08.05.2013 Views

representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica - Dialnet

representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica - Dialnet

representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se solía p<strong>la</strong>ntear para con los<br />

sujetos: ahora se privilegian los diálogos<br />

imaginarios <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> escritora<br />

de narraciones y los posibles lectores<br />

de los textos. Sin embargo, este<br />

posicionami<strong>en</strong>to de salir de los re<strong>la</strong>tos<br />

y re-escribir a los personajes y los<br />

esc<strong>en</strong>arios y <strong>la</strong>s acciones (St. Pierre,<br />

1997: 280) no parece muy prometedor.<br />

Se me ha hecho muy difícil<br />

llevar a cabo una política de<br />

reescritura, tanto porque se hace<br />

poco factible re-contextualizar <strong>la</strong>s<br />

categorías una vez abstraídas de sus<br />

procesos socio-históricos, como<br />

porque <strong>la</strong> <strong>reflexividad</strong> parece<br />

empujarme demasiado hacia el género<br />

de <strong>la</strong> <strong>auto</strong>biografía (que,<br />

como arguye Lynch, puede o no<br />

resultar de interés a otros), alejándome<br />

de los problemas de <strong>la</strong>s luchas<br />

popu<strong>la</strong>res.<br />

Debo agregar también que una<br />

<strong>reflexividad</strong> sin límites (a <strong>la</strong> <strong>crítica</strong><br />

post-modernista) parecería reforzar<br />

<strong>la</strong>s múltiples brechas abiertas<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> investigación y los movimi<strong>en</strong>tos<br />

popu<strong>la</strong>res promovidas por<br />

<strong>la</strong> neo-liberalización de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales <strong>en</strong> los países dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

y periféricos.<br />

Ti<strong>en</strong>e razón Néstor García<br />

Canclini (1991: 63) <strong>en</strong> <strong>en</strong>fatizar<br />

<strong>la</strong> importancia de<br />

tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cómo <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones de poder que<br />

estructuran <strong>la</strong>s instituciones<br />

académicas afectan <strong>la</strong>s<br />

definiciones teóricas y<br />

epistemológicas que tomamos<br />

a <strong>la</strong> hora del trabajo<br />

de campo. Mi problema,<br />

<strong>en</strong>tonces, era cómo aminorar<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia repres<strong>en</strong>tativa<br />

(Said, 2002: 21) y <strong>la</strong><br />

sobre-<strong>reflexividad</strong> que ha-<br />

bían subvertido mi posicionami<strong>en</strong>to<br />

de intelectual<br />

76<br />

NÓMADAS<br />

orgánico y mi perspectiva críticoemancipatoria.<br />

Diálogos inv<strong>en</strong>tados y<br />

el rescate de una ética<br />

re<strong>la</strong>cional desde el<br />

trabajo de campo<br />

Una primera respuesta fue modificar<br />

mi postura de voces a una de<br />

activista y concebir <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> <strong>en</strong><br />

términos dialógicos y co<strong>la</strong>boracionistas.<br />

La nueva postura supondría<br />

dejar atrás el rescate, a través<br />

de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor interpretativa, de (<strong>la</strong><br />

pluralidad de) <strong>la</strong>s voces y pasar a<br />

concebir <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> como un<br />

proceso de creación de cultura<br />

(Mannheim and Tedlock, 1995: 3).<br />

Implicaba teorizar juntos <strong>la</strong> investigadora<br />

y los sujetos, a través de<br />

conversaciones políticam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sibles<br />

(Fine, 1994: 17), <strong>la</strong>s condiciones<br />

para <strong>la</strong> producción del conocimi<strong>en</strong>to<br />

tal como se dan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s luchas por<br />

cambiar el mundo (Roman, 1992:<br />

558) 7 . Aquí <strong>la</strong> categoría de investigación<br />

emancipatoria también<br />

cambiaría de forma y de fondo: deja<br />

“¡... y mide catorce metros de circunfer<strong>en</strong>cia!” Hoy estos<br />

grandes vegetales han caído. De: Vues des cordillères<br />

el terr<strong>en</strong>o futuro (de una sociedad<br />

más justa) de uso del producto ci<strong>en</strong>tífico<br />

y los compromisos posibles<br />

gracias a <strong>la</strong> afinidad id<strong>en</strong>titaria (liberar<br />

a los oprimidos), y pasa a g<strong>en</strong>erar,<br />

<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te, espacios de<br />

reflexión y teorización compartida<br />

que defin<strong>en</strong> el proceso mismo de<br />

investigación. A riesgo de simplificar<br />

mi tránsito, diría que se trató<br />

de sustituir una ética políticoid<strong>en</strong>titaria<br />

macro a una ética<br />

re<strong>la</strong>cional y procesual micro.<br />

Asumir <strong>la</strong> postura activista me<br />

permitió manejar abiertam<strong>en</strong>te tanto<br />

mis cre<strong>en</strong>cias político-ideológicas<br />

como <strong>la</strong>s expectativas concretas<br />

de <strong>la</strong> investigación: se trataba de<br />

explicar por qué el movimi<strong>en</strong>to democrático<br />

magisterial había creado<br />

formas elitistas de democracia y por<br />

qué no había g<strong>en</strong>erado procesos de<br />

reforma esco<strong>la</strong>r y propuestas propiam<strong>en</strong>te<br />

pedagógicas alternativas<br />

(a <strong>la</strong>s del Estado capitalista). Pero<br />

el factor importante que puso <strong>la</strong>s<br />

condiciones dialógicas es que este<br />

problema era un problema compartido,<br />

es decir, uno que preocupaba<br />

a los activistas del actor<br />

subalterno, por lo que pude<br />

interesarlos <strong>en</strong> participar<br />

<strong>en</strong> un seminario de discusión<br />

8 . Si bi<strong>en</strong> nos interesaba<br />

explicar los procesos de<br />

democratización del Sindicato<br />

Nacional de los Trabajadores<br />

de <strong>la</strong> Educación<br />

(SNTE) que había protagonizado<br />

el movimi<strong>en</strong>to<br />

democrático, poco a poco<br />

nos percatamos de que habíamos<br />

creado una p<strong>la</strong>taforma<br />

para compartir y<br />

comparar perspectivas, teorías<br />

<strong>en</strong> uso, construcciones,<br />

<strong>en</strong> fin, modos de teorización<br />

que nos permitían

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!