09.05.2013 Views

DAVID RUIZ BECERRA Unidad Didáctica. EL PERIODO DE ...

DAVID RUIZ BECERRA Unidad Didáctica. EL PERIODO DE ...

DAVID RUIZ BECERRA Unidad Didáctica. EL PERIODO DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

<strong>Unidad</strong> didáctica. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.<br />

ÍNDICE<br />

1ºINTRODUCCIÓN.<br />

2º. R<strong>EL</strong>ACIÓN CON <strong>EL</strong> CURRÍCULO.<br />

2.1. UBICACIÓN.<br />

2.2. NIV<strong>EL</strong> CURRICULAR <strong>EL</strong>EGIDO<br />

3º. OBJETIVOS.<br />

3.1. OBJETIVOS GENERLAES <strong>DE</strong> ETAPA.<br />

3.2. OBJETIVOS GENERALES <strong>DE</strong> ÁREA.<br />

3.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS.<br />

4º. COMPETENCIAS BÁSICAS.<br />

5º. CONTENIDOS.<br />

5.1. CONCEPTUALES.<br />

5.2. PROCEDIMENTALES.<br />

5.3. ACTITUDINALES.<br />

6º. EDUCACIÓN EN VALORES.<br />

7º. METODOLOGÍA<br />

7.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS.<br />

7.2. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S.<br />

7.3. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> REFUERZO Y AMPLIACIÓN.<br />

7.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.<br />

7.5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.<br />

8º. EVALUACIÓN.<br />

8.1. TIPOS E INSTRUMENTOS.<br />

8.2. CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN.<br />

8.3. INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> RECUPERACIÓN.<br />

9º. INTERDISCIPLINARIEDAD.<br />

10º. BIBLIOGRAFÍA.<br />

10.1. BIBLIOGRAFÍA <strong>DE</strong> AULA.<br />

10.2. BIBLIOGRAFÍA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>PARTAMENTO<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

1º. INTRODUCCIÓN<br />

El periodo de entreguerras constituye un tema básico a la hora de aprender de la<br />

historia. Tras la firma de los acuerdos de paz de la Primera Guerra Mundial, el mundo<br />

parecía que dedicaría su esfuerzo para impedir una nueva contienda mundial. Sin embargo,<br />

tres focos rompieron con este horizonte de paz dando lugar a una nueva confrontación<br />

bélica: La Rusia soviética, la crisis económica surgida a partir de la crisis de 1929 y el<br />

ascenso al poder de regímenes totalitarios de corte fascista.<br />

Desde el punto de vista didáctico, es una unidad que tiene un fuerte componente<br />

social. El alumnado comprenderá, a lo largo de la misma y de forma genérica, cómo una<br />

sociedad desarrollada y capitalista puede caer en la tentación de supeditar la libertad frente a<br />

la seguridad. El objetivo, por tanto, es que adquieran el valor de la democracia frente a los<br />

regímenes totalitarios, así como la necesidad de su conservación y protección.<br />

2º. R<strong>EL</strong>ACIÓN CON <strong>EL</strong> CURRÍCULO<br />

2.1. Ubicación.<br />

Esta unidad didáctica está encuadrada en el bloque 2 de contenidos del currículo de<br />

Ciencias Sociales, Geografía e Historia en el cuarto curso de la Educación Secundaria<br />

Obligatoria (ESO) bajo la denominación “Bases históricas de la sociedad actual”, tal y como<br />

lo expresa el Real Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre, por el que se establecen las<br />

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo<br />

con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación (LOE)<br />

2.2. Nivel curricular.<br />

Según la legislación, Ciencias Sociales, Geografía e Historia es una materia con carácter<br />

de obligatoriedad en el cuarto curso de la ESO. El grupo-aula presenta una edad media entre 15<br />

y 16 años; con un grado de motivación muy polarizado en función de sus expectativas; cuatro<br />

alumnos tienen la materia de 3º de ESO no superada, otros han repetido algún curso; además, en<br />

el mismo se encuentran alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo,<br />

concretamente tres alumnos extranjeros de incorporación tardía (dos argentinos y un boliviano)<br />

3º. OBJETIVOS<br />

Los objetivos van referidos a la personalidad del alumno y al desarrollo de sus<br />

competencias básicas, esto es, el desarrollo integral del alumnado. Hay que distinguir entre:<br />

3.1. Objetivos generales de etapa.<br />

El Decreto 231/2007, de 31 de julio, asume y complementa para Andalucía los<br />

objetivos de etapa establecidos por el Real Decreto 1631/2006. Esta unidad contribuirá<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

especialmente a que los alumnos alcancen los objetivos generales de etapa “a), b), d), g), y<br />

l)” establecidos en el art. 3 del Real Decreto 1631/2006, complementados por los objetivos<br />

generales de etapa “b), c),” establecidos en el art. 4 del decreto 231/2007 para Andalucía.<br />

3.2. Objetivos generales de área.<br />

Los objetivos para la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la<br />

etapa de ESO, están recogidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de<br />

diciembre. Prestaremos especial atención a los objetivos “1, 4, 5, 8, 9, 10 y 11”.<br />

3.3. Objetivos didácticos específicos.<br />

Expresan tipo y grado de capacidades e identifican aprendizajes básicos.<br />

1) Ubicar en el tiempo los principales acontecimientos del período y relacionarlos entre<br />

sí desde un punto de vista integral.<br />

2) Conocer las características propias de la Rusia zarista, la revolución rusa y el proceso<br />

de formación de la URSS.<br />

3) Entender las causas que explican el crecimiento económico y la supremacía de los<br />

Estados Unidos durante los años 20, así como el crack bursátil de 1929 y sus<br />

consecuencias, , a partir de tablas y gráficos económicos.<br />

4) Describir los factores que favorecieron el ascenso al poder del fascismo y del<br />

nazismo, así como su relación con la II Guerra Mundial.<br />

5) Potenciar las capacidades y habilidades para la interpretación y resolución métodos y<br />

fuentes historiográficas.<br />

6) Potenciar la lectura comprensiva.<br />

4º. COMPETENCIAS BÁSICAS<br />

Las competencias básicas permiten identificar aquellos aprendizajes que se<br />

consideran imprescindibles desde un planteamiento integrado y orientado a la aplicación<br />

de los saberes adquiridos. Son establecidas por la Ley 17/2007, de 10 de diciembre de<br />

educación (LEA) en su Capítulo I, artículo 38, y en el Decreto 231/2007. Descriptores:<br />

1) Competencia social y ciudadana. Esta competencia la trabajaremos a partir del<br />

rechazo de las ideas excluyentes de los totalitarismos o la valoración de la<br />

importancia de las actitudes democráticas como únicas garantes de la paz.<br />

2) Competencia en comunicación lingüística, con el conocimiento e interpretación de<br />

textos, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.<br />

3) Competencia cultural y artística, al considerar el arte como un reflejo de los<br />

acontecimientos sociopolíticos que acontecen en el periodo, así como una forma<br />

positiva de expresión humana.<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

4) Competencia de aprender a aprender. Se pretende que el alumno sea capaz de<br />

razonar y de buscar respuestas de forma autónoma ante diversas situaciones, y ser<br />

conscientes de los conocimientos adquiridos a través de la autoevaluación.<br />

5) Tratamiento de la información y el análisis digital, con el empleo de diferentes<br />

herramientas (Internet, visionado de documentales...) para adquirir conocimientos.<br />

6) Competencia matemática, con la utilización de gráficos y tablas numéricas,<br />

fundamentalmente relativos a la prosperidad económica de los años 20 y la crisis de 1929.<br />

7) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, con la realización de proyectos<br />

que permitan analizar y evaluar problemáticas que requieren proponer soluciones.<br />

5º. CONTENIDOS<br />

Son los objetos de enseñanza-aprendizaje que la sociedad considera útiles para<br />

promover el desarrollo personal y social del individuo. Los contenidos concretan el qué<br />

enseñar y constituyen el medio para alcanzar los objetivos educativos.<br />

5.1. Conceptuales.<br />

Son los referentes a los principios, hechos y conceptos.<br />

⎯ La revolución rusa. La creación de la URSS.<br />

⎯ Los años veinte. Crisis de 1929.<br />

⎯ El ascenso de los totalitarismos. Fascismo italiano. Nazismo alemán.<br />

⎯ El mundo antes de la II Guerra Mundial. Crisis económica. Políticas expansionistas.<br />

⎯ El arte de vanguardia. El movimiento moderno. El expresionismo. Las vanguardias.<br />

5.2. Procedimentales.<br />

Son los referentes a formas de trabajar, etc.<br />

⎯ Análisis de gráficos y tablas económicas relacionadas con la crisis de los años veinte.<br />

⎯ Análisis de imágenes tanto fijas como en movimiento (documentos audiovisuales)<br />

⎯ Lectura y comentario de textos sobre los fascismos.<br />

⎯ Trabajo en grupo donde se intente explicar las características básicas de la democracia<br />

y de los totalitarismos.<br />

⎯ Explicación en clase de algún cuadro significativo de las vanguardias intentando<br />

captar su sentido.<br />

5.3. Actitudinales.<br />

Son los referentes a los valores, normas y actitudes.<br />

⎯ Comprensión de la implicación de todo proceso revolucionario.<br />

⎯ Respeto hacia los diferentes planteamientos ideológicos.<br />

⎯ Valoración de la importancia de las actitudes democráticas como garantes de la paz.<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

⎯ Rechazo de los ideales excluyentes como forma de articulación social.<br />

⎯ Consideración del arte como una forma positiva de expresión humana.<br />

6º. EDUCACIÓN EN VALORES<br />

- Educación moral y cívica. Nos encontramos con una unidad didáctica idónea para<br />

abordar este aspecto. El objetivo es que el alumnado desprecie el culto a la violencia, la<br />

minosvaloración del Estado de derecho… y cultive actitudes y valores democráticos, de<br />

tolerancia, de respeto a la diversidad…<br />

- Educación para la paz. Con el objeto de que el alumno desarrolle una conciencia<br />

contraria a la guerra como forma de resolución de conflictos.<br />

- Educación no sexista. El alumnado conocerá a partir de la unidad la fuerte<br />

discriminación que se ofrece desde el poder, la clasificación del sexo femenino según su<br />

función reproductora o la exaltación de la belleza física (no así la inteligencia)<br />

7º. METODOLOGÍA<br />

Establece las decisiones propias en relación al cómo enseñar.<br />

7.1. Criterios metodológicos.<br />

Según establece el art. 63 de la LEA, se requiere una metodología participativa y activa<br />

que, partiendo de las ideas o conocimientos previos, potencie la autonomía del alumnado en su<br />

aprendizaje. Por tanto, vamos a considerar los siguientes principios metodológicos:<br />

⎯ Atención a la diversidad desde la metodología.<br />

⎯ Usar distintas estrategias para la resolución de problemas.<br />

⎯ Practicar la lectura.<br />

⎯ Utilizar nuevas tecnologías y medios de comunicación.<br />

⎯ Desarrollar un aprendizaje constructivo.<br />

⎯ Desarrollar un aprendizaje significativo.<br />

⎯ Memorización comprensiva.<br />

⎯ Aprendizajes funcionales.<br />

⎯ Motivar e interesar al alumno.<br />

⎯ Metodología activa.<br />

⎯ Enseñar a aprender.<br />

⎯ Aprender de los errores.<br />

⎯ Exposición por parte del profesor y diálogo con los alumnos.<br />

⎯ Secuenciar una diversidad de actividades estructuradas.<br />

⎯ Desarrollar hábitos de estudio autónomos.<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

⎯ Fomentar el trabajo en grupo.<br />

⎯ Evaluar regularmente.<br />

⎯ Incrementar la actividad mental del alumnado.<br />

7.2. Actividades.<br />

La manera activa y ordenada de llevar a cabo las propuestas metodológicas o<br />

experiencias del aprendizaje es a través de las actividades. La secuenciación y desarrollo de<br />

los contenidos se realizará a través de diferentes tipos de actividades, en el marco de la<br />

legislación vigente (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre y Orden del 10 de agosto<br />

de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO en Andalucía) y se<br />

fundamenta en los siguientes criterios:<br />

⎯ VALI<strong>DE</strong>Z. Que sirvan para alcanzar los objetivos propuestos y el desarrollo de las<br />

competencias básicas.<br />

⎯ SIGNIFICACIÓN. Incluyen contenidos que conciernen a la realidad.<br />

⎯ A<strong>DE</strong>CUACIÓN. Se adaptan a la competencia cognitiva del alumnado.<br />

⎯ INTERDISCIPLINARIEDAD. Integración fluida con otras disciplinas.<br />

⎯ GLOBALIZACIÓN. Superan una visión parcial de la realidad.<br />

- Concreción de actividades según competencias básicas.<br />

Destacar que en la concreción de actividades prima la flexibilidad. Por tanto, atendiendo<br />

al desarrollo de la unidad, se puede variar la temporalización, el orden en la exposición, etc.<br />

Tarea 1 Valor de la democracia frente a los regímenes totalitarios.<br />

Actividades Analizar los beneficios de la democracia. Debatir<br />

clase<br />

en<br />

Ejercicios Escribir<br />

diferencias<br />

las<br />

entre<br />

régimen<br />

un<br />

democrático y<br />

otro de corte<br />

totalitario.<br />

Elaborar un mapa<br />

temático en que<br />

aparezca de un<br />

color los países<br />

que actualmente<br />

son democráticos<br />

y, en otro, las<br />

llamadas<br />

democracias<br />

socialistas.<br />

Realizar un<br />

dossier sobre la<br />

ausencia de los<br />

derechos<br />

humanos en los<br />

regímenes<br />

totalitarios de<br />

corte soviético.<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.<br />

Respetar los<br />

turnos<br />

palabra.<br />

de


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

Tarea 2 Elaborar un código de consumo responsable.<br />

Actividades Analizar los efectos de una crisis económica. Conocer<br />

capital.<br />

mi<br />

Ejercicios Conocer el<br />

funcionamiento de<br />

la bolsa a partir de<br />

un capital que el<br />

alumno o alumna<br />

invertirá ficticia e<br />

individualmente<br />

en el IBEX 35. A<br />

lo largo de la<br />

unidad se<br />

observará el<br />

desarrollo de las<br />

inversiones.<br />

Estudiar tablas<br />

y gráficos<br />

numéricos<br />

sobre los años<br />

20 y el efecto<br />

de la crisis de<br />

1929.<br />

Recoger datos<br />

significativos en<br />

la prensa sobre la<br />

crisis económica<br />

actual.<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.<br />

Elaborar una<br />

lista de precios<br />

con todos los<br />

bienes del<br />

alumno o<br />

alumna.<br />

Tarea 3 Preparar al alumnado frente al poder de los medios de comunicación<br />

Actividades Conocer los mecanismos de propaganda y<br />

desinformación.<br />

Ejercicios Elaborar un<br />

informe de los<br />

detalles más<br />

impactantes y<br />

representativos<br />

de 30 segundos<br />

de un<br />

documental de<br />

Riefensthal.<br />

Resumir las ideas<br />

que defiende<br />

Adolf Hitler en<br />

Mein Kampf.<br />

Comparar<br />

carteles<br />

propagandísticos<br />

de la Alemania<br />

nazi, de la Rusia<br />

soviética y de la<br />

democracia<br />

norteamericana<br />

antes de la<br />

Primera Guerra<br />

Mundial.<br />

Debatir en<br />

clase<br />

Respetar los<br />

turnos<br />

palabra.<br />

de


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

Evaluación Prueba final, según competencias básicas, sobre la unidad didáctica<br />

7.3. Actividades de refuerzo y ampliación.<br />

Con el fin de ayudar, completar o ampliar los contenidos tratados proponemos las<br />

siguientes actividades:<br />

- Actividades de refuerzo.<br />

Realización de fichas elaboradas por el profesor con diversas prácticas en los que se<br />

abordan, de una manera flexible y motivadora, contenidos básicos de la unidad (ver 7.4.)<br />

- Actividades de ampliación.<br />

Elaborar un mapa de Europa correspondiente a la época anterior a la I Guerra Mundial.<br />

Posteriormente, entrar en la dirección http://www.historiasiglo20.org/IGM y sobre un papel<br />

de acetato dibujar las nuevas fronteras surgidas tras la Conferencia de Paz de París. De esta<br />

forma se podrán comparar el movimiento fronterizo.<br />

7.4. Atención a la diversidad.<br />

Cada alumno y alumna posee una serie de peculiaridades que lo diferencia del resto<br />

de sus compañeros, por tanto no todos ellos van a aprender al mismo ritmo, o van a tener las<br />

mismas capacidades e intereses. Para ello tendremos presente:<br />

1. Medidas generales de atención a la diversidad.<br />

- Seleccionar contenidos.<br />

- Metodología, que incluye: combinar diferentes formas de agrupamiento, utilizar<br />

recursos materiales diversos y de distinta complejidad, plantear tareas abiertas y de<br />

distinto nivel de dificultad y programar actividades de refuerzo y ampliación (ver 7.3.)<br />

- Adaptaciones de pruebas escritas de evaluación.<br />

- Establecer una coordinación entre Departamentos didácticos.<br />

- Evaluación individualizada.<br />

2. Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.<br />

Tal y como se indica en la programación a la que pertenece esta unidad, el grupo de<br />

alumnos de necesidad específica de apoyo educativo son tres alumnos extranjeros de<br />

incorporación tardía (dos argentinos y un boliviano) Para estos, se realizará una adaptación<br />

curricular no significativa que se caracterizará por incluir contenidos complementarios de<br />

refuerzo y de distinto grado de dificultad. Igualmente, se acompañará de ejercicios<br />

gramaticales, de expresión escrita, ortográficos, etc.<br />

7.5. Materiales y recursos didácticos.<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

Como criterio a la hora de elegir los materiales se tendrán en cuenta: su función<br />

motivadora y formativa global, que no discriminen y que sean de adecuación pedagógica.<br />

- Libro de texto.<br />

- Mapas históricos.<br />

- Material y equipo audiovisual: portátil, - Ordenadores con acceso a internet.<br />

cañón audiovisual, DVD, etc.<br />

- Prensa diaria: datos bursátiles.<br />

8º. EVALUACIÓN<br />

La evaluación determina el grado en el que se han conseguido los objetivos.<br />

8.1. Tipos e instrumentos.<br />

La evaluación que se propone tiene las siguientes características: individualizada,<br />

integradora, cualitativa, orientadora y continua (inicial o de diagnóstico, formativa y sumativa)<br />

Destacar que a partir de la evaluación del alumnado, procederemos a la evaluación de<br />

la propia práctica docente, así como de la propia evaluación.<br />

Instrumentos para evaluar el proceso de aprendizaje.<br />

⎯ Observación: lista de control, escalas de estimación y registro anecdótico.<br />

⎯ Análisis del trabajo de los alumnos:<br />

- El cuaderno de clase (presentación, orden, corrección de ejercicios, etc.)<br />

- Realización de actividades de clase y tareas para casa.<br />

- Corrección de actividades.<br />

- El trabajo en grupo y la realización de trabajos de carácter individual:<br />

resúmenes, esquemas, análisis y redacciones.<br />

- Preguntas orales.<br />

⎯ Intercambios orales con el alumnado: diálogo, entrevista y puesta en común.<br />

⎯ Prueba inicial.<br />

⎯ Pruebas escritas específicas: al final de la unidad didáctica.<br />

⎯ Participación activa en clase.<br />

⎯ Autoevaluación.<br />

Criterios de calificación.<br />

CONCEP. PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES<br />

Contenidos Trabaja<br />

en clase<br />

Trabaja<br />

en casa<br />

Hábitos de<br />

trabajo y<br />

mejora<br />

Orden en<br />

su<br />

trabajo<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.<br />

Contribución<br />

a la<br />

convivencia<br />

Progreso en<br />

actitud y<br />

hábitos<br />

60% 10% 10% 5% 5% 5% 5%


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

8.2. Criterios de evaluación.<br />

A continuación establecemos los criterios de evaluación, en relación directa con los<br />

objetivos didácticos, así como su relación con las competencias básicas.<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN COMPETENCIAS<br />

1. Saber ubicar en el tiempo los principales acontecimientos<br />

periodo de entreguerras adquiriendo una visión global.<br />

2. Describir las características propias de la Rusia zarista, de la<br />

revolución rusa y del proceso de formación de la URSS.<br />

3. Explicar el crecimiento económico de los años 20 y del crack<br />

de 1929 a partir de tablas y gráficos con datos económicos.<br />

4. Conocer los detalles del ascenso del fascismo y del nazismo<br />

y su relación con la II Guerra Mundial.<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.<br />

2,4,5,6,7<br />

1,2,4,7<br />

1,2,4,5,6,7<br />

1,2,4,5,7<br />

5. Saber utilizar e interpretar técnicas propias de la historiografía. 2,3,4,5,6<br />

6. Progresar en las actividades de escritura y expresión verbal. 2,4,7<br />

8.3. Instrumentos de recuperación.<br />

Aquello alumnos que presente una evaluación negativa podrán recuperar a partir de:<br />

⎯ Realización de cuestiones y ejercicios de refuerzo.<br />

⎯ Prueba escrita de recuperación.<br />

9º. INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

Esta unidad está relacionada con contenidos propios de las materias como Educación<br />

Ético-cívica, Matemáticas, Lengua y Literatura y Educación Plástica y Visual.<br />

10.1. Bibliografía de Aula.<br />

⎯ Libro de texto.<br />

10º. BIBLIOGRAFÍA<br />

⎯ Atlas histórico y Atlas Universal (Editorial Vicens Vives)<br />

⎯ Audiovisual: Orígenes del nazismo. Historia del siglo XX. Granada TV.<br />

⎯ Prensa diaria.<br />

10.2. Bibliografía de Departamento.<br />

⎯ Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación (LOE, BOE de 4-05-2006)<br />

⎯ El Real Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre, por el que se establecen las<br />

enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO. (BOE de 5-01-2007)<br />

⎯ Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación (LEA)


<strong>DAVID</strong> <strong>RUIZ</strong> <strong>BECERRA</strong><br />

⎯ Decreto 231/2007, de 31 de Julio (BOJA 8/08/2007), por el que se establece la<br />

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía.<br />

⎯ OR<strong>DE</strong>N de 10 de agosto de 2007 (BOJA de 30/08/2007), por la que se desarrolla el<br />

currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.<br />

⎯ GALBRAITH, J.K. El crac del 29. Editorial Ariel.<br />

⎯ CARR, E.H. La revolución rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929) Ed. Alianza.<br />

⎯ PARIS, R. Los orígenes del fascismo. Ed. Sarpe.<br />

⎯ HAUSER, A. Historia social de la literatura y el arte. Ed. Debate.<br />

⎯ GARDNER, H. Teoría de las Inteligencias.<br />

<strong>Unidad</strong> <strong>Didáctica</strong>. <strong>EL</strong> <strong>PERIODO</strong> <strong>DE</strong> ENTREGUERRAS. 4º de ESO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!