08.05.2013 Views

representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica - Dialnet

representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica - Dialnet

representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Voces repres<strong>en</strong>tando<br />

lógicas id<strong>en</strong>titarias (de<br />

un sujeto unitario)<br />

La primera modalidad de investigación<br />

creó una serie de repres<strong>en</strong>taciones,<br />

analizadas como voces,<br />

que hacían compr<strong>en</strong>sibles para los<br />

sectores integrados de <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>la</strong>s luchas por <strong>la</strong> democracia que se<br />

organizaron desde <strong>la</strong> parte del magisterio<br />

mexicano que se percibía<br />

excluida de los b<strong>en</strong>eficios que<br />

otorgaba el Estado educador a<br />

sus trabajadores. Lo emancipatorio<br />

de esta investigación se<br />

<strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> dos compromisos<br />

específicos: por una parte,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> fidelidad herm<strong>en</strong>éutica,<br />

esto es, <strong>en</strong> <strong>la</strong> lealtad interpretativa<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s categorías sociales<br />

(y sus pautas de estructuración<br />

epistémica) y los textos etnográficos,<br />

y por otra parte, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

política de devolución que yo<br />

asumía activam<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> el<br />

trabajo de campo como <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

difusión de los resultados<br />

ci<strong>en</strong>tíficos 3 .<br />

Lo que hizo temb<strong>la</strong>r este<br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to naturalista de <strong>la</strong><br />

<strong>etnografía</strong> <strong>crítica</strong> fue mi apropiación<br />

de <strong>la</strong> (ya g<strong>en</strong>eralizada)<br />

crisis de <strong>repres<strong>en</strong>tación</strong>: el<br />

percatarme de que el costo del<br />

uso del posicionami<strong>en</strong>to 4 académico<br />

para legitimar a un sujeto<br />

subalterno, opositor del<br />

gobierno-único (del Partido Revolucionario<br />

Institucional, PRI) y del<br />

régim<strong>en</strong> <strong>auto</strong>ritario mexicano, era<br />

haber promovido una reificación de<br />

<strong>la</strong> categoría del sujeto revolucionario<br />

histórico <strong>en</strong> una forma social específica<br />

(el movimi<strong>en</strong>to político de<br />

masas), y haber abstraído los procesos<br />

constitutivos contextualm<strong>en</strong>te<br />

específicos del actor político<br />

74<br />

NÓMADAS<br />

disid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un sujeto unitario con<br />

una id<strong>en</strong>tidad única. La id<strong>en</strong>tidad<br />

democrática auténtica después fue<br />

utilizada políticam<strong>en</strong>te por activistas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s luchas internas (de facciones)<br />

comunes a grupos de <strong>la</strong><br />

izquierda que buscaban hegemonizar<br />

al movimi<strong>en</strong>to. El afán por repres<strong>en</strong>tar<br />

al Otro, y el papel de <strong>la</strong> investigación<br />

como pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los excluidos<br />

y los incluidos, que me posicionaba<br />

como traductora de los s<strong>en</strong>tidos cul-<br />

Manuscrito de los Diarios de A. von Humboldt<br />

turales de los nativos, reproducía <strong>la</strong><br />

separación <strong>en</strong>tre sujeto y objeto de<br />

investigación. Y este p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to<br />

permanecía subyac<strong>en</strong>te no obstante<br />

<strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

investigadora y qui<strong>en</strong>es eran los<br />

sujetos concretos de el<strong>la</strong>, maestros<br />

que fungían como informantes,<br />

otros como <strong>en</strong>trevistados, otros<br />

como observados y otros como<br />

masa que se formó como base gracias<br />

al actuar pedagógico del movimi<strong>en</strong>to<br />

democrático.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, esta concepción<br />

de <strong>la</strong> investigación cualitativa<br />

suponía que era éticam<strong>en</strong>te<br />

correcto (y posible) compaginar un<br />

acuerdo ideológico con los objetivos<br />

políticos del actor subalterno<br />

(democratizar el sindicato nacional<br />

de doc<strong>en</strong>tes) con los principios académicos<br />

que ori<strong>en</strong>taban <strong>la</strong> producción<br />

del conocimi<strong>en</strong>to con<br />

base <strong>en</strong> <strong>la</strong> aplicación rigurosa de<br />

<strong>la</strong> teoría fundam<strong>en</strong>tada (grounded<br />

theory de G<strong>la</strong>ser y Strauss,<br />

1967). Y qué mejor cuando mis<br />

registros de observación participativa<br />

apuntaban sustantivam<strong>en</strong>te<br />

a un cuadro axiológico<br />

de tipo humanista, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> dignidad humana de los que<br />

pelean por sus derechos y para<br />

el derecho de t<strong>en</strong>er derechos.<br />

¿Mistificación o<br />

emancipación?<br />

Lo que com<strong>en</strong>zaba como<br />

una int<strong>en</strong>cionalidad por rescatar<br />

al sujeto, ante <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

estructural de <strong>la</strong> política educativa<br />

a tratar al profesor como un<br />

objeto receptor de directivas, y<br />

lo que era una tarea por repres<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong>s voces, ante los mecanismos<br />

de control corporativista<br />

y de dominación capitalista que sil<strong>en</strong>ciaban<br />

a <strong>la</strong>s bases magisteriales<br />

(“el movimi<strong>en</strong>to fue <strong>la</strong> manera <strong>en</strong><br />

que el maestro recuperó su voz” <strong>en</strong><br />

pa<strong>la</strong>bras de un dirig<strong>en</strong>te chiapaneco),<br />

a <strong>la</strong> hora de at<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s <strong>crítica</strong>s<br />

(feministas) post-structuralista<br />

y post-colonialista, se convirtió <strong>en</strong><br />

una construcción mistificadora <strong>en</strong><br />

lugar de emancipatoria. Aun cuan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!