08.05.2013 Views

13hq77n

13hq77n

13hq77n

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jornades sobre els efectes no desitjats de la regulació<br />

i de l’actuació dels agents econòmics sobre la competència<br />

Barcelona - 25 i 26 d’octubre de 2012<br />

Amb la voluntat de promoure la cultura de la competència en l’àmbit públic i privat, l’Autoritat Catalana de la<br />

Competència va convocar el passat mes de gener el seu primer call for papers sobre els efectes no desitjats<br />

de la regulació i de l’actuació dels agents econòmics sobre la competència al qual s’hi van presentar<br />

més d’una trentena d’abstracts.<br />

Un comitè avaluador format per Salvador Alemany, Luis Berenguer, Lluís Franco, Amadeu Petitbó i Xavier<br />

Vives ha seleccionat els casos a presentar oralment en les jornades que se celebraran a aquest efecte<br />

els propers 25 i 26 d’octubre. Els criteris de selecció han estat, a més de la qualitat i interès dels casos, la<br />

singularitat, la varietat, el sector afectat, l’agent causant i el seu origen així com la importància dels efectes no<br />

previstos o no desitjats.<br />

Dijous 25 d’octubre de 2012<br />

9:00-9:30 Recepció dels assistents<br />

Programa<br />

9:30-10:00 Benvinguda i presentació de les jornades<br />

10:00-11:30 Primera Taula<br />

Las restricciones a la libre fijación de precios en el mercado de los servicios jurídicos.<br />

Estado de la cuestión<br />

SERGIO BACHES, Baches Galíndez<br />

11:30-12:00 Pausa cafè<br />

Reguladors independents: comportaments, resultats i evolució<br />

FRANCESC TRILLAS, Universitat Autònoma de Barcelona<br />

25 años de Inspección Técnica de Vehículos: el gato de la liberalización y el ratón de la<br />

regulación<br />

CARLOS PADRÓS, Universitat Autònoma de Barcelona<br />

12:00-13:30 Segona Taula<br />

Arbitrariedad en las restricciones al libre establecimiento y capitalización de las rentas<br />

regulatorias<br />

JOAN RAMÓN BORRELL, Universitat de Barcelona<br />

El ámbito de aplicación subjetivo de la LDC y la condena de la Junta de Andalucía en el<br />

cártel de las uvas y el mosto de Jerez<br />

FRANCISCO MARCOS, Instituto de Empresa<br />

Les restriccions en els usos urbanístics<br />

ANNA COMELLA, Ayuntamiento de Sant Celoni<br />

1


13:30-15:00 Dinar informal<br />

15:00–17:00 Tercera Taula: Distribució comercial<br />

Entrada con incertidumbre en la calidad: lecciones para el caso de los supermercados<br />

JORDI PERDIGUERO, Universitat de Barcelona<br />

Regulación comercial regional y entrada de supermercados en España<br />

JAVIER ASENSIO, Universitat Autònoma de Barcelona<br />

El efecto de la regulación regional del comercio minorista sobre la estructura del mercado<br />

y precios de las grandes superficies comerciales en España<br />

LUIS OREA, Universidad de Oviedo<br />

Polítiques de preus en la distribució comercial en situacions locals de no competència<br />

MARÇAL TARRAGÓ, Marçal Tarragó & Associats<br />

17:00–18:30 Quarta Taula<br />

El déficit tarifario eléctrico español: diagnóstico y posibles soluciones<br />

NATALIA FABRA, Universidad Carlos III de Madrid<br />

La regulación sectorial como elemento distorsionador del derecho antitrust: el margin<br />

squeeze y la Sentencia Telefónica<br />

FERNANDO DÍEZ ESTELLA, Universidad Antonio de Nebrija<br />

Prácticas anticompetitivas en el transporte de viajeros por carretera<br />

SERGI CHIMENOS, Miró Fruns Advocats<br />

Divendres 26 d’octubre de 2012<br />

9:30-11:00 Cinquena Taula: Atenció Farmacèutica<br />

Alcance de las actuaciones restrictivas de la competencia realizadas por las Administraciones<br />

Públicas. ¿Qué medidas de reacción tiene el Derecho de la Competencia frente a<br />

las mismas?<br />

JAVIER GUILLÉN, Universidad Rey Juan Carlos<br />

11:00-11:30 Pausa cafè<br />

Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels recursos farmacèutics en<br />

els centres residencials per a gent gran<br />

NATÀLIA PASCUAL, Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES-UPF)<br />

Restricciones a la competencia en la atención farmacéutica de urgencia fuera del horario<br />

ordinario por parte de colegios de farmacéuticos<br />

VALERIA BERNARDO, Universitat de Barcelona<br />

11:30-13:00 Sisena Taula: Aeroports<br />

Efecto no deseado de la declaración de servicio público de las rutas aéreas sobre la<br />

competencia<br />

JUAN SANTALÓ, Instituto de Empresa<br />

La imposición de la reserva de ley a los ingresos de monopolios públicos en España: ilustración<br />

para el sector aeroportuario<br />

JULIO GARCIA COBOS, PQCROFT Airports Economics<br />

La NO competencia entre aeropuertos en España<br />

XAVIER FAGEDA, Universitat de Barcelona<br />

2


13:00 Clausura<br />

Hble. Sr. Andreu Mas-Colell<br />

Conseller d’Economia i Coneixement<br />

Seu de les jornades:<br />

Confirmació d’assistència:<br />

Data límit d’inscripció:<br />

Autoritat Catalana de la Competència<br />

Gran Via de les Corts Catalanes, 639, planta baixa, sala d’actes<br />

autoritat.competencia@gencat.cat. Aforament limitat.<br />

15 d’octubre de 2012<br />

Nota: totes les intervencions seran en català o castellà i no hi haurà servei de traducció.<br />

3


BACHES GALÍNDEZ<br />

ABOGADOS<br />

LAS RESTRICCIONES A LA LIBRE FIJACIÓN DE<br />

PRECIOS EN EN EL MERCADO DE LOS SERVICIOS<br />

JURÍDICOS. ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

LLos efectos f t no ddeseados d dde lla regulación l ió y<br />

de la actuación de los agentes económicos sobre la competencia<br />

- Autoritat Catalana de Defensa de la Competència -<br />

Sergio Baches Opi<br />

sbo@bachesgalindez.com<br />

Barcelona, 25 de octubre de 2012<br />

www.bachesgalindez.com


BACHES GALÍNDEZ<br />

ABOGADOS<br />

11. EEvolución l ió llegislativa i l ti dde llas restricciones ti i a lla lib libre fij fijación ió dde hhonorarios i por llos<br />

abogados:<br />

- Ley 2/1974 LCP: Redacción original - Listados de precios mínimos de<br />

obligado cumplimiento.<br />

- Ley 7/1997: Recomendaciones de honorarios pero no fijación – Liberalización<br />

parcial.¿Efectoenel il Ef t l mercado? d ?<br />

- Supresión de la prohibición de la “cuota litis estricta”: Res. TDC<br />

26/09/02, confirmada por el T.S. 4/11/08. ¿Art. 44.3 EGAE?<br />

- Ley Ómnibus (2009): - Artículo 14 LCP: Prohibición General de fijar o<br />

recomendar honorarios por parte de los colegios<br />

Excepción: Disp. Ad. 4ª - tasación de costas y jura de<br />

cuentas.<br />

2BGA


BACHES GALÍNDEZ<br />

ABOGADOS<br />

2. Criterios orientativos a efectos de tasación de costas y jura de cuentas – Su impacto en la<br />

libertad de los abogados g para p fijar j sus honorarios<br />

- ¿Justificación para el mantenimiento de baremos orientativos de honorarios?<br />

- Opción del legislador español.<br />

- Compatibilidad con el artículo 1 de la LDC y el artículo 101 del TFUE.<br />

¿Responsabilidad del Estado español – art. 4.3 TUE?<br />

Son “criterios”… no “baremos”…<br />

- Posible restricción a la libertad de establecimiento y a la libre circulación de servicios.<br />

Una propuesta atrevida: la “regla americana” …Why not…?<br />

3. Otrasrestricciones:publicidadymarketing(art.25.1EGAE/arts.7y8CD-No<br />

aplicación de la exceptio legis ex art art. 4 LDC) LDC).<br />

4. Conclusión: libertad para fijar honorarios condicionada por un marco legal en el que<br />

todavía persisten normas que condicionan en la práctica la plena y libre competencia en<br />

precios de los abogados en determinados segmentos del mercado mercado.<br />

3BGA


REGULADORS INDEPENDENTS:<br />

COMPORTAMENT COMPORTAMENT, RESULTATS I<br />

EVOLUCIÓ<br />

Francesc Trillas<br />

UAB, PPSRC-IESE, IEB<br />

ACCO 2012


Pla de la Presentació<br />

• Introducció<br />

• Justificació teòrica<br />

• Evidència empírica<br />

• Discussió<br />

• Propostes de Reforma


Introducció<br />

• Obj Objectius ti ddel l ttreball b ll<br />

– Resumir recerca existent<br />

– Mostrar evidència sobre Amèrica Llatina<br />

– Realitzar propostes de reforma<br />

• Precedents històrics: ICC als USA ss. XIX XIX, RU en 1980s 1980s.<br />

• Actualment: recomanació habitual de les institucions<br />

internacionals, , obligació g legal g a la UE en TC i energia g<br />

(però amb inestabilitat a Espanya i Dinamarca).<br />

• Existeix un debat sobre l’abast i efectivitat de la<br />

iindependència, d dè i que avui i enllaça ll amb b el l ddebat b t més é ampli li<br />

sobre la legitimitat de la tecnocràcia i la captura del<br />

procés p democràtic pper ppart de la ggran empresa. p


Justificació Teòrica<br />

• Problema del compromís regulatori:<br />

– Inversions específiques, inconsistència temporal,<br />

“hold up”, Kydland and Prescott (1977).<br />

– Problema fonamental de la regulació dels serveis<br />

públics úbli (Spiller (S ill i coautors). t )<br />

– Dilema entre democràcia procedimental i<br />

participativa: tendència en societats desiguals<br />

democràtiques a expropiar drets de propietat amb<br />

objectius redistributius, en absència d’altres daltres<br />

instruments.<br />

– Analogia g amb p política monetària ( (Vickers: “eriçons” ç i<br />

“guineus”).


Justificació Teòrica<br />

• Solucions no basades basades en delegació estratègica:<br />

– Contractes “complets” (Chadwick, Demsetz).<br />

– Restriccions constitucionals: normes rígides + pesos i<br />

contrapesos t (Xile). (Xil )<br />

– Solucions estructurals (Estache i Wren-Lewis): més<br />

competència per a minimitzar la regulació, més integració<br />

vertical per encoratjar la inversió inversió.<br />

– Capitalisme popular (Regne Unit).<br />

– Alt endeutament (Spiegel, Spulber).<br />

– IInstitucions tit i contractuals t t l específiques ífi (Sh (Shugart: t concessions i<br />

locals d’aigua a França).<br />

– Fixar ex ante un procés d’arbitratge (nacional a Xile,<br />

internacional en altres països). països)<br />

– Empreses híbrides (Victor i Heller) o públiques (la solució per<br />

defecte).


Justificació teòrica<br />

• AAgències è i iindependents d d t<br />

– La discreció regulatòria és inevitable (Goldberg, Williamson,<br />

Troesken). )<br />

– Els contractes de concessió són difícils quan l’objecte regulat és<br />

un sistema. Regulació i contractes són complementaris.<br />

– Solució: delegació estratègica estratègica, Rogoff (1985) (1985).<br />

– Algunes característiques de les àrees de govern faciliten la<br />

regulació més que altres (inconsistència temporal, absència<br />

d’externalitats d externalitats i problemes distributius) : Alesina i Tabellini<br />

(2008a and 2008b) i Maskin i Tirole (2004).<br />

– L’escassetat dels experts i la volatilitat política, altres<br />

justificacions per la independència<br />

independència.


Justificació teòrica<br />

• MMatisos ti a lla solució l ió dde lla iindependència d dè i dde lles<br />

agències:<br />

– La delegació no soluciona, sinó que reubica, el problema del<br />

compromís.<br />

– Els reguladors independnets són nomenaments polítics.<br />

– Bernstein: problemes de coordinació, coordinació lideratge polític polític, cicle de<br />

vida (Martimort).<br />

– Problemes d’agència: contractes d’incentius possibles però<br />

difícils en pràctica (múltiples tasques i “principals”) principals”).<br />

– Externalitats i qüestions distributives.<br />

– Crítica de Posen.<br />

– Les jurisdiccions petites i sub-centrals és covenient que juguin<br />

algun rol, però no els surt a compte fer front als costos fixos de<br />

l’especialització p regulatòria. g


Evidència empírica sobre<br />

telecomunicacions i electricitat<br />

• GGutiérrez tié<br />

• Cubbin i Stern<br />

• Andrés et al.<br />

• Edwards i Waverman<br />

• Gasmi et al<br />

• Tots tenen en compte la multiplicitat de la<br />

independència p i la ggovernança ç (p (però<br />

mesuren només la independència de iure)<br />

i troben un impacte p ppositiu<br />

sobre variables<br />

que impacten el benestar.


Evidència empírica<br />

• Treball propi anterior:<br />

– Gual i Trillas (secció ( creuada, , 37 països): p )<br />

grandària de l’empresa establerta determinant<br />

positiu, p , però p resultats dèbils sobre impacte. p<br />

– Montoya i Trillas (panel data, mesurament de<br />

la pràctica): impacte positiu i significatiu de la<br />

independència; gran inestabilitat política de<br />

les agències independents en alguns països països.


Evidència empírica<br />

• Nou treball propi (de moment fins 1990-2004,<br />

aviat fins a 2009):<br />

– Com Montoya i Trillas, però tenint en compte<br />

endogeneïtat.<br />

– Impacte significatiu, positiu però modest sobre la<br />

inversió en línies fixes.


Discussió<br />

• La delegació estratègica en reguladors<br />

independents p té advantatges g en termes de<br />

compromís i altres.<br />

• Però la institució també té costos costos.<br />

• La independència regulatòria té un<br />

impacte positiu i significatiu sobre la<br />

inversió, però resten dubtes sobre la<br />

magnitud de l’efecte.


Propostes de reforma<br />

• 1) Tenir en compte aspectes de federalsime.<br />

• 2) ) Millorar la coordinació amb el conjunt j del<br />

govern i les agències de defensa de la<br />

competència.<br />

• 3) Reduïr tasques i discreció de les agècnies<br />

per millorar-ne millorar ne el control democràtic. Realitzar<br />

un seguiment ex-post de les decisions. Separar<br />

els rols de decisió i assessorament/estudi.


Propostes de reforma<br />

• 4) Millorar la selecció de presidents i<br />

consellers: selecció publicitada p i<br />

“hearings” parlamentaris.<br />

• 5) Introduir mecanismes legals de disseny<br />

dinàmic: “sunset clauses”, evitar crear un<br />

grup d’interès ’ è a ffavor de la perpetuació ó de<br />

la regulació. g


Oportunitats de recerca<br />

• IInteracció t ió entre t regulació l ió i altres lt polítiques. líti<br />

• Rol regulatori dels tribunals de justícia.<br />

• Formes més sofisticades de mes mesurar rar la<br />

independència: variables adicionals<br />

(pressupostos, staff), xarxes socials...<br />

• Relació entre regulació i finances i govern<br />

corporatius: OPAs i visibilitat regulatòria<br />

(principal diferència entre CMT i CNE?).<br />

• Biaixos dels experts (background dels<br />

reguladors reguladors, vots particulars) i biaixos<br />

d’empreses i consumidors: regulació i economia<br />

conductual.


Oportunitats de recerca<br />

• Alt Altres ddeterminants t i t dde lla iindependència: d dè i<br />

grandària de la població (que determina si surt a<br />

compte l’especialització l especialització regulatòria) regulatòria), nivell de<br />

desenvolupament, tradició legal, tipus de govern<br />

(presidencial (presidencial, dividit dividit, parlamentari parlamentari, majoritari majoritari,<br />

proporcional...).<br />

• Rol de les agències independents en un context<br />

de liberalització.


Gràcies!<br />

Francesc Francesc.Trillas@uab.cat<br />

Trillas@uab cat<br />

http://pareto.uab.es/ftrillas


El gato t dde lla lib liberalización li ió y el l<br />

ratón de la regulación<br />

Carlos Padros Reig<br />

Profesor Titular Derecho Administrativo UAB<br />

Magistrado del Orden Jurisdiccional<br />

Contencioso-Administrativo


sumario<br />

Contexto normativo<br />

Las luchas de poder<br />

Regular g un no mercado<br />

El papel de los tribunales<br />

captura, clientelismo y corrupción


Contexto normativo<br />

ORDENACIÓN CRONOLÓGICA DE HITOS NORMATIVOS<br />

RDL 7/2000 de 23 d ejunio, de medidas urgentes en el sector de las telecomunicaciones<br />

Decreto 833/2003 833/2003, de 27 de junio junio, de los requisitos que deben cumplir las ITV<br />

Decret 173/2005, de 23 de agosto,<br />

STC 332/2005 de 15 de diciembre<br />

Decreto 224/2008, de 15 de febrero, sobre normal generales de instalación y funcionamiento<br />

de las estaciones de ITV<br />

Llei Parlament CAT 10/2006, de 19 de julio, de prestación de los servicios de inspección en<br />

materia de seguridad industrial<br />

DIRECTIVA 2006/123/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO<br />

de 12 de diciembre de 2006 relativa a los servicios en el mercado interior<br />

Llei Parlament CAT 12/2008, de 31 de julio, de seguridad industrial<br />

STJUE de 22 de octubre de 2009 (As. C-438/08) Comisión c. República Portuguesa<br />

Decret 30/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Industrial<br />

Decret 45/2010, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Pla Territorial de noves estacions<br />

ITV de Catalunya para el período 2010-2014<br />

Llei Parlament CAT 10/2011, de 29 de diciembre de 2011, de simplificación y mejora de la<br />

regulación normativa<br />

STSJCat de 25 de abril de 2012


Contexto normativo<br />

CUADRO RESUMEN PLANOS NORMATIVOS<br />

UE ESPAÑA CATALUNYA<br />

Plano<br />

constitucional STJUE C-438/08 STC 332/2005<br />

Plano de legalidad<br />

ordinaria Dir. 2006/123/CE RDL. 7/2000<br />

RD. 833/2003<br />

RD. 224/2008<br />

D. 173/2005<br />

L. 12/2008<br />

D. 45/2010<br />

L. 10/2011<br />

TSJCat 25/04/2012<br />

Impacto<br />

ecónomico sobre la<br />

Informe TDC 2004 Informe ACCO<br />

competencia 15/2011


Las luchas de poder<br />

En los procesos de la liberalización<br />

(introducción ( de competencia), p ), la<br />

cuestión económica se transforma<br />

rápidamente en un lucha por el poder<br />

territorial de cada regulador.<br />

Liberalizar puede significar f la erosión ó de<br />

competencias p reguladoras g y<br />

disminución<br />

de ámbito de competencias


Las luchas de poder<br />

LLa STC 332/2005 confiere fi poderes d<br />

reguladores a las CCAA en detrimento de la<br />

liberalización del RDL 7/2000<br />

Competencia ejecutiva en materia de<br />

seguridad g industrial. El Estado no puede<br />

imponer su modelo<br />

La STJUE C-438/08 Comisión c. Portugal<br />

ITV como actividad económica.<br />

Primacía del Derecho europeo. La UE puede<br />

imponer su modelo


Regular un no mercado<br />

Competencia conexa a la seguridad en<br />

el tráfico<br />

PPrestación t ió dde consumo obligatorio bli t i<br />

No oco competencia petecaeen se servicio co<br />

No competencia en precios


Regular un no mercado<br />

Paradoja del Parlament de Catalunya<br />

De la concesión a la autorización (depublicatio)<br />

De la autorización al mercado<br />

LSI 12/2008: “ el carácter de función pública del<br />

servicio de inspección técnica de vehículos, el<br />

cual no puede dejarse del todo a las<br />

eventualidades del mercado”


Regular un no mercado<br />

En realidad no hay competencia EN el<br />

mercado sino PARA el mercado. mercado<br />

Sistema de monopolios territoriales y<br />

numerus clausus para la entrada de<br />

operadores


El papel de los tribunales<br />

STJUE CC-438/08 438/08 dde 22 octubre t b dde 2009<br />

“la decisión de certificar o no certificar la<br />

inspección técnica se limita, en esencia, a<br />

constatar t t los l resultados lt d de d lla iinspección, ió por<br />

lo que, de una parte, carece de la autonomía<br />

decisoria propia del ejercicio de las<br />

prerrogativas de poder público, y, por otra<br />

parte parte, se adopta en el marco de una<br />

supervisión estatal directa.”


El papel de los tribunales<br />

STS de 29 de junio de 2011<br />

“en defecto de autorización, y al margen de la<br />

obligatoriedad de acreditación, los organismos<br />

de control quedarían en cambio obligados a<br />

efectuar la comunicación o declaración<br />

responsable prevista en el artículo 4 de la Ley<br />

de Industria y en los términos previstos en<br />

dicho precepto.”


El papel de los tribunales<br />

STSJCat de 25 de abril de 2012<br />

“La Llei 12/2008 inclou efectivament determinats motius per justificar algunes<br />

restriccions, com ara la limitació quantitativa de les autoritzacions, però no<br />

justifica la mateixa exigència de les autoritzacions ni tampoc el gruix de les<br />

restriccions que son objecte d'impugnació. En efecte, els articles 31 i 37 admeten<br />

respectivament la limitació del nombre d'organismes de control i d'estacions d'ITV<br />

per assegurar la bona prestació del servei i garantir l'objectivitat i la qualitat de la<br />

inspecció inspecció, com també l ' article 37 37.3 3 admet la possibilitat d'establir d establir distàncies<br />

mínimes per assegurar la compatibilitat d'estacions d'ITV. Ara bé aquestes raons<br />

no encaixen inicialment en el llistat de raons imperioses d'interès general establert<br />

a l' article 3.11 de la Llei 17/2009 , però és que tampoc no es justifica que la<br />

introducció d'aquestes restriccions sigui proporcionada i no admeti possibilitat<br />

d' d'aconseguir i la l mateixa t i finalitat fi lit t amb b una restricció t i ió menor. VVal l a di dir en aquest t<br />

sentit que la restricció quantitativa d'operadors privats és extrema sense que es<br />

pugui endevinar la raó ni es justifiqui aquesta limitació en els termes de l' article<br />

8.1 de la Llei 17/2009. Alhora , la durada de les autoritzacions de 20 i 30 anys<br />

difícilment es pot entendre proporcionada en els termes de l'article82b/dela<br />

l article 8.2.b/ de la<br />

Llei de transposició i apartat 62 de l'exposició de motius de la Directiva.”


Captura, clientelismo y corrupción<br />

LLa regulación l ió no responde d al l iinterés t é general l sino i a<br />

los intereses de los operadores existentes<br />

Existe un grupo de operadores con fuertes vínculos<br />

con el poder público<br />

Se desoyen y la recomendaciones de las autoridades<br />

de la competencia lo que hace injustificables algunas<br />

restricciones. Informe ACCO 15/2011<br />

Proceso penal abierto contra Sub. Sub Dir. Dir Gral Seguridad<br />

Industrial, (tráfico influencias) y Presidente Sección 5ª<br />

TSJCat (negociaciones ( g p prohibidas a funcionario) )


Restricciones a la libertad<br />

de entrada<br />

Joan-Ramon Borrell y Valeria Bernardo<br />

Grup de Recerca en Governs i Mercats<br />

Universitat de Barcelona


Dilemas que la regulación de<br />

entrada<br />

En muchas ocasiones, la libertad de entrada lleva<br />

a excesos o falta de entrantes en equilibrio<br />

La regulación “pretende” mejorar los resultados, y<br />

normalmente no lo consigue<br />

La regulación se fosiliza: capitalización de rentas


Restricciones a la entrada<br />

Limitaciones de número y localización<br />

Inspecciones Técnicas de Vehículos<br />

Farmacias<br />

Limitaciones de localización<br />

Distribución comercial (planificación comercial & urbanística)<br />

Estaciones de servicio (planificación viaria y urbanística)<br />

Limitaciones de número<br />

Canales de televisión, operadores de telefonía móvil, …


Lo bueno, lo malo y lo feo<br />

de las restricciones al libre establecimiento y<br />

de las regulaciones de precios


Lo bueno<br />

Más entrantes: más diferenciación en el servicio, más<br />

competencia en precios y calidad, pero duplicación de<br />

costes<br />

Más entrada es buena sólo cuando entrantes aportan<br />

mucho en diferenciación del servicio y competencia, y<br />

pocos costes fijos extra (pocas economías de escala)<br />

La competencia oligopolística entre pocos entrantes puede<br />

llevar los precios lejos del coste marginal (poder de<br />

mercado)


Lo malo<br />

La regulación de entrada puede llevar el número y la<br />

localización lejos de los intereses de la sociedad o los<br />

consumidores<br />

Falta de entrantes<br />

Exceso de entrantes<br />

La regulación de precios puede no ser efectiva, o incluso,<br />

contraproducente<br />

Precios de oligopolio competitivo sancionados por el regulador<br />

Precios por debajo de coste, la salida ineficiente de operadores


Lo feo<br />

Captura de la regulación de entrada<br />

El regulador fija el número de entrantes en el que maximiza los<br />

beneficios de los establecidos<br />

Captura de la regulación de precios<br />

El regulador facilita la coordinación de los establecidos hacia los<br />

precios de colusión, superiores a los precios de oligopolio<br />

competitivo


El modelo de diferenciación y costes fijos<br />

(A partir de Borrell, J. R. & C. Cassó ‘Pharmacies’ in A. Cutler<br />

(Ed) Encyclopedia of Health Economics, Elsevier,<br />

forthcoming.)<br />

Demanda<br />

Costes<br />

p j ( q j ) a b(<br />

q j q<br />

j )<br />

C F cq<br />

j<br />

j<br />

j=1, 2,…, N operadores<br />

q <br />

j<br />

0 1<br />

suma del resto operadores<br />

parámetro de diferenciación<br />

Competencia lleva al equilibrio de Nash en cantidades (Cournot) con<br />

diferenciación de producto<br />

P equilibrio > CMe


10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

-2000<br />

Comparing capture, welfare optimum and free entry in a differenciated Nash in<br />

quantities (Cournot) market with fixed costs<br />

Captured Entry<br />

Regulation<br />

Max PS<br />

Welfare<br />

Optimum Entry<br />

Max SW<br />

Free Entry<br />

Equilibrium<br />

PS > 0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24<br />

Number of competitors active in the market<br />

Producer<br />

Surplus<br />

Consumer<br />

Surplus<br />

Social<br />

Welfare<br />

Borrell, J. R. & C. Cassó ‘Pharmacies’ in A. Cutler (Ed) Encyclopedia of<br />

Health Economics, Elsevier, forthcoming.


Comparación<br />

Second best<br />

Precios competitivos o, “bien regulados” (con o sin regulación de<br />

entrada, beneficios nulos)<br />

3 escenarios de libertad de precios<br />

Regulación de Entrada Excesivamente Restrictiva (Captura)<br />

Regulación Perfecta (Fair) de Entrada<br />

Libertad de entrada


8,000<br />

7,800<br />

7,600<br />

7,400<br />

7,200<br />

7,000<br />

6,800<br />

6,600<br />

6,400<br />

6,200<br />

6,000<br />

Comparing Social Wefare in Differentiated Nash in Quantities Markets<br />

with Fixed Costs<br />

7. Free pricing &<br />

captured entry reg.<br />

1. Fair pricing &<br />

fair or free entry<br />

3. Free pricing &<br />

fair entry reg.<br />

4. Free pricing &<br />

free entry<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24<br />

Free Pricing (FP)<br />

Variable Fair Cost-<br />

Based Pricing<br />

(RVFP)<br />

Borrell, J. R. & C. Cassó ‘Pharmacies’ in A. Cutler (Ed) Encyclopedia of<br />

Health Economics, Elsevier, forthcoming.


Comparación<br />

Second best<br />

Precios competitivos o “bien regulados” (con o sin regulación de<br />

entrada, beneficios nulos)<br />

3 escenarios de precios excesivos (Captura)<br />

Regulación Excesivamente Restrictiva (Captura)<br />

Regulación Perfecta (Fair) de Entrada<br />

Libertad de entrada


8,000<br />

7,800<br />

7,600<br />

7,400<br />

7,200<br />

7,000<br />

6,800<br />

6,600<br />

6,400<br />

6,200<br />

6,000<br />

Comparing Social Wefare in Differentiated Nash in Quantities Markets<br />

with Fixed Costs<br />

5. Excess pricing &<br />

captured entry reg.<br />

1. Fair pricing &<br />

fair or free entry<br />

2. Excess pricing &<br />

fair entry reg.<br />

6. Excess princing &<br />

free entry<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24<br />

Captured Excess<br />

Pricing (CEP)<br />

Variable Fair Cost-<br />

Based Pricing<br />

(RVFP)<br />

Borrell, J. R. & C. Cassó ‘Pharmacies’ in A. Cutler (Ed) Encyclopedia of<br />

Health Economics, Elsevier, forthcoming.


8,000<br />

7,800<br />

7,600<br />

7,400<br />

7,200<br />

7,000<br />

6,800<br />

6,600<br />

6,400<br />

6,200<br />

6,000<br />

Comparing Social Wefare in Differentiated Nash in Quantities Markets<br />

with Fixed Costs<br />

5. Excess pricing &<br />

captured entry reg.<br />

2. Excess pricing &<br />

fair entry reg.<br />

7. Free pricing &<br />

captured entry reg.<br />

1. Fair pricing &<br />

fair or free entry<br />

3. Free pricing &<br />

fair entry reg.<br />

4. Free pricing &<br />

free entry<br />

6. Excess princing &<br />

free entry<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24<br />

Free Pricing (FP)<br />

Captured Excess<br />

Pricing (CEP)<br />

Variable Fair Cost-<br />

Based Pricing<br />

(RVFP)<br />

Borrell, J. R. & C. Cassó ‘Pharmacies’ in A. Cutler (Ed) Encyclopedia of<br />

Health Economics, Elsevier, forthcoming.


Capitalización de rentas regulatorias<br />

Compra-venta de licencias de establecimiento<br />

Precio de compra-venta<br />

Valor descontado de los beneficios futuros de la empresa en caso<br />

de liberalización<br />

Diferencia entre beneficios por empresa en el caso de liberalización<br />

de la entrada y en el caso de mantenimiento de la regulación<br />

(probabilidad de reforma regulatoria)


Jornadas sobre los efectos<br />

no deseados de la<br />

regulación y de la<br />

actuación de los agentes<br />

económicos sobre la<br />

competencia<br />

El ámbito de aplicación<br />

subje4vo de la LDC y la condena<br />

de la Junta de Andalucía en el<br />

cartel de las uvas y el mosto de<br />

Jerez<br />

(RCNC 06.10.2011, S/0167/09)<br />

Francisco Marcos, IE Law School<br />

Barcelona, 25 Octubre 2012, 12:00-­‐13:30 .


A. SMITH, INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES<br />

“Rara vez suelen juntarse las gentes ocupadas en la misma<br />

profesión u oficio, aunque solo sea para distraerse y<br />

diver


Regulación o actuación autonómica en<br />

materia agrícola que facilita, promueve<br />

(o simplemente participa) en un<br />

acuerdo o práctica anticompetitivo<br />

(fijación de precios, limitación de la<br />

producción) por los agentes de mercado<br />

en infracción del art. 101.1 del TFUE y<br />

del art. 1 de la LDC<br />

Quid Iuris?


Regulación y Competencia en el Sector agrícola UE (I)<br />

Art. 39 TFUE. 1. Los obje


Regulación y Competencia en el Sector agrícola UE (y II)<br />

A) Las normas de competencia se aplican en el sector agrícola y a las OCMs<br />

§§58, 60, 61 y 67 STJUE 09.09.2004, Milk Marque Na


Regulación y Competencia de la producción de uvas y mosto<br />

1) OCM del mercado vi4vinícola prevé régimen de ayudas<br />

y de precios de intervención, pero excluye<br />

expresamente la fijación de precios por los<br />

productores.<br />

Art. 67.1.b) Reglamento CE/479/2008, de 29.04.08<br />

2) Legislación española en materia de contratación<br />

agroalimentaria.<br />

Aludía a la fijación de precios (Ley 19/1982, de 26.05.82) pero ha<br />

sido derogada (Ley 2/2000, de 07.01.00) y, además, es discu


RCNC 06.10.2011, S/0167/09, uvas y mosto de Jerez<br />

Cartel venta uva y mosto de Jeréz y Manzanilla 2002-­‐2007


Administración autonómica en materia agrícola<br />

1) La Administración y los poderes públicos deben<br />

servir al interés general, respetando el<br />

Ordenamiento jurídico (art. 103.1 CE).<br />

2) No puede ignorar la vigencia de la LDC si en el<br />

ejercicio de sus potestades inciden, aunque sea<br />

indirectamente, en el mercado.<br />

3) Podrían postergar la eficacia de la LDC si las<br />

restricciones a la competencia resultan de una<br />

previsión legal, pero incluso eso sería<br />

cuestionable por la primacía y el efecto directo<br />

del Derecho comunitario.


¿Qué han dicho las autoridades de defensa de la competencia?<br />

1) RTDC de 20.03.98, Cruz Roja Fuengirola (419/97).<br />

No hay ac


RTDC de 12.12.96, Cárteles Sidra, Exp. 376/96<br />

La Consejería de Agricultura del Principado de<br />

Asturias no sólo firma el acuerdo, sino que éste se<br />

redacta en papel con su membrete….<br />

Cartel venta manzana de Sidra 1989-­‐1994


RCNC 26.4.2011, Plataforma del Mejillón, S/0107/08<br />

La CNC sanciona las conductas de los mejilloneros “incluso si han sido<br />

causadas por la actuación de los poderes públicos, la prohibición del art.<br />

1 y del art. 101 les es de aplicación”.<br />

Reparto mercado, fijación condiciones comerciales 97-­‐08.


RCNC 25.06.2012, S/0367/11, Papa de Gran Canaria<br />

(Misterioso y Desaparecido) Acuerdo de Promoción de la<br />

Papa de Gran Canaria de 14.07.2011 (archivo)<br />

Fijación Precios-­‐limitación Compra patata extrainsular


¿Cómo luchar contra esas intervenciones?<br />

1) Aplicando la LDC: Condena a la Administración como<br />

facilitadora del cártel<br />

RCNC 06.10.11 (S/0167/09) ex STGUE 08.07.09,<br />

Treuhand/Comisión, T-­‐99/04, ECR [2000] II-­‐1501<br />

2) Atacando las intervenciones autonómicas en via<br />

judicial (informalmente intentando persuadir de su<br />

adopción) Art. 12.3 LDC.<br />

Voto Parbcular RCNC 06.10.11 (S/0167/09)<br />

3) Responsabilidad de la Administración y disciplinaria/<br />

penal de altos cargos-­‐funcionarios. RD 33/1986 y art. 403<br />

CP1995


Referencias a trabajos del ponente sobre este tema:<br />

-­‐ «Comentario al arlculo 4 (Exención legal)», en J. MASSAGUER et<br />

al. (dirs.), Comentarios a la Ley de Defensa de la Competencia,<br />

3ª ed., Thomson-­‐Civitas, Madrid 2012.<br />

-­‐ «El ámbito de aplicación subje


Las restricciones en<br />

l los usos urbanísticos<br />

b í ti<br />

Anna Comella Munmany<br />

Abogada y técnica urbanista.<br />

Coordinadora de Urbanismo del<br />

Ayuntamiento de Sant Celoni. l<br />

Barcelona, 25 de octubre de 2012.


SANT CELONI (Vallès Oriental)<br />

Población: 16 16.949 949 hab hab.<br />

Superfície: 65 65,2km2 2km2<br />

Datos Idescat


Plan especial de<br />

ordenación de los<br />

establecimientos<br />

comerciales comerciales y y de<br />

servicios de Sant<br />

Celoni<br />

(DOGC DOGC 20.05.2010)<br />

Ámbito: Centro urbano de Sant Celoni.<br />

Objetivo: Objetivo: Dinamización económica yy<br />

social del centro.<br />

Regulación de los usos de plantas bajas:<br />

• Prohibición de nuevas viviendas y garajes.<br />

• Limitación de nuevas actividades:<br />

¿Cuáles? Oficinas, despachos, entidades<br />

financieras, inmobiliarias, consultorios<br />

médicos y similares.<br />

¿Cómo? Distancias mínimas obligatorias<br />

entre ellas:<br />

Zona tolerancia 1a: 75m lineales.<br />

ZZona ttolerancia l i 22a: 25 25m li lineales.<br />

l


1. Motivos que que<br />

justificaron j el<br />

Plan Especial<br />

1a. A propuesta/recomendación de:<br />

El l Plan l de d Orientación ó de d<br />

Equipamientos Comerciales<br />

( (POEC) ) dde Sant Celoni. l<br />

(16.12.2004)<br />

1b. Como consecuencia del boom<br />

inmobiliario y<br />

la bonanza económica.


1a1. POEC. Discontinuidad comercial en el centro<br />

Plantas bajas:<br />

60% locales.<br />

40% otros.<br />

Locales:<br />

46,8% comercios.<br />

26% servicios.<br />

4,1% entidades financieras.<br />

9,6% restauración.<br />

13,5% locales cerrados.<br />

SServicios i i Entidades E tid d<br />

financieras<br />

Mapa de servicios y entidades financieras


Objetivo: Consolidar un “centro<br />

comercial abierto”.<br />

Propuestas:<br />

Peatonalización del centro y<br />

reurbanización de calles.<br />

p<br />

Movilidad:<br />

Mejora de la circulación y<br />

del centro centro de la señalización señalización.<br />

Creación de nuevos<br />

aparcamientos de rotación rotación.<br />

1a2. POEC:<br />

Propuestas<br />

para la zona<br />

Redacción de un plan<br />

de usos usos.


La bonanza económica agudizó la<br />

aparición de actividades como<br />

inmobiliarias, entidades bancarias,<br />

consultorías y otras similares, que:<br />

Por su mayor capacidad económica<br />

se situaban i b en llos llocales l más á<br />

1b. El boom<br />

céntricos del municipio.<br />

inmobiliario Tendencia a un alto grado de<br />

concentración.<br />

Rompían la continuidad comercial comercial,<br />

generando zonas frías.<br />

Expulsaban actividades<br />

comerciales, que no tenían<br />

capacidad para competir en<br />

iigualdad ld ddde condiciones.<br />

di i


2a 2a. Efectos Efectos no<br />

no<br />

deseados del<br />

Pl Plan E Especial i l<br />

Privilegios para los<br />

operadores existentes.<br />

Menor bienestar de los<br />

consumidores.<br />

Desmotivación de los<br />

nuevos operadores: p<br />

Dificultad para cumplir con las<br />

distancias establecidas (costes<br />

dde oportunidad). id d)<br />

Denegación de varias<br />

iniciativas de negocio negocio.<br />

Posible mercado de traspaso de<br />

licencias (costes).


2b 2b. Efectos Efectos no<br />

no<br />

previstos del<br />

Pl Plan E Especial i l<br />

Cambio radical en el contexto<br />

económico económico: la crisis crisis.<br />

Entidades bancarias: fusiones y<br />

reducción de oficinas oficinas.<br />

Cierre masivo de agencias<br />

inmobiliarias.<br />

F l d ll d l<br />

Freno al desarrollo de la<br />

economía local:<br />

Locales cerrados con menores<br />

opciones de reapertura.


La Vanguardia, 30.07.2012<br />

2c. Otras medidas<br />

d de f fomento t d del l<br />

comercio menos<br />

restrictivas<br />

www.gencat.cat


3. Derogación Derogación<br />

del Plan<br />

Especial:<br />

Modificación<br />

Puntual del<br />

PGOU para<br />

adecuarlo a<br />

la DSMI<br />

<br />

Objetivo: Adecuación de las<br />

normas urbanísticas a la DSMI:<br />

Uso comercial: Modificación<br />

de superficies máximas y<br />

mínimas í i para su implantación.<br />

i l ió<br />

Uso industrial: Modificación de<br />

los parámetros requeridos para<br />

su implantación.<br />

Uso administrativo:<br />

Derogación del Plan Especial<br />

de usos.<br />

Ver informe ACCO. (CO 48/2012).


4. Otros municipios con Planes Especiales de usos para<br />

favorecer favorecer la implantación del comercio<br />

MUNICPIO PLAN ESPECIAL (PE) PUBLICACIÓN DOGC<br />

El Masnou PE establecimientos comerciales y servicios 20.04.2006 (aprobación)<br />

Calella PE usos oficinas y comercios 16.09.2008<br />

Sant Boi de<br />

Llobregat<br />

MP PE ordenación usos urbanos 02.10.2009/ 13.06.2008/<br />

22.08.2005/ 05.02.2002/ 1998<br />

Vic PE usos ejes comerciales 03.03.2010<br />

Montcada PE usos comerciales 30.11.2010<br />

Molins de Rei PE usos centro 09.05.2011<br />

Castelldefels PE comercio y servicios centro 03.02.2012<br />

Gavà PE comercio y servicios centro 21.02.2012


5. 5. ¿Es ¿Es el<br />

el<br />

planeamiento<br />

urbanístico un<br />

un<br />

instrumento<br />

adecuado d d para<br />

regular el<br />

mercado?<br />

Artículo 94 DL 1/2010:<br />

“Vigencia indefinida del planeamiento<br />

urbanístico<br />

El planeamiento urbanístico, dado que es<br />

una disposición administrativa de<br />

carácter general, tiene vigencia<br />

indefinida y es susceptible de suspensión,<br />

modificación y revisión.”<br />

Extracto de la memoria justificativa j de la<br />

4ta MP PE de Sant Boi de Llobregat:<br />

“Se presenta ahora esta cuarta<br />

modificación puntual del Plan Especial de<br />

usos urbanos, con la aceptación previa<br />

de de que esta no va a ser la última última.<br />


5a1. Caso<br />

Sant Cugat<br />

del Vallès Vallès: Vallès Vallès: :<br />

Ordenanza<br />

de de usos<br />

MP PGM para favorecer la<br />

implantación implantación del del uso uso comercial<br />

comercial<br />

(DOGC 23.02.2010):<br />

Nuevo Artículo 285 bis PGM Sant Cugat:<br />

“En el ámbito territorial de la Modificación puntual<br />

de la normativa del Plan General Metropolitano para<br />

favorecer la implantación del uso comercial en el<br />

municipio p de Sant Cugat g del Vallès, , su Ayuntamiento<br />

y<br />

podrá aprobar y aplicar una Ordenanza que regule<br />

de forma específica los usos admitidos en planta<br />

baja, con la posibilidad que llegue a restringir<br />

totalmente algunos, siempre que, de forma<br />

motivada y justificada, se exponga la necesidad de<br />

esta restricción concreta, la cual tendrá que<br />

perseguir en todo caso la consecución de una<br />

adecuada concentración de usos comerciales dentro<br />

del tejido urbano que refuerce el modelo de ciudad<br />

mediterránea que se pretende. (…)<br />

“(…) ( )pa para a favorecer aoecela a implantación pa tacó de del uso comercial co e c a<br />

en el municipio de Sant Cugat del Vallès, su<br />

Ayuntamiento podrá aprobar y aplicar una Ordenanza<br />

que regule de forma específica los usos admitidos en<br />

planta baja, con la posibilidad que llegue a restringir<br />

totalmente algunos algunos, ( (…) )<br />

El objeto de esta Ordenanza, en consecuencia, será<br />

la limitación de la implantación de usos diferentes al<br />

comercial; definiendo diversos grados de limitación y<br />

pudiendo imponer, si se considera conveniente y de<br />

forma motivada y justificada, la restricción total de<br />

todos los usos diferentes al comercial en calles<br />

concretas.(…)”<br />

El objeto j de esta Ordenanza, , en consecuencia, , será la<br />

limitación de la implantación de usos diferentes al<br />

comercial; (…)” f


5a2. 5a2. Ordenanzas: Ordenanzas: Mayor Mayor capacidad de reacción<br />

Ordenanza Ordenanza 2010<br />

BOPB BOPB 30 30.09.2010. 09 2010 AY AY. DE SANT CUGAT DEL VALLÈS<br />

Restricción total. Sólo usos<br />

comerciales y de restauración.<br />

Restricción parcial. Usos no<br />

comerciales a 50m.<br />

Mod. Mod. Ordenanza 2012<br />

BOPB BOPB 12 12.05.2012. 05 2012 AY AY. DE SANT CUGAT DEL VALLÈS<br />

Restricción total. Sólo usos<br />

comerciales y de restauración.


6. Conclusiones:<br />

Conclusiones<br />

En cuanto a las restricciones de los<br />

Planes Especiales de usos,<br />

deberíamos tener en cuenta:<br />

Su revisión periódica para evitar<br />

posibles efectos no deseados.<br />

Su evaluación l ó en lo l que respecta al l<br />

principio de proporcionalidad.<br />

EEs recomendable dblacudir di a otros t<br />

instrumentos más ágiles para<br />

reaccionar eficientemente ante<br />

efectos adversos. (p.e. Ordenanzas).


Muchas gracias<br />

annacomella@gmail annacomella@gmail.com com<br />

comellama@santceloni.cat


Entrada con incertidumbre en la calidad:<br />

lecciones para p el caso de los supermercados<br />

p<br />

Andrés Gomez‐Lobo<br />

Universidad de Chile<br />

Juan Luis Jiménez<br />

U.de Las Palmas de Gran Canaria<br />

Jornades sobre els efectes no desitjats de la regulació i de<br />

l’ l’actuació t ió dl dels agents t econòmics ò i sobre b la l competència tè i<br />

ACCO, Barcelona 25 d’octubre de 2012<br />

1<br />

Jordi Perdiguero<br />

Universidtat Autònoma de Barcelona


CContenido t id<br />

• Motivación<br />

• Revisión de la literatura<br />

• Metodología<br />

• Base ase de datos<br />

• Análisis descriptivo<br />

• Estimaciones<br />

• Efectos (no) ( ) deseados de la regulación g<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación<br />

2


MMotivación ti ió<br />

La tradicional regulación que limita la entrada<br />

• LIDL quería entrar en las Islas Canarias pero… tuvo que batallar legalmente<br />

durante CINCO años.<br />

• Para aplacar la sensibilidad local, LIDL anunció en el 2006 que quizás<br />

entraría como un supermercado tradicional en lugar de un establecimiento<br />

de descuento duro.<br />

• Por lo tanto, los incumbentes tenían “incertidumbre” sobre las<br />

características y la variedad de producto que ofrecería LIDL en el futuro.<br />

• Finalmente LIDL entró en el 2010 como un establecimiento de descuento<br />

duro.<br />

Principal objetivo: ¿Qué efecto a tenido LIDL en los precios de los<br />

supermercados existentes?<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación<br />

3


RRevisión i ió de d la l literatura lit t<br />

• Decisión de entrada (Cotterill and Haller, 1992; Daunfelt et al, 2010)<br />

• Barreras de entrada y precios (Griffith and Harmgart Harmgart, 2008)<br />

• Empleo (Bertrand and Kramarz, 2008; Griffith and Harmgart, 2008)<br />

• Dinámica de entrada (Foster et al, 2006)<br />

• Efectos de la fusión (Nishida, 2008; Gómez‐Lobo and González, 2009)<br />

• Wal‐Mart: efectos en el empleo, salida, localización o precios<br />

(Basker, 2005a; Matsa, 2009; Jia, 2008, Zhu and Singh, 2009; Basker, 2005b;<br />

HHausman andd Libt Leibteg, 2007 2007; BBasker k andd NNoel, l 2009)<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación<br />

4


Re Revisión isión de la literat literatura: ra Efecto de la entrada<br />

en los precios<br />

Reducción moderada de precios tras la entrada de un nuevo competidor<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación<br />

5


BBase dde dt datos: EEncuesta t<br />

• Muestra:<br />

▫ 2 semanas (Enero y Abril 2010).<br />

▫ 30 productos<br />

▫ Todos los supermercados >2000 m2 ▫ Una selección aleatoria estratificada para los establecimientos de < 2000 m2 Una selección aleatoria estratificada para los establecimientos de 2000 m .<br />

• Tratamiento:<br />

▫ Georeferenciamos todos los supermercados de la muestra.<br />

▫ Asignamos la población alrededor de cada supermercado en un radio de 250<br />

a 1950 metros (la distancia se incrementa en 50 metros progresivamente)<br />

▫ Calculamos el número de supermercado en estos radios (tanto propios como<br />

rivales).<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación<br />

6


GGeoreferenciación f i ió<br />

Características:<br />

1. Ciudades con población > 15,000<br />

habitantes (fuera 10 ciudades de<br />

21; 90% población).<br />

2. Total comercializadores: 760.<br />

3. Muestra= 112+4 (LIDL). ( ) Esto es el<br />

15% del total de la población. Error<br />

de muestreo < 5%<br />

4. Los puntos rojos son los<br />

distribuidores muestreados.<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación<br />

7


¿Có ¿Cómo calculamos l l lla población? bl ió ?<br />

Ejemplo: Noreste de Las Palmas de Gran Canaria.<br />

Comentarios:<br />

11. Cl Calculamos l lla población bl ió alrededor l d d<br />

del supermercados (cada línea negra)<br />

2. Supuesto: distribución uniforme de<br />

la población dentro de la región<br />

censal.<br />

3. Distribución ponderada de la<br />

población dependiendo de la<br />

superficie.<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación<br />

8


¿Cómo Có calculamos l l lla competencia i geográfica? áfi ?<br />

Ejemplo: Noreste de Las Palmas de Gran Canaria.<br />

Comentarios:<br />

9<br />

11. GGeoreferenciamos f i ttanto t llos<br />

supermercados de la muestra<br />

(116) como los no incluidos<br />

(644). ( )<br />

2. Obtenemos el número de<br />

rivales y supermercados<br />

propios en X metros.<br />

3. En este ejemplo los puntos<br />

gruesos son los supermercados<br />

dentro de la muestra muestra.<br />

4. Los radios van de 250 a 2000<br />

metros.<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación


AAnálisis áli i no paramétrico ét i<br />

• Estimaciones Kernel: Relación cuadrática entre el cambio en el<br />

precio y la distancia a un LIDL<br />

10<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación


AAnálisis áli i econométrico ét i<br />

• La diferencia en el comportamiento de precios entre los<br />

supermercados cercanos a un LIDL y los alejados, ¿es<br />

estadísticamente significativo?<br />

• Ecuación:<br />

0<br />

( ) − ln ( p ij ) = ββ 0 + ββ 1 1ProductnotsoldbyLidl y i +ββ 2 2LidlinXmeters j +<br />

1<br />

ln p ij<br />

+β3Prod*Lidlinij +β4PopulationinXmeters j + ∑β hCity<br />

+ ∑β<br />

lSupermsize j<br />

‐ p ij= precio del producto i en el supermercado j en el periodo 1 o 0.<br />

‐ProductnotsoldbyLidl es una dummy que tome valor 1 si el producto i es<br />

vendidoporLIDL.<br />

did LIDL<br />

‐ Prod*Lidlin es nuestro estimador en diferencias.<br />

‐ PPoblación, bl ió sii es una ciudad i d d ono,yell ttamaño ñ ddel l supermercados d son<br />

incluidos.<br />

11<br />

h=1<br />

5<br />

l =1<br />

12<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación


RResultados lt d<br />

13<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación


Ef Efectos t ( (no) )d deseados d de d la l regulación l ió<br />

11. Impedir la entrada de nuevos operadores limita la competencia<br />

en precios, perjudicando a los consumidores.<br />

2. En el caso de los supermercados de descuento duro, el efecto<br />

es significativo g para p los productos p más similares (en ( muchos<br />

casos productos básicos) (Basker y Noel, 2009)<br />

3. Los consumidores de supermercados de descuento duro son<br />

en mayor medida familias de renta baja, por lo que impedir<br />

su entrada tiene un efecto especialmente negativo para este<br />

segmento de la población. (Hausman y Leibteg, 2007)<br />

14<br />

Motivación Revisión de la literatura Metodología Efectos de la regulación


Regulación comercial regional y<br />

entrada de supermercados p en España p<br />

Javier Asensio<br />

Universitat Autònoma de Barcelona<br />

javier.asensio@uab.es<br />

ja e ase s o@uab es<br />

Jornada sobre los efectos no deseados de la regulación g y<br />

de la actuación de<br />

los agentes económicos sobre la competencia<br />

Autoritat Catalana de la Competència<br />

Barcelona, 25‐26 Octubre 2012 1


Presentación<br />

• Debate sobre a regulación comercial:<br />

– Horarios de apertura, restricciones de entrada.<br />

– Poder de mercado en la cadena de distribución.<br />

– Transposición de la Directiva de Servicios Servicios.<br />

• Cuestiones analizadas en este trabajo:<br />

– ¿Qué factores influyen sobre la entrada de supermercados?<br />

– ¿Qué papel tiene la regulación comercial?<br />

→ Trabajo T b j empírico íi con datos dt españoles. ñ l<br />

• Resultados:<br />

– La regulación comercial afecta negativamente a la entrada.<br />

– Impacto diferencial de la exigencia de 2ª licencia o de la<br />

regulación l ó dde hhorarios d de apertura (f (festivos o lb laborables). bl )<br />

– Simulación del impacto del cambio en la regulación.<br />

2


Literatura previa<br />

• Impacto económico de la regulación: Nicoletti et al (OECD),<br />

Bertand & Kramarz (QJE, 2002), Barone & Cingano (EJ, 2011)<br />

• AAutoridades t id d dde competencia: t i CC(2008) CC(2008), CNC (2011) (2011), TVDC<br />

(2009), ACCO (2010).<br />

• Modelos de entrada: Bresnahan & Reiss (JPE 1991) 1991), Berry<br />

(Econ. 1992), Mazzeo (Rand 1998), Slim (Rand 2006), Ciliberto<br />

& Tamer (Econ. ( 2009),… ),<br />

• Aplicaciones a supermercados: Griffith & Harmgart (CEPR<br />

2008), Jódar (2008), Cleeren et al (Mkt. Sc. 2010).<br />

• España: regulación comercial y entrada: Matea & Mora<br />

(RevEcAp 2011), Hoffmaister (OEP 2010), Orea (HPE 2010,<br />

OEP 2011).<br />

3


Modelización de la entrada<br />

• Empresas homogéneas, modelo estático, información perfecta.<br />

• Demanda por etapas : Grandes →Medianos→Pequeños<br />

• Principio de preferencia revelada → N supermercados si:<br />

– Π( N ) > 0<br />

Π ( N + 1 ) > 0<br />

Los N supermercados obtienen beneficios<br />

• Muestra: N observable en m mercados → estimación de<br />

– CCon un supermercado d adicional, di i l entrarían t í en pérdidas. édid<br />

Π<br />

m<br />

S<br />

N<br />

m ( N ) = Vm<br />

− Fm<br />

Π(<br />

N )<br />

• ttamaño ñ dl del mercado d S Sm = exp ( X mλ<br />

λ + εε<br />

s )<br />

• beneficio variable Vm = exp(<br />

Ymδ<br />

−δ<br />

N + εV<br />

)<br />

• coste t fijo fij<br />

Fm = exp(<br />

Zmγ<br />

+ ε F )<br />

Pr( N | λ,<br />

δ , γ , δ1,...,<br />

δ N ) = Φ(<br />

N + 1)<br />

− Φ(<br />

N ) → Probit ordenado 4


Muestra: 202 municipios (mercados) aislados<br />

– Entre 5.000 y 10.000 habitantes<br />

– A más de 15 kms. del municipio p más próximo p con 5.000+ hab.<br />

– A más de 30 kms. de la capital provincial<br />

5


Variables<br />

• Supermercados ( (N): )<br />

– Censo Distribución Comercial Alimarket . Datos septiembre 2011.<br />

P ñ (1 300 2 Pequeños (1.300m2 )<br />

• Tamaño del mercado (X):<br />

– Población residente<br />

– Municipio turístico (variable dicotómica)<br />

• Beneficio variable (Y):<br />

– Renta familiar disponible per capita (datos provinciales)<br />

– Densidad de población: p ¿coste ¿ del suelo o accesibilidad?<br />

• Coste fijo (Z):<br />

– Isla (variable dicotómica)<br />

– Índice de regulación comercial autonómica: Matea y Mora (BdE) 6


Índice de regulación comercial<br />

(Matea y Mora)<br />

Año: 1997 2007 2011<br />

Media 3,79 4,83 3,79<br />

Andalucía 3,5 5,1 3,5<br />

Aragón 4,1 5,5 4,9<br />

AAsturias i 35 3,5 62 6,2 5<br />

Baleares 4,0 5,2 4,6<br />

Canarias 4,5 5,3 3,4<br />

Cantabria 33 3,3 45 4,5 33 3,3<br />

Castilla y León 3,8 5,3 3,5<br />

Castilla‐La Mancha 3,3 4,0 3,3<br />

Cataluña 4,1 5,4 5<br />

Extremadura 3,3 5,5 3,5<br />

Galicia 4,1 3,3 3,3<br />

La Rioja 4,0 3,7 3,7<br />

Madrid 32 3,2 40 4,0 2<br />

Murcia 3,5 5,0 3,5<br />

Navarra 3,9 5,0 5<br />

País Vasco n.d. n.d. n.d.<br />

Valencia 4,6 4,2 3,2<br />

7


Estadísticos descriptivos<br />

Media Min. Max. Desv. Est.<br />

Supermercados: 1.300 m2 0,77 0 5 1,040<br />

Población 13.686 5.030 91.906 12.617,1<br />

Municipio turístico (1/0) 0,113 0 1 0,318<br />

Renta familiar per capita 14.206 11.600 19.661 2.210,4<br />

Densidad residencial 121,31 7,85 2.494,42 234,5<br />

Municipio insular (1/0) 0,019 0 1 0,139<br />

Regulacióncomercial l ó l ( (2007) ) 5,02 3,30 6,20 0,658<br />

Regulación: horario laborable 4,73 3,80 5,00 0,501<br />

Regulación: horario festivo 878 8,78 880 8,80 850 8,50 00,068 068<br />

Regulación: umbral 2ª licencia 4,50 0 10 3,07 8


Resultados (1)<br />

1.300 m 2<br />

Coefic. t‐stat Coefic. t‐stat Coefic. t‐stat<br />

Población 0.081 6.94 0.074 6.85 0.074 8.75<br />

Turístico (1/0) ‐0.040 ‐0.15 0.540 2.04 0.486 1.81<br />

Renta per capita 0.039 1.11 0.126 3.26 0.084 2.11<br />

Densidad ‐0.071 ‐0.21 0.970 2.89 0.321 0.92<br />

Isla (1/0) 0.457 0.77 ‐1.006 ‐1.44 ‐0.722 ‐1.09<br />

Mayores superm. ‐0.139 ‐2.21 ‐0.230 ‐2.00 ‐ ‐<br />

Regulación com. ‐0.003 ‐0.03 ‐0.295 ‐2.39 ‐0.342 ‐2.74<br />

Observaciones 202 202 202<br />

Ni Niveles l var. ddep. 18 8 6<br />

Log Verosimilitud ‐422.8688 ‐243.8884 ‐183.9829<br />

Ind. LR (pseudo R2 Ind. LR (pseudo R ) 0.09 0.17 0.24<br />

9


Resultados (2)<br />

1 300 m2 1.300 m<br />

Coefic. t‐stat Coefic. t‐stat Coefic. t‐stat<br />

Población 00.089 089 713 7.13 00.074 074 647 6.47 00.067 067 741 7.41<br />

Turístico (1/0) ‐0.024 ‐0.09 0.551 2.06 0.418 1.54<br />

Renta per capita 00.053 053 136 1.36 00.045 045 104 1.04 00.079 079 172 1.72<br />

Densidad ‐0.179 ‐0.53 1.068 3.12 0.172 0.49<br />

Isla (1/0) 00.828 828 136 1.36 ‐0 ‐0.698 698 ‐097 ‐0.97 ‐0 ‐0.287 287 ‐041 ‐0.41<br />

Mayores superm. ‐0.173 ‐2.69 ‐0.217 ‐1.82 ‐ ‐<br />

Reg: horarios lab lab. 00.264 264 155 1.55 ‐0.490 0 490 ‐2.72 272 00.170 170 084 0.84<br />

Reg: horarios fest. 3.683 3.13 1.793 1.37 0.806 0.62<br />

RReg: 2ª li licencia i ‐0.403 0 403 146 1.46 ‐0.241 0 241 ‐0.77 077 ‐1.130 1 130 ‐3.65 365<br />

Observaciones 202 202 202<br />

Niveles var. dep. p<br />

18 8 6<br />

Log Verosimilitud ‐415.0157 ‐241.7544 ‐179.7318<br />

Ind. LR (pseudo R 2 ) 0.10 0.18 0.25 10


Simulación S uacó de cambio ca b o en e la a regulación egu ac ó<br />

• A partir de los resultados del modelo, se simula el<br />

efecto de un cambio en la regulación comercial:<br />

Adaptación a la Directiva de Servicios.<br />

• Mateaactualizael índice : 5,02 (2007) → 3,76 (2011)<br />

• Posible sesgo: no incluye nuevas regulaciones<br />

regulaciones.<br />

• Resultados para valores medios de la muestra:<br />

# Supermercados d > 1.300 m 2 : + 43,4 %<br />

# Supermercados de 800 a 1.300 m2 : + 29,5 %<br />

# Supermercados < 800 m 2 : ‐3,3%<br />

11


Conclusiones<br />

• Cuantificación del impacto de la regulación comercial:<br />

– Barrera a la entrada de supermercados grandes y<br />

medianos. Favorece a los pequeños.<br />

• Distintas regulaciones tienen distintos efectos:<br />

– 2a licencia: perjudica a los grandes.<br />

– Horarios días laborables: perjudica a los medianos.<br />

– Horarios días festivos: favorece a los pequeños pequeños.<br />

• Los cambios en la regulación tras la Directiva de<br />

SServicios i i ffavorecen lla entrada t d de d supermercados d<br />

grandes (+43%) y medianos (+29%), perjudicando a los<br />

pequeños ñ ( (‐3%). 3%)<br />

12


El efecto de la regulación del comercio<br />

minorista sobre la estructura y los<br />

precios de las grandes superficies f en<br />

España<br />

Dr. Luis Orea<br />

Departamento epa a e o de ECONOMÍA, CO O , UUniversidad e s dad de OOviedo edo


Esquema sque a de la a eexposición pos c ó<br />

11. Evolución de la regulación del comercio minorista en<br />

España<br />

2. Regulación y estructura de mercado: resultados<br />

previos<br />

3. Regulación g y pprecios:<br />

nuevos resultados<br />

4. Conclusiones generales<br />

2<br />

2


1. Evolución de la regulación del comercio minorista en España (I)<br />

Matea, M. Y Mora, J. (2009) La evolución de la regulación del comercio minorista en España y sus<br />

implicaciones macroeconómicas macroeconómicas, Working Paper No. No 0908 0908, Banco de España, España Madrid<br />

3


Evolución de la regulación del comercio minorista en España (II)<br />

Hoffmaister, A. (2010) Barriers to Retail Competition and Prices: Evidence from<br />

Spain, Oxford Economic Papers, 62, 395-416.<br />

4


Resultados previos<br />

Orea, L. (2010), “The effect of legal barriers to entry in the Spanish retail market: a local market<br />

approach”, pp , Hacienda Pública Española p 193, , 49-73.<br />

El efecto de un nuevo CC sobre el número de establecimientos de<br />

menor ttamaño ñ es del d l 44,4%. 4%<br />

El formato más afectado es el de las tiendas de alimentación<br />

(7,4%) ( , ) seguido g por p los supermercados p ( (5,5%) , ) y otro tipo p de<br />

establecimientos (2,9%).<br />

Si el nivel de regulación en el sector de la distribución comercial<br />

de 2007 se redujera al nivel de 1997 1997, el número de grandes<br />

superficies aumentaría en promedio en un 11,7%.<br />

El exceso de regulación respecto a 1997 ha mejorado la posición<br />

de los comercios tradicionales en un 13,8%.<br />

Los formatos más favorecidos son las tiendas de alimentación<br />

(22,3%) y los supermercados (23,7%), seguido por otro tipo de<br />

establecimientos (8,4%).<br />

5


Resultados previos<br />

Orea, L. (2012) “Entry deterrence through regional regulation and strict licensing policy: an analysis<br />

of the large g retail establishments in Spain”, p , Oxford Economic Papers p 64, , 539-562.<br />

El objetivo de este trabajo era contrastar si la política de concesión<br />

de licencias y las barreras legales a la entrada estaba relacionado<br />

con el perfil electoral de las CC.AA. y municipios.<br />

Las regiones más “nacionalistas/regionalistas” son las que más han<br />

limitado en la práctica la apertura de nuevos CCs, directamente<br />

(concediendo menos licencias) e indirectamente (aumentando las<br />

barreras legales). g )<br />

Los costes de entrada totales estimados eran del 27% en términos<br />

de número de CCs, de los cuales únicamente 3,5 puntos<br />

porcentuales se atribuyen a las barreras legales a la entrada entrada.<br />

La adaptación de la normativa española a la Directiva de la UE<br />

sobre Servicios tendrá en general un efecto modesto en la mayoría<br />

de los mercados locales españoles, a excepción de los mercados<br />

locales pertenecientes a:<br />

El País Vasco, Cataluña y las Islas Baleares<br />

6


Continuación…<br />

Promedio=6,9%<br />

Fuente: elaboración propia a partir de Orea (2012) (2012).<br />

7


3. Regulación y precios: nuevos resultados<br />

A continuación se trata de aportar evidencia sobre el efecto que el<br />

exceso de regulación tiene sobre los precios:<br />

“… si no se limita la apertura de grandes empresas de<br />

distribución minorista aumentará la competencia entre ellas, lo<br />

cual se traducirá en [ […] ] mejores precios precios. ”<br />

(La competencia en España: Balances y Nuevas propuestas,<br />

TDC)<br />

PPara alcanzar l este t objetivo bj ti se estimaron ti varios i modelos d l precio- i<br />

concentración que permiten conocer indirectamente el efecto de la<br />

regulación sobre los precios.<br />

8


Modelo empírico, datos y muestra<br />

La especificación del modelo precio-concentración a estimar usando un<br />

estimador GMM es la siguiente:<br />

LLa base b de d ddatos t es resultado lt d dde lla iintersección t ió dde ddos ffuentes t dde<br />

información:<br />

Anuario Económico de España, p , elaborado por p La Caixa<br />

Conjunto de revistas “OCU-Compra Maestra” en sus ediciones 2003<br />

a 2007, elaborado por la OCU.<br />

MMuestra: t<br />

Hipermercados (CCs) localizados en 52 mercados locales .<br />

Cesta tipo: 603 observaciones durante el periodo 2003-2007 2003 2007.<br />

Cesta económica: 382 observaciones durante el periodo 2003-2005.<br />

9


Resultados: Cesta Tipo<br />

Variable dependiente:<br />

ln(Indice Precios Cesta Tipo) ln(Indice Precios Cesta Económica)<br />

Variable explicativa Coef. Estimado Des. Estándar Coef. Estimado Des. Estándar<br />

ln(Indice Concentración) 15.960 *** 5.187 27.148 *** 8.176<br />

Variables de demanda y costes Si Si<br />

Efecto cadena comercial Si Si<br />

Efectos temporales Si Si<br />

Nº de observaciones: 603 382<br />

Test de sobreidentificación de Hansen (df): 2.522 (2) 2.988 (2)<br />

Test de significativadad conjunta (df): 203.75 *** (13) 215.31 *** (11)<br />

Notas:<br />

· *** , ** , * indican que el coeficiente estimado es estadísticamente significativo al 1% 1%, 5% ó 10%<br />

· Estimador: Método Generalizado de Momentos (GMM)<br />

· Variables endógenas: ln(Indice Concentración) , ln(Act Minoristas MC pc)<br />

· Instrumentos: 5 variables relacionadas con el peso de los partidos nacionalistas y regionalistas del municipio de cabecera.<br />

· Desviaciones estándar robustas en presencia de heteroscedasticidad.<br />

10


Efectos sobre los precios (I)<br />

Orea (2012):<br />

Las barreras<br />

legales a la entrada<br />

en promedio han<br />

reducido d id el l número ú<br />

de CCs en un<br />

6,9%.<br />

Dicha cifra se eleva<br />

al 16,5% en<br />

Baleares, 20% en<br />

el País Vasco y<br />

28% en Cataluña.<br />

Promedio=1,1%<br />

Promedio=1,9%<br />

Fuente: elaboración propia a partir de Orea (2012) y los parámetros estimados.<br />

11


Efectos sobre los precios (II)<br />

Fuente: elaboración propia a partir de Orea (2012) y los parámetros estimados.<br />

12


Continuación…<br />

13


Efectos sobre los precios (III)<br />

Promedio=1,9%<br />

Promedio=3,2%<br />

Fuente: elaboración propia p p a p partir de Orea ( (2012) ) y los pparámetros<br />

estimados.<br />

14


Efecto sobre los ingresos por ventas y gasto consumidores<br />

Efecto sobre los precios (%) Cesta Tipo<br />

Ventas CA Regulación y concesión licencias (A) Efecto global (B)<br />

Efecto sobre el gasto<br />

CA Mill euros Cesta Tipo C. Económica Cesta Tipo C. Económica Mill euros (A) Mill euros (B) Per capita (A) Per capita (B)<br />

Rioja (La) 272 00 0.0 00 0.0 00 0.0 00 0.0 0 0 0 0<br />

Com. Valenciana 4217 0.0 0.1 0.4 0.6 2 16 0 3<br />

Cast. León 2153 0.2 0.4 0.7 1.2 4 16 2 6<br />

Madrid 4516 0.3 0.5 2.1 3.5 13 93 2 14<br />

Navarra 491 0.4 0.6 0.9 1.5 2 4 3 7<br />

Galicia 2546 0.5 0.9 0.8 1.4 13 21 5 7<br />

Canarias 1858 0.6 1.0 1.5 2.6 11 28 5 13<br />

Cantabria 459 0.7 1.2 1.7 2.9 3 8 5 13<br />

Asturias 858 0.7 1.2 1.5 2.6 6 13 6 12<br />

Aragón 1027 0.8 1.4 1.7 2.8 8 17 6 13<br />

Murcia 1139 0.8 1.4 1.0 1.8 9 12 6 8<br />

Extremadura 985 10 1.0 17 1.7 19 1.9 32 3.2 10 19 9 17<br />

Castilla-La Mancha 1710 1.0 1.8 2.3 3.9 18 39 9 19<br />

Andalucía 7234 1.2 2.0 1.6 2.8 87 119 10 14<br />

Baleares 944 2.6 4.5 3.2 5.4 25 30 22 27<br />

País Vasco 1815 3.2 5.4 5.3 8.9 58 95 26 44<br />

Cataluña 6238 4.5 7.6 5.6 9.6 279 352 37 47<br />

España 38461 1.1 1.9 1.9 3.2 548 881 12 19<br />

Nº establecimientos 648989<br />

Ventas total comercio minorista (2008) = 201364 mill Euros<br />

Ventas hipermercados p<br />

= 38461 mill Euros<br />

Cuota mercado = 19%<br />

Fuente: Informe anual de ANGED (año 2010) y elaboración propia.<br />

15


4. Conclusiones generales<br />

Las barreras legales a la entrada han reducido el número de CCs en un<br />

6,9% en promedio. Dicha cifra se eleva a un 16-28% 16 28% en Baleares, el<br />

País Vasco y Cataluña (Orea, 2012).<br />

Los resultados de los modelos precio-concentración muestran que la<br />

estructura del mercado tiene un efecto significativo sobre los precios de<br />

los hipermercados.<br />

Combinando los resultados anteriores se concluye que la regulación y<br />

la política restrictiva en la concesión de licencias ha aumentado los<br />

precios de la cesta tipo de los hipermercados españoles un 1,1%, lo<br />

que q ppodría representar p un ggasto adicional ppara<br />

los consumidores de<br />

unos 550 millones de € anuales.<br />

Dicho efecto es, sin embargo, muy desigual entre CCAA, llegando al<br />

44,5% 5% en Cataluña Cataluña, 33,2% 2% en el País Vasco y 22,6% 6% en Baleares Baleares.<br />

Tales cifras se incrementaría aún más si se tienen en cuenta todas las<br />

diferencias en costes de entrada entre CC.AA.<br />

16


ELS EFECTES EFECTES NO NO DESITJATS DESITJATS DE DE LA LA REGULACIÓ<br />

REGULACIÓ<br />

I L’ACTUACIÓ DELS AGENTS ECONÒMICS<br />

SOBRE SOBRE LA LA COMPETÈNCIA<br />

COMPETÈNCIA<br />

Polítiques de de preus preus en en la la distribució distribució comercial<br />

comercial<br />

en situacions locals de no competència<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó<br />

Economia Urbana i Urbanime Comercial<br />

Marçal Tarragó


ÍNDEX<br />

1. Hipòtesi de la investigació de partida<br />

2. El marc regulador de les implantacions comercials a<br />

Catalunya y<br />

3. Metodologia de treball<br />

4. Resultats de la investigació<br />

g<br />

5. Els efectes no previstos de la regulació<br />

6. El nou marc regulador g en el context europeu p<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


HIPÒTESI DE LA INVESTIGACIÓ<br />

L’OBJECTIU DE LA INVESTIGACIÓ ERA CONTRASTAR LA HIPÒTESI QUE<br />

LES ES CADENES CADENES DE SUPERMERCATS UTI UTILITZEN ITZEN DIFERENTS TARIFES DE<br />

PREUS SEGONS ELS DIFERENTS MUNICIPIS ON S’IMPLANTEN.<br />

LES TARIFES VARIEN SEGONS EXISTEIXI O NO OFERTA COMPETITIVA<br />

(SUPERMERCATS D’ATRES ENSENYES) EN EL BARRI O MUNICIPI ON<br />

S’IMPLANTA S SS’IMPLANTA IMPLANTA EL EL SUPERMERCAT.<br />

SUPERMERCAT.<br />

ALLÀ ALLÀ ON ON NO NO HI HI HA OFERTA COMPETITIVA COMPETITIVA, ELS ELS PREUS PREUS SÓN SÓN MÉS MÉS ALTS<br />

ALTS<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


EL MARC REGULADOR (1)<br />

LES NOVES IMPLANTACIONS DE GRANS ESTABLIMENTS, ESTAN<br />

SUBJECTES A A CATALUNYA CATA UNYA DES DE DE L’ANY ’ANY 198 1987 A UNA LLICÈNCIA ICÈNCIA<br />

COMERCIAL ESPECÍFICA DE LA GENERALITAT.<br />

EN ELS SEUS ORIGENS A AQUESTA LLICÈNCIA NOMÉS ES REFERIA A<br />

ESTABLIMENTS DE MÉS DE 2500 M2.<br />

A PARTIR DE L’ANY 2001, LES LLICÈNCIES ESPECÍFIQUES D’OBERTURA<br />

ES VAN VAN FER FER EXTENSIVES EXTENSIVES ALS ALS SUPERMERCATS, SUPERMERCATS AMB AMB FINALITAT DE<br />

DE<br />

INTERVENIR SOBRE LA CREIXENT QUOTA DE MERCAT QUE AQUEST<br />

FORMAT ASSOLIA.<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


EL MARC REGULADOR (2)<br />

ELS OBJECTIUS EXPLÍCITS DE LES DIVERSES LLEIS D’EQUIPAMENTS<br />

COMERCIA COMERCIALS S QUE QUE S’HAN S’HAN ANAT ANAT SUCCEINT SUCCEINT DES DES DE DE L’ANY ’ANY 1987, 198 HAN<br />

HAN<br />

ESTAT SEMPRE DOS:<br />

LA PROTECCIÓ PROTECCIÓ DELS PETITS PETITS ESTABLIMENTS<br />

ESTABLIMENTS<br />

L’EQUILIBRI ENTRE FORMATS COMERCIALS<br />

EUFEMÍSTICAMENT S S’HA HA DIT D D’AQUESTS AQUESTS OBJECTIUS OBJECTIUS EL EL MANTENIMENT<br />

MANTENIMENT<br />

DEL MODEL CATALÀ DEL COMERÇ<br />

LA LLEI D’EQUIPAMENTS COMERCIALS ES DESPLEGA EN SUCCESSIUS<br />

PLANS TERRITORIALS SECTORIALS D’EQUIPAMENT COMERCIAL.<br />

EL PTSEC NOMÉS PERMETIA LA IMPLANTACIO DE NOUS OPERADORS<br />

EN AQUELLS AQUELLS MUNICIPIS MUNICIPIS EN EN QUE QUE SUPOSADAMENT L’OFERTA EXISTENT<br />

NO COBRIA LA DEMANDA, AMB INDEPENDÈNCIA DE LA EXISTÈNCIA O<br />

NO DE MÉS D’UNA ENSENYA AL MUNICIPI.<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


EL MARC REGULADOR (3)<br />

EL RESULAT RESULAT REAL D’AQUESTA REGULACIÓ HA ESTAT LA PROTECCIÓ<br />

DELS FORMATS I MARQUES JA ESTABLERTS EN EL TERRITORI EN EL<br />

MOMENT DE LA PROMULGACIÓ DE LES DIFERENTS LLEIS<br />

AQUESTS RESULTATS SUPOSEN GARANTIR A LES ENSENYES<br />

PREESTABLERTES LA QUOTA DE MERCAT.<br />

LA INVESTIGACIÓ TRACTA DE CONTRASTAR QUE ES PRODUEIX UN ABÚS<br />

DE LA POSICIÓ DE DE DOMINI DOMINI (NO (NO PODEN PODEN ENTRAR ENTRAR COMPETIDORS) COMPETIDORS) EN<br />

EN<br />

FORMA DE PREUS MÉS ELEVATS.<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


METODOLOGIA (1)<br />

ES VAREN ANALITZAR ELS PREUS DE VENDA AL PÚBLIC DE 48<br />

PRODUCTES DE DE GRAN GRAN CONSUM CONSUM DE DE MARCA MARCA PREMIUM I DE 21 PRODUCTES<br />

DE MARCA DE DISTRIBUIDOR.<br />

LA INVESTIGACIÓ ES VA REFERIR A 5 CADENES DE SUPERMERCATS,<br />

AMB 15 ESTABLIMENTS DE CADA UNA DE LES CADENES (EN TOTAL ES<br />

VAREN ANALITZAR ELS PREUS EN 75 ESTABLIMENTS DIFERENTS). )<br />

ELS ESTABLIMENTS ESTAVEN SITUATS EN 45 CIUTATS DE TOT<br />

CATALUNYA (21 A LA DEMARCACIÓ DE BARCELONA BARCELONA, 8 A LA DE<br />

TARRAGONA, 4 A LA DE LLEIDA I 10 A LA GIRONA).<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


METODOLOGIA (2)<br />

LES CIUTATS O BARRIS ESCOLLITS PER A L’ANÀLISI DE PREUS DE CADA<br />

UNA DE LES ES CADENES TENIEN EN COMPTE LA A EXISTÈNCIA DE<br />

DE<br />

COMPETIDORS O L’ABSÈNCIA D’OFERTA COMPETITIVA, AMB ESPECIAL<br />

RELLEVÀNCIA DEL CAS D’UNA ENSENYA QUE TÉ TARIFES UNIFICADES<br />

ARREU DE L’ESTAT L’ESTAT.<br />

TOT EL TREBALL DE CAMP ES VA REALITZAR EN UNA ÚNICA SETMANA<br />

DONCS MOLT SOVINT LES CADENES DE SUPERMERCATS CANVIEN LES<br />

SEVES TARIFES CADA SETMANA, O CADA15 DIES PER INCLOURE-HI<br />

INCLOURE HI<br />

OFERTES DIFERENCIADES.<br />

EL TREBALL DE CAMP ES VA REALITZAR AL JULIOL DE 2008.<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


ELS RESULTATS DE LA INVESTIGACIÓ<br />

(1)<br />

DIFERÈNCIES È DE PREUS DE DIFERENTS ESTABLIMENTS DEL MATEIX<br />

OPERADOR EN MARQUES PREMIUM<br />

% DE PRODUCTES AMB VARIACIÓ DE PREUS<br />

Sense<br />

variació<br />

Amb<br />

variació<br />

Variació<br />

- 5% 5-10% 10-20%<br />

Més<br />

20%<br />

OPERADOR 1 41,7 58,3 33,3 13,9 2,8 8,3<br />

OPERADOR 2 20,6 79,4 35,3 17,6 8,8 17,6<br />

OPERADOR 3 38,2 61,8 14,7 17,6 17,6 11,8<br />

OPERADOR 4 20,6 79,4 29,4 17,6 26,5 5,9<br />

OPERADOR 5 17 17,6 6 82 82,4 4 58 58,8 8 88 8,8 59 5,9 88 8,8<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


ELS RESULTATS DE LA INVESTIGACIÓ<br />

(2)<br />

DIFERÈNCIES DE PREUS DE DIFERENTS ESTABLIMENTS DEL MATEIX<br />

OPERADOR EN MARQUES DE DISTRIBUIDOR<br />

% DE PRODUCTES AMB VARIACIÓ DE PREUS<br />

Sense Amb Variació -<br />

Més<br />

variació variació 5% 55-10% 10% 10 10-20% 20% 20%<br />

OPERADOR 1 14,3 85,7 42,9 10,7 7,1 25,0<br />

OPERADOR 2 20,7 , 79,3 , 41,4 , 10,3 , 10,3 , 17,2 ,<br />

OPERADOR 3 15,0 85,0 25,0 15,0 25,0 20,0<br />

OPERADOR 4 7,7 92,3 38,5 3,8 23,1 26,9<br />

OPERADOR 5 2,9 97,1 58,8 2,9 14,7 20,6<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


ELS RESULTATS DE LA INVESTIGACIÓ<br />

(3)<br />

ENTRE LES EMPRESES ANALITZADES ANALITZADES ES CONSTATA QUE TENEN FINS<br />

A 3 TARIFES DE PREUS DIFERENTS AMB OSCIL·LACIONS QUE PODEN<br />

ARRIBAR FINS A MÉS DE UN 20% MÉS CARS EN UN DE CADA 4<br />

PRODUCTES PRODUCTES ANALITZATS.<br />

EN TOTS ELS CASOS ANALITZATS ELS PREUS SÓN MÉS ALTS ALLÀ ON<br />

NO HI HA COMPETÈNCIA.<br />

EN TOTS ELS CASOS ANALITZATS HI HA MÉS VARIABILITAT DE PREUS<br />

ENTRE ESTABLIMENTS D’UNA MATEIXA ENSENYA ALLÀ ON NO HI HA<br />

COMPETÈNCIA. È<br />

LA MÀXIMA VARIACIÓ (EN PREUS A L’ALÇA EN PRODUCTES DE MARCA<br />

DE DISTRIBUIDOR ES DONEN ALS MUNICIPIS ON NO HI HA PRESÈNCIA<br />

È<br />

D’UNA ENSENYA RECONEGUDA PER LA SEVA MARCA PRÒPIA<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


EFECTES NO PREVISTOS I NO<br />

DESITJATS (1)<br />

LES LIMITACIONS A LA COMPETÈNCIA EN LA DISTRIBUCIÓ COMERCIAL<br />

ES DERIVEN DE LA PRÒPIA METODOLOGIA DE DIMENSIONAMENT MÀXIM<br />

PER PER A A NOVES NOVES IMPLANTACIONS: IMPLANTACIONS: ALLÀ ALLÀ ON ON HI HI HA HA OFERTA NO NO ES ES PODEN<br />

PODEN<br />

IMPLANTAR NOUS ESTABLIMENTS, AMB INDEPENDÈNCIA DE QUE UNA<br />

DETERMINADA ENSENYA ESTIGUI PRESENT O NO EN EL MUNICIPI.<br />

ELS EFECTES DESITJATS DE LA REGULACIÓ COMERCIAL SÓN LA<br />

PROTECCIÓ DEL PETIT PETIT COMERÇ COMERÇ I I EL EL FOMENT FOMENT DE DE L L’EQUILIBRI EQUILIBRI ENTRE<br />

ENTRE<br />

FORMATS. NO HI HA MECANISMES PER FOMENTAR LA COMPETÈNCIA.<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


EFECTES NO PREVISTOS I NO<br />

DESITJATS (2)<br />

EL PRIMER DELS EFECTES PERVERSOS DE LA REGULACIÓ ÉS LA<br />

CONSOLIDACIÓ DE LA QUOTA DE MERCAT EN MANS DE LES ENSENYES<br />

PRE PRE-ESTABLERTES<br />

PRE ESTABLERTES<br />

ESTABLERTES.<br />

LA REGULACIÓ DE LES IMPLANTACIONS AFECTA AL CREIXEMENT<br />

ORGÀNIC DE DE LES LES COMPANYIES COMPANYIES I I NO NO A LES CONDICIONS CONDICIONS DE<br />

COMPETÈNCIA QUE ES DERIVEN DE LES FUSIONS O COMPRES ENTRE<br />

ENSENYES.<br />

LA REGULACIÓ DE LES IMPLANTACIONS QUE SUPOSA LIMITAR LES<br />

POSSIBILITATS DE COMPETÈNCIA, SUPOSEN UN EFECTE NO DESITJAT,<br />

NO PREVIST I PERVÈS, È D’UNES TARIFES DE PREUS MÉS É ALTES EN<br />

ABSÈNCIA DE COMPETIDORS.<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


UN NOU MARC REGULADOR (1)<br />

LA DIRECTIVA EUROPEA DE SERVEIS EN EL MERCAT INTERIOR (2006)<br />

POSA EN QÜESTIÓ Ü Ó LA REGULACIÓ Ó DE CATALUNYA PER A LA IMPLANTA<br />

IMPLANTA-<br />

CIÓ DE NOUS ESTABLIMENTS, AL PROHIBIR, EXPLÍCITAMENT,<br />

EL CONDICIONAR LES LLICÈNCIES COMERCIALS A LA CONTRAPOSICIÓ<br />

ENTRE OFERTA OFERTA I I DEMANDA.<br />

DEMANDA<br />

PER DONAR COMPLIMENT A LA DIRECTIVA, AL DESEMBRE DE 2009, LA<br />

GENERALITAT VA APROVAR UN DECRET LLEI EN EL QUE ES PREVEIA<br />

QUE ELS NOUS ESTABLIMENTS COMERCIALS, A PARTIR DE 800 M2,<br />

NOMÉS PODIEN IMPLANTAR<br />

IMPLANTAR-SE SE DINTRE DE LES ANOMENADES TRAMES<br />

URBANES CONSOLIDADES (TUC). (TUC)<br />

ELS CRITERIS PER A LES DELIMITACIONS DE LES TUC SÓN MOLT<br />

RESTRICTIUS AL REFERIR REFERIR-SE SE A L’INTERIOR DE LES POBLACIONS, EL QUE<br />

DIFICULTA NOVES OBERTURES PER MANCA DE LOCALS I SOLARS<br />

ADEQUATS.<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


UN NOU MARC REGULADOR (2)<br />

LA COMISIÓ Ó EUROPEA TÉ É SOTA ESCRUTINI LA LEGISLACIÓ Ó CATALANA<br />

D’EQUIPAMENTS COMERCIALS DES DE L’ANY 2004. EN AQUEST ANY<br />

S’ASSENYALA EN LES LIMITACIONS A LA COMPTÈNCIA QUE SUPOSEN<br />

ELS TRÀMITS TRÀMITS DE DE CONCESSIÓ DE DE LLICÈNCIES.<br />

LLICÈNCIES<br />

EL PROCEDIMENT CONTINUÀ L’ANY 2007 FINS A CULMINAR EN UNA<br />

SENTÈNCIA DEL DEL TRIBUNAL TRIBUNAL DE DE JUSTÍCIA DE DE LA LA UNIÓ UNIÓ DE DE 24 24 DE DE MARÇ MARÇ DE<br />

2011, QUE DECLARA NO AJUSTAT A DRET EUROPEU TANT LA LIMITACIÓ<br />

DE NOVES IMPLANTACIONS CONDICIONADES A ASPECTES ECONÒMICS.<br />

FINALMENT, DECLARA NO AJUSTADA A DRET LA PROHIBICIÓ DE LA<br />

IMPLANTACIÓ D’ESTABLIMENTS COMERCIALS FORA DE LA TRAMA<br />

URBANA CONSOLIDADA I EN DETERMINATS MUNICIPIS EN EN RAÓ RAÓ DE LA<br />

SEVA GRANDÀRIA DEMOGRÀFICA.<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


UN NOU MARC REGULADOR (3)<br />

EN CONCLUSIÓ Ó LES LIMITACIONS DE LA NOVA REGULACIÓ, Ó MALGRAT<br />

PROVENIR DE CRITERIS DIFERENTS ALS EXPRESSATS EN L’APARTAT<br />

2 D’AQUEST PAPER PAPER, , CONTINUARAN CONDICIONANT LA COMPETÈNCIA<br />

ENTRE ENSENYES ENSENYES, EL QUE PERMETRÀ SENS DUBTE MANTENIR LES<br />

PRÀCTIQUES DE MANIPULACIÓ DELS PREUS DE VENDA SEGONS<br />

EXISTEIXI COMPETÈNCIA O NO.<br />

DARRERAMENT (SETEMBRE 2012) HEM REALITZAT UNA NOVA INVESTI- INVESTI<br />

GACIÓ, MENYS EXHAUSTIVA QUE L’EXPOSADA, PERÒ ELS RESULTATS<br />

CONTINUEN SENT ELS MATEIXOS: MATEIXOS: UNA UNA MATEIXA MATEIXA CADENA CADENA TÉ TÉ UN<br />

UN<br />

DIFERENCIAL DE PREUS EN LES SEVES TARIFES DE MÉS D’UN 2% MÉS<br />

CARES ALLÀ ON NO EXITEIX COMPETÈNCIA EN L’ÀREA DE CAPTACIÓ DE<br />

CLIENTELA QUE QUE EN EN SITUACIONS SITUACIONS DE DE COMPETÈNCIA.<br />

COMPETÈNCIA<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


GRÀCIES<br />

Marçal Tarragó<br />

marsal.tarrago@economistes.com<br />

POLÍTIQUES DE PREUS EN SITUACIONS DE NO COMPETÈNCIA COMERCIAL<br />

Marçal Tarragó


Regulación y Competencia<br />

en los Mercados Eléctricos<br />

Natalia Fabra<br />

Universidad Carlos III de Madrid y CEPR<br />

Autoritat Catalana de la Competència<br />

Jornadas sobre los efectos no deseados de la regulación y de la<br />

actuación de los agentes económicos sobre la competencia<br />

Barcelona, Octubre 2012


Ideas Principales<br />

La regulación eléctrica no es ajena a los problemas de<br />

competencia en el sector eléctrico<br />

No tiene en cuenta la existencia de fuertes barreras a la entrada<br />

Recurre a la determinación de precios vía mercado en segmentos donde<br />

no hay competencia<br />

No tiene en cuenta los incentivos generados por la integración vertical<br />

La regulación tiene que modificarse para introducir<br />

competencia allí donde no la hay (competencia por el<br />

mercado a través de subastas)


Generación:<br />

Temas de la Presentación<br />

Retribución de la generación eléctrica<br />

Resolución de restricciones en la red de transporte<br />

Comercialización:<br />

Determinación de la Tarifas de Último Recurso y competencia<br />

en la comercialización de electricidad


Poder de mercado en la generación eléctrica<br />

“Una competencia insuficiente en el sector energético ha<br />

contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit<br />

tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas<br />

infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes<br />

centrales hidroeléctricas, ya amortizadas.”<br />

Comisión Europea (Julio 2012), Evaluación del programa nacional<br />

de reforma y del programa de estabilidad de España para 2012


Poder de mercado en la generación eléctrica<br />

“The potential for undue exploitation of market power in the<br />

electricity generation and wholesale sector has been an issue of<br />

concern to regulators since electricity markets first began to be<br />

deregulated in the 1980s.”<br />

Regulador Británico, Ofgem (2009)<br />

“[It is] unclear if any bid-based short-term market…have<br />

benefited consumers. [They create] many opportunities for<br />

suppliers to exercise unilateral market power [and] limited<br />

upside for consumers in terms of potential for lower prices”<br />

Frank Wolak, Prof. Univ. Stanford


I. Desequilibrios retributivos en la generación eléctrica:<br />

cuatro razones<br />

Precio<br />

P<br />

1. Múltiples<br />

tecnologías<br />

Rég. Esp Hidráulica Nuclear Carbón Ciclos<br />

Combinados<br />

Potencia


Desequilibrios retributivos en la generación eléctrica:<br />

cuatro razones<br />

Precio<br />

P<br />

1. Múltiples<br />

tecnologías<br />

2. Bien homogéneo,<br />

precio uniforme<br />

Rég. Esp Hidráulica Nuclear Carbón Ciclos<br />

Combinados<br />

Potencia


Precio<br />

P 0<br />

Efecto de cambios en los costes de las unidades<br />

marginales: internalización del coste del CO2<br />

Margen antes<br />

de CO 2<br />

RE Hidráulica Nuclear Carbón CCGT<br />

Antes del CO 2 …<br />

El precio percibido por todas las<br />

tecnologías es P 0 que, bajo un<br />

comportamiento competitivo,<br />

coincide con el coste marginal de<br />

la última tecnología<br />

Potencia


Precio<br />

P 1<br />

P 0<br />

Efecto de cambios en los costes de las unidades<br />

marginales: internalización del coste del CO2<br />

Incremento de ingresos para todas las<br />

tecnologías como consecuencia de la<br />

internalización del valor de los derechos<br />

Hidráulica RE Nuclear<br />

Carbón CCGT<br />

Coste<br />

emisión CO 2<br />

Potencia<br />

Tras la introducción del<br />

comercio de emisiones …<br />

Las tecnologías emisoras<br />

internalizan el valor de los<br />

derechos de emisión en<br />

sus ofertas<br />

El precio de mercado crece<br />

hasta P 1, incrementando el<br />

ingreso percibido por<br />

todas las tecnologías


Las diferencias en la<br />

retribución se deben<br />

principalmente a que la<br />

nuclear opera en base<br />

(todas las horas del año)<br />

mientras que la hidráulica<br />

“afeita las puntas”<br />

(produce cuando la<br />

demanda es mayor para<br />

percibir los mayores<br />

precios)<br />

€/MWh<br />

Retribución media de nucleares e hidroeléctricas<br />

en el mercado diario<br />

90,0<br />

80,0<br />

70,0<br />

60,0<br />

50,0<br />

40,0<br />

30,0<br />

20,0<br />

10,0<br />

0,0<br />

Generación: datos en el Informe Anual de REE<br />

Nuclear (€/MWh)<br />

Hidro (€/MWh)<br />

Promedio anual 2006-2011:<br />

46 €/MWh Nuclear; 60 €/MWh Hidro<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

Retribución media: la Nuclear percibe el precio medio anual del mercado diario ( OMIE), y la Hidráulica un 29% más<br />

Mismos supuestos que los realizados por la CNE en su informe de 20 de Mayo de 2008


M€<br />

5.000<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

Márgenes de nucleares e hidroeléctricas<br />

sobre costes variables<br />

0<br />

Hidro (M €)<br />

Nuclear (M€)<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

Coste variable Nuclear: 18 €/MWh; Hidro: 6€/MWh<br />

Promedio anual 2006-2011:<br />

1600 M€ Nuclear; 1400 M€ Hidro<br />

Mismos supuestos que los realizados por la CNE en su informe de 20 de Mayo de 2008, con la excepción<br />

del coste variable Hidráulico, que se ha supuesto el doble del supuesto por la CNE


¿Ajusta el mercado las rentabilidades?<br />

En los mercados competitivos:<br />

“Supongamos que todo el mundo tiene acceso a la misma tecnología … por lo<br />

que todas las empresas ya existentes y las potenciales tienen las mismas<br />

curvas de costes… Si las empresas que existen en este mercado son<br />

rentables, las nuevas empresas tendrán un incentivo para entrar. Esta entrada<br />

elevara el número de empresas, aumentará la cantidad ofrecida del bien y<br />

reducirá los precios y los beneficios. En cambio, si las empresas están<br />

experimentando pérdidas, algunas de las existentes lo abandonarán. Al final<br />

de este proceso de entrada y salida, las empresas que queden en el<br />

mercado estarán obteniendo un beneficio económico nulo… El proceso<br />

de entrada y salida sólo concluye cuando el precio y coste medio son<br />

iguales.”<br />

Mankiw (2007), Principios de Economía


Desequilibrios retributivos en la generación eléctrica:<br />

cuatro razones<br />

Precio<br />

P<br />

1. Múltiples<br />

tecnologías<br />

3. Barreras a la<br />

entrada<br />

2. Bien homogéneo,<br />

precio uniforme<br />

Rég. Esp Hidráulica Nuclear Carbón Ciclos<br />

Combinados<br />

Potencia


Barreras a la entrada<br />

TDC en su Informe sobre la fusión Gas Natural/Endesa (C94/05), “la<br />

existencia de activos estratégicos impide que los nuevos entrantes puedan<br />

competir en las mismas condiciones que los operadores incumbentes.”<br />

CNE y (CNC) en sus informes sobre la fusión Gas Natural/Unión Fenosa:<br />

“las barreras a la entrada más significativas son: la existencia de retrasos<br />

administrativos para la instalación de nueva capacidad, la escasa capacidad<br />

de interconexión con otros sistemas, la existencia de activos estratégicos<br />

para la generación (acceso a emplazamientos, a recursos hídricos y a<br />

combustibles, restricciones de transporte y derechos contractuales<br />

heredados), el excesivo grado de concentración empresarial y las derivadas<br />

de la integración vertical entre generación, distribución y comercialización<br />

de electricidad.”


Un problema de diseño de mercado<br />

Con diversidad de tecnologías, precios uniformes y barreras a la entrada y salida…<br />

Rentas excesivas para algunos productores<br />

Pérdidas potenciales para otros<br />

Ineficiencias en la inversión (primas de riesgo, retrasos en la inversión,<br />

desoptimización mix tecnológico)


Desequilibrios retributivos en la generación eléctrica:<br />

cuatro razones<br />

Precio<br />

P<br />

1. Múltiples<br />

tecnologías<br />

3. Barreras a la<br />

entrada<br />

2. Bien homogéneo,<br />

precio uniforme<br />

4. Algunas centrales han<br />

recuperado sus inversiones<br />

vía pagos regulados<br />

Rég. Esp Hidráulica Nuclear Carbón Ciclos<br />

Combinados<br />

Potencia


M€<br />

Pagos regulados para el Régimen Ordinario 1998-2011 (M€)<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

-<br />

TOTAL PAGOS<br />

REGULADOS AL<br />

RÉGIMEN<br />

ORDINARIO:<br />

48.000 M€<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

Derechos de emisión gratuitos<br />

Prima de riesgo TUR<br />

Prima de riesgo por cantidad<br />

CUR<br />

Margen comercial regulado<br />

comercialización<br />

Margen comercial regulado<br />

distribución<br />

Compensaciones<br />

extrapeninsulares<br />

Prima al carbón<br />

CTCs<br />

Pagos Capacidad


La Ley del Sector Eléctrico y<br />

los beneficios regulatorios en España<br />

La Ley del Sector Eléctrico generó rentas extraordinarias a los incumbentes,<br />

sin que compitieran por tales rentas<br />

Si se decidiera otorgar nuevas licencias para centrales nucleareshidroeléctricas:<br />

competencia por el mercado a través de subastas de<br />

licitación, porque irremediablemente sus rentabilidades van a seguir<br />

protegidas por barreras a la entrada<br />

El RDL 1/2001 prolongó el derecho al aprovechamiento de aguas públicas por un plazo de 75 años


II. Restricciones en la Red de Transporte<br />

Congestiones en la red de transporte y necesidad de igualar producción y<br />

consumo en todo momento y todo punto de la red<br />

En ocasiones, la restricción sólo la puede resolver una central (o varias de un<br />

mismo propietario), generando rentas de monopolio<br />

Debido a la falta de competencia, los precios que determina el mercado son<br />

ineficientes


Restricciones en la Red de Transporte: Ejemplo<br />

La cantidad programada para subir en esas 4 horas fue: 140-180-180-40 MWh<br />

Por producir en esas 4 horas 540 MWh, el generador ingresó 2.820.911 €, causando<br />

un sobrecoste para toda la demanda de entre 30 y 40 €/MWh en esas horas


III. Subastas CESUR<br />

Se celebran con una periodicidad trimestral para determinar el precio de la<br />

Tarifa de Último Recurso (TUR)<br />

Compradores: comercializadores de último recurso<br />

Integrados verticalmente con la generación, y horizontalmente con los<br />

comercializadores del mercado libre<br />

Nótese que las ofertas de los Comercializadores en el mercado libre para<br />

consumidores


Diferencia Precios Subastas CESUR y Mercado Diario (%)<br />

Producto Carga Base (Fuente: OMEL)<br />

50,0%<br />

40,0%<br />

30,0%<br />

20,0%<br />

10,0%<br />

0,0%<br />

-10,0%<br />

Diferencia Precios CESUR- Mcdo. Diario (%) BASE<br />

Diferencia Precios CESUR- Mcdo. Diario (%)<br />

BASE<br />

7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

2009 2010 2011 2012


Incentivos a la Fijación de Precios en<br />

las Subastas CESUR<br />

Interés de las empresas integradas verticalmente en que el<br />

precio de las subastas CESUR sea lo más elevado posible:<br />

Ofertas de los comercializadores en el mercado libre suelen estar<br />

referenciadas a la TUR<br />

Hay incluso una oferta denominada “Le igualamos la TUR”<br />

Los generadores y traders de electricidad asumen riesgo al vender parte<br />

de su energía a plazo, y exigen una prima de riesgo en forma de precios<br />

superiores a los precios esperados en el mercado diario<br />

Se están verificando “forward premia” del 10%


Ejemplo de ofertas de comercializadores en el Mercado Libre<br />

Fuente: Comparador de Ofertas CNE.


Ejemplo de ofertas de comercializadores en el Mercado Libre<br />

Fuente: Comparador de Ofertas CNE.<br />

Indexación a los precios TUR<br />

Características de consumidores con<br />

dcho. a TUR y sin dcho. a Bono social


Incentivos a la Fijación de Precios en<br />

las Subastas CESUR<br />

¿Cómo pueden influir las empresas sobre las subastas CESUR?<br />

Retirándose de la subasta, es decir, eliminando presión competitiva.<br />

El 90% de la energía suministrada en las subastas del último año<br />

corresponde a empresas diferentes a las cinco grandes eléctricas.<br />

Los días previos a la celebración de la subasta, alterando los precios de<br />

los mercados de futuros OTC, poco líquidos y opacos, para así alterar las<br />

expectativas sobre los precios futuros de la electricidad, y con ello<br />

generando inflación sobre los precios de las subastas CESUR.


Incentivos a la Fijación de Precios en<br />

las Subastas CESUR<br />

Julio Segura, Presidente CNMV (Junio 2011): “Los tres días precedentes a las<br />

subastas Cesur, el volumen de operaciones con derivados de electricidad OTC<br />

crece muy considerablemente –en torno al 90%- respecto al promedio de las<br />

restantes sesiones, produciéndose un significativo aumento de precios que<br />

vuelven a caer tras la realización de las subastas”<br />

CNE (Septiembre 2012): “no se tienen indicios de comportamientos que<br />

pudieran suponer una manipulación del mercado en junio y septiembre de<br />

2011”


Subastas CESUR<br />

Comentarios finales<br />

Las subastas CESUR han supuesto un encarecimiento del precio que pagan los<br />

consumidores (y no sólo de aquellos sujetos a la TUR) por encima del precio<br />

que hubieran pagado comprando directamente en el mercado mayorista<br />

La manipulación de las subastas CESUR vía manipulación de los mercados de<br />

futuros es difícilmente detectable por la opacidad de estos mercados<br />

Sería conveniente suprimir las subastas CESUR, e introducir un “contrato de<br />

suministro básico” que fuera un passthrough de los precios del mercado de<br />

producción, contra el que tendrían que competir los comercializadores


Muchas Gracias.<br />

Material y referencias disponibles en<br />

http://www.eco.uc3m.es/nfabra


1<br />

La regulación sectorial como<br />

elemento distorsionador del derecho antitrust:<br />

el margin squeeze<br />

y la Sentencia Telefónica.<br />

Dr. Fernando Díez<br />

Barcelona, 25 Octubre 2012


2<br />

1. Introducción<br />

2. El abuso de posición dominante, en<br />

la UE y en los EEUU<br />

3. La interacción entre el Derecho<br />

antitrust y la regulación<br />

4. La Sentencia Telefónica (29.03.12)<br />

5. Conclusiones<br />

Sumario


3<br />

1. Introducción: ¿qué es el margin squeeze?


4<br />

2. El “gap” transatlántico


5<br />

2. Abuso posición dominante (I)<br />

• Diferente enfoque en EEUU y la UE<br />

en cuanto a la conducta unilateral<br />

de empresas en posición dominio<br />

• Las “declaraciones”: Ms. Varney &<br />

Ms. Kroes / Mr. Almunia<br />

• Los documentos: DOJ’s Report &<br />

EC’s Guidance Paper<br />

• ¿Perspectivas de convergencia?


6<br />

2. Abuso posición dominante (II)<br />

1. El “nuevo” enfoque (effects-based)<br />

2. Test de costes más efectivos<br />

3. Test del competidor “tan eficiente”<br />

4. Reconocimiento de las eficiencias<br />

5. ¿Proteger la competencia o proteger<br />

a los competidores?<br />

6. El papel de los consumidores


7<br />

3. Interacción regulación & competencia (I)<br />

• En EEUU: Town of Concord (1990)<br />

– En presencia de una regulación completa (tanto<br />

en el mercado ascendente como descendente) el<br />

price squeeze “no constituirá, habitualmente, una<br />

conducta eliminatoria prohibida por la Sección 2ª<br />

de la Sherman Act”<br />

• Tanto en linkLine como en Trinko el denunciado<br />

estaba sometido a regulación sectorial;<br />

– En ausencia de obligación “antitrust” de<br />

contratar, la negativa no infringe la Sección 2ª


8<br />

• Verizon Communications Inc. v. Law Offices of Curtis v. Trinko, LLP ,<br />

540 U.S. 398 (2004)<br />

3. Interacción regulación & competencia (II)<br />

• Pacific Bell Telephone Co., d/b/a AT&T California v. LinkLine<br />

Communications, Inc., 555 U.S. 145 (2009):<br />

– “Trinko . . . makes clear that if a firm has no antitrust duty to deal<br />

with its competitors at wholesale, it certainly has no duty to deal<br />

under terms and conditions that the rivals find commercially<br />

advantageous” (par. 9)<br />

– “[I]f there is no duty to deal at the wholesale level and no predatory<br />

pricing at the retail level, then a firm is certainly not required to<br />

price both of these services in a manner that preserves its rivals'<br />

profit margins” (par. 12)


• El enfoque en la UE: mucho más complejo…<br />

• 1999 Review: marco regulatorio de las<br />

telecomunicaciones (“electronic telecom.”)<br />

• Régimen PSM: análisis en cuatro fases, que se<br />

apoya fuertemente en criterios antitrust<br />

• Supuesta coordinación entre la Comisión<br />

Europea y las autoridades nacionales (NRAs)<br />

• Obligación “regulatoria” de contratar (ex ante)…<br />

• Sanción “antitrust”: negativa suministro (ex post)<br />

9<br />

3. Interacción regulación & competencia (III)


10<br />

3. Interacción regulación & competencia (IV)<br />

• Doctrina TPI (Deutsche Telekom, 2008)<br />

1) En un caso concreto, la existencia de regulación ex ante<br />

puede dejar espacio para una conducta autónoma de la<br />

empresa, que puede constituir una práctica restrictiva de la<br />

competencia.<br />

2) El control “administrativo” de las tarifas de la empresa<br />

dominante no necesariamente excluye su libertad de<br />

comportamiento, por tanto, no le exime de responsabilidad.<br />

3) La intervención de una NRA ex ante no impide que la<br />

Comisión Europea lleve a cabo una intervención antitrust ex<br />

post, de cara a la aplicación del artículo 102 del TFUE.<br />

4) La práctica de la compresión de márgenes, en sí misma,<br />

lleva a la restricción de las condiciones de competencia en el<br />

mercado, o al menos puede tener dicho efecto.


11<br />

• Wanadoo c. Telefónica,<br />

Decisión CE, 04-07-07<br />

• Deutsche Telekom c.<br />

Comisión Europea,<br />

Sentencia TPI, 10-04-08<br />

• linkLine, Tribunal<br />

Supremo US, 25-02-09<br />

4. La jurisprudencia (I)


• El margin squeeze es un<br />

abuso de posición<br />

dominante en sí mismo<br />

(stand-alone-abuse)<br />

• O es negativa de<br />

suministro (Trinko),<br />

o es precio predatorio<br />

(Brooke)<br />

12<br />

4. La jurisprudencia (II)


• Sentencia del TJUE, 17 Febrero 2011,<br />

Asunto C-52/09<br />

• Cuestión prejudicial planteada por la<br />

Konkurrensverket<br />

• TeliaSonera, antiguo monopolista,<br />

dueño de la red fija de telefonía sueca<br />

• Oferta acceso a ADSL a nivel mayorista<br />

y también a nivel minorista<br />

13<br />

4. La jurisprudencia (III)


• Desde abril 2000 a enero 2001, margen<br />

insuficiente para sus competidores<br />

• NO existía una obligación impuesta por<br />

la regulación sectorial de dar acceso<br />

• Opinión del A.G. Mázak (02.09.10):<br />

14<br />

4. La jurisprudencia (IV)<br />

– Margin squeeze = negativa suministro<br />

– Test de indispensabilidad (Bronner)<br />

– Abusos: precios predatorios / excesivos


• Considerando n. 29 (A.G. Mázak):<br />

– “Therefore it follows from all the foregoing considerations that if<br />

there is no regulatory obligation compatible with EU law on a<br />

dominant undertaking to supply the products in question or if<br />

those products are not indispensable then that undertaking<br />

should in principle not be charged with an abusive margin<br />

squeeze simply on the basis of the insufficient spread between<br />

wholesale and retail prices”.<br />

• Sin embargo, este enfoque:<br />

15<br />

4. La jurisprudencia (V)<br />

– “would unduly reduce the effectiveness of<br />

Article 102 TFUE” (Considerando n. 58)


16<br />

4. Asunto T-336/07, STG 29.03.12<br />

1. Queda acreditado el abuso en el<br />

mercado mayorista regional y nacional<br />

• El mercado ref. no incluye el bucle local<br />

• El margin squeeze es un abuso como tal<br />

• Telefónica podía haber variado los precios<br />

• El cumplimiento de las obligaciones<br />

regulatorias no exime del análisis antitrust<br />

2. En consecuencia: se confirma la multa<br />

de más de 151M €


17<br />

5. Conclusiones (I)<br />

• Los enfoques en EEUU y la UE en relación con las<br />

conductas unilaterales de empresas en posición de<br />

dominio “coinciden” en fundamentarse en el<br />

análisis económico de los efectos de la práctica<br />

• En cuanto a la medida de los costes, en la UE se<br />

adopta el test de “competidor tan eficiente”; en<br />

EEUU, ¿el de Brooke Group?<br />

• La aplicación concurrente de la normativa de<br />

competencia y la regulación sectorial provoca una<br />

serie de conflictos tanto en el ámbito sustantivo<br />

como jurisdiccional


• Ni el derecho de Defensa de la<br />

Competencia puede usarse para conseguir<br />

fines “regulatorios”, ni los tribunales deben<br />

convertirse en agencias reguladoras<br />

• Sigue sin quedar claro –en la UE- cuál es<br />

el objetivo del derecho Antitrust: ¿proteger<br />

la competencia o a los competidores?<br />

• En última instancia, se trata de establecer<br />

un equilibrio, entre los Errores Tipo 1<br />

(falso positivo) y Tipo 2 (falso negativo).<br />

18<br />

5. Conclusiones (II)


• Las autoridades de competencia no tienen<br />

el flujo de información sectorial para<br />

monitorizar remedios específicos<br />

• El equilibrio entre criterios de eficiencia y<br />

no-económicos (seguridad suministro,<br />

servicio universal, etc.) es una tarea<br />

netamente “regulatoria”<br />

• Cuando el Derecho de la Competencia se<br />

usa para construir mercados, obligando a<br />

las empresas a actuar y comportarse de<br />

determinadas maneras, “regulatory<br />

antitrust”<br />

19<br />

5. Conclusiones (III)


20<br />

Muchas gracias por su atención<br />

Dr. Fernando Díez<br />

fdieze@nebrija.es


“CALL FOR PAPERS”<br />

AUTORITAT CATALANA DE LA<br />

COMPETENCIA<br />

“Prácticas Prácticas anticompetitivas en el<br />

transporte de viajeros por carretera<br />

carretera”<br />

carretera<br />

25 de octubre de 2012<br />

Autor: Sergi Chimenos Minguella<br />

Abogado g administrativista de “MIRO FRUNS<br />

ABOGADOS” de Barcelona<br />

Teléfono: 93 215 10 98<br />

Correo electrónico:<br />

schimenos@mirofruns schimenos@mirofruns.com<br />

com


Punto de partida:<br />

Legislación de transportes de los años 80 y 90 (estatal y catalana), frente a una<br />

normativa comunitaria posterior y una realidad del mercado distinta y dinámica.<br />

Alto grado grado de de intervención intervención administrativa administrativa en atención a los intereses públicos a<br />

proteger.<br />

Se persigue una “competencia regulada”: “ “intervenir intervenir en el sector del transporte<br />

público de viajeros para garantizar la prestación de servicios de interés general que<br />

sean más frecuentes, más seguros, de mayor calidad y más baratos que los que el<br />

simple juego del mercado hubiera permitido prestar prestar” prestar .<br />

Sujeción a la legislación sectorial de transporte de viajeros por carretera, pero<br />

también a la legislación sobre contratación pública y defensa de la competencia.<br />

Marco económico: crisis, aumento del grado de concentración de la oferta,<br />

desaparición p de operadores p de p pequeño q tamaño, , descenso del volumen de negocio g<br />

(no tanto en el transporte regular de uso general) y deterioro de los márgenes á<br />

(aumenta el precio del gasóleo y disminuyen las ventas). Volumen de negocio de<br />

unos 3.300 millones de euros.


Objeto:<br />

No nos referiremos a las concesiones zonales zonales, ni a la<br />

concentración o unificación de contratos, ni a las<br />

políticas de subvenciones, que pueden entenderse<br />

todos ellos como instrumentos para p ampliar p y<br />

y<br />

perpetuar contratos de gestión de servicios públicos.<br />

Y tampoco analizaremos las iniciativas públicas de<br />

prestación de servicios de transporte turístico que<br />

bien podría prestar el mercado mercado.<br />

Nos centramos en prácticas y aspectos concretos<br />

suficientemente ilustrativos tanto de la necesidad de<br />

actualizar y adaptar debidamente la legislación<br />

sectorial (estatal y autonómica) a la normativa<br />

comunitaria y sus principios, como de la necesaria<br />

aplicación procompetitiva de la regulación (de<br />

t transportes, anspo tes de cont contratación atación pública y de defensa de<br />

la competencia) por parte de las Administraciones<br />

Públicas territorialmente competentes.


Distribución de competencias entre Administraciones:<br />

Cada Administración territorial (comunitaria, estatal y autonómica) tiene<br />

atribuidas competencias exclusivas para regular y ordenar el transporte de<br />

viajeros j por p carretera en el ámbito territorial correspondiente p y,<br />

y, en<br />

consecuencia, para establecer las categorías de transportes existentes y<br />

fijar el tipo de título administrativo habilitante necesario para llevarlo a cabo<br />

legalmente. La distribución de competencias queda determinada por la<br />

rígida aplicación de los criterios esenciales de territorialidad y exclusividad<br />

exclusividad, ,<br />

como ha declarado el Tribunal Constitucional en reiteradas Sentencias.<br />

El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea atribuye la competencia de<br />

los órganos comunitarios para regular el transporte internacional de<br />

viajeros.<br />

El artículo 149.1.21º de la Constitución española atribuye la competencia<br />

exclusiva al Estado para la regulación del transporte entre CCAA CCAA.<br />

Y el artículo 148.1.5º de la Constitución junto con el artículo 169 del<br />

Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 dan cobertura a la competencia<br />

exclusiva de la Generalitat en la regulación del transporte terrestre de<br />

viajeros por carretera que transcurra íntegramente dentro del territorio de<br />

Cataluña Cataluña.


Marco regulatorio:<br />

Comunitario:<br />

“<br />

Reglamento (CE) Nº 1370/2007<br />

1370/2007, , del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007,<br />

sobre los servicios públicos de transporte de viajeros por ferrocarril y carretera, en vigor desde el 3<br />

de diciembre de 2009 2009, , que proporcionó un nuevo marco jurídico a nivel europeo a los servicios<br />

públicos de transporte por carretera. Es de aplicación directa. directa<br />

Estatal:<br />

Ley 16/1987 16/1987, , de 30 de julio, de ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), recientemente<br />

modificada por la Ley 25/2009 25/2009, , de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su<br />

adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y por la Ley<br />

2/2011 2/2011, , de 4 de marzo, de Economía Sostenible. Algunas de sus determinaciones son norma básica<br />

estatal.<br />

Catalán:<br />

Ley 12/1987 12/1987, , de 28 de mayo, sobre regulación del transporte de viajeros por carretera mediante<br />

vehículos de motor, recientemente modificada por la Ley 9/2011, 9/2011,<br />

de 29 de diciembre, de<br />

promoción de la actividad económica.<br />

Contratación pública: p<br />

Real Decreto Legislativo 3/2011 3/2011, , de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de<br />

la Ley de Contratos del Sector Público<br />

Defensa de la competencia:<br />

Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.<br />

Tanto la Ley estatal como la catalana han sido objeto de modificaciones para revisar sus<br />

contenidos. No obstante, puede concluirse que dichas modificaciones son menos profundas de lo<br />

necesario pues no acaban de respetar el espíritu procompetitivo del Reglamento comunitario.<br />

Anteproyecto de Ley de Modificación de la LOTT en trámite.


Categorías de servicios de transporte:<br />

”<br />

Se da una discordancia entre las clases de transporte fijadas por los tres ordenamientos jurídicos paralelos<br />

(comunitario, estatal y autonómico)<br />

Serán públicos, privados y oficiales oficiales, , según su naturaleza.<br />

1.1 Tendrán á la consideración ó de público ú los realizados por personas físicas í o jurídicas í dedicadas<br />

profesionalmente al transporte por cuenta ajena y mediante un precio o retribución, aunque los lleven a<br />

cabo empresas privadas privadas.<br />

1.2 Serán privados los que, por su cuenta y como actividad complementaria de otra principal realicen los<br />

titulares de la misma, con vehículos propios.<br />

1.3 Serán oficiales los que por su cuenta efectúen directamente los organismos públicos por no ser posible<br />

acudir acudir en estos casos a la contratación privada por razones de de urgencia, urgencia seguridad seguridad, asistencia social u otras<br />

similares.<br />

Los transportes públicos de viajeros se clasifican de la siguiente manera:<br />

2 1 Serán urbanos e interurbanos<br />

interurbanos, , según su radio de acción.<br />

2.2 Serán regulares y discrecionales<br />

discrecionales, , según la periodicidad de los servicios ofrecidos:<br />

Son regulares los que se prestan de acuerdo con unos itinerarios y una periodicidad predeterminados<br />

(sujetos a concesión administrativa).<br />

Serán discrecionales todos los demás (sujetos a autorización administrativa).<br />

Los transportes públicos regulares pueden ser, según su utilización, de uso general o de uso especial:<br />

3.1 Son transportes públicos regulares de uso general los que van dirigidos a satisfacer una demanda<br />

general general, siendo utilizables por cualquier interesado<br />

interesado.<br />

3.2. Son transportes públicos regulares de uso especial los que están destinados a servir, exclusivamente, a<br />

un grupo específico de usuarios tales como escolares, trabajadores, militares, o grupos homogéneos<br />

similares.


Definición de los “servicios de transporte de interés<br />

público”:<br />

El Reglamento Reglamento comunitario 1370/2007 establece la definición de servicio<br />

público de transporte terrestre de viajeros: son aquellos servicios que<br />

constituyen una necesidad en términos de interés económico general pero<br />

que q no presentan p p posibilidades de explotación p comercial<br />

comercial, , situación q que<br />

faculta a los poderes públicos competentes para intervenir con el objeto de<br />

asegurar la prestación de esos servicios servicios, , ya sea adjudicando derechos<br />

exclusivos a los operadores, ya sea concediendo una compensación<br />

financiera a los mismos. En este mismo sentido el artículo 95 de la Ley y de<br />

Economía Sostenible.<br />

Así pues, el el contrato de gestión de servicios públicos es aquel contrato por el<br />

cual se concede a un operador un derecho exclusivo (derecho que reserva a<br />

un operador de servicio público la posibilidad de explotar servicios públicos<br />

de transportes de viajeros en una línea, red o zona determinada, con<br />

exclusión de otros operadores) o una compensación (o ambos) en<br />

contrapartida por la ejecución de obligaciones de servicio público público.


Procedimientos Procedimientos para para cobrar las facturas no abonadas a las empresas empresas por las Administraciones Públicas<br />

Intereses de demora:<br />

Constituyen la compensación que debe satisfacer la administración por el<br />

retraso en el cumplimiento de una obligación de pago.<br />

El dies a quo o momento inicial en que se devengan los intereses es la<br />

fecha en que la administración debió pagar el principal.<br />

El término final de devengo de intereses es la fecha en que se abona el<br />

principal.<br />

El importe importe se se calcula calcula en en función función del del capital, capital el el tipo tipo de de interés aplicable aplicable y y el<br />

el<br />

tiempo transcurrido hasta que se abona.<br />

El plazo de prescripción de la acción para reclamar los intereses es de 4<br />

años y se inicia en el momento en que se efectúa el pago del principal principal.


Procedimientos Procedimientos para para cobrar las facturas no abonadas a las empresas empresas por las Administraciones Públicas<br />

Procedimiento de reclamación del cumplimiento de la obligación de pago del principal principal, de<br />

de<br />

los intereses de demora y de los costes de cobro debidamente acreditados aplicado a:<br />

– Contratos celebrados antes del 7 de julio de 2010.<br />

– RReclamaciones l i de d pago de d los l intereses i t de d demora d (aquellas ( ll reclamaciones l i que se<br />

efectúen independientemente del principal).<br />

– Aquellas cantidades que la administración debe abonar en virtud de un acto cuya<br />

existencia no sea controvertida y no dependa de la necesidad de dictar otro acto<br />

jurídico previo previo.<br />

El procedimiento se inicia con una reclamación por escrito a la<br />

administración solicitando el pago de la cantidad debida.<br />

Transcurrido el plazo de tres meses desde que dicha reclamación tuvo<br />

entrada en el registro sin que la administración haya contestado, se<br />

entenderá que la solicitud ha sido desestimada (silencio negativo).<br />

Por consiguiente ante la no resolución de la reclamación en el plazo de tres<br />

Por consiguiente, ante la no resolución de la reclamación en el plazo de tres<br />

meses se podrá interpondrá recurso contencioso – administrativo contra la<br />

inactividad previsto en el artículo 29.1 de la LJ.


Procedimientos Procedimientos para cobrar las facturas no abonadas abonadas a las empresas por las Administraciones Públicas<br />

¿Por qué el régimen del silencio administrativo negativo?<br />

Se entiende que el silencio silencio es negativo, por lo que respecta a los contratos celebrados con<br />

anterioridad al 7 de julio de 2010, en virtud de la disposición final tercera del Texto Refundido<br />

de la Ley de Contratos del Sector Público aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de<br />

14 14 de de noviembre, noviembre noviembre, que que dispone:<br />

dispone:<br />

2. En todo caso, en los procedimientos iniciados a solicitud de un interesado para los que que no<br />

se establezca específicamente otra cosa y que tengan por objeto o se refieran a la reclamación<br />

de cantidades<br />

cantidades, , el ejercicio de prerrogativas administrativas o a cualquier otra cuestión<br />

relativa relativa de de la la ejecución, ejecución, consumación consumación o extinción de un contrato administrativo, una vez<br />

transcurrido el plazo previsto para su resolución sin haberse notificado ésta, el interesado<br />

podrá considerar desestimada su solicitud por silencio administrativo, sin perjuicio de la<br />

subsistencia de la obligación de resolver.<br />

Con anterioridad al 28 de febrero de 2007 una parte mayoritaria de nuestros tribunales venían<br />

entendiendo t di d que el l sentido tid del d l silencio il i era positivo. positivo iti . E Es decir, d i t transcurrido id un mes desde d d que<br />

se hubiese solicitado el abono de las cantidades debidas, ante la falta de respuesta de la<br />

administración, se entendía que había estimado la solicitud.<br />

Esto permitía interponer el recurso contencioso administrativo por inactividad previsto en el<br />

artículo artículo 29.2 29 2 de de la la LJ LJ con con el objeto de obtener obtener una sentencia de condena condena a la administración administración al<br />

pago de lo debido. La ventaja de lo anterior era que el procedimiento se tramitaba de forma<br />

abreviada independientemente de su cuantía.<br />

No obstante, a partir de la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de febrero de 2007, dictada<br />

por p el Pleno de la Sala Tercera, , relativa a una reclamación de intereses de demora se viene<br />

entendiendo que no se puede reconocer por silencio administrativo el derecho al cobro.


Anteproyecto de Ley de modificación de la LOTT LOTT: LOTT LOTT:<br />

El Anteproyecto de Ley, en su redacción actual, atribuye carácter de servicio público a todos los transportes<br />

públicos regulares permanentes de uso general general. . En este punto parece no adecuarse al Reglamento<br />

1370/2007 desde el momento en que atribuye, con carácter general, consideración de servicio público a<br />

todos los transportes públicos regulares permanentes de uso general. Ello sin perjuicio de que, como ha<br />

advertido la Comisión Nacional de la Competencia, esta consideración no favorezca la competencia.<br />

La atribución de servicio público debe realizarse en función de si la Administración i) identifica un<br />

determinado servicio como necesario en términos de interés económico general y ii) considera que no<br />

presenta posibilidades de explotación comercial. Es decir, una vez identificado un determinado transporte<br />

como necesario, establecida la inversión a efectuar por el contratista, constatada que la prestación del<br />

servicio nunca dará lugar a una recuperación de la inversión efectuada o a la obtención de un razonable<br />

beneficio industrial, es ahí cuando la administración competente debe considerarlo un servicio público.<br />

Lo anterior conllevará que, en la práctica, un servicio de transporte público regular permanente de uso<br />

general con posibilidad de explotación comercial sea considerado un servicio público. Así, se considerará<br />

servicio público todo aquel servicio que tiene un itinerario preestablecido; calendarios y horarios<br />

prefijados; prefijados; continuidad y utilización general general. En la práctica no se tiene en en cuenta cuenta su su rentabilidad, rentabilidad número<br />

de usuarios o facturación.


Y ello debe ponerse en relación con las políticas de subvenciones.<br />

En efecto, solamente podrán otorgarse subvenciones en<br />

compensación por la asunción de obligaciones de servicio público.<br />

Por tanto, si admitimos que las subvenciones deben ir<br />

estrictamente vinculadas a la prestación del servicio público no<br />

parece conforme a derecho que un vehículo que presta un servicio<br />

público y y que, que, por por ello, ello, se se ha ha beneficiado de subvenciones, ese<br />

mismo vehículo pueda realizar servicios de carácter discrecional<br />

compitiendo con aquellos operadores que no reciben<br />

subvenciones.


Principios de actuación:<br />

1.<br />

Principios de buena regulación aplicables a las iniciativas normativas de las Administraciones<br />

Públicas (Ley 2/2011): la iniciativa normativa que se proponga deberá ser el instrumento más<br />

adecuado para garantizar la consecución del objetivo que que se persigue, tras constatar que no<br />

existen otras medidas medidas menos restrictivas y menos distorsionadoras que q permitan p obtener el mismo<br />

resultado.<br />

Principios de mejora de la competitividad que debe guiar la acción de los poderes públicos y de<br />

promoción de las condiciones que propicien la competencia<br />

competencia, , de conformidad con el artículo 93 de la<br />

LES.<br />

2.<br />

Los poderes públicos promoverán la adecuada satisfacción de las necesidades de transporte de los<br />

ciudadanos<br />

ciudadanos, , en el conjunto conjunto del territorio español, en condiciones idóneas de seguridad, con<br />

atención especial a las categorías sociales desfavorecidas y a las personas con capacidad reducida,<br />

así así como como a a las las zonas zonas y y núcleos núcleos de de población población alejados o de difícil acceso acceso.<br />

3.<br />

Principios de la contratación pública de igualdad, no discriminación y pública concurrencia.<br />

concurrencia


4.<br />

El marco de actuación en el que habrán de desarrollarse los servicios y actividades de transporte es<br />

el de economía de mercado, con la obligación, a cargo de los poderes públicos, de promover la<br />

productividad y el máximo aprovechamiento de los recursos.<br />

En el el marco marco del del principio principio principio de de unidad unidad de de mercado, mercado los los poderes públicos buscarán la la armonización armonización de<br />

las condiciones de de competencia entre los diferentes modos y empresas de transporte, tenderán a<br />

evitar situaciones de competencia desleal desleal, , y protegerán el derecho de libre elección del usuario, y<br />

la libertad de gestión empresarial, que únicamente podrán ser limitadas por razones inherentes a la<br />

necesidad de promover el máximo aprovechamiento de los recursos y la eficaz prestación de los<br />

servicios.<br />

Las empresas prestadoras de los servicios de transporte público a los que se refiere la presente Ley<br />

o de actividades auxiliares o complementarias del mismo, llevarán a cabo su explotación con plena<br />

autonomía económica, gestionándolos de acuerdo con las condiciones en su caso establecidas, a su<br />

riesgo y ventura ventura.<br />

No obstante, en los transportes públicos prestados mediante concesión administrativa serán<br />

aplicables en relación con las cuestiones a las que dicho punto se refiere, las disposiciones de la<br />

legislación de contratos del Estado, sobre régimen económico del contrato de gestión de servicios<br />

públicos públicos, , en concordancia con los preceptos de esta Ley.


Los derechos de preferencia:<br />

La pervivencia de derechos de preferencia es un ejemplo<br />

revelador de que se impone una modificación profunda de<br />

la legislación y, mientras no llega, una interpretación y<br />

aplicación de la normativa conforme con el Reglamento<br />

1370/2007, / , la legislación g sobre contratación pública p y la<br />

normativa de competencia.<br />

Así se han pronunciado p<br />

reiteradamente tanto la CNC como<br />

la ACCO en sus múltiples informes y recomendaciones. Y es<br />

que su aplicación comporta restricciones al acceso al<br />

mercado así como genera distorsiones en su<br />

funcionamiento que discriminan a potenciales operadores<br />

de forma no justificada, vulnerando el Reglamento<br />

1370/2007 que exige que la adjudicación del contrato se<br />

resuelva después p de un p procedimiento equitativo. q


1.<br />

Una Una modalidad de ese derecho de preferencia es el privilegio que ostentan los actuales<br />

concesionarios de servicios regulares de uso general en la adjudicación de la renovación del<br />

contrato contrato. . El artículo 74.2 de la vigente LOTT es suficientemente ilustrativo:<br />

Artículo 74. 74 [Resolución [Resolución del concurso de concesión concesión de de la la prestación prestación de servicios regulares<br />

permanentes de transporte de viajeros de uso general. Preferencia en la adjudicación y<br />

desestimación de ofertas]<br />

1. En la resolución del concurso se tendrán en cuenta las circunstancias de todo orden que<br />

concurran en las distintas ofertas y en las empresas que las formulen, aunque con especial<br />

atención a los criterios señalados en el apartado 3 del artículo anterior, debiendo establecerse, a tal<br />

efecto, f t criterios it i de d valoración l ió específicos, ífi bien bi con carácter á t general l o bien bi en el l correspondiente di t<br />

pliego de condiciones.<br />

2. En el supuesto de que la oferta, que en su caso hubiese presentado el anterior concesionario,<br />

mereciera similar valoración que otra u otras de las presentadas, deberá tener preferencia sobre<br />

las mismas, siempre que la prestación del servicio, se haya realizado en condiciones adecuadas, en<br />

los os términos té os que reglamentariamente eg a e ta a e te se determinen<br />

determinen.<br />

dete e<br />

3. En cualquier caso, deberán desestimarse las ofertas que establezcan condiciones económicas<br />

temerarias, técnicamente técnicamente inadecuadas, o que no garanticen debidamente la prestación del servicio<br />

en las condiciones precisas, y la continuidad del mismo.<br />

Términos parecidos contiene el artículo 43.4 del Decreto catalán 319/1990, de 21 de diciembre,<br />

que aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley catalana.


2.<br />

Otra manifestación práctica del derecho preferencia es el que ostenta un concesionario de servicios<br />

regulares en la prestación de un servicio discrecional siempre que esté dispuesto a realizar el<br />

servicio en las mismas condiciones ofrecidas por los peticionarios y cuando el servicio coincida<br />

totalmente con el regular en explotación. Así lo establece el artículo 122 del Decreto catalán<br />

319/1990:<br />

122.1 Ostentarán un derecho de prioridad para la prestación del servicio discrecional y para el<br />

otorgamiento de la correspondiente autorización los concesionarios de servicios servicios regulares de<br />

viajeros de carácter lineal que estén dispuestos a realizar el servicio en las mismas condiciones<br />

ofrecidas por los peticionarios, y cuando el servicio solicitado coincida totalmente con el regular en<br />

explotación<br />

explotación.<br />

No obstante, cuando el material móvil aportado por el concesionario coincidente tenga una<br />

antigüedad inferior a 5 años, la coincidencia exigible para el ejercicio del derecho de prioridad será<br />

el 75%, con el regular en explotación.<br />

El derecho de prioridad, establecido en el párrafo primero de este artículo, no será de aplicación en<br />

los os siguientes s gu e tes supuestos:<br />

supuestos<br />

(…)<br />

122.3 En cualquier caso, los concesionarios zonales tienen preferencia para la prestación de<br />

servicios discrecionales consolidados, de acuerdo con itinerarios, calendarios y horarios<br />

predeterminados, siempre que el lugar o punto donde radica la actividad que justifica el transporte<br />

esté situado en el territorio comprendido en la concesión concesión.


21 2.1. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la cláusula<br />

24ª del Pliego de Cláusulas Economicoadministrativas y<br />

Técnicas Particulares que han de regir el contrato del<br />

servicio se c o de transporte a spo e escolar esco a obligatorio ob ga o o para pa a el e curso cu so<br />

2012 2012-2013 2013 del “Consell Comarcal del Baix Empordà”:<br />

“No obstante ello, , el Consell Comarcal del Baix Empordà p se<br />

reserva la posibilidad de aplicar el derecho de prioridad<br />

establecido en el artículo 122 del Decreto 319/1990, de 21<br />

de diciembre, que aprueba el Reglamento de la Ley de<br />

regulación del transporte de viajeros por carretera<br />

mediante vehículos de motor”<br />

Al respecto, respecto el el Órgano Órgano Administrativo Administrativo de de Recursos<br />

Recursos<br />

Contractuales de Cataluña, el 26 de julio de 2012, resolvió<br />

estimar el recurso y anular dicha cláusula del Pliego por<br />

vulnerar los principios p p q que rigen g la contratación p<br />

pública.


22 2.2. Otro ejemplo claro lo tenemos en la cláusula 21ª del Pliego de<br />

Cláusulas jurídicas, económicas y administrativas particulares que han de<br />

regir el contrato administrativo de gestión del servicio de transporte<br />

escolar del “Consell Comarcal d’Osona”:<br />

c) Al licitador que pueda alegar el ejercicio del derecho de prioridad de la<br />

explotación a que se refiere el artículo 122 del Reglamento de regulación<br />

del transporte de viajeros por carretera mediante vehículos de motor,<br />

siempre que lo justifique documentalmente de manera incontrovertible, se<br />

le otorgarán 20 puntos suplementarios.<br />

suplementarios<br />

Contra ese Pliego se interpuso el correspondiente recurso que fue resuelto<br />

de de forma forma parcialmente parcialmente estimatoria, estimatoria pero pero no no menos menos ilustrativa:<br />

ilustrativa:<br />

“Modificar la cláusula 21 relativa a la calificación de las ofertas, de tal<br />

manera que no se favorezca con más puntuación a aquel licitador que<br />

pueda alegar el derecho de prioridad sino que en en caso caso de de empate, empate el<br />

el<br />

criterio determinante sea la existencia de este derecho derecho”. ”.


23 23- 2.3. 2.3.- Otra de las manifestaciones de este derecho de preferencia se produce cuando<br />

servicios de transporte que son susceptibles de una explotación independiente por un<br />

nuevo operador no se autorizan y pasan a incluirse en una concesión exclusiva<br />

preexistente, sin justificación suficiente.<br />

Un buen ejemplo de ello es que, mediante la modificación de un contrato de gestión<br />

de un servicio público, público, se ha permitido que el concesionario de la línea regular<br />

interurbana explote explote un servicio de transporte “exprés” a un conocido Centro<br />

comercial de la periferia de Barcelona, servicio del que se había ordenado<br />

previamente p el cese al operador p q que lo había iniciado –y y contratado con la empresa p<br />

gestora del centro comercial comercial- a pesar de tener entidad propia suficiente como para<br />

constituir una explotación económica independiente.<br />

Con ello, la Administración competente, utilizando la figura de la modificación del<br />

contrato contrato de de gestión gestión de de un un servicio servicio público, público público, sustrae un servicio de la iniciativa privada<br />

para integrarlo en un contrato de gestión de un servicio público, otorgando<br />

exclusividad hasta el año 2028.<br />

Sin duda, debe respetarse p el equilibrio q económico de la concesión, p pero ello no da<br />

cobertura a la integración ó de un servicio que, bajo el principio de libertad de<br />

contratación, pretende dar respuesta a otro tipo de demanda que no reduciría el<br />

tráfico de la concesión. Podría estarse ante una especie de compensación cruzada<br />

mediante el añadido de usuarios que nada tienen que ver con la concesión originaria.


Con Con todo, todo cabe cabe concluir concluir que que el el derecho derecho de de preferencia preferencia debe<br />

debe<br />

suprimirse porque contraviene el Reglamento 1370/2007<br />

en cuanto establece que el procedimiento adoptado para la<br />

licitación c ac ó estará es a á abierto ab e o a cualquier cua qu e operador, ope ado , será se á<br />

equitativo y respetará los principios de transparencia y no<br />

discriminación; así como vulnera el artículo 93 de la Ley de<br />

Economía Sostenible que dispone que la regulación de las<br />

actividades de transporte por las Administraciones Públicas<br />

atenderá al principio de igualdad en el acceso a los<br />

mercados de transporte.<br />

Anteproyecto de Ley de modificación de la LOTT LOTT:<br />

Mantiene la vigente redacción redacción.


Arrendamiento de vehículos con conductor:<br />

Otro ejemplo de aplicación no procompetitiva de la normativa sectorial por<br />

parte de las Administraciones competentes lo encontramos en la<br />

denegación del otorgamiento de nuevas autorizaciones de alquiler de<br />

vehículos con conductor por razón de la supuesta existencia de una<br />

desproporción manifiesta entre el número de autorizaciones de dicha clase<br />

ya concedidas y las de taxi, cuando se trata de servicios distintos, que<br />

responden a una diferente demanda y usuarios.<br />

Dicho criterio descansa en la Orden FOM/36/2008 y en la Resolución de<br />

Coordinación 1/2010, de 2 de febrero, del Ministerio de Fomento pero<br />

obvia obvia que han sido derogadas por el artículo 21 de la Ley 25/2009 25/2009, tal<br />

tal<br />

como han declarado la reciente Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de<br />

febrero de 2012 y la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid<br />

de 5 de octubre de 2011, que rechazan expresamente aquella<br />

interpretación.<br />

p


“Es Es cierto que la la limitación limitación contemplada contemplada en en el art art. 181.2 181 2 del del Reglamento Reglamento y y en en el el art. art<br />

14.1 de la Orden FOM aplicada, no es una de las específicamente previstas en los<br />

referidos arts. 49 y 50, pues, como dice la Resolución de Coordinación 1/10 "no<br />

contingenta las autorizaciones de arrendamiento de vehículos con conductor, en<br />

tanto que no pretende ajustar entre sí la oferta y la demanda... ni conseguir un<br />

dimensionamiento dimensionamiento idóneo idóneo de de la la capacidad capacidad de de las las empresas.... empresas empresas.... empresas " , pero pero, desde el<br />

momento, como sigue diciendo la Resolución, que su finalidad es "...armonizar el<br />

desarrollo entre dos formas de transporte de viajeros en vehículos de turismo<br />

distintos (la desarrollada por los taxis y por los vehículos de arrendamiento con<br />

conductor)", constituye, a nuestro juicio, una forma de restricción del "sistema de<br />

acceso al al mercado mercado del del transporte transporte y y de de las las actividades auxiliares y complementarias<br />

del mismo mismo..." ..." (art. 49.1 de la LOTT), restricción que no cabría imponer si la LOTT no<br />

admitiera esa posibilidad, luego, el título habilitante de la previsión reglamentaria del<br />

art. 181.2 del Reglamento y de la Orden FOM 36/08 no es otro que el tan citado art.<br />

49.”<br />

Sobre ello se han manifestado reiteradamente la CNC y la ACCO pero, no obstante<br />

todo ello, las Administraciones continúan con esa aplicación restrictiva y no<br />

competitiva. Así, por ejemplo, la Resolución de 13 de abril de 2012, del Servicio<br />

Territorial de Transportes p de Barcelona, p por la q que deniega g la solicitud de una<br />

empresa de transporte consistente en 10 autorizaciones de arrendamiento de<br />

vehículos con conductor.


Anteproyecto de Ley por la que se modifica la LOTT LOTT:<br />

Se S Se regula l como una modalidad d lid d concreta d de transporte<br />

discrecional de viajeros en vehículos de turismo.<br />

Mantiene la posibilidad de que puedan establecerse<br />

limitaciones reglamentarias a la prestación del servicio, así<br />

como restricciones sobre el recorrido recorrido.


¿Cuáles son las consecuencias de las situaciones descritas?<br />

Dificultades para prestar nuevos servicios demandados e innovadores.<br />

Cierre del mercado a la entrada de nuevos operadores y productos de transporte<br />

transporte.<br />

Inseguridad jurídica a los operadores y potenciales operadores.<br />

Consolidación de derechos exclusivos y excluyentes<br />

excluyentes.<br />

¿Posibles acciones?<br />

Adaptar Adaptar, Adaptar actualizar actualizar y y mejorar mejorar la la legislación (anteproyecto LOTT) LOTT).<br />

Desarrollo reglamentario ajustado a la Ley, que no la desvirtúe.<br />

Aplicación procompetitiva de la normativa vigente vigente.<br />

Denuncias ante la autoridad de competencia territorialmente competente.<br />

Acudir Acudir a a los los Juzgados Juzgados y y Tribunales Tribunales de de Justicia.<br />

Justicia Justicia.


MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN<br />

Sergi Chimenos Minguella<br />

Abogado g administrativista de “MIRO FRUNS<br />

ABOGADOS” de Barcelona<br />

x x x


ALCANCE DE LAS ACTUACIONES RESTRICTIVAS<br />

DE LA COMPETENCIA REALIZAAS POR LAS<br />

ADMINISTRACIONES PUBLICAS: ¿QUE MEDIDAS<br />

DE REACCIÓN TIENE EL DERECHO DE LA<br />

COMPETENCIA FRENTE A LAS MISMAS?<br />

JAVIER GUILLEN CARAMES<br />

PROFESOR TITULAR DERECHO ADMINISTRATIVO<br />

URJC


• INDICE:<br />

– I. Sobre la aplicación del Derecho de la Competencia a<br />

las AAPP<br />

– II. Medidas de reacción de la LDC<br />

– III. Análisis de la Resolución CNC, de1 4 de abril de<br />

2009 (Expte. 639/08 Colegio Farmacéuticos de<br />

Castilla-La Mancha)<br />

– IIV SAN de 6 de junio j<br />

de 2012.


• II. SSobre b lla aplicación li ió del d l Derecho D h dde lla CCompetencia t i a llas<br />

AAPP<br />

• Importancia del papel económico del sector público en el PIB<br />

• Si el sector público tiene esta dimensión económica puede chocar<br />

con la actividad económica privada<br />

• Conclusión: puede realizar prácticas anticompetitivas que<br />

perjudiquen no sólo los intereses privados sino también el interés<br />

público.<br />

• De ello se deriva la necesidad de aplicación del Derecho de la<br />

Competencia a las AAPP


• PProblemática: bl á i<br />

1) En un principio la legislación de Competencia se dirige ó dirigía a los<br />

operadores económicos de naturaleza privada<br />

2) La inclusión de la Administración, cuando actúa como operador en el<br />

mercado y, y en consecuencia, consecuencia es un posible destinatario de las normas<br />

antitrust se ha llevado a cabo con cautela en las diferentes versiones de la<br />

LDC<br />

3) Difi Dificultades lt d que encierra i el l poder d diferenciar dif i entre t aquellos ll supuestos t en<br />

los que las AAPP actúan en aplicación de potestades o prerrogativas<br />

públicas, de aquellos otros en los que ejerce una actividad como cualquier<br />

operador económico yy, en consecuencia consecuencia, su actividad responde a una<br />

actividad puramente empresarial.


• Marco legal: LDC (art. 4):<br />

– “1. Sin perjuicio de la eventual aplicación de las disposiciones<br />

comunitarias en materia de defensa de la competencia, las<br />

prohibiciones del presente capítulo no se aplicarán a las<br />

conductas que resulten de aplicación de una ley.<br />

– 22. Las prohibiciones h b ddel lpresente capítulo í l se aplicarán l á a las l<br />

situaciones de restricción de competencia que se deriven del<br />

ejercicio de otras potestades administrativas o sean causadas<br />

por la actuación de los poderes públicos o las empresas públicas<br />

sin dicho amparo p legal”. g


• AAmbito bit de d aplicación li ió LDC. LDC<br />

– En general g se aplica p a toda la actividad económica y a todos los operadores p<br />

públicos y privados.<br />

– La LDC tiene como destinataria a las empresas, término equiparable al de<br />

operador económico, entendiendo como empresa: “cualquier persona física o<br />

entidad id d que eejrza j una actividad i id d económica, ó i con independencia i d d i de d su estatuto<br />

jurídico y su modo de financiación” (RTDC 639/08, de 14 de abril de 2009,<br />

Colegio Farmaceuticos de Castilla La-Mancha)<br />

– Por actividad económica se entiende: “cualquier cualquier actividad actividad, incluso sin fines<br />

lucrativos que incida en la estructura y el funcionamiento del mercado,<br />

participando en la producción o intercambio no gratuito de bienes o<br />

servicios, bien como oferente f o bien como demandante en un determinado<br />

mercado” (SAN 27 de febrero de 2009 y 11 de noviembre de 2003;<br />

igualmente, RTDC R 383/99, Empresa pública emergencias sanitarias, de 14<br />

de febrero de 2000)


– QQuedan d excluidas l id del d lconcepto de d empresa y, en consecuencia, i<br />

del ámbito de aplicación de la LDC, los órganos “cuyas<br />

actividades son típicamente p prerrogativas p g de poder p ppúblico y<br />

no<br />

presentan un carácter económico que justifique la aplicación de<br />

las reglas (de competencia)” (STCE de 19 de enero de 1004, as.<br />

CC-304/92, 304/92 SAT Fluggesellschaft g.m.b.H./Eurocontrol).<br />

g m b H /Eurocontrol)<br />

– Por lo tanto, puede señalarse que la normativa de competencia es<br />

de aplicación p a los agentes g económicos, , entendidos éstos como<br />

cualquier sujeto que actúe en el mercado, aun en los casos en los<br />

que las propias Administraciones Públicas o los organismos y<br />

sociedades de ese carácter lo hagan sometidos en mayor o menor<br />

medida al Derecho Administrativo (STS, de 19 de junio de 2007)


• QQuedan d al lmargen de d la l LDC: LDC<br />

– A) Las actuaciones de la Administración en ejercicio de las<br />

potestades administrativas atribuidas por el ordenamiento y, por<br />

tanto tanto, sometidas al Derecho Administrativo:<br />

• Elaboración de disposiciones de carácter general<br />

• Actos administrativos sujetos a Derecho Administrativo en los que la<br />

Ad Administración i i ió no actúa ú como operador, d por ejemplo: j l<br />

– Concesión o denegación de licencias o autorizaciones administrativas (RTDC<br />

R145/96, de 1 de abril de 1996 Venta ambulante)<br />

– En lla resolución l i de d concursos públicos bli (SAN ( de d 26 de d diciembre di i b de d 2008) )<br />

– En la cesión de funciones propias de la Administración a particulares (RTDC<br />

173/96, de 16 de enero de 1997, Instituto Catalán de Inspección y Control)


– B) La L gestión ió de d SEIG en la l medida did en que la l<br />

aplicación de las normas de competencia puedan<br />

impedir impedir, de hecho o de derecho, derecho el cumplimiento de la<br />

misión específica a ella confiada (STJUE, de 27 de abril<br />

de 1994, 1994 CC-393/92 393/92, Almelo)<br />

– C) Las actuaciones, con independencia de la naturaleza<br />

jurídica de quien las ejerza, ejerza al amparo exclusivo de una<br />

Ley, de tal modo que se autorice por ella de forma<br />

expresa p una conducta que, q ,p por sí misma, , se encontraría<br />

incursa en las prohibiciones de la LDC (STS, de 26 de<br />

abril de 2010)


• LLa Ad Administración i i t ió como OPERADOR ECONOMICO.<br />

ECONOMICO<br />

– PPunto nto de partida: Las intervenciones inter enciones administrativas administrati as en el<br />

mercado, en principio, sólo se justifican en función de la<br />

competencia o de otros intereses generales que deben protegerse<br />

( (seguridad, id d salud l do protección t ió de d los l consumidores) id )<br />

– Las AAPP pueden incurrir, ocasionalmente, en conductas<br />

anticompetitivas, p , siendo el criterio delimitador la naturaleza, ,<br />

administrativa o comercial, de la actividad de que se trate, de tal<br />

manera que si un ente público desarrolla actividades económicas<br />

o comerciales en el mercado, , al margen g de la habilitación legal g<br />

de potestades públicas para el cumplimiento de sus fines, debe<br />

considerarse empresa y estar sometido a la LDC.


• LLa CNC ha h considerado id d que la l AP actuaba t b como operador d<br />

económico y, por tanto, sometido a la LDC:<br />

– A) Cuando la AP acuerda, consiente o ampara una conducta claramente<br />

anticompetitiva.<br />

• Firma de convenios puede constituir un acuerdo restrictivo de la competencia<br />

contrario i al l art. 1 LDC. Por ejemplo, j l Convenio i suscrito i por el l Ayuntamiento i de d<br />

San Fernando y Conil con sus respectivos colegios territoriales de aparejadores y<br />

arquitectos, para la legalización de VPO, por fijar los honorarios profesionales en<br />

cantidades distintas a las establecidas en la norma (RTDC ( 393/96, de 24 de julio j<br />

de 1997, Aparejadores Cádiz, y 422/98, de 29 de diciembre de 1998, Arquitectos<br />

Andalucía)<br />

• El Acuerdo suscrito entre el Servicio de Salud de Castilla La Mancha y el Consejo<br />

de Colegios Farmaceuticos de Castilla La Mancha, Mancha por el que se establecía un<br />

sistema de turno rotatorio entre farmacias para el suministro directo a los centros<br />

sociosanitarios de la prestación farmaceutica, al configurar con el mismo un<br />

reparto del mercado (RTDC 639/08, de 14 de abril de 2009)


• EEn cambio, bi NO se considera id prohibida hibid lla suscripción i ió dde<br />

contratos de colaboración mediante los cuales la AP<br />

contrata en exclusiva con empresas de capital público la<br />

ejecución de determinados servicios, detrayendo tal<br />

actividad del mercado, siempre y cuando:<br />

– El servicio contratado coincida con su objeto social<br />

– El adjudicador dj di d ejerza j un control t l sobre b el l contratado t t d semejante j t al l<br />

que ejerce sobre sus propios servicios<br />

– La empresa p contratada tenga g que q realizar una parte p esencial de su<br />

actividad con los entes que la controlan. (STS 30 de enero de<br />

2008)


– B) CCuando d lla AP realiza li actividades ti id d económicas. ó i<br />

• 1) ) Cuando actúa como demandante de suministros, , obras y servicios.<br />

– En un principio, la decisión por la que una AP decide prestar un servicio,<br />

adjudicar las gestión de un servicio o proceder mediante la convocatoria de<br />

un concurso, debe considerarse un acto administrativo subordinado a las<br />

normas generales de Derecho Administrativo<br />

Administrativo.<br />

– No obstante, dicha actividad también puede ser enjuiciada desde el prisma<br />

del Derecho de la Competencia. Así, por ej., cuando la AP redacta el<br />

contenido del Pliego de bases de la convocatoria de un contrato, está<br />

actuando t d como operador d en el l mercado, d como señala ñ l la l CNC CNC(R (Resolución l ió<br />

CNC S/0272/10 Centro Internacional de Cultura Contemporánea, de 31 de<br />

agosto de 2010)<br />

– Se ha considerado desleal (art. ( 7 LDC) ) la actuación del Ayuntamiento y de<br />

Bensaque por vulnerar la Ley del Sector Eléctrico así como la legislación de<br />

contratación administrativa, al beneficiarse de su participación en la Junta<br />

para presentar su oferta fuera de plazo y de forma verbal una vez conocida la<br />

del resto de licitantes (RTDC 535/02, Electrica Eriste, 7 de abril de 2003)


2) Cuando la AP actúa como oferente/prestador de<br />

bienes/servicios como cualquier entidad privada a cambio de<br />

un precio y, y en consecuencia, consecuencia en régimen de libre<br />

competencia con otras empresas. Habrá que realizar un<br />

análisis caso por p<br />

caso.


• II. Medidas de reacción de la LDC<br />

– 1) De carácter sancionador<br />

– 2) De carácter impugnatorio ante la jurisdicción CA<br />

• Art. 12.3 LDC y 13.2 LDC<br />

• Nueva herramienta jurídica<br />

• Refuerza la independencia de las AC<br />

• Va dirigida a eliminar los obstáculos regulatorios o no<br />

producidos por las AAPP que obstaculicen la competencia<br />

efectiva en los mercados


• Son complementarios de la potestad sancionadora<br />

• No solo son un título de legitimación procesal sino que<br />

pueden d constituirse i i como un título í l material. i l<br />

• El término obstáculos a la competencia podría ser o<br />

configurarse fi como una nueva infracción i f ió del d l ordenamiento d i t<br />

jurídico de competencia.


– III. Análisis de la Resolución CNC, de1 4 de abril de<br />

2009 (Expte. 639/08 Colegio Farmacéuticos de<br />

Castilla-La Mancha)<br />

• Actuación administrativa: Firma de un Acuerdo de<br />

colaboración entre el SEWSCAM y el Colegio de<br />

Farmacéuticos de Castilla La Mancha en relación con el<br />

suministro de productos sanitarios a los centros socio<br />

sanitarios tanto públicos como concertados y privados de<br />

Castilla La Mancha


• Conducta prohibida (art. 1.1 LDC): reparto del mercado de<br />

suministro de medicamentos por las oficinas de farmacia a las<br />

residencias socio sanitarias. sanitarias<br />

• Primer punto conflictivo: ¿es el SESCAM un operador<br />

económico?<br />

– DI considera inicialmente que NO, y ulteriormente modifica su<br />

interpretación considerando que el SESCAM SI actúa como operador<br />

económico “al organizar las compras dfe medicamentos de los<br />

vendedores (oficinas de farmacia) afectando a la competencia entre<br />

ellos en la medida en que establece un reparto de mercado y,<br />

adicionalmente, al disponer de una bonificación del 6% sobre el<br />

precio de facturación de los medicamentos suministrados a las<br />

residencias que q tienen más de 50 pacientes”. p


• SESCAM es un ORGANISMO PUBLICO, por lo tanto tiene<br />

personalidad jurídico-pública. Es el titular del SERVICIO<br />

PUBLICO de prestación farmacéutica pública a los pacientes<br />

ingresados en centros socio sanitarios de Castilla La Mancha.<br />

• Ejerce una POTESTAD PUBLICA. PUBLICA<br />

• La forma de PRESTAR el SP, que NO su TITULARIDAD<br />

puede p ser:<br />

– DIRECTAMENTE o por medios propios suministrando los<br />

productos desde servicios de farmacia hospitalaria;<br />

– INDIRECTAMENTE mediante la concertación con las farmacias.


• La CNC deslinda como potestad pública el acto de<br />

decidir por p una u otra forma de prestación p del SP<br />

• Por lo tanto, la actividad de prestación sería una<br />

actividad económica en la que el SESCAM es un<br />

operador económico que NO se diferencia de un<br />

operador económico privado.<br />

• STPI de 4 de marzo de 2003 FENIN, confirmada<br />

por al STJUE de 11 de julio de 2006, dice:


• “una entidad que compra un producto, aun cuando lo haga en grandes<br />

cantidades, , no ppara ofrecer f bienes o servicios en el marco de una actividad<br />

económica, sino para utilizarlo en el marco de otra actividad, como, por ejemplo,<br />

una actividad de carácter marcadamente social, no actúa como empresa por el<br />

simple hecho de que se comporte como un comprador en un mercado mercado. Si bien es<br />

cierto que dicha entidad puede ejercer un poder económico muy importante que,<br />

en su caso, podría dar lugar a una situación de monopsonio, también lo es que,<br />

en la medida en que la actividad para cuyo ejercicio adquiere los productos no<br />

tiene carácter económico, no actúa como empresa en el sentido de la normativa<br />

comunitaria de competencia (…)”.


•Segundo punto: ¿Es una potestad pública la firma<br />

de un convenio?<br />

– En este caso, en opinión de la DI, el SESCAM no<br />

ejerce potestad regulatoria alguna (y pública??) yy, en<br />

consecuencia, dicha actuación está dentro de la órbita<br />

del Derecho de la Competencia<br />

Competencia.


• Tercer punto: ¿se aplica la excepción legal del art.<br />

4.1 LDC?<br />

– Interpretación restrictiva de la excepción legal.<br />

– La conducta tiene que venir EXPRESAMENTE<br />

REFLEJADA en la legislación.<br />

– NUEVA interpretación i ió del d l art. 84 de d la l Ley L 29/2006, 29/2006<br />

en especial, potestad de planificación.


• IV. SAN DE 6 DE JUNIO DE 2012.<br />

– Confirma resolución CNC.<br />

– Al Alcance del dlart. 84 y del dlconcepto jurídico j ídi<br />

indeterminado “planificación general de las farmacias”.<br />

– Interpretación restrictiva del mismo<br />

– Las medidas anticompetitivas p de regulación g adoptadas p<br />

en el convenio NO se justifican en la correcta<br />

satisfacción del interés público, p ,qquedando ppor<br />

ello al<br />

margen de las potestades públicas que le son propias.


• ALGUNAS CONCLUSIONES:<br />

– Dificultad de delimitar cuándo una Administración Pública actúa o no como operador<br />

económico<br />

– Ello se hace especialmente problemático en la prestación de servicios públicos<br />

sociales.<br />

– NO sólo se puede ponderar los aspectos económicos en orden a activar los<br />

mecanismos de competencias, sino que hay otros bienes jurídico de naturaleza pública<br />

que son dignos de protección y quedan al margen de estas reglas.<br />

– Debe hacerse una valoración caso por caso.<br />

– En el presente caso, igual la vía de competencia adecuada hubiera sido la de<br />

impugnación del convenio (si bien, aunqe se empleó la potestad sancionadora NO se<br />

sancionó)


Jornades sobre els efectes no desitjats<br />

de la regulació i de l’actuació dels<br />

agents econòmics sobre la<br />

competència<br />

Barcelona ‐ 25 i 26 d’octubre de 2012<br />

Anàlisi dels factors de competència<br />

dels models de gestió dels recursos farmacèutics<br />

en els centres residencials per a gent gran<br />

AAutora: t Ntàli Natàlia PPascual l<br />

Col∙laboradors: Anna Tur i Josep Lluís Segú i Tolsa<br />

Supervisor: Jaume Puig‐Junoy<br />

Centre d’Investigació en Economia i Salut (CRES)<br />

Universitat Pompeu Fabra<br />

natalia.pascual@upf.edu


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Models Implicacions Conclusions<br />

Objectiu<br />

• Analitzar les implicacions sobre la competència dels models de gestió de<br />

medicaments i productes farmacèutics en els centres residencials per a<br />

gent gran de les diferents Comunitats Autònomes. Autònomes<br />

Metodologia<br />

• Revisió de la literatura nacional sobre formes de gestió (prescripció,<br />

dispensació i subministrament).<br />

• Anàlisi comparada de la legislació que regula la prestació farmacèutica a<br />

les diferents CCAA<br />

• Anàlisi qualitativa experta


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Models Implicacions Conclusions<br />

Anàlisi legislativa<br />

Legislación, reglamentación y notícias recientes sobre Ordenación y/o Atención Farmacéutica<br />

CCAA LEY REGLAM SF Esp. FH Depósito med. Vinculación DM a OF<br />

Andalucía 22/2007 -<br />

Obligatorio en función del volumen,<br />

tipo y tratamientos de pacientes,<br />

según previsión reglamentaria<br />

NO<br />

Obligatorio,<br />

vinculado a OF o<br />

SF<br />

Públicos: a SFH<br />

Pi Privados: d por convenio i<br />

Obligatorio en función del volumen,<br />

Opcional<br />

4 años por concurso<br />

Aragón 4/1999 D 286/2003 tipo y tratamientos de pacientes, SI vinculado a<br />

no turnos<br />

según previsión reglamentaria<br />

SF/OF zona problemas desempate<br />

Obligatorio SF o DM en función de<br />

Opcional, sin<br />

Astúrias 1/2007 - la capacidad del centro y el tipo de NO referencia a<br />

no especificado<br />

atención<br />

vinculación<br />

Opcional<br />

Baleares 7/1998 D 39/2003 Voluntario SI vinculado a OF<br />

zona<br />

no especificado<br />

Canarias 4/2005 -<br />

Opcional en centros con atención<br />

médica<br />

Obligatorio en función del volumen,<br />

NO<br />

Opcional si no SF,<br />

vinculafo a SF o<br />

OF<br />

no especificado<br />

Cantabria 7/2001 - tipo y tratamientos de pacientes,<br />

según previsión reglamentaria<br />

SI Opcional si no SF no especificado<br />

Castilla y<br />

León<br />

Castilla-La<br />

Macha<br />

13/2001 -<br />

5/2005<br />

Catalunya 31/1991<br />

Modelo AF<br />

2010<br />

Projecte<br />

Decret<br />

Extremadura 6/2006 -<br />

Obligatorio o con vinculación a<br />

SFH si >100 plazas<br />

No, se contratan OF -<br />

No, se contratan OF - -<br />

Obligatorio SF o DM según<br />

previsión reglamentaria<br />

SI<br />

NO<br />

Obligatorio si no<br />

SF<br />

Obligatorio<br />

vinculado a OF<br />

Obligatorio si no<br />

SF, vinculado a<br />

SF/OF de la zona<br />

Públicos: a SFH<br />

Privados: a OF<br />

TURNOS<br />

SCS contrata OF, pero<br />

derecho elección<br />

ususario<br />

no especificado<br />

Galicia 5/1999 -<br />

Obligatorio >=50 camas. Y en<br />

centros según características y<br />

actividad, según reglamento.<br />

SI<br />

Obligatorio,<br />

vinculado a OF o<br />

SF<br />

Públicos: a SF/SFH<br />

Privados: a OF<br />

La Rioja 8/1998 D 17/2007<br />

Obligatorio en función de volumen<br />

y tipo de actividad<br />

SI<br />

Obligatorio, puede<br />

estar vinculado a<br />

un SFH<br />

no especificado<br />

Madrid 19/1998 Convenio<br />

2001<br />

Obligatorio SF volumen, tipo y<br />

tratamientos de pacientes, según<br />

reglamentación<br />

NO<br />

Obligatorio si no<br />

SF, vinculado a<br />

SF/OF de la zona<br />

Sistema de turnos<br />

volutario para OF, libre<br />

elección residente<br />

Obligatorio SF volumen, tipo y<br />

Obligatorio si no<br />

Múrcia 3/1997 D. 17/2001 tratamientos de pacientes, según SI SF, vinculado a no especificado<br />

reglamentación<br />

SF/OF de la zona<br />

Obligatorio SF >=100 camas,<br />

Obligatorio si no<br />

Navarra 12/2000 - posibilidad de mancomunar el SF SI SF, vinculado a no especificado<br />

con otros centros<br />

SF/OF de la zona<br />

País Vasco 11/1994 Concierto<br />

2008<br />

Obligatorio SF volumen, tipo y<br />

tratamientos de pacientes, según<br />

reglamentación<br />

NO<br />

Obligatorio si no<br />

SF<br />

-<br />

Valencia 6/1998<br />

Obligatorio SF o DM en centros<br />

D. 94/2010<br />

>=60 camas<br />

NO<br />

Opcional<br />

vinculado a<br />

SF/OF dept<br />

TURNOS para DM+BF<br />

en caso de empate


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Models Implicacions Conclusions<br />

Anàlisi legislativa


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Models Implicacions Conclusions<br />

Anàlisi legislativa<br />

• Manca d’un marc legislatiu clar i estable<br />

• Manca d’actualització de la mateixa<br />

• Heterogeneïtat<br />

Situació actual<br />

• La majoria de CCAA compten amb sistemes mixts de subministrament en funció<br />

de la titularitat i el nombre de places.<br />

• Algunes funcionen amb Serveis de Farmàcia Hospitalari (tendència recent a la<br />

centralització)<br />

• Altres han optat pel subministrament a través de les OF (marges).<br />

(Previsions del RDL 16/2012 )


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Models Implicacions Conclusions<br />

Models de PF a residències que s’han plantejat:<br />

1) Torns<br />

2) Compra 3) Compra<br />

rotatoris centralitzada descentralitzada<br />

Castella ‐ La Manxa Comunitat Valenciana Catalunya


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Model 1 Implicacions 1 Conclusions<br />

1. Torns rotatoris<br />

• Sistema de torns entre OF per a subministrar a les residències<br />

• Criteri de proximitat geogràfica<br />

CConseqüències üè i no ddesitjades itj d<br />

• Resolució Consejo CNC 2009<br />

• Sentència AN 2012


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Model 2 Implicacions 2 Conclusions<br />

2. Compra centralitzada<br />

• Compra centralitzada.<br />

• Distribució a través de SF i DM. DM<br />

Conseqüències no desitjades<br />

• Possibilitat de repartir‐se el mercat<br />

• Qualitat: diferència productes concurs vs. finalment distribuïts<br />

• Model de contractació: elevat pes del criteri “econòmic”.


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Model 3 Implicacions 3 Conclusions<br />

3. Compra descentralitzada<br />

• Concurs públic per a contractar les OF<br />

• Contracte mixt:<br />

– Subministrament a PVM<br />

– Servei professional segons capitatiu<br />

• Es manté explícitament p la llibertat d’elecció de l’usuari<br />

Conseqüències no desitjades<br />

• Limita l’accés directe d’empreses a la provisió.<br />

• Però segueixen existint els problemes derivats de l’existència dels marges<br />

regulats, que limita la competència en preu.l


Anàlisi dels factors de competència dels models de gestió dels<br />

recursos farmacèutics en els centres residencials per a gent gran<br />

Presentació Models Implicacions Conclusions<br />

Conclusions per a la presa de decisions<br />

• El sistema de torns és clarament restrictiu de la competència.<br />

• Els contractes públics han de valorar els serveis addicionals més enllà del<br />

preu.<br />

• Cal alinear els centres de cost amb l’autonomia de gestió.<br />

• En el marc general el sistema de remuneració per marges deixa poc espai<br />

• En el marc general el sistema de remuneració per marges deixa poc espai<br />

a la competència.


Jornades sobre els efectes no desitjats<br />

de la regulació i de l’actuació dels<br />

agents econòmics sobre la<br />

competència<br />

Barcelona ‐ 25 i 26 d’octubre de 2012<br />

Gràcies per la seva atenció<br />

Natàlia Pascual Argenté<br />

natalia.pascual@upf.edu<br />

Centre d’Investigació en Economia i Salut (CRES)<br />

Universitat Pompeu Fabra


Atención farmacéutica de<br />

urgencia r n i<br />

Joan-Ramon Borrell y Valeria Bernardo<br />

Grup de Recerca en Governs i Mercats<br />

Universitat de Barcelona


Dilemas que que plantea el servicio<br />

farmacéutico al público p<br />

Ti Tipo de d comercio/servicio i / i i profesional f i l que debe d b<br />

encontrarse de forma asequible y disponible para los<br />

consumidores a lo largo de todo el territorio nacional<br />

(universalidad)<br />

Es una actividad ejercida por un profesional que debe<br />

asistir a los consumidores (actividad profesional)


El caso d de E España ñ<br />

Establecimientos sanitarios privados de interés público (Art. 84.6<br />

de la Ley 29/2006)<br />

Son de propiedad de farmacéuticos titulados (artículo 103 103. de la<br />

ley 14/1986).<br />

Sujetas a la planificación de las Comunidades Autónomas (art 1<br />

Ley 16/1997 de bases, y leyes autonómicas)<br />

Regulación del número de farmacias y<br />

16/1997)<br />

localización (Ley<br />

RRegulación l ió dde llos márgenes á ddecomercialización ili ió (RD 823/2008)


Mínimos de horarios, ,gguardias y<br />

urgencias (art. 6 Ley 16/1997)<br />

Corresponde a las CCAA como autoridades sanitarias fijar los<br />

horarios de las oficinas y las normas sobre guardias y urgencias al<br />

objeto de garantizar la continuidad de la asistencia.<br />

Las disposiciones tendrán carácter de mínimos.<br />

Las oficinas que superen esos mínimos deberán sólo comunicarlo a<br />

la autoridad sanitaria y mantener la continuidad de los servicios<br />

superiores i a llos mínimos. i<br />

Presunción de que la libre competencia en la fijación de horarios<br />

por llos profesionales f i l establecidos bl id satisface if ell iinterés é generall mejor j<br />

que cualquier tipo de regulación o concertación entre ellos.


Aplicación en Cataluña<br />

Decreto 12/1992: el Conseller de Sanidad delega las facultades de fijar el<br />

horario ordinario y los turnos de urgencias a los colegios farmacéuticos<br />

en los términos del decreto 321/1996.<br />

Decreto 321/1996 (art 3): define los servicios de urgencia, y las<br />

obligaciones de los farmacéuticos titulares de oficinas de farmacia derivadas<br />

del cumplimiento de este servicio<br />

dispensación con carácter de urgencia, mediante prescripción facultativa y<br />

también cuando se dé un problema de salud que requiera una atención<br />

farmacéutica inmediata o que lo justifique<br />

presencia continuada o guardias localizadas


Utilidad social,<br />

coste económico<br />

y retribución del<br />

servicio universal<br />

Compromiso<br />

profesional y<br />

legítimos<br />

intereses<br />

Horarios con<br />

carácter de<br />

mínimos por CCAA<br />

(Ley 16/1997)<br />

Regulación<br />

servicios de<br />

urgencia por<br />

CCAA<br />

Acuerdos de los<br />

Colegios Profesionales<br />

sobre organización<br />

turnos de urgencias<br />

P t l<br />

Protocolos<br />

obligatorios sobre<br />

cómo se da acceso a<br />

los servicios de<br />

urgencia<br />

Autoridades<br />

locales


Caída<br />

retribuciones<br />

y retrasos en<br />

el cobro<br />

Utilidad social,<br />

coste económico<br />

y retribución del<br />

servicio universal<br />

Compromiso<br />

profesional y<br />

legítimos<br />

intereses<br />

Horarios con<br />

carácter de<br />

mínimos por CCAA<br />

(Ley 16/1997)<br />

Regulación<br />

servicios de<br />

urgencia por<br />

CCAA<br />

Acuerdos de los<br />

Colegios Profesionales<br />

sobre organización<br />

turnos de urgencias<br />

PProtocolos t l<br />

obligatorios sobre<br />

cómo se da acceso a<br />

los servicios de<br />

urgencia<br />

Autoridades<br />

locales


Tensión entre competencia y<br />

organización g del servicio universal<br />

Protocolos a nivel local por las cuales solamente son atendidas las<br />

solicitudes al farmacéutico si la solicitud viene acreditada por una<br />

prescripción médica<br />

Protocolos que dejan a la Policía la potestad de decidir si es<br />

procedente avisar al farmacéutico frente a una solicitud de<br />

medicamento<br />

Reducción de los servicios nocturnos sin modificación de la norma de<br />

la autoridad sanitaria<br />

Protocolos son acuerdos restrictivos de la competencia o son acuerdos<br />

Protocolos son acuerdos restrictivos de la competencia o son acuerdos<br />

de desarrollo de la norma de la autoridad sanitaria


Caída<br />

retribuciones<br />

y retrasos en<br />

el cobro<br />

Utilidad social,<br />

coste económico<br />

y retribución del<br />

servicio<br />

universal<br />

Normas sobre<br />

acceso a los<br />

servicios rii dde<br />

urgencia<br />

Horarios con<br />

carácter ca ácte de<br />

mínimos por CCAA<br />

(Ley 16/1997)<br />

Regulación<br />

guardias y<br />

servicios de<br />

urgencia por<br />

CCAA<br />

AAutonomía dde<br />

cada farmacia en<br />

cómo se da acceso<br />

al servicio de<br />

urgencias<br />

Acuerdos de los<br />

Colegios<br />

Profesionales sobre<br />

organización turnos<br />

de urgencias<br />

Compromiso<br />

profesional y<br />

llegítimos ítim<br />

intereses


Muchas gracias


EFECTO NO DESEADO DE LA<br />

DECLARACIÓN DE SERVICIO<br />

PÚBLICO DE LAS RUTAS<br />

AÉREAS É SOBRE LA<br />

COMPETENCIA<br />

Joan Santaló<br />

IE Business School


Mensaje principal<br />

Restricciones a la<br />

competencia p<br />

Falta de<br />

competencia<br />

(Temor)<br />

Declaración de rutas<br />

aéreas de servicio<br />

público


Estructura<br />

1. Descripción de la regulación de obligación de<br />

servicio público de vuelos entre islas<br />

2. Efectos anticompetitivos (no deseados)<br />

3. Resultado<br />

4. Reflexión sobre declaración de servicio<br />

4 e e ó sob e dec a ac ó de se c o<br />

público vuelo Madrid‐Menorca


Regulación de vuelos de<br />

interés público p<br />

Islas Canarias en 1998, Islas Baleares en 2003<br />

(previo a la irrupción de aerolíneas low cost en<br />

EEspaña) ñ )<br />

PPresentación t ió d de planes l para operar ddeterminada t i d<br />

ruta para un período mínimo de 12 meses<br />

consecutivos<br />

Si hay entrada de competencia entonces<br />

programa se puede ajustar (pero no salir del<br />

mercado hasta acabar el período salvo aviso con<br />

seis i meses de d antelación)<br />

tl ió)


Tasa de ocupación del conjunto de operadoras<br />

por temporada (verano o invierno) no puede<br />

superar el l 75%. % Si supera ese 75% % bbajada jd d de<br />

precios del 20% con respecto a la tarifa básica<br />

Si se supera aerolíneas tienen que incrementar<br />

capacidad<br />

Número mínimo de frecuencias (4 idas y vueltas<br />

diarias entre Mallorca y Menorca en verano y 5<br />

en invierno<br />

Capacidad mínima ofrecida: (Ejemplo 71.000<br />

asientos en Invierno y 110.000 asientos en<br />

Verano en Mallorca Mallorca‐Menorca).<br />

Menorca)


Sistema de tarifas máximas (vuelo de ida<br />

Mallorca‐Menorca Mallorca Menorca €72)<br />

Sustituido en 2008 por un sistema de tarifas<br />

d de referencia f i (M (Mallorca‐Menorca ll M €87) 8)<br />

IMPORTANTE: NO HAY SUBSIDIO!


Ilustrativa la justificación<br />

de la Modificación en 2008<br />

A pesar de que el mercado aéreo interbalear sigue siendo de<br />

libre acceso, la pequeña dimensión del mismo y la no<br />

contemplación en dicho Acuerdo de un sistema de precios<br />

flexible que introdujese una estructura tarifaria similar al<br />

estándar de cualquier mercado abierto, no ha incentivado<br />

que nuevas compañías entrasen en él y que sus propias<br />

fuerzas llevasen a un comportamiento competitivo que<br />

favoreciese una aplicación mas flexible de las mismas.<br />

Tampoco los esfuerzos presupuestarios del Estado al<br />

incrementar las bonificaciones en los últimos años, han<br />

iincentivado ti d a l la ddemanda d en l la medida did que se podía dí esperar<br />

como consecuencia del sistema fijo de precios impuesto en el<br />

texto del Acuerdo


Barreras a la entrada<br />

Penalización si capacidad supera el 75%<br />

Aerolínea Tasa ocupación en 2011<br />

Iberia 78.4%<br />

Vueling 75 75.6% 6%<br />

Easy‐Jet 85.6%<br />

Ryanair 82%<br />

Fuente: Páginas web aerolíneas<br />

Bajada de precios obligatoria del 20%<br />

sobre la tarifa básica de la compañía!!!!!!! p<br />

Perjudica especialmente a las low cost


Barreras de entrada<br />

Exceso de capacidad como amenaza<br />

creíble de reacción agresiva en caso de<br />

entrada<br />

Barreras a la salida (mínimo avisar con seis<br />

meses de antelación)


Distorsiones en competencia<br />

en precios p<br />

Si tarifa< coste medio por pasajero no<br />

entrada<br />

Si tarifa> Coste medio y hay entrada puede<br />

ser un coordination device (Knittel &Stango,<br />

2003).<br />

Anuncio de tarifas con 30 días de antelación a<br />

que sean efectivas facilita coordinación en<br />

precios<br />

Distorsión por los descuentos de residentes<br />

(Evidencia de Calzada&Fageda Calzada&Fageda, 2012)


Modificación del 2008<br />

Tarifas máximas quedan sustituidas por tarifas<br />

de referencia<br />

Tarifas no pueden superar la tarifa de referencia<br />

en un 25%<br />

PPrecio i medio di por pasajero j no puede d superar l la<br />

tarifa de referencia<br />

Sólo se pueden poner condiciones a los billetes si<br />

los precios son un 25% inferiores a la tarifa de<br />

referencia<br />

Sólo se permite superar el 75% de capacidad si<br />

los precios bajan más del 10% que la tarifa de<br />

referencia<br />

f i


RESULTADOS DE LA OBLIGACIÓN<br />

DE SERVCIO PÚBLICO<br />

Tarifa de referencia €87 para vuelos Mallorca Mallorca‐<br />

Menorca (ida y vuelta €174)<br />

Tarifa máxima (€217.5)


30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10 10.000 000<br />

5.000<br />

0<br />

Evolución tráfico Malloca‐Menorca mes de Julio<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

Series1


25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Evolución pasajeros Mallorca‐Menorca en Enero<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Resultados (Betancourt &<br />

Vicens, , 2011) )<br />

Únicas rutas con más de 500.000 pasajeros y<br />

con sólo dos operadores: Gran Canaria‐<br />

Tenerife Norte, Tenerife Norte‐La Palma,<br />

Gran Canaria Canaria‐Fuerteventura Fuerteventura y Gran Canaria Canaria‐<br />

Lanzarote.<br />

Palma de Mallorca‐Ibiza cuenta sólo con dos<br />

operadores pese a tener 375.000 pasajeros.<br />

Rutas que<br />

unen las islas<br />

con la<br />

península<br />

HHI 0.53 0.87<br />

Rutas<br />

interinsulare<br />

s<br />

Calzada‐Fageda<br />

(2012)


Efecto no deseado de la<br />

regulación de servicio público<br />

Menor competencia ( disuasión a la entrada<br />

de low cost)<br />

Precios más altos (menor competencia,<br />

di distorsión t ió ddel l sistema it de d ttarifas if máximas ái o<br />

de referencia, distorsión por los descuentos<br />

de residente)


¿Declaración de servicio<br />

público p islas menores con<br />

península en temporada baja?<br />

Cronología:<br />

27 de Enero 2012 quiebra Spanair<br />

BBarcelona‐Menorca l M pasa de d t tres a dos d<br />

operadores en temporada baja<br />

Madrid‐Menorca d d en temporada d bbaja se queda d<br />

sin conexión directa<br />

REACCIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA


Cronología Servicio Publico<br />

Madrid‐Menorca<br />

Ante la reacción políticos prometen intervenir<br />

Sorpresa sorpresa ninguna aerolínea cubre la ruta<br />

Madrid‐Menorca d d hhasta que empieza temporada d alta l<br />

No es por falta de pasajeros, alrededor de 8000<br />

pasajeros mensuales (Santander‐Sevilla tiene<br />

servicio directo con alrededor de 5.000)<br />

5 Julio el DOCE ppublica<br />

la declaracion de servicio<br />

público (queda desierto) sin subsidio<br />

No sorprendente:<br />

4 vuelos l diarios di i (en ( 2011 266 66 pasajeros j diarios, di i no da d para 4<br />

vuelos diarios)<br />

Presupuesto de €1.2 millones ya anunciado


Mensaje principal<br />

Aerolíneas esperan<br />

Falta de servicio<br />

(Temor)<br />

Anuncio Declaración<br />

de rutas aéreas de<br />

servicio público


Hasta cancion protesta!


La no competencia p de<br />

aeropuertos en España<br />

XXavier i FFageda d<br />

(Universitat de Barcelona)


Competencia entre aeropuertos<br />

1. Inversiones en ampliación y mejora de la capacidad<br />

2. Tasas aeroportuarias<br />

‐ Aeronáuticas<br />

‐ Ingresos por actividades comerciales<br />

3. Asignación de slots y espacios en las terminales<br />

4. Promoción comercial del aeropuerto y la ciudad de referencia


El monopolio público de AENA<br />

1. Inversiones: Concentración en grandes aeropuertos<br />

2. Tasas aeroportuarias: Regulación sin incentivos<br />

3. Asignación de slots y espacios en las terminales: El caso del Prat<br />

4. Promoción comercial del aeropuerto y la ciudad de referencia:<br />

BBuena lb labor dde llos CDR


INCENTIVOS & EFICIENCIA<br />

Precios fijados por ley en un contexto de “single‐till”:<br />

‐Las Las tasas aeronáuticas no necesariamente se relacionan con los costes<br />

‐ Escasa diferenciación de precios entre aeropuertos<br />

‐ Pocos incentivos a aumentar la generación de ingresos no‐aeronáuticos<br />

(competencia por el contrato, tasas reguladas)<br />

Mayor variabilidad en costes por pasajero que en ingresos por pasajero<br />

(Dólares)<br />

Aeropuertos > 1 millón pasajeros<br />

Costes. Min/Max: Girona (4.86) /Jerez (17.13)<br />

Ingresos. Min/Max: Tenerife Norte (5.98)/Madrid (12.23)


INCENTIVOS & EFICIENCIA<br />

INCENTIVOS A……………<br />

‐ Reducción de costes<br />

‐ Aumento de ingresos<br />

CCompetencia i para atraer aerolíneas: lí CCentrada d en subsidios bidi & promoción ió<br />

comercial (CDR)<br />

Caja única en la asignación de recursos:<br />

‐ LLas iinversiones i no dependen d d de d la l capacidad id d de d auto‐financiación t fi i ió sino i de d<br />

decisiones políticas<br />

‐ Las pérdidas p de explotación p se compensan p mientras que q beneficios<br />

adicionales van a un fondo común (subsidios cruzados)<br />

‐ Las deudas son asumidas por AENA, no por los aeropuertos individuales


FINANZAS Y DEUDA ACUMULADA (2011)<br />

‐PÉRDIDAS PÉRDIDAS ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS: 314 millones de euros e ros<br />

‐ DEUDA A LARGO PLAZO: >12000 millones euros<br />

Aeropuertos con mayores pérdidas<br />

Aeropuerto p Pérdidas antes impuestos p<br />

% Deuda total<br />

(millones euros) imputable<br />

Madrid‐Barajas 136 45%<br />

BBarcelona‐El l El Prat P t 31 14%<br />

Málaga 29 8%<br />

La Palma 21 2%<br />

Menorca 15 1%<br />

Vigo 15 1%<br />

Vitoria 15 1%<br />

Zaragoza 11 1%<br />

RReus 11 1%<br />

Pamplona 10 1%


FINANZAS<br />

• AEROPUERTOS CON BENEFICIOS<br />

Alicante Alicante, Bilbao Bilbao, Fuerteventura Fuerteventura, Gran Canaria, Canaria Tenerife Sur, Sur Sevilla Sevilla,<br />

Valencia, Palma de Mallorca, Málaga, Girona (2010), Ibiza (2010)<br />

• UMBRALES RENTABILIDAD (UE): 500,000 – 1 millón pasajeros<br />

‐ EEn EEspaña, ñ los l umbrales b l dde rentabilidad t bilid d están tá por encima i 4 mill ill<br />

‐ 16 de los 25 aeropuertos con más de 1 millón de pasajeros son<br />

16 de los 25 aeropuertos con más de 1 millón de pasajeros son<br />

deficitarios


PLANIFICACIÓN CAPACIDAD<br />

Aeropuerto Pasajeros X dia Pérdidas Otros aeropuertos cercanos<br />

(2011) (mill. euros)<br />

León 233 ‐6,9 Asturias (163 km)<br />

Lleida (2010): No<br />

AENA<br />

156 ND Barcelona (160 km)<br />

Badajoz 153 ‐1,1 ‐<br />

Salamanca 102 ‐2,8 Valladolid (130 km)<br />

Burgos 97 ‐5,3 Vitoria (118 km)<br />

CC. Real (2010): No<br />

AENA<br />

91 ND Madrid (211 km)<br />

Vitoria 77 ‐15 Bilbao (73), San Sebastián (117), Pamplona<br />

(110) (110), Burgos B (116), (116) LLogroño ñ (116)<br />

La Rioja 48 ‐6,2 Vitoria (117), Pamplona (97)<br />

Córdoba 23 ‐3,9 ,<br />

Sevilla (143 km)<br />

Albacete 23 ‐2,9 ‐<br />

Huesca 7 ‐6,2 Zaragoza (97 km)<br />

Castellón: No<br />

AENA<br />

‐ ND Reus (180 km), Valencia (76 km)


AYUDAS PÚBLICAS ADM. TERRITORIALES (2007‐2011)<br />

CCAA Total euros (millones)<br />

Castilla y León 84<br />

Aragón 34<br />

Galicia 22<br />

Cantabria 20<br />

Cataluña 17<br />

CCom. Valenciana Vl i 16<br />

Castilla la Mancha 10<br />

Extremadura 9<br />

Asturias 8<br />

Baleares 6<br />

Murcia 5<br />

Otros 19<br />

TOTAL 250


AYUDAS PÚBLICAS ADM. TERRITORIALES (2007‐2011)<br />

Aeropuerto Total euros (millones) euros por pasajero<br />

Zaragoza 34 12<br />

León 23 45<br />

Valladolid 20 10<br />

Santander 20 5<br />

Salamanca 20 82<br />

Burgos 20 226<br />

LLa CCoruña ñ 13 2<br />

Badajoz 9 25<br />

Reus 9 2<br />

Albacete 7 98<br />

……….. ……………. …………………….<br />

Girona 4 0.15<br />

La Rioja 4 20<br />

Ll Lleida id 3 7<br />

Ciudad Real 3 7


INCENTIVOS & EFICIENCIA<br />

Voltes & Fageda (2012):<br />

‐Estimación de funciones de costes, ingresos y beneficios (datos para<br />

240 aeropuertos p de todo el mundo, , 2010) )<br />

‐ Análisis rentabilidad en diferentes escenarios:<br />

1. Situación actual<br />

2. Eficiencia en costes<br />

3. Eficiencia en ingresos<br />

4. Eficiencia en costes e ingresos


IMPACTO DE LA EFICIENCIA EN COSTES SOBRE LA RENTABILIDAD


IMPACTO DE LA EFICIENCIA EN INGRESOS SOBRE LA RENTABILIDAD


IMPACTO DE LA EFICIENCIA CONJUNTA SOBRE LA RENTABILIDAD


AEROPUERTOS QUE PASARÍAN A SER RENTABLES EN UN<br />

ESCENARIO DE EFICIENCIA<br />

EFICIENCIA EN COSTES: Madrid, Barcelona, Málaga, Oviedo y<br />

MMurcia i<br />

EFICIENCIA EN INGRESOS: Madrid Madrid, Málaga Málaga, Tenerife Norte Norte,<br />

Menorca, Santiago de Compostela, Reus, Oviedo, Murcia, La<br />

Coruña, Vigo, Jerez, La Palma, Granada, Zaragoza.<br />

Otros dos, quedarían cerca (Barcelona y El Hierro)<br />

AEROPUERTOS QUE NO SERÍAN RENTABLES INCLUSO<br />

EN UN ESCENARIO DE EFICIENCIA CONJUNTA<br />

Valladolid, Melilla, San Sebastián, Salamanca, Vitoria, Burgos,<br />

La Gomera, , Córdova, , Logroño g y Albacete<br />

Nota: Huesca y Lleida no están en la muestra pero probablemente se encuentran en la<br />

misma situación


CAUSAS BAJA RENTABILIDAD AEROPUERTOS ESPAÑOLES<br />

INEFICIENCIA EN COSTES:<br />

‐ Aeropuertos con tráfico


CAUSAS BAJA RENTABILIDAD AEROPUERTOS ESPAÑOLES<br />

INEFICIENCIA EN INGRESOS:<br />

‐Tráfico insuficiente<br />

‐Tasas aeronáuticas á reguladas ld (l (ley acompañamiento ñ presupuestos) )<br />

‐Escasa orientación comercial (single‐till (single‐till, no competencia por el<br />

contrato, tasas reguladas)<br />

Ingresos por pasajero<br />

E ñ 13 dól (PPP)<br />

España: 13 dólares (PPP)<br />

Promedio internacional: 16 dólares (PPP)


LA REFORMA EN MARCHA<br />

Ana Pastor, 24 de enero de 2012:<br />

“En Aena el todo vale más que la suma de las partes”<br />

“El objetivo prioritario es crear la empresa aeroportuaria más grande<br />

del mundo”<br />

“Se Se prevé poner en valor AENA y, más adelante, dar entrada en su<br />

accionariado al capital privado”<br />

PRIVATIZACIÓN SIN COMPETENCIA<br />

IMPULSO A LA REFORMA POR MOTIVOS FINANCIEROS<br />

INCERTIDUMBRE SOBRE LA REGULACIÓN DE PRECIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!