08.05.2013 Views

la fiscalia ante el acoso:normas y actitudes

la fiscalia ante el acoso:normas y actitudes

la fiscalia ante el acoso:normas y actitudes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IGNORANCIA<br />

CONSENTIDA<br />

DDHH-SALUD<br />

JUSTICIA EMANA DEL PUEBLO<br />

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR:<br />

ACTITUD ANTE SALUD:<br />

JUSTICIA Y SALUD<br />

SOCIOPSICOPATIZACION :<br />

FISCALIA RESPONSABLE<br />

Concepto<br />

Sentencias gerona<br />

La ley<br />

Manual victimas<br />

Equilibrio<br />

biopsicosocial<br />

Dºfundamentales<br />

Dignidad<br />

Promocion Salud =Justicia<br />

Ignorancia violencia<br />

Ignorancia <strong>acoso</strong><br />

Nuestra propuesta:<br />

Proceso violencia,<br />

unidad culpas, fraude,<br />

integrad moral d<strong>el</strong>ito<br />

1


DERECHOS HUMANOS- REFERENTE SOCIAL DE LA SALUD<br />

Ante <strong>el</strong> <strong>acoso</strong> <strong>la</strong>s <strong>actitudes</strong> y <strong>normas</strong> de <strong>la</strong> Fiscalía hasta ahora, depende de lo que<br />

denomino “<strong>la</strong> ignorancia consentida”, esto es, de lo que <strong>la</strong> sociedad organizada,<br />

haga o deshaga con los derechos y los deberes humanos, porque además de derechos<br />

humanos hay deberes.: “Dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de los individuos,<br />

los grupos y <strong>la</strong>s instituciones de promover y proteger los derechos humanos y <strong>la</strong>s<br />

libertades fundamentales universalmente reconocidos”. Si <strong>la</strong> sociedad ignora que<br />

los Derechos y Deberes Humanos son un referente social que interactúa con lo<br />

físico, lo psíquico, lo medioambiental, en pro o detrimento de <strong>la</strong> salud individual y<br />

colectiva, es porque se consiente esta ignorancia. La salud no es <strong>la</strong> ausencia de<br />

enfermedad, tampoco es un objetivo en <strong>la</strong> vida. La salud es fuente de vida, porque<br />

es <strong>el</strong> bienestar fisico, psiquico y social. La enfermedad no tiene por qué afectar al<br />

bienestar si se equilibra con los otros factores. El factor social, <strong>la</strong> convivencia d<strong>el</strong> ser<br />

humano en sociedad, se regu<strong>la</strong> por <strong>el</strong> Derecho, entendiendo por tal no solo <strong>la</strong> ley,<br />

sino <strong>la</strong>s <strong>normas</strong> y pautas de conducta, de interre<strong>la</strong>ción. Así pues, los Derechos y<br />

Deberes Humanos interactúan en <strong>el</strong> caudal de vida que mana de <strong>la</strong> salud. Defender<br />

los Derechos y Deberes Humanos es defender <strong>el</strong> caudal de <strong>la</strong> fuente de vida: es<br />

defender <strong>la</strong> salud.Allí donde hay privaciones de derechos, hay privaciones de años<br />

de vida y de calidad de vida.<br />

2


La violencia priva de derechos, luego afecta a <strong>la</strong> salud. El <strong>acoso</strong> es violencia.<br />

LA JUSTICIA EMANA DEL PUEBLO<br />

La actitud de <strong>la</strong> Fiscalía <strong>ante</strong> <strong>el</strong> <strong>acoso</strong> depende de lo que <strong>la</strong> sociedad haga o deshaga,<br />

porque “La Justicia emana d<strong>el</strong> Pueblo” y <strong>el</strong> “Ministerio Fiscal tiene por misión promover<br />

<strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> Justicia..y procurar <strong>la</strong> satisfacción d<strong>el</strong> interés general ”.<br />

3


Si <strong>la</strong> sociedad se desentiende de los deberes humanos, de <strong>la</strong> interacción Derechos<br />

Humanos- Salud, <strong>la</strong> Fiscalía adoptará así esa actitud pasiva y será “cómplice por<br />

omisión” de lo que <strong>la</strong> OIT y los estudios como <strong>el</strong> básico d<strong>el</strong> profesor Leymann,<br />

describen como <strong>el</strong> inicio de <strong>la</strong> fase más p<strong>el</strong>igrosa para <strong>la</strong> salud de los y <strong>la</strong>s<br />

trabajadores y trabajadoras denunci<strong>ante</strong>s y sus familiares: <strong>la</strong> de <strong>la</strong> indefensión. Esta<br />

fase es además <strong>la</strong> mas p<strong>el</strong>igrosa para <strong>el</strong> interés social por <strong>el</strong> efecto de<br />

sociopsicopatización que produce <strong>el</strong> referente socio-judicial en <strong>el</strong> aprendizaje de <strong>la</strong><br />

violencia: a los ciudadanos y ciudadanas <strong>el</strong> Poder Judicial les enseña que se puede<br />

ignorar <strong>la</strong> violencia y los efectos sobre <strong>la</strong> salud, porque se puede ignorar que <strong>el</strong><br />

concepto de salud es inseparable de los derechos y deberes humanos.<br />

Hasta ahora, <strong>la</strong> Fiscalía tiene esta actitud de ignorancia consentida. Y <strong>la</strong> tiene porque <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre Justicia y Salud no existe ni en investigación científica, ni en <strong>la</strong><br />

defensa en vía judicial, ni en <strong>el</strong> movimiento de presión social. Decimos re<strong>la</strong>ción para<br />

referirnos a una dinámica en <strong>la</strong> que desde <strong>el</strong> área de conocimiento de <strong>la</strong> Salud y<br />

desde <strong>la</strong> d<strong>el</strong> Derecho, no solo se intercambie información, sino que se fomente <strong>la</strong><br />

formación multidisciplinar, esto es, que se logre un consenso sobre <strong>la</strong>s bases que<br />

todas <strong>la</strong>s disciplinas académicas, todas <strong>la</strong>s profesiones, todos los Poderes Públicos,<br />

deben tener como referente común. Es lo que <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud<br />

dice en <strong>el</strong> Informe sobre Violencia y Salud:<br />

4


ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR<br />

CONCEPTO<br />

La ignorancia consentida de que <strong>la</strong> violencia es un hecho social complejo,<br />

multifacético, que depende fundamentalmente d<strong>el</strong> concreto desarrollo y plena<br />

aplicación de los derechos y deberes humanos en cada sistema social, <strong>la</strong> sostiene<br />

<strong>la</strong> falta de un enfoque multidisciplinar y coparticipado entre <strong>la</strong>s áreas de salud<br />

y <strong>la</strong>s jurídicas. El abordaje multidisciplinar coparticipado debe ser <strong>la</strong> actitud que<br />

adopte <strong>la</strong> Fiscalía, de manera que desarrolle un trabajo en equipo con los servicios<br />

médico-forenses y de atención a <strong>la</strong> víctima, con <strong>la</strong> defensa letrada y <strong>la</strong>s periciales<br />

judiciales, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s reivindicaciones de los grupos sociales, para<br />

promover <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> Justicia y proteger <strong>el</strong> interés social.<br />

5


El consenso, no me cabe <strong>la</strong> menor duda, debe ser concebir <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong> persona en<br />

atencion a sus concretas circunstancias bio-psico-sociales, que son <strong>la</strong>s que hay que<br />

equilibrar y proteger. El binomio Derechos y deberes Humanos / derecho a <strong>la</strong><br />

salud desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> prevención, promoción y protección, es EL<br />

DERECHO-DEBER A LA INTEGRIDAD MORAL.<br />

El abordaje multidisciplinar evita <strong>la</strong> ignorancia consentida a:<br />

El área de <strong>la</strong> Salud no tiene formación jurídica en derechos humanos, los<br />

derechos subjetivos, abuso de derecho y fraude a <strong>la</strong> ley.<br />

El área Jurídica no tiene formación en salud, en lo que es <strong>el</strong> proceso<br />

psicológico de violencia así como de los efectos victimizadores d<strong>el</strong> proceso de<br />

defensa<br />

La ignorancia de <strong>la</strong>s condiciones antropológicas y socio-jurídico-<br />

económicas d<strong>el</strong> desarrollo de los derechos humanos y <strong>la</strong> de los derechos<br />

fundamentales por parte de investigadores, autoridades, represent<strong>ante</strong>s políticos,<br />

profesionales, y opinión pública.<br />

La Fiscalía, en España, cuenta con <strong>la</strong>s <strong>normas</strong> suficientes para promover <strong>el</strong> bienestar<br />

bio-psico-social. Tenemos ya una l<strong>la</strong>ve maestra para que <strong>la</strong> Fiscalía promueva <strong>la</strong><br />

acción de <strong>la</strong> Justicia: <strong>la</strong><br />

6


“JURISPRUDENCIA DE GERONA”<br />

LA LEY<br />

Estas sentencias interpretan <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong><br />

acotan y subsumen en <strong>la</strong> norma a aplicar en<br />

<strong>el</strong> procedimiento concreto d<strong>el</strong> orden social,<br />

con un enfoque multidisciplinar basado en<br />

7


ese binomio Derechos Humanos-Salud .Recientemente ratificada por <strong>el</strong> T.S., define<br />

<strong>el</strong> mobbing juridicamente como presión <strong>la</strong>boral tendente a <strong>la</strong><br />

auto<strong>el</strong>iminación de un trabajador medi<strong>ante</strong> su denigración <strong>la</strong>boral, es<br />

un ejemplo de cómo <strong>el</strong> sistema jucial funciona.<br />

Con esta l<strong>la</strong>ve maestra, los y <strong>la</strong>s profesionales dedicados a <strong>la</strong> defensa jurídica y los y<br />

<strong>la</strong>s profesionales dedicado@s a <strong>la</strong>s periciales judiciales, que según <strong>el</strong> Libro VII de <strong>la</strong><br />

LOPJ “ cooperan con <strong>la</strong> administración de justicia”, pueden llevar a cabo:<br />

MANUAL DE JUSTICIA VICTIMAS<br />

violencia que vamos, entre todos y todas, creando.<br />

EQUILIBRIO BIOPSICOSOCIAL<br />

Esta ponencia tiene <strong>el</strong> propósito de dar a<br />

conocer <strong>el</strong> cambio de actitud que<br />

proponemos como alternativa a desarrol<strong>la</strong>r<br />

por quienes crean que puede ser útil a ese<br />

complejo sistema de prevención de <strong>la</strong><br />

El derecho a <strong>la</strong> salud no está<br />

recogido expresamente como un<br />

derecho fundamental en nuestra<br />

Constitución. La política sanitaria<br />

no es <strong>el</strong> puente que previó <strong>la</strong><br />

8


Conferencia de Ottawa. Hablo de política, no de <strong>la</strong>s políticas. Por descontado, ese<br />

puente supondría una nueva forma de gobernar, que tendría su efecto directo en los<br />

Presupuestos Generales d<strong>el</strong> Estado y de cada CC.AA. Habría que sustituir <strong>el</strong><br />

principio de “ equilibrio presupuestario” por <strong>el</strong> de equilibrio bio-psico-social, en <strong>el</strong><br />

que <strong>el</strong> Estado tendria como fin primordial <strong>la</strong> Salud Colectiva, <strong>el</strong> bienestar bio-psico-<br />

social. Para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> Derecho, <strong>la</strong> coacción d<strong>el</strong> Derecho, <strong>el</strong> poder estatal de usar <strong>la</strong><br />

fuerza y <strong>la</strong> amenaza de <strong>la</strong> fuerza, tendría que ejercerse desde unas bases diferentes.<br />

Estas bases diferentes no son otras que una sociedad diferente, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales básicas, nucleares, que son <strong>la</strong>s que se establecen en <strong>el</strong> seno de <strong>la</strong>s<br />

familias (en plural, porque no hay un único mod<strong>el</strong>o de organización familiar), sean<br />

un mod<strong>el</strong>o de comportamiento para los inf<strong>ante</strong>s de diálogo, respeto, escucha,<br />

mutuayuda, tolerancia, de equilibrado referente bio-psico-social. Hacia <strong>el</strong>lo camina<br />

<strong>la</strong> sociedad, y como <strong>la</strong> Justicia emana d<strong>el</strong> Pueblo, mas tarde o mas temprano, <strong>la</strong><br />

Fiscalía que tiene como función promover <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> Justicia, más tarde o mas<br />

temprano tendrá <strong>la</strong> actitud necesaria para que, al aplicar <strong>la</strong>s <strong>normas</strong>, procure <strong>ante</strong> los<br />

Tribunales <strong>la</strong> satisfacción d<strong>el</strong> interés social: <strong>el</strong> bienestar bio-psico-social.<br />

LA ACTITUD FRENTE A LA IGNORANCIA CONSENTIDA :<br />

ACTITUD ANTE LA SALUD<br />

La Fiscalía debe cambiar su actitud frente al concepto de Salud, aplicando <strong>el</strong> que se<br />

e<strong>la</strong>bora en Dec<strong>la</strong>raciones y otros instrumentos internacionales para vincu<strong>la</strong>rlo a los<br />

Derechos y Deberes Humanos, y a los derechos constitucionalmente reconocidos<br />

9


como fundamentales. Así, se solucionaría <strong>la</strong> disquisición sobre <strong>el</strong> bien jurídico<br />

protegido frente a <strong>la</strong> violencia: salud <strong>la</strong>boral, dignidad <strong>la</strong>boral, derechos<br />

fundamentales, alma...<strong>el</strong> bien juridico protegido es <strong>el</strong> bienestar bio-psico-social, y ha<br />

de protegerse desde <strong>la</strong> prevención, no desde <strong>la</strong> reparación y mucho menos desde <strong>la</strong><br />

“adaptación”. Los trastornos derivados de <strong>la</strong> violencia no son trastornos que se<br />

deban a <strong>la</strong>s personalidades de <strong>la</strong>s víctimas. No son <strong>la</strong>s víctimas <strong>la</strong>s responsables de<br />

sus trastornos, ni es ético exigírles que se adapten. Las víctimas tienen que afrontar<br />

<strong>la</strong> circunstancia vital d<strong>el</strong> desequilibrio bio-psico-social reivindicando su derecho a<br />

que <strong>el</strong> Estado y <strong>la</strong> sociedad cump<strong>la</strong>n sus deberes humanos.<br />

DERECHOS FUNDAMENTALES<br />

DIGNIDAD<br />

La Conferencia Mundial de Derechos<br />

Humanos c<strong>el</strong>ebrada en Viena de 1.993, desarrol<strong>la</strong> <strong>el</strong> concepto de dignidad d<strong>el</strong> ser<br />

10


humano, concretando los derechos y libertades de <strong>la</strong> persona en atención a sus<br />

concretas circunstancias, afirmando que es <strong>la</strong> persona <strong>el</strong> principal beneficiario de<br />

esos derechos y libertades. Junto a este derecho, afirma <strong>el</strong> deber de participar<br />

activamente en su realización. Asimismo subraya que una de <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones más<br />

atroces de <strong>la</strong> dignidad humana es <strong>el</strong> acto de tortura, que destruye esa dignidad de <strong>la</strong>s<br />

víctimas y menoscaba <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong>s víctimas para reanudar su vida y sus<br />

actividades.<br />

La ignorancia consentida es <strong>la</strong> que tolera socialmente determinados ataques a <strong>la</strong><br />

dignidad de <strong>la</strong> persona, atribuyendo <strong>el</strong> menoscabo de <strong>la</strong>s victimas para<br />

reanudar su vida y sus actividades a otras causas. Las propias víctimas, según<br />

describe <strong>la</strong> literatura científica, entran en <strong>la</strong> espiral d<strong>el</strong> mobbing por efecto de un<br />

proceso psicológico de introspección de <strong>la</strong> culpabilidad, y hasta que no acceden a <strong>la</strong><br />

información y formación terapéutico-jurídica adecuada, centran sus preocupaciones<br />

<strong>el</strong> deterioro de su salud psico-física. Y digo información y formación terapéutico-<br />

jurídica porque <strong>la</strong> ignorancia consentida se asienta en <strong>la</strong> falta de un abordaje<br />

multidisciplinar coparticipado de <strong>la</strong> violencia.<br />

La violencia psicológica causa daños a <strong>la</strong> salud porque se omite <strong>el</strong> deber de facilitar a <strong>la</strong><br />

victima <strong>el</strong> derecho a cuidar de si misma (La salud es <strong>el</strong> resultado de los cuidados<br />

que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de <strong>la</strong> capacidad de tomar decisiones y<br />

contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> vida propia y de asegurar que <strong>la</strong> sociedad en que uno vive ofrezca a<br />

todos sus miembros <strong>la</strong> posibilidad de gozar de un buen estado de salud) deber<br />

humano que reconoce <strong>el</strong> articulo 18 de <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de<br />

11


los individuos, los grupos y <strong>la</strong>s instituciones de promover y proteger los derechos<br />

humanos y <strong>la</strong>s libertades fundamentales universalmente reconocidos<br />

1.“Toda persona tiene deberes respecto de <strong>la</strong> comunidad y dentro de <strong>el</strong><strong>la</strong>,<br />

puesto que sólo en <strong>el</strong><strong>la</strong> puede desarrol<strong>la</strong>r libre y plenamente su<br />

personalidad.... les corresponde <strong>el</strong> import<strong>ante</strong> pap<strong>el</strong> y responsabilidad de contribuir,<br />

como sea pertinente, a <strong>la</strong> promoción d<strong>el</strong> derecho de toda persona a un orden social e<br />

internacional en <strong>el</strong> que los derechos y libertades enunciados en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos puedan<br />

tener una aplicación plena.”<br />

LA PROMOCION DE LA SALUD: PROMOCION DE LA JUSTICIA<br />

LA SALUD : ¿DERECHO FUNDAMENTAL?. Recordemos <strong>el</strong> esquema de los<br />

derechos fundamentales en nuestra Constitución.<br />

No es un derecho fundamental, a pesar de que <strong>la</strong> OMS dice: “...De estos nuevos<br />

conocimientos nacen nuevas esperanzas: <strong>la</strong> salud no es <strong>la</strong> ausencia de enfermedad,<br />

que es <strong>el</strong> estado de bienestar físico, psíquico y social...”.<br />

12


La Conferencia de OTTAWA con <strong>el</strong> lema “Salud para todos” y fijó <strong>el</strong> año 2000 como<br />

meta para:<br />

“...La salud se percibe pues, no como <strong>el</strong> objetivo, sino como <strong>la</strong> fuente de riqueza de <strong>la</strong><br />

vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos<br />

sociales y personales así como <strong>la</strong>s aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que <strong>el</strong><br />

concepto de salud como bienestar transciende <strong>la</strong> idea de formas de vida sanas, <strong>la</strong><br />

promoción de <strong>la</strong> salud no concierne exclusivamente al sector sanitario....<br />

La salud se crea y se vive en <strong>el</strong> marco de <strong>la</strong> vida cotidiana: en los centros de<br />

enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es <strong>el</strong> resultado de los cuidados que uno<br />

se dispensa a sí mismo y a los demás, de <strong>la</strong> capacidad de tomar decisiones y<br />

contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> vida propia y de asegurar que <strong>la</strong> sociedad en que uno vive ofrezca a<br />

todos sus miembros <strong>la</strong> posibilidad de gozar de un buen estado de salud.<br />

Una buena salud es <strong>el</strong> mejor recurso para <strong>el</strong> progreso personal, económico y social<br />

y una dimensión import<strong>ante</strong> de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> vida. Los factores políticos,<br />

económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos<br />

pueden intervenir bien en favor o en detrimento de <strong>la</strong> salud. El objetivo de <strong>la</strong> acción<br />

por <strong>la</strong> salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar<br />

<strong>la</strong> salud.<br />

El cuidado d<strong>el</strong> prójimo, así como <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento holístico y ecológico de <strong>la</strong> vida,<br />

son esenciales en <strong>el</strong> desarrollo de estrategias para <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> salud. De ahí<br />

que los responsables de <strong>la</strong> puesta en práctica y evaluación de <strong>la</strong>s actividades de<br />

promoción de <strong>la</strong> salud deban tener presente <strong>el</strong> principio de <strong>la</strong> igualdad de los sexos<br />

en cada una de <strong>la</strong>s fases de p<strong>la</strong>nificación...”<br />

13


El artículo Art. 18 Dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de los individuos, los grupos<br />

y <strong>la</strong>s instituciones de promover y proteger los derechos humanos y <strong>la</strong>s libertades<br />

fundamentales universalmente reconocidos<br />

1.“Toda persona tiene deberes respecto de <strong>la</strong> comunidad y dentro de <strong>el</strong><strong>la</strong>, puesto que<br />

sólo en <strong>el</strong><strong>la</strong> puede desarrol<strong>la</strong>r libre y plenamente su personalidad.<br />

2. A los individuos, los grupos, <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong>s organizaciones no<br />

gubernamentales les corresponde una import<strong>ante</strong> función y una responsabilidad en<br />

<strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> democracia, <strong>la</strong> promoción de los derechos humanos y <strong>la</strong>s<br />

libertades fundamentales y <strong>la</strong> contribución al fomento y progreso de <strong>la</strong>s sociedades,<br />

instituciones y procesos democráticos<br />

3. Análogamente, les corresponde <strong>el</strong> import<strong>ante</strong> pap<strong>el</strong> y responsabilidad de contribuir,<br />

como sea pertinente, a <strong>la</strong> promoción d<strong>el</strong> derecho de toda persona a un orden social<br />

e internacional en <strong>el</strong> que los derechos y libertades enunciados en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos puedan<br />

tener una aplicación plena.”<br />

La Dec<strong>la</strong>ración de los derechos d<strong>el</strong> niño proc<strong>la</strong>ma como principio<br />

...Debe ser educado.. con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y<br />

aptitudes al servicio de sus semej<strong>ante</strong>s.<br />

La Convención sobre los Derechos d<strong>el</strong> Niño establece en <strong>el</strong> artículo 29<br />

Los Estados Partes convienen en que <strong>la</strong> educación d<strong>el</strong> niño deberá estar encaminada a:<br />

a) Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> personalidad, <strong>la</strong>s aptitudes y <strong>la</strong> capacidad mental y física d<strong>el</strong> niño<br />

hasta <strong>el</strong> máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño <strong>el</strong> respeto de los derechos<br />

14


humanos y <strong>la</strong>s libertades fundamentales y de los principios consagrados en <strong>la</strong> Carta<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas;<br />

La Conferencia de Ottawa también proc<strong>la</strong>ma que <strong>la</strong>s condiciones y requisitos para <strong>la</strong><br />

salud son, entre otros, <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> justicia social y <strong>la</strong> equidad. Y <strong>el</strong><br />

artículo 10 de <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong> establece como fundamentos de <strong>la</strong> paz,<br />

(además de <strong>la</strong> dignidad y d<strong>el</strong> respeto a <strong>la</strong> ley), <strong>el</strong> libre desarrollo de <strong>la</strong> personalidad,<br />

los derechos inherentes a <strong>la</strong> persona y <strong>el</strong> respeto a los derechos de los demás.<br />

La salud no es un derecho fundamental especialmente protegido en <strong>la</strong> Constitución,<br />

pero:<br />

1. si <strong>el</strong> libre desarrollo de <strong>la</strong> personalidad es fundamento de <strong>la</strong> paz y d<strong>el</strong> orden<br />

político,<br />

2. y <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> justicia social son presupuestos de <strong>la</strong> salud<br />

15


3. y <strong>la</strong> salud no es <strong>la</strong> ausencia de enfermedad sino <strong>la</strong> interacción de factores físicos,<br />

psicológicos y sociales, <strong>la</strong> capacidad de tomar decisiones y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> vida<br />

propia y de asegurar que <strong>la</strong> sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus<br />

miembros <strong>la</strong> posibilidad de gozar de un buen estado de salud<br />

4. y solo puede desarrol<strong>la</strong>rse libremente <strong>la</strong> personalidad en comunidad cumpliendo<br />

<strong>el</strong> deber de proteger los derechos humanos<br />

5. por lo que <strong>el</strong> niño debe ser educado con plena conciencia de que debe consagrar<br />

sus energías y aptitudes al servicio de sus semej<strong>ante</strong>s<br />

6. y otros presupuestos d<strong>el</strong> orden político y de <strong>la</strong> paz social son <strong>la</strong> dignidad, los<br />

derechos inherentes a <strong>la</strong> persona son invio<strong>la</strong>bles y <strong>el</strong> respeto a los derechos de<br />

los demás,<br />

está c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> educación en salud es <strong>la</strong> garantía de que <strong>la</strong>s personas desarrollen<br />

libremente una personalidad que respete los derechos humanos.<br />

La Justicia emana d<strong>el</strong> pueblo, y un principio de justicia es “hacer <strong>el</strong> bien sin hacer <strong>el</strong><br />

mal”. Hay millones de personas que contribuyen día a día, a que los factores<br />

sociales, psicológicos y físicos de cada una y de cada uno interactúen para <strong>el</strong> bien<br />

sin hacer <strong>el</strong> mal. En <strong>el</strong> Pueblo, hay millones de personas que contribuyen a <strong>la</strong><br />

justicia social equilibrando los factores físicos, psicológicos y sociales, hay millones<br />

de personas que se ocupan de que <strong>el</strong> entorno biológico, social, interactúe en pro d<strong>el</strong><br />

bienestar bio-psico-social, que, en <strong>la</strong> Constitución españo<strong>la</strong> se l<strong>la</strong>ma artículo 15<br />

“derecho a <strong>la</strong> integridad moral”, derecho al equilibrio psico físico y social, que<br />

como tal derecho es, también, un deber.<br />

16


La Carta de Ottawa dice que promover <strong>la</strong> salud haciendo fáciles <strong>la</strong>s opciones más<br />

saludables. El trabajo y <strong>el</strong> ocio deben ser una fuente de salud para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. El<br />

modo en que <strong>la</strong> sociedad organiza <strong>el</strong> trabajo debe de contribuir a <strong>la</strong> creación de una<br />

sociedad saludable. La promoción de <strong>la</strong> salud genera condiciones de trabajo y de<br />

vida gratific<strong>ante</strong>s, agradables, seguras y estimu<strong>la</strong>ntes.<br />

Promover <strong>la</strong> Justicia es promover <strong>la</strong> Salud, porque no hay nada más justo que<br />

promover <strong>la</strong> fuente de riqueza de <strong>la</strong> vida cotidiana.<br />

El Ministerio Fiscal, “ tiene por misión promover <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> Justicia en defensa de<br />

<strong>la</strong> legalidad, de los derechos de los ciudadanos y d<strong>el</strong> interés público tute<strong>la</strong>do por <strong>la</strong><br />

Ley, ... y procurar <strong>ante</strong> éstos <strong>la</strong> satisfacción d<strong>el</strong> interés social”(Art.124<br />

Constitución).<br />

En nuestra Constitución, <strong>la</strong> salud no es un derecho fundamental, sólo es un principio<br />

rector de <strong>la</strong> política social y económica: Se reconoce <strong>el</strong> derecho a <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong><br />

Salud. Pero <strong>la</strong> Carta de Ottawa compromete a los Estados y al Pueblo, a <strong>la</strong><br />

promoción de <strong>la</strong> salud, y en este sentido se comprometen a :<br />

- a reconocer que los individuos constituyen <strong>la</strong> principal fuente de salud; a apoyarlos<br />

y capacitarlos a todos los niv<strong>el</strong>es para que <strong>el</strong>los y sus familias y amigos se<br />

m<strong>ante</strong>ngan en buen estado de salud; d<strong>el</strong> mismo modo se comprometen a aceptar que<br />

<strong>la</strong> comunidad es <strong>el</strong> portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida y<br />

bienestar en general.<br />

- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de <strong>la</strong> promoción de<br />

<strong>la</strong> salud; a compartir <strong>el</strong> poder con otros sectores, con otras disciplinas y, lo que es<br />

aún más import<strong>ante</strong>, con <strong>el</strong> pueblo mismo.<br />

17


En nuestro sistema judicial constitucional, <strong>la</strong> Fiscalía debe promover <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong><br />

justicia optando por <strong>la</strong> salud, fuente de riqueza de <strong>la</strong> vida cotidiana, para satisfacer <strong>el</strong><br />

interés social.<br />

JUSTICIA Y SALUD<br />

LA IGNORANCIA CONSENTIDA de <strong>la</strong> VIOLENCIA<br />

Concepto de violencia.- La OMS en <strong>el</strong> Informe sobre violencia y salud de octubre de<br />

2003, dec<strong>la</strong>rando que <strong>la</strong> violencia es un grave problema de Salud Pública, ofrece una<br />

definición de violencia como ejercicio d<strong>el</strong> poder medi<strong>ante</strong> <strong>la</strong> fuerza, física o<br />

intimidatorio.<br />

18


La realidad social de <strong>la</strong> violencia psicológica es un gran mosaico que <strong>la</strong> evolución<br />

cultural d<strong>el</strong> ser humano ha ido forjando. La agresividad es un instinto básico<br />

necesario y que se diferencia de <strong>la</strong> violencia. "El ser humano es agresivo por<br />

naturaleza, pero es pacífico o violento según su propia historia individual y <strong>la</strong><br />

cultura a <strong>la</strong> que pertenece. De este modo <strong>la</strong> agresividad es una potencialidad de<br />

todos los seres vivos, mientras que <strong>la</strong> violencia es un producto esencialmente<br />

humano,...Podemos definir <strong>la</strong> violencia como una modalidad cultural, conformada<br />

por conductas destinadas a obtener <strong>el</strong> control y dominación sobre otras personas. La<br />

violencia opera medi<strong>ante</strong> <strong>el</strong> uso de operaciones que ocasionan daño o perjuicio<br />

físico, psicológico o de cualquier otra índole. Incluso <strong>la</strong> violencia por omisión está<br />

vincu<strong>la</strong>da con <strong>el</strong> poder que permite causar daño por no participar" "Inevitable es <strong>la</strong><br />

agresividad, pero perfectamente evitable es <strong>la</strong> violencia<br />

19


IGNORANCIA DE LO QUE ES EL ACOSO<br />

NUESTRA PROPUESTA<br />

PROTECCION DE MUERTES Y<br />

LESIONES<br />

ESPIRAL JURIDICA DEL MOBBING<br />

Las fases d<strong>el</strong> AMT descritas por <strong>la</strong><br />

Psicología social.<br />

Realidad<br />

social:<br />

Violencia<br />

psicológica en<br />

<strong>el</strong> trabajo<br />

EL PODER Y LA ESPIRAL DEL MOBBING<br />

Exhibición d<strong>el</strong> Poder<br />

Abuso de Poder<br />

Extralimitación<br />

Comienza <strong>el</strong> Acoso<br />

Se abre <strong>el</strong> conflicto<br />

a) Acosado se doblega<br />

b) Candidato a <strong>la</strong> espiral<br />

Justificación de su a) Huida<br />

conducta <strong>ante</strong> <strong>la</strong> Red tejida. b) Rec<strong>la</strong>maciones<br />

Describir<strong>la</strong><br />

jurídicamente:<br />

se produce en<br />

<strong>el</strong> marco de<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral<br />

TORTURA<br />

Intimidación:<br />

Temor ambiental<br />

Dolo civil = trasgresión<br />

de <strong>la</strong> buena fe<br />

a) Coacción<br />

b) Tortura<br />

a)Victimiologia<br />

b) Procesos<br />

c) fraude de ley<br />

El derecho a <strong>la</strong> integridad<br />

moral como garantía de<br />

incolumidad, indemnidad:<br />

no ser puesto en situación<br />

de p<strong>el</strong>igro <strong>la</strong><br />

autoidentificación bio-psicosocial.<br />

Garantía d<strong>el</strong> derecho<br />

a <strong>la</strong> Salud, a <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>la</strong> Salud.<br />

Salud <strong>la</strong>boral y riesgos<br />

psicosociales: más allá d<strong>el</strong><br />

marco <strong>la</strong>boral, desde fuera<br />

y dentro d<strong>el</strong> marco <strong>la</strong>boral,<br />

según <strong>la</strong> fase d<strong>el</strong> mobbing,<br />

así se protege jurídicamente<br />

20


CONCEPTO DE MOBBING: PERDIDA IDENTIDAD<br />

A<br />

EL<br />

PODER<br />

Víctima<br />

MªJosé B<strong>la</strong>nco Barea<br />

“ Frustración d<strong>el</strong> fin de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales, como consecuencia d<strong>el</strong><br />

uso sistemático de <strong>la</strong> violencia psicológica en una organización de<br />

trabajo, contra una o varias personas, que ven alterados los<br />

presupuestos subjetivos de <strong>la</strong> causa y objeto de su contrato, así como su<br />

autoidentificación biopsicosocial, poniendo en p<strong>el</strong>igro su salud, <strong>la</strong> de su<br />

entorno familiar y, finalmente, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> sociedad ".(B<strong>la</strong>nco, L.Parada, Baron)<br />

A<br />

EL<br />

PODER<br />

Víctima<br />

"La violencia en <strong>el</strong> trabajo quiebra <strong>la</strong><br />

funcionalidad d<strong>el</strong> lugar de trabajo, y cualquier<br />

acción que se adopte contra <strong>el</strong><strong>la</strong> se inserta en<br />

<strong>el</strong> desarrollo organizativo de una buena<br />

empresa". OIT<br />

21


Es preciso d<strong>el</strong>imitar <strong>la</strong> violencia psicológica en su modalidad de coacciones, d<strong>el</strong> <strong>acoso</strong><br />

psicológico, tal y como propone <strong>la</strong> OIT . La violencia psicológica, como ejercicio<br />

abusivo d<strong>el</strong> poder por medio de <strong>la</strong> intimidación o presión psicológica, persigue dos<br />

objetivos distintos según se trate:<br />

D<strong>el</strong> dominio económico sobre los derechos humanos, derechos fundamentales en <strong>el</strong><br />

caso de Constituciones como <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>. Son <strong>la</strong>s coacciones para explotar y<br />

dominar al trabajador. El valor de <strong>la</strong> dignidad está en p<strong>el</strong>igro como núcleo de los<br />

derechos <strong>la</strong>borales de <strong>la</strong> persona.<br />

- D<strong>el</strong> dominio de lo que enmarcamos en "ideología", entendiendo <strong>el</strong> término en sentido<br />

amplio, más bien equivalente a "códigos de conducta", sobre los derechos humanos<br />

o fundamentales en casos como <strong>la</strong> Constitución españo<strong>la</strong>. La integridad moral, <strong>el</strong><br />

derecho fundamental que encarna <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong> persona (no hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada "dignidad <strong>la</strong>boral"), como concepto que entronca con <strong>la</strong> psicología, auto<br />

identificación fisio-psicológica, y con <strong>la</strong> antropología y <strong>la</strong> sociología, al centrar esa<br />

auto identificación bio-psicológica en <strong>el</strong> entorno social, esto es, <strong>la</strong> autoidentificación<br />

por re<strong>la</strong>ción al entorno social, esta en grave p<strong>el</strong>igro para <strong>la</strong> salud psico-física de <strong>la</strong><br />

victima y su entorno. Si persiste <strong>el</strong> ataque y los resultados dañinos para <strong>la</strong> salud, <strong>el</strong><br />

<strong>acoso</strong> vulnera tanto <strong>la</strong> integridad moral como <strong>la</strong> psíquica e incluso <strong>la</strong> física por <strong>la</strong>s<br />

consecuencias que en cuanto a sintomatología y debut de algunas afecciones físicas<br />

y lesiones cardiovascu<strong>la</strong>res pueda tener <strong>el</strong> <strong>acoso</strong>.<br />

22


- Desde nuestro punto de vista, <strong>la</strong> violencia de género, los techos de cristal, es<br />

indispensable tenerlos en cuenta en <strong>el</strong> <strong>acoso</strong> a <strong>la</strong> mujer. A menudo un <strong>acoso</strong> sexual<br />

se torna mobbing, según hemos podido constatar. Lo que no significa que sea <strong>el</strong><br />

mobbing un tipo de <strong>acoso</strong> sexual, significa que en <strong>la</strong> dinámica violenta, se puede<br />

iniciar aquél a partir o confluyendo con éste.<br />

Desde <strong>la</strong> interpretación d<strong>el</strong> Derecho que parte de <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong> realidad, <strong>el</strong><br />

proceso psicológico de violencia no puede desvincu<strong>la</strong>rse de <strong>la</strong> definición de<br />

mobbing. Por lo tanto, <strong>la</strong> psicología que analiza <strong>el</strong> perfiles de acosador; <strong>la</strong><br />

psicología-social que explica <strong>la</strong> dinámica d<strong>el</strong> poder; <strong>la</strong> sociología jurídica, d<strong>el</strong><br />

Derecho y de los Derechos Humanos y, especialmente, sociología de los derechos<br />

fundamentales, son necesarios para abordar un concepto de mobbing. Se sostiene<br />

por algún sector doctrinal que debe evitarse referirse a <strong>la</strong> intención, porque este<br />

<strong>el</strong>emento dificulta <strong>la</strong> prueba. A nuestro juicio, <strong>el</strong>lo no puede servir de base para<br />

definir mobbing, sino para p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> estrategia de defensa, y proponer reformas<br />

legis<strong>la</strong>tivas procesales.<br />

Esta es nuestra propuesta para definir <strong>el</strong> mobbing: encuadrarlo dentro de <strong>la</strong> violencia<br />

psicológica, pero distinguir<strong>la</strong> de cuando responde a una finalidad de explotación en<br />

<strong>el</strong> trabajo a cuando responde a una finalidad de ais<strong>la</strong>miento dentro d<strong>el</strong> entorno<br />

<strong>la</strong>boral, lo que lleva a <strong>la</strong> víctima finalmente, a auto <strong>el</strong>iminarse a través de demandar<br />

<strong>la</strong> extinción d<strong>el</strong> contrato, pedir tras<strong>la</strong>do, jubi<strong>la</strong>ciones por enfermedad, o <strong>el</strong><br />

abandono. La expulsión d<strong>el</strong> entorno <strong>la</strong>boral, que ha servido de referente para <strong>la</strong><br />

autoidentificación bio-psico-social d<strong>el</strong> acosado, acaba por producir incluso <strong>la</strong><br />

auto<strong>el</strong>iminación de su entorno familiar, d<strong>el</strong> propio mundo personal, d<strong>el</strong> afectado.<br />

23


En <strong>la</strong>s coacciones se ejerce <strong>la</strong> violencia psicológica pero no de forma sistemática. En <strong>el</strong><br />

<strong>acoso</strong>, hay un proceso psicológico de violencia, actos reiterados y sistemáticos que<br />

evidencian por si mismos que son un proceso, una conducta que "tiende a...", una<br />

Presión Laboral Tendenciosa, como <strong>la</strong> ha definido <strong>la</strong> sentencia de Gerona 291/2002.<br />

La finalidad de <strong>la</strong> acción no es lo mismo que <strong>la</strong> intencionalidad dolosa, es decir, <strong>la</strong><br />

"Presión Laboral Tendenciosa" no exige <strong>la</strong> prueba diabólica de demostrar <strong>la</strong><br />

intención. Se trata de que los propios actos, <strong>la</strong> propia secuencia de actos, <strong>la</strong> propia<br />

sistemática conductual evidencian que hay un p<strong>la</strong>n, que se persigue algo: <strong>la</strong><br />

auto<strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> trabajador por baja, jubi<strong>la</strong>ción, despido improcedente pactado,<br />

tras<strong>la</strong>do...pero sobre todo, " castigado" (Ramón Gimeno, magistrado d<strong>el</strong> Juzgado de<br />

lo social nº 2 de Gerona. Jornadas contra <strong>el</strong> AMT- MARBELLA-2003)<br />

24


EL USO TERAPEUTICO DEL DERECHO<br />

USO TERAPÉUTICO<br />

TERAP UTICO<br />

DEL DERECHO<br />

Ignorancia consentida: sociopsicopatización<br />

sociopsicopatizaci<br />

Escalera de tijera<br />

Defensa catártica: cat rtica: Ministerio Fiscal<br />

Revolución Revoluci n cultural: <strong>el</strong> deber social de promover <strong>la</strong><br />

salud y <strong>la</strong> paz<br />

Los espectadores, los testigos mudos, los consentidores, los profesionales y <strong>la</strong>s<br />

autoridades, por esa ignorancia consentida producen un doble<br />

efecto:<br />

LA IGNORANCIA CONSENTIDA<br />

LA DESPREVENCION SOCIAL<br />

VICTIMIZACION<br />

SOCIOPSICOPATIZACION<br />

SOCIOPSICOPATIZACION<br />

CONCEPTO DE SALUD<br />

COMPORTAMIENTOS MAL ADAPTADOS<br />

APRENDIDOS<br />

RECOMPENSADOS POR EL ENTORNO<br />

INTROYECCION DE CULPAS<br />

ERROR DE ATRIBUCION-INDEFENSION<br />

1. Victimización, ampliamente estudiado desde enfoques incluso contradictorios y<br />

victimizadores, por lo que nos parece muy acertado Dec<strong>la</strong>ración sobre los principios<br />

fundamentales de justicia para <strong>la</strong>s víctimas de d<strong>el</strong>itos y d<strong>el</strong> abuso de poder Adoptada<br />

por <strong>la</strong> Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985 y El<br />

Manual de justicia sobre <strong>el</strong> principios básicos de justicia para víctimas de d<strong>el</strong>ito y<br />

abuso de poder<br />

25


2. “Sociopsicopatización”, que proponemos, para referirnos al efecto que, sobre una<br />

de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> personalidad d<strong>el</strong> agente acosador, produce <strong>la</strong> ignorancia<br />

consentida. Se trata de lo que <strong>la</strong> literatura científica describe como una incapacidad<br />

para asumir su responsabilidad, para sentir remordimientos, para sentirse culpables.<br />

La OMS dice:<br />

“..Otro hal<strong>la</strong>zgo fundamental es que <strong>el</strong> comportamiento humano se configura en parte<br />

por medio de interacciones con <strong>el</strong> entorno natural o social. Estas interacciones<br />

pueden tener consecuencias favorables o desfavorables para <strong>el</strong> individuo. En<br />

esencia, es más probable que <strong>la</strong>s personas se inclinen por los comportamientos que<br />

sean «recompensados» por <strong>el</strong> entorno, y menos probable que opten por<br />

comportamientos ignorados o sancionados.<br />

Por consiguiente, los trastornos mentales y d<strong>el</strong> comportamiento pueden considerarse<br />

como un comportamiento ma<strong>la</strong>daptado aprendido, ya sea directamente o por <strong>la</strong><br />

observación de otros a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> tiempo.... Esta teoría se basa en pruebas<br />

obtenidas a lo <strong>la</strong>rgo de décadas de investigación sobre <strong>el</strong> aprendizaje y <strong>el</strong><br />

comportamiento, y se ve corroborada por <strong>el</strong> éxito de <strong>la</strong> terapia conductual, que<br />

aplica estos principios para ayudar a <strong>la</strong>s personas a modificar sus formas<br />

ma<strong>la</strong>daptadas de pensamiento y conducta...”OMS<br />

Al mismo tiempo, consiguen que sea <strong>la</strong> víctima quien se sienta culpable e introyecte<br />

<strong>la</strong> culpa, y que los demás también <strong>la</strong> culpen, a través d<strong>el</strong> error de atribución. La<br />

ignorancia consentida facilita <strong>la</strong> introyección y <strong>el</strong> error de atribución cuando los<br />

profesionales de <strong>la</strong> salud no detectan <strong>la</strong> violencia (sobre todo si se atenta contra<br />

aspectos de derechos fundamentales que comienzan a reivindicarse), o que los juristas<br />

26


no sepan entender <strong>la</strong>s reacciones psicológicas de <strong>la</strong>s víctimas, ni identificar los hechos<br />

violentos y los daños, ni prevenir <strong>la</strong>s reacciones de los acosadores, o que <strong>la</strong> sociedad no<br />

reaccione o <strong>la</strong> opinión pública pueda ser fácilmente manipu<strong>la</strong>da con fines <strong>el</strong>ectoralistas,<br />

económicos, o de control social de movimientos civiles de presión social. Pero además,<br />

<strong>la</strong> ignorancia consentida genera personalidades irresponsables. Hay investigaciones<br />

muy acreditadas que cada vez coinciden más en que <strong>la</strong> violencia se aprende. En ese<br />

proceso de aprendizaje, <strong>el</strong> agente violento va tomando como referencias y mod<strong>el</strong>os de<br />

comportamiento los que encubren <strong>la</strong> trasgresión de <strong>la</strong> ley con <strong>la</strong> coartada perfecta<br />

de ejercer sus derechos. Es decir, aprenden a abusar de sus derechos, a extralimitarse<br />

en <strong>el</strong> ejercicio de sus derechos, a convencerse a sí mismos y a <strong>la</strong> sociedad de que sólo<br />

son sus derechos los que hay que tener en cuenta. Esto es, aprenden a colocar a <strong>la</strong><br />

víctima en <strong>la</strong> situación de indefensión. En <strong>la</strong> medida en que se ignoren los derechos de<br />

<strong>la</strong> víctima, se ignoren los mecanismos jurídicos d<strong>el</strong> abuso d<strong>el</strong> derecho, se facilitará al<br />

agente violento <strong>la</strong> coartada, se facilitará <strong>el</strong> error de atribución, y con <strong>el</strong>lo, se<br />

impedirá sociológicamente <strong>el</strong> desarrollo y plena efectividad de los derechos y los<br />

deberes humanos, se tolerará socialmente los ataques a <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong> persona,<br />

victimizándo<strong>la</strong> y haciéndo<strong>la</strong> responsable de su salud, que según <strong>la</strong> O.M.S es <strong>el</strong><br />

completo bienestar físico, psicológico y social y no solo <strong>la</strong> ausencia de enfermedad. El<br />

Estado, <strong>la</strong> sociedad organizada, se desentenderá d<strong>el</strong> aspecto psico-social de <strong>la</strong> salud,<br />

contentándose con prever <strong>la</strong>s prestaciones económicas por bajas <strong>la</strong>borales,<br />

jubi<strong>la</strong>ciones, incapacidades <strong>la</strong>borales, accidentes <strong>la</strong>borales, indemnizaciones por<br />

despido, etc... De esta manera, <strong>la</strong> sociedad organizada no se a<strong>la</strong>rma por hacerse cargo de<br />

<strong>la</strong>s prestaciones económicas. Los costes económicos los asume como único remedio a<br />

27


<strong>la</strong>s enfermedades derivadas de <strong>la</strong> violencia. La sociedad organizada se desentiende d<strong>el</strong><br />

bienestar social, se despreocupa de <strong>la</strong> salud y por lo tanto se insta<strong>la</strong> en <strong>la</strong> desprevención<br />

social. La ignorancia consentida de los efectos d<strong>el</strong> complejo hecho social de <strong>la</strong><br />

violencia, sobre <strong>el</strong> binomio salud-derechos y deberes humanos, es <strong>el</strong> referente<br />

social idóneo para que <strong>el</strong> acosador jamás se sienta culpable.<br />

La S.T.S. núm. 489/2003 (Sa<strong>la</strong> de lo Penal), de 2 abril RJ 2003\ 4007 El Título VII<br />

alude a los d<strong>el</strong>itos de torturas y otros contra <strong>la</strong> integridad moral, sienta <strong>la</strong> doctrina<br />

legal de que <strong>el</strong> trato degrad<strong>ante</strong> es <strong>el</strong> tipo básico d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito de torturas.<br />

La Fiscalía, <strong>ante</strong> <strong>el</strong> <strong>acoso</strong>, tiene suficientes recursos legales para intervenir, pero <strong>la</strong>s<br />

causas de <strong>la</strong> ignorancia consentida confluyen en <strong>el</strong> Ministerio Fiscal, de forma que<br />

los informes periciales, y <strong>la</strong>s investigaciones, <strong>la</strong> opinión pública, y <strong>la</strong> desconexión<br />

entre <strong>el</strong> Derecho y <strong>la</strong>s disciplinas d<strong>el</strong> área de <strong>la</strong> salud, así como <strong>el</strong> <strong>la</strong> consigna<br />

política de desinformar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> existencia d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito de trato<br />

degrad<strong>ante</strong> (articulo 173 C.P) le permite promover <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> Justicia<br />

informando favorablemente <strong>el</strong> archivo de <strong>la</strong>s actuaciones.<br />

El mobbing es un proceso psicologico de violencia<br />

Es fundamentalmente un ilícito que l<strong>la</strong>mamos comisión por omisión, cuando abren<br />

expedientes disciplinarios, no acosan con <strong>el</strong> expediente, acosan omitiendo <strong>el</strong> deber<br />

para <strong>el</strong> que se les faculta con <strong>el</strong> poder de abrir expediente. Cuando retiran <strong>el</strong><br />

ordenador, o cambian <strong>la</strong>s funciones, o los turnos, etc no acosan retirando <strong>el</strong><br />

ordenador sino omitiendo <strong>el</strong> deber de darle al trabajador lo que necesita para<br />

trabajar, y todo eso es violencia porque se omite una explicación que haga<br />

28


comprender al trabajador <strong>la</strong> necesidad de todo eso, sencil<strong>la</strong>mente, porque tienen que<br />

ocultar <strong>la</strong> verdadera razón.<br />

Por eso, <strong>la</strong> violencia psicológica se basa en impedir que <strong>la</strong> victima se pueda defender, y<br />

para <strong>el</strong>lo lo primero que se hace es desorientar a <strong>la</strong> victima, al desorientar<strong>la</strong> omiten<br />

<strong>el</strong> deber básico de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales, respetar <strong>la</strong> libertad de decidir <strong>la</strong>s<br />

opciones de salud.<br />

ESCALERA DE TIJERA Y JUEGO DE LA OCA<br />

DEFENSA CATARTICA : MINISTERIO FISCAL<br />

CONCLUSIONES<br />

La Fiscalía debería tener en cuenta que <strong>el</strong> <strong>acoso</strong> es : una infracción de <strong>la</strong> normativa<br />

sobre salud <strong>la</strong>boral. “El lector debe tener presente que este artículo no trata de<br />

investigar <strong>la</strong> conducta psicológica, sino <strong>la</strong>s condiciones psicológicas, y <strong>la</strong>s<br />

result<strong>ante</strong>s bajas por enfermedad..” (Leymann, Manu<strong>el</strong> V<strong>el</strong>ázquez)<br />

29


Es “...Debería ser considerado básicamente como una privación de Derechos civiles…”<br />

(Leymann, Molina Navarrete)<br />

Es “un tipo de ataque sociopsicológico que puede llevar a profundas consecuencias<br />

legales, sociales, económicas y psicológicas para <strong>el</strong> individuo..”(Leymann, B<strong>la</strong>nco<br />

Barea y López Parada).<br />

En <strong>el</strong> ámbito de <strong>la</strong> Administración Pública está descrita <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

corrupción, principalmente a través de atentar no solo contra <strong>la</strong> integridad moral<br />

sino, también contra <strong>la</strong> independencia funcionarial. Por eso proponemos que junto a<br />

los artículos 173 y 175 d<strong>el</strong> Código Penal, <strong>el</strong> artículo 428 d<strong>el</strong> mismo Código, al<br />

sancionar <strong>el</strong> tráfico de influencias consistente en <strong>la</strong> presión sobre un funcionario<br />

para que resu<strong>el</strong>va en determinado sentido, es <strong>el</strong> tipo específico d<strong>el</strong> mobbing en <strong>la</strong><br />

Administración Pública, por cuanto se trata de un ataque, además de a <strong>la</strong> integridad<br />

moral, a <strong>la</strong> independencia funcionarial, garantía de primer orden para evitar <strong>la</strong><br />

30


corrupción.<br />

Con estos datos, es fácil constatar que <strong>el</strong> <strong>acoso</strong> moral, o mobbing, o <strong>acoso</strong> psicológico,<br />

es un proceso psicológico de violencia que en <strong>el</strong> marco de una re<strong>la</strong>ción de trabajo,<br />

que se pone en marcha por <strong>el</strong> agente de poder, vulnerando <strong>el</strong> autoequilibrio de <strong>la</strong><br />

persona (derecho a <strong>la</strong> integridad moral), poniendo en grave p<strong>el</strong>igro su salud, desde<br />

que se inicia <strong>el</strong> <strong>acoso</strong>, y llegando a lesionar gravemente <strong>la</strong> salud psíquica si <strong>la</strong>s<br />

autoridades competentes no intervienen a tiempo, de manera eficaz.<br />

Si los agentes que intervienen desde los recursos legales no saben identificar un<br />

mobbing, serán los Jueces y Fiscales los que se sumen, por ignorancia, al <strong>acoso</strong>, al<br />

cierre patronal contra una so<strong>la</strong> persona, con <strong>la</strong> complicidad de los sindicatos, y <strong>la</strong><br />

impunidad que les garantiza unas autoridades administrativas y judiciales<br />

insensibles al desarrollo de los derechos humanos.<br />

31


Si lo saben identificar, sabrá <strong>la</strong> Fiscalía aplicar <strong>la</strong>s Instrucciones sobre siniestrabilidad<br />

<strong>la</strong>boral, sobre <strong>el</strong> articulo 173, especialmente en lo que de cara a <strong>la</strong> prevención de <strong>la</strong><br />

violencia supondría que, en cualquier expediente abierto, judicial o no, en que se<br />

alegue mobbing, <strong>el</strong> Fiscal, aunque fuera con un rutinario formulismo, informara que<br />

“...resulta trivial analizar <strong>el</strong> conflicto, para <strong>el</strong> Ministerio Fiscal lo import<strong>ante</strong> es que<br />

¡Eso NO se Hace! y que si no cesa <strong>la</strong> violencia inmediatamente y acaba por<br />

desembocar en un mobbing, <strong>el</strong> Ministerio Fiscal promoverá <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> Justicia<br />

en vía penal, por lo que se persona en <strong>el</strong> expediente a fin proteger <strong>el</strong> interés social: <strong>la</strong><br />

salud individual y colectiva, <strong>el</strong> bienestar bio-psico-social, de forma que sea cual sea<br />

<strong>la</strong> solución que encuentren <strong>la</strong>s partes o <strong>la</strong> Autoridad, <strong>el</strong> Ministerio Fiscal se ocupará<br />

de saber que se ha equilibrado <strong>el</strong> bienestar bio-psico-social para decidir si debe o no<br />

intervenir con sus funciones en vía penal, en donde resulta trivial analizar <strong>el</strong><br />

conflicto, lo que averiguaremos es si se han cumplido los deberes humanos de<br />

promocionar <strong>la</strong> salud...”.<br />

Los Juicios de faltas, pueden ser muy eficaces en prevención.<br />

32


Esta intervención es <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos “Uso terapéutico d<strong>el</strong> Derecho”.<br />

REVOLUCION CULTURAL: EL DEBER SOCIAL DE PROMOVER<br />

LA SALUD Y LA PAZ<br />

LO MAS VITAL<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!