10.05.2013 Views

Para descargar el programa, haced click aquí.

Para descargar el programa, haced click aquí.

Para descargar el programa, haced click aquí.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

!<br />

Cuarteto de Percusión CyL<br />

12 de abril, 20:15<br />

Cuentos y divertimentos<br />

18 de abril, 20:00


Viernes 3 de mayo— 20:15<br />

Las voces d<strong>el</strong> músico<br />

Nyx (2012) Enrique BLANCO (*1963)<br />

Dúo Entreacto: Alicia Garrudo Álamo, flauta; Pilar Abril Crus<strong>el</strong>las, guitarra<br />

Ménade<br />

Éremos<br />

Rito<br />

Ley de noche profunda<br />

Evohé<br />

Puerta de marfil<br />

«Nyx es la diosa griega de la noche. Según <strong>el</strong><br />

mitólogo o autor clásico que la trate, equivale<br />

a la oscuridad primordial que contiene <strong>el</strong> ger-<br />

men d<strong>el</strong> universo entero antes de su creación<br />

o se reduce a pap<strong>el</strong>es bastante menos lucidos,<br />

según <strong>el</strong> grado de alejamiento d<strong>el</strong> matriarcado<br />

de la fuente d<strong>el</strong> mito. Se asocia también a algu-<br />

nas de las manifestaciones más violentas de las<br />

creencias griegas, como euménides, ménades,<br />

Hécate, etc…<br />

La obra está dedicada a las espléndidas intér-<br />

pretes Alicia Garrudo Álamo y Pilar Abril Cruse-<br />

llas. Se divide en seis escenas que se tocan sin<br />

interrupción.<br />

No es la primera vez que trabajo sobre mitos,<br />

pero han pasado más de veinte años de <strong>el</strong>lo: he<br />

tenido curiosidad por ver qué tengo ahora en la<br />

cabeza sobre los mismos temas. Y me he llevado<br />

la inmensa sorpresa de que es música bastante<br />

diferente de la que su<strong>el</strong>o hacer. De alguna forma,<br />

lo que pudiera ser equivalente a una música de<br />

un trasmundo (cada vez tengo más necesidad de<br />

esa palabra) en que Nyx fuera venerada.<br />

Me tienta mucho reestudiar la serie completa de<br />

aspectos de la Triple Diosa para diversas com-<br />

binaciones. Quizá por <strong>el</strong>lo he atenuado en esta<br />

obra los aspectos más tenebrosos y los reservo<br />

para otra ocasión, probablemente centrada en<br />

Hécate y Perséfone.<br />

Algunos temas me resultan como <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato d<strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>efante tocado por varios ciegos: en este caso<br />

me refiero a que diferentes puntos de vista, re-<br />

latos, resonancias interiores, dan lugar a muy<br />

diversas perspectivas de lo que acaso sea una<br />

idea única. Por <strong>el</strong>lo he preferido en este caso<br />

hacer una obra dividida en escenas breves, más<br />

capaces de dar una sucesión de imágenes. La<br />

linealidad y narratividad que tan típicas siguen<br />

siendo en la música de Occidente me parecen<br />

en este caso inadecuadas.»<br />

Improvisaciónº 1 (2009) Enrique CRESPO (*1941)<br />

Juan Francisco Aránega Rivas, trombón<br />

Opus Number Zoo (1951) Luciano BERIO (1925-2003)<br />

Alicia Garrudo Álamo, flauta; Lola Díez Marcos, oboe; Javier Prieto Sáez, clarinete; Vicente Moros<br />

Portolés, fagot; Cristina Sanz Escudero, trompa<br />

I. Baile campestre<br />

II. El caballo<br />

III. El ratón<br />

IV. Los gatos<br />

Luciano Berio comenzó su carrera como pianis-<br />

ta, pero una herida de guerra hizo que aban-<br />

donara la idea de ser instrumentista profesional<br />

para dedicarse a la composición. Escribió Opus<br />

Number Zoo en 1951, nada más terminar sus


estudios de composición en Milán. Esta obra ex-<br />

plora los aspectos teatrales de la interpretación<br />

musical y en <strong>el</strong>la Berio nos sorprende con una<br />

música que nada tiene que ver con otras que le<br />

han dado fama mundial. Se basa en textos es-<br />

critos por Rhoda Levine. En <strong>el</strong> primero de <strong>el</strong>los,<br />

un zorro saca a bailar a una inocente gallina en<br />

un baile campestre. En <strong>el</strong> segundo cuento, un<br />

caballo se lamenta de la cru<strong>el</strong>dad humana mien-<br />

tras escucha bombas a lo lejos. En la tercera<br />

narración un ratón nos recuerda con amargura la<br />

fugacidad de la vida y la última historia describe<br />

la batalla de dos gatos envidiosos. En esta oca-<br />

sión, la versión cast<strong>el</strong>lana de los textos ha salido<br />

de la pluma de Enrique Blanco.<br />

Folk Songs (1964) Luciano BERIO (1925-2003)<br />

Regina Granda Vargas, voz; Cristina Rey Iglesias, flauta; Sergio Sánchez Martín, clarinete;<br />

Aurora Jiménez Deza, viola; Alfonso Asensio Bartolomé, violonc<strong>el</strong>lo; Iván Bragado Poveda,<br />

arpa; Alberto Rodríguez Rodríguez, percusión; Iria Prieto Bermejo, percusión; Carlos Rodríguez<br />

Rodríguez, dirección<br />

I. Black is the color (EE.UU.)<br />

II. I wonder as I wander (EE.UU.)<br />

III. Loosin y<strong>el</strong>av (Armenia)<br />

IV. Rossignolet du bois (Francia)<br />

V. A la femminisca (Sicilia)<br />

VI. La donna ideale (Italia)<br />

VII. Ballo (Italia<br />

VIII. Motettu de tristura (Cerdeña)<br />

IX. Malorous qu’o uno fenno (Francia)<br />

X. Lo Fiolaire (Francia)<br />

XI. Canción de amor (Azerbaján)<br />

Folk Songs es un ciclo de canciones populares<br />

recogidas a lo largo y ancho d<strong>el</strong> folklore de Nor-<br />

teamérica y Europa. Llegaron a Berio en forma<br />

de grabaciones antiguas, desde otras recopilacio-<br />

nes o directamente escuchadas en vivo, aunque<br />

dos de <strong>el</strong>las las compuso él íntegramente. Su tra-<br />

bajo consistió en adaptarlas a su lenguaje, trans-<br />

formándolas desde <strong>el</strong> punto de vista rítmico y<br />

armónico, pero sin perder su esencia. Surgieron<br />

de tres piezas para piano y voz, pero en 1964<br />

decidió incluir hasta once en una composición<br />

para mezzosoprano y siete instrumentos dedi-<br />

cada a su esposa, la cantante Cathy Berberian.<br />

Posteriormente, en 1973, realizó una nueva ver-<br />

sión para voz y orquesta.


El grupo «Tahonas Viejas, Músicas Nuevas», un año más vu<strong>el</strong>ve a c<strong>el</strong>ebrar su ciclo<br />

de música reciente. Es <strong>el</strong> décimo aniversario de la organización de este tipo de<br />

conciertos por parte d<strong>el</strong> colectivo. Por los atriles de nuestros músicos han pasado<br />

estrenos absolutos, obras pedagógicas, los compositores más conocidos de los<br />

siglos XX y XXI, algunos autores casi desconocidos que bien merecerían ser más<br />

famosos… En nuestros conciertos, monográficos de autores españoles se han dado la<br />

mano con ciclos dedicados a autores japoneses, y obras escritas en las postrimerías<br />

d<strong>el</strong> XIX has coexistido con obras cuya edad se cuenta mejor por meses que por años.<br />

Creemos haber hecho una buena labor de divulgación, sobre todo teniendo en cuenta<br />

que no nos anima <strong>el</strong> lucro. Sólo nos mueven nuestro compromiso con la música y<br />

con la comunidad social que nos rodea y hace posible nuestro trabajo.<br />

Publicaremos toda la información en<br />

http://tahonasviejasmusicasnuevas.wordpress.com<br />

También podéis seguir nuestro grupo en FaceBook<br />

http://www.facebook.com/groups/tahonasviejasmusicasnuevas/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!