08.05.2013 Views

Retracción isquémica de Volkmann: fisiopatología y ... - Acceda

Retracción isquémica de Volkmann: fisiopatología y ... - Acceda

Retracción isquémica de Volkmann: fisiopatología y ... - Acceda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

\'11 JORNADAS C.-\\:\RIAS DE TRADI:\ TOLOCI:\ Y CIRL'GI:\ ORTOPEDICA<br />

• Por compresión arterial<br />

- Por hematoma fracturario.<br />

- Por compresión externa (yesos).<br />

La frecuencia se reduce en gran medida cuando se efectúa una reducción<br />

e inmovilización precoz <strong>de</strong> las fracturas.<br />

6. Por lesiones <strong>de</strong> partes blandas <strong>de</strong> intensidad variable: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un Síndrome<br />

<strong>de</strong> aplastamiento hasta contusión trivial, sobre todo en antebrazo<br />

y pierna. Es la más frecuente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las fracturas.<br />

Habrá que diferenciar entre Síndrome <strong>de</strong> aplastamiento y Síndrome Compartimenta!,<br />

el primero produce <strong>de</strong>strucción e isquemia múscular con síntomas<br />

generales como Mioglobulinemia, pérdida extracelular <strong>de</strong>l líquido,<br />

acidosis, hipercalcemia, shock, arritmia, etc.<br />

IV. localizaciones anatómicas<br />

<strong>de</strong>l síndrome compartimenta!<br />

1) Miembro ,Superior:<br />

- Compartimento <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>o<br />

- Compartimento anterior <strong>de</strong>l brazo (bicipital).<br />

- Compartimento posterior <strong>de</strong>l brazo (tricipital).<br />

- Compartimento anterior antebrazo: Superficial<br />

- Compartimento anterior antebrazo: Profundo<br />

- Compartimento posterior antebrazo<br />

- Compartimento lateral antebrazo<br />

- Compartimento hipotenar <strong>de</strong> la mano<br />

- Compartimento Tenar <strong>de</strong> la mano<br />

- Compartimento Hipotenar <strong>de</strong> la mano<br />

- Compartimento lnteróseo <strong>de</strong> la mano<br />

- Compartimento Palmar Mayor <strong>de</strong>l Carpo<br />

2) Miembro Inferior:<br />

- Compartimento glúteo.<br />

- Compartimento iliaco<br />

- Compartimento anterior <strong>de</strong>l muslo<br />

- Compartiemento posterior <strong>de</strong>l muslo<br />

- Compartimento anterior <strong>de</strong> la pierna<br />

- Compartimento superficial posterior <strong>de</strong> la pierna<br />

- Compartimento profundo posterior <strong>de</strong> la pierna<br />

- Compartimento externo (Peroneos laterales)<br />

Compartimentos <strong>de</strong>l pie: • Medial (Plantar)<br />

• Lateral (Externo)<br />

• Interno<br />

• lnteroneo<br />

V. Diagnóstico clínico<br />

<strong>de</strong>l Síndrome Compartimenta! Agudo<br />

• Es importante valorar el posible riesgo <strong>de</strong> Síndrome Compartimenta!<br />

ante una patología aguda en ambos miembros, y hacerlo constar en la historia<br />

<strong>de</strong>l enfermo.<br />

• Exploración Neuro-vascular sistemática ante todo traumtismo en ambos<br />

miembros, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento, (ej. fracturas).<br />

• Informar al enfermo y familiares ante todo tratamiento con yeso<br />

cerrado.<br />

• Ante la duda, proce<strong>de</strong>r a control hospitalario para vigilar evolución.<br />

• Existen varios signos clínicos a valorar:<br />

-DOLOR:<br />

Es el primer signo <strong>de</strong> alerta. El dolor es persistente, no habitual, excesivo,<br />

espontáneo (aun en reposo) más importante que lo que se espera por<br />

el traumatismo causal, profundo, pulsátil, no se alivia con la elevación <strong>de</strong>l<br />

miembro.<br />

- TENSION COMPARTIMENTAL:<br />

Es un signo objetivo localizado a lo largo <strong>de</strong> todo el compartimento, a<br />

diferencia <strong>de</strong>l hematoma fracturario, piel tensa y caliente.<br />

- DOLOR AL ESTIRAMIENTO <strong>de</strong> los músculos afectos <strong>de</strong> forma pasiva.<br />

Es un signo no específico si el dolor se refiere a la zona <strong>de</strong> la fractura, pero<br />

14<br />

sí es específico cuando es un dolor referido en el compartimento alejado <strong>de</strong><br />

la fractura (ej. dolor en antebrazo en fractura supracondileas).<br />

- TRASTORNOS SENSITIVOS:<br />

Es el signo precoz <strong>de</strong> isquemia nerviosa, se inicia con parestesias seguido<br />

<strong>de</strong> hipoestesia hasta acabar con anestesia, localizados en territorio distal a<br />

la fractura o traumatismo. Es un signo fiable <strong>de</strong> Síndrome Compartimenta!.<br />

- DEFICIT MOTOR:<br />

Es un signo tardío <strong>de</strong> Síndrome Compartimenta!, se produce por dos motivos:<br />

a) Por sufrimiento (isquemia) muscular.<br />

b) Por sufrimiento nervioso periférico<br />

Hay que <strong>de</strong>scartar lesión nerviosa traumática previa (ej. en fracturas, luxaciones,<br />

heridas ... ).<br />

- PULSO PERIFERICO:<br />

Es un dato suficiente para el diagnóstico <strong>de</strong> isquemia arterial distal, pero<br />

. no para el diagnóstico <strong>de</strong> Síndrome Compartimenta!. Es fundamental su exploración<br />

ntes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> fracturas y luxaciones. En ausencia<br />

<strong>de</strong> pulso periférico (isquemia distal) como signo inicial, hace imprescindible<br />

la arteriografía y/o exploración quirúrgica <strong>de</strong> urgencia.<br />

Es frecuente el retraso en el diagnóstico clínico <strong>de</strong>l Síndrome Compartimenta!<br />

en enfermos drogados o en coma, aumentando la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> retracción<br />

<strong>isquémica</strong> <strong>de</strong> <strong>Volkmann</strong> en estos casos.<br />

En todos los casos difíciles y ante cualquier duda en las exploraciones periódicas<br />

al enfermo, o en sospecha <strong>de</strong> Síndrome Compartimenta!, la única forma<br />

<strong>de</strong> llegar al diagnóstico es mediante la medición <strong>de</strong> la presión intracompartimental,<br />

ya que cualquier retraso en el tratamiento (fasciotomía) pue<strong>de</strong> ocasionar<br />

daño irreversible <strong>de</strong> necrosis múscular y nerviosa.<br />

VI. Técnicas <strong>de</strong> medición<br />

<strong>de</strong> la presión intracompartimental<br />

Actualmente se usan dos técnicas:<br />

al Punción con aguja y medición <strong>de</strong> la presión hidrostática a la inyección<br />

<strong>de</strong> solución salina. Se precisa:<br />

- Una jeringa <strong>de</strong> 20 c.c.<br />

- Una aguja <strong>de</strong>l 18.<br />

- Suero fisiológico<br />

- Un tubo transparente<br />

- Una llave en T<br />

- Un manómetro <strong>de</strong> mercurio<br />

Se conectan a la llave en T mediante el tubo, el manómetro por una parte,<br />

la jeringa vacía con el émbolo levantado en el centro <strong>de</strong> llave en T, y la aguja<br />

con el tubo lleno <strong>de</strong> suero en su mitad distal por otra parte. Se introduce la<br />

aguja en el compartimento, se presiona lentamente el émbolo <strong>de</strong> la jeringa<br />

hasta que el líquido alcanza la presión compartimenta!, en ese momento se<br />

introduce parte <strong>de</strong> él en el compartimento, lo que notamos por el movimiento<br />

<strong>de</strong>l suero fisiológico, el manómetro marca entonces la presión compartimenta!<br />

con un margen <strong>de</strong> error <strong>de</strong> más o menos 5 mm <strong>de</strong> Hg. Tiene la ventaja<br />

<strong>de</strong> ser sencillo <strong>de</strong> uar y piezas fáciles <strong>de</strong> obtener por separado.<br />

bl Catéter en mecha:<br />

Basado en un catéter terminado en una "mecha" con fibras <strong>de</strong> dracón <strong>de</strong><br />

1 O - 12 micras <strong>de</strong> diámetro, lo que proporciona un amplio área <strong>de</strong> recogida.<br />

Se introduce bajo anestesia local por trocar y unido por un tubo a un receptor<br />

<strong>de</strong> presiones y éste a su vez ai dispositivo <strong>de</strong> registro (manómetro). El sistema<br />

ha <strong>de</strong> ser llenado en su totalidad <strong>de</strong> suero fisiológico (es necesario purgarlo<br />

antes) ya que si no daría presiones erróneas. Tiene la ventaja <strong>de</strong> su mayor<br />

precisión y <strong>de</strong> la monitorización <strong>de</strong> la presión compartimenta!, la <strong>de</strong>sventaja<br />

es que la sangre pue<strong>de</strong> coagularse en la extremidad <strong>de</strong>l catéter <strong>de</strong> mecha<br />

dando un falso aumento <strong>de</strong> la presión compartimenta!, siendo necesario,<br />

si se <strong>de</strong>tecta, un lavado <strong>de</strong>l catéter con suero salino.<br />

VIl. Principios <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l Síndrome<br />

Compartimenta! agudo<br />

Ante su Síndrome Compartimenta! agudo, la elevación <strong>de</strong>l miembro y cualquier<br />

tratamiento no quirúrgico (infiltraciones con novocaína, simpatectomías,<br />

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.


etc.) está absolutamente proscrito. Todos los vendajes y yesos han <strong>de</strong> ser<br />

retirados. Si hay fractura se hará osteosíntesis u osteotaxis. El único y necesario<br />

tratamiento válido es la <strong>de</strong>scompresión urgente bajo anestesia general<br />

mediante la fasciotomía longitudinal en la totalidad <strong>de</strong>l o los compartimentos<br />

afectados. Al mismo tiempo <strong>de</strong>ben explorarse los elementos<br />

vásculo-nerviosos. Por supuesto no se cierra ningún plano, sólo se colocan<br />

apósitos no adherentes.<br />

Estudios experimentales han <strong>de</strong>mostrado que la simple incisión <strong>de</strong> la piel<br />

alivia la presión compartimenta! en un 18%, y la fasciotomía en un 75%.<br />

Se admite que si la fasciotomía se efectúa antes <strong>de</strong> las 8-12 horas, se obtienen<br />

buenos resultados en un 86% que se reducen a tan sólo un 8%<br />

si se efectúa pasadas las 12 horas. Este tiempo es difícil <strong>de</strong> establecer puesto<br />

que el Síndrome-Compartimenta! agúdo pue<strong>de</strong> tardar en establecerse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unas horas hasta cuatro días.<br />

La perimisiotomía sólo <strong>de</strong>scomprime unos 2- 3 mm. <strong>de</strong> Hg., por lo que<br />

no es necesaria, salvo en el compartimento glúteo don<strong>de</strong> están fusionando<br />

la fascia y el perimicio en múltiples tabiques.<br />

TECNICA QUIRURGICA EN MIEMBRO SUPERIOR:<br />

El Compartimento anterior <strong>de</strong>l antebrazo, es el más frecuente afectado<br />

<strong>de</strong> Síndrome Compartimenta!. La fasciotomía fue creada por Bar<strong>de</strong>nhauser<br />

en 1911 y <strong>de</strong>scrita al <strong>de</strong>talle por Murphy en 1914.<br />

Son posibles tres incisiones: la incisión cubital, la curvilínea y la quebrada.<br />

La incisión cubital tiene la ventaja <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar el nervio mediano al <strong>de</strong>scubierto<br />

y ser la más estética. En todos los casos comienza en el codo<br />

y termina en la palma <strong>de</strong> la mano.<br />

Bajo anestesia general y sin torniquete isquémico, la incisión cubital comienza<br />

en la cara volar <strong>de</strong> la epltróclea, cruza la fosa antecubital continuando<br />

por el bor<strong>de</strong> cubital pasando por la muñeca y terminando en la mano,<br />

la fascia hay que incidirla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el codo hasta la mano, pasando por<br />

liberar el túnel carpiano.<br />

Si la fasciotomía anterior no disminuye la tensión, se efectuará la fasciotomía<br />

dorsal, comenzando a 2 cms. distal y lateral <strong>de</strong>l epicóndilo extendiéndose<br />

longitudinalmente hasta 7 cms. <strong>de</strong> la muñeca, incidiéndose<br />

la fascia dorsal en todo su recorrido.<br />

En todos los casos se explorarán los nervios medianos y cubital.<br />

Si vemos que el músculo no recupera su color normal (al principo es grisáceo)<br />

o no se recupera el pulso r'adifl. habrá que explorar la arteria braquial<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellacertus fibroso, siguiendo su recorrido en todo el antebrazo.<br />

Describir todo tejido necrótico.<br />

En el postoperatorio, con el enfermo encamado el miembro se mantiene<br />

en alto. Al cuarto día y en quirófano, se proce<strong>de</strong>rá a retirar apósitos y suturar<br />

sin tensión la incisión <strong>de</strong> la mano y la proximal en el codo, aproximar los bor<strong>de</strong>s<br />

(sin tensión) en el resto o proce<strong>de</strong>r a la colocación <strong>de</strong> injerto <strong>de</strong> piel.<br />

Des<strong>de</strong> el primer momento <strong>de</strong>l postoperatorio se insistirá ¡¡1 enfermo que<br />

mueva los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> forma continua.<br />

VIII. <strong>Retracción</strong> <strong>isquémica</strong> <strong>de</strong> <strong>Volkmann</strong><br />

Es la posible secuela <strong>de</strong> un Síndrome Compartimenta! Agudo <strong>de</strong>l antebrazo.<br />

Consiste en una necrosis muscular en mayor o menor medida <strong>de</strong><br />

la musculatura flexora <strong>de</strong>l antebrazo que evoluciona con proliferación fibrótica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la periferia hasta la sustitución <strong>de</strong>l tejido necrótico por tejido<br />

fibroso retráctil no sólo longitudinalmente sino también transversalmente<br />

en un período <strong>de</strong> 6 a 12 meses. Así pués, no sólo se produce acortamiento<br />

sino atrapamiento <strong>de</strong>l nervio mediano, menos veces el cubital. Los nervios<br />

no sólo quedan afectados por la fibrosis sino fundamentalmente por<br />

la isquemia causal, <strong>de</strong>pendiendo por supuesto <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> isquemia producido,<br />

que a su vez ocasiona atrofia por <strong>de</strong>nervación en mayor o menor<br />

medida <strong>de</strong> la musculatura no fibrosada.<br />

Secundariamente a la isquemia, también se produce fibrosis capsular y freno<br />

en el cartnago <strong>de</strong> crecimiento .en la fisis distal. Hay atrofia en tejido subcutáneo<br />

con alteraciones tróficas en piel, uñas y pulpejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos llegando<br />

a veces a producirse ulceraciones por anestesia o por distrofia (o ambas).<br />

El músculo más afectado es el flexor común profundo, el flexor propio<br />

<strong>de</strong>l pulgar, y los interóseos, 'con acortamiento que en estado <strong>de</strong> retrae-<br />

VII JORNADAS CANARIAS DE TRAL'\IATOLOCIA Y CIRLCIA ORTOPEDICA<br />

ción importante produce la típica posición:<br />

- Codo flexionado.<br />

- Antebrazo en pronación.<br />

- Semiflexión palmar <strong>de</strong> la muñeca.<br />

- Primer <strong>de</strong>do en adducción, sin posibilidad <strong>de</strong> oposición, agravado por<br />

la parálisis <strong>de</strong>l nervio mediano y atrofia <strong>de</strong> la musculatura tenar.<br />

- Las articulaciones metacarpofalángicas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos segundo al quinto,<br />

están en extensión por atrofia o parálisis <strong>de</strong> los músculos interóseos.<br />

- Flexión permanente <strong>de</strong> las articulaciones interfalángicas proximales<br />

y en mayor medida las distales en los <strong>de</strong>dos segundo al quinto, están en<br />

extensión por atrofia o parálisis <strong>de</strong> los músculos interóseos.<br />

- Flexión permanente <strong>de</strong> las articulaciones interfalángicas proximales<br />

y en mayor medida las distales en los <strong>de</strong>dos segundo al quinto, produciendo<br />

la típica garra <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos que se acentúa a la extensión (dorsal) <strong>de</strong> la<br />

muñeca y se atenúa a la fexión (volar) <strong>de</strong> la misma .<br />

-Dependiendo <strong>de</strong> la intensidad pue<strong>de</strong> haber mayor o menor anestesia<br />

en territorio <strong>de</strong>l nervio mediano y menos <strong>de</strong>l cubital.<br />

IX. Tratamiento <strong>de</strong> la retracción <strong>isquémica</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Volkmann</strong><br />

La pauta a seguir <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>:<br />

a) Del tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Síndrome Compartimenta!.<br />

b) De la intensidad <strong>de</strong> la retracción.<br />

Con estos dos parámetros la po<strong>de</strong>mos clasificar en:<br />

1. Formas leves.<br />

2. Formas mo<strong>de</strong>radas.<br />

3. Formas severas.<br />

1. Forma leve:<br />

Deformidad escasa por ligera retracción <strong>de</strong> los flexores profundos, con<br />

sensibilidad y motilidad <strong>de</strong> la mano conservadas.<br />

El tratamiento no es quirúrgico, sino rehabilitador y el uso <strong>de</strong> una férula<br />

dinámica en extensión activa en los <strong>de</strong>dos afectados, buscando los siguientes<br />

objetivos:<br />

- Mantener la articulación <strong>de</strong> la muñeca y las interfalángicas en<br />

extensión.<br />

- Corregir la adducción <strong>de</strong>l pulgar si la hubiera.<br />

- Prevenir la retracción <strong>de</strong> los interóseos.<br />

2. Forma mo<strong>de</strong>rada, o no muy evolucionada.<br />

Hay <strong>de</strong>formidad acusada y signos <strong>de</strong> compresión nerviosa.<br />

La exploración clínica y la realización <strong>de</strong> Electromiograma es importante<br />

para valorar qué parte hay <strong>de</strong> retracción <strong>isquémica</strong> muscular, qué parte<br />

hay <strong>de</strong> atrapamiento nervioso y qué parte hay <strong>de</strong> isquemia nerviosa.<br />

Se proce<strong>de</strong> a la intervención quirúrgica con manguito isquémico, mediante<br />

la incisión cuva o quebrada (da mayor amplitud <strong>de</strong> campo) encaminada<br />

a la <strong>de</strong>scompresión <strong>de</strong> los nervios mediano y cubital. La recuperación<br />

es total en los niños si la intervención es precoz. Rara vez hay que<br />

revisar el nervio radial. ·<br />

Las zonas más frecuente <strong>de</strong> compresión son:<br />

Nervio Mediano:<br />

- En el canal <strong>de</strong>l carpo.<br />

- Entre las dos porciones <strong>de</strong> inserción (humeral y cubital) <strong>de</strong>l pronador<br />

redondo.<br />

- Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l lacertus fibrosus.<br />

- Debajo <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong>l músculo flexor superficial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos.<br />

Nervio Cubital: ·<br />

- Entre los fascículos humeral y cubital <strong>de</strong> la inserción proximal <strong>de</strong>l músculo<br />

cubital anterior.<br />

Nervio Radial:<br />

- Compresión rara, si la hay, más frecuente en la arcada <strong>de</strong> Frohse,<br />

o sea, entre los dos cabos <strong>de</strong>l supinador corto.<br />

Caso <strong>de</strong> lesión nerviosa, se proce<strong>de</strong>rá a la sección <strong>de</strong>l tramo y suturatérmino-terminal<br />

o al injerto nervioso si hay tensión entre los dos extremos.<br />

15<br />

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!