08.05.2013 Views

De vagos y maleantes.pdf - Virus Editorial

De vagos y maleantes.pdf - Virus Editorial

De vagos y maleantes.pdf - Virus Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>De</strong> <strong>vagos</strong> y <strong>maleantes</strong> | Valentín Galván<br />

Locura «clásica» y locura «moderna»<br />

Una cosa es la teoría de la locura y otra su tratamiento, porque si bien la<br />

conciencia de lo loco ha cambiado, el tratamiento, bien poco. Foucault ha<br />

distinguido entre una concepción clásica de la locura como un «estado»<br />

y una concepción moderna que varía la locura como un «hecho cultural».<br />

Sea uno de estado o de cultura loco, lo cierto es que a uno lo encierran, o<br />

entre los muros de un manicomio o entre las miradas de miedo y rechazo<br />

de la sociedad. Los locos han tenido un excelente trato por parte de los<br />

escritores, pero los únicos locos realmente existentes con quienes los<br />

escritores han aceptado convivir son ellos mismos, en el caso de serlo [...]<br />

Los locos son locos que han perdido la batalla contra los cuerdos, como<br />

la han perdido las vacas y los corderos contra los hombres. Por eso los<br />

cuerdos encierran a los locos y los hombres se comen a las vacas.<br />

M. Vázquez Montalbán: «El hombre es un loco para el otro loco», Interviú, n.º 320,<br />

semana del 30 de junio al 6 de julio, 1982, p. 38.<br />

presa de liberación efectiva, el psicoanálisis se une a la obra de represión<br />

burguesa más general, la que consiste en mantener a la humanidad<br />

europea bajo el yugo de papá­mamá, “lo que impide<br />

acabar con aquel problema”» 14 .<br />

Como consecuencia, si El Anti-Edipo supuso un vuelco en los<br />

principios institucionales menos discutidos de la práctica psicoanalítica,<br />

nos sorprende que en su día fuese más atacado por los pedagogos<br />

conductistas que por los propios psicoanalistas. <strong>De</strong> provocador<br />

podemos calificar el juicio demoledor de François Châtelet;<br />

para el historiador de la filosofía:<br />

Los médicos psiquiatras, que son unos ignorantes en el campo<br />

intelectual, se han visto obligados a causa de la presión pública<br />

a leer La Historia de la locura y luego se han mostrado menos<br />

orgullosos que antes. No han podido pretender detentar el saber<br />

porque se han dado cuenta de hasta que punto el «saber» es frágil.<br />

E igualmente, después del Anti­Edipo ha sido un hecho que<br />

14 <strong>De</strong>leuze, G., Guattari, F.: El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia,<br />

Barcelona, Barral Editores, 1973. Posteriormente publicado en Paidós, 1.ª<br />

edición, 1985, p. 54 (traducción de Francisco Monge).<br />

No hay locos. Hay interés en hacer locos<br />

cierto número de psicoanalistas han salido a la calle rozando las<br />

paredes con vergüenza porque les molestaba lo que decían <strong>De</strong>leuze<br />

y Guattari 15 .<br />

No en balde Foucault escribió el prefacio de la edición inglesa,<br />

titulado «El Anti­edipo: una introducción a la vida no fascista» 16 .<br />

Estos análisis y luchas antiinstitucionales adquirieron radicalidad<br />

en su intento por desenmascarar los mecanismos de producción de<br />

la realidad, bien como producto del poder, en el caso de Foucault, o<br />

como producto del deseo, según <strong>De</strong>leuze y Guattari 17 .<br />

Las numerosas publicaciones y reflexiones teóricas, técnicas y<br />

políticas sirvieron como vehículos de expresión a ese pujante y creciente<br />

movimiento de trabajadores de la salud mental, que en estos<br />

años realizó un esfuerzo crucial por cambiar los esquemas referenciales<br />

de su práctica profesional. Ya en 1973 el semanario Triunfo<br />

se ocupó del tema antipsiquiátrico en dos reportajes realizados en<br />

Londres, uno sobre Ronal D. Laing y el segundo, una entrevista a<br />

Morton Schotzman y Gregorio Kohon, en la comunidad de la Arbours<br />

Association 18 . Ambos diálogos trataban sobre la crisis de la<br />

ciencia psiquiátrica, poniendo en entredicho sus tratamientos y<br />

suscitando la polémica división entre enfermos y sanos, ya que a las<br />

preguntas ¿quién está loco? y ¿por qué se está loco? se podía responder<br />

de desigual manera, según su formulación en enclaves geográficos<br />

y culturalmente distintos 19 .<br />

15 Vicens, A.: «Filosofía y desobediencia» (entrevista a François Châtelet),<br />

El Viejo Topo, n.º 10, julio de 1977, pp. 39­43, p. 42.<br />

16 Foucault, M.: «Preface», en Anti-Oedipus: Capitalism and Schizophrenia,<br />

Nueva York, Viking Press, 1977 (también en Minneapolis, University of Minnesota<br />

Press, 1983). En castellano, «El Antiedipo: una introducción a la vida<br />

no fascista», Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, n.º 17, octubrediciembre<br />

de 1994, pp. 88­91.<br />

17 Morey, M.: «Taller de títeres: de instintos e instituciones», El Viejo Topo,<br />

n.º 6, marzo de 1977, pp. 43­44.<br />

18 Véase García Varela, J.: «La Antipsiquiatría (I)», Triunfo, n.º 536, 6 de<br />

enero de 1973, pp. 24­29; Berben, P.: «Laing y el pensamiento psiquiátrico»,<br />

Triunfo, n.º 536, 6 de enero de 1973, pp. 24­27; García Varela, J.: «La Antipsiquiatría<br />

(II)», Triunfo, n.º 537, 12 de enero de 1973, pp. 26­29 (entrevista a<br />

Morton Schotzman y a Gregorio Kohon).<br />

19 García Varela, J.: «¿Quién está loco?», Triunfo, n.º 468, 18 de agosto de<br />

1973, pp. 19­21.<br />

74 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!