09.05.2013 Views

Agropecuario - Cbta71.edu.mx

Agropecuario - Cbta71.edu.mx

Agropecuario - Cbta71.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carrera de Técnico<br />

<strong>Agropecuario</strong><br />

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico<br />

Acuerdo 345<br />

CLAVE<br />

BTEAGAG04<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA


Componente de Formación Profesional del Bachillerato<br />

Tecnológico.<br />

Acuerdo 345<br />

Estructura Curricular y Programa de Estudio<br />

de la Carrera de Técnico <strong>Agropecuario</strong><br />

Clave: BTEAGAG04.<br />

Coordinación de la edición<br />

Colaboradores:<br />

M.V.Z. Bibiano Israel Santana Miranda, cbta 18, Ciudad Altamirano,<br />

Gro.; M.V.Z. Adrián López Medina, cbta 116, Angostura, Sin.; M.E.<br />

Freddy Alamilla Alcudia, cbta 95, Cárdenas, Tab.; Lic. Salvador<br />

Romero Bautista, cbta 150, Acambay, Estado de México; Ing. Elías<br />

Luna Flores, cbta 194, Miacatlán, Mor.; Ing. Marco Antonio Sánchez<br />

Rodríguez, cbta 25, El Carrizo, Sin.; Ing. Julián Vázquez Flores,<br />

cbta 134, Tlaxcala, Tlax.; Lic. Salvador Márquez Rodríguez, cbta 34,<br />

San Luis de la Paz, Gto.; Ing. Horacio Gil Camacho Díaz, cbta 179,<br />

Alfajoyuca, Hgo.; Ing. Jesús Ángel Ramos Gutiérrez, cbta 185, Chietla,<br />

Pue.; Ing. José Luis Ortega Sánchez, cbta 175, Apaseo El Grande, Gto.<br />

Revisión segunda edición:<br />

Ing. José Luis Ortega Sánchez, cbta 175, Apaseo El Grande, Gto.;<br />

M.C. Jesús Alemán López, cbta 17, Úrsulo Galván, Ver.; M.C. Juan<br />

Ángel García Sañudo, cbta 116, Angostura, Sin.; Ing. Jesús Ángel<br />

Ramos Gutiérrez, cbta 185, Chietla, Pueb.; M.E. Freddy Alamilla<br />

Alcudia, cbta 95, H. Cárdenas, Tab.; Ing. Alfonso Salcedo Cortés,<br />

cbta 31, Mascota, Jal.; M.C. Óscar Toledo Rosas, cbta 35, Valle de<br />

Chalco, Méx.; Ing. Nazario Netzahualcóyotl Arenas Monroy, cbta<br />

34, San Luis de la Paz, Gto.; M.V.Z. Bibiano Israel Santana<br />

Miranda, cbta 18, Cd. Altamirano Pungarabato, Gro.; M.V.Z.<br />

Aarón Raymundo Jiménez Nájera, cbta 129, Axochiapan, Mor.;<br />

M.C. José Francisco Cen Aguilar, cbta 13, ex Hda. Xmatkuil, Yuc.;<br />

Lic. Jesús Salvador Márquez Rodríguez, cbta 34, San Luis de la Paz,<br />

Gto.; Ing. Gustavo Gutiérrez Campos, cbta 7, La Huerta, Mich.;<br />

Lic. Manuel Coutiño Moreno, cbta 42, Villacorzo, Chis.; M.C. Ana<br />

Ma. Jacobo Lázaro, cbta 69, Chupio, Mich.; Ing. Ruperto Carrillo<br />

Guerrero, cbta 33, S.J. Gracia, Mich.; Profr. Gaudencio Calvillo<br />

Jaramillo, cbta 12, Tampico, Tamps.; M.D. Rosa Ma. Martínez<br />

Torres, cbta 56, Aldama, Tamps.; Ing. Ricardo Oloarte Pérez,<br />

cbta 12, Tampico, Tamps.; M.C. Pablo A. González González, cbta<br />

90, Chihuahua Chih.; M.A. Natalia Luna López, cbta 196, S.L.P.;<br />

Ing. Héctor C. la Flor Avendaño, cbta 46, V. Carranza, Chis.; Ing.<br />

Fabián Zapata Ramos, cbta 121, Tamuín, S.L.P.; M.C. Genoveva<br />

Almaraz Marín, cbta 29, N.L.; Ing. Daniel Rodríguez Báez, cbta<br />

35, Estado de México; Ing. Javier Rodríguez Bernal, cbta 34, San<br />

Luis de la Paz, S.L.P.; Ing. Héctor Gómez Solís e Ing. Juan José López<br />

Rodríguez, cbta 127, Tomatlán, Jal.; Ing. Arnulfo Ruiz Zavala, cbta<br />

94, Jalpa, Tab.; Ing. José Anaya Morales, cbta 148, Comala, Col.;<br />

Ing. Aniceto Martínez Pérez, cbta 185, Chietla, Pueb.; Ing. Agustín<br />

Valadez Carreño, cbta 40, Villa Juárez Asientos, Ags.; Ing. Ma. de<br />

Jesús Percastegui Manzano, cbta 67, Tephé, Ixmiquilpan, Hgo.; Ing.<br />

Ma. del Rosario Silva Hernández, cbta 1, La Partida, Coah.; Ing.<br />

Manuel Villarreal Ramos, cbta 21, Parras, Coah.; Ing. Ángel Mota<br />

Gutiérrez, cbta 86, Perote, Ver.; Lic. Rafael Ángeles Lemus, cbta 17,<br />

Úrsulo Galván, Ver.; Profra. Alma Silvia Otero Cruz, cbta 37, San<br />

Pedro Pochutla, Oax.; Ing. Noé Mercado Pérez, cbta 78, Zaachila,<br />

Oax.; Ing. Enrique Quiñones Moufil, cbta 99, Coscomatepec, Ver.;<br />

Ing. Sabás Calderón Cisneros, cbta 10, Pinotepa Nacional, Oax.; Ing.<br />

Adolfo Olvera Rivera, cbta 147, Cd. Meoqui, Chih.; Ing. Antonio<br />

Bertadillo Pegueros, cbta 34, San Luis de la Paz, Gto.; Ing. Armando<br />

Holguín Negrete, cbta 170, Guachochi, Chih.; Ing. Jorge A. Morgado<br />

Macegoza, cbta 86, Perote Ver.; M.V.Z. Concepción Montaño<br />

Chávez, cbta 20, Río Grande, Zac.; M.V.Z. Arnoldo Sandoval Ruelas,<br />

cbta 97, Basconcobe, Etchojoa, Son.; Ing. Netzahualcóyotl Pablos<br />

Méndez, cbta 38, Tobarito Cajeme, Son.; M.V.Z. Rufino Sánchez<br />

Maya, cbta 61, Calvillo, Ags.; Ing. Alfonso Alejandro Sánchez, cbta<br />

58, Galeana N.L.; M.V.Z. Marco Antonio Rodríguez Canul,<br />

cbta 24, Cintalapa, Chis.; Ing. Eloy Vargas Villanueva, cbta<br />

40, Villa Juárez, Ags.; M.V.Z. Antonio de Jesús Guerrero González,<br />

cbta 121, Tamuín, S.L.P.; M.V.Z. Ignacio Peregrina Briceño, cbta<br />

19, Sayula, Jal.; M.V.Z. Adrián Heredia Durán, cbta 89, Taretan,<br />

Mich.; M.V.Z. Ángel Colín Rodríguez, cbta 150, Acambay, Estado<br />

de México; Ing. Aureliano Hernández Salas, cbta 95, H. Cárdenas,<br />

Tab.; Ing. Dalila Hernández Palomo, cbta 196, Villa de Pozos, S.L.P.;<br />

Lic. Francisco Javier Mercado Juárez, cbta 20, Río Grande, Zac.; Lic.<br />

José Francisco Maldonado García, cbta 162, Francisco I. Madero,<br />

Tlax.; Ing. Luis Rafael de la O Soriano, cbta 88, Ojocaliente, Zac.;<br />

Lic. Raúl Díaz Ontiveros, cbta 35, Tlapizáhuac, Estado de México;<br />

Ing. Ulises Ruiz Payró, cbta 94, Jalpa de Méndez, Tab.<br />

Revisión tercera edición:<br />

M.C. Jesús Alemán López, cbta 17, Úrsulo Galván, Ver.; Ing. Jesús<br />

Ángel Ramos Gutiérrez, cbta 185, Chietla Pueb.; M.E. Freddy<br />

Alamilla Alcudia, cbta 95, H. Cárdenas, Tab.; Ing. Arturo Aguilar<br />

Laguna, cbta 175, Apaseo El Grande, Gto.; Ing. Víctor Huerta<br />

Herrera, cbta 121, Tamuín, S.L.P.; M.V.Z. Marco Antonio Rodríguez<br />

Canul, cbta 24, Cintalapa, Chis.; Lic. Álvaro Santiago Ramos Vargas,<br />

cbta 115, Colón, Qro.; Lic. María Concepción Olivas Villalobos;<br />

Dr. Edilberto Galarza Matías, Planes y Programas, Oficinas Centrales<br />

de la dgeta, México, D.F.<br />

Asesoría, revisión técnica y edición:<br />

Profr. Saúl Arellano Valadez, Dr. David Chávez Olayo, Dr. Hugo<br />

Silva López, Lic. Armando Andrade Hurtado, Dr. Edilberto Galarza<br />

Matías.<br />

Primera edición: 2004<br />

2004. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica<br />

Segunda edición: 2006<br />

2006. Subsecretaría de Educación Media Superior<br />

Tercera edición: 2008<br />

2008. Subsecretaría de Educación Media Superior<br />

isbn (en trámite)<br />

2004. sep/seit/dgeta<br />

2006. sep/sems/dgeta<br />

2008. sep/sems/dgeta<br />

Calle José Ma. Ibarrarán Núm. 84<br />

Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez,<br />

México D.F., C.P. 03900<br />

Se autoriza la reproducción del contenido con fines educativos que<br />

no impliquen lucro, directo o indirecto, siempre y cuando se cite la<br />

fuente, previa autorización por escrito de la dgeta.<br />

Este programa fue reproducido con recursos del bid 2008.


Directorio<br />

Lic. Josefina Eugenia Vázquez Mota<br />

Secretaria de Educación Pública<br />

Dr. Miguel Székely Pardo<br />

Subsecretario de Educación Media Superior<br />

M.C. Daffny Rosado Moreno<br />

Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la sems<br />

Ing. Ernesto Guajardo Maldonado<br />

Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria<br />

Profr. Saúl Arellano Valadez<br />

Director Técnico<br />

Dr. David Chávez Olayo<br />

Subdirector Académico<br />

Dr. Hugo Silva López<br />

Jefe del Departamento de Planes y Programas de Estudio<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Contenido<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO<br />

DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS<br />

2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA<br />

2.1. Objetivo de la carrera<br />

2.2. Descripción de la carrera<br />

2.3. Plan de estudio de la carrera<br />

2.4. Perfiles de ingreso y de egreso<br />

2.5. Relación de módulos con normas de competencia<br />

y sitios de inserción laboral<br />

2.6. Trayectorias curriculares<br />

3. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DIDÁCTICO DE LOS MÓDULOS<br />

Módulo I. la investigación y el desarrollo sustentable<br />

Justificación<br />

Propósito<br />

Duración<br />

Submódulos que lo integran<br />

Evaluación<br />

Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Guía didáctica<br />

Módulo ii. Practicando la agricultura<br />

Justificación<br />

Propósito<br />

Duración<br />

Submódulos que lo integran<br />

Evaluación<br />

Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Guía didáctica<br />

7<br />

11<br />

17<br />

33<br />

35<br />

46


Módulo iii. técnicas Pecuarias<br />

Justificación<br />

Propósito<br />

Duración<br />

Submódulos que lo integran<br />

Evaluación<br />

Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Guía didáctica<br />

Módulo iv. tecnología agroindustrial<br />

Justificación<br />

Propósito<br />

Duración<br />

Submódulos que lo integran<br />

Evaluación<br />

Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Guía didáctica<br />

Módulo v. Proyecto de desarrollo sustentable<br />

Justificación<br />

Propósito<br />

Duración<br />

Submódulos que lo integran<br />

Evaluación<br />

Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Guía didáctica<br />

GLOSARIO<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

55<br />

66<br />

79<br />

87<br />

95<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


Introducción<br />

El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y<br />

profesional, los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes permitiéndoles interactuar<br />

en la sociedad del conocimiento, desde la posición de sustentabilidad y humanismo para el desarrollo de los<br />

individuos y la sociedad.<br />

Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboraron de<br />

acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo<br />

de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de<br />

la Estructura del Bachillerato Tecnológico. Su actualización se ha realizado conforme a las directrices del Programa<br />

Sectorial de Educación 2007-2012, las orientaciones del bachillerato integral que ha definido la Subsecretaría<br />

de Educación Media Superior, los perfiles de ingreso a la educación superior y los requerimientos actuales de los<br />

mercados de trabajo y los sitios de inserción laboral.<br />

El componente de formación profesional tiene como propósito formar los recursos humanos orientados a atender<br />

los requerimientos del sector productivo, mediante la oferta de carreras organizadas en campos profesionales,<br />

atendiendo la ubicación geográfica de los planteles y las características socioeconómicas y productivas de la<br />

región.<br />

Las carreras evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educación tecnológica<br />

y a la dinámica de producción y empleo que caracteriza cada región del país. Cada carrera se diseña a partir de<br />

las competencias profesionales que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los<br />

casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente para<br />

contribuir al desarrollo sustentable.<br />

Como resultado de los trabajos colegiados realizados en seis talleres (entre junio de 2003 y marzo de 2007),<br />

la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (antes CoSNET) de la SEMS y un conjunto de docentes<br />

y personal de apoyo académico con experiencia en la elaboración y operación de programas de estudios bajo<br />

el enfoque de competencias de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la<br />

Coordinación de Organismos Descentralizados de los CECyTEs (CODE-CECyTEs), la Dirección General de<br />

Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del<br />

Mar (DGECyTM), elaboraron el documento: Lineamientos generales para la estructuración y operación del<br />

Componente de Formación Profesional. En el apartado de la organización de la oferta de formación profesional<br />

de dichos lineamientos, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación<br />

(campos de formación y carreras) de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios<br />

de inserción) en diversas regiones del país.<br />

En cuanto a la estructura de cada carrera, se destaca la organización por módulos y submódulos autocontenidos<br />

que integran temáticas para el logro de aprendizajes significativos, que no están sujetos a una seriación y su<br />

orientación busca dar respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

En el desarrollo del programa de estudios se aportan elementos para la elaboración y operación de los módulos<br />

y submódulos, que se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias<br />

profesionales, tendientes a impulsar la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la<br />

sustentabilidad y el humanismo.<br />

Mediante estos lineamientos que aplican las direcciones generales se asegura que los programas de estudios<br />

estén organizados en una estructura modular, con el enfoque de unidad de formación integradora y autónoma,<br />

multidisciplinaria, que contribuye al perfil de cada carrera.<br />

El carácter trans, inter e intradisciplinario, tanto de las asignaturas como de los módulos y submódulos, promueve<br />

articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo<br />

como eje principal de construcción, el diseño y desarrollo de estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque<br />

de competencias.<br />

La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible<br />

entre los planes y programas de estudios de las carreras del bachillerato tecnológico, al ajustar sus componentes<br />

en varias posibilidades de desarrollo permitiendo a estudiantes, tutores y comunidad educativa participar en la<br />

toma de decisiones sobre las rutas de formación elegidas por los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades e<br />

intereses académicos.<br />

Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo,<br />

al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las<br />

normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de<br />

competencias, reconocidas por el sector productivo.<br />

Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de<br />

competencias significativas en los estudiantes, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades<br />

laborales en particular.


1. Recomendaciones<br />

para el aprovechamiento<br />

del programa de estudios


El componente de formación profesional es la parte medular en el proceso de formación técnica de los<br />

estudiantes, que asegura una sólida preparación profesional y está regido por el programa de estudios que<br />

se utiliza como herramienta para orientar a los docentes respecto a la planeación, dirección y evaluación<br />

de contenidos.<br />

Para la educación media superior tecnológica, el docente es el responsable de las experiencias que se despliegan<br />

en el taller, laboratorio, aula o campo de trabajo que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los<br />

estudiantes.<br />

En este sentido, es importante considerar algunas recomendaciones para asegurar el desarrollo de los contenidos<br />

del programa de estudios, integradas en dos grandes apartados:<br />

I. Estructura de la carrera<br />

El objetivo de la carrera define el propósito académico que se deberá alcanzar durante el proceso de formación,<br />

el cual precisa las acciones principales del proceso enseñanza-aprendizaje.<br />

La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación<br />

que den respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran, así como su duración.<br />

El plan de estudios del bachillerato tecnológico establece la estructura curricular de las asignaturas del<br />

componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente de formación profesional,<br />

organizado en seis semestres y el total de horas/semanas/meses a cubrir, con el propósito de definir las posibles<br />

rutas de formación que los estudiantes elegirán conforme a sus necesidades e intereses académicos.<br />

El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que los estudiantes deben demostrar al inicio<br />

del módulo, con el propósito de tener un diagnóstico que permita marcar el punto de partida al abordar los<br />

contenidos, estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje.<br />

El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales, tales como conocimientos, habilidades,<br />

destrezas y actitudes que los estudiantes demostrarán al concluir su formación en el desempeño de una función<br />

productiva.<br />

Las normas de competencia laboral en que se apoyan los módulos y submódulos indican los requerimientos<br />

de formación profesional que los estudiantes deben alcanzar y demostrar a su término o aplicar en los sitios de<br />

inserción laboral donde se ubiquen.<br />

II. Desarrollo didáctico del módulo<br />

La estructura de cada módulo se justifica en la necesidad de formación para el sector laboral, por ello se centra<br />

en los contenidos académicos orientados hacia los saberes fácticos, procedimentales y actitudinales que permiten<br />

alcanzar el aprendizaje significativo en los estudiantes. Representa la competencia laboral que será demostrada a<br />

través del desempeño integral en términos de competencias.<br />

3<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

4<br />

En el propósito general de los módulos se destacan conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que habrán<br />

de demostrarse al concluir su formación.<br />

Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las<br />

competencias requeridas por la función productiva y expresada en los resultados del aprendizaje. Se integra por cuatro<br />

elementos: contenidos, estrategias didácticas, material y equipo de apoyo y evidencias e instrumentos de evaluación.<br />

Los contenidos se encuentran formulados en términos de competencias que dan respuesta al contexto social<br />

y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje un puente entre los saberes y experiencias previas del<br />

estudiante, con el conocimiento científico que permite afrontar situaciones de aplicación real en el campo<br />

académico y laboral.<br />

Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme<br />

al contexto educativo (las condiciones particulares de la entidad y plantel, características de los estudiantes y<br />

disposición de recursos), que se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre.<br />

• La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del<br />

estudiante, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su<br />

formación. Al identificar estos hallazgos en forma conjunta, es factible seleccionar<br />

las estrategias que permitan establecer la conexión con las actividades de desarrollo.<br />

• En la fase de desarrollo se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos,<br />

habilidades y actitudes, mediante la investigación, el trabajo en equipo, la<br />

socialización, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y la visita<br />

al sector productivo, entre otras estrategias.<br />

• En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros<br />

aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en<br />

que se encuentra cada estudiante.<br />

A partir de estas etapas de construcción de aprendizaje, en los programas de estudio se sugieren los recursos de<br />

apoyo (material y equipo) para el desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los<br />

estudiantes y la habilidad del docente.<br />

Las evidencias recabadas mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación (cuestionarios, guías de<br />

observación y listas de cotejo) refieren desempeño, producto y conocimiento que se logra por la interacción<br />

de contenidos fácticos, procedimentales y actitudinales medidos bajo criterios de valoración específica.<br />

Mediante el análisis del programa de estudios, cada docente podrá establecer su planeación y definir las actividades<br />

específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente,<br />

las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.


Observaciones:<br />

• Ubicar los contenidos principales y subtemas de cada submódulo, para identificar los<br />

conceptos fundamentales y subsidiarios, respectivamente, al elaborar una secuencia<br />

didáctica.<br />

• Ajustar la planeación de actividades didácticas a los tiempos que contempla cada<br />

submódulo.<br />

• Considerar que de las estrategias didácticas sugeridas se pueden derivar otras alternativas<br />

hacia el cumplimiento de objetivos.<br />

• Identificar la clasificación de estrategias didácticas desglosadas como de apertura, desarrollo<br />

y cierre con el objeto de agrupar aquéllas que sean compatibles para construir una secuencia<br />

didáctica; haciendo la aclaración que esta clasificación no delimita la extensión de la misma,<br />

simplemente sugiere el tipo de estrategias a manejar en cada una de las fases de la secuencia<br />

didáctica.<br />

• Diseñar los instrumentos de evaluación pertinentes al tipo de actividad a evaluar, como<br />

guías de observación, listas de cotejo, cuestionarios entre otros.<br />

• Tomar en cuenta que en el desarrollo de las actividades del programa se deben demostrar las<br />

actitudes y aptitudes, en apego a un marco de sustentabilidad y protección de los recursos<br />

naturales.<br />

La sección de glosario de términos define algunos conceptos de los más utilizados a lo largo del documento.<br />

Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos, hemerográficos y páginas web de<br />

consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación.<br />

La aplicación de estas consideraciones y/o recomendaciones permitirá que el desarrollo del programa de estudio<br />

se despliegue de una manera eficiente y eficaz para la formación integral de los estudiantes, incluyendo el saber<br />

saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir.<br />

5<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


2. Estructura<br />

de la carrera


2.1. Objetivo de la carrera<br />

Formar técnicos agropecuarios con una sólida educación basada en la ciencia y la tecnología agropecuaria,<br />

complementada con el desarrollo de habilidades y competencias para contribuir al desarrollo del sector<br />

agropecuario, orientados bajo los principios del desarrollo sustentable con aptitudes y actitudes para entender<br />

las necesidades de desarrollo del entorno.<br />

2.2. Descripción de la carrera<br />

La carrera de Técnico <strong>Agropecuario</strong> proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante construya<br />

conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas y actitudes, asumiendo una actitud responsable con el medio.<br />

En este sentido aplicará los principios básicos de las técnicas agrícolas, pecuarias y agroindustriales con amplio<br />

conocimiento y actitud de liderazgo, desarrollará habilidades para establecer relaciones interpersonales y con el<br />

medio ambiente; orientación que se dará a través de la trayectoria curricular del componente profesional.<br />

Esta formación consta de cinco módulos que estructuran el componente profesional del Bachillerato<br />

Tecnológico e inicia a partir del segundo semestre y concluye en el sexto. Los primeros tres módulos tienen<br />

una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos tienen una duración de 192 horas. Todos ellos en<br />

su conjunto generan los conocimientos necesarios en el egresado para que pueda solucionar problemas<br />

propios a su dinámica, así como la posibilidad de insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos<br />

productivos independientes, según las necesidades de su entorno. Los módulos de referencia son los<br />

siguientes:<br />

SEM.<br />

NÚMERO<br />

DE MÓDULO<br />

MÓDULOS<br />

HORAS/<br />

SEMANA<br />

HORAS/<br />

SEMESTRE<br />

II I La investigación y el desarrollo sustentable 17 272<br />

III II Practicando la agricultura 17 272<br />

IV III Técnicas pecuarias 17 272<br />

V IV Tecnología agroindustrial 12 192<br />

VI V Proyecto de desarrollo sustentable 12 192<br />

TOTAL 1200<br />

La distribución y contenido de módulos presentan una relación antecedente y subsecuente en algunos apartados<br />

y la elección de trayectorias es alternativa, con excepción del primero y quinto módulos.<br />

Prevé una formación de competencias que se pueden evidenciar mediante desempeños y presentar productos<br />

obtenidos como resultado de un proceso de aprendizaje. De igual manera, incluye aspectos actitudinales que se<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

0<br />

manifiesten durante las prácticas que realiza el estudiante. Las competencias expresadas en los módulos incluyen<br />

y demandan de manera implícita el soporte teórico, científico y humanístico que el estudiante debe poseer, al<br />

igual que aspectos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.<br />

Finalmente, destaca la necesidad de formar técnicos capaces de incorporarse al desarrollo agropecuario con<br />

visión propositiva, creativa, que logren interactuar con la sociedad y su entorno y se integren a las cadenas<br />

productivas para que coadyuven al desarrollo socioeconómico de su región, de su estado y del país.<br />

2.3. Plan de estudio de la carrera. Acuerdo Secretarial 345<br />

1 er<br />

semestre<br />

Álgebra<br />

4 horas<br />

Inglés I<br />

3 horas<br />

Química I<br />

4 horas<br />

Tecnologías<br />

de la información<br />

y la comunicación<br />

3 horas<br />

Ciencia,<br />

tecnología,<br />

sociedad y valores I<br />

4 horas<br />

Lectura, expresión<br />

oral y escrita I<br />

4 horas<br />

2 o<br />

semestre<br />

Geometría y<br />

trigonometría<br />

4 horas<br />

Inglés II<br />

3 horas<br />

Química II<br />

4 horas<br />

Lectura,<br />

expresión oral<br />

y escrita II<br />

4 horas<br />

La investigación<br />

y el desarrollo<br />

sustentable<br />

17 horas<br />

COMPONENTE DE<br />

FORMACIÓN BÁSICA<br />

1200 horas<br />

Área Físico-Matemática:<br />

(1) Temas de Física, 5 horas<br />

(2) Dibujo Técnico, 5 horas<br />

3 er<br />

semestre<br />

Geometría<br />

analítica<br />

4 horas<br />

Inglés III<br />

3 horas<br />

Biología<br />

4 horas<br />

Ciencia,<br />

tecnología,<br />

sociedad<br />

y valores II<br />

4 horas<br />

Practicando<br />

la agricultura<br />

17 horas<br />

4 o<br />

semestre<br />

Cálculo<br />

4 horas<br />

Inglés IV<br />

3 horas<br />

Física I<br />

4 horas<br />

Ecología<br />

4 horas<br />

Técnicas<br />

pecuarias<br />

17 horas<br />

COMPONENTE<br />

DE FORMACIÓN<br />

PROPEDÉUTICA<br />

480 horas<br />

Área Químico-Biológica:<br />

(1) Bioquímica, 5 horas<br />

(2) Biología Contemporánea,<br />

5 horas<br />

5 o<br />

6 o<br />

semestre semestre<br />

Probabilidad Matemática<br />

y estadística aplicada<br />

5 horas 5 horas<br />

Inglés V Optativa<br />

5 horas 5 horas<br />

Asignatura<br />

Física II<br />

4 horas<br />

específica del área<br />

propedéutica<br />

correspondiente (1)<br />

5 horas<br />

Ciencia, Asignatura<br />

tecnología, específica del área<br />

sociedad propedéutica<br />

y valores III correspondiente (2)<br />

4 horas 5 horas<br />

Tecnología<br />

agroindustrial<br />

12 horas<br />

Proyecto<br />

de desarrollo<br />

sustentable<br />

12 horas<br />

COMPONENTE DE<br />

FORMACIÓN PROFESIONAL<br />

1200 horas<br />

Área Económico-Administrativa:<br />

(1) Economía, 5 horas<br />

(2) Administración, 5 horas


2.4. Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Ingreso<br />

Las habilidades mínimas requeridas al momento de ingreso de los estudiantes se mencionan a continuación:<br />

• Capacidad de expresarse en forma oral y escrita.<br />

• Poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, términos básicos de inglés,<br />

manejo de procesador de textos.<br />

• Localizar e interpretar información en general que le permita abordar los contenidos<br />

de los módulos.<br />

• Manifestar interés en las áreas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial.<br />

• Practicar los valores universales, respetando al hombre y la naturaleza.<br />

Egreso<br />

Al concluir la carrera de Técnico <strong>Agropecuario</strong>, el egresado deberá demostrar las siguientes competencias:<br />

• Analizar la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos que fundamenten<br />

el desarrollo de los procesos agropecuarios y agroindustriales.<br />

• Aplicar las competencias técnicas en los procesos de producción agropecuaria<br />

y agroindustrial, con apego a normas de seguridad e higiene en un marco de<br />

sustentabilidad:<br />

♦ Determinar líneas de producción.<br />

♦ Organizar e integrar grupos sociales.<br />

♦ Analizar materiales e insumos.<br />

♦ Manejar y operar maquinaria, equipo e implementos agrícolas<br />

para el desarrollo de los procesos de producción.<br />

♦ Manejar los recursos naturales.<br />

♦ Producir materia prima e industrializada, agrícola y pecuaria.<br />

♦ Elaborar bitácoras de producción durante la realización del proceso.<br />

♦ Manejar métodos de conservación de productos agropecuarios.<br />

♦ Utilizar metodologías en el diseño de proyectos.<br />

♦<br />

Ejecución y evaluación de proyectos.<br />

• Ejercer su profesión responsablemente atendiendo a principios y valores éticos<br />

mostrando un espíritu de servicio para contribuir al desarrollo de la sociedad y la<br />

conservación del medio ambiente.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

2.5. Relación de módulos con normas de competencia y sitios de inserción laboral<br />

MÓDULO SUBMÓDULO<br />

I. La investigación<br />

y el desarrollo<br />

sustentable<br />

272 horas<br />

1. La organización<br />

para la<br />

producción<br />

2. Desarrollo<br />

sustentable<br />

y la producciónagropecuaria<br />

3. Estrategias<br />

de investigación<br />

NORMAS O UNIDADES<br />

DE COMPETENCIA REQUERIDAS<br />

NTCL CCCA0193.01 Facilitar los<br />

procesos de formación de productores<br />

rurales.<br />

UCCA0450.01 Elaborar el proyecto<br />

productivo o de desarrollo con los<br />

demandantes del servicio conforme a<br />

las condiciones existentes en la unidad<br />

productiva.<br />

UCCA0451.01 Identificar la demanda<br />

de formación de los recursos humanos de<br />

la unidad productiva en función de su<br />

proyecto productivo o de desarrollo.<br />

NTCL CFAM0254.01 Constituir figuras<br />

asociativas con unidades económicas<br />

familiares rurales.<br />

UFAM0589.01 Promover la asociación<br />

productiva de las unidades económicas<br />

familiares rurales de una zona o región.<br />

UFAM0590.01 Constituir figuras<br />

asociativas legalmente reconocidas<br />

dedicadas a la producción, transformación<br />

y comercialización de bienes y servicios.<br />

NTCL CFAM0513.01 Proyección del<br />

desarrollo sustentable y sostenible de la<br />

empresa familiar rural.<br />

UFAM1339.01 Establecer los criterios<br />

normativos de protección de los recursos<br />

naturales, el medio ambiente y la inocuidad<br />

alimentaria.<br />

UFAM1340.01. Determinar las estrategias<br />

de productividad y de promoción y venta<br />

de la empresa familiar rural.<br />

Elaborar una NIE.<br />

Cada escuela y entidad debe elaborar su<br />

propuesta de NIE.<br />

SITIOS DE INSERCIÓN<br />

LABORAL<br />

Ejidos.<br />

Campos experimentales.<br />

Empresas productoras<br />

de semillas.<br />

Instituciones<br />

gubernamentales.<br />

Fuentes crediticias.<br />

Autoempleo.


MÓDULO SUBMÓDULO<br />

II. Practicando<br />

la agricultura<br />

272 horas<br />

4. Metodología<br />

para la elaboración<br />

de<br />

proyectos<br />

1. Uso y manejo<br />

del agua y suelo<br />

NORMAS O UNIDADES<br />

DE COMPETENCIA REQUERIDAS<br />

NTCL CFAM0378.01 Elaboración<br />

del programa de desarrollo de la empresa<br />

familiar rural.<br />

UFAM0954.01 Elaborar el perfil económico<br />

y social de la empresa familiar.<br />

UFAM0955.01 Planear el desarrollo de la<br />

empresa familiar.<br />

UFAM0956.01 Determinar la viabilidad<br />

productiva y social de la empresa familiar.<br />

NTCL CSUE0354.01 Ejecución del plan<br />

de manejo de suelos.<br />

USUE0893.01 Preparar las condiciones<br />

para la ejecución del plan de manejo<br />

de suelos.<br />

USUE0890.01 Realizar actividades para<br />

la ejecución de prácticas y labores asociadas.<br />

NTCL CSUE0527.01 Aplicación del<br />

sistema de labranza de conservación.<br />

USUE1383.01 Cultivar en el sistema<br />

de labranza de conservación.<br />

NTCL CSUE0356.01 Elaboración del<br />

plan de manejo de suelos.<br />

USUE0894.01 Elaborar el diagnóstico<br />

de las condiciones del suelo.<br />

NTCL CAGR0365.01 Riego presurizado<br />

en parcelas.<br />

UAGR0922.01 Preparar el sistema de riego<br />

presurizado.<br />

UAGR0923.01 Operar el sistema de riego<br />

presurizado.<br />

NTCL CAGR0364.01 Riego superficial<br />

en parcelas.<br />

UAGR0920.01 Preparar el sistema de riego<br />

superficial.<br />

UAGR0921.01 Operar el sistema de riego<br />

superficial.<br />

SITIOS DE INSERCIÓN<br />

LABORAL<br />

Empresas hortícolas.<br />

Invernadero.<br />

Empacadora de frutas<br />

y hortalizas.<br />

Almacén.<br />

Instituciones<br />

gubernamentales.<br />

Grupos organizados.<br />

Autoempleo.<br />

3<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

4<br />

MÓDULO SUBMÓDULO<br />

2. Reproducción de<br />

plantas<br />

3. Cultivo y manejo<br />

de plantas<br />

NORMAS O UNIDADES<br />

DE COMPETENCIA REQUERIDAS<br />

NTCL CFOR0058.02 Producción<br />

de plantas.<br />

UFOR0146.02 Preparar medios<br />

de germinación y crecimiento.<br />

UFOR0147.02 Obtener planta de calidad.<br />

NTCL CHOR0256.01 Mejoramiento<br />

de plantas.<br />

UHOR0597.01 Injertar y acodar plantas<br />

para el mejoramiento de la plantación.<br />

UHOR0598.01 Reemplazar plantas<br />

en plantaciones productivas.<br />

NTCL CCAF0178.02 Establecimiento<br />

y operación de semilleros y viveros.<br />

UCAF0410.02 Instalar la infraestructura<br />

para semilleros y viveros.<br />

UCAF0411.02 Obtener plantas en<br />

semilleros y viveros.<br />

NTCL CHOR0257.01 Establecimiento<br />

y manejo de plantaciones hortofrutícolas.<br />

UHOR0594.01 Preparar el terreno para<br />

la plantación hortofrutícola según el diseño<br />

planeado.<br />

UHOR0595.01 Establecer el material<br />

de producción en el terreno.<br />

UHOR0596.01 Ejecutar las actividades<br />

culturales según necesidades fisiológicas de la<br />

planta.<br />

NTCL CAGR0144.01 Operación del<br />

tractor con implementos agrícolas.<br />

UAGR1543.01 Operar el tractor agrícola.<br />

UAGR1544.01 Operar el tractor agrícola<br />

con implemento mecánico e hidráulico.<br />

NTCL CHOR0255.01 Poda de plantas.<br />

UHOR0591.01 Podar plantas para crecimiento<br />

y desarrollo.<br />

UHOR0592.01 Podar plantas para producción.<br />

UHOR0593.01 Podar plantas para control<br />

sanitario.<br />

NTCL CAGRA0389.01 Producción<br />

de granos y oleaginosas.<br />

UGRA0979.01 Controlar malezas, plagas<br />

y enfermedades del cultivo.<br />

SITIOS DE INSERCIÓN<br />

LABORAL<br />

Empresas hortícolas.<br />

Invernadero.<br />

Empacadora de frutas<br />

y hortalizas.<br />

Almacén.<br />

Instituciones<br />

gubernamentales.<br />

Grupos organizados.<br />

Autoempleo.


MÓDULO SUBMÓDULO<br />

III. Técnicas<br />

pecuarias<br />

272 horas<br />

1. Propósitos<br />

zootécnicos,<br />

instalaciones<br />

y equipos<br />

2. Nutrición<br />

animal<br />

3. Sanidad<br />

e higiene<br />

NORMAS O UNIDADES<br />

DE COMPETENCIA REQUERIDAS<br />

UGRA0980.01 Realizar labores culturales<br />

y de postcosecha bajo sistemas de producción<br />

tradicionales.<br />

UGRA0981.01 Realizar labores culturales<br />

y de postcosecha bajo sistemas de producción<br />

mecanizada.<br />

Se elaboró NIE-SEMSTAGP02: selección<br />

de ganado (ZAC).<br />

a) Identificar las características fenotípicas<br />

del ganado.<br />

b) Identificar las características genotípicas<br />

del ganado.<br />

c) Identificar especies alternativas de interés<br />

zootécnico.<br />

Se elaboró NIE: diseño de infraestructura<br />

e instalación de equipo para explotaciones<br />

pecuarias (ZAC).<br />

a) Diseñar instalaciones para explotaciones<br />

pecuarias.<br />

b) Instalar equipo para explotaciones<br />

pecuarias.<br />

NTCL CCAR0336.01 Alimentación,<br />

manejo y cuidado del ganado en pastoreo.<br />

UCAR0830.01 Realizar prácticas de<br />

manejo animal en pastoreo.<br />

UCAR0831.01 Proporcionar cuidados<br />

profilácticos al ganado.<br />

NTCL CCAR0384.01 Alimentación,<br />

manejo y cuidado del ganado en confinamiento.<br />

UCAR0967.01 Alimentar al ganado<br />

en confinamiento.<br />

UCAR0968.01 Realizar prácticas de sanidad<br />

en el ganado.<br />

Adecuar la NOM 054200 1996. Aplicar<br />

higiene y sanidad en instalaciones y<br />

alojamientos elaborando una NIE.<br />

Detallar contenidos y referentes.<br />

SITIOS DE INSERCIÓN<br />

LABORAL<br />

Ranchos ganaderos<br />

y establos.<br />

Postas.<br />

Granjas.<br />

Rastros.<br />

Fábricas de alimentos.<br />

Instituciones<br />

gubernamentales<br />

de apoyo agropecuario.<br />

Autoempleo.<br />

5<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

MÓDULO SUBMÓDULO<br />

IV. Tecnología<br />

agroindustrial<br />

192 horas<br />

4. Reproducción<br />

animal<br />

1. El taller<br />

agroindustrial<br />

2. Métodos de<br />

conservación<br />

de productos<br />

hortofrutícolas<br />

NORMAS O UNIDADES<br />

DE COMPETENCIA REQUERIDAS<br />

NTCL CLCH0282.01 Inseminación<br />

artificial de bovinos.<br />

ULCH067.01 Realizar prácticas zootécnicas.<br />

ULCH067.01 Aplicar el método<br />

de inseminación artificial.<br />

Se elaboró norma SEMSTA05:<br />

a) Reproducir bovinos en forma natural.<br />

b) Valorar sementales con base en sus<br />

características reproductivas.<br />

c) Valorar hembras con base en sus características<br />

reproductivas y productivas.<br />

Elaborar una NIE.<br />

Cada escuela y entidad debe elaborar<br />

su propuesta de NIE.<br />

NTCL CICA0119.01 Obtención de<br />

conservas alimenticias comercialmente<br />

estériles.<br />

UICA0279.01 Cumplir con los requerimientos<br />

de seguridad e higiene en su área<br />

de trabajo conforme a los reglamentos y<br />

las buenas prácticas de manufactura.<br />

UICA0280.01 Esterilizar la mezcla o producto<br />

de acuerdo con las especificaciones del<br />

proceso y sistema de calidad deseado.<br />

NTCL CICA0120.01 Embalaje de conservas<br />

alimenticias.<br />

UICA0279.01 Cumplir con los requerimientos<br />

de seguridad e higiene en su área<br />

de trabajo conforme a los reglamentos y<br />

las buenas prácticas de manufactura.<br />

UICA0281.01 Etiquetar conservas alimenticias<br />

de acuerdo con las especificaciones del<br />

proceso y sistema de calidad deseado.<br />

UICA0282.01 Empacar conservas<br />

alimenticias de acuerdo con las especificaciones<br />

del proceso y sistema de calidad<br />

deseado.<br />

SITIOS DE<br />

INSERCIÓN LABORAL<br />

Centro de acopio<br />

de frutas y hortalizas.<br />

Frigoríficos.<br />

Clasificadoras<br />

y empacadoras<br />

de frutas y hortalizas.<br />

Industria procesadora<br />

de frutas y hortalizas.<br />

Planta de industrialización<br />

de alimentos.<br />

Planta pasteurizadora.<br />

Plantas elaboradoras<br />

de productos lácteos.<br />

Microindustrias<br />

agropecuarias.<br />

Empacadoras de carnes.<br />

Industria procesadora<br />

de carnes.<br />

Tiendas de autoservicios.<br />

Rastros.<br />

Secundarias técnicas.<br />

Autoempleo.


MÓDULO SUBMÓDULO<br />

V. Proyecto de<br />

desarrollo<br />

sustentable<br />

192 horas<br />

3. Elaboración<br />

de productos<br />

lácteos<br />

CLCH0375.02<br />

4. Elaboración<br />

de productos<br />

cárnicos<br />

1. Marco de<br />

referencia<br />

y planteamiento<br />

del<br />

proyecto<br />

2. Formulación<br />

del proyecto<br />

NORMAS O UNIDADES<br />

DE COMPETENCIA REQUERIDAS<br />

NTCL CICA0247.01 Preparación de<br />

mezclas para la obtención de conservas<br />

alimenticias.<br />

UICA0568.01 Preparar los insumos<br />

de acuerdo con especificaciones del<br />

producto.<br />

UICA0569.01 Procesar las mezclas<br />

de conservas alimenticias.<br />

NTCL CICA0258.01 Envasado de<br />

conservas alimenticias.<br />

UICA0599.01 Dosificar el producto<br />

a envasar para la obtención de conservas<br />

alimenticias.<br />

UICA0600.01 Cerrar el envase de la<br />

conserva alimenticia.<br />

UICA0601.01 Evaluar el cerrado del<br />

envase de las conservas alimenticias.<br />

ULCH0946.01 Acondicionar productos<br />

lácteos.<br />

ULCH0945.01 Elaborar quesos.<br />

ULCH1183.01 Elaborar leches<br />

fermentadas.<br />

NOM-121-SSA1-1994 Quesos frescos,<br />

madurados y procesados. Especificaciones<br />

sanitarias. Detallar contenidos y referentes.<br />

NOM-091-SSA1-1994 Leche pasteurizada<br />

de vaca, disposiciones y<br />

especificaciones sanitarias. Detallar<br />

contenidos y referentes.<br />

Elaborar una NIE.<br />

Cada escuela y entidad debe elaborar<br />

su propuesta de NIE.<br />

NTCL CAZA0088.02 Organización<br />

del desarrollo del campo y de la cosecha<br />

de materia prima.<br />

NTCL CCCA0580.01 Formulación<br />

y evaluación de proyectos.<br />

UCCA1529.01 Formular proyectos<br />

del sector rural.<br />

SITIOS DE<br />

INSERCIÓN LABORAL<br />

Instituciones<br />

gubernamentales.<br />

Cooperativas.<br />

Ejidos.<br />

Asociaciones<br />

agropecuarias.<br />

Microempresas.<br />

Autoempleo.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

2.6. Trayectorias curriculares


TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

30


3. Descripción<br />

y desarrollo didáctico<br />

de los módulos<br />

33


Módulo i. la investigación y el desarrollo sustentable<br />

Justificación<br />

Uno de los principales problemas mundiales que trae efectos colaterales son las actividades que el hombre realiza<br />

para satisfacer sus necesidades; se suman a esta realidad el crecimiento demográfico y la ausencia de una cultura<br />

ecológica que oriente con criterios de sustentabilidad el desarrollo de las actividades en todos los sectores de la<br />

economía. El deterioro del medio ambiente, en la actualidad, es la resultante del uso irracional de los recursos<br />

naturales y a veces el desconocimiento de los métodos adecuados para su aprovechamiento y conservación.<br />

Por tanto, este módulo tiene como finalidad proporcionar los principios y fundamentos que facilitan la apropiación<br />

de los contenidos subsecuentes, dando al estudiante las herramientas que permitan identificar las etapas en la<br />

investigación y el uso de recursos mediante un enfoque de desarrollo sustentable.<br />

Propósito<br />

Identificar y conocer las estrategias de organización para la producción agropecuaria, bajo el enfoque de<br />

desarrollo sustentable.<br />

Duración<br />

272 horas.<br />

Submódulos que lo integran<br />

Submódulos Horas<br />

1. La organización para la producción<br />

2. Desarrollo sustentable y la producción agropecuaria<br />

3. Estrategias de investigación<br />

4. Metodología para la elaboración de proyectos<br />

Total 272<br />

Evaluación del módulo<br />

Se evaluará de acuerdo con los lineamientos generales del proceso de evaluación del aprendizaje bajo el<br />

enfoque de competencias, en los cuales están consideradas tanto la evaluación diagnóstica, formativa y final<br />

o sumativa, así como la integración de portafolio de evidencias, atendiendo la organización por módulos y<br />

submódulos.<br />

48<br />

80<br />

80<br />

64<br />

35<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

3<br />

Evaluación diagnóstica<br />

El docente, en forma conjunta con el estudiante, realizará la evaluación diagnóstica al inicio del proceso de<br />

formación, de acuerdo con los lineamientos metodológicos y administrativos, a través de instrumentos<br />

de evaluación como son: cuestionario, guía de observación y lista de cotejo para lograr acuerdos en cuanto al<br />

qué, cómo, para qué, dónde, cuándo y con qué evaluar.<br />

Evaluación formativa<br />

La evaluación formativa se lleva a cabo de acuerdo con los lineamientos metodológicos, operativos y<br />

administrativos. Selecciona técnicas e instrumentos de evaluación como la integración de portafolios, carpetas o<br />

archivos de trabajo del alumno aplicando cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros, para<br />

valorar las evidencias de conocimiento, desempeño, producto y actitud.<br />

Evaluación final o sumativa<br />

Integra los conocimientos, las habilidades y las aptitudes asociados a las competencias de cada submódulo<br />

desarrollado, permitiendo emitir un juicio en términos de acreditación en función del alcance de los resultados<br />

de aprendizaje en cuanto a los desempeños demostrados, productos terminados o servicios desarrollados y<br />

actitudes.<br />

Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Ingreso<br />

• Capaz de integrarse al grupo.<br />

• Ser reflexivo y crítico.<br />

• Tener facilidad de comunicación y redacción.<br />

• Contar con los conocimientos previos de las asignaturas básicas: medio ambiente, ciencia,<br />

tecnología, sociedad y valores.<br />

• Conocer las formas de producción regional.<br />

• Tener interés en el mejoramiento de su entorno.<br />

Egreso<br />

• Organizar grupos de productores legalmente reconocidos.<br />

• Asesorar gestiones de diferentes tipos de créditos bancarios y/o programas de gobierno.<br />

• Practicar el desarrollo sustentable y sostenible en la producción agrícola.<br />

• Conocer el manejo de los agroquímicos para no dañar el medio ambiente.<br />

• Manejar los medios impresos y electrónicos para recabar información.<br />

• Manejar métodos y técnicas de investigación en la solución de problemas.<br />

• Conocer la metodología básica de la elaboración de proyectos productivos.


Características generales del módulo y sus componentes<br />

Los contenidos que comprende el módulo se caracterizan por su aplicación práctica hacia la producción<br />

agropecuaria regional, a través de la aplicación de estrategias de investigación para la elaboración de<br />

proyectos productivos que favorecen el desarrollo sustentable regional, buscando la restauración de los<br />

recursos naturales.<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Sitios de inserción Ocupación<br />

Ejidos<br />

Campos experimentales<br />

Empresas agropecuarias<br />

Autoempleo<br />

Instituciones gubernamentales<br />

Organización de productores<br />

Gestor de créditos<br />

Auxiliar de campo<br />

Jefe de cuadrilla<br />

Asesoría<br />

Productor<br />

3<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

3<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO I<br />

SUBMÓDULO 1<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

LA ORGANIzACIÓN<br />

PARA LA PRODUCCIÓN<br />

Organizar grupos de acuerdo con el marco legal, para el desarrollo<br />

de las actividades productivas del entorno<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Implementar procesos<br />

de organización<br />

para la producción<br />

1.1. Unidad económica<br />

de producción<br />

agropecuaria.<br />

1.1.1. Unidades económicas<br />

familiares rurales, micro<br />

y medianas.<br />

1.1.2. Diseño de las asocia-<br />

ciones productivas.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar a partir de preguntas<br />

y/o cuestionarios los procesos de la<br />

organización para la producción.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar procesos de organización<br />

de productores.<br />

- Visitar unidades de producción<br />

de la región.<br />

- Participar en la integración<br />

de unidades de producción.<br />

Cierre<br />

Integrar portafolio de evidencias<br />

de las investigaciones realizadas<br />

y de las unidades de producción<br />

organizadas.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Apuntes.<br />

- Bibliografía: Código<br />

civil, Código<br />

mercantil, Ley de la<br />

reforma agraria, Ley<br />

de la constitución.<br />

- Folletos, revistas<br />

y periódicos.<br />

- Material audiovisual<br />

y tecnologías<br />

de la informática<br />

- Mapas conceptuales.<br />

- Convocatorias.<br />

- Acta de no verificativo.<br />

- Acta de verificativo.<br />

- Contrato<br />

de compra-venta.<br />

- Contrato<br />

de arrendamiento.<br />

Duración: 272 h<br />

Duración: 48 h<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir<br />

los procesos de<br />

organización<br />

(cuestionarios).<br />

D: demostrar<br />

participación en la<br />

integración legal<br />

de unidades de<br />

producción (guía<br />

de observación,<br />

lista de cotejo).<br />

P: informe y<br />

documentación<br />

de participación<br />

en la integración<br />

legal de unidades<br />

de producción y<br />

gestión de recursos<br />

financieros.<br />

A: interés en<br />

solucionar problemas<br />

mediante<br />

la integración legal<br />

de unidades de<br />

producción y en<br />

su fortalecimiento,<br />

mediante la gestión<br />

de apoyos<br />

financieros.


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Identificar formas legales<br />

de organización<br />

2.1. Figuras asociativas<br />

legalmente reconocidas.<br />

2.1.1. Unión de ejidos y comu-<br />

nidades.<br />

2.1.2. Sociedades de producción<br />

rural.<br />

2.1.3. Unión de sociedades<br />

de producción rural.<br />

2.1.4. Asociaciones rurales de<br />

interés colectivo.<br />

2.2. Figuras asociativas previstas<br />

en la ley general de<br />

sociedades mercantiles.<br />

2.2.1. Sociedad anónima.<br />

2.2.2. Sociedad de responsabilidad<br />

limitada.<br />

2.2.3. Sociedad colectiva.<br />

2.2.4. Sociedad en comandita<br />

simple.<br />

2.2.5. Sociedad en comandita<br />

por acciones.<br />

2.3. Figuras asociativas previstas<br />

por el código civil.<br />

2.3.1. Asociaciones.<br />

2.3.2. Sociedades.<br />

2.3.3. Sociedad cooperativa.<br />

2.3.4. Solidaridad social.<br />

2.4. Otras figuras asociativas.<br />

2.4.1. UAIM.<br />

2.5. Estatutos y reglamentos<br />

de figuras asociativas<br />

y unidades de producción.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar a partir de preguntas<br />

y/o cuestionarios sobre<br />

los conocimientos de las formas<br />

legales de organización.<br />

Desarrollo<br />

- Realizar investigación teórica<br />

y de campo acerca de las figuras<br />

asociativas de interés.<br />

- Participar en la constitución<br />

de figuras asociativas.<br />

Cierre<br />

- Discusión de los principios<br />

que rigen la integración<br />

de figuras asociativas.<br />

- Informe de la participación<br />

en la integración de una figura<br />

asociativa.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

3<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

40<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

3. Identificar instituciones y programas<br />

de apoyo financiero<br />

3.1. Instituciones privadas.<br />

3.1.1. Banca nacional.<br />

3.1.2. Financieras.<br />

3.1.3. Cajas de ahorro.<br />

3.2. Instituciones públicas.<br />

3.2.1. Federales.<br />

3.2.2. Estatales.<br />

3.3. Gestión de apoyos<br />

financieros.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar a partir de preguntas<br />

y/o cuestionarios sobre los conocimientos<br />

de las instituciones y<br />

programas de apoyo financiero.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los tipos de instituciones<br />

y programas de apoyo<br />

financiero.<br />

- Investigar en las instituciones<br />

financieras privadas y públicas<br />

los requisitos para el<br />

otorgamiento de apoyos.<br />

Cierre<br />

Integrar la documentación<br />

necesaria para adquisición<br />

de apoyos financieros.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: participación, iniciativa, responsabilidad y trabajo en equipo.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación


Guía didáctica<br />

MÓDULO I<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 2<br />

DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA<br />

Duración: 80 h<br />

RESULTADO Participar de manera activa en el fomento de actividades que conllevan<br />

DE APRENDIzAJE al desarrollo sustentable de su entorno<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Clasificar los recursos<br />

naturales en la producción<br />

agropecuaria<br />

1.1. Definición de recursos<br />

naturales.<br />

1.2. Estadística del medio<br />

ambiente.<br />

1.3. Clasificación de los recursos<br />

naturales.<br />

Apertura<br />

- Diagnosticar los conocimientos<br />

sobre los recursos naturales<br />

utilizados en la producción<br />

agropecuaria.<br />

- Presentar el submódulo.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los recursos naturales<br />

aprovechados en la producción<br />

agropecuaria.<br />

- Establecer la relación de los<br />

recursos naturales de la región<br />

con la producción agropecuaria.<br />

Cierre<br />

Elaborar un inventario<br />

de los recursos naturales.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Apuntes<br />

- Bibliografía:<br />

Código civil, Código<br />

mercantil, Ley de la<br />

reforma agraria, Ley<br />

de la constitución.<br />

- Folletos, revistas<br />

y periódicos.<br />

- Material audiovisual<br />

y tecnologías<br />

de informática.<br />

- Mapas conceptuales.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: exponer los<br />

principios de<br />

sustentabilidad y<br />

su relación con<br />

la existencia y<br />

disposición de<br />

recursos naturales<br />

que determinan<br />

la producción<br />

agropecuaria<br />

(cuestionarios).<br />

D: establecer<br />

en campo la<br />

relación de los<br />

recursos naturales,<br />

productos, subproductos<br />

e insumos<br />

existentes<br />

en la región, con la<br />

producción agropecuaria<br />

(guía de<br />

observación, lista<br />

de cotejo).<br />

P: presentar inventario<br />

de los<br />

recursos naturales.<br />

A: impartir en<br />

la comunidad<br />

pláticas sobre la<br />

importancia de los<br />

recursos naturales<br />

en la producción<br />

agropecuaria.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

4<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

4<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Aprovechar los recursos<br />

naturales<br />

2.1. Concepto de sustentabilidad<br />

y sostenibilidad.<br />

2.2. Conservación de los recursos<br />

naturales.<br />

2.2.1. El agua.<br />

2.2.2. El suelo.<br />

2.2.3. La biodiversidad.<br />

3. Aprovechar los subproductos<br />

de explotaciones agropecuarias<br />

3.1. Orgánicos.<br />

3.2. Esquilmos.<br />

3.3. Compostas.<br />

3.4. Lombricompostas.<br />

4. Manejar sustentablemente<br />

los productos utilizados<br />

en las explotaciones<br />

agropecuarias<br />

4.1. Agroquímicos.<br />

4.2. Plaguicidas.<br />

4.3. Inocuidad alimentaria.<br />

Apertura<br />

Explorar conocimientos sobre la<br />

concepción de sustentabilidad<br />

y la conservación de los recursos<br />

naturales.<br />

Desarrollo<br />

Investigar el concepto<br />

y aplicaciones de sustentabilidad.<br />

Cierre<br />

Elaborar informes de las investigaciones<br />

realizadas.<br />

Apertura<br />

Explorar conocimientos sobre<br />

los subproductos agropecuarios de<br />

la región.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los tipos de subproductos<br />

de la región y su<br />

aprovechamiento.<br />

- Preparar compostas con<br />

subproductos orgánicos.<br />

Cierre<br />

Describir los procesos de aprovechamiento<br />

de los diferentes<br />

subproductos orgánicos.<br />

Apertura<br />

Explorar los conocimientos<br />

sobre la utilización de productos<br />

utilizados en explotaciones<br />

agropecuarias.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar el manejo sustentable<br />

de productos utilizados en<br />

explotaciones agropecuarias,<br />

en bibliografía y en campo.<br />

- Visitas de campo a diferentes<br />

explotaciones agropecuarias.<br />

Cierre<br />

Discutir el manejo sustentable<br />

de productos utilizados en explotaciones<br />

agropecuarias.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: participación, iniciativa, responsabilidad y trabajo en equipo.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación


Guía didáctica<br />

MÓDULO I<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 3<br />

ESTRATEGIAS<br />

DE INVESTIGACIÓN<br />

Duración: 80 h<br />

RESULTADO Participar en las etapas del proceso de investigación para el aprovechamiento<br />

DE APRENDIzAJE de los recursos naturales de manera sustentable<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Investigar trabajos<br />

documentales<br />

1.1. Metodología<br />

de la investigación.<br />

1.2. Diagrama de proceso<br />

de investigación.<br />

1.3. Fuentes de investigación.<br />

1.4. Instrumentos para<br />

la recopilación<br />

de información.<br />

1.5. Estructura o esquema<br />

de investigación.<br />

1.6. Organización, análisis<br />

y procesamiento<br />

de la información.<br />

1.7. Productos de la<br />

investigación.<br />

1.7.1. Ensayo.<br />

1.7.2. Monografía.<br />

1.7.3. Trípticos y folletos.<br />

1.7.4. Tesis.<br />

1.7.5. Manuales.<br />

Apertura<br />

Explorar los conocimientos sobre<br />

la investigación documental.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar el proceso de investigación<br />

documental.<br />

- Elaborar la estructura de diferentes<br />

documentos de investigación<br />

documental impresa<br />

y electrónica.<br />

Cierre<br />

Elaborar informe de las diferentes<br />

estructuras de los documentos<br />

de investigación documental.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Apuntes<br />

- Bibliografía:<br />

manuales.<br />

- Folletos, revistas<br />

científicas<br />

y periódicos.<br />

- Material audiovisual<br />

y tecnologías<br />

de informática.<br />

- Tesis.<br />

- Mapas conceptuales.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir diferentes<br />

fuentes y recursos<br />

de investigación<br />

documental y<br />

experimental<br />

(cuestionarios).<br />

D: investigación<br />

documental y en<br />

campo de algunos<br />

tópicos de interés<br />

(guía de observación).<br />

P: entrega de guiones<br />

de documentos de<br />

investigación.<br />

A: entusiasmo y<br />

responsabilidad<br />

durante la investigación.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

43<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

44<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Utilizar el método científico<br />

en la investigación y solución<br />

de problemas<br />

2.1. El diseño experimental.<br />

2.2. Hipótesis.<br />

2.3. Planteamiento<br />

del problema.<br />

2.4. Observación.<br />

2.5. Publicaciones científicas.<br />

Apertura<br />

Explorar los conocimientos<br />

sobre el uso del método<br />

científico en la investigación<br />

y solución de problemas.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar las etapas del método<br />

científico y su utilización<br />

en la investigación y la solución<br />

de problemas.<br />

- Elaborar un planteamiento<br />

de investigación científica<br />

en atención a determinados<br />

problemas.<br />

Cierre<br />

Discutir el aporte del método<br />

científico a las soluciones<br />

de problemas.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: responsabilidad, participación, iniciativa, capacidad de análisis.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación


Guía didáctica<br />

MÓDULO I<br />

SUBMÓDULO 4<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

Duración: 272 h<br />

Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

METODOLOGÍA PARA<br />

Duración: 64 h<br />

L A EL ABORACIÓN DE PROYECTOS<br />

Utilizar la metodología adecuada para la elaboración de proyectos<br />

de desarrollo sustentable<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Conceptualizar el proyecto<br />

productivo sustentable<br />

1.1. Conceptualización.<br />

1.2. Importancia de la<br />

elaboración de proyectos<br />

productivos sustentables.<br />

1.3. Tipos de proyectos<br />

y sus características.<br />

1.4. <strong>Agropecuario</strong>s.<br />

1.5. Otros.<br />

2. Utilizar guías para la<br />

elaboración de proyectos<br />

productivos sustentables<br />

2.1. Título del proyecto.<br />

2.2. Introducción.<br />

2.3. Objetivos generales<br />

y específicos.<br />

2.4. Metas.<br />

2.5. Justificación.<br />

2.6. Marco de referencia.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

sobre proyectos productivos<br />

sustentables.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar la concepción<br />

de proyectos productivos<br />

sustentables y su importancia.<br />

- Analizar proyectos productivos<br />

sustentables.<br />

Cierre<br />

Discutir la sustentabilidad<br />

de los proyectos productivos.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos sobre<br />

el uso de guías de elaboración<br />

de proyectos productivos sustentables.<br />

Desarrollo<br />

Investigar los tipos de guías<br />

de elaboración de proyectos<br />

y llenado.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Apuntes<br />

- Bibliografía:<br />

guía para la<br />

elaboración<br />

de proyectos.<br />

- Folletos<br />

y revistas<br />

(técnicoscientíficos).<br />

- Material<br />

audiovisual<br />

y tecnologías<br />

de informática.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: relacionar la<br />

producción de<br />

satisfactores con<br />

la sustentabilidad<br />

(cuestionarios).<br />

D: caracterizar<br />

proyectos<br />

productivos<br />

agropecuarios de<br />

la región como<br />

sustentables o<br />

insustentables (lista<br />

de cotejo).<br />

P: informe del<br />

análisis de proyectos<br />

productivos<br />

sustentables (lista de<br />

cotejo).<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

45<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

4<br />

Módulo ii. Practicando la agricultura<br />

Justificación<br />

En la actualidad se demanda una mayor producción de alimentos, responsabilidad que recae en el sector<br />

agropecuario, siendo este el primer eslabón de cualquier proceso productivo.<br />

El módulo Practicando la agricultura le proporciona al técnico agropecuario los conocimientos, habilidades y<br />

destrezas que le permiten comprender el ciclo de las plantas cultivadas e intervenir mejorando la productividad<br />

sin afectar el equilibrio ecológico.<br />

Propósito<br />

Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas con un enfoque sustentable que le permita comprender al<br />

alumno la relación agua-suelo-planta, con la finalidad de optimizar, incrementar y diversificar la producción.<br />

Duración<br />

272 horas.<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

2.7. Estudio de mercado.<br />

2.8. Diagnóstico y problemática<br />

detectada.<br />

2.9. Aspectos técnicos.<br />

2.10. Aspectos contables.<br />

2.11. Aspectos administrativos.<br />

Submódulos que lo integran<br />

Submódulos Horas<br />

1. Uso y manejo del agua y suelo<br />

2. Reproducción de plantas<br />

3. Cultivo y manejo de plantas<br />

Cierre<br />

- Consensuar la utilidad de las guías<br />

de elaboración de proyectos.<br />

- Llenar guías de elaboración<br />

de proyectos productivos<br />

sustentables.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: responsabilidad, disciplina, orden, participación.<br />

96<br />

64<br />

112<br />

Total 272<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación


Evaluación del módulo<br />

Se evaluará de acuerdo con los lineamientos generales del proceso de evaluación del aprendizaje bajo el enfoque<br />

de competencias, en los cuales están consideradas tanto la evaluación diagnóstica, formativa y final o sumativa,<br />

así como la integración de portafolio de evidencias, atendiendo la organización por módulos y submódulos.<br />

Evaluación diagnóstica<br />

El docente, en forma conjunta con el estudiante, realizará la evaluación diagnóstica al inicio del proceso de formación,<br />

de acuerdo con los lineamientos metodológicos y administrativos, a través de instrumentos de evaluación como:<br />

cuestionario, guía de observación y lista de cotejo, para lograr acuerdos en cuanto al qué, cómo, para qué, dónde,<br />

cuándo y con qué evaluar.<br />

Evaluación formativa<br />

El docente, en forma conjunta con el alumno, realizará la evaluación formativa durante el proceso de formación,<br />

acorde con los lineamientos metodológicos, operativos y administrativos. Seleccionarán técnicas e instrumentos de<br />

evaluación como la integración de portafolios, carpetas o archivos de trabajo del alumno, aplicando cuestionarios,<br />

guías de observación y listas de cotejo, entre otros, para valorar las evidencias de desempeño.<br />

Evaluación final o sumativa<br />

Integrar los conocimientos las habilidades y las aptitudes asociados a las competencias de cada submódulo desarrollado<br />

por el alumno, lo que permite emitir un juicio en términos de acreditación, en función del alcance de los resultados de<br />

aprendizaje en cuanto a los desempeños demostrados, productos terminados o servicios desarrollados.<br />

Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Ingreso<br />

• Tener nociones de las prácticas agropecuarias.<br />

• Tener una actitud emprendedora.<br />

• Contar con voluntad integradora.<br />

Egreso<br />

• Aplicar estrategias de conservación de suelo y agua en los procesos productivos agrícolas.<br />

• Uso y aprovechamiento de los recursos de forma sustentable en los procesos productivos.<br />

• Manejar los tipos de sustratos.<br />

• Aplicar los tipos de propagación.<br />

• Manejar los métodos de producción de plantas.<br />

• Aplicar los métodos de producción de plantas, establecimiento de cultivos, uso y manejo<br />

del agua, basados en normas técnicas de competencia laboral.<br />

4<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

4<br />

• Manejar los procesos de producción hortofrutícola.<br />

• Diseñar los procesos de producción hortofrutícola.<br />

• Colaborar con responsabilidad en el entorno.<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

Este módulo se caracteriza por el desarrollo teórico y práctico de las habilidades y destrezas para el uso y manejo<br />

del agua y el suelo enfocadas a la reproducción de plantas y procesos productivos agrícolas en equilibrio con su<br />

entorno, para lo cual comprende tres submódulos con los contenidos que se desarrollan durante 272 horas en<br />

el tercer semestre de la carrera.<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Sitios de inserción Ocupación<br />

Empresas hortícolas<br />

Invernaderos<br />

Empacadoras de productos agropecuarios<br />

Viveros<br />

Almacenes de productos agropecuarios<br />

Instituciones gubernamentales<br />

Grupos organizados<br />

Autoempleo<br />

Responsable del manejo de agroquímicos y del área<br />

de riego<br />

Asesor técnico<br />

Responsable de invernaderos<br />

Responsable de viveros<br />

Encargado de área de selección<br />

Encargado de área de conservación<br />

Verificador de calidad de productos agropecuarios<br />

Administrador de agua<br />

Gestoría<br />

Asesoría al productor


Guía didáctica<br />

MÓDULO II PRACTICANDO LA AGRICULTURA Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 1<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

USO Y MANEJO DEL AGUA<br />

Y SUELO<br />

Duración: 96 h<br />

Identificar problemas en el uso del agua y suelo durante la reproducción de plantas<br />

y manejo de cultivos para proponer alternativas de solución<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Valorar el suelo como factor<br />

determinante de la producción<br />

1.1. Concepto de suelo<br />

y su origen.<br />

1.1.1. Perfil del suelo.<br />

1.2. Muestreo de suelos.<br />

1.3. Propiedades físicas.<br />

1.3.1. Textura.<br />

1.3.2. Estructura.<br />

1.3.3. Densidad aparente.<br />

1.3.4. Espacio poroso.<br />

1.3.5. Capacidad de campo<br />

y PMP.<br />

1.4. Propiedades químicas.<br />

1.4.1. Capacidad de intercambio<br />

catiónico.<br />

1.4.2. Nivel de pH.<br />

1.4.3. Conductividad eléctrica.<br />

1.5. Propiedades biológicas<br />

del suelo.<br />

1.5.1. Contenido de materia<br />

orgánica.<br />

1.5.2. Microorganismos<br />

del suelo.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

sobre el suelo.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar el concepto de suelo<br />

y su origen mediante análisis<br />

de perfiles.<br />

- Preparar muestras de suelos.<br />

- Analizar muestra de suelos: físico,<br />

químico y biológico, según<br />

necesidades y posibilidades.<br />

Cierre<br />

- Intercambiar conocimientos<br />

de las prácticas realizadas.<br />

- Elaborar informe de análisis<br />

de suelos realizados.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Apuntes.<br />

- Bibliografía:<br />

guía para la<br />

elaboración<br />

de proyectos.<br />

- Folletos y revistas<br />

(técnicoscientíficos).<br />

- Material audiovisual<br />

y tecnologías<br />

de informática.<br />

- Implementos<br />

y maquinaria<br />

agrícola.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: enunciar la<br />

importancia del<br />

agua, suelo y clima<br />

en la producción<br />

agropecuaria<br />

(cuestionarios).<br />

D: determinar en<br />

campo algunos<br />

indicadores de<br />

suelo, agua y<br />

clima que hacen<br />

posible o dificultan<br />

la producción<br />

agropecuaria (lista<br />

de cotejo).<br />

P: informe de<br />

indicadores de<br />

suelos, agua y clima<br />

que determinan<br />

la producción<br />

agropecuaria<br />

(análisis).<br />

A: interés y<br />

responsabilidad.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

4<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

50<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Valorar el agua como fuente<br />

de producción de alimentos<br />

2.1. Importancia del ciclo<br />

hidrológico en la naturaleza.<br />

2.1.1. Distribución mundial,<br />

nacional y regional<br />

del agua.<br />

2.2. La importancia del agua en<br />

los sistemas de producción.<br />

2.2.1. Uso del agua para la agricultura.<br />

2.2.2. El agua y la ganadería.<br />

2.2.3. El agua de uso agroindus-<br />

trial.<br />

2.3. Propiedades físicas, quími-cas<br />

y biológicas del agua.<br />

3. Relacionar el clima<br />

con la producción<br />

agropecuaria<br />

3.1. Importancia del clima.<br />

3.2. Tipos de clima.<br />

3.3. Influencia del clima en la<br />

producción agropecuaria.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

sobre la importancia del agua<br />

en la producción de alimentos<br />

con preguntas directas y/o cuestionarios.<br />

Desarrollo<br />

Investigar la importancia del ciclo<br />

hidrológico, su distribución.<br />

y su contribución en la producción<br />

de alimentos, individual y grupal.<br />

Cierre<br />

- Analizar de manera grupal acerca<br />

de la importancia del agua<br />

en la producción de alimentos.<br />

- Elaborar un diagnóstico<br />

de necesidades de agua en la<br />

producción regional de alimentos<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos sobre<br />

el clima a partir de preguntas.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los tipos de clima<br />

en estaciones climatológicas<br />

y bibliografía electrónica e impresa.<br />

- Determinar la influencia<br />

de los tipos de climas<br />

en la producción agropecuaria.<br />

Cierre<br />

Intercambiar los resultados<br />

de las investigaciones documentales<br />

y de campo.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación


Contenidos Estrategias didácticas<br />

4. Aplicar técnicas de conservación<br />

de los recursos para la<br />

agricultura<br />

4.1. Técnicas de conservación<br />

de suelo.<br />

4.1.1. Diagnóstico de las<br />

condiciones del suelo.<br />

4.1.2. Terrazas.<br />

4.1.3. Surcos en contorno.<br />

4.1.4. Barreras vivas y<br />

rompevientos.<br />

4.1.5. Rotación de cultivos.<br />

4.1.6. Abonos verdes.<br />

4.1.7. Coberturas.<br />

4.1.8. Cultivos intercalados.<br />

4.1.9. Labranza cero.<br />

4.1.10. Labranza mínima.<br />

4.2. Manejo del agua.<br />

4.2.1. Riego superficial.<br />

4.2.2. Riego presurizado.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar a partir de preguntas<br />

y/o cuestionarios los conocimientos<br />

sobre las técnicas de conservación<br />

del suelo.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar las técnicas<br />

de conservación del suelo<br />

en condiciones de campo y en<br />

bibliografía impresa y electrónica.<br />

- Aplicar técnicas de conservación<br />

de suelos.Cierre<br />

Socializar la importancia de las<br />

técnicas de conservación de suelos,<br />

con la comunidad estudiantil<br />

y productores.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: orden, limpieza, disciplina, responsabilidad y trabajo en equipo.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

5<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

5<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO II PRACTICANDO LA AGRICULTURA Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 2<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

REPRODUCCIÓN<br />

DE PLANTAS<br />

Duración: 64 h<br />

Producir plantas que le permitan fomentar el desarrollo sustentable en su región,<br />

apropiándose del proceso<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Reproducir plantas sexual<br />

y asexualmente<br />

1.1. Reproducción sexual.<br />

1.1.1. Morfología de la flor.<br />

1.1.2. La meiosis.<br />

1.1.3. Polinización y fertilización.<br />

1.1.4. Formación de frutos<br />

y semillas.<br />

1.1.5. Morfología y fisiología<br />

de las semillas.<br />

1.1.6. El proceso de la germi-<br />

nación.<br />

1.1.7. Manejo de semillas.<br />

1.1.8. Siembra, germinación y<br />

labores culturales.<br />

1.2. Reproducción asexual.<br />

1.2.1. Bases celulares de la<br />

propagación asexual.<br />

1.2.2. La mitosis.<br />

1.2.3. Tejidos y diferenciación<br />

celular.<br />

1.2.4. El cámbium generador<br />

de células.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar a partir de preguntas<br />

y/o cuestionarios conocimientos<br />

sobre la reproducción sexual y<br />

asexual de las plantas cultivadas,<br />

las estructuras y los medios<br />

de cultivo para la propagación<br />

vegetal.<br />

Desarrollo<br />

- Integrar equipos.<br />

- Investigar los métodos y técnicas<br />

de reproducción de plantas.<br />

- Realizar prácticas de reproducción<br />

sexual y asexual.<br />

Cierre<br />

Elaborar informe de las investigaciones<br />

y prácticas realizadas.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Apuntes.<br />

- Bibliografía.<br />

- Folletos y revistas<br />

(técnicoscientíficos).<br />

- Vivero<br />

e invernadero.<br />

- Material vegetativo<br />

y sexual<br />

- Herramientas<br />

y equipos.<br />

- Bolsas.<br />

- Sustratos.<br />

- Charolas.<br />

- Material audiovisual<br />

y tecnologías<br />

de informática.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir la<br />

reproducción<br />

sexual y asexual de<br />

plantas, e identificar<br />

sus estructuras<br />

sexuales y asexuales<br />

de propagación, así<br />

como los medios de<br />

cultivo adecuados<br />

(cuestionarios).<br />

D: usar las estructuras<br />

vegetativas<br />

idóneas de algunas<br />

especies de interés,<br />

así como los mejores<br />

medios de cultivo<br />

(guía de observación<br />

y lista de cotejo).<br />

P: informe técnico<br />

de prácticas de<br />

propagación sexual<br />

y asexual de plantas<br />

(lista de cotejo).<br />

A: interés práctico y<br />

técnico al reproducir<br />

plantas requeridas


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Utilizar estructuras<br />

y medios de cultivo para<br />

la propagación vegetal<br />

2.1. El sustrato como medio<br />

de propagación.<br />

2.1.1. Materiales orgánicos<br />

e inorgánicos.<br />

2.1.2. Estructuras para la reproducción<br />

de plantas.<br />

2.1.2.1. Almácigos, bancales<br />

y camas de siembra.<br />

2.1.2.2. Invernaderos.<br />

2.1.2.3. Sombreaderos.<br />

2.1.2.4. Camas de crecimiento.<br />

2.2. Propagación asexual.<br />

2.2.1. Propagación por estacados.<br />

2.2.2. El acodo aéreo y subterráneo.<br />

2.2.3. Propagación<br />

por injertos de yema<br />

y púa.<br />

2.2.4. Cuidados de las plantas<br />

injertadas.<br />

2.2.5. Mejoramiento genético<br />

de plantaciones.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar a partir de preguntas<br />

y/o cuestionarios conocimientos de las<br />

estructuras y medios de cultivo para<br />

la propagación vegetal.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los tipos de estructuras<br />

y medios de cultivo para<br />

la propagación.<br />

- Instalar estructuras de propagación<br />

de plantas.<br />

- Propagar plantas por semillas<br />

y vegetativamente.<br />

Cierre<br />

- Socializar experiencias acerca<br />

de las bondades de la propagación.<br />

- Demostrar la viabilidad<br />

y factibilidad de estructuras y<br />

medios de cultivos instalados.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

Criterios de valoración actitudinal: orden, limpieza, disciplina, responsabilidad, participación, honestidad.<br />

53<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

54<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO II PRACTICANDO LA AGRICULTURA Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 3<br />

CULTIVO Y MANEJO<br />

DE PL ANTAS<br />

Duración: 112 h<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

Manejar la técnica adecuada para los cultivos regionales<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Establecer cultivos de interés<br />

1.1. Labores de presiembra.<br />

1.2. Siembra y/o trasplante.<br />

1.3. Labores de cultivo.<br />

1.3.1. Riego.<br />

1.3.2. Nutrición.<br />

1.3.3. Control de malezas.<br />

1.3.3.1. Manual.<br />

1.3.3.2. Mecánico.<br />

1.3.3.3. Químico.<br />

1.3.3.4. Integral.<br />

1.4. Control de plagas y enfer-<br />

medades.<br />

1.4.1. Natural.<br />

1.4.2. Cultural.<br />

1.4.3. Biológico.<br />

1.4.4. Químico.<br />

1.4.5. Mecánico.<br />

1.4.6. Integral.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar a partir de preguntas<br />

conocimientos sobre labores<br />

de presiembra, siembra,<br />

transplante y postsiembra.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar las actividades<br />

de presiembra, siembra,<br />

transplante y postsiembra<br />

en bibliografía y en campo.<br />

- Establecer parcelas demostrativas<br />

y en campo.<br />

Cierre<br />

Elaborar informe de investigaciones<br />

y de prácticas.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Apuntes<br />

- Bibliografía: guía<br />

para la elaboración<br />

de proyectos.<br />

- Folletos y revistas<br />

(técnicoscientíficos).<br />

- Material<br />

audiovisual<br />

y tecnologías<br />

de informática.<br />

- Parcela<br />

demostrativa.<br />

- Implementos<br />

y equipo agrícola.<br />

- Insumos.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: identificar<br />

los cultivos de<br />

interés comercial<br />

y de acuerdo<br />

con la vocación<br />

agroecológica<br />

de la región<br />

(cuestionario).<br />

D: orientar a<br />

productores acerca<br />

de los cultivos de<br />

más conveniencia<br />

económica y agroecológica<br />

(guía de<br />

observación).<br />

P: guía técnica<br />

de elección y establecimiento<br />

de<br />

cultivos de interés<br />

(lista de cotejo).<br />

A: uso responsable<br />

de prácticas e insumos<br />

de cultivo,<br />

como labranza<br />

mínima y uso del<br />

control integrado<br />

de plagas y enfermedades.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Realizar la cosecha<br />

de cultivos<br />

2.1. Índices de cosecha.<br />

2.2. Tipos de cosecha.<br />

2.2.1. Manual.<br />

2.2.2. Mecánico.<br />

2.3. Manejo postcosecha<br />

Apertura<br />

Diagnosticar a partir de preguntas<br />

y/o cuestionarios conocimientos<br />

sobre la cosecha.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los índices y tipos<br />

de cosecha.<br />

- Realizar cosecha.<br />

Cierre<br />

- Socializar las experiencias de las<br />

investigaciones y las prácticas<br />

de cosecha.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: orden, disciplina, honradez, responsabilidad y trabajo en equipo.<br />

Módulo iii. técnicas Pecuarias<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

Justificación<br />

El continuo crecimiento de la población exige un mayor abasto de alimentos de origen animal, consecuentemente<br />

es necesario fortalecer los conocimientos sobre la aplicación de diversas tecnologías que incrementen la<br />

producción y la productividad de las especies pecuarias.<br />

Para la aplicación de estas tecnologías es necesario formar personal calificado con conocimientos, habilidades y<br />

destrezas que lo involucren en el proceso productivo; estas características serán las que ostente el estudiante al<br />

cursar este módulo.<br />

Propósito<br />

Ser capaz de aplicar los conocimientos técnicos necesarios para la explotación de las diferentes especies zootécnicas<br />

en las etapas de su vida productiva.<br />

Duración<br />

272 horas.<br />

55<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

5<br />

Submódulos que lo integran<br />

Submódulos Horas<br />

1. Propósitos zootécnicos, instalaciones y equipos<br />

2. Nutrición animal<br />

3. Sanidad e higiene<br />

4. Reproducción animal<br />

Total 272<br />

Evaluación del módulo<br />

Se evaluará de acuerdo con los lineamientos generales del proceso de evaluación del aprendizaje bajo el enfoque<br />

de competencias, en los cuales están consideradas tanto la evaluación diagnóstica, formativa y final o sumativa,<br />

así como la integración de portafolio de evidencias, atendiendo la organización por módulos o submódulos.<br />

Se evaluará con la aplicación de una serie de conocimientos y prácticas de campo, encaminados a una preparación<br />

integral sobre el manejo zootécnico e instalaciones, formulación de raciones balanceadas y manejo de las<br />

diferentes técnicas de reproducción. La evaluación incluye la integración y entrega del portafolio de trabajo que<br />

contiene los reportes de las evidencias de desempeño, producto, conocimiento y actitudes, indicadas en cada<br />

una de las guías didácticas desarrolladas en los submódulos correspondientes.<br />

Evaluación diagnóstica<br />

El docente, en forma conjunta con el estudiante, realizará la evaluación diagnóstica al inicio del proceso de formación,<br />

de acuerdo con los lineamientos metodológicos y administrativos, a través de instrumentos de evaluación como:<br />

guía de observación y lista de cotejo para lograr acuerdos en cuanto al qué, cómo, para qué, dónde, cuándo y con<br />

qué evaluar.<br />

Evaluación formativa<br />

El docente, en forma conjunta con el alumno, realizará la evaluación formativa durante el proceso de formación<br />

de acuerdo con los lineamientos metodológicos, operativos y administrativos. Seleccionarán técnicas e<br />

instrumentos de evaluación, como la integración de portafolios, carpetas o archivos de trabajo del alumno,<br />

aplicando cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros, para valorar las evidencias de<br />

desempeño.<br />

Evaluación final o sumativa<br />

Integra los conocimientos, las habilidades y las aptitudes, asociados a las competencias de cada submódulo desarrollado<br />

por el alumno, lo que permite emitir un juicio en términos de acreditación, en función del alcance de los resultados de<br />

aprendizaje en cuanto a los desempeños demostrados, productos terminados o servicios desarrollados.<br />

64<br />

64<br />

64<br />

80


Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Ingreso<br />

Egreso<br />

• Tener conocimientos en las siguientes áreas: matemáticas, química orgánica,<br />

física, biología, inglés y TIC.<br />

• Utilizar las técnicas de investigación adecuadas a los temas y problemas de<br />

interés.<br />

• Manejar principios básicos para la elaboración de proyectos.<br />

• Conocer las características principales de las diferentes especies domésticas.<br />

• Manejar equipos e instalaciones, utilizados en las explotaciones pecuarias.<br />

• Utilizar los conocimientos técnicos para identificar y satisfacer las necesidades<br />

nutricionales de las especies domésticas en sus diferentes etapas productivas.<br />

• Aplicar las normas sanitarias en la producción animal.<br />

• Manejar las diferentes técnicas reproductivas.<br />

• Aplicar la técnica de inseminación artificial y el proceso de nutrición animal<br />

basado en normas técnicas de competencia laboral.<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

Este módulo comprende el estudio de los aspectos generales del manejo zootécnico e instalaciones y equipos<br />

para las especies domésticas, así como las técnicas de nutrición animal. Se abordan normas de sanidad e higiene<br />

en los procesos productivos y se capacita al alumno para que intervenga activamente en la reproducción de las<br />

especies zootécnicas.<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Sitios de inserción Ocupación<br />

Ranchos ganaderos<br />

Granjas<br />

Rastros<br />

Fábricas de alimentos<br />

Instituciones gubernamentales<br />

de apoyo agropecuario<br />

Autoempleo<br />

Aplicar prácticas zootécnicas<br />

Mantener la higiene del equipo de ordeña<br />

Apoyar en la elaboración de dietas del ganado<br />

Seguimiento y ejecución de los programas<br />

reproductivos<br />

Participar en los programas de sanidad y medicina<br />

preventiva<br />

Participar en la elaboración de dietas<br />

Capacitador en los programas de apoyo pecuario<br />

Técnico inseminador<br />

5<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

5<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO III TÉCNICAS PECUARIAS Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 1<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

PROPÓSITOS zOOTÉCNICOS,<br />

INSTALACIONES Y EQUIPOS<br />

Duración: 64 h<br />

Identificar las principales razas, así como las instalaciones y equipos utilizados<br />

en la región<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Reconocer los propósitos<br />

zootécnicos en las diferentes<br />

especies regionales o<br />

alternativas<br />

1.1. Reconocer las características<br />

fenotípicas y genotípicas<br />

de las razas y los<br />

animales domésticos de la<br />

región.<br />

1.2. Identificar especies alternativas<br />

de interés zootécnico.<br />

Apertura<br />

- Diagnosticar conocimientos<br />

previos: lluvia de ideas,<br />

exploración de saberes por<br />

medio de preguntas orales<br />

y escritas sobre propósitos<br />

zootécnicos en diferentes<br />

especies.<br />

- Exposición del submódulo por<br />

el facilitador.<br />

Desarrollo<br />

- Llevar a cabo investigaciones<br />

individuales y grupales.<br />

- Realizar prácticas de identificación<br />

de razas.<br />

- Identificar especies alternativas.<br />

Cierre<br />

- Integración y consenso<br />

de las prácticas realizadas.<br />

- Presentación de resúmenes.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Bibliografía.<br />

- Instalaciones<br />

y equipo pecuario.<br />

- Material<br />

audiovisual.<br />

- Rotafolio.<br />

- Lápices.<br />

- Plumas.<br />

- Libretas.<br />

- Transporte.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir<br />

los propósitos<br />

zootécnicos de<br />

especies alternativas<br />

de la región, así<br />

como las instalaciones<br />

y el<br />

equipo necesarios<br />

(cuestionario).<br />

D: determinar<br />

los propósitos<br />

zootécnicos de<br />

algunas especies<br />

alternativas y la<br />

situación de sus<br />

instalaciones,<br />

en unidades de<br />

producción (guía de<br />

observación).<br />

P: informe de visitas<br />

guiadas<br />

A: responsabilidad<br />

en el manejo de<br />

especies alternativas.<br />

Observación:<br />

C: Conocimientos<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Identificar las instalaciones<br />

y equipos para las explotaciones<br />

pecuarias en especies regionales<br />

o alternativas<br />

2.1. Diferenciar los tipos<br />

de instalaciones y equipo<br />

utilizados en explotaciones<br />

pecuarias para las diferentes<br />

especies en la región.<br />

Apertura<br />

Explorar conocimientos previos<br />

de los alumnos sobre instalaciones<br />

y equipos para las explotaciones<br />

pecuarias.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los tipos de<br />

instalaciones y equipos<br />

utilizados en explotaciones<br />

pecuarias.<br />

- Utilizar las instalaciones<br />

y equipos propios de las<br />

instalaciones pecuarias.<br />

Cierre<br />

- Exposición de investigaciones<br />

y de experiencias del uso de<br />

instalaciones y equipo<br />

de explotaciones pecuarias.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: participación, iniciativa, responsabilidad y trabajo en equipo.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

5<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

0<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO III TÉCNICAS PECUARIAS Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 2 NUTRICIÓN ANIMAL Duración: 64 h<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

Elaborar alimentos balanceados aprovechando los recursos regionales y sus<br />

propiedades nutricionales<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Diferenciar los sistemas<br />

digestivos de monogástricos<br />

y poligástricos<br />

1.1. Conocer las características<br />

de los monogástricos.<br />

1.2. Conocer las características<br />

de los rumiantes.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

previos sobre sistemas digestivos<br />

de monogástricos y poligástricos,<br />

mediante preguntas abiertas.<br />

Desarrollo<br />

- Llevar a cabo investigaciones<br />

acerca de los sistemas digestivos,<br />

individuales y grupales.<br />

- Realizar visitas guiadas y prácticas<br />

de disección de sistemas digestivos<br />

en taller de carnes y rastros.<br />

Cierre<br />

Exposición de experiencias acerca<br />

del conocimiento de los sistemas<br />

digestivos.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Bibliografía.<br />

- Equipo de disección.<br />

- Insumos agrícolas.<br />

- Material audiovisual.<br />

- Rotafolio.<br />

- Tabla de requerimientosalimenticios<br />

por etapas.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir los<br />

sistemas digestivos<br />

de monogástricos<br />

y poligástricos,<br />

y su relación<br />

con su nutrición<br />

estabulada y<br />

en pastoreo<br />

(cuestionario).<br />

D: relacionar las<br />

características<br />

digestivas de algunas<br />

especies<br />

con la mejor<br />

nutrición que se<br />

proporcione (lista<br />

de cotejo, guía de<br />

observación).<br />

P: dietas<br />

elaboradas.<br />

A: usar responsablemente<br />

los mejores<br />

suplementos<br />

alimenticios.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Manejar la nutrición<br />

en las diferentes especies<br />

zootécnicas<br />

2.1. Determinar las necesidades<br />

nutricionales de acuerdo<br />

con el estado fisiológico<br />

y propósito zootécnico.<br />

2.2. Conocer el valor nutritivo<br />

de los granos, forrajes y subproductos<br />

agroindustriales<br />

de la región, mediante la<br />

utilización de tablas NRC.<br />

3. Manejar sistemas<br />

de alimentación en pastoreo<br />

3.1. Manejar rotación<br />

de potreros.<br />

3.2. Determinar el coeficiente<br />

de agostadero.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

previos sobre la nutrición<br />

en diferentes especies zootécnicas<br />

mediante cuestionario oral<br />

y escrito.<br />

Desarrollo<br />

- Llevar a cabo investigaciones<br />

acerca de los valores nutricionales<br />

de los diferentes insumos, etapas<br />

productivas y reproductivas,<br />

individuales y grupales.<br />

- Conocer los diversos métodos<br />

de balanceo de raciones.<br />

- Elaborar resúmenes de los<br />

métodos de balanceo de raciones.<br />

Cierre<br />

Elaboración de raciones balanceadas.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

previos sobre sistemas<br />

de alimentación en pastoreo,<br />

mediante cuestionario.<br />

Desarrollo<br />

- Realizar investigaciones acerca<br />

de rotación de potreros<br />

y coeficiente de agostaderos<br />

en literatura y en campo.<br />

- Calcular la carga animal<br />

de un potrero.<br />

Cierre<br />

- Discutir la información<br />

obtenida sobre rotación<br />

de potreros y la carga animal<br />

calculada.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: participación, iniciativa, responsabilidad y trabajo en equipo.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO III TÉCNICAS PECUARIAS Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 3 SANIDAD E HIGIENE Duración: 64 h<br />

RESULTADO Elaborar programas sanitarios regionales y desarrollar habilidades<br />

DE APRENDIzAJE y destrezas en la aplicación de biológicos y medicamentos<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Identificar las principales<br />

enfermedades regionales<br />

2. Elaborar calendarios de<br />

vacunación y desparasitación<br />

para especies regionales<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

previos: lluvia de ideas, preguntas<br />

orales y escritas.<br />

Desarrollo<br />

- Llevar a cabo investigaciones<br />

teóricas y de campo para conocer<br />

las enfermedades de la región.<br />

- Diagnosticar enfermedades<br />

regionales.<br />

Cierre<br />

Presentar cuadro sinóptico<br />

de enfermedades de la región,<br />

individual y grupalmente.<br />

Apertura<br />

Explorar conocimientos previos<br />

sobre calendarios de vacunación<br />

mediante preguntas abiertas.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Bibliografía.<br />

- Semoviente<br />

- Material médico.<br />

- Productos<br />

biológicos,<br />

medicamentos,<br />

vitaminas<br />

y desparasitantes.<br />

- Materiales<br />

audiovisuales.<br />

- Rotafolio.<br />

- Corrales de manejo.<br />

- Sogas o mecates.<br />

- Trampas.<br />

- Shute.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir las<br />

enfermedades<br />

que más afecten<br />

a los animales de<br />

interés, así como las<br />

medidas profilácticas<br />

y curativas<br />

(cuestionario).<br />

D: participar en<br />

programas de<br />

vacunación (guía de<br />

observación).<br />

P: calendarios<br />

sanitarios elaborados<br />

e informe de<br />

participación<br />

en programas<br />

profilácticos y de<br />

control (lista de<br />

cotejo).<br />

A: responsabilidad al<br />

elaborar y participar<br />

en programas de<br />

vacunación.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2.1. Identificación de los diferentes<br />

biológicos.<br />

2.2. Identificar los tipos de<br />

parásitos.<br />

3. Aplicar biológicos<br />

y medicamentos<br />

3.1. Manejo de biológicos,<br />

medicamentos, desparasitantes<br />

y vitaminas.<br />

3.2. Vías de aplicación.<br />

4. Practicar la higiene<br />

en la producción<br />

4.1. Conceptos y normas<br />

de higiene, sanidad<br />

y profilaxis.<br />

4.2. Productos sanitizantes.<br />

4.3. Diferentes métodos<br />

de desinfección.<br />

4.4. Programas de higiene<br />

de acuerdo con la región.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar la existencia<br />

o no de calendarios<br />

de vacunación.<br />

- Elaborar calendario de vacunación<br />

y desparasitación para especies de<br />

interés de la región.<br />

Cierre<br />

Exposición de calendarios<br />

de vacunación y desparasitación<br />

e integración de uno solo.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar los conocimientos<br />

sobre fármacos y vías de aplicación<br />

mediante una lluvia de ideas.<br />

Desarrollo<br />

Utilizar diferentes métodos<br />

de aplicación de medicamentos.<br />

Cierre<br />

- Exponer los diferentes métodos<br />

de aplicación de medicamentos.<br />

- Intercambio de experiencias.<br />

Apertura<br />

Recuperar conocimientos previos<br />

sobre higiene en la producción<br />

mediante preguntas orales<br />

y escritas.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los conceptos<br />

de higiene, sanidad y profilaxis<br />

en literatura y en campo.<br />

- Identificar los diferentes<br />

productos y su manejo<br />

en la desinfección.<br />

- Elaborar programas de higiene<br />

y profilaxis.<br />

Cierre<br />

- Aplicar métodos de higiene<br />

y profilaxis.<br />

- Intercambiar experiencias.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: responsabilidad, trabajo en equipo, disponibilidad, participación.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

3<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

4<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO III TÉCNICAS PECUARIAS Duración: 272 h<br />

SUBMÓDULO 4 REPRODUCCIÓN ANIMAL Duración: 80 h<br />

RESULTADO Mejorar genéticamente las especies regionales utilizando las prácticas y técnicas<br />

DE APRENDIzAJE para la reproducción animal<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Identificar la anatomía<br />

y fisiología del aparato<br />

reproductor de la hembra<br />

y del macho<br />

1.1. Partes del aparato<br />

reproductor de la hembra.<br />

1.1.1. Pubertad.<br />

1.1.2. Ciclo estral.<br />

1.1.3. Diagnóstico de gestación<br />

y parto.<br />

1.2. Partes del aparato reproductor<br />

del macho.<br />

1.2.1. Pubertad.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

acerca de la reproducción animal<br />

por medio de preguntas orales<br />

y escritas.<br />

Desarrollo<br />

- Realizar investigación sobre<br />

los aparatos reproductores<br />

masculino y femenino<br />

en literatura y en campo.<br />

- Diferenciar los aparatos<br />

reproductores en animales vivos<br />

y muertos (disección), en la<br />

escuela, productores y rastro.<br />

Cierre<br />

- Exponer el informe de prácticas.<br />

- Intercambiar las experiencias<br />

y aclaración de dudas.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Bibliografía.<br />

- Semovientes.<br />

- Estuche<br />

de disecciones.<br />

- Equipo para<br />

inseminación<br />

artificial.<br />

- Modelos didácticos.<br />

- Materiales<br />

audiovisuales.<br />

- Rotafolio.<br />

- Matrices.<br />

- Sincronizadores<br />

de celo.<br />

- Ábacos y registros.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir la<br />

anatomía y fisiología<br />

del aparato<br />

reproductor de la<br />

hembra y el macho,<br />

así como los métodos<br />

de reproducción<br />

adecuados<br />

(cuestionario).<br />

D: aplicar los<br />

métodos de<br />

reproducción<br />

adecuados, así como<br />

el seguimiento<br />

reproductivo (lista<br />

de cotejo, guía de<br />

observación).<br />

P: informe de investigación,<br />

de prácticas<br />

de reproducción y<br />

de registros (lista de<br />

cotejo).<br />

A: uso responsable<br />

de los métodos<br />

reproductivos y del<br />

seguimiento del ciclo<br />

reproductivo.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Utilizar los métodos<br />

reproductivos convenientemente<br />

2.1. Diferenciar las ventajas<br />

que ofrece cada método<br />

de reproducción:<br />

2.1.1. Monta directa (natural).<br />

2.1.2. Inseminación artificial.<br />

2.1.3. Transferencia de embrio-<br />

nes.<br />

3. Seguimiento reproductivo<br />

Registros.<br />

Apertura<br />

- Diagnosticar conocimientos<br />

acerca de los métodos reproductivos<br />

mediante preguntas<br />

abiertas.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar acerca de los métodos<br />

de reproducción animal<br />

en literatura y en campo.<br />

- Aplicar los métodos<br />

de reproducción de acuerdo<br />

con las necesidades y posibilidades.<br />

Cierre<br />

- Practicar métodos de reproducción<br />

animal individual y grupalmente.<br />

- Intercambiar experiencias<br />

y aclaración de dudas.<br />

Apertura<br />

Explorar el conocimiento<br />

que se tiene sobre los registros<br />

de seguimiento reproductivo<br />

mediante lluvia de ideas.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los diferentes tipos<br />

de registro reproductivo<br />

en literatura y en campo.<br />

- Registrar el seguimiento<br />

reproductivo en campo.<br />

Cierre<br />

- Discutir los registros reproductivos<br />

elaborados grupalmente. Clarificar<br />

la importancia de llevar registros.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Criterios de valoración actitudinal: responsabilidad, trabajo en equipo, disponibilidad, participación<br />

y promoción de la sustentabilidad.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

5<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Módulo iv. tecnología agroindustrial<br />

Justificación<br />

El módulo proporciona las bases que el estudiante requiere para llevar a cabo la transformación de la materia<br />

prima, asegurando la calidad de los productos y contribuyendo así a su formación profesional como Técnico<br />

<strong>Agropecuario</strong>. Asimismo, en toda área de trabajo, en especial la agroindustrial, es de gran importancia considerar<br />

aspectos de seguridad industrial, con el propósito de identificar, prevenir, aplicar técnicas y reglamentos que regulan<br />

el ambiente de trabajo y los procesos productivos.<br />

Propósito<br />

Adquirir y desarrollar habilidades y destrezas generales acerca de: medidas de seguridad e higiene, análisis de la<br />

materia prima y procesamiento de productos agropecuarios.<br />

Duración<br />

192 horas.<br />

Submódulos que lo integran<br />

Submódulos Horas<br />

1. El taller agroindustrial<br />

2. Métodos de conservación y elaboración de productos<br />

hortofrutícolas<br />

3. Elaboración de productos lácteos<br />

4. Elaboración de productos cárnicos<br />

Total 192<br />

Evaluación del módulo<br />

Se evaluará de acuerdo con los lineamientos generales del proceso de evaluación del aprendizaje, bajo el enfoque<br />

de competencias, en los cuales están consideradas tanto la evaluación diagnóstica, formativa y final o sumativa,<br />

así como la integración de portafolio de evidencias, atendiendo a la organización por módulos y submódulos.<br />

Evaluación diagnóstica<br />

El docente, en forma conjunta con el estudiante, realizará la evaluación diagnóstica al inicio del proceso de formación,<br />

de acuerdo con los lineamientos metodológicos y administrativos, a través de instrumentos de evaluación, como:<br />

cuestionario, guía de observación y lista de cotejo, para lograr acuerdos en cuanto a qué, cómo, para qué, dónde,<br />

cuándo y con qué evaluar.<br />

En la fase de apertura se pretende identificar saberes de los estudiantes y descubrir sus preconcepciones<br />

y conocimientos. Es pertinente planear algunas estrategias para ubicar el punto de partida de las acciones a<br />

desarrollar en el módulo hacia el logro de los objetivos previstos.<br />

48<br />

48<br />

48<br />

48


Evaluación formativa<br />

El docente, en forma conjunta con el alumno, realizará la evaluación formativa durante el proceso de formación<br />

de acuerdo con los lineamientos metodológicos, operativos y administrativos. Seleccionarán técnicas e<br />

instrumentos de evaluación, como la integración de portafolios, carpetas o archivos de trabajo del alumno,<br />

aplicando cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros, para valorar las evidencias de<br />

desempeño.<br />

En la fase de desarrollo se busca conectar saberes y preconcepciones de los estudiantes con el conocimiento<br />

científico que adquieren a través de la investigación, práctica y socialización; por ello, en este apartado se sugiere<br />

reflexionar que los instrumentos de evaluación a utilizar sean acordes con el tipo de actividades desarrolladas,<br />

sin perder de vista los resultados de aprendizaje esperados, tales como: identificar áreas de la planta y códigos de<br />

seguridad, así como prevenir accidentes en el área de trabajo, describir labores de mantenimiento preventivo,<br />

seleccionar la materia prima y determinar líneas de producción, manejar maquinaria, equipo y utensilios de<br />

acuerdo con especificaciones establecidas, acondicionar materias primas para su procesamiento, aplicar métodos<br />

de conservación y técnicas de elaboración de productos, asignar empaque y embalaje acordes con la elaboración<br />

y valoración de resultados obtenidos en los procesos y productos.<br />

Evaluación final o sumativa<br />

Integra los conocimientos, las habilidades y las aptitudes, asociados a las competencias de cada submódulo desarrollado<br />

por el alumno, lo que permite emitir un juicio en términos de acreditación, en función del alcance de los resultados de<br />

aprendizaje en cuanto a los desempeños demostrados, productos terminados o servicios desarrollados.<br />

En la etapa de cierre el objetivo se centra en que los estudiantes demuestren lo que han aprendido durante<br />

el desarrollo del módulo, por lo que es importante evaluar sus habilidades, destrezas y actitudes durante los<br />

desempeños, así como los productos generados en cada uno de los procesos, precisando que los criterios de<br />

evaluación sean específicos, tanto en las guías de observación como en las listas de cotejo.<br />

Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Ingreso<br />

Las habilidades mínimas requeridas al momento de ingreso de los estudiantes se detallan en las siguientes:<br />

• Capacidad de expresarse en forma oral y escrita.<br />

• Poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, términos básicos de inglés,<br />

manejo de procesador de textos.<br />

• Localizar e interpretar información en general que le permita abordar los contenidos<br />

de los módulos.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Egreso<br />

Al término del módulo el estudiante:<br />

a) Identifica:<br />

• Áreas físicas del taller agroindustrial.<br />

b) Determina:<br />

c) Aplica:<br />

• Las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de procesos agroindustriales.<br />

• Análisis sensoriales, físicos y químicos en materia prima.<br />

• Destino de la producción en razón de las características de la materia prima.<br />

• Métodos de conservación en procesos agroindustriales, utilizando la maquinaria y<br />

equipo necesario.<br />

• Las normas técnicas de competencia laboral en el proceso de seguridad e higiene<br />

de taller agroindustrial, la producción de productos lácteos y cárnicos.<br />

• Técnicas de transformación de productos agropecuarios.<br />

• Normas en un marco de sustentabilidad de los recursos.<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

El contenido del módulo contempla aspectos importantes en la estructura y funcionamiento de una industria de<br />

alimentos; la normatividad que se aplica en procesos de industrialización de alimentos, así como las implicaciones<br />

básicas para el análisis de materias primas y manejo de procesos de transformación de materia prima.<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Sitios de inserción Ocupación<br />

Centro de acopio de frutas y hortalizas<br />

Frigoríficos<br />

Clasificadoras y empacadoras de frutas y hortalizas<br />

Industria procesadora de frutas y hortalizas<br />

Planta de industrialización de alimentos<br />

Planta pasteurizadora<br />

Plantas elaboradoras de productos lácteos<br />

Microindustrias agropecuarias<br />

Empacadoras de carnes<br />

Industria procesadora de carnes<br />

Tiendas de autoservicios<br />

Clasificador de materia prima<br />

Recepcionista de materia prima<br />

Auxiliar de producción en plantas<br />

procesadoras de alimentos<br />

Auxiliar del área de control de calidad<br />

en plantas de alimentos


Guía didáctica<br />

MÓDULO IV TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL Duración: 192 h<br />

SUBMÓDULO 1 EL TALLER AGROINDUSTRIAL Duración: 48 h<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Identificar áreas de la planta y códigos de seguridad<br />

Prevenir accidentes en el área de trabajo<br />

Describir labores de mantenimiento preventivo<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Identificar áreas de la planta<br />

piloto<br />

1.1. Recepción.<br />

1.2. Elaboración.<br />

1.3. Control de calidad.<br />

1.4. Almacén de materias<br />

primas y productos.<br />

1.5. Servicios.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

previos al describir áreas que<br />

se consideren de una planta.<br />

Desarrollo<br />

- Elaborar un inventario<br />

de las áreas que componen<br />

una planta piloto.<br />

- Realizar visitas guiadas.<br />

Cierre<br />

Elaborar un informe escrito<br />

de la ubicación y caracterización<br />

de áreas de la planta, así como<br />

croquis.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Planta piloto<br />

y/o industrias<br />

de la región.<br />

- Bibliografía.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir las<br />

áreas del taller<br />

agroindustrial, sus<br />

códigos de seguridad,<br />

las situaciones de<br />

riesgo y la inspección<br />

periódica.<br />

D: localizar las<br />

áreas de algún taller<br />

agroindustrial de la<br />

región, sus códigos de<br />

seguridad e identificar<br />

las situaciones de<br />

riesgo, así como<br />

mostrar cuidado<br />

en la operación de<br />

maquinaria y equipo.<br />

P: informe de<br />

prácticas de investigación<br />

y de campo,<br />

incluyendo croquis<br />

de una planta (lista de<br />

cotejo).<br />

A: responsabilidad al<br />

localizar situaciones<br />

de riesgo y al aplicar<br />

medidas de seguridad.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

0<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Describir códigos de seguridad<br />

en una planta<br />

2.1. Diferentes códigos<br />

de seguridad en la planta.<br />

2.2. Normas de seguridad<br />

e higiene.<br />

3. Identificar situaciones<br />

de riesgo en el ámbito laboral<br />

3.1. Zonas de restricción<br />

y de seguridad en una<br />

planta.<br />

3.2. Situaciones de riesgo<br />

en el desarrollo de los<br />

procesos.<br />

3.3. Diferentes equipos<br />

de protección personal.<br />

4. Inspeccionar maquinaria<br />

y equipo<br />

4.1. Maquinaria y equipo<br />

de la planta.<br />

4.2. Manuales de operación<br />

de maquinaria y equipo.<br />

4.3. Funcionamiento<br />

de maquinaria y equipo.<br />

Apertura<br />

Enlistar códigos y normas de<br />

seguridad e higiene de una planta<br />

de alimentos que conozcas.<br />

Desarrollo<br />

Realizar una visita a la planta<br />

piloto para identificar códigos<br />

de seguridad y normas de higiene.<br />

Cierre<br />

Describir códigos y normas<br />

de seguridad que se apliquen<br />

en una planta de alimentos.<br />

Apertura<br />

Enunciar situaciones de riesgo en<br />

una planta, referentes al personal<br />

y áreas de la misma, así como las<br />

formas de prevenirlas.<br />

Desarrollo<br />

Identificar riesgos y medidas<br />

preventivas en una planta<br />

de alimentos a partir de una<br />

visita, estableciendo aspectos<br />

comparativos que presenta<br />

la normatividad de seguridad<br />

e higiene.<br />

Cierre<br />

Elaborar informe de visitas de<br />

campo y comparar observaciones<br />

encontradas con la normatividad<br />

establecida para el ámbito laboral.<br />

Apertura<br />

- Diferenciar aspectos<br />

de mantenimiento preventivo<br />

y correctivo de la maquinaria<br />

y equipo de acuerdo con la<br />

experiencia de los estudiantes.<br />

- Enlistar condiciones generales<br />

de operación que deban<br />

verificarse al operar maquinaria<br />

y equipo.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Planta piloto<br />

y/o empresas de la<br />

región.<br />

- Códigos y normas<br />

de seguridad e<br />

higiene.<br />

- Planta piloto.<br />

- Plantas industriales<br />

de la región.<br />

- Manuales<br />

o normas<br />

de prevención.<br />

- Planta piloto.<br />

- Plantas<br />

industrializadoras<br />

de la región.<br />

- Maquinaria<br />

y equipo.<br />

- Manuales<br />

de operación.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: guías<br />

de visitas.<br />

P: informe de la visita<br />

a la planta, lista<br />

de cotejo.<br />

P: reporte de campo.<br />

C: informe<br />

de investigaciones<br />

realizadas, lista<br />

de cotejo.<br />

D: inspección<br />

realizada.<br />

P: reporte de<br />

operación<br />

de la maquinaria,<br />

guía de observación<br />

y lista de cotejo.


Contenidos Estrategias didácticas<br />

Desarrollo<br />

Realizar prácticas rutinarias para<br />

identificar puntos de revisión<br />

de la maquinaria y equipo,<br />

previas a la operación y al<br />

momento de su funcionamiento.<br />

Cierre<br />

Elaborar reportes de las condiciones<br />

de operación de la maquinaria<br />

y equipo identificadas y observadas.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

D: mantenimiento<br />

preventivo y correctivo<br />

realizado, guía<br />

de observación.<br />

Criterios de valoración actitudinal: seguridad e higiene, responsabilidad, disciplina, puntualidad, respeto, solidaridad<br />

y seguridad.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO IV TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL<br />

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN<br />

Duración: 192 h<br />

SUBMÓDULO 2 Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS<br />

HORTOFRUTÍCOLAS<br />

Duración: 48 h<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Seleccionar la materia prima y determinar líneas de producción<br />

Manejar maquinaria, equipo y utensilios de acuerdo con especificaciones<br />

establecidas<br />

Aplicar métodos de conservación en la elaboración de productos<br />

Aplicar las técnicas de transformación de frutas y hortalizas<br />

Asignar empaque y embalaje acordes con el producto elaborado<br />

Valorar resultados obtenidos<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Clasificar métodos<br />

de conservación<br />

1.1. Físicos.<br />

1.1.1. Calor (pasteurización,<br />

esterilización,<br />

deshidratación<br />

y concentración).<br />

1.1.2. Frío (refrigeración<br />

y congelación).<br />

1.2. Químicos.<br />

1.2.1. Sal.<br />

1.2.2. Azúcar.<br />

1.2.3. Ácidos.<br />

1.2.4. Fermentos.<br />

1.2.5. Conservadores.<br />

Apertura<br />

Clasificar los productos de consumo<br />

de acuerdo con las posibles formas<br />

de conservación que el alumno<br />

conozca.<br />

Desarrollo<br />

Realizar una investigación<br />

de los métodos de conservación<br />

existentes y sus campos<br />

de aplicación.<br />

Cierre<br />

Elaborar una tabla de clasificación<br />

de los métodos de conservación,<br />

describiendo las condiciones<br />

específicas de cada caso.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Material<br />

bibliográfico.<br />

- Materias primas.<br />

- Maquinaria<br />

y equipo.<br />

- Manuales<br />

de procesos.<br />

- Empaques<br />

y embalajes.<br />

- Productos<br />

elaborados.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: relacionar materia<br />

prima por conservar<br />

e industrializar con<br />

los métodos más<br />

idóneos (lista de<br />

cotejo).<br />

D: seleccionar y<br />

usar métodos de<br />

conservación e<br />

industrialización de<br />

diferentes materias<br />

primas de interés<br />

(lista de cotejo).<br />

P: tabla de<br />

clasificación<br />

de productos<br />

finalizados<br />

(bitácoras de control,<br />

lista de cotejo).<br />

A: responsabilidad<br />

con productores,<br />

industriales y<br />

consumidores, al<br />

usar los métodos<br />

de conservación e<br />

industrialización<br />

más idóneos.


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Seleccionar materia prima<br />

de acuerdo con características<br />

morfológicas y fisiológicas<br />

2.1. Características<br />

morfológicas.<br />

2.2. Características fisiológicas.<br />

3. Industrializar productos<br />

3.1. Técnicas de transformación.<br />

3.1.1. Ates, mermeladas y jaleas.<br />

3.1.2. Jugos y néctares.<br />

3.1.3. Almíbares.<br />

3.1.4. Cristalizados.<br />

3.1.5. Confitados.<br />

3.1.6. Escabeches y salmueras.<br />

Apertura<br />

Distinguir productos que se puedan<br />

procesar.<br />

Desarrollo<br />

Clasificar las materias primas<br />

de acuerdo con sus características<br />

morfológicas y fisiológicas y con<br />

sus posibilidades de procesamiento.<br />

Cierre<br />

Elaborar un resumen sobre las<br />

características requeridas<br />

de la materia prima de acuerdo<br />

con el tipo de producto a elaborar.<br />

Apertura<br />

- Enlistar los productos<br />

industrializados que conozcas.<br />

- Describir el proceso de algún<br />

producto elaborado.<br />

- Identificar los pasos lógicos<br />

al elaborar el producto.<br />

Desarrollo<br />

Aplicar técnicas de procesamiento<br />

con apego a las normas de<br />

seguridad e higiene.<br />

Cierre<br />

Describir el proceso y las<br />

características obtenidas<br />

de los productos elaborados.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

3<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

4<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

4. Envasar, empacar y embalar<br />

productos<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimiento sobre<br />

envasado, empaque y embalaje,<br />

mediante lluvia de ideas.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar técnicas de envasado,<br />

empaque y embalaje, en teoría<br />

y campo.<br />

- Practicar el envasado, empaque<br />

y embalaje de productos.<br />

5. Valorar resultados Apertura<br />

Identificar los conocimientos<br />

previos sobre la valoración<br />

de productos terminados.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar técnicas de valoración<br />

de productos terminados.<br />

- Valorar productos terminados<br />

en campo.<br />

Cierre<br />

Intercambiar experiencias sobre<br />

la valoración de productos<br />

terminados.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

Criterios de valoración actitudinal: responsabilidad, puntualidad, trabajo en equipo, honestidad, conciencia<br />

ecológica, iniciativa, disciplina y limpieza.


Guía didáctica<br />

MÓDULO IV TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL Duración: 192 h<br />

SUBMÓDULO 3<br />

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS<br />

LÁCTEOS<br />

Duración: 48 h<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Acondicionar la leche para su procesamiento<br />

Aplicar técnicas generales de elaboración de productos lácteos<br />

Valorar resultados del proceso y producto<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Seleccionar materia prima de<br />

acuerdo con sus características<br />

físicas y químicas<br />

2. Elaboración de productos<br />

2.1. Técnicas de transfor-<br />

mación.<br />

2.1.1. Leche de consumo.<br />

2.1.2. Quesos.<br />

2.1.3. Dulces.<br />

2.1.4. Productos fermentados.<br />

2.1.5. Productos grasos.<br />

2.1.6. Otros.<br />

Apertura<br />

Identificar aspectos que permitan<br />

valorar las características de la leche.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar los parámetros<br />

de selección de la leche para<br />

su procesamiento.<br />

- Determinar análisis de recepción<br />

de la leche e interpretar los<br />

resultados de acuerdo<br />

con los parámetros establecidos.<br />

Cierre<br />

Elaborar un resumen sobre<br />

las características requeridas de la<br />

materia prima de acuerdo con el<br />

tipo de producto a elaborar.<br />

Apertura<br />

- Enlistar los productos lácteos<br />

industrializados que conozca<br />

el alumno.<br />

- Describir las posibles formas<br />

aplicadas para su elaboración<br />

e identificar los pasos ejecutados<br />

de manera lógica y ordenada<br />

al elaborar el producto.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Instrumental<br />

de laboratorio<br />

y muestras<br />

de análisis.<br />

- Materia prima.<br />

- Maquinaria<br />

y equipo.<br />

- Manuales<br />

de procesos.<br />

- Rotafolio.<br />

- Empaques<br />

y embalajes.<br />

- Productos<br />

elaborados.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: enunciar criterios<br />

de selección de<br />

materia prima para<br />

industrializar (lista<br />

de cotejo).<br />

D: elaborar algunos<br />

productos de<br />

interés, siguiendo las<br />

especificaciones (guía<br />

de observación).<br />

P: productos<br />

finalizados (bitácoras<br />

de control, lista de<br />

cotejo).<br />

A: responsabilidad<br />

en tiempo, calidad<br />

y uso de recursos al<br />

elaborar productos.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

5<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

3. Envasar, empacar y embalar<br />

productos<br />

3.1. Envasado.<br />

3.2. Empacado.<br />

3.3. Embalaje.<br />

4. Valorar resultados<br />

4.1. Muestreo en situ.<br />

4.2. Muestreo en centros de<br />

acopio y venta.<br />

Desarrollo<br />

Aplicar técnicas de procesamiento<br />

con apego a las normas de seguridad<br />

e higiene<br />

Cierre<br />

Valorar las características obtenidas<br />

de los productos procesados.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimiento sobre<br />

envasado, empaque y embalaje,<br />

mediante lluvia de ideas.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar técnicas de envasado,<br />

empaque y embalaje.<br />

- Teóricamente y en campo<br />

practicar el envasado, empaque<br />

y embalaje de productos.<br />

Cierre<br />

Discutir los requerimientos de<br />

envasado, empaque y embalaje<br />

de mercados y consumidores.<br />

Apertura<br />

Identifica los conocimientos<br />

previos sobre la valoración<br />

de productos terminados.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar técnicas de valoración<br />

de productos terminados.<br />

- Valorar productos terminados<br />

en campo.<br />

Cierre<br />

Intercambiar experiencias<br />

sobre la valoración de productos<br />

terminados.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

Criterios de valoración actitudinal: responsabilidad, honestidad, organización, orden, limpieza, cuidado personal<br />

y del ambiente.


Guía didáctica<br />

MÓDULO IV TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL Duración: 192 h<br />

SUBMÓDULO 4 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS Duración: 48 h<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Acondicionar la carne para su procesamiento<br />

Aplicar técnicas generales de elaboración de productos cárnicos<br />

Valorar resultados del proceso y producto<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Obtener y seleccionar materia<br />

prima de acuerdo con sus<br />

características sensoriales<br />

1.1. Características deseables.<br />

1.2. Parámetros de selección.<br />

Apertura<br />

Identificar aspectos que permitan<br />

valorar las características de la carne.<br />

Desarrollo<br />

Investigar los parámetros<br />

de selección de la carne para<br />

su procesamiento.<br />

Cierre<br />

Elaborar un resumen sobre las<br />

características requeridas<br />

de la materia prima de acuerdo<br />

con el tipo de producto a elaborar.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Materia prima.<br />

- Maquinaria<br />

y equipo.<br />

- Manuales<br />

de procesos.<br />

- Rotafolio.<br />

- Empaques<br />

y embalajes.<br />

- Productos<br />

elaborados.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: enunciar criterios<br />

de selección de<br />

materia prima para<br />

industrializar (lista<br />

de cotejo).<br />

D: elaborar algunos<br />

productos de<br />

interés, siguiendo las<br />

especificaciones (guía<br />

de observación).<br />

P: productos<br />

finalizados (bitácoras<br />

de control, lista de<br />

cotejo).<br />

A: responsabilidad<br />

en tiempo, calidad<br />

y uso de recursos al<br />

elaborar productos.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Elaborar productos<br />

2.1. Técnicas de transformación.<br />

2.1.1. Embutidos curados crudos.<br />

2.1.2. Embutidos curados cocidos.<br />

2.1.3. Ahumados.<br />

2.1.4. Deshidratados.<br />

2.1.5. Escabeches.<br />

2.1.6. Otros.<br />

3. Envasar, empacar y embalar<br />

productos<br />

3.1. Envasado.<br />

3.2. Empacado.<br />

3.3. Embalaje.<br />

Apertura<br />

- Enlistar los productos cárnicos<br />

industrializados que el alumno<br />

conozca.<br />

- Describir los pasos generales que<br />

a criterio del alumno debieron<br />

considerarse en su elaboración.<br />

- Identificar los pasos lógicos<br />

al elaborar el producto.<br />

Desarrollo<br />

Aplicar técnicas de procesamiento<br />

con apego a las normas de seguridad<br />

e higiene.<br />

Cierre<br />

Valorar las características<br />

obtenidas de los productos<br />

procesados.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimiento sobre<br />

envasado, empaque y embalaje<br />

mediante lluvia de ideas.<br />

Desarrollo<br />

- Investigar técnicas de envasado,<br />

empaque y embalaje.<br />

- Teóricamente y en campo practicar<br />

el envasado, empaque y embalaje<br />

de productos.<br />

Cierre<br />

Discutir los requerimientos de<br />

envasado, empaque y embalaje<br />

de mercados y consumidores.<br />

4. Valorar resultados Apertura<br />

Identificar los conocimientos<br />

previos sobre la valoración<br />

de productos terminados.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación


Contenidos Estrategias didácticas<br />

Desarrollo<br />

- Investigar técnicas de valoración<br />

de productos terminados.<br />

- Valorar productos terminados<br />

en campo.<br />

Cierre<br />

Intercambiar experiencias<br />

sobre la valoración de productos<br />

terminados.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

Criterios de valoración actitudinal: orden, limpieza, responsabilidad, puntualidad, honestidad, iniciativa, solidaridad,<br />

conciencia ecológica, disciplina y trabajo en equipo.<br />

Módulo v. Proyecto de desarrollo sustentable<br />

Justificación<br />

En la formación del Técnico <strong>Agropecuario</strong> es necesario consolidar las competencias generadas durante el trayecto<br />

del componente profesional; es por ello que este módulo contempla las herramientas necesarias que le permiten al<br />

estudiante integrar conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas adquiridas para justificar, plantear, ejecutar<br />

y evaluar un proyecto de desarrollo sustentable que contribuya al mejoramiento socioeconómico en su entorno,<br />

con apego a las normas establecidas y en un marco de sustentabilidad.<br />

Propósito<br />

Justificar, formular, ejecutar y evaluar un proyecto de desarrollo sustentable en el área agropecuaria o agroindustrial,<br />

congruente con el marco de referencia realizado y que dé cómo resultado la adquisición del perfil de competencia<br />

requerido para el Técnico <strong>Agropecuario</strong>.<br />

Duración<br />

Un semestre, con una carga de 12 horas a la semana, considerando 16 semanas por semestre, sumando un total<br />

de 192 horas.<br />

Submódulos que lo integran<br />

Submódulos Horas<br />

1. Marco de referencia y planteamiento del proyecto<br />

2. Formulación del proyecto<br />

112<br />

80<br />

Total 192<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

0<br />

Evaluación del módulo<br />

Se evaluará de acuerdo con los lineamientos generales del proceso de evaluación del aprendizaje bajo el enfoque<br />

de competencias, en los cuales están consideradas tanto la evaluación diagnóstica, formativa y final o sumativa,<br />

así como la integración de portafolios de evidencias, atendiendo la organización por módulos y submódulos.<br />

Evaluación diagnóstica<br />

El docente, en forma conjunta con el estudiante, realizará la evaluación diagnóstica al inicio del proceso de formación,<br />

de acuerdo con los lineamientos metodológicos y administrativos, a través de instrumentos de evaluación, como:<br />

cuestionario, guía de observación y lista de cotejo, para lograr acuerdos en cuanto a qué, cómo, para qué, dónde,<br />

cuándo y con qué evaluar.<br />

En la fase de apertura se pretende identificar saberes de los estudiantes y descubrir sus preconcepciones<br />

y conocimientos. Es pertinente planear algunas estrategias para ubicar el punto de partida de las acciones a<br />

desarrollar en el módulo hacia el logro de los objetivos previstos.<br />

Evaluación formativa<br />

El docente, en forma conjunta con el alumno, realizará la evaluación formativa durante el proceso de formación<br />

de acuerdo con los lineamientos metodológicos, operativos y administrativos. Seleccionarán técnicas e<br />

instrumentos de evaluación, como la integración de portafolios, carpetas o archivos de trabajo del alumno,<br />

aplicando cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros, para valorar las evidencias de<br />

desempeño.<br />

En la fase de desarrollo se busca conectar saberes y preconcepciones de los estudiantes con el conocimiento<br />

científico que adquieren a través de la investigación, práctica y socialización; por ello, en este apartado<br />

se sugiere reflexionar que los instrumentos de evaluación a utilizar sean acordes con el tipo de actividades<br />

desarrolladas, sin perder de vista los resultados de aprendizaje esperados, tales como: elaboración del marco de<br />

referencia, determinación de la viabilidad del proyecto para la elaboración, ejecución y evaluación del mismo,<br />

independientemente del área a la cual corresponda.<br />

Evaluación final o sumativa<br />

Integra conocimientos, habilidades y aptitudes asociados a las competencias de cada submódulo desarrollado por<br />

el alumno, lo que permite emitir un juicio en términos de acreditación, en función del alcance de los resultados de<br />

aprendizaje en cuanto a los desempeños demostrados, productos terminados o servicios desarrollados.<br />

En la etapa de cierre el objetivo se centra en que los estudiantes demuestren lo que han aprendido durante<br />

el desarrollo del módulo, por lo que es importante evaluar sus habilidades, destrezas y actitudes durante los<br />

desempeños, así como los productos generados en cada proceso, precisando que los criterios de evaluación sean<br />

específicos tanto en las guías de observación como en las listas de cotejo. Finalmente, comparar si los resultados<br />

alcanzados cumplen con las expectativas planteadas en los objetivos de aprendizaje.


Perfiles de ingreso y de egreso<br />

Ingreso<br />

Las habilidades mínimas requeridas al momento de ingreso de los estudiantes se detallan a continuación:<br />

• Capacidad de expresarse en forma oral y escrita.<br />

• Poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, términos básicos de inglés y manejo<br />

de procesador de textos.<br />

• Localizar e interpretar información en general que le permita abordar los contenidos de los<br />

módulos.<br />

• Aplicar bases estadísticas en el análisis de datos.<br />

• Aplicar los aspectos técnicos y normativos en la ejecución del proyecto, apegados a la<br />

normatividad y sustentabilidad del mismo.<br />

Egreso<br />

Al término del módulo el estudiante:<br />

Utiliza<br />

Aplica<br />

Realiza<br />

• Las técnicas para recabar información de campo.<br />

• La información recopilada para el planteamiento de un proyecto.<br />

• La metodología para la ejecución de un proyecto.<br />

• La metodología para la implementación de un proyecto.<br />

• Las normas para el manejo sustentable de los recursos.<br />

• Los valores que le permitan interactuar en la sociedad.<br />

• En la elaboración y evaluación de proyectos las normas técnicas<br />

de competencia laboral.<br />

• La evaluación final del proyecto.<br />

Características generales del módulo y sus componentes<br />

Este módulo contempla la integración de un proyecto desde las fases de planeación, ejecución y evaluación del mismo, con<br />

el propósito de que el estudiante aplique los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos a lo largo de su formación<br />

profesional.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Sitios de inserción laboral<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO V<br />

SUBMÓDULO 1<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

Sitios de inserción Ocupación<br />

Instituciones privadas y públicas<br />

Asociaciones productivas<br />

Microempresas<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Asesor técnico<br />

Asesor técnico<br />

Autoempleo<br />

Asesor técnico<br />

PROYECTO DE DESARROLLO<br />

SUSTENTABLE<br />

MARCO DE REFERENCIA<br />

Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO<br />

Elaborar marco de referencia<br />

Determinar la viabilidad del proyecto<br />

Plantear un proyecto<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1. Realizar el análisis<br />

de la situación agropecuaria<br />

regional<br />

1.1. Sector agrícola y pecuario.<br />

1.2. Sector agroindustrial.<br />

1.3. Oportunidades de<br />

desarrollo.<br />

1.4. Alternativas de desarrollo.<br />

1.5. Fuentes de financiamiento.<br />

1.6. Figuras asociativas y legales<br />

de constitución.<br />

Apertura<br />

- Presentar el módulo, NTCL,<br />

forma de trabajo y criterios<br />

de evaluación.<br />

- Explorar mediante una dinámica<br />

grupal los conocimientos previos<br />

relativos a la elaboración<br />

y ejecución de proyectos.<br />

Desarrollo<br />

- Proponer la aplicación<br />

de instrumentos para<br />

la recopilación de información.<br />

- Realizar un estudio de campo<br />

para diagnosticar las condiciones<br />

del entorno.<br />

- Interpretar los datos recopilados<br />

en el estudio de campo.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Fuentes diversas<br />

de información<br />

técnica y<br />

estadística.<br />

- Instrumentos<br />

de recopilación de<br />

la información.<br />

- Inventarios<br />

de recursos<br />

disponibles.<br />

Duración: 192 h<br />

Duración: 112 h<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir las etapas<br />

de elaboración de un<br />

proyecto de desarrollo<br />

sustentable (lista de<br />

cotejo).<br />

D: observar las<br />

etapas de un<br />

proyecto durante su<br />

elaboración (guía de<br />

observación).<br />

P: presentar el<br />

proyecto elaborado<br />

(lista de cotejo).


Contenidos Estrategias didácticas<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

- Realizar un inventario de recursos<br />

disponibles y necesarios para<br />

desarrollar un proyecto.<br />

- Mediante dinámica grupal<br />

plantear alternativas de proyectos<br />

viables.<br />

2. Determinar la ingeniería<br />

del proyecto<br />

2.1. Estudio de mercado.<br />

2.1.1. Análisis de oferta<br />

y demanda.<br />

2.1.2. Precios del mercado.<br />

2.1.3. Aceptación del producto<br />

en el mercado.<br />

2.1.4. Puntos de venta<br />

del producto.<br />

2.2. Estudio económico.<br />

2.2.1. Análisis de costos.<br />

2.2.2. Rentabilidad<br />

del proyecto.<br />

2.2.3. Proyección de ingresos<br />

y egresos.<br />

2.2.4. Programación de recursos.<br />

2.2.5. Punto de equilibrio.<br />

2.3. Estudio técnico.<br />

2.3.1. Localización geográfica.<br />

2.3.2. Disponibilidad de recursos<br />

materiales y humanos.<br />

2.3.3. Métodos y técnicas de<br />

elaboración y valoración<br />

de productos<br />

agroindustriales.<br />

Cierre<br />

- Discutir la situación agropecuaria<br />

regional.<br />

- Elaborar diagnóstico<br />

de la situación agropecuaria<br />

regional.<br />

Apertura<br />

Determinar conocimientos<br />

previos y sobre ingeniería de<br />

proyectos, mediante cuestionario.<br />

Desarrollo<br />

- Elaborar un trabajo de<br />

investigación de estudio<br />

de mercado regional.<br />

- Presentar la investigación<br />

en un informe técnico.<br />

- Desarrollar un trabajo de<br />

investigación de estudio<br />

económico y rentabilidad<br />

del proyecto.<br />

- Estructurar un informe<br />

en un documento técnico.<br />

- Realizar un trabajo de<br />

investigación del estudio<br />

técnico del proyecto.<br />

- Estructurar un informe<br />

en un documento técnico.<br />

Cierre<br />

Elaborar informe técnico<br />

de las investigaciones teóricas<br />

y de campo realizados.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo iA: responsabilidad<br />

con el ser humano,<br />

la ecología y la<br />

economía al elaborar<br />

el proyecto.<br />

- Información<br />

recabada.<br />

- Inventario<br />

de recursos.<br />

- Documentos<br />

técnicos<br />

de soporte.<br />

- Instrumentos<br />

para recopilar<br />

información.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

P: Producto<br />

D: Desempeño<br />

nstrumentos<br />

de evaluación<br />

P: estructura<br />

del proyecto.<br />

(lista de cotejo).<br />

Criterios de valoración actitudinal: puntualidad, eficiencia, orden, responsabilidad, calidad, solidaridad, organización<br />

y limpieza.<br />

3<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

4<br />

Guía didáctica<br />

MÓDULO V<br />

PROYECTO DE DESARROLLO<br />

SUSTENTABLE<br />

Duración: 192 h<br />

SUBMÓDULO 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO Duración: 80 h<br />

RESULTADO<br />

DE APRENDIzAJE<br />

1. Elaborar proyecto<br />

•<br />

•<br />

Ejecutar el proyecto<br />

Evaluar el seguimiento y los resultados del proyecto<br />

Contenidos Estrategias didácticas<br />

1.1. Nombre del proyecto.<br />

1.2. Justificación.<br />

1.3. Recursos.<br />

1.4. Objetivos.<br />

1.5. Metas.<br />

1.6. Estrategias.<br />

1.7. Acciones.<br />

1.8. Tiempos.<br />

1.9. Responsables.<br />

Apertura<br />

Diagnosticar conocimientos<br />

previos sobre estructura de proyecto<br />

mediante lluvia de ideas.<br />

Desarrollo<br />

- Proponer el desarrollo<br />

de un trabajo en equipo<br />

para la realización de la<br />

estructura final del proyecto<br />

- Estructurar la información<br />

en un documento técnico.<br />

- Aplicar la metodología<br />

en el planteamiento del proyecto.<br />

Cierre<br />

- Realizar la realimentación<br />

y evaluación para verificar el<br />

logro del resultado del aprendizaje.<br />

- Elaborar proyecto de desarrollo<br />

agropecuario sustentable.<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Información<br />

recabada.<br />

- Inventario<br />

de recursos.<br />

- Documentos<br />

técnicos de soporte.<br />

- Instrumentos<br />

para recopilar<br />

información.<br />

Proyecto escrito<br />

terminado.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

C: describir las<br />

etapas de desarrollo,<br />

seguimiento, control<br />

y evaluación de un<br />

proyecto.<br />

D: observar los<br />

criterios de desarrollo,<br />

segui-miento, control<br />

y evaluación de un<br />

proyecto (guía de<br />

observación).<br />

P: presentar<br />

resultados de ejecución<br />

y evaluación<br />

de un proyecto<br />

(revisión y análisis).<br />

A: responsabilidad<br />

con los beneficiarios<br />

del proyecto, con los<br />

recursos e insumos<br />

utilizados, y con los<br />

resultados.<br />

Observación:<br />

C: Conocimiento<br />

D: Desempeño<br />

P: Producto<br />

A: Actitud


Contenidos Estrategias didácticas<br />

2. Realizar la ejecución<br />

del proyecto<br />

2.1. Desarrollo.<br />

2.2. Seguimiento.<br />

2.3. Control.<br />

3. Determinar la evaluación<br />

del proyecto<br />

3.1. Procesamiento analítico<br />

de los datos.<br />

3.2. Conclusiones<br />

y recomendaciones.<br />

3.3. Informe escrito<br />

de resultados.<br />

Apertura<br />

- Presentar el módulo, NTCL,<br />

forma de trabajo y criterios de<br />

evaluación.<br />

- Explorar mediante una<br />

dinámica grupal los conocimientos<br />

previos relativos a la ejecución<br />

y evaluación de proyectos.<br />

Desarrollo<br />

- Realizar las actividades del<br />

proceso establecidas.<br />

- Registrar datos del proceso<br />

y ajustar acciones pertinentes.<br />

Cierre<br />

- Analizar información registrada<br />

y valorar resultados del proceso.<br />

- Obtener el producto de la<br />

ejecución del proyecto.<br />

Apertura<br />

Determinar conocimientos<br />

previos sobre la evaluación del<br />

proyecto mediante cuestionario.<br />

Desarrollo<br />

- Interpretar los datos obtenidos<br />

del procesamiento estadístico.<br />

- Plantear alternativas y recomendaciones<br />

con base<br />

en resultados.<br />

Cierre<br />

- Realizar retroalimentación<br />

y la evaluación para verificar<br />

el logro del resultado de<br />

aprendizaje.<br />

- Elaborar informe de resultados<br />

del proceso.<br />

- Emitir recomendaciones<br />

y conclusiones derivadas<br />

de la evaluación del proyecto<br />

Materiales<br />

y equipo de apoyo<br />

- Recursos: materiales,<br />

financieros y<br />

humanos para<br />

el desarrollo<br />

del proceso del<br />

proyecto.<br />

- Formatos<br />

de registro.<br />

- Recursos: materiales,<br />

financieros<br />

y humanos para<br />

el desarrollo del<br />

proyecto.<br />

- Formatos de<br />

registro.<br />

Criterios de valoración actitudinal: orden, eficiencia, responsabilidad, calidad, solidaridad,<br />

organización y limpieza.<br />

Evidencias<br />

e instrumentos<br />

de evaluación<br />

P: informe<br />

de resultados de la<br />

evaluación.<br />

Lista de cotejo.<br />

5<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


Glosario


Agroquímico. Producto de origen químico que se aplica a la agricultura.<br />

Amnios. Una de las tres membranas embrionarias de reptiles, aves y mamíferos; membrana interna que rodea<br />

al embrión.<br />

Análisis. Operación técnica que consiste en la determinación de una o varias características de un producto,<br />

proceso o servicio, con base en un procedimiento específico.<br />

Animal caído. Es aquel o aquellos que por fracturas o alguna otra lesión, estén imposibilitados para entrar por<br />

sí solos a la sala de sacrificio.<br />

Animal de abasto o animal. Todo el que se destina al sacrificio como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves,<br />

equinos o cualquier otra especie destinada al consumo humano.<br />

Anorexia. Ausencia del deseo de ingerir alimentos.<br />

Antisépticos. Sustancias o métodos que destruyen las bacterias y otros gérmenes sobre organismos vivos (piel de<br />

animales y personas); desinfectantes germicidas.<br />

Apareamiento. Conjunto de actividades coordinadas entre machos y hembras que tiene como propósito la<br />

unión del espermatozoide con el óvulo, incluyendo el cortejo y la cópula.<br />

Aplomos. Dirección y posición de los miembros en conjunto o de partes o regiones de los mismos en los<br />

animales.<br />

Bacteria. Microorganismo procariótico desprovisto de pigmentos fotosintéticos, sin núcleo diferenciado que se<br />

multiplica con división simple o esporas.<br />

Bioseguridad. Conjunto de medidas que buscan prevenir la presencia y diseminación de enfermedades dentro<br />

de las explotaciones pecuarias.<br />

Cámbium. Estrato celular de las plantas leñosas, responsable del engrosamiento de tallos y raíces.<br />

Canal. El cuerpo del animal desprovisto de piel, cabeza, vísceras y patas.<br />

Carne. Es la estructura compuesta por fibra muscular estriada, acompañada o no de tejido conjuntivo elástico,<br />

grasa, fibras nerviosas, vasos linfáticos y sanguíneos, de las especies animales autorizadas para el consumo<br />

humano.<br />

Competencia. Es un indicador para determinar los términos de la destreza.<br />

Conformación. En zootecnia se refiere al aspecto externo y físico de los animales.<br />

Conservación. Alargar o preservar la vida útil del producto procesado.<br />

Constancia de resultados de pruebas o análisis. Documento que presenta los resultados obtenidos de las<br />

pruebas y/o análisis realizados y otra información relevante derivada de los mismos.<br />

Contaminante. Materia indeseable entre las que se incluyen sustancias o microorganismos que hacen que la<br />

carne, sus productos y subproductos, no sean aprobados para el consumo humano.<br />

Control. Realización de una operación con exactitud y rapidez, presentándose variaciones de ritmo e intensidad.<br />

Cópula. Unión sexual entre machos y hembra; parte final del cortejo.<br />

Criterios de evaluación. Emisión de los juicios, en función de los procedimientos establecidos para verificar las<br />

competencias adquiridas.<br />

Cruz. Parte anterior más alta del tronco de los animales cuadrúpedos.<br />

Decomiso. Son las canales, vísceras y demás productos de origen animal, considerados impropios para el<br />

consumo humano y que únicamente podrán ser aprovechados para uso industrial.<br />

Descomposición. Alteración de los elementos o características propias de una muestra.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

0<br />

Despiece. Cortes que se realizan a la canal.<br />

Despojo. Las partes no comestibles del animal.<br />

Ecología. Es el estudio de los organismos y su relación con el medio ambiente.<br />

Embalaje. Proceso para empacar un producto.<br />

Embarque. Total de animales, sus productos o subproductos, que están amparados por el mismo certificado<br />

zoosanitario.<br />

Embrión. Primera fase del desarrollo del cigoto.<br />

Empacadora. Establecimiento que procesa carne fresca o congelada para su comercialización en cortes o<br />

piezas debidamente empacadas.<br />

Epidimitis. Inflamación del epidídimo, conducto que conduce los espermatozoides desde los testículos hasta<br />

los uréteres.<br />

Establecimiento. Instalación sujeta a la inspección de la Secretaría de Agricultura y los Recursos Hidráulicos,<br />

en la que se sacrifican y/o procesan animales de las especies bovina, equina, ovina, caprina, porcina, aves,<br />

lepóridos o cualquier otra especie destinadas al consumo humano, para el comercio en la República<br />

Mexicana o para su exportación.<br />

Estabulados. Animales colocados en establos para su descanso y alimentación.<br />

Esterilización. Métodos físicos, mecánicos y químicos para eliminar los gérmenes patógenos de materiales e<br />

individuos.<br />

Estrategias de aprendizaje. Establecen los métodos y formas de garantizar el saber, saber ser, saber hacer, saber<br />

convivir; competencias y valores de la formación.<br />

Estrés. Respuesta fisiológica de los organismos vivos como ajuste frente a situaciones anormales y sostenidas<br />

en el tiempo.<br />

Excretas. (Excrementos) Residuos especialmente de materias fecales, que se arrojan del cuerpo por las vías<br />

naturales.<br />

Frigorífico. Empresa que se dedica a la conservación de productos o subproductos cárnicos mediante la<br />

utilización de frío.<br />

Hacinamiento. Número excesivo de individuos respecto al área o espacio disponible.<br />

Hermafrodita. Organismo que contiene órganos reproductores tanto masculinos como femeninos.<br />

Inspección veterinaria. Revisión técnica que realiza el personal oficial adscrito a los establecimientos para<br />

verificar la sanidad del producto.<br />

Justificación. Breve explicación del por qué de la inclusión del módulo y cómo contribuye al proceso de<br />

formación del estudiante.<br />

Lámina de riego. Es la película de agua que se aplica a la superficie del terreno y se expresa en milímetros o<br />

centímetros.<br />

Lote. Cada una de las fracciones en que se divide un embarque o productos elaborados bajo condiciones<br />

similares dentro de un periodo determinado.<br />

Manual. Compendio de carácter interno y de uso exclusivo del laboratorio de pruebas, que contiene las<br />

nociones sustantivas de una materia específica.<br />

Materia prima. Sustancia de cualquier origen usada para la elaboración de productos naturales o sintéticos.<br />

Meiosis. Sucesión de dos divisiones celulares durante la formación de los gametos, de la que resultan cuatro<br />

células que tienen un cromosoma de cada pareja de la célula original.


Método. Ordenamiento de actividades a desarrollar para lograr un determinado fin.<br />

Mitosis. División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una<br />

dotación completa de cromosomas.<br />

Módulo. Agrupación de contenidos relacionados entre sí, que son suficientes para desarrollar conocimientos,<br />

habilidades y destrezas en un área específica.<br />

Módulo. Tiende a la formación del estudiante libre, creativo, participativo, responsable, crítico y con capacidad<br />

de resolver situaciones problemáticas que le impone la realidad.<br />

Muestra. Espécimen que representa las características de un todo.<br />

NOM. Norma Oficial Mexicana.<br />

NTCL. Norma Técnica de Competencia Laboral.<br />

Parásito. Organismo que vive a expensas del hospedero, del cual obtiene protección y sustento. Vive en el<br />

interior o sobre la superficie del individuo que lo alberga.<br />

Perfil de egreso. Es el conjunto de habilidades, destrezas y valores actitudinales que deben poseer los alumnos<br />

al egresar.<br />

Perfil de ingreso. Se refiere a las competencias mínimas necesarias que debe poseer el estudiante al inscribirse<br />

a la carrera.<br />

Planta de rendimiento. Área provista de equipo apropiado para la industrialización de animales muertos en<br />

corrales, de canales, vísceras, huesos decomisados y sangre, no aptos para consumo humano.<br />

Planta industrializadora. Establecimiento que procesa e industrializa las partes comestibles de los animales<br />

hasta transformarlas en productos alimenticios.<br />

Planta refrigeradora o almacén frigorífico. Almacenes y bodegas con temperaturas de refrigeración o<br />

congelación para conservar y almacenar las canales y demás derivados comestibles de los animales.<br />

Polen. Célula sexual masculina de las flores.<br />

Polinización. Traslado de polen de las anteras a los estigmas de las flores para el proceso de fecundación.<br />

Productividad. Es la relación entre la producción obtenida y el costo de inversión.<br />

Productos alimenticios cárnicos. Preparado que se obtiene de la carne y/o sus derivados, destinados a la<br />

alimentación humana.<br />

Propagar. Multiplicar por generación u otra vía de reproducción.<br />

Propósito general del módulo. Definir la orientación general del módulo dentro del plan de estudios.<br />

Prueba. Procedimiento para identificar un constituyente, descubrir cambios de una función o establecer la<br />

naturaleza verdadera de un trastorno.<br />

Resultados de aprendizaje. Es la demostración de las competencias logradas.<br />

Sanidad. Conjunto de estrategias utilizadas en la prevención de procesos infecciosos.<br />

Sitio de inserción. Área laboral en la que un egresado se puede emplear.<br />

Submódulo. Integración de contenidos específicos e independientes dentro de un módulo y que tienen<br />

relación intramodular.<br />

Sustentable. Es el aprovechamiento de los recursos naturales de una manera racional, sin comprometer las<br />

necesidades de las generaciones futuras.<br />

Trayectoria. Lugar geométrico de las sucesivas posiciones de los módulos, como unidades integrales de<br />

aprendizaje interdependiente e independiente para lograr un perfil de egreso con competencias específicas.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Unidades de aprendizaje. Son unidades completas que conforman los componentes que intervienen en la<br />

integración de un submódulo.<br />

Vísceras. Los órganos contenidos en las cavidades torácica, abdominal, pélvica y craneana.<br />

Vivero. Terreno adonde se trasplantan desde la almáciga los árboles pequeños, para transponerlos, después de<br />

recriados, a su lugar definitivo.<br />

zoonosis. Enfermedades transmisibles de los animales al hombre.<br />

zootecnia. Conjunto de técnicas y métodos encaminados a hacer producir a los animales domésticos.


Bibliografía<br />

5


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

Aca u., G. Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill, 1999.<br />

Agrios, Q.N. Fitopatología. México: Limusa/Grupo Noriega Editores, 1998.<br />

agronegocios. Crianza de pavos, codornices, vacas lecheras, pollos de carne. Crianza de conejos. Crianza de<br />

ovinos, avestruces. Crianza de caprinos. México: Grupo Editorial Iberoamericana, 2000.<br />

_____. Ovinos, avestruces. Crianza de caprinos. México, 2000.<br />

Alvarado, J.D. et al. Métodos para medir propiedades físicas en industrias de alimentos. Acribia, 2001.<br />

Anaya, R.S., B.M. Néstor y D.G. Baldemar. Manejo fitosanitario de hortalizas en México. Centro de<br />

Entomología y Acarología/Colegio de Postgraduados, 1992.<br />

Andrés. Los análisis físicos y químicos: su aplicación en agronomía. México: C.P./U.A. Chapingo, 1992,125 pp.<br />

Araiza Chávez, Javier y Alfredo Sánchez López. Horticultura doméstica. México: Trillas, 1990, 85 pp.<br />

Arteaga, R. Agroclimatología (antología). México: dgeta, 2000.<br />

Arthey, D. y P. R. Ashurst. Procesado de frutas. Acribia, 1997.<br />

Ashurst, P. R. Producción y envasado de zumos y bebidas de frutas sin gas. Zaragoza: Acribia, 1999.<br />

Azarcoya González, Beatriz. Pátzcuaro, Michoacán. México, 2004.<br />

Barbosa Cánovas, G.V. Conservación no térmica de alimentos. Zaragoza: Acribia, 1998.<br />

Bastida Tapia, Aurelio y José Armando Ramírez Arias. Invernaderos en México: diseño, construcción y manejo.<br />

México: U.A. Chapingo, 1999.<br />

Bearden J. F. Reproducción animal aplicada. México: El Manual Moderno, 1991.<br />

bid. Proyecto de Desarrollo Agrícola. Buenos Aires: Buenos Aires, 1986.<br />

Calvino, M. Plantas forrajeras tropicales y subtropicales. México: Ediciones agrícolas, 1952.<br />

Casp, A. y J. Abril. Procesos de Conservación de los Alimentos. Madrid: Mundi-Prensa, 1999.<br />

centro de estudios agropecuarios. Crianza de: porcinos, gallinas de postura, toros de engorda.<br />

centro internacional de la papa. Principales enfermedades, nemátodos e insectos de la papa. Lima: Ministerio<br />

de Agricultura-Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, 1996, 110 pp.<br />

Cibrian, T.J. Manejo integrado de plagas y control biológico. Antología. México: sep-seit-dgeta, 2000.<br />

conocer. Normas Técnicas de Competencia Laboral. México: Consejo de Normalización y Certificación de<br />

Competencia Laboral, 2000.<br />

Cooa , B.R. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa, 1989.<br />

Danilo, Antón. Pátzcuaro, Michoacán. México, 2004.<br />

dgeta . Manejo (antología). México: 1999, 203 pp.<br />

_____. Procesos de producción pecuaria. México, 1986.<br />

dgsv-conasag-sagar. Control biológico del pulgón café Toxoptera citricida, vector del virus de la tristeza de los<br />

cítricos, 2000.<br />

Díaz, B.F. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGraw-Hill, 1999.<br />

Domínguez. V.A. Fertigación. Madrid: Mundi-Prensa, 1993.<br />

Ducar, M.P. Introducción al estudio de las razas de animales domésticos. Acribia.<br />

essien, E. Fabricación de embutidos, principios y práctica. Acribia, 2005.<br />

fao. Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. Roma, 1986.<br />

_____.Control de calidad de productos agropecuarios. 2ª edición,Trillas, 1990.


_____. Elaboración de frutas y hortalizas. 2ª edición, Trillas, 1990.<br />

_____. Elaboración de productos agrícolas. 2ª edición, Trillas, 1996.<br />

_____. Elaboración de productos cárnicos. 2ª edición, Trillas, 1990.<br />

_____. Elaboración de productos lácteos. 2ª edición, Trillas, 1990.<br />

_____. Estrategias en materia de fertilizantes, 2000. (Serie Fomento de tierras y aguas, 10), 106 pp.<br />

_____. Obtención de carne. 2ª edición, Trillas, 1990.<br />

_____.Taller de carne. Trillas, 1981.<br />

_____. Taller de frutas y hortalizas. Trillas, 1981.<br />

fira. banco de méxico. Porcicultura, bovinos de leche, bovinos de carne, ovinos, caprinos, aves de postura,<br />

porcinos, forrajes. 2 a edición, Trillas.<br />

Flores Menéndez, J.A. Bromatología animal. 3ª edición, Limusa, 1983.<br />

Forsythe, S.J. y P.R. Hayes. Higiene de los alimentos. Microbiología y HACCP. 2ª edición, Acribia, 2002.<br />

Frandson, R.D. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. México: McGraw-Hill, 1984.<br />

fundación hogares juveniles campesinos. Manual <strong>Agropecuario</strong>. (Biblioteca del Campo).<br />

Genot, C.I. Congelación y calidad de la carne. Acribia, 2003.<br />

Gil, M.F. Elementos de fisiología vegetal. Mundi-Prensa, 1995.<br />

Gil vázquez, Isaías. Manual práctico de jitomate hidropónico bajo invernadero. Chapingo, 1997, 97 pp.<br />

González, M.H y R.S. Campbell. Rendimientos del pastizal. México: Pax, 1973.<br />

Gould frank, W. Gramíneas: clasificación sistemática. AGT Editores, 1992.<br />

Harman. T.J. y E.D., Kester. Propagación de plantas: principios y práctica. 6ª reimpresión, México: CECSA,<br />

1998.<br />

Hartmann/kester. Propagación de plantas. México: CECSA.<br />

Harvard-duclos, B. Las plantas forrajeras tropicales. México: Blume, 1979.<br />

Heat, M.E., R.F. Barnes and D.S. Metcalf. Forages. 4 th edition, Iowa State University Press, 1985.<br />

Holdsworth, S.D. Conservación de frutas y hortalizas. Acribia, 1988.<br />

Hutyra F., M. Patología y terapéuticas especiales de los animales domésticos. Barcelona: Labor, 1983.<br />

Hyginov. Guía para la elaboración de un plan de limpieza y desinfección: de aplicación en empresas del sector<br />

alimentario. Acribia, 2001.<br />

Ielaff, H. Tecnología de la obtención de conservas. Acribia, 2000.<br />

ilpes. Guía para la presentación de proyectos. Instructivos Técnicos de Apoyo para la formulación de proyectos<br />

de financiamiento y asistencia técnica. 18ª edición, México, 1991. (Serie Ganadería).<br />

Jiménez merino, A. La producción de forrajes en México. U.A. Chapingo. fira-Banco de México, 1989.<br />

Jiménez moreno, Octavio (comp.). Invernaderos. Diseño, establecimiento y<br />

Kimball, D.A. Procesado de cítricos. Acribia, 2002.<br />

La torre, G.B. Enfermedades de las plantas cultivadas. México: Alfaomega, 1999.<br />

Mahaut, M.R., Jeantet y Brule, G. Introducción a la tecnología quesera. Acribia, 2003.<br />

_____. Productos lácteos industriales. Acribia, 2003.<br />

Man, D. Caducidad de los alimentos. Acribia, 2004.<br />

Marriott, N.G. Principios de higiene alimentaria. Zaragoza: Acribia, 2003.<br />

Matallana, G.A y J.I. Montero C. Invernaderos, diseño, construcción y climatización. 2 a edición, Mundi-<br />

Prensa, 1995, pp. 21-33.<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

McLlroy, R.J. Introducción al cultivo de los pastos tropicales. México: Limusa, 1973.<br />

“Medio ambiente”, en: Enfermedades. Fungosas de hortalizas y fresa, Colección de lecturas crefal, coordinada<br />

por Z.C. Mendoza. México: U.A. Chapingo-Ed. Depto. de Parasitología.<br />

Metodologías participativas en la promoción del desarrollo. México.<br />

Moñante, Domingo. Formulación y evaluación de proyectos. México: sep-dgeta/Trillas, 1997, 129 pp.<br />

Mortimore, S. HACCP. Enfoque Práctico. Zaragoza: Acribia, 2001.<br />

_____ y Wallace. HACCP. Acribia, 2004.<br />

nafinsa. Desarrollo de la microempresa PROMICO. México, 1992,119 pp.<br />

Narváez, U.N. y J.C. Soracho Manual de análisis, diseño y construcción de invernaderos. Universidad<br />

Autónoma de Querétaro, 2001.<br />

national plant food institute. Manual de Fertilizantes. 2 a edición, México: UTHEA, 2000, 291 pp.<br />

Nieto, A.R. Fisiología vegetal, auxiliares didácticos. México: U.A. Chapingo, 1998.<br />

Ortiz, Frida, Ma. del Pilar García. Metodología de la investigación. El proceso y sus técnicas. Mexico: Limusa/<br />

Noriega Editores, 2002.<br />

Paniagua, R. Citología e histología vegetal y animal. 2ª edición, McGraw-Hill Interamericana, 1997.<br />

Papasett. Los plásticos en la agricultura. Hemisferio Sur.<br />

Pearson, C.J. y R.L. Ison. Agronomía de los sistemas pastoriles. Hemisferio Sur, 1987.<br />

Peña, P.E. y M.A. Montiel A. Manual práctico de fertirriego. 2 a edición, IMTA, 1998.<br />

Periagariano, Jorge A. Manual de extensión agropecuaria. Hemisferio Sur.<br />

Pilatti. Cultivo bajo invernaderos. Hemisferio Sur.<br />

Plaster, Edward J. La ciencia del suelo y su manejo. Madrid: Paraninfo, 2000, 419 pp.<br />

Rahman, M.S. Manual de conservación de los alimentos. Acribia, 2002.<br />

Robles Sánchez, Raúl. Producción de granos y forrajes. 3ª edición, Limusa, 1990.<br />

Romero C., S. Hongos fitopatógenos. México: U.A. Chapingo, 1993, 360 pp.<br />

Sample, A.T. Pasturas cultivadas y naturales. Buenos Aires: Hemisferio sur, 1974.<br />

Scott, R. et al. Fabricación de queso. 2ª edición, Acribia, 2002.<br />

sep. Pastizales naturales. Manuales para educación agropecuaria. México: sep/Trillas, 1992.<br />

_____. Cultivos forrajeros. Manuales para educación agropecuaria. México: sep/Trillas, 1990.<br />

sep-dgeta. Guía de planeación y control para la formación de productores del campo. 3ª edición, México: fce,<br />

1992.<br />

sep-seit-dgeta. Manual de normas y procedimientos del sector pecuario. México.<br />

_____. Guía didáctica del módulo 17. Medio rural, un espacio de oportunidades. México, 1998.<br />

_____. Guía didáctica del módulo. Importancia de la producción agrícola en México, 2001.<br />

Soltó, J. Hidroponía. Cómo cultivar sin suelo. Barcelona: Sintes, 1990.<br />

Soto, I.E. Programa de la ganadería mexicana. México: Centro Nacional de Investigación Agraria.<br />

“Sustentabilidad y gestión del desarrollo local”. en: Tecnología de las Hortalizas. Colección de lecturas crefal<br />

coordinada por Y. Tirilly y C. Bourgeois. Acribia, 2002.<br />

Torres Navarro, H. et al. Horticultura protegida. (Memoria de cursos). México: dgeta.<br />

Tyler Miler, G. Ecología y medio ambiente. Iberoamericana, 1994.


unam. Consejo nacional consultivo fitosanitario. México: fce, 448 pp.<br />

_____. Formulación y evaluación de proyectos. México, 1985.<br />

Varnam, A.H. Leche y productos lácteos: tecnología, química y microbiología. Acribia, 1995.<br />

Villaseñor R., J.L. y F.J. Espinosa G. Catálogo de malezas de México. Universidad, 1998.<br />

Villegas, A. Los quesos mexicanos. CIESTAAM, 1993.<br />

Walstra, P. et al. Ciencia de la leche y tecnología de los productos lácteos. Acribia, 2001.<br />

Watson, Stepijen J. El ensilaje. 7ª impresión, Continental, 1979.<br />

Wildbrett, G. Limpieza y desinfección en la industria alimentaria. Acribia, 2000.<br />

Wilhelm, N. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. Acribia, 1987.<br />

Wincler, K.J. Control sanitario de problemas animales. México: McGraw-Hill, 1987.<br />

Wirth, F. Tecnología de embutidos escaldados. Acribia, 1992.<br />

Yahia. Fisiología y tecnología post-cosecha. Limusa, 1992.<br />

Yousef, A.E. y C. Carlston. Microbiología de los alimentos. Manual de laboratorio. Acribia, 2006.<br />

Webgrafía<br />

Abogabir, Ximena. “Educación para el desarrollo sustentable”. Revista de Educación Ambiental, MINEDUC,<br />

CONAMA, CONAF, Núm. 6, septiembre de 2006, pp. 34-36.Tomado de www.mineduc.cl/biblio/<br />

documento/200611171158400.EdAmbi6BJ.pdf<br />

“Desarrollo sustentable, ecodesarrollo y sustentabilidad”. Tomado de www.brocku.ca/epi/lebk/salinas.html<br />

Ecoeduca-Po Internatura. Tomado de www.internatura.org/educa.html<br />

Edel, R. y M.S. Ramírez. “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en<br />

educación secundaria”, Reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio, 4(1),<br />

2006, pp. 52-70. Tomado de www.rinace.net/arts/vol4num1/art5.pdf<br />

Educación para la sostenibilidad. Tomado de www.oei.es/decada/accion003.html<br />

Educación y ecología (desarrollo local y sostenible). Educación para la sostenibilidad. Asociación de Profesores<br />

Amigos de la Ciencia, Apac-Eureka. Revista electrónica Eureka, sobre enseñanza y divulgación de las ciencias,<br />

Núm. 2, 2006., 4 pp. Tomado de www. apaceureka.org/revista/Volumen3/Numero_3_2/Educaci%F3n_<br />

para_sostenibilidad_2006.pdf<br />

Gutiérrez, José, Javier Benayas y Susana Calvo. “Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos<br />

y oportunidades del decenio 2005-2014”, Revista Electrónica Iberoamericana de Educación, Núm. 40,<br />

2006, pp. 25-69. Tomado de www.rieoei.org/rie40a01.htm<br />

TÉCNICO AGROPECUARIO


BACHILLERATO TECNOLÓGICO<br />

00<br />

Ibalde. Bogotá, Colombia, 2002. Tomado de www.hojucames.org<br />

Portal de educación ambiental www.ecoeduca.cl<br />

Repertorios bibliográficos: http://habitat.aq.upm.es/libros/bibliog/ra004.html<br />

Solano, David. “En la búsqueda del intercambio y el fortalecimiento mutuo en educación ambiental”. Revista de<br />

Educación Ambiental, MINEDUC, CONAMA, CONAF, Núm. 6, septiembre de 2006, pp. 9-11. Tomado<br />

de www.mineduc.cl/biblio/documento/200611171158400.EdAmbi6BJ.pdf<br />

Técnico <strong>Agropecuario</strong> se terminó de imprimir<br />

en mayo de 2008, en la ciudad de México, D.F.<br />

con recursos del BID, 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!