09.05.2013 Views

1 Doc. SC.42.10.4 CONVENCION SOBRE EL COMERCIO ... - Cites

1 Doc. SC.42.10.4 CONVENCION SOBRE EL COMERCIO ... - Cites

1 Doc. SC.42.10.4 CONVENCION SOBRE EL COMERCIO ... - Cites

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

<strong>Doc</strong>. <strong>SC.42.10.4</strong><br />

<strong>CONVENCION</strong> <strong>SOBRE</strong> <strong>EL</strong> <strong>COMERCIO</strong> INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS<br />

DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES<br />

____________________<br />

Cuadragésimo segunda reunión del Comité Permanente<br />

Lisboa (Portugal), 28 de septiembre-1 de octubre de 1999<br />

Cuestiones relativas a las especies<br />

Tigres<br />

MISIONES TECNICAS<br />

1. En este documento, preparado por el equipo técnico encargado de las misiones sobre el tigre,<br />

se incorporan las observaciones generales registradas por el equipo durante sus misiones a 14<br />

Estados del área de distribución y consumidores. La situación en cada unos de los Estados se<br />

aborda por separado. Se han formulado recomendaciones sobre las estrategias internacionales.<br />

2. Se envió un borrador de las respectivas secciones a cada una de las Partes visitadas. Las<br />

respuestas recibidas al borrador figuran en el Anexo.<br />

3. Habida cuenta de la extensión del documento, se ha incluido un índice para facilitar la consulta<br />

del mismo.


INDICE<br />

INTRODUCCION ............................................................................................................................ 9<br />

Mandato de las misiones técnicas........................................................................................... 10<br />

Lanzamiento de las misiones técnicas sobre el tigre ......................................................... 12<br />

Comercio de especímenes de tigre................................................................................... 13<br />

MERCADOS DE TIGRES Y PARTES DE TIGRES OBTENIDOS ILEGALMENTE ......................... 13<br />

<strong>COMERCIO</strong> DE ESPECIMENES DE ANTILOPE TIBETANO ........................................................ 16<br />

OBSERVACIONES GENERALES D<strong>EL</strong> EQUIPO TECNICO .......................................................... 18<br />

Determinar la población de los tigres ................................................................................ 18<br />

Gestión del hábitat del tigre en las zonas fronterizas ............................................................... 19<br />

Iniciativas en favor de la conservación .................................................................................... 19<br />

Fórum Mundial del Tigre ................................................................................................... 19<br />

Cría en cautividad............................................................................................................. 19<br />

La caza ............................................................................................................................ 20<br />

Ecoturismo ....................................................................................................................... 20<br />

Rehabilitación y devolución de especímenes criados en cautividad................................... 21<br />

Factores negativos ................................................................................................................. 22<br />

Consideraciones administrativas y de política ................................................................... 22<br />

Corrupción ....................................................................................................................... 22<br />

Colusión........................................................................................................................... 23<br />

Nepotismo........................................................................................................................ 23<br />

Colaboraciones....................................................................................................................... 24<br />

Observancia y organizaciones no gubernamentales.......................................................... 24<br />

Cuestiones relativas a la aplicación de la ley ........................................................................... 25<br />

Apoyo científico forense.................................................................................................... 25<br />

Recuerdos para turistas en las tiendas exentas de derechos de aduana ........................... 26<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 26<br />

Metodología educativa y de sensibilización....................................................................... 26<br />

Conflictos ......................................................................................................................... 27<br />

Situación de otras especies incluidas en el Apéndice I ............................................................ 27<br />

RECOMENDACIONES <strong>SOBRE</strong> ESTRATEGIAS INTERNACIONALES ......................................... 28<br />

CAMBODIA................................................................................................................................... 30<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre....................................................................... 30<br />

Legislación ............................................................................................................................. 30<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 31<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 31<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 31<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 32<br />

Medicina tradicional.......................................................................................................... 34<br />

Proyectos especiales........................................................................................................ 34<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 34<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 34<br />

El público general............................................................................................................. 34<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 35<br />

CANADA....................................................................................................................................... 36<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre....................................................................... 36<br />

3


Legislación ............................................................................................................................. 36<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 37<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 37<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 37<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 38<br />

Proyectos especiales........................................................................................................ 39<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 39<br />

Autoridades encargadas de la aplicación de la ley ............................................................ 39<br />

Practicantes y consumidores de medicina tradicional........................................................ 39<br />

El público general............................................................................................................. 40<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 40<br />

CHINA .......................................................................................................................................... 40<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre....................................................................... 40<br />

Hábitat ............................................................................................................................. 41<br />

Censos de población ........................................................................................................ 41<br />

Legislación ............................................................................................................................. 41<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 42<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 42<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 42<br />

Medicina tradicional.......................................................................................................... 43<br />

Proyectos especiales y otras cuestiones........................................................................... 45<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 46<br />

Personal administrativo y encargado de la aplicación de la ley.......................................... 46<br />

El público general............................................................................................................. 46<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 47<br />

INDIA............................................................................................................................................ 48<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre....................................................................... 48<br />

Hábitat ............................................................................................................................. 48<br />

Estudios sobre la población de tigres................................................................................ 48<br />

Conflictos ......................................................................................................................... 49<br />

Legislación ............................................................................................................................. 49<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 50<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 50<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 50<br />

El sistema judicial ............................................................................................................. 52<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 52<br />

Medicina tradicional y otros usos ...................................................................................... 53<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 54<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley y el poder judicial ....................................... 54<br />

El público general............................................................................................................. 54<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 55<br />

INDONESIA .................................................................................................................................. 56<br />

Cuestiones relativas a conservación del tigre .......................................................................... 56<br />

Hábitat ............................................................................................................................. 56<br />

Estudios de población....................................................................................................... 57<br />

Conflictos ......................................................................................................................... 57<br />

Legislación ............................................................................................................................. 58<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 58<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 58<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 58<br />

Medicina tradicional.......................................................................................................... 59<br />

Proyectos especiales........................................................................................................ 60<br />

4


Educación y sensibilización..................................................................................................... 60<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 61<br />

JAPON ......................................................................................................................................... 62<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre....................................................................... 62<br />

Legislación ............................................................................................................................. 62<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 63<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 63<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 63<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 63<br />

Controles del comercio nacional relacionado con el tigre................................................... 64<br />

Medicina tradicional.......................................................................................................... 65<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 66<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 66<br />

MALASIA ...................................................................................................................................... 67<br />

Cuestiones relativas a conservación del tigre .......................................................................... 67<br />

Hábitat ............................................................................................................................. 67<br />

Estudios de población....................................................................................................... 68<br />

Conflictos ......................................................................................................................... 68<br />

Legislación ............................................................................................................................. 69<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 69<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 69<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 70<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 70<br />

Medicina tradicional.......................................................................................................... 71<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 72<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 72<br />

Practicantes y consumidores de medicina tradicional........................................................ 72<br />

El público en general ........................................................................................................ 72<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 73<br />

MYANMAR.................................................................................................................................... 73<br />

Cuestiones relativas a conservación del tigre .......................................................................... 73<br />

Legislación ............................................................................................................................. 74<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 74<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 74<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 74<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 75<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 76<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 77<br />

NEPAL.......................................................................................................................................... 77<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre....................................................................... 77<br />

Hábitat ............................................................................................................................. 77<br />

Estudios de población....................................................................................................... 78<br />

Conflictos ......................................................................................................................... 78<br />

Legislación ............................................................................................................................. 79<br />

Controles Prácticos................................................................................................................. 79<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 79<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 79<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 80<br />

Medicina tradicional y otros usos de la fauna y flora silvestres........................................... 81<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 82<br />

5


Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 83<br />

PAISES BAJOS ............................................................................................................................ 84<br />

Cuestiones relativas a conservación del tigre .......................................................................... 84<br />

Legislación ............................................................................................................................. 84<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 84<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 84<br />

Personal encargado de la aplicación................................................................................. 84<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 84<br />

Medicina tradicional.......................................................................................................... 85<br />

Asistencia especial ........................................................................................................... 86<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 86<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 86<br />

FEDERACION DE RUSIA............................................................................................................. 87<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre....................................................................... 87<br />

Hábitat ............................................................................................................................. 87<br />

Estudios de población....................................................................................................... 87<br />

Conflictos ......................................................................................................................... 87<br />

Legislación ............................................................................................................................. 88<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 89<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 89<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 89<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 90<br />

Medicina tradicional.......................................................................................................... 93<br />

Educación y sensibilización..................................................................................................... 93<br />

Personal encargado de la aplicación................................................................................. 93<br />

El público general............................................................................................................. 93<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................. 94<br />

REINO UNIDO.............................................................................................................................. 94<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre....................................................................... 94<br />

Legislación ............................................................................................................................. 94<br />

Controles prácticos ................................................................................................................. 95<br />

Administración de la CITES .............................................................................................. 95<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley................................................................... 96<br />

Comercio ilícito................................................................................................................. 98<br />

Medicina tradicional.......................................................................................................... 99<br />

Proyectos especiales.......................................................................................................100<br />

Educación y sensibilización....................................................................................................101<br />

Autoridades de aplicación de la ley y poder judicial ..........................................................101<br />

Practicantes y consumidores de medicina tradicional.......................................................101<br />

El público en general .......................................................................................................103<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................103<br />

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA...............................................................................................104<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre......................................................................104<br />

Legislación ............................................................................................................................104<br />

Controles prácticos ................................................................................................................105<br />

Administración de la CITES .............................................................................................105<br />

Personal encargado de aplicar la ley................................................................................105<br />

Comercio ilícito................................................................................................................106<br />

Medicina tradicional.........................................................................................................106<br />

Proyectos especiales y ayudas........................................................................................107<br />

6


Educación y sensibilización....................................................................................................108<br />

Practicantes y consumidores de medicina tradicional.......................................................108<br />

El público en general .......................................................................................................110<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................110<br />

VIET NAM.................................................................................................................................... 111<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre...................................................................... 111<br />

Hábitat ............................................................................................................................ 111<br />

Estudios de población...................................................................................................... 111<br />

Conflictos ........................................................................................................................112<br />

Legislación ............................................................................................................................112<br />

Controles prácticos ................................................................................................................112<br />

Administración de la CITES .............................................................................................112<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley..................................................................112<br />

Comercio ilícito................................................................................................................113<br />

Medicina traditional..........................................................................................................113<br />

Educación y sensibilización....................................................................................................114<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley..................................................................114<br />

Practicantes y consumidores de medicina traditional........................................................114<br />

El público en general .......................................................................................................114<br />

Aspectos que pueden mejorarse............................................................................................114<br />

PERSONAS ENTREVISTADAS POR <strong>EL</strong> EQUIPO TÉCNICO DE LA MISIÓN <strong>SOBRE</strong> <strong>EL</strong> TIGRE 116<br />

MIEMBROS D<strong>EL</strong> EQUIPO TECNICO ..........................................................................................123<br />

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................124<br />

ANEXO........................................................................................................................................127<br />

7


INTRODUCCION<br />

Se estima que en el Siglo XIX unos 100.000 tigres rugían en diferentes hábitat de toda Asia. En<br />

1997, cuando se celebró la décima reunión de la Conferencia de las Partes en la CITES en Harare,<br />

Zimbabwe, el número de tigres había disminuido drásticamente hasta un nivel tal que muchos<br />

científicos y conservacionistas albergaban escasas esperanzas acerca del futuro a largo plazo de la<br />

especie. Actualmente se estima que la población total del tigre en el medio silvestre oscila entre<br />

5.000 y 7.000 especímenes.<br />

Si bien se plantean dudas sobre el tamaño de las poblaciones restantes, se acepta generalmente<br />

que han desaparecido tres de las subespecies, a saber el tigre de Bali (Panthera tigris balica), el del<br />

Caspio (P. t. virgata) y el de Java (P. t. sondaica). Se han recibido ocasionalmente informes de los<br />

Estados del área de distribución en los que se indica que se han observado, pero se carece de<br />

pruebas científicas para demostrar que dichas subespecies no han desaparecido realmente. De las<br />

ocho subespecies catalogadas, sólo el tigre real o tigre de Bengala (P. t. tigris), el de Indochina (P. t.<br />

corbetti), el de Siberia (P. t. altaica), el de China (P. t. amoyensis) y el de Sumatra (P. t. sumatrae)<br />

siguen prosperando en sus territorios naturales.<br />

Paradójicamente, el tigre es una especie que se cría con facilidad en cautividad, pero las<br />

poblaciones silvestres se han ido reduciendo gradualmente debido a la pérdida de su hábitat (así<br />

como de sus presas) junto con una persecución sin precedentes. Esta persecución puede<br />

comprenderse hasta cierto punto, ya que el tigre es una criatura peligrosa tanto para el hombre<br />

como para su ganado. En consecuencia, se han matado un considerable número de<br />

especímenes, legal e ilegalmente, gracias a lo que se ha dado en llamar con frecuencia<br />

“actividades de control de animales dañinos”.<br />

En el comercio ilegal de animales exóticos de compañía se encuentran en ocasiones tigres vivos,<br />

en particular cachorros de tigre.<br />

Durante decenios, el tigre constituyó una valiosísima presa para los cazadores de caza mayor y<br />

muchos de ellos terminaron como trofeos. La caza del tigre es ahora ilegal en todos los Estados del<br />

área de distribución.<br />

Los tigres silvestres también han sido cazados por sus pieles y para su uso en la preparación de<br />

medicinas tradicionales. Estos dos aspectos son de particular importancia para la CITES y han<br />

acaparado gran atención en las reuniones de la Conferencia de las Partes.<br />

En la décima reunión de la Conferencia de las Partes se adoptaron medidas prácticas para abordar<br />

esta situación.<br />

En la Decisión 10.66 b) se pide al Comité Permanente que, en consulta con las Partes interesadas<br />

y cuando proceda, emprenda misiones técnicas y políticas a los Estados del área de distribución y<br />

países consumidores del tigre, para ayudarles a elaborar estrategias tendientes a mejorar el<br />

control del comercio de tigre y las actividades conexas. El Presidente del Comité Permanente<br />

pidió a la Secretaría de la CITES que coordinase las misiones técnicas. El Jefe en funciones de la<br />

Dependencia de Asistencia a la Observancia dirigió el equipo, con asistencia del personal de la<br />

Red de TRAFFIC. Environment Canada acordó consignar miembros de su división de aplicación<br />

de la ley a la vida silvestre.<br />

Se pidió a los siguientes Estados del área de distribución que colaborasen en el proyecto acogiendo<br />

a los miembros del equipo técnico en sus países: Camboya, China, India, Indonesia, Malasia,<br />

Myanmar, Nepal, la Federación de Rusia y Viet Nam. También se solicitó a los siguientes Estados<br />

consumidores que apoyasen al equipo: Canadá, Japón, los Países bajos, el Reino Unido y Estados<br />

Unidos de América.<br />

Las Partes visitadas se eligieron en función de su historial comercial, la importancia de sus<br />

poblaciones silvestres de tigres y la información sobre la participación en actividades de comercio<br />

9


ilícito conocidas por la Secretaría o comunicadas a la misma por diversos organismos, inclusive las<br />

organizaciones no gubernamentales. La Secretaría también hizo uso de los datos acopiados por el<br />

Fórum Mundial del Tigre.<br />

La Secretaría se puso en contacto con cada una de las Partes interesadas y solicitó que aprobasen<br />

las visitas del equipo técnico. Se entregó una copia del mandato del equipo a cada una de las<br />

Partes, solicitando que formularan un programa que permitiese al equipo lograr sus objetivos en<br />

esos países. La Secretaría evitó deliberadamente formular programas a fin de permitir que los<br />

responsables locales organizasen y dirigiesen las misiones.<br />

Antes de iniciar las visitas, se comunicó la tarea del equipo a algunas de las organizaciones no<br />

gubernamentales más activas en la conservación del tigre, invitándolas a que remitiesen información<br />

o pruebas que pudiesen ser de utilidad.<br />

En el momento de realizar las misiones, el Reino Unido ocupaba la presidencia del Comité<br />

Permanente. Por conducto de su Oficina de Relaciones Exteriores y de la Commonwealth, el<br />

Gobierno del Reino Unido se puso en contacto con diversos Estados del área de distribución y<br />

consumidores, tratando de allanar las dificultades. Sus Embajadas y Alto Comisionado en el<br />

extranjero también prestaron asistencia para identificar a las personas y organizaciones concernidas<br />

en cuestiones sobre el tigre a nivel local. Varias Embajadas y Altos Comisionados del Reino Unido<br />

celebraron recepciones que permitieron al equipo reunirse con diversas personas y organizaciones<br />

interesadas en el tigre y capaces de contribuir al buen éxito de las misiones. El equipo expresa su<br />

agradecimiento de dichas Embajadas, ya que encontró que dichos eventos fueron de gran utilidad.<br />

Se incluye una lista, por países, de las personas entrevistadas oficialmente por el equipo. Los<br />

miembros del equipo técnico presentan sus disculpas en caso de que se haya omitido a alguna<br />

persona u organización. Asimismo, el equipo desea expresar su sincero reconocimiento a todas las<br />

personas que le ayudaron en su labor y que dedicaron su tiempo y pericia. El equipo ha evitado<br />

atribuir la información relativa a actividades ilícitas a una persona o departamento. Asimismo,<br />

respeta el deseo de anonimato solicitado por las personas entrevistadas antes, durante y después<br />

de las misiones.<br />

Debido al escaso tiempo pasado en cada país y a la falta de pruebas estadísticas o de otro tipo, el<br />

equipo no pudo evaluar cada punto de información recibida. No obstante, ha intentado registrar lo<br />

que ha observado por sí mismo o escuchó de personas consideradas como fuentes de información<br />

fidedignas, con miras a cumplir cabalmente con lo dispuesto en el párrafo b) de la Decisión 10.66 y<br />

su mandato. A este fin, el equipo trató, en la medida de lo posible, de hablar con personal operativo<br />

en primera línea e investigadores de campo y con oficiales superiores, así como visitando hábitat del<br />

tigre en los Estados del área de distribución.<br />

A continuación se presenta el mandato del equipo técnico.<br />

Mandato de las misiones técnicas<br />

Con arreglo a la Resolución Conf. 9.23 (Rev.) y la Decisión 10.66 b), en su 40a. reunión (Londres,<br />

Reino Unido, marzo de 1998), el Comité Permanente convino en que se realizasen misiones<br />

técnicas y políticas a los Estados del área de distribución y a los países consumidores de tigre, y<br />

que en estas misiones participarían personas competentes. El informe presentado por el equipo<br />

técnico sería posteriormente utilizado por la misión política al visitar los Estados del área de<br />

distribución y consumidores.<br />

Las siguientes consideraciones constituirán las directrices para el equipo técnico. Sin embargo, el<br />

equipo debe gozar de cierta flexibilidad para investigar elementos que se planteen en el curso de<br />

dichas misiones si estima que redundará en lograr el objetivo principal de la misión. En caso<br />

necesario, se solicitará orientación al Secretario General de la CITES o al Presidente del Comité<br />

Permanente.<br />

10


1. El objetivo principal consiste en ayudar a desarrollar estrategias para reforzar el control del<br />

comercio del tigre y de actividades conexas.<br />

2. El equipo estará integrado por un miembro del cuadro orgánico de la Dependencia de Asistencia<br />

a la Observancia de la Secretaría CITES, un oficial encargado de la aplicación de la ley de una<br />

Parte en la CITES y un miembro de TRAFFIC International con experiencia en el comercio de<br />

tigres.<br />

3. El equipo identificará ejemplos de legislación eficaz para conservar a los tigres y controlar el<br />

comercio de productos y derivados de tigre, así como de otro comercio de especies incluidas en<br />

el Apéndice I, e informará sobre los mismos con miras a difundir esa información entre las<br />

Partes concernidas.<br />

4. El equipo identificará ejemplos de control práctico efectivo del comercio de tigres y el comercio<br />

conexo de otras especies del Apéndice I, e informará sobre los mismos con miras a difundir esa<br />

información entre las Partes concernidas.<br />

5. El equipo identificará ejemplos de medidas eficaces contra la caza furtiva y otras medidas de<br />

observancia, e informará sobre los mismos con miras a difundir esa información entre las Partes<br />

concernidas.<br />

6. El equipo identificará ejemplos en los Estados del área de distribución de iniciativas eficaces de<br />

educación y sensibilización del público que hayan pemitido reducir la persecución de las<br />

especies de tigre, e informará sobre los mismos con miras a difundir esa información entre las<br />

Partes concernidas.<br />

7. El equipo identificará ejemplos en los Estados consumidores de iniciativas eficaces de<br />

educación y sensibilización del público que hayan permitido reducir la demanda de productos o<br />

derivados del tigre, e informará sobre los mismos con miras a difundir esa información entre las<br />

Partes concernidas.<br />

8. El equipo identificará en los Estados del área de distribución y países consumidores aspectos de<br />

conservación y control del comercio que deberían mejorarse, e informará sobre los mismos con<br />

miras a difundir esa información entre las Partes concernidas y otras Partes.<br />

9. Se espera que el equipo, en el curso de sus misiones, y cuando proceda, consulte ampliamente<br />

con las Autoridades Administrativas y Científicas CITES y con los organismos de aplicación de la<br />

ley. En la medida de lo posible, el equipo se pondrá en contacto con los comerciantes y<br />

consumidores, inclusive los abastecedores, los practicantes y los usuarios de medicina<br />

tradicional. Con el asesoramiento de la Autoridad Administrativa competente, el equipo podrá<br />

consultar con cualquier organización o persona pertinente en el Estado del área de distribución o<br />

consumidor de que se trate, y obtener información de los mismos.<br />

10. En virtud de la Resolución Conf. 9.13 (Rev.), se consultará con el Fórum Mundial del Tigre.<br />

11. El informe de la misión se someterá, de ser posible, a la próxima reunión del Comité<br />

Permanente y, en todo caso, antes de la próxima reunión de la Conferencia de las Partes.<br />

Al preparar el informe de sus misiones, en cada una de las Partes visitadas el equipo técnico<br />

abordará las cinco cuestiones siguientes: Cuestiones relativas a la conservación del tigre;<br />

legislación; controles prácticos; educación y sensibilización; y aspectos que pueden mejorarse. El<br />

equipo reconoce que las observaciones formuladas bajo el apartado Aspectos que pueden<br />

mejorarse pueden interpretarse como una crítica al enfoque de una Parte ante la aplicación de la ley<br />

o la conservación. Esta no es la intención del equipo, al contrario, se trata de comparar lo que se<br />

aplica en los Estados del área de distribución y consumidres y lo que parece ser la práctica más<br />

idónea a nivel internacional para poner coto al comercio ilícito del tigre. Los comentarios de índole<br />

global o regional se presentan aparte. Las cuestiones de particular interés aparecen en negritas.<br />

11


El equipo se entrevistó con numerosas personas que proporcionaron información complementaria,<br />

principalmente en relación con los aspectos de conservación y la pérdida del hábitat. Aunque el<br />

equipo tomó nota de factores de diversidad biológica en términos generales, desea poner de relieve<br />

que su cometido se centró en la CITES. En consecuencia, es posible que algunas personas<br />

contactadas por el equipo piensen que sus preocupaciones no se han tenido debidamente en<br />

cuenta. No obstante, el equipo apreció sus contribuciones que le han permitido tener una idea de<br />

conjunto sobre el tema.<br />

El equipo técnico compiló una cantidad considerable de información y de bibliografía al proceder a<br />

revisar las actividades en 14 Partes en la CITES. En el informe del equipo se intenta resumir dicha<br />

información. Se invita a las personas u organizaciones que deseen obtener mayor información sobre<br />

determinados asuntos a que se pongan en contacto con la Secretaría CITES.<br />

Lanzamiento de las misiones técnicas sobre el tigre<br />

El Reino Unido, en calidad de Presidente del Comité Permanente, y siendo el primer país en la lista<br />

de visitas del equipo técnico, organizó una ceremonia en el Zoo de Londres el 20 de enero de 1999<br />

para lanzar oficialmente la misión sobre el tigre. A este acto asistieron representantes de muchas<br />

embajadas de los Estados del área de distribución y consumidores que el equipo habría de visitar<br />

posterioremente. El Ministro de Medio Ambiente del Reino Unido, Michael Meacher, inauguró<br />

oficialmente la misión, y el Sr. Derek Fatchet, de la Oficina de Asuntos Exteriores y la<br />

Commonwealth, expresó el apoyo de su gobierno. El equipo tomó nota con consternación del<br />

fallecimiento del Sr. Fatchet unas semanas más tarde.<br />

En la conferencia de prensa que siguió al acto se expuso un cartel educativo preparado por el Reino<br />

Unido para que fuese distribuido por la Secretaría CITES. En el cartel, en el que aparecían los tres<br />

idiomas de trabajo de la Convención, también figuraba texto en chino alentando a los consumidores<br />

de medicina tradicional que utilizasen productos alternativos a las partes y derivados del tigre.<br />

Varias organizaciones no gubernamentales participaron en el lanzamiento y la conferencia de<br />

prensa y describieron el acto como el evento ambiental que había despertado la mayor atención de<br />

los medios de comunicación jamás visto en el Reino Unido. Los periódicos, la radio y la televisión<br />

cubrieron ampliamente las misiones, tanto en el Reino Unido como en el extranjero. Menos de una<br />

semana después, el equipo comprobó que en un periódico de los Angeles publicado en vietnamita<br />

se hacía eco del evento. Posterioremente, el equipo organizó entrevistas con muchos<br />

representantes de los medios de comunicación local e internacional durante sus visitas a los<br />

Estados y estima que esta publicidad, por sí misma, servió de ayuda al objetivo fundamental de la<br />

misión, es decir, a despertar la toma de conciencia sobre el particular.<br />

La atención prestada sin duda refleja la preocupación e interés del público en general por la<br />

conservación de la vida silvestre y en particular respecto a una especie considerada como un<br />

animal simbólico.<br />

Comercio de especímenes de tigre<br />

Se sabe que las partes y derivados de tigre se han utilizado en medicina tradicional durante siglos.<br />

La piel del animal es muy apreciada con fines decorativos y como símbolo de poder.<br />

Las formas de medicina que hacen uso del tigre y de otras especies CITES son muchas y<br />

variadas. El término “Medicina tradicional china” se utiliza a menudo como frase para describir un<br />

aspecto de lo que el mundo occidental considera como una medicina alternativa. El equipo se<br />

encontró con practicantes que estimaban que el término era correcto ya que según ellos muchas<br />

otras formas de medicina tradicional se habían originado en China.<br />

En este informe hemos tratado de evitar este término ya que parecería que excluyese la medicina<br />

de Vietnam, Camboya, Tibet y muchas otras medicinas tradicionales que también utilizan especies<br />

12


en peligro en sus productos. La utilización del término “medicina tradicional china” centra<br />

demasiado la atención sobre un país o raza. Como se verá a continuación, la utilización de la<br />

medicina tradicional no está restringida en modo alguno a ciertos grupos étnicos.<br />

En consecuencia, en el informe nos referiremos exclusivamente a medicina tradicional, salvo<br />

cuando se desea hacer un distingo.<br />

MERCADOS DE TIGRES Y PARTES DE TIGRES OBTENIDOS ILEGALMENTE<br />

No cabe duda alguna de que los tigres constituyen una presa favorita para los cazadores furtivos. El<br />

equipo técnico estaba muy interesado en saber que sucedía con los animales cazados, sus restos<br />

y/o partes de los mismos y, por ende, prestó atención especial a este aspecto.<br />

De dos informes apócrifos y de pruebas evidentes se desprende que, por distintas razones, existe<br />

una gran demanda de tigres, pieles de tigre, partes del esqueleto y otras partes del cuerpo, en<br />

particular el penis. Entre estas razones cabe destacar la ornamental, la medicina tradicional, los<br />

símbolos de poder, de suerte y de posición social, la utilización en brevajes para potenciar la virilidad<br />

y, en menor medida, los animales vivos (particularmente los cachorros) como animales exóticos de<br />

compañía.<br />

Si se toma como una indicación de la demanda global, el número de productos que dicen contener<br />

ingredientes de tigre confiscados por los oficiales de observancia cada año, conduce a la<br />

conclusión lógica de que las poblaciones silvestres no pueden sencillamente sustentar dichos<br />

niveles de actividad ilícita. La extrapolación conduciría a pensar que la especie podría haber sido<br />

explotada hasta la extinción al día de hoy.<br />

Aún quedan subespecies de tigre y su caza furtiva sigue siendo un hecho. Debemos preguntarnos<br />

que sucede en la actualidad, por ejemplo, dónde van a parar los tigres capturados ilegalmente y sus<br />

partes; cuántas de las pieles de tigre expuestas a la venta son auténticas; cuántos de los numerosos<br />

productos que pretenden contener ingredientes de tigre los contienen realmente.<br />

Las respuestas a estas cuestiones deben ser relevantes para los oficiales de observancia. No sólo<br />

proporcionarán información que permitirán trazar efectivamente las rutas del comercio ilícito, sino<br />

que permitirán economizar esfuerzos al confiscar productos que son falsos o que no contienen<br />

partes o derivados del tigre. Dado los limitados recursos de que disponen los servicios de<br />

observancia, tanto en los Estados del área de distribución como en los países consumidores, la<br />

información precisa permitirá dar prioridad a las respuestas.<br />

El equipo no pudo identificar ningún Estado que haya desarrollado una técnica fiable para<br />

determinar la presencia de partes o derivados de tigre en los productos de medicina tradicional o<br />

brevajes para fomentar la virilidad. La identificación morfológica de las partes del esqueleto del tigre<br />

es extremadamente difícil, ya que la especie es similar al león. Mientras que los análisis de ADN<br />

puede distinguir positivamente al tigre de otros felinos, aún queda por determinar si los procesos de<br />

preparación en los productos de medicina tradicional elimina las “huellas” ADN que de otro modo<br />

podrían identificarse.<br />

El equipo se enteró que ancestralmente la incorporación de huesos de tigre en los productos de<br />

medicina tradicional requiere a menudo introducir el hueso en una jarra de alcohol a fin de que se<br />

disuelva en el líquido durante un periodo de varias semanas. Alternativamente, los huesos se<br />

cuecen en agua o aceite hasta que se logra una especie de sustancia gomosa. En Japón, para<br />

preparar los brevajes destinados a fomentar la virilidad, se introduce un penis de tigre en una<br />

mezcla de alcohol, procediendo luego a un proceso de destilación. Estas prácticas pueden eliminar<br />

toda posibilidad de detectar científicamente la presencia de ingredientes de tigre.<br />

El equipo tomó nota del trabajo realizado por el laboratorio forense del Servicio de Pesca y Vida<br />

Silvestre de Estados Unidos, cuyos intentos por identificar la presencia de cálcio, que se estima un<br />

13


elemento detectable en cualquier producto que diga contener hueso de tigre, no tuvieron éxito<br />

durante el examen de un considerable número de productos confiscados por el personal de<br />

observancia del servicio.<br />

El equipo también tomó nota de las enormes diferencias de los precios de los productos que<br />

pretenden contener ingredientes de tigre en el curso de sus misiones. El precio relativamente<br />

elevado de los penes de tigre expuestos a la venta, por ejemplo en Japón, era una indicación de que<br />

dichos artículos podrían ser auténticos. Su aspecto físico también confirmó que parecían auténticos.<br />

El precio y el aspecto de las pieles en venta en los mercados de Phnom Penh indican igualmente<br />

que podría tratarse de artículos auténticos. Con todo, en algunas tiendas de los precitados<br />

mercardos el equipo vio “emplastes de hueso de tigre” que eran tan baratos que era prácticamente<br />

imposible que contuviesen auténticos ingredientes. El bajo precio no parece correlacionarse con la<br />

supuesta dificultad que conlleva obtener el ingrediente. Los emplastes eran más baratos que los<br />

puestos a la venta en Malasia, sobre los que se garantizó al equipo que no contenían partes de<br />

tigre.<br />

El equipo estima que la continua utilización por algunos fabricantes de la palabra “tigre” bien sea en<br />

el nombre del producto, en la descripción o en la lista de ingredientes y la representación de la<br />

especie en los paquetes conduce a confusión que puede resultar en ocasiones en acciones de<br />

observancia innecesarias o no justificadas. Los especímenes contenidos en dichos paquetes se<br />

ajustan a la definición de fácilmente identificable que figura en la Resolución Conf. 9.6, y es preciso<br />

informar a los comerciantes de medicina tradicional acerca de este aspecto. Si bien el equipo es de<br />

la opinión de que la legislación nacional de todas las Partes debe tener en cuenta esta definición, es<br />

dudoso que una aplicación de la ley demasiado dedicada, rígida o inflexible pueda conducir a que se<br />

pierda de vista el verdadero comercio ilícito de partes y derivados de tigre.<br />

Si bien el equipo estima que la intercepción y confiscación de especímenes de tigre considerados<br />

como fácilmente identificables con arreglo a la definición de la Resolución Conf. 9.6 es importante<br />

para combatir el comercio ilícito de especies en peligro, a su juicio, los esfuerzos de observancia<br />

deben concentrarse, en la medida de lo posible, para luchar contra los artículos auténticos, en<br />

particular en lo que concierne a medidas de seguimiento. A fin de lograrlo, el equipo recomienda<br />

que se sigan haciendo esfuerzos para desarrollar técnicas que puedan detectar la presencia de<br />

ingredientes de tigre en los productos comercializados.<br />

Dejando al margen las observaciones precedentes, el equipo opina que existen mercados<br />

específicos con artículos auténticos, ya sean pieles, huesos u otras partes y derivados de tigre, y<br />

que lo que está sucediendo se asemeja a lo que pasa con los mercados ilegales de narcóticos. Al<br />

igual que algunos compradores insistirán en obtener “cannabis” de un determinado Estado, el<br />

equipo piensa que hay pruebas suficientes para sospechar razonablemente que hay<br />

"especialistas” que compran partes de tigre, pues cuentan con consumidores que están<br />

dispuestos a pagar considerables sumas por recibir productos de medicina tradicional que<br />

realmente contienen hueso de tigre.<br />

El equipo cree que en Japón existe un verdadero mercado de penes de tigre para preparar brevajes<br />

destinados a potenciar la virilidad y que es preciso investigar como se abastece esa demanda.<br />

Como resultado de sus investigaciones, el equipo cree que hay suficientes pruebas para sospechar<br />

que existen rutas organizadas para disponer de partes de tigre obtenidas ilegalmente y que ciertas<br />

rutas puedan utilizarse para pasar de contrabando determinadas partes de tigres cazados<br />

furtivamente. Aunque no se aplique a todos los tigres cazados ilegalmente, es probable que un<br />

considerable número de ellos pasan por esas rutas criminales. De la información confidencial se<br />

sospecha que bandas criminales organizadas, inclusive la mafia rusa y los Triads chinos pueden<br />

perfectamente participar en delitos ambientales. Aunque varias agencias de observancia<br />

comunicaron al equipo su preocupación por el hecho de la existencia de dichas rutas y tráfico<br />

organizado, parece que apenas se han tomado medidas para investigar o infiltrar las actividades<br />

criminales a dicho nivel. El equipo cree que la ausencia de unidades especializadas en delitos<br />

14


ambientales en Asia limita seriamente la posibilidad de atajar este aspecto del comercio, y opina<br />

enérgicamente que dicha investigación e infiltración es necesaria para lograr progresos.<br />

El equipo recomienda que se otorge prioridad a dichas actividades de observancia y que los<br />

organismos que hayan realizado esta labor deberían prestar asesoramiento y, en caso apropiado,<br />

asistencia práctica. El equipo recomienda además que dicha asistencia se extienda para cubrir la<br />

interrogación intensa y apropiada de las personas detenidas por actividades de caza furtiva,<br />

contrabando y comercio de tigres y otras especies en peligro. Parece que en los Estados del área<br />

de distribución se acopia escasa información confidencial de este modo.<br />

En general, durante sus misiones, la mayoría de los practicantes y farmacéuticos de medicina<br />

tradicional con los que se entrevistó asegurarón que el tigre no era un ingrediente esencial en el<br />

tratamiento de enfermedades y que ya existían ingredientes alternativos. La única excepción fue<br />

China, donde los representantes del mayor fabricante de medicina tradicional del país indicaron que<br />

el tigre era una parte importante de los productos eficaces. La demanda de productos de medicina<br />

tradicional que contienen ingredientes de tigre pone de manifiesto que muchos consumidores<br />

potenciales en los Estados del área de distribución y en los países consumidores comparten la<br />

misma opinión, incluso si dichas creencias son principalmente el resultado de una visión tradicional<br />

y/o cultural y no de pruebas científicas de que los productos sean eficaces.<br />

El equipo tomó nota de que se ha efectuado investigación científica para comprobar la eficacia, por<br />

ejemplo, del cuerno de rinoceronte y las vesículas biliares de oso en las medicinas tradicionales,<br />

pero que apenas se han realizado trabajos en lo que respecta al tigre. El equipo recomienda que se<br />

colme esta laguna, ya que los resultados pueden utilizarse en las campañas de educación y<br />

sensibilización; bien sea para mostrar que los productos actúan exclusivamente como placebos o<br />

para facilitar la investigación de ingredientes alternativos.<br />

El equipo encomia el trabajo realizado, por ejemplo, en India, con miras a distinguir entre las pieles<br />

auténticas de tigre y otras pieles y recomienda que se difunda ampliamente esta información.<br />

<strong>COMERCIO</strong> DE ESPECIMENES DE ANTILOPE TIBETANO<br />

Considerado por algunos oficiales y organizaciones no gubernamentales como relativamente poco<br />

conocido en el ámbito de la CITES, el equipo propone que se preste estrecha atención a este<br />

comercio ilícito.<br />

El equipo ecomia a Suiza por haber retirado su reserva sobre esta especie.<br />

La lana del antílope tibetano o Chiru (Pantholops hodgsonii) se conoce con el nombre de shahtoosh.<br />

La especie está incluida en el Apéndice I de la CITES y su caza está prohibida en los Estados del<br />

área de distribución. Esta especie, que se encuentra principalmente en la meseta Qinghai-Tibetan<br />

de China, tiene una piel con una lana excepcionalmente fina que le protege del frío extremo que<br />

hace en su hábitat. Se estima que una pequeña población prospera también en India. La lana de<br />

esta especie alcanza un precio elevadísimo como accesorio de moda una vez transformada en uno<br />

de los chales de lana más ligeros y más caros.<br />

La Policía Metropolitana de Londres, Reino Unido, descubrió el valor de este producto en 1997,<br />

fecha en que se decomisaron varios chales, cuyo precio ascendía a más de GBP 9.000 cada uno.<br />

La demanda de chales prevalece en Europa occidental, pese que se han efectuado decomisos por<br />

valor de USD 500.000 en Hong Kong, y se estima que el producto también se encuentra a la venta<br />

en Estados Unidos de América. Parece que están apareciendo mercados en otros países de Asia.<br />

La apariencia exterior de un chal no presenta rasgos distintivos para un ojo inexperto, pero su<br />

textura es única. Este hecho, junto con el remoto hábitat en que prospera la especie, hace que las<br />

medidas de observancia contra el comercio de shahtoosh sean difíciles.<br />

15


Pese a que los comerciantes de India septentrional aseguran que la lana que utilizan se obtuvo de la<br />

esquila de los antílopes, hay pruebas que sugieren que se matan un considerable número de<br />

animales por su lana.<br />

Parece que la mayoría de la lana de shahtoosh se pasa de contrabando en India desde el<br />

Himalaya; con las dificultades que conlleva aplicar un control en dichas zonas. Parece ser que se<br />

desplaza hasta los Estados de Jammu y Cachemira donde hay artesanos capacitados para<br />

fabricar chales a partir del producto bruto. Se indicó al equipo que los Estados de Jammu y<br />

Cachemira tenían legislación ambiental que difería del resto de India y que el comercio de<br />

shahtoosh sigue siendo legal en ellos, si se realiza al amparo de licencias concedidas por las<br />

autoridades estatales. No está claro si se han emitido esas licencias.<br />

Los miembros del equipo descubrieron chales de shahtoosh a la venta en una tienda en<br />

Kathmandu central, al precio de USD 1.000 la pieza. Según el dependiente, los chales se habían<br />

tejido localmente. Se sabe que la producción de shahtoosh está limitada a un número de familias<br />

en Cachemira que han desarrollado la experiencia necesaria a lo largo de generaciones. No<br />

obstante, hay una larga tradición de hilar la lana en Nepal y el equipo habló con varios individuos<br />

que estiman que puede haber gente capacitada para producir chales de shahtoosh en Nepal.<br />

En Nueva Delhi, el equipo encontró chales de shahtoosh a la venta en varias tiendas en hoteles<br />

cinco estrellas. Los precios variaban de USD 450 a USD 1.400, siendo este último el precio de un<br />

chal blanco puro. El dependiente dijo a los miembros del equipo que era extremadamente difícil<br />

obtener lana blanca; la mayoría de la lana es de color castaño y se vende normalmente con ese<br />

color o se tiñe de otros colores. Si bien en ninguna de las tiendas se exponían públicamente los<br />

chales de shahtoosh, se mostraron rápidamente una vez que el equipo manifestó interés en el<br />

producto.<br />

En una tienda, el personal reaccionó con nerviosismo cuando se le preguntó si podía adquirirse<br />

shahtoosh, y dijeron que si bien no tenían reservas en el local, estaban dispuestos a conducir a un<br />

miembro del equipo a otro lugar para que examinase algunas muestras. No se aceptó la oferta.<br />

Del comportamiento de varios dependientes, el equipo dedujo que eran conscientes de que<br />

estaban involucrados en una actividad ilícita. El equipo comprobó que el personal de otras tiendas<br />

vecinas, que también vendían chales, sabían que la venta de shahtoosh era ilegal.<br />

Los miembros del equipo no se identificaron como parte de una misión CITES ni pretendieron<br />

pasar desapercibidos. Los empleados de las tiendas hicieron todo lo posible por vender los<br />

productos a personas que a su juicio eran turistas. El equipo estima que un enfoque semejante<br />

con personal apropiado puede dar lugar a una acción de observancia exitosa. También observó<br />

que algunas de las tiendas visitadas disponían de considerables reservas de chales. En una<br />

tienda, había incluso shahtoosh tejido de un tamaño que una vez cortado daría lugar a tres chales.<br />

En otra tienda había pequeñas piezas, de un tamaño apropiado para hacer bufandas, a un precio<br />

de USD 250.<br />

El jefe de aduanas del Aeropuerto Internacional Indira Gandhi, Nueva Delhi, dijo al equipo que su<br />

personal había perpetrado varias confiscaciones de shahtoosh a pasajeros que trataban de pasar<br />

de contrabando chales en sus equipajes de mano. Habían tomado nota de que se trababa a<br />

menudo de personas de alto rango o de casta superior y que algunas de ellas habían<br />

posteriormente intentado hacer presión para que no se entablaran acciones judiciales contra ellas.<br />

El comercio ilícito de shahtoosh puede aportar considerables beneficios. El contrabando un chal<br />

de Nueva Delhi a Londres y su venta posterior puede aportar una cantidad superior al precio del<br />

avión entre ambas ciudades. Las características de este producto hace que una persona pueda<br />

disimular un considerable número de chales.<br />

Durante su misión en India y Nepal, el equipo preguntó a oficiales si había pruebas que<br />

confirmasen los informes apócritos de que los comerciantes chinos trocaban shahtoosh por partes<br />

16


y derivados de tigre con comerciantes indios y nepaleses. De igual modo, el equipo se preguntaba<br />

si eran ciertos los informes de que se trocaban shahtoosh y partes de tigre por armas. Aunque la<br />

mayoría de los oficiales confirmaron que las rutas comerciales entre China e India (normalmente<br />

vía Nepal) se utilizaban para todos esos artículos ilícitos, no disponían de evidencia para confirmar<br />

o denegar los rumores relativos al troque. El equipo espera que las investigaciones previstas por<br />

el WWF Nepal arrojará luz sobre esta cuestión.<br />

Durante su misión en China, el equipo escuchó los peligros afrontados por el personal de<br />

observancia que había intentado, con considerable éxito, combatir el comercio ilícito. Los<br />

funcionarios de policía habían sufrido problemas de respiración debido a la altitud en las<br />

operaciones realizadas en el hábitat de la especie y los cazadores ilegales habían asesinado al<br />

menos a dos policías. Los cazadores furtivos utilizan distintas armas de fuego, inclusive armas<br />

automáticas y semiautomáticas, para matar los animales.<br />

Los miembros del equipo vieron folletos producidos por la Policía Metropolitana de Londres, Reino<br />

Unido, que se utilizarán para sensibilizar al público sobre este comercio ilícito en una campaña<br />

que se lanzará en Londres a finales de 1999.<br />

Se cree que los cuernos de Pantholops hodgsonii se han utilizado en productos de medicina<br />

tradicional, pero se desconoce la magnitud de la demanda actual.<br />

La Secretaría CITES está organizando un taller para examinar la cuestión del antílope tibetano y<br />

diseñar estrategias para combatir el comercio ilícito de su lana en otoño de 1999, tratando de<br />

lograr la participación de Estados del área de distribución, productores y consumidores.<br />

OBSERVACIONES GENERALES D<strong>EL</strong> EQUIPO TECNICO<br />

En esta sección el equipo plantea diversas cuestiones que, aunque no se aplican necesariamente a<br />

todos los Estados del área de distribución y países consumidores, se observó eran objeto de<br />

considerable preocupación como para que se examinen por separado. El equipo alienta a aquellas<br />

Partes concernidas a que reflexionen sobre las mismas.<br />

Determinar la población de los tigres<br />

La determinación del número total de tigres en el medio silvestre no era uno de los objetivos del<br />

equipo técnico y en el informe del equipo sólo se presentan las cifras relativas a la población de los<br />

tigres indicadas por los Estados del área de distribución.<br />

Asimismo, en el informe del equipo se hace alusión a los distintos métodos utilizados por los<br />

Estados para determinar sus poblaciones de tigres. El equipo tomó nota de que los enfoques<br />

métodicos y científicos a escala nacional eran poco frecuentes. Es más frecuente realizar un<br />

reconocimiento preciso de una zona y a partir de estos datos estimar la población total en todo el<br />

país.<br />

El equipo no desea recomendar una metodología concreta. En cualquier caso, el enfoque más<br />

adecuado vendrá derterminado por el tipo de terreno, los recursos y otros factores. No obstante,<br />

está claro que la utilización de la extrapolación del número en una zona para determinar la población<br />

total de tigres en todo el país puede conducir a errores, haciendo que sea un método poco fiable<br />

para poder elaborar planes de gestión a partir de sus resultados.<br />

En particular, los reconocimientos de población carentes de base científica y/o poco precisos (tanto<br />

en cuanto a los sitios como al tiempo) no permiten el despliegue más efectivo de personal de<br />

observancia, especialmente las unidades anticaza furtiva. Si los Estados del área de distribución no<br />

disponen de recursos suficientes, como es el caso en la actualidad, entonces es fundamental utilizar<br />

los recursos donde más se necesitan y/o donde puedan aportar mejores resultados.<br />

17


El equipo observó que actualmente pocos Estados del área de distribución son capaces de<br />

determinar con precisión si sus poblaciones de tigres están disminuyendo, aumentando o se<br />

mantienen estables. El equipo manifiesta su contento por el hecho de que muchos de ellos están<br />

realizando, o a punto de realizar, un trabajo más detallado en esta esfera. El equipo estima que un<br />

enfoque metódico y científico al respecto es esencial para establecer y revisar las estrategias de<br />

conservación del tigre.<br />

Gestión del hábitat del tigre en las zonas fronterizas<br />

Los tigres no respetan las fronteras nacionales y muchos Estados del área de distribución<br />

comparten fronteras y, por ende, territorios habitados por el tigre. El equipo quedó impresionado por<br />

el trabajo realizado por algunos Estados, por ejemplo, India y Nepal, para conceder protección a las<br />

zonas adjuntas a fin de tomar un enfoque coordinado en cuanto a la gestión y la conservación. Esto<br />

también permite realizar operaciones conjuntas respecto a la observancia y a los estudios de<br />

población. El equipo encomienda este enfoque a otros Estados del área de distribución.<br />

Iniciativas en favor de la conservación<br />

Fórum Mundial del Tigre<br />

El equipo se entrevistó con un representante del Fórum Mundial del Tigre y escuchó<br />

comentarios sobre el Fórum de oficiales y personal de organizaciones no gubernamentales. El<br />

equipo reconoce que el Fórum no ha podido hacer progresos debido a la lenta ratificación por<br />

un número suficiente de Partes como para proceder a realizar su labor. La reciente ratificación<br />

de Bangladesh a eliminado este obstáculo.<br />

No obstante, varios oficiales y organizaciones no gubernamentales comentaron al equipo que<br />

no estaban seguros de que el Fórum pudiese lograr lo que no se ha logrado ya por conducto de<br />

los acuerdos y convenios existentes. El equipo también tomó nota de las preocupaciones<br />

expresadas sobre la contribución requerida al ratificar el Fórum. El equipo sabe que esas<br />

cuestiones se examinaron, al menos informalmente, en la última reunión del Fórum Mundial del<br />

Tigre tras la Conferencia sobre el tigre celebrada en India en 1991.<br />

Algunos de los especialistas sobre el tigre de mayor renombre en India recalcaron que el Fórum<br />

Mundial del Tigre es un concepto que ofrece grandes posibilidades pero que carece de<br />

realismo.<br />

El equipo entiende que la idea inicial del Fórum era reunir Estados del área de distribución y<br />

países consumidores del tigre para coordinar esfuerzos encaminados a conservar los tigres<br />

silvestres y sus hábitat, así como poner coto al comercio ilegal de tigres y de sus partes. El<br />

Fórum nunca se creo con miras a suplantar a otros acuerdos internacionales, o para añadir<br />

nueva burocracia a dichos esfuerzos. En realidad, su intención era ofrecer un foro que se<br />

centrase exclusivamente en el tigre, que pudiese salvar la pesada burocracia que obstaculiza<br />

cualquier medida simple que pudiese mejorar la precaria situación del tigre en el medio silvestre.<br />

A juicio del equipo, es demasiado pronto para evaluar la eficacia del Fórum Mundial del Tigre.<br />

Sin embargo, el equipo observa que algunos Estados del área de distribución del tigre han<br />

firmado ya una serie de acuerdos bilaterales y multilaterales, pese a que no está muy<br />

convencido de que dichos acuerdos hayan dado resultados prácticos y/o enlaces y cooperación<br />

operativa. El equipo alberga la esperanza de que la falta de compromiso no se registre en el<br />

Fórum Mundial del Tigre.<br />

Cría en cautividad<br />

Se indicó al equipo que, dado el éxito de la cría en cautivad de tigres, la demanda actual de la<br />

especie podría satisfacerme mediante esta práctica.<br />

18


El equipo no puede negar que la cría en cautividad y en granjas es un medio eficaz de autorizar<br />

el comercio en el marco de lo dispuesto en la Convención. La cría en granjas de cocodrílidos es<br />

una buena prueba de ello. Sin embargo, el equipo duda que este enfoque sea benéfico para la<br />

supervivencia de las subespecies restantes de tigre a corto o mediano plazo y, en este sentido,<br />

es preciso tomar en cuenta los factores siguientes.<br />

a) A diferencia del comercio de pieles de reptiles, cuya demanda puede cuantificarse, aunque<br />

sea aproximadamente, la mayoría de la demanda actual de tigre y de productos de tigre es<br />

ilegal y, por ende, su nivel no puede estimarse en modo alguno.<br />

b) El conocimiento del número de las poblaciones de tigre es tan limitado y tan poco fiable que<br />

es imposible medir el éxito o el fracaso de dicho enfoque.<br />

c) La probabilidad de que las poblaciones de tigres silvestres sean pequeñas, la cría en<br />

cautividad ofrecerá una posibilidad para blanquear especímenes capturados en el medio<br />

silvestre, lo cual aceleraría o reforzaría la caza furtiva y el comercio ilícito actuales.<br />

d) Como respuesta a los problemas en curso, la cría en cautividad ignora otros factores<br />

importantes que se ponen de relieve con la reducción del número de tigres, como especie<br />

simbólica. Los Estados del área de distribución podrían dejar de lado otros aspectos como<br />

la degradación del hábitat, la pérdida de presas del tigre y el hecho de que las actividades<br />

ilegales que afecta a otras especies seguirá produciéndose inevitablemente y no afectan<br />

únicamente al tigre.<br />

La caza<br />

Aunque siempre habrá individuos dispuestos a pagar considerables sumas de dinero por cazar<br />

tigres, el equipo estima que su alcance no puede preverse en el próximo futuro debido a los<br />

factores enumerados en los subpárrafos b), c) y d) anteriores. Asimismo, en la mayoría de los<br />

Estados del área de distribución visitados, los controles de aplicación de la ley no son<br />

suficientes para reglamentar adecuadamente un enfoque de este tipo.<br />

Ecoturismo<br />

El carácter y el comportamiento del tigre no conduce a que sea observado por los turistas.<br />

Ciertas partes de su hábitat natural, particularmente la jungla y el terreno densamente arbolado<br />

de Asia, es menos atractivo para los turistas que la sabana africana.<br />

Pese a todo, los Estados del área de distribución del tigre poseen paisajes de gran belleza. Así,<br />

pues, debería ponerse de relieve este aspecto, junto con las experiencias culturales diferentes,<br />

además de la oportunidad de observar la vida silvestre. Es más, la extremada dificultad de ver<br />

un tigre en la naturaleza podría, en sí mismo, atraer a los turistas. De igual modo, las cada día<br />

más numerosas compañías de turismo especializadas en turismo de “aventura” podrían<br />

considerar las dificultades de acceso y la falta de hoteles de lujo como una atracción<br />

suplementaria.<br />

El equipo estima que dicho enfoque, especialmente si se emplean cazadores tradicionales que<br />

pueden identificar ciertos observatorios, podría ofrecer una posibilidad a las comunicades<br />

locales para que se beneficien de su fauna y flora.<br />

Al considerar este concepto, el equipo ha tenido en cuenta el trabajo realizado en otros países<br />

para conducir a turistas a zonas donde pueden ver orangutanes o gorilas. Aunque los beneficios<br />

de dicho ecoturismo es limitado, es posible que haya un mercado para este tipo de actividades y<br />

un determinado tipo de personas dispuestas a pagar elevadas sumas por vivir dicha experencia.<br />

19


Así, pues, el equipo piensa que el ecoturismo relacionado con el tigre debería examinarse,<br />

planificarse y controlarse detenidamente antes de que pueda aportar beneficios a las<br />

comunidades y a las poblaciones de tigres.<br />

En India y Nepal ya se ha demostrado el éxito del ecoturismo, pese a que debe reconocerse<br />

que el hábitat del tigre en estos países es más atractivo para los turistas que en otros Estados<br />

de Asia.<br />

Rehabilitación y devolución de especímenes criados en cautividad<br />

El equipo está al corriente del trabajo realizado en esta esfera y reconoce su importancia,<br />

especialmente dado el éxito de la tasa de reproducción de los tigres en cautividad. No obstante,<br />

parece que por el momento hay pocos proyectos que disponen de elementos que permitan la<br />

reintroducción en el medio silvestres de especímenes criados en cautividad o confiscados. El<br />

equipo conoce las dificultades que presenta preparar animales criados en cautividad para<br />

reintegrarlos en el medio silvestre. Los especímenes criados en cautividad tan vez no tengan ni<br />

el instinto ni la capacidad de caza necesarios para poder sobrevivir en la naturaleza.<br />

La reintroducción de tigres confiscados o decomisados puede acarrear riesgos de infección y,<br />

más importante aún, la dificultad de identificar zonas en donde no entrarán en conflicto con otros<br />

tigres que han establecido sus territorios. Algunas personas que participan en programas de cría<br />

en cautividad comentaron al equipo que los tigres reintroducidos pueden constituir una amenaza<br />

para el hombre y/o su ganado. Este aspecto puede acarrear considerables problemas, siendo<br />

uno de ellos el aumento de litigios. También puede incentivar la hostilidad contra los tigres y la<br />

consiguiente revancha matando tigres.<br />

No hay duda de que el reconocimiento de la población y hábitat puede ayudar a determinar<br />

hábitat adecuado que pueda utilizarse en esos programas de reintroducción.<br />

El equipo estima también que sería importante examinar atentamente esta cuestión, a su debido<br />

tiempo, en lo que respecta a la introducción de animales de fomenten la diversidad genética<br />

entre las poblaciones confinadas en zonas en las que las poblaciones genéticamente viables se<br />

hayan visto en peligro. El equipo piensa que la reciente investigación según la cual es posible<br />

que las subespecies no difieran tanto genéticamente como se había pensado, pueda<br />

proporcionar una gran oportunidad para los esquemas de reintroducción.<br />

Factores negativos<br />

Lamentablemente, el equipo constató que en algunos países la conservación del tigre y la lucha<br />

contra el comercio ilícito se veía entorpecida por los siguientes factores.<br />

Consideraciones administrativas y de política<br />

Si bien se entiende que sea el caso en los países en desarrollo y los países con economías en<br />

transicción, en muchos países se otorga escasa prioridad a la conservación del tigre. El equipo<br />

vio ejemplos de explotación de los recursos naturales de manera poco racional. Muchos<br />

Estados del área de distribución cuentan con administraciones establecidas durante el periodo<br />

colonial. Pese a que ofrecen empleo a un gran número de personal, no por ello se cuenta con<br />

personal eficiente y muchas personas ocupan puestos en los que nos se controla<br />

verdaderamente el tiempo empleado.<br />

Con frecuencia el equipo se encontró con funcionarios incapaces de responder detalladamente<br />

a ciertas preguntas o que responden sin reflejar verdaderamente la situación en el terreno.<br />

La falta de dirección y/o supervisión adecuada por la administración genera una situación en<br />

que cierto personal de observancia no desempeña las funciones básicas de sus puestos, en<br />

particular, las patrullas y/o la detección de delitos e infractores.<br />

20


El personal encargado de combatir la caza furtiva y el comercio ilícito ocupa puestos que<br />

inicialmente se crearon con funciones más simples y no están debidamente equipados para<br />

combatir las actividades ilícitas presentes.<br />

Algunas administraciones permiten a las organizaciones no gubernamentales y la ayuda<br />

financiera y práctica extranjera para realizar o complementar medidas de observancia que otros<br />

países verían como la responsabilidad de su personal. Esta situación se produce pese al hecho<br />

de que algunos Estados del área de distribución parecen contar con suficientes guardas de<br />

caza, guardabosques, policía y personal del ejército, algunos de los cuales reciben salarios<br />

miserables.<br />

Como ejemplo de la falta de imaginación e innovación que parece prevalecer en algunos<br />

países, se cita el siguiente incidente. El personal de observancia en un país confiscó un valioso<br />

e importante envió de primates que intentaba pasarse de contrabando. Al realizar que los<br />

monos se habían confiscado bastante lejos de su hábitat natural y que para proceder a su<br />

reintegración en la naturaleza era necesario transportarlos hasta el límite extremo de dicho país,<br />

el departamento responsable se puso en contacto con una organización no gubernamental<br />

solicitando financiación para realizar esta tarea. Al hacerlo, el departamento hizo caso omiso de<br />

los considerables recursos que disponía su ejército, que contaba con considerables medios de<br />

transporte.<br />

Este ejemplo no sólo demuestra la falta de cooperación entre organismos nacionales, si no que<br />

se hizo caso omiso de la sensibilización del público y de la posibilidad de hacerse gran<br />

publicidad, tanto a escala nacional como internacional, que podría haberse logrado gracias a un<br />

enlace entre departamentos o ministerios.<br />

Corrupción<br />

Con frecuencia se indicó al equipo que la corrupción desempeñaba un importante papel en la<br />

incapacidad de ciertos Estados del área de distribución de atajar los delitos ambientales de<br />

manera eficaz. No era sorprendente dado los salarios mínimos pagados a los empleados<br />

gubernamentales y los considerables beneficios que podían obtenerse gracias al tráfico de<br />

especies en peligro.<br />

El equipo tomó nota con frustración de que en muchos casos en que se habían desplegado<br />

considerables esfuerzos por parte de los guardabosques no conducían a nada cuando los<br />

infractores se pasaban a otros organismos (con arreglo a la ley o a decretos administrativos),<br />

por ejemplo, la policía en algunos países, para investigar más a fondo la cuestión y/o entablar<br />

acción judicial. Se indicó al equipo que una unidad anticaza furtiva había detenido a 1.600<br />

infractores en un periodo de cuatro años, de los cuales sólo 40 habían pasado ante los<br />

tribunales. A juicio del personal de dicha unidad la mayoría de los infractores no habían sido<br />

juzgados gracias a prácticas corruptas.<br />

En algunos casos se habla de corrupción judicial cuando se imponen sanciones que no<br />

corresponden a los delitos cometidos o en casos en que se absolvió a los acusados antes de<br />

que se hubiese efectuado una audiencia.<br />

Colusión<br />

Aunque se asemeja al problema de la corrupción, este problema es tal vez peor en lo que<br />

respecta a luchar contra los delitos ambientales. El equipo escucho que cierto personal de<br />

observancia y oficiales gubernamentales cooperaban activamente con los cazadores furtivos y<br />

los comerciantes o ingnoraban deliberadamente las actividades ilegales.<br />

Se reseñó un caso en uno de los Estados del área de distribución en que un policía era una<br />

“intermediario” que recibía productos de vida silvestre adquiridos ilegalmente y que<br />

21


supestamente eran luego vendidos por un contacto de origen chino. Aunque este asunto no ha<br />

llegado aún ante los tribunales, el equipo vio fotografías tomadas durante una perquisición en su<br />

casa en la que se encontró una instalación de procesado. Se encontro una especie de matadero<br />

en el que se despellejaban los animales silvestres y se sometían a procedimientos taxidérmicos.<br />

Las personas que participaron en la acción de observancia tenían la sensación de tomar<br />

medidas contra alguien que se sentía inmune a la ley.<br />

El equipo también escuchó casos en que oficiales superiores provinciales o de distrito<br />

sencillamente ignoraban las directrices del gobierno central y encargaban al personal de<br />

observancia que no se ocupasen de la caza furtiva o el comercio de vida silvestre.<br />

En varios Estados del área de distribución el equipo observó que el personal militar, pese a<br />

carecer de verdadera autoridad legal o constitucional, se considera, en la práctica, como la<br />

máxima autoridad en lo que a la aplicación de la ley se refiere. Se mencionaron casos en que<br />

los soldados eran presuntamente cazadores furtivos. En un Estado la prensa identificó a un<br />

comandante militar provincial como el responsable de la caza furtiva y el comercio ilícito de vida<br />

silvestre.<br />

Nepotismo<br />

Se indicó al equipo que en algunos Estados del área de distribución ciertos nombramientos en<br />

los departamentos de conservación y aplicación de la ley a la vida silvestre no dependía tanto<br />

de las capacidades personales como de a quien se conocía. El equipo se entrevistó con<br />

oficiales con responsabilidades en la aplicación y observancia de la CITES que no tenían idea<br />

de conservación nacional y/o observancia, y mucho menos de la Convención.<br />

El equipo visitó una Parte en que estos problemas eran de dominio público hasta tal punto que<br />

cualquier actividad irregular o ilegal se mencionaba mediante las iniciales, CCN, es decir,<br />

corrupción, colusión y nepotismo.<br />

El equipo observó que la “CCN” estaban tan extendidos y arraigados en las culturas de algunas<br />

Partes que era difícil pensar que pudiese hacerse algún progreso al menos que se erradicasen<br />

dichas prácticas. Lamentablemente, puesto que estas prácticas son diarias, es poco probable<br />

que el interés en la CITES, a menudo ya una baja prioridad, pueda superar esas barreras.<br />

Colaboraciones<br />

El equipo se encontró con numerosos ejemplos de actividades conjunas entre departamentos<br />

gubernamentales, organismos y ONGs. No obstante, es preocupante que algunas Partes permitan<br />

a las organizaciones no gubernamentales que suplanten sus propias responsabiliddes. El equipo<br />

está convencido de que la conservación de especies en peligro y la aplicación de la ley nacional e<br />

internacional sólo puede lograrse eficazmente mediante la cooperación y enfoques<br />

multiorganismos.<br />

Expresa su preocupación por hecho de que en muchas Partes el público no aprecia la función del<br />

gobierno en la conservación y la aplicación de la ley a la vida silvestre y desea evitar el riesgo de<br />

que estos asuntos se perciban como algo que concierne a las organizaciones no<br />

gubernamentales. Aunque en modo alguno desea desdeñar la importante función desempeñada<br />

por organismos nacionales e internacionales de conservación de la vida silvestre y del medio<br />

ambiente, le preocupa que su participación no se interprete debidamente.<br />

Observancia y organizaciones no gubernamentales<br />

El equipo observó que, en muchos Estados, la participación de las organizaciones no<br />

gubernamentales era esencial para la aplicación de la ley a la vida silvestre. Las ONG no sólo<br />

identificaban actividades ilegales, también investigaban activamente el comercio ilícito, obtenían<br />

pruebas de prácticas ilegales, incitaban y ayudaban a los organismos gubernamentales en las<br />

22


medidas de observancia y el acopio de pruebas y, posteriormente, a entablar acciones judiciales<br />

coordinadas.<br />

El equipo reconoce que la participación de las organizaciones no gubernamentales en algunos<br />

países resulta en actividades de observancia que, de otro modo, no se llevarían a cabo.<br />

El equipo encomia el trabajo realizado en diversos Estados del área de distribución y reconoce<br />

que poco se haría en algunos países sin su contribución.<br />

No obstante, el equipo expresa preocupación por el nivel de participación de las ONG. A su<br />

juicio, algunos gobiernos han abdicado sus responsabilidades hasta un punto que algunas ONG<br />

casi controlan la aplicación de las leyes nacionales de vida silvestes en algunas zonas. También<br />

está preocupado por el hecho de que algunas Partes han autorizado a miembros de ONG a<br />

llevar armas, mientras que el personal de observancia en el terreno no goza de tales derechos.<br />

El equipo estima que es absolutamente necesario que los gobiernos nacionales y sus<br />

organismos de observancia coordinen y controlen las investigaciones de supuestos delitos<br />

ambientales. Las ONG pueden desempeñar un papel vital al detectar el comercio ilítico y las<br />

personas involucradas en esas actividades. No obstante, estas organizaciones operan con un<br />

nivel de responsabilidad que se asemeja al de los organismos de observancia y las autoridades<br />

judiciales estatales.<br />

El equipo estima que las operaciones encubiertas realizadas por las ONG, pueden, si no se<br />

controlan adecuadamente, motivar el crimen ambiental, lo cual parece que ya ha sucedido en<br />

algunos países. Si bien estas operaciones son un instrumento importante y útil, es crucial que<br />

se utilicen adecuadamente y sean autorizadas y supervisadas estrictamente por oficiales<br />

gubernamentales.<br />

El equipo recomienda que todos los Estados del área de distribución y países consumidores,<br />

como asunto prioritario, dispongan de autoridades de investigación y enjuiciamiento y que la<br />

participación de las ONG se limite a la prestación de asistencia y experiencia. El objetivo será<br />

reducir drásticamente la participación de las ONG y que el Estado se encargue plenamente de<br />

combatir las actividades ilegales.<br />

Cuestiones relativas a la aplicación de la ley<br />

Las Partes deben reconocer que para que sus oficiales puedan aplicar la ley efectivamente deben<br />

recibir formación y estar debidamente equipados si quieren combatir los delitos ambientales. Como<br />

mínimo deben tener conocimiento de:<br />

a) La legislación pertinente y los poderes que se les otorgan<br />

b) La importancia de la información sobre delitos, así como del acopio y la difusión de información<br />

confidencial<br />

c) El acopio y la preservación de pruebas<br />

d) El análisis básico del lugar de los hechos<br />

e) Las técnicas de autodefensa y de detección, inclusive, cuando proceda, la utilización de armas<br />

de fuego<br />

f) La interrogación y el registro de pruebas de los testigos<br />

g) Los métodos legales de interrogar a los sospechosos y registrar sus confesiones de culpabilidad<br />

h) El modus operandi en los delitos comunes de vida silvestre<br />

i) El apoyo forense disponible<br />

El equipo reconoce que las economías de muchos Estados del área de distribución no les permiten<br />

pagar salarios que inciten a lograr una elevada motivación o equipar a su personal de observancia<br />

como lo desearían.<br />

23


Con arreglo a la Resolución Conf. 9.13 (Rev.), “RECONOCIENDO también que para dar soluciones<br />

a largo plazo a la cuestión de la protección, la conservación y la gestión del tigre y de su hábitat es<br />

indispensable adoptar medidas enérgicas y sin precedentes”, el equipo estima que podría ser más<br />

eficaz en función de sus costes reducir el número total de personal en algunos Estados del área de<br />

distribución y utilizar el dinero ahorrado para crear y financiar unidades especializadas.<br />

Apoyo científico forense<br />

Según el equipo debe aumentarse la toma de conciencia sobre el apoyo científico forense<br />

disponible para los oficiales de observancia. La patología, morfología, balística, identificación de<br />

huellas dactilares, el examen de documentos dudosos y los análisis ADN son ejemplos de las<br />

técnicas a las que debería recurrir el personal operativo. Incluso si las solicitudes de apoyo<br />

forense pueden, en la práctica, ser raras, el conocimiento de las técnicas disponibles podrá<br />

ayudar a los oficiales de observancia a mejorar el acopio de pruebas. Esta toma de conciencia<br />

puede también servir de ayuda al interrogar a los sospechosos.<br />

Por ejemplo, durante su misión en Nepal, el equipo presenció la extracción de una trampa lazo<br />

de una pata de un rinoceronte. Este lazo podría haberse comparado, científicamente, con<br />

material similar encontrado en sospechosos de caza furtiva u otros incidentes. A un nivel más<br />

básico, dicho material puede describirse a las unidades anticaza furtiva a fin de que puedan ver<br />

si otros sospechos están en posesión de material semejante, así como utilizarlo al interrogar a<br />

los sospechosos.<br />

El equipo recomienda que se prepare una guía sencilla sobre las formas de apoyo disponible y<br />

los medios que pueden desplegarse para combatir la matanza y el comercio ilegales de las<br />

especies incluidas en la CITES.<br />

Recuerdos para turistas en las tiendas exentas de derechos de aduana<br />

El equipo quedó sorprendido al ver especímenes incluidos en la CITES a la venta en tiendas<br />

exentas de derechos de aduanas en muchos aeropuertos de los países visitados, entre otros,<br />

Bangkok, Beijing, Hanoi, Ho Chi Minh, Phnom Penh y Jakarta. Entre los artículos expuestos a la<br />

venta cabe señalar felinos embalsamados y engarzados, productos de medicina tradicional y<br />

reptiles. Las tortugas enteras y productos de concha de tortuga eran comunes. También se<br />

observaron bolsos y billeteras de piel de serpiente y cocodrilo. Cada vez que se pregunto a los<br />

dependientes, estos contestaron que no se necesitaba documentación alguna para exportar<br />

dichos artículos.<br />

Incluso si en algunos casos dichas ventas no contravenían la legislación nacional, el equipo<br />

estima que sería correcto advertir a los posibles compradores que la mayoría de ellos, si no<br />

todos esos productos de vida silvestre serían confiscados por los funcionarios de aduanas en<br />

Europa y América del Norte.<br />

Educación y sensibilización<br />

Metodología educativa y de sensibilización<br />

Durante las misiones, en numerosas ocasiones se mencionó el concepto de los programas de<br />

educación y sensibilización, señalando que comportaba diversas actividades y diferentes<br />

audiencias.<br />

La educación se percibe como una panacea para resolver todos los problemas, pero sin tener<br />

en cuenta un enfoque general para proteger al tigre y su hábitat. Los programas educativos<br />

deben ajustarse a las diferentes audiencias, poniendo de relieve las prioridades concretas.<br />

Las necesidades identificadas cubren una amplia gama de audiencias; políticos (encargados de<br />

adoptar decisiones), Autoridades Administrativas y Científicas, oficiales especializados de<br />

24


observancia, otros oficiales de observancia (aduanas y policía), organismos gubernamentales<br />

con mandatos complementarios (silvicultura y agricultura), posibles colaboradores (autoridades<br />

religiosas y centros de enseñanza), usuarios de recursos naturales (cazadores, agricultores y<br />

negociantes en madera), y el público en general (niños y adultos).<br />

Cada audiencia se mueve en su propio medio y la elección del enfoque es esencial para que el<br />

programa tenga éxito. Algunos quedaran satisfechos con una visión global que les permita<br />

enterarse del asunto, mientras que otros requerirán capacitación adecuada para familiarizarse<br />

con la Convención, su legislación nacional y las técnicas relacionadas con la aplicación de sus<br />

responsabilidades.<br />

En función de la estructura política del país, su experiencia de la CITES y los valores de su<br />

sociedad, el programa presentará enfoques adaptados y, en caso necesario, y se dictará en<br />

diferentes idiomas.<br />

Puede ser contraproducente pensar que la entrega de un programa o producto simple tendrá<br />

éxito. Es fundamental reconocer las diferencias culturales y desarrollar programas adaptados a<br />

cada país y cada audiencia.<br />

El equipo encomia las campañas de educación y sensibilización sobre la medicina tradicional<br />

lanzadas en varias Partes, pese a que algunas de ellas se centran en aspectos demasiado<br />

concretos. Al concentrarse en la megafauna como el tigre, el rinoceronte y el oso, las campañas<br />

pueden dar la impresión que sólo las especies bien conocidas tienen importancia, ingnorando<br />

que en los productos de medicina tradicional se encuentran numerosos especímes de muchas<br />

especies CITES. También se corre el riesgo de dar la impresión de que las autoridades se<br />

interesan exclusivamente en unas pocas especies.<br />

El equipo piensa que es preciso examinar la forma en que se imparte capacitación al personal<br />

de observancia de los Estados del área de distribución. Toma nota de que la capacitación y los<br />

seminarios sobre observancia CITES organizados por diversas organizaciones<br />

gubernamentales y no gubernamentales internacionales han tenido gran éxito y fueron muy<br />

aprecidos por los beneficiarios. Se sugiere que hay margen para capacitación en el terreno, que<br />

podría ser impartida por personal en comisión de servicios de la policía, aduanas y oficiales de<br />

vida silvestre de los países dearrollados para proporcionar asesoramiento e información práctica<br />

que no puede transmitirse o aprenderse durante un seminario o taller de limita duración.<br />

Conflictos<br />

Se ha pensado que los tigres que atacan al hombre y su ganado son viejos, están heridos o<br />

enfermos y que se ven obligados a hacerlo por carecer de la forma necesaria para matar sus<br />

presas favoritas.<br />

En contraste, el equipo escuchó que los tigres “problemáticos” eran normalmente animales<br />

jóvenes en excelente estado de salud, a menudo machos, capaces de realizar esos ataques<br />

concretamente sobre el hombre, con considerable ferocidad.<br />

En varios Estados del área de distribución se observó que los tigres comedores de hombres<br />

tenían viejas heridas ocasionadas por los cazadores furtivos. A juicio del equipo, sería útil<br />

publicar este hecho en las campañas de educación y sensibilización. Recomienda que los<br />

Estados informen de que los cazadores furtivos no sólo quebrantan la ley al tratar de matar<br />

tigres, sino que constituyen una amenaza para las comunidades locales ya pueden estar<br />

produciendo tigres comedores de hombres.<br />

Situación de otras especies incluidas en el Apéndice I<br />

El equipo ha indicado que una visión demasiado estrecha puede ser contraproducente, ya que corre<br />

el riesgo de dar la impresión entre los posibles consumidores, junto con los cazadores furtivos,<br />

25


contrabandistas y comerciantes ilegales, que las autoridades se interesan, o se ocupan,<br />

exclusivamente del tigre. También puede hacer que los organismos de observancia desplieguen sus<br />

recursos de modo que no sirva de ayuda a largo plazo.<br />

A lo largo de sus misiones el equipo escuchó repetidamente informes de la caza furtiva de<br />

rinocerontes en Asia. En muchos Estados del área de distribución se estima que los cazadores<br />

furtivos se centran más en el rinoceronte que en el tigre.<br />

La caza furtiva de elefantes, aunque aparentemente no está muy extendida en algunos Estados del<br />

área de distribución, en otros parece constituir un problema. Como sucede en Africa, los conflictos<br />

entre elefantes y el hombre suscitan enorme preocupación. Por ejemplo, en Sumatra la política<br />

gubernamental prohíbe la matanza de elefantes “dañinos”. Por el contrario, los elefantes que han<br />

ocasionado daños se capturan y se transfieren a un santuario en el que se intenta domarlos y<br />

entrenarlos. El número de elefantes en dicha instalación es considerable. Se indicó al equipo que las<br />

restricciones comerciales CITES obliga a Indonesia a buscar respuestas internas a este problema.<br />

Algunas personas piensan que tal vez haya que considerar la entresaca, pese a ser lamentable,<br />

como una forma de resolver el problema de los elefantes dañinos.<br />

El equipo cree firmemente que la caza furtiva y el comercio ilícito de leopardos debe ser motivo de<br />

gran preocupación para la CITES. En repetidas ocasiones escuchó que había conflictos entre esta<br />

especie y el hombre y su ganado, lo cual se traduce en intentos de envenenar o matar a dichos<br />

animales. Parece que la especie es cada día más apreciada en medicina tradicional y en algunas<br />

zonas se considera como un valioso sustituto del tigre. Los leopardos son también muy apreciados<br />

en el comercio ilícito de pieles y de animales exóticos de compañía. Los miembos del equipo<br />

escucharon que los cazadores furtivos de leopardos entre la frontera de la Federación de Rusia y<br />

China habían matado a un guarda fronterizo ruso que había tratado de interceptarlos.<br />

El equipo tiene la impresión de que en comparación con el trabajo realizado sobre el tigre, se está<br />

haciendo muy poco con el leopardo. No obstante, de los comentarios de los oficiales en el terreno y<br />

de organizaciones no gubernamentales se desprende que las poblaciones de leopardo están<br />

sufriendo una rápida disminución debido a los mismo factores que pesan sobre el tigre.<br />

En la Federación de Rusia, se indicó al equipo que la falta de instalaciones de cría en cautividad<br />

puede impedir que se conserve el recurso genético del leopardo Amur.<br />

El equipo señala que el leopardo es un excelente ejemplo de los peligros que suponen los enfoques<br />

demasiado estrechos, bien sea por los Estados del área de distribución o la Convención y las<br />

reuniones de la Conferencia de las Partes.<br />

En el curso de sus misiones el equipo técnico fue consciente de que las respuestas que podían<br />

favorecer la supervivencia de las poblaciones de tigres silvestres también podían favorecer a otras<br />

especies, especialmente las incluidas en el Apéndice I de la CITES.<br />

El equipo cree que una posible evaluación de su labor sería ver si en el futuro es preciso enviar un<br />

equipo similar “para diseñar estrategias encaminadas a mejorar el control del comercio y de las<br />

actividades conexas” en relación con otra especie, en el mismo sentido que se estipula en la<br />

Decisión 10.66 b), respecto al tigre.<br />

RECOMENDACIONES <strong>SOBRE</strong> ESTRATEGIAS INTERNACIONALES<br />

1. El equipo alienta a aquellos Estados del área de distribución del tigre que no lo hayan hecho<br />

aún, a que se adhieran a la Convención a la brevedad posible.<br />

2. Debe alentarse a los Estados del área de distribución del tigre a que desarrollen y participen en<br />

acuerdos bilaterales y/o multilaterales de observancia con sus países vecinos, a fin de facilitar el<br />

libre intercambio de información y el contacto operativo entre los organismos de observancia<br />

26


con miras a favorecer la comunicación que permitirá identificar envíos ilícitos y personas<br />

involucradas en delitos ambientales.<br />

3. El equipo estima que una visión internacional del comercio y de la caza ilegales de<br />

especímenes de tigres sería de gran utilidad. Propone que los formularios de presentación de<br />

informes de la Secretaría, diseñados inicialmente para recabar información sobre el comercio<br />

ilegal de marfil y la caza furtiva de elefantes, se adapte para compilar información sobre el tigre.<br />

Los formularios deberían distribuirse mediante una Notificación a las Partes, solicitando la<br />

cooperación de todas las Partes para que informen sobre actividades ilegales. La información<br />

recibida se compilará y analizará del mismo modo que se hace con la información sobre el<br />

comercio ilegal de marfil y la caza ilícita de elefantes.<br />

El equipo estima que es preciso abordar urgentemente y de manera adecuada las deficiencias<br />

en lo que respecta al intercambio de información internacional y de coordinación de respuestas<br />

operativas antes las infracciones a la Convención.<br />

4. El equipo estima que el sistema MIKE (Supervisión de la matanza ilegal de elefantes), ahora en<br />

fase experimental en algunas regiones, debería controlarse teniendo en cuenta la posibilidad de<br />

aplicar un enfoque similar para la caza y el comercio ilegales de tigres.<br />

5. Recomienda la creación de un un Grupo especial de observancia CITES (CETF), que estaría<br />

integrado por representantes de los Estados del área de distribución y consumidores. Dichos<br />

representantes deben ocupar cargos de nivel medio o superior en el seno de sus organismos de<br />

aplicación de la ley nacional. También podría invitarse a participar en dicho grupo a la ICPO-<br />

Interpol y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).<br />

Los responsables regionales del CETF se encargarán de compilar toda la información sobre las<br />

infracciones en su zona, así como otros pormenores, por ejemplo, los adelantos en ciencia<br />

forense, y difundirla a todo el Grupo especial. Dichos representantes regionales se encargarán<br />

de comunicar personalmente la información operativa a sus contrapartes en otras regiones del<br />

planeta y de obtener los resultados de las investigaciones.<br />

Aunque no se trata de evadir o ignorar los sistemas de comunicación establecidos, por ejemplo,<br />

a través de Interpol, la OMA y la Secretaría CITES, dicho personal facilitaría el desarrollo de<br />

contactos rápidos, seguros y fiables que permitirán compilar e intercambiar información que,<br />

normalmente, no traspasa las fronteras nacionales y, por ende, no se utiliza de forma óptima.<br />

Las reuniones del CETF permitirían a los expertos en observancia trabajar conjuntamente para<br />

desarrollar y controlar estrategias con miras a luchar contra los delitos ambientales<br />

internacionales y prestar apoyo a los Estados del área de distribución y consumidores que<br />

carecen de recursos y logística adecuados para aplicar la ley.<br />

Se sugiere que el CETF se reuna dos veces al año y que la Secretaría CITES preste los<br />

servicios de secretaría y administración al grupo. Será preciso recabar financiación externa para<br />

organizar las reuniones del grupo y prestar los servicios de interpretación y traducción. La labor<br />

del grupo se comunicará, en general, a cada reunión del Comité Permanente.<br />

Deberá contarse con un número suficiente de representantes regionales para hacer frente al<br />

tamaño de los Estados del área de distribución y consumidores.<br />

El equipo sugiere que el CETF, en primer lugar, se concentre en el comercio ilícito de<br />

especímenes de tigre. No obstante, hay posibilidades de que el mandato del grupo se extienda<br />

para que se ocupe de otras especies incluidas en el Apéndice I que son objeto de actividades<br />

ilícitas.<br />

27


CAMBODIA<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

Una parte sustancial del territorio de Camboya es un hábitat adecuado para los tigres. Por ejemplo,<br />

los densos bosques de la provincia de Ratanakiri albergan, al parecer, a muchas especies aptas<br />

como presa. Las zonas boscosas no están muy pobladas y las amenazas a mediano y largo plazo<br />

parecen concentrarse en la pérdida de hábitat debida a la extracción ilegal de madera. No obstante,<br />

la naturaleza misma del terreno hace muy difícil el control de la población y la aplicación de la<br />

legislación. El equipo apenas encontró personas que hubiesen visto tigres en su entorno natural y<br />

comprendió que patrullar efectivamente el hábitat, en especial las largas y mal definidas fronteras<br />

con los países vecinos, plantearía grandes problemas. Sin embargo, es inquietante, a pesar de<br />

estos factores, que en esa sola provincia la caza furtiva mate anualmente al menos diez tigres.<br />

Se considera que en algunas zonas del norte de Camboya, remotas y de difícil acceso, la población<br />

de tigres está a salvo de la caza furtiva.<br />

No se ha determinado con un grado apreciable de exactitud la dimensión de las poblaciones de<br />

tigres de Camboya. Un estudio reciente, basado en preguntas a funcionarios, guardabosques y<br />

cazadores locales, indica que la cantidad en todo el país puede sobrepasar el millar, más de lo que<br />

se creía anteriormente, si bien se insistió en que ese estudio constituye esencialmente una base<br />

para un trabajo más formal y científico.<br />

No obstante, si estas conclusiones son correctas, la situación es promisoria y Camboya tiene la<br />

oportunidad de mejorarla, a pesar de la amenaza reconocidamente grave y constante de la caza<br />

furtiva.<br />

Un elemento importante del estudio es que pone de manifiesto las buenas relaciones existentes en<br />

principio con los cazadores (la expresión incluye a todas las personas que se dedican a matar<br />

animales y no sólo a los cazadores profesionales), con quienes eventualmente se podrá establecer<br />

contacto para nuevas investigaciones y también con miras a la educación, la creación de conciencia<br />

y el desvío a otras actividades legales.<br />

Según las estimaciones del Gobierno, Camboya puede haber perdido el 10 por ciento de sus<br />

bosques desde el decenio de 1960. Es común la extracción ilegal de madera, en especial junto a la<br />

frontera con Viet Nam, un hábitat vital de los tigres. Se reconoce que esto afecta a la disponibilidad<br />

de las especies que son su presa. Las personas que se ocupan de la tala con frecuencia persiguen<br />

a los animales del bosque para su alimento y los caminos trazados para favorecer la extracción<br />

ilegal cambian la naturaleza del hábitat y desplazan a las especies.<br />

Legislación<br />

En Camboya no existe legislación específica para la aplicación de la CITES y es dudoso que pueda<br />

aplicarse efectivamente. Sin embargo, el Gobierno prepara actualmente nuevas leyes y el hecho de<br />

que los funcionarios oficiales las consideren prioritarias sorprendió gratamente al equipo.<br />

Como en varios otros países de Asia, en Camboya se aplican decretos y declaraciones que, por<br />

carecer de base legislativa parlamentaria, no ejercen gran influencia sobre los órganos encargados<br />

de velar por el cumplimiento de la ley ni sobre el público en general. Tales decretos y declaraciones<br />

detallan con frecuencia procedimientos administrativos o prohíben determinados actos o<br />

comportamientos. Pero no autorizan a dictar o ejecutar sentencias y, por lo tanto, los tribunales no<br />

pueden considerar que sean verdaderas leyes.<br />

A pesar de esto, con frecuencia tienen como resultado efectos prácticos y medidas concretas. Más<br />

adelante se describe una de estas medidas, que a veces parecen recursos provisionales mientras<br />

se preparan y promulgan leyes formales.<br />

28


En el momento de la visita del equipo técnico, en Camboya se controlaba el comercio de fauna y<br />

flora silvestres mediante la Declaración No. 359, publicada por el Ministerio de Agricultura,<br />

Silvicultura y Pesca el 1° de agosto de 1994. El artículo 2 de la Declaración estipula que "la captura,<br />

envenenamiento o caza de fauna y flora silvestre y el transporte de animales vivos, carne fresca o<br />

especies de fauna y flora silvestres quedan absolutamente prohibidos". A continuación se enumeran<br />

aproximadamente 120 especies y subespecies de mamíferos, reptiles y aves actualmente presentes<br />

en Camboya en su entorno natural. Panthera tigris figura en la lista, junto con muchas otras<br />

especies incluidas en los Apéndices de la CITES<br />

El equipo tuvo conocimiento de un decreto del Primer Ministro, de enero de 1999, que no está<br />

disponible en inglés, en el que se instaba a realizar una campaña de represión contra el comercio<br />

ilegal de fauna y flora silvestres. Se informó que el resultado había sido una serie de medidas<br />

enérgicas. El Decreto reclamaba, en especial, la participación en esa campaña de todos los<br />

organismos de observancia.<br />

Camboya carece de leyes que tengan en cuenta la Resolución Conf. 9.6 y, por consiguiente, tal vez<br />

el personal encargado de la aplicación no esté en condiciones de adoptar medidas relativas a las<br />

mercancías que presuntamente contienen partes y derivados del tigre.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

Camboya ratificó la Convención el 4 de julio de 1997, y ésta entró en vigor el 2 de octubre de<br />

1997. Se han notificado a la Secretaría una Autoridad Administrativa y dos Autoridades<br />

Científicas. No obstante, en el momento de la visita del equipo, Camboya todavía estaba<br />

organizando su administración de las cuestiones relacionadas con la CITES y planeaba crear<br />

una Secretaría nacional para coordinar estas cuestiones y dotar a una oficina de personal para<br />

supervisar el trabajo interorgánico conexo.<br />

El Ministerio de Medio Ambiente se encarga de los controles nacionales de la fauna y la flora<br />

silvestres en los Parques Nacionales, en tanto que el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y<br />

Pesca se ocupa de las mismas cuestiones en el resto del territorio. Este último tiene a su cargo<br />

de todas las cuestiones relacionadas con la CITES en Camboya.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

Tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca<br />

disponen de guardabosques encargados de la aplicación de los controles.<br />

Por ejemplo, en la provincia de Ratanakiri, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca<br />

dispone de 35 guardabosques a cargo de la aplicación de los controles de la silvicultura y fauna<br />

y flora silvestres, dotados únicamente de cuatro motocicletas y tres barcas para patrullar una<br />

enorme extensión. Patrullar a pie la frontera de la provincia de Ratanakiri con Viet Nam lleva<br />

ocho días. Ningún camino recorre en su integridad la frontera. Los guardabosques, que también<br />

deben combatir la extracción ilegal de madera, se encuentran estacionados en los puestos de<br />

vigilancia de la frontera y apenas poseen equipos que les permitan llevar a cabo patrullas o<br />

actividades móviles contra la caza furtiva. Los funcionarios locales dijeron al equipo que no<br />

tenían fondos suficientes para pagar los alimentos y medicamentos necesarios para el patrullaje<br />

efectivo de la zona.<br />

Los guardabosques del Ministerio de Medio Ambiente no están armados y se informó al equipo<br />

de que las comunidades locales no aprobarían que lo estuviesen. Los guardabosques del<br />

Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca disponen de armas, aunque pocas y de pequeño<br />

calibre, y no se considera que sean capaces de proteger eficazmente al personal. No disponen<br />

de medios propios de comunicación, aunque pueden utilizar la red policial de<br />

radiocomunicaciones en los puestos fronterizos.<br />

29


En contraste, a causa de los recientes disturbios políticos, es muy común que la población<br />

disponga de armas de fuego, especialmente en las zonas rurales. Estas armas suelen ser<br />

automáticas o semiautomáticas y de calibre militar.<br />

Se advirtió al equipo de que la falta de coordinación entre los organismos de observancia<br />

capaces de combatir las actividades ilegales obstaculiza una acción efectiva. Además existe<br />

cierta desconfianza entre los distintos departamentos y se mira con sospecha a los militares:<br />

durante la visita, el equipo encontró en la prensa informaciones sobre soldados que<br />

presuntamente practicaban la caza furtiva o eran cómplices de los comerciantes en fauna y flora<br />

silvestres.<br />

Los niveles salariales del gobierno y los funcionarios encargados de la aplicación de la ley son<br />

tan bajos que muchas personas tienen un segundo empleo, a veces en las empresas privadas,<br />

para obtener ingresos adicionales. Esto no favorece su motivación para dedicarse a las tareas<br />

oficiales y los expone a la corrupción. El equipo estima que este factor constituye un grave<br />

obstáculo a la eficiencia a largo plazo de la lucha contra las actividades ilegales.<br />

Comercio ilícito<br />

El equipo técnico visitó el puesto de Oyadao en la frontera entre Camboya y Viet Nam y<br />

encontró personal militar, policial, aduanero y del Ministerio de Agricultura. Como pocos<br />

vehículos pasan cada día por el puesto cabe la posibilidad de realizar inspecciones a fondo. El<br />

equipo opina, sin embargo, que los contrabandistas de fauna y flora silvestres pueden cruzar<br />

fácilmente la frontera por cualquier parte si eluden los puestos oficiales de control. Según<br />

informaciones locales, los cazadores y comerciantes ilegales pasan por los senderos del bosque<br />

especialmente por la noche, cuando los funcionarios no patrullan.<br />

El personal local dice que por los despojos de un tigre transportado de contrabando a un Estado<br />

vecino y vendido a un comerciante pueden obtenerse 1.000 USD. El equipo supo que el<br />

personal de frontera rara vez lograba confiscar tales envíos.<br />

Durante su misión, se comunicó al equipo que las minorías étnicas residentes en las provincias<br />

mataban animales pertenecientes a muchas especies amenazadas, incluso tigres, y los<br />

transportaban a través de las fronteras a Tailandia, la República Democrática Popular Lao y Viet<br />

Nam o los entregaban a los compradores, en especial los de Phnom Penh. Se considera que<br />

los inmigrantes ilegales residentes en las zonas fronterizas se dedican activamente a las<br />

actividades ilegales.<br />

También llegaron al equipo informes sobre pandillas de cazadores furtivos supuestamente<br />

organizadas por empresarios tailandeses interesados específicamente en los elefantes y los<br />

tigres. Se dice que estas pandillas, equipadas con rifles de gran calibre y alta calidad, muchas<br />

veces con miras telescópicas, matan primero un elefante para aprovechar el marfil y esperan<br />

que un tigre se acerque a sus restos para matarlo a su vez.<br />

El personal administrativo del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de la provincia de<br />

Ratanakiri comunicó que en las cacerías se utiliza una presa rodeada de minas para matar a los<br />

tigres. Las ONG dijeron al equipo que este método ha sido perfeccionado por las pandillas<br />

tailandesas, que utilizan como cebo un mono muerto con una granada debajo. La explosión<br />

mata al tigre, pero sólo causa daños limitados a la piel y el esqueleto, garantizando el máximo<br />

beneficio financiero.<br />

Personas que no poseen armas de fuego utilizan trampas para atrapar tigres. Se comunicó al<br />

equipo que en las zonas rurales abunda la caza furtiva por motivos de subsistencia, aunque<br />

tiende a ser estacional y se reduce a las épocas en que finalizan las principales tareas de cultivo<br />

y cosecha del arroz.<br />

30


Un funcionario superior de policía dijo al equipo que su personal rara vez sorprende el comercio<br />

o la caza furtiva, pero que recibe muchos informes de que existen. A juicio de la policía, el<br />

número de tigres es escaso y la caza furtiva no es muy frecuente. La policía no tiene una<br />

estrategia definida para evitarlas. Por el contrario, un funcionario superior del Ministerio de<br />

Medio Ambiente considera que son muy comunes. Al parecer, esto demuestra que no se<br />

comparten los conocimientos a nivel nacional.<br />

Aunque el valor de la fauna y flora silvestres protegidas suele enunciarse en términos<br />

monetarios y, en especial, en USD , muchas veces los cazadores reciben su paga "en especie",<br />

dado que en los lugares alejados la moneda nacional o a las divisas tienen escaso valor. Una<br />

comerciante indicó al equipo que pagaba o prestaba a los cazadores arroz y otros productos<br />

para el sustento de sus familias<br />

Esa mujer atendía uno de los numerosos puestos de venta de carne de animales silvestres<br />

situados cerca de la carretera principal entre Pnom Penh y Sianouk Ville. Dijo al equipo que los<br />

cazadores de la región montañosa próxima abastecían sin dificultad a su hermana de tigres<br />

vivos y/o muertos; que un tigre vivo (probablemente un cachorro) podía venderse a los<br />

compradores de Pnom Penh hasta por 800 USD y un animal muerto entre 500 y 700 USD; que<br />

su hermana vendía cada año de 8 a 10 tigres y que su propio marido, un soldado, abastecía la<br />

tienda con carne de caza proveniente de la caza furtiva.<br />

Se dijo al equipo que la tienda de la mujer era una de las muchas que habían sido incendiadas<br />

por los funcionarios encargados de aplicar el Decreto del Primer Ministro de enero de 1999.<br />

Aunque la construcción de madera mostraba partes carbonizadas, al parecer había sido<br />

rápidamente reconstruida.<br />

Unos pocos kilómetros más cerca de Pnom Penh, en la misma carretera, el equipo visitó varias<br />

otras tiendas que exhibían abiertamente "carne de caza" para la venta. En tanto que algunos<br />

tenderos se mostraban inicialmente nerviosos y renuentes a mostrar toda la gama de sus<br />

mercancías, otros alentaron al equipo a pasar a la trastienda, que era en realidad parte de su<br />

vivienda. En tres lugares el equipo vio animales vivos, entre ellos monos, lemures, búhos, loros<br />

y reptiles, y otros muertos, como pangolines, primates, gato dorado asiático, gato pescador,<br />

algalias y ciervos embalsamados. Se vendía abiertamente carne de varias especies silvestres,<br />

en especial ciervos y jabalíes. El equipo observó que en varios de los cortes de carne expuestos<br />

se veían huellas de balas de gran calibre, propias de armas militares.<br />

En el mercado O Russei de Pnom Penh el equipo encontró gran variedad de plantas y de<br />

animales muertos pertenecientes a las especies protegidas conforme a la Declaración N° 359.<br />

También se ofrecían serpientes vivas y un leopardo. En el fondo de una tienda se halló una piel<br />

entera de leopardo y otra de tigre. El comerciante pedía 630 USD por la piel de tigre. En otra<br />

tienda se exhibía un trozo pequeño de piel de tigre, que parecía muy vieja.<br />

Objetos que según el tendero eran garras de tigre se vendían a 120 USD cada uno, si bien el<br />

equipo dudaba de que fueran auténticas. No era difícil conseguir pieles, dientes y garras de oso<br />

y en varias tiendas se ofrecían objetos tallados, supuestamente de marfil, que en algunos casos<br />

el equipo juzgó fraudulentos.<br />

El equipo reparó en la evidente vejez de muchos artículos (aparte de las plantas), que al parecer<br />

se habían exhibido durante un tiempo considerable. Una piel de alguna especie grande de gato<br />

era tan antigua que estaba casi momificada e irreconocible aunque según el tendero era de<br />

leopardo.<br />

Medicina tradicional<br />

El equipo visitó a un médico tradicional de Pnom Penh: dijo que aunque la demanda de<br />

productos de tigre seguía siendo alta, era mucho más difícil que antes conseguir huesos y otras<br />

31


partes. No obstante, reconoció que el año anterior había obtenido de un proveedor chino un<br />

esqueleto de tigre.<br />

Los productos de la medicina tradicional abundaban en el mercado O Russei, y en algunos<br />

puestos de venta personas que no parecían médicos o farmacéuticos tradicionales<br />

profesionales preparaban productos para los clientes. El equipo vio pomadas a base de huesos<br />

de tigre, pero consideró que su bajo precio hacía improbable la presencia de ingredientes<br />

auténticos.<br />

En Camboya la etnia china es importante, pero es evidente que también la población local utiliza<br />

los productos de la medicina tradicional.<br />

Proyectos especiales<br />

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha ayudado al Ministerio de Medio Ambiente a<br />

organizar un grupo de siete guardabosques para el Parque Nacional de Virachey. Disponen de<br />

escaso equipamiento pero muestran considerable entusiasmo por su tarea y se esfuerzan por<br />

entablar contacto con los pobladores locales y persuadirles a observar los controles. Se está<br />

desarrollando un plan destinado a utilizar voluntarios de la comunidad para ayudar a los<br />

guardabosques a proteger la naturaleza.<br />

El equipo elogia esta iniciativa y recomienda su utilización en otras zonas.<br />

Educación y sensibilización<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

El personal de la Autoridad Administrativa de Camboya asistió a un seminario de formación de<br />

la CITES realizado en Tailandia en 1998. Aparte de este hecho, el personal encargado de velar<br />

por el cumplimiento de la Convención tiene al parecer un conocimiento muy limitado de la<br />

misma.<br />

El público general<br />

Dado que los residentes llevan a cabo la mayor parte de las capturas, resulta evidente la<br />

dificultad de las campañas de educación y creación de conciencia. En la provincia de Ratanakiri<br />

hay nueve grupos étnicos minoritarios que no hablan el idioma nacional, el khmer. Muchos no<br />

saben leer. Y también conviene recordar que muchos residentes rurales no tienen de la fauna<br />

silvestre la misma idea que los habitantes de Norteamérica o de Europa. Si bien algunos sienten<br />

respeto tradicional por el tigre, las cuestiones de conservación y de bienestar de los animales no<br />

tienen lugar en su existencia, preocupada esencialmente por la obtención de alimentos o<br />

ingresos adicionales para sus familias.<br />

Los guardabosques del Parque Nacional de Virachey se esfuerzan por crear conciencia de la<br />

conservación entre los pobladores locales, pero no hay campañas nacionales activas<br />

destinadas a combatir el comercio, el consumo y la caza furtiva. El equipo pudo ver dos carteles<br />

con ilustraciones sencillas y texto en idioma khmer, realizados con ayuda financiera de las ONG<br />

y del exterior, en que se desaprobaba la caza furtiva y se fomentaba la conservación de los<br />

tigres.<br />

No obstante, los problemas idiomáticos anteriormente mencionados, la dificultad de encontrar<br />

lugares apropiados para su exhibición y la probable desintegración de los carteles a causa del<br />

clima hacen que campañas de esta naturaleza sean tal vez manos efectivas que en otras partes<br />

del mundo.<br />

El equipo visitó un zoológico en las afueras de Pnom Penh y observó que era muy popular y<br />

que muchos pobladores locales recorrían los 40 kilómetros desde la ciudad. La mayoría de los<br />

32


animales exhibidos provenía de las confiscaciones realizadas por las autoridades: diversas<br />

especies felinas, osos negros asiáticos, osos malayos y tigres. Los tigres atraían especialmente<br />

la atención del público. Gracias a las ONG y a la ayuda exterior se han mejorado y se siguen<br />

mejorando los recintos de los animales, algunos de los cuales están lejos de ser apropiados.<br />

Además, es difícil obtener alimento para los animales; cabe señalar que tampoco los residentes<br />

de las aldeas vecinas se alimentan adecuadamente.<br />

Aunque en el zoológico se ha construido, al parecer con fondos de la Unión Europea, un edificio<br />

destinado a ser un centro de educación, no está totalmente equipado ni se utiliza debidamente.<br />

Se mostró al equipo otro edificio lleno de animales embalsamados y montados que no parece<br />

abierto al público general.<br />

Casi no hay información relativa a los animales. En cada recinto una breve leyenda contiene el<br />

nombre científico y los nombres en inglés y khmer de la especie exhibida: esto es todo. El<br />

equipo estimó que se había perdido una oportunidad de educar y crear conciencia acerca de<br />

varias cuestiones a un costo relativamente bajo. También fue decepcionante comprobar que los<br />

carteles mencionados anteriormente no se exhibían en ese lugar tan adecuado.<br />

El equipo recomienda que se aborden los aspectos negativos del zoológico y que se utilice<br />

mejor su potencial positivo.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

Se recomienda organizar la oficina de la CITES prevista con el mandato de coordinar actividades<br />

con otros organismos. El equipo recomienda a los potenciales donantes que aporten asistencia<br />

financiera a este proyecto así como para la formación de personal.<br />

El equipo se ha formado la impresión de que posiblemente la población considera a los funcionarios<br />

encargados de velar por el cumplimiento de las disposiciones y en especial a los guardabosques<br />

como un mal necesario. Aunque se comprenden las razones de su existencia, no se los tiene en alta<br />

estima, lo que no contribuye precisamente a mejorar su motivación.<br />

Además, aunque de ningún modo se quiere desestimar o menospreciar los esfuerzos que realiza<br />

este personal, el equipo se pregunta si el criterio con que históricamente se ha formado no ha sido<br />

sobrepasado por los acontecimientos. No está suficientemente equipado ni capacitado para<br />

combatir eficazmente lo que en ciertos casos cabe considerar delincuencia sofisticada y organizada,<br />

en especial cuando involucra elementos internacionales. Dado que por muchas razones su<br />

capacidad de hacer frente a la caza furtiva para la subsistencia es limitada, es muy poco probable<br />

que pueda combatir eficazmente a las personas o grupos que persiguen a las especies<br />

amenazadas y al comercio conexo.<br />

Conforme a las recomendaciones convenidas en la reunión de la Conferencia de las Partes, el<br />

equipo sugiere que se creen unidades especializadas que concentren sus esfuerzos en el comercio<br />

y la caza furtiva de especímenes de especies incluidas en la CITES y cooperen con otros<br />

organismos de observancia.<br />

No obstante, reconociendo que esto no podrá lograrse a corto plazo, el equipo recomienda como<br />

una prioridad que se ofrezca asesoramiento práctico complementario al personal. Por ejemplo, se<br />

sugiere que se adapte y traduzca al khmer y se difunda ampliamente, en especial entre los<br />

guardabosques, un manual como el que ha elaborado TRAFFIC para su utilización en Asia.<br />

El equipo alienta a Camboya a continuar sus esfuerzos para la preparación de nueva legislación e<br />

insta a la Secretaría de la CITES a que preste asistencia y examine el proyecto cuando esté<br />

disponible. Recomienda que las nuevas leyes tomen en cuenta la Resolución Conf. 9.6.<br />

33


Deberían desarrollarse y ampliarse las interesantes tareas de investigación que lleva a cabo Cat<br />

Action Treasury, en especial mediante el uso de trampas fotográficas para obtener cifras exactas de<br />

población.<br />

El equipo recomienda que Camboya aproveche la experiencia adquirida por otros Estados del área<br />

de distribución en la concepción de iniciativas que contribuyan a la conservación de los tigres y<br />

beneficien además a las comunidades locales.<br />

El equipo recomienda análogamente que Camboya aproveche la experiencia adquirida por otros en<br />

la preparación y realización de campañas de creación de conciencia sobre la conservación. Tales<br />

campañas deben hacer frente específicamente al comercio y las capturas ilegales de especies<br />

amenazadas. El equipo sugiere que se colabore con los médicos y las farmacias tradicionales y<br />

que, desde las etapas iniciales, se concentre el esfuerzo en la observancia y la educación los<br />

comerciantes del mercado que actualmente ofrecen en venta especímenes de especies incluidas en<br />

los Apéndices de la CITES.<br />

En general, el equipo considera que Camboya es un estado del área de distribución del tigre con un<br />

considerable potencial de conservación de la especie, si bien muchos aspectos inquietantes<br />

requieren medidas urgentes y ayuda financiera del exterior.<br />

CANADA<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

En Canadá no existen poblaciones de tigres silvestres.<br />

Legislación<br />

El Canadá aplica la CITES mediante su Ley de protección y reglamentación del comercio<br />

internacional e interprovincial de la fauna y la flora silvestres, que entró en vigor en 1996. La Ley<br />

prevé penas importantes para las personas; multas hasta de 150.000 dólares canadienses y/o cinco<br />

años de cárcel y multas mayores para las empresas. Las multas pueden llegar a duplicarse tras un<br />

segundo delito y se aplican en relación con cada espécimen o parte que se mencione en el juicio.<br />

De conformidad con esta ley, la importación de partes y productos de tigre es ilegal a menos que<br />

esté autorizada por un permiso de importación o exportación CITES; la posesión con el propósito de<br />

venta es ilegal.<br />

No obstante, la ley no menciona específicamente los derivados cuya procedencia no puede<br />

reconocerse fácilmente, como los que están presentes en los productos de medicina tradicional.<br />

Pero cabe señalar que se han confiscado muchas veces importantes importaciones ilegales de<br />

medicamentos tradicionales sospechosos de contener especies en peligro, en especial en las<br />

fronteras canadienses. En algunos pocos casos se ha apelado contra tales confiscaciones, pero se<br />

han llevado a cabo muy escasos procedimientos judiciales.<br />

En el momento de la misión técnica, en el Canadá se estudiaba la modificación de la legislación<br />

necesaria para dar cumplimiento a la Resolución Conf. 9.6. Se comunicó al equipo que había<br />

problemas constitucionales, porque ese cambio desplazaba la carga de la responsabilidad de la<br />

acusación a la defensa, lo que era incompatible con el sistema jurídico canadiense.<br />

La legislación del Canadá no designa puertos específicos para la importación y exportación de<br />

especímenes de especies incluidas en los Apéndices de la CITES.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

34


El Canadá ratificó la Convención en 1975 y el Ministro de Medio Ambiente tiene a su cargo la<br />

aplicación. Environment Canada es la Autoridad Administrativa y la Autoridad Científica de la<br />

CITES, y hay autoridades administrativas y científicas auxiliares en el Departamento de Pesca y<br />

Océanos y en los gobiernos provinciales y territoriales.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

La aplicación de la Ley de protección y reglamentación del comercio internacional e<br />

interprovincial de la fauna y la flora silvestres está principalmente a cargo del personal de<br />

Environment Canada. Además de realizar inspecciones relacionadas con envíos o<br />

investigaciones de la CITES, coordinan las actividades con otros organismos de observancia.<br />

Los funcionarios encargados de la aplicación de la ley pertenecientes a su Wildlife Enforcement<br />

Division están presentes en todo el Canadá y tienen su base en cada una de las cinco regiones<br />

de Environment Canada. Cinco es el número más alto de funcionarios en una región, y dos el<br />

menor. En el caso de operaciones importantes, pueden solicitar el apoyo de los funcionarios<br />

encargados de otras leyes federales sobre fauna y flora silvestres<br />

Aparte del personal de la sede, hay menos de 35 funcionarios en actividad en todo el inmenso<br />

territorio del país. El equipo comprobó que este personal debe responder, cuando procede, a las<br />

inquietudes y prioridades regionales, lo que puede afectar a su capacidad de participar en<br />

programas federales.<br />

Necesariamente, Environment Canada mantiene estrecha colaboración con las aduanas del<br />

Canadá: los funcionarios de aduana son los que primero entran en contacto con las<br />

importaciones de fauna y flora silvestres, legales o ilegales. No hay personal a cargo de la fauna<br />

y la flora silvestres en los puertos, y los aduaneros tienen primariamente a su cargo la<br />

inspección de los embarques. Environment Canada y las Aduanas del Canadá han firmado un<br />

Memorándum de Entendimiento formal, en uno de cuyos apéndices se abordan cuestiones<br />

específicamente relacionadas con las violaciones de la CITES. Se está negociando otro, relativo<br />

a las inspecciones. Environment Canada se ocupa activamente de la formación de los<br />

funcionarios de aduana.<br />

Al parecer, los funcionarios de aduana aprecian especialmente los estrictos controles y poderes<br />

previstos en la Ley de protección y reglamentación del comercio internacional e interprovincial<br />

de la fauna y la flora silvestres. Los funcionarios de aduana también pueden contribuir a la<br />

aplicación de la CITES mediante la inspección de los envíos postales.<br />

Environment Canada ha puesto recientemente en marcha una iniciativa que consiste en instalar<br />

cámaras digitales en algunos puertos principales. Esto permite a los funcionarios recoger<br />

imágenes de embarques y documentos y enviarlos electrónicamente a la sede o a otros centros<br />

donde es posible identificar rápidamente los especímenes o comprobar la validez de los<br />

documentos. Al parecer el proyecto ha logrado gran éxito y es una forma imaginativa de abordar<br />

las dificultades geográficas y financieras. El equipo recomienda a otras Partes la utilización de<br />

esta tecnología.<br />

En la sede de Environment Canada funciona una activa y eficaz unidad de inteligencia. Su<br />

función consiste en garantizar la utilización efectiva de los recursos en esa esfera de actividad y<br />

coordinar proyectos de inteligencia con las oficinas regionales, las organizaciones asociadas y<br />

otros organismos.<br />

Los funcionarios federales de observancia actúan conjuntamente con el personal provincial<br />

encargado de la caza y la fauna y flora silvestres. La Wildlife Enforcement Division mantiene<br />

además estrecha relación con las fuerzas policiales provinciales y urbanas y con la Real policía<br />

montada del Canadá.<br />

Aunque la Real policía montada del Canadá no está directamente encargada de la aplicación de<br />

la Ley de protección y reglamentación del comercio internacional e interprovincial de la fauna y<br />

35


la flora, puede contribuir considerablemente gracias a sus vínculos con Interpol. La Real policía<br />

montada del Canadá se ocupa también de la investigación federal del contrabando comercial y<br />

la delincuencia organizada.<br />

Comercio ilícito<br />

Los funcionarios de aduana y los encargados de la fauna y flora silvestres de las regiones de<br />

Ontario y del Pacífico/Yukon han realizado gran número de confiscaciones de productos de<br />

medicina tradicional y han logrado detectar e interceptar a personas que transportaban<br />

cantidades al parecer destinadas al uso personal. En esas regiones reside y ejerce el comercio<br />

una importante comunidad asiática.<br />

Environment Canada ha elaborado listas de productos que contienen especímenes incluidas en<br />

los Apéndices de la CITES y un manual con ejemplos de envases de los mismos y de su<br />

contenido.<br />

En respuesta a un estudio sobre las ventas de medicina tradicional en Norteamérica realizada<br />

por TRAFFIC, la Wildlife Enforcement Division de Environment Canada fomentó una inspección<br />

a fondo de los puntos de venta y brindó asesoramiento sobre la aplicación de la Ley de<br />

protección y reglamentación del comercio internacional e interprovincial de la fauna y la flora<br />

silvestres. Se realizaron muchas detenciones, capturas y confiscaciones pero hasta el momento<br />

de la misión no habían sido seguidas por procedimientos judiciales.<br />

Encomiablemente, la Wildlife Enforcement Division entró en contacto con las autoridades chinas<br />

y les envió muestras de productos de medicina tradicional en cuyos envases constaba el<br />

nombre de las empresas fabricantes. Se le respondió que esos envases eran copias<br />

fraudulentas de los utilizados por comerciantes bona fides antes de que China prohibiera la<br />

elaboración de medicamentos con ingredientes de tigre en 1993. Las autoridades chinas<br />

informaron a la Wildlife Enforcement Division de que habían tomado medidas contra algunas<br />

empresas.<br />

Proyectos especiales<br />

Environment Canada ha alcanzado renombre internacional por la elaboración de manuales de<br />

identificación para el personal encargado de la aplicación de la ley y para contribuir en el exterior<br />

a la formación relacionada con la CITES. Los manuales se han publicado en varios idiomas. El<br />

equipo elogia la labor del Canadá en esta esfera. Sabiendo que nuevos manuales de<br />

identificación están listos para su publicación cuando se disponga de fondos, recomienda a<br />

otras Partes y organizaciones que colaboren en esta empresa.<br />

Environment Canada está firmemente decidida a reforzar las asociaciones con los órganos de<br />

aplicación de la ley federales y provinciales y a coordinar estas actividades con las<br />

organizaciones asociadas. A nivel nacional, Environment Canada es un miembro activo de la<br />

Federal/Provincial Wildlife Enforcement Chiefs Association. Esta Asociación reúne a los<br />

funcionarios superiores encargados de la aplicación de las disposiciones sobre fauna y flora<br />

silvestres en los cinco departamentos federales, las diez provincias y los tres territorios. En su<br />

reunión anual, los representantes intercambian información, acuerdan estrategias para abordar<br />

las cuestiones comunes, comparten las tareas de los proyectos conjuntos y promueven la<br />

protección de la fauna y la flora silvestres. También contribuyen a definir la posición que adopta<br />

el Canadá en las reuniones y conferencias internacionales.<br />

A nivel internacional, Environment Canada es miembro del Grupo de Trabajo sobre aplicación<br />

de las leyes en materia de fauna y flora silvestres de América del Norte (North American Wildlife<br />

Enforcement Working Group , NAWEG) con México y los Estados Unidos, y participa en<br />

algunas actividades de Interpol y de la Organización Mundial de Aduanas.<br />

36


Educación y sensibilización<br />

Autoridades encargadas de la aplicación de la ley<br />

Es evidente que Environment Canada ha llevado a cabo una importante tarea de creación de<br />

conciencia sobre la cuestión de la medicina tradicional entre otros organismos de aplicación que<br />

pueden combatir el comercio ilegal. También tiene una larga historia con respecto a la creación<br />

de conciencia acerca de la aplicación de la CITES y la asistencia a la misma. Su Wildlife<br />

Enforcement Division tendrá a su cargo un módulo de formación que se prepara bajo los<br />

auspicios de la Organización Mundial de Aduanas.<br />

Practicantes y consumidores de medicina tradicional<br />

Se han elaborado, en varios idiomas asiáticos, carteles y folletos destinados a impulsar la<br />

conciencia sobre los productos que contienen partes de especies amenazadas, que se han<br />

distribuido entre las comunidades étnicas. Se han completado algunos proyectos en<br />

colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza. Se cree que se están estableciendo<br />

contactos con esas comunidades y con los médicos y farmacéuticos tradicionales. El equipo<br />

técnico tenía un tiempo limitado para su visita al Canadá y no pudo investigar más a fondo esta<br />

cuestión.<br />

El público general<br />

Environment Canada ha elaborado un vídeo en inglés y francés para señalar a la atención de<br />

los viajeros las disposiciones de la Convención. Con la cooperación de Revenue Canada se<br />

muestran en los puertos, donde también se exhiben otros materiales relativos a la CITES. Y<br />

también se han preparado folletos en varios idiomas para crear conciencia sobre la Convención.<br />

El equipo encomia esta labor.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

El equipo considera vital que Canadá adopte leyes que permitan la adopción de medidas y<br />

procedimientos judiciales contra la venta en el país de productos que puedan contener especímenes<br />

de especies incluidas en los Apéndices de la CITES. La utilización de la definición de la Resolución<br />

Conf. 9.6 debería contribuir también a la persecución de las violaciones que afectan a las<br />

importaciones y las exportaciones. Sin tales leyes es difícil imaginar cómo pueden lograrse nuevos<br />

progresos.<br />

Si bien comprende que los limitados recursos de Environment Canada para la aplicación de la ley<br />

deben desplegarse de la mejor manera posible para responder a las demandas de sus regiones y a<br />

las exigencias de las enormes dimensiones del país, el equipo teme que esto pueda afectar<br />

negativamente a las iniciativas federales y/o nacionales. También le preocupa que la falta de<br />

recursos reduzca gravemente la capacidad de Environment Canada para participar activamente en<br />

programas de creación de conciencia en la medida requerida por la demanda de productos de<br />

medicina tradicional.<br />

El equipo considera que existe la posibilidad de elaborar un Memorándum de Entendimiento entre<br />

Environment Canada y la Real policía montada del Canadá, similar al que se ha negociado con las<br />

Aduanas del Canadá.<br />

El equipo tiene conocimiento de que la red TRAFFIC sólo ha llevado sus actividades al Canadá en<br />

una fecha relativamente reciente y a tiempo parcial. El equipo considera que hay bastante margen<br />

para que las ONG ofrezcan apoyo a los organismos oficiales del Canadá.<br />

Probablemente los principales factores que se oponen al aumento de la educación y de la aplicación<br />

de la ley y de la educación en el Canadá sean la extensión del país y las distancias entre sus<br />

37


centros de población. El equipo entiende que nada que hagan las organizaciones oficiales o no<br />

gubernamentales puede alterar este hecho.<br />

CHINA<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

China ha preparado un Plan de Acción relativo a la conservación de los tigres. Se hace hincapié en<br />

la cría en cautividad y también en la conservación del hábitat. A mediados del decenio de 1990 se<br />

concedió prioridad a la identificación de sustitutos para los ingredientes de tigre en los<br />

medicamentos entre los proyectos de investigación científica en el marco del Noveno Programa<br />

Quinquenal Nacional de Desarrollo, y ya se está utilizando un sustituto.<br />

Existe un proyecto de 30 millones de CNY destinado a liberar en la naturaleza tigres criados en<br />

cautividad. Un proyecto especial se refiere a la cría en cautividad del tigre de China Meridional<br />

(Panthera tigris amoyensis).<br />

Hábitat<br />

El Gobierno chino considera la conservación del hábitat como una prioridad esencial. Desde el<br />

decenio de 1960 se han creado numerosas reservas para contribuir a la preservación de las<br />

especies amenazadas.<br />

Por ejemplo, el 41 por ciento de la provincia de Heilongjiang está cubierto de bosques. El 2 por<br />

ciento de la provincia (110 millones de hectáreas) es una de las más de 150 reservas naturales<br />

que allí se han establecido. Tres mil quinientas personas, incluyendo al personal de las reservas<br />

naturales y de los organismos de silvicultura y de pesca, se ocupan de la conservación de la<br />

fauna y la flora silvestres en la provincia, en la que residen 12 especies protegidas por el Estado<br />

de la Categoría I y 67 de la Categoría II. Se crían en cautividad 50 especies. La población de<br />

Heilongjiang es de treinta y nueve millones de seres humanos.<br />

En China hay 926 reservas naturales dispersas por todo el país.<br />

Censos de población<br />

El Gobierno chino ha asignado 300.000 CNY para el censo de cada una de las subespecies de<br />

tigres que, según se cree, residen en el país (de Bengala (Panthera tigris tigris), de Siberia/Amur<br />

(P. t. altaica), indochino (Panthera tigris corbetti) y de China Meridional). El único censo reciente<br />

cuyas cifras se conocen es el del tigre de Siberia/Amur: se calcula que existen 25 tigres<br />

dispersos a lo largo de la frontera de China con la Federación de Rusia.<br />

Los funcionarios dijeron al equipo que el aumento de la población humana y la pérdida de<br />

hábitat en las zonas fronterizas hace poco probable el crecimiento de esta cifra.<br />

Para la realización de estos censos se ha contado con la asistencia financiera y práctica de los<br />

Estados Unidos de América y con la asistencia práctica de la Federación de Rusia.<br />

Legislación<br />

Desde 1988, la Ley de conservación de la fauna y la flora silvestres es la principal legislación de<br />

China a este respecto. Después de esa fecha, cada provincia, municipalidad y región autónoma ha<br />

promulgado su propio estatuto o reglamento para aplicar esa ley básica. Además, la<br />

Reglamentación para la protección de los animales terrestres, la Reglamentación para la protección<br />

de los animales acuáticos y la Reglamentación de la administración de las reservas de bosques y<br />

fauna silvestre pueden utilizarse para las finalidades de la aplicación de la ley. Las leyes sobre<br />

bosques y pesca también favorecen la protección.<br />

38


La legislación penal, modificada en 1997, prevé severas penas para la captura, el transporte y la<br />

compra y venta ilegales de animales silvestres protegidos por el Estado, así como la utilización de<br />

permisos fraudulentos. Las penas oscilan entre 5 y más de 10 años de prisión y comprenden<br />

también multas y confiscación de la propiedad. El contrabando de animales raros y amenazados<br />

puede castigarse con la pena de muerte, que se ha aplicado en 12 ocasiones desde 1986. El<br />

comercio de las especies protegidas por el Estado de la Categoría I, que abarca el tigre, sólo puede<br />

realizarse si lo autoriza la Administración de Silvicultura del Estado. La Reglamentación sobre la<br />

administración de importaciones y exportaciones de fauna y flora silvestres está en vías de<br />

adopción.<br />

En 1993, una Orden del Consejo de Ministros prohibió el comercio nacional e internacional de partes<br />

y derivados de tigre y rinoceronte, así como el tráfico, transporte o envío por correo de tales partes y<br />

derivados. La Orden exige también el registro de todas las existencias de tigres y rinocerontes y<br />

elimina de la farmacopea oficial el cuerno de rinoceronte y los huesos de tigre. Se estimula la<br />

investigación de ingredientes alternativos. Cabe señalar que esa prohibición estaba en vigor antes<br />

de que la Conferencia de las Partes hiciera un llamamiento a las Partes para que prohibieran el<br />

comercio nacional.<br />

Según las conversaciones que el equipo mantuvo con los funcionarios parecería, sin embargo, que<br />

el comercio de medicamentos que pueden contener partes y derivados de tigre sólo sería ilegal si<br />

estuvieran mencionados entre los ingredientes<br />

Los reglamentos provinciales rigen la cacería de las especies protegidas por el Estado de la<br />

Categoría II, en tanto que la cacería de las especies protegidas por el Estado de la Categoría I se<br />

rige por la ley nacional<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

China se adhirió a la Convención el 8 de enero de 1981, y ésta entró en vigor para ese país el 8<br />

de abril del mismo año. Se han notificado a la Secretaría dos Autoridades Administrativas y dos<br />

Autoridades Científicas. Se han establecido en las provincias chinas varias oficinas de la<br />

principal Autoridad Administrativa. Los 130 empleados de la sede de Beijing y las 17 oficinas<br />

provinciales administran los controles de la CITES en todo el país.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

La aplicación de la legislación en materia de fauna y flora silvestres está primariamente a cargo<br />

de los 55.000 miembros del personal del Departamento de Policía Forestal de la Administración<br />

Forestal del Estado afectados a esa tarea. Los funcionarios policiales y de aduanas también<br />

están autorizados a hacer cumplir los controles del comercio nacional e internacional. Se<br />

comunicó al equipo que el Ejército chino de frontera tiene conciencia del control transfronterizo<br />

de la fauna y la flora silvestres y también puede contribuir a su aplicación.<br />

Dos comités nacionales han examinado las medidas introducidas a partir de la prohibición del<br />

comercio nacional de tigre y rinoceronte de 1993. Tan sólo en 1993 se llevaron a cabo<br />

inspecciones en 27 provincias y 33.000 mercados y se visitaron grandes tiendas y fábricas. Se<br />

ha completado el registro nacional de existencias, que han quedado selladas y se someten a<br />

inspecciones periódicas. Entre ellas, 48 esqueletos de tigres (60 kg de huesos) están<br />

almacenados en un centro de cría de tigres en cautividad.<br />

Los funcionarios de la provincia de Heilongjiang comunicaron al equipo que habían visitado de<br />

incógnito farmacias tradicionales sin encontrar huellas de productos que pudieran contener<br />

ingredientes de tigre. El equipo visitó una farmacia elegida al azar y no encontró esos productos.<br />

39


Los mismos funcionarios dijeron que en los mercados provinciales habían aparecido algunos<br />

huesos de tigre desde 1993, pero que al parecer eran falsificaciones.<br />

Los funcionarios de correos y ferroviarios también colaboraron con las inspecciones.<br />

La Autoridad Administrativa de la CITES en Beijing coordinó varias investigaciones de<br />

seguimiento al saber que en el exterior se habían confiscado productos que presuntamente<br />

contenían ingredientes de tigre. Informó al equipo de que, en el curso de esas investigaciones,<br />

los fabricantes visitados sostuvieron firmemente que esos productos eran fraudulentos o<br />

falsificados y que no habían sido hechos por ellos.<br />

Al equipo le pareció, sin embargo, que los funcionarios chinos estaban relativamente mal<br />

informados de que los muchos productos confiscados en otros Estados consumidores muchas<br />

veces llevan en sus envases etiquetas, quizá falsas, de fabricantes chinos. Además, al parecer,<br />

los informes que reiteradamente había recibido el equipo en otros Estados del área de<br />

distribución sobre el contrabando a China de huesos de tigre no habían sido comunicados a<br />

este país.<br />

Si bien no descartaban la posibilidad de capturas ilegales en China ni el contrabando a este país<br />

de partes y derivados de tigre, los funcionarios transmitieron claramente al equipo la impresión<br />

de que las actividades ilegales no eran un problema importante en el país.<br />

Los funcionarios comunicaron al equipo que la caza furtiva de especies amenazadas, en<br />

especial el tigre, era muy rara. El Departamento de Policía Forestal manifestó que sólo llegaban<br />

a su conocimiento, cada año, dos o tres casos relacionados con tigres, que abarcaban la caza<br />

furtiva y el contrabando de pieles y huesos de tigre. El equipo preguntó si alguna persona<br />

arrestada en relación con el comercio ilegal había sido interrogada por personal encargado de<br />

hacer cumplir la ley que tuviera conocimiento de la delincuencia internacional relacionada con la<br />

fauna y la flora silvestres, y se le respondió que no.<br />

El personal policial y forestal reglamenta la posesión de armas de la población y los funcionarios<br />

no consideran que la utilización ilegal de armas sea un factor importante en la delincuencia<br />

nacional relacionada con la fauna y la flora silvestres.<br />

La participación de China en el comercio de shattoosh se describe en otra parte del informe del<br />

equipo.<br />

Medicina tradicional<br />

El equipo visitó la oficina central de la Beijing Tong Ren Tang Holding Corp., la mayor y más<br />

antigua fábrica de medicamentos tradicionales de China. La empresa produce más de 500<br />

preparaciones en las que utiliza 400 materiales diferentes. Se producen regularmente 280 de<br />

estas preparaciones. De los materiales empleados, 70 por ciento son plantas, 20 por ciento<br />

minerales y el 10 por ciento restante es de origen animal.<br />

La empresa sostiene que todas sus existencias de especímenes de tigres y rinocerontes se<br />

adquirieron antes de la adhesión de China a la Convención.<br />

La empresa dijo al equipo que apoya plenamente las medidas adoptadas por el Gobierno a<br />

partir de la prohibición del comercio nacional de 1993. En especial, la empresa:<br />

1. detuvo la compra de partes y derivados de tigre y rinoceronte;<br />

2. detuvo la venta de productos con esos ingredientes;<br />

3. alteró las fórmulas y empezó a investigar para encontrar alternativas;<br />

4. registró y selló las existencias; y<br />

5. se comprometió a mantener la vigilancia y la seguridad de esas existencias.<br />

40


Actualmente la Beijing Tong Ren Tang dispone de existencias de más de 3.200 kg de cuerno de<br />

rinoceronte y 824 kg de huesos de tigre. El personal no puede entrar en el depósito sellado a<br />

menos que estén presentes los funcionarios municipales del Gobierno. Desde que se sellaron<br />

las existencias en 1993, se ha añadido al depósito un total de 8,4 kg de cuerno de rinoceronte<br />

confiscado por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.<br />

El equipo visitó el depósito y aprobó las medidas de seguridad y el registro de inspecciones. Si<br />

bien los cuernos de rinocerontes que se examinaron sumariamente parecían estar en buenas<br />

condiciones, muchos de los huesos de tigre estaban en mal estado y parecían a punto de<br />

podrirse.<br />

La empresa calcula que el valor de sus existencias es de 55 millones de CNY. Excluyendo el<br />

valor de las existencias, la Beijing Tong Ren Tang calcula que el lucro cesante y el costo de las<br />

medidas de seguridad para la compañía se han cifrado en 30 millones de CNY desde la<br />

introducción de la prohibición.<br />

Es importante señalar, sin embargo, que durante las conversaciones con el equipo, la empresa<br />

indicó que consideraba al rinoceronte y el tigre como ingredientes esenciales y de gran<br />

importancia en la medicina tradicional, y que la utilización de ambas especies era una parte<br />

importante del patrimonio de la nación. Esto contrasta directamente con las observaciones<br />

formuladas al equipo por los médicos y farmacéuticos tradicionales de otros países. También<br />

discrepa de lo que comunicó al equipo el personal de la farmacia de la Beijing Tong Ren Tang<br />

de Londres durante su visita al Reino Unido.<br />

Se indicó esta discrepancia a los representantes chinos de la empresa. Respondieron que la<br />

política de la compañía era expresar públicamente opiniones que tuvieran en cuenta la situación<br />

de la oficina, es decir, en el caso de Londres, coincidentes con la cultura occidental.<br />

Los funcionarios de la empresa agregaron que, a su juicio, la utilización de partes y derivados<br />

de tigre proseguiría una vez que se estabilizaran las poblaciones de otros Estados del área de<br />

distribución. (Al parecer, ignoraban o no advertían que probablemente algunas poblaciones<br />

silvestres de China estaban próximas a la extinción). Consideraban que China estaba<br />

capacitada para supervisar la utilización de productos de tigre y que para favorecer esa<br />

utilización debía intensificarse la cría en cautividad.<br />

Entendían, según señalaron, que en China existía una consciencia generalizada sobre la<br />

conservación de los tigres.<br />

No obstante, manifestaron que continuarían sus investigaciones para encontrar y evaluar<br />

alternativas a los ingredientes de tigre y de rinoceronte.<br />

La empresa expresó el deseo de que la Convención arbitrara una compensación por las<br />

pérdidas financieras experimentadas y ofreciera orientación acerca de lo que podía hacerse con<br />

las existencias selladas.<br />

Los funcionarios de la Beijing Tong Ren Tang transmitieron al equipo su opinión de que eran<br />

comunes los productos falsificados en cuyos envases se anunciaba la presencia de tigre u otras<br />

especies amenazadas; habían oído que abundaban especialmente en Hong Kong. Sin<br />

embargo, no tenían conocimiento de que hubiera falsificaciones de sus propios productos.<br />

No obstante, el equipo sabía que las ONG, al tiempo que encomiaban las medidas adoptadas<br />

por China desde 1993, habían indicado que era posible encontrar productos que contenían o<br />

que decían contener hueso de tigre y cuerno de rinoceronte en un número limitado de puntos de<br />

venta al por menor y al por mayor.<br />

El equipo descubrió que en una tienda de mercancías libres de derechos del aeropuerto de<br />

Beijing se vendían productos que a primera vista parecían pomadas a base de hueso de tigre.<br />

41


Una mirada más atenta reveló que no mencionaban el tigre como ingrediente, pero sí el almizcle<br />

y el hueso de leopardo. Nada indicaba a los posibles interesados que las disposiciones de la<br />

Convención se aplicaban a esas mercancías. (Posteriormente, se comunicó a la Secretaría que<br />

se habían tomado medidas de observancia contra dicha tienda).<br />

Proyectos especiales y otras cuestiones<br />

China participa en varias iniciativas que promueven los contactos y la cooperación<br />

internacionales en las cuestiones relacionadas con el tigre.<br />

Un curso práctico sobre el comercio de medicamentos tradicionales efectuado en 1995 condujo<br />

a la firma del Protocolo de Beijing firmado por China y la India ese mismo año. En 1997, China y<br />

la Federación de Rusia firmaron un acuerdo similar. China y Viet Nam firmaron un Memorándum<br />

de Entendimiento sobre el tráfico transfronterizo de especies. En 1998 China estuvo<br />

representada en la reunión regional sobre observancia celebrada en Vladivostock, a la que<br />

también asistieron el Japón, la Federación de Rusia y la República de Corea.<br />

El College of Wildlife Resources, de la Northeast Forestry University, en Harbin, existe desde<br />

hace 47 años. Es la mayor universidad de este carácter en China y tiene más de 10.000<br />

estudiantes y profesores. Ofrece amplias posibilidades de formación en materia de cuestiones<br />

ambientales y de conservación de la fauna y la flora silvestres.<br />

El equipo se interesó especialmente por el Centro de detección de la fauna y la flora silvestres,<br />

establecido en 1996, que lleva a cabo numerosas investigaciones y presta servicios en materia<br />

de ciencias forenses al personal de observancia chino. El Centro ha establecido estrechos lazos<br />

con el laboratorio forense del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. El Centro<br />

dispone de una gran colección de especímenes para contribuir a la identificación morfológica de<br />

las especies.<br />

El Centro dijo al equipo que los organismos de observancia solicitan sus servicios<br />

aproximadamente unas decenas de veces por año. No obstante, el personal aún no ha dado<br />

testimonio ante un tribunal.<br />

Esta institución no ha realizado tareas en relación con huesos de tigre o productos que<br />

supuestamente contienen partes o derivados, pero espera hacerlo en el futuro. Desearía poner<br />

sus servicios a disposición de otras Partes, pero en ese caso debería cobrar honorarios por esa<br />

tarea. El equipo técnico recomienda el trabajo que realiza el Centro y sugiere que China<br />

suministre a la CITES detalles sobre la gama de servicios disponibles para que puedan<br />

anunciarse a las Partes mediante una Notificación. El equipo considera que el Centro podría<br />

llegar a ofrecer considerable apoyo y asistencia a otras Partes en la CITES de Asia.<br />

Un funcionario de la Autoridad Administrativa de la CITES del Gobierno de China está adscrito<br />

actualmente a la Secretaría de la CITES. Su función consiste en parte en prestar asistencia en<br />

cuestiones de observancia; además integró el equipo técnico de la Misión Tigre durante sus<br />

tareas en cinco de los Estados consumidores y del área de distribución.<br />

Aunque se informó al equipo de que se estaba considerando la liberación de tigres criados en<br />

cautividad como parte de los proyectos de reintroducción, no fue posible obtener información<br />

precisa sobre el progreso de esa tarea ni sobre la probabilidad de que realmente se llevara a<br />

cabo esa liberación.<br />

El equipo visitó cerca de Harbin un parque de tigres vinculado a un establecimiento de cría<br />

situado en otra parte de la provincia. Ambos están abiertos al público. El establecimiento de<br />

cría, anterior al parque, tenía al parecer la doble finalidad de complementar la población en<br />

libertad y de contribuir a la producción comercial de partes y derivados. Los miembros del<br />

equipo ya tenían conocimiento de que China satisface la demanda nacional de partes y<br />

42


derivados de oso para la farmacopea tradicional mediante establecimientos de cría similares<br />

donde residen importantes cantidades de osos.<br />

En el parque se exhibían paneles con textos e imágenes que ofrecían a los visitantes<br />

información sobre la situación de la especie en libertad y sobre cuestiones de conservación, si<br />

bien no se mencionaba la prohibición del comercio nacional en China. Cada año visitan el<br />

parque de 200.000 a 300.000 personas.<br />

El equipo tuvo conocimiento de que en el parque y la granja han muerto 30 tigres desde 1993.<br />

Se conservan congelados los cuerpos completos de los animales. En el parque se guardan<br />

también 120 kg de huesos de tigre provenientes de animales muertos antes de 1993.<br />

Se comunicó al equipo que cada año nacen aproximadamente 200 tigres en los<br />

establecimientos de cría en cautividad de China. El equipo teme que tan gran número ofrezca la<br />

oportunidad de blanquear capturas furtivas de animales en libertad y/o sus partes y derivados, si<br />

los controles no se aplican rigurosamente. Es necesario el control estricto de la cría en<br />

cautividad para evitar toda posibilidad de que los animales, sus partes o derivados entren en el<br />

mercado negro. Además, el equipo señala a la atención de China las observaciones que<br />

formula en relación con los programas de liberación en la sección de Observaciones Generales<br />

de su informe.<br />

Educación y sensibilización<br />

Personal administrativo y encargado de la aplicación de la ley<br />

El Gobierno de China ha ofrecido formación a funcionarios de aduana y policía y al personal de<br />

la CITES. Quinientas personas se han beneficiado de esta formación. Además, 160 personas<br />

han asistido a seminarios de formación organizados por la Secretaría de la CITES y otras<br />

organizaciones internacionales.<br />

El público general<br />

Desde el decenio de 1980 se realizan en China campañas destinadas a crear conciencia con<br />

respecto a la conservación de la fauna y la flora silvestres.<br />

La Autoridad Administrativa de la CITES, junto con el Fondo Internacional para la Protección de<br />

los Animales, ha elaborado recientemente folletos sobre el comercio internacional de fauna y<br />

flora silvestres para su distribución en los aeropuertos y las aeronaves.<br />

Tras la prohibición del comercio nacional de partes y derivados de tigre y rinoceronte de 1993,<br />

se publicó una Orden del Consejo de Ministros: los Ministerios de Bosques, Sanidad y Aduanas<br />

anunciaron la prohibición, que se publicó ampliamente en todos los medios de comunicación.<br />

En 1998, Año del Tigre en China, varios organismos del Gobierno iniciaron campañas de<br />

educación y creación de conciencia sobre la conservación de los tigres, con frecuencia<br />

relacionadas con el aniversario de la prohibición. Por ejemplo, se calcula que sólo en la ciudad<br />

de Shanghai las campañas llegaron a 13 millones de residentes. Más de 700.000 jóvenes de la<br />

región de Shanghai, comprendidos 200.000 estudiantes de escuela primaria y secundaria<br />

participaron en la campaña Salvar al Tigre. Los concursos de textos, dibujos y fotografías<br />

atrajeron a más de 9.000 participantes. La Wildlife Conservation Society (una ONG basada en<br />

los Estados Unidos de América) ayudó a financiar las campañas y se distribuyeron más de<br />

100.000 ejemplares de diversos materiales. Según la experiencia de los organizadores, crear<br />

conciencia en los jóvenes es un medio eficaz para llegar a la población adulta.<br />

Se llevaron a cabo iniciativas semejantes en todo el país.<br />

43


Aspectos que pueden mejorarse<br />

Como resultado de su misión, el equipo técnico no duda de que el Gobierno de China está resuelto<br />

a aplicar su prohibición del comercio nacional de partes y derivados de tigre y a combatir el<br />

comercio internacional. Es evidente que se han llevado a cabo importantes esfuerzos, en especial el<br />

Año del Tigre, para acrecentar la conciencia pública de que la conservación de los tigres es<br />

necesaria. El equipo encomia las imaginativas medidas adoptadas a este fin. Estos esfuerzos, que<br />

no se conocen bien en el exterior, merecerían mayor difusión.<br />

No obstante, la continua demanda de partes y derivados de tigre preocupa seriamente al equipo<br />

técnico. Parecería que al menos en un sector del comercio de medicamentos tradicionales subsiste<br />

la ferviente esperanza de que la prohibición sea temporal. El equipo considera que una opinión<br />

expresada tan abiertamente puede socavar los esfuerzos hechos por las autoridades chinas y, en<br />

especial, las Autoridades Administrativas de la CITES, para comunicar al resto del mundo que el<br />

Estado no es ya un importador deliberado de partes y derivados de tigre. Aumenta esta<br />

preocupación el hecho de que se estén acumulando reservas de tigres muertos y sus partes.<br />

El equipo, de conformidad con la Resolución Conf. 9.6 (Rev.), RECONOCIENDO también que las<br />

soluciones a largo plazo para la protección, conservación y administración del tigre y su hábitat<br />

requieren la adopción de medidas enérgicas y sin precedentes, sugiere que China estudie la<br />

adopción de medidas destinadas a reforzar el mensaje público de que ya no es un Estado<br />

consumidor. Una medida posible sería la destrucción de todas las actuales existencias de partes y<br />

derivados de tigre y, en un futuro previsible, la destrucción de todas las reservas que se acumulen.<br />

Si bien reconoce que tal vez no sea por su culpa, el equipo considera que las autoridades chinas, en<br />

especial los organismos de aplicación de la ley, no parecen tener un conocimiento adecuado de la<br />

delincuencia internacional en materia de fauna y flora silvestres. También entiende que existen<br />

fundamentos razonables para sospechar que el comercio ilegal de especies amenazadas sigue<br />

siendo un problema en algunas partes de China.<br />

El equipo recomienda que China trate de obtener información en otros Estados del área de<br />

distribución acerca de su posible situación como origen o destino de partes y derivados de tigre (o<br />

de cualquier otro comercio ilícito de especímenes de especies incluidas en los Apéndices de la<br />

CITES). Además, el equipo técnico hace un llamamiento a todos los Estados consumidores y del<br />

área de distribución para que suministren a China información que ayude a sus organismos de<br />

observancia a combatir el comercio ilícito.<br />

El equipo sugiere que la red de oficinas de la CITES en China podría desempeñar una función más<br />

importante en las actividades de observancia, suministrando en especial los conocimientos y la<br />

asistencia práctica de la CITES al personal encargado de la observancia a tiempo completo.<br />

Conforme a las recomendaciones acordadas en las reuniones de la Conferencia de las Partes, el<br />

equipo sugiere que se creen unidades especializadas de observancia que concentren sus<br />

esfuerzos en la captura y el comercio ilegales de especies incluidas en los Apéndices de la CITES y<br />

cooperen con otros organismos encargados de hacer cumplir la ley. No obstante, el equipo<br />

recomienda que esas unidades tengan primariamente una función investigadora y coordinadora, tal<br />

vez a nivel provincial, y que combinen las actividades de lucha contra los cazadores furtivos, los<br />

comerciantes ilegales y los contrabandistas con tareas de inteligencia y búsqueda de información.<br />

No se prevé que estas unidades realicen tareas de patrullaje contra los cazadores furtivos. Deberían<br />

estar autorizadas a solicitar los servicios de otro personal encargado de la observancia al tiempo<br />

que coordinan acciones basadas en la información. Su función prioritaria debería ser la obtención de<br />

información relativa a los comerciantes y traficantes ilegales, sus rutas y mercados, para proceder<br />

luego a hacer cumplir la ley. El equipo señala que tal vez se necesite financiación a cargo de los<br />

donantes para que estas unidades estén equipadas con medios técnicos proporcionados a la tarea<br />

que se espera que cumplan. El equipo señala también que tal vez se requiera ayuda externa para<br />

suministrar formación especializada a estas unidades.<br />

44


Además, el equipo sugiere que se establezca a nivel del Estado una unidad similar de coordinación<br />

que se ocupe principalmente de la supervisión. Debe incluir representantes de los principales<br />

organismos de observancia y estar autorizada a dirigir operaciones a nivel nacional en función de la<br />

información recogida. Igualmente debería ocuparse del enlace con similares organismos de<br />

observancia en el exterior.<br />

El equipo alienta a China a seguir ofreciendo formación general al personal administrativo y de<br />

observancia de la CITES y reconoce que tal vez se necesiten, para este fin, financiación exterior y<br />

asistencia práctica.<br />

INDIA<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

En la India se han llevado a cabo tal vez más proyectos del Gobierno y de las ONG para conservar<br />

la población de tigres que en cualquier otro Estado del área de distribución. El más conocido, el<br />

Proyecto Tigre, existe desde 1973. Su Director, un funcionario del Gobierno, supervisa la aplicación<br />

del Plan de Acción Nacional para los tigres de la India.<br />

Hábitat<br />

La red de Reservas del Proyecto Tigre está formada actualmente por 25 zonas protegidas en<br />

todo el país. La Ley de bosques (conservación) de 1980 prohíbe que los gobiernos de los<br />

estados autoricen la utilización de las zonas forestales para fines distintos de la silvicultura sin el<br />

consentimiento previo del Gobierno de la India. No obstante, las ONG han iniciado<br />

procedimientos judiciales en varias ocasiones para obligar a los estados a suspender<br />

actividades comerciales distintas de la silvicultura en zonas protegidas (incluso dentro de las<br />

reservas de tigres o junto a ellas).<br />

Los funcionarios estiman que el 40 por ciento de los mil millones de habitantes de la India<br />

residen en zonas boscosas y, comprensiblemente, tratan de utilizar los recursos naturales de las<br />

mismas. Además se calcula que en los bosques de la India pastan unos 80 millones de bovinos.<br />

Estudios sobre la población de tigres<br />

Los funcionarios federales y estatales, así como el personal de las ONG, llevan a cabo censos<br />

de población relativamente regulares utilizando diversos métodos. Según las cifras oficiales la<br />

población total es de 3.500 tigres, pero algunas ONG estiman que la cifra real puede ser<br />

considerablemente inferior, tal vez de solo 2.500 animales.<br />

El equipo observó el recuento anual de población en una reserva en que el personal<br />

permanecía escondido vigilando los ojos de agua y registraba todos los animales que venían a<br />

beber. Se tomaban también impresiones en yeso de sus garras. El equipo teme que con este<br />

método pueda sobrestimarse el número de animales que sirven de presa al tigre dado que el<br />

mismo animal puede acudir a beber más de una vez en las 24 horas sin que el personal<br />

diferencie los distintos individuos. Lo mismo podría ocurrir con los tigres, aunque en menor<br />

medida, en especial si las impresiones no se interpretan debidamente.<br />

Conflictos<br />

La India tiene una larga historia de conflictos entre el hombre, su ganado y los tigres. La región<br />

de Sundarban, en el sudeste del país, es famosa por unas poblaciones de tigres que, al parecer,<br />

buscan activamente al Homo sapiens, al que consideran una presa habitual. Uno de los<br />

Parques Nacionales más conocidos de la India, Corbett, lleva el nombre de un legendario<br />

cazador de tigres devoradores de hombres. La misma importancia de ambas poblaciones, la<br />

45


humana y la de tigres, ha sido causa de un permanente conflicto entre las dos especies que se<br />

mantiene hasta nuestros días, aunque en menor grado.<br />

La India también ha sido considerada, históricamente, como la Meca de la cacería de tigres.<br />

Actualmente esta actividad está prohibida.<br />

Seis de las 25 reservas del Proyecto Tigre ya no contienen aldeas en su interior, y tanto los<br />

funcionarios oficiales como las ONG consideran que ésta es la situación ideal. No obstante,<br />

tanto los gobiernos como las ONG reconocen que, en un país donde la demanda de tierra es ya<br />

muy grande, es extremadamente difícil buscar lugares alternativos para las aldeas y persuadir a<br />

los residentes a reasentarse. Cada familia reasentada espera que se le concedan dos hectáreas<br />

de tierra y una compensación financiera.<br />

No existen planes de compensación a nivel nacional, aunque se comunicó al equipo que en<br />

algunos estados un propietario recibe de 2.000 a 5.000 INR cuando un tigre mata a un bovino.<br />

Se ha propuesto un plan de gobierno que concedería 100.000 INR a la familia de una persona<br />

muerta por un animal salvaje. Pero también se informó al equipo de que, según se estima, cada<br />

año 20.000 personas mueren en la India a causa de picaduras de serpiente, y que los elefantes<br />

matan a 160 y los tigres de 8 a 12. En consecuencia, la introducción de un plan semejante<br />

tropieza con resistencias.<br />

Legislación<br />

La Ley (de protección) de la fauna y la flora silvestres de la India, de 1972, controla la caza de<br />

animales y hace de la caza furtiva del tigre un delito que puede castigarse con 7 años de prisión<br />

como máximo y con multas hasta de 25.000 INR. Está prohibida la posesión de cualquier parte de<br />

un tigre o de otro animal de la Lista I. La Ley de 1972 establece que la carga de la prueba de que un<br />

artículo no es una parte de una especie de la Lista I recae en el propietario. Se comunicó al equipo<br />

que esta disposición podría utilizarse en casos relacionados con cuestiones de envasado y marcado<br />

de especímenes.<br />

Aunque es la principal disposición en materia de protección de la fauna y la flora silvestres y control<br />

del comercio conexo, esta Ley no aplica la CITES. Las leyes aduaneras reglamentan la importación<br />

y la exportación.<br />

Al parecer se ha preparado un proyecto de modificación de la Ley de 1972 por el cual se<br />

incorporarían las disposiciones de la CITES.<br />

La Ley rige también la designación de Zonas Protegidas para la fauna y la flora silvestres.<br />

En el estado de Jammu y Kashmir no se aplica la Ley de 1972, pero existe una legislación propia<br />

que sólo afecta al comercio de shattoosh (descrito en otra parte).<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

La India ratificó la Convención el 20 de julio de 1976, y ésta entró en vigor el 18 de octubre del<br />

mismo año. Se notificaron a la Secretaría siete Autoridades Administrativas y tres Autoridades<br />

Científicas. Las Autoridades Administrativas de Nueva Delhi, Madras, Bombay y Calcuta se<br />

ocupan de las cuestiones de observancia dentro de los estados abarcados por esas oficinas<br />

regionales. La India no permite la exportación comercial de fauna o flora silvestres.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

Los funcionarios consideran que los guardabosques, el personal del Departamento de bosques<br />

y fauna y flora silvestres, las aduanas, la guardia costera, la policía del Estado, las fuerzas de<br />

46


seguridad de las fronteras, la policía de la frontera indotibetana, la fuerza policial de la reserva<br />

central, la dirección de información impositiva, la oficina central de investigación, la fuerza de<br />

protección de los ferrocarriles y la oficina del correo extranjero tienen una función potencial con<br />

respecto a la lucha contra la caza furtiva y/o el comercio ilegal.<br />

Aunque algunos de estos funcionarios, o todos, pueden participar en mayor o menor grado en<br />

esa lucha, el equipo ha encontrado escasas pruebas de la coordinación nacional entre estas<br />

diversas entidades.<br />

La protección de la fauna y la flora silvestres recae en primer lugar en los guardabosques,<br />

silvicultores y técnicos forestales del Departamento de bosques, aunque la Ley de 1972 autoriza<br />

a aplicar la ley a los funcionarios encargados de la fauna y la flora silvestres y a la policía de<br />

cada estado. Cada distrito de un estado debe contar al menos con un guardabosque a cargo de<br />

la supervisión. Si bien el Gobierno de la India tiene facultades legislativas y ofrece orientación en<br />

materia de observancia, cada estado coordina estas políticas y adopta las decisiones relativas a<br />

la prioridad que se concede a la aplicación de la ley.<br />

Los funcionarios comunicaron al equipo que la presencia de elementos inestables y militantes<br />

en los 7 estados que componen la región noreste de la India hace especialmente difícil la<br />

aplicación de la ley sobre la fauna y la flora silvestres. Debido a los problemas económicos de la<br />

India, se ha interrumpido la contratación de personal y el 40 por ciento de los puestos previstos<br />

para el Departamento de bosques siguen vacantes.<br />

Todo el personal encargado de la observancia puede solicitar los servicios forenses del Instituto<br />

de la fauna y la flora silvestres de la India, en Dehradun, que también contribuye a su formación<br />

general y especializada y normalmente presta asistencia para el examen de pieles de tigre que<br />

se sospechan falsas.<br />

Tanto los funcionarios como las ONG informaron al equipo de que en los últimos años se<br />

advertía una mayor participación de la policía. Además se había observado que los<br />

destacamentos de la fuerza policial de la reserva central (Central Reserve Police Force, CRPF)<br />

eran especialmente efectivos cuando se desplegaban para patrullar una zona protegida. Un<br />

oficial de la CRPF dijo al equipo que su personal acogía con agrado la oportunidad de participar<br />

en la protección de la fauna y la flora silvestres y que actualmente la policía en general tenía<br />

mayor conciencia del comercio ilegal de las mismas.<br />

Causó impresión en el equipo el nivel de conciencia que mostraba la Dirección de información<br />

impositiva, cuya función está estrechamente relacionada con las actividades aduaneras y de<br />

represión del contrabando. Al parecer, la Dirección conocía bien el modus operandi de los<br />

contrabandistas, si bien el equipo observó que su actividad se limitaba a la esfera de la aduana.<br />

Un funcionario de la Dirección declaró que le agradaría que hubiera mayor relación y<br />

comunicación con otros países.<br />

El equipo estima que la naturaleza violenta de algunas formas de delincuencia ambiental, que<br />

se expresa en la muerte de aproximadamente 50 guardabosques por año durante las<br />

operaciones contra la caza furtiva o la extracción ilegal de madera, requiere una respuesta<br />

equivalente. El equipo ha oído decir que en las patrullas es demasiado escaso el personal<br />

armado. E incluso cuando lo está, algunas personas (incluido el Director del Proyecto Tigre)<br />

consideran que no está suficientemente adiestrado para el manejo de armas. En comparación,<br />

se calcula que de 8 a 12 cazadores furtivos mueren en enfrentamientos con el personal<br />

encargado de aplicar la ley.<br />

El equipo tiene noticia de que en algunos estados este personal ha estado expuesto<br />

constantemente al hostigamiento, las amenazas y la violencia de las personas que practican la<br />

delincuencia en materia de fauna y flora silvestres así como de las personas que llevan a cabo<br />

actividades comerciales en las zonas protegidas.<br />

47


Se prevén planes de bonificaciones para el personal activo y el Ministerio de Medio Ambiente y<br />

Bosques se dispone a asegurar a sus guardias y a aumentar el salario del personal que<br />

combate la caza furtiva. También se espera aumentar la cantidad de oficinas regionales de la<br />

CITES y de personal en general.<br />

Los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques informaron al equipo de la<br />

existencia de planes para establecer una Comisión encargada de velar por que los<br />

presupuestos de los estados destinados a la fauna y la flora silvestres se utilicen para ese fin y<br />

no se desvíen a otras actividades. Los fondos nacionales asignados se entregarán directamente<br />

a las unidades encargadas de la observancia sin pasar por las oficinas de los estados. El equipo<br />

encomia estas iniciativas, en especial porque hacen frente a preocupaciones expresadas por<br />

las ONG y en el exterior. Han llegado al equipo voces de muchas fuentes, de la India y de ONG<br />

extranjeras que intentaban ofrecer asistencia, afirmando que la burocracia con demasiada<br />

frecuencia parece detener o demorar los progresos. Un funcionario superior dijo al equipo que<br />

las prácticas del Gobierno habían cambiado poco desde la Independencia y que no podían<br />

satisfacer las actuales demandas.<br />

El equipo también oyó de muchas fuentes que en la India, debido a la pobreza extrema del país,<br />

eran inevitables los problemas de corrupción y colusión que esa situación socioeconómica<br />

conlleva.<br />

El equipo reconoce la labor que realizan las ONG para apoyar a las autoridades encargadas de<br />

la observancia. Por ejemplo, TRAFFIC India mantiene una red de informantes y una base de<br />

datos sobre la delincuencia y los delincuentes en materia de fauna y flora silvestres. No<br />

obstante, el equipo encomia, en especial, las actividades de la Wildlife Protection Society of<br />

India (WPSI) que está a la cabeza del suministro de asistencia en diversas formas. Con todo, el<br />

equipo deplora que con harta frecuencia, además de prestar asistencia, la labor de la WPSI<br />

parezca limitada a subsanar deficiencias.<br />

Se ha hablado reiteradamente al equipo de las dificultades de control que presentan las<br />

enormes fronteras del país, algunas de las cuales se describen como porosas. El enlace y la<br />

comunicación con los funcionarios de observancia de los países vecinos parecen muy buenos<br />

en algunas partes pero fragmentarios en otras.<br />

El sistema judicial<br />

Los funcionarios y otras personas transmitieron reiteradamente al equipo su preocupación por la<br />

considerable lentitud del sistema judicial de la India. Realmente parece que todo el sistema hace<br />

frente a demandas que sus recursos no le permiten satisfacer. No es nada raro que una causa<br />

tarde muchos años en llegar a su fin. Los acusados obtienen por lo general la libertad bajo<br />

fianza, aún en casos graves y aunque estén ya en libertad bajo fianza por otro supuesto delito.<br />

También hay casos de desaparición de pruebas antes de que la causa llegue al tribunal, con lo<br />

que el procedimiento se paraliza.<br />

Los funcionarios y las ONG también señalan que cada vez es más común que el delincuente<br />

capturado inicie inmediatamente actuaciones contra el personal encargado de la observancia.<br />

Son comunes las acusaciones de brutalidad, arresto injustificado o falsificación de pruebas<br />

contra el personal del Departamento de bosques o los policías. Los juicios son tan prolongados<br />

que no desalientan a los demandantes maliciosos. Estas demandas crean considerable tensión<br />

al personal de observancia y no contribuye precisamente a motivarlo para la continuación de<br />

sus esfuerzos.<br />

Las autoridades, y también las ONG, tal vez deseen iniciar procedimientos judiciales (civiles o<br />

penales) contra los demandantes maliciosos, para erradicar o al menos desalentar esos hechos.<br />

Aunque no se desea recargar aún más de trabajo a los tribunales, el equipo sabe que<br />

respuestas semejantes han tenido éxito en otras partes del mundo. Es esencial para la<br />

48


motivación y la buena gestión del personal que éste sienta el apoyo y el respaldo de sus<br />

empleadores y del público.<br />

El equipo ha sabido que las ONG y, en especial, la Wildlife Protection Society of India, han<br />

iniciado muchos procedimientos judiciales, debido al recargo de tareas de las autoridades<br />

oficiales.<br />

La India, en un esfuerzo para mejorar el sistema judicial y reconociendo la gravedad de estos<br />

delitos, ha creado tribunales especiales para abordar los casos relacionados con los narcóticos.<br />

El equipo concuerda con las sugerencias que ha recibido acerca de la creación de tribunales<br />

especiales para los casos relacionados con la fauna y la flora silvestres.<br />

Comercio ilícito<br />

Muchas personas en la esfera de la conservación de los tigres convienen en que fue en la India<br />

donde se observaron por vez primera altos niveles de caza furtiva y comercio ilegal de tigres, los<br />

cuales impulsaron la actual preocupación mundial.<br />

Lamentablemente, de los casos relatados al equipo por los funcionarios y las ONG se<br />

desprende que continúan rutinariamente la caza furtiva y el comercio de partes de tigre.<br />

Abundan los ejemplos de arrestos de cazadores furtivos, comerciantes y traficantes, y de<br />

capturas de especímenes, pero se ha reiterado al equipo que son pocos y a menudo tardíos.<br />

El equipo se ha formado una clara impresión de que la falta de recursos humanos y de una<br />

logística adecuada, las dimensiones del hábitat que se debe patrullar, la longitud de las fronteras<br />

en que puede practicarse el contrabando y los problemas derivados del sistema judicial,<br />

combinados, no son en modo alguno suficientes para disuadir a las personas inclinadas a<br />

practicar actividades ilegales.<br />

Además, la situación creada por el hecho de que el público general esté tan bien informado de<br />

la demanda de especies amenazadas ha conducido a que se informara al equipo del<br />

descubrimiento de falsificaciones de piel de tigre y de cuerno de rinoceronte, más corrientes en<br />

la India que en cualquier otro Estado del área de distribución. Incluso se han pintado pieles de<br />

perro para imitar pieles de tigre, y se han vendido sin dificultad. Se dijo al equipo que, según<br />

algunas informaciones, la falsificación de pieles era una industria local en dos aldeas.<br />

El equipo también oyó decir a los funcionarios y a otras personas que, según se cree, existen<br />

rutas comerciales para transportar especímenes de especies amenazadas y llevarlos de<br />

contrabando a través de las fronteras a destinos en el exterior. Así entran en el comercio ilegal<br />

internacional especímenes de oso, rinoceronte, elefante, ciervo almizclero, leopardo y tigre. Y se<br />

comunicó al equipo la importante noticia de que varias Autoridades Administrativas asistentes<br />

de la CITES habían sabido que en algunos cargamentos interceptados no sólo se habían<br />

encontrado especies amenazadas sino también otras mercancías ilegales y, con frecuencia,<br />

narcóticos.<br />

Los funcionarios consideran que el pangolín es otra especie objeto de comercio, y se ha<br />

observado el contrabando de sus escamas al Oriente Medio para hacer con ellas collares y<br />

brazaletes.<br />

Al parecer, en la India existe un mercado nacional para los animales domésticos exóticos, y se<br />

habló al equipo, en especial, de importaciones ilegales de aves procedentes de Africa.<br />

Es frustrante comprobar que en la India no parece haber una infraestructura represiva que<br />

permita el seguimiento hasta la realización de confiscaciones y/o arrestos. Sin embargo, el<br />

equipo oyó decir que existen recompensas para fomentar el suministro de información a las<br />

autoridades.<br />

49


Los funcionarios y las ONG concuerdan en que el delito relacionado con la fauna y la flora<br />

silvestres es con frecuencia oportunista y que la caza furtiva de las especies de presa y la<br />

matanza de tigres por motivos de venganza también afectan a las poblaciones silvestres. En<br />

realidad, este último aspecto puede ser, para las poblaciones de tigres, una amenaza no menor<br />

que la caza furtiva para abastecer el comercio de tigres y sus partes.<br />

La participación de la India en el comercio de shattoosh se describe en otra parte del informe del<br />

equipo técnico.<br />

Medicina tradicional y otros usos<br />

La utilización de productos de medicina tradicional que contengan ingredientes de tigre no tiene<br />

una historia notable en las poblaciones humanas autóctonas de la India, aunque existe una<br />

considerable utilización cultural de partes de tigre y el equipo teme que algunos funcionarios no<br />

concedan suficiente atención a este aspecto.<br />

Las pieles, garras y bigotes de tigre son apreciados para fines decorativos y como talismanes y<br />

símbolos de poder. Aunque es ahora menos popular, es una antigua tradición que las mujeres<br />

con medios suficientes lleven un dije con una garra de tigre. Como en otros Estados del área de<br />

distribución, el tigre es un símbolo importante en las leyendas y las creencias religiosas. El<br />

equipo ha sabido que tal vez subsista alguna utilización cultural de la grasa de tigre en<br />

bálsamos y pociones.<br />

Tanto la información existente como las confiscaciones indican claramente, sin embargo, que se<br />

contrabandea una cantidad importante de especímenes y que se sigue considerando a China<br />

como el destino más común. Es interesante señalar que al parecer en la India no se aprecia<br />

debidamente el hecho de que China haya prohibido en 1993 la utilización nacional de productos<br />

de tigre. El equipo sugiere que se difunda mejor este hecho, que puede contribuir a convencer<br />

a los delincuentes de que el mercado potencial de sus malhabidas mercancías es<br />

necesariamente limitado.<br />

Los funcionarios han observado un hecho interesante: cuando se interceptan envíos ilegales se<br />

encuentran casi todas las partes de tigre, pero rara vez los bigotes. Se presume que el mercado<br />

local los absorbe.<br />

Educación y sensibilización<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley y el poder judicial<br />

TRAFFIC India y la Wildlife Protection Society of India han preparado respectivamente una guía<br />

y un manual para este personal. Aunque el formato y el contenido son simples, contienen<br />

información y consejos esenciales y prácticos. El equipo encomia estas publicaciones y<br />

considera que son excelentes ejemplos que podrían copiarse y/o adaptarse fácilmente en otros<br />

Estados del área de distribución. Si bien ambos se centran en la India, como es comprensible,<br />

contienen partes que bastaría traducir para que pudieran distribuirse en otros países asiáticos.<br />

Cabe destacar que el personal activo ha comentado favorablemente ambas publicaciones.<br />

Sin embargo, los funcionarios y las ONG entienden casi sin excepción que se requiere más<br />

trabajo para aumentar la conciencia de esta forma de delincuencia y de la CITES en los<br />

organismos encargados de la aplicación de la ley. Se ha sugerido que es especialmente urgente<br />

la formación del personal de los diversos organismos en los puestos de las fronteras.<br />

Los funcionarios y las ONG indicaron al equipo que existe amplio margen para la creación de<br />

conciencia sobre los delitos contra las especies amenazadas en el poder judicial. De hecho, el<br />

equipo tuvo conocimiento de que algunos tribunales/jueces ni siquiera disponían de ejemplares<br />

de la legislación pertinente.<br />

50


El equipo considera que también hay margen para acrecentar la conciencia sobre el comercio<br />

ilegal internacional y que esto ayudaría a las autoridades indias a concebir y preparar medidas.<br />

El público general<br />

Los formularios de inmigración que deben completar los pasajeros que llegan a la India o parten<br />

de ella advierten que el comercio de especies amenazadas es ilegal. El equipo observó que en<br />

el Aeropuerto Internacional Indira Gandhi, de Nueva Delhi, se exhiben grandes carteles con<br />

información relativa a la lucha contra el comercio internacional de especies de fauna y flora<br />

silvestres.<br />

Varias ONG, tanto indias como extranjeras, participan en campañas de educación y creación de<br />

conciencia. El equipo tuvo conciencia de una interesante iniciativa reciente del estado de<br />

Mizoram, vecino de Myanmar, donde a raíz de la campaña realizada por una ONG cristiana casi<br />

el 100 por ciento de la población se comprometió a no matar animales silvestres, aunque existe<br />

una fuerte tradición de caza furtiva. Será interesante comprobar el éxito de este proyecto a largo<br />

plazo.<br />

Se informó al equipo de un proyecto en Ranthambore, donde una ONG había tratado de<br />

atenuar la presión sobre los recursos naturales suministrando a los pobladores ganado lechero<br />

de buena calidad. El propósito era que la producción de leche se utilizara para generar ingresos<br />

de modo que la población no se viera obligada a explotar el hábitat ni a practicar la caza furtiva.<br />

Pero el proyecto no tuvo éxito, y se señaló que la causa principal había sido la falta de apoyo de<br />

los funcionarios locales y del gobierno.<br />

Sin embargo, las ONG de la India han conseguido éxitos de conservación. El equipo tuvo<br />

conocimiento del trabajo de Tarun Bharat Sangh, que ayudó a los aldeanos a recuperar la<br />

cuenca del río Ruparel en Rajastán, afectada por la sequía, y a obtener así agua de mejor<br />

calidad y el desarrollo de la agricultura y la cría de animales. El producto ayudó a atenuar la<br />

presión sobre los bosques locales y estimuló a las comunidades a valorar su hábitat y a<br />

beneficiarse de él de una manera organizada y bien administrada.<br />

Las fuentes oficiales y las ONG transmitieron al equipo el sentimiento existente en la comunidad<br />

de la conservación de que sólo llega a la India un porcentaje insuficiente de los fondos<br />

movilizados en todo el mundo para la protección de los tigres. Se dice que esto traba los<br />

esfuerzos nacionales en pro de la educación, la creación de conciencia y las iniciativas sobre el<br />

terreno. En contraste, ONG no indias comunicaron al equipo su creciente preocupación por que<br />

los fondos enviados a la India no llegaran a donde eran necesarios o llegaran excesivamente<br />

recortados por los costos administrativos.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

El equipo reconoce los graves problemas socioeconómicos que enfrenta la India. No afectan<br />

exclusivamente a ese país, dado que muchos otros Estados del área de distribución del tigre<br />

padecen las mismas dificultades, pero se agravan en la India por las enormes dimensiones del<br />

territorio y de su población. El equipo concuerda con la observación formulada por una ONG:<br />

una característica positiva de la India es su voluntad de hablar abiertamente de sus problemas.<br />

Varios funcionarios y ONG solicitaron al equipo que destacara en su informe la necesidad de<br />

que los Estados consumidores controlen la demanda de partes y derivados del tigre. Si bien el<br />

equipo considera justas estas observaciones, cree que tal vez en la India no se aprecian<br />

debidamente los esfuerzos que se llevan a cabo en muchos Estados consumidores. Esto podría<br />

ser simplemente otro ejemplo de la falta de comunicación internacional. No obstante, inquieta al<br />

equipo que la India no conceda importancia suficiente a la función vital de reprimir la caza furtiva<br />

y el comercio ilegal a través de sus fronteras. En la lucha contra la caza furtiva y el comercio<br />

51


ilegal de tigres, para alcanzar el éxito es indispensable el esfuerzo conjunto de todas las Partes<br />

en la CITES.<br />

El equipo concuerda con el jefe de la Autoridad Administrativa de la CITES en que la base de<br />

poder es en su país potencialmente fuerte. El equipo conoció a muchas personas que<br />

demostraban admirable dedicación, entusiasmo y compromiso con respecto a la conservación.<br />

Le preocupa, en cambio, que las estructuras burocráticas pongan trabas a los avances<br />

coordinados por esas personas.<br />

El equipo alienta a la India a continuar sus esfuerzos para proyectar nueva legislación y<br />

recomienda que la Secretaría de la CITES aporte su ayuda examinando el proyecto cuando se<br />

conozca. Recomienda que en la nueva legislación se tenga en cuenta la Resolución Conf. 9.6.<br />

El equipo alienta a la India a desarrollar y expandir, si es preciso con financiación aportada por<br />

los donantes, la lucha contra la caza furtiva en las zonas protegidas y a suministrar al personal<br />

sobre el terreno el apoyo logístico necesario para que pueda cumplir eficazmente su tarea.<br />

Conforme a las recomendaciones acordadas en las reuniones de la Conferencia de las Partes,<br />

el equipo sugiere que se creen unidades especializadas de observancia que concentren sus<br />

esfuerzos en la captura y el comercio ilegales de especies incluidas en los Apéndices de la<br />

CITES y cooperen con otros organismos encargados de hacer cumplir la ley. No obstante, el<br />

equipo recomienda que esas unidades tengan primariamente una función investigadora y<br />

coordinadora, tal vez a nivel de los estados, y que combinen las actividades de lucha contra los<br />

cazadores furtivos, los comerciantes ilegales y los contrabandistas con tareas de inteligencia y<br />

búsqueda de información. No se prevé que estas unidades realicen tareas de patrullaje contra<br />

los cazadores furtivos. Deberían estar autorizadas a solicitar los servicios de otro personal<br />

encargado de la observancia al tiempo que coordinan acciones basadas en la información. Su<br />

función prioritaria debería ser la obtención de información relativa a los comerciantes y<br />

traficantes ilegales, sus rutas y mercados, para proceder luego a hacer cumplir la ley. El equipo<br />

señala que tal vez se necesite financiación a cargo de los donantes para que estas unidades<br />

estén equipadas con medios técnicos proporcionados a la tarea que se espera que cumplan.<br />

Además, el equipo recomienda que se establezca a nivel del Estado una unidad similar de<br />

coordinación que se ocupe principalmente de la supervisión. Debe incluir representantes de los<br />

principales organismos de observancia y estar autorizada a dirigir operaciones a nivel nacional<br />

en función de la información recogida. Igualmente debería ocuparse del enlace con similares<br />

organismos de observancia en el exterior. El equipo sugiere que esa unidad supervise todas las<br />

acciones encubiertas realizadas contra la delincuencia en materia de fauna y flora silvestres.<br />

El equipo encomia los métodos imaginativos utilizados por algunas ONG nacionales a fin de<br />

conseguir que las comunidades participen en la conservación y se beneficien de los recursos<br />

naturales proponiendo cuando esto no es posible, opciones que contribuyan a aliviar la presión<br />

sobre la fauna y la flora. Alienta al Gobierno de la India a prestar asistencia a estos proyectos.<br />

Cuestiones relativas a conservación del tigre<br />

Hábitat<br />

INDONESIA<br />

Si bien Indonesia dispone de considerables zonas con hábitat idóneo para el tigre, los oficiales y<br />

las ONG estiman que la degradación y la invasión de las tierras constituyen problemas de peso.<br />

Asimismo, se cree que la pérdida de hábitat conduce a un aumento de los conflictos con el tigre<br />

y una reducción de la posibilidad de que aumente su población. Por ejemplo, en el Parque<br />

Nacional Way Kambas, donde parece que prospera una población sana y relativamente bien<br />

52


protegida, el personal en el terreno teme que la viabilidad genética se vea dañada por el<br />

pequeño tamaño del banco genético y por la falta de enlaces con otras poblaciones aisladas.<br />

Estudios de población<br />

El Proyecto sobre el Tigre de Sumatra, una acción común entre el gobierno y las ONG, instaló<br />

trampas con cámaras a lo largo del Parque Nacional Way Kambas. Durante un periodo de<br />

cuatro años hasta 1999, en el marco de este proyecto se efectuó un amplio registro fotográfico<br />

de los tigres residentes y de sus presas. Este enfoque ha permitido extraer muestras para<br />

efectuar análisis con miras a poder diferenciar los individuos. Se han identificado 37 tigres en el<br />

curso de los cuatro años.<br />

La distribución geográfica de las cámaras ha permitido utilizar satélites del Sistema Mundial de<br />

Determinación de Posición para crear bases de datos sobre las poblaciones, los territorios y la<br />

distribución de la especie en el parque.<br />

Aunque su instalación requiere un considerable trabajo y se precisa un continuo esfuerzo para<br />

cambiar las baterías y las películas de las cámaras, el ejercicio ha permitido compilar una<br />

impresionante cantidad de datos. Se estima que dicha información es metódica, científica y<br />

precisa. El equipo encomia el proyecto y recomienda que se extienda en Indonesia y sea<br />

utilizado por otras Partes cuando el hábitat sea adecuado.<br />

Conflictos<br />

Los conflictos entre el hombre, su ganado y el tigre son bastante comunes, especialmente en<br />

Sumatra. El gobierno no cuenta con un plan de compensación, ni responde en caso de conflicto<br />

en las áreas protegidas o parques nacionales, ya que está prohibido vivir o dejar pastar el<br />

ganado en ellas.<br />

Fuera de dichas áreas, la captura o la reubicación será siempre la primera respuesta. La<br />

mayoría de los tigres capturados se envían a importantes proyectos de cría en cautividad en la<br />

isla de Java, en la que viven ahora 32 machos y 29 hembras adultos de tigre. Esta instalación<br />

coopera con proyectos de cría en cautividad en todo el mundo, especialmente los grandes<br />

zoológicos. Todos los tigres mantenidos en cautividad ha sido objeto de análisis ADN.<br />

El proyecto de cría en cautividad es parte de una estrategia más amplia en Indonesia para<br />

salvar el tigre, que se estableció en 1994, con miras a abordar cuestiones de hábitat,<br />

conservación y conflictos. La Autoridad Científica CITES participa activamente en el proceso de<br />

adopción de decisiones de la estrategia.<br />

Los conflictos continúan siendo el factor de motivación para perseguir a los tigres. Once<br />

personas perdieron la vida en una provincia en Sumatra en 1998 y se registraron otros sies<br />

conflictos en otra provincia de Sumatra en un mes en 1999. Es común que los aldeanos<br />

respondan tratando de envenenar a los tigres.<br />

El personal en el terreno señala que los conflictos se deben a menudo atañen a jóvenes tigres<br />

machos en buen estado de salud. Es probable que estos jóvenes traten de limitar sus territorios,<br />

al haber abandonado al resto de los miembros de la familia. Incapaces de encontrar suficiente<br />

espacio dentro del área protegida o parque nacional, se aventuran en las zonas colindantes<br />

donde se encuentran con el hombre y su ganado. Los investigadores creen que estos conflictos<br />

son inevitables, dado el limitado tamaño del hábitat disponible, que no permite que los jóvenes<br />

machos establezcan sus propios territorios. Tampoco existen “corredores” que permitan a los<br />

animales desplazarse a otras zonas sin que constituyan una amenaza para las comunidades<br />

humanas que viven en las cercanías.<br />

Legislación<br />

53


La legislación nacional de Indonesia, la Reglamentación No. 8 del Gobierno de la República de<br />

Indonesia, de 1999, sobre la utilización de especies de fauna y flora silvestres, ha sido recientemente<br />

analizada por la Secretaría CITES, la cual determinó que cumplía los requisitos para aplicar la<br />

disposiciones de la Convención en el país.<br />

En cuanto a la legislación de Indonesia sobre los productos de medicina tradicional, en ella no se<br />

toma en consideración la Resolución Conf. 9.6, pero sanciona como delito la posesión de animales<br />

protegidos y especímenes identificables de los mismos.<br />

Controles prácticos<br />

Indonesia accedió a la Convención el 28 de diciembre de 1978, y ésta entró en vigor el 28 de marzo<br />

de 1979. Se ha notificado a la Secretaría la existencia de una Autoridad Administrativa y una<br />

Autoridad Científica.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

Indonesia cuenta con un considerable número de guardabosques a lo largo de sus provincias,<br />

que operan bajo el control del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza<br />

(DFNC). Entre ellos figuran los especialistas "Jagawana" quienes, junto con la policía forestal y<br />

los investigadores, luchan contra la caza furtiva y otros delitos contra la vida silvestre. Las<br />

unidades de campo disponen de lanchas rápidas, camionetas, motocicletas, rifles y revólveres.<br />

En el próximo futuro se pretende aumentar el número total de personal capaz de participar en<br />

actividades de observancia a unas 15.000 personas.<br />

Las operaciones secretas están permitidas. Parece que el personal del DFNC mantiene<br />

excelentes relaciones con la policía, las aduanas y el ejército. Cuando el personal del DFNC<br />

detiene a infractores, está obligado a entregarlos a la policía, que iniciará un procesamiento. Los<br />

funcionarios de aduanas de Indonesia han practicado un considerable número de incautaciones<br />

de importaciones y exportaciones ilícitas. Todos los envíos CITES se inspeccionan antes de su<br />

exportación.<br />

No obstante, el equipo comprobó que el público no tenía en gran estima a los guardabosques, y<br />

parece que el personal de observancia carece de motivación. Según oficiales superiores parece<br />

que hay indicios de connivencia entre cierto personal y los comerciantes ilegales.<br />

Se comunicó al equipo que cuando se realizan medidas de observancia en primera línea, el<br />

proceso judicial dimanante puede ser muy lento. Cuando se imponen condenas, raramente son<br />

los suficientemente fuertes como para que puedan servir de freno a los cazadores furtivos y los<br />

comerciantes que forman el primer eslabón de la cadena del comercio. También tomó nota de<br />

que algunos casos nunca llegaban a los tribunales, bien sea debido a la burocracia o a las<br />

prácticas corruptas de algunos oficiales.<br />

Comercio ilícito<br />

Los oficiales comunicaron al equipo que los comerciantes locales de animales y aves vivas se<br />

centraban en los turistas japoneses y europeos. La venta a marineros y pescadores extranjeros,<br />

especialmente de Tailandia, era una práctica común. Se estima que la captura y venta ilegales<br />

de orangutanes constituye un problema grave.<br />

Existe un considerable mercado interno de animales de compañía exóticos, así como de<br />

especímenes embalsamados y engarzados y de pieles. El Gobierno de Indonesia inició un<br />

sistema de registro a principios del decenio de 1990. En 1993, 68.746 personas habían<br />

registrado sus posesiones de 58.657 especímenes vivos y 58.106 especímenes muertos. Más<br />

de 1.000 tigres muertos formaban parte de estas cifras.<br />

54


El interés por las pieles de tigre y especímenes de tigre engarzados, con fines decorativos,<br />

sigue siendo elevado a nivel nacional y las ONG han observado especímenes a la venta en<br />

anuncios en los periódicos, incluso si dichas ventas son ilegales. En el mercado negro se ha<br />

llegado a pagar hasta IDR 3-5 millones por una piel de excelente calidad.<br />

Según el personal de campo, los investigadores y las ONG, la disposición de animales cazados<br />

furtivamente puede verse influenciada por consideraciones geográficas. Los cazadores furtivos<br />

y los comerciantes con fácil acceso a los puntos de exportación pueden pasar de contrabando<br />

especímenes para el mercado internacional, mientras que otros sencillamente venderán los<br />

animales y las partes de los mismos obtenidos en los mercados nacionales. Se reconoció que si<br />

bien se seguían exportando ilegalmente huesos y penes de tigre, también hay un mercado para<br />

utilización nacional.<br />

Se tomó nota también de que los chamanes y predicadores indonesios siguen apreciando la<br />

posesión de pieles de tigre, o partes de la piel, ya que su posesión es un signo de poder.<br />

El equipo visitó el mercado de Pramuka en Jakarta, que es básicamente un mercado de aves. A<br />

la entrada del mercado hay carteles en los que se pone de relieve que la venta de especies<br />

protegidas es ilegal. A pesar de ello, varios individuos se acercaron a los miembros del equipo<br />

incitándoles a que entrasen en una zona en la parte posterior del mercado donde se exponían a<br />

la venta una diversidad de animales y aves, entre otros, reptiles, loros, monos, cachorros de<br />

leopardo, otros cachorros, puerco espinos, loros y cacatuas. Asimismo, se observó un ágila de<br />

Java (Apéndice I de la CITES), pese a que una foto de dicha especie figuraba en los carteles a<br />

la entrada del mercado sobre las especies protegidas y en peligro. Aunque los miembros del<br />

equipo no los vieron con sus propios ojos, se les ofrecieron osos y orangutanes.<br />

El equipo observó que la disposición del mercado de Pramuka era un excelente ejemplo de las<br />

dificultades a las que hace frente el personal de observancia. Con sus inumerables callejuelas<br />

estrechas, oscuras y atiborradas de gente, es difícil acercarse a los comerciantes sin pasar<br />

desapercibido y la cantidad de comerciantes y de animales a la venta requeriría la presencia de<br />

un considerable número de personal de observancia para tener una posibilidad de efectuar<br />

detenciones y confiscaciones. A juicio del equipo, la forma más eficaz de actuar sería mediante<br />

operaciones secretas de vigilancia, combinado con la detención de los comerciantes y sus<br />

artículos a la llegada o a la salida del mercado.<br />

La forma tan abierta y descarada con que los miembros del equipo fueron abordados por los<br />

comerciantes indica que la aplicación de la ley es poco común y no se teme en absoluto.<br />

Medicina tradicional<br />

En Indonesia se continúan utilizando medicinas tradicionales locales, principalmente derivada<br />

de las plantas. Entre los ingredientes también se encuentran productos de animales, aunque<br />

más concretamente en las provincias rurales, donde sigue utilizándose hueso de tigre en las<br />

preparaciones. La carne de tigre también se considera como un tratamiento eficaz contra las<br />

erupciones y alergias. Tradicinalmente se piensa que comer los tendones de los múscuulos de<br />

tigre aporta mucha energía. Los huesos de tigre se cuecen y se preparan las medicinas para<br />

tratar reumatismos. Si bien la mayoría de las medicinas se fabrican nacionalmente, también se<br />

importan de China. Indonesia exporta algunos productos de medicina tradicional. Parece que no<br />

se dispone de datos para medir la magnitud de la utilización de partes de tigre en medicina<br />

tradicional.<br />

Proyectos especiales<br />

Como parte del Proyecto sobre el tigre de Sumatra, y con financiación de las ONG, se han<br />

formado unidades especializadas de lucha contra la caza furtiva en el Parque Nacional Way<br />

Kambas. Los equipos formados con personal contratado localmente y dirigidos por un miembro<br />

del DFNC, han recibido capacitación y equipo suplementario para realizar patrullas específicas<br />

55


en zonas en las que se sabe ocurren actividades de caza furtiva. Con salarios superiores a los<br />

del personal del DFNC, a fin de aumentar su motivación, las patrullas se encargan del control y<br />

el mantenimiento de las precitadas cámaras. En el curso de un año se procedió a la detención<br />

de 110 cazadores furtivos y/o comerciantes.<br />

Esta iniciativa se asemeja a la de las unidades sobre el rinoceronte que se desplegaron en<br />

algunos parques nacionales para luchar contra la caza furtiva y el comercio ilícito. La demanda<br />

de cuerno de rinoceronte, tanto en los mercados nacionales como internacionales ilegales,<br />

sigue siendo elevada.<br />

Para cubrir una superficie equivalente de terreno las unidades sobre el tigre y el rinoceronte<br />

disponen de una proporción de personal de 1:6 en comparación con el personal del DFNC, pero<br />

tienen una tasa de detección de 6:1. En estrecha cooperación, ambas unidades tratan de<br />

acopiar información sobre cazadores furtivos, comerciantes y los métodos y rutas del comercio<br />

ilícito. También trabajan conjuntamente para eliminar las trampas puestas en los parques y<br />

áreas protegidas.<br />

Aunque parece que la mayor parte de las actividades de caza furtiva son perpetradas por<br />

personas locales, de la información confidencial se desprende que también están involucrados<br />

cazadores furtivos profesionales bien organizados. El método más corriente son las trampas,<br />

utilizando pozos y lazos y las patrullas de Way Kambas descubrieron 85 trampas en un periodo<br />

de seis meses. Durante ese periodo, se atraparon tres tigres. Uno de los métodos más eficaces<br />

para detener a los cazadores furtivos es la vigilancia secreta de las trampas descubiertas.<br />

Las unidades estiman que unos 20 tigres se cazan furtivamente un una provincia de Sumatra.<br />

Donde no hay unidades especializadas, se considera que la caza furtiva es una de las<br />

principales amenazas para las poblaciones del tigre.<br />

El equipo encomia la labor de estas unidades que operan en terrenos difíciles, aventurados y<br />

físicamente muy exigentes.<br />

Educación y sensibilización<br />

El Centro de Reproducción de Vida Silvestre en Peligro de Indonesia, que mantiene también un<br />

parque safari en sus instalaciones, ha colaborado con el gobierno y las ONG para fomentar la<br />

sensibilización sobre las cuestiones relativas a la conservación.<br />

Las unidades especializadas sobre el tigre y el rinoceronte también fomentan la sensibilización entre<br />

los residentes en las zonas aledañas a los parques nacionales.<br />

La Estrategia sobre el tigre de Indonesia incluye un foro con una amplia representación de los medios<br />

de comunicación para abordar la cuestión de la sensibilización.<br />

Se ha preparado material para impartir educación sobre los ingredientes de las especies en peligro<br />

en los productos de medicina tradicional. Se redactaron mensajes en chino para acceder a la<br />

comunidad china. Lamentablemente, la decisión política que ha prohibido la publicación del chino en<br />

público ha impedido que se utilizase este material. El equipo tomó nota, no obstante, de que esa<br />

prohibición ha sido retirada.<br />

Parece que las dificultades políticas internas de Indonesia han impedido la realización por parte del<br />

gobierno de proyectos de educación o sensibilización. Muchos de los oficiales entrevistados por el<br />

equipo manifestaron que tenían la esperanza de que tras las elecciones previstas a mediados de<br />

1999 se llegaría a un periodo de estabilidad y que tendrían directrices más claras una vez que se<br />

definiese claramente la política ambiental del próximo gobierno.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

56


Indonesia ha vivido un periodo de dificultades políticas, junto con inestabilidad civil en algunas zonas.<br />

Los medios de comunicación internacional suguieren que hay una considerable corrupción a niveles<br />

elevados del gobierno y esto ha conducido a una sobreexplotación de algunos recursos naturales. Se<br />

entiende perfectamente que en un clima político semejante los oficiales gubernamentales y el<br />

personal de observancia no esté demasiado motivado. Los problemas financieros de peso que<br />

acucian al país han dado como resultado salarios bajos, escaso equipo para actividades de<br />

observancia y falta de financiación para proyectos.<br />

Pese a todo, el equipo encontró muchas personas dedicadas a la causa de la conservación y vio<br />

excelentes ejemplos de trabajo especializado. Esta es una base sobre la que pueden construirse y<br />

ampliarse iniciativas.<br />

En particular, el equipo recomienda que el concepto de unidades especializadas sobre el tigre y el<br />

rinoceronte se amplíen para abarcar otras zonas del país. No obstante, estima que la dependencia<br />

del apoyo de las ONG, la gestión y la dirección de estas iniciativas puede interpretarse como una<br />

abdicación del gobierno y debería afrontarse.<br />

El equipo recomienda que el gobierno haga lo posible por elevar el estatus y aumentar la autoridad<br />

del personal de observancia del DFNC. Las unidades especializadas no sólo deberían centrarse en<br />

actividades ilegales en el terreno y su función debería ampliarse para acopiar información y combatir<br />

el comercio ilícito. El equipo cree que hay campo para esas unidades, con la prestación de<br />

capacitación y poderes adecuados, para tratar directamente con las autoridades fiscales, eliminando<br />

así la participación innecesaria de la policía. Alternativamente, podría utilizarse la participación de los<br />

oficiales de policía colaborando con el personal especializado del DFNC para combatir los delitos<br />

contra la vida silvestre.<br />

Parece que hay indicios suficientes para pensar que en Indonesia se registra un considerable<br />

comercio ilíto de fauna y flora silvestres para abastecer el mercado nacional e internacional. Se<br />

propone que las autoridades evalúen este comercio, en principio de manera secreta, y tomen<br />

medidas efectivas contra el mismo. El carácter abierto de este comercio, señalado por el equipo<br />

técnico, pone de relieve que en la actualidad hay pocos elementos disuasorios.<br />

En combinación con lo ya recomendado, el equipo sugiere que se realicen campañas de educación<br />

y sensibilización destinadas al público en general, las autoridades de observancia y el poder judicial.<br />

Indonesia es un importante Estado comercial de especímenes CITES. En común con otros países<br />

asiáticos, su población rural tal vez no obtenga beneficios de este comercio y por ende no valore la<br />

importancia de la fauna y la flora que le rodea de manera lícita. El ecoturismo podría ser una forma<br />

de obtener beneficios.<br />

El equipo estima que un nuevo gobierno en Indonesia, en conjunción con una recuperación de la<br />

economía, tiene una excelente oportunidad para otorgar alta prioridad a la conservación. El país<br />

cuenta con importantes poblaciones de tigres, y otras especies, que requieren protección y gestión.<br />

JAPON<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

En Japón no hay poblaciones silvestres de tigres. Desde hace mucho tiempo, Japón suministra<br />

asistencia financiera a la Convención y a los proyectos de conservación de los países en desarrollo<br />

o con economías de transición.<br />

En 1995, las autoridades japonesas establecieron un Plan de medidas nacionales para la protección<br />

de tigres y rinocerontes. El plan abarca las siguientes medidas:<br />

1. la difusión de información sobre la situación de las poblaciones de tigres y rinocerontes;<br />

57


2. un estudio sobre la utilización de medicamentos tradicionales;<br />

3. el control de la distribución de medicamentos tradicionales que puedan contener tigre o<br />

rinoceronte;<br />

4. el control de la importación de medicamentos que puedan contener tigre o rinoceronte traídos<br />

del exterior por personas físicas; y<br />

5. la transición a medicamentos alternativos.<br />

No obstante, una ONG señaló a la atención del equipo las actividades de un establecimiento de cría<br />

de tigres en Japón, supuestamente establecido en 1980 para criar tigres de Siberia/Amur en<br />

cautividad. El material de publicidad del establecimiento, abierto anteriormente al público, indicaba<br />

su intención de producir huesos de tigre para uso medicinal y anunciaba también piel de tigre.<br />

Hay informaciones contradictorias acerca de la cantidad de tigres que vivieron, murieron o nacieron<br />

allí. No se sabe con exactitud cuáles fueron, o son actualmente, sus actividades comerciales, y el<br />

equipo se enteró de su existencia demasiado tarde para visitar el lugar.<br />

El equipo técnico recomienda que las autoridades de Japón investiguen las actividades de ese<br />

establecimiento, recordando la inquietud expresadas en otra parte de su informe acerca de la<br />

posibilidad de que la cría no reglamentada de tigres en cautividad facilite el lavado de especímenes<br />

silvestres capturados y/o la introducción en el mercado negro de partes y derivados procedentes de<br />

establecimientos semejantes. (Ulteriormente, Japón comunicó a la Secretaría que la policía había<br />

iniciado una investigación).<br />

Legislación<br />

Japón aplica la CITES por conducto de su Ley de intercambio y comercio exterior. La Ley para la<br />

conservación de especies amenazadas de fauna y flora silvestres se aplica para reglamentar el<br />

comercio nacional. Conforme a la Ley se considera que los tigres son una especie internacional<br />

amenazada.<br />

La Ley reglamenta las partes y los derivados, pero sólo en la medida en que sean "reconocibles".<br />

Los organismos y otras partes difíciles de identificar por su apariencia no están sujetos a la<br />

reglamentación.<br />

En el caso de los tigres, la Ley reglamenta los cuerpos, la piel, los dientes, las garras, los productos<br />

de piel y cuero, los productos de dientes y los ornamentos hechos con garras. La carne, los órganos<br />

internos y los huesos no están reglamentados. En consecuencia, Japón es la única Parte en la<br />

CITES de Asia que permite el comercio nacional de medicamentos que contienen, o dicen que<br />

contienen, partes de tigre.<br />

Las violaciones de la Ley pueden castigarse con multas de 1 millón de JPY como máximo y de<br />

prisión por un período que no exceda de un año.<br />

En Japón se exige un permiso para la importación de productos farmacéuticos. Las disposiciones<br />

rigen el régimen de licencias, las normas, el etiquetado y las instrucciones para el uso. También se<br />

prevé la inspección rigurosa de la industria farmacéutica y se reglamenta el etiquetado falsificado o<br />

fraudulento de los productos. No obstante, al parecer, la aplicación de estas disposiciones no es una<br />

forma práctica de reglamentar los productos de la medicina tradicional, primero porque no siempre<br />

se incluyen en la definición de "medicamentos" de conformidad con la ley y, segundo, porque puede<br />

no ser posible determinar científicamente cuáles son los ingredientes. Es interesante señalar que si<br />

se considera que un producto es de larga duración no se requiere que en el envase conste la fecha<br />

de fabricación o el tiempo de conservación.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

58


Japón se adhirió a la Convención el 6 de agosto de 1980, y ésta entró en vigor en ese país el 4<br />

de noviembre del mismo año. Japón ha notificado cinco Autoridades Administrativas y cuatro<br />

Autoridades Científicas a la Secretaría. Además, 13 oficinas regionales están autorizadas a<br />

expedir permisos de exportación para plantas<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

En Japón la aplicación de la ley está principalmente a cargo de las aduanas y de la policía,<br />

únicos organismos de observancia autorizados conforme a la ley. De conformidad con la<br />

Resolución Conf. 9.6, los funcionarios de aduanas se encargan de controlar las importaciones<br />

de especímenes de especies incluidas en la CITES en las fronteras en virtud de la Ley de<br />

intercambio y comercio exterior. No obstante, el personal del Organismo del Medio Ambiente, el<br />

Ministerio de Salud y Bienestar. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de<br />

Comercio Internacional e Industria (MITI), pueden participar en la inspección y la supervisión del<br />

comercio internacional de especímenes de especies incluidas en los Apéndices de la CITES.<br />

El MITI tiene a su cargo la expedición de documentos de la CITES relativos a la importación,<br />

exportación y reexportación.<br />

Comercio ilícito<br />

Los funcionarios dijeron al equipo técnico que los delitos relacionados con la fauna y la flora<br />

silvestres, comprendidas las violaciones de la CITES, no son comunes en Japón. El Organismo<br />

del Medio Ambiente espera que sólo se le presenten dos o tres casos por año y al parecer se<br />

notifican al MITI aproximadamente 10 casos anuales relacionados con la Aduana.<br />

No obstante, se dijo al equipo que en 1997 las aduanas realizaron 31 confiscaciones de<br />

productos de medicina tradicional en puertos de Japón. Ninguno de estos incidentes tuvo como<br />

resultado una actuación judicial. En todos los casos, la persona interesada entregó el producto<br />

sin que se iniciara un procedimiento. El MITI tenía conocimiento de estos hechos, pero no<br />

información detallada acerca de las cantidades o clases de productos de que se trataba. Se<br />

suponía que las cantidades eran pequeñas y que se destinaban al uso personal, dado que no<br />

se había adoptado ninguna otra medida.<br />

Una ONG informó al equipo de una infracción de la Convención al parecer muy inusitada en<br />

Japón, que se había descubierto pocas semanas antes de la llegada del equipo. La policía de<br />

Tokio había capturado cuatro orangutanes ofrecidos en venta. No se habían completado las<br />

investigaciones relativas al caso. Los funcionarios que el equipo encontró no hicieron referencia<br />

a esta excelente acción represiva.<br />

Controles del comercio nacional relacionado con el tigre<br />

A principios del decenio de 1990, Japón importaba cantidades considerables de medicamentos<br />

tradicionales que contenían partes o derivados de tigre procedentes de China. Se declaró que<br />

todos estos envíos tenían un origen anterior a la Convención. No se han realizado<br />

importaciones legales desde 1993.<br />

Como parte del Plan de medidas nacionales para la protección de tigres y rinocerontes, se creó<br />

un sistema de inscripción voluntaria y la Federación de asociaciones de fabricantes de<br />

productos farmacéuticos de Japón abrió un registro de importadores y fabricantes que<br />

participaban en el comercio de productos de medicina tradicional que presuntamente contenían<br />

partes y derivados de tigre o rinoceronte. El registro no incluía a los comerciantes al por menor.<br />

Los comerciantes convinieron en realizar un inventario anual de existencias y transmitir el<br />

resultado a la Federación. También convinieron en hacer operaciones únicamente con<br />

productos que llevaran una marca de CITES expedida por la Federación. La Federación se<br />

comprometió a verificar que las existencias que les notificaban tuvieran un origen legal y a<br />

59


expedir marcas de la CITES en número proporcionado a los inventarios. Los comerciantes<br />

debían comunicar a la Federación, cada seis meses, la utilización de marcas de CITES.<br />

La Federación se estableció en 1948 y el 95 por ciento de los fabricantes son miembros de las<br />

asociaciones. Las cinco empresas que, antes de 1994, habían importado medicamentos<br />

tradicionales que contenían tigre estuvieron de acuerdo en participar en el sistema voluntario.<br />

En octubre de 1998 informaron que habían vendido sus existencias de productos de tigre. Por<br />

consiguiente, la Federación no tiene ya una función en relación con las partes y derivados de<br />

tigre, dado que no se ocupa del comercio al por menor<br />

No obstante, la Federación seguirá supervisando las existencias de cuerno de rinoceronte. Se<br />

informó al equipo que según los inventarios todavía subsistían 140 kg. 106 kg consistían en 45<br />

cuernos enteros y el resto en rodajas y trozos de cuerno y preparaciones.<br />

El Ministerio de Salud y Bienestar llevó a cabo investigaciones sobre el terreno y encuestas<br />

basadas en cuestionarios de las farmacias minoristas. Según las conclusiones que presentaron<br />

al equipo técnico, las existencias de productos de tigre parecían muy pequeñas y sus<br />

investigaciones habían revelado que las existencias llevaban la marca de la CITES expedida por<br />

la Federación. El Ministerio espera que las existencias de medicamentos tradicionales de tigre<br />

se agoten por completo en el futuro inmediato. Los funcionarios de la Federación estiman que<br />

se necesitarán dos a tres años para que se vendan todas las existencias, pero no se basan en<br />

un cálculo científico ni en un estudio de la demanda de los consumidores.<br />

Los funcionarios del Ministerio respondieron a preguntas relativas a algunos estudios realizados<br />

por ONG que habían encontrado en venta productos de medicina tradicional sin la marca de la<br />

CITES. Dijeron al equipo que habían realizado investigaciones sobre el terreno en algunas<br />

tiendas visitadas por las ONG, encontrando invariablemente que todos los productos estaban<br />

correctamente marcados. No obstante, el Ministerio no había llevado a cabo investigaciones<br />

encubiertas.<br />

El equipo técnico entiende que, en cierta medida, estas investigaciones y conclusiones sólo<br />

tienen interés académico dado que, incluso en el caso de que los productos no estuvieran<br />

debidamente marcados, las disposiciones en vigor no permitirían adoptar ninguna medida.<br />

El equipo visitó farmacias y tiendas escogidas por el Ministerio en el distrito de Chinatown, en<br />

Yokohama, y comprobó que sólo había preparaciones tradicionales que pretendieran contener<br />

partes de tigre en una de cada cuatro tiendas. Las demás habían vendido todas sus existencias<br />

anteriores y afirmaban que no podían conseguir más. Sin embargo, un farmacéutico dijo<br />

claramente que todavía había demanda de esos productos y, en especial, de vino con hueso de<br />

tigre. Antes de que se agotaran sus existencias, a principios de 1999, había vendido por 10.000<br />

JPY una botella de 600 ml.<br />

La única tienda que aún conservaba unas pocas botellas de 325 ml de vino con hueso de tigre<br />

las vendía a 7.000 JPY. Según la lista de ingredientes, cada botella contenía 100 gramos de<br />

hueso de tigre.<br />

Posteriormente el equipo visitó una tienda que vendía productos para la virilidad y dos farmacias<br />

en el distrito de Ginza, en Tokio (el principal barrio comercial). En las tres se exhibían penes de<br />

tigre que se vendían a 48.000 JPY. En una farmacia se mostró al equipo una gran botella para<br />

preparar "en casa" un tónico. Los ingredientes eran un pene de tigre, otro de foca, trozos de<br />

cornamenta de alce y otros ingredientes: según las instrucciones, debían colocarse en la botella,<br />

llenar ésta de cierto licor chino y dejar fermentar la mezcla durante dos meses. Beber dosis de<br />

este líquido aumentaba la fuerza y la virilidad. La botella y los ingredientes se vendían a 100.000<br />

JPY.<br />

Además de estos productos, en esa tienda se vendían píldoras para reforzar la virilidad que<br />

contenían diversos ingredientes de especies incluidas en los Apéndices de la CITES, incluido el<br />

60


tigre, y una amplia gama de productos para el mismo fin. Se exhibían vesículas biliares de oso,<br />

tortugas y pieles de serpiente.<br />

Los miembros del equipo reconocieron que los penes de tigre eran auténticos y parecían<br />

nuevos. El propietario de una farmacia dijo al equipo que cuando sus existencias se agotaban<br />

hacía nuevos pedidos a su mayorista, que al parecer los importaba.<br />

El equipo ya tenía conocimiento de una compañía japonesa que anunciaba penes de tigre para<br />

la venta procedentes, según se afirmaba, de la República Democrática Popular Lao.<br />

Medicina tradicional<br />

Los funcionarios de la Federación informaron al equipo que si bien en Japón la historia de la<br />

utilización de medicamentos tradicionales tenía más de 300 años, estimaban que sólo en los<br />

últimos 30 se había manifestado el interés por los productos de hueso de tigre.<br />

Los farmacéuticos con quienes el equipo habló dijeron que su clientela estaba formada<br />

mayoritariamente por japoneses, y tal vez por un 10 por ciento de chinos o de otros grupos<br />

étnicos. Un comerciante dijo que el 40 por ciento de sus existencias de medicamentos<br />

tradicionales era importado.<br />

De conformidad con el Plan de medidas nacionales para la protección de tigres y rinocerontes,<br />

el Organismo del Medio Ambiente había realizado un estudio acerca de estos productos,<br />

mediante la distribución de un cuestionario a una muestra aleatoria de público general. Según<br />

las conclusiones de este estudio, las campañas de educación destinadas a la generación joven<br />

y el desarrollo de ingredientes alternativos tendrían efectos beneficiosos. Aunque el equipo no<br />

disiente de esas conclusiones ni las objeta necesariamente, teme que hubieran sido diferentes<br />

si el estudio se hubiera orientado hacia los consumidores de medicamentos tradicionales y no<br />

hacia el público general.<br />

Educación y sensibilización<br />

Las autoridades japonesas han promovido campañas en los medios de comunicación, y también<br />

mediante carteles y folletos, para alertar al público general acerca de la situación de los tigres.<br />

También se realizan campañas destinadas a los pasajeros de las líneas aéreas para ampliar su<br />

conocimiento de los controles de la CITES. En menor medida, las ONG participan en similares<br />

iniciativas.<br />

Sin embargo, el equipo tiene la impresión de que los funcionarios encargados de la administración<br />

de los controles de la CITES no tienen un conocimiento cabal del comercio ilegal de especies<br />

amenazadas o de la delincuencia internacional conexa, y considera que esto puede afectar a su<br />

capacidad de supervisar tales controles y crear estrategias para su aplicación.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

Durante su misión, el equipo técnico conoció a muchos funcionarios evidentemente dedicados a su<br />

tarea de administrar los controles de la CITES y propugnar los objetivos de la Convención. El equipo<br />

está convencido de que el Plan de medidas nacionales para la protección de tigres y rinocerontes<br />

ha sido preparado con gran cuidado, con miras a dar cumplimiento a las disposiciones de la<br />

Resolución Conf. 9.13 (Rev.).<br />

El equipo reconoce además que Japón no padece la delincuencia en materia de fauna y flora<br />

silvestres en la misma medida que otras Partes. Y también que la sociedad japonesa tiende a ser<br />

ordenada y respetuosa de la ley, de modo que los sistemas voluntarios funcionan en Japón tal vez<br />

con mayor eficacia que en otros países.<br />

61


La delincuencia y el comercio ilegal son indudablemente un problema en otras partes del mundo.<br />

Por las razones expuestas anteriormente, Japón es potencialmente un objetivo fácil de alcanzar<br />

para los delincuentes y el equipo cree firmemente que los controles actuales dejan margen a la<br />

explotación. En realidad, parece haber suficientes motivos para sospechar la existencia de<br />

importaciones ilegales de partes y derivados de tigre y que tal vez los comerciantes japoneses se<br />

benefician del actual sistema. El equipo expresa su grave preocupación por la posibilidad de que<br />

los actuales controles refrenen, o limiten seriamente, la capacidad de los organismos de<br />

observancia para controlar esos especímenes una vez que han entrado de contrabando en el país.<br />

El equipo cree también que estos mismos problemas de control también podrían afectar a otras<br />

especies incluidas en los Apéndices de la CITES, aparte del tigre.<br />

Los miembros del equipo no ignoran que algunos funcionarios japoneses han expresado la opinión<br />

de que sería discriminatorio prohibir los productos de la medicina tradicional si existe demanda de<br />

ellos en las comunidades étnicas. El equipo no cree que esa demanda se limite a las comunidades<br />

étnicas. Incluso si lo fuera, la comunidad con mayor potencial de demanda sería, lógicamente la<br />

china. Y dado que en su país de origen los productos de la medicina tradicional están prohibidos<br />

desde 1993, a juicio del equipo, Japón no debería sentirse atado por esas consideraciones.<br />

El equipo acepta que las técnicas científicas de identificación de partes y derivados de especies<br />

incluidas en los Apéndices de la CITES en los productos de la medicina tradicional son imperfectas.<br />

Pero se puede identificar morfológicamente un pene de tigre y se puede formar a los encargados de<br />

hacer cumplir la ley para que lo reconozcan. Muchas Partes en la CITES han llevado a cabo<br />

actividades de observancia basadas en la definición contenida en la Resolución Conf. 9.6.<br />

El equipo no cree que un sistema obligatorio o voluntario de registro e inventario sea suficiente para<br />

controlar el comercio nacional, aunque abarcara a todos los comerciantes minoristas. Las actuales<br />

disposiciones del Japón son demasiado débiles para permitir la aplicación eficaz de un sistema<br />

semejante.<br />

En consecuencia, el equipo técnico recomienda que se modifique la legislación japonesa y se<br />

establezca con carácter prioritario una prohibición nacional del comercio de partes y derivados de<br />

tigre. También recomienda que en cualquier modificación de la legislación de Japón se tenga en<br />

cuenta la definición de la Resolución Conf. 9.6, pues considera que apoyaría su capacidad de<br />

aplicar controles relativos a los especímenes de todas las especies incluidas en los Apéndices de la<br />

CITES.<br />

El equipo recomienda que Japón trate de obtener de otros Estados informaciones que señalen a<br />

este país como destino de partes o derivados de tigre (o de cualquier otra especie de la CITES). El<br />

equipo hace un llamamiento a todos los Estados consumidores y del área de distribución para que<br />

comuniquen al Japón información que ayude a sus organismos de observancia a combatir el<br />

comercio ilegal.<br />

El equipo sugiere que Japón considere la creación de una unidad especializada de aduana, policía<br />

o una combinación de ambas para combatir el comercio ilegal de especies incluidas en los<br />

Apéndices de la CITES, y que la información reunida por esa unidad se utilice para formular futuras<br />

estrategias en relación con los controles de la CITES y con la planificación de campañas de<br />

educación y creación de consciencia. La misión de esta unidad debería abarcar también la creación<br />

de conciencia sobre el comercio ilegal en los organismos administrativos pertinentes y los<br />

encargados de la observancia.<br />

Cuestiones relativas a conservación del tigre<br />

MALASIA<br />

Habida cuenta de que el tigre se encuentra exclusivamente en Malasia Peninsular, el equipo técnico<br />

ha excluido otras partes del país de sus consideraciones.<br />

62


Hábitat<br />

Malasia Peninsular tiene una superficie de 750.000 hectáreas de áreas protegidas, incluyendo<br />

parques nacionales y reservas de vida silvestre. El 45% de la zona forestal en Malasia<br />

Peninsular se encuentra en parques nacionales y reservas de vida silvestre. Aparte de los<br />

aborígenes existentes que viven de forma tradicional (unas 2.000 personas en Malasia<br />

Peninsular), está prohibido residir en las áreas protegidas y hay un cierto grado de control sobre<br />

el acceso del público.<br />

Con todo, se comunicó que Malasia Peninsular había perdido el 30% de sus bosques desde el<br />

decenio de 1960.<br />

Estudios de población<br />

El WWF Malasia, en colaboración con organismos gubernamentales, en particular el<br />

Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales (DWNP), están a punto de iniciar un<br />

proyecto para estudiar y supervisar de forma detallada una zona de hábitat idónea para el tigre.<br />

En este proyecto se utilizarán las últimas técnicas conocidas por su eficacia tanto metódica<br />

como científica para determinar las poblaciones de tigre, inclusive las trampas con cámaras. No<br />

obstante, el objetivo principal del proyecto es analizar los conflictos entre el tigre y el hombre. La<br />

Sociedad Mundial de Conservación también participa en reconocimientos de población<br />

utilizando trampas con cámaras.<br />

El DWNP ha iniciado un estudio detallado sobre la población del tigre y de sus presas que<br />

permitirá corregir el último censo de población realizado por el Departamento en 1990, según el<br />

cual había unos 500 tigres. El proyecto del WWF es un componente de este proyecto del<br />

DWNP.<br />

Conflictos<br />

En Malasia es un hecho que debido a la conversión del hábitat del tigre para utilización de<br />

plantaciones, en particular la palma de aceite, en las que se permite el pastoreo, la presencia de<br />

tigres es cada día más frecuente en los límites del bosque y de la jungla. El Departamento del<br />

Servicio Veterinario de Malasia cuenta con un sistema de compensación, pero sólo en algunos<br />

estados. Se sabe que se han presentado algunas reclamaciones fraudulentas y el proyecto del<br />

WWF tiene por objetivo abordar esta cuestión presentando informes detallados al respecto.<br />

Si bien los organismos saben que los tigres matan ganado vacuno, estiman que en muchos<br />

casos los leopardos son responsables de estas muertes. El proyecto del WWF estudiará<br />

pormenorizadamente esta cuestión. Las autoridades de Malasia recordaron un incidente en<br />

1998 en que los aldeanos trataron de hacer pasar un asesinato como una muerte perpetrada<br />

por un tigre. Afortunadamente, una investigación en el lugar de los hechos puso de manifiesto<br />

que se trataba de una superchería.<br />

Se reconoce que si el DWNP no responde satisfactoriamente a los aldeanos, cuando se<br />

plantean conflictos con el tigre, podrían generar actividades ilegales contra el tigre, y los<br />

aldeanos podrían responder utilizando armas de fuego o utilizando venenos.<br />

El WWF tratará de cuantificar la amenaza real que representa el tigre y determinar la mejor<br />

forma de atajar el problema.<br />

De los estudios realizados se desprende una interesante observación, a saber, que en el lugar<br />

en que los tigres despedazaron ganado vacuno se detectó la presencia de una madre tigre con<br />

cachorros, que no intentó comerse el ganado muerto. Todos los signos indican que la madre<br />

estaba enseñado a su progenie como cazar. Esto pone de manifiesto que el tigre dispone de<br />

63


suficientes presas y que los terrenos de plantaciones permiten acceder a presas más fáciles<br />

para enseñar a los tigres jóvenes a cazar.<br />

La iniciativa del WWF también se centrará en fomentar la conservación entre los aldeanos. Este<br />

aspecto se considera importante dada la experiencia de 1998, cuando aparentemente dos<br />

personas fueron asesinadas por tigres; una experiencia rara que fustigó el antagonismo contra<br />

la especie. Este incidente desencadenó la atención del público a escala nacional y la<br />

preocupación por la conservación de la especie. El WWF tiene la intención de preguntar a los<br />

aldeanos porqué sus antepasados vivieron en armonía con los tigres y porqué esto no puede<br />

lograrse hoy en día.<br />

El equipo técnico elogía esta iniciatiiva y estima que ofrece grandes posibilidades en favor de la<br />

conservación del tigre.<br />

Legislación<br />

Malasia Peninsular controla su vida silvestre mediante la Ley de protección de la vida silvestre de<br />

1972. En los apéndices de esta ley figuran especies que reciben distintos grados de protección. Si<br />

bien ofrece protección a una amplia gama de especies, no acata plenamente la Convención. Se está<br />

redactando nueva legislación.<br />

Malasia ha comunicado cuatro puertos en los que pueden importarse/exportarse especímenes<br />

CITES.<br />

Panthera tigris se considera como una especie completamente protegida y su captura o matanza<br />

ilegal está sujeta a sanciones especiales. Asimismo, la posesión ilegal es un delito. En teoría, se<br />

pueden imponer sentencias de 10 años de prisión a los infractores.<br />

El equipo señaló que en virtud de la Sección 51 de la ley, el Ministerio puede conceder un permiso<br />

especial a cada persona que lo solicite al año para cazar, capturar, mantener, comprar, vender,<br />

importar, exportar, albergar, confinar o criar cualquier especie animal silvestre totalmente protegida.<br />

Se han expedido varios de estos permisos, pero bajo estricto control.<br />

Pese a que la población autóctona de Malasia, que asciende a unas 400.000 personas, tiene<br />

derecho en el marco de la ley a cazar y matar ciertos animales silvestres para obtener alimentos, esta<br />

exención no se aplica a las especies en peligro como el tigre.<br />

La legislación de Malasia no tiene en cuenta los artículos en los que se declara que contienen<br />

especies protegidas y, por ende, las autoridades deben probar la presencia de dichos ingredientes,<br />

por ejemplo, en las medicinas tradicionales, antes de que los tribunales puedan emitir una sentencia<br />

positiva.<br />

El equipó observó que en el marco de la ley de 1972 se permite el pago de recompensas a las<br />

personas que presten servicios en relación con la detección de delitos o en conexión con cualquier<br />

incautación realizada. Se tomó nota, asimismo, con interés de que en la Sección 24 se ofrece<br />

anonimato legal a los informadores bona fide. El equipo encomienda esta práctica a otra Partes.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

Malasia accedió a la Convención el 20 de octubre de 1977, y ésta entró en vigor el 18 de enero<br />

de 1978. Se ha notificado a la Secretaría la existencia de ocho Autoridades Administrativas y<br />

una Autoridad Científica.<br />

64


La sede del Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales en Kuala Lumpur actúa<br />

como la Autoridad Administrativa principal y es, en todo caso, el departamento responsable del<br />

control de los mamíferos en Malasia Peninsular y los territorios federales<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

Aunque cuenta con el apoyo de la policía cuando se estima conveniente, la división de<br />

observancia del DWNP es el organismo principal bajo la Ley de protección de la vida silvestre<br />

de 1972. Entre el personal encargado de la observancia cabe citar a los guardas de vida<br />

silvestre, los asistentes de vida silvestre, los oficiales adjuntos de vida silvestre y oficiales de<br />

vida silvestre. Los guardas llevan a cabo la gran parte de las actividades operacionales de rutina<br />

en el terreno, mintras que los oficiales son especialistas graduados que realizan investigaciones,<br />

incluso las operaciones secretas, y las inspecciones de importación y exportación. Los guardas<br />

de vida silvestre están distribuidos en 12 Estados y un Parque nacional.<br />

Aunque el baremo de salarios gubernamentales ne es tan elevado como en el sector privado,<br />

los empleados gozan de una serie de beneficios suplementarios, como préstamos e hipotecas a<br />

bajo interés. Asimismo, parece que el personal del DWNP goza de la estima pública y las<br />

vacantes son muy solicitadas. El departamento no cuenta con un sistema de incentivos o<br />

primas, pero se está examinando la posibilidad de introducirlos. Si bien el personal de categoría<br />

inferior puede tener un segundo empleo para redondear ingresos, está práctica es poco común<br />

entre el personal superior y el equipo quedó muy impresionado por el nivel de dedicación y la<br />

satisfacción en el trabajo.<br />

Pese a que el DWNP considera a los funcionarios de aduanas como aliados importantes en la<br />

lucha contra el comercio ilícito, y en este sentido se ha impartido capacitación sobre la CITES,<br />

ya que se espera que avisen al personal de observancia del DWNP cuando se encuentran con<br />

envíos de especímenes CITES.<br />

De igual modo, el DWNP mantiene cooperación multiorganismos con otros organismos<br />

gubernamentales que tienen relación con la conservación de la vida silvestre y la observancia,<br />

realizando reuniones interdepartamentales regulares.<br />

La posesión de armas está estrictamente controlada por la ley y parece que la posesión ilícita<br />

de las mismas no está extendida. El personal de observancia tiene derecho a llevar armas<br />

durante el servicio.<br />

Comercio ilícito<br />

Según el DWNP la caza furtiva afecta principalmente a los jabalíes y ciervos, principalmente<br />

para la obtención de alimentos. Esto parece confirmarse por el hecho de que la mayoría de los<br />

métodos ilegales detectados o encontrados por las patrullas son lazos adecuados para dichas<br />

especies. Se estima que la caza furtiva del tigre es baja, siendo la del elefante la más común en<br />

lo que concierne a especies en peligro. Parece ser que el marfil obtenido mediante caza furtiva<br />

se pasa de contrabando hacia el norte del país.<br />

Se piensa que en la caza furtiva y el comercio ilícito de tigres están involucrados comerciantes<br />

de Tailandia y de la República Democrática Popular Lao, aunque sin duda alguna se estima que<br />

el contrabando transfronterizo de sándalo es más común.<br />

El equipo se entrevistó con diversas personas y organizaciones que, en principio, estaban en<br />

posición de conocer la existencia de actividades de caza furtiva y comercio ilícito de tigres.<br />

Aunque no se han realizado estudios detallados, parece que las actividades delictivas se<br />

concentran en zonas rurales pero que incluso en ellas el nivel es mucho menor que el<br />

experimentado en otros Estados del área de distribución. A juicio del equipo, se debe a que el<br />

país está mucho más desarrollado que muchos otros Estados del área de distribución.<br />

65


El equipo tomó nota de un incidente registrado en 1998, en que un tigre estaba cruzando una<br />

carretera en una zona rural cuando fue atropellado por un autobús. Cuando el personal del<br />

DWNP llegó al lugar de los hechos, se habían despellejado algunas partes del cadaver, pero la<br />

mayoría del cuerpo, incluida la piel, seguía intacta. Un incidente de este tipo tiene poca relación<br />

con la elevada demanda de partes de tigre. El equipo pensaba que en muchos otros Estados<br />

del área de distribución el cadaver entero habría desaparecido rápidamente.<br />

Se indicó al equipo que el DWNP no tenía suficientes recursos para patrullar efectivamente las<br />

regiones fronterizas de Malasia. Se expresó también preocupación por el hecho de que se<br />

estimaba menos importante el DWNP que los intereses forestales.<br />

Parece un hecho aceptado que existe una falta de comunicación en el terreno entre los<br />

guardabosques y los guardas de vida silvestre. Se informó al equipo que era poco probable que<br />

si los guardabosques descubrían un incidente de caza furtiva o comercio ilícito advertirían a los<br />

guardas de vida silvestre y viceversa.<br />

Medicina tradicional<br />

El equipo se entrevistó con un ejecutivo superior de una importante compañía de medicina<br />

tradicional en Kuala Lumpur, que cuenta asimismo con representación en toda Asia. A juicio de<br />

dicho ejecutivo, la comunidad de medicina tradicional en Malasia tenía un buen conocimiento de<br />

los controles CITES en relación con las especies en peligro, como el tigre y el rinoceronte.<br />

Quedó claro, no obstante, que la comunidad empresarial no apreciaba debidamente la forma en<br />

que la Convención repercutía sobre el comercio de plantas utilizadas en medicina tradicional.<br />

El equipo comprobó que en las farmacias del barrio chino de Kuala Lumpur se vendían<br />

abiertamente "emplastos de hueso de tigre". Tras preguntar, cada uno de los propietarios indicó<br />

que los productos no contenían ninguna parte o derivado de tigre, pero que las etiquetas en las<br />

que aparecía el tigre reflejaba un estilo tradicional de preparación, de la misma forma que es<br />

bien sabido que en el "bálsamo de tigre" no se utilizan partes de este animal. Los<br />

representantes de medicina tradicional confirmaron la idea y expresaron cierta sorpresa por el<br />

hecho de que las agencias de observancia en occidente confiscarían tales productos.<br />

La misma persona entrevistada dijo que la demanda de preparativos de medicina tradicional<br />

que contuviesen partes de tigre era reducida en Malasia. El equipo recibió información según la<br />

cual esto reflejaba la situación en Kuala Lumpur, pero que lo mismo no sería necesariamente<br />

cierto en el caso de algunos practicantes, farmacias y puestos de venta en las zonas rurales.<br />

El equipo compartió la opinión del ejecutivo entrevistado de que el hecho de que algunas<br />

personas y grupos en el mundo desarrollado descartasen categóricamente las posibles<br />

propiedadas benéficas de la medicina tradicional sencillamente alienaba a las comunidades<br />

asiáticas.<br />

Educación y sensibilización<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

El Gobierno de Malasia copatrocina al personal para que continúe sus estudios en<br />

universidades extranjeras, a fin obtener graduaciones "Master", y el equipo se enteró de que el<br />

personal DWNP había beneficiado de esta medida. El personal encontrado mostró un gran<br />

conocimiento de las cuestiones relacionadas con la CITES.<br />

Practicantes y consumidores de medicina tradicional<br />

El DWNP ha mantenido contacto con practicantes y abastecedores de medicina tradicional en<br />

Malasia, pero éste ha sido limitado.<br />

66


Parece ser que las autoridades de Malasia no han iniciado campañas de educación especial y/o<br />

sensibilización del público en general, en relación con la caza furtiva o el consumo de medicinas<br />

tradicionales que puedan contener ingredientes de especies en peligro.<br />

El público en general<br />

El DWNP trabaja estrechamente con la Malaysian Nature Society (MNS), establecida en 1940.<br />

La MNS es una organización nacional dedicada a realizar iniciativas en favor de la conservación<br />

y el medio ambiente. Cuenta con unos 5.000 miembros y en ella trabajan de forma permanente<br />

35 personas. La Sociedad participa en una amplia gama de proyectos educativos destinados al<br />

público en general, así como para fomentar la educación en las escuelas y establecimientos de<br />

enseñanza. Asimismo, participa en la educación de los profesores a fin de que puedan<br />

sensibilizar a sus alumnos.<br />

La relación de la sociedad con el gobierno es tan estrecha que ha sido autorizada a asumir el<br />

control operativo y práctico en zonas designadas como parques naturales y, en este sentido,<br />

participa en programas de plantación de árboles. La MNS beneficia del patrocinio de las<br />

compañías malasias y de ONGs internacionales. Su sede se encuentra en un edificio propiedad<br />

del gobierno.<br />

Aunque no existe un requisito oficial, el gobierno consulta normalmente con la MNS en relación<br />

las nuevas tendencias comerciales en esferas de conservación y parece que el Gobierno de<br />

Malasia tiene verdaderamente en cuenta el concepto de la evaluación del impacto ambiental.<br />

El sitio en la web de la MNS es: www.mns.org.my.<br />

La MNS ha sido la primera en promover el Programa para la sensibilización de la conservación<br />

en Asia (ACAP) de la Red de Supervivencia de las Especies, la cual proporciona a la MNS<br />

material para fomentar la toma de conciencia y desalentar el consumo de partes y derivados de<br />

especies en peligro. La campaña del ACAP, titulada "Cuando se acaba la venta, también puede<br />

acabarse la matanza", está a disposición para hacer las modificaciones del caso. La MNS ha<br />

hecho uso del material básico de la campaña desde junio de 1998 y está dispuesta a ampliarlo<br />

de manera que pueda aplicarse a Malasia. El equipo quedó muy impresionado por la forma en<br />

que la Sociedad ha previsto utilizar y desarrollar los preceptos básicos de la campaña. Se le<br />

mostraron ejemplos de material imaginativo e innovador diseñados para su utilización por la<br />

MNS, pero la sociedad nesesita apoyo financiero para pasar a su producción y distribución. La<br />

Sociedad tiene previsto lanzar la fase dos de esta campaña de sensibilización del ACAP en<br />

junio de 1999.<br />

La Sociedad, siguiendo el enfoque general de la ACAP, ha recurrido a la estrella<br />

cinematográfica, Jackiie Chan, para promover la campaña.<br />

El equipo encomia a la MNS por los esfuerzos desplegados para fomentar la sensibilización<br />

sobre otras cuestiones de conservación propias al país, concretamente la tortuga, el oso, el<br />

rinoceronte, el elefante, además del tigre. La MNS y el DWNP prestan particular atención a las<br />

tortugas marinas y al tigre.<br />

El equipo se mostró altamente complacido por el compromiso y dedicación del personal de la<br />

MNS, y estima que esta ONG ofrece una valiosa oportunidad para sensibilizar, oral y<br />

prácticamente, al público en general sobre cuestiones de conservación. Se elogia la estrecha<br />

relación existente entre la MNS y los departamentos del Gobierno de Malasia. El equipo piensa<br />

que la MNS constituye un valioso ejemplo a seguir en otros Estados del área de distribución.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

67


El equipo alienta a Malasia a continuar sus esfuerzos para redactar nueva legislación y recomienda<br />

que la Secretaría CITES revise dicho proyecto, una vez disponible. Recomienda que en cualquier<br />

nueva legislación se tome en consideración la Resolución Conf. 9.6.<br />

El equipo piensa que hay indicios suficientes para sospechar que el comercio ilícito de especies en<br />

peligro sigue constituyendo un problema en las zonas rurales. Recomienda que el personal superior<br />

del DWNP (por ejemplo, investigadores) sean destinados, durante periodos de corta o mediana<br />

duración, a dichas zonas, a fin de investigar el nivel y la índole de dicho comercio. Posteriormente,<br />

podrían realizarse proyectos de observancia y educación para abordar los determinados tipos de<br />

comercio.<br />

El equipo encomienda el proyecto mixto DWNP/WWF relativo a los tigres y estima que sus<br />

resultados podrán beneficiar a muchos otros Estados del área de distribución.<br />

Cuestiones relativas a conservación del tigre<br />

MYANMAR<br />

Según los oficiales del Departamento de Bosques, la población del tigre en el país oscilaría entre 300<br />

y 500 ejemplares. Estas cifras se basan en una estimación del número de tigres que podría prosperar<br />

en un terreno adecuado y en la información comunicada por residentes locales o funcionarios. Según<br />

comentarios de personas que conocen bien el país y de sus propias observaciones, el equipo estima<br />

que la degradación del bosque y la pérdida de hábitat debido a la tala y la conversión cada día mayor<br />

para aprovechamiento agrícola debe ocasionar un grave impacto.<br />

Se comunicó al equipo que en un reconocimiento con cámara llevado a cabo en una zona con hábitat<br />

adecuado para el tigre no se había logrado ver un solo tigre durante un periodo de un año, pese a<br />

que se hicieron fotografías de leopardos en diversas ocasiones. Cabe señalar que este<br />

reconocimiento no estaba destinado a estudiar específicamente el tigre.<br />

Es importante reseñar que el Departamento de Bosques y la Sociedad de Conservación de la Vida<br />

Silvestre (WCS), mediante un memorando de entendimiento, iniciarán un reconocimiento con cámara<br />

en junio de 1999 en uno de los parques nacionales de Myanmar. Un equipo compuesto por cinco<br />

oficiales del Departamento de Bosques y un miembro de la WCS utilizará 50 cámaras para<br />

supervisar una zona que se considera adecuada para el tigre. La WCS, Exxon y el Fondo para Salvar<br />

el Tigre han proporcionado financiación para realizar este reconocimiento durante tres años.<br />

Afortunadamente, las regiones septentrionales de Myanmar, con un hábitat adecuado para el tigre,<br />

son consideradas como regiones tan remotas y de difícil acceso que puede que no hayan sido<br />

afectados por las actividades ilegales. No obstante, aún queda por determinar si hay tigres y, en caso<br />

afirmativo, si existen en números viables.<br />

Legislación<br />

En virtud de la Ley de protección de la fauna y la flora silvestres y de conservación de las áreas<br />

naturales de 1994, se protege a una determinada serie de especies y determinan áreas para la<br />

conservación. Asimismo, otorga poderes al Ministro y al Director General de Bosques para<br />

determinar las actividades que pueden autorizarse y conceder licencias de caza, así como para<br />

realizar actividades comerciales.<br />

Esta ley no permite la aplicación de la Convención.<br />

Con arreglo a la Notificación No. 583/94, esta ley designa a 31 especies de mamíferos como<br />

animales silvestres completamente protegidos. Panthera tigris tigris y Panthera tigris corbetti figuran<br />

en dicha lista. En consecuencia, toda persona que mate, cace o hiera sin permiso, posea, venda,<br />

transporte o transfiera dichas especies o cualquier parte de las mismas sin la debida autorización, o<br />

68


exporte sin la autorización del Director General cualquiera de ellas, puede ser sancionado con penas<br />

de prisión de un máximo de siete años o una multa de 50.000 Kyats.<br />

Las exenciones a esta ley no se aplican ni al comercio ni a las actividades de caza furtiva.<br />

Se indicó al equipo que con la publicación de esta notificación de 1994 se ofreció finalmente completa<br />

protección al tigre.<br />

La legislación de Myanmar no toma en consideración la Resolución Conf. 9.6.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

Myanmar accedió a la Convención el 13 de junio de 1997, y ésta entró en vigor el 11 de<br />

septiembre del mismo año. Se ha notificado a la Secretaría la existencia de una Autoridad<br />

Administrativa y una Autoridad Científica. Ambas dependen del Departamento de Bosques, y su<br />

conocimiento de la Convención es limitado.<br />

Myanmar prohíbe en la actualidad las exportaciones comerciales de fauna y flora silvestres. No<br />

obstante, está considerando la posibilidad de exportar especies de plantas con fines<br />

medicinales.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

Si bien el Departamento de Bosques se estableció en 1896, la División de Conservación de la<br />

Naturaleza y la Vida Silvestre se creó recientemente en 1981. La Divisón cuenta con<br />

aproximadamente el 10% del personal del Departamento de Bosques, que asciende a unas<br />

10.000 personas. El 2,2% de la superficie total de Myanmar se ha designado como áreas<br />

protegidas para la vida silvestre y fines de conservación. Esto incluye 28 santuarios de vida<br />

silvestre y tres parques nacionales. Se ha marcado como objetivo ampliar esta superficie al 5%.<br />

Se crearán zonas intermedias alrededor de las área protegidas para satisfacer las necesidades<br />

de las comunidades locales. El 17% de la superficie del país son zonas de bosques reservados<br />

donde se practica la tala sostenible. Se pretende que estas zonas se extiendan al 30%. El país<br />

sigue adoptando un enfoque tradicional de tala en las zonas de bosques reservadas y utiliza<br />

aproximadamente 4.500 elefantes para realizar esta labor a lo largo del país.<br />

La División de Conservación de la Naturaleza y la Vida Silvestre cuenta con poco personal<br />

encargado de la observancia, pese a que se indicó al equipo que se habían creado algunas<br />

unidades de lucha contra la caza furtiva en los parques nacionales.<br />

Parece ser que tanto el personal de la División de Conservación de la Naturaleza y Vida<br />

Silvestre como los guardabosques del Departamento de Bosques realizan escasas patrullas. El<br />

personal de observancia responde a solicitudes de información específica. De hecho, una de las<br />

escasas actividades de observancia comunicadas al equipo fue realizada por la policía; tras<br />

recibir información de que una mujer se disponía a tomar un autobús de Mandalay a Yangon<br />

con una piel de leopardo. Aparte de este caso, parece que las intervencioones por parte de la<br />

policía, el ejército o los servicios de aduanas en relación con la aplicación de ley a la vida<br />

silvestre son más bien desconocidas.<br />

Es más, los guardabosques, a quienes imcumbe esta tarea, no realizan pratullas en las zonas<br />

fronterizas debido a la presencia de rebeldes. Se informó al equipo técnico antes de que iniciara<br />

su viaje, de que el gobierno había decidido no autorizar al equipo la visita de las zonas<br />

fronterizas debido a la presencia de rebeldes. Myanmar no ha concertado acuerdos bilaterales<br />

en materia de observancia con sus países vecinos.<br />

69


El equipo observó, no obstante, que el personal de los principales organismos de observancia<br />

efectúan conjuntamente controles internos en las principales carreteras, donde paran e<br />

interrogan a los viajeros. Estos puntos de control ofrecen una oportunidad para inspeccionar<br />

vehículos y sus cargamentos.<br />

El personal de las agencias de observancia de Myanmar encontraban las mismas dificultades<br />

que el equipo ha observado en otros países, a saber, salarios muy bajos, equipo y recursos<br />

limitados, junto con un terreno inhóspito y de difícil acceso, propio del hábitat del tigre.<br />

El equipo se entrevistó con funcionarios de la División de Conservación de la Naturaleza y Vida<br />

Silvestre conscientes de la conservación y dedicados enteramente a su trabajo. El equipo<br />

estima que un número de factores, inclusive el enfoque administrativo y de observancia<br />

practicado por el Departamento de Bosques, establecido en la época colonial, no conduce a<br />

atajar el comercio ilícito de vida silvestre.<br />

Comercio ilícito<br />

El equipo visitó las oficinas del Departamento de Bosques en Mandalay y se entrevistó con<br />

supervisores. Aparte del caso precitado que había sido tratado por la policía, el personal no<br />

recordaba otra medida de observancia realizada en los últimos tiempos. Es más, varios oficiales<br />

en Yangon y Mandalay indicaron al equipo que la caza furtiva y/o el comercio ilícito de vida<br />

silvestre se consideraban como raros.<br />

Esta información contrasta con los datos comunicados por otras personas, que indicaron que la<br />

caza furtiva era bastante común en ciertas zonas, especialmente entre los cazadores<br />

tradicionales de los grupos étnicos Kachin y Liso. Aunque dichos grupos utilizan armas de fuego<br />

artesanales, el acceso general a las armas es muy limitado. El equipo tomó nota de que la<br />

mayor parte de la caza furtiva se realiza con lazos. Asimismo, se comunicó al equipo la<br />

presencia de productos de vida silvestre a la venta en muchos mercados rurales. El equipo<br />

estaba ya al corriente de informes semejantes, a menudo acompañados de fotografías,<br />

publicados previamente por los medios de comunicación fuera del país. Se comunicó que se<br />

pensaba que las pieles y huesos se pasaban de contrabando a Tailandia y China. Habida<br />

cuenta de la inestabilidad reinante en algunas zonas fronterizas, es difícil evaluar la índole del<br />

problema o la posibilidad de abordarlo.<br />

El propio equipo encontró dos pequeños puestos en el camino hacía la pagoda principal de<br />

Mandalay en los que se exponían a la venta una selección de huesos, pieles de pequeños<br />

felinos y reptiles, cornamentas, cráneos y cuernos. En cada uno de los puestos había un cráneo<br />

que los propietarios decían ser de tigre, y a juicio del equipo, parecía correcto. Los propietarios<br />

de los puestos ofrecían a la venta pequeñas partes de cráneos que se machacaban para hacer<br />

polvo que se utiliza con fines medicinales. Uno de ellos ofrecía un cráneo entero por USD 15.<br />

Ninguno de los cráneos estaba completo, a ambos les faltaba la mandíbula principal y los<br />

caninos. El equipo no pudo enterarse donde habían conseguido los cráneos.<br />

El equipo revisó los resultados de un reconocimiento en el que se describían actividades de<br />

comercio y contrabando de especies silvestres en Myanmar, principalmente en los puntos de<br />

control. En ellos se indicaba que pieles y partes de tigres y leopardos figuraban entre los<br />

especímenes comercializados. El tráfico era particularmente evidente en la frontera con<br />

Tailandia y parece ser que había una falta de coordinación en los organismos de observancia de<br />

ambos países.<br />

Educación y sensibilización<br />

Como ya se indicó, parece que la sensibilización en materia de conservación de la vida silvestre es<br />

limitada y probablemente restringuida al personal superior del Departamento de Bosques. A juicio del<br />

equipo, el público tiene también poca cociencia de la conservación. Las cuestiones ambientales<br />

70


empiezan justo a aparecer en los programas de estudios de los establecimientos de educación<br />

superior, siendo inexistentes a nivel escolar.<br />

Se observó que la televisión había llegado a muchos hogares y que las compañías de radiotelevisión<br />

nacional difundían información sobre la educación sanitaria y sensibilización ante las drogas. Este<br />

medio debería favorecer la toma de conciencia en materia de conservación.<br />

El equipo visitó el Zoo de Mandalay y quedó muy impresionado por el lugar en que se encuentra y<br />

por sus instalaciones. Establecido hace tres años con animales del Zoo de Yangon, la información<br />

destinada a los visitantes es relativamente detallada, pero no incluye ningún dato sobre los motivos<br />

por los que algunas especies se encuentran en peligro o sobre las amenazas que pesan sobre las<br />

mismas. El Zoo es visitado por un considerable número de ciudadanos y el equipo piensa que<br />

constituye el lugar ideal para educar y sensibilizar al público en materia de conservación. El director<br />

del zoo, un guardabosques del Departamento de Bosques, desea desarrollar estos aspectos y que el<br />

zoo participe en las escuelas locales, haciendo que los niños visiten el zoo y que su personal<br />

participe en programas de sensibilización en las escuelas.<br />

Como en muchos de sus países vecinos, la población rural de Myanmar es pobre y tiene escasas<br />

razones para ver la vida silvestre como otra cosa que un recurso alimentario o como una fuente de<br />

ingresos.<br />

Myanmar está tratando de fomentar el turismo y el equipo habló con turistas que habían quedado<br />

impresionados con la belleza del país y lo acogedores que eran sus habitantes. El equipo estima que<br />

el turismo establecido podría extenderse al ecoturismo, lo cual podría crear un incentivo para las<br />

comunidades locales a fin de que apreciasen en su valor y protegiesen su fauna y flora. Por el<br />

contrario, la venta abierta de productos de vida silvestre en zonas visitadas por los turistas puede ser<br />

contraproducente.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

El personal de las Autoridades Administrativa y Científica, así como el personal encargado de la<br />

observancia, inclusive la policía y las aduanas requieren capacitación sobre la CITES. Debe darse<br />

prioridad a este requisito.<br />

A corto plazo, el equipo recomienda que como prioridad se proporcione asesoramiento práctico<br />

complementario al personal operativo. Por ejemplo, se propone que el tipo de manual preparado por<br />

TRAFFIC para su utilización en Asia se traduzca al birmano y se distribuya ampliamente entre el<br />

personal de observancia del Departamento de Bosques.<br />

Con arreglo a las recomendaciones acordadas en reuniones de la Conferencia de las Partes, el<br />

equipo propone que se creen unidades de observancia especializadas a fin de que concentren sus<br />

esfuerzos para combatir la captura y el comercio ilícitos de especímenes incluidos en la CITES.<br />

Dichas unidades podrían complementar, o incluir, las patrullas de lucha contra la caza furtiva que<br />

aparentemente ya existen. En materia de observancia debería darse prioridad a la supervisión de los<br />

mercados internos. La lucha contra los delitos y el comercio transfronterizo dependerá de la<br />

estabilidad en dichas zonas y la posibilidad de que el personal de observancia pueda acceder a las<br />

mismas con seguridad. El establecimiento de acuerdos bilaterales de aplicación de la ley con los<br />

países vecinos debería permitir hacer progresos al respecto.<br />

El equipo recomienda que se amplíen y mantengan los esfuerzos para supervisar precisa y<br />

metódicamente las poblaciones de tigre de manera que pueda controlarse su número. El equipo<br />

piensa que un considerable peligro se cierne sobre algunas poblaciones de tigre debido a las<br />

actividades ilícitas y que la pérdida de hábitat puede conducir a que las poblaciones aisladas en<br />

determinadas zonas se enfrenten a problemas de viabilidad genética. La iniciativa conjunta del<br />

Departamente de Bosque y la WCS proporcionará información sobre la gravedad de la situación.<br />

71


El equipo tiene la impresión de que la División de Conservación de la Naturaleza y la Vida Silvestre<br />

goza de una situación precaria en comparación con otros departamentos y ministerios encargados de<br />

actividades de control comercial. El equipo considera que una decisión firme del gobierno podría<br />

corregir esta situación y que debería darse prioridad a la conservación. Los recursos naturales de<br />

Myanmar son considerables y pueden aportar beneficios al país y sus ciudadanos si se ordenan de<br />

forma sostenible. Esto incluye su fauna y flora, una vez que se haya entendido mejor como debe<br />

regularse el comercio con arreglo a las disposiciones de la Convención.<br />

Es preciso fomentar la sensibilización general sobre la conservación, tomando en consideración las<br />

poblaciones rurales.<br />

NEPAL<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

Hábitat<br />

Nepal ha establecido Unidades para la Conservación del Tigre en sus Parques Nacionales y<br />

áreas protegidas y prohibe el acceso a los mismos a personas que carezcan de la debida<br />

autorización. A fin de resarcir a la población local, se ha iniciado un plan que destina a las<br />

personas que viven en las zonas protegidas de los alrededores hasta un 50 por ciento de los<br />

ingresos obtenidos por el gobierno procedentes de las tarifas de entrada a los parques y de las<br />

franquicias que pagan los proveedores de instalaciones turísticas explotadas bajo licencia. El<br />

turismo ecológico representa un factor y una fuente de ingresos de capital importancia. Por<br />

ejemplo, actualmente existen más de 50 hoteles en las inmediaciones del Parque Nacional<br />

Royal Chitwan. Los municipios de las zonas protegidas permiten a los representantes del pueblo<br />

determinar la forma de desembolsar o gastar dichos ingresos.<br />

El número de personas que vive en las zonas de protección es considerable. Por ejemplo, los<br />

alrededores del Parque Nacional Royal Chitwan albergan a 250.000 habitantes y los<br />

alrededores de Bardia a 100.000.<br />

A pesar de que hace tiempo que las instalaciones turísticas vienen estando controladas por<br />

empresas e inversores extranjeros, la creciente participación de los nepaleses en las reservas<br />

privadas es patente, así como el potencial que éstas representan.<br />

Las autopistas principales que atraviesan la mitad de cada uno de dichos parques representan<br />

una amenaza que cobra cada vez mayor importancia en al menos dos de los parques. Esto no<br />

sólo genera trastornos a la fauna y flora silvestres, sino que ha supuesto un incremento del<br />

número de muertes en la carretera, incluida la de los tigres. Las autopistas solían estar cerradas<br />

durante la noche, pero actualmente permanecen abiertas las 24 horas.<br />

Las ONG también están preocupadas por el potencial que suponen la prospección mineral y<br />

petrolera, lo cual podría poner en peligro las zonas protegidas.<br />

La población de los parques nacionales y las zonas protegidas que limitan con la India, como es<br />

lógico, no reconocen las fronteras nacionales y las autoridades de los parques de cada uno de<br />

los países se comunican de forma regular. Nepal y la India han tenido en cuenta este hecho a<br />

fin de garantizar que los hábitats colindantes de todos los países disfrutan del estatus de zona<br />

protegida.<br />

Se afirmó que la explotación forestal ilegal en el noroeste del país constituía un problema.<br />

Estudios de población<br />

72


El gobierno, apoyado por ONG nacionales y extranjeras, se ha comprometido en la vigilancia<br />

regular de la población de tigres mediante estudios de huellas de las zarpas y más<br />

recientemente, mediante un sistema de trampas con cámaras ocultas. Los sondeos indican que<br />

parece haber una población adulta relativamente estable de 100 tigres en la totalidad del país.<br />

En Nepal no existe la cría de tigres en cautividad.<br />

Conflictos<br />

En Nepal, el conflicto entre tigres y humanos o ganado no parece ser un problema significativo.<br />

Esto puede deberse a la presencia de zonas de protección, al número relativamente reducido<br />

de tigres y al número de especies depredadoras aparentemente sanas.<br />

En 1998 fue necesario matar a un tigre comedor de hombres en la zona del Parque Nacional<br />

Royal Chitwan, aunque se cree que en realidad había cruzado la frontera y provenía de la India.<br />

Legislación<br />

La ley nepalesa no permite aplicar las disposiciones de la Convención. El equipo fue informado de<br />

que se está redactando una legislación nueva.<br />

No obstante, la ley nacional sobre protección de especies y control de la caza es bastante estricta<br />

e impone sanciones que incluyen multas de hasta NPR 200.000 y 15 años de cárcel.<br />

La ley otorga una autoridad considerable a los guardas jefes de los Parques Nacionales y zonas<br />

protegidas. De hecho, tanto es así, que los guardas jefes desempeñan el papel de juez, jurado y<br />

responsables de velar por la observancia general de la ley. Cuando el personal del Departamento<br />

de Parques Nacionales y Conservación de la Fauna y Flora Silvestres (DNPWC) detiene a un<br />

culpable, se presenta una denuncia al guarda jefe, el cual revisará el caso y decidirá el tipo de<br />

sanción que procede, incluida la encarcelación en aquellos casos en que se juzgue adecuado.<br />

Controles Prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

Nepal se adhirió a la Convención el 18 de junio de 1975 y ésta entró en vigor el 16 de<br />

septiembre del mismo año. Nepal ha comunicado a la Secretaría la designación de dos<br />

Autoridades Administrativas y dos Autoridades Científicas.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

El personal del DNPWC es responsable de la observancia de las leyes relativas a la fauna y<br />

flora silvestres que rigen en las zonas protegidas, mientras que el personal del Departamento<br />

Forestal desempeña esta función en otros lugares. Los oficiales de aduanas se ocupan de los<br />

controles fronterizos y la policía presta ayuda en materia de investigación. De hecho, cuando los<br />

arrestos que lleva a cabo el DNPWC o los guardas forestales no tienen carácter de detenciones<br />

rutinarias fuera de sus zonas de patrulla habituales, la presencia policial es necesaria.<br />

En 1994, el DNPWC creó patrullas para luchar contra la caza furtiva, especialmente enfocadas<br />

a velar por una mayor protección de los tigres y rinocerontes. El WWF (Fondo Mundial para la<br />

Naturaleza) ha prestado su apoyo a 15 de estas unidades con equipos de campo, radios y<br />

equipos de visión nocturna. No obstante, estas unidades constituidas por cinco guardas de<br />

caza, de los cuales uno de ellos tiene categoría de Jefe, no están provistas de armas de fuego y<br />

deben confiar en el arma tradicional de Gurkha, el Kukhri, para defenderse. Sin embargo, se<br />

sabe que han existido conflictos durante los cuales personal del ejército ha disparado a<br />

cazadores furtivos.<br />

73


En 1989, 13 cazados furtivos atacaron y mataron a dos guardas de caza que éstos habían<br />

arrestado.<br />

La presencia del ejército nepalés es amplia en gran número de zonas protegidas y en entradas<br />

y salidas de personas, así como en puntos de referencia habituales de todos sus parques. En<br />

Nepal el equipo fue detenido más a menudo y sus pases se inspeccionaron con más frecuencia<br />

que en ningún otro Estado del área de distribución de la especie. Ello, a pesar de que siempre<br />

iban acompañados por personal del DNPWC y/o por personal del Tiger Tops Lodge.<br />

Sin embargo, entre las obligaciones del ejército, no está la de patrullar para proteger la fauna y<br />

flora silvestres y el equipo mostró su preocupación ante el hecho de que una presencia tan<br />

amplia pueda tener efectos negativos. En otros países se ha notado el trastorno que ello<br />

produce a los animales, así como el riesgo que entraña la tentación que pueden sufrir los<br />

soldados de cazar animales furtivamente a fin de aumentar sus raciones oficiales. A pesar de<br />

que el equipo no recibió informe alguno al respecto, se teme que esto suceda.<br />

El WWF aplica un plan de compensaciones en colaboración con el DNPWC, en virtud del cual<br />

se felicita al personal de campo por la calidad de la labor realizada. Hasta el momento, 25<br />

personas han obtenido dicho reconocimiento.<br />

Tanto el DNPWC como la policía aplican planes que permiten ofrecer recompensas monetarias<br />

a aquellos informantes que proporcionen indicios que permitan realizar arrestos y/o confiscar<br />

mercancías ilícitas.<br />

La corrupción o complicidad entre autoridades y cazadores o comerciantes furtivos no se ha<br />

presentado como un problema importante en Nepal. No obstante, al equipo le preocupó<br />

enterarse de lo siguiente: La institución científica forense nepalesa practica marcas en partes de<br />

los animales para su posterior examen, que aunque discretas, son indelebles. En más de una<br />

ocasión, el personal ha observado que los cuernos enviados para confirmación provenían de<br />

rinocerontes que se volvieron a presentar de nuevo. Evidentemente, la sospecha se fundaba en<br />

que ejemplares capturados habían hallado su camino de vuelta al mercado negro. El equipo<br />

recomienda que se investigue este asunto y que se emprenda una acción que elimine la<br />

posibilidad de que se cometan tales abusos.<br />

Comercio ilícito<br />

Los oficiales y el personal de campo informaron al equipo de que la mayoría de cazadores<br />

furtivos eran nepaleses. La colocación de trampas mediante lazo es el método más corriente de<br />

captura de animales, incluidos el tigre y el rinoceronte. No obstante, se informó al equipo de que<br />

se estaba practicando la caza furtiva organizada con vehículos todo terreno y rifles de largo<br />

alcance.<br />

El equipo tuvo la ocasión de ver por sí mismo los resultados de un intento de caza furtiva una<br />

mañana en que hallaron a un rinoceronte hembra y a su cría. La madre parecía tener un lazo<br />

incrustado en una de sus patas traseras. Más tarde ese mismo día, los miembros del equipo<br />

pudieron ser testigos de cómo se tranquilizaba al animal, cómo se retiraba el lazo y cómo se<br />

curaba la herida. Dicha operación fue un ejemplo excelente de la cooperación entre personal<br />

gubernamental, una operación de carácter comercial y la ayuda de las ONG. Mientras el<br />

personal de caza perteneciente a los Tiger Tops Lodge y sus elefantes acorralaron al<br />

rinoceronte, el personal del DNPWC (que autorizó y supervisó el trabajo) ayudó mientras un<br />

cirujano veterinario empleaba sus conocimientos. El cirujano está en Nepal, por cuenta de la<br />

Sociedad Zoológica Londinense, para ayudar a formar al personal de campo.<br />

Esta operación conjunta mostró lo que puede lograrse si se comparten conocimientos, recursos<br />

y pericia, pero también demostró claramente que aún pueden producirse actividades ilegales en<br />

una zona que está intensamente patrullada por unidades contra la caza furtiva, y donde está<br />

destacado un número importante de soldados. Esa parte del parque es asimismo atravesada<br />

74


todos los días por turistas acompañados de guías expertos, ya sea a pie, en barcas, en Land<br />

Rovers, o montados en elefantes.<br />

Aunque se dijo que el pronóstico de la evolución del rinoceronte era favorable, dicho incidente<br />

demostró cómo un intento de caza furtiva malogrado podía haber resultado en la muerte de una<br />

madre y su cría. El equipo estaba buscando tigres cuando hallaron al animal herido e informaron<br />

del descubrimiento a las autoridades.<br />

Funcionarios y ONGs consideran que la caza furtiva representa un verdadera peligro en ciertas<br />

regiones de Nepal. Por ejemplo, se ha observado que la matanza y captura del ciervo almizclero<br />

resulta más fácil en el parque nacional que se encuentra cerca del Monte Everest, ya que allí la<br />

población de dichos animales es más elevada. Esto es debido a que la población Sherpa local<br />

tiene muy fuertes creencias budistas y por lo tanto, no cazan animales.<br />

El equipo oyó decir en reiteradas ocasiones que los principales problemas de Nepal provienen<br />

del comercio ilícito que transita por el país. Existen grandes extensiones de tierra que son<br />

difíciles de patrullar y muchos pasos fronterizos no están vigilados por autoridades competentes.<br />

Los residentes de algunas zonas fronterizas tienen derecho a cruzar dichas fronteras libremente<br />

hasta un cierto número de kilómetros, por ambos lados. Históricamente, Nepal ha sido una<br />

nación de tradición cultural comerciante, lo cual unido a su posición geográfica la sitúa en un<br />

importante punto de transición entre, por ejemplo, la India y China. Las sendas y los pasos del<br />

Himalaya a menudo sirven de rutas para el tráfico legal e ilegal.<br />

Se informó al equipo de que sigue existiendo contrabando de partes de tigre y de vainas de<br />

almizcle, procedentes de Nepal y la India con destino a China. El contrabando de lana de<br />

antílope tibetano se practica en el sentido contrario.<br />

El personal del WWF de Nepal informó al equipo de que tenían la intención de llevar a cabo<br />

investigaciones más exhaustivas de los mercados locales en un futuro próximo, con vistas a<br />

descubrir comercio de fauna y flora silvestres en Nepal. Tienen un interés especial en descubrir<br />

si la evidencia apócrifa relativa al trueque de ejemplares de una especie por otra es realmente<br />

cierta. Se informó al equipo de la situación del que se considera el principal lugar de comercio,<br />

pero no se hace constar, ya que ello implicaría comprometerse en investigaciones futuras o<br />

tener que emprender acciones legales.<br />

El equipo tuvo noticias de dichos trueques a través de varias fuentes, pero no pudo valorar la<br />

exactitud de la información.<br />

La participación de Nepal en el comercio de shahtoosh queda reflejada en otro lugar del informe<br />

del equipo.<br />

Medicina tradicional y otros usos de la fauna y flora silvestres<br />

Aún cuando en Nepal, la utilización de productos medicinales tradicionales continúa siendo un<br />

tópico, la mayor parte de las personas con las que habló el equipo opinaron que el mercado<br />

internacional de, por ejemplo huesos de tigre, resultaba más atractivo a los comerciantes. China<br />

se considera el país de destino de los contrabandistas. No obstante, la utilización de huesos de<br />

tigre y cuernos de rinoceronte no queda excluida.<br />

El equipo visitó dos almacenes de productos incautados por personal de observancia y vieron<br />

cantidades considerables de pieles, cueros de reses y huesos, procedentes de rinoceronte, oso,<br />

tigre, leopardo y otras especies de félidos.<br />

Durante una de dichas visitas, se mostró al equipo lo que se declaró eran "huesos flotantes"<br />

tomados de la zona de la clavícula del esqueleto de un tigre. Se les informó de que dichos<br />

huesos estaban altamente valorados entre los jugadores chinos como amuletos de la buena<br />

suerte y que había compradores dispuestos a pagar hasta USD 25,000 por uno de ellos.<br />

75


Investigaciones posteriores llevadas a cabo por el equipo confirmaron que tradicionalmente ya<br />

se ponía precio a dichas partes del esqueleto; Sin embargo, en posteriores vistas a otros<br />

Estados del área de distribución de la especie, no fueron capaces de hallar a nadie más que<br />

tuviera conocimiento de tan alto interés financiero por los mismos. Por otra parte, el equipo cree<br />

que los huesos que vieron en Nepal, en realidad podrían no provenir de un tigre, sino de alguna<br />

otra especie de félido de menor tamaño, quizá de un leopardo.<br />

A pesar de todo lo expuesto, no hay duda de que el hecho de que se sepa que existe un<br />

mercado tan lucrativo, aún cuando sea improcedente, podría ser un factor que motive la caza<br />

furtiva del tigre en Nepal.<br />

Quizá fuera en éste más que en ningún otro Estado de área distribución de la especie donde el<br />

equipo adquiriera mayor conocimiento sobre el número y variedad de usos culturales de los<br />

productos de la flora y fauna silvestres, que forman parte de las tradiciones nepalesas. Las<br />

creencias religiosas que vinculan al tigre al dios Shiva han sido la causa de que su piel y otras<br />

partes se valoren como amuletos y símbolos de poder. Las vainas de almizcle forman parte de<br />

las ceremonias de boda tradicionales. La piel de rinoceronte se usa como forma de ofrenda en<br />

las ceremonias funerarias tradicionales y existe la creencia de que facilita la transición de los<br />

muertos al mundo de los espíritus y/o que favorece la reencarnación.<br />

La sangre y el cuerpo del rinoceronte muerto también desempeñan un papel tradicional en las<br />

coronaciones reales y otras ceremonias, aunque se informó al equipo de que actualmente ya no<br />

se utilizan.<br />

El equipo tuvo conocimiento de que estos usos tradicionales de los productos de la fauna y flora<br />

silvestres ya no se consideran lo suficientemente importantes como para fomentar la caza<br />

furtiva, aún cuando puedan ser indicativos de que siguen existiendo mercados locales<br />

potenciales, aunque sólo sea de forma limitada.<br />

Educación y sensibilización<br />

El Fondo King Mehandra para la Conservación, que constituye la principal ONG de Nepal, lleva<br />

mucho tiempo participando en éste ámbito. Redactó asimismo una legislación que permite<br />

destinar parte de los ingresos del parque a beneficio de las comunidades locales.<br />

Con vistas a promocionar el turismo ecológico, las comunidades locales han participado en<br />

programas de regeneración de las tierras situadas en las fronteras de los parques nacionales.<br />

El WWF cuenta con varios programas escolares que fomentan la sensibilización por la<br />

conservación de la fauna y flora silvestres. Entre sus actividades está la redacción de cartas por<br />

parte de alumnos a otros alumnos de otros países, pidiéndoles que no compren medicinas cuyos<br />

ingredientes contengan partes de especies amenazadas. El WWF ha ayudado a distribuir estas<br />

cartas a colegios de Japón, Hong Kong y Malasia.<br />

Las repercusiones del turismo y las oportunidades que éste brinda a la población local de<br />

beneficiarse del mismo quizá fueron más patentes en Nepal que en otros Estados del área de<br />

distribución de la especie. El gobierno es perfectamente consciente de este potencial y el equipo<br />

recomienda que se aplique una política que permita a las comunidades beneficiarse directamente<br />

de los ingresos de los parques. El equipo apuntó la necesidad de que los explotadores<br />

comerciales cuenten con una autorización del gobierno, aunque cree que el potencial de<br />

expansión para la participación de proveedores de servicios nepaleses aún está por explotar, en<br />

contraposición a la situación actual de muchas empresas extranjeras.<br />

Las autoridades de Nepal y China han celebrado talleres y seminarios entre con objeto de<br />

establecer acciones conjuntas relativas a cuestiones tales como delitos contra la fauna y flora<br />

silvestres, la gestión turística y los incendios forestales, cuya información detallada fue facilitada al<br />

equipo. Dichos talleres y seminarios fueron dirigidos con ayuda del Instituto de Montaña. Al equipo<br />

76


le impresionó asimismo el grado de coordinación y cooperación existente entre Nepal y sus<br />

colegas de zonas protegidas a lo largo de su frontera con la India. Nepal reveló ser una de las<br />

pocas Partes donde parece existir una comunicación cotidiana entre directores operacionales de<br />

zonas protegidas en ambos lados de las fronteras de la nación. El equipo recomienda este tipo<br />

de enfoque a otras Partes.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

En general, el equipo quedó impresionado ante la cooperación tan activa que existe en Nepal<br />

entre las autoridades y las ONG, así como por la sensibilización general ante la importancia que<br />

entraña la conservación de la fauna y flora silvestres. Elogia a Nepal por la elaboración del Plan<br />

de Acción Tigre, que podría ser de interés para otros Estados del área de distribución de la<br />

especie.<br />

El equipo anima a Nepal para que continúe esforzándose por redactar una nueva legislación y<br />

recomienda que la Secretaría de la CITES colabore revisando el borrador una vez que esté<br />

disponible. Recomienda que la nueva legislación que se elabore tome en consideración la<br />

Resolución Conf. 9.6.<br />

A fin de cumplir con las recomendaciones acordadas en las reuniones de la Conferencia de las<br />

Partes, el equipo propone la creación de unidades de observancia especializadas que centren sus<br />

esfuerzos en la captura y comercio ilícitos de ejemplares incluidos en los Apéndices de la CITES.<br />

El equipo opina que la sospecha de que el comercio ilícito de especies amenazas continúa siendo<br />

un problema en algunas zonas, está plenamente fundada. Recomienda que las unidades<br />

especializadas, cuya creación aconseja, den prioridad a la investigación sobre el alcance y<br />

naturaleza de dicho comercio. En consecuencia, el objetivo de los proyectos educativos y de<br />

observancia debe ser terminar con el comercio que se descubra.<br />

El equipo opina que el despliegue de unidades de especialistas no sólo es esencial para resolver<br />

asuntos de carácter nacional, sino que también pueden desempeñar un papel de vital importancia<br />

para tratar de resolver el asunto del comercio internacional ilícito que cruza las fronteras del<br />

Nepal.<br />

NOTA: Coincidiendo con la visita del equipo técnico, se había publicado un informe sobre el<br />

proyecto titulado "Cumplimiento de los requisitos de la CITES en Nepal". Dicho informe recogía los<br />

hallazgos de un proyecto, financiado por el gobierno británico, que duró varios meses. El equipo<br />

aprueba la idea del proyecto, por opinar que las otras Partes deberían considerarlo y tener así<br />

una visión global e independiente de su implantación de la Convención y aprueba las<br />

observaciones y recomendaciones incluidas en el informe al gobierno de Nepal.<br />

Cuestiones relativas a conservación del tigre<br />

PAISES BAJOS<br />

En los Países Bajos no hay poblaciones de tigres silvestres. Este país goza de larga historia en la<br />

prestación de asistencia financiera en favor de proyectos de conservación en países en desarrollo y<br />

con economías en transición.<br />

Legislación<br />

Los Países Bajos aplican las disposiciones de la CITES a través de la legislación de la Unión<br />

Europea (Reglamentación del Consejo No. 338/97 y la Reglamentación de la Comisión No. 939/97).<br />

Sin embargo, en los Países Bajos ya existía un control interno de los productos del tigre, gracias a la<br />

Ley de especies en peligro de 1995. Así, pues, la venta, la compra y la posesión sin permiso son<br />

77


ilegales. En el marco de esta ley se imponen multas de hasta NLG 1.000.000 y los infractores pueden<br />

ser sancionados con penas de prisión de hasta seis años.<br />

Como en otros países de la Unión Europea, la ley controla los productos en cuyas etiquetas se indica<br />

que continen especies incluidas en la CITES.<br />

Dejando de lado la legislación relacionada con la CITES, sólo se aplica otra ley nacional cuando se<br />

indica que un producto tienen efectos medicinales. En consecuencia, la mayoría de los productos de<br />

medicina tradicional se consideran sencillamente como complementos sanitarios. Los practicantes de<br />

medicina tradicional no están reglamentados salvo que se describan como doctores.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

Los Países Bajos ratificaron la Convención el 19 de abril de 1984, y ésta entró en vigor el 18 de<br />

julio del mismo año. Se ha notificado a la Secretaría la existencia de varias Autoridades<br />

Administrativas y Científicas.<br />

Personal encargado de la aplicación<br />

El Servicio de Inspección General del Ministerio de Agricultura, Ordenación de la Naturaleza y<br />

Pesca (igualmente la Autoridad Administrativa CITES), el servicio de aduanas y la policía se<br />

encargan de aplicar la legislación de la fauna y la flora silvestres.<br />

Parece ser que los organismos de observancia están altamente sensibilizados con las<br />

cuestiones CITES, lo cual se ve reforzado por la existencia de vínculos y colaboración entre los<br />

organismos, mediante un grupo CITES. Este grupo se encarga de coordinar la observancia y la<br />

capacitación.<br />

Comercio ilícito<br />

Los Países Bajos son un punto importante de tránsito de los envíos de especies silvestres,<br />

concretamente productos y plantas a través del puerto de Rotterdam. Los animales vivos<br />

incluidos en la CITES sólo pueden importarse a través de los aeropuertos de Amsterdam y<br />

Maastricht y las medicinas se importan básicamente a través del aeropuerto de Amsterdam. Los<br />

envíos en los depósitos de artículos bajo fianza en el puerto de Rotterdam pueden ser<br />

inspeccionados por el Servicio de Inspección General y/o el servicio de aduanas, pero a ellos<br />

también pueden acceder los expedidores y los propietarios. El equipo observó que puede haber<br />

un resquicio en los controles en esos almacenes, a los que pueden acceder libremente los<br />

propietarios de los envíos y alterar las etiquetas de los paquetes antes de hacer las<br />

declaraciones oficiales de importación. Los servicios de aduanas no consideran estos envíos<br />

como si hubiesen entrado oficialmente en el país y parece ser que ninguna disposición de la ley<br />

holandesa puede evitarlo. Se indicó al equipo que de hecho el destino final de muchos de esos<br />

envíos no es los Países Bajos y que puede suceder, por ejemplo, que el importador sea<br />

holandés, pero que la mercancía esté destinada a Francia.<br />

El equipo expresa preocupación por el hecho de que comerciantes sin escrúpulos están<br />

abusando del derecho de acceso a los depósitos de artículos bajo fianza, lo cual no se ajusta a<br />

lo dispuesto en el párrafo h) de la Resolución Conf. 9.7.<br />

Los organismos de observancia no estaban al corriente de que existiese interés a escala<br />

nacional respecito de las pieles de tigre, pero dijeron que conocían coleccionistas de cráneos de<br />

animales que estaban interesados en obtener cráneos de tigre y oso.<br />

Medicina tradicional<br />

78


Los funcionarios de aduanas y del Servicio de Inspección General están al corriente de casos<br />

de consignatarios que entran en los depósitos y borran las referencias a los ingredientes de<br />

especies en peligro en los productos de medicina tradicional. En la práctica, esto se efectúa<br />

pegando etiquetas engomadas previamente impresas para reemplazar o cubrir parcialmente la<br />

etiqueta original. Una vez realizada esta operación, los artículos se declaran para proceder a la<br />

inspección oficial. Dado que no queda ninguna etiqueta haciendo referencia a especímenes<br />

CITES, los artículos pueden entrar libremente en el país si el personal de observancia no tiene<br />

razones concretas para sospechar que contengan especímenes de especies incluidas en la<br />

CITES.<br />

De igual modo, la autoridades saben que existe correspondencia entre abastecedores y<br />

fabricantes de medicinas tradicionales en China que alientan el reetiquetado o el dar nuevos<br />

nombres a los ingredientes.<br />

Se entiende que se llevan a cabo ciertas actividades de capacitación para los practicantes de<br />

medicina tradicional en los Países Bajos, pero las autoridades apenas han realizado<br />

investigaciones respecto a la demanda de productos de medicina tradicional.<br />

Las autoridades señalan un interés cada día mayor por parte del público holandés respecto de<br />

las medicinas alternativas, con la existencia de 60-100 tiendas y farmacias de hierbas<br />

medicinales en el país. Si bien TRAFFIC y la Agencia de Investigación Ambiental han<br />

comunicado la presencia de productos ilícitos de medicina tradicional públicamente a la venta<br />

en dichos locales, las autoridades no los han encontrado en el curso de sus visitas. La<br />

legislación holandesa es muy estricta en cuanto a realizar operaciones encubiertas y se<br />

albergan escasas esperanzas de que las autoridades emprendan actividades de este tipo al<br />

menos que los delitos sean graves. La legislación exige asimismo que las personas que<br />

participen en este tipo de operaciones sean oficiales de observancia. Lamentablemente, esto<br />

limita la posibilidad de recurrir a personas de origen asiático para que hagan un simulacro de<br />

compra, salvo que pertenezcan a la policía, las aduanas o el Servicio de Inspección General.<br />

Los decomisos relativamente regulares de importaciones ilícitas de productos de medicina<br />

tradicional efectuados por las autoridades pone de relieve el hecho de que existe una demanda<br />

de este tipo en los Países Bajos.<br />

La policía indicó al equipo que en el pasado había intentado ponerse en contacto, por medio de<br />

Interpol, con las autoridades chinas, tras el decomiso de productos aparentemente fabricados<br />

en ese país, pero no se obtuvo respuesta alguna.<br />

Además, la autoridades comunicaron que se habían incautado productos de medicina<br />

tradicional con información escrita en indonesio y thai, así como en chino, en el paquete, pese a<br />

que aparentemente habían sido fabricados en Hong Kong.<br />

Al igual que sus contrapartes en el Reino Unido, las autoridades han observado una cantidad<br />

cada día mayor de productos de medicina tradicional en los que se indica que contienen hueso<br />

de leopardo.<br />

Los casos de enjuiciamento en relación con productos de medicina tradicional en los Países<br />

Bajos son más bien limitados, aparte de un caso sonado hace algunos años tras la investigación<br />

centrada en un importante abastecedor que enviaba también productos en toda Europa.<br />

El Servicio de Inspección General ha observado que en los números de patente en los<br />

productos de medicina tradicional se hace referencia en ocasiones a ingredientes, que pueden<br />

utilizarse para identificar las especies concernidas. El equipo no tenía conocimiento de esto y<br />

encomendó que esta información se transmitiese a otros órganos de observancia.<br />

Asistencia especial<br />

79


El equipo técnico visitó el Laboratorio científico forense financiado por el gobierno y deliberó<br />

acerca de la identificación de especies con los dos funcionarios presentes. Si bien el laboratorio<br />

parece que está debidamente equipado y desea prestar asistencia en casos de delitos contra el<br />

medio ambiente, carece de experiencia en este tipo de trabajo. En el pasado se utilizaron los<br />

servicios del laboratorio del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y parece que<br />

existe un excelente vínculo entre ambos laboratorios.<br />

El laboratorio del servicio de aduanas tiene cierta experiencia en lo que concierne a cuestiones<br />

de vida silvestre, por ejemplo, el caviar, pero no está equipado para realizar análisis ADN.<br />

Educación y sensibilización<br />

Las autoridades han realizado campañas de sensibilización del público sobre cuestiones generales<br />

CITES, pero sin centrarse en el comercio de medicina tradicional, ni sin ponerse en contacto con las<br />

comunidades étnicas.<br />

Sin embargo, la policía preparó cuatro volúmenes de material informativo sobre medicina tradicional<br />

que se han distribuido entre los órganos de aplicación de la ley. El equipo alienta esta iniciativa.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

Se indicó al equipo que las autoridades de los Países Bajos esperaban realizar una investigación<br />

más detallada sobre el comercio ilícito de medicina tradicional. Las continuas incautaciones ponen de<br />

manifiesto que está debidamente justificado.<br />

Pese a que parece que los órganos de observancia tienen conocimiento del comercio ilícito de<br />

medicina tradicional y están dispuestos a combatirlo, los Países Bajos están atrasados en la esfera<br />

de la educación y sensibilización del público. A juicio del equipo, será preciso lograr un conocimiento<br />

más adecuado de la demanda y un contacto más estrecho con los practicantes y las comunidades<br />

étnicas para poder desarrollar programas de sensibilización del público eficaces. Deberá tomarse en<br />

consideración el interés nacional en las medicinas alternativas de otras personas no pertenecientes a<br />

la comunidad asiática.<br />

No obstante, los Países Bajos tienen la ventaja de que pueden basarse en la experiencia de otras<br />

Partes en la CITES.<br />

FEDERACION DE RUSIA<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

En 1994, la Federación de Rusia, con el apoyo práctico y financiero de las ONG, puso en marcha su<br />

Estrategia para la conservación de los tigres de Amur en Rusia. Denominada comúnmente<br />

Operación Amba (por el término local para tigre), la estrategia se vale de diversos criterios que<br />

combinan una mayor protección de la especie, de sus presas y de su hábitat, la creación de una red<br />

de reservas de tigres, la prevención de situaciones conflictivas entre tigres y humanos, la<br />

supervisión de la población y el aumento de la investigación de las peculiaridades biológicas del<br />

tigre de Amur.<br />

Al parecer, generalmente se acepta que varios elementos de la Operación Amba han alcanzado el<br />

éxito y que las poblaciones de tigres están estabilizadas o tal vez aumentan.<br />

Hábitat<br />

Se considera que el tigre de Amur sólo se encuentra en las regiones de Primorski y Jabarovsk,<br />

en el lejano oriente de la Federación de Rusia. Enormes extensiones, llamadas krais, están<br />

cubiertas de densos bosques, que tan sólo en el krai de Primorski cubren más de 13 millones de<br />

80


hectáreas. Las autoridades regionales y del Estado reglamentan las actividades comerciales<br />

relacionadas con recursos naturales, pero el personal encargado de velar por el cumplimiento<br />

de la ley tiene problemas con la caza furtiva y la extracción ilegal de madera. Por ejemplo, en el<br />

krai de Primorski se registraron en 1998 más de 500 casos de extracción ilegal de madera. Un<br />

fresno de 2,5 m puede venderse por 600 a 1.000 USD y ha habido casos de inspectores del<br />

Servicio Forestal Federal que han sido atacados a balazos y muertos por los infractores.<br />

Estudios de población<br />

El esfuerzo realizado para registrar con exactitud la cantidad de tigres en las dos regiones es un<br />

elemento esencial de la Operación Amba. Se han empleado diversos métodos, como la<br />

motodología de las transectas, el registro de las huellas en la nieve, el examen de las pisadas y<br />

los collares provistos de radio. Un proyecto de investigación muestra un nuevo método,<br />

consistente en entrenar perros para que reconozcan las diferencias entre las heces de distintos<br />

tigres.<br />

Según el censo más reciente hay de 400 a 450 tigres en ambas regiones.<br />

Conflictos<br />

Durante el período 1994-1999 se registraron oficialmente más de 50 casos de choques entre<br />

tigres y humanos. En 1998 un tigre mató a dos cazadores legales en el krai de Primorski y otros<br />

dos tigres amenazaron a los aldeanos y atacaron perros y vacas. Las autoridades mataron a<br />

esos tigres y, en 1999, a otros dos que atacaron e hirieron a pobladores.<br />

Estos problemas se agravan en los meses de enero, febrero y marzo en que, debido a la<br />

cacería legal y a la mortalidad natural del invierno, disminuyen las presas de los tigres.<br />

Se comunicó al equipo que a veces la respuesta a estas situaciones se demora debido a que la<br />

autorización para matar un tigre debe obtenerse en la sede de Moscú del Comité del Estado<br />

para la protección del medio ambiente. Dadas las dificultades de comunicación que pueden<br />

presentarse en la Federación de Rusia y la necesidad de reaccionar con rapidez a la situación<br />

emergente, el equipo concuerda con la sugerencia de los funcionarios locales de que debería<br />

delegarse al nivel regional la toma de decisiones en casos semejantes.<br />

El Estado carece de planes de compensación para estos casos, aunque se han alcanzado<br />

arreglos locales en algunas reservas.<br />

En algunas zonas del krai de Primorski las autoridades han intentado con algún éxito tratar los<br />

restos de bovinos muertos con productos repelentes para alejar al tigre que vuelve a<br />

alimentarse de su presa. También se utilizan petardos y otros ruidos violentos para atemorizar a<br />

los tigres que merodean cerca de las aldeas.<br />

Legislación<br />

La Federación de Rusia aplica la Convención mediante varios decretos del gobierno y diversas<br />

leyes y reglamentaciones fragmentarias, muchas de ellas sancionadas durante el período de la<br />

URSS. La ley que aplica explícitamente la CITES es el Decreto del Consejo de Ministros de la<br />

Federación de Rusia sobre medidas para reforzar la protección de las especies amenazadas de<br />

fauna y flora silvestres, de 8 de septiembre de 1996, que reproduce el decreto del Consejo de<br />

Ministros de la URSS de 1976.<br />

Los controles legislativos de la Federación de Rusia para la fauna y la flora silvestres no tienen en<br />

cuenta los Apéndices de la Convención. Se aplican medios de control cuando una especie está<br />

incluida en los Libros Rojos de Datos sobre especies indígenas de la Federación de Rusia.<br />

81


La Ley de protección del medio ambiente natural de 1991 prohíbe la utilización comercial de las<br />

especies incluidas en los Libros de Datos Rojos y abarca el comercio nacional e internacional. La ley<br />

protege a los tigres. No obstante, no se controlan las importaciones, y la posesión de especímenes<br />

ilegalmente importados no constituye, en sí, un delito.<br />

No está claro que las partes y derivados estén amparados por algunas de las leyes pertinentes. La<br />

legislación de la Federación de Rusia no reconoce la definición de la Resolución Conf. 9.6.<br />

Las únicas penas que prevé la legislación nacional son las multas. Conforme a ciertas<br />

disposiciones, se trata de penas administrativas, y no se aplica el código penal. Varios funcionarios<br />

encargados de la aplicación de la ley expresaron al equipo su opinión de que esta era una debilidad<br />

importante de las leyes de la Federación de Rusia, que no eran verdaderamente disuasivas para los<br />

comerciantes y traficantes ilegales. Por ejemplo, si un encargado de la observancia encontraba una<br />

piel de tigre en posesión de una persona y no había otras pruebas de ilegalidad, sólo podía<br />

confiscar la piel sin aplicar ninguna pena.<br />

Se piensa que la Federación de Rusia está preparando nuevas leyes para abordar específicamente<br />

las cuestiones de la CITES.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

La Federación de Rusia declaró su sucesión a la Convención el 13 de enero de 1992; y ésta<br />

entró en vigor para ese país el 1°de enero de 1992. Ya desde el 8 de diciembre de 1976 era<br />

Parte en la CITES como integrante de la antigua URSS.<br />

Ha notificado dos Autoridades Administrativas y una Autoridad Científica a la Secretaría.<br />

Varios funcionarios oficiales dijeron al equipo que la necesidad de comunicarse con la Autoridad<br />

Administrativa de la CITES en Moscú causaba demoras y reducía la posibilidad de obtener<br />

asesoramiento e información. Deseaban que se abriera una subdivisión o una oficina regional<br />

en Vladivostok. Estos funcionarios conocían el sistema de oficinas regionales que se utilizaba<br />

en China y sugerían que en la Federación de Rusia se adoptara un criterio similar. Muchos<br />

funcionarios consideran que algunos problemas administrativos derivan del antiguo sistema<br />

soviético, en el que toda la autoridad y la toma de decisiones estaban centralizadas en Moscú.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

La aplicación de las diversas leyes y reglamentaciones que protegen a la flora y la fauna<br />

silvestres en la Federación de Rusia está a cargo de los funcionarios de aduana, la milicia<br />

(policía), los guardias de fronteras, la inspección marina y los funcionarios del Servicio forestal<br />

federal de Rusia y el Ministerio de agricultura y alimentación (que controla la caza y la pesca). El<br />

Comité del Estado para la protección del medio ambiente dispone también de personal de<br />

observancia.<br />

Este último tiene especial importancia con respecto a la conservación de los tigres y el combate<br />

contra el comercio ilegal, aunque los 1.400 guardabosques del Servicio forestal tienen una<br />

función destacada en las operaciones contra la caza furtiva y la extracción ilegal de madera.<br />

En 1994, como parte de la Operación Amba, el Comité del Estado para la protección del medio<br />

ambiente creó el Departamento del tigre. Rebautizado recientemente como Inspección del tigre,<br />

para reflejar la creciente importancia jerárquica de los organismos represivos, es una unidad<br />

especializada cuya función principal era inicialmente la lucha contra la caza furtiva del tigre.<br />

En su origen la Inspección del tigre estaba formada por dos brigadas de diez funcionarios que<br />

recibían una financiación sustancial de las ONG. La financiación del Gobierno ha aumentado<br />

82


desde 1994, pero la Inspección todavía depende en un grado importante de los aportes de los<br />

donantes. En junio de 1999 había ocho brigadas en el krai de Primorski.<br />

Desde su creación, la Inspección del tigre ha actuado en más de 1.550 casos de delito<br />

ambiental. Ha capturado cuarenta pieles y cuerpos de tigres, aunque no se iniciaron<br />

procedimientos judiciales a raíz de los incidentes relacionados con los tigres. Los cazadores<br />

furtivos han pagado 16.500 SUR en multas administrativas. También se han confiscado más de<br />

600 armas de fuego (incluyendo 150 rifles), 126 lazos y 2 trampas de jaula. En el 95 por ciento<br />

de los casos, las armas eran de fabricación rusa o artesanal. No obstante, también se han<br />

capturado rifles de caza de alta calidad y de fabricación extranjera. Los funcionarios de aduana<br />

han observado el contrabando en la región de rifles de caza Browning particularmente costosos.<br />

El personal de la Inspección del tigre tiene antecedentes muy diversos, pero muchos han<br />

formado parte de la Milicia o del personal encargado de la observancia de la Protección del<br />

medio ambiente. Están autorizados a llevar armas y han creado una excelente red de<br />

informantes. No obstante, las brigadas no disponen de un presupuesto que les permita pagar a<br />

los informantes. Si bien sus oficinas son muy modestas, están equipadas con computadoras, y<br />

las brigadas poseen equipo de comunicaciones y buenos vehículos con tracción en las cuatro<br />

ruedas.<br />

A partir de su misión inicial de combatir la caza furtiva de tigres, la Inspección del tigre ha<br />

pasado a ser un equipo cohesivo que hace frente a muchos delitos ambientales. Sus<br />

obligaciones los han puesto en contacto con delincuentes dedicados a diversas actividades, y<br />

han respondido positivamente. Por ejemplo, durante la visita del equipo, una brigada sorprendió<br />

y arrestó a varias personas que practicaban la extracción ilegal de madera. También combaten,<br />

aparte de sus tareas relativas a las especies animales, la recolección ilegal del ginseng silvestre<br />

y la explotación del cohombro de mar japonés.<br />

La Inspección del tigre ha obtenido considerable atención de los medios a nivel local, nacional e<br />

internacional. La mera existencia de las brigadas tiene, al parecer, un efecto disuasivo y esto les<br />

permite centrarse en la recogida de información y en acciones puntuales, al reducirse la<br />

necesidad del patrullaje. Las brigadas consideran una prioridad el establecimiento de enlaces<br />

con organismos similares del exterior.<br />

El personal de la Inspección del tigre ha alcanzado un grado único de autoridad en el sistema de<br />

organismos de observancia del Estado, casi equivalente al de la Milicia. Ha intercambiado<br />

información y llevado a cabo operaciones conjuntas con el Servicio Federal de Seguridad<br />

(conocido anteriormente como KGB).<br />

Entre todos los organismos de observancia que el equipo encontró durante su misión, la<br />

Inspección del tigre es el que más impresión le causó. Su personal demostró altos niveles de<br />

compromiso y entusiasmo. Su misma actitud revela su contracción a la tarea y su voluntad de<br />

no apartarse de ella. Es fácil ver por qué han logrado esa notoriedad y el respeto del público,<br />

especialmente digno de mención porque no siempre los órganos de observancia rusos gozan<br />

de ese respeto o de la confianza pública.<br />

Sin excepciones, el equipo comprobó que la Inspección del tigre se había ganado el respeto,<br />

aunque no necesariamente el beneplácito, de otros organismos similares. Había cierto<br />

resentimiento entre las personas cuyas funciones incluían anteriormente tareas que actualmente<br />

desempeñan las brigadas. También advirtió el equipo que algunos miembros de otros<br />

organismos resentían que las brigadas se negaran a todo favoritismo y aplicaran la ley sin tener<br />

en cuenta la posición de quienes procedían en forma ilegal. A pesar de esto, existía al parecer<br />

un alto nivel de cooperación entre la Inspección y otros organismos.<br />

También sorprendió gratamente al equipo el alto nivel de conciencia de la CITES demostrado<br />

por el Jefe de la Sección Especial de Contrabando del Servicio Federal de Aduanas de la zona<br />

de Vladivostok. Ha tratado de crear conciencia sobre el contrabando de fauna y flora silvestres<br />

83


en su personal, pero el equipo oyó decir que los funcionarios de aduanas estaban con<br />

frecuencia mal pagados y poco motivados. El escaso número de personal no permite suficientes<br />

inspecciones en los puertos importantes de la región ni, en especial, de los grandes cargueros<br />

que visitan Vladivostok.<br />

Comercio ilícito<br />

Como otras zonas de la Federación de Rusia, el krai de Primorski enfrenta considerables<br />

problemas socioeconómicos y la mayoría de sus residentes tiene muy bajos niveles de ingreso.<br />

Es corriente la caza furtiva por motivos de subsistencia y es comprensible la tentación de matar<br />

especímenes de especies amenazadas cuando se encuentran. Un funcionario dijo al equipo<br />

que, según estimaba, había 200 cazadores potenciales por cada tigre de la región.<br />

Se sospecha que muchos cazadores profesionales, que tal vez no violaban las leyes antes de la<br />

perestroika, se dedican actualmente a la caza furtiva. El funcionario encargado del control de la<br />

caza en la región dijo al equipo que había observado una pronunciada reducción de los<br />

deportistas extranjeros que visitaban la zona. De las 500 licencias disponibles cada año para<br />

matar osos, sólo se expiden actualmente 100. El funcionario agregó que, históricamente, la caza<br />

furtiva había oscilado siempre en proporción a la estabilidad socioeconómica; y que la caza<br />

furtiva tendía a aumentar durante los períodos legales de caza, puesto que entonces podía<br />

excusarse la presencia en los bosques.<br />

El Ministerio de Agricultura y Alimentación, que coordina las actividades de caza, hace un censo<br />

anual de animales para determinar el número de licencias que pueden expedirse. Su personal<br />

coopera con la Operación Amba para ofrecer información sobre las poblaciones de las especies<br />

que sirven de presa a los tigres. Están prohibidas las trampas de lazo, que son sin embargo un<br />

método común de caza furtiva.<br />

En el krai de Prmorski se conceden anualmente 500 licencias de caza de ciervo almizclero, pero<br />

los funcionarios sospechan que se mata un número de animales tres veces mayor, y que los<br />

leñadores, legalmente autorizados a trabajar en los bosques, también se dedican a la caza<br />

furtiva.<br />

Los Inspectores de caza están presentes en la región y cooperan con los guardabosques de la<br />

Protección del Medio Ambiente y con las brigadas de la Inspección del tigre.<br />

En el krai de Primorski los niveles de delincuencia han sido históricamente elevados. Se<br />

comunicó al equipo que en la ciudad de Vladivostok ha habido violentas disputas territoriales<br />

entre los grupos de la mafia rusa, pero que actualmente la situación es más tranquila y los<br />

tiroteos en las calles son más raros que antes debido a que algunos grupos han conseguido el<br />

dominio.<br />

Los funcionarios encargados de la aplicación de la ley dijeron al equipo que había pocas<br />

pruebas de que la mafia participara en la caza furtiva o las cosechas ilegales. No obstante,<br />

según la información existente, los traficantes que desean transportar al exterior mercancías<br />

ilegales, comprendidos los especímenes de fauna y flora silvestres, pueden pagar a la mafia por<br />

el acceso a las rutas de contrabando que ésta controla. Se sospecha que tal vez las personas<br />

dedicadas al comercio nacional de mercancías ilegales se vean obligadas a negociar la<br />

"protección" de la mafia.<br />

El personal de la Inspección del tigre cree que la caza furtiva organizada de tigres es<br />

relativamente escasa. Si bien en la región existen pandillas de cazadores furtivos, se sospecha<br />

que sólo matan tigres, leopardos y osos si los encuentran durante su búsqueda de ciervos.<br />

El precio de las pieles de tigre en el mercado negro está descendiendo y se informa de que tal<br />

vez se estén acumulando existencias en espera de que vuelva a subir. Una piel de tigre puede<br />

venderse a 1.500-3.000 USD y un esqueleto a 600 USD. Las brigadas no tienen conocimiento<br />

84


de una demanda específica de penes de tigre. Han observado que las pieles suelen venderse<br />

con las garras. (En otros Estados del área de distribución se informó al equipo de que con<br />

frecuencia se cortaban las garras para venderlas separadamente.)<br />

Se dice que los cazadores furtivos venden los esqueletos enteros a intermediarios que los<br />

cortan y venden las partes. Estos "intermediarios" pueden ser rusos, chinos o coreanos. Los<br />

cazadores furtivos vendían los cuerpos enteros pero actualmente tienden a vender la piel y los<br />

huesos por separado. Este cambio se advirtió con posterioridad a la prohibición del comercio<br />

nacional en China en el año 1993.<br />

El personal de la Inspección del tigre estima que el peor período de actividades ilegales se<br />

extendió de 1991 a 1993, a continuación de la perestroika, cuando se atenuaron las<br />

restricciones en la frontera con China. Durante ese período, al parecer, podía cambiarse una<br />

piel de tigre por un coche japonés de segunda mano.<br />

La demanda de huesos de tigre disminuyó entre 1993 y 1995, posiblemente a causa de la<br />

prohibición china, y ya no se vio tan frecuentemente a los comerciantes chinos en la región. Sin<br />

embargo, entre 1995 y 1996 la demanda volvió a aumentar, aunque predominaban los<br />

intermediarios rusos que utilizaban las rutas de contrabando establecidas hacia China y la<br />

República de Corea.<br />

En1999 el mercado nacional de pieles de la Federación de Rusia parece haber crecido, y los<br />

rusos con medios económicos desean adquirir pieles con fines decorativos. Aun así los<br />

funcionarios calculan que el 70 por ciento de las pieles de tigre se destina todavía a China,<br />

Japón y Corea.<br />

Los funcionarios de aduana consideran que Japón, China y Corea son los principales destinos<br />

de las partes y derivados de tigre. Si bien la mayor parte de las confiscaciones del personal<br />

aduanero se realizan en los puestos fronterizos de cruce de trenes y vehículos y en los<br />

aeropuertos, se considera que el contrabando tiene lugar sobre todo por mar. El tamaño y la<br />

cantidad de buques que utilizan el puerto de Vladivostok impide que se efectúen suficientes<br />

inspecciones para obtener capturas importantes. La información existente sugiere que se paga<br />

bien a los marineros para que desempeñen tareas como correos.<br />

Se informó al equipo de una confiscación de huesos de tigre enviados dentro de un gran<br />

recipiente de vodka. En ese momento, la Aduana supuso que el alcohol servía para conservar<br />

los huesos. No obstante, a la luz de lo que el equipo descubrió en otros Estados consumidores y<br />

del área de distribución, podría ser que el envío se hubiera hecho cuando ya había comenzado<br />

el proceso de la preparación medicinal.<br />

Durante las inspecciones, los aduaneros encontraron diversos especímenes de especies<br />

incluidas en los Apéndices de la CITES durante las inspecciones.<br />

En 1999,en el aeropuerto de Vladivostok se confiscaron 7 kg de bilis de oso. El envío ilegal<br />

contenía 143 vejigas de oso, al parecer procedentes de Kanchatka, en el noreste. y vainas de<br />

almizcle procedentes del krai de Primorski. En 1999 también se incautaron 22 garras de oso,<br />

aparentemente destinadas a China.<br />

Se informó al equipo de pieles de foca, cuerpos de oso polar y penes de foca y de morsa<br />

incautados por la aduana y destinados al parecer a Estados Unidos de América. También existe<br />

un comercio ilegal de esculturas y objetos de recuerdo de ballena entre esa parte de la<br />

Federación de Rusia y Alaska.<br />

La Aduana considera que los embarques ilegales de caviar desde el este de la Federación de<br />

Rusia a China, Japón y Estados Unidos de América constituyen un problema importante. Se<br />

han interceptado embarques de caviar hasta de 10 toneladas.<br />

85


El comercio ilegal de ginseng silvestre de la Federación de Rusia se señaló al equipo como un<br />

problema grave. Sin embargo, el ginseng salvaje de la Federación de Rusia no figura<br />

actualmente en la lista de la CITES. Se comunicó al equipo la probabilidad de que se presente<br />

la propuesta de incluirlo en la 11a reunión de la Conferencia de las Partes. Si la propuesta<br />

prospera, sin duda la Federación de Rusia necesitará la asistencia de otras Partes de la región<br />

de Asia para combatir ese comercio.<br />

Un investigador transmitió al equipo su preocupación por la práctica de las autoridades de<br />

destruir las pieles o los huesos confiscados. Sugirió que esos productos se pusieran a<br />

disposición de las investigaciones científicas, en especial porque, en su opinión, se necesitaba<br />

más trabajo para la identificación de los huesos. Esa misma persona expresó al equipo su<br />

preocupación por la insuficiente labor que se estaba llevando a cabo en relación con el leopardo<br />

de Amur, que según creía era también objeto de caza furtiva.<br />

Medicina tradicional<br />

Al parecer, ni en el krai de Primorski ni en de Jabarovsk existe una demanda tradicional o<br />

histórica importante de productos de medicina tradicional que contengan partes o derivados de<br />

tigre.<br />

Sin embargo, los funcionarios de aduana han encontrado algún contrabando de estos productos<br />

en el krai de Primorski. Se estima que este se destina a satisfacer la pequeña demanda de las<br />

minorías étnicas de la región, en especial los rusos-coreanos.<br />

También se ha incautado un tipo de cognac hecho en China que contiene vesícula biliar de oso.<br />

Una botella de 200 g de este tónico alcohólico se vende a 600 SUR, pero estas confiscaciones<br />

son muy raras.<br />

Educación y sensibilización<br />

Personal encargado de la aplicación<br />

Se ha comprobado que el personal de la Inspección del tigre tiene gran deseo de conocer el<br />

modus operandi de la delincuencia organizada fuera de la Federación de Rusia y de las<br />

técnicas utilizadas en otras partes para combatir esas actividades. (La Secretaría de la CITES<br />

suministró algunos materiales, pero confía en que otros nuevos serían bien acogidos.)<br />

El equipo descubrió que el conocimiento de la Convención entre los miembros de las brigadas<br />

era, en general, limitado.<br />

El público general<br />

Las brigadas de la Inspección del tigre, en especial las que actúan sobre el terreno en las<br />

reservas, han tratado de elevar el nivel de conciencia sobre la conservación entre los<br />

pobladores y han organizado algunas campañas destinadas a los jóvenes.<br />

Varias ONG han contribuido a la elaboración de materiales para esas campañas, en especial<br />

carteles destinados a crear conciencia con respecto a las cuestiones de la CITES, junto con<br />

otros materiales centrados en la conservación de los tigres.<br />

El equipo vio grandes carteles relacionados con el comercio de fauna y flora silvestres<br />

expuestos en el aeropuerto de Vladivostok.<br />

El equipo considera que, en términos realistas, es probable que el público general tenga un<br />

conocimiento bastante bueno de la necesidad de la conservación y de la ley de protección de la<br />

fauna y la flora silvestres. Los krais de Primorski y Jabarovsk tienen renombre en la Federación<br />

de Rusia por su belleza y por ser los últimos bastiones del tigre de Amur. No obstante, grandes<br />

86


sectores del público han sido afectados por tremendos cambios de su estilo de vida a partir de<br />

la perestroika y el equipo considera que serán los factores socioeconómicos, y no las campañas<br />

de educación, los que corroboren su voluntad de resistir a la tentación de practicar actividades<br />

ilegales.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

El equipo quedó muy impresionado por la Inspección del tigre y por el personal que conoció. La<br />

Inspección demuestra claramente por qué otras Partes deberían recurrir a unidades especiales. El<br />

equipo recomienda que la Operación Amba, en su conjunto, siga recibiendo el aporte financiero del<br />

gobierno y los donantes. El equipo sugiere además que la Federación de Rusia considere la<br />

posibilidad de facultar a la Inspección del tigre a asumir una función coordinadora de los organismos<br />

de observancia a nivel local, al tiempo que combate la delincuencia relativa a la fauna y la flora<br />

silvestres.<br />

El equipo concuerda con las observaciones formuladas por distintas fuentes sobre la necesidad<br />

urgente de que se mejore la legislación de la Federación de Rusia. En especial, sugiere que los<br />

delitos relativos a las especies incluidas en los Apéndices de la CITES se conviertan en delitos<br />

penales. Además, dado que muchos ciudadanos simplemente no pueden pagar multas, el equipo<br />

sugiere que en la nueva legislación se incorporen, como opción, las penas de prisión.<br />

El equipo técnico hace un llamamiento a los Estados consumidores y del área de distribución para<br />

que suministren a la Federación de Rusia información que ayude a sus organismos de observancia<br />

a combatir el comercio ilegal. El equipo también alienta a las Partes apropiadas a suministrar<br />

formación y asesoramiento al personal de la Inspección del tigre a fin de que desarrolle sus<br />

capacidades<br />

El equipo concuerda con el deseo expresado por algunos funcionarios de que la Federación de<br />

Rusia considere el establecimiento de oficinas regionales de la CITES.<br />

REINO UNIDO<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

En el Reino Unido no existe población de tigres silvestres. Al gobierno británico le avala un largo<br />

historial de financiación y apoyo de orden práctico a las iniciativas de conservación de todo el<br />

mundo. Muchas de las ONG más influyentes en este campo tienen su sede en el Reino Unido.<br />

Legislación<br />

El Reino Unido aplica las disposiciones de la CITES por vía de la ley de la Unión Europea, es decir,<br />

el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo del 9 de diciembre de 1996 relativo a la protección de<br />

especies de fauna y flora silvestres, mediante la regulación del comercio de las mismas y el<br />

Reglamento nº 939/97 de la Comisión del 26 de mayo de 1997. La legislación nacional aplicable<br />

incluye el Reglamento (Observancia) de 1997 sobre Control del Comercio de Especies Amenazada<br />

(COTES). Asimismo, se aplican otros estatutos locales que velan por la protección de la fauna y<br />

flora silvestres y que otorgan poder a las autoridades y a los tribunales competentes para llevar a<br />

cabo actuaciones de observancia.<br />

Al tratar el asunto del comercio de tigres en el Reino Unido, es especialmente importante tomar en<br />

consideración el hecho de que dicho país es miembro de la Unión Europea (UE), y de que a<br />

consecuencia de la creación del Mercado Unico europeo, la CITES no ejerce control alguno sobre<br />

el comercio de la fauna y flora silvestres de los países, ya sea individual, o entre los países<br />

miembro de la UE. No obstante, el Reglamento de la UE prohibe todo tipo de comercio de<br />

ejemplares de origen silvestre de las especies incluidas en su Anexo A (que básicamente es<br />

equivalente al Apéndice I de la CITES, e incluye al tigre). También está prohibida la importación y<br />

87


eexportación comercial de las especies incluidas en el Anexo A. Por lo tanto, en la práctica, en la<br />

UE existe una prohibición total sobre el comercio de tigres y de productos derivados del tigre, lo<br />

cual incluye la adquisición, la oferta de compra, su utilización para obtener beneficios comerciales,<br />

la venta, y la tenencia y el transporte para su venta, a menos que los Organismos de gestión<br />

concedan exenciones concretas.<br />

El Reglamento de la UE establece una definición clara del término "ejemplar", al apuntar que ello<br />

incluye todos los productos que contengan o parezcan contener partes o derivados de especies<br />

incluidas en los Apéndices de la CITES, ya sea en sus envases o etiquetas, o porque estén<br />

marcados de algún modo. Esta interpretación es una recomendación de la Resolución Conf. 9.6.<br />

El COTES otorga gran poder de observancia, registro e incautación y permite a los tribunales<br />

imponer importantes multas y/o encarcelaciones que pueden alcanzar los dos años. La incautación<br />

de ejemplares será obligatoria cuando se haya cometido una infracción, y la ley prevé la posibilidad<br />

de ordenar la confiscación de vehículos y equipos que hayan sido utilizados para cometer tal<br />

infracción.<br />

En virtud de la Ley de Aduanas y Arbitrios de 1979, las aduanas pueden confiscar los artículos<br />

importados o exportados ilegalmente. La Ley prevé penas de un máximo de siete años de prisión y<br />

una multa ilimitada.<br />

El Reino Unido ha asignado puertos para la importación y exportación de ejemplares incluidos en la<br />

CITES.<br />

En la actualidad la venta o el abastecimiento de plantas tóxicas utilizadas como medicinas están<br />

sujetas a controles legislativos limitados. Determinadas plantas sólo pueden venderse en farmacias<br />

registradas o por practicantes de medicinas herbáceas hasta un máximo de dosis estipuladas por la<br />

ley. Las disposiciones reglamentarias para las medicinas herbáceas, actualmente objeto de revisión,<br />

afectará al sector de medicina tradicional. Este sector, junto con otros intereses relativos a las<br />

plantas herbáceas, participa activamente en un diálogo constructivo con los responsables de la<br />

reglamentación, con el objetivo común de equilibrar la elección y la seguridad del consumidor. Entre<br />

los cambios previstos se incluirán sin duda requisitos para mejorar el etiquetado.<br />

Aún cuando existe la posibilidad de que entren a participar otros organismos legales, tales como las<br />

oficinas para la regulación del comercio, parece que el control de ingredientes con contenido en<br />

especies amenazadas continuará siendo, con toda probabilidad, competencia del Servicio de<br />

Aduanas y de la Policía.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

El Reino Unido ratificó la Convención el 2 de agosto de 1976 y ésta entró en vigor el 31 de<br />

octubre del mismo año. La Secretaría ha sido informada de la designación de varias<br />

Autoridades Administrativas y Científicas.<br />

La administración de la controles en el Reino Unido compete al organismo de gestión de la<br />

CITES, con sede en la División General de la Fauna y Flora Silvestres del Departamento de<br />

Medioambiente, Transporte y Regiones (DETR). La DETR cuenta con unos 70 Inspectores para<br />

la Fauna y Flora Silvestres que trabajan a tiempo parcial, cuya función primordial consiste en<br />

llevar un registro de los ejemplares vivos, en especial de aves, y cuya potencial de participación<br />

en la reglamentación de ejemplares de tigre está muy limitada, en concordancia con su poder de<br />

observancia. Estos individuos desempeñan un papel auxiliar muy útil en los controles<br />

administrativos, aunque se entiende que nunca se ha pretendido que constituyan un grupo<br />

realmente especializado de observancia.<br />

88


Aunque el DETR mantiene una considerable base de datos de las solicitudes de<br />

permisos/licencias, que puede utilizarse como un instrumento de investigación, se hacen<br />

relativamente pocas solicitudes de permisos/licencias para el tigre y, por ende, se dispone de<br />

escasa información sobre el tigre.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

En el Reino Unido, los máximos responsables de la aplicación de controles relacionados con la<br />

CITES son los oficiales de Aduanas y los agentes de Policía. Sin embargo, es importante<br />

apuntar que en la práctica, el poder de observancia tanto del Servicio de Aduanas como de la<br />

Policía se hayan bastantes limitados o restringidos, cuestión que se tratará más adelante.<br />

En 1992, el Servicio de Aduanas de medicina tradicional creó un Equipo de Observancia CITES<br />

en el Aeropuerto de Londres. Los ocho miembros del equipo están plenamente dedicados a la<br />

inspección de cargamentos y a combatir el contrabando. Para la identificación de cargamentos<br />

sospechosos se aplican las técnicas de evaluación de objetivos y riesgos habituales. Se ha<br />

obtenido un éxito considerable y se han incautado muchos miles de ejemplares, incluyendo los<br />

envíos en tránsito. Se han interpuesto gran número de acciones judiciales. Aunque la mayor<br />

parte de las actuaciones han tenido lugar en puertos, los miembros del equipo también han<br />

colaborado en investigaciones relacionadas con la venta interna, la postimportación y la<br />

preexportación. Estas actuaciones legales han hecho que el equipo se haya forjado una bien<br />

merecida reputación de fama internacional. El equipo recomienda la probada valía operacional<br />

de dichas unidades especializadas a otras Partes.<br />

A fin de complementar la labor del Equipo de Observancia CITES, el Servicio de Aduanas de<br />

medicina herbórea ha nombrado Funcionarios de Enlace e Inteligencia de la CITES (CLIO)<br />

distribuidos por todo el Reino Unido, cuya función es simultanear sus obligaciones habituales<br />

con funciones relacionadas con la CITES.<br />

En 1997 se nombró un Coordinador Nacional de Inteligencia cuya función es cotejar y difundir la<br />

información al Equipo de Observancia y a la red de CLIO. Aún es pronto para evaluar el<br />

resultado de dicha iniciativa.<br />

El Reino Unido no cuenta con un cuerpo nacional de policía. En su lugar existen más de 50<br />

cuerpos de policía diferentes, encargados de hacer respetar la ley en regiones que por lo<br />

general están delimitadas por una o varias fronteras gubernamentales locales. Escocia, cuyos<br />

cuerpos policiales son similares al resto de cuerpos de policía distribuidos por el Reino Unido,<br />

cuenta con un sistema legal diferente.<br />

La policía no tiene unidades especializadas de observancia de fauna y flora silvestres. En su<br />

lugar, desde mediados de los 80, la mayoría de cuerpos de policía fundó el puesto de Oficial de<br />

Enlace de la Policía para la Fauna y Flora Silvestres (PWLO). Al igual que en el caso de los<br />

CLIO, la mayoría de los PWLO simultanean sus obligaciones habituales con las de observancia<br />

de la fauna y flora silvestres. La mayor parte son voluntarios y oficiales operacionales<br />

uniformados que pueden no estar familiarizados con el comercio internacional de fauna y flora<br />

silvestres. Asimismo, pueden tener experiencia en investigación.<br />

A pesar de que el principal volumen de trabajo de los PWLO consiste en hacer respetar las<br />

leyes locales sobre fauna y flora silvestres, cada vez más se llevan a cabo investigaciones de<br />

cuestiones relacionadas con la CITES.<br />

Durante el período comprendido entre los años 1995 y 1998, el Reino Unido apoyó la labor de la<br />

Secretaría de la CITES trasladando temporalmente a un oficial de Aduanas primero y a un<br />

agente de Policía más tarde, a la Unidad de Ayuda para Observancia de la Secretaría. De<br />

conformidad con la Resolución Conf. 9.8 (Rev.), el equipo recomienda este tipo de apoyo y<br />

exhorta a las Partes a que sigan dicho ejemplo.<br />

89


No obstante, en lo que a observancia se refiere, el equipo opina que actualmente, el Reino<br />

Unido se halla en una encrucijada. En repetidas veces tuvo conocimiento a través de personal<br />

de primera línea de su falta de recursos y de la falta de tiempo para llevar a cabo pesquisas.<br />

Aunque se están realizando esfuerzos para mejorar la situación, los PWLO y los CLIO disponen<br />

de relativamente poca formación especializada. Algunas ONG son de la opinión de que algunos<br />

organismos no cuentan con la formación adecuada para llevar a cabo esta labor y de que su<br />

participación en las operaciones de observancia podría no ser la adecuada, teniendo en cuenta<br />

que son organismos de beneficencia. Las ONG también han observado que los PWLO veían<br />

sus obligaciones obstaculizadas por su trabajo a tiempo parcial de observancia de la fauna y<br />

flora silvestres, lo cual, en ocasiones se traducía en dilatados retrasos entre las actuaciones y<br />

los casos que llegaban a los tribunales.<br />

Asimismo, el personal de observancia comentó que a consecuencia de la falta de apoyo que<br />

recibían de los altos cargos, la obtención de autorizaciones para operaciones secretas resultaba<br />

muy difícil, y con arreglo a la legislación recientemente sancionada sobre las prácticas de<br />

inspección, se excluye el uso de dichas prácticas respecto de los delitos ambientales.<br />

Esto parece deberse a una falta de coordinación de las actuaciones de observancia a nivel<br />

nacional. Y lo que es más importante, aunque la colaboración de la Policía y el Servicio de<br />

Aduanas resulta safisfactoria cuando se trata de casos individuales, existe un riesgo muy real de<br />

que uno de los dos ponga en peligro el trabajo del otro, ya que no hay una comunicación<br />

cotidiana, ni se coordinan las labores de investigación. El gran número de fuerzas policiales<br />

existente no permite ofrecer una perspectiva general adecuada del comercio ilícito. Por otra<br />

parte, todos los delitos contra la legislación sobre fauna y flora silvestres no están registrados en<br />

las estadísticas nacionales, aunque el equipo entiende que se están realizando esfuerzos en<br />

este sentido para rectificar dicha situación. El equipo destacó el hecho de que la legislación<br />

actual no confiere a los PWLO poder para arrestar a sospechosos en casos de delitos contra la<br />

fauna y flora silvestres. En consecuencia, o bien los sospechosos no pueden ser interrogados, o<br />

la capacidad de la policía para interrogarles está enormemente limitada. Aparentemente, este<br />

punto débil no afecta a Escocia, cuyo sistema legal permite la detención de sospechosos para<br />

interrogarles en casos relacionados con la CITES.<br />

La ausencia de coordinación a nivel nacional ha impedido a la policía participar en las<br />

campañas de educación y sensibilización que se han llevado a cabo en todo el país, excepción<br />

hecha de Escocia. Sin embargo, algunas fuerzas policiales, en especial la Policía Londinense,<br />

han elaborado un excelente material publicitario en sus áreas de actuación.<br />

Aunque en el ámbito público, el gobierno central ha dejado claramente establecida la<br />

importancia de los delitos contra la fauna y flora silvestres, éste parece mostrar poco<br />

entusiasmo a la hora de incluir este aspecto entre las prioridades de los organismos de<br />

observancia, especialmente en lo que a la Policía se refiere. Sin embargo, elogia la buena<br />

disposición del gobierno, por mediación de la DETR, a financiar iniciativas didácticas y de<br />

concienciación, además de un investigación científica forense.<br />

Se informó de que los altos cargos y en especial la policía, adoptan una actitud pasiva frente a<br />

los delitos contra la fauna y flora silvestres, a los que otorgan una menor prioridad. Por lo tanto,<br />

es aún más encomiable que parezca hacerse tanto habiendo un número relativamente tan<br />

reducido de personas, a menudo de rango inferior, dedicadas a esta labor. El equipo coincide<br />

con la observación hecha por varias ONG de que las actuaciones de la Policía y del Servicio de<br />

Aduanas de observancia sobre la fauna y flora silvestres es muy encomiable, lo cual es muy<br />

beneficioso para su imagen pública. Asimismo, opinan que la mayor parte de la población acoge<br />

y apoya dicha labor. Las ONG también se hicieron eco de su preocupación ante la posibilidad<br />

de que no pudieran cumplirse las altas expectativas creadas, considerando los recursos<br />

actuales con que se cuenta.<br />

Comercio ilícito<br />

90


Hace tiempo que el Reino Unido está reconocido como uno de los países de destino de mayor<br />

comercio de fauna y flora silvestres, tanto lícito como ilícito.<br />

Se informó al equipo técnico asignado a la misión sobre el tigre de que un número considerable<br />

de productos medicinales tradicionales que afirmaban contener derivados de tigre se incautan<br />

todos los años al entrar en el Reino Unido. Muchas de estas incautaciones se producen en el<br />

puerto marítimo de Felixstowe y son de naturaleza comercial. Los cargamentos comerciales de<br />

especialidades medicinales envasadas que contienen, o afirman contener hueso de tigre,<br />

también pueden ocultarse en cargamentos de mercancías y hierbas chinas de mayor tamaño.<br />

Asimismo, se sospecha que están entrando en el Reino Unido medicinas importadas<br />

ilegalmente, procedentes de otros países miembros de la UE. Los aduaneros también suelen<br />

descubrir gran número de medicinas que contienen derivados de ejemplares de otras especies<br />

amenazadas y han observado un incremento creciente de productos que afirman contener<br />

hueso de leopardo. Asimismo, se ha observado que cada vez con mayor frecuencia llegan<br />

productos cuyos envases son idénticos a los anteriores, pero donde se ha eliminado toda<br />

referencia a ingredientes de especies en peligro de extinción.<br />

Los oficiales de aduanas también comentaron que debido a la libertad legalizada de<br />

movimientos dentro de la UE, resulta muy difícil calcular el número de ejemplares que puede<br />

estar entrando en el Reino Unido procedente de otros países miembros de la UE sin inspección<br />

ni control aduanero.<br />

En 1995, el Servicio Policial Londinense emprendió la "Operación Charm". La decisión de<br />

emprender dicha acción legal partió de la información suministrada por TRAFFIC de productos<br />

de medicina tradicional que contenían ingredientes derivados de especies amenazadas y que<br />

se ofrecían públicamente para ser vendidos en varias farmacias de medicina tradicional. Así se<br />

logró incautar productos que afirmaban contener hueso de tigre, cuerno de rinoceronte y bilis de<br />

oso y se emprendieron las correspondientes acciones judiciales. En los barrios chinos de<br />

Birmingham y Manchester se llevaron a cabo redadas similares. Se incautaron miles de<br />

productos medicinales en las tres ciudades, la mayoría de los cuales parecían provenir de<br />

China. Aparte de los productos medicinales, se recuperaron cantidades importantes de materias<br />

primas, incluidos huesos no tratados de tigre. Hasta la fecha, la Operación Charm ha permitido<br />

incautar más de 20.000 artículos.<br />

Tanto las autoridades como las ONG coinciden en que la Operación Charm, así como otras<br />

actividades legales llevadas a cabo y numerosas campañas de concienciación de la población<br />

han llevado a un declive constante de la venta pública de productos medicinales que afirmaban<br />

contener ingredientes derivados de especies amenazadas. Las repetidas confiscaciones<br />

durante los controles de importación demostraron que sigue existiendo un mercado negro para<br />

dichos productos. Por otra parte, el hecho de que eliminen las referencias a especies en peligro<br />

de extinción de los envases sugiere que los comerciantes son conscientes de la ilegalidad de<br />

sus actuaciones.<br />

Los agentes de policía han observado que existe interés en las pieles de tigre y de otras<br />

especies exóticas. Se cree que se han presentado varias solicitudes fraudulentas al Organismo<br />

de Gestión de la CITES del Reino Unido con objeto de obtener certificados de exención de pago<br />

para autorizar la venta local de piel de tigre.<br />

Medicina tradicional<br />

Tuvo lugar un encuentro entre el equipo y un funcionario del Registro Chino de Medicina<br />

Herbórea (RCHM), que es un organismo profesional voluntario al que están sujetos los<br />

practicantes de medicina herbórea china en el Reino Unido. Dicho funcionario admitió que existe<br />

un historial de utilización de especies amenazadas en los medicamentos, pero aseguró que sus<br />

miembros tenían prohibido el empleo de dichos productos. El material publicitario del Registro<br />

que se distribuye a los miembros reafirma esta postura. Actualmente, el Registro cuenta con<br />

360 miembros, aunque se prevé que en el año 2005 el número supere los 2.000. De los<br />

91


miembros actuales, sólo el 50 por ciento son de origen o descendencia china. La otra mitad son<br />

británicos. La mayoría de los practicantes tienen su sede en el sudeste del país. El funcionario<br />

mencionado estimó que aproximadamente el 98 por ciento de los productos medicinales<br />

actualmente utilizados están basados en ingredientes derivados de plantas y que el dos por<br />

ciento restante emplea ingredientes animales y/o minerales. No obstante, a juicio del equipo,<br />

esta estimación no refleja lo que se expone en las farmacias y opinan que el empleo de<br />

ingredientes de origen animal y mineral es más elevado.<br />

Durante las conversaciones mantenidas con el RCHM y sus visitas al mismo, el equipo<br />

inmediatamente observó que los consumidores de medicina tradicional están equitativamente<br />

divididos en clientes de comunidades étnicas y occidentales. Opinan que este factor es de<br />

crucial importancia, especialmente en lo que a concepción y selección de objetivos de<br />

campañas de sensibilización se refiere. No debe ignorarse el creciente interés del público por la<br />

medicina alternativa en occidente. De hecho, el RCHM ha dirigido un estudio de sus miembros<br />

con respecto a su clientela y el equipo ha elogiado los resultados del mismo ante las<br />

autoridades del Reino Unido, ya que éstos podrían ayudar a elaborar los programas de<br />

concienciación pública. Sin embargo, es interesante comprobar que el estudio incluía a<br />

pacientes de acupuntura, lo que significa que dicho estudio puede no reflejar fielmente la<br />

demanda de productos de medicina tradicional.<br />

Por otra parte, el equipo observó la práctica cada vez más común de extender recetas a clientes<br />

que posteriormente se dirigen a una farmacia para obtener la medicina en cuestión. Aunque los<br />

productos fabricados están ampliamente disponibles en el Reino Unido, muchos practicantes y<br />

farmacias también elaboran medicinas a partir de materias primas que despachan en el acto. El<br />

RCHM está fomentando la idea de un organismo o asociación profesional para los proveedores<br />

e importadores al por mayor de medicamentos y estima que 14 empresas líderes participan de<br />

dicho comercio en el Reino Unido.<br />

El RCHM propuso que se hiciera una importante distinción a la hora de abordar las cuestiones<br />

relativas a la medicina tradicional entre lo que puede parecer verdaderamente eficaz y los<br />

tratamientos probados, y aquellos que siguen utilizándose, que se ajustarían mejor a la<br />

definición de "medicina popular".<br />

Proyectos especiales<br />

El Servicio de Aduanas de medicina herbórea financió la creación del Proyecto Green Parrot,<br />

que es una guía de identificación de las especies en CD-ROM. Este sistema se está fabricando<br />

con fines comerciales y aunque su uso está únicamente destinado a los organismos de<br />

observancia, el equipo tiene conocimiento de que se está usando fuera del Reino Unido. Este<br />

sistema incorpora una base de datos de productos de medicina tradicional muy útil que se está<br />

ampliando. El equipo está enterado de que el Laboratorio Forense de Pesca y de Fauna y Flora<br />

Silvestres estadounidense también posee dicha base de datos y ha fomentado la cooperación<br />

y el intercambio de información entre los Estados Unidos y el Reino Unido.<br />

En 1995 se fundó en el Reino Unido la Asociación para la Actuación contra los Delitos de Fauna<br />

y Flora Silvestres (PAW). La finalidad de la PAW es congregar a todos aquellos organismos<br />

oficiales y extraoficiales cuya misión sea luchar contra los delitos contra la fauna y flora<br />

silvestres en todo el país y ofrecer una perspectiva general estratégica de las actividades de<br />

observancia que se emprendan. Tras su reestructuración en 1998, la PAW ofrece ahora a todos<br />

los grupos competentes tanto gubernamentales, como no gubernamentales, una posibilidad de<br />

participación, mientras que las actividades de la PAW son dirigidas por un Grupo Directivo<br />

gubernamental y por agentes de Policía y oficiales de Aduanas. La Asociación actualmente<br />

cuenta con seis grupos de trabajo cuya función es examinar lo siguiente: las huellas de DNA y<br />

otras técnicas forenses, conferencias y formación, intercambio y gestión de información,<br />

publicidad, legislación y Escocia. Las actuaciones de carácter educativo y de concienciación que<br />

dirige la PAW se tratarán más adelante.<br />

92


El equipo técnico asignado a la misión sobre el tigre opina que esta iniciativa demuestra el éxito<br />

que puede lograrse con la coordinación y participación de varios organismos y recomienda que<br />

se aplique esta política a las otras Partes. En este foro contra especial eficacia e importancia la<br />

contribución de la comunidad de ONG. Asimismo, el equipo destacó el apoyo regular<br />

proporcionado a la Policía y al Servicio de Aduanas por las ONG, especialmente TRAFFIC,<br />

durante las actuaciones de observancia y las investigaciones operacionales.<br />

Se informó al equipo de que el Servicio Científico Forense del Reino Unido, que recibe ayuda<br />

financiera de la DETR, ha tomado parte en la investigación sobre observancia de la fauna y flora<br />

silvestres. Concretamente, se ha emprendido un sistema de identificación de partes del tigre<br />

basado en la prueba del DNA. Mientras que dicho Servicio parece confiar en su habilidad para<br />

distinguir ejemplares de tigre, de ejemplares de otras especies gracias a las técnicas<br />

desarrolladas, no le está siendo tan fácil obtener ejemplos de productos de medicina tradicional<br />

que se sabe con certeza que contienen, por ejemplo, hueso de tigre. Sin dichos artículos, es<br />

imposible probar sus procedimientos ni por lo tanto, su capacidad para detectar la presencia de<br />

huesos de tigre en los preparados medicinales. El equipo recomienda este trabajo y busca la<br />

cooperación de los Estados del área de distribución de la especie con vistas a tener acceso a la<br />

utilización de dichos productos en este importante proyecto de investigación.<br />

Educación y sensibilización<br />

Autoridades de aplicación de la ley y poder judicial<br />

A pesar de que es lógico que los estudios incluidos en este categoría estén enfocados al público<br />

en general, el equipo apuntó que es igualmente importante revisar los esfuerzos realizados para<br />

educar y sensibilizar tanto a aquellos que cuentan con el potencial para aplicar la Convención,<br />

como al poder judicial, que debe tratar con infractores. Quizá la Convención tenga una<br />

importancia destacada en el Reino Unido, si se tiene el cuenta la red de funcionarios CLIO y<br />

PWLO que pueden no tener un pronto acceso a la formación y/o a información detallada.<br />

Es en este ámbito donde la PAW más ha actuado. En 1996 se publicó "Wildlife Crime: A Guide<br />

to Wildlife Law Enforcement in the UK" ("Delitos contra la fauna y flora silvestres: Una guía para<br />

la observancia de la fauna y flora silvestres en el Reino Unido") por cuenta del gobierno central y<br />

se distribuyeron copias a los PWLO. En 1989 se publicó la segunda edición, que está disponible<br />

en el sitio Web de la DETR. También se han distribuido otras publicaciones relativas a la<br />

utilización de tecnología DNA y una guía sobre conocimientos científicos forenses.<br />

En 1998, el WWF británico, TRAFFIC Internacional, la Real Sociedad para Protección de las<br />

Aves, la PAW y la DETR financiaron conjuntamente un manual de referencia titulado ‘By Hook or<br />

by Crook’ (Por las buenas o por las malas) sobre el comercio ilícito de fauna y flora silvestres y<br />

las acciones judiciales emprendidas en el Reino Unido. Más de 2.000 copias están pendientes<br />

de distribución a la policía, aduanas, y lo que es más importante, a los juzgados. El equipo<br />

recomienda que se fomente la sensibilización y que se facilite información detallada al sistema<br />

judicial, ya que opinan que merece la pena que otras Partes sigan este ejemplo. Existen<br />

numerosos ejemplos en todo el mundo de fiscales y jueces que han parecido no reconocer la<br />

importancia del comercio ilícito de fauna y flora silvestres, o que no tenían suficiente información<br />

técnica, formación, o experiencia práctica para actuar adecuadamente.<br />

Practicantes y consumidores de medicina tradicional<br />

Tras sus actuaciones legales en la Operación Charm en 1996, la Policía Londinense celebró un<br />

seminario que reunió a practicantes y comerciantes de medicina tradicional con objeto de darles<br />

a conocer la ley sobre protección de especies amenazadas, así como los motivos para la<br />

existencia de dicha ley. En dicho seminario se emprendió un plan "pegatina" en virtud del cual,<br />

los comerciantes de medicina tradicional que firmaran un acuerdo muy simple mediante el cual<br />

se comprometieran a no comerciar, a sabiendas, con especies amenazadas, obtenían una<br />

pegatina para ventanilla de la Policía Londinense que mostraba su compromiso a comerciar de<br />

93


forma legal. El plan parece haber tenido cierto éxito y más de 100 comerciantes se han adherido<br />

al mismo hasta la fecha. Sin embargo, esto constituye una proporción relativamente pequeña<br />

respecto a los 600 practicantes y comerciantes de medicina tradicional que se calcula operan en<br />

Londres y de los 3.000 que se calcula que hay en todo el Reino Unido. Por otra parte, la<br />

duración y el alcance del seguimiento de la implantación de dicho plan parecen haber sido<br />

limitados. No se han evaluado las posibles repercusiones que estas pegatinas pudieran tener en<br />

el comportamiento de comerciantes y/o consumidores.<br />

Aproximadamente en la misma época en que se celebró el seminario, la Policía Londinense<br />

inició un período de amnistía que daba a los comerciantes la oportunidad de entregar los<br />

productos ilegales sin miedo a que se interpusiera una acción judicial contra ellos. Ni un solo<br />

comerciante aprovechó esta oferta. El equipo habló con algunos practicantes y farmacias sobre<br />

la falta de respuesta hallada y llegaron a la conclusión de que, especialmente entre las<br />

comunidades étnicas, no se confiaba en las autoridades.<br />

En el pasado han existido movimientos similares en el Reino Unido, cuyo objetivo eran las<br />

armas ofensivas y las armas de fuego, que han disfrutado de un éxito considerable. Dichas<br />

iniciativas relativas a ejemplares incluidos en la CITES podrían tener posibles consecuencias a<br />

nivel nacional, regional e internacional. El equipo es de la opinión de que, de tomarse iniciativas<br />

similares en un futuro dirigidas a lo que constituye un comercio altamente especializado, éstas<br />

deberían considerarse detenidamente y necesitarían ser coordinadas. Por ejemplo, existe<br />

preocupación ante el hecho de que la amnistía que se concedió en Londres pueda minar los<br />

esfuerzos de actuación legal en otros puntos del Reino Unido o en otros países.<br />

A nivel nacional, la DETR, en conferencia con la policía y el servicio de aduanas, publicó y<br />

distribuyó un folleto titulado ‘Oriental Medicine and Endangered Species’ (Medicina oriental y<br />

especies amenazadas) que resumía la legislación, así como las repercusiones de la insostenible<br />

utilización de especies amenazadas y que fomentaba el uso de productos medicinales<br />

alternativos. Los folletos estaban publicados en inglés y chino.<br />

El equipo observó que parecía existir un grado razonable de sensibilización entre los<br />

practicantes y farmacias de medicina tradicional respecto al riesgo que representan las especies<br />

amenazadas, al ser insostenible su utilización. Sin embargo, observó que esto puede estar<br />

limitado a especies más conocidas, como el tigre, los rinocerontes y osos, mientras que los<br />

controles de la CITES no están total y generalmente reconocidos. Por ejemplo, observó que una<br />

de la listas de especies controladas que distribuye el RCHM a sus miembros contenía errores y<br />

numerosas omisiones.<br />

A pesar de que las campañas de educación que se han llevado a cabo en el Reino Unido han<br />

sido de buena calidad e imaginativas, al equipo le preocupa que cuando se sometan a<br />

comparación con el trabajo realizado en el resto del mundo, el público objetivo, y en especial las<br />

comunidades étnicas, puedan interpretar que se han elaborado fuera de contexto. El equipo<br />

propone que la comunidad de medicina tradicional participe más activamente, tanto en la<br />

elaboración de textos, como en la difusión del mensaje propiamente dicho, ya que ello ayudaría<br />

a evitar el riesgo de que los consumidores sientan que no se les tiene en cuenta. Asimismo, la<br />

experiencia muestra que la información procedente de iguales tiene más posibilidades de ser<br />

escuchada.<br />

El equipo planteó a las autoridades británicas la cuestión relativa a la investigación que se está<br />

llevando a cabo en los Estados Unidos, que prueba la presencia de ingredientes tóxicos en<br />

algunos productos de medicina tradicional. Al equipo le decepcionó comprobar el escaso interés<br />

que despertaba este asunto. Opina que desde el punto de vista de la seguridad pública, es<br />

importante que exista sensibilización respecto a dicha investigación.<br />

El mismo día del lanzamiento de las Misiones sobre el Tigre de la CITES, los organismos de<br />

gestión de la delegación CITES del Reino Unido emitieron un póster que llamaba la atención<br />

sobre la difícil situación del tigre, sobre el lugar que ocupaba en la medicina tradicional y que<br />

94


fomentaba el uso de remedios alternativos. El póster se ha elaborado en versión inglesa,<br />

francesa y española y en cada uno de los casos, también aparece el texto en chino. El Reino<br />

Unido se ha ofrecido a suministrar copias de los pósters a todas aquellas Partes interesadas.<br />

El público en general<br />

Durante bastante tiempo, el DETR y el Servicio de Aduanas y Arbitrios participaron en una<br />

campaña dirigida a las personas que fueran a viajar al extranjero, mediante folletos y pósters a<br />

fin de informar al público sobre la CITES y con objeto de concienciarles para que tuvieran<br />

cuidado a la hora de adquirir productos derivados de la fauna y flora silvestres durante sus<br />

viajes fuera del país.<br />

Las aduanas también se encargan de las presentaciones CITES en los aeropuertos, las<br />

exposiciones públicas y los museos a fin de aumentar la toma de conciencia del público.<br />

Asimismo hacen donaciones de especímenes confiscados a determinados zoológicos y museos<br />

con fines didácticos, lo cual parece que ha tenido un impacto benéfico para los niños (futuros<br />

consumidores).<br />

El equipo tuvo en cuenta una interesante iniciativa tomada por el WWF británico. En 1996<br />

lanzaron la campaña ‘Eyes and Ears’ (Ojos y oídos) cuya finalidad era fomentar la toma de<br />

conciencia sobre cuestiones relativas al comercio de fauna y flora silvestres y animar al público<br />

a denunciar la existencia del comercio ilícito. Dicha campaña incluye material informativo que el<br />

público puede solicitar le sea enviado y facilita un número de teléfono al que puede llamarse<br />

para obtener información. Los informes son examinados por el personal de TRAFFIC, quienes<br />

pasan la información que consideran merece la pena a la Policía o al Servicio de Aduanas. El<br />

WWF ha recibido miles de peticiones de material informativo y cientos de chivatazos. Como<br />

resultado de esta campaña, se emprendieron dos acciones judiciales sobre casos relacionados<br />

con el tigre. El material publicitario es de muy buena calidad y su elaboración fue costosa. A<br />

pesar de ello, el equipo opina que merece la pena reproducir este plan en otros lugares y elogia<br />

la labor del WWF en este campo. Sin embargo, toda la información y acusaciones que se<br />

reciban deberán examinarse de forma profesional y detenidamente. La información que se<br />

distribuya al público debe establecer una clara diferencia entre el comercio legítimo de fauna y<br />

flora silvestres y las infracciones contra la legislación nacional e internacional.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

Es indudable que el Reino Unido ha tomado parte en iniciativas muy valiosas e imaginativas,<br />

especialmente bajo los auspicios de su Asociación para la Actuación contra los Delitos de Fauna y<br />

Flora Silvestres. La gran cooperación existente entre los organismos legales y las ONG es muy<br />

encomiable. En los últimos años, el Reino Unido también ha intensificado de forma significativa sus<br />

esfuerzos en la lucha contra los delitos contra la fauna y flora silvestres.<br />

Sin embargo, dado el grado de comercio ilícito de fauna y flora silvestres que hay en el Reino Unido,<br />

el equipo cree que está plenamente justificada la creación de un equipo o unidad coordinadores a<br />

nivel nacional que establezcan acuerdos enfocados a los miembros de los organismos de<br />

observancia, lo cual propone. Éste sería el siguiente paso lógico que debería darse para enfocar la<br />

observancia de la fauna y flora silvestres del país.<br />

El equipo observó que por lo general, en el Reino Unido, los organismos de observancia carecen de<br />

coordinación internacional, especialmente en lo que al seguimiento de incautaciones se refiere.<br />

Opinan que ello puede deberse a varios factores: falta de recursos, ausencia de apoyo por parte de<br />

altos cargos, la inexistencia de experiencia en investigaciones serias de delitos entre algunos PWLO<br />

y CLIO, la ausencia de contactos fiables y líneas de comunicación fuera del país, la falta de<br />

estructuras operacionales en la UE y a otros niveles y la barrera del idioma. El equipo sugiere que<br />

el establecimiento de contactos más cotidianos con sus colegas extranjeros, ya sea directamente o<br />

por mediación de la Interpol o de la Organización Mundial de Aduanas, no sólo ayudaría a identificar<br />

95


a los infractores y las rutas de comercio ilícito, sino que pondrían en conocimiento de las naciones<br />

afectadas la existencia de exportaciones o reexportaciones ilegales que cruzan sus fronteras.<br />

El equipo está de acuerdo con los comentarios de la policía y de algunas ONG en el sentido de que<br />

ello dificultaría la solicitud fraudulenta de obtención de certificados de exención de ventas para<br />

pieles de especies exóticas y montajes de ejemplares disecados, incluido el tigre. Indican que el<br />

requisito de identificación de pieles y ejemplares individuales, ya sea mediante un sistema de<br />

marcado o la toma de fotografías, podría reducir la posibilidad de que se cometieran tales fraudes.<br />

El capítulo VI (Artículos 34 a 38) del Reglamento nº 938/97 de la Comisión (CE) incluye orientación<br />

respecto al sistema de marcado, que podría ser útil en este campo.<br />

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

En Estados Unidos de América no existen poblaciones de tigres silvestres.<br />

En Estados Unidos, la cría de tigres en cautividad es elevada. Aunque parece desconocerse el<br />

número total de animales criados en cautividad, se afirma que dicho número podría igualarse a la<br />

población de tigres silvestres o incluso superarla, según se informó al equipo. En Estados Unidos no<br />

hay reglamentación federal para el registro obligatorio de todos los tigres. No obstante, esta especie<br />

está inscrita en la Ley de especies en peligro, en la que se prohíbe la importación, exportación,<br />

captura, comercio entre estados, venta y oferta a la venta en el comercio entre estados, y otras<br />

actividades de animales incluidos vivos o muertos y sus partes y productos. Estas actividades<br />

pueden gozar de exenciones mediante un permiso o ateniéndose a la reglamentación de cría en<br />

cautividad de vida silvestre que autoriza ciertas actividades, siempre y cuando estén destinadas a<br />

fomentar la propagación o la supervivencia de los animales vivos.<br />

Al gobierno de Estados Unidos de América, y en especial al personal del Servicio de Pesca y Vida<br />

Silvestre de los EEUU, le avala un largo historial de ayuda a países extranjeros mediante la<br />

financiación de cuestiones relativas a la conservación, ayudas de carácter práctico y programas de<br />

formación. Un número considerable de ONG para la conservación de la fauna y flora silvestres tiene<br />

su sede en el país, estando muchas de ellas involucradas en proyectos relacionados con el tigre en<br />

los Estados del área de distribución de la especie.<br />

Legislación<br />

En Estados Unidos de América, la observancia de los controles que establece la CITES<br />

principalmente se basa en la Ley sobre Especies Amenazadas de 1973, que estipula multas de<br />

hasta USD 100.000 y/o hasta un año de cárcel. También son de aplicación otras leyes y<br />

reglamentos, muchos de ellos no relacionados con la fauna y flora silvestres. Concretamente,<br />

cuando pueda demostrarse que los ejemplares se obtuvieron en el extranjero de forma ilegal, podrá<br />

aplicarse la Ley Lacey. Esto conlleva penas de hasta USD 250.000 y/o cinco años de cárcel. Los<br />

casos de contrabando también afectan a los Servicios Aduaneros estadounidenses y a otras leyes<br />

federales.<br />

A finales de 1998 se efectuó una enmienda a la Ley sobre la Conservación del Rinoceronte y el<br />

Tigre de 1994 con objeto de estipular la prohibición de "venta, importación y exportación de<br />

productos destinados al consumo humano o a aplicaciones que contengan, o cuyas etiquetas digan<br />

contener, o adviertan contener cualquier substancia derivada de cualquier subespecie de<br />

rinoceronte o tigre". Las penas que prevé dicha ley alcanzan los seis meses de encarcelación y una<br />

multa máxima de USD 12.000. La enmienda también exigía que el Ministro del Interior de los<br />

Estados Unidos elaborara y aplicara un programa de educación pública para la conservación del<br />

rinoceronte y del tigre. Sin embargo, el Congreso no aportó fondos para la aplicación de dicha ley.<br />

Parece ser que la enmienda no se refiere a animales vivos ni a pieles.<br />

96


La enmienda a la ley de 1994 rellenó un vacío legal que afectaba a lo que muchas ONG<br />

consideraban una red nacional de explotación de ventas. La Ley sobre Especies Amenazadas<br />

prohibe la venta y posesión de ejemplares incluidos en los Apéndices de la CITES importados<br />

ilegalmente. Sin embargo, es la fiscalía quien tiene la obligación de demostrar la importación ilegal,<br />

a pesar de que relativamente pocos casos han sido interpuestos al amparo de esta disposición<br />

legal. Por otra parte, la Ley sobre Especies Amenazadas generalmente no prohibe la venta o<br />

posesión interna de las especies incluidas en el Apéndice I. No obstante, el comercio interestatal<br />

está prohibido en el caso de las especies en peligro de extinción recogidas en la Ley sobre Especies<br />

Amenazadas, incluido el tigre. Aunque los Estados tienen la posibilidad de regular la venta y<br />

posesión interna dentro de su jurisdicción, pocos lo hacen.<br />

La Ley Federal sobre Alimentos, Fármacos y Cosmética regula los medicamentos a base de hierbas<br />

cuyas etiquetan informan de que curan, tratan, previenen o palian una enfermedad. La legislación<br />

exige que los fármacos cumplan todos los requisitos obligatorios e incluyan instrucciones adecuadas<br />

para su utilización. Dicha ley también prohibe todos los fármacos considerados "adulterados". Este<br />

apartado de la ley puede utilizarse contra los medicamentos que contengan ingredientes tóxicos.<br />

En Estados Unidos se han asignado puertos para la importación y exportación de ejemplares<br />

incluidos en la CITES.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

Estados Unidos de América ratificó la Convención el 14 de enero de 1974 y ésta entró en vigor<br />

el 1 de julio de 1975. Se ha notificado a la Secretaría una Autoridad Administrativa y una<br />

Autoridad Científica.<br />

Personal encargado de aplicar la ley<br />

Estados Unidos de América cuenta, sin lugar a dudas, con mayor número y más variedad de<br />

organismos de observancia que ningún otro país del mundo. Aunque esto, unido a las<br />

diferencias existentes entre las leyes federales y estatales, puede ser motivo de confusión y<br />

resultar complicado, es obvio que el alcance de un planteamiento de este tipo, en el cual<br />

participan diversos organismos, es mayor en este país que en ningún otro lugar.<br />

La legislación relativa a la CITES principalmente compete al Servicio de Pesca y Vida Silvestre<br />

(USFWS). Su organismo de observancia, por mediación de sus inspectores y agentes<br />

especiales para la fauna y flora silvestres, es responsable de la observancia de las leyes<br />

federales. En la práctica, no es raro que inspectores y agentes colaboren con otros organismos<br />

federales, así como con guardabosques y guardas de pesca estatales, oficinas de alguacil, etc.<br />

Los inspectores y agentes especiales para la fauna y flora silvestres del USFWS disfrutan de<br />

una bien merecida reputación internacional, basada en su eficacia para aplicar la ley.<br />

Los inspectores del Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos (FDA) también<br />

participan en actuaciones de observancia contra la importación ilegal.<br />

Comercio ilícito<br />

Los inspectores para la flora y fauna silvestre del USFWS continúan incautando cargamentos de<br />

productos de medicina tradicional que afirman contener ingredientes de especies amenazadas,<br />

incluido el tigre. Sin embargo, al igual que sus colegas británicos, han observado un aumento de<br />

la eliminación, aparentemente intencionada, en los envases y etiquetas de referencias a<br />

especies en peligro de extinción.<br />

97


En California, las inspecciones rutinarias de farmacias de medicina tradicional han arrojado<br />

pocos indicios de que se ofrezca abiertamente la venta de productos ilegales. Se ha reconocido<br />

que esto pudiera muy bien reflejar los recientes cambios que ha sufrido la legislación sobre<br />

venta nacional, así como que pueda ser el efecto de los programas de sensibilización que se<br />

han llevado a cabo entre la población, aunque también indica que podría haberse practicado la<br />

venta clandestina. Esto se confirmó mediante entregas controladas y comprobando que las<br />

farmacias coreanas aceptaban cargamentos, a pesar de los productos no se exponían<br />

abiertamente en sus locales.<br />

Los inspectores para la flora y fauna silvestres del USFWS han observado que llegaban<br />

cargamentos de materias primas, destinadas a su utilización en la medicina tradicional y cuyas<br />

declaraciones respecto a su contenido eran vagas. Se ha comprobado que los cargamentos que<br />

únicamente contienen envases y etiquetas de medicina tradicional llegan por separado y es<br />

obvio que los productos finales serán fabricados con posterioridad, una vez que se hallen en<br />

Estados Unidos. Está claro que estos cargamentos pretenden burlar el estricto control a que<br />

deberían ser sometidos si declararan que transportan productos de medicina tradicional.<br />

El equipo fue informado de que las estimaciones actuales indican que entre la mitad y las tres<br />

cuartas partes de los cargamentos de medicina tradicional que llegan a California proceden (en<br />

términos de aduana) de Hong Kong.<br />

Al equipo le sorprendió bastante enterarse por funcionarios de observancia, de que en Estados<br />

Unidos parece haber un escaso interés nacional por la piel de tigre, a diferencia de lo que ocurre<br />

en muchos otros países desarrollados. Si bien la enmienda de 1998 a la Ley para la<br />

Preservación del Rinoceronte y el Tigre no prohíbe la venta y la posesión de pieles de tigre,<br />

como sucede con otros derivados de tigre, la Ley de especies en peligro sí prohíbe la venta, la<br />

posesión y otras actividades en el comercio entre estados de especies en peligro a escala<br />

federal, inclusive el tigre.<br />

Medicina tradicional<br />

La labor realizada por el FDA relativa a la identificación de ingredientes tóxicos en productos<br />

medicinales tradicionales es de capital importancia. El laboratorio del USFWS les ha prestado<br />

su ayuda para llevar a cabo dicho trabajo. Se ha detectado que algunos productos contenían<br />

sustancias peligrosas, tales como mercurio o arsénico. De hecho, el equipo se reunió en<br />

California con un funcionario del FDA, el cual aproximadamente una vez al mes, recibe de un<br />

hospital (más concretamente y por lo general del departamento de urgencias) el caso de una o<br />

varias personas que hayan sufrido envenenamiento u otros efectos secundarios no deseados a<br />

consecuencia de la ingestión de un producto de medicina tradicional. A menudo se produce el<br />

fallecimiento del paciente y con frecuencia, los fracasos hepáticos requieren un transplante.<br />

Un dato curioso, que cobra mayor importancia a la hora de concebir las campañas de<br />

sensibilización, es que la mayoría de las víctimas son no asiáticos. Este dato refleja asimismo el<br />

creciente interés que despierta la medicina alternativa en Occidente.<br />

Asimismo, se planteó otro factor relacionado con esta cuestión que el equipo estima de especial<br />

relevancia en el trato con practicantes y farmacéuticos de medicina tradicional. El simple hecho<br />

de que sea tradicional, no la convierte en necesariamente valiosa, o importante, o segura.<br />

Desde siempre, el mercurio y el arsénico han parecido desempeñar un papel importante en la<br />

medicina tradicional. El problema que presenta la toxicidad debería ponerse en conocimiento de<br />

la comunidad de medicina tradicional en igual medida en que se dan a conocer los ingredientes<br />

procedentes de especies amenazadas.<br />

El equipo técnico elogia la labor desempeñada por el FDA en estos ámbitos.<br />

En Estados Unidos, el control de practicantes y farmacias de medicina tradicional depende de la<br />

ley estatal, que varía considerablemente a lo largo del país. Sin embargo, 37 estados conceden<br />

98


autorizaciones a practicantes, o se les aplica otro tipo de reglamentación. Se calcula que hay<br />

unos 10.000 practicantes autorizados en el país y otros 5.000 pendientes de graduarse en las<br />

40 universidades de medicina tradicional que hay en Estados Unidos. Sólo una cuarta parte de<br />

los estudiantes son de origen asiático.<br />

El número de practicantes y farmacéuticos de origen asiático es mayor en el oeste del país,<br />

mientras que en Nueva York por ejemplo, se calcula que la proporción es de 50/50.<br />

Proyectos especiales y ayudas<br />

En abril de 1996 se creó en California el Grupo de trabajo para la importación de medicinas<br />

herbóreas con vistas a tratar de resolver la importación ilegal de sustancias tóxicas, fármacos no<br />

aprobados que presentaran un riesgo para la salud pública y productos procedentes de la flora y<br />

fauna silvestre protegida. Dicho grupo de trabajo, coordinado por la Oficina del Fiscal de EEUU,<br />

congrega al Servicio de Aduanas, al Ministerio de Agricultura, a la Agencia de Protección del<br />

Medioambiente, al Servicio de Pesca y Vida Silvestre, al Organismo de Alimentos y Fármacos, a<br />

la Administración Fiscal y al Departamento Californiano de Servicios Sanitarios<br />

estadounidenses.<br />

Partiendo de un programa de concienciación que abarca presentaciones, charlas y envíos<br />

postales a los líderes de la comunidad, a las asociaciones comerciales, a los importadores<br />

particulares y a los agentes de aduanas, el grupo de trabajo ha buscado un equilibrio entre las<br />

cuestiones educativas y de concienciación y una actuación para fomentar la observancia. Los<br />

representantes de todas las agencias se reúnen de forma regular para tratar la evolución y las<br />

iniciativas de los planes.<br />

Se seleccionó un ejemplo de actuación de observancia que se centraba en todos los pasajeros<br />

procedentes de vuelos de Asia con destino a Los Angeles, donde la función de cada uno de los<br />

organismos consistía en buscar infracciones que les afectara y llamar la atención de sus<br />

colegas en relación a cuestiones que les afectara. En un caso, 210 pasajeros desembarcaron<br />

del vuelo procedente de China y fueron sometidos a un riguroso control. Se detectaron cuarenta<br />

y cinco infracciones a la ley federal, incluidas 12 relacionadas con medicamentos que contenían<br />

especies amenazadas.<br />

Se considera que el grupo de trabajo ha tenido mucho éxito y se espera que dichos planes se<br />

difundan a muchos otros lugares de Estados Unidos. En San Francisco se ha creado un grupo<br />

de trabajo similar. Al equipo le impresionó la combinación de iniciativa de concienciación y de<br />

observancia y la recomienda a otras Partes.<br />

Está claro que un planteamiento que reúna a varios organismos es esencial, dado el gran<br />

movimiento comercial que existe en los principales puertos. California constituye el mejor<br />

ejemplo del problema. Actualmente, el puerto de Long Beach constituye el puerto oceánico de<br />

mayor tamaño del mundo, cuya mayor parte de cargamentos proviene de Asia. Cada año llegan<br />

siete mil cargamentos con fauna y flora silvestres a Los Angeles. El ocho por ciento del<br />

comercio estadounidense de animales vivos pasa por Los Angeles. Dichas estadísticas<br />

establecen claramente el motivo por el cual las evaluaciones de riesgos y de objetivos son de<br />

vital importancia. El USFWS se beneficia claramente de su estrecha colaboración laboral con<br />

otros organismos federales, en especial con el Servicio de Aduanas.<br />

Al equipo se le ofreció una demostración de una iniciativa relativamente reciente del USFWS<br />

que consiste en la formación de un perro y un adiestrador para que actúen, fundamentalmente<br />

en puertos y con pasajeros, y cuya finalidad es detectar el contrabando de artículos ilegales. El<br />

perro, un labrador en el caso que nos ocupa, es capaz de olfatear la hiel de oso y las plumas de<br />

loro. El equipo recomienda esta iniciativa a otras Partes.<br />

99


El equipo quedó impresionado por las habilidades del perro y dejó constancia asimismo de las<br />

importantes relaciones públicas y el potencial disuasorio que ofrece esta iniciativa. El equipo<br />

recomienda a otras Partes la utilización de estos recursos.<br />

El Laboratorio Nacional Forense de Fauna y Flora Silvestres Clark R. Bavin del Servicio de<br />

Pesca y Vida Silvestre, con sede en Ashland, Oregón, también tiene una reputada fama<br />

internacional. La política de este laboratorio consiste en ofrecer sus servicios gratuitamente a<br />

todas las Partes de la CITES y en publica sus hallazgos de investigación en Internet a fin de que<br />

todo el mundo pueda beneficiarse de los mismos. El equipo recomienda esta iniciativa a todas<br />

las Partes.<br />

En lo que respecta al tigre, el laboratorio ha llevado a cabo muchos trabajos relacionados con<br />

métodos morfológicos y químicos de identificación de especies. Junto con esto, ha intentado<br />

detectar la presencia de ingredientes derivados del tigre en gran número de productos<br />

medicinales incautados por el USFWS que afirmaban contenerlos. Este trabajo se ha enfocado<br />

a la búsqueda de rastros de calcio basada en el supuesto lógico de que si un medicamento dice<br />

contener hueso de tigre, al menos la presencia de calcio confirmará la presencia ósea. El<br />

laboratorio vio aquí un punto de partida útil y práctico, que evitaba tener que realizar ensayos<br />

para identificar la presencia específica de hueso de tigre.<br />

Ni un solo de los ensayos realizados con dichos artículos logró detectar la presencia de calcio.<br />

En consecuencia, de dichos resultados puede deducirse la sospecha bien fundada de que tales<br />

medicamentos en realidad no contienen ningún tipo de hueso, ya sea de tigre o de otras<br />

especies. Ello indica que muchos de los productos que se pasan de contrabando y se venden<br />

son fraudulentos.<br />

Educación y sensibilización<br />

Practicantes y consumidores de medicina tradicional<br />

Durante muchos años, tanto los organismos federales como las organizaciones no<br />

gubernamentales estadounidenses han venido realizando un importante trabajo con medicinas<br />

tradicionales. Ello ha permitido evaluar los diversos enfoques que se han dado a los programas<br />

de educación y concienciación. Aunque aún queda mucho por hacer, los Estados Unidos<br />

constituyen sin duda una fuente de experiencia en que pueden inspirarse otros países.<br />

El equipo técnico tuvo ocasión de ver numerosos ejemplos de esfuerzos que se están<br />

realizando para educar al público y para fomentar la toma de conciencia en las cuestiones<br />

relativas a especies amenazadas. En general, lo que más les impresionó fue comprobar la<br />

participación de los diversos organismos, pero más concretamente, la política que se aplicó de<br />

transmitir el mensaje a través de comunidades y asociaciones profesionales. A pesar de que<br />

esto inevitablemente exige tiempo y recursos, fundamentalmente para potenciar la toma de<br />

conciencia de estos conductos potenciales de información, parece una opción muy válida, ya<br />

que así se logra la presión de grupos esenciales iguales, si bien es cierto que de forma sutil, con<br />

vistas a ayudar a cambiar actitudes y a fomentar la sensibilización.<br />

Los esfuerzos iniciales no tendrían por qué ser tan intensos como cabría esperarse. Al equipo le<br />

impresionó el modo en que varios individuos que contaban con el respeto de su comunidad o<br />

colegas profesionales rápidamente habían visto la importancia de conservar especies en peligro<br />

de extinción. Tanto es así que las últimas campañas han necesitado poca o ninguna<br />

financiación gubernamental o de ONG dedicadas a la flora y fauna silvestres. Los propios<br />

colectivos y asociaciones parecen estar más que de deseosos de participar en lo que<br />

consideran cuestiones fundamentales de conservación y vieron en los programas de educación<br />

y concienciación un medio de ofrecer su ayuda. El equipo supo que el trabajo que se lleva a<br />

cabo en varios lugares de Estados Unidos incluye a comunidades camboyanas, chinas,<br />

coreanas y vietnamitas.<br />

100


El equipo elogia los esfuerzos que ha realizado la comunidad china al dar participación a sus<br />

funcionarios de embajadas y consulados chinos en Estados Unidos, especialmente en el<br />

lanzamiento de campañas.<br />

El equipo observó que la comunidad china de California ha incorporado material dirigido a niños<br />

en sus campañas de concienciación, lo cual parece haber tenido una acogida favorable.<br />

Al equipo le dio la impresión de que en Estados Unidos, algunos practicantes están empezando<br />

a admitir que la medicina tradicional puede ser un complemento a la medicina "occidental". La<br />

Universidad de California cuenta con una escuela cuya labor se centra en cuestiones relativas a<br />

la integración de ambos tipos de medicina. A título de ejemplo, se informó al equipo de la forma<br />

en que la medicina tradicional puede ayudar a reducir los indeseables efectos secundarios de<br />

las radiografías a que deben someterse los enfermos de cáncer. Asimismo, parece aceptarse la<br />

idea de que la medicina tradicional suele ser muy eficaz en el tratamiento de afecciones<br />

dermatológicas.<br />

Aunque se advirtió que la medicina tradicional tiene mucha mayor importancia para los<br />

inmigrantes de primera generación, los cuales ni siquiera acudirían a médicos occidentales, al<br />

equipo le sorprendió comprobar la necesidad generalizada que hay de restarle importancia a los<br />

remedios y productos tradicionales. No cabe duda alguna de que las campañas que pretendan<br />

disuadir a la gente de utilizar la medicina tradicional serían contraproducentes.<br />

Un líder vietnamita comentó algo que puede ser de gran utilidad para aquellos que conciban<br />

campañas que pretendan disuadir a la población para que no utilicen medicinas tradicionales<br />

que contengan ingredientes de especies amenazadas, apuntando que los budistas, en ningún<br />

caso deberían utilizar productos que contengan ingredientes de origen animal. El mismo advirtió<br />

al equipo de que a pesar de ello, algunos practicantes y líderes de la comunidad que habían<br />

participado en campañas de sensibilización se habían sentido alienados e incluso amenazados<br />

por sus comunidades, ya que sentían que estaban traicionando su historia y tradiciones<br />

culturales.<br />

El equipo tuvo conocimiento procedente de diversas fuentes, de que practicantes,<br />

farmacéuticos, importadores y suministradores de medicina tradicional, aún estando mucho más<br />

concienciados de la amenaza que esto supone para las especies muy conocidas en peligro de<br />

extinción, compartían la ignorancia de los colegas británicos respecto a la amplia variedad de<br />

especies incluidas en la CITES que se utilizan en el comercio de medicamentos. No obstante,<br />

se señaló que el número de importadores a gran escala es limitado y que constituyen un<br />

objetivo adecuado para los programas de educación.<br />

El equipo supo a través de varias fuentes que se está fomentando el uso de ingredientes<br />

alternativos entre practicantes y farmacéuticos de medicina tradicional, ya sean sustitutos de<br />

sustancias potencialmente tóxicas o partes de especies amenazadas, y opinan que esta<br />

cuestión merece una mayor atención. Al amparo de la ley nacional y por lo tanto siempre en<br />

función de la reglamentación aplicable a los productos de medicina tradicional y a<br />

farmacéuticos, la ley podría considerar dar el tratamiento de fármacos a productos alternativos y<br />

someterlos así a un control, de modo que sólo pudieran suministrarse a médicos acreditados.<br />

Esta posibilidad podría muy bien tenerse en cuenta a nivel internacional a la hora de proponer<br />

alternativas. No hay que olvidar que lo que la ley permite utilizar a practicantes de medicina<br />

tradicional en un país, puede estar prohibido en otro.<br />

El público en general<br />

El equipo asistió en el Zoo de Los Angeles a la presentación de un interesante proyecto que<br />

consiste en que sean colegiales los que se encarguen de concienciar a otros colegiales sobre la<br />

conservación. Los estudiantes y profesores que se ofrecen voluntarios para ser Embajadores de<br />

la Fauna y Flora Silvestres reciben formación en forma de información y apoyo, lo cual les<br />

permite divulgar la política de sensibilización de la CITES y otras cuestiones relativas a<br />

101


conservación en sus propias escuelas, en su vecindario y en otros lugares. El equipo<br />

recomienda esta iniciativa a otras Partes. Parece ser que los detalles del proyecto se<br />

proporcionaron durante la décima reunión de la Conferencia de las Partes, sin embargo, el<br />

equipo no tiene constancia de que a la fecha se haya reproducido dicho proyecto fuera de<br />

Estados Unidos.<br />

Al equipo le agradó conocer el trabajo que está realizando la Asociación Estadounidense de<br />

Zoos y Acuarios por mediación de su programa escolar "Suitcase for Survival and Cargo for<br />

Conservation" que anima a los profesores a asistir a cursos de concienciación y a divulgar<br />

posteriormente el mensaje sobre la importancia que tiene la CITES. El USFWS y las ONG<br />

colaboran facilitando material de formación. En Chicago, Los Angeles, Nueva Orleans, Miami y<br />

Nueva York se han llevado a cabo programas con éxito.<br />

El equipo apuntó que el WWS estadounidense pronto publicará un módulo sobre el comercio de<br />

flora y fauna silvestres concebido para ser utilizado en escuelas de grado medio, que se elaboró<br />

conjuntamente con profesores.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

A pesar de que el USFWS está muy orgulloso de su récord en lo que a prestar ayuda a otras Partes<br />

de la CITES se refiere, al equipo le decepcionó comprobar que su departamento de observancia,<br />

por lo general carece de coordinación a nivel internacional, especialmente en lo relacionado con el<br />

seguimiento de incautaciones. El equipo opina que si establecieran contactos más frecuentes con<br />

sus colegas extranjeros, ya sea directamente o a través de la Interpol o de la Organización Mundial<br />

de Aduanas, ello no sólo ayudaría a la identificación de infractores y de rutas de comercio ilícito, sino<br />

que los países afectados tendrían conocimiento de la existencia de las exportaciones o<br />

reexportaciones ilegales que atraviesan sus fronteras.<br />

Aún cuando no se trate de una cuestión que requiera mejorar, el equipo destacó la experiencia del<br />

USFWS y el éxito obtenido en el transcurso de investigaciones y operaciones secretas. Sugiere<br />

otorgar una atención especial al comercio ilícito de tigres y agradecerían les transmitieran los<br />

conocimientos técnicos que pudieran aportar los agentes especiales del USFWS a este campo,<br />

especialmente en caso de que cuenten con agentes del origen étnico adecuado que puedan<br />

infiltrarse en los mercados negros o en las rutas comerciales.<br />

A pesar de que actualmente parece haber pocos indicios de un comercio ilícito de piel de tigre o<br />

de otras partes del tigre (dejando a un lado el comercio de medicina tradicional), el equipo indicó<br />

que existe un número importante de tigres criados en cautividad fuera de los zoos o de programas<br />

para la supervivencia de las especies. Parece que muchos de ellos se hallan en circos o en<br />

lugares asociados al entretenimiento del público, y otros pertenecen a particulares en calidad de<br />

mascotas exóticas. Se ha informado de que en Estados Unidos se han llevado a cabo "cazas<br />

enlatadas", donde hay personas que pagan por cazar y matar especies exóticas criadas en<br />

cautividad, incluyendo al tigre. El equipo opina que el limitado control nacional, salvo las<br />

disposiciones comerciales entre estados previstas en la Ley de especies en peligro, respecto de la<br />

posesión de dichos especímenes criados en cautividad favorece el contrabando de especímenes<br />

capturados en el medio silvestre. Asimismo, apunta que merece la pena examinar esta situación<br />

más detenidamente o realizar ulteriores investigaciones.<br />

VIET NAM<br />

Cuestiones relativas a la conservación del tigre<br />

Hábitat<br />

Hay 100 áreas protegidas, incluyendo 11 parques nacionales y 85 reservas naturales. El primer<br />

parque nacional se creó en 1962 y en los últimos siete años 500 de los 700 residentes en la<br />

102


zona central del parque se han desplazado a otras zonas, ya que con arreglo a la política<br />

nacional las personas no están autorizadas a vivir en las áreas protegidas.<br />

Viet Nam tiene cierta experiencia en materia de ecoturismo, pero se ha limitado a las zonas<br />

costeras y a las tortugas marinas. El equipo estima que las zonas campestres de Viet Nam<br />

pueden convertirse en una atracción principal, pero, lamentablemente, el denso bosque no<br />

permite ver con facilidad la vida silvestre que sustenta y tal vez requiera una promoción<br />

especializada.<br />

Estudios de población<br />

Viet Nam estimate que su población de tigres oscila entre 200 y 250 animales, que viven<br />

principalmente en zonas remotas y en las regiones fronterizas. Estas cifras se han obtenido a<br />

partir de reconocimientos utilizando cuestionarios y entrevistando a los residentes y funcionarios<br />

locales. De un reconocimiento de campo, basado en huellas de tigre, realizado en la parte<br />

meridional del país, se desprende que hay una población de 20 tigres en las dos provincias de<br />

la zona. Se estima que la fragmentación del hábitat es una de las principales amenazas y podría<br />

repercutir gravemente en la viabilidad genética.<br />

El equipo señaló que en Viet Nam, como en algunos otros Estados del área de distribución, los<br />

aldeanos pueden confundir en ocasiones a los tigres y los leopardos. De hecho, entiende que la<br />

palabra “tigre” puede utilizarse a menudo para referirse a una serie de especies de felinos.<br />

Conflictos<br />

Si bien hay algunos informes en los que se comunican conflictos entre los tigres, el hombre y su<br />

ganado, el gobierno no considera que esto plantee un problema. El gobierno valora al tigre de<br />

tal manera que no se dispone de política para responder a dichos informes, mediante la caza o<br />

captura. No existe un plan de compensación para los propietarios cuyo ganado fue degollado<br />

por los tigres. Parece que no se dispone de información sobre la forma en que los residentes<br />

responden en caso de conflicto.<br />

Legislación<br />

En la Ley de Bosques y Desarrollo de 1991, junto con diversos decretos, se establece la protección<br />

de las especies indígenas, las temporadas de caza y los métodos legales para capturar y matar<br />

animales. Se prevén penas de prisión en casos de delitos graves.<br />

No obstante, se ha redactado un proyecto de ley en la que se tomará en consideración la existencia<br />

de la Convención y el equipo quedó impresionado por su visión de conjunto. Dicho esto, parece que<br />

actualmente hay legislación adecuada para controlar el comercio de especies silvestres y abordar<br />

las actividades ilícitas. Se indicó al equipo que un cazador furtivo de tigres había sido condenado a<br />

cinco años de prisión.<br />

La legislación de Viet Nam no toma en consideración de la Resolución Conf. 9.6.<br />

Controles prácticos<br />

Administración de la CITES<br />

Viet Nam accedió a la Convención el 20 de enero de 1994, y ésta entró en vigor en el país el 20<br />

de abril de ese mismo año. Se ha notificado a la Secretaría la existencia de una Autoridad<br />

Administrativa y dos Autoridades Científicas. Cinco funcionarios gubernamentales se ocupan en<br />

Hanoi de la administración CITES y de asesorar a las autoridades encargadas de la<br />

observancia.<br />

103


Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

Pese a que la policía, los militares destacados en las fronteras y los funcionarios de aduanas<br />

pueden participar en actividades de observancia, la responsabilidad interna de esta tarea recae<br />

sobre los guardabosques.<br />

Hay 8.500 guardabosques a lo largo de las 61 provincias de Viet Nam, pese a que no se registra<br />

su presencia en las tres provincias que carecen de bosques. El país cuenta con 45 puestos de<br />

inspección en sus fronteras nacionales y provinciales.<br />

Los salarios de los funcionarios gubernamentales y los encargados de la observancia son a<br />

menudo tan bajos que muchas personas tienen una segunda ocupación o trabajan en empresas<br />

privadas para obtener un ingreso complementario. Los guardabosques ganan menos que los<br />

funcionarios de policía, del ejército o las aduanas. Se espera introducir un sistema de primas<br />

para el personal que realice confiscaciones, así como un plan de recompensas para los<br />

informantes.<br />

Se comunicó al equipo que las intercepciones fructuosas de comercio ilícito, especialmente de<br />

primates, y en un caso de confiscación de un cachorro de tigre, habían recibido considerable<br />

publicidad. En 1998, el personal encargado de la observancia realizó 1.159 decomisos de<br />

especies silvestres, correspondiente a 10.466 especímenes y a un peso total de 94.374 kg.<br />

Los animales vivos confiscados se devuelven al medio silvestre, se envían a centros de rescate<br />

o se conservan en los zoológicos de Hanoi o Ho Chi Minh. Viet Nam no cuenta con programas<br />

de cría en cautividad de tigres.<br />

Si bien hay gran cantidad de armas disponibles debido a la historia de conflictos armados de<br />

Viet Nam, todas las armas de fuego en manos privadas deben registrarse ante la policía. Se<br />

tomó nota, no obstante, de que un número desconocido de armas se mantienen ilegalmente.<br />

Afortunadamente, los conflictos armados entre el personal de observancia y los cazadores<br />

furtivos son poco habituales.<br />

Se está examinando la idea de establecer áreas donde pueda practicarse la caza legal y, a<br />

juicio de los funcionarios, si se aplicase esta medida, se reduciría la caza ilegal y la caza furtiva.<br />

Comercio ilícito<br />

Los funcionarios gubernamentales consideran que la caza furtiva y el comercio ilícito son<br />

actividades principalmente perpetradas por minorías étnicas. El equipo tomó nota de que los<br />

oficiales y otras personas que conocen el comercio, estiman que un considerable número de<br />

partes de tigre cazados furtivamente se pasan en contrabando a lo largo de la frontera con<br />

China, aunque también existe demanda local. Se comunicó que había actividades ilícitas a lo<br />

largo de la frontera entre Viet Nam y China en las que supuestamente estaban involucradas<br />

bandas Triad. Parece ser que Viet Nam es un punto de tránsito para los especímenes ilegales<br />

pasados de contrabando de Camboya y la República Democrática Popular Lao, utilizando<br />

senderos de bosques y rutas de montaña para eludir los puntos de control.<br />

No existen disposciones en vigor que permitan el contacto directo entre el personal de<br />

observancia y sus contrapartes en los países colindantes.<br />

El comercio ilícito de primates se considera como un problema importante, aunque también se<br />

registra la caza furtiva de rinocerontes. La Autoridad Científica de Viet Nam manifestó también<br />

preocupación acerca del comercio de insectos, en particular las mariposas, que se venden a los<br />

turistas. Se están descubriendo muchas nuevas especies de insectos en el país y la Autoridad<br />

cree que se tratará de incluirlas en los Apéndices de la CITES.<br />

104


Aunque se piensa que los oficiales no están involucrados en la caza furtiva, se comunicó al<br />

equipo que se sospechaba que ciertos funcionarios personal gubernamentales podrían cooperar<br />

con los comerciantes.<br />

Parece que en los mercados nacionales se exponen menos artículos que en los países vecinos.<br />

Cuando el equipo visitó el mercado de especies silvestres en Hanoi, en donde se venden<br />

principalmente aves, sólo se observó un pequeño número de reptiles a la venta. No obstante, se<br />

observaron especímenes de especies incluidas en los Apéndices de la CITES a la venta en los<br />

aeropuertos de Hanoi y Ho Chi Minh.<br />

Medicina traditional<br />

Se tomó nota de la existencia de una considerable demanda de productos de medicina<br />

tradicional que contienen ingredientes de osos, monos, serpientes y plantas. En Viet Nam hay<br />

cría en granjas de osos para abastecer la demanda interna. Es ilegal vender productos de tigre,<br />

pese a que se señaló que podían verse imitaciones en los mercados.<br />

Educación y sensibilización<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

Uno de los responsables de la administración CITES en Hanoi participó en cursillos de<br />

capacitación en Hong Kong y Estados Unidos.<br />

Con ayuda de fondos externos y el apoyo de las ONG, se han celebrado 10 cursillos de<br />

capacitación para las aduanas, la policía, el personal del ejército en las fronteras y los<br />

guardabosques en los últimos cinco años. Unos 150 guardabosques al año reciben información<br />

sobre cuestiones CITES durante un taller de 5-7 días de duración. En la formación inicial de los<br />

guardabosques se aborda la CITES. La Autoridad Científica CITES participa en todas las<br />

sesiones de capacitación.<br />

Practicantes y consumidores de medicina traditional<br />

Pese a que no hay una campaña de educación nacional sobre la medicina tradicional, se han<br />

preparado carteles para promover la sensibilización sobre las especies en peligro.<br />

El público en general<br />

En el país hay 54 minorías étnicas diferentes y se hablan 40 idiomas distintos. Sin embargo, el<br />

50% hablan el idioma nacional (Kinh) y se registra una tasa del 98% de analfabetismo.<br />

Las preocupaciones ambientales se incluyen en los planes de educación agrícola entre las<br />

comunidades rurales y el WWF ha colaborado con órganos gubernamentales para fomentar la<br />

sensibilización en las escuelas, lo cual al parecer ha tenido un gran éxito entre los alumnos. El<br />

equipo alaba esta labor y estima que podría interesar a otros Estados del área de distribución.<br />

Se indicó al equipo que el gobierno está tratando de mejorar los niveles de vida de las<br />

comunidades rurales, en especial las que viven en las zonas que se encuentran a proximidad<br />

de las áreas protegidas, a fin de desalentar la invasión de los bosques y hacerlas participar en la<br />

conservación. Los oficiales son conscientes de la importancia de permitir a los residentes que se<br />

beneficien de los recursos naturales de manera sostenible.<br />

A entender del equipo, el gobierno parece dispuesto a financiar actividades de conservación,<br />

pese a que los proyectos a largo plazo gozan de menor popularidad y es posible que la<br />

conservación no constituya una alta prioridad política. Con todo, el medio ambiente forma parte<br />

de la cartera de uno de los cuatro primeros ministros adjuntos.<br />

105


Viet Nam no cuenta con ninguna organización no gubernamental nacional que pueda contribuir,<br />

mediante la práctica o la educación, en favor de la conservación. Se observó, no obstante, que<br />

la Youth Union podría prestar ayuda en el fomento de la sensibilización.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

Con arreglo a las recomendaciones aprobadas en las reuniones de la Conferencia de las Partes, el<br />

equipo propone la creación de unidades especializadas de observancia para que concentren sus<br />

esfuerzos con miras a combatir la captura y el tráfico ilícitos de especímenes de especies incluidas<br />

en la CITES. Estas unidades deberían entrenarse y equiparse debidamente para que desempeñen<br />

esta labor y deberían cooperar con otros órganos de aplicación de la ley a nivel nacional.<br />

No obstante, reconociendo que es poco probable lograrlo a corto plazo, como medida urgente<br />

recomienda que se preste asesoramiento práctico suplementario al personal operativo. Por<br />

ejemplo, propone que el tipo de manual preparado por TRAFFIC para su utilización en Asia se<br />

adapte y traduzca al Kinh y se distribuya ampliamente entre los guardabosques.<br />

Asimismo, estima que hay fundamento para pensar que el comercio ilícito de especies en peligro<br />

sigue constituyendo un problema en ciertas zonas. Recomienda que las unidades especializadas<br />

cuya creación se propone investigasen como tarea prioritaria la magnitud y la índole de dicho<br />

comercio. En consecuencia, los proyectos de observancia y educación deben centrarse en cualquier<br />

comercio identificado.<br />

El equipo alienta a Viet Nam a que continúe sus esfuerzos para redactar nueva legislación y<br />

recomienda que la Secretaría CITES preste asistencia revisando el proyecto, una vez disponible.<br />

Recomienda que en cualquier nueva legislación debería tomarse en consideración la Resolución<br />

Conf. 9.6.<br />

El equipo recomienda que Viet Nam aproveche la experiencia adquirida por Estados del área de<br />

distribución para diseñar iniciativas en favor de la conservación del tigre, logrando que aporten<br />

asimismo beneficios para las comunidades locales.<br />

El equipo recomienda, asimismo, que Viet Nam se apoye en la experiencia de otros al preparar<br />

campañas de sensibilización sobre la conservación. Dichas campañas deberían centrarse<br />

concretamente en la caza ilegal y el comercio de especies en peligro.<br />

106


PERSONAS ENTREVISTADAS POR <strong>EL</strong> EQUIPO TÉCNICO DE LA MISIÓN <strong>SOBRE</strong> <strong>EL</strong> TIGRE<br />

Camboya (17-22 de abril de 1999)<br />

• David Ashwell, Ecological Advisor, Ministry of Environment, Phnom Penh<br />

• H.E. George Edgar, Ambassador, British Embassy, Phnom Penh<br />

• Sun Hean, Researcher, Cat Action Treasury, Cambodia Tiger Conservation Program, Phnom<br />

Penh<br />

• Kheu Hun, Deputy Director of Agriculture and Forestry, Ratanakiri Province<br />

• Lay Khim, Head of Office of Protected Areas, Ministry of Environment, Phnom Penh<br />

• Mao Long, Head of Forestry and Wildlife Checkpoint, Cambodia/Viet Nam Border, Ratanakiri<br />

Province<br />

• Voin Chhun Ly, 1 st Deputy Provincial Governor, Ratanakiri Province<br />

• H.E. Dr Mok Mareth, Minister, Ministry of Environment, Phnom Penh<br />

• Andy Maxwell, Chief Technical Adviser, WWF, Cambodia<br />

• Keo Omaliss, Conservation Officer, Wildlife Protection Office, Dept. of Forestry and Wildlife,<br />

Phnom Penh<br />

• Soun Phalla, Technical Officer, Wildlife Protection Office, Dept. of Forestry and Wildlife, Phnom<br />

Penh<br />

• Men Phymean, Head of Wildlife Protection Office, Dept. of Forestry and Wildlife, Phnom Penh<br />

• Koy Sokha, Director, Virachey National Park, Ratanakiri Province<br />

• H.E. Chhea Song, Minister, Ministry of Agriculture and Fisheries, Phnom Penh<br />

• Hang Sun Tra, Co-ordinator, Secretariat of National Forest Policy, Phnom Penh<br />

• Chhay Vith, Director of Agriculture and Forestry, Ratanakiri Province<br />

• Hunter Weiler, Cat Action Treasury, Cambodia Tiger Conservation Program, Phnom Penh<br />

Canadá (28-29 de enero de 1999)<br />

• David Brackett, Director General, Canadian Wildlife Service, Environment Canada<br />

• Richard Charette, National Co-ordinator, Inspections, Enforcement Wildlife Division, Environment<br />

Canada<br />

• Lawrence Chung, Association of Traditional Medicine Importers, Toronto, Ontario<br />

• Sergeant John Corkum, Royal Canadian Mounted Police, Ottawa<br />

• Sandra Gillis, CITES Administrator, Environment Canada<br />

• Yvan Lafleur, Chief, Enforcement Wildlife Division, Environment Canada<br />

• Graham L. Ridley, National Intelligence Co-ordinator, Environment Canada<br />

• Jean Robillard, CITES Permit Office, Environment Canada<br />

• Par Russell, Manager, Interdepartmental Programs, Revenue Canada<br />

• Judi Straby, Senior Program Officer, Interdepartmental Programs, Revenue Canada<br />

• Robert Wenting, Head Inspection, Ontario Region, Environment Canada<br />

China (3-7 de junio de 1999)<br />

• Xu Angyang, Official Division of Wildlife Administration, HFD<br />

• Hou Baokun, Division Director, Beijing Forestry Bureau<br />

• Zhai Baoguo, Endangered Species Import and Export Management Office, Beijing<br />

• Yang Chuanping, Vice President, North-east Forestry University (NEFU)<br />

• Zhang Dehui, Programme Officer, Department of Wildlife Conservation, SFA<br />

• Ma Fu, Deputy Minister, State Forestry Administration<br />

• Cui Guangfan, Director, Wildlife Management Department, Forestry Bureau, Heilongjiang<br />

Province, Harbin<br />

• Chen Guilin, Director General, Heilongjiang Forestry Department (HFD)<br />

107


• Zhang Hetai, Division Director, Beijing Public Health Administration Bureau<br />

• Jingbo Jia, Vice Dean, College of Wildlife Resources Conservation, Northeast Forestry<br />

University, Harbin<br />

• Wu Jianping, Dean, Wildlife Resources Management College, NEFU<br />

• Yuan Jiming, Programme Officer, Division of CITES Affairs, CNMA<br />

• Tao Jin, Deputy Division Director, Division of Wildlife Administration, HFD<br />

• Jia Jingbo, Vice Dean, Wildlife Resources Management College, NEFU<br />

• Songyan Jing, Dean, Ministry of Forestry Detecting Center of Wild Fauna and Flora, College of<br />

Wildlife Resources Conservation, Northeast Forestry University, Harbin<br />

• Ning Xian Ming, Office Director, Forestry Bureau, Heilongjiang Province, Harbin<br />

• Su Ming, Director, Division of International Programmes, Department of International<br />

Cooperation, State Forestry Administration, Beijing<br />

• Wang Mingzhong, Deputy Division Director, Beijing Forestry Bureau<br />

• Zhang Ping, Division Director, Forestry Public Security Bureau<br />

• Mei Qun, Vice General Manager, Beijing Tong Ren Tang Groups, Beijing<br />

• Zhen Rende, Director General, Endangered Species of Wild Fauna and Flora Import and Export<br />

Administrative Office, Beijing<br />

• Guo Shizhong, Senior Pharmaceutist (TCM) Tongrentang Medicine Co. Ltd.<br />

• Li Shouxian, Deputy Director, Beijing Branch Office, CNMA<br />

• Wang Song, Executive Vice Chairman, Endangered Species Scientific Commission, Beijing<br />

• Jing Songyan, Professor, Wildlife Detecting Center, SFA<br />

• Wei Wang, Director, Department of Wild Fauna and Flora Conservation, State Forestry<br />

Administration, Beijing<br />

• Zhang Wei, Vice Dean, Wildlife Resources Management College, NEFU<br />

• Meng Xianlin, Deputy Director General, CNMA (CITES Management Authority of China)<br />

• Lu Xiaoping, Associate Professor, Endangered Species of Wild Fauna and Flora Import and<br />

Export Administrative Office, Beijing<br />

• Liu Xing, Programme Officer, Department of International Cooperation, State Forestry<br />

Administration, Beijing<br />

• Xu Yanchun, Lecture, Wildlife Detecting Center, SFA<br />

• Guo Yanfeng, Programme Officer, CNSA (CITES Scientific Authority of China)<br />

• Xie Yiming, Deputy Director, Shanghai Branch Office, CNMA<br />

• Cui Yongfan, Division Director, Division of Wildlife Administration, HFD<br />

• Zhang Yongming, Deputy Director, Harbin Branch Office, CNMA<br />

• Jing Yu, Associate Professor, Wildlife Detecting Center, SFA<br />

• Jian Zhijiang, Division Director, Beijing Economy Committee<br />

India (28 de mayo-3 de junio de 1999)<br />

• Anoop Badhwa, Joint Director, Ministry of Environment and Forests, New Delhi<br />

• S. K. Das, Field Director, Assistant Management Authority (CITES), Calcutta<br />

• Rpuak De, Field Director, Dudhwa Tiger Reserve, Uttar Pradesh<br />

• S. C. Dey, Secretary General, Global Tiger Forum, New Delhi<br />

• Ashok Kumar, President, Wildlife Protection Society of India, New Delhi<br />

• Manoj Kumar Misra, Director, TRAFFIC, New Delhi<br />

• Surender Kumar, Deputy Director, Assistant Management Authority (CITES), New Delhi<br />

• Claire Lewis, Third Secretary, British High Commission, New Delhi<br />

• Thomas Macan, Minister and Deputy High Commissioner, British High Commission, New Delhi<br />

• Dr S. Panda, Regional Deputy Director, Assistant Management Authority (CITES), Mumbai<br />

• Suresh P. Prabhu, Cabinet Minister, Government of India, Ministry of Environment and Forests,<br />

New Delhi<br />

• C. Rajendiran, Joint Director, Directorate of Revenue Intelligence, New Delhi<br />

• Kishore Rao, Director, Project Elephant, Ministry of Environment and Forests, New Delhi<br />

• P. K. Sen, Director, Project Tiger, Ministry of Environment and Forests, New Delhi<br />

108


• S. C. Sharma, Director, Wildlife Preservation, Government of India, Ministry of Environment and<br />

Forests, New Delhi<br />

• Kanwaijit Singh, Joint Director Wildlife, Ministry of Environment and Forests, New Delhi<br />

• Kanwarjit Singh, Assistant Inspector General of Forests, Government of India, Ministry of<br />

Environment and Forests, New Delhi<br />

• Tejvir Singh, Field Director, Sariska Tiger Reserve, Rajasthan<br />

• Valmik Thapar, Steering Committee, Project Tiger, New Delhi<br />

• Mahendra Vyas, Advocate, Supreme Court of India, New Delhi<br />

• Belinda Wright, Executive Director, Wildlife Protection Society of India, New Delhi<br />

• Vijay Zutshi, Commissioner of Customs, Indira Gandhi International Airport, New Delhi<br />

Indonesia (27 de abril-1 de mayo de 1999)<br />

• Neil Franklin, Field Operations Technical Advisor, Sumatran Tiger Project, Way Kambas National<br />

Park, Lampung Province, Sumatra<br />

• Agus Purnomo, Executive Director, WWF Indonesia, Jakarta<br />

• Ariff Rubianto, Field Co-ordinator, Rhino Protection Unit, Indonesian Rhino Conservation Project,<br />

Lampung Province, Sumatra<br />

• Dr Ir Samedi, Head of Section, Department of Forestry and Nature Conservation, Jakarta<br />

• Koes Saparjadi, Director, Department of Forestry and Nature Conservation, Jakarta<br />

• Ir. Abdul Manan Siregar, Director General, Department of Forestry and Nature Conservation,<br />

Jakarta<br />

• Dr J. Sugardjito, Head of Institutional Collaboration and Information Services, Research and<br />

Development Centre for Biology, Indonesian Institute of Sciences, Bogor<br />

• Tony Sumampau, Director, Taman Safari Indonesia, Centre for Reproduction of Endangered<br />

Wildlife, Bogor<br />

Japón (13-17 de junio de 1999)<br />

• Hidehiko Haga, Manager, External Relations Department, Sankyo Co. Ltd., Kanagawa<br />

• Takuji Hirota, External Relations Department, Sankyo Co. Ltd., Kanagawa<br />

• Toshitaka Homa, Economic Affairs Division, Health Policy Bureau, Ministry of Health and<br />

Welfare, Tokyo<br />

• Akiko Ishihara, Programme Officer, TRAFFIC East Asia, Tokyo<br />

• Hiroshi Karube, Director, Global Issues Division, Ministry of Foreign Affairs, Tokyo<br />

• Takashi Katayama, General Manager, Sankyo Co. Ltd., Kanagawa<br />

• Hisako Kiyono, Programme Officer, TRAFFIC East Asia, Tokyo<br />

• Kazuhiko Kokubu, Global Issues Division, Ministry of Foreign Affairs, Tokyo<br />

• M. Kumagae, Deputy Director, Import Administration, Ministry of International Trade and Industry,<br />

Tokyo<br />

• Eiji Kusaba, Director, Pharmaceutical Affairs Department, The Federation of Pharmaceutical<br />

Associations of Japan, Tokyo<br />

• T. Matsui, Director, Matsui Seiyaku Co. Ltd., Toyama<br />

• Naomichi Miyazawa, Director for Import Administration, Ministry of International Trade and<br />

Industry, Tokyo<br />

• Kojiro Mori, Director, Wildlife Protection Division, Nature Conservation Bureau, Environment<br />

Agency, Tokyo<br />

• Fumiko Nakao, Wildlife Conservation Officer, Environment Agency, Tokyo<br />

• Masayuki Sakamoto, Lawyer, Japan Wildlife Conservation Society, Tokyo<br />

• Yasuo Shimada, General Manager, Mitsuboshi Pharmaceutical Co. Ltd., Gose, Nara Prefecture<br />

• Hitoshi Takahashi, Wildlife Conservation Officer, Wildlife Protection Division, Environment<br />

Agency, Tokyo<br />

109


• Hiroshi Takamisawa, Deputy Director, Economic Affairs Division, Health Policy Bureau, Ministry<br />

of Health and Welfare, Tokyo<br />

• Kumi Togawa, Chief Coordinator, Tiger Conservation Project, Japan Wildlife Conservation<br />

Society, Tokyo<br />

• Toshio Tokii, Deputy Director, Wildlife Protection Division, Environment Agency, Tokyo<br />

• Yasunori Usui, Director, Economic Affairs Division, Health Policy Bureau, Ministry of Health and<br />

Welfare, Tokyo<br />

• Takashi Yamaura, Import Division, Ministry of International Trade and Industry, Tokyo<br />

• Niibo Yuichi, Sukura Co. Ltd. Tokyo<br />

Malasia (1-5 de mayo de 1999)<br />

• Amlir Ayat, Education Officer, WWF Malaysia, Kuala Lumpur<br />

• Isla Hudin Baba, Deputy Secretary General, Ministry of Science, Technology and the<br />

Environment, Kuala Lumpur<br />

• Sivananthan Elagupillay, Project Director, Department of Wildlife and National Parks, Luala<br />

Lumpur<br />

• H.E. Graham Fry, High Commissioner, British Embassy, Kuala Lumpur<br />

• Tan Sri Khir Johari, President, WWF Malaysia, Kuala Lumpur<br />

• Lee Tok Keng, Education and development Executive, Eu Yan Sang Group, Luala Lumpur<br />

• Dr. Ruth K. Laidlaw, Research Fellow, Perhilitan/WCS Tiger Project, Kuala Lumpur<br />

• Dr. Loh Chi Leong, Head of Science and Conservation, Malaysian Nature Society, Kuala Lumpur<br />

• Stella Melkion, Scientific Officer, Malaysian Nature Society, Kuala Lumpur<br />

• Musa Bin Nordin, Director General, Department of Wildlife and National Parks, Kuala Lumpur<br />

• Abd. Rashid Samsudin, Deputy Director General, DWNP, Kuala Lumpur<br />

• I.S. Shanmugaraj, Assistant Education Officer, Malaysian Nature Society, Kuala Lumpur<br />

• Khairiah Mohd. Shariff, Wildlife Officer, Department of Wildlife and National Parks, Kuala Lumpur<br />

• Dr. Dionysius S. K. Sharma, Senior Head, Animal Species Conservation Unit, WWF Malaysia,<br />

Kuala Lumpur<br />

• Henk F. van Trigt, First Secretary, Royal Netherlands Embassy, Kuala Lumpur<br />

• Low Hin Yang, Chief Executive Officer, Malaysian Nature Society, Kuala Lumpur<br />

Myanmar (5-10 de mayo de 1999)<br />

• U Chit, Park Warden, Yadanabon Zoo, Mandalay<br />

• U Ye Htut, Staff Officer, Nature and Wildlife Conservation Division, Forest Department, Yangon<br />

• Saw Tun Khaing, Country Program Co-ordinator, Wildlife Conservation Society, Yangon<br />

• U Shwe Kyaw, Deputy Director General, Forest Department, Yangon<br />

• Frank J. Marshall, Deputy Head of Mission and Consul, British Embassy, Yangon<br />

• Than Myint, Training and Research Co-ordinator, Wildlife Conservation Society, Yangon<br />

• U Khin Mg Oo, Assistant Director, District Forest Office, Mandalay District, Mandalay<br />

• Dr. Kyaw Tint, Director General, Forest Department, Yangon<br />

• U Uga, Director, Nature and Wildlife Conservation Division, Forest Department, Yangon<br />

• U Sai Thein Win, Staff Officer, Divisional Forest Office, Mandalay Division, Mandalay<br />

Nepal (24-28 de mayo de 1999)<br />

• Dr S. R. Bhandary, Executive Director, National Forensic Science Laboratory, Kathmandu<br />

• Ukesh Raj Bhuju, Conservation Program Director, WWF, Kathmandu<br />

• Prabhu Budhathoki, National Programme Manager, DNPWC, Kathmandu<br />

• Narayan Prasad Dhakal, Senior Program Officer, King Mahendra Trust for Nature Conservation,<br />

Kathmandu<br />

110


• Christian Edwards, Manager, Tiger Tops Lodge, Royal Chitwan National Park<br />

• Dr Jacques Flamand, Senior Veterinary Advisor, Royal Chitwan National Park<br />

• Laxmi P. Manandhar, Chief Warden, Royal Chitwan National Park<br />

• Dr Tirtha Man Maskey, Director General, Department of National Parks and Wildlife<br />

Conservation, Kathmandu<br />

• Jai Pratap Rana, Chief Executive Officer, King Mahendra Trust for Nature Conservation,<br />

Kathmandu<br />

• Mangal Man Shakya, Co-ordinator, Wildlife Watch, Kathmandu<br />

• Lhakpa Norbu Sherpa, Forest Resources Specialist, DNPWC, Kathmandu<br />

• Mingma Norbu Sherpa, Director of Conservation, WWF Asia and Pacific Programs, Washington,<br />

DC, United States of America<br />

• Mahendra K. Shrestha, Chief Conservation Officer, Department of National Parks and Wildlife<br />

Conservation (DNPWC), Kathmandu<br />

• Dhan Bamadur Tamang, Senior Guide, Tiger Tops Lodge, Royal Chitwan National Park<br />

Países Bajos (1 de febrero de 1999)<br />

• Henk J. Eggink, Senior Executive Officer, Department of Nature Management<br />

• Fred den Hertog, National Police Agency<br />

• Ate D. Kloosterman, Scientist, Forensic Science Laboratory<br />

• Aad L. de Lange, Senior Officer, Netherlands Customs Service<br />

• Jaap Reijngoud, Controller, General Inspection Service<br />

• Marion A. Stelling, Environmental Research, Forensic Science Laboratory<br />

Federación de Rusia (8-12 de junio de 1999)<br />

• Nikolay N. Drachov, Department of Hunting, Ministry of Agriculture and Foodstuffs, Vladivostok<br />

• Andrey Kopayev, Deputy Chief, Inspection Tiger, Vladivostok<br />

• Constantin Kuchenko, Deputy Chairman, Environment Committee, Primorsky kray, Vladivostok<br />

• Alexander Laptev, Director, Lazovsky Reserve, Primarsky kray, Vladivostok<br />

• Sergei Liapustin, Chief, Special Contraband Section, Federal Customs Service, Vladivostok<br />

• Tatiana Mirsadykova, Assistant, WWF, Vladivostok<br />

• Anatoly I. Prikhodko, Chief, Russian Federal Forest Service, Primorsky kray, Vladivostok<br />

• Evgueni S. Stomatiouk, Chairman, Administration of Primorsky kray Committee on Natural<br />

Resources, Vladivostok<br />

• Dr Viktor G. Yudin, Biological Sciences, Russian Academy of Sciences, Primorsky kray, Spasskiy<br />

region<br />

• Andrey Yurchenko, Unit Commander, Inspection Tiger, Southwest Primorsky kray, Vladivostok<br />

• Sergey Zubtsov, Chief, Inspection Tiger, Vladivostok<br />

Reino Unido (20-22 de enero de 1999)<br />

• Crawford Allan, Global Enforcement Assistance Officer, TRAFFIC International<br />

• Anne-Marie Bamford, HM Customs, CITES Enforcement Team, London Airport<br />

• Debbie Banks, Environmental Investigation Agency<br />

• Michael J. Brewer, Deputy Chief Constable, Warwickshire Constabulary (Wildlife Advisor to the<br />

Association of Chief Police Officers)<br />

• Amanda Bright, Global Tiger Patrol<br />

• Stuart Chapman, WWF-UK<br />

• Stefan Chmelik, President, The Register of Chinese Herbal Medicine<br />

• Julian Claxton, Global Wildlife Division, DETR<br />

• Robin Cooper, Policy Section, HM Customs and Excise<br />

111


• David Curry, Environmental Investigation Agency<br />

• Andy Fisher, Force Wildlife Liaison Officer, Metropolitan Police Service<br />

• Inspector John Francis, Central London Wildlife Officer, Metropolitan Police Service<br />

• Tamara Gray, Asian Conservation Awareness Programme<br />

• Robert G.Hepworth, Department of the Environment, Transport and the Regions (DETR) and<br />

Chairman of the CITES Standing Committee<br />

• Sergeant Ian Knox, 3 Area Wildlife Officer, Metropolitan Police Service<br />

• Charles Mackay MBE, HM Customs, CITES Enforcement Team, London Airport<br />

• Roy Pitt, Global Wildlife Division, DETR<br />

• Caroline Rigg, Global Wildlife Division, DETR<br />

• Chief Superintendent Graham Sharp, Metropolitan Police Service<br />

• Nick P. Williams, Chief Wildlife Inspector, Global Wildlife Division, DETR<br />

• Staff of Beijing Tong Ren Tang (Practitioners and Pharmacy), London<br />

Estados Unidos de América (23-26 de enero de 1999)<br />

• Elizabeth Call, Dean of Clinical Training, Tri-State Institute of Traditional Chinese Acupuncture,<br />

New York<br />

• Albert C. Chang, President, Chinese Association for World Wildlife Conservation<br />

• Michael Day, Curator, Los Angeles Zoo<br />

• Erin Dean, Dog Handler, USFWS<br />

• Dr Ed Espinoza, National Wildlife Forensics Laboratory, USFWS<br />

• Don Gere, Assistant Curator of Education, Los Angeles Zoo<br />

• Rosemarie Gnam, Office of Management Authority, U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS)<br />

• Richard J. Ko, Pharm.D., Ph.D., Scientist, Department of Health, Food and Drugs Branch, State<br />

of California<br />

• Mary-Jane Lavin, Special Agent, Division of Law Enforcement, USFWS<br />

• Patrick Nghiemphu Phat C.E., President, Vietnamese American Arts and Letters Association<br />

• Mike Osborn, Supervisory Wildlife Inspector, USFWS<br />

• Pupils of North Hollywood School, Los Angeles<br />

Viet Nam (22-27 de abril de 1999)<br />

• Tran Quoc Bao, Division Chief and Biology Specialist, Ministry of Agricultural and Rural<br />

Development, Hanoi<br />

• Dr Le Xuan Canh, Deputy Director, National Centre for Natural Sciences and Technology of Viet<br />

Nam, Institute of Ecology and Biological Resources, Hanoi<br />

• Prof. Vu Quang Con, Director, National Centre for Natural Sciences and Technology of Viet Nam,<br />

Institute of Ecology and Biological Resources, Hanoi<br />

• Nga Thi Thyet Ha, Forest Engineer, Ministry of Agricultural and Rural Development, Hanoi<br />

• David Hulse, Country Representative, WWF Indochina Programme, Hanoi<br />

• Tilo Nadler, Country Representative, Frankfurt Zoological Society, Cuc Phuong National Park,<br />

Nho Quan District, Ninh Binh Province<br />

112


MIEMBROS D<strong>EL</strong> EQUIPO TECNICO<br />

Camboya: John M. Sellar, CITES Secretariat, Yvan Lafleur, Environment Canada and Judy Mills,<br />

TRAFFIC East Asia<br />

Canadá: John M. Sellar, CITES Secretariat, Andrea Gaski, TRAFFIC North America and Regent<br />

Lalonde, Environment Canada<br />

China: John M. Sellar and Liu Yuan, CITES Secretariat, Regent Lalonde, Environment Canada and<br />

Judy A. Mills, TRAFFIC East Asia<br />

India: John M. Sellar and Liu Yuan, CITES Secretariat, Regent Lalonde, Environment Canada and<br />

Judy A. Mills, TRAFFIC East Asia<br />

Indonesia: John M. Sellar, CITES Secretariat and Yvan Lafleur, Environment Canada<br />

Japón: John M. Sellar and Liu Yuan, CITES Secretariat, Regent Lalonde, Environment Canada and<br />

Judy A. Mills, TRAFFIC East Asia<br />

Malasia: John M. Sellar, CITES Secretariat and Yvan Lafleur, Environment Canada<br />

Myanmar: John M. Sellar, CITES Secretariat and Yvan Lafleur, Environment Canada<br />

Nepal: John M. Sellar and Liu Yuan, CITES Secretariat, Regent Lalonde, Environment Canada and<br />

Judy A. Mills, TRAFFIC East Asia<br />

Países Bajos: John M. Sellar, CITES Secretariat and Roland Melisch, TRAFFIC Europe<br />

Federación de Rusia: John M. Sellar and Liu Yuan, CITES Secretariat, Regent Lalonde,<br />

Environment Canada and Judy A. Mills, TRAFFIC East Asia<br />

Reino Unido: John M. Sellar, CITES Secretariat and Tom de Meulenaer, TRAFFIC Europe<br />

Estados Unidos de América: John M. Sellar, CITES Secretariat, Andrea Gaski, TRAFFIC North<br />

America and Regent Lalonde, Environment Canada<br />

Viet Nam: John M. Sellar, CITES Secretariat and Yvan Lafleur, Environment Canada<br />

113


BIBLIOGRAFÍA<br />

California Department of Health Services, 1997-1998 Compendium of Asian Patent Medicines<br />

Department of the Environment Transport Regions, Wildlife Crime: Using DNA Forensic Evidence<br />

Department of the Environment Transport Regions, Wildlife Crime: A Directory of Forensic Expertise<br />

Department of the Environment Transport Regions, Wildlife Crime: A Guide to Wildlife Law<br />

Enforcement in the UK<br />

Department of National Parks and Wildlife Conservation, Report on Anti-Poaching Activities in Royal<br />

Chitwan National Park (1992-1995)<br />

Department of Wildlife and National Parks Peninsular Malaysia, Annual Report 1997<br />

Divisie Centrale Recherche Informatie, De illegale handel in Traditionele Chinese Medicijnen<br />

Environment Canada, Retail Inspection Project, Traditional Chinese Medicines, Final Report August<br />

1998<br />

Environmental Investigation Agency, The Availability of Tiger Parts and Derivatives in Japan<br />

Environmental Investigation Agency, The State of the Tiger – India’s Tiger Crisis<br />

Government of India, Annual Report 1997<br />

Gurung , P., Jungle Cat<br />

Holden, J., By Hook or by Crook<br />

King Mahendra Trust for Nature Conservation, Annual Report 1988<br />

Manfredi, P., In Danger<br />

Meacham C., How the Tiger Lost its Stripes<br />

Ministry of Forest and Soil Conservation, Department of National Parks and Wildlife Conservation,<br />

Kathmandu, Nepal, Tiger Action Plan for the Kingdom of Nepal<br />

Nepal Forum of Environmental Journalists, Annual Report 98<br />

Nepal Forum of Environmental Journalists, Control on the Trade of Wildlife Specimens, Discussion<br />

Program July 1994<br />

Nepal Forum of Environmental Journalists, Tiger Census and Conservation Interaction Program<br />

Nepal Forum of Environmental Journalists, Transboundary Wildlife Migration, Interaction Program<br />

(held at Toyal Bardia National Park November 1996)<br />

Parajuli R.S., Bhunti the Tiger<br />

Pradhan S., Nepal Tiger, Year for the Tiger 1998<br />

Pringle C., Murgatroyd C., Shakya M.M., CITES Compliance in Nepal<br />

Seidensticker J., Christie S., Jackson P., Riding the Tiger<br />

114


Thapar V., The Secret Life of Tigers<br />

Tiger Action Plan for the Kingdom of Nepal<br />

TRAFFIC East Asia, Attitudes of Hong Kong Chinese Towards Wildlife Conservation and the Use of<br />

Wildlife as Medicine and Food<br />

TRAFFIC East Asia, Rhinoceros Horn and Tiger Bone in China: An Investigation of Trade Since the<br />

1993 Ban<br />

TRAFFIC International, Killed for a Cure<br />

TRAFFIC/WWF, A World Apart? Attitudes Toward Traditional Medicine and Endangered Species in<br />

Hong Kong and the United States<br />

TRAFFIC/WWF, Report on the Availability of Traditional Oriental Medicines Purporting to Contain<br />

Endangered Wildlife Species in the Netherlands, Germany and France<br />

TRAFFIC Network, Tiger Progress?<br />

U.S. Fish and Wildlife Service, Rhinoceros & Tiger Conservation Act, Summary Report<br />

Weiler H., Cambodia Wildlife Protection Office and Cat Action Treasury, The Distribution of Tiger,<br />

Leopard, Elephant and Wild Cattle in Cambodia<br />

WWF India, Wildlife Trade, A Handbook for Enforcement Staff<br />

WWF India, The Tiger Call<br />

WWF Nepal Program, Anti-Poaching Operations: A Report on Anti-Poaching Operations in RBNP,<br />

RCNP, PWR, SWR (1992-1998)<br />

WWF Nepal Program, An Assessment of Agricultural and Livestock Depredation by Wild Animals at<br />

Patihani and Jagatpur Areas near Royal Chitwan National Park<br />

WWF Nepal Program, A Report on the Monitoring of Wildlife Trade in Nepal<br />

WWF Nepal Program, Regional Symposium on the Conservation of the Royal Bengal Tiger<br />

WWF Nepal Program, Sustaining Anti-Poaching Operations and Illegal Trade Control<br />

WWF Nepal Program, Tiger Manual, Indirect Field Study Techniques for the Kingdom of Nepal<br />

WWF Nepal Program, Year for the Tiger, 1998<br />

WWF, Strategy for Conservation of the Amur Tiger in Russia<br />

WWF, Tracking Tigers<br />

WWF Tiger Conservation Programme (India), Tracking Tigers<br />

Wildlife Conservation Society, Saving the Tiger (in Chinese)<br />

Wildlife Conservation Society, Saving the Tiger<br />

Wildlife Conservation Society, Tigers Alive<br />

Wildlife Conservation Philosophy Society of Japan, Conservation of and Trade in Tigers<br />

115


Wildlife Protection Society of India, Wildlife Crime, An Enforcement Guide<br />

Wildlife Protection Society of India, Fashioned for Extinction<br />

Young Citizens Conservation Corps, The Student CITES Project<br />

116


Estudios de población<br />

ANEXO<br />

India<br />

La declaración de algunas ONG de que el número actual de tigres puede ser incluso inferior a 1.000<br />

ejemplares carece de sentido. No es adecuado que la misión avance cifras que no están basadas<br />

en datos y explicaciones científicas.<br />

El vaciado de huellas y el control de los animales que llegaban a los puntos de agua durante la visita<br />

del equipo a la Reserva de tigres de Sariska no formaba parte de un recuento sistemático de<br />

animales. Se trató más bien de una demostración. En el proceso de estimar las poblaciones de<br />

tigres se toman precauciones para eliminar la posibilidad de contar los animales más de una vez. La<br />

metología de censo no se basa exclusivamente en las huellas de los animales.<br />

Conflictos<br />

En las zonas centrales de la mayor parte de las reservas del tigre aún hay asentamientos humanos.<br />

El Gobierno de India ha tomado medidas para reubicar a los aldeanos que viven en las zonas<br />

centrales de varias reservas de tigres en todo el país.<br />

Habida cuenta de que India es un Estado federal, cada gobierno estatal decide el tipo de<br />

compensación que ha de pagarse por la pérdida de animales y vidas humanas ocasionadas por los<br />

tigres. El Gobierno de India publica directrices generales al respecto y proporciona asistencia<br />

financiera para compensar dichos incidentes que puedan ocurrir dentro de las áreas protegidas o en<br />

sus zonas aledañas. Es poco usual que no se ofrezca compensación cuando una persona es<br />

asesinada por un tigre, salvo que se trate de intrusos o usurpadores. No hay resistencia a la<br />

introducción del sistema, de hecho, el sistema ya está en práctica.<br />

Legislation<br />

Las autoridades aduaneras son responsables de la aplicación de las disposiciones de la CITES en<br />

India, cuya aplicación se efectúa en virtud de la Ley de Aduanas. No obstante, los guardabosques<br />

proporcionan asistencia técnica en la identificación de artículos de vida silvestre exportados o<br />

importados con arreglo a las disposiciones de la CITES.<br />

Personal encargado de la aplicación de la ley<br />

Las observaciones formuladas por el equipo sobre la corrupción y la colusión, basadas en rumores,<br />

no están justificadas.<br />

Del mismo modo, la observación del equipo de que apenas existía coordinación nacional entre los<br />

distintos organismos tampoco es correcta. India cuenta con un Comité de Coordinación especial<br />

para la aplicación de la ley a la vida silvestre, que está presidido por la Secretaría de Medio<br />

Ambiente y Silvicultura, y está integrado por el secretario especial del Interior, un representante del<br />

ministro, el presidente del Consejo central de impuestos directos, el director del CBI y del director de<br />

información fiscal. El Comité celebra reuniones periódicas para examinar los progresos y las<br />

actividades realizadas por sus servicios en el marco de la WLPA. La mejor prueba de la<br />

coordinación es que altos funcionarios del Departamento de Aduanas y el director de información<br />

fiscal participaron en la reunión organizada por el Ministerio para acoger a los miembros de la misión<br />

sobre el tigre. Las observaciones de la misión son una prueba de la cada día mayor coordinación<br />

entre los distintos organismos de observancia.<br />

117


El Fórum Mundial del Tigre se estableció con una cuenta permanente para recibir fondos destinados<br />

a la conservación del tigre de cualquier fuente. Cualquier persona puede aportar fondos al Fórum<br />

Mundial del Tigre, si así lo desea, y puede indicar a que país desea destinarlos. Las observaciones<br />

de la misión de que las prácticas gubernamentales no han cambiado desde la independencia del<br />

país, basadas en la opinión expresada por un oficial superior a título individual, tampoco están<br />

justificadas.<br />

El WPSI y otras organizaciones no gubernamentales están haciendo un excelente trabajo y cuentan<br />

con el pleno apoyo del gobierno. En la mayoría de las ocasiones, los informes del WPSI se basan<br />

en la información proporcionada por el gobierno estatal y sobre los casos detectados por el propio<br />

gobierno. En consecuencia, debería suprimirse la última frase del párrafo, ya que en un país tan<br />

vasto como India la función de las ONG no puede consistir únicamente en colmar lagunas.<br />

Sistema judicial<br />

En virtud de la Ley de protección de la vida silvestre, el aparato gubernamental se encarga<br />

invariablemente de entablar acciones judiciales contra los infractores. No obstante, el WPSI ha<br />

solicitado la intervención de los tribunales en algunos casos poco claros.<br />

Comercio ilícito<br />

El comercio ilícito de productos de vida silvestre es continuo debido principalmente a la demanda de<br />

los países desarrollados. El hecho de que los países desarrollados sean incapaces de poner coto al<br />

mercado ilegal resulta en que una considerable porción de los recursos de vida silvestre de India se<br />

encuentre en sus mercados. Si los países desarrollados fuesen capaces de evitar la entrada de<br />

productos de vida silvestre en sus jurisdicciones, la caza ilegal se reduciría considerablemente. La<br />

CITES debería intervenir a este nivel, de lo contrario su existencia no tendría razón de ser.<br />

En cuanto a la falta de infraestructura para aplicar la ley, los países desarrollados deben tener en<br />

cuenta que en el límite de sus restricciones financieras, India ha contribuido considerablemente a los<br />

esfuerzos en favor de la conservación. Si el tigre se considera como parte del patrimonio mundial,<br />

entonces los países desarrollados deberían contribuir aún más en favor de la conservación de esta<br />

especie. Es más, si pudiesen controlar los delitos ambientales en sus propios territorios, la presión<br />

de la caza furtiva se reduciría sensiblemente.<br />

Medicina tradicional y otros usos<br />

Es posible que en India se utilicen algunas partes del tigre en medicina tradicional, pero esto no<br />

conduce a una caza furtiva a gran escala de la especie. La disminución de las poblaciones de tigres<br />

es el resultado de la caza deportiva nacional, el aumento de la caza y de la demanda internacional.<br />

En India se ha divulgado ampliamente el acuerdo bilateral concertado entre India y China sobre la<br />

prohibición del uso de partes de tigre, pero los criminales disponen de sus propias redes de<br />

información y conocen bien el mercado potencial. Su actividad no se basa en la información<br />

difundida por el gobierno.<br />

En India la utilización de productos medicinales a base de tigre es insignificante. Pese a ello, su<br />

consumo nunca ha sido la causa principal de la caza ilícita del tigre.<br />

Educación y sensibilización<br />

El Instituto de Vida Silvestre de India organiza regularmente programas de capacitación para los<br />

distintos organismos de observancia. WWF-India también ha participado en el proceso. El Instituto<br />

de Criminología del Departamento de Interior, así como el Instituto Nacional de Aduanas y Arbitrios<br />

también imparte cursos y conferencias de corta duración sobre la observancia en relación con la<br />

vida silvestre.<br />

118


El público en general<br />

Sería conveniente que la comunidad internacional, concretamente los países desarrollados,<br />

declarase el monto recolectado en sus países en nombre de la conservación del tigre y que<br />

porcentaje del mismo se destinó realmente al Programa de Conservación del Tigre. El 60% de la<br />

población del tigre se encuentra en India, en consecuencia, al menos el 60% de los fondos<br />

recolectados por las ONG en los países desarrollados en nombre del tigre deberían entregarse al<br />

país para la conservación de la especie.<br />

La última frase debería sustituirse por “el plan no tuvo éxito debido a una inadecuada elección de los<br />

beneficiarios y a que no se supervisó debidamente”.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

El Gobierno de India está dispuesto a aceptar cualquier ayuda para combatir la caza furtiva en las<br />

zonas protegidas. Algunos estados gubernamentales ya han establecido registros de sociedades<br />

que pueden aceptar donaciones directamente de los países donantes. Se espera que se desarrollen<br />

mecanismos semejantes en otros Estados. Los donantes deben estar dispuestos a contribuir con<br />

mayor financiación para la conservación del tigre en India. En caso necesario, pueden canalizar los<br />

fondos a través del Fórum Mundial del Tigre.<br />

Se acoge con beneplácito la sugerencia del equipo en relación con la creación de unidades de<br />

observancia especializadas. Se han tomado medidas al respecto, pero su éxito se verá<br />

obstaculizado por la falta de recursos.<br />

El Gobierno de India tomó iniciativas para contar con el apoyo de las comunidades en materia de<br />

conservación en 1983. En el Plan de Acción Nacional y el informe “Eliciting Public Support for Wild<br />

Life Conservation” se aborda ampliamente esta cuestión. También se consultó con diferentes<br />

ministerios del Gobierno. En 1991-92 el Gobierno de India lanzó un plan para el ecodesarrollo de las<br />

personas que vivían en los parques nacionales y santuarios, y en sus alrededores. No obstante, en<br />

el informe no se han tenido en cuenta estas iniciativas.<br />

Estimamos que el informe del equipo se muestra claramente a favor de las ONG y sobreestima los<br />

esfuerzos del Gobierno central y de los gobiernos estatales, bien sea por falta de apreciación o<br />

intencionadamente.<br />

Países Bajos<br />

En cuanto al comercio ilícito: La impresión de que cualquier persona puede entrar en los almacenes<br />

del puerto de Rotterdam y cambiar las etiquetas es incorrecto. Sólo puede accederse a los artículos<br />

y contenedores contando con un permiso especial de las aduanas. Si se sospecha que puede haber<br />

fraude, se deniega el permiso y en caso de actividades o artículos ilegales, las aduanas pueden<br />

entablar acciones judiciales. No obstante, en el pasado ocurrieron casos de cambio de etiquetas en<br />

los almacenes para soslayar la Ley sobre los medicamentos, pero en ningún caso se trataba de<br />

especímenes CITES.<br />

Además, como indica en su informe, las autoridades de los Países Bajos están al corriente de la<br />

correspondencia de los abastecedores de medicina tradicional que solicitan a los fabricantes que<br />

cambien las etiquetas o los nombres (utilizando los números de los códigos) de ingredientes<br />

relacionados con los especímenes CITES.<br />

Las autoridades de los Países Bajos han observado que en general se sabe menos sobre los<br />

ingredientes a base de plantas CITES en los productos de medicina tradicional. Hasta la fecha, en<br />

los Países Bajos, las infracciones mencionadas en el informe sobre los productos de medicina<br />

tradicional estaban relacionados con especímenes de plantas.<br />

119


Medicina tradicional<br />

Reino Unido<br />

La sugerencia de que la comunidad de la medicina tradicional no participa suficientemente en la<br />

preparación y difusión de campañas educativas es más bien severa. Dicha comunidad ha<br />

participado recientemente en la preparación de nuestro cartel sobre el tigre. Más reciente aún, la<br />

Oficina Central de Información del Reino Unido ha llevado a cabo un trabajo de investigación y<br />

preguntó la opinión de los practicantes de medicina tradicional y el asesoramiento de la Asociación<br />

de abastecedores de medicina china (CMAS) para preparar y difundir un anuncio sobre la medicina<br />

tradicional en la televisión.<br />

Tras consultar con los practicantes de medicina tradicional y la CMAS, el DETR está produciendo un<br />

anuncio de televisión destinado a la comunidad china en el Reino Unido y otros países europeos,<br />

alentando a los usuarios y practicantes de medicina tradicional a que no utilicen especies en peligro,<br />

concretamente el tigre. El anuncio se hará en mandarín y cantonés y podría doblarse en otros<br />

idiomas para poder ser utilizado en otros países, por ejemplo, India. El DETR preparará también un<br />

nuevo folleto para los practicantes de medicina tradicional en el Reino Unido, a modo de guía para<br />

ayudarles a que cumplan cabalmente las disposiciones de la CITES.<br />

El servicio de aduanas estima que las conclusiones del informe no son completamente ciertas. Los<br />

casos de fallecimientos debido al uso de plantas tóxicas en los productos utilizados en medicina<br />

tradicional registrados en otros países han conducido al Organismo de Control de Medicamentos a<br />

comunicar a las aduanas la prohibición de medicinas que contengan ingredientes derivados de las<br />

plantas Aristolochia y Stephanie (la última debido a su frecuente uso en asociación con Aristolochia).<br />

El Reino Unido ha tomado nota de los ingredientes tóxicos en las medicinas tradicionales, de los<br />

casos registrados en otros países y de los resultados de las investigaciones internacionales.<br />

Aspectos que pueden mejorarse<br />

Al aceptar los comentarios según los cuales habría que hacer más difíciles las solicitudes<br />

fraudulentas de certificados de exención de ventas de pieles y especímenes engarzados, en el<br />

informe se infiere que en el Reino Unido hay un problemas con dichas solicitudes. Si bien<br />

aceptamos el hecho de que hay que estar atentos contra este tipo de solicitudes, no estamos de<br />

acuerdo de que se trate de un problema propio del Reino Unido.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!