09.05.2013 Views

Anteproyecto de una bodega de microvinificación

Anteproyecto de una bodega de microvinificación

Anteproyecto de una bodega de microvinificación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

2011<br />

<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong><br />

<strong>microvinificación</strong><br />

Nacho Martínez y Jesús Cirajas<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enología Mercè Rossell i Doménech<br />

09/06/2011<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 1


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

INDICE<br />

DOCUMENTO I: MEMORIA .............................................................................. 5<br />

1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................... 5<br />

1.1.1 Alcance y objetivos <strong>de</strong>l proyecto ..................................................................................... 5<br />

1.1.1.1 Introducción................................................................................................................... 5<br />

1.1.1.2 Objetivo ......................................................................................................................... 5<br />

1.1.1.3 Planteamiento <strong>de</strong>l proyecto ......................................................................................... 5<br />

1.1.2 Antece<strong>de</strong>ntes ...................................................................................................................... 5<br />

1.1.2.1 Mercado actual <strong>de</strong> vino, ten<strong>de</strong>ncias. ............................................................................ 5<br />

1.1.2.2 Las varieda<strong>de</strong>s en Catalunya ....................................................................................... 6<br />

1.1.2.3 Estudios <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong> ........................................................................................ 8<br />

1.1.2.3.1 Prólogo .................................................................................................................. 8<br />

1.1.2.3.2 Recepción <strong>de</strong> la uva .............................................................................................. 8<br />

1.1.2.3.3 Vinificación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tintas ........................................................................... 9<br />

1.1.2.3.4 Vinificación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s blancas ..................................................................... 11<br />

1.1.2.3.4 Embotellado ......................................................................................................... 12<br />

1.1.3 Ubicación ó emplazamiento. ........................................................................................... 12<br />

1.1.4 Normas y reglamentación aplicable. .............................................................................. 13<br />

1.1.4.1 Legislación referente a edificaciones .......................................................................... 13<br />

1.1.4.2 Legislación referente a la industria ............................................................................ 14<br />

1.1.4.2.1 Normativa general ............................................................................................... 14<br />

1.1.4.2.2 Normativa específica <strong>de</strong> seguridad e higiene en el trabajo. .............................. 14<br />

1.1.4.2.2 .1 Lugares <strong>de</strong> trabajo ...................................................................................... 14<br />

1.1.4.2.2.2 Ventilación y climatización ........................................................................... 14<br />

1.1.5 Descripción <strong>de</strong>l problema y sus características ........................................................... 14<br />

1.1.5.1 Varieda<strong>de</strong>s a vinificar .................................................................................................. 14<br />

1.1.5.2 Capacidad productiva ................................................................................................. 15<br />

1.1.5.3 Características terreno ................................................................................................ 15<br />

1.1.5.3.1 Descripción <strong>de</strong> la parcela .................................................................................... 15<br />

1.1.5.3.2 Comentario <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> suelo......................................................................... 16<br />

1.1.5.4 Características climáticas ........................................................................................... 16<br />

1.1.5.5 Determinación <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s ................................................................. 16<br />

1.1.6 Justificación <strong>de</strong> las soluciones adoptadas. .................................................................. 16<br />

1.1.6.1 Tecnología <strong>de</strong>l proceso ......................................................................................... 16<br />

1.1.6.1.1 Viticultura ............................................................................................................. 17<br />

1.1.6.1.1.1 Decisiones parcela ...................................................................................... 17<br />

1.1.6.1.1.2 Abonados .................................................................................................... 17<br />

1.1.6.1.1.3 Portainjertos ................................................................................................ 17<br />

1.1.6.1.1.4 Plantación .................................................................................................... 17<br />

1.1.6.1.1.5 Conducción ................................................................................................. 18<br />

1.1.6.1.1.6 Diagrama <strong>de</strong> operaciones ........................................................................... 18<br />

1.1.6.1.2 Enología ............................................................................................................... 19<br />

1.1.6.1.2.1 Diagrama <strong>de</strong> flujo y <strong>de</strong> operaciones............................................................ 19<br />

1.1.6.1.2.1.1 Vinificación vino tinto ............................................................................ 19<br />

1.1.6.1.2.1.1.1 Diagrama básico vinificación vino tinto ........................................ 22<br />

1.1.6.1.2.1.2 Vinificación vino tinto crianza ................................................................ 23<br />

1.1.6.1.2.1.2.1 Diagrama básico Vinificación vino tinto crianza ........................... 25<br />

1.1.6.1.2.1.3 Vinificación vino tinto maceración carbónica ........................................ 26<br />

1.1.6.1.2.1.3.1 Diagrama básico <strong>de</strong> vinificación vino tinto maceración carbónica28<br />

1.1.6.1.2.1.4 Vinificación vino rosado ........................................................................ 29<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 2


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.4.1 Diagrama básico <strong>de</strong> vinificación vino rosado ............................... 31<br />

1.1.6.1.2.1.5 Vinificación vino blanco......................................................................... 32<br />

1.1.6.1.2.1.5.1 Diagrama básico <strong>de</strong> vinificación vino blanco ............................... 34<br />

1.1.6.1.2.1.6 Vinificación vino blanco crianza ............................................................ 35<br />

1.1.6.1.2.1.6.1 Diagrama básico <strong>de</strong> vinificación vino blanco crianza ................... 37<br />

1.1.6.2 Ingeniería <strong>de</strong>l proceso ................................................................................................ 38<br />

1.1.6.2.1 Viticultura ............................................................................................................. 38<br />

1.1.6.2.1.1 Requisitos <strong>de</strong> maquinaría ........................................................................... 38<br />

1.1.6.2.1.2 Requisitos materiales e insumos ................................................................ 38<br />

1.1.6.2.1.3 Requerimientos <strong>de</strong> riego ............................................................................. 38<br />

1.1.6.2.1.4 Requerimientos <strong>de</strong> personal ........................................................................ 38<br />

1.1.6.2.2 Enología ............................................................................................................... 38<br />

1.1.6.2.2.1 Requisitos <strong>de</strong> maquinaría ........................................................................... 38<br />

1.1.6.2.2.2 Requisitos e insumos .................................................................................. 41<br />

1.1.6.2.2.3 Requerimientos <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>sagüe ........................................................... 42<br />

1.1.6.2.2.4 Requerimientos <strong>de</strong> personal ....................................................................... 42<br />

1.1.6.2.2.5 Requerimientos <strong>de</strong> energía eléctrica .......................................................... 42<br />

1.1.6.1.2.6 Edificio y obra civil ....................................................................................... 43<br />

1.1.7 Primeras materias, equipos, distribución en planta e instalaciones. ......................... 43<br />

1.1.7.1 Instalaciones ............................................................................................................... 43<br />

1.1.7.1.1 Instalación eléctrica ............................................................................................. 43<br />

1.1.7.1.2 Instalación agua .................................................................................................. 43<br />

1.1.7.1.3 Instalación <strong>de</strong> ventilación .................................................................................... 43<br />

1.1.7.1.4 Instalación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe ........................................................................................ 44<br />

1.1.7.1.5 Climatización ....................................................................................................... 44<br />

1.1.7.2 Diseño ......................................................................................................................... 44<br />

1.1.8 Bibliografía .................................................................................................................... 45<br />

1.1.9 Agra<strong>de</strong>cimientos .......................................................................................................... 46<br />

1.2 ANEJOS A LA MEMORIA .................................................................... 47<br />

1.2.1 Cálculos............................................................................................................................. 47<br />

1.2.1.1 Cálculos climatología .................................................................................................. 47<br />

1.2.1.2 Cálculos abonados ..................................................................................................... 48<br />

1.2.1.3 Cálculos plantación ..................................................................................................... 48<br />

1.2.2 Fotografías <strong>de</strong>l edificio original ...................................................................................... 49<br />

1.2.3 Análisis <strong>de</strong>l suelo ............................................................................................................. 50<br />

1.2.4 Informe Gantt .................................................................................................................... 51<br />

DOCUMENTO 2: PLANOS .............................................................................. 59<br />

2.1 PLANO DE ZONAS ............................................................................. 60<br />

2.2 PLANO TOMAS ELÉCTRICAS ........................................................... 62<br />

2.3 PLANO TOMAS DE AGUA Y DESAGÜES ......................................... 64<br />

2.4 PLANO EQUIPOS Y MAQUINARIA .................................................... 65<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 3


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

DOCUMENTO 3: PRESUPUESTO .................................................................. 66<br />

3.1 COSTES DE PLANTACIÓN ................................................................. 67<br />

3.2 COSTES MAQUINARÍA Y MATERIALES ............................................ 68<br />

3.3 COSTES INSUMOS .............................................................................. 69<br />

3.4 COSTES CONSUMO ENERGÉTICO Y OBRA E INSTALACIONES ... 70<br />

3.5 CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTOS ............................................ 71<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 4


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

DOCUMENTO I: MEMORIA<br />

1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA<br />

1.1.1 Alcance y objetivos <strong>de</strong>l proyecto<br />

1.1.1.1 Introducción<br />

Este trabajo lo presentaremos <strong>de</strong> <strong>una</strong> manera general, un anteproyecto para instalar<br />

un viñedo experimental con su bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong> y sacar un presupuesto y<br />

maneras <strong>de</strong> trabajar en la bo<strong>de</strong>ga.<br />

En este anteproyecto se <strong>de</strong>terminará los requerimientos mínimos necesarios en<br />

cuanto a maquinaría, equipos, materiales, energía para el funcionamiento normal <strong>de</strong> la<br />

bo<strong>de</strong>ga y <strong>de</strong> la viña, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>una</strong> distribución en planta <strong>de</strong> las diferentes zonas con<br />

el fin <strong>de</strong> conseguir <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga funcional y versátil.<br />

Los estudios y proyectos <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> las edificaciones e instalaciones se <strong>de</strong>berán <strong>de</strong><br />

realizarse en un grupo multidisciplinado <strong>de</strong> profesionales, <strong>una</strong> vez que los<br />

inversionistas hayan <strong>de</strong>cidido continuar con el proyecto, es <strong>de</strong>cir este trabajo es un<br />

estudio previo que ayudará a <strong>de</strong>cidir a las autorida<strong>de</strong>s competentes.<br />

1.1.1.2 Objetivo<br />

Tiene como objetivo el po<strong>de</strong>r recuperar tanto varieda<strong>de</strong>s autóctonas <strong>de</strong> la zona, como<br />

foráneas que todavía no se han implantado en la zona, viendo su potencial enológico<br />

en el actual mercado.<br />

Por otro lado po<strong>de</strong>r investigar los diferentes procesos <strong>de</strong> vinificación en la<br />

microbo<strong>de</strong>ga.<br />

1.1.1.3 Planteamiento <strong>de</strong>l proyecto<br />

Planteamos crear <strong>una</strong> viña y bo<strong>de</strong>ga experimental en el barrio <strong>de</strong> Espiells (Sant<br />

Sadurní d’Anoia), orientado básicamente para ver el potencial <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

autóctonas que no están actualmente en producción, en esta zona vitícola. Tenemos<br />

acotada la zona en la cual, queremos plantar la viña y también la restauración <strong>de</strong> un<br />

antiguo edificio don<strong>de</strong> establecer la bo<strong>de</strong>ga.<br />

La primera fase <strong>de</strong>l proyecto es plantar la viña y formarla en tres años. Con lo que<br />

empezaremos a tener resultados <strong>de</strong> aquí a 4 años vista.<br />

1.1.2 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

1.1.2.1 Mercado actual <strong>de</strong> vino, ten<strong>de</strong>ncias.<br />

A continuación explicaremos un breve resumen <strong>de</strong> un artículo sobre Análisis<br />

multivariado aplicado al mercado mundial <strong>de</strong> vinos por Lic. Mónica cal<strong>de</strong>rón – Lic.<br />

Lorena blanco<br />

Hoy en día el mercado nada tiene que ver con el <strong>de</strong> hace 30 años, en el que el<br />

predominio <strong>de</strong> los países europeos frente al resto <strong>de</strong>l mundo era notorio. En la década<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 5


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

<strong>de</strong> los 90’ el “nuevo mundo”, al que se hace referencia hoy en día, a los elaboradores<br />

que se encuentran fuera <strong>de</strong>l continente Europeo que irrumpieron con fuerza en el<br />

mercado mundial, con sus políticas menos reguladoras extendieron las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

viejo continente por el mundo y aplicaron nuevas técnicas tanto en la viña como en la<br />

elaboración para sacar productos con un claro perfil orientado al consumidor.<br />

Por ello, se tiene que diferenciar el vino que se elabora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Europa,<br />

manteniendo el concepto “terruño” <strong>de</strong> la mejor manera posible ya que esta, es la baza<br />

comercial que tenemos los países integrantes. Una <strong>de</strong> las mejores maneras es<br />

potenciando las varieda<strong>de</strong>s autóctonas <strong>de</strong> cada región.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias que existen por continentes son diferentes:<br />

Mercado Europeo: el vino lleva muchos años en la vida <strong>de</strong> los consumidores<br />

Europeos, por lo que es un mercado maduro, el cual está integrado mayoritariamente<br />

por gente que conoce el producto. Dentro <strong>de</strong> Europa se pue<strong>de</strong>n diferenciarse dos<br />

países, como Inglaterra y Alemania que son <strong>de</strong> gran tamaño, alto <strong>de</strong>sarrollo y gran<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo.<br />

Mercado Norte-Americano: Es uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l “nuevo mundo” y uno<br />

<strong>de</strong> los mercados más interesantes hoy en día. Llevan muchos años consumiendo y es<br />

uno <strong>de</strong> los países que aumentan los litros vendidos año tras año. Aunque también son<br />

productores, su alta <strong>de</strong>manda interna les hace ser muy atractivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado<br />

mundial. Pue<strong>de</strong> ser comparado con Alemania o Inglaterra.<br />

Mercado Asiático: China es un nuevo actor que ha entrado en juego, un país que<br />

a medida que aumenta su po<strong>de</strong>r adquisitivo va interesándose por este producto, son<br />

unos nuevos consumidores a los que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> educar. Dentro <strong>de</strong> Asía tenemos<br />

otra nación interesante por su alto po<strong>de</strong>r adquisitivo que es Japón, el problema <strong>de</strong> este<br />

país es que se <strong>de</strong>canta mucho por las marcas <strong>de</strong> lujo y pue<strong>de</strong> ser complicado entrar<br />

con nuevas varieda<strong>de</strong>s y nuevas bo<strong>de</strong>gas en su mercado.<br />

1.1.2.2 Las varieda<strong>de</strong>s en Catalunya<br />

Las varieda<strong>de</strong>s que existen en Catalunya son principalmente las <strong>de</strong>stinadas a elaborar<br />

cava, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 62,4%, ya que pue<strong>de</strong> haber plantaciones <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s blancas<br />

que se utilizan para vinificar vinos tranquilos.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 6


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIES SEGÚN VARIEDAD COSECHADA<br />

Xarel-lo 20,50%<br />

Macabeu 17,20%<br />

Chardonnay 12,70%<br />

Perellada 12%<br />

Otros tintos 9,50%<br />

Merlot 7,30%<br />

Cabernet Sauvignon 6,90%<br />

Ull <strong>de</strong> llebre 5,30%<br />

Otros blancos 4,60%<br />

Garnatxa negra 2,60%<br />

Samso 1,30%<br />

Datos <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l Observatori <strong>de</strong> la vinya, el vi i el cava<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIES<br />

PLANTADAS<br />

Grafica <strong>de</strong>l 2010 <strong>de</strong>l Observatori <strong>de</strong> la vinya, el vi i el cava<br />

Xarel-lo<br />

Macabeu<br />

Chardonnay<br />

Perellada<br />

Otros tintos<br />

Merlot<br />

Cabernet Sauvignon<br />

Ull <strong>de</strong> llebre<br />

Otros blancos<br />

Lo que ocurre es que las varieda<strong>de</strong>s plantadas últimamente han sido foráneas, como<br />

Chardonnay, Merlot y Cabernet Sauvignon. En la tabla se pue<strong>de</strong> ver con más <strong>de</strong>talle la<br />

evolución <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s que hemos tenido.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 7


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

VARIEDAD AÑO MEDIO DE PLANTACIÓN<br />

Chardonnay 1999,67<br />

Merlot 1999,28<br />

Otras tintas 1995,98<br />

Cabernet Sauvignon 1993,63<br />

Otras blancas 1993,52<br />

Garnatxa negra 1993,08<br />

ull <strong>de</strong> llebre 1992,55<br />

Xarel.lo 1988,62<br />

macabeu 1984,52<br />

Parellada 1984,26<br />

Samsó 1972,09<br />

Datos <strong>de</strong>l Observatori <strong>de</strong> la vinya, el vi i el cava<br />

1.1.2.3 Estudios <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.2.3.1 Prólogo<br />

Como avance <strong>de</strong> hacer el proyecto <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> microvinifacion <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong><br />

viticultura y enología Mercè Rosell i Domènech, haremos un pequeño resumen <strong>de</strong> la<br />

manera <strong>de</strong> trabajar en <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong>, para hacernos <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

cómo funciona y que materiales se utiliza en este tipo <strong>de</strong> vinificaciones.. Es <strong>una</strong><br />

experiencia <strong>de</strong>l la vendimia <strong>de</strong> 2009 en la bo<strong>de</strong>ga Sumarroca muy parecida a las<br />

dimensiones que preten<strong>de</strong>mos hacer con nuestro proyecto <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong><br />

microvinificacion.<br />

1.1.2.3.2 Recepción <strong>de</strong> la uva<br />

Una vez producida la maduración tecnológica, la uva se cosechó a mano y se<br />

<strong>de</strong>positaron en cajas <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> 25 Kg. por temporeros <strong>de</strong> la finca <strong>de</strong> Sumarroca a<br />

las 10 <strong>de</strong> la mañana aproximadamente y eran transportadas a la bo<strong>de</strong>ga, situada a<br />

8,70 Km <strong>de</strong> la viña.<br />

Ya en la bo<strong>de</strong>ga las distintas varieda<strong>de</strong>s, se pesaban en <strong>una</strong> balanza digital (haciendo<br />

previamente la tara <strong>de</strong> la caja)<br />

A continuación realizábamos <strong>una</strong> selección manual <strong>de</strong> los racimos, separando el<br />

podrido y las zonas ver<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>positando la parte seleccionada en la estrujadora-<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 8


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

<strong>de</strong>spalilladora (máquina italiana que primero pisa y luego <strong>de</strong>rrapa, con motriz <strong>de</strong> 1 CV<br />

y rodillos <strong>de</strong> aluminio)<br />

Los granos:<br />

- Si la variedad es tinta, directamente cuando salía <strong>de</strong> la máquina, los introducíamos<br />

en un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable <strong>de</strong> diferentes volúmenes (3-5-12-15-25-50 L<br />

<strong>de</strong>jando un margen <strong>de</strong> seguridad para la subida <strong>de</strong> las pieles durante la fermentación<br />

alcohólica) en función <strong>de</strong> los kilos <strong>de</strong> entrada.<br />

-Si por el contrario la variedad era blanca, los granos los introducíamos en la<br />

hidropremsa neumática <strong>de</strong> 160L <strong>de</strong> capacidad, ell mosto obtenido <strong>de</strong> la prensada iba<br />

directamente al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable, suponía el 40% <strong>de</strong> los Kg <strong>de</strong> entrada,<br />

así obteníamos el mosto flor.<br />

En este punto es don<strong>de</strong> realizábamos la analítica <strong>de</strong> recepción, en un vaso <strong>de</strong><br />

precipitados <strong>de</strong> 2 L, cogíamos <strong>de</strong> muestra la más homogénea posible. En el caso <strong>de</strong><br />

las tintas nos ayudábamos <strong>de</strong> un colador troncocónico para separar las pieles <strong>de</strong>l<br />

mosto. Las analíticas que llevábamos a cabo eran las siguientes:<br />

. Determinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> un mosto / vino con <strong>de</strong>nsímetro.<br />

. Determinación los ºBrix y los azúcares <strong>de</strong> un mosto con el refracta `metro <strong>de</strong> mano.<br />

. Medida potenciométrica con el pH-metro (Crison).<br />

. Determinación <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z total sulfúrica con el método rápido aproximado<br />

(indicador: fenolftaleína).<br />

A partir <strong>de</strong> aquí, tratábamos <strong>de</strong> diferente manera los mostos blancos <strong>de</strong> los tintos:<br />

Los primeros los <strong>de</strong>jábamos a 6 º C en la cámara para que hicieran el <strong>de</strong>sfangado<br />

estático (alg<strong>una</strong>s varieda<strong>de</strong>s con la ayuda <strong>de</strong> enzimas pectolíticas (Endonzym Equis<br />

Eclair) dosis <strong>de</strong> 10g/hL ya que les costaba terminar el <strong>de</strong>sfangado por<br />

gravedad. También adicionábamos el sulfuroso con agua <strong>de</strong> concentración variable<br />

(<strong>una</strong> vez por semana se <strong>de</strong>terminaba el grado Oé para saber su concentración) a<br />

razón <strong>de</strong> 50 mg / L.<br />

Una vez <strong>de</strong>sfangado hacíamos un trasiego por gravedad, cuando el mosto salía limpio<br />

por el grifo, anotábamos el volumen <strong>de</strong> lodos. Una vez el mosto limpio, según el<br />

volumen obtenido, lo poníamos en un <strong>de</strong>pósito que lo inertizabamos con dióxido <strong>de</strong><br />

carbono, lo tapábamos herméticamente y lo <strong>de</strong>jábamos en la cámara a la misma<br />

temperatura. El objetivo <strong>de</strong> este proceso era intentar que el mosto no comenzara la<br />

fermentación alcohólica, ya que <strong>de</strong>bíamos <strong>de</strong> realizar más tareas. Así <strong>una</strong> vez<br />

entradas todas las varieda<strong>de</strong>s blancas y hecha la FA <strong>de</strong> las tintas se continuaba la<br />

vinificación <strong>de</strong> los blancos.<br />

1.1.2.3.3 Vinificación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tintas<br />

Como he mencionado antes, las uvas tintas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pisarlas y <strong>de</strong>spalillarla las<br />

introducíamos en un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable junto con las pieles. En primer lugar<br />

adicionábamos agua con sulfuroso a razón <strong>de</strong> 50 mg/L removíamos hasta tener <strong>una</strong><br />

mezcla homogénea .Después, añadíamos las levaduras secas activas (vitilevuline<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 9


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Granache que están compuestas por Saccharomyces cerevisae) con <strong>una</strong> diferencia <strong>de</strong><br />

5 minutos respecto al sulfuroso. La siembra <strong>de</strong> levaduras era <strong>de</strong> 20 g/HL disolviendo<br />

su peso en el doble <strong>de</strong> su volumen con agua <strong>de</strong>l grifo en un vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong><br />

plástico y agitándolo aproximadamente durante 5 min. Una vez hecho esto, las<br />

añadíamos al <strong>de</strong>pósito y, hacíamos un pequeño battonage para homogeneizar bien.<br />

Lo que intentábamos añadiendo ambos productos al mismo tiempo, era que sólo<br />

actuaran la levadura seleccionadas, ya que son las más resistentes al sulfuroso.<br />

Todas estas fermentaciones las realizamos a temperatura ambiente y por tanto<br />

variaron <strong>de</strong> 15,5 a 26 º C (temperatura mínima y máxima absoluta <strong>de</strong> todas las<br />

varieda<strong>de</strong>s). En días muy fríos, poníamos los <strong>de</strong>pósitos al sol para que aumentaran <strong>de</strong><br />

temperatura, <strong>de</strong>bido al material <strong>de</strong> las tinas que son <strong>de</strong> acero inoxidable. Durante la<br />

fermentación realizábamos dos remontados al día, con un guante <strong>de</strong> plástico, <strong>una</strong><br />

rotura <strong>de</strong>l sombrero, para intentar conseguir que la máxima superficie <strong>de</strong> pieles<br />

estuviera en contacto con el vino el mayor tiempo posible.<br />

Otras tareas que hacíamos eran controlar la temperatura y la <strong>de</strong>nsidad, para<br />

<strong>de</strong>terminar el día <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubado. Esto lo hacíamos a <strong>una</strong> <strong>de</strong>nsidad aproximada <strong>de</strong><br />

1.000 mg/ml, para extraer <strong>de</strong> las pieles los rasgos más característicos <strong>de</strong> cada<br />

variedad, como pue<strong>de</strong>n ser aromas y color.<br />

Una vez el mosto-vino había llegado a la <strong>de</strong>nsidad 1.000 mg / mL, realizábamos el<br />

<strong>de</strong>scubado por el método tradicional. Con un colador chino, colábamos y prensábamos<br />

las pieles a mano. El mosto-vino prensado iba a otro <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable<br />

(trasiego por gravedad), don<strong>de</strong> medíamos el volumen con <strong>una</strong> barra y lo pasábamos a<br />

<strong>una</strong> garrafa <strong>de</strong> vidrio para que terminara la fermentación alcohólica. La finalidad <strong>de</strong><br />

pasarlo a la garrafa <strong>de</strong> vidrio (diámetro <strong>de</strong> cuello menor que el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito) es que<br />

hay menos superficie <strong>de</strong> vino en contacto con la cámara <strong>de</strong> aire.<br />

En la garrafa mirábamos cada 2 días la <strong>de</strong>nsidad y la temperatura. Cuando nos<br />

acercábamos a 994 mg / ml, realizábamos la analítica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

azúcares reductores por el método Rebelein (GAB). Utilizábamos previamente <strong>una</strong><br />

cantidad no exacta <strong>de</strong> carbón activo en la muestra, posteriormente, se filtraba con<br />

papel <strong>de</strong> filtro para conseguir la <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong>l mosto-vino y así éste no afectaría en<br />

el resultado final. Si la analítica daba < 2, 0 g / L, consi<strong>de</strong>rábamos que la fermentación<br />

alcohólica había finalizado.<br />

Una vez acabada la FAL, trasegábamos el vino a otra garrafa para eliminar las<br />

madres. En esta garrafa (tapada con parafílm) añadíamos las bacterias (Oenococus<br />

oeni) a razón <strong>de</strong> 1 g / hL.<br />

A lo largo <strong>de</strong> la FML (fermentación maloláctica), intentábamos controlar que la<br />

temperatura se mantenga sobre los 22 º C, pero esto fue difícil, ya que en aquella<br />

época empezó a hacer frío. Para conseguir mantener la temperatura <strong>de</strong>seada,<br />

improvisamos un método para calentar las garrafas, con <strong>una</strong> bañera (parte <strong>de</strong> abajo<br />

<strong>de</strong> un filtro <strong>de</strong> tierras) <strong>de</strong> agua caliente.<br />

Durante la FML, semanalmente realizábamos las analíticas siguientes:<br />

.- Determinación <strong>de</strong>l ácido málico por espectrofotometría con el método enzimático.<br />

.- Determinación <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z volátil <strong>de</strong> un vino con el método García-Tena.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 10


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Los resultados <strong>de</strong>l acido málico que daban valores inferiores o iguales a 200 mg/L<br />

consi<strong>de</strong>rábamos que la fermentación maloláctica estaba terminada. Al mismo tiempo,<br />

mirábamos la AVA (aci<strong>de</strong>z volátil) para mantenerla controlada, porque si se te dispara,<br />

se pica el vino (vinagre).<br />

Una vez terminada la FML, trasegábamos el vino a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable<br />

(así estaba cerrado herméticamente), se adicionaba el sulfuroso a razón <strong>de</strong> 30 mg/L<br />

<strong>de</strong> sulfuroso libre, combinación 1/3 y se inertizaba con dióxido <strong>de</strong> carbono y lo<br />

<strong>de</strong>jábamos hasta el embotellado.,<br />

Cuando los vinos tintos finalizaban la FML hacíamos las analíticas finales:<br />

.- Medida potenciométrica con el pH-metro (Crison)<br />

.- Determinación <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z total sulfúrica con el método rápido aproximado<br />

(indicador: fenolftaleína)<br />

.- Determinación <strong>de</strong> los azúcares reductores con el método Rebelein (GAP)<br />

.- Determinación <strong>de</strong>l grado alcohólico <strong>de</strong> un vino para ebulliometria con el método<br />

Salleron.<br />

.- Determinación <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z volátil <strong>de</strong> un vino con el método García-Tena.<br />

.- Determinación <strong>de</strong>l sulfuroso libre y total (GAP)<br />

.- Determinación <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> polifenoles totales por espectrofotometría.<br />

Cada cierto tiempo, cuando el trabajo nos lo permitía, abríamos los <strong>de</strong>pósitos y los que<br />

no olían a dióxido <strong>de</strong> carbono, se inertizaban.<br />

Teníamos que esperar a que terminaran todas las varieda<strong>de</strong>s para embotellarlas todas<br />

juntas (la empresa alquilaba <strong>una</strong> máquina tapa<strong>de</strong>ra semiautomática y quería estar el<br />

mínimo <strong>de</strong> días posibles).<br />

1.1.2.3.4 Vinificación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s blancas<br />

Una vez que tenemos todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sfangadas en la cámara a 6 º C se<br />

incrementaba la temperatura a 15 º C, se adicionaban levaduras secas<br />

activas (Selection Challenge Se 18 l, que está formado por Saccharomyces cerevisae<br />

x bayanus) a razón <strong>de</strong> 25g/hL, disolviendo su peso en el doble <strong>de</strong> su volumen con<br />

agua <strong>de</strong>l grifo en un vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> plástico y agitándolo aproximadamente<br />

durante 5 min. Al adicionar lo removíamos con <strong>una</strong> varilla <strong>de</strong> vidrio. Al comenzar la FA<br />

(fermentación alcohólica) realizábamos un seguimiento diario <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad y la<br />

temperatura a lo largo <strong>de</strong> toda la FA, hasta llegar a <strong>una</strong> <strong>de</strong>nsidad aproximada <strong>de</strong> 997<br />

mg / mL.<br />

En algunos casos, cuando el mosto-vino presentaba olores <strong>de</strong>sagradables, tuvimos<br />

que adicionar fosfato biamónico (10g/hL) para evitar alg<strong>una</strong> posible parada<br />

fermentativa.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 11


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Llegada la <strong>de</strong>nsidad aproximada <strong>de</strong> 997 mg / mL, hacíamos la analítica <strong>de</strong> azúcares<br />

por el método Rebelein (GAB), si el resultado <strong>de</strong> esta era


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

El proyecto lo llevaremos a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l escuela <strong>de</strong> viticultura y enología Mercè<br />

Rossell i Domènech, Barrio <strong>de</strong> Espiells.<br />

La Zona <strong>de</strong> proyecto se encuentra a 4km <strong>de</strong> Sant Sadurní d’Anoia y a 54 km <strong>de</strong><br />

Barcelona.<br />

41º25’ <strong>de</strong> latitud norte, está a 180 m por el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

1.1.4 Normas y reglamentación aplicable.<br />

En la reglamentación aplicable al presente proyecto, hemos tenido en cuenta las<br />

siguientes disposiciones generales básicas <strong>de</strong> carácter obligatorio, que afectan tanto a<br />

la realización <strong>de</strong>l proyecto como a la ejecución <strong>de</strong> la obra.<br />

1.1.4.1 Legislación referente a edificaciones<br />

Norma MV 101/1962. Acciones en la edificación. Decreto 195/1963 <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> enero<br />

(B.O.E. 1962-02-09).<br />

Norma MV-102/1975. Acero laminado para estructuras <strong>de</strong> edificación. Decreto<br />

2899/1976 <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> septiembre. (B.O.E. 1976-12-24).<br />

Norma MV-106/1968. Tornillos ordinarios y calibrados, tuercas y aran<strong>de</strong>las <strong>de</strong> acero<br />

para estructuras <strong>de</strong> acero laminado. Decreto 685/1969 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> enero. (B.O.E. 1969-<br />

04-22).<br />

Norma MV-107/1968. Tornillos <strong>de</strong> alta resistencia, tuercas y aran<strong>de</strong>las. Decreto<br />

685/1969 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> enero. (B.O.E. 1969-04-22).<br />

NBE-AE-88. Acciones en la edificación.<br />

NTE-ECT. Estructuras-cargas térmicas.<br />

NTE-ECR. Estructuras-cargas retracción<br />

NTE-ECV. Estructuras-cargas viento<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 13


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

EH-99. Instrucción para el proyecto y la ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> hormigón en masa o<br />

armado.<br />

1.1.4.2 Legislación referente a la industria<br />

1.1.4.2.1 Normativa general<br />

Reglamento <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (B.O.E. <strong>de</strong> 7 y<br />

30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1961 y <strong>de</strong> 2 y 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> a 062).<br />

Protección <strong>de</strong>l Ambiente Atmosférico. Ley 38/1972 <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1972.<br />

Normas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo sobre Seguridad e Higiene (B.O.E. <strong>de</strong> 12 y 16 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1971).<br />

Pliego <strong>de</strong> Prescripciones Técnicas Generales para tuberías <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong><br />

agua. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1974; (B.O.E. <strong>de</strong> 2 y 3<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1974).<br />

Normas básicas para instalaciones interiores <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1979 (B.O.E. <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1976).<br />

1.1.4.2.2 Normativa específica <strong>de</strong> seguridad e higiene en el trabajo.<br />

1.1.4.2.2 .1 Lugares <strong>de</strong> trabajo<br />

Directiva <strong>de</strong>l Consejo 89/654/CEE, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989; relativa a las<br />

disposiciones mínimas <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> salud en los lugares <strong>de</strong> trabajo (primera<br />

directiva específica con arreglo al apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 16 <strong>de</strong> la Directiva<br />

89/391/CEE):<br />

1.1.4.2.2.2 Ventilación y climatización<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 9.3.71 (Ministerio <strong>de</strong> Trabajo), Or<strong>de</strong>nanza General <strong>de</strong> Seguridad e Higiene<br />

en el Trabajo. Art. 30: Ventilación, temperatura y humedad.<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 16.7.81 (Ministerio <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia). Instrucciones Técnicas<br />

Complementarias <strong>de</strong> Reglamento <strong>de</strong> Instalaciones <strong>de</strong> Calefacción, Climatización y<br />

Agua Caliente Sanitaria.<br />

Norma UNE 100-011. Ventilación para <strong>una</strong> calidad <strong>de</strong>l aire aceptable en los locales.<br />

1.1.5 Descripción <strong>de</strong>l problema y sus características<br />

1.1.5.1 Varieda<strong>de</strong>s a vinificar<br />

Hemos escogido siete varieda<strong>de</strong>s blancas y siete varieda<strong>de</strong>s tintas, todas ellas se<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 14


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

encuentran en diversas zonas <strong>de</strong> Catalunya. Elegimos estas varieda<strong>de</strong>s ya que las<br />

hemos encotrando interesantes en un estudio <strong>de</strong>l INCAVI Les varietats minoritàries a<br />

catalunya<br />

Las varieda<strong>de</strong>s que estudiaremos serán las siguientes:<br />

Varieda<strong>de</strong>s tintas: Bonvedro, Neral/Ribot, Aramunt, Rojal, Benicarló (Bóbal) , Garrut<br />

(Monastrell), y Frankental,<br />

Varieda<strong>de</strong>s blancas: Moscatell Rosat Gra Menut, Moscatell Blanc Gra Menut, Malvesia<br />

Aspra ‐Furmint, Panasalet ‐ Esquitxagos, , Macabeu Gra gros ‐ Gibi , Palot y Granito<br />

<strong>de</strong> oro.<br />

Dado que son varieda<strong>de</strong>s que no se han vinificado no po<strong>de</strong>mos ofrecer mucha<br />

información, y <strong>una</strong> parte <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> este proyecto es estudiar y <strong>de</strong>scubrir<br />

varieda<strong>de</strong>s que han no se han hallado resultados y son completamente <strong>de</strong>sconocidas.<br />

1.1.5.2 Capacidad productiva<br />

Partiendo que hemos puesto un mínimo <strong>de</strong> 100 litros finales por variedad, para po<strong>de</strong>r<br />

vinificar y sea representativo para <strong>de</strong>spués po<strong>de</strong>r aplicar los resultados en las<br />

bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> la zona.<br />

Si partimos <strong>de</strong> valores mínimos <strong>de</strong> 1,5 Kg <strong>de</strong> uva por cepa y hemos utilizado que <strong>de</strong><br />

cada 1kg que vendimiemos al final solo obtendremos 40 % <strong>de</strong> producto final (vino), ya<br />

que en las diferentes operaciones vamos perdiendo pequeñas cantida<strong>de</strong>s.<br />

No obstante sabemos que son rendimientos muy bajos (1,5x3000 ceps/ha) y que<br />

Podríamos llegar a 2-3 Kg/cepa (según varieda<strong>de</strong>s) y el rendimiento hasta 60%, con lo<br />

cual no necesitamos tantas plantas.<br />

Número <strong>de</strong> cepas para vinificar 100 L <strong>de</strong> vino<br />

Kg/ cepa Aprovechamiento % L obtenidos Volumen final Nº Cepas<br />

1,5 40% 0,6 100 167<br />

Total <strong>de</strong> quilos a vinificar<br />

Kg/ cepa Nº varieda<strong>de</strong>s Cepas variedad Kg Variedad Total Kg<br />

1,5 14 167 250 3500<br />

1.1.5.3 Características terreno<br />

1.1.5.3.1 Descripción <strong>de</strong> la parcela<br />

Es <strong>una</strong> parcela <strong>de</strong> <strong>una</strong> altura <strong>de</strong> 176,6 m con <strong>una</strong> pendiente <strong>de</strong> 7,14% con orientación<br />

N.O. y su relieve es <strong>de</strong> <strong>una</strong> vertiente <strong>de</strong> un tercio superior. El material original son<br />

rocas sedimentarias <strong>de</strong> arenas y arcillas <strong>de</strong> un color oscuro. El terreno tiene <strong>una</strong><br />

profundidad <strong>de</strong> 1 m, con <strong>una</strong> pedregosidad.<br />

El material o roca originaria es arena muy fina con fósiles y en la parte <strong>de</strong> arriba lutita y<br />

no presenta compactación y presenta <strong>una</strong> ausencia <strong>de</strong> poca M.O.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 15


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.5.3.2 Comentario <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> suelo<br />

- Permeabilidad: media<br />

- Superficie específica: media 10-15 meq/L<br />

- Compacidad: media, franco limosa<br />

- Temperatura primavera: fresca<br />

- Capacidad <strong>de</strong> almacenaje <strong>de</strong> nutrientes: media<br />

- Dificulta <strong>de</strong>l labrado: fácil<br />

- Capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico: media-alta 120mm/m<br />

- Energía <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua: media.<br />

- IPC: No tiene po<strong>de</strong>r clorosis clorosante.<br />

- Cal: Tiene <strong>una</strong> cantidad media 6% medio<br />

- pH 8.4: es un dato que nos orientes hacia un ph mo<strong>de</strong>radamente básico<br />

Los terrenos alcalinos o subalcalinos como en este caso, se caracterizan poros<br />

contenido en en cal, los fenómenos <strong>de</strong> invoblitzacio hacen menosasimilables elem<br />

entos como fósforo, hierro, boro, magnesio y zinc.<br />

- El nivel <strong>de</strong> M.O. es bajo.<br />

*Para ver el análisis <strong>de</strong> suelo ir a la página 50 <strong>de</strong> anejos.<br />

1.1.5.4 Características climáticas<br />

En líneas generales, el clima <strong>de</strong> Sant Sadurní d’Anoia es típicamente mediterráneo,<br />

propio <strong>de</strong>l litoral y pre-litoral catalán, és <strong>de</strong>cir suave y cálido. .<br />

El clima <strong>de</strong> Sant Sadurní d’Anoia es luminoso, con un índice Winkler es <strong>de</strong> 1920 (zona<br />

IV), un índice <strong>de</strong> Huglin <strong>de</strong> 2382 y un índice <strong>de</strong> frescor por las noches <strong>de</strong> 14,4º,<br />

favorable para la buena maduración <strong>de</strong> la uva. También la lluvia resulta beneficiosa en<br />

la zona, ya que la media es <strong>de</strong> 541,8 l/m 2 . La estación en que se produce la máxima<br />

pluviométrica es el otoño, seguida por la primavera.<br />

A partir <strong>de</strong> otoño, y también en primavera, <strong>una</strong> niebla débil es frecuente, este<br />

fenómeno y la niebla espesa que hay <strong>de</strong> vez en cuando, así como la escarcha y la<br />

lluvia favorece las invasiones <strong>de</strong> mildiu o otros parásitos <strong>de</strong> la vid, lo que obliga al<br />

vinicultor a utilizar tratamientos preventivos. De todas formas, cabe mencionar que la<br />

escarcha <strong>de</strong> verano es beneficiosa para la humedad <strong>de</strong> la vid.<br />

1.1.5.5 Determinación <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Actualmente existe viña plantada y las malas hierbas que crecenen esta a parcela<br />

son: Chenopodium album, Retroflexus, Convolvulvus arvensis , Erigeron canadiensis ,<br />

Oxalis corniculata, Onobrychis viciifolia, Sorghum halepense<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s más corriente en estas zona son: mildiu, oídio, yesca, polilla,<br />

podredumbre acida, botrytis, virosis.<br />

1.1.6 Justificación <strong>de</strong> las soluciones adoptadas.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 16


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1 Tecnología <strong>de</strong>l proceso<br />

1.1.6.1.1 Viticultura<br />

1.1.6.1.1.1 Decisiones parcela<br />

Hemos cogido <strong>una</strong> parcela <strong>de</strong> 7000 m2 <strong>de</strong> la<br />

escuela Mercè Rossell i Domènech, para plantar<br />

las 14 varieda<strong>de</strong>s autóctonas que hemos<br />

escogido para estudiar su potencial enológico.<br />

Superficie total <strong>de</strong> la parcela<br />

Cepas Nº varieda<strong>de</strong>s<br />

Marco <strong>de</strong><br />

plantación<br />

Superf.<br />

Total m 2<br />

167 14 2,5 1,2 7000<br />

1.1.6.1.1.2 Abonados<br />

Como el nivel <strong>de</strong> materia orgánica es bajo, haremos un aporte ya que asi la viña podrá<br />

crecer mejor. Le añadiremos 47 Tn abono vacuno para compensar la falta <strong>de</strong> materia<br />

orgánica en el terreno.<br />

También haremos un aporte <strong>de</strong> los minerales que son escasos como el potasio y<br />

fosforo. Haremos <strong>una</strong> aportación <strong>de</strong> 108 Kg con el producto SP-1 y <strong>una</strong> aportación <strong>de</strong><br />

196 Kg <strong>de</strong> K2SO4.<br />

1.1.6.1.1.3 Portainjertos<br />

El tipo <strong>de</strong> portainjertos que pondremos en nuestra plantación será igual para todas las<br />

varieda<strong>de</strong>s, un portainjertos que se ajuste bien al suelo y respete a las varieda<strong>de</strong>s es<br />

<strong>de</strong>cir, no le aporte un excesivo vigor.<br />

Datos 41B Terreno<br />

Calcio 40% 6%<br />

IPC 60 1,7<br />

Compactación Escssa Medio<br />

Sequía Buena Mo<strong>de</strong>rada<br />

Aparato<br />

radicular profundo<br />

1.1.6.1.1.4 Plantación<br />

Mapa <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> plantacion<br />

Para plantar tomaremos <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para llevar a cabo el éxito <strong>de</strong> dicha<br />

tarea.<br />

Primero <strong>de</strong> todo tenemos que hacer <strong>una</strong> operación <strong>de</strong> rotura, que consiste en<br />

remover en profundidad el terreno para adaptarlo al cultivo, asegurando <strong>una</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 17


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

macroporosidad a<strong>de</strong>cuada en la zona, que será ocupada por las raíces, removiendo<br />

posibles impedimentos para el futuro crecimiento <strong>de</strong> las raíces y solucionando<br />

situaciones que conlleven pérdida <strong>de</strong> agua por filtración y, con ella, <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

abono. Utilizaremos la técnica <strong>de</strong> roturación profunda (60cm) cruzada, y <strong>de</strong>spués<br />

haremos un arado superficial (30-40 cm).<br />

Densidad <strong>de</strong> la parcela: Escogeremos <strong>una</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> parcela que se utiliza en la<br />

zona vitícola don<strong>de</strong> estamos 2,5 x1,2.<br />

La orientación <strong>de</strong> la parcela será N.O. Ya que en función <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong>l<br />

terreno, la latitud y la pendiente es la más favorable.<br />

La forma <strong>de</strong> plantar la haremos en seco<br />

1.1.6.1.1.5 Conducción<br />

Haremos <strong>una</strong> poda royat doble ya<br />

que es la que se utiliza en esta<br />

zona vitícola y <strong>de</strong>spués es la que<br />

emplearán las bo<strong>de</strong>gas gran<strong>de</strong>s si<br />

les interesa alg<strong>una</strong> <strong>de</strong> estas<br />

varieda<strong>de</strong>s, también así<br />

conseguimos <strong>una</strong> buena exposición<br />

foliar,y <strong>una</strong> buena aireación y <strong>una</strong><br />

mejor penetración <strong>de</strong> los<br />

tratamientos fitosanitarios.<br />

Las distancias que utilizaremos <strong>de</strong>l<br />

suelo al hilo conductor será <strong>de</strong> 0,6 Esquema distancia <strong>de</strong> hilos, Pierluigi Villa, Cultivar la vid.<br />

m y entre el segundo hilo y el tercero<br />

en cada uno 0,30 m. De distancia entre poster y poster será <strong>de</strong> 7 m. Habrán 21 filas <strong>de</strong><br />

137 m <strong>de</strong> largo.<br />

1.1.6.1.1.6 Diagrama <strong>de</strong> operaciones<br />

Una vez hayamos plantado las cepas y hayan crecido cada año, estableceremos <strong>una</strong><br />

serie <strong>de</strong> operaciones en el viñedo, para que las cepas crezcan correctamente. El<br />

calendario que seguiremos para hacer las tareas <strong>de</strong> la viña serán las que aparece en<br />

el esquema siguiente. No obstante <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cómo evolucione cada variedad y<br />

sus características que tenga realizaremos todas o <strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> hacer alg<strong>una</strong>s<br />

operaciones como el <strong>de</strong>shojado, <strong>de</strong>spuntado o el aclareo.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 18


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Esquema Calendario <strong>de</strong> operaciones técnicas en el viñedo <strong>de</strong>l libro Manual <strong>de</strong> viticultura, Alain Reynier.<br />

1.1.6.1.2 Enología<br />

1.1.6.1.2.1 Diagrama <strong>de</strong> flujo y <strong>de</strong> operaciones<br />

En este punto explicaremos paso por paso las diferentes posibilida<strong>de</strong>s que tenemos,<br />

para hacer las microvinificaciones, en ellas se explicaremos cada operación en qué<br />

consiste.<br />

Hay que <strong>de</strong>cir, que los primeros años tan solo se elaboraremos dos tipologías <strong>de</strong> vino,<br />

vino tinto joven y vino blanco joven. Una vez hallamos vinificado varios años las<br />

diferentes varieda<strong>de</strong>s con estas elaboraciones, podremos saber que elaboración le<br />

conviene más a cada variedad, entre ellas la elaboración <strong>de</strong> tinto crianza, tinto<br />

maceración carbónica, blanco crianza y espumoso.<br />

1.1.6.1.2.1.1 Vinificación vino tinto<br />

Recepción<br />

Una vez hechos los controles <strong>de</strong> maduración y tomada la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar la<br />

vendimia comenzaremos con todo el proceso.<br />

La vendimia la realizaremos por la mañana manualmente en cajas <strong>de</strong> 15 Kg. Una vez<br />

la uva llegue a la microbo<strong>de</strong>ga las varieda<strong>de</strong>s las pesaremos.<br />

Despalilladora-estrujadora<br />

Realizaremos <strong>una</strong> selección visual para asegurarnos <strong>de</strong> que toda la uva este sana,<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 19


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

<strong>una</strong> vez hecha la selección pondremos las uvas en la <strong>de</strong>spalilladora-estrujadora. En<br />

esta operación separaremos el raspón <strong>de</strong> la uva y los granos les hacemos <strong>una</strong> ligera<br />

rotura <strong>de</strong>l la piel para facilitar la salida <strong>de</strong> mosto.<br />

Maceración-fermentación (FAL)<br />

Una vez la uva haya salido <strong>de</strong>l estrujado, la pondremos en los tanques <strong>de</strong> maceración<br />

fermentación, para que posteriormente haga la fermentación alcohólica y la<br />

maceración. Seguidamente haremos análisis <strong>de</strong>l mosto. Añadiremos agua sulfurosa (2<br />

mg/L) y removeremos bien todas las uvas, para que se homogenice bien el producto.<br />

Una vez hayamos sulfitado el mosto añadiremos las levaduras para hacer la FAL a<br />

<strong>una</strong> temperatura controlada <strong>de</strong> 20-25ºC, la temperatura la controlaremos con <strong>una</strong>s<br />

camisas refrigerantes; la temperatura <strong>de</strong> la microbo<strong>de</strong>ga esta climatizada a 21ºC.<br />

Durante la fermentación iremos adicionando nutrientes, vitamina B1 y fosfato <strong>de</strong><br />

amonio para que las levaduras no sufran.<br />

El proceso <strong>de</strong> maceración durará entre 9-10 días, en función <strong>de</strong>l color que se haya<br />

obtenido. Los primeros 5-6 días removeremos todas las pieles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, con el<br />

palo mezclador <strong>de</strong> plástico, 2 veces por día, <strong>una</strong> por la mañana y otra por la tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l día 6 solo se removeremos <strong>una</strong> vez por día.<br />

Sangrado<br />

Cuando el vino llegue a <strong>una</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1010 no removeremos el <strong>de</strong>pósito, para<br />

tener mayor facilidad a la hora <strong>de</strong> hacer el sangrado, ya que todas las pieles se<br />

encontrarán presionadas en la parte superior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito. Cogeremos un tubo <strong>de</strong><br />

goma alimentaria que estará unida entre el tanque don<strong>de</strong> se está produciendo la FAL,<br />

a un <strong>de</strong>posito final <strong>de</strong>l acero inoxidable, con <strong>una</strong> menor superficie <strong>de</strong> contacto con el<br />

aire (previamente habremos puesto gas inerte para quitar el oxigeno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito),<br />

don<strong>de</strong> ahí finalizara la fermentación sin pieles.<br />

Abriremos el grifo <strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong> maceración fermentación hasta que pare <strong>de</strong> salir<br />

líquido. En el caso que no salga líquido, o le cueste salir, tendremos que soplar por el<br />

tubo <strong>de</strong> goma alimentaria, que está conectado al grifo, para <strong>de</strong>staponarlo <strong>de</strong> las pieles<br />

que hay por <strong>de</strong>ntro y salga otra vez líquido por el grifo. Cuando ya no salga más<br />

líquido por el grifo, cogeremos todo lo que queda en el <strong>de</strong>pósito (pulpa, mosto-vino y<br />

pieles) y lo pondremos en la hidroprensa para escurrir bien las pieles y aprovechar<br />

más el líquido. Una vez ya tenemos todo el liquido en el otro <strong>de</strong>pósito lo <strong>de</strong>jaremos<br />

que acabe la FAL, hasta <strong>una</strong> <strong>de</strong>nsidad 994, seguidamente miraremos los azúcares,<br />

con el análisis <strong>de</strong> azúcares reductores por el método Rebelein (GAB).<br />

Posteriormente haremos un análisis completo <strong>de</strong>l vino.<br />

Fermentación maloláctica (FML)<br />

Una vez finalizada la fermentación alcohólica, hacemos un trasiego a un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong><br />

acero inoxidable, con termostato para po<strong>de</strong>r controlar la temperatura, ya que las<br />

bacterias lácticas necesitan <strong>una</strong> temperatura <strong>de</strong> 25ºC para su buena actividad.<br />

Clarificación<br />

Cuando acabe la fermentación maloláctica añadiremos sulfuroso para proteger el vino<br />

y proce<strong>de</strong>remos a hacer un trasiego a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable, para po<strong>de</strong>r<br />

efectuar la clarificación y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar el vino limpio <strong>de</strong> posibles inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

proteínas y posterior estabilización tartárica.<br />

Estabilización<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 20


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Esta operación la realizaremos en la cámara <strong>de</strong> frio <strong>de</strong> la escuela Mercè Rossell i<br />

Doménech, y hará precipitar los tartratos por <strong>una</strong> acción <strong>de</strong> bajas temperaturas.<br />

Depósito final<br />

Una vez el vino este estabilizado tartáricamente se <strong>de</strong>ja limpio en el <strong>de</strong>pósito durante<br />

unos 10 días hasta que se embotelle.<br />

Filtrado y embotellado<br />

Una vez que el vino este estabilizado proce<strong>de</strong>remos a corregirlo <strong>de</strong> sulfuroso, para<br />

que este protegido durante la crianza en botella. Después lo filtraremos y<br />

embotellaremos con <strong>una</strong> maquina manual <strong>de</strong> embotellado, lo taparemos con corcho, lo<br />

etiquetaremos y lo guardaremos en el almacén a <strong>una</strong> temperatura controlada.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 21


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.1.1 Diagrama básico vinificación vino tinto<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 22


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.2 Vinificación vino tinto crianza<br />

Recepción<br />

Una vez hechos los controles <strong>de</strong> maduración y tomada la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar la<br />

vendimia comenzaremos con todo el proceso.<br />

La vendimia la realizaremos por la mañana manualmente en cajas <strong>de</strong> 15 Kg. Una vez<br />

la uva llegue a la microbo<strong>de</strong>ga las varieda<strong>de</strong>s las pesaremos.<br />

Despalilladora-estrujadora<br />

Realizaremos <strong>una</strong> selección visual para asegurarnos <strong>de</strong> que toda la uva este sana,<br />

<strong>una</strong> vez hecha la selección pondremos las uvas en la <strong>de</strong>spalilladora-estrujadora. En<br />

esta operación separaremos el raspón <strong>de</strong> la uva y los granos les hacemos <strong>una</strong> ligera<br />

rotura <strong>de</strong>l la piel para facilitar la salida <strong>de</strong> mosto.<br />

Maceración-fermentación<br />

Una vez hayamos sulfitado el mosto añadiremos las levaduras y los nutrientes, para<br />

hacer la FAL a <strong>una</strong> temperatura controlada <strong>de</strong> 20-25ºC, la temperatura la<br />

controlaremos con <strong>una</strong>s camisas refrigerantes, la microbo<strong>de</strong>ga esta climatizada a<br />

21ºC. Durante la fermentación iremos adicionando nutrientes para que las levaduras<br />

no sufran.<br />

El proceso <strong>de</strong> maceración durará entre 12-16 días en función <strong>de</strong>l color que se haya<br />

obtenido, haciendo 2 remontados diarios. La temperatura en las que se fermentara<br />

será entre 22-25ºC para evitar aceleraciones <strong>de</strong> la FAL y estrés a las levaduras, que<br />

nos produciría aromas no <strong>de</strong>seados.<br />

Sangrado<br />

Una vez ha acabado la FAL analizaremos el vino.<br />

Pondremos todo el contenido <strong>de</strong> las pieles, pepitas y mosto en la hidroprensa, sin<br />

darle presión para separar el vino <strong>de</strong> las pieles y pepitas, así en la barrica solo irá el<br />

liquido (vino).<br />

Fermentación maloláctica y crianza<br />

Dentro <strong>de</strong> la barrica se hará la fermentación maloláctica ,adicionaremos las bacterias<br />

(Oenococus Oeni). La temperatura que tendremos será unos 25ºC gracias a las<br />

camisas especiales para las barricas. Durante la FML iremos analizando la evolución<br />

mirando el málico y la AVA. Una vez acabada la FML sulfitaremos para proteger el<br />

vino y <strong>de</strong>jaremos el vino en la barrica 8-10 meses según se <strong>de</strong>cida por cata.<br />

Clarificación<br />

Cuando acabe la ermentación maloláctica añadiremos sulfuroso para proteger el vino<br />

y proce<strong>de</strong>remos a hacer un trasiego a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable, para po<strong>de</strong>r<br />

efectuar la clarificación y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar el vino limpio <strong>de</strong> posibles inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

proteínas y posterior estabilización tartárica.<br />

Estabilización<br />

Esta operación la realizaremos en la cámara <strong>de</strong> frio <strong>de</strong> la escuela Mercè Rossell i<br />

Doménech, y hara precipitar los tartratos por <strong>una</strong> acción <strong>de</strong> bajas temperaturas.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 23


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Depósito final<br />

Una vez el vino este estabilizado tartáricamente se <strong>de</strong>ja limpio en el <strong>de</strong>pósito durante<br />

unos 10 días hasta que se embotelle.<br />

Filtrado y embotellado<br />

Una vez que el vino este estabilizado proce<strong>de</strong>remos a corregirlo <strong>de</strong> sulfuroso, para<br />

que este protegido durante la crianza en botella. Después lo filtraremos y<br />

embotellaremos con <strong>una</strong> maquina manual <strong>de</strong> embotellado, lo taparemos con corcho, lo<br />

etiquetaremos y lo guardaremos en el almacén a <strong>una</strong> temperatura controlada.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 24


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.2.1 Diagrama básico Vinificación vino tinto crianza<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 25


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.3 Vinificación vino tinto maceración carbónica<br />

Recepción<br />

Una vez hechos los controles <strong>de</strong> maduración y se ha tomado la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar la<br />

vendimia se empieza con todo el proceso.<br />

La vendimia se realizara por la al medio día manualmente en cajas <strong>de</strong> 15 Kg. Ya que<br />

para la elaboración <strong>de</strong> este método interesa que la uva este caliente. Una vez la uva<br />

llegue a la microbo<strong>de</strong>ga las varieda<strong>de</strong>s serán pesadas,<br />

Fermentación intracelular y fermentación alcohólica<br />

Cogeremos los racimos, uno por uno e iremos poniéndolos en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero<br />

inoxidable intentado que no se rompan. Des<strong>de</strong> el mismo momento en el que se va<br />

llenando el <strong>de</strong>pósito, es necesario operar con atmosferas <strong>de</strong> CO2, ya que éste va a<br />

ser el catalizador (acelerador) <strong>de</strong> la fermentación intercelular. El empleo <strong>de</strong> CO2 lo<br />

suministraremos mediante botellas <strong>de</strong> CO2 con <strong>una</strong> manguera que permitirá llegar<br />

hasta el fondo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, en la manguera habrá un dispositivo que regulará la<br />

cantidad que queremos añadir en el tiempo que le digamos. Este proceso <strong>de</strong> añadir<br />

CO2 sin interrupción lo mantendremos <strong>una</strong>s 24- 48h, hasta que el CO2 ya sea<br />

aportado en cantidad por propia fermentación intracelular. La temperatura a la que<br />

haremos esta fermentación intracelular será a 25ºC, en este caso el <strong>de</strong>pósito será sin<br />

camisa refrigerante, ya que no necesita bajas temperaturas.<br />

Durante este proceso tendremos cada<br />

vez <strong>una</strong> menor proporción <strong>de</strong> uvas<br />

enteras, <strong>de</strong>bido a que irán<br />

rompiéndose con el tiempo, por<br />

efectos <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> <strong>una</strong>s sobre<br />

otras, la presencia <strong>de</strong> etanol y por la<br />

propia fermentación intercelular. Esta<br />

fermentación solo tiene lugar en las<br />

uvas enteras, por lo que cada vez<br />

tendremos menos fermentación <strong>de</strong><br />

este tipo y más fermentación<br />

Esquema <strong>de</strong> la maceración carbónica en el <strong>de</strong>pósito<br />

alcohólica, al ser cada vez mayor la<br />

cantidad <strong>de</strong> mosto en el <strong>de</strong>pósito, especialmente en la parte inferior <strong>de</strong> la cuba.<br />

Sangrado<br />

Una vez transcurrido el tiempo establecido <strong>de</strong> fermentación intercelular ,(6-8 días a<br />

temperaturas <strong>de</strong> 25-30ºC) lo <strong>de</strong>scubamos todo lo que hay en el <strong>de</strong>pósito, orujos y vino<br />

con la hidroprensa. Estos orujos <strong>de</strong>scubados los prensamos para obtener en este caso<br />

mosto-vino <strong>de</strong> prensa.<br />

Cuanto más mosto-vino prensa se obtenga mejor, ya que este mosto-vino prensa es el<br />

<strong>de</strong> mayor calidad <strong>de</strong>bido a que es mayoritariamente el que ha sido fermentado <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la baya (intracelular), teniendo las propieda<strong>de</strong>s buscadas en esta elaboración.<br />

Ahora que solo tenemos <strong>una</strong> solución hidroalcoholica con azucares hemos <strong>de</strong> acabar<br />

la FAL hasta que que<strong>de</strong> a a <strong>una</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 994, para proce<strong>de</strong>r al análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

azucares, con el análisis <strong>de</strong> azúcares reductores por el método Rebelein (GAB),<br />

también haremos <strong>una</strong> analítica completa <strong>de</strong>l vino.<br />

Fermentación maloláctica (FML)<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 26


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Una vez ha acabado la fermentación alcohólica <strong>de</strong> hace un trasiego a un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong><br />

acero inoxidable con termostato para po<strong>de</strong>r controlar la temperatura ya que las<br />

bacterias lácticas necesitan <strong>una</strong> temperatura <strong>de</strong> 25ºC para su buena actividad.<br />

Clarificación<br />

Cuando acabe la fermentación maloláctica añadiremos sulfuroso para proteger el vino<br />

y proce<strong>de</strong>remos a hacer un trasiego a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable, para po<strong>de</strong>r<br />

efectuar la clarificación y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar el vino limpio <strong>de</strong> posibles inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

proteínas y posterior estabilización tartárica.<br />

Estabilización<br />

Esta operación la realizaremos en la cámara <strong>de</strong> frio <strong>de</strong> la escuela Mercè Rossell i<br />

Doménech, y hará precipitar los tartratos por <strong>una</strong> acción <strong>de</strong> bajas temperaturas.<br />

Depósito final<br />

Una vez el vino este estabilizado tartáricamente se <strong>de</strong>ja limpio en el <strong>de</strong>pósito durante<br />

unos 10 días hasta que se embotelle.<br />

Filtrado y embotellado<br />

Una vez que el vino este estabilizado proce<strong>de</strong>remos a corregirlo <strong>de</strong> sulfuroso, para<br />

que este protegido durante la crianza en botella. Después lo filtraremos y<br />

embotellaremos con <strong>una</strong> maquina manual <strong>de</strong> embotellado, lo taparemos con corcho, lo<br />

etiquetaremos y lo guar<strong>de</strong>remos en el almacén a <strong>una</strong> temperatura controlada.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 27


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.3.1 Diagrama básico <strong>de</strong> vinificación vino tinto maceración carbónica<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 28


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.4 Vinificación vino rosado<br />

Recepción<br />

Una vez hechos los controles <strong>de</strong> maduración y tomada la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar la<br />

vendimia comenzaremos con todo el proceso.<br />

La vendimia la realizaremos por la mañana manualmente en cajas <strong>de</strong> 15 Kg. Una vez<br />

la uva llegue a la microbo<strong>de</strong>ga las varieda<strong>de</strong>s las pesaremos.<br />

Despalilladora-estrujadora<br />

Realizaremos <strong>una</strong> selección visual para asegurarnos <strong>de</strong> que toda la uva este sana,<br />

<strong>una</strong> vez hecha la selección pondremos las uvas en la <strong>de</strong>spalilladora-estrujadora. En<br />

esta operación separaremos el raspón <strong>de</strong> la uva y los granos les hacemos <strong>una</strong> ligera<br />

rotura <strong>de</strong>l la piel para facilitar la salida <strong>de</strong> mosto.<br />

Maceración<br />

Cuando ya nos ha quedado solo la parte que nos interesa, las uvas sin el raspón,<br />

encubamos en los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> maceración durante 2-6 h, con las camisas para<br />

controlar la temperatura a 15ºC, y obtener el color característico <strong>de</strong>l rosado,<br />

previamente habiendo sulfitado justo cuando hemos encubado en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

maceración.<br />

Sangrado-prensado<br />

Una vez trascurrido ese tiempo <strong>de</strong> maceración se <strong>de</strong>scuba el mosto coloreado (se<br />

sangra) mediante la hidroprensa para obtener solo el mosto sin sólidos.<br />

Encubado-Desfangado<br />

Dejaremos reposar el mosto en el <strong>de</strong>pósito durante 24-48 a <strong>una</strong> temperatura <strong>de</strong> 6ºC,<br />

en este momento cogeremos <strong>una</strong> muestra para analizar. Una vez haya transcurrido el<br />

tiempo proce<strong>de</strong>remos al <strong>de</strong>sfangado y pondremos el mosto en otro <strong>de</strong>pósito,<br />

refrigerado para proce<strong>de</strong>r a la fermentación<br />

Fermentación<br />

Una vez hemos <strong>de</strong>sfangado, es llevado a un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> acero inoxidable, cogeremos<br />

<strong>una</strong> muestra para analizar, y se proce<strong>de</strong>rá la FAL adicionado LSA y nutrientes. La<br />

temperatura <strong>de</strong> la FAL es controlada a 18ºC (para preservar aromas) y mirando la<br />

<strong>de</strong>nsidad diariamente, para asegurarnos que no se para la FAL.<br />

Clarificación<br />

Cuando acabe la ermentación maloláctica añadiremos sulfuroso para proteger el vino<br />

y proce<strong>de</strong>remos a hacer un trasiego a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable, para po<strong>de</strong>r<br />

efectuar la clarificación y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar el vino limpio <strong>de</strong> posibles inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

proteínas y posterior estabilización tartárica.<br />

Estabilización<br />

Esta operación la realizaremos en la cámara <strong>de</strong> frio <strong>de</strong> la escuela Mercè Rossell i<br />

Doménech, y hará precipitar los tartratos por <strong>una</strong> acción <strong>de</strong> bajas temperaturas.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 29


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Depósito final<br />

Una vez el vino este estabilizado tartáricamente se <strong>de</strong>ja limpio en el <strong>de</strong>pósito durante<br />

unos 10 días hasta que se embotelle.<br />

Filtrado y embotellado<br />

Una vez que el vino este estabilizado proce<strong>de</strong>remos a corregirlo <strong>de</strong> sulfuroso, para<br />

que este protegido durante la crianza en botella. Después lo filtraremos y<br />

embotellaremos con <strong>una</strong> maquina manual <strong>de</strong> embotellado, lo taparemos con corcho, lo<br />

etiquetaremos y lo guar<strong>de</strong>remos en el almacén a <strong>una</strong> temperatura controlada.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 30


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.4.1 Diagrama básico <strong>de</strong> vinificación vino rosado<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 31


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.5 Vinificación vino blanco<br />

Recepción<br />

Una vez hechos los controles <strong>de</strong> maduración y tomada la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar la<br />

vendimia comenzaremos con todo el proceso.<br />

La vendimia la realizaremos por la mañana manualmente en cajas <strong>de</strong> 15 Kg. Una vez<br />

la uva llegue a la microbo<strong>de</strong>ga las varieda<strong>de</strong>s las pesaremos.<br />

Despalilladora-estrujadora<br />

Realizaremos <strong>una</strong> selección visual para asegurarnos <strong>de</strong> que toda la uva este sana,<br />

<strong>una</strong> vez hecha la selección pondremos las uvas en la <strong>de</strong>spalilladora-estrujadora. En<br />

esta operación separaremos el raspón <strong>de</strong> la uva y los granos les hacemos <strong>una</strong> ligera<br />

rotura <strong>de</strong>l la piel para facilitar la salida <strong>de</strong> mosto.<br />

Prensado<br />

El prensado lo realizaremos con <strong>una</strong> hidroprensa para obtener el mosto que ira<br />

directo a un <strong>de</strong>pósito refrigerado a <strong>una</strong> temperatura controlada <strong>de</strong> 6ºC, que mientras<br />

se vaya llenando lo iremos sulfitando.<br />

Encubado-Desfangado<br />

Dejaremos reposar el mosto en el <strong>de</strong>pósito durante 24-48 a <strong>una</strong> temperatura <strong>de</strong> 6ºC,<br />

en este momento cogeremos <strong>una</strong> muestra para analizar. Una vez haya transcurrido el<br />

tiempo proce<strong>de</strong>remos al <strong>de</strong>sfangado y pondremos el mosto en otro <strong>de</strong>pósito,<br />

refrigerado para proce<strong>de</strong>r a la fermentación.<br />

Fermentación<br />

En este momento subiremos la temperatura a 15ºC y sembraremos levaduras LSA y<br />

añadiremos los nutrientes. Durante la fermentación habrá que analizar diariamente la<br />

<strong>de</strong>nsidad hasta llegar a <strong>una</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 994 para proce<strong>de</strong>r al análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong> azucares,<br />

con el análisis <strong>de</strong> azúcares reductores por el método Rebelein (GAB) y un análisis<br />

completo <strong>de</strong>l mosto. Una vez acaba la fermentación esperamos 3-4 día trasegaremos<br />

y sulfitaremos el vino hasta llegar a un sulfurso libre <strong>de</strong> 30mg/L.<br />

Clarificación<br />

Cuando acabe la fermentación maloláctica añadiremos sulfuroso para proteger el vino<br />

y proce<strong>de</strong>remos a hacer un trasiego a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable, para po<strong>de</strong>r<br />

efectuar la clarificación y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar el vino limpio <strong>de</strong> posibles inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

proteínas y posterior estabilización tartárica.<br />

Estabilización<br />

Esta operación la realizaremos en la cámara <strong>de</strong> frio <strong>de</strong> la escuela Mercè Rossell i<br />

Doménech, y hará precipitar los tartratos por <strong>una</strong> acción <strong>de</strong> bajas temperaturas.<br />

Depósito final<br />

Una vez el vino este estabilizado tartáricamente se <strong>de</strong>ja limpio en el <strong>de</strong>pósito durante<br />

unos 10 días hasta que se embotelle.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 32


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Filtrado y embotellado<br />

Una vez que el vino este estabilizado proce<strong>de</strong>remos a corregirlo <strong>de</strong> sulfuroso, para<br />

que este protegido durante la crianza en botella. Después lo filtraremos y<br />

embotellaremos con <strong>una</strong> maquina manual <strong>de</strong> embotellado, lo taparemos con corcho, lo<br />

etiquetaremos y lo guar<strong>de</strong>remos en el almacén a <strong>una</strong> temperatura controlada.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 33


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.5.1 Diagrama básico <strong>de</strong> vinificación vino blanco<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 34


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.6 Vinificación vino blanco crianza<br />

Recepción<br />

Una vez hechos los controles <strong>de</strong> maduración y tomada la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar la<br />

vendimia comenzaremos con todo el proceso.<br />

La vendimia la realizaremos por la mañana manualmente en cajas <strong>de</strong> 15 Kg. Una vez<br />

la uva llegue a la microbo<strong>de</strong>ga las varieda<strong>de</strong>s las pesaremos.<br />

Despalilladora-estrujadora<br />

Realizaremos <strong>una</strong> selección visual para asegurarnos <strong>de</strong> que toda la uva este sana,<br />

<strong>una</strong> vez hecha la selección pondremos las uvas en la <strong>de</strong>spalilladora-estrujadora. En<br />

esta operación separaremos el raspón <strong>de</strong> la uva y los granos les hacemos <strong>una</strong> ligera<br />

rotura <strong>de</strong>l la piel para facilitar la salida <strong>de</strong> mosto.<br />

Prensado<br />

El prensado lo realizaremos con <strong>una</strong> hidroprensa para obtener el mosto que ira<br />

directo a un <strong>de</strong>pósito refrigerado a <strong>una</strong> temperatura controlada <strong>de</strong> 6ºC, que mientras<br />

se vaya llenando lo iremos sulfitando.<br />

Encubado-Desfangado<br />

Dejaremos reposar el mosto en el <strong>de</strong>pósito durante 24-48 a <strong>una</strong> temperatura <strong>de</strong> 6ºC,<br />

en este momento cogeremos <strong>una</strong> muestra para analizar. Una vez haya transcurrido el<br />

tiempo proce<strong>de</strong>remos al <strong>de</strong>sfangado y pondremos el mosto en otro <strong>de</strong>pósito,<br />

refrigerado para proce<strong>de</strong>r a la fermentación.<br />

Fermentación<br />

En este momento subiremos la temperatura a 15ºC y sembraremos levaduras LSA y<br />

añadiremos los nutrientes.<br />

Trasiego <strong>de</strong> 1010, battonnage y criança<br />

Cuando el vino este a <strong>una</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1010 haremos un trasiego a barrica, para<br />

acabar la fermentación y hacer batonnage y <strong>de</strong>cidir los aromas y compuestos <strong>de</strong> las<br />

levaduras y la barrica. La estancia en la barrica será entre 2-4 meses según se <strong>de</strong>cida<br />

por cata.<br />

Clarificación<br />

Cuando acabe la Fermentación maloláctica añadiremos sulfuroso para proteger el vino<br />

y proce<strong>de</strong>remos a hacer un trasiego a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> acero inoxidable, para po<strong>de</strong>r<br />

efectuar la clarificación y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar el vino limpio <strong>de</strong> posibles inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

proteínas y posterior estabilización tartárica.<br />

Estabilización<br />

Esta operación la realizaremos en la cámara <strong>de</strong> frio <strong>de</strong> la escuela Mercè Rossell i<br />

Doménech, y hará precipitar los tartratos por <strong>una</strong> acción <strong>de</strong> bajas temperaturas.<br />

Depósito final<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 35


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Una vez el vino este estabilizado tartáricamente se <strong>de</strong>ja limpio en el <strong>de</strong>pósito durante<br />

unos 10 días hasta que se embotelle.<br />

Filtrado y embotellado<br />

Una vez que el vino este estabilizado proce<strong>de</strong>remos a corregirlo <strong>de</strong> sulfuroso, para<br />

que este protegido durante la crianza en botella. Después lo filtraremos y<br />

embotellaremos con <strong>una</strong> maquina manual <strong>de</strong> embotellado, lo taparemos con corcho, lo<br />

etiquetaremos y lo guar<strong>de</strong>remos en el almacén a <strong>una</strong> temperatura controlada.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 36


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.1.2.1.6.1 Diagrama básico <strong>de</strong> vinificación vino blanco crianza<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 37


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.6.2 Ingeniería <strong>de</strong>l proceso<br />

1.1.6.2.1 Viticultura<br />

1.1.6.2.1.1 Requisitos <strong>de</strong> maquinaría<br />

La maquinaría que utilizaremos durante la plantación se alquilará a <strong>una</strong> empresa <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> este tipo, o bien si se tiene la maquinaría a<strong>de</strong>cuada en la escuela Mercè<br />

Rossell i Domènech utilizaremos sus equipos.<br />

1.1.6.2.1.2 Requisitos materiales i insumisos<br />

Aparte <strong>de</strong> los materiales propios <strong>de</strong> la plantación, como los posters e hilos <strong>de</strong><br />

conducción <strong>de</strong>l viñedo, todo lo <strong>de</strong>más será los mismos materiales y utensilios que se<br />

utilicen en la Mercè Rossell i Domènech.<br />

1.1.6.2.1.3 Requerimientos <strong>de</strong> riego<br />

Como es <strong>una</strong> viña experimental y estamos en <strong>una</strong> zona <strong>de</strong> sequia y queremos que<br />

cada año produzcan <strong>una</strong> cierta cantidad <strong>de</strong> uva, tendremos riego por si algún año hay<br />

mucho riesgo <strong>de</strong> sequia y se necesita aportar agua.<br />

1.1.6.2.1.4 Requerimientos <strong>de</strong> personal<br />

El personal que se encargará <strong>de</strong> supervisar el viñedo, será un técnico <strong>de</strong>l colegio y el<br />

que llevará a cabo las operaciones <strong>de</strong>l viñedo, será el mismo viticultor que mantiene<br />

las viñas <strong>de</strong> la escuela.<br />

1.1.6.2.2 Enología<br />

1.1.6.2.2.1 Requisitos <strong>de</strong> maquinaría<br />

Elaboración tinto joven<br />

Para elaborar vino tinto joven necesitaremos los siguientes equipos:<br />

Recepción<br />

- Cajas <strong>de</strong> 15 Kg<br />

- Balanza<br />

Estrujado y <strong>de</strong>spalillado<br />

- Estrujadora-<strong>de</strong>spalilladora<br />

Maceración-fermentación<br />

- Tanque <strong>de</strong> fermentación<br />

- Camisa <strong>de</strong> refrigeración<br />

Sangrado<br />

- Hidroprensa<br />

Final fermentación<br />

- Deposito inoxidable<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 38


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Fermentación maloláctica<br />

- Depósito inoxidable con termostato<br />

Clarificación<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable`<br />

Estabilización tartárica<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Trasiego a <strong>de</strong>pósito final<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> <strong>de</strong> tapar<br />

- Etiquetadora<br />

Elaboración tinto crianza<br />

Para elaborar vino tinto crianza necesitaremos los siguientes equipos:<br />

Recepción<br />

- Cajas <strong>de</strong> 15 Kg<br />

- Balanza<br />

Estrujado y <strong>de</strong>spalillado<br />

- Estrujadora-<strong>de</strong>spalilladora<br />

Maceración-fermentación<br />

- Tanque <strong>de</strong> fermentación<br />

- Camisa <strong>de</strong> refrigeración<br />

Sangrado<br />

- Hidroprensa<br />

Fermentación maloláctica y crianza<br />

- Barrica<br />

- Serpentín barrica<br />

Clarificación<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable`<br />

Estabilización tartárica<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Trasiego a <strong>de</strong>pósito final<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> <strong>de</strong> tapar<br />

- Etiquetadora<br />

Elaboración maceración carbónica<br />

Para elaborar vino maceración carbónica necesitaremos los siguientes equipos:<br />

Recepción<br />

- Cajas <strong>de</strong> 15 Kg<br />

- Balanza<br />

Fermentación intracelular y alcohólica<br />

- Tanque <strong>de</strong> acero inoxidable<br />

- Dosificador <strong>de</strong> CO2<br />

Sangrado<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 39


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

- Hidroprensa<br />

Final fermentación<br />

- Deposito inoxidable<br />

Fermentación malolactica<br />

- Depósito inoxidable con termostato<br />

Clarificación<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable`<br />

Estabilización tartárica<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Trasiego a <strong>de</strong>pósito final<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> <strong>de</strong> tapar<br />

- Etiquetadora<br />

Elaboración rosado<br />

Para elaborar vino rosado necesitaremos los siguientes equipos:<br />

Recepción<br />

- Cajas <strong>de</strong> 15 Kg<br />

- Balanza<br />

Estrujado y <strong>de</strong>spalillado<br />

- Estrujadora-<strong>de</strong>spalilladora<br />

Maceración<br />

- Tanque <strong>de</strong> maceración<br />

- Camisa <strong>de</strong> refrigeración<br />

Sangrado-prensado<br />

- Hidroprensa<br />

Desfangado<br />

- Deposito inoxidable con serpentín<br />

Fermentación<br />

- Deposito inoxidable con serpentín<br />

Clarificación<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable`<br />

Estabilización tartárica<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Trasiego a <strong>de</strong>pósito final<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> <strong>de</strong> tapar<br />

- Etiquetadora<br />

Elaboración blanco joven<br />

Para elaborar vino blanco joven necesitaremos los siguientes equipos:<br />

Recepción<br />

- Cajas <strong>de</strong> 15 Kg<br />

- Balanza<br />

Estrujado y <strong>de</strong>spalillado<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 40


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

- Estrujadora-<strong>de</strong>spalilladora<br />

Maceración<br />

- Tanque <strong>de</strong> maceración<br />

- Camisa <strong>de</strong> refrigeración<br />

Sangrado<br />

- Hidroprensa<br />

Desfangado<br />

- Deposito inoxidable con serpentín<br />

Fermentación<br />

- Deposito inoxidable con serpentín<br />

Clarificación<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable`<br />

Estabilización tartárica<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Trasiego a <strong>de</strong>pósito final<br />

- Tina <strong>de</strong> inoxidable<br />

Filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> filtrado y embotellado<br />

- Maquina <strong>de</strong> <strong>de</strong> tapar<br />

- Etiquetadora<br />

1.1.6.2.2.2 Requisitos insumos<br />

Los materiales e insumos necesarios para las microvinificacion <strong>de</strong> los vinos están<br />

agrupados en las diferentes operaciones<br />

Recepción<br />

Enzimas<br />

Desfangado<br />

Sulfuroso<br />

Maceración<br />

(No es preciso nada)<br />

Sangrado<br />

(No es preciso nada)<br />

Prensado<br />

(No es preciso nada)<br />

Fermentación<br />

Levaduras<br />

Vitamina B1<br />

Fosfato <strong>de</strong> amonio<br />

Fermentación-maceración<br />

Levaduras<br />

Vitamina B1<br />

Fosfato <strong>de</strong> amonio<br />

Fermentación intracelular<br />

Gas carbónico<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 41


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

FML<br />

Bacterias lácticas<br />

FML y crianza en barrica<br />

Bacterias lácticas<br />

Trasiego final FML<br />

Sulfuroso<br />

Clarificación<br />

Bentonita<br />

PVVP<br />

Gelatina<br />

Taninos<br />

Estabilización tartárica<br />

(No es preciso nada)<br />

Filtrado + embotellado<br />

Cartucho (filtro)<br />

Botellas 0.375L<br />

Tapones<br />

Etiquetas<br />

Capsulas<br />

1.1.6.2.2.3 Requerimientos <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>sagüe<br />

Actualmente en la “Escola Merce Rossell i Domenech” cuenta con aprovisionamiento<br />

<strong>de</strong> agua 1,25 L/s. la cual es suficiente para cubrir los requerimientos <strong>de</strong> agua en la<br />

bo<strong>de</strong>ga, ya que consi<strong>de</strong>ramos que el promedio <strong>de</strong> agua en la industria alimentaria es<br />

<strong>de</strong> 1,2 m 3 por cada tonelada <strong>de</strong> producto, tenemos más que suficiente, más sabiendo<br />

que es <strong>una</strong> micro bo<strong>de</strong>ga y no <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga convencional.<br />

Habrá que instalar un calentador para que la bo<strong>de</strong>ga disponga <strong>de</strong> agua caliente<br />

siempre que sea necesario.<br />

Las aguas residuales serán vertidas a la <strong>de</strong>puradora que ya dispone la escuela.<br />

Los residuos sólidos <strong>de</strong> la vendimia serán llevados a la alcohoolera.<br />

1.1.6.2.2.4 Requerimientos <strong>de</strong> personal<br />

El personal que llevará la bo<strong>de</strong>ga será un técnico <strong>de</strong> la escuela para dirigir y como<br />

operarios el trabajador que lleva la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> la escuela y alumnos <strong>de</strong> segundo curso<br />

en prácticas.<br />

1.1.6.2.2.5 Requerimientos <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

El requerimiento <strong>de</strong> energía eléctrica y que está calculada, consi<strong>de</strong>rando las horas <strong>de</strong><br />

trabajo estimado <strong>de</strong> cada máquina, o zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga, a<strong>de</strong>más<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 42


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

consi<strong>de</strong>rando un 20% adicional en la potencia contratada por si posteriormente es<br />

necesario, en este caso similar al consumo <strong>de</strong> agua, ya que los máximos picos se<br />

alcanzan durante la fermentación alcholica y fermentación maloláctica. De los cálculos<br />

se obtiene un requerimiento <strong>de</strong> 25Kw y más un 20% resulta 30 Kw. La red y<br />

proporciona <strong>una</strong> tensión <strong>de</strong> 380 V y 220 V.<br />

Se dispone <strong>de</strong> alumbrado <strong>de</strong> emergencia que permita en caso <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong>l alumbrado<br />

general, la evacuación segura y fácil hacia el exterior.<br />

1.1.6.1.2.6 Edificio y obra civil<br />

La bo<strong>de</strong>ga proyectada la ubicaremos en un antiguo edificio <strong>de</strong> la escola Mercè Rossell<br />

i Domènech , el edificio necesitara un restructuración para po<strong>de</strong>r llevar a cabo la<br />

bo<strong>de</strong>ga ya que la infraestructura está muy <strong>de</strong>teriorada.<br />

La bo<strong>de</strong>ga tiene <strong>una</strong> superficie <strong>de</strong> 100 m 2 en la cual se divi<strong>de</strong> en dos pisos, <strong>una</strong><br />

planta baja <strong>de</strong> 66,4 m 2 y <strong>una</strong> primera planta <strong>de</strong> 32,25 m 2 . La dividiremos en 5 zonas,<br />

la zona <strong>de</strong> recepción (17,25 m 2 ), la zona <strong>de</strong> fermentación (18, 25m 2 ), la zona <strong>de</strong> FML y<br />

crianza ( 15,9 m 2 ), la zona <strong>de</strong> embotellado (15m 2 ) y el almacén( 32, 25m 2 ).<br />

1.1.7 Primeras materias, equipos, distribución en planta e instalaciones.<br />

1.1.7.1 Instalaciones<br />

Para el buen funcionamiento y confort a la hora <strong>de</strong> trabajar en la bo<strong>de</strong>ga estará<br />

equipada con 5 instalaciones básicas.<br />

1.1.7.1.1 Instalación eléctrica<br />

En la microbo<strong>de</strong>ga tenemos 5 zonas <strong>de</strong> trabajo, en las cuales tenemos que disponer<br />

<strong>de</strong> electricidad. En la zona <strong>de</strong> recepción instalaremos 2 enchufes monofásicos y 3<br />

enchufes trifásicos, en la zona <strong>de</strong> fermentación 2 enchufes monofásicos y 2 enchufes<br />

trifásicos, en la zona <strong>de</strong> crianza y FML instalaremos 4 enchufes monofásicos y 4<br />

enchufes trifásicos, en la zona <strong>de</strong> embotellado 2 enchufes monofásicos y 2 enchufes<br />

trifásicos y en el almacén 2 enchufes monofásicos y 1 enchufes trifásicos.<br />

1.1.7.1.2 Instalación agua<br />

Las instalaciones <strong>de</strong> agua agua caliente y agua fría estarán en la zona <strong>de</strong><br />

fermentación, la zona <strong>de</strong> crianza y FML, en la zona <strong>de</strong> recepción y en la zona <strong>de</strong><br />

embotellado.<br />

1.1.7.1.3 Instalación <strong>de</strong> ventilación<br />

La bo<strong>de</strong>ga dispondrá <strong>de</strong> <strong>una</strong> instalación <strong>de</strong> ventilación para que no se que<strong>de</strong><br />

acumulado el CO2 <strong>de</strong> la fermentación alcohólica y así se vaya regenerando el aire <strong>de</strong><br />

la bo<strong>de</strong>ga. Como la microbo<strong>de</strong>ga tiene un volumen <strong>de</strong> 300m 3 cogeremos el sistema <strong>de</strong><br />

ventilacion estatico con un caudal <strong>de</strong> 460 m 3 /h.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 43


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.1.7.1.4 Instalación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe<br />

El canal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe llegará solo a a la plata baja cubriendo las 4 zonas don<strong>de</strong> se<br />

trabajará con agua, <strong>de</strong>jando sin <strong>de</strong>sagüe el primer piso la zona <strong>de</strong>l almacén.<br />

1.1.7.1.5 Climatización<br />

Para que la bo<strong>de</strong>ga siempre este a <strong>una</strong> temperatura <strong>de</strong> 21ºC se instalará un equipo <strong>de</strong><br />

climatización que se colocará en la pared, en altura para que pueda climatizar las 5<br />

zonas a la vez ,para no tener que comprar 5 equipos diferentes. El equipo produce<br />

4.540 frig/h y 4.988 kcal/h.<br />

1.1.7.2 Diseño<br />

Es importante el diseño que tenga nuestra bo<strong>de</strong>ga ya que será un punto importante<br />

para que se mantenga en buen estado, y sea fácil trabajar y se conserve limpia.<br />

Buscaremos un pavimento continuo <strong>de</strong> Polimérico (P.C.P.) <strong>una</strong> solución i<strong>de</strong>al ya que<br />

es continuo, evitando juntas entre losas y se integra con pare<strong>de</strong>s y sumi<strong>de</strong>ros, es<br />

impermeable, hidrófobo y no poroso, imputrescible, también permite acabados<br />

anti<strong>de</strong>slizantes <strong>de</strong> finura seleccionable. Es resistente a productos <strong>de</strong> limpieza y<br />

sustancias agresivas, altas resistencias mecánicas y al <strong>de</strong>sgaste. El color <strong>de</strong> la<br />

bo<strong>de</strong>ga será <strong>de</strong> color blanco o tonos claros para que se vea si está limpia. El suelo<br />

tendrá <strong>una</strong> ligera pendiente hacia los <strong>de</strong>sagües para que mientras trabajemos en la<br />

bo<strong>de</strong>ga el agua tenga ten<strong>de</strong>ncia a ir hacia los mismos. Otra cosa importante poner<br />

rejillas en los <strong>de</strong>sagües para que las impurezas <strong>de</strong>l vino, las pieles, las pepitas o<br />

cualquier otra substancia no pueda embozar la tubería <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe, por otra parte a<br />

<strong>de</strong> ser <strong>una</strong> rejilla sea fácil <strong>de</strong> limpiar y sacar.<br />

El coste por m 2 <strong>de</strong> la microbo<strong>de</strong>ga con las características que hemos dicho tiene un<br />

precio estimado <strong>de</strong> 165€/m 2 .<br />

1.1.7.3 Maquinaria y equipos<br />

La maquinaría y los equipos que utilizaremos en la bo<strong>de</strong>ga para llevar a cabo las<br />

microvinificaciones, estarán normalmente en <strong>una</strong> zona <strong>de</strong>terminada. Aunque la<br />

mayoría <strong>de</strong> equipos y maquinas podrán cambiar <strong>de</strong> sitio por su pequeño tamaño;<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar que los <strong>de</strong>pósitos irán con un accesorio <strong>de</strong> ruedas para facilitar el<br />

movimiento por toda la bo<strong>de</strong>ga.<br />

Zona <strong>de</strong> recepción: En esta zona encontraremos las cajas, la hidroprensa y la<br />

estrujadora-<strong>de</strong>spalilladora.<br />

Zona <strong>de</strong> fermentación: En esta zona encontraremos el equipo <strong>de</strong> frío y los <strong>de</strong>pósitos y<br />

tanques <strong>de</strong> fermentación.<br />

Zona <strong>de</strong> crianza; En esta zona encontraremos los <strong>de</strong>pósitos con los termostatos para<br />

hacer la fermentación maloláctica y en un futuro las barricas.<br />

Zona <strong>de</strong> embotellado: En esta zona encontraremos la máquina para embotellar y el<br />

equipo <strong>de</strong> filtrado que va acoplado a la misma máquina., también podremos encontrar<br />

los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> los cuales se va a embotellar el vino.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 44


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Zona <strong>de</strong> almacenaje: Esta zona estará en el primer piso y dispone <strong>de</strong> <strong>una</strong> polea<br />

conducida para po<strong>de</strong>r subir los <strong>de</strong>pósitos y diferentes maquinas para guardarlas, en<br />

esta zona podrá haber cualquier equipo que no se haga servir.<br />

1.1.8 Bibliografía<br />

Páginas web<br />

Homebrew Heaven. (2010). Recuperado 20 <strong>de</strong> marzo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://store.homebrewheaven.com/fermenters--carboys-c26.aspx<br />

Ferrari Group S.r.l. (2010). Recuperado 2 <strong>de</strong> marzo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.ferrarigroup.com/enologia.htm<br />

Ghidi. (2010). Recuperado 2 <strong>de</strong> marzo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.ghidimetalli.it/ghidi-inox/vino_serbatoi_pic_01.htm<br />

Spagni machine (2009). Recuperado4 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.spagni.com/contenitori-inox/contenitori-inox-refrigerati-e-da-trasporto.html<br />

Polsinelli enologia. (2009). Recuperado 15 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.polsinelli.it/home%20hobby.htm<br />

Liquid Solutions. (2010). Recuperado 15 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.liquidsolutions.co.uk/equipment/tanks-and-vessels.html<br />

Greco store. (2010). Recuperado 2 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.salvatoregreco.com/pigiadiraspatrici.html<br />

Enosacchi. (2009). Recuperado 15 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.enosacchi.com/home_it.html<br />

Enomundi. (2010). Recuperado 17 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.enomundi.com/linea.php?categ=29<br />

INVIA. (2010). Recuperado 17 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.invia1912.com/<br />

SIGPAC. (2011). Recuperado 18 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://sigpac.mapa.es/fega/visor/<br />

Google. (2011). Recuperado 18 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://maps.google.es<br />

Sv. (2011). Recuperado 20 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.ventilacion.com<br />

Grupo Atosdin. (2011. Recuperado 23 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.atosdin.es<br />

Angel Mir. (2010). Recuperado 24 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.angelmir.com<br />

EASA. (2010). Recuperado 24 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.easasistemas.com<br />

Gruplan. (2010). Recuperado 24 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.gruplan.com<br />

Inoxmet. (2011). Recuperado 2 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.inoxmet.com<br />

Mecalux ESMENA. (2010). Recuperado 24 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.mecalux.es<br />

Cavatap S.L. (2010). Recuperado 22 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://cavatap.com/<br />

Establiments Domingo S.L. (2010). Recuperado 24 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.estdomingo.com/<br />

Copersa. (2010). Recuperado 24 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.copersa.com<br />

Acerinox. (2010). Recuperado 26 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.acxgroup.com/<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 45


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Mon <strong>de</strong>l cava. (2009). Recuperado 25 <strong>de</strong> mayo 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.mon<strong>de</strong>lcava.es/<br />

BOE (2011). Recuperado 7 <strong>de</strong> junio 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.boe.es/<br />

Noticias juridicas (2011). Recuperado 7 <strong>de</strong> junio 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://noticias.juridicas.com/<br />

INCAVI (2011). Recuperado 7 <strong>de</strong> junio 2011, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www20.gencat.cat/portal/site/DAR/menuitem.5443552f0e295726eaf88613d8c0e<br />

1a0/?vgnextoid=ab1e608347b24110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=<br />

ab1e608347b24110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=<strong>de</strong>fault<br />

Libros y artículos<br />

Alain Reynier. Manual <strong>de</strong> viticultura: Guia tecnica <strong>de</strong> viticultura, (6 edición). Mundiprensa<br />

Pierluigi Villa. Cultivar la vid. Barcelona De Vecchi<br />

Guillaume Girad. Bases cientificas y tecnológia <strong>de</strong> la viticultura. Zaragoza Acribia<br />

Hidalgo Togores, Jose. La calidad <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el viñedo, (1 edición). Barcelona<br />

Mundi-prensa<br />

Émile Peynaud y Jacques Blouin. Enología práctica: Conocimiento y elaboración <strong>de</strong>l<br />

vino, (4edición). Barcelona Mundi-prensa<br />

Hidalgo Togores, Jose. Tratado <strong>de</strong> enologia, (1 edición). Barcelona Mundiprensa<br />

Ac enoconsult. Curso <strong>de</strong> enología tecnica.<br />

Lluís Giralt, Anna Puig, Les varietats minoritàries a catalunya (2011), Conferencia <strong>de</strong><br />

INCAVI I<strong>de</strong>ntificación, <strong>de</strong>scripción y conservación.<br />

Slow food Lleida, Projecte Cultures Troba<strong>de</strong>s (2011), Conferencia <strong>de</strong>l movimiento<br />

slow food.<br />

Lic. Mónica Cal<strong>de</strong>rón – Lic. Lorena Blanc, Análisis multivariado aplicado al mercado<br />

mundial <strong>de</strong> vinos.<br />

1.1.9 Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Nos gustaría agra<strong>de</strong>cer la colaboración en primer lugar a nuestro tutor <strong>de</strong>, Xavier<br />

Vidal, que nos ha ayudado en la realización <strong>de</strong> este trabajo, facilitándonos información<br />

y manteniendo un interés, paciencia constante y a su rapi<strong>de</strong>z.<br />

También nos gustaría agra<strong>de</strong>cer a José Antonio Escu<strong>de</strong>ro la ayuda que nos ha<br />

prestado en cálculos y orientación y a Benjamí Merca<strong>de</strong>r y Gemma Viscarri por su<br />

ayuda a la estructura, formato y léxico <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 46


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.2 ANEXOS A LA MEMORIA<br />

1.2.1 Cálculos<br />

1.2.1.1 Cálculos climatología<br />

Meses Tª media Tª Medua mín Tª media máx. Precipitación<br />

Enero 7,5 2,5 12,9 38,8<br />

Febrero 8,5 2,5 14,9 24,3<br />

Marzo 11,2 4,6 18 23,1<br />

Abril 13,5 7,1 20,1 48,1<br />

Mayo 17,3 10,4 23,9 50,7<br />

Junio 21,5 14,6 28,4 28,2<br />

Julio 24 17,1 30,8 15,7<br />

Agosto 24,2 17,7 30,8 51,4<br />

Setiembre 20,4 14,4 26,6 67,4<br />

Octubre 16,7 11,3 22,8 76,2<br />

Noviembre 10,5 5,3 16,1 53,4<br />

Diciembre 7,6 2,9 12,7 64,5<br />

I WINKLER<br />

TºC media Σ ºC<br />

Abril 7,3 219<br />

Mayo 11,5 345<br />

Junio 14 420<br />

Julio 14,2 426<br />

Agosto 10,4 312<br />

Setiembre 6,7 201<br />

Total Σ ºC 1923<br />

Zona Winkler IV<br />

I HUGLIN<br />

Abril<br />

Tª<br />

media<br />

208<br />

Mayo 310<br />

Junio 389<br />

Julio 551<br />

Agosto 555<br />

Setiembre 368<br />

TotalΣ ºC 2381,0<br />

Zona Winkler III<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 47


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.2.1.2 Cálculos abonados<br />

Peso <strong>de</strong> suelo<br />

m2 / has m3 Tn/m3 Total Tn/m3<br />

7000 0,3 1,6 3360<br />

M.O.<strong>de</strong>seada M.O. actual<br />

Tn M.O./ Ta<br />

Suelo<br />

A M.O. 1% 0,30% 0,70%<br />

A M.O. (Tn) 23,52<br />

Tn bovi Tn H Total Tn Ferms<br />

A. M.O.<br />

(ferms) 23,52 100 50 47<br />

Nivel<br />

Kg<br />

recomdados Aporte org.<br />

Aporte<br />

mineral Total<br />

N 214<br />

P2O5 Bajo 400 160 240 108 SP-1<br />

K2O Bajo 600 165 435 196 K2SO4<br />

Mg Alto<br />

1.2.1.3 Cálculos plantación<br />

1 Alambre <strong>de</strong> 16 = (21 filas x 137 m / fila x 1 hilo) / 24 m/Kg = 119 Kg<br />

2 Alambre <strong>de</strong> 14 = (21 filas x 137 m / fila x 2 hilo) / 35 m/Kg = 162<br />

Total kg <strong>de</strong> hierro galvanizado = 119 + 162 = 281 Kg<br />

Nº Posters fila = 137 m / 7 m = 20 poster/ fila<br />

Nº Posters total = 20 poster x 21 fila = 420<br />

Nº <strong>de</strong> machones = 21 filas x 2 = 40 machones<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 48


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.2.2 Fotografías <strong>de</strong>l edificio original<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 49


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.2.3 Análisis <strong>de</strong>l suelo<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 50


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

1.2.4 Informe Gantt<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 51


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 52


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 53


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 54


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 55


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 56


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 57


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 58


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

DOCUMENTO 2: PLANOS<br />

En este punto hacemos <strong>una</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>una</strong> posible solución <strong>de</strong> cómo ubicar y en la<br />

bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> micorvinificación. Todos los siguientes planos han <strong>de</strong> estado realizados sin<br />

tener en cuenta las normativas explicadas en el apartado <strong>de</strong> la memoria 1.1.4 , sino<br />

sencillamente la distribución más cómoda para la elaboración y el buen rendimiento <strong>de</strong><br />

la bo<strong>de</strong>ga teniendo en cuenta que la estructura estaba limitada ya que estaba<br />

construida.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 59


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

2.1 PLANO DE ZONAS<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 60


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 61


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

2.2 PLANO TOMAS ELÉCTRICAS<br />

TOMAS<br />

ELÉCTRICAS<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 62


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

TOMAS<br />

ELÉCTRICAS<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 63


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

2.3 PLANO TOMAS DE AGUA Y DESAGÜES<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 64


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

2.4 PLANO EQUIPOS Y MAQUINARIA<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 65


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

DOCUMENTO 3: PRESUPUESTO<br />

El presupuesto que se presenta <strong>de</strong> <strong>una</strong> forma muy general ya que solo es un<br />

anteproyecto, también hay que tener en cuenta que en los presupuestos que se<br />

adjuntan no tienen en cuenta las horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l personal ni los productos<br />

fitosanitarios, abonados que se utilizarán a lo largo <strong>de</strong> los años para mantener el<br />

viñedo, tampoco se ha tenido en cuenta el material <strong>de</strong> laboratorio ya que se utilizaría<br />

el mismo <strong>de</strong> la escuela. Tan solo teien en cuenta los costes <strong>de</strong> los materiales e<br />

insumos <strong>de</strong> plantación, los costes <strong>de</strong> las maquinaria y equipos, los costes <strong>de</strong> insumiso<br />

en la bo<strong>de</strong>ga, costes energéticos, algunos <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> obra y instalaciones.<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 66


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

3.1 COSTES DE PLANTACIÓN<br />

Características <strong>de</strong> la viña<br />

Superficie <strong>de</strong> la parcela 7000 m2<br />

Medidas parcela 137 52 m<br />

Plantación 2,5 1,2 m<br />

Numero <strong>de</strong> filas 21 Filas<br />

Número <strong>de</strong> cepas 2333 Cepas<br />

Portainjertos 41B<br />

Empalizamiento 3 Alambres<br />

Inversión primer año<br />

Cantidad Unidad Precio €<br />

COSTE DE PLANTACIÓN DE 7000m 2<br />

Estiércol 47 Tn 2115<br />

Fertilizante 300 kg 174<br />

Plantas 2352 Cepas 6233<br />

Desfon<strong>de</strong> 60 cm 350<br />

Fungicidas 7000 m2 249<br />

Varios 200<br />

TOTAL 12827 €<br />

Inversión segundo año<br />

Cantidad Unidad Precio €<br />

Alambre <strong>de</strong> hierro 284,275 Kg 383,8<br />

Posters 411 Posters 2568,8<br />

Anclajes 42 Anclajes 203,7<br />

Plantas reposición 140 Cepas 350<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 67


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

3.2 COSTES MAQUINARÍA Y MATERIALES<br />

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y ACCESORIOS DE BODEGA<br />

Maquina/Equipo y auxiliares Proveedor Material Tipo vino Capacidad Unidad Cantidad Capac. total Precio Total<br />

Balanza Ferrari group Plasti. + Inox B / T 500 KG 1 500 300 300<br />

Caja INVIA Plastico B / T 15 KG 40 600 6 240<br />

Estrujadora- Despalilladora INVIA Inox. B / T 1 1130 1130<br />

Tanque maceración y FAL Enosacchi Polietileno <strong>de</strong> alta d. T 150 KG 20 3000 20 400<br />

Camisa Enosacchi Inox. T 8 200 1600<br />

Hidroprensa INVIA Inox. B / T 160 KG 1 160 2000 2000<br />

Serpentín tapa INVIA Inox. B 15 0 250 3750<br />

Deposito con termostato INVIA Inox. T 130 L 8 1040 257 2056<br />

Embotelladora + filtro Ferrari group Plastico B / T 250 bot/h 1 250 512 512<br />

Tapadora reforzada IINVIA Bronce B / T 1 66 66<br />

Etiquetadora manual SPAGNI Ma<strong>de</strong>ra T/B 1 109 109<br />

Palo mezclador INVIA Polietileno <strong>de</strong> alta d. T 1 34 34<br />

Carretilla botellas <strong>de</strong> gas INVIA Inox. T/B 1 217 217<br />

Sacamuestras INVIA Plastico T/B 3 16 48<br />

Embudo 250mm INVIA Plastico T/B 2 3,8 7,6<br />

Embudo 320mm INVIA Plastico T/B 2 5,7 11,4<br />

Embudo 380mm INVIA Plastico T/B 2 6,15 12,3<br />

Termometro SPAGNI Plastico T/B 1 66 66<br />

Tapas INVIA Inox. T/B 15 50 750<br />

Mangueras <strong>de</strong> silicona Enosacchi Silicona alimentaria T/B 10 m 3 30 15 45<br />

Equipo <strong>de</strong> frio W3CR INVIA Inox. B/T 10000 L 1 10000 8790 8790<br />

Deposito 150 SPAGNI Inox. B 150 9 1350 260 2340<br />

Deposito 130 SPAGNI Inox. B/T 130 18 2340 190 3420<br />

Deposito 100 SPAGNI Inox. B/T 100 18 1800 160 2880<br />

TOTAL 20628<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 68


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

3.3 COSTES INSUMOS<br />

REQUERIMIENTOS DE MATERIAS E INSUMOS EN UNA CAMPAÑA<br />

Tareas<br />

Tipo<br />

vino<br />

Materiales Proveedor<br />

Nombre<br />

comercial<br />

Dosis Unidad Lote (gr o<br />

mL)<br />

Cantidad<br />

Anual (Kg o L)<br />

Anual (gr o<br />

mL)<br />

Coste<br />

unit. €<br />

Coste<br />

total €<br />

Recepción<br />

Encubado-<br />

Enzimas Cavatap S.L. Depectil extratión 0,02 gr/Kg 150 0,07 70 231,36 231,36<br />

Desfangado Sulfuroso Cavatap S.L. Sulfossol 600 7 gr/HL 1000 0,0735 73,5 1,8 1,8<br />

CO2<br />

Selection<br />

0<br />

FAL Levaduras B Cavatap S.L. Challenge ES 181 25 gr/HL 500 0,2625 262,5 77 77<br />

Vitamina B1 Cavatap S.L. Vitiamine 0,06 gr/HL 3,6 0,00063 0,63 4,51 4,51<br />

Fosfato <strong>de</strong> amonio J. Laffort y Cia DPA 20 gr/HL 1200 0,3304 330,4 1,6 1,6<br />

Macerración - FAL Levaduras B Cavatap S.L. Vitilevure CSM 35 gr/HL 500 0,5782 578,2 81 81<br />

Vitamina B1 Cavatap S.L. Vitiamine 0,06 gr/HL 0,0009912 0,9912<br />

Fosfato <strong>de</strong> amonio Cavatap S.L. DPA 20 gr/HL 0,3304 330,4<br />

Final FAL-Trasiego Sulfuroso Cavatap S.L. Sulfossol 600 2 gr/HL 0,03304 33,04<br />

FML Bacterias lácticas Cavatap S.L. Biolacclimatée 1 gr/HL 5 0,0091 9,1 95,8 191,6<br />

Final FML- Trasiego Sulfuroso Cavatap S.L. Sulfossol 600 3 gr/HL 0,0273 27,3<br />

Clarificación Gelatina Cavatap S.L. Gelatine Extra 8 gr/HL 300 0,1456 145,6 10,58 10,58<br />

Bentonita Cavatap S.L. Electra 20 gr/HL 1000 0,364 364 26,08 26,08<br />

PVPP Cavatap S.L. PVPP 30 gr/HL 450 0,546 546 35,75 35,75<br />

Tanino Cavatap S.L. Vitanil VR 10 gr/HL 500 0,182 182 35,8 35,8<br />

Filtración Cartucho Enosacchi 25 375<br />

Embotellado Botellas Cavatap S.L. Bor- Prestige AV 0,75 L/bot. 1 1866,666667 0,22 470,67<br />

Sulfuroso Cavatap S.L. Sulfossol 600 3 gr/HL 0,0546 54,6<br />

Etiquetas Cavatap S.L. 1 Etiq./ Bot. 1000 1400 5 10<br />

Capsulas Món <strong>de</strong>l cava<br />

Establiments<br />

1 Caps./ Bot. 500 1400 10,25 30,75<br />

Cajas<br />

Dominguez Blancas 0,16 Caja/bot. 500 224 8 8<br />

TOTAL 1591,50 €<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 69


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

3.4 COSTES CONSUMO ENERGÉTICO Y OBRA E INSTALACIONES<br />

Maquinaria/Equipos y<br />

auxiliares Proveedor Mo<strong>de</strong>lo<br />

REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELECTRICA<br />

Motor<br />

C.V.<br />

Energía<br />

Kw Cantidad Época<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 70<br />

Total<br />

Kw/h<br />

Coste Unit. Kw/h<br />

€<br />

Coste total<br />

€<br />

Estrujadores-<strong>de</strong>spalilladora INVIA A MOTOR 1 1,2 1 Vendimia 60 0,1 6<br />

Equipo <strong>de</strong> frío INVIA W3CR 2,75 2 1 Vendimia 1400 0,1 140<br />

Deposito con termostato INVIA<br />

Ferrari<br />

TERMOSTATO 2,5 7 FML 1900 0,1 190<br />

Embotelladora-Filtro<br />

group MINI 0,7 0,55 1 Embotellado 35 0,1 3,5<br />

Climatización Fujitsu AWY50UIA 1,8 1 Permanente 2540 0,1 254<br />

Energía <strong>de</strong> alumbrado y otros 2 1 Permanente 1560 0,1 156<br />

TOTAL 25,05 KW 749,5 €<br />

COSTE OBRAS E INSTALACIONES<br />

Proveedor Mo<strong>de</strong>lo Cantidad Coste Unit. € Coste total €<br />

Puertas angelmir 1 789 789<br />

Puertas Plexi-Pass Plegable angelmir 4 290 1160<br />

Climatizador Fujitsu AWY50UIA 1 3995 3995<br />

Luces easasistemas 5 90 450<br />

Obra y diseño bo<strong>de</strong>ga gruplan 100 165 16500<br />

Escalera inoxmet 1 1527 1527<br />

Mobiliario mecalux 1 1378 1378<br />

Equipo <strong>de</strong> ventilación atosdin 1 1057 1057<br />

TOTAL 26856 €


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

3.5 CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTOS<br />

COSTES PUESTA EN MARCHA<br />

PRECIO<br />

PLANTACIÓN 12827<br />

COSTE OBRAS E INSTALACIONES 26856<br />

MAQUINARIA, EQUIPOS Y ACCESORIOS 20628<br />

TOTAL 60311 €<br />

COSTES ANUALES*<br />

PRECIO<br />

MATERIAS E INSUMOS EN UNA CAMPAÑA 1591,50<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA EN UN AÑO 749,5<br />

TOTAL 2341,00 €<br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 71


<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> <strong>microvinificación</strong><br />

Escola <strong>de</strong> Viticultura i Enologia Mercè Rossell i Domenèch Página 72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!