09.05.2013 Views

Cap.03 LA DETECCIÓN DE SURGENCIAS - Alemansistem

Cap.03 LA DETECCIÓN DE SURGENCIAS - Alemansistem

Cap.03 LA DETECCIÓN DE SURGENCIAS - Alemansistem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO<br />

3


<strong>LA</strong> <strong><strong>DE</strong>TECCIÓN</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>SURGENCIAS</strong><br />

La minimización de<br />

la cantidad del influjo aumenta<br />

significativamente la<br />

oportunidad de<br />

realizar una<br />

operación de control<br />

satisfactoria.<br />

C<br />

on la finalidad de detectar una surgencia<br />

en sus primeras etapas, debemos estar<br />

atentos a los indicadores que nos pueden<br />

advertir que el pozo está fluyendo. Si uno o más<br />

indicadores o señales son observadas, se debe asumir<br />

que el pozo está fluyendo. La acción apropiada a<br />

seguir en este caso es realizar una prueba de flujo. Si<br />

el pozo fluye con las bombas detenidas, esta es una<br />

señal segura que hay una surgencia en progreso. Sin<br />

embargo en muchas áreas el efecto de inflado de<br />

la formación es común. Esto es, que el pozo fluye<br />

por un tiempo considerable antes de estabilizarse.<br />

La experiencia de campo será la que dicte la técnica<br />

adecuada para realizar la prueba de flujo en cualquier<br />

pozo. Nunca trate de dar otras explicaciones a<br />

las señales de advertencia mientras no se haya<br />

comprobado que el pozo efectivamente no está<br />

en surgencia. En algunas regiones las señales de<br />

advertencia de que el pozo podría estar en surgencia<br />

son consideradas normales para esas áreas. Siempre<br />

asuma que el pozo está en surgencia hasta que se<br />

compruebe lo contrario.<br />

3-1


1-2 3-2<br />

A la derecha cerca<br />

se encuentra un<br />

registrador de<br />

parámetros de<br />

perforación en<br />

tiempo real para uso<br />

futuro.<br />

Mas a la derecha<br />

un cambio en la<br />

velocidad de<br />

penetración: nota el<br />

quiebre de<br />

penetración a los<br />

8150 pies<br />

aproximadamente.<br />

Velocidad de<br />

penetración: Los<br />

pies por hora a<br />

los que el trépano<br />

se introduce en la<br />

formación.<br />

CAMBIOS <strong>DE</strong> VELOCIDAD <strong>DE</strong> PENETRACIÓN<br />

Un cambio abrupto en la velocidad de<br />

penetración generalmente indica un cambio de<br />

formación a menudo encontrada cuando se perfora.<br />

Muchas cosas, inclusive el tipo de broca, afectan la<br />

velocidad de penetración. El término quiebre de la<br />

penetración ha sido utilizado cuando la velocidad<br />

de penetración había aumentado indicando la<br />

presencia de una formación de baja densidad. Si se<br />

encontraba un quiebre en la penetración se realizaba<br />

la prueba de flujo. Con las brocas nuevas de la<br />

actualidad (PDC/TSP, policristales de diamante),<br />

cuando se penetra en las formaciones de baja<br />

densidad se puede experimentar una baja o<br />

decrecimiento de la velocidad de penetración. Ahora<br />

los perforadores no hacen las pruebas de flujo<br />

únicamente cuando hay un crecimiento en la<br />

velocidad de penetración sino también cuando hay<br />

un quiebre reverso de la penetración. Si hay duda,<br />

se debe hacer la prueba de flujo en el pozo siempre<br />

que haya un cambio de formación o la velocidad de<br />

penetración cambie.<br />

AUMENTO <strong>DE</strong>L CAUDAL <strong>DE</strong> RETORNO<br />

Cuando la bomba está funcionando a una<br />

velocidad, desplaza una cantidad fija de fluido<br />

dentro del pozo a cada minuto. Como la razón<br />

del caudal de inyección de fluido inyectado al pozo<br />

es constante, el caudal del fluido de retorno debe<br />

también ser constante. La tasa o razón de flujo<br />

en superficie es medida. La formación podría estar<br />

alimentando el pozo si se observa un aumento en el<br />

caudal de retorno (más cantidad de fluido saliendo<br />

que el que se está bombeando) mientras la velocidad<br />

de la bomba no ha cambiado.<br />

Indicaciones falsas de aumento del caudal de<br />

retorno pueden suceder si pedazos grandes de<br />

formación se juntan en la paleta del sensor de flujo<br />

en la línea de retorno. Indiferentemente la prueba de<br />

flujo debe ser hecha hasta que no se compruebe que<br />

el pozo no esta fluyendo.<br />

CAPÍTULO 3<br />

AUMENTO <strong>DE</strong> VOLUMEN EN TANQUES<br />

El fluido de formación que entra en el pozo<br />

desplazará o hará surgir fluido fuera del pozo,<br />

resultando en un aumento de volumen en los<br />

tanques. El aumento del volumen en tanques<br />

advertirá a la dotación que ha ocurrido una surgencia.<br />

Todos los tanques del sistema de circulación deben<br />

ser medidos y marcados de tal manera que se<br />

pueda advertir rápidamente que hay un aumento<br />

de volumen. El sistema totalizador de volumen de<br />

tanques (PVT) es requerido por las reglamentaciones<br />

y por los operadores para varias actividades en<br />

muchas áreas. Este sistema mantiene control de<br />

volumen total de lodo en el sistema de lodo<br />

activo. Además, alarmas visuales y sonoras deben ser<br />

reguladas para activarse a valores de ganancia (para<br />

surgencias) o pérdidas (para pérdidas de circulación)<br />

determinados.


<strong>LA</strong> <strong><strong>DE</strong>TECCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>SURGENCIAS</strong><br />

Cuando se hacen transferencias de volumen de<br />

fluidos el personal responsable debe ser notificado.<br />

También se debe usar cantidades medidas de material<br />

al hacer ajustes a la densidad del lodo o cuando<br />

se agregan productos químicos. De esta manera,<br />

aumentos adicionales pueden ser rastreados y<br />

excesos o ganancias de volumen inesperadas ser<br />

reconocidas.<br />

Se debe advertir que el nivel de los tanques<br />

puede ser difícil de ser utilizado como indicador de<br />

surgencias cuando se mezcla, se transfiere o en ciertas<br />

formaciones que contienen arcillas hidratables que<br />

agregan volumen al sistema (en forma de sólidos<br />

disueltos).<br />

FLUJO CON BOMBA <strong>DE</strong>TENIDA<br />

Toda vez que se detecte un quiebre en la<br />

penetración tanto si aumenta como se baja, se<br />

recomienda que el perforador detenga la perforación<br />

de inmediato y realice una prueba de flujo. La<br />

prueba de flujo se realiza parando la rotación,<br />

levantando la columna hasta tener la ultima unión<br />

a la vista, deteniendo la bomba y verificando si hay<br />

flujo a través del anular hasta que se detenga el<br />

impulso de la circulación. Si el flujo cesa, entonces<br />

probablemente se puede reiniciar la perforación.<br />

Si el flujo persiste después del tiempo usual del<br />

impulso de la circulación, entonces se debe asumir<br />

que la formación está en surgencia y el pozo debe<br />

ser cerrado.<br />

Una prueba de flujo es la manera más rápida<br />

de detectar si hay una surgencia. Cualquier otro<br />

indicador se notara después.<br />

Pueden haber casos en los que el flujo con las<br />

bombas paradas no se debe a que la formación está<br />

en surgencia. Estos casos son:<br />

1. Las bombas de precarga no han sido detenidas<br />

al detener las bombas del sistema.<br />

2. El efecto de tubo en U de fluido con más<br />

densidad en la columna que en el anular. Esto<br />

es lo más común cuando el lodo cortado por<br />

el gas alcanza la superficie en el anular. Una<br />

forma común del personal del piso para saber<br />

si el efecto del tubo en U se ha producido es<br />

golpear el tubo en superficie con un martillo. Si<br />

el sonido es de tubo vacío, se ha producido el<br />

efecto de tubo en U. Si el sonido es embotado,<br />

débil, el tubo está lleno de lodo que amortigua<br />

el sonido, entonces no se ha producido el efecto<br />

de tubo en U. Otra indicación de que se ha<br />

producido el efecto de tubo en U es que el<br />

flujo anular se detiene prontamente luego de<br />

poco flujo.<br />

3. Flujo de retorno debido al efecto de inflado.<br />

Este efecto de inflado es atribuido al lodo que<br />

se inyecta en las fracturas o a la elasticidad de la<br />

formación que infla el pozo debido a la presión<br />

de fricción en el anular. Cuando las bombas se<br />

detienen, la presión de fricción es eliminada.<br />

Esto permite que la fractura se cierre y devuelva<br />

el lodo al pozo, o el pozo inflado regrese a su<br />

Return Flow Rate Check<br />

Porcentaje de flujo<br />

FLUJO <strong>DE</strong> RETORNO <strong>DE</strong>L LODO<br />

Porcentaje de flujo<br />

FLUJO <strong>DE</strong> RETORNO <strong>DE</strong>L LODO<br />

Prueba de flujo<br />

perforando:<br />

• Para la<br />

rotación<br />

• Levantar la<br />

columna del<br />

fondo<br />

• Detener las<br />

bombas<br />

• Observar el<br />

pozo con<br />

cuidado.<br />

Extrema izquierda, un<br />

sensor de nivel de<br />

tanque tipo flotador.<br />

Izquierda, un sensor de<br />

flujo de línea de retorno.<br />

Abajo, un influjo de<br />

fluido de formación<br />

causará un aumento de<br />

flujo desde el pozo.<br />

1-3 3-3


3-4<br />

El inflado: La<br />

tendencia de<br />

algunas<br />

formaciones para<br />

aparentemente<br />

aceptar fluido de<br />

perforación al<br />

circularlo, y luego<br />

devolverlo<br />

cuando la bomba<br />

está detenida.<br />

Well<br />

Flowing<br />

with<br />

Pump<br />

Off<br />

diámetro original. Este flujo de retorno puede<br />

ser extenso.<br />

Si este es el primer incidente de inflado<br />

encontrado en el área, debe ser tratado como una<br />

surgencia genuina y debe ser circulado como si<br />

fuera una surgencia. El efecto de inflado puede ser<br />

indicado por presiones de cierre bajas, por ejemplo<br />

presiones menores que las presiones de pérdida de<br />

carga en el anular. Las presiones de cierre en tubos<br />

y en casing tendrán valores muy próximos y no<br />

se observarán aumentos de presión en superficie<br />

por migración. Cuando se circule en la superficie<br />

el fluido del fondo, no mostrará una cantidad<br />

apreciable de gas, petróleo, ni agua contaminándolo.<br />

Mantener un registro de la ganancia / pérdida<br />

sería de ayuda para determinar la existencia del efecto<br />

de inflado puesto que los retornos deben ser iguales<br />

a las pérdidas. La pérdida de lodo puede ser difícil<br />

de determinar debido a las formaciones que ayudan<br />

a hacer lodo (altamente bentoníticas) y también por<br />

las operaciones de mezcla de volumen nuevo.<br />

Si hay sospecha de inflado de la formación, se<br />

debe utilizar el método del perforador para circular<br />

el primer fondo a la superficie, para evitar densificar<br />

el lodo que es requerido en otros métodos. El<br />

incremento de la densidad del lodo, probablemente<br />

aumente el efecto de inflado.<br />

Caudales bajos de circulación (en consecuencia<br />

menor presión de circulación) deben ser considerados<br />

puesto que ello conlleva a menores pérdidas<br />

de presión por fricción en el anular y como resultado<br />

minimiza la posibilidad del efecto de inflado.<br />

Después que la primera circulación del fondo a la<br />

superficie se haya efectuando, las presiones de cierre<br />

deben ser menores que las del cierre inicial.<br />

Pozo fluyendo con la bomba<br />

parada.<br />

Tanque<br />

CAPÍTULO 3<br />

Esto es debido a que la pérdida de presión<br />

por fricción en el anular será menor en caudal de<br />

control que en caudal de perforación.<br />

Si se sospecha del efecto después de la primera<br />

circulación, lentamente descargue volumen del<br />

anular. Cuidadosamente observe el caudal de flujo<br />

si el flujo disminuye apreciablemente después de<br />

algunos barriles, por tanto indicando que es inflado<br />

y no una surgencia.<br />

Obviamente, el inflado debe ser tratado<br />

siempre con cautela. Se puede presentar una<br />

situación confusa que consuma tiempo de equipo<br />

considerable.<br />

La circulación de un pozo profundo de alta<br />

temperatura con un fluido frío puede presentar la<br />

apariencia de flujo cuando el fluido frío se calienta<br />

y se dilata.<br />

CAMBIO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRESIÓN<br />

VELOCIDAD <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> BOMBA<br />

Un influjo de fluido de formación generalmente<br />

provocará un descenso de la densidad de la columna<br />

de fluido. En el momento que esto ocurre, la presión<br />

hidrostática ejercida por la columna de fluido<br />

disminuye, el lodo en la columna de perforación<br />

tratará de igualar su hidrostático por efecto de tubo<br />

en U con el anular. Cuando esto suceda, la presión<br />

de la bomba bajará y se notará que su velocidad<br />

aumentó. Este efecto será ayudado por la expansión<br />

del gas hacia arriba, que levantará algo de fluido<br />

reduciendo luego la presión total de la columna de<br />

fluido. Se debe recalcar que la indicación inicial<br />

en superficie podrá ser un aumento momentáneo<br />

en la presión de la bomba. Esto en la presión de<br />

Gain in Volume<br />

Un aumento en el nivel de los tanques puede<br />

indicar que el pozo esta fluyendo.<br />

Ganancia en<br />

Los Tanques


<strong>LA</strong> <strong><strong>DE</strong>TECCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>SURGENCIAS</strong><br />

Unidades de gas<br />

Increase in Gas<br />

Profundidad<br />

Un aumento del gas y signos de petróleo en los tanques.<br />

la bomba raramente es notado, pues sucede en un<br />

periodo de tiempo muy corto.<br />

Pero este efecto ha sido notado en algunos<br />

registros de las bombas después que se había<br />

detectado una surgencia. Este aumento había sido<br />

seguido por un descenso gradual en la presión<br />

de la bomba acompañado por un aumento en la<br />

velocidad de la bomba.<br />

Esta misma caída en la presión de la bomba y<br />

aumento en la velocidad de la bomba es también<br />

característico al bombear un colchón pesado o,<br />

cuando hay un agujero en la columna, comúnmente<br />

llamado de lavado. En cualquiera de los dos casos,<br />

es necesario realizar una prueba de flujo para<br />

asegurarse si se trata de una surgencia en progreso.<br />

MUESTRAS <strong>DE</strong> GAS /<br />

PETRÓLEO CIRCU<strong>LA</strong>NDO<br />

En muchas áreas y actividades, se requiere de<br />

detectores de gas para monitorear el fluido que<br />

retorna del pozo y como ayuda para la detección de<br />

la tendencia de las presiones anormales. Cuando se<br />

detecta un aumento de gas, petróleo y gas podrían<br />

estar alimentándolo debido a la presión insuficiente<br />

impuesta contra el pozo. Aun cuando es verdad que<br />

el lodo cortado por gas rara vez inicia una surgencia,<br />

si el aumento fuera severo o lo suficientemente<br />

superficial, puede causar una caída posterior de la<br />

columna hidrostática. Cuanto más gas entra al pozo<br />

y se expande, la presión hidrostática continuará<br />

cayendo hasta que el pozo entre en surgencia.<br />

Algunas zonas exhiben características pobres<br />

de alimentación de fluido de formación al pozo,<br />

Petróleo En<br />

El Retorno<br />

80<br />

Velocidad De<br />

La Bomba<br />

y rara vez causarán que un pozo se descontrole.<br />

Sin embargo, un influjo es una alimentación no<br />

deseada de un fluido de formación.<br />

Las muestras de gas pueden ser indicadoras de<br />

una surgencia, y deben ser tratadas como tal. Sería<br />

inteligente circular a través del estrangulador para<br />

alejar en forma segura el gas o petróleo lejos del<br />

área de trabajo.<br />

Además de los medios mecánicos para observar<br />

el retorno, en el equipo se puede utilizar una<br />

persona en la zaranda. La persona en la zaranda<br />

debe ser capaz de observar el lodo y determinar si<br />

está cortado por gas, o si hay rastros de petróleo de<br />

la formación en el fluido de retorno.<br />

LLENADO IMPROPIO<br />

EN <strong>LA</strong>S MANIOBRAS<br />

Cuando se extraen tubos del pozo, debe ser el<br />

momento de mayor riesgo en el equipo y una de las<br />

causas de surgencia más comunes. Los factores que<br />

contribuyen que así sea son: las pérdidas de presión<br />

por circulación, efecto de pistoneo al extraer los<br />

tubos, llenado impropio que reduce la columna<br />

hidrostática. Con estos factores funcionando en<br />

nuestra contra, un registro de maniobra de los<br />

tiros extraídos versus el fluido llenado, mas la<br />

verificación visual es imperativa. Comúnmente los<br />

reglamentos requieren el uso de medios mecánicos<br />

para medir con exactitud el volumen a llenar el<br />

pozo en las maniobras. También, la cantidad de<br />

fluido que toma para llenar el pozo para longitudes<br />

especificas (por ejemplo: cinco tiros de tubos de<br />

perforación) o tanto tubos llenos como tubos<br />

1000<br />

2<br />

0<br />

TRU-VUE<br />

Unitized Pressure Gauge<br />

3000<br />

6<br />

4<br />

5000<br />

2<br />

1000<br />

0<br />

3000<br />

6<br />

4<br />

5000<br />

3-5<br />

88<br />

Velocidad De<br />

La Bomba<br />

Cambio en la presión / velocidad de la bomba por surgencia<br />

en el pozo.<br />

Si el pozo no está<br />

tomando la cantidad<br />

apropiada<br />

de fluido para<br />

llenarlo, podemos<br />

asumir que el<br />

fluido de formación<br />

está invadiendo<br />

el pozo.


1-6 3-6<br />

Las surgencias<br />

notadas cuando<br />

se está con la<br />

columna fuera del<br />

pozo, son por lo<br />

general resultado<br />

de la maniobra de<br />

extracción.<br />

vacíos así como la longitud de tubos que se puede<br />

extraer antes de alcanzar una reducción en presión<br />

hidrostática (por ejemplo: 75 psi o 5.17 bar).<br />

Si el pozo no está tomando la cantidad adecuada<br />

de fluido se puede asumir que el fluido de formación<br />

está invadiendo el pozo. (o que estamos perdiendo<br />

fluido si toma un exceso para llenar el pozo).<br />

Sin embargo, dejar claro que se deben usar los<br />

datos apropiados para el cálculo de los valores del<br />

desplazamiento del acero y la capacidad interna. Un<br />

libro de registro de la maniobra debe ser mantenido<br />

en la ocasión y utilizado para comprobar que el<br />

pozo está tomando por lo menos igual que en<br />

la maniobra anterior. Generalmente los registros<br />

previos podrían indicar un exceso de hasta casi el<br />

veinticinco por ciento. Si estuvieran a disposición<br />

los registros anteriores, el primer indicador de una<br />

surgencia es que el pozo toma menos volumen<br />

para llenarlo que el registrado en las maniobras<br />

anteriores.<br />

Cuando se hace una maniobra de sacada, es<br />

posible que el fluido de formación entre en el pozo<br />

a un caudal lo suficientemente grande para evitar<br />

que el fluido que esta dentro de los tubos pueda<br />

caer. También, cuando se inicia el flujo podría<br />

ser más fácil para el fluido entrar en la columna,<br />

cuando se sacan herramientas de gran diámetro y<br />

empaques, que fluir alrededor de ellos. Si la columna<br />

fuese extraída seca primero, después comienza a<br />

salir llena, la maniobra debe ser suspendida. Una<br />

válvula de seguridad de apertura plena debe ser<br />

instalada en la columna y las condiciones deben<br />

ser evaluadas.<br />

CAPÍTULO 3<br />

Tiro Lectura inicial Lectura final Diferencia Diferencia Tendencia Tendencia Observaciones (Comentar cuando hay<br />

Num. del tanque del tanque (Calculada) (Diferencia) Acumulada cambio de tubos, problemas, etc.)<br />

5 50 48.5 1.5 3.56 -2.06 -2.06 Sacando DP del fondo- posible embolamiento<br />

10 48.5 42.9 5.6 3.56 +2.04 -0.2 Aparentemente bien<br />

15 42.9 39.2 3.7 3.56 +.14 .12<br />

20 39.2 35.9 3.3 3.56 -.26 -.14<br />

25 33.2 30.5 2.7 3.56 -.86 -.96 Posible pistoneo<br />

30 33.2 32.3 .9 3.56 -2.66 -3.62 El pozo no toma el volumen, parar la maniobra<br />

<strong>LA</strong> COLUMNA NO SALE SECA<br />

y verificar si hay flujo.<br />

Perfiles durante la retirade de la columna desde el pozo.<br />

SURGENCIA CON <strong>LA</strong><br />

COLUMNA FUERA <strong>DE</strong>L POZO<br />

Las surgencias ocurridas cuando se tiene la<br />

columna fuera del pozo, generalmente comienzan<br />

durante la maniobra de extracción pero que<br />

no fueron notadas. La surgencia podría haber<br />

comenzado durante la primera parte de la maniobra<br />

de extracción. O probablemente, la surgencia habría<br />

comenzado cuando el pozo no era llenado con la<br />

frecuencia suficiente hacia el final de la maniobra o<br />

mientras se extraían los portamechas.<br />

Una situación similar puede ocurrir durante<br />

una operación extensa de perfilaje, cable o de pesca.<br />

Maniobras frecuentes de extracción y bajada en el<br />

pozo con estas herramientas pueden pistonear los<br />

fluidos de formación hacia el pozo originando una<br />

surgencia.<br />

El indicador de una surgencia cuando la<br />

columna está fuera del pozo, es flujo. Una buena<br />

práctica cuando se está con la columna fuera del<br />

pozo es cerrar las esclusas ciegas y monitorear las<br />

presiones en el estrangulador. Al cerrar las esclusas<br />

ciegas también se previene que caigan objetos<br />

dentro del pozo y prevendrá también que haya flujo<br />

si el estrangulador está cerrado.<br />

Si el estrangulador está cerrado, es una buena<br />

idea tener una alarma de presión sensitiva para<br />

monitorear el aumento de presión en el sistema<br />

de cierre. Si el estrangulador se deja abierto, se<br />

debe observar si hay flujo a través del múltiple del<br />

estrangulador. La alarma de volumen de los tanques<br />

debe ser regulada en su valor mínimo.<br />

Independientemente del procedimiento, nunca<br />

se debe abrir la BOP hasta no estar seguros que el<br />

área haya sido ventilada hasta quedar segura.<br />

Comúnmente en las operaciones de workover,<br />

y en las áreas donde la pérdida de circulación es<br />

un problema, la circulación a través del conjunto


<strong>LA</strong> <strong><strong>DE</strong>TECCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>SURGENCIAS</strong><br />

de BOP, bombeando del taque al mismo tanque,<br />

asegurará que el pozo se mantenga lleno. Si se utiliza<br />

este sistema, las alarmas para ganancia y pérdida<br />

deben ser instaladas en el tanque de circulación.<br />

<strong>DE</strong>SP<strong>LA</strong>ZAMIENTO -<br />

MANIOBRA <strong>DE</strong> BAJADA<br />

Cuando se baja tubería dentro del pozo, se<br />

debe desplazar del pozo un volumen de fluido igual<br />

la desplazamiento de la tubería, si es que no se está<br />

utilizando un collar flotador. Si la columna se baja<br />

muy rápido, el fluido puede ser forzado hacia la<br />

formación debajo de la columna debido a la presión<br />

de compresión. Esto puede traer como resultado<br />

el descenso de la columna de fluido resultando en<br />

una reducción de la presión hidrostática. Si esta<br />

reducción trae como consecuencia que la presión<br />

hidrostática ejercida por el fluido sea menor que la<br />

presión de formación, el pozo comenzará a fluir.<br />

Con un influjo en el pozo, será desplazado más<br />

volumen fuera del pozo que el desplazamiento de la<br />

columna. Esto puede ser debido a la expansión del<br />

gas y/o el flujo del pozo.<br />

No se puede enfatizar más la importancia de los<br />

procedimientos de maniobras apropiados. El pozo<br />

debe ser monitoreado continuamente. Si el fluido<br />

desplazado no concuerda con los desplazamientos<br />

de la columna, existe un problema. El fluido que<br />

está siendo desplazado del pozo debe ser siempre<br />

medido.<br />

Swab<br />

CAMBIO EN EL PESO<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> COLUMNA<br />

El fluido dentro del pozo provee un medio de<br />

flotación. Esto significa que el peso de la columna<br />

de tubos dentro del lodo disminuye en una cantidad<br />

igual al peso del fluido desplazado por los tubos.<br />

Cuanto más pesado el fluido ( o mayor su densidad),<br />

mayor la flotación que el fluido le proporcionará.<br />

Si se observa un aumento en el peso de la columna,<br />

este aumento podría ser debido a un influjo de<br />

fluido de formación que ha disminuido la densidad<br />

del fluido alrededor de los tubos. A medida que<br />

la densidad del fluido disminuye, su capacidad de<br />

proveer de flotación se reduce, resultando en un<br />

incremento en el peso que se notará en superficie.<br />

Este incremento de peso puede ser notorio en<br />

función de la cantidad de influjo, la densidad del<br />

influjo y la longitud que ocupa. Por lo general en<br />

los pozos de mayor diámetro este efecto no será<br />

tan pronunciado como en los pozos de menor<br />

diámetro.<br />

Si se produce una disminución en el peso de la<br />

columna, la disminución podría ser por el efecto de<br />

los fluidos de formación empujando hacia arriba a<br />

la columna. El pozo deberá ser cerrado sin demora y<br />

evaluados los procedimientos de control del pozo.<br />

Kicks While Out of Hole Surgencia mientras<br />

está fuera del pozo.<br />

1-7 3-7<br />

Prueba de flujo en<br />

las maniobras:<br />

• Detener la<br />

maniobra.<br />

• Asentar la<br />

columna en<br />

las cuñas.<br />

• Enroscar la<br />

válvula de<br />

seguridad de<br />

pasaje pleno<br />

y cerrarla.<br />

• Observar el<br />

pozo con<br />

cuidado.


3-8<br />

Cuando se baja<br />

casing, la atención<br />

está centrada la<br />

operación no a<br />

detectar una<br />

surgencia.<br />

Recuerde<br />

monitorear el<br />

retorno y verificarlo<br />

contra los cálculos.<br />

<strong>SURGENCIAS</strong> MIENTRAS SE<br />

PERFI<strong>LA</strong> O SE OPERA CON<br />

UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> CABLE<br />

Las surgencias de pozos que ocurren mientras<br />

se perfila y durante las operaciones con unidades a<br />

cable son el resultado de:<br />

w La acción de pistoneo de las herramientas que<br />

están siendo extraídas en las secciones hinchadas<br />

del pozo.<br />

w El efecto de pistoneo de las herramientas que son<br />

extraídas con mucha velocidad.<br />

w Descuido al no mantener el pozo lleno durante<br />

tales actividades.<br />

La mayor preocupación es que se haya dejado<br />

crecer la surgencia. Podría llegar a ser muy grande<br />

antes de que alguien se dé cuenta o que tome la<br />

decisión de cerrar el pozo. Siempre monitorear el<br />

pozo y mantenerlo lleno.<br />

Debe considerarse siempre la posibilidad de<br />

utilizar un lubricador para cable. Un lubricador<br />

lo suficientemente largo para abarcar todas las<br />

herramientas que han sido bajadas con el cable,<br />

permitirá que este conjunto sea sacado del pozo en<br />

caso de una surgencia, sin tener que cortar el cable<br />

para cerrar el pozo.<br />

Derecha: Utilizando un<br />

lubricador se pueden<br />

prevenir las surgencias.<br />

Abajo: Operaciones<br />

con casing<br />

CAPÍTULO 3<br />

SURGENCIA CON <strong>LA</strong><br />

COLUMNA FUERA <strong>DE</strong>L POZO<br />

Las surgencias que ocurren mientras se baja<br />

casing son similares a las surgencias durante las<br />

maniobras. Un punto importante a recordar sobre<br />

las surgencias mientras se baja casing es que las<br />

operaciones del equipo están orientadas a esa<br />

actividad, no a detectar si el pozo está fluyendo<br />

o a cerrarlo.<br />

Cuando se baja casing, una surgencia puede<br />

ser detectada observando que el flujo del lodo<br />

desplazado no cesa entre las conexiones del casing.<br />

Asegúrese de usar el sensor de flujo y el totalizador<br />

de volumen de los tanques mientras se baja casing.<br />

Un buen procedimiento requiere que sean realizados<br />

cálculos del desplazamiento del casing y las uniones.<br />

Un registro comparativo entre el desplazamiento<br />

teórico y real ayudará a determinar si los volúmenes<br />

apropiados están siendo desplazados. Si se detecta<br />

una surgencia, el pozo debe ser cerrado utilizando<br />

las esclusas para casing o el preventor anular.<br />

Wireline<br />

Unit


<strong>LA</strong> <strong><strong>DE</strong>TECCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>SURGENCIAS</strong><br />

REGISTROS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S MANIOBRAS<br />

Una conexión para circulación debe estar<br />

preparada en el piso del equipo para conectarla con<br />

el casing que está siendo bajado. Una válvula de<br />

alta presión y bajo torque debe ser colocada encima<br />

de la conexión para circulación, la cual debe haber<br />

sido verificada si está operativa y debe ser registrada<br />

en el reporte de perforación antes de ser bajada. Se<br />

debe tener cuidado si es que será necesario utilizar<br />

el preventor anular. Las presiones de cierre deben<br />

ser verificadas contra las presiones de colapso del<br />

casing del grado mas alto y el mas bajo utilizados<br />

en la columna.<br />

<strong>SURGENCIAS</strong> MIENTRAS<br />

SE CEMENTA<br />

Las surgencias que ocurren mientras se cementa<br />

el casing son el resultado de la disminución de<br />

la presión de la columna de fluido durante la<br />

operación. Esta reducción de la presión de la<br />

columna de lodo, puede ser el resultado de<br />

mezclas de cemento de baja densidad, pérdidas de<br />

circulación, espaciadores o colchones con densidad<br />

inadecuada, o el mecanismo del fraguado del<br />

cemento.<br />

Cuando se bombea cemento el sensor de<br />

flujo debe ser monitoreado para verificar si indica<br />

aumento de flujo. El aumento de volumen en los<br />

tanques de lodo y el desplazamiento del cemento<br />

deben ser monitoreados también, para verificar que<br />

el volumen de fluido desplazado es esencialmente el<br />

mismo que el volumen de cemento bombeado.<br />

Otra complicación es que una vez que el tapón<br />

superior se ha asentado, los procedimientos<br />

de desarmado del conjunto de BOP podrían haber<br />

comenzado y se nota flujo; Normalmente este<br />

flujo se atribuye a la expansión por el aumento de<br />

temperatura. Los reglamentos podrían indicar ciertos<br />

requerimientos de tiempo de espera que permitan<br />

el fraguado del cemento antes del desarmado del<br />

conjunto. Bajo ninguna circunstancia el conjunto<br />

debe ser desarmado mientras no se tenga certeza que<br />

la posibilidad de una surgencia ha sido eliminada. Si<br />

el pozo fluye, las técnicas de circulación convencional<br />

no podrán ser utilizadas. Por lo tanto, técnicas de<br />

inyección sin purga, inyección y purga o el método<br />

volumétrico podrían ser considerados para control.<br />

RESUMEN<br />

La detección de surgencias es responsabilidad<br />

de todos. Muchos equipos se han perdido por falta<br />

de atención de los supervisores para verificar si el<br />

pozo estaba fluyendo. Es importante reconocer las<br />

señales de advertencia de una surgencia. Si uno o<br />

más de esas señales se presentan, la dotación y el<br />

equipo están en peligro. Siempre se debe tomar<br />

el tiempo necesario para verificar esas señales y<br />

determinar si el pozo está en flujo. Recuerde, una<br />

señal segura que hay una surgencia en progreso es<br />

si el pozo fluye con las bombas paradas. Debemos<br />

verificar si hay flujo. La próxima etapa a ser tomada,<br />

podría ser el cierre del pozo t<br />

Unidad de<br />

bombeo de<br />

cemento<br />

3-9<br />

Una señal segura<br />

que el pozo está<br />

en surgencia es<br />

que el pozo fluya<br />

con las bombas<br />

detenidas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!