10.05.2013 Views

apuntes sobre formulación inorgánica - IES Miguel Delibes

apuntes sobre formulación inorgánica - IES Miguel Delibes

apuntes sobre formulación inorgánica - IES Miguel Delibes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al escribir la fórmula de un compuesto se escriben los símbolos de los elementos que lo forman desde<br />

el menos electronegativo (a la izquierda, suele ser un Metal), hasta el más electronegativo (a la derecha, suele<br />

ser un No Metal). El orden es:<br />

Metales, B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, I, Br, Cl, O, F<br />

1. COMBIACIOES BIARIAS CO EL HIDRÓGEO.<br />

1.1. HIDRUROS METÁLICOS.<br />

Combinación de metal e hidrógeno. Fórmula general MHy.<br />

Nomenclatura TRADICIONAL:<br />

FORMULACIÓN INORGÁNICA<br />

• Si el metal sólo tiene una valencia: HIDRURO DE+METAL<br />

-OSO (menor valencia)<br />

• Si el metal tiene dos valencias: HIDRURO + METAL + -ICO (mayor valencia)<br />

Nomenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC):<br />

PREFIJO Nº DE H + HIDRURO DE + NOMBRE DEL METAL.<br />

Nomenclatura STOCK:<br />

HIDRURO DE + NOMBRE DEL METAL + (valencia del metal con nº romanos)<br />

Si el metal sólo tiene una valencia, no es necesario indicarla.<br />

EJEMPLO TRADICIOAL SISTEMÁTICA(IUPAC) STOCK<br />

AlH3 Hidruro de aluminio Trihidruro de aluminio Hidruro de aluminio (III)<br />

NiH2 Hidruro niqueloso Dihidruro de níquel Hidruro de níquel (II)<br />

NiH3 Hidruro niquélico Trihidruro de níquel Hidruro de níquel (III)<br />

1.2. HIDRUROS O METÁLICOS (volátiles).<br />

Combinación de no metal menos electronegativo que el hidrógeno, e hidrógeno. Los no metales actúan con una<br />

única valencia (la negativa).<br />

Nombre TRADICIONAL: Son nombres tan conocidos que se siguen manteniendo en la actualidad.<br />

BH3 borano CH4 metano NH3 amoníaco H2O agua<br />

B2H6 diborano SiH4 silano PH3 fosfina (fosfamina)<br />

AsH3 arsina (arsenamina)<br />

SbH3 estibina<br />

BiH3 bismutina<br />

Nomenclatura IUPAC: Igual que para los hidruros metálicos.<br />

Ej.: CH4 Tetrahidruro de carbono NH3 Trihidruro de nitrógeno<br />

1


1.3. HALUROS DE HIDRÓGEO Y ACIDOS BIARIOS (HIDRÁCIDOS.)<br />

Combinación de no metales más electronegativos que el hidrógeno con hidrógeno. Como gases se denominan<br />

haluros de hidrógeno y cuando están disueltos en agua presentan propiedades ácidas llamándose entonces ácidos<br />

hidrácidos. Fórmula general: HyX. El no metal frente al hidrógeno utiliza su valencia más pequeña (la negativa).<br />

F, Cl, Br, I Þ -1 S, Se, Te Þ -2 N, P, As -3<br />

Nomenclatura TRADICIONAL: (Cuando están en disolución acuosa).<br />

ÁCIDO + NOMBRE NO METAL + HÍDRICO<br />

Nomenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC): (Cuando están en estado gaseoso).<br />

NOMBRE NO METAL + -URO DE + PREFIJO Nº H + HIDRÓGEO<br />

Nomenclatura STOCK: Igual que la anterior, pero sin prefijos.<br />

NOMBRE NO METAL + -URO DE HIDRÓGEO<br />

EJEMPLO TRADICIOAL SISTEMÁTICA(IUPAC) STOCK<br />

HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno Cloruro de hidrógeno<br />

H2S Ácido sulfhídrico Sulfuro de dihidrógeno Sulfuro de hidrógeno<br />

2. COMBIACIOES BIARIAS DEL OXÍGEO<br />

2.1 ÓXIDOS METÁLICOS.<br />

Combinación de un metal con oxígeno. Fórmula general: MzOy donde, si y es par, se simplifica.<br />

Nomenclatura TRADICIONAL:<br />

• Si el metal sólo tiene una valencia: ÓXIDO DE +NOMBRE METAL<br />

-OSO (menor valencia)<br />

• Si el metal tiene dos valencias: ÓXIDO + METAL +<br />

-ICO (mayor valencia)<br />

Nomenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC):<br />

PREFIJO Nº DE O+ ÓXIDO DE + PREFIJO Nº ÁTOMOS METAL + NOMBRE DEL METAL<br />

Los prefijos utilizados son mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-, ...<br />

En muchas ocasiones se prescinde del prefijo mono-.<br />

Nomenclatura STOCK:<br />

ÓXIDO DE + NOMBRE METAL + (valencia del metal con nº romanos).<br />

Si el metal sólo tiene una valencia, no es necesario indicarla.<br />

EJEMPLO TRADICIOAL SISTEMÁTICA (IUPAC) STOCK<br />

Na2O Óxido de sodio Monóxido de disodio Óxido de sodio (I)<br />

Fe2O2 FeO Óxido ferroso Monóxido de monohierro Óxido de hierro (II)<br />

2


Fe2O3 Óxido férrico Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III)<br />

2.2. ÓXIDOS O METÁLICOS.<br />

Combinación de un no metal con oxígeno. Fórmula general MzOy donde si y es par se simplifica.<br />

Nomenclatura TRADICIONAL (YA NO SE USA):<br />

ANHÍDRIDO + (PREFIJO) + NO METAL + SUFIJO.<br />

El prefijo y el sufijo dependen de las valencias que tenga el no metal..<br />

Una valencia Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias Prefijo- -Sufijo<br />

Menor Menor HIPO- -OSO<br />

Menor Medio Media baja - OSO<br />

Valencia única Mayor Mayor Media alta - ICO<br />

El caso de Mn es especial: (tiene tres valencias como no metal: 4, 6 y 7)<br />

Nomenclatura SISTEMÁTICA y STOCK: Igual que en los óxidos metálicos.<br />

COMPUESTO TRADICIOAL SISTEMÁTICA (IUPAC) STOCK<br />

Mayor PER- - ICO<br />

C2O4 ÞCO2 Anhídrido carbónico Dióxido de carbono Óxido de carbono (IV)<br />

Cl2O Anhídrido hipocloroso Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I)<br />

Cl2O3 Anhídrido cloroso Trióxido de dicloro Óxido de cloro (III)<br />

Cl2O5 Anhídrido clórico Pentóxido de dicloro Óxido de cloro (V)<br />

Cl2O7 Anhídrido perclórico Heptóxido de dicloro Óxido de cloro (VII)<br />

3. COMBIACIOES BIARIAS: SALES<br />

3.1. SALES HALOIDEAS O HIDRÁCIDAS.<br />

Combinación de un metal y un no metal. Formula general: MnXy. El no metal actúa con su valencia más pequeña<br />

frente al hidrógeno.<br />

F, Cl, Br, I Þusan valencia -1 S, Se, Te usan valencia -2 N, P, As, Sb, Bi usan valencia -3<br />

Nomenclatura TRADICIONAL:<br />

• Si el metal sólo tiene una valencia: NOMBRE NO METAL + URO + de + NOMBRE METAL<br />

• Si el metal tiene dos valencias:<br />

NOMBRE NO METAL + URO + NOMBRE METAL +<br />

Menor (4)- OSO Anh. manganoso<br />

Medio (6)- ICO Anh. mangánico<br />

Mayor (7)- PER- -ICO Anh. permangánico<br />

-OSO (menor valencia)<br />

-ICO (mayor valencia)<br />

3


Nomenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC): PREFIJO Nº ÁT. NO METAL + NOMBRE NO METAL + -URO<br />

DE + PREFIJO Nº ÁT. METAL + NOMBRE DEL METAL.<br />

Nomenclatura STOCK: NO METAL + DE + NOMBRE METAL + (valencia del metal con nº romanos). Si el<br />

metal sólo tiene una valencia, no es necesario indicarla.<br />

COMPUESTO TRADICIOAL SISTEMÁTICA(IUPAC) STOCK<br />

AlCl3 Cloruro de aluminio Tricloruro de aluminio Cloruro de aluminio (III)<br />

Fe2S3 Sulfuro férrico Trisulfuro de dihierro Sulfuro de hierro (III)<br />

3.2. SALES VOLÁTILES<br />

Combinación de un no metal (que actúa con todas sus valencias) y un no metal, más electronegativo, que actúa<br />

con su valencia más pequeña.<br />

F, Cl, Br, I Þusan valencia -1 S, Se, Te usan valencia -2 N, P, As, Sb, Bi usan valencia -3<br />

Nomenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC): Igual que las sales hidrácidas.<br />

Ej.: CCl4 tetracloruro de carbono IF5 pentafluoruro de yodo<br />

4. PERÓXIDOS.<br />

Son combinaciones de un metal con el grupo peróxido (O2) que actúa con valencia -2. El subíndice 2 del grupo<br />

peróxido UCA SE SIMPLIFICA.<br />

Nomenclatura TRADICIONAL:<br />

• Si el metal sólo tiene una valencia: PERÓXIDO DE+ NOMBRE METAL<br />

• Si el metal tiene dos valencias: PERÓXIDO DE + NOMBRE METAL +<br />

Nomenclatura SISTEMÁTICA(IUPAC):<br />

(PREFIJO) +DIÓXIDO DE + (DI) + NOMBRE DEL METAL<br />

Nomenclatura STOCK:<br />

PERÓXIDO DE + NOMBRE DEL METAL + (valencia del metal con nº romanos)<br />

Si el metal sólo tiene una valencia, no es necesario indicarla.<br />

COMPUESTO TRADICIOAL SISTEMÁTICA(IUPAC) STOCK<br />

Na2O2 Peróxido de sodio Dióxido de disodio Peróxido de sodio (I)<br />

Ba2 (O2 ) 2 ÞBaO2 Peróxido de bario Dióxido de bario Peróxido de bario (II)<br />

H2O2<br />

Peróxido de hidrógeno<br />

(agua oxigenada)<br />

-OSO (menor valencia)<br />

-ICO (mayor valencia)<br />

4


5.COMBIACIOES TERARIAS: HIDRÓXIDOS<br />

Formados por un metal, oxígeno e hidrógeno. Formula general: M(OH)y. El grupo -OH se llama grupo hidroxilo<br />

(-0H) y tiene valencia -1.<br />

Nomenclatura TRADICIONAL:<br />

• Si el metal sólo tiene una valencia: HIDRÓXIDO DE + NOMBRE METAL<br />

-OSO (menor valencia)<br />

• Si el metal tiene dos valencias: HIDRÓXIDO + NOMBRE METAL +<br />

-ICO (mayor valencia)<br />

Nomenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC):<br />

PREFIJO Nº DE -OH + HIDRÓXIDO DE + NOMBRE METAL<br />

Nomenclatura STOCK:<br />

HIDRÓXIDO DE + NOMBRE METAL + (valencia del metal con nº romanos).<br />

Si el metal sólo tiene una valencia, no es necesario indicarla.<br />

EJEMPLO TRADICIOAL SISTEMÁTICA (IUPAC) STOCK<br />

Ca(OH)2 Hidróxido de calcio Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio (II)<br />

Fe(OH)3 Hidróxido férrico Trihidróxido de hierro Hidróxido de hierro (III)<br />

6. COMBIACIOES TERARIAS: ÁCIDOS OXOÁCIDOS<br />

Están formados por hidrógeno, un no metal o metal de transición de elevada valencia (Cr, Mn,.,) y oxígeno.<br />

Fórmula general: HaXbOc.<br />

Se obtienen sumando una molécula de agua al óxido no metálico correspondiente.<br />

Ej.: N2O3 + H2O = H2N2O4 simplificando HNO2 Ácido nitroso<br />

omenclatura TRADICIOAL:<br />

Para nombrar un oxoácido se siguen los siguientes pasos: (Ej.: H2SO3 )<br />

1. Se coloca encima de cada elemento su valencia. (H +1, O -2, elemento central x). (Ej.: H2 +1 S x O3 -2 )<br />

2. Como el compuesto debe ser eléctricamente neutro, se multiplican los números superiores por los inferiores,<br />

sumamos e igualamos a cero. De esta forma calculamos x. (Ej.: 1*2 + x*1 +(-2)*3 =0; x=4)<br />

3. Se nombra como ÁCIDO + (PREFIJO)+ NOMBRE NO METAL+ SUFIJO (Ej.: Ácido sulfuroso)<br />

El prefijo y el sufijo dependen de las valencias que tenga el no metal o el metal de transición (Cr, Mn...)<br />

Una valencia Dos valencias<br />

Tres valencias<br />

General Manganeso<br />

Cuatro valencias Prefijo-……-Sufijo<br />

Menor Menor HIPO-…….-OSO<br />

Menor Intermedia Menor (4) Media baja ……- OSO<br />

Valencia única Mayor Mayor Intermedia (6) Media alta …… -ICO<br />

Mayor (7) Mayor PER-……..- ICO<br />

Recordar que el caso del Mn, con tres valencias como no metal (4, 6 y 7) es especial.<br />

5


omenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC):<br />

Se procede igual que en la nomenclatura tradicional y se nombra como:<br />

PREF. Nº Oxígenos + OXO +NO METAL +-ATO + (valencia no metal con nº romanos +DE HIDRÓG.<br />

Nomenclatura ESTEQUIOMÉTRICA:<br />

PERFIJO Nº O + OXO +NOMBRE NO METAL +-ATO + DE + PREFIJO º H + HIDRÓGENO<br />

Nomenclatura STOCK:<br />

ÁCIDO + PREFIJO Nº ÁT. DE O + -OXO + NOMBRE NO METAL + -ICO (valencia del no metal con nº<br />

romanos)<br />

EJEMPLO H2SO4<br />

TRADICIOAL Ácido sulfúrico<br />

SISTEMÁTICA (IUPAC) Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno<br />

ESTEQUIOMÉTRICA Tetraoxosulfato de dihidrógeno<br />

STOCK Ácido tetraoxosulfúrico (VI)<br />

Otra forma fácil de nombrar/formular oxoácidos consiste en recordar que:<br />

valencia par Fórmula valencia impar Fórmula<br />

II H2 XO2 1 HXO<br />

IV H2 XO3 III HXO2<br />

VI H2 XO4 V HXO3<br />

VII HXO4<br />

OXOÁCIDOS POLIHIDRATADOS<br />

Algunos óxido no metálicos pueden formar oxácidos sumando una, dos o tres moléculas de agua. Se utilizan<br />

entonces los prefijos META, PIRO y ORTO para distinguirlos. (Del prefijo ORTO se puede prescindir). Ej.:<br />

P2O5 + 2 H2O = H4P2O7<br />

Para el B (valencia 3): 1 molécula---META, 3 moléculas---(ORTO)<br />

HBO2 Ácido metabórico H3BO3 Ácido (orto)bórico<br />

Para el Si (valencia 4): 1molécula---META, 2 moléculas---(ORTO)<br />

H2SiO3 Ácido metasilícico H4SiO4 Ácido (orto)silícico<br />

Para P, As y Sb (valencias 3 y 5): 1 moléc---META, 2 moléc.---PIRO, 3 moléc.--- (ORTO).<br />

HPO2 Ácido metafosforoso HPO3 Ácido metafosfórico<br />

H4P2O5 Ácido pirofosforoso H4P2O7 Ácido pirofosfórico<br />

H3PO3 Ácido (orto)fosforoso H3PO4 Ácido (orto)fosfórico<br />

POLIÁCIDOS<br />

Contienen en su molécula más de un átomo de no metal.<br />

Se forman sumando dos moléculas de oxoácido con pérdida de una molécula de agua (o tres moléculas de oxoácido<br />

con pérdida de dos moléculas de agua).<br />

Ejemplo: H2SO4 + H2SO4 – H2O = H2S2O7 Ácido disulfúrico<br />

Ejemplo: H3PO4 + H3PO4 + H3PO4 - 2 H2O = Ácido trifosfórico<br />

H2S2O5 Ácido disufuroso H2S2O7 Ácido disufúrico<br />

H2Cr2O7 Ácido dicrómico H5P3O10 Ácido trifosfórico<br />

6


¿CÓMO SE FORMULA U OXOÁCIDO?<br />

SI EL OMBRE ES TRADICIOAL<br />

1. Se averigua la valencia de todos los elementos. Si el nombre es tradicional, la valencia del elemento<br />

central la conoceremos por los prefijos y sufijos.<br />

Ej.: Ácido Perclórico ……… H +1 Cl +7 O -2<br />

2. Buscamos el subíndice del oxígeno. Será un número que, multiplicado por la valencia del oxígeno<br />

(-2), sea mayor que la valencia del átomo central (en valor absoluto).<br />

En nuestro ejemplo: H Cl +7 O -2 y y = 4 pq. |(-2)*4| > 7<br />

3. El subíndice del hidrógeno lo conoceremos resolviendo la ecuación correspondiente, ya que el<br />

compuesto debe ser eléctricamente neutro.<br />

Hx +1 Cl +7 O4 -2 1*x + 7*1 + (-2)*4= 0 x=1<br />

SI EL OMBRE ES SISTEMÁTICO (IUPAC) O DE STOCK<br />

En este caso, sólo habría que seguir el paso número 3 porque el resto de los datos se obtienen del mismo<br />

nombre del compuesto.<br />

Ej.: Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno HClO4<br />

EJERCICIOS DE OXOÁCIDOS<br />

Óxido no<br />

met. + H2O<br />

CO + H2O H2CO2<br />

OXOÁCIDO OMBRE<br />

TRADICIOAL<br />

H2CO3<br />

HO2<br />

HO3<br />

H2SO2 (Se,Te)<br />

H2SO3<br />

H2SO4<br />

HClO (Br,I)<br />

OMBRE SISTEMÁTICO (IUPAC)<br />

OMBRE STOCK<br />

7


HClO2<br />

HClO3<br />

HClO4<br />

H2MnO3<br />

H2MnO4<br />

HMnO4<br />

H2CrO4<br />

P2O3+H2O HPO2 (As, Sb)<br />

P2O3+2H2O H4P2O5<br />

P2O3+3H2O H3PO3<br />

P2O5+H2O HPO3<br />

P2O5+2H2O H4P2O7<br />

P2O5+3H2O H3PO4<br />

B2O3+H2O HBO2<br />

B2O3+3H2O H3BO3<br />

SiO2+H2O H2SiO3<br />

SiO2+2H2O H4SiO4<br />

8


Óxido no<br />

met. + H2O<br />

OXOÁCIDO OMBRE<br />

TRADICIOAL<br />

Ácido yódico<br />

Ácido disulfúrico<br />

Ácido hipobromoso<br />

Ácido piroantimónico<br />

Ácido metabórico<br />

Ácido nitroso<br />

Ácido mangánico<br />

Ácido (orto)arsenioso<br />

Ácido dicrómico<br />

Ácido metasilícico<br />

Ácido perbrómico<br />

Ácido trifosfórico<br />

Ácido selenioso<br />

OMBRE SISTEMÁTICO (IUPAC) ó<br />

OMBRE STOCK<br />

Tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno<br />

Ácido tetraoxomangánico (VII)<br />

Trioxoborato (III) de hidrógeno<br />

Ácido trioxobórico (III)<br />

Heptaoxodiarseniato (V) de hidrógeno<br />

Ácido heptaoxodiarsénico (V)<br />

Trioxocarbonato (IV) de hidrógeno<br />

Ácido trioxocarbónico (IV)<br />

Dioxoyodato (III) de hidrógeno<br />

Tetraoxosilicato (IV) de hidrógeno<br />

Dioxoclorato (III) de hidrógeno<br />

Tetraoxomanganato(VI) de hidrógeno<br />

Dioxofosfato (III) de hidrógeno<br />

Tetraoxocromato (VI) de hidrógeno<br />

Monoxobromato (I) de hidrógeno<br />

Ácido dioxobrómico (III)<br />

9


7. SALES OXOÁCIDAS EUTRAS (SALES TERARIAS)<br />

- Formadas por metal + no metal (o los metales Cr / Mn) + oxígeno.<br />

- Proceden de los ácidos oxoácidos en los que se han sustituido TODOS los átomos de hidrógeno por un metal.<br />

- Formula general: Ma (Xb Oc) y donde a e y se pueden simplificar.<br />

- Cuando resulta necesario utilizar dos prefijos juntos se emplea bis-, tris-, tetraquis-, pentaquis-... para el primero.<br />

omenclatura TRADICIOAL: Ejemplo: Co2 (SO3)3<br />

1. Se escribe encima de cada elemento su valencia. Co2 +3 (S x O3 -2 )3<br />

2. Se calcula la valencia del átomo central multiplicando los números superiores por los inferiores, sumando todo<br />

e igualando a cero (ya que el compuesto debe ser eléctricamente neutro). 2*3 + 3(x-6)=0; x=4<br />

(Nota: se puede hacer rápidamente de cabeza averiguando cuánto tiene que valer x dentro del paréntesis para<br />

que el subíndice del Co sea un 2: 3*2 –x = 2. x=4).<br />

3. Se nombran como el ácido de procedencia cambiando lo siguiente:<br />

- la terminación –oso por –ito o la terminación –ico por –ato.<br />

- la terminación DE HIDRÓGENO por el nombre del metal. Si el metal tiene dos valencias se<br />

añaden las terminaciones OSO (menor) e ICO (mayor).<br />

Ej.: Co2 (SO3)3 Sulfito cobaltoso<br />

omenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC):<br />

PREFIJO Nº ÁT. DE O + -OXO + PREFIJO Nº ÁT. NO METAL + NOMBRE NO METAL + -ATO + (valencia<br />

del no metal con nº romanos) DE + PREFIJO Nº ÁT. METAL + NOMBRE DEL METAL<br />

omenclatura ESTEQUIOMÉTRICA: Igual pero prescindiendo de la valencia del metal con nº romanos.<br />

EJEMPLO K2 CO3<br />

TRADICIOAL Carbonato de potasio<br />

SISTEMÁTICA (IUPAC) Trioxocarbonato (IV) de dipotasio<br />

ESTEQUIOMÉTRICA Trioxocarbonato de dipotasio<br />

EJEMPLO Fe2 (SO4)3<br />

TRADICIOAL Sulfato férrico o Sulfato de hierro (III)<br />

SISTEMÁTICA (IUPAC) Tris(tetraoxosulfato (VI)) de dihierro<br />

ESTEQUIOMÉTRICA Tris(tetraoxosulfato) de dihierro<br />

¿CÓMO SE FORMULA UA SAL TERARIA?<br />

SI EL OMBRE ES TRADICIOAL (Ej. Bromito áurico)<br />

1. Se escriben los símbolos de los elementos. Au Br O<br />

2. Se coloca encima de cada uno de ellos su valencia. Podremos conocerla mediante los prefijos y sufijos<br />

del nombre.<br />

Au +3 Br +3 O -2<br />

3. La valencia del metal (+3) se coloca como subíndice del anión.<br />

Au (Br +3 O -2 y)3<br />

4. Se calcula el subíndice del oxígeno averiguando por qué número hay que multiplicar su valencia (en valor<br />

absoluto) para que sea mayor (nunca igual) que la valencia del átomo central (+3).<br />

10


|(-2)*y| > +3 ; y= 2 Quedará por ahora Au (Br +3 O -2 2)3<br />

5. Averiguamos el subíndice del metal (Au). Para ello calculamos el resultado de la operación del interior<br />

del paréntesis en valor absoluto.<br />

|2*(-2) + 3*1| = |-1| = 1<br />

SI EL OMBRE ES SISTEMÁTICO (Ej. Trisdioxobromato (III) de monooro)<br />

Sólo hay que escribir la fórmula del compuesto siguiendo las indicaciones de dicho nombre.<br />

SALES OXOÁCIDAS ÁCIDAS<br />

- Se obtienen cuando no todos los hidrógenos de un ácido se sustituyen por átomos de un metal.<br />

omenclatura TRADICIOAL: Igual que antes pero añadiendo PREFIJO º DE H + HIDRÓGEO al<br />

principio del nombre.<br />

Nomenclatura SISTEMÁTICA (IUPAC): Igual que antes pero añadiendo PREFIJO Nº DE H + HIDRÓGENO al<br />

principio del nombre.<br />

EJEMPLO Na 2HPO4<br />

TRADICIOAL Hidrógeno (orto)fosfato de disodio<br />

SISTEMÁTICA (IUPAC) Hidrógenotetraoxofosfato(VI) de disodio<br />

ESTEQUIOMÉTRICA Hidrógenotetraoxofosfato de disodio<br />

EJEMPLO Fe (H 2 PO4)2<br />

TRADICIOAL Dihidrógeno (orto)fosfato ferroso<br />

Dihidrógeno (orto)fosfato de hierro (II)<br />

SISTEMÁTICA (IUPAC) Bis(dihidrógenotetraoxofosfato(VI)) de hierro<br />

ESTEQUIOMÉTRICA Bis(dihidrógenotetraoxofosfato) de hierro<br />

También pueden formarse sales ácidas a partir de los ácidos hidrácidos:<br />

EJEMPLO KHS<br />

TRADICIOAL Hidrógeno sulfuro de potasio<br />

Bisulfuro de potasio<br />

Sulfuro ácido de potasio<br />

HOJA DE TRABAJO DE OXOSALES (SALES TERNARIAS)<br />

Ejemplo: Fe2(SO4)3<br />

Nomenclatura tradicional: SULFATO FÉRRICO (también SULFATO DE HIERRO (III))<br />

Nomenclatura sistemática (IUPAC): TRISTETRAOXOSULFATO (VI) DE DIHIERRO<br />

Nomenclatura estequiométrica: TRISTETRAOXOSULFATO DE DIHIERRO<br />

SAL TERARIA<br />

(OXOSAL)<br />

Li2CO2<br />

Be2(CO3)2 -- BeCO3<br />

Au(NO2)3<br />

Hg NO3<br />

TRADICIOAL SISTEMÁTICO<br />

11


Pd2(SO2)4 - Pd(SO2)2<br />

Mg2(SO3)2-- MgSO3<br />

Cs2SO4<br />

Al(ClO)3<br />

Au (ClO2)3<br />

Co(ClO3)2<br />

Sr(ClO4)2<br />

Ba2(MnO3)2--BaMnO3<br />

Cu2MnO4<br />

AgMnO4<br />

Co2(CrO4)3<br />

K3PO3<br />

Rb4P2O7<br />

Li3PO4<br />

NaBO2<br />

Cs3BO3<br />

Al2(SiO3)3<br />

Na4SiO4<br />

Carbonato niquélico<br />

Selenito cuproso<br />

Hipobromito mercurioso<br />

Yodato paládico<br />

Trioxonitrato (V) de litio<br />

Bistetraoxomanganato (VII) de níquel<br />

Tristrioxocromato (VI) de diníquel<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!