08.05.2013 Views

El discurso político como marco de relaciones de poder asimétricas

El discurso político como marco de relaciones de poder asimétricas

El discurso político como marco de relaciones de poder asimétricas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rebeca Soler Costa<br />

<strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong> <strong>como</strong> <strong>marco</strong> <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>asimétricas</strong><br />

Political discourse as a framework of asymmetrical power relations<br />

Rebeca Soler Costa<br />

Facultad <strong>de</strong> Educación (Dpto. Ciencias <strong>de</strong> la Educación)<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza<br />

128 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430<br />

Recibido el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010<br />

Aprobado el 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011<br />

Resumen: Nuestra sociedad se caracteriza por una ten<strong>de</strong>ncia persuasiva en la emisión<br />

<strong>de</strong> mensajes. Los <strong>discurso</strong>s <strong>político</strong>s inundan los medios <strong>de</strong> comunicación para<br />

satisfacer no solo objetivos <strong>de</strong>l partido <strong>político</strong>, sino ganar la captatio benevolentiae <strong>de</strong>l<br />

público receptor. Para ello, hacen uso <strong>de</strong> marcadores discursivos y otros elementos<br />

lingüísticos para convencer con las palabras. La teoría <strong>de</strong> la argumentación o teoría <strong>de</strong> los<br />

topoi 1 constituye el <strong>marco</strong> teórico que permite analizar el grado <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> los<br />

<strong>discurso</strong>s <strong>político</strong>s. La expresión política “correcta”, según la lógica dominante, es la<br />

<strong>de</strong>mocracia parlamentaria, basada en el juego <strong>de</strong> los partidos.<br />

Palabras clave: Topoi. Marcadores discursivos. Argumentación. Discurso <strong>político</strong>.<br />

Summary: Our society is characterized by a trend in the issuance of persuasive<br />

messages. Political discourse flood mass media to satisfy not only political aims of the<br />

political party, but also to win the audience benevolentiae captatio. To do that, politics<br />

make use of discourse markers and linguistic tools to convince them with words. The<br />

Theory of Argumentation or theory of the topoi conforms the theoretical framework for<br />

analyzing the <strong>de</strong>gree of manipulation in political speeches. The “correct” political<br />

expression, as the dominant logic establishes, is the parliamentary <strong>de</strong>mocracy, based on<br />

the play of political parties.<br />

Key words: Topoi. Discourse markers. Argumentation. Political speech.<br />

1 De ANSCOMBRE y DUCROT (1994).


Introducción.<br />

Tejuelo, nº 11 (2011), págs. 128-144. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>...<br />

En la sociedad <strong>de</strong>l siglo XXI cualquier estamento está organizado en patrones;<br />

hay gobiernos, hay dirigidos y hay dirigentes. Ni que <strong>de</strong>cir tiene que cualquier actividad<br />

que realiza un ser humano está condicionada o cuando menos influenciada por la<br />

política. Esto conduce, por un lado, a reflexiones sobre el po<strong>de</strong>r, sobre la manera en<br />

que las socieda<strong>de</strong>s se han organizado y sobre cómo se han gobernado. Por otro lado, lo<br />

<strong>político</strong> tien<strong>de</strong> a ser visto <strong>como</strong> prácticas e instituciones que una sociedad tiene para<br />

resolver las luchas <strong>de</strong> interés por cuestiones económicas o <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s y está asociado<br />

a las disputas propias <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre los agentes <strong>político</strong>s <strong>de</strong> una sociedad.<br />

Con el capitalismo mo<strong>de</strong>rno se impone, en el mundo occi<strong>de</strong>ntal, la <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa, mediatizada a través <strong>de</strong> los partidos <strong>político</strong>s. Hoy, con un mundo<br />

globalizado que se rige por las reglas <strong>de</strong>l mercado capitalista, la expresión política<br />

“correcta”, según la lógica dominante, es la <strong>de</strong>mocracia parlamentaria, basada en el<br />

juego <strong>de</strong> los partidos.<br />

Si en la década <strong>de</strong> los 60 lo políticamente correcto era participar en cuestiones<br />

sociales, tomar partido y militar políticamente; en cambio, los últimos años parecen<br />

estar marcados por lo contrario: el <strong>de</strong>sinterés <strong>político</strong>. <strong>El</strong> absentismo en las elecciones<br />

ha crecido consi<strong>de</strong>rablemente. Los partidos <strong>político</strong>s no llaman la atención; atrae más<br />

el espectáculo mediático <strong>de</strong> una estrella <strong>de</strong> cine, un partido <strong>de</strong> fútbol, etc. De ahí, sin<br />

duda, que cada vez se vean más personajes <strong>de</strong> la farándula funcionando <strong>como</strong> <strong>político</strong>s<br />

profesionales. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>, pues, se reduce a estrategias <strong>de</strong> mercadotecnia<br />

basadas en el manejo <strong>de</strong> imagen, <strong>de</strong> presentación y amparadas en una habilísima<br />

utilización <strong>de</strong>l lenguaje que busca la obtención <strong>de</strong>l voto. Los mecanismos <strong>de</strong> persuasión<br />

entran en juego, adueñándose <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>.<br />

Debido a esta situación sociopolítica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un tiempo se ha producido<br />

un creciente interés por el papel que <strong>de</strong>sempeña la comunicación en el ámbito <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la política. Así lo expresa HAGUE: Politics involves reconciling differences through<br />

discussion and persuasion. Communication is therefore central to politics (HAGUE et al., 1998: 3-<br />

4; en CHILTON, 2004: 38). Bien es cierto que existen muchos campos en los que un<br />

análisis <strong>de</strong> la argumentación y <strong>de</strong> la persuasión revelaría aspectos lingüísticos muy<br />

interesantes –en textos legales, anuncios publicitarios, cartas comerciales-. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bido a razones <strong>de</strong> índole teórica afines a perspectivas recientes <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> textos<br />

<strong>político</strong>s, este artículo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrolla un estudio <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>.<br />

I S S N : 1 988- 8430 P á g i n a | 129


Rebeca Soler Costa<br />

Antece<strong>de</strong>ntes.<br />

<strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>, entendido <strong>como</strong> <strong>marco</strong> <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>asimétricas</strong> (VAN DIJK, 1993), requiere siempre una doble lectura para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>scubrir todos los mecanismos persuasivos que, en ocasiones, son manejados con<br />

extrema habilidad. Como nos advierte ESCANDELL (1996: 28), un orador po<strong>de</strong>roso<br />

pue<strong>de</strong> controlar, en gran parte, el pensamiento <strong>de</strong> sus receptores. En sus<br />

argumentaciones tienen un papel importante las connotaciones <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l<br />

ámbito léxico <strong>de</strong> la política y los elementos pragmáticos. <strong>El</strong> <strong>político</strong> sabe que <strong>de</strong>be<br />

adaptarse al auditorio para ser eficaz, y será un oyente habilidoso aquél que distinga<br />

entre lo que se dice y cómo se dice, aquello que se quiere <strong>de</strong>cir y lo que se preten<strong>de</strong><br />

ocultar. Así, pues, para lograr su objetivo <strong>de</strong> persuasión, el hablante siempre evalúa el<br />

contexto verbal y no verbal <strong>de</strong>l intercambio comunicativo y busca la información<br />

suplementaria que le permita producir un mensaje a<strong>de</strong>cuado al propósito <strong>de</strong> la<br />

comunicación (Ibid.).<br />

De la retórica a las teorías mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> la argumentación.<br />

LAUSBERG (1975) sitúa los inicios <strong>de</strong> la retórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros<br />

“métodos razonados para hablar ante tribunales”. Esta perspectiva permite observar la<br />

evolución en retórica clásica; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros tratados <strong>de</strong> la argumentación 2 , hasta la<br />

actual ciencia <strong>de</strong> la argumentación 3 .<br />

Los orígenes <strong>de</strong> la retórica muestran a Fénix <strong>como</strong> maestro <strong>de</strong> esta ciencia.<br />

Después <strong>de</strong> los esfuerzos retóricos <strong>de</strong> Empédocles aparecen Córax y Tisias <strong>como</strong><br />

2 Des<strong>de</strong> una perspectiva histórica, se distinguen enfoques divergentes sobre los estudios <strong>de</strong> la argumentación.<br />

En primer lugar, la corriente lógico-filosófica o representacionalista muestra una concepción formal que<br />

consi<strong>de</strong>ra la lengua <strong>como</strong> un conjunto <strong>de</strong> reglas que in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> cualquier enunciación y contexto,<br />

aspecto éste último imprescindible para el análisis <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>. Como reacción a este enfoque, surgió<br />

el pensamiento <strong>de</strong> Descartes en el siglo XVII que <strong>de</strong>rivó en la creación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada “escuela <strong>de</strong> Port-<br />

Royal”. Para los teóricos <strong>de</strong> esta corriente, una frase manifiesta elementos que expresan la voluntad <strong>de</strong>l<br />

hablante y otros que reflejan la representación <strong>de</strong>l entendimiento. Pero la preocupación <strong>de</strong> esta escuela no<br />

era el lenguaje en sí sino la lógica. Dentro <strong>de</strong>l siglo XX, y <strong>como</strong> resultado <strong>de</strong> aportaciones prece<strong>de</strong>ntes,<br />

surgen teorías lingüísticas con interés para el estudio <strong>de</strong> la argumentación. Es el caso <strong>de</strong> BALLY, quien<br />

entendía la lengua […] <strong>como</strong> instrumento que permite la comunicación, la enunciación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as mediante la palabra y la<br />

posibilidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la frase <strong>como</strong> la forma más simple posible <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> un pensamiento (BALLY, 1913: 26).<br />

3 LAUSBERG (1975) realiza una <strong>de</strong>tallada exposición <strong>de</strong> la retórica proyectada hacia la Edad Media y la Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna. Por extensión e importancia <strong>de</strong> la retórica en la literatura, explica su influencia en los campos <strong>de</strong> la<br />

gramática y <strong>de</strong> la poesía.<br />

130 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430


Tejuelo, nº 11 (2011), págs. 128-144. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>...<br />

autores responsables <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l primer tratado <strong>de</strong> la argumentación, la cual<br />

tiene sus mitos fundacionales en el siglo V a. c. Por aquel entonces, Sicilia estaba<br />

gobernada por dos tiranos que habían expropiado las tierras para distribuirlas a sus<br />

soldados. En el 467 a.C. una insurrección <strong>de</strong>rrocó la tiranía y los propietarios<br />

expoliados reclamaron sus tierras produciéndose infinidad <strong>de</strong> procesos. Fue entonces<br />

cuando Córax y Tisias compusieron el primer “método razonado” para hablar ante un<br />

tribunal. Esto es, el primer tratado <strong>de</strong> la argumentación. Pero no hay que olvidar las<br />

valiosas aportaciones <strong>de</strong> los sofistas, a los que se atribuye el nacimiento <strong>de</strong> la retórica,<br />

en especial, al más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> ellos, Hegel. Contribuyeron al estudio <strong>de</strong> la<br />

argumentación los conceptos <strong>de</strong> antífona, paradoja, la noción <strong>de</strong> “lo probable” y la<br />

dialéctica –entendida <strong>como</strong> diálogo razonado constituido según unas reglas precisas-.<br />

La “antigua retórica” distinguía cuatro partes en la elaboración <strong>de</strong> un <strong>discurso</strong>.<br />

En primer lugar, el exordio cuyo objetivo es ganarse la simpatía <strong>de</strong>l público sobre el<br />

tema en cuestión, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>fienda ésta (LAUSBERG, 1975).<br />

En segundo lugar, la <strong>de</strong>lectatio. ¿Qué se obtiene <strong>de</strong>l público? La elaboración <strong>de</strong><br />

un <strong>discurso</strong> pue<strong>de</strong> ser muy sutil. Por ejemplo, mediante el uso <strong>de</strong> ciertos recursos<br />

literarios, <strong>como</strong> la perífrasis, aunque su uso muestre cierto engreimiento intelectual,<br />

evita el uso <strong>de</strong> nombres propios. Una realización especial <strong>de</strong>l exordium o captatio<br />

benevolentiae se realiza mediante la insinuatio cuando la causa que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> pertenece al<br />

genus admirabile o cuando el público <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> prestar atención. Como LAUSBERG (1975)<br />

indica, consiste en influir en el subconsciente <strong>de</strong>l público en un sentido favorable a<br />

nuestra causa, preparando el terreno para captar su simpatía utilizando para ello<br />

recursos psicológicos –suposición, sorpresa-. Apunta que el lugar predilecto para un<br />

segundo exordio está en la argumentatio. Así, dice, se logra un paralelismo al anteponer el<br />

primer exordio a la narratio y el segundo a la argumentatio.<br />

En tercer lugar, la narratio o exposición <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l asunto <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>.<br />

Constituye el fundamento <strong>de</strong> la argumentatio. Respecto a la continuidad <strong>de</strong>l relato se<br />

distingue la narración seguida o narratio continua <strong>de</strong> la narración interrumpida por<br />

intercalamientos o narratio partilis. Así pues, la realidad <strong>de</strong>l proceso narrado se consigue mediante<br />

una concatenación <strong>de</strong> los elementa narrationis en correspon<strong>de</strong>ncia con las experiencias vitales <strong>de</strong>l<br />

público. Aquí tiene especial importancia la fundamentación psicológica –causae et rationes- <strong>de</strong>l proceso<br />

contado tomando <strong>como</strong> base el carácter <strong>de</strong> las personas interesadas […] (Ibid.: 287). La argumentatio<br />

es la parte fundamental y <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> y viene preparada por el exordium y por<br />

la narratio. Tomando la argumentatio <strong>como</strong> género, la probatio <strong>de</strong>muestra la credibilidad <strong>de</strong><br />

opinión- y la refutatio 4 constituyen las partes <strong>de</strong> la argumentatio. Es una técnica literaria<br />

4 Demuestra que la opinión contraria no se pue<strong>de</strong> mantener.<br />

I S S N : 1 988- 8430 P á g i n a | 131


Rebeca Soler Costa<br />

realizada con lenguaje figurado lleno <strong>de</strong> repeticiones, enumeraciones y contrastes.<br />

Finalmente, la peroratio, que presenta dos funciones: recapitula e influye en la<br />

afectividad <strong>de</strong>l público para así cerrar el <strong>discurso</strong> obteniendo la adhesión <strong>de</strong> quienes le<br />

escuchan.<br />

Aristóteles en su obra Retórica (ARISTÓTELES, 1995) planteó una propuesta<br />

diferente. Consi<strong>de</strong>ró cinco etapas a seguir en la producción <strong>de</strong> un <strong>discurso</strong><br />

argumentado: una primera etapa es la argumentativa o <strong>de</strong> invención, don<strong>de</strong> se buscan<br />

argumentos pertinentes para el examen <strong>de</strong> una causa. La segunda etapa es la textual o<br />

disposición don<strong>de</strong> los argumentos que previamente se han encontrado se or<strong>de</strong>nan,<br />

normalmente el or<strong>de</strong>n fluctúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> argumentos débiles hasta argumentos más<br />

contun<strong>de</strong>ntes. En tercer lugar, aparece la etapa lingüística o elocución, don<strong>de</strong> la<br />

argumentación que se ha bosquejado toma forma con palabras. Finalmente, se obtiene<br />

la memorización <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> y la puesta en acción por parte <strong>de</strong>l orador.<br />

Conviene mencionar que la teoría antigua <strong>de</strong> la argumentación no es retórica<br />

íntegra sino que combina una visión científica <strong>de</strong> la argumentación amparada en el<br />

campo <strong>de</strong> la lógica. Aristóteles planteó las primeras formulaciones en Tópicos y,<br />

posteriormente, en los Analíticos, expuso la teoría <strong>de</strong>l silogismo científico (PLANTIN,<br />

1998: 15 y ss.). Pero la marcada ten<strong>de</strong>ncia anti<strong>de</strong>mocrática, junto con el triunfo <strong>de</strong>l<br />

autoritarismo, convirtieron a la retórica en mero arte <strong>de</strong> expresión. Nótese que en los<br />

países socialistas, retórica era sinónimo <strong>de</strong> insinceridad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, símbolo <strong>de</strong><br />

educación formalista, inútil y anti-igualitaria.<br />

<strong>El</strong> prestigio <strong>de</strong> la ciencia positiva –la cual entien<strong>de</strong> que todo <strong>de</strong>be ser valorado<br />

según criterios científicos, establece mediciones cuantitativas y que, por en<strong>de</strong>, nada es<br />

persuasivo si no se justifica con dichos criterios– ha sido la causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

retórica. Esto es, históricamente la retórica fue adquiriendo connotaciones negativas a<br />

medida que se iba <strong>de</strong>svinculando <strong>de</strong> la filosofía con la que Platón y Aristóteles la<br />

habían fundado.<br />

A principios <strong>de</strong> los años 50, PERELMAN (1979) creó la disciplina <strong>de</strong> la<br />

“nueva retórica” o “teoría <strong>de</strong> la argumentación”. Se consi<strong>de</strong>ra que PERELMAN (1979)<br />

fue el auténtico fundador <strong>de</strong> la “nouvelle rhétorique”. Gran conocedor <strong>de</strong> la filosofía y<br />

la retórica clásica, emprendió la rehabilitación <strong>de</strong> ésta tras observar, en un ensayo <strong>de</strong><br />

justicia que escribió él mismo, que las reglas <strong>de</strong> ésta no se podían explicar según la<br />

lógica formal.<br />

132 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430


Tejuelo, nº 11 (2011), págs. 128-144. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>...<br />

Fue esta incongruencia entre la lógica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración y el mundo <strong>de</strong> los<br />

valores lo que le planteó la necesidad <strong>de</strong> utilizar otros procedimientos. Así surge el<br />

encuentro <strong>de</strong> PERELMAN (1979) con la retórica <strong>de</strong> Aristóteles. Fruto <strong>de</strong> este<br />

<strong>de</strong>scubrimiento, escribió Rhétorique et philosophie (1952), don<strong>de</strong> trata el conocimiento no<br />

formalizado. Pero, probablemente, el resurgimiento <strong>de</strong> la retórica y <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la<br />

argumentación tiene su momento culminante con Traité <strong>de</strong> lárgumentation (1958), obra<br />

que escribe en colaboración con OLBRECHTS-TYTECA (1969).<br />

Perelman retoma la distinción aristotélica entre lógica –entendida <strong>como</strong><br />

<strong>de</strong>mostración- y dialéctica y retórica –entendidas <strong>como</strong> argumentación-. La diferencia,<br />

pues, entre filosofía y retórica es sencilla: tal y <strong>como</strong> plantean PERELMAN y<br />

OLBRECHTS-TYTECA (1969), la argumentación retórica va dirigida a un auditorio<br />

particular al que preten<strong>de</strong> persuadir, mientras que la argumentación filosófica se dirige<br />

a un auditorio i<strong>de</strong>al al que preten<strong>de</strong> convencer. La “nueva retórica” se centra en el<br />

estudio <strong>de</strong> las estructuras argumentativas, en mecanismos <strong>de</strong> pensamiento persuasivo,<br />

pretendiendo convertirse en una disciplina autónoma.<br />

Tratado <strong>de</strong> la argumentación. La nueva Retórica es, pues, un estudio centrado en el<br />

condicionamiento <strong>de</strong>l auditorio por el <strong>discurso</strong>. Se ocupa <strong>de</strong> examinar la técnica que<br />

emplea el lenguaje para persuadir y convencer. Es <strong>de</strong>cir, se ocupa <strong>de</strong> analizar los medios<br />

discursivos por los que se obtiene la adhesión <strong>de</strong>l auditorio y los factores que pue<strong>de</strong>n<br />

influir en el comportamiento humano. Para ello, diferencia la argumentación persuasiva<br />

o retórica –la que se aplica exclusivamente a un auditorio particular- <strong>de</strong> la convincente –<br />

la que obtiene la adhesión <strong>de</strong> todo el mundo-. Explican cómo, entendiendo la<br />

argumentación <strong>como</strong> una actividad que tiene <strong>como</strong> objetivo modificar un estado <strong>de</strong><br />

cosas preexistente, la crítica a un mismo enunciado pue<strong>de</strong> aludir a tres planos<br />

diferentes.<br />

<strong>El</strong> primer plano lo constituyen los tipos <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong> acuerdo. Éstos se<br />

agrupan en torno a dos categorías: lo real –algo es válido en función <strong>de</strong>l auditorio<br />

universal- y lo preferible –algo se elige en función <strong>de</strong> un auditorio particular-. Los<br />

hechos 5 , las verda<strong>de</strong>s –entendidas <strong>como</strong> teorías científicas- y las presunciones –<br />

entendidas <strong>como</strong> algo que se tiene <strong>como</strong> verdad- forman parte <strong>de</strong> lo real <strong>como</strong> objetos<br />

<strong>de</strong> acuerdo. Otro tipo <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> acuerdo que forman parte <strong>de</strong> lo preferible y a<br />

propósito <strong>de</strong> los cuales se aspira a la adhesión <strong>de</strong> grupos particulares son: los valores 6 .<br />

5 Los hechos son todo aquello que es común a varias personas y podría serlo a todo el mundo. En cambio,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista argumentativo, dicen que sólo estamos ante un hecho si se pue<strong>de</strong> postular respecto a<br />

él un acuerdo universal.<br />

6 Los valores, en el campo <strong>de</strong> la política, intervienen <strong>como</strong> base <strong>de</strong> la argumentación en un momento dado.<br />

I S S N : 1 988- 8430 P á g i n a | 133


Rebeca Soler Costa<br />

Este recurso se utiliza con la finalidad <strong>de</strong> comprometer al oyente a hacer unas<br />

elecciones en lugar <strong>de</strong> otras y justificarse. La argumentación, en función <strong>de</strong> las<br />

circunstancias, utiliza valores concretos o abstractos. Así, las nociones <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad,<br />

lealtad y solidaridad, vinculadas a los valores concretos, caracterizan la argumentación<br />

conservadora, las jerarquías 7 y, finalmente, los lugares 8 . La elección <strong>de</strong> los auditorios y<br />

los interlocutores juega un papel importante, ya que son aspectos influyentes en la vida<br />

política.<br />

<strong>El</strong> segundo plano al que pue<strong>de</strong> aludir la crítica a un mismo enunciado es la<br />

elección <strong>de</strong> los datos y su adaptación con vistas a la argumentación. Es obvio que al<br />

elegir ciertos elementos y presentarlos al auditorio se resalta su pertinencia en nuestro<br />

<strong>discurso</strong>. Esta elección conce<strong>de</strong> a los elementos elegidos una presencia, factor esencial<br />

en la argumentación. En consecuencia, toda argumentación es increíblemente selectiva 9 .<br />

Pero si nuestra intención es cambiar la dirección que transmite ese elemento<br />

escogido se <strong>de</strong>be apelar a las técnicas <strong>de</strong> adaptación, incluyendo la flexibilidad y el<br />

endurecimiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as con el propósito <strong>de</strong> ensanchar o disminuir su extensión<br />

semántica y lograr así ciertos efectos en la argumentación. De forma que se manipulan<br />

<strong>de</strong>terminados elementos para que pretendan una valoración o <strong>de</strong>svaloración <strong>de</strong> aquello<br />

que califican y que influye en su significado. Este proce<strong>de</strong>r recibe el nombre <strong>de</strong><br />

“sentido emotivo <strong>de</strong> las nociones”.<br />

Por último, el tercer plano al que pue<strong>de</strong> aludir la crítica a un mismo enunciado<br />

es a la presentación. Se informa al auditorio con los recursos argumentativos<br />

previamente estipulados para la elaboración <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>.<br />

7 Las jerarquías <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse <strong>como</strong> una or<strong>de</strong>n o grados <strong>de</strong> personas y cosas que, en la argumentación, se<br />

presentan bajo dos formas: jerarquías concretas, un ejemplo sería la superioridad <strong>de</strong> los hombres sobre los<br />

animales, y jerarquías abstractas, superioridad <strong>de</strong> lo justo sobre lo útil. Teniendo en cuenta la estructura <strong>de</strong> la<br />

argumentación, las jerarquías <strong>de</strong> valores son más importantes que los propios valores.<br />

8 Nótese la importancia que la teoría <strong>de</strong> la argumentación confiere a los lugares. Existe una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

auditorios a tener en cuenta ciertos lugares: lugares <strong>de</strong> la cantidad, que son lugares comunes que afirman que<br />

algo vale más que otra cosa por razones cuantitativas; lugares <strong>de</strong> la cualidad, don<strong>de</strong> se cuestiona la eficacia <strong>de</strong>l<br />

número; lugares <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, que afirman la superioridad <strong>de</strong> lo anterior sobre lo posterior; lugares <strong>de</strong> lo<br />

existente, que confirman la superioridad <strong>de</strong> lo que existe sobre lo posible; lugares <strong>de</strong> la esencia, que preten<strong>de</strong>n<br />

una comparación entre sujetos concretos y, por último, lugares <strong>de</strong> la persona, que preten<strong>de</strong>n una<br />

comparación entre originalidad <strong>de</strong> lo que se presenta y personalidad humana.<br />

9 Característica que introducen PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA (1989).<br />

134 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430


Tejuelo, nº 11 (2011), págs. 128-144. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>...<br />

A lo largo <strong>de</strong> este Tratado <strong>de</strong> la argumentación <strong>de</strong> igual modo se encuentran referencias a<br />

tipos <strong>de</strong> construcciones, <strong>como</strong> la construcción hipotáctica 10 y la construcción<br />

paratáctica 11 , esquemas argumentativos 12 y la interacción y fuerza <strong>de</strong> los argumentos.<br />

<strong>El</strong> aspecto más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> este Tratado son las técnicas argumentativas que<br />

se utilizan en los argumentos cuasi-lógicos, los argumentos basados en la estructura <strong>de</strong><br />

lo real y las <strong>relaciones</strong> que fundamentan la estructura <strong>de</strong> lo real con el propósito <strong>de</strong><br />

persuadir a través <strong>de</strong>l lenguaje. En primer lugar, los argumentos cuasi-lógicos forman<br />

parte <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> enlace. Son argumentos que tienen una apariencia<br />

<strong>de</strong>mostrativa. Una técnica argumentativa <strong>de</strong> la que hacen uso este tipo <strong>de</strong> argumentos<br />

es la contradicción e incompatibilidad. Puesto en práctica, esto se traduce, por ejemplo,<br />

en utilizar el ridículo. Para ello, <strong>de</strong>beríamos admitir una tesis contraria a la que vamos a<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>sarrollar sus consecuencias, mostrar su incompatibilidad con aquello en lo<br />

que creemos y preten<strong>de</strong>r pasar <strong>de</strong> ahí a la verdad <strong>de</strong> la tesis que sostenemos. Esto se<br />

consigue a través <strong>de</strong> la ironía.<br />

Otra técnica argumentativa esencial en la argumentación cuasi-lógica es la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> diversos elementos que son objeto <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>. Esto se logra con<br />

<strong>de</strong>finiciones 13 .<br />

Como técnicas argumentativas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> enlace, también se<br />

observan argumentos <strong>de</strong> reciprocidad y <strong>de</strong> transitividad. Dentro <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong><br />

disociación, y siguiendo a PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA (1989: 348), se<br />

<strong>de</strong>stacan varias técnicas argumentativas. Por un lado, la inclusión, que da lugar a dos<br />

grupos <strong>de</strong> argumentos; los que se limitan a tener en cuenta la inclusión <strong>de</strong> las partes en<br />

el todo (un ejemplo consistiría en <strong>de</strong>clarar mentiroso a alguien <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> las personas a<br />

las que engaña, los conocimientos <strong>de</strong> los interlocutores son sólo una parte <strong>de</strong> las suyas)<br />

y los que se valen <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>l todo en partes, esto es, los argumentos <strong>de</strong> división o<br />

partición. En <strong>de</strong>finitiva, se argumenta por exclusión. La negación <strong>de</strong>sempeña un papel<br />

importante, ya que garantiza que la división sea exhaustiva.<br />

10 La construcción hipotáctica establece <strong>relaciones</strong> precisas entre los elementos <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>.<br />

11 La paratáctica se opone a establecer <strong>relaciones</strong> entre las partes. Un ejemplo serían las enumeraciones.<br />

12 Los esquemas argumentativos se caracterizan por procedimientos <strong>de</strong> enlace. Esto es, aquellos esquemas<br />

que unen elementos distintos y permiten establecer entre estos elementos un vínculo que pretenda valorarlos<br />

positiva o negativamente, y por procedimientos <strong>de</strong> disociación, entendiendo por ello técnicas <strong>de</strong> ruptura que<br />

tienen por objeto disociar elementos consi<strong>de</strong>rados primeramente componentes <strong>de</strong> un conjunto. Ambas<br />

técnicas son complementarias.<br />

13 Nótese que existen cuatro tipos posibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones: normativas, <strong>de</strong>scriptivas, <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y<br />

complejas.<br />

I S S N : 1 988- 8430 P á g i n a | 135


Rebeca Soler Costa<br />

Por otro lado, los argumentos <strong>de</strong> comparación. Su función es emitir una<br />

respuesta sin fundamento alguno que preten<strong>de</strong> evadir posteriores preguntas sobre el<br />

asunto <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>, manteniendo una postura <strong>de</strong> cordialidad. <strong>El</strong> argumento <strong>de</strong><br />

comparación también se pue<strong>de</strong> manifestar a través <strong>de</strong>l superlativo. Otras técnicas son la<br />

argumentación por el sacrificio –don<strong>de</strong> se calcula el valor <strong>de</strong>l motivo por el que se hace<br />

el sacrificio- y la argumentación por lo probable –la probabilidad <strong>de</strong> que algo se cumpla<br />

está próximo a estadísticas que implícitamente confieren fuerza persuasiva-.<br />

En segundo lugar, los argumentos basados en la estructura <strong>de</strong> lo real<br />

preten<strong>de</strong>n establecer un vínculo entre los juicios admitidos y aquéllos que se preten<strong>de</strong>n<br />

promover. Una forma <strong>de</strong> conseguir este vínculo consiste en utilizar enlaces <strong>de</strong><br />

sucesión 14 . Existen varios tipos <strong>de</strong> enlaces <strong>de</strong> sucesión: el nexo causal, el argumento<br />

pragmático, el argumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spilfarro, el argumento <strong>de</strong> la dirección y el argumento<br />

<strong>de</strong> la superación.<br />

Otra forma <strong>de</strong> obtener ese vínculo es a través <strong>de</strong> los enlaces <strong>de</strong> coexistencia –<br />

unen dos realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>sigual–. Un ejemplo sería las <strong>relaciones</strong> que unen una<br />

persona y sus actos. Existen varios tipos. Por un lado, la interacción <strong>de</strong>l acto y la<br />

persona. Por otro, el argumento <strong>de</strong> autoridad 15 . De igual modo actúan las técnicas <strong>de</strong><br />

ruptura 16 en la construcción <strong>de</strong> este vínculo.<br />

Otra posibilidad para crear ese vínculo a través <strong>de</strong> los enlaces <strong>de</strong> coexistencia<br />

son las técnicas <strong>de</strong> frenado. Interpretan el acto con miras al agente, <strong>de</strong>l cual se mantiene<br />

la concepción que previamente habíamos adquirido. Es el que mejor información<br />

contextual aporta y permite compren<strong>de</strong>r más fácilmente el acto. En suma, es una<br />

justificación en la que se libera <strong>de</strong> responsabilidad al actor por enten<strong>de</strong>r que no tenía<br />

otra opción 17 . En el <strong>discurso</strong> <strong>como</strong> acto <strong>de</strong>l orador, éste inspira confianza pero ataca al<br />

adversario más que a su punto <strong>de</strong> vista 18 .<br />

14 Los enlaces <strong>de</strong> sucesión unen un fenómeno con sus consecuencias o sus causas. Prima el or<strong>de</strong>n temporal.<br />

15 Nótese el siguiente ejemplo: <strong>El</strong> juez or<strong>de</strong>na el pago <strong>de</strong> pensiones alimenticias para los niños.<br />

16 Las técnicas <strong>de</strong> ruptura consisten en impedir la reacción <strong>de</strong>l acto sobre el agente, al que se le consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>como</strong> un ser perfecto.<br />

17 Por ejemplo, en Lo hizo por necesidad.<br />

18 Por ejemplo, Y nosotros, en contra <strong>de</strong> lo que presentó el señor Rajoy en su <strong>discurso</strong>, frenaremos el trasvase <strong>de</strong>l río Ebro al<br />

Levante español, señores.<br />

136 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430


Tejuelo, nº 11 (2011), págs. 128-144. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>...<br />

Los enlaces simbólicos son otro ejemplo <strong>de</strong> técnicas que facilitan la creación<br />

<strong>de</strong> vínculos entre los juicios emitidos y aquéllos que se <strong>de</strong>sean promover 19 . En el<br />

argumento <strong>de</strong> doble jerarquía, se expresa una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proporcionalidad 20 .<br />

En tercer lugar, se sitúan los enlaces que fundamentan la estructura <strong>de</strong> lo real.<br />

Una técnica esencial sería el fundamento por el caso particular. Un ejemplo lo<br />

representaría la utilización <strong>de</strong>l argumento por el ejemplo. Simplemente, el orador<br />

presenta los hechos <strong>como</strong> ejemplos. Si al presentar esos hechos se observa que se<br />

obtiene una conclusión particular estaríamos ante lo que se conoce <strong>como</strong><br />

argumentación <strong>de</strong> lo particular a lo particular. La ilustración, utilizada para reforzar la<br />

adhesión a una regla conocida, a<strong>de</strong>más, implica una repercusión afectiva.<br />

Otra técnica a utilizar es el razonamiento por analogía. Permite estructurar el<br />

“tema”, es <strong>de</strong>cir, el tema <strong>de</strong> un <strong>discurso</strong> lo compondrían los términos I y II y las<br />

conclusiones que se obtuvieran. La argumentación también pue<strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

o antimo<strong>de</strong>lo. Resulta interesante su aplicación a <strong>discurso</strong>s <strong>político</strong>s. Estaríamos, pues,<br />

ante una situación en la que la figura <strong>de</strong>l orador no sólo se ve reforzada por los valores<br />

en los que afirma creer sino y por la confianza que inspira sino también por su<br />

comportamiento y prestigio. Es <strong>de</strong>cir, el orador actúa <strong>como</strong> mo<strong>de</strong>lo. <strong>El</strong> antimo<strong>de</strong>lo<br />

sería más bien el orador cuando preten<strong>de</strong> distinguirse <strong>de</strong> alguien. Es el caso <strong>de</strong>l<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la oposición,<br />

Mariano Rajoy, tal y <strong>como</strong> se pue<strong>de</strong> observar en casi todos sus <strong>discurso</strong>s 21 .<br />

Actualmente, la “nueva retórica” está siendo rehabilitada por filósofos,<br />

confiriéndole una dimensión interdisciplinar. Es una teoría <strong>de</strong> la argumentación<br />

complementaria <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración, objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la lógica formal.<br />

Este resurgimiento <strong>de</strong> la retórica se <strong>de</strong>be a circunstancias políticas y sociales. Hoy por<br />

hoy, en un mundo globalizado don<strong>de</strong> priman los medios <strong>de</strong> comunicación, el terreno<br />

<strong>de</strong> lo <strong>político</strong> conduce a un creciente interés por la argumentación, por la retórica y por<br />

la persuasión a través <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Una concepción diferente <strong>de</strong> la argumentación la proporcionan la teoría<br />

polifónica <strong>de</strong> la enunciación (1984), <strong>de</strong>fendida por DUCROT, y la teoría <strong>de</strong> la argumentación,<br />

19 Nótese el siguiente ejemplo: Dijo que no había suficiente dinero para revisar las instalaciones pero él bien que luce su<br />

merce<strong>de</strong>s.<br />

20 Por ejemplo, Señor Rajoy ha pedido el sí a la Constitución Europea, y en cambio ha hecho una campaña electoral muy poco<br />

contun<strong>de</strong>nte, con pocos actos electorales, <strong>como</strong> si <strong>de</strong> hecho apoyara el no.<br />

21 Nótese el siguiente ejemplo: En contra <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Rajoy, nosotros negociaremos con ETA para el abandono <strong>de</strong> las<br />

armas.<br />

I S S N : 1 988- 8430 P á g i n a | 137


Rebeca Soler Costa<br />

recientemente <strong>de</strong>nominada teoría <strong>de</strong> los topoi, propuesta por ANSCOMBRE y<br />

DUCROT 22 (1994). Estas teorías entien<strong>de</strong>n que el sentido <strong>de</strong> los enunciados se<br />

concibe <strong>como</strong> una reconstrucción semántica y se calcula a partir <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong><br />

las frases.<br />

La teoría <strong>de</strong> los topoi (1983) es novedosa por fundamentarse en el concepto <strong>de</strong><br />

topos. Pero la principal evolución con respecto a concepciones anteriores resi<strong>de</strong> en lo<br />

que estos dos autores entien<strong>de</strong>n por argumentación, por enca<strong>de</strong>namiento<br />

argumentativo y por principio argumentativo <strong>de</strong> la lengua. Su propuesta básica es<br />

reconocer que el uso <strong>de</strong> un elemento lingüístico ya lleva en sí una orientación<br />

argumentativa. Defien<strong>de</strong>n la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la argumentación está patente <strong>de</strong> forma<br />

implícita en la lengua. Esto es, se produce una ruptura respecto a concepciones<br />

tradicionales que consi<strong>de</strong>ran que la argumentación se produce cuando el segundo<br />

segmento <strong>de</strong> un <strong>discurso</strong> es una conclusión <strong>de</strong>l primero.<br />

Diferencian <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta nueva concepción dos fases en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

teoría. En la primera <strong>de</strong> ellas, establecen que una argumentación es una concatenación<br />

<strong>de</strong> dos enunciados –argumento y conclusión-. Con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar los<br />

enunciados que pue<strong>de</strong>n unirse al enunciado <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n las conclusiones,<br />

presentan el concepto <strong>de</strong> potencial argumentativo. En la segunda fase, continúan con<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> potencial argumentativo, pero ya no se habla <strong>de</strong><br />

conclusiones a las que se llega a través <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> un <strong>discurso</strong>, sino <strong>de</strong>l concepto<br />

que vincula argumento y conclusión: topos.<br />

Hablar, tal y <strong>como</strong> plantean estos dos autores, no es <strong>de</strong>scribir el mundo, sino<br />

construir una imagen “tópica” <strong>de</strong> ese mundo. Utilizar una u otra palabra es seleccionar<br />

ciertos topoi. La cuestión que se plantea es “saber si los topoi que utilizamos en el<br />

<strong>discurso</strong> son exclusivamente aquéllos vinculados a las palabras (y que llamaremos topoi<br />

intrínsecos) o si no existen otros (topoi extrínsecos) que servirían para la articulación <strong>de</strong>l<br />

<strong>discurso</strong> propiamente dicho” (ANSCOMBRE y DUCROT, 1994: 234).<br />

22 NORDAHL (1998) reproduce la teoría <strong>de</strong> la argumentación <strong>de</strong> ANSCOMBRE y DUCROT enfocándola<br />

hacia un mo<strong>de</strong>lo catastrófico formulado por el matemático René Thom. Esta teoría ofrece un nuevo<br />

paradigma para el análisis <strong>de</strong> la estructura argumentativa ya que propone asociar a todas las formas<br />

gramaticales una apariencia morfológica que pue<strong>de</strong> ser especificada a través <strong>de</strong> un espacio interno y otro<br />

externo, respectivamente <strong>de</strong>terminados por “variables internas <strong>de</strong> estado (Xn) y variables externas <strong>de</strong> control<br />

(um)” (Ibid.: 622). A través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> funciones potenciales se concluye que la articulación <strong>de</strong> los topoi no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> una objetivación <strong>de</strong> las nociones tópicas. Es <strong>de</strong>cir, el sentido <strong>de</strong> los enunciados se procesa<br />

<strong>como</strong> efecto controlado <strong>de</strong> valores comúnmente admitidos.<br />

138 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430


Tejuelo, nº 11 (2011), págs. 128-144. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>...<br />

Por tanto, sobre estos dos conceptos se articula su teoría <strong>de</strong> la argumentación<br />

en la lengua. Caracterizan a la lengua <strong>como</strong> graduable y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gradualidad,<br />

incluyen la escalaridad <strong>como</strong> punto <strong>de</strong> partida para las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

lingüísticas, aunque consi<strong>de</strong>ran que es un concepto que no cuadra bien en el campo<br />

nominal, con razón dicen que un árbol no es graduable. De igual modo consi<strong>de</strong>ran que<br />

la lengua es dinámica, no estática, y con carácter no referencial.<br />

Por este motivo, presentan la teoría <strong>de</strong> los topoi (2005) <strong>como</strong> una alternativa a la<br />

posición referencialista, que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que el hecho <strong>de</strong> que las palabras hagan referencia<br />

a objetos se <strong>de</strong>be a una binariedad semántica <strong>de</strong> la lengua 23 . <strong>El</strong> <strong>marco</strong> metodológico en<br />

el que se basa la teoría <strong>de</strong> La argumentación en la lengua para realizar la <strong>de</strong>scripción<br />

semántica <strong>de</strong> cualquier lengua natural establece dos elementos <strong>de</strong> análisis: hipótesis<br />

internas e hipótesis externas. Las primeras son reglas formales a utilizar en la<br />

<strong>de</strong>scripción semántica <strong>de</strong> los enunciados. Se trata <strong>de</strong> establecer una correspon<strong>de</strong>ncia<br />

entre entida<strong>de</strong>s abstractas y los datos observables, que forman las hipótesis externas. <strong>El</strong><br />

mecanismo que posibilita el establecimiento <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> entre estas entida<strong>de</strong>s<br />

abstractas recibe el nombre <strong>de</strong> coste teórico.<br />

Las segundas constituyen el objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción semántica <strong>de</strong> los<br />

enunciados y reflejan la subjetividad <strong>de</strong>l observador sobre los hechos lingüísticos que<br />

comporta el enunciado. Esto es, son los datos observables <strong>de</strong> un enunciado junto con<br />

la opinión personal <strong>de</strong> la persona que estudia ese enunciado.<br />

Para ilustrar esa dicotomía entre estos dos tipos <strong>de</strong> hipótesis, introducen el<br />

concepto <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> habla –<strong>de</strong>finido <strong>como</strong> acciones que se realizan mediante el uso <strong>de</strong><br />

oraciones que persiguen el objetivo <strong>de</strong> transmitir cierta información-. Un ejemplo que<br />

englobe lo expuesto sobre hipótesis internas y externas lo proporciona<br />

FAUCONNIER (1976: 117):<br />

[…] supongamos que la relación observada entre los hechos A y B haya llevado a establecer<br />

una relación formal entre dos entida<strong>de</strong>s abstractas X e Y. Estas hipótesis externas y las<br />

internas son las que llamamos el coste teórico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción semántica.<br />

FAUCONNIER (1976) propone que si se aceptan <strong>como</strong> hechos los enunciados<br />

A = O<strong>de</strong>tte a <strong>de</strong>ux enfants [O<strong>de</strong>tte tiene dos hijos] y B = O<strong>de</strong>tte a trois enfants [O<strong>de</strong>tte tiene<br />

tres hijos] y C = O<strong>de</strong>tte a <strong>de</strong>ux enfants et même trois [O<strong>de</strong>tte tiene dos hijos e incluso tres],<br />

23 Esta teoría consi<strong>de</strong>ra […] que bajo las palabras se encuentran, no objetos, sino guiones, o más bien esquemas <strong>de</strong> guiones<br />

(Ibid.: 236).<br />

I S S N : 1 988- 8430 P á g i n a | 139


Rebeca Soler Costa<br />

la manifestación <strong>de</strong> même se explica por la relación que establece la entidad abstracta Y<br />

que correspon<strong>de</strong> a B y la entidad abstracta X que correspon<strong>de</strong> a A. Habría una relación<br />

<strong>de</strong> implicación: Y –X. Por tanto, esa sería la hipótesis interna. Esto conduciría a aceptar<br />

que la hipótesis externa sería que A y B están vinculadas.<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las hipótesis externas, los instrumentos que se utilizan<br />

para la obtención <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción que nos concierne son los conceptos <strong>de</strong> clase<br />

argumentativa –formada por argumentos que conducen hacia una misma conclusión-,<br />

escala argumentativa –orientación que presentan ciertas categorías gramaticales con<br />

ayuda <strong>de</strong> información adicional que confieren los operadores que implícitamente las<br />

acompañan.<br />

Por ejemplo, el adjetivo “gélido” estaría en el nivel superior <strong>de</strong> una escala<br />

argumentativa respecto a “frío”, que le seguiría en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, terminando en<br />

“fresco”. Los operadores que actuarían con estos adjetivos serían “casi frío” o “más<br />

frío que”. <strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> que los argumentos se encuentren organizados en escalas<br />

argumentativas constituye uno <strong>de</strong> los pilares básicos <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong> la lógica<br />

discursiva-, superioridad argumentativa y escala absoluta.<br />

De otro lado, las hipótesis internas precisan <strong>de</strong> conceptos operatorios tales<br />

<strong>como</strong> la ley <strong>de</strong> negación o la ley <strong>de</strong> inversión para explicar el comportamiento<br />

semántico <strong>de</strong> los enunciados. Así, para <strong>de</strong>scribir el comportamiento argumentativo <strong>de</strong><br />

un enunciado (<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante representado por e), <strong>como</strong>, por ejemplo, e = [Pedro<br />

ha tenido mérito al aprobar: ignoraba que la prueba finalizaría con tanto éxito] <strong>de</strong>bemos<br />

realizar los siguientes pasos: este e está formado por dos enunciados e = [Pedro ha<br />

tenido mérito al aprobar] y e’ = [ignoraba que la prueba finalizaría con tanto éxito]. Pues<br />

bien, a estos dos enunciados <strong>de</strong>bemos atribuirles los siguientes contenidos: C1 =<br />

afirmado <strong>de</strong> e = [aprobar era meritorio por parte <strong>de</strong> Pedro], C2 = presupuesto <strong>de</strong> e =<br />

[Pedro ha aprobado], C1 = afirmado <strong>de</strong> e’ = [Pedro no pensaba que la prueba finalizaría<br />

con tanto éxito] y, por último, C2 = presupuesto <strong>de</strong> e’ = [la prueba se ha sido<br />

satisfactoria].<br />

De este análisis, se observa, según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ANSCOMBRE y DUCROT,<br />

que en verdad el e no introduce una relación argumentativa entre e y e’, sino que<br />

presenta C‟1 <strong>como</strong> argumento para C1 y, haciendo uso <strong>de</strong> esa relación <strong>de</strong> contenidos,<br />

po<strong>de</strong>mos concluir, a partir <strong>de</strong> e’, e. Estos autores plantean que un análisis <strong>de</strong> estas<br />

características permite <strong>de</strong>ducir el comportamiento semántico <strong>de</strong> este mismo e aplicando<br />

la ley <strong>de</strong> negación, es <strong>de</strong>cir, en nuestro caso, <strong>de</strong> [Pedro no ha tenido mérito al aprobar:<br />

sabía que la prueba finalizaría con éxito]. <strong>El</strong> análisis <strong>de</strong> este nuevo e conduce a los<br />

140 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430


Tejuelo, nº 11 (2011), págs. 128-144. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>...<br />

mismos contenidos presupuestos <strong>de</strong> C2 y C‟2 y a los contenidos afirmados <strong>de</strong> –C1 y –<br />

C‟1. Esto es, la ley <strong>de</strong> negación, dicen, presenta –C‟1 <strong>como</strong> argumento para –C1, sin<br />

consi<strong>de</strong>rar los presupuestos C2 y C‟2. Por tanto, la ley <strong>de</strong> negación es útil en la medida<br />

en que nos permite obtener información sobre las <strong>relaciones</strong> entre los enunciados.<br />

A lo largo <strong>de</strong> La argumentación en la lengua se estudian <strong>de</strong> igual modo otros<br />

aspectos <strong>de</strong> interés relacionados con la argumentación. Tienen especial importancia la<br />

enunciación, en cuanto a su valor, función y status <strong>de</strong> los operadores y conectores; la<br />

intención argumentativa; las leyes discursivas 24 y las <strong>relaciones</strong> logicoi<strong>de</strong>as 25 y,<br />

finalmente, los realizantes y <strong>de</strong>srealizantes 26 .<br />

Conclusiones.<br />

La teoría <strong>de</strong> la argumentación o teoría <strong>de</strong> los topoi propuesta por ANSCOMBRE y<br />

DUCROT (1994) muestra el <strong>marco</strong> teórico en el análisis <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>, en tanto en<br />

cuanto ofrece un enfoque peculiar <strong>de</strong> algunos fenómenos <strong>de</strong> tipo discursivo. Propone<br />

un mo<strong>de</strong>lo que incluye la semántica -cómo las leyes que regulan el enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />

enunciados pasan a convertirse en principios <strong>de</strong> tipo convencional, asociados al<br />

significado literal y, por tanto, pertenecientes a la semántica- y la pragmática, para tratar<br />

todo aquello que es situacional o conversacional, porque estos son siempre fenómenos<br />

que involucran elementos extralingüísticos.<br />

Permite situar a la semántica en el lugar que le correspon<strong>de</strong>, así <strong>como</strong><br />

estudiar aquellos aspectos que escapaban a otras disciplinas y que no encuentran su<br />

lugar ni en la pragmática ni en ningún campo <strong>de</strong> estudios lingüísticos.<br />

De igual modo, es productiva porque posibilita el estudio profundo <strong>de</strong>l<br />

topos, las hipótesis externas e internas latentes en una lengua natural y la intención<br />

24 Ejemplos notorios <strong>de</strong> leyes discursivas son la ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, la cual aprecia la existencia <strong>de</strong> argumentos<br />

débiles o fuertes en virtud <strong>de</strong> intenciones argumentativas que se proyectan hacia una conclusión; en palabras<br />

<strong>de</strong> Anscombre y Ducrot (1994, 97): “[…] la ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad preten<strong>de</strong> que, si una frase p es fundamentalmente<br />

un argumento para r, y si, a<strong>de</strong>más, cuando se reúnen ciertas condiciones (en particular contextuales), la frase<br />

aparece <strong>como</strong> argumento débil (para r), se convierte entonces en un argumento a favor <strong>de</strong> –r”.<br />

25 Las <strong>relaciones</strong> logicoi<strong>de</strong>as parten <strong>de</strong> las hipótesis externas. Esto es, <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la observación. Consisten<br />

en que un enunciado precisa para su comprensión <strong>de</strong> otros enunciados. Las propieda<strong>de</strong>s logicoi<strong>de</strong>as son<br />

importantes semánticamente en la medida en que establecen el valor semántico <strong>de</strong> un enunciado y la<br />

dirección a la que ese enunciado conduce. Es <strong>de</strong>cir, permiten i<strong>de</strong>ntificar ambigüeda<strong>de</strong>s léxicas en lenguas<br />

romances, <strong>como</strong>, por ejemplo, la palabra francesa sens, la cual indica primeramente el “sentido” <strong>de</strong> algo y la<br />

“dirección” que toma.<br />

26 Son conceptos que se utilizan para medir la orientación argumentativa <strong>de</strong> los enunciados.<br />

I S S N : 1 988- 8430 P á g i n a | 141


Rebeca Soler Costa<br />

argumentativa, entre otros aspectos. De esta manera, se convierte en una herramienta<br />

<strong>de</strong> extrema utilidad para analizar la argumentación en los <strong>discurso</strong>s <strong>político</strong>s.<br />

En cualquier caso, esta opción por un <strong>de</strong>terminado <strong>marco</strong> teórico <strong>de</strong><br />

referencia no significa que se renuncie a otro tipo <strong>de</strong> contribuciones teóricas. En el<br />

ámbito <strong>de</strong> la Lingüística, proce<strong>de</strong> complementar aquellas teorías que resulten necesarias<br />

para compren<strong>de</strong>r en profundidad el objeto <strong>de</strong> estudio, aunque siempre una <strong>de</strong> ellas, en<br />

este caso, la propuesta por Anscombre y Ducrot (1994), sea la que constituya el<br />

referente teórico básico que proporciona las pautas para la investigación y análisis <strong>de</strong>l<br />

<strong>discurso</strong> <strong>político</strong>.<br />

142 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430


Bibliografía.<br />

Tejuelo, nº 11 (2011), págs. 128-144. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>político</strong>...<br />

Anscombre, Jean Clau<strong>de</strong>; Ducrot, Oswald. La argumentación en la lengua.<br />

Gredos, Madrid, 1994.<br />

Aristótleles. Retórica, 1ª edición, 4ª impresión. Gredos, Madrid, 1995.<br />

Bally, Charles. Le Langage et la Vie. Klincksieck, Genève, 1913.<br />

Ducrot, Oswald. <strong>El</strong> <strong>de</strong>cir y lo dicho. Polifonía <strong>de</strong> la enunciación. Paidós, Barcelona,<br />

1984.<br />

Chilton, Pearce. Analysing Political Discourse. Routledge, Great Britain, 2004.<br />

Escan<strong>de</strong>ll, Mª Victoria. Introducción a la pragmática. Anthropos, Barcelona, 1996.<br />

Fauconnier, Gilles. “Implication Reversal in a Natural Language”, en Formal<br />

Semantics and Pragmatics or Natural Language, John Guentflner and Schmidt (Eds.), 1976,<br />

págs. 289-301.<br />

Lausberg, Heinrich. Manual <strong>de</strong> Retórica Literaria, Vols. I, II y III. Gredos,<br />

Madrid, 1975.<br />

Negroni, Mª Marta. “La teoría <strong>de</strong> la argumentación lingüística. De la teoría <strong>de</strong><br />

los topoi a la teoría <strong>de</strong> los bloques semánticos”, publicación electrónica<br />

http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ling_fran/in<strong>de</strong>x.asp [13/12/2009]<br />

Nordahl, Howard. “Oú en est le „ne‟ dit „explétif‟ ?”, en Studia Neophilologica,<br />

44, 1998, págs. 345-366.<br />

Perelman, Christian. The new rhetoric and the humanities: Essays on rhetoric and its<br />

applications. Rei<strong>de</strong>l, Dordrecht, 1979.<br />

Perelman, Christian; Olbrecths-Tyteca, Lucie. Rhétorique et philosophie: Pour une<br />

théorie <strong>de</strong> l'argumentation en philosophie. Presses Universitaires <strong>de</strong> Bruxelles, París, 1952.<br />

Perelman, Christian; Olbrecths-Tyteca, Lucie. Traité <strong>de</strong> largumentation. La nouvelle<br />

rhétorique. Presses Universitaires <strong>de</strong> Bruxelles, Paris, 1958.<br />

Perelman, Christian; Olbrecths-Tyteca, Lucie. The new rhetoric: A treatise on<br />

argumentation. J. Wilkinson and P. Weaver (Trans.). University of Notre Dame Press,<br />

París, 1969.<br />

Perelman, Christian; Olbrecths-Tyteca, Lucie. Tratado <strong>de</strong> la Argumentación.<br />

Gredos, Madrid, 1989.<br />

Plantin, Christian. Argumentación. Ariel, Barcelona, 1998.<br />

Van Dijk, Teun. <strong>El</strong>ite discourse and racism. Sage Publications, Newbury Park,<br />

California, 1993.<br />

I S S N : 1 988- 8430 P á g i n a | 143


Rebeca Soler Costa<br />

144 | P á g i n a I S S N : 1988- 8430

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!