08.05.2013 Views

Lumbanga parte 4 - Incide – Poder Ciudadano

Lumbanga parte 4 - Incide – Poder Ciudadano

Lumbanga parte 4 - Incide – Poder Ciudadano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mi nombre es Segundo Quintana Ugarte, nací un 1 de abril de 1931 en<br />

Azapa, criado entre medio de los chañales y cañaverales, allí en pago<br />

de Gómez, hijo de Casimiro Quintana y Graciela Ugarte, pero todos la<br />

conocían como la “Chelita Ugarte”, tengo una unica hija que se llama<br />

Jacqueline Quintana.


Estudié hasta el segundo año de primaria y después me dediqué a<br />

trabajar en la agricultura, ayudándole al papá, anduve por Lluta<br />

aporcando maíz, por Cuya y muchas veces acompañaba a mi mamá,<br />

iba a vender para Arica en burro toda la verdura que cosechábamos;<br />

lechuga, cilantro, perejil, zanahoria, porotos verdes, también leche de<br />

cabra, de todo. Me acuerdo que teníamos tres burros y lo cargábamos<br />

con toda la verdura con las anchacas. Partíamos como a las siete -<br />

ocho de la mañana, mi madre esperaba a otras morenas que bajaban<br />

de mas arriba en burro a vender, y se iban juntas; la tía Julia<br />

Corvacho, doña Cata, doña Martina Bravo, buuuu… hartas<br />

morenas….era una risotada de mujeres que iban conversando y<br />

riéndose. Casi todos los días bajábamos a vender, menos el día<br />

domingo.<br />

Siempre me ha gustado la música, yo tocaba con mis hermanos en un<br />

conjunto que teníamos en Azapa, ahí tocaba batería, mis hermanos<br />

Miguel y Bernardo, junto a los hermanos Ordóñez; el Enrique, Jorge y<br />

el Marcelo, ahí tenía 12 años. Tocábamos para todas las fiestas de<br />

Azapa, especialmente para las cruces de mayo. Luego me fui detrás<br />

de mis hermanos a la pampa, a trabajar en las salitreras, ahí volvimos<br />

a rearmarnos para tocar, andábamos por todas las salitreras<br />

tocando…¡ahí vienen los hermanos Quintana nos decían!, estuve casi<br />

ocho años trabajando y tocando.<br />

Algunas oficinas salitreras donde trabaje fueron; La Aguada, Santa<br />

Rosa de Huara, después Mapocho, pero siempre nos juntábamos con<br />

mis hermanos, sino era para tocar, nos juntaban para jugar pelota,<br />

éramos muy bueno nosotros, fuimos seleccionados de la pampa, me<br />

acuerdo que bajábamos a Iquique a reforzar un equipo famoso que<br />

había en ese entonces llamado; “Jorge Quinto”. Después cuando volví<br />

Arica, jugué por “Salitre Sporting”.<br />

Cuando estuve en la pampa aprendí a tocar piano, yo nunca he<br />

aprendido a leer las notas o partituras, siempre aprendí tocando al<br />

oído no mas, hasta ahora a mi edad que tengo, solamente toco al<br />

oído.<br />

Ya al volver de la pampa, me puse a trabajar en lo que a mi me<br />

gustaba, tocando, así es que empecé a trabajar en watt; en el Gato<br />

Negro, que después se llamó Blue Star, el Manhatan y otras mas<br />

chiquitas, pero mas toqué en el Blue Star, tocando acordeón, en esos


locales venia mucha gente importante; turistas, marinos, empresarios,<br />

de todo. En ese tiempo aprendí a tocar órgano con un boliviano que<br />

me enseñó. Un día llegó un empresario peruano y se acercó hablar<br />

conmigo, porque le había gustado como tocaba, porque dominaba tres<br />

instrumentos musicales y por eso quería contratarme y llevarme para<br />

tocar en su local en Cuzco Perú. Era una watt de lujo, solamente<br />

daban coñac y whisky. Así es que me fui yo y cuatro chiquillas; dos<br />

streptisera y dos bailarinas que me había pedido el caballero y que<br />

tenían que ser blancas.<br />

Una anécdota que me pasó cuando me iba al Cuzco, cruzando Tacna<br />

me detuvieron el órgano, el policía de Aduana peruano me preguntó;<br />

que para donde llevaba ese órgano, yo le explique que era mío y me lo<br />

llevaba a tocar al Cuzco, el policía peruano no me creía y me dijo que<br />

muchos dicen lo mismo y ni siquiera saben tocar, solamente lo pasan<br />

para venderlo aquí en Perú, yo le dije que yo tocaba, era músico, ahí<br />

me dijo; “Haber tóquese algo…..tóquese un bals”, que me habían<br />

dicho a mi po, me puse a tocar, el caballero me dió la mano y me dijo;<br />

“usted sabe tocar”….me preguntó si acaso yo era peruano, yo le dije<br />

que tenia parientes, al final me hice amigo de él. Ya en Cuzco estuve<br />

un año y de ahí me salió un contrato a una wat de un dueño chileno,<br />

se llamaba “La Sirena”.<br />

Estuve por varias ciudades del Perú, como un año y dos meses,<br />

anduve por Arequipa, después fui a Lima por un año, conocí varias<br />

<strong>parte</strong>s del Perú, hasta Chincha, donde están los parientes nuestros, es<br />

muy bonito, había un pianista bien negro, tocaba muy bien y también<br />

zapateaba, yo igual aprendí a tocar el cajón, mi mamá tocaba también,<br />

pero ella no me enseñó, yo aprendí a tocar solo, yo compré un cajón<br />

allá y aprendí a tocar tacatatacata. Iba a tocar a varias <strong>parte</strong>s, estuve<br />

en Chimbote, Trujillo, Chillana, Tumbes y otros pueblitos.<br />

Yo cuando estaba en Arica, siempre iba a ILO y después me Salió un<br />

contrato para Guayaquil, así es que tuve que sacar visa de trabajo,<br />

siempre con las chiquillas que bailaban, en el mismo Lima aprendí a<br />

tocar los pasillos ecuatorianos, como habían artistas ecuatorianos<br />

igual, y aprendí, me contactaron para ofrecerme contrato, nosotros<br />

mismos negociábamos. Así es que partimos a Ecuador, estuve casi 6<br />

años, recorrí muchos lugares, también trabajé en la radio y en el canal<br />

4 también. Después estuve en el canal 2 y en la radio principal, esa


que era del Estado. Lo que hacia en el Canal era promover artistas y<br />

cantantes.<br />

Igual conocí el valle de chota, donde están los negros, recuerdo que<br />

en Ecuador trabajé con hartas chilenas, les llamaba la atención por ser<br />

negro y ellas no me creían que era chileno, creían que les estaba<br />

contando cuentos, le tuve que contar que yo estaba en el tiempo del<br />

Perú, en el tiempo del plebiscito, así es que era chileno y que hablaba<br />

como chileno. Los ecuatorianos tienen otro modo de hablar, ni los<br />

peruanos, ni los ecuatorianos creían que yo era Chileno, “este peruano<br />

hijo de puta” decían las chiquillas.<br />

Yo decidí regresar a Arica por que mi mamá me escribía y me decía<br />

que estaba súper mal, claro en tiempo de la “UP”, volví el año 1976 y<br />

el golpe militar me pilló en Ecuador, yo lo ví en la tele, ahí me avisaron<br />

que hubo golpe de estado en Chile, me decían que ponga la tele.<br />

Como mi mamá estaba enfermita, decidí volver, igual yo le mandaba<br />

encomiendas con dólares, me enseñaron allá los artistas que con la<br />

pasta de diente, le botas la pasta de diente y le metías los dólares, en<br />

el puro taco para que no los robaran, también le enviaba cajas de<br />

mercaderías. Después me dijeron mi familia que no mandara más,<br />

porque se las robaban en la frontera de Perú con Ecuador, en<br />

Guaquilla.<br />

Bueno, cuando vuelvo acá, me dedico a la música, ahí con el negro<br />

Quintana quien se dedicaba a la salsa acá, cuando llegué acá<br />

conseguí pega altiro con el dueño del Manhattan, los artistas venían<br />

de Argentina a tocar el tango, las niñas y las chiquillas que andaban<br />

conmigo, se fueron a cantar a Panamá y Costa Rica, les fue bien,<br />

después… tiempo después a una la ví que venia a comprar cosas<br />

para Arica.<br />

Cuando yo escuché por primera vez la salsa, me gustó mucho, el Perú<br />

me encanta a mí por la salsa, por eso yo pongo muchos los videos<br />

que traigo de Tacna, por que allá llegan salsa de distintos lados;<br />

centroamericana, caribeña, puertorriqueña, cubana todos esos<br />

cantantes que vez ahora; Marc Anthony, Oscar de León y los he visto,<br />

yo los conozco en Perú y Ecuador cuando llegaba un show estaba<br />

allá, con decirte que una vez cuado estaba por Ecuador, fui a ver a la<br />

Sonora Matancera, estuve hasta con ellos, ahí donde se inició Celia


Cruz, Tito Puente y varios cantantes más, como yo era fanático de la<br />

sonora matancera, me sabía todos los temas, recuerdo que ese día,<br />

como a las cuatro de la tarde, los seguía donde estaban ellos y toqué<br />

con ellos cuando preparaban sonido, ahí igual con esa calor tomando<br />

Whisky con ellos… chis comía bien.<br />

En Ecuador también tuve la oportunidad de trabajar con Chicho Asúa,<br />

gran artista chileno, igual después pasaron varios artistas chilenos por<br />

acá; Enrique Maluenda, Luis Dimas, el Pelao Buddy Richard, lo<br />

acompañábamos allá y también la que trabaja con don Francisco; la<br />

Gloria Benavides también, la que fracasó un poco fue la Palmenia<br />

Pizarro, los Ángeles Negros también llegaban pero no eran tan<br />

famosos..<br />

Después estuve un tiempo en Colombia, recuerdo que me preguntó un<br />

colombiano allá; “oye hermano… cuando llegaste… cuando te vas” y<br />

le dije; “como que cuando me voy… si tengo Visa de trabajo, mira” le<br />

preguntaban así a los exiliados, creía que yo le iba a quitarles la pega<br />

en Calí.<br />

Cuando volví para Arica, una mina ecuatoriana que tuve allá, se vino<br />

desde Ecuador siguiéndome y yo le dije; “ ¿por que te viniste?”… “es<br />

que quería verte”, me dijo…mi mamá me preguntó; quien era esa<br />

mujer y yo le dije; “no, si me trajo unos cigarros”… jajajaa…así es que<br />

la dejé donde mi hermana, estuvo el día viernes y el martes la mandé<br />

al tiro, me siguió la mina, estaba enamorada de mi, era cantante, las<br />

cantante me siguen a mi, igual también me pinché a una panameña<br />

cuando estuve en Panamá, también estuve con una Argentina, yo era<br />

internacional jajajaja.<br />

Mi mamá no tocaba el cajón, pero cuando había una festividad lo<br />

tomaba y se ponía a tocarlo igual, me recuerdo algo de algunas<br />

palabras que decía mi mami Chela como; “curicurufa…este negro no<br />

es de acá”. A mi mamá le gustaban todos los ritmos, bailaba;<br />

marinera, cueca… mi mamá todos los bailes bailaba.<br />

Hasta hoy sigo tocando algunos instrumentos musicales, hoy me he<br />

dedicado a dar clases de órgano o piano, percusión y otras cosas<br />

mas, en <strong>Lumbanga</strong> apoyo a los jóvenes para que tengan disciplina<br />

para tocar percusión.


Mi nombre es Digna Zarela Zavala Ríos nací el 14 de junio de 1929 en<br />

el valle de Azapa en Pago de Gómez, en el sector La Palma, cuando<br />

mi madre iba bajando a vender verduras para Arica en su burro<br />

conmigo en la panza, justo le empezó a darles contracciones así es<br />

que se bajó del burro, tiró su chal al suelo y en una chilca se recostó<br />

para sacarme a mi y ahí nací yo, en plena chilca.<br />

Mi madre se llamaba María Luisa Ríos Albarracín y mi padre Juan<br />

José Zavala Fernández, mi mamá era de allá, del Perú y mi papá era<br />

de Antofagasta, se conocieron aquí en Arica en calle Gral. Lagos, ahí<br />

vivieron un tiempo y luego se fueron Azapa donde mi papá hizo una<br />

ramada debajo de la chilca en una finca que se lo habían comprado a<br />

don Carlos Werling, suegro de don Humberto Mozo, esa finca tenia<br />

puro chañales, así es que mis padres tuvieron que limpiarla, no tenia<br />

nada de frutales ni olivos, incluso parece que las plantas de olivo la<br />

trajeron de Tacna.


Tenia nueve hermanos, yo estudié hasta los 12 años en pago de<br />

Gómez , murió mi padre y me tuve que venir pa arica a trabajar<br />

cuidando niños , recuerdo mi primer trabajo fue para cuidar la guagua<br />

de un Cónsul peruano que era negro…no me acuerdo como se<br />

llamaba….el se había recién casado y alcanzó a estar siete meses<br />

aquí y luego lo trasladaron a Santiago, desde ahí empecé hacerme<br />

mujer, trabajando por todos lados, fui lavandera, niñera, cocinera,<br />

costurera hasta fui bailarina , pero tengo buena mano para la cocina,<br />

me acuerdo que cuando llegó el señor Paniagua aquí a Arica trabajé<br />

en el Restorán de ese señor. Después cociné en muchos lugares y la<br />

gente quedaba sorprendida de muchos platos que no todos conocían<br />

como el ceviche con su camote y cebolla morada, el picante de guata,<br />

ese de mondongo como se le decía antes, cazuela, porotos con arroz,<br />

de todo hacía. Después cuando me casé ya no trabaje mas, pero<br />

cuando el me dejó, yo empecé cocinar aquí en mi casa para vender<br />

para la calle, muchos años cociné para vender, podía haber tenido mi<br />

propio restaurante pero no había ayuda en esos tiempos, menos pa<br />

una negra.<br />

Tuve siete hijos, tres muertos y cuatro vivos; se fue el mayor que se<br />

llamaba Alfredo, después una guagua de cinco meses de embarazo y<br />

después una niñita de seis meses de nacida, dos hombre y una niñita,<br />

la niñita murió de una fuerte diarrea o colitis, el otro el mayor le dio una<br />

lepra en la pierna, se le salía los pedazos. Mi madre lo cuidaba, lo<br />

único que yo sé es que en ese tiempo yo tenia un pinche (novio)<br />

entonces, había una señora que estaba celosa conmigo y esa señora<br />

decía que el esposo de ella era padre de mi hijo, entonces yo iba<br />

siempre con mi pinche a comer a un restaurante junto con mi hijo y<br />

esta mujer mala le echó algo en el plato de comida. Un curandero le<br />

dijo a mi mamá que al niño le habían hecho la macumba, un mal y no<br />

tenia sanación, así es que poco a poco se fue muriendo, saliéndose de<br />

a pedazos la carne de la piernita. Cuando murió yo me fui de pena a<br />

Santiago trabajando de empleada.<br />

Antiguamente arriba se hacían muchas cosas de brujerías y males me<br />

acuerdo que un día a mi hermana Juana le enviaron un balde con<br />

aceitunas y dentro del tarro había un bicho que estaba con mal.<br />

A Carlos mi hermano, era bailarín de una comparsa de Morenos por<br />

allá en Pago de Gómez, esos que bailan para las peñas y san miguel,


el bailaba de diablo en esa comparsa, un día hicieron tallarines cuando<br />

se reunieron la comparsa y mi hermano no quiso comer pero se lo<br />

llevó para la casa, al llegar a la casa se lo comió y al rato murió<br />

reventado todo el estomago, el era muy mujeriego y por reírse de las<br />

mujeres le hicieron ese mal.<br />

A mi sobrina Nolfa, la suegra de su esposo le hizo un mal por medio<br />

de la ropa, se hinchó como si estaba embarazada, dice que sentía los<br />

mismos dolores cuando iba una mujer a tener hijo. Después de tanto<br />

sufrir arrancando de aquí, finalmente murió en Santiago. Antiguamente<br />

volaban muchas brujas por azapa, se subían al cerro y ahí volaban<br />

toda la noche.<br />

Me acuerdo que había muchas cosas naturales para poder sanarse,<br />

dicen que con el cuye, ese animal que parece ratón, lo pasaban por<br />

todo el cuerpo rezándoles para que el mal que tenía se le traspasara<br />

al animal, al terminar el rezo, el o la curandera abría el animal, así<br />

como una cirugía, y salía todo lo malo que le habían hecho y también<br />

alguna enfermedad natural que tuviera, finalmente moría el cuye.<br />

Para sacar el mal del ojo, se pescaba una vela se rezaba para<br />

santiguarlo y sacarle todo el mal de ojo. Otra cosa para sacar el mal<br />

del ojo, se usaba el huevo de casa de preferencia de color negro y se<br />

le pasaba en todo el cuerpo rezándole a la vez, luego, al terminar el<br />

rezo, se le echaba en un vaso todo lo de adentro, donde salía en el<br />

medio de la yema una forma de ojo y dependiendo del tamaño del ojo,<br />

era el mal que le habían hecho, finalmente se iba a tirarlo lejos de<br />

donde uno vivía pero se votaba de espalda.<br />

La gallina negra también servia cuando uno paría, se le daba el caldo<br />

de la gallina negra a la parturienta y las plumas de la gallina se<br />

quemaba y la ceniza se le echaba al ombligo del bebe recién nacido.<br />

También cuando te mordía el perro, tú le sacabas el pelo a ese mismo<br />

perro que te mordía, lo quemabas el pelo y esa ceniza también se le<br />

echaba en la herida y se te sanaba. El perro también servia cuando<br />

tenia una herida, hacías que el perro te lamiera, te pase la lengua en<br />

la misma herida y te sanaba. La leche de perra negra te sirve para el<br />

estomago pero tiene que ser de perra negra, nunca te hacia mal nada<br />

ni tampoco te enfermabas.


El gato servia para sanar el asma, tu matabas dos gatos, pero tienes<br />

que ponértelo altiro apenas lo mates, lo abrías rápido y te colocabas<br />

uno adelante por el pecho y el otro por la espalda, ahí se le vé<br />

después, en la <strong>parte</strong> del estomago del gato, lleno de bichos, ya<br />

terminado todo, pescas a estos animales ya muertos y lo lanzas de<br />

espalda en un lugar que nunca vayas a pasar por ahí.<br />

Para el reumatismo sirve esta hierba que se llama Altamisa más la<br />

hoja de la trenza del ajo pero sin ajo y un poco de palque se hace<br />

hervir, le echas un poquito de sal y te lo tomas. La Altamisa sirve<br />

también para hacer lavado, dicen que las brujas lo utilizaban para<br />

hacer lavado en todo el cuerpo para sanar a las personas.<br />

La leche de burra servia para los sopladores, los pulmones, si es<br />

posible burra nueva y negra.<br />

Al chancho, cuando lo matas para comértelo, se le saca una tela bien<br />

delgada que tiene en toda la guata, esa tela tu lo coses, lo hierves y<br />

ese caldo te lo tomas y no te hace mas nada que comas, te protege el<br />

estomago igual que la leche de perra.<br />

El tiquiltiquil sirve para sanar las heridas a los animales, cuando los<br />

caballos o los burros tienen el lomo malogrado, le machacas el<br />

tiquiltiquil haces una pasta y se lo colocas en todo el lomo durante<br />

varios días y se le sana.<br />

La lechuguilla sirve para componer la sangre, se hace hervir y se<br />

toma, es bien amargo.<br />

El chiriri servía para tomar té, cuando está verdecito se ocupa para<br />

tomarlo, antiguamente no llegaba mucho el té así es que lo utilizaban<br />

como té.<br />

La naranja agria servia para lavarse el pelo y la hoja servia para el<br />

corazón, también se le hacía hervir.<br />

La hoja del olivo sirve para la hipertensión y la aceituna amarga recién<br />

sacada del olivo sin coser ni remojar sirve igual para la hipertensión.<br />

La cáscara del chololo negro servia para el pelo también, tu coses la<br />

cáscara y te sirve como bálsamo, era bueno sobre todo para las


personas que tenían el pelo chirivisco ……crespo, te quedaba suave<br />

el pelo y también te lo cuidaba.<br />

Cuando te da tirisia el jugo de la hoja del plátano te sirve mucho para<br />

bajártela, la hoja del plátano tiene mucha agua..<br />

Para la terciana o el paludismo, la hoja del nogal, mas cortabas una<br />

naranja en cuatro y haces hervir con las hojas y así te lo tomabas, eso<br />

hace que te quite todos los tiritones.<br />

Para la tos el eucaliptos de hoja redonda… nunca uno tiene que dejar<br />

o plantar el eucalipto en tu casa, porque o sino se te va el marido o la<br />

señora, eso es lo que decían en Azapa.<br />

Malvarosa servia para el dolor de estomago y a veces los riñones.<br />

El pimiento servía para cuando uno hace chancaca del jugo de la caña<br />

de azúcar, se le hecha una ramita para darle sabor cuando se le hacia<br />

hervir la miel.<br />

Siempre trabajé, yo misma crié a mis hijos, tenía un terreno en Azapa<br />

que heredé de mis padres pero tuve que venderlo porque era muy<br />

difícil mantenerlo, cuesta mucho que te ayuden para hacer producir la<br />

chacra.


Me llamo Lucia Huanca Estoraica, nací el 25 de septiembre de 1936,<br />

nací aquí en Arica, mis padres se llamaban Mariano Huanta Beltrán, el<br />

era Boliviano de Villarroel y mi madre se llamaba Antonia Estoraica<br />

Albarracín, ella era morenita, hija de José María Estoraica Rosas y<br />

Jesusa Albarracín, me crié en Azapa, vivimos en distintos sectores,<br />

como el papá trabajaba así, al día, de mediero, pasábamos<br />

cambiándonos de parcela en parcela por todo el valle, desde pago de<br />

Gómez hasta arriba.<br />

Me acuerdo que allá arriba, mi abuelo tenia un terreno mas arriba de<br />

San Miguel donde todo era puro peladero y no había casi nada de<br />

agua, mi abuelo hizo un pozo para poder tener agua pá los animales y<br />

un día nos dijo mi abuelo; que porque no nos íbamos pá arriba en la<br />

bajada del río y aprovechar de cosechar en ese peladero. Mucha<br />

gente subía en tiempos cuando bajaba el río y se ponían a sembrar<br />

hasta por cerca de tres meses, hasta que se acababa el agua y luego<br />

se iban para abajo. Resulta que cuando el río baja en tiempos de<br />

verano, ese invierno boliviano que le dicen, baja el agua bien<br />

chocolate trayendo harto abono, en esos tiempos, allá arriba, el río se


salía del cauce y se metía por toda la rivera, así que ahí muchos<br />

subían para aprovechar de cosechar.<br />

Me acuerdo que cuando yo era mas chica que mis hermanos mayores;<br />

el Opazo y la Elvira, los acompañaba a la escuela de las Maytas, al<br />

lado del reten, ya que a mi me gustaba mucho la escuela. Luego<br />

cuando vivíamos arriba, bajábamos en burro hasta San Miguel a<br />

estudiar, ahí estudié hasta tercero de primaria, luego cuando pasé a<br />

cuarto lo hice en la ciudad, en Arica, ahí en la escuela modelo.<br />

Teníamos una madrina que vivía por el mercado central y ahí me<br />

quedaba para poder estudiar, pero viví ahí hasta cuando estaba en<br />

sexto, porque resulta que donde mi madrina la pase mal, me<br />

maltrataba mucho, me pegaba, estaba toda enferma, así que le envié<br />

una carta a mi papá con una señora, era la señora de Rosendo<br />

Gutiérrez me acuerdo, ahí le decía que no quería vivir mas con mi<br />

madrina y me sacó de ahí, y se llevó una camioná de caña de Azapa,<br />

esa caña hueca para hacer quincha. Me acuerdo que me hizo una<br />

pieza al lado de Napoleón Kar, en la calle Ohiggins entre San Martín y<br />

Gallo. Así pude terminar mis estudios, a veces mi mamita bajaba a<br />

acompañarme y me traía cositas del valle. Luego me quedé en casa<br />

de Napoleón Kar y seguí estudiando, me gustaba mucho estudiar, fui<br />

bien aplicada, era la primera del curso, con decirle que hasta una beca<br />

me gané para ir a estudiar a La Serena, para ser profesora de<br />

educación básica, pero mi papá no me dió permiso, porque pensó que<br />

nunca mas me iba a ver, así es que rechacé la beca. Luego seguí<br />

estudiando en el comercial hasta segundo año, hasta que conocí a mi<br />

esposo…jajaja y mi papá me sacó en noviembre por que no quería<br />

que tuviera nada con él, tenía lindas notas, el director y los profesores<br />

no quería que me saliera, iba a ser secretaria. Así es que mi papá me<br />

llevo a vivir pá Azapa y como castigo, me hizo hacer 150 pozas de<br />

olivo.<br />

Un día el esposo de mis hijos vino un día pal valle a insistirle a mi<br />

papá para estar juntos los dos, pero al final le doblo la mano a mi papá<br />

de tanto insistir y nos casamos, ahí fue cuando me fui a vivir Arica.<br />

Ya casada, mi esposo igual tuvimos problemas, pero ahora con mi<br />

suegra porque nunca me quiso por el color mío, siempre le decía que<br />

su hijo no se debía casar con una negra, pero mi suegro me quería<br />

mucho , el decía que no se ve el color de la piel, sino lo que hay<br />

dentro, no fue tan fácil mi vida… mi esposo se dedicó al comercio para


Iquique y un día se quedó en Iquique y no volvió mas , se quedó con<br />

otra mujer, así es que me tuve que ir donde mis padres en Azapa con<br />

mis tres hijos chiquitos. Luego, al poco tiempo enviudé así es que me<br />

quedé definitivamente con mis padres.<br />

Cuando estaba en el colegio era buena deportista, mi especialidad era<br />

lanzar la bala y también para correr, pero me dediqué desde los<br />

cincuenta años. Actualmente estoy en el ranking…. nadie a rompido<br />

mi record en el lanzamiento del martillo, desde el año 1991, ahí fui<br />

campeona sudamericana…le gane a toda las mujeres de mi categoría<br />

que era categoría 55, después, ese mismo año fue el mundial de<br />

seniors que iba ser en Sudáfrica, pero lamentablemente no pude ir por<br />

el billete, así es que la que sacó segundo lugar, que era de<br />

concepción, fué ya que ella si tenia plata.<br />

Mi mamá contaba que en las noches, en tiempos de la chilenización,<br />

ellos tenían que esconderse por las noches para que no los matara la<br />

policía chilena, dice que se escondían en los chañales en la hacienda<br />

grande de Chong. Mi padres nunca quisieron arrancar al Perú, como sí<br />

muchos otros lo hicieron, ellos aguantaron escondiéndose en los<br />

valles. Me acuerdo que mi abuelo tenia terreno ahí cerca de esa<br />

escuela en san marcos con general lagos, por ahí por lo corralones y<br />

en ese tiempo lo perdió y nunca pudo reclamar esa propiedad.


Me llamo Carmelo Baluarte Meléndez, nací en Azapa, ahí en el mismo<br />

valle en la hacienda de los Baluarte el año 34 el 16 de julio, tengo 6<br />

hermanos; 4 mujeres y 2 hombres, la hacienda era de mi papá Manuel<br />

Baluarte, era dueño de la parcela, resulta que en el plebiscito mi padre<br />

tuvo que huir a Lima y se la tuvo que dejar a cargo a don Ismael<br />

Gandolfo la parcela, a este caballero muchas familias le dejaron las<br />

parcelas hasta que pasara el plebiscito.<br />

Mi papá estaba legalmente casado con otra mujer que vivía en el Perú<br />

y resulta que cuando murió mi papá, vino esta mujer a reclamar<br />

supuestamente lo que era de ella, en esos tiempos, a pesar que<br />

nosotros éramos reconocidos, no teníamos derecho y resulta que esta<br />

mujer vino y vendió la hacienda con unos hijos que tenia y nosotros<br />

tuvimos que salir todos pá fuera, mi mamá y mis hermanos, pero<br />

resulta que mi papá ya sabia que algo podía pasar y nos compró una<br />

parcela allá arriba por el Km. 18 a nombre de mi hermana mayor la<br />

Inocencia, pero era pá todos nosotros<br />

Cuando niño estudié en Azapa en una escuela que había en la misma<br />

hacienda de nuestra familia, resulta que mi taita le había dado este<br />

pedazo al estado o gobierno para que se hiciera una escuelita, ahí<br />

estudiamos casi todos; mis hermanas, primos, todos, me acuerdo que<br />

era una sola profesora que se llamaba Sofía, ella era blanquita,<br />

parecería que viniera del sur. En esa escuela estudié hasta cuarto<br />

primaria y después mas abajo por el pueblo San Miguel, estudié quinto<br />

y sexto, después me Salí a los 12 años de la escuela , me aburrí, me<br />

acuerdo un día iba tempranito a la escuela y a mitad de camino me<br />

arrepentí y hice un hoyo y enterré los libros, de ahí me fui a la<br />

hacienda de mi primo Andrés Baluarte y le dije que quería raimar, eso<br />

para sacar aceituna del árbol, como era tiempo de cosecha y mi primo<br />

me dijo; que ya pó, toma un saco y hazte una comba y ahí hay una<br />

escalera , así es que contento pesque el saco con una vara de granao,<br />

la redondeé y pesque el saco y así hice mi primera comba, luego<br />

pesque la escalera y me puse a raimar. Mi mamá no sabia que había<br />

dejado de estudiar, pero resulta que el día sábado era el día de la<br />

paga, así que cobré y me fui adonde mi mamá y le di el dinero y ella<br />

me preguntó que de adonde había sacado ese dinero, yo le dije; ¡de la<br />

raima! , ella me dijo, ¡y los estudios!, ¡deje de ir! , le respondí, ¡voy a<br />

volver cuando termine la raima!, ella se enojo y pescó un palo para


darme de chicotaso y yo arranque a donde la casa de mi hermana<br />

Inocencia y me puse a vivir con ella hasta que se le quitara lo enojada<br />

a mi mamá.<br />

De ahí ya no pare mas de trabajar, tiraba lampa, cosechando, en<br />

todas las cosas trabajé. Después mi mamá me llevo pal Perú, en el<br />

Callao, donde trabajaba mi hermano y ahí me puse a trabajar con<br />

ellos. Allá vivíamos en el sector de Bellavista en un sector donde llegó<br />

mucho chileno de Arica, a ese lugar se le llamaba los tarapaqueños.<br />

Después me fui a Tacna como a los 18 años trabajé hasta los 20,<br />

hasta que volví definitivamente para Arica. Aquí trabajé en la<br />

agricultura en Azapa, después me fui al departamento de riego en el<br />

año 60 manejando camiones en el canal del Lauca.<br />

Después estuve manejando en las liebres para Azapa junto con el<br />

guatón Butron, después manejé en los camiones aljibe y de ahí me fui<br />

a trabajar en la junta de adelanto, después en la municipalidad de<br />

Arica y finalmente me trasladaron a trabajar a la municipalidad de<br />

Putre, allá a mas de dos mil metros de altura, viví mucho tiempo en<br />

ese lugar, al principio estaba solo y mi familia estaba en Arica, pero al<br />

tiempo empecé a llevar a mi señora y le puse un restaurante,, yo le<br />

ayudaba hacer comida para los trabajadores. Después llegamos a<br />

tener tres restoranes, hasta que al final agarramos la concesión de los<br />

militares. Nunca me afectó la altura, mucha gente dice que “negro no<br />

canta en puna” pero yo no tenía problema.<br />

Allá en Putre, las tradiciones son distintas que las de Azapa, por<br />

ejemplo; la cruz de mayo se le cantaba distinto incluso muchas veces<br />

llegaban cantores azapeños a cantarle a la cruz, la gente lo iba a<br />

buscar hasta allá por sólo cantarle.<br />

Mi papá llevaba las compañías a las Peñas a cantar y bailarle a la<br />

virgen, la compañía que llevaba era la que hoy día es la de los Hijos<br />

de Azapa, esa compañía tiene muchos años, imagínese que cuando<br />

yo nací ya ellos subían a bailarle a la virgen.<br />

También mi familia, los Baluarte, éramos y somos muy devotos del<br />

santo patrono San Miguel que se celebraba en el pueblo de Azapa<br />

Grande, mi familia era como los dueños de este santo, ya que ellos


organizaban todo para la fiesta donde todos los pobladores del valle<br />

iban a saludarlo. Esta fiesta empezaba el 27 de septiembre y duraba<br />

una semana, me acuerdo que a las 12 del día 29, Anacleto Baluarte<br />

hacia explotar dinamitas para que se sintiera en todo el valle y así<br />

avisar que empezaría la misa principal. Luego se hacía procesión y<br />

por las noches se bailaba en las ramadas que se instalaban a las<br />

afueras de la Iglesia, yo te estoy hablando de hace como cincuenta<br />

año atrá.<br />

En los carnavales me acuerdo que la gente se disfrazaba de varios<br />

personajes; la viuda era un hombre y andaba llorando al lado con su<br />

comadre, luego había el patrón ese que iba guasqueando a los que<br />

bailaban con un látigo, el carnavalon era otro personaje, pero hecho<br />

de trapo. Me acuerdo que en la comparsa se tocaba quijada de burro,<br />

guitarra, porongos largos esas calabazas, le echaban semillas , algo<br />

así como esto que les llaman maracas, el cajón solo cuando estaban<br />

en las casas y el bombo grande y chico; estos bombos se hacían en<br />

las mismas casas, al grande se le cortaba un tambor de lata por la<br />

mitad y se hacia una argolla con palo de granao y se tensaba el cuero<br />

de llamo que era mas grueso y el tambor chico era igual, pero con<br />

cuero de chivato, tenían cuero por ambos lados, son muy parecidos a<br />

los que tocan los indígenas. También cuando apareció el terciado se<br />

hacían los bombos de eso.<br />

En esta fiesta de carnaval cuando se velaba en las casas a<br />

carnavalon, se cantaba el tumba carnaval, se hacían redondelas<br />

donde el hombre iba detrás de la mujer, intercalaos, y la comparsa<br />

cantaba los versos, nosotros los hombres y las mujeres contestaban<br />

con el mismo verso y en eso las mujeres nos tumbaban con sus<br />

caderas a los hombres. Después, el último día de carnaval, se subía al<br />

cerro a enterrar a carnavalon, en eso ya todos teníamos nuestras<br />

parejas que habíamos conquistado durante la fiesta, si po, el carnaval<br />

servia para buscar amores, ese último día lo enterrábamos y subíamos<br />

a la viuda arriba del burro y bajábamos a seguir la fiesta.<br />

Hoy día vivo en la ciudad de Arica, muchas veces pienso que hubiera<br />

sido, si mi padre no hubiéramos perdido todos los terrenos que<br />

teníamos, es una pena, lamentablemente a veces por el color creen<br />

que uno es tonto. Por que somos negros, muchas veces teníamos que<br />

agachar la cabeza y eso no era bueno, estaba malo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!