09.05.2013 Views

Thisfriday! - Correo del Orinoco

Thisfriday! - Correo del Orinoco

Thisfriday! - Correo del Orinoco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

| 16 | Opinión Libre N o Lunes 17 de Enero de 2011 La artillería <strong>del</strong> pensamiento<br />

Ethos<br />

Douglas Bolívar<br />

douglasbolivar@gmail.com<br />

doug<br />

Hay que emparejar las cargas<br />

Gino González ginoesnu@hotmail.com<br />

No es que sea anarquista por tratar de<br />

arrancar las máscaras culturales <strong>del</strong> capitalismo,<br />

incluyendo la propia que se lleva a<br />

consecuencia de las perversiones de un sistema<br />

que nos ha sometido a la miseria material<br />

y espiritual por tanto tiempo. Es mortal en<br />

una revolución no identificar las trampas de<br />

la sociedad que pretendemos cambiar.<br />

Si hemos sido capitalistas y, por la fuerza de la<br />

costumbre, asumimos nuestro comportamiento<br />

como bueno, es tarea de todos en Revolución el<br />

debate constante a la par de los hechos para superar<br />

los vicios. “En el camino se emparejan las<br />

cargas”, hemos aprendido y es cierto, pero hay<br />

que emparejarlas, si no se le voltea el sillón al<br />

burro y le queda en la barriga sin poder andar.<br />

Hay que sobrepasar lo informativo. Más allá<br />

de comprender de dónde venimos, la historia<br />

de nuestras luchas, por qué hemos luchado,<br />

identificar a los traidores… precisamos discutir<br />

dónde estamos y hacia dónde vamos.<br />

Estoy convencido <strong>del</strong> carácter antiimperialista<br />

y transformador de nuestra Revolución y<br />

la importancia de mantenernos unidos, pero<br />

más absolutamente convencido estoy de que<br />

este pueblo no se devuelve. Hemos precisado al<br />

enemigo opositor y los intereses que representa.<br />

Sabemos quiénes son. Lo que sí me preocupa es<br />

que reiterativamente señalemos los malos <strong>del</strong><br />

lado de allá y no los <strong>del</strong> lado nuestro. Al menos<br />

que la realidad capitalista nos haya llegado hasta<br />

los huesos y entonces nos encontraríamos con la<br />

paradoja de una Revolución sin revolucionarios,<br />

lo cual implica, sigo insistiendo, que la política<br />

cultural <strong>del</strong> proceso es importantísima.<br />

Una estrategia comunicacional para captar a<br />

la clase media puede ser un arma de doble filo<br />

si descuidamos los elementos ideológicos fundamentales<br />

de la Revolución. En lo cultural, yo<br />

digo, no existe clase media, sino los alienados.<br />

Unos más cercanos a los pobres, a la Revolución<br />

y otros más lejanos. Con esos lejanos la confrontación<br />

es inevitable, esos no se van a venir<br />

pa este lao por más beneficios que reciban.<br />

También están los alienados entre los pobres.<br />

Ésa es nuestra fuerza y no debemos descuidarla.<br />

Dentro de los ricos, los pocos que<br />

están pa este lao están, pero los ricos no van a<br />

cambiar. ¿Acaso los gusanos que salieron de<br />

Cuba cambiaron? Ésos o sus “herederos” aún<br />

sueñan con recuperar sus “propiedades”.<br />

Lo que sí es peligroso es que el pueblo, día<br />

a día, al ver a los <strong>del</strong> lado nuestro “metiendo<br />

la pata” digan: “estos son igualitos a los<br />

otros”, “lo mismo de siempre”.<br />

Caracas<br />

<strong>Correo</strong> de los<br />

derechos<br />

Pablo Fernández<br />

Blanco<br />

pabloefb@yahoo.com<br />

El 4-F en la historia Socialismo<br />

y derechos humanos<br />

En dos semanas se cumplirán 19 años <strong>del</strong><br />

4 de febrero de 1992, fecha <strong>del</strong> “por ahora”<br />

y germen de la esperanza popular que<br />

en el devenir de estas dos décadas se hizo<br />

<strong>del</strong> poder político para iniciar la refundación<br />

de la Patria <strong>del</strong> Padre Simón Bolívar.<br />

En 2012 se cumplirán los 20 años, tiempo<br />

necesario para refrescar toda esa historia.<br />

No hay suficiente bibliografía sobre el<br />

hecho. Siguen imperando en el imaginario<br />

nacional algunas imágenes que se utilizan<br />

cada año en la televisión de la oligarquía.<br />

El fallecido Alberto Garrido se dedicó<br />

largos años a husmear las intríngulis<br />

<strong>del</strong> proceso que desembocó en el 4 de<br />

febrero de 1992. Su libro, La historia secreta<br />

de la Revolución Bolivariana, recoge<br />

una enorme cantidad de testimonios y<br />

cartas de los protagonistas que ayudan<br />

a comprender muchísimo la Venezuela<br />

de la V República.<br />

Ya es necesario que se produzca la recolección<br />

de nuevos testimoniales para<br />

actualizar los análisis de nuestro tiempo.<br />

El relato minucioso <strong>del</strong> presidente Hugo<br />

Chávez de sus 24 horas <strong>del</strong> 3 de febrero<br />

de 1992 constituiría un material trascendente.<br />

Mucho más si lo escribe él mismo.<br />

Mejor si lo va dando a conocer por entregas<br />

en “Las líneas de Chávez”. Después<br />

se pudieran recopilar y bautizar un libro<br />

en las cercanías <strong>del</strong> 4 de febrero, para que<br />

las generaciones nacidas a partir de 1992<br />

se encuentren con las raíces <strong>del</strong> proceso<br />

político en el que hoy están inmersos.<br />

Ocasionalmente el Presidente ofrece<br />

claves sobre los hechos <strong>del</strong> 4-F en pleno<br />

desarrollo. Y cuando lo hace, atrae el<br />

enorme interés de los revolucionarios,<br />

demostración de que hace falta renovar<br />

ese pedazo de historia.<br />

Suele contar que su aparición en televisión,<br />

en el que lanzó el mítico “por ahora”,<br />

obedeció a la necesidad de persuadir<br />

a uno de los comandantes de la operación<br />

militar, quien se negaba a la rendición y<br />

amenazaba con la inmolación. Hasta que<br />

no escuchó al propio jefe <strong>del</strong> alzamiento<br />

no depuso sus ánimos.<br />

Arias Cárdenas estaba en Maracaibo,<br />

pero casi no se conocen los pormenores de<br />

su actuación. Al menos no lo conocen bien<br />

quienes hoy tengan, digamos, de 30 años<br />

para abajo. A ellas y ellos hay que actualizarles<br />

ese tramo de la historia patria. Hay<br />

que ayudarlos a encontrarse con el origen<br />

de la República Bolivariana. Y también<br />

hay que procurar combatir la desmemoria<br />

de los más mayores.<br />

Caracas<br />

• El resuello <strong>del</strong> Esnú nú<br />

El socialismo en teoría “es una doctrina<br />

que propugna la propiedad y administración<br />

colectiva o estatal de los medios de<br />

producción, así como la regulación por el<br />

Estado (total o parcial) de las actividades<br />

económicas, sociales y de la distribución<br />

de los bienes”. Esta concepción filosófica<br />

ha ido sufriendo modificaciones desde la<br />

reflexión histórica y las experiencias reales<br />

de intento de construcción de sociedades<br />

más justas e igualitarias.<br />

Hoy el debate instalado en Venezuela y<br />

en buena parte <strong>del</strong> mundo se sitúa en torno<br />

a la definición <strong>del</strong> socialismo <strong>del</strong> siglo XXI,<br />

entendiendo que se mantiene la necesidad<br />

de romper con el viejo esquema capitalista,<br />

causante de la pobreza, la miseria, el<br />

hambre y la represión en la región, pero<br />

entendiendo que la transición hacia el nuevo<br />

socialismo durará muchos años, siendo<br />

inevitable la convivencia con formas de organización<br />

capitalista de la economía.<br />

Si bien es una tarea ardua la de transformar<br />

una cultura capitalista, afianzada en el<br />

individualismo y el egoísmo a ultranza, se<br />

han dado en estos años en Venezuela muchas<br />

transformaciones en línea a construir<br />

un mo<strong>del</strong>o social con sentido humanista,<br />

que promueva la democracia participativa,<br />

el ejercicio efectivo de los derechos humanos<br />

y que de alguna manera de contenido a<br />

ese concepto <strong>del</strong> nuevo socialismo.<br />

Si bien en la Constitución venezolana<br />

no se incluye de manera tácita el término<br />

socialismo, existen muchos elementos basados<br />

en la justicia social, el bien común y<br />

la igualdad encaminados a su conformación,<br />

e igualmente hay experiencias significativas<br />

en las comunidades y en algunas<br />

áreas <strong>del</strong> campo gubernamental que nos<br />

van demostrando desde lo cotidiano que es<br />

posible construir el socialismo a partir de<br />

una economía de valor democráticamente<br />

planeada; una administración de los asuntos<br />

públicos al servicio de las mayorías y<br />

formas de democracia participativa real.<br />

Debemos avanzar a la construcción de un<br />

nuevo socialismo, sin imitar (a pesar de los<br />

aportes que nos dejaron) a las corrientes que<br />

existen y existieron en el pasado, partiendo<br />

de nuestras propias realidades y costumbres,<br />

de manera de no cometer los mismos vicios<br />

<strong>del</strong> socialismo pasado: corrupción, burocratismo,<br />

autoritarismo y diferentes variables<br />

de capitalismo con disfraz de socialismo.<br />

Así lograremos alcanzar el buen vivir, que<br />

no es más que el ejercicio más efectivo de<br />

nuestros derechos humanos.<br />

Caracas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!