periódicos españoles e hispanoamericanos, cambiando un<br />

tanto el texto y sobre todo el título, añadiendo que bastantes pue<strong>de</strong>n ser evi<strong>de</strong>nte<br />

muestra <strong>de</strong> cierto fanatismo religioso, muy propio <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los españoles <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concretas i<strong>de</strong>as religiosas y políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que siempre<br />

hizo ga<strong>la</strong> nuestro escritor.<br />

Que el escritor murciano fue incansable periodista queda sencil<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>mostrado<br />

citando una muy incompleta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> periódicos y revistas, tanto<br />

provinciales como nacionales y aún extranjeros, en los que co<strong>la</strong>boró; sirvan estos<br />

pocos ejemplos:<br />

. La Lira <strong>de</strong>l Tá<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> Murcia.<br />

. La Palma, <strong>de</strong> Murcia.<br />

. El Diario <strong>de</strong> Murcia.<br />

5 La Verdad, Órgano <strong>de</strong> los Sindicatos que integran <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Católico Agraria; <strong>la</strong> cita<br />

aparece en “Ofrenda maternal”, pág. 2, firmada por “La Redacción”.


436 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

. El Semanario Pintoresco Español.<br />

. El Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Familias, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. El criterio Murciano.<br />

. El Album.<br />

. El Segura.<br />

. Revista <strong>de</strong> Ateneo Lorquino.<br />

. El Heraldo, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. La Gaceta, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. El Padre Cobos, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. La España, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. La Gorda, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. El Belén, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. Revista <strong>de</strong> Madrid.<br />

. Revista Hispanoamericana, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. La Diana, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. La Constancia, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. El Horizonte, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. La Ilustración Católica, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. La Gaceta Literaria, <strong>de</strong> Madrid.<br />

. Los Sábados <strong>de</strong> El Comercio, <strong>de</strong> Mani<strong>la</strong>.<br />

. La Ilustración Artística, <strong>de</strong> Barcelona.<br />

. El Diario <strong>de</strong> Barcelona.<br />

. La España, <strong>de</strong> Madrid.<br />

Etc., etc., etc.<br />

Obviamente escribió para <strong>la</strong> Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana en <strong>la</strong> que<br />

aparecieron sesenta y dos co<strong>la</strong>boraciones suyas. En justa correspon<strong>de</strong>ncia, este periódico<br />

<strong>de</strong>dicó docenas <strong>de</strong> páginas resaltando sus triunfos, celebrando sus publicaciones,<br />

ofreciendo reseñas <strong>de</strong> cuantos homenajes se le hicieron a Selgas, celebrando<br />

con alborozo <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> su Obras, póstumamente, ofreciendo reproducciones<br />

iconográficas <strong>de</strong>l escritor y finalmente <strong>la</strong>mentando <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l murciano en un<br />

precioso artículo firmado por el gran periodista José Fernán<strong>de</strong>z Bremón 6 .<br />

6 No creemos necesario <strong>de</strong>stacar, por conocida, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> José Fernán<strong>de</strong>z Bremón; sólo<br />

indicar que re<strong>la</strong>cionados con Selgas escribió muchos artículos siendo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el que tituló,<br />

irónicamente, “La cuba vacía”, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partió el estudio <strong>de</strong> M.D. Fernán<strong>de</strong>z Polo “De nuevo La<br />

cuna vacía <strong>de</strong> Selgas”, Monteagudo, 72, 1981. “La cuba vacía” <strong>la</strong> escribió Fernán<strong>de</strong>z Bremón en<br />

El Almanaque <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filoxera. Es <strong>de</strong> recordar, igualmente <strong>de</strong> F. Bremón, el artículo necrológico que<br />

escribió en La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l poeta murciano.


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 437<br />

Ante <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> periódicos en que co<strong>la</strong>boró es lógico que Ossorio y Bernard,<br />

en Ensayo <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong> periódicos españoles <strong>de</strong>l siglo XIX 7 afirmase que<br />

Selgas “no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> escribir un solo día, y siempre apremiado por <strong>la</strong> necesidad, para<br />

los periódicos” 8 , reproduciendo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que anteriormente habían aparecido<br />

en El Imparcial (Madrid, 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1882) y <strong>de</strong> La paz De Murcia (19 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong>l mismo año).<br />

2. MATERIAL DISPERSO<br />

Por diversas publicaciones periódicas anda disperso un abundantísimo material,<br />

no presente en <strong>la</strong>s Obras, que sin embargo creemos imprescindible para<br />

una cabal valoración <strong>de</strong>l escritor y <strong>de</strong> su persona. El empeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia al<br />

publicar <strong>la</strong>s Obras fue importante y absolutamente loable pero insuficiente. Se<br />

<strong>de</strong>be, pues, intentar recoger todo ese material disperso para evitar afirmaciones<br />

inexactas. Eusebio Aranda, refiriéndose a <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones <strong>de</strong> Selgas en La<br />

Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, escribió:<br />

“Quedan otros muchos por coleccionar, <strong>de</strong>sperdigados por <strong>la</strong> prensa nacional<br />

y extranjera”.<br />

La afirmación <strong>de</strong> Aranda no es exacta:<br />

“Solo en este periódico hemos contado una docena” 9 .<br />

En La Ilustración el número <strong>de</strong> artículos es mayor y, afortunadamente, ya<br />

están todos recogidos y transcritos para servicio <strong>de</strong>l público 10 .<br />

3. CATALOGACIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE SELGAS PUBLICADOS EN<br />

LA “ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA” 11<br />

Creemos necesario dar a conocer esta catalogación para indicar en el<strong>la</strong> el material<br />

social, político e histórico que contiene y llevar a cabo unas reflexiones.<br />

7 Madrid, 1903-4; Aranda también recogió <strong>la</strong> cita en José Selgas, o.c., pág. 100.<br />

8 Queda <strong>de</strong>mostrado por el Tomo II <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. Fernán<strong>de</strong>z Polo en el que aparecen<br />

recogidas cuantas co<strong>la</strong>boraciones ofreció solo a este periódico.<br />

9 José Selgas, o.c., pág. 100.<br />

10 Todo el material está recogido, como se ha indicado, en el Tomo II <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Polo, págs. 497-948.<br />

11 Sólo se cita los artículos publicados en La Ilustración y transcritos y analizados por <strong>la</strong> Dra.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Polo, Académicos…, o.c.


438 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

José Selgas fue un escritor que manejaba <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> y <strong>la</strong> leyenda en casi todos<br />

sus escritos no poéticos, como veremos en los siguientes artículos catalogados:<br />

. Animales justamente célebres. I. (1870, pág. 67).<br />

Artículo <strong>de</strong> crítica política basándose en el antiguo tópico <strong>de</strong> “los animales<br />

dan ejemplo”.<br />

Ofrece Selgas, en estas páginas, datos históricos o legendarios para juzgar<br />

el comportamiento <strong>de</strong> los humanos: hace alusión a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l elefante,<br />

vencedor <strong>de</strong> Semíramis; el comportamiento <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> Darío; <strong>la</strong> leyenda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s abejas <strong>de</strong> Aristóteles; <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>l gallo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, etc.<br />

. Animales justamente célebres. II. (1870, número XI, pág. 90).<br />

Aprovechando <strong>la</strong> historia o leyenda que <strong>la</strong> fama atribuye al caballo <strong>de</strong> Calígu<strong>la</strong>,<br />

Selgas manifiesta sus pensamientos políticos y sociales.<br />

. Animales justamente célebres. III. (1870, núemro II, págs. 135-137).<br />

Cuttenberg se inspira, para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> los caracteres móviles <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta,<br />

en <strong>la</strong> impronta que una mu<strong>la</strong> que le prece<strong>de</strong> en el camino va <strong>de</strong>jando<br />

sobre el polvo.<br />

. Caridad y fi<strong>la</strong>ntropía. (1870, número X, pags. 250-251).<br />

Con ironía, en <strong>la</strong> que Selgas fue maestro consumado, critica social y políticamente<br />

a <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>ntropía, nacida en los tiempos mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong>seando sustituir a<br />

<strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad. Selgas, cristiano, ataca abiertamente <strong>la</strong>s nuevas i<strong>de</strong>as<br />

que inva<strong>de</strong>n a Europa.<br />

. Los anuncios. (1870, número X, págs. 25-251).<br />

Selgas pasa revista a una serie <strong>de</strong> anuncios “no racionales” c<strong>la</strong>ramente ten<strong>de</strong>nciosos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas i<strong>de</strong>as que recorren Europa.<br />

. Francia y Prusia. (1870, número X, pág. 275)<br />

C<strong>la</strong>ra crónica militar p<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> reflexiones políticas sobre <strong>la</strong> “egoísta”, “estúpida”<br />

e “injusta” Guerra Franco-Prusiana. A los acontecimientos militares y<br />

políticos aña<strong>de</strong> Selgas su personal y cristiana visión <strong>de</strong> los mismos.<br />

. Los ejércitos beligerantes. (1870, número XX, págs. 290-291).<br />

Segundo artículo sobre <strong>la</strong> Guerra Franco-Prusiana. Páginas <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro valor<br />

para los historiadores ya que ofrece <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dísimos cuadros <strong>de</strong> mandos,<br />

hombres, animales y armas <strong>de</strong> ambos ejércitos. Desconocemos cómo llegaron<br />

a Selgas tales documentos: estamos convencidos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l telégrafo<br />

tendría a su disposición publicaciones, tal vez <strong>la</strong> Illustración francesa.<br />

Los no presentes en <strong>la</strong> citada Obras ocupan <strong>la</strong>s páginas siguientes en el citado Tomo: 569-575,<br />

580-587, 623-631, 783-793, 612-618, 588-594, 595-603, 604-611.


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 439<br />

. El sitio <strong>de</strong> París. (1870, número XX, págs. 305-306).<br />

Último escrito <strong>de</strong> Selgas sobre <strong>la</strong> Guerra Franco-Prusiana.<br />

Ofrece en él, con absoluta precisión, el asedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital francesa, se<br />

cita <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y fuertes anteriormente tomados por los prusianos, se nos<br />

indica los cuarteles y compañías incapaces <strong>de</strong> impedir <strong>la</strong> llegada a París.<br />

Especial importancia tiene para Selgas el cobar<strong>de</strong> espíritu revolucionario <strong>de</strong><br />

los franceses <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital: su pob<strong>la</strong>ción vivía envuelta en intrigas<br />

y revoluciones republicanas llegando, incluso, a alegrarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rrotas <strong>de</strong><br />

su país.<br />

. La Canción a <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Itálica. (1870, número XX, pág. 323).<br />

Artículo <strong>de</strong> crítica literaria p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> reflexiones históricas y sociales.<br />

. La ambición. (1871, número XXI, págs. 554-555).<br />

Crítica social y política sobre su época.<br />

. Los pedantes. (1872, número XI, págs. 631-634).<br />

Crítica <strong>de</strong> los políticos, “eternos aprovechados” que mueven y revuelven a<br />

<strong>la</strong> sociedad en provecho propio.<br />

. Apuntes para un libro. (1873, número XLIV, págs. 694-695).<br />

Crítica social y política sobre <strong>la</strong> libertad o no <strong>de</strong> imprenta a gusto <strong>de</strong> los<br />

gobernantes <strong>de</strong> turno.<br />

. Las apariencias. (1873, número I, págs. 6-7).<br />

Artículo político, social y <strong>de</strong> costumbres.<br />

. Pensamientos anónimos. (1873, número XI, págs. 21-22).<br />

Duras reflexiones sobre <strong>la</strong> condición social <strong>de</strong>l obrero, sobre los “principios”,<br />

“medios”, y “fin” <strong>de</strong> <strong>la</strong> “asociación”, sobre el “contrato”, sobre <strong>la</strong> Internacional,<br />

etc. Es uno <strong>de</strong> los artículos en los que más se evi<strong>de</strong>ncia el pensamiento<br />

cristiano <strong>de</strong> Selgas observándose cierto fanatismo.<br />

. El fruto prohibido. (1873, número XXIV, págs. 550-551).<br />

Artículo político, social y filosófico: en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambición que quiere<br />

imponer <strong>la</strong> época (riquezas, saber, etc.) resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> tristeza y no <strong>la</strong> felicidad.<br />

. La belleza y <strong>la</strong> fortuna. (1873, número XXXVIII, págs. 619-620).<br />

Artículo sociológico.<br />

. Un bosquejo. (1873, número XLIV, pág. 710).<br />

Artículo social, político y muy misoginista.<br />

. Discursos <strong>de</strong> cajón. (1873, número XLVII, págs. 754-755).<br />

Contra el vicio <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r y los excesos en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> los políticos<br />

pedantes.<br />

. La celebridad. (1873, número XLVIII, págs. 779-782).<br />

Artículo sobre el hedonismo pagano que propugna nuevas i<strong>de</strong>as anticristianas.


440 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

. La huerta <strong>de</strong> Murcia. (1874, número XXX, págs. 467-470).<br />

Costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, entre el<strong>la</strong>s algunas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> política y<br />

<strong>la</strong> historia murciana.<br />

. Frases hechas. I. (1875, número XI, págs. 187-190).<br />

Costumbrismo en el lenguaje particu<strong>la</strong>rmente político.<br />

. Frases hechas. II. (1875, número XIII, págs. 219-222).<br />

I<strong>de</strong>m.<br />

. Frases hechas. III. (1875, número XIV, pág. 338).<br />

. Frases hechas. IV. (1875, número XIV, pág. 338)<br />

I<strong>de</strong>m.<br />

. Una vuelta por <strong>la</strong> vida. (1876, número XXVI, págs. 23-26).<br />

Artículo político sobre el insaciable <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y riquezas que impi<strong>de</strong><br />

al hombre ser dichoso.<br />

. El rincón <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. (1876, número XVIII, págs. 24-25).<br />

Artículo <strong>de</strong> costumbres históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

No se trata, pues, <strong>de</strong> una docena sino <strong>de</strong> exactamente veintisiete.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> estos artículos fueron coleccionados en diferentes volúmenes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s citadas Obras, como hemos precisado. Pero algunos siguen perdidos y<br />

dispersos por <strong>la</strong>s amarillentas páginas <strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong>l siglo XIX. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los reocogidos aparecieron en diferentes libros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras: Cosas <strong>de</strong>l día,<br />

Hechos y dichos, Hojas sueltas, Luces y Sombras, Nuevas hojas sueltas, etc. Pero<br />

ocho <strong>de</strong> estos artículos no tuvieron <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> ser recogidos y seleccionados por<br />

los Sres. Académicos, más todos ellos están catalogados, como hemos podido<br />

comprobar, y transcribir en el Vol. II <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada Tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. Fernán<strong>de</strong>z<br />

Polo 12 . Son los siguientes:<br />

– Caridad y Fi<strong>la</strong>ntropía.<br />

– Los anuncios.<br />

– La ambición.<br />

– La celebridad.<br />

– La Canción a <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Itálica.<br />

– Francia y Prusia.<br />

– Los ejércitos beligerantes.<br />

– El sitio <strong>de</strong> París.<br />

12 Mantenemos <strong>la</strong> ortografía <strong>de</strong> La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana.


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 441<br />

A los últimos <strong>de</strong>dicaremos <strong>la</strong>s siguientes páginas, principal objetivo <strong>de</strong>l artículo.<br />

Pue<strong>de</strong>n ser útiles a los historiadores.<br />

4. CRÓNICAS MILITARES Y POLÍTICAS<br />

Con suerte varia, <strong>de</strong>bida unas veces a <strong>la</strong>s circunstancias y calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

autores y otras a <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> los asuntos, La Ilustración procuró presentar a los<br />

lectores <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Crónicas y Revistas, secciones <strong>de</strong> acontecimientos militares<br />

y políticos. La más importante fue <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>da Los Sucesos que, aunque vaci<strong>la</strong>nte<br />

en su inicio, encontró finalmente a un redactor <strong>de</strong> La España y <strong>de</strong> La Época, el<br />

citado José Fernán<strong>de</strong>z Bremón que por su cultura, recto juicio, gran escue<strong>la</strong> periodística,<br />

ingenio y maestría en toda materia política, militar y social, imprimió<br />

una gran categoría a <strong>la</strong> Sección.<br />

Igualmente, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos, La Ilustración buscó y ensayó unas excelentes<br />

Revistas Políticas Europeas, sección entre cuyos firmantes llegó a figurar<br />

Caste<strong>la</strong>r. Y aún a esas Secciones se agregó, frecuentemente, una nueva bajo el<br />

epígrafe Cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París, que empezaron a ser firmadas, en 1874, por Ángel<br />

Vallejo Miranda, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Casa-Miranda; le sucedió en este encargo, en 1877,<br />

Ángel Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los Ríos que cambió el título Cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París por el <strong>de</strong><br />

La Quincena Parisiense. A Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los Ríos sucedió, en 1880, Octavio Picón<br />

y otros, entre ellos José Selgas y Carrasco.<br />

Las crónicas escritas por Selgas nos lo muestran como notable comentarista<br />

político, gran conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas y estrategias militares y muy afortunado en<br />

sus juicios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista siempre cristiano.<br />

En los tres artículos que vamos a presentar, Francia y Prusia, Los ejércitos<br />

beligerantes y La caída <strong>de</strong> París ofrece opiniones y noticias muy precisas sobre <strong>la</strong><br />

contienda franco-prusiana. Lamenta, sobre todo, que dos naciones tan po<strong>de</strong>rosas se<br />

enfrenten por odio y puro egoísmo; <strong>la</strong>menta que <strong>la</strong> contienda cogiera por sorpresa,<br />

¡oh disimulo!, a Europa, ofrece cuadros extrañamente completísimos <strong>de</strong> mandos,<br />

armas, carteles, batal<strong>la</strong>s, jefes, etc., y <strong>la</strong>mentará <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> París aunque es <strong>de</strong><br />

esperar por su situación revolucionaria interna; expone <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo<br />

francés <strong>de</strong>bidas a <strong>la</strong>s “nefastas” doctrinas que los políticos le han infundido. No<br />

escon<strong>de</strong> en modo alguno Selgas en estas páginas su acendrado cristianismo y su<br />

abierta oposición a <strong>la</strong>s doctrinas socialistas a <strong>la</strong>s que tacha <strong>de</strong> “<strong>de</strong>magógicas”.<br />

No era, por supuesto, <strong>la</strong> primera vez que el murciano hacía estos <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

comentarista militar y político: en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Madrid tomó parte, repetidas veces,<br />

en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crónica Política <strong>de</strong>l Interior y <strong>de</strong>l Extranjero, publicando<br />

en el<strong>la</strong> catorce crónicas mostrando en todas su militancia religiosa.


442 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

Gambetta en Francia, Garibaldi en Italia, <strong>la</strong> prisión <strong>de</strong> León XIII, el sacrilegio<br />

con los restos <strong>de</strong> Pío IX, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia –<strong>la</strong> “<strong>de</strong>magogia”– en Europa, el nihilismo<br />

ruso, los avances militares y el espíritu belicoso <strong>de</strong> los prusianos, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los franceses, los logros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Internacional,… fueron analizados por<br />

Selgas según su i<strong>de</strong>ología ofreciendo un rico material a los historiadores.<br />

Es <strong>de</strong> justicia indicar, como anteriormente hemos precisado, que los conocimientos<br />

que muestra en sus artículos, <strong>la</strong>s inci<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s, los <strong>de</strong>talles<br />

geográficos, etc., hacen pensar en fuentes evi<strong>de</strong>ntes y externas <strong>de</strong> inspiración.<br />

Los <strong>de</strong>talles que Selgas ofrece <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Franco-Prusiana abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hostilida<strong>de</strong>s entre ambas naciones provocando <strong>la</strong> contienda que<br />

tuvo su principio el día 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1870, acabando con <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> París el<br />

1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1871. En sus extensas páginas nos narra Selgas que, <strong>de</strong>rribado el<br />

Imperio por <strong>la</strong> revolución parisiense <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> septiembre, un gobierno republicano<br />

<strong>de</strong> Defensa Nacional luchó cinco meses. Fue causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong><br />

Bismarck <strong>de</strong> terminar <strong>la</strong> unidad alemana con <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l<br />

Sur a <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Norte; a tal objeto excitó el sentimiento patriótico<br />

antifrancés <strong>de</strong> los alemanes. La ocasión <strong>de</strong>l conflicto con Francia surgió por <strong>la</strong><br />

candidatura <strong>de</strong> un príncipe Hohezollernk, primo <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Prusia, al trono <strong>de</strong><br />

España. Al publicarse, alterado por Bismarck, un <strong>de</strong>spacho durante <strong>la</strong>s negociaciones,<br />

Francia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> guerra a Prusia el día 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1870, con <strong>la</strong> cual<br />

se aliaron los Estados <strong>de</strong> Alemania <strong>de</strong>l Sur.<br />

En inferioridad numérica y <strong>de</strong> mando, los franceses perdieron Alsacia con <strong>la</strong>s<br />

batal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Weisenburg (4 <strong>de</strong> agosto) y Froeschwiller (6 <strong>de</strong> agosto). Estrasburgo<br />

resistió cerca <strong>de</strong> dos meses.<br />

En Lorena Bazaine mostró su falta <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> técnica militar. El<br />

principal ejército francés quedó bloqueado en Metz y los franceses sufrieron <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>rrotas <strong>de</strong> Rezonville (16 <strong>de</strong> agosto) y <strong>de</strong> Saint-Privat. Por último, Napoleón III<br />

capituló en Sedan con 120.000 hombres ante el Príncipe Real <strong>de</strong> Prusia el 3 <strong>de</strong><br />

septiembre.<br />

Prisionero el emperador y proc<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> República en París, Bazaine se<br />

entregó en Metz el 27 <strong>de</strong> octubre. La caída <strong>de</strong> París, bloqueada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 19 <strong>de</strong><br />

septiembre, y el Armisticio <strong>de</strong> Versalles seña<strong>la</strong>n el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda.<br />

La Asamblea Nacional se reunió en Bur<strong>de</strong>os. Thiers, elegido jefe <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

ejecutivo, firmó con Bismarck, en Versalles, los preliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, haciéndose<br />

el tratado <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> Francfort el 10 <strong>de</strong> julio. Francia cedió toda Alsacia hasta<br />

los Vosgos y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lorena incluida <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Metz.<br />

Todos estos datos, más pormenorizados y unidos a una serie <strong>de</strong> reflexiones<br />

muy personales, llenan <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> Selgas que indudablemente no fue corresponsal<br />

<strong>de</strong> guerra.


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 443<br />

APÉNDICE I<br />

El tratamiento que vamos a efectuar <strong>de</strong> los tres artículos <strong>de</strong> Selgas sobre<br />

<strong>la</strong> Guerra Franco-Prusiana va a ser <strong>de</strong> dos formas. El primero <strong>de</strong> los artículos,<br />

Francia y Prusia, al ser sólo prácticamente reflexiones histórico-políticas muy<br />

peculiares <strong>de</strong> Selgas, no lo vamos a transcribir íntegramente sino que ofreceremos<br />

<strong>de</strong>terminados fragmentos para mejor conocer <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l escritor ante <strong>la</strong><br />

contienda y el comportamiento <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas naciones para con<br />

el<strong>la</strong>. Los dos restante serán íntegramente ofrecidos para uso, si es acertado, por<br />

los historiadores por los datos que ofrecen.<br />

Veamos, pues, esos fragmentos elegidos <strong>de</strong> Francia y Prusia.<br />

Selgas, ya lo hemos afirmado, fue ante todo periodista católico. Ningún<br />

escritor fustigó como él lo que consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>svaríos sociales, indicando con<br />

certero diagnóstico, según su pensamiento, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas que corroían <strong>la</strong> vida moral<br />

en general y en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s francesas. Su vida estuvo consagrada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> lo que creía <strong>la</strong> verdad y al agudísimo ataque <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>raba error. Y<br />

siempre fue sincero.<br />

Apenas inicia Francia y Prusia, y tras manifestar su sorpresa por <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> guerra, sintiendo pavor por tan inesperado <strong>de</strong>sastre aunque <strong>la</strong> contienda<br />

era presumible por el estado caótico social y político <strong>de</strong> Francia y por<br />

los afanes belicosos <strong>de</strong> los prusianos, dirige el escritor murciano sus andanadas<br />

a Europa.<br />

“Y <strong>la</strong> astuta diplomacia europea, tan sorprendida como nosotros, se ha<br />

encontrado con <strong>la</strong> guerra encima sin acertar ni á impedir ni á ap<strong>la</strong>zar<strong>la</strong>.<br />

¿no ha podido o no ha querido hacerlo?”.<br />

Sin embargo, tal Guerra <strong>de</strong>bía haber sido evitada porque el motivo era el<br />

mismo e inmoral en ambas naciones: el <strong>de</strong> siempre:<br />

“El principio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacionalida<strong>de</strong>s que oculta hipócritamente el hecho<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s anexiones”.<br />

No duda el escritor en afirmar que el triunfo que va alcanzando Prusia se <strong>de</strong>be<br />

a una persona, Bismarck, mientras que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rrotas <strong>de</strong> Francia y posiblemente su<br />

final se <strong>de</strong>be a su situación política interna, a su estado social envuelto en cambios<br />

sociológicos que Selgas consi<strong>de</strong>ra extremadamente peligrosos.


444 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

Bismarck bastará para dirigir a Prusia y vencer a Francia:<br />

“Un ministro <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho divino, político audaz, que ha metido a los par<strong>la</strong>mentos<br />

en un puño, dividiéndolos una vez, y otra vez; que ¡oh irrisión!<br />

hace ayunar al pueblo en <strong>la</strong> víspera <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña, que hace empuñar<br />

<strong>la</strong>s armas en nombre <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria y <strong>de</strong>l rey.<br />

…el ministro <strong>de</strong> un estado protestante es el que conmueve á <strong>la</strong> Alemania y<br />

levanta á <strong>la</strong> Prusia como un solo hombre y lo arroja contra el Imperio, que<br />

lleva <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización mo<strong>de</strong>rna, el principio <strong>de</strong>l libre examen,<br />

el sufragio universal, <strong>la</strong> Marsellesa y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre”.<br />

El pensamiento <strong>de</strong> Selgas es transparente analizando a una nación con unas<br />

i<strong>de</strong>ologías que <strong>la</strong> han llevado a <strong>la</strong> guerra:<br />

“No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer que Napoleón III ha favorecido los principios<br />

mo<strong>de</strong>rnos, siendo el primer revolucionario <strong>de</strong> Europa…ha sostenido el<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n moral en todas partes. Si Luis Felipe corrompió á Francia,<br />

Napoleón III ha corrompido á Europa… Por <strong>de</strong> pronto el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

revolución en Italia solo á Napoleón se le <strong>de</strong>be. Lo mismo en Francia, que<br />

en Italia, que en España, <strong>la</strong> revolución es su obra. Pues bien: el Imperio<br />

revolucionario, por su origen, por su naturaleza y por su esencia, que invoca<br />

los principios <strong>de</strong>l 93 y canta <strong>la</strong> Marsellesa al entrar en campaña con<br />

los prusianos, se encuentra solo; los abandona <strong>la</strong> Francia revolucionaria,<br />

<strong>la</strong> España revolucionaria, <strong>la</strong> Italia revolucionaria; al abandonar á Roma,<br />

parece que lo abandona el mundo, y con más o menos júbilo, con más o<br />

menos indiferencia, vemos al ejército imperial acosado y retroce<strong>de</strong>r…”.<br />

No duda Selgas en afirmar que incluso los franceses, en gran parte, se alegran<br />

<strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> su nación ya que lo consi<strong>de</strong>ran como un castigo divino: “quo Deus<br />

vult per<strong>de</strong>re prius <strong>de</strong>mentat”.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> diplomacia europea no tiene interés alguno en <strong>de</strong>tener los<br />

estragos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha por diversas y egoístas razones:<br />

“Austria es <strong>la</strong> que tiene más interés en <strong>de</strong>tener <strong>la</strong> carrera triunfal <strong>de</strong><br />

Prusia; pero sus c<strong>la</strong>mores no encuentran eco ni en el egoísmo mercantil<br />

<strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, ni en <strong>la</strong> sorda y tenaz política <strong>de</strong> Rusia. A<strong>de</strong>más el Imperio<br />

se ha hecho antipático. Rusia no pue<strong>de</strong> perdonarle <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Crimea.<br />

Austria misma <strong>la</strong> <strong>de</strong>testa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Italia, y <strong>la</strong> Ing<strong>la</strong>terra tendrá<br />

mucho en ofrecer a Napoleón una cordial hospitalidad, una hospitalidad<br />

íntegramente inglesa”.


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 445<br />

Selgas se nos presenta en ocasiones, en Francia y Prusia, mordaz e incluso<br />

un tanto cruel pero sin duda realista:<br />

“Todavía no se ha visto a una nación <strong>de</strong> luto por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> otra, aunque<br />

haya sido su más íntima amiga.<br />

No hay, pues, un motivo urgente que obligue ni á Rusia ni á Ing<strong>la</strong>terra á<br />

pedir <strong>la</strong> paz. Lamentan que dos naciones tan po<strong>de</strong>rosas se <strong>de</strong>struyan en<br />

una guerra sangrienta; pero, en realidad, ¿qué perjuicios les acarrea el<br />

que una y otra se aniquilen?”.<br />

Finalmente, expresa <strong>la</strong>s últimas y tristes noticias que acaba <strong>de</strong> recibir y siente<br />

cierto temor ante el futuro:<br />

“Al llegar aquí nos encontramos con que el ejército francés ha sido<br />

nuevamente <strong>de</strong>rrotado y cortadas <strong>la</strong>s comunicaciones con París; ya no<br />

queda ni <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> Chalons. ¿Qué va á ser <strong>de</strong> Francia, <strong>de</strong> Italia y<br />

<strong>de</strong> España?<br />

No tardaremos en saberlo”.<br />

El artículo, pues, Francia y Prusia es una meridiana exposición <strong>de</strong>l pensamiento<br />

político y cristiano <strong>de</strong>l periodista José Selgas, sin <strong>de</strong>talles especiales<br />

históricos, militares o geográficos: es una manifestación teórica muy personal ante<br />

una horrible contienda.<br />

APÉNDICE II 12<br />

LOS EJÉRCITOS BELIGERANTES<br />

Nos causa asombro <strong>la</strong>s enormes cifras <strong>de</strong> hombres que Francia y Prusia<br />

han <strong>la</strong>nzado al feroz incendio <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, y en verdad no <strong>de</strong>bieran sorpren<strong>de</strong>rnos,<br />

porque, dada <strong>la</strong> organización militar <strong>de</strong> una y otra potencia,<br />

tratándose <strong>de</strong> una lucha á muerte entre ambas, y hallándose <strong>de</strong> antemano<br />

preparadas, c<strong>la</strong>ro está que habían <strong>de</strong> oponerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento<br />

<strong>la</strong>s mayores fuerzas posibles.<br />

El imperio francés, si todavía po<strong>de</strong>mos darle este nombre, se estien<strong>de</strong> en<br />

una superficie <strong>de</strong> 543.051 kilómetros, comprendiendo una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 38


446 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

millones <strong>de</strong> habitantes. La ley <strong>de</strong> 1º <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1.868 establece nueve<br />

años <strong>de</strong> servicio militar, repartiendo cinco en el ejército activo y cuatro<br />

en <strong>la</strong> reserva. La suerte <strong>de</strong>termina los que han <strong>de</strong> ingresar, y <strong>la</strong> edad es<br />

<strong>de</strong> 20 años.<br />

La guardia nacional móvil sirve como auxiliar <strong>de</strong>l ejército activo en caso<br />

<strong>de</strong> guerra, y se le confia <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas, costas y fronteras y el<br />

ór<strong>de</strong>n interior <strong>de</strong>l reino.<br />

La infantería <strong>de</strong>l ejército activo se compone, incluso <strong>la</strong> guardia imperial, <strong>de</strong><br />

251.423 hombres. La fuerza total <strong>de</strong> <strong>la</strong> caballería es <strong>de</strong> 61.583. La fuerza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> artillería ascien<strong>de</strong> a 37.959 hombres. La fuerza <strong>de</strong> ingenieros arroja un<br />

total <strong>de</strong> 7.845 hombres, el tren <strong>de</strong> equipajes suma 8.954, <strong>la</strong> sanidad militar<br />

4.700, <strong>la</strong> administración 3.600 y <strong>la</strong> gendarmería 24.584 hombres.<br />

La cifra total <strong>de</strong>l ejército activo en tiempo <strong>de</strong> paz, ascien<strong>de</strong> a 401.891<br />

hombres y 91.484 caballos, en esta forma:<br />

Hombres Caballos<br />

Estado Mayor .................... 1.802 946<br />

Gendarmería ...................... 24.548 14.655<br />

Infantería ........................... 250.900 1.239<br />

Caballería .......................... 61.583 46.378<br />

Artillería ............................ 37.959 19.257<br />

Ingenieros .......................... 7.845 1.004<br />

Equipajes Militares ............ 8.954 7.715<br />

Sanidad y Administración . 8.300 290<br />

Suma ........... 401.891 91.484<br />

La reserva equivale al número <strong>de</strong>l ejército activo, y en números redondos<br />

pue<strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>rse en un ejército <strong>de</strong> 400.000 hombres, y el efectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guardia<br />

nacional móvil es por lo menos <strong>de</strong> 500.000 hombres. De manera que el ejército<br />

<strong>de</strong> tierra que Francia pue<strong>de</strong> presentar en una guerra ascien<strong>de</strong>:<br />

Ejercito en tiempo <strong>de</strong> paz ........... 401.891<br />

Reservas ..................................... 400.000<br />

Guardia móvil ............................. 500.000<br />

Total.................. 1.301.891


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 447<br />

La marina <strong>de</strong> guerra no es menos formidable. Hé aquí su estado:<br />

A Flote En Construcción<br />

BUQUES ACORAZADOS número cañones caballos número cañones caballos<br />

Navíos <strong>de</strong> espolon .................... 3 116 2.750 4 48 3.800<br />

Fragatas .................................... 14 542 12.000 “ “ “<br />

Corbetas <strong>de</strong> espolon ................ 8 112 3.600 1 14 450<br />

Guarda-costas espolon ............ 4 28 1.885 3 6 1.590<br />

Baterías flotantes ..................... 15 230 2.625 “ “ “<br />

Pequeñas baterías flotantes .... 11 22 460 “ “ “<br />

Total ......................................... 55 1050 23.320 8 68 5.840<br />

BUQUES NO ACORAZADOS<br />

Návios <strong>de</strong> línea ........................ 15 1.350 11.00 “ “ “<br />

Fragatas ................................... 17 614 8.440 1 30 380<br />

Corbetas ................................... 14 140 8.570 7 70 3.150<br />

Avisos ....................................... 49 196 6.530 11 44 2.435<br />

Cañoneras ................................ 70 186 2.316 “ “ “<br />

Transportes .............................. 66 132 16.780 4 “ 600<br />

Buques especiales .................... 2 “ 12 “ “ “<br />

Total ......................................... 233 2.618 50.648 23 144 6.565<br />

A Flote En Construcción<br />

VAPORES DE RUEDAS número cañones caballos número cañones caballos<br />

Corbetas ..................................... 7 28 2.400 “ “ “<br />

Avisos .......................................... 34 68 3.395 “ “ “<br />

Transportes ................................. 10 20 4.500 “ “ “<br />

Total ............................................ 51 116 10.295 “ “ “<br />

BUQUES DE VELA<br />

Navíos <strong>de</strong> línea .......................... 2 180 “ “ “ “<br />

Fragatas ..................................... 10 400 “ “ “ “<br />

Corbetas ..................................... 6 120 “ “ “ “<br />

Brigbarcas .................................. 5 60 “ “ “ “<br />

Goletas ....................................... 12 24 “ “ “ “<br />

Cañoneras .................................. 50 50 “ “ “ “<br />

Transportes ................................. 25 40 “ “ “ “<br />

Total ............................................ 100 914<br />

“ “ “ “


448 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

La fuerza <strong>de</strong>stinada á este servicio pue<strong>de</strong> elevarse en tiempo <strong>de</strong> guerra á<br />

170.000 hombres. Anádanse á esto 200 baterías, y se verá lo formidable<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas que el imperio ha podido presentar á los prusianos.<br />

Por una superficie <strong>de</strong> 414.924 kilómetros cuadrados se extien<strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración<br />

Alemana <strong>de</strong>l Norte con una pob<strong>la</strong>ción próximadamente <strong>de</strong> 30<br />

millones <strong>de</strong> habitantes. Todo aleman <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración está obligado al<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> veinte años, sirviendo siete años<br />

en el ejército permanente, tres bajo ban<strong>de</strong>ras y cuatro en <strong>la</strong>s reservas, y<br />

a<strong>de</strong>más cinco en <strong>la</strong> Landwejr. Los Estados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración concurren<br />

á <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> este ejercito <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:<br />

Infantería<br />

<strong>de</strong> línea<br />

Infantería<br />

Lijera<br />

Caballería<br />

Artillería <strong>de</strong><br />

campaña<br />

Artillería<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>za<br />

Ingenieros Tren<br />

Prusia ........................ 97 R. 13 Bts 64 Rg. 12 Reg. 9 1⁄2 Reg 12 Bats 12 Bat<br />

Ol<strong>de</strong>mbourg .............. 1 “ 1 2 Batr “ “ “<br />

Saxe Weimar ............ 1 “ “ “ “ “ “<br />

Saxe Cobourg Gotha<br />

Saxe Meiningen ........<br />

S. Altembourg ..........<br />

1 “ “ “ “ “ “<br />

Sehw Rüdolstadt .......<br />

Beuss ........................<br />

1 “ “ “ “ “ “<br />

Anhalt ....................... 1 “ “ “ “ “ “<br />

Sajonia ......................<br />

Mexklembourg .........<br />

9 2 6 1 Reg. 1 Reg. 1 1<br />

Scheverin ..................<br />

Strelitz ......................<br />

2 1 2 4 Batr. “ “ “<br />

Brunswick ................. 1 “ 1 1 “ “ “ “<br />

Hesse......................... 4 2 2 6 “ “ 1/4 1/2<br />

Total ................... 118 18 76 13 1/3 10 1/2 13 1/4 13 1/2<br />

El ejercito prusiano en tiempo <strong>de</strong> paz ascien<strong>de</strong> á 300.645 hombres, y en<br />

tiempo <strong>de</strong> guerra á 957.580 con 1.272 piezas <strong>de</strong> artillería.<br />

En <strong>la</strong> presente guerra lo aumenta Baviera con 264.958 hombres y 136 cañones,<br />

el Gran Ducado <strong>de</strong> Ba<strong>de</strong>n con 43.703 hombres y Wurtemberg con 34.953.<br />

De manera que por su organización, y no contando con los que puedan tomar


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 449<br />

<strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> 17 á 42 años que aun no han pertenecido o ya no pertenecen al<br />

ejército, Prusia y sus aliados presentan contra el ejército francés 1.301.194 combatientes.<br />

La marina <strong>de</strong> guerra prusiana no pue<strong>de</strong> competir con <strong>la</strong> francesa, pero hé<br />

ahí su estado:<br />

TOTAL DE<br />

VAPORES DE HÉLICE Caballos. Cañones.<br />

3 Fragatas blindadas ........................... 2.900 55<br />

1 Corbeta blindada .............................. 500 8<br />

2 Buques acorazados ........................... 700 7<br />

5 Corbetas <strong>de</strong> puente cubierto ............. 1.950 140<br />

5 id. id. raso ................ 1.476 68<br />

8 Chalupas cañoneras <strong>de</strong> 1ª c<strong>la</strong>se ....... 640 24<br />

14 id. id <strong>de</strong> 2ª c<strong>la</strong>se ........ 840 28<br />

1 Hatch .................................................<br />

39 .......................................................... 9.166 330<br />

VAPORES DE RUEDA TOTAL DE<br />

Caballos. Cañones.<br />

2 Avisos ................................................ 420 7<br />

2 Remolcadores .................................... 50 “<br />

1 Trasporte ........................................... 100 “<br />

44 .......................................................... 570 7<br />

BUQUES DE VELA<br />

3 Fragatas ............................................. “ 112<br />

3 Bricks ................................................ “ 38<br />

2 Barcos <strong>de</strong> pequeñas dimensiones ...... “ “<br />

8 ............................................................ “ 150<br />

A REMO<br />

32 Chalupas cañoneras ......................... “ 64<br />

4 Cañoneras .......................................... “ 4<br />

36 “ 68<br />

1 Navío cuartel ..................................... “ 9


450 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

De <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> estos dos ejércitos que se <strong>de</strong>spedazan horriblemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Metz á Chalons, no resulta una diferencia bastante para atribuir el triunfo<br />

<strong>de</strong>finitivo ni á una ni á otra en razon <strong>de</strong>l número, y en todo caso no se pue<strong>de</strong><br />

negar <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> marina francesa. La organización militar <strong>de</strong> ambas<br />

naciones es análoga, <strong>la</strong> perfeccion <strong>de</strong> sus armas y sus medios <strong>de</strong> guerra son<br />

iguales; nadie hace un mes se hubiera atrevido á poner en duda <strong>la</strong> pericia <strong>de</strong> los<br />

generales franceses, ni se hubiera atrevido á sospechar que <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> los zuavos<br />

iba á quedar oscurecida ante <strong>la</strong> gloria fantástica <strong>de</strong> los hu<strong>la</strong>nos. Los franceses<br />

hab<strong>la</strong>n mucho, pero suelen hacer lo que dicen; los alemanes hab<strong>la</strong>n menos, pero<br />

suelen hacer más <strong>de</strong> lo que prometen.<br />

Medidas <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> una y otra parte, pesados los incovenientes y <strong>la</strong>s<br />

ventajas <strong>de</strong> unos y otros, parecia antes <strong>de</strong> comenzarse <strong>la</strong> guerra que ambos ejércitos,<br />

en virtud <strong>de</strong> sus respectivas fuerzas, iban á contenerse mutuamente en <strong>la</strong>s<br />

oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Rhin. Pero hé aquí que á los veinte días <strong>de</strong> campaña, el ejército francés<br />

<strong>de</strong>strozado, dividido, intenta en vano rehacerse y busca heróica, pero inútilmente,<br />

el camino <strong>de</strong> París, abandona é incendia á Chalons, mientras el ejército prusiano<br />

se a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta sobre París. Estaba fuera <strong>de</strong> todos los cálculos un hecho semejante<br />

y los mismo prusianos <strong>de</strong>ben hal<strong>la</strong>rse sorprendidos <strong>de</strong> sus propios triunfos. Los<br />

menos dispuestos á creer en <strong>la</strong> omnipotencia militar <strong>de</strong> Francia y en el heróico<br />

patriotismo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos franceses, pensamos que <strong>la</strong> victoria fluctuaría antes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse y si veíamos muy difícil <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l ejército imperial á Berlin, nos<br />

parecia más difícil todavía <strong>la</strong> aproximacion <strong>de</strong> los prusianos á París.<br />

No <strong>de</strong>be buscarse en una causa puramente militar, en un acci<strong>de</strong>nte imprevisto,<br />

en una ór<strong>de</strong>n mal entendida, en un movimiento mal ejecutado, ni en una operacion<br />

estratégica inesperada el <strong>de</strong>sastre tremendo porque está pasando Francia.<br />

Fuera <strong>de</strong> los ocultos caminos por don<strong>de</strong> <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia dirije los sucesos<br />

humanos para sus altos fines, se ofrece á nuestros ojos una causa patente que<br />

<strong>de</strong>bió anunciarnos antes <strong>de</strong> que se disparara el primer cañonazo <strong>la</strong> catástrofe<br />

<strong>de</strong>l imperio. Militarmente, Francia estaba dispuesta á <strong>la</strong> guerra, moralmente no<br />

podia sostener<strong>la</strong>. La fuerza moral que el general Trecho pi<strong>de</strong> en estos momentos<br />

á <strong>la</strong> Francia <strong>de</strong>sgarrada por los partidos, prueba que eso es precisamente lo<br />

que le falta. Mientras los prusianos pue<strong>de</strong>n llevar todos sus ejércitos al campo<br />

<strong>de</strong> batal<strong>la</strong>, Francia necesita en París un ejército que le asegure el or<strong>de</strong>n interior<br />

<strong>de</strong>l reino, porque al mismo tiempo que tiene que luchar con Prusia, necesita<br />

contener á <strong>la</strong> <strong>de</strong>magogia que <strong>la</strong> amenaza. Se encuentra empeñada en una guerra


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 451<br />

extranjera y en una guerra intestina: tiene <strong>de</strong><strong>la</strong>nte á los prusianos y <strong>de</strong>trás el<br />

socialismo, y vencedora o vencida se ve al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l abismo <strong>de</strong> que en 1.850 <strong>la</strong><br />

salvó el imperio.<br />

Francia cae como cayó Babilonia, como cayó Jerusalem <strong>de</strong>icida, como<br />

cayó el bajo imperio envilecido: cae más por <strong>la</strong> fuerza disolvente <strong>de</strong> su propia<br />

corrupción, que por <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> los prusianos. La culpa ha sido gran<strong>de</strong>, pero<br />

el castigo es tremendo.


452 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

APÉNDICE III<br />

EL SITIO DE PARÍS<br />

El día 1º <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1870 es una fecha bien funesta para <strong>la</strong> Francia,<br />

porque ha sido el día <strong>de</strong>stinado por <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia á <strong>la</strong> gran catástrofe <strong>de</strong>l pueblo<br />

francés y <strong>de</strong>l imperio. Mac-Mahon, quizá á pesar suyo, buscando inútilmente<br />

<strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ponerse en comunicación con Bazaine, viene á <strong>la</strong>s manos con el<br />

ejército <strong>de</strong>l príncipe real <strong>de</strong> Prusia, formado en gran<strong>de</strong>s masas sobre <strong>la</strong> oril<strong>la</strong><br />

zquierda <strong>de</strong>l Rhin, y el principio <strong>de</strong> esta horrible batal<strong>la</strong> es el fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre.<br />

El combate dura todo el día y se suspen<strong>de</strong> para comenzarlo <strong>de</strong> nuevo al dia<br />

siguiente. Mac-Mahon conserva todavía algunas posiciones, pero <strong>la</strong> victoria se<br />

ve c<strong>la</strong>ramente inclinada a favor <strong>de</strong> los prusianos. Las pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Baceilles,<br />

Bul<strong>la</strong>co Donay Francheval y Viliees son testigos <strong>de</strong> este supremo esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

causas francesas: <strong>la</strong> carnicería es horrible.<br />

Al día siguiente, el ejército <strong>de</strong>smoralizado por tan adversa fortuna, se ve<br />

rechazado contra Sedan, horriblemente diezmado, tenazmente perseguido y acorra<strong>la</strong>do.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los generales han <strong>de</strong>saparecido bajo el fuego <strong>de</strong>l<br />

enemigo, y <strong>la</strong> noble figura <strong>de</strong> Mac-Mahon <strong>de</strong>saparece también <strong>de</strong>l combate, porque<br />

retiran su cuerpo mortalmente herido.<br />

Al mismo tiempo Bazaine intenta romper el cerco tenaz que lo sujeta, pretendiendo<br />

forzar el paso <strong>de</strong> Metz hácia el norte, y se ve una y otra vez rechazado<br />

por los cuerpos <strong>de</strong> ejército que mandan el príncipe Fe<strong>de</strong>rico Cárlos y el general<br />

Monteuffel. Esta batal<strong>la</strong>, que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Noisseville, tan horrible<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Sedan, no es menos <strong>de</strong>sastrosa. A <strong>la</strong> vez son <strong>de</strong>rrotados Mac-Mahon<br />

y Bazaine, el emperador <strong>de</strong> los franceses se entrega prisionero al rey <strong>de</strong> Prusia,<br />

y 80.000 soldados, resto <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Mac-Mahon, capitu<strong>la</strong>n, entregándose á<br />

discrecion, mientras los restos ya impotentes <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Bazaine se refugian<br />

<strong>de</strong> nuevo al amparo <strong>de</strong> Metz á esperar una capitu<strong>la</strong>ción no más honrosa.<br />

De manera que en estos dias <strong>de</strong> sangrienta memoria <strong>la</strong> victoria pone en<br />

manos <strong>de</strong> los prusianos un triunfo <strong>de</strong>finitivo, que los hace dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> Francia.<br />

Des<strong>de</strong> el Rhin á París no hay obstáculo que se les oponga; el ejército francés<br />

ha <strong>de</strong>saparecido, el número <strong>de</strong> prisioneros es incalcu<strong>la</strong>ble, el número <strong>de</strong> muertos<br />

espantoso; los campos-teatros <strong>de</strong> tan sangrientas batal<strong>la</strong>s están llenos <strong>de</strong> cadáveres<br />

franceses, Bélgica llena <strong>de</strong> franceses fugitivos, Prusia llena <strong>de</strong> franceses


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 453<br />

prisioneros. Todo el material ha caido en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los prusianos; en fin, <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota<br />

ha sido tremenda, rápida y completa; no tiene ejemplo en <strong>la</strong> historia.<br />

Entre tanto <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> tan tristes sucesos llega á París y <strong>la</strong> <strong>de</strong>magogia se<br />

anima, <strong>la</strong>s turbas inva<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s calles, se echa abajo el imperio vencido, se proc<strong>la</strong>ma<br />

<strong>la</strong> república, y en vez <strong>de</strong> gritar “viva Francia”, se grita “muera <strong>la</strong> emperatriz”,<br />

y en vez <strong>de</strong> salir á buscar á los prusianos o disponerse heróicamente á recibirlos,<br />

asaltan <strong>la</strong>s Tullerías e inva<strong>de</strong>n el Hotel <strong>de</strong> Ville.<br />

El telégrafo nos anuncia que allí es mayor <strong>la</strong> alegría por <strong>la</strong> caida <strong>de</strong>l imperio,<br />

que <strong>la</strong> tristeza por los triunfos <strong>de</strong> Prusia.<br />

Esto es el complemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástrofe. Gambetta lo ha dicho sin querer<br />

<strong>de</strong>cirlo en su alocución al pueblo francés. “Se ha proc<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> república, dice,<br />

<strong>la</strong> pátria está en peligro”. Y es verdad.<br />

Hab<strong>la</strong>ndo en otra ocasión <strong>de</strong> esta guerra, indicamos que tal vez los prusianos<br />

no llegaran á sitiar á París, creyendo nosotros que <strong>la</strong> paz se haria antes <strong>de</strong> que<br />

pudiera sobrevenir este suceso, pero ya el sitio <strong>de</strong> París es inevitable, y <strong>la</strong> toma<br />

<strong>de</strong> París por los prusianos es mas que probable.<br />

París es sin duda ninguna <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za militar mas fuerte <strong>de</strong> Europa. En 1841 se<br />

empezaron <strong>la</strong>s forticaciones, que en los años sucesivos se continuaron, ampliándose<br />

y mejorándose hasta hacer<strong>la</strong> inespugnable, teniendo por objeto que fuera<br />

imposible tomar<strong>la</strong>, como sucedió en 1814 y 1815, y á <strong>la</strong> vez estas gigantescas<br />

fortificaciones tenian un objeto político: eran al mismo tiempo para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

ciudad y para sujetar<strong>la</strong>.<br />

Este dato que <strong>de</strong>scubre el doble aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fortificaciones <strong>de</strong> París, es<br />

muy importante en los momentos presentes, en que se hal<strong>la</strong> á punto <strong>de</strong> verse sitiada<br />

por los prusianos, á <strong>la</strong> vez que acaba <strong>de</strong> ser tomada por los <strong>de</strong>magogos; es<br />

<strong>de</strong>cir, á <strong>la</strong> vez que se ve estrechada por dos terribles enemigos: Prusia triunfante<br />

fuera, <strong>la</strong> <strong>de</strong>magogia victoriosa <strong>de</strong>ntro.<br />

De<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l formidable muro que circuye <strong>la</strong> ciudad, se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntan por toda<br />

<strong>la</strong> circunferencia hasta diez y nueve fuertes que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse enca<strong>de</strong>nados<br />

entre sí por trincheras y reductos que los ponen en comunicación. Por <strong>la</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l Norte ofrece Saint-Danis tres gran<strong>de</strong>s fortificaciones, el fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Briche,


454 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

el <strong>de</strong> Rosaillon y el <strong>de</strong> L’Est, los que hacen <strong>de</strong> Saint-Denis una gran fortaleza<br />

ro<strong>de</strong>ada á su vez <strong>de</strong> foso y mural<strong>la</strong> y <strong>de</strong>fendible a<strong>de</strong>más por una fácil inundación.<br />

Siguen los fuertes <strong>de</strong> Aubervilliers, Romanvitte. Después <strong>de</strong> una série <strong>de</strong> trincheras<br />

se encuentran los fuertes <strong>de</strong> Noisi, Rosni y Nogent con sus correspondientes<br />

reductos, quedando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este semicírculo <strong>de</strong> fortalezas, trincheras y reductos<br />

el castillo <strong>de</strong> Vincennes.<br />

Por <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l Sur se encuentran el fuerte <strong>de</strong> Ibri <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Charenton,<br />

que encierra un campo atrincherado, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> acampar un ejército <strong>de</strong> 20.000<br />

hombres. A<strong>de</strong>más se hal<strong>la</strong>n los fuertes <strong>de</strong> Bicetre, Montrouge, Vauves é Issy.<br />

La línea occi<strong>de</strong>ntal <strong>la</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> naturalmente el Sena, pasando por los cuarteles<br />

<strong>de</strong> Mendou, Sevres, Saint Clud, Boulogne, Suresnes, Puteaux y Courbevole,<br />

Neuilly, Amieres, Clichy y Saint-Quen, que se levantan sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong><br />

izquierda <strong>de</strong>l rio, ofreciendo por esta parte una gran <strong>de</strong>fensa; y sobre todos estos<br />

puntos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosa resistencia se <strong>de</strong>staca Mont-Saint-Valevieu, que es el fuerte<br />

mas formidable.<br />

Detrás <strong>de</strong> esta corona <strong>de</strong> fortificaciones, <strong>de</strong> estas avanzadas <strong>de</strong> fuertes reductos<br />

y trincheras está <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> con su camino militar, su ancho y profundo<br />

foso y su g<strong>la</strong>sis, y sobre <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> los fuertes, los reductos y <strong>la</strong>s trincheras, en<br />

los que hay colocados más <strong>de</strong> mil doscientos cañones. Sin embargo, París, tan<br />

formidablemente <strong>de</strong>fendido, está próximo á caer en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los prusianos.<br />

Teniendo Francia fuera <strong>de</strong> París un ejército que hostigara al sitiador en<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas operaciones <strong>de</strong> un asedio, París seria invencible; sin ese ejército que<br />

moleste á los sitiadores y haga más difíciles y más peligrosos sus ataques, París<br />

no podrá <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse mucho tiempo; pues sin ese ejército fuera y con 100.000 <strong>de</strong>magogos<br />

armados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, París caerá en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los prusianos,<br />

y caerá inmediatamente.<br />

El popu<strong>la</strong>cho que París suele ofrecer á <strong>la</strong> indignada expectación <strong>de</strong>l mundo,<br />

esto es, el popu<strong>la</strong>cho que en estos momentos domina en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> Francia, no es<br />

ciertamente un ejército á propósito para oponer á <strong>la</strong>s legiones triunfantes <strong>de</strong> Prusia<br />

una <strong>de</strong>fensa digna y heróica. Estas turbas <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas recorren ya frenéticas<br />

<strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> París, anunciando en los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> hoy los terribles escesos <strong>de</strong><br />

mañana. ¿Quién podrá contener<strong>la</strong>s el dia en que <strong>la</strong>s baterías prusianas rompan el<br />

fuego sobre París? La pa<strong>la</strong>bra traicion, que los franceses pronuncian con excesiva


SELGAS, PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA E HISTORIADOR. LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA 455<br />

facilidad cuando <strong>la</strong> fortuna les es adversa, resonará bien pronto, y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l lujo<br />

y <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres se verá á <strong>la</strong> vez acometida por el pil<strong>la</strong>je <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hordas socialistas<br />

que ha engendrado en su seno, y el fuego <strong>de</strong> <strong>la</strong> artillería prusiana. Bien triste es el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> esta ciudad, que hace un mes era <strong>la</strong> envidia <strong>de</strong> los pueblos.<br />

París, pues, es el punto á don<strong>de</strong> convergen <strong>la</strong>s miradas atónitas <strong>de</strong> todos los<br />

que seguimos con espanto el curso rápido y sangriento <strong>de</strong> tan formidable catástrofe.<br />

Sobre París marchan los ejércitos <strong>de</strong> Prusia con ese ór<strong>de</strong>n silencioso y tremendo<br />

con que han conseguido tantas victorias: el día 8 los prusianos estaban en Soissons,<br />

y hay quien asegura que el 15 estarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> París. La noticia que al trazar<br />

estas líneas nos trae el telégrafo, es que se hal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s avanzadas á 40 kilómetros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capital. Entretanto, <strong>la</strong> ciudad que va á ser sitiada se revuelve en tumultuosas<br />

agitaciones, como si quisiera huir <strong>de</strong>l espanto que <strong>la</strong> domina. Rochefort, segun<br />

vemos en varias correspon<strong>de</strong>ncias, es una especie <strong>de</strong> divinidad, que el popu<strong>la</strong>cho<br />

adora, hasta el punto <strong>de</strong> arrodil<strong>la</strong>rse en su presencia y besarle <strong>la</strong> mano. Victor<br />

Hugo llega, y <strong>la</strong> muchedumbre lo lleva en triunfo. Perora, y les asegura bajo su<br />

pa<strong>la</strong>bra que París es invencible, porque “París es <strong>la</strong> ciudad sagrada”, porque<br />

“quien ataca París, ataca en mása á todo el género humano”. Ya se compren<strong>de</strong><br />

que semejantes chocheces no ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener ni un momento <strong>la</strong> marcha triunfante<br />

<strong>de</strong>l invasor; pero el pueblo que lo escucha lo cree sin más averiguaciones, y se<br />

entrega á <strong>la</strong> frenética esperanza <strong>de</strong> un triunfo seguro. Si, como parece inevitable,<br />

cae París bajo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas prusianas, se acabó el genero humano.<br />

¡Qué irrision en medio <strong>de</strong> tan espantoso <strong>de</strong>sastre!.<br />

Lo confesamos con pena: no vemos en esa ciudad sagrada, en ese centro<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s sensualida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s corrupciones, rasgo ninguno que nos<br />

revele <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un pueblo varonil que se dispone á una <strong>de</strong>fensa heróica.<br />

Julio César, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> los galos, <strong>de</strong>cia, que victoriosos eran más que hombres,<br />

y vencidos menos que mujeres. Despues <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> San Quintin, <strong>de</strong>cia Francisco<br />

I: “Todo se ha perdido menos el honor”. Dudamos mucho que <strong>la</strong> república<br />

pueda <strong>de</strong>cir lo mismo tras que los prusianos ocupen á París.<br />

Y <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong>l directorio es doblemente comprometida: no pue<strong>de</strong> hacer<br />

<strong>la</strong> guerra, porque no tiene ejercitos ni pue<strong>de</strong> improvisarlos, y no pue<strong>de</strong> hacer <strong>la</strong><br />

paz, porque el rey Guillermo no acce<strong>de</strong>ría probablemente á tratar con un gobierno<br />

que en rigor no representa á <strong>la</strong> Francia, y no renunciará probablemente al fácil<br />

triunfo <strong>de</strong> vencer á <strong>la</strong> república, <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> haber vencido al imperio.


456 JOAQUÍN HERNÁNDEZ SERNA Y MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ POLO<br />

- ¿Pue<strong>de</strong> admitirse que el rey Guillermo, alentado por una fortuna loca,<br />

victorioso y dueño <strong>de</strong> Francia, vaya á <strong>de</strong>tenerse <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> París para tratar<br />

con Gambetta y Rochefort una paz que <strong>la</strong>s naciones neutrales <strong>de</strong> Europa no se<br />

atreven o no quieran proponer? El que ha hecho prisionero al imperio, <strong>de</strong>struido<br />

el ejército francés y arrol<strong>la</strong>do á <strong>la</strong> Francia en poco más <strong>de</strong> veinte días, ¿vendrá<br />

á hacer <strong>la</strong> paz con <strong>la</strong> república, que ha surgido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s turbas <strong>de</strong> París, que no<br />

es <strong>la</strong> Francia, y que no tiene mas legitimidad ni mas representación que <strong>la</strong> que<br />

pue<strong>de</strong> darle <strong>la</strong> <strong>de</strong>magogia <strong>de</strong> París? No parece posible.<br />

Se ve c<strong>la</strong>ramente que el directorio <strong>de</strong>sea <strong>la</strong> paz y que á vuelta <strong>de</strong> muchos<br />

a<strong>la</strong>r<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía <strong>la</strong> pi<strong>de</strong> y hasta <strong>la</strong> suplica; pero si el rey Guillermo entrara en<br />

negociaciones, ¿qué paz firmaría <strong>la</strong> república? Una paz ignominiosa. No hay que<br />

pensar en <strong>la</strong> paz antes que los prusianos entren en Paris, y entonces, por lo que<br />

estamos viendo, <strong>la</strong> paz será <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l vencedor, <strong>la</strong> república, por consiguiente,<br />

no pue<strong>de</strong> sobrevivir á <strong>la</strong> paz ni á <strong>la</strong> guerra. Tal es su triste <strong>de</strong>stino.<br />

El pánico reina en París, <strong>la</strong> emigracion en todas direcciones es espantosa,<br />

es <strong>la</strong> ciudad que huye <strong>de</strong> los prusianos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> república.<br />

¿Qué va a suce<strong>de</strong>r? Lo más probable, lo que todo el mundo espera, no es por<br />

cierto, un hecho que recuer<strong>de</strong> á Numancia y oscurezca á Zaragoza, lo que espera<br />

es que haga París lo que ha hecho Napoleón III en Sedan, ni más ni menos.<br />

Estrechado el sitio, á los primeros horrores <strong>de</strong>l bombar<strong>de</strong>o, á <strong>la</strong> primera<br />

escasez <strong>de</strong> víveres, que ha empezado, <strong>la</strong>s turbas que dominan en <strong>la</strong> ciudad se<br />

<strong>la</strong>nzarán á los mayores escesos: el peligro les servirá <strong>de</strong> pretexto, en todas partes<br />

verán traidores, y el asesinato, <strong>la</strong> rapiña y el incendio aso<strong>la</strong>rán <strong>la</strong> ciudad, y París<br />

acabaré por entregarse á los prusianos huyendo <strong>de</strong> los franceses.<br />

Por <strong>la</strong>s noticias que al terminar los presentes renglones nos llegan <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> confusion, <strong>de</strong> espanto, y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>n en que se hal<strong>la</strong> París, lo que hemos<br />

indicado más arriba pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r antes <strong>de</strong> que los ejércitos prusianos cerquen<br />

<strong>la</strong> ciudad. Francia está perdida.<br />

El ejército francés ha luchado sin fortuna, pero con gloria; mas el pueblo<br />

<strong>de</strong> París ni siquiera va á tener <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . .


ESPERANZA, REALIDAD Y TRAGEDIA: EL MUNICIPIO DE<br />

ARCHENA DURANTE LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL<br />

CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ*<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

A Mª Carmen Melendreras<br />

‘Pero los buenos viven para siempre ...’<br />

(Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sabiduría, 5, 15).<br />

‘¿Por qué sentir pudor ante <strong>la</strong> añoranza<br />

<strong>de</strong> una cabeza tan querida?’<br />

(Horacio, Odas, I)<br />

1. CUANDO ARCHENA VOTÓ POR LA REPÚBLICA: HISTORIA DE UNA<br />

ESPERANZA FRUSTRADA<br />

Elevados y <strong>de</strong>snudos montículos en los que <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l tiempo trazó hondos<br />

surcos, acompañados <strong>de</strong> una síntesis <strong>de</strong> verdores tiernos en <strong>la</strong> huerta y <strong>de</strong> ásperos<br />

montículos agudamente encrestados, <strong>de</strong> riscos, palmerales, arboledas y agua<br />

ruidosa <strong>de</strong>l Segura, caracterizaban el paisaje archenero 1 y enmarcaban <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Archena en vísperas <strong>de</strong> <strong>la</strong> II República, unas vísperas que se vieron alegremente<br />

* Profesora Titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Contemporánea. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

1 Archena, municipio <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Ricote, posee gran<strong>de</strong>s y frondosos campos arbo<strong>la</strong>dos con<br />

frutales. A pesar <strong>de</strong> que sólo tiene una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 14.054 habitantes, el ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

es más urbano que rural, por <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l pasado turístico que <strong>de</strong>jó el Balneario Termal. Archena<br />

está situada en <strong>la</strong> Vega <strong>de</strong>l Segura y su paisaje se configura por lomas pe<strong>la</strong>das que contrastan con<br />

<strong>la</strong>s fértiles huertas <strong>de</strong>l valle. En CD-R: ‘La Región: Municipio a municipio; 16: Abarán, B<strong>la</strong>nca y<br />

Archena’. La Opinión/Asamblea Regional <strong>de</strong> Murcia, 2004.<br />

457


458 CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ<br />

alteradas por el regreso a su tierra natal <strong>de</strong>l poeta Vicente Medina: El martes 10 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1931, el diario <strong>de</strong> prensa La Verdad 2 recogía en primera p<strong>la</strong>na <strong>la</strong> noticia<br />

<strong>de</strong> su regreso, a quien el pueblo <strong>de</strong> Archena ofreció un ‘emocionante cuadro <strong>de</strong><br />

espiritualidad en el recibimiento’. El domingo 8 <strong>de</strong> mazo, día <strong>de</strong> su llegada, tras<br />

una visita a <strong>la</strong> iglesia parroquial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón <strong>de</strong>l Ayuntamiento, el poeta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ‘Cansera’ y <strong>de</strong> ‘Aires murcianos’, Vicente Medina, con 64 años, se dirigió a<br />

su pueblo congregado a quien saludó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> medio siglo <strong>de</strong> ausencia: ‘He<br />

conseguido seguir mi sendica, esa que me unió siempre con mi tierra’, proc<strong>la</strong>mó.<br />

Un banquete en honor al gran poeta celebrado en los salones <strong>de</strong>l Balneario <strong>de</strong><br />

Archena, y una ve<strong>la</strong>da literaria nocturna en el Salón Iniesta, rebosado <strong>de</strong> público<br />

entusiasta, exteriorizaron el cariño <strong>de</strong> vecinos y murcianos a quien ese día el<br />

Ayuntamiento archenero nombró alcal<strong>de</strong> honorario 3 .<br />

La coyuntura política que se vivía en esas mismas fechas, tanto en <strong>la</strong> región<br />

<strong>de</strong> Murcia como en todo el territorio nacional, no presagiaba tan idílicos momentos<br />

como los vividos en Archena: mientras <strong>la</strong> prensa regional seguía haciéndose eco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada a su pueblo <strong>de</strong>l poeta Vicente Medina 4 , continuaba sus sesiones el<br />

Consejo <strong>de</strong> Guerra Militar celebrado en Jaca para juzgar a militares encartados<br />

en los sucesos <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1930, y otro Consejo <strong>de</strong> Guerra actuaba contra<br />

los presos políticos firmantes <strong>de</strong>l manifiesto revolucionario <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong><br />

Jaca: Largo Caballero, Maura, Alcalá Zamora, Albornoz, Fernando <strong>de</strong> los Ríos,<br />

Casares...<br />

Convocadas elecciones municipales para el día 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1931, <strong>la</strong> lucha<br />

electoral <strong>de</strong> esta histórica jornada, que implicaría el cambio <strong>de</strong> sistema político<br />

en España, <strong>de</strong> Monarquía a República, significó en Archena el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s izquierdas<br />

antidinásticas: ciervistas y upetistas formaron una candidatura única, y<br />

frente a el<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s izquierdas, bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l prestigioso médico Mario Spreáfico,<br />

obtuvieron el triunfo en tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro secciones electorales, resultando<br />

elegidos los 11 candidatos antidinásticos frente a los 4 puestos obtenidos por los<br />

monárquicos. El periódico El Liberal recogía así <strong>la</strong> noticia 5 :<br />

2 En Archivo Municipal <strong>de</strong> Murcia (en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, AMM), La Verdad, órgano <strong>de</strong> los Sindicatos<br />

que integran <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Católica Agraria.<br />

3 AMM, El Liberal, órgano republicano in<strong>de</strong>pendiente, 17 marzo <strong>de</strong> 1931: Homenaje a Vicente<br />

Medina.<br />

4 AMM, La Verdad, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1931: Notas gráficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada a Archena <strong>de</strong>l poeta<br />

Vicente Medina.<br />

5 AMM, El Liberal, 14-4-1931. Los candidatos antidinásticos elegidos fueron: Mario Spreáfico<br />

García, José Sánchez Hernán<strong>de</strong>z, José Alme<strong>la</strong> Laval, Juan José Carretero Moreno, Juan José Arraez<br />

Maestre, Alfredo Sánchez Asensio, Joaquín Gómez Yelo, Manuel Aya<strong>la</strong>, Salvador Moreno Luna,<br />

Santiago Guillén Martínez y Andrés Banegas Crevillén.


ESPERANZA, REALIDAD Y TRAGEDIA: EL MUNICIPIO DE ARCHENA DURANTE LA II REPÚBLICA ... 459<br />

‘Reina gran entusiasmo entre el elemento izquierdista por <strong>la</strong> tremenda <strong>de</strong>rrota<br />

infligida al caciquismo reinante en este pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace veinticinco<br />

años. Se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los pueblos más importantes <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong>.<br />

Por eso <strong>la</strong> victoria republicana tiene una importancia cuya trascen<strong>de</strong>ncia<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerse’.<br />

La prensa <strong>de</strong>nunció <strong>la</strong>s coacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha monárquica durante <strong>la</strong> campaña<br />

electoral, especialmente sobre el pueblo trabajador, al que amenazaba con<br />

quitarle el pan si no votaba <strong>la</strong> candidatura monárquico-caciquista: ‘Pero nada se<br />

pue<strong>de</strong> cuando un pueblo se propone arrol<strong>la</strong>r a los caciques’ 6 .<br />

La República, tantas veces ‘soñada’ por muchos como instrumento <strong>de</strong> esperanza<br />

para <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong>l país, fue proc<strong>la</strong>mada el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1931 y,<br />

convertida en ‘una realidad’ política-institucional, comenzaba su andadura como<br />

primer ensayo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia en el siglo XX intentando acometer los graves y<br />

fundamentales problemas que tenía p<strong>la</strong>nteados <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>: En Archena,<br />

el día 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1931, se reunió en el Salón <strong>de</strong> Actos <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>la</strong><br />

primera corporación municipal republicana constituida por los concejales electos<br />

el 12 <strong>de</strong> abril y, el republicanismo local 7 , que giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l médico masón<br />

Mario Spreáfico García (el concejal electo por el partido radical más votado en<br />

<strong>la</strong>s candidaturas municipales <strong>de</strong>l 31 en Archena), prefirió elegir como primer alcal<strong>de</strong><br />

republicano a su compañero <strong>de</strong> partido, Juan José Carretero Moreno, cuyo<br />

programa <strong>de</strong> gobierno resumió en <strong>la</strong> frase ‘Instrucción, Sanidad y Justicia’ 8 . No<br />

es <strong>de</strong> extrañar <strong>la</strong> primacía otorgada a <strong>la</strong> Instrucción, a <strong>la</strong> Educación, por <strong>la</strong> gestora<br />

municipal republicana archenera: el proyecto reformista educativo republicano ve-<br />

6 Ibi<strong>de</strong>m. Re<strong>la</strong>cionado con el tema electoral, en Archena se produjo un inci<strong>de</strong>nte a los 5 días<br />

<strong>de</strong> efectuarse <strong>la</strong>s elecciones municipales: <strong>la</strong> Junta republicana <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba cesante al Juez municipal y<br />

nombró a otro en su lugar, pero el Gobernador Civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, Niño <strong>de</strong> Balmaceda, lo repuso<br />

inmediatamente, pues <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s judiciales ‘no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>puestas <strong>de</strong> esta forma’, en AMM,<br />

La Verdad, 17-4-1931, p. 4.<br />

7 Representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña y mediana burguesía ilustrada y reformista <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad, con<br />

trayectoria masónica en muchos casos, viene significada por personajes como Juan José Carretero<br />

Moreno (pequeño propietario); Mario Spreáfico (médico); José Sánchez Hernán<strong>de</strong>z (farmacéutico);<br />

Joaquín Gómez Yelo (exportados <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s frescos); José Alcolea Lacal (maestro), y<br />

Francisco Gallego Sánchez (inspector jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía <strong>de</strong> Archena), entre otros. Esta elite política<br />

local republicana será <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada por nuevas fuerzas políticas <strong>de</strong> izquierda (PSOE, PCE, UGT,<br />

CNT...) en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Archena tras <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1936, aunque<br />

mantendrán su lealtad y compromiso con <strong>la</strong> República en el periodo <strong>de</strong> Guerra civil, por lo<br />

que todos, sin excepción, serán duramente represaliados por <strong>la</strong> dictadura franquista en <strong>la</strong> inmediata<br />

posguerra.<br />

8 Acta Municipal <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Archena <strong>de</strong>l día 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1931, cedida por D.<br />

Joaquín Pa<strong>la</strong>zón Ferrer, a quien agra<strong>de</strong>zco su co<strong>la</strong>boración en esta investigación.


460 CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ<br />

nía auspiciado en Archena por <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación profesional a <strong>la</strong> docencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> sus concejales, caso <strong>de</strong> José Alcolea Lacal 9 ; por el extraordinario interés<br />

en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infraestructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s municipales que manifestará,<br />

ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s políticas regionales, el concejal republicano Spreáfico, y por el<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> reducir el elevado índice <strong>de</strong> analfabetismo existente en <strong>la</strong> localidad pues<br />

Archena, en vísperas <strong>de</strong> <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación republicana, contaba con una pob<strong>la</strong>ción 10<br />

<strong>de</strong> 6.983 habitantes, 3.344 varones y 3.639 mujeres, <strong>de</strong> los que no sabían leer ni<br />

escribir 1.782 hombres y 2.517 mujeres. Y junto a <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sanidad en el municipio será otra constante en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor republicana:<br />

‘Ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> salud pública fue objetivo prioritario <strong>de</strong> Mario Spreáfico y<br />

sus compañeros republicanos en el Ayuntamiento <strong>de</strong> Archena, con proyectos<br />

como llevar <strong>la</strong>s aguas potables al pueblo, higienizar calles y viviendas con<br />

recogida nocturna <strong>de</strong> basuras domésticas; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proyectar construir<br />

un <strong>la</strong>va<strong>de</strong>ro público para que <strong>la</strong>s mujeres no tuvieran que realizar esta<br />

faena en el río’ 11 .<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa <strong>de</strong> Archena se <strong>de</strong>dicaba a <strong>la</strong> agricultura 12 ,<br />

y ciertos propietarios daban trabajo a obreros agríco<strong>la</strong>s (<strong>la</strong> mayoría afiliados a <strong>la</strong><br />

UGT) que se reunían en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad para ser requeridos por los patronos<br />

o capataces, y aunque ‘<strong>la</strong> vida era mísera, y no todos usaban zapatos (...),<br />

<strong>la</strong>s diferencias acusadas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se no se dieron en Archena’ 13 , <strong>la</strong> propiedad agraria<br />

estaba muy repartida, habiéndose pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparcería a <strong>la</strong> pequeña propiedad en<br />

multitud <strong>de</strong> ocasiones 14 . Otro grupo <strong>de</strong> trabajadores se empleaba en <strong>la</strong> conservera<br />

y almacenes <strong>de</strong> fruta para <strong>la</strong> exportación, situados en el Arbor, <strong>de</strong>stacando por su<br />

tamaño <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> Gómez Yelo.<br />

9 José Alcolea sufrió, en <strong>la</strong> inmediata posguerra, cárcel y expulsión <strong>de</strong>l magisterio nacional por<br />

<strong>la</strong> represión franquista, y co<strong>la</strong>boró como docente en el centro privado <strong>de</strong> este municipio <strong>de</strong>nominado<br />

‘Padre Manjón’. Se le recuerda en el pueblo por su gran <strong>la</strong>bor pedagógica. Véase su breve reseña<br />

biográfica en www.aytoarchena.es/apunteshistoria/personajes. Información histórica sobre ‘Perfiles<br />

Archeneros’ a cargo <strong>de</strong> Francisca Amorós Vidal.<br />

10 En Archivo <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (Murcia), Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1930,<br />

Provincia <strong>de</strong> Murcia.<br />

11 Testimonio: JA Campuzano.<br />

12 En <strong>la</strong> localidad, en pocos años, se había triplicado <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>stinada a cultivo intensivo<br />

en su huerta, problematizándose con los riegos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega alta.<br />

13 Testimonio: JA Campuzano.<br />

14 Testimonio: J. Pa<strong>la</strong>zón: ‘Archena tuvo <strong>la</strong> gran suerte <strong>de</strong> contar con D. Alfonso <strong>de</strong> Bustos y<br />

Ruiz <strong>de</strong> Arana (Duque <strong>de</strong> Huete), querido en el pueblo él y sus hermanos, que no sólo mo<strong>de</strong>rnizó<br />

los regadíos, sino que, <strong>de</strong> sus propias propieda<strong>de</strong>s, se fue <strong>de</strong>sprendiendo, a sus mismos aparceros


ESPERANZA, REALIDAD Y TRAGEDIA: EL MUNICIPIO DE ARCHENA DURANTE LA II REPÚBLICA ... 461<br />

Durante el primer año republicano, <strong>la</strong>s referencias en <strong>la</strong> prensa regional sobre<br />

Archena remiten a noticias re<strong>la</strong>cionadas con Vicente Medina –que gozaba <strong>de</strong> un<br />

gran reconocimiento local y provincial–, a pequeñas notas <strong>de</strong> sociedad re<strong>la</strong>tivas a<br />

bodas y entierros y, sobre todo, a los baños termales <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad y <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s<br />

que los visitaban: una <strong>de</strong> estas visitas más aireadas por <strong>la</strong> prensa 15 hace<br />

referencia a <strong>la</strong> llegada a Archena <strong>de</strong>l general Sanjurjo (el mismo que en agosto<br />

<strong>de</strong>l 32 se sublevaría contra <strong>la</strong> República) a su ‘acostumbrada cura <strong>de</strong> aguas’:<br />

“Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Madrid ha llegado a este balneario el ilustre caudillo <strong>de</strong><br />

África y director general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guardia Civil, Excmo. Sr. Don José Sanjurjo.<br />

Al enviarle nuestro saludo <strong>de</strong> bienvenida le <strong>de</strong>seamos que su estancia en<br />

ésta le sea grata y beneficiosa a su salud.”<br />

Efectivamente, durante estos años republicanos, el Balneario <strong>de</strong> Archena va<br />

a funcionar como elemento dinamizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía local, al que habría que<br />

añadir el Hospital Militar 16 , lugar don<strong>de</strong> venían a hacer uso <strong>de</strong> sus ‘salutíferas<br />

aguas’ jefes, oficiales y <strong>de</strong>stacamentos, como el <strong>de</strong> Sanidad, durante <strong>la</strong> temporada<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> enfermos militares 17 .<br />

En mayo <strong>de</strong> 1931, al compás <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>ica impuesta por <strong>la</strong> II República,<br />

<strong>la</strong> primera corporación republicana en Archena, reunida en Pleno, acordó suprimir<br />

<strong>la</strong>s subvenciones a entida<strong>de</strong>s religiosas, y en 1932 prohibió <strong>la</strong> exteriorización <strong>de</strong>l<br />

culto fuera <strong>de</strong> los edificios religiosos; no obstante, en mayo <strong>de</strong> 1934, <strong>la</strong>s tradicionales<br />

fiestas religiosas <strong>de</strong>l Corpus se preparaban en Archena a instancias, como<br />

otros años, <strong>de</strong>l Ayuntamiento, encargado <strong>de</strong> concretar los festejos con turroneros,<br />

ruedas <strong>de</strong> caballitos, novil<strong>la</strong>das y charlotada.<br />

les fue cediendo sus tierras (...) sin cobrarles nada en muchos casos. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX en Archena estaba muy repartida <strong>la</strong> propiedad, y <strong>la</strong> gente podía subsistir con su trozo <strong>de</strong> tierra,<br />

con su pequeña propiedad’. Otra fuente oral coinci<strong>de</strong> en esta consi<strong>de</strong>rada caracterización <strong>de</strong>l Duque<br />

<strong>de</strong> Huete, Testimonio: F. Gallego: ‘Archena tiene una gran <strong>de</strong>uda con esta persona, el Duque <strong>de</strong><br />

Huete, por su categoría moral y humana, pues <strong>la</strong> Reforma agraria republicana <strong>la</strong> hizo aquí él en<br />

Archena, entregando tierras suyas en propiedad a sus aparceros, dándoles muchos años para su<br />

pago, e incluso <strong>de</strong> muchos ni <strong>la</strong>s llegó a cobrar’.<br />

15 AMM, La Verdad, 16 y 19-6-1931.<br />

16 AMM, La Verdad, 8-4-1933.<br />

17 En más <strong>de</strong> una ocasión <strong>la</strong> prensa se hará eco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> potenciar <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> este<br />

Hospital Militar mediante su habilitación como Sanatorio permanente, lo que redundaría en beneficios<br />

al pueblo. Un ejemplo en La Verdad, 13-7-1935: ‘Júbilo en Archena por <strong>la</strong> consignación para<br />

el Hospital Militar’, p. 7, don<strong>de</strong> se especifica que, si este objetivo todavía no se ha conseguido, se<br />

<strong>de</strong>be ‘a los vaivenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y a los pocos hombres ve<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> este pueblo’.


462 CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ<br />

Un año más tar<strong>de</strong>, en 1935, durante el segundo bienio republicano, <strong>la</strong> vida<br />

local en Archena estuvo marcada, entre otras problemáticas, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

riego: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> ese año está abierto el pleito por los motores <strong>de</strong> agua insta<strong>la</strong>dos<br />

en <strong>la</strong> localidad, lo que provocó <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> asambleas <strong>de</strong> agricultores,<br />

como <strong>la</strong> efectuada el 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> ese año sobre el tema <strong>de</strong>l riego. Un mes<br />

antes había sido nombrado Delegado <strong>de</strong>l Gobierno en <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica<br />

<strong>de</strong>l Segura el médico archenero Mario Spreáfico, <strong>de</strong> quien se esperaba ‘ha <strong>de</strong><br />

hacer algo por esta hermosa vega’ 18 , ya que he<strong>la</strong>das y sequía estaban provocando<br />

graves daños en los cultivos. Mientras, en el ámbito social, <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Señoras<br />

<strong>de</strong> Archena, presidida por Dolores Medina <strong>de</strong> Pérez, organizaba un festival 19 los<br />

días 15 y 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1935, en beneficio <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong> Archena, en el<br />

que los alumnos <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> S. Luis Gonzaga, dirigido por Alejandro Medina<br />

Alcaraz, representaban <strong>la</strong>s zarzue<strong>la</strong>s ‘El crimen misterioso’ y ‘Los aparecidos’, con<br />

gran éxito <strong>de</strong> público; y sucesos extraordinarios, como el choque <strong>de</strong> un autobús<br />

que tras<strong>la</strong>daba unas comparsas <strong>de</strong> Mu<strong>la</strong> o <strong>la</strong> mor<strong>de</strong>dura por un perro rabioso a<br />

cuatro niños 20 , rompían el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianidad <strong>de</strong>l lugar. Y<br />

parale<strong>la</strong>mente, otros acontecimientos sucedidos en <strong>la</strong> localidad en ese mismo año,<br />

1935, reflejaban el avance educativo que se estaba experimentando: el Colegio <strong>de</strong><br />

‘San Luis Gonzaga’ introducía <strong>la</strong> reforma como Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Segunda Enseñanza,<br />

siendo cumplimentada <strong>la</strong> misma por <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> inspección encabezada por el rector<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, José Lostau, Cayetano Alcázar Molina, profesor <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

y José María Payá, secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia 21 . Y dos meses más<br />

tar<strong>de</strong>, actos político-sindicales y <strong>de</strong> carácter religioso tenían lugar en Archena <strong>de</strong><br />

forma armónica: <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> mayo en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción transcurría con<br />

cohetes, tracas, música por <strong>la</strong>s calles y mitin <strong>de</strong> afirmación socialista en el ‘Cine<br />

Iniesta’, coincidiendo con el inicio <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> ‘<strong>la</strong>s flores a María Santísima’ en<br />

<strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> Archena, don<strong>de</strong> tenía su camarín <strong>la</strong> Purísima Concepción. No<br />

obstante, esta cotidianidad fue alterada, abruptamente, con sucesos que remiten<br />

al tradicional anticlericalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia contemporánea <strong>de</strong> España: el 14 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1935 se producía un atentado contra <strong>la</strong> Cruz <strong>de</strong>l Monte Ope <strong>de</strong>l Duque<br />

<strong>de</strong> Huete; dos meses antes, en abril, <strong>la</strong>s procesiones <strong>de</strong> Semana Santa en Archena<br />

habían transcurrido ‘con esplendor, aún sin <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l Ayuntamiento y sin el<br />

menor inci<strong>de</strong>nte’.<br />

18 AMM, La Verdad, 11-4-1935.<br />

19 En AMM, La Verdad, 20-02-1935.<br />

20 AMM, La Verdad, 1935.<br />

21 El itinerario <strong>de</strong> los principales acontecimientos registrados en el año 1935 en Anchena en<br />

AMM, La Verdad, 7-3-1935; La Verdad, 25-4-1935; La Verdad, 4-5-1935, La Verdad, 14-6-1935.


ESPERANZA, REALIDAD Y TRAGEDIA: EL MUNICIPIO DE ARCHENA DURANTE LA II REPÚBLICA ... 463<br />

En el mismo mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1935, los trabajadores agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Archena<br />

ultimaban <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong>l albaricoque, quedando en paro forzoso muchos obreros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad, si bien no se recuerda en <strong>la</strong> zona conflictividad <strong>la</strong>boral durante el<br />

periodo <strong>de</strong> ‘República en paz’, y en el terreno político <strong>de</strong>stacaron dos acontecimientos:<br />

el primero, <strong>la</strong> visita a Archena <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Trabajo-Justicia y Sanidad,<br />

Sr. Salmerón, diputado a Cortes por <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Murcia, que inauguraba en<br />

el mes <strong>de</strong> noviembre el Centro <strong>de</strong> Acción Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Archena, con gran acogida<br />

popu<strong>la</strong>r, según <strong>la</strong> prensa 22 ; y el segundo, el Gobernador civil <strong>de</strong> Murcia, Ruíz<br />

Alonso, suspendía un mitin <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud socialista en Archena 23 previsto para<br />

el día 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1935, argumentando que en <strong>la</strong> convocatoria se seña<strong>la</strong>ba<br />

que sería ‘un gran acto <strong>de</strong> afirmación revolucionaria (...). Todos los trabajadores<br />

<strong>de</strong>berán confirmar con su presencia el entusiasmo revolucionario <strong>de</strong>l pueblo’. Al<br />

día siguiente el Gobernador presentaba <strong>la</strong> dimisión ante <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> gobierno, y<br />

por esas mismas fechas los partidos republicanos <strong>de</strong> izquierda iban preparando a<br />

sus afiliados y simpatizantes para <strong>la</strong> próxima convocatoria electoral en <strong>la</strong> que, a<br />

juicio <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas organizaciones 24 : ‘(...) se ha <strong>de</strong> venti<strong>la</strong>r o el retroceso<br />

<strong>de</strong> España, con <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l pasado, o el abrir el camino <strong>de</strong>l porvenir,<br />

con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevo país, por <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una nueva vida’.<br />

Ese intento <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> una nueva vida se tradujo en lograr mejoras<br />

para Archena una vez efectuadas <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1936 que dieron el<br />

triunfo al Frente Popu<strong>la</strong>r. Así, en abril <strong>de</strong> 1936, se rec<strong>la</strong>maba para Archena una<br />

biblioteca municipal, y se <strong>de</strong>nunciaba 25 :<br />

‘(...) Aunque inconcebible, no ha tenido ni tiene <strong>la</strong> más pequeña biblioteca<br />

don<strong>de</strong> el pueblo recree y <strong>de</strong>leite su espíritu y amplíe y profundice<br />

sus conocimientos. Esto resultaba lógico cuando en España reinaba <strong>la</strong><br />

monarquía, régimen enemigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r, régimen que se fortalecía<br />

exclusivamente, al contrario que <strong>la</strong> República, con el analfabetismo<br />

22 AMM, La Verdad, 19-11-1935. Acción Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Archena se había encargado en el mes<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1935 <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> donativos en <strong>la</strong> localidad para contribuir<br />

al homenaje provincial a <strong>la</strong> Guardia Civil en recuerdo <strong>de</strong> su actuación en Octubre <strong>de</strong> 1934. La<br />

prensa católica, La Verdad, ap<strong>la</strong>udirá <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> este grupo político frente a <strong>la</strong> omisión sobre<br />

el tema que mostró el Ayuntamiento local, pues Acción Popu<strong>la</strong>r se hacía ‘eco <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l<br />

pueblo (...) para <strong>de</strong>jar a estos vecinos, siempre i<strong>de</strong>ntificados con <strong>la</strong> Guardia Civil, en el lugar que<br />

les correspon<strong>de</strong> entre los pueblos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n’. En La Verdad, 4-9-1935.<br />

23 AMM, El Liberal, 31-12-1935.<br />

24 Ibi<strong>de</strong>m: El partido <strong>de</strong> Unión Republicana celebra un Congreso provincial: Un discurso <strong>de</strong>l<br />

Sr. Moreno Galvache.<br />

25 AMM, El Liberal, órgano republicano in<strong>de</strong>pendiente, 1-4-1936.


464 CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ<br />

<strong>de</strong> sus ciudadanos (...). Pero <strong>la</strong>s cosas han cambiado: estamos en plena<br />

República, cuya consistencia residirá en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> sus ciudadanos’,<br />

–y ante estas nuevas circunstancias políticas, <strong>la</strong> biblioteca municipal–, ‘si<br />

en los anteriores Ayuntamientos ha sido una falta gran<strong>de</strong>, en el actual<br />

sería imperdonable’.<br />

José Marín Alcolea, <strong>de</strong>l partido Unión Republicana, fue elegido primer alcal<strong>de</strong><br />

durante el Frente Popu<strong>la</strong>r, ‘buena persona y honrado’ 26 , quien también sería<br />

elegido alcal<strong>de</strong> –décadas más tar<strong>de</strong>, finalizada <strong>la</strong> dictadura franquista–, en <strong>la</strong>s<br />

primeras elecciones municipales <strong>de</strong>mocráticas (1979-1981) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transición. Pero<br />

a partir <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 36, nuevas fuerzas políticas y sindicales <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron, en el<br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Consistorio municipal, a <strong>la</strong> antigua elite política local<br />

republicana <strong>de</strong> Archena, si bien ésta seguiría apoyando a <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>mocrática y<br />

republicana una vez estalló <strong>la</strong> Guerra civil y <strong>la</strong> II República <strong>de</strong>vino, <strong>de</strong>finitivamente,<br />

en esperanza frustrada 27 .<br />

2. GUERRA CIVIL EN ARCHENA: REALIDAD Y TRAGEDIA DEL CON-<br />

FLICTO BÉLICO<br />

La movilización antifascista y <strong>la</strong> ayuda solidaria y humanitaria <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> Archena para con <strong>la</strong> causa republicana fue muy temprana, una vez se constató<br />

el fracaso <strong>de</strong>l golpe militar y su conversión en un conflicto civil <strong>de</strong> duración<br />

imprevisible, y tuvo un amplio eco en <strong>la</strong> prensa regional: Socorro Rojo Internacional<br />

organizaba el domingo 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1936 un acto 28 en el ‘Cinema<br />

Iniesta’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad (mitin, representación teatral <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia ‘Morena C<strong>la</strong>ra’,<br />

homenaje a los pioneros y milicias voluntarias) para recaudar fondos con los que<br />

comprar ropas <strong>de</strong> abrigo para <strong>la</strong>s milicias cuando estaba ya próximo el primer<br />

invierno <strong>de</strong> guerra. Las calles <strong>de</strong> Archena contemp<strong>la</strong>ron, al finalizar el acto, un<br />

<strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> pioneros y milicias que, sin duda, sirvió para elevar <strong>la</strong> moral <strong>de</strong> retaguardia<br />

archenera. Y en octubre <strong>de</strong>l 36 Archena acogía a los primeros contingentes<br />

<strong>de</strong> refugiados llegados a <strong>la</strong> localidad, y hacían <strong>de</strong> este gesto humanitario, causa<br />

política en ayuda a <strong>la</strong> República asediada por los rebel<strong>de</strong>s:<br />

26 Testimonio: JA Campuzano.<br />

27 Esta interpretación es <strong>de</strong>udora <strong>de</strong>l ya clásico texto <strong>de</strong> J. FONTANA, et al., La Segunda<br />

República: una esperanza frustrada, Valencia, 1987.<br />

28 AMM, Nuestra Lucha, órgano <strong>de</strong> expresión socialista, 30-9-1936.


ESPERANZA, REALIDAD Y TRAGEDIA: EL MUNICIPIO DE ARCHENA DURANTE LA II REPÚBLICA ... 465<br />

‘El Comité Local <strong>de</strong>l Socorro Rojo Internacional <strong>de</strong> Archena, pone en<br />

conocimiento <strong>de</strong> todo el pueblo murciano, que se encuentran en este<br />

Balneario (Balneario <strong>de</strong> Archena), doscientos compañeros evacuados <strong>de</strong><br />

Toledo y otros pueblos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia fascista ha querido introducirse,<br />

siento en su totalidad niños, mujeres y ancianos. Este Comité l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

atención a todo antifascista y humanitario, para que nos preste su ayuda<br />

material en lo que posible le sea’ 29 .<br />

Mientras tanto, en esa misma fecha (10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1936) y en el mismo órgano<br />

<strong>de</strong> prensa, se daba a conocer que en el Alto Aragón, bajo el terror fascista:<br />

‘(...) primero fusi<strong>la</strong>n a los hombres y <strong>de</strong>spués pe<strong>la</strong>n a <strong>la</strong>s mujeres’ (...).<br />

‘Se conocen <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> barbarie <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na por los requetés y los<br />

fascistas en los pueblos <strong>de</strong>l Alto Aragón. A <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los facciosos a<br />

los pueblos, se fusi<strong>la</strong> inmediatamente a cuantos elementos <strong>de</strong> izquierda y<br />

obreros encuentran a su paso. A <strong>la</strong>s mujeres, como primera provi<strong>de</strong>ncia,<br />

<strong>la</strong>s pe<strong>la</strong>n, para conocer<strong>la</strong>s en una segunda ‘razzia’ en <strong>la</strong> que también son<br />

fusi<strong>la</strong>das’.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> barbaries practicadas por el bando sublevado<br />

promovió en <strong>la</strong> retaguardia republicana archenera una amplia respuesta civil antifascista<br />

que se tradujo en <strong>la</strong> inmediata creación y movilización <strong>de</strong> milicias: El 17<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1936, <strong>la</strong>s organizaciones socialistas y marxistas <strong>de</strong> Archena se<br />

reunieron en <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Pueblo 30 , en el ‘Cinema Iniesta’<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad, con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización y militarización <strong>de</strong> los afiliados a <strong>la</strong><br />

UGT, Partido Socialista, Partido Comunista y Juventu<strong>de</strong>s Socialistas Unificadas. En<br />

el acto, abierto por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Pueblo, Rufino Torrano Gallego,<br />

se dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citadas organizaciones ‘con anterioridad y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que principió el actual y criminal movimiento fascista’; se expuso <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r Madrid, ‘pues en Madrid no sólo se venti<strong>la</strong> una guerra civil,<br />

sino que, al igual que en el resto <strong>de</strong> España, se venti<strong>la</strong> una guerra internacional<br />

entre el fascismo mundial y el proletariado. (...) Hay que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r Madrid y al<br />

gobierno legítimo <strong>de</strong>l pueblo’, y se terminó con vivas a Rusia, a <strong>la</strong> UGT, al 5º<br />

Regimiento y a todos los partidos y organizaciones antifascistas, cantándose ‘La<br />

Internacional’ y otros himnos proletarios.<br />

29 AMM, El Liberal, 10-10-1936: Socorro Rojo Internacional <strong>de</strong> Archena: En ayuda <strong>de</strong> los<br />

evadidos <strong>de</strong>l dominio fascista.<br />

30 En AMM, Nuestra Lucha, 18-11-1936.


466 CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ<br />

La Sociedad Obreros Agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> UGT <strong>de</strong> Archena (con 890 afiliados en<br />

octubre <strong>de</strong> 1937) 31 fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras organizaciones que puso sus fuerzas<br />

militantes al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. Y otros colectivos, como el anarquista SIA<br />

(Solidaridad Internacional Antifascista) y <strong>la</strong> Agrupación <strong>de</strong> Mujeres Antifascistas<br />

(AMA) 32 , constituyeron se<strong>de</strong>s locales en Archena y movilizaron también sus esfuerzos<br />

a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa republicana: contribuyeron a <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> víveres para<br />

el Madrid asediado, co<strong>la</strong>boraron en <strong>la</strong>s Campañas <strong>de</strong> Invierno para <strong>la</strong> recogida y<br />

entrega <strong>de</strong> ropa <strong>de</strong> abrigo con <strong>de</strong>stino a los soldados republicanos, etc. También<br />

el Sindicato Único <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y <strong>de</strong> Oficios Varios <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNT en Archena, junto<br />

a otros tantos establecidos en 42 ciuda<strong>de</strong>s, pueblos y pedanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Murcia, que en febrero <strong>de</strong> 1937 constituían en Murcia <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Provincial<br />

Campesina <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNT 33 , hacían patente el binomio Guerra-Revolución que el<br />

movimiento libertario, en su conjunto, <strong>de</strong>splegó durante los años <strong>de</strong> guerra.<br />

En el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, y conforme a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los<br />

consistorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Murcia, se constituyó en Archena el Consejo Municipal<br />

en <strong>la</strong> Casa Consistorial, con representantes <strong>de</strong>l PSOE, PCE y UGT, a los<br />

que se unirían <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> antifascistas Unión e Izquierda Republicana,<br />

CNT y Juventu<strong>de</strong>s Libertarias, teniendo que arbitrar, como en tantos otros municipios<br />

murcianos, medidas <strong>de</strong> excepción en <strong>la</strong> coyuntura bélica que se vivía: se<br />

emitieron billetes locales para facilitar los intercambios ante <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> moneda<br />

fraccionaria, y se impuso el racionamiento <strong>de</strong> elementos tan básicos en <strong>la</strong> dieta<br />

alimenticia como el pan, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Abastecimiento, Beneficencia<br />

y Sanidad, se intentaba primar en el reparto <strong>de</strong> leche, pan y otros productos a<br />

enfermos y a <strong>la</strong> infancia más necesitada <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad. En pleno conflicto bélico<br />

también Archena acogió un importante contingente <strong>de</strong> refugiados, especialmente<br />

vecinos <strong>de</strong> Toledo y madrileños que huían <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bombas y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> muerte. Pero también <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y <strong>la</strong> muerte acechó y segó vidas en <strong>la</strong>s<br />

retaguardias republicanas durante <strong>la</strong> contienda bélica: <strong>la</strong> ‘esperanza republicana’ se<br />

cubrió entonces <strong>de</strong> una cruel y trágica realidad, <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> odio y <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción<br />

como, en su día, y fruto <strong>de</strong> otra guerra, ejemplificara en sus estampas el genial<br />

pintor Francisco José <strong>de</strong> Goya y Lucientes: recor<strong>de</strong>mos que, en ‘Los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Guerra’, nos presenta <strong>la</strong> visión más <strong>de</strong>salentadora <strong>de</strong>l ser humano, que antepone<br />

su brutalidad a <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón para solventar sus cuitas y diferencias. Y<br />

31 Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Pablo Iglesias (Madrid), AH-57-30 y 58: organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> UGT<br />

<strong>de</strong> Murcia que muestran adhesión a <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva Nacional <strong>de</strong> Ramón González Peña.<br />

32 En AMM: Unidad, órgano <strong>de</strong>l PCE, 16-2-1938, don<strong>de</strong> el Comité Provincial <strong>de</strong> Mujeres Antifascistas<br />

realiza continuos l<strong>la</strong>mamientos en <strong>la</strong> prensa dirigidos a mujeres ‘anarquistas, socialistas, comunistas,<br />

republicanas y sin partido...’ para que ingresen en esta organización femenina <strong>de</strong> lucha antifascista.<br />

33 En AMM, Confe<strong>de</strong>ración, órgano <strong>de</strong>l movimiento libertario, 17-2-1937.


ESPERANZA, REALIDAD Y TRAGEDIA: EL MUNICIPIO DE ARCHENA DURANTE LA II REPÚBLICA ... 467<br />

como <strong>la</strong> realidad supera, con frecuencia, nuestras pesadil<strong>la</strong>s, su capricho nº 43: ‘El<br />

sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón engendra monstruos’, se vio ejemplificado entonces, durante <strong>la</strong><br />

guerra civil españo<strong>la</strong>, con los <strong>de</strong>sastres, el daño y <strong>la</strong> barbarie característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violencia <strong>de</strong> una guerra fraticida 34 . En efecto, el primer semestre <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, que<br />

coincidió con el <strong>de</strong> mayor efervescencia revolucionaria - al igual que ocurriese en<br />

el resto <strong>de</strong>l país y en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l Estado leal a <strong>la</strong> República-, registra en <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Murcia <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 622 fallecidos por muerte violenta <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 740<br />

víctimas en todo el periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil. El fracaso <strong>de</strong>l movimiento rebel<strong>de</strong>,<br />

que <strong>de</strong>rivó en guerra civil, produjo en los primeros meses <strong>de</strong> este conflicto fraticida<br />

<strong>la</strong> explosión incontro<strong>la</strong>da <strong>de</strong> eliminación física <strong>de</strong>l contrario, crímenes políticos,<br />

venganzas y muertes, algunas, como no, <strong>de</strong> carácter personal, como ocurre bajo <strong>la</strong>s<br />

coberturas que proporcionan los conflictos <strong>de</strong> este tipo. En Archena <strong>la</strong> brutalidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> guerra en retaguardia <strong>de</strong>generó en <strong>la</strong> represión violenta, física, con el resultado<br />

<strong>de</strong> muerte, sobre 5 vecinos <strong>de</strong>l lugar 35 que, <strong>de</strong>tenidos en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNT (según<br />

fuentes documentales), fueron asesinados el día 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 36. Este trágica<br />

actuación causó un gran impacto en el pueblo que fue y sigue siendo con<strong>de</strong>nada,<br />

hoy día, como entonces, por los <strong>de</strong>mócratas <strong>de</strong>l lugar, porque <strong>la</strong>s víctimas ‘eran<br />

personas que no se habían distinguido en nada malo’, y porque consi<strong>de</strong>ran que se<br />

cometió contra ellos, y contra sus familias, que los perdieron, ‘una atroz vil<strong>la</strong>nía’,<br />

‘unos asesinatos que no <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> haberse producido nunca’ 36 : figuraban entre<br />

34 Para Carlos Thiebaut, ‘La gran diferencia entre lo que l<strong>la</strong>mamos mal y lo que hemos <strong>de</strong>nominado<br />

daño, y barbarie, estriba en que el segundo se refiere a acciones posibles <strong>de</strong> los seres<br />

humanos, a <strong>la</strong>s acciones que no tendrían que haber ocurrido <strong>de</strong> haber sido otros los agentes, otras<br />

sus vidas, otros sus motivos; y se refiere también a que nos sentimos vincu<strong>la</strong>dos con ese otro or<strong>de</strong>n<br />

posible en el que no acontecerá el daño. Y, para comprometernos con ese otro curso posible <strong>de</strong>l<br />

mundo, acudimos a nombrarlo, a especificarlo, a diferenciarlo. No protestamos, así, contra todo<br />

daño, sino que <strong>de</strong>cimos que <strong>la</strong> guerra reiterada a <strong>la</strong> que Goya pone imagen, y nombre, no tendría<br />

que haber acontecido, que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>portaciones masivas, con <strong>la</strong>s que se abre nuestra mo<strong>de</strong>rnidad –1492-<br />

y que se perpetúan hasta hoy, no tendrían que haber acontecido. Por eso son daños innecesarios,<br />

evitables e impulsan el compromiso con otro or<strong>de</strong>n distinto <strong>de</strong>l mundo’. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impulsar el<br />

grito <strong>de</strong> ‘¡Nunca más!’. Véase C. THIEBAUT, De <strong>la</strong> tolerancia, Madrid, 1999, p. 19.<br />

35 Sobre los ejecutores <strong>de</strong> esta represión cabe resaltar dos características: su mayoritario protagonismo<br />

masculino y <strong>la</strong> movilidad represiva. En C. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Guerra civil en<br />

Murcia. Un análisis sobre el po<strong>de</strong>r y los comportamientos colectivos, Murcia, 1999, p. 157-158.<br />

36 Testimonio: JA Campuzano, maestro y representante republicano en el Frente popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

localidad, dimitió en aquellos días <strong>de</strong> sus cargos por <strong>la</strong> actuación radical y criminal <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

miembros <strong>de</strong> organizaciones políticas y sindicales, como manifestación <strong>de</strong> repulsa a <strong>la</strong> violencia<br />

incontro<strong>la</strong>da <strong>de</strong>satada en su municipio, y marchó entonces al frente, don<strong>de</strong> actuó como miliciano<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, <strong>de</strong>sterrando el analfabetismo en su brigada. Sufrió cárcel, <strong>de</strong>puración y expulsión <strong>de</strong>l<br />

magisterio en <strong>la</strong> inmediata posguerra, siendo reincorporado al servicio activo docente en 1951. Una<br />

vez jubi<strong>la</strong>do como maestro nacional, recibió el nombramiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l Rey Juan Carlos, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Alfonso X el Sabio al mérito docente.


468 CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ<br />

<strong>la</strong>s víctimas tres sacerdotes (José Sánchez Medina, <strong>de</strong> 36 años, Enrique Sánchez<br />

Guillén <strong>de</strong> 60 años, y Pedro José Pérez Ruiz, <strong>de</strong> 25 años); el propietario José<br />

Antonio Ramírez Castillo, <strong>de</strong> 45 años, quien fue concejal <strong>de</strong> Acción Popu<strong>la</strong>r hasta<br />

el triunfo <strong>de</strong>l Frente Popu<strong>la</strong>r; y el empleado, ya anciano, y padre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

sacerdotes asesinados, José Sánchez Martínez, <strong>de</strong> 67 años, encontrado su cadáver<br />

en ‘Venta <strong>de</strong> Picolo’, término municipal <strong>de</strong> Lorquí 37 . El obrero, Jesús Guil<strong>la</strong>món<br />

Tornero, <strong>de</strong> 44 años, que se encontraba en <strong>la</strong> localidad proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Barcelona,<br />

don<strong>de</strong> trabajaba, fue hal<strong>la</strong>do muerto en ‘Las Piteras’ (término <strong>de</strong> Molina <strong>de</strong> Segura),<br />

siendo asesinado el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1936. Como personas sospechosas <strong>de</strong><br />

participación en estos crímenes fueron <strong>de</strong>tenidas y represaliadas, en <strong>la</strong> inmediata<br />

posguerra, 27 vecinos/as <strong>de</strong> Archena 38 .<br />

La coinci<strong>de</strong>ncia cronológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia física republicana con otras<br />

manifestaciones <strong>de</strong> violencia simbólica es c<strong>la</strong>ra: <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los asaltos y<br />

<strong>de</strong>strucciones a <strong>la</strong> simbología eclesiástica se realizó en Murcia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

quincena <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 36, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fracasado el golpe militar y<br />

su conversión en guerra civil. En agosto <strong>de</strong>l 36 los edificios, esculturas y pinturas<br />

religiosas <strong>de</strong> Abarán, Águi<strong>la</strong>s, Alguazas, Archena, Beniel, Lorca y Mu<strong>la</strong> experimentan<br />

‘asaltos, saqueos y <strong>de</strong>strucción’. En diciembre <strong>de</strong> 1936 se producen los<br />

últimos asaltos en Albu<strong>de</strong>ite, Vil<strong>la</strong>nueva y Ojós. La Iglesia Parroquial <strong>de</strong> Archena<br />

sufrió graves <strong>de</strong>sperfectos, en agosto, en sus altares e imaginería religiosa, quedando<br />

prácticamente <strong>de</strong>struida e inutilizada para el culto. También en ese mismo<br />

mes fue ‘saqueado y robado, <strong>de</strong>struyéndose los objetos <strong>de</strong> culto’ el Convento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Hermanas <strong>de</strong> Ntra. Sr. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conso<strong>la</strong>ción; y en el mes <strong>de</strong> octubre <strong>la</strong> Iglesia<br />

<strong>de</strong>l Balneario <strong>de</strong> Archena fue ‘expoliada y saqueada, salvándose únicamente <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong> Ntra. Sra. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud’, y también sufrió <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>strucción <strong>la</strong> Ermita<br />

<strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> La Algaida.<br />

37 Archivo Histórico Nacional (Madrid), CGM: Pieza 1ª, Caja 1.065 (1): Pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> A<br />

a <strong>la</strong> C. De este mismo fondo extraemos <strong>la</strong> información referida a que, para frenar esta violencia<br />

incontro<strong>la</strong>da, el Estado Republicano puso en marcha los Tribunales Popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Justicia. En el <strong>de</strong><br />

Murcia, Juzgado Especial nº 2, estuvo encausado el vecino <strong>de</strong> Archena, Antonio G. M., bracero <strong>de</strong><br />

22 años <strong>de</strong> edad, en <strong>la</strong> Pieza nº 103 y Sentencia nº 119 formu<strong>la</strong>da el 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1937, que lo<br />

con<strong>de</strong>nó, por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> Auxilio a <strong>la</strong> Rebelión, a <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> reclusión <strong>de</strong> 14 años.<br />

38 Dec<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> testigos referidas a los asesinatos <strong>de</strong> familiares, en CGM. Fondo documental<br />

microfilmado <strong>de</strong>l Archivo Histórico Nacional, AHN- R83, <strong>de</strong>positado en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Región <strong>de</strong> Murcia. Las personas sospechosas <strong>de</strong> participación en estos crímenes fueron con<strong>de</strong>nadas<br />

a <strong>la</strong> última pena en Consejos <strong>de</strong> Guerra franquistas. También fue con<strong>de</strong>nado a pena <strong>de</strong> muerte el<br />

entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Frente Popu<strong>la</strong>r y Jefe <strong>de</strong> Milicias, Rufino Torrano Gallego que, aunque no<br />

estuvo implicado directamente en estos luctuosos sucesos, fue acusado y con<strong>de</strong>nado, pues se le<br />

consi<strong>de</strong>ró como principal responsable por el cargo político que <strong>de</strong>sempeñaba, ‘toda vez que lo pudo<br />

evitar y no lo hizo’, según indican <strong>la</strong>s fuentes documentales franquistas.


ESPERANZA, REALIDAD Y TRAGEDIA: EL MUNICIPIO DE ARCHENA DURANTE LA II REPÚBLICA ... 469<br />

La radicalización política, <strong>de</strong> carácter revolucionaria, en periodo <strong>de</strong> guerra,<br />

se experimentó en Archena a través <strong>de</strong> otras manifestaciones, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l movimiento<br />

<strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong> fincas agríco<strong>la</strong>s a propietarios consi<strong>de</strong>rados<br />

‘facciosos’ (sic): ‘Se creó una Junta local calificadora para <strong>la</strong>s expropiaciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fincas rústicas. Expropiaron <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> familia De La Cierva,<br />

situadas en La Algaida’ 39 . Por lo que respecta al Balneario, ‘los cerca <strong>de</strong> sus 60<br />

trabajadores afiliados a <strong>la</strong> UGT <strong>de</strong>cidieron solicitar su incautación, en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1936, a través <strong>de</strong>l Frente Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Archena y el <strong>de</strong> Murcia: se alegó<br />

impago <strong>de</strong> jornales durante tres meses y que <strong>la</strong> propietaria, Marquesa <strong>de</strong> Campo<br />

Real, estaba en Sevil<strong>la</strong> apoyando el bando rebel<strong>de</strong>’ 40 , y <strong>la</strong> casa principal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Marquesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> San Román en esta localidad fue objeto <strong>de</strong> incautación<br />

en octubre <strong>de</strong> 1936, instalándose en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> CNT que, dispuso en sus subterráneos,<br />

según fuentes franquistas, <strong>de</strong> una ‘Checa para fines siniestros’ 41 . Otra modalidad <strong>de</strong><br />

violencia política <strong>la</strong> constituyó <strong>la</strong> extorsión económica a vecinos económicamente<br />

pudientes 42 : en Archena “personas <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> este pueblo y todas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n” 43<br />

se vieron obligadas a firmar, a instancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Delegación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong><br />

Economía y Socorro <strong>de</strong>l FPI (“con amenaza <strong>de</strong> que per<strong>de</strong>rían <strong>la</strong> vida caso <strong>de</strong><br />

no hacerlo”), letras <strong>de</strong> cambio constitutivas <strong>de</strong> un crédito <strong>de</strong> 58.425’80 pts. cuyo<br />

importe iba a <strong>de</strong>stinarse a adquirir semil<strong>la</strong>s.<br />

Y ya en el terreno estrictamente militar, <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Archena <strong>de</strong>stacó en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa republicana durante <strong>la</strong> Guerra civil españo<strong>la</strong> por servir <strong>de</strong><br />

39 Carrillo Vera, Ana Dolores: De Ayer y <strong>de</strong> Hoy, manuscrito inédito en memoria <strong>de</strong> los que<br />

se han ido, 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005, p. 23. Agra<strong>de</strong>zco a <strong>la</strong> autora <strong>la</strong> oportunidad que me brindó<br />

<strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> su manuscrito.<br />

40 Testimonio: J Pa<strong>la</strong>zón Ferrer.<br />

41 ‘Estado nº 3: Ayuntamiento <strong>de</strong> Archena’, Pieza 1ª, CGM. Fondo documental microfilmado<br />

<strong>de</strong>l Archivo Histórico Nacional, AHN- R83. Depositado en el Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong><br />

Murcia.<br />

42 Con carácter general para toda <strong>la</strong> provincia, el Comité Provincial <strong>de</strong>l FPI <strong>de</strong> Murcia creó <strong>la</strong><br />

Comisión <strong>de</strong> Economía y Socorro (Junta Recaudadora <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> Murcia) encargada<br />

<strong>de</strong> realizar efectivas <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s asignadas a <strong>la</strong> Banca y a particu<strong>la</strong>res para sostenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

causa republicana. En agosto <strong>de</strong> 1936 ya estaba funcionando este organismo. La Delegación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Economía y Socorro <strong>de</strong>l FPI <strong>de</strong> Murcia, a través <strong>de</strong> Inspectores Delegados, podía<br />

or<strong>de</strong>nar directamente a los Directores <strong>de</strong> Banco ( o a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Alcaldías republicanas), <strong>la</strong> intervención<br />

directa en cuentas <strong>de</strong> ahorro y corrientes <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong> un pueblo con cantida<strong>de</strong>s fijadas<br />

para “mantenimiento <strong>de</strong> Hospitales <strong>de</strong> Sangre, material <strong>de</strong> guerra, y otras necesida<strong>de</strong>s”. Este fue<br />

el ejemplo experimentado en Caravaca y en Archena, Ulea, Ricote, Vil<strong>la</strong>nueva, pueblos <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se extrajeron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res cantida<strong>de</strong>s que osci<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> 3.500 a 500 pts., sumando<br />

un total <strong>de</strong> 22.500 pts.<br />

43 En C. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Guerra civil en Murcia, op. cit., p. 189. Reproducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente en AHN, CGM: Pieza 9ª, Caja 1068, fol. 8: Informe <strong>de</strong>l Banco Central, sucursal <strong>de</strong><br />

Archena, al Fiscal Instructor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Causa General <strong>de</strong> Murcia, 24-10-1941.


470 CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ<br />

ubicación a dos importantes centros militares: un aeródromo militar, el <strong>de</strong> ‘Campotéjar’,<br />

y una base <strong>de</strong> tanques y blindados rusos:<br />

‘La necesidad <strong>de</strong> contar con insta<strong>la</strong>ciones a<strong>de</strong>cuadas don<strong>de</strong> realizar pruebas<br />

al material aéreo <strong>de</strong> origen soviético que entraba por el puerto <strong>de</strong><br />

Cartagena, obligarán en 1936 a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> aviación<br />

en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> Archena-Fortuna, en<br />

el término municipal <strong>de</strong> Molina <strong>de</strong> Segura, Campo Tejar Alta. A primeros<br />

<strong>de</strong> 1937 entró en funcionamiento, siendo <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Caza. Estuvo dotada con aviones Fleet, Morane, Luciole y, sobre todo,<br />

Natachas. Este campo <strong>de</strong> aviación <strong>de</strong>nominado en los archivos ‘Archena-El<br />

Tejar’, estaba situado en <strong>la</strong> pedanía <strong>de</strong> Campo Tejar Alta, perteneciente<br />

al término municipal <strong>de</strong> Molina <strong>de</strong> Segura’ 44 .<br />

Joaquín Pa<strong>la</strong>zón Ferrer ha puntualizado que el Aeródromo <strong>de</strong> Campotéjar 45 ,<br />

perteneciente a <strong>la</strong> 2ª Región Aérea con cabecera en Los Alcázares, y que comprendía<br />

<strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Murcia, Albacete, Almería y Jaén, contaba con una<br />

dotación perteneciente a <strong>la</strong> 1ª Brigada <strong>de</strong> Aviación ‘Gilbel’, y ‘jugó un papel<br />

importante durante <strong>la</strong> guerra civil. Los mandos militares, sobre todo soviéticos,<br />

se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este aeródromo y con pequeños aviones a <strong>la</strong> Zona Centro<br />

y a otros frentes’. Seña<strong>la</strong> también, en su excepcional estudio, que el aeródromo<br />

<strong>de</strong> Campotéjar contó con el avión inglés M·A Falcon (para transporte rápido <strong>de</strong><br />

mandos militares); con los cazas rusos ‘Polikarpov I-15 y I-16, popu<strong>la</strong>rmente<br />

<strong>de</strong>nominados ‘Chatos’ y ‘Moscas’, respectivamente, y con el bombar<strong>de</strong>ro ‘Polikarpov<br />

RZ’, más conocido por ‘Natacha’. Los más numerosos fueron los ‘Chatos’,<br />

que llegaron a Archena a fines <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1936. En su testimonio oral,<br />

Joaquín Pa<strong>la</strong>zón indica que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> situar en esta localidad murciana un<br />

complejo militar <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia y características como el que se montó, y en<br />

breve espacio <strong>de</strong> tiempo, respon<strong>de</strong> a cuatro circunstancias principales: Archena<br />

estaba en <strong>la</strong> retaguardia; era una localidad re<strong>la</strong>tivamente próxima a un puerto <strong>de</strong><br />

mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>sembarcarse el material militar (Puerto <strong>de</strong> Cartagena);<br />

Archena constituía un objetivo no fácilmente alcanzable por <strong>la</strong> aviación fascista,<br />

y geográficamente, <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong> Archena ofrecían un resguardo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

44 Información facilitada por Angel García García: ‘La Guerra civil españo<strong>la</strong> en el aire. Los<br />

aeródromos murcianos durante <strong>la</strong> Guerra Civil’, conferencia impartida en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ‘Au<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Mar’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> UMU, verano <strong>de</strong> 2005.<br />

45 Información extraída <strong>de</strong> J. PALAZÓN FERRER, “Aeródromo Militar <strong>de</strong> Campotéjar. 1ª<br />

Brigada <strong>de</strong> Aviación ‘Gilbel’, Vales en <strong>la</strong> Guerra Civil españo<strong>la</strong>”, Archena, diciembre 2005.


ESPERANZA, REALIDAD Y TRAGEDIA: EL MUNICIPIO DE ARCHENA DURANTE LA II REPÚBLICA ... 471<br />

natural frente a posibles ataques. A <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l complejo militar 46 contribuyeron<br />

muchos hombres <strong>de</strong>l municipio, pero también se tuvo que recurrir a gentes <strong>de</strong><br />

pueblos próximos, por <strong>la</strong> premura <strong>de</strong> su ejecución y porque muchos archeneros<br />

habían marchado voluntarios a los frentes <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> o estaban cumpliendo, fuera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad, con el <strong>Servicio</strong> militar. Concretamente, y para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pistas <strong>de</strong>l aeródromo militar <strong>de</strong> CampoTéjar, se encargó al joven Carbonell,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> UGT, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> hombres que acometieran <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructuras<br />

militares en un tiempo récord 47 .<br />

El Coronel Rafael Sánchez-Pare<strong>de</strong>s y Pastor fue <strong>de</strong>signado Comandante<br />

Militar <strong>de</strong> Archena durante toda <strong>la</strong> guerra, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong>l 36 radicaba ya en <strong>la</strong> localidad (venía <strong>de</strong> <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su caída en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas rebel<strong>de</strong>s) para recibir y preparar el terreno a <strong>la</strong><br />

llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas militares rusas: material militar (tanques y autos blindados,<br />

BT-5 y B32) y aporte especializado <strong>de</strong> 51 jóvenes instructores rusos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Oficiales <strong>de</strong> Fuerzas Blindadas <strong>de</strong> Bielorrusia. El primer envío <strong>de</strong> instructores<br />

y armas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> URSS llegó a Cartagena el 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1932 a<br />

bordo <strong>de</strong>l mercante ‘Komsomol’, en una expedición rusa mandaba por el Coronel<br />

Semyon Moiseyevich Krivosheim. Los tanques rusos se enviaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto<br />

<strong>de</strong> Cartagena a Alguazas por ferrocarril, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí a Archena, por carretera, a<br />

un Campo <strong>de</strong> oliveras <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad, don<strong>de</strong> cada tanque se resguardó <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

un árbol. El día 26 <strong>de</strong> octubre salieron <strong>de</strong> Archena, y en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seseña<br />

entraron en combate por primera vez 15 <strong>de</strong> estos tanques rusos <strong>de</strong> <strong>la</strong> base archenera,<br />

falleciendo algunos <strong>de</strong> sus tripu<strong>la</strong>ntes, entre ellos el paisano Eugenio Manresa<br />

Hidalgo’ 48 . Durante su estancia en Archena, ‘...los rusos fueron muy respetuosos<br />

46 Las fuerzas militares que constituyeron <strong>la</strong> ‘Base y Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Fuerzas Blindadas’ en Archena,<br />

distribuidas por <strong>la</strong> cartografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, estuvieron compuestas por: Comandancia Militar; Hospital<br />

Militar (que estuvo dirigido por Mario Spreáfico, don<strong>de</strong> curaban sus heridas los voluntarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Brigadas Internacionales); Refugios Antiaéreos; Cocheras-Talleres <strong>de</strong> Coches Blindados; Cocheras<br />

<strong>de</strong> Tanques; Talleres <strong>de</strong> Tanques; Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tanques; Campo <strong>de</strong> Tiro <strong>de</strong> Tanques; Polvorín Militar<br />

<strong>de</strong> Archena (Cabezo <strong>de</strong>l Tío Pío); Polvorín Militar <strong>de</strong> La Algaida y Gasolinera Militar. Otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

militares fueron, como ya hemos seña<strong>la</strong>do, el Aeródromo Militar <strong>de</strong> Campotéjar; también <strong>la</strong>s<br />

Defensas Antiaéreas; Inten<strong>de</strong>ncia; los Comedores y Cocheras <strong>de</strong> Blindados en Reparación (establecidos<br />

en <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> conservas <strong>de</strong> Antonio Gómez y Hnos.) y el Hogar <strong>de</strong>l Tanquista (situado en<br />

Pa<strong>la</strong>cete <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Rías). Información facilitada por Joaquín Pa<strong>la</strong>zón Ferrer (Archena, 2005), a quien<br />

agra<strong>de</strong>cemos <strong>la</strong> información, documentación y estudios que nos proporcionó para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><br />

esta investigación.<br />

47 Testimonio, J. Carbonell Guillén.<br />

48 Testimonio <strong>de</strong> J. Pa<strong>la</strong>zón, e información extraída <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>zón Ferrer, J. “La Guerra Civil<br />

en Archena (1936-1939). Los polvorines militares <strong>de</strong> Archena y La Algaida”, Archena, diciembre<br />

2005.


472 CARMEN GONZÁLEZ MARTÍNEZ<br />

con todo el pueblo’, concluye en su testimonio el maestro republicano José Antonio<br />

Campuzano. A<strong>de</strong>más, esa presencia militar extranjera antifascista dotaba <strong>de</strong><br />

un cierto “espíritu revolucionario”, a los comunistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad, dirigidos por<br />

su secretario general, Miguelón 49 . Se recuerda que ‘los rusos, cuando <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ban<br />

por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong>l pueblo a golpe <strong>de</strong> tambor, eran muy disciplinados, y eran el<br />

asombro <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente; y en su rato <strong>de</strong> ‘asueto’ se re<strong>la</strong>cionaban especialmente con<br />

los niños, a quienes ayudaban con alimentos, o les compraban zapatos’ 50 . No<br />

obstante esta sensación <strong>de</strong> cotidianidad, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en Archena vivió temerosa,<br />

en esos días <strong>de</strong> guerra, ante un posible bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas ‘nacionales’ a<br />

<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones militares concentradas en su pueblo. En <strong>la</strong> inmediata posguerra<br />

también aquellos que se significaron a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa republicana en Archena,<br />

los vencidos, vivirían temerosos en <strong>la</strong>, para ellos, trágica posguerra, tiempo <strong>de</strong><br />

victoria para los vencedores, pero esa es otra historia que <strong>de</strong>sborda <strong>la</strong> cronología<br />

<strong>de</strong> esta investigación.<br />

49 Miguelón, lí<strong>de</strong>r comunista recluido en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> Cieza, sería fusi<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> inmediata<br />

posguerra, como le ocurrió a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> anarquistas <strong>de</strong> Archena, tal fue el caso <strong>de</strong> dos hermanos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CNT, los Castillo.<br />

50 Testimonio, F. Gallego Molina.


ALCOHOL Y POLÍTICA: OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA<br />

Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN FRANQUISTA<br />

(CARTAGENA, 1939-1956)<br />

PEDRO Mª EGEA BRUNO*<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Entre <strong>la</strong>s tradiciones popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción mediterránea figura, forzosamente,<br />

el encuentro en <strong>la</strong> vía pública. Una forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción que, unida a al carácter<br />

portuario y militar <strong>de</strong> Cartagena, acaba incidiendo en <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> recintos<br />

cuyo <strong>de</strong>nominador común es el consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas. A <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong><br />

1942 existen 140 establecimientos <strong>de</strong> este tipo, predominando los <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

más coetánea –80 bares– frente a <strong>la</strong>s tascas <strong>de</strong> entronque <strong>de</strong>cimonónico.<br />

Esa dualidad, <strong>de</strong> hondas raíces sociológicas, tiene también su trasunto urbano.<br />

En tanto los primeros están enc<strong>la</strong>vados en <strong>la</strong>s calles principales, los bo<strong>de</strong>gones<br />

ocupan <strong>la</strong>s <strong>de</strong> menor rango, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> San Fernando, los aledaños <strong>de</strong>l puerto,<br />

Cuatro Santos, Lizana, Real, Vil<strong>la</strong>martín, Carmen, Caridad, Roldán, Morería Baja<br />

y Beatas. Esa divergencia también explica que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción bares/tabernas fuese<br />

mayor en <strong>la</strong> ciudad (61/39) que en los extramuros (22/18), don<strong>de</strong> suelen tener<br />

un papel más amplio –estanco o colmado– dada <strong>la</strong> escasa intensidad <strong>de</strong> sus negocios.<br />

Otras funciones sólo se dieron al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa, cuando se procedió a<br />

<strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> una bolera americana –p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> San Agustín 1 – o se comenzaron a<br />

introducir los futbolines 2 .<br />

El centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es, con mucho, el lugar <strong>de</strong> mayor emp<strong>la</strong>zamiento,<br />

contabilizándose un centenar <strong>de</strong> locales. Entre los barrios <strong>de</strong>staca Santa Lucía<br />

* Profesor Titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Contemporánea. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

1 Archivo Municipal <strong>de</strong> Cartagena [AMC], Caja 1.259. Espectáculos. Año 1953.<br />

2 AMC, Caja 1.220. Espectáculos. Año 1956.<br />

473


474 PEDRO Mª EGEA BRUNO<br />

con 12, San Antón con ocho y Los Dolores con siete. Finalmente, aparecen los<br />

<strong>de</strong> Peral (cuatro), Concepción (tres), Los Mateos (tres), Los Barreros (dos) y San<br />

Félix (uno). En el casco se distribuyen a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 45 vías, siendo <strong>la</strong> más concurrida<br />

<strong>la</strong> calle Mayor con 15. Tal concentración, argumentada por ser <strong>la</strong> arteria<br />

principal y el lugar elegido para <strong>la</strong> reunión y el saludo, sólo se alcanza por <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong>l Molinete –el conocido barrio chino–, don<strong>de</strong> se ubican 13 3 .<br />

Contra este hábito social se reacciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento en que <strong>la</strong>s<br />

tropas franquistas ponen pie en Cartagena. El 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1939, <strong>la</strong> Comandancia<br />

Militar prohibirá el tránsito por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad entre <strong>la</strong>s 12 <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche y<br />

el amanecer: “... al objeto <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida disciplina en <strong>la</strong>s costumbres...” 4 .<br />

Se proseguirá <strong>de</strong>spués con <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> esparcimiento.<br />

El día 18, <strong>la</strong> autoridad castrense lo fijará en <strong>la</strong>s 23 horas, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> los<br />

enc<strong>la</strong>vados en el Molinete, que <strong>de</strong>bían hacerlo a <strong>la</strong>s 21 5 .<br />

El 26 <strong>de</strong> abril, una comunicación <strong>de</strong>l Gobierno Civil dictaminará algo más<br />

difícil <strong>de</strong> cumplir: “ Durante los domingos y <strong>de</strong>más días festivos queda prohibida<br />

<strong>la</strong> venta en cafés, bares y tabernas, <strong>de</strong> vinos, aguardientes y licores <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses corrientes,<br />

sea cualquiera <strong>la</strong> cantidad en que se vendan. Se proce<strong>de</strong>rá a sancionar con<br />

penas que irán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> multa al cierre <strong>de</strong>l establecimiento, a los propietarios <strong>de</strong><br />

locales en que se produzca un solo caso <strong>de</strong> embriaguez, o permitan el menor escándalo<br />

en dichos lugares; para cuyo fin los referidos dueños vigi<strong>la</strong>rán <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

consumidas por su clientes...” 6 . Esos escándalos incluían el dar voces o entonar<br />

melodías. Por este motivo fue presentado en Comisaría José Vidal Molina: “... se<br />

hal<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bar Futbolín cantando en voz alta, haciendo constar que dicho<br />

individuo es reinci<strong>de</strong>nte varias veces en dichas faltas...” 7 . Las sanciones podían<br />

contemp<strong>la</strong>r los 30 días <strong>de</strong> prisión, como se impuso a José Pa<strong>la</strong>cios Jiménez: “...<br />

por ser un habitual y embriagarse diariamente produciendo escándalo...” 8 .<br />

3 P.Mª EGEA BRUNO, “Moralidad, or<strong>de</strong>n público y prostitución. Cartagena (1939-1956)”,<br />

II Jornadas Internacionales sobre <strong>Historia</strong> Contemporánea y Nuevas Fuentes, Alicante, 1997, pp.<br />

161-173.<br />

4 Vid. Cartagena Nueva, 3-IV-1939. La normativa creó los problemas consiguientes, llegando<br />

a afectar incluso a los servicios públicos. Meses más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> su puesta en vigor, el 24 <strong>de</strong> agosto,<br />

el alcal<strong>de</strong> hubo <strong>de</strong> dirigirse al gobernador militar en solicitud <strong>de</strong> una “... autorización para transitar<br />

por <strong>la</strong> noche por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción y barrios extramuros el capataz electricista <strong>de</strong> este<br />

Ayuntamiento Francisco Martínez Cervantes y oficial Francisco Delgado Martínez, con el fin <strong>de</strong> que<br />

puedan reparar <strong>la</strong>s averías que se produzcan en <strong>la</strong> línea...”. Cfr. AMC. Caja 1.323. Or<strong>de</strong>n Público.<br />

Año 1939.<br />

5 Vid. Cartagena Nueva, 18-IV-1939.<br />

6 Boletín Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Murcia [BOPM], 26-IV-1939.<br />

7 Vid. AMC. Caja 1.375. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1950.<br />

8 Vid. AMC. Caja 1.341. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1942.


ALCOHOL Y POLÍTICA: OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN ... 475<br />

El Ayuntamiento terció por otras inspiraciones, gravando con cinco céntimos<br />

cada servicio prestado, <strong>de</strong>stinado a luchar contra <strong>la</strong> mendicidad y justificado con<br />

los argumentos propios <strong>de</strong>l momento: “... Se propone un nuevo ingreso <strong>de</strong> pesetas<br />

300.000 [pesetas] por el concepto <strong>de</strong> arbitrio no fiscal sobre <strong>la</strong>s consumiciones <strong>de</strong><br />

vinos y licores <strong>de</strong> todas c<strong>la</strong>ses, con fines <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> costumbres y sanitarios,<br />

evitando un consumo excesivo y vicioso que a <strong>la</strong> postre vendría traducido en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>pauperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza...” 9 .<br />

Las finanzas <strong>de</strong> Auxilio Social contemp<strong>la</strong>ban, igualmente, estos ingresos. La<br />

exacción no contó con el beneplácito <strong>de</strong>l público y fue origen <strong>de</strong> algún que otro<br />

altercado, como el protagonizado en el Bar Imperio <strong>de</strong> Los Dolores: “... Ayer [12<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1942], a <strong>la</strong>s dos y media aproximadamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, entró en el<br />

citado bar un individuo l<strong>la</strong>mado Antonio Sánchez Cal<strong>de</strong>ras, cobrador <strong>de</strong>l Tranvía,<br />

pidiendo un vermohut [sic]. Un chico <strong>de</strong> 14 años <strong>de</strong> edad, Juan So<strong>la</strong>no Fernán<strong>de</strong>z,<br />

que estaba <strong>de</strong>spachando en el mostrador le dijo que tenía que adquirir el emblema<br />

<strong>de</strong> Auxilio Social, a lo que el referido individuo manifestó que lo llevaba en el<br />

bolsillo. El muchacho le rogó, cumpliendo lo or<strong>de</strong>nado, que se lo pusiera, y como<br />

no lo hizo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> peseta que le había dado para pagar el gasto que importaba setenta<br />

y cinco céntimos, no le <strong>de</strong>volvió el dinero que sobraba, sino que le entregó<br />

el emblema, diciéndole que <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> cinco céntimos <strong>la</strong> pondría el dueño<br />

<strong>de</strong>l bar. En vista <strong>de</strong> esto, Antonio Sánchez quiso llevarse una cucharil<strong>la</strong>, y como<br />

el pobre pequeño protestara, él le pegó un bofetón, obligándole a darle el real y<br />

no poniéndose el emblema...” 10 . La <strong>de</strong>nuncia, cursada por el <strong>de</strong>legado fa<strong>la</strong>ngista<br />

<strong>de</strong> aquel distrito, culminó con el ingreso en prisión <strong>de</strong>l infractor para cumplir 30<br />

días <strong>de</strong> arresto.<br />

El alcohol y sus exteriorizaciones afectaba a todas <strong>la</strong>s categorías sociales,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res, a <strong>la</strong> que pertenecía el empleado <strong>de</strong> <strong>la</strong> funeraria Garnero,<br />

Pedro Sánchez Mateo –“... individuo al parecer embriagado, sentado en el suelo y<br />

conduciendo un ataúd...” 11 – a <strong>la</strong> mesocracia en <strong>la</strong> se incluía el comerciante Ricardo<br />

Foncuberta y el técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Refinería <strong>de</strong> Escombreras Edward Ryan. Los grupos<br />

9 La imposición, <strong>de</strong> título <strong>la</strong>rguísimo, contenía referencias inequívocas a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> su<br />

autor: “Or<strong>de</strong>nanza municipal <strong>de</strong>l arbitrio no fiscal para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> campaña social pro-extinción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mendicidad y vagancia; ayuda a Auxilio Social y a <strong>la</strong>s Instituciones benéficas, sanitarias y<br />

sociales, bajo los auspicios <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>nte y malogrado José Antonio (presente) y <strong>de</strong> nuestro invicto<br />

Caudillo, y muy amado Generalísimo Franco”. Vid. AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA, Expediente<br />

instruido para acumu<strong>la</strong>r todas <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas fiscales prorrogadas, nuevas y modificadas,<br />

así como otros documentos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s mismas, que han <strong>de</strong> regir durante el 2º semestre<br />

<strong>de</strong>l Año <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victoria, Cartagena. 1939, pp. 6 y 20.<br />

10 Vid. AMC. Caja 1.341. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1942.<br />

11 Vid. AMC. Caja 1.375. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1950.


476 PEDRO Mª EGEA BRUNO<br />

El Molinete, barrio chino <strong>de</strong> Cartagena.<br />

mejor situados, más o menos aficionados a <strong>la</strong> bebida, nunca pasaron por el amargo<br />

trago <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención. Una dimensión diferente alcanzaba en el caso <strong>de</strong> afectar a <strong>la</strong><br />

mujer. En esa tesitura se encontró Lucía Saura Sáez: “… se <strong>de</strong>dica a hacer falsas<br />

rifas por <strong>la</strong> vía pública y a embriagarse con el producto <strong>de</strong> estas estafas que hace<br />

al público; significándole que en cuanto adquiere dinero, que es en <strong>la</strong> dicha forma<br />

, entra en <strong>la</strong>s tabernas y se satura <strong>de</strong> alcohol…”. Lo peor, a juicio <strong>de</strong>l informante<br />

venía <strong>de</strong>spués: “… Dicha mujer no se insinúa con el público para nada, pero éste<br />

sí al ver<strong>la</strong> embriagada y por ello se producen espectáculos…” 12 .<br />

Será <strong>la</strong> solda<strong>de</strong>sca quien contribuya, en mayor medida que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil,<br />

a <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público, como aquellos quintos que en agosto <strong>de</strong> 1939<br />

subieron sus cabalgaduras a <strong>la</strong>s aceras 13 . Nada que ver con los protagonizados por<br />

los extranjeros, cuya proce<strong>de</strong>ncia variará al hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coyuntura internacional. Primero<br />

fueron los nazis, que se condujeron con escasa civilidad: “... algunas noches<br />

12 P.Mª. EGEA BRUNO, “Que tu bordaste en rojo ayer: <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer bajo el<br />

nacional-sindicalismo. Cartagena (1939-1956)”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Estero, 15 (2000), p. 79.


ALCOHOL Y POLÍTICA: OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN ... 477<br />

La sagrada familia: el nuevo or<strong>de</strong>n sociopolítico <strong>de</strong>l franquismo. El almirante<br />

Francisco Bastarreche en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen.<br />

se viene observando que se producen escándalos en el bar que existe en <strong>la</strong> calle<br />

<strong>de</strong>l Aire nº 20, bajo, a causa <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> bebida, y que algunos individuos en<br />

estado <strong>de</strong> embriaguez hacen aguas menores en <strong>la</strong> vía pública y en <strong>la</strong>s entradas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s casas cercanas. Los concurrentes son en su mayoría súbditos alemanes...” 14 .<br />

Después llegaron los norteamericanos, que no dieron mejores muestras <strong>de</strong> respeto:<br />

“... durante <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l Santo Rosario [en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l Carmen], habían<br />

entrado tres marineros pertenecientes a los barcos <strong>de</strong> guerra americanos surtos en<br />

el puerto, que estaban formando un gran alboroto y escándalo, tirando <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s<br />

por alto y que uno <strong>de</strong> ellos había asido <strong>de</strong>l roquete a un sacerdote, cuando este<br />

iba a subir al púlpito y que reinaba un gran <strong>de</strong>sconcierto y temor entre los fieles<br />

que allí se hal<strong>la</strong>ban...” 15 .<br />

No hubo tanta tolerancia para los nacionales. En <strong>la</strong> fiscalización menu<strong>de</strong>aron<br />

argumentos morales y, fundamentalmente, políticos. El <strong>de</strong>sarrollo alcanzado por<br />

el alcoholismo encontrará una parte <strong>de</strong> su explicación en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> escapar a<br />

una realidad que se percibe asfixiante. No serán pocos los dipsómanos que culminen<br />

su particu<strong>la</strong>r huída –un viaje a ninguna parte– profiriendo frases a favor<br />

<strong>de</strong>l referente más inmediato. Ese fue el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia presentada el 26<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1942 por el edil Juan Hernán<strong>de</strong>z contra Juan Vivancos Cervan-<br />

13 Vid. AMC. Caja 1.323. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1939.<br />

14 Vid. AMC. Caja 1.340. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1941.<br />

15 Vid. AMC. Caja 1.378. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1953.


478 PEDRO Mª EGEA BRUNO<br />

tes: “... por haberse permitido dar vivas a <strong>la</strong> República en estado <strong>de</strong> embriaguez;<br />

cuyos gritos subversivos los repitió a presencia <strong>de</strong>l citado concejal y <strong>de</strong>legado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Alcaldía...” 16 .<br />

La cercanía al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil pue<strong>de</strong> inducir a pensar que fueron<br />

hechos puntuales. No fue así. El 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1950, Francisco Munuera Castaño<br />

fue presentado en Comisaría “... por embriaguez y por proferir frases contra el<br />

Caudillo y el Régimen y amenazar a los guardias que lo condujeron, manifestando<br />

a<strong>de</strong>más que perteneció a <strong>la</strong> Brigada Durruti y cuando vinieran los suyos se vengarían...”<br />

17 . Este tipo <strong>de</strong> manifestaciones, que raramente se ajustaban a <strong>la</strong> verdad,<br />

resultaban habituales. Así Juan López López, arrestado -por ir “... escandalizando<br />

con gritos <strong>de</strong> sentido subversivo izquierdista y profiriendo b<strong>la</strong>sfemias...”- diría:<br />

“... que el había sido comisario político rojo y que en su día se vengaría cumplidamente...”<br />

18 .<br />

Tales comportamientos parecen indicar <strong>de</strong>cantaciones bien <strong>de</strong>finidas. Hubo<br />

excepciones. Es el caso <strong>de</strong> los capitanes <strong>de</strong>l regimiento <strong>de</strong> infantería <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

Agustín Laso Corral, Luis López Peñalver Vare<strong>la</strong> y Eduardo Casas Martínez,<br />

sorprendidos a altas horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrugada “... en estado <strong>de</strong> embriaguez, formando<br />

escándalo y dando vivas al comunismo y a <strong>la</strong> libertad...” 19 . A ésta dinámica se<br />

sumarán extranjeros que reca<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> ciudad, como el súbdito inglés Alexan<strong>de</strong>r<br />

Poster, “... embarcado en el vapor <strong>de</strong> dicha nacionalidad Ravans Point, <strong>de</strong>tenido<br />

por dar gritos subversivos contra el Régimen Español...” 20 .<br />

La rebeldía, azuzada por el alcohol, se manifestaba con insultos a los representantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad. Eso hizo Antonio Fernán<strong>de</strong>z Cortés (a) El Gallo, gitano<br />

domiciliado en el barrio <strong>de</strong> San Antón, que al pasar por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> un vigi<strong>la</strong>nte<br />

nocturno “... se permitió <strong>de</strong>cir que se cagaba en los muertos <strong>de</strong> todos los serenos.<br />

Dicho individuo iba en estado <strong>de</strong> embriaguez...”. Parece ser que aquel colectivo<br />

-sin duda por <strong>la</strong> función que cumplía- era el preferido a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> exteriorizar<br />

sentimientos. Ricardo Foncuberta, uno <strong>de</strong> los asiduos a <strong>la</strong> bebida más escandalosos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, no tendría empacho en sostener en cierta ocasión “... que todo el<br />

cuerpo <strong>de</strong> serenos podía irse a tomar por el c...” 21 .<br />

16 Vid. AMC. Caja 1.341. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1942.<br />

17 Vid. AMC. Caja 1.375. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1950.<br />

18 Vid. AMC. Caja 1.378. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1952.<br />

19 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

20 Vid. AMC. Caja 1.375. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1950.<br />

21 Ibí<strong>de</strong>m.


ALCOHOL Y POLÍTICA: OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN ... 479<br />

Licores cartageneros.


480 PEDRO Mª EGEA BRUNO<br />

No sorpren<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s actuaciones emprendidas contra <strong>la</strong> vinolencia se vieran<br />

reforzadas por <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Seguridad<br />

y <strong>la</strong> propia Ley <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1941, cuya aplicación<br />

provocará <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> establecimientos. Ourrió<br />

con el bar Treinta: “... situado en <strong>la</strong> calle Mayor, propiedad <strong>de</strong> Domingo García<br />

Ros, consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong> buena conducta, no conociéndose su actuación en re<strong>la</strong>ción<br />

con el Glorioso Movimiento Nacional. Durante <strong>la</strong> guerra fue un verda<strong>de</strong>ro<br />

centro sostenedor y propagador <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales rojos <strong>de</strong>bido a un camarero que en<br />

el mismo había. Al parecer sólo concurrían a él gentes consi<strong>de</strong>radas como enemigos<br />

<strong>de</strong>l Régimen...” 22 . La misma suerte corrieron el bar Aseo <strong>de</strong> Los Molinos, <strong>la</strong><br />

taberna La Peña <strong>de</strong> Santa Lucía, el bar Único <strong>de</strong> Los Dolores y dos bo<strong>de</strong>gones<br />

ubicados en los barrios <strong>de</strong> La Concepción y Los Mateos 23 .<br />

En idéntica dirección y aplicando aquellos preceptos, el entonces gobernador<br />

civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia -Julio Iglesias Ussel Lizana- publicará en 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1941 una circu<strong>la</strong>r resaltando el carácter poco recomendable <strong>de</strong> aquellos lugares:<br />

“... sitios <strong>de</strong> reunión a los que acu<strong>de</strong>n a veces personas que no merecen gran<br />

confianza por su conducta y dudosa afección al Glorioso Movimiento Nacional,<br />

o en los que los <strong>de</strong>socupados que los llenan malgastan su tiempo en conversaciones<br />

poco edificantes y comentarios que constituyen censuras al prójimo, a <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s y a <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> unos y otros...” 24 . La infrecuentación <strong>de</strong> estos<br />

espacios era consi<strong>de</strong>rada signo inequívoco <strong>de</strong> rectitud. Así se dirá, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> Serafín Marcos Iñíguez: “... es persona <strong>de</strong> intachable conducta, católico y en<br />

sus costumbres no se le ve nada más que en su casa no encontrándosele nunca<br />

en bares, tabernas ni otros lugares <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se...” 25 . Esas se ofrecieron, a veces,-<br />

como fáciles negocios a los valedores <strong>de</strong>l franquismo. Se benefició, al menos,<br />

el fa<strong>la</strong>ngista Bernardo Rizo Sánchez, que consiguió el traspaso <strong>de</strong>l bar Máiquez,<br />

emp<strong>la</strong>zado en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Sevil<strong>la</strong>no.<br />

Algunos <strong>de</strong> esos locales se convirtieron en puntos <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición,<br />

como el bar Los Molinos, <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Peral, propiedad <strong>de</strong> Juan Rosique<br />

Marín –“en su establecimiento se reunen elementos <strong>de</strong> izquierdas”–; el <strong>de</strong> idéntico<br />

nombre y ubicación, <strong>de</strong> Juan Hernán<strong>de</strong>z Clemente, cuyos clientes “son dudosos<br />

políticamente”; el Único, <strong>de</strong> Los Dolores, don<strong>de</strong> los habituales eran “en su casi<br />

totalidad gente peligrosa políticamente consi<strong>de</strong>rada”; <strong>la</strong> taberna El Tortazo, <strong>de</strong><br />

22 Vid. AMC. Caja 1.376. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1942. “Informe que rin<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Municipal<br />

<strong>de</strong> Saneamiento y Buenas Costumbres al Excelentísimo Señor Gobernador Civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia,<br />

30-VI-1942.<br />

23 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

24 Cfr.. BOPM, 9-V-1941.<br />

25 Vid. AMC. Caja 1.316. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1943.


ALCOHOL Y POLÍTICA: OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN ... 481<br />

Santa Lucía, don<strong>de</strong> concurrían “únicamente gentes enemigas <strong>de</strong>l Régimen” o el<br />

bo<strong>de</strong>gón-taberna El Arco <strong>de</strong>l Triunfo, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> San Agustín, 5 26 .<br />

El control <strong>de</strong> aquellos establecimientos fue siempre una tarea vigente, or<strong>de</strong>nándose<br />

a <strong>la</strong> fuerza pública y a <strong>la</strong>s milicias fa<strong>la</strong>ngistas el mantenimiento <strong>de</strong> una<br />

constante vigi<strong>la</strong>ncia sobre los mismos y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> minuciosas averiguaciones<br />

sobre el comportamiento político <strong>de</strong> dueños y personal empleado. Para<br />

obtener <strong>la</strong> autorización <strong>de</strong> nuevas aperturas resultaba indispensable <strong>la</strong> presentación<br />

<strong>de</strong> un informe favorable suscrito tanto por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s civiles como por <strong>la</strong><br />

jerarquía <strong>de</strong> Fa<strong>la</strong>nge. Parece que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas autorida<strong>de</strong>s era convertirlos<br />

en centros <strong>de</strong> espionaje. Tal se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l informe suscrito en 30 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1942 por <strong>la</strong> Junta Municipal <strong>de</strong> Saneamiento y Buenas Costumbres. Resulta<br />

sintomático que <strong>la</strong>s notas sobre sus dueños siempre terminasen indicando <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> contar o no con los mismos para fines no confesados. De este modo<br />

a Isidoro Conesa Peran, propietario <strong>de</strong>l bar Niágara “... se le consi<strong>de</strong>ra elemento<br />

aprovechable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Régimen...”. A José Galindo García, al frente <strong>de</strong> La<br />

Uva Jumil<strong>la</strong>na “... se le consi<strong>de</strong>ra asequible a servir a nuestra Causa...”. El caso<br />

más c<strong>la</strong>ro es el <strong>de</strong> Julio González Albadalejo, camarero <strong>de</strong>l bar Julio, aupado a<br />

empresario en recompensa a su historial político: “... Ha militado en el Partido<br />

Tradicionalista, es ex-cautivo y militante <strong>de</strong> Fa<strong>la</strong>nge, habiendo estado toda <strong>la</strong><br />

guerra <strong>de</strong>tenido por los rojos...” 27 .<br />

La nómina <strong>de</strong> restauradores distaba, empero, <strong>de</strong> ajustarse a los patrones requeridos.<br />

De los 135 propietarios sólo se contabilizaban siete incondicionales, 16<br />

<strong>de</strong>rechistas, 14 simpatizantes y 11 asequibles. Entre los primeros figuraba Francisco<br />

Macián Zapata, dueño <strong>de</strong>l bar Deportivo -Medieras, 4-: “... pertenece a Acción<br />

Católica y a FET <strong>de</strong> <strong>la</strong>s JONS, está sindicado en <strong>la</strong> CNS <strong>de</strong> <strong>la</strong> que es jefe <strong>de</strong>l<br />

Sindicato <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda y Hospedaje...”. Frente a ello aparecen 36 izquierdistas<br />

como Cándido Delgado Nieto, en cuyo bo<strong>de</strong>gón <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> La Concepción “...<br />

se reunían los elementos revolucionarios y se dice, sin que se haya podido comprobar,<br />

que en él se confeccionaron listas <strong>de</strong> personas asesinadas...”, o el más<br />

conocido Luciano Fructuoso Heredia, elegido concejal en <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong>l Frente<br />

Popu<strong>la</strong>r. A ellos se sumaban 51 indiferentes que aspiraban a vivir contemporizando<br />

con <strong>la</strong> nueva situación, como Lázaro Agüera Madrid, dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> bo<strong>de</strong>ga situada<br />

en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Lizana, 1: “... Ha vivido con todos los partidos no distinguiendo<br />

i<strong>de</strong>as políticas...”.<br />

26 Vid. AMC. Caja 1.376. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1942. “Informe que rin<strong>de</strong>...”.<br />

27 Ibí<strong>de</strong>m. El exceso <strong>de</strong> celo <strong>de</strong> aquel militante le llevó a <strong>la</strong> ruina. Se convirtió en proverbial<br />

el hecho <strong>de</strong> que casi todos los clientes acabaron siendo <strong>de</strong>nunciados por sus supuestas disi<strong>de</strong>ncias<br />

i<strong>de</strong>ológicas. Conversaciones con D. Eugenio Martínez Pastor. Cartagena, 30-III-1994.


482 PEDRO Mª EGEA BRUNO<br />

La documentación citada fue remitida a <strong>la</strong> autoridad provincial, con una<br />

indicación <strong>de</strong> los locales que <strong>de</strong>berían cerrarse. Las razones aducidas eran tanto<br />

i<strong>de</strong>ológicos como morales. Por <strong>la</strong> primera causa fue propuesta <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong> 13<br />

centros. Los argumentos se repetían casi textualmente: “Taberna, San Fernando<br />

10, propiedad <strong>de</strong> Antonio García Fernán<strong>de</strong>z, se <strong>de</strong>sconoce que haya militado en<br />

ningún partido aunque es <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología plenamente izquierdista, comunista y revolucionario.<br />

Durante <strong>la</strong> guerra ocupó cargos en el Sindicato <strong>de</strong> Ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> La<br />

Lonja, aunque no se le conocen actos <strong>de</strong>lictivos <strong>de</strong> violencia, se trata <strong>de</strong> persona<br />

sin religión e inasequible para el servicio <strong>de</strong> nuestra Causa”. Consi<strong>de</strong>raciones<br />

subjetivas, y en consecuencia arbitrarias, podían llevar a <strong>la</strong> referida junta a estimar<br />

“que no había peligro en que continuase abierto”. De este modo pudieron sortear<br />

aquel fie<strong>la</strong>to nueve establecimientos, entre ellos el “... bar Columbus, calle Mayor<br />

13, propiedad <strong>de</strong> Ricardo Díaz Manresa. Perteneció a <strong>la</strong> Masonería, elemento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as izquierdistas, anterior al Movimiento militaba en el partido Radical y en el<br />

Socialista, y durante <strong>la</strong> guerra en <strong>la</strong> UGT...”.<br />

Una trayectoria concordante con el régimen siempre era garantía <strong>de</strong> supervivencia.<br />

De ello se benefició, entre otros, Mariano Paterna Prior, dueño <strong>de</strong>l bar<br />

Germania, ubicado en <strong>la</strong> calle Mayor: “... De buena conducta, militante <strong>de</strong> Fa<strong>la</strong>nge,<br />

afecto a <strong>la</strong> Causa Nacional. Ha regresado hace poco <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Azul don<strong>de</strong><br />

marchó voluntario...”. Esa i<strong>de</strong>ntificación –sentida o no– conducirá a rotu<strong>la</strong>ciones<br />

inequívocas. De ese a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> hicieron ga<strong>la</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Germania, el bar Imperio <strong>de</strong><br />

Los Dolores, propiedad <strong>de</strong> Alvaro Rosique Nieto; el Nacional, en el mismo barrio<br />

y a cargo <strong>de</strong> Félix Lázaro Pedreño; el Imperial, calle Mayor, 25, <strong>de</strong> Carmen Avel<strong>la</strong>neda<br />

Mota, y el España, en San Antón, <strong>de</strong>l fa<strong>la</strong>ngista Ginés Vergara Madrid.<br />

Sobrevivir exigió, a veces, cambios más rotundos. En esa tesitura se vio<br />

Ginesa Romero Fernán<strong>de</strong>z, propietaria <strong>de</strong>l bar Mi Casa, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Risueño,<br />

5: “... anteriormente era <strong>de</strong>l marido <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, rojo y hombre <strong>de</strong> izquierdas,<br />

fue miliciano marchando voluntario a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Corvera, hace poco tiempo se<br />

asoció <strong>la</strong> actual dueña con José Raja Mu<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>rado como incondicional <strong>de</strong><br />

nuestra Causa...”. Otra artimaña tuvo que hacer Gregorio Sánchez Mateo, titu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l bar San Diego, en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong>l mismo nombre: “... Izquierdista, voluntario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s milicias navales en don<strong>de</strong> llegó a sargento, durante <strong>la</strong>s elecciones mandó<br />

quitar <strong>la</strong> propaganda <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas, insultaba al ejército nacional y a sus generales,<br />

llegando a <strong>de</strong>cir que a los fascistas había que matarlos, en 1937 se afilió a los<br />

comunistas. El bar lo traspasó a su suegra María Díaz Noguera, pero en realidad<br />

el que lleva el negocio es él...”.<br />

Las prevenciones morales condujeron a <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> otros 15<br />

locales. El motivo más recurrente fue <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> “prostitutas y gentes <strong>de</strong> mal


ALCOHOL Y POLÍTICA: OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN ... 483<br />

vivir”. Casi todos –un total <strong>de</strong> 11– estaban enc<strong>la</strong>vados en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Molinete.<br />

Los restantes son buchinches, como <strong>la</strong> taberna emp<strong>la</strong>zada en el número 3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle<br />

<strong>de</strong> Cuatro Santos –“... sucia y sin higiene, concurriendo a el<strong>la</strong> personal <strong>de</strong> ínfima<br />

calidad social y moral...” 28 – o en los que se ejercía <strong>la</strong> prostitución c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina, como<br />

en cierta bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> Los Mateos o en <strong>la</strong> cantina <strong>de</strong> La Lonja. Dada <strong>la</strong> cliente<strong>la</strong> y su<br />

ubicación, algunos <strong>de</strong> ellos ampararon otros negocios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estraperlo (bo<strong>de</strong>ga<br />

San Fernando, 5 y bar Mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Balcones Azules, 26) a <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> objetos<br />

robados (taberna San Fernando 82 y café bar <strong>de</strong> Falsacapa, 1 y 3) 29 .<br />

El juego a los prohibidos –julepe, tute y siete y media– llevarán también a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong> algún establecimiento, como el <strong>de</strong> Pedro Ruiz Bernal <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong><br />

Los Dolores. Se quería <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con ello <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad conyugal: “…<br />

se juega constantemente a los diversos juegos en los que se cruzan cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Los bares <strong>de</strong> camareras, un peligro añadido.<br />

28 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

29 P.Mª. EGEA BRUNO, “Los años <strong>de</strong>l estraperlo (1939-1952)”, Cartagena Histórica, 14<br />

(2006), pp. 4-16.


484 PEDRO Mª EGEA BRUNO<br />

importancia, concurriendo a él obreros y mo<strong>de</strong>stos empleados que gastan en ellos<br />

los ingresos <strong>de</strong> habrían <strong>de</strong> emplearse en sus necesida<strong>de</strong>s familiares…” 30 . Como<br />

era <strong>de</strong> esperar, también aquí, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> los dueños con los<br />

postu<strong>la</strong>dos imperantes podía salvarlos. Pasó con el mítico cabaret Trianon, -enmascarado<br />

como bar Lechería-, en <strong>la</strong> calle Falsacapa, 6 y 8, en el corazón <strong>de</strong>l<br />

Molinete: “... propiedad <strong>de</strong> José Sánchez Carrasco, bien conceptuado políticamente,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas y simpatizante <strong>de</strong> nuestra Causa...“ 31 .<br />

El Trianon, en sus últimos tiempos.<br />

30 AMC. Caja 1.326. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1943.<br />

31 AMC. Caja 1.376. Or<strong>de</strong>n Público. Año 1942. “información que rin<strong>de</strong>...”.


ALCOHOL Y POLÍTICA: OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN ... 485<br />

RELACIÓN DE BARES Y TABERNAS PROPUESTAS PARA SU CLAUSURA POR LA JUNTA<br />

MUNICIPAL DE SANEAMIENTO Y BUENAS COSTUMBRES (1942)<br />

RAZÓN SOCIAL EMPLAZAMIENTO URBANO UBICACIÓN PROPIETARIO CAUSA<br />

Bar Treinta Casco Mayor Domingo García Ros I<strong>de</strong>ológica<br />

Taberna La Peña Bº. Santa Lucía - Lorenzo Álvaro Ramos I<strong>de</strong>ológica<br />

Taberna Casco CCuatro Santos, 3 Ginés Garrido Cánovas Moral<br />

Bar Los Molinos Bº. Peral Submarino, 45 Juan Rosique Marín I<strong>de</strong>ológica<br />

Bar Aseo Bº. Peral Submarino, 28 Juan Gimeno Mira I<strong>de</strong>ológica<br />

Bar Único Bº. Los Dolores Alfonso XIII, 51 Pedro García Jiménez I<strong>de</strong>ológica<br />

Bo<strong>de</strong>gón Bº. Concepción Mayor, 19 Cándido Delgado Nieto I<strong>de</strong>ológica<br />

Bo<strong>de</strong>ga-Taberna Bº. Los Mateos Carretera, 64 Amalia Andrés Viciana Moral<br />

Taberna Casco Aurora, 14 José Rodríguez A<strong>la</strong>rcón Moral<br />

Bar La Mazurca Casco Aurora, 3 Ángeles Pérez Zaragoza Moral<br />

Bo<strong>de</strong>ga-Taberna Casco San Fernando, 82 Pedro Sánchez Pare<strong>de</strong>s Moral<br />

Taberna El Tortazo Bº. Santa Lucía P<strong>la</strong>ceta, 24 José Villegas Gutiérrez I<strong>de</strong>ológica<br />

Cantina La Lonja Casco - Soledad Soto Cano Moral<br />

Bar Casco Falsacapa, 2 Adolfina Sorroche Domenech Moral<br />

Bar Concepción Bº Concepción Mayor, 22 María Se<strong>de</strong>ño Amate I<strong>de</strong>ológica<br />

Bar Mo<strong>de</strong>rno Casco Balcones Azules, 26 José Sánchez Periago Moral<br />

Bar La Asturiana Casco Aurora, 42 Amparo Pérez Costales Moral<br />

Bar Café Casco Paraíso, 14 Antonio Paterna Rey Moral<br />

Bar Café Casco Aurora, 6 Dolores Mén<strong>de</strong>z Martínez Moral<br />

Bo<strong>de</strong>ga-Taberna Casco San Fernando, 5 José Mena Menchón Moral<br />

Bar Manolo Casco Aurora, 30 Antonia Martínez Semitiel Moral<br />

Café Económico Bº. Santa Lucía Cuesta, 67 Francisco Martínez Ortíz I<strong>de</strong>ológica<br />

Bar Central Bº. Santa Lucía Santiago, 42 Eugenio Martínez Ortíz I<strong>de</strong>ológica<br />

Bar Maestre Casco Balcones Azules, 9 Francisco Maestre Muñoz I<strong>de</strong>ológica<br />

Café-Bar Casco Falsacapa, 1 y 3 Dolores García García Moral<br />

Taberna Casco San Fernando, 10 Antonio García Fernán<strong>de</strong>z I<strong>de</strong>ológica<br />

Bo<strong>de</strong>ga-Taberna Casco Santa Florentina, 4 Eugenio Garcerán Inglés I<strong>de</strong>ológica<br />

Bo<strong>de</strong>ga-Taberna Casco San Fernando, 86 Eugenio Garcerán Inglés I<strong>de</strong>ológica<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> AMC. Caja 1.376. Or<strong>de</strong>n Público. “Informe que rin<strong>de</strong>...”.


LA PERCEPCIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES A TRAVÉS<br />

DE LAS HISTORIAS DE VIDA<br />

ENCARNA NICOLÁS*<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

El carácter contemporáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política atañe a todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida humana. Edgar Morin lo ha expresado así al <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia: “La i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia no es otra cosa que el respeto a <strong>la</strong> complejidad humana (…) y <strong>la</strong><br />

complejidad social contiene numerosos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y antagonismos” 1 .<br />

Se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> que “lo político” no constituye un territorio<br />

autónomo, formado por el estudio <strong>de</strong>l Estado, instituciones, regímenes políticos,<br />

resultados electorales, etc., ya que los asuntos generales que constituyen su objeto<br />

se refieren a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los individuos, aunque apenas si aparecen en <strong>la</strong>s<br />

narraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia política. Las historias <strong>de</strong> vida se presentan como una<br />

forma <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong>l objeto político. A través <strong>de</strong> los testimonios orales el<br />

historiador (también el sociólogo o el antropólogo) penetra en <strong>la</strong> complejidad social.<br />

El método <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> vida no es un conocimiento in<strong>de</strong>pendiente, pero,<br />

según Thompson, “un paso esencial es aceptar, como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interpretación, el papel <strong>de</strong>l individuo”. Se trata <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia en <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> acción humana recupera su protagonismo.<br />

En los últimos años se han producido muchas investigaciones sobre mujeres<br />

y lo que se pue<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre familia, economía<br />

e i<strong>de</strong>ología son inseparables. Se ha <strong>de</strong>mostrado, por ejemplo, cómo <strong>la</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres trabajadoras estaba condicionada por su papel subordinado en <strong>la</strong><br />

* Catedrática <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Contemporánea. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

1 E. MORIN, “Fronteras <strong>de</strong> lo político”, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 167 (1995)<br />

487


488 ENCARNA NICOLÁS MARÍN<br />

casa y en <strong>la</strong> fábrica. La familia y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares eran fundamentales para<br />

encontrar trabajo, pero también para <strong>la</strong> formación política. El papel <strong>de</strong>l padre en<br />

re<strong>la</strong>ción a sus hijas trabajadoras era <strong>de</strong>terminante: les <strong>de</strong>cían si tenían o no que<br />

unirse al sindicato, o participar en <strong>la</strong> actividad política 2 .<br />

Sin testimonios orales en los que <strong>la</strong>s mujeres expliquen, con sus propios<br />

términos, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> sus avances en sus trayectorias profesionales, políticas, familiares,<br />

no podremos construir una historia en <strong>la</strong> que sea posible valorar el peso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que <strong>la</strong>s personas toman para mejorar o cambiar una casa, para<br />

<strong>de</strong>jar una comunidad y emigrar a otra, para <strong>de</strong>jar un empleo y buscar otro mejor,<br />

casarse, separarse, tener o no tener hijos. “Las miles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones conscientes<br />

<strong>de</strong> este tipo son tan importantes, si no más, que los actos <strong>de</strong> los políticos para<br />

explicar los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l cambio social” 3 .<br />

Son muchas <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong>l testimonio oral: nos permite restablecer <strong>la</strong>s contradicciones<br />

y ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coyunturas históricas analizadas, y, en particu<strong>la</strong>r,<br />

los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los que participaron en los acontecimientos que nos re<strong>la</strong>tan. El<br />

historiador pue<strong>de</strong> construir una trama argumental en torno a un re<strong>la</strong>to polifónico,<br />

con <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que el sujeto último <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia oral en cada paso <strong>de</strong>l<br />

proceso –búsqueda <strong>de</strong>l testimonio, <strong>la</strong> entrevista, <strong>la</strong> trascripción, el análisis- es el<br />

historiador. En cualquier caso, son trabajos que se forjan en <strong>la</strong>s fronteras disciplinares<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología, <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong> historia. La entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

en el ámbito historiográfico ha supuesto una nueva lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

pasado y presente, entre subjetividad y objetividad, <strong>de</strong>terminada por los contenidos<br />

<strong>de</strong>l mismo concepto <strong>de</strong> memoria y por sus mecanismos <strong>de</strong> actuación 4 .<br />

He seleccionado los testimonios <strong>de</strong> cuatro mujeres <strong>de</strong> diversas i<strong>de</strong>ologías<br />

y <strong>de</strong>sigual protagonismo político para ilustrar el papel tan esencial que jugó su<br />

familia en sus trayectorias vitales. He elegido este tema porque estoy convencida<br />

<strong>de</strong> que a Mari Carmen Melendreras le hubiera gustado, se hubiera i<strong>de</strong>ntificado<br />

con cualquiera <strong>de</strong> estas mujeres porque sus itinerarios públicos estuvieron <strong>de</strong>terminados<br />

por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción familiar. Y es que para Mari Carmen su familia era el<br />

eje esencial <strong>de</strong> su vida.<br />

2 P. THOMPSON, “<strong>Historia</strong>s <strong>de</strong> vida en el análisis <strong>de</strong> cambio social” en La <strong>Historia</strong> Oral:<br />

métodos y experiencias, Madrid, Debate, 1993.<br />

3 P. THOMPSON, ob. cit. p. 74.<br />

4 J. M. RUIZ-VARGAS (comp.): C<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, Madrid, Ed. Trotta, 1997. Los estudios<br />

<strong>de</strong> los psicólogos cognitivos han advertido que <strong>la</strong> memoria no es un guardián neutral <strong>de</strong>l pasado.<br />

La memoria no es sólo el producto almacenado <strong>de</strong> lo que experimentamos, sentimos e imaginamos,<br />

sino también, un po<strong>de</strong>roso sistema <strong>de</strong> adquisición y transmisión <strong>de</strong> conocimientos que nos permite<br />

revivir el pasado, interpretar el presente y p<strong>la</strong>nificar el futuro; pp.10-11.


LA PERCEPCIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LAS HISTORIAS DE VIDA 489<br />

La cuatro mujeres son: Clementa Molina, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología republicana; Elena<br />

Martínez, niña <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, refugiada en <strong>la</strong> Unión Soviética; Maravil<strong>la</strong>s Marín,<br />

fa<strong>la</strong>ngista, y “A” (pseudónimo), superiora <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n religiosa.<br />

Clementa nació en 1913 en Lorca, en una familia <strong>de</strong> nueve hermanos. Su<br />

padre, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología republicana y <strong>de</strong> creencias religiosas, había adquirido mucha<br />

“mundología” en los siete años durante los cuales participó en <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Filipinas.<br />

Regentaba un pequeño negocio <strong>de</strong> compraventa <strong>de</strong> toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> productos,<br />

en el que Clementa también co<strong>la</strong>boraba cuando no iba a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. A los los trece<br />

años empezó a trabajar en un taller <strong>de</strong> sastrería. En 1936 fue elegida concejal<br />

por Izquierda Republicana. Fue <strong>la</strong> primera mujer que ocupó en Murcia un cargo<br />

público. Tras <strong>la</strong> guerra fue <strong>de</strong>tenida y encarce<strong>la</strong>da. Su marido pudo salir por el<br />

puerto <strong>de</strong> Alicante y ya no lo volvió a ver. Cuando dio a luz a su hija, <strong>la</strong> enviaron<br />

a <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> Saturrarán (Santan<strong>de</strong>r), con<strong>de</strong>nada a doce años y un día. Allí<br />

estuvo con su pequeña hasta que en 1941 salió en libertad condicional y regresó<br />

a Lorca, don<strong>de</strong> abrió un taller <strong>de</strong> sastrería.<br />

Así recuerda cómo su padre <strong>la</strong> empujó a participar en política:<br />

“En <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong>l 36, mi padre nos recomendó a todos: ‘Hay que salir<br />

a <strong>la</strong> calle a hacer propaganda, tiene que venir una <strong>de</strong>mocracia en bien <strong>de</strong><br />

todos’, entonces yo, con una compañera <strong>de</strong> trabajo, salía a hacer propaganda,<br />

pero yo no pertenecía a nada …<br />

[El día <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones] el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 36, había muchos “contracolegios”,<br />

que pagaban un duro y un pan por el voto … pues íbamos<br />

haciendo propaganda y subimos por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za nueva… en <strong>la</strong> misma esquina<br />

salía una mujer con un duro: ‘¡Un duro y un pan, y he votado!’, y c<strong>la</strong>ro,<br />

aquello estaba prohibido. Entonces llegué yo, l<strong>la</strong>mé a <strong>la</strong> pareja <strong>de</strong> guardias<br />

que había allí y les digo: ‘Oye, estos <strong>de</strong> aquí están comprando…’. Inmediatamente<br />

lo cerraron… ¡Oh, cómo me pusieron!, me dijeron perrerías…<br />

y yo, oídos sordos…<br />

Bueno, pues a raíz <strong>de</strong> esto l<strong>la</strong>maron a mi padre a Unión Republicana porque<br />

[allí] estaba el Alcal<strong>de</strong> y le dice: ‘Oye, Miguel, tu hija ha hecho una buena<br />

propaganda y parece un poco espabi<strong>la</strong>il<strong>la</strong> … (y yo no sabía lo que era<br />

<strong>la</strong> política) y <strong>la</strong> hemos nombrado concejal’. C<strong>la</strong>ro, para mi padre aquello<br />

fue un mundo: ¡Vamos!, una hija concejal … en aquel<strong>la</strong> época. Llegó a<br />

mi casa y dice: ‘Nena, qué te han hecho concejal, <strong>de</strong> Unión Republicana’.<br />

Entonces digo: ¿A mi? ¿concejal? … a mi, papá, déjame con mi trabajo<br />

¡Yo ¿qué se <strong>de</strong> política?!’, dice: ‘Que si, que te han hecho concejal, que<br />

tienes que ir, viene el Delegado <strong>de</strong> Murcia a constituir el Municipio y


490 ENCARNA NICOLÁS MARÍN<br />

tienes que ir’ . Bueno, pues fui, pero empezaron a hab<strong>la</strong>r y yo creí que<br />

estaban hab<strong>la</strong>ndo en extranjero… Me hicieron concejal <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong><br />

quintas… y yo, ¿qué sabía <strong>de</strong> eso?, ni <strong>de</strong> eso, ni <strong>de</strong> parques, ni <strong>de</strong> jardines,<br />

ni <strong>de</strong> nada. Entonces me [dijeron]: ‘ Tu no tienes que hacer nada, cuando<br />

te l<strong>la</strong>me a firmar el encargado <strong>de</strong> todo, firmas y ya está’. Pero un día, en<br />

el municipio, ocurrió una hecatombe. L<strong>la</strong>maron al Alcal<strong>de</strong> por teléfono y<br />

salió a su <strong>de</strong>spacho, el segundo Teniente-Alcal<strong>de</strong> no estaba tampoco y yo<br />

era el tercer Teniente-Alcal<strong>de</strong>… me pusieron allí [en <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia], y había<br />

un concejal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, se levantó [y habló]… y todos los concejales<br />

se embistieron para él y el pobre se dirigía a mí y <strong>de</strong>cía: ‘Presi<strong>de</strong>ncia,<br />

presi<strong>de</strong>ncia …’, -y [es que] yo no puedo ver que avasal<strong>la</strong>n a nadie, ni <strong>de</strong><br />

izquierdas ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas-; me levanté y di un puñetazo en <strong>la</strong> mesa, dije:<br />

‘¡Silencio! ¡silencio! pero, ¿qué es esto?, te ha elegido el pueblo, y estamos<br />

en <strong>de</strong>mocracia’, a todo esto entró el alcal<strong>de</strong> y dijo: ‘Os habéis aprovechado<br />

<strong>de</strong> mi ausencia’ [En fin] yo les hice cal<strong>la</strong>r, yo lo <strong>de</strong>fendí … Luego ya iba<br />

comprendiendo <strong>la</strong> política”.<br />

Cuando estalló <strong>la</strong> guerra, Clementa tuvo que <strong>de</strong>jar el Ayuntamiento para dirigir<br />

un taller <strong>de</strong> sastrería para confeccionar ropa <strong>de</strong>stinada al frente 5 .<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> Elena <strong>de</strong> enviar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> Unión Soviética condicionó<br />

dramáticamente su vida como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los 3.000 niños acogidos por<br />

el gobierno soviético a partir <strong>de</strong> 1937 6 . Cuando evoca ese momento, compren<strong>de</strong><br />

que fueron los contínuos bombar<strong>de</strong>os <strong>de</strong> los aviones enemigos los que hicieron<br />

inevitable una <strong>de</strong>cisión que le impediría regresar a España y volver a ver a sus<br />

seres queridos. Elena nació en 1930 en Madrid. Su padre dirigía el Aeródromo <strong>de</strong><br />

Tab<strong>la</strong>da, en Sevil<strong>la</strong>, en el momento <strong>de</strong>l alzamiento rebel<strong>de</strong> contra <strong>la</strong> República, y fue<br />

encarce<strong>la</strong>do por no apoyarlo. Recuerda a su padre como un héroe, un extraordinario<br />

piloto que había participado en el célebre primer vuelo a Filipinas en 1926:<br />

“Una noche mi padre ya no volvió <strong>de</strong>l aeródromo y nos dijo nuestra<br />

madre que a mi padre lo habían arrestado porque no quiso juntarse al Alzamiento,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento ya nunca en <strong>la</strong> vida vi a mi padre, <strong>de</strong>spués<br />

5 Para más información <strong>de</strong> Clementa véase el anexo incluído en el libro <strong>de</strong> Encarna Nicolás<br />

y Alicia Alted: Disi<strong>de</strong>ncias en el franquismo (1939-1975), Murcia: Diego Marín, 1999, pp. 138-<br />

145.<br />

6 Para más información ver el libro <strong>de</strong>l que soy coautora con Alicia Alted y Roger González,<br />

Los Niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> España en <strong>la</strong> Unión Soviética: <strong>de</strong> <strong>la</strong> evacuación al retorno (1937-1999),<br />

Madrid, Fundación Largo Caballero, 1999.


LA PERCEPCIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LAS HISTORIAS DE VIDA 491<br />

nos comentó nuestra madre que a mi padre lo habían arrestado y le habían<br />

con<strong>de</strong>nado a ca<strong>de</strong>na perpetua... Estuvo en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> Cádiz unos once<br />

años y <strong>de</strong>spués ya le <strong>de</strong>jaron salir, eso fue en el cuarenta y dos o cuarenta<br />

tres. En mil novecientos cuarenta y cinco murió mi madre, y mi padre se<br />

quedó aquí en España solo. En ese tiempo estábamos nosotros en <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética, los cuatro hermanos, [tres fueron enviados antes que yo que me<br />

quedé con mi madre en Barcelona, pero cuando los bombar<strong>de</strong>os empezaron<br />

a ser tan frecuentes] mi madre me dijo que tenía que mandarme también<br />

a <strong>la</strong> Unión Soviética para salvarme... c<strong>la</strong>ro que, en ese momento, cuando<br />

el<strong>la</strong> me dijo que tenía que irme a un país <strong>de</strong>sconocido, frío... don<strong>de</strong> yo no<br />

tenía a nadie pues, c<strong>la</strong>ro, se me encogió el corazón y yo empecé a llorar.<br />

Le pedía que me <strong>de</strong>jara, que yo iba a ser buena, pero el<strong>la</strong> <strong>de</strong>cía que no<br />

porque teníamos que salvarnos. Me dijo que el<strong>la</strong> vendría <strong>de</strong>spués a Rusia<br />

con mi padre, cuando saliera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel, cosas así... me convenció, y una<br />

mañana vinieron dos militares, nos acompañaron a un autobús... allí vi a<br />

muchos niños que estaban llorando también, los padres que les <strong>de</strong>spedían...<br />

me acuerdo que mi madre me dio seis limones y me dijo que era para que<br />

no me mareara, si me mareaba por el camino hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong>l tren a<br />

Francia...”.<br />

Elena cursó estudios universitarios y se licenció como bióloga en una universidad<br />

pequeña, Rostov, que se diferenciaba mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> Moscú.<br />

Se casó con un ruso, fiscal <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong> <strong>la</strong> procuratura <strong>de</strong> Kuibhisev. Un<br />

buen profesional que fue invitado a ingresar en el PCUS porque “elegían a los<br />

mejores” y él aceptó porque daba mucho prestigio y era un requisito para ocupar<br />

altos puestos <strong>de</strong> responsabilidad. En Kuibhisev, una ciudad con muchas fábricas,<br />

Elena no encontró trabajo como bióloga por lo que prefirió <strong>de</strong>dicarse a aten<strong>de</strong>r<br />

a su hijo, contrariando <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> su marido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mujeres tenían que<br />

trabajar en lo que fuera y más siendo <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> un alto cargo. Por eso, cuando<br />

se marchaba al trabajo le <strong>de</strong>jaba solo un rublo: “Con ese rublo me bastaba para<br />

comprar dos litros <strong>de</strong> leche y el pan para el día…”. Era una “ciudad cerrada”, en<br />

<strong>la</strong> que no podían vivir extranjeros (“una extranjera podía ser una espía”) y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que era difícil salir. Elena lo pasaba mal porque sus vecinos cuando se enteraban<br />

<strong>de</strong> que era españo<strong>la</strong> se distanciaban <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Por eso tuvo miedo <strong>de</strong> enseñarle<br />

español a sus hijos y les dio nombres rusos para que “no se distinguieran <strong>de</strong> los<br />

otros niños”. Cuando se separó <strong>de</strong> su marido, comenzó una nueva vida para el<strong>la</strong><br />

y encontró trabajo como bióloga en un <strong>la</strong>boratorio. En los años noventa retornó a<br />

España y vive con uno <strong>de</strong> sus hijos en el barrio marginal <strong>de</strong> La Coma, cerca <strong>de</strong><br />

Valencia. El recuerdo más importante para el<strong>la</strong> sigue siendo el <strong>de</strong> su padre.


492 ENCARNA NICOLÁS MARÍN<br />

Maravil<strong>la</strong>s Marín, nacida en Caravaca en 1916, fue <strong>la</strong> jefa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección<br />

Femenina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge en esta localidad hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización<br />

durante <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia 7 . El edificio en el que vive lleva el nombre<br />

<strong>de</strong> su hermano, Felipe Marín, voluntario <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Azul que luchó junto a<br />

los alemanes en Rusia, y murió en Possad durante <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.<br />

Entre 1960 a 1975, simultaneó su cargo <strong>de</strong> Delegada <strong>de</strong> Sección Femenina con<br />

el <strong>de</strong> Concejal <strong>de</strong> Cultura.<br />

En su testimonio <strong>de</strong>staca una gran admiración por su padre (comerciante <strong>de</strong><br />

esencias), que obligó a sus diez hijos, tanto hombres como mujeres, a que estudiaran<br />

y tuvieran una carrera, ya que él no pudo hacerlo porque su padre lo sacó<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a los siete años para que le ayudara en el trabajo: “Al principio<br />

estudiábamos tres mujeres <strong>de</strong> Caravaca y <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l Secretario, cuatro, los <strong>de</strong>más<br />

eran chicos…”. En efecto, Maravil<strong>la</strong>s estudió para maestra con el P<strong>la</strong>n Profesional<br />

aprobado por <strong>la</strong> Segunda República, “un p<strong>la</strong>n extraordinario”, recuerda.<br />

Por <strong>la</strong>s referencias a su padre se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que heredó <strong>de</strong> él un cierto<br />

ta<strong>la</strong>nte liberal, poco compatible con <strong>la</strong> intransigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura plenamente<br />

aceptada por el<strong>la</strong>. Por ejemplo, no le parecía bien <strong>la</strong> represión moral. “Tener que<br />

echarse un echarpe para tapar el escote” le parecía exagerado, pues cuenta que su<br />

padre, pese al escándalo que se pudo organizar, <strong>la</strong>s había llevado al teatro, a ver una<br />

“revista” <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, para que conocieran “los pros y los contras” <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Si <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> su padre y <strong>de</strong> su hermano es esencial en su vida, su percepción<br />

política está <strong>de</strong>terminada por una <strong>de</strong>voción por los hermanos Primo <strong>de</strong><br />

Rivera, José Antonio y Pi<strong>la</strong>r. De ahí su opinión sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge<br />

con el Movimiento:<br />

“ Que <strong>la</strong> hundieron, <strong>la</strong> hundieron… completamente (…). No se entendieron<br />

nunca. En eso fue muy cuco Franco. El necesitaba <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge para<br />

ganar <strong>la</strong> guerra, y necesitaba a los Requetés para ganar <strong>la</strong> guerra, y formó<br />

aquello <strong>de</strong> Fa<strong>la</strong>nge Españo<strong>la</strong> Tradicionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s JONS, que aquello no<br />

era Fa<strong>la</strong>nge… Por eso muchas veces me preguntan: ¿tú eres fa<strong>la</strong>ngista?,<br />

digo: No, yo soy joseantoniana”.<br />

Maravil<strong>la</strong>s respondió así a algunas <strong>de</strong> mis preguntas:<br />

Encarna: ¿Qué sintió cuando murió Franco?<br />

Maravil<strong>la</strong>s: Sentí pena. Sentí pena. Porque no sé por qué presagiaba yo<br />

que no iba a ser una <strong>de</strong>mocracia limpia, no sé por qué…<br />

E. ¿Piensa que no es una <strong>de</strong>mocracia limpia?<br />

7 La entrevista tuvo lugar en su domicilio, el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2000. Agra<strong>de</strong>zco a Isabel<br />

Marín Gómez <strong>la</strong> transcripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> grabación.


LA PERCEPCIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LAS HISTORIAS DE VIDA 493<br />

M. Si.<br />

E. ¿Por qué?<br />

M. Muy sencillo, por tanto robo como hay, … tan poco dinero que va <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gente al Estado…<br />

E. ¿En <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta o a qué se refiere…?<br />

M. No me refiero yo a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta, me refiero a los que nos<br />

gobiernan…<br />

E. ¿Al interior <strong>de</strong>l gobierno? Piensa que hay corrupción…<br />

M. Si, mucha. Y en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Franco, yo no digo que no hubiera corrupción,<br />

pero para mi él no era corrupto…<br />

E. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias con los verda<strong>de</strong>ros fa<strong>la</strong>ngistas, ¿usted lo<br />

valoró como Jefe <strong>de</strong> Estado?<br />

M. Si. Para mi no era corrupto. La prueba es que no le han podido sacar<br />

nada, le sacan que fusiló a este que si fusiló a otro, pero que tenía tal<br />

sueldo y se quedó con tanto, eso no le han podido sacar nada…con tanto<br />

que han hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> él.<br />

E. Y aquí, localmente ¿cómo se vivieron los últimos años <strong>de</strong>l franquismo<br />

y <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada transición?<br />

M. Pues yo no puedo <strong>de</strong>cir nada, porque verda<strong>de</strong>ramente yo no noté<br />

nada.<br />

E. ¿Usted estaba en el ayuntamiento?<br />

M. Si. Estaba en el ayuntamiento. No, había salido <strong>de</strong>l ayuntamiento el<br />

año anterior.<br />

E. ¿El año anterior a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Franco?<br />

M. Si. Y yo no noté nada. De momento [hubo] un gran sentimiento en<br />

general, pero <strong>de</strong>spués una frialdad muy gran<strong>de</strong>. O sea, todo aquello, que le<br />

voy a <strong>de</strong>cir yo… estuve en el entierro <strong>de</strong> Franco, en el Valle <strong>de</strong> los Caídos,<br />

yo no sé don<strong>de</strong> se ha podido meter aquel<strong>la</strong> gente que estábamos allí.<br />

E. ¿Usted fue?<br />

M. Si fui. Porque me invitaron los ex combatientes, compañeros <strong>de</strong> mi<br />

hermano Felipe, y me fui con los ex combatientes.<br />

E. ¿ Y no había visto usted tanta gente?<br />

M. Tanta gente. Aquello era pequeño y cuando el autogiro anunció que<br />

entraba ya al terreno <strong>de</strong>l Valle, todo aquél público no se oía ni una mosca<br />

y no se oyó ni una mosca, imponía… imponía.<br />

E. ¿Y usted piensa que dón<strong>de</strong> se ha metido toda aquel<strong>la</strong> gente? ¿se ha<br />

reconvertido?<br />

M. Lo he pensado muchas veces.<br />

E. ¿Cómo vivió <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición?


494 ENCARNA NICOLÁS MARÍN<br />

M. Con tristeza. Para qué voy a <strong>de</strong>cir otra cosa.<br />

E. ¿Fue a votar en <strong>la</strong>s primeras elecciones?<br />

M. Si, y voté a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Yo soy una persona …<br />

E. ¿Votó en el referéndum a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma?<br />

M. Si. Yo es que tengo una manera <strong>de</strong> ser muy especial, si tienen remedio<br />

<strong>la</strong>s cosas, voy a ponérselo y si no tienen remedio, escoger lo menos malo.<br />

Me parecía que <strong>de</strong> todo lo malo era lo menos malo. Después han querido<br />

que me afilie a Alianza Popu<strong>la</strong>r. No estoy afiliada a ningún partido porque<br />

no me convencen. No me convence ni Alianza Popu<strong>la</strong>r, ni los socialistas, ni<br />

los otros. Yo creía que los socialistas iban a hacer algo. Me esperaba más,<br />

por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> José Antonio, veía más parecido, pero tampoco. Por eso<br />

digo que <strong>la</strong> Constitución esta es <strong>la</strong> que a mi no me gusta. Y cuando llega<br />

<strong>la</strong> votación, lo que en ese momento me parece menos malo, es lo que voto.<br />

Era el consejo <strong>de</strong> José Antonio: “Votad lo que os parece menos malo”.<br />

E. Aquí en el pueblo, durante <strong>la</strong> transición ¿hubo movilizaciones políticas?<br />

¿observó usted si <strong>la</strong> gente estaba contenta?<br />

M. Si. Si.<br />

E. Los partidos que estaban en <strong>la</strong> ilegalidad, <strong>la</strong> gente que estaba en <strong>la</strong><br />

ilegalidad, que salió al público…<br />

M. Aquí no había ilegalidad.<br />

E. ¿Usted no conocía gente que fuera <strong>de</strong> otros partidos?<br />

M. Si, si los conocía y los conozco, pero no se notaba que estuvieran<br />

trabajando en <strong>la</strong> ilegalidad.<br />

E. ¿No había movimiento?<br />

M. Ellos vivían bien. En <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Franco, muchos <strong>de</strong> los que dicen que<br />

aquello [los martirizaba]. No, ellos vivían bien. En los primeros momentos<br />

si hubo sus más y sus menos, por los juicios aquellos que hubo, pero<br />

<strong>de</strong>spués no, <strong>de</strong>spués cada uno se afianzó y vivieron muy bien, muy bien.<br />

Algunos vivieron mejor que con <strong>la</strong> República…<br />

E. De alguna manera ¿usted añora esos tiempos?<br />

M. Algunas cosas si y otras no.<br />

E. ¿En cuáles no?<br />

M. Pues, hoy <strong>la</strong> juventud, entonces tenía un i<strong>de</strong>al más gran<strong>de</strong> que tiene<br />

hoy <strong>la</strong> juventud, para mi gusto. Yo creo que sin i<strong>de</strong>ales no se pue<strong>de</strong> vivir.<br />

Buenos o malos, socialistas, comunistas o fa<strong>la</strong>ngistas, hay que vivir con un<br />

i<strong>de</strong>al. Y añoro <strong>la</strong> moral (…) Y otra cosa que añoro es que en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

se aprendía más que se apren<strong>de</strong> ahora. Cuando empecé, mis alumnos salían<br />

mejor preparados que cuando he terminado, y soy <strong>la</strong> misma. ¿Quién tiene<br />

<strong>la</strong> culpa? Quizá el gobierno, quizá muchos padres, muchos <strong>de</strong> los padres,


LA PERCEPCIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LAS HISTORIAS DE VIDA 495<br />

que envían a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con que “echo al hijo porque me estorba”, y no<br />

le pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir nada…<br />

E. Y usted que es una mujer inteligente y crítica ¿qué cosas no le gustaron<br />

<strong>de</strong>l franquismo?<br />

M. Del franquismo no me gustaba que habían muchas cacicadas también,<br />

por ejemplo, yo fui vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa <strong>de</strong> los obreros, en el Sindicato <strong>de</strong> los<br />

obreros<br />

E. ¿De qué sindicato?<br />

M. Era representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección Femenina allí, en el Sindicato. Y yo<br />

veía que <strong>la</strong>s elecciones aquel<strong>la</strong>s se hacían apañadas. O sea, que no eran<br />

libres, que era el que el jefe <strong>de</strong>l sindicato quería, y eso no me gustaba.<br />

E. ¿Y lo <strong>de</strong>cía usted?<br />

M. Si.<br />

E. ¿Y qué pasaba?<br />

M. Que no me hacían caso. Yo era <strong>la</strong> escopeta. Luego, otras veces, se<br />

hicieron unas casas <strong>de</strong> estas que l<strong>la</strong>maban baratas y no querían dárse<strong>la</strong>s<br />

a los que habían sido comunistas y ahí me p<strong>la</strong>nté y tuvieron que dárse<strong>la</strong>s<br />

a los comunistas, quisieran o no quisieran, porque vivían en una ma<strong>la</strong><br />

situación: “como lo hagáis os <strong>de</strong>nuncio a todos”.<br />

E. ¿Estaban en un listado?<br />

M. De necesidad. Y querían dárse<strong>la</strong> a otros familiar <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> sindicatos.<br />

Con todo y con eso dieron una, y ya no lo pu<strong>de</strong> evitar, pero a todos los<br />

que yo llevé se <strong>la</strong> dieron.<br />

E. Aunque fueran <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> izquierdas.<br />

M. Completamente. Santos, que era comunista perdido. Fue concejal en<br />

<strong>la</strong> transición. Vivían en una habitación cuatro personas, ahí en el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l<br />

río y yo lo conocía. Otro que se puso enfermo con una peritonitis … y<br />

no quisieron darle el vo<strong>la</strong>nte en el ayuntamiento porque era “rojo”, como<br />

<strong>de</strong>cían. Vino <strong>la</strong> madre a buscarme a mi, que tenía a su hija yo en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

digo: ‘No se preocupe usted que su hija va al hospital <strong>de</strong> Murcia, si no ya<br />

veremos lo que pasa’, ¡c<strong>la</strong>ro que fue al hospital!”<br />

Según sus testimonios, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> Sección Femenina no se sienten frustradas<br />

en su vida, tampoco políticamente a pesar <strong>de</strong> ser “sombras <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino en<br />

lo universal” 8 . No suelen aceptar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación femenina.<br />

8 Rosario SÁNCHEZ: Mujer españo<strong>la</strong>, una sombra <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino en lo universal. Trayectoria<br />

histórica <strong>de</strong> Sección Femenina <strong>de</strong> Fa<strong>la</strong>nge (1934-1977), Murcia: <strong>Servicio</strong> <strong>Publicaciones</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia, 1990.


496 ENCARNA NICOLÁS MARÍN<br />

Como afirma en su testimonio Carmen Verbo, Delegada provincial <strong>de</strong> Sección<br />

Femenina en Murcia: “Todos éramos camaradas” 9 . Casi todas el<strong>la</strong>s, cuando evocan<br />

el pasado, muestran una gran seguridad en sus convicciones que atribuyen a<br />

<strong>la</strong> educación que recibieron. Se sienten satisfechas <strong>de</strong>l activismo político llevado<br />

a cabo durante <strong>la</strong> dictadura franquista, aunque suelen diferenciar <strong>la</strong> Fa<strong>la</strong>nge <strong>de</strong>l<br />

Movimiento que creó Franco. Les gusta i<strong>de</strong>ntificarse en su memoria más con José<br />

Antonio que con Franco.<br />

Finalmente, el cuarto testimonio ofrece un gran interés por su carácter excepcional.<br />

Se trata <strong>de</strong> una monja que fue superiora <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n religiosa, cuyo<br />

nombre se mantiene en el anonimato, por <strong>de</strong>seo expreso en caso <strong>de</strong> que se hiciera<br />

pública <strong>la</strong> información transmitida 10 . “A” nació en Córdoba en 1931, en<br />

una familia <strong>de</strong> ocho hijos. Su padre fue alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pueblo antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra civil, aunque él “no hab<strong>la</strong>ba nada <strong>de</strong> política, no creo que se entusiamara<br />

con Franco ni con ninguno”. Hijo <strong>de</strong> maestra, era un comerciante que quiso dar<br />

estudios superiores a sus hijos. En su casa “había sitio para todo el mundo”. Ese<br />

ambiente familiar abierto influyó mucho en su vida, como muestra su ta<strong>la</strong>nte<br />

liberal y <strong>de</strong>mocrático:<br />

“A mi me parece que los cambios importantes en <strong>la</strong> Iglesia y en <strong>la</strong> política<br />

tienen que venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> base, estoy convencida <strong>de</strong> eso. Pero es muy difícil<br />

que <strong>la</strong> base se sensibilice, siempre hay un pequeño grupo y, como estamos<br />

avanzadas, no nos hacen caso, nos temen, nos van marginando, pero yo<br />

creo que es así. Como no tengo ambiciones (…) trato <strong>de</strong> abrir mentes.<br />

Muy difícil está esto, ¿sabes? Aún en esta época cuesta mucho <strong>la</strong> apertura,<br />

pero va por ahí, tiene que ir y <strong>la</strong>s cosas tendrán que ir cambiando. En <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia España se va abriendo, y va costando, en <strong>la</strong> Congregación,<br />

igual. Pero eso es ley <strong>de</strong> vida”.<br />

El mismo día que profesó fue <strong>de</strong>stinada en misión a Santo Domingo a don<strong>de</strong><br />

llegó tras dieciocho días en un barco <strong>de</strong> carga. Le asignaron en el colegio a <strong>la</strong>s<br />

niñas mayores, a pesar <strong>de</strong> que no tenía experiencia. Quiso adquirir<strong>la</strong> y preparse<br />

bien; por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> iba a <strong>la</strong> universidad don<strong>de</strong> cursó <strong>la</strong> licenciatura en Ciencias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Educación. Hizo <strong>la</strong> tesis doctoral en filosofía durante los últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

9 Por <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l encarce<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> su padre, unido a su<br />

condición <strong>de</strong> ser hija única, tuvo que hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia a los dieciocho años. Se convirtió<br />

en el “hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa”. Entrevista realizada por A. Rosique en 1997, alumna <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> doctorado<br />

bajo mi dirección.<br />

10 La entrevista fue grabada en junio <strong>de</strong> 1996, por una alumna (que también pidió el anonimato)<br />

<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> doctorado bajo mi dirección.


LA PERCEPCIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LAS HISTORIAS DE VIDA 497<br />

dictadura <strong>de</strong> Trujillo, una etapa negra que recuerda sobrecogida: “La embajada<br />

<strong>de</strong> Nicaragua <strong>la</strong> teníamos frente al colegio y veíamos por <strong>la</strong>s ventanas y balcones<br />

como <strong>la</strong> gente se exiliaba en <strong>la</strong>s embajadas y como en los mismos jardines les<br />

tiraban y los mataban <strong>de</strong>ntro y los arrastraban fuera a <strong>la</strong> calle para no <strong>de</strong>cir que<br />

los habían matado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> embajada. Fue algo terrible. Teníamos unos muchachos<br />

refugiados, los guardamos en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong>, entraron los sacaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> capil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nosotras y se los llevaron. Fue muy fuerte”.<br />

Tras nueve años en Santo Domingo y tres en Puerto Rico, todos ellos como<br />

superiora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad, regresó a España para ser nombrada Consejera General,<br />

cargo en el que se mantuvo seis años. Fue entonces cuando <strong>de</strong>cidió vestir<br />

<strong>de</strong> seg<strong>la</strong>r, a pesar <strong>de</strong> no tener <strong>la</strong>s “bendiciones” <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación, pero nada<br />

<strong>la</strong> disuadió. Su bautismo político lo tuvo en 1976 cuando asistió a un mitin <strong>de</strong><br />

Tierno Galván, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> Madrid:<br />

“El primer mitin, cuando ya estaban aprobados los partidos [se celebraba]<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ventas y yo nunca haía vivido política ni nada, pero como<br />

recién profesa me fui para América, <strong>de</strong> Franco y <strong>la</strong> dictadura no viví nada<br />

en España. Tenía un profesor español, en Santo Domingo, que era republicano,<br />

era muy buen profesor, como en todas partes don<strong>de</strong> estaban estos<br />

españoles (…). Cuando se anunció el primer mitin, yo quise saber lo que<br />

era eso… En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> toros no podías ni entrar, te llevaban, y había un<br />

ambiente [<strong>de</strong> fiesta], como si fuera <strong>la</strong> feria <strong>de</strong> mi pueblo… Pero cuando<br />

llegó Tierno, era un orador que daba mucho gusto oirlo. Tu sabes lo que<br />

es allí gritando ¡Viva el socialismo! Una allí se entusiasmaba, no lo había<br />

vivido nunca. Es una experiencia muy bonita <strong>de</strong> vida política”.<br />

Su permanente inquietud misionera contrastaba con <strong>la</strong> vida se<strong>de</strong>ntaria <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spacho, no estaba acostumbrada, y quiso marchar a Africa. En Ruanda trabajó<br />

hasta que estalló el conflicto que generó el genocidio tutsi. Regresó dos meses a<br />

España y solicitó <strong>de</strong> nuevo estar con los refugiados en Goma, en Zaire, hasta que<br />

sus rodil<strong>la</strong>s aguantaron tan difícil tarea.<br />

En esta trayectoria tan intensa hay una anécdota <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia que <strong>la</strong><br />

hace inteligible, cuando su padre le regaló una bicicleta:<br />

“Me acuerdo que en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacaciones, mi padre que fue a Córdoba<br />

antes <strong>de</strong> venirnos, me preguntó que qué quería, yo dije que una bicicleta<br />

y mi padre, que era muy abierto para esas cosas, me compró un bicicleta<br />

<strong>de</strong> niña y, en Córdoba, en el paseo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victoria, los domingos todas <strong>la</strong>s


498 ENCARNA NICOLÁS MARÍN<br />

amigas nos íbamos a pasear en bicicleta. Se me ocurre en <strong>la</strong>s vacaciones<br />

<strong>de</strong> verano llevarme <strong>la</strong> bicicleta al pueblo. ¿Tu crees que mi madre me <strong>de</strong>jaba<br />

que me vieran montada en bicicleta en el pueblo? ¡Ni mucho menos!<br />

Teníamos un cortijo y me gustaba irme al campo para estar un poquito<br />

so<strong>la</strong>, y allí me llevaba <strong>la</strong> bicicleta…”.<br />

El presente trabajo es una propuesta análitica para seguir profundizando en<br />

investigaciones más fértiles en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva historia política, ya que <strong>la</strong>s<br />

historias <strong>de</strong> vida indagan aspectos reve<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> los individuos,<br />

e ilustran otra dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad social.


MADRES E HIJAS.<br />

APUNTES PARA UNA HISTORIA CULTURAL DEL FEMINISMO<br />

ISABEL MARÍN GÓMEZ 1<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

“Mujer arrinconada: mira que ya es <strong>de</strong> día.<br />

(¡Ay, ojos sin poniente por siempre en <strong>la</strong> alborada!)<br />

Pero en tu vientre, pero en tus ojos, mujer mía,<br />

<strong>la</strong> noche continua cayendo <strong>de</strong>so<strong>la</strong>da.”<br />

A mi hijo. Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

Las Venus milenarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria mostraban ya una mitificación <strong>de</strong>l<br />

vientre femenino como recipiente sagrado <strong>de</strong>positario <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong>l<br />

universo 2 . Su función natural, como órgano <strong>de</strong> gestación, ha consagrado el mito<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos, i<strong>de</strong>ntificando feminidad y misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en todas<br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> expresión antropológica. De <strong>la</strong> antigüedad clásica a <strong>la</strong> ritualidad<br />

religiosa, <strong>de</strong>l romanticismo a <strong>la</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad, en el modo <strong>de</strong> vida occi<strong>de</strong>ntal<br />

se han multiplicado <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> mostrar su imagen, pero no ha variado su condición<br />

sacramental y venerable. Así, por ejemplo, Miguel Hernán<strong>de</strong>z mitifica en<br />

su poesía <strong>la</strong> cavidad femenina, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo más íntimo y lírico, el poeta<br />

1 Becaria <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Contemporánea. Departamento <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Mo<strong>de</strong>rna,<br />

Contemporánea y <strong>de</strong> América <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Murcia. Me unía a Maricarmen Melendreras<br />

una re<strong>la</strong>ción profesora-alumna, y compañera a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los últimos diez años; a sus muestras <strong>de</strong><br />

sincero afecto y respeto, a su peculiar carácter maternal y a <strong>la</strong> vehemencia con <strong>la</strong> que vivió su fe<br />

en el mundo, están <strong>de</strong>dicadas estas páginas.<br />

2 Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más conocidas, <strong>la</strong> Venus <strong>de</strong> Willendorf data circa 25000-20000 a.C. Está realizada<br />

en piedra caliza, resaltando especialmente los pechos y el vientre <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura femenina. Fue hal<strong>la</strong>da<br />

en Willendorf (Austria) en 1908, y se conserva en el Museo <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Natural <strong>de</strong> Viena.<br />

499


500 ISABEL MARÍN GÓMEZ<br />

llora <strong>la</strong> oscuridad <strong>de</strong> su vacío, quizá por <strong>la</strong> temprana pérdida <strong>de</strong> su primer hijo,<br />

como se aprecia más arriba, o lo ensalza, iluminándolo a modo <strong>de</strong> plegaria, con<br />

<strong>la</strong> esperanza en otro embarazo <strong>de</strong> su esposa, como expresa en otros <strong>de</strong> sus versos:<br />

“Menos tu vientre, / todo es oscuro./ Menos tu vientre / c<strong>la</strong>ro y profundo”.<br />

Otro elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> conflicto en<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intergeneracionales, ha sido igualmente mitificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado<br />

más remoto, aunque en este caso se ha atribuido siempre al género masculino,<br />

probablemente por el permanente papel <strong>de</strong> sumisión y subordinación otorgado a<br />

<strong>la</strong> mujer, que <strong>la</strong> exime, al menos en teoría, <strong>de</strong> una actitud disi<strong>de</strong>nte u opositora<br />

frente al dominio masculino.<br />

No obstante, en un primer momento, esa re<strong>la</strong>ción generacional conflictiva se<br />

presentará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong>l progenitor sobre su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.<br />

Entre los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología clásica, Júpiter –o Cronos– <strong>de</strong>voraba a sus<br />

hijos ante el temor <strong>de</strong> que alguno <strong>de</strong> ellos ocupara su lugar, y en <strong>la</strong>s narraciones<br />

bíblicas ju<strong>de</strong>ocristianas era también Dios-padre-creador quien exigía a su hijo<br />

Abraham el sacrificio <strong>de</strong> su vástago Isaac, como muestra <strong>de</strong> obediencia y sumisión.<br />

En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s feudales bipo<strong>la</strong>res, el po<strong>de</strong>r se convirtió en el principal<br />

eje <strong>de</strong>l conflicto intergeneracional e interparental, enfrentando en igual medida a<br />

progenitores y <strong>de</strong>scendientes: emperadores, reyes y príncipes here<strong>de</strong>ros, papas y<br />

car<strong>de</strong>nales, aristócratas o burgueses, se convertían indistintamente en víctimas y<br />

verdugos <strong>de</strong> sus ambiciones por ostentar sobre sus cabezas <strong>la</strong> corona o <strong>la</strong> mitra<br />

papal, y ocupar el trono, poseer los títulos nobiliarios o heredar mayores o menores<br />

fortunas. Hubo, c<strong>la</strong>ro está, casos <strong>de</strong> mujeres que también lucharon en ese<br />

mismo sentido, por obtener y mantener <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cleopatra<br />

en el Antiguo Egipto, a <strong>la</strong>s Tudor y Estuardo británicas, o <strong>la</strong> rusa, Catalina <strong>la</strong><br />

Gran<strong>de</strong>, por ejemplo.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución francesa <strong>de</strong> 1789, y <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong>l modo<br />

<strong>de</strong> vida burgués, en <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>cimonónica se ampliará y exten<strong>de</strong>rá el mito,<br />

así como sus metáforas, símbolos o iconos, a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong>s motivaciones y los<br />

actores implicados en el conflicto generacional, abarcando a toda <strong>la</strong> sociedad;<br />

si bien, ahora, se invertirán los papeles protagonistas y serán los hijos los que<br />

empezarán a <strong>de</strong>smembrar <strong>la</strong> consistencia <strong>de</strong>l vínculo familiar, rompiendo con los<br />

valores tradicionales <strong>de</strong> obediencia <strong>de</strong>bida a los mayores, y a los po<strong>de</strong>rosos, para<br />

enfrentarse abiertamente a ellos; y en este primer momento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

esencialmente i<strong>de</strong>ológico y político. Goya retornaba al c<strong>la</strong>sicismo para encuadrar<br />

en sus pinturas negras <strong>la</strong> representación mitológica <strong>de</strong> Júpiter <strong>de</strong>vorando a su hijo<br />

(c. 1821-1823), pero mostrando <strong>de</strong> forma explícita el carácter monstruoso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

paternidad –o po<strong>de</strong>r unívoco <strong>de</strong>l viejo or<strong>de</strong>n– capaz <strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>r a sus congéneres


MADRES E HIJAS. APUNTES PARA UNA HISTORIA CULTURAL DEL FEMINISMO 501<br />

–súbditos o pueblo–; Iván Turguéniev (1818-1883) publicaba en 1862 su nove<strong>la</strong><br />

Padres e hijos, provocando una consi<strong>de</strong>rable controversia pública, recibiendo elogios<br />

y acusaciones <strong>de</strong> viejas y nuevas generaciones, opuestos y contradictorios,<br />

al perfi<strong>la</strong>r el mo<strong>de</strong>lo revolucionario como un hombre joven, adscrito a <strong>la</strong> filosofía<br />

científica, y enfrentado a su generación prece<strong>de</strong>nte, y concretar el nihilismo<br />

como forma <strong>de</strong> acción revolucionaria: negarlo todo para construirlo todo nuevo.<br />

No obstante, premonitorio Turguéniev, no llegará a p<strong>la</strong>ntear un verda<strong>de</strong>ro antagonismo,<br />

y su particu<strong>la</strong>r protagonista, Bazárov, el recién licenciado médico rural,<br />

revolucionario nihilista, acababa muriendo en <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> su vida, y, en contra<br />

<strong>de</strong> sus principios, patéticamente enamorado <strong>de</strong> una mujer aristocrática, abducido<br />

por <strong>la</strong> tradición e incapaz <strong>de</strong> romper realmente los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong>l conservadurismo 3 .<br />

Casi un siglo más tar<strong>de</strong>, en 1957, Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1956), en<br />

su nove<strong>la</strong> póstuma Il Gattopardo, ambientada en el momento revolucionario <strong>de</strong>l<br />

Risorgimento italiano (1860), y Luchino Visconti, con su puesta en escena a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> cinematográfica en 1963, darían y expondrían, respectivamente, <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a precisa para explicar los resultados <strong>de</strong> ese conflicto, inmerso en los sucesivos<br />

procesos revolucionarios, y <strong>la</strong>s diferentes respuestas reaccionarias, incluidas ya <strong>la</strong>s<br />

guerras mundiales <strong>de</strong>l siglo XX: “Si vogliamo che tutto rimanga com’è, bisogna<br />

che tutto cambi” (Si <strong>de</strong>seamos que todo que<strong>de</strong> como está, necesitamos que todo<br />

cambie), argüirá precisamente el joven protagonista don Tancredi a su viejo tío,<br />

el príncipe <strong>de</strong> Salina, justificando así su alineación <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do revolucionario.<br />

Los cambios políticos y sociales <strong>de</strong>l siglo XVIII vinieron <strong>de</strong>terminados por el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, y su proyección en <strong>la</strong> oscuridad heredada<br />

<strong>de</strong>l medievo, que se fundamentaron en valores ilustrados como <strong>la</strong> Naturaleza,<br />

el Arte o <strong>la</strong> Educación, y que se resolvieron en los principios Liberté, Égalité,<br />

Fraternité. Sus promotores masculinos no fueron, sin embargo, proclives a incluir<br />

<strong>la</strong> condición femenina en los nuevos estatutos que inspiraban dichos principios,<br />

como ejemplifica uno <strong>de</strong> los más representativos pensadores, J. J. Rousseau (1712-<br />

1778), tanto en sus propuestas filosóficas sobre igualdad y educación, como en<br />

su postura personal al respecto, pero, precisamente, aquél acto reflejo en medio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad dio también a <strong>la</strong> mujer <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong>s luces y <strong>la</strong>s<br />

sombras que conformaban su propia existencia, y más allá <strong>de</strong> un vientre <strong>de</strong>positario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> perpetuidad humana, entendió que <strong>de</strong>bía romper igualmente con el legado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que les precedían.<br />

3 Seis años más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> su nove<strong>la</strong> Padres e hijos, y por el escándalo que<br />

originó su lectura entre unas y otras generaciones, Turguéniev publicó un artículo explicando <strong>la</strong>s<br />

motivaciones que le habían llevado a escribir<strong>la</strong> y los objetivos que pretendía con el<strong>la</strong>. I. TURGUÉ-<br />

NIEV, “A propósito <strong>de</strong> Padres e Hijos”, en I. Turguéniev, Páginas autobiográficas, Barcelona, Alba<br />

Editorial, 2000, pp. 157-172.


502 ISABEL MARÍN GÓMEZ<br />

El caos que el cambio estaba provocando en esos momentos, fielmente absorbido<br />

por <strong>la</strong> intuición poética y <strong>la</strong> extraordinaria sensibilidad musical <strong>de</strong> Mozart<br />

(1756-1791), se mostraba en el simbolismo francmasón, y ofrecía, en el mismo<br />

año <strong>de</strong> su muerte, una metáfora paradigmática en La f<strong>la</strong>uta mágica: <strong>la</strong> princesa<br />

Pamina, hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Noche, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por <strong>la</strong>s más duras pruebas,<br />

enfrentándose a <strong>la</strong> duda y a <strong>la</strong> incertidumbre sobre el amor y <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong><br />

los actos <strong>de</strong> su propia madre, reconoce al fin <strong>la</strong> profunda oscuridad en <strong>la</strong> que está<br />

sumida su progenitora, y sus pretensiones <strong>de</strong> arrastrar<strong>la</strong> con el<strong>la</strong>, y compren<strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> verdad está en Sarastro, sacerdote <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sabiduría, príncipe <strong>de</strong>l Sol, él es, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> Luz, y a el<strong>la</strong> se acoge Pamina, rechazando a su madre y recibiendo<br />

en recompensa el esperado amor <strong>de</strong> Tamino 4 .<br />

No es, pues, casual ni gratuito el argumento mozartiano. Como se ha visto,<br />

el conflicto generacional no era nuevo llegadas <strong>la</strong>s revoluciones, pero, mientras el<br />

<strong>de</strong>bate masculino instaba a <strong>la</strong> igualdad entre los hombres, al contrato social, o sea,<br />

al reconocimiento <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad colectiva, toda vez que el hombre había venido<br />

construyendo y asumiendo <strong>la</strong> individualidad, a partir <strong>de</strong>l pensamiento renacentista,<br />

es ahora cuando <strong>la</strong> mujer empieza a percibirse <strong>de</strong> su existencia en el mundo como<br />

ser humano, como sujeto individual y colectivo, al mismo tiempo, percatándose<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> relegación a <strong>la</strong> que estaba sometida hasta entonces y, más aún, tomando<br />

conciencia <strong>de</strong> que había llegado a aceptar plenamente esa discriminación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que era objeto, adocenada en su encierro doméstico, en su vientre materno.<br />

Se abre así un <strong>la</strong>rgo camino <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad femenina, y<br />

hacia el feminismo –todavía inacabado–, cuyo <strong>de</strong>sarrollo ha ido osci<strong>la</strong>ndo entre<br />

gran<strong>de</strong>s progresos y gran<strong>de</strong>s atrasos, condicionados por los procesos históricos,<br />

por un <strong>la</strong>do, y, por el otro, <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s pluridimensionales <strong>de</strong>l conflicto en<br />

sí, ya que mientras el hombre lucha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera y hacia afuera, <strong>la</strong> mujer lo hace<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, para a<strong>de</strong>ntro y hacia afuera. Tanto con sus <strong>de</strong>cisiones<br />

individuales, como con su participación colectiva, encuentra momentos <strong>de</strong> avance<br />

y retroceso en el or<strong>de</strong>n social y en el ámbito colectivo. La educación y <strong>la</strong> posesión<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y, por en<strong>de</strong>, <strong>la</strong> cultura, como base para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> libertad femeninas, serán <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r para alcanzar un statu<br />

quo en el seno <strong>de</strong> una sociedad pre<strong>de</strong>terminada y perdurablemente masculina.<br />

Son numerosos los ejemplos conocidos, e infinitos los <strong>de</strong>sconocidos, <strong>de</strong> mujeres<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios revolucionarios tomaron conciencia <strong>de</strong> su condición<br />

4 Starobinski ha recogido diversas interpretaciones sobre <strong>la</strong> ópera <strong>de</strong> Mozart, La f<strong>la</strong>uta mágica,<br />

y sus personajes, entre el<strong>la</strong>s el simbolismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Noche como madre “malvada”, capaz<br />

<strong>de</strong> poner en peligro <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su hija por alcanzar el po<strong>de</strong>r, J. STAROBINSKI, 1789, los emblemas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, Madrid, Taurus, 1988, pp. 113-129.


MADRES E HIJAS. APUNTES PARA UNA HISTORIA CULTURAL DEL FEMINISMO 503<br />

femenina, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>senvolvía su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

sociedad, implicándose, individual y colectivamente, en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> igualdad<br />

y <strong>la</strong> libertad, pero, precisamente, por tratarse <strong>de</strong> un pensamiento en construcción,<br />

<strong>de</strong> una causa social nueva, imbricada a<strong>de</strong>más en otra mucho más amplia, que<br />

abarcaba a una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad occi<strong>de</strong>ntal, conllevaba no pocas contradicciones,<br />

y no menos conflictos sociales y generacionales, con procesos <strong>de</strong><br />

involución incluidos, en los que se encontraban y <strong>de</strong>sencontraban <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s<br />

generacionales más cercanas entre sí, <strong>la</strong>s madres e hijas, gestoras y gestadas en<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convulsiones revolucionarias. De el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> historia contemporánea<br />

ofrece tres ejemplos biográficos singu<strong>la</strong>res, que reflejan y conectan <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> feminidad y el feminismo: el <strong>de</strong> Mary Wollstonecraft y su hija Mary Shelley;<br />

el <strong>de</strong> Francisca <strong>de</strong> Larrea y Aherán, y su hija Cecilia Böhl -Fernán Caballero-,<br />

y el <strong>de</strong> Aurora Rodríguez y su hija, Hil<strong>de</strong>gart Rodríguez. Si <strong>la</strong> mitología clásica<br />

ofrecía a Sigmund Freud y Jacques Lacan, entre otros, buenos ejemplos para <strong>la</strong><br />

explicación e interpretación <strong>de</strong>l subconsciente, <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> estas mujeres, sus re<strong>la</strong>ciones entre el<strong>la</strong>s y su entorno familiar, su implicación en<br />

<strong>la</strong> sociedad, y su papel en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, no serían menos interesantes para que los<br />

investigadores <strong>de</strong>l psicoanálisis pudieran profundizar en sus teorías, y <strong>de</strong>sentrañar<br />

algunos <strong>de</strong> los más importantes interrogantes sobre el comportamiento humano,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo que ofrecen diversas c<strong>la</strong>ves para una interpretación histórica <strong>de</strong>l<br />

feminismo.<br />

Apenas un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse <strong>la</strong> revolución en Francia, y bajo <strong>la</strong><br />

influencia <strong>de</strong> los principios que <strong>la</strong> sustentaban, una mujer, <strong>la</strong> británica Mary Wollstonecraft<br />

(1759-1797), escribía <strong>la</strong> Vindicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre (1790),<br />

y dos años más tar<strong>de</strong>, en 1792, probablemente apercibida <strong>de</strong> su propia omisión,<br />

publicaba <strong>la</strong> Vindicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. En sus biografías 5 se <strong>de</strong>scribe<br />

su nacimiento en un ambiente doméstico <strong>de</strong> familia numerosa –seis hermanos–, en<br />

el que se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> violencia paterna, y una madre sumisa y maltratada, al igual<br />

que los perros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, por su marido. Mary mostró tempranamente un carácter<br />

in<strong>de</strong>pendiente y enérgico, enfrentándose a su padre en los momentos en que éste<br />

ejercía su violencia, un carácter que irá tornándose dominante y autosuficiente.<br />

Cuando muere su madre, en 1780, el<strong>la</strong> se ocupa en el cuidado y educación <strong>de</strong> sus<br />

hermanos menores; se convierte en consejera, <strong>de</strong>fensora y protectora <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

sus hermanas, igualmente maltratada por el marido, consiguiéndole <strong>la</strong> separación<br />

5 Al año siguiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Mary Wollstonecraft, su marido, William Godwin publicaba<br />

<strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> su esposa bajo el título: Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora <strong>de</strong> Vindicación <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Mujer. Sus creencias radicales sobre los principios <strong>de</strong> Verdad, le llevaron a <strong>de</strong>stripar todas <strong>la</strong>s<br />

intimida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su esposa, incluso <strong>la</strong>s anímicas y <strong>la</strong>s sexuales, <strong>de</strong>strozando su reputación.


504 ISABEL MARÍN GÓMEZ<br />

matrimonial; en asesora y administradora en los negocios <strong>de</strong> su padre, y poco más<br />

tar<strong>de</strong>, directora <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong>, con otra <strong>de</strong> sus hermanas, e institutriz en Ir<strong>la</strong>nda.<br />

Su motivación para iniciarse en <strong>la</strong> escritura es <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los problemas que<br />

acarreaba <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> educación, y sus repercusiones en <strong>la</strong> condición femenina.<br />

Uno <strong>de</strong> los editores más influyentes <strong>de</strong>l momento, Joseph Johnson, <strong>la</strong> invita<br />

a tras<strong>la</strong>darse a Londres en 1787, accediendo a publicarle su primera nove<strong>la</strong>: Mary,<br />

a Fiction (1788), un drama romántico <strong>de</strong> escasa repercusión editorial, pero que<br />

le da <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> iniciarse en el trabajo periodístico, escribiendo para The<br />

Analytical Review, y <strong>de</strong> entrar a formar parte <strong>de</strong> un círculo <strong>de</strong> políticos, intelectuales<br />

y artistas radicales, entre cuyos miembros se encontraban el poeta William<br />

B<strong>la</strong>ke, el pintor Henry Fuseli, el químico Joseph Priestley, o los filósofos políticos<br />

Thomas Paine, y William Godwin. Así, se convierte en una mujer in<strong>de</strong>pendiente,<br />

que ejerce una profesión liberal y vive so<strong>la</strong> en una gran ciudad; peculiarida<strong>de</strong>s con<br />

<strong>la</strong>s que llegará a i<strong>de</strong>ntificarse plenamente, adoptando incluso una particu<strong>la</strong>r forma<br />

<strong>de</strong> vestir: medias <strong>la</strong>rgas negras y estilo <strong>de</strong>scuidado, alejada <strong>de</strong> toda imposición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s modas, para adoptar y mantener una i<strong>de</strong>ntidad diferente; como también<br />

es diferente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción p<strong>la</strong>tónica que mantiene con el pintor Fuseli, treinta años<br />

mayor que el<strong>la</strong>, y casado, al parecer nunca consumada sexualmente.<br />

En su obra, Vindicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, se muestra <strong>la</strong> “inspiración<br />

liberal e ilustrada en <strong>la</strong> que cuestionaba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones genéricas al uso sobre<br />

el papel social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>de</strong>fendía los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, el autocontrol<br />

y el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón como medios para lograr su plena emancipación<br />

moral y política” 6 , mantenía que el amor y <strong>la</strong> pasión eran emociones pasajeras,<br />

y apoyaba <strong>de</strong>cididamente el matrimonio y <strong>la</strong> maternidad, ya que <strong>la</strong> emancipación<br />

e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>bía lograrse en el seno <strong>de</strong>l núcleo familiar, como<br />

única forma <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mujer quedara p<strong>la</strong>namente integrada en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Tras <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> esta obra, Mary se marcha a París para vivir personalmente<br />

los acontecimientos revolucionarios, <strong>de</strong> los que obtiene dos experiencias<br />

transcen<strong>de</strong>ntales: por una parte, conoce <strong>la</strong>s consecuencias nefastas <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia<br />

extrema, el Terror <strong>de</strong> <strong>la</strong> Francia jacobina, lo que le ayuda a alcanzar <strong>la</strong> madurez<br />

intelectual, dando un giro a algunos <strong>de</strong> sus presupuestos políticos, y, por otra,<br />

se enamora apasionadamente <strong>de</strong> un comerciante norteamericano, Gilbert Im<strong>la</strong>y,<br />

contrariamente a sus convicciones y propuestas teóricas sobre el sentimentalismo<br />

amoroso. No obstante, viven juntos y <strong>de</strong> él se queda embarazada. Da a luz a una<br />

niña en un parto fácil. El acontecimiento supuso para Mary, según su emocionado<br />

testimonio, lo más relevante y trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> su experiencia femenina.<br />

6 I. BURDIEL, “Introducción” a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Mary W. Shelley, Frankenstein o El mo<strong>de</strong>rno<br />

Prometeo, Madrid, Cátedra, 1996, p. 18.


MADRES E HIJAS. APUNTES PARA UNA HISTORIA CULTURAL DEL FEMINISMO 505<br />

Regresa a Londres con su hija, pero Im<strong>la</strong>y no cumple <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> reunirse<br />

con el<strong>la</strong>s más tar<strong>de</strong>, poniendo al <strong>de</strong>scubierto su infi<strong>de</strong>lidad, y Mary intenta suicidarse<br />

con una sobredosis <strong>de</strong> láudano. Para tratar <strong>de</strong> calmar <strong>la</strong> situación, Im<strong>la</strong>y le ofrece<br />

responsabilida<strong>de</strong>s, proponiéndole que se convierta en <strong>la</strong> representante comercial <strong>de</strong><br />

sus negocios por <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> escandinava, a don<strong>de</strong> el<strong>la</strong> viaja con su pequeña. Pero<br />

a su regreso, se encuentra con una nueva infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> Im<strong>la</strong>y y vuelve a intentar<br />

suicidarse arrojándose al Támesis, <strong>de</strong> cuyas aguas es rescatada 7 . Esto supone <strong>la</strong> separación<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja, pero también su plenitud como mujer y escritora,<br />

como se refleja en su libro <strong>de</strong> viajes por <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> escandinava 8 , que <strong>la</strong> consagró<br />

ante <strong>la</strong> crítica y el público, y <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis emocional, a lo que contribuye<br />

<strong>la</strong> fuerte amistad que entab<strong>la</strong> con el filósofo inglés más influyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> época,<br />

precursor <strong>de</strong>l anarquismo, William Godwin, convirtiéndose primero en amantes, y<br />

en 1797, tras conocer el embarazo <strong>de</strong> Mary, en matrimonio.<br />

La <strong>la</strong>bor política y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja se convirtió en un referente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, pues se complementaba perfectamente y ejemplificaba <strong>la</strong> vanguardia en el<br />

pensamiento sobre <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> justicia social.<br />

A finales <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> ese año, Mary dio a luz a su segunda hija, pero el<br />

parto no fue tan sencillo como el primero, a <strong>la</strong> partera no le fue posible extraer<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa, y el médico que <strong>la</strong> atendió se <strong>la</strong> extrajo con <strong>la</strong>s manos y sin anestesia,<br />

provocándole una septicemia que ocasionó a Mary una muerte terriblemente<br />

dolorosa a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección, a los once días <strong>de</strong> producirse el parto 9 .<br />

Así nacía Mary Wollstonecraft Godwin, huérfana <strong>de</strong> madre, pero con una<br />

fuerte herencia intelectual, política y social, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, frente a <strong>la</strong>s convicciones<br />

<strong>de</strong> sus progenitores, fue paradójicamente relegada a <strong>la</strong> educación más<br />

convencional y marginal para <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> piano<br />

a unas cuantas lecturas dirigidas y or<strong>de</strong>nadas por su propio padre, <strong>de</strong>sentendido<br />

<strong>de</strong> cualquier re<strong>la</strong>ción afectiva con su hija 10 . Sin embargo, sus inquietu<strong>de</strong>s iban<br />

7 Su hija, Fanny Wollstonecraft Im<strong>la</strong>y, llevaría a cabo el suicidio con éxito; murió en agosto<br />

<strong>de</strong> 1816, por una sobredosis <strong>de</strong> láudano; tenía poco más <strong>de</strong> veinte años.<br />

8 El libro recogía <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia episto<strong>la</strong>r que Mary había dirigido a Im<strong>la</strong>y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

su viaje; fue publicado en 1792 bajo el título Letters. Written during a Short Resi<strong>de</strong>nce in Swe<strong>de</strong>n,<br />

Norway, and Denmark.<br />

9 E. SHOWALTER, Mujeres rebel<strong>de</strong>s. Una reivindicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia intelectual feminista,<br />

Madrid, Espasa, 2002, pp. 23-45. Mary dio a luz el 30 <strong>de</strong> agosto y falleció el día 10 <strong>de</strong> septiembre.<br />

La causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> septicemia fue <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> medidas higiénicas con <strong>la</strong>s que se llevaban a cabo<br />

<strong>la</strong>s atenciones sanitarias. La fiebre puerperal era <strong>la</strong> mayor causa <strong>de</strong> mortalidad femenina, y no fue<br />

contro<strong>la</strong>da hasta bien entrado el siglo XX.<br />

10 Godwin volvió a casarse cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su esposa, con Jane C<strong>la</strong>irmont,<br />

madre <strong>de</strong> dos hijos; el matrimonio tuvo otro hijo, William, pero <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Mary W.<br />

Godwin y su madrastra fueron siempre difíciles. I. BURDIEL, “Introducción”, ob. cit., pp. 19-21.


506 ISABEL MARÍN GÓMEZ<br />

mucho más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imposiciones y <strong>de</strong>saires paternos, y Mary leyó y aprehendió<br />

cuantas lecturas apeteció <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplia biblioteca <strong>de</strong> sus padres, incluidas <strong>la</strong>s<br />

suyas, y siguiendo los preceptos que ellos habían propuesto sobre el amor libre,<br />

a los 16 años, Mary se marchó <strong>de</strong> casa para unirse sentimentalmente a uno <strong>de</strong><br />

los más gran<strong>de</strong>s poetas románticos, Percy B. Shelley, admirador <strong>de</strong>voto e incondicional<br />

<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja Godwin-Wollstonecraft. Mary <strong>de</strong>jaba atrás a<br />

un padre ofendido –que se negaría a ver<strong>la</strong> durante años– y Shelley a una esposa<br />

embarazada. A finales <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1814 huyeron a Francia, no sin antes jurarse<br />

amor eterno ante <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> Mary Wollstonecraft, el lugar <strong>de</strong> refugio <strong>de</strong> Mary,<br />

al que solía ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña para leer y soñar, en busca <strong>de</strong> consuelo. Dos años más<br />

tar<strong>de</strong> contrajeron matrimonio 11 .<br />

Ninguna otra persona, ninguna otra mujer, como Mary Wollstonecraft-Godwin-Shelley<br />

habría podido reunir <strong>la</strong>s condiciones necesarias para concebir una<br />

creación literaria con categoría inmediata <strong>de</strong> mito, que a<strong>de</strong>más revistiera características<br />

universales, como <strong>la</strong>s que representa Frankenstein, mostrando c<strong>la</strong>ramente,<br />

tal vez por vez primera, <strong>la</strong> íntima re<strong>la</strong>ción existente entre lo particu<strong>la</strong>r y lo<br />

social, lo individual y lo colectivo, lo consciente y lo inconsciente, el pasado y<br />

el presente, lo viejo y lo nuevo, y también <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> emoción, propia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época romántica, así como el proceso simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong> procreación y <strong>de</strong>l conflicto<br />

intergeneracional.<br />

El legado cultural recibido por Mary Shelley era revolucionario y contradictorio,<br />

sin duda. Para cuando el<strong>la</strong> nació y creció, el sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón había dado<br />

ya bastantes y diferentes resultados, y, como toda metamorfosis, arrostraba gran<strong>de</strong>s<br />

sacrificios, y generaba numerosos monstruos <strong>de</strong> <strong>la</strong> más diversa condición. Su madre<br />

le había <strong>de</strong>jado <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves para interiorizar y exteriorizar una i<strong>de</strong>ntidad femenina,<br />

y capacidad para el pensamiento autónomo y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia intelectual, sin<br />

embargo, pese a sus anhelos, no logró nunca <strong>de</strong> su padre el reconocimiento a<br />

su inteligencia y a su <strong>la</strong>bor, ni su aceptación y afecto personal, lo que le llevó<br />

a albergar dudas también respecto al reconocimiento <strong>de</strong> su marido, algo que le<br />

impidió alcanzar en toda su vida <strong>la</strong> emancipación emocional.<br />

Quizá por ello, sólo Mary, a sus 19 años, pudo imaginar <strong>la</strong> gestación <strong>de</strong> una<br />

“criatura” por un hombre, el doctor Víctor Frankenstein, concebida como el mayor<br />

experimento para alcanzar el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> belleza humana, pero cuyos resultados<br />

fatídicos dieron lugar a un ser <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> toda hermosura y, aunque superaba<br />

en bondad e inteligencia a su creador, se tornará “monstruoso”, no por tener el<br />

11 Percy y Mary se casaron el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1816, el día 10 <strong>de</strong> ese mismo mes había<br />

aparecido el cuerpo <strong>de</strong> su primera esposa, Harriet, ahogada en el río Serpentine, Ibi<strong>de</strong>m, pp. 26 y<br />

30.


MADRES E HIJAS. APUNTES PARA UNA HISTORIA CULTURAL DEL FEMINISMO 507<br />

mal en sí mismo, sino por ser consciente <strong>de</strong>l rechazo y <strong>de</strong>sprecio que <strong>la</strong> fealdad<br />

<strong>de</strong> su apariencia causaba en sus semejantes y, especialmente, en su propio creador,<br />

su propio padre, que le priva incluso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, no dándole un nombre con el<br />

que i<strong>de</strong>ntificarse y ser i<strong>de</strong>ntificado 12 .<br />

Naturalmente, como todo mito, Frankenstein tiene otras muchas lecturas, que<br />

se acomodan a cada época. Incluso durante <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su autora, sufrió cambios<br />

interpretativos que el<strong>la</strong> misma aceptó, porque también cambiaron sus condiciones<br />

<strong>de</strong> vida. De los cinco hijos que tuvo, sólo uno sobrevivió; su esposo, el poeta, here<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> una gran fortuna familiar, murió en 1822, ahogado en el golfo <strong>de</strong> Spezia<br />

(Italia), al zozobrar su barca en medio <strong>de</strong> una tormenta; y Mary optó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese<br />

momento por preservar su reputación por encima <strong>de</strong> todo, a fin <strong>de</strong> salvaguardar<br />

<strong>la</strong> herencia material <strong>de</strong> su único hijo vivo, honrando igualmente <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> su venerado esposo 13 . Por ello, quizá, le importó poco que <strong>la</strong> interpretación<br />

<strong>de</strong> una locuaz crítica social que había querido mostrar en su obra, fuese girando<br />

hacia una interpretación más conservadora, tornándose en una crítica a los peligros<br />

<strong>de</strong>l progreso social y <strong>la</strong> revolución científica.<br />

El ambiente doméstico en el que nació y se <strong>de</strong>senvolvió Francisca <strong>de</strong> Larrea<br />

y Aherán fue muy diferente al <strong>de</strong> Mary Wollstonecraft. Frasquita nació en Cádiz,<br />

en 1775, era hija única; su padre, un comerciante a<strong>la</strong>vés insta<strong>la</strong>do en Cádiz, ya<br />

había cumplido los 48 años cuando se casó con su madre, una joven <strong>de</strong> familia <strong>de</strong><br />

origen ir<strong>la</strong>ndés. Pese a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su padre cuando todavía era niña, Frasquita<br />

tuvo una notable educación, en <strong>la</strong> que se incluyó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionales<br />

disciplinas femeninas, el aprendizaje <strong>de</strong> los idiomas inglés y francés. Las consecuencias<br />

económicas que ocasionó <strong>la</strong> temprana muerte <strong>de</strong> su padre, <strong>la</strong> llevaron<br />

a concertar matrimonio, por conveniencia <strong>de</strong> ambas partes, con un comerciante<br />

hamburgués afincado en Cádiz, Juan Nicolás Böhl <strong>de</strong> Faber. La boda se celebró<br />

en febrero <strong>de</strong> 1796.<br />

12 Como ha seña<strong>la</strong>do Isabel Burdiel: “Mary Shelley creó un monstruo que es un híbrido <strong>de</strong><br />

formas y <strong>de</strong> contenidos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> dos tradiciones. La fealdad monstruosa y dañina <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución tal y como los veía <strong>la</strong> tradición conservadora y el monstruo como producto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> injusticia tal y como lo <strong>de</strong>finían los liberales. El resultado <strong>de</strong> ese híbrido fue un tercer ser<br />

que se diferenciaba <strong>de</strong> los dos anteriores en que, por primera vez, pensaba y hab<strong>la</strong>ba por sí mismo.<br />

Mary Shelley fue capaz <strong>de</strong> mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo”, I. BURDIEL, “Introducción”, ob.<br />

cit., p. 81.<br />

13 Tal vez, Mary Shelley quiso enmendar así el grave error que había cometido su padre al<br />

publicar <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> su esposa tras su muerte, contando incluso los intentos <strong>de</strong> suicidio o <strong>la</strong><br />

ilegitimidad <strong>de</strong> su primera hija, causando así un gran <strong>de</strong>sprestigio a su memoria, que permitió, entre<br />

otras cosas, <strong>de</strong>cir a un sacerdote que <strong>la</strong> dolorosa muerte que había tenido Mary era el merecido<br />

castigo a <strong>la</strong> vida que había llevado.


508 ISABEL MARÍN GÓMEZ<br />

Las ambiciones intelectuales <strong>de</strong> Frasquita superaban en mucho <strong>la</strong> mentalidad<br />

conservadora y machista <strong>de</strong> su marido. Frasquita poseía un amplio bagaje cultural,<br />

en el que <strong>la</strong> literatura, el teatro y <strong>la</strong> ópera constituían <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> pensar y estar<br />

individual y socialmente; el<strong>la</strong> fue <strong>la</strong> primera traductora al español <strong>de</strong>l Manfredo<br />

<strong>de</strong> Lord Byron, como también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cartas <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Mary Wollstonecraft,<br />

que, junto con <strong>la</strong> Vindicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, pasaron a ser sus<br />

libros <strong>de</strong> consulta, <strong>de</strong>terminando su actitud y sus pautas <strong>de</strong> conducta 14 . La vida<br />

matrimonial se inicia con un <strong>la</strong>rgo viaje por Europa, que si bien para Juan Nicolás<br />

tiene finalidad comercial, para Frasquita, como lo fue para Mary, se trata <strong>de</strong>l<br />

viaje iniciático, <strong>de</strong>l experimento existencial. Juan Nicolás emprendió una lucha<br />

tenaz por “educar”, someter y subordinar a su mujer a <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Razón”<br />

masculina, cosa que nunca logró. De el<strong>la</strong> llegó a escribir a unos amigos que, pese<br />

a sus buenas cualida<strong>de</strong>s, no tenía fuerza <strong>de</strong> voluntad para <strong>la</strong> sumisión, por lo que<br />

“no llega –<strong>de</strong>cía– a mi i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> mujer”, y continuaba:<br />

“El contacto con los gran<strong>de</strong>s espíritus <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y el arte, <strong>la</strong> ha persuadido<br />

<strong>de</strong> que sus virtu<strong>de</strong>s heroicas fueron posibles porque, en vez <strong>de</strong> seguir<br />

<strong>la</strong>s convenciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida ordinaria, supieron ser fieles a <strong>la</strong>s exigencias<br />

superiores <strong>de</strong> su corazón, encontrando en <strong>la</strong> espontaneidad y rectitud <strong>de</strong><br />

sus obras <strong>la</strong> única reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> conducta” 15 .<br />

Entre 1798 y 1805 nacieron los cuatro hijos <strong>de</strong>l matrimonio, y en 1806 viajan<br />

a Alemania con <strong>la</strong> mayor y el único varón; allí pactan <strong>de</strong> mutuo acuerdo <strong>la</strong><br />

separación matrimonial. Juan Nicolás se queda en Alemania con esos dos hijos, y<br />

Frasquita regresa a Cádiz, don<strong>de</strong> estaban <strong>la</strong>s otras dos hijas. La correspon<strong>de</strong>ncia<br />

es continua, pero, frente a <strong>la</strong>s referencias familiares y domésticas, prima un <strong>de</strong>bate<br />

permanente en el que el marido sigue intentando doblegar a <strong>la</strong> esposa, y, mientras<br />

ésta le rebate argumentando con firmeza sus convicciones, el marido insiste en afirmar<br />

que “<strong>la</strong> esfera intelectual” no estaba hecha para <strong>la</strong>s mujeres, pues toda mujer<br />

sabia era <strong>de</strong>testada y ridiculizada: “No he encontrado todavía una mujer a quien <strong>la</strong><br />

más pequeña superioridad intelectual no produzca alguna <strong>de</strong>ficiencia moral. El día<br />

que quemes tus “Rights of women” será para mi un gran día”. Frasquita le replicó<br />

que quemaría los “Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer” si realmente se lo aconsejaba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haberlos leído, y ac<strong>la</strong>raba a su marido: “El objeto <strong>de</strong> Mrs Wollstonecraft es hacer<br />

14 Precisamente, los i<strong>de</strong>ales románticos y <strong>la</strong>s circunstancias familiares, harán que <strong>la</strong> escritura<br />

episto<strong>la</strong>r constituya <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Frasquita y Juan Nicolás.<br />

15 M. FERNÁNDEZ POZA, Frasquita Larrea y “Fernán Caballero”. Mujer, revolución y<br />

romanticismo en España, 1775-1870, El Puerto <strong>de</strong> Santa María, Ayuntamiento, 2001, pp. 119 y ss.


MADRES E HIJAS. APUNTES PARA UNA HISTORIA CULTURAL DEL FEMINISMO 509<br />

a <strong>la</strong> mujer tan perfecta en su esfera como el hombre en <strong>la</strong> suya, no es <strong>de</strong>squiciar<br />

ni confundir estas dos esferas, sino afirmar<strong>la</strong>s” 16 . No obstante, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

los esposos se mantendrá siempre. Juan Nicolás regresará a España en 1813, ya<br />

que los avatares políticos y económicos habían llevado a <strong>la</strong> ruina <strong>la</strong> empresa comercial,<br />

y tuvo que pasar <strong>de</strong> propietario a asa<strong>la</strong>riado. Por su parte, Frasquita, al<br />

igual que <strong>la</strong>s británicas, irá permutando su actitud “revolucionaria” por otra más<br />

conservadora, amoldándo<strong>la</strong> a los cambios revolucionarios-reaccionarios que se iban<br />

produciendo. La experiencia vivida en <strong>la</strong>s guerras en España y Francia, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> consolidar el mejor futuro posible para sus hijas, contribuirán<br />

probablemente a dicho cambio. Francisca <strong>de</strong> Larrea muere en 1838.<br />

La primera hija <strong>de</strong>l matrimonio Böhl-Larrea, Cecilia Böhl <strong>de</strong> Faber, fue Fernán<br />

Caballero en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura españo<strong>la</strong>. Nació en 1796, en Suiza,<br />

durante aquél viaje iniciático <strong>de</strong> Frasquita. Cecilia tenía 9 años cuando se quedó<br />

con su padre en Alemania, tras <strong>la</strong> separación matrimonial 17 . Al igual que con <strong>la</strong><br />

esposa, Juan Nicolás, escribía sobre <strong>la</strong> niña que era “buena en el fondo”, pero<br />

perezosa para el aprendizaje y <strong>la</strong> disciplina que su padre pretendía imponerle,<br />

no mostraba ningún interés por <strong>la</strong> música, ni por el baile, ni por <strong>la</strong> costura ni el<br />

francés, sólo los animales y <strong>la</strong> Naturaleza ocupaban su atención. Impotente para <strong>la</strong><br />

educación <strong>de</strong> su hija, Juan Nicolás buscó primero una aya, y <strong>de</strong>spués un internado<br />

francés para jovencitas, con un sistema pedagógico bastante tradicional. Cuando<br />

Cecilia regresó junto a su madre, en 1813, era una adolescente. La historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre ambas mujeres se contradice, por un <strong>la</strong>do, los hagiógrafos <strong>de</strong><br />

Cecilia, partidarios <strong>de</strong>l conservadurismo <strong>de</strong> su obra y contrarios a una madre dísco<strong>la</strong>,<br />

insisten en un conflicto continuo entre el<strong>la</strong>s, basado en el silencio <strong>de</strong> Cecilia<br />

respecto a su infancia y adolescencia, y en su evocación entrañable <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen<br />

<strong>de</strong> su padre, y <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los numerosos personajes<br />

que en sus nove<strong>la</strong>s representan a madres malvadas que abandonan a sus hijos 18 ,<br />

16 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 170-175. La cartas estaban fechadas en 1807.<br />

17 La educación <strong>de</strong> los hijos fue uno <strong>de</strong> los principales motivos <strong>de</strong> disputa entre el matrimonio.<br />

Frasquita pretendía educar a sus hijos con arreglo a <strong>la</strong> nueva pedagogía y a <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> Mary<br />

Wollstonecraft, y su marido pretendía, al igual que con el<strong>la</strong>, una educación tradicional. Tal vez por<br />

ello, el matrimonio acordó el reparto <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s respecto a los hijos, y Juan Nicolás se<br />

quedó con Cecilia, <strong>de</strong> 9 años, y el único hijo varón, <strong>de</strong> 5 años. M. FERNÁNDEZ, Frasquita Larrea<br />

y Fernán Caballero… ob. cit., pp. 198-225<br />

18 En esto coinci<strong>de</strong> con Turguéniev; en todas sus obras aparece el personaje <strong>de</strong> una mujer<br />

malvada, madre, tía, o madrastra, aunque en él se constata <strong>la</strong> experiencia traumática real que tuvo<br />

con su madre, y que marcó su vida y su obra. Conforme a <strong>la</strong>s tradiciones educativas, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong><br />

Turguéniev llevó a cabo con sus hijos una disciplina severa, violenta y coercitiva, que incluyeron<br />

malos tratos físicos y psicológicos, J.E. ZUÑIGA, Las inciertas pasiones <strong>de</strong> Iván Turguéniev, Madrid,<br />

Alfaguara, 1996.


510 ISABEL MARÍN GÓMEZ<br />

por otra parte, otras fuentes hab<strong>la</strong>n, por ejemplo, <strong>de</strong>l apoyo incondicional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre a <strong>la</strong> hija en su tarea <strong>de</strong> escritora, y que incluso era el<strong>la</strong> <strong>la</strong> que pasaba a<br />

limpio los manuscritos <strong>de</strong> su hija 19 .<br />

Cecilia asumió finalmente <strong>la</strong> educación paterna. Se casó y enviudó cuatro<br />

veces, contradictoriamente viajera impenitente y celosa hogareña, trabajó bajo el<br />

seudónimo masculino <strong>de</strong> Fernán Caballero porque aceptaba, y estaba convencida,<br />

tal como se p<strong>la</strong>nteaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pensamiento masculino, que <strong>la</strong> mujer no estaba<br />

hecha para <strong>la</strong> literatura, pues <strong>la</strong> escritura era una actividad que en su lógica se<br />

contra<strong>de</strong>cía <strong>la</strong> condición femenina, y por tanto sólo podía ser una “compi<strong>la</strong>dora”,<br />

simple “recolectora” <strong>de</strong> los materiales que ofrecía <strong>la</strong> realidad; siendo el i<strong>de</strong>al<br />

femenino para el<strong>la</strong>, como p<strong>la</strong>nteaba en su nove<strong>la</strong> Elia 20 , <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l<br />

candor y <strong>la</strong> pureza, <strong>la</strong> abnegación y <strong>la</strong> belleza, en suma el “ángel <strong>de</strong>l hogar”, tan<br />

bien integrado en el perfil conservador, tradicional, costumbrista y reaccionario<br />

<strong>de</strong> los siglos XIX-XX.<br />

Cecilia Bölh muere en 1877, en plena reposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong>,<br />

tras un sexenio <strong>de</strong>mocrático y <strong>la</strong> primera experiencia republicana. Durante <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> su hija en Alemania, Frasquita había escrito un breve re<strong>la</strong>to titu<strong>la</strong>do<br />

E<strong>la</strong> -quizá <strong>la</strong> imagen añorada <strong>de</strong> su hija-, sobre una hermosa niña, que creció ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y <strong>de</strong>l inmenso amor <strong>de</strong> sus padres, que le dan una perfecta<br />

educación, encontrando el equilibrio entre <strong>la</strong> sensibilidad y <strong>la</strong> razón, formándo<strong>la</strong><br />

para dar continuidad a esa perfección familiar; pero el romanticismo apasionado<br />

<strong>de</strong> Frasquita, muy diferente al costumbrista <strong>de</strong> su hija, llevará a un final en el que<br />

<strong>la</strong> fatalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino matará <strong>de</strong> un rayo a <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> joven, sus padres morirán <strong>de</strong><br />

pena, y su gentil y <strong>de</strong>sgraciado enamorado recluido en <strong>la</strong> Cartuja 21 .<br />

Las complejida<strong>de</strong>s y contradicciones culturales que auspiciaron el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l feminismo en el mundo occi<strong>de</strong>ntal, y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad femenina, así como los conflictos generacionales entre <strong>la</strong>s mujeres, a<br />

19 M. FERNÁNDEZ, Frasquita Larrea y Fernán Caballero… ob. cit.<br />

20 D. FUENTES, “Elia (Cecilia Böhl <strong>de</strong> Faber) y Luisa (María <strong>de</strong> León): ¿Dos ángeles rebel<strong>de</strong>s?<br />

Hacia <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un yo romántico femenino”, en Mª J. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua y G. Espigado,<br />

Frasquita Larrea y Aherán: Europeas y españo<strong>la</strong>s entre <strong>la</strong> ilustración y el romanticismo, Cádiz,<br />

Universidad <strong>de</strong> Cádiz, 2003, p. 122. El personaje Elia representa el i<strong>de</strong>al femenino <strong>de</strong> abnegación<br />

y pureza. Elia había sido recogida en un convento, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale, y se enamora, pero al <strong>de</strong>scubrir<br />

que es hija <strong>de</strong> un bandolero, “compren<strong>de</strong>” que no merece ni pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> un “hombre <strong>de</strong><br />

bien”, y renuncia al amor para retornar al encierro <strong>de</strong>l convento.<br />

21 M. FERNÁNDEZ, Frasquita Larrea y Fernán Caballero… ob. cit., pp. 198 y ss. Es curiosa<br />

<strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia en los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respectivas protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cecilia y el re<strong>la</strong>to<br />

corto <strong>de</strong> Frasquita, Elia y E<strong>la</strong>; coinci<strong>de</strong>n fonéticamente con el <strong>de</strong> Cecilia, y son, probablemente,<br />

señas <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad femenina.


MADRES E HIJAS. APUNTES PARA UNA HISTORIA CULTURAL DEL FEMINISMO 511<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX, confluyen en un caso paradigmático <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción madre e<br />

hija, pendiente <strong>de</strong> un estudio más completo y profundo 22 , pero que contiene un<br />

simbolismo extraordinario.<br />

Aurora Rodríguez Carballeira nació en el Ferrol <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong> siglo,<br />

<strong>de</strong> una España cuyo imaginario imperial alcanzaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en un álgido<br />

’98, y don<strong>de</strong> emergían con fuerza <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías y los movimientos sociales <strong>de</strong><br />

izquierdas. Entre ellos, el socialismo utópico al que se adscribió Aurora, quien<br />

a<strong>de</strong>más suscribió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación pedagógica, y <strong>la</strong> puso en práctica<br />

con un hijo <strong>de</strong> su hermana, madre soltera, <strong>de</strong>l que se hizo cargo durante un<br />

tiempo, logrando <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en él una exhaustiva formación musical. Cuando su<br />

sobrino le fue rec<strong>la</strong>mado por su hermana, Aurora gestó un proyecto verda<strong>de</strong>ramente<br />

prometeico.<br />

Como hiciera el doctor Frankenstein <strong>de</strong> Mary Shelley, Aurora se dispuso a<br />

procrear una criatura perfecta, “capaz <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar una transformación radical <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad política, pero sobre todo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas en torno a <strong>la</strong> sexualidad y <strong>la</strong> paternidad consciente” 23 . Recurriendo a<br />

<strong>la</strong>s teorías eugenésicas, buscó al hombre que creyó a<strong>de</strong>cuado para llevar a efecto<br />

<strong>la</strong> gestación, sin más compromiso posterior. Es difícil saber el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> haber nacido un niño, pero, a finales <strong>de</strong> 1914, en Madrid, Aurora dio<br />

a luz a una niña a <strong>la</strong> que, conforme a su germanofilia, l<strong>la</strong>mó Hil<strong>de</strong>gart –jardín<br />

<strong>de</strong> sabiduría– 24 . Llevó a cabo su p<strong>la</strong>n, y bajo su férrea disciplina y <strong>la</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> sus métodos pedagógicos, logró que <strong>la</strong> niña supiese leer y escribir a los 3<br />

años, dominase varios idiomas a los 9, y a los 17 acabara <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho e<br />

iniciara <strong>la</strong> <strong>de</strong> medicina. A los 14, Hil<strong>de</strong>gart había iniciado ya una carrera política<br />

fulminante. Militó en <strong>la</strong>s organizaciones socialistas; como teórica y activista, escritora<br />

y oradora vehemente, <strong>de</strong>sarrolló una intensa campaña en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma<br />

sexual, <strong>de</strong>l socialismo revolucionario, el marxismo, el anarquismo y <strong>la</strong> eugenesia.<br />

Decepcionada por <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>l partido socialista tras proc<strong>la</strong>marse <strong>la</strong> II República,<br />

se pasó al fe<strong>de</strong>ralismo.<br />

Pero, ocurrió que, como Mary Wollstonecraft, Mary Shelley y su criatura sin<br />

nombre, o Frasquita Larrea, Hil<strong>de</strong>gart empezó a pensar por sí misma y a tomar<br />

22 Existen algunas biografías sobre Aurora, y una pelícu<strong>la</strong> dirigida por Fernando Fernán Gómez<br />

en 1977, Mi hija Hil<strong>de</strong>gart, basada en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Eduardo <strong>de</strong> Guzmán, Aurora <strong>de</strong> sangre, una<br />

dramatización literaria sobre los hechos que ro<strong>de</strong>aron el caso criminal, y algunos estudios sobre el<br />

feminismo y el pensamiento político en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Hil<strong>de</strong>gart Rodríguez.<br />

23 M. LOSADA, “El pensamiento político <strong>de</strong> Hil<strong>de</strong>gart Rodríguez: entre socialismo y revolución”,<br />

en www.acracia.org/mlosada.html.<br />

24 El nombre oficial <strong>de</strong> Hil<strong>de</strong>gart era Carmen Rodríguez Carballeira, los mismos apellidos <strong>de</strong><br />

su madre, como se disponía en <strong>la</strong> ley para los hijos <strong>de</strong> madre soltera.


512 ISABEL MARÍN GÓMEZ<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre sus i<strong>de</strong>as, su trabajo, y sus re<strong>la</strong>ciones personales o sus <strong>de</strong>seos,<br />

y como Júpiter o el doctor Frankenstein, o, a su manera, Juan Nicolás <strong>de</strong> Bölh,<br />

Aurora Rodríguez <strong>de</strong>cidió, y logró plenamente, en este caso, poner fin a <strong>la</strong> obra<br />

que el<strong>la</strong> misma (estaba convencida) había creado, y el 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1933 acabó<br />

con <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su hija a ba<strong>la</strong>zos.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, hay muchas más complejida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sentrañar sobre lo<br />

expuesto tan brevemente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estas páginas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más diversos<br />

puntos <strong>de</strong> vista, pues, incluso con <strong>la</strong> truculencia criminal, los aspectos psicológicos<br />

y <strong>la</strong>s pasiones amorosas, <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estas mujeres, y sus re<strong>la</strong>ciones,<br />

así como su <strong>la</strong>bor intelectual, constituyen una buena propuesta <strong>de</strong> estudio sobre<br />

<strong>la</strong> feminidad y <strong>la</strong> condición femenina, sin olvidar que ofrecen una consolidación<br />

mítica y simbólica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong>l feminismo, <strong>de</strong>l conflicto generacional,<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> involución individual y colectiva, que le afectaron y afectan,<br />

y <strong>la</strong>s repercusiones sociales que comportan.


Pasado y presente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

y <strong>la</strong> literatura


¿ATRACCIÓN MODAL O SUBJUNTIVO COMO MODO?<br />

ÁNGELA SÁNCHEZ-LAFUENTE ANDRÉS<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

La doctrina tradicional sobre <strong>la</strong> atracción modal, que aparece en todos los<br />

manuales al uso en cualquier lengua actual, y que también ha sido objeto <strong>de</strong><br />

numerosos artículos y estudios, se refiere a un grupo <strong>de</strong> tres oraciones en don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “a tercer nivel”, <strong>la</strong> subordinada <strong>de</strong> <strong>la</strong> subordinada, se dice que está en<br />

subjuntivo por atracción. Los autores que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n esta teoría llegan más allá,<br />

estableciendo que según <strong>la</strong> posición que ocupe esta tercera oración así tendrá más<br />

o menos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sufrir dicha atracción.<br />

Así, si <strong>la</strong> oración está insertada en <strong>la</strong> suya regente, tendrá máximas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> éxito; si está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> suya regente tendrá también posibilida<strong>de</strong>s, aunque<br />

menos; si está colocada entre <strong>la</strong> principal y <strong>la</strong> suya regente <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser<br />

atraída por <strong>la</strong> subordinada son menores; y si está al principio <strong>de</strong> todo el período<br />

presentará mínimas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser atraída. Veremos si esto se cumple.<br />

Algunos gramáticos hab<strong>la</strong>n incluso <strong>de</strong> atracción modal a dos niveles, es<br />

<strong>de</strong>cir, el subjuntivo <strong>de</strong> subordinación estaría atraído por otra oración también en<br />

subjuntivo pero que esta fuera <strong>la</strong> principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos, sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otra. Así lo<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n Thulin 1 , con respecto a P<strong>la</strong>uto, y F. Antoine 2 , con respecto a Cicerón.<br />

Lo que voy a tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar es que no existe una verda<strong>de</strong>ra atracción<br />

modal, puramente mecánica, por el hecho <strong>de</strong> que haya una oración en subjuntivo<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otra principal o subordinada que también esté en subjuntivo. Esto<br />

1 F. THULIN, De coniunctiuo P<strong>la</strong>utino, Londres, 1899.<br />

2 Las teorías <strong>de</strong> Thulin fueron aplicadas por Antoine en sus estudios sobre <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong><br />

Cicerón.<br />

515


516 ÁNGELA SÁNCHEZ-LAFUENTE ANDRÉS<br />

se pue<strong>de</strong> negar tanto cuando se trata <strong>de</strong>l tercer nivel y, más todavía, cuando se<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> segundo nivel. Es <strong>de</strong>mostrable que el subjuntivo está plenamente justificado<br />

como tal modo, y no como tiempo atraído por otro subjuntivo. En todos<br />

ellos estaría un valor <strong>de</strong> posibilidad o <strong>de</strong> irrealidad que conlleva el subjuntivo<br />

como tal modo. A estos valores se unirían <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte, por lo cual<br />

el subjuntivo podría ser, a <strong>la</strong> vez que posible o irreal, impresivo o expresivo, o<br />

en muchos casos, ambos matices.<br />

Des<strong>de</strong> luego, otros autores no son tan tajantes a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tratar esta cuestión,<br />

concediendo que no hay tantas atracciones modales como predica <strong>la</strong> sintaxis<br />

tradicional: véase A. Ernout y F. Thomas 3 , L. Rubio 4 sobre todo.<br />

Si niego <strong>la</strong> atracción a tercer nivel, mucho más cuando se trata <strong>de</strong> oraciones<br />

a segundo nivel. En unas y en otras sí que hay que hacer un gran esfuerzo para<br />

ver que no hay modo, sino tiempo en el subjuntivo. Se pue<strong>de</strong>n negar numeroso<br />

textos con oraciones a tercer nivel y a segundo nivel en don<strong>de</strong> está plenamente<br />

justificado el subjuntivo como tal modo.<br />

Por otra parte, los pocos autores que traen a co<strong>la</strong>ción ejemplos <strong>de</strong> subjuntivo<br />

en don<strong>de</strong> se niega <strong>la</strong> atracción modal tampoco ven exactamente <strong>la</strong> equivalencia<br />

<strong>de</strong> los tiempos-modos. En casi todas <strong>la</strong>s sintaxis, tanto <strong>la</strong>s tradicionales (<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Riemann, Löfstedt, Hofmann, Kroll, Bassols) como <strong>la</strong>s menos tradicionales (como<br />

pueda ser <strong>la</strong> <strong>de</strong>l profesor Rubio y Ernout y Thomas) muestran <strong>la</strong> equivalencia <strong>de</strong><br />

los tiempos con un período oracional en don<strong>de</strong> el subjuntivo posiblemente atraído<br />

recorre todas <strong>la</strong>s posiciones antedichas. Se trata <strong>de</strong> oraciones a tercer nivel:<br />

1) Volo ut quae fecerim scias.<br />

2) Volo ut scias quae fecerim.<br />

3) Volo quae feci/fecerim ut scias.<br />

4) Quae feci volo ut scias.<br />

La traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos primeras frases sería en español “quiero que sepas<br />

lo que yo podría hacer”, excepto en <strong>la</strong> última en que <strong>la</strong> traducción sería “lo que<br />

yo hice quiero que sepas”, mientras que en <strong>la</strong> tercera, si el modo elegido es el<br />

indicativo, <strong>la</strong> traducción será <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> anterior, pero si el modo elegido<br />

es el subjuntivo, <strong>la</strong> traducción será igual a <strong>la</strong>s dos primeras.<br />

Aquí se muestran todas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atracción, consi<strong>de</strong>rando que en<br />

el tercer y cuarto ejemplo el pretérito perfecto <strong>de</strong> subjuntivo podría sustituirse por<br />

3 A. ERNOUT y F. THOMAS, Syntaxe Latine, Paris, 1989.<br />

4 L. RUBIO, Introducción a <strong>la</strong> sintaxis estructural <strong>de</strong>l Latín, Barcelona, 1984.


¿ATRACCIÓN MODAL O SUBJUNTIVO COMO MODO? 517<br />

el pretérito perfecto <strong>de</strong> indicativo, dada su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l período oracional.<br />

Pero me atrevo a <strong>de</strong>cir que esto es absolutamente falso, puesto que el pretérito<br />

perfecto <strong>de</strong> subjuntivo no tendría su equivalencia en el pretérito perfecto <strong>de</strong> indicativo,<br />

puesto que, al no existir <strong>la</strong> atracción, sería sustituido no por un pretérito<br />

perfecto <strong>de</strong> indicativo, sino por un futuro imperfecto, puesto que en estos ejemplos<br />

reseñados en <strong>la</strong>s gramáticas no servirían, al ser el pretérito perfecto <strong>de</strong> subjuntivo<br />

modo y no atraído como tiempo por otro subjuntivo. Se trata en realidad <strong>de</strong>l perfecto<br />

aorístico, que nada tiene <strong>de</strong> pasado ni <strong>de</strong> acción terminada, sino que es un<br />

futuro hipotético, potentialis; y si se trata <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong> lengua <strong>de</strong> P<strong>la</strong>uto, incluso<br />

irrealis, ya que en <strong>la</strong> época arcaica los valores <strong>de</strong>l presente y <strong>de</strong>l pretérito perfecto<br />

<strong>de</strong> subjuntivo no están <strong>de</strong>limitados, sin negar que, incluso, pueda en <strong>la</strong>tín clásico<br />

tener valor <strong>de</strong> irrealidad.<br />

La diferencia sustancial es que se cambiaría el tiempo que supuestamente<br />

resulta atraído por el modo, no habría pues ninguna atracción, sino una irrealidad<br />

o una posibilidad en aquello que se dice. El esquema <strong>de</strong>l consabido ejemplo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s gramáticas, por lo tanto, quedaría así:<br />

1) Volo ut quae faciam scias.<br />

2) Volo ut scias quae faciam.<br />

3) Volo quae faciam ut scias.<br />

4) Quae faciam volo ut scias.<br />

Por supuesto, se trata en faciam <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera persona <strong>de</strong>l futuro imperfecto,<br />

y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera persona <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> subjuntivo. Se trataría en todos los<br />

casos <strong>de</strong> un futuro, y no en modo alguno <strong>de</strong> un pasado en <strong>la</strong> oración subordinada<br />

supuestamente atraída.<br />

Acerca <strong>de</strong> este pretérito perfecto con valor aorístico es evi<strong>de</strong>nte que alterna<br />

con el presente <strong>de</strong> subjuntivo en todos los períodos <strong>de</strong> lengua, con mucha más<br />

frecuencia <strong>de</strong> lo que le reconocen <strong>la</strong>s sintaxis tradicionales. Éstas se empeñan en<br />

relegar dicho tiempo a <strong>la</strong> lengua coloquial y a los períodos condicionales. Su uso<br />

en <strong>la</strong>tín literario, por ejemplo, en Cicerón, lo justifican por <strong>la</strong> imitación que este<br />

autor hace en sus obras filosóficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, pues en <strong>la</strong> lengua griega y<br />

en este género <strong>de</strong> obras se reconoce sobradamente su utilización.<br />

Suce<strong>de</strong> que el hecho <strong>de</strong> que se consi<strong>de</strong>re que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> este subjuntivo <strong>de</strong><br />

otra oración en subjuntivo y que se justifique no como verda<strong>de</strong>ro modo sino<br />

como tiempo, hace que su recuento como modo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura <strong>la</strong>tina se<br />

consi<strong>de</strong>re escaso; si los ejemplos <strong>de</strong> atracción modal con este tiempo se sustraen<br />

a el<strong>la</strong>, podremos comprobar que es mucho más frecuente <strong>de</strong> lo que le conce<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sintaxis tradicional.


518 ÁNGELA SÁNCHEZ-LAFUENTE ANDRÉS<br />

Algunos autores, entre ellos Löfstedt, prefieren el término <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción al<br />

<strong>de</strong> atracción modal, porque el subjuntivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración secundaria es <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

naturaleza que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración inductora, aunque estos mismos autores conce<strong>de</strong>n<br />

que esa asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> modos no es puramente formal y externa, sino que también<br />

se rige por <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, y que <strong>la</strong> oración inducida completa, <strong>de</strong> alguna<br />

manera, el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> principal.<br />

El período en el que más éxito tiene <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> atracción o <strong>de</strong> <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción<br />

modal es el final <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l XX. En <strong>la</strong> actualidad<br />

esta teoría no se predica con tanto ahínco, a pesar <strong>de</strong> que algunos estudiosos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina aún <strong>la</strong> mantienen. Los autores que más trabajaron por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong><br />

fueron los citados Riemann, Löfstedt, Hofmann y Kroll. Es curioso que dos<br />

autores como Ernout y Thomas 5 , discípulos <strong>de</strong> Riemann, no sigan <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><br />

éste, sino que se muestren muy escépticos al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> atracción modal: “Une<br />

analyse plus rigoureuse et une conception plus <strong>la</strong>rge <strong>de</strong>s fonctions du subjonctif<br />

<strong>la</strong>tin permettent <strong>de</strong> reprendre à l’attraction modale bon nombre <strong>de</strong>s exemples qui<br />

lui avaient été concédés.”<br />

También <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong> B<strong>la</strong>tt 6 menciona <strong>la</strong> atracción modal <strong>de</strong> forma muy<br />

breve, sin apenas conce<strong>de</strong>rle unas cuantas líneas, insertadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capítulo<br />

<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivo y a los modos con los que se construye. Para<br />

un autor como L. Rubio, autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis <strong>la</strong>tina más novedosa en su momento,<br />

<strong>la</strong> atracción modal no sería tal en muchos <strong>de</strong> los casos, sino que “con mayor<br />

frecuencia en el uso <strong>de</strong> un subjuntivo, lo que se <strong>de</strong>ja traslucir es una noción <strong>de</strong><br />

eventualidad o <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación. En no pocas oraciones subordinas, un indicativo<br />

y un subjuntivo, sin ser sinónimos ciertamente son intercambiables, prácticamente<br />

como si lo fueran. Es lo que ocurre en oraciones subordinadas <strong>de</strong> contenido<br />

in<strong>de</strong>finido y general, es <strong>de</strong>cir, cuando no se trata <strong>de</strong> cosas ni personas precisas,<br />

ni <strong>de</strong> hechos particu<strong>la</strong>res y bien <strong>de</strong>terminados. Entonces no hay inconveniente en<br />

usar el subjuntivo, en lugar <strong>de</strong>l indicativo, pues el subjuntivo, como modo <strong>de</strong> lo<br />

virtual y no-actualizado, <strong>de</strong> lo simplemente posible, sea o no sea real, se prestaba<br />

a <strong>la</strong> sustitución.” En sus conclusiones observa que “sería un abuso exagerar los<br />

efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> atracción modal, como se ha hecho en el pasado, pero <strong>de</strong>ben admitirse<br />

algunas atracciones modales, ya que <strong>la</strong> elección entre el indicativo y el subjuntivo<br />

resulta intrascen<strong>de</strong>nte en algunas oraciones para el contenido <strong>de</strong>l mensaje.”<br />

Con ser el profesor Rubio el autor con el que estoy más <strong>de</strong> acuerdo en este<br />

tema, no me satisface <strong>de</strong>l todo su opinión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> atracción entre los modos.<br />

Me atrevería a ir un paso más allá y exponer mi escepticismo acerca <strong>de</strong> que en<br />

5 A. ERNOUT y F. THOMAS, opus cit., pp. 403, 404.<br />

6 F. BLATT, Précis <strong>de</strong> syntaxe <strong>la</strong>tine, Paris, 1952.


¿ATRACCIÓN MODAL O SUBJUNTIVO COMO MODO? 519<br />

alguna ocasión pueda hab<strong>la</strong>rse con seguridad <strong>de</strong> atracción modal. En mi opinión,<br />

todos los subjuntivos estarían justificados como modo en oraciones <strong>de</strong> tercer nivel<br />

y <strong>de</strong> segundo nivel. A continuación, veremos algunos ejemplos en don<strong>de</strong> esta<br />

afirmación se justifica c<strong>la</strong>ramente:<br />

César, Bellum Gal. 5, 39,2; Accidit ut nonnulli milites qui lignationis causa<br />

in siluas discessissent, repentino equitum aduentu interciperentur: “Sucedió que<br />

algunos soldados que posiblemente se habían alejado hacia el bosque para cortar<br />

leña, fueron interceptados por <strong>la</strong> repentina llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> caballería.”<br />

No se trata <strong>de</strong> ninguna atracción modal, aunque el lugar que ocupa (insertada<br />

en <strong>la</strong> suya regente) presentaría para <strong>la</strong> sintaxis tradicional <strong>la</strong>s máximas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ser atraída, pero se trata aquí <strong>de</strong> que <strong>la</strong> oración encabezada por qui <strong>de</strong>nota<br />

una circunstancia <strong>de</strong> causa: el hecho <strong>de</strong> que algunos soldados se alejen es por <strong>la</strong><br />

posible necesidad <strong>de</strong> cortar leña.<br />

Otro ejemplo es el <strong>de</strong> Cicerón, Brut., 34: Memoria erat tanta ut quae secum<br />

commentatus esset, ea sine scripto verbis eis<strong>de</strong>m red<strong>de</strong>ret quipus cogitauisset: “Su<br />

memoria era tal que lo que él mentalmente había pensado lo exponía, sin traerlo<br />

escrito, en los mismos términos en que lo habría podido pensar.”<br />

Como se ve, no hay tampoco aquí ninguna atracción modal, sino que el<br />

subjuntivo está como tal modo. La siguiente frase pertenece también a Cicerón,<br />

Verr., 2, 5: Imperat, dum res adiudicetur, hominem ut adservent: “Manda que,<br />

mientras no se <strong>de</strong>cidiera judicialmente el asunto, tuvieran al hombre bajo vigi<strong>la</strong>ncia.”<br />

Igualmente, pue<strong>de</strong> negarse en estas frases <strong>la</strong> atracción modal, cuestión que<br />

creo refleja <strong>la</strong> traducción.<br />

Esta vez, el ejemplo vuelve a ser <strong>de</strong> César, Bellum Civ., 3,73 3: Hortatus<br />

est ne grauiter ferrent ea quae accidissent: “Exhortó a que no soportaran <strong>de</strong> mal<br />

humor lo que hubiera ocurrido.”<br />

Pero es en el siguiente ejemplo, también <strong>de</strong> César, Bellum Civ., 3 87, 1,<br />

aducido en prácticamente todos los manuales al uso, en don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong> también<br />

<strong>de</strong> atracción modal con infinitivo: Noli existimare hunc esse exercitum qui Galliam<br />

<strong>de</strong>uicerit. En primer lugar, no se trata <strong>de</strong> un infinitivo “per se”, sino formando<br />

con noli una expresión lexicalizada, y por tanto se trataría <strong>de</strong> un imperativo. En<br />

todas <strong>la</strong>s traducciones que he podido tener a mi alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes sintaxis<br />

al uso, el pretérito perfecto <strong>de</strong>uicerit está mal traducido. En su mayoría, traducen<br />

como sigue: “no te imagines que ése es el ejército que <strong>de</strong>rrotó a <strong>la</strong> Galia. La<br />

forma <strong>de</strong>uicerit no equivale en absoluto a un pretérito perfecto <strong>de</strong> indicativo con<br />

valor <strong>de</strong> pasado, sino a un perfecto aorístico, equivalente en nuestra lengua a un<br />

condicional simple, y por lo tanto con matiz <strong>de</strong> futuro posible o eventual, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>la</strong> traducción correcta sería: “no te imagines que ése es el ejército que podría<br />

<strong>de</strong>rrotar, que quizás <strong>de</strong>rrotaría, que llegaría a <strong>de</strong>rrotar a <strong>la</strong> Galia.”


520 ÁNGELA SÁNCHEZ-LAFUENTE ANDRÉS<br />

Hasta ahora se han visto oraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas a tercer nivel, en don<strong>de</strong>,<br />

por supuesto, no había ninguna atracción modal y se expresaban con el subjuntivo<br />

<strong>la</strong>s circunstancias inherentes a este modo. En cuanto a <strong>la</strong>s oraciones a dos niveles,<br />

<strong>la</strong> cuestión es aún más c<strong>la</strong>ra: en absoluto hay atracción modal nunca. Lo que<br />

se expresa con el subjuntivo también son circunstancias inherentes a este modo.<br />

Veamos algunos ejemplos, citados por Thulin en su mencionada obra, todos ellos<br />

correspondientes a P<strong>la</strong>uto, Asin., 44: Di tibi <strong>de</strong>nt quaecumque optes: “que los<br />

dioses te concedan todo cuanto pudieres <strong>de</strong>sear”; Amph., 961: Tristis seruus sit,<br />

si eri sint tristis!: “¡Que esté triste el esc<strong>la</strong>vo si sus amos llegan a estar tristes!”;<br />

Mil., 426: Quin ego hoc rogem quod nesciam?: “¿Por qué no preguntaría yo lo<br />

que puedo ignorar?”; Capt., 237: Quod tibi sua<strong>de</strong>am, sua<strong>de</strong>am patri meo: “lo<br />

que te aconsejaría a ti se lo aconsejaría a mi padre, se lo podría aconsejar a mi<br />

padre.” Este ejemplo, también <strong>de</strong> P<strong>la</strong>uto, es con oraciones a tercer nivel: Mil., 370:<br />

Nunquam hercle <strong>de</strong>terrebor quin ui<strong>de</strong>rim id quod ui<strong>de</strong>rim: “nunca, por Hércules,<br />

estaré aterrorizado <strong>de</strong> tal manera que no viera lo que sí que viera”. En <strong>la</strong> misma<br />

obra, en el verso 345: Volo scire utrum ego id quod uidi ui<strong>de</strong>rim: “quiero saber<br />

si yo vi lo que tal vez pu<strong>de</strong> ver.” También aquí <strong>la</strong>s traducciones en los manuales<br />

<strong>de</strong> gramática son en ui<strong>de</strong>rim <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pretérito perfecto <strong>de</strong> indicativo.<br />

Como se ve, hay una visible incomprensión <strong>de</strong> este tiempo para verlo no<br />

como pasado, sino como futuro hipotético. Si bien como dijimos al principio <strong>de</strong><br />

este artículo este pretérito perfecto aorístico ha funcionado en todas <strong>la</strong>s etapas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina. En <strong>la</strong>tín arcaico po<strong>de</strong>mos verlo con bastante profusión en<br />

<strong>la</strong>s inscripciones y, por supuesto, en P<strong>la</strong>uto y Terencio. En el <strong>la</strong>tín clásico, en el<br />

literario y en el vulgar lo vemos no sólo en los historiadores, sino profusamente<br />

en Cicerón, tanto en sus obras filosóficas y discursos como en su correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

En <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Augusto también los poetas Virgilio y Horacio lo utilizan con el<br />

valor <strong>de</strong> futuro hipotético.<br />

El funcionamiento <strong>de</strong> este tiempo-modo en <strong>la</strong>s oraciones condicionales con<br />

valor <strong>de</strong> posible o <strong>de</strong> irreal, al mismo nivel que el presente, está patente en todas<br />

<strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina. Veamos algunos <strong>de</strong> los textos en<br />

don<strong>de</strong> aparece con este valor.<br />

Se trata <strong>de</strong> una inscripción perteneciente a <strong>la</strong>s tabel<strong>la</strong>e <strong>de</strong>fixionum, en don<strong>de</strong><br />

su valor <strong>de</strong> futuro hipotético con el valor <strong>de</strong> posible o <strong>de</strong> eventual es evi<strong>de</strong>nte:<br />

et si forte te contempserit patiatur febris<br />

frigus, tortionis, palloris, sudores, obbripi<strong>la</strong>tionis,<br />

meridianas, interdianas, serutinas,<br />

nocturnas, ab hac ora, ab hac die, ab hac (nocte)


¿ATRACCIÓN MODAL O SUBJUNTIVO COMO MODO? 521<br />

“y si por casualidad te <strong>de</strong>spreciara, que sufra fiebres,<br />

escalofríos, temblores, pali<strong>de</strong>ces, sudores, convulsiones,<br />

fiebres a mediodía, durante el día, por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>,<br />

por <strong>la</strong> noche, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta hora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este día, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta (noche)”<br />

Contempserit es <strong>la</strong> prótasis <strong>de</strong> un período condicional en el que <strong>la</strong> apódosis<br />

está en presente <strong>de</strong> subjuntivo con valor yusivo y al mismo nivel los dos tiempos,<br />

es <strong>de</strong>cir, con valor <strong>de</strong> futuro. En español hemos traducido con el esquema<br />

correspondiente <strong>la</strong>s condicionales: con imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo en <strong>la</strong> prótasis, y<br />

en este caso, por ser una or<strong>de</strong>n o un mandato, con presente <strong>de</strong> subjuntivo en <strong>la</strong><br />

apódosis.<br />

La inscripción pue<strong>de</strong> datarse en el siglo I y en el<strong>la</strong> se expresa <strong>la</strong> maldición<br />

<strong>de</strong> un rival, no sabemos si <strong>de</strong> carreras o <strong>de</strong> un amante no correspondido. Es un<br />

ruego <strong>de</strong> quien hace <strong>la</strong> inscripción a los dioses mediadores entre los dioses mayores<br />

y los hombres.<br />

La siguiente inscripción pertenece al período arcaico y se pue<strong>de</strong> fechar en el<br />

siglo II a.C. Es una or<strong>de</strong>n para que no se cace en el bosque sagrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa<br />

Diana, a no ser durante <strong>la</strong> fiesta anual a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada.<br />

… seiquis<br />

vio<strong>la</strong>sit, Iove bovid piaclum datod, seiquis scies<br />

vio<strong>la</strong>sit, dolo malo Iovei bovid piaclum…<br />

“si alguien <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ra dará a Júpiter <strong>la</strong> ofrenda <strong>de</strong> un buey, si alguien a<br />

sabiendas<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ra con dolo, dará a Júpiter <strong>la</strong> ofrenda <strong>de</strong> un buey”<br />

Aquí también se trata <strong>de</strong> un período condicional en el que <strong>la</strong> prótasis aparece<br />

con perfecto <strong>de</strong> subjuntivo sigmático, es <strong>de</strong>cir, el más arcaico (que <strong>de</strong>saparece<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en los períodos posteriores por ser poco productivo), y <strong>la</strong> apódosis<br />

con imperativo en tercera persona, puesto que se trata <strong>de</strong> un sujeto a quien no<br />

se conoce, y que <strong>de</strong>be cumplir <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n no sólo en ese momento, sino también<br />

posteriormente. Se ve lo reiterativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n, precisamente con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong><br />

que se cump<strong>la</strong>.<br />

Igualmente este perfecto, también sigmático, se encuentra en el período arcaico<br />

en P<strong>la</strong>uto en oraciones in<strong>de</strong>pendientes: Amph., 632 utinam di faxint: “ojalá<br />

los dioses lo hagan”; Most., 398: ita ille faxit Iuppiter: “así lo haga aquel Júpiter”;<br />

Asin., 654: di te servasint semper: “que los dioses te conserven siempre”; Pseud.,<br />

13: id te Iuppiter prohivesit: “que Júpiter te prohíba esto”; Curc., 578: at ita me


522 ÁNGELA SÁNCHEZ-LAFUENTE ANDRÉS<br />

volsel<strong>la</strong>e pectem, speculum, ca<strong>la</strong>mistrum <strong>de</strong>um bene me amasint, meaque axicia<br />

lintemque extersui: “a mí también me protegerían mis pinzas, mi peine, mi espejo,<br />

mi rizador, mis pinceles y mi toal<strong>la</strong>”. En don<strong>de</strong> el perfecto, también sigmático,<br />

conlleva una parodia <strong>de</strong> invocaciones a los dioses pidiendo protección.<br />

En <strong>la</strong> época siguiente se sigue utilizando este pretérito perfecto aorístico en<br />

los períodos condicionales y aún también en oración in<strong>de</strong>pendiente. Ya el perfecto<br />

sigmático ha salido <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, pero el asigmático permanece<br />

con el mismo valor.<br />

Por ejemplo es utilizado por Cicerón en <strong>la</strong>s siguientes citas <strong>de</strong> sus obras: De<br />

off., 15, 7: Quis enim ce<strong>la</strong>verit ignem?: “¿Quién podría ocultar el fuego?”; De<br />

leg., 3, 29: pace tua dixerim: “yo lo diría con tu beneplácito”; Rep., 4, 8: utinam<br />

bene auguraverim: “ojalá yo interpretara bien los augurios”; De vit., 2, 99: riserit<br />

aliquis fortasse: “alguno tal vez se reiría”; Brut., 6, 25: hoc vero sine ul<strong>la</strong> dubitatione<br />

confirmaverim: “yo confirmaría esto sin ninguna duda”; Phil., 3, 35: Quod<br />

di omen avertaverint: “que los dioses me libren <strong>de</strong> este presagio”.<br />

A lo ya dicho habría que añadir que en P<strong>la</strong>uto este tiempo-modo aparece en<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua conativa exclusivamente, mientras que en Cicerón realiza<br />

tanto <strong>la</strong> función conativa como <strong>la</strong> referencial.<br />

No aparece sin embargo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo período <strong>de</strong> <strong>la</strong> República en César, y<br />

muy esporádicamente en Salustio, puesto que son más propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua coloquial<br />

empleada en el teatro, o en los géneros literarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratoria o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía (se<br />

ha querido ver en <strong>la</strong>s obras filosóficas <strong>de</strong> Cicerón una imitación <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón 7 , pero si<br />

esto fuera cierto se limitaría a este único género, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no es así.<br />

Igualmente se encuentra este tiempo-modo en Cicerón en los períodos condicionales.<br />

Por ejemplo, De senect., 1, 6: Atqui, Cato, gratissimum nobis, ut etiam pro<br />

Scipione pollicear, feceris, si, quoniam speramus, volumus qui<strong>de</strong>m certe senes fieri,<br />

multo ante a te didicerimus, quibus facillime rationibus ingravescentem aetatem<br />

ferre possimus: “Pues bien, Catón, nos harías algo muy grato, como también en<br />

nombre <strong>de</strong> Escipión, si puesto que esperamos, o por lo menos queremos, hacernos<br />

viejos, nos enseñaras mucho antes con qué medios podríamos hacer menos pesada<br />

<strong>la</strong> edad que nos está llegando.” Es <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Lelio en el diálogo mantenido<br />

entre él, Catón como principal protagonista y Escipión; Ad Att., 5, 8, 2: Tu, si modo<br />

es Romae (vix enim puto), sin es, hoc vehementer animadvertas voluerim: “Tú,<br />

si vas a estar pronto en Roma (apenas lo consi<strong>de</strong>ro), pero si no estás yo quisiera<br />

con mucha gana que me lo advirtieras”. En este período hipotético se combinan<br />

presente y perfecto <strong>de</strong> subjuntivo con el mismo valor <strong>de</strong> posible.<br />

7 M. BASSOLS, Sintaxis Latina, Madrid, 1973, p. 317.


¿ATRACCIÓN MODAL O SUBJUNTIVO COMO MODO? 523<br />

De amic., 3, 10: Ego, si Scipionis <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rio me moveri negem, quam id recte<br />

faciam, vi<strong>de</strong>rint sapientes; sed certe mentiar: “Si yo negara que no me conmuevo<br />

con el recuerdo <strong>de</strong> Escipión, los sabios podrían verlo; ciertamente mentiría.” Como<br />

se ve, aquí este tiempo-modo funciona insertado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> prótasis, que está en<br />

presente <strong>de</strong> subjuntivo, como también <strong>la</strong> apódosis con valor <strong>de</strong> posibilidad.<br />

En el período arcaico este tiempo-modo expresa en oraciones in<strong>de</strong>pendientes<br />

e inter<strong>de</strong>pendientes (condicionales) los valores <strong>de</strong> posibilidad, eventualidad e<br />

irrealidad, al mismo nivel que el presente. En el período clásico expresa mayor<br />

número <strong>de</strong> veces en el mismo tipo <strong>de</strong> oraciones los valores <strong>de</strong> posibilidad y eventualidad<br />

con mayor frecuencia, sin <strong>de</strong>scartar el valor <strong>de</strong> irrealidad, equiparable<br />

también al presente.<br />

Su productividad en <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina está patente en todos los períodos <strong>de</strong><br />

su historia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que estas citas <strong>de</strong> autores han pretendido ser una fiable aunque<br />

escasa muestra, dados los límites que todos conocemos en este tipo <strong>de</strong> trabajos.<br />

Si bien he comenzado basándome en <strong>la</strong> experiencia que aporta el estudio <strong>de</strong><br />

los autores <strong>la</strong>tinos para refutar <strong>la</strong>s teorías acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> atracción modal en <strong>la</strong>tín,<br />

he querido también hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l perfecto aorístico (el l<strong>la</strong>mado<br />

pretérito perfecto <strong>de</strong> subjuntivo) que se toma como ejemplo en <strong>la</strong>s frases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sintaxis tradicionales para <strong>de</strong>mostrar que existe <strong>la</strong> atracción modal a tercer nivel<br />

e incluso para algunos autores a segundo nivel, negando cualquier tipo <strong>de</strong> atracción<br />

modal al <strong>de</strong>mostrar que dicho tiempo ejerce como modo, y así habría que<br />

consi<strong>de</strong>rarlo.


EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA<br />

PROVENZAL EN ESPAÑA, DISCURSO DE ENTRADA<br />

DE D. JUAN NAVARRO REVERTER<br />

EN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

JUANA CASTAÑO RUIZ<br />

Facultad <strong>de</strong> Letras<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

D. Juan Navarro Reverter (Valencia, 1844-Madrid, 1924), ingeniero <strong>de</strong> montes<br />

<strong>de</strong> formación, se <strong>de</strong>dicó muchos años a <strong>la</strong> actividad docente y al mundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> empresa hasta que entró en política. A el<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicó gran parte <strong>de</strong> su vida, en<br />

cargos <strong>de</strong> alta responsabilidad. Le tocó vivir una época <strong>de</strong> cambios continuos <strong>de</strong><br />

gobiernos y sucesivas elecciones, durante <strong>la</strong> cual tuvo una muy <strong>la</strong>rga carrera como<br />

político, siendo ministro en diferentes gobiernos 1 primero durante <strong>la</strong> regencia <strong>de</strong><br />

Mª Cristina <strong>de</strong> Habsburgo y <strong>de</strong>spués durante el reinado <strong>de</strong> Alfonso XIII, diputado<br />

1 Durante <strong>la</strong> regencia <strong>de</strong> Dña. María Cristina: Ministro <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 23/03/1895<br />

al 04/10/1897 con D. Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo como Presi<strong>de</strong>nte; Reinado <strong>de</strong> Alfonso XIII:<br />

Ministro <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 06/07/1906 al 30/11/1906 con D. José López Domínguez; Ministro<br />

<strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>l 04/12/1906 al 25/01/1907 con D. Antonio Agui<strong>la</strong>r y Correa; Ministro <strong>de</strong> Hacienda<br />

<strong>de</strong>l 12/03/1912 al 31/12/1912 y Ministro <strong>de</strong> Gobernación Interino durante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l<br />

02/08/1912 al 20/08/1912 con D. José Canalejas; Ministro <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>l 14/11 al 31/12/1912 con<br />

D. Álvaro <strong>de</strong> Figueroa y Torres; Ministro <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l 31/12/1912 al 13/06/1913 con D. Álvaro<br />

<strong>de</strong> Figueroa y Torres; Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo interino durante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l 05/05/1913<br />

al 12/05/1913. Cf. Base documental d´Història contemporània <strong>de</strong> Catalunya: http://www.xtec.es/<br />

~jrovira6/governs.htm<br />

525


526 JUANA CASTAÑO RUIZ<br />

y senador vitalicio en distintas legis<strong>la</strong>turas 2 . Tras esa <strong>la</strong>rga y prolífica carrera y<br />

gracias a sus méritos, incluidos los literarios, fue admitido en <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Lengua en <strong>la</strong> que leyó su discurso <strong>de</strong> entrada el día 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1914 3 .<br />

El nuevo académico ingresaba con <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> setenta años y accedía al sillón P<br />

mayúscu<strong>la</strong>.<br />

Tituló su discurso “El Renacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía provenzal en España” 4 y<br />

lo pronunció el mismo año <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l escritor Fe<strong>de</strong>rico Mistral 5 , fallecido<br />

el 25 <strong>de</strong> marzo anterior. Navarro Reverter, valenciano <strong>de</strong> origen, muestra con <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong> este tema su interés por <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> ciertas lenguas minoritarias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. Movimientos literarios como el Félibrige en el<br />

sur <strong>de</strong> Francia, <strong>la</strong> Renaixença cata<strong>la</strong>na con extensiones a Valencia y Baleares y<br />

el Rexurdimento gallego coinci<strong>de</strong>n en el tiempo y en los objetivos que persiguen.<br />

Veamos ese reencuentro <strong>de</strong>cimonónico en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Philippe Martel:<br />

2 Fue diputado a Cortes por <strong>la</strong> circunscripción <strong>de</strong> Castellón, distrito <strong>de</strong> Segorbe. Su intensa<br />

vida par<strong>la</strong>mentaria pue<strong>de</strong> consultarse en <strong>la</strong> página web <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> Diputados (http://<br />

www.congreso.es/), en <strong>la</strong> que figuran sus intervenciones, discursos, interpe<strong>la</strong>ciones, informes, etc.<br />

El diario <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l Senado recoge <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da su <strong>la</strong>bor en esa Cámara (http:<br />

//www.senado.es/historia/senadores/in<strong>de</strong>x.html). También se encuentra su expediente personal como<br />

Senador vitalicio, que recoge documentos como el nombramiento <strong>de</strong> Senador, <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong><br />

haber sido elegido Diputado y otros re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> su funeral, acontecido en abril<br />

<strong>de</strong> 1924 en Madrid.<br />

3 A su condición <strong>de</strong> senador vitalicio se une en ese momento el honor <strong>de</strong> ser acogido en <strong>la</strong><br />

Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>. Su nombre figura en el censo <strong>de</strong> 71, pertenecientes a altos cargos con un<br />

papel fundamental en <strong>la</strong> política españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l período 1890-1914, establecido por O. J. SÁNCHEZ<br />

SANZ en su artículo “La formación <strong>de</strong>l diplomático 1890-1914: ¿elitismo o profesionalismo?”,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Contemporánea, 23 (2001), pp. 241-270.<br />

4 Emplea Navarro Reverter <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación “provenzal” para referirse a <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong><br />

Francia. Muchas son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominaciones que ha recibido y recibe esta lengua a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia.<br />

Des<strong>de</strong> lengua <strong>de</strong> oc, como <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó Dante Alighieri en su De Vulgari eloquentia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

“provenzal” fue <strong>la</strong> más usada tradicionalmente para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> los trovadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad<br />

Media. Sin embargo esa <strong>de</strong>nominación pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse parcial o restringida a una zona <strong>de</strong>l Sur,<br />

concretamente <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Arles y Avignon, en <strong>la</strong> que se hab<strong>la</strong> una <strong>de</strong>terminada variedad lingüística.<br />

La parte daría el nombre al todo. Por ello, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación más a<strong>de</strong>cuada en <strong>la</strong> actualidad podría<br />

ser occitano al ser más genérica y recoger mejor <strong>la</strong>s distintas varieda<strong>de</strong>s lingüísticas meridionales.<br />

La cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación no es ba<strong>la</strong>dí y ha sido y sigue siendo discutida. Tras el<strong>la</strong>, junto a<br />

el<strong>la</strong>, hay problemas no resueltos como es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> codificación escrita <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.<br />

5 Fe<strong>de</strong>rico Mistral (1830-1914) es <strong>la</strong> figura más representativa <strong>de</strong>l Félibrige, movimiento<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Francia en el siglo XIX. En mayo <strong>de</strong> 1854 tiene lugar <strong>la</strong><br />

reunión <strong>de</strong> siete poetas en el castillo <strong>de</strong> Font-Ségugne que da fecha <strong>de</strong> creación oficial al Félibrige.<br />

La producción literaria <strong>de</strong> Mistral fue extensa, siendo reconocida por gran<strong>de</strong>s escritores franceses<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época como Lamartine. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista filológico escribió Lou Tresor dóu Felibrige,<br />

diccionario provenzal-francés. Recibió el Premio Nobel <strong>de</strong> Literatura en 1904, compartido con el<br />

español José Echegaray.


EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA PROVENZAL EN ESPAÑA, DISCURSO DE ... 527<br />

“Renaixença i respelido: el mot català i el mot “provençal”, com es <strong>de</strong>ia<br />

en aquel<strong>la</strong> època, simbolitzen el fet que a mitjan segle XIX els intel-lectuals<br />

cata<strong>la</strong>ns i occitans re<strong>de</strong>scobrissin el passat gloriós <strong>de</strong> <strong>la</strong> seva llengua<br />

i <strong>de</strong> <strong>la</strong> seva cultura. És c<strong>la</strong>r que no van ser els únics <strong>de</strong> fer aleshores un<br />

re<strong>de</strong>scobriment semb<strong>la</strong>nt. Precisamente era l´època en <strong>la</strong> qual els “pobles”,<br />

especialment els “pobles” sense Estat, començaven a reivindicar, segons<br />

mo<strong>de</strong>ls diversos, una i<strong>de</strong>ntitat pròpia per mitjà d´un treball <strong>de</strong> reconstrucció<br />

basat en <strong>la</strong> llengua, <strong>la</strong> literatura, popu<strong>la</strong>r o no, i <strong>la</strong> història” 6<br />

Por razones históricas y culturales, <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Cataluña y el sur<br />

<strong>de</strong> Francia se remonta muchos siglos atrás 7 y <strong>la</strong> amistad cata<strong>la</strong>no-occitana establecida<br />

a partir <strong>de</strong>l siglo XIX ha sido <strong>la</strong>rga y fecunda y se ha mantenido hasta<br />

<strong>la</strong> actualidad 8 . Así se refiere Celestino Baral<strong>la</strong>t, autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera traducción al<br />

castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Mirèio <strong>de</strong> F. Mistral, al interés por dar a conocer esta literatura tan<br />

cercana a Cataluña:<br />

“Nuestras ediciones <strong>de</strong> ensayo, por un conjunto <strong>de</strong> circunstancias especiales,<br />

no han salido apenas <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> los aficionados á <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s letras.<br />

6 Philippe MARTEL, “Els Jocs Florals, el Felibritge i <strong>la</strong> Renaixença”, en Càtars i trobadors.<br />

Occitània i Catalunya: renaixença i futur, Barcelona, Generalitat <strong>de</strong> Catalunya, Departament <strong>de</strong><br />

Cultura, 2003, pp. 194-201.<br />

7 No olvi<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> primera lengua poética empleada en Cataluña fue el provenzal, mientras<br />

que para <strong>la</strong> prosa pronto se utilizó el catalán. En opinión <strong>de</strong> F. FERNÁNDEZ CAMPOS sobre<br />

los travadores cata<strong>la</strong>nes, “La adscripción <strong>de</strong> estos trovadores a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> occitana <strong>de</strong> Tolosa no<br />

ofrece dudas: <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración más c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l occitano en su obra. Bien es<br />

verdad –esa es al menos <strong>la</strong> opinión más generalizada– que utilizan un occitano en el que abundan<br />

los cata<strong>la</strong>nismos, <strong>de</strong>bidos unos a los propios autores, <strong>de</strong>bidos otros (<strong>la</strong> mayoría) al hecho <strong>de</strong> estar<br />

conservados en manuscritos cata<strong>la</strong>nes”. “Interferencias lingüísticas occitano-cata<strong>la</strong>nas en <strong>la</strong> poesía<br />

trovadoresca cata<strong>la</strong>na <strong>de</strong> los siglos XIV y XV”, en Actes du IVe Congrès International <strong>de</strong> l´AIEO,<br />

Vitoria, 22-28 août, 1993, Tome I, pp. 93-99.<br />

8 Aunque son muy numerosas <strong>la</strong>s referencias bibliográficas que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

los escritores occitanos y los cata<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, mencionamos aquí por su actualidad<br />

y su interés un documento que nos parece fundamental, fruto <strong>de</strong>l Eurocongrés 2000. Una aposta<br />

<strong>de</strong> futur per als països <strong>de</strong> llengua cata<strong>la</strong>na i occitana, l´Eurospai L<strong>la</strong>tí Central i <strong>la</strong> Unió Europea<br />

(http://www.eurocongres2000.org/multiconclusions/) y <strong>la</strong> exposición Càtars i trobadors. Occitania i<br />

Catalunya: renaixença i futur (Museu d´Història <strong>de</strong> Catalunya, 5 abril-27 juliol 2003). Se trata <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> publicación Càtars i trobadors. Occitania i Catalunya: renaixença i futur, Barcelona, Generalitat<br />

<strong>de</strong> Catalunya, Departament <strong>de</strong> Cultura, 2003, que recoge <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> los participantes en los<br />

actos culturales que en fechas recientes acercaron a los vecinos separados por los Pirineos.<br />

No obstante, esa re<strong>la</strong>ción no se restringe al ámbito catalán sino que va más allá. La figura <strong>de</strong><br />

Mistral concitó simpatías entre escritores como Manuel Machado, Rubén Darío o Ramón Pérez<br />

<strong>de</strong> Aya<strong>la</strong> tal como recuerda Mª Ángeles Ciprés Pa<strong>la</strong>cín en su artículo “L´hommage <strong>de</strong>s poètes<br />

espagnols à Frédéric Mistral en 1909”, La France <strong>la</strong>tine. À <strong>la</strong> mèmoire <strong>de</strong> Charles Rostaing, 128<br />

(1999), pp. 71-85.


528 JUANA CASTAÑO RUIZ<br />

Hay más: <strong>la</strong> literatura cata<strong>la</strong>na-provenzal en todas sus manifestaciones,<br />

extendida en Valencia, extendida en Mallorca, es poco conocida en el<br />

centro <strong>de</strong> España.<br />

La edición que hoy ofrecemos al público, convenientemente ilustrada, pue<strong>de</strong><br />

llenar en parte ese vacío, fomentando con el conocimiento <strong>de</strong> MIREYA<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conocer en conjunto <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> poética <strong>de</strong> Aviñón y <strong>de</strong> San<br />

Remigio, tan re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> cata<strong>la</strong>na, restaurada ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Oda <strong>de</strong> Aribau y poseedora <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, según opinión<br />

<strong>de</strong> los críticos más respetables” 9<br />

Navarro Reverter fue contemporáneo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s escritores valencianos<br />

que participaron en esa recuperación lingüística y cultural 10 y contribuye con su<br />

discurso <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia a apoyar e impulsar sus i<strong>de</strong>as.<br />

El discurso fue contestado por D. Daniel <strong>de</strong> Cortázar, académico entre 1899<br />

y 1927 y ocupante <strong>de</strong>l sillón c minúscu<strong>la</strong>, que, como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte no<br />

comparte <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Reverter, que consi<strong>de</strong>ra excesivamente liberales.<br />

II. EL DISCURSO 11<br />

El nuevo académico estructuró su discurso en cinco partes:<br />

1. Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Comienza recordando sus tiempos <strong>de</strong> estudiante, en los que conjugaba sus<br />

estudios <strong>de</strong> ingeniería y su amor por <strong>la</strong>s letras: “Luchaban <strong>la</strong>s ari<strong>de</strong>ces <strong>de</strong>l al-<br />

9 Mireya, poema provenzal <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Mistral puesto en prosa por Celestino Baral<strong>la</strong>t y Falguera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Buenas Letras <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, Montaner y Simón Editores,<br />

1904. Prólogo, p. XVII.<br />

10 Sobre <strong>la</strong> Renaixença en Valencia, cf. Vicent SIMBOR ROIG, Els origens <strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaixença<br />

Valenciana, Valencia, Universitat <strong>de</strong> Valencia, Facultad <strong>de</strong> Filología, Institut <strong>de</strong> Filología Valenciana,<br />

1980.<br />

11 Manejamos <strong>la</strong> edición siguiente: Discursos leídos ante <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

recepción pública <strong>de</strong>l Excmo. Sr. D. Juan Navarro Reverter el día 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1914, Madrid,<br />

Imp. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Suc. <strong>de</strong> M. Minuesa <strong>de</strong> los Ríos, Miguel Servet, 13, 1914. El opúsculo contiene el discurso<br />

<strong>de</strong>l nuevo académico, distintos apéndices correspondientes a documentos utilizados por él en<br />

el discurso y <strong>la</strong> contestación <strong>de</strong> D. Daniel <strong>de</strong> Cortázar. A partir <strong>de</strong> ahora, cada vez que citemos el<br />

Discurso, acompañaremos <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> <strong>la</strong> página correspondiente a esta edición.<br />

La bibliografía que utiliza Navarro Reverter es amplia y muy completa. En <strong>la</strong> edición que manejamos<br />

<strong>de</strong>l Discurso figuran numerosas notas a pie <strong>de</strong> página y también apéndices finales con los<br />

siguientes contenidos: Apéndice nº 1. Sobre lengua <strong>de</strong> oc. Variedad galo-meridional. Citas: Milá y


EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA PROVENZAL EN ESPAÑA, DISCURSO DE ... 529<br />

goritmo con <strong>la</strong>s amenida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura clásica o <strong>la</strong>s fantasías <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

romántica” (p.1). Sin embargo ni en aquellos momentos ni muchos años <strong>de</strong>spués<br />

hubiera pensado merecer el honor <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, con lo que expresa<br />

su máximo agra<strong>de</strong>cimiento a sus nuevos compañeros: “Compren<strong>de</strong>réis ahora cómo,<br />

al verme tan pródigamente honrado por vuestro indulgente y unánime voto, me<br />

siento perplejo y confundido al medir el di<strong>la</strong>tado espacio que media entre vuestra<br />

magnánima generosidad y <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> mis recursos para correspon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>” (p.2).<br />

A cambio <strong>de</strong> tan gran honor ofrece su voluntad <strong>de</strong> trabajo.<br />

2. Recuerdo a sus pre<strong>de</strong>cesores en el sillón P<br />

Tras los obligados agra<strong>de</strong>cimientos se refiere a los que, antes que él, ocuparon<br />

el mismo sillón 12 , especialmente al Padre Mir, académico que al morir <strong>de</strong>jó<br />

vacante el sitio <strong>de</strong>l que va a tomar posesión Navarro: “Ocupaba, pocos meses hace,<br />

en esta Aca<strong>de</strong>mia, <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> que honraron, entre otros, los famosos preceptistas y<br />

poetas Hermosil<strong>la</strong>, Gil y Zárate y García Gutiérrez, el Reverendo Padre Miguel<br />

Mir” (p.2-3).<br />

3. Sobre <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l tema<br />

A continuación hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> difícil tarea <strong>de</strong> elegir un tema, <strong>de</strong>scartando los<br />

“exclusivamente filológicos, literarios o metafísicos” y recurriendo a su tierra natal<br />

y a sus orígenes: “Por esto busqué piadoso refugio en los gloriosos recuerdos<br />

<strong>de</strong> mi tierra natal, para ofreceros, incorrecto y mal trazado, c<strong>la</strong>ro está un boceto<br />

acerca DEL RENACIMIENTO DE LA POESIA PROVENZAL EN ESPAÑA” (p. 4). Y anuncia <strong>de</strong><br />

forma sucinta los contenidos que va a exponer: “Como todo renacer envuelve <strong>la</strong><br />

Fontanals, Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, Eugenio Barte, Gambert y Veran, Víctor Ba<strong>la</strong>guer. Apéndice nº 2. Sobre<br />

<strong>la</strong> Gaya Ciencia y el arte <strong>de</strong> trovar. Apéndice nº 3. Sobre trovadores y jug<strong>la</strong>res. Denominaciones.<br />

Apéndice nº 4. Cortes <strong>de</strong> Amor. Apéndice nº 5. Nostradamus - Vidas y poetas provenzales. Apéndice<br />

nº 6. Cortes <strong>de</strong> amor. Castillos. Ga<strong>la</strong>ntería. Apéndice nº 7. Sobre <strong>la</strong> Gaya Ciencia. Apéndice nº 8.<br />

Sobre el amor. Apéndice nº 9. Castillos y fiestas. Apéndice nº 10. Minnesingers. Apéndice nº 11.<br />

Poesías y autores premiados con <strong>la</strong> flor natural en los Juegos Florales <strong>de</strong> Valencia.<br />

12 Hasta ese momento, el sillón P había sido ocupado por los siguientes académicos: D.<br />

Jerónimo Pardo, 1714-1740; D. Alonso Verdugo <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Torrepalma, 1740-1767; D.<br />

Ignacio <strong>de</strong> Hermosil<strong>la</strong>, 1767-1802; D. Casimiro Flórez Canseco, 1802-1816; D. Agustín José Mestre,<br />

1817-1836; D. Antonio Gil y Zárate, 1841-1861; D. Antonio García Gutiérrez, 1862-1884; D. Miguel<br />

Mir, 1886-1912. A D. Juan Navarro Reverter, que fue académico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914 a 1924, lo siguieron<br />

D. José Martínez Ruiz (1924-1967), D. Guillermo Díaz-P<strong>la</strong>ja Contestí (1967-1984); D. Julio Caro<br />

Baroja (1986-1995), siendo ocupado en <strong>la</strong> actualidad por D. Ángel González Muñiz. Véase <strong>la</strong> página<br />

web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>: http://www.rae.es


530 JUANA CASTAÑO RUIZ<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una existencia anterior, cuyo conocimiento es indispensable para formar<br />

concepto cardinal <strong>de</strong>l ser redivido, se impone para nuestro caso el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

poesía provenzal en su nacimiento, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en que se <strong>de</strong>sarrolló, el<br />

valor literario e influencia social que ejercía tan famosa poesía” (p. 4).<br />

Pue<strong>de</strong> observarse que emplea Navarro Reverter como sinónimos “provenzal”<br />

y “lemosina” al referirse a <strong>la</strong> poesía medieval. No será <strong>la</strong> única vez, sino que<br />

lo hará varias veces a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l discurso. La re<strong>la</strong>ción entre ambos términos<br />

ha sido estrecha a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos y ha sido un tema muy <strong>de</strong>batido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

romanística. Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> mayor esplendor <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura trovadoresca<br />

hasta nuestros días el término “lemosín” ha sido utilizado con frecuencia para<br />

<strong>de</strong>signar <strong>la</strong> lengua utilizada por los trovadores en <strong>la</strong> Edad Media. La razón pudo<br />

estar en que <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Limoges fue <strong>la</strong> región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los<br />

trovadores más famosos 13 . En Cataluña, Valencia y Baleares ha gozado <strong>de</strong> amplia<br />

tradición, amplificada en <strong>la</strong> Renaixença a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación en 1833 en <strong>la</strong><br />

revista El Vapor <strong>de</strong>l poema “La Pàtria” <strong>de</strong> Bonaventura Carles Aribau 14 .<br />

13 Citamos dos ejemplos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l término “lemosín”. Raymond Vidal <strong>de</strong> Besalú en su tratado<br />

<strong>de</strong>l siglo XIII Las rasós <strong>de</strong> trobar hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “par<strong>la</strong>dura Francesca” frente a “cel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lemosin”. Cf.<br />

Gramaires Provençales <strong>de</strong> Hugues Faidit et <strong>de</strong> Raymond Vidal <strong>de</strong> Besaudun (XIIIe siècles), <strong>de</strong>uxième<br />

édition revue, corrigée et considérablement augmentée par F. GUESSARD, S<strong>la</strong>tikne Reprints,<br />

Génève, 1973.<br />

También Juan <strong>de</strong> Valdés hace referencia al término “lemosín” al referirse a <strong>la</strong> lengua cata<strong>la</strong>na:<br />

“La lengua cata<strong>la</strong>na diz que era antiguamente lemosina, que es agora lenguadoc; hase apurado<br />

tomando mucho <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín, sino que no le toma los vocablos enteros, y tomando algo <strong>de</strong>l francés<br />

puro y también <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y <strong>de</strong>l italiano. La valenciana es tan conforme a <strong>la</strong> cata<strong>la</strong>na, que es el<br />

que entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> una entien<strong>de</strong> casi <strong>la</strong> otra (...)”. Juan <strong>de</strong> Valdés, Diálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua, Barcelona,<br />

Ediciones Orbis, S.A., 1983, pp. 33-4. Para conocer el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión cf. August RAFANELL<br />

VALL-LLOSERA, Un nom per a <strong>la</strong> llengua: el concepte <strong>de</strong> llemosí en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l català, Vic,<br />

Eumo Eitorial, 1991.<br />

14 El poema, escrito en honor <strong>de</strong>l banquero Gaspar <strong>de</strong> Remisa, se convirtió en emblema y<br />

marca el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaixença. Aribau emplea <strong>la</strong> expresión “llemosí” para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong> lengua<br />

materna cata<strong>la</strong>na. Recordamos <strong>la</strong>s dos estrofas <strong>de</strong> “La Pàtria” en <strong>la</strong>s que figuran <strong>la</strong>s referencias al<br />

“llemosí”:<br />

En llemosí sonà lo meu primer vagit,<br />

Quan <strong>de</strong>l mugró matern <strong>la</strong> dolça llet bevia;<br />

En llemosí al Senyor pregava cada dia,<br />

E càntics llemosins somiava cada nit.<br />

Si quan me trobo sol, parl amb mon esperit,<br />

En llemosí li parl, que llengua altra no sent,<br />

E ma boca l<strong>la</strong>vors no sap mentir ni ment,<br />

Puix surten més raons <strong>de</strong>l centre <strong>de</strong> mon pit.


EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA PROVENZAL EN ESPAÑA, DISCURSO DE ... 531<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong>l discurso<br />

En primer lugar sitúa a sus oyentes en plena Edad Media <strong>de</strong>scribiendo el<br />

régimen feudal, tras referirse a <strong>la</strong> barbarie germánica que había sucedido en Europa<br />

al Imperio Romano. Para Navarro Reverter el régimen feudal anuncia los<br />

nuevos tiempos que se avecinan: “Era <strong>la</strong> aurora inicial <strong>de</strong> un progreso. Estas<br />

sucesivas evoluciones suavizaron el salvajismo primitivo <strong>de</strong> los conquistadores, y<br />

el régimen feudal, engendrado por <strong>la</strong> fuerza, mantenido por <strong>la</strong> tiranía, <strong>la</strong> violencia<br />

y <strong>la</strong> arbitrariedad, llegó a ser una institución política, militar, social y religiosa,<br />

característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media, que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> brutalidad <strong>de</strong> sus orígenes,<br />

creó el embrión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s municipales” (p. 6-7).<br />

El castillo es el centro unificador <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes, <strong>de</strong> los pueblos, lo<br />

que no significa que no hubiera incomunicación entre los vecinos. Debía surgir<br />

un elemento catalizador que diera otro aliento a esa vida cotidiana: “Al<strong>de</strong>as y<br />

pueblos sufrían <strong>la</strong> misma incomunicación, igual ais<strong>la</strong>miento, y esta atrofia general<br />

<strong>de</strong>l entendimiento, fomentadora <strong>de</strong> rencores y odios, contribuía po<strong>de</strong>rosamente al<br />

embrutecimiento <strong>de</strong>l hombre. El vacío producido por este <strong>de</strong>samparo en el alma<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> sociedad medieval era tan profundo, que <strong>la</strong> propia naturaleza acudió<br />

a su remedio.<br />

La comunicación <strong>de</strong> los espíritus necesitaba dos elementos: i<strong>de</strong>as para alimentarlos<br />

y medio para transmitir<strong>la</strong>s. Exigía <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsa cerrazón <strong>de</strong> los entendimientos,<br />

sencillez en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, amenidad en sus conceptos y transmisión oral. Lo primero<br />

se halló en <strong>la</strong> forma poética; para lo segundo surgió el trovador” (p. 11-2).<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento, Navarro Reverter narra el nacimiento <strong>de</strong> lo que<br />

él l<strong>la</strong>ma poesía provenzal o lemosina. Traza los límites geográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia<br />

meridional que se rompen para exten<strong>de</strong>rse más allá a medida que <strong>la</strong> poesía va<br />

perfeccionando temas y estilos. Para completar <strong>la</strong> visión sobre <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época se refiere a <strong>la</strong> caballería, al papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con su esposo<br />

e hijos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> convertirse en el objeto amoroso <strong>de</strong> los trovadores.<br />

Navarro glosa enseguida <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l trovador y <strong>de</strong> su acompañante habitual,<br />

el jug<strong>la</strong>r: “Las crónicas maliciosas y los romances picarescos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época pintan<br />

con exagerado realismo el reverso <strong>de</strong> tan simpática visión. El trovador era un tipo<br />

común, vulgar, ambicioso, tan huérfano <strong>de</strong> instrucción como sobrado <strong>de</strong> audacia.<br />

Suplía <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> cultura con <strong>la</strong> facilidad nativa <strong>de</strong> versificar; <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> nobleza<br />

con <strong>la</strong> procacidad y el atrevimiento. Su vanidad era increíble. Adu<strong>la</strong>dor y cobar<strong>de</strong><br />

con el po<strong>de</strong>roso, altivo y orgulloso con el humil<strong>de</strong>, <strong>de</strong>svergonzado aspirante a<br />

favorito <strong>de</strong> altas damas, errabundo perseguidor <strong>de</strong> una buena cama y una suculenta<br />

mesa (...) Frecuentemente acompañaba al trovador, en calidad <strong>de</strong> escu<strong>de</strong>ro,


532 JUANA CASTAÑO RUIZ<br />

un jug<strong>la</strong>r. Eran los jug<strong>la</strong>res una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> vagabundos que, solos o acompañados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s jug<strong>la</strong>resas, entretenían al pueblo en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública, ejecutando juegos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>streza y <strong>de</strong> gimnasia, <strong>de</strong> escamoteo y <strong>de</strong> prestidigitación, farsas y pantomimas<br />

propias <strong>de</strong> los histriones” (p. 20).<br />

Describe <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> urbanidad y <strong>de</strong> cortesía, <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>ntería y<br />

<strong>la</strong>s cortes <strong>de</strong> amor: “Celebraban sesiones públicas, o, mejor, fiestas bril<strong>la</strong>ntes,<br />

anunciadas por mensajeros y pregonadas por heraldos, imitando <strong>la</strong>s justas y los<br />

torneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> caballería. La concurrencia era selecta; el fausto y el esplendor,<br />

<strong>de</strong>slumbradores; <strong>la</strong> elegancia y <strong>la</strong> riqueza, incomparables Las damas o jueces <strong>de</strong>l<br />

tribunal eran <strong>de</strong> elevada alcurnia, afamadas por su hermosura o celebradas por<br />

su agu<strong>de</strong>za. En <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> amor se rendía culto a <strong>la</strong> Gaya ciencia, se lidiaba<br />

con el ingenio, se ofrecían pruebas públicas <strong>de</strong> inspiración poética. Un “código<br />

<strong>de</strong> amor”, formado con <strong>la</strong>s sentencias <strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s damas, informaba<br />

sus <strong>de</strong>cisiones” (p. 25)<br />

Pero pronto, tras el esplendor, llega <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. La <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

costumbres contagia a <strong>la</strong> poesía provenzal, que comienza su época <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive.<br />

Navarro es tajante al <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s causas: “La austera virtud <strong>de</strong> los primitivos trovadores,<br />

inspiradora <strong>de</strong> románticos i<strong>de</strong>ales, cedió a <strong>la</strong>s tentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambición,<br />

atropel<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> f<strong>la</strong>queza humana, y <strong>la</strong> codicia prostituyó <strong>la</strong> poesía. Se prodigó<br />

<strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza con <strong>de</strong>scaro; se exageró sin pudor <strong>la</strong> lisonja, y se envileció el verso<br />

hasta servir <strong>de</strong> instrumento a <strong>la</strong>s torpes pasiones <strong>de</strong> los celos, <strong>la</strong>s envidas, al rencor<br />

y al <strong>de</strong>specho”. (p. 26-7)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esas razones que podríamos consi<strong>de</strong>rar internas, el nuevo académico<br />

apunta también un acontecimiento fundamental para el sur <strong>de</strong> Francia: <strong>la</strong><br />

extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía albigense, combatida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista religioso y<br />

militar <strong>de</strong> forma contun<strong>de</strong>nte 15 : “Mientras Europa enviaba a Oriente lucidos ejércitos<br />

<strong>de</strong> cruzados para contener el avance triunfador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Media Luna, alteraban<br />

<strong>la</strong> paz interior <strong>de</strong>l cristianismo herejías con mano fuerte sofocadas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,<br />

15 La herejía cátara o albigense (uno <strong>de</strong> sus centros fue <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Albi), basada en el<br />

dualismo, se extendió a partir <strong>de</strong>l siglo XII por el Sur <strong>de</strong> Francia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí hacia <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica. Véase, Emilio MITRE y Cristina GRANDA, Las gran<strong>de</strong>s herejías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa cristiana,<br />

Madrid, Istmo, 1983.<br />

Se conserva una crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruzada contra los Albigenses escrita en lengua <strong>de</strong> oc y en forma<br />

<strong>de</strong> cantar <strong>de</strong> gesta. Como seña<strong>la</strong> Michel Zink en <strong>la</strong> Introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición que manejamos, a<br />

pesar <strong>de</strong>l tiempo transcurrido, <strong>la</strong> dura época <strong>de</strong> represión <strong>de</strong>jó profunda huel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> sociedad meridional:<br />

“Huit siècles auront bientôt passé et le souvenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> croisa<strong>de</strong> contre les Albigeois ne s´est<br />

effacé. Il éveille encore le chagrin et <strong>la</strong> pitié. Chacun sait que cette croisa<strong>de</strong> sang<strong>la</strong>nte, officiellement<br />

<strong>de</strong>stinée à combattre l´hérésie cathare dans le Midi <strong>de</strong> <strong>la</strong> France actuelle, a porté un coup sévère à<br />

<strong>la</strong> civilisation originale qui y avait fleuri au XIIIe siècle”. La Chanson <strong>de</strong> <strong>la</strong> Croisa<strong>de</strong> albigeoise,<br />

Paris, Librairie Générale Française, 1992, p. 11.


EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA PROVENZAL EN ESPAÑA, DISCURSO DE ... 533<br />

predicaba en Albi con los entusiasmos <strong>de</strong>l fervor religioso, se extendió por el Mediodía<br />

<strong>de</strong> Francia a mediados <strong>de</strong>l siglo XII (…) La Galia <strong>de</strong>l Norte arrojó sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Sur el peso abrumador <strong>de</strong> sus ejércitos, <strong>de</strong> sus guerreros, <strong>de</strong> sus odios y<br />

<strong>de</strong> sus codicias (…) Con <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia meridional pereció aquel<strong>la</strong><br />

civilización próspera y artística, poética y literaria, caballeresca y mercantil <strong>de</strong>l<br />

Languedoc, que iluminó con vivísimos fulgores <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s intelectuales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

barbarie medioeval. La lengua <strong>de</strong> Oc y su bril<strong>la</strong>nte literatura fueron prohibidas;<br />

todo signo <strong>de</strong> vida regional fue sin piedad exterminado” (p. 28-9).<br />

La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortes meridionales y <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, consi<strong>de</strong>rada<br />

vehículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, provocó una <strong>de</strong>sbandada <strong>de</strong><br />

los trovadores que se dispersaron por Europa, incluida España. Llegaron nuevas<br />

épocas. El Renacimiento llevó hacia el progreso <strong>de</strong> los siglos XIV, XV y XVI. Las<br />

ciuda<strong>de</strong>s se amplían, <strong>la</strong>s comunicaciones son más fáciles y seguras y <strong>la</strong> imprenta<br />

contribuye al progreso pues “al estampar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra puso a<strong>la</strong>s al pensamiento” (p.<br />

33). Popu<strong>la</strong>rizada <strong>la</strong> imprenta, ya no es necesario el trovador que cubría el papel<br />

<strong>de</strong> propagador <strong>de</strong> lo escrito en los manuscritos. Pero Navarro Reverter hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

ciertos hitos conseguidos en posteriores recuperaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Como el<br />

“Consistori <strong>de</strong>l Gay saber” en el siglo XV en Toulouse. O los folletos, libros,<br />

periódicos publicados en Languedoc, Gascuña y Provenza entre los siglos XVI y<br />

XIX. Hasta llegar a <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía provenzal en Aviñón en el siglo<br />

XIX: “Un noble y vivo anhelo <strong>de</strong> restaurar <strong>la</strong> poesía provenzal en los esplendores<br />

<strong>de</strong> su belleza lírica y <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua patria se <strong>de</strong>sbordó al mediar el<br />

último siglo en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Galia meridional (…) Era profesor y director<br />

<strong>de</strong> estudios en uno <strong>de</strong> sus colegios José Roumanille, literato, poeta y provenzal.<br />

Figuraba entre sus discípulos un joven l<strong>la</strong>mado Fe<strong>de</strong>rico Mistral” (p. 35-6).<br />

Describe con minuciosidad los inicios <strong>de</strong>l Félibrige, <strong>la</strong> creación como órgano<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> l´Armana Prouvençau, <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong><br />

Mirèio y su recepción en Francia y el resto <strong>de</strong> Europa, y <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong>l Premio<br />

Nobel <strong>de</strong> Literatura a Mistral en 1904, compartido con D. José Echegaray 16 . Reconoce<br />

el papel <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> los félibres y anuncia <strong>la</strong> posterior repercusión <strong>de</strong> sus<br />

i<strong>de</strong>as en España: “Mistral, Roumanille y sus compañeros los felibres pasarán a <strong>la</strong><br />

<strong>Historia</strong> como los restauradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía provenzal en <strong>la</strong> Galia <strong>de</strong>l Mediodía.<br />

Su vigoroso impulso repercutió bien pronto en España” (p. 38).<br />

Aunque Navarro alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> “poesía provenzal” recuperada por Mistral y<br />

Roumanille, unos instantes <strong>de</strong>spués, al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Cataluña se refiere a el<strong>la</strong> como<br />

16 En <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Nobel pue<strong>de</strong> consultarse el discurso <strong>de</strong> presentación<br />

<strong>de</strong> los Premios <strong>de</strong> Literatura <strong>de</strong> ese año: http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/<strong>la</strong>ureates/1904/<br />

press.html


534 JUANA CASTAÑO RUIZ<br />

“literatura lemosina”: “Aquel<strong>la</strong> literatura lemosina, que alcanzó su esplendor en<br />

España durante los siglos XII al XV no había muerto: sufría una catalepsia” (p.<br />

38-9). Describe <strong>la</strong> Renaixença cata<strong>la</strong>na, haciendo especial hincapié en el apoyo<br />

recibido <strong>de</strong> sus colegas franceses: “El renacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura regional se inició<br />

en el ardiente canto “A <strong>la</strong> Patria”, <strong>de</strong>l bardo D. Buenaventura Carlos <strong>de</strong> Aribau.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> los felibres <strong>de</strong> Aviñón dobló el Pirineo. En Cataluña, en Valencia,<br />

en Mallorca, se proc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> fraternidad con aquellos mo<strong>de</strong>rnos trovadores, y una<br />

lucida juventud, ansiosa <strong>de</strong> renombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong>ureles, se alistó en <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

poesía rediviva. Barcelona inició el movimiento literario, restableciendo en 1859<br />

el antiguo Consistorio <strong>de</strong> los Juegos Florales” (p. 39). Re<strong>la</strong>ta también <strong>la</strong> visita <strong>de</strong><br />

Mistral y otros felibres a Barcelona en 1868 17 : “Para solemnizar los Juegos Florales<br />

<strong>de</strong> 1868, reuniéronse en <strong>la</strong> próspera urbe <strong>de</strong>l Llobregat bardos y poetas <strong>de</strong>l uno<br />

y <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Pirineo. El glorioso Mistral, el Homero <strong>de</strong> Provenza, acudió<br />

con buen golpe <strong>de</strong> sus ardorosos felibres, entre los cuales figuraban el Príncipe<br />

Bonaparte Wyse y Louis Roumieux; bajaron <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> poetas tan egregios como<br />

D. José Zorril<strong>la</strong>, don Ventura Ruiz Aguilera y D. Gaspar Núñez <strong>de</strong> Arce; llegan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Turia los trovadores valencianos, capitaneados por sus insignes<br />

maestros Teodoro Llorente y Vicente W. Querol; representaron con bril<strong>la</strong>ntez el<br />

grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Baleares esc<strong>la</strong>recidos literatos mallorquines, ibicencos y menorquines”<br />

(p. 39-40). A<strong>de</strong>más, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l papel primordial <strong>de</strong> Víctor Ba<strong>la</strong>guer 18 , <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

instauración <strong>de</strong> los Juegos Florales, <strong>de</strong> los principales temas objeto <strong>de</strong> esta nueva<br />

poesía recuperada: Patria, Fe y Amor.<br />

A continuación <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> Navarro Reverter el renacimiento literario en Cataluña,<br />

que explica junto con el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria, el comercio y <strong>la</strong> agricultura.<br />

Incluye el censo <strong>de</strong> los escritores pertenecientes a este renacimiento <strong>de</strong>cimonónico,<br />

repasando poesía, teatro y narrativa.<br />

17 La re<strong>la</strong>ción fue tan estrecha que entre los pocos invitados a <strong>la</strong> boda <strong>de</strong> Mistral hay un poeta<br />

catalán, según <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> invitación dirigida por el escritor a Alphonse Dau<strong>de</strong>t el 25 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1876: “Noun n´i aura à mi noço que quauqui bons ami, entr´autri Emmanuel <strong>de</strong>s Essarts, ma<br />

neço et moun nebout, ma fiholo Mireio, lou Cata<strong>la</strong>n Albert <strong>de</strong> Quintana, l´anglès Bonaparte-Wyse,<br />

etc.”, Dau<strong>de</strong>t-Mistral. Histoire d´une amitié. Correspondance inédite 1860-1897, présentée par J. H.<br />

Bornecque, Paris, Juil<strong>la</strong>rd, 1979. F. Mistral <strong>de</strong>dicó algunos poemas <strong>de</strong> su obra Lis Isclo d´Or a temas<br />

cata<strong>la</strong>nes: I troubaire Cata<strong>la</strong>n, La Coupo, A dono B<strong>la</strong>nco, A-n-un prouscri d´Espagno, Au meme.<br />

También, en honor <strong>de</strong> esa amistad escribe su poema La Coupo, para agra<strong>de</strong>cer el regalo <strong>de</strong> una copa<br />

por parte <strong>de</strong> los cata<strong>la</strong>nes tras haber recibido a Víctor Ba<strong>la</strong>guer durante su exilio en Francia. La Copa<br />

se conserva en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa-museo <strong>de</strong> Mistral en Mail<strong>la</strong>ne. El poema, cuya adaptación<br />

musical no tardó en realizarse, se ha convertido en uno <strong>de</strong> los himnos preferidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celebraciones<br />

provenzales. Véase el artículo <strong>de</strong> Louis Bayle “La Coupo”, L´Astrado, 14 (1977), pp. 128-135.<br />

18 Víctor Ba<strong>la</strong>guer (1824-1901), citado profusamente en el discurso <strong>de</strong> Navarro Reverter, fue<br />

diputado en Cortes y se exilió en 1866 en el Sur <strong>de</strong> Francia, por lo que tuvo ocasión <strong>de</strong> coincidir<br />

en numerosas ocasiones con los félibres y participar en muchas <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.


EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA PROVENZAL EN ESPAÑA, DISCURSO DE ... 535<br />

En <strong>la</strong> parte final <strong>de</strong>l discurso, Navarro Reverter se refiere a <strong>la</strong> Renaixença en<br />

Valencia y en Baleares. Para ello se basa en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Víctor Ba<strong>la</strong>guer:<br />

“En tres épocas c<strong>la</strong>sifica el historiador y literato catalán D. Víctor Ba<strong>la</strong>guer <strong>la</strong><br />

poesía <strong>de</strong> los trovadores. En <strong>la</strong> primera época, Provenza es <strong>la</strong> corte literaria, y<br />

<strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> Oc prevalece. En <strong>la</strong> segunda es Barcelona, y domina <strong>la</strong> influencia<br />

cata<strong>la</strong>na. La tercera es <strong>la</strong> época valentina; <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía es Valencia, y el<br />

idioma, el lemosín.” (p. 48). De nuevo recupera aquí <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación “lemosín”.<br />

Parte <strong>de</strong> Ausias March, repasa los autos sacramentales representados en Valencia,<br />

<strong>la</strong> publicación en Valencia <strong>de</strong>l primer libro impreso para llegar al siglo XIX,<br />

con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> Lo Rat Penat y <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> los Juegos<br />

Florales: “El renacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía lemosina, al mediar el siglo XIX, halló<br />

<strong>la</strong> lengua valenciana corrompida y adulterada por el uso vulgar, impropia para<br />

una culta literatura. Teodoro Llorente, el Mistral valenciano, con su fraternal<br />

amigo, el inspirado poeta Vicente W. Querol, y el erudito Mariano Aguiló, por<br />

entonces bibliotecario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, ferviente apóstol <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía lemosina,<br />

acometieron <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> purificar el dialecto” (p. 51).<br />

La última parte <strong>la</strong> <strong>de</strong>dica a lo que él l<strong>la</strong>ma “el florecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

lemosina en <strong>la</strong>s Baleares” 19 . Realiza también el censo <strong>de</strong> los escritores<br />

que contribuyeron a esta nueva época <strong>de</strong> oro: “Dificultaba <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> este<br />

movimiento el medio <strong>de</strong> expresión, el idioma mallorquín, corrompido por<br />

abandonos y <strong>de</strong>smayos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, viciado por el uso <strong>de</strong>l vulgar, adulterado<br />

por viciosas locuciones. Como Aubanel y Mistral en Provenza, como Ba<strong>la</strong>guer<br />

y Bofarull en Cataluña, como Aguiló y Llorente en Valencia, <strong>de</strong>puraron <strong>de</strong><br />

sus escorias los diversos dialectos <strong>de</strong> lengua lemosina y los acomodaron a <strong>la</strong><br />

técnica lingüística” (p. 56).<br />

5. Epílogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lección y saludo final<br />

Llega al final <strong>de</strong> su trabajo sin olvidar seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espíritu: “Increíble parece <strong>la</strong> influencia que <strong>la</strong> poesía<br />

ejerce sobre el alma popu<strong>la</strong>r. La inva<strong>de</strong>, <strong>la</strong> subyuga, <strong>la</strong> domina, <strong>la</strong> arrastra. Y<br />

es natural, porque en sus sentidas estrofas hal<strong>la</strong> el espíritu humano consuelo en<br />

19 Según Guillem Colom, traductor al catalán <strong>de</strong> algunas obras <strong>de</strong> Mistral, seña<strong>la</strong> el interés<br />

con el que se acogió en <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s su literatura: “Majorque, par sa mer, par son ciel, par certaines<br />

similitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngage, d´ambiance et <strong>de</strong> physionomie est, entre les pays <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngue cata<strong>la</strong>ne, le plus<br />

semb<strong>la</strong>ble à Provence. C´est pourquoi elle a aspiré les essences <strong>de</strong> <strong>la</strong> poésie mistralienne, et a eu<br />

l´honneur <strong>de</strong> faire un peu <strong>de</strong> cette poésie <strong>la</strong> sienne”. G. COLOM, “La Provence et ses re<strong>la</strong>tions<br />

avec Majorque et <strong>la</strong> Catalogne”, L´Astrado, 12 (1975), p. 170.


536 JUANA CASTAÑO RUIZ<br />

sus aflicciones, aliento en sus <strong>de</strong>smayos, lenitivo para sus penas, regocijo en<br />

sus alegrías, luz para el entendimiento” (p. 61). Realiza un repaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> obras como <strong>la</strong> Ilíada, <strong>la</strong> Odisea, <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> Dante o <strong>de</strong> Goethe, pues “cada civilización tiene su romance y su<br />

epopeya; cada pueblo, su poeta” (p. 63).<br />

Termina recordando los <strong>de</strong>scubrimientos y progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad en los<br />

últimos tiempos para re<strong>la</strong>cionarlos con <strong>la</strong> poesía: “¿Se atreverán a sostener ahora<br />

los escépticos que <strong>la</strong> poesía es una fantástica exageración <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad? ¿Habrá<br />

existido nunca imaginación tan ardiente que llegara a presumir <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l<br />

torio o <strong>de</strong>l radio? No. Pero una vez reve<strong>la</strong>dos al hombre estos prodigios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Naturaleza, el bardo <strong>de</strong> los tiempos futuros ensalzará sus magnificencias, cantará<br />

sus beneficios, difundirá <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> sus excelsas propieda<strong>de</strong>s, por todos los<br />

pueblos <strong>de</strong>l Universo Mundo.<br />

A nueva ciencia, nueva poesía” (p. 65-6)<br />

III. LA RESPUESTA DE D. DANIEL DE CORTÁZAR<br />

Correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> contestación a D. Daniel García <strong>de</strong> Cortázar que le da <strong>la</strong><br />

bienvenida a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia y hace un elogio <strong>de</strong> su fallecido antecesor: “(…) me<br />

limitaré a recordar algo, casi nada <strong>de</strong> lo mucho que en loa <strong>de</strong> nuestro camarada<br />

se ha publicado en muy distintas épocas, y entre otros muchos autores españoles<br />

y extranjeros, por los competentísimos Patricio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escosura, Miguel y Badía,<br />

Tubito, San Martín, Teodoro Llorente, Valero Martín, Gaston Routier, y Lave<strong>la</strong>ye,<br />

y últimamente por el maestro <strong>de</strong> todos, D. José Echegaray” (p.100-1).<br />

A<strong>la</strong>ba a Navarro Reverter, “que si es un verda<strong>de</strong>ro hombre <strong>de</strong> ciencia, es<br />

mucho mayor literato” (p. 101) y pone <strong>de</strong> relevancia los méritos que lo han hecho<br />

entrar en <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia: “Quiéralo o no éste, poeta, y poeta <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, es<br />

quien como orador y como escritor es artista que cince<strong>la</strong> el castel<strong>la</strong>no en admirables<br />

párrafos, tan profundos como poéticos” (p.101-2)<br />

En apoyo <strong>de</strong> sus elogios <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> leer unos párrafos <strong>de</strong>l “Discurso <strong>de</strong> c<strong>la</strong>usura<br />

<strong>de</strong>l Congreso Internacional <strong>de</strong> Ingeniería, reunido en Barcelona en 1888”<br />

que redactó D. Juan con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición Universal y leyó ante 300<br />

ingenieros <strong>de</strong> todos los países y especialida<strong>de</strong>s. Después, traza <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong><br />

Navarro Reverter en ámbito privado y público, glosando su figura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

salió como número uno <strong>de</strong> su promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ingeniero <strong>de</strong> Montes,<br />

en <strong>la</strong> que poco <strong>de</strong>spués ocupó distintas cátedras hasta llegar a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Ciencias para convertirse en Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Exactas. Más tar<strong>de</strong><br />

dirigió <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong>l Campo antes <strong>de</strong> comenzar su


EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA PROVENZAL EN ESPAÑA, DISCURSO DE ... 537<br />

carrera política: diputado, Director General, Subsecretario <strong>de</strong> Hacienda antes<br />

<strong>de</strong> ser nombrado ministro por Canovas <strong>de</strong>l Castillo: “Para todo ello han tenido<br />

que pasar los años, mas esto no importa, pues Navarro Reverter pue<strong>de</strong>, como<br />

un Gayangos, un Valera, un Leopoldo Cano, un Echegaray y algunos otros<br />

ilustres contemporáneos, alcanzar <strong>la</strong>rga vida y ninguno <strong>de</strong> ellos ser viejo, ni en<br />

sus obras, ni en su talento, ni en su saber, ni en sus enseñanzas, y aunque se<br />

diera el caso <strong>de</strong> que algún Ministro, más o menos analfabeto, forzando <strong>la</strong> ley,<br />

llegase a jubi<strong>la</strong>rlos, seguirían siendo siempre ga<strong>la</strong> <strong>de</strong>l país en el que nacieron<br />

y altos faros <strong>de</strong> luz bril<strong>la</strong>nte para guiar al puerto prometido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gloria humanas” (p. 107).<br />

Siguiendo <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, D. Daniel <strong>de</strong> Cortázar hace explícito<br />

su propósito <strong>de</strong> dar réplica al discurso <strong>de</strong>l recién llegado. Los temas que repasa<br />

en el resto <strong>de</strong>l discurso se centran en cuestiones como el origen y <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

lenguas y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que un idioma medio extinguido florezca <strong>de</strong> nuevo.<br />

Recuerda <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín en <strong>la</strong>s lenguas románicas, rechazando <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> Raynouard sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>ngue romane, especie <strong>de</strong> lengua intermedia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que proce<strong>de</strong>rían <strong>la</strong>s lenguas neo<strong>la</strong>tinas. Se refiere también a <strong>la</strong>s posibles <strong>de</strong>nominaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Francia, consi<strong>de</strong>rando “provenzal” ina<strong>de</strong>cuada<br />

por restringirse a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas meridionales 20 . Encuentra dificulta<strong>de</strong>s para<br />

el restablecimiento o unificación <strong>de</strong> ciertas varieda<strong>de</strong>s en una so<strong>la</strong> lengua, pues<br />

siempre resultará artificial para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes.<br />

Reafirma <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l catalán con respecto al provenzal y es bastante<br />

más escéptico que Navarro Reverter en lo pu<strong>de</strong> suponer <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong><br />

una lengua. Rechaza <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Mistral por <strong>la</strong>s razones siguientes: “Aunque<br />

marche contra <strong>la</strong> corriente, no he <strong>de</strong> ocultar que mi <strong>de</strong>voción por Mistral no es<br />

muy reverente, pues si cedo ante los que, conociendo bien <strong>la</strong> eufonía y <strong>la</strong> métrica<br />

regionales, para mí rebel<strong>de</strong>s, ap<strong>la</strong>u<strong>de</strong> al vate provenzal, me causa profundo<br />

dolor su espíritu separatista, bien manifiesto, sin citar más <strong>de</strong> un caso, en el<br />

último serventesio, intitu<strong>la</strong>do Espouscado, <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición Lis Isclo d´or (...)”<br />

(p. 120). Por <strong>la</strong>s mismas razones reprueba a Víctor Ba<strong>la</strong>guer y a otros poetas<br />

cata<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> época que aprovechan, según Cortázar, para expresar rechazo<br />

hacia <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong>.<br />

No se muestra muy partidario <strong>de</strong> lo que él l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong>s “lenguas chicas” a<br />

<strong>la</strong>s que augura un pronto final y, sobre todo, se atreve a profetizar sobre lo que<br />

ocurrirá en el futuro: “Por esto creo seguro que, en no muy remotos tiempos<br />

bastarán sólo dos hab<strong>la</strong>s para recorrer el mundo entero: el inglés y el castel<strong>la</strong>no,<br />

20 Cortázar parece coincidir más con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación actual que Navarro Reverter.


538 JUANA CASTAÑO RUIZ<br />

y habrá en el mar una lengua franca, producto <strong>de</strong> los dos dichos idiomas, con<br />

<strong>la</strong> cual se enten<strong>de</strong>rán todos los hombres” (p. 125)<br />

Aunque su discurso acaba con una ironía que pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r pues va en<br />

contra <strong>de</strong> su profecía anterior, según <strong>la</strong> cual español e inglés serían <strong>la</strong>s lenguas<br />

<strong>de</strong>l futuro: “Por ello, mi voto estará en contra <strong>de</strong> restauraciones, que, <strong>de</strong> ser<br />

fecundas, nos llevarían a <strong>la</strong> Babel que se cuenta ocurrió entre los constructores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa torre, y cuando son evi<strong>de</strong>ntes <strong>la</strong>s ventajas en refundir todas <strong>la</strong>s lenguas<br />

en una, siquiera sea aquel<strong>la</strong> con que Dios se dió a enten<strong>de</strong>r en el Paraíso<br />

con Adán, Eva y <strong>la</strong> serpiente, y que, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Astarloa y Larramendi, fue el<br />

vascuence” (p. 126)<br />

IV. CONSIDERACIONES FINALES<br />

Deseamos cerrar este artículo con unas reflexiones finales que nos sugieren<br />

<strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> D. Juan Navarro Reverter y <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> D. Daniel<br />

<strong>de</strong> Cortázar:<br />

1. El estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura occitana en <strong>la</strong><br />

España <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. Puesto que el Sr. Navarro Reverter<br />

es contemporáneo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los escritores a los que cita, conocemos<br />

casi en el momento en que se producen los contactos entre los representantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaixença y los <strong>de</strong>l Félibrige, <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> los sectores<br />

sociales cercanos a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> dichos movimientos. Igualmente, en el<br />

caso <strong>de</strong>l Sr. <strong>de</strong> Cortázar, su opinión totalmente opuesta.<br />

2. La actualidad <strong>de</strong>l tema tratado. Las lenguas representan siempre un<br />

tema <strong>de</strong> interés, que afecta a un público universal que son los hab<strong>la</strong>ntes.<br />

A pesar <strong>de</strong> haber transcurrido un siglo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se pronunció el<br />

discurso, <strong>la</strong>s cuestiones que en él se exponen resultan <strong>de</strong> extraordinaria<br />

actualidad. Des<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos más generales acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> recuperación lenguas semi-extinguidas, hasta el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas minoritarias, pasando por los problemas<br />

que acarrea <strong>la</strong> normalización <strong>de</strong> ciertas lenguas casi <strong>de</strong>saparecidas.<br />

3. Dos visiones distintas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas: una más abierta, <strong>de</strong> respeto<br />

por <strong>la</strong>s lenguas minoritarias, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l nuevo académico; otra más tradicional,<br />

más centralista, contraria a <strong>la</strong> “nueva Babel”, <strong>la</strong> <strong>de</strong> su compañero<br />

veterano. Transcurridos muchos años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se argumenta y<br />

contraargumenta con simi<strong>la</strong>res i<strong>de</strong>as.


EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA PROVENZAL EN ESPAÑA, DISCURSO DE ... 539<br />

Acabamos con un <strong>de</strong>seo, expresado con pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Georg Kremnitz, que<br />

pensamos que podrían estar en el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as expresadas por D. Juan<br />

Navarro Reverter en su discurso:<br />

“Seria <strong>de</strong>sijtable que tots els par<strong>la</strong>nts tinguessin el dret <strong>de</strong> mantenir <strong>la</strong> seva<br />

llengua i d´utilitzar-<strong>la</strong> en qualsevol situació, com també el dret d´adquirirne<br />

una altra qualsevol, en l´un i l´altre cas sense coaccions” 21<br />

21 Georg KREMNITZ, Multilingüisme Social. Aspectes institucionals, socials i individuals,<br />

Barcelona, Edicions 62, 1993, p. 184.


LOS DESTINATARIOS DE LA DESPEDIDA<br />

EN LOS CONGÉS DE JEAN BODEL,<br />

DE BAUDE FASTOUL Y DE ADAM DE LA HALLE<br />

ANTONIA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

I. Con el <strong>de</strong>nominador común <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> amigos y conocidos, vieron <strong>la</strong> luz<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIII tres poemas, adscritos a <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Arras –<strong>de</strong> ahí que<br />

P. Ruelle los editase conjuntamente con el título <strong>de</strong> Les Congés d’Arras 1 –, pertenecientes<br />

a Bau<strong>de</strong> Fastoul y a dos <strong>de</strong> los autores más importantes <strong>de</strong> este siglo,<br />

<strong>de</strong> principios y finales <strong>de</strong>l mismo, Jean Bo<strong>de</strong>l y Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle. Hacia 1202<br />

Jean Bo<strong>de</strong>l, enfermo <strong>de</strong> lepra y obligado a recluirse en una leprosería, inicia <strong>la</strong><br />

andadura <strong>de</strong> este género diciendo adiós a amigos y conocidos, agra<strong>de</strong>ciendo sus<br />

favores y <strong>la</strong>mentándose <strong>de</strong> su penosa enfermedad. Unos setenta años más tar<strong>de</strong>,<br />

Bau<strong>de</strong> Fastoul, con <strong>la</strong> misma enfermedad, sigue su herencia e imitándolo redacta<br />

sus Congés (1272). Finalmente otro gran autor <strong>de</strong>l siglo XIII francés, Adam <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Halle (1276), adopta este mismo género para dar <strong>la</strong>s gracias y <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong><br />

amigos y conocidos aunque con motivos y fines distintos.<br />

Con ellos se abría una etapa trascen<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> nueva expresión <strong>de</strong>l lirismo,<br />

puesto que suponía una alternativa al encorsetamiento trovadoresco y <strong>de</strong>jaba atrás<br />

el recinto cerrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortes feudales, en <strong>la</strong>s que el poeta interpretaba los rituales<br />

<strong>de</strong> un círculo aristocrático, con un lenguaje fijo y un código estricto cuyo<br />

<strong>de</strong>sciframiento provocaba el p<strong>la</strong>cer literario. Por el contrario los Congés, los Vers<br />

1 Les Congés d’Arras (Jean Bo<strong>de</strong>l, Bau<strong>de</strong> Fastoul, Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle), Paris, PUF, 1965.<br />

Todos los textos citados están tomados <strong>de</strong> esta edición.<br />

541


542 ANTONIA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mort y <strong>de</strong>terminados dits proporcionaban <strong>la</strong>s primeras notas <strong>de</strong> otro tipo<br />

<strong>de</strong> poesía 2 , cuya apertura formal <strong>la</strong> hacía más permeable a <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong> lo<br />

cotidiano, a sentimientos y reflexiones reservados hasta ahora a <strong>la</strong> poesía moral<br />

y satírica y <strong>la</strong> liberaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> excesiva abstracción a <strong>la</strong> que parecía abocado el<br />

lirismo. El sentimiento amoroso pier<strong>de</strong> su exclusivismo y pue<strong>de</strong>n ser tratados los<br />

aspectos concretos y contingentes <strong>de</strong>l mundo que los ro<strong>de</strong>a y otras re<strong>la</strong>ciones, como<br />

<strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad en estos Congés o el sentimiento <strong>de</strong> dolor, miseria y<br />

humil<strong>la</strong>ción que en ellos se expresa.<br />

Pero, si este hecho es importante, tanto o más lo serán los sujetos-<strong>de</strong>stinatarios<br />

<strong>de</strong> los poemas, en los que <strong>la</strong> dama ya no ocupará lugar principal, sino que<br />

<strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>rán, como los hemos catalogado, todo el conjunto <strong>de</strong> una “municipalidad”.<br />

Nos encontraremos, pues, en los Congés, tal vez como actores-espectadores, a<br />

los señores, gran<strong>de</strong>s burgueses, <strong>de</strong> Arras, al mismo gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (el<br />

“caste<strong>la</strong>in”), así como al alcal<strong>de</strong> y sus regidores municipales, y sobre todo a sus<br />

ciudadanos. A borbotones, verso tras verso, el poeta se <strong>de</strong>spedirá <strong>de</strong> una numerosa<br />

tropa <strong>de</strong> ciudadanos, a <strong>la</strong> que, con amistad y afección le dirá adiós, en su<br />

conjunto, y a cada uno <strong>de</strong> ellos individualmente, transmitiéndoles su dolor y <strong>la</strong><br />

penosa situación que le obliga a marcharse.<br />

II. Estos nuevos <strong>de</strong>stinatarios, si queremos ya vincu<strong>la</strong>dos a “estamentos administrativos”,<br />

o nuevos “ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> municipalidad”, o “mecenas burgueses” surgen<br />

<strong>de</strong>l particu<strong>la</strong>r estado socio-cultural <strong>de</strong> Arras a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIII. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que, con una situación estratégica excepcional, a mitad <strong>de</strong> camino entre los vinos<br />

<strong>de</strong> Borgoña y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>nas <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, Arras se convirtió muy pronto en centro <strong>de</strong><br />

banqueros, activida<strong>de</strong>s comerciales –especialmente <strong>la</strong> industria textil– y ferias.<br />

Arras contaba con dos partes bien diferenciadas, <strong>la</strong> cité, <strong>de</strong> dominio eclesiástico y,<br />

por lo tanto, sometida a <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l obispo; y <strong>la</strong> vile, con una gran actividad<br />

industrial y comercial, que estuvo en principio bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s 3 , con <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> un Châte<strong>la</strong>in, pero en realidad gobernada por<br />

una aristocracia <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res y banqueros. Posteriormente se in<strong>de</strong>pendizaría <strong>de</strong><br />

los Con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> Artois. En 1180 Felipe <strong>de</strong> Artois reconoce sus <strong>de</strong>rechos<br />

2 Como nos recuerda P. Zumthor: “Une poésie <strong>de</strong> représentation apparaît vers <strong>la</strong> fin du XIIè<br />

siècle, et émerge d’abord dans <strong>de</strong>s ouvrages comme les Vers <strong>de</strong> <strong>la</strong> mort <strong>de</strong> Hélinand et le Congé<br />

(sic) <strong>de</strong> Jean Bo<strong>de</strong>l”. “Entre <strong>de</strong>ux esthétiques: Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle”, Mé<strong>la</strong>nges offerts à Jean Frappier,<br />

Genève, Droz, 1979, T.II, pp. 1170-1171.<br />

3 La región <strong>de</strong> Artois, que estaba bajo <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s (862-1191), pasó<br />

a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona <strong>de</strong> Francia <strong>de</strong> 1191 a 1237; posteriormente tuvo por con<strong>de</strong>s<br />

a Roberto I y Roberto II (1237-1302).


LOS DESTINATARIOS DE LA DESPEDIDA EN LOS CONGÉS DE JEAN BODEL, DE BAUDE FASTOUL ... 543<br />

y se constituye el échevinage, una especie <strong>de</strong> Consejo Municipal. El gobierno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vile permanece así en manos <strong>de</strong> familias patricias que amontonan riqueza y<br />

po<strong>de</strong>r y se abre un antagonismo entre el patriciado 4 , que termina apropiándose <strong>de</strong>l<br />

échevinage, y el commun formado por grupos <strong>de</strong> pequeños comerciantes, artesanos<br />

y otros 5 . Dentro <strong>de</strong> esta estructuración social adquiere un especial protagonismo el<br />

puy, especie <strong>de</strong> cofradía literaria, que intentaba propulsar y recompensar el talento<br />

<strong>de</strong> los escritores, y cuyas sesiones públicas hacen sentarse juntos a burgueses,<br />

clérigos y caballeros.<br />

En torno a él gravitaron muchos <strong>de</strong> estos poetas, transformando <strong>la</strong> condición<br />

habitualmente errante <strong>de</strong>l jug<strong>la</strong>r, asentándose en <strong>la</strong> ciudad y mezclándose con <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> sus habitantes. El puy estaba presidio por un Príncipe a quien con frecuencia<br />

iban <strong>de</strong>dicadas <strong>la</strong>s composiciones que participaban en el concurso poético.<br />

Era una especie <strong>de</strong> mecenas puesto que costeaba los importantes gastos y gozaba<br />

<strong>de</strong> un cierto prestigio económico y social. Las mejores composiciones recibían el<br />

premio, los burgueses participaban activamente y con sus co<strong>la</strong>boraciones contribuían<br />

a los problemas materiales <strong>de</strong> los trouvères. Pues bien, en estas excepcionales<br />

re<strong>la</strong>ciones socio-culturales entre jug<strong>la</strong>res y burgueses 6 <strong>la</strong> producción poética se vio<br />

enormemente favorecida. Los primeros <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> su mecenazgo y los burgueses<br />

necesitaban <strong>de</strong> su escritura para culminar su ascensión social, coyuntura que propició,<br />

como seña<strong>la</strong> Rossi, “una ocasión única <strong>de</strong> crecimiento: limosneros errantes,<br />

los jug<strong>la</strong>res se convierten en operadores <strong>de</strong> cultura, mientras que los ‘burgueses’<br />

adquieren una ‘voz’ que confiere a los nuevos ricos una nueva dignidad social” 7 .<br />

Frente a <strong>la</strong> nobleza, <strong>la</strong> nueva c<strong>la</strong>se en ascensión interviene activa y directamente<br />

en <strong>la</strong> creación literaria, como nos recuerda R. Berger:<br />

“Riches ou gens du ‘moyen état’, les bourgeois d’Arras ont été les témoins,<br />

les acteurs ou les initiateurs d’une extraordinaire vie littéraire. Assurément<br />

4 El patriciado, formado por burgueses, gran<strong>de</strong>s propietarios y merca<strong>de</strong>res, al principio al<br />

servicio <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s, participan en <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> vile, ocupan <strong>la</strong>s primeras<br />

magistraturas y terminan adueñándose <strong>de</strong>l échevinage. En 1194 Felipe Augusto les conce<strong>de</strong> una<br />

carta que consagra su po<strong>de</strong>r absoluto sobre <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Arras, al consi<strong>de</strong>rar que los échevins son<br />

infalibles durante su mandato, que se renovaba cada 14 meses pero <strong>de</strong> forma hereditaria.<br />

5 Vid. J. Lestocquoy, Vie sociale et économique à Arras du XIIè au XVè siècle, Arras, Imprimerie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nouvelle société anonyme du Pas-du-Ca<strong>la</strong>is, 1941.<br />

6 Justamente una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cofradías más importantes es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Jug<strong>la</strong>res y burgueses <strong>de</strong> Arras.<br />

Vid. R. Berger, Le Nécrologe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confrérie <strong>de</strong>s jongleurs et <strong>de</strong>s bourgeois d’Arras (1194-1361),<br />

Arras, Mémoires <strong>de</strong> <strong>la</strong> commission départamentale <strong>de</strong>s monuments historiques du Pas-du-Ca<strong>la</strong>is,<br />

1963, 9/2 vols.<br />

7 “L’Oeuvre <strong>de</strong> Jean Bo<strong>de</strong>l et le renouveau <strong>de</strong>s littératures romanes”, Romania, T. 112, 1991,<br />

p. 317.


544 ANTONIA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

<strong>la</strong> plus abondante et <strong>la</strong> plus originale qu’ont ait vue dans les centres urbains<br />

du XIIIème siècle. Ils ont écrit, ou on a composé pour eux <strong>de</strong>s chansons, et<br />

<strong>de</strong>s jeux-partis par dizaines, <strong>de</strong>s fabliaux, <strong>de</strong>s dits moraux, les plus anciens<br />

congés connus... 8 ”.<br />

Esta mancomunidad tuvo, pues, su correspon<strong>de</strong>ncia en el ámbito literario con<br />

una bril<strong>la</strong>nte actividad poética, ya alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> preceptiva cortés, e iniciadora <strong>de</strong><br />

lo que se ha <strong>de</strong>nominado el “lirismo aburguesado” 9 . Como nos recuerda Bédier,<br />

“los burgueses tenían sus poetas: ellos mismos eran poetas, y se organizaban en<br />

cofradías” 10 . Estos poetas pue<strong>de</strong>n ser comerciantes, clérigos casados o simplemente<br />

escritores profesionales, pero bajo el mecenazgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía. Será, pues,<br />

muy frecuente encontrar en los poemas artesianos <strong>de</strong> esta época a los más ricos<br />

burgueses, los Nazart, los Pouchin, los Amion, los Estourion, los Louchard, etc.,<br />

es <strong>de</strong>cir, todos aquellos cuya generosidad llega a los escritores, y que son continuamente<br />

a<strong>la</strong>bados y celebrados en sus obras, como aparecen en los Congés. Del<br />

mismo modo que estarán los representantes <strong>de</strong> los distintos estamentos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

y administrativos, como el mismo gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (el “caste<strong>la</strong>in”), así<br />

como el alcal<strong>de</strong> y sus regidores municipales. Con ellos no pue<strong>de</strong>n faltar amigos<br />

y conocidos en general. A borbotones, verso tras verso encontraremos <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción<br />

a una numerosa tropa <strong>de</strong> ciudadanos <strong>de</strong> los que, con amistad y gratitud se<br />

irá <strong>de</strong>spidiendo. Lo hará formalmente, estrofa a estrofa, hasta un total <strong>de</strong> 45 en<br />

Bo<strong>de</strong>l, 58 en Fastoul y 13 en Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle, siguiendo <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada “estrofa <strong>de</strong> Hélinand”. Ésta, compuesta <strong>de</strong> doce octosí<strong>la</strong>bos aab aab bba<br />

bba, constituía uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los más fuertemente rítmicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> versificación<br />

medieval y es utilizada hasta el siglo XV para composiciones <strong>de</strong> carácter grave o<br />

moralizante, lo que explica su elección por parte <strong>de</strong> sus autores. A su vez, cada<br />

estrofa, sin variar mucho el esquema sintáctico, se dirige a un <strong>de</strong>stinatario nuevo,<br />

y todo el poema teje sobre <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> una situación personal una posterior<br />

meditación <strong>de</strong> alcance general.<br />

III. En Bo<strong>de</strong>l y Fastoul, <strong>la</strong> extensísima convocatoria <strong>de</strong> casi doscientos personajes<br />

en apenas cien estrofas, estará unificada y justificada por el hilo temático <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Despedida, ese adiós personalizado, a todos aquellos y cada uno en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

8 “Bourgeois et littérature bourgeoise dans les anciens Pays-Bas au XIIIème siècle”, Revue<br />

<strong>de</strong> L’Université <strong>de</strong> Bruxelles, 1978, nº 4, p.434.<br />

9 Vid. J. Frappier, La poésie lyrique en France aux XIIème et XIIIème siècles. Les auteurs<br />

et les genres, Paris, C.D.U., 1966, pp.208-211.<br />

10 J. Bédier, Les Fabliaux, Paris, Champion, 1964, p.374.


LOS DESTINATARIOS DE LA DESPEDIDA EN LOS CONGÉS DE JEAN BODEL, DE BAUDE FASTOUL ... 545<br />

los amigos, protectores y conciudadanos, que antes y ahora les han ayudado, protegido<br />

y con los que han compartido momentos <strong>de</strong> felicidad. La habilidad poética<br />

y el extremo carácter personal que le confieren sus autores transforma, en estos<br />

versos, lo que podría parecernos una extensa numeración prosaica <strong>de</strong> personajes<br />

a los que se les dice adiós, en uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los más intimistas y emotivos <strong>de</strong><br />

poesía personal. Se alza <strong>la</strong> voz patética <strong>de</strong> un poeta dolorido, repudiado a causa<br />

<strong>de</strong>l contagio, que tan sólo siente alivio con <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s personas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que consi<strong>de</strong>ra necesario <strong>de</strong>spedirse y el sentimiento religioso <strong>de</strong> estar<br />

ganándose el cielo con su dolor. En principio, por tanto, tan sólo ese Adiós sentido,<br />

cercano, <strong>de</strong> amigos, vecinos, benefactores, <strong>de</strong> lo cotidiano, parece importar.<br />

En estos momentos <strong>de</strong> enfermedad, miseria, dolor y muerte no hay lugar para el<br />

resentimiento o <strong>la</strong> bur<strong>la</strong>, como sí lo encontraremos en Villon. Todo ello expresado<br />

con un estilo directo, con gran vivacidad y una caracterización individualizada y<br />

afectiva <strong>de</strong> aquello y aquellos que le ro<strong>de</strong>an.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras diferencias entre los Congés <strong>de</strong> Bo<strong>de</strong>l y<br />

Fastoul es <strong>la</strong> cantidad numérica <strong>de</strong> personajes que aparecen en ambos poemas.<br />

Bau<strong>de</strong> Fastoul en <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> su adiós incluye más <strong>de</strong> 120 nombres propios,<br />

mientras que Jean Bo<strong>de</strong>l no pasa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cincuentena y, aunque sea un poco más<br />

corto su poema, trece estrofas, <strong>la</strong> diferencia es notable. Bo<strong>de</strong>l intenta individualizar<br />

a cada uno <strong>de</strong> los personajes que cita, con sus atribuciones, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones particu<strong>la</strong>res<br />

con él mantenidas, alguna anécdota, vivencias o puesto que <strong>de</strong>sempeña en<br />

su ciudad. Salvo escasas excepciones, en <strong>la</strong>s que aparecen dos o tres personajes,<br />

suele <strong>de</strong>dicar una estrofa entera a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>. Él hace <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evocación <strong>de</strong> cada nombre una caracterización sentimental e individualizada <strong>de</strong>l<br />

mismo, <strong>de</strong> modo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida es ante todo emotiva y personal, sin generalida<strong>de</strong>s<br />

vanas. Seña<strong>la</strong> <strong>de</strong> cada uno su actuación individual: su generosidad (v.29),<br />

en ocasiones, casi infinita (vv.377-378); cómo le han ayudado y alimentado (v.50);<br />

el coraje <strong>de</strong> verle, pese al peligro <strong>de</strong> contagio (vv. 60, 285), y mostrarse siempre<br />

comp<strong>la</strong>cientes con él (v.52). Con ellos ha pasado los momentos más alegres <strong>de</strong><br />

su existencia que ahora evoca con infinita nostalgia (v.290-294), pues su corazón<br />

necesita un contacto humano que su ais<strong>la</strong>miento le imposibilita, sumiéndolo en<br />

<strong>la</strong> soledad.<br />

Sus protectores son i<strong>de</strong>ntificados igualmente <strong>de</strong> manera individualizada, con<br />

sinceridad y con un sentido carácter personal. Explica los motivos <strong>de</strong> afección<br />

que lo unen a cada uno. Dirá <strong>de</strong> Gilberto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sale que es un gran caballero,<br />

expresando su belleza y elegancia (92-93). La cortesía es <strong>la</strong> característica primordial<br />

<strong>de</strong>l “gobernador <strong>de</strong> Beaumetz” (vv.127-128). Son <strong>de</strong> resaltar <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s<br />

más humanas <strong>de</strong> Bauduin Sotemont, así como su capacidad para amar a todo el


546 ANTONIA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

mundo (v.56); etc. Evi<strong>de</strong>ntemente tampoco faltarán <strong>la</strong>s observaciones generales,<br />

como cuando expresa <strong>la</strong> gran generosidad <strong>de</strong> los que siempre socorren a los más<br />

<strong>de</strong>sgraciados, así lo hace Simón <strong>de</strong> Izel (vv.40-42). Recuerda entrañablemente a sus<br />

conciudadanos más cercanos, a su médico <strong>de</strong> cabecera, “maestro Jofroi” (v.302),<br />

que tan bien ha sabido cuidar <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> un pobre leproso, o sus compañeros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Cofradía que le atendieron en los inicios <strong>de</strong> su enfermedad (vv.520-522), esos<br />

“leales cofra<strong>de</strong>s” (v.519), y sus queridos compañeros (v.517). Y no falta un adiós<br />

para sus contemporáneos y gentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Arras (vv. 458-459).<br />

El re<strong>la</strong>to en primera persona <strong>de</strong>ja con frecuencia paso a <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong><br />

segundos personajes a los que se les encomienda <strong>la</strong> misión que él no pue<strong>de</strong><br />

cumplir. Así el autor ape<strong>la</strong>rá a Pitié (Miseria) y Ennui (Pena, Dolor) para que se<br />

<strong>de</strong>spidan en su nombre <strong>de</strong> sus amigos. E incluso los hará intervenir en su propia<br />

existencia, dirigen <strong>la</strong> nave <strong>de</strong> su vida (XVII). Abstracciones que aparecerán personificadas<br />

y que empren<strong>de</strong>rán incluso viajes para llevar a cabo el mandato <strong>de</strong>l<br />

autor, cuando éste se vea forzado a no <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse <strong>de</strong> su entorno (XI,XIX, etc.).<br />

Se consigue así una gran variedad en los incipit <strong>de</strong> cada estrofa y un paso casi<br />

inmediato <strong>de</strong>l realismo a <strong>la</strong> imagen. Asimismo, a través <strong>de</strong> estos apóstrofes pue<strong>de</strong><br />

el autor p<strong>la</strong>smar el dramatismo <strong>de</strong> una enfermedad que lo atormenta y <strong>de</strong>struye,<br />

uniendo a su <strong>de</strong>smoralización espiritual su <strong>de</strong>terioro físico que lo corrompe hasta<br />

<strong>la</strong> putrefacción, con una visión un tanto grotesca y macabra <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad. Con<br />

el<strong>la</strong> pier<strong>de</strong> toda esperanza <strong>de</strong> felicidad, Joie (Alegría) lo abandona, en él tan sólo<br />

habitarán Anui y Pitié (Pena y Miseria), términos que transmiten el doble dolor<br />

<strong>de</strong> este mal, puesto que se trata <strong>de</strong> un sentimiento tanto físico como moral, por<br />

el repudio que el miedo al contagio suscita. Y qué mayor tragedia que confesar<br />

que se encuentra “medio sano medio podrido” (v.60). A él se une el moral, el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia vergüenza que implica <strong>la</strong> enfermedad, que le lleva a escon<strong>de</strong>rse, a<br />

apartarse y esquivar a amigos y conocidos (373-375). Como él mismo confiesa,<br />

Honte (Vergüenza) le humil<strong>la</strong> y lo corroe, le tiene temor y le causa preocupación<br />

(vv. 152-154), puesto que es una enfermedad que produce el repudio <strong>de</strong> todo el<br />

mundo y <strong>la</strong> afrenta verbal (vv. 245-246). Esta situación es finalmente más dolorosa<br />

y cruel cuando se compara con <strong>la</strong> felicidad extrema <strong>de</strong> otros momentos que ya no<br />

pue<strong>de</strong> disfrutar (v.246). Cesa toda actividad <strong>de</strong> tipo social, toda diversión, y esta<br />

<strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> amigos y conocidos constituirá una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias más dolorosas<br />

(vv. 46-48), y tal vez sea el único consuelo posible, el único <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos que<br />

pueda cumplir. Es pues necesario mencionarlos a todos, con sus nombres y sus<br />

actuaciones concretas. Materializarlos en el poema con <strong>la</strong> escritura es una forma<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mantenerse próximo a ellos, vivo. Cada nombre evoca un recuerdo,<br />

una experiencia vivida que adquiere forma y se materializa, puesto que a partir


LOS DESTINATARIOS DE LA DESPEDIDA EN LOS CONGÉS DE JEAN BODEL, DE BAUDE FASTOUL ... 547<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en <strong>la</strong> leprosería todo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> existir, <strong>la</strong> vida en el<strong>la</strong> será como una<br />

especie <strong>de</strong> muerte en vida (v.390). Hay, pues, una perfecta concordancia entre <strong>la</strong><br />

concreción “materialista” y real <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> y <strong>la</strong>s personificaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s abstracciones sentimentales. Del mundo <strong>de</strong> lo real al mundo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes poéticas.<br />

Estrofa a estrofa se sistematiza <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida. Cada una suele <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

dos bloques temáticos, uno concerniente al poeta con el <strong>la</strong>mento <strong>de</strong> su penosa<br />

situación, y otro en torno al sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida –que en Bo<strong>de</strong>l suele ser uno<br />

por estrofa–, con <strong>la</strong> valoración y exaltación <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s o los favores <strong>de</strong><br />

él recibidos. Del primero que <strong>la</strong> efectuará será <strong>de</strong> Jean Bosquet (II), el lugar <strong>de</strong><br />

pre<strong>la</strong>ción será puesto a conciencia, y con <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> lo mejor <strong>de</strong>l autor: su corazón,<br />

que, por otra parte, es lo único que le queda sano. Se <strong>de</strong>spedirá <strong>de</strong> Simón<br />

<strong>de</strong> Izel (IV), una persona que es capaz <strong>de</strong> ayudar y levantar a los más abatidos;<br />

<strong>de</strong> Bauduin Sotemont (V), bondadoso e inclinado a hacer el bien; <strong>de</strong> Teobaldo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pierre (VI), ante el que se <strong>la</strong>menta <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sesperada situación; <strong>de</strong> Bretel<br />

(VII), a quien le comunica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> abandonar esta sociedad. Esta misma<br />

estructura <strong>de</strong> una estrofa por personaje continúa con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> los<br />

apóstrofes, serán Miseria, Pena, Corazón, Dolor, Alegría, los invocados para que<br />

transmitan o ejecuten los mensajes que él no podrá llevar a cabo. Así mandará a<br />

Pena (VIII) para que lleve a Gilberto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sale su <strong>de</strong>spedida; a Roberto Louchard<br />

que le comunique su tristeza; a Wibert y Ansel <strong>de</strong> Beaumont y al señor Mahiu<br />

(XIV) cómo lo rec<strong>la</strong>man los leprosos <strong>de</strong> Méaulens y Beaurains. También Pena<br />

será <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> su médico <strong>de</strong> cabecera, <strong>de</strong> Jofroi (XXVI) que<br />

tan sólo su habilidad es <strong>la</strong> que le hace posible actuar en una cabeza prácticamente<br />

podrida. A Alegría (XI) para que vaya cabalgando hasta Beaumetz y salu<strong>de</strong> al<br />

gobernador. A Miseria (XVII) le encargará <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> explicar al gobernador<br />

<strong>de</strong> Arras y a su hijo Baudouin su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro; pues su valor es el <strong>de</strong>l<br />

“<strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> un diezmo” y tan trastocado que “en invierno florezco / me cubro<br />

<strong>de</strong> escarcha cuando es verano, Yo rever<strong>de</strong>zco a <strong>de</strong>stiempo. (vv. 197-199)”. Este<br />

mismo tono <strong>de</strong> conmiseración lo utiliza cuando recurre al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Arras y a<br />

los recaudadores <strong>de</strong> impuestos, pidiendo que se apia<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su situación y pueda<br />

conseguir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za en <strong>la</strong> leprosería (XL).<br />

En algunas estrofas, muy pocas, se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos o tres personajes como<br />

máximo, Roberto Cosset y Mahiu (X); Pieron Wasquet y Simón Durand (XIX);<br />

Marin Verdiere, Beltrán, Mahiu el For. Y, en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos, se<br />

trata <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> una misma familia. A Roberto <strong>de</strong>l Dent y a Bernardo<br />

(XVIII), etc. Pero, excepto en estas pocas ocasiones, no aparece más <strong>de</strong> un<br />

personaje en cada estrofa, con lo que queda el espacio para el esparcimiento


548 ANTONIA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>l poeta y <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong>l que se<br />

<strong>de</strong>spi<strong>de</strong>. Bo<strong>de</strong>l en una expresión <strong>de</strong> amistad sin límites siempre tiene en cuenta<br />

a los amigos evocados muy por encima <strong>de</strong> su sufrimiento personal. Hasta tal<br />

punto que <strong>la</strong> limosna <strong>de</strong> sus amigos se convertirá en recompensas divinas (vv.<br />

32; 394-395, 397). Incluso en el momento más agudo <strong>de</strong> su enfermedad, sus<br />

fuerzas se encaminan a expresar el ruego <strong>de</strong> salvación para ellos (vv. 256-59),<br />

con una emotividad realzada por <strong>la</strong> generosidad <strong>de</strong> sentimientos. Igualmente<br />

él, que no se ha podido ir <strong>de</strong> cruzado por <strong>la</strong> enfermedad, pi<strong>de</strong> para éstos <strong>la</strong><br />

protección divina (vv. 429-430).<br />

Frente a Fastoul, en Jean Bo<strong>de</strong>l no se encuentraban personajes literarios <strong>de</strong><br />

renombre ni tan explícitamente evocados como en aquél. No obstante, Ch. Jacob-<br />

Hugon ha intentado ver en <strong>la</strong> onomástica bo<strong>de</strong>liana <strong>de</strong> los Congés toda una serie<br />

<strong>de</strong> nombres que han formado parte <strong>de</strong> sus obras literarias: Berart (v.265), uno <strong>de</strong><br />

los héroes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Chanson <strong>de</strong> Saisnes, Caignet (v.421), personaje <strong>de</strong>l Jeu <strong>de</strong> Saint<br />

Nico<strong>la</strong>s, etc.; o que pertenecen al ámbito literario, como Garin (v.241), i<strong>de</strong>ntificable<br />

con Warins li joglere, Renaut <strong>de</strong> Biauvais, conectado con Jean Renart, entre<br />

otros, etc. 11 . Finalmente en una sociedad sumamente religiosa, Dios no pue<strong>de</strong> ser<br />

olvidado. Se evocación es continua. Ante tanto dolor, sólo Él podrá proporcionarle<br />

consuelo y hacerle concebir alguna esperanza. En principio se produce una revuelta<br />

contra el dolor, ante este castigo, pero <strong>de</strong>spués evoluciona hacia un sentimiento<br />

<strong>de</strong> aceptación para el bien <strong>de</strong>l alma, y llega a una especie <strong>de</strong> “heroísmo cristiano”<br />

12 , al pedirle a Dios que apacigüe su dolor para que el alma sea liberada <strong>de</strong><br />

toda <strong>de</strong>uda (v.187-192). No se olvida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen, <strong>la</strong> gran mediadora (v. 493).<br />

La Cofradía está bajo su protección, saluda también a <strong>la</strong> Santa Can<strong>de</strong><strong>la</strong>, santuario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía (505-507). No pudiendo besar <strong>la</strong> Can<strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> los Ardientes, se<br />

contentará con besar <strong>la</strong> torre.<br />

Sus evi<strong>de</strong>ntes aciertos expresivos con un vocabu<strong>la</strong>rio concretizador y<br />

realista, con alusión a oficios y sus materiales, con gran cantidad <strong>de</strong> términos<br />

e imágenes tomados <strong>de</strong>l juego, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s cotidianas 13 , viene<br />

realzado por <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> nombres concretos. No es una <strong>de</strong>spedida generalizada.<br />

Son personas individualizadas y materializadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que él quiere<br />

11 L’Oeuvre jongleresque <strong>de</strong> Jean Bo<strong>de</strong>l. L’art <strong>de</strong> séduire un public, Paris-Bruxelles, De Boeck-<br />

Larcier, 1998, pp.304-306.<br />

12 Ch. Foulon, L’Oeuvre <strong>de</strong> Jehan Bo<strong>de</strong>l, Rennes, Imprimeries Réunies, 1958, p.742.<br />

13 Seña<strong>la</strong> Ch. Jacob-Hugon que lo pone todo en práctica para conseguir este impresión <strong>de</strong><br />

lo real: “apostrophes à <strong>de</strong>s personnalités i<strong>de</strong>ntifiables, références au contexte social et économique<br />

<strong>de</strong> l’Arras <strong>de</strong> <strong>la</strong> fin du XIIème siècle, métaphores jouant sur le registre du vocabu<strong>la</strong>ire quotidien<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ville et <strong>de</strong> <strong>la</strong> campagne, omniprésence <strong>de</strong> l’argent qui ne peut manquer <strong>de</strong> séduire un public<br />

bourgeois tout en rappe<strong>la</strong>nt <strong>la</strong> condition matérielle précaire du jongleur”.Op. cit. p.327.


LOS DESTINATARIOS DE LA DESPEDIDA EN LOS CONGÉS DE JEAN BODEL, DE BAUDE FASTOUL ... 549<br />

<strong>de</strong>spedirse. Nombre a nombre, familia a familia, amigo tras amigo, conciudadanos<br />

<strong>de</strong> Arras, representantes, altos cargos, todos tienen que ser evocados, con<br />

nombre y apellido, para po<strong>de</strong>r tejer <strong>la</strong> extensa red social burguesa y literaria <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Arras a <strong>la</strong> que pertenece y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que tanto le costará alejarse.<br />

Con ello se adhiere a <strong>la</strong> frecuencia con <strong>la</strong> que los poetas artesianos <strong>de</strong>l siglo<br />

XIII se citan 14 . En casi todas <strong>la</strong>s obras mencionan a sus amigos y enemigos.<br />

Raramente los autores nos dan informaciones sobre ellos mismos, puesto que su<br />

existencia toma relieve en sus re<strong>la</strong>ciones recíprocas, en su participación en <strong>la</strong><br />

colectividad. Esta ten<strong>de</strong>ncia llega a su punto álgido en los Congés, que parecen<br />

concebidos para este propósito, constituyendo <strong>la</strong> más amplia evocación nominal<br />

literaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

IV. El número <strong>de</strong> personajes cambia sustancialmente en los Congés <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong> Fastoul.<br />

La proporción numérica hab<strong>la</strong> por sí so<strong>la</strong>. Jean Bo<strong>de</strong>l, con cuarenta y cinco<br />

estrofas, presenta unos cincuenta nombres, mientras que Bau<strong>de</strong>, con cincuenta y<br />

ocho estrofas, introduce a más <strong>de</strong> ciento veinte. Su sociabilidad es muy evi<strong>de</strong>nte<br />

en el poema, así como <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones públicas, mayor e inclinada<br />

<strong>de</strong> manera más notoria que en Bo<strong>de</strong>l hacia cargos públicos y ricos mecenas<br />

burgueses. Fastoul mantiene en general temática y procedimientos simi<strong>la</strong>res a los<br />

<strong>de</strong> Bo<strong>de</strong>l, aunque difieran un poco en sensibilidad y arte literario. En el re<strong>la</strong>to<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad, Fastoul, que estaba en un estado más avanzado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro<br />

físico, emplea <strong>de</strong>scripciones más fuertes, haciendo casi evi<strong>de</strong>nte su monstruosidad<br />

física, con una imaginación un tanto macabra y no ausente <strong>de</strong> un cierto humor<br />

negro. Pero en líneas generales, como Bo<strong>de</strong>l, manifiesta su dolor y el repudio <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más, escribirá sobre su tormento, y, como consuelo, los méritos ante Dios.<br />

Sigue, como Bo<strong>de</strong>l, <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> que los suplicios corporales se transforman en<br />

donativos para el alma. Del mismo modo consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> lepra ha sido enviada<br />

por Dios para <strong>la</strong> expiación <strong>de</strong> sus pecados. Fastoul no hace ninguna petición a <strong>la</strong><br />

Virgen ni a su protección, como lo hiciera Bo<strong>de</strong>l (vv.493-504 y 523-528), pero<br />

sí expresa su pena por no po<strong>de</strong>r llevar <strong>la</strong> Can<strong>de</strong><strong>la</strong>, evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía<br />

<strong>de</strong> los Ardientes y hay otra alusión a <strong>la</strong> Caridad <strong>de</strong> todos los santos, que podría<br />

tratarse <strong>de</strong> otra cofradía a <strong>la</strong> que perteneciese.<br />

Hay un punto <strong>de</strong> diferenciación entre Bo<strong>de</strong>l y Fastoul importante en este<br />

apartado <strong>de</strong> los personajes evocados, y en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> mayor “manifestación<br />

social” en Fastoul, y es <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad por ambos. Indica a este<br />

14 Vid. Chansons et dits artésiens du XIIIème siècle, Ed. <strong>de</strong> A. Jeanroy y H. Guy, Genève,<br />

S<strong>la</strong>tkine Reprints, 1976 (reed. <strong>de</strong> 1898).


550 ANTONIA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

respecto M. Zink 15 que Bau<strong>de</strong> Fastoul quiere mostrar a <strong>la</strong>s miradas <strong>de</strong> sus contemporáneos<br />

su monstruosidad física como signo <strong>de</strong> su sufrimiento y causa <strong>de</strong> su<br />

vergüenza, mientras que Bo<strong>de</strong>l expresa el sufrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vergüenza que hace<br />

nacer en él <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> sus contemporáneos. Bo<strong>de</strong>l presentaría una postura más<br />

resentida, <strong>de</strong> menor resignación ante esta enfermedad. Fastoul podría buscar un<br />

alivio <strong>de</strong> su mal exhibiéndolo a los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, mientras que para Bo<strong>de</strong>l<br />

son factores que contribuyen a su propio mal. En este sentido serían ellos personajes<br />

<strong>de</strong>l poema antes que reales <strong>de</strong>stinatarios.<br />

Frente a Bo<strong>de</strong>l, <strong>la</strong> media <strong>de</strong> personajes evocados es <strong>de</strong> unos tres por estrofa,<br />

aunque evi<strong>de</strong>ntemente no se realiza <strong>de</strong> manera invariable. No duda en <strong>de</strong>dicar<br />

incluso dos estrofas a los miembros <strong>de</strong> una misma familia, si ésta es muy importante<br />

como ocurre con los Poucinois (III, IV). Y al principio <strong>de</strong>l poema se<br />

suce<strong>de</strong>n varias estrofas con <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> un solo personaje, Pedro el Anstier<br />

(V), Nicolon <strong>de</strong> Castel (VI), Señor Au<strong>de</strong>froi (VII). Después lo hará <strong>de</strong> dos o tres<br />

miembros <strong>de</strong> una misma familia, <strong>de</strong> Cabot y Enrique Amion (IX); <strong>de</strong> los tres Fastoul,<br />

posiblemente sus parientes, Co<strong>la</strong>rt, Bau<strong>de</strong> y Josin (X). Pero lo más frecuente<br />

es que al menos aparezcan dos personajes por estrofa y aumente el número en<br />

otras tantas. Se <strong>de</strong>spedirá, pues, <strong>de</strong> Pierron Cosset y <strong>de</strong> Boine Hane, <strong>de</strong> Jacob y<br />

<strong>de</strong> Juan el Ver (XV), aún a riesgo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida sea más impersonal. De<br />

hecho en <strong>la</strong> estrofa XVI, al <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> Reinaldo <strong>de</strong> Baudimont, indica que con<br />

él serán mencionados, Enrique Reviaus y Gras <strong>de</strong> Biaumont, puesto que tiene<br />

que cumplir con ellos. Vemos pues cómo <strong>de</strong>l saludo emotivo se pasa al saludo<br />

<strong>de</strong> cumplimiento. Evi<strong>de</strong>ntemente, el aumento masivo <strong>de</strong> nombres aludidos hace<br />

que <strong>la</strong> evocación pormenorizada sea más difícil. Se reduce, pues, el número <strong>de</strong><br />

versos <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> atributos, re<strong>la</strong>ciones o amistad. A veces se<br />

suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera vertiginosa los nombres propios <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>spedirse.<br />

Lo hará, en <strong>la</strong> estrofa LVII, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todos los “ballesteros”, <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Castel,<br />

el comandante; <strong>de</strong> Enrique Derekin, <strong>de</strong> Pedro Reve<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> Renier, <strong>de</strong> Habar, <strong>de</strong><br />

Hane el Mercier y <strong>de</strong> Bauduïn el Can<strong>de</strong>lier. Siete nombres en una misma estrofa,<br />

produciendo <strong>la</strong> inevitable pesa<strong>de</strong>z enumerativa. Es <strong>la</strong> penúltima estrofa <strong>de</strong> sus<br />

Congés y parece que le preocupa <strong>de</strong>jarse a alguien en el tintero.<br />

Como hemos seña<strong>la</strong>do anteriormente, se intensifica <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> nombres<br />

importantes <strong>de</strong> los que ha podido recibir todo tipo <strong>de</strong> ayuda y protección,<br />

<strong>de</strong> forma corre<strong>la</strong>tiva como si hubiese una cierta unificación por el rango social.<br />

En <strong>la</strong> estrofa XXXI recuerda al señor Gilles el viejo (XXXI), i<strong>de</strong>ntificado por P.<br />

15 “Le <strong>la</strong>dre, <strong>de</strong> l’exil au Royaume. Comparaison entre les Congés <strong>de</strong> Jean Bo<strong>de</strong>l et ceux <strong>de</strong><br />

Bau<strong>de</strong> Fastoul ”, Senefiance, 5, 1978, p.80.


LOS DESTINATARIOS DE LA DESPEDIDA EN LOS CONGÉS DE JEAN BODEL, DE BAUDE FASTOUL ... 551<br />

Ruelle 16 como Gilles <strong>de</strong> Neuville-Wistasse, señor <strong>de</strong>l Pré-<strong>de</strong>ssous-Lens e hijo <strong>de</strong><br />

Gilles I 17 . En <strong>la</strong> siguiente mencionará a sus dos hermanos (XXXII), <strong>de</strong>jando bien<br />

evi<strong>de</strong>nciada su superioridad social, pero, aun siendo consciente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, no quiere<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedirse, aunque jamás se aproximará a ellos. A continuación (XXXIII)<br />

lo hará <strong>de</strong>l señor <strong>de</strong> La Thieuloye, “al que solía servir”; y <strong>de</strong> un caballero que<br />

posee los feudos <strong>de</strong> Hacecourt y <strong>de</strong> Vimy y continúa (XXXV) con el gobernador<br />

(“caste<strong>la</strong>in”) <strong>de</strong> Arras. Y en <strong>la</strong> próxima lo hará <strong>de</strong>l señor <strong>de</strong> Renenges, bajo cuya<br />

protección estuvo el poeta. En <strong>la</strong> XXXVIII, se <strong>de</strong>spedirá <strong>de</strong> los Nasart, familia<br />

<strong>de</strong> banqueros <strong>de</strong> los más importantes <strong>de</strong> Arras, que solían ser bastante generosos<br />

con los poetas. No faltarán otros ricos burgueses y mecenas importantes, como<br />

los Poucinois –<strong>la</strong> misma familia presente en Jean Bo<strong>de</strong>l, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que uno <strong>de</strong> sus<br />

miembros sufragaría los gastos <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle–, o el banquero<br />

Au<strong>de</strong>froi Louchard. De manera mucho más evi<strong>de</strong>nte que Bo<strong>de</strong>l, Fastoul menciona<br />

a conocidos hombres <strong>de</strong> letras, trouvères <strong>de</strong> <strong>la</strong> época como Jean Bretel (abuelo),<br />

Lambert Ferri o, posiblemente, Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle y <strong>la</strong> heredad literaria <strong>de</strong> Jean<br />

Bo<strong>de</strong>l, pues, aunque confiesa que quiere heredar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za que Bo<strong>de</strong>l tenía en <strong>la</strong><br />

leprosería, en realidad se trata <strong>de</strong>l manifiesto <strong>de</strong> su tributo literario:<br />

“ Eskievin ont trouvé un brief<br />

Ke je doi recevoi le fief<br />

Ki vient <strong>de</strong> part Jehan Bo<strong>de</strong>l (vv.226-228) ”.<br />

[Los regidores han encontrado un escrito / <strong>de</strong> que yo <strong>de</strong>bo recibir el feudo<br />

/ que viene <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Jean Bo<strong>de</strong>l].<br />

Incluye algún personaje literario como “el rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> Redonda” (v.86), “el<br />

rey <strong>de</strong> Escavalón” (v.72) o Aliori (<strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> Ganelón) (v. 129). Todo un círculo literario<br />

y burgués que es el más acertado retrato social <strong>de</strong> este siglo XIII artesiano.<br />

V. En Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> en<br />

su Congé va muy en consonancia con el proyecto en él enunciado <strong>de</strong> ir a cursar<br />

estudios a París, como también lo haría en el Jeu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feuillée 18 . Ha <strong>de</strong>dicado<br />

16 Op. cit. p.198.<br />

17 Tuvo un hijo único Ri<strong>de</strong>l (sobrino <strong>de</strong>l Ri<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l v.373), que a su vez tuvo otro que se<br />

l<strong>la</strong>mó también Gilles, pero éste sería un niño cuando se escribieron los Congés, ello explicaría el<br />

calificativo <strong>de</strong> el Viejo aplicado a su abuelo. Gilles <strong>de</strong> Neuville, tenía un hermano mayor y dos<br />

menores, Ri<strong>de</strong>l <strong>de</strong> Neuville y Jean Brisegaux. Estos dos hermanos son los que aparecen citados en<br />

el verso 373 y el bacheler <strong>de</strong>l verso 379 tiene que ser su padre, Gilles I.<br />

18 Proyecto que constituirá el hilo conductor <strong>de</strong>l Jeu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feuillée. Adam nos dice que se<br />

enamoró <strong>de</strong> María, su mujer, pero su enamoramiento es en realidad una enfermedad <strong>de</strong> amor y


552 ANTONIA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

<strong>de</strong>masiado tiempo a amores vanos y es el momento <strong>de</strong> reiniciar sus estudios, a pesar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s risas y escepticismo <strong>de</strong> sus camaradas. En una situación menos dolorosa que<br />

sus antecesores, pero con <strong>la</strong> misma estructura estrófica, lleva a cabo su <strong>de</strong>spedida,<br />

<strong>de</strong> protectores, a los que adu<strong>la</strong>, <strong>de</strong> su esposa, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> Arras.<br />

En los inicios <strong>de</strong>l poema serán pues el Amor y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Arras los <strong>de</strong>stinatarios<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>spedida. Deja atrás su vida <strong>de</strong>dicada a amores vanos y le dice<br />

adiós a María, “tesorera <strong>de</strong> su corazón”, en un guiño tal vez a <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l<br />

amor cortés. Y <strong>la</strong> otra gran protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> su poema lo será<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Arras, tantas veces aludida en <strong>la</strong>s canciones y los dits artesianos <strong>de</strong><br />

esta época 19 . Su evocación va unida al sentimiento <strong>de</strong> amor-odio que <strong>la</strong> misma<br />

le produce, manifestando <strong>la</strong> influencia negativa que esta ciudad, y sobre todo su<br />

sociedad tendrá en su vida personal. La ama pero al mismo tiempo <strong>la</strong> critica, por<br />

su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación a <strong>la</strong> que <strong>la</strong> han llevado algunos <strong>de</strong> sus conciudadanos:<br />

“Arras, Arras, Vile <strong>de</strong> p<strong>la</strong>it<br />

Et <strong>de</strong> haïne et <strong>de</strong> <strong>de</strong>trait,<br />

Qui soliés estre si nobile, (vv.13-15)”<br />

[Arras, Arras, ciudad <strong>de</strong> intriga, / De odio y <strong>de</strong> injuria / Que tan noble<br />

solíais ser].<br />

Parte <strong>de</strong> estos conciudadanos, sus protectores <strong>de</strong> los que espera ayuda para<br />

cumplir su proyecto <strong>de</strong> cursar estudios en Paris, serán, sin embargo, agasajados y<br />

adu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>smesurada. Al <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> los que espera gran<br />

generosidad, en realidad lo que emite es un elogio exacerbado <strong>de</strong> los mismos.<br />

De un total <strong>de</strong> trece, <strong>de</strong>dica seis estrofas a cantar <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> los ricos burgueses<br />

(Simón Esturion:VII; los hermanos Normant:VIII; los Poucinois: IX y X; los dos<br />

Nazart: XI y XII). No escatima elogios para Jacques Poucin, en su mesa no tiene<br />

aspecto <strong>de</strong> burgués, sino <strong>de</strong> un emperador, “ne sanle mie bourgeois as sa taule mais<br />

emperee. (vv.101-102) 20 ”. Se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus compañeros –gran<strong>de</strong>s burgueses– con<br />

emoción y agra<strong>de</strong>cimiento por lo que le han dado y <strong>de</strong>safía a los falsos profetas<br />

que han dudado <strong>de</strong> su resolución. En esta evi<strong>de</strong>nte vanagloria, los signos <strong>de</strong><br />

manifiesta el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> rehacer su vida e ir a estudiar a París. Vid. El Teatro <strong>de</strong> Adam <strong>de</strong> <strong>la</strong> Halle:<br />

Le Jeu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feuillée, Le Jeu <strong>de</strong> Robin et Marion. Introducción, Traducción y Notas <strong>de</strong> A. Martínez<br />

y C. Pa<strong>la</strong>cios, Universidad <strong>de</strong> Murcia, 1989.<br />

19 Guy-Langlois, Chansons et dits, op. cit.<br />

20 Estos mismos burgueses <strong>de</strong> Arras son los que en el Jeu, avaros y miserables, llevan <strong>la</strong><br />

avaricia y <strong>la</strong> usura a <strong>la</strong> ciudad.


LOS DESTINATARIOS DE LA DESPEDIDA EN LOS CONGÉS DE JEAN BODEL, DE BAUDE FASTOUL ... 553<br />

amistad son menores en Adam que en Bo<strong>de</strong>l o Fastoul, menos tiernos, y aumenta<br />

<strong>la</strong> bril<strong>la</strong>ntez <strong>de</strong> sus a<strong>la</strong>banzas. Entre otras circunstancias, por <strong>la</strong> misma extensión<br />

<strong>de</strong> los poemas, no se teje en Adam <strong>la</strong> extensa red social burguesa y literaria <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Arras presente en Bo<strong>de</strong>l y Fastoul. Ausente <strong>la</strong> marginación y el<br />

dramatismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad, tampoco se evoca <strong>la</strong> exclusión social, <strong>la</strong> muerte<br />

en vida y el dolor <strong>de</strong> sus antecesores en los Congés, cuya experiencia personal<br />

se dramatizaba más en <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social.<br />

VI. A modo <strong>de</strong> conclusión, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar en los Congés <strong>la</strong> extensísima convocatoria<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> doscienta personas en unas cien estrofas. Es toda una ava<strong>la</strong>ncha<br />

<strong>de</strong> personajes concretos, con nombres, apellidos, situación social y todo tipo <strong>de</strong><br />

referencias “domésticas”. Pero esta enumeración, lejos <strong>de</strong> resultar prosaica, da<br />

paso, por <strong>la</strong> habilidad poética <strong>de</strong> sus autores, a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras manifestaciones<br />

<strong>de</strong> poesía personal y emotiva, engarzada a través <strong>de</strong>l hilo temático <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Despedida, ese adiós personalizado a todos aquellos y cada uno en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

los amigos, protectores y conciudadanos, que antes y ahora les han ayudado, protegido<br />

y con los que han compartido momentos <strong>de</strong> felicidad. Pues, tras el adiós<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los personajes, se va alzando <strong>la</strong> voz patética <strong>de</strong> un poeta dolorido,<br />

repudiado a causa <strong>de</strong>l contagio, que tan sólo siente alivio con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salvación cristiana y <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que consi<strong>de</strong>ra<br />

necesario <strong>de</strong>spedirse y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se siente más próximo con <strong>la</strong> materialización<br />

en <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> los momentos compartidos. En principio, por tanto, tan sólo ese<br />

Adiós sentido, cercano, <strong>de</strong> amigos, vecinos, benefactores, <strong>de</strong> lo cotidiano, parece<br />

importar, el <strong>de</strong>l amigo que vive en <strong>la</strong> calle Chevremont o Doucet, con el que ha<br />

compartido momentos <strong>de</strong> necesidad y alegría, el <strong>de</strong>l protector generoso que en<br />

tantas ocasiones le ha socorrido, el <strong>de</strong>l médico que procura su curación, el <strong>de</strong>l<br />

guardia municipal que contro<strong>la</strong> el almacenamiento <strong>de</strong> mercancías… Ante ellos<br />

se siente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> expresar los sentimientos más íntimos <strong>de</strong> dolor físico<br />

y espiritual, por un cuerpo putrefacto y <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l repudio, que, con su<br />

arte, se transforma en <strong>la</strong> expresión universal <strong>de</strong>l poeta dolorido. Pero este impulso<br />

también respon<strong>de</strong> a un contexto socio-literario específico <strong>de</strong> Arras en este siglo<br />

XIII, contribuyendo a tejer toda una red literario-burguesa <strong>de</strong> estos momentos.<br />

Los poetas artesianos no dan informaciones sobre ellos mismos, pero se citan,<br />

a<strong>la</strong>ban sus virtu<strong>de</strong>s, critican los problemas monetarios, <strong>de</strong> usura, <strong>la</strong> situación moral<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad que tanto aman, pero que en ocasiones vituperan por <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> han sumido. Esta ten<strong>de</strong>ncia llega a su punto álgido en los Congés,<br />

que parecen concebidos para este propósito, constituyendo tal vez <strong>la</strong> más amplia<br />

evocación nominal literaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> época medieval.


AMBROSIO DE SALAZAR, LEXICÓGRAFO 1<br />

Mª ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lingüística, es uno <strong>de</strong> los tratadistas<br />

menos conocidos e incluso peor tratados por <strong>la</strong> crítica; sin embargo, su<br />

obra Espexo General <strong>de</strong> Gramática en dialogos, para saber <strong>la</strong> natvral y perfecta<br />

pronunciacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua Castel<strong>la</strong>na, publicada en Rouen a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII (<strong>la</strong> primera edición data <strong>de</strong> 1614), ha sido sin duda <strong>la</strong> que más ha trascendido,<br />

no tanto por sus conocimientos teóricos respecto a cuestiones gramaticales<br />

sino por tratarse <strong>de</strong> un manual <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> nuestra lengua a<br />

extranjeros, concretamente a franceses. El Espexo supone una contribución <strong>de</strong> gran<br />

valor para el estudio diacrónico <strong>de</strong>l español así como para el <strong>de</strong>l francés porque<br />

el autor presenta <strong>la</strong> obra en formato bilingüe. Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar imparte su<br />

doctrina recurriendo a <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>l diálogo entre el maestro Alonso (Sa<strong>la</strong>zar)<br />

y el discípulo Guillermo (un francés); profesor y alumno intercambian historias,<br />

comentarios, anécdotas sobre nuestra lengua a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siete días <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

semana que le servirán <strong>de</strong> marco expositivo.<br />

La faceta <strong>de</strong> este tratadista como lexicógrafo ha sido ignorada por los estudiosos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía lingüística, a pesar <strong>de</strong> que Sa<strong>la</strong>zar <strong>de</strong>dica parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

jornada VI y toda <strong>la</strong> jornada VII al estudio <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio; en total po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que en estas más <strong>de</strong> 150 páginas y, siguiendo en su línea pedagógica, preten<strong>de</strong> enseñarnos,<br />

contextualizando <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras escogidas, cómo se usaba el léxico español.<br />

1 Este artículo forma parte <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as lingüísticas<br />

en <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

555


556 MARÍA ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva po<strong>de</strong>mos afirmar que, por <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> expresiones<br />

que aporta, esta sección constituye, sin duda, <strong>la</strong> más original e interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista lingüístico.<br />

Toda <strong>la</strong> jornada VI <strong>la</strong> <strong>de</strong>stina a <strong>la</strong> conjugación <strong>de</strong> los verbos <strong>de</strong> acuerdo<br />

con su tipología en español. Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar nos ofrece una extensa lista<br />

<strong>de</strong> formas verbales en infinitivo porque consi<strong>de</strong>ra que “… son el cimiento <strong>de</strong>sta<br />

plàtica… l<strong>la</strong>ues <strong>de</strong> los verbos” (1614, 245, 280). Estos infinitivos aparecen acompañados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes primeras personas <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong><br />

indicativo 2 y siguiendo, según el mismo testifica, “<strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l ABC, por que se<br />

hallen con mas facilidad” (1614, 246); propósito que sólo lleva en parte <strong>de</strong>bido<br />

a que or<strong>de</strong>na <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras por <strong>la</strong> letra inicial sin aten<strong>de</strong>r al resto <strong>de</strong> letras que <strong>la</strong>s<br />

configuran, olvidándose en otras ocasiones hasta <strong>de</strong> dar <strong>la</strong> entrada correspondiente.<br />

Este corpus <strong>de</strong> infinitivos no es <strong>de</strong>masiado valioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lexicología ya que no nos presenta su significado, excepto en algunos verbos<br />

escogidos al azar y <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> una frase. No encontramos <strong>la</strong><br />

razón científica que justifique el por qué <strong>de</strong> su elección, ya que si bien algunos<br />

<strong>de</strong> los que <strong>de</strong>fine tienen dificultad para su comprensión, especialmente los que<br />

expresan acciones muy especializadas o técnicas como forragear 3 , guindar 4 o<br />

manear 5 , por el contrario, quedan sin <strong>de</strong>finir or<strong>la</strong>r, barbechar o bros<strong>la</strong>r, cuyo<br />

significado echamos en falta y, sin embargo, se explican otros como florecer 6 ,<br />

madrugar 7 , o lloviznar 8 que no ofrecen dificultad alguna para su entendimiento.<br />

Esto es una muestra más <strong>de</strong> cómo Sa<strong>la</strong>zar huye <strong>de</strong> toda sistematización a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> ofrecer su teoría, únicamente será su propia experiencia <strong>la</strong> que le guíe<br />

en sus explicaciones.<br />

En concreto, <strong>la</strong>s formas seleccionadas por Sa<strong>la</strong>zar son: aguar (249), amargar<br />

(250), amaynar (251), aposentar (252), caber (256), estancar (263), estrel<strong>la</strong>r<br />

(263), encarecer (264), empreñar (264), florecer (265), fundar (265), forragear<br />

(265), fregar (265), frisar (265), guiñar (266), graznar (266), guindar (266),<br />

2 De los verbos que él consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>fectivos obviamente no ofrece <strong>la</strong> primera persona <strong>de</strong>l<br />

singu<strong>la</strong>r.<br />

3 “…forragéo, esto se dize por los criados <strong>de</strong> los soldados que van à <strong>la</strong> pecorea”, (1614,<br />

265).<br />

4 “…guindo, esto se dize quando se sube alguna cosa en alto con vna guindaleta” (1614,<br />

266).<br />

5 “… maneo, se dize por manear vn caballo” (1614, 269).<br />

6 “… esto se dize por los arboles ò p<strong>la</strong>ntas” (1614, 265).<br />

7 “…madrugo, por <strong>la</strong> mañana” (1614, 270).<br />

8 “…esto se dize quando comienza à llover poco à poco, por que quando llueve mucho se<br />

dize llover” (1614, 269).


AMBROSIO DE SALAZAR, LEXICÓGRAFO 557<br />

hoçar (267), jaspear (267), inmo<strong>la</strong>r (267), imponer (267), instigar (267), <strong>la</strong>brar<br />

(268), <strong>la</strong>drar (268), luzir (268), lloviznar (269), macerar (269), manchar (269),<br />

manear (269), manosear (269), marcar (269), madurar (270), madrugar (270),<br />

on<strong>de</strong>ar (271), olear (271), pechar (272), quartear (273), rebañar (274), surcar<br />

(275), ze<strong>la</strong>r (278).<br />

Tras <strong>la</strong> lectura minuciosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones que presenta <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

estos infinitivos, salta a <strong>la</strong> vista <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> uniformidad en el criterio en el que se<br />

basa, ya que mientras que a veces el autor <strong>de</strong>l Espexo nos da el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra, como por ejemplo en graznar 9 (“esto se dize por el grito <strong>de</strong>l cuervo”),<br />

otras, verbigracia en empreñar (“empreño, esto se dize por <strong>la</strong>s mugeres”), <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra queda sin <strong>de</strong>finir; en ocasiones, como en rebañar (“rebaño, es tambien<br />

el <strong>de</strong> ouejas”) se sirve <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre “rebañar” y “rebaño”,<br />

siendo en este caso <strong>la</strong> homonimia <strong>la</strong> que recuerda a Sa<strong>la</strong>zar que “rebaño” tiene<br />

algo que ver con <strong>la</strong>s ovejas 10 . Por otro <strong>la</strong>do, en casos como manchar (“mancho,<br />

esto es equiuoco, manchar <strong>la</strong> honrra”), en vez <strong>de</strong> presentar su primera acepción,<br />

alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> que se utiliza por asociación con el<strong>la</strong>. De estas reflexiones se <strong>de</strong>duce<br />

que nuestro autor no era maestro en el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y, por ello, suplía<br />

esta <strong>de</strong>ficiencia recurriendo a los diferentes usos que él conocía <strong>de</strong> cada entrada,<br />

<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> introductoria: “esto se dice por”.<br />

No obstante, no po<strong>de</strong>mos valorar a Sa<strong>la</strong>zar como lexicógrafo hasta que no<br />

leamos <strong>la</strong> jornada séptima <strong>de</strong>dicada, según su propio testimonio, a “pa<strong>la</strong>bras que<br />

hazen equiuocos 11 (que siruen à muchos enten<strong>de</strong>res) y otras phrasis y maneras<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r muy curiosas y que ayudan al estudio <strong>de</strong>sta lengua Castel<strong>la</strong>na” (1614,<br />

372). En sus 143 páginas presenta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 210 entradas, <strong>la</strong> mayoría polisémicas,<br />

entre sustantivos, verbos, frases hechas, etc., siguiendo en todas el<strong>la</strong>s “<strong>la</strong><br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l A,B,C, para que vea mejor el nacimiento <strong>de</strong> cada vna” (1614, 373).<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones que se le pue<strong>de</strong>n imputar al leer algunas <strong>de</strong> estas<br />

entradas, como vamos a comentar, no <strong>de</strong>bemos olvidarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza informativa<br />

que nos aportan los distintos matices semánticos en los que apoya algunas <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>finiciones, siempre preocupado en facilitar el uso <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no (hay que tener<br />

presente el carácter pedagógico que le impulsó a escribir esta obra).<br />

9 A propósito <strong>de</strong> este verbo Covarrubias hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves en general, no <strong>de</strong>l cuervo; esta es<br />

su <strong>de</strong>finición: “Formar <strong>la</strong> voz en el gaznate, como lo haze el ánsar, cuya voz se l<strong>la</strong>ma graznido”<br />

(1611, 657). Por consiguiente Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, en este caso concreto, se muestra mucho más<br />

preciso.<br />

10 Cf. Covarrubias (1611:897) coinci<strong>de</strong> también con nuestro autor en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción rebaño/<br />

rebañar.<br />

11 Lo que Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar entien<strong>de</strong> por ‘equiuoco’ es lo que nosotros hoy <strong>de</strong>nominamos<br />

acepciones <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra o sus distintos significados.


558 MARÍA ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<br />

Nuestro autor, en esta jornada, al igual que en <strong>la</strong> sexta, se atiene al or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l ABC e, igualmente, se limita a <strong>la</strong> letra inicial; así, por ejemplo y con re<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>la</strong> letra “a”: asma, aldabadas, aul<strong>la</strong>r, a pie juntil<strong>la</strong>s, apañar, a <strong>la</strong> par, antojos,<br />

aguileño, alegre, adre<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>manes, etc”. No so<strong>la</strong>mente sigue este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n respecto<br />

a <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los vocablos, sino que también es fácil <strong>de</strong>tectar otros<br />

errores formales en los que incurre, tales como incluir términos fuera <strong>de</strong> su grupo,<br />

por ejemplo, reuentar en el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “a”, componer en <strong>la</strong> “d” y, por último,<br />

ojos en <strong>la</strong> “n”; o bien, en el apartado <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> letra “g”, cambiar su táctica<br />

formal ya que no fija <strong>la</strong> separación entre <strong>la</strong>s diferentes entradas, excepto en: guiñar,<br />

guiar y grangear (456); así como, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra “p” y, suponemos que para<br />

agilizar <strong>la</strong> exposición, introducir varios lemas a <strong>la</strong> vez: peso, pesar (493); pecho,<br />

pechar (495); picar, pìcaro, picarear (498) y papo, papar, sopapo (499); <strong>la</strong> misma<br />

técnica encontramos con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> letra “s” (saber, sábia, sábio, sabìa [509])<br />

y a <strong>la</strong> letra “t” (toldo, toldar [511]; texer, texedor [511]).<br />

Manteniéndose en <strong>la</strong> misma línea que en <strong>la</strong> jornada anterior son muchas <strong>la</strong>s<br />

entradas que quedan sin <strong>de</strong>finir; entre otras, y como muestra escueta: axuar (377),<br />

comer (418), coger (420), carecer (421), castigar (424), acabar (379), acarrear<br />

(380), afear (389), a<strong>de</strong>reçar (385)…. Toda <strong>la</strong> información que obtenemos sobre<br />

el<strong>la</strong>s es válida sí lo que preten<strong>de</strong>mos es apren<strong>de</strong>r su uso comunicativo; es <strong>de</strong>cir,<br />

su pragmatismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lingüística aplicada, pero en ningún caso si aspiramos<br />

a encontrar un verda<strong>de</strong>ro diccionario. Como ilustración traemos a co<strong>la</strong>ción<br />

<strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> axuar:<br />

“Quando vno es tahúr se le dize es tal que iugarà todo el axuar.<br />

Es vn boltàrio, juega los ojos no <strong>de</strong>xa alhaja en casa que no juegue.<br />

Iuega lo suyo y lo ageno, no <strong>de</strong>xa roxo ny velloso que no juegue” (1614,<br />

377).<br />

Igualmente, hay que resaltar toda una serie <strong>de</strong> hechos que nos ponen <strong>de</strong><br />

manifiesto <strong>la</strong> inexperiencia <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar como lexicógrafo:<br />

-Definiciones tautológicas:<br />

“acordar: Acuer<strong>de</strong>se <strong>de</strong>l acuerdo que hicimos los dos (385);<br />

“ceuar: Se ha ceuado con el ceuo <strong>de</strong>l regosto (407);<br />

“florecer: Funda es vna funda para lo que se quiere guardar (448)”.


AMBROSIO DE SALAZAR, LEXICÓGRAFO 559<br />

-Tratar verbos como sustantivos y adjetivos:<br />

“Acercar: La cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad es fuerte” (393);<br />

“oydo: Oye todo lo que quiere y no mas “ (492);<br />

“cercar: Yo soy cercano <strong>de</strong> su casa” (406);<br />

“durar: …La buena fortuna me dura poco y <strong>de</strong>spues me fue dura… Ventura<br />

ven y dura y no me seas dura… Es duro como azero se dize al que<br />

es escasso” (430);<br />

“ ha<strong>la</strong>gar: Es vn ha<strong>la</strong>gueño…” (469);<br />

-Definiciones por asociación sinonímica:<br />

llevar/traer: “Yo lleuo comigo à su hermana. Lléuose con el el dinero…Yo<br />

traigo comigo à su hermana. Yo traigo el dinero… El verbo <strong>de</strong> traer ya<br />

lo auemos <strong>de</strong>clinado, mas à causa que traer y lleuar es casy vna mesma<br />

cosa, y el lleuar tiene diversas significaciones en Frances, à sido necesario<br />

ponerlos aquí por ejemplos <strong>de</strong> praxis, porque poniendolos à parte vuiera<br />

sido menester dar mayor significación” (474-475);<br />

Nadie/ninguno: “Nadie me quiere tanto como vos. No hago nunca mal<br />

à nadie. No ay nadie en casa no se don<strong>de</strong> han ydo. Ninguno sera tan<br />

atrevido como vos” (491).<br />

-Definiciones por <strong>de</strong>rivación:<br />

“engolfar <strong>de</strong> golfo: (452), agarrada <strong>de</strong> garras (453), <strong>de</strong>sollinar <strong>de</strong> hollín<br />

(457), hazendado <strong>de</strong> hazienda (465), <strong>la</strong>nça<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>nçar” (472).<br />

-Digresiones en mayor o menor medida, muy numerosas en esta jornada; a<br />

título <strong>de</strong> ejemplo y con el fin <strong>de</strong> ilustrar esta técnica <strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, traemos<br />

a co<strong>la</strong>ción dos entradas: <strong>de</strong>ssear y damas:<br />

“<strong>de</strong>ssear: Lo que los ojos veen, los oydos oyen, <strong>la</strong>s narizes huelen, y el<br />

coraçon <strong>de</strong>ssea, se viene todo a rematar à pedir gullorias. Don<strong>de</strong> no ay <strong>de</strong><br />

que, muestran rostros <strong>de</strong> carátu<strong>la</strong>s, arrugadas,llorosas, mudas, ahul<strong>la</strong>doras,<br />

apelmazadas, y el enamorado viene à verse aguazado, hambriento, y<br />

muerto <strong>de</strong> frio, y <strong>de</strong>spues hazemil tropelías haziendosse gente <strong>de</strong> entiuion<br />

y <strong>la</strong> valentona dados à dar vaya à cada vno y al cabo vienen à dar el<br />

bacque en <strong>la</strong> pobreza, porque se acostumbran al vicio como Mithridates


560 MARÍA ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<br />

se acostumbró à beber tósigo, lleuolo poco à poco y hìzolo vezo cobrò el<br />

àuito <strong>de</strong>llo <strong>de</strong> tal manera que quando quiso salir <strong>de</strong>l no pudo, porque siendo<br />

vencido por los Romanos en <strong>la</strong> vegez, se quiso matar con el Tòsigo y no<br />

pudo ny le valio: y si tomassen en<strong>de</strong>reçados principios podriam alcanzar<br />

buenos fines, porque el vso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas en que los hombres se ensayaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su juventud no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sasirse ny tienen maña para ello, y esto es<br />

por no caer en <strong>la</strong> cuenta y viuir quietos en el buen asiento con cordura:<br />

viene pobre y todos se bur<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l como <strong>de</strong> mona, todos huyen <strong>de</strong>l como<br />

perro rabioso, y a todos huele mal como perro podrido, y quando vee que le<br />

aprieta el inuierno busca ropa y leña. Quando carga <strong>la</strong> noche busca siquiera<br />

vn pajar para albergarse. Quando le mata el hambre, mendiga, quando le<br />

aflige el calor se va a<strong>la</strong>s heras. Quando se siente enfermo acógesse alos<br />

hospitales, y siempre va <strong>de</strong>aca para acul<strong>la</strong> como balcon. (442)<br />

“damas: Quien dà mas tiene Dàmas. No ay puerta <strong>de</strong> hierro que no rompa<br />

vn martillo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta. No ay montaña tan alta que no <strong>la</strong> suba vn asno<br />

cargado <strong>de</strong> oro. Las mugeres no buscan Mediros ny Adonis, antes buscan<br />

à medir el amor con <strong>la</strong> vara <strong>de</strong>l interes, Tienen <strong>la</strong>s manos mas eficacia<br />

que <strong>la</strong> boca. Son frias <strong>la</strong>s razones sin dones. G. Señor Alonso, hazeme<br />

reir viendo lo que me dize <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mugeres, pues yo digo que ay muchas<br />

virtuosas y que viuen y han viuido santamente, que no ay paraque <strong>de</strong>zir que<br />

mi<strong>de</strong>n el amor y <strong>la</strong> voluntad con <strong>la</strong> vara <strong>de</strong>l interes. A. Oyga aun V.M. y<br />

verà que lo que digo es verdad. El<strong>la</strong>s son tan estrañas que si quiere mirar<br />

à <strong>la</strong> fabu<strong>la</strong> que se dize <strong>de</strong>los Egipcios que estimauan que el nacimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera muger fue quando el Nilo salio <strong>de</strong> madre regando <strong>la</strong> tierra<br />

que daron ciertos montones <strong>de</strong> tierra y como vino el calor se engendraron<br />

muchas bestias estrañas entre <strong>la</strong>s quales fue hal<strong>la</strong>da <strong>la</strong> primera muger,<br />

Mas según nuestra verda<strong>de</strong>ra fé, ya se sabe como Adam fue el hombre<br />

mas cumplido <strong>de</strong> gracias y perfecciones…” (432- 441).<br />

A continuación, nos limitamos simplemente, para no exten<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>masiado, a<br />

enumerar el resto <strong>de</strong> lemas en el que hemos <strong>de</strong>tectado disgresiones semejantes:<br />

“Assentar (387), ata<strong>la</strong>yar (389), alçar (386), arrebatar (394), acomodar<br />

(395), beherria[embriagado, borracho], ( 401),baxar (403),bancal (405,<br />

introduce una canción popu<strong>la</strong>r), cortar (409), castrar (417, introduce un<br />

enigma), cuajar (418),comer (418), curtir (422), <strong>de</strong>ssol<strong>la</strong>r (428), fantastico<br />

(447),hab<strong>la</strong> (459), hez (462), hato (464), hazienda (465), morir (476),<br />

manchar (479), parir (496), rebuelta (502)”.


AMBROSIO DE SALAZAR, LEXICÓGRAFO 561<br />

En otras ocasiones, para <strong>de</strong>finir una pa<strong>la</strong>bra parte <strong>de</strong> frases <strong>de</strong> uso coloquial<br />

y cotidiano, no válidas para caracterizar ningún tipo concreto <strong>de</strong> lengua por mas<br />

que algunas parezcan inclinarse hacia lo estrictamente popu<strong>la</strong>r; así, <strong>la</strong> primera<br />

acepción <strong>de</strong> amontonar: “Quando vno es escasso se le dize muere por amontonar”<br />

(375).<br />

Otras veces, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición se basa en una enumeración <strong>de</strong> supuestos sinónimos,<br />

v.gr. ahito: “Resfriàdo, poluoròso, sudàdo, cansàdo, enfadàdo, me<strong>la</strong>ncólico,<br />

doloroso, triste, <strong>de</strong>scolorìdo, <strong>de</strong>sarropado y <strong>de</strong>salentado llegué en fin tal, fuera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> los corchetes, porquerones, velleguines que nos auian lleuado<br />

como galgos en trail<strong>la</strong>…” (390)”.<br />

A todas estas <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong>l hacer estricto lexicográfico, tendríamos que<br />

incorporar otras que, igualmente, suponen una ampliación <strong>de</strong>smesurada ajena al<br />

arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición pero que, no obstante, su valoración resi<strong>de</strong> en el hecho <strong>de</strong><br />

que suponen un valioso aporte para el conocimiento sincrónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en<br />

su uso discursivo.<br />

Entre otros, traemos a co<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>:<br />

-Cuentos ingeniosos:<br />

“ mano: “ Ivan Latino fue un negro atezado que traxeron <strong>de</strong> Guinea <strong>de</strong><br />

edad <strong>de</strong> doze años, y fue comprado por Don Francisco <strong>de</strong> Cisneros Oydor<br />

en <strong>la</strong> Chancillería <strong>de</strong> Granada, este negro era tan gracioso y <strong>de</strong> tan buen<br />

ingenio… etc. (482- 487), sa<strong>la</strong>r: yo fuy por un saledizo <strong>de</strong> vna casa por<br />

guardarme <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia, y llegué por ver <strong>la</strong>s mugeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte, <strong>de</strong> buenos<br />

talles en <strong>la</strong> hermosura <strong>de</strong> sus años floridos y tocadas <strong>de</strong>sta oruga y vicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> carne, en pocos dias marchitas… (506- 509)”.<br />

-Refranes:<br />

“andar: Andando los años anda <strong>la</strong> rueda como <strong>la</strong> lleuan anda el relox<br />

según lo manean (380), arrimar: Arrìmate à los buenos y sera vno <strong>de</strong>llos<br />

(388), acuchil<strong>la</strong>r: El hombre acuchil<strong>la</strong>do medio escarmentado…El hombre<br />

apercibido: medio combatido…La madrastra, el nombre le basta…La<br />

madrastra es el cuchillo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> su marido (396), arrendar: abarca<br />

mucho y coge poco (398), b: Bendito sea quien sus cosas asea…Bien aya<br />

quien à los suyos parece… Busca tres pies al gato y el tiene quatro (398),<br />

boluer: Al enemigo que buelue <strong>la</strong> espalda, hazerle el puente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta (399),<br />

chapar: Cal<strong>de</strong>lero ven<strong>de</strong>is barato? Echadle vna chapa en el culo à mi gato


562 MARÍA ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<br />

(407), ca<strong>la</strong>r: El melon y <strong>la</strong> muger, son malos <strong>de</strong> conocer (413), cantar:<br />

Canta quien sus males espanta (415), curtir: No ay paraque curtir con su<br />

amo el criado, por que dize el refran: que bur<strong>la</strong>ndo ny <strong>de</strong> veras con su<br />

amo no se han <strong>de</strong> partir peras (422), <strong>de</strong>snudar: Mas se saca <strong>de</strong>l duro que<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudo (431), componer: Dormir no es profecia ny pensar sabiduria<br />

(432), morir: Muera Marta y muera harta (476), navegar: Çùfrase quien<br />

penas tiene que vn tiempo tras otro viene (488), quemar: El hombre se<br />

quema <strong>de</strong> su amor por su loca aficion…Porque el hombre es el fuego.La<br />

muger es <strong>la</strong> estopa. Viene el diablo y sop<strong>la</strong> (501)”.<br />

-Juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras:<br />

Damas: “ Quien dà mas tiene Dàmas”(432), pelo: “ Cuando tuuieres vn<br />

pelo mas quel pelo, à pelo te pe<strong>la</strong> con el, dize <strong>la</strong>s cosas muy à pelo, es tan<br />

melindrosa que pren<strong>de</strong> en vn pelo para enojarse <strong>la</strong> muy pelona” (494),<br />

pecho: “Yo lo haré venir pecho por tierra, lo tomò apechos y assi se le<br />

quedò en el pecho” (495), passar: “Yo <strong>la</strong> vi<strong>de</strong> passar y entonces se me<br />

passaron por el pensamiento mis passados amores” (498), callos: “Yo le<br />

hize callear y auiendole mostrado el càllo, callò porque se espantó como<br />

podia dar passo” (421).<br />

- Frases y modismos coloquiales:<br />

A pie juntil<strong>la</strong>s:”Quando vno es Christiano viejo se le dize cree apie juntil<strong>la</strong>s.<br />

Pué<strong>de</strong>me creer à pie juntil<strong>la</strong>s y en realidad <strong>de</strong> verdad” (374), trapa<strong>la</strong><br />

trapa: “Que por vos <strong>la</strong> mi Señora cara <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta: correré yo mi caballo<br />

a<strong>la</strong> trapa<strong>la</strong> trapa” (416).<br />

-Riqueza <strong>de</strong> matices semánticos: Antojos:<br />

“Haze por el hilo <strong>de</strong> sus antojos. Quando alguno haze à su gusto, se le dize<br />

haze como se le antoja haze à sus antojos. Es antojadizo. Engañamundos<br />

terreno <strong>de</strong> necios. Antòjaseme <strong>de</strong> querer<strong>la</strong> bien. No puedo ver nada sin<br />

antojos. Tòme los antojos y leigamos esto” (375), assentar: “Es vn hombre<br />

muy assentado <strong>de</strong> maduro juicio. Assentò <strong>la</strong> piedra: esto se dize quando<br />

vno hab<strong>la</strong> alguna cosa bien dicha. Asiéntese en lo que dize mi e por si.<br />

Haze assentadamente sus cosas. Assentéle vn sopàpo que vale quatro.<br />

Assentélo <strong>de</strong> manera que no tuuo lugar <strong>de</strong> entonarse. Assenté los p<strong>la</strong>tos


AMBROSIO DE SALAZAR, LEXICÓGRAFO 563<br />

en <strong>la</strong> mésa muy à propòsito. Assentéme junto <strong>de</strong>l y hize tanto que en fin<br />

le assenté <strong>la</strong> còlera. Va siempre assentadamente por <strong>la</strong> calle. Le assienta<br />

muy bien lo que se pone encima. Le assentaron los dizientos hamapolos<br />

y se vistìo mas presto el jubon que <strong>la</strong> camisa”(386).<br />

Finalmente, a título <strong>de</strong> ejemplo y como dato curioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

diacrónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, habría que resaltar el hecho <strong>de</strong> que términos como carecer<br />

y encarecer eran usados <strong>de</strong> manera sinonímica: “Carece <strong>de</strong> hazienda. Carece<br />

<strong>de</strong> todo bien. Carece <strong>de</strong> buen juicio. Encarece tanto lo que ven<strong>de</strong> que en <strong>la</strong> fin<br />

vendrà à encarecer <strong>la</strong> venta. No tiene para que ser tan altiuo por no carecer <strong>de</strong><br />

amigos” (421). En este mismo sentido lo encontramos en Covarrubias: “Carecer.<br />

Faltar alguna cosa <strong>de</strong> lo necesario congruente, careo, res. La necesidad carece<br />

<strong>de</strong> ley, principio sabido y trivial. Carestía, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa, o el subido precio<br />

<strong>de</strong>l<strong>la</strong> por su penuria. Encarecer, subir <strong>de</strong> precio <strong>la</strong>s mercadurías. Encarecer una<br />

cosa, exageral<strong>la</strong> y a<strong>la</strong>bal<strong>la</strong> por estremo. Encarecimiento, <strong>la</strong> exageración. Cosa<br />

encarecida, exagerada por estremo”(1611, 306).<br />

La consecuencia primera que hemos obtenido <strong>de</strong> este acercamiento a Ambrosio<br />

<strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, como lexicógrafo, es que el autor <strong>de</strong>l Espexo no sigue a ningún<br />

tratadista en particu<strong>la</strong>r ni <strong>de</strong> modo exclusivo por lo que difícilmente conoceremos<br />

<strong>la</strong>s fuentes don<strong>de</strong> ha bebido, si <strong>la</strong>s hubiera; posiblemente tuviera presente a Nebrija,<br />

Covarrubias o al propio Oudin, aunque lo que sí queda muy c<strong>la</strong>ro es que<br />

nos encontramos ante tipos muy diferentes <strong>de</strong> diccionarios, tanto en su concepción<br />

tipológica como en sus resultados. Si Sa<strong>la</strong>zar, en algún momento se fijó en sus<br />

obras a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> introducir alguna entrada, <strong>de</strong>finición o, incluso, frases, no por ello<br />

po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> una en otra; sin embargo, con el fin <strong>de</strong> testificar<br />

lo que acabamos <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r vamos a reproducir el texto <strong>de</strong> tres entradas, elegidas<br />

al azar, <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar contrastándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Covarrubias y Oudin:<br />

Alcançar<br />

Sa<strong>la</strong>zar:<br />

Me ha alcançado en mucho dinero. No lo pú<strong>de</strong> alcanzar porque huya mucho. No<br />

puedo ganar nada antes estoy muy alcançado. No alcanço vn Real para po<strong>de</strong>r<br />

viuir. No lo puedo alcançar porque està muy alto. Yo lo alcançaré en el estudio<br />

sabiendo mas cuestiones que el. No se pudieron dar alcance vnos à otros. Yo haré<br />

todo mi po<strong>de</strong>r para alcançar su gracia. Si yo puedo venir al cabo yo alcançaré<br />

lo que pretendo. Yo vendré al cabo con ellos para alcançar <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong> vno<br />

con el otro, porque seria nunca acabar con estas reyertas”.


564 MARÍA ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<br />

Covarrubias:<br />

“Es lo mesmo que conseguir, alcançar uno lo que preten<strong>de</strong>, <strong>la</strong>tine consequor.<br />

Tomada <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong>l que va siguiendo a otro, quando empareja con él <strong>de</strong>zimos<br />

averle alcançado, y quando está cerca que le va en los alcançes. No le alcança<br />

un huelgo a otro, estar <strong>de</strong>masiadamente cansado y fatigado. Alcansarçe <strong>la</strong> bestia,<br />

es toparse con pie y mano. Alcançar a uno <strong>de</strong> cuenta, es concluirle sin que<br />

tenga réplica. Alcançar, por llegar y ajustar, como: No me alcança esta petrina,<br />

no alcanço a <strong>la</strong> techumbre; no se os alcança, no teneis capacidad para enten<strong>de</strong>rlo.<br />

Alcançe <strong>de</strong> cuentas, el que se haze <strong>de</strong> gasto y recibo, quando no sale al<br />

justo. Vivir uno alcançado, o estarlo, es no tener hazienda que pueda ajustar con<br />

lo que ha menester, conforme a su *estado. Dar alcançe a uno es, andándole a<br />

buscar, topar con él, tomada <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong>l galgo, quando corretras <strong>la</strong> liebre,<br />

que algunas vezes llega a el<strong>la</strong> y se le buelve a a<strong>la</strong>rgar, sin que <strong>la</strong> aya asido. No<br />

le alcança <strong>la</strong> sal al agua, vale tanto como está tan pobre, que si tiene para sal,<br />

no tiene para agua, siendo <strong>la</strong>s dos cosas más comunes y necesarias juntamente.<br />

Ir en los alcançes, ir en seguimiento <strong>de</strong>l enemigo que huye o se retira. De caçar<br />

o al-cançar ay diferencia en <strong>la</strong> N interpuesta, y parecen <strong>de</strong> una raíz. Juan López<br />

<strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco dize que alcançe se dixo <strong>de</strong> calce, y alcançar. Por manera que, según<br />

esto, sería llegar siguiendo a otro poniendo el pie o calcañal en <strong>la</strong> mesma huel<strong>la</strong>;<br />

y no me <strong>de</strong>scontenta <strong>la</strong> etimología”.<br />

Oudin:<br />

“atteindre, acquerir, parvenir, obtenir, impetrer, suivre, gaigner, venir à ses attentes,<br />

comprendre.<br />

-Alcançar lo que huye: Poursuivre & atteindre ce que s’enfuit, attraper.<br />

-Alcançar los enemigos: R’atteindre & pour chasser les enemas qui fuyent.<br />

-Alcançar rogando: Impetrer, obtenir ce que l’on <strong>de</strong>man<strong>de</strong> par prieres.<br />

-Alcançar en <strong>la</strong> cuenta: Rebattre du compte, rendre re<strong>de</strong>vable &reliquataire.<br />

-Alcançado: Attaint, obtenu, impetré, parvenu, acquis, gaigné.<br />

-Alcançado en <strong>la</strong> cuenta: Arrieré, reliquataire, necessiteux, re<strong>de</strong>vable.<br />

-Alcançarse <strong>la</strong> bestia: Quand le chaval, ou autre, beste se donne <strong>de</strong>s atteintes.<br />

-Alcançadura <strong>de</strong> cavallo: f. Attainte que se donne le chaval en marchant.<br />

-vivir uno Alcançado: N’avoir pas assez peur vivre selon sa qualité.<br />

-dar Alcançe à uno: Attaindre quelqu’un, l’attraper.<br />

-no le Alcança <strong>la</strong> sal al agua: Il est si pauvre, que s’il a pou avoir du sel, il n’a<br />

pas pour avoir <strong>de</strong> l’eau.<br />

-Alcançe: m. Poursuitte, obtenement: + Atteinte, prise.<br />

-Alcançe <strong>de</strong> cañon: m. La portée du canon.


AMBROSIO DE SALAZAR, LEXICÓGRAFO 565<br />

-andar a los Alcançes: Tallonner, subiré <strong>de</strong> prés, pousuivre un qui suit, & qui<br />

se retire.<br />

-no me Alcança un huelgo à otro: Ie suis hors d’haleine.”<br />

Mojar<br />

Sa<strong>la</strong>zar:<br />

“- Hallouio, (sic), sobre mojado se dice quando viene vn mal sobre otro.<br />

-Quando los niños quieren <strong>de</strong>safiarse mojan el vno al otro <strong>la</strong> oreja con saliua.<br />

-No ha cogido vuas <strong>de</strong> su majuelo, se dice por vno que no pue<strong>de</strong> auer amistad<br />

<strong>de</strong> otro.<br />

-Tiene siempre los ojos mojados.<br />

-No se cogen truchas à bragas enjutas.<br />

-No me mojé el pié, porque vi<strong>de</strong> que para passar el vado tenia aun mucho por<br />

<strong>de</strong>sbastar, y aun el rabo por <strong>de</strong>sol<strong>la</strong>r.<br />

-Por que en lo que yo hago siempre agaçapo mis émulos por que tomo <strong>la</strong>s cosas<br />

a repelo.<br />

-Y me veya tal que se me rebentaron <strong>la</strong>s <strong>la</strong>grimas en los ojos por que se me<br />

rasaron <strong>de</strong> agua.<br />

-Marañan mil marañas, son marañeros.<br />

-Marañan sus re<strong>de</strong>s para con todo el mundo.”<br />

Covarrubias:<br />

“ Hume<strong>de</strong>cer alguna cosa con agua o con otro licor, quasi molliar, <strong>de</strong> mollis et<br />

molle, porque mojándo<strong>la</strong> se ab<strong>la</strong>nda. Mojarse, ca<strong>la</strong>rse <strong>de</strong>l agua. Mojar en <strong>la</strong> salsa<br />

o otra cosa”.<br />

Oudin:<br />

“-una Mojada: f. Vne trempe.<br />

-Mojado:m. Moüillé, trempé, baigné, salsé.<br />

-Mojador: m. Qui Moüille & trempe.<br />

-Mojadura: f. Moüillement, moüilleure, trempement, sausse.<br />

-Mojar: Moüiller, tremper, baigner.<br />

-Mojarse: Se moüiller.<br />

-Moje: m. Vne sausse à sausser le pain.”


566 MARÍA ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<br />

Vaziar<br />

Sa<strong>la</strong>zar<br />

“-Es <strong>de</strong> cabeça vazìa medio loco, dize vna vana y dos vazias.<br />

-Vazìeme essa basura à fuera.<br />

-Es vazio <strong>de</strong> toda caridad.<br />

-Ha vaziado sus arcas al juego.<br />

-Hab<strong>la</strong> vaci<strong>la</strong>ndo no sabe lo que dize, va vaci<strong>la</strong>ndo parece que ha comido caçue<strong>la</strong>.”<br />

Covarrubias<br />

“Del verbo <strong>la</strong>tino vacuare, es propiamente <strong>de</strong>rramar el licor <strong>de</strong> algún vaso.<br />

También <strong>de</strong>cimos vaciar <strong>la</strong> bolsa y vaciar el costal. Vaciar el vientre. Vaciar los<br />

metales, en quanto son fusiles, vaciar figuras <strong>de</strong>llos y hazer pieças vaciadas en<br />

mol<strong>de</strong>s. Vacío, lo mesmo que vacuo. Algunas vezes sinifica el lugar que no está<br />

aún ocupado con gente. Henchir el vacío <strong>de</strong> algún personage que ha faltado, es<br />

entrar en su lugar persona <strong>de</strong> sus mesmas calida<strong>de</strong>s y *prendas. Ser uno vacío,<br />

vale ser arrogante, vano y presuntuoso. Dezir vacieda<strong>de</strong>s es <strong>de</strong>zir arrogancias.<br />

Vacia<strong>de</strong>ro, el conduto o lugar a don<strong>de</strong> se vacia”.<br />

Oudin:<br />

“-Vaziar: Vui<strong>de</strong>r, evacüer, <strong>de</strong>semplir, espuiser.<br />

-Vaziar en bronce u otro metal: Setter en bronze ou autre metal; c’est fondre &<br />

setter en moule <strong>de</strong>s figures & pieces <strong>de</strong> quelquemetal que ce sois, mouler.<br />

-pieças vaziadas en mol<strong>de</strong>s: Pieces jettées en moules, moulées.<br />

-vaziadizo: m. Creux, vuï<strong>de</strong>, comme une image qui est creuse & moulées, jetté<br />

en moule, sablé.<br />

-vazia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cozina:m. Esvier ou esgout <strong>de</strong> cuisine.<br />

-vaziado: m. Vuidé, evacué, espuisé.<br />

-vaziador: m. Vui<strong>de</strong>ur, qui vui<strong>de</strong>.<br />

-vaziadura: f. vuidure, vuidange.<br />

-vaziamente: vui<strong>de</strong>ment.<br />

-vaziamiento: m. Le vui<strong>de</strong>ment, l’evacuation.<br />

-vaziedad: f. vacuité, inanition.<br />

-vazio: m. vui<strong>de</strong>.<br />

-henchir el vazio <strong>de</strong> alguna persona que ha faltado: remplir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> quelque<br />

personne qui a manqué.<br />

-se uno vazio: estre vain, arrogant & presomptueux.<br />

-<strong>de</strong>zir vazieda<strong>de</strong>s: dire <strong>de</strong>s paroles arrogantes.


AMBROSIO DE SALAZAR, LEXICÓGRAFO 567<br />

Sin embargo, y gracias al trabajo realizado por González Ollé (1997, 743<br />

y ss.), ha quedado suficientemente explícita <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> algunos pasajes<br />

introducidos por nuestro autor en estas dos jornadas; González Ollé ha llegado a<br />

establecer el paralelismo entre algunos textos <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar y otros <strong>de</strong>l Guzmán <strong>de</strong><br />

Alfarache, tanto <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> Mateo Alemán (1599) como <strong>de</strong>l apócrifo <strong>de</strong> Mateo<br />

Luján <strong>de</strong> Sayavedra (1602); a título <strong>de</strong> ejemplo y para dar fe <strong>de</strong> esta afirmación<br />

escogemos al azar algunas frases:<br />

Espexo<br />

“Estuue sin po<strong>de</strong>r cuajar sueño dando<br />

buelcos recostado en vn poyo vn canto<br />

por cabecera don<strong>de</strong> me çabully” (418)<br />

“Y embiàron me gastado, robado, hambriento,<br />

<strong>de</strong>shechas <strong>la</strong>s quixadas à puro<br />

puñete, empellon, torniscón, <strong>de</strong>sencasados<br />

los huessos, bañado en sangre <strong>de</strong><br />

tantos pellizcos y moxicones” (393).<br />

Guzmán<br />

Púseme en <strong>la</strong> cama y di muchos vuelcos<br />

en el<strong>la</strong>, que no podia cuajar sueño,<br />

que era para mi cosa bien nueva; pues<br />

apenas me al<strong>la</strong>naba en un poyo con<br />

un canto por cabecera, cuando me<br />

zambullia” (G. II, 748).<br />

“Gastado, robado, hambriento y<br />

<strong>de</strong>shechas <strong>la</strong>s quijadas a puñetes,<br />

<strong>de</strong>sencasado el pescuezo a pescozadas,<br />

bañados en sangre los dientes a<br />

mojicones” (G. I, 193).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, sostenemos que Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar como lexicógrafo tiene<br />

una técnica muy <strong>de</strong>ficiente, ello se <strong>de</strong>duce tras el estudio <strong>de</strong> estas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 150<br />

páginas <strong>de</strong>dicadas al vocabu<strong>la</strong>rio y en <strong>la</strong>s que nos va presentando toda una serie<br />

<strong>de</strong> entradas mal or<strong>de</strong>nadas alfabéticamente pero <strong>de</strong> gran interés porque contienen<br />

frases, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, se pue<strong>de</strong> ir comprendiendo y matizando los diversos<br />

contenidos <strong>de</strong>l término en cuestión. Son frases <strong>de</strong> uso cotidiano, coloquiales, que,<br />

en Sa<strong>la</strong>zar se convierten en el mejor instrumento para apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> una manera estrictamente activa.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, creemos necesario reincidir, puesto que aquí resi<strong>de</strong><br />

otro gran mérito suyo como lexicógrafo, en el hecho <strong>de</strong> que al parecer Sa<strong>la</strong>zar<br />

no pretendía en ningún momento legarnos un diccionario sino algo más: enseñar<br />

cómo se usaba el léxico español y, con esta finalidad, nos ofrece el repertorio <strong>de</strong><br />

términos contextualizados en forma bilingüe (español y francés) y que po<strong>de</strong>mos<br />

sostener que supuso el primer texto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español, mérito que ha pasado<br />

<strong>de</strong>sapercibido para los estudiosos <strong>de</strong> su obra y que no queremos que se olvi<strong>de</strong> en<br />

el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía lingüística españo<strong>la</strong>.


568 MARÍA ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ Y EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Alvar Ezquerra, M. (1950): Lexicografía <strong>de</strong>scriptiva. Barcelona, Bibliograf, 1993.<br />

Bosque, I. (1982): “Sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición lexicográfica”. Verba, 9, pp.<br />

105-123.<br />

Casares, J. (1950): Introducción a <strong>la</strong> lexicografía mo<strong>de</strong>rna. Prólogo <strong>de</strong> W. von<br />

Wartburg. Madrid. (Revista <strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong>. Anejo 52).<br />

Corominas, Joan (1905-): Diccionario crítico etimológico castel<strong>la</strong>no e hispánico;<br />

con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> José A. Pascual. Madrid, Gredos, 1980-1991.<br />

Covarrubias, S. (1611): Tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua Castel<strong>la</strong>na, ò españo<strong>la</strong>. En Madrid.,<br />

por Luis Sánchez.<br />

Gili Gaya, S. (1947-1957): Tesoro lexicográfico: 1492-1726. Patronato Menén<strong>de</strong>z<br />

Pe<strong>la</strong>yo, Madrid.<br />

González Ollé, F. (1997): “Difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> en Europa: los dos<br />

Guzmán <strong>de</strong> Alfarache, fuentes literarias <strong>de</strong> Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, Espejo General<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Gramática”. Homenaje al profesor A. Roldán Pérez. II. Univ. <strong>de</strong> Murcia,<br />

pp. 739- 752.<br />

Guerrero Ramos, G. (1995): El léxico en el “Diccionario” (1492) y en el “Vocabu<strong>la</strong>rio”<br />

(¿1495?) <strong>de</strong> Lebrija. Prólogo <strong>de</strong> Manuel Alvar Ezquerra. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Universidad.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sánchez, E. y Mª I. López Martínez (2004): “P<strong>la</strong>nteamientos lingüísticos<br />

en el ‘Espexo general <strong>de</strong> gramática’ <strong>de</strong> Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar”. Nuevas aportaciones<br />

a <strong>la</strong> Historiografía Lingüística. Arco/Libros, Madrid. Vol I., pp. 795-808.<br />

Morel-Fatio, A. (1900): Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar et l’étu<strong>de</strong> <strong>de</strong> l’espagnol en France<br />

sous Louis XIII. París.<br />

Mortureux, Marie-Françoise (2004): La lexicologie entre <strong>la</strong>ngue et discours. París.<br />

Armand Colin.<br />

Muñoz Garrigós, J. (1974): Contribución al estudio <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Celestina. Dpto.<br />

<strong>de</strong> Español. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

(1992): “Presencia <strong>de</strong> Fray Luis <strong>de</strong> Granada en Ambrosio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar: consi<strong>de</strong>raciones<br />

en torno a un p<strong>la</strong>gio”. Documentos A, 4, pp. 46-53.<br />

RAE (1960): Diccionario histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>. Seminario <strong>de</strong> Lexicografía;<br />

proyectado y dirigido inicialmente por Julio Casares; director honorario Rafael<br />

Lapesa Melgar; director Manuel Seco Reymundo. Madrid.<br />

(2001): Nuevo tesoro lexicográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>. [Recurso electrónico]<br />

Madrid. Espasa Calpe. 2 discos (DVD-ROM).<br />

Oudin, C.: (1606): Grammaire espagnolle expliquee en françois. París. Chez Marc<br />

Orry.


AMBROSIO DE SALAZAR, LEXICÓGRAFO 569<br />

Rey-Debove, J. (1970): “Le domaine du dictionnaire”. Langages, 19, pp.3-34.<br />

Sa<strong>la</strong>zar, A. <strong>de</strong> (1614): Espexo general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gramática en diálogos, para saber <strong>la</strong><br />

natvral y perfecta pronunciacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua Castel<strong>la</strong>na. Rouen. Chez Adrien<br />

Morront.<br />

Seco, M.(1978): “Problemas formales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición lexicográfica”. Estudios<br />

ofrecidos a Emilio A<strong>la</strong>rcos LLorach. Vol. II. Oviedo. Pp. 217-239.<br />

(1987): Estudios <strong>de</strong> lexicografía españo<strong>la</strong>. Madrid. Paraninfo.<br />

Viñaza, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> (1978 [1893]): Biblioteca histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filología Castel<strong>la</strong>na.<br />

Imprenta y Fundición <strong>de</strong> Manuel Tello. Madrid, 3 volúmenes.


FAMA Y DECLIVE DE RAMÓN DE CAMPOAMOR<br />

FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA*<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Ramón <strong>de</strong> Campoamor gozó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su di<strong>la</strong>tada vida <strong>de</strong> constante fama<br />

y <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong> sus contemporáneos. Admirado por sus numerosos lectores, editado<br />

y reeditado, supo ganarse a un público fiel que valoró en él su ingenio, su gracia<br />

e incluso su malicia, pero también su aparente realismo, su rechazo constante <strong>de</strong><br />

los excesos <strong>de</strong>l romanticismo, <strong>de</strong>l que fue absoluto contemporáneo. Su trayectoria<br />

biográfica, transcurrida entre 1817, el año <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Zorril<strong>la</strong>, y 1901, con<br />

el advenimiento <strong>de</strong>l nuevo siglo, le permitió asistir a todos los avatares no sólo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, en <strong>la</strong> que participó activamente, sino también en los<br />

vaivenes estéticos <strong>de</strong> su siglo, frente a los cuales se mantuvo firme en su poética,<br />

fiel a sus teorías en torno al realismo en poesía, en busca <strong>de</strong> una expresión<br />

innovadora que quiso ser singu<strong>la</strong>r, y que los lectores contemporáneos apreciaron<br />

por su proximidad, por sus i<strong>de</strong>as sencil<strong>la</strong>s y también por <strong>la</strong> gracia y <strong>de</strong>senvoltura<br />

<strong>de</strong> su verso siempre dominado con elegancia y buen gusto, en general mantenido<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo hasta sus humoradas finales.<br />

Inventó géneros poéticos, o por lo menos intentó crear nuevos esquemas capaces<br />

<strong>de</strong> sustentar una poesía filosófica y moral, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida cotidiana lo eran todo. Y tal poesía caló entre sus sencillos lectores contemporáneos,<br />

mientras creaba <strong>la</strong> división <strong>de</strong> opiniones <strong>de</strong> los intelectuales, entre los<br />

elogios no siempre mantenidos <strong>de</strong> Leopoldo A<strong>la</strong>s C<strong>la</strong>rín 1 y <strong>la</strong> aversión <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada<br />

* Catedrático <strong>de</strong> Literatura Españo<strong>la</strong>. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

1 Ver L. BONET, “Campoamor en C<strong>la</strong>rín: <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> araña”, Ínsu<strong>la</strong>, 575 (1994), pp.<br />

20-23.<br />

571


572 FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA<br />

<strong>de</strong> don Juan Valera 2 . Un crítico actual, José Luis García Martín ha resumido <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama póstuma <strong>de</strong> Campoamor con afirmaciones contun<strong>de</strong>ntes pero<br />

certeras y ha e<strong>la</strong>borado un diagnóstico preciso y c<strong>la</strong>ro: “Quizá no haya en toda<br />

<strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> un caso comparable al <strong>de</strong> Campoamor. Su fortuna literaria<br />

se resume en dos pa<strong>la</strong>bras: cima y sima. De ser el gran poeta español <strong>de</strong>l XIX,<br />

el más leído, admirado y discutido, pasó, no al olvido, sino a algo peor: a convertirse<br />

en el hazmerreír <strong>de</strong> los aficionados, en el santo patrón <strong>de</strong> <strong>la</strong> cursilería y<br />

<strong>de</strong>l ripio” 3 .<br />

Porque, una vez muerto el poeta, su poesía fue <strong>de</strong>spreciada y <strong>de</strong>nostada, hasta<br />

el extremo <strong>de</strong> ser el caso más singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> literatura en que un poeta sea<br />

menos valorado por <strong>la</strong> posteridad, tras haber alcanzado fama tan extraordinaria y<br />

sonada, aunque hay opiniones para todos los gustos, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Padre B<strong>la</strong>nco<br />

García que consi<strong>de</strong>raba los poemas extensos <strong>de</strong> Campoamor, como El drama universal<br />

comparables a <strong>la</strong> Divina comedia <strong>de</strong> Dante, mientras que elevaba su obra<br />

a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Byron, Heine o Víctor Hugo. “Es también, por su genialidad<br />

personalísima, el más inimitable <strong>de</strong> cuantos [poetas] ha producido España en el<br />

presente siglo” 4 .<br />

Y ha habido incluso juicios contradictorios, como los <strong>de</strong> Azorín, que, <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar al poeta en 1902, en La Voluntad, “con su vulgaridad, con su total<br />

ausencia <strong>de</strong> arranques generosos y <strong>de</strong> espasmos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alidad, un símbolo perdurable<br />

<strong>de</strong> toda una época <strong>de</strong> trivialidad, <strong>de</strong> chabacanería en <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España” 5 ,<br />

en 1929 diría que “Campoamor no es sólo un gran poeta, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

poetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong>” 6 y posteriormente le <strong>de</strong>dicaría varios artículos<br />

generalmente elogiosos, como en 1951, cuando seña<strong>la</strong> que, frente a <strong>la</strong> retórica<br />

dominante en su época, “Campoamor se presenta sencillo, natural, sin ga<strong>la</strong>s” 7 .<br />

Juicios elogiosos <strong>de</strong> Rubén Darío, que admiró tanto al poeta asturiano, contrastan<br />

con opiniones <strong>de</strong> Ortega y Gasset y Unamuno, camino ya <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

generaciones siguientes, que representan muy bien unas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Pedro Salinas,<br />

2 Ver J. M. MARTÍNEZ CACHERO, “Celebrando <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Campoamor”, Ínsu<strong>la</strong>, 575<br />

(1994), pp. 16-18.<br />

3 J. L. GARCÍA MARTÍN, “Campoamor y <strong>la</strong> última poesía españo<strong>la</strong>”, Ínsu<strong>la</strong>, 575 (1994),<br />

p. 29.<br />

4 F. BLANCO GARCÍA, La literatura españo<strong>la</strong> en el siglo XIX, Madrid, Sáenz <strong>de</strong> Jubera<br />

Hermanos, 1899-1912, p. 116.<br />

5 AZORÍN, La Voluntad, edición <strong>de</strong> E. INMAN FOX, Madrid, Castalia, 1968, p. 112.<br />

6 AZORÍN, “Filosofía”, Leyendo a los poetas, Zaragoza, Librería General, 1929, pp. 125-<br />

130.<br />

7 AZORÍN, “Doloras”, ABC, 15 agosto 1951. Recogido en Varios hombres y alguna mujer,<br />

edición <strong>de</strong> J. GARCÍA MERCADAL, Barcelona, Aedos, 1952, p. 147.


FAMA Y DECLIVE DE RAMÓN DE CAMPOAMOR 573<br />

en su estudio sobre Jorge Manrique: “Cuando Campoamor coge una i<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> mete<br />

en dos versos malos y se <strong>la</strong> brinda al lector, acaso dice algo, acaso mucho, pero<br />

hace poco o nada, el poema no es. Da en muchos casos –y muy convencido <strong>de</strong><br />

que no es así, y <strong>de</strong> que él está en lo cierto (véase su Poética)– gato por liebre,<br />

aforismos morales por poesía” 8 . Quizá quien lo vio con más c<strong>la</strong>ridad fue Dámaso<br />

Alonso, que nos muestra certero <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama póstuma <strong>de</strong> Campoamor:<br />

“No estamos aún preparados para hacer justicia a Campoamor. La reacción, primero<br />

violenta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>spectiva y al fin <strong>de</strong> mera ignorancia, contraria a él, alcanza ya<br />

a tres generaciones. Espero que llegará un día en que se reconozca cuán original<br />

fue su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l siglo XIX español, cuán <strong>de</strong>sigual fue <strong>la</strong> lucha entre su<br />

propósito (el poema filosófico en tres dimensiones) y los medios estilísticos que<br />

supo o pudo allegar para ello.” 9<br />

Y a Campoamor le cupo, sin embargo, <strong>la</strong> fortuna <strong>de</strong> que dos poetas <strong>de</strong><br />

prestigio se ocupasen <strong>de</strong> él y lo estudiasen y analizasen con objetividad mostrando<br />

sus cualida<strong>de</strong>s y todo aquello que más se <strong>de</strong>be apreciar en su obra: Luis<br />

Cernuda y Vicente Gaos. Para Carnuda, en Campoamor hay una gran disonancia<br />

entre sus propósitos, expresados en su Poética, y su ejecución. El fracaso <strong>de</strong><br />

Campoamor resi<strong>de</strong> en su incapacidad para dar expresión poética a su proyecto<br />

<strong>de</strong> poesía. En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> realidad, le interesa especialmente <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l<br />

poeta ante <strong>la</strong>s “impresiones subjetivas”: “Campoamor, al introducir lo subjetivo<br />

en <strong>la</strong> lírica da un paso <strong>de</strong>cisivo, <strong>de</strong>scubriendo una senda que ni los neoclásicos<br />

ni los románticos (y que nuestros románticos apenas <strong>de</strong>scubrieran lo subjetivo<br />

es algo paradójico) pudieron dar.” 10 . Y el otro logro, para el poeta sevil<strong>la</strong>no, es<br />

su proyecto <strong>de</strong> crear un lenguaje poético nuevo, distinto <strong>de</strong>l neoclásico y <strong>de</strong>l<br />

romántico, un lenguaje que no fuese previamente poético, sino que representase<br />

<strong>la</strong> expresión natural: “En eso consiste el valor histórico <strong>de</strong> Campoamor, en haber<br />

<strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong> nuestra poesía el lenguaje supuestamente poético que utilizaron<br />

neoclásicos y románticos” 11 . Para afirmar con rotundidad que digamos lo que<br />

queramos <strong>de</strong> nuestro poeta, hay que reconocerle su capacidad <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> su tiempo ya que consiguió, en opinión <strong>de</strong> Cernuda, <strong>de</strong>snudar el<br />

lenguaje <strong>de</strong> todos aquellos elementos que más lo avejentaban 12 . Un caso parecido<br />

8 P. SALINAS, Jorge Manrique o tradición y originalidad, Buenos Aires, Sudamericana,<br />

1952, p. 222.<br />

9 D. ALONSO, Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1952, p. 84.<br />

10 L. CERNUDA, Estudios sobre poesía españo<strong>la</strong> contemporánea, Obra completa, Prosa I,<br />

edición <strong>de</strong> D. HARRIS y L. MARISTANY, Madrid, Sirue<strong>la</strong>, 1994.p. 84.<br />

11 L. CERNUDA, Estudios sobre poesía españo<strong>la</strong> contemporánea, p. 85.<br />

12 L. CERNUDA, Estudios sobre poesía españo<strong>la</strong> contemporánea, p. 87.


574 FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA<br />

a lo que Wordsworth había conseguido hacer en <strong>la</strong> poesía inglesa romántica respecto<br />

al lenguaje <strong>de</strong> los neoclásicos. Y, si Cernuda compara a Campoamor con<br />

Wordsworth, Vicente Gaos, tras realizar un espléndido estudio sobre <strong>la</strong> poética<br />

<strong>de</strong> Campoamor y <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte distancia que existe entre su teoría y su práctica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, lo compara con T. S. Eliot, en lo avanzado <strong>de</strong> su especu<strong>la</strong>ción<br />

teórica en re<strong>la</strong>ción con el hecho poético 13 .<br />

Y, posteriormente, Campoamor ha sido objeto <strong>de</strong> reflexiones y <strong>de</strong> recuperaciones<br />

por parte <strong>de</strong> poetas contemporáneos, especialmente por Luis García Montero,<br />

aunque no sólo él. José Luis García Martín ya <strong>de</strong>mostró (respecto a <strong>la</strong> posición<br />

<strong>de</strong> Campoamor como autor <strong>de</strong>l programa lingüístico que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> “no levantar<br />

<strong>de</strong>masiado el tono y escribir como el Romancero en el lenguaje <strong>de</strong>l pueblo”, tal<br />

como seña<strong>la</strong> en su Poética) que “Antonio y Manuel Machado, Moreno Vil<strong>la</strong>, Luis<br />

Cernuda, Jaime Gil <strong>de</strong> Biedma, Ángel González, Luis Alberto <strong>de</strong> Cuenca o Jon<br />

Juaristi seguirán, consciente o inconscientemente, el camino por él trazado” 14 . Y<br />

cita textos teóricos y poéticos <strong>de</strong> todos ellos, en los que <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> no separar<br />

el lenguaje hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l poético se convierten en programa <strong>de</strong> actuación. Así, “La<br />

mal casada” <strong>de</strong> Luis Alberto <strong>de</strong> Cuenca recurrirá a un realismo expresivo simi<strong>la</strong>r,<br />

sin duda, al <strong>de</strong> Campoamor. Y junto a estos nombres, otros más recientes como<br />

Javier Salvago o Carlos Marzal, pero sobre todos Luis García Montero, que ha<br />

<strong>de</strong>dicado diversas reflexiones a Campoamor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> que su padre<br />

les leía en voz alta “El tren expreso”, a <strong>la</strong> actitud ante <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> Diario<br />

cómplice, recogidas por García Martín.<br />

Respecto a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> Campoamor en su formación como poeta, ironías<br />

aparte, García Montero así lo confiesa con meridiana c<strong>la</strong>ridad: “Yo creo que<br />

soy poeta porque en una tar<strong>de</strong> lluviosa <strong>de</strong> domingo, envuelto en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

don Ramón, no resistí que al final muriera el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> mujer alta, rubia, <strong>de</strong>lgada, muy<br />

graciosa y francesa, presentada con un rasgo <strong>de</strong> orgullo patriótico como ‘digna <strong>de</strong><br />

ser morena y sevil<strong>la</strong>na’” 15 . En efecto, el poeta granadino ha puesto <strong>de</strong> manifiesto<br />

en diversos lugares recientemente su interés por Campoamor. En el prólogo a <strong>la</strong><br />

biografía <strong>de</strong> Manuel Lombar<strong>de</strong>ro, ha asegurado que hay un Campoamor que salvar:<br />

“su personalísimo mundo poético <strong>de</strong> escepticismos, consejos, ironías, versos<br />

cotidianos, dramatizaciones amables y fábu<strong>la</strong>s sociales, mundo protagonizado por<br />

un personaje lírico <strong>de</strong> marcada madurez, curtido por <strong>la</strong> experiencia, que ya conoce<br />

13 V. GAOS, “Campoamor, precursor <strong>de</strong> T. S. Eliot”, Temas y problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

españo<strong>la</strong>, Madrid, Guadarrama, 1959.<br />

14 JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN, “Campoamor y <strong>la</strong> última poesía españo<strong>la</strong>”, Ínsu<strong>la</strong>, 575<br />

(1994), p. 29.<br />

15 L. GARCÍA MONTERO, “Las primeras pa<strong>la</strong>bras”, en Poemas, Visor, Madrid, 2004, p. 27.


FAMA Y DECLIVE DE RAMÓN DE CAMPOAMOR 575<br />

<strong>la</strong>s vueltas y <strong>la</strong>s revueltas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>s y no pu<strong>de</strong> evitar una sonrisa<br />

ante <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones solemnes <strong>de</strong> los credos y los amores eternos” 16 .<br />

Y, por encima <strong>de</strong> sus argumentos y moralizaciones, sobrevive el proyecto <strong>de</strong><br />

un lenguaje innovador, en el que <strong>la</strong> crítica ha visto una re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> realidad<br />

y el realismo, un intento <strong>de</strong> representar en poesía el mundo tal como es. Pero sin<br />

lograrlo, como García Montero, con toda razón, seña<strong>la</strong>: “Si el lenguaje <strong>de</strong>l poeta<br />

quería ser el <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> intención moralista <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética campoamoriana<br />

impidió una verda<strong>de</strong>ra reflexión literaria sobre el asunto, porque no basta con<br />

ofrecer lecciones fáciles y con buscar ante los lectores un ámbito <strong>de</strong> comunión<br />

lingüística. La naturalidad, el tono coloquial, <strong>la</strong> apariencia sencil<strong>la</strong> <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra<br />

cotidiana sólo pue<strong>de</strong> conseguirse en poesía tras un esfuerzo retórico, buscando los<br />

recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lírica, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estilo, es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> conciencia c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong><br />

que el espacio <strong>de</strong>l poema, <strong>de</strong>l arte, necesita trabajarse como un ámbito in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Sólo se consigue que <strong>la</strong> poesía no sea un dialecto diferenciado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un cuidado proceso <strong>de</strong> escritura. Los ripios y <strong>la</strong>s caídas prosaicas suelen estal<strong>la</strong>r<br />

en el texto como variantes dialectales. A Campoamor le faltó moral poética para<br />

conseguir que sus pa<strong>la</strong>bras se acercaran <strong>de</strong>l todo a <strong>la</strong> lengua social.” 17 .<br />

Es Campoamor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, un poeta <strong>de</strong> su tiempo, representante genuino<br />

<strong>de</strong> una actitud ante <strong>la</strong> creación poética singu<strong>la</strong>r que él supo poner en práctica a su<br />

manera y crear, en sus doloras, en sus humoradas y sobre todo en sus pequeños<br />

poemas (subgéneros líricos por él inventados), una nueva versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

que se alejaba <strong>de</strong> cualquier actitud estética <strong>de</strong> su época. Si bien es cierto que,<br />

como ya hemos advertido, buscó un lenguaje poético nuevo para representar una<br />

realidad, que le alejase <strong>de</strong> <strong>la</strong> grandilocuencia y <strong>la</strong>s exageraciones <strong>de</strong> neoclásicos y<br />

románticos, no es menos cierto que su versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad fue subjetiva, como<br />

<strong>de</strong>mostró fehacientemente Russel P. Sebold con ocasión <strong>de</strong>l homenaje que en 1994<br />

le <strong>de</strong>dicó <strong>la</strong> revista Ínsu<strong>la</strong>, en uno <strong>de</strong> los pocos intentos recientes <strong>de</strong> realizar una<br />

valoración objetiva y actual <strong>de</strong> Campoamor.<br />

En efecto, como afirma el hispanista norteamericano, Campoamor “no es realista”,<br />

ya que en él confluyen, y sobre todo en <strong>la</strong> historias <strong>de</strong> sus pequeños poemas,<br />

elementos cotidianistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida burguesa pero con argumentos <strong>de</strong> origen romántico<br />

y melodramático, alejados en numerosos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética realista <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

contemporánea con <strong>la</strong> que Campoamor ha sido muchas veces comparado o asimi<strong>la</strong>do:<br />

“Por <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción entre poesía y medio prosaico, éste se ab<strong>la</strong>nda prestando<br />

16 L. GARCÍA MONTERO, “Las dudas <strong>de</strong> don Ramón”, en M. LOMBARDERO, Campoamor<br />

y su mundo, Barcelona, P<strong>la</strong>neta, 2000, p. 18.<br />

17 L. GARCÍA MONTERO, “Las dudas <strong>de</strong> don Ramón”, en M. LOMBARDERO, Campoamor<br />

y su mundo, p. 24.


576 FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA<br />

un cariz risible en medio <strong>de</strong> su dureza, y <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> se ponen al alcance<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, con el resultado <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los personajes<br />

se reviste <strong>de</strong> una suavidad cursi que conforta más que espanta.” 18 .<br />

Campoamor nos legó una obra extensa y variada. Junto a su poesía <strong>de</strong>jó<br />

escritos y publicados tratados diversos, <strong>de</strong> poética y <strong>de</strong> filosofía. En poesía partió<br />

<strong>de</strong> tanteos diversos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> estética romántica imperante en el momento.<br />

Cultivó géneros nuevos, por el inventados, doloras, pequeños poemas, humoradas,<br />

<strong>de</strong> los que esta antología da cumplida cuenta. También cultivó el poema extenso,<br />

épico-lírico, <strong>de</strong> dimensiones prodigiosas, con el que pretendió alcanzar <strong>la</strong> altura, y<br />

<strong>la</strong> hondura, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s poemas <strong>de</strong> Víctor Hugo e incluso <strong>de</strong> Dante o <strong>de</strong> Goethe:<br />

Colón (1853), El drama universal (1869) y El licenciado Torralba (1887) son los<br />

títulos <strong>de</strong> tales poemas que quedan, por razones obvias, fuera <strong>de</strong> los propósitos<br />

<strong>de</strong> esta antología poética, pero que en <strong>la</strong> personalidad conjunta <strong>de</strong> Campoamor<br />

constituyen una muestra más <strong>de</strong> su veta aventurera en <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> géneros<br />

poéticos y <strong>de</strong> su facilidad y fecundidad versificatoria.<br />

Podría afirmarse que <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Campoamor ocupa todo el siglo XIX y, <strong>de</strong><br />

hecho, por su participación tanto en los aconteceres políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> centuria como<br />

por sus i<strong>de</strong>as literarias y filosóficas, llega a convertirse en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras más<br />

respetadas y conocidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida españo<strong>la</strong>. Ramón <strong>de</strong> Campoamor y Campoosorio<br />

nace en Navia (Asturias), el 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1817, el mismo año exactamente<br />

que los poetas románticos José Zorril<strong>la</strong> o Gabriel García Tassara. Perteneciente a<br />

una familia acomodada, su madre procedía <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidalguía asturiana y su padre,<br />

que morirá siendo Campoamor niño, <strong>de</strong>l campesinado. Su infancia transcurre en<br />

Piñera, al<strong>de</strong>a muy próxima a Navia. En 1826 comienza sus estudios en Puerto<br />

<strong>de</strong> Vega, en don<strong>de</strong> apren<strong>de</strong> <strong>la</strong>tín y griego, junto a <strong>la</strong>s más elementales disciplinas<br />

humanísticas, que combinará con estancias, hasta los diecinueve años, en Santiago<br />

<strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> estudia filosofía.<br />

Tras una crisis espiritual, en 1835 intenta ingresar en <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús,<br />

sufre los exámenes <strong>de</strong> ingreso, <strong>la</strong>s durísimas “vistas”, que no logra superar o no le<br />

convencen, por lo que renuncia a los estudios eclesiásticos y se tras<strong>la</strong>da a Madrid<br />

para estudiar Medicina en San Carlos, entre 1836 y 1838, época en <strong>la</strong> que comienza<br />

a escribir sus primeros versos, al tiempo que inicia sus co<strong>la</strong>boraciones en revistas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época, como Las Musas, El Correo Nacional y No Me Olvi<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> publica<br />

su primer estudio <strong>de</strong> critica literaria: “Acerca <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> nuestra poesía”.<br />

También co<strong>la</strong>bora en Siglo XIX, El Alba y El Panorama y publica su primera obra,<br />

<strong>la</strong> comedia en verso Una mujer generosa (1838), que no se representó.<br />

18 R. P. SEBOLD, “Sobre Campoamor y sus lecciones <strong>de</strong> realidad”, Ínsu<strong>la</strong>, 575 (1994), p.<br />

32.


FAMA Y DECLIVE DE RAMÓN DE CAMPOAMOR 577<br />

En 1840 abandona los estudios <strong>de</strong> Medicina e intenta los <strong>de</strong> Derecho que<br />

tampoco llegará a terminar. Es el año <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> su primer libro poético,<br />

Ternezas y flores, por el Liceo Artístico y Literario <strong>de</strong> Madrid. Escribe una<br />

comedia en tres actos, La fuerza <strong>de</strong>l querer, que tampoco es llevada a <strong>la</strong> escena.<br />

Al año siguiente, 1841, sí logrará estrenar, pero sin éxito alguno, El hijo <strong>de</strong> todos,<br />

y en 1842 lleva a <strong>la</strong> imprenta dos nuevos libros poéticos: Fábu<strong>la</strong>s, que aparece en<br />

primavera, con el título <strong>de</strong> Fábu<strong>la</strong>s orijinales, y Ayes <strong>de</strong>l alma, que se edita en<br />

otoño. También publica <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> una curiosa nove<strong>la</strong>, Los manuscritos<br />

<strong>de</strong> un padre y el cuento Acasos y provi<strong>de</strong>ncias. En Ayes <strong>de</strong>l alma incluye dos<br />

poemas <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> reina gobernadora María Cristina, que le abren <strong>la</strong>s puertas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política y facilitan su afiliación al Partido Mo<strong>de</strong>rado, por lo que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que este año, 1842, es muy importante para Campoamor ya que supone el<br />

inicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>finitiva a <strong>la</strong> literatura y a <strong>la</strong> política.<br />

En 1845 publica <strong>la</strong> <strong>Historia</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes Reformadoras <strong>de</strong> 1837,<br />

con <strong>la</strong> que gana enemigos irreconciliables como Francisco Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa y<br />

amigos muy provechosos como José Luis Sartorius, luego con<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Luis, que<br />

le consigue el puesto <strong>de</strong> redactor político <strong>de</strong> El Español, mientras que ya figura<br />

como diputado suplente por Asturias. En 1846 trabaja como auxiliar en el Consejo<br />

Real y edita su Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Leyes y <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s treinta ediciones que<br />

conocerá en vida <strong>de</strong> su obra <strong>de</strong> mayor éxito: Doloras.<br />

En 1847 el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Luis le nombra Jefe Político <strong>de</strong> Castellón, cargo<br />

que posteriormente se convertiría en Gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia. Y ya con ese<br />

título es tras<strong>la</strong>dado por el Marqués <strong>de</strong> Molíns a Alicante, en don<strong>de</strong> conoce a una<br />

joven <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia ir<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa, Guillermina O’Gorman, católica y acauda<strong>la</strong>da, con<br />

<strong>la</strong> que se casa al año siguiente. La familia adquirirá al Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia una<br />

inmensa finca junto al Mediterráneo, <strong>la</strong> Dehesa <strong>de</strong> Matamoros, que con el tiempo<br />

se conocería por Dehesa <strong>de</strong> Campoamor, en <strong>la</strong> que el poeta con su familia pasaría<br />

<strong>la</strong>rgas temporadas veraniegas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida. Por ello, no es <strong>de</strong> extrañar<br />

que numerosos topónimos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Alicante y Murcia aparezcan en<br />

sus doloras y cantares, como Elda (que tenía que atravesar en el tren <strong>de</strong> Madrid<br />

a Alicante) Torrevieja, San Miguel <strong>de</strong> Salinas, San Pedro <strong>de</strong>l Pinatar (próximos a<br />

<strong>la</strong> Dehesa <strong>de</strong> Matamoros), o como el pueblo que figura en los versos siguientes,<br />

pertenecientes al inicio <strong>de</strong> su “pequeño poema”, “Los gran<strong>de</strong>s problemas”:<br />

El cura <strong>de</strong>l Pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Horadada,<br />

como todo lo da, no tiene nada.<br />

Para él no hay más gran<strong>de</strong>za<br />

que el amor que se tiene a <strong>la</strong> pobreza.


578 FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA<br />

Diputado por Lucena (Córdoba) por el Partido Conservador en 1850, inicia<br />

una carrera par<strong>la</strong>mentaria <strong>de</strong> unos treinta y cinco años, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los cuales<br />

será elegido por los más diversos distritos. Nombrado Gobernador <strong>de</strong> Valencia<br />

en 1851, allí escribe su poema Colón en 1853, “poema <strong>de</strong>l Atlántico que ha sido<br />

escrito en el Mediterráneo” como seña<strong>la</strong>ra Azorín, que a<strong>la</strong>bó en él “una luz, una<br />

flui<strong>de</strong>z, una etereidad que no tienen otros” 19 . En Valencia, en 1854, se ve obligado a<br />

reprimir una insurrección contra Isabel II. Su cese llegará pronto: en 1855. Regresa<br />

a Madrid y se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> actividad periodística y literaria, y también política,<br />

participando en diferentes polémicas. Dirige el periódico El Estado, trabaja como<br />

oficial primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subsecretaría <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda y publica El personalismo.<br />

Apuntes para una filosofía. En el Congreso <strong>de</strong> los Diputados pronuncia<br />

un sonado discurso <strong>de</strong>fendiendo <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> imprenta. Se bate en duelo con el<br />

capitán <strong>de</strong> navío Topete y co<strong>la</strong>bora en diversos periódicos nacionales.<br />

En 1861 es nombrado Académico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> que<br />

no podrá ingresar hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su director, Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa,<br />

ya en 1862 y con el discurso titu<strong>la</strong>do La Metafísica limpia, fija y da esplendor al<br />

lenguaje. El discurso <strong>de</strong> contestación lo pronuncia su amigo el marqués <strong>de</strong> Molíns.<br />

De ese mismo año son sus Polémicas con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, serie <strong>de</strong> artículos<br />

aparecidos en El Estado que recogen un levantado <strong>de</strong>bate con Caste<strong>la</strong>r acerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> entonces l<strong>la</strong>mada “Fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> progreso”.<br />

En 1865 publica Lo absoluto y en 1866 su edición <strong>de</strong> Doloras y cantares<br />

con prólogo <strong>de</strong> Ventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega y notas <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z Rayón. Destronada en<br />

1868 Isabel II, acu<strong>de</strong> a rendirle fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> reina a su exilio <strong>de</strong> Pau, se retira<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política, abandona Madrid y alterna estancias en sus casas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dehesa<br />

<strong>de</strong> Matamoros y <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong>l Pinatar (Murcia). En 1869 escribe su poema<br />

alegórico simbólico El drama universal y en 1870 intenta <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> fortuna en<br />

el teatro con obras como Guerra a <strong>la</strong> guerra, El pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, Cuerdos y<br />

locos, sin éxito alguno 20 . En 1872 comienza a editar “pequeños poemas”, los once<br />

primeros: los restantes hasta treinta y uno se publicarían en sucesivas ediciones.<br />

Con <strong>la</strong> Restauración monárquica, Cánovas <strong>de</strong>l Castillo lo nombra en 1874<br />

Director General <strong>de</strong> Beneficencia y Sanidad. Volverá a ser en los años siguientes<br />

diputado, consejero <strong>de</strong> estado, senador <strong>de</strong>l reino, mientras que su carrera literaria<br />

conoce constantes nuevos y sonados éxitos, con numerosas ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Doloras y <strong>de</strong> los Pequeños poemas, co<strong>la</strong>boraciones poéticas y prosísticas en los<br />

19 AZORÍN, “Un verso <strong>de</strong> Campoamor”, ABC, 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1951, en Varios hombres<br />

y alguna mujer, p. 151.<br />

20 Ver R. DE LA FUENTE BALLESTEROS, “Aproximación al teatro <strong>de</strong> Campoamor”, Ínsu<strong>la</strong>,<br />

575 (1994), pp. 24-25.


FAMA Y DECLIVE DE RAMÓN DE CAMPOAMOR 579<br />

más importantes periódicos y revistas españoles (La España Mo<strong>de</strong>rna, Revista<br />

Contemporánea, La Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana, etc.), así como extranjeros<br />

(La Época <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile le nombra su corresponsal en 1880) y nuevos<br />

libros: Poética en 1883, Estudio y semb<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> D. Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo<br />

en 1884 y Humoradas en 1886, con segunda edición en 1888, fecha <strong>de</strong> otro<br />

poema extenso: El Licenciado Torralba. En este mismo año inicia una polémica<br />

con Juan Valera sobre <strong>la</strong> poesía, que el autor <strong>de</strong> Pepita Jiménez recogería con<br />

los artículos <strong>de</strong> ambos en La metafísica y <strong>la</strong> poesía. Polémica por don Ramón<br />

<strong>de</strong> Campoamor y don Juan Valera (1891) 21 . Campoamor incluiría sus textos con<br />

el título <strong>de</strong> “¿La forma poética está l<strong>la</strong>mada a <strong>de</strong>saparecer?”, como capítulo XII<br />

<strong>de</strong> su Poética, en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1890.<br />

Pero no fue esta <strong>la</strong> única polémica en <strong>la</strong> que participó. En 1875, al prologar<br />

el libro <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revil<strong>la</strong> Dudas y tristezas atacó a los krausistas y <strong>de</strong>sató<br />

una polémica en <strong>la</strong> que participaron el propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revil<strong>la</strong> y Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong><br />

Canalejas. Y en 1875, tras el estreno <strong>de</strong> su drama Así se escribe <strong>la</strong> historia, sobre<br />

<strong>la</strong> originalidad y el p<strong>la</strong>gio con Vázquez y Muñoz, Fernán<strong>de</strong>z Bremón y José<br />

Nákens. La Época había elogiado <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> su obra, pero El Globo. Diario<br />

Ilustrado aseguró, comparando textos, que había sido copiada <strong>de</strong> Víctor Hugo.<br />

El 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1890 muere su esposa, con <strong>la</strong> que no había tenido<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, por lo que entra en períodos <strong>de</strong> postración y me<strong>la</strong>ncolía, agravados<br />

por sus propias dolencias físicas, y, aunque va reduciendo su actividad pública,<br />

todavía escribe su último pequeño poema, El confesor confesado, en 1894, y una<br />

crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong>l 98, titu<strong>la</strong>da España y Estados Unidos, en 1898. Tras<br />

varios intentos <strong>de</strong> coronarlo poeta nacional (como Quintana, Zorril<strong>la</strong> o Núñez <strong>de</strong><br />

Arce), a lo que el poeta se niega rotundamente, muere en Madrid el 12 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1901, a los ochenta y tres años. En su testamento dispone: “Es su voluntad<br />

renunciar, como renuncia, para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> sus obra<br />

literarias, <strong>la</strong>s cuales podrán ser impresas libremente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fallecimiento”.<br />

Justamente, en 1901 se inicia <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> sus obras completas que se culminará<br />

dos años más tar<strong>de</strong>.<br />

Respetado e, incluso, admirado por sus contemporáneos, Campoamor fue<br />

en su tiempo todo un personaje, valorado, como seña<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revil<strong>la</strong> 22 en un<br />

diccionario enciclopédico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época por su “alma bondadosa y dulce”, por su<br />

21 Ver J. MARCO, “Al filo <strong>de</strong> una polémica: Campoamor y Valera”, Ínsu<strong>la</strong>, 575 (1994), pp.<br />

11-12. Y E. RUBIO CREMADES, “Campoamor y Valera: una polémica literaria”, Ínsu<strong>la</strong>, 575 (1994),<br />

pp. 13-15.<br />

22 M. DE LA REVILLA, Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (De Literatura,<br />

Ciencias y Artes), Barcelona, Montaner y Simón, 1887-1889, volumen V, p. 380.


580 FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA<br />

“carácter franco y jovial”, por “su corazón sencillo” y por “su po<strong>de</strong>rosa inteligencia”.<br />

Quizá, el mejor retrato suyo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ba a <strong>la</strong> propia pluma <strong>de</strong>l poeta que en<br />

su Poética <strong>de</strong> 1883 aseguraba, entre irónico y escéptico: “El mejor retrato mío<br />

será el siguiente: Leyó por entretenerse; escribió para divertirse; vivió haciendo<br />

al prójimo todo el bien que pudo y se morirá con gusto por olvidar el mal que<br />

muchos prójimos le hicieron. Mi biografía es muy sencil<strong>la</strong>. La <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> mis<br />

<strong>de</strong>tractores será un poco más complicada” 23 .<br />

Recor<strong>de</strong>mos, para cerrar esta revisión <strong>de</strong>l escritor y su fama y <strong>de</strong>clive algunas<br />

opiniones sobre literatura y poesía <strong>de</strong> Ramón <strong>de</strong> Campoamor. En primer lugar<br />

sobre el escritor y su obra: “Los libros <strong>de</strong>ben irradiar todo lo expansivo, todo lo<br />

personal, todo lo espiritual <strong>de</strong>l autor. Comprendo <strong>la</strong> gravedad en un artículo <strong>de</strong><br />

periódico, escrito <strong>la</strong>s más veces en el paréntesis <strong>de</strong> un entrecejo; mas un libro,<br />

que se tarda meses en escribirlo, es menester que revele realmente todas <strong>la</strong>s osci<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> nuestra alma: <strong>la</strong> gravedad y <strong>la</strong> ligereza, <strong>la</strong> sencillez y <strong>la</strong> ironía, <strong>la</strong><br />

flojedad y <strong>la</strong> inspiración. Dice un autor que “el estilo es el hombre”, y esto no<br />

es verdad, porque <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> veces es un comediante” 24 .<br />

O en otro lugar: “Yo confieso que en materias <strong>de</strong> estilo soy <strong>de</strong>masiado efusivo,<br />

que no me expreso, sino que me vacío, y que mis escritos suelen ser, según<br />

el modo común <strong>de</strong> juzgar, algo sanfasionanos, y que participan acaso con exceso<br />

<strong>de</strong>l buen humor que me es característico; pero […] ¿qué culpa tengo yo <strong>de</strong> que<br />

mis obras, como dice <strong>la</strong> Escritura, <strong>de</strong>scubran por todas partes al hombre <strong>de</strong> bien,<br />

cuyo corazón es una fiesta continua?” 25 .<br />

Respecto al género poético que inventó, también es muy interesante su<br />

opinión: “¿Qué es humorada? Un rasgo intencionado. ¿Y dolora? Una humorada<br />

convertida en drama. ¿Y pequeño poema? Una dolora amplificada. De todos esto<br />

se <strong>de</strong>duce que mi modo <strong>de</strong> pensar será malo, pero no se me podrá negar que, por<br />

lo menos, es lógico.” 26<br />

O contra el Romanticismo: “Aunque impugno aquí el Romanticismo, no se<br />

crea que impugno el Romanticismo verda<strong>de</strong>ramente tal, sino ese Romanticismo<br />

<strong>de</strong>gradado cuyo fondo consiste en presentar a <strong>la</strong> especie humana sus más sangrientas<br />

escenas, sueños horrorosos, crímenes atroces, execraciones, <strong>de</strong>lirios y cuanto el<br />

hombre pue<strong>de</strong> imaginar <strong>de</strong> más bárbaro y antisocial; esto no es Romanticismo, y<br />

23 R. DE CAMPOAMOR, Poética, Obras completas, revisadas y compulsadas con los originales<br />

autógrafos bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> U. GONZÁLEZ SERRANO, V. COLORADO y M. ORDÓÑEZ,<br />

Madrid, González Rojas 1901-1903, III, p. 370.<br />

24 R. DE CAMPOAMOR, El personalismo, Obras completas, I, p. 281.<br />

25 R. DE CAMPOAMOR, El personalismo, Obras completas, I, p. 281.<br />

26 R. DE CAMPOAMOR, Poética, Obras completas, III, p. 234.


FAMA Y DECLIVE DE RAMÓN DE CAMPOAMOR 581<br />

el que lo cree, está en un error; el Romanticismo verda<strong>de</strong>ro tien<strong>de</strong> a conmover <strong>la</strong>s<br />

pasiones <strong>de</strong>l hombre para hacerle virtuoso; el Romanticismo falso que usurpó este<br />

nombre y es el que he expuesto anteriormente, sólo tien<strong>de</strong> a pervertir <strong>la</strong> sociedad,<br />

y éste es justamente el que yo trato <strong>de</strong> impugnar. La introducción <strong>de</strong> este género<br />

no sólo ha adulterado el corazón <strong>de</strong> algunos jóvenes con buenas disposiciones<br />

naturales para haber sido poetas, sino que hasta les ha inspirado horror hacia<br />

nuestros clásicos, en don<strong>de</strong> están <strong>de</strong>positadas, como en un sagrario, <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dicción, <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, y <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.” 27 .<br />

Y no son menos interesantes sus i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> poesía: “Una poesía <strong>de</strong>be ser<br />

una cosa animada, pintoresca, que hable, si es posible, a los ojos y a <strong>la</strong> fantasía.<br />

No <strong>de</strong>be ser materia <strong>de</strong> versos lo que no sea contable. La poesía <strong>de</strong>be tener <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s artes, el dibujo y el color <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, lo rítmico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música, lo escultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatuaria y <strong>la</strong> unidad en <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura.<br />

El arte, que es <strong>la</strong> representación en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bellezas <strong>de</strong>l cielo, <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>r<br />

a un tiempo a <strong>la</strong> inteligencia, al alma y a los sentidos.” 28 . Y en otro lugar, con no<br />

menos ingenio afirma: “La poesía es <strong>la</strong> representación rítmica <strong>de</strong> un pensamiento<br />

por medio <strong>de</strong> una imagen y expresado en un lenguaje que no se pueda <strong>de</strong>cir en<br />

prosa ni con más naturalidad ni con menos pa<strong>la</strong>bras.” 29 .<br />

Quizá se hace aún más preciso en sus i<strong>de</strong>as sobre el lenguaje poético: “El<br />

lenguaje hab<strong>la</strong>do pu<strong>de</strong> no separarse casi en nada <strong>de</strong>l lenguaje poético escrito. Sin<br />

más que colocar <strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong> modo que tengan ritmo y<br />

rima, resulta lo que se l<strong>la</strong>ma el verda<strong>de</strong>ro lenguaje poético. ¡El ritmo y <strong>la</strong> rima!<br />

Qué encanto tan <strong>de</strong>licioso aña<strong>de</strong>n estos elementos intangibles cuando en<strong>la</strong>zan con<br />

su melodía <strong>la</strong>s armonías <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa.” 30 .<br />

O, como afirma, en otro lugar <strong>de</strong> sus obras completas. “En poesía no importa<br />

tanto lo que se dice como que se quiere <strong>de</strong>cir. El que no sepa escribir versos en<br />

que no palpitan más i<strong>de</strong>as y sentimientos que los que se expresan, que arroje <strong>la</strong><br />

pluma. Y el que no sepa leer lo escrito entre renglones, que arroje el libro, porque<br />

está incapacitado para enten<strong>de</strong>rlo.” 31 .<br />

Su preocupación primordial se fundamentaba en que <strong>la</strong> poesía llegase a todo<br />

el mundo, <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> prosa, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> literatura: “Democratizar mucho <strong>la</strong><br />

poesía y aristocratizar un poco más <strong>la</strong> prosa es un trabajo digno <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

27 R. DE CAMPOAMOR, “Acerca <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> nuestra poesía”, No Me Olvi<strong>de</strong>s,<br />

número 32 (10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1837).<br />

28 R. DE CAMPOAMOR, Poética, Obras completas, III, p. 275.<br />

29 R. DE CAMPOAMOR, Poética, Obras completas, III, p. 319.<br />

30 R. DE CAMPOAMOR, Poética, Obras completas, p. 325.<br />

31 R. DE CAMPOAMOR, Poética, Obras completas, p. 329.


582 FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA<br />

los escritores que nos sucedan y que tengan bastante fuerza para pa<strong>la</strong>nquear el<br />

idioma, volviendo lo <strong>de</strong> arriba abajo, haciendo que <strong>la</strong> poesía no se <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñe <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r hasta el pueblo, y que <strong>la</strong> prosa se vista <strong>de</strong> limpio para po<strong>de</strong>rse elevar<br />

a <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas. Echemos por <strong>la</strong> ventana <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong> trapo<br />

con que se adorna <strong>la</strong> poesía, y cerremos para siempre los oídos a esas prosas<br />

vulgares, sin olor, color ni sabor.” 32 .<br />

Como se ha podido advertir, genio y figura, en su fama y en su <strong>de</strong>clive, este<br />

don Ramón <strong>de</strong> Campoamor y Campoosorio.<br />

32 R. DE CAMPOAMOR, Poética, Obras completas, p. 326.


LA MUJER Y OTROS ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA<br />

POESÍA DE POSGUERRA<br />

FRANCISCA FRANCO CARRILERO<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Tal vez el título <strong>de</strong>bería ser “Las inmensas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer para su<br />

integración en <strong>la</strong> sociedad”, o, quizá: “para su total integración a todos los niveles,<br />

incluidos el literario, poético, universitario…”; Y todo ello hacerlo extensivo a<br />

aspectos como <strong>la</strong> libertad: libertad <strong>de</strong> prensa, <strong>de</strong> expresión, <strong>de</strong> culto, i<strong>de</strong>ológica,<br />

o algunos otros tan elementales como justicia social, homosexualidad y un <strong>la</strong>rgo<br />

etcétera.<br />

Porque difícil ha sido, sigue y seguirá siendo <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> todos estos<br />

aspectos en nuestra sociedad y por en<strong>de</strong>, en nuestra literatura. Mucho más en<br />

sectores tan quintaesenciados como el poético don<strong>de</strong>, normalmente, sólo suele<br />

perdurar lo esencial, lo relevante, a ser posible concretado en temas o aspectos<br />

estéticos. La belleza, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> servidumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía a otra cosa que no sea<br />

el arte es lugar común. Y no discutido, a no ser en épocas conflictivas como, por<br />

ejemplo, nuestra posguerra 1 .<br />

1 Épocas como <strong>la</strong> Edad Media, don<strong>de</strong> mediante <strong>la</strong> poesía épica se incitaba al combate, o era<br />

el dulce que recubría <strong>la</strong> “medicina” <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza docere et <strong>de</strong>lectare; O, más próximamente, el<br />

convulso siglo XIX, p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> toda índole, en el que también hal<strong>la</strong>mos composiciones<br />

don<strong>de</strong> se exalta, por ejemplo, <strong>la</strong> revolución francesa y se disculpan sus excesos. Y más concretamente,<br />

los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía social que encontramos en Espronceda, o <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “poesía<br />

revolucionaria” (hoy totalmente <strong>de</strong>sconocida, por su escasa calidad).<br />

Parece que en épocas difíciles, en tiempos revueltos, es cuando, excepcionalmente se utiliza <strong>la</strong><br />

poesía como instrumento, como arma, se le da una finalidad práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> que comúnmente está<br />

exenta.<br />

583


584 FRANCISCA FRANCO CARRILERO<br />

Nuestros poetas sociales rompieron esa norma. Volvieron a darle a <strong>la</strong> poesía el<br />

aire popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> comunicación que tuvo en sus orígenes don<strong>de</strong> servía para cantar,<br />

<strong>de</strong>nunciar, amar o llorar. La <strong>de</strong>volvieron al pueblo. Trataron <strong>de</strong> borrar esa suerte<br />

<strong>de</strong> elitismo que había caracterizado al mester poético, borrar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l poeta<br />

encerrado en su torre <strong>de</strong> marfil, ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y sus problemas. Entre otras<br />

razones porque tenían que comunicar: conmover para mover, era su lema. Mover<br />

a <strong>la</strong> revolución, una revolución que cambiara los cimientos, tan injustos para el<br />

pobre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Y difícilmente podían lograrlo sin hacerse enten<strong>de</strong>r.<br />

Ni tan siquiera nuestros “justos” poetas sociales (al menos los más seña<strong>la</strong>dos:<br />

Otero, Hierro, Ce<strong>la</strong>ya) se ocuparon <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. Y tuvo que haber<strong>la</strong>s<br />

valiosas en sus fi<strong>la</strong>s, dignas <strong>de</strong> protagonizar algunos poemas que quedasen en<br />

nuestro recuerdo. Se complicaron, eso sí, con autocríticas o autocensuras preguntándose<br />

si era justo que se <strong>de</strong>dicasen a poetizar mientras algunos otros trabajaban<br />

para ellos: el pana<strong>de</strong>ro que madrugaba, el barren<strong>de</strong>ro, el agricultor… Pero <strong>de</strong>l<br />

tema femenino muy poquita cosa: <strong>la</strong>s madres, <strong>la</strong>s hermanas… y poco más. Tal<br />

vez por esa especie <strong>de</strong> “complejo <strong>de</strong> inutilidad” <strong>de</strong> no hacer algo inmediatamente<br />

práctico, los poetas sociales se <strong>de</strong>dican a escribir y escribir cantida<strong>de</strong>s inusuales<br />

<strong>de</strong> obras. Piénsese, por ejemplo, en <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> 40 obras <strong>de</strong> un Neruda, o Ce<strong>la</strong>ya,<br />

que exce<strong>de</strong>n en mucho <strong>la</strong> media normal.<br />

Reflexionando, muy a vue<strong>la</strong> pluma, sobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> poesía,<br />

hemos <strong>de</strong> reconocer que se <strong>la</strong> ha relegado, en general, al papel <strong>de</strong> “inspiradora”,<br />

<strong>de</strong> objeto bello, digno <strong>de</strong> admiración, bien por su belleza o por sus cualida<strong>de</strong>s<br />

morales. Una mujer que, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes 2 (cuando <strong>la</strong> poesía empezó en Europa<br />

a <strong>de</strong>stacar como género) era más que mujer <strong>de</strong> carne y hueso, un prototipo,<br />

una madonna : su belleza inspiraba a los pintores, su moral había <strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

ejemplo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más: una “virgen” es el mo<strong>de</strong>lo que nos legó el dolce stil nuevo.<br />

Y, vía italiana, (Garci<strong>la</strong>so, Boscán) se nos imp<strong>la</strong>ntó en nuestro Renacimiento. El<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro <strong>la</strong> vistió con ropajes preciosos, retorció <strong>la</strong> expresión, p<strong>la</strong>gó <strong>la</strong> poesía<br />

<strong>de</strong> figuras retóricas, y seguimos sin ver a <strong>la</strong> mujer real, a no ser como objeto <strong>de</strong><br />

bur<strong>la</strong>s o vejaciones: sátiras, epigramas. 3 Y ni tan siquiera para criticar<strong>la</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>rizan.<br />

Encontramos lugares comunes tales como: <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres,<br />

su falsedad, su liviandad…<br />

2 Excepción hecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía popu<strong>la</strong>r, que merecería un estudio aparte. O <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

clásica cuyo esplendor estaba muy lejos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser asumido por <strong>la</strong>s subsiguientes civilizaciones.<br />

3 Es característica <strong>la</strong> misoginia en nuestra literatura. Más evi<strong>de</strong>nte en los cuentos o <strong>la</strong> narrativa,<br />

pero muy presente en gran parte <strong>de</strong> nuestros escritores en general y <strong>de</strong> los poetas (<strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s épocas) en particu<strong>la</strong>r (Don Juan Manuel y sus “enxiemplos”, Quevedo, Espronceda, y un <strong>la</strong>rgo<br />

etcétera).


LA MUJER Y OTROS ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA POESÍA DE POSGUERRA 585<br />

Un mínimo ejemplo, si pensamos en el más inmediato prece<strong>de</strong>nte literario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> poesía social <strong>de</strong> posguerra como fue parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong>cimonónica, encontramos<br />

que el famosísimo “Canto a Teresa” esproncediano, que pasa por ser uno<br />

<strong>de</strong> los más bellos poemas <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> nuestra literatura (hay quien dice que el<br />

más bello), no está exento <strong>de</strong> <strong>la</strong> más violenta sátira a <strong>la</strong> protagonista poemática.<br />

Teresa, al comienzo <strong>de</strong>l poema es “manantial <strong>de</strong> purísima limpieza” –cuando el<br />

poeta rememora sus momentos felices– y, finalmente, “estanque en fin <strong>de</strong> aguas<br />

corrompidas, entre fétido fango <strong>de</strong>tenidas” sirviendo, eso sí, para, mediante su<br />

rabia, dar entrada a los elementos románticos. Aquí sí personaliza, llevado por<br />

el dolor y el <strong>de</strong>specho, imaginando toda suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventuras para su amada:<br />

su agonía l<strong>la</strong>mando a sus hijos, que <strong>la</strong> negaban como madre e imaginando en<br />

sus <strong>de</strong>lirios postreros a otra mujer que ya <strong>la</strong> sustituía en ese papel. Y, tras el<br />

tremendo <strong>de</strong>sahogo, el cinismo cruel: “Que haya un cadáver más / ¿qué importa<br />

al mundo?” 4<br />

Se podría pensar en el “amor cortés”, don<strong>de</strong> el amado se convierte en vasallo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dama. Pero, si bien recordamos, para po<strong>de</strong>r servir<strong>la</strong>, tenía que “masculinizar<strong>la</strong>”,<br />

convertir<strong>la</strong> en “su señor”. Sólo así era digna <strong>de</strong> algo. Porque <strong>la</strong> mujer en<br />

esa época no podía tener propieda<strong>de</strong>s, no podía ser “señor”, carecía <strong>de</strong> entidad<br />

jurídica.<br />

Y… llegamos a nuestra posguerra. Han pasado ocho siglos, pero <strong>la</strong> mujer,<br />

hasta nuestra constitución <strong>de</strong> 1978 tenía muy limitados sus <strong>de</strong>rechos. En <strong>la</strong>s primeras<br />

elecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época sólo los cabezas <strong>de</strong> familia podían votar, <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer era más tar<strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l varón, estaba al amparo o <strong>la</strong> tute<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> su padre o marido, se veía con recelo el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a <strong>la</strong> cultura,<br />

cuando no se prohibía directamente, o lo que es peor, ni siquiera se contemp<strong>la</strong>ba<br />

esa posibilidad.<br />

Yendo únicamente a los autores más significativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, aquellos a los<br />

que el tiempo (juez inape<strong>la</strong>ble) ha salvado <strong>de</strong>l olvido, examinaremos qué presencia<br />

o entidad tiene <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Gabriel Ce<strong>la</strong>ya. Ce<strong>la</strong>ya es, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> posguerra, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que aún se sigue citando 5 . Representante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada poesía social (junto con Otero o Hierro), escribe con dolor sobre<br />

<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> España, sus hombres, <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> justicia social e invita<br />

a <strong>la</strong> acción revolucionaria como único método para cambiar el sistema: <strong>la</strong> poesía<br />

como arma o instrumento (“La poesía es un arma cargada <strong>de</strong> futuro” es su poe-<br />

4 W. A. DOBRIAN: Poesía españo<strong>la</strong>, Madrid, 1988.<br />

5 Lo citan políticos, <strong>de</strong> uno y otro signo en época <strong>de</strong> elecciones. Tal vez por <strong>la</strong> fuerza que<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su poesía, por el grueso ritmo que invita a <strong>la</strong> acción.


586 FRANCISCA FRANCO CARRILERO<br />

ma más conocido y reiterado). Un arma para transformar el mundo –pretensión<br />

no leve, como ironizaba Carlos Bousoño–. Pues bien, Ce<strong>la</strong>ya, consciente <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> circunstancias (como es <strong>la</strong> poesía política, escrita con ocasión <strong>de</strong> o<br />

para algo en concreto), pasado ese momento, esa circunstancialidad, caduca, realizó<br />

una selección <strong>de</strong> sus poemas, los más afines a Cantos Iberos, y los añadió a<br />

<strong>la</strong> mencionada obra para salvarlos <strong>de</strong>l olvido, bajo el título <strong>de</strong> “Otros poemas” 6 .<br />

Únicamente aquí, en esos otros poemas aparece <strong>la</strong> figura femenina: madres, hermanas:<br />

LAS MADRES<br />

Madres y hermanas mías,<br />

humil<strong>de</strong>s, pequeñitas,<br />

cansadas, renegridas,<br />

……………………..<br />

Doloridas, encogidas<br />

en el martirio <strong>de</strong>l día,<br />

trabajadas, sucesivas,<br />

<strong>la</strong>boriosas y sumisas.<br />

……………………….<br />

¡Madres que sois como niñas,<br />

y en mis brazos, hijas mías! 7<br />

Si nos fijamos en los calificativos que el poeta otorga a estas mujeres (humil<strong>de</strong>s,<br />

cansadas, doloridas, trabajadas, <strong>la</strong>boriosas, sumisas … ), tenemos un buen<br />

retrato <strong>de</strong> <strong>la</strong> sacrificada vida que llevaban: trabajo y sumisión, y, como recompensa<br />

ese cariño, esa necesidad <strong>de</strong> protección, como seres in<strong>de</strong>fensos, como niñitas.<br />

Estamos <strong>de</strong> acuerdo que Ce<strong>la</strong>ya lo hace todo con mucho cariño, pero <strong>la</strong> realidad<br />

que nos muestra hab<strong>la</strong> por sí misma.<br />

No menos frustrantes son los otros aspectos que <strong>de</strong>staca: el analfabetismo:<br />

“–Me tiene usted que ayudar / a rellenar este impreso”, o <strong>la</strong> discriminación sufrida<br />

por los vencidos: “Soy viuda <strong>de</strong> un Capitán <strong>de</strong>l Batallón Gorki-Dos,/ que<br />

murió con dignidad,/ –Perdón, señora, perdón, /tiene usted aún que esperar.” Esta<br />

exclusión <strong>de</strong> todo beneficio económico, que <strong>de</strong>bió causar bastante molestar, se<br />

refleja en más <strong>de</strong> una ocasión en distintos poetas. Para tener lugar en <strong>la</strong>s escasas<br />

obras poéticas que perduran <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra <strong>de</strong>bió ser notorio, aunque según <strong>la</strong><br />

6 G. CELAYA: Cantos Iberos, Madrid, 1975.<br />

7 Op. cit. p.85


LA MUJER Y OTROS ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA POESÍA DE POSGUERRA 587<br />

política expresa <strong>de</strong>l régimen franquista todos eran hermanos y españoles y no<br />

había represión –solo or<strong>de</strong>n– ni exclusiones.<br />

También nos muestra Ce<strong>la</strong>ya otro <strong>de</strong> los tópicos sobre <strong>la</strong> mujer: <strong>la</strong> intuición,<br />

ese sexto sentido con el que se supone que suplen <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> inteligencia, esa<br />

(últimamente lo he oído o leído en algún <strong>la</strong>do) inteligencia-emocional. En fin…<br />

veamos el ejemplo:<br />

Cuando fue a <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cien Domingos,<br />

Le dijeron: Su hijo murió el Viernes pasado.<br />

Domingo tras Domingo lo estaba presintiendo.<br />

Sabía. No lloró. Y en el primer ribazo<br />

Sacó unas medias negras <strong>de</strong> su bolsa…. 8<br />

Intuía, sabía lo que le esperaba. Por eso no lloró, tal vez ya habría llorado<br />

bastante <strong>de</strong> impotencia, Domingo tras Domingo, sin po<strong>de</strong>r ir a visitarlo. Tal vez por<br />

falta <strong>de</strong> medios, o <strong>de</strong> permiso para visitarle. Miseria e injusticia, revanchismo político.<br />

Y todo cayendo siempre sobre los más débiles, sobre el l<strong>la</strong>mado sexo débil.<br />

En <strong>la</strong> misma línea: madre que intuye, que presagia está el poema “5” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma serie:<br />

Mi chico no era malo,<br />

dice.<br />

Tenía muchas novias,<br />

c<strong>la</strong>ro.<br />

Tocaba <strong>la</strong> guitarra<br />

y algo<br />

le bai<strong>la</strong>ba en los <strong>de</strong>dos,<br />

malo.<br />

Yo no digo que no fuera<br />

raro,<br />

pero explíqueme, Señor,<br />

por que le fusi<strong>la</strong>ron. 9<br />

“Algo le bai<strong>la</strong>ba en los <strong>de</strong>dos, / malo”, era “raro”, no entien<strong>de</strong> –en una<br />

época <strong>de</strong> represión, <strong>de</strong> guerra o posguerra– por qué fusi<strong>la</strong>n a su hijo. Emotividad,<br />

intuición, el poeta quiere “conmover” mover a <strong>la</strong> acción. La lógica está excluida.<br />

8 Op. cit. p. 88<br />

9 Op. cit. p. 89


588 FRANCISCA FRANCO CARRILERO<br />

¿Qué mejor protagonista poemático que una anciana madre incapaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r?<br />

Queriendo hacer un elogio (amén <strong>de</strong> su propósito fundamental, fomentar <strong>la</strong><br />

lucha contra el sistema) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sufridas madres nos presenta un triste panorama <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, ni tan siquiera consi<strong>de</strong>radas por sus propios<br />

compañeros.<br />

Sí hal<strong>la</strong>mos referencias <strong>de</strong> un tal Juancho Berridi, y <strong>de</strong> algún que otro camarada<br />

(aunque para evitar que los poemas pierdan con el tiempo su valor, procura<br />

eliminar nombres <strong>de</strong> pueblos o personas en <strong>la</strong>s últimas ediciones que preparó),<br />

se exalta el valor, <strong>la</strong> amistad, <strong>la</strong> camara<strong>de</strong>ría, el heroísmo, pero siempre se citan<br />

ejemplos varoniles. Al menos son los únicos que nos llegan, los que el tiempo<br />

ha <strong>de</strong>jado in<strong>de</strong>mnes.<br />

No menos significativo es el testimonio <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados poetas<br />

sociales, José Hierro. Se le suele asociar, automáticamente con B<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Otero, y<br />

Ce<strong>la</strong>ya e i<strong>de</strong>ntificar su poesía como una poesía comprometida, social (es <strong>de</strong>cir,<br />

política, que en estas décadas son sinónimos ambos adjetivos). Si analizamos su<br />

poesía con <strong>de</strong>tenimiento hal<strong>la</strong>mos con sorpresa que, <strong>de</strong> poesía social, <strong>de</strong> ese tipo<br />

<strong>de</strong> poesía que intenta “conmover para mover”, nada <strong>de</strong> nada. Hal<strong>la</strong>mos, eso sí,<br />

temas sociales, en el sentido que actualmente damos al término.<br />

Hemos hab<strong>la</strong>do al comienzo <strong>de</strong> los escrúpulos que los poetas sociales tenían<br />

respecto a <strong>la</strong> utilidad o inutilidad <strong>de</strong> su mester, <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> fijarse metas,<br />

objetivos, <strong>de</strong> concretar. Lo más opuesto a <strong>la</strong> esencia poética que es, por <strong>de</strong>finición,<br />

abstracta. Juegos ma<strong>la</strong>bares tienen que hacer los poetas sociales para lograr<br />

sus propósitos. Y los hacen. Así José Hierro, intentando ser sencillo, c<strong>la</strong>ro, utiliza<br />

mucho en gran parte <strong>de</strong> su obra conceptos simples, muchas veces rescatados <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> filosofía, pues coinci<strong>de</strong>n con lo que se <strong>de</strong>nominaba “primeros principios”: el<br />

fuego, el aire, <strong>la</strong> tierra, el agua. Hay asimismo muchas referencias a <strong>la</strong> naturaleza:<br />

árboles, hojas, ríos, mar, o<strong>la</strong>s. Pero, sobre todo, hay una constante contradicción<br />

consigo mismo. Por un <strong>la</strong>do trata <strong>de</strong> ser sencillo, por otro hace lo contrario. Veamos<br />

un brevísimo ejemplo que ilustra lo que queremos expresar:<br />

EL LIBRO<br />

Irás naciendo poco<br />

a poco, día a día.<br />

Como todas <strong>la</strong>s cosas<br />

que hab<strong>la</strong>n hondo, será<br />

tu pa<strong>la</strong>bra sencil<strong>la</strong>.


LA MUJER Y OTROS ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA POESÍA DE POSGUERRA 589<br />

A veces no sabrán<br />

qué dices. No te pidan<br />

luz. Mejor en <strong>la</strong> sombra<br />

amor se comunica.<br />

Así, incansablemente,<br />

hi<strong>la</strong> que te hi<strong>la</strong>. 10<br />

El tema es, c<strong>la</strong>ramente metapoético, Hierro nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra, <strong>de</strong>l libro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong>l poeta para lograrlo. Postu<strong>la</strong> una pa<strong>la</strong>bra sencil<strong>la</strong><br />

para un contenido “hondo”, “difícil”. Y, ante <strong>la</strong> posible dificultad <strong>de</strong>l lector para<br />

<strong>de</strong>sentrañar el contenido acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbaratar todo atisbo <strong>de</strong> coherencia exc<strong>la</strong>mando:<br />

No te pidan luz (c<strong>la</strong>ridad), mejor en <strong>la</strong> sombra (dificultad, procedimientos retóricos,<br />

simbolicos) amor se comunica. Las contradicciones son evi<strong>de</strong>ntes.<br />

Podríamos preguntarnos ¿Qué suce<strong>de</strong> con Hierro? ¿Por qué tantas, al menos<br />

en apariencia, contradicciones? La respuesta está, otra vez, en los prejuicios que los<br />

poetas sociales sentían por no ser consi<strong>de</strong>rados lo bastante solidarios, o comprensibles.<br />

Pretendieron, en loable intento, <strong>de</strong>volver al pueblo lo que era <strong>de</strong>l pueblo. Dar a<br />

<strong>la</strong> poesía una utilidad que, en sus orígenes, sí que tenía. La poesía, en los primeros<br />

siglos <strong>de</strong> nuestra historia, servía para amar, para llorar (p<strong>la</strong>ntos), para elogiar, <strong>de</strong>nostar,<br />

festejar <strong>la</strong> cosecha, informar, mover al combate, a <strong>la</strong> piedad, etc. Los potas sociales<br />

querían que <strong>la</strong> poesía fuese un instrumento para transformar el mundo, para lograr un<br />

futuro mejor. La polémica sobre si <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong>bía o no instrumentalizarse fue agria.<br />

No tuvo que ser fácil sustentar una opinión distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los poetas sociales sin<br />

parecer insolidario. Y los propios poetas sociales, los buenos poetas como Hierro<br />

estuvieron en constantes conflictos, fundamentalmente, con ellos mismos.<br />

De ese modo José Hierro, sin querer caer en los extremos <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> poetas<br />

sociales, y para no parecer insolidario, tuvo que reinventar una propia y particu<strong>la</strong>r<br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> posguerra, añadiendo a <strong>la</strong> poesía existencial, religiosa<br />

y social, <strong>la</strong> <strong>de</strong> “poesía <strong>de</strong> reportaje”. Que no es otra cosa que una poesía <strong>de</strong>scriptiva,<br />

<strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie “Las madres” (inserta en “Otros poemas”), que ya hemos<br />

visto en Ce<strong>la</strong>ya. Evi<strong>de</strong>ntemente es una poesía “aparentemente”, sencil<strong>la</strong>. El poeta<br />

ree<strong>la</strong>bora cuidadosamente los materiales que toma, por ejemplo, según nos dice,<br />

<strong>de</strong> un periódico; Concretamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección necrólógica: modifica una esque<strong>la</strong>,<br />

trayendo a co<strong>la</strong>ción el tema <strong>de</strong>l emigrante un tal Manuel <strong>de</strong>l Río que muere en un<br />

entorno hostil, lejos <strong>de</strong> su pueblo y <strong>de</strong> su gente, convirtiendo al protagonista en<br />

10 J. HIERRO: Antología, Madrid, 1980. p.131.


590 FRANCISCA FRANCO CARRILERO<br />

símbolo <strong>de</strong> todos aquellos que tienen, para sobrevivir, que abandonar su patria y<br />

mueren lejos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. El tema es, evi<strong>de</strong>ntemente, un tema social (que no político),<br />

pero no difiere <strong>de</strong> los vistos en Ce<strong>la</strong>ya. Como Hierro es consciente <strong>de</strong> que no está<br />

haciendo poesía política, se inventa esa c<strong>la</strong>sificación para colocarse, cómodamente,<br />

en el<strong>la</strong>. No será poesía social, pero tampoco es exactamente existencial, si toda su<br />

poesía lo fuera estaría aliado con otros poetas como Bousoño, Dámaso Alonso, o el<br />

Aleixandre <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l corazón. Vano intento, pues salvo algún poema como el<br />

mencionado (titu<strong>la</strong>do “Réquiem”) o algún otro <strong>de</strong>dicado a algún compañero preso,<br />

lo único que vemos más relevante es su, insistente y acerada crítica contra los<br />

l<strong>la</strong>mados “teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura”, contra los críticos. Y, si alguna c<strong>la</strong>sificación<br />

le va como anillo al <strong>de</strong>do a su poesía es <strong>la</strong> <strong>de</strong> poesía existencial.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> mujer, casi ni merece <strong>la</strong> pena traer a co<strong>la</strong>ción el tema: una<br />

referencia a <strong>la</strong>s “novias <strong>de</strong> ojos grises como <strong>la</strong> escama <strong>de</strong> los peces” o <strong>la</strong>s típicas<br />

amorosas. Nada que encaje con el tema social. Ninguna alusión a <strong>la</strong> discriminación<br />

femenina, ni otras referencias que nos ilustren sobre el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en esas<br />

décadas <strong>de</strong> posguerra.<br />

Hemos <strong>de</strong> llegar a Gil <strong>de</strong> Biedma para hal<strong>la</strong>r nuevos matices, nuevos aires.<br />

Es muy esc<strong>la</strong>recedora su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, contemp<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez, con una<br />

mirada limpia e ingenua, también muy reconfortante ver cómo se hace eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

nuevas circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer: el divorcio, hoy casi un trámite, en esos años<br />

toda una tragedia. Las divorciadas eran presa fácil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas y <strong>la</strong> incomprensión<br />

social, que, si bien no podía oponerse a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente, solía hacer<br />

uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>moledor proceso <strong>de</strong> acoso y <strong>de</strong>rribo psicológico, social: críticas, ve<strong>la</strong>das<br />

o directas, relegación, y toda una suerte <strong>de</strong> refinadas cruelda<strong>de</strong>s. Al aire <strong>de</strong> los<br />

popu<strong>la</strong>res “discos <strong>de</strong>dicados” <strong>de</strong> <strong>la</strong> época construye Gil <strong>de</strong> Biedma un poema,<br />

que <strong>de</strong>dica –al fondo una popu<strong>la</strong>r melodía– 11 (un verda<strong>de</strong>ro “churro” <strong>de</strong> canción)<br />

a una ingenua joven, recién separada:<br />

A UNA DAMA MUY JOVEN, SEPARADA<br />

En un año que has estado<br />

casada, pechos hermosos,<br />

amargas encontraste<br />

<strong>la</strong>s flores <strong>de</strong>l matrimonio.<br />

11 Era una canción, <strong>de</strong> muy escasa calidad, con moraleja o moralina que <strong>de</strong>cía algo así como:<br />

“Niña Isabel ten cuidado, don<strong>de</strong> hay pasión hay pecado”, también hacía referencia a “un galán que<br />

<strong>la</strong> seguía, le dijo que <strong>la</strong> quería”, y el coro (con un aire totalmente <strong>de</strong>sfasado) vociferaba: “Isabel se<br />

lo ha creído”.


LA MUJER Y OTROS ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA POESÍA DE POSGUERRA 591<br />

Y una buena mañana<br />

<strong>la</strong> dulce libertad<br />

elegiste impaciente,<br />

como un esco<strong>la</strong>r.<br />

Hoy vestida <strong>de</strong> corsario<br />

en los bares se te ve<br />

con seis amantes por banda<br />

–Isabel, niña Isabel–<br />

sobre un taburete erguida,<br />

radiante, <strong>de</strong>speinada<br />

por un viento sólo tuyo,<br />

presidiendo <strong>la</strong> farra.<br />

De quien al fin <strong>de</strong> una noche<br />

no te habrás enamorado<br />

por quererte enamorar<br />

Y todo <strong>de</strong> lo han contado.<br />

¿No has aprendido, inocente,<br />

que en tercera persona<br />

los bellos sentimientos<br />

son historias peligrosas?<br />

Que <strong>la</strong> sinceridad<br />

con que te has entregado<br />

no <strong>la</strong> compren<strong>de</strong>n ellos,<br />

niña Isabel. Ten cuidado.<br />

Porque estamos en España.<br />

Porque son uno y lo mismo<br />

los memos <strong>de</strong> tus amantes,<br />

el bestia <strong>de</strong> tu marido. 12<br />

12 J. GIL DE BIEDMA: Antología, Madrid, 1981, pp. 73-74.


592 FRANCISCA FRANCO CARRILERO<br />

El poema, que hemos reproducido completo, no posee ningún elemento superfluo<br />

o gratuito. Comienza <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, irónicamente,<br />

<strong>de</strong>staca “pechos hermosos”, <strong>la</strong> función a <strong>la</strong> que había estado relegada: madre y<br />

esposa. Insiste en <strong>la</strong> ingenuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> chica, que se <strong>la</strong>nza a vivir <strong>la</strong> vida a tope,<br />

<strong>la</strong> libertad que supuestamente <strong>la</strong> ley le otorga. Pero una cosa es <strong>la</strong> justicia y otra<br />

<strong>la</strong> realidad social. Estamos en unos años <strong>de</strong> cambio: La Constitución <strong>de</strong> 1978,<br />

y, <strong>de</strong>sarrollándo<strong>la</strong> <strong>la</strong>s sucesivas leyes, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong>l divorcio. Pero hasta noviembre<br />

<strong>de</strong>l mismo año España era un estado confesional, quien cometía pecado<br />

<strong>de</strong> adulterio, cometía “<strong>de</strong>lito” <strong>de</strong> adulterio. El matrimonio estaba pensado para<br />

toda <strong>la</strong> vida: iglesia, familia, sociedad, los fundamentos <strong>de</strong>l antiguo régimen no<br />

se iban a borrar <strong>de</strong> un plumazo, aunque el “plumazo” fueran nada menos que una<br />

Constitución y un conjunto <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ción complementaria. El clásico machismo<br />

estaba (está) muy arraigado.<br />

Nos muestra el autor, con mucha habilidad, <strong>la</strong>s varias perspectivas que se<br />

dan: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven que, <strong>de</strong>sengañada por el trato recibido (“bestia” <strong>de</strong> tu marido),<br />

se <strong>la</strong>nza a vivir <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que había sido privada. Intenta buscar el amor y<br />

sólo encuentra hombres dispuestos a aprovecharse <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, a bur<strong>la</strong>r<strong>la</strong>. Y,<br />

cuando cuenta o cuentan su historia, lo que para el<strong>la</strong> es una bel<strong>la</strong> historia amorosa,<br />

“en terceras personas, son historias peligrosas”, historias <strong>de</strong> una joven que,<br />

por haber osado divorciarse y vivir libremente, “no acabaría bien” , presumimos,<br />

según sentencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y moraleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada canción sobre <strong>la</strong> que<br />

Biedma construye el poema.<br />

No excluye tampoco <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres (esposas, hijas) <strong>de</strong> los<br />

vencidos en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, cuya única <strong>de</strong>nigrante salida era <strong>la</strong> prostitución.<br />

En su poema “Años triunfales” nos muestra <strong>la</strong> situación en que quedan <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s vencidas, <strong>la</strong>s que más se resistieron al Alzamiento:<br />

………………………………<br />

Barcelona y Madrid eran algo humil<strong>la</strong>do.<br />

Como una casa sucia, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente es vieja,<br />

<strong>la</strong> ciudad parecía más oscura<br />

y los metros olían a miseria.<br />

………………………………………………...<br />

Y pasaban figuras mal vestidas<br />

<strong>de</strong> mujeres, cruzando como sombras,<br />

solitarias mujeres adiestradas<br />

–viudas, hijas o esposas–


LA MUJER Y OTROS ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA POESÍA DE POSGUERRA 593<br />

en los modos peores <strong>de</strong> ganar <strong>la</strong> vida<br />

y suplir a sus hombres…..<br />

Castigo, revancha política, represión, que Gil <strong>de</strong> Biedma <strong>de</strong>nuncia y fija en<br />

su poesía. Nos queda uno <strong>de</strong> los pocos testimonios fi<strong>de</strong>dignos y significativos, que<br />

va a durar, por su calidad, que ya ha ganado <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> al tiempo, que a su vez se<br />

<strong>la</strong> ha ganado a <strong>la</strong> machacona propaganda <strong>de</strong>l régimen, según <strong>la</strong> cual en España<br />

no había fracturas, solo paz y hermandad entre pueblos y españoles.<br />

También en uno <strong>de</strong> los poemas don<strong>de</strong> trata <strong>de</strong> recordar (era apenas un niño)<br />

su experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, tras mostrarnos el marco idílico que supuso para él <strong>la</strong><br />

huida <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y el encuentro con <strong>la</strong> naturaleza, el tener a un paso el frente,<br />

ver los heroicos soldados con brazo en cabestrillo, oír <strong>la</strong>s gloriosas (y bel<strong>la</strong>s)<br />

canciones, saltarse <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, buscar los muertos (fusi<strong>la</strong>dos) medio enterrados, que<br />

el río arrastraba y sobre lo que murmuraban con miedo los mayores. Un, como<br />

él lo <strong>de</strong>fine, “billete <strong>de</strong>vuelta al siglo diez y seis. / ¿Qué niño no lo acepta?” Su<br />

amor por <strong>la</strong> naturaleza, por los inviernos mesetarios dice “es una consecuencia /<br />

<strong>de</strong> que hubiera en España casi un millón <strong>de</strong> muertos.<br />

Destaca, según vemos, y sobre todo fija, una <strong>de</strong>nuncia que se hacía <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>vastadores resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil: que en España hubiese habido tal<br />

masacre, cifra que se intentaba minimizar o negar. Finalmente, tras <strong>la</strong> vuelta al<br />

pasado nos muestra su presente:<br />

………………………………………….<br />

Quien me conoce ahora<br />

dirá que mi experiencia<br />

nada tiene que ver con mis i<strong>de</strong>as,<br />

y es verdad. Mis i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra cambiaron<br />

<strong>de</strong>spués, mucho <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que hubiera empezado <strong>la</strong> posguerra. 13<br />

Esa insistencia en el “mucho <strong>de</strong>spués” es muy <strong>de</strong>cidora. Se insistía, una y otra vez,<br />

en que tal periodo (con sus censuras, represiones,) no existía. Que todo estaba ya<br />

cerrado y olvidado. El poeta, como sucedió a más <strong>de</strong> uno, precisó tiempo, mucho<br />

tiempo para po<strong>de</strong>r opinar con libertad, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>nunciar lo que, realmente,<br />

sucedió. ¿Cuánto tiempo tendremos que esperar para que <strong>la</strong> libertad o <strong>la</strong> simple<br />

13 Op, cit, p. 96.


594 FRANCISCA FRANCO CARRILERO<br />

justicia sean <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> y no <strong>la</strong> excepción? Interrogación retórica, por supuesto.<br />

Quizá optar por <strong>la</strong> misma solución que propone Gil <strong>de</strong> Biedma en su poema De<br />

vita beata,<br />

14 Op. cit. p. 128.<br />

En un viejo país ineficiente,<br />

algo así como España entre dos guerras<br />

civiles, en un pueblo junto al mar,<br />

poseer una casa y poca hacienda<br />

y memoria ninguna. No leer,<br />

no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,<br />

y vivir como un noble arruinado<br />

entre <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> mi inteligencia 14<br />

---------------------------


UNA LECTURA DE “LA CASA DE ASTERIÓN”<br />

DE JORGE LUIS BORGES*<br />

FRANCISCA MOYA DEL BAÑO**<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

La lectura <strong>de</strong> este re<strong>la</strong>to, cuyo contenido compren<strong>de</strong>mos –aunque solo <strong>de</strong><br />

modo aproximado o incompleto– cuando llegamos al final, nos enfrenta a un texto<br />

riquísimo y complejo, susceptible <strong>de</strong> múltiples interpretaciones, porque abunda en<br />

hondos pensamientos. Este “cuento” ha sido objeto <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong> trabajos,<br />

algunos <strong>de</strong> ellos, excelentes, pero “mi lectura” no va a ser sino una mirada<br />

personal no mediatizada por juicios <strong>de</strong> otros.<br />

Advertimos en él una estructura ascen<strong>de</strong>nte, que nos permite, al llegar a <strong>la</strong><br />

cumbre, dirigir <strong>la</strong> mirada a los diversos escalones por los que llegamos a el<strong>la</strong>,<br />

y, así, po<strong>de</strong>r ver, iluminada <strong>de</strong> modo diferente, <strong>la</strong> historia narrada. Esos gran<strong>de</strong>s<br />

“escalones” vienen representados por <strong>la</strong>s distintas partes en que, a nuestro juicio,<br />

se pue<strong>de</strong> dividir <strong>la</strong> narración 1 .<br />

Abre el re<strong>la</strong>to, tras una “cita erudita” situada inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

título, el propio Asterión, personaje protagonista, que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> sí mismo, en primera<br />

persona, <strong>de</strong>l que sabemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio que es o pue<strong>de</strong> parecer soberbio,<br />

misántropo y con un cierto grado <strong>de</strong> locura (“Sé que me acusan <strong>de</strong> soberbia, y<br />

tal vez <strong>de</strong> misantropía”, etc.; cf. 1A); también sabemos que es “vengativo”, pues<br />

castigará <strong>la</strong>s acusaciones <strong>de</strong> que es objeto, aunque, por otra parte, estas a juicio<br />

<strong>de</strong> Asterión, son irrisorias.<br />

* Agra<strong>de</strong>zco a <strong>la</strong> Profesora Pérez Vega <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> este trabajo y sus valiosas sugerencias.<br />

** Catedrática <strong>de</strong> Filología Latina. Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

1 Al final reproduzco el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición Jorge Luis Borges, El Aleph, Madrid, Alianza<br />

Editorial, 2002, pp. 77-81. Me he permitido dividirlo en párrafos y <strong>de</strong>stacar algunas pa<strong>la</strong>bras que<br />

son objeto <strong>de</strong> mi comentario.<br />

595


596 FRANCISCA MOYA DEL BAÑO<br />

Son <strong>la</strong>s primeras pince<strong>la</strong>das <strong>de</strong> su retrato espiritual; así lo ven los <strong>de</strong>más, y,<br />

pese a que el protagonista no está <strong>de</strong> acuerdo, él mismo consi<strong>de</strong>ra que hay razones<br />

para ello, pues no sale <strong>de</strong> casa (“es verdad que no salgo <strong>de</strong> casa”, cf. 1b), aunque<br />

esta, recuerda, tiene muchas puertas y pue<strong>de</strong> entrar quienquiera (“¡que entre el<br />

que quiera!” cf. 1b).<br />

La casa en <strong>la</strong> que vive nuestro personaje es <strong>de</strong>scrita (cf. 1c) por elementos<br />

negativos: No hay rastro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> mujer (“pompas mujeriles”); no hay muebles.<br />

Y también por positivos: hay quietud y soledad. El tercer carácter es mucho<br />

más importante: Es única (“no hay otra en <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”). En apenas unas<br />

líneas se han ofrecido ya <strong>la</strong>s primeras pince<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa y su habitante.<br />

Pasamos al segundo párrafo, en el que vemos otra nota <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong><br />

Asterión; le creen un prisionero (“Otra especie ridícu<strong>la</strong> es que yo, Asterión, soy<br />

un prisionero”, cf. 2a). Hasta aquí sabemos que se le juzga soberbio, misántropo o<br />

loco, pero ahora conocemos otro dato, que también es o pue<strong>de</strong> ser un prisionero.<br />

Este juicio le molesta mucho; lo niega enfáticamente con pa<strong>la</strong>bras (“¿repetiré que<br />

no hay una puerta cerrada?”, cf. 2b), pero también con hechos; no sólo su casa<br />

tiene muchas puertas abiertas, sino que él ha salido <strong>de</strong> el<strong>la</strong>; y si volvió pronto,<br />

no lo hizo porque fuera prisionero, sino porque no le gustó lo que vio. Esta plebe<br />

tiene un aspecto raro (“caras <strong>de</strong>scoloridas y ap<strong>la</strong>nadas”, cf. 2b); todo ello, así lo<br />

dice, le produjo temor.<br />

Hal<strong>la</strong>mos otro rasgo en el retrato; físicamente, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser diferente a <strong>la</strong><br />

plebe; eso quizá haga que, como dice, le asuste <strong>la</strong> gente. Este rasgo parece real;<br />

también los <strong>de</strong>más lo ven diferente; es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que lo rechazan, lloran,<br />

huyen <strong>de</strong> su presencia; Asterión compren<strong>de</strong> que le vean distinto, pues lo es; es<br />

hijo <strong>de</strong> una reina y <strong>de</strong> ello presume; aunque quisiera, dice, “no puedo confundirme<br />

con el vulgo”, (cf. 2c).<br />

Seguirá reconociéndose –estamos en <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong>l cuento– (3a) “único”,<br />

distinto, lo cual concreta en que “no le interesa lo que un hombre pueda<br />

transmitir a otros hombres”; piensa que “nada es comunicable por el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura”; así lo <strong>de</strong>cía el filósofo (“como piensa el filósofo”), y está <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el aserto; no le interesan esas minucias, pues está capacitado para lo gran<strong>de</strong>,<br />

aunque a veces le gustaría saber leer; <strong>de</strong>plora no tener esta capacidad porque,<br />

como ha podido experimentar, son <strong>la</strong>rgos los días y <strong>la</strong>s noches; dicho <strong>de</strong> otro<br />

modo, siente el aburrimiento.<br />

De todas maneras, en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura, tiene otras diversiones: juega (3b)<br />

en su casa, corriendo y tirándose <strong>de</strong> lo alto, o escondiéndose, fingiendo, y sobre<br />

todo fingiendo que viene a visitarle un amigo, alter Asterión, al que le muestra<br />

sus dominios, y con el que se ríe.


UNA LECTURA DE “LA CASA DE ASTERIÓN” DE JORGE LUIS BORGES 597<br />

En ese clímax ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>scubrimos ahora (cf. 4) que ha meditado sobre <strong>la</strong><br />

casa (4a), en que todas <strong>la</strong>s partes están muchas veces, y sabe por una visión que<br />

también el mar –que ha visto– y el templo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Hachas, que también ha visto,<br />

no son únicos, sino que son igualmente infinitos los mares y los templos.<br />

Y, a partir <strong>de</strong> esta contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, llega a una importante –diríamos,<br />

trascen<strong>de</strong>nte– conclusión: solo dos cosas están una so<strong>la</strong> vez, el Sol y Asterión, y<br />

le asalta una duda, un “quizá”; quizá –dice– yo haya creado <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, el sol<br />

y <strong>la</strong> casa, pero no se pue<strong>de</strong> acordar (cf. 4b).<br />

Tras alcanzar el fruto <strong>de</strong> su meditación, vuelve a su circunstancia, que narra<br />

como a sí mismo, uniéndose narrador y oyente (cf. 5). Cada nueve años, dice,<br />

vienen aquí unos hombres a ser liberados por mí, y mueren, “sin que yo me ensangriente<br />

<strong>la</strong>s manos”, y el lugar en que caen sirve para distinguir <strong>la</strong>s galerías <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casa; uno <strong>de</strong> esos nueve que una vez vinieron profetizó que algún día llegaría<br />

quien redimiese a Asterión.<br />

De ahí proce<strong>de</strong> su esperanza; ya no le duele <strong>la</strong> soledad (cf. 6); ahora compren<strong>de</strong>mos<br />

lo que presentíamos: Asterión está absolutamente solo; él hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong><br />

quietud, fingía un visitante. Vemos que confía en que se cump<strong>la</strong> <strong>la</strong> profecía, sabe<br />

“que vive su re<strong>de</strong>ntor” y <strong>de</strong>sea que le lleve a otro lugar con menos galerías y<br />

menos puertas; sabe que existe pero no sabe cómo es. De sus dudas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

que ofrece, <strong>de</strong>ducimos por fin cómo es Asterión. No sabe si su re<strong>de</strong>ntor<br />

será un toro o un hombre, si tal vez será un toro con cara <strong>de</strong> hombre, o si será<br />

como él (“¿o será como yo?”). Es evi<strong>de</strong>nte que Asterión no es un toro, tampoco<br />

un hombre, ni tampoco un toro con cara <strong>de</strong> hombre; el “como yo” no pue<strong>de</strong> ser<br />

aquí otra cosa que un hombre con cara <strong>de</strong> toro 2 .<br />

Es entonces, en este “párrafo sexto”, cuando viene a <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l lector <strong>de</strong>l<br />

re<strong>la</strong>to que Asterión es el Minotauro; <strong>de</strong>scubrimiento que será confirmado en el<br />

siguiente y último párrafo. Tras el silencio <strong>de</strong>l protagonista (a él correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio hasta, prácticamente, el final, <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l narrador), aparece otro, el<br />

omnisciente, que ha contemp<strong>la</strong>do <strong>la</strong> historia completa y que, tras el silencio <strong>de</strong>l<br />

Minotauro, tras su pregunta “o será como yo”, conoce cómo se han <strong>de</strong>senvuelto<br />

los acontecimientos, y los resume en un breve pero elocuente broche final.<br />

Todo se ha cumplido, el sol bril<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> mañana siguiente, en una espada <strong>de</strong><br />

bronce, y no quedaban vestigios <strong>de</strong> sangre. El Minotauro había muerto; había<br />

llegado su re<strong>de</strong>ntor y <strong>la</strong> profecía se cumplió (cf. 7). Este narrador ve más todavía,<br />

contemp<strong>la</strong> a Teseo y Ariadna –a ellos nombra– e informa <strong>de</strong> un hecho sorpren<strong>de</strong>nte<br />

para ambos: “El Minotauro apenas se <strong>de</strong>fendió”, menos sorpren<strong>de</strong>nte, sin<br />

embargo, para los lectores <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to.<br />

2 Esta es <strong>la</strong> versión común, aunque existe <strong>la</strong> <strong>de</strong>l toro con cara <strong>de</strong> hombre.


598 FRANCISCA MOYA DEL BAÑO<br />

Hasta aquí <strong>la</strong> primera lectura <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, el cual nos iba proporcionando -gracias<br />

a <strong>la</strong> magnífica técnica narrativa- una rica información, pero no <strong>la</strong> suficiente<br />

para <strong>de</strong>spejar incógnitas; el lector, intentando <strong>de</strong>scubrir, entra en el juego, pero<br />

no es fácil, se van dando “pistas” como en un re<strong>la</strong>to policiaco, pero <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve no<br />

llega hasta el final. Así ocurre aquí.<br />

Ahora, una vez llegados a lo alto <strong>de</strong> esa colina <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hablábamos, <strong>la</strong><br />

luz ilumina no pocos extremos, lo que reporta en <strong>la</strong> segunda lectura una especie<br />

<strong>de</strong> gozo intelectual, que lleva a <strong>de</strong>cir, casi en exc<strong>la</strong>mación ¡ah, sí!, ¡c<strong>la</strong>ro!, ¡ya<br />

lo entiendo!, ¡por eso lo <strong>de</strong>cía!, etc. Ahora nos cercioramos <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>ba el<br />

Minotauro, hombre con cabeza <strong>de</strong> toro, hijo <strong>de</strong> Pasífae, reina <strong>de</strong> Creta; nació <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> unión con un toro; con él yació introducida en una fi<strong>de</strong>lísima vaca <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que le construyó el arquitecto <strong>de</strong> Creta Dédalo. Observamos <strong>la</strong> estructura bipartita<br />

<strong>de</strong>l cuento y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sproporción entre <strong>la</strong> extensísima primera parte, y <strong>la</strong> segunda,<br />

que ocupa apenas dos líneas.<br />

Se nos iban dando notas <strong>de</strong>l personaje, que ahora tenemos i<strong>de</strong>ntificado. No<br />

era extraño que le vieran soberbio, misántropo y loco; es un ser monstruoso, aunque<br />

él ni lo sabe ni lo percibe así; solo se siente distinto, en su opinión, “regio”,<br />

pero su cara es <strong>de</strong> toro y poco tiene ni quiere tener que ver con los <strong>de</strong>más; pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> él que es vengativo; se le pue<strong>de</strong> aplicar el calificativo, anticipando su<br />

actuación posterior, pues en el mito es responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muertes <strong>de</strong> los jóvenes<br />

atenienses que a él se le ofrendan; prisionero le dicen y, ciertamente lo fue, aunque<br />

a su casa pue<strong>de</strong>n entrar hombres y “animales”, aserto fi<strong>de</strong>lísimo.<br />

Su aspecto, su cara, ahora comprobamos, había sido <strong>de</strong>scrita por Asterión<br />

implícitamente como <strong>la</strong> <strong>de</strong> un toro; cuando dice sorpren<strong>de</strong>rse y asustarse <strong>de</strong> los<br />

rasgos que <strong>de</strong>finen a los hombres, indica que <strong>la</strong> cara <strong>de</strong>l Minotauro no es como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> color pálido, sino morena o negra; que no es p<strong>la</strong>na (así él ve a los<br />

humanos), sino <strong>de</strong> gran hocico o morro, etc. Y no hay que explicar que su aspecto<br />

provoque el l<strong>la</strong>nto y el miedo. Un ser así no pue<strong>de</strong> confundirse con <strong>la</strong> plebe; no<br />

es igual a el<strong>la</strong>, ni se pue<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar con el<strong>la</strong>.<br />

Enten<strong>de</strong>mos mejor qué es <strong>la</strong> impaciencia generosa que le impi<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r<br />

a leer; pues “impaciencia”, casi un <strong>la</strong>tinismo, impatientia 3 , es <strong>la</strong> no aptitud, <strong>la</strong><br />

imposibilidad o impotencia, y generosa indica que es “propia, perteneciente a su<br />

raza”, -imposibilidad propia <strong>de</strong> su raza, genus, porque su raza no está facultada<br />

para <strong>la</strong> lectura; los toros no leen, aunque esto no obsta para que <strong>la</strong> doble naturaleza<br />

–animal y humana– le haya permitido conocer a los filósofos. En cuanto a su<br />

respiración, <strong>de</strong>cía que, cuando duerme o juega a dormir, es “po<strong>de</strong>rosa”; una nota<br />

3 El verbo patior significa “sufrir”, “soportar”, pero también “permitir”.


UNA LECTURA DE “LA CASA DE ASTERIÓN” DE JORGE LUIS BORGES 599<br />

tópica en <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong> los toros es precisamente su respiración. Y ahora, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber i<strong>de</strong>ntificado al personaje, vemos lógico que jugase como un carnero y<br />

que embistiera y se tirara <strong>de</strong> <strong>la</strong> azotea.<br />

Pero también es evi<strong>de</strong>nte que no era solo un toro; hay elementos -diríamos-<br />

humanos en su ser; siente, <strong>de</strong>plora; juega, parece que <strong>de</strong> modo distinto a como<br />

pue<strong>de</strong>n juguetear los animales, y, sobre todo, piensa, y busca un semejante; este<br />

ser “único” está solo, pero <strong>de</strong>sea compañía; es capaz igualmente <strong>de</strong> reír y meditar.<br />

Mucho más allá <strong>de</strong> lo normal es sabio a <strong>la</strong> vez que “bruto”.<br />

Su casa –ya sabemos cuál es– es un Laberinto, el <strong>de</strong> Creta; es único, aunque<br />

dicen, y lo sabe Asterión, que en Egipto hay un <strong>de</strong>sierto y otra casa igual,<br />

otro <strong>la</strong>berinto. Hay en el<strong>la</strong> quietud y soledad. Su casa tiene <strong>la</strong>s puertas abiertas<br />

y pue<strong>de</strong>n entrar todos. Eso es cierto, pero nada <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> que también pudiesen<br />

salir, porque nadie, que se sepa, había salido nunca <strong>de</strong> allí vivo (lo haría Teseo,<br />

tras matar al Minotauro). Ahora comprobamos que no se le olvida <strong>de</strong>cirlo, sino<br />

que lo omite voluntariamente.<br />

El <strong>la</strong>berinto es aludido por galerías, corredores, azoteas, encrucijadas; por<br />

allí corre Asterión; <strong>la</strong>s “enseña” a su visitante (cf. 3b y 3c); también sabemos<br />

que el <strong>la</strong>berinto sale al templo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Hachas y al mar, es <strong>de</strong>cir se comunica o es<br />

una parte <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Gnosos; el mar no es fácil que lo pudiese ver, aunque<br />

<strong>la</strong> ficción lo permite y exige, pues el mar es elemento fundamental en <strong>la</strong> vida<br />

misma <strong>de</strong>l Minotauro.<br />

Después <strong>de</strong> conocida <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l personaje, se <strong>de</strong>duce que el re<strong>la</strong>to se<br />

sitúa cuando está cercana <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Asterión; está a punto <strong>de</strong> llegar <strong>la</strong> embajada<br />

ateniense, es <strong>de</strong>cir, los jóvenes que <strong>de</strong>ben servir <strong>de</strong> pasto al Minotauro. Cada nueve<br />

años vienen nueve jóvenes 4 ; en esta embajada es Teseo, el hijo <strong>de</strong>l rey, uno <strong>de</strong><br />

esos nueve hombres; él le dará muerte y saldrá victorioso. Está a punto <strong>de</strong> llegar,<br />

pues, el que, según Asterión, lo va a redimir, como anunciaba <strong>la</strong> profecía. Que<br />

ha sido así queda <strong>de</strong> manifiesto cuando lo escuchamos hab<strong>la</strong>r con Ariadna, que,<br />

como no es necesario recordar, es <strong>la</strong> que ha ayudado a Teseo a salir <strong>de</strong>l <strong>la</strong>berinto,<br />

pese a ser hermana <strong>de</strong>l Minotauro. El re<strong>la</strong>to, pues, “se entien<strong>de</strong>”.<br />

Sin embargo, no habría sido objeto <strong>de</strong> tanto interés si fuera un “cuento” <strong>de</strong><br />

fácil lectura; a <strong>la</strong>s muchas interpretaciones habidas y por haber, voy a sumar una<br />

nueva, aunque no esté libre <strong>de</strong> alguna u otra lógica coinci<strong>de</strong>ncia.<br />

Borges ha contado <strong>la</strong> historia –un cuento– <strong>de</strong>l Minotauro, pero <strong>de</strong> modo muy<br />

distinto; <strong>la</strong> mitología clásica se limitaba a situar al Minotauro, fruto <strong>de</strong> los amores<br />

4 El número <strong>de</strong> jóvenes o el <strong>de</strong> <strong>la</strong> periodicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> embajada no es coinci<strong>de</strong>nte en todos<br />

los textos antiguos; nueve, siete o tres es el número <strong>de</strong> jóvenes; en cuanto a <strong>la</strong> periodicidad es, por<br />

lo común, anual, aunque está atestiguada <strong>la</strong> que Borges elige.


600 FRANCISCA MOYA DEL BAÑO<br />

<strong>de</strong> Pasífae y un toro, al que se encierra en su <strong>la</strong>berinto nada más nacer; así lo<br />

or<strong>de</strong>na el esposo <strong>de</strong> Pasífae, el rey Minos; allí se mantiene siempre, alimentado <strong>de</strong><br />

seres humanos, hasta que el héroe ateniense –el gran<strong>de</strong> y pérfido Teseo– lo mata<br />

con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Ariadna, hermana <strong>de</strong>l Minotauro. Nada sabemos más <strong>de</strong> este ser,<br />

como tal 5 . No protagoniza historia alguna, no escuchamos su voz.<br />

No po<strong>de</strong>mos, sin embargo, pasar por alto que Borges no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Minotauro,<br />

sino <strong>de</strong> Asterión (Asterio); este es su nombre, en verdad, pero no suele ser<br />

conocido por él, sino por el <strong>de</strong> Minotauro 6 . Borges sabe muy bien que el nombre<br />

Asterión, Asterio, adjetivo o diminutivo <strong>de</strong> aster, no es ajeno al significado <strong>de</strong><br />

“estrel<strong>la</strong>” o “astro”, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo nombre, ha querido<br />

sugerir -al menos a lectores iniciados- que es un ser celeste, emparentado con<br />

otro astro, el Sol; Pasífae, madre <strong>de</strong> Asterión, es hija <strong>de</strong>l Sol, y el Minotauro, por<br />

tanto, su nieto; y si es un ser celeste, un dios que ha venido <strong>de</strong>l cielo, al cielo<br />

–naturalmente– habrá <strong>de</strong> volver.<br />

La tercera lectura <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, <strong>la</strong> nuestra, va en esa dirección. Borges ofrece<br />

datos elocuentes que apoyan mi hipótesis. La cita <strong>de</strong> Apolodoro, que encabeza<br />

el re<strong>la</strong>to, no es exacta; más bien es, a mi juicio, “<strong>de</strong>liberadamente inexacta”. Es<br />

verdad que allí (en III 1), al hab<strong>la</strong>r Apolodoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Agénor –padre <strong>de</strong><br />

Europa– se mencionan, entre otros personajes, dos con el nombre <strong>de</strong> Asterión, el<br />

primero, el que se casó con Europa y adoptó a los hijos que esta había tenido <strong>de</strong><br />

Zeus (que –no <strong>de</strong>be olvidarse– <strong>la</strong> raptó en forma <strong>de</strong> toro); el segundo, el nuestro,<br />

hijo <strong>de</strong> Pasífae, esposa <strong>de</strong> Minos, rey <strong>de</strong> Creta e hijo <strong>de</strong> Europa y Zeus. Pasífae<br />

–no hace falta <strong>de</strong>cirlo– es una reina, pero, insisto, <strong>la</strong> cita “Y <strong>la</strong> reina dio a luz un<br />

hijo que se l<strong>la</strong>mó Asterión” dista <strong>de</strong> ser literal.<br />

Decía Apolodoro: “Cuando el toro llegó yació con el<strong>la</strong> tomándo<strong>la</strong> por una<br />

vaca <strong>de</strong> verdad. Pasífae parió a Asterio, <strong>de</strong>nominado Minotauro, que tenía el rostro<br />

<strong>de</strong> toro y el resto humano”.<br />

Ciertamente, nada <strong>de</strong> extraño tiene que <strong>la</strong> cita no sea literal; “y <strong>la</strong> reina dio a<br />

luz…” tiene ese aire <strong>de</strong> cuento, que encontramos en cierta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos (“había<br />

una vez…”; “en un país…”); como en el cuento <strong>de</strong> “Cupido y Psique” <strong>de</strong>l Asno<br />

<strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Apuleyo, don<strong>de</strong> leemos: Erant in quadam ciuitate rex et regina…(4, 28).<br />

Pero aquí –a mi parecer– hay mucho más; se está evocando un texto evangélico,<br />

<strong>de</strong>l evangelista Mateo 1, 20 (Pariet autem filium et vocabis nomen eius Iesum,<br />

5 Sí existen variantes en cuanto a <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina con un toro, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina hacia el toro, consi<strong>de</strong>rada fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza <strong>de</strong> una u otra divinidad, que<br />

castigan hechos injustos, así como <strong>de</strong>l origen e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> dicho toro. Sobre <strong>la</strong>s distintas versiones<br />

cf. Ruiz <strong>de</strong> Elvira, A., Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975, 368-370).<br />

6 No aparece el nombre en <strong>la</strong> literatura <strong>la</strong>tina, no en <strong>la</strong> griega a no ser en <strong>la</strong> prosa -histórica-<br />

<strong>de</strong> Diodoro, Pausanias, Apolodoro o Plutarco.


UNA LECTURA DE “LA CASA DE ASTERIÓN” DE JORGE LUIS BORGES 601<br />

“Dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Jesús”). Esta evocación <strong>de</strong> Jesús,<br />

Dios, pero con <strong>la</strong> doble naturaleza humana y divina, refuerza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Asterión<br />

como divinidad; no es ya <strong>la</strong> doble toro-hombre, sino dios/ hombre-toro.<br />

Otra importante novedad en <strong>la</strong> “recreación” <strong>de</strong>l mito resi<strong>de</strong> en que Borges da<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra al Minotauro, lo que permite presentar elementos nuevos o distintos. El<br />

Minotauro no es el ser terrible; él no mata a nadie (no hay sangre en sus manos).<br />

Los que entran en el <strong>la</strong>berinto –solo mención <strong>de</strong> hombres hal<strong>la</strong>mos– mueren, o<br />

mucho mejor, hal<strong>la</strong>n <strong>la</strong> liberación y curación que buscan (cf. 5). Asterión “los<br />

libera <strong>de</strong> todo mal”.<br />

Asterión –que no acepta que le consi<strong>de</strong>ren un prisionero– se siente, sin embargo,<br />

así, y también quiere morir, o mejor, “ser liberado por un re<strong>de</strong>ntor” que le está<br />

prometido; no le duele <strong>la</strong> soledad “porque”, dice, “sé que vive mi re<strong>de</strong>ntor y al fin<br />

se levantará sobre el polvo”. Y en estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> nuevo encontramos un texto<br />

bíblico, concretamente <strong>de</strong> Job cap. 19, vers. 25: Scio enim quod re<strong>de</strong>mptor meus<br />

vivit, et in novissimo die <strong>de</strong> terra surrecturus est. La cita bíblica induce a pensar<br />

aquí en un dios –quizá menor– cuya naturaleza ha sido disminuida, <strong>de</strong> celeste a<br />

<strong>la</strong> terrestre y animal 7 , pero que no ha perdido <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> volver a su estado<br />

primigenio, porque tiene conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> su re<strong>de</strong>ntor; <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria no extraña en cambios <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> esa envergadura.<br />

Esa naturaleza divina que se oculta tras <strong>la</strong> apariencia terrenal se percibe<br />

cuando vemos que nada queda <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong>rramada a “espada” al día siguiente<br />

<strong>de</strong> haber sido redimido por <strong>la</strong> muerte.<br />

Su muerte le trae <strong>la</strong> liberación, pues <strong>de</strong>ja <strong>la</strong> manifestación -<strong>la</strong> apariencia- terrenal<br />

–con ca<strong>de</strong>nas incluidas– en este caso <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> un “hombre-toro”. Los<br />

dioses que vienen a <strong>la</strong> tierra son, lógicamente, esc<strong>la</strong>vos, prisioneros –Apolo– Sol,<br />

Dioniso (prisioneros <strong>de</strong> ese mismo cuerpo), pero siempre vuelven al cielo; lo<br />

hacen también quienes participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza divina, vienen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s<br />

–cielo–, asumen <strong>la</strong>s “ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l cuerpo” –<strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong>l cuerpo– pero libres por<br />

<strong>la</strong> muerte, que es <strong>la</strong> vida, allí volverán, como muestra Cicerón, por ejemplo, en<br />

el “Sueño <strong>de</strong> Escipión” al final <strong>de</strong> su Republica, y suele ser tópico en <strong>la</strong> poesía<br />

<strong>la</strong>tina para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Augusto 8 .<br />

Asterión es, por tanto, un dios, y si hay que i<strong>de</strong>ntificarlo con alguno, <strong>de</strong>be<br />

ser –lógicamente– con el Sol. Recordamos ahora que <strong>de</strong>cía que había dos seres<br />

únicos: el Sol y él, y no sabe –aña<strong>de</strong>– si él ha creado el sol, el “intrincado Sol”<br />

7 No <strong>de</strong>be olvidarse que en <strong>la</strong>s culturas antiguas, y no solo en <strong>la</strong> egipcia, los dioses tenían<br />

naturaleza animal. Como animales se representaban los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> fecundidad;<br />

como toro se representa Dioniso, y el mismo Zeus.<br />

8 Valgan <strong>de</strong> ejemplo VERG. georg. 1, 24-42, HOR. carm. 1, 3, 40-52, o GERM. 544-560.


602 FRANCISCA MOYA DEL BAÑO<br />

(4b), expresión en <strong>la</strong> que cabe <strong>de</strong>stacar que el adjetivo “intrincado”, casi un epíteto<br />

<strong>de</strong>l <strong>la</strong>berinto, ha sido aplicado, y no <strong>de</strong>be ser por casualidad, al Sol, dios que,<br />

precisamente, sintetiza o sincretiza en <strong>la</strong> religión astrológica en Grecia y Roma<br />

a todas <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s antropomórficas (a Júpiter, Apolo, Osiris=Nilo), y luego<br />

también al mismo Jesucristo; el Sol es el dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.<br />

Asterión, el Minotauro, ha sido –es– el dios Sol, es el gran dios, el dios por<br />

excelencia, el que ha creado el sol, <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s (aunque en el estado<br />

provisional en que se encuentra, asumida una nueva figura, que sufre <strong>la</strong> cárcel y<br />

ataduras <strong>de</strong>l cuerpo (carcer corporis, vincu<strong>la</strong> corporis), no pueda acordarse). El<br />

Minotauro es, sin duda, como el nombre <strong>de</strong> Asterión indica, una divinidad, sometida<br />

y liberada (como le profetizaron), que tiene que regresar a otro lugar sin<br />

puertas ni galerías, es <strong>de</strong>cir a <strong>la</strong> libertad, a <strong>la</strong> luz, al cielo <strong>de</strong> nuevo. Porque <strong>la</strong><br />

casa es, ahora es evi<strong>de</strong>nte, el mundo que lo tiene prisionero, y a <strong>la</strong> vez el cuerpo<br />

que ha tenido que tomar para vivir en él.<br />

Si Borges, como es más que posible, dada su formación clásica, conocía una<br />

versión ais<strong>la</strong>da, que transmite en su comentario a <strong>la</strong>s Bucólicas Servio (cf. SERV.<br />

ecl. 6, 46), según <strong>la</strong> cual el toro con el que se unió Pasífae era el mismo Júpiter,<br />

el Minotauro Asterión es nada menos que hijo <strong>de</strong>l dios Júpiter, el dios hijo <strong>de</strong><br />

dios, y se nos aparece, salvadas todas <strong>la</strong>s distancias, como un nuevo o “anterior”<br />

Jesucristo, parido por una mujer, “prisionero” en una naturaleza humana, aunque<br />

también divina, re<strong>de</strong>ntor él mismo, y que espera su re<strong>de</strong>nción por <strong>la</strong> muerte para<br />

regresar al cielo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>.<br />

Es cierto que el cúmulo <strong>de</strong> lecturas asumidas y recreadas por Borges es inmenso,<br />

que los textos e i<strong>de</strong>as clásicas o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia son fundamentales en su obra,<br />

que él, al recrear <strong>la</strong>s leyendas, actúa como un clásico. Con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l mito,<br />

con apenas un nombre cargado <strong>de</strong> historia, Minotauro, nos tras<strong>la</strong>da su pensamiento<br />

rico, múltiple, enigmático, pero profundo siempre. En este breve re<strong>la</strong>to vemos<br />

unidos varios mundos; <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l ju<strong>de</strong>ocristiano es c<strong>la</strong>ra, comienza con <strong>la</strong><br />

leve pero intencionada “manipu<strong>la</strong>ción” <strong>de</strong> <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> Apolodoro; mayor importancia<br />

tiene <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l esperanzador texto <strong>de</strong> Job; podría añadirse <strong>la</strong> expresión “en<br />

<strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra” (1c), que evoca un versículo <strong>de</strong>l psalmo 103, que se utiliza<br />

en <strong>la</strong>s invocaciones al Espíritu Santo, que en <strong>la</strong> traducción castel<strong>la</strong>na acaba con<br />

“y renovarás <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”. “Liberar <strong>de</strong> todo mal” podría evocar igualmente<br />

<strong>la</strong> oración <strong>de</strong>l Padrenuestro, y el “juntaban piedras”, que también leemos (2c) no<br />

parece que fuese para otra cosa que para tirárse<strong>la</strong>s, como –quizá evoque– querían<br />

los judíos apedrear a Jesús (cf. VVLG. Iohan. 10, 31). Pero <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones no son<br />

evi<strong>de</strong>ntes a primera vista; hay que adivinar<strong>la</strong>s a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l texto y<br />

<strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong>l universo literario borgiano, en el que el realismo no tiene apenas


UNA LECTURA DE “LA CASA DE ASTERIÓN” DE JORGE LUIS BORGES 603<br />

cabida, en el que sueño y realidad se i<strong>de</strong>ntifican, en el que animales y dioses<br />

pue<strong>de</strong>n ser una misma cosa, lo que es lo mismo que <strong>de</strong>cir que no se sabe si es<br />

animal o dios el que ha venido <strong>de</strong> <strong>la</strong> secreta región <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía.<br />

Este cuento, como ejemplo eximio <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Borges, muestra su libertad<br />

<strong>de</strong> pensamiento, su posición frente y en contra <strong>de</strong> los estereotipos, y <strong>de</strong> modo<br />

especial su eclepticismo, que surge <strong>de</strong> esa mezc<strong>la</strong> antes aludida y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

<strong>de</strong>l inmenso caudal <strong>de</strong> lecturas –porque como se reconoce– <strong>la</strong> creación poética<br />

es olvido y recuerdo <strong>de</strong> lo leído.<br />

Borges había leído a Heródoto y sabía <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>berinto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra casa,<br />

simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Minotauro, que existía o había existido en Egipto (cf. HEROD.<br />

1, 148), como dice Asterión. Y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> lecturas clásicas recordadas <strong>la</strong>s<br />

contemp<strong>la</strong>mos, aparte <strong>de</strong> en <strong>la</strong> misma elección <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l cuento, Asterión el<br />

Minotauro, en los ecos que se perciben <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l Fedón <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, que<br />

quizá fuese el impulso primero que lo llevó a escribir este re<strong>la</strong>to. Allí recordaba<br />

P<strong>la</strong>tón esta leyenda que formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Atenas, porque <strong>la</strong> celebración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> Teseo sobre el Minotauro había impedido, por causa <strong>de</strong><br />

los vientos, que <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> Sócrates se ejecutase inmediatamente,<br />

lo que permitió que el filósofo dialogase con sus discípulos sobre <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong><br />

inmortalidad <strong>de</strong>l alma, y que P<strong>la</strong>tón recogiese este diálogo en su Fedón.<br />

P<strong>la</strong>tón está, sin duda, tras otras pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Borges. Su ataque a <strong>la</strong> escritura<br />

(“como el filósofo pienso que nada es comunicable por el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura”,<br />

3a) es otro guiño al lector que recuerda inmediatamente el hermoso pasaje plátonico<br />

<strong>de</strong>l Fedro (274c-276a), que se hace eco <strong>de</strong>l menosprecio <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura<br />

–típicamente griego. Sócrates, en efecto, refiere que el dios Teuth (Thot– Hermes,<br />

Mercurio), <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, propuso su invento –entre otros:<br />

dados, ajedrez– al rey Thamús, asegurando que haría a los egipcios más sabios<br />

y más capaces <strong>de</strong>l recuerdo; pero que el rey lo rechazó, diciendo que ese <strong>de</strong>scubrimiento<br />

traería olvido a <strong>la</strong>s almas <strong>de</strong> quienes lo conocieran, porque <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong><br />

practicar el recuerdo, y que <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría, solo ofrecía “<strong>la</strong> apariencia”, no “<strong>la</strong><br />

realidad”. Para Sócrates igualmente los apuntes escritos no son sino un auxiliar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria; <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>ben servirse quienes ya sepan <strong>de</strong> qué tratan. Nunca<br />

podrán los escritos transmitir <strong>la</strong> sabiduría; sólo –se afirma allí– lo pue<strong>de</strong> hacer<br />

el lenguaje hab<strong>la</strong>do “que se escribe con ciencia en el alma <strong>de</strong>l que apren<strong>de</strong>”. No<br />

era, pues, un buen invento <strong>la</strong> escritura; no ayuda a <strong>la</strong> sabiduría; solo apariencia<br />

<strong>de</strong> sabiduría.<br />

Asterión está sólo “capacitado para lo gran<strong>de</strong>” (3a); ¿es para <strong>la</strong> sabiduría?;<br />

parece que sí, <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra sabiduría, como correspon<strong>de</strong> a su naturaleza divina.<br />

Borges atribuye al Minotauro <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Sócrates; ese es el filósofo <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>;


604 FRANCISCA MOYA DEL BAÑO<br />

pero también Borges ha podido -aparentemente- con <strong>la</strong> evocación erudita “manipu<strong>la</strong>r”<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, pues en Fedro se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra; y para Sócrates<br />

y P<strong>la</strong>tón sí era importante lo que un hombre pue<strong>de</strong> transmitir a otro hombre. Esta<br />

diferencia podría tener a nuestro juicio una respuesta: Asterión no es un hombre y<br />

no tiene iguales con quien comunicar; está por encima <strong>de</strong>l hombre, porque tiene<br />

naturaleza “divina”, y por <strong>de</strong>bajo, porque el elemento animal es muy evi<strong>de</strong>nte.<br />

Y no <strong>de</strong>bemos concluir en esta última lectura sin <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> nuevo el dominio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> que hace ga<strong>la</strong> Borges, “<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra”, que él supo valorar<br />

en Quevedo hasta i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong> con él. La pa<strong>la</strong>bra en Borges es el don <strong>de</strong> dones;<br />

es preciso caminar <strong>de</strong>spacio por el<strong>la</strong>, intentando extraer los múltiples y recónditos<br />

mensajes <strong>de</strong> su autor; es tarea imposible, pero a veces po<strong>de</strong>mos disfrutar, como<br />

en este caso, por ejemplo, con <strong>la</strong> ambiguitas en verbos como “confundir”: el<br />

Minotauro no se pue<strong>de</strong> confundir, y es evi<strong>de</strong>nte que parece indicar que no pue<strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong> plebe, no se pue<strong>de</strong> “mezc<strong>la</strong>r” (eso significa aquí confundir)<br />

con el<strong>la</strong>, aunque evoca otro significado (“equivocar”, tomar una cosa por otra”);<br />

es, ciertamente distinto, y nadie, al verlo, lo tomaría por uno <strong>de</strong> ellos; nadie “lo<br />

tomaría por uno <strong>de</strong> los suyos”; no lo confundiría. De <strong>de</strong>stacar, como hemos hecho<br />

antes, es <strong>la</strong> riqueza y plurisignificación <strong>de</strong> “generosa impaciencia”, y se pue<strong>de</strong><br />

añadir <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l verbo “castigar”, que, en principio, parece aludir a que<br />

“castigará” en el sentido <strong>de</strong> “ejecutar castigo”, “afligir”, pero el significado antiguo<br />

<strong>de</strong> advertir o “enseñar”, corrigiendo si se quiere, pero sin quedarse en el castigo<br />

en sí, pue<strong>de</strong> estar aquí. Él va a “enseñar” a quienes están equivocados; les va<br />

a mostrar <strong>la</strong> verdad. En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, merece atención <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><br />

términos cultos, que enseñan, como “estilóbato”, que es un macizo corrido sobre<br />

el que se apoya una columnata, que alu<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ramente al pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Cnosos, o<br />

<strong>de</strong>l término “especie” don<strong>de</strong> –me parece importante reparar en ello– mantiene el<br />

significado prístino <strong>de</strong> species (es <strong>la</strong> apariencia frente a <strong>la</strong> realidad, es <strong>la</strong> falsedad,<br />

<strong>la</strong> no verdad auténtica).<br />

En este breve re<strong>la</strong>to, en que, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do otros aspectos, me he centrado<br />

en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> Asterión, partiendo <strong>de</strong>l texto y textos que subyacen en él, se<br />

pue<strong>de</strong>n observar muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas características <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Borges; algunas<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s hemos ido mencionando al hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura, pero mi lectura es que<br />

Borges hace aquí esa síntesis <strong>de</strong> culturas –clásica y ju<strong>de</strong>ocristiana, y que ese dios,<br />

el astro, el sol, Asterión, viene a <strong>la</strong> tierra –es prisionero– pero viene a salvar, a<br />

curar, y eso tiene que hacerlo por <strong>la</strong> muerte, con <strong>la</strong> que él cura a todos los que<br />

a él acu<strong>de</strong>n; hay que pasar por <strong>la</strong> muerte, para nacer <strong>de</strong> nuevo; él también, para<br />

librarse <strong>de</strong> su condición terrenal y volver a su anterior y auténtico estado, tiene<br />

que hacerlo por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte liberadora; es <strong>la</strong> muerte y re<strong>de</strong>nción; por eso,<br />

leemos, “apenas se <strong>de</strong>fendió”, que es semejante a “<strong>la</strong> aceptó”, pese a que <strong>la</strong> muerte


UNA LECTURA DE “LA CASA DE ASTERIÓN” DE JORGE LUIS BORGES 605<br />

siempre lleva su parte <strong>de</strong> dolor. Cristo, en quien, a nuestro juicio, pensaba Borges<br />

al trazar <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Asterión, con el que establece re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> semejanza, como<br />

ha podido verse en esas sutiles evocaciones <strong>de</strong> textos bíblicos, también aceptó<br />

su muerte. La muerte liberadora está en este re<strong>la</strong>to y es propia, mejor, elemento<br />

fundamental <strong>de</strong>l cristianismo, pero igualmente <strong>de</strong> otras creencias y religiones, <strong>de</strong>l<br />

fenómeno religioso <strong>de</strong> casi todos los tiempos.<br />

Borges veía dolor, sólo dolor en este mestizaje <strong>de</strong>l Minotauro, también en<br />

nuestro mestizaje <strong>de</strong> naturaleza “humana” y “divina”, y en <strong>la</strong> muerte el final <strong>de</strong>l<br />

sufrimiento <strong>de</strong>l mestizaje <strong>de</strong>l hombre.<br />

Borges parte <strong>de</strong>l mito para ofrecer con él sus i<strong>de</strong>as y su visión <strong>de</strong>l mundo<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Lo utiliza, lo modifica, invierte y transcien<strong>de</strong>. Su Asterión también<br />

ha redimido al Minotauro, elevándolo a <strong>la</strong> categoría divina.<br />

Esta ha sido <strong>la</strong> lectura que nos habíamos propuesto, una sencil<strong>la</strong> y parcial<br />

lectura <strong>de</strong> un texto, pese a su brevedad, inabarcable. Nos hemos centrado en el<br />

protagonista; nada apenas hemos dicho <strong>de</strong> <strong>la</strong> “casa”, <strong>de</strong>l <strong>la</strong>berinto, que podría<br />

iluminar otras facetas <strong>de</strong>l personaje, como “nuestro personaje” pue<strong>de</strong> dar alguna<br />

pequeña luz a <strong>la</strong> casa. Cualquier lectura es complementaria, ninguna excluyente;<br />

unas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, más ricas y acertadas que otras. Con <strong>la</strong> que aquí ofrecemos<br />

hemos querido mo<strong>de</strong>stamente mostrar nuestro cariño a Mª <strong>de</strong>l Carmen Melendreras,<br />

que, como Asterión, ha vuelto, por <strong>la</strong> muerte, a su verda<strong>de</strong>ra casa.


606 FRANCISCA MOYA DEL BAÑO<br />

JORGE LUIS BORGES, “LA CASA DE ASTERIÓN”<br />

“Y <strong>la</strong> reina dio a luz un hijo que se l<strong>la</strong>mó Asterión”.<br />

APOLODORO, Biblioteca, III, 1<br />

1. 1a. “Sé que me acusan <strong>de</strong> soberbia, y tal vez <strong>de</strong> misantropía, y tal vez <strong>de</strong><br />

locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su <strong>de</strong>bido tiempo) son irrisorias.<br />

1b. Es verdad que no salgo <strong>de</strong> mi casa, pero también es verdad que sus<br />

puertas (cuyo número es infinito 9 ) están abiertas día y noche a los hombres y<br />

también a los animales. Que entre el que quiera.<br />

1c. No hal<strong>la</strong>rá pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato <strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>cios,<br />

pero sí <strong>la</strong> quietud y <strong>la</strong> soledad. Asimismo hal<strong>la</strong>rá una casa como no hay otra en<br />

<strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. (Mienten los que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran que en Egipto hay una parecida.)<br />

Hasta mis <strong>de</strong>tractores admiten que no hay un solo mueble en <strong>la</strong> casa.<br />

2.2a. Otra especie ridícu<strong>la</strong> es que yo, Asterión, soy un prisionero.<br />

2b. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que ho hay una cerradura?<br />

Por lo <strong>de</strong>más, algún atar<strong>de</strong>cer he pisado <strong>la</strong> calle; si antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche volví,<br />

lo hice por el temor que me infundieron <strong>la</strong>s caras <strong>de</strong> <strong>la</strong> plebe, caras <strong>de</strong>scoloridas<br />

y ap<strong>la</strong>nadas, como <strong>la</strong> mano abierta.<br />

2c. Ya se había puesto el sol, pero el <strong>de</strong>svalido l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong> un niño y <strong>la</strong>s<br />

toscas plegarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba,<br />

huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en<br />

vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi<br />

mo<strong>de</strong>stia lo quiera.<br />

3.3a. El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda<br />

trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por<br />

el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi<br />

espíritu, que está capacitado para lo gran<strong>de</strong>; jamás he retenido <strong>la</strong> diferencia entre<br />

una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera<br />

a leer. A veces lo <strong>de</strong>ploro, porque <strong>la</strong>s noches y los días son <strong>la</strong>rgos.<br />

9 El original dice catorce, pero sobran motivos para inferir que, en boca <strong>de</strong> Asterión, ese<br />

adjetivo vale por infinitos. [Nota <strong>de</strong>l editor]


UNA LECTURA DE “LA CASA DE ASTERIÓN” DE JORGE LUIS BORGES 607<br />

3b. C<strong>la</strong>ro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a<br />

embestir, corro por <strong>la</strong>s galerías <strong>de</strong> piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo<br />

a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> un aljibe o a <strong>la</strong> vuelta <strong>de</strong> un corredor y juego a que me buscan.<br />

Hay azoteas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que me <strong>de</strong>jo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora<br />

puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y <strong>la</strong> respiración po<strong>de</strong>rosa.<br />

(A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color <strong>de</strong>l día cuando he<br />

abierto los ojos.)<br />

3c. Pero <strong>de</strong> tantos juegos el que prefiero es el <strong>de</strong> otro Asterión. Finjo que<br />

viene a visitarme y que yo le muestro <strong>la</strong> casa. Con gran<strong>de</strong>s reverencias le digo:<br />

Ahora volvemos a <strong>la</strong> encrucijada anterior o Ahora <strong>de</strong>sembocamos en otro patio<br />

o Bien <strong>de</strong>cía yo que te gustaría <strong>la</strong> canaleta o Ahora verás una cisterna que se<br />

llenó <strong>de</strong> arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos<br />

reímos buenamente los dos..<br />

4. 4a. No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre <strong>la</strong> casa.<br />

Todas <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No<br />

hay un aljibe, un patio, un abreva<strong>de</strong>ro, un pesebre; son catorce [son infinitos] los<br />

pesebres, abreva<strong>de</strong>ros, patios, aljibes. La casa es <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l mundo; mejor<br />

dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza <strong>de</strong> fatigar patios con un aljibe y polvorientas<br />

galerías <strong>de</strong> piedra gris, he alcanzado <strong>la</strong> calle y he visto el templo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche me reveló<br />

que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos.<br />

4b Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo<br />

que parecen estar una so<strong>la</strong> vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá<br />

yo he creado <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y el sol y <strong>la</strong> enorme casa, pero ya no me acuerdo.<br />

5. Cada nueve años entran en <strong>la</strong> casa nueve hombres para que yo los libere<br />

<strong>de</strong> todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s galerías <strong>de</strong> piedra y corro<br />

alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen<br />

sin que yo me ensangriente <strong>la</strong>s manos. Don<strong>de</strong> cayeron, quedan, y los cadáveres<br />

ayudan a distinguir una galería <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno<br />

<strong>de</strong> ellos profetizó, en <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> su muerte, que alguna vez llegaría mi re<strong>de</strong>ntor.<br />

6. Des<strong>de</strong> entonces no me duele <strong>la</strong> soledad, porque sé que vive mi re<strong>de</strong>ntor y<br />

al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores <strong>de</strong>l mundo,<br />

yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos<br />

puertas. ¿Cómo será mi re<strong>de</strong>ntor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre?<br />

¿Será tal vez un toro con cara <strong>de</strong> hombre? ¿O será como yo?”.


608 FRANCISCA MOYA DEL BAÑO<br />

7. El sol <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana reverberó en <strong>la</strong> espada <strong>de</strong> bronce. Ya no quedaba ni<br />

un vestigio <strong>de</strong> sangre. –¿Lo creerás, Ariadna? –dijo Teseo–. El minotauro apenas<br />

se <strong>de</strong>fendio.<br />

A Marta Mosquera Eastman


TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO.<br />

EL MUNDO ANIMAL EN LA OBRA DE JAVIER REVERTE<br />

JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

“El hombre es y será siempre un animal salvaje”<br />

Charles Darwin 1<br />

Des<strong>de</strong> los antiguos egipcios a <strong>la</strong>s tradiciones chamánicas, los animales se<br />

consi<strong>de</strong>raban fuente <strong>de</strong> sabiduría y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Los dioses se representaban como<br />

animales en el arte hindú y budista, y en <strong>la</strong> iconografía cristiana, Cristo y los<br />

cuatro evangelistas se representan con forma animal. Sin embargo, actualmente<br />

es más habitual que los animales simbolicen los elementos más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana 2 .<br />

El mundo animal ofrece, pues, un espejo <strong>de</strong>l hombre, mostrando como una<br />

caricatura <strong>de</strong> sus pasiones, virtu<strong>de</strong>s y vicios. 3<br />

Todos los sueños <strong>de</strong>l mundo es una nove<strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>, entre otras cosas, pero<br />

sobre todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad 4 , <strong>de</strong> <strong>la</strong> tristeza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> miseria humana.<br />

Pero a <strong>la</strong> vez nos muestra <strong>la</strong> ternura, <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong> fragilidad y el amor. Todo<br />

este contraste <strong>de</strong> emociones y sentimientos está magistralmente representado, <strong>de</strong><br />

principio a fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, por una constante presencia en <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>l mundo<br />

1 En J. Reverte, Todos los sueños <strong>de</strong>l mundo, Pág. 325.<br />

2 Fontana, David, 1993: pág. 78.<br />

3 Réau, L, 2000: pág. 97.<br />

4 “Nuestro hombre marchaba herido por el más imprevisible y vehemente <strong>de</strong> los dioses: <strong>la</strong><br />

soledad”, pág. 239.<br />

609


610 JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

animal. Es algo que l<strong>la</strong>ma po<strong>de</strong>rosamente <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera línea <strong>de</strong>l<br />

primer capítulo hasta el final. Y a medida que nos vamos a<strong>de</strong>ntrando en el re<strong>la</strong>to,<br />

<strong>de</strong>scubrimos hasta qué punto es importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> el mundo<br />

<strong>de</strong> los animales en comparación con el mundo <strong>de</strong> los hombres, haciéndolos a todos<br />

vivir en un lugar común, <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong> cual consi<strong>de</strong>ra una especie <strong>de</strong> selva en <strong>la</strong><br />

que pue<strong>de</strong>n habitar todo tipo <strong>de</strong> animales salvajes:<br />

“Los animales, asnos, cabras y camellos en su mayoría, algún que otro<br />

perro famélico y unos pocos gatos <strong>de</strong> cuerpo escuálido, transitan por <strong>la</strong><br />

ciudad... Aquí, a todos los seres, hombres o animales, parece hermanarles<br />

<strong>la</strong> dura tarea <strong>de</strong>l existir.”(Pág. 343).<br />

“Cuando no sabe por dón<strong>de</strong> salir: –He visto lobos en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong><br />

Madrid...(pág.64).<br />

“–¿Estás seguro <strong>de</strong> que hay lobos en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> Madrid?<br />

–Des<strong>de</strong> luego.<br />

–Es un buen tema para una historia.<br />

–También hay lechuzas y ranas.<br />

–Necesito un tema para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> verano <strong>de</strong> La Nación. Eso <strong>de</strong> los<br />

animales me parece bueno.(pág. 68).<br />

Se escuchaban los “aullidos <strong>de</strong> un vehículo policial”... Olía a selvas<br />

perdidas, a vendavales rotos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sierto, jung<strong>la</strong>s <strong>de</strong>rrotadas y tigres rendidos.<br />

(pág. 69)<br />

En nuestro análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> entresacaremos los aspectos retóricos, literarios<br />

y gramaticales en los que el autor ha utilizado este campo léxico:<br />

Comparaciones genéricas<br />

La aparición y representación <strong>de</strong> los animales en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> coinci<strong>de</strong> con<br />

<strong>la</strong> presentación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l hombre, al que compara en primer lugar con el<br />

caracol:<br />

Dios y el caracol no viven tan alejados como podrían suponer <strong>la</strong>s<br />

mentes poco observadoras. Existe un ser en <strong>la</strong> Tierra que hace <strong>de</strong> puente<br />

entre ellos, a medio camino entre el uno y el otro. Le l<strong>la</strong>man hombre y es<br />

una especie ambigua que, al igual que los caracoles, se arrastra sobre<br />

su propia baba con fatiga, y a imitación <strong>de</strong> Dios, cree ser eterno. (Cap.<br />

I, pág. 11)


TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO. EL MUNDO ANIMAL EN LA OBRA DE JAVIER REVERTE 611<br />

Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte lo compara con <strong>la</strong> hormiga y <strong>la</strong> abeja:<br />

Des<strong>de</strong> siglos, le asombró al hombre <strong>la</strong> <strong>la</strong>boriosa inteligencia <strong>de</strong> especies<br />

como <strong>la</strong> hormiga y <strong>la</strong> abeja. Vio en el<strong>la</strong>s disciplina e ingenio, talento y brío,<br />

jerarquía y sentido comunal. Siempre admiró hormiguero y colmena, arduas<br />

obras <strong>de</strong> ingeniería zoológica que evocaban una cultura superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> otras<br />

tribus <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna terríco<strong>la</strong>. Y <strong>de</strong>cidió emu<strong>la</strong>r a tan estúpidos animales.<br />

Tal vez no fuera otro el origen <strong>de</strong>l invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> civitas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> altiva<br />

ciudad humana. (Cap. II, pág. 20)<br />

Y con el cerdo:<br />

... no ha intentado cavi<strong>la</strong>r aún sobre una cuestión tan importante como<br />

es saber si el cerdo, al que se supone el más inteligente <strong>de</strong> los animales, es<br />

más ignorante o más docto que el hombre. Cierto es que, a primera vista,<br />

parece un mentecato, puesto que se <strong>de</strong>ja engordar y matar por el hombre.<br />

Pero en su favor vale <strong>de</strong>cir que sus gran<strong>de</strong>s priorida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> vida son comer<br />

y fornicar, nobles y p<strong>la</strong>centeras artes, y que no se conoce un solo guarro que<br />

se ocupe en <strong>de</strong>vanarse los sesos sobre lo irresoluble.(Cap. III, pág. 37)<br />

Con el pez:<br />

–Ahora bien podría ser un pez en lugar <strong>de</strong> un hombre. Después <strong>de</strong> todo,<br />

los peces constituyen <strong>la</strong> raza <strong>de</strong> seres más absurda y estulta <strong>de</strong> cuantas<br />

pueb<strong>la</strong>n <strong>la</strong> tierra, más aún que hormigas y abejas. (Cap. IV, pág. 55)<br />

Con los caballos:<br />

Los hombres y los caballos son viejos compañeros. La historia ha<br />

unido a <strong>la</strong>s dos razas en innumerables aventuras, juntas han escrito<br />

gran<strong>de</strong>s hazañas y, montado el uno sobre el otro, han sufrido no pocos<br />

<strong>de</strong>sastres.... Tal vez <strong>la</strong>s cosas habrían sido mucho mejor para el mundo<br />

si el caballo hubiese sido jinete y el hombre montura... Por lo pronto hay<br />

que convenir en que <strong>la</strong> diferencia fundamental entre <strong>la</strong>s dos razas es que,<br />

mientras <strong>la</strong> equina progresa sin cesar, <strong>la</strong> humana se encuentra en vías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>generación irreversible.... ahí va una evi<strong>de</strong>ncia: cuando un caballo es<br />

hermoso y veloz, se le <strong>de</strong>stina al más noble <strong>de</strong> los oficios.... En cambio,<br />

si un hombre nace agraciado, inteligente y honesto, se intenta <strong>de</strong>struirle<br />

a toda cosa. (Cap. V, pág. 76)


612 JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

Con el animal como raza genérica:<br />

“El animal conoce lo que le es necesario y cuánto; por el contrario<br />

el hombre no conoce lo que le es necesario” (Demócrito) ¿Cómo pue<strong>de</strong><br />

haber una especie animal tan necia como para i<strong>de</strong>ar <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l<br />

tiempo en una sucesión <strong>de</strong> angustias que se inician en lunes? Excepción<br />

hecha <strong>de</strong>l hombre, nada parecido le suce<strong>de</strong> a bicho alguno en esta puñetera<br />

tierra. No hay ningún otro animal que sepa cuánto vale un día.... De<br />

<strong>la</strong> medusa al <strong>de</strong>lfín, <strong>de</strong>l ratón al elefante, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mosca al aguilucho, sea<br />

oceánico, telúrico o aéreo, el animal vive sin lunes y no gasta un duro en<br />

psicoanálisis. (Cap. VI, pág. 93)<br />

Con el mono:<br />

Siempre se ha dado por supuesto que los monos pertenecen a una raza<br />

menos evolucionada que <strong>la</strong> humana, que son nuestros lejanos parientes,<br />

mucho más brutos y torpes, y dueños <strong>de</strong> un cerebro incapacitado para el<br />

raciocinio. Cierto es que el simio memoriza enseñanzas, apren<strong>de</strong> a ayudarse<br />

<strong>de</strong> instrumentos y utiliza formas primitivas <strong>de</strong> lenguaje, y que en<br />

algunos aspectos <strong>de</strong> su actividad mejora al hombre, como en el rascado y <strong>la</strong><br />

masturbación, artes p<strong>la</strong>centeras en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>staca sobre cuantas especies<br />

pueb<strong>la</strong>n <strong>la</strong> Tierra por su aplicado esmero y <strong>de</strong>purada técnica. No obstante,<br />

los humanos insistimos en consi<strong>de</strong>rarlo nuestro primo pobre y solemos<br />

tratarlo con <strong>de</strong>sdén y cierta ma<strong>la</strong> uva..... Concedámosle, sin embargo, el<br />

beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> duda. ¿No reflexiona o es que no quiere reflexionar? No<br />

posee un pensamiento lógico o es que lo consi<strong>de</strong>ra inútil? ¿No alberga<br />

una conciencia moral o acaso <strong>la</strong> moral lo asusta? (Cap. VII, pág. 111).<br />

–Es que los monos son inferiores, no tienen i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l tiempo y carecen<br />

<strong>de</strong> pensamiento lógico –concluyó el taxista. (Pág. 112)<br />

Con aves y felinos:<br />

Vive el hombre obsesionado con aves y felinos. Admira en los primeros<br />

<strong>la</strong> altanería y en los segundos el valor, <strong>la</strong> elegancia <strong>de</strong> los unos y el<br />

majestuoso <strong>de</strong>sdén <strong>de</strong> los otros. Dibujó el humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo rostros<br />

<strong>de</strong> águi<strong>la</strong>s y leones en sus escudos y pabellones <strong>de</strong> guerra, y con frecuencia<br />

se ha ufanado <strong>de</strong> ser discreto como una pantera, <strong>de</strong> haber alcanzado<br />

<strong>la</strong>s honduras más lejanas <strong>de</strong> los cielos a semejanza <strong>de</strong>l cóndor, y <strong>de</strong> ser


TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO. EL MUNDO ANIMAL EN LA OBRA DE JAVIER REVERTE 613<br />

noctámbulo como <strong>la</strong>s lechuzas, fiero como los leopardos, bello como un<br />

tigre, cantarín cual jilguero y más astuto que un lince.<br />

Pero adornado por tanta polvareda <strong>de</strong> vanida<strong>de</strong>s, el hombre no ha<br />

logrado todavía vo<strong>la</strong>r como <strong>la</strong> más humil<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s moscas ni saltar <strong>de</strong><br />

tejado en tejado con <strong>la</strong> majestuosidad <strong>de</strong> un piojoso zapirón <strong>de</strong> barrio. Le<br />

cagan <strong>la</strong>s palomas y le bufan los mininos. ¿En verdad es <strong>la</strong> humana una<br />

raza tan portentosa como su vanagloria afirma? (Cap. VIII, pág. 126)<br />

Deberíamos imitar a <strong>la</strong>s aves más altivas, vo<strong>la</strong>r como felices alcatraces<br />

sobre los océanos libres, tal que pájaros cazadores elevándose a los cielos<br />

y navegando con sus a<strong>la</strong>s mayestáticas para avistar los más umbríos<br />

rincones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Tendríamos que ser cóndores, cigüeñas, alimoches,<br />

aguiluchos, mi<strong>la</strong>nos, halcones y gaviotas.<br />

Vagabundos eternos <strong>de</strong> corazones ligeros, alma <strong>de</strong> pájaro que vue<strong>la</strong><br />

por vo<strong>la</strong>r, viajeros que marchan por el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> ir en busca <strong>de</strong> aventuras<br />

y <strong>de</strong> hazañas, olvidados <strong>de</strong> dioses y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fea vulgaridad <strong>de</strong>l<br />

caracol, y nunca más soñando con ser lo que no eres, ni jamás anhe<strong>la</strong>ndo<br />

vivir como vives. (Cap. XVIII, pág. 290)<br />

Un grupo <strong>de</strong> gaviotas sobrevo<strong>la</strong>ban el pringoso mar. Jaime fijó en el<strong>la</strong>s<br />

su atención.... Sintió una envidia honda. ¿Por qué no ser como el<strong>la</strong>s, por<br />

qué no estar al margen, por qué no escapar, como su corazón le <strong>de</strong>mandaba<br />

ahora, en busca <strong>de</strong> los océanos infinitos. (Cap. XXVII, pág. 435)<br />

Con <strong>la</strong> rana:<br />

Animal extraordinario es <strong>la</strong> rana, digno <strong>de</strong> todo elogio y <strong>de</strong> merecida<br />

admiración. Carente <strong>de</strong> vanaglorias y dotado <strong>de</strong> gal<strong>la</strong>rda discreción,<br />

<strong>de</strong>muestra que se pue<strong>de</strong> vivir en este mundo sin necesidad <strong>de</strong> tener pelo<br />

como los mamíferos, plumas como <strong>la</strong>s aves, escamas tal que los reptiles<br />

y ni siquiera pelusil<strong>la</strong> <strong>de</strong> mosca. Luce <strong>la</strong> rana una piel tersa, escurridiza<br />

y acuosa; no se <strong>de</strong>speina al fornicar, no precisa <strong>de</strong>l afeitado matinal que<br />

esc<strong>la</strong>viza al hombre ni gasta <strong>la</strong>s horas en mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r sus cabellos a semejanza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> coqueta hembra humana. Brinca con <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> los saltamontes<br />

y nada entre dos aguas con los dos ojillos mirando al cielo. Elegante y<br />

pelona, concilia como nadie lo bello con lo útil.<br />

Pero su más alta cualidad es <strong>de</strong> rango moral. La rana jamás intenta<br />

establecer con sus semejantes otra re<strong>la</strong>ción que no sea cumplir funciones<br />

<strong>de</strong> apareamiento. Ni pi<strong>de</strong> amor ni da amistad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña ese pertinaz<br />

esfuerzo humano por acercarse al otro y, en consecuencia, se ahorra <strong>la</strong>


614 JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

amargura <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que, por lo general, no somos más que extraños<br />

para el vecino, extranjeros ante el hermano.... Si el hombre aprendiera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> rana.... (Cap. IX, pág. 137)<br />

Con el león:<br />

El león es una máquina perfecta <strong>de</strong> matar, ha sido diseñado para asesinar<br />

y no siente ningún género <strong>de</strong> piedad al hacerlo. Provoca <strong>la</strong> muerte<br />

sin vaci<strong>la</strong>ciones, inexorable y riguroso en su tarea. Es todo lo contrario<br />

<strong>de</strong>l hombre, que mata en ocasiones en contra <strong>de</strong> su propia moral.... nunca<br />

porque en su naturaleza palpite ese impulso atávico que conduce a los<br />

animales <strong>de</strong>predadores... El hombre es un animal extraño en <strong>la</strong> Naturaleza<br />

y, a <strong>la</strong> postre, el mundo es para él un lugar inhóspito. (págs. 149–150)<br />

Con el ornitorrinco:<br />

Hay otro animal mucho más parecido al humano, aunque a primera<br />

vista aparente estar tan alejado <strong>de</strong>l hombre como el caracol <strong>de</strong> Dios. Se<br />

trata <strong>de</strong>l ornitorrinco australiano, un presuntuoso y feo bicho que preten<strong>de</strong><br />

hacer posible todo cuanto <strong>la</strong> lógica niega. Es un mamífero y, sin embargo<br />

pone huevos. Tiene pelo sobre el cuerpo, pero gasta pico y pies <strong>de</strong> pato.<br />

¿Hay algo más humano que intentar ser lo que no se pue<strong>de</strong> ser? (Cap.<br />

X, pág. 151)<br />

Con <strong>la</strong>s ratas:<br />

Los humil<strong>de</strong>s, sin embargo, vivimos como ratas por más que nos veamos<br />

como dioses cuando levantamos vuelo. Por muy perfectas criaturas<br />

que nos creamos, nos aguarda una suerte perruna. (Cap. XXI, pág. 345)<br />

Y <strong>de</strong>l primer capítulo llegamos al último, don<strong>de</strong> a modo <strong>de</strong> colofón nos dice<br />

el autor:<br />

...cuánta pa<strong>la</strong>brería se escribió aquí a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad animal y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> estulticia humana. El hombre ha aprendido a <strong>de</strong>spreciarse a sí mismo<br />

y a <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar sus obras, en tanto ensalza al buen salvaje y consi<strong>de</strong>ra al<br />

animal mejor dotado para organizarse y para vivir una existencia menos<br />

expuesta al azar y <strong>la</strong> tristeza. (Cap. XXVIII, pág. 440)


TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO. EL MUNDO ANIMAL EN LA OBRA DE JAVIER REVERTE 615<br />

Comparaciones personales<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comparaciones <strong>de</strong> tipo genérico, encontramos en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

comparaciones personales e interpersonales:<br />

–Mi mujer y yo nos llevamos como los cocodrilos australianos con <strong>la</strong>s<br />

ocas ma<strong>la</strong>yas.(Cap. II, pág. 30)<br />

Se escurrió en <strong>la</strong> cama como una sardina moribunda (Cap. IV, pág. 55)<br />

Se imaginó a sí mismo como una hormiga cuando <strong>la</strong> coges con los <strong>de</strong>dos<br />

y <strong>la</strong> tiras... ( Pág. 65)<br />

... Su padre parecía, ante él, un gigantesco animal dañino que gritaba con<br />

voz po<strong>de</strong>rosa produciéndole un terror abisal.(Cap. V, pág. 83)<br />

...Le miró con gesto bovino y un atisbo <strong>de</strong> sonrisa. (Pág. 88)<br />

Salió con pasos <strong>de</strong> pavo envanecido. (Cap. VI, pág. 95)<br />

Cuando recorría <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, sus ojos escrutaban el cielo y<br />

admiraban el vuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves, y su andar <strong>de</strong>cidido imitaba el acolchado<br />

caminar <strong>de</strong> los felinos. (Cap. VIII, pág. 127)<br />

Después, paseó como un felino agonizante <strong>de</strong> una habitación a otra... Se<br />

vio a sí mismo como aquellos viejos leones <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Casa <strong>de</strong> Fieras<br />

<strong>de</strong>l parque <strong>de</strong>l Retiro. (Cap. XI, pág. 176)<br />

Los otros se acomodaron en el sofá y en los sillones, acurrucados cual<br />

pájaros tras <strong>la</strong> tormenta.... Y Jennifer, con <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> un conejillo<br />

nervioso... (Cap. XXII, pág. 357)<br />

Jaime se pensaba a sí mismo como un insecto cutre enloquecido por los<br />

sueños <strong>de</strong> varios poetas. (Cap. XXIII, pág. 371) 5<br />

5 Pue<strong>de</strong>n encontrarse más comparaciones <strong>de</strong> este tipo en págs. 106, 112 120, 131, 133,134,136,<br />

138, 140, 146, 148, 151, 153, 155, 158, 161, 163, 164, 166, 169, 195, 197, 257, 316, 323, 331,<br />

332, 339, 347, 348, 360,422.


616 JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

En todas estas comparaciones con el mundo animal se hace, como vemos,<br />

una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l hombre don<strong>de</strong> <strong>la</strong> prosopografía y <strong>la</strong> etopeya van unidas,<br />

entremezc<strong>la</strong>das, consiguiendo <strong>de</strong> esta manera presentar un retrato lo más exacto<br />

posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.<br />

Hipérboles olfativas:<br />

Olor <strong>de</strong> camello putrefacto (pág. 33)<br />

Olía a madriguera <strong>de</strong> mofetas (pág. 38)<br />

Aroma <strong>de</strong> bueyes en celo (pág. 42)<br />

Los ro<strong>de</strong>aba una peste <strong>de</strong> jauría, pedos <strong>de</strong> jabalí y sobaco <strong>de</strong> cazadores<br />

(pág.45)<br />

...Y <strong>la</strong> cama se inundó <strong>de</strong> un temp<strong>la</strong>do olor a confitura <strong>de</strong> gusanos y a<br />

mercado <strong>de</strong> pescado en el trópico africano(pág. 53)<br />

En el interior <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> mansión quedaba flotando un olor a tortil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> chinches y pisto <strong>de</strong> polil<strong>la</strong>s (pág. 68)<br />

Olía a establos <strong>de</strong> primavera y a rosas <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong> (pág. 87)<br />

En el aire <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche flotaba un olor a cagarrutas <strong>de</strong> palomar castel<strong>la</strong>no.<br />

(pág. 88)<br />

Creyó sentir un acerbo olor a rabo <strong>de</strong> rata frito en aceite <strong>de</strong> soja y a<br />

cucaracha agridulce vuelta y vuelta en salsa <strong>de</strong> bambú (pág. 94)<br />

Y don<strong>de</strong> olía a escabeche <strong>de</strong> axi<strong>la</strong>s ibéricas (pág. 105)<br />

Debía ser aroma <strong>de</strong> mono, pensó Jaime... (pág. 106)<br />

Olía a caballerizas celestiales, a cuadras saturninas y boñigas atómicas<br />

(pág.122)<br />

El Renault se pobló <strong>de</strong> un infame olor a morgue <strong>de</strong> mamíferos (pág. 123)<br />

A su alre<strong>de</strong>dor olía a cuernos <strong>de</strong> bisonte americano... bilis <strong>de</strong> ciervo<br />

viejo engañado por su hembra... y un rastro <strong>de</strong> perfume <strong>de</strong> mor<strong>la</strong>co entre<br />

<strong>la</strong>s sábanas (pág. 138)<br />

Pero no olía a tormenta próxima, sino a violines atacados por <strong>la</strong> carcoma,<br />

rosas muertas y cagarrutas <strong>de</strong> ruiseñor (pág. 144)<br />

Olía a gambas asesinadas, a pulpos <strong>de</strong>scuartizados, anchoas ahogadas<br />

bajo montañas <strong>de</strong> sal, cangrejos sorprendidos por una muerte prematura<br />

y ca<strong>la</strong>mares que gritaban su agonía en <strong>la</strong>s sartenes (pág. 154)<br />

Olía a sobacos <strong>de</strong> búfalo y entrepiernas <strong>de</strong> burra (pág. 163)<br />

Olía a tetas <strong>de</strong> vaca ramoneando en montañas suizas (pág. 188)<br />

Jaime percibía un olor a mar pringoso, .... A cadáveres <strong>de</strong> ostras pasadas<br />

<strong>de</strong> fecha, a p<strong>la</strong>gas <strong>de</strong> cangrejos sin caparazón... (pág. 195)


TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO. EL MUNDO ANIMAL EN LA OBRA DE JAVIER REVERTE 617<br />

Tipos que <strong>de</strong>sprendían aromas a verga <strong>de</strong> caballería (pág. 201)<br />

Olía a cazue<strong>la</strong> inquisidora repleta <strong>de</strong> pescados y mariscos, a hoquera<br />

<strong>de</strong> tostar judíos travestís en sepias, a musulmanes abiertos en canal como<br />

cabal<strong>la</strong>s para asar vuelta y vuelta en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ncha justiciera al rojo vivo, a<br />

brujas rebozadas cual gambas con gabardina hirviendo en el aceite <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sartén <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia (pág. 250)<br />

Salía olor a fritanga <strong>de</strong> pulpo achicharrado y aceitazo <strong>de</strong> sardinas<br />

viejas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tasca próxima (pág. 372)<br />

Olía a.... quisquil<strong>la</strong>s en sa<strong>la</strong>zón y sangre seca <strong>de</strong> toro <strong>de</strong>gol<strong>la</strong>do (pág.<br />

408)<br />

Sensaciones auditivas:<br />

Recuerdo el olor <strong>de</strong> los pinos y el griterío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicharras. Las chicharras<br />

me excitan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.<br />

Le llegó a los oídos un ruido semejante a un croar <strong>de</strong> ranas (pág. 50)<br />

Le pareció escuchar el aullido <strong>de</strong>l lobo solitario, como un <strong>la</strong>mento<br />

patético y <strong>de</strong>so<strong>la</strong>do. Se sintió hermanado con él (pág. 52)<br />

El sonoro bramido.... Una ventosidad estalló entre <strong>la</strong>s sábanas, <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong> su esposa...(pág. 53)<br />

Insultos como relinchos <strong>de</strong>sabridos (pág. 68)<br />

Se escuchaban los aullidos <strong>de</strong> un vehículo policial (pág. 69)<br />

...cabreos con el vecino <strong>de</strong> al <strong>la</strong>do porque <strong>la</strong>dra el perro (pág. 79)<br />

...sobre todo para que no se mosqueen los leones que hay en otro cercado<br />

y se líen a rugir (pág. 121)<br />

Hubo ruido <strong>de</strong> cascos, algún relincho asqueado y <strong>la</strong> manada, bajo<br />

<strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, se acercó hasta <strong>la</strong> a<strong>la</strong>mbrada... Sonó el golpe seco y<br />

apagado <strong>de</strong>l disparo y uno <strong>de</strong> los equinos cayó... no tuvo tiempo para el<br />

último rebuzno. Comenzaron a oírse los rugidos <strong>de</strong> un león en <strong>la</strong> noche<br />

castel<strong>la</strong>na...(pág. 122)<br />

El son <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y el griterío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conversaciones convertían el<br />

salón en una especie <strong>de</strong> palomar histerizado... (pág. 131)<br />

...en el instante en que un <strong>de</strong>saforado guitarrazo y un berrido <strong>de</strong> bestia<br />

ponían punto final a <strong>la</strong> canción(pág. 158)<br />

Sintió miedo <strong>de</strong> que el equino le reconociera y le saludase con un<br />

relincho burlón (pág. 190)<br />

Le re<strong>la</strong>jaban el sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente y el canto <strong>de</strong> los pájaros (pág.<br />

211)


618 JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

Berreó el ave en <strong>la</strong> amanecida <strong>de</strong>l sábado... Escuchó los gruñidos<br />

coléricos <strong>de</strong> Abigail (pág. 238)<br />

No se veía con fuerzas para conso<strong>la</strong>r a un transexual, escuchar los<br />

gritos <strong>de</strong> un loro <strong>de</strong>squiciado..(pág. 248)<br />

... y el loro <strong>la</strong>nzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> jau<strong>la</strong> berridos <strong>de</strong>saforados.(pág. 264)<br />

Un perro los <strong>la</strong>dró al pasar junto a un contenedor <strong>de</strong> basuras (pág.<br />

314)<br />

...tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pájaros que cantaban sin tregua a horas intempestivas,<br />

grillos <strong>de</strong> media siesta y luces africanas (pág. 315)<br />

Dejó <strong>de</strong> escuchar el canto <strong>de</strong>l jilguero (pág. 449)<br />

Cuestiones gramaticales:<br />

I. Adjetivaciones:<br />

<strong>la</strong> mujer caballo (págs. 75, 113); felicidad animal (pág. 79); tiburoniles<br />

abogados (pág. 133); impudor animal (pág. 134); ojos ratoniles (pág.<br />

161); perra vida (pág. 165); lengua <strong>la</strong>gartijera (pág. 166); vampírico<br />

portero (pág. 267); insectil y <strong>de</strong>sgarbada ciudad (pág. 346); alma perra<br />

(pág. 348); cabellos leoninos (pág. 406)<br />

II. Complementos <strong>de</strong>l nombre:<br />

Cuello <strong>de</strong> nutria (pág. 59); <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> toro (pág. 96); cuadro <strong>de</strong> caballos<br />

(pág. 102); estampida <strong>de</strong> cebras africanas (pág. 106); bolsos <strong>de</strong> cebra,<br />

cocodrilo, ciervo... (pág. 119); cercado <strong>de</strong> los leones (pág121); rostros<br />

sorprendidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cebras, una <strong>de</strong>cena <strong>la</strong>rga <strong>de</strong> animales (pág. 122);<br />

cacería <strong>de</strong> bisontes (pág. 123); esa historia <strong>de</strong>l lobo (pág. 132); <strong>la</strong> mor<strong>de</strong>dura<br />

<strong>de</strong>l mono (pág. 141); un grupo <strong>de</strong> ratas (pág. 144); el vuelo sutil<br />

<strong>de</strong> los murcié<strong>la</strong>gos (pág. 149); cantos <strong>de</strong> pájaros (pág.150); el cuerpo casi<br />

putrefacto <strong>de</strong> un perro (pág. 154); <strong>la</strong> cabeza amenazadora <strong>de</strong> una cobra<br />

(pág. 155); cabeza <strong>de</strong> gallo (pág. 195); el terror <strong>de</strong> un animal, corridas <strong>de</strong><br />

toros (pág. 198); cagarrutas secas <strong>de</strong> palomas, letrina <strong>de</strong> palomar (pág.<br />

249); uña <strong>de</strong> caballo (pág. 263); manadas <strong>de</strong> leones, huesos <strong>de</strong> ñúes,<br />

familias <strong>de</strong> hienas, vísceras <strong>de</strong> gace<strong>la</strong>s, bandos tumultuosos <strong>de</strong> buitres,<br />

pellejos <strong>de</strong> búfalo, pieles <strong>de</strong> cebra (pág. 267); un bando <strong>de</strong> moscos (pág.<br />

279); ojos <strong>de</strong> chucho mil leches(pág. 319);voz <strong>de</strong> tigre en ayunas (pág.<br />

322) mirada <strong>de</strong> halcón, hombros <strong>de</strong> cuervo, sonrisa <strong>de</strong> ave carroñera


TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO. EL MUNDO ANIMAL EN LA OBRA DE JAVIER REVERTE 619<br />

(pág. 325); polvo <strong>de</strong> perro (pág. 340): el espinazo <strong>de</strong> un gigantesco pez<br />

(pág. 343);manada <strong>de</strong> elefantes (pág. 391); ojos <strong>de</strong> leopardo(pág. 407) ;<br />

merienda <strong>de</strong> cebras, crías <strong>de</strong> gorrión (415)<br />

Descripciones <strong>de</strong> animales:<br />

De <strong>la</strong> cabra:<br />

Era un macho cabrío próximo a <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> pe<strong>la</strong>je negro y panza<br />

gris, ruda cuerna, ra<strong>la</strong> barba puntiaguda y un donoso paquete testicu<strong>la</strong>r<br />

colgando bajo el garboso rabo (pág. 239)<br />

De <strong>la</strong> mosca:<br />

Guarra es <strong>la</strong> mosca y no por ello menos admirable. Es cierto que gusta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mierda y <strong>la</strong> basura, mas <strong>la</strong> adornan numerosos méritos. El humano<br />

común <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña su nimiedad, y por ello es preciso salir <strong>de</strong> cuando en<br />

cuando en su <strong>de</strong>fensa. La mosca es pesada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, pero <strong>la</strong>te en su<br />

pecho un ánimo gentil…. Por todas estas vejaciones y muchas otras, <strong>la</strong><br />

mosca es <strong>de</strong> natural vengativo. Chapotea en los vasos <strong>de</strong> leche, se ahoga<br />

en mieles y mantequil<strong>la</strong>s, se caga en los jamones, hace ridícu<strong>la</strong> <strong>la</strong> calva<br />

<strong>de</strong> los más insignes talentos….y hace mofa <strong>de</strong> los ilustres ejerciendo <strong>de</strong><br />

mosca cojonera (pág. 271).<br />

Del murcié<strong>la</strong>go:<br />

Animal extraordinario entre cuantos pueb<strong>la</strong>n <strong>la</strong> Tierra es el murcié<strong>la</strong>go.<br />

Sobre todas <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que atesora, que son muchas y diversas, asombra<br />

su agudo realismo. Pues ¿qué otra virtud pue<strong>de</strong> empujarlo a vo<strong>la</strong>r<br />

siendo mamífero, abandonar su escondrijo tan sólo en horas <strong>de</strong> anochecida,<br />

poseer enormes orejas, y holgazanear durante el día colgando bocabajo?<br />

El murcié<strong>la</strong>go <strong>de</strong>be conocer que no hay ley superior en esta perra vida que<br />

aquel<strong>la</strong> que <strong>la</strong> crueldad impone, dicta el asesinato, <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> maldad<br />

y alimenta <strong>la</strong> mentira. Por todo ello sale <strong>de</strong> noche para no ser visto y<br />

evitar peligros, y ha aprendido a vo<strong>la</strong>r para huir con presteza y garantías<br />

<strong>de</strong> éxito a <strong>la</strong> menor señal <strong>de</strong> peligro. Tiene orejas que oyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos<br />

al criminal que se aproxima y un sistema <strong>de</strong> alerta, una especie <strong>de</strong> radar<br />

natural, que le advierte <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> quienquiera que aceche en procura<br />

<strong>de</strong> su ruina. (pág. 165).


620 JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

Personificaciones:<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> toda esta exuberancia léxica, encontramos en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> tres animales<br />

que aparecen con nombre propio: Abigail, César y Alfredo. Abigail es una<br />

cría <strong>de</strong> orangután, César es un loro, y Alfredo un camaleón. Los dos primeros<br />

juegan un papel significativo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to.<br />

Abigail:<br />

Es un personaje casi tan importante como el principal, Javier, lo que pue<strong>de</strong><br />

comprobarse por su constante aparición en el re<strong>la</strong>to, <strong>de</strong> principio a fin 6 : se trata<br />

<strong>de</strong> una cría <strong>de</strong> orangután, un mono ma<strong>la</strong>yo que encarna <strong>la</strong> inocencia, <strong>la</strong> bondad,<br />

<strong>la</strong> ternura, <strong>la</strong> sensibilidad, <strong>de</strong> pelo rojizo, brazos <strong>la</strong>rgos que llegaban casi hasta<br />

el suelo y patas corvadas (107)<br />

Abigail es muy sumiso... es como un niño, aunque mira como un adulto<br />

y a veces me parece que es más inteligente que yo, cosa por otra parte<br />

nada difícil, (189–90)... Era pulcro y calmo (206)<br />

No hab<strong>la</strong>, sólo ronronea, pero con un ronroneo meloso (265 y 307) y feliz<br />

(387) Sin embargo sabe mirar siempre <strong>de</strong> una manera especial:<br />

Abigail lo contemp<strong>la</strong>ba con gesto cálido y sumiso (206)<br />

Abigail le miraba con ternura... Y en ese momento el primate a<strong>la</strong>rgó <strong>la</strong><br />

mano y <strong>la</strong> posó sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre....El pequeño orangután continuaba<br />

sentado en <strong>la</strong> mesa, mirándole, y su presencia cálida confortaba el ánimo<br />

<strong>de</strong> Jaime (216)<br />

...El transexual Pame<strong>la</strong> lloraba <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado ante <strong>la</strong> mirada caritativa <strong>de</strong><br />

Abigail....Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa, Abigail contemp<strong>la</strong>ba conmiserativo <strong>la</strong> luctuosa<br />

escena (234)<br />

Abigail contemp<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa a los ardorosos humanos...Jaime miró<br />

al mono, que lo contemp<strong>la</strong>ba con dulzura... El primate le miraba con<br />

atención (265)<br />

Abigail, tendido en el sofá, levantó <strong>la</strong> cabeza y le dirigió una mirada<br />

cansina y civilizada (270)<br />

6 Págs. 48. 104, 107, 108, 112, 120,166, 167, 189, 190, 206, 214, 215, 216, 221, 222,<br />

228, 234, 236, 238, 248, 264, 265, 266, 270, 307,318, 334, 339, 384, 387, 406, 416, 417,<br />

418,420,422,423,424,430, 438, 443.


TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO. EL MUNDO ANIMAL EN LA OBRA DE JAVIER REVERTE 621<br />

Y a<strong>de</strong>más, sabe escuchar con cariño y atención:<br />

Abigail asomó al poco, trepó a <strong>la</strong> mesa y se acomodó frente a él, mirándole<br />

a los ojos, como si esperase el inicio <strong>de</strong> una conversación.<br />

Abigail –comenzó a hab<strong>la</strong>rle al mono–,... (215)<br />

–Hoy no es mal día, amigo –dijo al mono, que contemp<strong>la</strong>ba al hombre<br />

con <strong>de</strong>licada atención–(228)<br />

.... y sacó <strong>de</strong>l trastero a Abigail, que se unió <strong>de</strong> buena gana a <strong>la</strong> tertulia<br />

trepando a <strong>la</strong> mesa (264)<br />

Buenas noches, Abigail –dijo Pame<strong>la</strong> con voz melosa (318)<br />

Saber mirar con afecto y escuchar con atención son dos cualida<strong>de</strong>s importantísimas<br />

para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas. De ahí que Abigail <strong>de</strong>spierte en los otros<br />

personajes sentimientos <strong>de</strong> fraternidad y amistad:<br />

–La verdad –siguió Jaime– es que Fernando ha hecho una buena inversión<br />

contigo. Eres <strong>la</strong> persona más agradable que he encontrado en los últimos<br />

meses..., quién sabe si en años. (265)<br />

Permanecieron así un rato, hombre y mono hermanados como jamás lo<br />

estuvieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se perdió el famoso es<strong>la</strong>bón (pág. 266)<br />

–¿Le conoces? –exc<strong>la</strong>mó Fernando.<br />

–Es como un hermano para mí –contestó el transexual (318)<br />

–Este tío es un colega. Le hablo y me parece que me entien<strong>de</strong> (334)<br />

Y que su dueño no acepte que lo nombren como un bicho:<br />

–¡No es un bicho, es un orangután! ¡Y es mío!(423)<br />

César:<br />

Es el contrapunto <strong>de</strong> Abigail. Se trata <strong>de</strong> un loro cuya aparición en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

también es significativa 7 pero su actitud <strong>de</strong>spierta sentimientos totalmente opuestos<br />

a los <strong>de</strong>l mono. César es también muy inteligente (299) y aplicado (338); a<br />

diferencia <strong>de</strong> Abigail hab<strong>la</strong>, gracias al empeño que pone su dueño en que así sea<br />

ya que apren<strong>de</strong> rápido(116) y consigue <strong>de</strong>cir “café (168) con churros” (232) y<br />

canta (el himno nacional alemán, 338). Pero sólo <strong>de</strong>spierta sentimientos positivos<br />

en Esteban, su dueño:<br />

7 Págs.116, 166, 168, 194, 196, 232, 234, 236, 238, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 263, 264,<br />

265, 278, 279, 283, 294, 298, 299, 300, 301, 307, 318, 338, 389, 396, 397, 398, 399, 430.


622 JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

–César es mi alegría, me salva, me recuerda <strong>la</strong> única aventura <strong>de</strong> mi vida.<br />

Lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir café ya lo borda. Y el otro día dijo “chu..., chu...”, dos veces.<br />

Está a punto <strong>de</strong> arrancarse, en cuanto consiga el “rros” lo traigo para<br />

que los pida aquí (194)<br />

Y en <strong>la</strong> Hoffmann, una alemana más sensible con los animales que con <strong>la</strong>s<br />

personas:<br />

–Decía usted que tiene que acomodar al loro. Pues no lo du<strong>de</strong>: tráigamelo,<br />

yo me ocuparé <strong>de</strong> él (299).<br />

Con el resto <strong>de</strong> personajes, sobre todo con Javier, el trato no es muy cordial,<br />

hasta el punto que éste maldijo <strong>la</strong> hora en que aceptó llevarse consigo aquel<br />

animal humanizado al que se califica <strong>de</strong> loro <strong>de</strong>squiciado (238) pajarraco (254,<br />

258), estúpido pajarraco (278), jodío loro (263, 396), loro <strong>de</strong>squiciado (248)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, César también mira, pero <strong>de</strong> una forma bien distinta a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Abigail:<br />

El loro.... observó a Jaime con mirada <strong>de</strong> neurótico asesino (257)<br />

Incapaz siquiera <strong>de</strong> mirarle con su ojo asesino (259)<br />

César se <strong>de</strong>spidió mirándole con su ojo asesino (301)<br />

El ojo <strong>de</strong> César le miraba frío y criminal (398)<br />

Por lo que los sentimientos que <strong>de</strong>spierta en los <strong>de</strong>más son bien diferentes<br />

<strong>de</strong> los que suscitaba el simio:<br />

“¿Qué, ya no quieres <strong>de</strong>sayunar, imbécil?” (259)<br />

–Que le <strong>de</strong>n por culo al loro –dijo el otro (260)<br />

Pero como toda esta maldad y perversidad está <strong>de</strong>dicada a un animal, el<br />

autor intenta <strong>de</strong> alguna manera justificar<strong>la</strong>, mostrándonoslo como un paranoico:<br />

César recomenzó su paranoico revoloteo (258), <strong>de</strong>bido, seguramente, a una profunda<br />

sensibilidad. César en concreto, creo que pa<strong>de</strong>ce una carencia afectiva, un<br />

síndrome <strong>de</strong> orfandad (397).<br />

Alfredo:<br />

Mucho menos importante que los dos anteriores, ya que sólo aparece en una<br />

ocasión, es el tercer animal personificado con nombre propio:


TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO. EL MUNDO ANIMAL EN LA OBRA DE JAVIER REVERTE 623<br />

.¿Qué bicho es ese? –preguntó al camarero.<br />

–¿Está ciego? –dijo el otro molesto–. Un camaleón. Y no le l<strong>la</strong>me bicho,<br />

su nombre es Alfredo (379)<br />

Otra figura retórica que utiliza el autor con léxico <strong>de</strong> animales es <strong>la</strong> hipotiposis,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que tenemos buena muestra en <strong>la</strong>s páginas 326–331. Veamos unas<br />

líneas a modo <strong>de</strong> ejemplo:<br />

–¿Un aperitivo, señor presi<strong>de</strong>nte? –cantó el cuervo….<br />

–¿Algo más para el señor? –agregó el pajarraco posando su mirada sobre<br />

Jaime.<br />

Trajo <strong>la</strong> corneja <strong>la</strong>s bebidas y dos cartas <strong>de</strong> menú que abrió ante los<br />

comensales… Después <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> comida a <strong>la</strong> urraca, el ilustre político<br />

posó <strong>la</strong> mano sobre el brazo <strong>de</strong> Jaime…. A nadie le gusta almorzar<br />

sentado al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> una serpiente, porque es bicho imprevisible, y Jaime<br />

se sentía incómodo.<br />

Decíamos al principio que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en una ciudad, Madrid,<br />

consi<strong>de</strong>rada como una selva en <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong>n encontrarse toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> animales,<br />

urbanos y domésticos unos: ratas (51, 144, 239), perros (52, 157) gatos (57, 144,<br />

157, 213 ) rocines (77), etc..., y <strong>de</strong>l extrarradio, selváticos y salvajes otros: lobos<br />

(52, 268, 270, 373, 378) urracas, mirlos, buitres (78), cocodrilos, gamo (98) leones<br />

(121), cebras (122), culebras, jabalíes (132), cuervos (144), murcié<strong>la</strong>gos (149, 240)<br />

serpientes (156, 368) liebres (373)<br />

No nos pue<strong>de</strong> extrañar por tanto que en el capítulo XIX recuer<strong>de</strong> el arca <strong>de</strong><br />

Noé y manifieste que “Llegados a puerto, aquí estamos, juntos y revueltos, humanos<br />

y peces y reptiles y pájaros e, incluso, insectos, unidos en el sucio <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte (310)<br />

A MODO DE CONCLUSIÓN:<br />

Nos encontramos ante una nove<strong>la</strong> urbana plena <strong>de</strong> disfemismos, con los que<br />

sugiere sentimientos cercanos y construye metáforas que traducen visualmente<br />

sensaciones auditivas, olfativas, realizadas a través <strong>de</strong>l campo léxico <strong>de</strong>scrito, con<br />

el que el autor consigue crear <strong>la</strong> atmósfera que <strong>de</strong>sea para transmitir <strong>la</strong> visión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humanidad.<br />

El tono <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> es ora irónico, ora humorístico, ora afable, ora burlesco,<br />

ora tierno, ora triste. Capaz <strong>de</strong> pasar, <strong>de</strong> un párrafo al siguiente, <strong>de</strong> provocar <strong>la</strong><br />

risa y <strong>la</strong> broma a suscitar el pensamiento más serio, emocionante y triste.


624 JOSEFA LÓPEZ ALCARAZ<br />

Obra, pues, en <strong>la</strong> que el autor consigue que el lector se divierta haciendo,<br />

a <strong>la</strong> vez, una seria reflexión sobre el mundo urbano y <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre actual,<br />

fiel a su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong>be “mostrar un trasfondo ético o moral, que<br />

intente hacernos mejores” 8 . Y al hacerlo en esta ocasión basándose en el mundo<br />

animal, nos recuerda <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> Fernando Arrabal: “Yo soy como Aristóteles, me<br />

interesan los animales, por lo tanto los hombres” 9 .<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

Fontana, David (1993): El lenguaje secreto <strong>de</strong> los símbolos. Una c<strong>la</strong>ve visual para<br />

los símbolos y sus significados. Barcelona, Ed. Debate, S.A.<br />

Marchese, Angelo – Forra<strong>de</strong>l<strong>la</strong>s, Joaquín (1994): Diccionario <strong>de</strong> retórica, crítica y<br />

terminología literaria. Barcelona, Editorial Ariel, S. A.<br />

Moral, Rafael <strong>de</strong>l (1995): Diccionario práctico <strong>de</strong>l comentario <strong>de</strong> textos literarios.<br />

Madrid, Ed. Verbum.<br />

Réau, L (2000): Iconografía <strong>de</strong>l arte cristiano. Barcelona, Ed. Del Serbal.<br />

Reverte, Javier (1999): Todos los sueños <strong>de</strong>l mundo. Madrid, Grupo Santil<strong>la</strong>na <strong>de</strong><br />

Ediciones, S.A.<br />

8 Javier Reverte: <strong>la</strong> ficción es necesaria para explicar <strong>la</strong> realidad, en http://www.elcastel<strong>la</strong>no.org/<br />

noticia 22-8-2005.<br />

9 Entrevistado en el programa “El Loco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colina”.


OBABAKOAK O EL VIEJO ARTE DE CONTAR HISTORIAS<br />

LA CONFIGURACIÓN FORMAL<br />

ANA L. BAQUERO ESCUDERO<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Al referirse a los procedimientos presentes en <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos breves,<br />

Gonzalo Sobejano seña<strong>la</strong>ba tres: yuxtaposición, coordinación y subordinación<br />

1 . Mientras en el primero <strong>la</strong>s narraciones se colocan sin más, una tras otra, en<br />

el segundo se or<strong>de</strong>nan conforme a un principio <strong>de</strong> armonía –ya sea tonal, temática,<br />

social, ambiental o temporal–, y en el tercero se disponen <strong>de</strong> forma que integren<br />

un conjunto con principio, medio y fin 2 . Si analizamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> Atxaga que nos ocupa, ciertamente resultara difícil i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong> con uno<br />

<strong>de</strong> tales principios <strong>de</strong> construcción. Des<strong>de</strong> luego aquél al que está más próxima<br />

Obabakoak es al <strong>de</strong> coordinación; en un primer momento el título incluso, parece<br />

subrayar <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra articu<strong>la</strong>da y organizada en torno al que sería eje<br />

conductor, en este caso espacial. Sin embargo una vez el lector se a<strong>de</strong>ntra en el<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scubre que Obaba no aparece como el hilo central que unifica todos los re<strong>la</strong>tos,<br />

al modo <strong>de</strong> ejemplos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa Misteriosa Buenos Aires <strong>de</strong> Mujica<br />

Lainez, o mucho más próxima a nosotros, Las elipsis <strong>de</strong>l cronista <strong>de</strong> Escapa.<br />

Des<strong>de</strong> luego este espacio aparece como un lugar privilegiado en <strong>la</strong> colección <strong>de</strong><br />

1 Estudio preliminar a su edición <strong>de</strong> La mortaja <strong>de</strong> Miguel Delibes. Madrid, Cátedra, 4ª ed.<br />

1992, p.13 y ss.<br />

2 Un procedimiento este que como indica Sobejano, suele dar como resultado más que colecciones<br />

<strong>de</strong> cuentos, ciertas formas <strong>de</strong> nove<strong>la</strong>.<br />

625


626 ANA L. BAQUERO ESCUDERO<br />

re<strong>la</strong>tos pero no es el único. Es más me atrevería a <strong>de</strong>cir que junto a él compite<br />

aun con menor intensidad, otro espacio narrativo como Hamburgo que aparece<br />

singu<strong>la</strong>rmente vincu<strong>la</strong>do a Obaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer cuento.<br />

Repartida <strong>la</strong> colección en tres gran<strong>de</strong>s apartados, existen c<strong>la</strong>ras vincu<strong>la</strong>ciones<br />

entre el primero y tercero, a través <strong>de</strong> ese espacio común que es Obaba.<br />

En <strong>la</strong> Parte I, Infancias, se incluyen cuatro historias, <strong>la</strong> última dividida a su<br />

vez en dos. De éstas <strong>la</strong>s tres primeras aparecen re<strong>la</strong>cionadas con Obaba, mientras<br />

<strong>la</strong> última hemos <strong>de</strong> suponer que transcurre en Alemania. Resulta especialmente<br />

significativo que el primer re<strong>la</strong>to que abre <strong>la</strong> colección sea precisamente el <strong>de</strong><br />

“Esteban Werfel” 3 , en tanto en él aparece Obaba asociada por un <strong>la</strong>do al tradicional<br />

motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad muerta –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego lo es para el padre <strong>de</strong>l protagonista 4 –,<br />

y por otro con ese espacio mítico que irá configurándose más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en el que<br />

<strong>la</strong>s creencias y supersticiones permanecen tenazmente arraigadas.<br />

En <strong>la</strong> Parte II, Nueve pa<strong>la</strong>bras en honor <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>mediana, encontramos<br />

también el viejo motivo <strong>de</strong>l viajero que llega a un pequeño lugar<br />

cuya realidad irá poco a poco <strong>de</strong>scubriendo a través <strong>de</strong> esa perspectiva <strong>de</strong> quien<br />

contemp<strong>la</strong> algo que no conoce y que lleva aneja pues, una visión novedosa 5 . En<br />

esta ocasión nos encontramos con esa articu<strong>la</strong>ción narrativa <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos ensartados;<br />

aunque más bien habría que hab<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> extrema con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

ellos, <strong>de</strong> anécdotas en sarta. Unas anécdotas evocadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el recuerdo, <strong>de</strong> muy<br />

distinta tonalidad.<br />

La Parte III, <strong>la</strong> más compleja y ambiciosa –En busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra–,<br />

vuelve a en<strong>la</strong>zar con el espacio <strong>de</strong> Obaba, ya que a él se dirigen el narrador y<br />

su amigo con un doble propósito que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista funcional, podría<br />

vincu<strong>la</strong>rse con el marco en el que se integrarán distintos re<strong>la</strong>tos. Dicho marco<br />

quedaría así justificado por un <strong>la</strong>do, por ese objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong> enigmática<br />

historia <strong>de</strong>l <strong>la</strong>garto que pudo enloquecer a un personaje al introducírsele en <strong>la</strong><br />

cabeza, y por otro por esa cita concertada en Obaba con el tío <strong>de</strong>l protagonista<br />

para leer y hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cuentos. Un viaje en el que por necesida<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ras, el<br />

3 Y en un escritor que da tantas muestras <strong>de</strong> su preocupación por el tradicional aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dispositio a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> organizar su materia narrativa, dicha elección sin duda no se <strong>de</strong>be al azar.<br />

4 Este término será utilizado por el narrador personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parte II, al referirse a sus primeras<br />

impresiones sobre Vil<strong>la</strong>mediana. Evi<strong>de</strong>ntemente en esta ocasión el topos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad muerta dista<br />

mucho <strong>de</strong> ser manejado como lo hizo el <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntismo finisecu<strong>la</strong>r y adquiere aquí muy diferentes<br />

connotaciones. Véase el excelente estudio <strong>de</strong> M.A. LOZANO MARCO, “La ciudad muerta como<br />

espacio literario y pictórico”, Montearabí, 21, 1995, pp.53-63.<br />

5 Podría <strong>de</strong>cirse que Atxaga utiliza aquí en tono menor ese artificio clásico presente en conocidos<br />

textos como <strong>la</strong>s famosas Cartas <strong>de</strong> Voltaire o Cadalso, por no citar ejemplos <strong>de</strong> literatura<br />

fantástica como <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Swift.


OBABAKOAK O EL VIEJO ARTE DE CONTAR HISTORIAS 627<br />

personaje <strong>de</strong>bería ir acompañado ya que sólo <strong>de</strong> esta forma pue<strong>de</strong> integrarse ese<br />

continuo diálogo entre ambos, y <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> distintos re<strong>la</strong>tos que darán pie a<br />

toda una serie <strong>de</strong> reflexiones críticas y teóricas sobre el género cuento. Si en <strong>la</strong><br />

parte anterior hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong>l viajero, no es el propio <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

<strong>de</strong>l mismo lo que allí interesaba, sino su permanencia en ese lugar para él extraño;<br />

algo diferente a lo que encontramos aquí pues ahora es el mismo viaje, con sus<br />

interrupciones y los episodios que genera lo que en principio <strong>de</strong>staca. Aunque una<br />

vez llegados a Obaba podría <strong>de</strong>cirse que el también tradicional motivo <strong>de</strong>l viaje<br />

para insertar narraciones 6 , es sustituido por el no menos clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión o<br />

tertulia <strong>de</strong> personajes en que se cuentan historias 7 .<br />

Repartida <strong>la</strong> materia narrativa en estas partes y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, en <strong>la</strong>s distintas<br />

secuencias que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos coinci<strong>de</strong>n con el género cuentístico, cabe<br />

advertir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el final <strong>de</strong>l libro, toda una serie <strong>de</strong> recurrencias<br />

que van estableciendo una íntima ligazón entre <strong>la</strong>s mismas. Conexiones que serán<br />

<strong>de</strong> índole muy diversa. Como vínculos por ejemplo, propiamente temáticos recor<strong>de</strong>mos<br />

el importante papel que <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>sempeñará en muchos <strong>de</strong> estos textos,<br />

<strong>de</strong> manera que los personajes aparecen evocando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un presente <strong>de</strong>terminado<br />

aquello que se convierte en <strong>de</strong>finitiva, en materia literaria. Una memoria a <strong>la</strong> que<br />

se le exige precisión y que filtra y selecciona, tal como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> esa Parte<br />

II y <strong>de</strong> esas nueve pa<strong>la</strong>bras –nueve recuerdos repartidos en los distintos apartados–<br />

que el narrador <strong>de</strong>be elegir. Unas pa<strong>la</strong>bras que en <strong>la</strong> parte final se reducen a<br />

una, esa pa<strong>la</strong>bra última que obsesiona al narrador personaje y que asimismo dará<br />

título a este apartado. Y junto al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, recor<strong>de</strong>mos el <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura,<br />

o aunque anecdótica, esa común afición <strong>de</strong> algunos personajes como Marie o el<br />

narrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parte II, por dar nombres a los animales.<br />

También pue<strong>de</strong> citarse el manejo reiterado <strong>de</strong> alguna técnica narrativa, como<br />

<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r afición a <strong>la</strong> frase repetida al modo <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r leit motiv que reaparece<br />

constantemente. Recor<strong>de</strong>mos esa curiosa manía <strong>de</strong>l narrador <strong>de</strong> “Post tenebras<br />

spero lucem” por medir <strong>la</strong>s distancias, el mismo inicio repetido <strong>de</strong> “Saldría a<br />

pasear todas <strong>la</strong>s noches”, o esa singu<strong>la</strong>r insistencia <strong>de</strong>l narrador al mencionar a<br />

Laura “<strong>de</strong> soltera, Laura Sligo” que hará que el protagonista y su amigo elijan<br />

esta frase como título <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 8 .<br />

O finalmente recor<strong>de</strong>mos en cuanto a técnicas narrativas y a <strong>la</strong> propia configuración<br />

formal <strong>de</strong> los textos, <strong>la</strong> abundante interca<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cartas, fragmentos<br />

<strong>de</strong> memorias o cuentos, y esa singu<strong>la</strong>r predilección a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

6 Y recuér<strong>de</strong>nse los viejos Cuentos <strong>de</strong> Canterbury.<br />

7 El otro ejemplo clásico será, c<strong>la</strong>ro está, el <strong>de</strong>l Decamerón.<br />

8 De manera simi<strong>la</strong>r a lo que ocurre en Sostiene Pereira.


628 ANA L. BAQUERO ESCUDERO<br />

historia, por situar un preámbulo antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Pensemos en esas reflexiones<br />

iniciales <strong>de</strong>l canónigo Lizardi sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una introducción, aun cuando<br />

pueda parecer digresiva 9 , en el prólogo que antepone el narrador antes <strong>de</strong> evocar<br />

su estancia en Vil<strong>la</strong>mediana, o en esa introducción consi<strong>de</strong>rada como tal por el<br />

mismo narrador personaje en <strong>la</strong> Parte III –“Y acabado el prólogo, vayamos con<br />

<strong>la</strong> historia” (p.189)–.<br />

Son tan sólo algunos <strong>de</strong> los engarces que pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>tectándose a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, y que ponen <strong>de</strong> manifiesto que estamos ante el texto <strong>de</strong><br />

un autor especialmente cuidadoso a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> su e<strong>la</strong>boración, y que es capaz en<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> conciliar el principio <strong>de</strong> integración con el contrario <strong>de</strong> variedad y<br />

heterogeneidad. A ello precisamente, voy a referirme con mayor <strong>de</strong>tención.<br />

LA VARIEDAD Y COHESIÓN NARRATIVAS<br />

Sin duda uno <strong>de</strong> los mayores logros conseguidos por Atxaga al escribir su<br />

texto, resi<strong>de</strong> en esa capacidad para crear una obra tan heterogénea y rica en matices<br />

y tonos diversos, y al mismo tiempo tan compacta. La revisión <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

partes que constituyen <strong>la</strong> obra, creo que pondrá <strong>de</strong> relieve tal aserción.<br />

Como quedó indicado atrás, no resulta gratuito que el re<strong>la</strong>to introductor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

colección sea “Esteban Werfel”. En él aparece Obaba evocada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el recuerdo,<br />

como espacio opresor para el personaje por sus circunstancias familiares, y como<br />

lugar en el que <strong>la</strong> creencia en lo extraordinario era <strong>de</strong>l ámbito común –“La gente<br />

<strong>de</strong> Obaba aceptaba cualquier hecho extraño con una facilidad asombrosa” (p.46)–.<br />

El narrador al evocar sus años en Obaba, elige precisamente un día <strong>de</strong>cisivo en<br />

su vida, ya que en él se produjo un fenómeno aparentemente extraordinario que<br />

escapa a toda explicación racional. Se trata <strong>de</strong> esa singu<strong>la</strong>r alucinación que se<br />

produjo durante su primera entrada en una iglesia, al presentársele una aparición<br />

con forma <strong>de</strong> joven que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra su i<strong>de</strong>ntidad y sus circunstancias presentes al comunicarle<br />

<strong>la</strong> dirección alemana en <strong>la</strong> que vive. Se produce así una insólita re<strong>la</strong>ción<br />

episto<strong>la</strong>r originada en dicho <strong>la</strong>nce sobrenatural que provoca sin duda alguna, un<br />

vuelco en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l joven. Al final <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to –y éste es uno <strong>de</strong> esos textos con<br />

un contun<strong>de</strong>nte final cerrado–, <strong>la</strong> experiencia fantástica aparece no obstante, <strong>de</strong>smontada,<br />

al reve<strong>la</strong>rse dicha correspon<strong>de</strong>ncia como fruto <strong>de</strong>l engaño que a su padre<br />

le interesó mantener para lograr que su hijo cambiara. Una explicación racional<br />

que no encontramos sin embargo, en el cuento siguiente, “Exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta<br />

9 Escribe en esa <strong>la</strong>rga carta a su <strong>de</strong>stinatario que imagina impaciente por <strong>la</strong>s digresiones retardatorias:<br />

“Mas acuérdate tú <strong>de</strong> <strong>la</strong> querencia que yo tenía por <strong>la</strong> retórica”. B. ATXAGA, Obabakoak,<br />

Barcelona, Ediciones B, 2005, p.61.


OBABAKOAK O EL VIEJO ARTE DE CONTAR HISTORIAS 629<br />

<strong>de</strong>l canónigo Lizardi”, en el que <strong>de</strong> nuevo aparece el motivo episto<strong>la</strong>r como generador<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>l texto. Si en el anterior hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> una falsa re<strong>la</strong>ción episto<strong>la</strong>r,<br />

aquí habrá que seña<strong>la</strong>r el carácter <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia episto<strong>la</strong>r truncada, ya que <strong>la</strong><br />

extensa carta <strong>de</strong>l canónigo jamás llegó a su <strong>de</strong>stinatario. Y si en el re<strong>la</strong>to anterior<br />

<strong>de</strong>stacamos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> lo prodigioso finalmente <strong>de</strong>sechado, ahora habrá que<br />

anotar nuevas variaciones pues nos encontramos ante lo prodigioso ambiguo, al<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en todo momento el lector <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> un único testigo –quien<br />

escribe <strong>la</strong> carta–; éste confirmará el fenómeno sobrenatural aceptado en Obaba<br />

<strong>de</strong> que un joven se había transformado en jabalí, al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar haberlo oído hab<strong>la</strong>r<br />

cuando agonizaba. Como analizara Todorov en sus estudios sobre <strong>la</strong> literatura fantástica,<br />

esa incertidumbre última producida en el lector acerca <strong>de</strong> una explicación<br />

racional o sobrenatural <strong>de</strong> los hechos, es conseguida aquí por el manejo <strong>de</strong> ese<br />

yo narrativo <strong>de</strong> cuya única perspectiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos 10 .<br />

Una nueva variación sobre el motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción episto<strong>la</strong>r se producirá en<br />

el tercer re<strong>la</strong>to, “Post tenebras”. Esta vez el escritor nos aleja <strong>de</strong> ese ambiente fantástico<br />

para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en el mismo espacio <strong>de</strong> Obaba una historia real, <strong>de</strong> carácter<br />

intimista, centrada en los anhelos y sentimientos <strong>de</strong> una joven maestra venida <strong>de</strong><br />

fuera, y recluida en <strong>de</strong>so<strong>la</strong>da soledad. Su único escape resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

mantener una re<strong>la</strong>ción episto<strong>la</strong>r con quien el<strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma Su Mejor Amigo 11 que sin<br />

embargo, no llega a producirse a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Precisamente el final <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> unas cartas <strong>de</strong> éste, extraviadas por falta <strong>de</strong> señas,<br />

da un vuelco a <strong>la</strong> narración y justifica el título 12 . Un final abierto frente a los dos<br />

anteriores, que imprime una nota optimista y amable a <strong>la</strong> historia 13 .<br />

Singu<strong>la</strong>rmente engarzada con ésta por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> narradora, se presenta<br />

<strong>la</strong> historia siguiente: “Saldría a pasear todas <strong>la</strong>s noches” I “Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Katharina”.<br />

Como el re<strong>la</strong>to comentado, también aquí es una maestra <strong>la</strong> protagonista,<br />

dominada en este caso por su obsesión por el tren que nuevamente se re<strong>la</strong>ciona<br />

con una situación amorosa. Como singu<strong>la</strong>r coda <strong>de</strong> este re<strong>la</strong>to, se presenta II “Dec<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Marie” ya que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> maestra se continúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica<br />

10 T. TODOROV, Introducción a <strong>la</strong> literatura fantástica, Barcelona, Ediciones Buenos Aires,<br />

1982.<br />

11 Y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> resultar significativa <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> protagonista. Una omisión<br />

que afecta a otros personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección.<br />

12 Resulta difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a este respecto, los cambios introducidos en el guión cinematográfico<br />

que inci<strong>de</strong>n sin embargo, en los tintes sombríos únicos que dominan el mismo.<br />

13 Ese final que supone un vuelco en el rumbo mantenido y el que <strong>la</strong> misma se centre en un<br />

caso amoroso, me recuerda a algunos re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cuentistas como “La lección <strong>de</strong> canto” <strong>de</strong><br />

Mansfield, o “El hombre que ríe” <strong>de</strong> Salinger. Un comentario este que no sugiere en ningún caso,<br />

<strong>la</strong> probable influencia <strong>de</strong> tales textos en Atxaga, por lo <strong>de</strong>más bastante diferentes.


630 ANA L. BAQUERO ESCUDERO<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus alumnas, quien a <strong>la</strong> vez da entrada a <strong>la</strong> suya propia. Un <strong>de</strong>licado<br />

y conmovedor re<strong>la</strong>to que salvadas <strong>la</strong>s distancias, recuerda al famoso cuento c<strong>la</strong>riniano<br />

“¡Adiós Cor<strong>de</strong>ra!”, y que supone un tono distinto, en los que hasta el<br />

momento ha ido pulsando Atxaga.<br />

Tal como comenté anteriormente, <strong>la</strong> Parte II se presenta como unidad autónoma,<br />

con c<strong>la</strong>ra estructura circu<strong>la</strong>r marcada por <strong>la</strong> estación invernal en que el<br />

personaje llega y se marcha, y organizada a través <strong>de</strong> ese principio <strong>de</strong> anécdotas<br />

ensartadas en torno a un protagonista. Recordando su estancia en Vil<strong>la</strong>mediana,<br />

éste elegirá nueve instantes <strong>de</strong> su vida allí, que presentan sin duda, matices y enfoques<br />

muy variados sobre el lugar. La conexión entre unas secuencias y otras es<br />

obvia –piénsese en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> unos mismos personajes en éstas como Daniel<br />

u Onofre–, como también lo es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l escritor por imprimir tonos distintos a<br />

éstas que reflejen en suma, <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> experiencias allí <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das. Frente a<br />

<strong>la</strong> amable evocación <strong>de</strong> su amistad con esos curiosos jubi<strong>la</strong>dos con los que solía<br />

conversar, encontramos así el <strong>la</strong>nce que acabará trágicamente, <strong>de</strong>l poeta enano<br />

que sufre un trastorno <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Un motivo este, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> enajenación <strong>de</strong> un<br />

personaje, que se convierte en singu<strong>la</strong>r leit motiv en <strong>la</strong> Parte III. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

si los sucesos evocados por el personaje parece que están anc<strong>la</strong>dos en el ámbito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> más cotidiana y doméstica realidad, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> surgir aun fugazmente, lo<br />

prodigioso, al margen <strong>de</strong> lo natural. Recor<strong>de</strong>mos así esa extraña historia re<strong>la</strong>tiva<br />

a <strong>la</strong> inundación acaecida a principios <strong>de</strong> siglo en <strong>la</strong> que se había visto a un<br />

jinete vestido <strong>de</strong> rojo que “se había <strong>de</strong>dicado a azotar <strong>la</strong>s aguas con el látigo,<br />

haciéndo<strong>la</strong>s retroce<strong>de</strong>r” (p.167). Como en el caso <strong>de</strong>l segundo <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> colección, “no sabía si aquello había sucedido realmente, o si era fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente atemorizada” (ibíd.). En cualquier caso, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

lo fantástico arraigado en viejas tradiciones popu<strong>la</strong>res, se <strong>de</strong>ja ver también en esta<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

La interre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo real y lo irreal se constituye finalmente, como <strong>la</strong> base<br />

sobre <strong>la</strong> que se asienta <strong>la</strong> Parte III. En este caso por otro <strong>la</strong>do, lo extraordinario<br />

parece atenuarse y aun aceptarse, a partir <strong>de</strong> una cierta explicación científica.<br />

En este sentido pue<strong>de</strong> interpretarse <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l amigo literato pero también<br />

médico, cuyas informaciones contribuyen a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que<br />

un <strong>la</strong>garto pue<strong>de</strong> introducirse a través <strong>de</strong>l oído <strong>de</strong>l ser humano, haciendo que éste<br />

no sólo se vuelva sordo, sino que incluso llegue a enloquecer. Una nueva variante<br />

más por tanto, en esas singu<strong>la</strong>res asociaciones llevadas a cabo por el escritor, en<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre ambos p<strong>la</strong>nos.<br />

Por lo <strong>de</strong>más si en <strong>la</strong> Parte II <strong>de</strong>stacábamos <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> matices y registros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s anécdotas allí insertas, algo simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>berá repetirse respecto a esta parte<br />

final <strong>de</strong>l libro. Junto a episodios amables y aun triviales como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>


OBABAKOAK O EL VIEJO ARTE DE CONTAR HISTORIAS 631<br />

los dos amigos en <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> un pueblo, o <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> tonalidad<br />

c<strong>la</strong>ramente tradicional, nos encontramos con <strong>la</strong> propia intriga principal sin duda,<br />

enigmática y sombría, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l <strong>la</strong>garto e Ismael, y con toda una serie <strong>de</strong><br />

cuentos muchos <strong>de</strong> ellos caracterizados por su truculencia. De nuevo lo prodigioso<br />

emerge en algunos <strong>de</strong> ellos, como en el <strong>de</strong> “Hans Menscher”, singu<strong>la</strong>r variante<br />

<strong>de</strong>l cuento inicial <strong>de</strong>l libro, que presenta una fantástica re<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> distancia<br />

entre dos amantes. Una re<strong>la</strong>ción que podría trazarse también, pese a <strong>la</strong> muy diferente<br />

configuración <strong>de</strong> ambos, entre el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> esa maestra pendiente en todo<br />

momento <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tren, y esa obsesión enfermiza por el tren que concluye<br />

– probablemente – <strong>de</strong> forma trágica, en el re<strong>la</strong>to “Margarete y Heinrich, gemelos”.<br />

Una historia cuyo título anuncia ese protagonismo doble y que se re<strong>la</strong>ciona por<br />

consiguiente, con <strong>la</strong> inmediatamente anterior, que tiene como centro <strong>la</strong> conflictiva<br />

re<strong>la</strong>ción entre dos hermanos.<br />

En cualquier caso lo que parece obvio es que también en esta parte como en<br />

<strong>la</strong>s anteriores, <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> rica paleta <strong>de</strong> Atxaga capaz <strong>de</strong> imprimir a sus textos una<br />

amplia variedad <strong>de</strong> tonos diversos pero a <strong>la</strong> vez, singu<strong>la</strong>rmente armonizados.<br />

LA NECESIDAD DE CONTAR Y ESCUCHAR HISTORIAS<br />

La “pasión por <strong>la</strong>s historias” a que hace mención el amigo <strong>de</strong>l protagonista <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Parte III <strong>de</strong> Obabakoak, parece exten<strong>de</strong>rse e invadir a casi todos los personajes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma encontraremos una <strong>la</strong>rga galería <strong>de</strong> narradores<br />

que sienten <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar, ya sean sus propias vivencias, ya sean re<strong>la</strong>tos<br />

<strong>de</strong> ficción. Contar para ellos mismos o para uno o varios <strong>de</strong>stinatarios quienes<br />

<strong>de</strong> atentos oyentes <strong>de</strong> historias, pue<strong>de</strong>n transformarse a <strong>la</strong> vez en consumados<br />

narradores. <strong>Historia</strong>s que se cuentan y escuchan, pero que también se comentan,<br />

y que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser oídas o encontradas, se transcriben o traducen abriéndose<br />

así <strong>la</strong>s mismas, a una más amplia recepción.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuento inicial asistimos a esa situación <strong>de</strong>l personaje que siente<br />

<strong>la</strong> imperiosa necesidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>smar por escrito, en una <strong>la</strong>rga serie <strong>de</strong> cua<strong>de</strong>rnos,<br />

sus “historias o reflexiones” (p.26). En “Esteban Werfel” Atxaga nos introduce<br />

en un re<strong>la</strong>to sujeto a <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> voces narrativas, pues <strong>la</strong> inicial en tercera<br />

persona y centrada en el personaje protagonista, suele ce<strong>de</strong>r a éste directamente <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra, cuando transcribe esas páginas <strong>de</strong> su diario en que evoca <strong>la</strong>s circunstancias<br />

pasadas que constituyen el tema <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. En este sentido se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> un curioso re<strong>la</strong>to enmarcado, i<strong>de</strong>ntificado aquí con <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l diario que<br />

Esteban escribe. Un artificio que provoca ese continuo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> voces<br />

narrativas correspondiente a los distintos p<strong>la</strong>nos, y que permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>


632 ANA L. BAQUERO ESCUDERO<br />

toda una serie <strong>de</strong> reflexiones metaliterarias, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que Obabakoak en general, no<br />

está exenta. El narrador recoge así, <strong>la</strong>s continuas preocupaciones y reflexiones<br />

<strong>de</strong>l personaje acerca <strong>de</strong> su propia escritura impropias, como éste reconoce, en<br />

ese género concreto que es el diario. Como admite Esteban, resulta absurda <strong>la</strong><br />

obsesión por el cuidado formal en un escrito que nadie leerá. Una afirmación que<br />

no obstante, y a tenor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia hay que poner en entredicho,<br />

en tanto no parece que el personaje escriba pensando únicamente en sí mismo<br />

como <strong>de</strong>stinatario 14 .<br />

En <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> su pasado que se dispone a afrontar tras su viaje a Hamburgo,<br />

el personaje selecciona esa historia concreta <strong>de</strong>l portentoso caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición en<br />

su vida <strong>de</strong> María Vockel, y sólo ésta. En tal sentido no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser significativo<br />

que en esas reflexiones que el propio personaje se hace, aluda a <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong><br />

“otra historia” que no tendrá aquí cabida, re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> su madre.<br />

Des<strong>de</strong> un presente sumamente borroso para el lector –nada sabemos por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> su situación matrimonial mencionada <strong>de</strong> pasada–, el protagonista evoca esos<br />

recuerdos infantiles. Unos recuerdos que a su vez <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> constituirse en su<br />

momento, en objeto también <strong>de</strong> escritura pues el personaje alu<strong>de</strong> al diario personal<br />

<strong>de</strong> “aquel<strong>la</strong> época” en que éstos quedarían reflejados. A tal respecto pue<strong>de</strong><br />

seña<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> compleja situación creada en el texto, en tanto si aquel<strong>la</strong>s vivencias<br />

fueron enfocadas en su momento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un presente reciente en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l<br />

diario, ahora <strong>la</strong>s mismas vuelven a ser contemp<strong>la</strong>das en un escrito que comparte a<br />

<strong>la</strong> vez el carácter <strong>de</strong> memoria y <strong>de</strong> diario, pues ha sido ese epílogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

en Hamburgo, lo que justifica que vuelva a recordar los hechos. A los lectores<br />

nos surge así el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> imaginar una probable comparación entre el tomo <strong>de</strong><br />

sus cua<strong>de</strong>rnos correspondiente a esos años infantiles, con ese punto <strong>de</strong> vista condicionado<br />

tanto por <strong>la</strong> edad como por <strong>la</strong> instantaneidad, y esta otra visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madurez y <strong>la</strong> distancia temporal.<br />

Si señalé <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dos voces narrativas centrales en el presente re<strong>la</strong>to,<br />

no pue<strong>de</strong> olvidarse que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> cartas otros puntos <strong>de</strong> vista<br />

tienen también cabida. Así esa falsa voz <strong>de</strong> María, tras <strong>la</strong> que se oculta <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

amigo participante en el engaño y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l propio padre en <strong>la</strong> carta final que reve<strong>la</strong><br />

toda <strong>la</strong> verdad a Esteban 15 . Una variedad polifónica que aun más reducida, pue<strong>de</strong><br />

percibirse en el cuento siguiente: “Exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l canónigo Lizardi”.<br />

14 Situación diferente se p<strong>la</strong>ntea en <strong>la</strong> escritura episto<strong>la</strong>r. Como el antiguo tratado sobre el<br />

arte episto<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Demetrio cuestiona, <strong>la</strong> carta es algo más que un diálogo en ausencia, y en el<strong>la</strong> sí<br />

cabe advertir <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l tú a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia e<strong>la</strong>boración formal <strong>de</strong> tales textos.<br />

15 Una carta cuidadosamente filtrada y seleccionada: “Las pa<strong>la</strong>bras con que su padre cerraba<br />

su explicación eran tan íntimas, tan cariñosas, que su mano se negaba a transcribir<strong>la</strong>s” (p.57).


OBABAKOAK O EL VIEJO ARTE DE CONTAR HISTORIAS 633<br />

También aquí encontramos a un primer narrador que ce<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a un segundo.<br />

El primero es el <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> una vieja y extensa carta que encuentra abandonada<br />

y en muy mal estado y que al parecer, fue escrita por el canónigo que da título<br />

al re<strong>la</strong>to. Si Esteban Werfel parecía sentir <strong>la</strong> imperiosa necesidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>smar sus<br />

vivencias a través <strong>de</strong> su fijación escrita en un diario, ahora también este nuevo<br />

personaje necesitará contar unos sucesos pero esta vez en confi<strong>de</strong>ncia íntima a<br />

un tú concreto: ese buen amigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Un <strong>de</strong>stinatario específico cuya<br />

voz incluso se infiltra en <strong>la</strong> carta, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reacciones que hipotéticamente<br />

le atribuye el emisor 16 .<br />

En el presente caso como comenté, nos movemos en el terreno <strong>de</strong> esa ficción<br />

fantástica que provoca ese último final ambiguo, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l misterioso jabalí. Un re<strong>la</strong>to que encaja bien en el ambiente mítico <strong>de</strong> una<br />

Obaba en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s supersticiones y creencias popu<strong>la</strong>res afloran sin esfuerzo. No<br />

resulta pues, insólita <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta, <strong>de</strong> un cuentecillo tradicional<br />

sobre el <strong>de</strong>monio y <strong>la</strong> muerte (p.68). La fascinación que <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> esta epísto<strong>la</strong><br />

ha provocado en ese narrador-lector es tal –pese a su fragmentario estado<br />

<strong>de</strong> conservación–, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> transcribir<strong>la</strong>. De nuevo volvemos a encontrar por<br />

tanto, esa disposición <strong>de</strong> un sui generis marco constituido por los comentarios y<br />

reflexiones <strong>de</strong> ese narrador <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l texto, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong><br />

correspondiente a ese otro personaje con quien el primero no tendrá ocasión<br />

<strong>de</strong> contactar nunca 17 .<br />

Si carta y diario implican ese <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un emisor por volcar sus íntimas<br />

vivencias o pensamientos en <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> un papel –bien <strong>de</strong>stinado a alguien o<br />

a sí mismo–, ambos estarán presentes <strong>de</strong> manera muy especial, en el tercero <strong>de</strong><br />

los cuentos, “Post tenebras spero lucem”. La única fórmu<strong>la</strong> para escapar <strong>de</strong> esa<br />

asfixiante y sombría Obaba, para <strong>la</strong> maestra, consiste en <strong>de</strong>sahogar sus sentimientos<br />

en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> su diario, o bien en esas cartas que ansiosamente escribe a <strong>la</strong><br />

espera <strong>de</strong> respuesta. Un punto <strong>de</strong> vista el <strong>de</strong> esta innominada maestra, al que el<br />

narrador permanece siempre apegado, <strong>de</strong> forma que en este cuento encontramos<br />

<strong>la</strong> técnica tan empleada por H. James, <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> un personaje reflector 18 .<br />

O lo que vendría a ser lo mismo, una primera persona narrativa encubierta tras<br />

<strong>la</strong> tercera.<br />

16 “Mal hecho, dirás” (p.70); “pura ilusión, dirás tú” (p.74).<br />

17 Una dualidad que salvadas <strong>la</strong>s distancias, podría recordarnos a <strong>la</strong> que Francisco Aya<strong>la</strong> creara<br />

en ese impresionante re<strong>la</strong>to que es “El hechizado”.<br />

18 Si bien es cierto, en ocasiones el narrador se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za hacia el otro personaje <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> narración, aquél a quien siempre l<strong>la</strong>ma “el pequeño criado <strong>de</strong> Mugats”


634 ANA L. BAQUERO ESCUDERO<br />

Esta separación ya no se dará en los dos re<strong>la</strong>tos siguientes, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

dos narradoras muy distintas: <strong>la</strong> maestra Katharina y <strong>la</strong> alumna Marie. Como suele<br />

ser bastante frecuente en <strong>la</strong> cuentística actual, Atxaga elige aquí <strong>la</strong> primera persona<br />

narrativa 19 . Una voz que frente a lo que ocurría en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>cimonónica no<br />

suele aparecer en ningún caso, justificada 20 . En ambos re<strong>la</strong>tos encontramos así, <strong>la</strong>s<br />

reflexiones y pensamientos íntimos <strong>de</strong> dos personajes femeninos, cuyas respectivas<br />

historias como anoté, aparecen cuidadosamente conectadas.<br />

En <strong>la</strong> sección siguiente, no <strong>de</strong>ja asimismo <strong>de</strong> resultar significativo que ese<br />

breve preámbulo antepuesto a <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estancia <strong>de</strong>l personaje en Vil<strong>la</strong>mediana,<br />

esté constituido por dos breves historias. Unas historias que el narrador<br />

presenta también como evocaciones y que aparecen engarzadas por el motivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria, <strong>de</strong> manera que una y otra vienen a ser algo así como <strong>la</strong> cara y cruz<br />

<strong>de</strong> una misma moneda.<br />

El recuerdo <strong>de</strong> ese viaje con un amigo a Obaba, constituye finalmente <strong>la</strong><br />

parte última <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Frente al cuento primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección y a toda esta<br />

Parte II anterior en los que el presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que escribe el personaje aparece<br />

prácticamente ve<strong>la</strong>do, Atxaga dispone <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> muy distinta manera en esta<br />

parte última. De esta forma <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> ese final “fuerte y <strong>de</strong>cisivo” al que<br />

tan aficionado es, se logra precisamente por <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>l<br />

libro, <strong>de</strong> dicha situación presente.<br />

Surgido nuevamente Obaba como el espacio central que organiza toda esta<br />

parte, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l <strong>la</strong>garto se convierte en el hilo conductor central que obsesiona<br />

al personaje, en busca <strong>de</strong> esa última pa<strong>la</strong>bra que <strong>la</strong> explique. Una historia que<br />

nuevamente aparece enraizada en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias tradicionales, tal como<br />

explicará a los dos amigos ese pintoresco tío <strong>de</strong> saberes y formación <strong>de</strong>cimonónicos.<br />

Éste re<strong>la</strong>cionará esta siniestra historia con <strong>la</strong> <strong>de</strong> esos viejos re<strong>la</strong>tos contados<br />

especialmente a los niños, para prevenirles contra posibles peligros. Concretamente<br />

<strong>la</strong> asociará él a <strong>la</strong> tradicional figura <strong>de</strong> ese terrorífico personaje popu<strong>la</strong>r que es el<br />

Sacamantecas. Singu<strong>la</strong>r variante <strong>de</strong>l viejo motivo folklórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> bruja o <strong>de</strong>l ogro<br />

que roba a los niños, resulta curioso percibir su presencia en otras manifestaciones<br />

artísticas. Evoca en este sentido un escritor como Michel Tournier en su nove<strong>la</strong><br />

El rey <strong>de</strong> los alisos tanto <strong>la</strong> célebre ba<strong>la</strong>da <strong>de</strong> Goethe acerca <strong>de</strong> dicho personaje,<br />

19 Sobre el manejo <strong>de</strong> dicho narrador en <strong>la</strong> cuentística <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s escritores <strong>de</strong>l<br />

XX en el género, como Julio Cortázar, vid. sus propias reflexiones, en “Del cuento breve y sus<br />

alre<strong>de</strong>dores”. Recogido en <strong>la</strong> antología <strong>de</strong> este mismo título llevada a cabo por C. Pacheco y L.<br />

Barrera Linares, Caracas, Monte Ávi<strong>la</strong> Latinoamericana, 1993, pp.400-401.<br />

20 En <strong>la</strong> cuentística <strong>de</strong>l Realismo y Naturalismo encontramos con bastante frecuencia el tradicional<br />

artificio <strong>de</strong>l marco, para motivar el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> un narrador personaje.


OBABAKOAK O EL VIEJO ARTE DE CONTAR HISTORIAS 635<br />

como el lied <strong>de</strong> Schubert. Un texto novelesco el <strong>de</strong> Tournier que precisamente<br />

surge como singu<strong>la</strong>r variación sobre este viejo tema. En un libro en que se refiere<br />

a <strong>la</strong> configuración y génesis <strong>de</strong> distintas obras suyas, como El viento paráclito,<br />

este autor francés rastrea el origen <strong>de</strong> dicha leyenda y pone <strong>de</strong> relieve cómo <strong>la</strong><br />

misma se originó en un error <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> Her<strong>de</strong>r que en su afición por el<br />

folclore danés convirtió el término Eller, elfos, en Erler, alisos. Sería por tanto,<br />

<strong>la</strong> leyenda no <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> los elfos, sino <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> los alisos <strong>la</strong> que inspiraría el<br />

hermoso texto <strong>de</strong> Goethe, singu<strong>la</strong>r variación, insisto <strong>de</strong> ese viejo motivo folclórico<br />

<strong>de</strong>l ogro raptor <strong>de</strong> los niños 21 . La tercera sección <strong>de</strong> Obabakoak vendría pues, a<br />

engrosar este listado <strong>de</strong> títulos re<strong>la</strong>cionados con esa vieja creencia tradicional, que<br />

en el presente caso aparece vincu<strong>la</strong>da no a un ser humano o fantástico, sino a un<br />

pequeño animal como el <strong>la</strong>garto.<br />

Lejos <strong>de</strong> erigirse como el único objeto <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l narrador 22 , <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l mismo se ve no obstante, continuamente interrumpida. Unas paradas que vienen<br />

precisamente propiciadas por esa fascinación hacia <strong>la</strong> narración o recepción<br />

<strong>de</strong> historias tanto ficticias como auténticas. Antes <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> “El criado <strong>de</strong>l<br />

rico merca<strong>de</strong>r”, comenta el narrador: “La historia <strong>de</strong>l <strong>la</strong>garto y su última pa<strong>la</strong>bra<br />

pue<strong>de</strong>n esperar” (p.198); antes asimismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración que ha inventado sobre<br />

dicho re<strong>la</strong>to: “El viaje hacia <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra proseguirá <strong>de</strong>spués” (p.212); antes <strong>de</strong><br />

transcribir <strong>la</strong> historia “De soltera, Laura Sligo”: “El camino hacia <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra<br />

es <strong>la</strong>rgo. Me <strong>de</strong>tendré <strong>de</strong> nuevo y <strong>de</strong>jaré escrita <strong>la</strong> historia” (p.219)... etc.<br />

A<strong>de</strong>más y como ya anoté, <strong>la</strong> situación reiteradamente creada en esta parte <strong>de</strong><br />

un personaje cuenta algo a otro u otros, suele venir acompañada <strong>de</strong> comentarios<br />

y reflexiones tanto sobre dichos re<strong>la</strong>tos, como sobre el propio género cuentístico.<br />

A tal respecto casi podría hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> una poética implícita en Obabakoak re<strong>la</strong>cionada<br />

con esta especie literaria. Como i<strong>de</strong>as esenciales que po<strong>de</strong>mos entresacar,<br />

<strong>de</strong>stacarían <strong>la</strong> <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>gio como principio re<strong>la</strong>cionado con el arte <strong>de</strong> componer<br />

historias –y que po<strong>de</strong>mos asociar con el viejo precepto literario <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación–,<br />

o <strong>la</strong> <strong>de</strong> esa significativa comparación que hace uno <strong>de</strong> los personajes, a propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l cuento, entre éste y el poema 23 . También se hace un especial<br />

hincapié, hab<strong>la</strong>ndo los personajes <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>finidores <strong>de</strong> un buen cuento,<br />

21 M. TOURNIER, El viento paráclito, Madrid, Alfaguara, 1994, pp.118-119.<br />

22 Un narrador que se presenta como creador literario pero que manifiesta a sus lectores que<br />

en este caso no inventará sino referirá hechos reales.<br />

23 Sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción cuento-poesía pue<strong>de</strong> verse el estudio <strong>de</strong> M. BAQUERO GOYANES, Qué<br />

es <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Qué es el cuento, Universidad <strong>de</strong> Murcia, 1988, pp.133-139. Sobre <strong>la</strong>s distintas formas<br />

<strong>de</strong> comparación re<strong>la</strong>tivas al cuento, vid. el interesante estudio <strong>de</strong> J. JURADO MORALES, “Las mil<br />

y una metáforas <strong>de</strong>l cuento literario en <strong>la</strong> Crítica Hispánica”, Draco, 7, 1995, pp. 101-122.


636 ANA L. BAQUERO ESCUDERO<br />

en esos finales fuertes y <strong>de</strong>cisivos –“No basta con <strong>la</strong> mirada que sabe captar lo<br />

esencial. Un buen cuento también necesita un final fuerte” (p.209)–. Des<strong>de</strong> luego<br />

los cuentos que recuerdan <strong>de</strong> autores como Chejov, Maupassant o Waugh, presentan<br />

todos estas características. Un rasgo que en principio, parece asociarse más a<br />

una estética <strong>de</strong>cimonónica –y los nombres <strong>de</strong> los dos primeros mencionados, son<br />

relevantes–, que a una manera <strong>de</strong> concebir el cuento propia <strong>de</strong>l XX. En muchos<br />

<strong>de</strong> esos gran<strong>de</strong>s renovadores <strong>de</strong>l género como Mansfield o en el ámbito hispánico,<br />

en esos gran<strong>de</strong>s cuentistas <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> siglo como Al<strong>de</strong>coa o Fraile, no se <strong>de</strong>tecta<br />

esa preocupación por un final efectista. Aunque por otro <strong>la</strong>do el nombre evocado<br />

en Obabokoak <strong>de</strong> Waugh, o <strong>de</strong> otros autores <strong>de</strong>l XX –y recor<strong>de</strong>mos tan sólo los<br />

impactantes finales <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> una F. O’Connor o un Salinger–,<br />

hacen tambalear el estricto mantenimiento <strong>de</strong> tal generalización. Finalmente y<br />

como nota también en <strong>la</strong> que se insiste re<strong>la</strong>cionada con los rasgos <strong>de</strong> un buen<br />

cuento, hay que <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> <strong>de</strong> su significación, su vali<strong>de</strong>z universal.<br />

La c<strong>la</strong>ve está en <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l autor, en su manera <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas. Si<br />

realmente es bueno, tomará como materia su propia experiencia, y captará<br />

en el<strong>la</strong> algo que sea esencial; extraerá <strong>de</strong> el<strong>la</strong> algo que tenga vali<strong>de</strong>z para<br />

cualquiera (p.208).<br />

Des<strong>de</strong> luego vali<strong>de</strong>z universal tienen esos viejos re<strong>la</strong>tos folclóricos <strong>de</strong> los que<br />

en general, Obabakoak aparece impregnada; recor<strong>de</strong>mos el mencionado <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>r<br />

y su singu<strong>la</strong>r coda, re<strong>la</strong>cionable con el tradicional motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte bur<strong>la</strong>da.<br />

Aunque no necesariamente un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>be presentar connotaciones folclóricas para<br />

poseer un significado universal. Algo tan prosaico y cotidiano como <strong>la</strong> anécdota<br />

<strong>de</strong>l ciclista Hi<strong>la</strong>rio erigido en ídolo por los niños <strong>de</strong> Obaba, es consi<strong>de</strong>rado por el<br />

amigo <strong>de</strong>l narrador como tema <strong>de</strong> un buen cuento porque “Cualquier lector podrá<br />

verse a sí mismo en aquel espejo lleno <strong>de</strong> niños y bicicletas” (p.250).<br />

En general tanto en el viaje como en <strong>la</strong> estancia en Obaba, se repite ese<br />

esquema <strong>de</strong> un narrador que <strong>de</strong>sea contar y un, o unos receptores ansiosos por<br />

escuchar. Si en un principio son el protagonista y su amigo quienes cuentan o<br />

recuerdan cuentos, un enigmático hombre mayor, también curioso e interesado en<br />

<strong>la</strong> narración <strong>de</strong> historias, los interrumpe y les dice que tiene que contar un cuento<br />

muchísimo mejor que el <strong>de</strong> “El criado <strong>de</strong>l rico merca<strong>de</strong>r” que se acaba <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tar.<br />

Anunciado su título como “El mono <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o”, únicamente conoceremos en<br />

un principio <strong>de</strong>l mismo, sólo esto, ya que el anciano se marcha precipitadamente<br />

sin po<strong>de</strong>r contarlo. Un re<strong>la</strong>to omitido que curiosamente aparecerá posteriormente<br />

filtrado a través <strong>de</strong> un narrador distinto, como es el tío <strong>de</strong>l protagonista quien dice


OBABAKOAK O EL VIEJO ARTE DE CONTAR HISTORIAS 637<br />

haberlo oído contar a un amigo. Un cuento que dará pie pues, a <strong>la</strong> tradicional<br />

anagnórisis ya que sirve para i<strong>de</strong>ntificar a ese extraño anciano quien <strong>de</strong> forma<br />

bastante efectista, reaparece por tercera vez en <strong>la</strong> propia casa <strong>de</strong>l tío, acompañado<br />

a<strong>de</strong>más por el tenebroso Ismael. Y he seña<strong>la</strong>do por vez tercera, porque se produce<br />

una segunda intervención <strong>de</strong> éste en <strong>la</strong> acción principal cuando al encontrar <strong>de</strong><br />

nuevo a los dos amigos, insiste en sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> convertirse en narrador ante ellos.<br />

Como indica el innominado amigo “también él está dispuesto a hacer lo que sea<br />

con tal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contar su historia” (p.217). En esta ocasión este personaje les<br />

re<strong>la</strong>tará hechos reales que el narrador transcribe y a los que él y su amigo pondrán<br />

el título “De soltera, Laura Sligo” 24 . Una historia, <strong>la</strong> narrada por el señor Smith, a<br />

<strong>la</strong> que seguirá al final, otra completamente distinta –esta vez es “un cuento suyo”–,<br />

que el narrador intenta traducir <strong>de</strong>l inglés lo mejor posible (“We Lie Deshang.<br />

Fantasia on The Marco Polo’Theme”).<br />

Es sin duda en esta parte última <strong>de</strong>l libro, reunidos diversos personajes en<br />

Obaba, en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l tío, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicional situación <strong>de</strong>l marco en que se insertan<br />

re<strong>la</strong>tos se hace más evi<strong>de</strong>nte. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mencionado señor Smith que se incorpora<br />

tardíamente a <strong>la</strong> tertulia, tres son los personajes narradores <strong>de</strong> historias: el narrador,<br />

su amigo y el propio tío 25 . Como narrador <strong>de</strong> historias parece singu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>stacado<br />

el primero, no sólo por ser el personaje que más cuentos re<strong>la</strong>ta, sino también<br />

por <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r naturaleza <strong>de</strong> los mismos. Recor<strong>de</strong>mos que con anterioridad él se<br />

ha presentado como escritor, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong>s distintas historias que cuenta a sus<br />

interesados oyentes son obra <strong>de</strong> su propia creación. Unas historias que tienen en<br />

común, su carácter trágico y hasta truculento y que suelen presentar a unos protagonistas<br />

enajenados u obsesionados hasta límites verda<strong>de</strong>ramente asombrosos. Sin<br />

duda este rasgo vincu<strong>la</strong> a tales personajes a su creador quien en un momento <strong>de</strong><br />

su re<strong>la</strong>to, se refiere abiertamente a su carácter obsesivo.<br />

He <strong>de</strong> confesar que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> mi vida ha ido acompañada <strong>de</strong><br />

obsesiones (...) Cualquier i<strong>de</strong>a, por muy peregrina que ésta sea, pue<strong>de</strong><br />

afincarse en mi mente y tener allí vida propia; y por todo el tiempo que<br />

se le antoje, a<strong>de</strong>más (p.372).<br />

El cuento funciona por tanto en esta ocasión, también como rasgo caracterizador<br />

<strong>de</strong>l personaje. O al menos esto pue<strong>de</strong> parecerle al lector en una segunda<br />

24 También en esta historia encontramos cartas <strong>de</strong> expresiva significación.<br />

25 Quien por lo <strong>de</strong>más refiere a sus oyentes un al parecer, profético sueño que podría entroncarse<br />

con esas fantásticas y a <strong>la</strong> vez críticas interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, propias <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to<br />

lucianesco.


638 ANA L. BAQUERO ESCUDERO<br />

lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, conocido ya ese fuerte e impactante final que supone <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> ese presente en el que ha escrito el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> su viaje. Un presente en el<br />

que se manifiesta con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> enajenación mental <strong>de</strong>l narrador –¿quizá por un<br />

<strong>la</strong>garto?–, e incluso su fin próximo. Y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> resultar significativo<br />

que haya sido este personaje y no su mucho más sereno y <strong>de</strong>sapasionado amigo,<br />

el elegido como narrador. La última pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que a través <strong>de</strong> todo su<br />

re<strong>la</strong>to ha ido persiguiendo se reve<strong>la</strong> a <strong>la</strong> postre pues, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> su propio final.<br />

Una conclusión contun<strong>de</strong>nte e inesperada que proyecta una nueva luz sobre todo<br />

lo referido anteriormente y que como otras historias <strong>de</strong>l mismo libro, p<strong>la</strong>ntea no<br />

pocos interrogantes al curioso e interesado lector. Porque sin duda, esto es lo que<br />

en <strong>de</strong>finitiva parece haber buscado Atxaga a través <strong>de</strong> Obabokoak: <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> un lector ávido y <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> conocer historias. Y es que, en suma, el viejo<br />

p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> contar y escuchar –o contar y leer 26 –, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo,<br />

pervive y se mantiene, incluso en los inicios <strong>de</strong> nuestro siglo XXI. Obabokoak es<br />

una buena muestra <strong>de</strong> ello.<br />

26 Y <strong>la</strong> fijación escrita <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to es algo recurrente como he seña<strong>la</strong>do, en Obabakoak.


Tabu<strong>la</strong> Gratu<strong>la</strong>toria


• Dra. Dña. María Consuelo Álvarez Morán<br />

• Doña María Dolores Aya<strong>la</strong> Simón<br />

• Dr. D. Esteban Cal<strong>de</strong>rón Dorda<br />

• Dr. D. Francisco Calvo García-Tornel<br />

• Dra. Dña. C<strong>la</strong>ra Calvo López<br />

• Dr. D. Fernando Carmona Fernán<strong>de</strong>z<br />

• Dña. Inmacu<strong>la</strong>da Carrasco López<br />

• Dr. D. Francisco Chacón Jiménez<br />

• Dra. Dña. Elena Con<strong>de</strong> Guerri<br />

• Dra. Dña. Pi<strong>la</strong>r Díez <strong>de</strong> Revenga Torres<br />

• Dña. Isabel María Durante Berná<br />

• Dr. D. Jorge Juan Eiroa García<br />

• Dr. D. Ricardo Escavy Zamora<br />

• Dr. D. Cayetano Espejo Marín<br />

• Dr. D. Francisco Florit Durán<br />

• Dra. Dña. Filomena Fortuny Previ<br />

• Dr. D. José García López<br />

• Dra. Dña. Encarna Gil Meseguer<br />

• Dr. D. José María Gómez Espín<br />

• Dra. Dña. Josefa Gómez Fayrén<br />

• Dr. D. Antonino González B<strong>la</strong>nco<br />

• Dra. Dña. Ana María Guerra Martínez<br />

• Dr. D. Elías Hernán<strong>de</strong>z Alba<strong>la</strong><strong>de</strong>jo<br />

• Dra. Dña. Rosa María Iglesias Montiel<br />

• Dr. D. Juan Francisco Jiménez Alcázar<br />

• Dr. D. José María Jiménez Cano<br />

• Dr. D. Pedro Luis Ladrón <strong>de</strong> Guevara Mel<strong>la</strong>do<br />

• Dr. D. Antonio Lillo Alcaraz<br />

641


642 TABULA GRATULATORIA<br />

• Dr. D. Joaquín Lomba Maurandi<br />

• Dr. D. Francisco López Bermú<strong>de</strong>z<br />

• Dr. D. Francisco Marsil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pascual<br />

• Dr. D. Manuel Martínez Arnaldos<br />

• Dr. D. Jerónimo Martínez Cuadrado<br />

• Dña. María Teresa Mateo Manresa<br />

• Dr. D. José Luis Mirete Navarro<br />

• Dr. D. Ángel Luis Molina Molina<br />

• Dra. Dña. Elena Montaner Sa<strong>la</strong>s<br />

• Dra. Dña. Francisca Navarro Hervás<br />

• Dra. Dña. Concepción Pa<strong>la</strong>cios Bernal<br />

• Dra. Dña. María Concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña Ve<strong>la</strong>sco<br />

• Dr. D. Manuel Pérez Sánchez<br />

• Dr. D. Victorino Polo García<br />

• Dra. Dña. Lucía Provencio Garrigós<br />

• Dr. D. Sebastián Ramallo Asensio<br />

• Dra. Dña. Elisa Ramón Sales<br />

• Dr. D. Antonio Roldán Pérez<br />

• Dra. Dña. Asunción Romero Díaz<br />

• Dra. Dña. María Mi<strong>la</strong>gros Ros Sa<strong>la</strong>s<br />

• Dra. Dña. Sagrario Ruiz Baños<br />

• Dr. D. José Javier Ruiz Ibáñez<br />

• Dra. Dña. Consuelo Ruiz Montero<br />

• Dr. D. Luis Sainz Ortega<br />

• Dr. D. Eloy Sánchez Rosillo<br />

• Dr. D. Alfonso Saura Sánchez<br />

• Dr. D. Pedro Segado Bravo<br />

• Dr. D. José María Serrano Martínez<br />

• Dr. D. Mariano Valver<strong>de</strong> Sánchez<br />

• Dr. D. Francisco Veas Arteseros<br />

• Dr. D. Francisco Vicente Gómez<br />

• Dra. Dña. Mar Vi<strong>la</strong>r García<br />

• Dra. Dña. María José Vi<strong>la</strong>r García

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!