09.05.2013 Views

La Casa del Judío - El Consorcio Toledo .com

La Casa del Judío - El Consorcio Toledo .com

La Casa del Judío - El Consorcio Toledo .com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tradicionalmente se ha identificado este templo con una<br />

mezquita, identificación avalada por dos hechos. <strong>El</strong><br />

primero de ellos y más determinante fue la aparición<br />

de una lápida en la Capilla de Santa Catalina. En ella se<br />

conmemora la construcción de una nave en el año 1041 (432<br />

H.), si bien es cierto no se indica si se trata de una ampliación<br />

<strong>del</strong> edificio o de la reforma de una nave anterior.<br />

<strong>El</strong> segundo, igual de válido para su identificación, es la<br />

referencia fechada en 1159, en la que se indica su conversión<br />

al culto cristiano. Desde entonces hasta nuestros días, el<br />

edificio ha sido objeto de innumerables transformaciones,<br />

incluidos dos incendios, uno en el siglo XVI y otro en 1822.<br />

Fruto de esta última reconstrucción es la actual iglesia.<br />

Los trabajos de puesta en valor, si bien tuvieron una primera<br />

fase años atrás con la excavación y recuperación <strong>del</strong><br />

patio de la antigua casa rectoral, se han visto ampliados<br />

con la intervención en el interior <strong>del</strong> templo. Los restos<br />

cronológicamente más antiguos que se localizaron durante<br />

la excavación, pertenecen al edificio de la mezquita islámica,<br />

ubicada en el lugar que ocupa la iglesia actual, son de los<br />

siglos IX – XII.<br />

<br />

Su espacio estaría distribuido en tres naves perpendiculares<br />

al muro de quibla. <strong>La</strong> arquería se sitúa entre la nave central y<br />

la nave de la epístola <strong>del</strong> actual templo. Está <strong>com</strong>puesta por<br />

siete soportes de los que seis son columnas romanas y uno es<br />

un pilar visigodo ricamente decorado con escenas de milagros<br />

de Cristo y motivos geométricos. Los capiteles y cimacios<br />

son romanos y visigodos, reaprovechados. Cabalgan sobre<br />

ellos arcos de herradura enjarjados construidos en ladrillo, a<br />

excepción de la clave que está formada por un sillar.<br />

<strong>La</strong> primera fase de las obras de rehabilitación, que consistieron<br />

en la puesta en valor <strong>del</strong> patio de la antigua casa rectoral,<br />

<strong>com</strong>enzaron a finales de mayo <strong>del</strong> año 2004 y concluyeron en<br />

abril de 2005. En el conjunto nos encontramos con una primera<br />

fase de ocupación islámica (S.IX-X), asentada sobre un estrato<br />

tardorromano-visigodo. Sobre las ruinas de esta estructura<br />

se construye la arquería, <strong>com</strong>puesta por tres columnas con<br />

sus correspondientes capiteles, dos romanos <strong>del</strong> siglo II d.<br />

C. y uno visigodo, que sustentan cuatro arcos de herradura,<br />

realizados en ladrillo trabado con mortero, enmarcados<br />

por alfices y rematados por una cornisa de canecillos, muy<br />

parecida a la de la mezquita <strong>del</strong> Cristo de la Luz, aportando<br />

una referencia cronológica en torno al siglo XI.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!