09.05.2013 Views

Thisfriday! - Correo del Orinoco

Thisfriday! - Correo del Orinoco

Thisfriday! - Correo del Orinoco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En función de coordinar la recuperación<br />

ambiental, social<br />

y urbanística de la parroquia 23<br />

de Enero de la ciudad de Caracas,<br />

la Corporación Venezolana de<br />

Guayana (CVG), en comunión con<br />

las distintas empresas básicas <strong>del</strong><br />

sur <strong>del</strong> país, realiza estudios geológicos<br />

en esta populosa zona.<br />

De hecho, recientemente fueron<br />

presentados los 10 informes<br />

preliminares de los equipos técnicos<br />

encargados de evaluar la situación<br />

geológica de los terrenos<br />

y las condiciones de riesgo de los<br />

inmuebles allí asentados, según<br />

explicó el vicepresidente de Desarrollo<br />

Industrial de CVG, José<br />

Luis Colmenares.<br />

“Los trabajos están enfocados a<br />

presentar una propuesta integral<br />

que haga planteamientos en materia:<br />

social, política, ambiental,<br />

económica y habitacional”, indicó.<br />

El funcionario señaló que, a fin de<br />

abordar la situación con una perspectiva<br />

integral, el Ministerio <strong>del</strong><br />

Poder Popular para Industrias Básicas<br />

y Minería (Mibam) designó<br />

una comisión especial constituida<br />

por autoridades de la CVG y sus<br />

empresas tuteladas<br />

“Luego de la emergencia meteorológica<br />

que enfrentó Venezuela<br />

entre noviembre y diciembre<br />

pasados, la Corporación y sus<br />

entes dependientes trabajan en la<br />

elaboración de una propuesta de<br />

atención en corto, mediano y largo<br />

plazo”, agregó Colmenares.<br />

| 14 | Gestión N o Lunes 17 de Enero de 2011 La artillería <strong>del</strong> pensamiento<br />

Fueron presentados los resultados de las evaluaciones preliminares<br />

La CVG y empresas básicas realizan<br />

estudios geológicos en el 23 de Enero de Caracas<br />

La Aduana Principal de Mérida<br />

destruyó en la planta de<br />

tratamiento y reciclaje <strong>del</strong> estado<br />

andino casi 3.500 cajas de medicamentos<br />

no aptos para el consumo<br />

humano, que fueron retenidos por<br />

la Guardia Nacional Bolivariana.<br />

La gerente de este organismo,<br />

Patricia Muñiz Rocha, indicó que<br />

el valor en aduanas de la mercancía<br />

asciende a más de 55 mil bolívares.<br />

Sus importadores, dijo, no<br />

Los trabajos buscan elaborar una propuesta integral en materia social, política, ambiental, económica y habitacional<br />

Para ello, “desplegamos un<br />

equipo de profesionales multidisciplinario,<br />

señaló, conformado por<br />

geólogos, geógrafos, ingenieros y<br />

<strong>del</strong> área social, quienes han realizado<br />

un diagnóstico en la parroquia<br />

y en cada una de las áreas de<br />

interés”. Adicionalmente “hemos<br />

atendido la situación en los refugios,<br />

trasladando a nuevas instalaciones<br />

en Ciudad Guayana a 57<br />

familias y desocupando las instalaciones<br />

educativas para poder iniciar<br />

las clases con normalidad”.<br />

EVALÚAN RIESGO<br />

El equipo realizó la evaluación<br />

de las acciones tomadas para<br />

concretar el traslado de las familias<br />

damnificadas el pasado fin<br />

de semana, ubicadas en viviendas<br />

temporales habilitadas por<br />

las empresas básicas, las cuales<br />

asumieron la responsabilidad de<br />

darles una atención integral y cubrir<br />

necesidades de alojamiento,<br />

alimentación, salud y educación.<br />

La comisión especial se reunió<br />

con el grupo de técnicos que evaluaron<br />

las condiciones físicas de<br />

los terrenos y las viviendas en el<br />

23 de Enero, a objeto de identificar<br />

cuántas unidades habitacionales<br />

están en condiciones de riesgo y<br />

cuáles son las acciones de saneamiento<br />

y recuperación que se deben<br />

realizar perentoriamente.<br />

“Todas las labores de inspección,<br />

diagnóstico y evaluación<br />

se a<strong>del</strong>antan, de la mano de las<br />

La comunidad participa en el proyecto<br />

comunidades organizadas de<br />

la zona, con el propósito de diseñar<br />

un plan de acción coordinado,<br />

que cuente con el respaldo<br />

<strong>del</strong> pueblo. La comunidad<br />

participó en las inspecciones,<br />

aportando el conocimiento de<br />

la zona y brindando seguridad<br />

a los equipos de trabajo”, explicó<br />

el servidor público.<br />

Estas labores dieron origen a<br />

10 informes de inspección, que<br />

identificaron diferentes áreas<br />

de interés a ser atendidas, relacionadas<br />

con problemas de saturación<br />

de agua, drenajes, desplazamientos<br />

<strong>del</strong> terreno, aguas<br />

servidas e infraestructura, que<br />

llevan asociadas acciones de saneamiento,<br />

mitigación, recuperación<br />

y prevención.<br />

Los importadores no tenían documentos de Min-Salud<br />

Aduana Principal de Mérida destruyó<br />

casi 3.500 cajas de medicamentos no aptos<br />

presentaron ante la dependencia<br />

andina los permisos otorgados por<br />

el Ministerio <strong>del</strong> Poder Popular<br />

para la Salud, ni los papeles para<br />

su introducción legal al país.<br />

En total, se destruyeron 807 unidades<br />

de medicamentos naturales,<br />

presuntamente procedentes de<br />

Colombia; 988 cajas de un antiinflamatorio<br />

hecho con betametasona;<br />

600 cajas de diclofenac potásico<br />

en grageas; así como 810 cajas de<br />

ungüento mentolado y 240 cajas de<br />

sal de frutas.<br />

El cargamento también lo componían<br />

cuatro frascos de multivitamínico,<br />

19 frascos de fitina, 30<br />

tubos de pomada de chuchuguaza<br />

y 30 cremas hechas con azufre, entre<br />

otros compuestos.<br />

T/ AMG<br />

F/ Prensa Aduana Principal<br />

de Mérida<br />

DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

Colmenares destacó que con<br />

esta labor en el 23 de enero –zona<br />

de Caracas que alberga a más de<br />

300 mil personas- la Corporación<br />

expande su ámbito de acción, al<br />

aprovechar la experiencia en materia<br />

de desarrollo sustentable y<br />

planeamiento urbanos acumulada<br />

en 50 años de trabajo.<br />

“La CVG tiene una responsabilidad<br />

social y política en<br />

todo el país, y es un mandato<br />

nacional contribuir con los recursos<br />

y el conocimiento <strong>del</strong><br />

que se dispone para lograr la<br />

recuperación efectiva de las<br />

áreas afectadas por las lluvias<br />

torrenciales que han impactado<br />

nuestro país y a otras naciones<br />

<strong>del</strong> mundo”, destacó.<br />

Mérida<br />

Las acciones a seguir -a fin de<br />

imprimirle al proceso la celeridad<br />

requerida- serán consolidar los informes<br />

presentados por los equipos<br />

técnicos. Posteriormente se procederá<br />

al diseño de la propuesta integral<br />

de recuperación de la zona,<br />

que abarcará aspectos políticos, sociales,<br />

urbanos y territoriales.<br />

“Este plan de acción será presentado<br />

al Presidente de la República<br />

para su aprobación y posterior<br />

toma de decisiones. La propuesta<br />

llevará asociado un Plan Piloto de<br />

acción que podría iniciarse en la<br />

zona conocida como “El Diamante”,<br />

concluyó Colmenares.<br />

T/ Scarlet Soto<br />

F/ Archivo CO<br />

Ciudad Guayana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!