08.05.2013 Views

Manual del Participante PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ... - Cenapred

Manual del Participante PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ... - Cenapred

Manual del Participante PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ... - Cenapred

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6.2 Magnitudes y unidades en Protección radiológica<br />

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES<br />

Dirección de Capacitación / Departamento de Capacitación <strong>del</strong> PERE<br />

El problema de la protección radiológica surge de la presencia de seres humanos en los campos de<br />

radiación producidos alrededor de las fuentes y de la necesidad de evitar los posibles efectos<br />

indeseables. El efecto en las personas dependerá de la forma y cantidad de energía que la radiación<br />

deposite en los tejidos, ésta dependerá de las características <strong>del</strong> campo de radiación y éste, a su vez,<br />

será consecuencia de las propiedades de la fuente que lo genera, por tanto, debemos conocer las<br />

magnitudes y sus unidades que nos permitan caracterizar cuantitativamente a la fuente de radiación, al<br />

campo que ésta genera y al resultado de la interacción de la radiación con el tejido vivo.<br />

La fuente de radiación puede ser un material radiactivo o una máquina generadora de radiación. Una<br />

fuente radiactiva se caracteriza por el número de transformaciones espontáneas que sufren, por unidad<br />

de tiempo, los núcleos de los átomos que la forman, este número se denomina "actividad" de la fuente y<br />

se expresa en desintegraciones por segundo o becquerel (Bq). Por cada transformación se emite un<br />

número determinado de partículas o de fotones que al salir de la fuente forman el campo de radiación.<br />

Las máquinas generadoras de radiación más comunes son los aceleradores de partículas y los equipos<br />

para producir rayos X. En un equipo de rayos X, la cantidad de fotones producidos depende de la<br />

corriente y <strong>del</strong> tiempo, mientras la energía de los fotones es función de la diferencia de potencial<br />

("kilovoltaje") aplicada y <strong>del</strong> material <strong>del</strong> ánodo.<br />

La radiación electromagnética se propaga en línea recta, por lo que se dispersa en todas direcciones<br />

desde el punto donde se origina, constituyendo un campo de radiación, cuya intensidad cambia con la<br />

distancia a la fuente. Cuando una persona se encuentra en un campo de radiación, se dice que está<br />

expuesta a la radiación, la cual puede producirle algún efecto biológico. Para predecir el posible daño en<br />

los individuos y evitarlo, es necesario conocer el valor de las magnitudes que lo determinan (dosis<br />

absorbida, dosis equivalente y dosis efectiva), así como las que nos permiten medir el campo de<br />

radiación (rapidez de afluencia de partículas o de energía, exposición, kerma, etc.) y las que caracterizan<br />

a la fuente (radionúclido y su actividad, vida media, tipo y energía de la radiación, etc.). La forma lógica<br />

de caracterizar y medir un campo de radiación puede ser en términos <strong>del</strong> número de partículas o fotones<br />

que pasan por un punto determinado <strong>del</strong> campo cada segundo, por centímetro cuadrado de área<br />

perpendicular al haz de radiación (rapidez de afluencia de partículas), o en términos de la energía que<br />

transportan esas partículas o fotones (rapidez de afluencia de energía), sin embargo, cuando se<br />

Formación de Instructores <strong>del</strong> PERE Protección Radiológica para Instructores <strong>del</strong> PERE - Parte IV 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!