08.05.2013 Views

UNIDAD 0. Roma docx.pdf - socialessoto

UNIDAD 0. Roma docx.pdf - socialessoto

UNIDAD 0. Roma docx.pdf - socialessoto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IES SIERRA DE GUADARRAMA DTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA<br />

Cuaderno de Actividades – Ciencias Sociales 2º ESO <strong>UNIDAD</strong> 0<br />

<strong>UNIDAD</strong> <strong>0.</strong> IMPERIO ROMANO Y SU LEGADO.<br />

LA HISPANIA ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN.<br />

ACTIVIDAD 1.<br />

Contesta a estas preguntas en tu cuaderno. Copia el enunciado.<br />

1. ¿Quiénes eran los magistrados?<br />

2. ¿Qué diferenciaba a los patricios de los plebeyos?<br />

3. ¿Qué fueron las guerras Púnicas?<br />

4. Explica brevemente qué motivó la crisis de la República romana.<br />

5. ¿Quién fue el primer Emperador de <strong>Roma</strong>? ¿Y el último?<br />

6. ¿Qué fue la “pax romana”?<br />

7. ¿Qué problemas hubo durante el Imperio?<br />

8. Explica la importancia de la figura de Teodosio.<br />

9. Los romanos destacaron por la construcción de grandes obras públicas. Pon algún<br />

ejemplo.<br />

1<strong>0.</strong> Elabora un eje cronológico con los principales acontecimientos del Imperio romano,<br />

desde su origen hasta la desaparición del Imperio <strong>Roma</strong>no de Occidente.<br />

11. Enumera las principales colonias de griegos, fenicios y cartagineses en Hispania.<br />

12. Di el nombre de las principales tribus celtas e íberas.<br />

13. ¿En qué se diferenciaban los Íberos y los celtas? ¿Actuaron igual ante la ocupación<br />

romana? ¿A qué crees que fue debido?<br />

14. ¿Cuál fue el origen de los cartagineses? ¿Cuál fue su importancia en el proceso de<br />

conquista de <strong>Roma</strong> a Hispania?<br />

15. ¿Por dónde entraron los ejércitos romanos a la península? ¿En qué año fue? ¿Al<br />

mando de quién estaban?<br />

16. ¿Cuál fue la importancia de la red de calzadas romanas para el comercio?<br />

17. ¿Qué entiendes por romanización?<br />

18. Cita alguna herencia romana que perviva en la actualidad.<br />

1


ACTIVIDAD 2<br />

IES SIERRA DE GUADARRAMA DTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA<br />

Cuaderno de Actividades – Ciencias Sociales 2º ESO <strong>UNIDAD</strong> 0<br />

Ejercicios de investigación. Se realizan en el cuaderno de clase.<br />

1. A lo largo de la unidad aparecen personajes muy representativos del mundo<br />

antiguo (Augusto, Aníbal, Escipión, etc.) Elige uno de ellos y elabora una biografía (1<br />

folio por una cara)<br />

2. Dos de los incidentes más trágicos de la Guerras Púnicas fueron el asesinato de<br />

Viriato y la toma de Numancia. Busca información de ambos acontecimientos y redacta<br />

un breve informe de cada uno.<br />

3. El nombre de muchas ciudades actuales procede de su antiguo nombre romano.<br />

a) Di el nombre romano de las siguientes ciudades: Lugo, Pamplona, Tarragona,<br />

Salamanca, Córdoba y Valencia.<br />

b) Di a qué ciudades actuales corresponden estos nombres: Emerita Augusta, Legio,<br />

Ilerda, Toletum, Calagurris, Caesaraugusta y Gades.<br />

4. El legado romano en España, en términos arquitectónicos es inmenso. Busca<br />

información al respecto y pon tres ejemplos de las siguientes construcciones:<br />

Termas<br />

Teatros<br />

Puentes<br />

Acueductos<br />

Calzadas<br />

Arcos conmemorativos<br />

5. Dentro de la herencia romana, la lengua ha sido sin duda la más evidente. La<br />

imposición del latín como idioma oficial en todo el imperio favoreció su expansión y<br />

adecuación a nivel local. Esto propició las llamadas lenguas romances o románicas.<br />

Busca información sobre el tema, identifica cuántas existen y cuál es su distribución<br />

geográfica (puedes adjuntar un mapa).<br />

ACTIVIDAD 3<br />

Recuerda que en tu cuaderno debe aparecer un glosario. En el tema que he colgado<br />

en la wiki del departamento, aparecen unos términos subrayados y en color azul: son<br />

los que deben aparecer en este apartado, así como aquellas palabras que no entendáis.<br />

2


ACTIVIDAD 4<br />

IES SIERRA DE GUADARRAMA DTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA<br />

Cuaderno de Actividades – Ciencias Sociales 2º ESO <strong>UNIDAD</strong> 0<br />

COMENTARIO DE TEXTO. LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y<br />

CONTESTA A LAS PREGUNTAS QUE SE TE FORMULAN A<br />

CONTINUACIÓN.<br />

TEXTO 1.<br />

“A tanta riqueza como tiene esta comarca se añade la abundancia de minerales. Ello<br />

constituye un motivo de admiración; pues si bien toda la tierra de los íberos está llena<br />

de ellos, no todas las regiones son a la vez tan fértiles y ricas, y con más razón las que<br />

tienen abundancia de minerales, y que es raro se den ambas cosas a un tiempo, y raro<br />

es también que en una pequeña región se halle toda clase de metales. Pero la<br />

Turdetania y las regiones vecinas abundan en ambas cosas… Hasta ahora, ni el oro, ni<br />

la plata, ni el cobre, ni el hierro… se han hallado en ninguna parte de la tierra tan<br />

abundantes y excelentes”.<br />

a) ¿A qué tipo de riquezas hace alusión Estrabón en el texto?<br />

b) ¿Dónde se encuentra exactamente el área de Turdetania?<br />

3<br />

Estrabón III, 2, 84.<br />

c) ¿Crees que estas riquezas justifican el interés romano por Hispania? Justifica tu<br />

respuesta.<br />

d) En territorio hispano hubo durante época romana importantes explotaciones<br />

mineras. Busca información y localiza los principales yacimientos y que producto<br />

extraían.<br />

e) Este fragmento pertenece al Libro III de la obra “Geografía” de Estrabón (consta de<br />

17 libros publicados en torno al 7 a. C.). Al escribir esta obra, Estrabón no visitó el<br />

territorio, por lo que se basó en noticias extraídas de otros autores anteriores. A pesar<br />

de eso, su obra supone una compilación de datos geográficos que de otra manera se<br />

hubieran perdido. ¿Qué te parece esa forma de trabajar? ¿Te parece acertada? Justifica<br />

tu respuesta? Además, en su obra es patente la relación entre geografía e historia,<br />

pues no hace una mera descripción del territorio sino que hace alusiones a<br />

acontecimientos históricos y culturales, así como climáticos, agrarios, mineros,<br />

costumbres, etc. ¿Observas esta forma de escribir en el texto? Por un ejemplo


TEXTO 2.<br />

IES SIERRA DE GUADARRAMA DTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA<br />

Cuaderno de Actividades – Ciencias Sociales 2º ESO <strong>UNIDAD</strong> 0<br />

“Visten ásperas capas negras, cuya lana recuerda el fieltro. En cuanto a armas, algunos<br />

celtíberos llevan escudos ligeros semejantes a los de los celtas, y otros grandes escudos<br />

redondos. Sobre sus piernas trenzan bandas de pelo y cubren sus cabezas con cascos<br />

de bronce adornados con cimeras rojas. Llevan espadas de dos filos forjados con<br />

excelentes aceros y también llevan, para el combate cuerpo a cuerpo, puñales de una<br />

cuarta de largo. Utilizan una técnica especial en la fabricación de sus armas. Entierran<br />

piezas de hierro y las dejan oxidar durante un tiempo aprovechando sólo el núcleo,<br />

con lo cual obtienen (reforjándolo) magníficas espadas y otras armas. Un arma<br />

fabricada de este modo corta cualquier cosa, por lo cual no hay escudo, casco o cuerpo<br />

que resista el golpe… Son muy hábiles en luchas de dos modos, primero atacan a<br />

caballo, y si son repelidos, desmontan y atacan como soldados de infantería… Son muy<br />

crueles… con los criminales y enemigos, pero con los forasteros son honrados y<br />

compasivos.”<br />

4<br />

Diodoro, V,32,2<br />

a) El texto hace alusión a la forma de vida de los celtíberos ¿Quiénes eran? ¿Qué tienen<br />

que ver con los celtas?<br />

b) ¿Crees que su forma de vestir está acorde con su medio y modo de vida? Justifica tu<br />

respuesta.<br />

c) ¿Cuál es su técnica de fabricación de armas?<br />

d)Diodoro hace alusión a la habilidad en la lucha de este pueblo ¿de qué modo lo son?<br />

e) Localiza en el texto algún fragmento donde se justifiquen estas afirmaciones:<br />

- Eran muy belicosos.<br />

- Trabajaban el tejido de la lana y fabricaban armas de hierro y bronce.<br />

- En ocasiones se empleaban como mercenarios.<br />

e) Diodoro de Sicilia fue un historiador del siglo I a.C. que escribió Biblioteca Histórica<br />

en 40 libros, dedicando algunos capítulos a Hispania, aunque nunca estuvo allí,<br />

escribiendo con testimonio de otros autores. Como ves, actúa igual que Estrabón<br />

¿crees que esta forma de “describir sin estar” era algo habitual o casos aislados? ¿A qué<br />

crees que era debido? Diodoro en los capítulos dedicados a Hispania habla del mito de<br />

Gerión ¿sabrías explicar ese mito?


ACTIVIDAD 5.<br />

IES SIERRA DE GUADARRAMA DTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA<br />

Cuaderno de Actividades – Ciencias Sociales 2º ESO <strong>UNIDAD</strong> 0<br />

COMENTARIO DE LÁMINAS. DESCRIBE LOS MONUMENTOS QUE<br />

APARECEN EN LAS FOTOGRAFÍAS Y EXPLICA SU FUNCIÓN.<br />

a) Muralla romana de Lucus Augusti<br />

(Lugo)<br />

c) Templo romano de Diana, en Mérida<br />

(Badajoz)<br />

d) Reconstrucción de las Termas<br />

de Caracalla (<strong>Roma</strong>)<br />

5<br />

b) Anfiteatro romano de Nimes,<br />

Francia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!