09.05.2013 Views

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN<br />

FUNDAPRE<br />

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA<br />

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL – <strong>PAI</strong> –<br />

NIDOS UNIDOS<br />

Santiago de Cali<br />

Agosto de 2011<br />

1


2<br />

FUNDAPRE<br />

Cielo Reyes Vásquez<br />

Presidenta<br />

Urania Angulo de Arroyave<br />

Directora Modalidad Entorno Comunitario<br />

Valle del Cauca<br />

Sonia Toro García<br />

Directora Modalidad Entorno Institucional<br />

Valle del Cauca<br />

Olga Lucía Parga<br />

Paola Jennyfer Carvajal<br />

Asistentes de Programas - Modalidades<br />

Documento elaborado por:<br />

Urania Angulo<br />

Sonia Toro García<br />

Olga Lucía Parga<br />

Paola Jennyfer Carvajal


TABLA DE CONTENIDO<br />

Pág.<br />

1. PRESENTACIÓN 4<br />

1.1 Reseña Histórica 4<br />

1.2 Vinculación al Programa de Atención Integral a la Primera Infancia 7<br />

1.3 La Construcción del <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> FUNDAPRE 15<br />

2. CONTEXTUALIZACIÓN 16<br />

2.1 Diagnóstico 16<br />

2.2 Caracterización 64<br />

3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 170<br />

3.1 Misión 170<br />

3.2 Visión 170<br />

3.3 Objetivos 170<br />

3.4 Principios Orientadores 171<br />

4. PLATAFORMA DE GESTIÓN 173<br />

4.1 Políticas 173<br />

4.2 Actores 175<br />

4.3 Modalidades de Atención 179<br />

5. PLAN DE ACCIÓN 191<br />

5.1 Línea Estratégica 1: Condiciones del Proceso de Atención Integral a la Primera<br />

Infancia<br />

191<br />

5.2 Línea Estratégica 2: Gestión Institucional 201<br />

6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 204<br />

7. PRESUPUESTO 211<br />

8. BIBLIOGRAFÍA 221<br />

9. ANEXOS 222<br />

3


1. PRESENTACIÓN<br />

1.1 Reseña Histórica<br />

En Octubre de 1.984 se realizó en Santiago de Cali el Primer Congreso Nacional de Educación<br />

Preescolar, organizado por la Secretaría de Educación Departamental División de Educación<br />

Preescolar, liderada por la Lic. Mariella Vallecilla de Collazos, quien con todo su equipo técnico<br />

se encargó organizar el evento y su logística de coordinación interinstitucional e<br />

interdepartamental que ameritaba este Encuentro en el sector educativo.<br />

En Colombia era la primera vez que un organismo oficial lideraba un<br />

evento de esta naturaleza, además la cobertura en el Nivel de<br />

Preescolar era muy poco representativa con respecto a la totalidad<br />

de población existente y la mayoría de niños y niñas de estas edades<br />

eran atendidos por el sector privado.<br />

La Gobernación del Valle, en cabeza del Dr. Manuel Francisco<br />

Becerra, apoyó la iniciativa de la División de Preescolar, ofreciendo la<br />

logística y su representación para contar con los conferencistas de<br />

mayor reconocimiento nacional e internacional.<br />

Finalizado el evento, se elaboró una proclama a favor de la educación preescolar, firmada por<br />

los cerca de mil participantes, en la cual se consignaban, entre otros, los siguientes propósitos:<br />

llevar a ley de la República la obligatoriedad de la educación preescolar; realizar acciones de<br />

cualificación en temas como desarrollo infantil y didácticas del preescolar a todos los docentes<br />

quienes laboraban en este nivel, otorgar reconocimiento económico y social al docente del nivel<br />

preescolar; articular el trabajo entre el sector público y privado, enriqueciendo experiencias y<br />

propuestas metodológicas; y crear un organismo de carácter mixto (público y privado) que<br />

liderara todas las acciones de mejoramiento y cualificación de la atención de los niños y niñas<br />

menores de 5 años.<br />

Evaluado el acto, se encontraron grandes logros que repercutieron en dimensionar el valor que<br />

tiene en la educación, la atención con calidad ofrecida durante los primeros años de vida. El<br />

impacto del Congreso arrojó además excedentes económicos no previstos que por ser<br />

generados por un evento de carácter oficial, tenían como destinación las arcas del<br />

Departamento.<br />

Los colaboradores del evento, propietarios de jardines públicos y privados, con la asesoría de la<br />

Oficina Jurídica de la Gobernación, deciden entonces fundar un organismo no gubernamental<br />

que trabajara exclusivamente por la educación preescolar.<br />

El proceso de constitución (definición de estatutos, horizonte institucional, etc.) fue participativo<br />

y democrático, con representación de los diferentes estamentos de la Gobernación, los jardines<br />

privados mejor calificados por la División de Preescolar y autoridades educativas (supervisores,<br />

directores de núcleo, Centro Experimental Piloto, etc.) de nivel municipal y departamental.<br />

Terminado este proceso se determina llamar a este organismo como <strong>Fundación</strong> para el<br />

Desarrollo de la Educación Preescolar FUNDAPRE, con la siguiente Junta Directiva:<br />

4


TULIA EUGENIA DE QUINTERO, Presidenta, Directora y propietaria del Jardín Infantil<br />

Principito.<br />

NOHRA DE RUBIO, Tesorera, Propietaria del Jardín Infantil Tía Nohra.<br />

YOLANDA DE SARDI, Secretaria, Propietaria del Jardín Bam Bam.<br />

ALBA DE CÁRDENAS, Vocal, Propietaria del Jardín Carolina.<br />

Como organismo veedor y asesor, con voz y sin voto, se legitimaba a la Gobernación del Valle y<br />

en su representación a la División de Educación Preescolar de la Secretaría de Educación<br />

Departamental.<br />

Se legaliza ante la Secretaría Jurídica de la Gobernación del Valle quien le otorga Personería<br />

Jurídica con Resolución No 00066 de Enero 21 de 1.985<br />

Contamos entonces con 25 años de trabajar por la educación de la niñez vallecaucana y la<br />

promoción de sus derechos con familias y comunidades. A través de programas como los<br />

siguientes:<br />

Prezoma<br />

En el año de 1998, FUNDAPRE diseñó e implementó el programa Preescolar en Zonas<br />

Marginales PREZOMA, el cual llevó por primera vez la educación preescolar oficial a las zonas<br />

económicamente más desprotegidas de Cali, Buenaventura y Palmira.<br />

Este programa fue tomado como referencia por el Ministerio de Educación Nacional para la<br />

construcción e implementación del programa para grado cero en el ámbito nacional. Así mismo,<br />

facilitó la implementación del Plan Nacional de Supervivencia Infantil con los Programas de<br />

Educación Familiar para el Desarrollo Infantil PEFADI y Supervivencia Infantil SUPERVIVIR.<br />

Ampliación de Cobertura en Educación Inicial<br />

En alianza con la Secretaría de Educación Departamental, se busca garantizar el ingreso, la<br />

permanencia y la continuidad en el sistema educativo de los niños y niñas menores de seis años<br />

en las instituciones educativas oficiales del departamento. El programa ofrece capacitación a los<br />

docentes, asesoría profesional permanente, material didáctico y adecuación de aulas.<br />

Abuelos y Abuelas de la Sabiduría<br />

Programa que busca la integración de niños, niñas, docentes y adultos mayores, mediante la<br />

participación de abuelos y abuelas en las actividades de la escuela. Su objetivo principal es<br />

propiciar diálogos intergeneracionales donde se rescata la sabiduría del adulto mayor y se<br />

fortalecen los vínculos afectivos entre niños y abuelos.<br />

Casa Nueva<br />

La creación de espacios para garantizar el restablecimiento de los derechos vulnerados a los<br />

niños por parte de los organismos responsables, es la finalidad el programa Casa Nueva.<br />

Se trata de un programa de intervención social, dirigido a niños y jóvenes en situación de<br />

peligro y abandono, cuya función básica es el restablecimiento de derechos y responsabilidades<br />

a través de un proceso integral, que incluye las áreas de protección, prevención y educación.<br />

5


A partir de la atención terapéutica y de la oferta de servicios de salud, educación, protección y<br />

rehabilitación, se brinda una oportunidad de vida a niños en situación de calle o en riesgo social<br />

del municipio de Santiago de Cali y su área metropolitana.<br />

“Soñadores al Piso”<br />

La problemática de niñez en situación de vida en calle, ha sido una preocupación constante<br />

tanto para el sector gubernamental, como para las Fundaciones y ONG’s en general. La<br />

<strong>Fundación</strong> para el Desarrollo de la Educación FUNDAPRE ha sido pionera en el país y<br />

específicamente en la ciudad de Cali en el trabajo de intervención a estas problemáticas<br />

asociadas a la vulneración de los derechos de niñez y adolescencia.<br />

El Programa “Soñadores al Piso”, ha identificado paulatinamente y desde el ejercicio práctico –<br />

reflexivo, algunos lineamientos claves y novedosos para la atención y acompañamiento de los<br />

niños, niñas y adolescentes (NNA) en su proceso de Restitución de Derechos:<br />

Atención ambulatoria para NNA en situación de vida en calle (población en riesgo de<br />

habitar la calle y habitantes de calle), a través del equipo interdisciplinario (trabajador@s<br />

sociales, educador@s de calle, psicólogas, psicopedagogas, nutricionista, socióloga,<br />

entre otros.): basada en la itinerancia por la Ciudad y un proceso de apropiación distinta<br />

y resignificación de la Calle misma. Lo cual se desarrolla a través de la intervención para<br />

el fortalecimiento personal individual y colectivo (niño – niña / pares / familia). Basada<br />

en el afecto y en el reconocimiento del Niño y la Niña como sujetos: con su historia, sus<br />

sentires y por supuesto sus Derechos.<br />

Potenciación de los y las adolescentes y sus referentes familiares como sujetos<br />

productivos y sociales, como aportantes efectivos para sus buenas condiciones de vida y<br />

para el desarrollo de nuestros contextos.<br />

Atención directa a las familias: buscando el fortalecimiento del vínculo familiar con<br />

intervención del área psicosocial, mediante procesos formativos (convivencias, talleres,<br />

encuentros de familia, visitas domiciliarias), acompañado este proceso de una estrategia<br />

productiva para el mejoramiento de los ingresos desde una visión de atención integral.<br />

Gestión interinstitucional e intersectorial en aras del fortalecimiento del Sistema Nacional<br />

de Bienestar Familiar y el desarrollo de políticas públicas de infancia y adolescencia;<br />

mediante la participación activa en acciones de visibilización y prevención de la<br />

problemática de niñez y juventud en calle, en las redes sociales como: Comité<br />

Interinstitucional y Comunitario – Comuna 14, Red del Buen Trato Comuna 15, y el<br />

Comité de Erradicación del Trabajo Infantil.<br />

Producción y “distribución” de conocimiento sobre la problemática en cuanto tal<br />

(características, dinámicas, cambios, permanencias, riesgos, contingencias), y<br />

simultáneamente: reflexiones sobre las acciones sociales, lo que corresponde al proceso<br />

de Sistematización de la Experiencia.<br />

Monitoreo permanente de los indicadores de resultado de la atención: indicadores de<br />

seguimiento individuales (cada niño – niña) y estructurales (de los procesos colectivos<br />

familiares, institucionales, comunitarios y de gestión).<br />

6


1.2 Vinculación al Programa de Atención Integral a la Primera Infancia<br />

El Ministerio de Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, en<br />

cumplimiento de la Política para la Primera Infancia, realizaron convocatoria pública numero IN-<br />

001-2007, para brindar los servicios integrales dirigidos a niños y niñas menores de cinco años.<br />

En el marco de la anterior convocatoria, nuestra entidad, La <strong>Fundación</strong> Para el Desarrollo de la<br />

Educación – FUNDAPRE, participó como oferente en esta Invitación Pública por estar acorde con<br />

la misión de la organización. Resultado de ello, quedó seleccionada para prestar los servicios de<br />

atención integral en la entidad territorial Valle del Cauca en alianza con la Secretaria de<br />

Educación Departamental, con el propósito de implementar el programa en las aulas disponibles<br />

en las Instituciones Educativas públicas del departamento.<br />

Desde ese momento, se inició la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia<br />

así:<br />

Año 2.007:<br />

Los contratos que se suscribieron y ejecutaron para el programa fueron los siguientes:<br />

Contrato Modalidad Municipio<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

ANDALUCIA 50 / 52<br />

ANSERMANUEVO 50 / 56<br />

BUGALAGRANDE 100 / 100<br />

CAICEDONIA 50 / 55<br />

CANDELARIA 50 / 50<br />

EL CERRITO 250 / 267<br />

JAMUNDI 50 / 51<br />

532 Institucional<br />

LA UNION<br />

PRADERA<br />

100 / 100<br />

100 / 104<br />

RIOFRIO 50 / 51<br />

TRUJILLO 50 / 50<br />

YOTOCO 50 / 50<br />

ZARZAL 200 / 212<br />

SAN PEDRO 50 / 52<br />

VIJES 50 / 50<br />

TOTAL 1.250 / 1.300<br />

DAGUA 192 / 192<br />

EL DOVIO 192 / 192<br />

EL CERRITO 192 / 192<br />

GUACARÍ 192 / 192<br />

531 Comunitaria ANSERMANUEVO 192 / 192<br />

ANDALUCIA 192 / 192<br />

CAICEDONIA 192 / 192<br />

JAMUNDÍ 192 / 192<br />

TOTAL 1.536 / 1.536<br />

7


Durante el año 2.007 se atendieron 1.300 niños y niñas en la modalidad Entorno Institucional y<br />

1.536 en la modalidad Entorno Comunitario en 18 municipios no certificados del Valle del Cauca.<br />

El servicio se inició el 08 de agosto y finalizó el 14 de diciembre, dejando una gran expectativa<br />

para su continuidad en toda la población beneficiaria de las localidades, quienes en su mayoría<br />

recibieron gratamente el programa en sus dos modalidades.<br />

Fueron entonces en total 2.836 niños en el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia<br />

en 17 municipios del Valle del Cauca.<br />

Año 2.008:<br />

Los contratos que se suscribieron y ejecutaron para el programa fueron los siguientes:<br />

Contrato Modalidad Municipio<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

ANDALUCIA 50 / 60<br />

ANSERMANUEVO 50 / 61<br />

BUGALAGRANDE 100 / 104<br />

CAICEDONIA 50 / 57<br />

CANDELARIA 50 / 54<br />

EL CERRITO 250 / 244<br />

JAMUNDI 50 / 51<br />

160 Institucional LA UNION 100 / 119<br />

PRADERA 150 / 168<br />

RIOFRIO 50 / 51<br />

TRUJILLO 50 / 60<br />

YOTOCO 50 / 53<br />

ZARZAL 200 / 240<br />

VIJES 50 / 55<br />

TOTAL 1.250 / 1.377<br />

DAGUA 192 / 192<br />

EL DOVIO 192 / 192<br />

GUACARÍ 384 / 384<br />

155 Comunitaria<br />

ANSERMANUEVO<br />

ANDALUCIA<br />

192 / 192<br />

192 / 192<br />

CAICEDONIA 192 / 192<br />

JAMUNDÍ 192 / 192<br />

TOTAL 1.536 / 1.536<br />

Con una gran decepción de las comunidades y beneficiarios, quienes esperaban el servicio<br />

desde principio de año, el ICBF Nacional (encargado de la contratación de los servicios) por<br />

cuestiones administrativas de la entidad, sólo le dio continuidad al programa de primera infancia<br />

en el Valle del Cauca a partir del 01 de julio de 2.008.<br />

A través de los contratos 155 y 160 se continuó con la atención de 1.377 niños y niñas en la<br />

modalidad Institucional y 1.536 de la modalidad Comunitaria. Los únicos cambios que se dieron,<br />

fueron el paso de los 50 cupos del municipio de San Pedro, donde no se logró encontrar una<br />

8


infraestructura física que cumpliera con los requerimientos para la modalidad, hacia el municipio<br />

de Pradera donde tuvo gran acogida y demanda el programa y la institución educativa oficial<br />

Bello Horizonte ofreció las aulas para la operación del servicio. Por otra parte, los 192 cupos de<br />

la modalidad comunitaria de El Cerrito fueron trasladados al municipio de Guacarí.<br />

Además, durante el año 2.008 el ICBF Nacional ofreció una ampliación de cobertura del<br />

programa, para algunos municipios certificados y no certificados del Departamento. Con el<br />

propósito de ofertar para la prestación de los servicios en estos municipios, FUNDAPRE<br />

estableció Uniones Temporales con otras instituciones, las cuales resultaron seleccionadas para<br />

operar a través de los siguientes contratos:<br />

Unión Temporal FUNDAPRE – Instituto Infantil Luisito:<br />

A través de esta Unión Temporal se suscribieron y ejecutaron los siguientes contratos:<br />

Contrato Municipio Modalidad<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

242<br />

241<br />

TULUA<br />

Institucional<br />

Comunitaria<br />

200 / 200<br />

336 / 336<br />

En el municipio de Tuluá se inició la atención en 3 Centros Infantiles de la modalidad<br />

Institucional y 2 UPA de la modalidad Comunitaria a partir del 08 de agosto hasta el 12 de<br />

diciembre de 2.008. Alcanzando una cobertura de 200 y 336 niños y niñas en los respectivos<br />

entornos del programa.<br />

Unión Temporal FUNDAPRE – Gimnasio Moderno del Valle:<br />

Con esta Unión Temporal se suscribieron y ejecutaron los siguientes contratos:<br />

Contrato Modalidad Municipio<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

301 Comunitaria JAMUNDÍ 192 / 192<br />

364 Comunitaria JAMUNDÍ 144 / 144<br />

GUACARÍ 144 / 163<br />

YOTOCO 120 / 151<br />

ARGELIA 192 / 168<br />

YUMBO 384 / 384<br />

CALIMA DARIÉN 192 / 96<br />

PRADERA 144 / 144<br />

CANDELARIA 384 / 370<br />

365 Comunitaria FLORIDA 192 / 170<br />

BOLIVAR 72 / 72<br />

RESTREPO 192 / 168<br />

TRUJILLO 192 / 192<br />

SEVILLA 192 / 192<br />

ROLDANILLO 192 / 192<br />

ZARZAL 192 / 192<br />

TOTAL 2.784 / 2.654<br />

9


A través de la Unión Temporal FUNDAPRE – Gimnasio Moderno del Valle se hizo la prestación<br />

del servicio de atención en la modalidad entorno Comunitario para los municipios no certificados<br />

que ampliaron la cobertura del programa de primera infancia. El servicio en estas 18 UPA inició<br />

el 20 de octubre hasta el 12 de diciembre de 2.008<br />

En el contrato 365 se asignaron 2.784 cupos de los cuales se lograron atender 2.654, debido a<br />

que en algunos municipios no había suficientes Hogares Comunitarios cercanos a los espacios<br />

físicos designados para las Unidades Pedagógicas de Apoyo (UPA) en las cuales se prestaba el<br />

servicio.<br />

Unión Temporal FUNDAPRE – Liceo Bertín:<br />

Con esta Unión Temporal se suscribieron y ejecutaron los siguientes contratos:<br />

Contrato Municipio Modalidad<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

324<br />

Institucional 300 / 300<br />

323 BUGA<br />

Comunitaria 192 / 192<br />

366 Comunitaria 336 / 336<br />

En el municipio de Buga se atendieron 300 niños y niñas de la modalidad institucional en 6<br />

Centros Infantiles y 528 de la modalidad comunitaria en 3 UPA ubicadas en diferentes sectores<br />

de la ciudad.<br />

Unión Temporal FUNDAPRE – CONSAC:<br />

Con esta Unión Temporal se suscribieron y ejecutaron los siguientes contratos:<br />

Contrato Municipio Modalidad<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

302<br />

Comunitaria 1.200 / 1.200<br />

303 CALI<br />

Institucional 669 / 595<br />

367 Institucional 1.806 / 1.216<br />

En el municipio de Santiago de Cali, se atendieron 1.200 niños y niñas a través de 7 UPA y<br />

1.811 en la modalidad Institucional.<br />

De esta forma, entre FUNDAPRE y las Uniones Temporales se prestó el servicio de atención<br />

integral a la primera infancia a un total de 10.278 niños y niñas del Valle del Cauca.<br />

Año 2.009:<br />

En el año 2.009 se le dio continuidad al programa de atención integral a la primera infancia,<br />

tanto a las sedes y municipios atendidos directamente por FUNDAPRE que iniciaron en el año<br />

2.007, así como a las Uniones Temporales que comenzaron la atención de otros municipios en el<br />

2.008.<br />

En este año se suscribieron y ejecutaron los siguientes contratos:<br />

10


PRESTADOR: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN –<br />

FUNDAPRE<br />

Contrato Modalidad Municipio<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

ANDALUCIA 50 / 50<br />

ANSERMANUEVO 50 / 50<br />

BUGALAGRANDE 100 / 100<br />

CAICEDONIA 50 / 50<br />

CANDELARIA 50 / 50<br />

EL CERRITO 250 / 250<br />

JAMUNDI 100 / 100<br />

117 Institucional LA UNION 100 / 100<br />

PRADERA 150 / 150<br />

RIOFRIO 50 / 50<br />

TRUJILLO 50 / 50<br />

YOTOCO 50 / 50<br />

ZARZAL 200 / 200<br />

VIJES 50 / 50<br />

TOTAL 1.300 / 1.300<br />

DAGUA 192 / 192<br />

EL DOVIO 192 / 192<br />

GUACARÍ 384 / 384<br />

116 Comunitaria<br />

ANSERMANUEVO<br />

ANDALUCIA<br />

192 / 192<br />

192 / 192<br />

CAICEDONIA 192 / 192<br />

JAMUNDÍ 192 / 192<br />

TOTAL 1.536 / 1.536<br />

PRESTADOR: UNIÓN TEMPORAL FUNDAPRE – INSTITUTO INFANTIL<br />

LUISITO<br />

Contrato Municipio Modalidad<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

113<br />

114<br />

TULUA<br />

Institucional<br />

Comunitaria<br />

200 / 200<br />

336 / 336<br />

PRESTADOR: UNIÓN TEMPORAL FUNDAPRE – GIMNASIO MODERNO DEL<br />

VALLE<br />

Contrato Modalidad Municipio<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

JAMUNDÍ 336 / 336<br />

GUACARÍ 144 / 144<br />

YOTOCO 120 / 120<br />

ARGELIA 192 / 192<br />

YUMBO 384 / 384<br />

115 Comunitaria<br />

CALIMA DARIÉN<br />

PRADERA<br />

192 / 96<br />

144 / 144<br />

CANDELARIA 384 / 384<br />

FLORIDA 192 / 192<br />

BOLIVAR 72 / 72<br />

RESTREPO 192 / 168<br />

TRUJILLO 192 / 192<br />

11


SEVILLA 192 / 192<br />

ROLDANILLO 192 / 336<br />

ZARZAL 192 / 192<br />

TOTAL 3.120 / 3.144<br />

PRESTADOR: UNIÓN TEMPORAL FUNDAPRE – LICEO BERTÍN<br />

Contrato Municipio Modalidad<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

111<br />

112<br />

BUGA<br />

Institucional<br />

Comunitaria<br />

300 / 300<br />

528 / 528<br />

PRESTADOR: UNIÓN TEMPORAL FUNDAPRE – CONSAC<br />

Contrato Municipio Modalidad<br />

Cupos / Niños<br />

atendidos<br />

118<br />

119<br />

CALI<br />

Comunitaria<br />

Institucional<br />

1.200 / 1.200<br />

2.475 / 1.947<br />

La atención inició en marzo de 2.009 y finalizó en julio de ese mismo año, conservándose<br />

prácticamente la misma cantidad de cupos y niños atendidos que en el período anterior.<br />

Durante este año se dio la creación del Sistema de Información de Primera Infancia – SIPI,<br />

como un módulo del SIMAT que se proponía consolidar toda la información de la atención de<br />

este sector de la población. Por este motivo, los desembolsos monetarios de los contratos<br />

suscritos con el ICBF Nacional se supeditaron al cargue de la información en este sistema, el<br />

cual arrojaría el dato exacto de la inscripción de niños y niñas en el programa de primera<br />

infancia.<br />

Sin embargo, esto causó grandes traumatismos en la operación del programa de primera<br />

infancia en Colombia, específicamente en la oportunidad de los pagos a los prestadores, debido<br />

a que el SIPI estaba apenas en su fase inicial de desarrollo y no se logró un cargue óptimo de la<br />

información en el mismo.<br />

De igual forma, en el año 2.009 se creó el Fondo de Fomento para la Atención Integral a la<br />

Primera Infancia, a través de un convenio entre el ICETEX y el Ministerio de Educación Nacional,<br />

cuyo propósito era constituir una fuente de la cual se pudieran extraer los recursos para el<br />

programa de atención integral a la primera infancia. Esta fuente, se alimentaría de los dineros<br />

puestos por parte de las Alcaldías Municipales provenientes del CONPES 123 y las contrapartidas<br />

del Ministerio de Educación Nacional que serían diferenciales de acuerdo con cada modalidad de<br />

atención.<br />

Debido a que el Fondo tenía como fin continuar con el manejo del programa que estuvo hasta<br />

este año dirigido por el ICBF Nacional, se dieron constantes dificultades para la reanudación del<br />

mismo después de finalizar los contratos en el mes de julio. Una nueva pausa demasiado larga<br />

para los niños, niñas y familias que se beneficiaban del programa, quienes no veían la seguridad<br />

del mismo por sus múltiples cortes que no permitían consolidar los procesos iniciados con los<br />

niños, familias, comunidades e instituciones de las zonas.<br />

12


Año 2.010:<br />

El Ministerio de Educación Nacional al asumir el manejo del programa a través del Fondo de<br />

Fomento para la Atención Integral a la Primera Infancia, suscribió con FUNDAPRE y sus Uniones<br />

Temporales la contratación a través de Convenios, los cuales incluían varias modalidades a<br />

diferencia de los contratos con el ICBF Nacional que se suscribían aparte por cada modalidad de<br />

atención.<br />

Además de ello, se pasó de la denominación de “cupos” a “subsidios”, para especificar el<br />

número de niños asignados a ser atendidos en cada modalidad.<br />

Los convenios con el Fondo se suscribieron en Octubre de 2.009 y los trámites administrativos y<br />

jurídicos por parte del Ministerio tomaron tanto tiempo que sólo se autorizó el inicio de la<br />

atención hasta Febrero de 2010, fecha en la cual se inició la prestación del servicio como se<br />

muestra en la siguiente tabla:<br />

PRESTADOR: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN – FUNDAPRE<br />

CONVENIO MUNICIPIO<br />

FPI 76-097<br />

FPI 76-251<br />

FPI 76-284<br />

13<br />

SUBSIDIOS ASIGNADOS<br />

COMUNITARIO INSTITUCIONAL FAMILIAR<br />

ANDALUCIA 0 50 0<br />

ANSERMANUEVO 134 50 0<br />

BUGALAGRANDE 0 100 0<br />

CAICEDONIA 162 59 0<br />

CANDELARIA 0 50 0<br />

DAGUA 192 0 0<br />

EL CERRITO 0 250 0<br />

EL DOVIO 175 0 0<br />

JAMUNDI 191 55 0<br />

LA UNION 0 100 0<br />

PRADERA 0 150 0<br />

RIOFRIO 0 50 0<br />

TRUJILLO 0 50 0<br />

YOTOCO 0 50 0<br />

ZARZAL 0 200 0<br />

EL AGUILA 0 0 91<br />

TORO 159 0 0<br />

BOLIVAR 0 0 150<br />

RESTREPO 0 0 55<br />

SEVILLA 0 0 212<br />

YUMBO 0 0 262<br />

ULLOA 0 0 49


ROLDANILLO 0 0 119<br />

TULUA 0 0 177<br />

JAMUNDI 0 65 0<br />

TOTAL: 1.013 1.279 1.115<br />

PRESTADOR: UNIÓN TEMPORAL FUNDAPRE – GIMNASIO MODERNO DEL VALLE<br />

FPI 76-038<br />

BOLIVAR 72 0 0<br />

CALIMA DARIEN 192 0 0<br />

CANDELARIA 373 0 0<br />

FLORIDA 192 0 0<br />

JAMUNDI 336 0 0<br />

RESTREPO 192 0 0<br />

ROLDANILLO 192 0 0<br />

SEVILLA 192 0 0<br />

TRUJILLO 192 0 0<br />

YUMBO 384 0 0<br />

TOTAL: 2.317 0 0<br />

PRESTADOR: UNIÓN TEMPORAL FUNDAPRE – CONSAC<br />

FPI 76-036 CALI 0 2069 0<br />

TOTAL: 0 2.069 0<br />

PRESTADOR: UNIÓN TEMPORAL FUNDAPRE – INSTITUTO INFANTIL LUISITO<br />

FPI 76-034 TULUA 336 200 0<br />

TOTAL: 336 200 0<br />

PRESTADOR: UNIÓN TEMPORAL FUNDAPRE – LICEO BERTÍN<br />

FPI 76-112 BUGA 528 300 0<br />

TOTAL: 528 300 0<br />

Debido a que los recursos de estos convenios provienen del CONPES 123 y las contrapartidas<br />

del Ministerio, y además que las Alcaldías debían realizar el proceso de adhesión al Fondo de<br />

Fomento para la Atención Integral a la Primera Infancia, el cual no realizaron todas las<br />

administraciones de los municipios de continuidad, en el año 2.010 se disminuyó la cobertura de<br />

niños y niñas atendidos con la cual se venía el año anterior con el ICBF.<br />

Se cerró un Centro Infantil, del municipio de Vijes, por no adhesión de la Alcaldía al Fondo; 3<br />

UPA del municipio de Guacarí y una de Argelia, por no adhesión al Fondo; y 3 UPA de los<br />

municipios de Pradera, Yotoco y Zarzal por déficit de recursos.<br />

La Modalidad Entorno Familiar, así como los subsidios de Ampliación en las otras dos<br />

modalidades, correspondientes a los Convenios FPI 76251 y FPI 76284 iniciaron en Julio de<br />

2.010, y así como los demás convenios, han sufrido un gran impacto en su implementación<br />

debido al significativo retraso en los pagos por parte del Ministerio de Educación Nacional.<br />

14


1.3 La Construcción del <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> – FUNDAPRE<br />

El Plan de Atención Integral –<strong>PAI</strong>- es la herramienta que permite dar un horizonte al programa<br />

de primera infancia, e implica la articulación de esfuerzos, acciones y voluntades no sólo del<br />

prestador del servicio, sino también de todas las entidades, comunidades y personas alrededor<br />

de los niños y niñas por el principio de la corresponsabilidad.<br />

Al iniciar el programa en el año 2.007, no había lineamientos claros sobre este plan de acción,<br />

fue apenas en el año 2.009 que fue publicada la Guía No 35: “Guía Operativa para la Prestación<br />

del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia 1 ”. Por este motivo, FUNDAPRE ha<br />

construido y planeado desde el inicio de su intervención, una serie de metodologías, procesos,<br />

procedimientos e instrumentos propios que han permitido organizar y ejecutar de forma<br />

calificada y eficiente el servicio en el programa de primera infancia. Soportados además, en la<br />

amplia experiencia con la que se cuenta, fruto de los demás programas, proyectos y gestiones<br />

que ha ejecutado a lo largo de sus veinticinco años de historia en la educación vallecaucana.<br />

Un nido es un lugar de refugio utilizado para procrear y criar la descendencia. Es una<br />

construcción que surge del esfuerzo dirigido a salvaguardar a una nueva generación. Por este<br />

significado, FUNDAPRE constituye el <strong>PAI</strong> “<strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong>” que refleja cómo a pesar de ser<br />

prestadores en municipios con grandes distancias entre unos y otros, hay un hilo conductor, una<br />

línea organizativa de atención en las diferentes sedes y modalidades, que hace de nuestro<br />

servicio una unión en armonía de todos esos nidos, una articulación de todos estos espacios de<br />

desarrollo vital (UPA, UBA y Centros Infantiles) para los niños y las niñas de la primera infancia<br />

vallecaucana.<br />

El <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> se ha estructurado y re-estructurado a través del tiempo, se ha partido de<br />

la construcción inicial para ir recopilando y actualizando cada uno de sus componentes. De la<br />

misma manera, se ha buscado la articulación del <strong>PAI</strong> con los lineamientos que se han emitido,<br />

posteriores a su creación. Es así como se tomaron las orientaciones de la Guía No 35, del<br />

Documento No 10, de las asistencias técnicas ofrecidas por el Ministerio de Educación Nacional y<br />

más recientemente, del Reglamento Operativo del Fondo de Fomento para la Atención Integral<br />

a la Primea Infancia y sus respectivos anexos.<br />

1 Ministerio de Educación Nacional, Primera Edición, Enero de 2009.<br />

15


2. Contextualización<br />

2.1 Diagnóstico<br />

La atención de FUNDAPRE como prestador del servicio de atención integral a la primera<br />

infancia, se realiza en el Departamento del Valle del Cauca.<br />

Identificación del Departamento<br />

Nombre del Departamento Valle del Cauca<br />

Nit 890399029-5<br />

Código DANE 76<br />

Gentilicio Vallecaucanos<br />

Información General<br />

Ubicación Geográfica:<br />

Descubrimiento: Año 1.536.<br />

Año de Creación: Año 1.910.<br />

Extensión: 21.195 Km2.<br />

Longitud Norte: 4° 59"10"<br />

Longitud Oeste: 76°.<br />

Temperatura Promedio : 24 Grados Centigrados.<br />

Altura Promedio: 1.000 m.s.n.m.<br />

Población Total:<br />

Proyectada al año 2002, según censo<br />

de 1993.<br />

4"318.191 Habitantes.<br />

Población Cabecera: 3"715.237 (86.036%).<br />

Población Rural : 602.954 (13.91%).<br />

Densidad de Población: 203. HA / Km 2.<br />

Capital: Santiago de Cali.<br />

Población de la Capital: 2"264.256 Habitantes .<br />

Principal Rio: Rio Cauca .<br />

Municipios: 42.<br />

Margen Derecha : 20.<br />

Margen Izquierda: 22.<br />

Sub - Región Norte (16 Municipios):<br />

Margen Derecha: Cartago, Ulloa, Alcalá, Obando, La Victoria,<br />

Zarzal.<br />

Margen Izquierda: Ansermanuevo, El Aguila, El Cairo, Argelia,<br />

Toro, Versalles, La Unión, El Dovio, Bolivar, Roldanillo.<br />

Sub - Región Centro (13 Municipios): Margen Derecha: Tuluá, Bugalagrande, Andalucia, San Pedro,<br />

16


Sub - Región Sur (10 Municipios):<br />

Sub - Región Oriente (2 Municipios): Sevilla y Caicedonia<br />

Sub - Región Pacífico (1 Municipio): Buenaventura<br />

Geografía del Departamento<br />

Buga, Guacarí, Ginebra, El Cerrito.<br />

Margen Izquierda: Restrepo, Trujillo, Rio Frio, Yotoco, Darien.<br />

Margen Derecha: Palmira, Pradera, Florida, Candelaria.<br />

Margen Izquierda: Vijes, Dagua, La Cumbre, Yumbo, Cali,<br />

Jamundí.<br />

17


Historia del Valle del Cauca<br />

El territorio de Colombia, para su mejor administración se divide en secciones, cada una con<br />

limites determinados, que se llaman Departamentos. Cada Departamento está regido por un<br />

Gobernador. Este ejerce su autoridad en los municipios por intermedio de los Alcaldes, que son<br />

sus representantes. El Gobernador representa al órgano o poder Ejecutivo del Departamento, su<br />

nombramiento dependía libremente del Presidente de la República y el de los alcaldes de los<br />

gobernadores, pero a partir de Constitución Nacional de 1.991 los gobernadores, así como los<br />

alcaldes son elegidos por voto popular.<br />

El Valle del Cauca resulta de la unión de dos provincias las cuales son Cali y Buga. Su nombre se<br />

deriva porque su llanura es atravesada por el Río que lleva su mismo nombre (Cauca).<br />

Políticamente el Valle del Cauca se encuentra dividido en 42 municipios, su capital es Santiago<br />

de Cali, es administrado y dirigido por un gobernador y los municipios por alcaldes.<br />

La creación del Valle del Cauca, se debe a un ciudadano bugueño, filántropo, y humanitario<br />

medico IGNACIO PALAU VALENZUELA, escritor y periodista, nacido el 25 de marzo de 1850, hijo<br />

de Don Francisco Antonio Palau, cartagüeño y Doña Susana Valenzuela, bugueña. Fue él, en el<br />

año de 1907 quien mediante cartas personales empezó a gestar y promover la creación del<br />

nuevo departamento, pero como éste pertenecía a Estado de Departamento del Cauca, que se<br />

extendía desde Popayán, hasta Cartago, fue catalogado como perturbador del orden y<br />

antipatriota, por el entonces dictador General Rafael Reyes presidente de la república.<br />

El Doctor Palau, fue sometido a la más rigurosa vigilancia y persecución por parte del gobierno,<br />

de la dictadura de Reyes y de sus esbirros, al extremo de decretársele confinamiento a Mocoa,<br />

que gracias a Monseñor Manuel Antonio Arboleda, le fue cambiado a Popayán.<br />

Para el mismo año de 1.907, el Dr. Palau publica un artículo en el periódico El Correo del Cauca<br />

el 6 de Noviembre explicando y defendiendo su tesis, pero el dictador Rafael Reyes decreta<br />

censura a su periódico quedando en claro la persecución a la libre expresión.<br />

El Doctor Palau fundamentaba su idea en los artículos 5ª y 45 de la Constitución Nacional de<br />

1.886, pues el Valle del Cauca reunía los requisitos establecidos por la constitución para ser un<br />

nuevo departamento y el mal uso que hacía Popayán de los recursos de toda la provincia.<br />

División de Colombia<br />

El Decreto 916 del 31 de Agosto de 1908, basado el Ley 1ª de agosto 5 del mismo año, divide el<br />

territorio nacional en 46 departamentos, entre los cuales contaron a Cali, Buga y Cartago como<br />

tales.<br />

Posteriormente se expide la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, que establecía que desde el 1º<br />

de Abril de 1910, se restablecía la división territorial anterior. En virtud de esta ley el Valle volvía<br />

a pertenecer al antiguo Estado Soberano del Cauca, o Cauca Grande, pero los vallecaucanos<br />

residentes en Bogotá iniciaron de inmediato gestiones para la creación del nuevo departamento.<br />

18


Al comprobarse el número de habitantes del Valle del Cauca y que su sección reunía los<br />

requisitos exigidos por la constitución del momento para ser Departamento, y al darse cuenta el<br />

gobierno nacional de la necesidad de su creación, fue organizado el Departamento del Valle del<br />

Cauca.<br />

Así que, por el DECRETO No 340 DE 16 DE ABRIL DE 1910 se dividió el territorio del país en<br />

trece departamentos, y se reunieron los antiguos departamentos de Cartago, Buga, y Cali para<br />

formar uno solo, con el nombre de DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA y en el mismo<br />

decreto se eligió como capital a CALI.<br />

Su nombre se debe, a su condición de valle típico, plano hermoso. Región privilegiada de<br />

Colombia.<br />

La Primera Infancia en el Valle del Cauca 2<br />

Datos demográficos:<br />

Según los datos del censo 2005 con sus ajustes a septiembre de 2007, su población es<br />

equivalente a 4.161.425 habitantes, donde el 86% se encuentran concentrados en los centros<br />

urbanos que son cabeceras de los municipios,(Cali, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Cartago,<br />

Buga, Jamundí y Yumbo) mientras que el 14% se ubican en otros centros poblados y en la zona<br />

rural, lo que le da la connotación de ser un departamento predominantemente urbano.<br />

Del total de la población que habita en el departamento, el 33.9% corresponde a niños, niñas y<br />

adolescentes. Del total de la población infantil y adolescente, predominan en un 51% el sexo<br />

masculino y con un 40% el grupo de edad de 5 a 11 años.<br />

Para la primera infancia definida por la ley 1098 de 2006 como la etapa del ciclo vital en la que<br />

se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano y que<br />

abarca la franja poblacional que va de cero (0) a los seis años de edad, en el Valle del Cauca<br />

se cuenta con 511.072 niños y niñas en estas edades, de los cuales 126.218 corresponden a<br />

los treinta y seis Municipios No certificados del Valle del Cauca.<br />

Con respecto a la población total del departamento los municipios con mayor numero de<br />

población infantil y adolescente son: Cali, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Cartago, Buga,<br />

Jamundí, Yumbo, Candelaria y Florida, en cuanto a esta misma población los municipios que<br />

tienen mayor población que el promedio en el departamento son: Buenaventura (44%),<br />

Florida(41%) El Cairo (40%).En la distribución étnica, de acuerdo al Censo Dane 2005, el 72.3%<br />

de la población que reside en el departamento se auto reconoce como blanco, el 27.2% como<br />

afrocolombiano y el 0.5%indígena. En el departamento tienen asiento cuatro etnias indígenas:<br />

Chamies, Paeces, Wounan y Siapidara. En Buenaventura están representadas todas ellas y en<br />

municipios como Alcalá, Argelia, Ansermanuevo, Bolívar, Bugalagrande, Calima, El Dovio, La<br />

2 Este apartado es extraído del documento preliminar El Valle Crece Contigo, Plan de Atención Integral – <strong>PAI</strong> del<br />

Departamento del Valle del Cauca.<br />

19


Victoria, Obando, Restrepo, Tuluá, Trujillo, Vijes (etnia Chamí) La etnia Paez tiene asentamiento<br />

en Dagua, Florida, Ginebra, Pradera, Jamundí, entre otros.<br />

La población afrodescendiente predomina en el litoral Pacífico y en el centro-sur del<br />

departamento, aunque se encuentra dispersa en todas las regiones con respecto al total de la<br />

población infantil y adolescente del departamento, el 0.52%, (8089niños, niñas y adolescentes)<br />

son indígenas y el 29.5% (452.806 niños, niñas y adolescentes) son afrocolombianos. ( Censo<br />

DANE 2.005).<br />

Según estudios de planeación nacional, un alto porcentaje de la población infantil se encuentra<br />

en situación de pobreza o en miseria, y en condiciones que no satisfacen sus necesidades<br />

básicas. Esto significa que la mayoría han estado expuestos a dos grandes riesgos: el de morir<br />

antes de los cinco años y el de sobrevivir sin las mínimas condiciones materiales, familiares y<br />

comunitarias necesarias para su crecimiento y desarrollo.<br />

Es una población en altísimo riesgo a la cual es inminente rescatar antes de que se vean<br />

abocados a engrosar las filas de menores que a diario vemos en situación de mendicidad y de<br />

explotación en las paradas de los semáforos de las ciudades y en las calles de los diversos<br />

pueblos, en la tarea del “rebusque diario” no solo para ellos sino para sus familias , con alto<br />

riesgo de terminar en la mayoría de los casos involucrados en asuntos judiciales y delictivos y<br />

más preocupante aún, es la tendencia creciente a que esto suceda en edades cada vez más<br />

tempranas, ante la mirada de una sociedad indiferente, ya sea por una mala entendida ayuda<br />

(limosnas ocasionales) o porque no asume la infancia como la etapa más crucial en la vida de<br />

todo ser humano, en la cual se cimientan valores, creencias y aprendizajes básicos para la<br />

futura vida ciudadana.<br />

A continuación se muestra la distribución de esta población por edades simples, en los cuarenta<br />

y dos municipios del Departamento del Valle del Cauca:<br />

GRUPO POBLACIONAL PRIMERA INFANCIA: MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA<br />

MUNICIPIO<br />

0 1<br />

EDAD<br />

2 3 4 5 6<br />

Total<br />

general<br />

ALCALA 340 334 316 333 346 357 364 2.390<br />

ANDALUCIA 291 287 262 279 294 308 319 2.040<br />

ANSERMANUEVO 407 400 421 414 410 408 409 2.869<br />

ARGELIA 132 131 147 140 134 135 132 951<br />

BOLIVAR 307 302 317 310 305 302 301 2.144<br />

BUENAVENTURA 7.859 7.713 7.612 7.720 7.808 7.870 7.925 54.507<br />

BUGALAGRANDE 350 348 354 353 356 361 368 2.490<br />

CAICEDONIA 501 493 497 499 504 513 525 3.532<br />

CALI 35.489 35.395 34.650 35.338 35.979 36.606 37.235 250.692<br />

CALIMA-DARIEN 263 258 273 265 261 262 265 1.847<br />

CANDELARIA 1.193 1.169 1.122 1.159 1.196 1.231 1.267 8.337<br />

20


GRUPO POBLACIONAL PRIMERA INFANCIA: MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA<br />

MUNICIPIO<br />

0 1<br />

EDAD<br />

2 3 4 5 6<br />

Total<br />

general<br />

CARTAGO 2.103 2.086 2.198 2.150 2.119 2.107 2.112 14.875<br />

DAGUA 629 617 636 626 624 625 632 4.389<br />

EL AGUILA 208 204 214 211 210 210 212 1.469<br />

EL CAIRO 189 185 196 192 190 189 189 1.330<br />

EL CERRITO 898 889 913 904 904 909 923 6.340<br />

EL DOVIO 184 180 207 193 183 177 175 1.299<br />

FLORIDA 1.062 1.048 1.059 1.063 1.072 1.083 1.098 7.485<br />

GINEBRA 315 309 324 314 308 309 312 2.191<br />

GUACARI 541 534 543 543 547 555 567 3.830<br />

GUADALAJARA DE<br />

BUGA 1.740 1.732 1.733 1.738 1.755 1.780 1.816 12.294<br />

JAMUNDI 1.819 1.806 1.756 1.801 1.847 1.889 1.932 12.850<br />

LA CUMBRE 179 177 197 186 179 174 176 1.268<br />

LA UNION 577 571 614 591 579 572 575 4.079<br />

LA VICTORIA 209 211 215 213 215 219 224 1.506<br />

OBANDO 289 284 303 295 290 288 290 2.039<br />

PALMIRA 4.262 4.252 4.163 4.241 4.335 4.443 4.568 30.264<br />

PRADERA 1.037 1.024 1.017 1.031 1.044 1.052 1.059 7.264<br />

RESTREPO 283 280 267 277 287 295 303 1.992<br />

RIOFRIO 301 295 342 314 297 288 286 2.123<br />

ROLDANILLO 583 576 569 578 590 603 617 4.116<br />

SAN PEDRO 267 265 229 256 278 296 310 1.901<br />

SEVILLA 808 804 864 835 818 812 818 5.759<br />

TORO 297 296 315 305 300 297 298 2.108<br />

TRUJILLO 379 373 418 397 381 368 361 2.677<br />

TULUA 3.148 3.125 3.169 3.158 3.169 3.202 3.251 22.222<br />

ULLOA 105 103 89 99 106 113 117 732<br />

VERSALLES 134 133 148 141 138 137 138 969<br />

VIJES 172 169 197 179 166 159 154 1.196<br />

YOTOCO 252 249 253 254 258 265 273 1.804<br />

YUMBO 1.673 1.659 1.611 1.655 1.696 1.733 1.768 11.795<br />

ZARZAL 723 717 737 730 729 732 739 5.107<br />

Total general 72.498 71.983 71.467 72.280 73.207 74.234 75.403 511.072<br />

FUENTE: DANE Proyección año 2007<br />

21


GRUPO POBLACIONAL PRIMERA INFANCIA DEL VALLE DEL CAUCA POR ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA<br />

MUNICIPIO<br />

EDAD Total<br />

general<br />

0 1 2 3 4 5 6<br />

VALLE NO CERTIFICADOS 17.897 17.680 17.942 17.935 18.042 18.226 18.496 126.218<br />

BUENAVENTURA 7.859 7.713 7.612 7.720 7.808 7.870 7.925 54.507<br />

CALI 35.489 35.395 34.650 35.338 35.979 36.606 37.235 250.692<br />

CARTAGO 2.103 2.086 2.198 2.150 2.119 2.107 2.112 14.875<br />

GUADALAJARA DE BUGA 1.740 1.732 1.733 1.738 1.755 1.780 1.816 12.294<br />

PALMIRA 4.262 4.252 4.163 4.241 4.335 4.443 4.568 30.264<br />

TULUA 3.148 3.125 3.169 3.158 3.169 3.202 3.251 22.222<br />

TOTAL GENERAL 72.498 71.983 71.467 72.280 73.207 74.234 75.403 511.072<br />

FUENTE: DANE Proyección año 2007<br />

A continuación se presenta la información estadística, que contemplan los indicadores de<br />

garantía de derechos para la primera infancia los cuales han sido retomados del documento:<br />

“Diagnostico de infancia, adolescencia y juventud2 2008.<br />

Atención a la primera infancia en salud<br />

En este aspecto se hace referencia a los derechos de existencia, al entorno saludable en el cual<br />

deben crecer y desarrollarse los niños niñas del Grupo Poblacional de la Primera Infancia a<br />

través de indicadores organizados desde las garantías de sus derechos.<br />

El informe con cifras concretas sobre maternidad segura, nutrición, lactancia materna,<br />

vacunación, embarazo en adolescentes, señala los desafíos para que todos: Estado, sociedad y<br />

las familias vallecaucanas, dispongamos de los mayores esfuerzos para mejorar la situación de<br />

la niñez en el departamento, utilizando los recursos de una manera eficiente y ante todo con la<br />

conciencia de que la seguridad se alcanza si la prioridad es la defensa de los derechos de la<br />

niñez, con oportunidades que les permitan crecer y desarrollarse en un presente lleno de<br />

significado y un futuro más justo e incluyente.<br />

Mortalidad materna<br />

Las cifras de mortalidad materna se clasifican en muertes maternas evitables, definidas como<br />

todas aquellas muertes producidas por complicaciones propias del embarazo, parto o puerperio<br />

y muertes de mujeres en embarazo que son aquellas asociadas a causas externas, que no son<br />

propias del embarazo, parto o puerperio.<br />

Según información suministrada por la Secretaría Departamental de Salud, el comportamiento<br />

de la mortalidad materna en la última década es de decrecimiento, mostrando el Valle del Cauca<br />

22


una reducción significativa en los últimos 10 años. La mayor parte de las muertes maternas<br />

evitables y de mujeres en embarazo se presentan en la zona urbana.<br />

En los últimos años ha existido una fluctuación en la mortalidad materna, se ha mantenido en<br />

una franja que oscila entre 60 y 80 muertes maternas evitables por cada 100.000 nacidos vivos,<br />

estas variantes están relacionadas también con el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia,<br />

el mejoramiento de los procesos de registro, notificación y la estrategia de plan de choque,<br />

aumentando en algunos años el número de casos.<br />

Conociendo la Situación más a fondo<br />

La mortalidad materna es un indicador del grado de desarrollo de un país y de la calidad de los<br />

servicios de salud, dado que en un alto porcentaje es evitable, de igual forma la salud de las<br />

mujeres embarazadas es fundamental para el cumplimiento de los derechos de niños y niñas<br />

En los últimos diez años la hipertensión gestacional (inducida por el embarazo), la eclampsia y<br />

las hemorragias de primer y tercer trimestre aparecen como las primeras causas de muertes<br />

maternas evitables. Para el año 2007 el 30.8% de este tipo de muertes, se presentan por la<br />

hipertensión gestacional y la hemorragia postparto, seguido de otras causas como embarazo<br />

ectópico y el aborto espontáneo. (Fuente: Certificado de Defunción DANE, base preliminar<br />

(2.006 * Base de datos Secretaria Departamental de salud)<br />

La gran mayoría de estas causas evitables, son de manejo preventivo, mediante cuidados<br />

básicos, un excelente control prenatal y una preparación adecuada para reconocer señales de<br />

peligro, además de una oportuna atención del parto y el acceso a los servicios de salud calidad,<br />

para todas las gestantes sin exclusión alguna.<br />

En cuanto a la clasificación muertes de mujeres en embarazo desde el año 1998 hasta el<br />

año2007 se presenta como primera causa, la agresión con disparo por armas de fuego no<br />

especificadas, seguidos del envenenamiento auto infligido intencional y los accidentes por<br />

motociclistas.<br />

Llama la atención, cómo el fenómeno de violencia está afectando cada vez más a la mujer<br />

embarazada, constituyéndose además en uno de los principales problemas de salud pública y la<br />

manifestación clara de la inseguridad social y de la violación de los derechos humanos y en<br />

especial de la niñez, adolescencia y juventud.<br />

Lo anterior demuestra como son múltiples los factores determinantes de una muerte materna<br />

estando asociados a condicionantes sociales, económicos, educación, estado nutricional, edad<br />

de la mujer y las características de accesibilidad, calidad y oportunidad de la atención en salud.<br />

Requiere además de la detección temprana de los problemas del embarazo, ampliar las esferas<br />

de la prevención de la violencia y de la promoción de la convivencia pacífica, tanto desde el<br />

sector salud como en concertación y coordinación con otros sectores y organizaciones. Sin<br />

embargo la calidad de la prestación de los servicios es determinante, pues en los análisis de<br />

causalidad en la mayoría de casos se identifican retrasos tipo IV(calidad),<br />

23


Mortalidad Infantil<br />

La tasa de mortalidad infantil considerada como la relación entre el número de niños menores<br />

de 1 año que mueren en un periodo de tiempo, con el número total de los niños nacidos vivos<br />

en el mismo periodo de tiempo. En general se expresa por 1.000 nacidos vivos. En la última<br />

década la mortalidad infantil tiene un comportamiento decreciente. La tasa de mortalidad en<br />

menores de 1 año ha disminuido en 21% en los últimos 10 años.<br />

En el año 2003 en el Valle del Cauca nacieron vivos 81.832 niños y se registraron en el primer<br />

año de vida 752 muertes. La tasa de mortalidad infantil en el Valle para el 2003 fue de 9.2, y<br />

8.7 en el 2.006 muertes por cada 1000 nacidos vivos. (Fuente: Estadísticas vitales SDS Valle del<br />

Cauca.)<br />

Para el año 2007, según Base de datos de mortalidad de la Secretaria Departamental de Salud y<br />

base de datos 1998-2.006, información suministrada por el DANE, el 36 % de las muertes se<br />

presentaron en el periodo neonatal y un mismo porcentaje (31%) en el periodo fetal mayor o<br />

igual a 22 semanas y en el periodo de un mes a 12 meses de nacido. Un 92% de las muertes se<br />

dieron en la zona urbana y un porcentaje mínimo en zona rural.<br />

Conociendo la Situación más a fondo:<br />

Las causas asociadas a la mortalidad fetal tienen como principal diagnostico las complicaciones<br />

de la placenta, el cordón umbilical y la membrana.<br />

En la mortalidad neonatal y en menores de 1 año están relacionadas con los problemas<br />

respiratorios del recién nacido, neumonía, enfermedades infecciosas, congénitas y originadas en<br />

el periodo perinatal, especialmente en la zona urbana y en la zona rural, se asocia a las<br />

complicaciones maternas durante el embarazo, diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso.<br />

Mortalidad menores de 5 años por 100,000 menores Valle del Cauca. 2000- 2006<br />

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

No. Casos 1.297 1.199 1.115 998 1.036 916 903<br />

Tasa por 100.000<br />

menores de cinco<br />

años<br />

301,7 278,9 271,3 242,5 246,1 218,1 230,0<br />

Fuente: Estadísticas vitales SDS Valle del Cauca.<br />

En los últimos siete años el comportamiento de la mortalidad en menores de 5 años muestra<br />

una tendencia hacia su disminución, evidenciándose un decrecimiento del 24%. Si se observa<br />

una disminución en la mortalidad en menores de 5 años del último año evaluado con respecto a<br />

la línea de base (2003), se registra una disminución de 5% en la tasa de mortalidad.<br />

Para el año 2007, según Base de datos de mortalidad DANE, BD 2.006-2007, información<br />

preliminar, el 54% de las muertes en menores de 5 años se presentan en niños y el 92% en la<br />

zona urbana.<br />

24


Se analizaron los resultados en la mortalidad de los menores de 5 años encontrando el mayor<br />

número de casos por neumonía, prevalecen las enfermedades infecciosas y las relacionadas con<br />

causas externas, como el ahogamiento y sumersión en aguas naturales, además de las<br />

causadas por dos patologías de común ocurrencia: la enfermedad diarreica aguda y la infección<br />

respiratoria aguda.<br />

En los últimos 10 años han disminuido en un 77% las muertes en menores de 5 años por causa<br />

de la diarrea y un 50% de la mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA).<br />

Mortalidad en menores de 5 años por EDA e IRA última década<br />

La mortalidad por Enfermedad Diarreica aguda se redujo de 34 casos en l 2.003 a 29 en el<br />

2.005 y por Infección respiratoria aguda se redujo de 79 casos en el 2.003 a 57 en el 2.005 3<br />

Otros resultados presentados por la secretaria de salud departamental reflejan cifras de<br />

mortalidad en otros grupos de edad (5 a 14 anos y 15 a 44 años). Para el 2.007, de 210<br />

muertes reportadas entre niños y niñas de 5 a 14 años de edad, la primer causa esta<br />

relacionada con acciones violentas como la agresión con disparo, por arma de fuego (siendo los<br />

hombres las principales víctimas de este subgrupo), seguido de los tumores de encéfalo,<br />

neumonía y otras causas causa externas, como accidentes de tránsito y del hogar.<br />

Morbilidad Infantil<br />

Este eje comprende los Indicadores de: morbilidad Infantil, cobertura en control prenatal,<br />

vacunación, Salud sexual y Reproductiva, seguridad social, Saneamiento básico y agua potable<br />

En la siguiente tabla se reflejan los cinco primero eventos notificados por grupos de edad.<br />

Principales eventos reportados por grupos edad<br />

GRUPO DE EDAD EVENTOS FRECUEN. PORCENTAJE TOTAL<br />

EVENTOS<br />

MENOR DE 1 ANO<br />

1 A 4 ANOS<br />

IRA<br />

EDA<br />

Mortalidad Perinatal<br />

Varicela (Brote)<br />

Sifilis Congénita<br />

IRA<br />

EDA<br />

Varicela (Brote)<br />

Exposición Rábica<br />

Dengue Clásico<br />

3 Estadísticas vitales SDS Valle del Cauca<br />

1828<br />

1624<br />

309<br />

184<br />

163<br />

1978<br />

1942<br />

796<br />

282<br />

187<br />

25<br />

41,9 37,3 7,1 4,2<br />

3,7<br />

34,6<br />

33,9<br />

13,9<br />

4,9<br />

3,3<br />

4,108<br />

5185


5 A 14 ANOS<br />

VALLE AÑO 2,007<br />

IRA<br />

EDA<br />

Varicela (Brote)<br />

Exposición Rábica<br />

Dengue Clásico<br />

1962<br />

1813<br />

1064<br />

580<br />

445<br />

Conociendo la Situación más a fondo<br />

26<br />

28,4<br />

26,3<br />

15,4<br />

8,4<br />

6,5<br />

5,864<br />

En los primeros años de vida hasta los 14 años de edad, prevalece la Infección respiratoria<br />

Aguda y la Enfermedad Diarreica Aguda, como las principales causas de enfermedad Para los<br />

menores de un año la sífilis congénita ha sido una patología preocupante en ascenso, en el 2004<br />

tuvo una tasa de 2.8 por 1.000 nacidos vivos, para el 2.005 de 3.5 por 1.000 nacidos vivos y el<br />

2.006 de 2.5, lo cual genera un riesgo 2.4 veces al existente nacional En cuanto a enfermedades<br />

prevenibles por vacuna se tiene que la varicela prevalece en todos los grupos de edad, teniendo<br />

su incidencia mas alta en el grupo de edad de 5 a 14 anos .En los eventos relacionados con el<br />

medio ambiente y la zoonosis se presenta un número de casos de exposición rábica por<br />

mordedura de caninos o murciélagos, especialmente en grupos de edad de 5 a 14 anos. Las<br />

enfermedades transmitidas por vectores afecta a todos los grupos de edad.<br />

El Control prenatal va enfocado en todas aquellas acciones y actividades que se realizan en la<br />

mujer embarazada con la finalidad de alcanzar una buena salud materna, el desarrollo normal<br />

del feto y un recién nacido en óptimas condiciones tanto físicas, como mentales y emocionales.<br />

La siguiente tabla nos enseña el número de nacimientos, relacionados con el número de<br />

consultas prenatales, tomando como línea de base el año 2.006.<br />

Situación actual<br />

Cobertura de Controles Prenatales<br />

El 87.1 % de los niños y niñas que nacieron para el año 2.006, sus madres tuvieron más de tres<br />

consultas prenatales, con mayor procedencia de la zona urbana, dato significativo, teniendo en<br />

cuenta que esto permite un análisis temprano identificando los factores de riesgo, la condición y<br />

crecimiento del feto, la condición materna y la Educación materna y a su núcleo familiar en<br />

actividades de promoción y prevención.<br />

Cobertura en vacunación<br />

Se realizó un seguimiento a las coberturas de vacunación en menores de 1 año en el<br />

Departamento, construyéndose una base de datos clasificada por municipio y total Valle. Se<br />

hicieron cálculos de variación del porcentaje de vacunación en los últimos 7 años, periodo de<br />

2000 a 2006, y se visualizó de manera independiente el comportamiento de la cobertura de<br />

biológicos.


Biológico<br />

/Año<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

BCG 69,1 94,1 87 92,5 93,9 84,8 86,4<br />

POLIO 64,7 96,1 87,2 100,3 100,2 95,1 97,4<br />

DPT 62,3 92,4 88,5 94,7 95,9 95,1 93,6<br />

HB 55,9 84,7 83,8 97,2 98,5 95 93,7<br />

HIB 34,7 58,6 80 97,2 96,1 94,9 93,3<br />

Sarampiónrubeolal<br />

1,2 77,9 117,7 96,2 73,2 67,9<br />

Fuente: Oficina de información SDS Valle del Cauca<br />

Los resultados muestran que en los últimos 7 años el comportamiento de las coberturas de<br />

vacunación en menores de 1 año tiene una tendencia global creciente, lográndose resultados de<br />

crecimiento en más del 50% en la protección para Polio, Difteria, Parotiditis y Tétanos(DPT),<br />

Hepatitis B y Haemophilus Influenza y Sarampión de 1 dosis. La cobertura en BCG en los 7 años<br />

es del 26%. Sin embargo es de anotar que si bien la curva general crece el comportamiento es<br />

diferente año a año, mostrándose crecimientos bianuales.<br />

Para el año 2007, las cifras de cobertura por biológico para menores de un año, oscilan entre el<br />

96% y más del 100%, muy superior al mínimo aceptable a nivel nacional del Cobertura de<br />

vacunación en población menor de 1 año.<br />

Nutrición<br />

Según información reportada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, regional Valle,<br />

18.404 niños y niñas entre 6 meses y 5 años en modalidades ambulatorias y organismos de<br />

salud se encuentran en programas de recuperación nutricional.<br />

-44.600 a través de modalidades de materno infantil y hogares comunitarios FAMI en programas<br />

de complemento nutricional por grupo poblacional con mayor riesgo de desnutrición (gestantes,<br />

madres lactantes y menores de 2 años de estrato bajo.<br />

-73.382 temprana infancia a través de modalidades como: Hogares comunitarios de bienestar,<br />

Hogares infantiles, Jardín comunitario y familia rural dispersa; 293.990 en la modalidad de<br />

desayuno escolar; 44.777 en la modalidad de desayunos infantiles tipo 2 y 4.975 tipo 1.<br />

Embarazo en adolescentes<br />

Otro aspecto a considerar es el de Embarazo en Adolescentes, según la encuesta Nacional de<br />

Demografía y salud del año 2005, esta situación aumento en todas las zonas del país, pese a los<br />

programas de educación, prevención y promoción de la planificación familiar. Según la encuesta<br />

el 19% de las adolescentes ya es madre o está embarazada de su primer hijo, es decir 1 de<br />

27


cada 5 adolescentes a los 17 años ha estado embarazada alguna vez y 1 de cada 10 a los 19<br />

anos.<br />

Para el valle del Cauca en el año 2003 había 368.670 adolescentes y se reportaron en las<br />

estadísticas oficiales 9.920 partos en este grupo de edad.<br />

Comportamiento histórico Parto adolescentes 2000- 2006. Valle del Cauca<br />

Año / indicador Población Casos Tasas<br />

2000 377.540 5.789 1533,3<br />

2001 373.152 1.292 346,2<br />

2002 369.793 9.007 2435,7<br />

2003 368.670 9.920 2690,8<br />

2004 555.181 15.400 2773,9<br />

2005 474.993 6.508 1370,1<br />

2006 376.707 7.026 1865,1<br />

Fuente: Estadísticas vitales SDS Valle<br />

Atención primera infancia en educación<br />

Para el reporte de la información correspondiente a la educación Inicial referida a niños y niñas<br />

menores de seis años de edad, se tiene como fuente la suministrada por la Secretaria de<br />

Educación Departamental y la aportada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF,<br />

relacionada con la población atendida a través de las modalidades de atención denominadas<br />

Hogares infantiles, Hogares Comunitarios y Hogares Múltiples.<br />

Desde el sector educativo se hace el registro de la información en correspondencia a los tres<br />

grados contemplados en la Ley General de Educación para el Nivel de Educación Preescolar,<br />

denominados (Decreto reglamentario 2277 de 1997), Prejardin, Jardín y Transición los cuales<br />

aparecen detallados en los cuadros adjuntos como –2 ,-1 y 0 respectivamente<br />

Evolución Matricula Educación Inicial Municipios No certificados<br />

RANGO DE<br />

Grado<br />

EDAD<br />

2001- 2002 2002-2003 2003-<br />

2004<br />

2004-<br />

2005<br />

2005-<br />

2006<br />

2006-<br />

2007<br />

(3 - 4 años) -2° 1.084 988 743 952 998 1.205<br />

(4 - 5 años) -1° 2.789 2.706 1.478 1.444 1.607 5.356<br />

(5 - 6 años) 0° 14.831 15.235 17.020 18.512 15.295 16.355<br />

RANGO DE EDAD GRADO<br />

Matricula total Educación Inicial Municipios Año Escolar 2006- 2007<br />

VALLE (36 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS VALLE DEL CAUCA (42 MUNICIPIOS)<br />

Oficial No Oficial Total Oficial No Oficial Total<br />

(3 - 4 años) -2° 190 1.205 191 9.487 9.678<br />

(4 - 5 años) -1° 3.814 5.356 3.852 13.539 17.391<br />

(5 -6 años) 0° 13.787 2.568 16.355 49.384 19.229 68.613<br />

28


Total 13.787 6.572 22.916 53.427 42.255 95.682<br />

FUENTE: Secretaría de Educación Departamental<br />

Es conveniente precisar que en lo relacionado con la Educación Inicial, la Constitución Nacional<br />

establece el precepto de obligatoriedad de uno de sus grados, (Transición: 5 años de edad)<br />

pero esto no significa que en aras de dicha obligatoriedad se desconozca la importancia y<br />

necesidad de las edades que lo preceden.<br />

Atención primera infancia en programas de protección<br />

La presencia de la violencia intrafamiliar, en especial el maltrato infantil, son factores inciden en<br />

las garantías de crecer con una vida sana y un desarrollo integral.<br />

En este aspecto se retoman indicadores relacionados con la vulnerabilidad de derechos de niños<br />

y niñas, según planeación ICBF regional Valle, 2007.<br />

Fueron declarados 250 (125 niños y 125 niñas) en situación de vulnerabilidad de<br />

derechos y con declaratoria de adaptabilidad para el año 2007 y 425 (236 niños<br />

y 189 niñas) en situación especial para el mismo año 2007.<br />

Casos atendidos y coberturas en programas de ICBF, desagregados por<br />

modalidades de atención:469 cupos por condición de amenaza o vulneración y 35<br />

cupos con discapacidad o enfermedad de cuidado especial (Modalidad de Hogares<br />

gestores); 909 cupos de protección internado en situación de abandono o peligro;<br />

106 cupos de protección internado con discapacidad; 100 cupos protección<br />

internado con trastorno mental; 192 cupos protección internado SPA; 50<br />

protección internado explotación sexual; 59 cupos protección internado<br />

adolescentes gestantes; 193 cupos protección internado pobladora de calle; 50<br />

cupos sociofamiliar modalidad casa hogar de protección; 681 cupos<br />

seminternado en situación de peligro; 1080 cupos en externado situación de<br />

peligro; 450 cupos modalidad intervención de apoyo situación de peligro; 676<br />

cupos modalidad externado con discapacidad; 77 cupos seminternado SPA; 45<br />

cupos externado SPA; 30 cupos intervención de apoyo niñez víctima de delitos<br />

sexuales; 50 cupos externado niñez en condición de explotación laboral; 125<br />

cupos en modalidad de intervención de apoyo niñez en condición de explotación<br />

laboral; 844 cupos en modalidad de Hogares sustitutos y 294 cupos en modalidad<br />

de hogares sustitutos con discapacidad. (Fuente ICBF-2008)<br />

Número de hogares atendidos y cobertura en programas de apoyo y educación<br />

familiar dirigidos a estrechar vínculos familiares, desagregar por municipio y área<br />

de residencia: 18.990 familias (37.980 usuarios) en modalidad de Educadores<br />

familiares, 4.680 familias (14.040 usuarios) en modalidad de Vivienda con<br />

Bienestar,16.500 usuarios en modalidad de fortalecimiento familiar a través de la<br />

Línea 106 de Corpolatin.<br />

29


Número de eventos de maltrato o abuso infantil :2.042 maltrato físico,344<br />

maltrato psicológico, 454 abuso sexual,1.076 negligencia, 1.851 otros.<br />

Programas, y cobertura, para la atención de infantes y adolescentes con<br />

discapacidad :Hogares gestores con discapacidad o enfermedad de cuidado<br />

especial: 12 en Cali; 9 en Yumbo; 8 en Palmira; 6 en Cartago. Institución<br />

internado: 106 cupos a través de 3 entidades (Fundamor, Corintegra y Tobias<br />

Enmanuel) en Cali y Palmira.Protección internado con trastorno mental: 217 en 2<br />

entidades (Crintegra y <strong>Fundación</strong> especial Nueva vida) en Cali y Palmira.Atención<br />

niñez discapacidad externado: 676 cupos en Cali, Palmira, Tulúa, Cartago,<br />

Buenaventura.<br />

Hogares sustitutos con discapacidad: 294 usuarios a través de modalidad ICBF y<br />

ONG.<br />

Programas, y cobertura, para la atención de infantes y adolescentes que<br />

pertenecen a grupos indígenas y afrodescendientes:Total 7.530 usuarios a través<br />

de 26 unidades en la modalidad de Apoyo a grupos étnicos (Indígenas,<br />

afrocolombianos, raizales).Cali (1.580 usuarios), Jamundí (510), Yumbo (605),<br />

Palmira (1.260), Buga (325), Tulúa (855), Roldadillo (600), Cartago (1.000) y<br />

Buenaventura (795).<br />

Municipios de atención:<br />

MUNICIPIO DE EL CERRITO 4<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 250 niños y niñas, distribuidos en 3 Centros Infantiles:<br />

Sede Pedro Vicente Montaño, Sede María Montessori y Centro Infantil El Placer.<br />

Fundado en 1825, es el municipio que cuenta con el mayor número de haciendas típicas del<br />

Valle. Lugar turístico por excelencia, su territorio está dividido en dos regiones: una plana a<br />

orillas del río Cauca y otra montañosa en la cordillera central.<br />

En El Cerrito se encuentra ubicada la Hacienda El Paraíso. Construida en el siglo XVIII, es el<br />

escenario que evoca la historia de la novela de Jorge Isaacs, “María”. Construida en el siglo<br />

XVIII, la casa de esta hacienda es de influencia española, con amplios corredores, grandes<br />

habitaciones adornadas con muebles de la época y hermosos jardines.<br />

En este municipio también se puede apreciar la Hacienda Piedechinche con su Museo de la<br />

Caña. Considerada patrimonio histórico, muestra como eran las haciendas del Valle en la época<br />

de la colonia. A su vez, es el testimonio del pasado de la industria de la caña de azúcar.<br />

4 Fuente: http://elcerrito-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

30


Sebastián de Belalcázar y sus huestes conquistadoras encontraron un territorio poblado por uno<br />

de los más beligerantes grupos indígenas: los Pijaos quienes bajo el mando del cacique Calarcá<br />

prefirieron su exterminio antes que aceptar la invasión española, por eso esta población carece<br />

de caseríos indígenas y de su herencia cultural en su cabecera. Un personaje importante de la<br />

época de la conquista es María Luisa de la Espada, nacida en el Cantón de Buga, hija españoles,<br />

heredó la encomienda familiar escribiendo una historia de encanto y leyenda que atrae a miles<br />

de turistas a recorrer los caminos que suben al corregimiento de Tenerife para visitar sus<br />

múltiples viviendas de camino y las ruinas de su castillo, los despeñaderos en que se hacen<br />

deportes extremos y el turismo de exploración.<br />

En la región de Guazábara donde los indios adoraban el árbol "Totujandi" el capitán Gregorio de<br />

Astigarreta creó la hacienda San Jerónimo de los Ingenios que pertenecía al partido de Guacarí<br />

y en donde el caserío se asentó inicialmente en 1797, el Cabildo de Cali creó el partido de<br />

Pantanillo con jurisdicción desde el río de Las Guabas hasta el río Nima y en 1821 pasa a<br />

pertenecer al Cantón de Buga, luego fue traslado a los terrenos legados por las señoras Petrona<br />

y Sebastiana Cárdenas. La primera misa fue ofrecida por el presbítero Manuel José Guzmán el<br />

30 de agosto de 1825 y le colocó el nombre de San Jerónimo. Por ordenanza No. 21 del 14 de<br />

octubre de 1854 de la Legislatura del Cauca fue erigido en distrito con el nombre de Guzmán,<br />

en honor de su impulsor, y por la ordenanza del 30 de agosto 1864 fue elevado a la categoría<br />

de distrito municipal con el nombre de El Cerrito.<br />

En estas hermosas tierras con un clima cálido moderado, se puede encontrar una muy buena<br />

opción de hospedaje de primera clase y con diversas actividades de descanso, turismo y deporte<br />

extremo:<br />

• Hacienda El Edén Resort: “Una aventura en su descanso” es el lema de este resort. Ofrece una<br />

confortable infraestructura para hospedaje y descanso, pero a la vez, muchas opciones para<br />

practicar deportes extremos como el parapente y caminatas ecológicas.<br />

MUNICIPIO DE PRADERA 5<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 150 niños y niñas, distribuidos en 2 Centros Infantiles:<br />

Sede Eloy Silva y Sede Bello Horizonte.<br />

El Municipio de Pradera se localiza al sur del Valle del Cauca, en la vertiente Oriental de la<br />

Cordillera Central a 3.25’20” de latitud Norte y 76.14’,42” de Longitud Oeste.<br />

Se encuentra con los siguientes límites, por el Norte con el Municipio de Palmira, por el Este con<br />

el Departamento del Tolima, por el Sur con el municipio de Florida y por el Oeste con el<br />

Municipio de Candelaria.<br />

Pradera posee 23 corregimientos y un Resguardo Indígena, 29 Barrios en el casco urbano.<br />

Tiene una extensión 40.300 hectáreas de las cuales 10.300 está sembrada en caña de azúcar,<br />

5 Fuente: http://www.pradera-valle.gov.co/presentacion.shtml<br />

31


200 en Hortalizas, 200 en frutales, 29.000 en pastos y 260 el área urbana20 Kilómetros y<br />

Santiago de Cali, cerca de 50 Kilómetros, han dejado una huella evidente en el ámbito<br />

demográfico y económico a través el intercambio de diversos comercios y formas culturales, que<br />

con el crecimiento e estas dos ciudades, especialmente de la capital del Valle, fueron<br />

convirtiendo a Pradera en un lugar dependiente de la metrópoli.<br />

El crecimiento demográfico en la cabecera municipal en los últimos cuarenta años, indica que las<br />

condiciones de desarrollo económico, para sus habitantes a través de la producción agrícola en<br />

la zona rural, ha perdido importancia en el ámbito económico, ya qu las oportunidades de vida<br />

se concentran, de uno lado, en el casco urbano propiciando nuevas formas de ocupación de la<br />

población, como el comercio informal, y de otro lado los municipios y ciudades cercanas, que<br />

ofrecen mayores posibilidades de empleo para los Pradereños, esto indica la concentración<br />

promedio del 79% de la población que habita la zona urbana y el 20.9% la zona rural.<br />

Aunque no se tiene una fecha definida, sobre el arribo y asentamiento de los primeros<br />

habitantes del caserío de El Bolo, como se llamó inicialmente a Pradera, los primeros<br />

asentamientos de población se mencionan en un juicio que por linderos se adelantó entre el<br />

juzgado segundo de Florida, pero con residencia en el Bolo, donde un señor Adriano Arroyo<br />

decía tener posesión de unos terrenos hacia 1.835 en el mencionado fundo.<br />

En el siglo XIX, el caserío del Bolo dependía de Palmira, su cabecera de Distrito y para 1.860 se<br />

propone elevarla a la categoría de Aldea, sugiriendo varios nombres tales como Mosquera y<br />

Nazaret: (el primero en relación con Tomás Cipriano de Mosquera quien en varias ocasiones<br />

asumió la presidencia de la República en la década de 1.860 al 70 y finalmente en 1.871 cuando<br />

fue elegido presidente del estado soberano del Cauca.<br />

En 1.867 se acoge el nombre de Pradera “Tierra de Prados”, y en Diciembre de 1.870 por<br />

ordenanza municipal se erige en Distrito con veredas que tenían comisario o alguacil y en 1.871<br />

se instala y entra en funcionamiento la primera destilería oficial del municipio.<br />

Hacia 1.917 llega el primer automóvil, en 1.925 el ferrocarril del Pacífico y en 1.929 se instala la<br />

primera planta eléctrica de 90 kilovatios.<br />

MUNICIPIO DE JAMUNDÍ 6<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 120 niños y niñas en 1 Centro Infantil ubicado en el<br />

Centro Infantil La Pradera. A través de la modalidad Entorno Comunitario hay una cobertura de<br />

528 niños y niñas de 44 Hogares Comunitarios de ICBF en tres UPA que operan en sedes<br />

gestionadas por el municipio: UPA Mi Mundo Mágico, UPA Belalcázar y UPA Simón Bolívar.<br />

El sueño Municipio Vallecaucano de Xamundí, históricamente señalado para ser habitado por<br />

una abundante mayoría de la etnia africana, fue registrado por los cronistas de la época, que<br />

durante la heroica defensa de la hermosa comarca gobernada por el valiente y atlético guerrero<br />

6 Fuente: http://jamundi-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

32


Cacique Xamundí (y que para orgullo de sus actuales pobladores, nuestra alcaldesa Dra.<br />

Marleny Muñoz Sanchez ha levantando en pleno corazón de nuestro Parque Principal una<br />

formidable escultura en su honor, esculpida por el gran artista nariñense Óscar Esteban<br />

Martínez) en un fuerte levantado a orillas de nuestro nativo río, por Juan de Ampudia, para<br />

defenderse de la feroz arremetida del intrépido combatiente cacique Petecuy, la primera sangre<br />

que se derramó en esta batalla fue la del esclavo negro, traído desde el Perú por Pedro de<br />

Añasco, quien posteriormente, cuando atacó a la tribu de los indomables pijaos y mató al hijo<br />

de la cacica Gaitana, ésta lo hizo prisionero, le sacó los ojos, lo paseó amarrado por todas las<br />

aldeas de su territorio y por último lo ajustició, estacándolo.<br />

La mayoritaria presencia de la raza afro en Jamundi, desde el tiempo de la Colonia, se dedicó a<br />

diferentes motivos: En primer lugar a que muchos de los esclavos que trabajan en la hacienda<br />

de Cañas Gordas, limítrofe con Sachamate, dormitaban en sus predios y su amo, el poderoso y<br />

bondadoso don Manuel de Caicedo Tenorio, padre del heroico y valiente mártir de nuestra<br />

independencia, fusilado en Pasto, Alférez Real, les permitía a los más experimentados que<br />

laboraban como herreros y vaqueros, que herraban e intercambiaban los caballos de los<br />

constantes viajeros entre Popayán y Cali. Otro factor favorable para la concentración de negros<br />

en Jamundí, fue la intuitiva idea de don Manuel de establecer en su latifundio una especie de<br />

semental humano, escogiendo a los esclavos más sanos, acorpados y ardientes, juntándolos en<br />

parejas con negras hermosas y buenas paridoras en cornadas ranchos y una especial<br />

alimentación, para que parieran hijos sanos y bien formados que cuando crecían y cumplían los<br />

18 años se los vendía a otros hacendados de la región, no como esclavos, sino como peones á<br />

quienes tendrían que pagarles un jornal y tierras para que cultivaran productos de "pan coger",<br />

respetando la Ley de la Libertad de Vientres, promulgada en el Congreso de Cúcuta de 1821,<br />

liderada valiente y generosamente por don José Félix de Restrepo y además que los negociaba a<br />

precios muy por debajo de los que compraban en el Chocó, traídos de África como "mercancía"<br />

de "ébano" y desembarcada en Cartagena para ser distribuida en lo que hoy son Venezuela,<br />

Ecuador, Bolivia, el Perú, Centroamérica y las Antillas. Además que sustituyó la escasez de mano<br />

de obra esclava, cuando los ingleses establecieron el bloqueo al tráfico de esclavos negros por el<br />

Atlántico, deteniendo a todo barco que lo hiciera, quienes al divisar una goleta británica,<br />

arrojaban al fondo del mar, encadenados, a su cruel e inhumano cargamento.<br />

También don Manuel les daba un día libre y les proporcionaba un pedazo de tierra para que<br />

cultivaran hortalizas que ellos vendían en los mercados de Cali o Jamundí, ahorraban el dinero<br />

con el que compraban su libertad y la de su familia, además de adquirir tierras a los<br />

terratenientes que alcanzaban a sembrar todos sus inmensos terrenos.<br />

MUNICIPIO DE CANDELARIA 7<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 50 niños y niñas, en 1 Centro Infantil ubicado en El<br />

Carmelo Vía Candelaria CAVASA.<br />

7 Fuente: http://candelaria-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

33


Candelaria se ubica en el Valle geográfico del rio cauca, al extremo sur del Departamento del<br />

Valle y sobre la banda de derecha el Rio, frente al Municipio de Cali. Limita al Norte con el Rio<br />

Bolo y el Municipio de Palmira, al Sur con el Rio desbaratado y los Municipios de Puerto Tejada y<br />

Miranda en el Departamento del Cauca, al Occidente con el Rio Cauca y la Ciudad de Calí, al<br />

Oriente con los Municipios de Florida y Pradera.<br />

Candelaria es globalmente el municipio de menor crecimiento poblacional del entorno inmediato<br />

regional. En efecto, llama la atención el mayor crecimiento de algunos de los municipios<br />

vecinos, en particular de Palmira y Jamundí, y principalmente del municipio caucano de Puerto<br />

Tejada, con una tasa de 2.71, que supera incluso la de Cali. De ello podríamos concluir que<br />

Candelaria está virtualmente estancada en su crecimiento poblacional, mientras que crecen, por<br />

demás, de manera significativa, algunos de los municipios que le son vecinos.<br />

Hidrográficamente Candelaria, posee un sistema constituido por Ríos que lo limitan y lo<br />

circundan como EL Cauca, El Párraga, Frayle, Desbaratado y varias corrientes menores que<br />

permiten en épocas secas el riego para los diferentes cultivos, como: Zanjón Chontaduro,<br />

Quebrada Granadillo, Zanjón Zaineras, Zanjón Tortugas, Zanjón Cuatro Esquinas, Zanjón Bolito<br />

y Quebrada Las Cañas.<br />

MUNICIPIO DE ZARZAL 8<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 200 niños y niñas, distribuidos en 3 Centros Infantiles:<br />

Sede Efraín Varela Vaca, Sede Santa Cecilia y Sede Francisco de Paula Santander.<br />

Zarzal es una de las regiones de mayor producción de caña de azúcar, la gran riqueza agrícola<br />

del departamento, tierra de los ingenios azucareros como el de Río Paila y La Fábrica de Dulces<br />

Colombina.<br />

De territorio plano en su mayoría, esta bañado por el río Cauca, en el cual, desemboca el río La<br />

Paila.<br />

También se cultivan el plátano, la yuca, el algodón, maíz, sorgo, caña panelera, la soya,<br />

hortalizas y frutales como: uva, papaya, maracuyá, mango, guayaba, Pitaya, cítricos, aguacate y<br />

chontaduro.<br />

Existen 20.000 hectáreas para la producción de ganado y quince hatos lecheros. Para pesca<br />

posee 10 hectáreas con variedad de tilapia roja, cachama, tucunaré y bocachico. Se está<br />

presentando un considerable incremento en renglones como la avicultura, porsicultura y<br />

apicultura.<br />

Zarzal tiene para los aficionados al deporte, El Club de Caza, Pesca y Tiro Los Guacos y El<br />

Cartódromo Internacional Zarzal. El Paseo Ecoturístico La Paila Sevilla, El Paseo Vial Zarzal - La<br />

Paila. Su lago de Pesca Deportiva El Placer y en su río La Paila agradables balnearios naturales.<br />

8 Fuente: http://zarzal-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

34


Como sitios naturales más importantes están: Bosque de Caracolíes, Los Chorros, Parque<br />

Recreacional Cumba, Río La Paila, El Cerro Caré y El Pan de Azúcar.<br />

Historia de Zarzal<br />

Por lo demás, los pocos autores que se han ocupado de estos acontecimientos lo han hecho<br />

como de paso, dando fechas, juzgando hechos a la ligera como aquel error que es ya lugar<br />

común de que Zarzal fue fundado en 1.809 por José Manuel Aldana y Margarita Girón, como si<br />

se tratara de cualquier ciudad mandada a fundar por su majestad el Rey, en tal sitio y en tal día<br />

como escudo de ARMAS y títulos de crédito. Desde la vida primitiva y elemental de los “pijaos” y<br />

“gorrones” que discurrían sobre la llanura enmarañada y a orillas del río hasta la aparición del<br />

Adelantado don Jorge Robledo y de su tropa de castellanos va un tiempo de muchas centurias.<br />

Y de la aparición de capitanes y en comendaderos que tomaban posesión de las tierras en<br />

nombre del rey hasta el arribo de las primeras familias establecidas en pedazo de tierra de la<br />

hacienda de Las Lajas, (fundación progresiva) van los primeros años de la vida de zarzal. En la<br />

colonia fueron repartidas las tierras del Zarzal, Morillo, Guabito, La Paila, Las Cabañas, Las<br />

Lajas, La Honda, Vallejuelo, Burila, son regiones que perduran con sus nombres hasta hoy. En<br />

1.569 Álvaro de Mendoza Carvajal, GOBERNADOR de Popayán entrego a Luís Velásquez de<br />

Rengifo el globo de Vallejuelo de los Cuescos, Las Cañas y La Paila le fueron entregadas Felipe<br />

Camargo en 1.618.<br />

Zarzal es una de las regiones de mayor producción de caña de azúcar, la gran riqueza agrícola<br />

del departamento, tierra de los ingenios azucareros como el del Río Paila. El territorio plano en<br />

su mayoría, esta bañado por el río Cauca, en el cual, desemboca el río La Paila.<br />

El Municipio de Zarzal está ubicado aproximadamente 140 kilómetros al noroeste de Cali, la<br />

capital del Valle del Cauca. Altitud 916 m.s.n.m, Temperatura 26ºC Fundado en el año 1.809<br />

con el nombre de Libraida e instituido en 1.909 como Municipio con el nombre actual.<br />

Actualmente cuenta con una población de 45.000 habitantes, se caracteriza por concentrar<br />

71,8% de la población en su cabecera; el desarrollote la economía gira alrededor de las<br />

actividades agrícolas. Las áreas cultivadas tienen tendencia a mantener cultivos transitorios y<br />

frutales. En la producción de tubérculos el Municipio cuadruplico para el año 2.000 la superficie<br />

sembrada en un solo año. Zarzal está compuesto por 7 corregimientos. En lo financiero existen<br />

6 Instituciones, cuenta con acueducto, alcantarillado, energía, gas natural y telefonía tanto en la<br />

parte Urbana como en la rural. En salud dispone de un hospital situado en la cabecera del<br />

municipio, y 7 centros de salud distribuidos en los corregimientos. Además tiene centros<br />

docentes, incluso universitarios en la zona urbana y en la zona rural. En cuanto a la actividad<br />

industrial y comercial, y teniendo como base la consolidación de datos del registro Mercantil en<br />

Zarzal, existen 1302 establecimientos comerciales, distribuidos en las diferentes actividades<br />

económicas. Entre las empresas inscritas se observa que el sector Agropecuario es el mayor<br />

generador de empleo del municipio, con un total de 1.821. Le sigue en su orden, la industria<br />

que participa con un total de 1.783 personas empleadas, de los cuales el 90% corresponden a la<br />

empresa Colombina y Ingenio Riopaila S.A. la más representativa con relación al número de<br />

empresas por actividad, el sector más representativo es el comercio, con un 60.2% del total,<br />

seguido del sector servicios, que representa el 17.5%, y genera 293 empleos directos.<br />

En zarzal usted podrá alojarse en cómodos hoteles, y residencias que ofrece un servicio<br />

adecuado a precios convenientes. Sitios naturales muy importantes están: los bosques de<br />

35


Caracolies, Los Chorros sobre el río la Paila, los cerros de Caré Perro, Pan de Azúcar, Loma de la<br />

Cruz. En sus numerosos restaurantes y paradores usted podrá disfrutar deliciosos platos,<br />

pescado frito, sancocho de gallina y gran variedad de postes y dulces, entre ellos su famosa<br />

galleta negra.<br />

MUNICIPIO DE DAGUA 9<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Comunitario de 192 niños y niñas atendidos provenientes de 16<br />

Hogares Comunitarios de ICBF, en una UPA que presta servicio en dos sedes: UPA Dagua El<br />

Llanito y UPA Dagua Provivienda.<br />

El Municipio de Dagua, está ubicado en la zona occidental del Valle del Cauca, Colombia, con<br />

una extensión de 886 Km2, ocupa el tercer lugar en cuanto a tamaño entre los municipios del<br />

departamento, la distancia entre la capital del departamento Santiago de Cali y la cabecera<br />

municipal de Dagua es de 48 Km. por vía totalmente pavimentada, denominada vía al mar.<br />

Los primeros datos que se encuentran, afirman que existía un asentamiento indígena a cargo<br />

del Capitán Alonso Fuenmayor el cual había sido designado por el mismo Sebastián de<br />

Belalcázar fundador de Cali, en este asentamiento fue denominado Pueblo de indios de<br />

Papagayeros, estos indígenas a su vez eran cargueros de las mercaderías que se transportaban<br />

del puerto hasta la ciudad en el siglo XVI. La segunda ruta colonial de Dagua que comunicaba<br />

Cali con Buenaventura, fue importante para el surgimiento de la aldea española Papagayeros<br />

(hoy en día parte de la cabecera urbana del municipio de Dagua) ya que por hay pasaba esta<br />

segunda vía, que funciono hasta mediados del siglo XVIII.<br />

Es el tercer municipio más grande del Valle del Cauca, después de Buenaventura y Calima. El<br />

territorio es montañoso y su relieve corresponde a la Cordillera Occidental de Los Andes.<br />

Entre sus accidentes orográficos cuenta con los Farallones de Cali, Las Cuchillas de Las Brisas y<br />

Palo Alto, Los altos de Doña Mariana y Panecillo y Los cerros de Clorinda, Cubilete, La Virgen y<br />

Palo Alto.<br />

Es un ecosistema muy seco, con bajas precipitaciones y largo periodos de verano donde crece el<br />

bosque seco caracterizado por cactus y matorrales espinosos; las plantas y los animales que allí<br />

habitan se han adaptado para vivir en zonas áridas. Pertenece al Enclave Subxerofitico del<br />

Dagua con un área aproximada de 2500 ha entre los municipios de Dagua, Restrepo y La<br />

Cumbre, Dagua pose aproximadamente el 70% del enclave del cual los principales relictos se<br />

encuentran ubicados entre los corregimientos de Lobo Guerrero y Atuncela, posee es un suelo<br />

compacto con afloramientos rocosos en algunos sectores, la capa orgánica es casi inexistente,<br />

contiene cañadas profundas y desfiladeros. Se han registrado 106 especies de aves, el grupo de<br />

plantas más importante son las cactáceas. En la actualidad se presentan en la región nueve<br />

especies de cactus, dos son endémicas: Melocactus loboguerrero, que es la única especie de<br />

cactus cefaloide y la Opuntia bella.<br />

9 Fuente: http://www.dagua-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

36


Está situado a 3º38´45” de Latitud Norte y 76º41´30” de Longitud Oeste del meridiano de<br />

Greenwich.<br />

MUNICIPIO DE YOTOCO 10<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 50 niños y niñas, en 1 Centro Infantil ubicado en el<br />

Centro Infantil Yotoco – La Fantasía de Explorar.<br />

Yotoco, fue fundado el 15 de Septiembre de 1622, por el Capitán Diego Rengifo Salazar,<br />

aprovechando el asiento de la familia de los Yotocoes o Yotocos, en 1858 adquiere la categoría<br />

de aldea, y en 1864 recobra la calidad distrital y es bautizado con el nombre de Sucre, nombre<br />

que dejó de figurar en la división territorial que se otorgó al Municipio en 1868. En 1908 por<br />

medio del Decreto especial # 455, se anexo al Distrito de Buga. Con la Ley 23 de 1912, Yotoco<br />

fue anexado a Cali. Por Ultimo en cumplimiento de la Ley l28 de 1912, Volvió a pertenecer al<br />

Distrito de Buga hasta que fue eregido Municipio.<br />

El territorio de este fue habitado por los indios gorrones en las llanuras y en las zonas<br />

montañosas por la tribu Calima. El nombre del municipio se deriva del cacique Yotocó que en<br />

lengua gorroni significa "Campo Bello". El orden de las culturas que hicieron arraigo en Yotoco<br />

es: Ilama, Yotoco y Calima. La cultura Ilama fue la primera en habitar la zona, la Yotoco<br />

trabajaba muy bien el oro pues es una de las culturas más ricas del país, sus chozas eran muy<br />

complejas, sus guerreros eran hombres grandes y aguerridos, la cultura Calima trabajaba el oro<br />

y también eran guerreros muy fuertes.<br />

Yotoco se encuentra ubicado geográficamente a 3°-51, 47 seg. De latitud norte y a 76°- 23, 48<br />

min. De longitud oeste del meridiano de Greenwinch.<br />

En Yotoco encontramos pequeñas microempresas Cocoguapi, Confas, galpones y gran parte de<br />

comercio informal, sobre el corredor vial.<br />

Este municipio posee 14 puestos de salud y un hospital nivel 1.<br />

MUNICIPIO DE RIOFRÍO 11<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 50 niños y niñas, en 1 Centro Infantil – Semillitas -<br />

ubicado en una sede arrendada.<br />

10 Fuente: http://yotoco-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

11 Fuente: http://riofrio-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

37


El municipio de Riofrío se encuentra situado en la parte centro occidental del Departamento del<br />

Valle del Cauca a los 4 grados 09’ 23’’ de latitud Norte y 76 grados 17’ 26’’ de longitud Oeste del<br />

meridiano de Greenwich; ( coordenadas geográficas) limita por el norte con el municipio de<br />

Trujillo, por el Oriente con el municipio de Tuluá, por el Sur con los municipios de Yotoco y<br />

Darién y por el Occidente con el Departamento del Choco.<br />

Riofrío se encuentra a 969 metros de altura sobre el nivel del mar con una temperatura media<br />

de 23 grados centígrados. Su superficie es de 29,597 Hectáreas (295.97 Km. 2) . Posee variados<br />

pisos térmicos que van desde el clima cálido hasta el frío. Su diversidad de pisos térmicos va de<br />

la mano con la topografía y orografía; posee desde valles hasta montañas y cordilleras de<br />

alturas considerables como son el Alto del Observatorio (ubicado al Oeste de la cabecera<br />

municipal con una altura de 3000 m.s.n.m.), el Cerro Calima (entre Riofrío y el municipio del<br />

Darién con una altura de 2300 m.s.n.m.), el Alto Calabazas (entre los municipios de Riofrío,<br />

Darién y Yotoco con 2200 m.s.n.m.) , la cuchilla de Guacas (en el Rubí con 2000 m.s.n.m.) ,<br />

Alto Corozal (entre Riofrío y Darién con 2000 m.s.n.m.) Además están Piedra Pintada y el Cerro<br />

Los Chivos. A la fecha de elaboración de este E.O.T.(Agosto - Diciembre/98) la CVC había<br />

empezado a realizar estudios de vida, fauna y flora en un lugar denominado el Páramo del<br />

Duende el cual se encuentra a más de 3300 m.s.n.m. y sobre el cual aún no existe cartografía.<br />

Es un área que limita con dos o tres municipios del Departamento del Choco y está considerado<br />

como un ecosistema estratégico dentro del área del municipio de Riofrío.<br />

El municipio de Riofrío tiene 29,711 Hectáreas de las cuales 25,031 son área de ladera que<br />

representan el 84% del total y 4,680 Hectáreas que están en la zona plana y que representan el<br />

16 % de la superficie total.<br />

La vocación del municipio de Riofrío es agropecuaria, esta situación está generando conflictos<br />

ambientales significativos entre los cuales podemos resaltar los procesos de erosión en la zona<br />

de ladera por parte de las explotaciones ganaderas y agrícolas por causa del manejo inadecuado<br />

de suelos.<br />

La casi totalidad de la producción agropecuaria se comercializa en la ciudad de Tuluà, polo de<br />

desarrollo del centro del Valle del Cauca y en ocasiones en la capital vallecaucana, razón por la<br />

cual el casco urbano del municipio no representa un atractivo económico para los habitantes de<br />

Riofrío dada la cercanía al municipio de Tuluá. Sin embargo esta situación que pareciese ser una<br />

debilidad del territorio podría convertirse en una oportunidad, en razón de que el crecimiento de<br />

Tuluà, se proyecta hacia el municipio de Riofrío aunado esto a la existencia de una<br />

infraestructura vial en condiciones aceptables de mantenimiento y accesibilidad. El gran<br />

potencial del territorio Riofrieño está en la oferta ambiental que puede ofrecer por su riqueza<br />

hídrica, boscosa, de flora y fauna, ecoturística, recreativa y científica. La disponibilidad y<br />

accesibilidad a los servicios públicos en el casco urbano también hacen perfilar al territorio como<br />

una ciudad-dormitorio donde los empleados y trabajadores de las empresas establecidas en el<br />

corredor Cali-Cartago y Tuluá-Buenaventura puedan pernoctar.<br />

La relación urbano-rural del territorio se limita a la demanda por parte de los habitantes de la<br />

zona rural de los servicios que la Administración Municipal pueda proveerles tales como salud,<br />

educación, seguridad, recreación, deporte, cultura, participación comunitaria, vivienda, servicios<br />

públicos, vías y transporte, asistencia técnica, reforma agraria y la gestión de proyectos<br />

productivos. La zona rural provee al municipio de una oferta ambiental caracterizada por la<br />

38


diversidad de sus recursos naturales. Todo esto apunta a que los mayores esfuerzos y recursos<br />

se destinen al manejo óptimo y la conservación de los recursos naturales.<br />

Según la metodología del Ministerio de Desarrollo Económico plasmada en el documento “Serie<br />

Procesos de Aplicación”. Esquemas de Ordenamiento Territorial de Enero de 1998, la Visión<br />

Urbano Regional está compuesta por tres elementos: La Sostenibilidad Ambiental, La Movilidad<br />

Poblacional y las Funciones Regionales.<br />

MUNICIPIO DE TRUJILLO 12<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 50 niños y niñas, en 1 Centro Infantil ubicado en la<br />

Sede Centro de Capacitación y una UPA en la Institución Educativa Julián Trujillo sede Mercedes<br />

Ábrego.<br />

El Municipio de Trujillo se encuentra plantado en la ladera oriental de la Cordillera Occidental en<br />

la trifurcación andina colombiana. Su área disfruta de una estrecha zona plana al margen<br />

occidental del río Cauca y de una extensa zona montañosa que va desde los 1000 hasta mas de<br />

los 3000 m.s.n.m. El territorio esta bañado por múltiples ríos y quebradas que en su mayoría<br />

desembocan en el río Cáceres y, por consiguiente, en el río Cauca. Los ríos Culebras, Cuancua,<br />

Cáceres y Blanco son los más conocidos en la región.<br />

Sus principales renglones económicos lo constituyen: la agricultura, la ganadería y la explotación<br />

forestal. La principal producción es la del café y la yuca, el primero en abundancia y de<br />

magnífica calidad, cultivándose también el banano, el maíz y el fríjol ,además de hortalizas y<br />

árboles frutales.<br />

En el año de 1924 los Santafereños Leocadio y Rafael Salazar, venidos del Viejo Caldas y en<br />

terrenos de la Hacienda “La Esneda” cedidos por la familia Vélez Toro, fundaron la Población de<br />

Trujillo. Con el nombre de “Vernaza” , en honor al Gobernador de esa época Dr. José Ignacio<br />

Vernaza, notable escritor y poeta Cartagueño, fue nombrada Inspección Departamental en<br />

1925. Por Ordenanza No. l9 en l930 fue erigido Municipio con el nombre de Trujillo que<br />

actualmente conserva. En 1932 perdió su categoría y quedó como Corregimiento de Tuluá,<br />

posteriormente y por inmediata gestión de sus pobladores, se restableció su categoría de<br />

Municipio por Ordenanza 39 del 3 de Mayo del mismo año. Es uno de los municipios más<br />

jóvenes del Departamento.<br />

MUNICIPIO DE ANDALUCÍA 13<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 50 niños y niñas, en 1 Centro Infantil ubicado en la<br />

Sede El Peñón.<br />

12 Fuente: http://www.trujillo-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

13 Fuente: http://andalucia-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

39


El municipio está situado en las estribaciones del ramal central de los andes colombianos hasta<br />

la planicie del Cauca, teniendo en cuenta esta ubicación puede concluir que Andalucía Valle del<br />

Cauca, es una región propia que tiene paisaje geográfico que ha permitido el desarrollo de los<br />

habitantes de la misma.<br />

El Municipio de Andalucía se encuentra ubicado en la parte centro del departamento del Valle<br />

del Cauca a los 4° 10m 25” de la latitud norte y 76° 10m 30” de longitud oeste del meridiano de<br />

Greenwich.<br />

La población del municipio de Andalucía se caracteriza por ser en su gran mayoría de origen<br />

mestizo, resultante de la fusión de la raza blanca y la india descendientes de los indios Calima y<br />

Caribes; también es común el tipo llamado mulato resultado de la unión de negros y blancos, en<br />

menor porcentaje se encuentra la etnia negra emigrante en su mayoría del chocó.<br />

Los principales ríos que bañan este municipio son: El Cauca, Bugalagrande, el Tulúa y Morales;<br />

también tiene humedales y ecosistemas naturales asociados que son la Madrevieja de Pital o la<br />

Graciela, con una extensión aproximada de 27 hectáreas; la bolsa de la extensión de 25 ha. ;<br />

Charco de oro, con 11 ha. De extensión total ellas ricas en fauna y flora.<br />

La ciudad de las golosinas, de las gelatinas de pata y del mecato. Fue fundada en 1836. En su<br />

territorio municipal se distinguen dos regiones distintas, una plana que hace parte del Valle del<br />

Cauca y otra de montañas en la cordillera central con alturas superiores a los 2.000 metros<br />

sobre el nivel del mar. Bañan sus tierras los ríos Bugalagrande, Cauca, Frazadas y Zabaletas.<br />

La ganadería y la agricultura son sus principales fuentes económicas, maíz, soya, plátano, caña<br />

de azúcar, arroz, algodón y tabaco.<br />

Anualmente en su parque principal Andalucía celebra en enero El Gran Festival de la Gelatina, el<br />

manjar blanco, el pandebono y otras especialidades típicas del Valle del Cauca. En sus ríos y<br />

quebradas hay numerosos balnearios naturales.<br />

Los viajeros que pasan por Andalucía, detienen siempre su carro en esta población a 102 Kms.<br />

de Cali, para saborear sus deliciosas golosinas. Como patrimonio arquitectónico, se destacan el<br />

Hotel Andaluz, la Parroquia San Vicente y la Casa de la Cultura.<br />

Andalucía celebra sus animadas fiestas aniversarias en enero con diversas actividades,<br />

cabalgatas, verbenas y corridas de toros.<br />

MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE 14<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 100 niños y niñas, en 1 Centro Infantil ubicado en la<br />

Sede Paulo VI.<br />

14 Fuente: http://www.bugalagrande-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

40


El municipio de Bugalagrande está situado en las estribaciones del ramal central de los Andes<br />

colombianos hasta la planicie del Cauca.<br />

Posee diversidad de terrenos montañosos, depresiones y planos. El municipio de Bugalagrande<br />

se encuentra localizado en las estribaciones del ramal de los Andes colombianos hasta la planicie<br />

del Cauca, vertiente occidental de la cordillera central, en el departamento del Valle del Cauca.<br />

Los linderos municipales fueron ratificados mediante acuerdo Nº 032 de Junio 11 de 1997,<br />

quedando delimitado de la siguiente manera: Limita por el norte con los municipios de Zarzal y<br />

Sevilla, por el oriente con el río Bugalagrande que sirve de límite con los municipios de<br />

Andalucía y Tuluá, por el occidente con el río Cauca que sirve de límite con los municipios de<br />

Riofrío y Bolívar y por el sur con el municipio de Andalucía.<br />

Origen del nombre de Bugalagrande. A la circunstancia de haberse fundado Buga la Vieja en las<br />

cabeceras del río de Bugalagrande, cerca de “grandes providencias de indios”, deducimos que<br />

debió a aquel río su nombre y de allí lo tomó su fundador el capitán Diego Rengifo Salazar para<br />

el pueblo.<br />

<strong>Fundación</strong> y Nombre original. Bugalagrande en el descubrimiento, conquista y colonia fue<br />

territorio de Buga, posteriormente de Tuluá, hasta lograr su propia identidad como municipio en<br />

el siglo XIX, poco después de la gesta libertaria de 1819.<br />

Las tierras de arriba del río Bugalagrande habían sido adjudicadas el 9 de marzo de 1561 a don<br />

Francisco de Espinosa, por el gobernador don Luis de Guzmán. El 29 de octubre de 1577 el<br />

gobernador don Sancho García del Espinal le expidió al maese de campo, Diego Fernández<br />

Barbosa, título de propiedad de las tierras comprendidas desde el río La Paila hasta el de<br />

Bugalagrande y desde el Cauca hasta las montañas y páramos.<br />

Este latifundio fue repartido a la muerte del maese de campo, entre sus hijos Lucas, Pedro y<br />

Manuel Pedrozo Barbosa.<br />

El capitán Lucas Pedrozo Barbosa vendió su porción al capitán Diego Rengifo Salazar y a su<br />

mujer doña Feliciana de Velasco.<br />

El capitán Rengifo Salazar formó un hato a orillas del río Bugalagrande y a fines de 1622 fundó<br />

el pueblo de este nombre, con 26 indios muiscas y gorrones, que llevó de su encomienda de las<br />

sabaletas.<br />

Según Tulio Enrique Tascón, un escrito de la esposa del capitán Salazar, durante el juicio de<br />

mortuoria, consigna datos sobre los primeros pobladores: “Algunos de los indios pobladores<br />

fueron: el propio beneficiado Gamboa Vildósola, Perucho, Guali, Juan Cabeza, Juan Caloto,<br />

Jolombí, Antonillo, Miguel Conejo, Juan Dañafiestas, Miguelillo, Bartolo Guanaca, Pedro Paya,<br />

Juan Carrillo, Sagua, Puchito, Frasquito”.<br />

Queda dicho que la fecha exacta no es precisa, pero también se aclara que el poblado se llamó<br />

Bugalagrande y estaba situado en la margen derecha del río, por el sitio denominado Guayabal<br />

y el antiguo cauce, denominado hoy madre vieja.<br />

41


MUNICIPIO DE EL DOVIO 15<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Comunitario de 192 niños y niñas atendidos en 16 Hogares<br />

Comunitarios de ICBF, en 1 UPA que opera en la Sede Santísimo Sacramento.<br />

La mayor parte del territorio de El Dovio es montañoso, pero también cuenta con zonas planas,<br />

su relieve corresponde a la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, y presenta algunos<br />

accidentes orográficos entre ellos: Cerro de Paramillo, Cerro Cara de Perro, Alto de Paramillo,<br />

Cerro de Toldafría, Cuchilla de Monteazul, Cuchilla de Garrapatas, Cerro Cielito, Alto de la<br />

Rivera, Cuchilla de la Cruz y Cuchilla del Camello. Al Dovio lo riegan las aguas de los ríos Dovio,<br />

Peñones, Reyedó, Río Claro y el Río Garrapatas con todos sus afluentes.<br />

El Dovio limita por el oriente con el municipio de la Unión y Roldanillo, por el occidente con el<br />

departamento de Choco, por el norte con el municipio de Versalles, por el sur con el municipio<br />

de Bolivar.<br />

Cuenta con dos importantes ecosistemas estratégicos para la región del valle del cauca como la<br />

serranía de los paraguas que también es un ecosistema estratégico a nivel mundial y la<br />

microcuenca el salto que es de vital importancia socioeconómica para los municipios de<br />

Roldanillo y El Dovio, debido a que de ahí surgen los ministritos de riego para el corregimiento<br />

de Cajamarca y la vereda Matecaña.<br />

La base de la economía la conforman la actividad agropecuaria y la agricultura.<br />

En la parte agrícola el lulo conforma un renglón importante, además de contar con grandes los<br />

cultivos de tomate, pimentón, cebolla, repollo, pepino, maíz, fríjol, plátano, arracacha y<br />

últimamente los cultivos de caña panelera.<br />

La ganadería y la porcicultura ocupan un sector con gran auge en nuestra economía debido al<br />

gran número de semovientes que son comercializados hacia otros municipios y departamentos,<br />

antes y después de la feria ganadera.<br />

Aunque Los primeros pobladores de El Dovio provenían del viejo Caldas, Tolima, Risaralda y<br />

unos Paisas que llegaron al caserío por allá a comienzos del año de 1.930, no era raro encontrar<br />

Caucanos, cundinamarqueses y hasta Boyacenses; pero la más importante migración tuvo<br />

ocasión en los años de 1.940 y 1.950, cuentan que era impresionante ver coroteos de familias<br />

en mulas y caballos los cuales eran de alquiler, cargados de colchones, esteras de iraca y de<br />

guasca de Plátano, ollas de barro y aluminio, colchas de retazos y demás enseres, muchas<br />

personas cargaban en varas aves de corral que por lo general la mayoría eran sacrificadas en el<br />

camino, unos que otros eran acompañados de sus perros, otros llevaban en líchigos sus gatos y<br />

otros simplemente en estopas sus pertenencias personales; entre estas caravanas al Dovio iban<br />

llegando sus primeros sastres, tenderos, talabarteros, ebanistas, sacamuelas, mediquillos,<br />

yerbateros, Políticos conservadores y liberales, Alfabetizadores y algo destacadísimo los famosos<br />

guaqueros en busca de tesoros indígenas, técnicos de radios, reparadores de calzado, arrieros,<br />

15 Fuente: http://www.eldovio-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

42


fabricantes de canastos, maestros en la construcción, comerciantes, fabricantes de velas de<br />

esperma o parafina; también era curioso ver en la caravana a indígenas Emberas Cathíos<br />

Chamíes cargando, quizás contratados por familias pudientes o simplemente era el comienzo de<br />

la llegada de los primeros indígenas que actualmente ocupan el resguardo de Batatal aunque la<br />

mayor parte de ellos entraron por el Chocó y Bolívar, otros también lo hicieron utilizando los<br />

caminos de herradura o trochas de las lomas de Roldanillo – el Dovio- La Unión- El Dovio.<br />

Según la tradición a orillas de la Quebrada el Almorzadero, sitio que corresponde propiamente<br />

donde hoy está ubicado el parque recreacional y el matadero municipal, sobre este pequeño<br />

valle BENJAMÍN PEREA , fundó nuestro pueblo a mediados del mes de febrero del año 1.936,<br />

cuyo nombre ya se conocía para un pequeño caserío desde el siglo pasado, como corregimiento<br />

de Roldanillo. Los líderes de la época encabezados por Don Benjamín Perea, Ignacio Fernández<br />

de Ventoza, Benjamín Núñez, Arístides Collazos, Tomás Riascos, Emilio Quintero, Isidro Sánchez<br />

Juan Bermúdez entre otros, enviaron un escrito a tinta y plumilla al Dr. Laureano Gómez, para<br />

que en su reciente fundado periódico “El Siglo”, hiciera mención a este importante suceso<br />

histórico.<br />

Por Ordenanza número 14 de 1.956 se creó el Municipio con el nombre de “Rojas Pinilla“, en<br />

reconocimiento y admiración política al Expresidente de la República Teniente General Gustavo<br />

Rojas Pinilla, a la caída del régimen militar y por Ordenanza No. 01 de 1.958, se restituyó su<br />

antiguo nombre de “El Dovio”.<br />

Vale la pena aclarar en este preciso momento que previa a estas ordenanzas existe un decreto<br />

Departamental precisamente el Nº.571 de un miércoles 3 de Agosto de 1.955, por medio del<br />

cual se crea el municipio de “Rojas Pinilla”, pero como veremos más adelante el mismo Decreto<br />

deja toda la potestad al Gobierno Nacional para que a su consideración vea o no viable la<br />

elevación de corregimiento a municipio a la Comarca de El Dovio Valle.<br />

MUNICIPIO DE CAICEDONIA 16<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 55 niños y niñas, en 1 Centro Infantil ubicado en la<br />

Sede Tres de Agosto. A través de la modalidad Entorno Comunitario hay una cobertura de 164<br />

niños y niñas de los Hogares Comunitarios de ICBF en una UPA que opera en la Sede Cajita de<br />

Sueños.<br />

El municipio de Caicedonia se encuentra ubicado en el occidente Colombiano al nor-oriente del<br />

departamento del Valle del Cauca, geográficamente se localiza a 4° 19´ 25´´ latitud norte y 75°<br />

50´00´´ longitud oeste, limita al norte y al oriente con el departamento del Quindío (río La<br />

Vieja) y por el sur y el occidente con el municipio de Sevilla (quebrada Sinaí y río Pijao).<br />

Debido a la gran variedad de climas Caicedonia posee diversidad de cultivos que son la base de<br />

su economía, entre los cuales se destaca el café, la caña panelera, plátano, cacao, cítricos, fríjol,<br />

maíz, soya, sorgo, en un área de 1600 Has. Cultivables y 820 predios rurales. Al ser remate del<br />

eje cafetero, Caicedonia igualmente enfocó su producción al café cayendo en el monocultivo.<br />

16 Fuente: http://www.caicedonia-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

43


Ante la crisis cafetera se ha buscado otras alternativas. Hay fortalezas en cuanto a producción<br />

de cítricos.<br />

Caicedonia es uno de los municipios más jóvenes del departamento, fue asiento de tribus Pijaos.<br />

En 1910 tomó el nombre de Caicedonia en honor del Doctor Lisandro Caicedo, quien fuera uno<br />

de sus fundadores, y en 1923 se elevó a categoría de municipio. Es territorio montañoso y<br />

bañado por los ríos La Vieja, Pijao y Barragán.<br />

La principal actividad económica es la agricultura, en la que sobresale los cultivos de café. No<br />

obstante se ha diversificado con cultivos de: plátano, caña panelera, yuca, maíz, banano, sorgo,<br />

soya, aguacate, frutas en especial los cítricos y hortalizas como el tomate. Otras actividades son<br />

la ganadería y el comercio.<br />

Caicedonia es tierra cafetera, de hermosos alrededores, con sus fincas de recreo. Su clima<br />

templado la convierte en un buen lugar para ir a pasar un fin de semana. Cabe destacar sus<br />

balnearios naturales en el Río Barragán y La Vieja o el Cerro de Cubides, con su bosque natural,<br />

desde donde se puede observar la panorámica de la población.<br />

Los aficionados a la pesca deportiva tienen en el Lago Rogi un lugar ideal. Igualmente el Lago<br />

La Primavera. Caicedonia celebra anualmente la fiesta de la Virgen del Carmen y entonces es<br />

posible asistir a sus procesiones, juegos pirotécnicos y desfile de motoristas. Su Casa de La<br />

Cultura cuenta con un museo arqueológico donde se exhiben piezas y objetos de cerámica<br />

precolombina.<br />

Algunos hoteles y pensiones estarán siempre dispuestos para alojar al turista, especialmente en<br />

sus Fiestas de la Hospitalidad en agosto y la Novena Navideña en diciembre.<br />

MUNICIPIO DE LA UNIÓN 17<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 100 niños y niñas, en 1 Centro Infantil ubicado en la<br />

Sede Juan de Dios Girón.<br />

El Municipio de La Unión se encuentra ubicado geográficamente en el continente suramericano,<br />

País, Colombia, Departamento del Valle del Cauca. En cuanto a su latitud el Municipio de La<br />

Unión se ubica en el hemisferio Norte a 4°32´05´´ (latitud norte) y a 76°06´04´´ (longitud<br />

oeste), se encuentra a 396 Km. de la capital de la Republica, Santa fe de Bogota, y a 163 Km.<br />

de la ciudad de Cali. La Cabecera del municipio esta a una altitud de 975 m.s.n.m. y su<br />

temperatura promedio es de 24 grados centígrados a la sombra, en la noche puede descender a<br />

18 grados centígrados y en verano puede fluctuar entre 30 y 36 grados centígrados.<br />

Tiene una Región Plana en el Valle del Río Cauca y otra Montañosa ubicada al occidente.<br />

La fundación del Municipio de La Unión, Valle del Cauca, antes “Hato de Lemos”, surgió en las<br />

haciendas de Pedro y Fernando de Lemos, hijos de don Pedro, rico latifundista que compró<br />

17 Fuente: http://launion-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

44


estas tierras para sus dehesas. Los agregados (trabajadores) de la familia Lemos fueron<br />

agregándose sobre una bella planicie e iniciaron la construcción de sus casas, hasta que en el<br />

año de 1.729 a 1.731 se hizo el trazado del caserío. Así mismo, el 20 de Abril de 1.796 se<br />

realiza la demarcación de la plaza principal, bajo la dirección del ciudadano Facundo Gordillo,<br />

designado por el Alcalde mayor de Cartago, Don Miguel Sanz, a quien el Virrey Don Josef de<br />

Espeleta, había comisionado para la práctica de una actuación sobre terrenos basados en los<br />

asentamientos urbanos de fundación española.<br />

MUNICIPIO DE ANSERMANUEVO 18<br />

Actualmente hay una cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia a través<br />

de la modalidad Entorno Institucional de 50 niños y niñas, en 1 Centro Infantil ubicado en la<br />

Sede María Inmaculada. A través de la modalidad Entorno Comunitario hay una cobertura de<br />

134 niños y niñas de 12 Hogares Comunitarios de ICBF en la UPA Construyendo Sueños.<br />

Ansermanuevo fue fundada por el mariscal Jorge Robledo en 1540 y llamada Santa Ana de los<br />

Caballeros. Atraídos por su clima suave y su paisaje, numerosos visitantes llegan a esta<br />

población, ubicada en los límites con Risaralda, en la cordillera occidental, La mayor parte del<br />

municipio es montañosa.<br />

Ansermanuevo con sus miradores y sus rutas ecológicas, celebra en octubre su Festival del<br />

Bordado. Su parroquia construida en 1661 es patrimonio religioso e histórico.<br />

Municipio de numerosos ríos y quebradas, entre los cuales debemos mencionar el Río Catarina y<br />

el Balneario La Verraquera que ofrecen a los bañistas sus aguas limpias y un parque<br />

recreacional y polideportivo.<br />

Para los aficionados al parapentismo existe un excelente despegadero. Ansermanuevo es ciudad<br />

de economía agrícola, ganadera y minera (oro y sal), fabricantes de ladrillo y teja artesanal, de<br />

artesanos y del bordado, las confecciones, el calado y la arcilla.<br />

Celebra sus fiestas patronales de la Virgen del Carmen en junio y Fiestas del bordado en<br />

octubre. Los turistas pueden alojarse en el Hotel Don Gilberto y otros.<br />

MUNICIPIO DE EL ÁGUILA 19<br />

Antes de llegar los colonos, el territorio donde hoy se encuentra asentado el municipio de El<br />

Águila, estuvo habitado por la cultura Quimbaya, uno de los pueblos más desarrollados de la<br />

familia Caribe.<br />

Los Quimbayas eran hábiles en tejer mantas y hamacas; Hilaban el algodón por medio de usos<br />

de madera con cabeza de barro y lo tejían en telares de madera; Pulían el cuarzo, hialino o<br />

18 Fuente: http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=4<br />

19 Fuente: http://elaguila-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

45


cristal de roca y lo adornaban probablemente con la punta aguda de un cristal de la misma<br />

piedra; con cobre nativo hacían patena y petos, vasijas de gran tamaño para la elaboración de<br />

la sal y otras vasijas de usos domésticos. Vaciaban el oro en moldes especiales para obtener<br />

una gran variedad de alhajas que eran su orgullo; en oro estampaban las figuras de sus<br />

caciques y la del demonio; vasos, silbatos, cascos, petos y brazaletes eran de oro, y sus<br />

banderas iban adornadas de tejidos y laminas del precioso metal.<br />

En bohíos especiales tenían fraguas, hornos, cristales de barro, etc., en que vaciaban piezas de<br />

gran tamaño, lo mismo que otras diminutas; empleaban moldes de arcilla y de cera; después de<br />

fundidas las láminas de oro eran batidas con martillos de piedra sobre otras piedras lisas y las<br />

adelgazaban como una hoja de papel, no obstante tener en ella dibujos estampados. Ellos<br />

tenían la maestría de manejar el oro como cera blanca.<br />

No era menor su habilidad artística en modelar el barro para utensilios de cocina, silbatos,<br />

crisoles, para fundir oro, vasijas para la evaporación de la sal para la mesa, o para quemar<br />

yerbas aromáticas a sus ídolos, con relieves hechos por impresión o al cincel; En algunas de sus<br />

cerámicas, representaban a sus caciques de modo un poco grotesco, mayor exactitud se nota<br />

en las figuras de animales y llegaban a la perfección en la reproducción de algunas frutas, como<br />

papayas, mil pesos, melones; no empleaban las flores ni el follaje como elementos decorativos,<br />

las piezas de barro eran sometidas a cocción a fuego lento y al aire libre; se dejaban enfriar<br />

gradualmente, luego las pintaban de rojo, blanco, gris, amarillo, o negro y finalmente las<br />

barnizaban.<br />

Sus actividades económicas fueron pues de alfarería, la cerámica, el tejido y el comercio. Las<br />

técnicas que emplearon para el trabajo del metal. Su principal actividad fue; fundición y vaciado<br />

en moldes de arcilla, sistema de la cera perdida, martillado y repujado, soldadura en oro.<br />

Excelentes muestras de la orfebrería Quimbaya se exhiben en el Museo del Oro como popóros,<br />

alfileres, pectorales, pulseras, narigueras, etc.<br />

Las diversas actividades económicas desarrolladas por esta comunidad, junto con la necesidad<br />

de adquirir otros productos básicos que ellos no producían, los llevó a establecer relaciones<br />

comerciales, con pueblos que no estaban bajo su dominio. Intercambiaban cacao, algodón sin<br />

hilar, oro en bruto y objetos fabricados con este metal, por sal, esmeraldas perlas y metales.<br />

La colonización<br />

En dos épocas dividían los historiadores la colonización del territorio Aguileño.<br />

La primera protagonizada por paisas antioqueños y caldenses, no tuvo como objeto inicial la<br />

fundación de un pueblo, ellos llegaron a este territorio atraídos por las guacas y con la ilusión de<br />

encontrar el tesoro perdido de los Quimbayas, la leyenda de un águila dorada que tenía la altura<br />

de un hombre, imagen ídolo de los antiguos pobladores los llenaba de ilusiones.<br />

Inútiles fueron sus esfuerzos por más que escarbaron las tierras inhóspitas enmarañadas de<br />

rastrojo y bosque, no tuvieron la fortuna de encontrar oro, lo más que encontraron vasijas de<br />

barro y toda suerte de utensilios, vasijas antropomorfas de silueta compuestas y vasijas<br />

46


ahusadas en forma de mocasín, ánforas, botellones, cuencos, alcarrazas, silbantes, vasijas<br />

neviformes, con decoración grabada y otra serie de objetos.<br />

La segunda época originada por la “Guerra de los mil días” impulso a aquellos hombres que ya<br />

conocían los caminos, el clima, la fertilidad de la tierra y la abundante actividad guaquera.<br />

Otro de los motivos fue el evitar ser reclutados por el ejército del gobierno o por la guerrilla,<br />

además de escapar de la justicia por algunos delitos cometidos en sus lugares de origen.<br />

Los primeros “paisas” en arribar al territorio, eran oriundos de los municipios de Santuario, Apia,<br />

Anserma viejo, Jardín, Jericó, Valparaíso y Salamina.<br />

En 1.905 los colonos llegaron a la cordillera por los cerros Monserrate y la Palma para ubicarse<br />

en la colina de “Ingara” fundando así un pequeño caserío.<br />

Las áreas que se ocuparon inicialmente, aparecían en la Gobernación del departamento como<br />

terrenos baldíos y los colonos comienzan a solicitar las adjudicaciones y prestos a trámites,<br />

lograron por medio de resoluciones después de permanecer seis años mejorando y explotando<br />

el terreno. Finalmente se hacen propietarios legítimos.<br />

El terreno medianamente plano en el lomo de la montaña fue invadido por gran cantidad de<br />

montículos humeantes semana tras semana, para la producción del carbón que utilizaban en la<br />

cocción de alimentos y para la venta en poblaciones cercanas como Ansermanuevo y Cartago.<br />

Dentro de los primeros pobladores se cuentan: Mario A. Serna, Reinaldo Serna, Concepción<br />

Giraldo, María del Carmen García, Natallo Serna, Evangelista Agudelo y Mateo Granada. El señor<br />

Marco A. Serna fue el primero que construyó una casa en el lugar. Se tiene como fundadores<br />

oficiales a los señores Emelecio Duque, Manuel Colonia, Atanías García y Reinaldo Osorio.<br />

Cuando se desarrollaba en la nación la Guerra Civil entre liberales y conservadores, había en el<br />

lugar un grupo de trabajadores contratados por el señor Martín Ortíz quien tenía una mejora en<br />

un lugar conocido como El Salado donde explotaba una mina de sal de forma rudimentaria.<br />

Dicho señor tenia además una pequeña mina de oro en la parte trasera de la cordillera<br />

denominado “El Chuscal”, donde además montó un aserradero de árboles de comino y los<br />

vendía al llamado “Indio Mejía”, quién los hacía llegar a Cartago en recuas de mulas. La madera<br />

que se extrajo del aserrío se utilizó como polines o durmientes en la construcción del ferrocarril<br />

del Pacífico.<br />

Transcurrido un tiempo los trabajadores del señor Ortíz se independizaron, escogieron con toda<br />

libertad unos lotes para establecer cada uno su propia mejora.<br />

En 1.905 se planteó la creación de un poblado que sirviera de centro comercial y para tal efecto<br />

se reunieron los señores: Esteban Fernández, Marco Antonio Serna, Francisco y Manuel Colonia,<br />

Heliodoro y Luis María Betancourth, Azarías y Benjamín García, Bernardo y Natallo Serna,<br />

Emelecio Duque y Reinaldo y Angel Osorio.<br />

Esteban Hernandez una vez establecido el poblado, viajó a Cartago con un buey aparejado y<br />

regresó con artículos de primera necesidad como: Fósforos, sal, jabón, velas, chocolate, etc., y<br />

47


unido con la señora Melania Laverde fueron los primeros comerciantes y además de mercados<br />

se expendía leche y carne de ganado y cerdo.<br />

Los habitantes de ésta región se organizaron en comités cívicos encabezados por el padre<br />

Roberto González García y los señores: Carlos Hoyos Montoya, Francisco Rendón, Humberto y<br />

Pablo Quintero, Joaquín Piedrahita, Alfonso Betancourth, Belisario y Alfonso Sierra, Carlos<br />

Arenas, Benedicto Gallón y Miguel Giraldo.<br />

Dichos señores fueron secundados por las señoras: Lola López de Giraldo, María Restrepo,<br />

Helena González, Elvia Alzate, Elizabeth Velázquez, Graciela Agudelo y Zolal Agudelo de Valdés.<br />

Estas comisiones recorrían periódicamente las fincas, de vereda en vereda, con el ánimo de<br />

recolectar aporte de los vecinos, en dinero o especie. Los fondos se destinaron a la campaña de<br />

“Segregación” del municipio de Ansermanuevo del cual era corregimiento.<br />

A esta campaña se unió desde la ciudad de Cali el Doctor Navia Barón, quién culminó la intensa<br />

campaña, con la creación del municipio de El Aguila el 3 de Marzo de 1950 mediante Decreto N°<br />

284, Acto legislativo N° 932 del 14 de Marzo de 1950. Decreto Nacional N° 2472 del 29 de<br />

Noviembre de 1951, Artículos I y II apartes A y 4, aparte B. Siendo gobernador del<br />

Departamento Nicolás Borrero Olano y el Doctor Humberto Rafo Rivera Secretario de Gobierno.<br />

El señor presidente de la República, Doctor Laureano Gómez Castro ratificó el deslinde de los<br />

municipios de Ansermanuevo y El Aguila efectuado por el instituto Agustín Codazzi.<br />

Posteriormente aprobado por Ordenanza de la Asamblea Departamental N° 932 de Marzo 11 de<br />

1950, quedando el municipio con una superficie de 97.732 kilómetros cuadrados y con los<br />

corregimientos de Villanueva y la María.<br />

Su primer Alcalde fue el señor MARCELINO ECHEVERRY GUTIERREZ mediante Decreto N° 382<br />

de Marzo de 1950 y como su secretario se desempeñó el señor Rubén Gómez. El señor<br />

Benedicto Gallón fue el primer Personero y el Tesorero Benjamín Villada Correa. Como Oficial<br />

mayor se nombró al señor Abigail Vasquez López y Oficial Escribiente Octavio González<br />

Hincapié; como Jefe de Estadística el señor Pablo Emilio Quintero Mejía, Agente Citador el señor<br />

Noé Marín Osorio.<br />

Como los corregimientos con mejores rentas eran La María y Villanueva, se nombraron allí como<br />

Tesoreros Auxiliares a Francisco Rendón Sánchez e Isaías Giraldo Clavijo, respectivamente.<br />

Los habitantes del Municipio de El Águila son en su mayoría producto del cruce de<br />

asentamientos antioqueños y de todo el viejo Caldas. Las costumbres predominantes son las de<br />

la raza paisa, que se basan en el trabajo, muy tradicionalistas donde los valores morales y la<br />

religiosidad tienen un alto concepto.<br />

Geografía<br />

Descripción Física: El territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera occidental<br />

de los Andes, presentando su mayor altura en el cerro de Tatamá con 3950 metros sobre el<br />

nivel del mar. Otros accidentes orográficos son las cuchillas Buenos Aires y San Pablo; el cerro<br />

Guadualito y los ltos El Recreo, La Fiera, La Palma y La Paz.<br />

48


Sus tierras se distribuyen de la siguiente manera: piso térmico medio 110 Km2, frio 85 Km2, y<br />

paramo 4 Km2, regadas por los ríos Cañaveral y Catarina, además de numerosas corrientes<br />

menores.<br />

Límites del municipio:<br />

Norte: Con el departamento de Risaralda;<br />

Oriente: Con Risaralda y Ansermanuevo;<br />

Sur: Ansermanuevo<br />

Occidente: Con El Cairo y el departamento del Chocó<br />

Extensión total: 199 Km2<br />

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1800<br />

Temperatura media: 19º C<br />

Distancia de referencia: 230 Km de la Ciudad de Santiago de Cali capital del Departamento<br />

Ecología<br />

El Águila es lugar para el turismo ecológico, cuenta con buenos alojamientos y hoteles. Su Fiesta<br />

del Campesino en junio es muy concurrida.<br />

En el Mirador la Palma ubicado a las afueras de la población se divisa el Parque de los Nevados<br />

y el Cerro Tatama.<br />

Economía<br />

Como actividades económicas tiene principalmente la agricultura, la ganadería, la minería y la<br />

explotación forestal. Sobresalen los cultivos de café, plátano, caña panelera, yuca, maíz, banano<br />

y frijol.<br />

Vías de comunicación<br />

Terrestres: Se comunica por carretera con los municipios de Ansermanuevo, Argelia y El Cairo<br />

MUNICIPIO DE TORO 20<br />

En el camino hacia el norte del departamento se encuentra Toro, fundada en 1573 territorio de<br />

clima cálido. Se cree que el municipio se llama así porque entre los conquistadores que visitaron<br />

la región había gente nacida en Toro provincia de Zamora en España. En la vereda San José del<br />

corregimiento San José de Osos, se dice que existe un tesoro indígena, campesinos extraviados<br />

en esa montaña han sido sorprendidos con la presencia de una gran caverna en donde brilla el<br />

oro en forma fantástica. En la vereda del Bohío, guaqueros antioqueños extrajeron muchas<br />

arrobas de oro de un "bongo" llamado el Huracán; en lo mejor del trabajo se hundieron las<br />

bóvedas y se llenó de agua a la vez que bramaba la tempestad de sus contornos. Los guaqueros<br />

sorprendidos abandonaron ese lugar al cual consideraron como encantado. Años después los<br />

campesinos encontraron argollas y polvo de oro en las vertientes aledañas a la guaca.<br />

La base de la economía es la agricultura, la ganadería y la minería, últimamente se han<br />

intensificado los cultivos de uva y maracuyá, sobresaliendo también los de café, caña de azúcar,<br />

20 Fuente: http://www.toro-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

49


plátano, frijol, yuca, algodón, sorgo y las hortalizas. El cultivo del café se destaca, por haberse<br />

convertido en monocultivo en las fincas de ladera. Aquí se encuentran yacimientos de oro,<br />

cobre, carbón, cal, sal, cuarzo, alumbre y petróleo.<br />

En Toro se encuentran: La Capilla de San Juan de El Bohío, esta capilla doctrinera localizada a<br />

menos de 5 minutos de Toro, tiene alrededor de 450 años. Conserva aún los nichos de madera,<br />

algunas imágenes religiosas de gran belleza, el expositorio y los misales de la época. Existe un<br />

lienzo original de San Juan Bautista que pertenece al altar. Aún conserva el coro y el púlpito.<br />

Geografía<br />

Descripción Física: Riegan sus tierras el río Cauca y varias corrientes menores. Hace parte del<br />

valle del río Cauca, y corresponde al flanco oriental de la cordillera Occidental; entre los<br />

accidentes orográficos se destacan las cuchillas Bolívar y La Sonora, el cerro Café, los Altos de<br />

Cara de Luna, La Horqueta, La Pradera, Peñas Blancas y Reventazón.<br />

Límites del municipio:<br />

Limita con los Municipios de Argelia, Ansermanuevo, Cartago, Obando, La Unión y Versalles<br />

Extensión total: 200 Km2. Km2<br />

Extensión área urbana: 77 Km2<br />

Extensión área rural: 123 Km2<br />

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 960 mts<br />

Temperatura media: 23º C<br />

Distancia de referencia: 150 Km de Cali.<br />

Ecología<br />

Es montañosa en un 70%, ondulada en un 15% y el otro 15% es semi ondulada con pequeñas<br />

planadas Gran parte de territorio es montañoso y su relieve comprende a la cordillera occidental<br />

Economía<br />

La principal actividad económica de toro la constituyen la agricultura y la ganadería. Agrícola: el<br />

tabaco es su principal producto de exportación, aguacate, café, ajonjolí, ñame, yuca, plátano,<br />

cacao, maíz y otros frutales. Pecuario: ganado vacuno, caballar, asnal, bovino, etc. Minerales:<br />

carbón.<br />

Vías de comunicación<br />

Terrestres: La mayoría de las carreteras se encuentran en buen estado<br />

Fluviales: No posee vías de comunicación fluviales, los rios se explotan mayormente por el<br />

sector turístico, (canotaje) y de la construcción (extracción de arena y de materiales de rio)<br />

MUNICIPIO DE BOLÍVAR 21<br />

El municipio de Bolívar es de fundación indígena. Su primer nombre fue Pueblo Grande del<br />

Pescado o Yaysa (en lenguaje Gorrón), posteriormente Pescador, Santa Ana del Pescador y a<br />

partir de 1884 es erigido en municipio con el nombre de Bolívar.<br />

21 Fuente: http://bolivar-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

50


Historia<br />

Las fuentes documentales, hablan que a la llegada de los conquistadores existía el Pueblo del<br />

Pescado (Yaysa en lenguaje Gorrón). En este territorio, situado a orillas del río Cauca y próximo<br />

a una gran laguna, de donde los moradores atrapaban los peces para su subsistencia y quienes<br />

al pescarlos gritaban ¡Gorrón, Gorrón, Gorrón!, razón ésta y por no saber cómo se llamaba esta<br />

parcialidad, los españoles optaron por llamarlos “Indios Gorrones”.<br />

De estos indios se conoce que se alimentaban de carne humana, pescado, plátano, yuca, fríjoles<br />

y aves de caza, andaban desnudos de pies a cabeza, cubiertos de pintura de vivos colores que<br />

consideraban de gran belleza, profesaban la idolatría y hacían sus ídolos de oro y barro con<br />

figuras humanas. Eran guerreros y belicosos por naturaleza.<br />

Desde mediados del siglo XVIII se trasladaron familias y mestizos de apellidos Torres, Oliveros,<br />

García, De la Cruz y Mondragón a las inmediaciones del río Pescador provenientes de Buga y<br />

Tuluá especialmente, quienes dieron por nombre al asentamiento de Santa Ana del Pescador,<br />

pero no es sino hasta la segunda mitad del siglo XIX que el asentamiento adquiere la dimensión<br />

de pueblo; el 2 de enero de 1884 se separó administrativamente de Tulúa, de la cual dependía y<br />

se convirtió en municipio, cambiando su nombre por el de Bolívar.<br />

La historia religiosa cuenta que el nombre de Santa Ana del Pescador, fue tomado porque<br />

cuando los indios Gorrones salían a pescar por las orillas de la ciénaga se les presentaba una<br />

bella Señora que amistosamente hablaba con ellos, manifestándoles que trasladaran la<br />

población al sitio que hoy ocupa; noticia que difundida entre sus moradores, dio origen a la<br />

leyenda de que dicha Señora era Santa Ana, razón por la cual la población en sus orígenes toma<br />

su nombre convirtiéndose en la patrona del pueblo, a la cual se venera y se respeta hasta hoy.<br />

Geografía<br />

Descripción Física: El municipio de Bolívar se encuentra ubicado en la zona norte del<br />

departamento del Valle, equidistante de la ciudad de Cali a 117 Km. Por su extensión, Bolívar<br />

ocupa el séptimo lugar entre los municipios del departamento, correspondiendo su área al 3.7%<br />

de la superficie total.<br />

Límites del municipio: Nuestro Municipio limita al Norte con los municipios de El Dovio y<br />

Roldanillo, al Sur con el municipio de Trujillo, por el Oriente con los municipios de Bugalagrande<br />

y Zarzal y al Occidente con el departamento del Chocó.<br />

Extensión total: 780 Km2<br />

Extensión área urbana: 156 Km2<br />

Extensión área rural: 624 Km2<br />

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 978 m.s.n.m.<br />

Temperatura media: 23º C<br />

Distancia de referencia: 117 Km de la Ciudad de Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca.<br />

51


Relieve: Sus principales alturas son: Serranía de los Paraguas, Cuchilla del Padre, Alto de la<br />

Torre, Alto de las Amarillas, Alto del Sinaí, Alto de las Cabañas, Alto de Potosí, Alto de Buenos<br />

Aires, Paso de la Llanada.<br />

Recursos Hídricos: Sus principales recursos hídrico son: río Sanquininí, río Cajamarca, río<br />

Naranjalito, río Cajones, río Lindo, río Garrapatas, río Dovio, río Zabaletas, río Azul, río Calamar,<br />

río Pescador, río Cauca. El río Pescador y el río Calamar son los afluentes que surten de agua al<br />

embalse de Guacas.<br />

Economía<br />

En general la economía del municipio se basa en actividades agropecuarias, predominando la<br />

vocación agrícola, cosechando cultivos semestrales, especialmente en la parte plana se siembra<br />

soya, sorgo, maíz, algodón, tomate, hortalizas y gran variedad de frutas. En la zona de ladera<br />

se cultiva café, plátano, fríjol, principal productor de caña panelera con un total de 75 trapiches<br />

artesanales, granadilla y pitahaya. Una gran parte de la superficie se dedica a las actividades<br />

pecuarias, a la producción de leche y en menor grado al comercio; no existe actividad industrial.<br />

Se ha venido desarrollando en el municipio una fructífera actividad vinícola artesanal, la cual se<br />

ha logrado posicionar en el mercado local y regional.<br />

Vías de comunicación<br />

Terrestres: Nuestro Municipio tiene como vía de acceso la trocal del Pacífico o Vía Panorama, al<br />

Margen Izquierdo, y cuenta con el 90% de sus vías en la cabecera Pavimentadas.<br />

Sus vías rurales no están pavimentadas, pero se encuentran en buen estado.<br />

MUNICIPIO DE RESTREPO 22<br />

La cordillera Occidental vallecaucana, entre 1900 y 1940 fue ocupada paulatinamente por<br />

colonos antioqueños, caucanos, nariñenses y boyacenses; este proceso vino a ser llamado por<br />

los estudiosos del caso como colonización tardía.<br />

La fundación de Restrepo, en 1.913, tuvo como preámbulo la colonización de los territorios de<br />

Calima y el Río Bravo. Estos asentamientos tienen, Sin embargo, dos características<br />

importantes: los colonos son refugiados liberales de la Guerra de Los Mil Días que, desde<br />

Antioquia, han venido huyendo hacia el sur, en busca de protección y un mejor modo de vida, y<br />

por otra parte, en la constan te colonización, la valorización de los terrenos del territorio del<br />

actual Restrepo, pertenecientes a Manuel Escobar Torres, Liborio Vergara y Julio Fernández<br />

Medina. Este último, al tener noticia de las intenciones de fundación de un pueblo por parte de<br />

los colonos liderados por el capitán Anselmo Rendón, ofreció los terrenos más quebrados, en el<br />

sitio conocido como El Tránsito. Esta forma de ayuda conllevaba, sin embargo, el interés<br />

personal del otorgante de los terrenos, pues intuía que poblándose la región, los terrenos suyos,<br />

aledaños al lugar de fundación se valorizarían. El aumento del precio de la tierra en la región<br />

ocasionaría, como se ha visto, pleitos entre colonos, que desde tiempo atrás habían parcelado y<br />

trabajado baldíos. En estos conflictos intervendrían abogados inescrupulosos, tenderos,<br />

comerciantes y extranjeros localizados en el plan del valle.<br />

22 Fuente: http://restrepo-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I1----&s=m&m=I<br />

52


Durante los cuarenta años que duró la lenta pero persistente colonización en la región de<br />

Restrepo, un fenómeno aparentemente ajeno a la ocupación de la tierra ocurría al mismo<br />

tiempo.<br />

Geografía<br />

Descripción Física: La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la<br />

vertiente oriental de la cordillera occidental de los andes. En los accidentes geográficos se<br />

destacan la cuchilla Calima y los cerros Chancos, situados en los límites con el municipio de<br />

Calima Darién.<br />

Sus tierras se distribuyen en los siguientes pisos térmicos: cálido 15 Kilómetros cuadrados y frio<br />

13 kilómetros cuadrados, regadas por el rio grande y numerosos corrientes menores.<br />

El municipio de Restrepo está ubicado en la parte oriental de la Cordillera Occidental a 90<br />

Kilómetros de Santiago de Cali.<br />

Sus principales fuentes hidrográficas son: "Aguamona", "Zabaletas", "Santa Rosa" e "Ilama" y<br />

otros pequeños riachuelos cuyas aguas corren hacia el Pacífico.<br />

Su relieve está conformado por montañas de poca elevación y por pequeños valles intermedios.<br />

Límites del municipio:<br />

El Municipio de Restrepo limita:<br />

Al Norte con los Municipios de Yotoco y Calima Darién.<br />

Al Sur con los Municipios de Vijes y La Cumbre.<br />

Al Oriente con los Municipios de Yotoco y Vijes.<br />

Al Occidente con los Municipios de La Cumbre y Dagua.<br />

El Municipio de Restrepo se encuentra localizado al occidente del Departamento del Valle del<br />

Cauca, sus coordenadas son las siguiente: Latitud Norte 3° 49’ 30 “ y Longitud Occidental 76°<br />

31’ 30 por el norte limita con el municipio de Calima Darién, donde actualmente se tiene en<br />

conflicto el corregimiento de Rio Bravo, pues se lo disputan los municipios de Restrepo y Calima<br />

Darién; por el sur limita con los municipios de La Cumbre y Vijes; por el oriente limita con Vijes<br />

y Yotoco; y por el Occidente con los municipios de Dagua y La Cumbre.<br />

Extensión total: 237 Km2<br />

Extensión área urbana:<br />

Extensión área rural:<br />

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1400 M.S.N.M<br />

Temperatura media: 16 A 21º C<br />

Distancia de referencia: 90 Kilómetros de la ciudad de Santiago de Cali<br />

Ecología<br />

Restrepo hace parte de La Reserva Forestal del Pacifico, de acuerdo a la Ley 2ª de 1959. Se<br />

encuentra a una altura promedio de 1.400 metros sobre el nivel del mar, con alturas<br />

intermedias que varían entre los 800 m.s.n.m. en el límite con el municipio de la Cumbre hasta<br />

53


los 2.400 m.s.n.m. en el corregimiento de Río Bravo, es por esto que se presentan 3 pisos<br />

térmicos: cálido, medio y frio.<br />

Economía<br />

El café, cultivos de piña, agricultura y turismo<br />

MUNICIPIO DE SEVILLA 23<br />

El Municipio de Sevilla se encuentra ubicado en el departamento de Valle del Cauca, Colombia<br />

en el flanco occidental de la Cordillera Central, en límites con el departamento del Quindío, con<br />

una ubicación estratégica a tan sólo 40 minutos de Armenia, Quindío y a 30 minutos del<br />

Aeropuerto El Edén de La Tebaida, Quindío.<br />

Fue fundado el 3 de mayo de 1903 por colonos Antioqueños y Caldenses, dirigidos por<br />

Don Heraclio Uribe Uribe bajo el nombre de San Luis. Se erigió como Corregimiento el 4 de<br />

septiembre de 1904 según el Acuerdo No. 1 del Concejo Municipal de Bugalagrande y sólo hasta<br />

1914 le fue otorgado el título de Distrito Municipal mediante ordenanza No. 026 de la Asamblea<br />

Departamental del 2 de abril de 1914. Antes de la llegada de los primeros colonos, parte de<br />

estos territorios estaban habitados por los indígenas Pijaos de los que se ha encontrado piezas<br />

arqueológicas que dan indicios de su paso por esta región.<br />

Sevilla, posee todos los pisos térmicos; el casco urbano se encuentra a 1.538 metros sobre el<br />

nivel del mar , por lo que se disfruta de un clima muy agradable con una temperatura promedio<br />

de 20°C, que permite la diversidad de cultivos, entre los que predomina el del café, cultivo que<br />

le significó el título de “Capital Cafetera de Colombia” en la década de los 70 (ratificado en la<br />

Ley 817 de 2003), manteniendo hasta ahora un importante posicionamiento dentro de la<br />

producción total del grano a nivel nacional, como primer productor de Café en el Departamento<br />

del Valle del Cauca. La ganadería en el municipio ocupa un puesto importante dentro de la<br />

economía del departamento, siendo el primer productor de leche.<br />

La población aproximada es de 47.028 habitantes y se cuenta con una gran variedad de sitios<br />

de interés tales como la Plaza de la Concordia en cuyo centro se encuentra el odeón réplica de<br />

uno existente en Sevilla España, el Templo gótico de San Luis Gonzaga, el Centro Cultural Hugo<br />

Toro Echeverry, la Casa de la Cultura, casas de arquitectura colonial, fincas cafeteras, Parque<br />

temático de la Guadua, Museo un viaje por el mundo y miradores paisajísticos naturales.<br />

Además, el Municipio de Sevilla celebra festividades reconocidas a nivel nacional e internacional<br />

como la Semana Santa, las Fiestas Aniversarias, el Festival Bandola, Jornadas Culturales del<br />

Topo y Tania Ceballos, Sevijazz, el Concurso de Alumbrados y pesebres artesanales, entre otros<br />

de interés general para propios y extraños. Para el año 2.008 la nueva administración municipal<br />

pretende revivir el Concurso Nacional de Música de Carrilera que llegó a su XVIII versión.<br />

Sevilla, Capital Cafetera de Colombia, Capital de la Cultura e Inteligencia del Valle del Cauca.<br />

23 Fuente: http://www.sevilla.gov.co/2010/index.php?module=pagemaster&func=viewpub&tid=41&pid=1<br />

54


MUNICIPIO DE YUMBO 24<br />

Historia<br />

Yumbo, nombre de origen precolombino, es una de las ciudades más antiguas de Colombia,<br />

descubierta por el capitán español Miguel López Muñoz, quien con otros conquistadores,<br />

llegaron a nuestro territorio procedentes del Ecuador.<br />

En las cabeceras del río Napo (Ecuador) afluente del majestuoso río Amazonas, existió una tribu<br />

indígena precolombina denominada los Yumbos y muy posiblemente en tiempos anteriores a la<br />

conquista, inmigrantes de esa comunidad se establecieron en nuestra región conservando el<br />

gentilicio de su adorada y lejana tierra natal.<br />

Hasta la fecha, ésta es la versión más aceptada por los historiadores de Yumbo sobre nuestro<br />

origen.<br />

El historiador yumbeño, Ernesto Lenis Díaz, después de un concienzudo estudio sostiene que los<br />

yumbos llegaron a nuestro territorio por el norte de Colombia y forman parte de las tribus<br />

Caribes de Centro América. Una vez establecidos aquí, algunos emigraron al país hermano del<br />

Ecuador.<br />

El brillante académico yumbeño, lamentablemente fallecido, don Pedro Sánchez Tello, escribió<br />

en la revista "Yumbo a través de los siglos" la siguiente frase: "El origen de Yumbo está bajo la<br />

carpa de los siglos en una caverna de tinieblas..."<br />

Cuando llegaron los conquistadores a nuestro territorio, ya existía una comunidad indígena con<br />

sus sistemas de gobierno, costumbres y comercializaban con las tribus vecinas por trochas y por<br />

el río Grande (hoy río Cauca).<br />

El gobierno estaba constituido por un Cacique Gobernador. El último fue el Cacique Jacinto<br />

Sánchez, célebre hasta nuestros días por la guaca o tesoro de la comunidad India, de la cual él<br />

era el guardián o tenedor.<br />

Los nativos tenían su adoratorio en la cima de Portachuelo, al sur de la ciudad. En los albores<br />

del presente siglo (1.914) unos guaqueros en busca del tesoro, lo volaron con dinamita sin<br />

resultados positivos… aunque no se sabe si se trata de un mito, realidad o una dorada leyenda,<br />

que los yumbeños seguiremos narrando de generación en generación como hasta hoy.<br />

Geografía<br />

Yumbo es uno de los 42 municipios del Valle del Cauca. Está situado al norte de la ciudad de<br />

Cali, capital del departamento y principal centro urbano del suroccidente colombiano.<br />

Ubicado a 10 minutos del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y a 2 horas del<br />

Primer Puerto sobre el Pacífico.<br />

Se comunica por vía terrestre con el Puerto de Buenaventura, el más importante puerto de<br />

Colombia sobre el océano Pacífico.<br />

24 Fuente: http://www.yumbo.gov.co/index.php?module=Contenidos&func=display&pid=1<br />

55


Está localizado a 3.35 de Latitud Norte y 79.29 Longitud Oeste.<br />

Datos Generales<br />

Localización: Sur Occidente colombiano en el Departamento del Valle del Cauca<br />

Límites: Limita al Norte con el municipio de Vijes, por el sur con la ciudad de Santiago de Cali,<br />

por el oriente con el Municipio de Palmira, al occidente con el Municipio de La Cumbre y con la<br />

cordillera Occidental.<br />

Relieve: La superficie de Yumbo tiene en su parte plana 5.740 hectáreas y 11.540 hectáreas<br />

montañosas.<br />

Altura: Yumbo está localizado a 1.021 metros sobre el nivel del mar.<br />

Extensión: El territorio de este municipio abarca un área total de 227.89 kilómetros cuadrados.<br />

La distribución de las tierras en los distintos pisos térmicos favorece la variedad de cultivos que<br />

se realizan en este municipio.<br />

Temperatura: La temperatura en la cima de la cordillera es de 16 grados centígrados, aunque<br />

no es muy exacto debido a que existen otros factores que influyen sobre la temperatura y que<br />

hacen que varíe, como el viento y la nubosidad.<br />

MUNICIPIO DE ULLOA 25<br />

El Municipio de Ulloa se ubica al nororiente del Departamento del Valle del Cauca, República de<br />

Colombia; dista de la capital del Departamento, Santiago de Cali a 237 km. por vía terrestre<br />

pavimentada. Limita territorialmente por el norte, con el Municipio de Pereira Departamento de<br />

Risaralda; por el sur, con el Municipio de Alcalá; por el oriente, con el Municipio de Filandia<br />

Departamento del Quindío y por el occidente, con el Municipio de Cartago. Cuenta con una<br />

superficie de 4.244 Has.<br />

Fue fundado por el señor Leocadio Salazar en 1922, pero mediante Ordenanza Deptal. No.13 del<br />

5 de abril de 1930 se dispuso darle el nombre de Ulloa a la Villa de Sucre como se llamaba<br />

anteriormente.<br />

Se proyecta para el 2009, 7.789 habitantes, para la cabecera municipal 4.257 y en la zona rural<br />

2.956 habitantes.<br />

Descripción Física: ULLOA se encuentra ubicado en la parte Nor-oriental del Departamento del<br />

Valle del Cauca, a los 4 grados 42 minutos de latitud norte y 75 grados 44 minutos de longitud<br />

al oeste de Greenwich.<br />

Recostado contra la cordillera Central sus límites son: al Norte con el río Barbas y el Municipio<br />

de Pereira Risaralda, al Sur con el río los Ángeles y el Municipio de Alcalá, al Occidente con el río<br />

25 Fuente: http://www.ulloa-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

56


la Vieja y el Municipio de Cartago Valle del Cauca y al Oriente con el Municipio de Filandia<br />

Quindío, el área presenta cuatro diferentes relieves fisiográficos.<br />

1. Zona ligeramente plana, con pendientes de 0 a 10 grados.<br />

2. Zona de relieve ondulado, con pendientes entre 10 y 25 grados.<br />

3. Zona de relieve montañosa, donde se observan pendientes entre los 25 y 45 grados.<br />

4. Zona de relieve escarpado, en la parte alta del Municipio con pendiente de más de 45 grados.<br />

Haciendo parte de la antigua hoya del Quindío. Allí se levanta la última población del Valle del<br />

Cauca, fundada por don LEOCADIO SALAZAR.<br />

Este Municipio tiene una temperatura promedia de 21 Grados Centígrados, aunque su clima es<br />

variado, ya que se siente templado hacia la parte Oriental con el Departamento del Quindío, y<br />

Cálido hacia la parte Occidental entre el Corregimiento de Moctezuma, las veredas de Calamonte<br />

alto y calamonte bajo y las riveras del río la Vieja, tiene una altura promedia de 1.350 metros<br />

sobre el nivel del mar y una extensión de 47 kilómetros cuadrados.<br />

Dista de la Capital Santiago de Cali 237 kilómetros.<br />

MUNICIPIO DE ROLDANILLO 26<br />

Descripción Física: El Municipio de Roldanillo está localizado en la zona Norte del Departamento<br />

del Valle del Cauca, al pié de la cordillera Occidental, forma parte de la Vertiente del río Cauca y<br />

del sistema de drenaje al río Garrapatas (Pacífico). Igualmente comprende, el área del Valle<br />

Geográfico del río Cauca. Roldanillo está ubicado a 4° 24' 08" de latitud norte y a 76° 09' 12" de<br />

longitud oeste.<br />

Límites del municipio: Limita al norte con el municipio de la Unión, al sur con el municipio de<br />

Bolívar, al oriente con el río Cauca, frente al municipio de Zarzal y la Victoria, y por el occidente<br />

con el municipio del Dovio.<br />

Extensión total: 217 kilómetros cuadrados de extensión. Km2<br />

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 966 metros de altura sobre el<br />

nivel del mar.<br />

Temperatura media: 23 grados centígrados de temperatura.º C<br />

Distancia de referencia: Dista de Cali 148 kilómetros<br />

Ecología: Se encuentran los Parques y Reservas Naturales, El Mirador Roldanillo "La Tulia",<br />

desde donde se observa una panorámica del departamento del Valle del Cauca, los Cerros del<br />

Calvario, Pijao, Paramillo y Montañuela.<br />

Economía: En su economía sobresalen la agricultura, con cultivos como: soya, caña de azúcar,<br />

plátano, algodón, maíz, café y hortalizas; la ganadería y el comercio.<br />

26 Fuente: http://www.roldanillo-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

57


MUNICIPIO DE TULUA 27<br />

Tuluá ha sido desde siempre un lugar estratégico en el centro del Valle del Cauca,<br />

departamento ubicado al occidente de Colombia. En la actualidad, Tuluá constituye la ciudad<br />

intermedia más importante de Colombia, ubicándose a pesar de no ser capital, entre sus<br />

primeras veinte ciudades.<br />

Con una población aproximada de 200.000 habitantes, Tuluá es el corazón palpitante de un área<br />

que abarca quince municipios, que suman no menos de 600 mil moradores los cuales le dan el<br />

carácter de ciudad región, convirtiéndose en punto de encuentro comercial y de servicios,<br />

obligado para esta zona del país.<br />

Tuluá cuenta con diversas vías de acceso y contacto con todos los pueblos de la región; está<br />

ubicada en la ruta de la vía Panamericana, su ubicación geográfica es estratégica por su<br />

equidistancia a ciudades capitales como Cali a 100 km, Armenia a 105 km, Pereira a 125 km y<br />

Buenaventura el puerto sobre el océano pacifico más importante de Colombia a 172 km ;<br />

contando además con el Aeropuerto de Farfán que sirve de enlace con el sistema aeroportuario<br />

del eje Medellín -Bogotá – Cali.<br />

Reseña histórica:<br />

Tuluá no tuvo acta de fundación. Se ha adoptado históricamente el año de 1.639 como el año<br />

de inicio del fundo de Tuluá porque en los archivos históricos de Buga reposa una carta enviada<br />

por don Juan de Lemus y Aguirre, propietario de las tierras entre los ríos Tuluá y Morales, y en<br />

aquel entonces alcalde de Buga, solicitando permiso para abrir el camino a Barragán, hoy en día<br />

corregimiento de Tuluá.<br />

Tuluá adquiere la calidad de Municipio el 30 de Mayo de 1825. Con la instalación del primer<br />

Concejo Municipal, dando así comienzo a su organización político administrativa. Tuluá “Voz<br />

Indígena”, que significa “TIERRA FÁCIL”, cariñosamente llamada Corazón del Valle, por su<br />

ubicación geográfica o conocida también como La Villa de Céspedes.<br />

Geografía<br />

Descripción Física: Desde el punto de vista de las coordenadas geográficas, Tuluá se encuentra<br />

a 4° 05’ de latitud norte y 76° 12’ de longitud occidental. Por su ubicación geográfica juega un<br />

papel de centro equidistante entre Cartago, Armenia y Pereira por una parte y Cali la Capital del<br />

Departamento, por la otra. Tuluá es así, un epicentro regional, comercial, industrial, agrícola,<br />

turístico y prestador de servicios de excelente calidad.<br />

Límites del municipio:<br />

ORIENTE: Municipio de Sevilla y Departamento del Tolima.<br />

OCCIDENTE: Río Cauca y Municipio de Riofrío.<br />

27 Fuente: http://www.tulua.gov.co/informacion_general.shtml<br />

58


NORTE: Municipios de Andalucía y Bugalagrande.<br />

SUR: Municipios de Buga y San Pedro.<br />

Extensión total: 910.55 Km2<br />

Extensión área urbana: 11.11 Km2<br />

Extensión área rural: 899.44 Km2<br />

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Área urbana 960 mts. Hasta los<br />

4.400 mts. En los Páramos de Barragán y Santa Lucia<br />

Temperatura media: 24° a 27°º C<br />

Distancia de referencia: A 102 Km de Cali, a 172 Km. de Buenaventura y a 24 Km. de Buga<br />

MUNICIPIO DE CALIMA EL DARIÉN 28<br />

Calima es uno de los principales destinos turísticos del Sur Occidente colombiano, pues es<br />

poseedora de variados atractivos como la milenaria historia indígena, los exuberantes recursos<br />

naturales, el Embalse del calima con sus excelentes vientos y paisajes de ensueño, la típica<br />

población de El Darién, fundada hace un siglo por arrieros tenaces que dejaron por herencia a<br />

los calimeños su pujanza y calos humano, también la hermosa arquitectura aun conservada en<br />

los viejos pueblos cafeteros. Esta tierra Calima es apasionadamente vallecaucana, por la dulzura<br />

de su caña, la viva alegría de propios y visitantes y por su puesto su magnifica rumba.<br />

Este municipio a 86 kilómetros de la ciudad e Cali, ofrece variedad de servicios en alojamiento,<br />

alimentación y recreación. Por la diversidad y excelencia de sus atractivos, Calima se convierte<br />

en un destino ideal para la práctica de actividades y deportes de aventura, el descanso, el<br />

contacto con la naturaleza, los eventos y la rumba, la cultura y mucho más.<br />

El municipio pertenece al Departamento del Valle del Cauca, cuyo nombre proviene del valle<br />

Geográfico del río Cauca, que atraviesa de sur a norte. El pueblo se fundó por la necesidad que<br />

tenían los habitantes de la región en contar con un centro urbano donde se pudieran efectuar<br />

las tareas públicas del comercio y un punto de encuentro para los moradores de la región. En la<br />

fundación del El Darién, intervinieron muchos colonos, pero como algunos de estos tenían una<br />

situación definida en sus parcelas, al final no les interesó; otros apoyaron la fundación con<br />

víveres y herramientas pero no aportaron mano de obra. En 1906, siguieron llegando personas<br />

que intentaban establecerse en terrenos poco explotados por Saavedra.<br />

En enero de 1907, la acción decisiva de un grupo de colonos dio inicio al derribo de bosques, a<br />

la delimitación del parque y lotes públicos, donde se construirían más tarde la iglesia y los<br />

lugares administrativos.<br />

La población de El Darién fue fundada en 1912 por colonos antioqueños, vallecaucanos y<br />

caldenses, a corta distancia del río de este nombre, a orillas del riachuelo San José. Su primer<br />

nombre fue Calima, que poco tiempo después le fue cambiado a El Darién.<br />

En 1918 la población fue erigida en cabecera de Corregimiento, en 1920 en cabecera de<br />

Inspección Departamental y finalmente en 1939 mediante la ordenanza No. 049, la Asamblea<br />

28 Fuente: http://calimaeldarien-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

59


Departamental, lo constituyó como el Municipio de Calima, segregando su territorio del<br />

Municipio de Yotoco y designando al Darién por cabecera Municipal.<br />

El municipio se llama Calima en referencia a su tradicional neblina (calima o calina) que entra a<br />

la cuenca del Lago Calima por el cañón del río Bravo rutinariamente en las tardes, además de<br />

permanecer casi todo el año nublados los picos de sus montañas tutelares.<br />

La cabecera del municipio se llamó Darién, porque uno de sus fundadores Don Nicolás Restrepo<br />

le encontró parecido con unos parajes de la región del Darién, en el departamento del Chocó.<br />

Geografía<br />

Descripción Física: La superficie total del municipio es de 1.154 Km2, lo cual hace de Calima el<br />

tercero en extensión en el departamento del Valle del Cauca (primero Buenaventura, segundo<br />

Dagua). Su densidad es la menor del departamento 8,9 habitantes por Km2. Posee 76,6% en<br />

territorios húmedos, fríos, cubiertos de espesa vegetación; lo cual ha impedido que su<br />

colonización avance a pesar de su relativo desarrollo agrícola y ganadero. Comprende las<br />

cuencas del río Bravo y del río Calima y la mayor parte de la cordillera de la Cerbatana, tierras<br />

virtualmente desoladas.<br />

Se considera que 27000 hectáreas son tierras debidamente explotadas e intervienen<br />

activamente en la vida económica del municipio.<br />

El municipio de Calima se encuentra localizado al centro occidente del departamento del Valle<br />

del Cauca, Comparte vecindad con los municipios de Dagua, Yotoco, Restrepo, Río Frío y con el<br />

departamento del Chocó. Debido a su posición sobre la cordillera occidental, con Buenaventura<br />

y las estribaciones orientadas hacia el Pacífico, compartiendo la cuenca del Río Calima.<br />

Desde el punto de vista de vecindad y en relación con las dinámicas de comercio, servicios,<br />

centros docentes, agroindustria, se observa una marcada influencia de Guadalajara de Buga<br />

sobre los municipios antes mencionados. De otra parte mantiene relaciones comerciales a través<br />

de las veredas limítrofes, con los municipios de Yotoco, Río Frío y con Restrepo, aprovechando<br />

la red vial existente (Corredor Inter.- Regional Darién – La Unión – Diamante – La Gaviota – La<br />

Guaira – Río Frío) sobre la cual se proyecta ampliar la “Red Cordillerana”.<br />

Límites del municipio: El municipio de Calima, fue constituido mediante ordenanza 049 de junio<br />

23 de 1939, estableciéndose sus límites así:<br />

Por el norte, con el departamento del Choco (según ordenanza 40 del 08 de abril de 1912 y ley<br />

13 de 1947).<br />

Por el occidente, con el municipio de Buenaventura (según ordenanza 02 de 1902).<br />

Por el oriente, con los municipio de Yotoco y Riofrío (según ordenanza 49 de 1939).<br />

Por el sur, con los municipios de Restrepo y Dagua (según ordenanzas 49 de 1939 y 30 de abril<br />

de 1925).<br />

Extensión total: 1.154 Km2<br />

Extensión área urbana: 900 Km2<br />

Extensión área rural: 254 Km2<br />

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.487<br />

Temperatura media: 18°C promedio. En el día hasta 25°C y en la noche hasta 16º C<br />

60


Distancia de referencia: 86 Km de Cali<br />

MUNICIPIO DE FLORIDA 29<br />

Desde Cali, atravesando extensas planicies sembradas de caña de azúcar, se llega a este<br />

próspero municipio, fundado en 1825 cuya ubicación geográfica le permite la variedad de<br />

climas, desde el cálido en el valle, con sus Ríos Cauca y Frayle, al clima medio de las<br />

estribaciones de la cordillera y después de la cordillera y después al frío del páramo, donde el<br />

viajero podrá encontrar lagunas como la Fe, Esperanza y Caridad en el Páramo de las<br />

Tinajas y el Balneario Natural la Hoya.<br />

Sus principales cultivos son la caña de azúcar, seguido del café, las frutas, especialmente los<br />

cítricos, el sorgo, el maíz, la caña panelera, plátano y la soya.<br />

En sus alrededores numerosas fincas y haciendas cañeras son patrimonio histórico como la<br />

Aurora y El Rey. Grandes ingenios azucareros tienen su sede en este municipio como el María<br />

Luisa y el Castilla.<br />

En el parque principal de la población se encuentra la iglesia El Angel. Florida de animado<br />

comercio, celebra cada año el Festival del Río Frayle en marzo y la Feria Nacional de la<br />

Caña de Azúcar en junio.<br />

Descripción Física: El municipio de Florida se encuentra ubicado al sur oriente del Departamento<br />

del Valle del Cauca, Región Andina, Colombia, en el Valle Geográfico del río Cauca cerca del<br />

piedemonte de la Cordillera Central, a una distancia de 42 Km. De la Capital del Departamento,<br />

Santiago de Cali, tiene un área de 395 Km2. Geográficamente, el Municipio de Florida se localiza<br />

de la siguiente manera: Latitud Norte: 3° 19’ 45”. Longitud Oeste: 76° 14’ 00”.<br />

Límites del municipio:<br />

NORTE: MUNICIPIO DE PRADERA VALLE DEL CAUCA.<br />

ESTE: DEPARTAMENTO DEL TOLIMA<br />

SUR: DEPARTAMENTO DEL CAUCA<br />

Extensión total: 413 Km2<br />

Extensión área rural: 28.22 kms2 (7.1%). Km2<br />

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): se ubica a los 3° 20’ 00” de<br />

latitud norte y 76° 14’ 05” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Las coordenadas<br />

planas con origen en Santafé de Bogotá y con el nivel del Mar en Buenaventura son:X =<br />

1.090.000, X = 1.097.400, Y = 857.000, X = 862.0<br />

Economía: La base económica del municipio ha sido la agricultura y la ganadería. El comercio se<br />

constituye como una actividad de menor escala.<br />

29 Fuente: http://florida-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

61


MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA 30<br />

Primera <strong>Fundación</strong> (Fecha en investigación) ordenada por el gobernador Sebastián de<br />

Belalcázar. Buga La Vieja Segunda <strong>Fundación</strong>, 1554 - 1555 ordenada por Pedro Fernández del<br />

Busto y ejecutada por Giraldo Gil de Estupiñán recibiendo el nombre de: Nueva Jerez de los<br />

Caballeros.<br />

La ubicación era en las Cabeceras del Río Bugalagrande (Corregimiento la Marina en Tuluá)<br />

Tercera <strong>Fundación</strong>, 1557 - 1559. El Gobernador que la ordenó fue Luis de Guzmán y ejecutada<br />

por Rodrigo Díez de Fuenmayor y recibió el nombre de Guadalajara de Buga.<br />

La ubicación fue Valle de Tunessi - Páramo de Pan de Azúcar. El Traslado fundación se hizo el 4<br />

de marzo de 1570, ordenado y ejecutado por el gobernador Álvaro de Mendoza y Carvajal,<br />

bautizándole Guadalajara de Nuestra Señora de la Victoria de Buga.<br />

Traslado definitivo en 1573 al sitio que hoy ocupa, ordenado por el gobernador Jerónimo de<br />

Silva y ejecutado por Beltrán de Unzueta recibiendo el nombre de Guadalajara de Buga.<br />

El primer Alcalde fue el capitán Melchor Velásquez de Valdenebro, y primer Alférez Real el<br />

capitán Diego Lazo de la Vega, quien también se desempeñó como alcalde. En 1810 fue una de<br />

las ciudades confederadas del Valle del Cauca; sus hijos apoyaron la causa libertadora como<br />

ocurrió con los hermanos Cabal, y algunos terminaron su vida como héroes de la patría, tal el<br />

caso del general José María Cabal.<br />

El Libertador Simón Bolívar visitó a Buga en dos ocasiones, quedando señaladas con sendas<br />

placas conmemorativas: 11 de enero de 1822 y entre el 26 y el 27 de diciembre de 1829.<br />

Descripción Física: Está situado el Municipio en la Zona Centro del Departamento del Valle del<br />

Cauca, en la parte donde se hace más angosto el valle geográfico, gozando no solamente de la<br />

belleza del paisaje, de su variada y hermosa topografía sino también de la fertilidad y<br />

productividad de sus tierras, contituyéndose en una verdadera despensa agrícola y ganadera.<br />

La ciudad está asentada en la estribaciones de la Cordillera Central, sobre el margen derecho<br />

del Río Guadalajara que en su recorrido atraviesa la ciudad de oriente a occidente; se encuentra<br />

a 74Km de Santiago de Cali, la capital del departamento y a 126Km del Puerto de<br />

Buenaventura, el más importante del occidente colombiano.<br />

Su ubicación geográfica es privilegiada y estratégica, pues la coloca en un verdadero cruce de<br />

caminos, en el lugar de convergencia de las principales vías terrestres que cruzan el occidente<br />

del país.<br />

Todo esto le otorga una posición destacada entre las demás ciudades del departamento.<br />

30 Fuente: http://www.guadalajaradebuga-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

62


MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI 31<br />

Santiago de Cali es la capital del departamento de Valle del Cauca en Colombia y la tercera<br />

ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín. Como capital departamental,<br />

alberga las sedes de la Gobernación del Valle del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal<br />

Departamental, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado, también es la sede<br />

de empresas oficiales como la municipal EMCALI.<br />

Fue fundada en 1536 y aunque es una de las ciudades más antiguas de América, solamente<br />

hasta la década de 1930 se aceleró su desarrollo hasta convertirse en uno de los principales<br />

centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, cultural, económico,<br />

industrial y agrario del suroccidente colombiano.<br />

Santiago de Cali limita por el Norte con La Cumbre y Yumbo, por el Occidente Dagua y<br />

Buenaventura, por el Sur Jamundí, por el Oriente con Palmira, Candelaria y el Departamento del<br />

Cauca.<br />

Altitud 995 m s.n.m<br />

Clima 23 ºC<br />

Extensión Municipal 564 KM2<br />

Idioma Español<br />

Moneda Peso colombiano<br />

Predomina la Población Blanca y La Negra en la Costa Pacifica<br />

Esta bañada por los ríos Aguacatal, Cali, Jamundí, Cañaveralejo, Lili, Meléndez, Pance y Cauca,<br />

cuenta con los siguientes pisos térmicos: Cálido, medio, frío, páramo.<br />

La Sultana del Valle cuenta con una bella arquitectura urbana punto de convergencia entre las<br />

realizaciones contemporáneas y los barrios tradicionales en donde se conservan museos, iglesias<br />

y teatros declarados hoy monumentos nacionales. Estos valores arquitectónicos cuentan con el<br />

más bello marco natural formado por los cerros de Cristo Rey y las Tres Cruces y la colina de<br />

San Antonio.<br />

El Municipio de Santiago de Cali cuenta con una población de 2.219.633 habitantes, según<br />

proyección del censo 2005, 32 de los cuales, 2.183.042 están ubicados en la cabecera y 36.591<br />

en el resto.<br />

Población de 0-4 años:<br />

Según las proyecciones por grupo de edad y sexo, en el 2010 se tiene una población menor de<br />

cuatro años de 176.565 de los cuales 90.294 son hombres y 86.271 son mujeres y 173.916 se<br />

encuentran ubicados en la cabecera, situación consecuente con el comportamiento total de la<br />

población que igualmente se concentra en esta zona.<br />

31 Fuente: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=227<br />

32 Proyecciones de población municipales por área 2006-2009 /DANE, Proyecciones de población municipal 2005-<br />

2011 / DANE, Cálculos DAP cabecera y resto 2010-2011<br />

63


A través de la Unión Temporal Fundapre - Consac, en la Modalidad Institucional se atienden<br />

actualmente 2.069 niños y niñas que representan el 1.18% del total que vive en la cabecera,<br />

distribuidos en 39 Centros Infantiles, ubicados en 15 comunas de Cali (comuna 1, 3, 4, 7, 8, 9,<br />

10, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19 y 20)<br />

64


EDAD<br />

2.2 Caracterización<br />

Población Beneficiaria del Programa<br />

Resultados de la Caracterización: Entidad Territorial Valle del Cauca<br />

Las edades de los niños se encuentran principalmente entre los 3 y los 4 años, quienes son<br />

atendidos tanto en el Entorno Institucional como en el Entorno Comunitario. Hay un pequeño<br />

porcentaje de la población de niños y niñas de 2 años quienes se han recibido por estar<br />

próximos a cumplir los 3 años y ser parte del Sisben 1 y 2.<br />

GÉNERO<br />

65


Con respecto al género, se ha podido encontrar una ligera mayoría del femenino con un 55% y<br />

un 45% del género masculino. Hay participación casi equitativa de ambos géneros al ser<br />

atendidos por el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia.<br />

REGISTRO CIVIL<br />

El 99% de los niños y niñas atendidos por el programa ingresan con su Registro Civil, el 1%<br />

restante no cuenta con el documento y se convierten en objetivo de procesos de gestión por<br />

parte del equipo de trabajo de la UT Fundapre – Instituto Infantil Luisito para la consecución de<br />

este Registro.<br />

COMPOSICIÓN FAMILIAR<br />

Convivencia con la Madre<br />

El 94% de los niños y niñas viven con la madre. Este es un elemento positivo de composición<br />

familiar dado que el rol de la madre en la crianza es supremamente importante y, más aún para<br />

66


la población de primera infancia quienes todavía poseen un vínculo fortalecido y apegado a la<br />

madre.<br />

Escolaridad de la Madre<br />

En el 49% de la población, la madre cuenta con una escolaridad de nivel Bachiller, seguido de<br />

un 40% de madres con un niel de Primaria. 7% No poseen Ninguna escolaridad y 4% tienen<br />

nivel Técnico o Profesional. Esto nos indica que la mayoría de las madres de los niños y niñas<br />

atendidos por el programa han alcanzado por lo menos el nivel de Bachillerato lo cual sería el<br />

mínimo esperado para la formación de una persona que se desempeña laboralmente y, además,<br />

ha conformado una familia y debe velar por la crianza de sus hijos. Sin embargo, es<br />

preocupante el porcentaje siguiente en mayoría de 40% de madres con sólo Primaria más el 7%<br />

con ninguna educación, dado que las condiciones familiares con menores niveles de<br />

escolarización son también relacionadas con la presencia de inadecuadas prácticas de crianza y<br />

violencia intrafamiliar.<br />

La Madre Trabaja<br />

El 52% de las madres de la población atendida por el programa actualmente no trabajan, en<br />

contraparte un 48% de las madres sí se encuentran laborando en el momento. Esto nos da un<br />

67


porcentaje considerable de madres que se dedican a las labores del hogar y, por ende, deben<br />

disponer de tiempo suficiente para ofrecer a sus hijos quienes se encuentran en un momento<br />

del desarrollo en el cual demandan atención significativa por parte de sus padres, especialmente<br />

la madre.<br />

Convivencia con el Padre<br />

El 69% de los niños y niñas viven con el padre. El siguiente 28% no conviven con él y en un 3%<br />

de los casos el padre ha fallecido. Se puede observar la menor incidencia de convivencia con el<br />

padre en comparación con la frecuencia de convivencia con la madre. Sin embargo, un 69% se<br />

consideraría alto teniendo en cuenta la tasa de madresolterismo en el municipio. Estos nos<br />

indica que hay un grupo significativo de familias nucleares en las cuales los niños logran una<br />

convivencia con el padre y la madre obteniendo mayores beneficios en su crianza al tener el rol<br />

de ambos padres.<br />

El Padre Trabaja<br />

68


En el 87% de los casos el padre de los niños y niñas de primera infancia se encuentra<br />

actualmente laborando. Esto nos refuerza la organización familiar tradicional en la cual el padre<br />

es quien provee económicamente a la familia y, se relaciona con datos previos en los cuales se<br />

observa que mayoría de madres son amas de casa y dependen del rol paterno para suplir las<br />

necesidades económicas.<br />

Convivencia en el Hogar Familiar<br />

En el 47% de los casos, los niños conviven con hermanos. Además, otro 27% convive con<br />

abuelos, seguido de un 14% que vive con tíos y un 12% quienes viven con otras personas como<br />

parientes políticos, primos u otros familiares lejanos. Esto nos da un índice relativamente alto de<br />

familias extensas, en las cuales no sólo se dan influencias de crianza por parte de los padres,<br />

sino que además intervienen otros en este proceso, fenómeno que trae consecuencias positivas<br />

y negativas (dependiendo de cada caso) para el desarrollo integral en la primera infancia.<br />

Con respecto al número de personas que viven en el hogar, se encuentra que el 28%, con<br />

mayoría, son viviendas compartidas por 4 personas, el siguiente 21% son de 5 personas, viene<br />

69


luego un 19% de 3 personas y un 10% de 6 personas. Esto muestra que hay una convivencia<br />

promedio de 3 a 5 personas en el hogar, lo cual es la composición normal de miembros de una<br />

familia nuclear en el municipio.<br />

Se observó que los padres de familia son los principales aportantes al ingreso familiar, mientras<br />

que las madres aportan en un 35% de los casos, hermanos en un 5%, otros familiares en un<br />

16% y el niño mismo en un 1%. A pesar de ser sólo un 1%, se esperaría que en ningun caso y<br />

bajo ninguna circunstancia hubiera niños aportando al ingreso familiar.<br />

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR FAMILIAR<br />

El 55% de los niños y niñas atendidos por el programa, siendo mayoría, viven actualmente en<br />

casas arrendadas, seguido de un 23% que viven en casa propia y un 20% en casa familiar. Esto<br />

refleja la situación general del municipio en la cual todavía predomina la vivienda en alquiler<br />

pero progresivamente y, de acuerdo con las políticas del Gobierno, se ve creciente la población<br />

que adquiere una casa propia para vivir.<br />

70


De acuerdo con la información obtenida, los servicios básicos como agua, energía, alcantarillado<br />

y recolección de basuras son accesibles para el 99% de la población. Mientras que otros<br />

servicios como el teléfono, gas y televisión por cable todavía son de menor acceso para las<br />

familias. Esto representa un avance en salud pública y permite evidenciar que hay condiciones<br />

salubres para una gran mayoría de niños y niñas de la primera infancia atendidos por el<br />

programa.<br />

La información sobre el número de habitaciones en la vivienda permite inferir si hay condiciones<br />

de hacinamiento en los hogares de las familias. Se puede observar que en un 36% de los casos<br />

se trata de viviendas con 2 habitaciones y en un 35% de 3 habitaciones. Esto nos indica que<br />

puede haber efectivamente condiciones de hacinamiento en las viviendas de las familias, puesto<br />

que anteriormente se vio que la mayoría de las familias tienen de 4 miembros en adelante.<br />

71


Se encontró que el 22% de las familias de los niños y niñas atendidos por el programa tienen en<br />

su hogar perros, otro 16% tiene gatos, el 13% tiene pájaros y el 11% gallinas. Esto nos da un<br />

porcentaje alto de viviendas en las cuales hay algún tipo de animal, lo cual es un factor de<br />

riesgo para la salud de los niños y niñas especialmente en la primera infancia, momento donde<br />

más cuidadoso debe ser el contacto con los animales.<br />

El 49% de las viviendas de los niños y niñas atendidos por el programa tienen piso de Baldosa,<br />

seguido de un 46% con piso de cemento. Se observa que son condiciones adecuadas de<br />

sanidad en este aspecto para el bienestar de los niños y niñas.<br />

72


La mayoría de la población atendida no se encuentra en algún grupo poblacional especial. Hay<br />

un 6% de desplazados, un 4% de afrodescendientes y un 1% de indígenas. Estos pequeños<br />

porcentajes son objetivo del equipo de trabajo Fundapre – Luisito para desarrollar las acciones<br />

pertinentes de garantía de derechos para los niños y niñas de estos grupos poblacionales.<br />

Se logró identificar que el 32% de los niños y niñas atendidos por el programa viven en sectores<br />

de zona rural del municipio. Esto se relaciona principalmente con que uno de los Centros<br />

Infantiles que actualmente opera en el Municipio se encuentra cercano a un asentamiento de<br />

zona rural plana y, de hecho, se encuentra vinculado a la Institución Educativa Aguaclara que<br />

hace parte del corregimiento.<br />

Se resalta que la presencia del Centro Infantil en este sector se ha convertido en un beneficio<br />

muy grande para la población de primera infancia que vive allí, de la misma manera ha<br />

generado una fuente de formación educativa para padres de familia sobre prácticas de crianza<br />

en la primera infancia.<br />

73


SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA<br />

El 69% de los niños y niñas atendidos por el programa no son beneficiarios de algún otro<br />

programa del Estado para las familias. Hay un 31% de familias que actualmente sí reciben el<br />

beneficio de algún otro programa, de acuerdo con la información obtenida, de estas familias<br />

algunas reciben subsidio de Familias en Acción y otras se encuentran en el programa de<br />

Desayunos Infantiles.<br />

ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN DE LOS NIÑ@S<br />

El 97% de los niños y niñas quienes ingresaron al programa cuentan con la vinculación y el<br />

servicio de alguna entidad de salud, bien sea el Sisben o una EPS como beneficiarios de los<br />

padres quienes hacen el aporte. Este es un avance significativo para garantizar este derecho a<br />

los niños y niñas, el 3% restante es objetivo de gestión por parte del equipo de trabajo para<br />

asegurarle este derecho al niño o niña que no lo posean.<br />

74


De acuerdo con la información obtenida, el 97% de los niños y niñas atendidos por el programa<br />

cuentan con su esquema de vacunación completo. Esto constituye igualmente un avance en la<br />

salud de los niños y permite visibilizar la disminución de riesgos de enfermedades prevalentes<br />

en la infancia prevenibles a través del sistema de vacunación.<br />

El 87% de los niños se encuentran inscritos y asisten al programa de Crecimiento y Desarrollo.<br />

Es un porcentaje alto para garantizar este derecho a los niños, sin embargo también hay un<br />

13% sobre el cual hay que hacer las gestiones pertinentes para su ingreso al control.<br />

AMBIENTES DE APRENDIZAJE<br />

El principal ambiente de aprendizaje de un niño o niña en la primera infancia es su hogar<br />

familiar, en los casos en los que accede a algún tipo de servicio de educación inicial, éste<br />

espacio se convierte en un nuevo e importantísimo ambiente de aprendizaje que influye de<br />

forma determinante en su desarrollo, este es el caso de los Hogares Comunitarios ICBF o los<br />

Centros Infantiles.<br />

75


Se pudo encontrar que el 60% de los niños y niñas cuentan en su casa con juguetes<br />

relacionados con los deportes, el 53% con juguetes propios de cada género, el 47% con libros,<br />

el 45% con juegos de construcción, el 42% con juguetes relacionados con oficios y profesiones,<br />

el 27% con DVD y el 24% con instrumentos musicales.<br />

Esto nos da unos índices relativamente altos de materiales con los cuales pueden interactuar los<br />

niños y niñas en sus casas. Sin embargo, hay índices que pueden incrementarse a través de una<br />

labor de formación con los padres de familia para sensibilizarlos, por ejemplo, de la importancia<br />

de los libros o los juguetes de música para los niños y niñas desde la primera infancia.<br />

Se logró constatar que el 97% de los niños y niñas tienen televisor en su casa. Este es un medio<br />

importante que, sin embargo, puede tener consecuencias positivas o negativas dependiendo del<br />

acompañamiento y el manejo que hagan los padres de familia, así como las restricciones de uso<br />

que determinen para esta herramienta.<br />

76


COMUNA 1:<br />

Resultados de la Caracterización: Entidad Territorial Santiago de Cali<br />

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS<br />

Protección.<br />

Identificación del niño<br />

La sede del programa de atención integral de la primera infancia (<strong>PAI</strong>PI) en la comuna 1 se<br />

atiende un total de 40 niños. Los datos que se presentan a continuación corresponden a 40<br />

niños y niñas atendidos. Respecto a la edad se encontró que el 63% están en la edad de 3 y 4<br />

años y el 37% restante de 2 a 3 años. En cuanto al género, el 47% son niños y el 53%<br />

restante son niñas y el 100% tienen registro civil.<br />

Se investigo acerca de las formas de castigo y se encontró que el 67% de los padres<br />

encuestados prefieren disciplinar a sus hijos privándoles de una actividad agradable, el 3% otro<br />

tipo de castigo, el 7% amenazas, el 13% el encierro y un 10% prefiere no contestar.<br />

Finalmente se indaga acerca de cómo suele ser el premio que se utiliza con el niño y la niña,<br />

el 27% afirma que lo premia con dulces o comida, un 31% con una felicitaciones, el 25% dice<br />

que realizando actividades, un 4% con dinero, el 6% tiene otro tipo de premio y otro 7%<br />

prefiere no contestar.<br />

77


Salud y Nutrición<br />

En la seguridad social se un 47% de los niños y niñas cuentan con atención en el SISBEN, como<br />

vinculados, el 53% cuenta con EPS, se destaca que aquellos que tienen sisben el 79% se<br />

encuentra en el nivel 1, el 14% no contesta y el 7% en el nivel 2.<br />

Se observa en la variable de crecimiento y desarrollo que el 97% de los niños y niñas cuentan<br />

con este servicio, el otro 3% no se ha interesado por esta asistencia.<br />

El 90% tiene su esquema de vacunación, un 10% aun no lo tiene completo y un 7% no<br />

contesta.<br />

78


Educación inicial y desarrollo<br />

Una variable que se examino para determinar cual es la actividad que desarrolla con mayor<br />

frecuencia en niño y la niña en casa determino que un 30% suele jugar solo, un 26% comparte<br />

con amiguitos, el 26% ve televisión, el 11% otro tipo de actividad y el 7% no contesto.<br />

LAS FAMILIAS<br />

Las familias beneficiarias del programa son de muy variada índole y organización, sin embargo,<br />

en su mayoría cuentan como mínimo con la presencia de uno de los padres como figura de<br />

referencia y autoridad para los niños y niñas, además del apoyo de la familia extensa,<br />

destacando las familias matriarcales.<br />

Identificación de la madre<br />

Se indago en algunos aspectos que se consideraron importantes y que pueden llegar a afectar<br />

positivamente al niño y niña. En esta comuna se encontró que el 87% de las madres vive con el<br />

niño, mientras que el 13% restante no, un 7% son mayores de 40 años, el 47 % oscilan entre<br />

18 y 26 años y el 43% entre 27 y 40 años, el 54% son bachilleres y el 34% solo llegaron hasta<br />

la primaria, un 3% técnicas, otro 3% otros estudios, otro 3% no contesta.<br />

79


Identificación del padre<br />

De igual forma se indaga acerca de las mismas variables en el padre, como se dijo con la<br />

madre, considerando si pueden llegar a tener influencia positiva o negativa. En esta comuna se<br />

encontró que el 70% de los padres vive con el niño, el 27% no vive con el niño y un 3% no<br />

contesto, un 23% mayores de 40 años, el 20 % oscilan entre 18 y 26 años y el 47% entre 27<br />

y 40 años, un 10% no contesto, el 37% son bachilleres y el 43% solo llegaron hasta la primaria,<br />

un 10% técnicas, un 3% profesional o universitario, un 7 % no contesta.<br />

80


COMUNA 3:<br />

LOS NIÑOS Y NIÑAS<br />

PROTECCIÓN: El 100% de los niños tiene el registro civil.<br />

150%<br />

100%<br />

50%<br />

0%<br />

100%<br />

Registro civil<br />

81<br />

0%<br />

Si No<br />

El 56% de los niños se encuentra entre los 3 a 4 años; y el 44% entre los 4 y 5 años de edad.<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

CRECIMIENTO Y DESARROLLO<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Edad<br />

0% 0% 0%<br />

56%<br />

44%<br />

0%<br />

0 a 1 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6<br />

¿Asiste a control de Crecimiento y Desarrollo?<br />

60%<br />

40%<br />

Si No<br />

Se observa el 60% de los niños asiste al control y el 40% no.


VACUNAS<br />

150%<br />

100%<br />

50%<br />

0%<br />

¿El niño ha sido vacunado?<br />

100%<br />

82<br />

0%<br />

Si No<br />

El 100% de los niños cuenta con el esquema de vacunación completo.<br />

SEGURIDAD SOCIAL<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

50%<br />

Sisben<br />

(vinculado)<br />

Servicio de salud del niñ@<br />

0%<br />

44%<br />

6%<br />

ARS EPS Ninguno<br />

El 50% de los niños cuentan con el servicio de Salud del SISBEN, nivel 1 y 2; el 44% con EPS y<br />

el 6% no cuenta con ningún servicio de salud y están en espera de la encuesta. Lo anterior, se<br />

relaciona con el hecho de que esta comuna presenta las menores concentraciones de población<br />

encuestadas en el SISBEN.<br />

VALORACIÓN VISUAL Y AUDITIVA<br />

100%<br />

50%<br />

0%<br />

¿El niño tiene valoración visual?<br />

30%<br />

70%<br />

Si No


100%<br />

50%<br />

0%<br />

¿El niño tiene valoración auditiva?<br />

20%<br />

83<br />

80%<br />

Si No<br />

EL 30% de los niños tienen esta valoración, y el 70% no se ha realizado este examen. El 20%<br />

de los niños cuenta con esta valoración, y el 80% no se ha realizado un examen visual.<br />

VALORACIÓN ODONTOLÓGICA<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

LA FAMILIA:<br />

El 38% de los niños tiene la valoración<br />

odontológica y el 62% no cuenta con<br />

El 68% de los niños cuenta con una familia nuclear, y el 30% de los niños vive con la madre y el<br />

2% corresponde a familias extensas.<br />

ACOMPAÑAMIENTO:<br />

El 62% de las madres son las responsables del cuidado y la educación de sus hijos; el 24% hace<br />

referencia a las abuelas quienes están como acudientes; 14% corresponde a los padres quienes<br />

también participan en las actividades de los niños.<br />

ESCOLARIDAD:<br />

¿El niño tiene valoración odontológica?<br />

38%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Ninguna<br />

4%<br />

Primaria<br />

62%<br />

Si No<br />

20%<br />

esta.<br />

Escolaridad de la madre<br />

Bachiller<br />

40%<br />

Técnico<br />

26%<br />

Profesional...<br />

10%<br />

Postgrado<br />

0% 0%<br />

Otros estu...


40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Ninguna<br />

4%<br />

Primaria<br />

20%<br />

Escolaridad del padre<br />

Bachiller<br />

34% 36%<br />

Técnico<br />

84<br />

Profesional ...<br />

6%<br />

Postgrado<br />

0% 0%<br />

Otros estudios<br />

El 60% de las madres han realizado estudios a nivel técnico, y el 36% de los padres también<br />

han cursado estudios técnicos, solo el 4% de la población de padres no tiene ninguna<br />

escolaridad.<br />

COMUNA 4<br />

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS<br />

El programa de Atención a la primera infancia, brinda en la comuna 4 de Santiago de Cali,<br />

atención en cinco Instituciones Educativas a 237 infantes entre niños y niñas de 3 y 4 años de<br />

población vulnerable y/o desplazada que no reciben actualmente ningún tipo de atención, entre<br />

ellos, los que se encuentren en los niveles I y II del SISBEN, ubicados en zonas urbanas.<br />

Estos niños y niñas poseen unas características socioeconómicas particulares y específicas que<br />

los hace frágiles a cualquier situación de abuso, maltrato, o carencia del cuidado básico que<br />

debe poseer un niño dentro de la sociedad.<br />

Con quien vive el niño<br />

LAS FAMILIAS<br />

La población beneficiaria del Programa de Primera Infancia que asiste al programa<br />

habita en su totalidad en zona urbana de la ciudad de Cali, específicamente en la<br />

Comuna 4 en los barrios: Popular, la Isla, Olaya Herrera y Marco Fidel Suárez.<br />

Las familias en su mayoría habitan en casas alquiladas, familiares o propias ubicadas en la zona<br />

urbana. Todas cuentan con el suministro de los servicios públicos como: acueducto, energía y<br />

alcantarillado. Algunas familias tienen recolección de basuras, gas domiciliario, teléfono y/o TV<br />

cable.<br />

En esta población es muy común el tipo de familia extensa, Lo que permite evidenciar<br />

que los niños y niñas viven con sus padres y/o con otros miembros de la familia como<br />

abuelos, tíos o primos. Son familias numerosas, y conviven gran cantidad de personas<br />

en una misma casa, apartamento o habitación propia, alquilada o familiar. Esto da<br />

cuenta del escaso espacio físico para cada miembro de la familia. Sin embargo, es<br />

importante resaltar que la mayoría de niños y niñas cuentan con su propio espacio para<br />

guardar sus cosas.


Con relación a los padres de familia se observó que un porcentaje alto de los papás<br />

trabajan y que el 65% de las madres no lo hace. Lo que permite reconocer que el<br />

padre es la fuente principal de ingreso económico. En algunas familias ambos padres<br />

aportan o reciben ayuda de los abuelos o tíos de los niños y niñas. En esta población la<br />

mayoría de mamás son las que cuidan a sus hijos, sin embargo, cuando no lo pueden<br />

hacer le dejan la responsabilidad a las abuelas o tías.<br />

COMUNA 7<br />

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS<br />

PROTECCION<br />

Reconocimiento al niño a la niña,, el 100% de los niños presentan su registro civil.<br />

Buen Trato:En cuanto a los métodos de castigo utilizados por los padres de los niños de la<br />

comuna se encuentra que el 70% de niños los privan de una actividad agradable, el 25%<br />

utilizan amenazas y el 5% restante es objeto de golpes, lo cual puede sugerir una tendencia<br />

hacia la educación de los niños desde lenguajes diferentes a los comúnmente validados dentro<br />

del contexto externo de la comuna 33 , donde las muertes en lo corrido del año superan en 11<br />

muertos al total de muertes del año 2009, lenguaje violento como camino de resolución de<br />

conflictos. En este orden de ideas, los premios que se utilizan con el niño, un 60% de los niños<br />

son felicitados, al 30% los premian con dulces y comidas y el 10% restante con diferentes<br />

actividades.<br />

De igual forma, se encuentra que el 43% de los niños no reciben una explicación cuando se les<br />

da una orden, y el 56% reciben explicaciones cuando se les da un premio o un castigo. Aun<br />

cuando los porcentajes señalan un mayor porcentaje de explicación cuando se les castiga o<br />

premia, es fundamental reducir los índices de no explicación, ya que dentro de una propuesta<br />

de educación en la que está enmarcada el programa, es fundamental que toda acción tenga un<br />

marco de referencia comprensible para la infancia en particular y agentes educativos en general,<br />

para que las propuestas pedagógicas de los padres y de los agentes educativos del programa<br />

tenga sostenibilidad.<br />

La participación de los niños y niñas en su familia, que establece un indicador de la<br />

comunicación al interior de la familia, señala que el 43% de los niños participa en el<br />

establecimiento de normas y acuerdos de la familia, pero sólo el 30% participa en la toma de<br />

decisiones de la familia, lo cual establece una brecha entre la acción participativa del niño en lo<br />

referente a las decisiones familiares, consecuente con ello sólo el 30% de padres habla con los<br />

niños de los problemas que atraviesa la familia, sin embargo, el 57% de los niños habla con sus<br />

padres de lo que les sucede y sólo el 46% tiene responsabilidades en la familia.<br />

El anterior panorama sugiere aumentar los porcentajes anteriormente mencionados con el<br />

objetivo de incluir al niño y la niña en las decisiones familiares y en los acuerdos y normas,<br />

asumiéndolo como un interlocutor válido, en el contexto familiar, lo cual puede favorecer<br />

competencias ciudadanas a futuro, donde pueda dar a conocer sus puntos de vista y los de<br />

33 Revisar apartado seguridad en la comuna.<br />

85


otros, y actuar coherentemente. En este sentido, cuando se reconoce al niño y niña, como<br />

interlocutor válido, la familia puede igualmente darle responsabilidades a la infancia en sus<br />

familias, pudiendo generar un lugar reconocido dentro de la misma, no sólo por su<br />

responsabilidad, sino porque puede cumplirla.<br />

SALUD Y NUTRICION<br />

Seguridad Social:<br />

El 58% de los niños cuentan con el servicio del SISBEN, el 39% con el servicio de otras EPS y<br />

3% restante no cuenta con ningún servicio de seguridad social.<br />

Crecimiento y Desarrollo:-<br />

El 61% de los niños cuenta con el control de Crecimiento y Desarrollo.<br />

Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad:-<br />

Un 83% cuenta con el esquema de Vacunación completo, el 73% de los niños no cuentan con<br />

valoración visual, el 80% no tienen valoración auditiva y el 60% de los niños no cuenta con una<br />

valoración odontológica.<br />

Nutrición:-<br />

El 74% de los niños presenta un rango normal en su peso, el 19% presenta bajo peso y el 7%<br />

restante presenta alguna alteración ya sea con desnutrición aguda o sobrepeso.<br />

EDUCACION INICIAL<br />

Los fundamentos y principios pedagógicos que se trabajan en las tres sedes están basados en el<br />

marco conceptual de competencias para la Primera Infancia dado por el Ministerio de Educación<br />

desde los lineamientos de política educativa.<br />

Es importante anotar que las actividades pedagógicas que se realizan con los niños van ligadas<br />

a situaciones reales y cotidianas de ellos.<br />

Las docentes planean actividades principales y de apoyo teniendo en cuenta la temática de cada<br />

proyecto.<br />

LAS FAMILIAS<br />

Se encuentra que en la mayoría de las familias las madres son la cabeza de hogar. Son familias<br />

extensas o conjuntos en los que viven abuelos, tíos, padres e hijos.<br />

Así también, dadas las características del contexto, se encuentran familias con casos de<br />

drogadictos, sicarios o padres violentos, generando así dificultades en el desarrollo integral del<br />

niño.<br />

La participación de los padres en las actividades de las sedes es satisfactoria, las docentes<br />

tienen una excelente relación con ellos, haciendo así que la participación de ellos sea positiva.<br />

86


Se encuentran hogares en los que la violencia se vea reflejada en el desarrollo de los niños. Es<br />

así como se les presta servicio de psicología y nutrición, ayudando así a un buen desarrollo de<br />

los niños. Es este punto, podemos decir que encontramos padres que colaboran con esta ayuda<br />

así como otros donde el proceso se dificulta.<br />

Encontramos que un 75% de las familias no presenta ninguna condición especial, y el 25%<br />

restante esta compuesto por indígenas, afro descendientes y desplazados.<br />

En cuanto al aporte del ingreso familiar encontramos que el padre aporta el 54% en las familias<br />

constituidas como nucleares, la madre aporta el 83% en las familias constituidas en ella como<br />

cabeza de hogar, los abuelos aportan un11%, los tíos (a) s un 10% y los niños no aportan nada<br />

en este ingreso familiar.<br />

COMUNA 8.<br />

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS<br />

De acuerdo a la información encontrada es importante señalar que la población inscrita en el<br />

programa de atención integral, cumple con los requisitos de edad ya que los niños y niñas en su<br />

mayoría se encuentran entre los 3 y 5 años, se puede decir que en cuanto al género las<br />

proporciones son casi iguales tanto para el género masculino como para el femenino. El 100%<br />

de la población cuenta con el registro civil, lo cual indica que se cumple el derecho a tener<br />

nombre y una identidad..<br />

SALUD<br />

Los niños y niñas en su mayoría cuentan con un servicio de salud que les garantiza la oportuna<br />

atención, esta atención es prestada por diferentes entidades, en su mayoría son atendidos del<br />

estado, como el Sisben, bien sea como vinculados o directamente en una ARS o EPS subsidiada<br />

por el estado, el resto de la población cuenta con vinculación a EPS.<br />

Es de resaltar que los niños y niñas cuentan con el carnet de vacunas y el carnet de crecimiento<br />

y desarrollo, lo cual evidencia unos padres preocupados por la salud de los niños y niñas,<br />

pendientes del desarrollo de sus hijos e hijas, sin embargo las valoraciones medicas como la<br />

visual, auditiva y odontológica no cumple con el porcentaje correspondiente a la población<br />

infantil, solo una bajo porcentaje de niños han realizado.<br />

Por otro parte, la participación de los niños y niñas y sus familias en algún programa o<br />

asociación de la comunidad muestra una participación nula, por que de acuerdo con la<br />

información en la comuna no se llevan a cabo programas dirigidos a la población infantil, y<br />

adicionalmente los padres de familia no están interesados en su mayoría, en hacer parte de<br />

alguna asociación de la comunidad. Pero aunque los niños y niñas no participen de actividades o<br />

programas en la comunidad, en sus casas cuentan con múltiples elementos o juguetes para el<br />

sano esparcimiento de su tiempo libre.<br />

Se encontró el televisor como principal instrumento de distracción ya que se evidencia que el<br />

50,22% de la población infantil invierten bastante tiempo en esta actividad, adicionalmente en<br />

su mayoría tienen en sus casas juguetes de armar, cartillas, elementos deportivos, instrumentos<br />

87


musicales entre otros, lo que da cuenta de un ambiente con variadas posibilidades de<br />

estimulación y nuevos aprendizajes.<br />

46%<br />

4%<br />

Edad<br />

A partir de los datos se puede decir que el 50% de la población se encuentra entre los 3 y los 4<br />

años de edad; seguido por el 46 % que corresponde a las edades entre los 4 y 5 años y<br />

finalmente un 4% que representa la población que esta entre los 5 y 6 años de edad.<br />

El 58% de la población inscrita pertenecen al género femenino y el restante 42 % pertenecen al<br />

género masculino.<br />

88<br />

50%<br />

Registro Civil<br />

0%<br />

100%<br />

El 100% de los niños y niñas tienen registro civil.<br />

Servicio de salud del niño<br />

38%<br />

4%<br />

22%<br />

36%<br />

3 a 4<br />

4 a 5<br />

5 a 6<br />

Si<br />

No<br />

Sisben<br />

(vinculado)<br />

ARS<br />

EPS<br />

Ninguno


El 36% de la población beneficiaria cuenta con atención en una ARS, el 22% es atendido como<br />

vinculado y el 38% hace parte de una EPS y finalmente solo el 4% no cuenta con un servicio de<br />

salud.<br />

Esquema completo de vacunacion<br />

0%<br />

100%<br />

La grafica muestra claramente que el 100% de los niños y niñas cumplen con el requisito de<br />

tener el carnet de vacunas vigente.<br />

Crecimiento y Desarrollo<br />

0%<br />

100%<br />

De acuerdo a la información encontrada es importante mencionar que no hay niños ni niñas que<br />

estén por fuera del programa de crecimiento y desarrollo, ya que el 100% de la población tiene<br />

el carnet de asistencia a este programa; sin embargo se continúa el seguimiento y<br />

acompañamiento en el proceso.<br />

Desarrollo de Programas en la<br />

comunidad dirigidos a la infancia<br />

0%<br />

100%<br />

89<br />

Si<br />

Si<br />

No<br />

Si<br />

No<br />

No sabe<br />

De acuerdo a la información suministrada en la caracterización se evidencia que el 100% de los<br />

niños y niñas inscrito en esta sede no participan en programas de la comunidad.


19, 8%<br />

Material disponible para el niño<br />

24, 10%<br />

90<br />

Juguetes armar y construir<br />

Libros y cartillas<br />

Juguetes bélicos<br />

30, 13%<br />

Juguetes o objetos de<br />

50, 21%<br />

deportes<br />

Juguetes de representar<br />

13, 6%<br />

8, 4%<br />

oficios<br />

Juguetes distintivos de<br />

género<br />

9, 4%<br />

24, 10%<br />

Juguetes o instrumentos<br />

musicales<br />

23, 10%<br />

Juegos de video<br />

La grafica evidencia la oportunidad 15, 6% que tienen 19, 8% los niños y niñas de contar con diferentes<br />

recursos lúdicos para invertir su tiempo libre, como es de notarse algunos elementos se<br />

encuentran en mayor proporción que otros entre la población, como el Televisor que muestra un<br />

50,22% de la población con acceso a este, así como los juegos que representan oficios con un<br />

30;13 % y juguetes de armar con un 24;10%, instrumentos musicales y objetos deportivos cada<br />

uno con un 24;10% y otros elementos como los computadores, los juegos de video, el DVD,<br />

juguetes que representan oficios y distintivos de género, juguetes bélicos con promedios que se<br />

encuentran entre el 19;8% y el 13;6% por ciento.<br />

66%<br />

Como se corrige al niño<br />

0%<br />

4%<br />

30%<br />

0%<br />

Golpes<br />

Amenazas<br />

Encierro<br />

Privarle de una<br />

actividad agradable<br />

La grafica muestra como principal acción de corrección a los niños y niñas con un 66% a la<br />

privación de una actividad agradable, esta seguida de las amenazas con un 30% y un reducido<br />

porcentaje del 4% elige los golpes como herramienta de corrección.<br />

28%<br />

25%<br />

Participacion del Niño<br />

23%<br />

18%<br />

6%<br />

Estableciemiento de normas<br />

decisiones de la familia<br />

Problemas familiares<br />

Habla de sucesos con sus<br />

padres


De acuerdo con la información proporcionada los niños en sus familias tienen muchas<br />

oportunidades de participación ya que solo el ítem sobre decisiones familiares obtuvo un<br />

porcentaje pequeño, del 6%, el resto de los ítems, evidencian buenos niveles de participación<br />

oscilando estos entre el 28% y el 18% encontrándose ahí el cumplir con algunas<br />

responsabilidades, participar en la toma de decisiones familiares, el establecimiento de normas y<br />

finalmente tener un espacio cuando se presenta problemas familiares.<br />

Actividad que con frecuencia realiza el niño<br />

26%<br />

32%<br />

42%<br />

91<br />

Ver televisión<br />

Jugar sol@<br />

Jugar con amiguit@s o<br />

hermanit@s<br />

Esta grafica nos muestra en que actividades invierten los niños y niñas su tiempo libre en casa,<br />

sin mostrar una diferencia muy grande entre lo que unos y otro escogen ya que los porcentajes<br />

están próximos, sin embargo ver televisión es la actividad mas escogida con un 42%, seguido<br />

del juego en solitario y finalmente del juego con hermanos o hermanas.<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

ASPECTOS QUE SE ESTIMULAN EN EL NIÑO<br />

Siempre<br />

Casi<br />

Siempre<br />

Como se evidencia en la grafica los aspectos estimulados siempre en los niños y niñas, es<br />

cantar, narrar eventos, hacer planas, repetir sílabas, el conteo y los ejercicios lógicos y el<br />

aspecto que presenta en algunos niños y niñas una estimulación nula es el de operaciones<br />

matemáticas


Quien realiza estas actividades con el niño<br />

20% 2%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

50%<br />

28%<br />

92<br />

Padre<br />

Madre<br />

Abuelo, abuela<br />

Tío, tía<br />

Hermanos menores<br />

Hermanos mayores<br />

El grafico muestra claramente que la madre con el 50% es quien en la mayor parte de familias<br />

estimula los niños y niñas los aspectos antes mencionados, sin embargo el padre con el 28% y<br />

los hermanos mayores con el 20% también se dejan ver otros agentes activos y finalmente<br />

aparece un 2% que es especifico pero señala que hay personas externas a las familias que en<br />

algunos casos apoyan estos procesos.<br />

La participación como parte fundamental para el buen desarrollo de los niños y niñas en este<br />

caso con respecto a la comunidad no se cumple ya que no se realizan ofertas de espacios o<br />

actividades en las que los pequeños puedan ejercer este derecho, y las familias en su mayoría<br />

no están interesadas en participar de las diferentes asociaciones que hay en la comuna así que<br />

las familia es el único referente de participación e interacción que le niño tiene.<br />

De igual forma es necesario resaltar que específicamente en esta población es la familia quien<br />

en mayor porcentaje propone al niño y niña actividades que estimulan el desarrollo en<br />

actividades como, cantar, la repetición de sílabas o palabras y el conteo entre otros logrando, lo<br />

cual permite afianzar el vinculo entre padre e hijos.<br />

Es necesario mencionar que en la comunidad no se han abierto espacios de participación para<br />

los niños y niñas, y es en sus hogares donde se da la posibilidad de hacer parte activa<br />

mediante responsabilidades dentro del hogar, al igual que se brindan espacios de escucha los<br />

cuales generan confianza para contar eventos que sucedan en su cotidianidad, elemento<br />

importante en la solución de problemas intrafamiliares, porque se permite la participación del<br />

niño o niña en la toma de decisiones o por lo menos se le comunica.<br />

Finalmente es necesario mencionar que las familias han identificado las dificultades económicas<br />

como principal fuente de conflicto, seguido por dificultades en el manejo de la autoridad y<br />

plantean como solución a dichos problemas la discusión y como segunda opción señalan el<br />

dialogo y en el momento en el que el niño comete una falta la principales estrategias que<br />

utilizan los padres para corregirlo son privarle de una actividad agradable y el encierro.<br />

Otro


De acuerdo con la caracterización realizada, se comprobó que el 100% de los niños y niñas<br />

viven con su madre, lo que descarta el fallecimiento o ausencia de esta figura.<br />

La anterior gráfica establece que los niños y niñas que viven con su padre corresponden al 86%<br />

de la población; así mismo, que el 14% no vive con él y finalmente que ninguno tiene su padre<br />

fallecido.<br />

Con relación al tipo de familia, la que presenta mayor porcentaje es la extensa o conjunta,<br />

presentado un 56% del total de la población; seguida de la nuclear con el 28%. La población<br />

restante, el 16% tiene familia tipo uniparental o mono parental. No se registraron datos de<br />

familiar poligenéticas ni superpuestas o reconstruidas.<br />

Lo anterior permite afirmar que la mayor parte de la población, el 96% de acudientes,<br />

cuidadores, padres de familia u otro familiar, no hacen parte de ninguna asociación comunitaria;<br />

dejando solo el 4% como miembros de alguna de estas asociaciones.<br />

93


La principal causa de conflicto en las familias inscritas al programa está referida con un 50% a<br />

los problemas económicos, lo cual coincide con las hipótesis realizadas, dado al contexto<br />

socioeconómico en el que están inmersos los niños y niñas. Ahora bien, le sigue el manejo de la<br />

autoridad con un 28%, donde los padres no logran poner de acuerdo sus pautas de crianza. Con<br />

porcentajes menores la falta de comunicación (12%) entre los miembros de la familia y el<br />

manejo del tiempo y responsabilidades (10%) son las otras dos causas que se señalaron y que<br />

causan conflictos dentro del entorno familiar.<br />

De acuerdo a las respuestas dadas por los cuidadores, padres de familia o acudientes; la<br />

solución más frecuente de los conflictos es la discusión con un 62%, el 24% de la población los<br />

solucionan dialogando, el 10% con agresiones físicas y un porcentaje mínimo del 4% con<br />

actitud de indiferencia.<br />

Según los resultados la persona encargada de poner las pautas de comportamiento y normas<br />

dentro del hogar es el padre con un 48%. El porcentaje restante se divide en casi resultados<br />

iguales ente las madre (con un poco más) y los abuelos con un 29% y 23% respectivamente.<br />

Los hermanos, tíos, tías, de acuerdo con los resultados no tienen ninguna responsabilidad<br />

respecto a este ítem.<br />

94


COMUNA 9<br />

LOS NIÑOS Y NIÑAS<br />

La población atendida esta entre la edad de 3 a 4 años, repartidos en un 52% y 48%.<br />

Los beneficiados por el programa están distribuidos en unos 46% niños y 54% niñas.<br />

El 100% de los niños y niñas tienen registro civil, carnet de crecimiento y desarrollo y carnet de<br />

vacunación.<br />

LA FAMILIAS<br />

De las familias entrevistadas el 56%, la responsabilidad del cuidado de los niños recae solo<br />

sobre un adulto.<br />

95


El 56% de las madres esta en una edad de 18 a 26 años mientras el 60% de los padres están<br />

en una edad de 26 a 40 años.<br />

La escolaridad que predomina en los padres de familia es la básica secundaria. No existen<br />

familias con estudios de postgrados. Cabe resaltar que en su mayoría quienes diligenciaron la<br />

caracterización fueron madres de familias, varias de ellas no sabían la escolaridad del padres<br />

(23%).<br />

EL 78% de las familias tienen un ingreso de un salario mínimo.<br />

La mayoría de familias entrevistadas cuentan con los 3 principales servicios, a saber, acueducto,<br />

energía, alcantarillado. Algunas son limitadas a las posibilidades de acceder al gas y la<br />

televisión.<br />

96


La mayoría de familias se encuentran vinculación al Sisben y un bajo promedio cuenta con la<br />

EPS.<br />

La mayoría de los padres refieren que las causas de los conflictos intrafamiliares son<br />

económicas. Existe un segundo factor en común que es la falta de comunicación. Llama la<br />

atención que el manejo de tiempo y responsabilidad tenga un índice bajo.<br />

COMUNA 12<br />

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.<br />

EDAD<br />

El 43% de la población de niños se encuentra entre los 3 a 4 años; y el 54% entre los 4 y 5<br />

años de edad y el 3% entre los 5 a 6 años.<br />

GENERO<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

54%<br />

52%<br />

50%<br />

48%<br />

46%<br />

44%<br />

42%<br />

0% 0%<br />

Edad<br />

97<br />

43%<br />

54%<br />

1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6<br />

47%<br />

Género<br />

53%<br />

Femenino Masculino<br />

3%


PROTECCIÓN: El 100% de los niños tiene el registro civil<br />

120%<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

CRECIMIENTO Y DESARROLLO<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

100%<br />

65%<br />

Registro civil<br />

98<br />

0%<br />

Si No<br />

Crecimiento y desarrollo<br />

35%<br />

Si No<br />

El 65 % de los niños asiste periódicamente al control, mientras que el 35% no lleva este<br />

proceso.<br />

VACUNAS<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Esquema de vacunación completo<br />

84%<br />

16%<br />

Si No<br />

El 84% de los niños y las niñas tienen su carnet de vacunas, el 16% no tiene el esquema<br />

completo.


SEGURIDAD SOCIAL<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

53%<br />

Servicio de salud del niñ@<br />

45%<br />

Sisben (vinculado) ARS EPS Ninguno<br />

El 53% de los niños y niñas cuentan con atención del SISBEN, nivel 1 y 2, el 2% con EPS y el<br />

45% ARS.<br />

VALORACIÓN VISUAL<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

99<br />

2%<br />

¿El niño tiene valoración visual?<br />

14%<br />

86%<br />

Si No<br />

El 14% cuenta con esta valoración, mientras que el 86% no lo ha realizado.<br />

VALORACIÓN AUDITIVA<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

¿El niño tiene valoración auditiva?<br />

15%<br />

85%<br />

Si No<br />

El 15% de los niños se ha realizado esta valoración, mientras que el 85% no se ha practicado<br />

una evaluación de este tipo.<br />

0%


90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

VALORACIÓN ODONTOLÓGICA<br />

¿El niño tiene valoración odontológica?<br />

19%<br />

100<br />

81%<br />

Si No<br />

El 19% de los niños ha tenido una revisión odontológica, mientras que el 81% no se le ha<br />

realizado este tipo de valoración.<br />

FAMILIAS<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

55%<br />

21%<br />

Nuclear Extensa o<br />

conjunta<br />

Tipo de familia<br />

8%<br />

Uniparental o<br />

monoparental<br />

14%<br />

Superpuesta<br />

o reconstruída<br />

3%<br />

Poligenética<br />

El 55% de los niños cuentan con la presencia de los dos padres, es decir, una familia nuclear,<br />

el 21% son familias extensas, es decir, vive con la madre, abuelos o tíos.<br />

El 8% corresponde a hogares Constituidos por el padre o la madre y los hijos. El 14% hace<br />

referencia a hogares reconstruidos con la presencia de padrastro o madrastra, con sus hijos e<br />

hijas.<br />

ESCOLARIDAD:<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Ninguna<br />

19%<br />

Primaria<br />

25%<br />

Escolaridad de la madre<br />

Bachiller<br />

47%<br />

Técnico<br />

8%<br />

Profesion..<br />

1% 0% 0%<br />

Postgrado<br />

Otros es...


Ninguna<br />

11%<br />

Primaria<br />

42%<br />

Bachiller<br />

Escolaridad del padre<br />

35%<br />

Técnico<br />

12%<br />

101<br />

Profesional u...<br />

0% 0% 0%<br />

Postgrado<br />

Otros estudios<br />

El 47% de las madres son bachilleres, mientras que el 42% de los padres solo han cursado<br />

primaria y el 11% no tiene ninguna escolaridad.<br />

RANGO EDAD MADRES Y PADRES:<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

2%<br />

EDAD MADRES<br />

63%<br />

31%<br />

Menor de 18 años 18 a 26 26 a 40 Mayor de 40<br />

0%<br />

Edad del padre<br />

33%<br />

53%<br />

5%<br />

13%<br />

Menor de 18 años 18 a 26 26 a 40 Mayor de 40<br />

El 63% de las madres se encuentra entre los 18 y 26 años; y 53% de los padres se encuentra<br />

entre los 26 y 40.


ACOMPAÑAMIENTO:<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

54%<br />

¿Padre que vive con el niñ@?<br />

102<br />

44%<br />

2%<br />

Si No Fallecido<br />

91%<br />

¿Madre Vive con el niñ@?<br />

9%<br />

0%<br />

Si No Fallecida<br />

Parentesco del acudiente que no es madre o padre del<br />

niñ@<br />

Abuela, abuelo<br />

58%<br />

Tío, tía<br />

19% 19%<br />

Madrastra<br />

Otros (primos...<br />

El 91% de las madres corresponde a la figura significativa en la vida de los niños; el 54% a los<br />

padres y el 58% a las abuelas quienes están como acudientes; corresponde a la figura paterna.<br />

COMUNAS 13 Y 14:<br />

NIÑOS Y NIÑAS<br />

En cuanto a las características demográficas de la población atendida, encontramos que<br />

los niños entre 3 y 4 años representan el 48% en la comuna 13 y el 74% en la comuna<br />

14, y los niños entre 4 y 5 años en la comuna 13 el 46% y en la comuna 14 el 26%. En<br />

la comuna 13, el 51% son niñas y el 49% niños, y en la comuna 14 el 38% son niñas y<br />

5%


el 62% son niños. La mayoría de los niños y niñas son primogénitos (83% en la comuna<br />

13 y 56% en la comuna 14) o el segundo hijo o hija (5% en la comuna 13 y 32% en la<br />

comuna 14). Aproximadamente el 90% de los niños y niñas atendidos son oriundos de<br />

la ciudad de Cali.<br />

Los 100% de los niños y niñas atendidos en las comunas 13 y 14 asisten al programa de<br />

crecimiento y desarrollo, y cuentan con registro civil de nacimiento y el esquema de<br />

vacunación completo.<br />

En la comuna 13, para el 60% de los niños y niñas atendidos, es primera vez que<br />

asisten a un programa de educación inicial o preescolar, mientras que en la comuna 14,<br />

el 98% de los niños y niñas ya han estado anteriormente en el programa o en otras<br />

instituciones o programas como hogares comunitarios.<br />

Ahora bien, respecto a los ambientes de aprendizaje encontramos que la mayoría de los<br />

niños y niñas en las comunas 13 y14 cuenta con objetos como juguetes para armar y<br />

construir, juguetes de representar oficios, juguetes distintivos de género, libros y<br />

cartillas y juguetes de deportes. También se evidenció que en muchos hogares los niños<br />

cuentan con televisor y pasan de 1 a 3 horas observándola diariamente. Los objetos con<br />

los que pocos niños y niñas cuentan en las comunas 13 y 14 son juegos de video,<br />

computador y juguetes bélicos. Cuando los padres se ausentan, la mayoría de los niños<br />

y niñas se quedan con sus abuelos, y muchos pasan su tiempo libre jugando solos o con<br />

familiares en las casas de éstos.<br />

Por otra parte, a través de la observación directa e indirecta de los niños en el programa<br />

encontramos que algunos de ellos presentan comportamientos agresivos con otros<br />

niños y utilización inadecuada de los objetos.<br />

LA FAMILIA<br />

En la comuna 13, la responsabilidad del hogar es compartida en un 100% de los casos,<br />

mientras que en la comuna 14, la responsabilidad es única en el 69% de los casos,<br />

generalmente asumida sólo por la madre. Sin embargo, en ambas comunas, muchos de<br />

los casos en los que la responsabilidad es compartida suele ser la madre de familia<br />

apoyada por sus padres, otros miembros de la familia o un nuevo compañero<br />

sentimental.<br />

La mayoría de los padres y madres de los niños asistentes al programa en la comuna 13<br />

se encuentran en el rango de edad de 18 a 26 años (53% de las madres y 42% de los<br />

padres), mientras que en la comuna 14 se encuentran mayoritariamente en el rango de<br />

26 a 40 años (56% de las madres y 66% de los padres). La gran mayoría de los padres<br />

y de las madres de los niños y niñas atendidos en las dos comunas son oriundos de Cali,<br />

103


pero también se encuentran muchos que vienen de municipios de departamentos como<br />

Cauca, Chocó, Nariño.<br />

La escolaridad de los padres y madres de familia es principalmente bachillerato (57% de<br />

las madres y 51% de los padres en la comuna 13 y 60% de las madres y 57% de los<br />

padres en la comuna 14).La mayoría de los niños y niñas viven con la madre (87% en la<br />

comuna 13 y 86% en la comuna 14), pero el porcentaje de niños y niñas que viven con<br />

el padre es un poco menor (76% en la comuna 13 y 60% en la comuna 14). En la<br />

comuna 13 la mayoría de las madres no trabaja (57%), mientras que en la comuna 14<br />

la mayoría de las madres si lo hacen (51%). En ambas comunas la mayoría de los<br />

padres trabaja (65% en la comuna 13 y 90% en la comuna 14). En la mayoría de los<br />

hogares viven en promedio 3 personas (36% en la comuna 13 y 29% en la comuna 14).<br />

La mayoría de las familias vive en casa alquilada (38% en la comuna 13 y 53% en la<br />

comuna 14). La mayoría de las viviendas cuentan con servicios públicos básicos (los<br />

porcentajes van desde el 74% hasta cobertura del 100%, dependiendo del servicio).<br />

En cuanto a condiciones especiales de la familia, hay pocos hogares que se autodefinan<br />

como afrodescendientes (20%) o como indígenas (4%). Existen pocas familias que<br />

señalen estar en situación de desplazamiento (4%) o contar con algún miembro de la<br />

familia en situación de discapacidad (4%). Aproximadamente la mitad de las familias<br />

son beneficiarias de otros programas de atención como Familias en Acción o Red<br />

Juntos.<br />

A pesar de que en ambas comunas se llevan a cabo programas dirigidos a la primera<br />

infancia, se evidencia un gran porcentaje de padres y madres que no los conoce (33%<br />

en la comuna 13 y 43% en la comuna 14). En general, se observan niveles medio y bajo<br />

de participación en los programas dirigidos a primera infancia (52% en la comuna 13 y<br />

18% en la comuna 14) y bajo en organizaciones comunitarias (37% en la comuna 13 y<br />

12% en la comuna 14).<br />

En cuanto a las prácticas pedagógicas en el hogar se encuentra que en la mayoría de<br />

los hogares se explican a los niños y niñas situaciones cotidianas, o se les explica la<br />

razón de una norma o de un castigo. En la mayoría de los hogares se estimula la<br />

narración, el canto y el conteo. Aún en muchos hogares se utilizan las planas, y se<br />

observa que las actividades menos estimuladas tienen que ver con las operaciones<br />

matemáticas básicas.<br />

En cuanto al manejo de normas y autoridad en el hogar se encuentra que en la mayoría<br />

de los hogares tanto el padre como la madre establecen las normas, y son figuras de<br />

autoridad para el niño. En la mayoría de los hogares, los niños y niñas también<br />

obedecen a otros adultos con quienes están en contacto. Por otra parte, en la mayoría<br />

104


de los hogares los conflictos se solucionan a través del diálogo. Sin embargo, se observa<br />

que aún en algunos hogares se utiliza el castigo físico y la indiferencia.<br />

COMUNA 16<br />

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS<br />

De acuerdo a las características de los niños y niñas pertenecientes al programa de primera<br />

infancia en la comuna 16, se encuentra en relación al género que existe mayor porcentaje de<br />

niñas que de niños, siendo un 51% de niñas y un 49% de niños<br />

Referente al lugar de nacimiento de los niños pertenecientes al programa de primera infancia de<br />

la comuna 16, se encuentra que en su mayoría nacieron en la ciudad de Cali, siendo un<br />

porcentaje de 90% de la población total, el otro 10% entre los diferentes departamentos de<br />

Colombia, como se observa en la siguiente figura<br />

Porcentaje de lugar de nacimiento<br />

De acuerdo al documento de identificacion de los niños pertenecientes al programa de primera<br />

infancia de la comuna 16, se encuentra que el 100% de la población cuentan con su registro<br />

civil<br />

Figura 8: Porcentaje con documento de identidad.<br />

De acuerdo a lo anterior, se encuentra que la población de los niños y niñas pertenecientes al<br />

programa, cuentan con uno de sus componentes básicos de la categoria de proteccion como es<br />

el documento de identidad que es un elemento para el reconocimiento del niño y la niña que<br />

hace parte de los derechos fundamentales<br />

ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN:<br />

La salud hace parte de uno de los componentes de la categoria de vida y supervivencia ,<br />

correspondiente a uno de los elementos del <strong>PAI</strong>, en esta medida es importante tenerlo en<br />

105


cuenta para lograr un desarrollo adecuado para la primera infancia; En relacion al servicio de<br />

salud con que cuentan los niñ@s del programa de la comuna 16, se encuentra que el 77% de<br />

los niñ@s cuentan con el servicio de EPS subsidiada (SISBEN), el 11% cuentan con servicios de<br />

EPS; el 11% tienen SISBEN vinculados y el 1% con regimen especial.<br />

Siguiendo el estado de salud de los niños y niñas, se encuentra en la comuna 16 que el 83% de<br />

la población perteneciente al <strong>PAI</strong>PI presentan en la actualidad el control necesario de<br />

crecimiento y desarrollo, y el 17% no lo presentan al día.<br />

En este mismo sentido, se encuentra en la comuna 16, que el 98% de la población cuentan con<br />

un esquema de vacunación completo, y solo el 2% de la población no lo tienen al día-<br />

En este mismo sentido, en relacion al estado de salud de los niños, se encuentra en la poblacion<br />

de niñ@s el 10% presentan alergias, el 5% han tenido cirugias, 4% enfermedades crónicas y<br />

2% accidentes graves; es importante mencionar que las cirugias en su mayoría han sido por la<br />

circunsición y las alergías y enfermedades cronicas por lo general son respiratorias.<br />

106


Además de lo anterior se encuentra que la mayoría de los niños y niñas no tienen una<br />

valoración odontológica, siendo este un 54% de la población, y el 48% si la tienen en la<br />

actualidad; encontrándose en la población un alto número de niños y niñas dificultades en la<br />

dentadura<br />

De esta misma manera se encuentra que la mayoria de los niños y niñas no tienen en la<br />

actualidad valoracion auditiva y visual, presentando un porcentaje de 97%, y solo el 3% si la<br />

tienen.<br />

Porcentaje con valoración visual.<br />

Los resultados arrojados dan cuenta que para la categoria de vida y supervivencia, en el factor<br />

salud se encuentra elementos a favor para la atencion integral, en tanto los niños y niñas en su<br />

107


totalidad cuentan con una seguridad social que atiende sus necesidades de salud y en su<br />

mayoría los niños y niñas asisten a crecimiento y desarrollo; Sin embargo, para la prevención de<br />

enfermedades se encuentra una falencia relacionada a valoraciones odontologica, visual y<br />

auditiva, que para la población de niñ@s del <strong>PAI</strong>PI de la comuna 16 en la actualidad ya se<br />

realizó el contacto con las instituciones necesarias para dar solución a está falencia.<br />

AMBIENTES DE APRENDIZAJE<br />

Los ambientes de aprendizaje favorable en el hogar familiar, para los niñ@s de primera infancia<br />

constituyen uno de los factores a la atención integral, debido a que tiene con el buen trato, en<br />

la categoría de protección. En esta medida se encuentra que la actividad que con mayor<br />

frecuencia realizan los niños y niñas en casa tiene que ver con jugar con amigos y hermanos,<br />

siendo este un porcentaje de 38%, el 21% de los niños y niñas ven televisión, otro 21% Juegan<br />

solos y el 20% realizan otras actividades como jugar con primos o realizar actividades con la<br />

mamá.<br />

Dentro de los ambientes de aprendizaje favorables para la primera infancia, es importante<br />

hablar sobre materiales con los que cuentan los niños y niañas en el hogar para su desarrollo;<br />

Para esto se encuentra que la mayoría de los niños y niñas, el 29%, cuentan con un televisor en<br />

casa, el 21% cuentan con libros y cartillas, el 21% cuenta con juegos de deporte, musicales, de<br />

genero y para representar oficios; el 12% cuentan con juguetes para armar y construir; el 12%<br />

cuentan con elementos electronicos como DVD, juegos de video y computador; y finalmente el<br />

1% cuentan con juguetes belicos<br />

Porcentaje de materiales que cuenta en el hogar.<br />

108


PARTICIPACION<br />

Existe un porcentaje de 86% de niños y niñas que no participa en la decisiones de la familia, y<br />

un 14% si participa en esas decisiones.<br />

En este mismo sentido, se encuentra que el 58% de los niños y niñas no tienen responsabilidad<br />

alguna en el hogar familiar, mientras que el 44% . si la tienen; en este sentido es importante<br />

mencionar que quienes tienen responsabilidades en el hogar, las madres manifiestan que estas<br />

responsabilidades son acordes a su momento de desarrollo en el que se encuentra, y estan<br />

relacionada con su asistencia al <strong>PAI</strong>PI y sobre sus materiales con los que dispone en el hogar<br />

familiar.<br />

.<br />

Asimismo, se encuentra que los niños y niñas en su mayoría desconocen los problemas por los<br />

que atraviesa la familia, encontrándose un porcentaje de 74% que desconocen los problemas<br />

familiares y un 28% que los hacen conocedores.<br />

En relacion a la participación de los niños y niñas en el establecimiento de normas que se deben<br />

llevar a cabo en el hogar, se encuentra que el 54% de ellos y ellas no participan; mientras que<br />

el 46% si lo hace.<br />

Teniendo en cuenta la participación del ninos y niñas en la comunidad, se encuentra, que el<br />

83% no participan de los programas dirigidos a la infancia que se ofrecen en la comuna;<br />

mientras que el 17% si participa<br />

NORMAS Y AUTORIDAD<br />

En el 49% de las familias la normas es compartida por ambos padres de familia, para el 30% la<br />

autoridad está a cargo únicamente de la mamá, para el 10% la autoridad está unicamente a<br />

cargo del papá, para el 9% está a cargo de los abuelos y para el 2% a cargo de otras personas<br />

que en su mayoría son familiares<br />

109


La persona encargada de poner normas<br />

En relación a la manera como los niños y niñas son corregidos, se encuentra que el 56% utiliza<br />

como castigo el privarles de una actividad agradable para ellos, el 25% utiliza otro métodos de<br />

castigo, que en su mayoría tiene que ver con disminuir las salidas o reprenderlos con objetos<br />

como palitos, el 14% son castigados con amenazas, el 3% con golpes, y el 2% con encierro). Es<br />

importante mencionar que de acuerdo a la observación, se encuentra que en la población<br />

existen con frecuencia castigos con golpes, sin embargo el término resulta amenazador para la<br />

población, y en el contacto directo que se realiza con las familias se logra evidenciar.<br />

Siguiendo con el sistema de normas establecido en el hogar, se encuentra que para la poblacion<br />

el 50% de los niños y niñas es premiado con felicitaciones, el 22% con dulces o comida, el<br />

15% con actividades agradables, 8% con otros premios como paseos y visitas, y el 5% con<br />

dinero; Asimismo se encuentra que el 94% reciben explicación cuando reciben un premio o<br />

castigo, y el 6% no reciben explicacion<br />

De acuerdo a estos hallazgos, se encuentra que para la categoría de protección existe un factor<br />

a favor en el buen trato de parte de los padres de familia, en la medida en que de acuerdo a la<br />

caracterización, la autoridad está a cargo de ambos padres, lo que contribuye a un sistema de<br />

normas claros para los niños y niñas; en este punto es importante mencionar que vale la pena<br />

trabajar el sistema de normas, debido a que directamente en las interacciones se presenta una<br />

frecuencia alta en el manejo de normas y limites. En tanto a los métodos de castigo, se<br />

encuentra es importante también trabajar este aspecto en la medida en que en la realidad<br />

cotidiana se encuentra sistemas de castigo, relacionado en su mayoría con golpes y además<br />

existen métodos de castigo relacionados con amenazas y encierros que no contribuyen a una<br />

atención integral del niño y la niñas de primera infancia.<br />

LAS FAMILIAS<br />

De acuerdo a las características, se encuentra que el 98% de los niños y niñas se encuentran<br />

en viviendas de estratos socio económicos 2, el 2% pertenecen a estrato socio económico 1, y<br />

el 0% pertenecen a estrato socio económico 3<br />

En relación a la composición familiar, de acuerdo a los diferentes tipos de familia que existen,<br />

se encuentra para la comuna 16 un porcentaje alto de familias extensas o conjunta (64%), es<br />

decir familias en las que se presentan más de dos generaciones; se evidencia un porcentaje de<br />

28% para tipos de familia nuclear, que se refiere a familia donde se presentan dos<br />

generaciones, padres e hijos; un porcentaje de 5% para familias uniparentales, es decir donde<br />

se presentan padres o madres cabezas de hogar; y finalmente un 3% para familias superpuesta<br />

o reconstituida, donde se encuentran padrastros o madrastras con sus hijos.<br />

110


Porcentaje de tipo de familia<br />

Dentro de las características de la familia, se destacan unas condiciones especiales relacionadas<br />

a eventos y características que se considera importante mencionar; De este modo se encuentra<br />

que el 73% de la población no cuenta con ninguna condición especial, el 23% son familias<br />

afrodescendientes, el 2% son familias desplazadas y finalmente 2% de las familias tienen un<br />

miembro desmovilizado<br />

Porcentaje de familias en condiciones especiales.<br />

Teniendo en cuenta los beneficios con los que cuenta la población de la comuna 16, se<br />

encuentra que existe un 44% de los niños que se han beneficiado del programa <strong>PAI</strong>PI, el 32%<br />

no han sido beneficiados por algún programa, el 14% se ha beneficiado de “familias en acción”,<br />

el 8% de “desayunos infantiles” y el 2% del “plan padrino”<br />

Programas que reciben las familias<br />

La responsabilidad del cuidado y atención de los niños pertenecientes al programa de primera<br />

infancia en la comuna 16, en su mayoría esta a cargo de un solo adulto, con un 71% de la<br />

población, y el otro 29% presentan una responsabilidad compartida entre los padres.<br />

111


Porcentaje de responsabilidad del adulto<br />

Por otro lado, teniendo en cuenta el número de persona que viven en la casa contando los<br />

niños, se encuentra que en la comuna 16 la mayoría de hogares esta habitado por 6 personas,<br />

con un porcentaje de 34%, seguido por un 34% para 4 personas, un 14% para 5 personas, y<br />

un 8% para 3 personas<br />

Porcentaje de número de personas que viven en casa del niño -niña<br />

Se encuentra que la población de niños del programa <strong>PAI</strong>PI en la comuna 16, cuenta con un<br />

cuidado de parte del adulto, ya sea de un solo padre de familia o responsabilidad compartida, lo<br />

que indica que los niños y niñas cuentan con uno de los elementos básicos de atención integral,<br />

el cuidado del adulto que hace parte del Buen trato, en la categoría de protección, un derecho<br />

fundamental para el niño. Sin embargo, se encuentra que la población de niños, en su mayoría,<br />

cuentan con la responsabilidad de un adulto lo que se convierte en un riesgo para dificultades<br />

económicas o de dinámica familiar, de la familia de los niños y afecta de alguna manera el<br />

desarrollo integral de los mismos.<br />

Así mismo, se encuentra que aunque para el tipo de familia se encuentra que la mayoría está<br />

compuesta por familia extensa, es un adulto el responsable del cuidado, en su mayoría son las<br />

madres de familia. Este aspecto es muy importante tener en cuenta pues aunque, es evidente<br />

que existe un gran número de personas adultas en las casa, los niños y las niñas por lo general<br />

no poseen el cuidado que necesitan, y esto se convierte en una falencia en relación a la<br />

categoría de de protección que se considera importante trabajar.<br />

En relación al lugar en donde la familia vive, se encuentra que un 76% de la población vive en<br />

casa, el 14% en inquilinato y el 10% en apartamento<br />

112


Porcentaje del sitio donde vive.<br />

Dentro de la poblacion de la comuna 16, de las familias de la primera infancia, se encuentra en<br />

relacion al tipo de vivienda que, el 53% tiene una vivienda alquilada, el 29% familiar, el 14%<br />

propia y el 4% invadida.<br />

Porcentaje de tipo de vivienda.<br />

De acuerdo a las condiciones de vivienda se encuentra en relación a los tipos de servicio que los<br />

hogares familiares en su totalidad cuentan con servicios de acueducto, energía, alcantarillado y<br />

recolección de basura; en su mayoría cuentan con gas y teléfono, y es menor el porcentaje de<br />

familias que cuentan con T V cable.<br />

En cuanto a las personas que aportan al ingreso economico de la familia, se encuentra que en<br />

un 47% de la población el padre es quien aporta, en un 24% es la mamá, en un 13% los<br />

abuelos, en un 8% otros como primos y en poca frecuencia amigos, en un 4% tios, en un 4%<br />

hermanos mayores y finalmente en un 0% los niños y niñas<br />

Para la categoría de vivienda y supervivencia existe una falencia en cuanto a la seguridad del<br />

entorno debido a que en su mayoría son casa alquilada, y que cuenta básicamente que los<br />

servicios necesarios, sin embargo las condiciones ambientales observadas en la comunidad,<br />

referente al lugar donde viven los niños no es la apropiada, debido a que es alto el número de<br />

personas que viven en una misma casa<br />

Por otro lado es importante tener en cuenta en relación a la categoría de vida y supervivencia,<br />

la manera como la familia en su entorno interno se relaciona entre si, con cada uno de los<br />

miembros; de esta manera se encuentra que en un 66% de las familias, la principal causa tiene<br />

que ver con problemas económicos, en un 14% de las familias está relacionado a otras<br />

situaciones como los hijos en su mayoría, en un 9% falta de comunicación, en un 6% manejo<br />

de tiempo y responsabilidades y en un 5% con el manejo de la autoridad<br />

113


Porcentaje de la principal causa de conflictos en la familia.<br />

Dentro de esta misma categoria, se evidencia la manera en que la familia le da solución a las<br />

dificultades a las que se enfrenta; es de este modo que se observa que el 77% de la población<br />

resuleve las dificultades dialogando, el 11% discutiendo, el 7% con indiferencia, el 2% con<br />

agresiones fisicas y el 3% con otras estrategias como ignorar la situacion .<br />

Porcentaje del método de solución a los problemas familiares.<br />

Teniendo en cuenta estos resultados se encuentra que de acuerdo a la experiencia que se ha<br />

tenido con la población, existe una alta frecuencia de familias en donde se presentan<br />

discusiones fuertes, observándose con una frecuencia alta, agresividad al interior de las<br />

familias.<br />

Para las características de las madres de familia de los niños y niñas pertenecientes al<br />

programa, se encuentra que la edad promedio es de los 26 a los 40 años de edad, con un<br />

porcentaje de 60%, seguido por un porcentaje de 35% para la edad de los 18 a los 26 años,<br />

5% para madres mayores de 40 años y 0% para madres menores de edad.<br />

Porcentaje de la edad de las madres<br />

En cuanto a la escolaridad de las madres de familia de los niños pertenecientes al programa se<br />

encuentra que en su mayoría las madres son bachilleres, siendo un porcentaje del 67% de la<br />

114


población, seguido de un porcentaje de 26% de madres que realizaron sus estudios solo hasta<br />

primaria, el 4% realizaron estudios técnicos y el 3% no tienen escolaridad<br />

Porcentaje escolaridad de la madre<br />

Estos porcentajes indican que existe un porcentaje significativo de madres que no terminarón el<br />

bachillerato lo que da cuenta de que la población de madres de familia, son madres con poca<br />

probabilidad de ubicarse adecuadamente en el aspecto laboral, lo que trae consecuencias para<br />

la economia de las familias, y en cierta medida a la dinamica familias, debido a que estas<br />

condiciones impiden un desarrollo personal integral para las madres.<br />

De acuerdo a la ocupación de las madres de los niños pertenecientes al programa se encuentra<br />

que 56% de las madres no trabajan, mientras que el otro 44% si se encuentran en la<br />

actualidad trabajando.<br />

Los datos sobre la ocupación de la madre, muestran la poca posibilidad de empleos debido a la<br />

falta de escolaridad y posibilidades de estudios; ademas evidencia que las jornadas laborales<br />

son en su mayoria de medio tiempo y por horas, relacionado con trabajos con poca<br />

remuneracion economica. En esta medida se encontró en los datos recogidos en la<br />

caracterizacion que estos trabajo son en su mayoria relacionados con oficios varios, o trabajos<br />

informales, que tienen poca remuneración economica, lo que implica un elemento en contra de<br />

la integridad de las madres, lo que afecte probablemente la dinamica familiar. Por otra parte se<br />

encuentra, que de acuerdo al tiempo de trabajo las madres pueden pasar tiempo con sus hijos<br />

cuando lleguen de la institución, lo que se convierte en un elemento a favor del desarrollo<br />

integral de los niños<br />

En relacion a los datos recogidos sobre los padres de familia de los niños pertenecientes al<br />

programa, se encuentra que existe un porcentaje mayor de padres que viven con su hijos,<br />

siendo este un 63% de la población, un 33% de padres que no viven con sus hijos y un 4% de<br />

padres fallecidos (<br />

Porcentaje de padres que viven con los niños y niñas<br />

115


Estos datos podrían dar cuenta un elemento a favor del cuidado y proteccion de los niños y<br />

niñas , en la medida en que su mayoría los niños cuentan con el acompañamiento de sus<br />

padres, sin embargo de acuerdo a los elementos recogidos en la caracterización, se detectan<br />

dificultades en la mayoría de las familias en relacion al acompañamiento de parte de los padres,<br />

debido a que en su mayoría son poco comprometidos al cuidado de los niños y niñas; En este<br />

punto es importante mencionar, que el hecho de que el padre viva con el niño o la niña, puede<br />

contribuir a una atención integral, por lo tanto es importante trabajar con los padres de familia<br />

para lograr un mayor compromiso al proceso llevado a cabo con sus hijos.<br />

En relacion a las caracteristicas del padre, se encuentra en relacion a la edad que en su mayoría<br />

son padres en edades entre los 26 y 40 años de edad, siendo este un porcentaje del 67% de la<br />

población, seguido por un porcentaje de 18% entre los 18 y 26 años, un 14% mayores de 40<br />

años y un pequeño porcentaje menores de 18 años, con un 1%<br />

Porcentaje de la edad del padre de familia<br />

Está información, da cuenta de que la edad promedio de la población, es una edad favorable<br />

para la atención y cuidado de los niños y niñas debido a que ya son personas mayores de<br />

edades, quienes cuentan con las capacidades y habilidades necesarias para contribuir a su<br />

desarrollo integral.<br />

De acuerdo al grado de escolaridad de los padres de familia, se encuentra que en su mayoría<br />

son bachilleres, con un porcentaje del 54% de la población, seguido con un porcentaje del 31%<br />

de padres que realizaron hasta primaria, el 8% sin escolarización, el 6% tienen estudios<br />

técnicos y el 2% estudios profesionales<br />

Estos resultados, muestran que en su mayoría los padres de familia tienen escolaridad hasta<br />

bachiller, lo que reduce las posibilidades de conseguir empleos formales que contribuyan a un<br />

ingreso economico favorable, y mejores condiciones laborales; Este factor, influye de manera<br />

negativa a la atencion integral de los niños, debido a que el factor economico en las familias se<br />

reduce y asimismo se reduce las condiciones que favorezca a las necesidades de los niños y<br />

niñas de primera infancia.<br />

En relacion a la ocupacion del padre de familia, se encuentra que el 75% de los padres se<br />

encuentra trabajando en la actualidad, mientras que el 25% restante se encuentran sin trabajo.<br />

116


Porcentaje de padres que trabajan<br />

Estos resultados muestran que la mayoria de los padres de familia se encuentran trabajando en<br />

la actualidad lo que significa que este es un elemento a favor de la atencion de los niños y niñas<br />

de primera infancia, en la medida en que existe un aporte económico a las familias de parte de<br />

los padres de familias.<br />

Teniendo en cuenta estos porcentajes de padres de familia que trabajan, se encontró que la<br />

jornada laboral de la mayoría es de medio tiempo, con un porcentaje del 92% de la población,<br />

un 6% para la jornada por horas y un 2% para la jornada de tiempo completo .<br />

De acuerdo a esta información, es importante rescatar que las condiciones laborales para los<br />

padres de familia, no son las más adecuadas, esto debido a que la escolaridad no permite la<br />

posibilidad de vincularse de una mejor manera laboralmente, lo que trae dificultades no solo a<br />

nivel económico al interior de las familias, sino que al mismo tiempo trae dificultades en la<br />

dinámica familiar, ocasionada por la condiciones poco favorables de desarrollo para los padres<br />

de familia.<br />

De acuerdo a la información recogida, en cuento a las características de los padres de familia de<br />

los niños y niñas pertenecientes al <strong>PAI</strong>PI, se encuentra que existen factores que contribuyen de<br />

manera negativa para el desarrollo integral de los niños, en la medida en que debido a<br />

condiciones de una baja escolaridad, se ve afectada las condiciones laborales y económicas de<br />

las familias lo que trae consecuencias no solo para la satisfacción de necesidades básicas, sino<br />

que al mismo tiempo afecta de manera considerable la dinámica familiar, por falta de<br />

oportunidades de desarrollo de los padres de familia, y adultos.<br />

De acuerdo al cuidado se encuentra que el acudiente forma parte de un agente educativo<br />

importante para el niño y niña, de esta manera es importante mencionar las características<br />

relevantes del acudiente. Se encuentra que en la comuna 16 dentro del <strong>PAI</strong>PI, el parentesco del<br />

acudiente en su mayoría los abuelos (53%), seguido por tíos (20%) y finalmente otros,<br />

refiriéndose a amigos, vecinos, hermanos o primos con el 27% de la población. Asimismo se<br />

encuentra que para el 45% de la población el acudiente no vive con el niño, mientras que para<br />

el 55% restante el acudiente si vive con él.<br />

117


Porcentaje del parentesco del acudiente<br />

Teniendo en cuenta las caracteristicas del acudiente a cargo del nño y niña, en relacion al nivel<br />

de escolaridad, se encuentra que el 41% son bachilleres, el 30% realizaron hasta primaria, el<br />

3% realizarón estudios tecnicos, y el 26% son personas no escolarizadas<br />

Ya para finalizar con las características de la familia, es importante mencionar que, el hecho<br />

que, en su mayoría los niños y niñas de primera infancia cuenten con el acompañamiento de<br />

los abuelos y tíos, como acudientes, es un elemento que puede contribuir a su desarrollo<br />

integral, al ser familiares quienes los acompañen, sin embargo es de vital importancia el<br />

acompañamiento y compromiso de sus padres, que en una frecuencia muy alta disminuye al<br />

otorgar la total responsabilidad al acudiente, por eso es importante trabajar en gran medida con<br />

los padres de familia para lograr un mayor compromiso hacia sus hijos, y de esta manera<br />

contribuyan al desarrollo integral de la primera infancia.<br />

COMUNA 18<br />

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS<br />

Protección.<br />

Identificación del niño<br />

EN LA SEDE JOHN F. KENNEDY<br />

La sede del programa de atención integral de la primera infancia (<strong>PAI</strong>PI) en la comuna 18<br />

atiende un total de 100 niños. Los datos que se presentan a continuación corresponden a 50<br />

niños y niñas atendidos. Respecto a la edad se encontró que el 36% están en la edad de 3 y 4<br />

años y el 64% restante de 4 a 5 años. En cuanto al género, el 55% son niños y el 45%<br />

restante son niñas y el 100% tienen registro civil.<br />

118


EN LA SEDE CESOLES<br />

La sede del programa de atención integral de la primera infancia (<strong>PAI</strong>PI) en la comuna 18<br />

atiende un total de 100 niños. Los datos que se presentan a continuación corresponden a 50<br />

niños y niñas atendidos. Respecto a la edad se encontró que el 62% están en la edad de 3 y 4<br />

años y el 638% restante de 4 a 5 años. En cuanto al género, el 56% son niños y el 44%<br />

restante son niñas y el 100% tienen registro civil.<br />

Sede John F. Kennedy<br />

Se investigó acerca de las formas de castigo y s encontró que el 83% de los padres<br />

encuestados prefieren disciplinar a sus hijos privándoles de una actividad agradable, el 12%<br />

mediante golpes, el 3% amenazas, y un 2% otra forma.<br />

Sede Cesoles<br />

Se investigo acerca de las formas de castigo y se encontró que el 56% de los padres<br />

encuestados prefieren disciplinar a sus hijos privándoles de una actividad agradable, el 13%<br />

mediante golpes, el 25% amenazas, un 2% encierro, otro 2% otro tipo de castigo y otro 2% no<br />

contesta.<br />

119


Sede John F. Kennedy<br />

Finalmente se indaga acerca de cómo suele ser el premio que se utiliza con el<br />

niño y la niña, el 12% afirma que lo premia con dulces o comida, un 83% con<br />

una felicitaciones, el 5% dice que realizando actividades.<br />

Sede Cesoles<br />

Finalmente se indaga acerca de cómo suele ser el premio que se utiliza con el<br />

niño y la niña, el 30% afirma que lo premia con dulces o comida, un 42% con<br />

una felicitaciones, el 21% dice que realizando actividades, un 1% con dinero, el<br />

6% tiene otro tipo de premio.<br />

Salud y Nutrición<br />

SEDE JOHN F. KENNEDY<br />

En la seguridad social un 60% de los niños y niñas cuentan con atención en el SISBEN, como<br />

vinculados, el 13% cuenta con EPS, un 8% con ARS, solo un 4% no tienen ninguna<br />

vinculación, se destaca que aquellos que tienen sisben el 71% se encuentra en el nivel 1, el<br />

25% en el nivel 2, 4% no contesta.<br />

120


Se observa en la variable de crecimiento y desarrollo que el 96% de los niños y niñas cuentan<br />

con este servicio, el otro 4% no se ha interesado por esta asistencia.<br />

El 90% tiene su esquema de vacunación, un 8% aun no lo tiene completo y un 2% no<br />

contesta.<br />

SEDE CESOLES<br />

En la seguridad social se un 37% de los niños y niñas cuentan con atención en el SISBEN, como<br />

vinculados, el 13% cuenta con EPS, el restante 50% tienen su ARS, se destaca que aquellos<br />

que tienen sisben el 92% se encuentra en el nivel 1, el 8% el nivel 2.<br />

Se observa en la variable de crecimiento y desarrollo que el 98% de los niños y niñas cuentan<br />

con este servicio, el otro 2% no se ha interesado por esta asistencia.<br />

121


El 98% tiene su esquema de vacunación, un 2% aun no lo tiene completo.<br />

Educación inicial y desarrollo<br />

Sede John F. Kennedy<br />

Una variable que se examino para determinar cual es la actividad que desarrolla con mayor<br />

frecuencia el niño y la niña en casa determino que un 25% suele jugar solo, un 68% comparte<br />

con amiguitos, el 2% ve televisión, el 5% otro tipo de actividad.<br />

Sede Cesoles<br />

Una variable que se examino para determinar cual es la actividad que desarrolla con mayor<br />

frecuencia el niño y la niña en casa determino que un 24% suele jugar solo, un 36% comparte<br />

con amiguitos, el 27% ve televisión, el 11% otro tipo de actividad y el 2% no contesto.<br />

122


LAS FAMILIAS<br />

Las familias beneficiarias del programa son de muy variada índole y organización, sin embargo,<br />

en su mayoría cuentan como mínimo con la presencia de uno de los padres como figura de<br />

referencia y autoridad para los niños y niñas, además del apoyo de la familia extensa,<br />

destacando las familias matriarcales.<br />

Identificación de la madre<br />

Sede John F. Kennedy<br />

Se indago en algunos aspectos que se consideraron importantes y que pueden llegar a afectar<br />

positivamente al niño y niña. En esta comuna se encontró que el 98% de las madres vive con el<br />

niño, mientras que el 2% restante no, se encuentra en un 4% madres menores de edad, un 7%<br />

mayores de 40 años, el 38 % oscilan entre 18 y 26 años y el 51% entre 27 y 40 años, el 64%<br />

son bachilleres y el 23% solo llegaron hasta la primaria, un 4% técnicas, un 9% ninguno, el<br />

38% cuenta con un empleo, un 32% no lo tiene.<br />

123


Identificación del padre<br />

De igual forma se indaga acerca de las mismas variables en el padre, como se dijo con la<br />

madre, considerando si pueden llegar a tener influencia positiva o negativa. En esta comuna se<br />

encontró que el 57% de los padres vive con el niño, mientras que el 39% restante no, en un<br />

4% vemos fallecimiento del padre, un 16% mayores de 40 años, el 29 % oscilan entre 18 y 26<br />

años y el 55% entre 27 y 40 años, el 32% son bachilleres y el 34% solo llegaron hasta la<br />

primaria, un 8% técnicas, 26% ninguna, , el 97% cuenta con un empleo, un 3% no lo tiene.<br />

Identificación de la madre<br />

Sede Cesoles<br />

Se indago en algunos aspectos que se consideraron importantes y que pueden llegar a afectar<br />

positivamente al niño y niña. En esta comuna se encontró que el 98% de las madres vive con el<br />

niño, mientras que el 2% restante no, un 4% mayores de 40 años, el 50 % oscilan entre 18 y<br />

26 años y el 44% entre 27 y 40 años, el 65% son bachilleres y el 29% solo llegaron hasta la<br />

primaria, un 2% técnicas, un 2% profesional o universitario.<br />

124


Información del padre<br />

De igual forma se indaga acerca de las mismas variables en el padre, como se dijo con la<br />

madre, considerando si pueden llegar a tener influencia positiva o negativa. En esta comuna se<br />

encontró que el 60% de los padres vive con el niño, mientras que el 25% restante no, en un<br />

4% vemos fallecimiento del padre y otro 11% no contesto, un 4% mayores de 40 años, el 29<br />

% oscilan entre 18 y 26 años y el 50% entre 27 y 40 años, el 40% son bachilleres y el 35%<br />

solo llegaron hasta la primaria, un 2% técnico, 23% no contesta, el 71% cuenta con un empleo,<br />

un 2% no lo tiene y 27% restante no contesta.<br />

125


Condiciones económicas y de vivienda familiar<br />

Sede John F. Kennedy<br />

Se indagó acerca de los ingresos mensuales del hogar y se encuentra que el 68% tienen<br />

ingresos de por los menos un salario mínimo. El 27% ganan menos de un mínimo y el 5%<br />

reportan tener hasta dos salarios mínimo.<br />

Según la encuesta hayamos que en un 100% es la abuela o abuelo.<br />

Encontramos que un alto porcentaje de los encuestados viven en vivienda alquilada 61%, un<br />

28% tienen vivienda propia, 11% viven en casa familiar.<br />

Se encontrado que servicios públicos de primera necesidad están presentes en todos los<br />

hogares.<br />

126


Sede Cesoles<br />

Se indago acerca de los ingresos mensuales del hogar y se encuentra que el 29% tienen<br />

ingresos de por los menos un salario mínimo. El 17% ganan menos de un mínimo y el 11%<br />

reportan tener hasta dos salarios mínimo, el 8% más de dos salarios y un 35% no contesta.<br />

Según la encuesta hayamos que en un 63% es la madre la acudiente, el 4% nos encontramos la<br />

abuela o abuelo, un 4% un hijo mayor, y el 25% restante no contesta.<br />

Encontramos que el 56% tienen vivienda propia, 17% viven en casa familiar y un 2% no<br />

contesta y en 23% alquilada.<br />

127


Se encontrado que servicios públicos de primera necesidad están presentes en todos los<br />

hogares.<br />

COMUNA 19<br />

Los niños y las niñas<br />

Protección<br />

Identificación del niño<br />

La sede del programa de atención integral de la primera infancia (<strong>PAI</strong>PI) en la comuna 19<br />

atiende un total de 50 niños provenientes en su mayoría de la comuna 20. Los resultados que se<br />

presentan a continuación corresponden a 44 de los 50 niños beneficiarios.<br />

Respecto a la edad de los 44 niños encuestados el 59% se encuentra entre los 4 y5 años y el<br />

39% entre los 3 y 4 años. Solo un pequeño porcentaje es mayor de 5 años (2%). En cuanto al<br />

Género se encuentra que el 57% son niñas y el 43% son niños. Por otro lado, la gran mayoría<br />

de los niños nacieron en la ciudad de Cali (93%) y el 98% tienen su respectivo registro civil.<br />

Finalmente se quizo indagar acerca de las formas de castigo y se encontro que el 61% de los<br />

padres encuestados prefieren disciplinar a sus hijos privandoles de una actividad agradable, el<br />

18% mediante amenazas y advertencias y solo el 9% emplean el castigo fisico como medio de<br />

128


corrección. Sin embargo, en este caso se hace necesario considerar un posible sesgo en las<br />

respuestas en tanto el castigo fisico resientemente ha adquirido un fuerte rechazo social.<br />

Dentro de las pautas de la buena crianza es ampliamente conocido la importancia de explicar a<br />

los niños las normas y ordenes que deben cumplir, asi como los motivos de los premios que<br />

reciben. Al ser consultados, el 100% de los padres respondio que en efecto proporcionaban<br />

explicaciones a sus hijos en ambos casos tanto para el establecimiento de normas como de los<br />

premios.<br />

1.2 Salud y Nutrición<br />

Respecto a la seguridad social se encontró que el 82% de los niños tienen Sisben dentro de los<br />

cuales el 72% son del nivel 1, el 28% son del nivel 2 y ninguno del nivel 3 (0%). Un pequeño<br />

porcentaje se encuentra afiliado a alguna EPS (9%) y de estos 100% se encuentran con<br />

Emssanar.<br />

Respecto a la variable de crecimiento y desarrollo y esquema de vacunación completo se<br />

encuentra en ambos casos que la gran mayoría de los niños los tienen con el 91% y 95%<br />

respectivamente.<br />

129


Otras variables que se examinaron para determinar el grado de prevención de enfermedades<br />

fueron la valoración auditiva y visual. Respecto a la primera se encontró que solo el 20% de los<br />

niños la han realizado, el 80% restante no la tienen. En la segunda, igualmente, solo el 27% la<br />

tienen mientras que el restante 73% no.<br />

Finalmente, en la seguridad alimentaria y nutrición se encuentra que el 18% de los niños se<br />

encuentran en riesgo de desnutrición y el 4% presentan desnutrición aguda. Los demás se<br />

encuentran dentro de los parámetros normales de talle y peso (78%).<br />

Educación inicial y desarrollo<br />

Los padres fueron consultados acerca de los antecedentes escolares del niño. Al respecto se<br />

encontró que el 64% de los niños ya habían estado en instituciones o programas educativos de<br />

manera previa, de los cuales el 89% corresponden a hogares infantiles del ICBF seguido de los<br />

hogares comunitarios con el 11%. Por otro lado, el 86% de los niños que ya habían estado en<br />

otros espacios educativos se mantuvieron por un tiempo no menor a 1 año pero tampoco mayor<br />

a 2 años.<br />

130


Otro factor importante para determinar las condiciones de educación inicial de los niños en las<br />

familias es la posesión de electrodomésticos como el computador en casa, más en un mundo<br />

como el actual en el que este tipo de herramientas resulta fundamental para el acceso a la<br />

tecnología y al conocimiento. Respecto a este punto, se encontró que tan solo el 2% de los<br />

padres encuestados afirman tener computador en casa.<br />

En cambio, al ser consultados respecto a la posesión de un televisor la tendencia cambia<br />

radicalmente, el 100% de los padres encuestados afirman tener por lo menos un televisor en<br />

casa. Pero además el 32% manifiestan que la actividad que sus hijos realizan con mayor<br />

frecuencia es ver televisión superado solo por “jugar con amiguitos y/o hermanos” (41%).<br />

Otras variables que se examinaron para determinar el grado de presencia de ciertas actividades<br />

educativas en el hogar fueron por ejemplo, la lectura de cuentos y el conteo. El 20% de los<br />

padres encuestados señalan que siempre o casi siempre leen cuentos a sus hijos, mientras que<br />

el 50% señalan que nunca o casi nunca lo hacen. Respecto al conteo, la mayoría de los padres<br />

señalan que siempre o casi siempre practican conteo en la casa (82%), mientras que aquellos<br />

que nunca o casi nunca lo hacen solo representan el 16% de la muestra.<br />

131


Las Familias<br />

Estructura y dinámica familiar<br />

En el presente apartado se describen las variables relacionadas con el tipo de familias y la<br />

manera como se resuelven los conflictos internos, tanto con los niños como entre padres. Al<br />

respecto, se encontró que la forma de organización familiar prevaleciente es la Nuclear (64%)<br />

que se define como aquella conformada por una pareja adulta y sus hijos. Luego se encuentra<br />

la familia extensa (23%) que está integrada por una pareja o uno de sus miembros y por otros<br />

parientes.<br />

Los conflictos intrafamiliares de acuerdo a la informacion recolectada se presentan como<br />

consecuencia primordial de los problemas economicos (73%), seguido de lejos por las<br />

dificultades en el manejo de la autoridad (9%). El 11% de los casos respondieron la opcion<br />

Otros dentro de los cuales se encuentra el incumplimiento de compromisos matrimoniales o de<br />

pareja en terminos generales.<br />

A la pregunta sobre la manera cómo se solucionan los conflictos, la gran mayoría de los<br />

encuestados responden que lo hacen dialogando (96%). Lo anterior indica que existe un<br />

conocimiento acerca de la mejor manera de resolver los conflictos, sin embargo sería necesaria<br />

una indagación con un mayor número de preguntas al respecto para determinar con mayor<br />

precisión la confiabilidad de la respuesta.<br />

132


Otra variable interesante para adquirir una idea de la dinamica familiar alrededor del niño es<br />

determinar quienes ejercen el rol de figuras de autoridad. En este sentido, se encontró que la<br />

madre y el padre ejercen esta funcion en la mayoria de los casos con el 48% y el 43%<br />

respectivamente. En una proporcion mucho menor se encuentran los abuelos (5%), los<br />

hermanos mayores(2%) y los tios (2%).<br />

No obstante lo anterior, existe una diferencia entre ejercer la función de poner las normas en el<br />

hogar y ser precisamente la persona a la que el niño más obedece, en ocasiones pueden no<br />

presentarse una correspondencia entre ambas variables. Para ello se les pide a los padres que<br />

indiquen la persona que ejerce una mayor influencia de autoridad en el niño y se encontró que<br />

en este caso si existe una correspondencia con lo encontrado en la variable anterior. El 37% de<br />

los casos señalan que es la madre, el 31% el padre y el 18% los abuelos.<br />

Finalmente, variables acerca del lugar que los padres en general le dan al niño en la dinámica<br />

familiar interna también han sido considerados en el presente trabajo. En primer lugar, el 70%<br />

de los padres señalan que los niños cumplen con ciertas responsabilidades dentro del hogar,<br />

tales como recoger los juguetes, organizar su cuarto, no ensuciar o hacer desorden, etcétera. El<br />

13% afirman que participan en el establecimiento de normas y acuerdos, es decir, que son<br />

tenidas en cuenta sus opiniones a la hora de establecer una norma. El 9% informa a sus hijos<br />

acerca de los problemas y dificultades por los que pudiera a travesar la familia y el 8% permiten<br />

que participen en la toma de decisiones como lugar para ir a comer en la calle, opciones<br />

recreativas, entre otras. Vemos entonces que los padres le dan una mayor importancia a las<br />

responsabilidades que los niños deben cumplir, pero sin embargo, pocos consideran los otros<br />

aspectos examinados igualmente importantes.<br />

133


Identificación de la madre<br />

Aspectos generales de la madre son indagados en tanto pueden arrojar información relevante<br />

acerca de sus condiciones personales que pudieran afectar directa o indirectamente al niño. En<br />

ésta comuna se encontró que el 9% de las madres no vive con el niño, el 41% es mayor de 40<br />

años y ninguna es menor de edad o madre adolescente (0%), el 64% es oriunda de Cali, el<br />

12% de Quinchina y el 7% de Pasto, el 57% han terminado la primaria, pero solo el 39% son<br />

bachilleres. Esto último es posible que tenga relación con el alto porcentaje de desempleo que<br />

corresponde al 66% de las madres encuestadas. Dentro de aquellas que tienen empleo (34%),<br />

el 53% trabajan medio tiempo, el 40% lo hacen por horas y solo el 7% tiempo completo.<br />

Identificación del padre<br />

Igualmente se indaga acerca de las mismas variables en el padre en tanto, como se dijo con la<br />

madre, tienen una posible influencia en el bienestar del niño. Los resultados obtenidos muestran<br />

que un alto porcentaje de los padres no viven con los niños (82%), lo que haría suponer un alto<br />

porcentaje de familias monoparentales ya que en el apartado de estructura y dinámica familiar<br />

la variable de tipo familia mostró que la más frecuente son las nucleares (ver apartado numeral<br />

134


1). Una posible explicación es que las familias nucleares han sido recompuestas, es decir, son<br />

producto de una segunda relación.<br />

En cuanto la distribución de las edades, la mayor concentración se encuentra en el rango entre<br />

los 26 y 40 años con el 70% y ninguno es menor de edad (0%). El 55% es bachiller siendo un<br />

porcentaje mayor al de las madres (39%) y el 41% solo completaron la primaria. Finalmente el<br />

porcentaje de desempleados es bastante alto con el 36% que no tienen empleo.<br />

4. Condiciones económicas y de vivienda familiar<br />

Respecto a esta subcategoría se indagó acerca de los ingresos mensuales del hogar y se<br />

encuentra que más de la mitad de los encuestados tienen ingresos menores al equivalente de<br />

un salario mínimo (53%), y solo el 31% reportan tener ingresos de por lo menos un salario<br />

mínimo. Lo anterior, sumado al hecho de que el número de personas que viven en la casa es<br />

relativamente alto, el 57% de los encuestados viven con cinco o más personas, genera que el<br />

hecho de la falta de ingresos sea un problema aun más grave.<br />

135


Precisamente, el hecho de que estas familias sean tan numerosas puede estar relacionado con<br />

que el 57% vivan en casas, mientras que solo el 16% viven en apartamentos. Los restantes<br />

viven en inquilinatos (27%) que es un indicador importante del bajo poder adquisitivo de las<br />

familias. Un alto porcentaje de los encuestados viven en vivienda alquilada (66%) mientras que<br />

solo el 14% tienen vivienda propia.<br />

Por último, se ha encontrado que servicios públicos que no son de primera necesidad como el<br />

teléfono, el gas domiciliario y el tv cable tienen una baja presencia en los hogares.<br />

Problemas prioritarios que presenta la primera infancia en la comuna<br />

SALUD<br />

Aunque se encontró un número menor de niños que no tienen afiliación alguna a prestadora de<br />

servicio de salud (2 niños), valoración de crecimiento y desarrollo actualizada (4 niños) y<br />

esquema de vacunación completo (2 niños), resulta fundamental emprender acciones que<br />

garanticen que el 100% de los niños cuenten con todas las medidas preventivas necesarias para<br />

garantizar su derecho pleno a la salud. Otras valoraciones igualmente preventivas como la visual<br />

y la auditiva, por el contrario se encuentran con altos índices de no haberse realizado todavía,<br />

con el 73 y el 80% respectivamente.<br />

EDUCACION<br />

a. Respecto a la educación y de acuerdo con las estadísticas oficiales de la comuna 20 se<br />

encuentra que un alto porcentaje de niños no reciben atención y educación inicial entre<br />

los 0 y 4 años. De tal modo, el <strong>PAI</strong>PI tendría la tarea de disminuir tales cifras.<br />

b. Se encontró que solo el 64% de los niños habían estado previamente en programas<br />

educativos, lo que quiere decir que el 36% restante no habían tenido acceso a ningún<br />

programa de educación inicial y atención integral. De ahí la importancia de la labor social<br />

que programas como el <strong>PAI</strong>PI están destinados a cumplir.<br />

136


c. Una de las cifras más significativas es el hecho de que solo el 2% de los padres<br />

encuestados afirman tener computador. Este dato adquiere relevancia si se compara con<br />

el porcentaje de niños en los estratos sociales más altos que si lo tienen. Lo que en<br />

principio, sería un factor que influye en la desigualdad respecto a la adquisición de<br />

competencias fundamentales para la labor escolar y posteriormente laboral. En contraste<br />

todos afirman tener televisor y el 32% señalan que ver televisión es la actividad que<br />

realizan con más frecuencia los niños. Dato que junto al anterior, preocupa en tanto los<br />

niños están utilizando sus horas en actividades que no garantizan el ejercicio y desarrollo<br />

de capacidades, habilidades y competencias.<br />

FAMILIAS<br />

d. El 73% de los padres encuestados señalan que la principal causa de conflicto<br />

intrafamiliar son los problemas económicos, hecho que adquiere sustento en la baja<br />

capacidad adquisitiva, como se denota con el reporte de bajos ingresos en los que el<br />

53% de las familias ganan menos de un salario mínimo.<br />

e. Resulta interesante observar que a pesar de que hay un alto porcentaje de papas que no<br />

viven en la casa con los niños (82%), aun así, se observa un alto porcentaje (43%) de<br />

ellos que ejercen el rol de poner reglas y normas, es decir, que ejercen una figura de<br />

autoridad frente a los niños. Junto a lo anterior, se encuentra que el 31% de las veces<br />

es el padre el que tiene una mayor influencia en el comportamiento del niño, es decir,<br />

éste le hace caso. Lo anterior, es un posible indicador de que el padre a pesar de no vivir<br />

en la casa es una figura presente en la vida del niño. No obstante, lo anterior, la madre<br />

supera al padre en ambas variables con el 48% en la primera y el 37% en la segunda<br />

mencionada.<br />

f. El lugar y las funciones del niño dentro de la familia, de acuerdo con los datos recogidos,<br />

se centra mucho en las responsabilidades que tiene que cumplir tales como recoger los<br />

juguetes, organizar el cuarto, no ensuciar o hacer desorden, etcétera. Sin embargo,<br />

otros aspectos como participar en la toma de decisiones, informarles de los problemas,<br />

participar en el establecimiento de normas, los padres no les dan igual importancia. Es<br />

necesario, por consiguiente, dar a conocer las consecuencias positivas en el desarrollo<br />

del niño permitiéndole formar parte activa de las diferentes circunstancias familiares que<br />

se puedan presentar en la cotidianidad y de esta manera permitirle sentirse parte de un<br />

grupo familiar en el que sus opiniones cuentan y son importantes.<br />

g. El alto porcentaje de madres que no terminaron el bachillerato (61%) puede tener<br />

directa relación con el alto porcentaje de desempleo (66%). Un dato que podría<br />

fortalecer lo mencionado es que el porcentaje de madres con empleo (34%) es similar al<br />

porcentaje de madres bachilleres (39%). Se encuentra en ese sentido un bajo nivel de<br />

escolarización.<br />

h. Aunque dentro de la encuesta no se indaga de manera directa acerca de si los padres del<br />

niño son divorciados o no, a partir del alto porcentaje de familias nucleares, junto con el<br />

alto porcentaje de padres que no viven con sus hijos, es posible suponer entonces que<br />

son familias constituidas con una segunda pareja. Sin duda, determinar si el niño es hijo<br />

de padres divorciados es importante en tanto es un evento que puede afectar el<br />

bienestar emocional futuro del niño si se maneja o si se presenta de manera<br />

inapropiada.<br />

i. El bajo nivel de escolarización de los papas aunque en un porcentaje menor al de las<br />

madres también es una situación para mencionar. Se encuentra que casi la mitad (45%)<br />

137


no son bachilleres, situación que posiblemente influye en el alto índice de papas que no<br />

tienen empleo (36%).<br />

j. Respecto a las condiciones económicas se encontró que además del hecho preocupante<br />

de que más de la mitad de las familias reportan ingresos menores a un salario mínimo<br />

(53%), también un alto porcentaje viven en casas arrendadas (66%) en la que conviven<br />

familias muy numerosas más de cinco personas en el 57% de los casos y entre esos el<br />

16% son más de siete. Indicadores como los mencionados, junto los anteriores<br />

mencionados, denotan un alto grado de vulnerabilidad de las familias en la comuna 20 y<br />

por ende de los niños atendidos por el <strong>PAI</strong>PI.<br />

COMUNA 20<br />

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS<br />

Protección.<br />

Identificación del niño<br />

La sede del programa de atención integral de la primera infancia (<strong>PAI</strong>PI) en la comuna 20<br />

atiende un total de 50 niños. Los datos que se presentan a continuación corresponden a 50<br />

niños y niñas atendidos. Respecto a la edad se encontró que el 96% están en la edad de 3 y 4<br />

años y el 4% restante de 4 a 5 años. En cuanto al género, el 48% son niños y el 52% restante<br />

son niñas y el 100% tienen registro civil.<br />

Se investigó acerca de las formas de castigo y s encontró que el 60% de los padres<br />

encuestados prefieren disciplinar a sus hijos privándoles de una actividad agradable, el 4%<br />

mediante golpes, el 12% amenazas, el 4% el encierro y un 8% prefiere no contestar.<br />

138


Finalmente se indaga acerca de cómo suele ser el premio que se utiliza<br />

con el niño la niña, el 29% afirma que lo premia con dulces o comida, un 39%<br />

con una felicitaciones, el 21% dice que realizando actividades, un 2% con<br />

dinero, el 7% tiene otro tipo de premio y otro 2% prefiere no contestar.<br />

Salud y Nutrición<br />

En la seguridad social se un 60% de los niños y niñas cuentan con atención en el SISBEN, como<br />

vinculados, el 30% cuenta con EPS, un 4% con ARS, solo un 2% no tienen ninguna<br />

vinculación, se destaca que aquellos que tienen sisben el 53% se encuentra en el nivel 1, el<br />

27% no contesta y el 29% en el nivel 2.<br />

139


Se observa en la variable de crecimiento y desarrollo que el 96% de los niños y niñas cuentan<br />

con este servicio, el otro 4% no se ha interesado por esta asistencia.<br />

El 90% tiene su esquema de vacunación, un 8% aun no lo tiene completo y un 2% no<br />

contesta.<br />

Educación inicial y desarrollo<br />

Una variable que se examino para determinar cual es la actividad que desarrolla con mayor<br />

frecuencia en niño y la niña en casa determino que un 33% suele jugar solo, un 32% comparte<br />

con amiguitos, el 20% ve televisión, el 11% otro tipo de actividad y el 4% no contesto.<br />

LAS FAMILIAS<br />

Las familias beneficiarias del programa son de muy variada índole y organización, sin embargo,<br />

en su mayoría cuentan como mínimo con la presencia de uno de los padres como figura de<br />

referencia y autoridad para los niños y niñas, además del apoyo de la familia extensa,<br />

destacando las familias matriarcales.<br />

Identificación de la madre<br />

Se indago en algunos aspectos que se consideraron importantes y que pueden llegar a afectar<br />

positivamente al niño y niña. En esta comuna se encontró que el 96% de las madres vive con el<br />

niño, mientras que el 4% restante no, se encuentra en un 4% madres menores de edad, un 2%<br />

mayores de 40 años, el 42 % oscilan entre 18 y 26 años y el 52% entre 27 y 40 años, el 60%<br />

140


son bachilleres y el 26% solo llegaron hasta la primaria, un 4% técnicas, un 2% profesional o<br />

universitario, otro 6% otros estudios, el 58% cuenta con un empleo, un 30% no lo tiene y 12%<br />

restante no contesta.<br />

Identificación del padre<br />

De igual forma se indaga acerca de las mismas variables en el padre, como se dijo con la<br />

madre, considerando si pueden llegar a tener influencia positiva o negativa. En esta comuna se<br />

encontró que el 74% de los padres vive con el niño, mientras que el 18% restante no, en un<br />

4% vemos fallecimiento del padre y otro 4% no contesto, un 16% mayores de 40 años, el 30<br />

% oscilan entre 18 y 26 años y el 40% entre 27 y 40 años, un 6% no contesto, el 30% son<br />

bachilleres y el 46% solo llegaron hasta la primaria, un 6% técnicas, un 4% profesional o<br />

universitario, otro 4% otros estudios, un 8 % no contesta, el 76% cuenta con un empleo, un<br />

6% no lo tiene y 18% restante no contesta.<br />

141


Condiciones económicas y de vivienda familiar<br />

Se indago acerca de los ingresos mensuales del hogar y se encuentra que el 28% tienen<br />

ingresos de por los menos un salario mínimo. El 12% ganan menos de un mínimo y el 2%<br />

reportan tener hasta dos salarios mínimo, el 6% más de dos salarios y un 52% no contesta.<br />

142


Según la encuesta hayamos que en un 50% es la madre la acudiente, el 18% nos encontramos<br />

la abuela o abuelo, un 4% un hijo mayor, en un 2% la madrina, el 4% tia o tio y el 22%<br />

restante no contesta.<br />

Encontramos que un alto porcentaje de los encuestados viven en vivienda alquilada (50%), un<br />

30% tienen vivienda propia, 18% viven en casa familiar y un 2% no contesta.<br />

Se encontrado que servicios públicos de primera necesidad están presentes en todos los<br />

hogares.<br />

143


Agentes Educativos del Programa<br />

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la sistematización realizada, de<br />

la encuesta aplicada a Coordinadoras, Psicólogos(as) y personal docente que labora en el<br />

programa a través de FUNDAPRE (Valle del Cauca) y sus Uniones Temporales.<br />

En el caso del Departamento del Valle del Cauca se recibieron 77 formatos<br />

diligenciados en total, de los cuales 65 eran de docentes, 9 de coordinadoras, 2 de<br />

psicólogas y 1 sin identificación. De estos formatos, además, 39 eran del personal de<br />

la modalidad entorno institucional, 26 de la modalidad entorno comunitario y 12 no<br />

se identificaron dentro de ninguna de las dos modalidades.<br />

En el Municipio Santiago de Cali se recibieron 103 formatos diligenciados, de los<br />

cuales 10 corresponden a las coordinadoras, 10 psicólogos(as) y 83 docentes que<br />

laboran en la Modalidad Entorno Institucional.<br />

Los resultados por Entidad Territorial son los siguientes:<br />

DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA:<br />

Edad.<br />

La edad de las personas que diligenciaron el formato se distribuyó de la siguiente<br />

manera:<br />

19%<br />

10%<br />

8%<br />

0%<br />

3% 3% 4%<br />

Edad<br />

32%<br />

144<br />

21%<br />

15 a 19<br />

20 a 24<br />

25 a 29<br />

30 a 34<br />

35 a 39<br />

40 a 44<br />

45 a 49<br />

Más de 49<br />

No responde<br />

El 32% de las personas que diligenciaron el formato tiene una edad que oscila entre los<br />

25 a 29 años. Le sigue un 21% de personas entre los 20 y 24 años. Los demás rangos<br />

de edad tuvieron porcentajes de menos del 10%, considerándose valores bajos. Sin<br />

embargo, sumando los porcentajes de rangos de personas mayores de 30 años,<br />

obtenemos un total del 40% de los asistentes que diligenciaron el formato.


Esto nos indica que contamos con un personal joven, en su mayoría de los 20 a los 30<br />

años, aunque también se encuentra un porcentaje complementario de personas<br />

mayores. Esto representa una ventaja, puesto que se puede contar con las habilidades y<br />

los conocimientos de las personas de menor edad, y se optimizan con la experiencia y<br />

los saberes de las personas de más edad.<br />

Concepciones acerca de la Primera Infancia.<br />

La mayoría de los respondientes (88%) lograron definir la Primera Infancia como una<br />

etapa de los 0 a los 6 años. Hubo unos pocos que tuvieron confusión y contestaron que<br />

iba de los 0 a los 2 años. Sin embargo se entiende la percepción de las docentes<br />

centrada en la idea de concebir la primera infancia como los primeros años de vida del<br />

niño, lo cual es adecuado para la labor que están desarrollando.<br />

Con respecto a las características de la Primera Infancia, a continuación se muestran los<br />

hallazgos, que son variados en cada uno de los componentes:<br />

1%<br />

Control de Esfínteres<br />

3%<br />

96%<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde<br />

16%<br />

145<br />

1%<br />

Juego de Roles<br />

0%<br />

Comprensión de los Sentimientos<br />

4%<br />

80%<br />

Sí<br />

No<br />

99%<br />

No Responde<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde<br />

Con respecto al control de esfínteres y el juego de roles casi todas coinciden en afirmar<br />

que son características de la primera infancia. Esto muestra los conocimientos teóricos y<br />

prácticos que han adquirido sobre el tema como para asegurar estos aspectos. Hay un<br />

porcentaje mínimo de personas que contestan que estas no son características de esta<br />

edad, o que no respondieron a la pregunta.<br />

En relación con la Comprensión de los Sentimientos, ya se empieza a ver que incrementa<br />

un poco el porcentaje de docentes que lo plantea como una característica que no es<br />

propia de la primera infancia. Sin embargo, todavía hay una mayoría, 80% que sí lo<br />

percibe como algo propio de los niños menores de 6 años.


42%<br />

16%<br />

10% 5%<br />

Esto muestra que hay dudas en las personas respondientes en este tema y que todavía<br />

quedan rezagos de una concepción del niño como un ser “carente de”, en una visión<br />

negativa, en lugar de abogar por el niño “poseedor de”, en una visión positiva de sus<br />

capacidades y competencias.<br />

85%<br />

Contar<br />

Leer<br />

42%<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde<br />

146<br />

3%<br />

16%<br />

45%<br />

4%<br />

Clasificar<br />

93%<br />

Escribir<br />

39%<br />

Sí<br />

No<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde<br />

No Responde<br />

Con respecto a la lectura y la escritura ya se nota un cambio significativo en la<br />

percepción de las posibilidades del niño. El 42% de las personas que diligenciaron el<br />

formato consideran que la lectura no es una característica de la primera infancia, otro<br />

42% por el contrario responden que sí lo es, y el restante 16% no responde al ítem, con<br />

lo que se supone que dudan y prefieren no contestar.<br />

En la escritura, el 45% con mayoría, dicen que no es una cualidad de la primera infancia,<br />

el siguiente 39% responde que sí lo es y el restante 16% no contesta en el ítem. Esto<br />

nos muestra una percepción del niño como un ser quien todavía no está capacitado para<br />

“escribir” y, además, una concepción del proceso de escritura como algo muy complejo y<br />

ortodoxo, es decir, se asume que la escritura es el proceso formal de saber graficar las<br />

letras tal y como son en la gramática, lo que resulta una visión acertada pero un poco<br />

cerrada de lo que este proceso puede significar, y más aún en la primera infancia.<br />

Con relación a la parte matemática se observan percepciones más positivas sobre las<br />

habilidades y capacidades del niño en la primera infancia. El 85% responde que hay


conteo en esta edad y el 93% que hay clasificación, por lo cual se entiende que hay una<br />

concepción positiva de las competencias matemáticas del niño en la primera infancia.<br />

10%<br />

10%<br />

5%<br />

10%<br />

Dar explicaciones a los fenómenos de su<br />

entorno<br />

9%<br />

5% 3%1%<br />

31%<br />

147<br />

81%<br />

Desarrollo es:<br />

35%<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde<br />

Con respecto a una característica de la competencia científica como lo es el dar<br />

explicaciones a los fenómenos de su entorno, las personas que diligenciaron el formato<br />

se muestran igualmente positivas en este aspecto, puesto que manifiestan que sí<br />

consideran a esta habilidad como una cualidad en la primera infancia.<br />

Cabe resaltar que hubo un número considerable de personas que dejaron sin contestar<br />

uno u otro de los ítems lo cual puede pensarse como dudas entre los respondientes,<br />

confusiones, malinterpretaciones de las preguntas, entre otras.<br />

Concepciones de Desarrollo y Competencias:<br />

Concepción de Desarrollo.<br />

Proceso por etapas en varias<br />

dimensiones<br />

Proceso de adquisición de habilidades<br />

Proceso del niño desde que nace<br />

Proceso para llegar a una meta<br />

Proceso a través de la relación con otros<br />

Capacidad de la docente para transmitir<br />

aprendizajes<br />

Actividades diarias del niño<br />

Proceso de humanización<br />

El 35% de las personas que respondieron al formato, dieron una definición de desarrollo<br />

relacionada con un proceso por etapas que se da en varias dimensiones (p. ej. Biológico,<br />

afectivo, social, etc.). El siguiente 31% contesta que es un proceso gradual de


adquisición de habilidades y conocimientos. Esto nos da como resultado un 66% de los<br />

respondientes quienes asumen el desarrollo como un proceso que permite lograr y<br />

adquirir ciertas cosas útiles para la vida.<br />

Esta es una concepción positiva, sin embargo tiene algunas limitaciones puesto que se<br />

concibe una relación entre habilidades y edades específicas, lo cual puede cohibir la<br />

labor como docente puesto que se piensa que a cierta edad no se pueden tener ciertos<br />

conocimientos y, por ende, no se trabajan. Además, ven el desarrollo como un proceso<br />

continuo, ascendente y acumulativo, lo cual puede obstaculizar la comprensión de los<br />

procesos de adquisición de aprendizajes del niño, dado que hay un sinnúmero de<br />

altibajos en los desempeños de los niños, que bajo una concepción acumulativa del<br />

desarrollo pueden dar la idea al docente de que el niño tiene alguna dificultad en su<br />

aprendizaje, cuando es un comportamiento normal para consolidar los conocimientos<br />

aprendidos.<br />

Concepción de competencias.<br />

10%<br />

10%<br />

6% 4% 3%<br />

13%<br />

26%<br />

Competencia es:<br />

28%<br />

148<br />

Conocimientos y habilidades para saber hacer<br />

Metodología para enseñar a los niños por áreas<br />

Capacidad de ser apto en algo<br />

Capacidad para desarrollar habilidades<br />

Actividades diarias del niño<br />

Habilidad o destreza<br />

Funcionamientos mentales para ser autónomo<br />

Conjunto de conocimientos, habilidades y disposiciones<br />

cognitivas y se comprende el porqué se realizan<br />

Con respecto a la definición de Competencias, el 28% con una ligera mayoría, manifiesta<br />

que es un conjunto de conocimientos y habilidades para saber hacer. El siguiente 26%<br />

dice que las competencias son una metodología para enseñar a los niños por áreas. El<br />

13% plantea que la competencia es la capacidad de ser apto en algo.<br />

De esta manera, se observa que hay mucha confusión alrededor del concepto de<br />

competencias, teniendo en cuenta que aún no hay una diferenciación clara entre las<br />

competencias como un aspecto del desarrollo del niño y su uso metodológico en la labor<br />

docente.


Concepción de Desempeño.<br />

13%<br />

6%<br />

14%<br />

5%<br />

4% 3%<br />

Desempeño es:<br />

25%<br />

149<br />

30%<br />

Forma de actuar del niño<br />

Capacidad en una actividad<br />

Estrategias para trabajar con los niños<br />

Aplicación de los conocimientos<br />

Acciones de acuerdo a la edad<br />

Acciones para lograr una meta<br />

Logros u objetivos<br />

Rendimiento del niño<br />

El 30% de los respondientes considera que el desempeño es la forma de actuar del niño<br />

el siguiente 25% contesta que es la capacidad en una actividad. El 14% plantean que el<br />

desempeño es aquellas estrategias que se utilizan para trabajar con los niños.<br />

Se puede observar también un cierto grado de confusión entre los respondientes sobre<br />

lo que es el desempeño. El 30%, como ligera mayoría, logró aproximarse a la<br />

concepción del desempeño como las actuaciones del niño. Sin embargo, las demás<br />

respuestas estuvieron más alejadas del concepto que pretendemos afianzar del<br />

desempeño como la conducta indicativa de la presencia de las competencias.<br />

El Juego en la Primera Infancia.<br />

Se preguntó a las docentes sobre lo que pensaban sobre para qué sirve el juego en la<br />

primera infancia. A este respecto, el 57% de los respondientes contestaron que esta<br />

actividad posibilitaba el desarrollo en diversas áreas de la vida del niño (p. ej. Social,<br />

afectivo, cognitivo, etc.). El siguiente 22% plantea que es una herramienta para el<br />

aprendizaje en los niños y niñas.<br />

Esto nos muestra una concepción positiva del juego, lo que nos brinda la certeza de que<br />

estas personas privilegian el juego como una actividad potenciadora de todas las<br />

habilidades, destrezas y competencias de niños y niñas.


0%3%<br />

21% 21%<br />

1%<br />

19%<br />

14%<br />

22%<br />

Habilidad en la Pintura<br />

¿Para qué sirve el juego en l@s niñ@s?<br />

4% 3%<br />

150<br />

57%<br />

Habilidades y conocimientos del personal<br />

0%<br />

5%<br />

55%<br />

Habilidad en las Danzas<br />

56%<br />

19%<br />

25%<br />

3%<br />

1%<br />

5%<br />

Excelente<br />

Bueno<br />

Regular<br />

Deficiente<br />

Insuficiente<br />

No responde<br />

Excelente<br />

Bueno<br />

Regular<br />

Deficiente<br />

Insuficiente<br />

No responde<br />

26%<br />

0% 10%<br />

6%<br />

6%<br />

46%<br />

Habilidad en el Dibujo<br />

13%<br />

53%<br />

Desarrollo en varias áreas<br />

Herramienta de aprendizaje<br />

Adquirir conocimientos<br />

Relacionarse con los demás<br />

Expresarse<br />

Habilidad en el Modelado<br />

16%<br />

48%<br />

Excelente<br />

Bueno<br />

Regular<br />

Deficiente<br />

Insuficiente<br />

Habilidad en los Instrumentos Musicales<br />

6% 1%<br />

Excelente<br />

Bueno<br />

Regular<br />

Deficiente<br />

Insuficiente<br />

No responde<br />

35%<br />

No responde<br />

Excelente<br />

Bueno<br />

Regular<br />

Deficiente<br />

Insuficiente<br />

No responde


Se indagó por 5 habilidades artísticas que se consideraron relevantes para la labor<br />

docente en la primera infancia. Pintura, modelado, danzas, instrumentos musicales y<br />

dibujo. La mayoría se calificaron a sí mismas entre las categorías Excelente y Bueno, lo<br />

que da cuenta de personas con un alto desarrollo de sus habilidades artísticas. El único<br />

punto donde hubo mayoría de personas en la categoría Regular fue en el manejo de<br />

instrumentos musicales, donde reconocieron no tener mucha habilidad.<br />

Definición de Conceptos Matemáticos.<br />

24%<br />

9%<br />

23%<br />

10%<br />

12% 8%<br />

Clasificación<br />

21%<br />

9%<br />

39%<br />

19%<br />

151<br />

12%<br />

Seriación<br />

Clasificar<br />

Separar grupos<br />

Ordenar<br />

Agrupar por cualidades<br />

Relacionar objetos iguales<br />

No responde<br />

El 24% de las personas definieron la Clasificación como agrupar por cualidades, el<br />

siguiente 21% contestó que se trataba de clasificar, el 19% manifestó que era ordenar.<br />

Esto nos da cuenta de que a pesar de la existencia de conocimientos sobre la<br />

Clasificación, hay una dificultad para conceptualizar y definir este tipo de procesos, lo<br />

cual resulta como una falla conceptual de los respondientes.<br />

Propiedades<br />

Ordenar por el valor<br />

Hacer una secuencia<br />

Ordenar y agrupar<br />

Clasificar<br />

No responde<br />

Con respecto a la Seriación, se puede observar que el 39% considera que se define<br />

como hacer una secuencia, el 23% dice que es ordenar y agrupar y el 12% No<br />

responde. Hay otros pequeños porcentajes con otras definiciones que dieron un reducido<br />

número de personas.


De acuerdo con esta información se encuentra que hay confusión entre los conceptos de<br />

clasificación y seriación. Además, un hábito de responder a las definiciones con<br />

sinónimos o palabras clave que no especifican ni alcanzan a abarcar el concepto del<br />

proceso como tal.<br />

16%<br />

23%<br />

6%<br />

17%<br />

17%<br />

12%<br />

4%<br />

13%<br />

4%<br />

6%<br />

152<br />

Conteo<br />

21%<br />

Operaciones Matemáticas<br />

10%<br />

9%<br />

42%<br />

Correspondencia uno a uno<br />

Saber una cantidad con un orden<br />

Proceso con cantidades<br />

Lugar que ocupa cada número<br />

Identificar mayor y menor cantidad<br />

Hacer una secuencia<br />

Enumerar<br />

No responde<br />

En relación con el Conteo, el 23% lo define como Enumerar, el siguiente 21% manifiesta<br />

que es un proceso con cantidades y otro 17% dice que es hacer una secuencia.<br />

Esto da cuenta de las falencias conceptuales y la dificultad para dar definiciones a estos<br />

procesos desde la competencia matemática. Hay una idea general de lo que es el conteo<br />

más no logran precisar la naturaleza de este proceso ni especificar en qué consiste.<br />

Proceso con un resultado<br />

Significación de cantidades<br />

Proceso con operaciones<br />

Operaciones complejas<br />

Sumar, restar, multiplicar, etc.<br />

No responde<br />

Sobre el concepto de Operaciones Matemáticas, el 42% manifiesta que se trata de un<br />

proceso con operaciones, el siguiente 17% No responde, otro 16% dice que son sumar,<br />

restar, multiplicar, etc.<br />

A través de esta información también se evidencian las dificultades para elaborar<br />

definiciones y conceptos. Siempre se buscan los ejemplos, los sinónimos u otras<br />

estrategias básicas para intentar dar cuenta del concepto.


16%<br />

0% 1%<br />

18%<br />

12%<br />

Clasificacion<br />

99%<br />

Sí<br />

No<br />

18%<br />

No Responde<br />

Lógica Matemática<br />

19%<br />

17%<br />

153<br />

Resolver problemas<br />

Razonamiento matemático<br />

Pensamiento del niño<br />

Orden lógico<br />

Conceptos<br />

No responde<br />

Sobre la Lógica Matemática, hubo diversidad en los conceptos, el 19% la definió como<br />

resolver problemas, otro 18% dice que es el Pensamiento del niño, otro 18% No<br />

responde, 17% habla de razonamiento matemático, entre otros.<br />

Esto nos indica que no hay mucha seguridad sobre el concepto de Lógica matemática y<br />

diversidad de criterios.<br />

Opiniones sobre los conceptos matemáticos en la primera infancia.<br />

Se preguntó a los asistentes sobre si estos conceptos matemáticos se podían trabajar en<br />

la primera infancia a través de la labor docente o no, estos fueron los resultados:<br />

16%<br />

4%<br />

Seriacion<br />

80% Sí<br />

No<br />

No Responde


6%<br />

3%<br />

91%<br />

Conteo<br />

19%<br />

8%<br />

Sí<br />

No<br />

14%<br />

No Responde<br />

16%<br />

Logica Matematica<br />

70%<br />

154 26%<br />

42%<br />

Sí<br />

No<br />

Definicion de Lectura<br />

9%<br />

21%<br />

Operaciones Matematicas<br />

4%<br />

No Responde<br />

54%<br />

Sí<br />

No<br />

Produccion de fonemas<br />

Imágenes<br />

Proceso de comprender<br />

Codificar simbolos<br />

Leer<br />

No responde<br />

No Responde<br />

En todos los aspectos, la mayoría de los respondientes determinaron que sí podían<br />

trabajar en la primera infancia. Sin embargo, los porcentajes muestran que hubo algunos<br />

componentes sobre los que se generaron dudas y no había mucha seguridad al respecto.<br />

Esto se dio principalmente en el caso de las Operaciones Matemáticas, en donde hubo<br />

un 42% de personas que manifestaron que no se podía trabajar en esta edad, sumado<br />

al 4% de personas que no respondieron al ítem.<br />

Esto da cuenta de un avance significativo en relación con la noción del personal sobre la<br />

competencia matemática en la primera infancia. Se considera que es algo trabajable con<br />

los niños y que hay estrategias para hacerlo. Sin embargo, hay una idea de que las<br />

operaciones matemáticas son tan complejas que no podrían manejarse con la población<br />

infantil. Esto sería algo sobre lo cual hay que hacer adecuaciones.<br />

Comunicación y Lenguaje<br />

Definición de Conceptos.


16%<br />

Las personas que respondieron al formato tuvieron diversidad de criterios para definir el<br />

proceso de lectura. El 26% dice que es un proceso de comprender e interpretar, el<br />

siguiente 21% manifiesta que consiste en imágenes, otro 19% No responde.<br />

Con esto se puede evidenciar que hay muchas dudas para conceptualizar lo que es la<br />

lectura.<br />

18%<br />

19%<br />

17%<br />

Definicion de Escritura<br />

21%<br />

1%<br />

26%<br />

Lectura<br />

82%<br />

Grafias para comunicarse<br />

Dibujos<br />

Expresar ideas<br />

Produccion de grafemas<br />

No responde<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde<br />

155<br />

19%<br />

5%<br />

25%<br />

Comprension de Textos<br />

4%<br />

91%<br />

5%<br />

5%<br />

Definicion de Comprension de Textos<br />

8%<br />

19%<br />

8%<br />

26%<br />

13%<br />

Escritura<br />

67%<br />

Habilidad de interpretar<br />

Cuentos y relatos<br />

Explicacion<br />

Dar opiniones<br />

Saber de lo que se lee<br />

Comprender<br />

Analizar<br />

No responde<br />

Con respecto a los procesos de Escritura y Comprensión de Textos, se pueden observar<br />

hallazgos similares a la lectura y los conceptos matemáticos. Esto debido a que hay fallas<br />

conceptuales que no permiten precisar una definición de estos procesos. Este fenómeno<br />

requiere una cierta intervención, sin embargo, es más relevante indagar si las prácticas<br />

pedagógicas son igualmente confusas e inseguras ó si al momento de llevar a la acción,<br />

hay mayor éxito para movilizar estos procesos cognitivos.<br />

Opiniones sobre la comunicación en la primera infancia.<br />

5%<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde<br />

Sí<br />

No<br />

No Responde


Se puede observar que la mayoría de los respondientes consideran que la lectura, la<br />

escritura y la comprensión de textos son procesos que se pueden trabajar en la primera<br />

infancia. Sin embargo, hay con respecto a la lectura un 17% y un preocupante 25% con<br />

relación a la escritura que consideran que no se pueden promover estos componentes en<br />

este momento de desarrollo.<br />

Esto nos muestra que todavía hay un número de personas quienes no han interiorizado<br />

la concepción del niño en positivo, como un ser competente en el área comunicativa que<br />

puede leer, escribir y comprender textos. El que menos aceptación tiene es el proceso de<br />

escritura en el que el 25% que dice que no se puede trabajar, sumado al 8% que no<br />

responde, resulta en un 31% de respondientes quienes dudan que esto se pueda<br />

manejar en la primera infancia<br />

Necesidades de Formación:<br />

Con respecto a los temas en los cuales los Agentes Educativos consideran necesitar<br />

procesos de formación por parte de Fundapre, se encontraron los siguientes:<br />

El 41% considera que en primer lugar, requieren capacitación sobre el Desarrollo del<br />

niño. Otro 17% prioriza las Habilidades artísticas e igualmente un 17% le da el primer<br />

lugar a los Lenguajes expresivos.<br />

Esto nos confirma que hay muchas dudas conceptuales sobre desarrollo y primera<br />

infancia y, por ende, una necesidad de llenar un poco los vacíos a este respecto. Parece<br />

que los conocimientos de los respondientes, en su mayoría docentes, son muy prácticos<br />

y les falta desarrollar un poco más la parte conceptual.<br />

156


Los respondientes en un 28% dieron el segundo lugar a las Habilidades Artísticas, otro<br />

19% a los Lenguajes expresivos, otro 17% a la Comunicación.<br />

Estos hallazgos muestran un interés por desarrollar la parte artística con los niños, y al<br />

mismo tiempo, las dudas y falencias que encuentran las docentes en ellas mismas para<br />

llevar esto a cabo.<br />

En el tercer lugar, el 24% de las docentes manifestó desear capacitación sobre<br />

Lenguajes expresivos, otro 18% sobre la Competencia comunicativa y un 14% sobre la<br />

Competencia matemática.<br />

De acuerdo con estos hallazgos, vemos que en términos de capacitación las docentes<br />

manifiestan interesarse por informarse más acerca del desarrollo del niño, las<br />

competencias artísticas, los lenguajes expresivos y las competencias comunicativas.<br />

157


MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI<br />

La edad de las personas que diligenciaron el formato se distribuyó de la siguiente<br />

manera:<br />

El 24% de las personas que diligenciaron el formato tiene una edad que oscila entre los<br />

20 a 24 años. Le sigue un 20% de personas entre los 30 y 34 años, y un 18% entre los<br />

25 y 29 años. Se encuentra el 13% entre 35 y 39 años, y entre 40 y 44 años otro 13%.<br />

Los demás rangos de edad tuvieron porcentajes de menos del 5%, considerándose<br />

valores bajos. Sin embargo, sumando los porcentajes de rangos de personas mayores de<br />

45 años, obtenemos un total del 7% de los asistentes que diligenciaron el formato.<br />

Esto nos indica que contamos con un personal joven, en su mayoría de los 20 a los 34<br />

años, aunque se encuentra un porcentaje complementario de personas mayores. Esto<br />

representa una ventaja, puesto que se puede contar con las habilidades y la<br />

actualización de conocimientos de las personas de menor edad, y se optimizan con la<br />

experiencia y los saberes de las personas de más edad.<br />

Primera Infancia.<br />

La mayoría de los encuestados (88%) lograron definir la Primera Infancia como una<br />

etapa de los 0 a los 6 años, mostrando la percepción de los docentes centrada en la idea<br />

de concebir la primera infancia como los primeros años de vida del niño, lo cual es<br />

adecuado para la labor que están desarrollando. El 12% restante no respondieron a la<br />

pregunta, lo que manifiesta la importancia de reforzar dicho conocimiento a estas<br />

personas que hacen parte del equipo de trabajo.<br />

Con respecto a las características de la Primera Infancia, a continuación se muestran los<br />

hallazgos, que son variados en cada uno de los componentes:<br />

158


El control de esfínteres el 88% coincide en afirmar que es característica de la primera<br />

infancia. Esto muestra los conocimientos teóricos y prácticos que han adquirido sobre el<br />

tema como para asegurar este aspecto. El porcentaje restante contestan que estas no<br />

son características de esta edad, o no respondieron a la pregunta, manifestándose la<br />

necesidad de reforzar este aspecto.<br />

Lo que respecta al juego de roles en su mayoría en un 95% afirman que es una<br />

cualidad, lo que muestra que tienen clara esta característica como parte del proceso de<br />

desarrollo de los niños en la primera infancia.<br />

En relación con la Comprensión de los Sentimientos, ya se empieza a ver que incrementa<br />

un poco el porcentaje de docentes que lo plantea como una característica que no es<br />

propia de la primera infancia. Sin embargo, todavía hay una mayoría, 79% que sí lo<br />

percibe como algo propio de los niños menores de 6 años.<br />

Esto muestra que hay dudas en las personas encuestadas sobre este tema y que todavía<br />

quedan rezagos de una concepción del niño como un ser “carente de”, en una visión<br />

159


negativa, en lugar de abogar por el niño “poseedor de”, en una visión positiva de sus<br />

capacidades y competencias.<br />

Sobre la lectura y la escritura ya se nota un cambio significativo en la percepción de las<br />

posibilidades del niño. El 48% de las personas que diligenciaron el formato consideran<br />

que la lectura no es una característica de la primera infancia, un 44% responden que sí<br />

lo es, y el restante 8% no responde o no sabe, lo que se puede interpretar que dudan,<br />

no están seguros de su respuesta y prefieren no contestar.<br />

Con la escritura, el 51%, dicen que no es una cualidad de la primera infancia, y en caso<br />

contrario el 39% responde que sí lo es, el 10% restante no contesta o no sabe. Se<br />

observa que en su mayoría tienen la percepción del niño como un ser que todavía no<br />

está capacitado para “escribir”, además, una concepción del proceso de escritura como<br />

algo muy complejo y ortodoxo, es decir, se asume que la escritura es el proceso formal<br />

de saber graficar las letras tal y como son en la gramática, lo que resulta una visión<br />

acertada pero un poco cerrada de lo que este proceso puede significar, y más aún en la<br />

primera infancia.<br />

Lo que respecta a la competencia matemática se observan percepciones más positivas<br />

sobre las habilidades y capacidades del niño en la primera infancia. El 80% responde que<br />

hay conteo en esta edad y el 91% que existe clasificación, entendiéndose que se<br />

presenta una concepción positiva de las competencias matemáticas del niño en la<br />

primera infancia. Es importante resaltar que en menor porcentaje no lo consideran, no<br />

saben o no respondieron al respecto, lo que se interpreta como desinformación o<br />

confusión al respecto y se considera la necesidad de reforzar estos conocimientos.<br />

160


En la competencia científica, se encontró que la mayoría representada en un 73%<br />

consideran que es una cualidad de la primera infancia, reconociendo en el niño la<br />

posibilidad de dar explicaciones a los fenómenos de su entorno.<br />

Es de resaltar que se encontró un número considerable de personas que no lo<br />

consideran y otros no contestaron a la pregunta, lo que muestra duda, desinformación y<br />

confusión al respecto.<br />

Concepciones de Desarrollo, Competencias y Desempeño<br />

Concepción de Desarrollo.<br />

El 29% de las personas, definen el desarrollo como un proceso de cambio continuo en<br />

diferentes dimensiones (social, cognitivo, emocional), el 17% manifiestan que es un<br />

proceso evolutivo en las diferentes etapas de la vida, el 16% lo conciben como proceso<br />

de adquisición de habilidades y otro tanto como proceso de construcción de<br />

conocimientos. Esto nos da como resultado un 78% de los respondientes quienes<br />

asumen el desarrollo como un proceso que permite lograr y adquirir ciertas cosas útiles<br />

para la vida.<br />

Esta es una concepción positiva, sin embargo tiene algunas limitaciones puesto que se<br />

concibe una relación entre habilidades y edades específicas, lo cual puede cohibir la<br />

labor como docente puesto que se piensa que a cierta edad no se pueden tener ciertos<br />

161


conocimientos y, por ende, no se trabajan. Además, ven el desarrollo como un proceso<br />

continuo, lineal, ascendente y acumulativo, lo cual puede obstaculizar la comprensión de<br />

los procesos de adquisición de aprendizajes del niño, dado que hay un sinnúmero de<br />

altibajos en los desempeños de los niños, que bajo una concepción acumulativa del<br />

desarrollo pueden dar la idea al docente de que el niño tiene alguna dificultad en su<br />

aprendizaje, cuando es un comportamiento normal para consolidar los conocimientos<br />

aprendidos.<br />

En un menor porcentaje del 6% se encuentra una concepción más enfocada al proceso<br />

de avances y retrocesos del niño, lo que muestra, que se están abriendo hacia nuevas<br />

posibilidades de comprender el desarrollo de los niños, no como un proceso lineal<br />

determinado, sino como un funcionamiento irregular de avances y retrocesos.<br />

Concepción de competencias.<br />

En la definición de Competencia, el 34% manifiestan que es el conjunto de<br />

conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos mediante la interacción en el medio,<br />

seguido del 28% que la conciben como conocimientos y habilidades que le permiten<br />

"hacer", "saber hacer" y "poder hacer", lo que muestra que este porcentaje equivalente<br />

al 62%, se acerca más hacia la conceptualización de competencia. El porcentaje<br />

restante hace referencia a esas capacidades que les permiten construir conocimiento,<br />

habilidades o algo específico, pero no hay una diferenciación clara entre las<br />

competencias como un aspecto del desarrollo del niño y su uso metodológico en la labor<br />

docente.<br />

162


Concepción de Desempeño.<br />

En la definición de Competencia, el 29% de las personas las definen como habilidades y<br />

actitudes en el desarrollo de una actividad, el 18% como la forma de actuar ejerciendo<br />

sus Competencias, el 15% como forma de actuar del niño en una situación particular,<br />

otro 15% como las acciones del docente para desempeñar el cargo y el resto de las<br />

personas hacen referencia a los logros, objetivos, alcances, métodos, entre otros.<br />

Se puede observar un cierto grado de confusión sobre lo que es el desempeño, pero es<br />

de reconocer que el 18% se aproxima a la concepción del desempeño como la forma de<br />

actuar del niño con la presencia de las competencias y el 15% como las actuaciones del<br />

niño.<br />

Sin embargo, las demás respuestas estuvieron más alejadas del concepto que<br />

pretendemos afianzar del desempeño como la conducta indicativa de la presencia de las<br />

competencias.<br />

El Juego en la Primera Infancia.<br />

163


En la pregunta para que sirve el juego en la primera infancia, el 21% manifiesta que<br />

sirve como herramienta de aprendizaje significativo, el 20% contestó que posibilita el<br />

desarrollo de la inteligencia emocional y habilidades motrices, el 16% para adquirir<br />

conocimientos, otro 16% expresa que posibilita la construcción de lo social, emocional y<br />

afectivo, el 14% para relacionarse con los demás, el 12% para expresar ideas y el 1%<br />

manifiesta que sirve para desarrollar competencias.<br />

Estas afirmaciones nos muestran una concepción positiva del juego, lo que nos brinda la<br />

certeza que estas personas, privilegian el juego como actividad potenciadora de todas<br />

las habilidades, destrezas y competencias de los niños.<br />

Habilidades y conocimientos del personal<br />

164


Se indagó sobre 5 habilidades artísticas que se consideraron relevantes para la labor del<br />

docente en la primera infancia. Pintura, modelado, danzas, instrumentos musicales y<br />

dibujo. La mayoría se calificaron a sí mismas entre las categorías Excelente y Bueno, lo<br />

que da cuenta de personas con un alto desarrollo de sus habilidades artísticas. En los<br />

únicos puntos donde hubo mayoría de personas en la categoría Regular fue en danzas y<br />

en el manejo instrumentos musicales, reconociendo no tener mucha habilidad.<br />

Definición de Conceptos Matemáticos.<br />

El 34% de las personas definieron la Clasificación como Ordenar, 24% Agrupar por<br />

categorías o clases, en menor proporción con el 12% hacen referencia a separa por<br />

grupos y organizar.<br />

Lo que da cuenta que a pesar de la existencia de conocimientos sobre la Clasificación,<br />

hay una dificultad para conceptualizar y definir este tipo de procesos, lo cual resulta<br />

como una falla conceptual de la personas que dieron respuesta a esta pregunta.<br />

165


La Seriación la define el 35% de las personas como ordenar y agrupar por cualidades, el<br />

29% como hacer una secuencia, el 9% ordenar en forma creciente o decreciente,<br />

existen otros definiciones en menor porcentaje como: establecer relaciones<br />

comparativas, clasificar, conjunto de cosas que suceden una tras otra, comparar<br />

elementos, estimular el pensamiento lógico, Repetición y el 6% de las población no<br />

responde.<br />

De acuerdo con esta información se encuentra que hay confusión entre los conceptos de<br />

clasificación y seriación. Sólo el 9% podría decirse que se aproxima, desde la forma<br />

creciente y decreciente en que se puede efectuar la seriación, pero no se cuenta con una<br />

definición, no especifican ni alcanzan a abarcar el concepto del proceso como tal.<br />

El 26% de las personas definen el conteo como establecer cantidades, el 24% como<br />

secuencia numérica, el 18% manifiestan que es enumerar, y el 11% que es un orden<br />

numérico, en porcentajes mínimos se encuentran personas que lo definen como Asignar<br />

valores, Conteo matemático, entre otros.<br />

Esto da cuenta de las falencias conceptuales y la dificultad para dar definiciones a estos<br />

procesos desde la competencia matemática. Hay una idea general de lo que es el conteo<br />

más no logran precisar la naturaleza de este proceso ni especificar en qué consiste.<br />

166


En lo que respecta al concepto de Operaciones Matemáticas, el 25% lo define como<br />

Sumar, restar, multiplicar, etc, el 13% como resolver problemas y expresión de cantidad,<br />

el 12% manifiesta que es un proceso con operaciones. Es de resaltar que el 14% de las<br />

personas no respondieron a esta pregunta, lo que se puede interpretar como confusión,<br />

duda o poca claridad al respecto.<br />

Mediante esta información se evidencian las dificultades para elaborar definiciones y<br />

conceptos. Siempre se buscan los ejemplos, los sinónimos u otras estrategias básicas<br />

para intentar dar cuenta del concepto.<br />

La Lógica Matemática la define el 22% como razonamiento matemático, el 19% como<br />

resolver problemas, el 11% expresan que es el pensamiento matemático, es de resaltar<br />

que un 22% de las personas no respondieron la pregunta, presentándose confusión,<br />

duda o poca claridad al respecto.<br />

Esto nos indica que no hay mucha seguridad sobre el concepto de Lógica matemática y<br />

se presenta diversidad de criterios.<br />

Opiniones sobre la competencia matemática en la primera infancia.<br />

Se preguntó si estos conceptos matemáticos se podían trabajar en la primera infancia, a<br />

través de la labor docente o no, estos fueron los resultados:<br />

167


En todos los aspectos, el mayor porcentaje de las personas manifestaron que sí se<br />

podían trabajar en la primera infancia. Esto da cuenta de un avance significativo en<br />

relación con la noción del personal sobre la competencia matemática en la primera<br />

infancia. Se considera que se puede trabajar con los niños y que hay estrategias para<br />

hacerlo.<br />

Sin embargo, se evidencia que en algunos componentes se generaron dudas y no hay<br />

mucha seguridad al respecto. Esto se dio principalmente en el caso de las Operaciones<br />

Matemáticas, con el 32% de las personas que afirmaron no se podía trabajar en esta<br />

edad, a esto se suma el 11% que no respondieron esta pregunta. Igualmente se<br />

evidencia en la Lógica Matemática, con el 20% que afirman no se puede trabajar en esta<br />

edad y el 9% no respondió la pregunta.<br />

Lo que manifiesta un número considerable de personas, que tienen la idea que las<br />

operaciones y la lógica matemática son tan complejas, que no podría manejarse con la<br />

población infantil. Esto se considera de gran importancia, en el momento de reforzar los<br />

conocimientos de los agentes educativos.<br />

Concepciones acerca de la comunicación<br />

Definición de Conceptos.<br />

168


Se presenta diversidad de criterios para definir la lectura, entre los porcentajes más altos<br />

el 34% de las personas expresan que es lectura de Imágenes y el 33% que es codificar<br />

símbolos, en los porcentajes más bajos se expresa que es Interpretar, proceso de<br />

comprender, construir significado, ordenar ideas, entre otros. Con esto se puede<br />

evidenciar que hay muchas dudas para conceptualizar lo que es la lectura.<br />

Respecto a los procesos de Escritura y Comprensión de Textos, se pueden observar<br />

hallazgos similares a la lectura y los conceptos matemáticos. Esto debido a que hay fallas<br />

conceptuales que no permiten precisar una definición de estos procesos. Este fenómeno<br />

requiere una cierta intervención, sin embargo, es más relevante indagar si las prácticas<br />

pedagógicas son igualmente confusas e inseguras ó si al momento de llevar a la acción,<br />

hay mayor éxito para movilizar estos procesos cognitivos.<br />

Opiniones sobre la comunicación en la primera infancia.<br />

169


Como se puede observar, la mayoría de las personas consideran que la lectura, la<br />

escritura y la comprensión de textos son procesos que se pueden trabajar en la primera<br />

infancia. Sin embargo, se presenta un 17% en la escritura que no lo considera y en la<br />

lectura se evidencia un 12%, a pesar del trabajo de promoción que se viene<br />

desarrollando en los últimos años desde la animación a lectura en la Primera Infancia.<br />

Esto nos muestra que todavía hay un número de personas quienes no han interiorizado<br />

la concepción del niño en positivo, como un ser competente en el área comunicativa que<br />

puede leer, escribir y comprender textos.<br />

170


3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO<br />

3.1 Misión<br />

El <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> del prestador de servicio de atención integral a la primera infancia en el<br />

Valle del Cauca FUNDAPRE, es un sistema que articula las estrategias, planes, programas y<br />

proyectos a través de intervenciones de calidad encaminadas a garantizar el desarrollo de<br />

competencias y el derecho de los niños y niñas menores de 5 años y sus familias al disfrute de<br />

su vida plena, en condiciones que aseguren el respeto, la equidad y la dignidad.<br />

3.2 Visión<br />

El <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> del prestador de servicio de atención integral a la primera infancia en el<br />

Valle del Cauca FUNDAPRE se consolidará al 2014 como un sistema articulador que integra los<br />

planes de las UPA, UBA y Centros Infantiles de los municipios en los cuales interviene y se<br />

destacará por ser un referente metodológico y conceptual en los servicios de cuidado, atención,<br />

nutrición y educación inicial para los niños, niñas de primera infancia y sus familias, así como<br />

para otras entidades territoriales y prestadores del país.<br />

3.3 Objetivos<br />

Objetivo Global<br />

El <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> de FUNDAPRE, como prestador del servicio de atención integral a la primera<br />

infancia en el Valle del Cauca, responde al objetivo global de la Política Pública para la Primera<br />

Infancia “Colombia por la Primera Infancia”, el cual consiste en “promover el desarrollo integral<br />

de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus<br />

necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión<br />

social en Colombia”.<br />

Objetivo General:<br />

El <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> de FUNDAPRE se propone ofrecer un sistema organizado y documentado de<br />

orientaciones metodológicas, conceptuales e instrumentales para un diseño, ejecución y<br />

evaluación de la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia pertinente,<br />

calificado y contextualizado para las diferentes sedes de atención (UPA, UBA y Centros<br />

Infantiles) en el Valle del Cauca.<br />

Objetivos Específicos<br />

Garantizar óptimas condiciones de atención en cuidado, nutrición y educación<br />

inicial a los beneficiarios del programa en las UPA, UBA y Centros Infantiles de<br />

FUNDAPRE de acuerdo con la modalidad en la que se encuentran.<br />

Establecer vínculos y articulaciones intersectoriales e interinstitucionales en el<br />

orden municipal y departamental que permitan el ejercicio de la<br />

corresponsabilidad en la garantía de los derechos de los niños y las niñas<br />

171


eneficiarios del programa de atención integral a la primera infancia con el<br />

prestador FUNDAPRE.<br />

Hacer partícipes a las familias, comunidades y otros agentes educativos, del<br />

proceso de atención en cuidado, nutrición y educación inicial a los beneficiarios<br />

del programa a través de las UPA, UBA y Centros Infantiles de FUNDAPRE.<br />

Desarrollar y socializar instrumentos para el diseño, ejecución y evaluación de la<br />

prestación del servicio de atención integral a la primera infancia pertinente,<br />

calificado y contextualizado aplicables en las diferentes sedes de atención (UPA,<br />

UBA y Centros Infantiles) de FUNDAPRE en el Valle del Cauca.<br />

Promover la cultura de atención a la primera infancia en las comunidades y<br />

entidades gubernamentales y no gubernamentales en los municipios y localidades<br />

en los cuales FUNDAPRE es prestador del servicio de las modalidades de atención<br />

integral a la primera infancia.<br />

3.4 Principios Orientadores<br />

Integralidad: Implica la realización de prácticas que garanticen el desarrollo biológico,<br />

psicológico, cultural y social combinadas con programas de salud, nutrición y cuidado.<br />

Garantía de Derechos: Las leyes nacionales e internacionales instan a la búsqueda del<br />

cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas, y el <strong>PAI</strong> es el instrumento que<br />

permite operacionalizar esta garantía.<br />

Inclusión: todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural<br />

tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si encuentran un ambiente que<br />

garantice la satisfacción de sus necesidades básicas de afecto, cuidado y alimentación.<br />

Intersectorialidad: Asegurar una atención óptima de los niños, las niñas y sus familias<br />

requiere del ejercicio de la corresponsabilidad, la cual involucra diferentes entes de la<br />

municipalidad y la entidad territorial, y amerita la vinculación de los diferentes sectores:<br />

salud, educación, bienestar social, infraestructura, alrededor de la primera infancia.<br />

Compromiso con la niñez: Estamos en procura de garantizar a los niños y niñas una<br />

infancia feliz y con bienestar, que permita sembrar principios, valores y desarrollar<br />

competencias que permitan a la infancia desenvolverse en su vida social, personal y<br />

espiritual.<br />

Participación: Durante el proceso de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del<br />

<strong>PAI</strong> se ha procurado vincular a todos los actores involucrados en la prestación del<br />

servicio. Beneficiarios, actores de las entidades territoriales y personal de los equipos de<br />

trabajo municipales.<br />

Cualificación permanente: Esta garantiza la actualización y el mejoramiento continuo<br />

de las intervenciones por parte de los agentes educativos, no sólo de los prestadores del<br />

servicio, sino de los padres, madres, cuidadores, líderes comunitarios, y demás<br />

participantes directos en el desarrollo de la primera infancia.<br />

172


Innovación: Buscamos constantemente construir, organizar y re-organizar nuevos y<br />

mejores procesos, procedimientos e instrumentos que conlleven al mejoramiento del<br />

servicio que prestamos.<br />

173


4. PLATAFORMA DE GESTIÓN<br />

4.1 Políticas<br />

La Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de Diciembre de 1948,<br />

como ideal común orienta a todas las personas como las instituciones a propender por la<br />

enseñanza, respeto a los derechos y libertades, y el reconocimiento y aplicación a nivel<br />

universal.<br />

La ley 12 de 1991, normó la convención sobre los derechos del niño y la niña. Señala que las<br />

instituciones públicas y privadas de toda índole deberán atender al interés superior del niño y la<br />

niña en todas las medidas que le conciernen.<br />

A partir de la Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de 1994,<br />

el Plan Revolución Educativa 2006 – 2010, el Plan Decenal de Educación 2006- 2015<br />

y de manera especial la Ley 1098 de 2006 mediante la cual se expide el Código de infancia y<br />

adolescencia, se restablecen en el país los derechos de los niños y las niñas de primera infancia.<br />

La Constitución Política establece en su Artículo 67 la educación como un derecho de la<br />

persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al<br />

conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, así mismo,<br />

que serán responsables el Estado, la sociedad y la familia. Este artículo desarrollado en la Ley<br />

General de Educación.<br />

Sin embargo, es la Ley 1098 de 2006 la que avanza en el restablecimiento de los derechos,<br />

concretamente el Artículo 29 establece el derecho al desarrollo integral en la primera infancia.<br />

La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo<br />

cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de la<br />

gestación a los seis (6) anos de edad.<br />

Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos<br />

en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos<br />

impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de<br />

vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de<br />

vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.<br />

Este enfoque de derechos se constituye en el objetivo de la política pública orientada a la<br />

primera infancia. La garantía de los derechos, es indispensable para el desarrollo de la primera<br />

infancia y fundamental para elevar su calidad de vida. En el proceso hacia la universalización del<br />

ejercicio de los derechos, bajo los ideales de equidad e inclusión social, es condición<br />

indispensable respetar la diversidad étnica y cultural del país.<br />

Por su parte, el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016, en el Capítulo 2: Garantías para<br />

el cumplimiento pleno del derecho a la educación en Colombia, ha incluido el desarrollo infantil<br />

y educación inicial, señalando la necesidad de garantizar la oferta de atención integral a niños<br />

menores de siete años y asumirlo como un propósito intersectorial e intercultural en el que el<br />

174


sistema educativo articule las instancias del orden nacional, regional y local, públicas y privadas<br />

para garantizar el acceso, la permanencia, la cobertura y la inclusión.<br />

Así mismo, destaca como requisito para una educación de calidad, el fortalecimiento de los<br />

programas de formación y cualificación de docentes de preescolar y de las instituciones<br />

(escuelas normales y facultades de educación). En términos generales, además de reconocer a<br />

las niñas y niños como sujetos de derecho, se propone el fortalecimiento de planes, programas<br />

y proyectos dirigidos al cuidado de la infancia proceso en el cual, además del Estado, deben<br />

comprometerse la familia y el sector privado. Se reitera la importancia de convertir la educación<br />

inicial en prioridad de la inversión económica nacional, regional y local de Colombia.<br />

De otro lado, el Plan Sectorial 2006 – 2010 “Revolución Educativa” plantea entre las<br />

estrategias para aumentar las oportunidades de acceso y permanencia en la educación inicial,<br />

preescolar, básica y media, la atención educativa para la primera infancia.<br />

La aprobación del CONPES 91 de 2005, el cual define las metas y estrategias para el<br />

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Lo que respecta a la primera infancia,<br />

contempla en los objetivos la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a primaria universal,<br />

reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y mejorar la salud sexual y reproductiva.<br />

La Política Pública por los niños y niñas, desde la gestación a los seis años –<br />

“Colombia por la Primera Infancia” – 2006. Dicha Política “surge como respuesta a un<br />

proceso de movilización social generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo<br />

significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en<br />

Colombia. La suscripción de acuerdos internacionales relacionados con las adecuaciones<br />

legislativas y jurídicas necesarias para el cumplimiento de los derechos de los niños desde la<br />

gestación hasta los 6 años, ha sido determinante para que en el país el esfuerzo de<br />

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, centros de investigación<br />

y, el Sistema de Naciones Unidas, entre otros, se haya traducido en una mayor conciencia sobre<br />

la importancia de la población menor de seis años, de las madres gestantes y lactantes” 34 .<br />

La aprobación del CONPES 109 de 2007 , el cual materializa el documento "Colombia por la<br />

Primera Infancia", fijando estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social,<br />

Ministerio de Educación y al ICBF, garantizando la atención integral a la Primera Infancia.<br />

La aprobación CONPES 115 de 2007, el cual distribuye los recursos para educación y la<br />

atención integral de la primera infancia para la vigencia 2008, correspondiente a las<br />

liquidaciones del mayor valor del Sistema General de Participaciones por crecimiento real de la<br />

economía superior al 4% de la vigencia 2006.<br />

La aprobación CONPES 123 de 2009, el cual distribuye los recursos del sistema general de<br />

participaciones para la atención integral de la primera infancia para la vigencia 2009,<br />

provenientes del crecimiento real de la economía superior al 4% en el 2007.<br />

34 Fuente: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=227<br />

175


Santiago Cali cuenta la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia<br />

para el Municipio. 35 El 5 de Octubre de 2010, “se realizó el foro para la socialización de la<br />

Política Pública de Primera Infancia y Adolescencia, adelantada por la Alcaldía de Santiago de<br />

Cali, a través de la Secretaría de Bienestar Social, con el liderazgo de Mariluz Zuluaga y el Grupo<br />

Social de ese despacho.<br />

La Política Pública se presentó como una estrategia de ciudad que pretende la responsabilidad<br />

con niños y adolescentes e involucra a diferentes instituciones públicas y privadas, fundaciones,<br />

ONG, organizaciones sociales de base y sociedad civil, quienes de forma conjunta desarrollan un<br />

arduo trabajo de investigación con responsabilidad y compromiso, articulando los procesos de<br />

intervención, a través de principios y líneas estratégicas para brindar una atención integral.<br />

Durante la socialización se expusieron los cuatro lineamientos de mayor interés: Promoción y<br />

Reconocimiento de los niños como sujetos de derecho, Atención y Protección de la Niñez,<br />

Participación de los niños y adolescentes y Vigilancia y Exigibilidad de derechos. Se identificaron<br />

además, métodos estratégicos para contribuir a la protección, la vida y supervivencia digna, el<br />

desarrollo y la educación inicial, la participación y la movilización social”<br />

4.2 Actores<br />

INSTITUCIÓN<br />

176<br />

ARTICULACIÓN CON EL <strong>PAI</strong><br />

Ministerio de Educación Nacional Convenio interadministrativo para conformar una bolsa<br />

común de recursos.<br />

Asistencia Técnica Según los lineamientos.<br />

Ministerio de Protección social Convenio interadministrativo para conformar una bolsa<br />

común de recursos.<br />

Instituto Colombiano de Bienestar familiar –<br />

ICBF<br />

Contratación con oferentes de reconocida experiencia e<br />

idoneidad para la atención integral de la primera<br />

infancia.<br />

Focalización, supervisión, vigilancia y seguimiento a la<br />

prestación del servicio.<br />

Capacitación y acompañamiento a Agentes Educativos<br />

y prestadores del servicio.<br />

Secretaría de Educación Municipal Contratación con oferentes de reconocida experiencia e<br />

idoneidad para la atención integral de la primera<br />

infancia.<br />

Focalización, supervisión, vigilancia y seguimiento a la<br />

prestación del servicio.<br />

Capacitación y acompañamiento a Agentes Educativos<br />

y prestadores del servicio.<br />

Articulación con las instituciones educativas oficiales,<br />

para garantizar el cupo de los niños y niñas al grado<br />

Transición.<br />

35 Fuente: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=227


Secretaría de Salud Municipal Promoción, prevención y atención en salud.<br />

Articulación con los prestadores para la realización de<br />

jornadas de salud y capacitación en temas relacionados<br />

con salud y nutrición.<br />

Comité Técnico Nacional<br />

Coordinación de acciones para la prestación del servicio<br />

de Atención Integral a la Primera Infancia en los<br />

niveles nacional, departamental, municipal e<br />

institucional.<br />

Asesoría al Comité Departamental o Municipal<br />

(secretarías certificadas) de Primera Infancia para la<br />

implementación de la Política Educativa en los<br />

municipios.<br />

Coordinación de acciones necesarias en los diferentes<br />

niveles, nacional, departamental y municipal para<br />

garantizar el cumplimiento del convenio.<br />

Comité Técnico Intersectorial para la Primera<br />

Infancia<br />

Garantizar la articulación interinstitucional e<br />

intersectorial dentro de la administración<br />

departamental o de municipios certificados.<br />

Orienta la formulación del Plan de Atención Integral -<br />

<strong>PAI</strong>- y su implementación atendiendo a la política<br />

educativa nacional y a las políticas públicas nacionales<br />

y departamentales.<br />

Diseña estrategias de seguimiento y evaluación a la<br />

ejecución del convenio y la asistencia técnica de la<br />

prestación del servicio.<br />

Gestiona ante los Comités departamentales de<br />

Capacitación la inclusión de una línea de formación de<br />

agentes educativos en Primera Infancia.<br />

Promueve y realiza acompañamiento a la formación de<br />

las Mesas Municipales de Primera Infancia.<br />

Mesas de Primera Infancia Se establece un espacio de participación intersectorial,<br />

que promueve la garantía de los derechos de las<br />

mujeres gestantes y los niños y las niñas hasta los 6<br />

años, con el fin de articular la oferta existente,<br />

permitiendo espacios de discusión, concertación,<br />

priorización, focalización y acción, relacionado con las<br />

necesidades de la primera infancia.<br />

Moviliza y coordina acciones para la Atención Integral<br />

de la Primera Infancia, con la participación activa de las<br />

administraciones municipales, Consejos Municipales de<br />

Política Social, hospitales, instituciones educativas,<br />

agentes educativos, organizaciones sociales y líderes<br />

comunitarios del sector urbano y rural.<br />

Orienta la formulación del Plan de Atención Integral y<br />

su implementación, así como las estrategias de<br />

implementación de los convenios de Atención Integral<br />

establecidos por el Ministerio, atendiendo a la Política<br />

Educativa Nacional y a las políticas públicas nacionales<br />

y departamentales.<br />

Genera lineamientos para la articulación de las ofertas<br />

existentes en el municipio, en el marco de la política<br />

educativa de Primera Infancia.<br />

177


Gestiona y coordina recursos locales para la<br />

implementación de diversas estrategias de Atención<br />

Integral.<br />

Prestadores del Servicio Brinda atención integral (cuidado, nutrición y educación<br />

inicial) a la totalidad de los niños y niñas beneficiarios<br />

de las Modalidades de los entornos Familiar,<br />

Comunitario e Institucional.<br />

Cumple con los requisitos especificados por la entidad<br />

contratante para la suscripción de los contratos y<br />

obligaciones definidas por las partes.<br />

Participa en las reuniones convocadas por el MEN a<br />

nivel nacional, regional y municipal.<br />

Recibe la asistencia técnica del ICBF Regional y Zonal y<br />

de las Secretarías de Educación Departamental y<br />

Municipal -SED-SEM-.<br />

Gestiona junto con ICBF Regional y Zonal y SED-SEM,<br />

la atención según competencias y responsabilidades de<br />

los diferentes sectores, para garantizar el cumplimiento<br />

de los derechos de los niños y las niñas.<br />

Cumple con los lineamientos técnicos del MEN y el<br />

ICBF para la Atención Integral de los niños y niñas que<br />

asisten a las Modalidades.<br />

Integra a los padres de familia, o responsables del<br />

cuidado y atención de los niños y niñas, en actividades<br />

pedagógicas permitiendo su participación y ser<br />

protagonistas del desarrollo de sus niños y niñas.<br />

Procuraduría Representa a los ciudadanos y se encarga de velar por<br />

el cumplimiento de las funciones impuestas por la<br />

constitución y la ley a los servidores públicos, en lo que<br />

respecta a la atención integral de la primera Infancia.<br />

Personería Promueve, divulga, actúa como garante defensora de<br />

los Derechos de los niños, las niñas sus familias y de<br />

los intereses de la ciudad, representando los intereses<br />

de los ciudadanos frente al Municipio o al Estado en<br />

general, cuando alguien considera que están siendo<br />

abusados.<br />

Comisarías de Familia. Se brinda atención a las familias y la comunidad, para<br />

que accedan a la justicia en busca de la garantía y el<br />

restablecimiento de sus derechos y de mecanismos de<br />

protección, frente a la amenaza o violación de sus<br />

derechos.<br />

Se desarrollan acciones de articulación con los<br />

prestadores, para la orientación y atención de los casos<br />

de violencia intrafamiliar o en los que se vulneren los<br />

derechos de los niños y las niñas.<br />

178


4.3 Modalidades<br />

El programa de Atención Integral a la Primera Infancia se desarrolla mediante tres<br />

modalidades de atención:<br />

Modalidad Entorno Comunitario: brinda atención integral a niños y niñas menores de<br />

cinco años atendidos actualmente en hogares comunitarios del ICBF en zonas urbanas,<br />

complementando los servicios de cuidado y nutrición con el componente educativo a<br />

través de las Unidades de Apoyo Pedagógico - UPA<br />

FUNDAPRE está realizando la atención en esta Modalidad en los siguientes municipios y con<br />

éstos subsidios asignados:<br />

PRESTADOR CONVENIO MUNICIPIO SUBSIDIOS FECHA DE INICIO<br />

FUNDACIÓN PARA EL<br />

DESARROLLO DE LA<br />

EDUCACIÓN -<br />

FUNDAPRE<br />

UNION TEMPORAL<br />

FUNDAPRE - GIMNASIO<br />

MODERNO DEL VALLE<br />

FPI 76-097<br />

ANSERMANUEVO 134 01/02/2010<br />

CAICEDONIA 162 01/02/2010<br />

DAGUA 192 01/02/2010<br />

EL DOVIO 175 01/02/2010<br />

JAMUNDI 191 01/02/2010<br />

FPI 76-251 TORO 159 15/06/2010<br />

FPI 76-038<br />

BOLIVAR 72 08/02/2010<br />

CALIMA DARIEN 192 22/02/2010<br />

CANDELARIA 373<br />

179<br />

08/02/2010<br />

15/02/2010<br />

FLORIDA 192 08/02/2010<br />

JAMUNDI 336 08/02/2010<br />

RESTREPO 192 22/02/2010<br />

ROLDANILLO 192 08/02/2010<br />

SEVILLA 192 08/02/2010<br />

TRUJILLO 192 08/02/2010<br />

YUMBO 384 08/02/2010<br />

UNION TEMPORAL<br />

FUNDAPRE - INSTITUTO<br />

INFANTIL LUISITO FPI 76-034 TULUA 336 08/02/2010<br />

UNION TEMPORAL<br />

FUNDAPRE - LICEO<br />

JESUS BERTIN FPI 76-112 BUGA 528 01/02/2010<br />

TOTAL 4.194


Son en total 4.194 niños y niñas de los Hogares Comunitarios de ICBF, pertenecientes a 17<br />

municipios del Valle del Cauca, de los cuales 3 son certificados (Buga, Tuluá y Jamundí) y 14<br />

son no certificados.<br />

Los municipios son de continuidad en su mayoría, por ello iniciaron en febrero del año 2.010, el<br />

municipio de Toro es una ampliación de cobertura que se realizó este año e inició la atención en<br />

el mes de junio.<br />

La prestación del servicio en los convenios mencionados anteriormente se realiza en la siguiente<br />

infraestructura:<br />

PRESTADOR<br />

DEL SERVICIO<br />

U. T. FUNDAPRE-<br />

GIMNASIO<br />

MODERNO<br />

U.T FUNDAPRE-<br />

LICEO BERTIN<br />

No<br />

CONVENIO<br />

FPI 76038<br />

MUNICIPIO No<br />

UPA<br />

Candelaria 2<br />

CUPO SEDE DE ATENCIÓN DIRECCION<br />

192<br />

Bolívar 1 72<br />

Calima Darien 1 192<br />

180<br />

Institución Educativa Nuestra<br />

Señora de la Candelaria sede<br />

Escuela General Santander<br />

CR 8 No 11-55<br />

181 UPA Villagorgona Finca El Paraíso<br />

Institución Educativa Manuel<br />

Dolores Mondragón sede Santa Ana<br />

Institución Educativa Gimnasio del<br />

Calima sede María Inmaculada<br />

Cra 5 # 4-13<br />

Cra 8 # 7-63<br />

Florida 1 192 Institución Educativa Las Américas Cra 20 Calle 4<br />

Restrepo 1 192 Colegio Agroindustrial Barrio Luis Carlos Galan<br />

Roldanillo 1 192<br />

Sevilla 1 192<br />

Trujillo 1 192<br />

Yumbo 2<br />

Jamundi 2<br />

FPI76112 Buga 3<br />

Institución Educativa Belisario Peña<br />

sede Primitivo Crespo<br />

Institución Educativa General<br />

Santander sede Armando Romero<br />

Institución Educativa Julián Trujillo<br />

sede Mercedes Abrego<br />

Calle 10 # 8-10<br />

Calle 56 Cra 47 Esquina<br />

Cra 21 Calle 19 esquina<br />

192 UPA Las Américas CRA 17C NO. 11-36<br />

192 UPA Bellavista<br />

Bodega SMURFIT Cartón de<br />

Colombia Puerto Isaac<br />

192 UPA Belalcázar Calle 14 # 6 - 20<br />

144 UPA Simón Bolívar Cra 12 #12-72<br />

192 UPA Alto Bonito Calle 13 B # 8 E-24<br />

192 UPA Popular Cra 9 Bis # 13-47<br />

144 UPA El Jardín Cra 15B # 31-34


U.T FUNDAPRE -<br />

INSTITUTO<br />

INFANTIL LUISITO<br />

FUNDAPRE<br />

FPI76034 Tulua 2<br />

FPI76097<br />

192 UPA Rubén Cruz Cra 24 # 14-50<br />

144<br />

181<br />

Institución Educativa Aguaclara<br />

sede Alejandro Henao<br />

Av. Principal Aguaclara #<br />

26-88<br />

Ansermanuevo 1 134 UPA Ansermanuevo Calle 5 # 5-98<br />

Caicedonia 1 162 UPA Caicedonia<br />

Dovio 1 175<br />

Institución Educativa José María<br />

Falla sede Santísimo Sacramento<br />

CLLE. 5 NO. 16-26. B/ EL<br />

RECREO.<br />

Clle 11 # 9-60<br />

Dagua 1 72 UPA Dagua El Llanito Cra 13 El Llanito<br />

Dagua 1 120 UPA Dagua Provivienda Escuela Provivienda<br />

Jamundi 1 191 UPA Mi Mundo Mágico Cra 12 # 12-70<br />

FPI 76251 Toro 1 159 UPA Santa Ana CLL 16 CR 1 Y 2<br />

Son en total 25 UPA, de las cuales 16 operan en Instituciones Educativas o en infraestructuras<br />

ofrecidas por el municipio y 9 en sedes arrendadas y adecuadas por FUNDAPRE para el<br />

funcionamiento de la modalidad.<br />

Para la operación del servicio en las sedes mencionadas, se cuenta con el recurso humano<br />

cualificado y distribuido de acuerdo con los lineamientos de la Guía 35, así:<br />

PRESTADOR CONVENIO MUNICIPIO COORDINADOR DOCENTE PSICÓLOGO NUTRICIONISTA AUX. DE ASEO<br />

FUNDAPRE<br />

UNION<br />

TEMPORAL<br />

FUNDAPRE -<br />

GIMNASIO<br />

MODERNO DEL<br />

VALLE<br />

FPI76-097<br />

ANSERMANUEVO 1 3 1 1 1<br />

CAICEDONIA 1 4 1 1 1<br />

DAGUA 1 4 1 1 1<br />

EL DOVIO 1 4 1 1 1<br />

JAMUNDI 1 4 1 1 1<br />

FPI76-251 TORO 1 4<br />

FPI 76-038<br />

1 1<br />

BOLIVAR 1 2 1 1 1<br />

CALIMA DARIEN 1 3 1 1 1<br />

CANDELARIA 2 8 1 1 2<br />

FLORIDA 1 4 1 1 1<br />

JAMUNDI 2 7 1 1 2<br />

RESTREPO 1 4 1 1 1<br />

ROLDANILLO 1 4 1 1 1<br />

SEVILLA 1 4 1 1 1<br />

TRUJILLO 1 4 1 1 1<br />

YUMBO 2 8 1 1 2


UNION<br />

TEMPORAL<br />

FUNDAPRE -<br />

INSTITUTO<br />

INFANTIL<br />

LUISITO FPI 76-034 TULUA 2 7 1 1 2<br />

UNION<br />

TEMPORAL<br />

FUNDAPRE -<br />

LICEO BERTIN FPI 76-112 BUGA 3 11 2 2 3<br />

TOTAL 24 89 18 18 24<br />

Son en total 24 coordinadores pedagógicos, 89 docentes, 18 psicólogos, 18 nutricionistas y 24<br />

auxiliares de aseo quienes desempeñan sus labores como agentes educativos en esta modalidad<br />

en los diferentes municipios del Valle del Cauca.<br />

Modalidad Entorno Institucional: va dirigida a niños y niñas menores de cinco años<br />

ubicados en zonas urbanas, que no acceden a ningún servicio de Atención Integral por la<br />

falta de oferta. En ésta se ofrecerán los componentes de cuidado, nutrición y educación<br />

inicial durante cinco días de la semana, en jornadas de ocho horas diarias.<br />

FUNDAPRE está realizando la atención en esta Modalidad en los siguientes municipios y con<br />

éstos subsidios asignados:<br />

PRESTADOR CONVENIO MUNICIPIO SUBSIDIOS FECHA DE INICIO<br />

FUNDACIÓN PARA EL<br />

DESARROLLO DE LA<br />

EDUCACIÓN – FUNDAPRE<br />

FPI 76-097<br />

ANDALUCIA 50 01/02/2010<br />

ANSERMANUEVO 50 01/02/2010<br />

BUGALAGRANDE 100 01/02/2010<br />

CAICEDONIA 59 01/02/2010<br />

CANDELARIA 50 01/02/2010<br />

EL CERRITO 250 01/02/2010<br />

JAMUNDI 55 01/02/2010<br />

LA UNION 100 01/02/2010<br />

PRADERA 150 01/02/2010<br />

RIOFRIO 50 01/02/2010<br />

TRUJILLO 50 01/02/2010<br />

YOTOCO 50 01/02/2010<br />

ZARZAL 200 01/02/2010<br />

FPI 76-284 JAMUNDI 65 18/08/2010<br />

UNION TEMPORAL FUNDAPRE<br />

– CONSAC<br />

UNION TEMPORAL FUNDAPRE -<br />

FPI 76-036 CALI 2069 01/02/2010<br />

INSTITUTO INFANTIL LUISITO FPI 76-034<br />

UNION TEMPORAL FUNDAPRE -<br />

TULUA 200 08/02/2010<br />

LICEO BERTIN FPI 76-112 BUGA 300 01/02/2010<br />

182


TOTAL 3.848<br />

Son en total 3.848 niños y niñas quienes se benefician de esta atención, pertenecientes a 16<br />

municipios del Valle del Cauca, de los cuales 4 son certificados (Cali, Buga, Tuluá y Jamundí) y<br />

14 son no certificados.<br />

Los municipios son de continuidad en su mayoría, por ello iniciaron en febrero del año 2.010, y<br />

65 subsidios del municipio de Jamundí fueron una ampliación de cobertura que se realizó este<br />

año e inició la atención en el mes de agosto.<br />

La prestación del servicio en los convenios mencionados anteriormente se realiza en la siguiente<br />

infraestructura:<br />

UNION TEMPORAL FUNDAPRE - LICEO BERTIN<br />

No<br />

CONVENIO<br />

MUNICIPIO<br />

No<br />

CENTROS<br />

INFANTILES<br />

FPI 76-112 BUGA 6<br />

UNION TEMPORAL FUNDAPRE - INSTITUTO INFANTIL LUISITO<br />

No<br />

CONVENIO<br />

MUNICIPIO<br />

No<br />

CENTROS<br />

INFANTILES<br />

FPI 76-037 TULUA 3<br />

CUPO SEDE DE ATENCIÓN DIRECCIÓN<br />

50<br />

50<br />

Institución Educativa Manuel Antonio<br />

Sanclemente Sede John F Kennedy<br />

Institución Educativa José María Villegas Sede<br />

Leonardo Tascón<br />

183<br />

CL 6 No 1E-35<br />

CR 13 No 9-19<br />

50 Centro Infantil Lluvia De Ángeles CL 10 No 15-46<br />

50<br />

50<br />

50<br />

Institución Educativa Agrícola Guadalajara de<br />

Buga sede Instituto Técnico Agrícola, ITA<br />

Institución Educativa Tulio E Tascón Sede<br />

Chambimbal San Antonio<br />

Institución Educativa Agrícola Guadalajara De<br />

Buga Sede María Luisa De La Espada<br />

CR 23 CL 9<br />

ESQUINA<br />

VÍA BUGA -<br />

TULUÁ<br />

CR 13 CON CL 22<br />

ESQUINA<br />

CUPO SEDE DE ATENCIÓN DIRECCIÓN<br />

50<br />

100<br />

50<br />

Institución Educativa Ciudadela De<br />

Occidente<br />

Institución Educativa Aguaclara Sede<br />

Alejandro Henao<br />

Institución Educativa La Graciela Sede Fray<br />

Martín De Porres<br />

DIAG 23 No 23-<br />

18<br />

AV PPAL<br />

AGUACLARA No<br />

26-36<br />

CR 22 No 16-44


FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION -FUNDAPRE<br />

No<br />

CONVENIO<br />

FPI 76-097<br />

MUNICIPIO No CENTROS<br />

INFANTILES<br />

ANDALUCIA<br />

18<br />

LA UNION 100<br />

CUPO SEDE DE ATENCIÓN DIRECCIÓN<br />

50<br />

ANSERMANUEVO 50<br />

BUGALAGRANDE 100<br />

Institución Educativa Eleazar Libreros<br />

Salamanca Simón Bolívar<br />

Institución Educativa Santa Ana De Los<br />

Caballeros Sede María Inmaculada<br />

Institución Educativa Antonio Nariño Sede<br />

Paulo VI<br />

CAICEDONIA 59 Centro Infantil Caicedonia<br />

CANDELARIA 50<br />

EL CERRITO<br />

100<br />

100<br />

Institución Educativa Rodrigo Lloreda Caicedo<br />

Sede Convento Hnitas De La Anunciación<br />

Institución Educativa Jorge Isaac Sede Pedro<br />

Vicente Montaño<br />

Institución Educativa Sagrado Corazón De<br />

Jesús, Sede María Montessori<br />

50 Centro Infantil El Placer<br />

JAMUNDI 55 Centro Infantil La Pradera<br />

PRADERA<br />

Institución Educativa Juan De Dios Girón<br />

Sede Principal<br />

184<br />

CALLE 19 NO 10-02<br />

CRA 3 No 7 – 48<br />

CALLE 11 No 6-40<br />

CRA 15 NO 2-40<br />

BARRIO MARÍA<br />

INMACULADA<br />

CALLEJON LAS<br />

UNIDAS<br />

CALLE 8 N 8 34<br />

CALLE 6 #11-11<br />

CL 2 No 3-45 EL<br />

PLACER<br />

CRA 17 CON CLLE<br />

16, ESQUINA,<br />

Calle 17 No 17 - 42<br />

50 Institución Educativa Ateneo Sede Eloy Silva CRA 12 CL 10 37<br />

100<br />

RIOFRIO 50<br />

TRUJILLO 50<br />

Institución Educativa Alfredo Posada Sede<br />

Bello Horizonte<br />

Institución Educativa Primitivo Crespo - Sede<br />

Centro Infantil Semillitas<br />

Institución Educativa Alfonso López<br />

Pumarejo, Sede Sagrado Corazón Centro De<br />

Capacitación<br />

CALLE 11 N 14<br />

ESQUINA<br />

CL 4 NO 9 - 35<br />

CRA 9 NO 16-16<br />

YOTOCO 50 Centro Infantil Yotoco CRA 7 NO 9-16<br />

ZARZAL<br />

50<br />

50<br />

100<br />

Institución Educativa Efraín Varela Vaca Sede<br />

Efraín Varela Vaca<br />

Institución Educativa Simón Bolívar Sede<br />

Francisco José De Caldas<br />

Institución Educativa Nuestra Señora De Las<br />

Mercedes Sede Francisco De Paula Santander<br />

FPI 76-284 JAMUNDI 1 65 Centro Infantil La Pradera<br />

CRA 11 CON CRA<br />

10, ESQUINA<br />

CALLE 7A CARRERA<br />

8<br />

CRA 8 Nº 14-16<br />

LOS MANGOS<br />

CRA 17 CON CLLE<br />

16, ESQUINA,


UNION TEMPORAL FUNDAPRE -CONSAC<br />

No<br />

CONVENIO<br />

MUNICIPIO<br />

No CENTROS<br />

INFANTILES<br />

FPI 76-036 CALI 39<br />

CUPO SEDE DE ATENCIÓN DIRECCIÓN<br />

150 Institución Educativa Julio Caicedo y Téllez CL 57 No 24A-03 B/<br />

sede Mi Bosquecito<br />

Nueva Floresta<br />

50 Institución Educativa Escuela Normal Superior CR 22 OESTE No 22-<br />

Farallones de Cali sede Martín Restrepo 65 B/ Libertadores<br />

50 Institución Educativa Guillermo Valencia sede CR 8 No 51N-35 B/<br />

Presbítero Ángel Piedrahita<br />

Enrique Olaya H.<br />

50 Institución Educativa Veinte de Julio sede José CR 41 No 5N-23 B/<br />

Ignacio Rengifo<br />

Popular<br />

37 Institución Educativa Veinte de Julio sede CR 1A No 45-55 B/<br />

Rafael Zamorano<br />

Marco Fidel Suárez<br />

50 Institución Educativa José Antonio Galán sede<br />

Caseta Marco Fidel Suárez<br />

CL 46B No 2N-28 B/<br />

Marco Fidel Suárez<br />

73 Institución Educativa República de Israel sede CL 43B No 4B-33 B/<br />

Manuel Santiago Vallecilla<br />

Las Delicias<br />

50 Institución Educativa Vicente Borrero Costa<br />

sede Alfonso López Pumarejo Cll 84 # 7 Bis 01<br />

40 Institución Educativa San Juan Bautista de la CL 74 No 9-19 B/<br />

Salle sede San Juan Bautista de la Salle Andrés Sanin<br />

50 Institución Educativa Manuel María Mallarino CR 7D BIS No 74-00<br />

sede Carlos Holguín Sardi<br />

B/ San Marino<br />

50 Institución Educativa Nuestra Señora de la CL 56 No 13-56 B/ La<br />

Anunciación sede El Trébol<br />

Base<br />

50 Institución Educativa Juan de Ampudia sede CR 11D CL 58 B/ La<br />

Jardín Nacional No. 1<br />

Base<br />

50 Institución Educativa Santa Fé sede Bajo CL 34 CR 19 B/ Santa<br />

Palacé<br />

Fé<br />

50 Institución Educativa Santa Fé sede Ricardo CR 17B CL 36 B/<br />

Nieto<br />

Santa Fé<br />

50 Institución Educativa Alberto Carvajal Borrero CL 54 No 15A – 24 B/<br />

sede Cacique de Guatavita<br />

El Trébol<br />

40 <strong>Fundación</strong> Samarifianos de la Calle CR 12 No 10-60 B/ El<br />

Calvario<br />

40 Institución Educativa Santa Librada sede El CR 4 NORTE No 24-<br />

Piloto<br />

40 B/ El Piloto<br />

50 Institución Educativa Alfredo Vásquez Cobo CR 17D No 18-45 B/<br />

sede Nuestra Señora de los Remedios Guayaquil<br />

50 Institución Educativa Antonio José Camacho Cra 15 No. 6-110 B/<br />

sede Divino Salvador<br />

Alameda<br />

50 Institución Educativa Nuestra Señora de la CL 15 No 33-69 B/<br />

Anunciación sede Cristóbal Colón<br />

Cristóbal Colón<br />

40 Institución Educativa Francisco Paula CR 30 No 30-27 B/<br />

Santander sede José Vicente Concha<br />

La Fortaleza<br />

53 Institución Educativa Francisco Paula CL 35E No 30-34 B/<br />

Santander sede Julio Arboleda<br />

Conquistadores<br />

50 Institución Educativa Eustaquio Palacios sede Cl 1A No 43-86 B/ El<br />

General Anzoátegui<br />

Lido<br />

70 Institución Educativa Eva Riascos Plata sede DG 27A TR 29 B/<br />

Hernando Caicedo<br />

Villanueva<br />

50 Institución Educativa Juan XXIII sede Juan CR 28C No 50-16 B/<br />

XXIII<br />

Doce de Octubre<br />

50 Institución Educativa Juan XXIII sede Bello CR 36 No 27A-30 B/<br />

Horizonte<br />

Bello Horizonte<br />

50 Institución Educativa Juan XXIII sede San DG 29B No 29-30 B/<br />

Buenaventura<br />

Eduardo Santos<br />

90 Institución Educativa La Anunciación sede Los CR 26G CL 78 B/ Los<br />

Naranjos<br />

Naranjos<br />

48 Institución Educativa Jesús Villafañe Franco CL 72P TR 72B B/<br />

sede Omaira Sánchez<br />

Marroquín III<br />

185


48 Institución Educativa Luz Haydee Guerrero CR 30 No 44A-21 B/<br />

sede Rodrigo Lloreda<br />

El Poblado I<br />

50 Institución Educativa Donald Rodrigo Tafur CL 38 No 43B-16 B7<br />

sede Francisco J. Ruiz<br />

República de Isrrael<br />

50 Institución Educativa Donald Rodrigo Tafur CR 40 No 38-44 B/<br />

sede Antonio Nariño<br />

Antonio Nariño<br />

50 Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo CL 44 CR 41F B/<br />

sede Cristo Maestro<br />

Unió de Vivienda<br />

50 Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo CL 44 CR 40 E B/<br />

sede Policarpa Salavarrieta<br />

Antoni Nariño<br />

50 Institución Educativa Libardo Madrid Cra 39 D # 38-44 B/<br />

Valderrama sede Pablo Neruda<br />

Antonio Nariño<br />

50 Institución Educativa Politécnico Municipal<br />

sede John Kennedy<br />

Cra. 68 No. 3 - 83 B/<br />

Caldas<br />

50 Institución Educativa Juan Pablo II sede<br />

Cesoles<br />

MZ 2A CASA 15 L B/<br />

Los Chorros<br />

50 Institución Educativa Multipropósitos sede CL CENTRAL LA<br />

Santa Luisa<br />

SIRENA<br />

40 Institución Educativa Isaias Gamboa sede Cll26 Oeste No. 8-17<br />

Alejandro Cabal Pombo<br />

Alto Aguacatal<br />

Son en total 67 Centros Infantiles, de los cuales 60 operan en Instituciones Educativas o en<br />

infraestructuras ofrecidas por el municipio y 7 en sedes arrendadas y adecuadas por FUNDAPRE<br />

para el funcionamiento de la modalidad.<br />

Para la operación del servicio en las sedes mencionadas, se cuenta con el recurso humano<br />

cualificado y distribuido de acuerdo con los lineamientos de la Guía 35, así:<br />

PRESTADOR CONVENIO MUNICIPIO<br />

FUNDAPRE<br />

FPI 76-097<br />

FPI 76-284<br />

ANDALUCIA<br />

186<br />

No. PERSONAS POR CARGO<br />

COORDINADOR DOCENTE PSICÓLOGO NUTRICIONISTA<br />

2<br />

AUX.<br />

CUIDADO<br />

AUX.<br />

ASEO<br />

1 1<br />

ANSERMANUEVO 1 2 1 1 1 1<br />

BUGALAGRANDE 1 4 1 1 2 1<br />

CAICEDONIA 1 2 1 1 1 1<br />

CANDELARIA 1 2<br />

1 1<br />

EL CERRITO 1 10 1 1 5 3<br />

JAMUNDI 1 2 1 1 1 1<br />

LA UNION 1 4 1 1 2 1<br />

PRADERA 1 6 1 1 3 2<br />

RIOFRIO 1 2<br />

TRUJILLO 1 2<br />

YOTOCO 1 2<br />

1 1<br />

1 1<br />

1 1<br />

ZARZAL 1 8 1 1 4 3<br />

JAMUNDÍ<br />

UNION<br />

TEMPORAL<br />

FUNDAPRE – FPI 76-036 CALI 10 86 10 10 44 39<br />

3<br />

1


CONSAC<br />

UNION<br />

TEMPORAL<br />

FUNDAPRE -<br />

INSTITUTO<br />

INFANTIL<br />

LUISITO FPI 76-034 TULUA 1 8 1 1 4 3<br />

UNION<br />

TEMPORAL<br />

FUNDAPRE -<br />

LICEO JESUS<br />

BERTIN FPI 76-112 BUGA 2 12 2 2 6 6<br />

TOTAL 25 157 21 21 79 66<br />

Son en total 25 coordinadores pedagógicos, 157 docentes y 21 psicólogos, 21 nutricionistas, 79<br />

auxiliares de cuidado y 66 auxiliares de aseo quienes desempeñan sus labores como agentes<br />

educativos en esta modalidad en los diferentes municipios del Valle del Cauca.<br />

Modalidad Entorno Familiar: presta atención integral en cuidado, nutrición y educación<br />

inicial a niños y niñas menores de cinco años, ubicados en zonas rurales dispersas o<br />

urbano-marginales que por dificultades geográficas o de otro tipo no acceden a ninguna<br />

Modalidad de Atención Integral, fortaleciendo la labor educativa en el hogar.<br />

FUNDAPRE está realizando la atención en esta Modalidad en los siguientes municipios y con<br />

éstos subsidios asignados:<br />

SUBSIDIOS FECHA ACTA<br />

PRESTADOR CONVENIO MUNICIPIO ASIGNADOS DE INICIO<br />

FPI76251 EL AGUILA 91 16/06/2010<br />

BOLIVAR 150 23/08/2010<br />

RESTREPO 55 13/08/2010<br />

FUNDAPRE<br />

FPI76284<br />

SEVILLA<br />

YUMBO<br />

212<br />

262<br />

23/08/2010<br />

23/08/2010<br />

ULLOA 49 17/08/2010<br />

ROLDANILLO 119 23/08/2010<br />

TULUA 177 23/08/2010<br />

TOTAL 1.115<br />

Son en total 1.115 niños y niñas menores de 5 años, pertenecientes a 8 municipios del Valle del<br />

Cauca, de los cuales 1 es certificado (Tuluá) y 7 son no certificados.<br />

Todos estos municipios con la modalidad entorno familiar son ampliación de cobertura que se<br />

realizó este año e iniciaron la atención a partir del mes de junio.<br />

187


La prestación del servicio en los convenios mencionados anteriormente se realiza en las<br />

siguientes Unidades Básicas de Atención:<br />

CONVENIO MUNICIPIO<br />

FPI76251 EL AGUILA<br />

FPI76284<br />

SEVILLA<br />

ULLOA<br />

BOLIVAR<br />

ROLDANILLO<br />

NOMBRE DEL<br />

SECTOR / VEREDA -<br />

UBA<br />

No<br />

NIÑOS<br />

UBA<br />

188<br />

NOMBRE DE LA SEDE DEL<br />

ENCUENTRO EDUCATIVO<br />

DIRECCION DE LA SEDE<br />

DEL ENCUENTRO<br />

EDUCATIVO<br />

Villanueva 15 Sede Marco Fidel Suarez Vereda Villanueva<br />

Villanueva 16 Sede Marco Fidel Suarez Vereda Villanueva<br />

San José 15 Sede Santa Isabel Vereda San Jose<br />

La María 12 Sede Dionisio Cortes Vereda La Maria<br />

La María 11 Sede Dionisio Cortes Vereda La Maria<br />

Albania 11 Sede Sagrado Corazón Vereda Albania<br />

Albania 11 Sede Sagrado Corazón Vereda Albania<br />

Barrio Monserrate 14 Sede Monserrate Carrera 51 Calle 46 Esquina<br />

Barrio Monserrate 14 Sede Monserrate Carrera 51 Calle 46 Esquina<br />

Barrio Monserrate 15 Sede Monserrate Carrera 51 Calle 46 Esquina<br />

Vereda La Cuchilla 16 Sede Jorge Elicer Gaitan Vereda La Cuchilla<br />

Vereda Corozal 13 Centro De Salud Corozal Vereda Corozal<br />

Vereda Corozal 13 Centro De Salud Corozal Vereda Corozal<br />

Barrio Inmaculada 14 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Barrio Inmaculada 14 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Barrio Inmaculada 14 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Barrio El Brasil 15 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Barrio El Brasil 13 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Barrio El Brasil 14 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Barrio El Brasil 15 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Barrio El Brasil 13 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Barrio El Brasil 15 Sede Armando Romero Carrera 49 Calle 62 Esquina<br />

Vereda El Pinal 15 Sede Sagrada Familia Vereda El Pinal<br />

Vereda Chapinero 11 Sede Santa Teresita Vereda Chapinero<br />

Vereda Chapinero 11 Sede Santa Teresita Vereda Chapinero<br />

Vereda Chapinero 12 Sede Santa Teresita Vereda Chapinero<br />

Vereda Naranjal 13 Sede Isabel La Catolica Vereda Naranjal<br />

Vereda Naranjal 13 Sede Isabel La Catolica Vereda Naranjal<br />

Vereda Naranjal 13 Sede Isabel La Catolica Vereda Naranjal<br />

Vereda Primavera 13 Inst. Santo Tomas De Aquino Vereda Primavera<br />

Vereda Primavera 12 Inst. Santo Tomas De Aquino Vereda Primavera<br />

Vereda Primavera 13 Inst. Santo Tomas De Aquino Vereda Primavera<br />

Bolivar 12 Inst Educ. Santa Ana Bolivar<br />

Bolivar 12 Inst Educ. Santa Ana Bolivar<br />

Bolivar 13 Inst Educ. Santa Ana Bolivar<br />

Vereda La Tulia 12 Sede Antonio Narino Vereda La Tulia<br />

Vereda La Tulia 12 Sede Antonio Narino Vereda La Tulia<br />

Vereda La Tulia 12 Sede Antonio Narino<br />

I. E. Santa Rosalia de Palermo sede<br />

Vereda La Tulia<br />

Morelia 15 Jose Acevedo y Gomez<br />

I. E. Santa Rosalia de Palermo sede<br />

Corregimiento Morelia<br />

Morelia 15 Jose Acevedo y Gomez<br />

I. E. Santa Rosalia de Palermo sede<br />

Corregimiento Morelia<br />

Morelia 15 Jose Acevedo y Gomez Corregimiento Morelia<br />

Higueroncito 10 Escuela De Higueroncito Higueroncito<br />

Higueroncito 10 Escuela De Higueroncito Higueroncito<br />

Higueroncito 9 Escuela De Higueroncito Higueroncito


TULUÁ<br />

RESTREPO<br />

YUMBO<br />

Vereda Tierra Blanca 15 Inst Educ. Marco Fidel Suarez Vereda Tierra Blanca<br />

Vereda Tierra Blanca 15 Marco Fidel Suarez Vereda Tierra Blanca<br />

Vereda Tierra Blanca 15 Inst. Educ.Josemaria Erazo Vereda Tierra Blanca<br />

Barragan 15 Inst.Educ. San Juan De Barragan Correg.Barragan<br />

Barragan 15 Inst.Educ. San Juan De Barragan Correg.Barragan<br />

Barragan 15 Inst.Educ. San Juan De Barragan Correg.Barragan<br />

Tulua 15 Ins.Educ. Jose Antonio Galan K 24 C 21<br />

Tulua 15 Ins.Educ. Jose Antonio Galan K 24 C 21<br />

Tulua 15 Ins.Educ. Jose Antonio Galan K 24 C 21<br />

Corregimiento<br />

Inst. Educ. Aguaclara sede San<br />

Aguaclara 15 Francisco Urbanización San Francisco<br />

Corregimiento<br />

Inst. Educ. Aguaclara sede San<br />

Aguaclara 15 Francisco Urbanización San Francisco<br />

Corregimiento<br />

Inst. Educ. Aguaclara sede San<br />

Aguaclara 14 Francisco Urbanización San Francisco<br />

Barrio La Inmaculada 14 Ins. Educ.Corazon Del Valle Cr 27 Cl 22 Esquina<br />

Barrio La Inmaculada 14 Ins. Educ.Corazon Del Valle Cr 27 Cl 22 Esquina<br />

Barrio La Inmaculada 15 Ins. Educ.Corazon Del Valle Cr 27 Cl 22 Esquina<br />

Alto Zabaleta 15 Escuela Camilo Torres Vereda Alto Zabaleta<br />

La Guaira 15 Caseta Comunal Vereda La Guaira<br />

La Guaira 15 Caseta Comunal Vereda La Guaira<br />

Tablazo 15 Casa De La Comunidad Vereda El Tablazo<br />

Pilis Dapa 15 Escuela Pilis Dapa Vereda Pilas Dapa<br />

Pilis Dapa 15 Escuela Pilis Dapa<br />

Institucion Educativa General<br />

Vereda Pilas Dapa<br />

Montanitas 15 Santander Corregimiento Montanitas<br />

Chocho 15 Escuela Laureano Gomez Castro Correg. Chocho<br />

Riveras Pilis 15 Casa De La Comunidad Vereda Riveras Pilis<br />

Mulalo 15 Escuela San Pedro Claver Corregimiento Mulalo<br />

Mulalo 15 Escuela San Pedro Claver Corregimiento Mulalo<br />

Barrio Panorama Medio 15 Escuela Villa Esperanza Transv.71 #18d-42<br />

Barrio Panorama Parte<br />

Alta 15 La Finquita Barrio Panorama Parte Alta<br />

Barrio Panorama Parte<br />

Alta 15 La Finquita Barrio Panorama Parte Alta<br />

Barrio Panorama Parte<br />

Alta 15 La Finquita Barrio Panorama Parte Alta<br />

Manga Vieja 10 Escuela Julian Trujillo Vereda Manga Vieja<br />

San Marcos 15 Escuela Jose Antonio Galan Correg. San Marcos<br />

San Marcos 15 Escuela Jose Antonio Galan Correg. San Marcos<br />

Buitrera 12 Caseta Comunal Corregegimiento La Buitrera<br />

Vereda Miravalle 15 Caseta Comunal Corregimiento Dapa<br />

Vereda Miravalle 15 Caseta Comunal Correg. Dapa<br />

TOTAL 1.115 80<br />

Son en total 80 UBA las cuales en su totalidad operan en Instituciones Educativas o en<br />

infraestructuras ofrecidas por el municipio para el funcionamiento de la modalidad.<br />

Para la operación del servicio en las sedes mencionadas, se cuenta con el recurso humano<br />

cualificado y distribuido de acuerdo con los lineamientos de la Guía 35, así:<br />

189


CONVENIO MUNICIPIO<br />

FPI 76 251 EL AGUILA<br />

FPI 76 284<br />

No<br />

COORDINADORES No DOCENTES No AUXILIARES<br />

190<br />

RELACION<br />

DOCENTE - GRUPO<br />

2 2 46<br />

BOLIVAR 4 4 38<br />

RESTREPO 1 2 55<br />

SEVILLA<br />

3<br />

5 5 42<br />

YUMBO 6 6 44<br />

ULLOA 1 1 49<br />

ROLDANILLO 3 3 40<br />

TULUA 4 4 44<br />

TOTAL 3 26 27<br />

Son en total 3 coordinadores pedagógicos, 26 docentes y 27 auxiliares de docente, quienes<br />

desempeñan sus labores como agentes educativos en esta modalidad en los diferentes<br />

municipios del Valle del Cauca.


5. PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE SE PRESTAN<br />

PLAN DE ACCIÓN<br />

De acuerdo con las categorías y subcategorías del plan de acción para la atención integral a la primera infancia, y siguiendo las<br />

orientaciones de la Guía No 35, tenemos:<br />

5.1 Línea 1: Condiciones del Proceso de Atención Integral a la Primera Infancia<br />

Objetivo de la Línea: Garantizar el derecho que tienen los niños y las niñas a disfrutar de una vida plena en condiciones que<br />

aseguren el respeto de su dignidad y el derecho a ser cuidados y protegidos frente a conductas que atenten contra su desarrollo<br />

integral como seres humanos.<br />

Categoría: Protección<br />

VARIABLE<br />

Subcategoría: Reconocimiento<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

NOMBRE MI NOMBRE<br />

EDAD<br />

PRIMERA<br />

INFANCIA<br />

PRIMERO<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Garantizar el derecho<br />

de los niños y niñas a<br />

tener un nombre y a<br />

ser llamado por él.<br />

Garantizar que los<br />

niños y niñas menores<br />

de 5 años sean los<br />

beneficiarios del<br />

Programa de Atención<br />

Integral a la Primera<br />

Infancia<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

100% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con su<br />

Registro Civil.<br />

100% de los niños y<br />

niñas inscritos y<br />

atendidos por el<br />

programa son<br />

menores de 5 años<br />

No. De niños y<br />

niñas con<br />

Registro Civil<br />

No. De niños y<br />

niñas menores de<br />

5 años<br />

No. De niños y<br />

niñas extra-edad<br />

Relación de registros civiles de los<br />

niños.<br />

Identificación de niños SIN registro<br />

civil.<br />

Indagar las causas.<br />

Coordinar con el ICBF y la<br />

Registraduria una jornada para el<br />

registro.<br />

Verificación de las edades de los<br />

niños y niñas de acuerdo con la<br />

información del Registro Civil del<br />

niño.<br />

Articulación con la Institución<br />

Educativa para que ellos reciban<br />

aquellos que van cumpliendo los 5<br />

años de acuerdo con el calendario<br />

escolar.<br />

191<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

Base de datos<br />

del formato de<br />

listado<br />

Base de datos,<br />

formato del<br />

listado<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Autoridades Municipales:<br />

Registradurías<br />

Notarías<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Instituciones educativas


VARIABLE<br />

TRATO<br />

ADULTO -<br />

NIÑOS /<br />

BUEN<br />

TRATO<br />

ENTRE<br />

PARES.<br />

Subcategoría: Buen Trato<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

ME CUIDO, TE<br />

CUIDO<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Garantizar el derecho<br />

de los niños y niñas a<br />

un trato digno por<br />

parte de adultos y<br />

otros niños,<br />

promoviendo acciones<br />

de cuidado entre ellos,<br />

hacia los adultos y<br />

hacia sí mismos.<br />

6.2 Categoría: Vida y supervivencia<br />

VARIABLE<br />

SEGURIDAD<br />

SOCIAL<br />

Subcategoría: Salud<br />

NOMBRE<br />

DEL<br />

PROYECTO<br />

CUENTO CON<br />

ACCESO AL<br />

SISTEMA DE<br />

SALUD<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Garantizar a los<br />

niños y niñas la<br />

afiliación al Sistema<br />

de Seguridad Social<br />

en Salud,<br />

promoviendo<br />

acciones de<br />

corresponsabilidad<br />

de la familia y la<br />

articulación con las<br />

entidades<br />

competentes.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

Una (1) actividad<br />

bimensual de<br />

promoción del Buen<br />

Trato Adulto – Niño<br />

Una (1) actividad<br />

mensual de<br />

promoción del Buen<br />

Trato entre pares<br />

Una (1) actividad<br />

mensual de<br />

promoción del<br />

Autocuidado y<br />

Cuidado Mutuo<br />

entre los niños y<br />

niñas.<br />

No. de talleres<br />

realizados sobre<br />

buen trato adulto<br />

niño, entre pares,<br />

autocuidado y<br />

cuidado mutuo.<br />

No. de niños y<br />

niñas<br />

participantes en<br />

cada taller<br />

No. de padres y<br />

madres<br />

participantes en<br />

cada taller.<br />

Realizar talleres, actividades,<br />

jornadas y materiales que<br />

promuevan el buen trato adulto -<br />

niño. Buen trato entre pares.<br />

Autocuidado y cuidado mutuo.<br />

Prevención de violencia<br />

intrafamiliar, maltrato infantil,<br />

violencia escolar y abuso sexual.<br />

Promoción buen trato en el aula<br />

docentes y auxiliares - niños.<br />

Participar en la red municipal del<br />

Buen Trato u otras redes similares.<br />

Coordinar actividades con Policía de<br />

Infancia y Adolescencia, Comisarías<br />

de Familia, Defensores de Familia,<br />

Fiscalías, Casas de Justicia, etc.<br />

Programar acciones como Foros,<br />

seminarios, conferencias,<br />

conversatorios... sobre pautas y<br />

hábitos de crianza<br />

192<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

90% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con<br />

carnet de atención<br />

en salud.<br />

10% de niños y<br />

niñas con<br />

evidencias de<br />

gestión para la<br />

inscripción al<br />

sistema de salud a<br />

través del SISBEN.<br />

No. de niños y niñas<br />

afiliados al sistema<br />

de seguridad social<br />

en salud.<br />

No. de acciones<br />

realizadas para la<br />

afiliación de los niños<br />

y niñas al sistema de<br />

salud.<br />

No.de articulaciones<br />

con instituciones de<br />

salud y entidades<br />

competentes.<br />

Relación de entidades de salud a<br />

las cuales pertenecen los niños.<br />

Identificación de niños SIN carnet<br />

de salud.<br />

Indagar las causas.<br />

Coordinar y gestionar con ICBF,<br />

Secretarías e Salud, Hospitales<br />

Locales, EPS, y otras autoridades<br />

para la consecución del carnet de<br />

salud del niño.<br />

Verificar y coordinar acciones<br />

pertinentes de atención en salud<br />

para la población desplazada.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

Base de datos<br />

del formato de<br />

listado<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades Municipales<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Autoridades<br />

Municipales<br />

EPS


CRECIMIENTO<br />

Y<br />

DESARROLLO<br />

PROMOCION<br />

DE LA SALUD<br />

Y<br />

PREVENCION<br />

DE LA<br />

ENFERMEDAD<br />

CRECIENDO<br />

SANO Y<br />

FUERTE<br />

FORTALEZCO<br />

MIS<br />

DEFENSAS<br />

CON LOS<br />

SENTIDOS EN<br />

MARCHA<br />

Garantizar que los<br />

niños y niñas del<br />

programa se<br />

vinculen al programa<br />

de Crecimiento y<br />

Desarrollo y asistan<br />

a los controles<br />

establecidos.<br />

Garantizar que los<br />

niños y niñas del<br />

programa cuenten<br />

con su respectivo<br />

esquema de<br />

vacunación de<br />

acuerdo a la edad.<br />

Garantizar que los<br />

niños y niñas del<br />

programa cuenten<br />

con las valoraciones<br />

visuales y auditivas.<br />

100% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa<br />

inscritos en el<br />

Control de<br />

Crecimiento y<br />

Desarrollo.<br />

100% de niños y<br />

niñas asisten con<br />

oportunidad a las<br />

citas de Control de<br />

Crecimiento y<br />

Desarrollo<br />

100% de niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con<br />

carnet de vacunas.<br />

95% de los niños y<br />

niñas con esquema<br />

de vacunación<br />

completo de<br />

acuerdo a su edad.<br />

50% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con<br />

valoración visual y<br />

auditiva.<br />

100% de los<br />

centros infantiles<br />

UBA y UPAS con<br />

evidencias de<br />

gestión para la<br />

consecución de<br />

estas valoraciones.<br />

No. De niños y niñas<br />

con carnet de<br />

Crecimiento y<br />

Desarrollo.<br />

No. De niños y niñas<br />

que asisten al control<br />

de Crecimiento y<br />

Desarrollo.<br />

No. De niños y niñas<br />

con carnet de<br />

vacunas.<br />

No. de niños y niñas<br />

con esquema de<br />

vacunación completo<br />

de acuerdo a la<br />

edad.<br />

No de niños con<br />

valoración visual<br />

No. De niños con<br />

valoración auditiva<br />

No. De sedes con<br />

evidencias de gestión<br />

para la consecución<br />

de estas valoraciones<br />

193<br />

Relación de carnets de<br />

crecimiento y desarrollo de los<br />

niños.<br />

Identificación de niños SIN carnet<br />

de control de crecimiento y<br />

desarrollo o de NO ASISTENCIA al<br />

control en los periodos debidos.<br />

Coordinar y gestionar con ICBF,<br />

Secretarías e Salud, Hospitales<br />

Locales, EPS, y otras autoridades<br />

para la inscripción, consecución<br />

del carnet y asistencia de los<br />

niños al control de crecimiento y<br />

desarrollo.<br />

Ejecutar acciones de promoción y<br />

sensibilización de las familias y<br />

cuidadores sobre la importancia<br />

de la asistencia al Control de<br />

Crecimiento y Desarrollo.<br />

Relación de carnets de<br />

vacunación de los niños.<br />

Identificación de niños SIN carnet<br />

de vacunas o de esquema<br />

incompleto de acuerdo a la edad.<br />

Coordinar y gestionar con ICBF,<br />

Secretarías e Salud, Hospitales<br />

Locales, EPS, y otras autoridades<br />

para la inscripción, consecución<br />

del carnet y desarrollar jornada<br />

de vacunación para completar<br />

esquemas.<br />

Ejecutar acciones de promoción y<br />

sensibilización de padres de<br />

familia y cuidadores sobre la<br />

importancia de la vacunación.<br />

Relación de niños con<br />

valoraciones visual y auditiva.<br />

Identificación de niños SIN<br />

valoraciones visual y auditiva.<br />

Coordinar y gestionar con ICBF,<br />

Secretarías e Salud, Hospitales<br />

Locales, EPS, y otras entidades<br />

para desarrollar jornada de<br />

valoraciones. En los casos en que<br />

se requiera, gestionar entrega de<br />

gafas y/o audífonos.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades<br />

Municipales en Salud<br />

Hospitales Locales<br />

EPS<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades<br />

Municipales en Salud<br />

Hospitales Locales<br />

EPS<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Autoridades<br />

Municipales en Salud<br />

Hospitales Locales<br />

EPS


PROMOCION<br />

DE LA SALUD<br />

Y<br />

PREVENCION<br />

DE LA<br />

ENFERMEDAD<br />

DIENTES<br />

SALUDABLES<br />

FAMILIAS<br />

INFORMADAS,<br />

NIÑOS<br />

SALUDABLES<br />

Garantizar que los<br />

niños y niñas del<br />

programa cuenten<br />

con valoración y<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

Promover, socializar<br />

y activar rutas de<br />

atención en salud y<br />

nutrición.<br />

80% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con<br />

valoración y<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

100% de los<br />

Centros Infantiles,<br />

UBA y UPAS con<br />

evidencias de<br />

gestión para la<br />

consecución de<br />

Jornadas de<br />

valoración y<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

100% de los<br />

Centros Infantiles,<br />

UBA y UPAS con<br />

directorio local, ruta<br />

y protocolo de<br />

atención a<br />

enfermedades<br />

prevalentes en la<br />

infancia.<br />

90% de los padres,<br />

madres y<br />

acudientes<br />

capacitados en<br />

temas de AIEPI<br />

100% de las sedes<br />

realizan prevención<br />

y seguimiento a las<br />

enfermedades<br />

prevalentes de la<br />

infancia.<br />

No. De niños y niñas<br />

con valoración<br />

odontológica.<br />

No. De niños y niñas<br />

que lo requieren, con<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

No. De sedes con<br />

evidencias de gestión<br />

para la consecución<br />

de la valoración y el<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

No. De sedes con<br />

directorio local, ruta<br />

y protocolo de<br />

atención a<br />

enfermedades<br />

prevalentes en la<br />

infancia.<br />

No. De<br />

capacitaciones<br />

relacionadas con el<br />

tema de AIEPI<br />

No. De padres,<br />

madres y acudientes<br />

capacitados en temas<br />

de AIEPI<br />

No. De sedes realizan<br />

prevención y<br />

seguimiento a las<br />

enfermedades<br />

prevalentes de la<br />

infancia.<br />

194<br />

Relación de valoraciones<br />

odontológicas de los niños.<br />

Identificación de niños SIN<br />

valoración odontológica.<br />

Coordinar y gestionar con ICBF,<br />

Secretarías e Salud, Hospitales<br />

Locales, EPS, y otras autoridades<br />

para la jornada de valoración y<br />

seguimiento odontológico.<br />

Ejecutar acciones de promoción y<br />

sensibilización de padres de<br />

familia y cuidadores sobre la<br />

importancia y cuidados de la<br />

salud oral.<br />

Elaboración de un directorio local<br />

con rutas y protocolos para: la<br />

atención en enfermedades<br />

prevalentes de la infancia, brotes<br />

y otros.<br />

Realizar jornadas de promoción<br />

en salud para que los padres<br />

aprendan como manejar brotes o<br />

epidemias de la primera infancia,<br />

donde acudir y como ayudar a<br />

prevenir contagios con las<br />

enfermedades eruptivas.<br />

En cada carpeta archivar los<br />

casos.<br />

Desarrolle acciones enmarcadas<br />

en el AIEPI.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades<br />

Municipales en Salud<br />

Hospitales Locales<br />

EPS<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades<br />

Municipales en Salud<br />

Hospitales Locales<br />

EPS


VARIABLE<br />

PREVENCION<br />

RIESGOS<br />

DEL<br />

ENTORNO<br />

VARIABLE<br />

LACTANCIA<br />

MATERNA<br />

Subcategoría: Seguridad Física<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

ESPACIOS<br />

PROTEGIDOS<br />

PARA NIÑOS<br />

DIVERTIDOS<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Garantiza que los<br />

niños y las niñas del<br />

programa cuenten con<br />

espacios físicos<br />

seguros y sin riesgos<br />

para su bienestar.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

100% de los<br />

Centros Infantiles,<br />

UBA y UPAS con<br />

documento de Plan<br />

de Prevención de<br />

Riesgos y<br />

evidencias de su<br />

ejecución.<br />

Mínimo 2 (dos)<br />

actividades a lo<br />

largo del programa<br />

de prevención de<br />

riesgos.<br />

Subcategoría: Seguridad Alimentaria<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

CON LECHE<br />

MATERNA<br />

SANO Y<br />

FUERTE ME<br />

PONDRÉ<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Promover la práctica<br />

de la lactancia<br />

materna entre las<br />

familias beneficiarias<br />

del programa.<br />

No. De sedes con<br />

documento de<br />

Plan de<br />

Prevención de<br />

Riesgos y<br />

evidencias de su<br />

ejecución.<br />

No. De<br />

actividades de<br />

prevención de<br />

riesgos y<br />

accidentes.<br />

No. De asistentes<br />

a las actividades<br />

de prevención de<br />

riesgos y<br />

accidentes.<br />

195<br />

Elaborar un documento que<br />

contenga el Plan de Prevención de<br />

Riesgos.<br />

Identificar riesgos en la locación y<br />

sus alrededores.<br />

Señalizar aulas y espacios de<br />

conformidad con lo establecido en<br />

las normas ntc 1461, 1700,2885.<br />

Realizar acciones y adecuaciones<br />

para prevenir accidentes.<br />

Tramitar el Certificado de<br />

seguridad por parte del Cuerpo de<br />

Bomberos.<br />

Tramitar el Certificado de<br />

Planeación en el que consta que el<br />

Centro Infantil o UPA no se<br />

encuentran en zona de riesgo.<br />

Elaborar directorios locales, rutas y<br />

protocolo de remisión para<br />

atención de accidentes y desastres.<br />

Coordinar con entidades<br />

municipales acciones de prevención<br />

de riesgos y desastres.<br />

Desarrollar acciones con niños y<br />

padres de familia para promoción<br />

de seguridad en hogares y en el<br />

aula.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

100% de los<br />

Centros Infantiles,<br />

UPA y UBA con<br />

acciones de<br />

promoción de la<br />

lactancia materna.<br />

Una (1) actividad de<br />

promoción de<br />

lactancia materna<br />

durante el<br />

programa.<br />

No. De sedes con<br />

acciones de<br />

promoción de la<br />

lactancia materna.<br />

No. De actividades de<br />

promoción de la<br />

lactancia materna.<br />

No. De asistentes a<br />

las actividades de<br />

promoción de la<br />

lactancia materna.<br />

Desarrollo de talleres,<br />

conferencias, foros… para<br />

promoción de lactancia<br />

materna con familias usuarias<br />

del programa.<br />

Elaborar carteleras, plegables,<br />

videos, volantes para promover<br />

la lactancia materna y sus<br />

beneficios.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades Municipales<br />

Bomberos<br />

Comunidad en general<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades Municipales<br />

en Salud<br />

Hospitales Locales<br />

EPS


VARIABLE<br />

NUTRICIÓN<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

UN MENÚ<br />

DISEÑADO<br />

PARA NIÑOS Y<br />

NIÑAS SANOS<br />

FAMILIAS<br />

NUTRIDAS<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Garantizar que los<br />

niños y niñas reciban<br />

alimentación sana de<br />

acuerdo con los<br />

lineamientos de cada<br />

modalidad.<br />

Promover hábitos<br />

nutricionales sanos en<br />

niños, niñas y<br />

familias.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

100% de los<br />

Centros Infantiles y<br />

UPA y UBA<br />

suministrando<br />

alimentos acordes<br />

con los lineamientos<br />

del MEN y el ICBF.<br />

Una (1) actividad<br />

mensual de<br />

promoción de<br />

hábitos<br />

nutricionales<br />

saludables con<br />

niños y padres.<br />

100% de los niños y<br />

niñas de los Centros<br />

Infantiles, UPA y<br />

UBA con Valoración<br />

Nutricional<br />

100% de las UPAS<br />

y Centros Infantiles<br />

con directorios<br />

locales, rutas y<br />

protocolo de<br />

atención a la<br />

malnutrición.<br />

No. De sedes<br />

suministrando<br />

alimentos acordes<br />

con los lineamientos<br />

del MEN y el ICBF.<br />

No. De actividades de<br />

promoción de hábitos<br />

nutricionales con<br />

niños.<br />

No. De actividades de<br />

promoción de hábitos<br />

nutricionales con<br />

padres.<br />

No. De niños con<br />

valoración nutricional.<br />

No. De niños y niñas<br />

con vigilancia y<br />

control nutricional.<br />

No. De casos de<br />

malnutrición<br />

detectados.<br />

No. De intervenciones<br />

sobre los casos de<br />

malnutrición.<br />

No. De sedes con<br />

directorios locales,<br />

rutas y protocolo de<br />

atención a la<br />

malnutrición.<br />

196<br />

Suministrar los alimentos<br />

requeridos de acuerdo con cada<br />

modalidad.<br />

Verificar con el ICBF que las<br />

minutas estén acordes a la<br />

edad de los niños.<br />

Establecer comunicación<br />

cercana con el operador de<br />

alimentos para dar las<br />

observaciones y sugerencias<br />

pertinentes.<br />

Exponer las minutas en el aula.<br />

Llevar control de recibo de<br />

raciones por parte de los<br />

proveedores.<br />

Realizar talleres y actividades<br />

de promoción de hábitos<br />

nutricionales saludables con los<br />

niños y padres.<br />

Realizar acciones de promoción<br />

de reconocimiento de signos de<br />

malnutrición en los niños.<br />

Desarrollar acciones de<br />

vigilancia y control nutricional<br />

así como peso y talla en<br />

coordinación con entidades del<br />

municipio.<br />

Realizar valoración nutricional a<br />

niños y niñas.<br />

Guardar información en la<br />

rejilla de registro de control<br />

nutricional.<br />

Desarrollar acciones de control<br />

de peso y talla en coordinación<br />

con entidades locales de salud.<br />

Elaborar consolidados de<br />

información de peso y talla.<br />

Identificar niños y niñas con<br />

signos de malnutrición, atender<br />

y reportar los casos.<br />

Elaborar directorio local, ruta y<br />

protocolo de atención a la<br />

malnutrición.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

cartelera de<br />

minutas<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

formatos de<br />

peso y talla,<br />

planeación,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería para<br />

carteles,<br />

folletos,<br />

tarjetas.<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Nutricionista<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades Municipales<br />

en Salud<br />

Hospitales Locales<br />

EPS


6.3 Categoría: Desarrollo y Educación Inicial<br />

VARIABLE<br />

PROPUESTA<br />

PEDAGOGICA<br />

DE<br />

EDUCACION<br />

INICIAL<br />

Subcategoría: Proceso Pedagógico con Niños y Niñas<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

JUGANDO<br />

DESCUBRO Y<br />

APRENDO DEL<br />

MUNDO<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Garantizar el derecho<br />

de los niños y niñas<br />

beneficiarios del<br />

programa a la<br />

educación de calidad,<br />

oportuna y pertinente.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

100% de las UPA,<br />

UBA y Centros<br />

Infantiles con<br />

Planeación<br />

Pedagógica basada<br />

en los lineamientos<br />

de competencias<br />

del Ministerio de<br />

Educación Nacional.<br />

100% de las<br />

actividades<br />

planeadas y<br />

ejecutadas cumplen<br />

con las<br />

características de<br />

los espacios<br />

educativos<br />

significativos.<br />

100% de las sedes<br />

diseñan e<br />

implementan<br />

proyectos<br />

pedagógicos<br />

basados en el<br />

enfoque de<br />

competencias y el<br />

uso de lenguajes<br />

expresivos.<br />

No. De sedes con<br />

Planeación<br />

Pedagógica<br />

basada en los<br />

lineamientos de<br />

competencias del<br />

Ministerio de<br />

Educación<br />

Nacional.<br />

No. De<br />

actividades<br />

planeadas y<br />

ejecutadas<br />

cumplen con las<br />

características de<br />

los espacios<br />

educativos<br />

significativos.<br />

No. De sedes que<br />

diseñan e<br />

implementan<br />

proyectos<br />

pedagógicos<br />

basados en el<br />

enfoque de<br />

competencias y el<br />

uso de lenguajes<br />

expresivos.<br />

197<br />

Entregar documentación al equipo<br />

de trabajo sobre los lineamientos<br />

del MEN y sobre las competencias<br />

en la educación inicial.<br />

Elaborar proyectos pedagógicos<br />

que garanticen espacios educativos<br />

significativos y desde las<br />

competencias y funcionamientos<br />

mentales del marco conceptual.<br />

Posibilitar que todas las actividades<br />

desarrolladas en las aulas de<br />

Centros Infantiles y UPAS estén<br />

enmarcadas en los proyectos<br />

pedagógicos y actúen como<br />

espacios educativos significativos.<br />

Dedicar tiempos como equipo de<br />

trabajo para la planeación<br />

pedagógica con base en las<br />

competencias<br />

Utilizar los lenguajes expresivos en<br />

las actividades planeadas y<br />

ejecutadas con niños, niñas y<br />

familias del programa.<br />

UPAS, además:<br />

Articular la planeación con el<br />

Proyecto Pedagógico Educativo<br />

Comunitario, los Momentos<br />

Pedagógicos y la Escala de<br />

Valoración Individual utilizada por<br />

el ICBF.<br />

Orientar y fortalecer las<br />

actividades de las Madres<br />

Comunitarias con los proyectos<br />

pedagógicos y los lineamientos del<br />

MEN.<br />

Cuadernos de<br />

planeación,<br />

Formatos,<br />

material<br />

didáctico de<br />

trabajo en el<br />

aula, equipos<br />

de cómputo,<br />

papelería.<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Madres Comunitarias


PROPUESTA<br />

PEDAGOGICA<br />

DE<br />

EDUCACION<br />

INICIAL<br />

VARIABLE<br />

FORMACION<br />

PERMANENTE<br />

EN FAMILIA<br />

JUEGO Y<br />

EXPLORO<br />

Promover la<br />

vinculación de la<br />

familia en el proceso<br />

pedagógico con los<br />

niños y niñas de<br />

acuerdo con la<br />

modalidad de<br />

atención.<br />

Mínimo Dos (2)<br />

actividades<br />

mensuales<br />

extramurales.<br />

100% de las sedes<br />

realizan jornadas<br />

lúdicas de padres y<br />

niños<br />

mensualmente.<br />

No. De<br />

actividades<br />

extramurales.<br />

No. De jornadas<br />

lúdicas de padres<br />

y niños<br />

realizadas.<br />

Subcategoría: Proceso Pedagógico con Agentes Educativos<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

AGENTES<br />

EDUCATIVOS<br />

COMPROMETIDOS<br />

CON LOS NIDOS<br />

UNIDOS<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Garantizar que los<br />

agentes educativos<br />

vinculados al<br />

programa cuentan<br />

con la preparación,<br />

capacitación y<br />

entrenamiento para<br />

ofrecer una atención<br />

a la primera infancia<br />

de calidad, oportuna<br />

y pertinente.<br />

198<br />

Planeación, ejecución y evaluación<br />

de salidas pedagógicas enmarcadas<br />

dentro de los proyectos<br />

pedagógicos que se desarrollan en<br />

el momento.<br />

Planeación, ejecución y evaluación<br />

de jornadas lúdicas que fortalezcan<br />

el encuentro de padres y niños.<br />

Articulación con Institución<br />

Educativa y entidades municipales<br />

públicas y privadas para<br />

consecución de espacios y<br />

recursos.<br />

Cuadernos de<br />

planeación,<br />

papelería,<br />

cámara<br />

fotográfica, etc.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

Mínimo Una (1)<br />

actividad bimensual<br />

de capacitación<br />

interna y externa<br />

sobre la política<br />

pública de primera<br />

infancia.<br />

Mínimo Una (1)<br />

capacitación<br />

mensual con la<br />

Psicóloga u otros<br />

profesionales<br />

multidisciplinarios<br />

Una (1)<br />

autocapacitación<br />

quincenal al interior<br />

del Equipo de<br />

trabajo del<br />

municipio.<br />

No. Y frecuencia<br />

de actividades de<br />

capacitación<br />

interna y externa<br />

sobre la política<br />

pública de<br />

primera infancia.<br />

No. De<br />

capacitaciones<br />

con el psicólogo y<br />

otros<br />

profesionales del<br />

equipo<br />

interdisciplinario.<br />

No. De sesiones<br />

de<br />

autocapacitación<br />

al interior del<br />

equipo de trabajo<br />

del municipio.<br />

Organización y asistencia a<br />

eventos municipales y<br />

departamentales para divulgar la<br />

política de primera infancia.<br />

Participar en los concejos<br />

municipales y concejos<br />

comunitarios a fin de divulgar la<br />

política de infancia y de lograr la<br />

inclusión de las necesidades para<br />

la infancia en el presupuesto total<br />

del municipio.<br />

Organizar grupos de trabajo de<br />

docentes y auxiliares para realizar<br />

sesiones de autocapacitación.<br />

Coordinar con las instituciones de<br />

la municipalidad las campañas,<br />

reuniones, capacitaciones que se<br />

estén realizando con todas las<br />

entidades de la política pública:<br />

Consejo de política social –<br />

Comisión de infancia, Mesa<br />

municipal de primera infancia.<br />

Elaborar documento de Plan de<br />

Capacitaciones, donde se incluyan<br />

las de la psicóloga y demás<br />

profesionales de otras entidades.<br />

Desarrollo de talleres,<br />

conferencias, foros u otro tipo de<br />

encuentros de capacitación con la<br />

psicóloga y/o demás profesionales<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Madres Comunitarias<br />

Autoridades municipales<br />

Instituciones Educativas.<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Autoridades Municipales


VARIABLE<br />

FORMACION<br />

PERMANENTE<br />

PARA<br />

POTENCIAR<br />

EL ROL<br />

EDUCATIVO<br />

DE LOS<br />

PADRES<br />

199<br />

multidisciplinarios.<br />

Desarrollo de talleres de<br />

autocapacitación con los mismos<br />

integrantes del equipo de trabajo<br />

del municipio.<br />

Subcategoría: Proceso Pedagógico de Formación para la Familia y la Comunidad<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

FAMILIA<br />

UNIDA,<br />

COMUNIDAD<br />

FORTALECIDA<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Fortalecer el rol<br />

educativo de las<br />

familias beneficiarias<br />

del programa y<br />

difundir entre la<br />

comunidad los<br />

beneficios de atender<br />

a la primera infancia.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

100% de las UPAS<br />

y Centros Infantiles<br />

con Consejo de<br />

Padres conformado<br />

y operando.<br />

Una (1) temática de<br />

Encuentro de<br />

Familias<br />

desarrollada con<br />

todos los padres<br />

usuarios<br />

mensualmente.<br />

90% de las sedes<br />

organizan y ponen<br />

en funcionamiento<br />

las veedurías<br />

ciudadanas del<br />

programa.<br />

No. De sedes con<br />

Consejo o Comité<br />

de padres<br />

conformado y<br />

operando.<br />

No. De<br />

encuentros de<br />

familias.<br />

No. De asistentes<br />

a los encuentros<br />

de familias.<br />

No. De sedes con<br />

veedurías<br />

ciudadana del<br />

programa<br />

conformada y<br />

operando.<br />

Realizar sensibilización y elección<br />

del Consejo de Padres entre los<br />

usuarios del programa.<br />

Relacionar la información personal<br />

de los integrantes de este Consejo<br />

y reportarla a Fundapre.<br />

Establecer un cronograma de<br />

reuniones del Consejo de Padres.<br />

Diseño y ejecución de un plan de<br />

temas a desarrollar en escuelas de<br />

padres a cargo del equipo de<br />

agentes educativos.<br />

Planeación de talleres de<br />

Encuentros de familias.<br />

Desarrollo y evaluación de las<br />

Encuentros de familias.<br />

Capacitación del equipo del<br />

municipio sobre las veedurías<br />

ciudadanas.<br />

Convocatoria, conformación,<br />

legalización y operación de la<br />

veeduría del programa en el<br />

municipio.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario


6.4 Categoría: Participación<br />

VARIABLE<br />

HACER<br />

PARTICIPE<br />

AL NIÑO(A)<br />

Y LA<br />

FAMILIA DE<br />

LAS<br />

DECISIONES<br />

QUE LE<br />

COMPETEN<br />

Y AFECTAN<br />

Subcategoría: Participación de los Beneficiarios en el Desarrollo de la Modalidad<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

CAMINANDO<br />

JUNTOS<br />

DIVIRTIENDONOS<br />

EN FAMILIA<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Posibilitar espacios<br />

donde los niños, niñas<br />

y sus familias<br />

participen en los<br />

proyectos<br />

pedagógicos y en las<br />

decisiones que les<br />

competen y afectan.<br />

Desarrollar Jornadas<br />

Lúdicas de integración<br />

que permitan el<br />

fortalecimiento de<br />

vínculos entres los<br />

niños, niñas y sus<br />

familias.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

Una (1) reunión<br />

informativa<br />

mensualmente con<br />

padres y madres<br />

usuarios del<br />

programa.<br />

Una (1) destinación<br />

horaria diariamente<br />

para hablar con los<br />

niños y escuchar<br />

sus opiniones sobre<br />

las actividades del<br />

día.<br />

Mínimo Una (1)<br />

Jornada Lúdica de<br />

padres y niños cada<br />

dos meses.<br />

No. De reuniones<br />

informativas<br />

realizadas.<br />

No. De espacios y<br />

destinados para<br />

escuchar las<br />

opiniones de los<br />

niños y niñas.<br />

No. De espacios<br />

establecidos para<br />

escuchar las<br />

opiniones de las<br />

familias.<br />

No. De Jornadas<br />

Lúdicas de<br />

integración<br />

realizadas con los<br />

niños, niñas y sus<br />

familias.<br />

200<br />

Programar y realizar reuniones<br />

informativas con padres y madres<br />

usuarios del programa<br />

Elaborar cronograma y<br />

programación de las reuniones.<br />

Socializar con los niños las<br />

actividades del día.<br />

Escuchar las opiniones y<br />

sugerencias de los niños sobre las<br />

actividades del día.<br />

Hacer los cambios pertinentes de<br />

acuerdo con los resultados de la<br />

participación de los niños.<br />

Involucrar a las familias en los<br />

proyectos pedagógicos, que<br />

puedan conocer y participar de las<br />

experiencias organizadoras y<br />

reorganizadoras con los niños y<br />

niñas.<br />

Programar y desarrollar Jornadas<br />

Lúdicas de integración en la cual<br />

deben estar presentes los niños y<br />

sus familias.<br />

Hacer actividades que relacionen,<br />

integren y estrechen el vínculo<br />

entre las familias, niños y niñas.<br />

Coordinar y gestionar posibles<br />

espacios y recursos<br />

interinstitucionales para un óptimo<br />

desarrollo de las Jornadas Lúdicas.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Familias<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Equipo Inter-<br />

disciplinario<br />

Padres de Familia<br />

Autoridades municipales


VARIABLE<br />

PARTICIPACIÓN EN<br />

EVENTOS Y<br />

ESPACIOS<br />

SOCIALES Y<br />

CULTURALES DE LA<br />

INSTITUCIÓN, LOS<br />

HOGARES,<br />

MUNICIPALES Y<br />

DEPARTAMENTALES<br />

Subcategoría: Participación en los Espacios Sociales y Culturales<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

TODOS<br />

PARTICIPANDO<br />

ARTICULÁNDONOS<br />

TRABAJAMOS<br />

MEJOR<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Participar en<br />

eventos, espacios<br />

sociales y culturales<br />

de la institución, los<br />

hogares,<br />

municipales y<br />

departamentales.<br />

Realizar<br />

articulaciones con<br />

espacios tales como<br />

Bibliotecas,<br />

Ludotecas, Parques<br />

Recreativos, Casas<br />

de la Cultura y/u<br />

otros espacios del<br />

municipio de<br />

promoción del arte,<br />

el deporte y la<br />

cultura.<br />

5.2 Línea 2: GESTIÓN INSTITUCIONAL<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

Mínimo Una (1)<br />

participación en<br />

eventos de la<br />

Institución<br />

Educativa, el<br />

Municipio o los<br />

Hogares<br />

Comunitarios cada<br />

dos meses.<br />

100% de las UPAS<br />

y Centros<br />

Infantiles con<br />

Convenios<br />

Interinstitucionales<br />

con Bibliotecas,<br />

Ludotecas,<br />

Parques<br />

Recreativos, Casas<br />

de la Cultura y/u<br />

otros espacios del<br />

municipio de<br />

promoción del<br />

arte, el deporte y<br />

la cultura.<br />

No. De eventos en<br />

los que se<br />

participó en la<br />

Institución<br />

Educativa u<br />

Hogares<br />

Comunitarios.<br />

No. De eventos en<br />

los que se<br />

participó en a<br />

nivel Municipal o<br />

Departamental.<br />

No. De convenios<br />

interinstitucionales<br />

con Bibliotecas,<br />

Ludotecas,<br />

Parques<br />

Recreativos,<br />

Casas de la<br />

Cultura y/u otros<br />

espacios del<br />

municipio de<br />

promoción del<br />

arte, el deporte y<br />

la cultura.<br />

201<br />

Conseguir los cronogramas<br />

locales de eventos<br />

municipales.<br />

Conseguir cronogramas de<br />

eventos de las instituciones<br />

educativas.<br />

Definir la participación en los<br />

eventos y espacios.<br />

Programar la participación en<br />

los eventos y espacios.<br />

Gestión interinstitucional para<br />

hacer convenios con espacios<br />

tales como Bibliotecas,<br />

Ludotecas, Parques<br />

Recreativos, Casas de la<br />

Cultura y/u otros espacios del<br />

municipio de promoción del<br />

arte, el deporte y la cultura.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Padres de Familia<br />

Autoridades<br />

municipales<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Padres de Familia<br />

Autoridades<br />

municipales<br />

Objetivo de la Línea: Movilizar a las Familias, la Sociedad y el Estado, fortaleciendo alianzas y acuerdos que permitan la<br />

garantía de los derechos de los niños y las niñas de la Primera Infancia.


INTERNA<br />

VARIABLE<br />

RELACIÓN CON<br />

ENTIDADES<br />

PÚBLICAS EN EL<br />

NIVEL MUNICIPAL<br />

O DEPARTAMENTAL<br />

ARTICULACIÓN<br />

EDUCATIVA<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

CONOCIENDO LAS<br />

INSTITUCIONES<br />

PÚBLICAS<br />

MUNICIPAL O<br />

DEPARTAMENTAL<br />

PLAN DE GESTIÓN<br />

INTERSECTORIAL<br />

CONTINUIDAD EN<br />

EL SISTEMA<br />

EDUCATIVO<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Conocer las<br />

entidades Públicas<br />

en el nivel Municipal<br />

o Departamental.<br />

Documentar y<br />

Ejecutar el Plan de<br />

Gestión<br />

Intersectorial,<br />

articulado con el <strong>PAI</strong><br />

del ente territorial.<br />

Garantizar la<br />

continuidad de los<br />

niños y niñas en el<br />

Sistema Educativo.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

100% de las UPAS<br />

y Centros<br />

Infantiles cuentan<br />

con un Directorio<br />

Institucional.<br />

100% de las UPAS<br />

y Centros<br />

Infantiles han<br />

documentado y<br />

ejecutado un Plan<br />

de Gestión<br />

Intersectorial,<br />

articulado con el<br />

<strong>PAI</strong> del ente<br />

territorial.<br />

100% de los niños<br />

y niñas atendidos<br />

por el programa,<br />

inscritos en el<br />

SIMAT de una<br />

Institución<br />

Educativa oficial.<br />

Un Directorio<br />

Institucional<br />

elaborado en las<br />

UPAS y Centros<br />

Infantiles.<br />

No. De<br />

Instituciones<br />

Públicas<br />

Municipales o<br />

Departamentales<br />

con las que se ha<br />

desarrollado<br />

acciones.<br />

Un Plan de<br />

Gestión<br />

Intersectorial, en<br />

las UPAS y<br />

Centros<br />

Infantiles,<br />

articulado con el<br />

<strong>PAI</strong> del ente<br />

territorial.<br />

No. De niños y<br />

niñas atendidos<br />

por el programa,<br />

inscritos en el<br />

SIMAT de una<br />

Institución<br />

Educativa oficial.<br />

202<br />

Presentación con las<br />

autoridades municipales<br />

pertinentes del programa y el<br />

equipo de trabajo del<br />

municipio.<br />

Elaboración del directorio<br />

institucional.<br />

Reuniones con entes<br />

municipales y<br />

departamentales.<br />

Desarrollo de plan de trabajo<br />

con los entes.<br />

Inscripción de los niños en el<br />

SIMAT. Participación en<br />

eventos y espacios de la<br />

institución educativa.<br />

Mantener informado a<br />

coordinadores y rectores de<br />

las instituciones educativas<br />

sobre el funcionamiento del<br />

programa.<br />

Cartas,<br />

papelería<br />

Cartas,<br />

papelería<br />

Cartas,<br />

papelería, base<br />

de datos con el<br />

formato de<br />

listado.<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Autoridades<br />

municipales<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Autoridades<br />

municipales<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Personal de la<br />

Institución Educativa


EXTERNA<br />

VARIABLE<br />

MOVILIZACIÓN<br />

SOCIAL<br />

NOMBRE DEL<br />

PROYECTO<br />

UNIDOS POR LA<br />

POLÍTICA<br />

PÚBLICA DE<br />

PRIMERA<br />

INFANCIA.<br />

OBJETIVO DEL<br />

PROYECTO<br />

Brindar espacios de<br />

articulación y<br />

participación de<br />

Docentes, niños,<br />

niñas, las familias y<br />

comunidad, en<br />

escenarios locales<br />

con otros actores<br />

partícipes de la<br />

Política Pública de<br />

Primera Infancia y<br />

de la Atención<br />

Integral a la<br />

Primera Infancia.<br />

METAS INDICADORES ACCIONES RECURSOS<br />

100% de las UPAS<br />

y Centros<br />

infantiles<br />

evidencian<br />

acciones de<br />

articulación con<br />

otros actores de la<br />

política pública de<br />

primera infancia.<br />

No. De UPAS y<br />

Centros Infantiles<br />

que realizan<br />

acciones de<br />

articulación con<br />

otros actores de<br />

la política pública<br />

de primera<br />

infancia.<br />

No. De<br />

articulaciones<br />

realizadas con<br />

otros actores de<br />

la política pública<br />

de primera<br />

infancia.<br />

203<br />

Programación de reuniones y<br />

eventos con otros actores de<br />

la política publica de primera<br />

infancia.<br />

Programación de jornadas de<br />

divulgación de la política de<br />

primera infancia.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas, cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

FECHA<br />

INICIO<br />

FEB<br />

2010<br />

FECHA<br />

FIN<br />

DIC<br />

2010<br />

RESPONSABLE<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Autoridades<br />

municipales


NOMBRE<br />

DEL<br />

PROYECTO<br />

MI NOMBRE<br />

PRIMERA<br />

INFANCIA<br />

PRIMERO<br />

ME CUIDO, TE<br />

CUIDO<br />

CUENTO CON<br />

ACCESO AL<br />

SISTEMA DE<br />

SALUD<br />

6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN<br />

El sistema de seguimiento y evaluación del <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> de FUNDAPRE está basado en dos<br />

procesos fundamentales para la determinación del avance en la implementación del mismo: la<br />

Autoevaluación y la Evaluación.<br />

Estos dos procesos se llevan a cabo de acuerdo con cada proyecto de las diferentes categorías y<br />

subcategorías del Plan de Acción, así:<br />

METAS<br />

100% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con su<br />

Registro Civil.<br />

100% de los niños y<br />

niñas inscritos y<br />

atendidos por el<br />

programa son<br />

menores de 5 años<br />

Una (1) actividad<br />

bimensual de<br />

promoción del Buen<br />

Trato Adulto – Niño<br />

Una (1) actividad<br />

mensual de<br />

promoción del Buen<br />

Trato entre pares<br />

Una (1) actividad<br />

mensual de<br />

promoción del<br />

Autocuidado y<br />

Cuidado Mutuo entre<br />

los niños y niñas.<br />

90% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con<br />

carnet de atención en<br />

salud.<br />

10% de niños y niñas<br />

con evidencias de<br />

gestión para la<br />

inscripción al sistema<br />

de salud a través del<br />

SISBEN.<br />

PROCESOS Y<br />

PROCEDIMIENTOS<br />

Revisión de los listados<br />

para verificar presencia<br />

de No. De Registro Civil.<br />

Revisión de las carpetas<br />

de cada niño para<br />

verificar que haya<br />

fotocopia legible del<br />

registro civil.<br />

Cargue de los listados en<br />

el SIPI para verificación<br />

de registros civiles<br />

Revisión de los listados<br />

para verificar edad de los<br />

niños.<br />

Cargue de los listados en<br />

el SIPI para verificación<br />

de edad de los niños.<br />

Revisar las planeaciones<br />

de las actividades de<br />

promoción del Buen trato.<br />

Verificar que las<br />

actividades están<br />

enmarcadas dentro del<br />

Plan del Buen Trato<br />

elaborado por la sede.<br />

Verificar que existan<br />

evidencias organizadas<br />

sobre las actividades<br />

realizadas (fotos, listados<br />

de asistencia)<br />

Revisión del listado de<br />

niños que cuentan con<br />

acceso al sistema de<br />

salud.<br />

Revisión de las carpetas<br />

de cada niño para<br />

verificar que haya<br />

fotocopia del carné de<br />

salud.<br />

Revisión de las evidencias<br />

de gestión para vincular<br />

niños al sistema de salud.<br />

Cargue de los listados en<br />

el SIPI para verificación<br />

de afiliación en salud de<br />

los niños.<br />

INDICADORES DE<br />

LOGRO<br />

No. De niños y niñas<br />

con Registro Civil<br />

No. De niños y niñas<br />

menores de 5 años<br />

No. De niños y niñas<br />

extra-edad<br />

No. De talleres<br />

realizados sobre<br />

buen trato adulto<br />

niño, entre pares,<br />

autocuidado y<br />

cuidado mutuo.<br />

No. De niños y niñas<br />

participantes en<br />

cada taller<br />

No. De padres y<br />

madres<br />

participantes en<br />

cada taller.<br />

No. De niños y niñas<br />

afiliados al sistema<br />

de seguridad social<br />

en salud.<br />

No. De acciones<br />

realizadas para la<br />

afiliación de los<br />

niños y niñas al<br />

sistema de salud.<br />

No.de articulaciones<br />

con instituciones de<br />

salud y entidades<br />

competentes.<br />

204<br />

INDICADORES DE<br />

PROCESO<br />

No. De gestiones<br />

realizadas para<br />

consecución de<br />

registro civil.<br />

No. De<br />

inconsistencias<br />

reportadas por el SIPI<br />

con respecto a la<br />

variable registro civil.<br />

No. De niños con<br />

fotocopia legible del<br />

registro civil en su<br />

carpeta.<br />

No. De niños<br />

desplazados<br />

No. De sedes con lista<br />

de espera.<br />

No. De<br />

inconsistencias<br />

reportadas por el SIPI<br />

con respecto a la<br />

variable edad.<br />

No. De evidencias de<br />

actividades de<br />

promoción del buen<br />

trato.<br />

No. De planeaciones<br />

de actividades de<br />

promoción del buen<br />

trato.<br />

No. De gestiones<br />

realizadas para<br />

vinculación de los<br />

niños al sistema de<br />

salud.<br />

No. De niños con<br />

Sisben.<br />

No. De niños con EPS<br />

No. De niños con ARS<br />

No. De niños según<br />

nivel de sisben.<br />

No. De niños con<br />

fotocopia del carné de<br />

salud en su carpeta.<br />

RECURSOS RESPONSABLE<br />

Base de datos<br />

del formato de<br />

listado<br />

Carpetas<br />

individuales de<br />

los beneficiarios<br />

Plataforma SIPI<br />

Base de datos<br />

del formato de<br />

listado<br />

Plataforma SIPI<br />

Documento plan<br />

del buen trato<br />

de la sede.<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Evidencias de<br />

las gestiones<br />

realizadas.<br />

Carpetas<br />

individuales de<br />

los beneficiarios<br />

Base de datos<br />

sobre sistema<br />

de salud de los<br />

beneficiarios.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Ing. De<br />

sistemas<br />

FUNDAPRE:<br />

Millerlandy<br />

Muñoz<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Ing. De<br />

sistemas<br />

FUNDAPRE:<br />

Millerlandy<br />

Muñoz<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

ARTICULACIÓN A<br />

SISTEMAS DE<br />

INFORMACIÓN<br />

TERRITORIALES<br />

Bases de datos<br />

municipales o<br />

territoriales sobre<br />

Registro Civil.<br />

SIPI<br />

SIPOD<br />

RUB (ICBF)<br />

RED JUNTOS<br />

FAMILIAS EN<br />

ACCIÓN<br />

Bases de datos<br />

municipales o<br />

territoriales sobre<br />

Edad.<br />

SIPI<br />

RUB (ICBF)<br />

No Aplica.<br />

SISBEN municipios.<br />

SIPI


NOMBRE<br />

DEL<br />

PROYECTO<br />

CRECIENDO<br />

SANO Y<br />

FUERTE<br />

FORTALEZCO<br />

MIS<br />

DEFENSAS<br />

CON LOS<br />

SENTIDOS EN<br />

MARCHA<br />

DIENTES<br />

SALUDABLES<br />

METAS<br />

100% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa inscritos<br />

en el Control de<br />

Crecimiento y<br />

Desarrollo.<br />

100% de niños y<br />

niñas asisten con<br />

oportunidad a las<br />

citas de Control de<br />

Crecimiento y<br />

Desarrollo<br />

100% de niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con<br />

carnet de vacunas.<br />

95% de los niños y<br />

niñas con esquema<br />

de vacunación<br />

completo de acuerdo<br />

a su edad.<br />

50% de los niños y<br />

niñas beneficiarios<br />

con valoración visual<br />

y auditiva.<br />

100% de los centros<br />

infantiles UBA y UPAS<br />

con evidencias de<br />

gestión para la<br />

consecución de estas<br />

valoraciones.<br />

80% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa con<br />

valoración y<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

100% de los Centros<br />

Infantiles, UBA y<br />

UPAS con evidencias<br />

de gestión para la<br />

consecución de<br />

Jornadas de<br />

valoración y<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

PROCESOS Y<br />

PROCEDIMIENTOS<br />

Revisión de los listados<br />

para verificar presencia<br />

carnet de crecimiento y<br />

desarrollo.<br />

Revisión de las carpetas<br />

de los beneficiarios para<br />

verificar que tengan<br />

fotocopia del carnet de<br />

crecimiento y desarrollo y<br />

asistencia a las citas.<br />

Cargue de los listados en<br />

el SIPI para verificación<br />

de variable crecimiento y<br />

desarrollo.<br />

Revisión de evidencias de<br />

promoción a familias de la<br />

importancia del control de<br />

crecimiento y desarrollo.<br />

Revisión de los listados<br />

para verificar presencia<br />

carné de vacunas.<br />

Revisión de las carpetas<br />

de los beneficiarios para<br />

verificar que tengan<br />

fotocopia del carné de<br />

vacunas.<br />

Verificar en el carné que<br />

posee el niño tenga el<br />

esquema de vacunación<br />

completo de acuerdo a su<br />

edad.<br />

Cargue de los listados en<br />

el SIPI para verificación<br />

de variable carné de<br />

vacunas.<br />

Revisión de evidencias de<br />

promoción a familias de la<br />

importancia de la<br />

vacunación.<br />

Revisión de las carpetas<br />

de los beneficiarios para<br />

verificar que tengan<br />

fotocopia de valoración<br />

visual y tamizaje auditivo.<br />

Revisión de evidencias de<br />

gestión para la<br />

consecución de las<br />

valoraciones.<br />

Revisión de las carpetas<br />

de los beneficiarios para<br />

verificar que tengan<br />

fotocopia de valoración y<br />

seguimiento odontológico.<br />

Revisión de evidencias de<br />

gestión para la<br />

consecución de la<br />

valoración y seguimiento<br />

odontológico.<br />

Revisión de evidencias de<br />

promoción a familias de la<br />

importancia de la<br />

valoración y seguimiento<br />

odontológico.<br />

Verificación en las<br />

actividades del día de<br />

prácticas de cuidado oral.<br />

INDICADORES DE<br />

LOGRO<br />

No. De niños y niñas<br />

con carnet de<br />

Crecimiento y<br />

Desarrollo.<br />

No. De niños y niñas<br />

que asisten al<br />

control de<br />

Crecimiento y<br />

Desarrollo.<br />

No. De niños y niñas<br />

con carnet de<br />

vacunas.<br />

No. De niños y niñas<br />

con esquema de<br />

vacunación<br />

completo de<br />

acuerdo a la edad.<br />

No de niños con<br />

valoración visual<br />

No. De niños con<br />

valoración auditiva<br />

No. De sedes con<br />

evidencias de<br />

gestión para la<br />

consecución de<br />

estas valoraciones<br />

No. De niños y niñas<br />

con valoración<br />

odontológica.<br />

No. De niños y niñas<br />

que lo requieren,<br />

con seguimiento<br />

odontológico.<br />

No. De sedes con<br />

evidencias de<br />

gestión para la<br />

consecución de la<br />

valoración y el<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

205<br />

INDICADORES DE<br />

PROCESO<br />

No. De acciones<br />

realizadas para que<br />

los niños y niñas<br />

tengan acceso al<br />

control de crecimiento<br />

y desarrollo.<br />

No.de articulaciones<br />

con instituciones de<br />

salud y entidades<br />

competentes.<br />

No. De carpetas de<br />

niños con fotocopia<br />

del carnet de<br />

crecimiento y<br />

desarrollo.<br />

No. De evidencias de<br />

promoción a familias<br />

de la importancia del<br />

control de crecimiento<br />

y desarrollo.<br />

No. De acciones<br />

realizadas para que<br />

los niños y niñas<br />

cuenten con su<br />

esquema de<br />

vacunación completo<br />

de acuerdo a la edad.<br />

No.de articulaciones<br />

con instituciones de<br />

salud y entidades<br />

competentes.<br />

No. De carpetas de<br />

niños con fotocopia<br />

del carné de vacunas.<br />

No. De evidencias de<br />

promoción a familias<br />

de la importancia de<br />

la vacunación.<br />

No. De carpetas de<br />

niños con fotocopia<br />

de la valoración visual<br />

y tamizaje auditivo.<br />

No. De jornadas de<br />

salud para realizar<br />

valoración visual y/o<br />

auditiva.<br />

No. De carpetas de<br />

niños con valoración y<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

No. De jornadas de<br />

salud para realizar<br />

valoración y<br />

seguimiento<br />

odontológico.<br />

No. De evidencias de<br />

promoción a familias<br />

de la importancia del<br />

cuidado oral.<br />

No. De actividades<br />

del día de prácticas<br />

de cuidado oral.<br />

RECURSOS RESPONSABLE<br />

Evidencias de<br />

las gestiones<br />

realizadas.<br />

Carpetas<br />

individuales de<br />

los beneficiarios<br />

Base de datos<br />

del formato de<br />

listado<br />

Plataforma SIPI<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Evidencias de<br />

las gestiones<br />

realizadas.<br />

Carpetas<br />

individuales de<br />

los beneficiarios<br />

Base de datos<br />

del formato de<br />

listado<br />

Plataforma SIPI<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Evidencias de<br />

las gestiones<br />

realizadas.<br />

Carpetas<br />

individuales de<br />

los beneficiarios<br />

Evidencias de<br />

las gestiones<br />

realizadas.<br />

Carpetas<br />

individuales de<br />

los beneficiarios<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Nutricionista<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Docentes<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

ARTICULACIÓN A<br />

SISTEMAS DE<br />

INFORMACIÓN<br />

TERRITORIALES<br />

Bases de datos de<br />

Hospital Local o<br />

Secretaría de salud<br />

sobre el programa<br />

de control de<br />

crecimiento y<br />

desarrollo.<br />

SIPI<br />

FAMILIAS EN<br />

ACCIÓN<br />

Bases de datos de<br />

Hospital Local o<br />

Secretaría de salud<br />

sobre vacunación.<br />

SIPI<br />

Bases de datos de<br />

Hospital Local o<br />

Secretaría de salud<br />

sobre valoración<br />

visual y/o auditiva.<br />

Bases de datos de<br />

Hospital Local o<br />

Secretaría de salud<br />

sobre valoración y<br />

seguimiento<br />

odontológico.


NOMBRE<br />

DEL<br />

PROYECTO<br />

FAMILIAS<br />

INFORMADAS,<br />

NIÑOS<br />

SALUDABLES<br />

ESPACIOS<br />

PROTEGIDOS<br />

PARA NIÑOS<br />

DIVERTIDOS<br />

CON LECHE<br />

MATERNA<br />

SANO Y<br />

FUERTE ME<br />

PONDRÉ<br />

METAS<br />

100% de los Centros<br />

Infantiles, UBA y<br />

UPAS con directorio<br />

local, ruta y protocolo<br />

de atención a<br />

enfermedades<br />

prevalentes en la<br />

infancia.<br />

90% de los padres,<br />

madres y acudientes<br />

capacitados en temas<br />

de AIEPI<br />

100% de las sedes<br />

realizan prevención y<br />

seguimiento a las<br />

enfermedades<br />

prevalentes de la<br />

infancia.<br />

100% de los Centros<br />

Infantiles, UBA y<br />

UPAS con documento<br />

de Plan de<br />

Prevención de<br />

Riesgos y evidencias<br />

de su ejecución.<br />

Mínimo 2 (dos)<br />

actividades a lo largo<br />

del programa de<br />

prevención de<br />

riesgos.<br />

100% de los Centros<br />

Infantiles, UPA y UBA<br />

con acciones de<br />

promoción de la<br />

lactancia materna.<br />

Una (1) actividad de<br />

promoción de<br />

lactancia materna<br />

durante el programa.<br />

PROCESOS Y<br />

PROCEDIMIENTOS<br />

Verificación de existencia<br />

del directorio local, ruta y<br />

protocolo de atención a<br />

enfermedades<br />

prevalentes en la infancia,<br />

en cartelera y carpeta.<br />

Revisar las planeaciones<br />

de las actividades de<br />

prevención y seguimiento<br />

a las enfermedades<br />

prevalentes<br />

Verificar que existan<br />

evidencias organizadas<br />

sobre las actividades<br />

realizadas (fotos, listados<br />

de asistencia)<br />

Revisión de formatos de<br />

seguimiento a las<br />

enfermedades<br />

prevalentes de la infancia.<br />

Verificación de existencia<br />

de Plan de Prevención de<br />

Riesgos y evidencias de<br />

su ejecución.<br />

Verificación de existencia<br />

de señalización y plan de<br />

evacuación en la sede.<br />

Verificar que existan<br />

evidencias organizadas<br />

sobre las actividades<br />

realizadas sobre<br />

prevención de riesgos y<br />

accidentes. (fotos,<br />

listados de asistencia)<br />

Verificación de existencia<br />

del directorio local, ruta y<br />

protocolo de atención en<br />

caso de accidentes y<br />

desastres.<br />

Revisión del Certificado<br />

de seguridad emitido por<br />

Bomberos.<br />

Revisión del certificado de<br />

que la sede no se<br />

encuentra en zona de<br />

riesgo emitido por<br />

planeación municipal.<br />

Revisión del concepto<br />

sanitario de la sede<br />

emitido por la UES.<br />

Verificar que existan<br />

evidencias organizadas<br />

sobre las actividades<br />

realizadas sobre<br />

promoción de la lactancia<br />

materna (fotos, listados<br />

de asistencia)<br />

Verificar la existencia en<br />

la sede de un espacio<br />

para la lactancia materna.<br />

INDICADORES DE<br />

LOGRO<br />

No. De sedes con<br />

directorio local, ruta<br />

y protocolo de<br />

atención a<br />

enfermedades<br />

prevalentes en la<br />

infancia.<br />

No. De<br />

capacitaciones<br />

relacionadas con el<br />

tema de AIEPI<br />

No. De padres,<br />

madres y acudientes<br />

capacitados en<br />

temas de AIEPI<br />

No. De sedes<br />

realizan prevención<br />

y seguimiento a las<br />

enfermedades<br />

prevalentes de la<br />

infancia.<br />

No. De sedes con<br />

documento de Plan<br />

de Prevención de<br />

Riesgos y evidencias<br />

de su ejecución.<br />

No. De actividades<br />

de prevención de<br />

riesgos y accidentes.<br />

No. De asistentes a<br />

las actividades de<br />

prevención de<br />

riesgos y accidentes.<br />

No. De sedes con<br />

acciones de<br />

promoción de la<br />

lactancia materna.<br />

No. De actividades<br />

de promoción de la<br />

lactancia materna.<br />

No. De asistentes a<br />

las actividades de<br />

promoción de la<br />

lactancia materna.<br />

206<br />

INDICADORES DE<br />

PROCESO<br />

No. De evidencias<br />

sobre las actividades<br />

realizadas (fotos,<br />

listados de asistencia)<br />

No. De formatos<br />

diligenciados de<br />

seguimiento a las<br />

enfermedades<br />

prevalentes en la<br />

infancia.<br />

No. De acciones de<br />

gestión y articulación<br />

interinstitucional para<br />

AIEPI.<br />

No. De sedes con<br />

señalización y plan de<br />

evacuación en la<br />

sede.<br />

No. De evidencias<br />

sobre las actividades<br />

realizadas sobre<br />

prevención de riesgos<br />

y accidentes. (fotos,<br />

listados de asistencia)<br />

No. De sedes con<br />

Certificado de<br />

seguridad<br />

No. De sedes con<br />

certificado de que la<br />

sede no se encuentra<br />

en zona de riesgo.<br />

No. De sedes con<br />

concepto sanitario<br />

favorable.<br />

No. De sedes con<br />

extintores.<br />

No. De evidencias<br />

sobre las actividades<br />

realizadas sobre<br />

promoción de la<br />

lactancia materna<br />

No. De sedes con<br />

espacio para la<br />

lactancia materna.<br />

No. De acciones de<br />

articulación<br />

interinstitucional para<br />

capacitación sobre<br />

lactancia materna.<br />

RECURSOS RESPONSABLE<br />

Evidencias de<br />

las gestiones<br />

realizadas.<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Evidencias de<br />

las gestiones<br />

realizadas.<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Evidencias de<br />

las gestiones<br />

realizadas.<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Nutricionista<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

ARTICULACIÓN A<br />

SISTEMAS DE<br />

INFORMACIÓN<br />

TERRITORIALES<br />

Bases de datos de<br />

Hospital Local o<br />

Secretaría de salud<br />

sobre AIEPI.<br />

No Aplica<br />

No Aplica


NOMBRE<br />

DEL<br />

PROYECTO<br />

UN MENÚ<br />

DISEÑADO<br />

PARA NIÑOS Y<br />

NIÑAS SANOS<br />

FAMILIAS<br />

NUTRIDAS<br />

JUGANDO<br />

DESCUBRO Y<br />

APRENDO DEL<br />

MUNDO<br />

METAS<br />

100% de los Centros<br />

Infantiles y UPA y<br />

UBA suministrando<br />

alimentos acordes<br />

con los lineamientos<br />

del MEN y el ICBF.<br />

Una (1) actividad<br />

mensual de<br />

promoción de hábitos<br />

nutricionales<br />

saludables con niños<br />

y padres.<br />

100% de los niños y<br />

niñas de los Centros<br />

Infantiles, UPA y UBA<br />

con Valoración<br />

Nutricional<br />

100% de las UPAS y<br />

Centros Infantiles con<br />

directorios locales,<br />

rutas y protocolo de<br />

atención a la<br />

malnutrición.<br />

100% de las UPA,<br />

UBA y Centros<br />

Infantiles con<br />

Planeación<br />

Pedagógica basada<br />

en los lineamientos<br />

de competencias del<br />

Ministerio de<br />

Educación Nacional.<br />

100% de las<br />

actividades planeadas<br />

y ejecutadas cumplen<br />

con las características<br />

de los espacios<br />

educativos<br />

significativos.<br />

100% de las sedes<br />

diseñan e<br />

implementan<br />

proyectos<br />

pedagógicos basados<br />

en el enfoque de<br />

competencias y el<br />

uso de lenguajes<br />

expresivos.<br />

PROCESOS Y<br />

PROCEDIMIENTOS<br />

Verificar que la minuta se<br />

encuentra expuesta en<br />

algún lugar visible del<br />

salón.<br />

Revisar la minuta a la luz<br />

de las orientaciones del<br />

MEN (Circular 11) y el<br />

ICBF.<br />

Verificar que la<br />

alimentación que se<br />

ofrece a los niños coincide<br />

con lo indicado en la<br />

minuta y el menú del día.<br />

Verificar que existan<br />

evidencias organizadas<br />

sobre las actividades<br />

realizadas sobre<br />

promoción de hábitos<br />

nutricionales saludables<br />

con niños y padres (fotos,<br />

listados de asistencia)<br />

Revisión de las carpetas<br />

de los beneficiarios para<br />

verificar que tengan<br />

fotocopia de valoración<br />

nutricional.<br />

Verificación de existencia<br />

del directorio local, ruta y<br />

protocolo de atención a la<br />

malnutrición.<br />

Revisar la planeación del<br />

proyecto para determinar<br />

si está acorde con los<br />

lineamientos del MEN y<br />

de FUNDAPRE.<br />

Revisar la planeación<br />

mensual y semanal para<br />

determinar si está acorde<br />

con los lineamientos del<br />

MEN y de FUNDAPRE.<br />

Verificar que las<br />

actividades planeadas<br />

cumplen con las<br />

características de los<br />

espacios educativos<br />

significativos.<br />

Verificar que las<br />

actividades ejecutadas<br />

corresponden con las<br />

planeadas para ese día.<br />

Evaluar los proyectos<br />

pedagógicos al<br />

finalizarlos.<br />

INDICADORES DE<br />

LOGRO<br />

No. De sedes<br />

suministrando<br />

alimentos acordes<br />

con los lineamientos<br />

del MEN y el ICBF.<br />

No. De actividades<br />

de promoción de<br />

hábitos nutricionales<br />

con niños.<br />

No. De actividades<br />

de promoción de<br />

hábitos nutricionales<br />

con padres.<br />

No. De niños con<br />

valoración<br />

nutricional.<br />

No. De niños y niñas<br />

con vigilancia y<br />

control nutricional.<br />

No. De casos de<br />

malnutrición<br />

detectados.<br />

No. De<br />

intervenciones sobre<br />

los casos de<br />

malnutrición.<br />

No. De sedes con<br />

directorios locales,<br />

rutas y protocolo de<br />

atención a la<br />

malnutrición.<br />

No. De sedes con<br />

Planeación<br />

Pedagógica basada<br />

en los lineamientos<br />

de competencias del<br />

Ministerio de<br />

Educación Nacional.<br />

No. De actividades<br />

planeadas y<br />

ejecutadas cumplen<br />

con las<br />

características de los<br />

espacios educativos<br />

significativos.<br />

No. De sedes que<br />

diseñan e<br />

implementan<br />

proyectos<br />

pedagógicos<br />

basados en el<br />

enfoque de<br />

competencias y el<br />

uso de lenguajes<br />

expresivos.<br />

207<br />

INDICADORES DE<br />

PROCESO<br />

No. De sedes con la<br />

minuta se encuentra<br />

expuesta en algún<br />

lugar visible del salón.<br />

No. De minutas que<br />

cumplen las<br />

orientaciones del MEN<br />

(Circular 11)<br />

No. De evidencias<br />

sobre las actividades<br />

realizadas sobre<br />

promoción de hábitos<br />

nutricionales<br />

saludables con niños<br />

y padres.<br />

No. De carpetas de<br />

los beneficiarios con<br />

fotocopia de<br />

valoración nutricional.<br />

No. De evidencias de<br />

socialización del<br />

directorio local, ruta y<br />

protocolo de atención<br />

a la malnutrición.<br />

No. De carpetas con<br />

evidencias de<br />

seguimiento y/o<br />

intervención sobre<br />

casos de<br />

malnutrición.<br />

No. De proyectos<br />

acorde con los<br />

lineamientos del MEN<br />

y de FUNDAPRE.<br />

No. De formatos de<br />

evaluación de<br />

proyectos<br />

pedagógicos<br />

diligenciados.<br />

RECURSOS RESPONSABLE<br />

Minuta patrón<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Nutricionista<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Nutricionista<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

ARTICULACIÓN A<br />

SISTEMAS DE<br />

INFORMACIÓN<br />

TERRITORIALES<br />

No Aplica<br />

Bases de datos de<br />

Hospital Local o<br />

Secretaría de salud<br />

sobre estado<br />

nutricional de la<br />

primera infancia.<br />

No Aplica


NOMBRE<br />

DEL<br />

PROYECTO<br />

EN FAMILIA<br />

JUEGO Y<br />

EXPLORO<br />

AGENTES<br />

EDUCATIVOS<br />

COMPROMETIDOS<br />

CON LOS<br />

NIDOS<br />

UNIDOS<br />

FAMILIA<br />

UNIDA,<br />

COMUNIDAD<br />

FORTALECIDA<br />

CAMINANDO<br />

JUNTOS<br />

METAS<br />

Mínimo Dos (2)<br />

actividades<br />

mensuales<br />

extramurales.<br />

100% de las sedes<br />

realizan jornadas<br />

lúdicas de padres y<br />

niños mensualmente.<br />

Mínimo Una (1)<br />

actividad bimensual<br />

de capacitación<br />

interna y externa<br />

sobre la política<br />

pública de primera<br />

infancia.<br />

Mínimo Una (1)<br />

capacitación mensual<br />

con la Psicóloga u<br />

otros profesionales<br />

multidisciplinarios<br />

Una (1)<br />

autocapacitación<br />

quincenal al interior<br />

del Equipo de trabajo<br />

del municipio.<br />

100% de las UPAS y<br />

Centros Infantiles con<br />

Consejo de Padres<br />

conformado y<br />

operando.<br />

Una (1) temática de<br />

Encuentro de<br />

Familias desarrollada<br />

con todos los padres<br />

usuarios<br />

mensualmente.<br />

90% de las sedes<br />

organizan y ponen en<br />

funcionamiento las<br />

veedurías ciudadanas<br />

del programa.<br />

Una (1) reunión<br />

informativa<br />

mensualmente con<br />

padres y madres<br />

usuarios del<br />

programa.<br />

Una (1) destinación<br />

horaria diariamente<br />

para hablar con los<br />

niños y escuchar sus<br />

opiniones sobre las<br />

actividades del día.<br />

PROCESOS Y<br />

PROCEDIMIENTOS<br />

Revisar la planeación del<br />

proyecto para determinar<br />

cómo se involucra a la<br />

familia y la comunidad.<br />

Verificar que las jornadas<br />

lúdicas de niños y padres<br />

cumplan con las<br />

características de los<br />

espacios educativos<br />

significativos.<br />

Verificar que las salidas<br />

pedagógicas respondan a<br />

proyectos pedagógicos.<br />

Verificar la existencia de<br />

un plan de capacitaciones<br />

propio de la sede.<br />

Revisar la planeación de<br />

las actividades de<br />

capacitación.<br />

Verificar que existan<br />

evidencias organizadas<br />

sobre las capacitaciones.<br />

Verificar la existencia del<br />

Consejo o comité de<br />

padres.<br />

Revisar listados de<br />

asistencia y actas de las<br />

reuniones del consejo o<br />

comité de padres.<br />

Revisar la planeación de<br />

los encuentros de<br />

familias.<br />

Verificar que existan<br />

evidencias organizadas<br />

sobre los encuentros de<br />

padres.<br />

Verificar la existencia de<br />

la veeduría ciudadana del<br />

programa.<br />

Revisar las evidencias de<br />

la información que se le<br />

da a los niños y niñas<br />

sobre la modalidad:<br />

carteleras, comunicados,<br />

fotos, resumen de<br />

respuestas de los niños y<br />

niñas ante la información<br />

que se les brinda,<br />

cambios en la planeación.<br />

Desarrollo de espacios y<br />

reuniones con las familias<br />

con los padres para<br />

compartir decisiones e<br />

informaciones.<br />

Implementación de<br />

cuadernos viajeros con<br />

intercambio de<br />

información entre<br />

docentes y las familias.<br />

INDICADORES DE<br />

LOGRO<br />

No. De actividades<br />

extramurales.<br />

No. De jornadas<br />

lúdicas de padres y<br />

niños realizadas.<br />

No. Y frecuencia de<br />

actividades de<br />

capacitación interna<br />

y externa sobre la<br />

política pública de<br />

primera infancia.<br />

No. De<br />

capacitaciones con<br />

el psicólogo y otros<br />

profesionales del<br />

equipo<br />

interdisciplinario.<br />

No. De sesiones de<br />

autocapacitación al<br />

interior del equipo<br />

de trabajo del<br />

municipio.<br />

No. De sedes con<br />

Consejo o Comité de<br />

padres conformado<br />

y operando.<br />

No. De encuentros<br />

de familias.<br />

No. De asistentes a<br />

los encuentros de<br />

familias.<br />

No. De sedes con<br />

veedurías ciudadana<br />

del programa<br />

conformada y<br />

operando.<br />

No. De reuniones<br />

informativas<br />

realizadas.<br />

No. De espacios y<br />

destinados para<br />

escuchar las<br />

opiniones de los<br />

niños y niñas.<br />

No. De espacios<br />

establecidos para<br />

escuchar las<br />

opiniones de las<br />

familias.<br />

208<br />

INDICADORES DE<br />

PROCESO<br />

No. De planeaciones<br />

de jornadas lúdicas.<br />

No. De planeaciones<br />

de salidas<br />

pedagógicas.<br />

No. De gestiones para<br />

desarrollar las salidas<br />

pedagógicas y<br />

jornadas lúdicas.<br />

No. De participantes<br />

en las jornadas<br />

lúdicas y salidas<br />

pedagógicas.<br />

No. De sedes con<br />

plan de capacitación<br />

interno.<br />

No. De evidencias de<br />

las capacitaciones<br />

realizadas.<br />

No. De gestiones para<br />

el diseño y ejecución<br />

de capacitaciones<br />

para el equipo de<br />

trabajo.<br />

No. De listados de<br />

asistencia y actas de<br />

las reuniones del<br />

consejo o comité de<br />

padres.<br />

No. De planeaciones<br />

de los encuentros de<br />

familias.<br />

No. De evidencias<br />

sobre los encuentros<br />

de padres.<br />

No. De acciones<br />

realizadas para llevar<br />

a cabo los espacios<br />

de participación de<br />

los niños, niñas y sus<br />

familias.<br />

RECURSOS RESPONSABLE<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Evidencias de<br />

las actividades<br />

realizadas por la<br />

sede.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería,<br />

Cuadernos<br />

viajeros, etc.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Coordinadores<br />

Pedagógicos<br />

Asistentes y<br />

Directores de<br />

Programa.<br />

Psicóloga<br />

Docentes<br />

Coordinadora<br />

Familias<br />

ARTICULACIÓN A<br />

SISTEMAS DE<br />

INFORMACIÓN<br />

TERRITORIALES<br />

No Aplica.<br />

No Aplica.<br />

No Aplica.<br />

SIPI<br />

RUB


NOMBRE<br />

DEL<br />

PROYECTO<br />

DIVIRTIENDOSE<br />

EN FAMILIA<br />

TODOS<br />

PARTICIPANDO<br />

ARTICULÁNDOSE<br />

TRABAJAMOS<br />

MEJOR<br />

CONOCIENDO<br />

LAS<br />

INSTITUCIONES<br />

PÚBLICAS DEL<br />

TERRITORIO<br />

PLAN DE<br />

GESTIÓN<br />

INTERSECTORIAL<br />

CONTINUIDAD<br />

EN EL<br />

SISTEMA<br />

EDUCATIVO<br />

METAS<br />

Mínimo Una (1)<br />

Jornada Lúdica de<br />

padres y niños cada<br />

dos meses.<br />

Mínimo Una (1)<br />

participación en<br />

eventos de la<br />

Institución Educativa,<br />

el Municipio o los<br />

Hogares<br />

Comunitarios cada<br />

dos meses.<br />

100% de las UPAS y<br />

Centros Infantiles con<br />

Convenios<br />

Interinstitucionales<br />

con Bibliotecas,<br />

Ludotecas, Parques<br />

Recreativos, Casas de<br />

la Cultura y/u otros<br />

espacios del<br />

municipio de<br />

promoción del arte, el<br />

deporte y la cultura.<br />

100% de las UPAS y<br />

Centros Infantiles<br />

cuentan con un<br />

Directorio<br />

Institucional.<br />

100% de las UPAS y<br />

Centros Infantiles<br />

han documentado y<br />

ejecutado un Plan de<br />

Gestión<br />

Intersectorial,<br />

articulado con el <strong>PAI</strong><br />

del ente territorial.<br />

100% de los niños y<br />

niñas atendidos por<br />

el programa, inscritos<br />

en el SIMAT de una<br />

Institución Educativa<br />

oficial.<br />

PROCESOS Y<br />

PROCEDIMIENTOS<br />

Revisar las evidencias de<br />

las Jornadas Lúdicas:<br />

actas, listas de asistencia,<br />

fotografías, etc.<br />

Planeaciones y<br />

cronogramas de Jornadas<br />

Lúdicas.<br />

Revisión de las gestiones<br />

interinstitucionales para<br />

las jornadas lúdicas:<br />

cartas, comunicados,<br />

solicitudes, actas...<br />

Revisión de los<br />

cronogramas de<br />

participación en eventos.<br />

La programación de<br />

participación en eventos y<br />

espacios.<br />

Las evidencias de<br />

participación en los<br />

espacios: actas, listas de<br />

asistencia, fotografías,<br />

etc.<br />

Revisión de evidencias de<br />

la gestión<br />

interinstitucional,<br />

articulaciones y convenios<br />

establecidos.<br />

Revisión de evidencias<br />

como carteleras,<br />

documentos y el<br />

directorio institucional.<br />

Revisión de evidencias<br />

como actas de reunión<br />

con los Entes<br />

Interinstitucionales y el<br />

documento de plan de<br />

trabajo de gestión<br />

interinstitucional.<br />

Revisión de evidencias<br />

como actas de reunión<br />

con rectores y<br />

coordinadores, carta de<br />

solicitud cupos de los<br />

niños y niñas que pasan a<br />

transición,<br />

certificación de inscripción<br />

de los niños en el SIMAT.<br />

Evidencias de<br />

participación en eventos y<br />

espacios de la Institución<br />

Educativa.<br />

INDICADORES DE<br />

LOGRO<br />

No. De Jornadas<br />

Lúdicas de<br />

integración<br />

realizadas con los<br />

niños, niñas y sus<br />

familias.<br />

No. De eventos en<br />

los que se participó<br />

en la Institución<br />

Educativa u Hogares<br />

Comunitarios.<br />

No. De eventos en<br />

los que se participó<br />

en a nivel Municipal<br />

o Departamental.<br />

No. De convenios<br />

interinstitucionales<br />

con Bibliotecas,<br />

Ludotecas, Parques<br />

Recreativos, Casas<br />

de la Cultura y/u<br />

otros espacios del<br />

municipio de<br />

promoción del arte,<br />

el deporte y la<br />

cultura.<br />

Un Directorio<br />

Institucional<br />

elaborado en las<br />

UPAS y Centros<br />

Infantiles.<br />

No. De Instituciones<br />

Públicas Municipales<br />

o Departamentales<br />

con las que se ha<br />

desarrollado<br />

acciones.<br />

Un Plan de Gestión<br />

Intersectorial, en las<br />

UPAS y Centros<br />

Infantiles, articulado<br />

con el <strong>PAI</strong> del ente<br />

territorial.<br />

No. De niños y niñas<br />

atendidos por el<br />

programa, inscritos<br />

en el SIMAT de una<br />

Institución Educativa<br />

oficial.<br />

209<br />

INDICADORES DE<br />

PROCESO<br />

No. De gestiones<br />

realizadas para el<br />

desarrollo de las<br />

Jornadas lúdicas.<br />

No. De acciones<br />

realizadas para la<br />

participación en<br />

eventos, espacios<br />

sociales y culturales<br />

de la Institución, los<br />

Hogares<br />

comunitarios, a nivel<br />

Municipal y<br />

Departamental.<br />

No. De gestiones<br />

realizadas con<br />

espacios como<br />

Bibliotecas,<br />

Ludotecas, Parques<br />

Recreativos, Casas de<br />

la Cultura y/u otros<br />

espacios del<br />

municipio de<br />

promoción del arte, el<br />

deporte y la cultura.<br />

No. De gestiones<br />

realizadas para<br />

identificar y<br />

articularse con las<br />

Instituciones Públicas<br />

Municipales o<br />

Departamentales.<br />

No. De acciones<br />

realizadas para la<br />

elaboración del<br />

Documento de plan<br />

de trabajo de gestión<br />

interinstitucional.<br />

No. De acciones<br />

realizadas para<br />

articular la modalidad<br />

de Atención con la<br />

Institución Educativa.<br />

RECURSOS RESPONSABLE<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

Cartas,<br />

papelería<br />

Cartas,<br />

papelería<br />

Cartas,<br />

papelería, base<br />

de datos con el<br />

formato de<br />

listado.<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Padres de<br />

Familia<br />

Autoridades<br />

municipales<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Padres de<br />

Familia<br />

Autoridades<br />

municipales<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Padres de<br />

Familia<br />

Autoridades<br />

municipales<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Autoridades<br />

Municipales<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Autoridades<br />

Municipales<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Personal de la<br />

Institución<br />

Educativa<br />

ARTICULACIÓN A<br />

SISTEMAS DE<br />

INFORMACIÓN<br />

TERRITORIALES<br />

SIPI<br />

SISBEN<br />

RED JUNTOS<br />

RUB<br />

FAMILIAS EN<br />

ACCIÓN<br />

SISBEN<br />

RED JUNTOS<br />

FAMILIAS EN<br />

ACCIÓN<br />

SISBEN<br />

RED JUNTOS<br />

FAMILIAS EN<br />

ACCIÓN<br />

SISBEN<br />

RUB<br />

RED JUNTOS<br />

FAMILIAS EN<br />

ACCIÓN<br />

SISBEN<br />

RUB<br />

RED JUNTOS<br />

FAMILIAS EN<br />

ACCIÓN<br />

SIPI<br />

SIMAT


NOMBRE<br />

DEL<br />

PROYECTO<br />

UNIDOS POR<br />

LA POLÍTICA<br />

PÚBLICA DE<br />

PRIMERA<br />

INFANCIA.<br />

METAS<br />

100% de las UPAS y<br />

Centros infantiles<br />

evidencian acciones<br />

de articulación con<br />

otros actores de la<br />

política pública de<br />

primera infancia.<br />

PROCESOS Y<br />

PROCEDIMIENTOS<br />

Revisión de actas de<br />

reuniones con las<br />

personas e instituciones<br />

contactadas, y evidencias<br />

de asistencia y<br />

programación de eventos<br />

de divulgación.<br />

INDICADORES DE<br />

LOGRO<br />

No. De UPAS y<br />

Centros Infantiles<br />

que realizan<br />

acciones de<br />

articulación con<br />

otros actores de la<br />

política pública de<br />

primera infancia.<br />

No. De<br />

articulaciones<br />

realizadas con otros<br />

actores de la política<br />

pública de primera<br />

infancia.<br />

No. De eventos de<br />

divulgación<br />

realizados.<br />

210<br />

INDICADORES DE<br />

PROCESO<br />

No. De acciones<br />

realizadas para la<br />

articulación con otros<br />

actores de la política<br />

pública de primera<br />

infancia.<br />

No. De acciones<br />

realizadas para la<br />

divulgación de la<br />

política pública de<br />

primera infancia.<br />

RECURSOS RESPONSABLE<br />

Cartas,<br />

comunicaciones,<br />

circulares<br />

internas,<br />

cámara<br />

fotográfica,<br />

papelería, etc.<br />

Coordinadores<br />

Docentes<br />

Psicólogo<br />

Autoridades<br />

municipales<br />

ARTICULACIÓN A<br />

SISTEMAS DE<br />

INFORMACIÓN<br />

TERRITORIALES<br />

SISBEN<br />

RUB<br />

RED JUNTOS<br />

FAMILIAS EN<br />

ACCIÓN


7. PRESUPUESTO<br />

Los presupuestos del <strong>PAI</strong> <strong>Nidos</strong> <strong>Unidos</strong> de FUNDAPRE, se encuentran separados por cada<br />

convenio suscrito entre nuestra entidad y el Fondo de Fomento para la Atención Integral a la<br />

Primera Infancia, igualmente por modalidad, dado que cada una tiene una administración<br />

distinta del recurso financiero.<br />

211


8. BIBLIOGRAFÍA<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, SUBDIRECCIÓN DE PRIMERA INFANCIA<br />

DIRECCIÓN PREVENCIÓN ICBF (2010) Guía Operativa para la Prestación del Servicio de<br />

Atención Integral a la Primera Infancia.<br />

Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá. Noviembre de 2006.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, CACIPSI, Desarrollo Infantil y Competencias en<br />

la Primera Infancia.<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Colombia por la Primera Infancia. Política Pública por<br />

los niños y las niñas desde la gestación hasta los seis años. Bogotá. Diciembre de 2006.<br />

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, Plan de Atención Integral a la Primera Infancia<br />

“El Valle Crece Contigo”, Documento Preliminar.<br />

http://elcerrito-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.pradera-valle.gov.co/presentacion.shtml<br />

http://jamundi-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://candelaria-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://zarzal-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.dagua-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://yotoco-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://riofrio-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.trujillo-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://andalucia-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.bugalagrande-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.eldovio-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.caicedonia-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://launion-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=4<br />

http://elaguila-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.toro-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://bolivar-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://restrepo-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I1----&s=m&m=I<br />

http://www.sevilla.gov.co/2010/index.php?module=pagemaster&func=viewpub&tid=41&pid=1<br />

http://www.yumbo.gov.co/index.php?module=Contenidos&func=display&pid=1<br />

http://www.ulloa-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.roldanillo-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.tulua.gov.co/informacion_general.shtml<br />

http://calimaeldarien-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://florida-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.guadalajaradebuga-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f<br />

http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=227<br />

212


9. ANEXOS<br />

9.1 Formato de Caracterización de la Población Beneficiaria del Programa<br />

213


214


215


216


217


218


219


220


221


9.2 Formato de Caracterización de los Agentes Educativos Vinculados al Programa<br />

222


223


224


225


9.3 Formatos de Planeación Pedagógica<br />

226


227


228


9.4 Guía para los Equipos de Trabajo sobre el Proceso de Autoevaluación del <strong>PAI</strong><br />

La calidad de la Atención Integral<br />

“La concepción de la primera infancia como una época de periodos sensibles desemboca<br />

lógicamente en la idea de que los programas destinados a los niños pequeños pueden<br />

complementar la atención y la educación que reciben en sus hogares, familias y comunidades.<br />

Además, algunos trabajos recientes (France y Utting, 2005; Luthar, 2003; y Masten, 2001)<br />

destacan la flexibilidad y adaptabilidad de los seres humanos, así como su capacidad para<br />

recuperarse de los traumas. Eso quiere decir que los programas para la primera infancia no sólo<br />

pueden ser beneficiosos para todos los niños, sino que también pueden compensar las<br />

experiencias negativas que han tenido algunos niños pequeños a causa de conflictos –familiares<br />

o sociales– o de carencias nutricionales o afectivas.<br />

En resumen, el hecho de beneficiarse de programas para la primera infancia de carácter global y<br />

de buena calidad puede modificar considerablemente la trayectoria del desarrollo de un niño. La<br />

salud, la nutrición y la educación son tres ámbitos en los que se ha podido comprobar<br />

sistemáticamente que esos programas aportan beneficios.<br />

Las intervenciones combinadas en materia de nutrición y educación tienen más posibilidades de<br />

surtir efectos que las que se centran exclusivamente en la nutrición. Algunos estudios realizados<br />

en Guatemala y Viet Nam (Watanabe y otros, 2005) han llegado a la conclusión de que el<br />

impacto de los programas de nutrición en los niños que habían recibido una estimulación<br />

cognitiva suficiente era mucho mayor y más duradero que en el caso de los niños que no la<br />

habían recibido. Esto significa –y es importante destacarlo– que las intervenciones en el plano<br />

educativo son tan importantes como las relativas a la salud, allí donde los problemas sanitarios y<br />

nutricionales son recurrentes, esto es, en los lugares donde se dan variaciones estacionales en<br />

los aportes nutricionales o en la transmisión de enfermedades, o en las comunidades que están<br />

constantemente expuestas a contraer enfermedades para las que no hay medidas preventivas<br />

simples.<br />

Se ha llegado a la conclusión de que son decisivos los argumentos en favor de “extender y<br />

mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños<br />

más vulnerables y desfavorecidos”, tal como se enuncia en el Objetivo 1 de la EPT. En efecto,<br />

los programas de gran calidad pueden mejorar la salud y la nutrición de los niños pequeños,<br />

prepararlos para la escuela elemental, garantizar el respeto de sus derechos y reducir las<br />

desigualdades” 36 .<br />

Teniendo en cuenta los vínculos entre la salud y la nutrición, por un lado, y la educación, por<br />

otro lado, se ha generado una visión global del desarrollo del niño, que se ha traducido para el<br />

caso de Colombia, en la creación del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia<br />

(<strong>PAI</strong>PI), concebido para abordar todos esos aspectos a la vez.<br />

Es así, como se desarrolla actualmente el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia,<br />

en las modalidades de: Entorno comunitario, entorno institucional y entorno familiar, ofreciendo<br />

36 UNESCO, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos EPT 2007. Capítulos 1, 3 y 5,<br />

229


a los niños y niñas menores de cinco años clasificados en el SISBEN 1 y 2, protección, salud,<br />

nutrición, educación inicial y recreación. Aunque, aún no se tienen estudios de su impacto, por<br />

evidencias registradas en el programa en el Departamento del Valle del Cauca, se puede<br />

asegurar que ha fortalecido significativamente los grados de transición de los Establecimientos<br />

Educativos Oficiales, ha mejorado las condiciones del desarrollo de los niños / niñas, sus<br />

competencias (educación inicial), la nutrición, salud, recreación, posibilitando el ejercicio de<br />

sus derechos.<br />

En el informe de seguimiento de la Educación para Todos (EPT) 2007, se expresa que” Aunque<br />

la concepción y la aplicación de programas de Atención integral globales y de calidad sean<br />

particularmente complejas, los programas eficaces tienen en común una serie de características,<br />

independientemente de cual sea su contexto. Esas características son:<br />

centrarse en los padres y ofrecerles un apoyo durante los primeros años de vida del<br />

niño;<br />

integrar las actividades educativas en los servicios prestados en materia de salud,<br />

nutrición y protección social; y<br />

ofrecer un aprendizaje adecuado durante los años que preceden al ingreso en la escuela<br />

y facilitar la transición hacia la enseñanza primaria.<br />

Por lo tanto, ofrecer una atención integral de calidad, es el gran reto de la <strong>Fundación</strong> para el<br />

Desarrollo de la Educación FUNDAPRE, como entidad prestadora de servicio, sus directivas y el<br />

equipo de agentes educativos han venido trabajando activa y mancomunadamente para<br />

lograrlo, lo cual ha sido evidenciado por las visitas de Interventoría. Se espera, no solo<br />

mantener sino también, superar estos niveles de calidad alcanzados para bien de los niños y<br />

niñas de primera infancia atendidos por la fundación en las diferentes sedes donde se presta<br />

este servicio.<br />

La Calidad en los Centros Infantiles, UPAS, UBAS, un compromiso con la atención integral<br />

El abordaje del concepto de calidad desde la atención integral de la primera infancia exige un<br />

cambio fundamental en la comprensión y organización del Plan de Atención Integral (<strong>PAI</strong>), de<br />

manera que oriente el ejercicio pleno de los derechos de los niños y niñas y el desarrollo de las<br />

competencias.<br />

Los Centros Infantiles, las UPAS y las UBAS, comprometidas con la atención integral de la<br />

primera infancia, como requisito para encontrar el sentido de su misión, reconocen que para<br />

fundamentar el concepto de calidad, además de variables, indicadores, metas y logros, es<br />

imperativo el avance de los procesos y el mejoramiento permanente de sus resultados. Así, la<br />

calidad deviene del Plan de Atención Integral (<strong>PAI</strong>), que se logra concebir y consolidar en la<br />

práctica.<br />

Por tanto, la coherencia existente entre los derechos de los niños y niñas de primera infancia, la<br />

acción pedagógica y los estilos de gestión, constituyen el marco en el cual debe plantearse el<br />

problema de la calidad de la atención integral, es decir, la calidad de los aprendizajes que<br />

circulan en el Centro Infantil, UPAS, UBAS, las estrategias pedagógicas para lograrlo y los estilos<br />

o esquemas administrativos y de gestión<br />

230


La gestión educativa institucional<br />

Los procesos de descentralización en marcha en el país, y de manera particular los<br />

correspondientes al sector educativo, concretados en la Ley 115 de 1994 y Ley 715 de 2001, se<br />

han propuesto reorganizar los procesos de toma de decisiones en tres instancias básicas: el<br />

Ministerio de Educación Nacional (nivel central), las entidades territoriales (departamentos y<br />

municipios certificados) y las Instituciones Educativas (IE).<br />

En este contexto, al Centro Infantil, la UPA y las UBAS, se les han asignado las responsabilidades<br />

de combinar los recursos para brindar una atención integral de calidad, la evaluación permanente,<br />

el mejoramiento continuo del servicio que se brinda y los resultados del desarrollo infantil y las<br />

competencias, en el marco de su Plan de Atención Integral (<strong>PAI</strong>)<br />

Es así, como el papel de una coordinadora pedagógica, es poder llevar adelante la gestión<br />

integral; además, tener la capacidad de liderar una transformación institucional centrada en las<br />

necesidades de mejoramiento de calidad de vida de los niños y niñas, sus familias y el entorno,<br />

considerando los diferentes componentes del sistema de aseguramiento de la calidad de la<br />

prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Estos son:<br />

Educación Inicial<br />

Salud y Nutrición l<br />

Familia y Comunidad<br />

Ambientes Educativos<br />

Talento Humano<br />

Gestión administrativa y financiera<br />

La evaluación institucional<br />

La evaluación está estrechamente asociada con la calidad de la atención integral, es por ello<br />

que se pueden identificar tres dimensiones del concepto de calidad para ser consideradas en el<br />

momento de construir un sistema de evaluación: coherencia (relación entre todos los elementos<br />

del proceso), pertinencia (relación resultados-necesidades sociales) y eficiencia (relación<br />

objetivos – resultados)<br />

Desde esta perspectiva, la evaluación puede adoptar diferentes formas, y numerosos autores<br />

han establecido tipologías, entre las que destacan las tres siguientes:<br />

1) Según la finalidad de la evaluación, pueden diferenciarse dos tipos: la formativa, que se<br />

lleva a cabo de manera simultánea al proceso que se pretende evaluar con objeto de ir<br />

mejorando cualitativamente y la sumativa, que se aplica a productos o procesos ya finalizados,<br />

con objeto de determinar su valía de cara a su futura utilización;<br />

2) Según la extensión de la evaluación, pueden señalarse las globales, que abarcan todos los<br />

componentes de la institución educativa, y las parciales que selecciona algunos componentes<br />

específicos.<br />

231


3) Tomando en cuenta los agentes evaluadores, se puede diferenciar entre evaluaciones<br />

internas, llevadas a cabo por los propios integrantes de la institución evaluada a través de<br />

procesos de autoevaluación y las externas, efectuadas por expertos no implicados en la<br />

institución educativa.<br />

De igual forma, es preciso evaluar no solamente los resultados sino también los objetivos, las<br />

condiciones, el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción. Esto<br />

supone:<br />

Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios<br />

de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la<br />

planificación.<br />

Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo efectos que produjeron los métodos<br />

empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de<br />

ejecución.<br />

Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los<br />

objetivos, de la eficacia de la enseñanza, incluye evaluación de los resultados para tomar<br />

decisiones de reciclaje<br />

Ahora bien, la evaluación como un proceso que permite conocer para comprender y comprender<br />

para transformar, debe articular el direccionamiento estratégico con la mirada de los<br />

protagonistas del proceso de atención integral (niños, niñas, familias y agentes educativos) y de<br />

los agentes externos (evaluadores), a fin de crear nuevos espacios para la democratización de la<br />

tarea evaluativa. Por ello, se aborda una perspectiva de autoevaluación, de construcción<br />

permanente, cuyo proceso metodológico permite a cada institución educativa determinar los<br />

objetos de indagación, y en la misma forma, explicita su visión prospectiva y el plan de<br />

mejoramiento dentro de una dinámica de revisión permanente que haga posible el desarrollo y<br />

avance del CI, UPA, UBA, y la comunidad hacia la excelencia de la atención integral.<br />

Autoevaluación institucional<br />

Este es el proceso en el que el CI, UPA, UBA, recoge, recopila, sistematiza, analiza y valora toda<br />

la información relacionada con el desarrollo de sus acciones y sus resultados en cada uno de los<br />

componentes del sistema de aseguramiento de la calidad del servicio de atención integral. La<br />

autoevaluación permite a la institución identificar sus fortalezas y oportunidades, con lo que<br />

podrá definir y poner en marcha un plan de mejoramiento.<br />

Asimismo, la autoevaluación cumple una función esencial durante la aplicación del plan de<br />

mejoramiento, ya que a través de ésta se podrá establecer qué tanto se ha avanzado, cuáles<br />

son los resultados y qué ajustes se requieren.<br />

Para que el proceso de autoevaluación sea fructífero y sus resultados sean realmente útiles para<br />

la toma de decisiones, es fundamental que los participantes en el mismo compartan algunos<br />

principios básicos, a saber: 37<br />

Veracidad: la honestidad, la coherencia y la responsabilidad en la recopilación, manejo y<br />

análisis de la información son fundamentales para garantizar la calidad de los resultados de la<br />

37 Ministerio de Educación Nacional , Guía 34 Autoevaluación y mejoramiento institucional,<br />

232


autoevaluación. Por ello, es necesario contar con evidencias – documentos, informes, actas,<br />

resultados de encuestas y entrevistas, datos estadísticos e indicadores – que permitan examinar<br />

y sustentar los juicios relativos al estado en que se encuentra el establecimiento y las decisiones<br />

que determinarán su rumbo en los años siguientes.<br />

Corresponsabilidad: dado que la autoevaluación no es un fin en sí mismo, es necesario que<br />

los participantes comprendan que ésta y el mejoramiento institucional exigen el esfuerzo<br />

conjunto y organizado de todos en el ámbito de acción que les corresponde.<br />

Participación: un buen proceso de autoevaluación debe sustentarse en el conocimiento y<br />

análisis de la situación institucional por parte de toda la comunidad educativa. Esto permite que<br />

todos hagan una contribución significativa y propositiva a las metas y acciones de<br />

mejoramiento.<br />

Continuidad: la autoevaluación es un proceso que permite identificar las fortalezas y<br />

oportunidades, así como los avances en las acciones de mejoramiento; por lo tanto, es un<br />

ejercicio que debe adelantarse periódicamente (preferiblemente al comienzo del período<br />

académico), siempre sobre la base de la mejor información disponible.<br />

Coherencia: para que se puedan establecer los cambios generados a partir de los resultados<br />

de la autoevaluación y de la implementación de los planes de mejoramiento, es fundamental<br />

que se utilicen metodologías, referentes e instrumentos comparables que deben ser conocidos<br />

por todos los participantes.<br />

Legitimidad: los resultados de la autoevaluación deben ser conocidos y compartidos por todos<br />

los estamentos de la comunidad educativa para que cada integrante se comprometa con la<br />

realización de las acciones de mejoramiento.<br />

La autoevaluación debe ser liderada por la coordinadora pedagógica, quien dirige, coordina el<br />

programa, los materiales y los equipos, asigna funciones y tareas, y responde por la calidad de<br />

los resultados. Para esto debe contar con el apoyo del equipo de agentes educativos, así como<br />

con la activa participación de las familias y diferentes organizaciones de la comunidad.<br />

A continuación se describen los cuatro pasos de la autoevaluación, con el propósito de orientar<br />

la realización de este proceso en cada uno de sus momentos. Para facilitar su comprensión, se<br />

describe el por qué y el para qué de cada paso, sus actividades, las posibles herramientas a<br />

utilizar, los resultados esperados y algunas recomendaciones específicas.<br />

Es importante tener en cuenta que cada establecimiento educativo podrá emplear los<br />

instrumentos que considere más pertinentes para su situación específica o introducir en el<br />

proceso otros que estime convenientes.<br />

233


Principios<br />

Oportunidades<br />

de<br />

Mejoramiento<br />

Ajustes<br />

Recoge y<br />

sistematiza<br />

Información<br />

Autoevaluación<br />

institucional<br />

Establece<br />

Avances,<br />

resultados<br />

234<br />

Valora la información<br />

de<br />

Acciones y resultados<br />

Identifica<br />

fortalezas<br />

Y<br />

debilidades


AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL<br />

PASO 1 Revisión de la identidad institucional<br />

Todas las unidades de atención (Centro Infantil, UPA, UBA) tienen una identidad, aunque<br />

esté implícita o presente solamente en la mente de la coordinadora pedagógica y algunos<br />

miembros de su equipo. Sin embargo, es necesario que todos sus integrantes, se<br />

involucren en su definición, pues ello permitirá generar consensos alrededor de sus fines y<br />

propósitos.<br />

Así, será mucho más fácil fortalecer el sentido de pertenencia a la unidad de atención, de<br />

¿Por qué?<br />

sus miembros, además de alinear y poner en marcha estrategias, planes y proyectos.<br />

La identidad es el conjunto de rasgos propios que caracterizan a un establecimiento<br />

educativo y que lo diferencian de los demás. De ésta hacen parte los principios, las<br />

creencias, los imaginarios, así como los fundamentos conceptuales y metodológicos a<br />

partir de los cuales se realiza el trabajo cotidiano. Lo anterior conforma la cultura<br />

institucional.<br />

¿Para qué?<br />

Actividades<br />

Para establecer qué tan explícitos, conocidos y consensuados son los principios, creencias,<br />

imaginarios y conceptos que caracterizan la identidad del establecimiento; y qué tanto<br />

éstos responden a las necesidades de la comunidad y a los nuevos requerimientos del<br />

entorno.<br />

Para el cumplimiento de este paso se sugiere la realización de cuatro actividades que se<br />

describen a continuación:<br />

1. Comparación entre los componentes del <strong>PAI</strong> y el funcionamiento del CI,<br />

UPA, UBA<br />

Tener un <strong>PAI</strong> en el que se consigna, el direccionamiento estratégico (misión, visión,<br />

objetivo general, objetivo global, objetivos específicos y principios orientadores), no<br />

asegura que estos elementos estén presentes en la vida cotidiana del CI, UPA, UBA. Por lo<br />

tanto, es muy importante determinar qué tanto sus integrantes y la comunidad educativa<br />

conocen y ponen en práctica estos principios. Algunas preguntas que pueden ayudar en<br />

este proceso son:<br />

¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos años?<br />

¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestra misión?<br />

¿Cuáles son los principios orientadores del <strong>PAI</strong>?<br />

¿Lo que hacemos contribuye al logro de nuestros objetivos?<br />

2. Análisis de la pertinencia del <strong>PAI</strong> con relación al contexto<br />

El establecimiento educativo no está aislado, sino que se enmarca en un contexto que se<br />

transforma continuamente. Por ello es necesario conocer muy bien las características de<br />

los niños, niñas y sus familias, así como sus necesidades. También es esencial actualizar y<br />

articular al <strong>PAI</strong> los nuevos referentes educativos: el enfoque de competencias (Documento<br />

10 MEN).<br />

Asimismo, es importante estar al tanto de lo que sucede en los contextos locales,<br />

regionales, nacional e internacional, pues los cambios que ocurren allí afectan la vida<br />

institucional de alguna manera.<br />

Algunas preguntas que pueden apoyar esta labor son:<br />

¿Cuáles son las principales características sociales, económicas y culturales de<br />

nuestros niños, niñas y sus familias, y cómo éstas han evolucionado en el tiempo?<br />

¿Las características sociales, económicas y culturales de los niños, niñas y sus<br />

familias son consideradas en nuestro <strong>PAI</strong> a través de la caracterización?<br />

¿El <strong>PAI</strong> está actualizado con respecto a las competencias y a otros referentes<br />

nacionales<br />

¿Los niños y niñas que egresan de cinco años tienen garantizada su continuidad en el<br />

grado de transición.<br />

235


HERRAMIENTAS<br />

3. Definición de acuerdos sobre la visión, la misión y los principios<br />

A partir de las actividades descritas anteriormente, el equipo de agentes educativos<br />

deberá explicitar los nuevos acuerdos frente a la visión, la misión, los objetivos y<br />

principios, que regirán el desarrollo institucional en el marco del direccionamiento<br />

estratégico.<br />

En concordancia con las actividades descritas anteriormente, a continuación se formulan<br />

sugerencias de herramientas que podrán ser utilizadas para recoger la información<br />

necesaria para revisar la identidad institucional.<br />

1. Para comparar los planteamientos del <strong>PAI</strong> y el funcionamiento del CI, UPA,<br />

UBA<br />

Encuestas o entrevistas para establecer cómo hacen su trabajo los Agentes Educativos.<br />

Éstas deberán sistematizarse en cuadros o gráficos para facilitar el análisis y la<br />

presentación de los resultados. Reunión para realizar una “lluvia de ideas” y compartir<br />

perspectivas diversas. Los resultados pueden consignarse en una tabla en la que se<br />

presenten los puntos de vista de cada integrante con respecto a los aspectos que fueron<br />

objeto de indagación.<br />

2. Para analizar la pertinencia del <strong>PAI</strong> con relación al contexto<br />

Formatos de caracterización para recolectar información sobre las características de los<br />

niños, niñas, sus familias y los agentes educativos. Así también, el diagnóstico del<br />

territorio: aspectos sociales, económicos y culturales, servicios públicos, programas de<br />

primera infancia que se desarrollan en la localidad, actores y entidades que los<br />

desarrollan.<br />

Esta información debe ser procesada y presentada en tablas o gráficos, para facilitar su<br />

análisis. Formularios o cuestionarios para recolectar información sobre las principales<br />

características del contexto en el que está ubicada la sede.<br />

Reuniones con agentes educativos y padres de familia para conocer sus puntos de vista<br />

acerca de la pertinencia del <strong>PAI</strong>. Las recomendaciones pueden consignarse en una tabla.<br />

Reuniones para revisar el <strong>PAI</strong> a la luz de los referentes nacionales: las políticas públicas de<br />

primera infancia en la perspectiva de los derechos, el desarrollo infantil y las<br />

competencias, resultados de las evaluaciones externas (actas de visita de interventoria),<br />

así como la atención de grupos poblacionales vulnerables (desplazados, afectados por la<br />

violencia, residentes en zonas de frontera, desvinculados del conflicto armado) y con<br />

capacidades diferentes. Se pueden elaborar cuadros comparativos para contrastar lo que<br />

plantea el <strong>PAI</strong> con estos referentes.<br />

Los resultados pueden ser consignados en tablas o gráficos para facilitar el análisis<br />

comparado entre los énfasis del <strong>PAI</strong> y los procesos emprendidos.<br />

3. Para analizar la pertinencia del <strong>PAI</strong> con respecto al proceso de integración<br />

institucional<br />

Reuniones con los equipos de agentes educativos de todas las sedes para analizar si el<br />

<strong>PAI</strong> refleja la identidad institucional del CI, UPA o UBA. Los resultados pueden registrarse<br />

en tablas que permitan comparar los puntos de vista de los miembros de cada sede<br />

acerca de los aspectos analizados.<br />

Herramientas<br />

Encuestas o entrevistas a los integrantes de las familias de las diferentes sedes para<br />

establecer qué tanto conocen y han apropiado el <strong>PAI</strong>. Los resultados pueden registrarse<br />

en tablas o gráficos para facilitar la identificación de las sedes y temas en los que es<br />

necesario trabajar.<br />

236


Resultados<br />

Esperados<br />

Recomend<br />

aciones<br />

Herramientas<br />

4. Para establecer los acuerdos sobre la visión, la misión, los objetivos( global,<br />

general y específicos) y los principios orientadores<br />

Reuniones de trabajo de los equipos de agentes educativos para elaborar los<br />

planteamientos acordados sobre la visión, la misión, los objetivos y los principios<br />

orientadores. El resultado será la redacción de cada uno de estos puntos.<br />

Reuniones con niños, niñas, agentes educativos, padres de familia, para presentar los<br />

acuerdos sobre la visión, la misión, los objetivos y principios orientadores, y lograr<br />

consensos alrededor de los mismos. El resultado será la redacción ajustada de cada uno<br />

de estos puntos.<br />

Al finalizar este paso, el CI, UPA, UBA, contarán con una visión, una misión, unos<br />

objetivos y principios orientadores conocidos y consensuados por los integrantes de la<br />

comunidad educativa. Estos elementos deberán registrarse y difundirse ampliamente, a<br />

través de los medios disponibles para ese efecto: carteleras, folletos, entre otros.<br />

Para facilitar la realización y culminación de este paso es fundamental:<br />

Garantizar la participación de todos los agentes educativos y las familias en los<br />

diferentes momentos del proceso. De esta manera los resultados serán legitimados y<br />

adoptados más fácilmente, lo que contribuirá a la consolidación de la identidad y la<br />

cultura institucional.<br />

Registrar los resultados y acuerdos de cada reunión en su acta respectiva. Esto<br />

permite llevar una memoria del proceso y avanzar de manera más organizada y<br />

sistemática. Las actas deberán circular entre quienes asistieron a las reuniones y otras<br />

personas involucradas directamente con los temas tratados.<br />

Mantener a todos informados acerca de las actividades y resultados logrados. Con ello<br />

se fortalece el sentido de pertenencia a la institución y se fomenta la colaboración<br />

entre los diferentes agentes educativos.<br />

Divulgar ampliamente los resultados de estos acuerdos en los medios de<br />

comunicación que la sede disponga para ello.<br />

PASO 2 Evaluación de cada una de los componentes de gestión teniendo en cuenta los<br />

criterios de inclusión<br />

¿Por qué? Después de haber llegado a los acuerdos básicos acerca de la visión, la misión, los<br />

objetivos( global, general y específicos) y los principios orientadores del trabajo<br />

institucional, es necesario realizar una evaluación sistemática de todos los componentes<br />

de la gestión. Esto permite conocer con precisión el estado de cada uno de los procesos,<br />

lo que da las bases para identificar y priorizar los objetivos y acciones del plan de<br />

mejoramiento considerando el componente de inclusión.<br />

¿Para qué? Para identificar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de cada una de las áreas<br />

de la gestión institucional y del establecimiento educativo como un todo. Esta es la base<br />

para estructurar el plan de mejoramiento.<br />

1. Estudio y apropiación de las áreas, componentes y procesos de la gestión<br />

institucional<br />

Actividades Para lograr buenos resultados en la autoevaluación es esencial que la coordinadora<br />

pedagógica y su equipo de agentes educativos estudien y se apropien de los conceptos y<br />

elementos que caracterizan cada una de los componentes de la gestión. Así, la valoración<br />

de cada proceso podrá hacerse con mayor precisión, lo que permitirá tener bases más<br />

sólidas para la elaboración del plan de mejoramiento.<br />

237


Actividades<br />

Herramientas<br />

2. Conformación de los equipos para evaluar cada una de las áreas de<br />

Gestión<br />

La autoevaluación debe ser liderada por la coordinadora pedagógica, y contar con<br />

la participación y el apoyo de los agentes educativos. Se recomienda organizar seis<br />

equipos, cada uno dedicado a la evaluación de una de los componentes.<br />

Es fundamental que cada grupo esté conformado por personas de diferentes sedes<br />

y roles, lo que brindará un espacio para que confluyan varios puntos de vista, se<br />

enriquezcan los debates y se logre una percepción más acertada sobre los<br />

diferentes procesos de gestión.<br />

3. Evaluación de cada una de los componentes gestión<br />

Cada equipo se encarga de evaluar los componentes gestión correspondiente. Los<br />

procesos y componentes son valorados en una escala progresiva. Esta labor debe<br />

estar sustentada en datos e información disponible en la(s) sede(s).<br />

Para realizar la autoevaluación se puede utilizar el instrumento que está en el<br />

Anexo No. 1, con el cual la coordinadora pedagógica y su equipo de agentes<br />

educativos podrán valorar el estado de cada uno de los componentes y procesos<br />

de las áreas de gestión. Herramienta - Plantilla Valorativa -<br />

La plantilla valorativa la cual es la herramienta cuenta con una escala de cuatro<br />

niveles de desarrollo, cada uno con un valor numérico:<br />

1 (“existencia”): hay un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, y<br />

las acciones se llevan a cabo de manera desarticulada<br />

2 (“pertinencia”): hay algunos principios de planeación y articulación de<br />

los esfuerzos y acciones para dar cumplimiento a los objetivos y metas.<br />

3 (“apropiación”): las acciones institucionales tienen un mayor grado de<br />

articulación y, en general, son conocidas por la comunidad educativa.<br />

4 (“mejoramiento continuo”): los procesos están consolidados y son<br />

evaluados periódicamente para fortalecerlos<br />

Las respuestas se pueden encontrar en el formato diseñado especialmente para<br />

este efecto (Anexos No. 1. Plantilla valorativa)<br />

El diligenciamiento de este instrumento debe apoyarse en la revisión y análisis de<br />

datos e información disponible en la sede, pues éstos son insumos importantes<br />

que favorecen la argumentación sobre el estado del establecimiento educativo en<br />

cada componente de gestión.<br />

238


Resultados<br />

Esperados<br />

La siguiente tabla contiene sugerencias sobre el tipo de información que puede<br />

obtenerse en diferentes fuentes disponibles en el CI, UPA, UBA:<br />

Fuente Tipo de información<br />

Actividades para propiciar la<br />

participación de los niñas y niñas<br />

Actividades para los Encuentros con la<br />

familia<br />

Plan de Formación de Agentes<br />

Educativos<br />

Plan Operativo Anual<br />

Encuestas, entrevistas, grupos focales<br />

que se consolida en la caracterización.<br />

Reportes<br />

239<br />

Tipo de estrategias, actividades,<br />

beneficiarios, porcentaje de<br />

participación, resultados<br />

Objetivos, frecuencia, temas,<br />

porcentaje de asistencia de los padres,<br />

resultados.<br />

Objetivos, tipo de actividades que<br />

realizan, participantes, fecha,<br />

periodicidad y responsables,<br />

mecanismos<br />

evaluación<br />

de seguimiento y<br />

Actividades planeadas y realizadas,<br />

recursos programados y utilizados.<br />

Fecha de realización, temas,<br />

participantes, procedimiento de<br />

recolección de información, tablas y<br />

gráficos con resultados.<br />

Registros de los eventos que se<br />

realizan (actividades extracurriculares,<br />

salidas pedagógicas, participación en<br />

actividades culturales, artísticas y<br />

deportivas, etc.).<br />

Informes Mensuales Fecha de realización, temas revisados,<br />

resultados, conclusiones.<br />

Fechas de inicio y terminación, actores<br />

Gestión Institucional<br />

participantes en la movilización de la<br />

familia, la sociedad y el Estado, para<br />

garantizar los derechos de los niños y<br />

las niñas<br />

Porcentaje de niños y niñas con<br />

asistencia irregular.<br />

Estadísticas e indicadores<br />

Número y tipo de casos remitidos<br />

a psicología.<br />

Número y tipo de casos remitidos<br />

a seguimiento nutricional por<br />

desordenes alimenticios.<br />

Resultados de la visita de<br />

interventoria.<br />

Porcentaje de uso de cada uno de<br />

los recursos pedagógicos<br />

disponibles en la sede<br />

Al finalizar este paso el establecimiento educativo contará con una valoración de<br />

los niveles de desarrollo de cada uno de los procesos y componentes de gestión,<br />

teniendo en cuenta el componente de inclusión, a partir de la mejor información


Recomendaciones<br />

Recomendaciones<br />

cuantitativa y cualitativa disponible.<br />

Si durante el proceso de autoevaluación se encuentra que el establecimiento<br />

educativo no cuenta con toda la información requerida, se sugiere diseñar, como<br />

parte del plan de mejoramiento institucional, acciones que garanticen que en<br />

próximas oportunidades esta carencia será subsanada.<br />

De otra parte, una vez realizada la evaluación de cada una de las áreas de gestión<br />

es fundamental consolidar y socializar los resultados. Con este fin se puede hacer<br />

una reunión conjunta de los equipos encargados de cada componente para que<br />

presenten sus hallazgos, de manera que éstos sean revisados en función de las<br />

demás dimensiones de la gestión. Es posible que con la puesta en común se<br />

requiera realizar algunos ajustes, los cuales deberán ser consensuados por los<br />

grupos.<br />

PASO 3 Elaboración del perfil institucional<br />

La valoración del estado de cada uno de los procesos y componentes de gestión es<br />

¿Por qué?<br />

la base para establecer la situación de la institución con relación a la calidad y la<br />

inclusión. Con ello, la coordinadora pedagógica y el equipo de gestión tienen un<br />

insumo muy importante para identificar, con una mirada más ágil, todos los<br />

aspectos que requieren atención prioritaria en el plan de mejoramiento, así como<br />

aquellos que necesitan seguir fortaleciendo. Esto se logra a través de la<br />

elaboración del perfil institucional, el cual puede ser comparado en cada<br />

autoevaluación para establecer los avances, estancamientos y retrocesos.<br />

Para identificar, con una mirada global, el estado de cada uno de los procesos y<br />

¿Para qué? componentes de las áreas de gestión. Este es el insumo para establecer las<br />

fortalezas y las oportunidades, y elaborar el plan de mejoramiento.<br />

En los años siguientes, este perfil será la base para determinar en qué aspectos se<br />

dieron los principales avances y en cuáles son necesarios centrar la atención para<br />

superar las dificultades que todavía persisten.<br />

Actividades 1. Organización de los resultados de la valoración de los procesos y<br />

componentes de las cuatro áreas de gestión en un formato completo<br />

El equipo de agentes educativos se encargará de consolidar los resultados de la<br />

autoevaluación institucional realizada por los diferentes grupos. Lo anterior se<br />

hará teniendo en cuenta que el proceso arrojó datos cuantitativos y cualitativos, de<br />

manera que las valoraciones numéricas asignadas a cada componente puedan<br />

relacionarse con la información complementaria correspondiente.<br />

Anexo No. 1. Plantilla valorativa. Se sugiere reproducirla en tamaño grande<br />

(pliego) de manera que sirva como material de trabajo colectivo para efectuar el<br />

análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento.<br />

2. Identificación visual de los aspectos críticos de los procesos y<br />

componentes de cada área de gestión<br />

Una vez consignada toda la información de la autoevaluación en la matriz, es muy<br />

útil resaltar con algún color aquellos aspectos que fueron valorados con 1<br />

(“existencia”) o 2 (“pertinencia”), así como con otro color los que obtuvieron 4<br />

(“mejoramiento continuo”).<br />

Los dos primeros muestran los ámbitos en los que el establecimiento tendrá que<br />

concentrar sus esfuerzos; el último, las fortalezas institucionales que serán muy<br />

útiles al momento de poner en marcha el plan de mejoramiento.<br />

240


Herramientas Para organizar los hallazgos del proceso de autoevaluación de las cuatro áreas de gestión se<br />

puede utilizar la matriz. Con éste, el coordinador pedagógico y su equipo de gestión podrán<br />

sintetizar los resultados. Igualmente deben tener en cuenta los resultados del índice de<br />

inclusión.<br />

PASO 3 Elaboración del perfil institucional<br />

Resultados<br />

Esperados<br />

Recomendaciones<br />

Al finalizar la realización de este paso, el establecimiento educativo contará con una matriz en la<br />

cual estarán registrados los niveles de desarrollo de cada uno de los procesos y componentes de<br />

las cuatro áreas de gestión. Asimismo, estarán resaltados todos los aspectos de acuerdo con la<br />

valoración recibida.<br />

Es frecuente que en la autoevaluación toda la atención de los equipos se centre en los aspectos<br />

que obtuvieron resultados poco satisfactorios. Ésta es, por supuesto, la base para identificar y<br />

priorizar las acciones de mejoramiento. Sin embargo, también es necesario concentrarse en los<br />

componentes y procesos que presentan avances para sostener y fortalecer lo que se ha hecho<br />

bien.<br />

PASO 4 Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento<br />

¿Por qué?<br />

El entendimiento detallado y profundo de las fortalezas, debilidades y oportunidades del<br />

establecimiento es la base para la definición de un buen plan de mejoramiento. Este<br />

conocimiento se alimenta de los resultados de la autoevaluación, los cuales son consignados en<br />

el perfil institucional. Abarca además las causas internas y externas, los problemas que pueden<br />

ser superados y su orden de prioridad dentro del plan.<br />

En los años siguientes este análisis permitirá establecer comparaciones y observar las<br />

debilidades superadas y procesos que se han fortalecido para lograr una óptima prestación del<br />

servicio educativo.<br />

Para estructurar el plan de mejoramiento, de manera que sus acciones, responsables y recursos<br />

se centren en la superación de las debilidades más apremiantes, sin descuidar el fortalecimiento<br />

¿Para qué?<br />

de aquellos componentes y procesos que tienen mayores niveles de consolidación, apropiación y<br />

articulación.<br />

Actividades 1. Identificación y análisis de las fortalezas institucionales<br />

La coordinadora pedagógica y su equipo de agentes educativos, a partir de la matriz que<br />

sintetiza los resultados de la autoevaluación las fortalezas del establecimiento educativo en cada<br />

uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión.<br />

Asimismo, determinarán las causas internas y externas que llevaron a esta situación: qué se<br />

hizo y cómo se actuó en los años anteriores para lograr procesos consolidados y articulados en<br />

algunos aspectos. Esto da elementos para que se aprovechen las experiencias exitosas y se<br />

repliquen las acciones cuya eficacia fue comprobada, de forma que se fortalezca la capacidad<br />

institucional para mejorar continuamente.<br />

Actividades 2. Identificación y análisis de las debilidades institucionales<br />

De manera similar, y con base en la matriz que resume los resultados de la autoevaluación la<br />

coordinadora pedagógica y su equipo de agentes educativos identificarán las debilidades del CI,<br />

UPA, UBA, en cada uno de los procesos y componentes de gestión. Igualmente, determinarán<br />

sus causas internas y externas.<br />

Es importante hacer especial énfasis en las causas internas, puesto que dependen directamente<br />

de la gestión institucional y en ellas deberán enfocarse las acciones del plan de mejoramiento.<br />

4. Identificación y selección de las oportunidades de mejoramiento prioritarias.<br />

5.<br />

Es muy probable que el resultado de las actividades anteriores sea un listado muy grande de<br />

problemáticas y dificultades, muchas de las cuales exigirán acciones más complejas y plazos<br />

más amplios. Por lo tanto, es recomendable priorizarlas e identificar sus respectivas<br />

241


Herramientas<br />

Herramientas<br />

Resultados<br />

Esperados<br />

Recomendaciones<br />

oportunidades de mejoramiento, a partir de criterios, como que:<br />

Sean susceptibles de lograrse a largo plazo, período para el cual se diseñará el plan de<br />

mejoramiento.<br />

Dependan estrictamente del establecimiento las acciones para superar estas<br />

problemáticas. Por ejemplo, si bien el conflicto armado es un factor que afecta el<br />

desarrollo educativo, el grado de incidencia de la institución en éste es muy limitado.<br />

Faciliten el desarrollo concreto de acciones.<br />

Fortalezcan realmente los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias<br />

de los estudiantes.<br />

Contribuyan a la inclusión de los diferentes grupos en todas las acciones realizadas.<br />

Para identificar las fortalezas y debilidades se puede utilizar la matriz. A su vez, para registrar y<br />

sintetizar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento en cada área de gestión se puede<br />

emplear una tabla síntesis como la siguiente.<br />

Éste puede reproducirse en un tablero o en un pliego de papel, de manera que todo el equipo<br />

pueda observar lo que allí se registra y sugerir cambios o ajustes.<br />

Matriz<br />

Componentes Fortalezas Oportunidades de<br />

mejoramiento<br />

Proceso educación Inicial<br />

Salud y nutrición.<br />

Familia y comunidad<br />

Ambientes educativos<br />

Gestión de Talento humano<br />

Gestión administrativa y<br />

financiera<br />

Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con una matriz en la cual estarán<br />

registradas las fortalezas y oportunidades de mejoramiento.<br />

Los resultados de la autoevaluación y de la identificación de las fortalezas y oportunidades de<br />

mejoramiento no constituyen un fin en sí mismo; su valor radica en la capacidad de brindar un<br />

conocimiento útil al momento de orientar y priorizar los aspectos sobre los cuales se trabajará<br />

en el plan de mejoramiento.<br />

Se recomienda establecer, como mínimo, cuatro oportunidades de mejoramiento, una por<br />

componente de gestión. Es importante que en el momento de definir las prioridades los<br />

miembros del equipo de gestión tengan en cuenta que éstas serán abordadas y trabajadas en<br />

un lapso de un año, para el caso de FUNDAPRE, el período será de septiembre a diciembre de<br />

2010.<br />

242


Plantilla Valorativa<br />

243


9.5 Formato de Inscripción de Beneficiarios<br />

244


9.6 Formato para Listado de Beneficiarios<br />

245


246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!