09.05.2013 Views

Descargar - Sociedad Española de Homeopatía Clásica

Descargar - Sociedad Española de Homeopatía Clásica

Descargar - Sociedad Española de Homeopatía Clásica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S U M A R I O<br />

ABRIL · MAYO · JUNIO<br />

· Editorial pág. 2<br />

· Historia <strong>de</strong> la pág. 3<br />

<strong>Homeopatía</strong> en<br />

Colombia<br />

· La Ley <strong>de</strong> Hering pág. 7<br />

¿Ley, regla o dogma?<br />

André Saine<br />

· Doctores Homeópatas pág. 11<br />

contra Homeópatas<br />

George Vithoulkas<br />

· Arachnids pág. 14<br />

Máximo Manglianori and Hans Zwemke<br />

· Dormir mejor pág. 21<br />

Vivir mejor<br />

· El Amor <strong>de</strong> Pareja pág. 25<br />

Dr. Gilberto Quintero Ramírez<br />

· Salida Botánica a Bielsa pág. 27<br />

Joan Gasparin<br />

· Protocolos Banerji pág. 30<br />

Parte 1 <strong>de</strong> 3<br />

SOCIEDAD ESPAÑOLA<br />

DE HOMEOPATÍA CLÁSICA<br />

Rocafort, 248-250, entlo. 1ª · 08029 BARCELONA · Tel. 93 430 64 79 · Fax 93 363 16 95<br />

info@sociedadhomeopatica.com www.sociedadhomeopatica.com<br />

27<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

1


2<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

Editorial<br />

Por Joan M. Sánchez i Gasparín<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong><br />

Apreciado Socio/a<br />

Nos encontramos en una época <strong>de</strong> crisis económica que afecta a toda la sociedad, y por supuesto,<br />

también a nuestro colectivo.<br />

En estos momentos <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> orientación en la cual la crisis apareció repentinamente, y no<br />

da la impresión <strong>de</strong> irse pronto, la población se encuentra confundida, la manera <strong>de</strong> continuar<br />

y mantenerse pasa por aportar “valor añadido” al trabajo que realizamos.<br />

En cierta manera una crisis sirve para reflexionar qué ha fallado en el sistema, cuáles son los<br />

valores que se han perdido y <strong>de</strong>berían ser recuperados. Cuando se nada en la abundancia,<br />

uno piensa que el trabajo va solo, pero no es así, la realidad nos <strong>de</strong>muestra que hay que buscar<br />

alternativas, que no se pue<strong>de</strong> estar estático, hay que moverse, como se comenta <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la homeopatía “Hay que dinamizar la vida”.<br />

Todo este discurso, es para reflexionar <strong>de</strong> qué manera po<strong>de</strong>mos mejorar nuestro lugar <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Me refiero a que el profesional homeópata tiene que aportar valor añadido a su trabajo<br />

como: “una atención más <strong>de</strong>tallada hacia el usuario, “a<strong>de</strong>cuar los precios al periodo en el<br />

cual nos encontramos”, “realizar formación continuada para subir el nivel <strong>de</strong> profesionalidad”,<br />

“ofrecerse a centros <strong>de</strong> terapias o afines”, “escribir artículos en revistas <strong>de</strong> interés<br />

general”, realizar acciones <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> la homeopatía, ...<br />

En estos momentos <strong>de</strong> incertidumbre, lo que correspon<strong>de</strong> es trabajar para mejorar.<br />

Reciban un saludo.<br />

Joan Gasparin


HISTORIA DE LA<br />

OMEOPATÍA<br />

EN COLOMBIA<br />

Y<br />

CONSEJO NACIONAL<br />

HOMEOPÁTICO DE COLOMBIA<br />

En el año 1835 en Bogotá el farmaceuta y<br />

filántropo José Peregrino Sanmiguel, persona<br />

erudita y humil<strong>de</strong>, abraza la profesión<br />

<strong>de</strong> médico. Entusiasmado por la medicina<br />

y trabajando con laboriosa aplicación<br />

en el estudio <strong>de</strong> esa ciencia, tomó por curiosidad<br />

la célebre obra El Organon, la primera obra <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong><br />

que vino a esta ciudad.<br />

Empapado y atraído por aquella lectura, como pue<strong>de</strong> estarlo un<br />

joven con algunas <strong>de</strong> esas joyas <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> Dumas, al terminarla<br />

experimentó un profundo y completo cambio sobre la medicina y la<br />

nueva ciencia tuvo su primer Apóstol en Colombia.<br />

Epoca Germinativa: 1836 – 1866<br />

El ambiente liberador <strong>de</strong> la Nueva Granada que abría los portones<br />

para la ciencia en general, fue muy propicio para el nacimiento <strong>de</strong><br />

la <strong>Homeopatía</strong> en Colombia. Si bien la Colonia económica y Social<br />

aún conservaban fuertes nexos sobre la neófita nación, no menos<br />

cierto es que en la esfera <strong>de</strong> la ciencia y la cultura, las i<strong>de</strong>as represadas<br />

en las fronteras más allá <strong>de</strong> mar por las políticas imperiales<br />

españolas, empiezan a llegar y difundirse con asombrosa velocidad<br />

en los medios sociales.<br />

“Los dos primeros<br />

ejemplares <strong>de</strong>l<br />

Organón <strong>de</strong> Hahnemann<br />

llegaron<br />

por conducto <strong>de</strong><br />

los Doctores Juan<br />

Pardo y J. Arrubla<br />

que los pidieron a<br />

París”.<br />

Mimetizados entre los encajes franceses, las porcelanas orientales y las telas inglesas, se<br />

colaron varios ejemplares <strong>de</strong>l Organón <strong>de</strong> Hahnemann, los dos primeros ejemplares <strong>de</strong>l<br />

Organón <strong>de</strong> Hahnemann llegaron por conducto <strong>de</strong> los Doctores Juan Pardo y J. Arrubla que<br />

los pidieron a París.<br />

Uno <strong>de</strong> estos ejemplares fue solicitado por el filósofo Benito Osorio y el otro obsequiado<br />

por Arrubla al Doctor José Feliz Merizal<strong>de</strong>. Por esos días Víctor Sanmiguel acababa <strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>r un hijo en una fiebre epidémica. El Doctor Merizal<strong>de</strong> pasó el libro a manos <strong>de</strong> Don<br />

Víctor Sanmiguel y éste comenzó a estudiarlo.<br />

Hizo que su hijo leyese la obra, <strong>de</strong>seaba hacer <strong>de</strong> él su primer catecúmeno. Pero aquel<br />

enrolado en las filas <strong>de</strong> la otra escuela, no cedió sino con cierta repugnancia a las i<strong>de</strong>as y<br />

exposiciones <strong>de</strong>l padre. Con todo, la firmeza y convicción <strong>de</strong> este, comenzaron a quebrantar<br />

su fe en la antigua escuela y a fin <strong>de</strong> encontrar una solución <strong>de</strong>finitiva, resolvió ensayar en<br />

si mismo los efectos fisiológicos <strong>de</strong> algunas sustancias. Tomó Colocynthis suministrado por<br />

su padre sin <strong>de</strong>cirle cual era el medicamento y al hallar que el experimento correspondía<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

3


4<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

exactamente a la <strong>de</strong>scripción patogenética que <strong>de</strong> él se hace, cesó la vacilación y lo fijó para<br />

siempre entre los ardientes discípulos <strong>de</strong> la nueva escuela.<br />

El Doctor Víctor Sanmiguel, venerable <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> nuestra homeopatía<br />

abandonó su farmacia, es <strong>de</strong>cir votó a la nada lo que constituía<br />

su subsistencia y <strong>de</strong>l mismo modo que su gran maestro Hahnemann<br />

se con<strong>de</strong>nó a la miseria y a la rechifla, llevando a su hijo<br />

como compañero en esa vía dolorosa. Ambos la recorrieron con la<br />

serenidad que cumple el que tiene la convicción <strong>de</strong> estar llenando<br />

un santo <strong>de</strong>ber y sostenidos por el consuelo <strong>de</strong> hallarse trabajando<br />

en beneficio <strong>de</strong> la humanidad, con testimonios irrecusables <strong>de</strong> la<br />

verdad <strong>de</strong>l hecho.<br />

“Como bien lo<br />

plantea Peregrino<br />

Sanmiguel, el germen<br />

<strong>de</strong> la homeopatía<br />

en Colombia<br />

fue doloroso”.<br />

Luego estos dos valientes fundadores tuvieron un precioso esfuerzo en el señor Doctor Hipólito<br />

Villamil, que abrazó con entusiasmo la nueva ciencia, aunque su vida fue muy corta,<br />

sus aportes a la difusión <strong>de</strong> la homeopatía en nuestro país fueron muy valiosos.<br />

En el año 1840 el Doctor José Peregrino Sanmiguel viaja al Ecuador con el objeto <strong>de</strong> sembrar<br />

allí la nueva semilla y apenas si el po<strong>de</strong>r y la influencia <strong>de</strong>l General Flores, que a la sazón<br />

se hallaba <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esa república, pudieron salvarlo <strong>de</strong> la conjura y tempestad<br />

que la opuesta escuela formó contra él, que surge <strong>de</strong> un profesorado que rechaza i<strong>de</strong>as que<br />

no están en armonía con las que han adquirido por tradición, sin cuestionarse siquiera la<br />

razón <strong>de</strong> su existencia.<br />

El Doctor Sanmiguel fue incorporado en la facultad <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> aquel país, fue elegido<br />

médico <strong>de</strong>l ejército y obtuvo para la <strong>Homeopatía</strong> importantes reconocimientos.<br />

Vuelve a Colombia en 1845, ya la escena para la homeopatía había cambiado mucho en la<br />

capital. Su padre tenía ya discípulos y una numerosa clientela. Reunidos el padre y el hijo<br />

se pusieron a la obra con admirable tenacidad que cada día cobraba más aliento, los felices<br />

resultados <strong>de</strong> aquella labor eran gran<strong>de</strong>s y palpables. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que en ese entonces se<br />

verifico la incubación <strong>de</strong> la homeopatía en este país.<br />

Como bien lo plantea Peregrino Sanmiguel, el germen <strong>de</strong> la homeopatía en Colombia fue<br />

doloroso. La escuela galénica reinante, los conminó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios a la rechifla y ataques<br />

sin argumentos. Las i<strong>de</strong>as revolucionarias en la ciencia, eran observadas con la malicia mercantil<br />

<strong>de</strong> la epoca. ¿Qué mercancía era? ¿Por qué <strong>de</strong>cían que curaban con<br />

gotitas en las cuales no hay nada? ¿Es agua tan solo?<br />

En contraste el pueblo que buscaba caminos diferentes a las pavorosas sangrías,<br />

las <strong>de</strong>formantes incisiones, los ardientes cauterios, los <strong>de</strong>shidratantes<br />

vomitivos, las instilaciones ácidas, aprobó la <strong>Homeopatía</strong>, medicina<br />

racional expuesta por Víctor Peregrino San Miguel, su hijo y seguidores.<br />

En la Costa surgió por obra <strong>de</strong> Juan Maya, portugués que llegó<br />

a Valledupar en 1850 y Gabriel Ujueta hijo <strong>de</strong> Gabriel Ujueta<br />

que estuvo presente en la muerte <strong>de</strong>l Libertador Bolívar. El<br />

Doctor Ujueta tomó hábitos<br />

<strong>de</strong> la homeopatía por sí mismo<br />

en 1856.<br />

El Doctor Manuel Maria Madiedo<br />

entre 1850–1869 era<br />

un ferviente autodidacta<br />

Homeópata y posteriormente<br />

iría a jugar un papel <strong>de</strong>cisivo<br />

con los <strong>de</strong>más homeópa-


tas, en la segunda etapa juvenil <strong>de</strong> la <strong>Homeopatía</strong> en la Nueva Granada.<br />

Entre los favorecedores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>Homeopatía</strong> en esta etapa germinativa, están:<br />

el Doctor Indalecio Liévano y Don Rafael Mogollón que traen <strong>de</strong> Europa medicamentos y<br />

libros <strong>de</strong> homeopatía.<br />

Segunda Época. ( 1866 – 1876)<br />

Esta segunda época juvenil se inicia con un hecho significativo: el Homeópata autodidacta y<br />

escritor MANUEL MARIA MADIEDO, publica el ensayo ECO DE HAHNEMANN EN LOS ANDES,<br />

que había leído ante la <strong>Sociedad</strong> Homeopática <strong>de</strong> París en 1863.<br />

El segundo suceso <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia para la evolución <strong>de</strong> la <strong>Homeopatía</strong> en Colombia lo<br />

constituye la aparición <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ntista “Tratamiento Homeopático para la curación<br />

<strong>de</strong> los dolores <strong>de</strong> muelas y males <strong>de</strong> encías” por JOSÉ PEREGRINO SANMIGUEL. Decano homeópata,<br />

fundador <strong>de</strong>l Instituto Homeopático <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Colombia. Fundador<br />

y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Hahnemanniana <strong>de</strong> Bogotá. Fundador <strong>de</strong> la consulta pública y<br />

dispensario gratuito para los pobres. Fundador <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Señoras homeópatas para la<br />

consulta especial <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres. Iniciador <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> farmacia<br />

central <strong>de</strong> homeopatía en Bogotá.<br />

El primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1866 aparece el primer número <strong>de</strong> la<br />

HOMEOPATÍA, revista mensual <strong>de</strong>l Instituto Homeopático <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos <strong>de</strong> Colombia.<br />

En las gacetas médica alópatas empiezan a aparecer ataques a la homeopatía. La Gaceta<br />

Médica alópata <strong>de</strong> 1866 combate la homeopatía calificándola como un absurdo.<br />

El 28 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1866 el señor TOMAS CASTELLANOS, como primer miembro <strong>de</strong> la<br />

Comisión Inspectora <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Caridad, concluye un informe médico autorizando y<br />

proponiendo ante la Corporación Municipal <strong>de</strong> Bogotá, <strong>de</strong>stinar en aquel establecimiento<br />

algunas salas para prácticas <strong>de</strong> la homeopatía.<br />

El año 1866 la Gaceta Médica Alópata <strong>de</strong>dica unos artículos en los que ataca “científicamente”<br />

a la <strong>Homeopatía</strong> y buscando que su ejercicio sea prohibido en Colombia.<br />

La homeopatía en Colombia tuvo gran auge con el apoyo <strong>de</strong>l Dr. Luis G. Páez, ilustre médico<br />

homeópata que <strong>de</strong>jó sus bienes y su fortuna a la causa homeopática tras haber fundado el<br />

Instituto Homeopático Luis G. Páez.<br />

Dr. Luis G. Paez<br />

“La homeopatía en<br />

Colombia tuvo gran<br />

auge con el apoyo <strong>de</strong>l<br />

Dr. Luis G. Páez”.<br />

En el año <strong>de</strong> 1894 se presentó ante el Congreso <strong>de</strong> la República<br />

el primer proyecto sobre la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong> la homeopatía y su reglamentación y llevó por nombre<br />

El Congreso Médico <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong> Colon y la <strong>Homeopatía</strong>,<br />

han sido varias las oportunida<strong>de</strong>s en que se ha acudido<br />

a esta instancia para buscar su reconocimiento.<br />

El Dr. Rafael Núñez Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República or<strong>de</strong>na<br />

crear en la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia la facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina Homeopática diciendo: “Cada día compren-<br />

do mejor y venero más a Hahnemann que <strong>de</strong>scubrió el<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

5


6<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

<strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> la verdad médica como Colón el Nuevo Mundo, la <strong>Homeopatía</strong> hace visible lo<br />

invisible”.<br />

En el año <strong>de</strong> 1905, se otorga Personería Jurídica por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gobierno a la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Medicina Homeopática.<br />

Como ratificación a las anteriores instituciones se vio la necesidad <strong>de</strong> crear una Institución<br />

que velara por los intereses <strong>de</strong> la Medicina Homeopática y <strong>de</strong> los Homeópatas con lo cual se<br />

crea el CONSEJO NACIONAL HOMEOPÁTICO DE COLOMBIA en el año <strong>de</strong> 1925.<br />

En el año <strong>de</strong> 1929 entre el 10 y el 16 <strong>de</strong> agosto en la Ciudad <strong>de</strong> México don<strong>de</strong> se celebró el<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong>, el Dr. Manuel Sarmiento Castillo presenta el PROYEC-<br />

TO DE REGLAMENTACION DE LA HOMEOPATÍA EN EL MUNDO ante una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> no<br />

menos <strong>de</strong> 50 países, este proyecto fue presentado nuevamente en el Concilio <strong>de</strong> Barcelona<br />

el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1930 y se aprueba en su totalidad el texto. Este es uno <strong>de</strong> los aportes<br />

que contribuyó para que más tar<strong>de</strong> se le reconociera la personería Jurídica 125 <strong>de</strong> 1934 <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Gobierno, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Alfonso López Pumarejo, siendo ministro <strong>de</strong><br />

gobierno Dario Echandía.<br />

Esta entidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación ha velado porque los homeópatas que ejercen la medicina<br />

por el sistema homeopático, tengan una preparación académica acor<strong>de</strong> con la formación<br />

integral <strong>de</strong>l médico homeópata y por otra, ha hecho las más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> esta ciencia<br />

ante los estamentos gubernamentales y estrados judiciales. El CONSEJO NACIONAL HO-<br />

MEOPÁTICO DE COLOMBIA tiene hoy día reconocimiento por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

y Ministerio <strong>de</strong> Educación como vocero <strong>de</strong> los homeópatas a nivel Nacional.<br />

www.conhomeopatico.org


La Ley <strong>de</strong> Hering<br />

¿Ley, regla o dogma?<br />

André Saine<br />

Publicado en La <strong>Homeopatía</strong> <strong>de</strong> México. 2004;<br />

628: 11-18<br />

“La ley <strong>de</strong> Hering se refiere a la<br />

dirección en la cual los síntomas<br />

<strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>saparecerán bajo<br />

un tratamiento homeopático”.<br />

Acumulemos las más meticulosas observaciones<br />

para contribuir a la fuente general <strong>de</strong><br />

conocimiento...Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> todos ir aún más<br />

lejos en la teoría y práctica <strong>de</strong> la homeopatía<br />

que Hahnemann. Debemos buscar la verdad<br />

que está ante nosotros y perdonar los errores<br />

<strong>de</strong>l pasado.<br />

Hoy en día la ley <strong>de</strong> Hering es ampliamente<br />

reconocida en homeopatía como una ley<br />

<strong>de</strong> curación. La ley <strong>de</strong> Hering se refiere a la<br />

dirección en la cual los síntomas <strong>de</strong>l paciente<br />

<strong>de</strong>saparecerán bajo un tratamiento homeopático.<br />

Después <strong>de</strong> una minuciosa búsqueda, no encontré algo don<strong>de</strong> los contemporáneos <strong>de</strong> Hering<br />

más famosos traten o hagan referencia a una ley <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> curación. En las obras<br />

<strong>de</strong> Boenninghausen, Jahr, Joslin, PP Wells, Lippe, Guernsey, Dunham, Farrington, Allen,<br />

Nash, etc no había algo al respecto. Tampoco Stuart Close en The Genius of Homeopathy<br />

<strong>de</strong> 1924, ni Herbert Roberts en The Principles and Art of Cure by Homeopathy <strong>de</strong> 1936, la<br />

plantearon como ley al comentarla. Ninguno menciona a Hering en sus disertaciones sobre<br />

la dirección <strong>de</strong> curación. Otras veces se refieren al fenómeno como regla más no como<br />

ley.¿Formuló Hering alguna vez una ley sobre la dirección <strong>de</strong> curación? Si es así porqué su<br />

nombre no se relaciona claramente con ésta, ya sea como ley o como regla? ¿Por qué la<br />

literatura es tan ambigua?<br />

Según la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los diccionarios Webster, una ley es una secuencia <strong>de</strong> eventos que<br />

ocurren <strong>de</strong> manera invariablemente uniforme, mientras que una regla permite excepciones<br />

y un dogma estriba en un juicio. Es esta falta <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong> la supuesta ley causa <strong>de</strong><br />

un tratamiento homeopático “supresivo” como lo sugieren algunos homeópatas teóricos y<br />

quizás algunos dogmáticos? Si es así, ¿por qué estos famosos “puristas” no se mantuvieron<br />

firmes y comprobaron que todos sus casos fueron curados <strong>de</strong> acuerdo con la mencionada<br />

ley? Que yo sepa no ha habido ninguna prueba.<br />

Cuando Hering murió en 1880, se reunieron colegas <strong>de</strong> todo el mundo para el homenaje al<br />

gran homeópata. Sus cuantiosos logros fueron recordados pero, curiosamente, nadie hizo<br />

mención <strong>de</strong> que Hering promulgara una ley <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> curación. Arthur Eastman, un<br />

estudiante que durante los últimas tres años <strong>de</strong>l venerable homeópata estuvo muy cerca<br />

<strong>de</strong> él, publicó en 1917 “Life and Reminiscences of Dr Constantine Hering” sin mencionar<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

7


8<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

tampoco una ley sobre la dirección <strong>de</strong> curación. En 1940, 60 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong><br />

Hering, su yerno , Calvin Knerr, publicó Life of Hering, un compendio <strong>de</strong> notas biográficas.<br />

De nuevo sin mencionar la famosa ley. No solo es confuso sino también extraño.<br />

Historia sobre este fenómeno<br />

Hahnemann escribe en su Tratado <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Crónicas:<br />

“Durante el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> origen no venéreo con medicación<br />

antipsórica, los últimos síntomas son siempre los primeros en <strong>de</strong>saparecer, pero las primeras<br />

dolencias, sobre todo aquellas que han sido las más constantes e invariables, entre los pa<strong>de</strong>cimientos<br />

locales, son las últimas en ce<strong>de</strong>r”.<br />

“Si los primeros síntomas regresan durante un tratamiento antipsórico, significa que el medicamento<br />

ataca a la psora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su raíz y será muy efectivo para una curación completa. Si<br />

durante el tratamiento, la erupción <strong>de</strong> la piel aparece cuando todos los <strong>de</strong>más síntomas ya<br />

han mejorado, se aproxima el fin <strong>de</strong> dicho tratamiento”.<br />

En relación con la proposición <strong>de</strong> Hahnemann, en 1836, Hering escribió en la primera edición<br />

norteamericana <strong>de</strong>l Organon: “Sólo el tiempo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si las teorías <strong>de</strong> Hahnemann<br />

están <strong>de</strong>stinadas a perdurar mucho o poco tiempo, o si son las mejores, como sea,<br />

importa poco. Generalmente, se me consi<strong>de</strong>ra como discípulo y partidario <strong>de</strong> Hahnemann,<br />

y afirmo que soy <strong>de</strong> los más entusiastas en hacer homenaje a su gran<strong>de</strong>za; no obstante también<br />

manifiesto, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi primer encuentro con la homeopatía (1821) hasta hoy, nunca<br />

acepté alguna teoría <strong>de</strong>l Organon en la forma en que están promulgadas. No tengo inconveniente<br />

en admitirlo ante el venerable sabio en persona. Es auténtico espíritu hahnemanniano<br />

hacer caso omiso <strong>de</strong> toda hipótesis, incluso las elaboradas por uno mismo, cuando<br />

resultan contrarias a los resultados <strong>de</strong> la experiencia pura. Ninguna tiene en absoluto una<br />

influencia positiva, hasta que conduzcan a nuevos experimentos y proporcionen un mejor<br />

estudio <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los previos”.<br />

En 1865 Hering consi<strong>de</strong>ra como observaciones generales las reglas prácticas<br />

planteadas por Hahnemann. Especialmente enfatiza la proposición <strong>de</strong> que<br />

los síntomas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>saparecer en el or<strong>de</strong>n inverso en que aparecieron<br />

durante el tratamiento en pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s crónicas psóricas.<br />

En 1875, Hering plantea solamente la noción <strong>de</strong> que los síntomas <strong>de</strong>saparecerán<br />

en el or<strong>de</strong>n inverso al que aparecieron.<br />

En 1868 Hering publica lo siguiente en el primer volúmen <strong>de</strong><br />

The Hahnemanian Monthly en el artículo Hahnemann´s three rules<br />

concerning the rank of symptoms:<br />

“En su tratado sobre enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, Hahnemann explica que los últimos síntomas<br />

que se adquieren son los primeros en ce<strong>de</strong>r. Los primeros síntomas <strong>de</strong>saparecen al final. Esta<br />

es una <strong>de</strong> las observaciones generales <strong>de</strong> Hahnemann, que al igual que todas, es <strong>de</strong> un valor<br />

infinito, una regla evi<strong>de</strong>nte y práctica <strong>de</strong> gran importancia”. (cursivas mías)<br />

Queda claro que Hering no menciona alguna ley sino una regla, que en los pacientes con<br />

enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no venéreas, los síntomas generalmente <strong>de</strong>saparecen en el or<strong>de</strong>n<br />

inverso al <strong>de</strong> su aparición.<br />

¿Cuándo aparece el concepto <strong>de</strong> la “ley <strong>de</strong> Hering” si al parecer nunca fue mencionada en<br />

la literatura durante la época <strong>de</strong> Hering? Lo más reciente que he podido encontrar es 1911.


Se trata <strong>de</strong>l artículo por Kent en el primer volúmen <strong>de</strong>l “Transactions of the Society of Homeopathicians”<br />

titulado “Correspon<strong>de</strong>nce of organs and the direction of cure” en don<strong>de</strong><br />

escribe:<br />

“Hering fue el primero en plantear la ley <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> los síntomas: <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro hacia<br />

fuera, <strong>de</strong> arriba hacia abajo, en el or<strong>de</strong>n inverso al <strong>de</strong> su aparición. Esto no se encuentra en<br />

los escritos <strong>de</strong> Hahnemann. Es <strong>de</strong>cir, el hablar <strong>de</strong> una ley como la ley <strong>de</strong> Hering. No hay casi<br />

nada <strong>de</strong> esta ley en la literatura <strong>de</strong> la homeopatía, excepto por las observaciones <strong>de</strong> los síntomas<br />

que van <strong>de</strong> arriba a las extremida<strong>de</strong>s, erupciones que aparecen en la piel y secreciones<br />

<strong>de</strong> las membranas mucosas o úlceras que aparecen arriba <strong>de</strong> las piernas al <strong>de</strong>saparecer los<br />

síntomas internos.”<br />

Es razonable suponer que fue Kent quien hizo oficial el concepto <strong>de</strong> la “ley <strong>de</strong> Hering” y<br />

sin darse cuenta popularizó la noción <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> curación. Pero resulta que al<br />

menos hasta 1899 en la Escuela Homeopática <strong>de</strong> Postgrado las direcciones <strong>de</strong> curación eran<br />

aún llamadas “Las tres direcciones <strong>de</strong> curación” mismas que fueron establecidas por Hahnemann.<br />

De manera que Kent formuló suposiciones históricas falsas y engañosas al usar el<br />

nombre <strong>de</strong> Hering. En ningún otro lado he encontrado en los escritos <strong>de</strong> Kent, incluyendo la<br />

colección <strong>de</strong> Escritos Menores, mención alguna <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Hering.<br />

Casi nunca veo que en un paciente con poliartritis crónica, los síntomas <strong>de</strong>saparezcan primero<br />

<strong>de</strong> la cabeza y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> manos y pies. El dolor y otros síntomas ligados a éste, pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> abajo hacia arriba. Otras veces en un paciente con fatiga, ansiedad, irritabilidad,<br />

dispepsia, con dolor y acné, rara vez <strong>de</strong>saparecerá primero las alteraciones emocionales,<br />

luego la dispepsia, <strong>de</strong>spués el dolor asociado y por último el acné. Con el medicamento<br />

indicado la mayoría <strong>de</strong> los síntomas comienzan a mejorar simultáneamente, y no necesariamente<br />

<strong>de</strong> arriba hacia abajo y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro hacia fuera. De hecho es muy común que el acné<br />

<strong>de</strong>saparezca más fácilmente, mientras el estado emocional podría ser el último en <strong>de</strong>saparecer<br />

por completo. A<strong>de</strong>más los síntomas que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer en el or<strong>de</strong>n inverso al que<br />

aparecieron son únicamente los síntomas presentes, sin esperar que cada pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l<br />

pasado reaparezca durante el tratamiento homeopático.<br />

Personalmente empleo las observaciones <strong>de</strong> Hahnemann sobre la dirección <strong>de</strong> curación,<br />

para evaluar la evolución <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s o su curación, pero no he podido sustentar<br />

como ley estas observaciones, ni encontrar algún colega con dicha sustentación. Las utilizo<br />

únicamente como reglas.<br />

“Resulta improbable<br />

que la ley que formuló<br />

Kent en 1911 sea una<br />

buena representación<br />

<strong>de</strong> toda la concepción<br />

<strong>de</strong> Hering sobre la dirección<br />

<strong>de</strong> curación”.<br />

Actualmente con la po<strong>de</strong>rosa influencia <strong>de</strong> Kent, la mayoría<br />

<strong>de</strong> los ensayos y obras sobre homeopatía <strong>de</strong>claran la “ley<br />

<strong>de</strong> Hering” como un hecho establecido asumiendo que fue<br />

comprobado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la homeopatía, a pesar <strong>de</strong><br />

que, según mi conocimiento, ningún autor ha sido capaz <strong>de</strong><br />

sustentarlo. Es una clara señal <strong>de</strong> cómo la profesión se aleja<br />

<strong>de</strong> sus fuentes originales y más esenciales. Cada generación<br />

<strong>de</strong> homeópatas acepta le ley <strong>de</strong> Hering como una perfecta<br />

ley <strong>de</strong> curación perpetuando involuntariamente esta errada<br />

suposición.<br />

Para los estudiantes es un concepto atractivo pero los médicos <strong>de</strong>ben mantenerse firmes,<br />

reportar las observaciones incluso si son contrarias a lo que se ha enseñado. Al analizar la<br />

literatura, resulta improbable que la ley que formuló Kent en 1911 sea una buena representación<br />

<strong>de</strong> toda la concepción <strong>de</strong> Hering sobre la dirección <strong>de</strong> curación y también que Kent o<br />

alguien más haya <strong>de</strong>mostrado clínicamente que las observaciones originales <strong>de</strong> Hahnemann<br />

constituyan una perfecta ley <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

9


10<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

Probablemente al final <strong>de</strong> mi carrera, la homeopatía sea ampliamente aceptada. Lamentaría<br />

mucho si para entonces un grupo <strong>de</strong> científicos objetivos investigan clínicamente los principios<br />

<strong>de</strong> la homeopatía y encuentra numerosas excepciones a nuestra dogmática “ley <strong>de</strong><br />

Hering”, <strong>de</strong> manera que nos digan que durante los últimos cien años o más la profesión ha<br />

estado ciegamente errada al asumir que esta ley era un hecho irrefutable.<br />

Cinco <strong>de</strong> las diversas plagas que han obstaculizado el crecimiento <strong>de</strong> la homeopatía son la<br />

ignorancia, la vanidad, el dogmatismo, la idolatría y el apartarse <strong>de</strong>l método inductivo. En<br />

su último discurso a la profesión en un artículo publicado en agosto <strong>de</strong> 1880 por el North<br />

American Journal of Homeopathy, Hering nos advierte que “si nuestra escuela renuncia al<br />

estricto método inductivo <strong>de</strong> Hahnemann, estamos perdidos y merecemos ser recordados<br />

únicamente como una caricatura en la historia <strong>de</strong> la medicina”.<br />

Referencias<br />

1.- Hering C. Prefacio. En Hahnemann SC The Chronic Diseases. Trad. <strong>de</strong><br />

Hempel. New York: William Rad<strong>de</strong>, 1845<br />

2.- Close S. The Genius of Homeopathy. Phila<strong>de</strong>lphia. Boericke & Tafel.<br />

1924<br />

3.- Roberts HA. The Principles and Art of Cure by Homeopathy. 2a ed. Rustington.<br />

Health Science Press. 1942<br />

4.- Boericke G. A Compendium of Principles of Homeopathy for Stu<strong>de</strong>nts<br />

in Medicine. Phila<strong>de</strong>lphia. Boericke & Tafel. 1929<br />

5.- Raue CG, Knerr CB, Mohr C. A memorial of Constantine Hering. Phila<strong>de</strong>lphia.<br />

Publicado por la familia para su circulación privada. 1880<br />

6.- Eastman AM. Life of and Reminiscences of Dr Constantine Hering. Phila<strong>de</strong>lphia.<br />

Publicado por la familia para su circulación privada. 1917<br />

7.- Knerr Cb. Life of Hering. Phila<strong>de</strong>lphia, The Magee Press. 1940<br />

8.- Hahnemann S. The Chronic Diseases. Trad <strong>de</strong> Tafel. Phila<strong>de</strong>lphia.<br />

Boericke& Tafel. 1895<br />

9.- Hering C. Prefacio <strong>de</strong> la primera edición americana. En Organon of<br />

Medicine. New York. William Rad<strong>de</strong>. 1836<br />

10.- Kent JT. Correspon<strong>de</strong>nce of Organs and Directions of Cure. Trad por<br />

Homeopathic Society. 1911; 1: 31-33<br />

11.- Loos JC. Homeopathic catechism. Journal of Homeopathics 1898-1899;<br />

2: 480-488


DOCTORES<br />

HOMEÓPATAS<br />

CONTRA<br />

HOMEÓPATAS<br />

PROFESIONALES<br />

Una vieja controversia que busca una<br />

solución<br />

La cuestión <strong>de</strong> quién tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> practicar<br />

<strong>Homeopatía</strong>, ya es antigua y yo diría que es muy<br />

sensible y difícil <strong>de</strong> resolver dado que ha girado sobre<br />

la <strong>Homeopatía</strong> por más <strong>de</strong> un siglo.<br />

Tenemos una solución?<br />

G. Vithoulkas<br />

Como he sido acusado varias veces <strong>de</strong> que yo solamente apoyo la educación <strong>de</strong> doctores<br />

homeópatas, me siento obligado a ventilar mi opinión acerca <strong>de</strong> esta cuestión para prevenir<br />

una mala interpretación y prejuicios que no tienen nada que ver con qué postura tengo en<br />

este asunto.<br />

Según tengo entendido, creo que el problema <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres ángulos<br />

diferentes:<br />

A. Quien tiene el <strong>de</strong>recho legal <strong>de</strong> practicar <strong>Homeopatía</strong>?<br />

1. Cada país tiene leyes que dictaminan la legalidad <strong>de</strong> quien pue<strong>de</strong> y quien no pue<strong>de</strong><br />

prescribir medicinas. Por lo tanto, si estas leyes le dan el <strong>de</strong>recho a un homeópata<br />

profesional para practicar legalmente en su respectivo país, entonces yo no pienso que<br />

cualquier persona pue<strong>de</strong> interferir con tales reglas.<br />

2. En caso <strong>de</strong> que las leyes <strong>de</strong>l país no le permitan a un profesional no médico practicar<br />

homeopatía, entonces dichas leyes pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>batidas. El gobierno <strong>de</strong>bería ser<br />

presionado para cambiar dicha ley. Pero tal presión para un cambio <strong>de</strong>bería ser acompañada<br />

por ciertas regulaciones a instituciones <strong>de</strong>dicadas a enseñar la homeopatía y<br />

reguladas por edictos <strong>de</strong>l gobierno.<br />

3. En los casos don<strong>de</strong> la ley no permite que los doctores homeópatas practiquen homeopatía,<br />

es casi seguro que la Asociación Médica <strong>de</strong> dicho país o estado es responsable<br />

<strong>de</strong> esto (como en Suecia y en Carolina <strong>de</strong>l Norte contra George Guess en los Estados<br />

Unidos); entonces dicha ley <strong>de</strong>bería ser peleada vehementemente.<br />

Claro que la lógica <strong>de</strong> la Asociación Médica es que <strong>de</strong>bido a que en tus estudios médicos te<br />

fueron enseñadas ciertas disciplinas, te fue dado el privilegio <strong>de</strong> practicar solamente esas<br />

disciplinas que aprendiste y no algo más que has escogido practicar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la graduación.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

11


12<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

“Si por lo tanto <strong>de</strong>seas practicar otra disciplina, entonces tendrás que abandonar tu privilegio<br />

<strong>de</strong> practicar medicina, convertirte en una persona <strong>de</strong> oficio y <strong>de</strong>spués practicar lo que<br />

sea que te guste, pero te echaremos <strong>de</strong> esta asociación médica”.<br />

B. Quien tiene el <strong>de</strong>recho moral <strong>de</strong> practicar <strong>Homeopatía</strong>?<br />

Dado que la homeopatía todavía no se enseña en instituciones<br />

oficiales reconocidas, el <strong>de</strong>recho moral <strong>de</strong><br />

quien la pue<strong>de</strong> practicar es una cuestión seria que es<br />

hasta el momento <strong>de</strong>jada a la discreción <strong>de</strong>l doctor<br />

homeópata o <strong>de</strong>l homeópata profesional que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

practicarla. Esto implica más cuestiones que si sólo<br />

fuera consi<strong>de</strong>rada un dilema legal.<br />

Cuando un doctor practicante <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> arriesgarse y tomar<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las personas,<br />

entonces el público tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> saber qué nivel<br />

<strong>de</strong> conocimiento tiene este doctor practicante.<br />

El público en el tiempo presente no tiene manera <strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> antemano lo que un individuo<br />

particular realmente sabe con respecto a homeopatía o medicina en general.<br />

Esta cuestión ha sido <strong>de</strong>jada para ser <strong>de</strong>cidida solamente por la conciencia <strong>de</strong> cada homeópata,<br />

quien pue<strong>de</strong> ser el único juez en este asunto. Pero la pregunta es: cuántos <strong>de</strong> nosotros<br />

tenemos la conciencia suficientemente precisa para juzgar correctamente o para buscar mejor<br />

entrenamiento antes <strong>de</strong> sentirnos realmente listos para empezar a practicar?<br />

He conocido doctores que empiezan a practicar homeopatía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> solamente algunos<br />

fines <strong>de</strong> semana <strong>de</strong> instrucción y entrenamiento; todavía no han aprendido los fundamentos<br />

y he conocido otros doctores que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> años <strong>de</strong> entrenamiento todavía se sienten<br />

incompetentes y vacilantes para enfrentar tal tarea tan sensible como tratar enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas con remedios homeopáticos.<br />

He conocido doctores homeópatas que claman atroces hazañas curando cáncer o SIDA, etcétera<br />

y explotan a personas inocentes ingenuas buscando un salvador. Es cierto que algunas<br />

veces po<strong>de</strong>mos tener resultados positivos en dichas condiciones tan severas pero esto no<br />

<strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ser anunciado como una posibilidad o certeza para todos los casos.<br />

He conocido doctores que prescriben una multitud <strong>de</strong> remedios <strong>de</strong> los que no conocen nada,<br />

ni tienen i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cuáles son los síntomas <strong>de</strong> estos remedios, dado que nunca han estudiado<br />

nuestra Materia Médica.<br />

Y he conocido practicantes que usan todo tipo <strong>de</strong> trucos para atrapar a sus pacientes, como<br />

por ejemplo horquillas magnéticas para encontrar el remedio correcto, homeopatía <strong>de</strong> péndulo,<br />

homeopatía intuitiva, diferentes dispositivos electrónicos, etc.. muchos <strong>de</strong> ellos prescriben<br />

una multitud <strong>de</strong> remedios esperando que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo alguno por casualidad<br />

sea el correcto que produzca un buen resultado.<br />

Dón<strong>de</strong> está el justo medio?<br />

“Cuántos <strong>de</strong> nosotros tenemos<br />

la conciencia suficientemente<br />

precisa para juzgar<br />

correctamente o para buscar<br />

mejor entrenamiento antes<br />

<strong>de</strong> sentirnos realmente listos<br />

para empezar a practicar?”.<br />

Dón<strong>de</strong> está las autorida<strong>de</strong>s que haga cumplir los estándares necesarios para la<br />

educación homeopática?<br />

Esta es una <strong>de</strong> las cuestiones más difíciles <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> hoy que buscan una solución.


Existen muchas más cuestiones que tienen que ser tomadas en consi<strong>de</strong>ración en este asunto.<br />

Por ejemplo practicantes <strong>de</strong> homeopatía con la mitad <strong>de</strong> entrenamiento parecen tener mejores<br />

resultados muchas veces que doctores homeópatas, pero al mismo tiempo otros practicantes<br />

con poco entrenamiento tanto en conocimiento homepático como alopático y un<br />

peligroso mal entendido <strong>de</strong> todas las cuestiones <strong>de</strong> tratar casos, son aventados al mercado<br />

sin ningún tipo <strong>de</strong> control o examen <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s médicas.<br />

Es cierto que todos claman que la homeopatía es inofensiva en cualquier caso, pero es ésto<br />

completamente cierto? cuál es la responsabilidad moral <strong>de</strong> distintos gobiernos referente a<br />

esta cuestión?<br />

C. Quién tiene el <strong>de</strong>recho científico <strong>de</strong> practicar <strong>Homeopatía</strong>?<br />

Doctores homeópatas aseguran que sólo ellos tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> practicar ya que son<br />

entrenados para enten<strong>de</strong>r la patología <strong>de</strong>l caso, para conocer los peligros <strong>de</strong> un diagnóstico<br />

mal dado y el consecuente tratamiento erróneo, especialmente cuando medidas urgentes<br />

tienen que ser tomadas en un caso severo.<br />

Pero por el otro lado nosotros sabemos que muchos casos mueren bajo excelente tratamiento<br />

alopático con un experto y no tenemos ninguna investigación que muestre qué podría<br />

pasar si dichos casos fueran <strong>de</strong>jados a un tratamiento homeopático <strong>de</strong> un experto.<br />

No <strong>de</strong> que no vayan a morir, pero qué tal sobre la calidad <strong>de</strong> vida hasta el momento <strong>de</strong> la<br />

muerte?<br />

Por todas estas razones es comprensible que la cuestión es añeja y difícil <strong>de</strong> resolver por<br />

cualquier persona o inclusive para proponer una solución que sea práctica. Pero también por<br />

todas estas razones, mi política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> mi carrera <strong>de</strong> enseñanza (1961) ha sido<br />

entrenar doctores homeópatas y homeópatas profesionales juntos.<br />

Cualquiera al que le sea permitido practicar<br />

legalmente en sus respectivos países lo he<br />

aceptado en mis seminarios con la lógica <strong>de</strong><br />

que si les fuera permitido a ellos practicar,<br />

a lo mejor serían entrenados más profunda,<br />

correcta y completamente para que así pudieran<br />

producir mejores resultados.<br />

En la historia <strong>de</strong> la educación homeopática<br />

creo que yo fui el primero en mezclar doctores<br />

homeópatas con no doctores homeópatas,<br />

en un mismo grupo; y me siento justificado<br />

en esta acción dado que varios <strong>de</strong> mis<br />

estudiantes en ambos grupos han mostrado<br />

buenos resultados terapéuticos.<br />

(extractado <strong>de</strong> la revista European Journal<br />

of Classical Homeopathy, vol 1 No. 3-4, pág<br />

26 y 27, Fall-Winter 1995. Título original<br />

“Medical Doctors vs. Professional Homeopaths<br />

an old controversy that seeks solution”,<br />

autor: G. Vithoulkas)<br />

www.homeovidaperu.com<br />

“En la historia <strong>de</strong> la educación<br />

homeopática creo que yo fui el<br />

primero en mezclar doctores homeópatas<br />

con no doctores homeópatas,<br />

en un mismo grupo”.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

13


14<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

ARACHNIDS<br />

Por Máximo Manglianori and Hans Zwemke<br />

Traducción: Elena Monbiela<br />

Actividad<br />

Se trata <strong>de</strong> personas que necesitan hacer cosas, trabajar, pero especialmente les importa<br />

hacer cualquier cosa, más que ser resolutivos y alcanzar sus objetivos. Su trabajo se convierte<br />

en una manera <strong>de</strong> ser reconocidos o apreciados por la gente <strong>de</strong> su alre<strong>de</strong>dor (familia o compañeros),<br />

como alguien que está siempre ocupado, y como un trabajador eficiente. Por esta<br />

razón, necesitan que su actividad sea vista por los <strong>de</strong>más. Trabajando en exceso y viviendo<br />

bajo un gran estrés, <strong>de</strong>muestran que ellos son diferentes, especialmente por la velocidad<br />

con que hacen las cosas. Y pue<strong>de</strong>n hacer todo esto con una gran energía, aunque les caracteriza<br />

que la ingesta <strong>de</strong> alimentos que realizan en comparación con su agitada actividad,<br />

sea muy reducida.<br />

Protestas<br />

“Su trabajo se convierte en<br />

una manera <strong>de</strong> ser reconocidos<br />

o apreciados por la gente<br />

<strong>de</strong> su alre<strong>de</strong>dor”.<br />

Tienen un gran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ser vistos, observados, y en el caso <strong>de</strong> sufrimiento, <strong>de</strong> ser compa<strong>de</strong>cidos.<br />

Mostrando su sufrimiento, <strong>de</strong>spiertan sentimientos <strong>de</strong> culpabilidad a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

Tienen la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que su sufrimiento es <strong>de</strong>bido a la familia y a la sociedad, que nunca les permiten<br />

mostrar y expresar sus necesida<strong>de</strong>s básicas. Así se logran vengar, haciendo público su<br />

sufrimiento. Su drama sadomasoquista es una manera para manejar el problema esencial <strong>de</strong><br />

su existencia: vivir junto a las personas que creen responsables <strong>de</strong> su sufrimiento. También<br />

pue<strong>de</strong>n lamentar que su cuerpo no funciona con normalidad. O sea que cualquier problema<br />

<strong>de</strong> salud es percibido como <strong>de</strong>sastroso, algo que podría acabar con la muerte. Y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

la muerte les asusta mucho; un lugar don<strong>de</strong> estás sólo y con nada que hacer, sin actividad,<br />

¡y sin público!<br />

Hipocondría<br />

Son personas hipocondríacas, y con frecuencia exageran sus quejas, dando la impresión <strong>de</strong><br />

que tienen una patología orgánica severa, cuando en realidad no la hay. Necesitan quejarse<br />

y dramatizar su sufrimiento. Buscan captar la atención <strong>de</strong>l doctor o <strong>de</strong> otra persona. Será<br />

fácil que , al final, le atribuyan <strong>de</strong> ¨psicológicos¨ todos sus males. Con frecuencia, el problema<br />

realmente no es el que expresan en voz alta, sino alguna herida emocional que silencian…<br />

Persecución<br />

Poseen una hipersensibilidad a las presiones y no soportan sentirse forzados a hacer cosas<br />

que no quieren hacer. Son tenaces y obstinados. En los niños se observa cuando acusan a su<br />

madre o familia <strong>de</strong> oponerse a sus necesida<strong>de</strong>s más básicas <strong>de</strong> comer, orinar, <strong>de</strong>fecar cuando<br />

quieran, y <strong>de</strong> tener contacto físico (más a<strong>de</strong>lante incluso sexual) en cualquier momento que<br />

lo necesitasen.<br />

Como adultos, achacarán a la sociedad y a sus normas, la responsabilidad <strong>de</strong> esta supresión<br />

que viven, y pue<strong>de</strong>n proyectar el papel <strong>de</strong> enemigo ante cualquiera. Se sienten diferentes<br />

y poco entendidos, y se resienten ante aquellos que quieran ponerlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una jaula,<br />

como su familia y madre le hicieron.


Nolimetangere ( expresión en latín que significa ¨no quiero ser tocado¨)<br />

Son personas que sospechan. Tienen dificultad para confiar en los otros, porque en su día no<br />

se sintieron entendidos ni por su propia familia.<br />

Tienen un difícil manejo con sus propios instintos, que no están integrados. Entien<strong>de</strong>n que<br />

es pecaminoso el placer que surja <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> su satisfacción física. El hecho <strong>de</strong> tocar<br />

o activar los sentidos a través <strong>de</strong>l contacto físico, se convierte en peligroso y pue<strong>de</strong> causar<br />

una reacción violenta. Proyectan este sentimiento <strong>de</strong> peligro sobre la gente, que pasan a ser<br />

enemigos que <strong>de</strong>ben tener alejados <strong>de</strong> su área limitada, y en consecuencia les captan más<br />

la atención. Este evitar el contacto cercano y este sentimiento <strong>de</strong> territorialidad, les lleva a<br />

aislarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Este aislamiento incrementa esa actitud misantrópica y la sensación <strong>de</strong><br />

estar ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> enemigos, y por otro lado, sirve para justificar su extraño comportamiento<br />

y su manera <strong>de</strong> vivir.<br />

Hipersensibilidad<br />

Son personas hipersensibles, que con el sentido <strong>de</strong> persecución, están siempre en estado<br />

<strong>de</strong> alerta, y todos sus sentidos tienen un umbral muy bajo y por lo tanto, cualquier cosa es<br />

percibida como nociva.<br />

Dolores punzantes<br />

Con frecuencia, sus dolores son como un pinchazo o picadura. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> penetración, <strong>de</strong><br />

ser herida y penetrada, es intensa y difícil <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser integrada, <strong>de</strong>bido a su adolescencia,<br />

al estado <strong>de</strong> su sexualidad inmaduro, que limita su habilidad para manejar sus instintos <strong>de</strong><br />

forma relajada.<br />

Disquinesia<br />

Tienen un sentido <strong>de</strong>l ritmo alterado en sus vidas, son más rápidos que otras personas. Para<br />

ajustarse a la marcha o al ritmo <strong>de</strong> los otros, se <strong>de</strong>berán mover con el freno <strong>de</strong> mano puesto.<br />

Sus movimientos tien<strong>de</strong>n a ser exagerados, análogos a su hiperactividad en general. Su<br />

energía cinética, <strong>de</strong> difícil control, les lleva a <strong>de</strong>sarrollar una serie <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> movimiento.<br />

El movimiento excesivo con posterior excesivo control <strong>de</strong>l movimiento, es una manera<br />

ineficiente <strong>de</strong> usar la energía y <strong>de</strong> ésta resulta una serie <strong>de</strong> patrones en el movimiento que<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a ser bastante cómicas. Este movimiento involuntario favorece su estrategia<br />

<strong>de</strong> llamar la atención y contribuye a la característica general <strong>de</strong> estos remedios, que es la<br />

histeria.<br />

En este estado, la música pue<strong>de</strong> ser útil, porque cuando entran en el ritmo, se mueven con<br />

más facilidad.<br />

Periodicidad<br />

Se trata <strong>de</strong> personas que viven con un ritmo en la vida y sienten que todo <strong>de</strong>bería estar<br />

conectado a ese ritmo o periodicidad. Especialmente, respecto al ritmo y periodicidad que<br />

vive en su pecho (el bombeo cardíaco, la inspiración y espiración), que son el centro <strong>de</strong> sus<br />

percepciones, emociones, y sensaciones somáticas, <strong>de</strong> las que no pue<strong>de</strong>n escapar. Se sienten<br />

sujetas a un <strong>de</strong>stino, que repetidamente los castiga por sus pecados.<br />

Tiempo<br />

“Tienen un sentido <strong>de</strong>l ritmo alterado<br />

en sus vidas, son más rápidos<br />

que otras personas”.<br />

Tienen el sentido <strong>de</strong>l tiempo alterado. Muchos explican un sentido <strong>de</strong> inquietud interior, y<br />

tienen la impresión que les está pasando rápido el tiempo, que les falta tiempo. Ello les lleva<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

15


16<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

a sentir una gran urgencia para hacer las cosas a toda velocidad. Debido a que sus movimientos<br />

son más rápidos que los <strong>de</strong> otros, tien<strong>de</strong>n a hacerse impacientes cuando otros no van a<br />

su velocidad, o si encuentran obstáculos en su camino.<br />

Para estas personas, lentitud significa estar <strong>de</strong> pie. Y estar <strong>de</strong> pie es como morir. Por lo tanto,<br />

sólo se sienten bien cuando se mueven.<br />

Música<br />

Tanto lo patológico como su energía vital se ven aminoradas cuando escuchan música. Pero<br />

la música sólo no es suficiente. Les atrae un tipo específico <strong>de</strong> música. No tiene que ver ni con<br />

la armonía ni con la melodía, ni si es música clásica elaborada como si es otra. Para ellos, la<br />

música tiene que ser rítmica, a buen volumen, y repetitiva. Sólo con esta música, se permite<br />

la posibilidad <strong>de</strong> estar a tono con el entorno. Aquí también ocurrirá que necesitarán ser vistos<br />

especialmente cuando bailan. Es entonces cuando sienten que la sociedad les permite ser<br />

tan salvajes como quieran, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jan ir sus instintos sin mal <strong>de</strong> conciencia.<br />

Comida<br />

Su relación con la comida es un problema, porque el comer les interfiere en esa necesidad<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Comer crea emociones muy relacionadas con la madre; el rechazo a la<br />

nutrición simboliza el rechazo al control <strong>de</strong> la madre. Durante su infancia, con mucha probabilidad<br />

han tenido que convivir con una madre ambiciosa y masculina, que limitaba las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> sus hijos, creándoles gran presión, en lugar <strong>de</strong> protegerlos con un<br />

amor maternal.<br />

Podría respon<strong>de</strong>r a un cuadro <strong>de</strong> pseudo- anorexia: no busca la auto<strong>de</strong>strucción (no arriesgarán<br />

la vida pues sino el juego se habría acabado). Su objetivo es hacer sufrir a la madre<br />

por su carácter controlador.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, el no comer o comer mínimas cantida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>muestra eficacia en mantener<br />

su alto nivel <strong>de</strong> energía, y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l núcleo materno nutricional. No comerán<br />

mucha cantidad, será light, <strong>de</strong> fácil digestión, y así dispondrán inmediatamente <strong>de</strong> mucha<br />

energía.<br />

Sed<br />

Tienen un gran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> beber, incluso <strong>de</strong> tomar el alimento <strong>de</strong> forma líquida. Quieren<br />

llenar su estómago con bebidas en lugar <strong>de</strong> comer comida sólida.<br />

Tabaco<br />

El tabaco mejora a este tipo <strong>de</strong> personas, lo cual es curioso ya que el tabaco está involucrado<br />

en patologías que más bien están <strong>de</strong>scritas por el efecto contrario, como el asma y la angina<br />

<strong>de</strong> pecho.<br />

Frialdad<br />

Normalmente, tienen sensación <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>stemplados. Para ellos, el movimiento, el actuar,<br />

el trabajar, son maneras <strong>de</strong> mantenerse calientes. Sentirse calientes, les ayuda a sobrellevar<br />

el miedo a la muerte. Muerte significa frío y sin movimiento. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, hay<br />

una elevada sensibilidad a climas húmedos y fríos, que son entornos en los que uno no pue<strong>de</strong><br />

hacer nada para moverse y entrar en calor.<br />

Fisionomía<br />

Frecuentemente, tienen un aspecto peculiar, que llama la atención inmediatamente. Los


ojos pue<strong>de</strong>n protuir, dando la sensación <strong>de</strong> un exoftalmos. Si llevan gafas por su problema<br />

<strong>de</strong> convergencia, sus ojos parecen enormes <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las lentes y dominan la expresión facial.<br />

Su tamaño pue<strong>de</strong> ser remarcadamente pequeño, y pue<strong>de</strong> que tengan el cuello corto.<br />

En las mujeres, el sistema muscular pue<strong>de</strong> estar muy <strong>de</strong>sarrollado junto a una actitud mas-<br />

culina.<br />

In<strong>de</strong>cisión<br />

La in<strong>de</strong>cisión e incluso la caprichosidad pue<strong>de</strong>n caracterizar a estas personas. Nunca sabes<br />

realmente qué es lo que quieren, qué necesitan, excepto quejarse y provocar sufrimiento en<br />

el otro. Es un estado comparable con un adolescente que siente que <strong>de</strong>bería ser un adulto<br />

pero que no pue<strong>de</strong> serlo. Parecen estar anclados a esta edad.<br />

Viven dominados por lo que sienten y por lo que sienten ¨justo en este momento¨. Para<br />

otros, es difícil seguirles en esta manera <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> hablar, <strong>de</strong> comportarse,… A veces da<br />

la sensación que es absurdo. Tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y seguirle en lo que se le ha cruzado, en ese<br />

momento, por la cabeza, es imposible.<br />

Rol sexual<br />

Existe una lucha entre los dos sexos, ya que les mujeres son, sin duda alguna, la parte dominante,<br />

y los hombres tien<strong>de</strong>n a ser débiles, y quedar suprimidos. Este dato es muy importante,<br />

y marcado. La fémina controla a su pareja, no sólo a través <strong>de</strong> su tremenda actividad y<br />

la rapi<strong>de</strong>z con la que saben actuar, sino también con su enorme necesidad <strong>de</strong> atención, y la<br />

fuerte aversión contra cualquier forma <strong>de</strong> subordinación. También sexualmente, mantienen<br />

a las parejas atadas por sus hilos, oscilando entre una pasión histérica, y completo rechazo hasta<br />

que sus parejas pier<strong>de</strong>n la orientación <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s sexuales, y llegan a la resignación.<br />

En cambio, los hombres que respon<strong>de</strong>n a este tipo <strong>de</strong> remedios, frecuentemente tienen<br />

menos complejos, compensándolos con una gran urgencia <strong>de</strong> actividad para subrayar su<br />

importancia.. Pue<strong>de</strong>n tener alteraciones en la esfera sexual, como eyaculación precoz o erecciones<br />

dolorosas, incluso con <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l pene. Tien<strong>de</strong>n a tener novias dominantes y<br />

maternales, o mujeres que prometen ser el consuelo <strong>de</strong> sus sentimientos <strong>de</strong> culpa, poniéndoles<br />

más cosas en sus manos!<br />

Taréntula hispánica<br />

“La in<strong>de</strong>cisión e incluso la caprichosidad pue<strong>de</strong>n<br />

caracterizar a estas personas”.<br />

Actividad infructuosa es el tema más importante en esta araña,<br />

más que en cualquier otro miembro <strong>de</strong> la familia. Causada por la<br />

gran cantidad <strong>de</strong> energía que invierte es enorme respecto <strong>de</strong> los<br />

aportes : obtener, productividad, reconocimiento o conocimiento.<br />

Aparentan un estrés físico y mental. Quieren <strong>de</strong>mostrar cuanto<br />

estresadas, ocupadas y activas son.<br />

Curiosamente, esta estrategia mantiene a estos pacientes en un<br />

estado <strong>de</strong> salud. Hay otras arañas que se <strong>de</strong>scompensan con más<br />

facilidad como Theridion Curassavicum o Latro<strong>de</strong>ctus Mactans<br />

(presentan síntomas paralizantes en eda<strong>de</strong>s tempranas <strong>de</strong> la vida).<br />

Su vida cursa con un cuadro <strong>de</strong> hiperactividad y energía, y espasmos.<br />

Si se <strong>de</strong>scompensan en eda<strong>de</strong>s tempranas, darán síntomas<br />

funcionales, nunca <strong>de</strong> patologías severas.<br />

Una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s estrategias <strong>de</strong> Taréntula es la queja constante.<br />

Están <strong>de</strong>scritas como personalida<strong>de</strong>s histéricas. Su capacidad <strong>de</strong><br />

experimentar el placer está tan inhibida, que sólo perciben lo que<br />

no funciona, lo que va mal; se quejan <strong>de</strong> casi todo <strong>de</strong> lo que les<br />

ro<strong>de</strong>a.<br />

Buthus Australis también busca lo negativo, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el encontrar<br />

obstáculos a todo.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

17


18<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

La hipocondría <strong>de</strong> Taréntula se focaliza en lo que no funciona: tienen una percepción exagerada<br />

<strong>de</strong> sus procesos internos, siendo potencialmente dañinos o patológicos. Lo utilizan<br />

como queja para llamar la atención <strong>de</strong>l entorno o incluso como una manera <strong>de</strong> imponer su<br />

presencia y necesida<strong>de</strong>s sobre otros, incluso <strong>de</strong> forma dictatorial. No tienen predilección<br />

para un público u otros, mientras no sea <strong>de</strong>masiado pequeño. Reclaman atención a la vez<br />

que hacen que los otros les cui<strong>de</strong>n.<br />

Cuanto peor están a nivel emocional, mayores son las quejas hipocondríacas.<br />

Sus quejas físicas están menos localizadas y <strong>de</strong>limitadas que Theridion Curassavicum, y menos<br />

organizadas y regulares como Latro<strong>de</strong>ctus Mactans.<br />

A<strong>de</strong>más, proyectan una fuerte sensación <strong>de</strong> persecución. A diferencia <strong>de</strong> las otras arañas <strong>de</strong><br />

la familia, son muy reactivas, <strong>de</strong>fendiendo su espacio o territorio. Toman la técnica ofensiva<br />

para prevenir cualquier ataque. Se sienten víctimas <strong>de</strong> un entorno rígido e inhibitorio, que<br />

les corta sus necesida<strong>de</strong>s instintivas. Esto lo experimenten en su propia familia y luego lo<br />

proyectan al resto <strong>de</strong> su entorno.<br />

“La sensación <strong>de</strong> frío<br />

<strong>de</strong> Taréntula no es<br />

comparable con la<br />

Aranea Dia<strong>de</strong>ma”.<br />

Tienen una gran dificultad para aceptar estímulos externos<br />

placenteros, como las caricias. Lo perciben como hostilidad<br />

y como potencialmente peligrosos. Incluso heridas físicas<br />

pue<strong>de</strong>n persistir experimentándose <strong>de</strong> forma permanente<br />

no pudiéndolas eliminar <strong>de</strong> su memoria, incluso años <strong>de</strong>spués.<br />

Junto con Mygale lasiodora, exhibe patrones disquinéticos <strong>de</strong> movimiento. Expresan un sentido<br />

alterado <strong>de</strong>l ritmo, <strong>de</strong>sarmonía. Invierten mucha energía incluso en el movimiento más<br />

simple. Mygale <strong>de</strong>staca; Taréntula se distingue por su velocidad.<br />

Su afinidad por la música no es simplemente una sensibilidad por el arte musical o la enseñanza<br />

en escuelas <strong>de</strong> danza. Es la experiencia <strong>de</strong>l ritmo que sienten: es como una catarsis,<br />

una exhibición <strong>de</strong> su libertad personal en un ritmo salvaje <strong>de</strong> movimientos rápidos y bruscos,<br />

no teniendo nada que ver con armonía o belleza.<br />

También tienen una relación curiosa con la comida: cuando fueron alimentados por sus madres<br />

dictadoras, hubo una revolución interna <strong>de</strong> oposición que hizo que hubiera mala digestión,<br />

distensión y constipación. Se vuelven comedores caprichosos, e incluso pue<strong>de</strong>n llegar al<br />

extremo <strong>de</strong> la anorexia o bulimia o trastornos digestivos, que sirven para llamar la atención<br />

y tomar su venganza maliciosamente, forzando a que su familia se preocupe por ellos.<br />

La sensación <strong>de</strong> frío <strong>de</strong> Taréntula no es comparable con la Aranea Dia<strong>de</strong>ma. Se sienten con<br />

frío interno, aunque no hagan nada para prevenirlo. Hay más queja por el frío que hace<br />

que lo que luego pueda objetivarse <strong>de</strong> frialdad en su organismo. El clima frío pue<strong>de</strong> agravar<br />

síntomas espásticos. Esa sensibilidad al frío respon<strong>de</strong> a su experiencia interior <strong>de</strong> aislamiento<br />

y a la triste realidad <strong>de</strong> relaciones frías con su familia.<br />

La periodicidad <strong>de</strong> sus quejas es bien conocida en nuestra materia médica. La experimentan<br />

como una jaula, una inevitable, interminable <strong>de</strong>stino que los atrapa, castigándolos <strong>de</strong> vez<br />

en cuando. Constantemente, acusan a los padres. Con frecuencia, es una periodicidad anual,<br />

a diferencia <strong>de</strong> Latro<strong>de</strong>ctus mactans y Aranea dia<strong>de</strong>ma, que es diaria.<br />

La negación <strong>de</strong> la feminidad es frecuente. Especialmente en mujeres, hay una ten<strong>de</strong>ncia<br />

a negar ese aspecto <strong>de</strong> su personalidad y <strong>de</strong> su físico. Visten ropa masculina, <strong>de</strong>sarrollan<br />

cuerpos masculinizados siendo gimnastas o culturistas, que con frecuencia se combinan con<br />

problemas <strong>de</strong> anorexia y bulimia.<br />

Las agravaciones menstruales muy intensas son comunes. El embarazo pue<strong>de</strong> hacerles sentir


muy incómodas: algo <strong>de</strong>formándoles su figura y perturbando su capacidad <strong>de</strong> actividad. Se<br />

sentirá forzada para comer para una persona más, y esa responsabilidad que sentirá la hará<br />

sentirse limitada y en peligro.<br />

Tienen una vida sexual agitada, pero nunca profundizando en sus relaciones, sintiendo una<br />

fuerte aversión al embarazo como producto <strong>de</strong> sus relaciones sexuales.<br />

Las manifestaciones somáticas experimentadas por Tarentula incluyen: dolorosas conjuntivitis<br />

con alteraciones visuales, inflamaciones <strong>de</strong> garganta con patología <strong>de</strong> cuerdas vocales,<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la excreción (dificultad <strong>de</strong> transpirar, <strong>de</strong> expectorar, <strong>de</strong> evacuar y alteraciones<br />

urinarias). También tos paroxística, nerviosa, y fiebres altas con tiritonas.<br />

Son menos irresolutas respecto a Latro<strong>de</strong>ctus curassavicum, menos temerosas que Latro<strong>de</strong>ctus<br />

mactans, claramente menos transgresoras que Mygale lasiodora, bastante menos sofisticadas<br />

que Buthus australis, y mucho menos organizada que Aranea Dia<strong>de</strong>ma.<br />

Mygale Lasiodora<br />

Son arañas con una gran capacidad <strong>de</strong> atacar y matar<br />

animales tan gran<strong>de</strong>s como pájaros. Por eso, se le llama<br />

Bird Spi<strong>de</strong>r.<br />

Son los dinosaurios <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> las arañas.<br />

El tema principal es la transgresión, es <strong>de</strong>cir, ir más allá<br />

<strong>de</strong> los límites habituales.<br />

Comparada con otras especies, ésta genera mucho más<br />

temor incluso fobia.<br />

Es el pariente más cercano a Taréntula.<br />

Su hiperactividad resulta ser una satisfacción instintiva<br />

<strong>de</strong> placer. Tienen una actitud exagerada y <strong>de</strong> autosatisfacción,<br />

encontrando placer en alimentar sus necesida<strong>de</strong>s<br />

sensitivas tanto visuales, táctiles, sexuales o gustativas.<br />

Parece condicionada por la necesidad <strong>de</strong> satisfacer<br />

sus necesida<strong>de</strong>s, y sus esfuerzos parecen exagerados.<br />

Intentando llenarse ellos para satisfacerse, acaban perdiendo energía, eficacia y acaban <strong>de</strong>sarrollando<br />

patologías que les dan la apariencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad e imposibles <strong>de</strong> ser ayudadas.<br />

Son bastante competitivas, <strong>de</strong> acuerdo con su salud relativa. Basan su confianza personal<br />

básicamente en su fuerza o capacidad física, su vigor sexual y su capacidad <strong>de</strong> trabajo. No<br />

le queda espacio para <strong>de</strong>sarrollar el ámbito <strong>de</strong> las quejas. Es por eso, que cuando aparecen<br />

en la consulta <strong>de</strong>l terapeuta, lo hacen bastante tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>berían, con patologías ya<br />

<strong>de</strong>sarrolladas.<br />

“La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser<br />

una víctima es<br />

fundamental en<br />

todas las arañas”.<br />

Cuando aparece la patología, la <strong>de</strong>scompensación ya está presente y<br />

se sienten boicoteadas, y expresan la típica actitud hipocondríaca, y<br />

quejica. Pero ellos no buscan un público para mostrar su sufrimiento.<br />

Sólo confiesan sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s a aquel a quien necesiten o que<br />

no puedan evitar, con la esperanza <strong>de</strong> recuperar su anterior imagen<br />

jovial <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r invencible.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser una víctima es fundamental en todas las arañas.<br />

Mygale manifiesta una variación específica <strong>de</strong>l tema general <strong>de</strong> la persecución. Dan la impresión<br />

<strong>de</strong> estar viviendo en una sociedad moralística que les aleja o prohibe el disfrute <strong>de</strong> la<br />

vida como a ellos les gustaría. Manifiestan una actitud <strong>de</strong> orgullo, heroica y libertina en unos<br />

tiempos <strong>de</strong> inquisición. El sexo y otros placeres son una oportunidad. Su actitud se expresa<br />

en: ¨Ok, seamos pecadores y hagámoslo ahora!¨.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

19


20<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

Como adolescentes, se ven fascinado y atraídos por comportamientos que se acercan al criminalismo.<br />

Su competitividad, combinado con su fuerte <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> placer, les conduce a una exagerada<br />

y narcisista manera <strong>de</strong> actuar. Se autoafirman a través <strong>de</strong> sus experiencias. En hombres,<br />

la capacidad <strong>de</strong> tener una erección <strong>de</strong>termina la subida y bajada <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> placer.<br />

Aparentemente, parecen personas frías, sin sensibilidad <strong>de</strong> estímulos finos. Fácilmente, se<br />

los cataloga <strong>de</strong> insensatos, <strong>de</strong>smo<strong>de</strong>rados, y sin límites.<br />

Su hipersensibilidad se manifestará en forma <strong>de</strong> elevada irritabilidad. Su respuesta inmediata<br />

es exagerada, incluso violenta, y surge incluso en el ambiente más banal e insospechado.<br />

Escondido tras este estado, existe una sensibilidad emocional, un aspecto melancólico y romántico<br />

<strong>de</strong> su personalidad, que revelaran sólo en secreto. Ver el mundo a través <strong>de</strong> esos<br />

ojos, les genera una experiencia <strong>de</strong> vulnerabilidad que no pue<strong>de</strong>n aceptar.<br />

Se muestran evi<strong>de</strong>ntes sus intentos <strong>de</strong> impresionar a su audiencia. Cuando su enfermedad<br />

afecta a su capacidad <strong>de</strong> movimiento, su comportamiento recuerda al <strong>de</strong> un niño realizando<br />

sus primeros pasos <strong>de</strong> forma orgullosa, mientras comparten el entusiasmo <strong>de</strong> sus padres.-<br />

Miradme, hasta qué punto tengo capacidad <strong>de</strong> soportar semejante sufrimiento. ¡Menudo<br />

esfuerzo el que significa para mí manejar este gran problema!- .<br />

Parece como si tuvieran miendo <strong>de</strong> no estar lo suficientemente enfermos para acudir al<br />

médico. Ven<strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> ¨macho¨, incluso en mujeres. Un eternamente joven e invencible<br />

y eficaz trabajador, nunca iría al médico por una tontería. El sufrimiento <strong>de</strong>be ser lo<br />

suficientemente intenso para preocupar y llamar la atención: o sea, que tien<strong>de</strong>n a exagerar<br />

su condición.<br />

Por otro lado, cuando sienten algún daño, entran en pánico y <strong>de</strong>sarrollan respuestas hipocondríacas.<br />

Sus hábitos alimentarios son comunes a otras arañas. Tien<strong>de</strong>n a tener bastante sed, y están<br />

orgullosos <strong>de</strong> todo lo que pue<strong>de</strong>n hacer sin alimentar ese gran organismo <strong>de</strong>l que disponen.<br />

Muestran placer por <strong>de</strong>licatessen exóticas, como sushi, como rebelión a la comida tradicional<br />

<strong>de</strong> su propia cultura, que es la madre.<br />

También pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes alimentarios como anorexia y bulimia, como otra<br />

manera <strong>de</strong> protestar respecto a sus padres.<br />

En un estado compensado, no parecen afectados por el frío: en cuanto<br />

empiezan a sentirse enfermos, y boicoteados por disturbios sensitivos,<br />

se vuelven más sensibles al frío. Está también relacionado con el tipo<br />

<strong>de</strong> relaciones: aparentemente, tiene buenas relaciones sociales, pero<br />

sienten una gran soledad interior. Les gusta aparentar y ser admirados<br />

por otros. Son conscientes que tienen gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para profundizar<br />

en sus relaciones.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la vida no es eterna y que la muerte se acerca, es insufrible para este tipo<br />

<strong>de</strong> pacientes. Mantienen la ilusión <strong>de</strong> ser intocables. Su experiencia <strong>de</strong> enfermedad es algo<br />

externo, que periódicamente influye en ellos como un <strong>de</strong>stino cruel, imposible <strong>de</strong> controlar.<br />

Con frecuencia, se agravan con los cambios <strong>de</strong> tiempo.<br />

Las afecciones más frecuentes son:<br />

- inflamación e irritación <strong>de</strong> los órganos genitourinarios.<br />

- Espasmos o sacudidas musculares en diferentes áreas <strong>de</strong>l cuerpo y tics faciales.<br />

- Erupciones e inflamaciones afectando a boca con una gran sensación <strong>de</strong> quemazón.<br />

- Enfermeda<strong>de</strong>s neurológicas como Parkinson y coreas.<br />

Referencia:<br />

- Bitten in the soul.<br />

- Massimo Manglianori and Hans Zwemke.<br />

- Matrix editrice.<br />

- Mo<strong>de</strong>na & Berlin. 2004<br />

“La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la<br />

vida no es eterna<br />

y que la muerte se<br />

acerca, es insufrible<br />

para este tipo<br />

<strong>de</strong> pacientes”.


DORMIR MEJOR<br />

VIVIR MEJOR<br />

Bien natural y frágil, don <strong>de</strong>l cielo o conquista<br />

laborista, exquisito o atroz encuentro con uno<br />

mismo, el <strong>de</strong>recho al sueño aparece en el discurso<br />

individual, como una prioridad existencial. El<br />

sueño, el hambre, el <strong>de</strong>seo sexual, son estados<br />

que pa<strong>de</strong>cemos y que no respon<strong>de</strong>n al dictado<br />

<strong>de</strong> la voluntad. El sueño es en parte como el dinero,<br />

no es suficiente para dar la felicidad, pero<br />

si falta no somos <strong>de</strong>l todo felices.<br />

El dormir ocupa un tercio <strong>de</strong> la vida; una <strong>de</strong> cada tres horas le está <strong>de</strong>stinada. En los estados<br />

<strong>de</strong>presivos, la primera queja aparece siempre referida al insomnio. El tiempo que le está<br />

reservado cae <strong>de</strong> un tercio a una sexta parte y entonces la enfermedad existencial se pone<br />

en marcha! Dormimos 20 años, 30.000 noches que pue<strong>de</strong>n ser fabulosas o torturantes. Si se<br />

trata <strong>de</strong> 200.000 horas consagradas al sueño, vale la pena enriquecer su contenido y saber<br />

enfrentar su principal enemigo: el miedo, responsable <strong>de</strong> su insuficiencia que hará <strong>de</strong>cir a<br />

su víctima la famosa frase: “no e pegado ojo en toda la noche”, aunque quizás el tiempo<br />

haya sido suficiente.<br />

El problema <strong>de</strong>l insomnio se ha convertido en una plaga <strong>de</strong> la sociedad por toxicomanía que<br />

conlleva la utilización <strong>de</strong> tranquilizantes. Las “moléculas <strong>de</strong> la felicidad” que nos vienen <strong>de</strong><br />

EEUU, allí están en regresión, mientras que aquí baten un récord: el suicidio en adolescentes<br />

se ha convertido en la segunda causa <strong>de</strong> mortalidad, aproximándose al cáncer y a las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s vasculares. Del “bebé tranquilo en la cuna” al adolescente que, a causa <strong>de</strong><br />

si mismo coloca el mensaje en la sociedad suicidándose: “no nos matamos jamás sino para<br />

existir” (A. Malraux).<br />

De esta manera el crecimiento social y la civilización van esparciendo el mal y su remedio: la<br />

gravedad <strong>de</strong> este elemento social aumenta. Convertido en un verda<strong>de</strong>ro alimento <strong>de</strong> vida,<br />

el tranquilizante genera una subida anual al igual que el billete <strong>de</strong> metro. El estado indulgente<br />

con la Seguridad Social, ha legalizado estas drogas mo<strong>de</strong>rnas cuando en realidad los<br />

consumidores <strong>de</strong>berían ser perseguidos por la brigada <strong>de</strong> estupefacientes.<br />

“La calidad <strong>de</strong>l sue-<br />

NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO ño es más importante<br />

que la cantidad”.<br />

La calidad <strong>de</strong>l sueño es más importante que la cantidad. Para algunos<br />

es indispensable dormir ocho horas, mientras que a veces<br />

cuatro horas pue<strong>de</strong>n ser suficientes; per<strong>de</strong>r una hora <strong>de</strong> sueño hará aparecer el calificativo<br />

<strong>de</strong> “agotamiento”. Las normas <strong>de</strong>l sueño son individuales. Edison, el inventor <strong>de</strong> la electricidad,<br />

dormía poco y se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> él “duerme poco e inventa”. Para otros un breve tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso reparador es más benéfico que una larga noche. La necesidad <strong>de</strong> dormir es<br />

estrictamente individual y la homeopatía dirigirá su mirada a un hombre por <strong>de</strong>scubrir, en<br />

el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar su miedo existencial y las otras causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sequilibrio corporal.<br />

Algunas personas “redondas”, dinámicas, activas, empren<strong>de</strong>doras, fácilmente adaptables<br />

tendrán un dormir breve y para ellos las noches breves son un signo <strong>de</strong> buena salud mental.<br />

Otros seres, “longilíneos” con un aire un poco “gótico” son introvertidos, distantes, creativos.<br />

Para ellos, su necesidad <strong>de</strong> dormir será mayor, el insomnio será tiránico y la insuficiencia<br />

en el sueño, insoportable.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

21


22<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

Sabemos que el sueño obe<strong>de</strong>ce a unos ritmos y que su <strong>de</strong>sarrollo se realiza en cuatro fases<br />

<strong>de</strong> dos horas cada una: el adormecimiento, que se realiza en quince minutos, el sueño ligero<br />

y <strong>de</strong>spués el sueño profundo <strong>de</strong> sesenta minutos. En ese momento todo es pesado y espeso,<br />

el cerebro está ralentizado. Existe un estado curioso: el sueño llamado “paradójico” que<br />

dura veinte minutos y es el tiempo privilegiado para los sueños. El gato posee doscientos<br />

“paradójico”. En este estadio la actividad cerebral es intensa. El sexo pue<strong>de</strong> estar en erección;<br />

los ojos se mueven con rapi<strong>de</strong>z en todas direcciones bajo los párpados, al tiempo que<br />

los músculos están como paralizados. Así pues el tren <strong>de</strong>l sueño pasa cada dos horas; si se<br />

pier<strong>de</strong> el primer tren hay que esperar al siguiente. Algunas personas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la<br />

hora <strong>de</strong>l primer sueño se sienten como el pasajero en el andén <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong>l<br />

tren. El sueño es el guardián <strong>de</strong>l dormir, es la puesta en imágenes <strong>de</strong> aquello que no se<br />

expresa en palabras; y el sueño “paradójico” representa en el recién nacido el 50% <strong>de</strong> su<br />

tiempo <strong>de</strong> reposo. Es <strong>de</strong>cir, que su riqueza en sueños es también su fragilidad. El anciano tan<br />

solo se beneficia <strong>de</strong> un 15% <strong>de</strong> sueño “paradójico”, los tranquilizantes y los neurolépticos lo<br />

anulan: y perdiendo sus sueños pier<strong>de</strong>n un poco <strong>de</strong> su alma!<br />

“La homeopatía ofrece<br />

lo infinitesimal<br />

para el tratamiento<br />

respetuoso <strong>de</strong> este<br />

problema sin engullir<br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l durmiente<br />

y sin angustiarle<br />

más <strong>de</strong>bido a su propia<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”.<br />

Para Freud el inconsciente es el guardián <strong>de</strong>l sueño, para<br />

otros existe una perturbación biológica: son los péptidos,<br />

sustancias químicas, cuya abundancia sería la responsable<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> vigilia o <strong>de</strong> sueño. En la orina humana<br />

se encuentra una proteína factor “S” que, inyectada en<br />

dosis infinitesimales, aumenta el sueño <strong>de</strong>l conejo en un<br />

50%. Cada uno fabrica más o menos <strong>de</strong> estas sustancias y<br />

lo que nos impi<strong>de</strong> dormir es tal vez el embrollo con nuestras<br />

catecolaminas: así por ejemplo en Rusia se hizo confesar,<br />

en procesos célebres, no importa qué contenidos,<br />

a una persona, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sufrir largos interrogatorios<br />

con los ojos abiertos. Su cerebro estaba lleno <strong>de</strong> péptidos.<br />

Permaneciendo a la espera <strong>de</strong> la reconciliación entre Freud y la bioquímica, la psicología no<br />

<strong>de</strong>be ser ignorada. Los gran<strong>de</strong>s comedores nocturnos transportan <strong>de</strong>sechos tóxicos (agua en<br />

la gasolina) que les producen palpitaciones en el corazón y un sueño agitado.<br />

LA HOMEOPATÍA FRENTE AL HOMBRE Y AL SUEÑO<br />

Si todo el mundo está <strong>de</strong> acuerdo en afirmar las necesida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong>l sueño y si la<br />

causa <strong>de</strong> la plaga <strong>de</strong> nuestro tiempo que es el insomnio es bien conocida: el miedo particular,<br />

singular, subjetivo, en cambio no es lo mismo a nivel <strong>de</strong> los tratamientos que llevan<br />

a la generalización <strong>de</strong> los “conmutadores” <strong>de</strong>l sueño que alienan rápidamente al usuario.<br />

La homeopatía ofrece lo infinitesimal para el tratamiento respetuoso <strong>de</strong> este problema sin<br />

engullir la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l durmiente y sin angustiarle más <strong>de</strong>bido a su propia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Nuestra medicina es aquella <strong>de</strong>l rearme no nocivo <strong>de</strong>l hombre y no <strong>de</strong> una neutralización<br />

colectiva estandarizada. Pero los obstáculos son gran<strong>de</strong>s pues la sociedad <strong>de</strong> consumo es rica<br />

en incitaciones y la facilidad se instala en todas la capas sociales acrecentando el número <strong>de</strong><br />

náufragos <strong>de</strong>l sueño!


El ejemplo <strong>de</strong> COFFEA es un <strong>de</strong>safío en medicina a la lógica cartesiana. El café divi<strong>de</strong> a<br />

los usuarios con reacciones completamente opuestas: algunos se benefician <strong>de</strong> un sueño<br />

profundo y otros no pue<strong>de</strong>n pegar ojo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una taza <strong>de</strong> café. Paradoja que se da<br />

igualmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la dosis ya que en farmacología aparece un efecto a partir <strong>de</strong> un<br />

cierto número <strong>de</strong> moléculas actuando sobre un receptor celular, mientras que, en el benéfico<br />

COFFEA 9CH la noción <strong>de</strong> concentración molecular no interviene! Estas paradojas en las<br />

doctrinas se inclinan felizmente frente a los hechos y ponen el acento en la información y el<br />

mensaje más que en la dosis.<br />

Es síntoma <strong>de</strong>l insomnio es el resultado <strong>de</strong> la expresión emocional <strong>de</strong> un individuo en una<br />

comprensión global, vertical, don<strong>de</strong> el psiquismo está siempre presente. El estudio <strong>de</strong>l sueño<br />

será una <strong>de</strong> las llaves <strong>de</strong> aproximación a su personalidad. La misión <strong>de</strong>l homeópata queda<br />

establecida cuando se i<strong>de</strong>ntifica la llave específica <strong>de</strong> la cerradura <strong>de</strong> una persona; no hay<br />

un estárter en el sueño; existe la reconciliación <strong>de</strong> la persona con sus propios miedos y con<br />

su unidad perturbada.<br />

EL INSOMNIO Y EL RELOJ DEL TIEMPO<br />

El insomnio afecta a horas distintas y variables según<br />

la persona. Pue<strong>de</strong> ser inicial (70% <strong>de</strong> los casos)<br />

y la causa es la ansiedad que promueve una actividad<br />

mental consi<strong>de</strong>rable. Los sistemas <strong>de</strong> alerta<br />

permanecen conectados, el psiquismo sigue al acecho<br />

y el motor se enfría lentamente.<br />

La ansiedad pue<strong>de</strong> transformarse en angustia con una sensación inconsciente <strong>de</strong> peligro<br />

inminente que oprime y provoca una intensa aprensión. La mitología griega había consi<strong>de</strong>rado<br />

el sueño como hermano <strong>de</strong> la muerte; efectivamente, para algunos, la ansiedad<br />

aparece en el crepúsculo. Esta ansiedad ¿es el gran miedo a la cama? ¿a la sexualidad? <strong>de</strong><br />

este gran viaje nocturno que pue<strong>de</strong> ser el último. Este tipo <strong>de</strong> ansiedad no solo afecta a los<br />

hiperactivos, también a los precavidos que evitan las fatigas por temor a ir a la cama. Para los<br />

hipocondríacos su verda<strong>de</strong>ro partenaire será su cuerpo objeto <strong>de</strong> todos los temores.<br />

ARSENICUM ALBUM: es el remedio <strong>de</strong> la angustia existencial, metafísica, sobre el sentido<br />

<strong>de</strong> la vida y su complementario la muerte. Se trata <strong>de</strong> un ser meticuloso, or<strong>de</strong>nado, pulido.<br />

Des<strong>de</strong> la infancia hasta la tercera edad todo se cumple con atención al or<strong>de</strong>n, economía<br />

<strong>de</strong>l yo, <strong>de</strong>l alcohol, <strong>de</strong>l dinero y también <strong>de</strong>l placer sexual. El temor a la muerte, <strong>de</strong> que sea<br />

la última noche es indicio <strong>de</strong>l insomnio <strong>de</strong> la persona, <strong>de</strong> un recorrido cuya percepción <strong>de</strong><br />

la finitud <strong>de</strong> la existencia aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento con un sentido profundo <strong>de</strong>l paso<br />

inexorable <strong>de</strong>l tiempo.<br />

ARGENTUM NITRICUM: presionado por diversos<br />

pensamientos, por la aprehensión <strong>de</strong> lo que va<br />

a suce<strong>de</strong>r y la anticipación sobre el tiempo que<br />

pasa, será alguien que se precipita, cuya cita <strong>de</strong><br />

trabajo, salida <strong>de</strong> vacaciones o encuentro amoroso<br />

le mantiene en alerta permanente.<br />

“ACTEA RACEMOSA tiene miedos<br />

in<strong>de</strong>terminados, una cierta<br />

inquietud mental está asociada<br />

a un estado espasmofílico muscular,<br />

reumático para impedir el<br />

inicio <strong>de</strong>l sueño”.<br />

Con ACONITUM las angustias son profundas, inconscientes. La persona tendrá miedo a la muerte,<br />

a estar encerrado, al ataúd, al túnel, al ascensor y a las alturas. Es el gran angustiado espasmofílico.<br />

ACTEA RACEMOSA tiene miedos in<strong>de</strong>terminados, una cierta inquietud mental está asociada<br />

a un estado espasmofílico muscular, reumático para impedir el inicio <strong>de</strong>l sueño. El sueño<br />

estará comprometido por el flujo <strong>de</strong> pensamiento o por las contracturas que le obligarán a<br />

cambiar constantemente <strong>de</strong> postura en la cama. Los sueños serán angustiosos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>sgracia que parece inminente.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

23


24<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

Frente al insomnio inicial, el homeópata <strong>de</strong>berá cuidar ciertos ajustes: el sueño pue<strong>de</strong> estar<br />

perturbado por una hipersensibilidad a los ruidos; ocurre en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s con habitaciones<br />

mal insonorizadas y vecinos poco <strong>de</strong>licados. Ello pue<strong>de</strong> conducir a los tranquilizantes<br />

por culpa <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r instalar la paz en el entorno.<br />

CHAMOMILLA es el recurso <strong>de</strong> aquellos que no soportan nada; todo los resulta intolerable<br />

y en primer lugar el dolor, sobre todo cuando es bebedor <strong>de</strong> café. El sueño es agitado y a<br />

veces los ojos están semiabiertos. El calor <strong>de</strong> la cama le incomoda.<br />

COFFEA correspon<strong>de</strong> al insomnio <strong>de</strong> sobreexcitación; los sentidos no parecen tener ningún<br />

reposo, los ruidos más ligeros le mantienen en vilo, las i<strong>de</strong>as se precipitan como una oleada,<br />

cae en proyectos imaginarios: todo suceso toma la <strong>de</strong>smesura sea una buena o mala noticia<br />

(lotería o <strong>de</strong>spido).<br />

THERIDION es el gran mediador <strong>de</strong> los ruidos, <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> alerta, tanto en referencia<br />

a la luz como al sonido (arrugamiento <strong>de</strong>l papel o <strong>de</strong> la seda, chirrido <strong>de</strong> la pluma). Es el<br />

mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong>l estrés en la educación nacional, en las clases ruidosas, don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>cibelios<br />

se convierten en traumatismos sonoros y crean gran<strong>de</strong>s víctima entre el personal docente.


EL AMOR DE PAREJA<br />

Por el Dr. Gilberto Quintero Ramírez<br />

¿Qué esperan <strong>de</strong> sus parejas las gran<strong>de</strong>s<br />

personalida<strong>de</strong>s homeopáticas?<br />

De acuerdo con el miasma predominante, el amor tiene diferentes finalida<strong>de</strong>s y distintas<br />

intenciones en la vida <strong>de</strong> cada persona. La Psora busca encontrar estructura, seguridad,<br />

rutina y certezas tangibles a través <strong>de</strong> la pareja. La gente psórica, como Calcarea carbonica,<br />

Sicilea, Sulphur o la mayoría <strong>de</strong> los kalis evitarán los altibajos <strong>de</strong> la pasión excesiva y el amor<br />

cuestionador y lleno <strong>de</strong> aventura, prefiriendo la certeza <strong>de</strong> la cotidianeidad y la sensatez <strong>de</strong>l<br />

pensamiento coherente en la comunicación <strong>de</strong> pareja, la Psicosis esperará pasión, novedad,<br />

intensidad, emociones y una dinámica humana que imprima movimiento y cambio en su<br />

vida. Los individuoso sycósicos como Nux, Ignatia, Pulsatilla o Phosphorus buscan en la pareja<br />

un espejo para sus profundas e intensas emociones, una vía <strong>de</strong> expresión para el vasto<br />

mundo interior y subjetivo con el que cimientan el amor. El Syphillitico utilizará el amor <strong>de</strong><br />

pareja como un pretexto existencial para ir en pos <strong>de</strong> la trasgresión, lo inusitado y lo extremo;<br />

son individuos con una naturaleza dañina y perversa que infringirán todo el perjuicio<br />

posible, físico y psicológico, conciente e inconcientemente, en su pareja.<br />

Como en todas las circunstancias <strong>de</strong> la vida, toda búsqueda en el exterior es un reflejo compensatorio<br />

<strong>de</strong> las omisiones interiores. Los mismo se aplica en las expectativas afectivas <strong>de</strong><br />

los medicamentos homeopáticos; la esencia, el concepto clave y el motor vital <strong>de</strong> cada remedio<br />

–y <strong>de</strong> cada ser humano- <strong>de</strong>termina e influye en todas sus dinámicas <strong>de</strong> vida.<br />

Apis y Magnesia muriatica, personalida<strong>de</strong>s esencialmente femeninas,<br />

buscan una pareja para erigir un proyecto <strong>de</strong> vida lúcido,<br />

pleno y equitativo, aunque la mayoría <strong>de</strong> las veces terminan<br />

acumulando <strong>de</strong>cepciones y cargando con las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l esposo. Con el tiempo la amargura (en Magnesia<br />

muriatica) y la torpeza e incapacidad (en Apis) hacen mella <strong>de</strong><br />

sis gran<strong>de</strong>s potencialida<strong>de</strong>s y convierten una fuerza otrora alquímica<br />

y mágica en impulsos agresivos y un vivir sin sentido.<br />

Arsenicum y Nitric acid buscan una pareja como blanco <strong>de</strong> sus impulsos incordiantes y nocivos,<br />

el cónyuge es la persona i<strong>de</strong>al para <strong>de</strong>scargar todo su odio e insatisfacción vital. Insuflan<br />

inseguridad y miseria, mediocridad y angustia existencial.<br />

Calcarea carbonica y Silicea buscan consolidar su seguridad y estructurar su realidad en un<br />

trabajo <strong>de</strong> equipo que a veces es más lógico y objetivo que afectivo y espontáneo. Son sujetos<br />

muy fieles y comprometidos pero algunas veces carentes <strong>de</strong> naturalidad e intensidad en<br />

sus emociones, sentimientos y afectos.<br />

Calcarea phosphorica es junto con Medorrhinum y<br />

Phosphorus el más curioso e inquisitivo <strong>de</strong> la Materia<br />

Medica. Y este afán <strong>de</strong> viaje y aventura pue<strong>de</strong> impregnar<br />

sus relaciones <strong>de</strong> pareja en las cuales pesa más el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> experiencias, noveda<strong>de</strong>s y vivencias que la<br />

madurez y el juicio para construir un proyecto a largo<br />

plazo. Como Tuberculinum, el <strong>de</strong>scontento existencial<br />

les pue<strong>de</strong> impedir encontrar alguien que realmente les<br />

satisfaga y con quien puedan vivir. Por ello cambian<br />

perpetuamente <strong>de</strong> pareja.<br />

“Calcarea phosphorica<br />

es junto con<br />

M e d o r r h i n u m y<br />

Phosphorus el más<br />

curioso e inquisitivo<br />

<strong>de</strong> la Materia Medica”.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

25


26<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

Carsinosin es un sujeto <strong>de</strong>masiado inhibido y presa <strong>de</strong> graves <strong>de</strong>sequilibrios en su esfera<br />

mental e intelectual. La mayoría <strong>de</strong> estas personas tienen una total incapacidad <strong>de</strong> llevar<br />

una vida <strong>de</strong> pareja o la <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el frío pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> la absoluta razón.<br />

Causticum en algunos casos pue<strong>de</strong> sentirse atraído por personas <strong>de</strong>svalidas o que han sufrido<br />

graves injusticias. Busca en la pareja una víctima, alguien a quién salvar, sin embargo, en<br />

ese tipo <strong>de</strong> dinámicas este rol <strong>de</strong> héroe con<strong>de</strong>na al otro al <strong>de</strong> mártir perpetuo.<br />

Ignatia espera <strong>de</strong> toda relación, especialmente aquellas <strong>de</strong> índole afectiva, aventura e intensidad,<br />

un espejo don<strong>de</strong> pueda reconocer sus propios impulsos <strong>de</strong> transformación y búsqueda<br />

interior. Ignatia suele enamorarse <strong>de</strong> lo imposible, <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> diferente condición<br />

social, cultura o forma <strong>de</strong> pensar. Necesita estímulo en su existencia.<br />

Lachesis, como Lycopodium, proyecta sobre su pareja<br />

sus ansias <strong>de</strong> control, po<strong>de</strong>r y dominación. En este caso<br />

<strong>de</strong> índole visceral e institntivas. Mienras que en Lycopodium<br />

son <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el intelecto y con el afán consciente <strong>de</strong><br />

dominio y control.<br />

“Platina posee una minusvalía<br />

interna que compensa<br />

con su actitud soberbia<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosa”.<br />

Medorrhinum es una <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s más curiosas y con ansias <strong>de</strong> expansión vital, pero<br />

esta vehemencia suele llevarlo a actitu<strong>de</strong>s radicales y trasgresoras, Medorrhinum posee la<br />

capacidad <strong>de</strong> sintonizarse empáticamente con cualquier pareja potencial, conectándose en<br />

plenitud afectiva total. Pero también, con la misma facilidad, suele <strong>de</strong>sconectar estos profundos<br />

lazos en pos <strong>de</strong> una nueva experiencia amorosa.<br />

Natrum muriaticum y Staphysagria buscan estar con parejas que no aman, y persiguen en<br />

toda relación afectiva el daño, el <strong>de</strong>samor y la <strong>de</strong>silusión, motivos todos suficientes para<br />

dignificar la pena y alimentar su vacío, todo lo cual los enaltece y les otorga valía.<br />

Las relaciones <strong>de</strong> pareja para Nux vomica, como todo en su vida, son un reto y una conquista.<br />

El más seductor <strong>de</strong> la Materia Medica, se caracteriza por un gran encanto y singular carisma<br />

hacia las mujeres, que pue<strong>de</strong> contrastar con su naturaleza primitiva e instintiva.<br />

Phosphorus en su afán <strong>de</strong> libertad pue<strong>de</strong> esperar y anhelar relaciones afectivas tan in<strong>de</strong>pendientes<br />

e i<strong>de</strong>alistas que difícilmente se encuentren en la realidad.<br />

Platina posee una minusvalía interna que compensa con su actitud soberbia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosa,<br />

busca en la pareja estabilidad y fortaleza, para arruinarla. Platina tiene la capacidad <strong>de</strong><br />

extraer lo más perverso y retorcido <strong>de</strong> cada ser humano, <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir aquello que hace <strong>de</strong>l<br />

hombre un ser sociable y armonioso.<br />

Pulsatilla más que una pareja busca un padre, un protector, una fuente perenne e imperece<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> halagos y sustento, <strong>de</strong> cariños y atenciones. Una relación <strong>de</strong> pareja frontal y con<br />

una dinámica equitativa y productiva le aterraría y la llevaría al boicoteo sutil e inconsciente.<br />

Sepia en sus estados más patológicos ve en su pareja el reflejo <strong>de</strong> todo su vacío vital y ésta es<br />

la <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> toda la implosión <strong>de</strong> su fuerza vital reprimida y contenida. Así, Sepia odia<br />

y repudia a su pareja como una extensión <strong>de</strong> su propio aborrecimiento personal.<br />

Sulphur no busca nada en una pareja, le tiene sin cuidado amar y ser amado. Pero también<br />

le tiene sin cuidado el casarse con alguien que no ama ni pue<strong>de</strong> amar, truncándole así la<br />

vida a su cónyuge quien pue<strong>de</strong> confundir su frialdad e indiferencia con aplomo y seguridad.<br />

Veratrum album está tan sumido en su megalomanía y tan <strong>de</strong>sconectado <strong>de</strong> la realidad que<br />

pue<strong>de</strong> prescindir completamente <strong>de</strong> una pareja; en el peor <strong>de</strong> los casos, ésta <strong>de</strong>berá ser el<br />

espejo <strong>de</strong> sus fatuos <strong>de</strong>svaríos.


SALIDA BOTÁNICA A BIELSA<br />

(PIRINEOS) Joan Gasparin<br />

Los pasados días 18,19 y 20 <strong>de</strong> junio realizamos una salida botánica a los Pirineos aragoneses,<br />

para conocer a nuestras amigas las plantas, realizamos unas jornadas <strong>de</strong> “botánica”<br />

a la que acudieron alumnos <strong>de</strong> Madrid y Barcelona, en concreto nos interesaba saludar y<br />

conocer a aquellas plantas que se <strong>de</strong>sarrollan en alta montaña; como son la Belladona, el<br />

Aconitum, la Árnica y otras como el Chelidonium.<br />

Des<strong>de</strong> la escuela nos parece interesante el reconocimiento y observación <strong>de</strong> estas maravillosas<br />

plantas que tan gran<strong>de</strong>s servicios esta prestando al ser humano, los gran<strong>de</strong>s misterios<br />

hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas plantas que están ayudando a nuestros enfermos y a nuestras familias<br />

a diario.<br />

“Cual <strong>de</strong>be ser el nexo<br />

<strong>de</strong> unión con la raza<br />

humana para que estas<br />

plantas realicen tan magistrales<br />

curaciones”.<br />

Cual <strong>de</strong>be ser el nexo <strong>de</strong> unión con la raza humana para que<br />

estas plantas realicen tan magistrales curaciones, empezamos<br />

a enten<strong>de</strong>r a Hahnemann en su búsqueda científica <strong>de</strong> la sintomatología,<br />

pues con anterioridad y aún hoy en día, solo se<br />

realiza un uso empírico en fitoterapia, y no <strong>de</strong> toda la flora<br />

que nos gustaría.<br />

Que maravilla po<strong>de</strong>r admirar la flor <strong>de</strong> la Belladona, en su apogeo, a la Árnica con su incan<strong>de</strong>scente<br />

flor amarilla, a nuestra pequeñita Bellis Perennis.<br />

Han sido unos días <strong>de</strong> compartir experiencias entre los alumnos, en los cuales reino la alegría<br />

y la diversión, los comentarios generales iban dirigidos a la fastuosidad <strong>de</strong> las montañas con<br />

nieve, a la multitud <strong>de</strong> cascadas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>rretida, a la preciosidad <strong>de</strong>l paisaje.<br />

Por la noche nos reuníamos para comentar las experiencias vividas, y saborear la comida <strong>de</strong><br />

montaña y el vino <strong>de</strong> Somontano, que bien nos lo merecíamos.<br />

El domingo como <strong>de</strong>spedida, <strong>de</strong>cidimos ir a visitar el templo budista Dag Shang Kagyu (es<br />

una comunidad religiosa vinculada a los linajes Dagpo y Shangpa Kagyu <strong>de</strong>l budismo Vajrayana,<br />

fundada en 1984 por S.E. Kalu Rinpoche) que se encuentra en la localidad <strong>de</strong> Panillo<br />

(Huesca).<br />

Este es el tercer año que realizamos estas salidas botánicas, y creemos que se esta estableciendo<br />

como una tradición para años siguientes, pues a quien no le gusta disfrutar <strong>de</strong> tan<br />

maravillosos paisajes.<br />

Apunto <strong>de</strong> iniciar la salida<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

27


28<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

Un <strong>de</strong>scanso para la comida<br />

“Atropa belladona” en su proceso <strong>de</strong> floración Un momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso


Sonrisas por el éxito logrado<br />

Momentos <strong>de</strong> recogimiento y calma en el<br />

Monasterio budista Dag Shang Kagyu<br />

Nos acompaño Patrick Carton,<br />

representante <strong>de</strong> Radar softwar<br />

homeopático<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

29


30<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

PROTOCOLOS<br />

BANERJI<br />

www.pbhrfindia.org<br />

“Los Dres. Banerji no han observado<br />

agravaciones con la<br />

potencia 200CH”.<br />

GENERALIDADES<br />

Los Dres. Banerji atien<strong>de</strong>n diariamente <strong>de</strong> 120 a 200 pacientes oncológicos, utilizando exclusivamente<br />

sus protocolos. Tratan también los efectos secundarios <strong>de</strong> los tratamientos<br />

convencionales por quimio/radioterapia. Los protocolos Banerji están siendo utilizados en<br />

60 países por médicos homeópatas con la misma eficacia que los empleados en la India por<br />

los propios Dres. Banerji. Estadísticamente sobre un grupo <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> 21.888 pacientes con<br />

tumores malignos han observado:<br />

21% remisión completa 23% mejoría<br />

24% no continúan el tratamiento 32% agravación-muerte<br />

Todos los medicamentos están elegidos en base a la experiencia con miles <strong>de</strong> pacientes. Lo<br />

mismo ocurre con la elección <strong>de</strong> las potencias. Los tratamientos se dan en función <strong>de</strong>l tejido<br />

afectado y se trata tanto el tumor original como la metástasis (ej: si el primario está localizado<br />

en la mama y metastatiza en hueso, se da Phytolacca (por ser <strong>de</strong> mama) + Symphytum<br />

(por localizarse la metástasis en hueso); si el primario es en pulmón y luego hay metástasis<br />

en el cerebro, se aña<strong>de</strong> al Kali carbonicum (medicamento <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> pulmón) la Ruta y<br />

la Calcarea phosphorica (mediamentos indicados en tumores intracraneales). Si hay cirugía<br />

extirpadora, también se trata el tumor primario.<br />

El seguimiento <strong>de</strong>l caso lo hacen mediante las analíticas y pruebas <strong>de</strong> imagen. Revisan el<br />

caso al mes si no surgen otros síntomas antes. Valoran la modificación <strong>de</strong> los síntomas o la<br />

aparición <strong>de</strong> otros para dar el tratamiento a<strong>de</strong>cuado y aliviar síntomas. Si uno <strong>de</strong> los remedios<br />

<strong>de</strong>l tratamiento no funciona, se sustituye por otro manteniendo el medicamento que<br />

funciona o añadiendo otro si aparece un nuevo problema. Cuando se estabiliza o cura la<br />

enfermedad total, se mantiene el tratamiento durante 3 meses más, luego se reducen las<br />

dosis durante los 6 meses siguientes y luego se espacian aún más durante el siguiente año.<br />

Los Dres. Banerji no han observado agravaciones con la potencia 200CH. Si las hubiera, aconsejan<br />

tratamiento sintomático. Su experiencia les dice que <strong>de</strong>terminadas diluciones van bien<br />

para unas enfermeda<strong>de</strong>s, y son esas diluciones y no otras las que funcionan.<br />

DOSIS:<br />

Gotas: Si son tinturas madres tóxicas (como Aconitum y Conium p.ejemplo): 2-3 gotas<br />

como máximo. En Barcelona, los Dres. Banerji comentan que las tinturas madres<br />

tóxicas pue<strong>de</strong>n sustituirse por la dilución 4DH, aumentando entonces el número <strong>de</strong><br />

gotas por toma a 5 gotas. En Tenerife también dicen que se pue<strong>de</strong>n sustituir por la<br />

potencia 200CH.


Otras tinturas no tóxicas y diluciones homeopáticas: una dosis= 5 gotas.<br />

Parece que el efecto es más rápido con las gotas que con los gránulos.<br />

Gránulos: una dosis = 4 gránulos<br />

Comprimidos o tabletas: una dosis= dos comprimidos o tabletas = dos medidas o cacitos<br />

<strong>de</strong> los que acompañan a las trituraciones <strong>de</strong> Iber-Home.<br />

Es más importante el número <strong>de</strong> dosis que la cantidad<br />

ESPECIFICIDAD DE ACCIÓN DE ALGUNOS MEDICAMENTOS<br />

HOMEOPÁTICOS:<br />

- Lycopodium 30CH: cuando hay colecciones <strong>de</strong> líquidos en cualquier zona <strong>de</strong>l organismo<br />

(hidrocefalia, e<strong>de</strong>ma cerebral producido por tumores, <strong>de</strong>rrames pleurales,<br />

e<strong>de</strong>ma pulmonar, ascitis, etc)<br />

- Carcinosinum: siempre que hay una bajada <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas en cuadros tumorales. Mejora<br />

el sistema inmunológico. Mejora/alivia el dolor por cáncer.<br />

- Kali carbonicum: en cáncer <strong>de</strong> pulmón, masas <strong>de</strong> tejidos blandos.<br />

- Thuja: en tumores sólidos.<br />

- Ferrum phosphoricum 3X: en hemoptisis.<br />

- Hepar sulfur: si hay tos seca en tumores <strong>de</strong> pulmón.<br />

- Arsenicum album 3CH: úlceras gástricas.<br />

- Arsenicum album 6 CH: estornudos, rinitis, catarros.<br />

- Arsenicum album 200CH: úlceras en piel, erupciones.<br />

- Medorrhinum: en enfermeda<strong>de</strong>s renales, venéreas y artritis.<br />

- Symphytum 200CH: es el remedio más común para todos los problemas óseos.<br />

- Camphora 200CH: se <strong>de</strong> una dosis al iniciar los tratamientos, comenzando a aplicar<br />

los protocolos Banerji unas horas <strong>de</strong>spués o mejor al día siguiente. Se utiliza para<br />

“limpiar” efectos farmacológicos <strong>de</strong> otros tratamientos.<br />

LOCOMOTOR<br />

Tto. básico en patologías <strong>de</strong> locomotor:<br />

Symphytum 200 CH, 2 gotas o 4 gránulos 2 veces al día<br />

Calcarea phosphorica 3X, 2 medidas 2 veces/día<br />

ARTRITIS REUMATOIDE<br />

Rhus Toxico<strong>de</strong>ndron 30 CH, 2 veces al día.<br />

Bryonia Alba 200 CH, 2 veces al día. Pue<strong>de</strong> darse también la Bryonia 30CH<br />

Hypericum Perforatum 200 CH, 2 v/día si hay mucho dolor.<br />

Calcarea carbonica 200 CH, 2 veces a la semana para recuperar la salud.<br />

Kalmia 6 CH, 2 v/día si los dolores son neurálgicos.<br />

Otro medicamento recomendado si hay dolor: Medorrhinum 200CH, una dosis cada 2 horas<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

31


32<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

hasta la mejoría. Luego una dosis cada 12 horas durante 3 meses.<br />

ARTROSIS<br />

1ª línea tratamiento: Symphytum 200CH 2 v/día + Hypericum 200CH 2 veces/día (por el dolor;<br />

pue<strong>de</strong> darse incluso cada 10 minutos).<br />

2ª línea tratamiento: Si Symphytum no funciona, sustituirlo por Rhus tox 30CH 2 veces/día<br />

+ Hypericum 200CH 2 v/día<br />

3ª Línea <strong>de</strong> tratamiento: Ruta 200CH 2 veces/día + Hypericum 200CH 2 v/día<br />

4ª Línea <strong>de</strong> tratamiento: Ledum 200CH 2 veces/día + Hypericum 200CH 2v/día .<br />

Administrar, a<strong>de</strong>más en todas las líneas <strong>de</strong> tratamiento Calcarea phosphorica 3X, 2medidas<br />

2 v/día.<br />

CIÁTICA<br />

Rhus tox 30CH 2 veces/día + Hypericum 200CH 2 veces/día. Aumentar la frecuencia <strong>de</strong> las tomas<br />

si hay mucho dolor. Para fijar el tratamiento y curarla, añadir Calcarea carbonica 200CH<br />

2 veces/semana, durante 2-3 meses.<br />

CRECIMIENTOS ÓSEOS<br />

Symphytum 200CH, 2v/día<br />

DISTROFIA MUSCULAR HEREDITARIA INVALIDANTE<br />

Medorrhinum 200CH 2 dosis 2 veces/día.<br />

Calcarea phosphorica 3X, 2 medidas 2 veces/día.<br />

El tratamiento se administra durante meses hasta lograr la mejoría.<br />

DUPUYTREN<br />

Antimonium crudum 200CH una vez a días alternos, durante 3 meses<br />

EPICONDILITIS<br />

Symphytum 200CH 2 v/día + Rhus tox 30 CH 2 veces/día.<br />

Otros medicamentos: Arnica 200CH<br />

Si hay enrojecimiento: Hamamelis 200CH + Arnica 3 CH 2v/día<br />

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE<br />

CERVICAL-LUMBAR-SACROILIACA IZDA:<br />

Hypericum 200CH 2 veces/día para controlar el dolor.<br />

Symphytum 200CH 2 veces/día. En cuadros agudos aumentar las tomas cada 3 horas,<br />

alternando los remedios.<br />

SACRO-ILIACA DERECHA:<br />

Rhus tox 30 CH 2 veces/día.<br />

Hypericum 200CH 2 veces/día. Aumentar la frecuencia <strong>de</strong> las tomas cada 3 horas alternando<br />

los remedios en los cuadros agudos.<br />

Añadir Calcarea phosphorica , 2 medidas 2v/día, en todos los tratamientos<br />

FASCITIS PLANTAR<br />

Symphytum 200CH 2 v/día + Rhus tox 30 CH 2 v/día+ Ledum 200CH 2v/día.<br />

Ledum es el remedio para el dolor concentrado en articulaciones <strong>de</strong> miembros inferiores


FATIGA CRÓNICA<br />

Kalium Phosporicum 6 X, 2 veces al dia.<br />

Aurum Metalicum 200 CH, 2 veces a la semana<br />

FIBROMIALGIA<br />

Rhus Toxico<strong>de</strong>ndron 30 CH, 2 veces al día + Hypericum 200 CH 2 veces al día. Alternar los<br />

dos remedios. Pue<strong>de</strong>n darse cada 3 horas si el dolor es agudo. El Rhus tox también pue<strong>de</strong><br />

darse a la 200CH.<br />

Si el dolor no <strong>de</strong>saparece, añadir Symphytum 200CH.<br />

GANGLIONES ARTICULARES (quistes en articulaciones)<br />

Symphytum 200 CH, 2 veces al día<br />

HERNIA DISCAL<br />

Symphytum 200CH, 2 v/día<br />

Calcarea phosphorica 3X, 2 medidas 2v/día<br />

Hypericum 200CH, 2 v/día<br />

LUMBAGO<br />

Symphytum 200CH, 2 veces/dia.<br />

MIASTENIA GRAVIS CON AFECTACIÓN DE LA GLÁNDULA DEL TIMO<br />

Thuya 30CH 2 veces/día activa el timo. En cuadros agudos aumentar el número <strong>de</strong> dosis.<br />

Cuando hay síntomas relacionados con la <strong>de</strong>glución (=disfagia): Gelsemium 200CH 2 veces/<br />

día. Si Gelsemium no da resultados, quitarlo y administrar en su lugar Iodum 200CH 2 veces/<br />

día.<br />

MUSCULARES, Desór<strong>de</strong>nes<br />

Este protocolo está extraído directamente <strong>de</strong> la web <strong>de</strong> los Dres. BAnerji:<br />

1ª linea <strong>de</strong> tratamiento: Gelsemium 200CH<br />

Casos tratados 26<br />

Casos resueltos: 21 ( 80,8%)<br />

2ª línea <strong>de</strong> tratamiento: Abrotanum 6CH<br />

Casos tratados: 5<br />

Casos resueltos 3 (60%)<br />

3ª linea <strong>de</strong> tratamiento: Iodum 200CH<br />

Casos tratados: 7<br />

Casos resueltos: 5 (71,4%)<br />

NECROSIS ASÉPTICA DE LOS HUESOS (necrosis cabeza fémur)<br />

Symphytum 200CH, 2 gotas 2v/día, (alternando cada 3 horas)<br />

Calcarea phosphorica 3X, 2 medidas 2v/día, (alternando cada 3 horas)<br />

Añadir:<br />

Hamamelis 200 CH + Arnica 3 CH juntos, 2 veces al día. Actúan sobre la circulación sanguínea.<br />

OSTEOARTRITIS<br />

Symphytum 200 CH 2 gotas 2v/día.<br />

Rhus Toxico<strong>de</strong>ndnon 30 CH 2 v/ día.<br />

OSTEOMALACIA Y OSTEOPOROSIS<br />

Calcarea phosphorica 3X , dos medidas 2 veces/día.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

33


34<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

Symphytum 200CH, 2 gotas 2 veces/día.<br />

Si hay dolor, Hypericum 200CH al ritmo <strong>de</strong>l dolor.<br />

Protocolo <strong>de</strong> la osteoporosis extraido directamente <strong>de</strong> la web <strong>de</strong> los Dres. BAnerji:<br />

1ª linea <strong>de</strong> tratamiento: Symphytum 200CH + Calcarea phosphorica 3X<br />

Casos tratados: 1050<br />

Casos curados: 1008 (96%)<br />

2ª linea <strong>de</strong> tratamiento: Ruta 200CH + Calcarea phosphorica 3X<br />

Casos tratados: 42<br />

Casos resueltos: 36 (85,7%)<br />

3ª línea <strong>de</strong> tratamiento: Mezereum 200CH + calcarea phosphorica 3X<br />

Casos tratados: 6<br />

Casos resueltos: 4 ( 66,7%)<br />

PROBLEMAS EN LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA<br />

Ledum 200CH para problemas en la articulación o alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella. Consi<strong>de</strong>rar también<br />

Symphytum 200CH y Rhus tox 30CH.<br />

URINARIO<br />

CÁLCULOS URINARIOS<br />

Este protocolo está extraído directamente <strong>de</strong> la web <strong>de</strong> los Dres. BAnerji:<br />

1ª línea <strong>de</strong> tratamiento: Ruta 6CH<br />

Csos tratados: 52<br />

Casos resueltos: 31 (59,6%)<br />

2ª línea <strong>de</strong> tratamiento: Equisetum 6CH<br />

Casos tratados: 21<br />

Casos resueltos: 10 (47,6%)<br />

3ª línea <strong>de</strong> tratamiento: Calcarea carbonica 200CH<br />

Casos tratados: 9<br />

Casos resueltos:4 (44.4%)<br />

ENURESIS NOCTURNA<br />

Medorrhinum 200CH, una dosis antes <strong>de</strong> acostarse<br />

GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA<br />

Bryonia alba 30 CH, 2 v/dia.<br />

Alternar Bryonia con Lycopodium<br />

Lycopodium clavatum 30 CH 2 v/dia<br />

Si va mejor, Medorhinum 200 CH a días alternos.<br />

Otros posibles remedios: Thuya, Silicea<br />

INCONTINENCIA POR LAXITUD / VEJIGA HIPERACTIVA<br />

Realizar ejercicios para mejorar la contractibilidad muscular y a<strong>de</strong>más: Conium 1000CH una<br />

dosis cada 10 días. Evaluar y si no funciona, cambiar a Causticum 200CH una vez/días alternos.<br />

INFECCIÓN DE ORINA / CISTITIS CRÓNICAS<br />

Medorrhinum 200CH 2v/día pero si es neceario, aumentar hasta 4 v/día.


Staphysagria 200CH a días alternos<br />

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA<br />

3 meses <strong>de</strong> tratamiento con:<br />

Camphora 200CH, una dosis al inicio <strong>de</strong>l tratamiento, para contrarrestar los efectos <strong>de</strong> tratamientos<br />

medicamentosos anteriores.<br />

Medorrhinum 200 CH, 2 gotas cada 48h (a días alternos).<br />

Lycopodium Clavatum 30 CH, 4 gr.<br />

Alternando cada 3 horas hasta mejoría .<br />

Bajar la dosis posteriormente a 2 veces/día<br />

Cantharis 200 CH, 4 gr.<br />

Aconitum Napellus T.M. 1 dosis diaria a la hora <strong>de</strong> acostarse ( 2-3 gotas), o a la 4DH.<br />

Si hay prurito, administrar Antimonium crudum 6CH.<br />

Si la insuficiencia renal crónica se <strong>de</strong>be a quistes renales, añadir el protocolo <strong>de</strong> las poliquistosis<br />

renales.<br />

POLIQUISTOSIS RENAL (QUISTES RENALES)<br />

Conium Maculatum 3 CH, 2 veces al dia.<br />

Si Conium falla, administrar Thuya 30CH, 2 veces/día. Tratamiento durante 3 -4 meses.<br />

Berberis Vulgaris TM, 5 gotas 2 v/día.<br />

SÍNDROME NEFRÓTICO (dado en Tenerife)<br />

Medorrhinum 200CH, a días alternos<br />

Lycopodium 30CH, 2 v/día<br />

Bryonia Alba 30CH, 2v/día<br />

GENITAL MASCULINO<br />

HIPERTROFIA DE PRÓSTATA (ADENOMA)<br />

Medorrhinum 200CH, cada 48 horas.<br />

Cantharis 200CH, 2 v/día<br />

Sabal T.M., 10 gotas por la noche.<br />

Tratamiento durante 3 meses. Si no mejora, cambiar el Cantharis por Conium 3CH, 2 v/día.<br />

Si la PSA está aumentada: Thuya 30 CH, 2 veces al día. Si la PSA sigue aumentando aumentar<br />

la Thuya 30 CH a 4 veces/día<br />

IMPOTENCIA y ESTERILIDAD MASCULINA<br />

Aurum metallicum 200CH, dos veces/semana, durante 3 a 6 meses.<br />

Si falla: Phosphoricum acidum 6 CH, dos veces/semana.<br />

Para la oligospermia o azoospermia, aunque es difícil <strong>de</strong> tratar, administrar Aurum 200CH 2<br />

veces/semana, durante 3-6 meses y hacer reevaluaciones <strong>de</strong>l fluido seminal.<br />

ENFERMEDAD DE LA PEYRONIE<br />

1ª Linea <strong>de</strong> tratamiento: Thuya 30CH, 2 veces/día durante 2 meses.<br />

2ª línea <strong>de</strong> tratamiento: Staphysagria 200CH, 2 veces/semana<br />

PROTOCOLOS BANERJI PARTE 1 <strong>de</strong> 3<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Homeopatía</strong> <strong>Clásica</strong> - Boletín Informativo nº27<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!