09.05.2013 Views

valparaiso - Revista Valparaíso | Puerto • Historia y Cultura

valparaiso - Revista Valparaíso | Puerto • Historia y Cultura

valparaiso - Revista Valparaíso | Puerto • Historia y Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Filosofía y <strong>Cultura</strong><br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

La Corporación <strong>Cultura</strong>l Nueva Acrópolis, a través de la publicación <strong>Valparaíso</strong>, <strong>Puerto</strong>, <strong>Historia</strong><br />

y <strong>Cultura</strong>, busca rescatar los valores de la ciudad-puerto de <strong>Valparaíso</strong>, rodeada de sus<br />

cerros que conforman un anfiteatro natural frente al mar y su fuerza, reconociendo,más allá de<br />

su inmensa diversidad, lo que lo ha convertido en un ícono de la cultura mundial justificando su<br />

condición de sede del Forum Universal de las <strong>Cultura</strong>s.<br />

<strong>Valparaíso</strong> tiene una identidad propia que se muestra a través de su tradición histórica,<br />

de su Arquitectura y urbanización que integran la diversidad de sus cerros con el borde<br />

costero, siendo los ascensores, vivos instrumentos de interacción turística, portuaria,<br />

social y cultural.<br />

Todo ello y un misterioso atractivo ha cautivado a numerosos poetas, artistas, pintores,<br />

filósofos, músicos, inmigrantes e incluso a héroes y gestores de nuestro quehacer nacional,<br />

convirtiendo a <strong>Valparaíso</strong> en su fuente de inspiración y residencia definitiva, enriqueciendo<br />

el Alma de la ciudad.<br />

Estos factores hacen imprescindible la recopilación de hechos, reseñas, hazañas, de un<br />

testimonio que conforme un Documento valioso que requiera su presencia en Bibliotecas<br />

públicas , instituciones educacionales, y de difusión turística y cultural de la ciudad.<br />

No podemos permitir que el espíritu heroico desaparezca, el porteño está hecho para enfrentar<br />

infortunios, lo que lo hace fuerte y valeroso, pero más allá de eso está la heroicidad que representa<br />

la inspiración que nos brindan personajes emblemáticos de nuestra propia historia<br />

Si tuvieramos que definir cultura, diríamos que no se trata solo de las variadas expresiones<br />

artísticas, que sin duda sirven de inspiración al ser humano,sino que también de la natural<br />

búsqueda de las respuestas de aquellas incógnitas profundas que todo ser humano tiene de la<br />

vida, eso es lo que permite darle a la vida trascendencia. Esta actitud mejora no tan solo al ser<br />

humano, sino también a la sociedad, y eso es Filosofía.<br />

Las distintas expresiones culturales posibilitan la participación de múltiples agentes, muchas veces<br />

difíciles de reunir, muchas veces irreconciliables. Se necesita un lazo invisible que trascienda<br />

a toda expresión y las reúna en aras de un mejor destino para todos. La Filosofía es ese lazo<br />

pues busca rescatar lo mejor del ser humano, de su historia, sus raíces, de su ser, expresado de<br />

diversas formas, pues a través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo,<br />

de su realidad, cuestiona sus realizaciones, se replantea, se identifica con sus raíces,busca<br />

nuevos significados y crea obras que le trascienden, no solo materiales, sino humanas, no solo<br />

para sí, sino para los que vendrán mas adelante.<br />

María Gabriela Hermosilla G.<br />

Directora<br />

EDITORIAL<br />

1


PATRIMONIO URBANO<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Museo Marítimo Nacional<br />

UN EDIFICIO CON HISTORIA<br />

El 05 de Marzo de<br />

1893 se inaugura<br />

en el Cerro<br />

Artillería el edificio<br />

de la Escuela<br />

Naval, primer<br />

edificio propio con<br />

el que contó este<br />

establecimiento<br />

de formación de<br />

oficiales de la<br />

Armada Nacional.<br />

En la actualidad<br />

alberga al Museo<br />

Naval y Marítimo<br />

de <strong>Valparaíso</strong><br />

LA BLANCA CASONA<br />

DEL CERRO ARTILLERÍA<br />

Los inicios de la Blanca Casona se<br />

remontan a fines del siglo XIX cuando<br />

existía la necesidad de construir un<br />

edificio que fuera sede de la Escuela Naval.<br />

Su construcción comenzó durante el gobierno<br />

del Presidente de la República, Domingo<br />

Santa María, el año 1884 de acuerdo a los<br />

planos elaborados por el arquitecto alemán<br />

Carlos Von Moltke, los cuales consideraban<br />

un edificio de cien metros de frente, de dos<br />

pisos, destinado a cobijar a doscientos<br />

cadetes. Durante el año 1886 los trabajos se<br />

paralizaron por falta de fondos, a lo que se<br />

sumó la guerra civil del año 1891.<br />

A fines del año 1891, los trabajos se reiniciaron<br />

gracias al apoyo dado por el nuevo Presidente<br />

de la República, Almirante Jorge Montt<br />

Álvarez, quien destinó importantes recursos<br />

para el término de la obra. Durante todo el año<br />

1892 se trabajó sin interrupciones, quedando<br />

el edificio terminado a principios de 1893 e<br />

inaugurándose el día 5 de marzo.<br />

El edificio de la Escuela Naval, llamado<br />

por los cadetes como la “Blanca Casona”,<br />

funcionó como tal hasta el 27 de junio de<br />

1967, ya que por motivos de espacio y el<br />

aumento considerable de su dotación se<br />

trasladó a ocupar su nueva sede ubicada en<br />

Playa Ancha, a un costado del parque Alejo<br />

Barrios.<br />

Creación del Museo Naval y<br />

Marítimo y su estrecha relación<br />

con la Blanca Casona<br />

El Decreto Supremo que da creación oficial al<br />

primer Museo Naval de la Armada de Chile,<br />

está fechado el 30 de abril de 1915. Éste<br />

dispone que el primer centro cultural funcione<br />

a bordo del blindado “Huáscar” al ancla en el<br />

puerto de Talcahuano.<br />

Posteriormente se firma un nuevo Decreto<br />

Supremo el 14 de Agosto de 1917, el cual<br />

dispone que los elementos que estaban<br />

2 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


exhibidos en el “Huáscar” se trasladen a la<br />

Escuela Naval donde se ordenaba crear el<br />

nuevo Museo Naval. Esta última medida<br />

fue iniciativa del entonces subdirector de la<br />

Escuela, Capitán de Fragata, Lautaro Rosas<br />

Andrade.<br />

La permanencia del Museo en el edificio<br />

de la antigua Escuela Naval se extendió<br />

hasta el año 1928, en que por motivos de<br />

espacio físico debió dejar el recinto, ya<br />

que al aumentar la dotación de cadetes las<br />

dependencias del Museo fueron habilitadas<br />

como salas de clases. Ante esta situación, el<br />

alto mando institucional decidió trasladar el<br />

Museo al primer piso del cuartel Silva Palma,<br />

actuales dependencias de la Academia de<br />

Guerra Naval, lugar de difícil acceso, lo que<br />

ocasionaba una escasa asistencia de público<br />

a sus dependencias. Para dar solución a<br />

lo anterior se dispuso que el Museo fuera<br />

instalado en un edificio del Parque Italia,<br />

pleno centro de la ciudad.<br />

A fines del año 1959, el Museo fue víctima de<br />

un amago de incendio, que sin embargo no<br />

afectó a la colección. Como consecuencia del<br />

siniestro se trasladó a la ciudad de Viña del<br />

Mar, al castillo Wulff, siendo reinaugurado el<br />

mes de septiembre de 1960. En este tradicional<br />

edificio, el Museo Naval funcionó hasta<br />

octubre de 1986, fecha en que por razones<br />

de conservación de su valiosa colección, el<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

entonces Comandante en Jefe de la Armada,<br />

Almirante José Toribio Merino Castro, dispuso<br />

su cierre y posterior traslado a sus actuales<br />

dependencias, donde fue reinaugurado el 23<br />

de mayo de 1988, volviendo de esta forma al<br />

edificio que lo había cobijado el año 1917.<br />

De esta forma “La Blanca Casona” inició una<br />

nueva etapa en su ya centenaria historia,<br />

debido al impulso dado por la Armada de Chile<br />

a la concentración en él de un gran centro<br />

histórico - cultural, lo que se ha ido ejecutando<br />

por etapas. Así, en diciembre de 1990 entró<br />

en funcionamiento el Auditorio Naval, siendo<br />

utilizado para efectuar congresos, seminarios<br />

y clases magistrales. Posteriormente, el<br />

10 de noviembre de 1997, se inauguraron<br />

las dependencias del moderno Archivo y<br />

Biblioteca Histórica de la Armada.<br />

Actualmente el Museo está pronto a cumplir<br />

96 años, llegando en el último tiempo a ser<br />

visitado por más de 90.000 personas al año.<br />

Museo Naval y Marítimo<br />

de <strong>Valparaíso</strong><br />

Paseo 21 de Mayo Nº 45,<br />

Cerro Artillería <strong>Valparaíso</strong><br />

Horarios de visitas:<br />

Martes a Domingo,<br />

de 10:00 a 17:30 hrs.<br />

Coordinación de visitas:<br />

032-2437018/ 2437651<br />

E mail contacto:<br />

kvillarroel@armada.cl<br />

Sitio Web:<br />

www.museonaval.cl<br />

PATRIMONIO URBANO<br />

3


PATRIMONIO URBANO<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Recuperación del<br />

Edificio Luis Cousiño:<br />

El incentivo que <strong>Valparaíso</strong> necesitaba<br />

Proyecto del DuocUC porteño le devolvió la dignidad<br />

arquitectónica y urbanística a la ex “ratonera”<br />

El 2011 los porteños fueron testigos de lo<br />

que hasta hace pocos años parecía una<br />

utopía: ver remozado y reabierto para<br />

toda la comunidad el hermoso Edificio Luis<br />

Cousiño, inmueble patrimonial que aparecía<br />

como el símbolo del abandono en el casco<br />

histórico de la ciudad y que era conocido, con<br />

justa razón, como la “ratonera”.<br />

Ubicado estratégicamente en la intersección<br />

de avenida Errázuriz con Blanco, el edificio<br />

fue construido entre 1881 y 1883 y declarado<br />

Monumento Histórico en 1994. Estuvo<br />

abandonado por años sin posibilidades reales<br />

de ser recuperado debido a sus características<br />

patrimoniales y siempre bajo la amenaza<br />

latente de ser destruido por completo,<br />

principalmente a causa de varios incendios.<br />

Pero de la incertidumbre se pasó a la<br />

esperanza y luego a la certidumbre, cuando<br />

las autoridades del Instituto DuocUC de<br />

<strong>Valparaíso</strong> decidieron devolverle la “vida” a<br />

la edificación. Planificaron un proyecto de<br />

recuperación que no sólo contempló hacerlo<br />

útil para fines académicos, sino que también<br />

darle un nuevo espacio de desarrollo cultural<br />

la ciudad, convirtiéndolo en un verdadero hito<br />

para la arquitectura y urbanismo del puerto.<br />

Asumiendo un compromiso con la ciudad,<br />

el centro de estudios tomó el desafío de<br />

recuperarlo invirtiendo millonarios recursos<br />

para convertirlo en un gran centro cultural y<br />

patrimonial digno de una ciudad única como<br />

Pancho.<br />

Hoy el proyecto es una realidad y las<br />

modernas instalaciones levantadas dentro<br />

del añoso edificio acogen algunas carreras<br />

del instituto relacionadas a esta área, como<br />

Turismo, Gastronomía y Restauración<br />

Patrimonial, contando con salas, laboratorios<br />

de computación, biblioteca, oratorio, talleres<br />

de cocina, sala de cata de vinos, talleres<br />

prácticos por carreras, restaurante-escuela y<br />

cafetería.<br />

4 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


Además, también cuenta con un Centro de<br />

Gestión del Turismo, Patrimonio y <strong>Cultura</strong><br />

que tiene como principal características<br />

ser abierto a toda la comunidad. De esta<br />

forma, <strong>Valparaíso</strong> sumó nuevas salas de<br />

exposiciones, teatro, cine y auditorio para<br />

270 personas, cafetería, restaurante-escuela<br />

y un Centro de Inglés Avanzado. Todas estas<br />

instalaciones también permitirán realizar<br />

convenciones y seminarios.<br />

La directora de este proyecto, la<br />

académica Francisca Huber, explicó que<br />

“la implementación de este centro en el<br />

recuperado edificio da solución a importantes<br />

áreas que presentan falencias y que son<br />

prioritarias para <strong>Valparaíso</strong>. Éstas son<br />

fundamentales para su desarrollo y convierten<br />

a este proyecto en un aporte concreto para el<br />

quehacer regional”.<br />

¿Qué significa para DuocUC hacer<br />

un aporte de esta envergadura para<br />

<strong>Valparaíso</strong>?<br />

“Significa estar en constante sintonía<br />

y preocupación por el mejoramiento y<br />

desarrollo de la ciudad y la región, a través<br />

de la realización de aportes concretos a<br />

la comunidad y, por sobre todo, aportando<br />

a la educación superior con los más altos<br />

estándares de calidad. Este aporte a la<br />

ciudad no sólo se traduce en la colaboración<br />

en determinadas actividades, sino que se<br />

ve materializado en la rehabilitación de un<br />

edificio que marcó una memorable época y la<br />

trama urbana al borde de la ciudad”.<br />

¿Hasta ahora es el mayor desafío que han<br />

tenido?<br />

“Aún cuando el desafío ha sido grande,<br />

mayor ha sido generar conciencia patrimonial<br />

en la gente, principalmente entre los más<br />

jóvenes, ya que la recuperación, restauración<br />

y rehabilitación resulta fundamental para que<br />

las tradiciones se conserven en el tiempo. La<br />

carrera de Restauración Patrimonial, única<br />

en Chile, rescata las técnicas tradicionales<br />

de restauración de la zona, entregando mano<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

de obra especializada que no existía y con la<br />

que es indispensable contar para mantener el<br />

patrimonio tangible e intangible del país.<br />

¿Creen que con la recuperación de este<br />

edificio, algo que se veía casi imposible,<br />

se logre una mayor conciencia del valor<br />

patrimonial de <strong>Valparaíso</strong>?<br />

“Esperamos que éste sea un punto de<br />

partida para que se inicie una tendencia<br />

que involucre la recuperación de muchos<br />

inmuebles y lugares típicos de <strong>Valparaíso</strong>.<br />

Esta ciudad, que tiene el honor de haber sido<br />

declarada Patrimonio de la Humanidad por la<br />

Unesco, posee una gran cantidad de antiguas<br />

edificaciones, la gran mayoría inmuebles con<br />

un rico pasado histórico, que no merecen ni<br />

pueden pasar al olvido”.<br />

PATRIMONIO URBANO<br />

5


PATRIMONIO URBANO<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

La crucial participación de<br />

DuocUC en la recuperación<br />

Palacio<br />

Baburizza<br />

Profesores y<br />

alumnos de<br />

la carrera de<br />

Restauración<br />

Patrimonial<br />

fueron<br />

protagonistas<br />

en de una de<br />

sus etapas<br />

En enero de 2011 autoridades de<br />

<strong>Valparaíso</strong> y el Gobierno anunciaban<br />

la reapertura de algunos salones del<br />

tradicional Palacio Baburizza, obras esperadas<br />

por más de una década. Este parecía ser el<br />

puntapié inicial para devolverle a la ciudad<br />

uno de sus emblemáticos inmuebles. Sin<br />

embargo, pocos meses después se anunciaba<br />

que el resto de las obras comprometidas en<br />

el proyecto de restauración se retrasaban<br />

nuevamente, dejando en suspenso su entrega<br />

a la comunidad.<br />

Esto es sólo un ejemplo de lo complejo que<br />

han sido los trabajos y donde una serie de<br />

empresas e instituciones han tenido diversos<br />

roles. Dentro de ellos está la carrera de<br />

Restauración Patrimonial en el Instituto<br />

DuocUC de <strong>Valparaíso</strong>, creada en el 2007, y<br />

cuyos egresados y titulados están siendo cada<br />

vez más demandados por el acotado mercado<br />

gracias al meticuloso trabajo que desarrollan.<br />

“La carrera la abrimos por una necesidad de<br />

la ciudad, que no tenía este tipo de mano de<br />

obra y nosotros la quisimos dar. De a poco se<br />

están dando cada vez más proyectos y la gente<br />

está entendiendo que restaurar tiene un valor<br />

superior y que <strong>Valparaíso</strong> vive de eso”, cuenta<br />

su directora, Loredana Rosso Elorriaga.<br />

Es la única carrera técnica de su tipo en el país y<br />

paulatinamente sus académicos y estudiantes se<br />

han ido convirtiendo en un referente del trabajo<br />

de recuperación patrimonial, especialmente<br />

en una ciudad como la porteña, que por su<br />

naturaleza e historia, trasunta en muchos de<br />

sus espacios y rincones la necesidad de ser<br />

preservada por manos expertas.<br />

Uno de los grandes proyectos donde la carrera<br />

del DuocUC tuvo una destacada participación,<br />

fue en la primera fase de recuperación del<br />

emblemático Palacio Baburizza, inmueble de<br />

características únicas asentado en el Cerro<br />

Concepción desde principios del siglo pasado,<br />

que en 1979 fue declarado Monumento<br />

Histórico, que desde 1971 alberga al Museo<br />

de Bellas Artes del puerto y que en 1997 fue<br />

cerrado debido a su precario estado estructural<br />

Pero todo eso comenzó a quedar atrás en<br />

sucesivas etapas de restauraciones. En<br />

una tercera parte de este largo proceso, a<br />

mediados del 2010 la empresa Mario Pérez de<br />

Arce Arquitectos Asociados, a cargo de estos<br />

trabajos, convocó a la carrera de Restauración<br />

Patrimonial del DuocUC porteño.<br />

Loredana Rosso explica que fueron llamados<br />

a trabajar en este proyecto como expertos<br />

en restauración de maderas, un trabajo muy<br />

específico que implicaba un gran desafío<br />

considerando las particularidades del Palacio<br />

Baburizza, que en el primer nivel luce hermosos<br />

revestimientos de madera en sus paredes<br />

6 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


interiores, además de puertas, cornisas,<br />

ventanas y otros detalles.<br />

“Lo trabajamos como proyecto colaborativo, no<br />

tenemos fines de lucro. Todas las ganancias<br />

son para la misma carrera, para comprar<br />

herramientas o se van a becas para los mismos<br />

alumnos”, destaca la académica, detallando<br />

que fueron 4 meses de intenso trabajo que<br />

involucró a 10 alumnos, 3 profesores y un<br />

egresado como jefe de obras.<br />

Con este mismo espíritu, otros de los proyectos<br />

en que han participado son las Patrullas<br />

Patrimoniales, con las cuales se dedican a<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

limpiar monumentos de valor histórico. Así,<br />

por ejemplo, restauraron el Cristo de la Iglesia<br />

La Matriz, hicieron el estudio del estado de<br />

conservación de los cuatro salones del ex<br />

Congreso Nacional y trabajaron en la Iglesia La<br />

Dormida de Olmué.<br />

“<br />

Aceptamos proyectos que le sirvan a nuestros<br />

alumnos y egresados, que tengan un objetivo<br />

pedagógico. Además, siempre buscamos que<br />

sean proyectos de ciudad y emblemáticos,<br />

que tengan algún tipo de impacto. Porque así<br />

estamos colaborando con <strong>Valparaíso</strong> y motiva<br />

mucho a los alumnos de la carrera para seguir<br />

en esto”, concluye Loredana Rosso.<br />

PATRIMONIO URBANO<br />

7


MITOS Y LEYENDAS<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

LA MISTERIOSA<br />

CUEVA DEL<br />

CHIVATO<br />

En <strong>Valparaíso</strong>, en los terrenos que hoy ocupa<br />

el edificio del Diario “El Mercurio”, desde<br />

1899, existía una cueva excavada en la roca de<br />

singular origen. Algunos vecinos aseguraban<br />

que su existencia se debía a cateos mineros<br />

realizados en tiempos coloniales; otros<br />

pensaban que su origen se debía a causas<br />

naturales, posiblemente producto de la continua<br />

acción del mar; pero los más creían que su<br />

nacimiento obedecía a los invencibles poderes<br />

del demonio.<br />

La caverna estaba situada muy cerca de unas<br />

peligrosas rompientes en donde el mar azotaba<br />

con furia. Se comentaba que en ese misterioso<br />

lugar, el Diablo, transformado en Chivo maligno,<br />

se acercaba al océano en busca de sirenas que,<br />

de tiempo en tiempo, venían hasta los roqueríos<br />

a peinar sus húmedas cabelleras.<br />

“La Cueva del Chivato”, como se le denominó<br />

desde el siglo XVII, tomó fuerza en la fértil<br />

imaginación del pueblo y se fue transformando<br />

en un bullen te aquel arre de brujos, con<br />

poderes sobrenaturales y pleno de extraños y<br />

desgraciados acontecimientos. Muy pronto, el<br />

mito tomó dimensiones fabulosas y eran muy<br />

pocas las personas que se atrevían a pasar de<br />

no no por su fatídico boquerón. Ubicada en<br />

un rocoso promontorio en el faldeo del cerro<br />

Concepción, la cueva quedaba junto al obligado<br />

camino que debían seguir quienes transitaban<br />

entre el <strong>Puerto</strong> y el Almendral o viceversa.<br />

La población porteña aseguraba que, de noche,<br />

se aparecía el maligno transformado en un<br />

enorme Chivo dueño de tan potente mirada,<br />

que podía hipnotizar y petrificar a sus víctimas<br />

impidiéndoles cualquier intento de fuga.<br />

Los que lograban huir, lo hacían tan<br />

desesperadamente que morían destrozados<br />

entre las abruptas rompientes o escapaban<br />

abandonando tras de si todas las pertenencias<br />

que portaban.<br />

Casi a fines del siglo XVIII, don Joaquín de<br />

Villaurrutia, prestigioso comerciante vasco<br />

adquirió todos los terrenos y casas ubicadas<br />

en la calle del Cabo, incluyendo la misteriosa<br />

Cueva del Chivato. De inmediato se procedió<br />

a dinamitar el peñón donde estaba ubicada<br />

la caverna para proceder a construir los<br />

edificios que servirían de bodegas para sus<br />

transacciones comerciales. Cuando la fortuna<br />

comenzó a sonreírle, también la desgracia<br />

comenzó a ensañarse con él. Innumerables<br />

problemas políticos, monopólicos y hasta<br />

guerreros comenzaron a preocuparlo. Logró<br />

ser dueño de una fragata, pero la mala suerte<br />

siguió a la nave, que fue destruída en un violento<br />

temporal que la estrelló en los roqueríos que<br />

existían frente a la cueva del chivato en 1838.<br />

8 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


LA PIEDRA<br />

FELIZ<br />

Antiguamente, al costado izquierdo del<br />

Balneario “Las Torpederas”, existía un<br />

elevado promontorio formados por rocas<br />

negras. Este peñón siempre fue objeto de<br />

atención para los suicidas que llegaban hasta él<br />

para poner fin a sus vidas.<br />

Tenía un misterioso encantamiento este peñón<br />

situado al pie del Cerro Playa Ancha, en la<br />

ladera norte donde se ubica el Cementerio N*<br />

3, la roca gigantesca atraía a los desheredados<br />

del amor, a los desdichados por problemas<br />

financieros y a los enfermos incurables.<br />

Paradógicamente le llamaron “La Piedra Feliz”<br />

que muy por el contrario era la piedra de los<br />

infelices.<br />

Nadie escapaba con vida una vez tomada la<br />

decisión final. Tanta fue la popularidad de la<br />

Piedra Feliz, ubicada en el popular balneario<br />

de Las Torpederas, que un alcalde ordenó<br />

dinamitarla, cercenando su cabeza. El decreto<br />

alcaldício restó belleza y patetismo al trágico<br />

peñón.<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

MITOS Y LEYENDAS<br />

9


HISTORIA<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

FRAGMENTO DE LA PINTURA<br />

“VISTA DE VALPARAÍSO”<br />

THOMAS SOMERSCALES<br />

COLECCIÓN MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO<br />

CRONOLOGIA GENERAL DE<br />

VALPARAISO<br />

1536 Se cree que más o menos el 15 de septiembre de 1536 llegó a la bahía de lo<br />

que sería <strong>Valparaíso</strong> el Capitán español Don Juan de Saavedra, considerado<br />

su descubridor. Este fue enviado por Don Diego de Almagro a reconocer<br />

la zona y ubicar a los barcos que se habían despachado anteriormente con<br />

refuerzos para la expedición.<br />

1544 Don Pedro de Valdivia designa a <strong>Valparaíso</strong> como puerto de la Capital del<br />

Reino.<br />

1578 <strong>Valparaíso</strong> tenía ya una modesta capilla; dos bodegas y doce casas de barro.<br />

1615 <strong>Valparaíso</strong> ya tenía Gobernador Civil, Comandante Militar y Corregidor.<br />

1615 El 12 de junio el Pirata Jorge Spielbergen entra en la bahía con su escuadra<br />

corsaria.<br />

1680 Ese año, según el escribano de registro del puerto, no fueron más que diez<br />

los barcos que entraron a <strong>Valparaíso</strong>.<br />

1682 <strong>Valparaíso</strong> es declarado Plaza Militar.<br />

1765 Habían en <strong>Valparaíso</strong> 4.000 habitantes y 300 casas.<br />

1789 El 29 de abril se creó el Primer Cabildo para el <strong>Puerto</strong>.<br />

1791 El 17 de mayo se realiza la primera sesión del Primer Cabildo.<br />

1796 Don Ambrosio O’Higgins fue ascendido a Virrey del Perú.<br />

1802 El 9 de marzo <strong>Valparaíso</strong> por Real Cédula, obtuvo el título de “Muy Noble<br />

y Leal Ciudad”.<br />

1818 Llega la fragata “Rose” trayendo a <strong>Valparaíso</strong> a Lord Cochrane.<br />

1832 Don Diego Portales es nombrado gobernador de <strong>Valparaíso</strong>.<br />

1837 Se funda en <strong>Valparaíso</strong> el Colegio de los Sagrados Corazones.<br />

1839 Le es dado a <strong>Valparaíso</strong> el título por decreto gubernativo de<br />

“Muy Benemérita y Esclarecida Ciudad”.<br />

1840 <strong>Valparaíso</strong> es promovido a la categoría de Intendencia.<br />

1850 Se inaugura en <strong>Valparaíso</strong> la Bolsa Comercial con asistencia del Excelentísimo<br />

Presidente Don Manuel Montt.<br />

10 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


DESDE 1536 AL 1900<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

1851 Se funda el 30 de junio el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de <strong>Valparaíso</strong>.<br />

1852 Se establecen las oficinas del Telégrafo y las comunicaciones entre <strong>Valparaíso</strong><br />

y Santiago.<br />

1855 El 17 de septiembre inauguración del ferrocarril entre <strong>Valparaíso</strong> y Viña del<br />

Mar, son 7 kms.<br />

1857 El 18 de septiembre se inauguró en <strong>Valparaíso</strong> el alumbrado a gas.<br />

1862 Fue fundado el Liceo Nº 1 de Hombres.<br />

1863 Quedan unidos por ferrocarril <strong>Valparaíso</strong> y Santiago.<br />

1866 El 30 de marzo <strong>Valparaíso</strong> fue bombardeado por la Escuadra Española,<br />

dirigida por el Almirante Méndez Núñez.<br />

1869 El 11 de enero llegan a <strong>Valparaíso</strong> los restos del Padre de la Patria Don<br />

Bernardo O’Higgins, repatriados desde Perú.<br />

1871 Se funda la Compañía Sudamericana de Vapores.<br />

1871 En un concierto, canta en el Teatro de la Victoria la famosa Adelina Patti.<br />

1874 <strong>Valparaíso</strong> es unido a la ciudad de Los Andes por ferrocarril.<br />

1880 Se inauguró la Planta de Teléfonos de <strong>Valparaíso</strong>, la primera en el país.<br />

1886 El 21 de mayo es inaugurado el Monumento a la Marina.<br />

1890 Queda <strong>Valparaíso</strong> unido por cable submarino con el resto del mundo.<br />

1891 Es fundado el 23 de diciembre el Liceo Nº 1 de Niñas “Instituto Carlos<br />

Waddington”.<br />

1892 Se crea la Corte de Apelaciones de <strong>Valparaíso</strong>.<br />

1897 El 1º de septiembre se funda la Escuela Profesional de Niñas, hoy<br />

Escuela Técnica Femenina.<br />

Beatriz Yáñez Muñoz<br />

Profesora de Filosofía<br />

HISTORIA<br />

11


HISTORIA<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

FRAGMENTO DE LA PINTURA<br />

“EL MUELLE PRAT”<br />

THOMAS SOMERSCALES<br />

COLECCIÓN MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO<br />

La primera noticia que tenemos sobre<br />

<strong>Valparaíso</strong> proviene del capitán español<br />

don Juan de Saavedra, que es considerado<br />

su descubridor.<br />

Saavedra, valiente y audaz oficial que llega<br />

al Perú en 1535 y que, a pesar de su juventud,<br />

ya ostentaba el grado de Capitán de Caballería.<br />

De temperamento exaltado e intrépido se<br />

integra a la expedición que don Diego de<br />

Almagro organizaba a Chile.<br />

Salen del Cuzco, Perú, a mediados del año<br />

1535 y después de cuatro meses de penosa<br />

marcha por desiertos y cordilleras cruzan el valle<br />

de Copiapó y llegan al valle del Aconcagua,<br />

donde establecen su cuartel general.<br />

Allí, después de reponerse de la larga travesía,<br />

Almagro le encarga una importante misión: ir al<br />

encuentro de los víveres y equipos que han sido<br />

enviados por barco para la expedición y que<br />

deberían estar en la bahía de Quintil y, explorar<br />

la costa.<br />

Saavedra partió con 30 hombres, atravesó<br />

valles y remontó las alturas de la costa y llegó<br />

a una amplia ensenada, donde se divisaba en<br />

el mar la modesta y destartalada figura de una<br />

galera española: era el Santiaguillo.<br />

“Era un lugar apacible, de atmósfera cálida que<br />

probablemente trajeron al capitán añoranzas y<br />

recuerdos nostálgicos de su lejano terruño y le<br />

hicieron murmurar: <strong>Valparaíso</strong>…” ( 1).<br />

VALPARAISO,<br />

<strong>Valparaíso</strong>, desde su descubrimiento en 1535<br />

y a lo largo de su existencia, ha desempeñado,<br />

sin lugar a dudas, un rol importantísimo como<br />

puerto en el desarrollo político, comercial,<br />

social y cultural de nuestro país<br />

Como puerta de entrada al antiguo “ Reyno<br />

de Chile” <strong>Valparaíso</strong> cumplía una función<br />

fundamental: era el puerto de embarque de<br />

pasajeros, de todo tipo de productos, oro y<br />

correspondencia oficial hacia el Virreinato del<br />

Perú.<br />

Sin embargo, en sus primeros años,<br />

<strong>Valparaíso</strong> no pasó de ser una pequeña aldea<br />

a orillas del Pacífico, donde los navegantes<br />

podían reponerse del largo viaje por los<br />

mares australes. En esa pequeña aldea,<br />

casi no existía vida social, los habitantes eran<br />

esencialmente piadosos, con sus variados<br />

claustros, iglesias y casa de ejercicios, también<br />

algunas fortificaciones de cierta consideración,<br />

pero no había ni siquiera una escuela y las<br />

novedades eran esperar las carretas que<br />

llegaban de Santiago con los últimos chismes o<br />

la aparición en el horizonte de alguna vela que<br />

anunciaba la llegada de un barco. Y al decir de<br />

algunos estudiosos : “<strong>Valparaíso</strong> era, en esa<br />

época, un lugar de frailes y cañones”<br />

Pero ya avanzando al siglo XIX, <strong>Valparaíso</strong><br />

alcanza una fama y un desarrollo notables<br />

en la Cuenca del Pacífico. Se produce una<br />

expansión urbana, comercial y cultural debido<br />

a la presencia de una masa heterogénea de<br />

extranjeros de todo el mundo, personajes<br />

que hoy llamaríamos “emprendedores” y<br />

que además cuentan con el apoyo de las<br />

autoridades de la época.<br />

Es así como <strong>Valparaíso</strong>, a lo largo de su<br />

existencia, se constituye en un puerto de<br />

avanzada en muchísimas iniciativas que son,<br />

no sólo las primeras en Chile, sino que en<br />

algunos casos, las primeras en América del Sur.<br />

De estas notables características de <strong>Valparaíso</strong>,<br />

que hacen de <strong>Valparaíso</strong> un puerto pionero,<br />

recordaremos algunas, por el momento, ya que<br />

son muchas, y las iremos desarrollando junto<br />

con la situación histórica del país, sin la cual es<br />

muy difícil comprenderlas.<br />

12 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


PUERTO PIONERO<br />

EL PRIMER ALUMBRADO PÚBLICO EN<br />

VALPARAÍSO<br />

En los primeros años de vida independiente,<br />

<strong>Valparaíso</strong> no conocía el alumbrado público.<br />

Sólo la luz de la luna alumbraba las callejuelas<br />

en las noches claras. Por éso, había lo que<br />

se llamaba “ hora de queda”,llegada la cual se<br />

cerraban las oficinas y todo el comercio. Y todo<br />

el mundo se retiraba a sus casas.<br />

Pero en los tiempos del Gobernador don<br />

Juan Melgarejo, éste ordenó la supresión de<br />

esta restricción, “ por considerarla atentatoria a<br />

la libertad individual”. Afortunadamente también<br />

se preocupó de dotar a la ciudad de <strong>Valparaíso</strong><br />

de un servicio de alumbrado público… que<br />

fueron los primeros faroles.<br />

Éstos, al principio eran alimentados por<br />

aceite, después del mismo modo, funcionaron<br />

los faroles de parafina, similares, pero mas<br />

eficientes , aunque también estaban ubicados<br />

en postes de madera. En esa época hubo<br />

muchos incendios ocasionados por estos<br />

faroles.<br />

En el año 1853, la Municipalidad firma<br />

contrato con una empresa para establecer una<br />

planta de alumbrado a gas de carbón, la que<br />

funcionó hasta 1863.<br />

En ese mismo año se establece la Compañía<br />

de Gas de <strong>Valparaíso</strong>, compañía industrial que<br />

firma un contrato con la Municipalidad.<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

VALPARAÍSO PRIMERO EN:<br />

<strong>•</strong> Primer Cementerio de Disidentes<br />

<strong>•</strong> Primera Iglesia Protestante<br />

<strong>•</strong> Primera librería<br />

<strong>•</strong> Primera Bolsa Comercial<br />

<strong>•</strong> Primera Bolsa de Corredores<br />

<strong>•</strong> Primer Diario de habla hispana<br />

<strong>•</strong> Primer Observatorio Astronómico<br />

<strong>•</strong> Primer Cuerpo de Bomberos<br />

<strong>•</strong> Primer alumbrado público a Gas<br />

<strong>•</strong> Primeros teléfonos eléctricos<br />

<strong>•</strong> Primer Club de Futbol<br />

<strong>•</strong> Primera operación de apendicitis<br />

<strong>•</strong> Primera rama de la Sociedad Teosófica en Chile<br />

<strong>•</strong> Primer Canal de Televisión<br />

<strong>•</strong> Primer trasplante de Corazón<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Este sistema de Alumbrado Público de Gas<br />

permaneció hasta el año 1906, aunque continuó<br />

en los hogares hasta 1925, año en que es<br />

implantado en forma general, el actual sistema<br />

de alumbrado público eléctrico.<br />

El 18 de septiembre de 1856 se inauguró<br />

el sistema de alumbrado a Gas en <strong>Valparaíso</strong>,<br />

y por eso, se constituye no sólo en la primera<br />

ciudad en tener alumbrado a gas de Chile,<br />

sino que además, es la primera ciudad en<br />

Sudamérica.<br />

Beatriz Yáñez Muñoz<br />

Profesora de Filosofía<br />

(1) <strong>Valparaíso</strong>, pequeño lugarejo cercano a Sevilla,<br />

en Andalucía, España, lugar de origen del Capitán<br />

Juan de Saavedra.<br />

Fuentes bibliográficas:<br />

El Mercurio, anuario<br />

<strong>Historia</strong>s y leyendas desde <strong>Valparaíso</strong>,<br />

Fco. Le Dantec<br />

El libro de <strong>Valparaíso</strong>, L. Aguirre E. Textos de<br />

Estudio - Santillana<br />

HISTORIA<br />

13


HISTORIA<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Durante la Colonia, <strong>Valparaíso</strong> fue el<br />

puerto de entrada a Santiago, ciudad<br />

de la que dependía, y su comercio se<br />

estableció casi exclusivamente con el puerto<br />

de Callao, en el Perú. El advenimiento de<br />

la Independencia y la libertad de comercio,<br />

permitió el comienzo de una expansión<br />

económica sostenida. Este fenómeno se<br />

vio reflejado en el aumento de la población<br />

porteña: de 5.000 habitantes contabilizados en<br />

1810, se llega a 40.000 en 1842. Entre éstos<br />

se incluían inmigrantes extranjeros atraídos<br />

por la posibilidad de comercio con las nuevas<br />

repúblicas de América y hombres jóvenes, que<br />

se desplazaban hacia el puerto, en busca de<br />

oportunidades.<br />

Con el correr de los años esta estratégica<br />

bahía se transformó en paso obligado de<br />

todas aquéllas embarcaciones que provenían<br />

del Viejo Mundo y cruzaban, con temeridad,<br />

el inhóspito Cabo de Hornos, en el extremo<br />

sur de Chile. Convertido en puerto de<br />

aprovisionamiento, las naves continuaban viaje<br />

INMIGRANTES<br />

por la ruta del Océano Pacífico hasta alcanzar<br />

los puertos de California.<br />

El movimiento portuario atrajo a inmigrantes<br />

ingleses, italianos, alemanes y franceses,<br />

principalmente, quienes se instalaron aquí<br />

convirtiendo a esta bahía en una estratégica<br />

plaza comercial y financiera. En ella se fundó<br />

la primera bolsa de valores, el primer cuartel de<br />

bomberos, el primer diario y el primer equipo de<br />

fútbol.<br />

Bolsa de Valores<br />

Durante aproximadamente 1880 se iniciaron<br />

las primeras actividades de corretaje en Chile,<br />

cuando el <strong>Puerto</strong> era cuna dorada de dinero,<br />

negocios, compañías de seguros, bancos y<br />

colonias extranjeras. Ese año el ilustre vecino<br />

don Alfredo Lyon Santa María comienza a<br />

practicar el corretaje informal de acciones,<br />

bonos y letras de cambio en su oficina particular.<br />

Doce años más tarde en 1892 se crea el<br />

salón de corredores formado por un grupo de<br />

comisionistas, que derivó posteriormente en<br />

la primera Bolsa De Valores De <strong>Valparaíso</strong>,<br />

constituida en 1898 con un capital de 60.000<br />

pesos divididos en 60 acciones, en esa época<br />

existían 160 Sociedades Anónimas, lo que<br />

obligó al establecimiento de un mercado de<br />

valores especializado al que se desplazarán las<br />

transacciones de títulos.<br />

Cuerpo de Bomberos<br />

En 1851 nació el primer Cuerpo de Bomberos<br />

Voluntarios en el puerto de <strong>Valparaíso</strong> como<br />

consecuencia de un descomunal incendio.<br />

Más tarde le seguirían organizaciones<br />

semejantes en Ancud, Valdivia y en el resto de<br />

las ciudades más importantes del país.<br />

Antes de la existencia de estos Cuerpos, los<br />

siniestros eran enfrentados por serenos, policías<br />

y por el público en general, sin equipamientos ni<br />

preparaciones especiales.<br />

14 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


Fútbol<br />

El fútbol desembarcó en <strong>Valparaíso</strong> a fines<br />

del siglo XIX, cuando los marinos e inmigrantes<br />

británicos impresionaban a los porteños con<br />

apasionantes juegos en malecones y potreros.<br />

Al poco tiempo, un periodista y dos comerciantes<br />

ingleses reunieron a los clubes para organizar<br />

una Football Association of Chile con su<br />

respectiva competencia (19 de junio de 1895).<br />

La práctica de este deporte fue cautivando a<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

los chilenos, surgiendo así los primeros clubes<br />

nacionales: Santiago Wanderers, Santiago<br />

National, Everton y otros improvisados grupos de<br />

norte a sur, que difundieron la práctica del fútbol<br />

en diversas competencias amateur.<br />

Primer diario<br />

Pedro Félix Vicuña después de estudiar<br />

Humanidades y Comercio, y con solo 20 años de<br />

edad, se trasladó a <strong>Valparaíso</strong>, donde adquirió<br />

una imprenta en 1825 que llamó El Comercio,<br />

iniciando de esta manera una larga carrera en la<br />

actividad periodística. Fue uno de los fundadores<br />

de El Mercurio de <strong>Valparaíso</strong>, considerado hoy<br />

día como el diario más antiguo de Chile y de<br />

América Latina. Este fue el tercer periódico<br />

fundado en el puerto.<br />

HISTORIA<br />

15


ENTREVISTA CON HISTORIA<br />

Esta definición<br />

es acuñada por<br />

el reconocido<br />

historiador<br />

Archibaldo<br />

Peralta, quien<br />

desde pequeño<br />

ha consagrado su<br />

vida y su trabajo<br />

a conservar el<br />

patrimonio del<br />

puerto.<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

<strong>Valparaíso</strong>:<br />

“somos capital del desorden armónico”<br />

Algunos peldaños bajo el nivel de la<br />

calle, en la Galería Municipal de Arte de<br />

<strong>Valparaíso</strong> ubicada en avenida Condell,<br />

hay una oficina que en sus cuatro paredes<br />

luce fotografías, grandes afiches, estantes con<br />

libros que cuentan hermosas historias, miles de<br />

horas de estudios, reconocimientos, medallas,<br />

proyectos, pero por sobre todo recuerdos,<br />

anécdotas, desvelos y anhelos.<br />

Este es el mundo donde diariamente se<br />

sumerge Archibaldo Peralta, historiador de<br />

reconocida trayectoria, maestro de aula en los<br />

colegios Salesianos de todo Chile por muchos<br />

años y un amante de <strong>Valparaíso</strong> como pocos.<br />

Desde su cargo de asesor histórico de la<br />

municipalidad porteña, que ocupa hace 20<br />

años y que lo tuvo involucrado activamente en<br />

el proceso de postulación a la Unesco, este<br />

profesor de historia titulado de la Pontificia<br />

Universidad Católica de Santiago especializado<br />

en arqueología y antropología, es juez y parte<br />

cuando se trata de hablar del puerto, de sus<br />

virtudes y defectos.<br />

Allí, tras una sólida puerta, bajo tenues luces,<br />

música clásica de fondo y un escritorio de noble<br />

madera atiborrado de más libros, medallas<br />

y recuerdos de todo tipo, el profesor Peralta<br />

dedica largas horas a pensar y repensar el<br />

<strong>Valparaíso</strong> patrimonial, aquel por el que todos<br />

dicen preocuparse y que a él le ha fascinado<br />

desde niño, cuando su padre trabajaba en una<br />

compañía portuaria en la construcción del Molo<br />

y le contaba de los grandes descubrimientos<br />

que ocurrían.<br />

Hoy con 69 años, frisando los 70, habla con<br />

pasión de su ciudad. En cada respuesta esto<br />

se nota, como cuando agrega a su currículum<br />

que también es asesor cultural de la Policía<br />

de Investigaciones (PDI) porteña, con quienes<br />

ha realizado dos libros con un catastro de<br />

monumentos históricos de la ciudad y de la<br />

región. “Para mi fue como una bendición de<br />

Dios caída del cielo”, exclama al recordar<br />

cuando le ofrecieron hacer este trabajo.<br />

“Hay cosas en que realmente he tenido<br />

incidencia y en otras simplemente opiniones,<br />

las que a veces son acogidas o escuchadas<br />

y otras simplemente pasan”, agrega con<br />

modestia. Donde hoy sí es escuchado es en<br />

el proyecto de rescate del museo in situ de la<br />

Plaza Sotomayor, donde trabaja en conjunto<br />

con la Primera Zonal Naval y la empresa Asmar.<br />

También fue coautor de la inserción curricular<br />

<strong>Valparaíso</strong> para escolares de kínder a cuarto<br />

básico, la que busca que los niños y jóvenes,<br />

cuando crezcan y sean profesionales, sigan<br />

rescatando el patrimonio porteño.<br />

“<strong>Valparaíso</strong> es único e irrepetible. Cuando se<br />

vota en la Unesco en París, el año 2003, si es<br />

patrimonio de la humanidad o no, unanimidad,<br />

pero cuando hubo que ponerle apellido, ¿qué<br />

es lo que somos? Yo digo: el que quiera ver<br />

arqueología no venga a <strong>Valparaíso</strong>, vaya a<br />

Machupichu o Isla de Pascua; el que quiera ver<br />

16 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


arquitectura maravillosa, vaya a Lima, Quito o la<br />

Habana Vieja. ¿Qué viene a ver a <strong>Valparaíso</strong>?:<br />

somos capital del desorden armónico”, define<br />

dice Archivaldo Peralta, porque asegura que<br />

desde la disposición urbanística de la ciudad<br />

–como explicarle a alguien cómo llegar de<br />

un punto a otro sin correr el riesgo de que<br />

termine en una quebrada o en el mar- hasta<br />

el vocabulario que usan sus habitantes –pan<br />

batido, salida de cancha-, son originales y<br />

propios.<br />

¿Cree que se está logrando el objetivo de<br />

que la gente entienda la importancia de esta<br />

ciudad?<br />

“Hay cosas que faltan, por supuesto. Pero<br />

uno siempre debe valorar el vaso lleno,<br />

aunque realmente hay cosas que quedan por<br />

hacer. Como rescatar el museo in situ de la<br />

Plaza Sotomayor, que por desidia ha estado<br />

abandonado por mucho tiempo”.<br />

¿Para usted <strong>Valparaíso</strong> sigue siendo<br />

patrimonial?<br />

“De todas maneras. La Unesco cuando venga<br />

a evaluar, si ve algo que no funciona, no va a<br />

castigar o sancionar, sino que va a ver cómo lo<br />

corregimos o solucionamos. Ahí la gran soga<br />

que va a tener que traer la Unesco no es para el<br />

Alcalde de <strong>Valparaíso</strong> sino que para el Estado<br />

de Chile”.<br />

¿Pese a todo ve avances?<br />

“Por supuesto. Se ve en como se fueron<br />

rescatando fachadas, las veredas y la<br />

iluminación pública, que no son las mismas<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

de años atrás. Entonces, no hay una cosa de<br />

blanco o negro, sino que cada gobierno ha ido<br />

haciendo sus pequeños aportes”.<br />

También hay un boom turístico que ha<br />

ayudado…<br />

“Cuando partimos con este tema, muchos nos<br />

decían ‘para qué sirve’, ‘porqué están pediendo<br />

el tiempo pidiéndole la venia a la Unesco’. La<br />

idea era justamente dar trabajo, uno específico,<br />

como el de los hostales, donde los turistas<br />

comparten con las familias, conocen las<br />

costumbres, disfrutar de los miradores”.<br />

¿Cuál es el futuro que le ve a <strong>Valparaíso</strong>?<br />

“Primero que la gente va a tener que involucrarse<br />

mucho más en el tema. Porque hoy día falta<br />

que lo sientan suyo, entonces cuando vean a<br />

alguien rayando o deteriorando un monumento,<br />

será el momento de defender el patrimonio de<br />

la ciudad”.<br />

ENTREVISTA CON HISTORIA<br />

17


RINCONES CON HISTORIA<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Patrimonio subterráneo de <strong>Valparaíso</strong><br />

Archibaldo Peralta<br />

<strong>Historia</strong>dor<br />

Incontables son aquellos que un día<br />

quedaron prendados de la magia de ese<br />

<strong>Valparaíso</strong> que pareciera irreal, revestido<br />

de pluriformes aristas de embrujo, que atraen,<br />

mucha veces más al foráneo sensible que a<br />

sus propios habitantes, u otras veces no rozó<br />

la piel endurecida de la soberbia de quienes<br />

quisieron hacerse notar, despreciando aquello<br />

que les parecía que otros sobrevaloraban.<br />

Sin embargo esta ciudad tiene tesoros que se<br />

valoran por si mismos, como que desafiaron las<br />

termitas cerebrales, de tantos que con el correr<br />

del tiempo les ignoraron......y cuando ellos son<br />

hoy un puñado de huesos y polvo oque diluyó el<br />

viento... van surgiendo maravillas ocultas, que<br />

unos pocos supieron esconderles y protegerles<br />

de la humana desidia, para que con el correr del<br />

tiempo, otros pudiesen devolverles la dignidad<br />

perdida....<br />

Pretender hablar de Patrimonio Subterráneo de<br />

<strong>Valparaíso</strong>, es un titular que causa extrañeza,<br />

al saber que habitamos una ciudad que no es<br />

Atenas, ni Roma, ni la Lutecia de Los Galos, pero<br />

estamos en <strong>Valparaíso</strong>, donde lo impensable<br />

puede suceder, como lo dice la surrealista<br />

canción que Dióscoro Rojas dedicara a este<br />

anfiteatro frente al mar, donde el músico y poeta<br />

va planteando situaciones como “Cuando el<br />

cuchillo bosteza” , “casas que guiñan sus ojos al<br />

mar”. O al describir un terremoto dice que es “el<br />

diablo metido en la piel”...<br />

(Extracto)<br />

Pero más allá de esto, quiero invitarles a<br />

recorrer un trayecto que no tiene camino, y<br />

ustedes tendrán la ocasión de vivir un instante,<br />

cuando Neptuno les haya insuflado unas gotas<br />

de mar en el torrente de la imaginación.<br />

Era el año 1985, cuando esa bestia, vulgarmente<br />

llamada “terremoto” , sacudió su horripilante<br />

cola, agrietó las calles, tronchó las escaleras,<br />

mientras el pánico endemoniadamente agitaba<br />

su bandera de victoria, una densa polvadera<br />

pretendía ocultar las añosas construcciones,<br />

pero este telúrico adversario, no sabía que<br />

el temple de los porteños está forjado para<br />

desafiar constantemente al infortunio.<br />

Ese eje cultural que legara don Santiago<br />

Severín frente a la Plaza de la Victoria, supo<br />

lo que era ver amenazado por un monstruo<br />

analfabeto........ Así comenzaremos a describir<br />

nuestro breve itinerario del subsuelo urbano,<br />

relatando lo que sucediera allí, en el segundo<br />

tercio del siglo XIX.<br />

Era una húmeda noche de abril de 1861,<br />

cuando un bergantín - goleta, que estaba a ancla<br />

en <strong>Valparaíso</strong>, preparando su cargamento que<br />

debìa conducir a Constitución, cuando uno de<br />

esos vientos -que se convirtieron en el apellido<br />

paterno de <strong>Valparaíso</strong>- hizo encallar detrás del<br />

viejísimo Teatro de la Victoria a este bergantín,<br />

conocido como el “Activo”, que desde entonces<br />

perdió su nombre al quedar inactivo, porque la<br />

fuerza del viento y la marejada, lo destrozó y lo<br />

dejó allí inutilizado para siempre.<br />

Esta no fue la excepción,<br />

pues unos años antes, el 6 de<br />

Mayo de 1854, otro bergantíngoleta<br />

nacional, el “Loncomilla”<br />

(en mapuche cabeza de oro)<br />

a las ocho y media de aquella<br />

mañana, quizo saber si en aquel<br />

“Almendral” realmente habían<br />

almendros, pero por curioso,<br />

su quilla quedó montada sob el<br />

casco del vapor “Perú”, el cual<br />

había varado en ese mismo liga,<br />

en el mes de Junio de 1851.<br />

18 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


Una oportunidad memorable fue el temporal<br />

del invierno de 1891, cuando la barca “Amelia”,<br />

de 694 toneladas de registro, que desde el año<br />

1887 figuraba como mercante nacional, en esa<br />

oportunidad esta barca construída totalmente<br />

de madera, fue a dar a la desembocadura del<br />

estero”Jaime”, destrozándose totalmente, es de<br />

ir hoy descansa en el subsuelo de la Av. Francia,<br />

en los inmediaciones de las dependencias de la<br />

“Teletón”.<br />

Cuando la empresa Tribasa, estaba<br />

construyendo los estacionamientos subterráneos<br />

de Bellavista, aparecieron restos de un navío,<br />

que ellos conservaron silenciosamente. ¿Serían<br />

restos de la barca “Capricho” que en el invierno<br />

de 1845, se encontraba al ancla de la bahía,<br />

con un significativo cargamento de madera,<br />

embarcación que fue arrastrada por el viento y<br />

quedó encallada en la playa, entre la Quebrada<br />

de Elías-actual plazuela Ecuador- y la Plaza de<br />

la Victoria, que lleva ese nombre por la Victoria<br />

en la batalla de Yungay , Perú.<br />

Por las características descritas por quien viera<br />

esta pieza -en aquella ocasión- coinciden con lo<br />

planteado y nos dan un mínimo de posibilidades<br />

y un cierto grado de certezas, sin embargo,<br />

nada se pudo hacer, debido a que Monumentos<br />

Nacionales todavía no tenía representación<br />

regional.<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Siempre en ese sector del Almendral,<br />

esta vez el 7 de Diciembre de 1855,<br />

sucedió algo inesperado, no era un crudo<br />

invierno , pero a ls 3 de la mañana la barca<br />

chilena “Carolina”’ comenzó a solicitar un<br />

desesperado Socorro, que no pudo recibir,<br />

el viento hizo presa de ella, porque al<br />

haberle faltado amarras fié a dar a la playa<br />

que esta a mingo al callejón del cuartel de<br />

policía, que era la continuación del callejón<br />

del circo, conocido hoy como la calle Arturo<br />

Edwards.<br />

El 23 de octubre de 1836, un furioso<br />

temporal incrustó , nuevamente en el<br />

sector del Almendral que curiosamente<br />

fue plantado con centenares de olivos,<br />

al bergantín-goleta “Cinco de Abril”,<br />

destrozándole totalmente.<br />

Podemos formarnos una idea de lo que<br />

significaba un temporal en el <strong>Valparaíso</strong> de ayer,<br />

viendo el informe que emanaba de la pluma del<br />

Gobernador de <strong>Valparaíso</strong>, que era despachado<br />

al Ministerio de Marina, donde decía:<br />

“Causa horror y lástima mirar la playa cubierta<br />

de escombros de tantos naufragios, y lo que no<br />

es menos, destruído el piso y parte de las casas<br />

de la calle que corre desde la “Cruz de Reyes”<br />

a la “Cueva del Chivato” y también parte del<br />

edificio del Arsenal y muchas habitaciones del<br />

Almendral”.<br />

Pasa a pág. 20<br />

RINCONES CON HISTORIA<br />

19


RINCONES CON HISTORIA<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Viene de pág. 19<br />

Dentro de todo lo que yace en el subsuelo<br />

de <strong>Valparaíso</strong>, existen restos de una nave que<br />

fue el “Matusalén del Pacífico”, como lo llamaba<br />

Vidal Gormáz, asi que la “Dolores” construída<br />

en España en 1632, y que fue apresada por<br />

Cochrane en la bahía de <strong>Valparaíso</strong> en 1820,<br />

sucumbió el 3 de Junio de 1823.<br />

Bajo el enigmático suelo de la Plaza del orden,<br />

actual Plaza Anibal Pinto, deben haber quedado<br />

los restos del bergantín francés “Eduard Marie”<br />

que también naufragó en el temporal de junio de<br />

1847 frente a la quebrad de Elías.<br />

Decir “Esmeralda” evoca de inmediato<br />

la figura señera de Prat y sus hombres, sin<br />

embargo de esa “Esmeralda” , han hablado<br />

muchas voces autorizadas que han cantado<br />

sus hazañas gloriosas, esta vez hablaremos de<br />

la otra, la más olvidada y no menos gloriosa, la<br />

que un día de 1817, hizo unas bravatas en la<br />

bahía de <strong>Valparaíso</strong>, pero fue ahuyentada por<br />

la fragata “Lautaro” que no pudo capturarla y<br />

tomar posesión de ella, sin embargo- en 1820esa<br />

gloria iba a corresponderle a Lord Cochrane,<br />

quien la captura en el Callao.<br />

Pero este <strong>Valparaíso</strong> tiene un imán especial, al<br />

que no puede resistirsele ni siquiera los navíos,<br />

es así que esta vieja Esmeralda, “desarbolada”<br />

y prestando el se servicio de pontón, es decir<br />

como se denomina en todo buque que no<br />

navega y que se destina a depósito de carbón,<br />

pertrechos de Guerra, o al servicio de alguna<br />

Escuadra. En ese estado se encontraba cuando<br />

fue sorprendida por un fuerte temporal de viento,<br />

que al chocar con la fragata “Independencia”<br />

fue a dar a la playa, donde estuvo el primitivo<br />

resguardo.<br />

Una nave con tan rica tradición y portadora<br />

de significativos emblemas, no podía quedar<br />

sepultada en el anonimato. El Gobernador de<br />

<strong>Valparaíso</strong> don José Ignacio Zenteno, dispuso<br />

que su quilla “fuese embalsamada en arena y<br />

piedras”, y sirviera asi de base para el primer<br />

muelle que tuvo <strong>Valparaíso</strong>.<br />

Con la velocidad del tiempo y la audacia<br />

creadora de los porteños, se fue ganando espacio<br />

al mar, con lo que la quilla y el resto de muelle<br />

quedó sepultado en el ámbito de la leyenda y el<br />

mito, hasta que llego la ocasión de honrar ese<br />

venerable suelo, fue la ratificación con algo que<br />

iba a transformarse en el eje equidistante de lo<br />

que sería la calle Cochrane, nombre que tomó<br />

la denominada “Calle de Abajo”, cuando aún se<br />

encontraba en vida el Almirante, luego cuando<br />

en 1873 se hubo de erigir el monumento de Lord<br />

Thomas Alexander Cochrane, qué mejor lugar<br />

para levantarlo, sino sobre suelo que escondía<br />

tan valioso trofeo.<br />

20 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


LA JOYA DEL PACIFICO<br />

Eres un arco iris de múltiples colores<br />

tú,<strong>Valparaíso</strong>, puerto principal,<br />

tus mujeres son blancas margaritas,<br />

son sirenas encantadas de tu mar.<br />

Al mirarte de Playa Ancha, lindo puerto<br />

ahí se ven las naves al salir y al entrar<br />

y el marino canta esta canción<br />

yo sin ti no vivo puerto de mi amor.<br />

Del cerro los Placeres yo me pasé al Barón,<br />

me vine al Cerro Alegre detrás de un amor,<br />

se fue al Cordillera y yo siempre detrás<br />

porteña buena moza no me hagas sufrir más.<br />

De mis primeros años yo quise descubrir<br />

el misterio de tus cerros jugando al volantín<br />

como mariposa que sale de las rosas<br />

corrí por los cerros hasta el último confín<br />

Yo me ausenté de ti, puerto querido<br />

y al regresar de nuevo me puse a contemplar<br />

la joya del Pacífico te llaman los marinos<br />

y yo te llamo encanto con Viña del Mar.<br />

La Plaza de la Victoria es un centro social,<br />

la avenida Pedro Montt, como tú no hay otra<br />

igual<br />

mas yo quisiera cantar con todito el corazón<br />

Torpedera de mi ensueño, <strong>Valparaíso</strong> de mi<br />

amor.<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

Victor Manuel Acosta<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

VALPARAÍSO ETERNO<br />

Cuando el viento salado<br />

Sople a nuestro favor<br />

Y por tus escaleras<br />

No camine el dolor<br />

Cuando tus ascensores<br />

Se dejen de llorar<br />

Por los que un día zarparon<br />

Con ansias de olvidar<br />

Cuando tu cerro Alegre<br />

Comience a sonreír<br />

Y agite su pañuelo<br />

Al marino feliz<br />

Que regresa a su patria<br />

Tras largo navegar<br />

Entre lágrimas y besos<br />

Entonaré este vals.<br />

<strong>Valparaíso</strong> eterno<br />

<strong>Puerto</strong> de mis amores<br />

Prendido a tus balcones<br />

Un día pude ver<br />

Como un ángel borracho<br />

Tus calles dibujo<br />

Y tus noches de luces<br />

Un mago las inventó<br />

<strong>Valparaíso</strong> vales<br />

No más por tu alegría<br />

Enséñanos un día<br />

Tu ingenua libertad,<br />

No le vendas a nadie<br />

Tu sol del mes de Abril<br />

Y daños tus locuras<br />

De amor para vivir.<br />

Dióscoro Rojas<br />

INSPIRACIÓN PORTEÑA<br />

21


MAR Y CERROS<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

CERROS ALEGRE Y CONCEPCIÓN<br />

Una ciudad que se debe conocer paso a paso<br />

“<br />

<strong>Valparaíso</strong> eterno puerto de mis<br />

amores; hundido en tus balcones un<br />

día pude ver; como un ángel borracho<br />

tus calles dibujó; y tu noche de luces un<br />

mago la inventó”. Qué descripción más<br />

acertada hace el poeta y músico popular<br />

Dióscoro Rojas en “<strong>Valparaíso</strong> Eterno”,<br />

canción que también forma parte de los<br />

numerosos himnos que reflejan cabalmente<br />

el espíritu del puerto.<br />

Este es la ciudad que miles de viajeros<br />

andan buscando. Esta es la ciudad que<br />

quieren descubrir, literalmente, paso a paso.<br />

A cada observado, <strong>Valparaíso</strong> le muestra un<br />

rostro diferente, marcado por su magia urbanística,<br />

social y cultural que invita<br />

a interpretarlo de la manera que se<br />

quiera.<br />

Son cerros hermanos, ubicados<br />

en el casco patrimonial<br />

sembrados de construcciones<br />

de estilo neoclásico y<br />

victoriano,<br />

poseen atractivos paseos,<br />

miradores y ascensores.<br />

Sus calles han acogido<br />

el arte y la elegancia, poetas<br />

y pintores,<br />

y en cada uno de sus<br />

rincones nos invitan a<br />

un encuentro con<br />

la cultura…<br />

Por esto el puerto principal es uno de<br />

los grandes hitos turísticos de Chile. La<br />

originalidad de sus cerros y el aparente<br />

caos reinante, la hacen ser una ciudad viva,<br />

donde en cada visita se puede encontrar<br />

algo novedoso, sin importar cuántas veces<br />

antes se hayan pisado sus calles.<br />

Dentro de los sitios predilectos están, por<br />

supuesto, los cerros Alegre y Concepción.<br />

Juntos o por separado, son imperdibles en<br />

cualquier ruta turística que pretenda mostrar<br />

parte de lo más auténtico de <strong>Valparaíso</strong>, con<br />

calles y pasajes de azarosa conformación,<br />

bellos miradores, hermosas casas que<br />

cuentan grandes historias, tiendas y<br />

originales galerías, hosterías, hoteles y<br />

restaurantes. Todo matizado por quienes<br />

los habitan: tradicionales familias porteñas,<br />

jóvenes artistas, estudiantes universitarios<br />

chilenos y extranjeros, ex turistas que se<br />

enamoraron del puerto y que decidieron<br />

convertirse en porteños.<br />

De todo un poco.<br />

22 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PARA MIRAR<br />

Paseo Gervasoni<br />

Ubicado en el Cerro Concepción, su<br />

acceso es desde calle Papudo hasta<br />

Pasaje Templeman, por calle Prat,<br />

subiendo por el ascensor Concepción.<br />

Desde este Paseo se puede apreciar<br />

la bahía y la ciudad en todo su esplendor.<br />

Paseo Atkinson<br />

También está en el Cerro Concepción y su vista<br />

invita a contemplar el borde costero, los cerros y<br />

el plan de la ciudad. Una de sus características<br />

es encontrarse permanentemente con turistas<br />

y visitantes que llegan al lugar<br />

para apreciar la hermosa vista de<br />

<strong>Valparaíso</strong> junto a su movimiento<br />

Portuario.<br />

Paseo Yugoslavo<br />

Está en el Cerro Alegre, sobre calle<br />

Prat, y se accede a él a través del<br />

ascensor El Peral o por calle Urriola. Su<br />

vista es una de las más privilegiadas,<br />

por estar ubicado precisamente sobre<br />

la Plaza Sotomayor, también se pueden ver las<br />

faenas portuarias, el molo con sus buques de<br />

guerra y el movimiento de naves del puerto.<br />

PARA CONOCER<br />

Casa Museo de Lukas<br />

Está en el paseo Gervasoni y es el lugar<br />

donde se conserva y exhibe la obra de Renzo<br />

Pecchenino “Lukas”, quien fuera un gran<br />

periodista, publicista y dibujante amante de<br />

<strong>Valparaíso</strong>, que a través de su arte fue capaz<br />

de difundir con exactitud la idiosincrasia del<br />

porteño.<br />

Casa Museo La Sebastiana<br />

Es una de las tres casas del gran poeta chileno<br />

Pablo Neruda. En rigor no está en ninguno<br />

de estos dos cerros, sino que en el<br />

cerro Bellavista. Sin embargo, por su<br />

importancia, no puede quedar fuera<br />

de cualquier visita porque permite<br />

conocer muy de cerca de Neruda y su<br />

obra que está perfectamente retratada<br />

en cada una de sus casas.<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Palacio Baburizza<br />

Este inmueble patrimonial está ubicado en el<br />

paseo Yugoslavo. Fue construido en 1916 y<br />

desde 1971 acoge en sus dependencias el<br />

Museo Municipal de Bellas Artes de <strong>Valparaíso</strong>,<br />

siendo declarado Monumento Histórico por<br />

el Ministerio de Educación en 1979. En 1997<br />

el museo debió cerrar debido a las malas<br />

condiciones de la construcción, pero el año<br />

pasado fue reabierto en parte.<br />

PARA COMER<br />

Café Turri<br />

Este restaurante es un clásico del Cerro<br />

Concepción, justo donde comienza el<br />

paseo Gervasoni. Posee una amplia carta<br />

con exquisitas preparaciones, donde<br />

destacan, cómo no, los productos del<br />

mar. Punto aparte merece su arquitectura,<br />

pues se trata de una antigua casona muy bien<br />

conservada y con una bella vista a la bahía.<br />

Templeman 147, Cerro Concepción<br />

Restaurante La Colombina<br />

En el paseo Yugoslavo de Cerro Alegre<br />

está este tradicional restaurante porteño,<br />

que abrió sus puertas en 1997. Se<br />

descuelga por una ladera para entregar<br />

una grata vista, donde se puede disfrutar<br />

de una muy bien escogida carta de platos,<br />

junto a la atención de primer nivel.<br />

Paseo Yugoslavo Nº15 / Pasaje Apolo 77-<br />

91. Cerro Alegre<br />

Pasta e Vino Ristorante<br />

Este restaurante debe ser uno de lo más famosos<br />

del Cerro Concepción y de Chile. Es pequeño<br />

y siempre sus mesas están reservadas con<br />

varias semanas de anticipación, gracias al gran<br />

prestigio que han alcanzado con sus pastas,<br />

especialmente la variedad de gnocchi y<br />

raviolis en diversas preparaciones, y la<br />

atención de excelencia que entregan.<br />

Templeman 352, Cerro Concepción<br />

MAR Y CERROS<br />

23


PLAZAS Y PARQUES<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Plaza VICTORIA<br />

El lugar que en tiempos de la colonia<br />

y hasta fines del siglo XVIII era<br />

continuación de la playa y servía<br />

de paradero de las carretas que iban<br />

hacia Quillota y Santiago. Más tarde se<br />

convirtió en plaza de toros !! .... Eran<br />

tiempos en que las corridas eran uno de<br />

los espectáculos más populares, hasta<br />

que por ley del Congreso Nacional,<br />

fueron definitivamente prohibidas... De<br />

allí se fue convirtiendo en la plaza pública<br />

que se llamó Orrego, luego cambiaría<br />

su nombre a Victoria, poco después del<br />

triunfo de la batalla de Yungay en 1839.<br />

Posee una hermosa fuente de agua<br />

traída desde Francia, además la adornan<br />

sus dos leones de negro bronce y las<br />

estatuas que simbolizan las estaciones<br />

del año.<br />

24 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


MONUMENTO A LOS<br />

HÉROES DE IQUIQUE<br />

Inaugurado el 21 de Mayo de 1886, en<br />

homenaje a los gloriosos participantes<br />

del Combate Naval de Iquique y Punta<br />

gruesa durante la Guerra del Pacífico<br />

(1879-1883) sirve como cripta a los héroes.<br />

En ella descansan los restos de Arturo<br />

Prat, Serrano, Riquelme y el Marinero<br />

desconocido.<br />

Frente al monumento y mirando<br />

hacia el mar, se ubica el edificio<br />

de la Primera Zona Naval y<br />

Comandancia en Jefe de la<br />

Armada, está inspirado en<br />

la arquitectura francesa<br />

de la época del Reino<br />

de los Luises.<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

MONUMENTOS<br />

25


PATRIMONIO URBANO<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Fundación Lukas<br />

El desafío<br />

de seguir<br />

preservando<br />

<strong>Valparaíso</strong><br />

Indudablemente, unas de las instituciones<br />

precursoras en preservar el legado<br />

patrimonial de <strong>Valparaíso</strong> es la Fundación<br />

Lukas. El solo hecho de dedicarse a difundir el<br />

legado de un artista como Renzo Pecchenino,<br />

trae aparejada la tarea de mostrar lo más<br />

profundo y cotidiano del puerto: su gente, su<br />

idiosincrasia, sus particularidades.<br />

En esto Lukas fue implacable y consagró gran<br />

parte de su carrera a reflejar lo que ocurría en<br />

los cerros y calles de <strong>Valparaíso</strong>. Hoy, en la<br />

Casa Museo de Lukas, ubicada en el Paseo<br />

Gervasoni del Cerro Concepción, esta misión<br />

sigue siendo el centro.<br />

Así lo confirma su director ejecutivo, Rafael<br />

Torres, quien explica que el inmueble que<br />

alberga la obra del famoso caricaturista y<br />

cronista porteño, construido en el siglo XIX,<br />

tiene el valor de ubicarse en uno de los cascos<br />

históricos de la ciudad, lo que por supuesto<br />

se relaciona a la perfección con el trabajo de<br />

Lukas, que “está enraizado en la ciudad y en<br />

su patrimonio”,<br />

“<strong>Valparaíso</strong> sigue siendo una ciudad<br />

cosmopolita, donde sus habitantes se<br />

mezclan con extranjeros, hay diversidad,<br />

tolerancia. Estas características las tiene<br />

desde el siglo XIX y él percibía muy bien esta<br />

forma de vivirla”, agrega Torres acerca de lo<br />

contemporánea que resulta hoy la mirada del<br />

artista de origen italiano.<br />

Si bien aclara que no se sienten pioneros en<br />

ayudar a que <strong>Valparaíso</strong> fuese visibilizado en<br />

Chile y el mundo gracias a la obra de Lukas<br />

y del mismo museo, tiene conciencia de que<br />

la fundación ha tenido un importante rol en<br />

esta trascendental misión desde su fundación<br />

en 1989 y luego con la recuperación de la<br />

casona, donde no sólo se expone la obra<br />

de este artista, sino que también se ha<br />

constituido en un importante centro cultural<br />

para creadores emergentes.<br />

La Casa Mirador<br />

que alberga la<br />

obra de Renzo<br />

Pecchenino<br />

es una de las<br />

instituciones que<br />

trabaja hace años<br />

por este objetivo<br />

26 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

Con la experiencia que<br />

le han dado todos estos<br />

años de intenso trabajo en<br />

la Casa Mirador de Lukas,<br />

Rafael Torres cree que<br />

“los porteños no hemos<br />

sido capaces de valorar<br />

lo que tenemos. Estamos<br />

acostumbrados a esta<br />

ciudad única, mágica,<br />

pero no sabíamos lo que<br />

teníamos hasta que fue declarada Patrimonio<br />

de la Humanidad por la Unesco. Ahí nos<br />

dimos cuenta que había que cuidarla, faltaba<br />

esa conciencia”<br />

Sin embargo, sí reconoce<br />

que poco a poco esto<br />

ha ido cambiando de<br />

la mano de una mayor<br />

preocupación de algunas<br />

instituciones del Estado<br />

y de la empresa privada,<br />

ejemplificándolo con la<br />

próxima apertura del<br />

remodelado Palacio<br />

Cousiño, popularmente<br />

conocido como “La<br />

ratonera”, inmueble de<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

invaluable valor patrimonial que ha sido<br />

recuperado para <strong>Valparaíso</strong> por el instituto<br />

DuocUC de <strong>Valparaíso</strong>. A esto se suma la<br />

creciente recuperación de casonas antiguas<br />

en los principales cerros porteños.<br />

“<strong>Valparaíso</strong> está en un buen pie, pero falta que<br />

el Estado se haga responsable de esta ciudad<br />

porque no es una isla, está en un país. El<br />

Estado de Chile debe hacerse cargo, porque<br />

es la única ciudad de este tipo que tenemos.<br />

Eso significará una dosis de recursos para<br />

la conservación, pero también falta que una<br />

parte de la comunidad sea convencida de que<br />

hay que cuidarla y no destruirla”, recalca.<br />

- ¿Qué desafíos tiene en el presente la<br />

fundación para seguir preservando los<br />

valores de Lukas y <strong>Valparaíso</strong>?<br />

“Primero seguir amando a <strong>Valparaíso</strong> como<br />

lo hacía él, dedicándole todo el esfuerzo y<br />

trabajo de quienes hacemos la fundación.<br />

Y segundo, mantener vigente la obra de<br />

Lukas, que muestra como esta ciudad se fue<br />

haciendo única, hay que seguir mostrándole<br />

a las nuevas generaciones como se hacía<br />

esta ciudad”.<br />

PATRIMONIO URBANO<br />

27


MAR Y CERROS<br />

CALETA<br />

PORTALES<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Lugar donde se pueden apreciar las faenas artesanales, típicas<br />

embarcaciones y elementos de los pescadores. Existe allí<br />

un monumento al Pescador, del artista Ricardo Santander,<br />

integrándose al grupo de botes y Bongos Pesqueros, que se<br />

estacionan en la playa del sector. Además posee establecimientos<br />

gastronómicos donde se puede degustar platos marinos con<br />

productos recién extraídos<br />

del mar. Además, cercanas<br />

gaviotas y entusiastas lobos<br />

marinos , que juguetean con<br />

patos y pelícanos, dan al<br />

lugar una nota muy particular<br />

y pintoresca.<br />

28 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

MAR Y CERROS<br />

29


CRÓNICAS DE GUERRA<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

La Guerra del Pacífico<br />

EL BLOQUEO DE<br />

IQUIQUE<br />

La presente publicación, está basada<br />

principalmente en la trascripción<br />

de diversos documentos, cartas o<br />

boletines de guerra, que fueron escritas<br />

en torno a los sucesos señalados, en la<br />

medida que se fueron desarrollando los<br />

acontecimientos mientras sus autores<br />

se encontraban en la calidad testigos<br />

presenciales o prisioneros de guerra en el<br />

Perú, inspirados por enviarles información<br />

a las autoridades, a sus familiares y<br />

amigos, sus vivencias, y que hoy se<br />

encuentran en los mas variados libros de<br />

historia y publicaciones.<br />

El autor ha conservado las formas de<br />

escritura usadas en la época, sin alterar<br />

su ortografía original.<br />

ROLANDO VARAS<br />

Investigador<br />

COMANDANCIA EN JEFE DE LA ESCUADRA.-<br />

A BORDO DEL BLANCO ENCALADA<br />

Rada de Iquique, Abril 5 de 1879.<br />

Señor:<br />

Acabo de presentarme en estas aguas con la Escuadra de<br />

mi mando, con el objeto de establecer el bloqueo efectivo del<br />

puerto i sus inmediaciones que principia desde luego.<br />

I como es probable que la marcha de los acontecimientos que<br />

mui pronto deben desarrollarse, ya sea por la presencia de<br />

la Escuadra Peruana en estas aguas ó ya por esta causa, me<br />

obligue a emplear elementos militares de las fuerzas de mi<br />

mando, me anticipo a prevenirle a US. para su conocimiento i<br />

para que así lo haga saber a la jente indefensa de la poblacion,<br />

a cuyo efecto señalo el plazo de veinte i cuatro horas que<br />

deberán contarse desde el momento en que reciba US. la<br />

siguiente comunicacion; haciendo responsable a US. pasado<br />

aquel tiempo del resultado de mis operaciones.<br />

Dios Guarde a US.<br />

J. WILLIAMS REBOLLEDO.<br />

Al señor Jefe Político i Militar del puerto de Iquique<br />

30 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

BLOQUEO DE IQUIQUE<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Estracto del oficio pasado por la Comandancia jeneral de Marina transcribiendo<br />

el del Comandante en Jefe de la Escuadra Sr. Williams Rebolledo.<br />

Valparaiso. Abril 12 de 1879<br />

COMANDANCIA JENERAL DE MARINA.<br />

El Comandante en Jefe de la Escuadra, fechado en Iquique el 7 del corriente, me dice lo que copio:<br />

Paso a dar cuenta a US. de las operaciones practicadas por la Escuadra de mi mando, desde la fecha de<br />

mi última comunicacion.<br />

El dia 2 se incorporaron a la Escuadra, embarcandose en el buque Insignia, los señores don Rafael<br />

Sotomayor i el Capitan de Fragata Graduado Arturo Prat.<br />

Al dia siguiente recibí los telegramas que me indujeron a estas aguas abandonando Antofagasta a la 1<br />

de la mañana, con los dos blindados i las Corbetas Chacabuco, Esmeralda i O´higgins.<br />

A la altura de cobija encontré a la Corbeta Magallanes que regresaba de su comision.<br />

Durante el dia practiqué con los buques una serie de evoluciones de táctica, con el objeto de adistrarlos<br />

en los movimientos combinados de la Escuadra, terminando estos con un zafarrancho jeneral de<br />

combate disparando bala rasa con carga máxima con los cañones de grueso calibre, i el Sábado a las<br />

2 P.M. me presenté en la bahia de este puerto, sobre la máquina, desde donde envié al Jefe Político del<br />

lugar, las notas que en copia acompaño, comunicandole que desde ese momento bloqueaba el puerto.<br />

Como US. Comprenderá, esta medida ha producido estraordinaria alarma en la poblacion, llegando la<br />

exitacion hasta tal punto que muchos de nuestros nacionales (en número de 200 hasta esta hora) se<br />

han visto obligados a refujiarse en los buques mercantes que existen en la bahia, como la mayoria de<br />

ellos es jente desvalida, ordené se les racionara, i hoi deben partir algunos en el vapor que conduce la<br />

siguiente comunicacion.<br />

En la bahia existen 17 buques de nacionalidad estranjera a los que se ha notificado del bloqueo<br />

señalandoles el plazo de 10 dias para que dejen el puerto.<br />

Como el objeto principal de mi venida a este puerto es provocar a la Escuadra Peruana para presentar<br />

combate. Es mui posible que si las medidas tomadas hasta esta fecha no son bastante a conseguirlo,<br />

empleare otras mas eficaces hasta lograr el objeto que persigo.<br />

El estado sanitario de los equipajes es satisfactorio.<br />

Antes de terminar, me complazco en manifestar a US. que todos los señores jefes, oficiales i<br />

tripulaciones de los buques de la Escuadra, mantienen el espíritu levantado i todos ellos cumplirán con<br />

su deber el dia de la prueba.<br />

Le transcribo a US. para su conocimiento, haciendole presente que no acompaño los documentos a que<br />

se alude en la nota anterior, por creer que el Comandante en Jefe de la Escuadra los habrá mandado a<br />

su Ministerio, como ha sucedido en ocasiones anteriores<br />

Dios guarde a US.<br />

Eulogio Altamirano<br />

Al señor Ministro de Marina<br />

CRÓNICAS DE GUERRA<br />

31


INSPIRACIÓN PORTEÑA<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

I<br />

<strong>Valparaíso</strong>,<br />

qué disparate eres,<br />

que loco,<br />

puerto loco<br />

que cabeza<br />

con cerros,<br />

desgreñada<br />

no acabas<br />

de peinarte,<br />

nunca<br />

tuviste<br />

tiempo de vestirte,<br />

siempre<br />

te sorprendió<br />

la vida,<br />

te despertó la muerte,<br />

en camisa<br />

en largos calzoncillos,<br />

con flecos de colores,<br />

desnudo,<br />

con un hombre<br />

tatuado en la barriga,<br />

y con sombrero<br />

te agarró el terremoto,<br />

corriste<br />

enloquecido,<br />

te quebraste las uñas,<br />

se movieron<br />

las aguas y las piedras,<br />

las veredas,<br />

el mar,<br />

la noche,<br />

tú dormías en tierra<br />

furiosa<br />

levantó su oleaje<br />

más tempestuoso,<br />

que el vendaval marino,<br />

el polvo te cubría<br />

los ojos,<br />

las llamas<br />

quemaban tus zaptos,<br />

las sólidas casas de los<br />

banqueros<br />

trepitaban<br />

como heridas ballenas<br />

mientras arriba<br />

las casas de los pobres<br />

ODA A<br />

VALPARAÍSO<br />

Pablo Neruda<br />

saltaban al vacío<br />

como aves prisioneras<br />

que probando las alas<br />

se desploman.<br />

II<br />

Pronto,<br />

<strong>Valparaíso</strong>,<br />

marinero,<br />

te olvidas de las lágrimas<br />

vuelves<br />

a colgar tus moradas<br />

a pintar puertas<br />

verdes,<br />

ventanas amarillas<br />

todo<br />

lo transformas en nave,<br />

eres<br />

la remendada proa<br />

de un pequeño navío,<br />

valeroso<br />

navío.<br />

La tempestad corona<br />

con espumas<br />

tus cordeles que cantan<br />

y la luz del océano<br />

hace temblar camisas y banderas<br />

en tu vacilación indestructible.<br />

Estrella<br />

oscura<br />

eres<br />

de lejos<br />

en la altura de la costa<br />

resplandeces<br />

y pronto entregas<br />

tu encendido fuego, el vaivén<br />

de tus sordos callejones<br />

el desenfado<br />

de tu movimiento,<br />

la claridad<br />

de tu marinería.<br />

III<br />

Aquí termino<br />

esta oda,<br />

oda<br />

<strong>Valparaíso</strong><br />

tan pequeña<br />

como una camiseta<br />

desvalida,<br />

colgando<br />

en tus ventanas harapientas,<br />

meciéndowe<br />

en el viento<br />

del océaqno,<br />

impregnándose de todos<br />

los dolores<br />

de tu suelo<br />

recibiendo<br />

el rocío<br />

de los mares, el beso<br />

del ancho mar colérico<br />

que con toda su fuerza<br />

golpéandose en tu piedra<br />

no pudo derribarte,<br />

porque en tu pecho austral<br />

estan tatuadas<br />

la lucha,<br />

la esperanza,<br />

la solidaridad<br />

y la alegría<br />

como anclas<br />

que resisten<br />

las olas<br />

de la tierra<br />

32 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

ESCRIBIERON EN VALPARAÍSO<br />

PABLO NERUDA<br />

Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes<br />

Basoalto ( Parral, Chile, 1904 - Santiago de<br />

Chile, 1973) Poeta chileno.<br />

Comenzó muy pronto a escribir poesía, y<br />

en 1921 publicó La canción de la fiesta, su<br />

primer poema, con el seudónimo de Pablo<br />

Neruda, en homenaje al poeta checo Jan<br />

Neruda, nombre que mantuvo a partir de<br />

entonces y que legalizó en 1946.<br />

Sus primeros estudios en Temuco donde<br />

conoció a Gabriela Mistral. Allí también<br />

comenzó a trabajar en un periódico, hasta<br />

que a los dieciséis años se trasladó a<br />

Santiago, donde publicó sus primeros<br />

poemas en la revista Claridad.<br />

Tras publicar algunos libros de poesía,<br />

en 1924 alcanzó fama internacional con<br />

Veinte poemas de amor y una canción<br />

desesperada, obra que, junto con Tentativa<br />

del hombre infinito, distingue la primera<br />

etapa de su producción poética, señalada<br />

por la transición del modernismo a formas<br />

vanguardistas influidas por el creacionismo<br />

de Vicente Huidobro.<br />

Los problemas económicos indujeron<br />

a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la<br />

carrera consular que lo llevó a residir en<br />

Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre<br />

1934 y 1938, en España, donde se relacionó<br />

con García Lorca, Aleixandre, Gerardo<br />

Diego y otros componentes de la llamada<br />

Generación del 27, y fundó la revista Caballo<br />

Verde para la Poesía.<br />

De regreso en Chile, en 1939 Neruda<br />

ingresó en el Partido Comunista y su obra<br />

experimentó un giro hacia la militancia<br />

política que culminó con la exaltación de los<br />

mitos americanos de su Canto General.<br />

En 1945 fue el primer poeta en ser<br />

galardonado con el Premio Nacional de<br />

Literatura de Chile.<br />

Fue acreedor del premio Nobel de<br />

Literatura en el año 1975. Su publicación<br />

póstuma es la autobiografía “Confieso que<br />

he vivido”<br />

Murio en Santiago de Chile en el año 1973.<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

JOAQUIN EDWARDS BELLO<br />

Proveniente de una rama influyente de la<br />

familia Edwards —hijo de Joaquín Edwards<br />

Garriga, cofundador del Banco Edwards e<br />

hijo de Joaquín Edwards Ossandón y de<br />

Ana Luisa Bello Rozas, nieta de Andrés<br />

Bello. Joaquín Edwards Bello estudió en<br />

The Mackay School y en el Liceo Eduardo<br />

de la Barra de <strong>Valparaíso</strong>. Para completar<br />

su educación, teniendo en perspectiva<br />

una carrera diplomática, la familia decidió<br />

enviarlo a Europa en 1904. Sin embargo,<br />

Edwards no estuvo dispuesto a seguir una<br />

formación convencional como aquella a la<br />

que su familia lo empujaba.<br />

Su vocación literaria se despertó ya en<br />

sus años escolares. Así, el 17 de marzo<br />

de 1901, junto con Alberto Díaz Rojas y<br />

Cayetano Cruz Coke sacaron el primer<br />

número de la revista La Juventud y al año<br />

siguiente, con Díaz Rojas y Guillermo<br />

Feliú Hurtado publicaron El Pololo, revista<br />

humorística que, según el propio Edwards<br />

Bello, “producía pánico”.<br />

Tristán Tzara lo nombra presidente DADA<br />

en la Proclamación Universal de Presidentes<br />

en el Salón de los Independientes (París).<br />

En 1954 fue elegido miembro de la<br />

Academia Chilena de la Lengua.<br />

Víctima de una hemiplejía, que lo tuvo<br />

postrado en sus últimos años, se suicidó el<br />

19 de febrero de 1968 con el revólver que le<br />

regaló su padre antes de morir.<br />

Premios y distinciones<br />

Premio Atenea 1932 (Universidad de<br />

Concepción) por <strong>Valparaíso</strong>, la ciudad del<br />

viento.<br />

Premio Marcial Martínez 1934 (Universidad<br />

de Chile) por Criollos en París.<br />

Premio Nacional de Literatura 1943.<br />

Premio Nacional de Periodismo 1959.<br />

Hijo Ilustre de <strong>Valparaíso</strong> (1958).<br />

INSPIRACIÓN PORTEÑA<br />

33


PERSONAJES HISTÓRICOS<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Thomas Alexander Cochrane<br />

Marino de Mil batallas<br />

Thomas Alexander nació en Annsfield,<br />

Escocia, en diciembre de 1775.<br />

Inició su carrera naval embarcándose<br />

a los 17 años como guardiamarina, y en 1795<br />

fue nombrado tercer teniente de la marina<br />

norteamericana, donde sirvió hasta 1798.<br />

En Chile, se distinguió por su participación en<br />

la lucha por la Independencia, comandando la<br />

primera Escuadra Nacional. Luego, viajó a Brasil<br />

y Grecia, donde alcanzó altas distinciones.<br />

Casado con Lady Catalina Corbett, murió en<br />

1860. Sus restos reposan en la Abadía de<br />

Westminster.<br />

Toda su experiencia naval se basa en su valor<br />

e intrepidez, persiguiendo a corsarios y naves<br />

enemigas en el Mediterráneo, por ejemplo, y en<br />

cumplimiento de su cometido, logró capturar 50<br />

naves, 122 cañones y tomar 524 prisioneros,<br />

esto solo pena el año 1800<br />

Chile y la Primera Escuadra<br />

Tras las victorias de los revolucionarios en<br />

Chacabuco y Maipú, Chile tenía por objetivo<br />

militar la eliminación del poderío realista que<br />

se había hecho fuerte en el Perú. Para lograrlo,<br />

había que contar con una marina capaz de llevar<br />

la guerra hasta el Virreinato. La creación de una<br />

fuerza naval no resultaba fácil puesto que se<br />

carecía de los elementos materiales y humanos:<br />

no se contaba con tripulaciones preparadas y la<br />

capacidad de los astilleros chilenos no permitía<br />

la construcción de embarcaciones militares.<br />

Fue así como en 1817, Thomas Cochrane<br />

fue contratado para que prestara sus servicios<br />

en Chile. El acuerdo le garantizaba al marino<br />

la jefatura de la Escuadra, con el sueldo y las<br />

regalías correspondientes al grado de Almirante<br />

inglés, y la integración a la fuerza naval que<br />

comandaría de una fragata a vapor<br />

Concluidos los preparativos, en enero<br />

de 1819, una división de la Escuadra<br />

-comandada por Cochrane, y compuesta por<br />

cuatro embarcaciones- zarpó rumbo a Callao,<br />

dispuesta a batirse con las naves españolas.<br />

Aquel puerto contaba con una respetable fuerza<br />

naval y con los cañones de su fortificación,<br />

El Real Felipe. La niebla le impidió realizar el<br />

ataque proyectado, por lo que decidió retirarse,<br />

imponiendo un bloqueo con algunas naves que<br />

quedaron al mando de Manuel Blanco Encalada.<br />

Campañas en el Pacífico<br />

Cochrane zarpó entonces rumbo al norte del<br />

Perú. El 29 de marzo desembarcó en Huacho<br />

y dos días después se apoderó de Huara. A<br />

inicios del mes siguiente, se apoderó de Supe,<br />

dirigiéndose posteriormente hacia Huarmey y<br />

luego a Paita, puerto que ocupó militarmente.<br />

Retornó a Callao, donde comprobó que el<br />

bloqueo aún se mantenía y zarpó de regreso<br />

hacia <strong>Valparaíso</strong>.<br />

En septiembre, Cochrane inició su segunda<br />

campaña. Esta vez, capturó un navío en<br />

Coquimbo e intentó un nuevo ataque sobre<br />

Callao, con los mismos resultados que el anterior.<br />

Luego, partió en busca de la fragata Perla, en<br />

cuya persecución llegó hasta las inmediaciones<br />

de Guayaquil. No logró su objetivo, puesto que<br />

aquella nave se internó por el río Guayas.<br />

La toma de Valdivia<br />

Desde Guayaquil, Cochrane zarpó hacia<br />

el Sur con la intención de apoderarse de<br />

Valdivia. Este ataque imponía un alto grado<br />

de planificación, debido a la existencia de un<br />

complejo sistema defensivo que controlaba la<br />

entrada a la plaza por el río del mismo nombre.<br />

La ciudad era custodiada por el fuerte de San<br />

Carlos, los castillos de Corral, Niebla y Mancera,<br />

y varias baterías más. Sin embargo, estas<br />

fortificaciones no fueron capaces de resistir el<br />

ataque de las fuerzas de infantería que iban a<br />

bordo de las embarcaciones, y la ciudad fue<br />

finalmente ocupada el 4 de febrero de 1820,<br />

privándose a las fuerzas españolas de una<br />

segura base de operaciones que controlaban<br />

desde 1812.<br />

34 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012


PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

Bernardo O’Higgins Riquelme<br />

Político, militar y prócer<br />

Nació el 20 de agosto de 1778 en<br />

Chillán Viejo. Hijo ilegítimo de<br />

Ambrosio O’Higgins, de origen<br />

irlandés, gobernador al servicio de España<br />

en Chile y virrey de Perú. Su madre fue<br />

María Isabel Riquelme y Meza. Sus padres<br />

nunca contrajeron matrimonio, pero ello no<br />

implicó que el progenitor se desentendiera<br />

de su vástago. Él mismo dispuso que fuera<br />

puesto bajo el cuidado del comerciante<br />

portugués, Juan Albano Pereira. En 1782,<br />

fue llevado a Talca a casa del comerciante.<br />

En 1788, Ambrosio O’Higgins fue<br />

nombrado Gobernador de Chile y queriendo<br />

darle a su hijo una buena educación, lo<br />

envió al Colegio de Naturales en Chillán y<br />

luego a aristocrático Colegio de San Carlos<br />

en Lima. Cursó estudios en Gran Bretaña y<br />

España. El 3 de abril de 1800 se embarca en<br />

la fragata “Confianza” para regresar a Chile,<br />

pero ésta es capturada por un buque inglés,<br />

debiendo regresar a su puerto de origen. En<br />

Cádiz permanece dos años más.<br />

Al recibir la noticia de la muerte de su padre<br />

en Lima, el 18 de marzo de 1801, regresa a<br />

Chile el 6 de septiembre de 1802. Su padre<br />

al morir testó a su favor la Hacienda de Las<br />

Canteras de 16.689 cuadras y más de 4.000<br />

cabezas de ganado. A esta propiedad dedicó<br />

los siguientes años.<br />

Tomó parte en la revolución de 1810, por<br />

la cual se estableció una Junta de Gobierno<br />

en Santiago sustituyendo al gobernador<br />

general español. Cuando en 1811 se reunió<br />

el primer Congreso Nacional chileno, es<br />

elegido diputado. En 1813 es nombrado<br />

general del Ejército por la segunda Junta de<br />

Gobierno nacional.<br />

En 1814, en Rancagua, fue derrotado por<br />

tropas realistas, financiadas por el virrey<br />

de Perú para que Chile volviera al dominio<br />

español.<br />

Escapa con la mayoría de sus<br />

seguidores y cruza los Andes hasta el actual<br />

territorio argentino. Los combatientes por<br />

Nº 1 | Marzo-Mayo 2012<br />

la independencia chilena<br />

fueron vencidos por los<br />

ejércitos realistas, y el<br />

territorio chileno se mantuvo<br />

durante los tres años<br />

siguientes bajo dominio<br />

español.<br />

Se unió al general José<br />

de San Martín, con quien<br />

regresó para derrotar a los<br />

realistas en la batalla de<br />

Chacabuco el 12 de febrero<br />

de 1817. Ese mismo mes,<br />

fue nombrado director<br />

supremo de Chile, y en<br />

febrero de 1818 formuló la<br />

Declaración de independencia chilena en<br />

Talca. Gobernó autoritariamente durante<br />

seis años. Se hizo impopular por su relación<br />

con las Provincias Unidas del Río de la<br />

Plata. Abdicó en el año 1823 y se trasladó<br />

al Perú arribando a El Callao el 28 de julio<br />

de 1823.<br />

Falleció el 24 de octubre de 1842 en<br />

Lima.<br />

El 11 de enero de 1869, Chile repatria<br />

sus restos cuando las corbetas de guerra<br />

“O’Higgins”, “Esmeralda” y “Chacabuco”<br />

recalan a <strong>Valparaíso</strong>, al mando del<br />

Vicealmirante Manuel Blanco Encalada,<br />

trayendo sus restos<br />

desde el puerto<br />

de El Callao, para<br />

ser sepultados<br />

en el Cementerio<br />

General. En 1979<br />

fueron trasladados<br />

al Altar de la<br />

Patria donde su<br />

urna permanece<br />

cubierta por la<br />

bandera nacional<br />

y alumbrado por la<br />

llama de libertad.<br />

“De estas<br />

cuatro tablas<br />

depende el<br />

destino de<br />

América”.<br />

PERSONAJES HISTÓRICOS<br />

35


MAR Y CERROS<br />

PUERTO <strong>•</strong> HISTORIA Y CULTURA<br />

MUELLE PRAT<br />

Situado frente a la Estación <strong>Puerto</strong>, se<br />

llega a él desde la Plaza Sotomayor. se<br />

caracteriza por las Torres de la Estación<br />

ya Superintendencia de Aduanas, que forman<br />

unan puerta de entrada. Desde el muelle el<br />

turista puede apreciar la actividad portuaria, de<br />

atraque, carga y estiba de las grandes naves,<br />

además de disfrutar de paseos en lancha por<br />

la bahía. También se encuentra en el lugar<br />

una Galería Artesanal que ofrece variados<br />

productos artesanales típicos de la región.<br />

36 Nº 1 | Marzo-Mayo 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!