09.05.2013 Views

DESCUBRE LA VIDA - GBU

DESCUBRE LA VIDA - GBU

DESCUBRE LA VIDA - GBU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

+<br />

<strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+<br />

+<br />

SERIE 1: CONOCIENDO A JESÚS A TRAVÉS<br />

DEL EVANGELIO DE JUAN (Capítulos 1 - 5)


+ 01<br />

EL PROPÓSITO DEL EVANGELIO<br />

DE JUAN


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+ Guía del Estudiante<br />

“Jesús hizo muchas otras señales milagrosas en presencia de sus discípulos, que no se registran en este libro. Pero estas se<br />

han ESCRITO PARA QUE CREÁIS QUE JESÚS ES EL MESÍAS, EL HIJO DE DIOS, Y PARA QUE CREYENDO TENGÁIS<br />

<strong>VIDA</strong> EN ÉL.” (Juan 20:31)<br />

+ 1. ¿Cuál es el propósito de Juan?<br />

+ 2. ¿Por qué escribió Juan estas cosas?<br />

+ 3. ¿Qué actitud debemos tener, por lo tanto, hacia la palabra de Dios?<br />

4<br />

Lee también estos pasajes:<br />

Heb 4:12:<br />

2 Tim 3:14 - 17:<br />

2 Pedro 1:16 - 21:<br />

+ 4. ¿Qué quiere decir Juan cuando usa el verbo “creer”?<br />

- ‘Creer que’<br />

Juan 6:69; 8:24; 11:27; 16:27; 20:31<br />

- ‘Creer en él (confiar)’<br />

Juan 3:16; 1:12; 6:29; 11:25; 17:20; 1 Juan. 5:10<br />

+ 5. ¿En qué consiste la fe verdadera? Juan 1:14; 2:11; 11:4; 12:23; 13:31; 17:5<br />

+ 6. ¿Cuál es el resultado de la fe verdadera? Juan 3:36; 5:24; 11:25-26


++ SERIE 1<br />

+ Guía del Moderador<br />

+ 1. ¿Cuál es el propósito de Juan?<br />

Al final del evangelio el autor expresa claramente su objetivo en lo que podría tomarse como un resumen de su<br />

trabajo. Por lo tanto, debemos tener presente en todo momento el siguiente versículo al estudiar el libro de Juan.<br />

“Jesús hizo muchas otras señales milagrosas en presencia de sus discípulos, que no se registran en este libro. Pero estas se<br />

han ESCRITO PARA QUE CREÁIS QUE JESÚS ES EL MESÍAS, EL HIJO DE DIOS, Y PARA QUE CREYENDO TENGÁIS<br />

<strong>VIDA</strong> EN ÉL.” (Juan 20:31)<br />

Todo lo que Juan ha escrito pretende persuadir al lector sobre la identidad de Jesús y la necesidad de una “respu-<br />

esta verdadera” para alcanzar la vida eterna. De modo que mientras leemos el evangelio es necesario plantearse<br />

dos cuestiones fundamentales:<br />

- Uno: ¿Cómo nos muestra este pasaje que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios, el dador de vida?<br />

- Dos: ¿Qué significa creer en él?<br />

De esta manera, deberíamos intentar acercarnos a cada pasaje con preguntas como: ¿Qué nos enseña esto sobre<br />

Jesús? ¿Qué clase de “Cristo” es? ¿Qué significa tener vida? ¿Cuál es la auténtica y verdadera respuesta de fe a<br />

este Cristo?<br />

+ 2. ¿Por qué escribió Juan estas cosas?<br />

- Para que el EVANGELIO fuese escrito.<br />

“Jesús hizo muchas otras señales milagrosas en presencia de sus discípulos, que no se registran en este libro. Pero es-<br />

tas se han ESCRITO PARA QUE CREÁIS QUE JESÚS ES EL MESÍAS, EL HIJO DE DIOS, Y PARA QUE CREYENDO<br />

TENGÁIS <strong>VIDA</strong> EN ÉL.” (Juan 20:31)<br />

A la luz de esta afirmación, la respuesta es obvia; pero al hacerlo destacamos la importancia de la palabra es-<br />

crita para la fe cristiana.<br />

-Para que quede REGISTRADO PERMANENTEMENTE<br />

Desde la perspectiva de Juan, su libro es considerado como importante por guiar a hombres y mujeres a la vida<br />

- un punto importante a la hora de entender la revelación -. Esta revelación -de la vida eterna- se mantiene en el<br />

escrito, pues aunque no queden ni el apóstol ni su obra, podemos seguir accediendo a la palabra escrita.<br />

5


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

- Como EXPLICACIÓN PRECISA de la FE CRISTIANA<br />

6<br />

Por otra parte, el libro de Juan en general presenta clara y precisamente en qué consiste la fe cristiana. Esto<br />

refleja y responde a las necesidades que surgieron en su contexto histórico, considerando que fue escrito a<br />

finales del siglo I.<br />

La situación era diferente a la de los comienzos de la misión paulina y de la aparición de los sinópticos. Juan no<br />

hace énfasis en la relación entre fe y obras o la actitud para con la ley; al contrario, va tomando dirección hacia<br />

los gentiles a la vez que ofrece un análisis profundo de la fe.<br />

+ 3. ¿Qué actitud debemos tener, por lo tanto, hacia la palabra de Dios?<br />

Heb 4:12: La palabra de Dios tiene vida y poder. Es más aguda que una espada de dos filos, penetra hasta lo más<br />

íntimo de la persona, y somete a juicio los pensamientos y las intenciones del corazón.<br />

2 Tim 3:14 - 17: Tú, permanece firme en todo lo que aprendiste, de lo cual estás convencido. Ya sabes quiénes te lo<br />

enseñaron. Recuerda que desde niño conoces las sagradas Escrituras que pueden instruirte y llevarte a la salvación<br />

por medio de la fe en Cristo Jesús. Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar y reprender, para<br />

corregir y educar en una vida de rectitud. Así el hombre de Dios estará capacitado y perfectamente preparado para<br />

hacer toda clase de bien.<br />

1 Pedro 1:16 - 21: Cuando les dimos a conocer la venida de nuestro Señor Jesucristo en todo su poder, no estábamos<br />

siguiendo sutiles cuentos supersticiosos sino dando testimonio de su grandeza, que vimos con nuestros propios ojos.<br />

Él recibió honor y gloria de parte de Dios el Padre, cuando desde la majestuosa gloria se le dirigió aquella voz que<br />

dijo: «Éste es mi Hijo amado; estoy muy complacido con él.” Nosotros mismos oímos esa voz que vino del cielo cu-<br />

ando estábamos con él en el monte santo. Esto ha venido a confirmarnos la palabra de los profetas, a la cual ustedes<br />

hacen bien en prestar atención, como a una lámpara que brilla en un lugar oscuro, hasta que despunte el día y salga<br />

el lucero de la mañana en sus corazones. Ante todo, tengan muy presente que ninguna profecía de la Escritura surge<br />

de la interpretación particular de nadie. Porque la profecía no ha tenido su origen en la voluntad humana, sino que<br />

los profetas hablaron de parte de Dios, impulsados por el Espíritu Santo.<br />

+ 4. ¿Según Juan 20:31, cuál es la finalidad de Juan?<br />

SU FINALIDAD ES DESPERTAR <strong>LA</strong> FE<br />

El verbo “creer” es importante para Juan – lo utiliza 98 veces (más que cualquier otro escritor del NT). Creer es la<br />

primera cosa requerida del hombre - (Juan nunca menciona el arrepentimiento) - para experimentar vida en Cristo.<br />

Sin embargo, creer tiene varios significados en Juan:<br />

- ‘Creyendo que’ – reconociendo la afirmación que Jesús es el Cristo, hijo de Dios.<br />

Ej.: Juan 6:69: “Creemos y reconocemos que eres es el Santo de Dios” (ver también: 8:24; 11:27; 16:27; 20:31)<br />

- ‘Creyendo en él (CONFIANZA)’ – entregándose a Jesús; poniendo tu confianza en la persona y en la obra de


++ SERIE 1<br />

Jesucristo para recibir la <strong>VIDA</strong> eterna, sólo por fe. Éste es el uso que predomina en Juan.<br />

Ej.-. Juan 3:16. “Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su único hijo, para que todo aquél que<br />

en el cree no se pierda, sino que tenga vida eterna”<br />

Creer: πιστεύω pistĕuō: significa depositar plena confianza; confiar plenamente; depender, tener fe, poner la con-<br />

fianza en Cristo y en la manera en la que Dios decide dar la salvación a su gente (Ver también: 1:12; 6:29; 11:25;<br />

17:20; 1 Jn. 5:10)<br />

El verbo se puede entender de dos maneras:<br />

- CONFIRMACIÓN para el que cree.<br />

- CONFRONTACIÓN con el que no cree.<br />

+ 5. ¿En qué se basa la fe verdadera?<br />

<strong>LA</strong> BASE DE <strong>LA</strong> FE VERDADERA - JESÚS ES EL CRISTO, EL HIJO DE DIOS<br />

La base de esta fe verdadera es esta: `JESÚS ES EL CRISTO, EL HIJO DE DIOS.’ En el cuarto evangelio no vemos<br />

ningún indicio de separación entre el Cristo exaltado y el Jesús histórico.<br />

A través del evangelio se ve al Jesús histórico como al Cristo exaltado.<br />

James Dunn (“UNITY AND DIVERSITY p.27) hace la siguiente observación: Juan no pretende dar una mera descripción<br />

histórica del Jesús humano sino el retrato del Jesús histórico que él considera verdadero—el Jesús histórico tal como ahora<br />

lo ve Juan, el Jesús histórico con gloria, esa gloria que iba a ser suya en virtud de su muerte, resurrección y ascensión y que<br />

era ya visible en su vida terrenal (ver especialmente 1:14; 2:11; 11:4; 12:23; 13:31; 17:50.)<br />

La presentación de Jesús en términos de su estado histórico y exaltado a la vez, es absolutamente distintiva de Juan.<br />

Dicho esto no podemos obviar el hecho de que Juan presenta la actualidad del Jesús histórico en su vida terrenal.<br />

+ 6. ¿Cuál es el resultado de la fe verdadera?<br />

EL RESULTADO DE <strong>LA</strong> FE VERDADERA – <strong>VIDA</strong><br />

La fe conduce a la <strong>VIDA</strong>, lo cual es otro tema muy importante en el evangelio. El verbo “vivir” y el sustantivo “vida”<br />

aparecen juntos un total de 67 veces en el evangelio y las cartas. Elegir vivir es pasar en ese mismo momento de<br />

muerte a vida:<br />

Juan3:36 : El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que no quiere creer en el Hijo no tendrá esa vida, sino que recibirá<br />

el terrible castigo de Dios.<br />

Juan 5:24: Os aseguro que quien presta atención a mis palabras y cree en el que me envió, tiene vida eterna; y no será con-<br />

denado, pues ha pasado de la muerte a la vida.<br />

7


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

Juan 11:25 - 26: Jesús le dijo entonces: ‘Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y ninguno<br />

que esté vivo y crea en mí morirá jamás. ¿Crees esto?’<br />

Hay una clara oposición: vida y muerte; aceptación y rechazo. Para Juan no hay opciones intermedias; no se consi-<br />

ente nada; todo está claro. No existe una idea de vida como proceso, que sólo ha comenzado, tan característico de<br />

Pablo. En el círculo Joánico hay una clara división entre el creyente y el no creyente. Desde esta perspectiva vemos<br />

al escritor retando al lector a decidir ser aceptado o rechazado: un planteamiento claro pero duro.<br />

+ Conclusión<br />

Recuerda que todo lo que Juan ha querido conservar por escrito ha sido con la intención de convencer al lector<br />

sobre la identidad de Jesús y de la necesidad de una “respuesta verdadera” para alcanzar la vida eterna. De modo<br />

que, mientras leemos el evangelio es necesario plantearse dos cuestiones fundamentales:<br />

8<br />

- Uno: ¿Cómo nos muestra este pasaje que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios, el dador de vida?<br />

- Dos: ¿Qué significa creer en él?<br />

Así, deberíamos intentar acercarnos a cada pasaje con preguntas como: ¿Qué nos enseña sobre Jesús? ¿Qué clase<br />

de “Cristo” es? ¿Qué significa tener vida? ¿Cuál es la auténtica y verdadera respuesta de fe a este Cristo?<br />

“Jesús hizo muchas otras muestras milagrosas en presencia de sus discípulos, que no se registran en este libro. Pero<br />

estas se han ESCRITO PARA QUE CREÁIS QUE JESÚS ES EL MESÍAS, EL HIJO DE DIOS, Y PARA QUE CREYENDO<br />

TENGÁIS <strong>VIDA</strong> EN ÉL.” (Juan 20:31)<br />

PA<strong>LA</strong>BRAS PARA TENER EN CUENTA EN JUAN<br />

Aunque sólo es el primer estudio hemos visto ya varios términos que son característicos en el evangelio. Esta lista<br />

ira aumentando, como también esperamos ir profundizando en las palabras.<br />

SEÑALES<br />

CRISTO<br />

HIJO DE DIOS<br />

FE /CREER<br />

<strong>VIDA</strong>


+ 02<br />

ESTUDIO DEL MANUSCRITO DEL<br />

EVANGELIO DE JUAN


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+ Guía del Estudiante<br />

Abajo hay una lista de los temas principales de Juan que ya se han mencionado en el prólogo (Juan 1:1 - 18). Todos<br />

los temas del prólogo se desarrollan a lo largo del resto del evangelio. (Nota: la semana que viene estudiaremos<br />

Juan 1, para este estudio solo toma nota de los temas principales. La intención de este estudio es introducirnos a los<br />

temas principales).<br />

- El eterno Dios.<br />

- Vida<br />

- Luz/oscuridad<br />

- El Mundo<br />

- Testimonio/Declaración/Prueba.<br />

- Fe/falta de fe<br />

- La gloria de Dios manifestada en Jesús<br />

- Jesús da a conocer a Dios<br />

+ 1. ¿Qué temas principales encuentras en Juan 5?<br />

+ 2. ¿Qué relación hay entre Juan 5 y el propósito de Juan en el v.20:31?<br />

+ 3. Por grupos, seguid uno de los siguientes temas (tomados de la lista anterior) a través del evange-<br />

lio. Elige A, B o C.<br />

10<br />

- A. Evidencia de que Jesús es el hijo del Dios/ Cristo:<br />

¿Cómo demuestran estas referencias que Jesús es el Cristo, el hijo del Dios?<br />

1:1-3<br />

1:6-8<br />

1:14-18<br />

1:28-34<br />

2:1-11<br />

2:12-22<br />

3:12-15<br />

4:19-26<br />

7:14-18<br />

6:1-21<br />

8:12-20<br />

10:11-18<br />

11:38-44


++ SERIE 1<br />

- B. Vida:<br />

¿A partir de los siguientes versículos, qué significa “tener vida en su nombre”?<br />

1:4<br />

3:3-8<br />

3:36<br />

4:10-14<br />

5:39-42<br />

- C. Fe:<br />

¿Cómo es la fe verdadera según estos versículos?<br />

1:10-13<br />

2:11<br />

3:16-18<br />

4:39-43<br />

5:43-47<br />

6:28-29<br />

6:35-40<br />

6:48 –58<br />

6:63-69<br />

10:27-30<br />

17:3<br />

8:31-47<br />

9:24-41<br />

11:45<br />

15:1-17<br />

15:20<br />

21:15-19<br />

11


+ 03<br />

<strong>LA</strong> PA<strong>LA</strong>BRA<br />

JUAN 1: 1-18


++ SERIE 1<br />

+ Guía del Estudiante<br />

+ 1. Introducción<br />

- ¿Si en tu universidad hicieses una encuesta acerca de “¿Quién es Jesús?” qué tipo de respuestas crees que te<br />

darían?<br />

- (Para recordar) el evangelio de Juan se centra en Jesús - Lee Juan 20:30 - 31. ¿Por qué escribió Juan su evan-<br />

gelio? ¿Qué tipo de cosas esperas sacar de su lectura?<br />

+ 2. ¿Quién es Jesús? v 1-4<br />

a. Imagínate que tienes que hacer un currículum de la persona que Juan está presentándote: Jesús. Leyendo el<br />

pasaje, ¿qué cosas podrías incluir?<br />

b. ¿Por qué crees que Juan llama a Jesús “La Palabra” en este pasaje? Ver:<br />

- Génesis 1:1<br />

- Salmos 33:4-6<br />

- Deuteronomio 5:24; 29:29<br />

- Salmos 107: 20<br />

- Hebreos 1:1-4<br />

c. ¿Qué nos enseñan sobre esta “Palabra” los versículos 1 y 2?<br />

d. ¿Qué aprendemos sobre su papel en la creación? (v 3-4)<br />

e. ¿Por qué crees que Juan lo explica de manera afirmativa y negativa?<br />

f. Hay gente que tiene a Jesús por amigo, ¿en qué contrasta con lo que leemos en los versículos 1 al 4? (No es que<br />

esté mal llamar amigo a Jesús; pero es mucho más que todo eso, algo que solemos olvidar).<br />

g. ¿Por qué ofrece esperanza a la humanidad el versículo 4?<br />

13


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

h. ¿Cómo consiguen estos versículos cambiar lo que pensamos sobre Jesús?<br />

+ 3. ¿Cómo responde la gente a la “Palabra”? v 5-13<br />

a. ¿Por qué Juan el Bautista es tan importante para Juan, el escritor del evangelio? (v 6-9)<br />

b. ¿Qué reacciones hacia Jesús encontramos en los versículos 10-12?<br />

c. ¿Según Juan en los versículos 12-13, cómo nos volvemos “hijos de Dios”?<br />

d. Si eres cristiano, ¿Cómo te ayudan estos versículos a…:<br />

14<br />

- ¿Estar seguro de ser cristiano?<br />

- ¿Luchar con el orgullo?<br />

- ¿Ver que el evangelio es la mejor noticia del mundo?<br />

+ 4. ¿Qué ha hecho Jesús? v 14-18<br />

a. ¿Cómo demuestra Juan que Jesús es el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento? (Tal vez sea inte-<br />

resante ojear Éxodo 29:44-46 y Éxodo 34:4-7).<br />

b. ¿Según Juan, ¿para qué vino Jesús a la tierra? (v 18)<br />

c. ¿Reta este pasaje la comprensión que tenías sobre Jesús? ¿Por qué?


++ SERIE 1<br />

+ Guía del Moderador<br />

+ Introducción<br />

El propósito de Juan por el cual escribe se desvela en Juan 20:30-31. Aquí vemos que estas cosas están escritas<br />

para que “creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.” La palabra<br />

“creer” podría significar también “seguir creyendo”, así que el Evangelio está escrito para no cristianos y para<br />

cristianos. Entonces, para aquellos en nuestros grupos que quizás no son aún cristianos, es una forma estupenda<br />

de encontrarse cara a cara con Jesús. Para los que son cristianos, a menudo es fácil cansarse de la vida cristiana, o<br />

volverse autosuficiente. Mientras vamos por el camino de la fe, es vital para nuestra salud espiritual que fijemos los<br />

ojos en el Señor Jesucristo, ¡y el evangelio de Juan es una ayuda excelente para ello!<br />

Juan 1 vv. 1-18<br />

Este pasaje es uno de los más profundos en la Biblia entera, lo cual quiere decir que puede ser un estudio fenomenal<br />

¡o uno súper difícil! La clave es no perderse demasiado en los detalles, sino comprender las pinceladas gruesas que<br />

Juan está dando al inicio de su evangelio. Nos lleva desde la eternidad pasada hasta la asombrosa realidad de que<br />

Dios tomó forma humana. El objetivo es ver la maravilla de quién es Jesús y el asombroso hecho de su en-<br />

carnación. Rechazarle o aceptarle también tienen para nosotros profundas consecuencias. Juan emplea<br />

el título “la Palabra” para referirse a Jesús (v. 17) y así nos enseña…<br />

+ 1. ¿Quién es Jesús? (vv. 1-4)<br />

El contexto para entender el uso que Juan hace del término “la Palabra” (griego: “Logos”, que significa expresión,<br />

razón) en el versículo:<br />

En el Antiguo Testamento (A.T.) vemos que:<br />

- Dios crea / gobierna por su palabra – Génesis 1:1 (ver Juan 1:1) y el Salmo 33:4-6 – CREACIÓN<br />

- Dios se revela a sí mismo por su Palabra – Deuteronomio. 5:24, 29:29 –REVE<strong>LA</strong>CIÓN<br />

- Dios rescata por medio de su Palabra – Salmo 107:20 – SALVACIÓN<br />

La “Palabra” de Dios en el A.T., entonces, es su poderosa autoexpresión en la creación, revelación y salvación. Así<br />

que la “Palabra” es una descripción adecuada para la revelación definitiva de Dios en su Hijo - ver también Hebreos<br />

1 vv. 1-4. (¡Piensa sobre cómo tus palabras revelan cosas de ti!) ¡En Jesús vemos a Dios revelado de forma completa<br />

y definitiva!<br />

En estos versículos Juan nos presenta a la Palabra y nos dice de dónde viene, y quién es. Necesitamos saber que la<br />

Palabra es parte de la Deidad – es eterno, Creador, el que da la vida, en comunión íntima con Dios, era Dios, y sin<br />

embargo estaba con Dios, y sin embargo la Palabra por sí sola no conforma la plena Deidad.<br />

v. 1 – Es divino<br />

v. 2 – Es eterno<br />

v. 3 – Es el Creador de todas las cosas (ver también Colosenses 1:16-17), fuente de todo nuestro ser.<br />

15


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

16<br />

v. 4 – Es la fuente de la vida espiritual.<br />

Esta ‘vida’ es la vida espiritual que Dios dio a la humanidad en la creación. No obstante, cuando lees el evangelio<br />

entero, queda clara que esa “vida” se refiere también a la vida de la salvación, que sólo se puede tener por medio<br />

de Cristo. Sólo en él podemos tener “vida auténtica” (p. ej. Juan 5:21, 10:10, 14:6). ¡El problema es que estamos en<br />

oscuridad y muerte, y necesitamos luz y vida! v. 5 – ¡No entendemos la luz porque estamos en oscuridad! La luz se<br />

enfrenta con una oposición tremenda. ¡Sin embargo, la oscuridad no pudo con ella! “EL MUNDO” se encuentra en<br />

un estado de oscuridad espiritual (Juan 1:5).<br />

Nota adicional: ¿Cómo ve Juan el “MUNDO”? Para Juan la realidad se divide en dos ámbitos:<br />

- Lo divino – trascendente: el ámbito de la verdad, la realidad definitiva.<br />

- El mundo – inmanente: a este ámbito pertenecen los seres humanos en todas las dimensiones de su existencia:<br />

carne, emociones y mente.<br />

LO DIVINO<br />

EL MUNDO<br />

Este ámbito inferior es totalmente ajeno a lo divino. A pesar de los intentos para conseguirlo, el acceso desde este<br />

ámbito inferior al superior es totalmente imposible – no hay forma en que la mente humana pueda obtener la verdad<br />

divina.<br />

“<strong>LA</strong> CARNE”<br />

- 1:13, la carne no puede producir hijos de Dios<br />

- 3:6, aquello que nace de la carne es carne. Observa Juan 3:13 “nadie subió…”<br />

- 6:63, la carne no importa nada comparada con el Espíritu<br />

- 8:15, la carne representa los rasgos humanos, que son incapaces de obtener conocimiento auténtico<br />

- 17:2, en última instancia, toda carne está sometida al Hijo.<br />

+ 1. ¿Cómo reacciona la gente ante Jesús? (vv. 5-13)<br />

<strong>LA</strong> INICIATIVA DIVINA Juan 1:5; 9-11; 1<br />

ENCARNACIÓN<br />

Si es imposible para el hombre llegar hasta Dios, entonces la única esperanza está en<br />

que Dios tome la iniciativa. Si ha de haber comunicación, sólo puede ser en forma de<br />

revelación dada por iniciativa de Dios mismo. Esto es precisamente lo que Juan plasma al<br />

presentar cómo la Palabra se convierte en carne y mora en el ámbito inferior, la luz viene<br />

a brillar en la oscuridad, en la persona de Cristo.


++ SERIE 1<br />

- vv. 5-9, Revelación: Dado quién es la Palabra, es estremecedor ver cómo es rechazada – v. 5 El oscuro mundo<br />

no le ha entendido. La Luz que vino para traer vida no fue reconocida, y fue rechazada por los suyos. Esto explica<br />

por qué tiene que ser revelada la Palabra, y por qué Juan el Bautista es el mensajero de Dios para hablar a la gente<br />

sobre la Luz. Juan el Bautista no es la Palabra – v. 8. Pero el objetivo de la misión de Juan es capacitar a la gente para<br />

creer – v. 7. El v. 9 no significa que todos crean, más bien que la luz de Cristo brilla sobre todos, y que la gente queda<br />

dividida por ese testimonio, como dejan claro los siguientes versículos. O rechazan o aceptan la luz (Jesús).<br />

- vv. 10-11, Rechazo: El mundo no le reconoció e incluso los “suyos” (refiriéndose a los judíos) se negaron a re-<br />

cibirle. El “mundo” aquí se refiere a la humanidad entera en rebelión contra Dios, como en Juan 3:16. Es aún más<br />

estremecedor dado que Juan nos recuerda que el “mundo por él fue hecho”.<br />

- vv. 12-13, Aceptación: Algunos sí que reciben y aceptan a la Palabra. Por cierto, observa que recibir a Jesús es<br />

“creer en su nombre”. Es confiar en él y en lo que ha hecho. ¿El resultado? Jesús nos da el “derecho” de convertir-<br />

nos en hijos de Dios. ¡Esta última frase está llena de ánimo! Es posible llegar a ser hijos de Dios – “nacidos de Dios”,<br />

no por herencia genética ni decisiones humanas ni consentimiento de los padres. Es una obra de Dios en el corazón<br />

por su Espíritu (ver Juan 3:5-8). Así que cuidado – ¡Dios no tiene nietos! ¡Tenemos que asegurarnos que nosotros<br />

mismos hemos respondido a la Palabra! ¡No debemos confiarnos!<br />

+ 3. ¿Qué ha hecho Jesús? (vv. 14-18)<br />

¡Dio a conocer a Dios! ¡El v. 14 es un versículo impresionante dado todo lo que sabemos sobre la Palabra y su natu-<br />

raleza! ¡La Palabra, que es Dios y quien está con Dios desde la eternidad, por medio de quien todo ha sido hecho,<br />

se ha encarnado! Literalmente, dice que “montó su tienda” entre nosotros.<br />

- Trasfondo de “Montar su tienda”, Éxodo 29:44-46<br />

En el A.T., Dios moraba con su pueblo simbólicamente en el “tabernáculo de reunión”, una tienda que contenía<br />

el Arca del Pacto. Esto se hizo más permanente con el templo construido por Salomón. Pero éste fue destruido y<br />

la presencia de Dios se apartó de su pueblo.<br />

Pero ahora, ¡Dios ha venido a nuestro mundo como hombre, y ha morado entre nosotros! En Jesús, se ve la pres-<br />

encia de Dios mismo. Pero también, v. 14b, se ve en Jesús la gloria de Dios. De nuevo, esto es impresionante.<br />

- Trasfondo de “La gloria de Dios”, Éxodo 33:19 y 34:4-7<br />

Cuando Dios pasó por delante de Moisés en Éxodo 33, Moisés contempló parcialmente la gloria del Señor<br />

(33:19), y Dios le reveló su carácter (34:4-7). Pero ahora en Jesús, vemos la gloria del Padre. Juan dice que ha<br />

visto la gloria de Dios, lleno de gracia y de verdad. Juan declara haber visto lo que vio Moisés, y aun más. Lo que<br />

Moisés sólo pudo ver de reojo, Juan vio por completo en Jesús, ¡y también podemos nosotros!<br />

Todo esto quiere decir que Jesús sobrepasa la revelación dada a Moisés en la Ley de Dios. En Jesús recibimos<br />

“gracia sobre gracia” (literalmente), v. 16, y él es el cumplimiento de la revelación en el v. 17. Así que, en el v. 18,<br />

Juan concluye que a pesar de que nadie nunca haya visto a Dios, ¡en Cristo puede ser conocido!<br />

17


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

18<br />

Muchos de nosotros conservamos imágenes mentales de Jesús como ‘el tranquilo Jesús manso y tierno” – el niño<br />

pequeño llevando un cordero en sus brazos, con una paloma en el hombro, de pie en un campo de flores - ¡Jesús<br />

el viajero de la Nueva Era! Este pasaje nos debería dejar:<br />

- impactados por lo asombroso que es;<br />

- estremecidos de que sea mayoritariamente rechazado por su creación;<br />

- conscientes de nuestra propia incapacidad para reconocerle y de nuestra rebeldía natural contra él;<br />

- atentos al efecto eterno de nuestras decisiones respecto a él;<br />

- humillados al saber que es la obra de Dios la que nos hace reconocerle a él;<br />

- confiados de que lo que leemos en Juan sobre Jesús es fiable;<br />

- hambrientos de conocer a este Dios que se ha revelado a sí mismo en carne humana en la historia humana.


+ 04<br />

EL REY<br />

JUAN 1: 19-51


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+ Guía del Estudiante<br />

+ Introducción<br />

Empieza preguntando al grupo quien fue la persona de mayor influencia en ellos al convertirse en cristianos. Esto<br />

será un poco revelador. En la mayoría de casos será a través de alguien en quien confiamos, un amigo o un familiar.<br />

Todo esto nos muestra que la forma más efectiva de evangelismo es a través de las relaciones-amistad. Es decir,<br />

simplemente presentando nuestros amigos/familia a Jesucristo.<br />

+ Recordando<br />

20<br />

1. ¿Cuál es el gran objetivo de Juan en su evangelio? Para ayudarte, lee Juan 20:30-31.<br />

2. ¿Qué hemos aprendido hasta ahora sobre Jesús?<br />

Lee Juan 1:19-51<br />

3. Haz una lista de promesas del antiguo testamento que cumple Juan el Bautista, y también una lista de los títulos<br />

dados a Jesús en los versículos 19-51.<br />

Juan 1:23 Isaías 40:3-5<br />

Juan 1:29 ;1:36 Éxodo 12 y el ‘sirviente’ de Isaías 53<br />

Juan 1:33 Jueces 3:9-10; 6:34; 11:29; 1 Salmos 10:6; 16:13 Isaías 42:1<br />

Juan 1:33 Ezequiel 36:27<br />

Juan 1:41 2 Samuel 7:11b-16; Isaías 9:6-7<br />

Juan 1:45 ;1:49 Deuteronomio 18:18-20<br />

Juan 1:51 Daniel 7:13-14<br />

EL REY: Lee Juan 1:35-45<br />

A. PRESENTANDO AL REY: Lee el Salmo 2<br />

Según el Salmo 2, ¿cómo es el ‘Cristo’ o ‘el ungido’ y qué vendrá para hacer?<br />

Compara esta perspectiva sobre Jesús con la nuestra.


++ SERIE 1<br />

¿De qué maneras menguamos a Jesús y olvidamos lo que ha venido a hacer?<br />

- Si Jesús ha venido a traer salvación y juicio, ¿cómo debemos reaccionar ante él? Si no sabes la respuesta,<br />

lee Juan 1:46-51<br />

Como cristianos, ¿cómo afecta esto a nuestras vidas? Es decir, en nuestro evangelismo, nuestra santidad,<br />

nuestro servicio, nuestras vidas de oración, etc.<br />

B. PRESENTANDO EL REY A OTROS: Lee Juan 1:35-46<br />

- ¿Qué hacen Andrés y Felipe cuando se dan cuenta de quién es Jesús?<br />

- ¿Cómo podrían sus acciones servirnos de ejemplo para el evangelismo? Enfatiza en cuan sencillo es – todo<br />

lo que hicieron fue simplemente traer sus amigos a Jesús y este les dijo “venid y veréis!”<br />

+ Para pensar más allá...<br />

- ¿Por qué a muchos cristianos les parece tan temible el evangelismo?<br />

- ¿Cómo podrían nuestros descubrimientos sobre Jesús en estos estudios ayudarnos a ser más valientes en el<br />

evangelismo?<br />

- ¿Qué tipo de cosas podemos hacer este semestre para alcanzar a nuestros amigos con el Evangelio?<br />

C. SIGUIENDO AL REY: Lee Juan 1:46-51<br />

- ¿Cuál es la reacción inicial de Natanael ante la invitación de su amigo?<br />

21


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

22<br />

- ¿Por qué piensas que reaccionó de esta forma?<br />

- ¿Cómo es cambiada la mente de Natanael?<br />

+ Y finalmente...<br />

1.Cuál es el reto final de Jesús a Natanael en los versículos 50-51? Para ayudarte, lee Génesis 20:10-17.<br />

Pasa un tiempo dando gracias a Dios por Jesús y ¡pídele que te ayude cuando intentas presentar a Jesús a tus<br />

amigos!


++ SERIE 1<br />

+ Guía del Moderador<br />

+ Introducción<br />

En nuestro último estudio en Juan, el apóstol comenzó revelándonos la extraordinaria persona de Cristo. Descubri-<br />

mos que su identidad no es otra que el Dios viviente venido a la tierra como hombre en la carne, para ofrecernos<br />

el derecho de ser hijos de Dios. Desde aquellas alturas sublimes, descendimos a la tierra para contemplar cómo un<br />

puñado de pescadores reaccionan ante Jesús / el Dios viviente. Parece un cambio tremendo, pero recuerda por qué<br />

escribe Juan; Juan 20:30-31: Está escribiendo para que creamos (o sigamos creyendo) que Jesús es el Cristo y que<br />

a través de él podemos hallar vida.<br />

Así que este estudio se centra en cómo los primeros discípulos reaccionaron ante Jesús, y lo que descubrieron en<br />

él. Sería muy fácil hacer un sencillo estudio sobre evangelismo personal a partir de este pasaje y, aunque veremos<br />

que hay mucho que aprender de cómo los discípulos se presentan a Jesús unos a otros, sin embargo de nuevo el<br />

enfoque de Juan está sobre Jesús. Juan retará nuestras ideas preconcebidas sobre Jesús, y luego nos preguntará si<br />

reaccionaremos ante él y si le presentaremos a otros. Este estudio es menos profundo que el primero (¡en un sen-<br />

tido!) pero, otra vez, sería una tentación centrarse demasiado en los detalles. No temas llevar a la gente rápidamente<br />

para transmitir los puntos principales. Si no lo cubres todo, no te preocupes. ¡Es mucho mejor dejar a la gente con<br />

hambre, que dejarles ir sin que nunca quieran volver por estar agotados!<br />

La siguiente información de trasfondo es específica para el líder y se incluye para que tenga una mejor idea global<br />

del pasaje y notas útiles sobre los títulos dados a Jesús, etc. De hecho, la hoja del estudiante comienza con la sección<br />

titulada “El Rey”.<br />

Parte a: TRASFONDO, cumplimiento del antiguo testamento<br />

En esta sección es importante que el líder observe:<br />

- Cómo Juan el Bautista y Jesús cumplen las promesas del A.T.<br />

- La importancia de los títulos dados a Jesús y su contexto en el A.T.<br />

El trasfondo del A.T. es muy importante en esta sección porque el objetivo de Juan es mostrarnos la llegada de<br />

Jesús como la del Mesías tan esperado. A continuación hay una lista de promesas del A.T. cumplidas por Juan el<br />

Bautista y también comentarios sobre los títulos dados a Jesús en los versículos 19-51.<br />

1. “Enderezad el camino del Señor” (Juan 1:23 e Isaías 40:3-5). Isaías 40 - 66 está lleno de promesas para el<br />

pueblo de Dios exiliado, y que su periodo de exilio no duraría para siempre. Habría un tiempo de salvación<br />

cuando Dios vendría y llevaría a su pueblo a casa. Dios el Rescatador vendría en la forma de un conquistador<br />

triunfante y un siervo sufriente. Cuando viniese, su gloria sería revelada y establecería una gran nueva Jerusalén<br />

en el centro de un nuevo cielo y nueva tierra. Este glorioso futuro prometido al pueblo de Dios por Isaías nunca<br />

se había efectuado por completo. Cuando Juan el Bautista viene anunciándose como “voz que clama en el de-<br />

sierto”, está proclamando el cumplimiento del plan de rescate de Dios con la llegada del Rescatador de Dios.<br />

23


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

24<br />

2. “El Cordero de Dios” (Juan 1:29 y 36). Hay diversas sugerencias sobre la idea concreta del A.T. a la que se re-<br />

fiere esta frase. Lo más probable es una combinación del Cordero de pascua de Éxodo 12 y el ‘Siervo’ de Isaías<br />

53. El Cordero de pascua es un sacrificio de sustitución que desvía el juicio de Dios de su pueblo mientras los<br />

redime de la esclavitud. Al ‘Siervo’ de Isaías 53 se le describe sufriendo una muerte expiatoria ‘como un cordero’<br />

(Is. 53:7). Su muerte es un ‘sacrificio de culpa’ (Is. 53:10). Él paga el castigo de parte de pecadores culpables<br />

para encargarse del problema del pecado. Su muerte trae paz, sanidad (del pecado) y eliminación de iniquidad<br />

(Is. 53:5-6). Mediante su muerte, ‘retiró nuestras enfermedades y se llevó nuestros lamentos’. Juan el Bautista<br />

identifica a Jesús como aquel que se encargará de una vez por todas con el problema del pecado.<br />

3. “Sobre quien veas descender el Espíritu” (Juan 1:33). En Jueces y 1º y 2º de Samuel vemos al Espíritu de-<br />

scender sobre los jueces y reyes de Israel – Jueces 3:9-10; 6:34; 11:29; 1º Sam. 10:6; 16:13. La diferencia con<br />

este Rey es que el Espíritu permanece. En Isaías 42:1 vemos que el Siervo de Dios también tendrá el Espíritu<br />

‘reposando sobre Él’. Así, la venida del Espíritu sobre Jesús confirma estos grandes temas del A.T., sobre un Rey<br />

que gobernará para siempre y sobre un Siervo que morirá por el pecado. Ambos encuentran su tan esperado<br />

cumplimiento en Jesús.<br />

4. “El que bautiza con el Espíritu Santo” (Juan 1:33). Los profetas prometían un tiempo cuando el pueblo de<br />

Dios tendrían sus pecados tratados y serían impulsados a seguir Sus leyes / caminos. En ese tiempo podrían ser<br />

el pueblo de Dios, con Dios mismo en medio de ellos. Se prometió el Espíritu para permitir que esto ocurriese.<br />

Ezequiel 36:27.<br />

5. “Cristo / Mesías / Hijo de Dios” (Juan 1:41) es el gobernante y rey ungido por Dios y esperado, a través de<br />

quien Dios gobernaría a su pueblo para siempre. 2º Samuel 7:11b-16; Isaías 9:6-7. (Trataremos estos títulos con<br />

más detalle en la siguiente sección).<br />

6. “Aquel de quien escribió Moisés” (Juan 1:45 y 49). Por medio de Moisés, Dios había prometido enviar a su<br />

pueblo a otro “profeta como tú”. Estas palabras se refieren a esta figura. Deuteronomio. 18:18-20.<br />

7. “El Hijo del Hombre” (Juan 1:51). Este es un título del A.T. que Jesús emplea para referirse a sí mismo. En el<br />

A.T. el Hijo del Hombre es aquel que será el eterno gobernante de Dios tras el juicio final. Daniel 7:13-14.<br />

parte b. EL REY: Lee Juan 1:35-45<br />

Ahora, miraremos los versículos 35-51 con más detalle.<br />

El contexto de este pasaje es que Juan ha estado comentando el testimonio de Juan el Bautista. Este es el “Juan”<br />

del v.35. (No te confundas con los dos Juanes: Juan el Bautista y Juan el escritor / discípulo). Juan el Bautista está<br />

con dos de sus propios discípulos, v. 35 (tuvo discípulos antes que Jesús), uno de los cuales es Andrés (v. 40) y el<br />

otro es posiblemente el autor de este evangelio, Juan mismo (aunque no es seguro). Juan el Bautista ya está espe-<br />

rando la llegada de Jesús (vv. 19-34) y ya ha señalado a Jesús como aquel a quien todos deben ir, Así que cuando<br />

Juan el Bautista de nuevo señala hacia Jesús en el v. 36 y dice que es el Cordero de Dios (ver v. 29), no es sorpren-<br />

dente que Andrés y el otro discípulo sigan a Jesús en el v. 37. Jesús, y no Juan el Bautista, es el cumplimiento de<br />

las profecías del A.T. y el gran Rey. Está claro que Jesús es maravillosamente atractivo. Andrés y el otro discípulo


++ SERIE 1<br />

pasan el día con Jesús en el v. 39. Y luego Andrés presenta a Jesús a su hermano Simón (que es Pedro), v. 41.<br />

En esta sección, de nuevo nos centraremos en los diversos títulos que recibe Jesús por parte de sus discípulos.<br />

Este es el punto principal de Juan, más que cómo Andrés y Felipe evangelizan (aunque también es importante,<br />

como veremos). Como hemos visto, Jesús recibe varios títulos diferentes en esta sección, todos ellos apuntando<br />

hacia Su identidad y majestad auténticas.<br />

- v. 36: Cordero de Dios<br />

- v. 41: Cristo o el Mesías<br />

- v. 45: aquel de quien escribió Moisés en la ley (ver Deut. 18:17-19).<br />

- v. 49: Hijo de Dios, Rey de Israel<br />

El ‘Cristo’ o ‘Mesías’ (‘Hijo de Dios’ y ‘Rey de Israel’, está todo incluido en este título). Esta era una figura pro-<br />

metida en el A.T. que traería salvación a su pueblo y juicio sobre la tierra. ‘Cristo’ (palabra griega) and ‘Mesías’<br />

(palabra hebrea) significan lo mismo, y es “el ungido”. Los ungidos eran los reyes (y sacerdotes) que gober-<br />

narían al pueblo de Dios. También eran conocidos como los ‘hijos de Dios’. Dios prometió que un día su Rey, El<br />

Hijo de Dios (con ‘E’ mayúscula) vendría personalmente para gobernar.<br />

+ 1. Presentando al Rey. Lee el Salmo 2.<br />

(No te tientes a hacer un estudio bíblico independiente sobre este pasaje). Aquí Dios está hablando sobre su Hijo/<br />

Rey:<br />

- La gente intenta rebelarse contra Dios y su Rey (vv. 1-3), pero fracasará<br />

- Dios enviará al ungido para traer juicio (v. 12a)<br />

- Dios enviará al ungido para traer salvación (v. 12b)<br />

¿Ves qué asombroso es este Jesús? Esta es la persona que dicen los discípulos que es Jesús cuando le llaman el<br />

Cristo, el Rey de Israel, el Hijo de Dios. Da miedo si aún no eres cristiano, pero es estupendo si estás confiando en<br />

este Rey. ¿Cómo es de diferente este Jesús del que solemos pensar?<br />

+ 2. Presentando el Rey a otros. Lee el Juan 1:35-46.<br />

Habiendo conocido ya al Rey, ahora vemos cómo los discípulos se presentaron a este Rey unos a otros. Aquí nos dan<br />

un gran modelo para presentar a Jesús a los amigos.<br />

- Andrés invita a Simón<br />

La invitación de Jesús a Andrés y su amigo es muy sencilla “Venid y ved” (v. 39). ¿Y entonces qué hace Andrés (v.<br />

41)? Va y le dice a su hermano Simón – hemos encontrado al Mesías. Esta es una declaración bastante valiente<br />

para ser alguien que acaban de conocer. La tarde con Jesús debió de ser muy reveladora para hacer tal declara-<br />

ción. Andrés simplemente trae a Pedro a Jesús. Simplemente dice “Ven y mira a QUIÉN he encontrado” (v. 42). Es<br />

algo que todos podemos decir. Es Jesús quien convierte, nosotros sólo le presentamos a la gente.<br />

25


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

- Felipe invita a Natanael<br />

26<br />

En el versículo 43, lo mismo le ocurre a Felipe. Jesús lo ve y le pide que le siga, lo cual hace Felipe de inmediato.<br />

Otra vez, debía de haber algo magnético en Jesús. Y otra vez, Felipe simplemente presenta a Jesús a su amigo.<br />

“¡Lo hemos hallado!” (v. 45). Y simplemente dice “Ven y ve” (v. 46). Observa que Felipe no se echa atrás ante la<br />

reacción inicial de Natanael; persevera.<br />

En el estudio, intentaremos aplicar estas lecciones a nuestras propias situaciones. Pero piensa lo fácil que es evan-<br />

gelizar. A muchos de nosotros nos preocupa, porque nos hacemos la idea de que da más miedo que la realidad.<br />

Simplemente es presentar a Jesús a la gente.<br />

+ 3. Siguiendo al Rey: Lee Juan 1:46-51.<br />

Estos versículos tratan de la reacción de Natanael y el desafío de Jesús para él. En el v. 46, Felipe acaba de hablarle<br />

de Jesús, este recién descubierto Mesías, viniendo de Nazaret. Comprensiblemente, Natanael es escéptico. El A.T.<br />

decía que el Mesías vendría de Belén (ver Miqueas 5:2 / Mateo 2:3-6), que de hecho era el lugar de origen de Jesús.<br />

Pero se había criado en Nazaret, que se consideraba como un vertedero. Se lo conocía por su mala reputación en<br />

cuanto a locos religiosos y revolucionarios. Pero lo que ve Jesús en Natanael es su integridad. Por ejemplo, en el v.<br />

47 dice que no hay engaño en Natanael. Esto no quiere decir que fuese perfecto; más bien que está dispuesto a<br />

analizar las pruebas y responder en consecuencia. Y eso es lo que hace. Se maravilla ante la capacidad de Jesús de<br />

ver dentro de su corazón y por tanto sabe que Jesús es todo lo que dice ser: “el Rey de Israel, el Hijo de Dios” (v. 49).<br />

Los versículos finales (vv. 50-51) parecen un poco misteriosos, pero tienen más sentido si lees Génesis 28:10-17.<br />

La historia es sobre Jacob, el nieto de Abraham, quien recibe una visión especial de parte de Dios. En la visión,<br />

Dios reafirma su pacto con Jacob y le promete una tierra y descendientes, y que todas las naciones serán bendeci-<br />

das por medio de él y su descendencia. En un sueño, Jacob vio las puertas del cielo abiertas y el camino al cielo<br />

despejado. El cielo sería accesible para todos a través de Jacob y sus descendientes. Ahora Jesús afirma que él es<br />

el cumplimiento de esa visión. Los ángeles descienden sobre él. En otras palabras, él es el camino al cielo; él es la<br />

puerta del cielo. Jacob pensaba que el sitio donde tuvo el sueño era importante, y lo llamó Betel, que significa “la<br />

casa de Dios”.<br />

Jesús está diciendo que él mismo es importante porque él es Dios y es el camino al cielo. Así que los discípulos<br />

verán “cosas mayores” (v. 50) mientras permanecen con él y según Jesús les muestra más acerca de sí mismo. El<br />

desafío está claro: ¡sigue a este Jesús si quieres conocer el camino al cielo! De forma que Jesús es verdaderamente<br />

asombroso. Tenemos grandes noticias para transmitir y a las que responder.<br />

+ 3. Conclusión<br />

Este estudio es un buen recordatorio de que todos nuestros estudios deberían ser cristocéntricos, enfocados sobre<br />

Jesús y llamando a la gente a responder ante QUIÉN es él. La pregunta es: ¿cómo debemos responder?


+ 05<br />

GOZO Y LIMPIEZA<br />

JUAN 2:1-25


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+ Guía del Estudiante<br />

+ Introducción<br />

¿Qué clase de declaraciones ha hecho Juan acerca de Jesús hasta aquí en su evangelio?<br />

¡Hoy comenzamos a ver algo de las evidencias que Juan presenta para respaldar esas declaraciones!<br />

+ Parte A: Lee Juan 2:1-11<br />

1.¿Cuál es el problema en esta historia?<br />

2.¿Por qué crees que era un problema tan grave?<br />

3.¿Por qué crees que Jesús responde tan misteriosamente a su madre en el versículo 4? (Ver Juan 12:23, 13:1, 16:32)<br />

4.¿Por qué el milagro que realiza Jesús es tan impresionante?<br />

5.¿Cómo reaccionan los discípulos en el versículo 11?<br />

6.¿Qué crees que Juan quiere decir cuando dice que… (Ver Juan 20:30-31)<br />

28<br />

- Jesús reveló su gloria?<br />

- era la primera de sus señales?<br />

7.¿Crees que Juan pretende que veamos alguna cosa significativa más en la historia? ¿Cuál? (Ver Amós 9:13-15)<br />

8.Si Jesús trae estas promesas de maneras tan sorprendentes, ¿cuál debería ser nuestra actitud en cuanto a seguir<br />

a Jesús el Mesías?


++ SERIE 1<br />

9.¿Cómo podemos desarrollar una actitud más gozosa en respuesta al “nuevo vino” que trae Jesús?<br />

+ Parte B: Lee Juan 2:12-25<br />

1.¿Por qué crees que Jesús responde como lo hace ante lo que ve en el patio del templo?<br />

2.¿Por qué crees que los discípulos recordaron el Salmo 69:9 en este momento (v. 17)? (Ver también el Salmo 69:7-<br />

12 y vv. 30-31)<br />

3.¿Qué nos enseña la reacción de Jesús sobre las cosas por las que deberíamos tener pasión y celo?<br />

4.¿Dirías que tienes esa pasión por la gloria de Dios? ¿Por qué es importante tener tal pasión?<br />

5.¡En el versículo 18 los judíos exigen una señal de la autoridad de Jesús para hacer lo que acaba de hacer! ¿Cuál<br />

es su señal?<br />

6.¿Qué quiere Jesús que entendamos a través de estas palabras del v. 19? (ver también vv. 21-22). (A través de la<br />

muerte y resurrección de Jesús podemos venir a Dios!)<br />

7.¿Qué implicaciones tiene esto con respecto a conocer a Dios?<br />

+ Conclusión<br />

1.¿Qué hemos aprendido sobre Jesús?<br />

2.¿Qué retos hemos recibido del estudio de estos pasajes?<br />

Pasa un tiempo dando gracias a Dios por Jesús y orando sobre las implicaciones de lo que hemos aprendido.<br />

29


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+ Guía del Moderador<br />

+ Introducción<br />

Hasta ahora en el evangelio de Juan hemos estado viendo quién es Jesús. Hemos visto cosas asombrosas, por ejem-<br />

plo que Jesús es la Palabra, que es Dios, que es el Mesías prometido. Y la semana pasada vimos cómo varios dis-<br />

cípulos reaccionaron ante él. Ahora, en los siguientes capítulos, comenzamos a descubrir por qué ha venido Jesús.<br />

Aquí en el capítulo 2 miramos dos incidentes que explican por qué ha venido.<br />

La boda en Caná muestra que Jesús es el Mesías prometido que traerá el nuevo vino de la nueva era de Dios (la<br />

era del Nuevo Testamento del Espíritu y del cumplimiento en el que vivimos). Como resultado, nuestra respuesta<br />

debería ser de gozo.<br />

La limpieza del templo muestra que Jesús es el Mesías con autoridad que dará su propia vida y resucitará demost-<br />

rando que él es el nuevo templo, el lugar de encuentro con Dios. Sólo a través de él podemos experimentar a Dios<br />

y conocer a Dios.<br />

Este pasaje es el tipo de pasaje en el que es fácil perderse en los detalles. Si te atienes al punto principal, y con-<br />

sigues que la gente vaya avanzando, todo debería ir bien.<br />

+ 1. Jesús en Caná: Trae el nuevo vino de la nueva era (2:1-11).<br />

Jesús y los discípulos se dirigen a lo que probablemente fue una boda familiar. (María, la madre de Jesús, parece<br />

tiene alguna supervisión de los alimentos.) Normalmente una boda duraría una semana, y el novio sería el respon-<br />

sable de los arreglos de alimentación. Pero en esta ocasión, se fragua el desastre. El vino se agota. Esto no era sólo<br />

un desastre social, y muy vergonzoso, sino también en aquellos días la familia de la novia podría demandarte por<br />

negligencia. Para una mente judía, el vino simbolizaba el gozo (por ejemplo el Salmo 104:15, e Isaías 55:1). Los<br />

rabinos tenían un dicho contemporáneo: “Sin vino, no hay gozo”.<br />

En el v. 3 viene a Jesús su madre, probablemente no porque se espere que haga un milagro (después de todo, Juan<br />

dice en el v. 11 que esta es la primera señal/ milagro de Jesús.) sino porque era el hijo mayor. Si era una boda familiar<br />

(de lo contrario, ¿por qué iba María a intervenir?), entonces se esperaría de Jesús que ayudase, ¿quizás yendo a<br />

un supermercado local para conseguir más suministros? Tristemente, no era tan fácil. María estaba comunicando a<br />

Jesús el problema: “No tienen vino” – no hay gozo.<br />

En el v. 4 la respuesta de Jesús resulta al principio bastante extraña. “¿Qué tienes conmigo, mujer? Aún no ha venido<br />

mi hora.” Aunque la primera parte de su contestación suena dura (“¿Qué tienes conmigo, mujer?”), en realidad está<br />

haciendo un comentario respetuoso. Cuando estaba en la cruz se dirigió a ella de nuevo como “mujer”, cuando<br />

estaba entregando tiernamente a María el cuidado de Juan.<br />

No obstante, no debemos perder de vista la trascendencia real de su respuesta. No quiere involucrarse porque<br />

“no es mi hora”. De nuevo, no es por ser maleducado hacia su madre, sin que muestra que Jesús está totalmente<br />

entregado a la voluntad de su Padre Celestial, hasta el punto de abandonar preocupaciones aparentemente apremi-<br />

30


++ SERIE 1<br />

antes. Nada se interpondrá en el cumplimiento de su misión. Entonces, ¿qué es la “hora”? Para Jesús, “tiempo” u<br />

”hora” es el momento en que morirá y resucitará, cumpliendo así su misión (ver 12:23, 13:1, 16:32). Así<br />

que esta hora no ha llegado aún. Pero la fe persistente y obediente de María (v. 5) será recompensada. Mientras que<br />

la hora de Jesús aún no ha llegado, entre tanto, hará diversas “señales” que apuntarán hacia quién es él y por qué ha<br />

venido, y eso es lo que significa este milagro.<br />

Entonces, Jesús efectúa este milagro extravagante. Las tinajas de piedra para el agua tenían capacidad para unos<br />

ciento treinta litros cada una y había seis tinajas. Así que la cantidad de vino era unos setecientos ochenta litros. Eso<br />

es una cantidad enorme de vino. Y además es de la mejor calidad. Fíjate lo que dice el jefe de camareros en el v. 10.<br />

No es un simple truco; es un milagro de dimensiones inauditas.<br />

¿Y qué significa? Juan nos da una pista en el versículo 11. Es una de las señales que muestran la gloria de Jesús.<br />

Este es el propósito de las señales en el evangelio de Juan, la razón de incluirlas en su evangelio. Las señales no<br />

son incidentes aislados en sí mismos; revelan la gloria de Jesús 1 . Cuando Juan emplea la palabra “señal”, siempre lo<br />

hace con la idea de un milagro que transmite enseñanza más profunda 2 . Recuerda, Juan nos dice en Juan 20:30-31<br />

por qué escribió estas cosas:<br />

“Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro.<br />

Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en<br />

su nombre.”<br />

Las “señales” son milagros que apuntan hacia la identidad de Jesús. ¿Y la respuesta? Confianza. Los discípulos pu-<br />

sieron su fe en él (Juan 2:11).<br />

También podemos mirar en el A.T. para encontrar una respuesta al propósito de este milagro. Amós 9:13-15 (ver<br />

también Jeremías 31:1-6) contempla un tiempo cuando Dios traerá de vuelta a su pueblo exiliado y tendrán vino en<br />

abundancia (la Era Mesiánica). Los rasgos característicos de este tiempo serían una reunión del pueblo de Dios,<br />

Dios morando con su pueblo y su pueblo viviendo en obediencia gozosa en una tierra marcada por la paz y la<br />

productividad. ‘Aquel día’, como se referían a él los profetas, sería la Era Mesiánica, y una de las marcas de la abun-<br />

dancia sería que los montes destilarían mosto y todos los collados se derretirán (Amós 9:13; Joel 2:24; Jeremías 31:1<br />

ss.). Es una promesa, que Dios salvaría a su pueblo y restauraría sus fortunas.<br />

A través de Jesús todo esto está pasando. Y el milagro de Jesús del vino recuerda a la gente aquellas profecías. El<br />

nuevo reino que Dios instaurará por su Hijo es un reino de gozo y abundancia, y el vino fluyendo es una ilustración<br />

maravillosa de ello. También se insinúa en el hecho de que las tinajas de agua en el v. 6 son tinajas para el lavamiento<br />

ceremonial. Representan la antigua religión de la adoración en el templo, en la que tenías que lavarlo todo exhaus-<br />

tivamente para ser ritualmente “limpio”. Pero ahora esos días pasaron. Jesús traerá perdón y nueva vida, y así ya no<br />

1 Señales en Juan: El propósito de las señales lo explica bien Don Carson: ‘las señales son muestras signifi-<br />

cativas de poder que apuntan más allá de sí mismas, hacia las realidades más profundas que se podían percibir<br />

con los ojos de la fe’. Nunca son ‘simplemente muestras desnudas de poder, y menos aún elegantes trucos de ma-<br />

gia para impresionar a las masas’. La intención es que el lector del evangelio vea la señal y escuche las palabras<br />

explicativas de Jesús – llegando así a una fe auténtica.<br />

2 R Kent Hughes<br />

31


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

tendremos que cumplir todas las normas y reglas de la antigua religión del A.T. Él es el cumplimiento de aquellas<br />

promesas del A.T., así que ya no necesitamos relacionarnos con Dios por medio de los rituales del A.T. Él es el Me-<br />

sías que nos hace entrar en el gozo del nuevo pacto de Dios.<br />

Una de las lecciones en que reflexionaremos es si hemos interiorizado el hecho de que Jesús nos da el gozo del<br />

nuevo pacto, o si nos apegamos al antiguo pacto de la religión. Es fácil hacerlo. Como dijo una vez el escritor danés<br />

Kierkegaard: “Mientras que Cristo convirtió el agua en vino, la Iglesia cristiana ha hecho algo aún más extraordi-<br />

nario. Ha convertido el vino en agua.” Por nuestras actitudes y hechos, podemos estropear mucho. Hacemos que el<br />

gozo del nuevo vino del reino de Jesús parezca vinagre agrio.<br />

+ 1. Jesús en el Templo: Él es el auténtico lugar de encuentro con Dios (2:12-25).<br />

Nos cuesta imaginar lo grande que fue este incidente a ojos de los judíos. Causar tal conmoción era una ofensa<br />

castigable con la muerte, porque el templo era un edificio sagrado. Se decía que la presencia de Dios estaba rep-<br />

resentada simbólicamente en el Lugar Santísimo, el mismísimo corazón del templo. Y una vez al año, el sumo sac-<br />

erdote podía entrar y encontrarse con Dios. Así que el templo representaba la presencia de Dios y el camino hacia<br />

Dios. Los sacrificios diarios eran la forma de ocuparse de los pecados, ya que los sacrificios pagaban la pena por<br />

el pecado humano. Por tanto, cualquier profanación de este ritual y del área circundante se veía como un sacrilegio.<br />

Y las cosas se pusieron peor cuando Jesús fue al templo porque, v. 13, era la pascua. Este era uno de los momentos<br />

más especiales en el calendario judío, porque era cuando los judíos recordaban la salida de Egipto y la matanza de<br />

los corderos cuya sangre se pintó en los dinteles de las puertas (Deuteronomio 12). Los profetas contemplaban un<br />

día futuro cuando el mensajero del pacto vendría a su templo y lo limpiaría en un acto de juicio que restauraría la<br />

verdadera adoración (Malaquías 3:1-5).<br />

Cuando Jesús subió, vio algo que no era adoración a Dios. El versículo 14 nos dice que se estaban haciendo todo<br />

tipo de compraventas. Esto no era erróneo en sí mismo, más bien era el hecho de que el área del templo estaba<br />

reservada para orar. Un escritor dice:”En lugar de quebrantamiento y contrición, adoración santa y petición pro-<br />

longada, hay ruidoso comercio.” Por eso Jesús expulsa a los vendedores y sus mercancías (la ira santa es una cosa<br />

buena) y, en el v. 16, los reprende por haber convertido la casa de Dios en un mercado.<br />

En este punto, Juan nos dice en el versículo 17 que los discípulos recuerdan lo que se dice en el Salmo 69 v. 9 “el<br />

celo de tu casa me consume”. El Salmo 69 en su contexto, trata de David orando a Dios y expresando su pasión por<br />

Dios que le mete en problemas. A nadie más parece importarle la gloria de Dios. Y aquí el Salmo se aplica a Jesús<br />

como el nuevo David, el Mesías. Este nuevo Rey está igualmente preocupado por la gloria de Dios y también le está<br />

creando problemas. Los líderes judíos le odiarán y finalmente lo matarán. De esta forma, el celo por la gloria de Dios<br />

literalmente lo consumirá, en que será el motivo de ser matado.<br />

Llegamos a una fase en los versículos 18-25, en que los judíos quieren alguna clase de señal de que Jesús tiene la<br />

autoridad para hacer estas cosas: es decir, quieren que haga un “truco” para demostrar que tiene el poder para re-<br />

spaldar los hechos del templo. Jesús no les satisfará. En vez de eso, les da una señal verbal, v. 19. Jesús está hablando<br />

de su cuerpo como el templo (v. 21). Es la pretensión de ser El lugar de encuentro entre Dios y el hombre. Su muerte<br />

y resurrección significarían que todo lo necesario para que estuviésemos bien con Dios se conseguiría, algo que los<br />

discípulos entenderían más tarde. Es una declaración increíble, y un desafío increíble.<br />

32


++ SERIE 1<br />

Vemos que en respuesta, en el v. 23, un buen número creyeron y confiaron en él. Pero Jesús no se fiaba del todo<br />

de ellos: es decir, no es engañado por la adulación. No depende del testimonio del ser humano. Se sugiere que<br />

mientras algunos quizás genuinamente confiaban en Jesús, al menos algunos sólo se emocionaban con los propios<br />

milagros, lo cual no es suficiente para la fe. Recuerda, es la fe en Jesús, en quién es, en lo que ha venido a<br />

hacer y cómo respondemos ante él.<br />

33


+ 06<br />

NACER DE NUEVO<br />

JUAN 3:1-16


++ SERIE 1<br />

+ Guía del Estudiante<br />

+ Introducción<br />

A menudo la frase ‘nacer de nuevo’ significa algo muy extraño. Pero, Jesús explica que este proceso es necesario<br />

para todos aquellos que quieran ir al cielo.<br />

+ A. El problema de Nicodemo: La necesidad de nacer de nuevo (3:1-3).<br />

1.¿Qué aprendemos sobre Nicodemo aquí? Ver también el versículo 10.<br />

2.¿Cuál crees que es el motivo por el cual Nicodemo viniese “de noche”? Ver 2:23-25; 1:5 y 3:19-20<br />

3.¿Por qué crees que vino a Jesús?<br />

4.¿Por qué crees que Jesús contesta como lo hace en el versículo 3?<br />

5.¿Qué se requiere para poder entrar el reino de Dios / tener vida eterna? vv. 3, 5, 15, 16<br />

6.¿Qué, según Jesús, necesitamos entender sobre todo nosotros y nuestros amigos?<br />

7.En tus propias palabras, explica lo que Jesús está diciendo en los versículos 1-3.<br />

+ B. Cómo es posible el nuevo nacimiento (3:4-8)<br />

1.Echa un vistazo a Ezequiel 36:25-27. ¿Qué promete Dios en estos versículos?<br />

35


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

2.¿Cómo nos ayudan estos versículos a comprender las palabras de Jesús en los versículos 5-8?<br />

3.¿Qué nos enseña Jesús sobre este nuevo nacimiento con la ilustración del viento?<br />

4.¿Cómo desafían estos versículos la idea tan popular de que somos lo suficientemente buenos para Dios?<br />

5.¿Cómo responderías a alguien que te dijese: “Pienso que toda la gente buena como yo va al cielo”?<br />

6.¿Cómo nos ayuda la enseñanza de Jesús en estos versículos a ocuparnos del orgullo en nuestras vidas?<br />

+ C.Dónde encontrar el nuevo nacimiento (3:9-16)<br />

Jesús está hablando aquí de la manera en que recibimos el nuevo nacimiento. Busca Números 21:4-9; Juan 8:28 y<br />

12:32-33.<br />

1.¿Con qué problema se enfrentaban los israelitas y cómo ayudó Dios?<br />

2.¿Por qué crees que Jesús enseña a Nicodemo la historia de las serpientes?<br />

3.¿Cómo dice Jesús que recibimos el nuevo nacimiento? (vv. 14-16)<br />

4.¿Qué pasó con Nicodemo? (Juan 7:50-52; 19.38-39). ¿Tendría una persona como Nicodemo el valor de hacer esto<br />

si no hubiese puesto su confianza en Jesús y hubiese nacido de nuevo?<br />

¡Nicodemo era un gran hombre! Era un fariseo; un practicante religioso riguroso; un gobernante de los judíos; un<br />

maestro de Israel, un erudito bíblico y teológico – y sin embargo necesitaba poner su confianza en Jesús, que Jesús<br />

36


++ SERIE 1<br />

es el Hijo de Dios, el Mesías de Dios. Necesitaba mirar a la cruz para encontrar perdón y nacer de nuevo, para entrar<br />

en el reino de Dios. Es lo mismo para todos nosotros…<br />

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no<br />

se pierda, mas tenga vida eterna.” Juan 3:16<br />

37


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+ Guía del Moderador<br />

+ Introducción<br />

Hasta ahora hemos aprendido algunas cosas tremendas sobre Jesús. Es la Palabra de Dios encarnada. Es el que<br />

declara ser el camino al cielo (1:51). Y la última vez, vimos que Jesús había comenzado a ofrecer respaldo para sus<br />

declaraciones extraordinarias. Ahora, en el capítulo 3, Jesús revela CÓMO entramos en ese reino. Será por<br />

medio de su muerte y la obra del Espíritu. Llegar a ser hijo de Dios requiere una obra sobrenatural de Dios. De<br />

hecho Juan ya lo dijo al principio: 1:12-13:<br />

38<br />

“Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los<br />

cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios.”<br />

Este estudio analiza el nuevo nacimiento. Será un reto para nosotros examinarnos para ver si hemos recibido este re-<br />

galo, pero también lo será animarnos en el evangelismo mientras pensamos en cómo compartir esto con los demás<br />

y cómo podrían reaccionar. Este capítulo va emparejado con el capítulo 4. El capítulo 3 mira cómo Jesús trata con un<br />

catedrático de teología y el capítulo 4 le observa tratando con una adúltera.<br />

+ ¿Quién era Nicodemo?<br />

- Era un fariseo (v. 1): un miembro de la secta más estricta del judaísmo. Los fariseos eran una fraternidad cerrada<br />

de menos de 6000 hombres judíos entregados a un alto nivel de disciplina religiosa. Intentaban seguir las leyes<br />

del Antiguo Testamento, además de un conjunto de más de 600 leyes adicionales con sus miles de aplicaciones<br />

prácticas (ahora codificadas en el Talmud). Nicodemo era un practicante religioso riguroso.<br />

- Era un gobernante de los judíos (v. 1): un miembro del Sanedrín. El Sanedrín era la corte suprema de Israel<br />

con auténtico poder político bajo Roma. Este grupo elitista se componía de 70 hombres acaudalados y social-<br />

mente destacados.<br />

- También era un maestro de Israel (v. 10): un erudito bíblico y teológico en una sociedad profundamente<br />

inmersa en conocimiento bíblico. Es importante señalarlo, porque Jesús alude con frecuencia a pasajes del Anti-<br />

guo Testamento al hablar con Nicodemo.<br />

Nicodemo es un gran hombre. ¡Es un cruce entre el catedrático de Estudios Religiosos de la Universidad de Sala-<br />

manca, un arzobispo y un líder político! Nadie hoy en día podría pretender ser más religioso que Nicodemo. El<br />

motivo de que Nicodemo acudiese a Jesús no se menciona. Podría ser que notase que algo faltaba en su vida. Sin<br />

embargo, parece que Nicodemo vino a Jesús (por el contexto) a causa de lo que Jesús había estado haciendo, es<br />

decir, la limpieza del templo y las señales (2:23-25). La fe de los mencionados en el capítulo 2:23-25 fue superficial<br />

porque llegaron a ella sólo por ver las señales. Tener fe/creencia auténtica significa no sólo reconocer la capacidad<br />

de Jesús para efectuar milagros, sino también aceptar lo que estos milagros como “señales” revelan sobre la per-<br />

sona y obra de Jesús (Juan 20:31).


++ SERIE 1<br />

+ 1. El problema de Nicodemo: La necesidad de nacer de nuevo (3:1-3)<br />

Nicodemo viene a Jesús “de noche”, v. 2. Es posible que hiciese esto para no arriesgar su reputación, solicita una<br />

conversación con este joven y polémico rabino que ha despertado la ira de los religiosos por su limpieza del templo.<br />

También es posible que acudiese de noche porque la luz y la oscuridad son tan importantes como símbolos en la<br />

enseñanza de Juan, no podemos evitar pensar que está diciendo algo más. La oscuridad representa estar separado<br />

de Dios y en la rebeldía humana (ver 1:5; 3:19; 8:12). Juan quiere decir que Nicodemo acude a Jesús como alguien<br />

que está en oscuridad espiritual. Necesita la luz.<br />

Nicodemo es educadamente respetuoso hacia Jesús. ¡Al menos piensa que Dios está con Jesús, y que Jesús sin duda<br />

ha hecho cosas asombrosas (v. 2)! Ha visto las señales y viene para interrogar a Jesús. Jesús responde a la afirmación<br />

de Nicodemo en el versículo 3, contándole cómo una persona puede y no puede entrar en el reino de Dios. Jesús<br />

en seguida identifica el asunto central de este pasaje y de la vida de Nicodemo. El asunto es la participación en<br />

el reino de Dios: ¿cómo entra una persona? La parte negativa (“el que no…”) enfatiza el fracaso de los seres<br />

humanos pecadores en alcanzar el reino de Dios por sí solos. La historia de Israel entera ha reflejado este fracaso.<br />

Jesús pone el dedo en el problema real de Nicodemo y el nuestro. Necesitamos nacer de nuevo para poder entrar<br />

en el reino de Dios. Nicodemo vino para juzgar y analizar a Jesús, pero Jesús invierte los papeles. Debió de suponer<br />

una sorpresa tremenda para Nicodemo. Debía de pensar que él ya estaba en el reino de Dios, parte del plan / era<br />

Mesiánica de Dios. Pensaría que estaba en la luz y que podía ver. Sin embargo, con esta única afirmación, Jesús<br />

explica lo que realmente está ocurriendo. Nicodemo, a pesar de todo su credenciales religiosas (y eran numerosas)<br />

necesita nacer de nuevo. Necesita luz y vista.<br />

+ 2. Cómo es posible el nuevo nacimiento (3:4-8)<br />

Nicodemo contesta que ¡es una bobada pensar que puedes meterte otra vez en el vientre de tu madre y nacer de<br />

nuevo! Está claramente confundido. En los vv. 5-6, Jesús responde que Nicodemo necesita nacer de agua y del Es-<br />

píritu. ¿Qué significa esto? Algunos han pensado que Jesús se refiere el bautismo. Pero en el versículo 10 vemos que<br />

Jesús espera que Nicodemo lo comprenda. Recuerda, ¡después de todo Nicodemo es el catedrático de teología! Lo<br />

más seguro entonces es que Jesús espere que conozca su Biblia, por ejemplo pasajes como Ezequiel 36:25-27 (ver<br />

Isaías 44:3). Ezequiel habla de un tiempo en que Dios restauraría a su pueblo. Les daría corazones nuevos y los lim-<br />

piaría del pecado. ¿Cómo lo hará? Poniendo su Espíritu en ellos. Este es un pasaje que Nicodemo debería conocer.<br />

Por tanto, como dice Jesús en el versículo 7:<br />

“No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo.”<br />

Nicodemo no debería haberse sorprendido de que Jesús hablase del nuevo nacimiento. Se había prometido en el<br />

A.T. El nuevo nacimiento es algo que Dios hace en nosotros.<br />

“Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias; y de todos vuestros ídolos os<br />

limpiaré. Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de<br />

piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y<br />

guardéis mis preceptos, y los pongáis por obra.” Ezequiel 36.25-27<br />

39


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

Es un poco como el viento (v. 8). No puedes ver el viento, pero ves sus efectos. Así ocurre con el Espíritu de Dios.<br />

Y Jesús lanza el desafío – debemos nacer de nuevo (versículo 7). Entonces, llegar a ser cristiano es más que sólo<br />

cambiar de vida. Se trata de una transformación total por el poder del Espíritu de Dios.<br />

+ 3. Dónde está disponible el nuevo nacimiento (3:9-16)<br />

No obstante, Nicodemo sigue confundido (v. 9), lo cual acarrea la reprensión de Jesús en el versículo 10. De nuevo,<br />

como maestro de Israel debería haber adivinado lo que estaba pasando.<br />

En el versículo 11, Jesús dice que su autoridad viene de su propio testimonio. El “nosotros” de estas frases segura-<br />

mente se refiere a él y el Padre. Jesús tiene la autoridad para tratar estos asuntos porque ha venido desde el cielo a<br />

nosotros y regresará al cielo (v. 13).<br />

Ahora, en los versículos 14-15, Jesús responde sobre cómo disponer del nuevo nacimiento. En su contestación, Jesús<br />

menciona un incidente que ocurrió a Israel en Números 21 vv. 4-9:<br />

40<br />

“Después partieron del monte de Hor, camino del Mar Rojo, para rodear la tierra de Edom; y se desanimó el pueblo<br />

por el camino. Y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para que muramos<br />

en este desierto? Pues no hay pan ni agua, y nuestra alma tiene fastidio de este pan tan liviano. Y Jehová envió entre<br />

el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo; y murió mucho pueblo de Israel. Entonces el pueblo vino a<br />

Moisés y dijo: Hemos pecado por haber hablado contra Jehová, y contra ti; ruega a Jehová que quite de nosotros estas<br />

serpientes. Y Moisés oró por el pueblo. Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y<br />

cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá. Y Moisés hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre una asta;<br />

y cuando alguna serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y vivía.”<br />

Allí, la gente se rebeló contra Dios, y Dios envió una plaga de serpientes venenosas al campamento. Pero tam-<br />

bién proveyó una forma de salvarse. Dios mandó a Moisés fabricar una serpiente de bronce, y la puso en un poste.<br />

Y si alguien era mordido por una serpiente, debía mirar hacia la serpiente de bronce y sería sanado. Es decir, ¡con-<br />

fiaba y actuaba según las promesas de sanidad de Dios! Y de la misma manera Jesús (el Hijo del Hombre – el título<br />

de Jesús para sí mismo) será “levantado” en una cruz y así todos los que miren hacia él serán sanados de su pecado<br />

(Juan 8:28 y Juan 12:32-33). Necesitamos creer en su nombre, es decir, confiar en la muerte de Jesús para proporcio-<br />

narnos el nuevo nacimiento. Así que si reconocemos nuestra necesidad de ser rescatados, entonces la cruz permite<br />

que seamos perdonados y que nazcamos de nuevo.<br />

¡Nicodemo era un gran hombre! Era un fariseo; un practicante religioso riguroso; un gobernante de los judíos; un<br />

maestro de Israel, un erudito bíblico y teológico – y sin embargo necesitaba poner su confianza en Jesús, que Jesús<br />

es el Hijo de Dios, el Mesías de Dios. Necesitaba mirar a la cruz para encontrar perdón y nacer de nuevo, para entrar<br />

en el reino de Dios. Es lo mismo para todos nosotros…<br />

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no<br />

se pierda, mas tenga vida eterna.” Juan 3:16


+ 07<br />

CREE<br />

JUAN 3:16-36


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+ Guía del Estudiante<br />

42<br />

“Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su hijo unigénito para que todo aquel que en el cree no se<br />

pierda más tenga vida eterna” Juan 3:16<br />

+ Parte A: Necesidad de Fe. Juan. 3:16-21<br />

1. Según dice Jesús en los versículos 16-21, ¿cómo vemos a la raza humana? ¿Cuál es la diferencia entre “estar en<br />

la luz” y “estar en la oscuridad”?<br />

2. ¿A qué nos reta este pasaje? ¿Lo has hecho ya?<br />

3. ¿Cuál es el papel de Dios en la salvación?<br />

4. ¿Cuál es nuestro papel en la salvación?<br />

5. Algunas personas dicen que quieren encontrar a Dios pero que no es accesible. ¿Cómo responderías a esta afir-<br />

mación?<br />

6. Según Juan 3:19-20 ¿Por qué la gente rechaza la oferta del nuevo nacimiento?<br />

+ Parte B: Finalmente, Juan el Bautista confirma que JESUS ES EL CRISTO. Juan 3:22-36<br />

7. El incidente de los versículos 22-30 parece un tanto extraño para que Juan lo incluya ¿qué consigue al ponerlo en<br />

su evangelio? ¿Cómo responderías relacionándolo con Juan 1:6-8 y con la afirmación que Juan hace en Juan 20:30-<br />

31?<br />

8. La enseñanza de Juan 3:1-21 es dura de aceptar. Fijándote en los versículos 31-36, ¿Por qué debemos aceptarlo?


++ SERIE 1<br />

9. Las lecciones que hemos aprendido hoy pueden resultar ofensivas para una persona religiosa que cree que por<br />

si mismo puede llegar a Dios. Concretamente, ¿Qué cosas podrían ofenderle?<br />

10. Haz un resumen con tus propias palabras del V 36. La decisión que uno tiene que tomar, las consecuencias de<br />

esa decisión, etc…<br />

11. De todo el capítulo 3: ¿qué has aprendido: sobre Dios, sobre Jesús, sobre ti, sobre el Espíritu Santo, sobre tus<br />

amigos que dicen ser agnósticos / ateos, etc…<br />

43


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

+ Guía del Moderador<br />

44<br />

“Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su hijo unigénito para que todo aquel que en el cree no se<br />

pierda más tenga vida eterna” Juan 3:16<br />

+ Introducción<br />

Los versículos 16-21 son un comentario acerca de lo que Jesús dijo en la primera mitad del capítulo 3. Dios envió a<br />

su Hijo al mundo para salvarnos. A través de Su obra en la cruz nosotros podemos nacer de nuevo. Pero su venida<br />

conlleva una división. Una división en 2 grupos de personas. Fíjate cuan diferentes son las palabras para describir<br />

a uno y otro grupo:<br />

- Grupo 1: Luz; salvación y no condenación; Vida Eterna…<br />

- Grupo 2: Oscuridad, Condenación, Muerte…<br />

Fíjate también lo que dice en el versículo 21, quien está detrás de todo esto: ¡el propio Dios! Nosotros, por nuestra<br />

parte, debemos aceptar lo que Jesús ha hecho y recibir este nuevo nacimiento; de otro modo seremos condenados.<br />

+ 1. La necesidad de la Fe. Juan. 3:16-21<br />

En el versículo 16 nos dice que a causa de lo que Dios ha hecho, la fe es la llave para acceder. El protagonista de los<br />

versículos 16 y 17 es el mismo Dios; Él ha actuado lleno de amor para rescatar a un mundo en rebelión contra Él. El<br />

punto principal de Su acción es Su propio Hijo. Sin la intervención de Dios, ‘el mundo’ está destinado a perecer bajo<br />

Su justa condenación. El vocablo ‘Mundo’ en el libro de Juan, hace referencia a la humanidad entera, que según el<br />

juicio de Dios, se ha rebelado contra Él 1 .<br />

Con la intervención de Dios, podemos ser rescatados/salvados. Este rescate es posible a través de Su Hijo, por me-<br />

dio de la fe. Fe en Su Hijo y en lo que logró en la cruz.<br />

La clase de fe de la que Jesús ha estado hablando en los versículos 9-15 es una confianza en ese acto objetivo y<br />

específico, de rescate por Dios.<br />

No se trata de un sentimiento interior y subjetivo, sino de una verdadera confianza en el trabajo real de una persona<br />

real, que a su vez tiene verdaderas consecuencias - el nuevo nacimiento.<br />

Si queremos recibir el nuevo nacimiento, debemos personalizar este pasaje. Por ejemplo, en el v16: “Porque Dios<br />

te amó de tal manera que dio a Su único Hijo para pagar por tus pecados”. Aún cuando a Él no le agrada lo que has<br />

hecho, Él te ama y ha provisto una salida. Si pones tu confianza personal en Él para que haga esto por ti, Él te exime<br />

de Su juicio y te da el nuevo nacimiento. “La vida eterna “ es más que el cielo. Es la vida espiritual de Dios morando<br />

en tu interior, y comienza en el momento que recibes a Cristo, Su Hijo Jesús.<br />

1 Don Carson


++ SERIE 1<br />

Observa como Jesús nos pone sobre el terreno en el V18. Ahora que sabemos lo que Él ha hecho por nosotros<br />

somos responsables de aceptarlo por la fe. Ahora ya no hay lugar para “medias tintas”; estamos dentro o fuera,<br />

en Él o fuera de Él. Si decidimos creer en Jesús, no seremos condenados, pero si rechazamos creer en Jesús, per-<br />

manecemos bajo el juicio de Dios porque hemos rechazado Su única provisión para nuestro rescate, para nuestra<br />

salvación.<br />

¿Por qué las personas rechazan al Hijo de Dios? Parece una locura que la gente rechace su oferta de vida. Sin em-<br />

bargo, Juan nos enseña en v19-20 que los hombres prefieren la oscuridad a la luz.<br />

Rechazan a Jesús, porque Él es la luz, y si vinieran a Él, su mal se haría evidente, saldría a la luz…<br />

Nuestra respuesta humana natural es huir de la luz de Dios porque sabemos que somos rebeldes y queremos<br />

seguir siéndolo. El rechazo del evangelio no es por lo tanto un problema de raza, de género o de cultura. El origen<br />

del problema es que no queremos que Dios gobierne nuestra vida. El V21 muestra claramente que aquellos que<br />

aceptan el evangelio lo hacen sólo por la intervención misericordiosa de Dios y esta realidad nos lleva de nueva a<br />

la enseñanza de los v 1-8.<br />

La razón por la que la gente rechaza el evangelio es porque aman la oscuridad y odian la luz. Qué diferente es esta<br />

explicación de la que normalmente es dada (la que explica que la gente quiere encontrar a Dios pero éste no es<br />

accesible). Jesús dice que es al revés: Él es la luz que nos busca pero algunas personas van arrastrándose como<br />

cucarachas hacia la oscuridad tan pronto como la luz va hacia ellos.<br />

Por lo tanto, según Jesús, la verdadera barrera para recibir el nuevo nacimiento no es de tipo intelectual o “eviden-<br />

cial”. Se trata de una barrera moral. El verdadero problema no es la falta de pruebas. El verdadero problema es<br />

que no queremos humillarnos ante de Dios. La gente rechaza la oferta de Jesús del nuevo nacimiento, no porque<br />

sospechen que no es cierto, sino todo lo contrario… sospechan que puede ser verdad y no quieren a nadie (incluy-<br />

endo Dios) metiéndose en sus vidas, exponiendo su maldad.<br />

Ahora entendemos por qué la gente religiosa tiene tantas dificultades con este pasaje (el mensaje de evangelio).<br />

Es debido a su orgullo religioso. Necesitan reconocer que todas sus “buenas obras” no son suficientes. Ellos tienen<br />

que venir a Dios exactamente de la misma manera que la persona que nunca ha sido religiosa ni se ha esforzado en<br />

serlo. Otros rechazan la oferta generosa de Dios porque prefieren la oscuridad de sus propias normas.<br />

+ 2. Juan El Bautistaconfirma que Jesús es Cristo (vv. 22-36)<br />

No sabemos exactamente cuál es la razón de la discusión que se forma en el V 25, pero realmente no nos importa,<br />

y no se nos dice en el pasaje.<br />

La razón por la que Juan el Bautista aparece otra vez es para resolver esta duda: “¿Está bien que la gente vaya a<br />

Jesús?” Jesús acaba de hacer afirmaciones radicales. Otra vez Juan el Bautista desempeña su papel (1:6-8): dirige a<br />

la gente hacia Jesús. ¡Sí! Jesús es el “novio”, él confirma la identidad de Jesús, Él es el Cristo.<br />

De esta manera en los V30-36 Juan el Bautista nos da una serie de razones por las que nosotros mismos deberíamos<br />

tomar muy en serio lo que Jesús dice:<br />

45


++ <strong>DESCUBRE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIDA</strong><br />

46<br />

- Jesús es el Hijo<br />

- Realmente Jesús viene de Dios<br />

- Ser miembros del Reino de Dios depende de creer en Él.<br />

- Por lo tanto, cualquiera que crea tiene la vida y cualquiera que le rechace permanece bajo la ira<br />

Este capítulo termina con un desafío en el V 36, y dice claramente la consecuencia de nuestra decisión:<br />

“El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que no obedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios per-<br />

manece sobre él”.<br />

1. ¿Crees en el Hijo? ó<br />

Creer conduce a la Vida Eterna<br />

2. ¿Rechazas al Hijo?<br />

Este rechazo implica rechazar la vida. La ira de Dios<br />

permanece sobre ti.


++ SERIE 1<br />

47


WWW.<strong>GBU</strong>.ES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!