10.05.2013 Views

2012-09-10 Cabildo S.. - Axtladeterrazas.com.mx

2012-09-10 Cabildo S.. - Axtladeterrazas.com.mx

2012-09-10 Cabildo S.. - Axtladeterrazas.com.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

H. Ayuntamiento<br />

20<strong>09</strong>- <strong>2012</strong><br />

Axtla de Terrazas,<br />

HAMA/SO/LXXII-<strong>2012</strong><br />

EN AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P., SIENDO LAS 18:00 DIECIOCHO HORAS DEL DIA <strong>10</strong> DIEZ DE<br />

SEPTIEMBRE DEL AÑO <strong>2012</strong> DOS MIL DOCE, SE REUNIERON EN LA SALA DE CABILDO CON EL<br />

PROPÓSITO DE CELEBRAR SESION ORDINARIA, ESTANDO PRESENTES EL C. INGENIERO ROGELIO<br />

AZUARA ECHAVARRIA, PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL, C. JOSE GONZALEZ<br />

RODRIGUEZ, C. MARIA LUISA LOPEZ OCHOA, C. PROFRA. NEREYDA ANDREA JONGUITUD<br />

AQUINO, C. TULIA ARGELIA CRUZ PONCE, C. TOMAS REYNALDO GARCIA VILLAVERDE, C.<br />

ELEUTERIO REYES RUBIO, PRIMERO, SEGUNDO, TERCER REGIDOR PROPIETARIO, CUARTO<br />

REGIDOR SUPLENTE, QUINTO Y SEXTO REGIDOR PROPIETARIOS Y RESPECTIVAMENTE, Y LA C. LIC.<br />

ARIADNA CONTRERAS SERVANDO, SÍNDICO MUNICIPAL, QUEDANDO SUJETOS AL SIGUIENTE: -------<br />

-------------------------------------------------------------ORDEN DEL DIA------------------------------------------------------------<br />

1. LISTA DE PRESENTES.<br />

2. DECLARACIÓN DEL QUÓRUM E INSTALACION LEGAL DE LA SESION.<br />

3. LECTURA Y EN SU CASO APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR<br />

4. ANALISIS, DISCUSION Y APROBACION EN SU CASO PARA EL CORTE DE CAJA<br />

CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE <strong>2012</strong>.<br />

5. REFORMA DEL ART. 135, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO<br />

DE SAN LUIS POTOSI QUE ADICIONA PARRAFO TERCERO AL ART. 7º DE LA CONSTITUCION<br />

POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI.<br />

6. REFORMA DE LA DENOMINACION DEL TITULO TERCERO Y LA DE SUS CAPITULOS I Y II; LA<br />

DENOMINACION DEL CAPITULO III DEL TITULO OCTAVO, LOS ARTICULOS 17, 18, 80 EN SUS<br />

FRACC. VIGESIMA PRIMERA A VIGESIMA NOVENA 85, 86, 89, <strong>10</strong>1, <strong>10</strong>2 EN SU PARRAFO<br />

PRIMERO Y <strong>10</strong>3, ADICIONA LOS ART. 80 LA FRACC. TRIGESIMA, 88 DOS PARRAFOS Y 89 UN<br />

PARRAFO Y DEROGA CAPITULO I BIS DEL TITULO TRCERO Y EL ARTICULO 17 BIS DE LA<br />

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI.<br />

7. ANALIZAR, DISCUTIR, APROBAR Y AUTORIZAR EN SU CASO EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO<br />

DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DISCIPLINARIO DE LOS CC. ROGELIO AZUARA<br />

ECHAVARRIA Y GASTON CRUZ MATA PRESIDENTE MUNICIPAL Y CONTRALOR INTERNO<br />

REPSECTIVAMENTE.<br />

8. PROPUESTA DE BAJA DE BIENES MUNICIPALES INSERVIBLES Y NO REPARABLES.<br />

9. PROPUESTA DE LA RELACION DE 117 BENEFICIARIOS PARA LA DONACION DE TERRENOS DEL<br />

NUEVO FRACCIONAMIENTO.<br />

<strong>10</strong>. ASUNTOS GENERALES.<br />

11. CLAUSURA DE LA SESION.<br />

SIENDO LAS 18:00 DIECIOCHO HORAS DEL DIA <strong>10</strong> DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL AÑO <strong>2012</strong> DOS MIL<br />

DOCE, SE DIO INICIO A LA SESION DE CABILDO DE CARÁCTER ORDINARIA,CON EL PASE DE LISTA<br />

CORRESPONDIENTE CONTANDO CON LA PRESENCIA DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL H.<br />

CABILDO MUNICIPAL, ASI COMO LA SINDICO MUNICIPAL ,POR LO QUE A CONTINUACION EL<br />

INGENIERO ROGELIO AZUARA EHCAVARRIA, PRESIDENTE MUNICIPAL INSTALA LEGALMENTE LA<br />

SESION Y MANIFIESTA QUE TODOS LOS ACUERDOS QUE EN ELLA SE TOMEN SERAN VALIDOS.- A<br />

CONTINUACION PARA DAR SEGUIMIENTO AL ORDEN DEL DIA SE PUSO A CONSIDERACION DEL H.<br />

CABILDO LA LECTURA DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR POR LO QUE EL SECRETARIO DEL H.<br />

AYUNTAMIENTO PROCEDE A DAR LECTURA, AL FINALIZAR SE APRUEBA EN LO GENERAL POR<br />

UNANIMIDAD SU CONTENIDO. –----------------------------------------------------------------------------------------<br />

A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NUMERO 4 CUATRO CON LA ANUENCIA DEL<br />

SEÑOR PRESIDENTE MUNICIPAL, SE RECIBE LA PARTICIPACION DEL C. TESORERO MUNICIPAL<br />

QUIEN EXPONE AL HONORABLE CABILDO MUNICIPAL EL CORTE DE CAJA CORRESPONDIENTE AL<br />

MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL DOCE, DE CONFORMIDAD COMO LO ESTABLECE EL<br />

ARTICULO 81 OCHENTA Y UNO FRACCIÓN VIII DE LA LEY ORGANICA DEL MUNICIPIO LIBRE, DE LA<br />

SIGUIENTE MANERA: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

CORTE DE CAJA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE <strong>2012</strong>.<br />

EXISTENCIA INICIAL $ 727,064.90<br />

INGRESOS DEL MES<br />

$ 12,663,429.11<br />

INGRESOS EGRESOS<br />

IMPUESTOS $ 68,468.00 SUELDOS Y SALARIOS $ 1,687,377.11<br />

DERECHOS $ 47,747.70 MAT.<br />

SUMINISTROS<br />

Y $ 78,704.87<br />

PRODUCTOS $ 12,474.00 SERV. GENERALES $ 883,070.31<br />

APROVECHAMIENTOS $ 28,361.92 TRANSFERENCIAS $ 450,633.58<br />

PARTICIPACIONES $ 2,393,040.37 ADQUISICIONES $ 7,3<strong>10</strong>.00<br />

ING. EXTRAORD. $ <strong>10</strong>,113,337.12 OBRAS PUBLICAS $ 0.00<br />

INGRE. A CTA. TERC. $ 0.00 EGRESOS<br />

ADICIONALES<br />

$ 8,792,354.35<br />

EGRESOS A CTA. DE<br />

TERC.<br />

$ 153,295.62<br />

INGRESOS TOTALES $ 11,663,429.11 EGRESOS TOTALES $ 12,052,745.84


EXISTENCIA INICIAL $ 727,064.90<br />

TOTAL DE INGRESOS $ 12,663,429.11<br />

TOTAL DE EGRESOS $ 12,052,745.84<br />

EXISTENCIA FINAL AL MES DE AGOSTO DE <strong>2012</strong> $ 116,381.63<br />

CONCLUIDA LA EXPOSICION Y ANALISIS, HABIENDO DESPEJADO DUDAS Y ACLARANDO LOS<br />

ASPECTOS QUE NO SE COMPRENDIAN ADECUADAMENTE, EL HONORABLE CABILDO TOMA EL<br />

SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES EL<br />

CORTE DE CAJA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DEL <strong>2012</strong> DOS MIL DOCE.-----------<br />

----<br />

SIGUIENDO CON EL ORDEN DEL DIA EN EL PUNTO NUMERO CINCO, EL SEÑOR SECRETARIO DEL<br />

H. AYUNTAMIENTO, EXPONE AL H. CABILDO MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL<br />

ART. 135, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI<br />

QUE ADICIONA PARRAFO TERCERO AL ART. 7º DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE<br />

Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI Y QUE ES DEL TENOR SIGUIENTE: -----------------------------------------------<br />

MINUTA PROYECTO DE DECRETO. EXPOSICION DE MOTIVOS. El internet se entiende <strong>com</strong>o: “una<br />

interconexión de redes que permite a los diversos dispositivos que se encuentren conectados a ésta,<br />

intercambiar flujos de información.” Gracias a internet millones de personas tienen acceso a una cantidad<br />

infinita y diversa de información; <strong>com</strong>parado con enciclopedias y bibliotecas, el internet ha permitido una<br />

descentralización de datos. Esta tecnología ha llegado en gran medida a hogares, <strong>com</strong>ercios y empresas de<br />

países desarrollados, generando entonces una brecha digital con países en vías de desarrollo, <strong>com</strong>o lo es<br />

México. En naciones <strong>com</strong>o la nuestra, el acceso a nuevas tecnologías es casi nulo a los sectores sociales<br />

más desfavorecidos. Cifras emitidas por la Comisión Federal de Tele<strong>com</strong>unicaciones (COFETEL) en el<br />

20<strong>09</strong>, indican que en México sólo 28’439,250 personas tienen disponibilidad de internet; de la cifra<br />

anterior, el 46% tienen acceso desde su hogar, y el restante 54% desde distintas locaciones (bibliotecas,<br />

cafés internet, instituciones educativas, etcétera). La población mexicana estimada por el Consejo Nacional<br />

de Población (CONAPO), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 20<strong>09</strong> fue de<br />

<strong>10</strong>7’978,956, es decir, que en ese año sólo el 26% de los mexicanos tenía posibilidad de acceder a<br />

internet. En toda sociedad moderna existen servicios imprescindibles tales <strong>com</strong>o; la energía eléctrica, el<br />

agua potable, vías de transporte, educación y servicios de salud. El <strong>com</strong>ún denominador que les da dicho<br />

carácter es la correlación de éstos con la paz social, la igualdad y la protección a los sectores vulnerables.<br />

Los anteriores se desprenden de diversos principios constitucionales, por lo que corresponden al interés<br />

público a pesar de ser ejercidos a través del derecho subjetivo de los gobernados. El internet se ha<br />

convertido no sólo en una herramienta de trabajo, sino que también funge <strong>com</strong>o un medio que impulsa el<br />

desarrollo del individuo, ya sea en materia de educación, expansión de oportunidades o acceso a la<br />

información. Debido a esto, al no contar con acceso a internet las oportunidades laborales se reducen, la<br />

obtención de conocimientos se vuelve más difícil, y el desconocimiento de los requisitos para realizar<br />

trámites gubernamentales hace mucho más <strong>com</strong>plicada su realización (sobre todo en <strong>com</strong>unidades<br />

apartadas). Por ende, la brecha digital es un claro factor de desigualdad y desprotección de los sectores<br />

sociales vulnerables. La presente adición tiene <strong>com</strong>o principal objeto dar solución al rezago tecnológico en<br />

el que se encuentra nuestro Estado, provocado por la casi inexistente legislación en materia de acceso a la<br />

información, y el libre flujo de la misma, así <strong>com</strong>o el acceso a internet, dejando a la mayor parte de los<br />

sectores sociales en desventaja ya que no tienen la oportunidad de acceder a tecnologías tan<br />

imprescindibles para el desarrollo cultural, económico e individual, <strong>com</strong>o lo es el internet; con ello se<br />

habrá de reducir la brecha digital, definida en la Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América<br />

Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Bávaro, Punta Cana,<br />

República Dominicana, 29 al 31 de enero de 2003) <strong>com</strong>o: “una línea que separa a las personas que ya se<br />

<strong>com</strong>unican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no ha alcanzado este estado<br />

avanzado de desarrollo.”; se fomenta el acceso a la información; se acrecentarán los alcances de la<br />

educación en nuestro Estado tomando en cuenta que ésta es un pilar fundamental que contribuye al<br />

desarrollo del individuo; determina la adquisición de conocimientos y forma a los seres humanos en la<br />

solidaridad social; además de promover el crecimiento económico a través de la inversión en<br />

infraestructura para el acceso a las redes digitales generando así un círculo virtuoso. UNICO. Se<br />

ADICIONA párrafo tercero al artículo 7º, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San<br />

Luis Potosí, para quedar <strong>com</strong>o sigue ARTICULO 7º. … … El Estado reconoce el acceso a la información y<br />

el libre flujo de la misma <strong>com</strong>o derechos humanos, por lo que deberá implementar acciones que<br />

contribuyan a acortar las brechas sociales, y eliminar la desigualdad, mediante la creación de políticas<br />

públicas encaminadas al desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica de información y<br />

<strong>com</strong>unicación, internet y tecnologías emergentes, para que estén disponibles para todos los habitantes del<br />

Estado de San Luis Potosí. TRANSITORIOS. PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su<br />

publicación en el Periódico Oficial del Estado, previo los trámites a que se refiere el artículo 138 de la<br />

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. SEGUNDO. Se derogan todas las<br />

disposiciones que se opongan a este Decreto. Lo tendrá entendido el Ejecutivo del Estado, lo hará<br />

publicar, circular y obedecer. D A D O en el Salón de sesiones “Ponciano Arriaga Leija” del Honorable<br />

Congreso del Estado, el nueve de agosto de dos mil doce. PRESIDENTE: DIPUTADO PEDRO PABLO<br />

CEPEDA SIERRA. PRIMER SECRETARIO: DIPUTADO JOSE GUADALUPE RIVERA RIVERA. SEGUNDO<br />

SECRETARIO: DIPUTADO J. JESUS SONI BULOS. Rúbricas.----------------------------------------------------------------<br />

Las normas que conforman un sistema jurídico deben guardar coherencia, armonía e integridad entre sí, ya<br />

que con ello se les dota certidumbre y seguridad; y por ende, su observancia y aplicación es eficaz y<br />

eficiente. En tal virtud, es indispensable que los órganos legislativos locales acaten los mandatos<br />

constitucionales previstos en artículos transitorios de decretos que modifican preceptos de la Norma<br />

Suprema de la República, ya que éstos obligan a las instancias de representación popular locales a realizar<br />

modificaciones importantes y sustanciales a normas que integran la legislación estatal. En ese sentido, el<br />

vigente artículo 134 del Pacto Federal ha tenido tres modificaciones publicadas en el Diario Oficial de la


Federación, el 28 de diciembre de 1982; el 13 de noviembre de 2007; y el 7 de mayo de 2008, en los<br />

decretos respectivos, sus artículos transitorios establecen plazos para que las instancias parlamentarias de las<br />

entidades federativas realicen ajustes a la normativa local. El artículo 135 de la Carta Magna Local es<br />

equivalente al precepto 134 de la Norma Fundamental Federal; sin embargo, en el primer numeral aludido<br />

aún no se realizan las adecuaciones a que se está obligado por determinación de las disposiciones<br />

constitucionales transitorias referidas. El artículo 6º de la Carta Magna Local señala que la Constitución<br />

Política de los Estados Unidos Mexicanos, y esta Constitución son la ley suprema del Estado; aspecto que<br />

hace pensar que no se justificaría la modificación que nos ocupa, ya que la norma federal es aplicable al<br />

Estado; no obstante, es importante que la normativa que regula una misma materia tenga coherencia y<br />

armonía entre sí y, a su vez, se aplique al ámbito local. En esa lógica, se adecua el artículo 135 de la<br />

Constitución Política del Estado, con el fin de mejorar la calidad del gasto público, la transparencia de su<br />

ejercicio y la rendición de cuentas; pues es imperativo y exigencia de la sociedad que el ejercicio de los<br />

recursos con que cuenta el Estado, los municipios y los organismos constitucionales autónomos, se haga<br />

con honestidad, claridad y pertinencia, en aras de un mayor bienestar y desarrollo de la Entidad. Una de<br />

las formas de aumentar los recursos públicos con que cuentan los entes de gobierno locales, es<br />

potencializar y optimar éstos mediante un manejo adecuado, idóneo y oportuno, que permita destinar<br />

más dinero a proyectos de impacto social y económico. Las necesidades apremiantes de la población tales<br />

<strong>com</strong>o la generación de más y mejores empleos; el <strong>com</strong>bate a la pobreza; la ampliación y mejoramiento de<br />

los servicios de salud y de educación; así <strong>com</strong>o el fortalecimiento de la seguridad pública, entre otras,<br />

requieren de cuantiosos recursos para ser atendidos en el corto, mediano y largo plazos. Igualmente, se<br />

requerirán mayores partidas para impulsar las tareas de transformar la Entidad en un Estado vigoroso que<br />

provea a sus habitantes de oportunidades crecientes, fortaleciendo su infraestructura; la investigación<br />

científica; la innovación y el desarrollo tecnológico; la <strong>com</strong>petitividad de las empresas y, en general, el<br />

desarrollo económico. Para ello se determina que el ejercicio del gasto público debe observar los<br />

principios de eficiencia, eficacia y economía, que implican transformar los recursos en productos o<br />

servicios de la forma más productiva, rentable y a un menor costo, y en obtener los objetivos o metas<br />

trazadas. No obstante, la necesidad de dotar a los entes de gobierno local de más recursos para hacer<br />

frente a los retos señalados anteriormente, el esfuerzo para proveerlos no debe recaer únicamente en sus<br />

habitantes; el incremento de la recaudación no es un fin en sí mismo, ni tampoco el destinar mayores<br />

recursos a los diversos programas públicos es justificación suficiente. El gobierno debe, en primer lugar,<br />

garantizar a los ciudadanos que los recursos de los que disponga serán destinados a los fines para los cuales<br />

hayan sido recaudados; que se gasten de la manera más eficiente y se logren resultados tangibles para la<br />

población, así <strong>com</strong>o que se rindan cuentas oportunamente a los propios habitantes sobre su aplicación.<br />

Para tal efecto, con los principios referidos se busca que los recursos públicos se programen, administren y<br />

ejerzan con un enfoque para el logro de resultados. Es decir, que los entes públicos fijen los objetivos que<br />

se lograrán con los presupuestos que se asignen a sus respectivos programas, y que el grado de<br />

cumplimiento de dichos objetivos sea efectivamente verificado, con base en indicadores y metas específicas<br />

susceptibles de evaluar y <strong>com</strong>probar. Lo anterior con el objeto de que, en primer término, se mejore el<br />

diseño de las políticas públicas y de los programas gubernamentales y, por otro lado, que los recursos<br />

públicos se asignen en los presupuestos de manera más eficiente, tomando en cuenta los resultados<br />

obtenidos. Así, con base en un presupuesto por resultados se logrará que la información sobre el<br />

desempeño de los programas gubernamentales de un ejercicio fiscal, retroalimente el proceso<br />

presupuestario para el siguiente ejercicio, aportando más elementos para la toma de decisiones sobre la<br />

asignación de los recursos públicos. Así mismo, se establece que las adquisiciones, arrendamientos y<br />

enajenaciones de los bienes, servicios y la contratación de obra, se adjudicarán o llevarán a cabo a través<br />

de licitaciones públicas mediante convocatoria abierta para que libremente se presenten proposiciones<br />

solventes en sobre cerrado, que será pública, a fin de asegurar las mejores condiciones disponibles en<br />

cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. Cuando las<br />

licitaciones no sean idóneas para asegurar las condiciones referidas, las leyes de la materia establecerán las<br />

bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia,<br />

imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones. Por ello se lleva al texto de nuestra Carta<br />

Magna Local las normas que impidan el uso del poder público a favor o en contra de cualquier partido<br />

político o candidato a cargo de elección popular; y evitar el uso del mismo poder para promover<br />

ambiciones personales de índole política. Se establecen nuevas previsiones a fin de que los servidores<br />

públicos de los órdenes de gobierno local, se conduzcan con absoluta imparcialidad en el manejo y<br />

aplicación de los recursos públicos que están bajo su responsabilidad. Se dispone además que la<br />

propaganda gubernamental de todo tipo y origen debe ser institucional, sin promover la imagen personal<br />

de los servidores públicos. UNICO. Se REFORMA el artículo 135 de la Constitución Política del Estado<br />

Libre y Soberano de San Luis Potosí, para quedar <strong>com</strong>o sigue ARTICULO 135. Los recursos económicos de<br />

que dispongan los poderes del Estado, sus entidades descentralizadas, los organismos constitucionales<br />

autónomos, y los ayuntamientos, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y<br />

honradez, para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. La Auditoría Superior del Estado, y las<br />

contralorías de los poderes, Legislativo, Ejecutivo, y Judicial, así <strong>com</strong>o de los ayuntamientos, y de los<br />

organismos constitucionales autónomos, en el ámbito de sus <strong>com</strong>petencias, vigilarán el estricto<br />

cumplimiento de esta disposición, y evaluarán el ejercicio de los recursos económicos, con el fin de<br />

propiciar que éstos se incluyan en los respectivos presupuestos. Las adquisiciones, arrendamientos y<br />

enajenaciones de toda clase de bienes; la prestación de servicios de cualquier naturaleza; y la contratación<br />

de obra, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria abierta<br />

para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente,<br />

a fin de asegurar al Estado, organismos constitucionales autónomos, y ayuntamientos, las mejores<br />

condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias<br />

pertinentes. Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para asegurar<br />

dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos<br />

para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores


condiciones para el Estado, organismos constitucionales autónomos, y ayuntamientos. Los servidores<br />

públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos del Título Décimo Segundo de<br />

esta Constitución. Los servidores públicos del Estado, organismos constitucionales autónomos, y sus<br />

ayuntamientos, tienen, en todo tiempo, la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos<br />

que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la <strong>com</strong>petencia entre los partidos políticos.<br />

La propaganda, bajo cualquier modalidad de <strong>com</strong>unicación social, que difundan <strong>com</strong>o tales, los poderes<br />

públicos, los organismos constitucionales autónomos, las dependencias y entidades de la administración<br />

pública, y cualquier otro ente de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos,<br />

educativos o de orientación social. En ningún caso dicha propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o<br />

símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Las leyes, en sus<br />

respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos<br />

anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar. TRANSITORIOS. PRIMERO. Este<br />

Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, previo<br />

cumplimiento del procedimiento previsto en el artículo 138 de la Constitución Política del Estado Libre y<br />

Soberano de San Luis Potosí. SEGUNDO. Los poderes del Estado, sus entidades descentralizadas, y los<br />

organismos constitucionales autónomos, deberán realizar las reformas que sean necesarias para dar<br />

cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto, en un plazo de tres meses, contado a partir de la<br />

fecha de entrada en vigor del mismo. TERCERO. Los ayuntamientos y sus entidades descentralizados<br />

deberán hacer los ajustes indispensables a su normativa legal y administrativa, en un plazo de tres meses,<br />

contado a partir de la fecha de entrada en vigor de este Decreto. CUARTO. Las adquisiciones,<br />

arrendamientos y enajenaciones de toda clase de bienes; la prestación de servicios de cualquier naturaleza;<br />

y la contratación de obra, que se encuentren en proceso a la entrada en vigor de este Decreto, se seguirán<br />

realizando de acuerdo con la normativa en que se tramitaron. Lo tendrá entendido el Ejecutivo del<br />

Estado, lo hará publicar, circular y obedecer. D A D O en el Salón de sesiones “Ponciano Arriaga Leija” del<br />

Honorable Congreso del Estado, el nueve de agosto de dos mil doce. PRESIDENTE: DIPUTADO PEDRO<br />

PABLO CEPEDA SIERRA. PRIMER SECRETARIO: DIPUTADO JOSE GUADALUPE RIVERA RIVERA.<br />

SEGUNDO SECRETARIO: DIPUTADO J. JESUS SONI BULOS. Rúbricas. --------------------------------------------------<br />

HABIENDO CONOCIDO ESTA MINUTA Y ANALIZADA MINUCIOSAMENTE POR EL CUERPO EDILICIO,<br />

PROCEDEN A DELIBERAR Y LLEGAN AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD<br />

DE VOTOS DE LOS PRESENTES, LA MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS<br />

ARTICULOS 135 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS<br />

POTOSI, QUE ADICIONA EL PARRAFO TERCERO AL ART. 7º DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL<br />

ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI ORDENANDO ASIMISMO SE REMITAN LAS<br />

CONSTANCIAS Y CERTIFICACIONES RESPECTIVAS, AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO.------------<br />

--------------------------<br />

SIGUIENDO CON EL ORDEN DEL DIA EN EL PUNTO NUMERO SEIS, EL SEÑOR SECRETARIO DEL H.<br />

AYUNTAMIENTO, EXPONE AL H. CABILDO MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, LA<br />

DENOMINACION DEL TITULO TERCERO Y LA DE SUS CAPITULOS, I Y II; LA DENOMINACION DEL<br />

CAPITULO III DEL TITULO OCTAVO, LOS ARTICULOS 17, 18, 80 EN SUS FRACCIONES XXI A XXIX, 85,<br />

86 ,89 <strong>10</strong>1, <strong>10</strong>2 EN SU PARRAFO PRIMERO, Y 03; ADICIONA A LOS ARTICULOS; 80 LA FRACCION<br />

XXX, 88 DOS PARRAFOS Y 89 UN PARRAFO Y DEROGA CAPITULO I BIS DEL TITULO TERCERO Y EL<br />

ARTICULO 17 BIS DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS<br />

POTOSI Y QUE ES DEL TENOR SIGUIENTE:------------------------------------------------------------------------------------<br />

Reto crucial de los Estados de nueva generación, es la construcción de un genuino Estado Constitucional a<br />

partir de la vivencia de las concepciones más contemporáneas del Estado de Derecho, mismas que<br />

presuponen que ese Estado de Derecho adquiera legitimidad sólo y si se articula en forma simultánea con<br />

las garantías de un Estado Democrático, y también con las garantías de un Estado Social. Por eso puede<br />

afirmarse que existe el Estado Constitucional (<strong>com</strong>o indubitado Estado Democrático y Social de Derecho)<br />

siempre y que se hayan resuelto dos principios basamentales: uno formal de distribución y ejercicio<br />

funcional del poder conforme a las normas jurídicas-positivas; y otro sustancial y de fondo cuya piedra<br />

angular son los derechos humanos. De ahí que el Estado Constitucional se reconoce porque los poderes se<br />

estructuran con límites intra e inter orgánicamente, haciéndose imperativo que sus titulares deban apego a<br />

normas y valores rectores de las instituciones públicas. Esto implica el aseguramiento de los principios<br />

constitucionales y su núcleo esencial: los derechos humanos, bien sean que éstos provengan de la asunción<br />

directa o implícita de sus mismas leyes fundamentales o leyes derivadas. Desde esta perspectiva del derecho<br />

público, se asume que la norma básica y fundamente de la organización del Estado es la Constitución, con<br />

independencia que ésta sea de carácter general para la Nación, o de particular tutela en un territorio. Por<br />

consiguiente, en los preceptos constitucionales se expresan los acuerdos que nuclean a la sociedad política,<br />

en simultáneo de recoger sus valores, bienes y reglas vertebradoras; asegurándose con ello que se imputa<br />

estabilidad al propio sistema, en tanto que la Constitución se convierte en la carta de ruta de sus habitantes.<br />

De manera que si la Constitución se modifica, esto implica que los acuerdos, los valores, la estabilidad y la<br />

ruta se han reorientado. Cabe recordar que el 18 de junio de 2008 se hizo la publicación en el Diario<br />

Oficial de la Federación, de las reformas aprobadas a la Constitución Política de los Estados Unidos<br />

Mexicanos, que dieron un giro de suma importancia en las concepciones sobre la seguridad pública, tanto<br />

en el campo de la procuración y administración de justicia, <strong>com</strong>o en la ejecución de las penas, la<br />

readaptación social, y en otros campos relacionados. En suma, una nueva carta de ruta para los habitantes<br />

de esta gran Nación que, entre tantas diversidades y <strong>com</strong>plejidades, para fortuna de todos, no está<br />

inmovilizada frente a los desafíos y problemáticas que subyacen en dichos temas. La trascendencia del<br />

Decreto que produjo la reforma de los artículos, 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22; 73; 115; y 123, de la Constitución<br />

General de la República, estableció en sus transitorios un rediseño profundo del sistema penal, previsto en<br />

los artículos, 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20; y 21,<br />

párrafo séptimo de la propia Constitución, condicionando a que éste entre en vigor cuando lo establezca la


legislación derivada correspondiente, más sin excederse el plazo de ocho años, contados a partir del día<br />

siguiente de la publicación del decreto citado. En consecuencia, la Federación, los estados, y el Distrito<br />

Federal, en el ámbito de sus respectivas <strong>com</strong>petencias, deben expedir y poner en vigor las modificaciones a<br />

los respectivos ordenamientos legales, y poner en vigor los que sean necesarios, a fin de incorporar el<br />

nuevo sistema penal acusatorio. Todo esto ha implicado que, para ajustarse a los tiempos y<br />

estipulaciones de la instancia revisora de la Constitución General, los tres poderes del Estado de San Luis<br />

Potosí: Legislativo; Ejecutivo; y Judicial, se han concitado en la firma del Acuerdo para dar cumplimiento al<br />

mandato constitucional previsto en el artículo segundo transitorio del Decreto de reforma constitucional<br />

publicado el 18 de junio de 2008. La presente modificación tiene <strong>com</strong>o propósito cumplimentar los<br />

mandatos de la instancia revisora de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, seguido de<br />

cuidar, con equilibrio, la redacción de los estipulados de la Ley fundamental del Estado de San Luis Potosí,<br />

dejando siempre a salvo que éste se trata del texto normativo y supremo de su régimen interior,<br />

concediendo con ello, a los habitantes y autoridades del territorio potosino, una nueva carta de ruta dentro<br />

de un sistema de justicia penal renovado; además de la transformación importante de una serie de<br />

instituciones, sistemas y <strong>com</strong>petencias para el beneficio de todos los potosinos. En síntesis, con dichas<br />

reformas, adiciones, y derogaciones de cambio constitucional, ya puede darse por materializada la carta de<br />

ruta, antes aludida, para el Estado de San Luis Potosí. ARTICULO PRIMERO. Se REFORMA, la<br />

denominación del Título Tercero, y la de sus capítulos, I, y II; la denominación del Capítulo III del Título<br />

Octavo; los artículos, 17, 18, 80 en sus fracciones XXI a XXIX, 85, 86, 89, <strong>10</strong>1, <strong>10</strong>2 en su párrafo primero, y<br />

<strong>10</strong>3. ADICIONA a los artículos, 80 la fracción XXX, 88 dos párrafos, y 89 un párrafo. Y DEROGA Capítulo I<br />

bis del Título Tercero; y el artículo 17 Bis, de y a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San<br />

Luis Potosí, para quedar <strong>com</strong>o sigue TITULO TERCERO, DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION DE<br />

DERECHOS, Y EL MEDIO DE ATENCION DE CONTROVERSIAS. CAPÍTULO I, De los Sistemas de<br />

Protección de Derechos. ARTICULO 17.- El Congreso del Estado expedirá las leyes a las que deban ajustarse<br />

los servidores públicos y las autoridades, para facilitar el acceso al ejercicio de los derechos de sus<br />

ciudadanos; esos ordenamientos deberán atender: I. El sistema de protección no jurisdiccional de derechos<br />

humanos. El que corresponde a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que es un organismo público,<br />

de participación ciudadana y de servicio gratuito; dotado de plena autonomía presupuestal, técnica y de<br />

gestión; que tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y difusión de los<br />

derechos humanos. La Comisión será la encargada de conocer de las peticiones, quejas y denuncias en<br />

contra de los actos y omisiones de naturaleza administrativa, provenientes de cualquier autoridad o servidor<br />

público, estatal o municipal, que violen los derechos humanos reconocidos por el orden jurídico mexicano e<br />

internacional; pero no será <strong>com</strong>petente para conocer de asuntos electorales, y jurisdiccionales. Sus<br />

re<strong>com</strong>endaciones serán públicas, autónomas y no vinculatorias; y podrá presentar denuncias y quejas ante<br />

las autoridades respectivas. La ley determinará la organización, integración y atribuciones de la Comisión;<br />

II. El sistema penal acusatorio y oral. En el Estado de San Luis Potosí se garantiza la tutela integral en el<br />

acceso a la justicia y la protección a las víctimas, ofendidos, testigos y, en general, de todos los sujetos que<br />

intervengan en el proceso. Para cumplimentar estos fines y derechos en beneficio de los habitantes del<br />

Estado, el proceso penal será acusatorio y oral, con la misma configuración de principios, reglas, garantías<br />

y derechos a favor del imputado, la víctima o el ofendido, asumidos por la Constitución Política de los<br />

Estados Unidos Mexicanos y que en lo concerniente el Estado adopta <strong>com</strong>o propios. La ley establecerá las<br />

bases para fijar el lugar y establecimientos donde los sentenciados deban <strong>com</strong>purgar la pena de prisión<br />

impuesta por los jueces y tribunales. Los jueces de ejecución de sentencias controlarán y vigilarán la<br />

legalidad y respeto a los derechos del sentenciado. Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución<br />

de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño, y<br />

establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial, y III. El sistema para garantizar el acceso a<br />

la información pública. En el Estado de San Luis Potosí es prerrogativa de todas las personas, conocer y<br />

acceder a la información pública, con las excepciones previstas en esta Constitución, y en la ley de la<br />

materia. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes, asentada en<br />

archivos, bases de datos y registros públicos o privados de quienes tengan el carácter de entes obligados<br />

conforme a la ley, así <strong>com</strong>o a actualizar, rectificar, suprimir o mantener en reserva dicha información, en los<br />

términos de la ley. En cualquier caso, la ley protegerá a las personas contra cualquier lesión en sus derechos,<br />

resultante del tratamiento de sus datos personales. El sistema de protección especializada tendrá asiento en<br />

la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública, CEGAIP, que es un organismo público<br />

con autonomía presupuestaria, operativa, de gestión y de decisión; encargado de: a) Garantizar el ejercicio<br />

de las prerrogativas asentadas en este precepto. b) Vigilar la aplicación y cumplimiento de la ley de la<br />

materia, resolviendo sobre actos u omisiones de naturaleza administrativa que incumplan el derecho de<br />

acceso a la información pública, por parte de los Poderes del Estado, los municipios y sus entidades,<br />

concesionarios de bienes y servicios, organismos constitucionales autónomos, partidos políticos y demás<br />

entes obligados. c) Imponer a los servidores públicos sanciones pecuniarias por infracciones a la ley, y por<br />

incumplimiento de las resoluciones que dicte en la materia. d) Promover ante las autoridades <strong>com</strong>petentes,<br />

las responsabilidades y las sanciones administrativas que correspondan. e) Presentar denuncias ante los<br />

órganos de autoridad que correspondan. Dependiente de la CEGAIP habrá un sistema estatal de<br />

documentación y archivos, responsable de aplicar las regulaciones que se establezcan en materia de<br />

administración y sistematización de la documentación e información, en posesión de las entidades públicas.<br />

La CEGAIP estará integrada por tres <strong>com</strong>isionados numerarios, y tres supernumerarios, que serán electos por<br />

cuando menos el voto de las dos terceras partes de los miembros del Congreso del Estado, previo<br />

procedimiento que iniciará con una convocatoria abierta para la presentación de solicitudes y propuestas.


Los <strong>com</strong>isionados durarán en su cargo cuatro años y, en ese tiempo, no podrán ser removidos sino por las<br />

causas y a través de los procedimientos previstos por el Título Décimo segundo de esta Constitución.<br />

CAPITULO I BIS, De la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública. Se deroga.<br />

ARTICULO 17 BIS. Se deroga. CAPITULO II, MEDIO DE ATENCION DE CONTROVERSIAS. ARTICULO<br />

18.- Toda persona tendrá derecho a la adecuada defensa, representación y asesoramiento de sus derechos<br />

ante las autoridades estatales en toda controversia jurisdiccional. La ley organizará la Defensoría Pública,<br />

que se encargará de representar, patrocinar, asesorar y defender en forma gratuita a las personas que<br />

carezcan de medios económicos para contratar servicios de un abogado particular. El servicio que brinde la<br />

Defensoría Pública se prestará bajo los principios de probidad, honradez, profesionalismo, calidad y de<br />

manera obligatoria en términos que establezca la ley. El Estado asegurará las condiciones para un servicio<br />

profesional de carrera para los defensores públicos. En materia penal, la Defensoría Pública proporcionará<br />

una defensa técnica y de calidad a los indiciados, imputados, acusados, y sentenciados, que no tengan<br />

defensor. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes<br />

del Ministerio Público y, a su vez, éstas no serán inferiores a las de aquéllos. La Defensoría tendrá<br />

autonomía técnica y de gestión. Las autoridades estatales y municipales están obligadas a colaborar con las<br />

funciones de la Defensoría Pública del Estado. El Estado prestará la asesoría en materia laboral, a través de<br />

la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, de conformidad con lo establecido en la ley de la materia.<br />

Tratándose de personas indígenas que no hablen o <strong>com</strong>prendan suficientemente el español, la Defensoría<br />

Pública asignará un defensor bilingüe y garantizará que en todo el juicio o procedimiento se cumpla con la<br />

garantía de la asistencia de un traductor o intérprete, tomando en cuenta sus costumbres y especificidades<br />

culturales del pueblo indígena y <strong>com</strong>unidad indígena a la que pertenezcan, para proporcionar una defensa<br />

técnica y de calidad sustentada en la legislación estatal, federal y los tratados internacionales. ARTICULO<br />

80.-… I. a XX.-… XXI.- Organizar el sistema penitenciario en el Estado, siempre sobre la base del trabajo,<br />

la capacitación para el mismo, la educación, la salud, el deporte y las actividades culturales y recreativas,<br />

para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir; XXII.-<br />

Determinar el lugar y establecimiento donde los sentenciados deban <strong>com</strong>purgar las penas de prisión<br />

impuestas por los jueces o tribunales; XXIII.- Celebrar convenios de carácter general con la Federación,<br />

para que los sentenciados por delitos del orden <strong>com</strong>ún cumplan su condena en establecimientos<br />

dependientes del Poder Ejecutivo Federal o del fuero federal en centros estatales; XXIV.- Asistir a las<br />

reuniones de los ayuntamientos, a solicitud de los mismos; XXV.- Determinar, en casos urgentes e<br />

imprevistos, las medidas que juzgue necesarias para preservar el orden y la seguridad pública en el Estado,<br />

dando cuenta inmediata al Congreso; XXVI.- En los casos de riesgo, siniestro o desastre graves, aplicar las<br />

medidas que fueren necesarias para hacer frente a estas contingencias, las que serán por tiempo limitado, de<br />

carácter general, y únicamente en las zonas afectadas. En estos casos, también podrá disponer de los<br />

recursos públicos que fueren necesarios, sin autorización previa del Congreso del Estado, dando cuenta de<br />

inmediato al mismo. Asimismo, podrá requerir la cooperación y colaboración de los habitantes del Estado;<br />

XXVII.- Otorgar y revocar las concesiones y <strong>com</strong>isiones que le <strong>com</strong>petan; XXVIII.- Someter a la consulta de<br />

los ciudadanos del Estado los actos que determine, a través del referéndum, y plebiscito; XXIX.-<br />

Representar al Estado en sus relaciones con el Gobierno Federal, con los gobiernos de otros Estados, con los<br />

ayuntamientos, y con otros organismos y entidades de derecho público y privado, y XXX.- Las demás que<br />

le confieran la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y las leyes que de<br />

ellas emanen. ARTICULO 85.- La ley organizará al Ministerio Público del Estado, cuyos funcionarios con<br />

responsabilidad de mando serán nombrados y separados libremente por el titular del Ejecutivo del Estado,<br />

reservándose la designación, adscripción, ratificación y remoción de los demás funcionarios a las tareas de<br />

un Consejo del Ministerio Público del Estado, que cuidará el servicio profesional de carrera. Además de las<br />

obligaciones, deberes y principios que vinculan a los funcionarios del Ministerio Público en el sistema penal<br />

acusatorio, para asegurar el debido proceso en el Estado de San Luis Potosí, éstos se regirán por igual con<br />

los principios de mínima intervención, oportunidad, presunción de inocencia y proporcionalidad. El<br />

Ministerio Público estará presidido por un Procurador General de Justicia, quien deberá llenar los requisitos<br />

exigidos para ser Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. Será designado por el Gobernador, con la<br />

ratificación de la mayoría de los miembros del Congreso del Estado, y podrá ser removido libremente por<br />

aquél. Los requisitos para ser subprocurador de Justicia, agente del Ministerio Público, o agente de la<br />

Policía Ministerial, serán establecidos por la ley orgánica respectiva. No podrán desempeñar dichos cargos<br />

quienes hayan sido cesados en el desempeño de iguales o similares empleos en ésta o cualquier otra Entidad<br />

federativa, o en la administración pública federal. ARTICULO 86.- Corresponde al Ministerio Público y a<br />

las policías la investigación de los delitos; y al primero, cuando proceda, el ejercicio de la acción penal. Las<br />

policías actuarán bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos, y<br />

tendrán las atribuciones y estructura que la ley establezca. El Ministerio Público podrá considerar criterios<br />

de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley, la que<br />

señalará los casos en que serán objeto de revisión judicial. Los particulares, en su caso, podrán ejercer la<br />

acción penal ante la autoridad judicial en los casos previstos en la ley. El Procurador General de Justicia<br />

intervendrá personalmente en las controversias y acciones a que se refiere el artículo <strong>10</strong>5 de la Constitución<br />

Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando se vea afectado el interés del Estado o de alguno de sus<br />

municipios. El Procurador General de Justicia intervendrá en todos los negocios en que el Estado fuera<br />

parte, o en los que se vea afectado el interés público. En los demás casos en que deba intervenir el<br />

Ministerio Público, podrá hacerlo por sí o por medio de sus agentes. El Procurador General de Justicia y<br />

sus agentes se someterán estrictamente a las disposiciones de la ley; y serán responsables de toda falta,<br />

omisión, o violación en que incurran con motivo de sus funciones. En la investigación de los delitos que


practique el Ministerio Público y la policía a su mando, los demás cuerpos de seguridad pública del Estado y<br />

sus municipios deberán prestarle su colaboración. ARTÍCULO 88.-… La seguridad pública es una función a<br />

cargo del Estado y los municipios, que <strong>com</strong>prende la prevención de los delitos; la investigación y<br />

persecución para hacerla efectiva, así <strong>com</strong>o la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de<br />

la ley, en las respectivas <strong>com</strong>petencias. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por<br />

los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a las garantías y los<br />

derechos humanos reconocidos en esta Constitución. Las instituciones de seguridad pública serán de<br />

carácter civil, disciplinado y profesional; deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la<br />

seguridad pública, y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública en los términos de la Ley<br />

General de Sistema Nacional de Seguridad Pública, así <strong>com</strong>o de la correspondiente ley local en la materia.<br />

ARTÍCULO 89. El personal de las instituciones de seguridad pública del Estado y los municipios, por la<br />

naturaleza de su función y atendiendo a lo establecido en lo conducente por el artículo 123, apartado B,<br />

fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tendrá el carácter de agente<br />

depositario de autoridad y su relación con la administración pública será de carácter administrativo y se<br />

regirá por sus propias leyes. Los agentes del Ministerio Público, los peritos, y el personal de las instituciones<br />

policiales del Estado y los municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos<br />

que las leyes vigentes en el momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos<br />

por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere<br />

que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada,<br />

el Estado y los municipios sólo estarán obligados a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga<br />

derecho sin que, en ningún caso, proceda su reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del<br />

juicio o medio de defensa que se hubiere promovido. TITULO OCTAVO. . . CAPITULO III, De los Jueces y<br />

Tribunales. ARTICULO <strong>10</strong>1.- En cada Distrito o Región Judicial, que <strong>com</strong>prenderán los municipios que<br />

establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial, habrá los jueces y tribunales que determine el Consejo de la<br />

Judicatura, los que conocerán de los negocios judiciales que les <strong>com</strong>petan. La ley establecerá la forma de<br />

cubrir sus faltas temporales. ARTÍCULO <strong>10</strong>2.- Los jueces serán nombrados, removidos, ratificados y<br />

adscritos por el Consejo de la Judicatura, con base en criterios objetivos y de acuerdo a los requisitos que<br />

establezca la ley para la carrera judicial. Durarán cinco años en el ejercicio de su encargo, al término de los<br />

cuales, si fueran ratificados, sólo podrán ser privados de sus puestos en los casos y conforme a los<br />

procedimientos que establezca la ley. . . . ARTICULO <strong>10</strong>3. Para ser Juez se requiere: I. … a IV. …<br />

TRANSITORIOS. PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico<br />

Oficial del Estado, previos los trámites a que se refiere el artículo 138 de la Constitución Política del Estado<br />

Libre y Soberano de San Luis Potosí. SEGUNDO. Lo establecido en la fracción II del artículo 17 del presente<br />

Decreto, entrará en vigor a los doce meses posteriores a la publicación del mismo. TERCERO. El Supremo<br />

Tribunal de Justicia del Estado instruirá las acciones necesarias al Consejo de la Judicatura para que, en<br />

aquellos casos en que se actualicen los supuestos materia del presente Decreto, tramite y pague el haber de<br />

retiro correspondiente. CUARTO. Se derogan todas aquellas disposiciones legales o reglamentarias que se<br />

opongan al presente Decreto. Lo tendrá entendido el Ejecutivo del Estado, lo hará publicar, circular y<br />

obedecer. D A D O en el Salón de sesiones “Ponciano Arriaga Leija” del Honorable Congreso del Estado, el<br />

seis de septiembre de dos mil doce. PRESIDENTE: DIPUTADO PEDRO PABLO CEPEDA SIERRA. PRIMER<br />

SECRETARIO: DIPUTADO JOSE GUADALUPE RIVERA RIVERA. SEGUNDO SECRETARIO: DIPUTADO J.<br />

JESUS SONI BULOS. Rúbricas.----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

HABIENDO CONOCIDO ESTA MINUTA Y ANALIZADA MINUCIOSAMENTE POR EL CUERPO EDILICIO,<br />

PROCEDEN A DELIBERAR Y LLEGAN AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD<br />

DE VOTOS DE LOS PRESENTES, MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, LA<br />

DENOMINACION DEL TITULO TERCERO Y LA DE SUS CAPITULOS, I Y II; LA DENOMINACION DEL<br />

CAPITULO III DEL TITULO OCTAVO, LOS ARTICULOS 17, 18, 80 EN SUS FRACCIONES XXI A XXIX, 85,<br />

86 ,89 <strong>10</strong>1, <strong>10</strong>2 EN SU PARRAFO PRIMERO, Y 03; ADICIONA A LOS ARTICULOS; 80 LA FRACCION<br />

XXX, 88 DOS PARRAFOS Y 89 UN PARRAFO Y DEROGA CAPITULO I BIS DEL TITULO TERCERO Y EL<br />

ARTICULO 17 BIS DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS<br />

POTOSI, ORDENANDO ASIMISMO SE REMITAN LAS CONSTANCIAS Y CERTIFICACIONES<br />

RESPECTIVAS, AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO.------------------------------------------------------------------<br />

--------------------------<br />

A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NO. 7 EL SEÑOR SECRETARIO DEL H.<br />

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL PROFR. OSVALDO MONSIVAIS GUDIÑO DA LECTURA A LA SOLICITUD<br />

PRESENTADA POR EL CONTRALOR INTERNO DEL H. AYUNTAMIENTO, CONTADOR PUBLICO<br />

GASTON CRUZ MATA, PARA QUE DE ACUERDO A SUS FACULTADES LEGALES, SE PROCEDA A<br />

INSTAURAR EL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DISCIPLINARIA PARA LOS<br />

CC. ROGELIO AZUARA ECHAVARRIA PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL, GASTON CRUZ<br />

MATA CONTRALOR INTERNO, CONOCIDO QUE FUE EL DOCUMENTO, SE ACUERDA, APRUEBA Y<br />

AUTORIZA A LA CONTRALORIA MUNICIPAL A REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA DE<br />

ACUERDO CON LO QUE ESTABLECE LA LEY DE LA MATERIA, EXCEPTUANDO EL CASO DEL<br />

CONTRALOR INTERNO DEL MUNICIPIO DEL PERIODO REFERIDO, EN EL CUAL SERA EL PRESIDENTE<br />

MUNICIPAL QUIEN SOLO EN ESTE CASO SE ENCARGUE DE LLEVAR A CABO LA SUBSTANCIACION<br />

DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINSITRATIVA QUE PREVEE EL ARTICULO 82<br />

OCHENTA Y DOS DE LA LEY DE RESPONSABILIDADES DE LO SERVIDORES PUBLICOS DEL ESTADO Y<br />

MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOS.-----------------------------------------------------------------------------------------------<br />

A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NUMERO 8 EL SECRETARIO DEL H.<br />

AYUNTAMIENTO, DA A CONOCER LA PROPUESTA DE LA CONTRALORIA INTERNA MUNICIPAL,<br />

PARA DAR DE BAJA DEL INVENTARIO DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO, BIENES MUNICIPALES<br />

INSERVIBLES Y NO REPARABLES, LOS CUALES SE DESCRIBEN A CONTINUACION.------------------------------


NO.<br />

INV.<br />

INVENTARIO PROPUESTO PARA BAJA<br />

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA<br />

(Inservible, Obsoleto y en Desuso porque que ya no es reparable.)<br />

DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE USO<br />

ACTUAL<br />

SG-<br />

PM-<strong>09</strong> 1 Ventilador de pedestal color blanco Sanyo EF-Q16F K1S-221295 Secretaría Part.<br />

SG-<br />

PM-14 1Camara digital de <strong>10</strong>.2 mp. Samsung ES15 A21DC806000784 Secretaría Part.<br />

SP-06<br />

SG-<br />

1 Teléfono blanco ostión Panasonic KX-TS500LXW 6BBAC711847 Secretaría Part.<br />

RS-04<br />

SG-<br />

1 Cafetera de aluminio de 3 litros aprox. West Bend Recep. de Sría.<br />

Recep. de Sría.<br />

RS-<strong>10</strong> 3 Sillas secretariales giratorias color negro<br />

SG-<br />

RS-15<br />

SG-<br />

1 Teléfono blanco ostión Panasonic KX-TS500LXW 6BAAC708559 Recep. de Sría.<br />

OR-03<br />

SG-<br />

1 Archivero metálico color gris c/ 4 gavetas Riviera Ofna. de Reg.<br />

Sala Pdtes.<br />

SP-02 Extinguidor en polvo químico manual con cap. . 9 KG.<br />

DD-07 1 Podadora p/ pasto color negro (campo mpal.) Poulan PM55N22SHA 050<strong>10</strong>3M000083<br />

UI-01 1 Silla metálica negra c/ descansabrazos laterales<br />

UI-04 1 Silla metálica color beige<br />

FA-03 1 Máquina de escribir eléctrica color gris/oscuro Olivetti ET1250 S3<strong>10</strong>121<br />

FA-04 1 Silla c/ brazos laterales color negro<br />

FA-06 1 Silla secretarial giratoria color negro<br />

Dir. de<br />

Deportes<br />

U. de<br />

Información<br />

U. de<br />

Información<br />

Fom.<br />

Agropecuario<br />

Fom.<br />

Agropecuario<br />

Fom.<br />

Agropecuario<br />

CI-06 1 Silla secretarial giratoria color negro c/ descansab. Cont. Interna<br />

OP-13 1 Silla de madera c/estampado de flores Obras Publicas<br />

OP-18 1 Ventilador de pared (Color blanco) Mytek MY-3123 Obras Publicas<br />

OP-24 1 Radio móvil (en camioneta chevrolet 2002) ICOM IC-F4205-<strong>10</strong> 53643 Obras Publicas<br />

OP-25 1 Cinta métrica anaranjada de 30 mts Truper Obras Publicas<br />

OP-27 1 Brújula Direccional en liquido Obras Publicas<br />

OP-<br />

SM-03 1 Teléfono Panasonic KX-TS6LXW-1<br />

CASINO MUNICIPAL (MOBILIARIO)<br />

OP-<br />

CM-01 27 Ventiladores de techo (11 no funcionan)<br />

OP-<br />

CM-02 5 Lámparas redonda central<br />

OP-<br />

CM-03 6 Lavabos en sanitarios (mujeres, hombres y cocina)<br />

OP-<br />

CM-04 8 Tasas en sanitario de mujeres-hombres<br />

OP-<br />

CM-05 4 Faroles(en sanitario de muj. 2 y 2 en hombres)<br />

OP-<br />

CM-06 18 Lámparas de doble barra<br />

OP-<br />

CM-07 2 Tambos de plástico de 200 lt.<br />

OP-<br />

CM-08 19 Canaletas para alumbrado de feria<br />

OP-<br />

CM-<strong>09</strong> 2 Lámparas de 1 barra (entrada al casino)<br />

OP-<br />

CM-<strong>10</strong> 4 Lámparas redondas (entrada al casino 2 x c/ lado)<br />

OP-<br />

CM-11 20 Balastros p/lámparas de barra<br />

OP-<br />

CM-12 1 Interruptor<br />

OP-<br />

CM-13 2 Tarimas de madera<br />

OP-<br />

CM-14 1 Escalera de madera de 4 escalones<br />

OP-<br />

CM-15 1 Manguera verde de 25 mts.<br />

Serv.<br />

Municipales<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal<br />

Casino<br />

Municipal


EC-21 1 reproductor de cd mitzu Educ. y Cultura<br />

EE-01 1 Escritorio secretarial c/ 1 caj. Lado izq.<br />

EE-06 1 Camara digital 7 mega pix. Benq C740 ID8C600114002<br />

EE-07 1 Camara digital 8 mega pix. (s/cable usb) Benq DC840 IDL2803489002<br />

EE-<strong>09</strong> 1 Consola Yamaha EMX685<br />

EE-<strong>10</strong> 1 tripie para bafle (base)<br />

EE-11 3 Micrófonos (En malas cond.) SHURE<br />

EE-12 2 Cables p/ micrófono de 3 mts aprox<br />

EE-13 2 Pedestales p/ micrófono (1 malas cond.)<br />

EE-14 1 cable p/ bocina de 30 mts.<br />

EE-15 2 cables p/micrófono (de 2 entradas x 20 mts.) kei electrónica KCC<br />

EE-16 2 cables p/audio (de 3 entradas p/ grabadora)<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

Eventos<br />

Especiales<br />

RC-11 1 Máquina de escribir color neg/bnco,carro de 46 cms. Olimpia SG-3 7158288 Reg. Civil<br />

RC-13 1 Silla secret. Gir. en tapiz en tela estamp. color negro Reg. Civil<br />

ECO-<br />

05 1 Silla secretarial giratoria tapiz negro Dpto. Ecología<br />

ECO-<br />

<strong>10</strong> 1 Rollo de manguera p/ jardín de 20 Metros aprox. Dpto. Ecología<br />

SIN-16 1 Ventilador de pedestal blanco c/ cont. remoto Lasko<br />

Depto.<br />

Sindicatura<br />

PC-03 1 Bomba aspersora de 4 gal. de mochila color blanco AL-PROFLO<br />

Ferretero<br />

Protección Civil<br />

PC-04 1 Bomba aspersora de 4 gal. de mochila color blanco Alvarez Protección Civil<br />

SIN-16 1 Ventilador de pedestal blanco c/ cont. remoto Lasko<br />

AI-08 1 Regulador p/ central telefónica color negro Teltron<br />

BM-01 13 Sillas de plástico<br />

BM-06 8 Sillas metálicas en tapíz en tela café estampado<br />

BM-07 1 Silla apilable en tapiz azul<br />

BM-18 1 Antena Satelital (Plato)<br />

Depto.<br />

Sindicatura<br />

Asuntos<br />

Indígenas<br />

Biblioteca<br />

Mpal.<br />

Biblioteca<br />

Mpal.<br />

Biblioteca<br />

Mpal.<br />

Biblioteca<br />

Mpal.<br />

DM-15 1 Pintarron/rotafolio DIF Municipal<br />

DM-22 1 Televisión de color ( negro) de 20 pulg. Magnavox DIF Municipal<br />

DM-30 1 Teléfono negro Panasonic KX-TS500ME 8DCMA006460 DIF Municipal<br />

DM-36 1 Teléfono negro Panasonic KX-TS500ME 8DCMA001228 DIF Municipal<br />

UBR-<br />

UBR<br />

01<br />

UBR-<br />

3 Cadenas de butacas c/ 4 piezas<br />

<strong>10</strong><br />

UBR-<br />

1 Ventilador de pedestal color blanco Fan Star UBR<br />

25<br />

UBR-<br />

4 PZAS. DE ZAPATOS ORTOPEDICOS UNIVERSALES UBR<br />

UBR<br />

27 5 BATAS<br />

UBR-<br />

UBR<br />

28 1 FUNDA BLANCA<br />

UBR-<br />

UBR<br />

29 16 SABANAS BLANCAS<br />

UBR-<br />

UBR<br />

30 4 TOALLAS BLANCAS<br />

UBR-<br />

UBR<br />

31 2 CORTINAS AZULES<br />

UBR- 14 CORTINAS BLANCAS DE 2X 1.5 METROS<br />

AX-02<br />

UBR<br />

UBR- 14 CORTINEROS DE MAD. DE PINO DE 2.20 MTS. DE LARG.<br />

AX-03<br />

UBR<br />

UBR- 1 HULE ESPONJA COLOR AMARILLO<br />

AX-04<br />

UBR


UBR-<br />

AX-06 <strong>10</strong> TOALLAS ROSA/NARANJA/BLANCAS<br />

UBR<br />

UBR- 5 SABANAS BLANCAS<br />

AX-07<br />

UBR<br />

UBR- 6 SABANAS DE COLOR<br />

AX-08<br />

UBR<br />

UBR- 1 MAROMERO P/ BOTELLON COL. BLANCO CON LLANTAS<br />

AX-<strong>09</strong><br />

UBR<br />

UBR-<br />

AX-<strong>10</strong><br />

2 BOTELLONES DE PLASTICO P/ AGUA DE 19 LTRS. UBR<br />

UBR-<br />

AX-19<br />

SPM-<br />

3 PIZARRONES DE CORCHO UBR<br />

PR-07<br />

SPM-<br />

1 Teléfono conmutador c/ 12 extensiones Panasonic KX-T7730X 7LAKC161450 Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-03<br />

SPM-<br />

1 Teléfono conmutador c/ 8 extensiones Panasonic KX-T7730 5DKAC588523 Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-01 1 Monitores de 12 pulgadas color beige (1 en mal Edo.) Lloyds LC-<strong>10</strong>22 Seg. Pub. Mpal.<br />

SPM-<br />

Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-<strong>09</strong> 8 cascos anti-motín color negro s/ marca ( Gob. Edo)<br />

SPM-<br />

ES-16<br />

SPM-<br />

15 Chalecos de flotación color naranja<br />

Castro Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-21<br />

SPM-<br />

4 Lámparas de mano color negro Mag-lite Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-29<br />

SPM-<br />

1 Radio portátil Kenwood TK-3112 5080<strong>10</strong>11 Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-30<br />

SPM-<br />

1 Radio portátil Kenwood TK-3112 51<strong>10</strong>2458 Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-43<br />

SPM-<br />

1 ventilador de pedestal color gris claro Lasko 2556 Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-45 2 Faros Sport Ligth color naranja Truper REF-AUTO Seg. Pub. Mpal.<br />

SPM-<br />

Safety<br />

ES-46 1 Torreta luminosa (policía) (malas condiciones) Equipment LL004<strong>10</strong>89 Seg. Pub. Mpal.<br />

SPM-<br />

Safety<br />

ES-47 1 Torreta luminosa (policía) (malas condiciones) Equipment LL006<strong>10</strong>57 Seg. Pub. Mpal.<br />

SPM-<br />

Safety<br />

ES-48<br />

SPM-<br />

1 Torreta luminosa (policía) (malas condiciones) Equipment Seg. Pub. Mpal.<br />

ES-49 1 Burbuja luminosa (policía) Dash Laser Seg. Pub. Mpal.<br />

SPM-<br />

Seg. Pub. Mpal.<br />

OD-04 1 Sillón ejecutivo color negro<br />

SPM-<br />

Seg. Pub. Mpal.<br />

SD-02 1 Silla secretarial color negro<br />

SPM-<br />

Seg. Pub. Mpal.<br />

SE-03 8 Sillas metálicas apilables color azul ( frente asuntos<br />

SPM-<br />

Seg. Pub. Mpal.<br />

VP-03 1 Espejo c/ marco de mad. C. café de 40x60 cms. Aprox.<br />

SPM-<br />

Seg. Pub. Mpal.<br />

PE-01 2 Sillas metálicas apilables color negro<br />

TM-05 1 Sillas apilables color negro (cuadrada) Tesorería<br />

TM-13 2 Sillas secretariales girat. Col. negro s/ descansabrazos Tesorería<br />

TM-15 1 Sillón ejecutivo color negro Tesorería<br />

TM-18 1 Sumadora eléctrica color blanco Printaform 1418 502262 Tesorería<br />

TM-20 1 Sumadora color blanco Printaform 1418 50<strong>10</strong>05 Tesorería<br />

TM-21 1 Teléfono blanco Panasonic KX-TS500LXW 5KAAC607236 Tesorería<br />

TM-22 1 Teléfono blanco Panasonic KX-TS500LXW BGBAC916643 Tesorería<br />

TM-32 1 Silla metálica apilable color negro Tesorería<br />

TM-37 2 Ventiladores de pedestal color blanco (1 malas cond.) Mytek Tesorería<br />

TM-43 1 Silla metálica apilable en color negro (cuadrada) Tesorería<br />

TM-45 1 sumadora color blanco Printaform 1418 600730 Tesorería<br />

TM-51 1 Base de madera color caoba c/ 2 divisiones Tesorería<br />

TM-52 2 Sillas secretariales girat. color negro s/descansabrazos Tesorería<br />

TM-55 1 Teléfono conmutador color gris Panasonic KX-T73<strong>10</strong>X 7FAVA022302 Tesorería<br />

TM-56 1 Fax color beige Panasonic KX-FP205 7CBBA036403 Tesorería<br />

TM-57 1 Máquina de escribir color blanco c/ gris Olimpia 7605155 Tesorería<br />

TM-58 1 Máq. de escribir col. blanco /negro (malas condiciones) Olimpia SG.3 7322848 Tesorería<br />

TM-65 1 escritorio Oregon 5362CH Tesorería<br />

TM-K-<br />

kiosco Mpal.<br />

01 2 Mesas redondas met.c/plástico color blanco (p/kiosko)<br />

TM-K-<br />

03 1 mesa-banco col. bco de metal c/madera (p/4 personas)<br />

kiosco Mpal.<br />

COD-<br />

CODESOL<br />

23<br />

COD-<br />

1 Silla apilable color negro (cuadrada)<br />

25<br />

COD-<br />

4 Sillas secretariales giratoria tapiz negro c/ Printaform CODESOL<br />

35 1 Cámara digital 8 mega pix Benq DCC840 IDL2802187002 CODESOL


OTROS ACTIVOS<br />

NO. INV. DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE USO ACTUAL<br />

OTROS ACTIVOS<br />

OP-AP-04 1 Taladro de 1/2" tipo industrial Bosch Alumbrado Púb.<br />

OP-AP-05 1 Taladro de 1/2" tipo industrial Bosch 0-2RE Alumbrado Púb.<br />

OP-AP-16 1 Tanque de gas <strong>10</strong> kg. c/soplete p/ soldar c/ estaño Alumbrado Púb.<br />

EQUIPO DE CÓMPUTO<br />

NO. INV. MARCA MODELO SERIE USO ACTUAL<br />

MONITOR<br />

RH-ECM-01 Benq FP51G Rec. Humanos<br />

RH-ECM-02 AOC FT7<strong>10</strong>G MGC68A816397 Rec. Humanos<br />

FA-ECM-01 Compaq PE1160 CNN3520RF5 Fom. Agropecuario<br />

OP-ECM-01 HP PE1164 CNN4<strong>10</strong>005R Obras Publicas<br />

ECO-ECM-01 AOC FT-7<strong>10</strong>G M6C68A816266 Dpto.Ecologia<br />

DM-ECM-01 Samsumg 55IV AN15HCDX312704H DIF Municipal<br />

BM-ECM-01 HP (INSERVIBLE) 7500 MX339WA021 BIBLIOTECA<br />

BM-ECM-02 HP (INSERVIBLE) 7500 MX339WA025 BIBLIOTECA<br />

COD-ECM-06 Acer AC511 CO20800844500144PK01 CODESOL<br />

C.P.U.<br />

EC-ECI-01 EPSON STYLUS C67 GRRY229452 Educ. y Cultura<br />

OP-ECCPU-01 HP Pavillion A5<strong>10</strong>M 14XK4181D41 Obras Publicas<br />

ECO-ECCPU-01 Samsumg O64M001268 Dpto. Ecología<br />

DM-ECCPU-01 GENERICO 52XMAX DIF Municipal<br />

EC- ECCPU-01 HP (Lap-top) CND4261BTT Giros Mercantiles<br />

TECLADOS<br />

RH-ECT-02 USAP 16<strong>10</strong>0227867 Rec. Humanos<br />

OP-ECT-01 HP 5219 BN4<strong>09</strong>03071 Obras Publicas<br />

ECO-ECT-01 USAP KB-2882 16<strong>10</strong>02275<strong>09</strong> Dpto. Ecología<br />

DM-ECT-01 Easy Line F21YQA 04714112003 DIF Municipal<br />

COD-ECT-02 HP LC80201963 CODESOL<br />

IMPRESORAS<br />

SG-PM-ECI-01 EPSON (Multifuncional) Stylus TX1<strong>10</strong> LJUZ008202 Ofna. del Presidente<br />

SG-RS-ECI-01 EPSON STYLUSC67 GRRY229417 Recepción de secretaria<br />

SG-RS-ECI-02 HP<br />

HPDESKJETD24<br />

60 TH842542KB Recepción de secretaria<br />

SG-RS-ECI-03 HP PSC14<strong>10</strong> CN58C2<strong>10</strong>FQ Recepción de secretaria<br />

SG-RS-ECI-05 EPSON STYLUSC40UX DKNE261700 Recepción de secretaria<br />

SG-RS-ECI-04 HP DESKJET <strong>10</strong>18 CNB1948455 Recepción de secretaria<br />

T--ECI-O1 HP LASERJET2550L CNGRH05750 Turismo<br />

DD-ECI-01 HP DESKJET3535 CNTH41V19017 Dir. De Deportes<br />

OP-ECI-01 HP 5150 MY3CH4J26C Obras Publicas<br />

OP-ECI-02 HP 3535 TH41V1901M Obras Publicas<br />

OP-ECI-03 HP Deskjet D1360 CN6681N4KG OP/Servicios Municipales<br />

EC-ECI-01 EPSON STYLUS C67 GRRY229452 Educ. y Cultura<br />

RC-ECI-02 HP Deskjet 3535 TH41V1901Q Reg. Civil<br />

ECO-ECI--01 Epson stylus B341A GRRY229415 Dpto. Ecología<br />

TM-ECI-07 HP DESKJET1560 VN88G3<strong>10</strong>55 Tesorería<br />

EQ. ADICIONAL<br />

REGULADORES<br />

SG-PM-EAR-02 TDE NET<br />

CENTRA (No break)<br />

1620285135 Ofna. del Presidente<br />

SG-PM-EAR-03<br />

p/4 puertos CENTRA 600 315b01408 Ofna. del Presidente<br />

RH-EAR-01 CDP<br />

CDP (No Break)<br />

BP-<strong>10</strong>00 Rec. Humanos<br />

CI-EAR-01<br />

(Inservible)<br />

Data Shied (NO<br />

Contraloría Interna<br />

BM-EAR-01<br />

BREAK) 32250695 BIBLIOTECA<br />

BM-EAR-02 Tripp lite (NO BREAK) <strong>10</strong>50M AG0M<strong>10</strong>50PJR61 BIBLIOTECA<br />

BM-EAR-03 Complet 1<strong>10</strong>0 BIBLIOTECA<br />

BM-EAR-04 <strong>com</strong>plet 1<strong>10</strong>0 BIBLIOTECA<br />

TM-EAR-03 CENTRA 516600514 Tesoreria<br />

TM-EAR-04 CENTRA CENTRA 450 314513904 Tesoreria<br />

COD-EAR-01 PRO NET 16201966<strong>10</strong> CODESOL<br />

COD-EAR-02 PRO NET<br />

SMART CENTRA (No<br />

1620089972 CODESOL<br />

COD-EAR-04<br />

Break)<br />

SMART CENTRA (No<br />

PLUS650 416806940 CODESOL<br />

COD-EAR-05<br />

Break) PLUS651 416806941 CODESOL<br />

COD-EAR-<strong>09</strong> CENTRA Centra 700 316908593 CODESOL<br />

BOCINAS<br />

SG-RS-EAB-01 PROTEUS 038020024845 Recepción de secretaria<br />

DD-EAB-01 JBL Dir. De Deportes<br />

TM-EAB-07 SONY VAIO Tesorería<br />

EQ. INTERNET<br />

BM-EAI-01<br />

NERA (Modem Color<br />

Gris/Negro) 24VDC 206121530 BIBLIOTECA


BM-EAI-02<br />

BM-EAI-03<br />

BM-EAI-05<br />

TM-EAI-01<br />

Rack Metalico, Negro<br />

c/3 Niveles)<br />

3 COM (Switch p/<br />

internet color beige p/ 4<br />

BIBLIOTECA<br />

puertos<br />

THOMPSON 1 Switch<br />

0<strong>10</strong>1/73CF2V99BD411 BIBLIOTECA<br />

p/internet<br />

color blanco C/4 Prtos.<br />

Distribuidor P/4 ptos.<br />

TG585-17 30121219721<strong>09</strong> BIBLIOTECA<br />

ASWIRE 2705HG-T Tesorería<br />

HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR Y DESPUES DE DELIBERAR SE LLEGA AL SIGUIENTE ACUERDO:<br />

SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES LA LISTA DE BIENES MUNICIPALES<br />

INSERVIBLES Y NO REPARABLES, PARA QUE SE DEN DE BAJA DEL INVENTARIO DE BIENES MUBLES E<br />

INMUEBLES PROPIEDAD DE ESTE HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL.----------------------------------<br />

A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NUMERO 9 EL SECRETARIO DEL HONORABLE<br />

AYUNTAMIENTO, PROFESOR OSVALDO MONSIVAIS GUDIÑO, PONE A CONSIDERACION DEL<br />

HONORABLE CABILDO LA RELACION DE 117 BENEFICIARIOS PARA LA DONACION DE TERRENOS<br />

DEL NUEVO FRACCIONAMIENTO PARA PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS.---------------<br />

No. NOMBRE LOTE MANZANA MEDIDAS TOTAL M2.<br />

1 VIRGINIA GONZALEZ HERNANDEZ L-2 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

2 MARIA GUADALUPE SOLIS FONSECA L-3 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

3 MAGDALENA REYES BAUTISTA L-4 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

4 MARCIANO HERNANDEZ TREJO L-5 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

5 DOMINGO HERNANDEZ HERNANDEZ L-6 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

6 GREGORIA NICOLAS GUERRERO L-7 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

7 MARIA ANGELINA MARTINEZ L-8 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

8 NORMA PEREZ OCEJO L-9 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

9 ARACELI HERNANDEZ MARTINEZ L-<strong>10</strong> M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong> MACARIA GONZALEZ MENDOZA L-11 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

11 AMPARO GARCIA BOLAÑOS L-12 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

12 CATALINA RANGEL OTERO L-14 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

13 FRANCISCO HERNANDEZ MORALES L-15 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

14 LEOVIGILDA LUIS SANTIAGO L-16 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

15 YANETH ARELI HERNANDEZ HERNANDEZ L-17 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

16 ORALIA HERNANDEZ SANCHEZ L-18 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

17 FRANCISCA OCEJO HERNANDEZ L-19 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

18 ANGELICA BAUTISTA HERNANDEZ L-20 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

19 GLORIA ALVARADO HERNANDEZ L-21 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

20 AURORA JUAREZ ARVIZU L-22 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

21 YOLANDA GUZMAN HERNANDEZ L-23 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

22 MARIA DE LOURDES HERNANDEZ BARTOLO L-24 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

23 VERONICA ORTEGA EUTIMIO L-25 M-A 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

24 FRANCISCA HERNANDEZ BAUTISTA L-2 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

25 ANABEL HERNANDEZ DELGADO L-3 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

26 NEREYDA SANCHEZ CRUZ L-4 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

27 AURELIA HERNANDEZ HERNANDEZ L-5 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

28 PIEDAD HERNANDEZ HERNANDEZ L-6 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

29 MARIA SANCHEZ HERNANDEZ L-7 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

30 FLORA GARCIA SANTOS L-8 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

31 ARTURO HERNANDEZ SANCHEZ L-9 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

32 MARIA BENITA HERNANDEZ CRUZ L-<strong>10</strong> M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

33 MICAELA HERNANDEZ L-11 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

34 ELIAS SANTIAGO RUBIO L-12 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

35 ROSALINDA SANCHEZ SANCHEZ L-13 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

36 ABEL BARTOLO BAUTISTA L-14 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

37 MARIA DEL PILAR HERNANDEZ SANTIAGO L-15 M-B 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

38 LUCIA HERNANDEZ HERNANDEZ L-4 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

39 CRUZ MEDINA HERNANDEZ L-5 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

40 JOSE RESENDIZ MUÑOZ L-6 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

41 MARIA MAGDALENA RIVERA SIMON L-7 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

42 ALICIA RODRIGUEZ HERNANDEZ L-8 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

43 DOMITILA RUBIO TREJO L-9 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

44 MARIA JACINTA SANTIAGO HERNANDEZ L-<strong>10</strong> M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

45 MARTHA ISABEL HERNANDEZ GONZALEZ L-11 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

46 ARTURO HERNANDEZ MARTINEZ L-12 M-C 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

47 JUANA HERNANDEZ RAMIREZ L-2 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

48 LAURA GARCIA CASTILLO L-3 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

49 GRICELDA VEGA MARTINEZ L-4 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

50 ELVIA JOAQUIN HERNANDEZ L-5 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

51 OLGA LIDIA SANCHEZ FERNANDEZ L-6 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

52 ELENA ANTONIO MEDINA L-7 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

53 CARITINA MUÑOZ FELIX L-8 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

54 EDITH HERNANDEZ RAMIREZ L-9 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

55 MARIA DEL CONSUELO VAZQUEZ CRUZ L-<strong>10</strong> M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

56 JAVIER AQUINO AQUINO L-11 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

57 CLAUDIO GAMEZ GARCIA L-12 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

58 MARIA MACARIA HERNANDEZ CATARINA L-13 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

59 ISABEL MINOR HERNANDEZ L-14 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

60 NORMA OFELIA SANCHEZ RAMIREZ L-17 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.


61 MATILDE RODRIGUEZ GARCIA<br />

6.0 MTS. X 15.0 MTS.<br />

L-18 M-D<br />

90.0 M2.<br />

62 VIANCA HERNANDEZ HERNANDEZ L-19 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

63 ANA VIRGINIA HERNANDEZ RECENDIZ L-20 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

64 MARIA DE JESUS MARTINEZ HERNANDEZ L-21 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

65 IGNACIO FORTINO L-22 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

66 MARIA ISABEL HERNANDEZ HERNANDEZ L-23 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

67 BLANCA JUDITH MARTINEZ MONSIVAIS L-24 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

68 IMELDA CHAVEZ JIMENEZ L-25 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

69 ESTHER HERNANDEZ HERNANDEZ L-26 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

70 MARIA ALEJANDRA HERNANDEZ L-27 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

71 MARTIN HERNANDEZ RESENDIZ L-28 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

72 MIRIAM ALEJANDRA SANCHEZ RESENDIZ L-29 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

73 VICTOR HUGO NICOLAS HERNANDEZ L-30 M-D 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

74 PAULINA HERNANDEZ HERNANDEZ L-1 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

75 YOLANDA MARTINEZ CORIA L-2 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

76 LUIS HERNANDEZ HERNANDEZ L-6 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

77 MIRIAM HERNANDEZ GONZALEZ L-7 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

78 TITA ALBERTA MARTINEZ MARIN L-8 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

79 TEOFILA MENDEZ AQUINO L-9 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

80 MARIA ANGELA HERNANDEZ L-<strong>10</strong> M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

81 ITZEL MARLENE LUCIANO HERNANDEZ L-11 M-E 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

82 FELIPA SANTIAGO HERNANDEZ L-2 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

83 NELIDA MARCOS TERRAZAS L-3 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

84 FABIAN GONZALEZ HERNANDEZ L-4 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

85 ROCIO CALVO REYES L-5 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

86 ESPERANZA MERAZ LARA L-6 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

87 YESENIA HERNANDEZ HERNANDEZ L-7 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

88 AUDELIO HERNANDEZ MARTINEZ L-8 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

89 FABIOLA CRUZ MUNGUIA L-9 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

90 LIZBETH PEREZ GALINDO L-<strong>10</strong> M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

91 AMALIA SANCHEZ HERNANDEZ L-11 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

92 GEORGINA CASTILLO HERNANDEZ L-12 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

93 CARMELA HERNANDEZ L-13 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

94 SILVIA MARCOS LOREDO L-14 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

95 FLOR LORENA GARCIA ORTIZ L-15 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

96 ROSA FLORES SANCHEZ L-16 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

97 BEATRIZ ALVARADO MARTINEZ L-17 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

98 MARISOL HERNANDEZ HERNANDEZ L-18 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

99 JUAN MIGUEL JUAREZ ADRIAN L-19 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>0 ANDRES HERNANDEZ MARTINEZ L-20 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>1 MARIA ANTONIO ORTIZ HERNANDEZ L-21 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>2 BASILIA MEDINA VAZQUEZ L-22 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>3 ANABEL HERNANDEZ DELGADO L-23 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>4 MARIA ANDREA VELA VELAZQUEZ L-24 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>5 CIRILA SIMON HERNANDEZ L-25 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>6 LETICIA REYES ENRIQUEZ L-26 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>7 ROSALIA OROZCO HERNANDEZ L-27 M-F 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

<strong>10</strong>8 MARIA DE LOS ANGELES CASTILLO HERNANDEZ L-4 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

1<strong>09</strong> DANIEL SIMON HERNANDEZ L-5 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

1<strong>10</strong> MONICA CASTILLO HERNANDEZ L-6 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

111 ALMA LETICIA ANDRADE HERNANDEZ L-7 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

112 ELIZABETH HERNANDEZ FLORES L-8 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

113 JULIA HERNANDEZ CRUZ L-9 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

114 OTILIA ALVAREZ ORTIZ L-<strong>10</strong> M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2.<br />

115 MA. JUANA HERNANDEZ L-11 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2<br />

116 MARTHA LETICIA HERNANDEZ HERNANDEZ L-12 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2<br />

117 SANTA ZUÑIGA REYES L-13 M-G 6.0 MTS. X 15.0 MTS. 90.0 M2<br />

UNA VEZ CONOCIDA DICHA PROPUESTA EL HONORABLE CABILDO EN PLENO EMITE EL SIGUIENTE<br />

ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS LA LISTA DE 117 BENEFICIARIOS PARA LA<br />

DONACION DE TERRENOS, DEL NUEVO FRACCIONAMIENTO PARA PERSONAS DE ESCASOS<br />

RECURSOS ECONOMICOS, DICHO PREDIO ES PROPIEDAD DEL AYUNTAMIENTO EL CUAL FUE<br />

AUTORIZADO ADQUIRIR POR EL HONORABLE CABILDO MEDIANTE SESION ORDINARIA DE<br />

CABILDO DE FECHA 20 DE MAYO DEL <strong>2012</strong>, ACTA NO. HAMA/SO/LXV-<strong>2012</strong>, EL CUAL ES UN<br />

PREDIO RUSTICO, FRACCION DESLINDADA DEL PREDIO DENOMINADO “CUATECOYO” DEL<br />

MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P., CON UNA SUPERFICIE DE 27,512.81 VEINTISIETE MIL<br />

QUINIENTOS DOCE METROS CON OCHENTA Y UN CENTIMETROS CUADRADOS Y LAS SIGUIENTE<br />

MEDIDAS Y COLINDANCIAS: AL NORESTE: MIDE 140.82 CIENTO CUARENTA METROS CON<br />

OCHENTA Y DOS CENTIMETROS Y LINDA CON PROPIEDAD DEL SEÑOR ROGELIO CORREA<br />

GONZALEZ; AL SURESTE: MIDE EN DOS LINEAS QUEBRADAS LA PRIMERA DE 95.58 NOVENTA Y<br />

CINCO METROS CON CINCUENTA Y OCHO CENTIMETROS QUE LINDA CON CAMINO A<br />

ZACAYUHUATL; AL SUROESTE: MIDE 200.97 DOSCIENTOS METROS CON NOVENTA Y SIETE<br />

CENTIMETROS Y LINDA CON SEÑOR RGOELIO CORREA GONZALEZ; AL NORESTE MIDE 85.34<br />

OCHENTA Y CINCO METROS CON TREINTA Y CUATRO CENTIMETROS, 31.14 TREINTA Y UN<br />

METROS CATORCE CENTIMETROS; 33.93 TREINTA Y TRES METROS CON VENTA Y TRES<br />

CENTIMETROS; 32.37 TREINTA Y DOS METROS CON TREINTA Y SIETE CENTIMETROS; 39.39<br />

TREINTA Y NUEVE METROS CON TREINTA Y NUEVE CENTIMETROS; 32.58 TREINTA Y DOS METROS<br />

CON CINCUENTA Y OCHO CENTIMETROS QUE LINDA CON PROPIEDAD DEL SEÑOR ROGELIO<br />

CORREA GONZALEZ.-----------------------------------------------


A CONTINUACION Y SIGUIENDO CON EL PUNTO NUMERO <strong>10</strong> DE ASUNTOS GENERALES EL<br />

SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, PROFESOR OSVALDO MONSIVAIS GUDIÑO, DA A CONOCER<br />

AL H. CABILDO LA SOLICITUD DEL CONTRALOR INTERNO CONTADOR PUBLICO GASTON CRUZ<br />

MATA, PARA QUE SE ANALICEN Y APRUEBAN EN SU CASO, LOS FORMATOS PARA DECLARACION<br />

DE SITUACION PATRIMONIAL QUE UTILIZARÀ EL H. CABILDO MUNICIPAL, AL TERMINO DE LA<br />

ADMINISTRACION MUNICIPAL 20<strong>09</strong>-<strong>2012</strong> EN LA MODALIDAD DE CONCLUSION DE ENCARGO ,<br />

PARA QUE SEAN LOS MISMOS QUE UTILICEN LOS DIRECTORES DE LAS DIFERENTES AREAS QUE<br />

CONFORMAN LA ESTRUCTURA MUNICIPAL. HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR SE LLEGA AL<br />

SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES LOS<br />

FORMATOS PARA DECLARACION PATRIMONIAL------------------------------------------------------------------------------<br />

EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA SE PONE A CONSIDERACION DEL HONORABLE<br />

CABILDO, LA SOLICITUD DE LA C. HILDA SANTIAGO VAZQUEZ EMPLEADA DEL DEPARTAMENTO DE<br />

RECURSOS HUMANOS, DONDE SOLICITA SE RETABULE SU CARGO DE AYUDANTE GENERAL A<br />

SECRETARIA, LO ANTERIOR DEBIDO A LA CARGA LABORAL DE DICHO DEPARTAMENTO.-<br />

HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR SE LLEGA AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR<br />

UNANIMIDAD DE VOTOS DE LOS PRESENTES LA RETABULACION DE LA C. HILDA SANTIAGO<br />

VAZQUEZ DE AYUDANTE GENERAL A SECRETARIA .----------------------------------------------------------------------<br />

EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA SE PONE A CONSIDERACION DEL HONORABLE<br />

CABILDO LA SOLICITUD DE LA L.E. ANA ISABEL SASTRE LARRAGA DONDE SOLICITA EL CAMBIO DE<br />

GIRO DEL PERMISO “RESTAURANT CON VENTA DE CERVEZA” EL CUAL ESTA ACTUALIZADO Y<br />

DEBIDAMENTE REFRENDADO Y CAMBIE DE GIRO MERCANTIL COMO “PERMISO DE CERVECERIA”,<br />

HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR SE LLEGA AL SIGUIENTE ACUERDO: SE APRUEBA POR<br />

UNANIMIDAD EL CAMBIO DE GIRO MERCANTIL DE “RESTAURANT CON VENTA DE CERVEZA” A<br />

“PERMISO DE CERVECERIA”.--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA, SE PONE A CONSIDERACION DEL HONORABLE<br />

CABILDO LA SOLICITUD PRESENTADA POR EL SEÑOR JOSE ALBERTO RICAVAR ARGUELLES DE<br />

LOTIFICACION DE UN PREDIO URBANO UBICADO EN CALLE 5 D MAYO, MORELOS Y LIBRAMIENTO<br />

JESUS TREJO DE ESTE MUNICIPIO, CON UNA SUPERFICIE DE 13,085.44 TRECE MIL OCHENTA Y<br />

CINCO PUNTO CUARENTA Y CUATRO METROS CUADRADOS CON LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS<br />

NOROESTE: 245.41 DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO METROS CON CUARENTA Y UN<br />

CENTRIMETROS LINDA CON CALLE 5 DE MAYO; SUROESTE 253.49 DOSCIENTOS CINCUENTA Y<br />

TRES METROS CUARENTA Y NUEVE METROS Y LINDA CON CALLE MORELOS; ESTE <strong>10</strong>8.14 CIENTO<br />

OCHO METROS CATORCE CENTIMETROS Y LINDA CON LIBRAMIENTO J. JESUS TREJO, DEL TOTAL<br />

DE LA SUPERFICIE EL SEÑOR JOSE ALBERTO RICAVAR ARGUELLES SE COMPROMETE A DONAR AL<br />

HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL 1,034.64 MIL TREINTA Y CUATRO PUNTO SESENTA Y<br />

CUATRO METROS CUADRADOS. HABIENDO CONOCIDO LO ANTERIOR SE LLEGA AL SIGUIENTE<br />

ACUERDO: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD LA SOLICITUD DE LOTIFICACION PRESENTADA POR<br />

EL SEÑOR JOSE ALBERTO RICAVAR ARGUELLES, DEL PREDIO URBANO UBICADO EN CALLE 5 DE<br />

MAYO, MORELOS Y LIBRAMIENTO JESUS TREJO UBICADO EN ESTE MUNICIPIO.-------------------------------<br />

----------<br />

EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA EL HONORABLE CABILDO APRUEBA POR<br />

UNANIMIDAD LA AUTORIZACION PARA EXPEDIR 5 PERMISOS NUEVOS PARA VENTA DE BEBIDAS<br />

ALCHOLICAS A PARTIR DE ESTA FECHA.---------------------------------------------------------------------------------------<br />

EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA EL HONORABLE CABILDO, APRUEBA POR<br />

UNANIMIDAD EL PAGO DE COMPENSACIONES PROPORCIONAL DE FIN DE AÑO <strong>2012</strong> A LOS<br />

REGIDORES DEL HONORABLE CABILDO MUNICIPAL.------------------------------------------------------------------------<br />

EN EL MISMO PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA EL CIUDADANO SABINO MEDINA CRUZ ENTREGO AL<br />

HONORABLE CABILDO MUNICIPAL, EL ARCHIVO DIGITAL CONTENIENDO LA HISTORIA DE AXTLA,<br />

DANDO ASI CUMPLIMIENTO A LA ENCOMIENDA ENTREGADA COMO CRONISTA MUNICIPAL, EL<br />

CUAL QUEDA ASENTADO EN LA PRESENTE ACTA Y RECONOCIENDOSE COMO AUTOR UNICO Y<br />

PROPIETARIO DE LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES, QUE ES DEL TENOR SIGUIENTE--------------------<br />

HISTORIA DE AXTLA.<br />

Dedicatoria de Gratitud al:<br />

C. Ing. Rogelio Azuara Echavarría,<br />

Presidente Municipal Constitucional de Axtla de Terrazas, S. L. P.<br />

Por su decidido apoyo en la realización integral<br />

de esta modesta obra de consulta histórica y educativa.<br />

AGRADECIMIENTOS DE COLABORACIÓN A:<br />

Dr. Jesús Severino Terrazas Alcaraz y Sra. Lic. Yolanda Rodríguez de Terrazas.<br />

Sr. Alfredo Mateo Terrazas Montelongo. Profr. Osvaldo Monsivais Gudiño.<br />

Dr. Arturo López Román. C. P. Lucio Roberto Bórquez Lozano.<br />

Profr. Gildardo Altuzar Mendoza. Profr. J. Jesús Florenzano Maldonado.<br />

Sr. Ramón Pérez Jonguitud. Sr. Domingo Torre Guerrero.<br />

Dr. Jaime Valdez Ugalde. C. Nicolás Luis Mérida Guzmán.<br />

Ing. José Alberto Ricavar Argüelles. Arq. Joaquín Fernando Jonguitud Meléndrez.<br />

Srita. Josefina Morelos. “MUJER POTOSINA 2011”. C. P. Angélica Parra Orta.<br />

Profrs. Teodoro y Tomás Munguía Hernández. Lic. Tetlepanquetzal Ojeda Barrón.<br />

C. P. Israel Ortega Azcona. Sr. Gonzalo Padilla Hernández.


C. P. Aurelio Ortega Jonguitud. Sr. Aurelio Azuara Guzmán.<br />

Profr. Ricardo Escudero Ramírez. Profr. Galdino Oviedo Hernández.<br />

´´ Feliciano Villeda Serrano (+). Ing. Blas Florenzano García.<br />

A MIS PATROCINADORES:<br />

C. P. Raúl Azuara Echavarría. Sr. Antonio Charur Martínez.<br />

Sra. Petra Pozos de Ramón. Ing. Lucio Wong Barragán.<br />

C. P. Abelardo Lucero Cruz. Sr. Jorge Mendoza Hernández.<br />

Sr. Juan José Terrazas Durzo. Sr. Mauro Márquez Huerta.<br />

Axtla de Terrazas, S. L. P. Septiembre del <strong>2012</strong>.


ESCUDO DE AXTLA DE TERRAZAS, S. L. P.<br />

Por Sergio Arturo Gómez Rodríguez.<br />

El escudo es un diseño con la<br />

representación de los valores del municipio.<br />

Una forja de metal a manera de dosel le sirve<br />

de fondo, su color oro simboliza la riqueza<br />

natural del lugar.<br />

Los bordes irregulares de ese dosel, indican<br />

las variantes del suelo las sinuosidades de su<br />

río.<br />

Los enrollamientos de la forja, recuerdan a la<br />

vez los retorcidos del escudo de armas de San<br />

Luis Potosí, estado al que pertenece este<br />

municipio.<br />

El blasón propiamente dicho, ostenta una<br />

bordadura en color rojo, misma que lo divide<br />

en dos secciones y de manera sobresaliente<br />

ocupan el centro del escudo, <strong>com</strong>o figuras de<br />

mayor ornato la iglesia de Santa Catarina y el<br />

palacio municipal, encerrados en un óvalo.<br />

En la parte superior y al lado izquierdo las<br />

fuentes de la riqueza del municipio se hacen<br />

representar por una<br />

cabeza de ganado, dos mazorcas de maíz y unas naranjas en racimo, son los exponentes<br />

ganadero, agrícola y de la fruticultura. Del lado derecho se puede observar un libro<br />

abierto, <strong>com</strong>o símbolo de que el pueblo tiene amplia cultura y educación. La<br />

sección inferior está representada por el río Axtla en las márgenes de éste, garzas<br />

blancas, que abundan en la región, además <strong>com</strong>o símbolo legendario del significado que<br />

la tradición ha mantenido de Axtla, <strong>com</strong>o lugar de Garzas Blancas.<br />

En la parte superior del escudo, un listón rojo con la leyenda. Unión, Trabajo, Progreso,<br />

<strong>com</strong>o un recordatorio de que la unión hace la fuerza y que es necesario seguir<br />

superándonos. Y en la parte inferior del escudo, otro listón con el nombre de Axtla de<br />

Terrazas.<br />

EN CONTEXTO.<br />

Siendo presidente municipal el Lic. Rafael Jannuzzi Ocaña, se llevó a cabo el concurso<br />

para la elaboración del escudo representativo del municipio, el mejor dibujo iba a ser el<br />

premiado.<br />

Lamentablemente el proceso para la elaboración del mismo estuvo viciado de origen,<br />

ya que se lanzó furtivamente la convocatoria, es decir, no fue exhibida en lugares visibles<br />

y con toda antelación posible; no conforme con estas anomalías el Profr. J. Ascención<br />

Gómez González, fungía <strong>com</strong>o Secretario del Ayuntamiento y fue él quien lanzó la<br />

susodicha convocatoria.<br />

Lo peor vino cuando su hijo Sergio Arturo Gómez Rodríguez fue el afortunado con el<br />

premio, quedando la inconformidad entre los demás participantes que realizaron<br />

unos trabajos excelentes, ya que no se debe ser juez y parte a la vez, además el escudo<br />

premiado tiene un modelo antiquísimo porque trata de ser churrigueresco pero de una<br />

forma burda, ya que la heráldica moderna es sencilla <strong>com</strong>o son los escudos de los<br />

municipios de Xilitla, Tamazunchale, Coxcatlán, Tancanhuitz, Cd. Valles, Tampamolón y<br />

Río Verde por citar algunos ejemplos.<br />

P R E F A C I O.<br />

La concepción de realizar una idea que en antaño parecía inalcanzable, ahora es una<br />

tangible realidad: LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS, S. L. P. Producto<br />

de un esfuerzo <strong>com</strong>ún donde se conjugan diferentes aspectos de investigación, ya que nos<br />

fue de incalculable utilidad los documentos históricos, de geología, arqueología, geografía,<br />

étnicos, testimonios vivientes, fotografías y diferentes materiales que enriquecen el contenido<br />

de esta modesta obra de consulta.<br />

Aunado a la consecución de nuestro primordial deseo, palpamos la necesidad de hacer<br />

sentir o transportar por el túnel del tiempo a las nuevas generaciones, un pasado rico<br />

culturalmente, despertar la convicción cívica del fervor a nuestra patria chica, ya que nuestra<br />

historia no es excluyente, por el contrario, todos formamos parte de ella y por esa correlación<br />

fraternal, nos asiste el derecho de interpretarla con plena libertad.


Finalmente debo confesar al Lector que: tengo conciencia de mis limitaciones, de la imper-<br />

fección de esta obra, porque no he narrado todo lo que yo hubiera deseado, pero si lo que<br />

considero más relevante, aunque espero no herir susceptibilidades, ya que me fue reiterada<br />

la petición popular que plasmara el curso de la historia lo más apegada a la verdad y en ese<br />

tenor correspondo por lacerante que aparezca, porque sencillamente no debemos vivir<br />

encadenados a la crueldad de una mentira por tradicional que esta sea.<br />

Como es obvio, en el renglón de agradecimientos existe un concepto plural de personajes,<br />

sin colores, banderas, ni credos políticos o religiosos, que sin embargo coadyuvaron de<br />

diferentes maneras, bien con material fotográfico, de textos impresos o testigos vivientes que<br />

de una u otra forma transitamos juntos al feliz término de esta primera edición; además en mi<br />

caso de Periodista y más aún Cronista del Municipio, mi deber es imparcial y tratar de unificar<br />

a la ciudadanía a favor de la misma, pero jamás contribuir a su división.<br />

Por tanto, recurro a la indulgencia de su <strong>com</strong>prensión por los errores que involuntariamente<br />

se presenten y de antemano les reitero mi gratitud por su atención prestada.<br />

Al Ing. Rogelio Azuara Echavarría que desde antes que llegara a la presidencia municipal<br />

siempre contamos con su valioso apoyo, sin él no hubiera sido posible concluir esta exhaus-<br />

tiva labor.<br />

Esta serie de ediciones constará de Tres Tomos debido a lo extenso de sus temas. El<br />

Primero corresponde a LA HISTORIA DE AXTLA, donde incluye datos de su monografía y por<br />

supuesto de su historia. El Tomo II está dedicado a los: PRESIDENTES MUNICIPALES y a las<br />

Juntas de <strong>Cabildo</strong> de cada trienio y El Tomo III corresponde a: EJIDOS Y COMUNIDADES.<br />

Vamos pues Estimado Lector, los invito a descubrir los tesoros inéditos de la historia de<br />

nuestro municipio, de su propia prosapia, cultura y ahora con mayor énfasis en este año ante-<br />

pasado 20<strong>10</strong>, por dos motivos relevantes: El inicio del Bicentenario de nuestra Independencia<br />

Nacional e inicio del Centenario de la Revolución Mexicana, donde Axtla se incorpora a estos<br />

dos movimientos sociales que fueron el parteaguas de su respectivo siglo evolutivo, que nos<br />

enaltece y nos coloca <strong>com</strong>o un municipio participativo de su patriotismo.<br />

A T E N T A M E N T E.<br />

EL AUTOR.


1<br />

9<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

P R Ó L O<br />

GO<br />

La historia del municipio de Axtla de Terrazas, es imprescindible a la del estado y del<br />

país, lamentablemente por la escasa o nula investigación de quienes son depositarios de<br />

tan delicada misión han tergiversado los resultados de dichos análisis sin mayor<br />

investigación que la permeada por las fuentes locales de la capital del estado, pero sin<br />

desencaminarse al medio rural o lejano, donde seguramente se pueden nutrir de<br />

valiosos conceptos que evitarían la distorsión histórica.<br />

Con tristeza hemos observado la omisión de datos de este municipio, tanto en<br />

el Diccionario Académico dedicado al estado de San Luis Potosí, <strong>com</strong>o las guías de<br />

turistas y sobre todo en la “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DE SAN<br />

LUIS POTOSÍ” que editó el Lic. José Francisco Pedraza Montes, (ex Cronista de la<br />

Ciudad de San Luis Potosí), dedicó un número a cada uno de los municipios del estado,<br />

en este caso particular al que hoy nos referimos y estos folletos estuvieron avalados por<br />

el Lic. Angel Castillo Torres, Director del Centro Estatal de Estudios Municipales,<br />

durante el gobierno estatal del Lic. Horacio Sánchez Unzueta.<br />

De antemano respetamos esos conceptos, aunque no los <strong>com</strong>partimos<br />

y trato de entender que la tarea de editar 58 folletos de<br />

la misma cantidad de municipios pudiera ser que a ese detalle<br />

se debió la distorsión histórica que nos presentó.<br />

Sin embargo, ahora la LIX Legislatura del Congreso del Estado,<br />

la Secretaría de Cultura Estatal a través del Centro Cultural de la<br />

Huasteca Potosina, nos exige a los Cronistas Municipales<br />

exhaus- tivas investigaciones con un banco de datos que<br />

ellos manejan, donde se corrobora la autenticidad de la<br />

informaciòn.<br />

Después de<br />

pasar esta aduana de datos bibliográficos confiables, Lic. J. Francisco<br />

Pedraza M.<br />

hasta entonces nos autorizan la publicación de estos libros de historia de cada municipio.<br />

Realmente me deja sorprendido la cantidad de datos que se omiten en el citado folleto que<br />

dedica a nuestro municipio, empieza citando que la arqueología de este municipio es realmente<br />

pobre, basándose en las referencias que don Joaquín Meade hace de la huasteca,<br />

en especial de los círculos arqueológicos de Cómoca ( cúes o montículos de piedra en<br />

forma de pirámide), aunque existen otros en el interior del municipio <strong>com</strong>o Chacuala, Jalpilla,<br />

Xoloco, El Mirador y Agua Fría.<br />

Además no se trata de exhibir los errores de este Sr. Lic. Pedraza Montes, porque<br />

menciona en la página 7 de su folleto los nombres equivocados de la familia Terrazas, cita<br />

que participó en la batalla del Ébano el Teniente Corl. Jesús Terrazas que fue hermano del<br />

Corl. Alfredo Mateo Terrazas, lo cual es inexacto ya que don Jesús fue padre del Corl. Alfredo<br />

Mateo y nunca existieron hermanos con los nombres de Alberto, Manuel y Miguel Angel<br />

Terrazas; por supuesto que el citado Coronel sí tuvo hermanos y sus nombres fueron: Ma. de<br />

los Angeles, Ricarda, Celedonio y Severino, hijos del matrimonio formado por el Teniente<br />

Corl. J. Jesús Terrazas Zúñiga y la Sra. Isaura Hernández de Terrazas.<br />

Por citar otros errores; señala en la página 4 que: (No hay tampoco ningunas noticias de<br />

algún hecho de armas verificado en Axtla durante la Guerra de Independencia, ni años


2<br />

0<br />

después). (s.i.c.) Adv. Latina así se usa HISTORIA en paréntesis DE para AXTLA indicar que se cita textualmente.<br />

Desconoce que en febrero de 1811, Julíán de Villagrán, procedente de Zimapán incursionó<br />

en la huasteca, donde acuñó algunas monedas, entró por Tamazunchale con rumbo a<br />

Tantojón (al norte del Higo, Ver.) y a su paso por la Hacienda El Mirador, municipio de Axtla la<br />

atacó, a sabiendas que era propiedad del Jefe Realista don Josef Pablo Jonguitud.<br />

El 6 de mayo de 1811, los hermanos Francisco e Ignacio Peña tomaron Tamazunchale,<br />

continuaron con facilidad las otras plazas de San Martín, Tampacán, Tampamolón y sólo en<br />

Axtla encontraron resistencia, aún así la tomaron y fue recuperada posteriormente por el<br />

Mayor Alexandro Álvarez de Guitián, subordinado del Jefe Realista don Rafael Fernández.<br />

Para concluir la participación en la Independencia, en agosto de 1811 por el rumbo de<br />

Chicastitla y Santa Fe Texacal en este municipio, en las faldas de la Sierra Madre Oriental<br />

colindante con Xilitla, <strong>com</strong>batieron <strong>com</strong>o insurgentes los hermanos Felipe y Javier Lobatón<br />

así <strong>com</strong>o un grupo de campesinos a favor de la Independencia del país, los cuales fueron<br />

reprimidos por el IV y último En<strong>com</strong>endero Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, que los<br />

mandó perseguir con el Teniente José Ma. Terán y en el <strong>com</strong>bate el soldado Francisco<br />

Romero le dio muerte a Felipe Lobatón, sofocando este incipiente movimiento.<br />

Cuando el Gral. Porfirio Díaz ascendió al poder por segunda ocasión, hubo una suble-<br />

vación indígena en Tamazunchale en 1879 capitaneada por Juan Santiago (Gobernador de<br />

Etnias en la Huasteca) y se extendió hasta Axtla, ya que aquí existía un cuartel indígena y el<br />

Jefe de Armas de Tamazunchale era el axtlense Juan José Terrazas Zúñiga.<br />

Por si no fuera suficiente, Axtla fue en su participación en la Revolución<br />

Mexicana: primero fue el Corl. Alfredo M. Terrazas que se incorporó a la lucha armada antes<br />

del estallido bélico y sostuvo el primer encuentro en contra de las fuerzas federales la tarde<br />

del 19 de noviembre de 19<strong>10</strong> en las inmediaciones del Aquichal de este municipio de Axtla.<br />

Las fuerzas federales provenían de Antiguo Guerrero (hoy Tamuín), y esperaban la noche<br />

para sorprender a los alzados revolucionarios en Tampamolón; por tanto descansaban en la<br />

rivera del río Claro antes de entrar en <strong>com</strong>bate y en un momento inesperado apareció el Corl.<br />

Alfredo M. Terrazas quien se dirigía precisamente con sus huestes a Tampamolón a reforzar<br />

al Gral. Pedro Antonio Santos y sus hermanos, así <strong>com</strong>o otros revolucionarios que coin-<br />

cidían en sus inquietudes de libertad y democracia, ya que otro día 20 era la fecha fijada por<br />

Don Francisco I. Madero en el histórico PLAN DE SAN LUIS, para levantarse en armas y<br />

derrocar al dictador Porfirio Díaz Mori.<br />

Por tanto, LA REVOLUCIÓN MEXICANA en medición de fuerzas castrenses SE INICIÓ EN LA<br />

HUASTECA en Especial en AXTLA y TAMPAMOLÓN la TARDE y NOCHE del 19 de NOVIEM-<br />

BRE de 19<strong>10</strong>, porque tres días antes la masacre que <strong>com</strong>etieron las fuerzas federales en con-<br />

tra a los hermanos Aquiles, Maximino y Carmen Serdan en Puebla, fue todas luces ventajosa.<br />

La última batalla sostenida en este municipio, fue la heroica defensa de Axtla el 30 de abril<br />

de 1918, que sostuvo el Cap. 1º Ángel Salazar Alejo con un escaso centenar de valiosos<br />

patriotas que evitaron fuera incendiada esta población por las fuerzas villistas-zapatistas y<br />

gracias a su estrategia militar y al oportuno auxilio de otros grupos carrancistas lograron salir<br />

airosos de ese <strong>com</strong>bate. Cabe aclarar que la familia Terrazas de Axtla, no tuvieron ni tienen<br />

ningún parentesco con el terrateniente chihuahuense Luis Terrazas, ya que el árbol genea-<br />

lógico de los axtlenses fueron españoles, <strong>com</strong>o son los nuestros con el 95 % de los apellidos<br />

mexicanos.<br />

Como podemos observar hubo seis hechos de armas en nuestro municipio de los cuales no<br />

cita a ninguno de ellos; por tanto queda descartada la versión amorfa del Licenciado<br />

Francisco Pedraza Montes, aunque NO es nuestra intención exhibir errores ajenos; sin<br />

embargo, de no hacer alusión a esta desinformación, sería tanto <strong>com</strong>o avalar con mi silencio<br />

estos datos.<br />

ALGUNOS DATOS DE LA MONOGRAFÍA.<br />

Axtla de Terrazas, hermoso girón esmeralda en el centro del sur de la huasteca , se localiza<br />

en un lugar privilegiado geográficamente por algo le llaman “El Corazón de la Huasteca”, ya<br />

que está bien <strong>com</strong>unicada por carreteras de asfalto por los cuatro puntos cardinales, además<br />

de los ramales a sus <strong>com</strong>unidades, está ubicada en las márgenes del río del mismo nombre al<br />

pie del Cerro del Vigía <strong>com</strong>o se le llamaba antiguamente y ahora desde el siglo pasado se le<br />

nombra Cerro de la Cruz o Cerro de las Antenas, además cuenta con tres puentes federales:<br />

De Cómoca carretera 85 México Laredo; de la “Y” a Xilitla carretera 120; el puente Beto<br />

Ramón en la entrada a Axtla y los puentes más nuevos estatales inaugurados en esta<br />

administración 20<strong>09</strong> – <strong>2012</strong>; uno en Choteco el 23 de junio del 20<strong>10</strong> y el más reciente de<br />

Tenexcalco – La Ceiba, el 24 de marzo del 2011, ambos inaugurados por el Dr. Fernando<br />

Toranzo Fernàndez e Ing. Rogelio Azuara Echavarría, Gobernador del Estado y Presidente<br />

Municipal respectivamente.


2<br />

1<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

GEOLOGÍA.<br />

El terreno accidentado de nuestro municipio, no siempre se ha conservado de esta forma,<br />

su relieve y estructura geológica, en la era cámbrica (paleozoica), esta región huasteca<br />

estaba cubierta por el Océano Atlántico, hace unos doscientos millones de años, después del<br />

triásico, se inició el Jurásico es decir el levantamiento de la sierra Madre, movimiento que<br />

continuó durante el Cretácico III y último, donde afloraron los fenómenos volcánicos y<br />

continuaron los levantamientos durante el Eoceno o sea en la era Cenozoica que se inició<br />

hace unos 60 millones de años. Este fenómeno es el resultado del enfriamiento del magna<br />

donde aparecieron las rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas, esta actividad geológica<br />

dejó <strong>com</strong>o resultado los cráteres de bajo relieve conocidos <strong>com</strong>o Xalapasco y se localizan en<br />

el oeste del estado potosino <strong>com</strong>o la riolita, el basalto y el granito, mientras en la huasteca<br />

don Joaquín Meade trata de explicar la presencia de jadeítas o serpentinas.<br />

Un hecho digno de mención, son los aerolitos que con frecuencia caen en el municipio de<br />

Real de Catorce, algo parecido sucede en la Zona del Silencio en la confluencia de tres<br />

estados Chihuahua, Coahuila y Durango.<br />

OROGRAFÌA.<br />

Continuando con nuestro municipio, tenemos que el tipo de suelo predomínate sobre todo<br />

para la agricultura es el siguiente: El Leptosol ocupa en un 83.8% el cual es fértil; sin<br />

embargo, presenta cierta dificultad para su manejo, porque cuando es seco es duro y en<br />

tiempos de lluvias presenta problemas de drenarse porque es más adhesivo que dificulta la<br />

labranza y en porcentaje le sigue el Fluvisol en un <strong>10</strong>.1%, los cuales se han formado por<br />

depósitos aluviales ocasionados por los ríos, son fértiles, de los cuales se pudieran tener<br />

elevados rendimientos en la agricultura.<br />

En una proporción menor tenemos el Vertisol en un 5.8% que son suelos ricos en arcillas<br />

en zonas sub-húmedas con hidratación y expansión en húmedos y agrietados cuando son<br />

secos y por último tenemos el Luvisol en un 0.1% de moderada productividad y vertibilidad,<br />

es de alta susceptibilidad a la erosión y es característico de zonas pendientes o acantilados.<br />

Cabe destacar que para la agricultura se tiene destinado el 77.8%; para pastizales el 12.2%;<br />

de selva un 8.5% y de zona urbana un 1.5% del total de la superficie territorial.<br />

En la actividad agrícola se cuenta <strong>com</strong>o cultivos permanentes: la naranja, la mandarina, el<br />

café, caña, litche y en menor escala el maíz, frijol y últimamente la vainilla.<br />

Esta información está basada en el Censo Agropecuario 20<strong>10</strong> y encuestas aplicadas a<br />

productores, así mismo los valores que se reflejan de Generación de valor primario y se<br />

obtuvieron a través del Anuario de Producción Agrícola.<br />

Cabe señalar que los productores considerados <strong>com</strong>o de baja escala son aquellos que<br />

cuentan con una superficie de 1 a 6 hectáreas, en tanto que los que cuentan con más de 6<br />

hectáreas son pequeños propietarios y tan sólo son 15 los que se encuentran con la mayor<br />

extensión de tierras en los siguientes ejidos: Chimalaco, Santa Fe, Aguacatitla, Cuayo Chalco,<br />

La Laja, Cuatecoyo y Rancho Nuevo. El cultivo de la naranja destaca con una inclusión del<br />

42.04% de los productores, abarcando un 39.4% de la superficie total agrícola, lo cual es<br />

equivalente a 7,139 hectáreas, distribuidas en 20 ejidos y nueve <strong>com</strong>unidades, incluyendo la<br />

pequeña propiedad.<br />

De esa superficie citrícola 6,9<strong>09</strong> hectáreas son de temporal y 230 son de riego que<br />

pertenecen a pequeños propietarios que cuentan con cierto nivel de tecnología, sobre todo<br />

porque sus terrenos tienen una ubicación menos accidentada que los cerros y en menor<br />

escala, existen el café, caña, litche y maíz, así <strong>com</strong>o actividades pecuarias donde destaca la<br />

ganadería bovina de doble propósito, es decir, producción de leche y carne; en menor escala<br />

existe la apicultura. En el caso del maíz es baja la producción y es básicamente para<br />

autoconsumo y sólo en casos extremos se <strong>com</strong>ercializa en el ámbito local, no porque se<br />

tengan excedentes sino más bien por la necesidad apremiante del productor.<br />

La Sierra Madre Oriental está formada por rocas sedimentadas calizas, donde el municipio<br />

de Axtla ocupa una mínima parte por el occidente desde el ejido Las Cuevas hasta Santa Fe<br />

Texacal; paralela a la carretera federal 85 México Laredo se encuentra una cordillera de<br />

cerros, desde Chalco hasta Cuayo Cerro la parte más elevada con 550 msnm., en tanto la cabe-<br />

cera municipal registra 150 msnm. Colindando el municipio al noroeste con Tepozoapa,<br />

municipio de Coxcatlán en la parte más elevada.<br />

Desde Chalco y Picholco se encuentra otra cordillera de cerros de menor altura donde se<br />

ubica Temalacaco, Ayotoxco Viejo, Otlashuaco, Choteco, Pomoco, Escalante, parte de<br />

Cuatecoyo, La Laja, Tampochocho y la Libertad, estos terrenos son accidentados en su<br />

relieve y están constituidos por choy o tepetate; la cabecera municipal cuenta por el poniente<br />

con el Cerro de la Cruz y en la parte suroeste se encuentran buenas tierras de cultivo donde<br />

convergen los ríos Axtla y Tancuilín, aunque las mejores tierras son las vegas que están en la<br />

parte oriente: Vega Grande, Reventón, El Mirador, La Puntilla y Chacuala en las riberas de los<br />

ríos Moctezuma y Claro o sea el Axtla.<br />

En los últimos años una empresa de materiales pétreos ha venido explotando la piedra del


2<br />

2<br />

río Axtla en su parte baja, formando HISTORIA bancos que DE AXTLA han contaminado el medio ambiente por el<br />

humo y polvo excesivo de la trituradora, si bien ahora ya no se dan las inundaciones en la<br />

mancha urbana, se debe precisamente a que esa empresa amplió el cause del río y por con-<br />

secuencia se va extinguiendo el manto acuífero a grandes pasos sobre todo en tiempo de<br />

estiaje, lo más lamentable del caso es que no existe todavía alguna autoridad federal, estatal<br />

o municipal que frene este criminal saqueo ecológico, sólo esperamos que cuando tomen<br />

consciencia de este daño irreversible no sea demasiado tardío.<br />

CULTURA HUASTECA.<br />

Por lo general todas las civilizaciones del mundo antiguo se formaron en los valles con<br />

tierras fértiles y agua abundante <strong>com</strong>o la Mesopotamia con el Tigris y Eúfrates, por tanto,<br />

nuestro pueblo de Axtla no es la excepción a esta regla de oro.<br />

Nuestra PreHistoria de México se ha dividido en tres grandes etapas: el Preclásico, el<br />

Clásico y el Posclásico, periodos que <strong>com</strong>prenden el (preclásico desde el 1600 a. C.) hasta el<br />

principio de nuestra era; se distingue porque los grupos humanos se hicieron sedimentarios,<br />

se iniciaron en la construcción de aldeas y pueblos, así <strong>com</strong>o en la construcción de templos<br />

para adorar a sus dioses.<br />

El periodo (Clásico se inició del año 1 al 900 d.C.), en esta era aparecieron las primeras<br />

ciudades, la escritura jeroglífica, el <strong>com</strong>ercio, los mercados, palacios, los ejércitos, la<br />

administraciòn pública, la religión y el florecimiento de las culturas del viejo mundo y de me-<br />

soamèrica <strong>com</strong>o la Maya, Palenque, Teotihuacan, Chichen Itzá, Mitla, Monte Albán, Tajín, etc.<br />

No se sabe con exactitud los colapsos o caídas por las que desaparecieron estas culturas<br />

clásicas, los sobrevivientes se organizaron, crearon nuevas expectativas de vida y conquis-<br />

tas, teniendo una época de esplendor conocida <strong>com</strong>o posclásica, hasta la llegada del some-<br />

timiento de los españoles.<br />

La cultura huasteca se denomina CUEXTLAN que significa en los Cúes, de CUEXTECA los<br />

huastecos se llamaban a si mismos serpientes o (TZANES), los mexicas los llamaban Zicoas<br />

y Zicoac a la región, ya que su vocablo se deriva de Coat o serpiente, hoy los huastecos se<br />

dicen Ténec y llaman a su país TENEC-BICHOU. Los huastecos con descendencia de los<br />

mayas se extendían desde Soto la Marina hasta América Central, más tarde en el periodo<br />

preclásico tardío las dos grandes ramas Mayas de Yucatán y los huastecos quedaron sepa-<br />

rados por cuñas de razas extrañas que bajaron del altiplano hasta el mar y los separaron.<br />

Quedaron los mayas huastecos al norte y los mayas yucatecos al sur, huastecos y mayas<br />

se distinguían por ser braquicéfalos y hablan idioma afín.<br />

Por su aspecto físico el tének indica su procedencia asiática, proveniente del tipo nómada<br />

que pasó por el Estrecho de Bering después de la última glaciación, en las etapas finales del<br />

Pleistoceno o principios del Reciente, después avanzaron hacia el sur y sureste.<br />

Fray Bernardino de Sahagún, afirma que llegaron por el mar los primeros pobladores del<br />

Pánuco. Los códices señalan a TAMOANCHAN o TAMUANTZAN, <strong>com</strong>o el mítico país donde<br />

se inició el Saber y la Cultura. En la huasteca <strong>com</strong>o prueban las ruinas y vestigios arqueo-<br />

lógicos, la cultura se desarrolló tanto en el periodo preclásico, clásico y postclásico.<br />

Los huastecos eran braquicéfalos, de cabeza chata <strong>com</strong>o los mayas, practicaban la mutila-<br />

ción dentaria con dientes limados y pintados de negro, usaban narigueras y orejeras, los<br />

nobles acostumbraban a tatuarse la cara, llevaban adornos en los brazos, piernas, pelo largo,<br />

usaban Atlat, la flecha, el arco, la porra, hachas, cuchillos de obsidiana también se adornaban<br />

con penachos la cabeza, con cascabeles en el cuerpo sobre todo en las ceremonias la parti-<br />

cipación de danzas y procesiones, mientras las mujeres usaban el pelo enredado hacia arriba<br />

con hilos multicolores que ellas mismas creaban a través de plantas que originaban los<br />

colores, estos rituales fueron de origen huasteco. Continúa Sahagún refiriendo que los<br />

cuextecas rendían culto a la diosa Tlazoltéotl.


2<br />

3<br />

(MONTÍCULO O CUE ARQUEOLÓGICO HISTORIA CUBIERTO DE MALEZA AXTLA Y SE LOCALIZA AL OESTE DE JALPILLA).<br />

POSICIÓN GEOGRÁFICA.<br />

El municipio se encuentra localizado en la parte oriente del estado, en la zona sur de la<br />

huasteca y con las siguientes coordenadas geogràficas: 25º, 25’ y 30’’ Latitud Norte y 98º, 53’<br />

y 30’’ de Longitud Oeste; (Estos datos proporcionados por el INEGI); también incluimos las<br />

coordenadas de la cabecera municipal: 21º 26’ <strong>10</strong>.58’’ Latitud Norte y 98º 52’ 29.87’’ Longitud<br />

Oeste, su altura sobre el nivel del mar es 0.87 mts. en el centro de la cabecera municipal y<br />

477 msnm. en CUAYOTÉPETL, en español Cerro de Cuayo.<br />

Sus colindancias son: al Norte con el municipio de Coxcatlán; al Noreste con Tampamolón<br />

Corona; al Oriente con Tampacán; por el Noroeste con Huehuetlán; por el Sur con el<br />

municipio de Matlapa y por el Poniente u Oeste con Xilitla.<br />

EXTENCIÓN TERRITORIAL.<br />

El municipio tiene una superficie de 187.98 kms2. , representa el 0.31% del territorio estatal;<br />

cuenta con 118 localidades entre ejidos, <strong>com</strong>unidades y fracciones que por su densidad<br />

demográfica se puede considerar del periodo neoclásico, ya que cuenta con una población de<br />

7,714 habitantes en la cabecera municipal que en los últimos años han sido nuevos resi-<br />

dentes; con 16,477 hombres, 16,774 mujeres y 33,245 en su totalidad; contando con 1,284<br />

viviendas en 252 manzanas urbanas; 7, 630 viviendas habitadas y con una población de 172<br />

personas por kilòmetro cuadrado en el municipio.<br />

PRINCIPALES CENTROS DE POBLACIÓN Y NÚMERO DE HABITANTES:<br />

Jalpilla - 2,479; Temalacaco – 1, 613; Picholco – 1,413; La Ceiba Tenexcalco – 1,220; Tenexio –<br />

1,174; Tampochocho - 952; Coatzontitla – 943; Rancho Nuevo Ejido – 841; Las Cuevas – 766;<br />

Chimalaco – 714; Xoloco – 654; Copalo 635; Aguacatitla 631; Purísima Ejido – 628;<br />

Ciuxcuatitla – 623; Ensenada – 570; Ayotoxco Nvo. 570; Cuayo Chalco – 505; La Garita 473;<br />

Cuayo Cerro – 449; Xocoyo - 439; Sta. Fe Texacal – 411; Arroyo de Enmedio – 356; El<br />

Aquichal 338; Michotlayo – 323; Zojualo – 323; Barrio El Tamarindo – 320; Cómoca Ejido –<br />

281; La Libertad Ejido – 255; Mapotla – 235; Coamila - 223; Matlalapa – 220; Coatecoyo –<br />

213; Ayotoxco Viejo – 2<strong>10</strong>; Cuayo Buenavista – 196; Barrio Sta. Fe – 187; Coamizatl – 181;<br />

Purísima Comunidad – 172; Fracc. Ahuehueyo 168; El Rincón 158; El Cerro 152; Barrio El<br />

Saucito – 136; Picholco Viejo – 131; El Progreso – 122; La Laja -121; Chicastitla – 119;<br />

Ampl. Cuayo Buenavista – 113; Zacayúhuatl – 111; Choteco – <strong>10</strong>6 y Otlashuaco – <strong>10</strong>0.<br />

CATEGORÍA POLÍTICA.<br />

El nombre primitivo de Axtla siempre lo conservó desde los primeros grupos étnicos tanto<br />

huasteco <strong>com</strong>o náhuatl y en el periodo colonial se le denominó <strong>com</strong>o Sta. Catarina de Aztla.<br />

La consumación de la Independencia de México se realizó el 27 de septiembre de 1821 con<br />

la entrada del Ejército Trigarante a la Cd. de México, posteriormente el 31 de enero de 1824,<br />

la Federación Mexicana promulga el acta constitutiva creando los estados de Guanajuato,<br />

Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas,<br />

Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.<br />

Los primeros días de abril de 1824, después de celebrar elecciones se instaló el Primer<br />

Congreso Constituyente del Estado de San Luis Potosí y se dictó el 21 de ese mismo mes de<br />

abril, el Primer Decreto en que se constituye en un gobierno Republicano, Representativo y<br />

Popular, conformado por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siendo su primer<br />

gobernador el C. Ildefonso Diaz de León en el periodo <strong>com</strong>prendido de 1824 a 1828.<br />

El Congreso Constituyente dictó el Decreto # 46 de fecha 19 de julio de 1826, la división del<br />

estado de San Luis Potosí en <strong>10</strong> Partidos, hoy conocidos <strong>com</strong>o distritos y desde un principio<br />

aparece Axtla según el artículo 6º. que perteneció al Partido de Tancanhuitz; sin embargo fue<br />

hasta que el decreto # 61 con fecha 8 de octubre de 1827 cuando Axtla sólo alcanzó la<br />

categoría de Comisaría ya que no contaba con los 3,000 habitantes que era el requisito<br />

indispensable para ser considerado municipio, aún con la ley “Arreglo de Municipios” con<br />

decreto # 68 promulgado el 26 de abril de 1830, en el artículo 21 relativo la Villa de Axtla<br />

quedó ratificada al partido de Tancanhuitz.<br />

Hasta el <strong>10</strong> de julio de 1845 en que se formó el partido de Tamazunchale y se incorporó al<br />

mismo, para regresar nuevamente el 12 dejunio de 1858 al partido de Tancanhuitz y volver<br />

posteriormente al partido de Tamazunchale en 1863.<br />

Al cual perteneció hasta 1917, cuando el 5 de febrero de ese mismo año, los 184 diputados<br />

constituyentes y el C. Venustiano Carranza, Presidente de la República reunidos en el Teatro<br />

Iturbide (hoy de la República) en Querétaro, aprueban los artículos: 3º. De Educación, 5º.<br />

Libertad de Trabajo; 7º. Libertad de Expresión; 27. Agrario, propiedad de la tierra y aguas; 123<br />

del Trabajo y Previsión Social y el 115 Constitucional que instaura el Municipio Libre dándole<br />

Autonomía y Mayor Autoridad, Axtla <strong>com</strong>o todos los demás municipios del estado y del país<br />

adquirió esa categoría de municipio libre y su cabecera en Villa, ya que anteriormente sólo<br />

funcionó <strong>com</strong>o Comisaría con derecho a Un Comisario (valga la redundancia), dos regidores


y un Procurador (Síndico).<br />

2<br />

4<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Por decreto # 190 de abril de 1867 Axtla aumentó su jurisdicción al ser anexada la Hacienda<br />

de Tenexcalco, que fuera casco de la misma donde funcionaba un ingenio que producía<br />

azúcar, mascabado y alcohol, de donde años más tarde en 1924 fue capataz el líder agrario<br />

guerrerense Don Herminio Salas Gil.<br />

Además esta hacienda originalmente fue capital de la En<strong>com</strong>ienda en tiempo de la colonia<br />

y que veremos en detalle más adelante.<br />

Desde doña Isabel Moctezuma, hija directa de Moctezuma Xocoyotzin, hasta el último<br />

en<strong>com</strong>endero Fray Pedro de Alcántara y Villaverde quien cambió su residencia a Huehuetlán<br />

y destacó también por su prolífera dinastía, fue Capitán y Comandante realista, cacique<br />

regional hasta su muerte en 1823, su sucesor continuó con los cacicazgos huastecos en la<br />

segunda mitad del siglo XIX y siglo XX; por lo anterior, además de otras razones, la guerra de<br />

Independencia constituyó un parteaguas en el campo político regional al ser un catalizador en<br />

una etapa de formación y transición de liderazgos que <strong>com</strong>binaron las tradiciones milicianas<br />

y oportunidades de la época.<br />

El 16 de diciembre de 1932, el Congreso del Estado emitió el decreto # <strong>10</strong>1 que le cambió<br />

el nombre al municipio de Axtla por Alfredo M. Terrazas y entró en vigencia en octubre de<br />

1933, así se emitieron los decretos No. 51 del <strong>10</strong> de octubre de 1946.<br />

Decreto No. 36 del 25 de septiembre de 1952; 20 de diciembre de 1956 donde aparece ya<br />

solamente Villa Terrazas y en los sucesivos decretos No. 20 del 27 de marzo de 1958; decreto<br />

318 del 6 de junio de 1963 y queda solamente Villa Terrazas; hasta el decreto No. 322 del 27<br />

de enero de 1981 y actualiza su nombre oficial: AXTLA DE TERRAZAS, S. L. P.<br />

A partir de esa fecha ya no ha sufrido alteraciones en su nombre y curiosamente las per-<br />

sonas no nacidas en este municipio, son quienes más han pugnado porque se le quite el<br />

apellido Terrazas al nombre oficial, cuando deberían de ser las más respetuosas del lugar y<br />

agradecidas a la vez porque se les recibe generosamente.<br />

Esto es por una parte, porque por otra existen dos que tres personas que siempre han<br />

sentido animadversión gratuita por el apellido Terrazas, ya que hacen suyos problemas<br />

ajenos que en antaño fueron “afectados” por la misma verticalidad de conducta del C.<br />

Celedonio Terrazas, que jamás admitió corruptelas por mínimas que fueran, ya que cesó<br />

inmisericorde a algunos funcionarios municipales venales que abusaron del poder y a<br />

quienes infringían la ley, incluyendo a sus propios sobrinos, primos y demás familiares que<br />

envió a la cárcel.<br />

El 2 de febrero de 1981, siendo Gobernador del Estado el Profr. y Lic. Carlos Jonguitud Barrios, El Ing.<br />

Lorenzo Sánchez, titular de Obras Públicas del Estado y Presidente Municipal el C. Othón Ricavar García, el<br />

municipio regresò su nombre original de AXTLA y se le agregó DE TERRAZAS, en honor al hijo revolucionario.<br />

Evítenme la pena de exhibir nombres y motivos que dividirían más a Axtla, sólo citaré un<br />

ejemplo del caso de un exalcalde que al final de su gestión de gobierno, tenía un<br />

considerable desfalco económico en tesorería municipal que ante esta situación<br />

embarazosa externó que lo esperaran un tiempo y que entonces pagaría, sólo que la


2<br />

5<br />

inflexibilidad de don Celedonio HISTORIA quien era el DE conducto AXTLA para la entrega – recepción, no lo<br />

permitió y lo retuvo en palacio municipal hasta que la familia del inculpado reuniera el<br />

susodicho faltante y sólo así lo liberó. Lógico que los familiares de ese exalcalde le<br />

agarraron un odio jarocho eterno, según vemos a las nuevas generaciones de esa misma<br />

familia que ignoran el verdadero motivo de esa animadversión, por tanto se dejan llevar por<br />

el rencor que es muy mal consejero, involucran de paso a gente forastera que desconocen<br />

los verdaderos motivos y les siembran la duda de ese malentendido de sólo usar Axtla, S. L.<br />

P.<br />

Finalmente el 2 de febrero de 1981 de manera oficial, se le devolvió el nombre primitivo de<br />

AXTLA y se le agregó DE TERRAZAS en honor del Coronel Revolucionario nacido en este<br />

mu- nicipio, que fue precursor y mártir de la Revolución Mexicana, caído en la toma de<br />

Tampico, Tamps. por las balas de las tropas del usurpador Victoriano Huerta.<br />

El <strong>10</strong> de abril de 1930, fue quemado el palacio municipal de la Villa de Axtla y por con-<br />

secuencia los valiosos archivos que encerraban la historia del mismo municipio, a pesar de<br />

tan lamentable suceso, hemos logrado rescatar información en los archivos públicos y<br />

privados, así <strong>com</strong>o algunas hemerotecas de la ciudad de San Luis Potosí, <strong>com</strong>o El Archivo<br />

General de la Nación y otros de la capital de la república.<br />

Siendo gobernador del estado el Lic. Vicente Chico Séin, el 3 de enero de 1863 se expide el<br />

decreto por el cual Tamazunchale se eleva a la categoría de ciudad y se separa del partido de<br />

Tancanhuitz entrando en vigencia el 17 de enero del mismo año y quedó conformado por<br />

Axtla, San Martín, Tamazunchale, Tampacán y Xilitla.<br />

En el año de 1872 fue cuando Axtla logró la categoría de municipio y la cabecera municipal<br />

pasó a ser considerada <strong>com</strong>o Villa, pese a que mucho se había asentado anteriormente que<br />

ya era considerado municipio libre, aún así no ostentaba oficialmente esa categoría por ese<br />

motivo reiteramos que no lograba el requisito indispensable de aquella época de rebasar los<br />

3,000 habitantes, por tanto era simplemente Comisaría.<br />

Así funcionó hasta las postrimerías del siglo XIX y el primer presidente municipal ya del<br />

siglo XX, fue el Tte. Corl. J. Jesús Terrazas Zúñiga y el puente donde termina la calle Olvido<br />

aún conserva una placa metálica en alusión a este gobierno municipal y en el tomo Il de<br />

presidentes municipales encontrará la lista amorfa de los ediles y algunos datos sueltos de<br />

sus gobiernos, reitero que en el incendio del <strong>10</strong> de abril de 1930, se perdieron el archivo<br />

municipal y documentos importantes, es por ese motivo que ahora <strong>com</strong>o medida precautoria,<br />

ese departamento se independizó del edificio de palacio municipal para que esté a buen<br />

resguardo, sin embargo, es lamentable es que aún después del susodicho incendio, todavía<br />

se hayan extraviados importantes documentos, tal parece que hubo meno negra en desa-<br />

parecer algunas evidencias <strong>com</strong>prometedoras de algunos grupos de poder, porque no se<br />

puede entender de otra manera.<br />

Axtla de Terrazas ahora es una ciudad pequeña que cuenta con bancos de depósitos<br />

económicos y ahorro, centros escolares elementales, medio, medio superior y con una<br />

universidad privada con un elevado número de alumnos, es el único municipio de la huasteca<br />

sur que está bien <strong>com</strong>unicado por cuatro carreteras asfaltadas y por su situación geográfica<br />

es considerada “Corazón de la Huasteca”; pertenece al XIV Distrito Electoral Local con sede<br />

en Tancanhuitz y al VII Distrito Electoral Federal con sede en Tamazunchale.<br />

FLORA Y FAUNA.<br />

La vegetación es exuberante debido al clima tropical y por consecuencia tiene diversidad<br />

de cultivos, destacando sobre todo los cítricos, aún en decadencia la naranja; los litches<br />

vienen invadiendo esos espacios, en menor escala se cultiva maíz, frijol zarabanda, café,<br />

caña de azúcar, frutas <strong>com</strong>o mango, mandarina, limón; en baja escala cacahuate y repunta la<br />

vainilla <strong>com</strong>o alternativa de cultivo.<br />

Las maderas preciosas, aunque está prohibida su explotación, todavía se consiguen madera<br />

de cedro rojo y blanco, mora, palo de rosa, pepeyoca, chijoles, otates y variedad de bambús.<br />

Los animales silvestres existen escasamente: conejos, armadillos, tejones, patos, gallaretas,<br />

coyotes, en el ejido de Temalacaco hay quienes aseguran haber visto pequeñas manadas de<br />

mono araña, sin faltar las aves representativas del municipio, las Garzas Blancas, afortuna-<br />

damente son respetadas y nadie les hace daño.<br />

En el mes de noviembre aparecen estas aves por las noches surcando el arcano cielo,<br />

contrastando su albo color con la oscuridad, <strong>com</strong>o si simbólicamente coincidieran con las<br />

fiestas patronales religiosas de Santa Catarina y siendo todo un atractivo para propios y para<br />

el turismo que nos visita esos días de la Fiesta de la Amistad Huasteca.


2<br />

6<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

HIDROGRAFÍA.<br />

El río Axtla originalmente se llamó Xomukunko igual <strong>com</strong>o las cuevas de donde nace en<br />

Huichihuayán, en el vecino municipio de Huehuetlán y desde el poblado El Rincón se llama<br />

río Axtla; a partir del rancho El Danubio recibe las aguas de sus afluentes: arroyo Matlapa, del<br />

río Tancuilín y del arroyo Xilitla por la parte oeste; en la cabecera municipal la atraviesan los<br />

arroyos Tenango y Coamila, lamentablemente ya contaminada por las descargas del drenaje<br />

en algunos casos a cielo abierto, que esta administración municipal ya está solucionando<br />

este problema y espera su solución integral con la instalación de la Planta Tratadora de<br />

Aguas Residuales.<br />

Río abajo recibe afluentes de los arroyos: Ahuacatitla, Otlashuaco y Escalante, aunque<br />

éstos sólo tienen agua en tiempos de lluvia que sirve para desazolvar la contaminación de los<br />

mismos, por la parte oriente del municipio atraviesa una mínima parte el río Moctezuma que a<br />

la vez le sirve de límite territorial con el municipio de Tampacán y en las adjuntas de ambos<br />

ríos se aprecia una vista preciosa la forma <strong>com</strong>o se unen, separándose las aguas claras del<br />

río Axtla y las revueltas del río Puerco o Moctezuma.<br />

De las adjuntas de estos ríos se cuenta una leyenda de siete jóvenes vacacionistas que se<br />

ahogaron por tratar de rescatar al primero que se lanzó al agua en busca de un tesoro que se<br />

dice, se encuentra en La Poza Verde en una cavidad honda del rio Claro o Axtla y al no salir a<br />

flote se desidieron a auxiliarlo los otros seis jóvenes pereciendo todos y los lugareños de las<br />

adjuntas aseguran que existe una placa metálica en la cavidad de esa poza, pero que todos<br />

las respetan por temor a correr la misma suerte de los siete jóvenes.<br />

Una leyenda similar aparece en el libro: Mitos, Relatos y Leyendas del Estado de San Luis<br />

Potosí, cuyo autor es Homero Adame y fue impresa en el año 2007, donde dedica un relato o<br />

leyenda a cada Municipio del estado, sólo que nosotros lógicamente abundamos más en<br />

datos por ser oriundos de este bello lugar.<br />

CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS.<br />

El promedio anual de temperatura es de 24º. Centígrados, alcanzando en tiempo de verano<br />

hasta los 48º. y en el crudo invierno hasta 3º. ; La densidad promedio de lluvia anual es de<br />

2,220 mms. Según datos proporcionados por la Estación Climatológica REQUETEMU, ubicada<br />

en el crucero de Cómoca y tiene las siguientes coordenadas geográficas 25º, 25’ y 30’’ Latitud<br />

Norte y 98º, 53’ y 30’’ Longitud Oeste, su clima es cálido tropical la mayor parte del año y su<br />

densidad climatológica es de 1415 mms., aunque con el cambio climático que actualmente nos<br />

rige, tenemos que acostumbrarnos a las variaciones del mismo.<br />

Es lamentable que contando con tan hermoso río no se haya planeado construir pequeñas<br />

represas para abastecerse en tiempos de estiaje y ojalá alguna autoridad municipal tenga la<br />

visión sufíciente para que en un futuro no muy lejano llevar a cabo la construcción de una<br />

presa antes que la sequía amenazante nos alcance.<br />

El actual sobre calentamiento global ha repercutido en nuestro medio ambiente de<br />

diferentes formas y una de ellas es la rápida extinción del manto acuífero del río, no tan sólo<br />

en tiempos de estiaje, sino en tiempos normales y por otra parte, reitero que la empresa que<br />

explota la piedra del río afecta en forma criminal a vaciar la poca corriente que pueda llevar el<br />

afluente y producir un ecocidio irremediable. Axtla <strong>com</strong>o todas las poblaciones que se han<br />

incorporado a la urbanización moderna es víctima también del progreso, la construcción de<br />

sus viviendas con material pétreo, así <strong>com</strong>o sus calles pavimentadas con concreto armado<br />

han contribuido notablemente al calen-tamiento local y global.


2<br />

7<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Las quietas aguas del río Axtla, antes de la construcción del puente Beto Ramón.<br />

TOPONIMIAS DE AXTLA.<br />

Según las diferentes toponimias, la más conocida y <strong>com</strong>ún toma su nombre del náhuatl,<br />

Aztatl (garza) y tlan (lugar),además de la relación fonética de Aztlán también definen<br />

que Aztatl significa (blanco) y viene a redondear más la relación que Axtla significa “Lugar<br />

de Garzas Blancas” y han sostenido <strong>com</strong>o verdadera esta versión tan arraigada<br />

tradicional- mente.<br />

Por otra parte, según las investigaciones de Fray Bernardino de Sahagún, en las páginas<br />

15 al 19 del tomo V que reproduce Miguel León Portilla, nos deja su legado que los<br />

Olmecas Vitexti descubridores del pulque de maguey, era exclusivo para los ancianos o<br />

para las cere- monias importantes y en un banquete que realizaron en Tula en el monte<br />

Pozanatépetl, dieron de beber el famoso neutle, pero sólo permitían beber cuatro jarros<br />

<strong>com</strong>o medida de sobriedad y un guerrero llamado Cuextécatl tomó más de esa medida,<br />

perdió el juicio, se desnudó y echó por allí sus maxtles, descubriendo su vergüenza etílica<br />

otro día no esperó a que lo san- cionaran sus anfitriones, salió con sus vasallos a<br />

transmitir a todos a los que entendían su lenguaje y le daban su <strong>com</strong>prensión y huyó con<br />

rumbo a Panotlán (hoy Pánuco, Ver.) lugar donde radicaba todo el poderío huasteco.<br />

Según la tradición popular Cuextécatl peregrinó bastante tiempo hasta llegar a la<br />

Cuexteca, se internó a la región esmeraldina con rumbo al mítico Xoloco, pero antes en el<br />

paso del río Axtla, lo encontró crecido, lo contempló y no importando lo caudaloso de sus<br />

aguas se lanzó a nado desapareciendo ante la impotencia de sus súbditos que sólo se<br />

limitaron a exclamar:<br />

¡Axtlá!, ¡Axtlá!, que en su lenguaje significaba “¡No Hay Nada, No está o Hasta Aquí!”.<br />

Existe otra versión que relacionan a Cuextécatl con Quetzalcóatl que tenía <strong>com</strong>o destino<br />

llegar a este gran río, donde quiso poner ante los ojos de sus adoradores, todas las delicias<br />

de que gozarían al encontrar este lugar paradisiaco con esas <strong>com</strong>odidades para asentamiento<br />

humano y ordenó a sus sacerdotes que construyeran una gran represa, ya que había<br />

abundante variedad de peces, aves multicolores, patos, Garzas Blancas, árboles frutales de<br />

guayabos, mangos, plátanos y los propios de las riberas de ríos sauces, pepeyocas, sabinos,<br />

ceibas y cedros, al contemplar este singular lugar decidieron establecerse aquí y al que<br />

llamaron Axtla.<br />

La tercera versión quizás la más acertada es que: aquí era un cruce de caminos reales de<br />

Tamazunchale a Coxcatlán, Tancanhuitz, Huehuetlán y otros pueblos situados al norte, así<br />

<strong>com</strong>o paso obligado también de Xilitla y pueblos de la Sierra Gorda de Querétaro a las re-<br />

giones bajas del Golfo de México y en especial a Santi-Esteban del Puerto, (hoy Pánuco,Ver.).<br />

La ribera del río se encontraba sombreada de grandes ceibas, sabinos, sauces y pepeyocas,<br />

pero también existían en las partes claras de luz de la playa, plantas silvestres de calabazas<br />

de Pepián o Pipián y debido a estas abundantes semillas, se le empezó a llamar Ashtle,<br />

Ashtle, Ashtle, ya que en náhuatl significa Pepián y posteriormente se le quedó el nombre de<br />

ASHTLA, aunque los literatos de ortografía náhuatl aseguren que para ellos no existe la letra<br />

“s”, aún así el orden de los factores ortográficos no altera el producto fonético.<br />

Otro concepto de semillas cucurbitáceas se refiere al sabroso ajonjolí que en náhuatl se le<br />

llama: Cuauhuaxtli o en su forma original Kuajuachtlij y que (axtli significa igual a Axtla).<br />

A propósito el dulce más original de Axtla, es sin duda La Pepitoria, porque esta elaborada<br />

con piloncillo y ajonjolí o semilla de pepián, ya que el piloncillo se elaboraba aquí y las<br />

semillas eran las más representivas toponímicamente. Estas toponimias son con respecto al<br />

náhuatl, pero también incluimos la versión en tének o huasteco y que coincidentemente tiene<br />

el mismo significado.<br />

Otra información más amplía la investigación que nos aportó el I.N.A.H. (Instituto Nacional<br />

de Antropología e Historia) a través del Antrop. Antonio Pérez López, donde se mezclan<br />

leyendas y creencias transmitidas oralmente por ancianos que relatan que hace muchos<br />

años, una inmensa inundación dejó en las playas del río Axtla semillas de Pepián y calabaza<br />

y por ese motivo la nombraron Achtlán, pero fue primero un asentamiento humano Tének<br />

llamado TANDHAPEN antes del sometimiento de los Mexka (mexicas) y fue el grupo selectivo<br />

intelectual de una generación que llegó a establecerse precisamente en Mexko (México), de<br />

este grupo era líder un consejero y asesor de Tres Tlatoanis llamado Tlacaelel.<br />

En náhuatl y en tének Tlacaelel tienen el mismo significado y se refieren a la misma persona<br />

donde sólo varía una “L”, porque en tének es Takaelel y ese nombre Tlacaelel, se <strong>com</strong>bina de<br />

dos culturas diferentes, náhuatl y tének que literalmente significa: “Hombre que hace brotar o<br />

nacer”, pero ¿qué tienen que ver los tének en este espacio histórico?.


2<br />

8<br />

Los frailes que tanto han dicho HISTORIA que fueron DE los AXTLA protectores nuestros, pero que suspendieron<br />

esa protección por la llegada del clero secular que vinieron a remplazarlos, a imponer<br />

el diezmo y otras formas tributarias para aumentar el poder económico de la iglesia y de paso<br />

perder la mística de Cristo.<br />

Pero retomando el término ASHTLI, donde lo más cercano es la palabra Achtli que significa<br />

Pepián o semilla de calabaza. Con este origen nos encontramos que ACHTLÁN, es<br />

considerado de acuerdo al análisis náhuatl <strong>com</strong>o “Lugar de Pepián o Pipián” y coincide en<br />

ambas lenguas tének y náhuatl.<br />

TOPONIMIAS DEL MUNICIPIO.<br />

1a.- AXTLA.- Aztatl = garza. Tlan = lugar o abundancia.<br />

2a. AXTLA.- Lugar de Pepián (náhuatl) y Tandhapen Lugar de Pepián (Tének).<br />

1.- AGUACATITLA.- Lugar de aguacates.<br />

2.- AHUEHUEYO.- Lugar de árboles viejos o abundancia de ellos.<br />

3.- AQUICHAL.- Lugar de árboles de guásimas o aquiches.<br />

4.- AYOTOXCO.- Lugar de armadillos.<br />

5.- CALCAHUATL.- Lugar de casas vacías o deshabitadas.<br />

6.- COAMILA.- Lugar de víbora de milpa.<br />

7.- COAMIZATL.- Lugar de parcelas desmontadas para siembra.<br />

8.- COATECOYO.- Donde abunda los kuatempa. Árboles en la orilla.<br />

9.- COATZONTITLA.- Cabellera de víbora de monte.<br />

<strong>10</strong>.-CÓMOCA.- Lugar de cántaros de pulque de zarza.<br />

11.-CUAYO BUENAVISTA.- Abundancia de árboles preciosos.<br />

12.-CUAYO TEPETL.- o CUAYO CERRO.- Cerro lleno de árboles.<br />

13.-CHALCO.- Donde abunda la arena y el significado de sus 8 barrios.<br />

a).- Copalo, Resina de árboles de copal.<br />

b).- Cuayo, Donde abundan los árboles.<br />

c).- Cuixcuatitla, Árboles que producen “cuixtle”, tizne u oyín.<br />

d).- Ensenada, Recodo que suelen formar el golpeteo de las aguas.<br />

e).- Michotlayo, enredadera o planta parásita que se usa <strong>com</strong>o purgante.<br />

f).- Progreso, Postura contraria al retroceso.<br />

g).- Xocoyo.- Donde abundan las ciruelas amarillas y agrias.<br />

h).- Zojualo.- Lugar de trampas para animales.<br />

14.- CHICASTITLA.- Donde abunda el chichicaxtle u ortiga.<br />

15.-CHIMALACO-Donde se hacían las telas para escudos o escudo en lo alto.<br />

16.- JALPILLA.- Encima de la arena menuda y fina.<br />

17.- LA CEIBA.- Árbol sagrado de los mayas y ancestros huastecos.<br />

18.- LAS CUEVAS.- Cavernas misteriosas en la sierra por Tancuilín.<br />

19.- LA LAJA.- Lugar de piedras lajas, anchas y delgadas.<br />

20.- MAPOTLA.- Lugar de gente limpia que se lava las manos.<br />

21.- MATLALAPA.- El río donde se pesca con redes.<br />

22.- OTLASHUACO.- Abundancia de otates secos.<br />

23.- PAPATLAYO.- Lugar de papatlas y hace mucho frío.<br />

24.- PICHOLCO.- Donde se juntan las aguas en las rocas.<br />

25.- SANTA FE TEXACAL.- Lugar de casas de piedra.<br />

26.- TAMPOCHOCHO.- Abundancia de árboles de ceiba.<br />

27.- TEMALACACO.- Lugar donde se teje el hilo de algodón.<br />

28.- TENEXCALCO.- Lugar de casas encaladas.<br />

29.- TENEXIO.- Donde abundan las piedras para cal.<br />

30.- XOLOCO.- Lugar del bagre desnudo y tierra de Xólotl.<br />

31.- ZACAYUHUATL.- Lugar bajo o entre las sombras.


2<br />

9<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

F U N D A C I Ó N.<br />

Axtla <strong>com</strong>o asentamiento humano no tiene fecha de su fundación, aunque hay quienes<br />

manejan la fecha del 15 de abril de 1529, pero no existe ningún dato fidedigno que avale<br />

seriamente esta fecha, por tanto queda descartada; también existe la versión que fusionadas<br />

las dos culturas tének y náhuatl tuvieron <strong>com</strong>o asentamiento humano un lugar llamado<br />

HUIXUCAXTLA que fue fundado por 23 tlatoanis en las márgenes del río Xomukunko (Hoy<br />

Río Axtla), los cuales procedían de Huixuca en la sierra oeste distante a 6 leguas (24 kms.).<br />

Según un códice maya indica que los huastecos se originaron de un grupo sedentario de la<br />

península maya y el nombre huasteco se origina de un caudillo llamado CUAXTÉCATL, habi-<br />

tante de esta región CUEXTLAN o HUAXTECAPAN.<br />

Los Cuextecos estaban organizados en señoríos independientes; sin embargo, tenían la<br />

cualidad de ser solidarios y en peligro de guerra peleaban juntos, además eran gobernados<br />

por un señor o cacique que a su vez heredaba el trono a su hijo mayor.<br />

Eran proclives a tatuarse la piel o pintarse la cara de negro en señal de luto y de colores<br />

para pelear; tal y <strong>com</strong>o lo hacen actualmente algunas damas antes de una lid conyugal y un<br />

ejemplo de tatuaje aborigen es nuestro personaje axtlense XÓLOTL, originario de Xoloco, que<br />

en sección aparte haremos alusión a su caso y leyenda, ya que se casó con TOMIYAUTL TOJUANTL MIYAHUATL, que en español significa: “Flor o<br />

Espiga de Maíz” y en su gobierno el pueblo huasteco vivió una época de bonanza política,<br />

producción de autoconsumo y pacificó a sus gobernados.<br />

Lo que es ahora el territorio del estado de San Luis Potosí, estaba habitado en tres<br />

regiones: El Altiplano por Guachichiles; Zona Media por pames y la huasteca por téneks o<br />

huastecos, por supuesto que esta descripción es anterior a la invasión de los aztecas o<br />

mexicas.<br />

Cabe señalar que los aztecas a través del tiempo; después de llegar de andrajosos y<br />

arrimados al gran lago del Valle de Anáhuac, para fundar la gran Tenochtitlan, posteriormente<br />

sometieron a los mexicas, acólhuas, tecpanecas, xochimilcas y otras tribus que se fusionaron<br />

en una sola llamada aztecas o mexicas.<br />

AZTLÁN.<br />

Si nuestra ancestral prosapia desciende de los aztlecas o aztecas, justo es dedicarle un<br />

espacio a AZTLÁN máxime que a Axtla lo relacionan fonéticamente con Aztlán “Lugar de<br />

Garzas Blancas” y que también significa blancura, por tanto vamos hacer alusión a su origen,<br />

<strong>com</strong>o un islote primigenio de la mitología mexica, su peregrinar de casi medio siglo y la<br />

forma paupérrima <strong>com</strong>o se establecieron en el Valle de Anáhuac, es decir, en la ribera lacus-<br />

tre del gran Lago de Texcoco, (válgame la redundancia).<br />

La ubicación de Aztlán, es confusa porque ni ellos mismos nunca supieron definir su<br />

procedencia, aunque hay autores que ubican a Aztlán en la isla de Vancouver, Canadá,<br />

siguiendo la ruta del Piñón <strong>com</strong>o lo señala la distribución de las lenguas uto – azteca. ; otros<br />

por California y por el gran Cañón del Colorado, aunque un tanto fuera de lógica por el te-<br />

rreno rocalloso del Cañón; en cambio hay otros historiadores que ubican la procedencia en<br />

la bella isla de Mexcaltitán, Nayarit.<br />

Según algunos historiadores y literatos del náhuatl a Aztlan, la clasifican <strong>com</strong>o palabra<br />

grave o llana y no <strong>com</strong>o palabra aguda, así <strong>com</strong>o suena fonéticamente Axtla, de la misma<br />

manera pronuncian Aztlan, donde citaremos a Wigberto Jiménez Moreno, Gutiérre Tibón,<br />

Remi Simeón, el sacerdote jesuita Francisco Javier Clavijero y Ramón Méndez Estrada


3<br />

0<br />

Foto HISTORIA aérea de la Isla DE de Mexcaltitan, AXTLA Nay.<br />

(La cual se aprecia en esta foto aérea), donde si hay garzas y por sus características<br />

naturales resulta más creíble el origen de partida de esta numerosa tribu.<br />

Los aztecas atravesaron la inhóspita sierra de Álica en el estado de Nayarit, en las <strong>com</strong>arcas<br />

de indios coras, huicholes y otras tribus con las que tuvieron que luchar para su subsis-<br />

tencia, donde acampaban dejaban inmisericordes a los ancianos, enfermos, mujeres, niños e<br />

impedidos, ya que lo que prevalecía porque se necesitaban eran buenos guerreros y esta<br />

peregrinación llegó hasta Chi<strong>com</strong>ostoc “Lugar de las Siete Cuevas”, y (chi<strong>com</strong>e significa<br />

siete en náhuatl) y este lugar se localiza cercano a Chalchihuites en el estado de Zacatecas.<br />

Señalan que en su intenso peregrinar bajaron y rodearon la laguna de Chapala hasta las<br />

regiones de los tarascos en Páztcuaro, Zirahuén, Cuitzeo y Yuriria, rodearon el Cerro del<br />

Culiacán frente a Cortázar y Jaral del Progreso en Guanajuato, buscando en alguna laguna la<br />

señal esperada y por la región de los mazahuas por Toluca, Edomex. hasta llegar a la tierra<br />

prometida acicateados por su brujo y guía Huitzilopoxtli que murió cerca de Tula tenta-<br />

tivamente en el año 1267: sus cenizas las cargaban 4 sacerdotes y muy diezmados se<br />

acercaron a la gran ciudad de los gigantes.<br />

Llegaron a Tula en las postrimerías de su decadencia del imperio tolteca, continuaron por<br />

Zumpango, Jilotepec, Cuautitlán, hasta el cerro de Santa Isabel en donde se localizan actual-<br />

mente las torreantenas de televisión y abajo el monumento de Los Indios Verdes, es decir a<br />

espaldas del cerro del Tepeyacac (hoy Tepeyac) al norte del gran lago y desde ahí contem-<br />

plaron lo esplendoroso del gran Valle de Anáhuac y el inmenso Lago de Texcoco.<br />

Para su mala suerte ya no había espacio para ellos, ya que toda la ribera lacustre del gran<br />

lago, la habitaban las tribus de Azcapotzalco, Tacuba, Coyoacán, Culhuacán, Xochimilco,<br />

Texcoco e Iztapalapa y sus tribus no admitían ya más extraños y menos tan andrajosos <strong>com</strong>o<br />

llegaron los aztecas.<br />

El 13 de marzo de 1325 en el gran lago encontraron la señal esperada, (EN UN ISLOTE<br />

ESTABA UN ÁGUILA SOBRE UN NOPAL DEVORANDO UNA SERPIENTE), entusiasmados<br />

supieron que su intensa búsqueda había terminado, pero ni cómo establecerse en esa región<br />

lacustre y menos los iban aceptar por lo mísero de sus vestimentas, ya que desde aquel<br />

entonces ya era un protocolo que: “El hábito hace al monje”, con vergüenza o sin ella<br />

trataron de establecerse en ese lugar y dispuestos a pagar cualquier condición tributaria por<br />

difícil que se les impusiera con tal que les permitieran su precaria estancia.<br />

Continuaron buscando la forma de ser aceptados allí, tratando de ganarse la simpatía de<br />

esas tribus con todas las vejaciones que les condicionaran, pero ni aún así lograron su<br />

objetivo y fue Tezozómoc Tlatoani de Azcapotzalco, quien después les dio una alternativa<br />

desventajosa a todas luces ya que los envió que se fueran a vivir al poniente del gran lago en<br />

la parte rocallosa del rumbo de Atizapán, por donde se localiza actualmente la bella zona<br />

residencial de Cd. Satélite.<br />

Ese lugar se los designaron deliberadamente ya que estaba atestado de víboras vene-<br />

nosas, por tanto iban a una auto extinción segura; lo que no contaban sus “bondadosos”<br />

protectores tepacnecas, es que para los aztecas las víboras era un delicioso manjar y lejos de<br />

extinguirse rápidamente <strong>com</strong>o lo suponían, encontraron una forma de vida menos hostil que<br />

<strong>com</strong>o venían padeciendo.<br />

El problema que aún no lograban superar era la mala costumbre de robar mujeres,<br />

situación que les acarreó serios problemas con las demás tribus vecinas, al grado que ya no<br />

los aguantaban y los monarcas de Azcapotzalco y de Culhuacán los apresaron y para<br />

liberarlos los condicionaron; si querían seguir viviendo en ese lugar tendrían que pelear y<br />

derrotar a 8,000 xochimilcas con los que ya tenían serios problemas los vecinos de Culhua-<br />

cán y sólo tenían esa alternativa que parecía una misión imposible, ya que los guerreros<br />

aztecas escasamente rebasaban el millar.<br />

Su fama de buenos guerreros quedó de manifiesto una vez más, tomaron por sorpresa a<br />

los xochimilcas, los derrotaron, les cortaron las orejas y les llevaron <strong>com</strong>o prueba 16,000<br />

orejas <strong>com</strong>o testimonio de su bravura. Esta clara evidencia sirvió para ganarse el respeto de<br />

los otros pueblos y fue a la vez su carta de presentación e inclusión para formar posterior-<br />

mente la Triple Alianza: Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, donde sus dominios se<br />

extendieron en gran parte del territorio de Mesoamérica.<br />

De esta forma los antiguos andrajosos aztecas empezaron a ser respetados por belicosos y<br />

lógico que con el tiempo lograron sumar victorias significativas hasta que emparentaron con<br />

la hija de Tezozòmoc, que contrajo nupcias con el primer rey azteca Acamapixtli logrando<br />

colarse de esta forma a la clase privilegiada de la casta real.<br />

Cabe señalar que los aztecas con el tiempo, después de llegar de mendigos y arrimados al<br />

lago del Valle de Anáhuac o del gran lago de Texcoco, para fundar la gran Tenochtitlan,<br />

posteriormente sometieron a los mexicas, acólhuas, tecpanecas, xochimilcas y otras tribus,<br />

que se fusionaron en una sola llamada aztecas, aunque también se les conoce <strong>com</strong>o mexi-<br />

cas o tenochcas.<br />

Para entender mejor la secuencia de gobiernos náhuatl, vamos a enumerar por orden


3<br />

1<br />

cronológica a los Emperadores aztecas HISTORIA o Tlatoanis: DE AXTLA Tenoch; caudillo, sacerdote y fundador<br />

de 1325 a 1364. 1.- Acamapichtli, 1º. Tlatoani de 1367 a 1387; --- 2º.- Huitzilihuitl de 1391 a<br />

1415; 3º.- Chimalpopoca de 1415 a 1428; --- 4º.- Itzcóatl de 1427 a 1440; --- 5º.- Moctezuma 1º.<br />

Ilhuicamina de 1440 a 1468; --- 6º.- Axayácatl de 1469 a 1481; --- 7º.- Tizoc de 1481 a 1486; ---<br />

8º.- Ahuízotl de 1486 a 1502; --- 9º.- Moctezuma II Xocoyotzin de 1502 al 30 de junio 1520, ---<br />

<strong>10</strong>º.- Cuitláhuac de breve mandato, del 7 de septiembre de 1520 al 28 de noviembre de 1520,<br />

murió a causa de la viruela que trajeron los españoles y el 11º.- Tlatoani y último rey azteca<br />

fue el heroico e indómito Cuauhtémoc que <strong>com</strong>prende su imperio del 25 de enero de 1520 al<br />

13 de agosto de 1521.<br />

El sometimiento novohispano vino a frenar el<br />

desarrollo cultural mexica, ya que aquí existía una<br />

concepción cíclica del tiempo con tres calendarios: el<br />

SOLAR de 365 días que se dividía en 18 meses de 20<br />

días, más cinco de mala suerte que se agregaban al<br />

final del año; el TONALÁMATL de 260 días divididos en<br />

13 meses de 20 días y el VENUS de 584 días, prueba de<br />

esta astronomía es el calendario Azteca.<br />

Para abreviar sólo haremos alusión a Moctezuma II<br />

Zocoyotzin, que fue el último tlatoani que gobernó con<br />

cierta paz y a quien le correspondió recibir a Hernán<br />

Cortés y a los españoles que venían con él, les dio la bienvenida con generosos obsequios en<br />

oro, piedras preciosas y doncellas, situación que lejos de agradecerle les despertó más su<br />

avaricia del codiciado metal, además los confundió con el regreso de Quetzalcóatl y los<br />

consideró Teules (dioses).<br />

A partir de ese momento quedó prácticamente <strong>com</strong>o rehén de Cortés, dando <strong>com</strong>o<br />

resultado que los sueños, pesadillas y funestos presagios que al rey azteca le antecedieron<br />

por supuesto, antes de la llegada de los hispanos, ahora se estuvieran haciendo realidad.<br />

Para su desgracia, antes hubo fenómenos naturales acontecidos <strong>com</strong>o inundaciones, terre-<br />

motos, sequías, nevadas, pestes, hambrunas, además de las enfermedades que trajeron los<br />

españoles <strong>com</strong>o viruela, tifo, sarampión que cobró innumerables vidas y por si fuera poco<br />

hubo una aurora boreal en el año anterior, así <strong>com</strong>o la presencia de un <strong>com</strong>eta que aumentó<br />

más la superstición del Tlatoani Moctezuma.<br />

Ya en manos de Cortés, lo obligó a calmar a su pueblo y a los ánimos exacerbados de<br />

dos jóvenes guerreros Cuitláhuac y Cuauhtémoc que nunca aceptaron a los españoles <strong>com</strong>o<br />

enviados por Quetzalcóatl y menos aún <strong>com</strong>o dioses.<br />

El pueblo azteca le exigía a Moctezuma no claudicar y exhibir su valor antes que ver<br />

pisoteada su investidura de rey, pero al ver la debilidad de su indecisión, lo agredieron y fue<br />

muerto por su pueblo de certera pedrada que recibió en la cabeza. A la muerte de<br />

Moctezuma; Cuitláhuac lo sucedió en el trono con todo el carácter recio de su cargo, organizó<br />

a su pueblo, le dieron cruenta batalla y derrotó a Cortés que diezmado su ejército el 20 de<br />

junio de 1520 lloró en Popotla en “El Arbol de la Noche Triste”.<br />

Aquí cabe hacer una aclaración pertinente, considerando que casi por lo general la historia<br />

la han escrito los vencedores; si para los españoles fue “El Árbol de la Noche Triste” por la<br />

derrota infringida, para nosotros los mexicanos debería llamarse “El Arbol de la Noche de la<br />

Victoria” por ese indiscutible triunfo de Cuitláhuac y su ejército.<br />

Por desgracia su periodo de Cuitláhuac fue relativamente breve, pues murió contagiado de<br />

viruela y lo relevó en el cargo el indómito Cuauhtémoc, que jamás dio muestras de debilidad,<br />

aún en los momentos más difíciles en el sitio de la gran Tenochtitlan o cuando le quemaron<br />

los pies en <strong>com</strong>pañía de Tetlepanquétzal.<br />

Después de 75 dìas de constante asedio al sitio de Tlatelolco, en una noche del 13 de agosto<br />

de 1521, Cuauhtèmoc y su gente desvalida por la falta de alimento, contaminados por tantos<br />

muertos en des<strong>com</strong>posición y todavía inermes, iban navegando sigilosamente en canoas<br />

cuando fueron sorprendidos en la fuga por el soldado García Olguín, quien lo aprehendió lo<br />

presentó a Cortés y sólo le pidió Cuauhtémoc que respetaran a su familia, que la dejaran en<br />

libertad y que lo matara pronto con el cuchillo que Cortés llevaba en el cinto.<br />

Presos Cuauhtémoc y Tetlepanquétzalt, el tesorero Julián de Alderete los atormentó<br />

quemándoles los pies con aceite caliente para que revelaran el sitio donde se encontraba el<br />

tesoro de Moctezuma y a pesar del suplicio, ninguna información pudieron arrancarles.<br />

Meses después Cortés en su viaje a las Hibueras (Honduras), se llevó a los rehenes e iba de<br />

asombro en asombro cuando vio cómo los caciques de los pueblos del sureste recibían con<br />

muestras de adhesión a la causa del gran Señor de México Tenochtitlan y celosamente para<br />

no exponerse a una sublevación indígena, prefirió deshacerse de ellos el martes de carnaval<br />

28 de febrero de 1525, sus cuerpos quedaron suspendidos en las ramas de una ceiba, el árbol


3<br />

2<br />

sagrado de los mayas y fueron sepultados HISTORIA en Ichcateopan, DE AXTLA Gro.<br />

Sin duda, , tal es la historia del<br />

último tlatoani azteca, héroe inmortal, de todos los héroes mexicanos pocos <strong>com</strong>o él y de<br />

esta forma tan digna termina el fin del imperio azteca, que fue defendido sin claudicar hasta<br />

el último momento con todo el valor y gallardía, naciendo la cruel cultura del sometimiento de<br />

los españoles hasta que México alcanzó su independencia el 27 de septiembre de 1821.<br />

Discúlpeme Estimado Lector que no les llame “conquistadores” a los españoles, porque la<br />

conquista es sinónimo de seducción y no de vejación, violación o sometimiento <strong>com</strong>o la que<br />

ellos ejercieron durante 300 años sobre el pueblo mexicano.<br />

Gracias al problema que originó Napoleón Bonaparte al imponer a su hermano José <strong>com</strong>o<br />

rey de España, los habitantes del Virreinato de la Nueva España (México), aprovecharon esa<br />

coyuntura política para buscar su independencia, incluso los mismos criollos prefirieron esa<br />

alternativa a tener que soportar la constitución reformada de Cádiz.<br />

GOBIERNO PREHISPÁNICO.<br />

En la época prehispánica el gobierno náhuatl en Axtla se llevaba a cabo con el Cambio de<br />

Bastón del Fiscal, bajo las sombras de una ceiba en la orilla del río, allí se establecía a través<br />

del CALPULLI que era el antecedente del municipio, cuyo gobierno senil estaba conformado<br />

<strong>com</strong>o su palabra lo indica por un Concejo de Ancianos, esta organización social política y<br />

territorial era lo suficientemente eficiente, ya que producían los bienes necesarios de auto-<br />

consumo. Estaba conformada por el supremo gobernante TLATAONI donde los demás<br />

integrantes casi todos eran de origen noble: desde sacerdotes, jueces, médicos, recauda-<br />

dores de tributos, escribanos o cronistas, constructores de obra pública, guardias y cargos<br />

de menor jerarquía que funcionó hasta fines del siglo XVIII. Al entrar en vigor la División<br />

Política del Estado de San Luis Potosí que se dividió primero en 4 regiones y éstas a la vez lo<br />

hicieron posteriormente en <strong>10</strong> partidos o distritos que estaban conformados en <strong>com</strong>isarìas o<br />

municipios dependiendo de la cantidad de habitantes, datos que exponemos en otra sección,<br />

por ahora sólo veremos los cargos administrativos náhuatl en el gobierno senil.<br />

a).- El TECUHTLI, era el General en Jefe, responsable de la milicia, adiestraba a los jóvenes,<br />

dictaba estrategias y dirigía las tropas de guerra.<br />

b).- Los TEQUITLATOS, eran los encargados de la obra pública y trabajo de la <strong>com</strong>unidad.<br />

c).- Los CALPIZQUEZ, eran inspectores y recaudación de impuestos y tributos.<br />

d).- Los TLACUILOS, tenían la delicada labor de ser escribanos o cronistas de la época.<br />

e).- Los SACERDOTES Y MÉDICOS, estaban al cuidado del Calpulli.<br />

f).- Los TEQUIHUAS, eran los mensajeros y pregoneros del Calpulli.<br />

g).- Los MAYULES, eran los sirvientes en días de ceremonias, además de aguaciles y policías.<br />

Básicamente estos eran los cargos de la administración pública <strong>com</strong>unal, que actualmente en el barrio<br />

de Copalo, Chalco de este municipio, en una burda imitación de antaño tratan de revivir parcialmente en el<br />

panteón ese Cambio de Bastón la noche del 31 de octubre de cada año, con la diferencia que ahora <strong>com</strong>o ya<br />

se rigen por una autoridad municipal, han delegado esa tradición del Mictlán al Xantolo o culto a los<br />

difuntos, donde han perdido ORIGINALIDAD y hasta la ESENCIA en el ritual de velación de cuerpos al admitir<br />

material moderno de inhumación <strong>com</strong>o ataúdes metálicos y fosas de concreto; viene a ser <strong>com</strong>parati-<br />

vamente <strong>com</strong>o si en la música de las <strong>com</strong>parsas del Xantolo les incluyeran cumbias u otro ritmo moderno<br />

en lugar de los tradicionales Matlachines o los vinuetes.<br />

Aunque existían otros ritos relacionados con el culto religioso y de carácter social, en los<br />

calpullis que albergaban indígenas de ambas etnias mexica – tének, había dualidad de<br />

repúblicas a pesar de que las formas de gobierno eran casi iguales.<br />

Existían marcadas diferencias de ritual y el respeto de no mezclar razas, ni costumbres; tal<br />

<strong>com</strong>o sucede actualmente en uno de los barrios de Tancanhuitz, donde un arroyo divide el<br />

territorio y costumbres de mexicas o náhuatl con los tének o huastecos.<br />

Tampoco permitían mezclas o bodas de diferentes etnias; a través del tiempo con el<br />

sometimiento que los mexicas ejercieron sobre los tének los asfixiaron con los despro-<br />

porcionados tributos a los huastecos que tuvieron que emigrar y replegarse a las partes altas<br />

de la sierra <strong>com</strong>o actualmente conservan sus respectivas reservas en los municipios de<br />

Aquismón, Tancanhuitz, Huehuetlán, Tanlajás, Tampamolón, Tanquián y San Antonio.<br />

Porque los otros municipios de la huasteca, conforman una densidad demográfica ma-<br />

yoritaria de náhuatls <strong>com</strong>o es Axtla, Xilitla, Tamazunchale, Tampacán, San Martín y Matlapa.<br />

A pesar que continuamente se realizan foros de emancipación para estas etnias de la región,<br />

poco o nada se han avanzado, ya que existe excesiva miseria en el medio rural y el gobierno<br />

en sus tres niveles no acierta en implementar verdaderas acciones directas que solucionen<br />

parcialmente esta paupérrima situación, prefieren disfrazar las palabras de Pobreza Extrema,<br />

a tener que admitir llamarle por su verdadero nombre Miseria Económica y Miseria Humana.<br />

Los gobiernos post-revolucionarios de auténtico progreso para el pueblo, se terminaron<br />

hasta el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos, los subsecuentes fueron frívolos, represivos,<br />

unilaterales, personalistas y descaradamente corruptas las camarillas burocráticas; al pueblo


3<br />

3<br />

lo marginaron para dar paso a los HISTORIA partidos políticos DE AXTLA que son quienes reciben los beneficios y<br />

prebendas que corresponden a sus representados las cuales no les hacen llegar, máxime que<br />

ahora se trata de poner en boga la alternancia de alianzas partidistas, es decir, vamos de mal<br />

en peor mientras el pueblo se muere de hambre, los diputados locales y federales reciben<br />

emolumentos insultantes de quinientos mil pesos mensuales por citar un ejemplo.<br />

EPOCA COLONIAL.<br />

Así funcionaron los primeros gobiernos étnicos<br />

hasta que llegaron los españoles y con la funda-<br />

ción del primer ayuntamiento instalado el 22 de<br />

abril de 1519 en la Antigua Villa Rica de la Vera-<br />

cruz, se dio el primer paso a la organización de<br />

este cuerpo edilicio en sus aspectos jurídico,<br />

político y territorial.<br />

En un principio se realizó la división por me-<br />

dio de los señoríos ya existentes y en los terri-<br />

torios donde no había división política, la<br />

Milicia se encargaba de ello a través de capi-<br />

tulaciones.<br />

Llama la atención que en las crónicas de la huasteca potosina, aparecen varios de los<br />

pueblos antiguos, excepto Axtla, incluso aparecen poblacioness más pequeñas y este detalle<br />

me llevó a la investigación del por qué de esta exclusión.<br />

Después de exhaustivas consultas encontré en un archivo indígena donde algunos pasajes<br />

históricos son autoría de Fray Antonio Olid de Biedma, dicho documento que me mostró por<br />

casualidad el Historiador don Delfino Juárez Rueda, autor de varias monografías de los muni-<br />

cipios de la huasteca potosina <strong>com</strong>o son Axtla, Aquismòn, Xilitla, Cd. Valles, etc. Ahí cita que<br />

Hernán Cortés, viajó por la ribera del río Amajac hasta llegar a Tamazunchale, después Achtla<br />

y Ayotochcuitatlán con rumbo a Pánuco, cita que a su paso por el pueblo de Achtla existía un<br />

pequeño Teocali, ahí le rendían tributo pagano a la diosa CIHUALTÉOTL y la población<br />

indígena tenochca o mexica estaba <strong>com</strong>puesta por 63 familias de indios y ningún blanco o<br />

mestizo. Estos datos corresponden a las páginas de la 13 a la 17 de dicho documento.<br />

Este era paso obligado al norte de los pueblos huastecos <strong>com</strong>o Tancanhuitz, Huehuetlàn,<br />

Aquixmòn, Tamtocob, etc., etc. donde encontraron en Coxcatlàn la resistencia de los<br />

indígenas huastecos que les presentaron una verdadera batalla a Hernán Cortés , sintiéndose<br />

diezmado en sus tropas y mal herido al grado que las crónicas citan que se fue a refugiar a<br />

Tampamolón <strong>com</strong>o el lugar donde hizo su testamento, motivo infalible de su deplorable<br />

estado físico, allí se repuso para continuar hacia Oxitipa, Tamtoc, Cuayalab (hoy San<br />

Francisco) y Tamtojón hasta llegar a Santi-Esteban del Puerto (hoy Pánuco).<br />

Pero continuando con lo nuestro; después del paso que Cortés hizo por Achtla y de la fiera<br />

batalla en Ayotochcuitatlán (hoy Coxcatlán), posteriormente llegó a esta aldea de Achtla, Fray<br />

Juan Eustacio radicado temporalmente en la capellanía de San Juan Bautista de Tama-<br />

zunchale, (cito capellanía porque todavía no tenía la categoría de parroquia) en este Teocali<br />

axtlense se ubicaba donde actualmente existe el templo parroquial de Santa Catarina, hasta<br />

esa loma llegó venía a<strong>com</strong>pañado de aborígenes y españoles con destino a Ayotoxcuitatlán,<br />

Al llegar a Achtla había diseminadas varias chozas de indígenas mexicas en la ribera del río<br />

y destacaba en la loma un teocali o montículo de piedra donde había una efigie de la<br />

mencionada diosa CIHUALTÉOTL de piedra, reiterando que justo en el lugar que ocupa el<br />

actual templo católico dedicado a Santa Catarina de Alejandría.


Al contemplar el pequeño Teocali<br />

(templo en forma de pirámide que<br />

generalmente constaba de 116 escalones<br />

el grande y de 33 escalones el peque-<br />

ño), uno de los soldados profanó el<br />

lugar subió hasta la cima e hizo peda-<br />

zos la efigie de piedra de la diosa<br />

Cihualtéotl.<br />

3<br />

4<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Los indígenas lugareños ofendidos en su religión le dieron muerte al osado soldado y a<br />

otros más, sólo a Fray Juan Eustacio no lo mataron porque ya existía el antecedente que los<br />

frailes eran defensores de los indios; a él simplemente lo desnudaron lo embadurnaron de<br />

una resina parecida al chapopote, lo revolcaron en plumas de desperdicio, ya que las plumas<br />

de calidad o de ornato las ocupaban para pagar tributo a Moctezuma II Zocoyotzin.<br />

Esta afrenta sufrida por este fraile ha sido el motivo para que nuestro querido pueblo de<br />

Axtla, haya sido excluido de los mapas y las crónicas del tiempo de la colonia.<br />

Si Fray Andrés de Olmos no menciona en sus crónicas a Axtla, es porque esta capellanía<br />

no pertenecía a la Custodia de San Salvador de Tampico, <strong>com</strong>o lo fueron: Aquixmón, Coxca-<br />

tlán, Huehuetlán, Tancanhuitz, Tanlajás, Tampacán, Tampamolón o San Francisco Cuayalab.<br />

Axtla, Tamazunchale y Xilitla pertenecían a la Arquidiócesis de la Nueva España (México).<br />

Cabe señalar que casi por lo general los frailes al recibir los votos de castidad, solían<br />

renunciar a su nombre de pila o a su apellido de familia para adoptar el nombre de un santo o<br />

de su lugar de origen: Vr. Gr. Fray Andrés de Olmos, tomó su apellido de la Villa de Olmos de<br />

Esqueda, antigua Valdesguerra en la provincia de Valladolid; Fray Toribio de Benavente, dejó<br />

su apellido Paredes por Benavente, lugar donde nació, aunque aquí en la Nueva España los<br />

indígenas le llamaban Fray Motolinía <strong>com</strong>o sinónimo de raído de ropas; a Fray Pedro de<br />

Gante, nació en Gante, Bélgica y Fray Antonio de Roa, nació en Roa, provincia de Burgos,<br />

España; etc. etc.<br />

El templo católico de Axtla fue iniciada su construcción el 25 de noviembre de 1592, fecha<br />

dedicada a Santa Catarina Mártir de Alejandría y la parroquia de Aztla la reconoce <strong>com</strong>o su<br />

Santa Patrona y fue el Fraile agustino Francisco de Tolentino, que venía del claustro de Cha-<br />

pulhuacán para el convento de Xilitlán. Como no pudo quedarse solo allí por la falta de<br />

seguridad, decidió bajar y permanecer aquí en Axtla para protegerse. Su estancia duró hasta<br />

el siguiente año de 1593, ya que en dicho claustro había sido atacado en dos ocasiones por<br />

los indios jonases una brava tribu de los chichimecas de la Sierra Gorda y la última vez en<br />

1587 mataron a casi todos los frailes, excepto uno que momentáneamente andaba fuera y se<br />

salvó milagrosamente. En Xilitla sólo estuvo una temporada corta y al parecer el convento<br />

agustino estuvo 50 años sin religiosos debido a la inseguridad imperante tanto de los<br />

chichimecas <strong>com</strong>o de animales salvajes, ya que en el interior del convento se habían<br />

refugiado ocelotes y serpientes venenosas.<br />

Frailes de esta misma cofradía estuvieron en la<br />

región tarasca, donde construyeron el templo de La<br />

Compañía de Jesús en Páztcuaro, Mich. con una torre<br />

de las mismas dimensiones que la de Axtla, nótese en<br />

la gráfica la similitud de arquitectura de la denominada<br />

<strong>com</strong>o cubismo.<br />

Posteriormente llegaron a Axtla por vía fluvial<br />

cuatro frailes; dos iban con rumbo al Jopoy, Coxcatlán<br />

y dos se quedaron aquí a continuar la construcción<br />

del templo, cabe hacer un señalamiento opuesto,<br />

porque mientras en Axtla se construyó la torre del<br />

templo pero sin paredes; en el Jopoy, Coxcatlan,<br />

distante a 2 le- guas (una legua mide 4 kilómetros),<br />

se construyeron las paredes pero sin torre, tal<br />

<strong>com</strong>o se encuentra<br />

actualmente y se aprecia en las presentes gráficas.<br />

Para disipar algunas dudas con respecto a las


3<br />

5<br />

paredes del templo del Jopoy (hoy HISTORIA convertido DE en AXTLA panteón), antiguamente se divulgó la idea<br />

descabellada que ese templo lo había construido el emperador azteca Moctezuma en una noche<br />

y que por el tiempo de Semana Santa cada año se escuchaban las campanas encantadas<br />

en ese lugar.<br />

Para empezar Moctezuma 1º. ni Moctezuma II Zocoyotzin rehén de Cortés no<br />

fueron católicos, ni tampoco eran unos dioses <strong>com</strong>o para construir un templo en una sola<br />

noche, cuando mandaban construir templos para sus dioses estos eran cúes o teocallis en<br />

forma de pirámides. Reiterando este <strong>com</strong>entario en base a una añeja creencia tan arraigada<br />

que existía en el Jopoy y sus alrededores en el vecino municipio de Coxcatlán.<br />

Existe la versión que si no fueron terminadas las paredes de este templo, fue por la<br />

apa- rición de unos caníbales pigmeos que se devoraron a los frailes y también algunos<br />

feligreses que se encontraban allì reunidos en un oficio<br />

religioso<br />

.<br />

En páginas posteriores dedicamos un rubro a<br />

la religiosidad de la parroquia de Santa Catarina<br />

de<br />

Alejandrìa en Axtla, donde hacemos alusión a<br />

los temas de interés público, sus capellanes y<br />

párrocos,<br />

desde el siglo antepasado hasta nuestros días,<br />

asì<br />

<strong>com</strong>o las celadoras de la Vela Perpetua;<br />

miembros de la Adoraciòn Nocturna; las diferentes<br />

cofradìas y grupos de Acciòn Catòlica.<br />

La historia de las campanas a través del<br />

tiempo, donde destaca una de ellas que dice:<br />

(Santa Cata- rina de Aztla 1854) y es la que usa a<br />

diario, porque la campana nueva que el Pbro. Josè<br />

Alfredo Lòpez sòlo<br />

Campana que data del año 1854.<br />

Se usaba para casos especiales y<br />

aún así se afectó debido a la pobre<br />

aleación con la que fue fundida y el<br />

Pbro. Nicolás Herrera Anaya, la<br />

mandó fundir de nuevo y es la que se<br />

observa al fondo de la fotografía.<br />


3<br />

6<br />

que tuvieron que replegarse a las partes HISTORIA altas de DE la AXTLA huasteca, huyendo del sometimiento y por<br />

los asfixiantes tributos que les imponìan los mexicas. Unos emigraron a Tamaletóm,<br />

Tancanhuitz y otros màs se dispersaron por estados vecinos <strong>com</strong>o Hidalgo o Veracruz,<br />

Todavía logramos presenciar allá por el año de 1982 <strong>com</strong>o destruyeron parcialmente este<br />

montículo para abrir una calle frente a un templo evangélico, aunque en su oportunidad<br />

denunciamos ese hecho ante el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia),<br />

lamentablemente no le dieron la mayor importancia.<br />

Un caso parecido, sucedió en la vecina población de Matlapa frente al fraccionamiento Villa<br />

Lolita existía un Cúe que después lo convirtieron en rampa para la carga de cítricos y tanto el<br />

Profr. Sixto García Pacheco en su y el Profr. Gelacio Márquez,<br />

ambos historiadores de ese vecino municipio, todavía lo ubican en su tiempo <strong>com</strong>o un cùe y<br />

que sin misericordia alguna lo dejaron destruir los dueños de ese predio.<br />

En su obra de Manuel Toussanint, expresa que “es un punto<br />

oscuro”. La conquista por los aztecas a pesar de las fuentes de información <strong>com</strong>o el Código<br />

Mendocino, Las Crónicas de Tezozómoc y las de Durán, si este dato es oscuro, mayor aún es<br />

el origen o procedencia de los primeros pobladores de la región.<br />

Según estudio hecho por el Arqueólogo Ekholm, en el suelo de Pánuco, Ver. de los años<br />

2000 a 700 a.C. la huasteca estuvo habitada por una raza desconocida, hasta el año 300 D.C.,<br />

sentó sus reales la raza olmeca de la que se derivaron los huastecos mayas.<br />

El historiador Alfredo Chavero en su obra , expone en la<br />

peregrinación de los toltecas, “tomando el rumbo de oriente se dirigieron al territorio de los<br />

cuextecas, allí residieron 26 años, hasta el 696”, seguramente por ese tiempo ya existía<br />

Tamazunchale y otros asentamientos humanos de nuestra región huasteca.<br />

En 1454, Moctezuma Ilhuicamina “Flechador del Cielo”, con el pretexto que a sus hombres<br />

los habían atropellado los huastecos en un tianguis de Chicontepec, tomo la determinación<br />

de someterlos y organizó una expedición al mando de Cuauhnochtli <strong>com</strong>o Capitán General.<br />

Entraron a la huasteca y <strong>com</strong>batieron ferozmente a sus habitantes, los cuales se defendieron<br />

con la misma o mayor ferocidad hasta que terminaron por rendirse, después de<br />

numerosas pérdidas de soldados, mujeres y niños, ofreciendo pagar tributo y vasallaje a los<br />

mexicas que nunca pudieron prescindir de su sometimiento.<br />

En 1519 Francisco de Garay intentó penetrar a la huasteca por Tampico a través de su<br />

Capitán, Alonso Álvarez de Pineda y en 1521 obtuvo de la Real Célula Española el nombramiento<br />

de Adelantado y Gobernador de Pánuco.<br />

Al saber esto Cortés, salió indignado de Coyoacán por el mes de agosto de 1522, llevaba un<br />

guión negro con una cruz roja, se propuso colonizar a sangre y fuego la huasteca, emprendió<br />

el viaje por los antiguos caminos que empleaban los mexicas, con 120 hombres de a caballo,<br />

300 peones, alguna artillería y 40,000 aliados tlaxcaltecas guiados por Ixtlixóchitl siguiendo<br />

por Meztitlán, la ribera del río Amajac, hasta llegar a Tamazunchale,<br />

Achtla y en Ayotochcuitatlán (hoy Coxcatlán), Bernal Díaz del Castillo hace esta referencia<br />

donde los huastecos les dieron feroz batalla y en el lienzo de Tlaxcala, consigna las batallas<br />

de Metzititlán y de Ayotochcuitlatlán, (hoy Meztitlán, Hgo. y Coxcatlán, S. L. P.).<br />

Aunque los invasores españoles salieron victoriosos, reiteramos que Cortés salió muy<br />

mal librado de esa epopeya al grado de permanecer unos días en Tampamolón donde hizo su<br />

testamento, <strong>com</strong>o índice infalible de su maltrecho estado físico y moral, ya medio repuesto se<br />

encaminó con sus huestes hacia el valle de Oxitipa.<br />

Continúo por Tamtóc (cercano a Tamuín), luego San Francisco Cuayalab, hasta su destino<br />

que era Santi-Esteban del Puerto (hoy Pánuco, Ver.), que fundó el 26 de diciembre de ese<br />

mismo año de 1522; lo a<strong>com</strong>pañó el fraile mercedario Bartolomé de Olmedo.<br />

Allí dejó a 30 soldados al mando de su lugarteniente Pedro de Vallejo, repartió esclavos,<br />

doncellas y en<strong>com</strong>iendas, reservándose para él los señoríos de Oxitipa de los Valles y<br />

Tamuín, <strong>com</strong>o una prueba de ser más ricas estas tierras que las tamaulipecas, posteriormente<br />

Cortés regresó a México vía Chila, Chicayán, Zicoac, Tutotepec, Citlaltépetl y otras poblaciones<br />

indígenas de los actuales estados de Veracruz y de Hidalgo, es decir ya no se<br />

regresaron por el camino de Meztitlán y la ruta del Amajac. Al parecer esta fue la primera y<br />

última vez que Hernán Cortés visitó estas tierras de las huastecas, aunque siempre tuvo el<br />

cuidado de contar con gente a prueba de lealtad, porque sabía que su vida estaba en<br />

constante riesgo.


33<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

ENCOMIENDAS.<br />

Según los documentos y archivos de la colonia señalan que la En<strong>com</strong>ienda que incluía a Axtla le<br />

correspondían varias leguas a la redonda, desde las faldas de la sierra Madre Oriental (Hacienda<br />

Tenexcalco), hasta el municipio de San Martín, Chalchicuautla y originalmente perteneció a doña<br />

Isabel Moctezuma (hija de Moctezuma Xocoyotzin), pero <strong>com</strong>o esta señora<br />

no demostró interés por estas tierras; después Cortés se las cedió a Cristóbal Ortega, que al<br />

morir pasaron a ser propiedad de su viuda y por consecuencia a su nuevo marido el soldado español<br />

Diego Torres de Maldonado y no precisamente por sus buenos oficios, sino por simple herencia<br />

conyugal.<br />

El tercer En<strong>com</strong>endero fue el español Dionicio Pozos, que al parecer fue la base troncal del<br />

árbol genealógico de la gran familia Pozos, desarrollada tanto en Axtla, Jopoy, Coxcatlán<br />

y por último Tamán.<br />

El más notable de los en<strong>com</strong>enderos fue Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, quien<br />

procreó una prolífera dinastía, tenía “Casa de Cadena”, es decir, era casa de protección condicionada<br />

para ser esclavos perpetuos y además destaca por haber reprimido en la región de Axtla y Xilitla los<br />

primeros brotes de insurrección por la Independenciade México que los hermanos Felipe y Javier<br />

Lobatón realizaban por estos rumbos en 1811.<br />

Los En<strong>com</strong>enderos se <strong>com</strong>prometían a catequizar en la religión católica a sus trabajadores y<br />

esclavos, así <strong>com</strong>o proporcionarles casa, trabajo y control absoluto.<br />

El Sr. Joaquín Meade indica que Axtla fue en<strong>com</strong>ienda hasta fines del siglo XVI, sin embargo;<br />

vamos hacer alusión a doña Isabel Moctezuma que fue la última emperatriz de la dinastía azteca<br />

Tecuixpo Ixtlixóchitl, que nació en 1508 cuyo nombre Tecuixpo, significa (copa de algodón) e<br />

Ixtlixóchitl: significa: (capullo de flor blanca), más conocida <strong>com</strong>o Isabel Moctezuma, hija legítima<br />

de Moctezuma Xocoyotzin y de la emperatriz Teizalco (título de emperatriz para distinguirla de las<br />

demás concubinas).<br />

Siendo una adolescente la casó su padre con el valiente guerrero Cuitláhuac, quien murió de<br />

viruela al poco tiempo de casados y sin contacto sexual, ya que había un plazo para la consumación<br />

conyugal, aún señorita se casó con el último tlatoani azteca, el indomable Cuauhtémoc y a la muerte<br />

de este héroe, Hernán Cortés la violó, le engendró a la única hija fuera de matrimonio a quien<br />

bautizaron con el nombre de Leonor Cortés Moctezuma y curiosamente doña Isabel no heredó estas<br />

tierras a nadie de sus hijas e hijos.<br />

La azarosa vida de esta dama azteca, tuvo la desdicha de enviudar varias veces y su tercer<br />

esposo fue Alonso de Grado, quien murió al año de casados sin dejar descendencia; se casó por<br />

cuarta vez con Juan de Andrade, de este último matrimonio nació Juan Andrade y<br />

Moctezuma, nuevamente quedó viuda y por último se casó con don Juan Cano Saavedra, con quien<br />

tuvo cinco hijos: Pedro, Isabel, Catalina, Gonzalo y Juan; esta Señora destacó por sus virtudes,<br />

altruismo en bien de las gentes de su raza y su poco amor a los bienes materiales, murió en el año<br />

de 1555.<br />

Continuando con los invasores (no conquistadores) españoles, en 1524 Pedro de Garay contribuyó<br />

para que los huastecos se rebelaran en contra de Cortés que éste a su vez envió a Gonzalo de<br />

Sandoval para someterlos <strong>com</strong>o escarmiento por su rebelión, mandó apresar y quemar a unos 400<br />

señores huastecos de la región de Tamazunchale, Tasetuco, Huautla, Tlanchinol y otros<br />

asentamientos humanos, aunque posteriormente otorgó el gobierno de estos pueblos a los hijos de<br />

los caciques sacrificados.<br />

En el año de 1524 el rey nombró a Nuño Beltrán de Guzmán gobernador de la provincia de<br />

Pánuco o de las huastecas, donde <strong>com</strong>etió una serie de arbitrariedades al grado de enviar a<br />

<strong>10</strong>,000 indígenas huastecos en calidad de esclavos a las Antillas; <strong>com</strong>o respuesta los huastecos se<br />

rebelaron a no sembrar su tierra y a no producir, <strong>com</strong>o manera de protestar y algunos llegaron<br />

hasta el suicidio. Al saber estas vejaciones el rey de España lo destituyó de su<br />

cargo, aún así todavía fundó el 25 de julio de 1533 la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa, en su<br />

lugar quedó <strong>com</strong>o gobernador de Pánuco su hermano Pedro Guzmán y en 1535 se nombró al primer<br />

Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza.<br />

La dominación militar realizada a partir del siglo XVI que también se le llamó “Siglo de la<br />

Evangelización” debido a las diferentes órdenes religiosas que llegaron: Franciscanos en<br />

1524; Dominicos en 1528; Agustinos en 1533; Jesuitas en 1572; Carmelitas en 1585;<br />

Hipólitos, Filipenses y Betlemitas en 1657 y por último los Josefinos.<br />

En 1533 llegó a la huasteca, Fray Andrés de Olmos, que fundó en 1554 la Custodia de San<br />

Salvador de Tampico con 12 misiones y 22 religiosos Aquixmón, Tancanhuitz, Santiago de los Valles<br />

de Oxitipa, Tampacán, Coxcatlán, San Antonio, Huehuetlán, San Martín, Antiguo<br />

Tantocob, San Francisco Cuayalab, Tamuín, Tampamolón.<br />

Axtla, Tamazunchale y Xilitla pertenecían a la Arquidiócesis de la Nueva España (México), que fue<br />

creada en el año de 1530 y fueron los frailes agustinos los que evangelizaron esta zona.<br />

Nuño Beltrán de Guzmán después de abandonar la región huasteca y dejar en su lugar en Pánuco<br />

a su hermano Pedro se marchó a la región del Nayar, donde llegó a Tepic y a la población vecina de<br />

Xalisco exigiendo oro, doncellas y otros productos a los jefes de los


34<br />

señoríos de aquellos lugares y atacaba HISTORIA a los pueblos DE AXTLA que se resistían a someterse matando a<br />

muchos indígenas coras, huicholes, tepehuanes, huaximís y usiliques.<br />

Prosiguió su expedición hacia el norte ya en Sinaloa fundó la Villa de San Miguel que más tarde le<br />

añadiría a su nombre Culiacán, el caso es que Nuño Beltrán se consideraba adver- sario de Hernán<br />

Cortés y pretendía superar la fama del otro, llamó a las tierras que había dominado, “Conquista del<br />

Espíritu Santo de la Mayor España” fundando su capital Tepic, nombre que fue rechazado por los<br />

reyes de España y ordenaron que se llamara Reino de la Nueva Galicia y a la capital Santiago de<br />

Galicia de Compostela.<br />

En 1541 los indígenas acaudillados por Tenamaxil se rebelaron en contra de Nuño por los malos<br />

tratos recibidos, la rebelión fue sofocada por el mismo Virrey Don Antonio de Mendoza<br />

dada la gravedad de la situación. El reino de Nueva Galicia <strong>com</strong>prendía en esa época<br />

colonial los territorios de los actuales estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes,<br />

parte de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Sinaloa, más tarde en 1786 se modificó la<br />

división territorial de la Nueva España y éste reino neogallego se convirtió en la Intendencia de<br />

Guadalajara, nuestra región huasteca llegó a pertenecer a ese reino establecido en Nayarit.<br />

Por otra parte, ya para esas alturas Luis Carbajal de la Cueva, gobernador de Pánuco, logró<br />

obtener el 3 de mayo de 1579, nombramiento del Reino de León con 200 leguas por cada lado, es<br />

decir 800 kilómetros cuadrados y que <strong>com</strong>prendía Tampico norte y pueblos rebelados de la huasteca<br />

incluyendo a Axtla que anteriormente eran <strong>com</strong>arca de Francisco de Garay. En contraste con la<br />

ambición de tierras de los soldados españoles, existían los frailes que en auténtico ministerio de<br />

Cristo buscaron la equidad de miseria de los seglares y su mejor predicación fue sin duda con el<br />

ejemplo, vestían ropas raídas y llegaron a renunciar a las sandalias para andar descalzos <strong>com</strong>o los<br />

aborígenes que conquistaban a la religión cristiana,<br />

se volvieron vegetarianos, <strong>com</strong>ían de lo mismo de los indígenas y dormían en el suelo, con<br />

una austeridad y abnegación admirables, aunque también hubo frailes que hacían la diferencia y uno<br />

de ellos fue Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, que fue cacique, polígamo, represor y siempre<br />

estuvo aliado con el gobierno del virreinato.<br />

Sólo de esta manera tan sutil lograron los religiosos penetrar en el corazón de los indígenas<br />

mexicanos, por citar a Fray Bartolomé de las Casas, Eusebio Kino, Fray Junípero Serra,<br />

Toribio de Benavente más conocido <strong>com</strong>o Fray Motolinía (por su ropas raídas), Fray Andrés de<br />

Olmos, Antonio de Roa, Fray Alonso de la Veracruz (fundadores del convento de San Agustín en<br />

Xilitla) y tantos otros que hicieron de su ministerio un verdadero apostolado, que fue indudablemente<br />

la otra cara de la moneda de los curas del Clero Secular que vinieron a remplazar a los frailes<br />

misioneros a desvirtuar su trabajo y a imponer oprobiosos diezmos, así <strong>com</strong>o a formar los<br />

llamados Concilios Mexicanos para incrementar el poder económico y de inmuebles de la iglesia<br />

católica.<br />

Luis Carbajal de la Cueva, cita en sus memorias al pueblo de Achtla, ya que era paso obligado de<br />

Pánuco y las costas de Barlovento a la sierra Gorda de Querétaro; con este dato queda confirmado<br />

que Axtla siempre fue un cruce de caminos de norte a sur y de oriente a poniente o viceversa.<br />

El fraile agustino Francisco de Tolentino que llegó a Xilitla procedente de Chapulhuacán y encontró el con- vento<br />

vacío porque había sido atacado por los jonases, una brava tribu de los chichimecas donde murieron frailes y<br />

habitantes de ese lugar, por ese motivo bajó a Axtla buscando mejores condiciones para ejercer su ministerio<br />

mientras esperaba indicaciones de sus superiores, en esa época fue cuando inició la construcción de la<br />

torre un 25 de noviembre de 1592 y fue concluida por otros frailes hasta en 1754.<br />

En 1723 Fray José de Lanciego y Eguilaz, Arzobispo de México, realizó la primera y última visita<br />

pastoral a la región de la huasteca y en ese mismo año de 1723, se fundó el pueblo de Tanlajás en la<br />

jurisdicción de Villa de los Valles, por orden del Virrey el Marqués de Casa- fuerte.<br />

En 1731 se extendió el nombramiento del Santo Oficio de la Inquisición al bachiller don<br />

Carlos de Tapia y Zenteno, cura de Tampamolón y Juez Eclesiástico de Villa de Valles.<br />

En Axtla también llegó la crueldad de este cura y en el Cerro del Vigía fueron ahorcados tres<br />

personas en un jalamate acusados de herejía.<br />

A mediados del siglo XVII el pueblo de Santa Catarina de Aztla situado a orillas del rio Huichihuayàn,<br />

tenía 300 familias de indios, administrados en el idioma mexicano por la doctrina católica de<br />

Coxcatlàn, gozaba de abundante pesca en el río y su principal <strong>com</strong>ercio era el tabaco que<br />

transportaban en los botes o barcazas hasta el puerto de Tampico.<br />

---------------------------------------------------------------ooo------------------------------------------------------------------ En la<br />

prosperidad nuestros amigos nos conocen y en la adversidad nosotros los conocemos.<br />

---------------------------------------------------------------ooo----------------------------------------------------------------- No le<br />

cuentes a Dios que tienes grandes problemas, mejor cuéntales a tus problemas que tienes un<br />

gran Dios.


35<br />

HISTORIA DE AXTLA


37<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

INDEPENDENCIA MEXICANA.<br />

A una distancia de doscientos años, nuestro país estuvo tan disperso en su organización<br />

que hasta se desconocían los límites de nuestras fronteras, sobre todo en el norte que a<br />

pesar de ser territorios de México, Texas se separó de la intendencia de Coahuila incluso por<br />

un tiempo se autonombró república, así <strong>com</strong>o Arizona, Nuevo México y California; éstos se<br />

llegaron a considerar autónomos al grado que se los disputaban <strong>com</strong>o colonias propias:<br />

Inglaterra, Francia, Italia, Rusia, etc. y por consecuencia reinaba la anarquía.<br />

El gobierno central del Virreinato contaba con una aristocracia cada vez más rica y podero-<br />

sa, en contraste con una población mayoritaria cada vez más paupérrima y lo peor del caso;<br />

sin derecho a la Libertad; algo parecido al actual estado económico mexicano, con la enorme<br />

diferencia que ahora gozamos de libertad.<br />

Con esta diversidad de castas hacía más difícil su organización, mientras existían grupos<br />

privilegiados de la sociedad de la época que gozaban una bonanza insultante, en el otro extre-<br />

mo de los pueblos marginados existían tribus de indios, que pese a todos sus defectos y<br />

carencias contaban con un órgano corporativo mejor conocido <strong>com</strong>o República de Indios.<br />

Con tres siglos de dominio español, la Nueva España difería <strong>com</strong>o nación en <strong>com</strong>paración<br />

con la “madre patria” y eran más marcadas aún con las diferencias de los territorios de etnias<br />

y en su momento, este cambio despertó el orgullo nacionalista de los criollos, incluso fue<br />

cambiando el nombre del Virreinato de la Nueva España para dar pasó a ser México.<br />

Curiosamente en 1800 fue inaugurado el Santuario de la<br />

Virgen de Guadalupe en San Luis Potosì, estuvieron<br />

presentes el jefe realista Don Fèlix Ma. Calleja del Rey,<br />

oficiò la misa Don Miguel Hidalgo y Costilla, párroco de<br />

San Felipe Torres Mochas, Gto. y entre los invitados<br />

estuvo también el Gral. Ignacio Allende. Quien dijera que<br />

<strong>10</strong> años después esta relación iba a tener un giro de 180º.<br />

Con el triunfo de la Revolución Francesa Napoleón<br />

Bonaparte rompió el sitio impuesto por los ingleses al<br />

puerto de Tolón se propuso conquistar Europa con Italia<br />

y Egipto, se coronó Emperador en 1804 invadiendo España en 1808, derrocó al rey Fernando<br />

VII e impuso a su hermano José en su lugar.<br />

Esta situación acéfala trajo <strong>com</strong>o consecuencia que las colonias novohispanas de América<br />

aprovecharan esa coyuntura política para intentar independizarse de España y se externaron<br />

diferentes opiniones <strong>com</strong>o la del peruano Fray Melchor de Talamantes, planteó: “Que la caída<br />

de la monarquía española dejaba independiente a la Nueva España y que por tanto, debían de<br />

tomarse medidas y organizar un gobierno propio, sujeto a las leyes benéficas para la nación”.<br />

El Lic. Julián de Castillejas, originario de Tehuacán, publicó en 18<strong>09</strong> una proclama en<br />

Oaxaca, Sultepec y la Cd. de México donde advertía el peligro de permanecer unidos a<br />

España pues ya había caído en manos de los franceses.<br />

Ante esta creciente inconformidad y precisamente en México, fue el Cura de Dolores, Don<br />

Miguel Hidalgo, con el Lic. Ignacio Allende, Ignacio Aldama, el Ing. Mariano Jiménez, el<br />

Corregidor de Querétaro Don Miguel Domínguez y su esposa doña Josefa Ortiz de Domínguez<br />

quienes conjuraban levantarse en armas para el mes de diciembre y tuvieron que tomar<br />

providencias al respecto porque fueron descubiertos.<br />

Por tanto en esta situación de emergencia, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla tuvo que<br />

adelantar la fecha y la madrugada del domingo 16 de septiembre de 18<strong>10</strong>, llamó a misa, pidió<br />

a sus feligreses tomar las armas para luchar por la independencia de México; en Atotonilco<br />

tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe <strong>com</strong>o bandera. Atacó Guanajuato, que gracias<br />

al Pípila (José Juan de los Reyes Martínez) con una losa en la espalda se cubrió de las balas<br />

españolas, incendió la puerta de la Alhóndiga de Granaditas logrando penetrar a la misma y<br />

conseguir así el primer triunfo de los insurgentes.<br />

Después Hidalgo obtuvo otra victoria en el Monte de las Cruces, pero no quiso arriesgarse<br />

atacar la capital de México para evitar más derramamientos de sangre y tuvo serios proble-<br />

mas con Ignacio Allende por no atreverse a esa odisea tentativamente fallida y al poco tiempo<br />

en diferentes partes del país encontró eco a sus demandas de libertad y Axtla no fue la exce-<br />

pción.<br />

Para entender mejor la situación, cito estos detalles porque se desarrollaron en el oriente de<br />

nuestro estado hoy potosino que estaba controlado por las élites políticas y económicas de<br />

cacicazgos de las familias los Barragán y Ortiz de Zárate en la zona de Río Verde, Valle del<br />

Maíz y Tula (Nuevo Santander hoy Tamaulipas), mientras los Quintero eran los principales<br />

hacendados y <strong>com</strong>erciantes entre la <strong>com</strong>arca de Tampico; a José Florencio Barragán fue un<br />

sospechoso permanente de contactos con disidentes y de tener opiniones subversivas,<br />

debido al flujo de mercancías que manejaba.


38<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

En el Archivo de Indias y el Archivo General de la Nación se encuentran las investigaciones<br />

sobre un supuesto <strong>com</strong>plot con ingleses de Jamaica para impulsar la separación de España<br />

en 1800 – 1801. Se acusaba a Barragán de encabezar ese plan juntamente con Juan y Caye-<br />

tano Quintero y un Capitán Cerna de Soto la Marina, del desembarco de tropas británicas por<br />

Altamira donde los apoyarían con caballos y provisiones.<br />

En esta zona era preocupante por la inconformidad que había despertado la insurrección<br />

del Cura Hidalgo en la intendencia de Guanajuato, donde los indígenas de oriente se des-<br />

plazaban a la zona del Bajío para unirse a la causa <strong>com</strong>ún de la insurgencia.<br />

En tanto Félix Ma. Calleja del Rey, Comandante de la Décima Brigada de San Luis Potosí<br />

tomaba las previsiones del caso y coordinado en la huasteca con Fray Pedro de Alcántara y<br />

Villaverde, tomó a Huehuetlán <strong>com</strong>o su residencia y desde allí controlaba las acciones<br />

subersivas de Julíán de Villagrán y su hijo Chito, a Francisco Peña e hijos posecionados en<br />

Tamazunchale y los hermanos Javier y Felipe Lobatón en las inmediaciones de Axtla y Xilitla.<br />

Porque participó primero en enero de 1811, Julián de Villagrán insurgente procedente de<br />

Zimapán, incursionó en la huasteca potosina, acuñó algunas monedas para financiiarse y<br />

atacó Tampacán, San Martín, Tampamolón y Tantojón (al norte del Higo, Ver.) donde no tuvo<br />

problemas; sólo en Axtla encontró resistencia y tomó la plaza, aunque más tarde fue recu-<br />

perada por las tropas Realistas de Aquismón, que <strong>com</strong>andaba Alexandro Àlvarez de Guitián.<br />

Por el rumbo de Chicastitla y Santa Fe Texacal, los hermanos Felipe y Javier Lobatón con<br />

un grupo de campesinos se levantaron en armas a favor de nuestra independencia, tomaron<br />

Xilitla y atacaron Axtla donde apresaron al subdelegado, le dieron muerte y se dirigieron a<br />

Chapulhuacán, pero a su regreso fueron reprimidos por el en<strong>com</strong>endero, Capitán y Coman-<br />

dante Fray Pedro de Alcántara y Villaverde, que los mandó perseguir con el Tte. José Ma.<br />

Terán y en el <strong>com</strong>bate el soldado Francisco Romero le dio muerte a Felipe Lobatón,<br />

sofocando este incipiente movimiento.<br />

Por la misma causa también en Tamazunchale, los hermanos Francisco e Ignacio Peña,<br />

fueron reprimidos por el Comandante Realista Rafael Fernández. Retomando al Cura Don<br />

Miguel Hidalgo y Costilla, después de la batalla del Monte de las Cruces, regresaron a<br />

Guadalajara donde fueron derrotados en el Puente de Calderón por las fuerzas del futuro<br />

Virrey, don Félix Ma. Calleja del Rey.<br />

Repuestos a medias de la derrota, los insurgentes emprendieron el viaje hacia el norte,<br />

donde debido a las marcadas diferencias entre ambos, Ignacio Allende lo llevó en calidad de<br />

reo al Cura Hidalgo hasta Asientos, Ags.; allí conciliaron estrategias, se les unió Iriarte y<br />

continuaron su viaje hasta en Acatita de Baján, Coah., donde el 21 de marzo de 1811 fueron<br />

traicionados por Ignacio Elizondo, quien se hizo pasar <strong>com</strong>o insurgente para poder perpetrar<br />

la traición ayudado por Iriarte que logró desaparecer y salvándose Ignacio López Rayón.<br />

Lógico que tardaron en llegar a su último destino y la tarde del 29 de julio de 1811 en una de<br />

las salas del Hospital General de Chihuahua, Chih. se llevó a cabo en contra del Cura Hidalgo, donde le leyeron el Decreto de EXCOMUNIÓN<br />

emitido por su antiguo amigo el prelado Manuel Abad y Queipo, Obispo de Valladolid (hoy<br />

Morelia) y para poderlo fusilar otro día, tuvieron que rasparle sádicamente hasta sangrarle,<br />

los dedos: índice, pulgar, las palmas de las manos y la coronilla, es decir; las partes<br />

corporales que le fueron ungidas con los santos óleos al ordenarlo sacerdote: requisito indis-<br />

pensable para poder fusilarlo otro día 30 de julio en la madrugada y siete días después, el 6<br />

de agosto le ratificaron la Ex<strong>com</strong>unión, la consumación de este hecho contraviene la tesis de<br />

la iglesia católica en el sentido que afirmaba que a los sacerdotes Hidalgo y Morelos NO<br />

fueron ex<strong>com</strong>ulgados.<br />

A continuación transcribimos el Decreto Ex<strong>com</strong>ulgatorio con todo el dolo que la iglesia<br />

católica se ensañó y que logramos levantar con una HUELGA DE HAMBRE en San Luis<br />

Potosí, S. L. P. y la Cd. México, D. F. que iniciamos el 26 de enero de 1999 con motivo de la<br />

(última visita del Papa Juan Pablo II a México) y que prosperó hasta el 15 de mayo del 20<strong>09</strong>,<br />

en que se logró Levantar tal aberración por un ciudadano axtlense.<br />

DECRETO DE EXCOMUNIÓN EMITIDO CONTRA HIDALGO POR MANUEL ABAD Y QUEIPO.<br />

(29 de Julio de 1811).<br />

Por autoridad del Dios omnipotente, Padre, Hijo y el Espíritu Santo; y de los santos<br />

cánones, y de la inmaculada Virgen María, madre nodriza de nuestro salvador, y de las<br />

virtudes celestiales, ángeles y arcángeles, trono, demonios, papas, querubines y serafines;<br />

de todos los santos patriarcas y profetas, y de los apóstoles y evangelistas, y de todos los<br />

santos inocentes, quienes a la vista del santo cordero se encuentran dignos de contar la<br />

nueva canción, y de las santas vírgenes, y de los santos y juntamente con todos los santos y<br />

electos de Dios, sea condenado Miguel Hidalgo y Costilla, ex cura del pueblo de Dolores.


39<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Lo ex<strong>com</strong>ulgamos y lo anatemizamos. Y de los umbrales de la iglesia del Todopoderos<br />

Dios, lo secuestramos para que pueda ser atormentado eternamente por indecibles sufri-<br />

mientos juntamente con Satán y Abirán y todos aquellos que les dicen al Señor Dios ¡vete de<br />

nosotros porque no queremos ninguno de tus caminos!. Y así <strong>com</strong>o el fuego es extinguido<br />

por el agua, que se aparte de él la luz para siempre jamás. Que el hijo que sufrió por<br />

nosotros, lo maldiga. Que el espíritu santo que nos fue dado en el bautismo, lo maldiga. Que<br />

la Santa Cruz de la cual Cristo por nuestra salvación ascendió triunfante sobre sus<br />

enemigos, lo maldiga. Que San Miguel, el abogado de los santos lo maldiga.<br />

Que todos los àngeles y arcángeles: los principados y las potestades y todos los ejércitos<br />

celestiales lo maldigan.<br />

Que San Juan Precursor, y San Pedro, San Juan Bautista, y San Andrés y todos los demás<br />

apóstoles de Cristo juntos. Lo maldigan.<br />

Y que el resto de sus discípulos y los cuatro evangelistas, quienes por su predicación,<br />

convirtieron al mundo universal, y la Santa admirable <strong>com</strong>pañía de mártires y confesores<br />

quienes por su santa obra se encuentran aceptables de Dios Omnipotente, lo maldigan. Y que<br />

en cielo y tierra y que todas las cosas que hay en ellos lo condenen. Sea condenado Miguel<br />

Hidalgo y Costilla y donde quiera que esté, en la casa y en el campo, en el camino o en las<br />

veredas, en los bosques o en el agua y aún en la iglesia. Que sea maldito, en la vida y en la<br />

muerte, en el <strong>com</strong>er y el beber, en el ayuno y en la sed, en el dormitar y en el dormir, en la<br />

vigilia y andando, mingiendo o cantando y en toda sangría.<br />

Que sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes, en su frente y en sus oídos, en<br />

sus cejas o en sus mejillas, en sus quijadas y en sus narices, en sus dientes anteriores y en<br />

sus molares, en sus labios y en su garganta, en sus hombros y en sus muñecas, en sus<br />

brazos, en sus manos y en sus dedos, que sea condenado en su boca, en su pecho, en su<br />

corazón y en todas las víceras de su cuerpo.<br />

Que sea condenado en sus venas, en sus muslos, en sus caderas, en sus rodillas, en sus<br />

piernas, pies y las uñas de sus píes, que no haya nada bueno de él. Que el hijo de Dios<br />

viviente con toda la gloria de su majestad, lo maldiga; y que el cielo, con todos los poderes<br />

que en el se mueven, se levanten contra él.<br />

Que San Juan Precursor, y San Pablo, y San Juan el Bautista, y San Andrés y todos los<br />

demás apóstoles de Cristo juntos, lo maldigan.<br />

Y que el resto de sus discípulos y los cuatro evangelistas, quienes por su predicación,<br />

convirtieron al mundo universal, y la Santa admirable <strong>com</strong>pañía de mártires y confesores<br />

quienes por su santa obra se encuentran aceptables de Dios Omnipotente, lo maldigan y que<br />

el cielo y tierra y que todas las cosas que hay en ellos lo condenen.<br />

Sea condenado Miguel y Hidalgo y Costilla y donde quiera que esté, en la casa y en el<br />

campo, en el camino o en las veredas, en los bosques o en el agua y aún en la iglesia. Que<br />

sea maldito, en la vida y en la muerte, en el <strong>com</strong>er y el beber, en el ayuno y en la sed, en el<br />

dormitar y en el dormir, en la vigilia y andando, mingiendo o cantando y en toda sangría. Que<br />

sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes, en su frente y en sus oídos, en sus<br />

cejas o en sus mejillas, en sus quijadas y en sus narices, en sus dientes anteriores y en sus<br />

molares, en sus labios y en su garganta, en sus hombros y en sus muñecas, en sus brazos,<br />

en sus manos y en sus dedos, que sea condenado en su boca, en su pecho, en su corazón y<br />

en todas las vísceras de su cuerpo.<br />

Que sea condenado en sus venas, en sus muslos, en sus caderas, en sus rodillas, en sus<br />

piernas, pies y las uñas de sus pies, que no haya nada bueno de él. Que el hijo Dios viviente<br />

con toda la gloria de su majestad, lo maldiga; y que el cielo, con todos los poderes que en el<br />

se mueven, se levanten contra él.<br />

Que lo maldigan y lo condenen. ¡Amén! Así sea ¡Amén!.<br />

Obispo Manuel Abad y Queipo. 29 de julio de 1811.


40<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Después de la muerte de los próceres Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, fueron<br />

expuestas sus cabezas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas para escarmien-<br />

to de los futuros rebeldes, que al sofocar los realistas esta rebelión creyeron haber logrado la<br />

paz, sin contar que el Generalísimo Don José Ma. Morelos y Pavón continuó la lucha por Inde-<br />

pendencia del país consiguiendo innumerables triunfos en el sur del país, sobre todo en el si-<br />

tio de Cuautla, el cual logró romper y de paso le dio una exhibida pública a Fèlix Ma. Calleja<br />

del Rey a quien le dio batalla por otros 3 años màs, hasta que fue aprendido y fusilado en<br />

San Cristóbal Ecatepec y a su muerte la insurgencia se disolvió en guerrillas rurales.<br />

Ante el acoso de los insurgentes a las tropas realistas, el Virrey Apodaca ofreció el indulto<br />

para todos los insurrectos y algunos caudillos <strong>com</strong>o Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán al<br />

abrigo de la amnistía se confiaron y fueron capturados de la forma más ingenua; sólo en el<br />

sur se sostuvo heroicamente don Vicente Guerrero.<br />

Al regresar al poder de España el rey Fernando VII, en 1820 aceptó la Constitución de Cádiz,<br />

la cual consagraba la Libertad de Expresión y los derechos de los individuos, este modelo de<br />

ley vino a facilitar la independencia mexicana, ya que los mismos novohispanos que <strong>com</strong>-<br />

batieron a los mismos insurgentes prefirieron mejor la independencia de México a que se<br />

lograra implantar la nueva constitución “socialista” de Cádiz en el virreinato, porque<br />

sencillamente no era acorde a sus intereses.<br />

El virrey Apodaca nombró a Agustín de Iturbide para que acabara con don Vicente Guerrero,<br />

pero <strong>com</strong>o reza el refrán: “Si no puedes vencerlos mejor únete” al no lograr derrotarlo por la<br />

vía de las armas que no era tarea fácil, no le quedó mejor alternativa que pactar con él y de<br />

esta forma lanzó el Plan de Iguala, declarando a MEXICO INDEPENDIENTE surgiendo el<br />

ejército Trigarante.<br />

Apodaca fue destituido y regresó a España; el nuevo virrey Don Juan O`Donojú que sólo<br />

vino a firmar los Tratados de Córdoba con los cuales se reconocía la Independencia de<br />

México después de 300 años de dominación española<br />

27 DE SEPTIEMBRE 1821, CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.<br />

Este fue el día más importante en la vida del país y se vieron coronados los esfuerzos de<br />

nuestros próceres que ofrendaron sus vidas en el inicio, continuación y culminación del más<br />

preciado de los valores humanos, la LIBERTAD e INDEPENDENCIA, después de 300 años de<br />

sometimiento extranjero, el pueblo de México celebró con vítores este inusitado acon-<br />

tecimiento y Agustín de Iturbide entró triunfante a la misma Ciudad de México.<br />

El haber logrado esta colosal hazaña, despertó el interés por el poder, porque al año<br />

siguiente se proclama Agustin 1º. Emperador de Mèxico, pero fue tan espuria su coronación<br />

que hasta las alhajas que portaba su esposa la Sra. Ana María Josefa Ramona Huarte Muñoz<br />

Sánchez de Tagle, eran prestadas, así <strong>com</strong>o todo el efímero protocolo, mismo que provocó el<br />

enojo de los insurgentes, se enemistó con el Congreso y con las Logias Masónicas.<br />

Cabe señalar que la siempre astuta Ignacia “La Güera Rodríguez” estuvo a punto de ser<br />

coronada <strong>com</strong>o emperatriz usurpando el lugar de la esposa de Iturbide a quien se le confinó<br />

en un hospital siquiátrico acusándola de demencia en contubernio con el clero y si no se<br />

logró el malévolo objetivo de desplazarla fue porque estaban casados por la iglesia católica,<br />

donde no podían dar marcha atrás y las aguas volvieron a su cause normal; lo que queda de<br />

manifiesto la enorme influencia que ejercía La Güera sobre los hombres públicos de la época.<br />

ya que tuvo de rendidos a destacados personajes <strong>com</strong>o al mismo cura don Miguel Hidalgo,<br />

Simón Bolívar, Santa Anna, el Barón de Humbolt y ya coronado Emperador Iturbide, fue<br />

hasta el balcón de la Güera a dirigirle la primera caravana oficial; algo parecido al burdo<br />

estilo que usó Vicente Fox en su toma de posesión <strong>com</strong>o presidente de la república (el 1º. de<br />

diciembre del 2000), en lugar de dirigir su primer mensaje al pueblo mexicano a través del<br />

Congreso de la Unión se la dirigió a sus hijastros.<br />

Por otra parte, Antonio López de Santa Anna con su Plan de Casa Mata en Veracruz enca-<br />

bezó una rebelión en su contra, Iturbide fue obligado a renunciar, lo desterraron a Italia y<br />

cuando creyó que ya se había restablecido la paz a su favor, regresó al país sólo para ser<br />

aprehendido y fusilado en Padilla, Tamaulipas y así terminó el primer imperio de México.<br />

Aquí cabe una reflexión: Si al Cura don Miguel Hidalgo se le llama <br />

porque inició la Independencia. Ahora en un análisis patriótico y aún con todos los defectos<br />

que haya tenido Agustín de Iturbide y que en principio peleó a favor del Virreinato, es decir en<br />

contra de los mismos insurgentes pero logró la Consumación de la Independencia, ¿Merecía<br />

tal ingratitud de ser pasado por las armas?, ¿No será este aberrante acto un parricida al<br />

Consumador de la Independencia?. Esta será sin duda una reflexiva tarea.


41<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Al triunfo de la independencia ya existía una base cómo organizar los estados, partidos o<br />

distritos y los ayuntamientos a través de calpullis en las etnias náhuatl por citar un ejemplo y<br />

para finales del periodo de independencia hacia 1819 en Axtla había cerca de 200 familias y<br />

pertenecía a la jurisdicción de la Villa de Valles, su <strong>com</strong>ercio era de “laborcillas” y tenían<br />

cabezas de ganado mayor, aunque ya practicaban el <strong>com</strong>ercio a través de las barcazas o<br />

botes con los que podían navegar en los ríos Axtla, Moctezuma e internarse a otros, aunque<br />

con mayor dificultad.<br />

Con la consumación de la independencia, se empezó a reorganizar el país, siendo el Gral.<br />

José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix, más conocido <strong>com</strong>o don Guadalupe Victoria el<br />

Primer Presidente de México, enfrentando el principal problema de la nueva administración<br />

que fue el económico, ya que las arcas nacionales estaban vacías.<br />

El otro problema era la reorganización política y fue en los primeros días de abril de 1824,<br />

cuando la Intendencia de San Luis Potosí que era tan extensa con 27,821 leguas cuadradas y<br />

su equivalente aproximado a 864,000 kms2. Había 334,000 habitantes, es decir 0.39 hab. x km2.<br />

se instaló el Primer Congreso Constituyente de San Luis Potosí que estaba conformado por<br />

un gobierno Republicano, Representativo y Popular y se dividía en tres poderes: Ejecutivo,<br />

Legislativo y Judicial.<br />

Para organizar la situación política del estado era necesario conocer a fondo las principales<br />

necesidades que eran muchas y urgentes casi todas, por tanto para evaluarlas se mandó<br />

efectuar un censo de población que arrojó 217,776 habitantes en total.<br />

El Congreso Estatal mandó publicar un proyecto de Constitución el 16 de agosto de 1825 y<br />

la primera Constitución del Estado fue expedida el 16 de octubre de 1826, con fundamento en<br />

el Artículo 230 de la misma y el Decreto # 46 con fecha 19 de julio de 1826 el Congreso<br />

Constituyente acordó dividir el estado de San Luis Potosí en cuatro Departamentos con sus<br />

respectivas capitales: 1.- San Luis Potosí; 2.- Río Verde; 3.- Tancanhuitz y 4.- Venado.<br />

Estos a la vez se dividieron en <strong>10</strong> partidos y se designaron las cabeceras municipales<br />

respectivas. Aunque fue hasta el siguiente año en que la Legislatura del Estado dictó el<br />

decreto # 61 con fecha 8 de octubre de 1827, en que se fijaron las posturas relativas a los<br />

ayuntamientos del estado, pero sólo quienes rebasaran los más de 3,000 habitantes se<br />

considerarían municipios<br />

y Axtla <strong>com</strong>o Aquismón, San Antonio, Tanquián, Tampamolón y Coxcatlán, sólo tendrían la<br />

categoría de Comisarías y estarían conformadas por un Comisario, dos regidores y un<br />

Procurador Síndico, según el artículo 28 del mismo decreto.<br />

Emitida la Constitución y fragmentado el estado, fue necesario disponer las nuevas<br />

categorías políticas para distinguir a los grupos de población y fue por el decreto No. 60 que<br />

se determinó lo siguiente:<br />

1.- Se extingue para siempre en este estado el nombre de pueblo, con el que gobierno<br />

español clasificaba a los asentamientos de indígenas.<br />

2.- Todas las cabeceras de Departamento y Partido se denominarán Ciudades y donde resida<br />

ayuntamiento se llamará Villa.<br />

3.- Las fracciones donde resida Alcalde Auxiliar se denominará Comisaría o congregación,<br />

excepto en las haciendas de campo.<br />

Existen varios Decretos donde aparecen los actuales municipios y otros que fueron sólo<br />

Delegaciones, por ejemplo en el Decreto No. 68 del 26 de abril de 1830, establece el “Arreglo<br />

de Municipios” en el que se refieren a los municipios que lo integran, entre ellos se menciona<br />

a la Villa de Axtla.<br />

El decreto No. 22 de abril de 1835, dice entre otros términos que se permite el<br />

establecimiento de una administración de Rentas para el partido (distrito) de Tancanhuitz,<br />

desapareciendo la receptoría de Valles para evitar el contrabando en la zona huasteca.<br />

Sin embargo, con la ley del 3 de octubre de 1835, se instauró el sistema centralista en los<br />

estados que eran libres y perdieron su Libertad y Autonomía, pasando a ser Departamentos y<br />

a quedar subordinados al gobierno Central.<br />

En lugar del antiguo Congreso se instaló en San Luis Potosí la Asamblea Departamental que<br />

decretó la División Política del Estado en Cuatro Distritos <strong>com</strong>o estaban originalmente: San<br />

Luis Potosí en la región centro, Venado con su representación del altiplano, Río Verde con la<br />

representación de la zona media y Tancanhuitz con la representación de toda la región<br />

huasteca, agrupados en 12 partidos y 53 municipalidades de los cuales sólo 13 conservaron<br />

sus ayuntamientos.<br />

En el artículo 20, nos indica que habrá ayuntamientos en: San Luis Potosí, Armadillo,<br />

Catorce, Ciudad Fernández, Cd. del Maíz, Charcas, Guadalcázar, Matehuala, Ojo Caliente, Río<br />

Verde, Santa María del Río, Venado y Villa de San Francisco hoy Villa de Reyes.


42<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

En el artículo 21, en los demás asentamientos humanos sólo habrá Juntas Municipales o<br />

Comisarías. <strong>10</strong> partidos políticos y en El artículo 6º. Incluye a Axtla <strong>com</strong>o una presunta de las<br />

municipalidades pertenecientes al partido de Tancanhuitz con San Antonio, Coxcatlán,<br />

Huehuetlán, Tampamolón, San Martín, Tamazunchale y Xilitla. En el censo del año de 1873 de<br />

la población de la huasteca potosina según padrones concluidos la municipalidad de Atztla,<br />

arrojan que: Saben Leer y Escribir 32; Raza no indígena 940; Raza Indígena 1644; Total 2584.<br />

Fuente Antonio Cabrera, p.143.<br />

PRESIDENTE LIC. BENITO JUÁREZ.<br />

Durante el gobierno del Lic. Benito Juárez, no encontramos información de Axtla, ni<br />

durante las intervenciones extranjeras, a pesar que la ciudad de San Luis Potosí fue sede del<br />

gobierno republicano, durante la ocupación efímera que lograron los conservadores con su<br />

emperador austriaco Maximiliano de Habsburgo en el castillo de Chapultepec, sin embargo,<br />

vamos hacer alusión a otra página inédita de la historia, que bien vale la pena conocerla y me<br />

refiero al deceso del Benemérito de las Américas, que es del dominio público murió de angina<br />

de pecho.<br />

Oliveria del Pozo, más conocida por “La Carambada” fue una mujer hermosa que era dama<br />

de <strong>com</strong>pañía de la emperatriz Carlota; Oliveria tenía de novio a José Joaquín un lugar-<br />

teniente del emperador y era su razón de vivir. Sólo que en la captura de Maximiliano en<br />

Querétaro, también lo aprehendieron a él, que sin más juicio o consejo de guerra lo ultimaron<br />

los soldados republicanos por mandato del gobernador queretano Zenea, este fue el motivo<br />

para que La Carambada, juraría ante su cuerpo inerte que lo vengaría a costa de lo que fuera<br />

y desde ese momento empezó a cavilar la forma cómo tomaría venganza y a odiar todo lo que<br />

oliera a republicano.<br />

Gracias a sus atributos femeninos y a la esmerada educación que la distinguía, no se le<br />

dificultó alternar socialmente con personajes políticos de la época, le coqueteó al senecto<br />

don Guillermo Prieto y a través de él iba a lograr su venganza, la oportunidad se presentó y<br />

sucedió en una fiesta en Querétaro en la casa de Sebatián Lerdo de Tejada, cuando le<br />

presentaron al Presidente Juárez que a pesar de la belleza de la dama, no se inmutó.<br />

En esa ocasión ella servía las copas de los vinos generosos que disfrutaban, le tocó atender<br />

al Lic. Benito Juárez y en el menor descuido vertió de un dedal de metal que traía ex profeso<br />

unas gotas de una bebida o cicuta llamada “De los Veintiun Días”, aunque al momento de<br />

servir la alcanzó a ver Lerdo de Tejeda, élla le indicó con el dedo en la nariz que callara y<br />

ambos sonrieron en <strong>com</strong>plicidad silenciosa, este hecho sucedió el 27 de junio de 1872 y<br />

exactamente a los veintiun días (el 18 de julio), hizo efecto la pócima <strong>com</strong>o si fuera angina de<br />

pecho y murió el presidente don Benito Juárez, víctima del envenenamiento de una traición y<br />

odios imperiales. Sebastián Lerdo de Tejada era el Presidente de la Suprema Corte de Jus-<br />

ticia de la Nación, por consecuencia único heredero del trono presidencial; de esta manera<br />

una vez más los intereses y las ambiciones políticas volvían a estar por encima de toda<br />

lealtad.<br />

La pócima de “los veintiun días”, le llamaban así porque era parecida a la angina de pecho<br />

y hacía efecto exactamente a los veintiun días de quien la tomara.<br />

Oliveria del Pozo “La Carambada” en su lecho de muerte confesó a un obispo y autorizó a<br />

hacer públicos sus crímenes que <strong>com</strong>etió tanto al presidente Benito Juárez, al Gral. Mariano<br />

Escobedo, asì <strong>com</strong>o al gobernador Zenea que lo sedujo para poderlo matar en la cama, lo<br />

castró y con la sangre escribió en la pared un sádico mensaje. De esta forma cobrò la<br />

venganza de su amado José Joaquín esta bella mujer y este es a grandes rasgos la revela-<br />

ción del deceso del presidente Juárez.


43<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

JEFES POLÌTICOS DEL PARTIDO DE TANCANHUITZ Y VISITADORES DE LA HUASTECA Y/O<br />

PARTIDOS DE ORIENTE.<br />

JEFES POLÍTICOS. VISITADORES.<br />

1869-1870- 1871 Ignacio Leyde. 1871 - Guillermo Vázqueti.<br />

1871 Jesús Ocaña. 1871 - Juan de Dios Zenteno.<br />

1872 - Ignacio Leyde. 1872 - Octaviano Valdez.<br />

1872 – Juan José Terrazas. 1872 - Antonio J. Cabrera.<br />

1872 – 1873-1874 J. J. Ocaña. 1874 – Manuel Palacios.<br />

1877 – Ignacio Leyde. 1874 – Juan B. Ceballos.<br />

1877 – M. P. Martell. 1877 – Tiburcio Ortega.<br />

1879 – Gabino Morales. 1879 – Manuel N. Gómez.<br />

1880 – Sixto Vega. 1879 – Víctor J. Martínez.<br />

1880 – J. J. Ocaña. 1880 – Manuel Rivera.<br />

1885 – Laureano Orta. 1885- Rómulo E. Vidales.<br />

1892 – Mariano Moctezuma. 1894- Modesto Gómez.<br />

1896 – Salomón Morales. 1896 – Laureano Orta.<br />

1896 – Salomón Morales. 1896-98- José Vega. 1900 – Lauro Martínez.<br />

En el informe que rindió el gobernador Carlos Diez Gutiérrez ante la Legislatura del Estado,<br />

afirma que el 2 de abril de 1896, quedó inaugurada la línea telegráfica Axtla – Xilitla, aunque<br />

se dudó de la veracidad de este beneficio por las condiciones inhóspitas de ese tiempo.<br />

Con la amenaza de un levantamiento de grandes proporciones organizados por los disi-<br />

dentes de la sierra, se acordó en enero de 1863, que el partido de Tancanhuitz, se dividiera<br />

en dos, formándose el partido de Tamazunchale con Axtla, Tampacán, San Martín y Xilitla.<br />

Este desajuste distrital lo sufrió Axtla en repetidas ocasiones con cambios repentinos que<br />

descontrolaron la continuidad de judicatura.<br />

SUBLEVACION AGRARIA DE JUAN SANTIAGO.<br />

En julio de 1856, el gobernador del estado López Hermosa, expidió La Ley de<br />

Desamortización de Bienes Eclesiásticos, cuyo fin principal era poner en venta las<br />

propiedades que no se ocupaban y con el producto de la subasta era para el beneficio de la<br />

economía general del país, de haberse cumplido fielmente este objetivo no hubiera tenido los<br />

efectos negativos en que vino a repercutir.<br />

No conformes con esta ley estatal, a partir del ascenso al poder federal de Porfirio Díaz,<br />

expidió Las Leyes de Colonización y Deslindes, formándose las Compañías Deslindadoras,<br />

las cuales despojaron inmisericordes de sus tierras a los campesinos en su mayoría de todo<br />

el país, aunque algunos tenían <strong>com</strong>ida y techo en las haciendas, necesitaban libertad.<br />

El problema es que dicha ley fue mal interpretada y afectó directamente a la clase indígena<br />

del estado en especial a la del partido de Tamazunchale y del Valle del Maíz con despojos de<br />

tierras, trabajos forzados con mínima remuneración en el mejor de los casos pero no en<br />

efectivo, sino con vales en las tiendas de raya de las haciendas, las cuales aumentaron de<br />

1877 a 1890 de 159 a 1,540, porque en otras haciendas los campesinos eran víctimas de<br />

encarcelamiento por motivos baladíes, donde tenían que pagar multas onerosas con jornales<br />

de 14 horas sin salario alguno.<br />

Esta situación vino a afectar directamente y a corto plazo a los campesinos de la provincia<br />

mexicana ya que no sólo fueron despojados de sus tierras, sino que sufrieron vejaciones de<br />

todo tipo y lo más doloroso fue en el honor de sus familias, tal fue el caso de los indígenas de<br />

la región huasteca <strong>com</strong>andados por el gobernador de etnias Juan Santiago y en los estados<br />

de Nayarit, Durango y Sinaloa, fue Manuel Lozada, más conocido <strong>com</strong>o “El Tigre de Álica”<br />

quien lideró ese movimiento agrario.<br />

Aquí en la huasteca potosina el conflicto se suscitó entre 1879 a 1881, iniciándose en el<br />

partido de Tamazunchale con un levantamiento armado <strong>com</strong>o última alternativa que les<br />

dejaron a los indígenas, debido a que con anterioridad habían expuesto toda esta serie de<br />

denuncias de despojos ante el Jefe Político de la localidad, Tte. Corl. Juan José Terrazas.<br />

Él escudado en su puesto actuaba con parcialidad hacia los mestizos invasores de tierras<br />

y cuando acudía algún visitador por parte del gobierno del estado, trataba siempre de blo-<br />

quear las quejas de los indígenas para que no los escucharan, incluso los amenazaban y no<br />

trascendían las denuncias hacia las autoridades superiores.


44<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Esta inconformidad no fue exclusiva del partido de Tamazunchale, ya que se extendió a<br />

casi todo el estado, sobre todo en el Valle del Maíz, (hoy Cd. del Maíz) y en las huastecas<br />

limítrofes de Hidalgo, Veracruz y Querétaro.<br />

Pese a las incontables gestiones agrarias que realizó Juan Santiago ante las diferentes<br />

autoridades, incluso en dos ocasiones con el presidente Porfirio Díaz, hicieron oídos sordos a<br />

sus peticiones.<br />

Asesorados por el Párroco Interino Pbro. Mauricio Zavala les predicaba en español y<br />

náhuatl sus derechos agrarios incitándolos a la rebelión <strong>com</strong>o único camino para recuperar<br />

sus tierras ya que los terratenientes los hacían trabajar de sol a sol y bajo cualquier pretexto<br />

los hacían víctimas de vejaciones, además les recogían sus parcelas, ante esta situación y no<br />

dejándoles otra alternativa de negociación decidieron hacerse justicia por su propia mano,<br />

pero antes Juan Santiago lanzó el Primer Manifiesto Público.<br />

AVISO AL PÚBLICO.<br />

El C. Juan Santiago, nombrado Gobernador por su pueblo de indígenas y por el Supremo<br />

Gobierno de la Capital de México, nombrado nuevamente General en Jefe para el mismo<br />

pueblo, hace saber al vecindario lo siguiente:<br />

1º.- Que sólo es enemigo de todo aquel que no obedezca sus órdenes y que se hace<br />

culpable cargando armas no constando su persona en la lista militar de nosotros o de<br />

nuestros <strong>com</strong>pañeros.<br />

2º.- Que todas las familias no tienen que temer, pues nunca pelearemos con injusticia, y que<br />

se quejen a su vecino D. Cástulo Martínez, quien rompió el fuego aún viendo la insignia que<br />

mi gente llevaba de paz.<br />

3º.- Que todos los que quisieren pertenecer a nosotros, estamos prestos a recibir, a dar a<br />

conocer, dándole una copia de las facultades supremas y que son <strong>com</strong>o sigue etc.<br />

Juan Santiago obtuvo atención a sus peticiones del Gral. Porfirio Díaz, sólo la primera vez,<br />

porque en la segunda al parecer no fue así, ya que a su regreso, no le informó al Jefe Político<br />

Terrazas de los acuerdos realizados, por el contrario, se los ocultó y empezó a reclutar unos<br />

800 hombres reunidos en Tamán y armados con escopetas, fusiles, flechas, hondas, bayone-<br />

tas bien clavadas en palos y lanzas de diferentes tamaños, atacó Tamazunchale desplegando<br />

varias columnas de soldados por el barrio del Carmen, a las 6 de la mañana del 26 de julio de<br />

1879.<br />

Había solamente 12 soldados de la guardia de Axtla, acuartelados en los portales de la casa<br />

Consistorial, que se pusieron en fuga, saliendo solamente al encuentro el Cap. Cástulo Martí-<br />

nez y por el Barrio de San Rafael el Sr. Francisco J. Gutiérrez, Comandante de la Guardia<br />

Nacional.<br />

El Jefe Político Tte. Corl. Juan José Terrazas, se levantó de donde estaba dormido para huir<br />

desnudo, su Secretario Sr. José Peña, les hizo frente para llamarlos al orden, lo acribillaron<br />

sádicamente a balazos, caído lo machetearon y le punzaron las manos, diciéndole” Ándale<br />

escribe jijo…”, murió un soldado y el Secretario del Ayuntamiento Venancio Martínez.<br />

Era un caos, había humo, polvareda, olor a pólvora y todo mundo huía a esconderse, las<br />

casas abandonadas fueron objeto de saqueo, destrucciones e incendiadas y los sublevados<br />

gritaban: “Muerte a todo el de pantalón”y el 5 de julio de 1879, tomaron la plaza de<br />

Tamazunchale.<br />

El Profr. Macedonio Acosta cita en su libro : “No ha habido en la historia de esta población un pasaje más sangriento que<br />

el ocurrido durante los años de 1879 a 1881”. (S. I. C.). ya que a la edad de 11 años fue testigo<br />

presencial.<br />

En varias ocasiones fue tomada esta plaza y en uno de tantos <strong>com</strong>bates murieron varios<br />

empleados del municipio y el Jefe Político Tte. Corl. Juan José Terrazas, se levantó de donde<br />

estaba dormido tuvo que huir desnudo, su Secretario Sr. José Peña, les hizo frente para<br />

llamarlos al orden, lo acribillaron sádicamente a balazos, caído lo machetearony le punzaron<br />

las manos, diciéndole” Ándale escribe jijo…”, murió un soldado y el Secretario del Ayunta-<br />

miento V. Martínez.<br />

Por la tarde se retiraron los atacantes y la población quedó destruida, nauseabunda por los<br />

fuertes olores a muertos, carne quemada y atemorizada la gente.<br />

Por parte de los indígenas se llegaron a movilizar hasta 3,000 efectivos armados con<br />

carabinas, lanzas, hondas, arcos y flechas.<br />

Por las autoridades, además de los efectivos de la Guardia Nacional al mando de los Jefes<br />

políticos de Tamazunchale y Tancanhuitz, se desplazaron las fuerzas federales al mando del<br />

Gral. Bernardo Reyes. Un mes después, se reunieron en Axtla las fuerzas de Tamazunchale,<br />

Tancanhuitz y tropas que envió el gobernador Carlos Diez Gutiérrez, allí mismo se les unió<br />

don Agustín Ugarte con algo de tropa, lo mismo hizo por el partido de Tancanhuitz el jefe<br />

político D. Vicente María Méndez con una numerosa tropa, en Chalco reclutaron más soldados<br />

rasos prosiguieron a Tamazunchale, no sin antes enfrentar en Palictla un aguerrido <strong>com</strong>bate<br />

y uno más en Ixtlapalaco ya casi llegando a la Sultana de la Huasteca.


45<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

En Tamazunchale sólo permanecieron tres días, la misma falta de alimentos los obligó a<br />

ausentarse, esto es por una<br />

porque por otra, la población estaba rodeada por unos tres mil rebeldes que tenían su cuartel<br />

en Tamán y diariamente hostilizaban a las tropas del gobierno.<br />

Que decidieron marcharse con rumbo a Tampacán, al pasar por Ahuicol se verificó otro<br />

tiroteo, los indígenas derrumbaron peñascos y aplastaron a un soldado de Tampamolón.<br />

Posesionados nuevamente de Tamazunchale y sus alrededores, los rebeldes impusieron<br />

tributos forzosos, castigando cruelmente a quienes no los obedecían, por ejemplo de Matlapa<br />

y en la Isla sacaron de sus casas a don Albino Medina, Pablo Camargo, Agapito y Francisco<br />

Portilla, se los llevaron amarrados con rumbo a Tamazunchale y frecuentemente los hacían<br />

que se arrodillaran, amenazándoles con darles muerte si no cedían a sus exigencias.<br />

Con sadismo fueron conducidos hasta Tlapexhuacán, donde alborotaron un hormiguero<br />

para atormentarlos y poder lograr sus exigencias, el Sr. Albino Medina, septuagenario no<br />

resistió el suplicio y murió.<br />

Los ejércitos del gobierno se dividieron las plazas para custodiarlas, quedando <strong>com</strong>o Jefe<br />

de Armas de Tampacán y San Martín el Sr. Agustín Ugarte; Vicente Ma. Méndez regresó a<br />

Tancanhuitz y Juan José Terrazas de nuevo en Axtla.<br />

En agosto llegaron las fuerzas federales para reforzar a los jefes políticos y la Guardia<br />

Nacional, el Gral. Ignacio Ugalde tenía la jefatura del Primer Cuerpo de Auxiliares y Fuerzas<br />

Nacionales; el Gral. Rafael Olvera llegó con sus tropas de Jalpan de Serra, Qro.; Corl. Tomás<br />

Guzmán al frente con el 33º. Batallón y una <strong>com</strong>pañía del 2º. Y por último el Cap. Manuel<br />

Jasso con el 4º. Batallón.<br />

Los generales Ugalde y Olvera conferenciaron con Juan Santiago y se levantaron actas<br />

que éste firmó y prometiendo sumisión y la entrega de armas, pero sólo entregó 24 palomeras<br />

inútiles y continuó en el mismo estado de rebelión.<br />

Sin cesar sus hostilidades se retiró al estado de Hidalgo, ordenando a todos los indígenas<br />

que no obedecieran a las autoridades, ni llevaran víveres a la población so pena de castigar a<br />

palos a quienes lo hicieran. Decía Juan Santiago (Gobernador del Común de Tamazunchale),<br />

“…no he pensado en castas y soy hermano de todos los hombres, quiero para todos los<br />

hombres la propiedad, la libertad, la igualdad y la fraternidad”.<br />

Esto decía en teoría, porque en la práctica era todo lo contrario, si bien su objetivo de<br />

emancipación era justificable, no lo era su crueldad, ya que era sanguinario y prueba de ello<br />

es que a un primo suyo de apellido Bueno lo mandó fusilar porque se atrevió a señalarle que<br />

estaba equivocado y que con el gobierno no iba a poder.<br />

Otro caso más fue el salvajismo con que cercenó a un pobre borrachito, a quien una noche<br />

le preguntó: “Quien vive ahí” y el teporochito, le contestó: “Tu padre” y sin decir más de un<br />

machetazo lo decapitó y sus hombres lo terminaron de descuartizar, además de otros casos<br />

más que existen de barbarie. A finales de 1880 después de haberse retirado el Corl. Reyes,<br />

llegó <strong>com</strong>o Visitador el Lic. Víctor José Martínez, quien se hizo a<strong>com</strong>pañar por el Pbro.<br />

Mauricio Zavala, que para ese tiempo ya no residía <strong>com</strong>o párroco interino de Tamazunchale,<br />

pero continuaba secretamente <strong>com</strong>o guía del movimiento agrario fuera de esta región.<br />

Al llegar <strong>com</strong>o ayudante del Visitador, fue una sorpresa que descubriera el representante<br />

del gobierno que el Cura Zavala preparaba ya su revolución de indígenas, <strong>com</strong>o se <strong>com</strong>probó<br />

des -pués cuando estalló el movimiento en Cd. del Maíz, descubrieron documentos<br />

<strong>com</strong>prome-tedores en <strong>com</strong>plicidad con algunas otras personas <strong>com</strong>o Aurelio Martínez de<br />

Pisaflores, Hgo. El caso es que en lugar de solucionarse este conflicto se agudizó con el<br />

descubrimiento de la conspiración del Pbro. Mauricio Zavala.<br />

A pesar de las pruebas contundentes en contra de del cura Zavala, en febrero de 18880, fue<br />

nombrado Jefe Político don Agustín Ugarte y el gobierno concedió el indulto a todos los<br />

rebeldes, quienes estuvieron inactivos durante cuatro meses, para después Juan Santiago se<br />

levantó con más ánimo y extendió su influencia a los demás pueblos de la huasteca <strong>com</strong>o<br />

Tampacán, Aquismón e instaló un cuartel en las inmediaciones de Choteco perteneciente a la<br />

Villa de Axtla, donde también residía el Tte. Corl. Juan José Terrazas. Nuevamente llegaron<br />

refuerzos del gobierno de Cd. del Maíz al mando del Corl. Tovar que <strong>com</strong>andaba Mariano<br />

Moctezuma, los rebeldes solicitaron al gobierno una petición de Amparo,<br />

Lo cual motivó que se retiraran las tropas y fue tiempo suficiente para que el ejército de<br />

Juan Santiago se reorganizara e incubara otra conspiración.<br />

Sólo que el gobernador del estado Carlos Diez Gutiérrez, ya tenía noticias de los<br />

movimientos rebeldes que nuevamente conspiraban en la huasteca y en un informe rendido<br />

así lo dio a conocer y fue precisamente en la Villa de San Martín, Chalchicuautla donde<br />

aprehendieron a varios cómplices de Juan Santiago que delataron las tropelías que tenían<br />

planeado <strong>com</strong>eter.


46<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

El gobierno del estado estuvo presto a sofocar estas medidas de insurrección y el líder<br />

indígena fue hecho prisionero y remitido al Valle del Maíz, donde fur encarcelado en 1886<br />

suplicaba al gobierno del estado fuera trasladado a la penitenciaria de la capital potosina<br />

donde se le abrió proceso, de la misma manera al Corl. Cortina lugarteniente del Cura<br />

Mauricio Zavala se le juzgó por los mismos delitos<br />

Si este sacerdote católico fue el guía de la rebelión de Juan Santiago, es porque la Ley de<br />

Desamortización de los Bienes del Clero lo afectaba en forma directa, incluso posteriormente<br />

él tuvo una rebelión en el Valle del Maíz. (Hoy Cd. del Maíz).<br />

En este tema de la Sublevación Agraria de Juan Santiago, el Lic. Rafael Montejano y<br />

Aguiñaga, en su libro No. 1 “Archivos de Historia Potosina” critica que “La Monografía de<br />

Tamazunchale” cuyo autor fue el prestigiado Profr. Sixto García Pacheco contiene una nota-<br />

ble inexactitud, porque afirma que “El Sr. Cura Don Mauricio Zavala… no fue párroco de<br />

Tamazunchale.<br />

Por supuesto que el Maestro don Sixto García Pacheco, expone hasta los números seriados<br />

de actas de bautizos que realizó el Pbro. Mauricio Zavala <strong>com</strong>o Cura Interino de esa parro-<br />

quia y con esta prueba fehaciente echa por tierra las críticas mal fundadas en su contra.<br />

Otro detalle que se observan en los escritos de Monseñor Montejano y Aguiñaga, es que<br />

trata de ocultar la otra historia o sea la doble moral de la iglesia, <strong>com</strong>o es el caso del Cura<br />

Bachiller Carlos de Tapia y Zenteno, que en 1731 fue el Mayor Inquisidor de la <strong>com</strong>arca con<br />

residencia en Tampamolón y ejecutor de muertes en el centro y sur de la huasteca.<br />

Que sancionaba y ejecutaba las denuncias del Santo Oficio de la Inquisición a quienes los<br />

acusaban de herejía y morían, ya sea quemados en la hoguera o <strong>com</strong>o es el caso de tres<br />

personas que fueron ahorcados en un jalamate en el Cerro del Vigía, hoy Cerro de la Cruz en<br />

la población de Axtla, los cuales fueron acusados de practicar la brujería por ser chamanes.<br />

A principio de este siglo XXI todavía brindaba una buena sombra ese jalamate en el Cerro de<br />

la Cruz, pero gente depredadora de esa colonia San Rafael lo talaron sin permiso alguno y no<br />

quedó ningún vestigio de ese cadalso o patíbulo.<br />

“La guerra es una matanza entre personas que no se conocen, para provecho de quienes<br />

si se conocen pero no se matan”. La paz debería de consistir en mantener encerrados a<br />

aquellos que pretenden que prevalezca la violencia, para que entre si se mataran y nos<br />

dejaran vivir tranquilamente al resto de la sociedad. Lamentablemente la guerra <strong>com</strong>o la<br />

violencia es un buen negocio para unos cuantos y no para el resto que somos pacíficos.<br />

LA LLEGADA DE LOS ITALIANOS.<br />

La primera vez que fue presidente el Gral. Porfirio Díaz Mori, de 1876 a 1879 y de 1880 a<br />

1884, le prestó la silla presidencial a su <strong>com</strong>padre Manuel González, quien en 1881 firmó un<br />

decreto para la inmigración de italianos, el gobierno mexicano pagaba los gastos del viaje<br />

con sus respectivas familias, además les daba $ 60.00, una prima de $ 15.00 por cada hijo<br />

mayor de 12 años y otra de $ <strong>10</strong>.00 por hijos menores de edad.<br />

Les entregaban de <strong>10</strong> a 12 hectáreas de cultivo pagaderas en <strong>10</strong> años, instrumentos de<br />

labranza, una yunta de bueyes, una vaca, una yegua, aunque por corrupción burocrática<br />

terminaban recibiendo una mula y unas aves de corral.<br />

Con semejante oferta tan atractiva llegaron a Veracruz cerca de 1,000 italianos que se<br />

instalaron en Zentla, Ver. Colonia italiana cercana al noreste de Córdoba, donde destacaron<br />

más los Petrilli, los Bernardi, los Zilli, Bertani y Lorandi.<br />

Eso fue por ese lado, porque más arriba en el mismo golfo de México, varios italianos<br />

llegaron por los puertos de Tampico, Tamps. y Veracrúz, Ver. Gracias a la <strong>com</strong>unicación de<br />

los puertos fluviales de Axtla, Tanquián, Tamazunchale, Antigua Guerrero (hoy Tamuín) y<br />

Valles, se instalaron aunque no con las facilidades que les dieron a los inmigrantes que<br />

llegaron a Zentla, Ver.<br />

Originalmente llegaron aquí los Torre, Jannuzzi, Florenzano, Durzo, Pugliese, Barra, Fati<br />

Cati, Charnichart, estas dos últimas familias se regresaron a Tanquián y en ambas poblacio-<br />

nes todavía existen descendientes, unos limpios y otros cimarrones o camuflajeados.<br />

Aquí a Axtla no nadamás llegaron italianos, pocos orientales que emigraron a otras partes<br />

ya que su fuerte fue la gastronomía, también españoles <strong>com</strong>o los Llamazares, Rosa, Zorrilla,<br />

el inglés surrealista Edward James (nació en Escocia en 1907 hijo del norteamericano<br />

William James y de madre inglesa Evering Formes que pertenecía a la nobleza inglesa), don<br />

Edward se instaló en Xilitla en 1947 y debido a su agradable clima se quedó a vivir y se<br />

convirtió en el mecenas de varios artistas <strong>com</strong>o Salvador Dalí, Pablo Picasso, Leonora<br />

Carrington que recientemente se le rindió un homenaje póstumo en Xilitla por la famosa


47<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

escritora Elena Poniatoska, donde asistimos los cronistas municipales de la región <strong>com</strong>o<br />

invitados de honor, a la exposición del libro LEONORA y donde constatamos un cuadro que<br />

pintó la Sra. Carrington en su estancia en Xilitla.<br />

Continuando con los inmigrantes italianos contaban los testigos seniles que cuando llega-<br />

ron a Axtla, algunos de ellos traían changuitos que los hacían bailar y cobraban por verlos,<br />

otros realizaban trabajos de orfebrería que les permitían un mayor descanso, situación que<br />

influyó en algunos lugareños tratando de imitar los espacios de ocio, pero sin la alternancia<br />

de rendimiento laboral de los ibèricos, otros más se dedicaron al <strong>com</strong>ercio, llegando a<br />

capitalizar varios botes o barcazas para la transportación de mercancías y pasajeros al puerto<br />

de Tampico, instalaron tiendas mixtas de abarrotes, ferretería, granos y semillas, actual-<br />

mente nuestra demografía ya no es clásica, sino neoclásica por la llegada de gente con visión<br />

<strong>com</strong>ercial que consideran a Axtla una atractiva población y con un futuro promisorio.<br />

Al concluir su periodo presidencial Manuel González en 1884, don Porfirio Díaz volvió<br />

asumir el poder y sólo lo dejó hasta que fue depuesto por el estallido de la revolución, aquella<br />

tarde del día 3 marzo de 1911 en que lo hicieron renunciar, se marchó al puerto de Veracruz y<br />

de allí se desterró a París en el barco Ipiranga para jamás regresar.<br />

C O M U N I C A C I O N E S.<br />

Las <strong>com</strong>unicaciones siempre han sido en nuestro municipio <strong>com</strong>o en todos los demás un<br />

factor indispensable en el desarrollo del mismo, desde tiempos prehispánicos en que existía<br />

un eficiente servicio de estafeta, es decir, a través de relevos había mensajería <strong>com</strong>o mer-<br />

cancía liviana a la gran Tenochtitlan que se pagaba <strong>com</strong>o tributo en especie por supuesto.<br />

Aunque por otra parte, existía otro medio de transportación regional al puerto de Tampico,<br />

ya que Axtla, Valles, Tamuín, Tamazunchale y Tanquián eran los cinco puertos fluviales en la<br />

Huasteca Potosina que contaban con flotillas de botes o barcazas que transportaban tanto<br />

mercancías <strong>com</strong>o pasajeros a ese puerto y viceversa. Estas embarcaciones estaban bien<br />

organizadas, porque aparte de pagar un arancel por el uso de las aguas, tenían personal de<br />

mantenimiento llamados CALAFATES. Eran además en si muy solidarios y los viajes los<br />

realizaban entre flotillas de 20, 30 y hasta 40 botes de diferentes dueños y calados, es decir,<br />

dependiendo de la cantidad de pasajeros o kilos y hasta cuatro toneladas de mercancías<br />

transportaban por bote o barcaza.<br />

Bellezas axtlenses remando en un bote o barcaza.<br />

LOS VIAJES FLUVIALES.<br />

La tripulación estaba formada por un Jefe o<br />

Capitán y por varias parejas de remeros que<br />

se turnaban, porque cuando estaba bueno el<br />

tiempo hacían una semana de ida a Tampico,<br />

porque era río abajo; el problema era de<br />

regreso porque había que remar contra la<br />

corriente y se hacía hasta un mes o más,<br />

dependiendo del estado del tiempo.<br />

En consecuencia utilizar este medio de<br />

transporte era toda una odisea, pero no había<br />

otra alternativa mejor para viajar.<br />

Claro que existía el servicio terrestre de recuas de mulas o caballos, pero resultaba peor, si<br />

simplemente viajar a ciudad Valles se llevaba una semana dependiendo que estuviera bueno<br />

el tiempo ya que había que cruzar ríos, arroyos y esteros, además del peligro que repre-<br />

sentaban las fieras salvajes y asaltantes de caminos.<br />

Había tres opciones de vías, una era Huehuetlán, Tancanhuitz, Xolol, la otra era: Coxcatlán,<br />

San Antonio y Tanlajás, para bajar a la planicie de los valles y la tercera era la ribera del río<br />

Axtla, Tampochocho, Palo de Rosa, Tampamolón, Tiutzén, San Pedro y el Pujal.<br />

Los botes o barcazas llevaban de aquí mercancías <strong>com</strong>o: piloncillo, café, maíz, vainilla,<br />

tabaco, cacao, manteca, aves de corral y ornato, frutas, cera, miel, etc. etc. del puerto<br />

regresaban con loza, telas, ropa, cobijas, petróleo, lámparas, pilas, linternas, perfumes,<br />

mercería, láminas y cubetas de zinc, herramientas, pintura, harina, especias, azúcar, dulces,<br />

vinos, medicamentos, cigarros, cerillos, chiles y sardinas enlatadas, etc. etc


48<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

A continuación los nombres de algunos de los propietarios de Botes o<br />

Barcazas.<br />

Sr. Blas Florenzano Valdez. Sr. Noé Hervert Sánchez.<br />

`` Vicente Torre. `` Vicente Florenzano.<br />

`` Pedro Terrazas. `` Sabás Rivera.<br />

`` Tomás Medina. `` J. Nieves Estrada.<br />

`` José Pozos. `` Herculano<br />

Maldonado. Sra. Carmen García. `` Odón Alvarado.<br />

Sr. Servando Cruz Toledo `` Nicacio Barragán.<br />

´´ Sebastián H. López. ´´ Juan Munguía Villasana.<br />

´´ Cliserio Villaverde. Tte. Tomás Hernández Hdez.<br />

´´ Pomposo Villaverde.<br />

LA CARRETERA MÉXICO LAREDO.<br />

Siendo presidente de la república el Gral. Plutarco Elías Calles, se creó la Comisión<br />

Nacional de Caminos que proyectó en 1928 la carretera nacional México – Laredo y fue la<br />

<strong>com</strong>pañía Byrne Brothers Corporation, la que inició los estudios de suelo y pruebas técnicas<br />

con sus cuadrillas de ingenieros estadunidenses, aunque al cabo de dos años el gobierno<br />

mexicano<br />

Decidió que la Comisión Nacional de<br />

Caminos ya podía hacerse cargo de<br />

los trabajos y de esta manera se<br />

concluyó esta vía.<br />

También existió la idea que era el<br />

trazo para el ferrocarril huasteco que<br />

estaba proyectado y que uniría las<br />

huastecas desde Cd. Valles, S. L. P.<br />

hasta Tuxpan de Rodríguez Cano,<br />

Ver.<br />

Este eje carretero costó muchas vidas humanas por lo inhóspito y accidentado del<br />

terreno, desde las explociones de dinamita para cercenar cerros que lo mismo extinguía la<br />

fauna silvestre que la selva virgen, incluso adelante de Tamán existe un “Cantil de la Mona”<br />

denominado así por la cantidad de mono haraña y otras especies que fueron víctimas del<br />

progreso y desarrollo de esta región.<br />

Ya terminada la carretera 85- México – Laredo, fue inaugurada en tiempos del Gral . Lázaro<br />

Cárdenas del Río, el 1º. de julio de 1936; con esta magna obra pública se inició toda<br />

una época de bonanza para la huasteca potosina y muy particularmente para Axtla,<br />

porque se abrió el ramal Axtla – Cómoca y fue la Compañía Petrolera “El Aguila”, la que le<br />

correspondió iniciar la brecha desde Cómoca hasta el pozo petrolero “El Maguey” distante a<br />

18 kilómetros en el municipio de Tampacán, ya que antes de la Expropiación Petrolera<br />

(18 de marzo de<br />

1938), la maquinaria y recursos humanos eran transportados por vía fluvial.<br />

Incluso existen datos de esta <strong>com</strong>pañía extranjera que en este pozo petrolero llegó a venir<br />

<strong>com</strong>o Inspector de Exploración el célebre guerrillero nicaraguense Augusto César Sandino,<br />

que anduvo aquí trabajando en las huastecas, antes de regresar e iniciar la resistencia<br />

contra la ocupación de Estados Unidos en su tierra natal (Managua, Nicaragua),<br />

posteriormente un amigo suyo lo estuvo escondido en el Pujal, por su participación castrense<br />

alcanzó el grado de General Brigadier .<br />

Continuando con el tema carretero, fue en el año de 1948 en que el presidente Miguel<br />

Alemán inauguró la primera ruta de autobuses de México – Aguascalientes y viceversa.<br />

A partir de este suceso, se puso en marcha el servicio de autobuses en algunas rutas del país<br />

y la huasteca no fue la excepción.<br />

El primer autobús pequeño que brindó este servicio fue “La Ramona” que tripulaba don<br />

Francisco Castro; después fue su hijo Rafael que convirtió en todo un emporio este eficiente<br />

servicio de Transportes Vencedor y Transportes Huastecos, dejando para la ruta Axtla –<br />

Cómoca, el autobús No. 20 “América”, que entre los diversos operadores fueron: un señor de


49<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

nombre Zenón mas conocido <strong>com</strong>o “La Cuata”, después fue don Hospicio Altamirano, don<br />

Félix Torres, Gorgonio Vargas, Antolín Meraz Flores, Francisco Rivera Reséndiz, Roberto<br />

Olvera Hernández, don Juan García Villeda, Santos García del Valle, José García, Fermín<br />

Medina Torres y Manuel Reséndiz Rivera.<br />

Había una perfecta sincronización del América con las <strong>10</strong> corriddas diarias que procedían<br />

de Cd. Valles y Tamazunchale con las que hacía enlace en el crucero de Cómoca.<br />

El Sr. Rafael Castro, en el inicio de la década de los años cincuenta puso en servicio<br />

autobuces de Axtla a Tampacán y hasta San Martín, Chalchicuautla; pasando por Choteco,<br />

La Flores, Lodo Agrio, Puentes Cuates, El Mirador, El Aguacatal, Santa María del Palmar,<br />

Tampacán, Chiconamel y San Martín, Chalchicuautla. (todavía no existía Ayotoxco Nuevo).<br />

El autobús No. 20 “América” que cubría el circuito Axtla - Cómoca y fue su operador el Sr. Juan García<br />

Villeda y el cobrador el joven J. Santos García del Valle y después fue su hijo José García<br />

También existía un autobús que le llamaban “el directo”, ya que salía diariamente de Cd.<br />

Valles a las 20.45 horas directo a Axtla que llegaba a las <strong>10</strong>.00 de la noche, pernoctaba aquí<br />

y otro día regresaba a Cd. Valles a las 7.40 de la mañana y el costo del boleto era de $ 4.30<br />

Esta flotilla de autobuses eran de los “narizones o trompudos” <strong>com</strong>o el de la gráfica,<br />

el único que era autobús chato era el No. 38 “Sansón” que manejaba un señor muy atento<br />

llamado don Romualdo y que lamentablemente murió quemado en los talleres de la misma<br />

empresa, ya que traía solventes impregnados en la ropa y una flama provocó ese<br />

accidente<br />

de trabajo donde perdió la vida.<br />

Los números económicos de los autobuses no los recuerdo, pero algunos de sus nombres<br />

eran: El primero fue Ramona, después Vencedor, Huasteco, Libertad, Insurgente, Atlante,<br />

Orinoco, Cruz del Sur, Atila, América, Monarca, Hércules, Sansón, Apolo, Maya y Tajín<br />

por citar algunos. Los jefes de oficina en Axtla, recuerdo a Don Gonzalo González, don<br />

Miguel Echávarri, después fue Protacio Carranza, Gorgonio Vargas, Nicolás Rivera<br />

Barragán, Francisco Rivera Reséndiz y por último fue la Srita. Bertha Alvarado Jonguitud.<br />

Para viajar a la ciudad de México o en la ruta Cd. Valles, Tamazunchale, existía la línea<br />

Flecha Roja, más conocidos <strong>com</strong>o lo “aerocoches” y Transportes Frontera, aunque después<br />

se incorporaron los servicios de primera clase: Transportes del Norte y Omnibus de México.<br />

Modelos de los “aerocoches” y Transportes Frontera de la época de los años cincuenta.<br />

De esta forma concluye una etapa de <strong>com</strong>unicación eficiente y económica que dejó<br />

innumerables beneficios a nuestro municipio y vino a suplir los viajes fluviales en barcazas<br />

o botes al puerto de Tampico, Pánuco, El Higo, Tanquián, Tamuín y Tamazunchale.


50<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Los autobuses que cubrían la ruta a Tampacán y San Martín, eran de color anaranjado y<br />

los usuarios le llamaban el autobús de la “Sota”, porque portaban el escudo oficial<br />

“Vencedor” de un soldado romano muy parecido a una carta de la baraja llamada la sota.<br />

La carretera a Tampacán sólo estaba engravada y el paso del río Puerco (Moctezuma),<br />

era en vía corta, es decir que en el Mirador estaba el paso directo del chalán, no <strong>com</strong>o ahora<br />

que hay que ir río arriba hasta el Agua Fría para poder pasar a Las Mesas y Aguacatal.<br />

En el paso directo del Mirador estaba atendido por los señores Odón Lárraga López y<br />

don Lidio Roque, ambos señores vivían con sus respectivas familias, don Lidio con doña<br />

Chana y sus hijos Eldar y Margarita y don Odón con doña Venancia Zamora y sus hijos;<br />

Crisóforo, Marlene, Chibano y Ladis.<br />

Había cierto tráfico vehicular debido al movimiento<br />

que generaba el campamento del pozo petrolero El<br />

Maguey, que Petróleos Mexicanos trataba de reactivar<br />

debido que quedó tapado por motivo de la pasada<br />

expropiación petrolera instituida por el Gral. Lázaro<br />

Cárdenas del Río, el 18 de marzo de 1938.<br />

Allá por el año de 1961 PEMEX trató de explotar<br />

nuevamente este pozo, trabajaron un tiempo, por fin<br />

desistieron por causas técnicas desconocidas, aunque<br />

al parecer se supo que lo habían dejado <strong>com</strong>o reserva<br />

para un futuro no muy lejano.<br />

El tráfico vehicular ya no era el mismo, sin embargo el<br />

<strong>com</strong>ercio y la ganadería mantenían en constante<br />

actividad esta rúa hasta que fue inaugurada la carretera<br />

Matlapa - Tampacán vía El Refugio y tiempo<br />

después<br />

también por Cuayabal, el Charco, Las Mesas, el Hulero y<br />

Santa María del Palmar <strong>com</strong>o vías alternas.<br />

TRANSPARENCIA.-En antaño en las gasolineras había un cilindro de vidrio en la parte superior de las<br />

bombas, donde el cliente podía ver la cantidad de <strong>com</strong>bustible que cargaba, el color y pureza del mismo.<br />

Haremos un pequeño paréntesis para mostrar parcialmente la densidad de población que<br />

ocupaba en los albores de la década de los cincuenta el rancho El Mirador. Vivíamos las<br />

familias de los antes citados, así <strong>com</strong>o don Federico Sastré con doña Martina Lárraga y<br />

4 hijas; don Hermenegildo López con doña Flora Vargas y 6 hijos; don Victoriano Sánchez y<br />

doña Victoria Juárez con 4 hijos; doña Andrea Mateos, con su hijo Alfredo Camacho y nieto<br />

Adolfo Flores Camacho; Don Crisógono Pérez y doña Amparito López Pozos con sus hijas<br />

Otilia y Magdalena (+); don Jerónimo Medina con Doña Concepción Rangel y sus 4 hijos, Ro-<br />

berto (+), Pascual, Antero y Víctor; don Quirino Campos con su Sra. y su hijo Otilio; Don<br />

Guadalupe Martínez y doña Estéfana Loredo; Elisandro Avendaño y familia; Leocadio García<br />

y doña Remigia Cabrera e hijos; don Francisco García e hijos.


51<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Mis padres Don Pastor Medina con mi madrecita doña Cipriana Cruz, dos de mis tres<br />

hermanas, varias primas y demás gente que siempre había en casa; me quedó <strong>com</strong>o recuerdo<br />

una costumbre de familia: que si alguien llegaba a la casa, primero se le daba de <strong>com</strong>er y ya<br />

<strong>com</strong>ido, después decía el asunto que lo llevó a esa visita. Razón de más para que siempre<br />

hubiera gente en casa.<br />

El Mirador tuvo mucho auge porque anteriormente existieron las plataneras de Reventón,<br />

Vega Grande y ahí mismo en el Mirador, además había mucho movimiento en parte por el<br />

pozo petrolero El Maguey y constantemente pasaban grandes cantidades de reses arriando<br />

que provenían del norte de Veracruz: Tempoal, El Higo, Chicayán, Corozal, Tepemiche o<br />

Platón Sánchez, aparte era paso obligado a Tampacán y San Martín.<br />

Aunque también pasaban camiones cargados de carbón vegetal y en poca escala la naranja,<br />

en Axtla había muy pocos camiones de carga: el de Chan Pablo Martínez, El “Porrocho” de<br />

don Leonides Jonguitud Alvarez, el camión amarillo de don Zenaido Márquez, el 201 de<br />

Antonio Martìnez y el tráiler de don Fermín del Cueto.<br />

El Sr. Francisco Sànchez Castañòn era de los pocos propietarios de camionetas.<br />

Los camiones y camionetas que había aquí en ese entonces, se contaban con los<br />

dedos de la mano, sólo tenían los her- manos Francisco y Ricardo Sànchez Cas-<br />

tañòn; don Othòn Ricavar García y don Pascual Jonguitud.<br />

Coches sòlo tenìan don Librado Ricavar, don Celedonio y sus hermanas Ricarda y<br />

Angelita Terrazas.<br />

El primer taxista o coche de alquiler fue de don Rafael Pèrez, padre de Nohemì y Sara Pèrez<br />

Solìs, aunque años más tarde fue el Sr. Alberto Pozos, quien incorporó a sus sobrinos Julio y<br />

Eustoquio Hurtado, don Miguel Bórquez Arciniega, don Guadalupe Roque, los Profrs.<br />

Sacrovir y Manuel Morín Martínez, Rito Pozos Hervert, Oziel Durzo del Castillo, Nicolás Pozos<br />

Lárraga y Sr. Marín Gudiño Ponce quienes integraron originalmente el sitio Axtla – Cómoca.<br />

En antaño a pesar que había muy pocas unidades automotrices, había más humanismo de<br />

quienes manejaban, es decir no existía el mercantilismo de los actuales conductores que no<br />

son capaces de dar el clásico “raid” o aventón. Incluso con los jugadores de fútbol soccer<br />

cuando había necesidad de salir, se transportaban con toda porra en camiones de carga, si<br />

acaso cubiertos con alguna lona, aún así había rendimiento en el campo deportivo y no había<br />

tanta exigencia <strong>com</strong>o los actuales que condicionan cualquier <strong>com</strong>odidad, si no es así,<br />

sencillamente no participan.<br />

El primer carro que entró a Axtla lo trajo el Gral. Manuel C. Lárraga en 1935, aunque una<br />

revista editada en 1979 señala que el primer auto lo trajo el Capitán Angel Salazar en 1928 y<br />

que en ese coche pasearon a la reina de las fiestas patrias la Srita. Ma. Guadalupe Florenzano<br />

Valdez, lo cual no es posible que haya sido en 1928.<br />

Porque en ese año apenas estaban realizando los estudios topográficos los ingenieros de la<br />

Byrne Brothers Corporation, <strong>com</strong>pañía norteamericana que trazó y realizó los trabajos de la<br />

carretera México Laredo, siendo presidente de la república el Gral. Plutarco Elías Calles,<br />

dicha rúa estuvo raspada y aplanada a fines de 1934, pero aún no construían los puentes<br />

metálicos del Pujal, del Coy, de Cómoca, ni de Tamazunchale.<br />

Por otra parte la Srita. Lupita Florenzano si fue reina pero en 1938 y al parecer fue paseada<br />

en coche, pero después que ya hubo carretera; por cierto la <strong>com</strong>pañía petrolera “El Aguila” le<br />

correspondió construir los 11 puentes de fierro tubular y con soleras en los 18 kilómetros de<br />

Cómoca al Pozo “El Maguey”, mpio. de Tampacán; aún recordamos al “Puente de los<br />

Aplausos” que estaba aquí cerca en Santa Rita y <strong>com</strong>o estaban desoldadas las soleras


52<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

cuando pasaba un carro se quedaban apaludiendo por su mal estado, fue remplazado por<br />

uno <strong>com</strong>pacto en 1982, siendo presidente municipal el C. Othón Ricavar García.<br />

Construir la red de caminos rurales en el interior del municipio ha sido un arduo trabajo de<br />

todos los gobiernos municipales y estatales debido a lo accidentado del terreno y a pesar<br />

que se observa un avance considerable, todavía faltan <strong>com</strong>unidades y ejidos que reclaman<br />

con carácter de urgente la agilización de esas vías, tal es el caso de Cuayo Cerro que es la<br />

parte más elevada del municipio con 550 metros de altura, que quizás puede ser no tan alta,<br />

pero sí de difícil acceso por las enormes laderas de ambos lados oriente y poniente, aunque<br />

tiene una vía de acceso por el lado noreste no es muy confiable ya que tiene que pasar por<br />

Tepozoapa, municipio de Coxcatlán y lo mejor son accesos directos en el mismo municipio.<br />

Afortunadamente al concluir estos trabajos el municipio quedará integrado en su totalidad su<br />

red de caminos rurales, esperando que redunde en beneficio para todos los sectores en<br />

especial el campesino para que tengan la facilidad de sacar oportunamente y sin problemas<br />

de transportes sus productos agrícolas, <strong>com</strong>o la naranja, el café o los litches que están de<br />

moda <strong>com</strong>o cultivo alterno.<br />

Ojalá que en lo sucesivo los gobiernos municipales contemplen la posibilidad de subsidiar<br />

parcialmente el costo del pasaje del ejido de Chalco a la cabecera municipal y viceversa, ya<br />

que es bastante oneroso para el municipio el sostenimiento de ese ejido con sus siete barrios<br />

y el <strong>com</strong>ercio lo realizan directamente con Matlapa, cuando esas divisas las debería captar<br />

indudablemente el <strong>com</strong>ercio axtlense otro rubro que deberían legislar, es el precio de medio<br />

pasaje a los estudiantes, porque un ejemplo que representa una burla es la tarifa de Axtla a<br />

Coxcatlán que normalmente cobran en $ 13.00 y para los estudiantes es de $ 12.00, la verdad<br />

sólo representa la voracidad y nulo apoyo de los transportistas.<br />

Inauguración de la carretera Axtla – Coxcatlán, en el rancho Sesecamel del Sr. Vicente Vita Hernández (+). En<br />

la gráfica aparece el Profr. Carlos Jonguitud, con ediles Othón Ricavar de Axtla y Alejandro Véliz de Coxcatlán.<br />

Axtla empezó a estar mejor <strong>com</strong>unicada a partir de 1980 en que se construyó la carretera<br />

Axtla – Coxcatlán, la cual fue inaugurada por el Gobernador del Estado, Profr. y Lic. Carlos<br />

Jonguitud Barrios, siendo presidentes municipales: por Axtla el C.Othón Ricavar García y por<br />

Coxcatlàn el Profr. Alejandro Vèliz. Esta rúa la inicio don Vicente Vita Hernández de Axtla a<br />

su rancho Sesecamel y fue con recursos propios, el gobierno del estado sólo vino a darle<br />

forma a ese proyecto ya iniciado en un 40 %.<br />

Pasados algunos años otro grupo de transportistas decidieron formar una nueva ruta Axtla<br />

- Coxcatlán, entre quienes figuran los socios fundadores: Oscar Hernández Rayón, Armando<br />

Grijalva Barragán, Daniel Monterrubio Pozos, Macario López Vargas, Bonifacio Hernández,<br />

Nicacio Barragán, Jaime Argüelles Orta (+) y Tiburcio Martínez.<br />

Por los transportistas de Coxcatlán su representante fue el Profr. Rubén González Vidales y<br />

en ambos casos se han ido incorporando nuevos socios a la ruta de acuerdo a los estatutos<br />

que los rigen.<br />

Esta ruta Axtla – Coxcatlán, tuvieron desde su inicio realizar la peregrinación anual el 12 de<br />

diciembre dedicado a la Virgen de Guadalupe, con desfile de sus unidades alegóricas


53<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

saliendo de Coxcatlan a Axtla con pasaje gratis de ida y regreso durante la peregrinación y<br />

concluía ésta, se convierte en toda una romería. De esta forma se inició la era del transporte<br />

mixto rural para pasajeros y carga en todo el municipio, donde continúan <strong>com</strong>o prestadores<br />

de servicios, algunos con deficiencias que aún no han superado todavía, <strong>com</strong>o es cargar<br />

<strong>com</strong>bustible con pasaje a bordo, llevar sobre cupo de pasaje y reitero no respetan la tarifa<br />

para estudiantes, ni a personas de la tercera edad, algunas unidades carecen de ventilación y<br />

con un buen soborno al inspector de Comunicaciones, ni siquiera las revisan en el paso de<br />

revista obligatoria, así <strong>com</strong>o buen trato al usuario, ya que existen operadores con léxico soes<br />

Panoràmica toma entre Xoloco y La Purìsima de la Peregrinación del 12 de Diciembre que realizan cada año los<br />

transportistas de la ruta Axtla – Coxcatlán.<br />

Años más tarde se han formado otras rutas <strong>com</strong>o es la de Axtla – Huichihuayán; Axtla –<br />

Picholco; Axtla – Universidad – Aguacatitla – Temalacaco- Chalco; Axtla - Choteco –Mirador<br />

- Agua Fría – El Cerro; Axtla – Tenexcalco- Ahuehueyo- El Cristiano; Axtla – Coatzontitla –<br />

Papatlayo; Axtla – Cuayo Cerro. Axtla - Jalpilla – Tenexio – Las Cuevas.<br />

En este mismo rubro haremos alusión a las otras <strong>com</strong>unicaciones, desde el servicio<br />

telegráfico instalado el 2 de abril de 1872 que <strong>com</strong>unicaba con Xilitla según informe del C.<br />

Gobernador Sóstenes Rocha y en el siglo XX el servicio postal de Correos, que lo mismo lo<br />

tuvo a su cargo el Sr. J. Isabel Hervert en los años 30as. que los Srs. Baltasar Jannuzzi o don<br />

Proceso Mendoza, fue hasta el 18 de abril 1981 en que se inauguró el Servicio Federal de<br />

Telégrafos Nacionales y Correos por el edil municipal C. Othón Ricavar García, siendo el<br />

primer Director Administrativo el chiapaneco Sr. Víctor González Ake.<br />

En antaño este servicio de Correo<br />

oficial, originalmente era transportado<br />

por el Sr. Odón Alvarado, después<br />

fueron sus hijos don Ricardo, Elpidio y<br />

Ascención quienes realizaban esta ardua<br />

labor en recuas de mulas de Tancanhuitz<br />

a Tamazunchale hasta<br />

1935 en que ya se abrió la carretera<br />

nacional<br />

México – Laredo. Fue don Leopoldo<br />

Torres que vivía en el crucero de<br />

Cómoca, quien se<br />

encargaba de llevar y traer diariamente<br />

las<br />

maletas del servicio de Correos que le<br />

deja-<br />

El C. Othón Ricavar enviando el primer telegrama.<br />

ban los Transportes Figueroa, durante muchos años don Polito prestó este eficiente servicio<br />

auxiliado por sus hijas Lilia, La Nena, Chayito y nunca le fue re<strong>com</strong>pensada esta en<strong>com</strong>iable<br />

labor a esta respetable familia. Tiempo después su hijo Luis Torres Aquino todavía llevó aún<br />

correspondencia y sin pago alguno.


54<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

La agencia de Correos siempre anduvo de “Herodes a Pilatos”, es decir, estuvo en<br />

diferentes locales, los mismo rentaron don Proceso Mendoza que Baltasar Jannuzzi u otros,<br />

indistintamente estuvo a cargo de Gerardo Mendoza, Minerva Martínez, Eva Mendoza y<br />

Antonia Gutièrrez.<br />

Aquí quiero hacer un paréntesis, para <strong>com</strong>entar<br />

una injusticia que se <strong>com</strong>etió en contra de esta<br />

señora, ya que tuvo que purgar una condena de<br />

varios años en la cárcel por un robo al correo que las<br />

evidencias indican que NO <strong>com</strong>etió.<br />

Por el contrario, señalaron siempre a su pareja, un<br />

judicial del estado quien solo él sabía de ese dinero y<br />

tenía acceso a las llaves del candado, aunque la<br />

mayoría del pueblo de Axtla sabían de la honradez de<br />

Toña, nada se pudo hacer y se <strong>com</strong>etió una injus-<br />

ticia, ojalá este <strong>com</strong>entario no sea tardío y pueda<br />

regresar algún día Toña a su tierra con la frente en<br />

alto, porque sabemos de su inocencia.<br />

El C. Othón Ricavar García, inaugurando el Servicio Postal.<br />

El último<br />

encargado del<br />

correo fue J.<br />

Jesús Hernàndez<br />

y al federalizarse<br />

este servicio, le<br />

fue considerada<br />

su antigüedad y<br />

méritos, pasando<br />

a formar parte del<br />

personal oficial.<br />

La nueva Administración de Correos y Telégrafos fue inaugurada el 18 de abril de 1981 y<br />

fue el Sr. Víctor González Aké, el primer gerente de esa administración, la cual funcionó hasta<br />

el año del 2005. A pesar que ya no tiene la categoría de administración, porque ahora es sim-<br />

plemente una agencia y aunque ya no es obligación de Chuchito El Cartero de llevarnos la<br />

correspondencia a domicilio, él lo sigue haciendo con gusto de una manera personal y<br />

eficiente.<br />

El servicio de Teléfonos anteriormente era por caseta es decir por operadoras que en oca-<br />

siones querían descargar sus frustraciones con los usuarios y fue el C. Othón Ricavar en su<br />

periodo de presidente municipal en 1982 cuando se inauguró la primera LADA 136 o sea que<br />

ya fue automática la <strong>com</strong>unicación, a partir de esa fecha el servicio ha sido casi óptimo y<br />

cambió la LADA de 136 a (489) y desde el 23 de abril del 2005, se inauguró el servicio de<br />

Telefonía Celular (Telcel) de esta 6ª. Región y la <strong>com</strong>pañía Movistar ya tiene sus instalaciones<br />

en el barrio San Miguel y ya entró en operación en una real <strong>com</strong>petencia con Telcel.<br />

En el ramo de Tele<strong>com</strong>unicaciones, cabe señalar que en las postrimerías de los años 80as.<br />

y parte de 1990 Axtla fue considerada a nivel nacional <strong>com</strong>o la segunda población de mayor<br />

número de antenas parabólicas para captar<br />

señal de televisión por pago, este censo<br />

proporcional fue superado sólo por una<br />

población del estado de Nuevo León.<br />

En 1994 cuando las antenas parabólicas<br />

empezaron a ser consideradas obsoletas<br />

porque restringieron su uso; siendo presi-<br />

dente municipal el Lic. Rafael Jannuzzi Ocaña,<br />

se formó un Patronato Pro Señal de Televisión<br />

Abierta y aunque no era misógino, debió ser<br />

integrado por puros hombres ya que había<br />

que realizar trabajos de obra civil en el Cerro<br />

de la Cruz y para las mujeres lógicamente no<br />

era accesible subir ya que nunca lo hicieron y<br />

aún así quedó integrado de la siguiente<br />

manera:


55<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Presidente: Profr. J. Refugio Ojeda González. Secretaria: Profra. Josefina Argüelles García.<br />

Tesorero: Profr. Hermógenes Sánchez Corona. Vocales: Profra. Simona Barragán (+), Sr.<br />

Alfredo Cervantes Budar (+) y Profr. Horacio López Pozos.<br />

La mayoría de usuarios respondió con $ 50.00 de cuota única y <strong>com</strong>o siempre hubo<br />

evasores que condicionaron su cuota: “hasta que ya se vea la señal televisiva voy a dar mi<br />

aportación” y lógico que cuando ya se vio sencillamente no cooperaron, pero aún están sus<br />

nombres en la lista negra de evasores.<br />

Aún así se logró la repetidora de televisión con 4 canales: 2 de Televisa y 2 de Televisión<br />

Azteca, así funcionó algunos años y en el gobierno municipal del C. Nicolás Luis Mérida<br />

Guzmán, no pagaron los derechos televisivos, se les hizo fácil robar señal, los descubrió la<br />

empresa SKY vino a de<strong>com</strong>isar los equipos y de paso vetò la plaza.<br />

En esta administración al Ing. Rogelio Azuara Echavarría, le heredaron este problema que<br />

no se ha resuelto en forma satisfactoria, aunque está insistente la gestoría del permiso hasta<br />

lograrlo y brindarles un servicio óptimo <strong>com</strong>o se merece la población.<br />

Aunque debo hacer la pertinente aclaración: las transmisiones de la repetidora de TV abierta,<br />

no es considerada en ningún programa de gobierno <strong>com</strong>o prioridad, por tanto los gobiernos<br />

municipales no tienen la obligación de implementarlas, si acaso lo hacen será <strong>com</strong>o una<br />

cortesìa para el pueblo. Las pocas estaciones de radio que se escuchan son: XETI de<br />

Tempoal, Ver.; XEGI de Tamazunchale; XETR DE Cd. Valles y ocasionalmente la XECV que<br />

inició sus transmisiones el 2 de junio de 1956, en un tiempo fue la estación de mayor<br />

audiencia en los años 80as., a las <strong>10</strong> de la mañana eran casi generalizadas en todas las casas<br />

las noticias de esa estación, pero con el tiempo la convirtieron en mercadotecnia con<br />

inserciones pagadas y entrevistas monótonas que trajeron <strong>com</strong>o consecuencia que perdieran<br />

el basto auditorio y jamás lo recuperaron, actualmente resulta difícil captar su señal a pesar<br />

que aumentaron su potencia de salida y la gente opta por otras más audibles, <strong>com</strong>o Tempoal<br />

y Tamazunchale. claro que las radiodifusoras de Tampico tienen buena audición, así <strong>com</strong>o las<br />

de la Cd. de México, D. F. En Contexto: En la actualidad ya no hay radioescuchas, sino<br />

televidentes. La radio ha pasado a ser escuchado sólo en los automóviles cuando se viaja,<br />

porque las noticias por televisión acaparan las preferencias de las mayorías indudablemente.<br />

P R E N S A.<br />

Con respecto a la Prensa escrita, aquí circulan diariamente tres periódicos regionales:<br />

EL MAÑANA, de Cd. Valles; ZU-NOTICIA, de Tamazunchale y HUASTECA HOY, de Cd. Valles.<br />

El primer periódico regional fue el Semanario VALLES, que fundó don Manuel Montalvo<br />

Solís en Cd. Valles, S. L. P. el 27 de abril de 1938 era impreso en linotipo, es decir en<br />

caracteres letra por letra y funcionó con buen prestigio hasta en 1967; posteriormente<br />

reanudó actividades con don Ricardo Figueroa Sánchez hasta 1980, después editó LA EXTRA<br />

DE VALLES.<br />

Otras publicaciones en 1942 don Juan del Campo Jaúregui inició con el periódico EL<br />

PUEBLO; los Srs. Alfredo Alcalá Blanco y Jaime Alcalá Guillén fundaron el periódico<br />

quincenal EL HUASTECO; Don Carlos Arellano C. fundó en 1943 el periódico semanario EL<br />

POTOSÍ y en 1943 Don Andrés Yañez Montes (ANYAMO) fundó LA VOZ DE LA HUASTECA.<br />

En 1945 Don Elías Robledo fundó EL DÍA y DEPORTES del que a su vez era Director<br />

Estanislao Molina Nuñez; En 1947 apareció “EL VIEJO”; Don Elías Robledo publicó VÉRTICE<br />

y don Roberto Aguilar LA EXTRA; en 1951 aparece LA TIJERA de don Elías Robledo.<br />

En 1963 nace el semanario ECO DE LA HUASTECA, que dirigió don Santiago M. del Pino.<br />

El 30 de enero de 1968 don Enrique García fundó PRESENTE DE LA HUASTECA, un perió-<br />

dico que salía en color sepia (café) y era una novedad ya que era impreso en offset y funcionó<br />

corta temporada, el mismo Sr. García editó el periódico el POTOSÍ en la capital del estado,<br />

donde realizamos las primeras colaboraciones de calaveras y epigramas en la capital tunera.<br />

El 7 de mayo de 1968 se fundó DIARIO DE VALLES, su primer Director: Rogelio Rodríguez<br />

y finalmente lo dirigió Marco Aurelio Segoviano, hasta su desaparición en los años 9 0as.<br />

Me causan extrañeza mis <strong>com</strong>pañeros periodistas de los años 80as. y 90as. porque usaron<br />

los nombres de publicaciones que ya habían sido fundadas años atrás <strong>com</strong>o son: VÉRTICE<br />

que después lo editó Jorge Sandoval Chávez (+). EL HUASTECO que en 1978 publicó de<br />

nuevo don Genaro Zuviri Acosta (+) y posteriormente fundó el diario ZU- NOTICIA de actual<br />

circulación regional. LA VOZ DE LA HUASTECA, que editaba de nuevo David Flores<br />

Guzmán; LA EXTRA que le dio vigencia de nuevo Don Ricardo Figueroa Sánchez (+) y en 1979<br />

don Félix Hernández Pérez, sacó a la luz pública en Tamazunchale EL CUARTO PODER que<br />

también existen varios periódicos con este nombre.<br />

Aquí en Axtla el 31 de enero de 1980, editamos Tribuna Huasteca, una publicación quin-<br />

cenal que circuló a nivel regional hasta el año de 1987 y no copiamos el nombre.<br />

El 1º. de abril de 1991 se imprimió por primera vez la revista Axtla Tips que circula<br />

actualmente, sin embargo debido al absorbente trabajo que requiere la presente edición del


56<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

libro LA HISTORIA<br />

DE AXTLA, habíamos<br />

suspendido temporal-<br />

mente su publicación<br />

que ya reanudamos<br />

con la normalidad re-<br />

querida. Esta<br />

publicación nació con<br />

la idea de ser la base<br />

de recopilación de<br />

datos para imprimir el<br />

citado libro y a través<br />

de la misma nos ha<br />

servido de soporte<br />

informativo para la<br />

plena realización.<br />

Las tradicionales<br />

calaveras que circu-<br />

lan cada año con mo-<br />

tivo del Día de Difun-<br />

tos, se ha hecho una<br />

costumbre en Axtla<br />

<strong>com</strong>o en otras pobla-<br />

ciones y lo mismo las<br />

hemos editado a nivel<br />

local, regional en el<br />

Semanario VALLES<br />

por los años 70as.<br />

Con el nacimiento del periódico PULSO Diario de San Luis en 1989, colaboramos <strong>com</strong>o<br />

epigramista siendo Director el Sr. Juan José Rodríguez, después con don Florencio Ruiz de<br />

la Peña y las versamos los primeros cinco años hasta 1992, también colaboramos con el<br />

canal 9 de TV de San Luis Potosí; con el H. Ayuntamiento de la capital potosina en el gobierno<br />

municipal del Ing. Guillermo Pizutto Zamanillo; con el periódico ACCION de don Juan<br />

Guerrero y con la revista interestatal PUNTO DE VISTA del Sr. Guillermo Ledesma.<br />

Actualmente el periodismo axtlense cuenta con buenos jóvenes exponentes en varias<br />

publicaciones a saber: El L.D.G. José de Jesús Godoy Juárez, es diseñador Gráfico del perió-<br />

dico EL DEBATE de Culiacán, Sin. un lugar bastante riesgoso por ser la capital del narco-<br />

tráfico.<br />

El joven Rosalino Pozos Hernández, es un excelente caricaturista del diario regional<br />

HUASTECA HOY y cuenta con magnificos trabajos de caricaturas en el salón Billar “Los<br />

Otates” de Axtla, dignos de una galería para exposición.<br />

El L.A.E. Alfonso Ortega González, con su escondida modestia al principio casi se gene-<br />

ralizó la idea que no tenía la capacidad periodística para reportear y vaya que ha dado la<br />

agradable sorpresa de contar con una capacidad a toda prueba en EL MAÑANA de Cd. Valles.<br />

El joven Marcos Sánchez Antonio, el reportero Non del periódico ZU- NOTICIA de Tama-<br />

zunchale, desde que se inició en este diario a consolidado su imparcialidad y capacidad<br />

periodística; por último modestamente soy el “Matusalén” del periodismo local con AXTLA<br />

TIPS.<br />

En la actualidad el ejercicio del periodismo se ha vuelto una profesión bastante riesgoza<br />

debido a la inseguridad imperante, donde varios <strong>com</strong>pañeros de la Prensa nacional y<br />

extranjera han perdido la vida en el cumplimiento del deber informativo, ya no digamos los<br />

que cubren las notas en los campos de guerra, sino en el territorio mexicano donde<br />

constantemente son víctimas de amenazas cumplidas y representa coartar este inalienable<br />

derecho consagrado en la Carta Magna en los artículos 6º. y 7º. Constitucionales.<br />

Aunque en el Congreso de la Unión, están elaborando medidas de protección para el<br />

ejercicio del periodismo <strong>com</strong>o fiscalías que no aportan ningún beneficio, porque sin duda los<br />

reporteros son los más vulnerables a las agresiones y los propietarios de los medios son<br />

quienes menos corren peligros, incluso en algunos casos aislados esos mismos patrones<br />

vienen siendo los peores enemigos de los reporteros porque mantienen estrechas relaciones<br />

con los grupos mafiosos del poder; una cruda realidad que resulta hasta increible.


57<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Entendemos que los axtlenses estamos deseosos de poder contar algún día no muy lejano<br />

con una radiodifusora local <strong>com</strong>o han conseguido algunas ciudades vecinas, pero también<br />

sabemos que el medio donde se desarrollan las mismas es bastante cerrado, es decir, que<br />

difícilmente conceden concesiones a personas ajenas al consorcio de propietarios radio-<br />

fónicos y sólo se consiguen a través de las mismas cadenas radiofónicas de los monopolios,<br />

aunque en nuestro caso no nos interesarìa la concesión, sino la instalación y el servicio.<br />

Antes de concluir el tema de las Tele<strong>com</strong>unicaciones, presentaré un pequeño bosquejo del<br />

inicio de la televisión en México y de la visión empresarial de Don Emilio Azcárraga Vidau-<br />

rreta, un destacado empresario altruista que el 1º. de septiembre de 1950, se inició for-<br />

malmente la XHTV canal 4 donde se transmitió el 4º. Informe de Gobierno del presidente de la<br />

república Miguel Alemán Valdez.<br />

El 21 de marzo de 1951, se inauguró el canal 2. El <strong>10</strong> de mayo de 1952, inicia la XHGC<br />

canal 5 que dirigía el Ing. Guillermo González Camarena (descubridor de la TV a color).<br />

En 1955 se fucionan los canales 2, 4 y 5 surgiendo Telesistema Mexicano con repetidoras<br />

en: Altzomoni (los volcanes); Las Lajas, Ver.; Cerro del Zamorano, Qro.; Los Gallos, Ags. y<br />

Cerro Gordo, Tepatitlán, Jal. repetidoras que tuve oportunidad de conocer cuando trabajé<br />

para Telesistema Mexicano. En 1958 se inician las telenovelas con “Senda Prohibida).<br />

TELEVISA.- El 8 de enero de 1972, se fusionan las empresas Telesistema Mexicano y<br />

Televisión Independendiente, incluyendo canal 8 y nace Televisa, sus directivos: Srs. Emilio<br />

Azcárraga Milmo, Rómulo O’Farril y Miguel Alemán Velazco. Siendo Televisa omniabarcante<br />

con un número considerable de estaciones de radio, incluyendo la XEW y la XEQ, un conjunto<br />

de marcas disqueras, el Estadio Azteca, el equipo de fútbol América, una <strong>com</strong>pañía de cine,<br />

diversas empresas y el primer satélite mexicano “El Pájaro Madrugador”, ya para 1968 había<br />

dos millones de aparatos de TV que se expandió por América Latina con transmisiones<br />

deportivas de box y fútbol.<br />

GRUPOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.<br />

Una celebración del DÍA DE<br />

LA LIBERTAD DE PRENSA<br />

de la Delegación 24 de la<br />

Sociedad Nacional de<br />

Periodistas y<br />

Escritores Mexicanos.<br />

De izquierda a<br />

derecha políticos y<br />

periodistas, sólo a quienes<br />

les se su nombre: David<br />

Flores Guzmán, Profr.<br />

Leonardo Sánchez,<br />

don Rodolfo Segura Guillén,<br />

don Rafael Piña, Dip. Fed.<br />

Eusebio Ordaz Ortiz, Sr.<br />

Ricardo Figueroa, Sr.<br />

Nicolás Leal, Profr. Parra y<br />

Marco Aurelio Segoviano,<br />

(parados). Abajo: Genaro<br />

Zuviri, Carlos Arellano y<br />

Sabino Medina Cruz. (Foto<br />

de Jorge<br />

Sandoval Chávez (+).<br />

En esta cabecera municipal existen tres grupos de Alcohólicos<br />

Anónimos que sesionan indistintamente: Grupo LIBERTAD sesiona de<br />

19.30 a 21.00 horas: los Lunes. Mièrcoles, Viernes y Sàbado.<br />

Grupo EL MEJOR CAMINO sesiona de 19.30 a 21.00 horas: los<br />

Martes, Jueves y Domingos y el Grupo CO-FUNDADORES que sesiona a la misma hora, los<br />

Martes, Jueves y Domingos. Estos tres grupos cuentan con el debido registro de la Central<br />

Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos. A. C. Fuera de esta Central,<br />

los grupos<br />

que se autonombren de Alcohólicos Anónimos, son apócrifos o piratas.<br />

Sin el propósito de violar el anonimato del fundador, es meritorio reconocer el secreto a<br />

voces que al Profr. Juan Valdez Ocejo (+), se le debe la instauración de estos grupos de<br />

doble A. A. aquí en Axtla y el incalculable beneficio que han aportado a la sociedad, estos<br />

grupos de Sobriedad son <strong>com</strong>o la lotería nacional hacen hogares felices, en este caso<br />

reincorporando a


58<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

hombres y mujeres ùtiles a si mismos y a la sociedad, vaya nuestro reconocimiento Post<br />

-<br />

Morten a tan preclaro mentor.<br />

Por otra parte, pueden existir grupos que traten de usar el nombre de A. A., pero NO<br />

tienen ninguna validez y el distintivo genuino de Alcohólicos Anónimos es que: NO<br />

PIDEN, ni Aceptan Ayuda Externa para sostenerse, lo hacen a través de los mismos<br />

miembros; ésta es la diferencia con los grupos apócrifos que lucran con el dolor ajeno de<br />

quienes sufren la enfermedad del alcoholismo, situación a todas luces reprobable.<br />

Alcohólicos Anónimos es una organización a nivel mundial y fue fundada en 1935 en<br />

Akron, Ohio; por Bill W. un corredor de bolsa y por un prestigiado cirujano el Dr. Bob,<br />

ambos coincidieron en intercambiar sus experiencias sobre el alcoholismo que<br />

padecían, porque aquí NO se hacen promesas temporales de sobriedad, simplemente (No<br />

Tomar Sólo por Hoy) y así se inicia esta cadena de terapia que tan buenos resultados ha<br />

brindado a miles de personas que se han rescatado de las garras del alcoholismo,<br />

gozan de una sobriedad envidiable con sus familias, recuperan la salud y lo más<br />

importante, son felices ahora.<br />

DEPORTES.<br />

El deporte en nuestro municipio ha tenido una importancia relevante en el desarrollo del<br />

mismo, además ha servido <strong>com</strong>o medio saludable para apartar a la juventud de los vicios y<br />

también <strong>com</strong>o factor de unidad cuando han sido más marcadas las diferencias sociales,<br />

políticas o de otro tipo, afortunadamente hemos tenido deportes en varias disciplinas, desde<br />

Atletismo Escolar, Boxeo, Beisbol, Basquetbol, Volibol y el más tradicional el fútbol soccer.<br />

Últimamente se han iniciado aquí los deportes considerados de defensa personal y han<br />

tenido cierta aceptación sobre todo en la niñez y en el sexo bello, esperamos ver resultados a<br />

mediano tiempo en <strong>com</strong>petencias regionales, estatales y de ser posible a nivel nacional.<br />

La Lucha Libre ya han presentado algunas funciones y pese a ser considerado un deporte<br />

popular, no tiene el arrastre que caracteriza al box, donde influyen diferentes factores:<br />

primero que son luchadores foráneos y 2º. Que la afición se identifica más con el boxeo.<br />

BASQUETBOL.<br />

Es justo reconocer que el Basquetbol fue el deporte pionero en la cabecera municipal y en<br />

el medio rural y los entonces jóvenes: Juan Villaverde Rivera, Estanislao Gallegos, Odón<br />

Lárraga López, René Guzmán Castillo, J. Luz “Pajarillo” Hernández, Rosendo Barragán y los<br />

hermanos Baltasar y Elías Jannuzzi, quienes solicitaron primero un predio del fundo legal del<br />

municipio, precisamente donde se encuentra el actual Estadio de las Garzas Blancas.<br />

El terreno era accidentado y tuvieron primero que desmontarlo, porque debería por lo<br />

menos de estar empedrado de piedras lajas (válgame la redundancia), <strong>com</strong>o no fue posible<br />

superar en ese tiempo esos detalles, cambiaron las canchas al atrio parroquial donde el Pbro.<br />

Don Antonio Zaizar, les dio toda clase de facilidades que necesitaban esos jóvenes y de esa<br />

manera se empezó a practicar el deporte ráfaga, aunque hay quienes aseguran que ya lo<br />

practicaban en el medio rural, lo cual no está en discusión.<br />

La euforia de ganar un campeonato de Basketbol femenil y las integrantes: Rossy García Villasana,<br />

Dora Hilda Hernández Herrera, Karla Alvarado Cruz, Thulia Cruz Ponce y Margarita Pérez Díaz, A<strong>com</strong>pañadas<br />

de la Sra. Hilda Romero Tristán, Presidenta Municipal y del ex presidente Francisco Sánchez Pozos.


59<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

BEISBOL.<br />

Al desechar la opción de este terreno irregular los basquetbolistas, entraron al relevo del campo<br />

los beisbolistas que lideraba el Sr. Pascual Jonguitud Mazo, se amplió con las medi- das que<br />

implica ese deporte y fueron los mismos deportitas los que tuvieron que realizar los trabajos de<br />

limpieza, desmontar, desenraizar y nivelación del terreno, dejando listo para que<br />

posteriormente lo utilizaran los futbolistas y con el tiempo se convirtiera en el actual estadio<br />

Garzas Blancas.<br />

Cabe señalar que en 1946 siendo presidente municipal el C. Guillermo Jonguitud Álvarez, concedió<br />

toda clase de facilidades a los deportistas y en Libro de Actas de 1948, el municipio donó el terreno<br />

para el campo deportivo con las siguientes medidas: al Norte medía <strong>10</strong>0 metros lineales y colindaba<br />

con el terreno del Sr. Cecilio García; al Sur medía 77.50 mts.; al Oriente medía 142.88 mts.<br />

Colindaba con el panteón municipal y por el Poniente medía 249.<br />

68 mts. Con colindancia del predio del Sr. Francisco Hurtado. Este terreno era irregular en sus<br />

medidas y nivelaciones, además fue sostenido económicamente para <strong>com</strong>pras de<br />

material deportivo por un Patronato integrado por los Srs: Pascual Jonguitud Mazo, Presi- dente; Sr.<br />

Leonides Jonguitud Álvarez, Secretario y el Sr. Daniel G. Pérez, Tesorero.<br />

El equipo original AXTLA de BEISBOL con su Director Técnico: Sr. Pascual Jonguitud Mazo; sus madrinas Sritas.<br />

Socorro Casanova, Socorro Maldonado y Elia Azuara, aparecen los Hnos. Othón y Librado Ricavar, René “Negro”<br />

Guzmán, José y Alberto Trejo Castillo, El Flaco y El Riel..<br />

En la foto del recuadro, presentamos al filder Alfredo Terrazas que no salió en la foto general del equipo por haber<br />

llegado tarde a la toma de la misma.<br />

Para ratificar esta donación de terreno, el 15 de diciembre de 1959, siendo presidente<br />

municipal el C. Juan Villaverde Rivera en Sesión Extraordinaria de <strong>Cabildo</strong> por decisión se votó<br />

unánimamente y se donó este terreno del ahora Estadio Garzas Blancas al “Club Deportivo Axtla”,<br />

es decir al mismo equipo Garzas Blancas.<br />

Con esta informaciòn queda descartada la versiòn que el susodicho terreno del campo deportivo<br />

fue donado por el abuelito de fulano o zutano porque carecìa de documentaciòn legal y la verdad es<br />

que fue donado por el municipio y no por particulares <strong>com</strong>o mucho se ha <strong>com</strong>entado.<br />

Sólo falta que el equipo de fútbol soccer de Segunda División Profesional (que se estableció aquí<br />

por seis meses, de septiembre del 20<strong>09</strong> a febrero del 20<strong>10</strong>) y que coincide con el mismo nombre, no<br />

vaya a pretender reclamarlo <strong>com</strong>o suyo este patrimonio del fútbol axtlense. Hechas estas pertinentes<br />

aclaraciones, vamos a continuar con el tema deportivo del beisbol.<br />

A pesar que tuvo tanto auge en antaño, nadie ha tratado de rescatar o fomentar a este Rey de los<br />

Deportes, <strong>com</strong>o <strong>com</strong>únmente le llaman, sucede igual que con el atletismo que teniendo tanta<br />

aceptación, nadie se preocupe por practicarlo.<br />

El equipo del “Rey de los Deportes” lo empezaron a practicar los jóvenes:<br />

Los hermanos Othón y Librado Ricavar García, Alfredo Terrazas, Renè Guzmàn, Alberto y José<br />

Trejo Castillo, le pusieron tanto empeño a los entrenamientos, que posteriormente se les unió<br />

Eudocio Ortiz Argüelles, de Matlapa y reforzaron el equipo al grado que después resultaron casi<br />

invencibles, siendo su rival tradicional el equipo de Tamazunchale, que estaba <strong>com</strong>puesto por<br />

reconocidos beisbolistas, entre los que podemos mencionar a: Enrique “Gary” Gandy<br />

Rodrìguez, Alberto Ávila, Chon Amaro, Justino Costa, Santillana, Cosme Moctezuma, (jugador de la


60<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Liga del Pacífico), hermanos Sánchez, Javier y Carlos Godínez, incluso llegó a jugar con ellos<br />

Ramiro Cuevas, creador del “Juego Perfecto” que realizó en Cacalilao, Ver. Sin hit , ni carreras y<br />

ahora el parque de beisbol de Tamuín lleva honrosamente su nombre. Aún con este potencial<br />

deportivo, el equipo de Axtla, siempre fue una “piedra en el zapato” para Tamazunchale, dando unos<br />

juegos tan disputados que indudablemente quedaron para la historia.<br />

Estaban integrados de la siguiente manera: el Filder Center Alfredo Terrazas; el Short Stop René<br />

Guzmán; Catchers: Alberto Trejo y Chano La Muerte Lara; Pitchers: José Trejo y Eudocio<br />

Ortiz; 1ª. Base: El Riel, 2ª. Base El Flaco de Tampico; Filder: Othón y Librado Ricavar y cuando<br />

necesitaban refuerzos, Chon Amaro cuerpeaba al equipo axtlense, cabe señalar en voz de sus<br />

<strong>com</strong>pañeros que reconocían que Alfredo Terrazas, le tocó definir milagrosamente la victoria de<br />

varios juegos. Enfrentaron a equipos, aparte de Tamazunchale, a Cd. Valles, Tamuín, Ébano,<br />

Cacalilao y Cd. Madero, Tamps. Tuvieron <strong>com</strong>o madrinas del equipo a las bellas Sritas. Socorro<br />

Maldonado, Elia Azuara y Socorro Casanova. Concluida esta etapa del “Rey de los Deportes”, jamás<br />

ha vuelto a resurgir.<br />

NUEVAMENTE BASQUETBOL.<br />

Allá por los años 50as. Volvió a resurgir “El Deporte Ráfaga” con la llegada de los<br />

Profesores Heberto, Sacrovir, Manuel, Elí, Vito Alesio y Carlos Morín Martínez y tuvieron bastante<br />

actividad en la cancha deportiva de la Escuela Primaria Benito Juárez y con este hecho vinieron a<br />

fomentar más este deporte en el medio rural.<br />

Actualmente quienes han preservado esta disciplina son el Profr. Gabriel Martínez Durán y el Sr.<br />

Rodolfo Elías Rivera, aún de su propio peculio han sostenido contra viento y marea este<br />

deporte y otra persona que es digna de mención es el MVZ Jesús David Ramón Pozos, que ha<br />

sostenido por varios campeonatos el fomento del baloncesto y ha tenido que sufrir con su gente la<br />

in<strong>com</strong>prensión de las dirigencias de deportes en el municipio de anteriores<br />

administraciones, sin embargo su persistencia a dado frutos satisfactorios.<br />

VOLIBOL.<br />

El deporte blanco del Volibol también tuvo su época y se evoca su grato recuerdo porque se<br />

practicaba a nivel mixto, es decir, femenil y varonil del CLUB SOCIAL DEPORTIVO “GARZAS<br />

BLANCAS”, donde existía la concordia y la política grillera mal entendida no laceraba todavía las<br />

marcadas diferencias <strong>com</strong>o actualmente prevalecen.<br />

La práctica de este deporte la realizaban en cualquier lugar, pero más frecuente por las<br />

tardes en la calle Hidalgo frente al Jardín y también frente a la casa de las Sritas. Florenzano<br />

Valdez, aprovechando que no había tránsito vehicular todavía.<br />

Otro lugar de práctica de este deporte era en donde ahora se encuentra el Bulevar Zaragoza, frente<br />

a la casa del Sr. Gerónimo Ortega. Allí se daban cita las guapas jóvenes de esa época: Toña<br />

Velázquez, Nohemí y Sara Pérez Solís, Coty Godoy, Paulita Herrera, Lupita y Aurora “La Güera”<br />

Jonguitud, Carmelita Vidales, Alicia Vita (+), Socorro Cantú, Lobelia, Edna, Juana y Electra Pozos,<br />

Socorro y Carolina Jonguitud, Eugenia Elías (+), Gela Lárraga, Imelda y Marina Alvarado, Elia, Lilia y<br />

Umbelina Azuara, Josefa y Minerva Florenzano, Adelfa (+) y Cayetana Pozos, hermanas Meléndrez<br />

Barragán, Chonita Balderas, Flor Munguía y Delia Medina (+), por citar algunas deportistas.<br />

Esta concordia social dio origen al tradicional “BAILE DE LOS COMPADRES”que no tenía<br />

fronteras en la juventud regional de la huasteca y que <strong>com</strong>entaremos por separado en el renglón del<br />

folclor axtlense y ojalá que el futuro alcalde Bonifacio Argüelles tenga contem- plado reactivar esta<br />

bonita tradición en el mes de febrero, mes del Amor o el sábado de gloria<br />

<strong>com</strong>o tradicionalmente se llevaba a cabo.<br />

DEPORTES NO PRACTICADOS.<br />

Nuestro municipio es un lugar apropiado para la práctica de otro tipo de deportes, por ejemplo:<br />

El Billar, ya sea carambola de tres bandas o simplemente pool, así mismo hace falta la práctica del<br />

deporte genio ajedrez o cuando menos dominó. Los deportes acuáticos<br />

indudablemente que se están desperdiciando, tan bonito río para la práctica de estas disci-<br />

plinas <strong>com</strong>o natación de velocidad, sincronizada, de mariposa, clavados de plataforma, remo,<br />

canotaje, etc., que bien pudieran destacar nuestros jóvenes, pero lamentablemente nada se hace por<br />

incentivarlos.<br />

ATLETISMO.<br />

El 5 de maño de 1960, en la escuela primaria urbana federal Benito Juárez, siendo director el<br />

Profr. Arístides Álvarez Leyva en coordinación con los Profrs. J. Jesús Florenzano Maldonado y<br />

Herculano Maldonado, llevaron a cabo el 1er. Campeonato Interior de Atletismo que a decir verdad<br />

fue todo un éxito ya que los alumnos demostraron habilidades en las diferentes disciplinas. El<br />

evento se llevó a cabo en la calle Niños Héroes a un costado de la hoy escuela secundaria<br />

Moisés Sáenz; aún recordamos a destacados atletas <strong>com</strong>o a Jesús López Pozos, Campeón en el<br />

Salto de Garrocha; a Fortino Hernández García que dio la sorpresa por su velocidad en carreras, a<br />

Boni Godínez, Bernardino Rivera, Gonzalo Padilla, Pascual Medina y no podían faltar los cuatro<br />

datos del día; el bueno, el malo, el chusco y el trágico.


61<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

1.- El bueno es que fue todo un éxito ese evento de atletismo.<br />

2.- El malo es que nadie se ha preocupado jamàs por promover otro certamen de atletismo.<br />

3.- El chusco es que: en la carrera femenil de <strong>10</strong>0 metros planos, eran seis las <strong>com</strong>petidoras y<br />

Chonita Álvarez Tello iba punteando en la recta final, cuando su papá el maestro Arístides Álvarez<br />

emocionado que su hija iba adelante, se metió a la pista a felicitarla en plena carrera y<br />

en lugar de dejarla llegar primero, se interpuso y llegó al último.<br />

4º. Lo trágico fue en la noche, ya que se celebraba un baile con huapangueros en el patio del<br />

pozo del 5, que ya techado ese lugar en los años 70as. se le llamó “El Macuile Dancing Club”.<br />

El caso es que a los músicos huapangueros se les instalaba un tapextle, es decir, un<br />

pequeño entarimado pero de otate de 3 a 5 metros de altura que los separaba de la gente<br />

tomada y no los molestara en la realización de su trabajo. El caso es que un miembro del trío<br />

de huapangueros era el Sr. Recaredo Mendoza y un joven sobrino de él, subió a hacerle<br />

<strong>com</strong>pañía, mientras abajo del taplextle, se encontraban tomando algunos parroquianos, entre<br />

ellos estaba un policía judicial ya ebrio sacó la pistola tiró hacia arriba y le pegó el balazo por<br />

debajo de la mandíbula al joven Abel Durzo y así concluyó lamentablemente este fatídico día.<br />

EL GLORIOSO EQUIPO “GARZAS BLANCAS”.<br />

Ahora corresponde hacer alusión al deporte de mayor tradición popular el<br />

FÚTBOL SOCCER, que se inició en los albores de la década de los años 50as.y<br />

que ha dado tantas satisfacciones tanto a jugadores <strong>com</strong>o a la misma afición.<br />

Con la llegada de los hermanos Alfredo y Octavio Terrazas, en una noche<br />

veraniega en una de las bancas del jardín de los tradicionales boleros cual si<br />

se hubieran dado cita: Daniel Medina, Antonio y Ramón Pérez, Joaquín<br />

Jonguitud, Aristeo Sánchez, René “Negro” Guzmán, Pepe Trejo, Profr.<br />

Arístides Álvarez Leyva, Octavio Lárraga Orta, Profr. Jesús Florenzano, Humberto Torre,<br />

Jorge del Cueto Paulín, Guillermo y Leonides Jonguitud Álvarez, más conocido por el<br />

“Ballet”.<br />

Decidieron formar un equipo de fútbol empezaron a entrenar con ahínco, al paso de los<br />

días, después ya jugaban cascaritas interescuadras se acoplaron de la mejor manera y<br />

decidieron las Garzas Blancas probar si ya podían volar solas y vaya sorpresa, llegaron a<br />

conformar un equipo que siempre fue de menos a más hasta llegar a consolidarse <strong>com</strong>o lo<br />

más granado de la huasteca potosina, que lo mismo ganaba en Cd. Valles, que en<br />

Tamazunchale, en Tempoal y…<br />

El Higo, Ver. éste fue el eterno rival, ya que este equipo cañero tuvo <strong>com</strong>o entrenador al<br />

antillano Grimaldo González, que con su basta experiencia dejó la simiente de un buen fútbol<br />

que posteriormente rindió frutos <strong>com</strong>o es el caso del cruzazulino Javier “Kalimán” Guzmán,<br />

seleccionado nacional del Mundial México 70; así <strong>com</strong>o Paco Goldaracena que jugó con los<br />

celestes jaibos del Tampico; Candelario Pineda, del equipo Poza Rica de Segunda División<br />

Profesional, El Higo siempre ha sido considerado <strong>com</strong>o una potencia en fútbol a nivel<br />

regional.<br />

Sin llegar a exagerar la ponderación que merece el equipo pionero de las Garzas Blancas,<br />

llegamos a considerar que si hubieran tenido la oportunidad de figurar en el terreno profe-<br />

sional, hubieran realizado un meritorio papel por su indiscutible calidad, sólo quienes<br />

tuvimos oportunidad de conocerlos y verlos jugar podemos tener una idea de su capacidad.


62<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Posteriormente se incorporaron con los<br />

Garzas, Frumencio Martínez Manzanares<br />

de Cd. Valles, el ariete Luis Filoteo Ruiz,<br />

jugador profesional del equipo Celaya,<br />

Sergio Estevez, René y Justino Caste-<br />

llanos vinieron a reforzarlos.<br />

Recuerdo algunos equipos <strong>com</strong>o el<br />

Pachuca, la Universidad de México, Cd.<br />

Valles con sus arietes Miguel Robledo y<br />

Jesús Cavazos, cómo nos dieron lata<br />

pero al final las Garzas emprendían el<br />

vuelo satisfechas del triunfo.<br />

Otros equipos también muy <strong>com</strong>bativos<br />

fue Tempoal y El Higo, Ver. Agua Buena,<br />

Tampico y el Mante, Tamps.<br />

Cuatro integrantes del glorioso equipo GARZAS BLANCAS DE AXTLA, Antonio y Ramón Pérez Jonguitud,<br />

Octavio Lárraga Orta y el ariete goleador Daniel Medina Álvarez.<br />

GARZAS BLANCAS.<br />

(Primera generación).<br />

Este fue el equipo pionero de una tradición futbolística que hasta nuestros días le han<br />

brindado muchas satisfacciones a su aficiòn a través de 47 años en que inició actividades,<br />

lo mismo fueron los Garzas Blancas de la Primera Generación, que la Segunda reforzada<br />

con algunas estrellas de antaño, la Tercera Generaciòn, La Cuarta, La Quinta, la Sexta, en<br />

fin en todas ellas ha habido excelentes exponentes del buen fútbol axtlense, que incluso ya<br />

han incursionado en el terreno profesional en las diferentes categorías, quizás para las<br />

personas que desconocen la trayectoria futbolística de este equipo puedan juzgar<br />

exageradas mis apreciaciones con que pondero el desempeño del mismo, pero sim-<br />

plemente cito la verdad de los hechos con el realismo que se merecen.<br />

Así continuó a través de casi cinco décadas, porque el amor a la camiseta ha sido la regla<br />

de oro que ha servido de guía de tantos jóvenes que han pasado por las selecciones de<br />

toda una tradición en el fútbol regional, del campeonísimo Garzas Blancas.<br />

Por citar un ejemplo, los partidos que se disputaban en El Higo con el equipo de casa,<br />

muchas veces terminaron allá en verdaderos connatos de violencia y los jugadores asi<br />

<strong>com</strong>o aficionados axtlenses teníamos que salir custodiados por la policía para cubrir<br />

nuestra integridad física.


63<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Los futbolistas pioneros del Glorioso equipo GARZAS BLANCAS, de pie y de izquierda a derecha:<br />

Profr. Arístides Álvarez Leyva, Aristeo Sánchez Alvarado, Octavio Lárraga Orta, René “Negro” Guzmán<br />

Castillo, Frumencio Martínez Manzanares, Joaquín Jonguitud Pérez y Guillermo Jonguitud Álvarez. Abajo:<br />

Ramón Pérez Jonguitud, Daniel Medina Álvarez, Octavio Terrazas Múzquiz, Jorge del Cueto Paulín y Alfredo<br />

Terrazas Montelongo. Faltaron: Antonio Pérez Jonguitud, Leonides Jonguitud Álvarez, Profr. Jesús<br />

Florenzano Maldonado, Humberto Torre Magaldi y José Trejo Castillo.<br />

Posteriormente gracias a las buenas relaciones universitarias y estudiantiles del Lic. Raùl<br />

Argûelles Garcìa, logró traer de Director Tècnico a Luis Filoteo Ruiz, jugador del Deportivo<br />

Celaya, Gto.; asi mismo trajo a jugar al equipo de la Universidad de Mèxico, al Pachuca y se<br />

incorporaron al Garzas Blancas, René Castellanos, su hermano Justino y Sergio Estevez.<br />

EL GLORIOSO GARZAS BLANCAS.<br />

(Primera generación).<br />

Este es el equipo pionero o sea la primera Generación del GARZAS BLANCAS, que<br />

siempre demostró su supremacía y lógico que resultaba casi invencible en toda la región<br />

huasteca, incluyendo a El Mante, Estación Manuel, Tamps. Agua Buena, Cd. Valles y Tanuín,<br />

S. L. P.; El Higo, Pánuco y Tempoal, Ver.<br />

Por tanto la afición los apoyaba decididamente, hasta dejaban abiertas las puertas de sus<br />

casas con tal de asistir al partido de fútbol, claro eran otros tiempos de confianza, no <strong>com</strong>o<br />

ahora que la inseguridad ha rebasado todo lo imaginable e inimaginable y de paso dejando<br />

un verdadero <strong>com</strong>promiso deportivo para las nuevas generaciones futbolìsticas.<br />

Situación que algunos buenos axtlenses si han hecho honor a la camiseta alba y también<br />

han puesto en alto el nombre de nuestro querido equipo “Las Garzas Blancas de Axtla”.<br />

Otra gràfica de los pioneros del GARZAS BLANCAS, de pie y de izquierda a<br />

derecha:<br />

Jorge del Cueto Paulìn, Aristeo Sànchez Alvarado, Ramòn Pèrez Jonguitud, Daniel Medina Àlvarez, Antonio<br />

Pèrez Jonguitud, Leonides Jonguitud Àlvarez y Alfredo Terrazas Montelongo. Abajo: Octavio Làrraga Orta,<br />

Profr. Arìstides Àlvarez Leyva, Humberto Torre Magaldi, Renè Guzmàn Castillo, Joaquìn Jonguitud Pèrez,<br />

Frumencio Martìnez Manzanarez y Guillermo Jonguitud Àlvarez. (Ausente Octavio Terrazas Mùzquiz).<br />

Con la llegada de Luis Filoteo Ruiz a Axtla, trajo a dos figuras del Deportivo Celaya<br />

para reforzar al equipo de casa y con estas contrataciones se volvió casi invencible el<br />

cuadro albo. No debe pasar desapercibido el abierto apoyo que siempre les brindó<br />

el C. Celedonio Terrazas, Presidente Municipal cuando se iniciaron y posteriormente<br />

las nuevas autoridades que lo relevaron el C. Baltazar Jannuzzi Soni; C. Pascual<br />

Jonguitud Mazo; C. Othón Ricavar García; C. Juan Villaverde Rivera; C. J. Carmen<br />

Torre Magaldi; C. Antonio Pérez Jonguitud; C. Cristobal Jonguitud Salazar; C. Octavio<br />

Terrazas Múzquiz; C. Ramón Pérez Jonguitud; don Carlos Cruz Pozos y todas<br />

absolutamente todas las autoridades locales sin excepción, ya que parte de los titulares<br />

de esos ayuntamientos fueron integrantes de la primera generación del<br />

equipo pionero y cuando se presentó la oportunidad de apoyarlo lo hicieron sin reservas.


64<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Esta condición la han sabido interpretar las siguientes generaciones de jugadores,<br />

porque siempre se han preocupado a nivel personal y colectivo en mantener un<br />

fútbol de calidad. Esta postura es digna de en<strong>com</strong>io y amor a la camiseta alba.<br />

El Dr. Febronio<br />

Sánchez Alvarado, merece un público Reconocimiento porque sostuvo de su propio<br />

peculio el equipo por varias temporadas con la enorme satisfacción que las Garzas<br />

Blancas siempre supieron corresponder a esa confianza con óptimos resultados de<br />

Campeón Regional.<br />

Inicialmente en la portería estaba bien resguardada por Renè “Negro” Guzmàn y Pepe Trejo;<br />

en la defensa derecha Joaquín Jonguitud y en<br />

la izquierda Octavio “Prieto” Lárraga y Aristeo<br />

Sánchez, a la izquierda Jorge del Cueto y<br />

Alfredo Terrazas en la ala derecha; en la<br />

media el Maestro Arístides Alvarez, Ramón<br />

Pérez, Guillermo Jonguitud, Antonio Pérez,<br />

Leonides Jonguitud Alvarez o Humberto Torre y<br />

<strong>com</strong>o delanteros Daniel Medina u Octavio<br />

Terrazas.<br />

Este fue el cuadro inicial, aunque después<br />

se conformó de otra manera, lo importante eran<br />

los resultados favorables para el equipo,<br />

posteriormente llegó Mencho Martínez Man-<br />

zanarez, René Castellanos, Sergio Estevez y<br />

Luis Filoteo, cabe señalar que el balón era de<br />

cuero en gajos y mojado era más pesado.<br />

-------------------------ooo-----------------------------------<br />

El Maestro Jesùs Trejo Castillo, fue el titular<br />

de la Segunda Generación y dejó clara cons-<br />

tancia de ser un autèntico as de las porterìas.<br />

Alfredo y Octavio Terrazas, arietes del Garzas Blancas.<br />

SEGUNDA GENERACIÓN DEL “GARZAS BLANCAS”.<br />

La Segunda Generación del Garzas Blancas estuvo conformada por una selección del<br />

anterior y Primer Campeonato Interior de Fútbol 1959- 1960 y estuvo integrada por jugadores<br />

de los siguientes equipos: AMÉRICA; A. C. J. M. (Asociación Católica de la Juventud<br />

Mexicana); RACING, VIKINGOS, GARZAS BLANCAS Y ESTRELLA ROJA.<br />

Este campeonato no finalizó ordinariamente, porque en la fase final estuvo tan cerrada<br />

entre América y A. C. J. M. que se fueron a tiempos extras, después a tiros de penal y aquí<br />

existió la controversia, cuando el arbitro Sr. Othón Ricavar García, algunas veces sancionaba al<br />

portero Octavio Lárraga en el tiro penal, aduciendo que se había movido antes, cuando el<br />

América fallaba el gol, en clara consigna por beneficiar a ese equipo.<br />

Esta situación generó tal polémica al grado estuvo de llegar a la violencia y por supuesto<br />

iban a sacar a relucir las armas de fuego los adultos mayores; afortunadamente todo quedó<br />

en fricciones verbales.<br />

Un caso para Ripley, el Sr. Othón Ricavar García a pesar de ser un hombre tranquilo tenía<br />

la costumbre de portar siempre en la cintura su pistola escuadra, ni cuando arbitraba los<br />

partidos de fútbol prescindía de ella; claro cuestión de costumbres de aquel tiempo y lógico<br />

que en la actualidad simplemente no procedería ni siquiera a aceptar un arbitro con pantalón<br />

largo y menos armado, claro a las nuevas generaciones les parecería algo chusco y un caso sin<br />

duda para Ripley.


65<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

SEGUNDA GENERACIÓN DEL”GARZAS BLANCAS”. De Izquierda a derecha, de pie: José Trejo. Olivo Elías<br />

Rodríguez, Joaquín Jonguitud Pérez, Profr. J. Jesús Trejo Castillo, Alfredo Ortega Jonguitud, René y Justino<br />

Castellanos, Nereo Pozos. Abajo: David Azuara Barragán, incógnito, Octavio “Prieto” Lárraga Orta, Alfredo<br />

Terrazas Montelongo y Roberto “Zurdo” Sánchez Castro.<br />

El joven David Azuara Barragán, Capitán del equipo América fue el digno Campeón<br />

goleador de esa temporada y el Lic. Francisco Martínez de la Vega, Gobernador Interino del<br />

Estado, le entregó el respectivo trofeo el 1º. de abril de 1961.<br />

En ese mismo campeonato asì <strong>com</strong>o se premiò al Campeòn goleador, de la misma forma<br />

hubiera sido con el Mejor Portero que indudablemente corresponderìa al Profr. Jesús Trejo<br />

Castillo, del equipo Estrella Roja; a Olivo Elìas Rodrìguez, del Amèrica <strong>com</strong>o el Mejor Defensa<br />

Central; a Roberto “Zurdo” Sànchez, de la A. C. J. M. <strong>com</strong>o el mejor cañonero por su fuerte<br />

pegada al balòn; A Bonifacio Godìnez Castro, del Vikingos <strong>com</strong>o La Revelaciòn de goleo<br />

individual; a Galdino Oviedo, del Racing por el equipo màs coordinado; a Daniel Jonguitud<br />

Pèrez, del Vikingos <strong>com</strong>o el jugador màs técnico, en fin había mucha tela de donde cortar y si<br />

no incluyo a ningún jugador de los pioneros del Garzas Blancas, es porque a ellos se les<br />

guiza aparte por su calidad futbolística, además su participación en este torneo fue apoyar y<br />

dejar jugar a los nuevos valores.<br />

Algunos jugadores de esta nueva generación integraron el equipo INDEPENDIENTE que<br />

formó posteriormente el Pbro. Don Joel Colunga Ramírez, dando buenos resultados a nivel<br />

regional, aunque con efímera duración ya que tenían el primordial deber de cumplir primero<br />

con la selección del Garzas Blancas en su segunda generación.<br />

Al poco tiempo de concluir ese campeonato de fútbol, sufrimos el deceso del joven<br />

Francisco Sarmientos Alfaro, quien fuera ariete de los equipo A. C. J. M., INDEPENDIENTE y<br />

de la segunda generación del GARZAS BLANCAS.


73<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Como un apéndice de la ACJM, se formó el equipo de VANGUARDIAS con Aurelio Ortega<br />

Jonguitud, Felipe Trejo Velázquez, Agustín Olvera, Santiago García Meza, Miguel Reséndiz<br />

Pérez, Santos Loredo Herrera, Silverio “Pirata” Hdez. Jorge Chávar Barragán, Germán<br />

Godínez Castro, Gerardo Nava Pozos, Félix Reséndiz Cruz, Rolando Medina y Benito Lara<br />

Zavala por citar algunos miembros.


74<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

EQUIPO A. C. J. M. ASOCIACIÓN CATÓLICA DE LA JUVENTUD MEXICANA. De<br />

Pie de izquierda a derecha: Hugo Correa López, Cesareo Hernández, Roberto<br />

“Zurdo” Sánchez, (El Pbro. JOEL COLUNGA y la mascotita BEBÉ Joel Ortega<br />

Jonguitud), Octavio “Prieto” Lárraga, Francisco Sarmientos Alfaro, Alfredo Camacho<br />

Mateos y Jesús Sánchez Juárez. ABAJO: Miguel Chávar Barragán, Abraham<br />

Reséndiz, Alfredo Ortega Jonguitud, Nicolás Rivera Barragàn, Eligio Juárez<br />

Castillo, Felipe Trejo Velázquez y César Medina Castro.<br />

< En la gráfica inferior<br />

podemos observar a cuatro<br />

arietes del equipo A. C. J. M.<br />

de izquierda a derecha:<br />

Roberto “Zurdo” Sánchez<br />

Castro; el Capitán Alfredo<br />

Ortega Jonguitud; Francisco<br />

Sarmientos Alfaro (+) y<br />

Octavio “Prieto” Lárraga Orta<br />

(+).<br />

El equipo de la A. C. J. M.<br />

era el equipo de la franja<br />

roja y gozaban de una<br />

popularidad local, algo pare-<br />

cida a nivel nacional del<br />

rebaño sagrado de las<br />

famosas Chivas del<br />

Guadalajara y<br />

coincidentemente su eterno<br />

rival era también el Amèrica.<br />

Axtla siempre ha sido una cantera de excelentes futbolistas, a los más destacados les<br />

hemos dado su lugar ponderándoles sus aciertos y también criticándoles<br />

constructivamente sus errores quienes los merecen y veamos algunos detalles, <strong>com</strong>o es<br />

el caso singular de Daniel Jonguitud Pérez, más conocido <strong>com</strong>o “Chopo” que en sus<br />

tiempos de estudiante de la facultad de leyes jugó con las reservas de los pumas de la<br />

U.N.A.M. y su suplente era nada menos que Enrique Borja, a quien mantuvo en la banca.<br />

Equipos de Barrios de la década de los sesenta que los integraron puros adolescentes.<br />

B. LIBERTAD. B. SAN MIGUEL. CENTRO. B. SAN JUAN.<br />

Israel Ortega Azcona. Aurelio Ortega Jonguitud. Othón Ricavar Argüelles. Juan José Morín<br />

Martínez. Hermelindo Solís C. Silverio Hdez. Simón. Eliseo Argüelles Hdez.<br />

J. Gpe. Mendoza Hernández. Manuel “Chivo” Barragán. J. Inés Hdez. “Juanecho”


75<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Benito Lara Zavala. * Emilio Maytorena Gutiérrez. J. Isabel Pozos<br />

Hervert. Inocente “El Diablo” Vazquez. Reynaldo García (+). J. Gpe. Mendoza<br />

González. Pascual Medina Rangel. Germán Godínez Castro. Félix Zúñiga Salazar.<br />

Adolfo Altuzar Mendoza. Ramón Cervantez González. Jorge “Chori” Chávar B.<br />

Gerardo Nava Pozos. Ernesto Montaño Márquez. Antero Medina Rangel.<br />

Urbano Hervert Maldonado . Esteban Villegas. José Zamora<br />

Castrejón. Nicacio Correa López. Maurilio Hernández H. Cristobal “Toto”<br />

Jonguitud. * José Ma. Maytorena Gtz. Jesús Medina Castro. Clemente Sánchez<br />

Márquez. Rolando Medina. Hugo Altuzar Mendoza.<br />

Nicolás Pérez López. Francisco Sánchez Pozos. Bonifacio Argüelles García. Roberto “Mexicano”<br />

Guevara.<br />

. * Hnos. Maytorena, más conocidos <strong>com</strong>o los<br />

Turistas.<br />

Aquí llegaron a jugar equipos de México <strong>com</strong>o el Asturias, la Universidad de San<br />

Luis Potosí, Tecnológico de Cd. Madero y otros foráneos que midieron sus aptitudes del<br />

balompié con las Garzas Blancas.<br />

Cabe hacer mención que en la historia del equipo Garzas Blancas han integrado en<br />

sus filas a dos extranjeros, con el equipo pionero primero fue el italiano Humberto Torre<br />

Magaldi, pero radicado en Axtla y años después en la década de los ochenta siendo<br />

titular de deportes Leoncio Durzo del Castillo, contrataron los servicios del ariete<br />

brasileño de color TOTOÑO que llegó con el entrenador Alfonso Mendoza.<br />

En el álbum de los recuerdos todavía evocan la visita que realizó aquí Manuel Lapuente<br />

cuando apenas era seminarista, claro que no llegó a ordenarse de sacerdote en cambio<br />

se ordenó <strong>com</strong>o Director Técnico Profesional siendo de lo más granado con que cuenta<br />

nuestro fútbol nacional y continuando con jugadores destacados aquí jugó Víctor<br />

“Harlem” Medina con el Atlético Libertad y con el equipo Naranja Mecánica jugó el<br />

inolvidable Valentín Zurita (+), del vecino municipio de Xilitla.<br />

Actualmente existe una Escuela de Fuerzas Básicas de fútbol que sostienen algunos<br />

padres de familia y personas amantes del deporte, que mucho han batallado para<br />

entrenar ya que carecen de un campo deportivo; afortunadamente en la cancha de la<br />

escuela secundaria, tanto los directores del turno matutino Profr. Pascual Medina Rangel<br />

y vespertino Profr. Jaime Lárraga Barragán, han dado toda clases de facilidades a estos<br />

parvulitos de ahora y futuras estrellas del mañana.<br />

TERCERA<br />

GENERACIÓN.<br />

La Tercera Generación del Garzas Blancas la conformaron en si: Gilberto Azuara Guzmán<br />

(América); Julián Ortega Jonguitud (A. C. J. M.); Olivo Elías Rodríguez (América); Roberto<br />

Medina Rangel (Estrella Roja); Gonzalo Sánchez Corona (Vikingos); Luciano Mascorro<br />

Cruz (A. C. J. M.); Pedro Vidales Vargas (América); Leandro Sánchez, Saúl Azuara<br />

y Enrique<br />

Alvarado (Sin equipos); Jorge Mendoza Hernández (Estrella Roja), Alfredo Ortega<br />

Jonguitud<br />

(A. C. J. M.); Hospicio Alvarado Mendoza (Sin Equipo); (Tomás Medina Castro, Crisóforo<br />

Lárraga Zamora, Galdino Oviedo Hernández, Teodoro “Teco” Barragán y Samuel Juárez<br />

Castillo pertenecían al equipo Racing), (Nicolás Rivera Barragán, Eligio Juárez Castillo,<br />

Hugo Correa López pertenecían a la A. C. J. M.) y Severo Juárez Castillo (Garzas Blancas).<br />

Parte de esta selecciòn se le llamò también de ESTUDIANTES, ya que estaba conformada<br />

por jóvenes axtlenses que estudiaban fuera de Axtla que sòlo en tiempo de<br />

vacaciones venían a su querido terruño y a practicar su deporte favorito.<br />

CUARTA<br />

GENERACIÓN.<br />

La Cuarta Generación del Garzas Blancas la conformaron en si: Galdino Oviedo,<br />

Bonifacio<br />

Godínez Castro, Ubaldo “Oso” Hernández, Tomás Medina Castro, Crisóforo Lárraga Zamora,<br />

Nicolás Rivera Barragán, Severo, Samuel y Eligio Juárez Castillo, Hugo Correa López,<br />

Teodoro “Meco” Barragán, Pedro Vidales Vargas, Cándido Pozos Hernández, Aureliano<br />

Martínez, Melito Ortega Azcona, Fernando Garcìa Vidales, Gerardo Mendoza Hernández, Eloy<br />

Villarreal Hernández, Antolín Meraz Flores y Flavio Virgilio Zúñiga Jiménez.


76<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Fuerzas Básicas Campeones con su Director Técnico, Profr. Galdino Oviedo<br />

Hernández.<br />

ESTA GRÁFICA NOS MUESTRA ALGUNOS INTEGRANTES DE LA SEGUNDA Y<br />

TERCERA GENERACIÓN DEL “GARZAS BLANCAS”, DE IZQUIERDA A DERECHA:<br />

Desconocido, Gilberto Azuara Guzmán, Julián Ortega Jonguitud, Olivo Elías Rodríguez,<br />

Roberto Medina Rangel, Gonzalo Sánchez Corona y Luciano Mascorro Cruz.<br />

ABAJO: Pedro Vidales Vargas, Leandro Sánchez Sánchez (+), Saúl Azuara Barragán,<br />

Jorge “Gori”<br />

Mendoza Hernández (+), Eligio Ricavar Sánchez y Hospicio Alvarado Mendoza (+).<br />

QUINTA GENERACIÓN DEL “GARZAS<br />

BLANCAS.<br />

Baldomero Márquez, Totoño, Víctor “Harlem” Medina, Francisco Arizmendi, VÍctor, Javier<br />

y Benito Cruz Caballero, Roberto Bórquez Lozano, Antonio Azuara Yarzabal, José “La<br />

Araña” Gómez, José Ma. Jonguitud Azuara, Lázaro Pozos del Castillo, Platón Lárraga<br />

Zamora, Dr. Arturo López Román, Melitón y Ascención Godínez Castro, Ignacio Echávarri


77<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Alvarado, Flavio Virgilio Zúñiga Jiménez, Victoriano Medina Rangel, Cándido Pozos<br />

Hernández, Luis Adrián Velázquez, Carlos Zúñiga Jiménez, Cuauhtémoc Hernández<br />

Cervantes, Roberto“El Buitre” García, Genaro Almaguer, Aurelio “Guayo” Cortés, Jaime<br />

Lárraga Barragán, Severo Juárez Castillo y Pedro Rojas.<br />

DE PIE: Nicolás Andrade Rosales, El Portero Non Profr. José “Haraña” Gómez Garcìa, Baldomero<br />

Márquez, José Ma. “Camarón” Gallegos, Mauricio “Marro” Ortega, Severo Juárez, Luis Adrián Velàzquez y<br />

Flavio V, Zúñiga.<br />

ABAJO. Roberto Bórquez Lozano, Víctor Cruz Caballero, Lázaro Pozos del Castillo, Antonio Azuara<br />

Yarzabal, Santiago García Meza, Cándido Pozos Hernández y Dr. Arturo López Román.<br />

De izquierda a derecha: Antonio “Ventanero” Hdez., Sr. Carlos Cruz Pozos (+), Profr. Pedro Cuevas<br />

Cambray, Romualdo Mendoza, Baldomero Márquez, Severo Juárez, Ignacio Echávarri, Flavio Virgilio Zúñiga,<br />

Roberto Bórquez Lozano, Roberto “Buitre” García, Carlos Zúñiga Jiménez. ABAJO: Sr. Leonilo Alvarado,<br />

Lázaro Pozos del Castillo, Platón Lárraga Zamora, J. Ascención Godínez Castro. Perdón por la<br />

omisión de algunos nombres que desconozco.


78<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Esta Selección de la Escuela Secundaria DR. JOSE MA. LUIS MORA (abril de 1968), fue la última generación,<br />

porque las posteriores, ya fueron de la secundaria Federal Diurna, hoy Moisés Sáenz. En la gràfica de pie:<br />

Sr. Octavio Terrazas Múzquiz, Elías Jannuzzi Azuara, Carlos Cruz Caballero, Feliciano Villeda Serrano,<br />

Efrén “Querreque” Villaverde, Arturo Rodríguez Pozos, José Antonio “Calderón” Marcos, Margarito Bautista,<br />

Ramón Sánchez, Santiago Roque Nepomuceno, Profr. Jesús Trejo Castillo y Sr. Othón Ricavar García.<br />

Abajo: Profr. David Lemus Díaz, Victoriano Medina Rangel, Gelo Hernàndez, Melitón Godínez Castro, Rubén<br />

Méndez, José Ma. Jonguitud Azuara, Honofre Hernández García, Sr. Joaquín Jonguitud Pérez y Francisco<br />

“Grillo” Hernández García.<br />

DE PIE: Julio Andrade, Arturo Morín Pérez, Nicacio Barragán Medina, Víctor Cruz Caballero, Andrés Hervert<br />

Hernández, La Zorra, Juan Carlos López “El Curro”, Martín Noyola, Benito Cruz Caballero, Juan Lara Valladares,<br />

Rogelio Cruz Balderas y Gustavo “Tavo Zacahuilt” Sánchez. ABAJO: Quetzalcóatl Franco, Mauricio Torres, Joel<br />

Lara Valladares, Leonides Jonguitud Meléndrez, Jaime Lárraga, Javier Cruz, Manolo Lárraga y Alfredo “Perro”<br />

Hdez.<br />

DE PIE: Quetzalcóatl Franco, Dr. Martín Noyola, Everardo Medina Puebla, Flaviano García Villasana, Nicacio<br />

Barragán


79<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Medina, Roberto Bórquez Lozano, Martín García, Julio Andrade Rosales y Víctor Cruz Caballero.<br />

ABAJO: Benito Cruz Caballero, Javier Cruz Caballero, Andrés Hervert Hernández, Manolo Lárraga Morán,<br />

Jaime<br />

Lárraga Barragán e Ing. Manuel Ramón Cruz.<br />

VETERANOS “GARZAS BLANCAS”.<br />

De pie: Víctor Cruz Caballero, Rubèn Guerra, Luis Adrián Velázquez, Daniel Jonguitud<br />

Pérez, Baldomero Márquez, J. Refugio Ojeda González, Santiago García Meza, Severo Juárez<br />

Castillo, Nicolás Andrade Rosales y Profr. César Suárez Ruiz. Abajo: Rubén<br />

Ortega García y sus mascotitas Eder y hermano, Pascual Medina Rangel, Raúl Guevara<br />

Hdez., Víctor Medina Rangel, Cándido Pozos Hernández, Profrs. Carlos López Minjarez y José<br />

María Jonguitud Azuara.<br />

En esta generación participaron también el airete brasileño TOTOÑO, J. Apolinar Hernàndez<br />

Rubalcava, Luis Antonio Muñoz del Castillo, Platòn Làrraga Zamora, Carlos Zùñiga<br />

Jimènez, J. Asenciòn Godìnez Castro, Josè Ma. Jonguitud Azuara, Cuauhtèmoc Hernàndez<br />

Cervantes, Roberto “Buitre” Garcìa, Carlos Escutia, Francisco Arizmendi, J. Refugio Ojeda<br />

Gonzàlez, Rubèn Ortega Garcìa, Raùl Guevara Hernàndez, Víctor Medina Rangel, Isaìas<br />

Huerta “El Charro”, Ismael del Àngel, Javier, Vìctor y Benito Cruz Caballero. Gelo Hernández,<br />

Arturo Islas “Tepito”, Severo Juàrez Castillo, Antonio Azuara Yarzabal, Roberto Bórquez,<br />

Jaime Lárraga Barragàn, Melitón Godínez Castro, Flavio Virgilio Zúñiga Jiménez, Cándido<br />

Pozos, Luis Adrián, Ing. Vìctor Manuel “Tono” Godoy Franco, José Ma. “Camaròn” Gallegos<br />

y Joel Hernàndez Sàenz.<br />

SEXTA<br />

GENERACIÓN.<br />

Víctor Medina Rangel, Ismael del Angel, Fernando Trejo Sánchez, Lázaro Pozos del<br />

Castillo, Odón “Chibano” Lárraga Zamora, Ignacio Echávarri Alvarado, Rosalío Pozos,<br />

Tiburcio Adrián<br />

Velázquez, Feliciano Villeda Serrano (+), Platón Lárraga Zamora, Cándido Pozos Jr., Joel Lara<br />

Valladares, Leonides Jonguitud Meléndrez, Quetzalcóatl Franco, Leoncio Durzo<br />

Hernández, Andrés Hervert Hernández.<br />

Hubo otros torneos de la Liga Municipal de Fútbol en 1977 y un campeonato que llevó el<br />

nombre<br />

de Aristeo Sánchez Alvarado, donde participaron equipos <strong>com</strong>o: El Cosmos, Magisterial,<br />

San<br />

Carlos, Albañiles, San Miguel y el aguerrido Huichihuayàn de Jesùs Vidales<br />

Sonì.<br />

Otro equipo magisterial fueron “Los Olivios”, formado por los Profrs. Cèsar Suàrez Ruiz,<br />

Carlos Lòpez Minjarez, Juan Sarabia (+), Sotero Roque Salazar, Eliseo Tèllez, Germàn<br />

Bautista, Fernando Juàrez, Adolfo Medina, Gabino Cruz e Ismael del Angel.<br />

COSMOS: Melquiades Pérez, Arturo Rodríguez Pozos, Severo Juárez Castillo, Vicente<br />

García, Nicolás Andrade Rosales, Gerson Juárez y Flavio Virgilio Zúñiga Jiménez.<br />

Feliciano Villeda<br />

Serrano, Vìctor Cruz Caballero, Genaro Pozos Hernández, Jesús “Bigotes” Oyarvide, Dr.<br />

Antonio Pérez Jonguitud, Rubén Ortega y Cándido Pozos Hernández. Faltaron: Galdino<br />

Oviedo, Profr. José Gómez, Carlos Zúñiga, Melitón Godínez, Silvestre López Cázarez,<br />

José de la Cruz,


80<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Ascención Godínez, Platón Lárraga, Wilfrido Mayorga, Jorge Pedroza y Juan Josè<br />

Terrazas Durzo.<br />

SAN CARLOS: Carlos, Javier, Víctor y Benito Cruz Caballero, Elpidio Alvarado Correa,<br />

Profr. José Corpus, Jesús Trejo Franco, Efrén “Querreque” Villaverde, Miguel Villasana,<br />

Romualdo Mendoza, Lucio Roberto Bórquez Lozano, Francisco “El Piojo” Cruz, J. Refugio<br />

Ojeda González, Lázaro Pozos del Castillo, Cirilo García, El “Pelón” Medina, Jesús Medina (+)<br />

y Frumencio Flores.<br />

ALBAÑILES: Doroteo Sánchez Méndez, Raúl Cruz Mata (portero), Salvador Medina “La<br />

Pecoya”, Eduardo González “La Patrulla”, Alberto Roque Duque, Isaías Huerta “El<br />

Charro”, Fernando Alvarado Correa, Ignacio Hernàndez, Càstulo Hernàndez Contreras,<br />

Àlvaro Pozos Pozos, Florencio Sánchez Méndez, Ignacio Hernández, Juan Camacho Quiroz,<br />

Vicente García, Andrés Hervert Hernández, Luis Munguía, Pascual “Pato” Morelos, Francisco<br />

Javier Ponce Barragán, Braulio Hernández, Raciel Grijalva, Miguel Pozos Hdez. y Miguel<br />

Martínez Hernández.<br />

MAGISTERIAL: Ángel “El Shushúl” Zamora, Juan Pozos, Víctor Medina Rangel, Carlos<br />

Lòpez<br />

Mijarez, César Suárez Ruiz, Francisco Hernández García, Gabino Cruz y Profr.<br />

Castorena.<br />

Hubo campeonatos a nivel local con eterna rivalidad deportiva entre Naranja Mecánica<br />

de Cómoca contra Atlético Libertad que despertaron verdadera pasión, actualmente en las<br />

<strong>com</strong>u- nidades rurales del municipio se practica buen fútbol: Jalpilla, La Laja, Chalco,<br />

Ayotoxco, etc., etc En Primera División Profesional el primer futbolista axtlense fue el<br />

Profr. Raúl Cruz Mata, portero suplente de J. Jesús de Anda con el equipo Atlético Potosino<br />

y en Segunda División Profesional ya no es raro ver jugadores axtlenses, máxime que<br />

tuvimos aquí efímeramente un<br />

equipo en esa división, pero desde antes que naciera ya venía mal el “feto” y no logró<br />

sobrevivir por falta de visión para conformar su cuerpo técnico.<br />

En antaño era muy difícil sostenerse en un equipo profesional, por el periodo de prueba en<br />

que los aspirantes tienen que sobrevivir con los exiguos recursos que reciben, tal fue el caso<br />

de Galdino Oviedo, Melitón Godínez y Baldomero Márquez; aún ahora continúa ese mismo<br />

sistema <strong>com</strong>o lo vivió el joven César Suárez Roque que inteligentemente prefirió sus estudios<br />

a buscar un futuro incierto futbolísticamente.<br />

En el caso de Galdino y Melitón fueron a probar suerte en el terreno profesional, aunque al<br />

parecer pasaron la prueba técnica, no se quedaron porque no pasaron la de austeridad de<br />

todo aspirante.<br />

Aquí en la Selección del Garzas Blancas en su buena época fueron piezas claves,<br />

necesarios si, pero no indispensables y llenos de soberbia se hacían los rogados cuando<br />

tenían que participar en un partido y querían que fueran por ellos a sus casas para dignarse<br />

jugar; ahora <strong>com</strong>o directores técnicos que son actualmente de fuerzas básicas ¿con qué cara<br />

pueden exigir disciplina o humildad a sus pupilos si ellos carecieron de las mismas?.<br />

Estimados Lectores la respuesta se la dejo a su libre criterio.<br />

Actualmente han militado en el terreno profesional los axtlenses: Raúl Cruz Mata <strong>com</strong>o<br />

Portero en Primera División con el Atlético Potosino; Alejandro Cruz Ponce, Benito Cruz<br />

Caballero, Jaime Lárraga Barragán, César Suárez Roque, Pablo Reyes Rubio, Genaro<br />

“Carpio” Sánchez Lara, Hugo Miyagui Reséndiz, Gerardo Vite Hernández, Gregorio Cruz,<br />

Alberto Reséndiz, Heriberto Azuara Martínez, Guillermo González Pozos, J. Refugio Ojeda<br />

Herverth, Roberto Ignacio “Chito” Villegas Lemus que fue quien más anotó goles en el equipo<br />

de “Loros Huastecos”.<br />

De pie: José Ma. Jonguitud Azuara, Lucio Roberto Bórquez Lozano, J. Ascención Godínez, José “Araña”


81<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Gómez , Antonio Azuara Yarzabal, Severo Juárez Castillo, Baldomero Márquez, Cuauhtémoc Hernández<br />

Cervantes y Flavio Virgilñio Zúñiga Jiménez. Abajo: Leandro Sánchez Sánchez, Ignacio Echávarri Alvarado,<br />

Rubén Ortega García, J. Apolinar Hernández Rubalcava, Roberto “Buitre” García y Platón Lárraga Zamora.<br />

De la Y griega a Xilitla tenemos a Jaime Plancarte, Miguel Jonguitud, Jaime Castro<br />

Jonguitud, que jugó con un equipo de Colima, con Monarcas Morelia, se casó con una<br />

hermana de Omar Arellano, actualmente es Arbitro Profesional y siempre apoya a los jóvenes<br />

axtlenses que van a probar suerte a los clubs de Guadalajara.<br />

Equipo de Primera División Profesional ATLÉTICO POTOSINO en la ribera del río Axtla. De pie: Ezequiel<br />

Barragán, Arturo Devo, Nery Castillo, (quien esto escribe), Jesús de Anda (portero), La Pera Sarmiento. Abajo:<br />

Jesús Prado, Gerardo Silva, Ramón Ireta y Elías Salgado.<br />

Equipo Campeón con su Director Técnico Profr. Galdino Oviedo: Gerardo Vite González, Gregorio Cruz<br />

Martínez, José Carlos Pelcastre, Genaro Sánchez Lara, Jairo Martínez Mtz., Lidio David Roque Lemus (Portero),<br />

Hugo Armando Frías Melgarejo, Guillermo de Jesús González Pozos, Hermes Sánchez Cano, Leonardo Adán<br />

González Ponce, Fortino Reyes Flores, Román Lara Flores, Arturo López Medina, José Luis Amador, Quirino<br />

Benitez, Tomás H. Velazco Jonguitud, Amir Aljarid Muñoz, Arnoldo Alvarez y Aux. Téc. Adán Pérez Tolentino.


82<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Ricardo Hilario Cruz, Jaime Cruz Alvarez, Angel Estrada Galván, Adalberto Roque<br />

Tellez, Adán Pérez Tolentino, Abdul “Pollo” Adrián, Manuel Ramón Cruz, Angel Omar<br />

Gallegos Flores, Jesús Ramón Cruz, Leo Jovanni Pérez Pozos y J, Refugio Ojeda<br />

Hervert. .<br />

Dos guapas chicas axtlenses Alicia Cruz Caballero y Karla Elidè Alvarado Cruz, fueron<br />

las madrinas del equipo ATLETICO POTOSINO del circuito nacional de Primera División<br />

Profesional, cuando visitò a la huasteca donde se midiò con los equipos regionales,<br />

propinándoles sobe- ranas golizas en cada<br />

lugar que visitaban; excepto Axtla, donde el partido con el<br />

Garzas Blancas terminó con un apretado marcador de 2 a 1 a favor del equipo visitante, en<br />

este equipo debutó el primer jugador axtlense en Primera División Profesional, el portero<br />

RAÚL CRUZ MATA, que ahora ya ostenta el título de Profesor.<br />

CAMPEONATO REGIONAL DE LAS<br />

HUASTECAS.<br />

La Selección Garzas Blancas siempre ha participado en diferentes torneos regionales con<br />

resultados muy satisfactorios, incluso sale a colación que en 1997 – 1998 en un campeonato<br />

de LA LIGA REGIONAL DE LAS HUASTECAS con sede en Tantoyuca, Ver. donde<br />

participaron<br />

equipos de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz: Atlético Tantoyuca,<br />

Atlapexco,<br />

Comerciantes de Huejutla, Platón Sánchez, Sección 79 Azucareros del Higo, Ver., Abejas<br />

Reales de Tantoyuca, Quichanes de Tanquián, Atlético Superior y por supuesto AXTLA<br />

participó con dos equipos locales el GARZAS BLANCAS y NARANJEROS, quedando en la<br />

recta final ambos equipos de casa.<br />

Coronándose Campeón los Naranjeros, fue lamentable que haya habido tanto encono por<br />

esa <strong>com</strong>petencia, porque ante todo debió de ser fraterna, pero lamentablemente le dieron el<br />

sello político, que jamás deben de mezclar estos dos ingredientes; en parte es culpa de<br />

quienes manejaron oficialmente a la selección de las Garzas y segundo por no tomar<br />

en cuenta a jugadores aunque sean veteranos, pero con la experiencia necesaria para decidir<br />

un partido, el caso es que este fue el motivo para que los naranjeques armaran un equipo<br />

<strong>com</strong>petitivo, pero con elementos de fuera; nadamás por darles la contra a las tradicionales<br />

Garzas.<br />

Por otra parte, los naranjeros por un orgullo mal entendido y hacer morder el polvo a las<br />

aves blancas, evidenciaron UNA VERDADERA FALTA DE AMOR A LA CAMISETA QUE<br />

SIEMPRE PREGONARON DEFENDER y de esta manera TRAICIONARON a una institución<br />

deportiva que nos merece respeto a todos los axtlenses y <strong>com</strong>o tal deben de pasar a la<br />

historia del fútbol local sin favoritismos para nadie<br />

Ojalá que nunca se repita otro hecho de división deportiva tan lamentable <strong>com</strong>o la<br />

presente y a manera de información en ese mismo campeonato, quedó registrada la<br />

mayor goliza de que se tenga memoria de 14 goles a 0 que le propinó Garzas Blancas de<br />

Axtla a Atlapexco, Hgo. ¿Acaso no tendrían portero?.


83<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

GOLES HISTÓRICOS.<br />

EL GOL MÁS TEMPRANERO.- Se lo propinó Garzas Blancas a Agronomía del Mante<br />

en su propio gallinero. Al iniciar el partido, el portero mantense se alejó lo suficiente de<br />

su portería y <strong>com</strong>o el saque le correspondía a los nuestros; Antonio Azuara Yarzabal vio<br />

la posibilidad de madrugarles y le dijo a Baldomero Márquez, te doy el pase y bombéasela<br />

<strong>com</strong>o Tú sabes; di- cho y hecho, un tremendo cañonazo marca Zabaiza pasó por<br />

arriba del portero y por más esfuerzos que hizo corriendo en reversa, nunca logró<br />

llegar a tiempo a su portería y quedó registrado <strong>com</strong>o el gol más tempranero de que se<br />

tenga memoria.<br />

GOL OLÍMPICO.- La selección Garzas Blancas jugaba contra Agua Buena y<br />

correspondió a Lázaro Pozos del Castillo, tirar el “corner” y lo pegó tanto a la zaga que<br />

entró a gol directo, conocido <strong>com</strong>o “Gol Olímpico”. Lacho no tenía todavía el título de<br />

Profesor.<br />

UN GOL NO CELEBRADO.- En otra ocasión jugaba la selección Garzas Blancas contra<br />

un equipo foráneo y en un tiro de esquina Nereo Pozos se paró de manos y con la punta<br />

del pie logró un sorpresivo gol, lo que le extrañó a Nereo es que nadie le festejara esa<br />

anotación y fue muy justificado el silencio, ya que había sido autogol. Históricos<br />

estos tres goles, aunque uno más chusco que favorable, pero dignos de recordarse.<br />

Esta selección GARZAS BLANCAS fue quien le correspondió recibir al Equipo de 1ª. División Profesional<br />

ATLETICO POTOSINO. De izquierda a derecha: Dr. Febronio Sánchez, Sr. Carlos Cruz Pozos, Chon Godínez,<br />

Cuquino Ojeda, Benito Cruz, David Galero, Juan Alejo Morales, Baldomero Márquez, Ismael del Angel,César<br />

González, Everardo Medina, Javier Cruz, Srs. Rosalino Hdez. y Leonilo Alvarado Zavala. Abajo: Moisés<br />

Vazquez,, Paco Arizmendi, Joel Lara y Jaime Lárraga. Madrinas: Ma. de los Angeles Pozos Correa.<br />

COSMOS. De pie: Benito Castro Hernàndez, Melquiades Pèrez Lòpez, Arturo Rodrìguez Pozos, Melitòn<br />

Godìnez Castro, Severo Juàrez Castillo, Julio Andrade Rosales, Clemente Garcìa Villasana, Nicolàs Andrade<br />

Rosales, Tomàs Garcìa Sànchez, Gerson Juárez Castillo (+) y Flavio Virgilio Zùñiga Jimènez.<br />

ABAJO: Feliciano Villeda Serrano, Vìctor Cruz Caballero, Genaro Pozos Hernàndez, Jesùs “Bigotes” Oyarvide,<br />

Martìn Garcìa Villasana, Eduardo Brown, Dr. Antonio Pèrez Jonguitud, Rubèn Ortega Garcìa (mascotita Eder Or-<br />

tega Bautista) y Càndido Pozos Hernàndez.


84<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

ATLÈTICO LIBERTAD.<br />

DE PIE: Profr. Carlos Lòpez Mijarez, Gabino Lara Vallladares, Everardo Medina Puebla, Profr. J. Refugio Ojeda<br />

Glz. Alfredo Hernàndez Sànchez, Benito Cruz Caballero, Miguel Àngel Guzmàn Godoy, Juan Josè Terrazas<br />

Durzo, Miguel Ponce Barragàn, Julio Cèsar Medina Balderas, Pànfilo Medina Puebla y Victoriano Medina Rangel .<br />

ABAJO. Hèctor Medina Rangel, Jorge Solìs Ochoa, Gerònimo Medina Rangel, Josè Juan Lara Valladares, Javier<br />

Cruz Caballero, Joel Lara Valladares, Irmo Azuara y Raùl Guevara Hernàndez.<br />

EL SR. ANTONIO CHARUR, Delegado<br />

Municipal de Matlapa entregando a un<br />

jugador el trofeo que acredita al<br />

Equipo NARANJA MECÀNICA, <strong>com</strong>o<br />

Campeòn de Copa y Campeòn de<br />

Campeones.<br />

Una vez más este equipo ratifica que<br />

aún fuera de Axtla impuso siempre su<br />

calidad futbolìstica y terminan siempre<br />

con un alegre convivio <strong>com</strong>o símbolo<br />

de la unidad deportiva que siempre<br />

debe prevalecer.<br />

El equipo NARANJA MECÀNICA, tiene<br />

una vitrina llena de merecidos trofeos.


85<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Deportivo SAN MIGUEL<br />

Jaime Lárraga Barragán, El Toro, Baldomero Zamora, El Alemán, Leovigildo Pérez, José Luis “El Tebis”, Andrés<br />

Cruz<br />

“Nechi”, Enrique Alvarado Torres, Leonides Jonguitud Meléndrez, Bibiano de León y Hermenegildo<br />

López.<br />

Abajo: Manolo Lárraga Morán, Jesús “Condorito” Roque, Severino León, Heriberto Lara, Eunoquio Roque, El<br />

Puma, Eduardo Medina Caballero, Felipe de León, Nicolás Cruz, Moisés Villegas y El Chino Roque y Luis<br />

Posadas.<br />

DEPORTIVO “PARAISO” . Sr. Juan Lucero Sánchez, Everardo Medina, Hugo Lucero, Héctor Jonguitud Aquino,<br />

Norberto Lucero Cruz, José Juan Lara, Joaquín Sánchez y Arturo Morín, Arturo Morín Pérez. Abajo: Jaime<br />

Posadas, Pablo Lucero, Edmundo Sánchez, Leoncio Durzo Hernández, Teodoro Lucero, Edgar Ortega y Raúl<br />

Guevara


86<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

NARANJA MECÀNICA. Roberto Bórquez, Alejandro Cruz, Platón Lárraga y Flavio Virgilio<br />

Zúñiga. Abajo. Jumencio Mendioza, Antonio Azuara, Leobardo Muñoz, El Techiche y otros<br />

más.<br />

Deportivo SAN CARLOS 1978.<br />

De pie: Frumencio Flores Camacho; Profr. José Corpus; Jesús Trejo Franco;<br />

Víctor Cruz Caballero; Efrén “Querreque” Villaverde, (Portero); Mikis Villasana;<br />

Romualdo Mendoza; Lucio Roberto Bórquez Lozano; Francisco Cruz “El Piojo” (+).<br />

ABAJO: J. Refugio Ojeda González;<br />

Lázaro Pozos del Castillo; Cirilo García; Pelón Medina, Francisco Javier Cruz Caballero y<br />

Jesús<br />

Med<br />

ina<br />

(+).


87<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

NARANJA<br />

MECÁNICA.<br />

Solo reconocemos a don Mauro Muñoz (+), Alejandro Cruz Hernández, Andrés<br />

“Nechi” Cruz, José Ma.”Camarón” Gallegos, J. Socorro Muñoz, Ascención Godínez,<br />

Ciro Navarro Gámez, Alberto Hurtado, Alex Jr. y Hno.<br />

Equipo CÓMOCA: Panchito Rivera, Cándido Pozos Mtez., Francisco Pozos, Juan Gabriel<br />

Cortés, Flaviano García, José Luis Zecaida, Rosalino Pozos, Jorge Solís y Alejandro<br />

Cruz Hernández. Abajo: Norberto Mérida, Raúl Guevara, José Ma. Guerrero Adrián,<br />

Aniceto Medina, Reynaldo Pozos, Moisés Villegas y Julio Brown.


88<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

“LOS OLIVIOS”: César Suárez Ruiz, Los Posadas, Jorge Solís Ochoa, Javier Grijalva,<br />

Andrés Hervert, Juan Pozos, Carlos López Minjarez. Abajo: Rubén Ortega, Clemente<br />

García, Cirilo García, Sotero Roque y Pascual Medina Rangel.<br />

Equipo NARANJA MECÁNICA: Alejandro Cruz, Juan Soberanes, Quetzalcóatl<br />

Franco, Ismael del Angel, Luis Adrián y Ladislao Adrián. Abajo: Valentín Zurita (+),<br />

Loredo, Alex Cruz Ponce, Cándido Pozos Mtz., Techiche y Juvencio Mendioza Alvarado.<br />

RECONOCIMIENTO A BALDOMERO MÀRQUEZ.<br />

Recientemente se llevó a cabo un<br />

merecido reconocimiento a uno de los<br />

jugadores de mayor tradición en el equipo<br />

Garzas Blancas, el delantero BALDOMERO<br />

MÀRQUEZ, que destacó por su fuerte pegada al<br />

balòn que tantas satisfacciones le dio a su equipo<br />

y a la misma afición.<br />

En muchos lugares donde se presentaba dejó<br />

cons- tancia de la calidad de su chute y hoy el<br />

Gobierno Municipal a través del Departamento del<br />

Deporte en <strong>com</strong>binación con algunos clubs de<br />

fútbol soccer, deci- dieron rendirle un homenaje,<br />

llevando su nombre el actual campeonato que<br />

inició ese dìa precisamente, donde el equipo de<br />

San Miguel ganó con apretado 1 a 0 al Atlètico<br />

Libertad.<br />

Correspondiò al Profr. Osvaldo Monsivais, llevar la<br />

repre- sentaciòn oficial del Ing. Rogelio Azuara,<br />

presidente mu- nicipal que le envió un balòn<br />

autografiado por todos sus <strong>com</strong>pañeros y un<br />

Reconocimiento al deportista ejemplar.


89<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

De pie: Enrique Alvarado, Josè Gòmez “La Araña”, Benito Cruz, Manolo Làrraga,<br />

Galdino Màrquez, Nicacio Barragàn, el Homenajeado Baldomero Márquez, Quetzalcòatl<br />

Franco y Seferino Cruz. Abajo: Gerónimo Medina, Heriberto Hernández García, Vìctor<br />

Ramírez, Juan Trejo, Fernando Godínez y Jaime Lárraga Barragán<br />

El equipo ATLÈTICO LIBERTAD, presente en el homenaje a BALDOMERO MÀRQUEZ, de izquierda a<br />

derecha: Ing. Fernando Trejo, Profr. Arturo Guzmàn Godoy, Profr. Josè “La Araña” Gòmez Garcìa, Profr.<br />

Arturo Morìn Pèrez, Everardo Medina Puebla, Profr. Felipe Mata, El Homenajeado BALDOMERO MÀRQUEZ,<br />

Profr. Hèctor Medina Rangel, Profr. Miguel Ponce Barragàn y Pànfilo Medina Puebla.<br />

ABAJO: Leoncio Durzo y Lonchito Jr., Juan Carlos Pozos, Profrs. Joel Lara Valladares, Andrès Hervert, Julio<br />

Cèsar Medina Balderas, Jose Juan Pozos Sànchez, Gerònimo Medina Rangel y Manuel Lemus<br />

Melèndrez.<br />

EQUIPO DE BASQUETBOL “LOS OLIVIOS”.<br />

Profrs. Eliseo Téllez, Germán Bautista, Fernando Juárez, Ismael del Angel, Gabino Cruz,


90<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

César Suárez Ruiz, Jorge Solís Ochoa, Carlos López Minjarez, Ladislao Adrián y Sotero<br />

Roque.<br />

BOXE<br />

O.<br />

El viril deporte de las orejas de coliflor, aunque no fue en el<br />

terreno profesional llenó toda una página de buenos<br />

recuerdos desde que se realizaban las funciones en el antiguo<br />

local del “Cine Huasteco”, en el que funcionaba originalmente<br />

con el Sr. Otilio Camacho y después con Raúl Rubio Rosas, ya<br />

que contaba con localidades de luneta y galería, ubicado en la<br />

calle Juárez, justo donde actualmente funciona un moderno<br />

pasaje <strong>com</strong>ercial y en los años 70as. fue una terminal de<br />

autobuses de Transportes Vencedor, conservándose esas<br />

instalaciones hasta el año 20<strong>09</strong> en que fueron demolidas para<br />

dar paso a una moderna plaza <strong>com</strong>ercial.<br />

AÑOS 1958, 59 Y 60AS.<br />

Pues bien, en ese local se escribieron varias páginas de encarnizados <strong>com</strong>bates <strong>com</strong>o los<br />

que<br />

protagonizaba Olivo Elías Rodríguez, J. Ventura Hernández Chávez, Saúl Azuara Barragán,<br />

Hélios<br />

Cázarez, Alfredo Ortega Jonguitud, etc., etc. y generalmente eran a 4 o 6 rounds o<br />

vueltas.<br />

Vamos hacer alusión a Tomás Medina Castro “El Colega” que se retiró invicto en 19<br />

peleas y ganó el campeonato regional de peso Mosca al aguerrido Goyo Kid de<br />

Tamazunchale y gran amigo de los axtlenses.<br />

Luciano “Chano” Mascorro Cruz, también se retiró invicto y protagonizó la pelea más<br />

esperada<br />

por la afición en ese tiempo que resultó un empate precisamente ante Tomás Medina “El<br />

Colega”.<br />

Para que el lector tenga una idea del arrastre popular de este deporte, vamos a mencionar<br />

a: Justino “Rayo” Quintanar (+), Araciel Mascorro Cruz, Gelacio Sánchez, Gonzalo Sánchez<br />

Corona, Mario Meraz Flores, Bibiano Jasso, Jorge Rosales, Pepe Martínez, Alberto Epifanio<br />

“El Fantasma de Temalacaco”, Margarito Mata, Carmelo “Chabala” Castillo, Guadalupe y<br />

Tito Sánchez Nieto,<br />

Angel Hernández García, Crescencio y Abelino Félix, que por cierto me recuerda una<br />

anécdota en<br />

que Angel Hernández García, peleó en la misma noche contra estos dos hermanos; primero<br />

noqueó a Crescencio, indignado su hermano Abelino lo quizo vengar, se subió al ring y<br />

también perdió; ante esta situación el público pedía que ahora subiera a lavar esta afrenta<br />

de sus mu- chachitos “El Padrastro” de ambos, Jacinto Alfaro y lógico que no hallaba donde<br />

esconderse.<br />

Es digno de mención que uno de los boxeadores que llegó lejos en el terreno profesional<br />

fue el matlapense Adolfo Hernández Ortega “UBE”, que usó <strong>com</strong>o nombre de <strong>com</strong>bate<br />

ADOLFO “MOSCO” HERNÁNDEZ, fue peso Medio peleó por el Campeonato Nacional contra<br />

Rafael Gutiérrez, aunque no ganó, de todas formas tenía un buen cartel en el extranjero sobre<br />

todo en Costa Rica, aquí en Axtla peleó contra Araciel Mascorro, Julián Ortega Jonguitud,<br />

Jorge Cabrera Durzo y Berna, aquí se retiró invicto.<br />

Berna contra El Barril fue la clásica pelea de chaparritos, ya que ambos estaban de la<br />

misma rodada y protagonizaban buenas peleas y por otra parte existía la rivalidad de un trío<br />

de faja- dores algo parecido a lo que sucedio en México en los años treinta con un trío<br />

también de boxeadores, formado por el ídolo Rodolfo* “El Chango” Casanova, Juan Zurita y<br />

el carita Joe Conde; aquí en Axtla eran: Paciano Ortega (+), Eusebio “Chivo” Andrade y<br />

Rosendo Chávez, traían pleito cazado el primero le ganaba al segundo, pero perdía con el<br />

tercero y se repetía ese ciclo de triunfos y derrotas entre los tres, el caso es que hicieron<br />

historia.<br />

Según el sentir popular, de analistas de boxeo y de la misma afición nacional de todos los<br />

tiempos sólo consideran a tres ídolos mexicanos de boxeo; 1º. Fue Rodolfo “El Chango”<br />

Casanova; 2º. José “Toluco” López y el último Rubén “El Púas” Olivares.<br />

Por supuesto que hay boxeadores mexicanos con mayor record y trayectoria


91<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

impresionante <strong>com</strong>o es el caso de Luis Villanueva más conocido <strong>com</strong>o “Kid Azteca” que fue<br />

Campeón Nacional Welter por 16 años; Raúl “Ratón” Macías, José Becerra (campeón<br />

mundial gallo) que vengó al Ratón Macías noqueando en dos ocasiones al verdugo francés<br />

Alphonce Alimí y qué mejor record<br />

y trayectoria de los nuevos campeones mundiales Julio César Chávez, Finito López,<br />

etc.<br />

Buenísimos sin duda, pero carentes de esa chispa carismática para considerarlos ídolos y<br />

que conste que ni El Chango, ni el Toluco llegaron a campeones del mundo, pero eso sí con<br />

pasta de ídolos.<br />

El único factor de coincidencia de este trío de ídolos (Chango, Toluco y el Púas), es que<br />

fueron abiertos adoradores de Baco, de manera que cuando subían al ring la entrega era total<br />

y carentes del pánico escénico que inhibe a otros por el temor de perder.<br />

Continuando con otros peleadores axtlenses fueron: Alfredo Camacho, Melito Ortega,<br />

Antelmo<br />

Lozano (+), Adaucto Hernández, Manuel Hernández Colunga, Roberto (+) y Pascual<br />

Medina Rangel, Carlos “El Terror de Coamila”, Reynol Pérez, Tomás “Gorila” Flores, Erasto<br />

“El Peinado” Sagahón, Esteban Amador “El Tlacuache”(+), Cándido Quintanar y Sabino<br />

Medina Cruz.<br />

Había peleas de botana o sea de niños para calentar asiento y recuerdo a: José<br />

Segundo<br />

Mascorro, Margarito y Jaime Cázarez, Ramón “La Rata” Sánchez, Víctor “Jarocho” Medina,<br />

etc.<br />

Cabe señalar que fuera de Axtla, destacó J. Nieves Jannutzzi más conocido <strong>com</strong>o “El<br />

Venadito Lòpez”, Bibiano Jasso y Pedro Hernández “El Cuadrado”, esta etapa concluye en<br />

la década de los años cincuenta.<br />

J. Nieves Jannutzzi, más conocido <strong>com</strong>o “El Venadito López”, <strong>com</strong>batió siempre fuera del<br />

municipio de Axtla, porque en ese tiempo todavía no había Box Profesional y lógico que tuvo que<br />

buscar nuevos hori- zontes donde poder desarrollar sus facultades del deporte de fistiana, en la<br />

presente gráfica, una de sus tantas peleas que le dirigió su manager Ignacio Delgado.<br />

TEMPORADA 1960 Y<br />

70.<br />

Ya en la década de los sesenta resurgió el box en la cancha de la escuela primaria Benito<br />

Juárez, que debido a la mala organización de un evento y a la pésima instalación del ring<br />

provocó un accidente a un peleador de Cd. Valles, Chabala Castillo realizó una pelea<br />

atropellada, se enredó en la lona, tumbó al rival cayéndole encima y le rompió una pierna.<br />

Estos hechos son consecuencias del descuido y desconocimiento de las personas que<br />

carentes de las reglas mínimas de boxeo, tratan de ver este deporte <strong>com</strong>o un filón de oro,<br />

donde se pueden ganar fácil el dinero, sin tomar en cuenta la integridad física del boxeador<br />

y medidas de seguridad con las que debe<br />

contar toda promoción de este rudo<br />

deporte.<br />

Primero que nada se debe de contar con el PERMISO a la Comisión de Box en este caso<br />

de Cd. Valles, S, L. P. que es quien autoriza las condiciones para efectuar las funciones, los<br />

peleadores, el médico de<br />

ring y el Comisionado en Turno. Cumpliendo con estos requisitos ya son confiables las<br />

funciones de Box. Con la llegada de Gregorio Cortés Lara, más conocido <strong>com</strong>o “Goyo Kid”<br />

aquí a Axtla, formó una plantilla de buenos prospectos entre los que destacó Adelo


92<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

“Chamaco” Flores (+) que se retirò invicto en 21<br />

peleas, otros que también hicieron historia en los rings, fueron Vìctor “Jarocho” Medina<br />

Rangel, Doroteo Sànchez Mèndez, Armando “Gavilàn” Grijalva, Anselmo Bustos Vargas (+),<br />

Juan “El Diablo” Pozos, Sotero “Kid Chote” Morales, Saturnino “Cheto” Medina Ramìrez (+),<br />

Picho “La Burra”, Josè “Budy” Ledezma, Jesùs “Mil Oficios” Hernández, Juliàn Alvarez<br />

Cervantes y Francisco Reyes “El Cuale”, algunos de estos peleadores realizaron la mayor<br />

parte de sus peleas en Tancanhuitz y Palmira.<br />

La pelea que mayor expectación causó, quizás de todas las épocas, fue sin duda la que<br />

protagonizó el archi-popular Santiago Balderas “La Guayaba” cuando se enfrentó a Pedro<br />

Hernández “El Cuadrado”, por supuesto que Shanty no sabía mucho de box, pero se le hizo<br />

fácil aceptar la pelea.<br />

Antes del match Shanty con los guantes puestos se acercó a una bella dama y <strong>com</strong>o<br />

torero en<br />

redondel le dedicó la faena: “A ti morenita linda te dedico mi pelea porque te pareces a la<br />

morenita del<br />

Tepeyac…”, después de un momento de relax de sombra, sonó la campana y empezó la<br />

ansiada pelea, Balderas fintó y cruzó la cara del Cuadrado dos que tres veces golpeó al<br />

cuerpo cuantas veces quiso, en tanto su rival estudiaba <strong>com</strong>o soltarle su andanada de golpes.<br />

Shanti volvió a la carga con más golpes arriba y ya medio emocionado, lo cruza el Cuadrado<br />

al mentón y cáe estrepitosamente Balderas, ya en la lona lo animaba don Beto Azuara y don<br />

Othón Ricavar, “levántate Shanti por dignidad levántate, por dignidad”.<br />

Cual chinche dignidad tengo yo balbuceaba y se agarraba el pecho diciendo: “Este indio jijo<br />

de su tal por cual… ya me cambió el corazón” y se agarraba el pecho derecho y la afición<br />

lógico que se solidarizò con él y de esta manera pasó a la historia <strong>com</strong>o la pelea más<br />

memorable de todos los tiempos en Axtla.<br />

TEMPORADA<br />

1980.<br />

En la década de los ochenta, me correspondió entrenar algunos jóvenes que llevé a pelear a<br />

Matlapa, Tamazunchale, Huichihuayán y Tancanhuitz. Entre los que destacaron Jacinto<br />

Jonguitud, Jaime Argüelles Orta (+), Cuauhtémoc Hernández Rayón, Leonel Ramón “La<br />

Picha”, Chico Hernández Ortega, Ismael Sáenz Cruz, Fernando “El Tranzas” Rubio y al<br />

veterano Tito Sánchez.<br />

Realizamos peleas en el casino municipal y la galera de usos múltiples de la parroquia, de<br />

donde guardo gratos recuerdos <strong>com</strong>o réfere, donde me tocó ser la tercera persona en el ring<br />

cuando boxeó el jovencito Rogelio Azuara Echavarría, le ganó en tres rounds a Kid Triciclo y<br />

ahora <strong>com</strong>o alcalde municipal se <strong>com</strong>- prometió conmigo a impulsar el box y la Lucha Libre<br />

también.<br />

Aquí en el barrio La Libertad cada 27 de septiembre, Día en que conmemoramos La<br />

Libertad y Consumación de nuestra Independencia Mexicana, se realizan honores al lábaro<br />

patrio, programa cívico, literario musical, verbena y cerramos con función de Box gratuita<br />

para todos y en ese mismo lugar se está acondicionando un ring permanente para impulsar<br />

este deporte y ya contamos con el permiso a nivel<br />

estatal para Box de Aficionados<br />

(Amateur).<br />

Para finalizar haré alusión a tres anécdotas que me sucedieron <strong>com</strong>o referI:<br />

1ª En una pelea entre Víctor “Jarocho” Medina y Ramón “La Rata” Sánchez, la pelea<br />

estaba pactada a tres raunds; el primero y segundo la Rata le tupió candela a Víctor,<br />

pero en el 3er. asalto, lógico que se cansó y el Jarocho le metió las manos a placer, en<br />

la refriega la Rata se<br />

arrinconó en una esquina se cubrió <strong>com</strong>o pudo con los brazos para defenderse porque<br />

ya no<br />

sentía lo duro si no lo tupido y en su desesperación, levantó el pie y se lo puso al<br />

Jarocho en el pecho, <strong>com</strong>o tenía más largos los pies que los brazos de Víctor solamente<br />

así logró defenderse y ya podrán imaginarse cómo le festejó la afición este último<br />

recurso a la Rata y el triunfo lógico fue para Víctor “El Jarocho” Medina.<br />

2ª.- También resultó chusco aunque no recuerdo quienes eran los peleadores, pero fue en<br />

el casino municipal, Yo estaba de réferi cuando ambos boxeadores se golpearon al mismo<br />

tiempo y cayeron <strong>com</strong>o plantas de plátano uno por cada lado mío; según las reglas de box,<br />

esperé a que se levantara el primero y enviarlo a la esquina contraria, para poder empezar a<br />

contarle al otro que aún estaba caído; este caso quizás no sea chusco, pero son importantes<br />

porque no son nada frecuentes que caigan los dos peleadores al mismo tiempo y…<br />

La 3ª.- Tampoco recuerdo quienes estaban peleando, pero estaba tan buena la pelea que<br />

fungía <strong>com</strong>o “Tomador de Tiempo”, el joven Ramón Correa Pozos que se emocionó<br />

tanto con el <strong>com</strong>bate que se descuidó por <strong>com</strong>pleto del gong o campana.<br />

Si yo <strong>com</strong>o réferi sentí que ya era tiempo de sonar la campana, ¡imagínense!, ¿cómo<br />

se les prolongaría a los boxeadores el round? y cada vez que Yo pasaba frente a él le<br />

decía: ¡Tiempo!,- si, si ahorita me decía, pero no tocaba nada;


93<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

volvía a pasar y le exigía: ¡Tiempo! y me<br />

contestaba lo mismo. - si, si, ahorita.<br />

Hasta que<br />

desesperado le grité: ¿¡¡Por qué demonios<br />

no suenas la campana!!? y me<br />

contestó apesumbrado. ¡¡¡ES QUE ME LA<br />

ROBARON!!! Lógico que en lugar de<br />

disgustarme me causó risa, paré la pelea<br />

de inmediato y la afición que se dio cuenta<br />

de la travesura se doblaban de risa<br />

también, quienes escondieron el gong<br />

Roberto Bórquez y Alejandro Cruz Hdez.<br />

A iniciativa del Ing. Rogelio Azuara<br />

Echava- rría, presidente municipal ya<br />

existe en Axtla un gimnacio para<br />

aprender boxeo a través de la Escuela<br />

JOSÉ SULAIMÁN CHAGNON, donde se<br />

preparan algunos jóvenes sanos que<br />

espe- ramos sean buenos prospectos y<br />

con futuro en este difícil deporte de las<br />

orejas de coliflor, ojalá triunfen en lo<br />

personal y lleguen algún día a poner en<br />

alto el nombre de nuestro municipio de<br />

Axtla de Terrazas.<br />

< Estoy entrevistando en Matlapa a Octavio<br />

“Famoso” Gómez, 3er. Peso Gallo del Mundo;<br />

atrás el joven Abelino Ortega. ( 7 de mayo de<br />

1970).<br />

LA PLAZA O JARDÌN MUNICIPAL.<br />

Esta bella gráfica del año de 1951, fue tomada por el Sr. Enrique J. Pérez, gerente de Mosaicos “La Victoria”<br />

de Cd. Valles, donde nos muestra la recién remodelada Plaza o Jardín principal de Axtla; dos puertas del lado<br />

poniente del palacio municipal no se alcanzan a ver porque un telón blanco de los <strong>com</strong>erciantes obstruye su<br />

visibilidad, ya que aquí se realizaban los tianguis los miércoles y domingos.<br />

En el centro de la plaza se observa la Fuente de la Ranita que echaba agua, a la izquierda un niño descalzo<br />

no identificado y por el lado derecho se alcanza a distinguir al Sr. Hospicio Altamirano, operador del autobús<br />

“América” No. 20 de Transportes Vencedor, que era el circuito Axtla – Cómoca con <strong>10</strong> corridas diarias de<br />

sincronizado enlace.<br />

El primer empedrado de la plaza lo inició el Tte. Corl. Jesús Terrazas Zúñiga y lo terminó<br />

el C. Herculano Maldonado en 1903, <strong>com</strong>o aquí se realizaba el tianguis los días miércoles y<br />

domingos, enterraron unas monedas, <strong>com</strong>o símbolo de buenas vibras y fluyera siempre<br />

el<br />

efectivo, también existía una lámpara central en la plaza que funcionaba a base de petróleo<br />

y


94<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

había pequeños àrboles de chote, flamboyán y almendros donde amarraban bestias de<br />

carga que era el medio de transporte de la época.<br />

La casa Consistorial era la sede de los poderes municipales (presidencia municipal) y en<br />

antaño eran muy rigurosos los castigos para quien infringiera la ley, porque los acostaban<br />

boca abajo, sin camisa sobre una mesa y los azotaban en la espalda con varas de chilillo o<br />

tamarindo, el número de azotes dependía de lo leve o grave del delito, por lo general corres-<br />

pondía al <strong>com</strong>andante policiaco ser el verdugo.<br />

Estos castigos servían para no encarcelarlos a menos que tuvieran delitos mayores que<br />

ameritaran trasladarlos a la cárcel distrital, ya sea de Tamazunchale o Tancanhuitz,<br />

dependiendo del distrito a donde correspondiera en esas fechas, ya que era muy <strong>com</strong>ún<br />

el<br />

cambio frecuente de<br />

distrito.<br />

La Casa Consistorial se ubicaba en 5 de<br />

Mayo e Hidalgo, justo donde se localiza<br />

ahora el edificio del Registro Civil que<br />

anteriormente fue la Escuela Benito<br />

Juárez y posteriormente la Escuela<br />

Secundaria “Dr. Mora”, que<br />

indebidamente fue corrida de su domicilio<br />

original para arrimarla en la actual<br />

Escuela Secundaria General<br />

“Moisés Sáenz”; a pesar que el<br />

Profr. Jesùs Floren- zano Maldonado a<br />

reiterado su interés por recuperar ese<br />

edificio para la<br />

misma, todavía no se ve un<br />

avance en sus ges- tiones que son del<br />

interés del auténtico patrimonio de Axtla.<br />

El kiosco de la plaza fue construido<br />

en<br />

1959 siendo presidente municipal el C.<br />

Juan Villaverde Rivera, que mandó<br />

des- truir la fuente de la ranita que<br />

echaba agua, así mismo se construyó el<br />

monu- mento a la bandera que se<br />

realizó con cooperaciones de alumnos y<br />

la sociedad.<br />

Para el año 1992 fueron destruidos<br />

el kiosco y eliminando el monumento<br />

a la bandera.<br />

Vista anterior del monumento a la<br />

bandera y en 1991 en el gobierno<br />

mu- nicipal del C. Francisco Sánchez<br />

Pozos, rehabilitó totalmente el jardín de<br />

la plaza y en el frente del nuevo<br />

hemiciclo aparecía la leyenda fonética<br />

del verdadero nombre de ASHTLA.<br />

Por cuestiones más políticas que de<br />

ortografía náhuatl, se le quitó el nombre<br />

y ninguna otra autoridad municipal<br />

ha tratado de rescatar el<br />

original vocablo del<br />

municipi<br />

o.<br />

Las autoridades municipales deberían de sentar un precedente de modestia en las obras<br />

públicas que realizan, sin tanto protagonismo superfluo en las placas alusivas y serían más<br />

meritorias.


95<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Plaza de Axtla a principio del siglo XX, nótese la lámpara para petróleo y la torre parroquial al fondo.<br />

RELIGIOSIDAD.<br />

Esta elocuente gráfica muestra el cuidado que hubo cuando el Pbro. Juan Narváez Gámez<br />

se preocupó porque el atrio<br />

parroquial estuviera estético y<br />

sobre todo había vegetación,<br />

pero lamentablemente no hubo<br />

en su momento una autoridad<br />

municipal y ecológica que evitara<br />

la deforestación que realizó otro<br />

clérigo que mandó quitar este<br />

pulmón natural.<br />

Por eso es urgente que se<br />

forme un Comité o Patronato que<br />

vele por el cuidado del patri-<br />

monio religioso, con un inven-<br />

tario minucioso, para evitar que<br />

continúen desapareciendo los<br />

bienes eclesiásticos de la parro-<br />

quia de Santa Catarina de Axtla.


96<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

UN CURA DEPREDADOR MANDÓ TALAR ESTOS ÁRBOLES.<br />

Aquí la religiosidad <strong>com</strong>o en to- dos los demás pueblos se ha de- sarrollado, desde tiempos<br />

inme- morables en que sus aborígenes eran politeístas, hasta que pasa- ron a ser católicos<br />

monoteístas.<br />

Para empezar citaremos un antiquísimo manuscrito náhuatl “Congregaciones de Frailes en<br />

la Huasteca”, que me mostró el historiador oaxaqueño Don Delfino Juárez Rueda, autor de las<br />

monografías de Xilitla, Tancanhuitz, Aquismón, Axtla, Cd. Valles, San Martín, Chalchicuautla,<br />

Real de Catorce, Cedral y Matehuala, donde cita que: “… en un pueblo llamado Aztla cuenta<br />

con 63 familias de indios, ningún blanco o mestizo, que habitan en chozas construidas con<br />

palos y techos de palmeras, tienen un Teocalli o adoratorio dedicado a la diosa<br />

CIHUALTEOTL en una pequeña colina”, justo donde ahora está edificado el templo parroquial<br />

de Santa Catarina de Alejandría.<br />

En agosto de 1522 en su viaje de Hernán Cortés hacia Pánuco y su paso por Axtla, cita<br />

también el escrito en la página 12 la presencia de un adoratorio en una loma pequeña y cita<br />

que fue Fray Francisco de Tolentino quien inició la construcción de la torre del templo un (25<br />

de noviembre de 1592), utilizó el mismo material pétreo del Teocalli para su edificación, tal<br />

<strong>com</strong>o lo hizo el Pbro. Antonio Zaizar Torres en los años cuarentas cuando mandó derribar los<br />

arcos de piedra que había en el atrio parroquial para construir el actual templo o <strong>com</strong>o le<br />

llaman equivocadamente iglesia, aunque iglesia la conforman los seglares (fieles) y el clero.<br />

En el mismo escrito hace alusión hace alusión que: Fray Juan Eustacio tenía a su cargo<br />

temporalmente la capellanía de San Juan Bautista de Tamazunchale y la misión de catequizar<br />

la zona sur de la huasteca.<br />

Un día de tantos visitó Aztla, donde<br />

existía un Teocalli o adoratorio, ahí los<br />

nativos ren- dían culto a la diosa<br />

CIHUALTÉOTL y un soldado español<br />

subiendo a la cima profanó el altar donde<br />

estaba la diosa, rompió la es- tatua de<br />

piedra y con su vida pagó cara esa osadía,<br />

así <strong>com</strong>o otros <strong>com</strong>pañeros de él; en<br />

cambio a Fray Juan Eustacio sólo lo<br />

desnuda- ron lo embadurnaron de una<br />

resina parecida al chapopote y lo<br />

revolcaron en unas plumas de segunda, es<br />

decir las plumas finas las utilizaban para<br />

pagar tributo al imperio de la gran<br />

Tenochtitlan.<br />

Esta afrenta que sufrió este fraile fue tan<br />

significativa que sirvió de estigma o<br />

pretexto para que el nombre de Axtla<br />

quedara excluido de las crónicas antiguas,<br />

<strong>com</strong>o podemos constatar en muchos<br />

libros donde se omite el nombre de Axtla,<br />

afortunadamente tuvimos la oportunidad<br />

de darnos cuenta a tiempo, investigar<br />

y logramos encontrar<br />

este importante detalle.<br />

Hecha esta pertinente aclaración,<br />

vamos a continuar con nuestra<br />

crónica y citaremos que la<br />

capellanía de Aztla o Axtla, no<br />

perteneció a las misiones de la<br />

Custodia de San Salvador de Tam-<br />

pico que fundó Fray Andrés de<br />

Olmos en 1554, <strong>com</strong>o lo fueron<br />

Aquixmón, Coxcatlán, Tancanhuitz,<br />

Villa de Santia- go de los Valles de<br />

Oxitipa, Tanquián, Tampamolón,<br />

San Francisco Cuayalab,<br />

Huehuetlán, Tanlajás y Tampacán.<br />

Axtla, Xilitla y Tamazunchale<br />

perte- necían a la Arquidiócesis de<br />

la Nueva España (México).


97<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

El Pbro. Joel Colunga, con los alumnos recién egresados de la Escuela Secundaria DR.<br />

JOSE MA. LUIS MORA, Ubaldo Hernández, Padre Colunga, Antonio o Esteban García,<br />

Tomás Pérez, César Medina, Miguel Chávar y Aurelio Azuara Guzmán. (Noviembre de<br />

1961).<br />

Carro alegórico con la imagen de Santa Catarina y cuatro bellas arcángeles. 24 de noviembre de 1943.<br />

Después del inicio de la construcción de la torre del templo parroquial, que fue<br />

simultánea en 1592 con la construcción del templo del Jopoy, municipio de Coxcatlán y<br />

distante a 2 leguas (8 kilómetros), allá construyeron las paredes sin torre, contrario a lo<br />

que sucedió aquí en Axtla.<br />

Esta construcción quedó muchos años sin concluir y fue hasta a mediados del siglo XVII<br />

en que se vuelven a tener noticias de la capellanía de Axtla.<br />

Anteriormente esta capellanía era atendida por sacerdotes de la Villa de Santiago de<br />

los Valles y pertenecía a la Diócesis de San Luis Potosí que fue erigida el 31 de agosto<br />

de 1854, siendo su primer Obispo Mons. Pedro Moreno Barajas; cabe aclarar que Axtla<br />

todavía no tenía la categoría de parroquia sino hasta a fines del XIX en que fue su primer<br />

párroco el Pbro. Nabor F. Cruz, que tomó posesión un 15 de febrero de 1891.<br />

Esta jurisdicción religiosa era más extensa ya que las capellanías de San Pedro de<br />

Matlapa, La Asunción de María de Tampacán y del Sr. San José de Huichihuayán,<br />

pertenecieron a la Parroquia de Santa Catarina de Axtla, hasta el 14 de mayo de 1961 en<br />

que se erigió la nueva Diócesis de Cd. Valles con 16 parroquias.<br />

Su primer Obispo fue el Dr. Carlos Quintero Arce y estas tres capellanías ascendieron<br />

a la categoría de Parroquia lógico que se independizaron de Axtla y en<br />

consecuencia esta<br />

parroquia que perteneció a la Diócesis de San Luis Potosí pasó a incorporarse a la nueva<br />

Diócesis de Cd. Valles, S. L. P.<br />

Desde su origen en tiempo de la colonia tiene <strong>com</strong>o a su Santa patrona a Santa Catarina<br />

Mártir de Alejandría, (Nació en Alejandría entre el año 311 y 313 d. C., pertenecía a la nobleza<br />

egipcia, su familia era politeísta y ella también lo fue hasta que conoció el cristianismo, del<br />

cual fue una ferviente precursora, defendiendo con valor el evangelio de Cristo a tal grado<br />

que renunció a sus riquezas y enfrentó al emperador Majencio.<br />

Como renunció al paganismo, tuvo serias dificultades con el mandatario e increpó a los<br />

sabios del imperio, dándoles una soberana cátedra al grado que fueron convertidos al cris-<br />

tianismo, por esa exhibición que les dio a los sabios ella fue encarcelada y torturada para<br />

que renunciara a su fe en Dios.<br />

Como no desistió en su postura, le aplicaron diferentes suplicios, hasta que atada a una<br />

rueda dentada la torturaron hasta darle muerte, pero jamás claudicó en su fe.


98<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Por eso siempre aparece con la rueda dentada a un costado y una palma o flor de alcatraz<br />

<strong>com</strong>o símbolo de su pureza, murió a la edad de 18 años y es considerada <strong>com</strong>o Santa Patrona<br />

de los intelectuales.<br />

La imagen que se venera actualmente aquí según la tradición oral afirman que fue traída de<br />

Italia vía Tampico a Axtla por vía fluvial (barcazas), al parecer fue donada por residentes<br />

italianos que llegaron después de 1881, que poblaron la colonia italiana en Zentla, Ver., Axtla<br />

y Tanquián, S.L.P., cabe señalar que ya desde antes ya se veneraba en Aztla a Santa Catarina.<br />

Aparte de que la fecha del inicio de la construcción de la torre del templo parroquial de<br />

Axtla, (25 de noviembre de 1592), coincide con la festividad de la Santa patrona, también<br />

tuvieron una especial devoción y simpatía los italianos, quizás se deba en parte por la rela-<br />

ción amorosa que existió entre Cleopatra reina de Egipto y su paisano italiano Marco<br />

Antonio.<br />

Existen datos en el periódico “Estandarte” de la hemeroteca del Archivo de la Universidad<br />

de San Luis Potosí, donde señalan que en la creciente del río Axtla el 29 de agosto de 19<strong>09</strong>,<br />

considerada la más grande de la historia local.<br />

La imagen de la Santa Patrona Santa Catarina fue bajada y puesta en la subida del templo,<br />

hasta donde llegaron las amenazantes aguas del río y posteriormente, también en septiembre<br />

de 1947, se repitió el mismo suceso aunque llegó más abajo y desde entonces le quitaron la<br />

rueda dentada y fue hasta en tiempos del Pbro. José Alfredo López Torres, cuando señalamos<br />

en la revista AXTLA TIPS de una santa màs modesta, con esa sencillez que caracteriza a las<br />

santas por cándidas y debe ser inseparable su rueda dentada<br />

(Sra. Proserpina Mendoza).<br />

Ahora vamos hacer alusión de las socias del Santísimo Sacra-<br />

mento o sean las Señoras que integran La Vela Perpetua y quienes<br />

tienen mayor tiempo cumpliendo con esa bendita devoción. Entre<br />

quienes destacan la Sra. Conchita Florenzano de Herbert (+) con<br />

más de 50 años, le sigue en antigüedad la Sra. Proserpina Mendoza<br />

de Alvarado, también con 50 años y todavía ¡Bendito Dios! está<br />

vigente y este 6 de mayo del <strong>2012</strong>, cumplió 96 años de edad y con<br />

una lucidez que ya quisiéramos muchas personas a nuestra edad.<br />

A continuación las Celadoras del Santísimo Sacramento que ya fallecieron y por su fiel<br />

cumplimiento merecen nuestro reconocimiento.<br />

Sras. Paula Bárcenas, Paula Castañón de Sánchez, Juana Berrones, Petrita Pozos,<br />

Abundia y Elena Terrazas, Crescencia Alvarado de Sánchez, Macrina Villaverde de Pozos,<br />

Ma.de Jesús Pérez de Jonguitud, Rosa Vega, María Cruz de Reséndiz, Cipriana Cruz<br />

Vda. de Medina, Romanita Pozos de Sánchez, Rosita Espinoza, Agustina Hernández de<br />

Lozano, Ma. de la Luz Hernández de Mendoza, Sras. Julia Correa de Alvarado, Esperanza<br />

Barragán de Chávar, Ma. Cruz Maldonado Vda. de Florenzano, Sritas. Tita Salazar, Eufrocina<br />

Sarmientos, Bertha Alvarado, Lupita y Rafaela Florenzano, Sras. Raquel Sánchez, Domitila<br />

Hernández, Ma. Guadalupe Pérez de Reséndiz, María Meza de García, Antonina Morales<br />

de Ortega y María Margarita Juárez de Godoy, mil disculpas si tuve omisiones.<br />

Celadoras del Santísimo Sacramento en una visita de cortesía que realizaron a Doña Cipriana Cruz Vda. de


99<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Medina. De izquierda a derecha Sras. María Margarita Juárez de Godoy (+), Rosita Zuviri de Torres,<br />

Lupita Camacho de Flores (+), Profra. Alicia Azuara de Jonguitud, L. E. P. Ma. Luisa López de Villaseñor,<br />

Lilia Zúñiga de Pérez, Rosalba Olivares de Sánchez, Mayita Argüelles de Ricavar (+), Profra. Emilia Galván de<br />

Estrada y Ma. Isabel Pozos de Herrera.<br />

A partir de la inundaciòn de 1947, bajaron la imagen con la creencia que donde<br />

la pusieran hasta allí llegaría el agua, lo cual resultó cierto; pero cuando la subieron de<br />

nuevo, en esa ocasión regresaron la imagen, pero sin la rueda dentada y así permaneció<br />

por años con cetro, corona y vestido amplio tipo quinceañera.<br />

La feligresía axtlense la identifica con este tipo de vestimenta porque la consideran su<br />

princesa, aunque también debemos de considerar que nosotros en la huasteca<br />

tenemos usos y costumbres que difícilmente los vamos a erradicar; una de ellas es que<br />

usamos más la “R” que la “L” en nuestro léxico; así tenemos por ejemplo que en<br />

lugar de decir correctamente flamboyán, decimos framboyán, en lugar de decir Catalina<br />

decimos Catarina.<br />

porque originalmente el nombre de nuestra Santa Patrona, lo correcto es decir SANTA<br />

CATALINA DE ALEJANDRÍA, pero la misma iglesia en ocasiones se tiene que adaptar a los<br />

usos y costumbres de las diferentes regiones.<br />

Por el año de 1592, llegaron a Axtla cuatro frailes, de los cuales; dos se quedaron aquí,<br />

los otros dos se fueron al Jopoy, perteneciente a Coxcatlán, aquí<br />

se encontraron con Fray Antonio de Tolentino que procedía del<br />

convento de Chapulhuacán y su destino era Xilitla, pero debido a<br />

la inseguridad de ese convento donde lo mismo había reptiles<br />

venenosos que grandes felinos o en el peor de los casos la<br />

constante amenaza de los indios jonases y optó mejor por<br />

refugiarse aquí en Axtla.<br />

El 25 de noviembre de 1592, este fraile agustino dio inicio a la<br />

construcción de la primera fase de la torre del actual templo<br />

parroquial, que se edificó con material pétreo que quedó de un<br />

teocali azteca y destaca un detalle curioso, que, mientras los<br />

frailes que se quedaron en Axtla construyeron primero la torre<br />

pero sin paredes.<br />

En el Jopoy, hicieron todo lo contrario; porque allá cons-<br />

truyeron primero las paredes pero sin torre, tal <strong>com</strong>o se<br />

contempla actualmente en la siguiente grafica del templo<br />

convertido ahora panteón del Jopoy, lo que habla de la<br />

importancia que tuvo este asentamiento humano en la época precolombina y la colonia,<br />

además se considera a este lugar del Jopoy <strong>com</strong>o tronco del árbol genealógico de la gran<br />

familia Pozos, descendientes del tercer En<strong>com</strong>endero español Dionicio Pozos.<br />

Axtla fue capellanía que perteneció a la doctrina católica de Coxcatlán, hasta que logró ser<br />

parroquia en 1892.<br />

Estas son parte<br />

de las paredes<br />

del templo in-<br />

concluso del<br />

Jopoy. Muni-<br />

cipio de Coxca-<br />

tlàn, que se<br />

inició a fines de<br />

1592, igual que<br />

la torre de la<br />

parroquia de<br />

Santa Catarina<br />

de Axtla y la<br />

instauración de<br />

su parroquia fue<br />

el 15 de febrero<br />

de 1892, siendo<br />

su primer párro-<br />

co el Pbro. Nabor F. Cruz y la lista de todos los sacerdotes han estado al frente de la misma,<br />

ya sea <strong>com</strong>o capellanes, párrocos o encargados de los oficios.


<strong>10</strong>0<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

PÁRROCOS DE AXTLA.<br />

Pbro. Pánfilo García 19 de febrero de 1892.<br />

`` Tito Prisciliano Orta 25 de marzo de 1897.<br />

`` Santiago Guzmán 14 de diciembre de 1897.<br />

`` Eulalio Fuente 19 de marzo de 1898.<br />

`` Santiago Guzmán 4 de mayo de 1898.<br />

`` Juan Martínez Montiel <strong>10</strong> de noviembre de 1901.<br />

`` Carlos Gutiérrez 17 de octubre de 19<strong>09</strong>.<br />

`` J. Natividad Guevara 26 de mayo de 1923.<br />

`` Andrés Yala 23 de junio de 1925.<br />

`` Carlos Gutiérrez 13 de septiembre de 1925.<br />

`` José García Munieza <strong>10</strong> de octubre de 1925.<br />

`` Carlos Gutiérrez 01 de enero de 1926.<br />

`` Javier Enríquez Guerrero 01 de junio de 1926.<br />

`` Tito Prisciliano Orta 01 de agosto de 1926.<br />

Carlos Gutiérrez<br />

08 de mayo de 1926.<br />

`` PascualSánchezAlvarado 30 de junio de 1931.<br />

`` Albino E. Enríquez 23 de noviembre 1932.<br />

`` Juan Hernández 08 de febrero de 1935.<br />

`` Paulino Martínez 06 de junio de 1935.<br />

`` Manuel V. Moreno 25 de enero de 1926.<br />

`` Carlos S. Moctezuma 19 de julio de 1936.<br />

`` Javier Enríquez Guerrero 17 de noviembre de 1938.<br />

`` José Luis Nava<br />

31 de octubre de 1939.<br />

`` Zenón Morales 26 de noviembre de 1941.<br />

`` Francisco Javier Rojas 18 de enero de 1942.<br />

`` Antonio Zaizar 25 de noviembre de 1942.<br />

`` Estanislao Gonzalez 06 de septiembre de 1950.<br />

`` José B. Moreno 02 de enero de 1952.<br />

`` Joel Colunga Ramírez 19 de enero de 1953.<br />

(A partir del 14 de mayo de 1961, se erigió la Diócesis de Cd. Valles S.L.P.)<br />

Pbro. Olegario Gonzales 26 de agosto de 1962.<br />

`` Juan Narváez Gámez 11 de octubre de 1967.<br />

`` Prudencio Gómez López 21 de marzo de 1979.<br />

`` Don Javier Nandino Díaz 01 de octubre de 1988.<br />

`` José Inés Domínguez 13 de noviembre de 1992.<br />

`` José Alfredo López Torres 20 de julio de 1993 y<br />

`` Nicolás Anaya Herrera 27 de agosto del 2004.


<strong>10</strong>1<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

En esta parroquia de Axtla dedicada a Santa Catarina Mártir de Alejandría, han fallecido<br />

dos sacerdotes teniendo su ministerios <strong>com</strong>o párrocos, primero fue el Pbro. Francisco Javier<br />

Rojas y posteriormente don Javier Nandino Díaz y ambos fue por accidente carretero, al<br />

padre Rojas lo atropellaron en su motocicleta en la carretera 85 México Laredo, cerca de<br />

Aquismón y al Padre Nandino fue en la carretera Valles – Río Verde, en la primera subida de<br />

esa rúa, ninguno de los dos fueron sepultados aquí: es decir en el interior del templo<br />

parroquial no existe ningún sacerdote sepultado, ni tampoco en el atrio, que en antaño sirvió<br />

de panteón y cuando llovía fuerte salían a flor de tierra las osamentas.<br />

A continuación vamos a <strong>com</strong>entar las actividades positivas y negativas más relevantes<br />

de los diferentes sacerdotes que han tenido a su cargo esta parroquia, por citar un<br />

ejemplo el Pbro. Javier Enríquez Guerrero le correspondió el cierre del templo el 31 de julio<br />

de 1926, con motivo de “La Ley Calles” que originó la Cristiada o Guerra de los Cristeros en<br />

nuestro país. El Pbro. Francisco Javier Rojas murió un 24 de noviembre de 1942 en un<br />

accidente carretero en su motocicleta, siendo párroco de Axtla.<br />

El Pbro. Antonio Zaizar fue el sucesor del Padre Rojas en esta parroquia y constructor del<br />

actual templo, sólo que destruyó los arcos de piedra que anteriormente lucia el atrio y que se<br />

encontraban frente a la actual galera de usos múltiples, también fue ese mismo sacerdote<br />

quien mando colocar la Cruz grande en el cerro del mismo nombre, un 3 de mayo de 1947,<br />

participaron en la instalación los Srs. Aurelio Ortega Pozos, Presidente de la Adoración<br />

Nocturna; Lucas y Magdaleno Reséndiz, J. Ascensión Godínez y Aurelio García Hernández.<br />

Este sacerdote trajo de su natal Tamazula Jalisco, una prolífera familia que eran sastres y<br />

sus hermanos Juan y David fueron magníficos cantantes del género ranchero, la gentes los<br />

ayudó, se fueron a México a probar suerte y la tuvieron porque triunfaron, pero la mayor<br />

ingratitud es que jamás quisieron regresar a Axtla.<br />

El mayor defecto del Padre Zaizar era que ocupaba el púlpito para hacer ataques políticos<br />

a quienes diferían de su criterio y este fue el motivo que ocasionó su remoción parroquial.<br />

Promovió la operatividad de la Vela Perpetua, siendo la Sras. Concepción Florenzano<br />

de Herbert, Proserpina Mendoza de Alvarado y María Cruz de Reséndiz, las celadoras<br />

del Santísimo Sacramento de mayor antigüedad, actualmente<br />

solo doña Proserpina es la única sobreviviente de<br />

esa<br />

Asociación religiosa.<br />

Don Antonio Zaizar dejó esta parroquia el 5 de<br />

septiembre de 1950, su lugar lo ocupó el Pbro. Estanislao<br />

González durante 2 años y un año más tarde el Padre José<br />

B. Moreno, estos dos sacerdotes pasaron sin pena y sin<br />

gloria, hasta que llegó Don Joel Colunga Ramírez, que<br />

estuvo 9 años de párroco, durante ese tiempo promovió la<br />

Acción Católica, femenina, juvenil, vanguardias y señores.<br />

Fortaleció las diferentes cofradías: Adoración Nocturna,<br />

Vela Perpetua y catequesis en Axtla, Matlapa, Huichihuayán<br />

y Tampacán.<br />

También le correspondió el cambio de Diócesis de San<br />

Luis Potosí a la de Cd. Valles y la apertura del Concilio<br />

Ecuménico Vaticano II que instauró el Papa Juan XXIII, que<br />

entre esas innovaciones fue oficiar los cultos litúrgicos de frente a la feligresía y en el idioma<br />

de cada país, estos datos son en el aspecto espiritual.<br />

Porque en lo material, le correspondió el cambio del templo, ya que anteriormente se<br />

oficiaba en una capilla incòmoda y paredes enjarradas, que estaba justo en el lugar donde<br />

está la actual galera de usos múltiples.<br />

El Padre Colunga logró techar el actual templo, construir el altar mayor, puertas de fina<br />

madera, construcción del piso de mosaico, que fue el artífice don Gregorio Pérez Reynaga lo<br />

colocó de manera estética que semejaba rombos multicolores, él techó con láminas de zinc,<br />

coló con concreto algunas columnas y en lo alto del techo cuando el Sr. Víctor Hurtado<br />

Terrazas pasaba con una lata de concreto se rompió una tabla y cayó de cabeza entre unas<br />

piedras filosas y que milagrosamente logró sobrevivir. (Este hecho fue el 20 de noviembre de<br />

1958).<br />

Las puertas del templo algunas fueron donadas por el Sr. Ricardo y Francisco Sánchez<br />

Castañón, <strong>com</strong>o un deseo de su madrecita doña Paula Castañón de Sánchez y fueron<br />

artísticamente esculpidas por el gran ebanista Sr. Carlos Cruz Pozos, las otras puertas fueron<br />

por cooperación voluntaria; el altar de mármol fue donación de las Sritas. Ma. de los Ángeles<br />

y Ricarda Terrazas.<br />

Cabe señalar que el Padre Colunga le tomó tanto amor a Axtla que la consideraba su<br />

segunda patria y al parecer tenía muchos motivos para considerarse axtlense: porque al año<br />

de haber llegado aquí, muere su hermana Ma. de Jesús Colunga Ramírez el 18 de mayo de


<strong>10</strong>2<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

1954; su papá el Sr. Francisco Colunga al subir al campanario cae del primer descanso de la<br />

torre y fallece el <strong>10</strong> de abril de 1959, don Panchito tenía la buena costumbre de dar la hora<br />

En la gràfica de izquierda a derecha: Sras. Romanita Pozos, Ursula Durzo, Paulita Sànchez, una joven y en el<br />

otro flanco, Sras. Rosita Espinoza, Inocenta Pèrez con su bebita Liz y doña Crescencia Alvarado d e Sànchez, en<br />

una visita al Pbro. Olegario Gonzàlez en su nueva parroquia en Rayòn, S. L. P.<br />

con campanadas, sonaba a las 3 de la tarde y las 12 de medio día las repicaba; para llamar a<br />

misa o rosario tenía una forma muy peculiar de sonar las campanas ; doña Juanita Ramírez<br />

de Colunga, también fallece aquí el 2 de septiembre de 1961, de manera que su hermana y sus<br />

padres sepultados aquí, él también llegó a decir que deseaba ser sepultado con su familia, es<br />

decir aquí en su querido Axtla.<br />

A este apreciable sacerdote le dieron su cambio a raíz de un accidente automovilístico en<br />

carretera, estuvo internado para su recuperación, pero debido a su delicado estado de salud,<br />

el obispo diocesano ya no le permitió regresar a esta parroquia de Santa Catarina.<br />

El 26 de agosto de 1962, llegó el Pbro. Olegario González con muchas ganas de trabajar y<br />

fue primer párroco que traía carro, rápido empezó la rehabilitación de la torre del templo, le<br />

instaló una cruz luminosa con gas neón, formó un colegio internado particular mixto primaria,<br />

tenía <strong>com</strong>o profesores a los jóvenes José Godoy Roque y la Srita. Socorro Torre Correa.<br />

Había una campana grande rota y tres buenas, quitó dos chicas y la rota y mandó fundir una<br />

sola en noviembre de 1964, quedando solamente en uso, dos campanas.<br />

Instaló una fábrica de escobas, construyó la casa curato, muy dinámico, pero con un<br />

carácter irascible que pronto le acarreó enemigos, aún así lo aguantó la feligresía cinco años.<br />

El 11 de octubre de 1967 llegó el Pbro. Juan Narváez Gámez, traía su vochito rojo, era<br />

atento y con una voz aterciopelada logró rápido la simpatía de la feligresía, promovió las<br />

diferentes cofradías, “descubrió a don Beto Ramón” a quien le desarticuló la poligamia,<br />

indemnizó a sus otras seis mujeres, se quedó con una solamente y lo hizo ferviente devoto<br />

católico, al grado que llegó a oficiar <strong>com</strong>o subdiácono, aún sin tener las órdenes menores<br />

clericales.<br />

Don Beto Ramón legó sus construcciones para albergar a miembros de la Escuela de la<br />

Cruz, donde se preparaba a catequistas, haciendo una magnífica labor pastoral.<br />

El Padre Juan se dio a la tarea de modernizar el curato, el atrio parroquial y lo logró dándole<br />

un aspecto estético con iluminación mercurial y de sodio. Al parecer este es el sacerdote que<br />

más tiempo a durado cómo párroco (12 años), fue cambiado a la parroquia de catedral de Cd.<br />

Valles.<br />

Lo que para muchos era una virtud, para otros era un defecto, ya que el Padre Juanolas era<br />

asediado por algunas damas de sociedad, al grado que algunas hasta llegaron a perder la<br />

amistad entre ellas mismas, pero al marcharse este sacerdote se reanudaron esas diferencias<br />

femeninas; vamos se acabó la manzana de la discordia y aquí no ha pasado nada.<br />

El 21 de marzo de 1979, llegó el Pbro. Prudencio Gómez López, quien demostró desde un<br />

principio ser todo un artista en diseño y escenografía, ya que hacía unos arreglos gigantes<br />

dentro y fuera del templo que dejaba asombrado al más crítico de esa rama estética.<br />

Este sacerdote continuó con el trabajo de su antecesor y tardó 9 años de párroco; lo<br />

lamentable, que cuando se fue quitó hasta las duelas con que estaba adornado el curato, no<br />

dejó estufa, ni muebles de la parroquia y el Sacristán Sr. Domingo García, asegura que una<br />

buena cantidad de madera de cedro que estaba destinada para hacer bancas hasta esas se<br />

llevó porque anochecieron y no amanecieron.<br />

El 1º. de octubre de 1988 vino a suplir a don Prudencio Gómez, el Pbro. Don Javier Nandino


<strong>10</strong>3<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Díaz, que se quejaba que su antecesor no le dejó ni en que dormir y tuvo que hacerlo la<br />

primera noche en una banca de madera.<br />

El Padre Nandino con su carácter alegre, pronto se ganó la simpatía de la gente, aumentó<br />

las bancas del templo e instaló ventiladores por todas partes siempre preocupado por el<br />

bienestar de la feligresía que asistía al templo, además fue meticulosamente Honrado, pero<br />

muy descuidado en su manera de vivir, ya que traía en su camioneta desde conejos, aves,<br />

libros, cámaras fotográficas, despensas que si repartía y ayudaba a la gente muy<br />

menesterosa, aún recordamos su grito característico. ¡¡¡JA!!!.<br />

El sorpresivo deceso del Padre Nandino causó verdadera consternación no tan sòlo en<br />

esta parroquia sino a nivel regional, ya que siempre fue muy apreciado por la feligresía en<br />

donde quiera que estuvo y el día de su partida la feligresía de la región lo a<strong>com</strong>pañó a pie de<br />

Axtla al crucero de Cómoca, toda una manifestación de duelo y cariño.<br />

El Pbro. José Inés Domínguez lo vino a suplir <strong>com</strong>o párroco interino a los dos días y tardó<br />

un año para que tomara posesión el nuevo párroco José Alfredo López Torres, que llegó un<br />

20 de julio de 1993 y permaneció 11 años al frente de la parroquia. el deceso del Padre<br />

Nandino se debió a un accidente carretero el 11 de noviembre de 1992 a escasos 8 kilómetros<br />

de Cd. Valles rumbo a Tamasopo; los Srs. Gonzalo Padilla y Leonilo Alvarado Zavala, siempre<br />

se han preocupado por el mantenimiento de la tumba donde falleció el apreciable sacerdote.<br />

Después de bendecir una lancha que el Sr. Evaristo García, puso en marcha para beneficio de la <strong>com</strong>unidad en<br />

el río Moctezuma, el inolvidable Padre Javier Nandino Díaz con su característico buen humor simula remar en<br />

aguas no profundas. ( Auto-foto de él mismo).<br />

Dentro de sus obras materiales destaca la ampliación que realizó del curato con<br />

dispensario medico gratuito ESPERANZA TERRAZAS DE MEDINA y un salón anexo con el<br />

nombre del Pbro. ANTONIO ZAIZAR, logró rehabilitación de algunas partes del templo y la<br />

galera de usos múltiples; con la llegada del nuevo pàrroco el Pbro. Nicolás Herrera Anaya,<br />

quitó los nombres al dispensario y al salón anexo, existía la creencia que fue por celos sacer-<br />

dotales y al parecer el motivo fue que ya no había medicamentos, ni mèdico para poder<br />

sostenerlo, en cambio se dio a la tarea de rehabilitar casi todo el templo y cambió desde el<br />

piso de mosaico a mármol, el altar, el sagrario, los vitrales y casi cincuenta bancas de la<br />

mejor calidad, cubriendo las laterales y las del sagrario.<br />

Por si fuera poco, en <strong>com</strong>binación con la Srita. Josefina Morelos, el Ing. Arnoldo Hervert<br />

Segura, Sras. Ludivina Balderas de Charur, Marucha López de Villaseñor, Lilia Zúñiga de<br />

Pérez, Martha Álvarez de Islas, Marina Alvarado, Gela Lárraga, Ing. Lucio Wong, Arturo Islas<br />

Velázquez, Urías Herrera Rodríguez y otras entusiastas personas han realizado un trabajo<br />

en<strong>com</strong>iable.<br />

Antes de la llegada del Pbro. Olegario González, existían 3 campanas en buenas con-<br />

diciones y una rota de mayor tamaño, en su periodo parroquial mandó fundir una de ellas,<br />

pero desaparecieron las otras tres, la “nueva” que fue fundida fue traída en 1964 y en la<br />

época del Pbro. José Alfredo López Torres, se rompió esa campana víctima de las malas<br />

aleaciones y mandó fundir otra que se instaló el 7 de junio de 1998.<br />

Existe una campana que es la que se toca del diario, es la más antigua y tiene la siguiente<br />

inscripción “Santa Catarina de Axtla 1854” y resulta al revés, en lugar de cuidar la más<br />

antigua, la nueva es con la que se llama a misa o sea es la dominguera y ya presenta<br />

desgaste por la misma pobre aleación <strong>com</strong>o fue fundida.


<strong>10</strong>4<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Debería existir un <strong>com</strong>ité Pro- Patrimonio de Axtla, donde hubiera un inventario o archivo<br />

general de los bienes eclesiásticos y municipales, ya que me he dado cuenta con tristeza,<br />

cómo se han perdido tantos bienes de interés público que deberían estar a buen resguardo.<br />

Anteriormente había dos campanas más pequeñas que las actuales, pero que estaban en<br />

buen estado y misteriosamente desaparecieron, en cada renovación de sacerdotes se pier-<br />

den documentos u objetos propiedad de la parroquia, de lo que recuerdo en mis años de<br />

monaguillo, había dos campanas en perfecto estado, un órgano mediano que tocaba Doña<br />

Chayito de Tancanhuitz, había custodias, cálices, ornamentos, un sagrario de madera,<br />

cuadros de santos e imágenes que también desaparecieron, solo el confesionario ha perma-<br />

necido intacto y otras imágenes de bulto.<br />

Haré un paréntesis para <strong>com</strong>entar que desde pequeño siempre tuve inclinación para ser<br />

monaguillo y empecé en la Sagrada Familia colonia Roma y Santa María la Ribera en la Cd. de<br />

México, de manera que cuando llegué a Axtla fui el primero en usar sotana roja y el Padre<br />

Colunga me nombró Jefe de Acólitos o monaguillos, donde invité a varios niños entre los que<br />

recuerdo a Francisco Sánchez Pozos, Othón Ricavar Argüelles, Bonifacio Argüelles García,<br />

Aurelio Ortega Jonguitud, Jorge Chávar Barragán, Santos Loredo Herrera y Felipe Trejo<br />

Velázquez, todos usábamos sotanas rojas y roquetes blancos, recuerdo que Chico cuando se<br />

cansaba de estar hincado se sentaba hacia atrás en sus talones y Facho se desmayó en plena<br />

ceremonia en el altar por el calor y olor de los cirios.<br />

Cabe señalar que para ser acólito o monaguillo había que aprender a contestar los oficios<br />

religiosos en Latín idioma oficial de la iglesia católica y fue hasta después del Concilio<br />

Ecuménico Vaticano II, cuando ya se eliminó el latín para dar paso al idioma de cada país, en<br />

este caso nuestro al español <strong>com</strong>o actualmente se usa. Después de esa generación Felipe<br />

Trejo asumió la jefatura de acólitos y se incorporaron su hermano Juan Velázquez, Santiago<br />

García Meza, Miguel Resendiz Pérez, Melchor Ortega Morales y otros niños que no recuerdo.<br />

A continuación la lista actual de Celadoras de la Vela Perpetua y el día que les corresponde<br />

hacer por mes la adoración al Santísimo Sacramento.<br />

1. Sra. Ma. de los Ángeles Méndez.<br />

2. Sra. Carmela Rodríguez Vda. de García.<br />

3. L.E.P. Ma. Luisa de Villaseñor.<br />

4. Sra. Julieta Reséndiz de Juárez.<br />

5. Sra. Ma. Isabel Pozos de Herrera.<br />

6. Sra. Alba Salazar de Cruz.<br />

7. Sra. Aristea Reséndiz de Hernández.<br />

8. Sra. Carmen Torres de Correa.<br />

9. Profra. Alicia Azuara de Jonguitud.<br />

<strong>10</strong>. Sra. Rita Meza de Hernández.<br />

11. Sra. Emma Camacho Vda. de Sánchez.<br />

12. Profra. Eva Cruz García.<br />

13. Sra. Florentina Zúñiga.<br />

14. Sra. Inocenta Pérez de Ortega.<br />

15. Sra. Gumara González de Pozos.<br />

16. Sra. Juanita Hernández de Pozos.<br />

17. Profra. Martina Meléndrez de Jonguitud.<br />

18. Sra. Marina Alvarado Vda. de Mendioza.<br />

19. Sra. Ma. de los Ángeles Lárraga Orta.<br />

20. Sra. Rosalba Olivares de Sánchez.<br />

21. Sra. Victoria Alfaro Vda. de García.<br />

22. Sra. Dominga Azuara de Elías.<br />

23. Profra. Ana Line Sánchez de Márquez.<br />

24. Sra. Proserpina Mendoza Vda. de Alvarado.<br />

25. Sra. Rosa Amelia Zuviri de Torres.<br />

26. Srita. Adela Ocaña Sánchez.<br />

27. Sra. Emilia Galván de Estrada.<br />

28. Sra. Lorena Villaverde de García.<br />

29. Sra. Lilia Zúñiga de Pérez.<br />

30. Sra. Hélida Juárez de Cruz<br />

31. Ma. Isabel Arteaga.<br />

Con el padre Záizar llegaron también su prolifera familia con el oficio de sastrería, sólo que<br />

hubo un acontecimiento trascendental que vino a cambiar sus vidas, ya que sus hermanos<br />

Juan y David, aficionados al canto, en las horas sociales del templo, descubrieron sus


<strong>10</strong>5<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

habilidades, lo hacían con tanto entusiasmo y eran unas grandes promesas que la gente de<br />

aquí los animó, ayudó económicamente para que fueran a probar suerte en el ámbito pro-<br />

fesional en la Ciudad de México, llevándose de <strong>com</strong>pañero a su maestro de música el<br />

violinista non Daniel Terán Campos y debutaron <strong>com</strong>o CANTORES DEL BOSQUE de la XEW.<br />

Lamentablemente por decepciones amorosas por dos bellas axtlenses, al parecer<br />

le<br />

s causó animadversión todo lo relacionado con Axtla y jamás quisieron regresar aquí Juan y<br />

David, <strong>com</strong>o si los axtlenses tuviéramos la culpa de sus fracasos amorosos, aunque si<br />

reconocieron públicamente que: AXTLA FUE SU CUNA ARTÍSTICA.<br />

El Pbro. Antonio Záizar, después de dejar la parroquia de Santa Catarina de Axtla, pasó a<br />

ocupar otra en Ozumbilla, Edomex. Allí permaneció por varios años, posteriormente fue<br />

transferido a otra parroquia en la Colonia Mirador por el rumbo de Puente de Vigas, es<br />

decir en Tlalnepantla, Edomex.<br />

La familia Mendioza<br />

Alvarado, <strong>com</strong>o el párroco<br />

José Alfredo López Torres invitaron<br />

a Axtla al Padre Záizar y con gusto<br />

aceptó a la inauguración del Salón<br />

de Actos que llevaba su nombre y<br />

por circuns- tancias desconocidas o<br />

celos sacer- dotales quizás se lo<br />

quitaron; igual situación se dio con<br />

el nombre del Dispensario Médico<br />

que recordaba a una dama altruista:<br />

Sra. Esperanza Terrazas de Medina,<br />

más conocida cariñosamente <strong>com</strong>o<br />

La Sra. Chata.<br />

En la gráfica, estoy saludando al Padre Antonio Záizar que fue quien me bautizó, tras del sacerdote se<br />

alcanza a ver a don Elpidio Alvarado.<br />

Mucho se <strong>com</strong>entó que quien realmente era el autor de las canciones del género<br />

ranchero que hicieron famosos a los hermanos Záizar, era precisamente su hermano mayor,<br />

es decir el Padre Antonio y se le adjudican varias autorías de ellas <strong>com</strong>o: Cielo Rojo; Qué<br />

padre es la vida; No tiene la culpa el Indio; Indita Mía y la última “Cruz de Olvido” que hasta<br />

les valió una película filmada en su natal Tamazula, Jal.<br />

En algunos casos del clero católico, sucede <strong>com</strong>o en la política de gobierno donde<br />

existen elementos de mucha valía y son relegados por circunstancias o intereses<br />

desconocidos, tal son los casos del Padre Antonio Zaizar y del carísmático Padre Don Javier<br />

Enríque Guerrero Briones, que dedicó toda su vida al progreso de Cd. Valles, construyó el<br />

Santuario de Santa Maria de Guadalupe, hoy convertido en catedral de la Diócesis de Cd.<br />

Valles y lo menos que merecía el Padre Javier es que lo hubieran ascendido a obispo, pero<br />

así se manejan algunos intereses.<br />

Los axtlenses de esa época se quedaron con las ganas de que regresaran algún día los<br />

Hnos. Zaizar, pero al parecer pudo más la ingratitud y nunca aceptaron venir ni siquiera en<br />

plan de trabajo.<br />

Lista de Obispos de la Diòcesis de Cd. Valles: 1º. Carlos Quintero Arce; 2º. Juvencio<br />

Gonzàlez Alvarez; 3º. Josè Melgoza Osorio; 4º. J. Guadalupe Galvàn Galindo y 5º. Roberto<br />

Balmori Cinta. Y…<br />

Actualmente el Pbro. Nicolás Herrera Anaya lleva buen ritmo de trabajo material a pesar que<br />

lleva poco tiempo <strong>com</strong>o párroco ya cambió el piso del templo de mosaico por mármol,<br />

reestructuró el altar también de mármol, duelas de maderas preciosas, se están estrenando<br />

bancas <strong>com</strong>pactas, pero costosas, mandó fundir una campana grande e instaló enormes<br />

vitrales que le dan un toque más estético al templo parroquial.<br />

Aunque existen feligreses que lo consideran muy exigente en el aspecto económico, ahí<br />

están los hechos que son más evidentes y que se ha sabido rodear de personas muy<br />

honestas y trabajadoras, que llevan a cabo obras titánicas por la carencia de recursos econó-<br />

micos pero que al final se ven coronados esos esfuerzos


<strong>10</strong>6<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

La Srita. Josefina Morelos, recibe de parte del Dr. Fernando Toranzo Fernández, Gobernador del Estado , la<br />

Estatuilla de Plata que la acredita <strong>com</strong>o LA MUJER POTOSINA 2011, por su loable labor a favor de la Ecología<br />

y conservación del río Axtla. (Teatro de la Paz, San Luis Potosí, S. L. P. 8 de marzo del 2011).<br />

Como su brazo derecho en obras materiales la SRITA. JOSEFINA MORELOS y sus<br />

dinámicas mujeres del grupo ECOTÓMBOLA, quien resultó electa a nivel Estatal <strong>com</strong>o LA<br />

MUJER POTOSINA DEL AÑO 2011, Por su destacada labor en Beneficio de la ECOLOGÍA Y<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Misma presea también fue entregada a la PROFRA. MA. LUISA LÓPEZ OCHOA DE<br />

VILLA- SEÑOR , por su Destacada LABOR ALTRUISTA en Axtla.<br />

Enhorabuena y Felicidades a ambas por esos premios tan merecidos que fueron<br />

entregados con una estatuilla de plata el día 8 de marzo en el<br />

Teatro de la<br />

Paz de la capital potosina por el Dr. Fernando Toranzo Fernández, Gobernador<br />

Constitucional<br />

del Estado de San Luis<br />

Potosí.<br />

ANTORCHA GUADALUPANA.<br />

Hace algunos 12 años germinó la idea en unos jóvenes<br />

católicos de organizar una peregrinación deportiva a través de la<br />

carrera de relevos mixta de Antorcha Guadalupana cada 12 de diciembre, partiendo<br />

originalmente de la catedral diocesana de Cd. Valles a Axtla, este incipiente grupo cada vez<br />

se fue fortaleciendo y tuvo tan buena respuesta social que fueron madurando los retos y se<br />

lanzaron a realizarla desde la Basílica de Santa María de Guadalupe en la Cd. de México hasta<br />

el templo parroquial de Santa Catarina de Axtla, 368 kilómetros se dice fácil, pero qué difícil<br />

resulta recorrerlos con los riesgos que implican tanto las bajas temperaturas de las entidades<br />

<strong>com</strong>o el D. F., Edomex e Hidalgo <strong>com</strong>o la precaucion vial que deben guardar.<br />

Se inició hace 12 años a iniciativa de los Profrs. Vicente García, Victor Torres Rodríguez, J.<br />

Refugio Ojeda González sus hermanas y otras entusiastas personas más.<br />

Antorcha Guadalupana se lleva a cabo con la colaboración de los mismos miembros de esa<br />

organización y prestan sus camiones blancos los Srs. Gonzalo Padilla, Pablo de Santiago y<br />

Francisco Sánchez Pozos, el único problema que persiste por parte de los antorchistas es<br />

que carecen de gratitud hacia las personas que de una u otra forma cooperan con ellos,<br />

porque a los propietarios de los camiones generalmente ni las gracias les dan.<br />

Los miembros fundadores de esta organización son las siguientes personas: Profrs.<br />

Vicente García, Cástulo Hernández Contreras, Genaro Godínez, J. Refugio Ojeda y hermanas<br />

Libertad Adelina y Alma Peregrina Ojeda González, Sra. María de la Luz Guillén (+), Ing. Lucio<br />

Wong Barragán, Miguel Herrera Sarmientos, Luis Herrera Rayón, Sotero Gonzalez, Eduardo<br />

Medina Caballero, Ricardo Vázquez Rivas, Silverio González, Abel y Jair Barrera Ponce,<br />

Miguel González Cruz, Isidro Cruz Rubio, J. Guadalupe González, Víctor Cervantes, Emmanuel<br />

Trujillo, Heriberto Camargo, Ladislao y Cipriano Adrián, Carlos Valdez, Julio Arguelles<br />

Medina, J. Alfredo Antonio Vázquez, Antonio Jonguitud, Ernesto Guzmán Castro, Pánfilo


<strong>10</strong>7<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Méndez, José García, Ricardo Márquez, Candelario Hernández, Alexias Juárez (+), Fredye<br />

Castillo, Francisco Javier García, Sergio Medina, Liborio Méndez, Erick Castillo y Gilberto<br />

González.<br />

Este grupo modelo de organización cada año se convierte más <strong>com</strong>pacto e incrementa su<br />

membrecía, actualmente cuentan con medio centenar de corredores, aparte de las personas<br />

que espontáneamente cooperan de una u otra forma.<br />

Dentro de los retos en mención, se echaron a cuestas la construcción de la Ermita a la<br />

Guadalupana en la curva del rancho Santa Rita, en la entrada a la población, que es el lugar<br />

donde descansan momentáneamente antes de llegar al templo parroquial donde los esperan<br />

el sacerdote y la feligresía para darles la Bienvenida, darle gracias a Dios y a la intercesión de<br />

la virgen de Santa María de Guadalupe por haberlos regresado sanos y salvos nuevamente a<br />

su lugar de partida de su querida Axtla.<br />

LA PROCESIÓN DEL SILENCIO.<br />

(Turismo Municipal).<br />

La Procesión del Silencio se lleva a cabo en las penumbras de la noche<br />

del Viernes Santo de cada año, por las principales calles de la cabecera<br />

municipal, es una réplica de la que se celebra en la capital de San Luis<br />

Potosí, aunque aquí por supuesto se carece de algunos elementos de<br />

escenografía <strong>com</strong>o son el guardia pretoriano, pregoneros con sus discursos<br />

alusivos a la esencia de la Semana Santa, así <strong>com</strong>o cofradías representa-<br />

tivas por colores de vestuario de barrios, colonias, monaguillos, charros y<br />

adelitas.<br />

Aquí el guía del clarín a través del silencio imperante y del sonido del tam-<br />

bor retumba en la noche de penumbras, resulta más lenta la procesión con<br />

el andar tétrico arrastrando las cadenas en el pavimento iluminado sólo por<br />

las teas de las antorchas que hacen más lúgubre el momento, <strong>com</strong>o índice<br />

del dolor de la virgen de la Soledad o virgen de los Dolores y el proceso<br />

silencioso del cuerpo inerte de Cristo, dando la impresión de las catacumbas de Guanajuato<br />

por el luto en el deceso del hijo de Dios.<br />

Esta costumbre fue iniciada en el siglo XVI por el Primer Marqués de la Tarifa don Fadrique<br />

de la Rivera en Sevilla, España a raíz del viacrucis de Jerusalen y formó la Primera Cofradía<br />

Sevillana, costumbre que adoptó Fray Nicolás de San José en el templo carmelita de la Villa<br />

de San Ángel en el D. F. y el 16 de abril de 1954 nació en San Luis Potosí, S. L. P. con la<br />

devoción de familias taurinas potosinas a la Virgen de la Soledad <strong>com</strong>o Fermín Rivera y su<br />

esposa Angelita, Ignacio Duque, Nicolás Salas, Juan y Lupita Romo; esta devoción fue robus-<br />

tecida por Fray Luis Falcón Pizá que la convirtió en patronato con el nombre de “Tradiciones<br />

Potosinas A. C.” el 16 de marzo de 1966, la cual organiza y coordina actualmente La<br />

Procesión del Silencio y otras importantes tradiciones.<br />

Aquí en Axtla en el año del 2004 el Profr. Gustavo Azuara del Ángel con 150 integrantes<br />

inicia la primera Proseción del Silencio, en el trienio del gobierno municipal del Dr. Jaime<br />

Valdez Ugalde.<br />

A pesar que el Profr. Gustavo se desatendió al terminar el trienio del gobierno valdecista,<br />

otras personas han retomado esa buena costumbre hecha tradición <strong>com</strong>o una devoción<br />

religiosa y un atractivo más del turismo que acude cada año en Semana Santa a Axtla de<br />

Terrazas, ojalá que en lo sucesivo conformen cofradías en barrios, colonias, <strong>com</strong>unidades<br />

rurales, deportistas, <strong>com</strong>erciantes, monaguillos, charros y adelitas para darle mayor realce a<br />

esta bonita tradición y gozar de las cristlinas aguas de su río.<br />

Existe otra alternativa de recreo <strong>com</strong>o es el parque ECOTÓMBOLA en la ribera del río Axtla,<br />

donde cada vez reúne mayor afluencia turística por su limpieza, arboleda y pequeñas pozas<br />

con mayor seguridad, además es gratuita la entrada sólo con la condición de conservar la<br />

limpieza del lugar y preservar el regalo que la madre naturaleza nos brinda generosa, gracias<br />

al trabajo constante del mantenimiento de la Srita. Josefina Morelos y su grupo femenil ecoló-<br />

gico.<br />

Si ya estamos en el rubro de turismo, vamos hacer alusión del rancho Santo Domingo en el<br />

interior del ejido Aguacatitla donde se localiza


<strong>10</strong>8<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

EL Túnel de Ficus, una bóveda natural sombreada por árboles llamados Ficus que da la<br />

Bienvenida al visitante en el tramo carretero de Cómoca a Axtla.<br />

Otros atractivos naturales son que se localiza en la<br />

carretera Axtla – Chalco, después de “La Curva de La Pera” en la parte alta del ejido de<br />

Temalacaco, aparte de los balnearios naturales y chapoteaderos que existen <strong>com</strong>o El<br />

Danubio en el río Axtla con sus afluentes Tancuilín y Arroyo Matlapa, existe en el ejido de<br />

Coamila un lugar que llaman “El Chorro” y su atractivo consiste en tiempos de lluvias que<br />

ofrece una cascada natural en una tupida vegetación, ojalá que los habitantes de ese ejido<br />

hagan a un lado sus diferencias y egoísmos para el pleno desarrollo <strong>com</strong>unitario de ese<br />

artractivo natural.<br />

SALUD PÚBLICA.<br />

Antiguo Centro de Salud en la ubicación donde se encuentra el edificio de Seguridad Pública Municipal.<br />

Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social en Avenida de los Deportes.


1<strong>09</strong><br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Este rubro es prioritario desde tiempos inmemorables ha estado presente en nuestro<br />

municipio, primeramente en los años 50as. Funcionó con carácter social “El Centro de<br />

Bienestar Social Rural” que tuvo varias ubicaciones donde rentaba y contaba con un médico,<br />

una enfermera y personal administrativo, que también funcionaba <strong>com</strong>o área ambulante,<br />

posteriormente se construyó El Centro de Salud por la calle Cuauhtémoc y en la década<br />

setentas las modernas instalaciones de la clínica del Seguro Social y en los años 90as. La<br />

clínica del ISSSTE por la calle Carranza y Niños Héroes.<br />

De acuerdo con los datos proporcionados<br />

por la Dra. Mónica Liliana Rangel, titular de la<br />

Jurisdicción Sanitaria No. VI, con fecha 16 de<br />

marzo del 2011, establece que existen en el<br />

Hospital Comunitario Santa Catarina: <strong>10</strong> médi-<br />

cos, 22 enfermeras, 2 enfermeros y una unidad<br />

móvil con paramédicos y salta la pregunta<br />

obligada de los pacientes.<br />

¿En dónde está todo este personal que no se<br />

ven ni se encuentran por ningún lado?.<br />

El Lic. Fernando Silva Nieto, Gobernador del Estado, invitó al Dr. Julio Frenk Mora, Secretario de Salud Federal<br />

a supervisar el avance de construcción al 90% del Hospital Comunitario Santa Catarina, para que le inyectara<br />

recursos económicos y lograr su funcionamiento integral. (Agosto del 2002).<br />

El C. P. Othón Ricavar Argüelles también a través del Club Rotario Tantocob de Cd. Valles,<br />

logró la donación de instrumental médico por varios miles de dólares para este hospital y<br />

lamentablemente todo este material médico lo han ido extrayendo del mismo las admi-<br />

nistraciones municipales posteriores del 2003 con la anuencia de las respectivas regidoras de<br />

salud de cada gobierno municipal, exceptuando la actual 20<strong>09</strong> – <strong>2012</strong> y existe un ultrasonido<br />

en el hospital de Xilitla que está en calidad de préstamo y las regidoras de salud o a quien<br />

corresponde este rubro no informan nada al respecto, por tanto urge una investígación a<br />

fondo y a tiempo para recuperar este instrumental médico propiedad de este noso<strong>com</strong>io<br />

axtlense.<br />

Dos aspectos del moderno Hospital Comunitario SANTA CATARINA.


1<strong>10</strong><br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Actualmente existe una veintena de casas de Salud diseminadas en el interior del<br />

municipio, el Hospital Comunitario Santa Catarina fue una obra del Lic. Rafael Jannuzzi Ocaña<br />

y en la siguiente administración del Ing. Leonides Jonguitud Meléndrez, el Lic. Fernando Silva<br />

Nieto, Gobernador del Estado en agosto del 2002 invitó a Axtla al Dr. Julio Frenk Mora Secre-<br />

tario de Salud Federal, a constatar el avance del noso<strong>com</strong>io y de paso solicitarle instrumental<br />

médico, solicitud que aprobó y aportó.<br />

HISTORIA.- En tiempos inmemorables en la cabecera municipal era difícil la existencia de<br />

médicos, la curación del pueblo era a través del Sr. Leonides Jonguitud Alvarez que a pesar<br />

de no haberse titulado de facultativo era muy acertado en sus diagnósticos que recetaba<br />

gratuitamente a la gente y en la Botica “Cruz Verde” de don J. Carmen Torre Magaldi.<br />

(Morelos y Comercio, hoy Madero), ahí se surtían la medicina.<br />

POPULARIDAD.- Tiempo después llegaron diferentes médicos que hacían de su profesión<br />

todo un apostolado y un caso singular fue el Dr. Juan de Dios Montes de Oca, se ganó<br />

tanto el aprecio del pueblo que el día que se tenía que ir definitivamente le bloquearon la<br />

salida de la carretera a Cómoca y la persona que permitió el paso, le fue <strong>com</strong>o en feria<br />

porque permitió “la fuga”; ¡Qué tiempos tan inolvidables!, en que la política todavía no<br />

corrompía las mentes sanas del sector salud.<br />

LA ABUELITA DEL PUEBLO.- Doña Crucita era madre de la Sra. Aurora Alvarez de<br />

Jonguitud y era conocida <strong>com</strong>o “La Abuelita del Pueblo”, porque atendió casi todos los<br />

partos de esa época de los años cuarenta y parte de los cincuenta; es decir que era la partera<br />

confiable y tenía excesivo trabajo tanto en la cabecera municipal <strong>com</strong>o en el medio rural y allí<br />

si se cumplía ese adagio: “Que a la partera la transportaban en carro antes del parto, pero se<br />

tenía que regresar a pie después del alumbramiento”.<br />

Otra persona relacionada con el sector salud fue Doña Carlotita Medina, que inyectaba<br />

ampolletas a domicilio y lógico que la odiábamos todos los niños de ese tiempo, sin entender<br />

que con las dolorosas inyecciones lo que nos traía era salud.<br />

Así transcurrió la vida tranquila en Axtla hasta fines de la década de los cincuenta en que<br />

llegó el Dr. Rojas, después el Dr. Eduardo Andrews Irigoyen, originario de Linares, N. L.<br />

y recién egresado de la U. A. de N. L., de seguro este médico tomó agua del río Axtla porque<br />

jamás se fue, aquí se casó con la Srita. Elia Azuara, tuvieron su familia y aquí pasó sus<br />

últimos días de su existencia.<br />

Tiempo después en 1964 llegó la Dra. Ma. José Aguilar Borbolla, egresada de la UNAM y<br />

se desempeñó en el sector salud, casó con el joven Leonides Jonguitud Álvarez, se fueron a<br />

radicar a la capital potosina y esta facultativa a desempeñado importantes puestos directivos<br />

a nivel estatal y federal <strong>com</strong>o actualmente es Directora del ISSSTE en este estado.<br />

EL Dr. Jaime Valdez Ugalde desde que llegó a Axtla entró con el pie derecho, porque se<br />

incorporó a las filas futbolísticas del equipo Garzas Blancas <strong>com</strong>o médico del equipo y fue su<br />

pasaporte popular que lo incrementó hasta llegar a alcalde, pero lamentable para él, porque<br />

no supo cuidar es capital político, aunque económicamente triunfó su popularidad se apagó.<br />

El Dr. Alfredo Chalt instaló una clínica por la calle Madero en el barrio La Libertad, después<br />

lo hizo en el barrio San Miguel y terminó por buscar nuevos horizontes en otro lugar.<br />

Con el crecimiento demográfico del municipio han llegado infinidad de médicos y pasantes,<br />

<strong>com</strong>o la facultad de Medicina del I.P.N. (Instituto Politécnico Nacional), que cada año nos hace<br />

el favor de enviar brigadas médicas que mucho benefician a la población más vulnerable<br />

económicamente. ¡Vaya Nuestra Gratitud y Reconocimiento a Ellos por tan Loable Labor!.


111<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

LOS CRISTEROS (1926 – 1929).<br />

Cuando se creía que ya habían cesado las hostilidades de la lucha revolucionaria, la<br />

ríspida relación que prevalecía entre el gobierno federal y la alta jerarquía católica de México,<br />

protagonizaron un conflicto de orden jurídico político que venían arrastrando desde hace<br />

nueve años por la promulgación de la Carta Magna de 1917, estas leyes venían a limitar el<br />

poder tradicional de la iglesia católica y por tanto, su derecho a legislar en materia de cultos<br />

llegando a su punto álgido y se originó.<br />

“LA CRISTIADA O<br />

GUERRA DE LOS<br />

CRISTEROS”.<br />

La cual no podía pasar desa-<br />

percibida en nuestro municipio,<br />

ya que la leva federal reclutó a<br />

varios elementos de la localidad<br />

“voluntariamente a fuerzas” para<br />

<strong>com</strong>batir, aún cuando se desa-<br />

rrolló esa lucha fratricida en<br />

otros estados de la república co-<br />

mo son: Guanajuato, Jalisco,<br />

Colima, Durango, Michoacán,<br />

Coahuila y Colima y Zacatecas.<br />

Colocación de la primera piedra en el Cerro del Cubilete, Silao, Gto. 1923.<br />

El Cristo del Cubilete que visitó S. S. Benedicto XVI del 23 al 26 de marzo del <strong>2012</strong>.<br />

En enero de 1923, se suscitó uno de los<br />

más graves incidentes, ya que el presi-<br />

dente Álvaro Obregón decretó la expul-<br />

sión del Nuncio Papal Mons. Ernesto<br />

Filippi, por haber presidido ceremonias<br />

al aire libre de la colocación de la<br />

primera piedra del monumento a Cristo<br />

Rey en el cerro del Cubilete en el<br />

municipio de Silao, Guanajuato, aún<br />

cuando la ley prohibía tanto el culto<br />

fuera de los templos, así <strong>com</strong>o que los<br />

sacerdotes extranjeros oficiaran en<br />

México, en flagrante violación a los<br />

(Artículos 24 y 130 constitucionales).<br />

Otro hecho significativo fue el respaldo oficial prestado al “patriarca” Pbro. José Joaquín<br />

Pérez Budar, para fundar la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, la cual proclamó su<br />

independencia del Gobierno del Vaticano y anunció su propósito de sujetarse a la legislación<br />

vigente del país, al parecer esta postura no prosperó a pesar de contar con la anuencia del<br />

gobierno federal del Gral. Plutarco Elías Calles. En marzo de 1925 los dirigentes de la (A. C.<br />

J. M.) Asociación Católica de la Juventud Mexicana y la Unión Popular crean la (LNDLR) Liga<br />

Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, un organismo fanático que propiciaba la lucha<br />

armada y era liderado por el Lic. Anacleto González Flores, oriundo y mártir de la capital de<br />

los cristeros, Tepatitlàn, Jal., donde hoy el principal bulevar de esa ciudad lleva su nombre y<br />

hasta monumentos le han erigido.<br />

El ejecutivo federal impuso “La Ley de Calles”, que limitó la claustración de conventos de<br />

monjas, el número de sacerdotes, regulados según el Congreso Legislativo de cada estado,<br />

aquí en San Luis Potosí, se redujo a sólo dos sacerdotes por templo. Ante esta situación los<br />

obispos al frente de cada una de las Diócesis, suspendieron el culto en todos los templos del<br />

país, cerrándolos <strong>com</strong>o medida de protesta en contra del gobierno federal para presionarlo,<br />

exhibirlo ante el pueblo y fue a partir del 1º. de agosto de 1926. Los prelados Pascual Díaz<br />

Barreto, Obispo de Tabasco y Leopoldo Ruiz y Flores, Obispo de Morelia propusieron al<br />

presidente Calles reanudar los oficios religiosos si se suspendía temporalmente las reformas<br />

al Código Penal, con el fin de que la iglesia pudiese promover su modificación por medios<br />

legales, el presidente Calles consideró inaceptable que le impusieran condiciones al gobierno


112<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

federal y dio por terminada la entrevista con esta frase: “Pues ya lo saben señores, no les<br />

queda otro camino que las cámaras legislativas o las armas”.<br />

El Episcopado Mexicano aceptó lo último y fue el primer obispo de la Diócesis de Huejutla,<br />

Hgo. Mons. José de Jesús Manríquez y Zárate, que en los principales diarios de la ciudad de<br />

México lanzó la primera piedra de reto al gobierno federal del Gral. Plutarco Elías Calles con<br />

este:<br />

M A N I F I E S T O.<br />

“El Sr. Calles excita a todos los gobiernos de los estados de la república, a<br />

todas las autoridades y a todos los elementos revolucionarios, a que vayan<br />

al terreno que sea necesario ir, porque la niñez y la juventud deben de<br />

pertenecer a la Revolución.<br />

Con estas palabras lanza el Sr. Calles el guante a todo el pueblo mexicano:<br />

y nosotros recogemos el guante al Sr. Calles y a la vez, exhortamos con<br />

toda la vehemencia de nuestra alma a todos los católicos de la república, a<br />

todos los hombres honrados, a todos los hombres en quienes no se haya<br />

extinguido aún el sentido de la dignidad humana, a que recojan también y<br />

se opongan con todas sus fuerzas a la realización del plan judaico-<br />

masónico del que el señor Calles es digno portador.<br />

Permitiréis, ¡Oh padres de familia! ¿Que nuestros hijos sean al fin ¡presas<br />

de la Revolución? ¿permitiréis que los pedazos de vuestras entrañas sean<br />

devorados por la jauría infernal que ha clavado sus garras en el seno de la<br />

Patria?.<br />

Catedral de Tepatitlán, Jal.<br />

¿toleraréis siquiera que el monstruo<br />

bolchevique penetre al santuario de las con-<br />

ciencias de vuestros vástagos para destrozar<br />

la religión de vuestros padres y plantar en él la<br />

bandera del demonio?.<br />

¿No os erguiréis altivos y llenos de santa<br />

cólera contra los corruptores de vuestros<br />

hijos y profanadores de su inocencia virginal?,<br />

¿seréis tan egoístas y cobardes que, por no<br />

exponer vuestras vidas o intereses terrenos<br />

dejéis perecer a esos inocentes en las garras<br />

de hombres tan perversos y degenerados.<br />

Y ¿vamos nosotros, los verdaderos mexi-<br />

canos, los mancebos de la iglesia católica,


113<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

los vencedores de tantos y tan gloriosos <strong>com</strong>bates, los mimados hijos de<br />

Cristo Rey y de Santa María de Guadalupe, vamos – digo- a rendirnos a<br />

discreción a nuestros eternos enemigos, los corruptores de la niñez y<br />

enemigos jurados de la religión y de la patria?.<br />

No me preguntéis cómo hayáis de <strong>com</strong>batir con esos infames: ellos dicen<br />

en su insolente reto “VAYAMOS AL TERRENO QUE SEA MECESARIO IR”.<br />

El ataque enemigo debe repelerse en el mismo campo donde se<br />

produce. Si la revolución bolchevique nos ataca en el terreno de las letras,<br />

levantemos periódico frente a periódico, cátedra frente a cátedra, escuela<br />

frente a escuela.Si en el de la violencia, ahí también debemos defendernos<br />

y defender a nuestros hijos, a pesar de nuestros exiguos elementos de<br />

fuerza.<br />

Los padres de familia conviértanse en leones, y los hogares en fortines,<br />

y cada pecho mexicano sea baluarte de nuestra dignidad e independencia.<br />

En esta tremenda lucha deben tomar parte no sólo los hombres católicos,<br />

sino también los medianamente y todos aquellos en quienes no se haya<br />

extinguido el sentimiento del honor.<br />

Nadie debe eximirse del <strong>com</strong>bate, ni permanecer indiferente sin traicionar<br />

a la patria; porque se trata de defender el porvenir de nuestra raza nacional<br />

que descansa sobre la pureza de nuestros niños, la moralidad de nuestros<br />

jóvenes y la conciencia, en una palabra, de las nacientes generaciones.<br />

Hemos llegado a tal extremo en la condescendencia con nuestros<br />

enemigos, que un paso que diéramos adelante sería apostatar de nuestras<br />

creencias y contribuir nosotros mismos positivamente a la degeneración de<br />

los niños jóvenes mexicanos.<br />

Y vosotros ¡Oh pueblos civilizados del orbe!, ¿permaneceréis otra vez<br />

impasibles ante la apocalíptica lucha que va a iniciarse entre laverdad y el<br />

error, entre la civilización y la barbarie, entre la justicia inerme del crimen<br />

armado, entre el verdadero pueblo mexicano y sus sanguinarios opreso-<br />

res?. ¿No tendréis en esta ocasión un gusto gallardo digno de la hidalguía<br />

de vuestros antepasados, y que os rehabilite ante los hombres honrados de<br />

todos los países?. Sobre todoseguiréis teniendo una mano amiga a los<br />

conculcadores de todo derecho y enemigos jurados de todo progreso y<br />

toda civilización”.<br />

Este documento provocó la insurrección católica a través de la violencia de las armas y el<br />

Presidente Calles, aceptó de inmediato el reto de la alta jerarquía clerical, cerrando el culto en<br />

los templos, conventos y colegios religiosos, el 31 de julio de 1926.<br />

Aquí en Axtla le correspondió al Pbro. Javier Enríquez Guerrero Brionez, quien tuvo que<br />

cerrar el templo de Santa Catarina, que se encontraba en el mismo lugar, pero <strong>com</strong>o a la<br />

mitad del actual, construido de cerca de otate, enjarradas las paredes y con techo de zacate<br />

de casa, su altura no rebasaba ni el primer descanso de la torre.<br />

Durante el conflicto cristero este sacerdote estuvo por dos meses aquí oficiaba<br />

clandestinamente: misas, bautizos, <strong>com</strong>uniones y rezos en algunas casas, vivía escondido y<br />

los feligreses eran sus mejores mensajeros y “orejas”, que le mantenían informado de todo lo<br />

que acontecía en el mundo externo, sobre todo cuando había espías del gobierno federal.<br />

Así transcurrió el tiempo hasta que terminó el conflicto religioso y se abrieron de nuevo los<br />

templos en general, sin embargo, antes que esto sucediera el presidente Plutarco Elías<br />

Calles, <strong>com</strong>isionó al Gral. Saturnino Cedillo para aplicar la leva y éste a la vez al Tte. Corl.<br />

Herminio Salas Gil, radicado más en Picholco que en Tamazunchale para que reclutara gente<br />

y Axtla fuera Cuartel General de los elementos que iban a ir a <strong>com</strong>batir a los cristeros en los<br />

estados donde estaba más agudizado el conflicto.<br />

De los cuales podemos citar algunos elementos de los regimientos de infantería y<br />

caballería de Xilitla, <strong>com</strong>andados por el Corl. José Castillo, Tte. Corl. Leobardo Calleja,<br />

Capitán Andrés Zárate, Tte. Antonio Lara, Tte. Arnulfo Ramírez, clarín de órdenes Ismael<br />

Alamillo, Serafín Covarrubias, Francisco Rodríguez Esquivel, Fidel Vite, Pedro Sánchez,


114<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

Ismael Segovia, Francisco Montero, Clemente<br />

Rubio Acevedo, Benito Rubio, Tomás Márquez,<br />

Pedro Shadá, Paulino Hernández, Ciro Vite, Arturo<br />

Trejo, Antonino Muñoz.<br />

Regimiento de Matlapa: Capitán José Alvarez,<br />

Teniente. Ramón Zúñiga, Capitán Luis Lucero,<br />

Mayor Ariosto Acosta López, Inocencio Medina,<br />

Paciano Cruz, Agustín Pérez, Sixto Estrada,<br />

Tomás García, Honorio Hernández, Antonio<br />

Alonso, Juan Flores, Hermelindo Pozos, Pedro<br />

Santiago, Domingo Aquino, Manuel Cruz, Eusebio<br />

Hernández, Longino Ávila, Merced Chávez,<br />

Domitilo Guerrero, Perfecto Alfaro, Cleofas<br />

Antonio, Francisco Alvarado, Juan Bautista, José<br />

Aquino, Matías Hernández, José Simón. Por<br />

Chapulhuacanito traía gente para la misma causa<br />

el Sr. Julio Herverth.<br />

Bulevard y monumento al Lic. Anacleto González Flores, en Tepatitlán, Jal.<br />

Por AXTLA: Tte. Tomás Hernández, Tte. Corl. Jacinto Medina, Tte. Tomás Medina, Pastor<br />

Medina, Policarpo Ramírez, Martín Nepomuceno, Zenaido Márquez, Benigno L. Herrera,<br />

Antero Jonguitud, Juan Munguía Villasana, Francisco Jonguitud, Francisco Pozos, Domingo y<br />

Alberto Trejo, Pánfilo Nava, Sebastián H. López y Gonzalo Hernández; (Faustino Tomás Pas-<br />

cuala, Diego Martínez Isabela, Alonso Antonio, Serapio Hernández, Antonio Gerónimo, Silvino<br />

Hernández, Camilo Hernández, Nicolás Martínez Santiago Antonio, Domingo Hernández,<br />

Santiago y Basilio Hernández), del ejido de Tenexio, de este municipio y a petición de las<br />

familias de estos valientes <strong>com</strong>batientes viajamos hasta Tepatitlán, Jal. Donde les habían mal<br />

informados que estaban grabados los nombres de estos personajes axtlenses.<br />

Ya debidamente acreditado con los<br />

Cronistas alteños, investigamos exhuas-<br />

tivamente; donde nos dieron toda clase de<br />

facilidades y no encontramos ningún indicio<br />

en los municipios aledaños y es que resulta<br />

a todas luces incongruente esa hipótesis, ya<br />

que por lo general la historia la escribían los<br />

vencedores en tiempos de guerra y en el<br />

inciso “c” es más elocuente de lo que yo<br />

pueda externarles, mejor cotinuamos con el<br />

tema cristero.<br />

< Familiares despidiendo a mi padre don Pastor<br />

Medina, en su viaje a Tepatitlán, Jal. flanqueado por<br />

Delia, Gerónimo y Albina Medina con su esposo e<br />

hijos.<br />

De esta manera se inicia la cruenta lucha fratricida del pueblo mexicano y <strong>com</strong>o<br />

siempre, se han tratado de ocultar algunos hechos en la historia oficial, minimizando<br />

su importancia y tratando de tapar algunas verdades. De las cuales sólo citaré tres<br />

<strong>com</strong>o ejemplo.<br />

a).- El costo de vidas humanas fue de 85,000 aproximadas muertes entre ambos<br />

lados, aunque hay quienes afirman que fue de 250,000 en total.<br />

b).- A la gente reclutada de la huasteca sabían que iban a <strong>com</strong>batir a los sublevados<br />

cristeros y aniquilarlos, pero jamás les dijeron que allá sabían que iban <strong>com</strong>o<br />

“agraristas” o invasores de tierras; por eso a los cadáveres de los de acá, les abrían la<br />

boca y les decían: “Venías por tierra, jijo de la chingada, pues toma les abrían la boca y<br />

se las llenaban de tierra” y la 3ª.<br />

c).- Que ocultan que al Gral. Saturnino Cedillo lo derrotó en Tepatitlán, Victoriano<br />

Ramírez “El<br />

Catorce”, el cual fue muerto al final de esa cruenta batalla por un mismo<br />

<strong>com</strong>pañero y el triunfo se le adjudicó al temible sacerdote “El Padre Reyes Vega”, que<br />

fue mejor Guerrillero que Cura.<br />

Incluso el periodista norteamericano Jean Meyer cita algunos pasajes de los<br />

triunfos de los cristeros, mismos que nosotros tuvimos oportunidad de corroborar<br />

esos datos en: Tepatitlán, Jalostotitlán, Capilla de Guadalupe, San Miguel, San Julián,<br />

Cerro Gordo, Arandas, Tototlán, es decir desde la región de Los Altos de Jalisco, hasta


115<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

el sur del estado <strong>com</strong>o es Cd.<br />

Guzmán; Sayula; (San Andrés Ixtlán,), donde existe una Escuela que lleva<br />

honrosamente el<br />

nombre de un distinguido axtlense, GRAL. SEVERINO<br />

TERRAZAS.<br />

La Escuela SEVERINO TERRAZAS, fue inaugurada en el año de 1945, por el Gral.<br />

Marcelino García Barragán que años más tarde fue Secretario de la Defensa Nacional<br />

en el sexenio de Luis Echevarría Alvarez, el nombre de esta institución parecería<br />

incongruente ya que pertenecía al gobierno federal; sin embargo responde a petición<br />

campesina del mismo municipio de Gómez Farías, Jal. ya que el Gral. Severino<br />

Terrazas, terminada la guerra cristera fue el conciliador entre gobierno y cristeros a<br />

quienes les ofreció apoyos para el desarrollo agropecuario de esos ejidos y<br />

<strong>com</strong>unidades, contamos con testimonios de esa época que avalan esta postura social.<br />

(Fotografías de la Escuela SEVERINO TERRAZAS, en San Andrés Ixtlán, Jal.).<br />

LA CHARRERIA.<br />

LA CHARRERÍA.- Para empezar vaya nuestro Reconocimiento al<br />

SR. EVARISTO GARCÍA HERRERA, quien a tenido a bien preservar<br />

el más mexicano de los deportes LA CHARRERÍA y un 22 de<br />

noviembre de 1987 se inauguró El Lienzo Charro “LOS TRES<br />

GARCÍA” y ahí se han desarrollado diferentes torneos de suertes<br />

charras, lo mismo aquí que en <strong>com</strong>petencias foráneas, siempre<br />

han puesto en alto el nombre de Axtla.<br />

El nombre de LOS TRES GARCÍA, es en referencia a una película<br />

del llorado charro cantor Pedro Infante y es a la vez al trío que forman él y sus dos hijos<br />

varones, además de sus hijas Ninfa, Imelda y Piedad sus nietos que siguen la misma escuela<br />

de Don Evaristo, conformando todo un equipo representativo de charros y amazonas.<br />

Actualmente en que se han puesto de moda las cabalgatas, ha vuelto a resurgir el interés<br />

por este deporte tan nacionalista y en diferentes lugares podemos observar gustosamente<br />

que cada día ya existen más gente interesada en la promosión de la charrería desde los<br />

gobernadores de los estados, presidentes municipales, funcionarios de todos los niveles de<br />

gobierno, asi <strong>com</strong>o ganaderos y hasta personas del medio urbano demuestran interés en<br />

aprender desde saber montar, cabalgar y todo lo referente al caballo.<br />

Lo único lamentable es la crueldad que algunos aprendices de jinetes ejercen sobre<br />

estos nobles equinos, que los cansan hasta provocarles la muerte y al parecer no hay<br />

ninguna ley que proteja a los animales y castigue a los sádicos inconscientes.<br />

Anteriormente había más promoción para las suertes ecuestres <strong>com</strong>o son la carrera de<br />

caballos, el gallo enterrado, florear la reata a caballo, la carrera de cintas y sin faltar el<br />

Jaripeo en México y Rodeo en Estados Unidos de Norteamérica.<br />

En las Fiestas de Nuestra Independencia Mexicana y cabalgatas no podía faltar la valiosa


116<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

participación de los charros, donde las jóvenes Amazonas dan el toque del realce femenino<br />

digno de su belleza, en estas ceremonias del más mexicano de los deportes tal pareciera que<br />

es para lucir los más finos equinos; el caballo Pura Sangre es noble, tiene arrogancia, crin y<br />

cola abundante; mientras que el cuarto de milla, es noble, ligero, con menos crin, cola<br />

pequeña y se distingue porque tiene las ancas partidas y es ideal para carreras.<br />

Vamos a cerrar esta página con proverbio campirano: “A caballo regalado, no hay que<br />

mirarle el diente”. Lo que quiere decir que al caballo se le conoce la edad, dependiendo de la<br />

posición de sus dientes, hasta los seis años es menos prominente y pasada esta edad son<br />

más trompudos.<br />

Ahora vamos a tratar aunque sea de una manera breve algunos datos que casi por lo<br />

general los desconocemos, para empezar citaremos los atuendos del charro y son tres a<br />

saber: De Faena, de Media Gala y el más costoso que es el de Gala.<br />

LAS DIEZ SUERTES CHARRAS.<br />

Citaremos las <strong>10</strong> principales suertes<br />

charras:<br />

1.- Cala de caballo a galope.<br />

2.- Rayar el caballo a la izquierda, a la<br />

deredcha y al frente.<br />

3.- Piales y manganas de lienzo.<br />

4.- Jineteo de toros.<br />

5.- Jineteo de Yeguas, Jaripeo en México y<br />

Rodeo en E. U. de América.<br />

6.- Suerte del coleadero.<br />

7.- Escaramusas de Amazonas.<br />

8.- Manganas detenidas con el cuello.<br />

9.- Paso de la Muerte y<br />

<strong>10</strong>.- Posar a caballo.<br />

El carísmatico Raulito Azuara Sánchez.<br />

A Sebastián de Aparicio se le debe el invento de la silla mexicana la de montar, fue quien<br />

violó la ley española que prohibía enseñar a las damas las suertes del caballo.<br />

Al Virrey don Luis de Velazco, se le debe la creación del freno de caballo.<br />

El cruce de raza de caballos azteca con andaluz, se llevó a cabo desde 1969 en Texcoco,<br />

EdoMex. Caballo Andaluz y cada año se celebra La Feria del Caballo con magníficos<br />

exponentes, así mismo en Santa Gertrudis en el estado de Chihuahua que existe criadero de<br />

caballos de sangre tibia, así <strong>com</strong>o otros tipos de razas.<br />

Existen otras variedades de razas de caballo por ejemplo el árabe, el anglo-árabe, el<br />

ardenés y el bolonés, ambos son muy parecidos sobre todo por ser muy pesados y con el<br />

cuello muy ancho, aunque el bolonés tiene el pecho más prominente.<br />

Cabe señalar que en Axtla existen varios miembros de la charrería <strong>com</strong>o el Ing. Lucio<br />

Wong Barragán, Mauro Márquez, Edmundo Cristales, el C. P. Miguel Angel Estrada, don<br />

Ramón Pérez Jonguitud, el M.V.Z. Urías Herrera Pozos, Sergio Lara Jonguitud, los Hermanos<br />

Escudero Pozos, Francisco Sánchez Olivares, Blas Florenzano García, Juan Santos Lara,<br />

Lucio Martínez, Leonides Camacho, José Jonguitud García, los Hermanos Cázarez, Juvencio<br />

Mendioza Alvarado, Profr. Jaime Lárraga Barragán, etc.<br />

En la Feria Regional de la Amistad Huasteca que se celebra aquí en Axtla en el mes de<br />

noviembre, cada vez se incrementan los jinetes de los municipios vecinos que acuden a esta<br />

atractiva exhibición que son a la vez un enlace de fraternidad por el más mexicano de los<br />

deportes y aquí se encuentran entrenadores de equinos que realizan una labor a la alta<br />

escuela para orgullo de Axtla y de la región huasteca.<br />

Diferentes suertes realizan los jinetes en las cabalgatas en La Feria de la Amistad, que se<br />

celebran del 16 al 25 de noviembre y cada año aumentan las participaciones de la región.<br />

Diferentes suertes realizan los jinetes en las cabalgatas en La Feria de la Amistad,<br />

que se celebran del 16 al 25 de noviembre y cada año aumentan las participaciones de<br />

la región.


117<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

ING. LUCIO WONG BARRAGAN. ING. ROGELIO AZUARA ECHAVARRÍA.<br />

Bellas amazonas: Estefanía Azuara Perales e Imelda García adornan nuestra página superior y en la inferior<br />

al<br />

Ing. Rogelio Azuara con Roger Jr. y en la otra al líder de los charros de Axtla, Sr. Evaristo García Herrera.<br />

BETO RAMÓN.<br />

Indudablemente que <strong>com</strong>entar el tema de don Beto Ramón es <strong>com</strong>o reza el refrán: “ Se le<br />

guisa aparte”, porque este respetable botánico a través de muchos años de arduo trabajo<br />

logró ser a nivel nacional, pero sobre todo a nivel<br />

internacional, sólo a través de él y sus curativas plantas medicinales que lo mismo atendió al<br />

ex-presidente Adolfo López Mateos, que al cantautor argentino Leopoldo Dantés, más<br />

conocido <strong>com</strong>o Leo Dan, Leonardo Favio, Joan Sebastian y otros tantos personajes del<br />

celuloide internacional.<br />

El hecho más relevante en Axtla de la mitad del siglo XX hasta nuestros días, es sin duda Don BETO RAMÓN, un<br />

hombre carismático que mucho contribuyó al progreso de nuestro municipio.<br />

Don Beto Ramón nació en Aguacatitla el 15 de noviembre de 1936, a corta edad perdió a su<br />

padre y tuvo que trabajar para el sostenimiento de la casa, de su madre heredó el cono-<br />

cimiento de la herbolaria, empezó a curar a sus <strong>com</strong>pañeros y así descubrió el secreto del<br />

poder curativo.<br />

Durante 51 años se dedicó a sanar enfermos de diferentes partes de la república lo mismo<br />

llegaban autobuses de la Cd. de México, Guadalajara, Monterrey, Matamoros, San Luis<br />

Potosí, etc. etc<br />

Era un ferviente cristiano que lo mismo, ayudó a la construcción de templos católicos que<br />

evangélicos tenía el grado de Hermano Mayor Diocesano y Fundador de la Escuela de la Cruz.<br />

En el aspecto político llegó a la presidencia municipal de Axtla de Terrazas, destacó por su<br />

abierta generosidad que todavía ayudaba de su propio peculio para pagar la nómina<br />

Municipal y otras obras materiales; en conclusión hizo de su vida todo un apostolado con su<br />

altruismo, sobre todo para sus hermanos campesinos y del medio urbano, ya que creo un<br />

asentamiento humano el 14 de abril de 1994 y se llama Barrio Santo Domingo en honor al<br />

santo de su nombre, estas personas que instaló en esa colonia vivían en condiciones<br />

infrahumanas y peligrosas en las laderas de la ribera del río Axtla, mejorando su nivel de vida<br />

indudablemente al cambiarse a su nuevo domicilio.<br />

No podía pasar desapercibida su valiosa intervención, en aquel aciago 5 de mayo de 1992,<br />

cuando salió de Axtla en ruta ordinaria un autobús directo a la capital potosina, en el viajaban<br />

varios estudiantes de aquí que vinieron a pasar el puente vacacional con sus familias y que<br />

lamentablemente esa noche adelante del crucero de Tamasopo se volcó en una pendiente<br />

que resultó más difícil el rescate de los cuerpos, donde lamentablemente perdió la vida el<br />

joven Gonzalo Sánchez Gallegos y salieron heridos de gravedad varios estudiantes: Perla<br />

Sobeida Alvarado Cruz, Susana Durzo, Ma. de la Luz Jonguitud Meléndrez, Emma Nelly<br />

Villareal G., Eladio Munguía, Felipe Mata, Erasto Navarro Gámez, Eugenio y Manuel Lemus.<br />

Los heridos los llevaron al hospital de Cd. Valles y a falta de camas los tenían en el piso,<br />

cuando llegó don Beto y ordenó que los trasladaran a una clínica particular de Tampico, que<br />

los atendieran sin reaparar en gastos que al fin él iba a pagar, todavía al salir de la clínica<br />

saludó a los familiares de los heridos y les dio dinero en efectivo a cada uno para su estancia<br />

y pasajes, quizás en la actualidad haya quienes olvidaron este noble gesto de don Beto, pero<br />

esta es una de las tantas acciones que distinguieron a este altruista alcalde.<br />

En el rubro correspondiente a los presidentes municipales, vienen más detalles y<br />

fotografías a este respecto. Por situaciones más políticas que administrativas abdicó el<br />

poder municipal, aunque era del dominio público que su estancia <strong>com</strong>o alcalde, era una<br />

renuncia anunciada, ya que le impusieron todo el aparato burocrático para que dado el<br />

momento se dieran las expectativas esperadas de des<strong>com</strong>posición municipal para el<br />

desafuero y de esta manera, lamentablemente nos quitaron a uno de los mejores presidentes<br />

municipales que haya dado esta bendita tierra de Axtla.


118<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

TUNEL DE FICUS.<br />

De todos los beneficios de sus 18 meses de gobierno, aparte del Barrio Santo Domingo, nos<br />

legó la mejor Bóveda Ecológica de Bienvenida a Axtla y es sin duda EL TÚNEL DE FICUS que<br />

une el ramal carretero a Cómoca; el estado potosino cuenta con dos cabeceras municipales<br />

a donde se llegan a través de un túnel; una es Real de Catorce con el Tùnel de Ogarrio y el<br />

otro<br />

atractivo es en Axtla de Terrazas, donde se llega a través de un fresco y sombreado túnel.<br />

Quiso el destino que falleciera don Beto Ramón a la edad de 68 años un 12 de abril del<br />

2004, sus restos mortales reposan en el mausoleo de su Quinta Santo Domingo, donde está<br />

el monumento de bronce que simboliza la bienvenida a todos los que buscan alivio a sus<br />

males físicos y allí encuentran la anhelada salud.<br />

Su pueblo de Axtla en gratitud y reconocimiento a su loable labor el puente federal que<br />

enlaza la carretera a Chalco, lleva honrosamente su nombre Puente BETO RAMÓN y estamos<br />

solicitando ante el Congreso del Estado, el permiso para que la rúa que une la cabecera<br />

municipal con Aguacatitla también lleve honrosamente su nombre.<br />

Actualmente la prolífica familia de Don Beto Ramón, enfrentan una división fraternal que<br />

viene a romper el esquema de unidad que caracterizó al prestigiado botánico, al parecer una<br />

persona ajena que se incorporó a esa familia con otros intereses distintos lo dejaron crecer,<br />

nadie lo paró en su momento y terminó por dividir al otrohora <strong>com</strong>pacto clan betorramonista.<br />

Ahora funcionan unos en las instalaciones de la Quinta con el grupo de doña Petra Pozos,<br />

mientras la mayoría de los otros hermanos, atienden a clientes en las inmediaciones de la<br />

misma carretera a Aguacatitla con el nombre de Laboratorios Santo Domingo, S. A. de C. V.<br />

Muy lamentable esta división familiar.<br />

ASOCIACIÓN GANADERA DE AXTLA DE TERRAZAS.<br />

El 11 de noviembre de 1962, fue creada y registrada el funcionamiento de la Asociación<br />

Ganadera Local de Axtla de Terrazas, S. L. P. con 39 socios fundadores y se estableció <strong>com</strong>o<br />

filial de la UNIÓN GANADERA DE LA HUASTECA POTOSINA con sede en Tamuín, S. L. P.<br />

PRIMERA MESA DIRECTIVA. Con Número de Registro 2888.<br />

Presidente: Profr. Eduardo C. Hervert.<br />

Secretario: Sr. Angel Estrada Villaverde.<br />

Tesorero: Sr. Francisco Sánchez Castañón.<br />

Vocales: Sr. Lindoro González Herrera y Sr. Noé Hervert Sánchez.<br />

Consejo de Vigilancia:<br />

Presidente: Sr. J. Carmen Torre Magaldi.<br />

Secretario: Sr. Francisco Florenzano Rubio.<br />

Vocal: Sr. Adalberto Roque Roque.<br />

SOCIOS FUNDADORES.<br />

1.- Lic. Homero Acosta López. 16.- Sr. Miguel Lucero Sánchez.<br />

2.- Sra. Aurora Álvarez Vda. de Jonguitud. 17.- Profr. Jacinto Maldonado Villaverde.<br />

3.- `` Bonifacio Argüelles Guerrero. 18.- Lic. José L. Medina Labra.<br />

4.- `` Norberto Azuara López. 19.- Sr. Norberto Ortega Pozos.<br />

5.- `` Eduardo Azuara Salas. 20.- ´´ Eudocio Argüelles Ortiz.<br />

6.- `` Juan Correa Márquez. 21.- ´´ Francisco Argüelles Ortiz.<br />

7.- `` Fermín del Cueto Buzada. 22.- ´´ Ramón Pérez Jonguitud.<br />

8.- `` José Florenzano Valdez. 23.- ´´ Othón Ricavar García.<br />

9.- `` Inocente L. García Sánchez. 24.- ´´ Franco Rivera Pedraza.<br />

<strong>10</strong>.- `` Félix Grijalva Perusquia. 25.- ´´ José Rivera Pedraza.<br />

11.- `` José Jonguitud Jonguitud. 26.- ´´ Jesús Rivera Sánchez.<br />

12.- `` Erasto Jonguitud Mazo 27.- ´´ Ramón Sánchez Argüelles.<br />

13.- `` Pascual Jonguitud Mazo. 28.- ´´ Ricardo Sánchez Castañón.<br />

14.- `` Sósimo Jonguitud Monterrubio. 29.- ´´ Manuel Sánchez Zúñiga.<br />

15.- `` Joaquín Jonguitud Pérez. 30.- ´´ Jacinto Terrazas Hervert.<br />

31.- ´´ Alfredo Terrazas Montelongo.<br />

Después de instalada la primera Mesa Directiva, tal parece que se perdió la secuencia de las directivas<br />

ganaderas subsecuentes, ya que en la misma Asociación Ganadera, sólo nos proporcionaron las siguientes e<br />

hicimos algunas correcciones pertinentes.


Directiva 1986 – 1988.<br />

Pres.: Sr. Alfredo Terrazas Montelongo. Secretario: Sr. Pedro Jonguitud Sosa. Tesorero: ´´<br />

Alejandro Gutiérrez Barragán.<br />

-------------------------------------------------------------- Mesa Directiva 1988 – 1990.<br />

Pres.. Sr. Alfredo Terrazas Montelongo.<br />

Secretario: ´´ Juan José Terrazas Durzo. Tesorero: ´´ Luis Mérida Martínez.<br />

Directiva 1990 - 1992.<br />

Presidente: Sr. Juan José Terrazas Durzo. Secretario. ´´ Ramón Correa Pozos. Tesorero. ´´<br />

Inocente García Sánchez.<br />

------------------------------------------------------------ Directiva 1992 – 1993.<br />

Presidente: Sr. Inocente García Sánchez.<br />

Secretario: ´´ Albino Lara Jonguitud. Tesorero: ´´ Severino Terrazas Maldonado.134<br />

HISTORIA DE AXTLA<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 1993 – 1995.<br />

Presidente: Ing. Jacinto Maldonado Ortiz.<br />

Secretario: Sr. Benigno Villaseñor Tejeda.<br />

Tesorera: Sra. América Torre Florenzano.<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 1997 – 1999.<br />

Presidente: Sr. Higinio Correa Ramos.<br />

Secretaria: Profra. Elvia Argüelles García.<br />

Tes.: América Victoria Torre Florenzano.<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 1999 – 2001.<br />

Presidente:Ing. Rogelio Azuara Echavarría.<br />

Srio: Sr. José Arturo Jonguitud García.<br />

Tesorero: Sr. Francisco Rivera Reséndiz.<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 2001 – 2003.<br />

Pres. : Sr. José Arturo Jonguitud García.<br />

Secretario: ´´ Moisés Lucero Sánchez.<br />

Tesorero. Profr. Felipe Rivera Rivera.<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 2003 – 2005.<br />

Presidente: Dr. Arturo López Román.<br />

Secretario. Sergio Isaac Lara Jonguitud.<br />

Tesorero. Ing. Rogelio Azuara Echavarría.<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 2005 -2007.<br />

Presidente. Profr. Felipe Rivera Rivera.<br />

Secretario. Sr. Teodoro Lucero Garay.<br />

Tesorero. Sergio Isaac Lara Jonguitud.<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 2007 – 20<strong>09</strong>.<br />

Pres.: Dr. Arnoldo Herbert Florenzano.<br />

Secretario. Santiago Roque Nepomuceno.<br />

Tes.: Ing. Luis Javier Mendiola del Cueto.<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 20<strong>09</strong> – 2011.<br />

Pres.: Dr. Arnoldo Herberth Florenzano.<br />

Secretario: Profr. Martín F. Solis Juárez.<br />

Tesorero. Alfonso Pozos Jonguitud.<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Directiva 2011 – 2013.<br />

Pte. MVZ. Urías Herrera Pozos. Secretario:<br />

Profr. Martìn F. Solìs Juàrez. Tesorero.<br />

MVZ Jesús David Ramón Pozos.<br />

Consejo de Vigilancia: Ing. J. Alberto<br />

Ricavar A. y C. P. Alfredo Herberth F.<br />

Delegados ante la Unión.<br />

Prop. MVZ. Urías Herrera Pozos.<br />

Sup. Ing. Blas Florenzano García.


120<br />

HISTORIA DE<br />

FIEBRE AFTOSA.<br />

Los ganaderos del municipio <strong>com</strong>o del país, han sufrido enormes mermas en sus hatos por las<br />

enfermedades animales y plagas en los pastizales, una de esas enfermedades que causó enormes<br />

pérdidas fue la Fiebre Aftosa que apareció en el mes de julio de 1947, siendo presidente de la<br />

república el Lic. Miguel Alemán Valdez, se puso en contacto con su homólogo de Estados Unidos de<br />

América Harry S. Truman para unir esfuerzos y erradicar esa epidemia que dio lugar a la creación de la<br />

Comisión México - Americana Contra la Fiebre Aftosa.<br />

Ambos países <strong>com</strong>partieron recursos, planes y estrategias.<br />

Aquí hizo su aparición en el rancho el Aguacatal propiedad de don Fermín del Cueto, donde algunas<br />

reses empezaron a enfermarse de aftas o anginas es decir fiebre epidémica del ganado que se<br />

caracteriza más en la lengua y las pezuñas.<br />

El Sr. Fermín del Cueto en lugar de avisar a la autoridad municipal que presidía el C. Guillermo<br />

Jonguitud Álvarez la brincó e hizo directamente su denuncia a México y pronto se llenó aquí de solda-<br />

dos que acordonaron algunos ranchos y empezaron a reclutar personal mexicano. Fue un gran<br />

movimiento el que se generó debido al empleo que ofrecían con buenos sueldos y los implementos<br />

que les proporcionaban <strong>com</strong>o. Pabellón, botas, cascos, uniformes, catres de campaña, machetes y<br />

limas para afilarlos.<br />

Con respecto a los sueldos eran atractivos. Los peones ganaban $ 12.35, los oficiales albañiles $<br />

15.00 y los choferes $ 20.00 a los peones se les utilizaban para abrir brechas que se habían trazado<br />

para el paso del ganado bovino, caprino y equino. Los oficiales albañiles se encargaban de construir<br />

las alcantarillas de las brechas y las casetas que se instalaron.<br />

VAQUEROS.<br />

Pasada la campaña fitosanitaria de la fiebre aftosa en 1950, donde se sacrificaron en nuestro país un<br />

promedio de 500,000 cabezas de ganado vacuno y unas 250,000 de ganado menor; en nuestro<br />

municipio hubo un repunte ganadero no tan sólo a nivel local, sino regional y por consecuencia lógica<br />

hubo un incremento de empleo transitorio para vaqueros y gente de a pie para arrear ganado.<br />

El motivo principal de ese movimiento de hatos era que en ese tiempo Axtla contaba con una báscula<br />

para ganado, propiedad del exdorado villista don Tomás Medina, estaba instalada en la hoy avenida<br />

Morelos e Iturbide y era atendida por el Sr. Eladio Munguía Márquez.<br />

Allí acudían ganado proveniente de Tempoal, Ver. Capital Ganadera de México, así <strong>com</strong>o de El Higo,<br />

Chicayán y Platón Sánchez del estado de Veracruz.<br />

Las jornadas de arreo eran de varios días por brechas, caminos de herradura o caminos reales donde<br />

ocupaban muchos vaqueros; siempre había un vaquero que guiaba el ganado tocando un cuerno, así<br />

también había alguna res que punteaba a la manada y servía de guía para cruzar los ríos Puerco o<br />

Moctezuma, (el Claro o Axtla), así <strong>com</strong>o vados, esteros o arroyos crecidos, los arreadores de a pie<br />

cuidaban la conducción del ganado por las partes más inaccesibles porque por los breñales no<br />

lograban penetrar la gente de a caballo.<br />

La ruta a seguir eran los municipios de San Martín Chalchicuautla, Tampacán, Tanquián,<br />

Tampamolón, Coxcatlán y Tamazunchale por el lado oriente solamente.<br />

La hoy avenida Morelos que antes se llamaba salida a Tampacán, se llenaba de tráilers, camiones<br />

que hacían cola para cargar ganado, entre los que destacaban los del Sr. J. Guadalupe González<br />

(padre de “Los Gallitos”) del vecino municipio de Tamazunchale que era uno de los principales<br />

introductores de ganado vacuno al rastro de Ferrería en la ciudad de México, en tanto las fonderas<br />

locales no se daban abasto para atender a ganaderos, camioneros, vaqueros y arreadores de a pie.<br />

Aún recuerdo a doña Eustorgia “Toca” Cruz, doña Leonarda Delgado, doña Mencha Pozos, doña<br />

Mónica Rodríguez, doña Sinforosa “Tolocha” del Castillo, doña Petrita López, doña María Silva, doña<br />

Demetria Nieto y otras dinámicas señoras que con sus sabrosos guisos calmaban la adefagia de sus<br />

clientes.<br />

Entre los vaqueros de a caballo algunos ya finados, recuerdo a mi padre el Sr. Pastor Medina sus<br />

sobrinos Jerónimo y Felipe Medina, los señores Elpidio Sánchez, Isaac “Chaco” Juárez, J. Guadalupe<br />

Martínez, Jorge y Ciro García, Froilán Pozos, Hermenegildo López, Efrén Villaverde, Isaías<br />

“Charrías”Castro, Timoteo Fonseca, Octaviano Hernández Nicanor, Nicolás Andrade, Quirino Campos,<br />

Elisandro Avendaño, Rafael Jonguitud, Rito García, Francisco Puebla, Arcadio Cristales Rodríguez,<br />

Antonio Alfaro, Alfonso Meraz, Eleno Quiroz, Abad Pozos, Eufrocino Rosales, Antonio Cázarez, Eligio<br />

Pozos, Librado Santos, Manuel y Margarito Villaverde, Benigno Gámez, Victoriano López y algunos<br />

sobrevivientes <strong>com</strong>o don Tiburcio Adrián, Rosendo Barragán, Emilio Quiroz, Dionicio Covarrubias,<br />

Raúl Camacho, Antonio “Cañas” Pozos, J. Matilde Lugo , Edmundo Cristales y mil disculpas por si<br />

acaso omito nombres que escapan a mi memoria.<br />

JINETES POLÍTICOS.-<br />

En la década de los<br />

setenta, la política se<br />

hacía en caballo co-mo


121<br />

HISTORIA DE<br />

se puede apreciar en<br />

esta toma, donde el Sr.<br />

Ramón Pérez Jonguitud<br />

a temprana hora había<br />

que empezar a recorrer<br />

la zona rural del muni-<br />

cipio, no <strong>com</strong>o ahora<br />

que todas las <strong>com</strong>uni-<br />

dades cuentan con<br />

buenas carreteras para<br />

automotores y se des-<br />

plazan con la mayor<br />

facilidad.<br />

En esa época todavía era fácil ver ganado equino <strong>com</strong>o mulas, machos y burros que al parecer ya<br />

pasaron a la historia y la feria regional de Huejutla de Reyes, Hidalgo; se caracterizaba por la cantidad<br />

enorme de mulas que se vendían, las cuales las traían arreando por bastas recuas, era el medio de<br />

transporte más seguro de carga y lo fue en su momento del correo regional también.<br />

Los caminos reales eran la rutas más conocidas y hasta cierto punto eran los más viables para<br />

evitar la pérdida de animales en desbandada, por las leguas que tenían que recorrer de pueblo a<br />

pueblo, considerando que cada legua mide 4 kilómetros, aunque también <strong>com</strong>entaban algunos<br />

vaqueros de antaño que cuando traían ganado de fuera y se les perdía alguna res, generalmente la<br />

reponían por otras en los potreros por donde pasaban, aunque eran excepciones.<br />

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA GARRAPATA.<br />

En el año de 1971 se creó el Fidei<strong>com</strong>iso de la Campaña Nacional contra la Garrapata, con la<br />

finalidad de la erradicar esa lacra, Boophilus transmisora de la Anaplasmosis y Piroplasmosis<br />

bovina.<br />

A nivel estatal el titular era el M. V. Z. Nazario Pineda Vargas y la huasteca estaba dividida en cuatro<br />

regiones. Zona 1.- Cd. Valles, cuyo titular era el M. V. Z. Humberto Altamirano; zona 2.- Correspondía a<br />

Ébano y el titular era el M. V. Z. Pedro Arizmendi; Zona 3.- Tamazunchale y su titular el M. V. Z.<br />

Francisco Ángeles Botello y la Zona 4.- Axtla, su titular el Sr. Pedro Jonguitud Sosa, esta zona<br />

<strong>com</strong>prendía siete municipios: Axtla, Coxcatlán, Huehuetlán, San Antonio, Tancanhuitz, Tanquián y<br />

Tampamolón.<br />

Funcionaba esta jefatura, bajo las órdenes del Sr. Pedro Jonguitud Sosa, su secretaria la Srita. Violeta<br />

Zamora Castrejón y contaba con 3 supervisores: Srs. Lino Gómez Delgado, José Luis Sosa (+), Loreto<br />

Márquez Rivera “La Puxuaca” y 25 inspectores de campo.<br />

1.- Rafael Zúñiga Zúñiga.<br />

2.- Gregorio Estrada López. 11.- Abelino Arévalo Jasso.<br />

3.- Crisógono Pérez Salazar. 12.- Hermenegildo López Azcona.<br />

4.- Baldomero Márquez. 13.- Taurino García.<br />

5.- Alfredo Rivera Barragán. 14.- Guillermo Lucero.<br />

6.- Severo Juárez Castillo. 15.- Braulio Hernández Marcial.<br />

7.- René Lucero Aradillas. 16.- Ariel Abdiel Meraz del Angel<br />

l8.- Francisco Ponce Márquez. 17.- Telésforo López Acosta.<br />

9.- J. Guadalupe Pérez. 18.- Marcial Martínez.<br />

<strong>10</strong>.- Herminio Amador Hernández. 19.- Baltasar Terán.<br />

20.-Samuel Juárez Castillo. 21.-Tomás Meraz.<br />

22.- Ezequiel Zúñiga 23.- Ezequiel Sánchez “El Radio”.<br />

24.- René Azuara Herbert. 25.- Sr. Aparicio Herrera.<br />

La Secretaría de Agricultura y Ganadería, proporcionaba créditos para la construcción de baños de<br />

inmersión, esta campaña de la garrapata contribuyó mucho a la erradicación del gusano barrenador<br />

del ganado por la constante inspección de ganado y de potreros.<br />

El ganadero que cumplía fielmente con la campaña se le extendía un certificado de libre tránsito de<br />

ganado. Concluida esta ardua labor sanitaria, se desintegró el personal de campo y administrativo,<br />

sin embargo, fueron tan unidos los lazos de <strong>com</strong>pañerismo que aún se recuerdan las bromas sanas<br />

que se estilaban sobre todo en el intercambio de regalos de las fiestas decembrinas, donde no tenía<br />

escapatoria ni el mismo titular Sr. Pedro Jonguitud Sosa.<br />

Y lógico que cada uno de los elementos que integraban esta campaña, tenían algo peculiar que los<br />

hacía diferentes a los demás y era el ingrediente sabroso que coadyuvaba a permanecer unidos; lo<br />

lamentable del caso, es que esos inolvidables tiempos ya no volverán.


122<br />

HISTORIA DE<br />

Hubo otras plagas aunque no sean referentes al ganado, porque allà por la década de los sesentas<br />

existió la plaga de los llamados “shupiles”, insectos en forma de cucarachas delgadas y de menor<br />

tamaño que había en casi todos los hogares, por fortuna las erradicaron.<br />

E D U C A C I O N.<br />

A principio del siglo XX, México tenía un alto índice de analfabetismo debido a los problemas que<br />

venía arrastrando desde antes de su independencia, <strong>com</strong>o nueva nación y posteriormente en<br />

la<br />

dictadura porfirista, donde la educación fue impartida de una manera selectiva sólo para determinados<br />

sectores sociales.<br />

Aún cuando Álvaro Obregón fue presidente de la república 1920 – 1923, fundó la (SEP) Secretaría de<br />

Educación Pública, cuyo Titular el Lic. José Vasconcelos le dio un gran impulso a nivel nacional a<br />

este rubro, lógico que fueron mínimos los logros <strong>com</strong>parativamente con el enorme rezago existente,<br />

sin embargo, la educación no siempre ha sido un tema enaltecedor respecto a su aplicación, ya que<br />

han existido situaciones difíciles que por motivos desconocidos se han tratado de ocultar a la opinión<br />

pública. El Gral. Plutarco Elías Calles, continuó fortaleciendo este importante segmento, fundó el<br />

4 de marzo de 1929 el (P.N.R.), Partido Nacional Revolucionario y sus diputados federales en 1934, se<br />

dieron a la tarea de reformar el Artículo 3º. Constitucional con el objeto de imprimir a la educación<br />

pública los lineamientos de la educación socialista y al sólo conjuro de esta palabra “mágica”<br />

SOCIALISTA, sirvió de pretexto para que los grupos más radicales del país le dieran la<br />

multiplicidad de interpretaciones a su conveniencia aprovechando la ignorancia imperante.<br />

El sector magisterial de la época dedicó su mejor esfuerzo por imbuir la enseñanza con sentido de<br />

identidad nacional, fomentar la cultura cívica, el bienestar <strong>com</strong>unitario y divulgar el conocimiento de<br />

los derechos sociales de la mayoría trabajadora.<br />

Aún así esa labor magisterial no tardó en revivir los prejuicios y celo de los núcleos religiosos que<br />

mediante la violencia intentaron revertir la política educativa gubernamental, al grado de<br />

CORTAR OREJAS a los Maestros o asesinarlos en el último de los<br />

casos.<br />

Estas fueron algunas formas utilizadas por los enemigos<br />

de la educación socialista para expulsar a Maestros de sus<br />

localidades, máxime que aún no cerraban las heridas que<br />

ocasionó “La Guerra de los Cristeros” y el más reciente<br />

hecho el asesinato del Gral. Álvaro Obregón el 18 de julio<br />

de 1928, por el matehualense José de León Toral.<br />

< Maestros que les cortaron las orejas.<br />

300 maestros fueron asesinados y destacan por su<br />

martirio: Carlos Sayago, Carlos Pastrana y Librado Labastida en Teziutlán, Pueb. y el Profr. Carlos<br />

Toledano que fue quemado vivo en Tlapacoyan, Ver. por citar unos ejemplos de Maestros sacrificados<br />

y posteriormente en Hidalgo a Misael Núñez Acosta, que permanecen en las páginas del olvido y la<br />

ingratitud del SNTE y de la CNTE cada 15 de mayo, ojalá en lo sucesivo los recuerden en esas fechas.<br />

Pese a esta difícil situación de los grupos radicales, las escuelas primarias, secundarias y de<br />

enseñanza técnica, aumentaron considerablemente, gracias a la concordancia de los proyectos<br />

industrializadores, la tecnificación de la agricultura y nuevos programas de obras públicas, fue creado<br />

el (I.P.N.) Instituto Politécnico Nacional y se incrementó el presupuesto a la UNAM, Universidad<br />

Nacional Autónoma de México. En la actualidad hasta los municipios más pequeños cuentan con<br />

instituciones de nivel superior para evitar la deserción escolar de futuros profesionistas, ya que las<br />

grandes urbes del país existe mucho rezago educativo.<br />

De esta manera se aseguraba la formación de científicos y técnicos capaces de sustentar la<br />

transformación del aparato productivo de México y el tiempo ha sido el mejor juez de esta educación<br />

socialista que ha transformado a nuestro país.<br />

En nuestro municipio actualmente este concepto tiene un lugar privilegiado, prueba de ello es el<br />

segmento magisterial que activa la economía local, pero retrocediendo en el túnel del tiempo veremos:<br />

donde, cómo y por qué se inició la educación en el medio rural aquí en Axtla y no en la cabecera<br />

municipal <strong>com</strong>o lógicamente se supone debería de haber sido así.<br />

Con la llegada del primer párroco Pbro. Nabor F. Cruz, en febrero de1891, traìa consigo a un amigo<br />

antropólogo David Montalvo, quien tenía interés en investigar las zonas arqueológicas de la huasteca,<br />

en especial en Axtla y el templo inconcluso del Jopoy, Coxcatlàn.<br />

Aunque por causas desconocidas, primero fue a Jalpilla Viejo, ya que sabía de la existencia de unos<br />

cúes o montículos de piedra por ese rumbo, su estancia por ese rumbo lo motivó a coleccionar piezas<br />

arqueológicas de la región y de paso se dio a la tarea de alfabetizar a los pequeños y sin formalidad<br />

oficial impartió las primeras clases creando la primera escuela.<br />

Tiempo después llegó el PROFR. GRACIANO SÁNCHEZ ROMO y su hermano Eusebio que empe-


123<br />

HISTORIA DE<br />

zaron a impartir clases por primera vez en la cabecera municipal, utilizando varias casas <strong>com</strong>o<br />

escuela, ya en los albores del siglo XX, es decir en 1900, siendo presidente municipal el Tte. Corl.<br />

Jesús Terrazas, se impartían las primeras clases de alfabetización en la Casa Consistorial, ubicada en<br />

Hidalgo y 5 de mayo (hoy Registro Civil), allí funcionó de manera informal porque a cada paso<br />

cambiaban de mentores o sencillamente no los había.<br />

Hasta que llegó la PROFRA. CATALINA MALDONADO, que aparte de ser una eficiente maestra, sirvió<br />

a la causa revolucionaria <strong>com</strong>o mensajera (Hoy el Jardín de la plaza lleva su nombre), de esta forma se<br />

iniciaron las clases habiendo un avance más notorio y fue hasta la década de los años 30as. Cuando<br />

impartieron clases don Florencio Guevara y la Profra. Aura Torres en una galera de don Nicacio<br />

Barragán, antes que funcionara la Escuela MIGUEL HIDALGO, que la Srita. María Altamirano le<br />

correspondía impartir las clases a las niñas y el Profr. Juan M. Quevedo a los niños, después vino a<br />

suplir a este mentor el Profr. Maximiliano Esparza. (La Srita. María Altamirano se casó años más tarde<br />

con el Sr. Ladislao Pozos y vivieron en el Jopoy, Coxcatlán).<br />

La funcionalidad de esta escuela a pesar que la pagaba el municipio, no tuvo el carácter de oficial y<br />

fue hasta el año de 1934, en que se oficializó la primera Escuela Primaria ARTICULO 123 AMADO<br />

NERVO en la Hacienda de Tenexcalco, siendo su primer maestro y fundador el Profr. Luis Alvizo Flo-<br />

res y ganaba $ 54.74 mensual; a continuación los primeros datos oficiales de la oficina de corres-<br />

pondencia.<br />

A la izquierda el sello de la SEP. y al calce dice: por acuerdo superior esta oficina acusa a ud. Recibo<br />

de su oficio # 1569 de 23 de octubre de 1934 – exp. IV-5 (724.2) 1 Asunto: Propone fundación de<br />

escuela Artículo 123 Constitucional, Hacienda Tenexcalco (anexo) y fue turnado al Departamento de<br />

Escuelas Rurales. México, D. F. a 25 de octubre de 1934. El Jefe de la Oficina. Una firma donde se lee<br />

el apellido R. Palazuelos. Esta escuela <strong>com</strong>enzó a funcionar ese mismo mes, siendo Director de<br />

Educación Federal el Profr. Jacinto E. Tellez.<br />

En el oficio 1569 de fecha 23 de octubre de 1934, se autoriza la fundación y se re<strong>com</strong>ienda al Profr.<br />

Luis Alvizo Flores que haga gestiones para conseguir terreno para cultivo. Firma El Jefe del Depar-<br />

tamento de Escuelas Rurales. Profr. Rafael Ramírez.<br />

El censo escolar mixto de esta escuela fue de 54 alumnos y funcionaba a la vez la escuela Nocturna<br />

para Adultos “Amado Nervo” con 11 alumnos.<br />

A continuación la lista de alumnos y edades de la escuela primaria diurna Artículo 123:<br />

Nicolasa López 9; Genaro López 12; Miguel Martínez 7; Vicente Martínez 13; Isaías Vitales Eutimio 12;<br />

Antonio Gómez 12; Diego Cruz 12; Antonio Hernández 13; Raymundo Hernández 13; J. Guadalupe<br />

Gallegos 8; Gregorio Ramírez 11; LEONEL AZCONA DURÀN 7; Delfina Gallegos 7; Juana Martínez 8;<br />

Feliciano Mayorga 7; Martín Hernández 11; Faustino Hernández 12; J. Sebastián Cortés 11; Miguel<br />

Antonio 11; Hilario Elías 9; José Rito Eutimio 7; Margarito Alvarado 12; José Hernández 6; Florentino<br />

Rubio 8; Teresa Palacios 9; María Macaria 7; Ascención Hernández 12; Efigenia Ramírez 7; Juan<br />

Ramírez 5; Hermenegilda González 5; Epitacio Cruz 6; Ma, Luisa Anastacio 6; Ma. Dolores Pérez 6;<br />

Onésimo Reyes 7; Gregoria Martínez 12; Marcelina Suárez 6; Margarito Briceño 8; Ma. Nieves<br />

Terrazas 8; Ma. Juanita Terrazas 7; Lucía Bello 11; Epifania Vitales <strong>10</strong>; Pedro Vitales 12; J. Isabel<br />

Vitales 14; José Mayorga 13; José Matías <strong>10</strong>; Pascual Hernández 7; Juan Pérez 7; Amado López 6;<br />

José Antonio 7; José Mardonio Eutimio 5; J. Guadalupe AZCONA 13; Faustino Suárez 11 y Eufracia<br />

González de 9 años.<br />

El presidente del Comisariado del Comité Ejidal Infantil era el Sr. José Antonio Munguía.<br />

Un testimonio viviente es el Sr. Leonel Azcona que contaba con 7 años de edad y fue alumno de este<br />

mentor, en ese tiempo ya laboraba <strong>com</strong>o capataz de esa Hacienda Don Herminio Salas Gil, defensor<br />

de los campesinos y fue en Picholco donde vivió la mayor parte de su estancia en la huasteca; más<br />

tarde fue capataz de la misma el Sr. J. Isabel Azcona.<br />

Escuela Nocturna “Amado Nervo”, censo de alumnos adultos: Antonio Martínez 15; Anselmo<br />

Martínez 22; Feliciano Gómez 20; Aristeo Mayorga 15; Valentín Palacios 15; Carlos Gómez 20;<br />

Victoriano Palacios 17; Domingo Vitales 15; José Hernández Crescencio 22; Francisco Santiago 20 y<br />

Florentino Sánchez 19. El Maestro Rural Profr. Luis Alvizo Flores.<br />

Nombre del Inspector Esc. Profr. Teodoro R. Guerrero; nombre del propietario que sostiene la<br />

escuela: Sr. Martín de León. Lugar del Despacho Edificio Gómez, 3er. Piso Tampico, Tamps.<br />

La escuela primaria de Aguacatitla es la segunda fundada oficialmente en el municipio y fue el Profr.<br />

Enrique Cortés Durán, con un sueldo de $ 80.00 mensuales y con el expediente IV- 5/161 (724.2),<br />

perteneciente a la 14ava. Zona Escolar del Estado. El Director de Educación Federal Profr. Jacinto E.<br />

Tellez, Inspector Esc. Profr. Teodoro R. Guerrero. Con categoría de ejido y el terreno fue cedido por<br />

vecinos, número de Registro. 82<strong>09</strong> y con un censo de 33 niños, <strong>10</strong> niñas y 13 adultos, es decir cuando<br />

los maestros verdaderamente trabajaban para alfabetizar a niños y adultos, censo con fecha 9 de<br />

diciembre de 1936, ya que hubo quienes iniciaban el martes y el jueves se regresaban a sus casas.<br />

Sin embargo, la educación no siempre ha sido un tema enaltecedor respecto a su aplicación, han<br />

existido situaciones difíciles que por motivos desconocidos se han tratado de ocultar a la opinión<br />

pública, aquí en Axtla ya <strong>com</strong>entamos <strong>com</strong>o se inició la primera escuela en Jalpilla Viejo, después<br />

aquí en la cabecera municipal y oficialmente en la escuela Artículo 123 de la Hacienda de Tenexcalco.


124<br />

HISTORIA DE<br />

A partir de 1934 ya se empezó a oficializar la educación en el municipio, pero seguía latente el<br />

problema de la deserción de maestros y empezaron a llegar por parejas <strong>com</strong>o: los Profrs. Salvador<br />

Gamboa y su esposa Lupita de Gamboa; Enrique Villegas y Carmen Rivas de Villegas; Juan Alfaro<br />

Yañez y Lilia Rivera de Alfaro o maestras solteras <strong>com</strong>o MACOVI o sea Ma. Concepción Villegas de<br />

grata memoria en Xilitla y una escuela honra su nombre, después llegó la Profra. Catalina Herverth y<br />

es lamentable que aquí en Axtla no se honre la memoria de reconocidas mentoras <strong>com</strong>o la Srita.<br />

Lupita Florenzano Valdez, Nicolasa García, Blanca Chávez, Querubina Jannuzzi y otras más.<br />

En el medio rural, también funcionaron: la<br />

escuela de Aguacatitla fundada por el Profr.<br />

Enrique Cortés Durán, con sueldo de $ 80.00<br />

mensuales, según oficio 164 – B y expediente<br />

IV-5/161 (724.2) con fecha 16 de octubre de<br />

1936, perteneciente a la 14ª. Zona escolar y<br />

siendo Director de Educación Federal el Profr.<br />

Jacinto E. Tellez, Inspector Escolar Profr. Teo-<br />

doro R. Guerrero. Arrojó un censo de <strong>10</strong> niñas,<br />

33 niños y 13 adultos. El terreno escolar fue<br />

cedido por los vecinos, predomina la raza<br />

náhuatl o mexica.<br />

< Profrs. Enrique Cortés Durán y Martín Vázquez,<br />

a<strong>com</strong>pañados por don Benito Vázquez y otras<br />

personas.<br />

Nuestras investigaciones arrojaron que el fundador de la Escuela de Aguacatitla fue el Profr. Enrique<br />

Cortés Durán y no el Sr. Benjamín Lucio Machuca <strong>com</strong>o algunas personas <strong>com</strong>entan y por supuesto<br />

que nosotros nos basamos en los documentos oficiales.<br />

MISIONES CULTURALES: En el año de 1946 llegaron las misiones culturales a afianzar la educación<br />

con los siguientes profesores: Adolfo Altuzar Gómez, Carlos Sánchez Toro; Crisóforo Cervantes;<br />

Ignacio García Arias, Juan Herrera, Doña Oralia Mendoza e Ismael López Muñoz.<br />

Había tanta necesidad de <strong>com</strong>batir el analfabetismo que se tuvo que echar mano de otras personas<br />

con el sólo hecho de saber leer y escribir coadyuvaban a la educación local <strong>com</strong>o es el caso de las<br />

Sritas. Querubina Jannuzzi, Nicolasa García, Blanca Chávez, Martha Pozos, Rebeca Guevara, Elías<br />

Jannuzzi, Juan Villaverde Rivera. En cambio también hubo quienes continuaron en la carrera<br />

magisterial y se llegaron a titular <strong>com</strong>o: Rosalina Bustos, Justino López Pozos, Lobelia Pozos,<br />

Socorro y Beatriz Maldonado, Sara Viggiano, Vicente y Benjamín Villarreal.<br />

Hubo épocas que funcionaron <strong>com</strong>o escuelas algunas casas particulares <strong>com</strong>o es el caso de las<br />

señoritas Florenzano Valdez, don Nicasio Barragán o la casa del Sr. Alfredo Terrazas, más conocida<br />

<strong>com</strong>o “El Comanche” en la esquina de Juárez y 5 de mayo, también funcio-naron <strong>com</strong>o aulas<br />

escolares el segundo piso del palacio municipal y la Casa Consistorial que más tarde fue Escuela<br />

Miguel Hidalgo en la década de los años treinta y la siguiente década cambió de nombre a Escuela<br />

Benito Juárez era mixta y su ubicación es la misma que tiene ahora el edificio que alberga a las<br />

oficinas del Registro Civil.<br />

En los albores de los años cincuenta, don Celedonio Terrazas, aún no siendo todavía presidente<br />

municipal se dio a la tarea de <strong>com</strong>prar un terreno a los Srs. Baltazar Jannuzzi y Noé Hervert para la<br />

construcción del edificio de la Escuela primaria Severino Terrazas. Situación que le acarreó<br />

diferencias con el párroco don Antonio Zaizar, ya que este sacerdote<br />

católico tenía en ciernes la fundación de un colegio particular con religiosas y don Celedonio le vino a<br />

estropear sus planes educativos, así mismo le dio la dirección del plantel a la Profra. Emilia Galván<br />

que ya estaba títulada.Ya con la investidura de presidente municipal, don Celedonio trabajó<br />

incansablemente con los padres de familia y pueblo en general hasta lograr la adquisición del<br />

terreno y constru-cción del mismo plantel educativo.<br />

A inició de la mitad del siglo (1950) en la cabecera municipal se incorporó el siguiente plantel<br />

educativo que vino a darle la infraestructura a la educación local y fueron los Profrs. Homero Barragán<br />

Pardiñaz; Arístides Álvarez Leyva; Juan Zúñiga González; J. Jesús Florenzano Maldonado, Heberto,<br />

Sacrovir y Manuel Morín; José Antonio García Rodríguez; Edith y Martina Meléndrez Barragán; Ma. del<br />

Socorro, Beatriz y Herculano Maldonado Barragán, Josefa y Virginia Florenzano Maldonado, Alicia<br />

Jonguitud Sánchez, Martha Martínez, Pedro Cardozo Montoya, Antonio Blanco Roque.<br />

Allá por el año de 1955 empezó a germinar la simiente de una Escuela Secundaria, que después de<br />

muchos esfuerzos se logró la creación de la DR. JOSE MA. LUIS MORA.<br />

A partir de los años sesentas se incorporaron más mentores <strong>com</strong>o: J. Concepción Espinoza<br />

Morales, Noé Melo Contreras, las hermanas Lupita e Isabel Trejo Castillo, Alicia Azuara Barragan,<br />

Josefina Argüelles García, Lidio Valdez, Luis Sánchez, José Epigmenio Guerrero.


125<br />

HISTORIA DE<br />

La escuela primaria BENITO JUÁREZ funcionaba en “La Casa Consistorial” y estaba ubicada en<br />

Hidalgo y 5 de mayo, justo en el edificio que alberga hoy al Registro Civil, allí funcionó parcialmente<br />

porque la otra extensión estaba en la segunda planta del palacio municipal hasta el año de 1957 y las<br />

modernas instalaciones de la Escuela SEVERINO TERRAZAS, funcionaba donde ahora se ubica a la<br />

Benito Juárez. Calles Juárez y Ponciano Arriaga.<br />

La Maestra Elodia y su grupo de 4º. Año, en noviembre de 1951, de sus alumnos sólo reconocemos a:<br />

Froylán Sánchez, Efraín Azuara, Daniel Jonguitud Pérez, Leandro Sánchez, Aurelio Azuara Guzmán, Manuel Vidales,<br />

Leoncio Durzo del Castillo, Electra Pozos, Ma. del Rosario García Vidales, Emma Arvizu, María González y América Torre<br />

Florenzano.<br />

El Profr. Homero Barragàn Pardiñas con un grupo de alumnos: Efraín Azuara Barragán, Ignacio Montaño Márquez, David<br />

Azuara Barragán, Ma. del Rosario García Vidales, Lupita Jonguitud Álvarez, Rosario Trejo Castillo,Yolanda Barragán, Sara<br />

Pérez Solís y Electra Pozos. En la segunda gráfica aparece la maestra Elodia y alumnos del 4º. Año, en 1951; sólo<br />

reconocemos a: Talán Sánchez Sánchez, Efraín Azuara, Pepe Martínez, Jorge Mendoza, Aurelio Azuara, Leandro Sánchez,<br />

Manuel Vidales y Manuel Rivera. Alumnas: Electra Pozos, María González y Amèrica Torre Florenzano.<br />

Efraín Azuara, Fco. Hurtado “Compa Gallo”, Leoncio Durzo,, Leonel “Paco” Salazar, David Azuara Barragán, Antonio<br />

Contreras, Aurelio Azuara Guzmàn, Fidel Hernández, Saúl Azuara Barragàn, Nicolás Pozos Hervert. Ma. del Rosario<br />

García Vidales, Esther Azuara, Electra Pozos, Sofía Hervert y María Montoya, Mil disculpas por las omisiones.<br />

En el local del Cine Huasteco,también se impartían clasesy se ubicaba en donde funciona ahora la<br />

moderna plaza <strong>com</strong>ercial San José; fueron momentos difíciles porque se carecía de un lugar<br />

apropiado donde impartir la enseñanza, lo mismo era en la Escuela Benito Juárez, donde sólo había<br />

dos grupos, en el segundo piso del palacio municipal había otros dos y uno<br />

sólo en el “Comanche”, casa del Sr. Alfredo<br />

Terrazas.<br />

La escuela Primaria Federal BENITO JUAREZ, originalmente funcionó <strong>com</strong>o Semi-Urbana con clave:<br />

XXIV – 24 – F- s-d- X – 015 con calendario tipo “A” y se entregó esta clausura el 23 de julio de 1966,<br />

siendo Director de la misma el Profr. Juan Zúñiga González y Director Fed eral de Educación el Profr.<br />

Ernesto Guajardo Salinas. Quedó constituida <strong>com</strong>o Escuela Urbana Federal con fecha 1º. de<br />

febrero<br />

de 1966, con clave: XXIV – 24 – F-U-d-X- 039. Con un censo escolar de: 369 mujeres, 400<br />

hombres,<br />

total 769. Este plantel escolar cuenta con 14 salones de clase, 1 patio – cancha, 2 baños, 6<br />

excusados y dos lavabos.<br />

En el año 1968, siendo presidente municipal el C. Octavio Terrazas Múzquiz. le quitó el nombre de su<br />

papá el Gral. SEVERINO TERRAZAS al edificio de la escuela, hoy Benito Juárez y aprovechando los<br />

cambios, también se eliminó el nombre a la calle Diez Gutiérrez, por calle Benito Juárez, este es el<br />

<strong>com</strong>ienzo de las nuevas generaciones de estudiantes que vinieron a cambiar el rostro de Axtla,<br />

hacia<br />

mejores expectativas de superación y no pasó mucho tiempo en que estas simientes dieran el<br />

fruto<br />

deseado<br />

.<br />

PERSONAL<br />

DOCENTE.<br />

Director: Profr. Juan Zúñiga Glz. Profrs. J. Antonio García Rdz., Sacrovir Morín Mtz., Herculano<br />

Maldonado Barragán, Arturo Hervert Maldonado, Victorino Cervantes Reyes, David Lémus Díaz, Noé<br />

Melo Contreras, Sofía López Cruz, Josefina Argüelles García, Ma. Isabel Trejo Castillo, Alicia Azuara<br />

Barragán, Laura Bello Galván, Elba Amparo Velarde Saldivar, Andrea Borjas Rdz., Felipa de Jesús<br />

Carreón, Rafael Rangel Ahumada y Vicente Santiago Villarreal.<br />

Aquí podemos apreciar al grupo del 2º. Año “B” en 1957. De los pocos alumnos que reconocemos: Anselmo<br />

Bustos, Vicente Pozos, Aurelio Ortega Jonguitud, Profr. Heberto Morín Martínez, Othón Ricavar Argûelles, Daniel Medina<br />

Castillo, Jesús Medina Castro. Alumnas: Rafaela Sánchez Màrquez, Hnas. Àlvarez Tello, Ladislada Lárraga Zamora y<br />

Cesárea Rivera.<br />

Generaciòn 56-61. Profr. Herculano Maldonado; Alumnas: Graciela Jannuzzi, Emérita y Minerva Azuara, Graciela García,<br />

Rosalba Jonguitud Sosa, Minerva Azuara, Ma. Asunción Álvarez Tello y Arminda Melo Contreras.<br />

Alumnos: Inocente Vázquez, Israel Ortega Azcona, Aurelio Ortega Jonguitud, Juan José Morìn. Othón Ricavar, Lázaro<br />

Medina y Jesús López Pozos.


126<br />

HISTORIA DE<br />

El Profr. Noé Melo Contreras con un grupo de alumnos de la Escuela BENITO JUÁREZ en 1959.<br />

Sólo reconocemos a: Reynaldo García (+), Manuel Barragán, Vicente Pozos, Israel Ortega Azcona, Lázaro Medina, Othón<br />

Ricavar Argüelles, Aurelio Ortega Jonguitud, Rosalba Jonguitud Sosa, Lupita Sánchez, Graciela Jannuzzi, Emérita Azuara,<br />

Asunción Álvarez Tello, Ángela Puebla y Olivia .<br />

Aspecto original de la escuela primaria MARGARITA MAZA DE JUÁREZ, fue fundada el 19 de octubre de 1976 y funcionó<br />

originalmente en el edificio de la Escuela Secundaria DR. MORA, donde se encuentra ahora la sede del Registro Civil<br />

(Hidalgo y 5 de mayo), posteriormente en el año de 1979 se cambiaron a sus modernas instalaciones en la col onia Loma<br />

Bonita o Jacarandas. (Nótese la ausencia de viviendas).<br />

u primera Directora fue la Profra. Josefina Argüelles García, con el siguiente plantel docente: Profras. Martina<br />

Meléndrez Barragán, Emma Melo Contreras, Ángela Velázquez Vázquez, Ana Line Sánchez Sánchez, Irene Girón de Zúñiga,<br />

Martha Medina Castro, Eufrosina Alvarado Correa, Osvaldo Monsivais Gudiño, Arturo Ro-dríguez Pozos, Juan Sarabia y el<br />

Profr. Castorena, <strong>com</strong>o intendente el Sr. Paulino Estrada (+).<br />

Como se puede observar en el año de 1979, estaba muy solitario el predio donde que dó instalada la Escuela Primaria<br />

Federal MARGARITA MAZA DE JUÁREZ, en <strong>com</strong>paración con la actualidad que la mancha urbana ya rebasó los límites de<br />

las colonias Loma Bonita, Jacarandas y aún se ha extendido a las nuevas colonias Santa María, Santa Martha, L a Realidad<br />

y Lomas de Axtla. En la otra gráfica podemos observar sólo las instalaciones del IMSS y el banco de piedra grava y bola<br />

que existía en la hoy moderna Loma Bonita.<br />

El Gobernador del Estado, Lic. Leopoldino Ortiz Santos, entregando una obra al Jardín de Niños “PROFR. JACINTO<br />

MALDONADO VILLAVERDE”, La Profra. Juana Alba Azcona García, Directora del plantel es felicitada después de la cálida<br />

Bienvenida, <strong>com</strong>o testigos del acto el C. Francisco Sánchez Pozos, presidente municipal y el Ing. Jacinto Maldonado Ortiz.<br />

Al fondo la Profra. Nereyda A. Jonguitud Aquino.<br />

Cabe señalar que la educación en Axtla, siempre estará en deuda con el Profr. Jacinto Maldonado<br />

Villaverde, porque realizó intensas campañas de alfabetización que al cabo de algunos años se vio<br />

reflejada en el gran segmento magisterial con que se cuenta en el municipio, gracias a los apoyos que<br />

en diferentes trincheras en otros estados hizo llegar.<br />

Alumnos de 2º. Año de primaria con su Profr. Herculano Maldonado en noviembre de 1954, al fondo se aprecia el local del<br />

Cine Huasteco, donde actualmente se encuentra una moderna plaza <strong>com</strong>ercial.<br />

CENSOS Y FECHAS DE CREACIÓN DE CENTROS ESCOLARES.<br />

El Jardín de Niños MANUEL JOSÉ OTHÓN, fue fundado el 1º. de Septiembre de 1958, actualmente<br />

cuenta con 211 alumnos y con un personal de 13 docentes e intendencia.<br />

El Jardín de Niños PROFR. JACINTO MALDONADO VILLAVERDE, fue fundado el 1º. de Septiembre de<br />

1988, actualmente cuenta con 208 alumnos, 14 docentes e intendencia.<br />

El C.A.M. Centro de Asistencia Múltiple AGUSTÍN YANEZ. Sin fecha de fundación.<br />

Esc. Prim. BENITO JUÁREZ, censo actual 378 alumnos, 16 personal docente e intendencia.<br />

Esc. ´´ MARGARITA MAZA DE JUÁREZ, fundada el 19 de octubre de 1976, actualmente cuenta con<br />

525 alumnos y con una plantilla docente e intendencia de 22 miembros.<br />

Esc. Prim. 18 DE MARZO, Coamila, cuenta con 159 alumnos y 9 mentores y de intendencia.<br />

Escuela Primaria JACINTO MALDONADO VILLAVERDE, fundada el 7 de octubre de 1988, tiene una<br />

plantilla de 131 alumnos y 9 docentes, incluyendo personal de intendencia.<br />

Escuela Secundaria General, DR. JOSÉ MA. LUIS MORA, fundada en 1957, su primer Director fue el<br />

Profr. Arìstides Alvarez Leyva y originalmente funcionò en las aulas de la Escuela Primaria Benito<br />

Juàrez con turno vespertino, donde albergaba alumnos de muni-cipios circunvecinos Tancanhuitz,<br />

Tampamolòn, Coxcatlàn, Tanquiàn, Tampacàn, Matlapa, Huichihuayàn y Tamazunchale. Actualmente<br />

cuenta con 1<strong>09</strong> alumnos y con 25 miembros entre docentes, administrativo e intendencia, su Director:<br />

Profr. Jaime Lárraga Barragán


127<br />

HISTORIA DE<br />

En la FOTO DEL RECUERDO: Los pioneros o fundadores de la Educación Media Básica en nuestro municipio,<br />

Maestros Catedráticos: Arístides Álvarez Leyva, (Director); Sacrovir Morín Martínez, J. Jesús Florenzano Maldonado;<br />

Juan Zúñiga González; Heberto Morín Martínez; Pedro Cardozo Montoya; Edith Meléndrez Barragán; Dr. Armando<br />

Enríquez y el Maestro de Música, Gonzalo González. Meses más tarde en 1956 se incorporaron Profra. Martina Meléndrez<br />

Barragán y Herculano Maldonado Barragán.<br />

Alumnos: J. Ventura y Anselmo Hernández Chávez, Saúl Azuara Barragán, Ignacio Montaño Márquez, Jorge Mendoza<br />

Hernández, Maglorio Solís, Benito Espinoza Medina, Elí Morín Martínez, Manuel Lárraga Orta y Rogelio Mendoza<br />

González. ALUMNAS: Sara Pérez Solís, Eréndira Meléndrez Barragán, Ma. de la Paz Mendoza González, Rosalinda<br />

Sánchez, Josefina<br />

Argüelles García, Lupita Trejo Castillo, Angelita Velázquez Vázquez, Dalila Meléndrez Barragán, Ma. del Rosario<br />

Garcìa<br />

Vidales, Delfina Zúñiga Jiménez, Ma. del Rosario Trejo Castillo, Nohemí Pérez Solís, Lupita Jonguitud Álvarez, Carolina<br />

Jonguitud Sánchez, Elvia Argüelles García, Elvia Sánchez Sánchez, Romualda García Rodríguez, Tomasa<br />

Hernández Santos y Benigna Barragán.<br />

Cabe hacer hincapié que estos catedráticos tuvieron la mejor disposición de servir, aún en las condiciones precarias<br />

y formaron el primer grupo de 45 jóvenes, de los cuales 21 se dieron de baja, terminando en la primera Generación 24<br />

alumnos de los cuales la mayoría son brillantes profesionistas.<br />

La Escuela Secundaria del Magisterio “DR. MORA”, fue incorporada de inmediato a la Secretaría de Educación Pública<br />

y<br />

así continuó funcionando con un óptimo nivel académico en la región, que pronto se vio favorecida con alumnos<br />

de Tanquián, Tampamolón, Tampacán, Tancanhuitz, Coxcatlán, Matlapa, Huichihuayán, San Antonio, Tamazunchale y<br />

Xilitla. Escuela Secundaria General, MOISÉS SÁENZ, fundada el 11 de noviembre de 1968, cuenta<br />

con 711 alumnos y una plantilla de 47 miembros entre personal docente, administrativo e<br />

intendencia, su Director: Profr. Pascual Medina Rangel.<br />

Escuela PREPARATORIA de Axtla fue fundada por el Profr. David Lemus Díaz, el 21 de mayo de<br />

1981.<br />

TELESECUNDARIAS.- Existen 18 Telesecundarias en todo el municipio y estos son los centros de<br />

operación. Ayotoxco, Aguacatitla, Aquichal, Coatzontitla, Cuayo Buenavista, Cuayo Cerro,<br />

Chicastitla, Chimalaco, Las Cuevas, Picholco, Purísima, Rancho Nuevo, Santa Fe, Tampochocho,<br />

Temalacaco, Tenexcalco, Tenexio y Xoloco.dificio original de la Escuela Secundaria DR. JOSE MA. LUIS MORA<br />

en 1961.<br />

ESTUDIOS COMPUTACIONALES DE LA HUASTECA, fundado por el Ing. José Luis Alvarado Cruz, el 6 de julio de 1992 y<br />

amplió su cobertura con varias sucursales en la región huasteca: Tamazunchale, Tancanhuitz, Aquismón, Tanquián, Xilitla,<br />

Matlapa, Tamasopo y Tamuín.<br />

(En la gràfica la Primera Generaciòn de alumnos en septiembre de 1995).<br />

Aquí a Axtla han llegado varias escuelas foráneas de Computación con atractivas ofertas, sólo<br />

que han sido aves de paso, porque luego desaparecen causando graves fraudes a los alumnos y<br />

hasta a los propietarios de los inmuebles que les rentan.<br />

El alcalde C. Othón Ricavar, encabeza el desfile por la calle Olvido y Zaragoza, donde se ubica<br />

actualmente la Biblioteca Municipal, ¡vaya contraste con las actuales y estéticas instalaciones!.<br />

Al fondo se<br />

aprecia parcialmente el templo parroquial. (16 de septiembre de 1980).<br />

La Biblioteca Pública Municipal LIC. HOMERO ACOSTA LOPEZ, fue inaugurada el 22 de noviembre<br />

de 1985, siendo presidenta municipal la Profra. Josefina Argüelles García, actualmente esta institución<br />

cuenta con un Módulo de Servicios Digitales, imparte cursos permanentes de Manualidades y para<br />

los niños el programa especial “Mis Vacaciones en la Biblioteca”.


128<br />

HISTORIA DE<br />

HISTORIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA EN AXTLA.<br />

Es imprescindible <strong>com</strong>entar sobre la escuela secundaria en Axtla, si no se hace alusión primero a la<br />

Escuela Secundaria “DR. JOSÉ MA. LUIS MORA”, que nació el 22 de febrero de 1955, gracias a la<br />

inquietud y buena voluntad de algunos maestros que laboraban en la Escuela Semi-urbana Federal<br />

“BENITO JUÁREZ” de esta cabecera municipal, que tuvieron la visión de fundar una Escuela<br />

Secundaria, ya que un buen número de alumnos egresados de instrucción primaria, por la carencia de<br />

recursos económicos no podían continuar sus estudios fuera de esta población.<br />

Por tanto un grupo de entusiastas maestros, se dieron a la tarea de tramitar una Institución de<br />

Educación Media Básica. De inmediato se realizó una junta con autoridades y vecinos del pueblo que<br />

vieron con beneplácito la realización de un proyecto largamente añorado y el C. Baltasar Jannuzzi<br />

Soní, presidente municipal otorgó toda clase de apoyos a su alcance.<br />

Posteriormente y con una duración efímera trató de funcionar paralela a la “Dr. Mora”, la Escuela<br />

Secundaria Particular “Ponciano Arriaga” que laboró hasta 1968.<br />

Justo es señalar que la Escuela Secundaria DR. JOSE MA. LUIS MORA, fue el cimiento para que se<br />

fundara la escuela secundaria federal que hoy lleva honrosamente el nombre del Maestro neolonés<br />

MOISÉS SÁENZ.<br />

EL Sr. Ramón Pérez Jonguitud, primer presidente de la Sociedad de Padres de Familia trabajó<br />

incansablemente para la adquisición del terreno y el <strong>com</strong>promiso de construir la primera etapa antes<br />

que egresara la primera generación de alumnos que cumplió en tiempo y<br />

forma.<br />

Apoyaron la federalización de esta escuela secundaria, grandes maestros y destacadas<br />

personalidades de espíritu altruista y amantes de la cultura, <strong>com</strong>o fue el PROFR. JACINTO<br />

MALDONADO VILLAVERDE, quien tenía una estrecha amistad con el entonces Director de Educación<br />

Secundaria en los estados y territorios, C. PROFR. ERNESTO GUAJARDO SALINAS, gracias a ese<br />

vínculo de amistad se lograron agilizar los trámites y otros ilustres mentores <strong>com</strong>o José Patiño<br />

González, Flavio C. Sifuentes Medina, José Vizcaíno Pérez y Oscar Sánchez, pusieron su granito de<br />

arena para concluir el objetivo.<br />

Correspondió al Profr. Jacinto Maldonado Villaverde, en representación del titular de la Secretaría de<br />

Educación Pública la inauguración de cursos el 11 de noviembre de1968, frente al edificio de la<br />

Escuela Secundaria Federal para Trabajadores.<br />

Con un carácter más de militar que de mentor se inicia en la dirección, el Profr. Herculano<br />

Maldonado Barragán y <strong>com</strong>o Subdirector el Profr. Horacio López Pozos, aunque por dialéctica le<br />

correspondía la estafeta de la dirección al catedrático López Pozos, no fue así por cuestiones políticas<br />

del grupo en el poder que siempre prevalecieron.<br />

Se inicia con dos grupos de 55 alumnos a cargo de los profesores Horacio López Pozos, J.<br />

Concepción Espinoza Morales, Elvia Argüelles García y el Sr. Florencio Guzmán Castillo en Educación<br />

Tecnológica.<br />

Se incorporaron también a la planta docente los profesores. Juan Jesús Trejo Castillo, Ma. de la Luz<br />

Franco, Jovito Márquez y Hermógenes Sánchez Corona. Posteriormente les correspondió la dirección a<br />

los Profrs. Ignacio García Rojas, Jovito Márquez Rodríguez, David Lemus Díaz, Rafael Romero<br />

Corona, Plácido Hernández Cruz, Hermógenes Sánchez Corona y con el actual director Profr. Pascual<br />

Medina Rangel.<br />

Continuando con la fundación de esta noble institución, también se contó con el decidido apoyo del<br />

C. Gobernador del Estado, Lic. Antonio Rocha Cordero, del C. Octavio Terrazas Múzquiz, presidente<br />

municipal; así <strong>com</strong>o la valiosa ayuda que el Sr. Víctor Manuel Santos, Presidente de la Unión<br />

Ganadera Regional de la Huasteca Potosina que proporcionó valiosa ayuda a esta incipiente institución,<br />

aportando un arancel de los ganaderos de Tamuín para esta noble causa, situación que le acarreó allá<br />

serias críticas y que gracias a las óptimas relaciones con los miembros de la Asociación Ganadera<br />

Local y del Sr. Ramón Pérez Jon-guitud, Presidente de la Sociedad de Padres de Familia de la flamante<br />

Escuela Secundaria de Axtla, quien posteriormente secundaron su obra en el mismo puesto: Don<br />

Carlos Cruz Pozos, Sra. Elia Azuara de Andrews, Sr. Octavio Terrazas Múzquiz y Profr. Juan Zúñiga<br />

González.<br />

En esta gráfica de ganaderos aparecen de izquierda a derecha: Srs. Jacinto Terrazas, Adalberto Roque Roque, Sr. Torres,<br />

(Don Víctor Manuel Santos, benefactor de la Escuela Secundaria de Axtla, que en su Honor las canchas deportivas llevan<br />

su nombre), Srs. Ramón Pérez Jonguitud, Enrique Zúñiga, Othón Ricavar, Antonio Pérez Jonguitud y Alfredo Terrazas<br />

Montelongo.<br />

Este equipo humano fue tan en<strong>com</strong>iable su labor que lo mismo le pidieron ayuda al Sr. Gonzalo N.<br />

Santos que les obsequió una novillona de registro para que se rifara; el Sr. Ricar-do Sánchez<br />

Castañón cooperó con $ 3,000.oo y así continuaron tocando puertas posi-tivamente.<br />

En el trienio del C. Cristóbal Jonguitud Salazar, también apoyó decididamente a la ins-titución, se<br />

realizó el cercado con tela ciclón, se construyeron las oficinas administrativas, salas de maestros y


129<br />

HISTORIA DE<br />

los puentes que facilitaron el acceso.<br />

En febrero de 1969, se incorporaron los mentores Lorenso Hernández Aldaz y Juan Hernández<br />

Valdez. No se puede negar que hubo tiempos difíciles, pero también satisfactorios y de conquista,<br />

uno de ellos lo realizó el Profr. J. Jesús Florenzano Maldonado, cuando logró traer a Tama-zunchale y a<br />

Axtla al emérito catedrático y autor de libros didácticos Profr. Arquímedes Caballero, en su carácter de<br />

Director General de Educación Media y Superior, lo supo atender con la gastronomía y folclor al<br />

estilo huasteco con la música del trio Tamazunchale, que las peticiones se las hacían cantando los<br />

versos improvisados que causó tan buen impacto en el ilustre visitante, que todo lo que se solicitó<br />

cantando se los concedió y de paso se llevó un buen sabor de boca de la hospitalidad de la gente<br />

de la huasteca; En Contexto: la Escuela Secundaria Moisés Sáenz de Axtla, siempre estará en<br />

deuda moral con el Maestro Jesús Florenzano y con ese famoso Trío de Huapangueros ya<br />

desaparecido.<br />

La escuela secundaria Ponciano Arriaga, funcionó paralela a la Dr. MORA, pero fue efímera su<br />

vigencia y terminó por desaparecer.<br />

En Jalpilla funciona la Escuela Secundaria General, CUAUHTÉMOC fundada en 1982, cuyo primer<br />

Director fue el Profr. Ireneo Herrera Ramírez que le tomó tanto cariño que allí se jubiló.<br />

Escuela Secundaria Técnica No. 72 en el ejido de Chalco fue fundada en 1986, siendo su primer<br />

Director el Profr. Octavio Burgos Cruz, continuaron los Profrs. Felipe Reynoso Cortés, J. Isabel Cruz<br />

Ramírez y su actual Director Profr. Mario Alberto Pérez Domínguez, tiene una población actual de 219<br />

alumnos en 8 grupos.<br />

Existe tanta dinámica en esta institución escolar que desde la entrada se palpa la organi-zación y<br />

esmero tanto en el alumnado <strong>com</strong>o en el personal docente, prueba de ello es que hasta editan una<br />

publicación con información interna y sobre todo amena.<br />

El 1º. de octubre de 1980 fue fundado en Jalpilla el CBTA No. 122 (Centro de Bachillerato Técnico<br />

Agropecuario) con 141 alumnos siendo el Director el Ing. Vicente Barrera Salgado y auxiliares Ing.<br />

Arturo Madera Salas, Dra. Laura Galicia Ayala y Sec. Ma. Bertha Pérez Domínguez; alumnos egresados<br />

de esta noble institución actualmente son prestigiados ingenieros que continuaron sus estudios en la<br />

Universidad Agrónoma de Chapingo, Edomex.<br />

Despés de la apertura del CBTA. 122 inició la Escuela PREPARATORIA DE AXTLA, el 21 de mayo de<br />

1981, siendo su Fundador y actual Director, el Profr. David Lemus Díaz.<br />

En el año de 1992, surgió el COBACH No. 33 y empezó a funcionar en el interior del auditorio municipal<br />

en condiciones infrahumanas, los salones de clases se dividían hasta con sacos vacíos de cementos<br />

una verdadera proesa impartir la enseñanza, vaya nuestra admiración y respeto para el C. P. J. Refugio<br />

Roque Salazar, primero y actual Director de esta noble insti-tución y todo su personal porque sufrieron<br />

lo indecible una larga temporada, hasta que se cambiaron a las nuevas instalaciones en la colonia<br />

Santa María; terreno que fue donado por el Sr. Rogelio Correa González. Este Colegio de Bachilleres No.<br />

33 desde su inicio ha sido muy participativo y se ha hecho acreedor de varios premios regionales o<br />

estatales en aprove-chamiento y otras disciplinas. Nuestro reconocimiento y gratitud al Sr. Rogelio<br />

Correa González.<br />

Se han abierto otros centros de enseñanza media superior, <strong>com</strong>o es el CEBACO, Centro de<br />

Bachillerato Comunitario PROFR. OCTAVIANO MELENDREZ VILLAVERDE, que fue fundado el18 de<br />

agosto del 2001 e inició actividades el 18 de octubre del mismo año, cuenta con 160 alumnos y 14<br />

miembros entre personal docente, administrativo e intendente, siendo su primer Director el Profr. Rafael<br />

Argüelles Esquivel y el actual Profr. Alejandro Pozos Roque.<br />

Inauguración del CBTA 122, por el Profr. Carlos Jonguitud Barrios, Gobernador del Estado y el C. Othón Ricavar García,<br />

presidente municipal y funcionarios estatales, Profr. José Luis Cervantes, Roberto Naif Kuri, C. Santiago Marcos, diputado<br />

local. De izquierda a derecha: Profras. Tomasita Fonseca, Marilú Lara, Ma. del Rosario Mérida, Sra. Aurelia Pozos de<br />

Escudero, Sr. Luis Mérida Martínez y Dip. Fed. Rebeca Guevara de Terán.<br />

Otro ángulo de la inauguración del CBTA. 122, de izquierda a derecha: Dip. Santiago Marcos; Profr. José Luis Cervantes;<br />

Profr. y Lic. Carlos Jonguitud Barrios, Gobernador Constitucional del Estado; Profr. Osvaldo Monsivais Gudi ño; Lic,<br />

Roberto Naif Kuri; C. Othón Ricavar García, Presidente Municipal y otras personalidades.


130<br />

HISTORIA DE<br />

El CBTA. 122 a través de sus 30 años de servicio al estudiantado de la huasteca sur, ha realizado<br />

una loable labor en la preparación de jóvenes en bachillerato técnico agropecuario, teniendo<br />

orgullosamente la vitrina de los recuerdos saturada de trofeos y reconocimientos bien ganados en las<br />

diferentes disciplinas didácticas, deportivas y de cultura general, por tanto, es una garantía segura<br />

para todos los egresados, personal docente y administrativo que coadyuvan en la formación integral.<br />

Enhorabuena.<br />

Existe otro plantel del COBACH No. 40 en el ejido de Chalco, que originalmente funcionó <strong>com</strong>o<br />

EMSAD (Educación Media Superior a Distancia), hasta el 12 de octubre 1998 en que se convirtió en el<br />

Colegio de Bachilleres No. 40 bajo la atinada Dirección del Ing. Juan Carlos Carbajal Vidales, quien<br />

con esfuerzo y dedicación ha logrado un notorio avance académico integral, máxime que desde<br />

principio de año ya cuentan con las nuevas instalaciones de su edificio y esta <strong>com</strong>odidad redundará<br />

sin duda en mayores beneficios del plantel. Enhora-buena y Felicidades Ing. Juan Carlos y a todo su<br />

personal docente y administrativo.<br />

El C. A. M. Centro de Atención Múltiple AGUSTIN YAÑEZ, funciona en sus modernas instalaciones<br />

en la colonia La Realidad, donde tienen un eficiente servicio para niños y niñas discapacitados, su<br />

Director Profr. Manuel Lárraga Morán ha sido un magnífico gestor al grado de haber logrado una<br />

unidad de transporte debidamente equipada y cada año realizan una colecta general llamada<br />

AXTLATON, con la consiga de superar cada vez la suma adquirida el año anterior, situación que les ha<br />

redituado magníficos beneficios que lógicamente son canalizados a solucionar los problemas que<br />

afronta la institución. Percibimos que el mejor pago que puede recibir al final de cursos el Director<br />

Manolo y su personal, es sin duda, la sonrisa de estas lindas criaturas. Felicidades y Adelante.<br />

Lic. Fernando Silva Nieto colocó la 1ª. Piedra de las modernas instalacines de la Universidad Tangamanga Campus<br />

Huasteca. De izquierda a derecha: Profr. Jaime Lárraga, Lic. Efraín Rdez. Gallegos, Lic. Enrique Morales Motilla, Lic.<br />

Fernando Silva Nieto, Ing. Leonides Jonguitud Melèndrez e Ing. Rigoberto Trejo Franco.<br />

UNIVERSIDAD TANGAMANGA.- Esta institución privada de nivel superior fue constituida el 24 de<br />

septiembre de 1997 y en Axtla de Terrazas, (CampusHuasteca), fue el 17 de agosto de 1998, siendo<br />

integrada originalmente por C. P. Enrique Morales Motilla; Ing. José Luis Alvarado Cruz; Lic. Verónica<br />

Morales Ramírez; Esperanza Morín López y José Luis Morales R.<br />

Inició actividades el 17 de agosto de 1998 con 126 alumnos, siendo su primer Director el Ing. José<br />

Luis Alvarado Cruz y con una plantilla de catedráticos: Ing. Bonifacio Sánchez Salazar; Lic. Teodoro<br />

Gaspar Cruz; Lic. Rubén Santillán Trujillo; Lic. Liliana Guadalupe Arias Herrera; Lic. Ma. Isabel<br />

Sastré Lárraga; Ing. Daniel Cruz Hdez. e Ing. José Luis Alvarado Cruz.<br />

Originalmente funcionó esta incipiente institución educativa de nivel superior en los altos del<br />

Centro de Estudios Computacionales de la Huasteca, en la avenida Morelos frente al Jardín principal,<br />

aunque posteriormente se pasaron a un amplio local de la calle Madero y allí permanecieron hasta el<br />

año 2006.<br />

Para mudarse definitivamente en sus modernas instalaciones en la Av. Universidad,<br />

fraccionamiento Villa Terrazas, fue inaugurada por C. P. Marcelo de los Santos Fraga, Gobernador<br />

Constitucional del Estado y cuenta en este plantel Huasteca con: 32 salones con clima artificial y<br />

equipo audiovisual; 1 Auditorio con capacidad para 180 personas; 3 Centros de Cómputo con más de<br />

<strong>10</strong>0 <strong>com</strong>putadoras conectadas a internet; 1 Laboratorio de Enfermería; 1 Laboratorio de usos<br />

múltiples; 1 Biblioteca; 1 Sala de Maestros; 1 Cancha para fútbol soccer; 1 Estacionamiento para<br />

<strong>10</strong>5 autos; 1 Equipo de Videoconferencias y 1 Edificio para Oficinas.<br />

Actualmente cuenta con una plantilla de 2,500 alumnos que acuden de las tres huastecas,<br />

Incluyendo los estados circunvecinos de Hidalgo, Veracruz y Querétaro, algunos asisten dia-<br />

riamente y otros simplemente cada sábado.<br />

Pese a funcionar <strong>com</strong>o Universidad privada y es oneroso ingresar a la misma, alberga a un buen<br />

número de estudiantes, así mismo es sede de constantes foros regionales de diferente índole en<br />

buena parte por las modernas instalaciones, el prestigio que ha con-quistado y por si no fuera<br />

suficiente por la magnífica ubicación geográfica de Axtla en el corazón del sur de la huasteca, es<br />

decir, bien <strong>com</strong>unicada por vías terrestres.


131<br />

HISTORIA DE<br />

El Ing. Osvaldo León Consuegra, Director de la máxima casa de estudios tiene especial cuidado<br />

que todo marche de manera óptima, para brindar a los estudiantes las modernas instalaciones y la<br />

preparación profesional que requieren para su exitoso egreso.<br />

BANCO DEL CENTRO.<br />

Gracias a la visión empresarial del Dr. Febronio Sánchez Alvarado, que a partir de los años<br />

70as. Imprimió a sus acciones el sello de la modernidad, se logró que el BANCO DEL CENTRO<br />

Instituciòn de<br />

Depòsito, Ahorro y Fidei<strong>com</strong>iso abriera aquí una sucursal el 14 de octubre de 1974, ubicado<br />

en las calles Hidalgo y 5 de mayo en pleno centro de Axtla, funcionando con esa razón social hasta<br />

el 16 de octubre de 1997, cuando se fusionó con BANCO DEL NORTE y se creo BANORTE.<br />

Actualmente su Gerente el C. P. Lucio Roberto Bórquez Lozano, ha logrado sortear<br />

exitosamente<br />

en los peores tiempos de crisis económicas, evitando la desaparición de esta sucursal y ampliando<br />

la cartera de clientes con los municipios vecinos.<br />

Justo es hacer alusión a los asaltos bancarios a mano armada que han enfrentado los<br />

gerentes axtlenses de esta institución, <strong>com</strong>o es el caso de Bórquez Lozano que tiene<br />

en su haber<br />

dos experiencias de asaltos: uno en la sucursal Tamazunchale y el otro en Tancanhuitz,<br />

afortunadamente aquí en Axtla, jamás se ha suscitado una amarga experiencia de esta índole.<br />

Hubo épocas que de Axtla salían todas las mañanas hasta tres gerentes bancarios a<br />

cubrir diariamente las labores a otras sucursales de la región, tales fueron los casos de<br />

Lucio Roberto Bórquez Lozano a Tamazunchale; Pedrito Torres Alvarado a Tancanhuitz y Roberta<br />

Lucero a Xilitla. Pedrito Torres aunque es nacido en la exjacarandoza Matlapa lo consideramos de<br />

casa, axtlense de corazón y tiene en su currículum vitae nada menos que tres asaltos bancarios en:<br />

Tamuìn, Tanquiàn y Tancanhuitz y en la festividad del Barrio La Libertad, recibió un<br />

reconocimiento por su limpia trayectoria, por ser un vecino participativo y orgullo del mismo<br />

barrio.<br />

El empresario Dr. Febronio Sánchez Alvarado, estampando su firma en la inauguración de la sucursal Axtla de<br />

BANCO DEL CENTRO y ocupando la cuenta No. 1 <strong>com</strong>o cliente distinguido.<br />

Entre los gerentes que ha tenido esta institución bancaria, recordamos con afecto al amigo de los<br />

deportistas el C.P. Apolinar Hernández Rubalcava, que allá por los años 70as. Construyó las primeras<br />

gradas del estadio Garzas Blancas, lamentablemente nadie ha seguido su valioso ejemplo, por tanto,<br />

nos urge otro “nuevo Polín”.<br />

Banco del Centro en la década de los setenta.<br />

REVOLUCIÓN MEXICANA.


132<br />

HISTORIA DE<br />

Resulta paradójico que el Gral. Porfirio<br />

Díaz Mori, se rebeló en 1871 con su<br />

“Plan de la Noria” en contra del Presidente<br />

Benito Juárez, donde Díaz enarbolaba la<br />

bandera de “La No Reelección” y el origen<br />

de la revolución mexi- cana fue<br />

precisamente por el mismo motivo al<br />

convertirse don Porfirio en un dictador con más<br />

de<br />

30 años en el poder, aunque su política<br />

eco- nómica favoreció el progreso y la<br />

producción<br />

<strong>com</strong>ercial, los beneficios se repartían entre el 1 % de lo<br />

hambre y lo peor la carencia de libertad y<br />

democracia.<br />

Don Porfirio por su parte no tenía la menor intención de abdicar el poder, éste fue el detonante<br />

que llevó a Don Francisco I. Madero y al pueblo mexicano a levantarse en armas y luchar hasta<br />

derrocar la dictadura.<br />

Madero llega al poder y<br />

<strong>com</strong>ete el error de un gobierno<br />

alternativo, es decir, con<br />

gente de Díaz, desa- tiende las<br />

demandas agra-rias de Emiliano<br />

Zapata que se rebela en contra<br />

de él, desoye<br />

las advertencias de su<br />

hermano Gustavo<br />

del peligro que<br />

representaba Victoriano Huerta,<br />

que al final lo traiciona y asesina<br />

junto con el Vice-presiden-te<br />

José Ma. Pino Suárez.<br />

Huerta logra el golpe de estado<br />

que enciende más la indignación nacional, surgen levanta-mientos en todo el país hasta<br />

derrocarlo. Don Venustiano Carranza asciende a la presidencia de la república, emite la<br />

Constitución de 1917 en Querétaro y en contubernio con el Gral. Pablo González y Jesús Guajardo<br />

asesinan a Zapata el <strong>10</strong> de abril de 1919; deshecha a Álvaro Obregón <strong>com</strong>o candidato<br />

presidencial, lo substituye el Lic. Ignacio L. Bonilla.<br />

Ante esta preferencia Obregón se rebela, elimina a Carranza en Tlaxcalantongo, Pueb., a los<br />

Grales. Francisco Serrano y a Arnulfo Gómez; a de la Huerta y finalmente a Pancho Villa, aunque la<br />

mayor traición fue en contra del postulado original de la revolución mexicana:<br />

EL SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION, ya que Obregón manipuló a diputados y Sena-dores<br />

para reformar la Constitución, se reelige en 1928 y no logró tomar posesión por según-da<br />

ocasión,<br />

porque fue asesinado por un fanático católico Jose de León Toral, el 17 de<br />

julio<br />

de 1928, en el restaurante “La Bombilla” en la ahora Delegación de San Ángel, D. F.<br />

Sin justificar el homicidio, pero gracias al valor de León Toral, sirvió de antecedente para que en lo<br />

sucesivo ningún presidente en turno se haya atrevido a pretender reelegirse y pasar por alto la<br />

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, tenía que haber un valeroso que le pusiera el cascabel<br />

al gato y sin duda fue el matehualense José de León Toral.<br />

Anteriormente Alvaro Obregón había sufrido un atentado con una bomba en su auto en<br />

Chapultepec, donde culparon al Ing. Luis Segura Vilchis, a Juan Tirado Arias, al Pbro. Miguel Agustín<br />

Pro y a su hermano Humberto Pro Juárez, los cuatro inculpados fueron fusilados de inmediato sin<br />

previo consejo de guerra. De los crímenes que le adjudican a Alvaro Obregón, hasta existe un<br />

epigrama: “Mandó matar a Zapata - a Carranza y Pancho Villa; - se salvó de la bomba,- pero no de<br />

La Bombilla”.<br />

Obregón fue egoístamente ambicioso de poder, pero también le pondero dos de sus cua-lidades:<br />

1ª. Que tenía una memoria fotográfica, todo se grababa y 2ª. Que fue muy acertada su opinión<br />

respecto al campo en su cláusula 44, decía que al campesino NO se le debería dar tierras; primero


133<br />

HISTORIA DE<br />

habría que capacitarlo técnicamente para su rendimiento personal y colec-tivo. Lamentablemente no<br />

fue así y Tata Lázaro se hizo más popular porque repartió tierras sin ton ni son y eh ahí el eterno<br />

fracaso del agro, el ejido improductivo es <strong>com</strong>o la , máxime con estos últimos<br />

gobiernos federales paternalistas.<br />

Partiendo de esta premisa la Revolución se movió siempre en torno a caudillos más que a ideas y<br />

principios. Tal <strong>com</strong>o ahora la ciudadanía electoralmente vota por la persona y no por el partido que<br />

postula.<br />

Nos encontramos a la revolución mexicana <strong>com</strong>o un ejemplo de caudillismo, dependiendo desde<br />

luego de las jerarquías y de las regiones donde se dieron ese tipo de situaciones castrenses.<br />

Tal es el caso que nos ocupa de nuestro municipio de Axtla de Terrazas, donde tomó parte activa en<br />

la revolución, ya que se incorporó primeramente con el Corl. Alfredo M. Terrazas antes de la lucha<br />

armada y cerró su participación con el Cap. 1º. Angel Salazar en la gloriosa defensa de Axtla, el 30 de<br />

abril de 1918.<br />

DATOS BIOGRÁFICOS DEL CORL. ALFREDO M. TERRAZAS.<br />

Nació en Axtla, S. L. P. el 21 de septiembre de 1887, hijo mayor de cinco hermanos: Ma. de los<br />

Ángeles, Ricarda, Celedonio y Severino, hijos del matrimonio formado por el Tte. Corl. J. Jesús Terrazas<br />

Zúñiga y la Sra. Isaura Hernández de Terrazas. Como pertinente aclaración el Tte. Corl. J. Jesús<br />

Terrazas, ostentaba ese grado militar porque pertenecía al régimen porfirista,<br />

situación que posteriormente se revirtió en la familia al incorporarse el joven Alfredo Mateo a los<br />

ideales de la revolución y su padre tuvo que apoyarlo y unirse al mismo ideal.<br />

Desde pequeño aprendió a leer y escribir, actividad que alternaba con la afición por los caballos en<br />

su rancho Tamós, pero la misma necesidad de continuar sus estudios cortó de momento sus<br />

aspiraciones hípicas y fue llevado por sus familiares primeramente a Montemo-relos, N. L. para que<br />

pudiera continuar en Monterrey sus estudios, aunque tenía la inquietud de regresar a su estado natal en<br />

especial a la capital potosina, donde estudiaban también algunos jóvenes amigos de la huasteca <strong>com</strong>o<br />

Pedro Antonio y sus hermanos Samuel y Fulgencio Santos, Marcelino Zamarrón, Braulio Romero, los<br />

hermanos Sánchez Grande entre otros.<br />

En sus años de estudiante simpatizó con la causa revolucionaria, ahí encontró eco a sus ideales ya<br />

que era un ferviente maderista, se incorporó al Comité Liberal de Estudiantes y al Partido<br />

Antirreleccionista, donde se relacionó con personajes de la época <strong>com</strong>o don Francisco I. Madero, los<br />

hermanos Flores Magón, Roque Estrada, Librado Rivera, Ramón López Velarde, Antonio Díaz Soto y<br />

Gama, Diódoro Batalley otros más.<br />

Cuando venía de vacaciones a Axtla, tenía afición por los caballos y fue en un jaripeo en la hacienda<br />

El Mirador propiedad de la familia Jonguitud, donde tuvo oportunidad de conocer a su homólogo don<br />

Pedro Montoya, originario de San Ciro y también era simpatizante de la revolución, esa amistad culminó<br />

en la unión de fuerzas castrenses que pusieron en aras de los ideales de emancipación, libertad y<br />

democracia.<br />

.<br />

Don Francisco I.Madero, ya había editado su libro LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL, donde se reafirmó la<br />

convicción revolucionaria, recorrió el país promoviendo su candidatura, despertó conciencias que<br />

vinieron a fortalecer la inconformidad revolucionaria y se empezaron a mover distintas corrientes<br />

políticas apoyando esa postura.<br />

En San Luis Potosí hubo elecciones para gobernador y el líder estudiantil Pedro Antonio Santos,<br />

ocupó la cartera de Secretario General de Gobierno. No pudo ser candidato a gober-nador porque su<br />

corta edad se lo impedía, aún así este grupo huasteco continuó <strong>com</strong>pacto apoyando al Apostol de la<br />

Democracia.<br />

Alfredo Mateo entrañable amigo de Pedro Antonio Santos, ambos estudiantes del Instituto Científico y<br />

Literario de S. L. P., tuvo oportunidad de relacionarse cercanamente con don Fran-cisco I. Madero, fue<br />

promotor de su campaña política en la huasteca, máxime que fue aprehen-dido y recluido en la<br />

penitenciaría del estado, donde Pedro Antonio tomó la defensa de Madero, ya en la cárcel dispuso del<br />

tiempo necesario para elaborar el histórico PLAN DE SAN LUIS que desde el exhilio en San Antonio,<br />

Texas. Convocó al pueblo de México a levantarse en armas la tarde del domingo 20 de noviembre de<br />

19<strong>10</strong>.<br />

Axtla estaba tan apartada de los medios impresos de <strong>com</strong>unicación, que la única forma de estar al<br />

día de los acontecimientos nacionales era a través del telégrafo, que contolaba la autoridad municipal<br />

que presidía don Modesto Pozos y que por por supuesto era porfirista.<br />

En esta vorágine de situaciones, destaca el inquieto joven Alfredo Mateo Terrazas, que vino a<br />

despertar conciencias a favor de la libertad y democracia en contra de la dictadura, situación que le<br />

acarreó serias dificultades con don Modesto Pozos que era la autoridad municipal que a la vez estaba<br />

bajo las órdenes de Nicolás Valero, Jefe político de Tamazunchale y pertenecían al bando contrario a la


134<br />

HISTORIA DE<br />

revolución, incluso con su mismo padre el Tte. Corl. Jesús Terrazas, que ostentaba ese grado militar del<br />

gobierno porfirista.<br />

“El Charro”<strong>com</strong>o solían llamarle sus <strong>com</strong>pañeros a Alfredo Mateo, se movilizó en la huasteca y empezó<br />

a reclutar simpatizantes para la causa revolucionaria que conformaron La Brigada Terrazas, entre los<br />

que podemos mencionar: Ángel Salazar Alejo, Odón del Castillo, Pablo y Melesio Toledo, Tiburcio<br />

Rivera, Manuel Cruz, Julio Villareal Baltasar, Vicente Cruz Pozos, Aristeo Ángeles, Genovevo Ponce,<br />

Pablo Cruz, Gonzalo Silva, Eutiquio Ángeles, Ignacio Correa Ponce, y mi abuelo materno Sr. Andrés<br />

Cruz.<br />

Las dos primeras personas Srs. Ángel Salazar y Odón del Castillo hicieron carrera militar y llegaron a<br />

ostentar los grados de Capitán 1º. y Teniente Corornel, Respectivamente. En la actualidad existen<br />

aquí descendientes de estos preclaros militares, que sus nombres serán inscritos en la ya próxima<br />

Rotonda de Axtlenses Ilustres.<br />

La familia Terrazas al conocer los ideales libertarios de la revolución, tuvieron que apoyar al joven<br />

Alfredo, incluso su padre el Tte. Corl. Jesús Terrazas tuvo que pasarse del bando porfirista al<br />

revolucionario donde le reconocieron su mismo grado militar y su hijo menor Severino, siendo aún un<br />

niño se alistó <strong>com</strong>o corneta para participar en las filas rebeldes que con el<br />

tiempo realizó carrera militar hasta llegar a General de Brigada y con ese<br />

grado murió en 1935 en Cd. Juárez, Chih., posteriormente sus restos fueron<br />

trasladados a la tumba familiar donde reposan en el panteón municipal de<br />

Axtla y existe el proyecto de crear la Rotonda de Axtlenses Ilustres que está<br />

en ciernes su construcción.<br />

Alfredo Mateo, escaló los grados militares en campaña y la primera acción<br />

de armas la sostuvo la tarde del 19 de noviembre de 19<strong>10</strong> en el Aquichal<br />

municipio de Axtla, saliendo bien librado del <strong>com</strong>bate cuando se dirigía con<br />

sus huestes a Tampamolón a auxiliar a sus <strong>com</strong>pañeros los hermanos<br />

Santos, ya que otro día 20, era la fecha fijada por don Francisco I. Madero en<br />

el PLAN DE SAN LUIS para levantarse en armas y derrocar a la dictadura<br />

porfirista.<br />

En tanto las tropas federales que procedían de la capital potosina, llegaron a la estación de Antiguo<br />

Guerrero (hoy Tamuín), descansaban tranquilas en la orilla del río Claro, esperando que cayera la noche<br />

para sorprender a los alzados revolucionarios que estaban apostados en Tampamolón.<br />

Gracias a este primer <strong>com</strong>bate, sirvió de alerta, de manera que cuando por la noche atacaron a<br />

Tampamolón los federales encontraron resistencia, lográndose el primer triunfo de la revolución, ya<br />

que tres días antes las fuerzas federales habían masacrado a los hermanos Carmen, Máximo y Aquiles<br />

Serdán en Puebla, Pueb.<br />

El Corl. Alfredo Mateo participó posteriormente en otros <strong>com</strong>bates en Taninul y Las Palmas, hasta el<br />

triunfo de la democracia con don Francisco I. Madero, que le ofrecieron la Jefatura de Rurales en el<br />

Estado, la cual rechazó aduciendo que no andaba tras prebendas personales.<br />

Después del cobarde asesinato del presidente Madero y de Pino Suárez, (22 de febrero de 1913), el<br />

Corl. Alfredo M. Terrazas y el Gral. Pedro Antonio Santos, se exiliaron en Cuba, de allí se pasaron a San<br />

Antonio, Texas; para adquirir armas para la causa, regresando a Matamoros donde <strong>com</strong>batieron al lado<br />

de Alberto Carrera Torres con las fuerzas del Gral. Lucio Blanco.<br />

Antes de regresar con los pertrechos a esta regiòn, los revolucionarios huastecos ya <strong>com</strong>-batían en el<br />

bando del ejército Constitucionalista y tuvieron acciones de armas en Cd. Victoria, El Jonote, San Ciro,<br />

Pinihuán, Lagunillas, San Antonio, en San José del Tinto apoyando a los hermanos Lárraga. Al<br />

separarse Alfredo Mateo y Pedro Antonio; en Tampamolón fue aprendido y fusilado el Gral. Pedro<br />

Antonio Santos el 31 de julio de 1913. Por otra parte el Coronel Alfredo Mateo se dirigió a Tampico con<br />

su brigada Terrazas para incorporarse con la 8ª. División de Oriente al mando del Gral. Jesùs Agustìn<br />

Castro y cinco coroneles màs.


135<br />

HISTORIA DE<br />

De pie de izquierda a derecha: Corl. Alfredo M. Terrazas; Corl. Leopoldo Lárraga; Manuel Santos Alonso; Dr. Nicacio<br />

Sánchez; Fulgencio Santos y Corl. Pedro Montoya. Sentados: Corl. Samuel Santos; Gral. y Lic. Pedro Antonio Santos<br />

Rivera y Corl. Miguel M. Acosta.<br />

LA TOMA DE<br />

TAMPICO.<br />

El usurpador Victoriano Huerta tenía su guarnición federal del puerto de Tampico a cargo del<br />

Gral.<br />

Ignacio Morelos Zatagoza, quien recibía refuerzos por la vía fluvial a través del Gral.<br />

Aureliano<br />

Blanquet y con las corbetas Bravo, Veracruz y<br />

Zaragoza.<br />

Por otra parte, Las huestes carrancistas estaban a cargo en el estado del Gral. Pablo González<br />

Garza; la Toma de Tampico a cargo del Gral. Luis G. Caballero, las diferentes brigadas atacarían por<br />

tres puntos cardinales: este, norte y noroeste; Moralillo, Laguna del Chairel, Escuela del Monte, Casa<br />

Mata, Santa Cecilia (hoy Cd. Madero), Cerro de Andonegui y Arbol Grande.<br />

La 8va. División de Oriente bajo el mando del Gral. Jesús Agustín Castro, atacaría con sus seis<br />

brigadas al mando de los Coroneles: Alfredo M. Terrazas por el rumbo de Casa Mata y La Escuela del<br />

Monte (hoy colonia Smith); Miguel Nafarrete, Blas Corral, Jesús Soto, Gonzalo Novoa y Francisco<br />

Robelo.<br />

El <strong>com</strong>bate se recrudeció desde el día <strong>10</strong> por la noche y en el día siguiente atacaron<br />

los<br />

revolucionarios por todos los ángulos, el Gral. Manuel C. Lárraga, recibió órdenes de bloquear<br />

las vías del ferrocarril para evitar la salida por tierra de los huertistas. El Gral. Luis G. Caballero,<br />

bloqueó por Arbol Grande a Higinio Aguilar y ya cayendo la tarde del día 11 de mayo de 1914, la<br />

audacia del Corl. Alfredo M. Terrazas perforó la entrada por la Escuela del Monte y por allí se coló la<br />

Brigada Terrazas al centro de la plaza del puerto y la vulnerò con<br />

una granada, pero ya en la salida triunfante de los revolucionarios, una bala perdida segó la vida del<br />

joven Corl. Alfredo M. Terrazas e hirieron de gravedad al Tte. Francisco Sánchez Herrera, de otro<br />

batallòn quien fue llevado en tren a Monterrey para su hospitalización, en tanto el Corl. Alfredo<br />

Terrazas fue velado en Altamira con todos los honores militares de ordenanza y sepultado en<br />

Tampico, Tamps.<br />

Años después fueron traídos sus restos mortales a su tierra<br />

axtlense donde reposan en la cripta familiar y cada 11 de mayo y en<br />

su fecha natal 21 de septiembre, se le rinde un homenaje póstumo<br />

a ese hijo querido de Axtla que ofrendó lo más preciado de todo ser<br />

humano SU VIDA y no podemos decir que haya sido de forma<br />

incondicional, porque llevaba el acrisolado ideal de un bienestar<br />

social para todas las nuevas generaciones de mexicanos y que<br />

lamentablemente no todos valoramos esa entrega a la patria que<br />

tiñó de rojo con su sangre derramada.<br />

El Corl. Alfredo M.Terrazas, fue un axtlense que amó a su gente, al<br />

campo, a los animales, en especial a los equinos porque<br />

orgullosamente la Revolución Mexicana se hizo a caballo y en tren.<br />

Don Venustiano Carranza con unos niños.<br />

CAPITAN 1º. ANGEL SALAZAR ALEJO.<br />

Nació en Tampacán, S. L. P. En el año de 1896, sus<br />

padres fueron el Sr. Tomàs Salazar y la Sra. Evarista<br />

Alejo de Salazar; desde muy joven dio muestras de<br />

abrazar la carrera de las armas y a los 14 años se<br />

incorporò en la Brigada del Corl. Alfredo M. Terrazas y a<br />

la muerte de este revolucionario, se pasó a las<br />

mismas fuerzas carrancistas del Gral. Manuel C.<br />

Lárraga y desde ese momento tuvo una carrera<br />

militar brillante que culminó con la Defensa de Axtla,<br />

aquel memorable 30 de abril de 1918.


136<br />

HISTORIA DE<br />

Por su valor y disciplina tuvo los siguientes<br />

ascensos: Subteniente el 28 de diciembre de 1913; Teniente, el 26 de febrero de 1915; Capitàn<br />

Segundo 22 de mayo de 1915 y Capitàn Primero, el 2 de junio de 1915.<br />

El Capitan Ángel Salazar contrajo primeras nupcias el 2 de febrero de 1916 con la Sra. Aurora<br />

Maldonado y procrearon 4 hijos, Melesio, Ernestina, Evarista y Dionicio.<br />

Su batalla màs exitosa fue sin duda la de Axtla aquel 30 de abril 1918, donde èl tenía a su<br />

responsabilidad la guarnición de la plaza, es decir, la población entera. La cual amenazaban fuertes<br />

contingentes Villistas-zapatistas con tomar la población y envió vìa telégrafo su mensaje al Gral.<br />

Manuel C. Lárraga con la esperanza que le enviara refuerzos oportunos y este es el texto del cable.<br />

“ Fuertes contingentes villistas-zapatistas amenazan mañana con tomar la población”. Espero<br />

contestaciòn y ese mismo dìa recibió la lacónica respuesta:<br />

“Mañana estará en aquella población el Corl. Josè Castillo, motivo: felicitarte o enterrarte”.<br />

Como agregado de la adversidad la vieja ametralladora estaba des<strong>com</strong>puesta y el único herrero del<br />

pueblo Marcelino Delgado tenía la en<strong>com</strong>ienda “voluntariamente a fuerzas” de hacerla funcionar so<br />

pena de muerte si no lograba repararla.<br />

Efectivamente otro dìa desde temprana hora<br />

hicieron su presencia la ofensiva villista-zapatista y<br />

<strong>com</strong>o a las 12 del medio dìa se recrudeciò el<br />

<strong>com</strong>bate, la defensa del pueblo estaba acuartelada en<br />

el templo parroquial con un escaso centenar de<br />

valientes soldados al mando del Capitàn Angel<br />

Salazar, que gracias a su estrategia hizo sinuosos<br />

con alambres de pùas los caminos de acceso al<br />

templo y cuartel que fue así <strong>com</strong>o lograron vencer a<br />

los agre-sores que venían al mando de los oficiales:<br />

Gral. Josè Moràn, Liborio Zavala, Dìaz Mercado,<br />

Valdiosera y Francisco Cabrera.<br />

En el fragor de la batalla el Capitàn Salazar desde la torre del templo (cuartel), estaba causando<br />

innumerables bajas al enemigo en tanto algunos de sus hombres desde los arcos de piedra que<br />

habían en el atrio les servían de trinchera y también con soldados caídos entre humo, polvareda,<br />

relinchos de caballos, gritos y fuego cruzado y ya en la mayor desespera-ción cuando dominaban las<br />

fuerzas atacantes, aparecieron los refuerzos carrancistas por el Cerro de la Cruz y por Coamila con<br />

don Leòn Martìnez y don Margarito Càzarez que procedìan de Xilitla y este oportuno auxilio por la<br />

retaguardia sirvió de estrategia para que el enemigo se fuera con la finta de un numeroso ejército,<br />

tocaron a retirada y culminò con una rotunda victoria local.<br />

El Capitàn Angel Salazar Alejo contrajo segundas nupcias con la Sra. Aldegunda Àngeles Terrazas, el<br />

7 de septiembre de 1921, viviendo aquí en Axtla hasta su deceso que fue producto de una emboscada<br />

en el Hulero, Tampacàn, el 9 de abril de 1928.<br />

Tuvieron que pasar casi un siglo (88 años) para que por fin logràramos el 30 de abril del 20<strong>09</strong> develar<br />

una placa alusiva en su memoria en la subida al templo parroquial de Santa Catarina y partir de esa<br />

fecha ya se hizo oficial el merecido homenaje al heroico Capitàn 1º. Angel Salazar Alejo.<br />

Afortunadamente ya contamos con esa placa en su honor y en la pequeña cúpula de la entrada a la<br />

Biblioteca Municipal también están unas pinturas alusivas; ya que el pueblo de Axtla siempre ha<br />

estado en deuda moral y patriótica con este distinguido revolucionario y estamos pugnando para que<br />

alguna rùa importante de la cabecera municipal, lleve honrosa y merecidamente su nombre.<br />

NOMENCLATURA DE LAS CALLES.<br />

Los nombres de las calles de esta cabecera municipal coinciden con la generalidad de las demás<br />

poblaciones de nuestro país, porque llevan los apellidos de los principales próceres de nuestra<br />

Independencia y de la Revolución Mexicana.


137<br />

HISTORIA DE<br />

Así tenemos las calles de Hidalgo, Juárez, Morelos, Madero, Carranza que anteriormente se llamó<br />

(calle Jazmines), Zapata, etc., etc. y lógico que son personajes públicos ampliamente conocidos, sólo<br />

vamos hacer alusión a los que sea necesario incluirlos.<br />

Para señalar las ubicaciones, vamos a tomar <strong>com</strong>o referencia la calle Hidalgo que su numeración<br />

corre de sur a norte y son paralelas a la misma, la Juárez, Madero, Carranza y Zapata Rumbo al<br />

poniente, porque con rumbo al oriente, está el bulevar Zaragoza, Iturbide, Matamoros, Abasolo,<br />

Ocampo, Avenida de los Deportes y el Libramiento Oriente.<br />

Ahora las que son de oriente a poniente: Morelos, 5 de mayo, Ponciano Arriaga, Cuauh-témoc,<br />

Aldama, Guerrero, Allende, Jiménez y Niño Artillero, con referencia al sitio de Cuautla, Morelos, donde<br />

un niño de nombre Narciso García Mendoza, logró activar el cañón y salvó a los insurgentes, aunque<br />

el omiten su primer apellido y es conocido solo <strong>com</strong>o Narciso Mendoza. En el centro de la población<br />

existen tres calles pequeñas de una sola cuadra y dos<br />

son paralelas en el mercado: Los Bravo y Galeana, existe otra en el barrio de San Juan y se llama<br />

Pípila y el verdadero nombre de este minero que incendió la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato<br />

fue José Juan de los Reyes Martínez. En el Barrio San Miguel está la calle Arista y también Obregón.<br />

Existen calles de dos cuadras <strong>com</strong>o son el libramiento Jesús Trejo, la Francisco Villa en Barrio<br />

Progreso y la Niños Héroes contigua a las instalaciones de la Escuela Secundaria Moisés Sáenz.<br />

La calle Madero anteriormente se llamó COMERCIO, porque el tianguis se realizaba donde vivía la<br />

Sra. Chata Terrazas, en la esquina de Madero y Pípila, pero en la esquina de Morelos y Madero donde<br />

estaba la Botica Cruz Verde todavía existe una placa metálica con el nombre de calle Comercio, pero<br />

la nueva nomenclatura de Turismo, desconociendo el valor del centro histórico de Axtla, se les ocurrió<br />

tapar o eliminar indebidamente ese testimonio del pasado.<br />

La calle Ponciano Arriaga se llamaba MIRADORES, porque en antaño en ese tramo casi frente a la<br />

Escuela primaria Benito Juárez había un lienzo de alambre de púas y allí amarraban las bestias de<br />

carga y caballos la gente que venía del rancho el Mirador y por ese era motivo le llamaron así<br />

Miradores.<br />

La calle del Olvido, su nombre hace alusión al olvido de los difuntos que reposan en el panteón y<br />

por otro dato curioso que existe entre los testimonios vivientes era que: el 30 de abril de 1918 con<br />

motivo del ataque de las fuerzas villistas-zapatistas a esta población, contaba don Timoteo Torres,<br />

que a un individuo lo agarraron <strong>com</strong>o al “Tigre de Santa Julia” estaba haciendo sus necesidades<br />

fisiológicas, cuando el tiroteo le llegó cerca, se levantó, se echó a correr y se le olvidó asearse la<br />

salida de evacuación y que por eso le llaman la calle del Olvido.<br />

La calle Cuauhtémoc, anteriormente se llamaba la Calle de los Dragones, porque existía una cantina<br />

de don David “El Jefe de los Dragones”, donde vendían aguardiente y <strong>com</strong>o todavía no existía<br />

corriente eléctrica, todo se tomaba al tiempo y en verano al ingerir el aguardiente parecía que<br />

lanzaban lumbre por la boca <strong>com</strong>o los mitológicos dragones.<br />

Presidente Municipal el C. Antonio Pérez Jonguitud.<br />

FOLCLOR AXTLENSE.<br />

Este es un tema extenso por la<br />

diversidad de situaciones que <strong>com</strong>prende<br />

este rubro, que van desde los usos y<br />

costumbres, hasta las diversiones en todos<br />

los sentidos, incluyendo nuestra músi-ca<br />

vernácula huasteca los sones y huapangos.<br />

Desde tiempos inmemorables se<br />

realizaban rituales en honor de los astros:<br />

El sol (Tonathiú), la luna (Mextli), las<br />

estrellas (Citlali), etc. y para su información,<br />

el Ritual de los famosos Voladores tuvieron<br />

su origen en Xoloco de este muni-cipio;<br />

lógico que salta la pregunta obligada,<br />

¿Cómo es posible o bajo que fundamento<br />

se puede creer que primero haya sido<br />

Xoloco y después Tamaletón, Tancanhuitz;<br />

donde actualmente se identifica a estos<br />

famosos voladores?.<br />

Las Sritas. Evelia Argûelles y Eva Mendoza,<br />

interpretando<br />

Música vernácula el 15 de septiembre de<br />

1962, siendo el


138<br />

HISTORIA DE<br />

Por principio tenemos que retroceder a los primeros pobladores de las costas del golfo de México o<br />

Barlovento: Los Mayas y <strong>com</strong>o se dividió este grupo étnico; los huastecos queda-ron en el norte y los<br />

mayas se establecieron en el sureste de la llamada hermana República Maya, que <strong>com</strong>prendía los<br />

territorios convertidos a estados de Yucatán, Campeche. Quintana Roo, Chiapas y países <strong>com</strong>o Belice<br />

y América Central.<br />

Los huastecos se establecieron en nuestra región y llamaron a nuestro pueblo TANDHAPEN (Lugar<br />

de Pepián), hasta la invasión de los aztecas o mexicas. Recordemos que los aztecas llegaron al Valle<br />

de Anáhuac o México <strong>com</strong>o una tribu paupérrima y hambrienta, pero con carácter bélico a toda prueba<br />

que les sirvió de carta de presentación para abrirse paso, someter a las tribus vecinas, lograr<br />

conformar la Triple Alianza y posteriormente ser los amos y señores del Imperio Azteca.<br />

Con esta condición predominante Moctezuma 2º. Zocoyotzin inició el éxodo de huastecos, a<br />

quienes obligaba a pagar tributos asfixiantes, hasta que los orillaron a replegarse en lo alto de la<br />

serranía, donde habitan actualmente.<br />

Tancanhuitz tiene un arroyo que divide a las etnias: por el lado sureste están establecidos los<br />

náhuatl, mientras que por el lado noreste habitan los tének o huastecos, respetándose recíprocamente<br />

de no mezclar con bodas entre etnias diferentes a ellos.<br />

Por consecuencia, no sería nada extraño que los huastecos al ser desplazados de su territorio<br />

original les hayan heredado a los mexicas el famoso ritual de los Voladores y salta otra pregunta más,<br />

¿por qué no continuaron en Xoloco la tradición de los Voladores.<br />

Todavía tuve la oportunidad de conocer a un testigo viviente de este ejido donde me informó que<br />

sus ancestros, Si llegaron a practicar este peligroso ritual <strong>com</strong>o se realiza en Tamaletón, Tancanhuitz;<br />

Papantla, Ver.; Apahuatlán, Pueb. y Yodyabá, Guatemala.<br />

Incluso me llegó a decir que en las partes planas que tiene Xoloco había una buena producción de<br />

tabaco, cacao y vainilla, que contaban con un adoratorio circular (Cúe), frente donde está la escuela y<br />

que tanta piedra diseminada en los alrededores eran parte de ese adoratorio o Centro Ceremonial.<br />

El guerrero tatuado Xólotl que se casó con la gobernadora de Tamazunchale era originario de<br />

Xoloco. También me <strong>com</strong>entó que por causas desconocidas Xoloco sufrió un colapso y que las<br />

nuevas generaciones adoptaron una actitud pasiva, vamos perdieron el dinamismo de los habitantes<br />

de antaño.<br />

Parte de este relato coincide con unas cartas que dejó Fray Antonio Luis de Biedma que habitó en<br />

Oxitipa de los Valles y que escribió a su paso por estas tierras a fines del siglo XVI.<br />

Los sones y huapangos, <strong>com</strong>o es del dominio público, sabemos que Huapango se deriva de<br />

Fandango, que literalmente significa: “Sobre la tarima”es procedencia española donde se mezclan<br />

tanto música flamenca y andaluza, <strong>com</strong>o palabras que forman ahora nuestro folclor,<br />

por ejemplo: la Petenera nos habla del Petén, palabra árabe; el Cielito Lindo nos menciona la Sierra<br />

Morena; El Agua Nieve de las regiones frías de España y tenemos por lo general Tres signos<br />

inequívocos que nos identifican de la Madre Patria y son: El idioma, los apellidos y hasta la religión<br />

originalmente católica, que ahora hay quienes han cambiado a las sectas evangélicas poco importa,<br />

si las mismas descienden de la primera.<br />

CARNAVAL.- El Carnaval que anteriormente tenía tanto arraigo, todavía se ven algunos signos<br />

de ese festejo que generalmente culmina el Miércoles de Ceniza y que en antaño realizaban con todo<br />

el colorido; así pues tenemos que se turnaban los hombres y las mujeres con los famosos “amarres”<br />

y para que soltaran a las “víctimas” tenían que pagar una multa no onerosa.<br />

Un domingo correspondía a las mujeres ser las amarradoras y lideraba la Sra. Adelaida “La<br />

Negra” Sánchez y la Sra. Epifania Sáenz; el siguiente domingo les correspondía a los hombres con<br />

don Nieves Estrada, el capitán era José Nava; se vestían de viejos: Fortino Cruz, Macedonio Ortega,<br />

Sabás Rivera, Benigno Herrera, Ángel Godoy y otros.<br />

El testamento lo hacían don Silvestre López y don Proceso Mendoza, posteriormente lo hacía don<br />

Benito Izeta de Tamazunchale. La música estaba interpretada por la orquesta de LOS ITOS y estaba<br />

<strong>com</strong>puesta por: Daniel Terán Campos y Odón Lárraga López, Trompetas; Benedicto Beltrán, saxofón;<br />

Leonte Guevara tocaba Guitarra; Amador Rivera, José Sánchez y Sixto Zabaiza, tocaban el violín;<br />

Camilo Cruz, guitarra sexta y Jarana tocaba Ignacio Cruz Pozos, más conocido <strong>com</strong>o Nacho “La<br />

Trucha” y les llamaban “LOS ITOS” porque a todos les llamaban en diminutivo con respecto a sus<br />

nombres: Danielito, Odoncito, Leontito, Camilito, etc. etc. lo más importante de este añejo festejo era<br />

la Unidad que prevalecía.<br />

El baile tradicional eran “Los Matlachines”, los Mecos eran jóvenes que se exhibían semi-desnudos<br />

pintaban su cuerpo con color oscuro, nomás les brillaban los ojos y la dentadura, además usaban un<br />

palo serpenteado en que se apoyaban para bailar y los viejos se disfraza-


139<br />

HISTORIA DE<br />

ban con máscaras de madera, sombrero, chaparreras y reatas de lazar, correteaban a los muchachos<br />

que les hacían la bulla tratándolos de lazar, cuando lo lograban los soltaban al momento a pesar de<br />

ser inofensivos, los más imponentes eran sin duda los diablos rojo o negro y el disfraz de la parca<br />

infundía miedo sobre todo para los niños.<br />

Generalmente los a<strong>com</strong>pañaban un trío de huapangueros y las bailadoras eran los “huehues<br />

travesti”, es decir hombres disfrazados de mujeres, pintados exageradamente del rostro y cubiertos<br />

con una pañoleta transparente; el gabinote era el guía del carnaval.<br />

Allá por los años 68as. llevaron a cabo un carnaval tipo moderno, con dos candidatos a Rey Feo,<br />

<strong>com</strong>pitieron por parte de los hombres apoyaban a José Godoy Roque y por parte de las del sexo bello<br />

(damas), el candidato fue el joven fotógrafo Gregorio “Goyito” Cortés, a quien finalmente coronaron<br />

<strong>com</strong>o Rey Feo. Fuera de ese contexto jamás se ha organizado un carnaval en forma, hasta en este<br />

trienio que preside el Ing. Rogelio Azuara Echavarría en que presenté un proyecto minuciosamente<br />

elaborado de un verdadero carnaval regional, con Reina, Rey Feo y un atractivo concurso de<br />

<strong>com</strong>parsas, sólo que el cabildo nunca lo autorizó.<br />

BAILE DE LOS COMPADRES.- Esta bonita tradición es un sello característico de Axtla, donde<br />

involucraba parcialmente a la juventud célibe de la región <strong>com</strong>o: Tancanhuitz, Huichi-huayán, Xilitla,<br />

Matlapa, Tampamolón y Tamazunchale.<br />

Funcionaba a través de un Comité mixto de género, donde hombres y damas eran sorteados al azar,<br />

de acuerdo al mismo resultaban las parejas de Compadres. El Día escogido para tal evento era el<br />

sábado de gloria y se amenizaba generalmente con dos orquestas o grupos musicales modernos.<br />

El día del Baile cada quien llevaba el regalo para su Comadre o Compadre, que era en si el objetivo<br />

principal, un intercambio de regalos, donde había un sano acercamiento, bailaban el vals los ahora<br />

<strong>com</strong>padres y el resto del festejo cada quien lo hacía con su respectiva pareja amorosa, aunque en<br />

algunas ocasiones ese <strong>com</strong>padrazgo llegó a terminar en noviazgo y más aún culminaba en<br />

matrimonio.<br />

Lamentablemente esta bonita tradición terminó por el año de 1972, sin embargo, ahora que este<br />

nuevo gobierno municipal tiene EL COMPROMISO EN MARCHA y está al rescate de nuestras<br />

ancestrales tradiciones, ojalá el Departamento de Turismo Municipal tenga la visión suficiente para<br />

rescatar este presunto factor de unidad. Este era un sano festejo que termi-naba siempre con saldos<br />

blancos, es decir en santa paz y ejemplo para las nuevas genera-ciones.<br />

FÁBRICA DE SODAS.- Continuando por la calle 5 de mayo y Bulevar Zaragoza, donde renta una<br />

notaría pública, existió ahí una fábrica de Sodas, propiedad de don Miguel Acevedo e hijos, era<br />

envasada en botellas pequeñas conocidas <strong>com</strong>o topos y de sabores de piña, limón, naranja y de<br />

sirope o sea fresa.<br />

TOPOS ENCADENADOS.- A propósito de topos o botellas, en la esquina de 5 de mayo y Diez<br />

Gutiérrez (hoy calle Juárez), allí existía una miscelánea llamada “El Nuevo Mundo”, propiedad de la<br />

Srita. Conchita Florenzano Valdez, donde vendía aguardiente, pero tenía “Los Topos Encadenados”<br />

para que los clientes no se los llevaran o sea que en aquel tiempo eran tan apreciadas las botellas de<br />

vidrio que había que cuidarlas y esta era una forma de evitar que se las robaran.<br />

MOLINOS PARA NIXTAMAL.- Por el año de 1932, en que ya había movimiento con motivo de la<br />

apertura y funcionamiento de la carretera nacional, llegó el Sr. Jesús Aguillón que venía <strong>com</strong>o<br />

mecánico para los trabajos del pozo petrolero El Maguey. El caso que don Chuchito, su<br />

esposa doña Juanita Gómez y sus hijas, instalaron el primer Molino para Nixtamal, que se llamó El<br />

Triunfo y funcionó hasta por el año 2000 con la Srita. Bartola Gómez.<br />

Por los años 50as. Funcionó otro molino por la calle 5 de mayo, era propiedad del Sr. Rito Puggliese<br />

y a su muerte lo trabajó su esposa doña Rufina Martínez y tiempo después lo cerró y emigró de aquí.


174<br />

HISTORIA DE<br />

Por el crecimiento demográfico hubo más apertura de estos negocios, por ejemplo por la calle<br />

Juárez y Aldama el Sr. Camerino Cázarez, inició el servicio de otro molino<br />

para nixtamal, lo trabajó un corto tiempo lo cerró; mientras el Sr. Estanislao Gallegos abría otro<br />

por la calle Hidalgo, tardó unos dos años.<br />

El Sr. Joaquín Sánchez abrió otro negocio de este tipo en el barrio La Libertad y en el barrio de<br />

San<br />

Miguel el Sr. Octavio Lárraga Orta hizo lo mismo, así <strong>com</strong>o el Sr. J. Guadalupe Nava en pleno<br />

centro, Emiliano Hernández en el barrio La Libertad, que después lo traspasó a la Sra. Rosa<br />

Morales de Hernández (+) y Minerva Lara Trejo también abrió otro negocio similar.<br />

TORTILLERÍAS.- En julio de 1964, el Sr. Tomás Téllez logró la apertura de la primera torti-llería y<br />

así se mantuvo sin <strong>com</strong>petencia hasta en 1987, hasta que el Sr. Pablo Martínez y fami-lia también<br />

obtuvieron el permiso para el funcionamiento de otra tortillería ampliando su cobertura con una<br />

sucursal más. Jesús Flores Camacho abrió una tortillería por Loma Bonita; después la familia<br />

Mérida Guzmán iniciaron otras aperturas y finalmente la familia Saavedra de Coxcatlán, inició la<br />

apertura de varias tortillerías en la mancha urbana.<br />

Actualmente funcionan cuatro molinos con venta de nixtamal: Eduardo Hernández, Doña Piedad,<br />

familia García y molino El Shagai.<br />

PANADERÍAS.- En antaño qué buen pan vendían y recuerdo a las Sras. Leonarda Delgado, Blasa<br />

Martínez, Raquel Sánchez, Sinforosa del Castillo, Lorenza Castillo de Trejo, doña Men-cha Pozos,<br />

doña Licha, doña Lola o Siona y doña Chenchita Hernández que vivía en Coamila, ahora sólo<br />

quedan doña Margarita y Nicha Barragán, doña Trini Medina y por ese rumbo doña Miguela y<br />

familia Vite Sagahón y por el barrio La Libertad Sra. Delfina Martínez.<br />

Un dato fiscal, sólo la pastelería que está en contra de la esquina del jardín y que elaboran pan del<br />

diario, así <strong>com</strong>o la panadería La Patrona son las únicas que pagan impuestos, porque todas las<br />

demás eluden esta obligación tributaria. Continuando con el tema de los panaderos, el más<br />

antiguo es sin duda don Clemente Sánchez, porque don Isabel Martínez ya no trabaja de<br />

tahonero, <strong>com</strong>o lo fueron<br />

don Ignacio Chávar, Venancio Torres, don Agapito Ramírez y don Ignacio Montaño que tenía<br />

su<br />

panadería “La Ejidal” frente al local del cine Huasteco por la calle Juárez, donde se localiza<br />

actualmente Construestrada.<br />

Por la década de los 80as. Enrique Alvarado instaló la Panadería Denver que la traspasó al Sr.<br />

Teodoro Martínez y en la época de los años 90as. se instaló “El Mejor Pan” del Sr. Eudocio<br />

González (+), que llevaba buena cobertura en la región, pero lamentablemente sufrió un accidente<br />

carretero y también feneció el negocio.<br />

Actualmente el Sr. Pedro Ortega y Sra. Inocenta Pérez de Ortega atienden su negocio de<br />

panadería, de los pocos que quedan en Axtla, otras panaderías irregulares que no elaboran el pan a<br />

diario y que por consecuencia, no pagan impuestos. Aunque Axtla ya merece una panificadora<br />

en forma, con bolillo dorado, teleras, pan de esponja y auténtica repostería, dado su<br />

crecimiento demográfico, ya que nunca ha existido aquí un negocio de ese tipo.<br />

COMEDORES.- Lo mismo sucede con las <strong>com</strong>idas, a cualquier negocio les ponen el título de<br />

restaurante o cocinas económicas, cuando en realidad son simples fondas disfrazadas o que-<br />

riendo remedar desde el idioma, porque les ponen “restaurant” en lugar de restaurante y cocinas<br />

económicas, cuando en las auténticas le venden al público consumidor <strong>com</strong>ida económica para<br />

llevar, desde una sopa aparte o todo el guisado pero a precios accesibles.<br />

Otro detalle es que en Axtla no se vende <strong>com</strong>ida corrida que sea del día y que consta<br />

cuando menos de una sopa, guisado a escoger, agua de frutas naturales, postre y café; aquí<br />

sólo existe<br />

servicio a la carta con precios de buen restaurante, pero con servicio de fondas de <strong>com</strong>ida<br />

recalentada, aunque también existen muy pocas y honrosas excepciones.<br />

Lamentablemente este tipo de servicio se le ha brindado siempre al turismo, desde la bonanza de<br />

Axtla en tiempos de don Beto Ramón hasta la fecha y ni la Cámara de Comercio, ni las<br />

dependencias de turismo han reparado en este significativo detalle, cuando existe gen-te fina en su<br />

manera de ser y de <strong>com</strong>er, que si saben distinguir; aquí en la cabecera municipal sólo existe<br />

un buen restaurante<br />

frente al jardín y el otro en un hotel en la Y griega a<br />

Xilitla.<br />

EMPRESAS.- El Dr. Febronio Sánchez Alvarado fue sin duda la Punta de Lanza del Axtla<br />

Moderno, porque recién egresado de la facultad de Medicina instaló la moderna Farmacia San<br />

Pablo; construyó el edificio que alberga al Banco DEL CENTRO que inició actividades el 14 de<br />

octubre de 1974 en las calles Hidalgo y 5 de mayo.<br />

Así funcionó hasta el 16 de octubre de 1997 en que se fusionó BANCEN Y BANCO DEL NORTE,<br />

creándose BANORTE, gracias al dinamismo del Gerente Lucio Roberto Bórquez, esta sucursal es<br />

el eje rector de la economía local que gira en torno a este servicio integral, aún con la <strong>com</strong>petencia<br />

de Banco Azteca instalado aquí también en la zona centro.


175<br />

El Dr. Boño inauguró una de las salas de proyección HISTORIA más DE modernas de la huasteca, el Cine<br />

PATY, que funcionó hasta por los años 90as. y cerró sus operaciones, <strong>com</strong>o siempre<br />

sucede en las empresas, por la desmedida voracidad de los miembros del Sindicato, algo<br />

parecido <strong>com</strong>o sucede actualmente en la presidencia municipal de Axtla.<br />

Es lamentable que estos segmentos laborales sean los causantes directos del cierre defi-nitivo de<br />

varias empresas y un caso palpable de este tipo de situaciones fueron la suspención definitiva de<br />

los servicios de los románticos tranvías que funcionaban en algunas ciudades importantes<br />

<strong>com</strong>o Tampico, Cd. Madero, Veracruz y en la misma ciudad de México.<br />

En la década de los noventa funcionaron aquí las modernas instalaciones de la Empacadora de Carnes, propiedad<br />

del<br />

Dr. Febronio Sànchez Alvarado. Libramiento Oriente casi esquina con Morelos, Bo. San<br />

Miguel.<br />

En su plan de expansión empresarial, montó una moderna Empacadora de Carnes de<br />

Óptima<br />

Calidad, contando con modernas instalaciones, rastro y cuartos frigoríficos,<br />

teniendo<br />

en el Departamento de Administración al C. P. Francisco Javier García Echávarri (+); en la<br />

recepción a la Srita. Imelda Trejo; en el Departamento de Producción a la Sra. Elvira Hernández<br />

Terrazas y la Srita. Ermita Solís Vázquez; lamentablemente la falta de mercado externo y otros<br />

factores influyeron para que fuera breve la vigencia de esta empresa.<br />

CURTIDURÍAS.- Es importante destacar que aquí hubo pequeñas industrias que por falta de<br />

apoyos de las autoridades desaparecieron paulatinamente, <strong>com</strong>o fue la curtiduría de pieles, que en<br />

barrio San Miguel existían las fosas o piletas para tal efecto, además de otra ventaja que no<br />

utlizaban productos químicos para la curtiduría, simplemente lo hacían a través de la<br />

<strong>com</strong>posición de las diferentes cortezas de árboles, siendo los Srs. Ángel Godoy Camacho,<br />

J. Ascención Godínez, don Flavio Mendoza, Mario García, Mariano Castro y otras personas<br />

los conocidos curtidores que laboraban <strong>com</strong>o propietarios o empleados, pero que mantenían<br />

vigente esta pequeña industria.<br />

Como consecuencia de contar aquí con la materia prima, que son las pieles, lógico es que<br />

hubiera buenos talabarteros y huaracheros que trabajaban artísticamente esa manu-factura, entre<br />

los buenos artesanos podemos contar a don Flavio Mendoza, don José Sánchez Valdez y allá por<br />

los años 70as. llegó de Tampacán don Camilo Lara, que fue el último buen talabartero aquí en Axtla.<br />

En la elaboración de huaraches, hubo familias que hicieron escuela en ese oficio, des-tacando la<br />

familia Solís: don Gaudencio, Wilibaldo, Maglorio, Alberto y Ernesto Solís, que han entregado su<br />

vida a este oficio; así mismo Don Chon Godínez e hijos y algunos miembros de la familia Castro.<br />

Casa del Sr. Angel Godoy Camacho, antes de iniciar el bulevar Miguel Hidalgo.<br />

Actualmente las pieles de reses ya no se curten aquí, sino que salen para los mercados de<br />

Guadalajara, Jal. y de León, Gto. Perdiéndose esta importante fuente de empleo tan necesaria en<br />

estos tiempos, ojalá que alguna autoridad municipal, estatal o federal llegara a retomar esta idea y<br />

poder cristalizar un viejo anhelo de los axtlenses que aman su patria chica. Don Angel<br />

Godoy llegó a fabricar choclos y botines de buena calidad.


176<br />

HISTORIA DE<br />

PLAZA DE TOROS.<br />

En la esquina de 5 de Mayo e Iturbide, precisamente donde radica don Fortino Cruz Pozos, allí existió<br />

una plaza de toros que al parecer estaba en sociedad Don Pablo Martínez “Chan Pablo” y el Sr.<br />

Ricardo Sánchez Castañón.<br />

Informan quienes tuvieron la oportunidad de conocerla que era de madera, bastante amplia con<br />

capacidad para albergar a muchos aficionados a la tauromaquia; este redondel fue construido y<br />

dirigido por el Sr. Amando Solís Monterrubio.<br />

Trajeron a figuras de la época <strong>com</strong>o Faustino García y los Hermanos Becerril, además de jaripeos<br />

regionales y <strong>com</strong>petencias charras, aunque trataron de darle uso constante, a través del tiempo el<br />

material de su estructura se averió y terminaron por clausurarla y darle otro uso <strong>com</strong>o fraccIonar los<br />

predios.<br />

Este es un programa de un Jaripeo celebrado por la Junta Patriótica de Villa Terrazas con fecha 21<br />

de agosto de 1938, era con motivo de recaudar fondos para las Fiestas Patrias prò-ximas de<br />

septiembre, una muestra más del funcionamiento de la Plaza de Toros “El Toreo de Axtla”. Firman el<br />

Presidente de la Junta Patriótica: Sr. Benigno L. Herrera y <strong>com</strong>o Secretario: el Sr. Erasto Jonguitud<br />

Mazo.<br />

Se lidiaron 4 toros: Rodolfo Guzmàn, Elìas Jannuzi, J.Jesùs Pozos, Ricardo Alvarado y J. Guadalupe<br />

Nava López. Jinetes Acreditados: Carmelo Durzo, José Reyes, Odilón Cázarez, Sr. Pastor Medina y<br />

José Gómez “El Chato”.<br />

Charros: Srs. Celedonio Terrazas, Benigno L. Herrera, Pompeyo Briceño, Jacinto Terrazas y don<br />

Protacio Maldonado Villaverde.<br />

PICADORES: Srs. Daniel Pèrez y Miguel R. Méndez. MADRINAS: Sritas. Genoveva Guzmán, Romana<br />

Pozos, Ùrsula Durzo, Anita Mendoza, Catalina Villaverde, Celestina Espinoza, Agustina López<br />

Villaverde, Nicolasa García, Margarita Barragán, Ma. Dolores Sosa, María Alvarado, Rosalinda Ostos,<br />

Aurora Jonguitud, Elvira Àlvarez, Herminia Durzo, Judith Stevenz, Domitila M. Alonso, Sra. Ma. de<br />

Jesús Jonguitud y Elpidia Hernández. Concluyó este animado jaripeo con un popular baile en el<br />

salón del Palacio Municipal.<br />

Si ya dedicamos un espacio en el renglón del carnaval a los miembros de la orquesta de LOS ITOS,<br />

ahora corresponde a los intérpretes de música en todos los géneros, desde boleros, rancheras,<br />

música moderna, pero sobre todo nuestro folclor huasteco de sones y huapangos y destacar un<br />

acontecimiento trascendental…<br />

--------------------------------------------------------------ooo-------------------------------------------------------------------<br />

La libertad no es <strong>com</strong>patible con el amor, porque este último esclaviza.<br />

--------------------------------------------------------------ooo------------------------------------------------------------------<br />

La impuntualidad no es falta de tiempo, es falta de Educación.<br />

--------------------------------------------------------------ooo-------------------------------------------------------------------<br />

Creer en Dios nos dispensa de creer en cualquier otra cosa, lo cual supone una ventaja<br />

inestimable. Siempre he envidiado a quienes creían en él, aunque creerse dios, me parece más fácil<br />

que creer en Dios.<br />

------------------------------------------------------------ooo---------------------------------------------------------------------<br />

Ser joven es tener ideales y luchar hasta lograrlos, es soñar en el futuro por el que se trabaja en el<br />

presente, es tener siempre algo que hacer, algo que crear y algo que dar.<br />

-----------------------------------------------------------ooo----------------------------------------------------------------------


177<br />

HISTORIA DE<br />

AXTLA, CUNA ARTÍSTICA DE LOS HNOS. ZAIZAR.<br />

La historia se remonta a la década de los cuarenta en que el Pbro. Don Antonio Zaizar, llegó el 25<br />

de noviembre de 1942 para asumir el cargo de la Parroquia de Santa Catarina de Alejandría de Axtla<br />

y estuvo por espacio de ocho años, tiempo en que realizó un trabajo muy satisfactorio en la<br />

infraestructura del templo y de la misma manera en el aspecto espiritual, sin embargo en este caso<br />

sólo vamos a abocarnos a otra faceta diferente de este sacerdote católico.<br />

Originario de la bella Tamazula de Gordiano, Jal. Llegó con una familia numerosa, sus padres,<br />

hermanas y hermanos que se dedicaban al oficio de la sastrería. Pronto se rela-cionaron<br />

socialmente entre la juventud de esa época que a través del coro de la iglesia y las horas sociales<br />

que realizaban,<br />

descubrieron los feligreses que los hermanos Juan y David te-nían buena voz y<br />

cantaban<br />

a<strong>com</strong>pañados por un buen violinista Daniel Terán Campos.<br />

Con el tiempo se acoplaron a satisfacción que la misma gente los animó y cooperaron<br />

económicamente para que fueran a probar suerte a la Cd. de México en 1948.<br />

Llevaban la idea de debutar <strong>com</strong>o los Hermanos Zaizar, pero desistieron de ese nombre porque sus<br />

hermanas Bertha y Teresa ya cantaban en su natal Tamazula <strong>com</strong>o las Hermanas Zaizar y en su<br />

aventura musical a México se llevaron de <strong>com</strong>pañero al axtlense Daniel Terán Campos y se les<br />

unió<br />

también J. Refugio Calderón que formaron el cuarteto LOS CANTORES DEL BOSQUE y debutaron<br />

en<br />

la radiodifusora XEW.<br />

LOS CANTORES DEL BOSQUE En su debut en la estación de radio XEW, aparecen de izquierda a derecha: J.<br />

Refugio<br />

Calderón, Juan y David Zaizar y Daniel Terán Campos.<br />

Como cuarteto grabaron en la <strong>com</strong>pañía disquera Peerless, porque posteriormente se desintegró<br />

el grupo y desidieron en 1951 cantar a dúo Juan y David, donde grabaron su primer LP,<br />

“Cielo Rojo”, “Soñar”, “Qué padre es la vida”, “No tiene la culpa el indio”, “La Basurita”, “La Cárcel<br />

de Cananea”, etc. etc.<br />

En 1958, después de haber consolidado su carrera <strong>com</strong>o dueto, se convirtieron en solistas y David<br />

grabó de algunos <strong>com</strong>positores <strong>com</strong>o “El Jinete” y “Vámonos” de José Alfredo Jiménez, “Anillo de<br />

Compromiso” de Cuco Sánchez, “Cucurrucucú Paloma” de Tomás Méndez, “Se me hizo fácil” de<br />

Agustín Lara, “Cruz de Olvido” de su hermano Juan y “PLEGARIA” del <strong>com</strong>positor axtlense<br />

Oziel Durzo del Castillo.<br />

Filmaron algunas películas “El Rayo de Jalisco” en 1962; “Juramento en la Sangre” también en<br />

1962; “Sangre en la Barranca” en 1963, <strong>com</strong>partiendo créditos con Javier Solis y por última en 1981<br />

filmada en su natal Tamazula, “Cruz de Olvido” donde <strong>com</strong>partieron créditos con Ana Luisa Peluffo.<br />

El 2 de enero de<br />

1982,<br />

murió David Zaizar Torres<br />

en la Cd. de México a causa de<br />

un paro respiratorio a la edad<br />

de<br />

52 años, hijo del Sr.<br />

J.<br />

Refugio Zaizar y de la Sra.<br />

M<br />

a. Refugio Torres de Zaizar.<br />

La calle Reforma de la<br />

ciudad de Tamazula, Jal.<br />

cambió su nombre<br />

para


178<br />

HISTORIA DE<br />

ra se llama calle: Hermanos<br />

Zaizar y Gobierno<br />

del estado de<br />

Jalisco y municipio, inauguraron el MUSEO DE LOS<br />

HERMANOS ZAIZAR.<br />

honrar a estos hijos<br />

dis-<br />

tinguidos del pueblo y aho-<br />

NOTA. Mantenemos estrecha relación con el Sr. Adrián Gil Pérez, Cronista Municipal de<br />

Tamazula. Jal. para nutrir la información, ya que en la biografía de los Hermanos Zaizar hacen<br />

alusión a su estancia en Cd. Valles, S. L. P. donde citan que era párroco su hermano Antonio, es<br />

decir, omiten el verdadero nombre de Axtla donde nacieron artísticamente.<br />

Esta situación me llevó a rescatar esa verdad oculta y para las personas que pertenecemos a la<br />

tercera edad, sabemos y entendemos el motivo de esta omisión por parte de estos cantantes, ya que<br />

fue manifiesto este constante rechazo a nuestro pueblo, incluso allá por la década de los setentas<br />

un empresario tuvo la intensión de contratarlos para una gira de presentaciones y cuando supieron<br />

que incluía a Axtla doblaron la tarifa de su tabulador con tal de no presentarse aquí.<br />

Este es el museo que les dedicaron en su tierra natal de Tamazula, a los Hermanos Zaizar y les presentamos la<br />

fotografía del momento de la inauguración por parte de autoridades estatales, municipales, familiares y el pueblo<br />

tamazulense.<br />

En la gráfica, Laura Zaizar develando la placa alusiva a su padre Juan y a su tío David en la inauguración del Museo de los<br />

Hermanos Zaizar.<br />

El motivo es muy sencillo, siendo ellos jóvenes y hermanos del sacerdote del lugar, debieron tener<br />

buena aceptación con las damas y pretendieron a dos bellas axtlenses respectivamente, pero <strong>com</strong>o<br />

en el amor y en la guerra todo se vale, hubo otros galanes locales que les ganaron la partida<br />

amorosa, de la cual nunca pudieron digerir y este es el verdadero motivo de su rencor e<br />

ingratitud al grado de desconocer a la gente y al pueblo que les tendió la mano, que los ayudó moral<br />

y económicamente a probar suerte en el ámbito de la canción vernácula, prueba de ello se llevaron a<br />

Daniel Terán Campos <strong>com</strong>o su maestro violinista y màs aún Oziel Durzo del Castillo, les ayudó con<br />

su inspiración <strong>com</strong>o es el caso de PLEGARIA que le grabaron <strong>com</strong>o parte de sus álbumes y quedó<br />

debidamente acreditada, aunque también existe la idea que “Cruz de Olvido” se la plagiaron a Oziel<br />

Durzo.<br />

De no haber sido este suceso amoroso, probablemente hasta sus hermanas Bertha y Teresa se<br />

hubieran también casado con dos axtlenses, ya que Bertha Zaizar era novia de Matías Pozos y Teresa<br />

novia del entonces joven Alejandro Gutiérrez Barragán.<br />

Lamentablemente el Padre Zaizar tuvo serias dificultades con algunas personas de la localidad y<br />

desde el púlpito denostaba en contra de ellas, <strong>com</strong>o fueron a don Celedonio Terrazas, don Cristóbal<br />

Jonguitud y al Profr. Juan Zúñiga González.<br />

Al parecer con don Celedonio su distanciamiento se debió a que el Padre Antonio tenía en ciernes la<br />

creación de un colegio particular y don Celedonio tenía la tarea de reunir fondos para pagar el terreno<br />

y construcción de la actual Escuela Benito Juárez, que anteriormente se llamó SEVERINO<br />

TERRAZAS, pero nuestro tema es musical y continuamos que:<br />

Tuvimos a tres violinistas locales que coincidentemente vivieron por la misma calle Iturbide y me<br />

refiero al Sr. Amador Rivera, que era quien amenizaba los bailes de salón en el segundo piso del<br />

palacio municipal, además iba vestido acorde al momento, es decir de gala o con traje y corbata,<br />

también fue el músico tradicional de los cantes o mañanitas en Axtla, cuando se hacían los bailes<br />

alumbrados con aparatos de dos mechas que colgaban en un hilo y funcionaban a base de petróleo,<br />

aún evoco “El Zopilote Mojado”, Las Bicicletas, La Marcha de Zacatecas y un sinfín de melodías en<br />

ambientes sanos y de respeto, ¡Ah qué tiempos Señor Don Simón!. El Sr. Amador tocó en público<br />

hasta los años setentas.<br />

Don Recaredo Mendoza, el más conocido en la huasteca que alternó con lo más selecto de<br />

intérpretes, hizo trío con el Negro Marcelino, además en versos improvisados superó al mis-mo<br />

Negro. Aunque ya vimos este lamentable suceso en el renglón de Atletismo quiero reiterar que a raíz<br />

de ese hecho en que perdió la vida su sobrino el joven Abel Durzo en un baile por la imprudencia de<br />

un polijudicial, afectó tanto a don Recaredo este deceso que mermó de manera considerable su<br />

capacidad trovadora que lo traumó o dicho de otra forma le robó la inspiración de la alegría y ya sin


ese interés se retiró de la música huasteca.<br />

179<br />

HISTORIA DE<br />

Daniel Terán Campos, fue el Maestro violinista de los hermanos Zaizar dicho por ellos, con él<br />

formaron el cuarteto “Los Cantores de Bosque XEW”. Después se separaron y vivió en la Cd. de<br />

México, enviudó formó a sus hijos y tuvo la dicha de darle la vuelta al mundo interpretando nuestra<br />

música huasteca, todo un embajador de nuestro folklor, nosotros los axtlenses radicados en el D. F.<br />

allá por 1968, visitábamos el Casino Veracruzano los viernes sociales donde tocaba, departía con sus<br />

paisanos y disfrutábamos platillos huastecos; murió en la capital del país. Danielito <strong>com</strong>o se le<br />

conocía, fue hijo del Sr. Genaro Terán y doña Victoria Campos, vivían por la calle Iturbide a espaldas<br />

del templo católico, casi contigua a la casa de doña Victoria Alfaro.<br />

Grupo de jóvenes axtlenses que asistían al Casino Veracruzano a gozar de los sones del Huapango de Daniel Terán<br />

Campos. De izquierda a derecha: Gilberto Azuara Guzmán, Moisés “Picho” García Rodríguez (+), Perfecto Martínez<br />

Florenzano (+), Leonides Jonguitud Pérez, Aurelio Azuara Guzmán y Bonifacio Arguelles García.<br />

A nivel local Eligio Sánchez (+) fue un violinista que formó el Trío Axtla, con Daniel y José “Cuixtle”<br />

Hernández, ahora su hijo Chalino sigue sus pasos con <strong>com</strong>pañeros locales; qué triste resulta sobre<br />

todo para los músicos abstenerse del alcohol <strong>com</strong>o fue el caso de Eligio, porque ya buscaba mejor<br />

música, le llegué a escuchar tocar “La Leyenda del Beso”, “Las Bodas de Luis Alonso” y buscaba en<br />

su violín “Poeta y Campesino”.<br />

Ojalá surja algún buen músico que toque música huasteca o los clásicos tríos con repertorios más<br />

finos de boleros que tanta falta nos hacen.<br />

En las postrimerías de los años 70as. los hermanos Roque Salazar formaron un grupo musical, con<br />

poca vigencia porque se desintegró y ahora resurgen los Roque Jrs. con mejor repertorio, proyección<br />

y calidad interpretativa.<br />

El Ing. Jorge Alberto Torre Guerrero, es todo un Maestro de la Música y la acústica, formó un grupo<br />

de calidad FANDANGO que alternó con lo más granado de su tiempo, ahora ya retirado,<br />

se dedica a la grabación profesional de discos de calidad; de los integrantes de su equipo musical<br />

nacieron buenos grupos <strong>com</strong>o “Huasteca Show” y otros.<br />

En el ramo de boleros románticos resulta imprecindible recordar a Chucho Herrera con “Escarcha”,<br />

“Jacaranda”, “Toda una vida”, etc. etc. que se hacía a<strong>com</strong>pañar por los herma-nos Florencio y<br />

Ernesto Guzmán, porque Leonte Guevara siempre fue solista y el Profr. Noé Melo Contreras, recién<br />

egresado de la Esc. Normal del Mexe, Hgo. ya tocaba y requinteaba los alegres éxitos de Julio<br />

Jaramillo: “Nuestro Juramento”, “Arrepentida”, “Sombras”, “Fatalidad”, éxitos que a<strong>com</strong>pañaba a la<br />

bien timbrada voz de su alumna Lupita Sánchez Mendoza. Evelia Argüelles con buena voz también<br />

pero en el ramo ranchero “Tú y la Mentira”.<br />

Es digno de mención que el actual Departamento de Cultura que<br />

dirige atinadamente el Profr. Angel Salazar Sánchez, lleva un buen<br />

trabajo realizado en el renglón musical y que se hace auxiliar con la<br />

Profra. Yolanda Lemus García, donde a corto y mediano plazo van a<br />

ver los resultados positivos.<br />

Ahora vamos con los guitarristas: desde Leonte Guevara, Chucho<br />

Herrera, Eliseo Aguilar Villasana, Alfonso y Jesús Rodríguez,<br />

Florencio y Ernesto Guzmán Castillo, Francisco Rivera Reséndiz,<br />

Leandro López Márquez, Tony Hernández Rayón, Profrs. Felipe Rivera<br />

Rivera, Cosme Villegas Soriano y no podía faltar el mejor guitarrista<br />

axtlense, Jesús López Pozos (+), más conocido <strong>com</strong>o Chucho Muñoz,<br />

que falleció en Río Verde y sus amigos y <strong>com</strong>padres lo recordamos<br />

con gran afecto.<br />

CLUB “PASADO Y JUVENTUD”<br />

En las postrimerías de los años<br />

60as. el Sr. Don Silvestre H. López,<br />

acostumbraba reunirse con los amigos para convivir, degustar un<br />

refresco o una fría cerveza y tenían <strong>com</strong>o punto de reunión alguna<br />

cervecería del populoso barrio de la Libertad y pasaban lista de<br />

presentes, porque existía una “multa” formal al que no asistiera.<br />

En un día de tantos, se reunieron <strong>com</strong>o siempre y fue bastante<br />

notoria la ausencia de Ezequiel Gutiérrez más conocido <strong>com</strong>o<br />

“Naco El Electricista”, entre broma y broma le impusieron la multa,<br />

sólo que Don Beto Cuaguala explicó que el motivo de su ausencia<br />

era que se encontraba mal de salud y no podía salir de su casa.


180<br />

HISTORIA DE<br />

Entonces Don Silvestre, propuso que en lugar de la presunta<br />

multa que se le aplicaría, fuera lo contrario e hizo una colecta entre<br />

todos y se la enviaron a su domicilio con el mismo Sr. Don Beto Cuaguala.<br />

Este pasaje quizás no tenga mucho significado, sin embargo, a partir de ese hecho inició una labor<br />

que paula-tinamente empezó a cobrar importancia y de ese “Grupo Bohemio… del que brota la palabra<br />

chusca, la que vierte veneno, lo mismo que melosa y delicada la música de un verso…”, así nació El<br />

Club Social .<br />

El grupo original lo encabezaba don Silvestre López, Srs. Proceso Mendoza, Francisco Ponce,<br />

Baldomero Zamora, Jesús Herrera, Francisco Rivera Reséndiz, Gregorio Cortés Lara “Goyo Kid”,<br />

Ezequiel “Naco” Gutiérrez, Beto Cuaguala, Santiago “Chagoya” Pérez Reynaga, Clemente Sánchez,<br />

Florencio Guzmán Castillo, Silvestre Hernández, Norberto Roque y Raymundo Calixto que antes aquí<br />

se llamaba Pedro Hernández Calixto más conocido <strong>com</strong>o don “Pedro Mantecas” por citar algunos.<br />

Aunque después se fueron integrando más miembros <strong>com</strong>o: Aristeo Sánchez, Fernando García, el<br />

Pbro. Juan Narváez Gámez, Ricardo El “Cumpa” Carlín, don Jesús “Petrolero” Pérez, Gerardo y Abel<br />

Mendoza, Goyito y José Pérez Reynaga, Pedro y Santiago Ortega, Octavio Lárraga Orta, Tomás Téllez,<br />

don Joaquín Sánchez y J. Isabel Galván.<br />

Esta agrupación es digna de ponderación porque no tuvo tintes políticos y este concepto<br />

indudablemente que es un buen principio de organización, aunque la popularidad de don Chive fue<br />

indiscutible y si hubiera vivido en la Unión Americana lo hubieran designado seguramente <strong>com</strong>o<br />

Mister Amigo. Aquí cada 31 de diciembre que era su cumpleaños de don Chive era fiesta popular,<br />

porque lograba aglutinar amistades, sin distinción de castas sociales y fácil hubiera sido presidente<br />

municipal constitucional, porque sí fue alcalde pero interino en breve mandato y dejó un ejemplo<br />

digno de emular.<br />

GOBIERNOS EFÍMEROS.- En el gobierno del estado ha habido gobiernos muy breves <strong>com</strong>o en<br />

los años 90as. tal fue el caso del Lic. Fausto Zapata Loredo que sólo duró 14 días, porque lo hicieron<br />

pedir “Licencia Voluntariamente a fuerzas” y no <strong>com</strong>o dos casos que ahora presentamos y que<br />

fueron gobiernos interinos bastante breves, es decir de días.<br />

El Profr. Graciano Sánchez, fue gobernador Interino por 6 días, del 13 al 18 de septiembre de 1924 y<br />

nuestro coterráneo el diputado local C. CeledonioTerrazas, fue 11 días Gobernador del Estado, del 24<br />

de julio al 5 de agosto de 1940 a la caída de Reynaldo Pérez Gallardo.<br />

FRUSTRADO Y FATAL AMORÍO.- Siendo alcalde municipal el C. José T. Espinoza, laboraba en<br />

la presidencia municipal una guapa secretaria de nombre Dionicia Altamirano que traía de cabeza al<br />

edil, que aunque la cortejaba, ella jamás le correspondió porque tenía novio en Cd. Valles de donde<br />

venía diariamente, aprovechando la nueva carretera nacional y el servicio de autobuses que ya<br />

funcionaba el circuito de Axtla a Cómoca, frente al puesto de <strong>com</strong>ida que doña Epifania Sáenz de<br />

Villaverde tenía en el crucero de Cómoca.<br />

Ahí la encontró el munícipe; trató de retenerla, pero en el forcejeo se alcanzó a zafar y un auto la<br />

arrollo muriendo a consecuencia de los golpes, pese a la atención médica inmediata que trató de<br />

brindarle el edil que vino hasta Axtla por el Dr. Ortiz, nada se pudo lograr, murió y el edil fue destituido<br />

de su cargo, pagando una condena de varios años en la cárcel y el C. Jesús Trejo Balderas cubrió el<br />

interinato en 1937.<br />

MÉDICO POPULAR.- En los años 50as. llegó aquí un médico carismático de nombre Juan de Dios<br />

Montes de Oca, se ganó la simpatía de la población por su don de gentes y por el apostolado<br />

hipocrático que prestaba, al grado que el día en que se tuvo que ir defi-nitivamente, en la salida de<br />

Axtla la gente le bloqueó el paso en la carretera para evitar su salida; <strong>com</strong>o una verdadera muestra del<br />

cariño que se ganó y por supuesto que a la persona que le franqueó la fuga le fue <strong>com</strong>o en feria, un<br />

hecho que quedó registrado para la historia.<br />

LA GRAN FAMILIA POZOS.- Mucho se ha <strong>com</strong>entado del origen de la familia Pozos y hay<br />

quienes aseguran que el árbol genealógico procede de Tamán, sin tomar en cuenta que fue en Axtla<br />

donde permaneció el primer habitante español en la huasteca de apellido Pozos.<br />

Para tal caso analicemos que el tercer En<strong>com</strong>endero en Axtla, fue precisamente Dionicio Pozos, un<br />

español que llegó primero a Cuba, después se incorporó a la incurción de espa-ñoles en la huasteca y<br />

debido a una buena relación con el Virrey de Mendoza le correspondió la tercera En<strong>com</strong>ienda con esta<br />

sede.<br />

Los en<strong>com</strong>enderos eran dueños de vidas de sus esclavos y esclavas que tenían a su merced, por<br />

tanto no era problema para ellos disponer de las doncellas que quisieran y por consecuencia hacer<br />

prolífera la especie, cabe señalar que los En<strong>com</strong>enderos tenían la obligación de instruir en la religión<br />

católica a quienes dependían de ellos. Por tanto, los hechos indican que fue Axtla la cuna de esa gran<br />

familia Pozos que después se dispersó por Tamán y el Jopoy, Coxcatlán; después hubo parentescos<br />

con otras familias.


181<br />

HISTORIA DE<br />

En esta antigua gráfica que tomó el fotógrafo Sr. Viggiano de Xilitla, se puede apreciar a los<br />

integrantes de esta gran familia Ortega Pozos, Pozos Munguía y del Castillo. Esta fotografía fue<br />

una aportación del C. P. Aurelio Ortega Jonguitud.<br />

1.- Rita del Castillo Pozos. 14.- Salomón Ortega Pozos.<br />

2.- Sinforosa del Castillo Pozos. 15.- Reynalda Pozos Munguía.<br />

3.- Camilo Cruz Pozos. 16.- Ma. de Jesús del Castillo Pozos.<br />

4.- Plácida Ortega Pozos. 17.- Juana Ponce.<br />

5.- Rebeca del Castillo Pozos. 18.- Atenodoro Pozos.<br />

6.- Sabina Pozos Munguía. 19.- Rita Pozos Munguía.<br />

7.- Martina Pozos Munguía. 20.- Honorato Pozos Munguía.<br />

8.- Teresa Cruz Pozos. 21.- Gerónimo Ortega González.<br />

9.- Aurelio Ortega Pozos. 22.- Pedro Pozos Munguía.<br />

<strong>10</strong>.- Joaquina Ortega Pozos. 23.- Juvencio Pozos Munguía.<br />

11.- Everarda Munguía Villasana. 24.- Ma. Guadalupe Pozos Munguía.<br />

12.- Rómula Pozos Munguía. 25.- Miguela<br />

13.- Benita Pozos Munguía. 26.- Marina de Viggiano.<br />

-------------------------------------------------------------ooo--------------------------------------------------------------------<br />

CLUB DE LEONES DE AXTLA DE TERRAZAS, S. L. P.<br />

Este club nace el día 30 de agosto de 1958, siendo sus Socios Fundadores:<br />

Lic. Raúl Argüelles García, Dr. Gilberto Guisa Lámbarri, Lic. Tomás Medina<br />

Ponce, Profr. Manuel E. Malpica Domínguez, Srs. Francisco y Ricardo Sánchez,<br />

Aristeo Cantú Garza, Ramón Pérez Jonguitud, Othón Ricavar García, Abelino<br />

Castillo Campa, Pascual Jonguitud Mazo, Juan Torre Magaldi, Profr. Eduardo<br />

Hervert Barragán, Vicente Vita Hernández, Adolfo Molina Vite, Antonino A. García<br />

Romero, Inocente L. García Jonguitud y Angel Estrada Villaverde.<br />

LA PRIMERA MESA DIRECTIVA, Estuvo integrada por:<br />

Presidente: Sr. Pascual Jonguitud Mazo.<br />

Secretario: Profr. Manuel E. Malpica Domínguez.<br />

Tesorero: Sr. Juan Torre Magaldi.<br />

En la vigencia de este club de servicio no tan sólo eran reuniones sociales o bailes de coronación<br />

de sus elegantes reinas, donde se daban cita lo más granado de la sociedad huasteca; sino que<br />

realizaban una verdadera labor altruista apoyando al estudiantado con becas mensuales, sobre todo<br />

a quienes ingresaban a la Escuela Secundaria DR. JOSÉ MA. LUIS MORA y carecían del importe de la<br />

colegiatura, así lograron emerger una valiosa ayuda, donde es evidente que los ahora profesionistas<br />

que fueron beneficiados con ese recurso, actualmente ni siquiera lo recuerdan, ni le demuestran algún<br />

rasgo de gratitud a este orga-nismo altruista, ni tampoco al municipio de Axtla, tal parece que el<br />

egoísmo y la ingratitud hizo presa de sus mentalidades amnésicas.<br />

Nuestro eterno Reconocimiento al Club de Leones, porque sentaron un precedente de incalculable<br />

valor para la sociedad no sólo de Axtla, sino de la huasteca misma, ya que asistían alumnos de otros<br />

municipios <strong>com</strong>o Tanquián, Tampamolón, Coxcatlán, Matlapa, San Antonio, Tancanhuitz, Tampacán,<br />

Tamazunchale y Huichihuayán.<br />

En el periodo en que fue presidente municipal el C. Cristóbal Jonguitud Salazar, el Club de Leones<br />

de Axtla, a través de su presidente Sr. Ramón Pérez Jonguitud y Tesorero el Profr. Manuel E. Malpica,<br />

solicitaron permiso para construir totalmente el puente que se encuentra por la calle Matamoros casi<br />

esquina con Cuauhtémoc, donde se localiza la oficina de la CFE, Comisión Federal de Electricidad,<br />

otra obra más para la posteridad y ratificamos nuestro reconocimiento al Club de Leones, que siempre<br />

se distinguieron por dejar beneficios y con la modestia que los caracteriza.<br />

De la misma forma al Club Rotario Tantocob de Cd. Valles, que a través del C. P. Othón Ricavar<br />

Argüelles hicieron llegar material quirúrgico en costosos aparatos al Hospital Comunitario Santa<br />

Catarina de Axtla, por un monto aproximado a los veinticinco mil dólares.<br />

Que estas en<strong>com</strong>iables acciones sirvan de ejemplo a nuestros neopolíticos, porque observamos: si<br />

una carretilla de grava aportan al beneficio colectivo, de inmediato develan una placa simbólica con<br />

los nombres <strong>com</strong>pletos de los involucrados.


182<br />

HISTORIA DE<br />

DESASTRES NATURALES.<br />

Panorámica de la Inundación en la avenida Morelos, desde el Hotel Axtla.<br />

En septiembre de 1978, llegó la inundación hasta las gradas del palacio municipal, <strong>com</strong>o lo demuestra<br />

esta foto de izquierda a derecha: Srs. Gerónimo Medina, Bruno Sánchez, Samuel Juárez, Baldomero<br />

Márquez, Aniceto Molina, Elpidio Alvarado, Octavio Terrazas, Ramón Pérez Jonguitud, Rogelio<br />

Correa González, Leonides Jonguitud Pérez, Francisco Sánchez Pozos, Antonio Pérez Jonguitud,<br />

Severo Juárez Castillo, J. Ascenciòn Ochoa, Bernardino Rivera Pérez, Tomás Moreno, Urías Herrera<br />

Rodríguez, Erasto Jonguitud Maso, Cándido Pozos Hernández, Profr. Feliciano Villeda Serrano y Jesús<br />

Sánchez Juárez.<br />

PESTE ESPAÑOLA.- El primer día del mes de noviembre de 1918, en lugar de llegar los angelitos de<br />

Todos Santos a las casas de Axtla, llegó la Peste Española, que se caracterizaba por hemorragia<br />

nasal, fuertes escalofríos, dolor de cabeza, algo así parecido ahora al dengue. El caso es que cobró<br />

innumerables víctimas que no se daban abasto la autoridad municipal con los ataúdes y hasta eran<br />

amarrados en petates, sepultados en el atrio del actual templo parroquial, aunque otros eran llevados<br />

y quemados al puente de la calle Olvido.<br />

AURORA BOREAL.- En antaño era índice de funestos presagios la aurora boreal, que se dio en<br />

tiempos de Moctezuma II Zocoyotzin, se repitió en Axtla y la huasteca el 6 de octubre de 1908 que en<br />

plena madrugada estaba una inmensa luz amarilla rojiza que parecía de día, sólo se escuchaban los<br />

grillos y la gente rezaba cual si fuese el fin del mundo.<br />

En<br />

1955 el ciclón Janet azotó la región huasteca y la<br />

última de que se tenga memoria fue en septiembre<br />

de 1978 las<br />

gráficas son más elocuentes. . Lo mismo llegó<br />

el agua a las gradas del palacio municipal, rodeó la<br />

plaza principal y hasta se pasearon en botes por toda<br />

la calle 5 mayo y avenida Morelos del Barrio San<br />

Miguel.<br />

En 1992 el ciclón Gert destruyó algunas casas<br />

en la<br />

cabecera municipal y en el interior del municipio,<br />

llovió mucho con vientos fuertes huracanados, pero<br />

no hubo creciente que saliera el río <strong>com</strong>o en otras<br />

ocasiones, sólo se inundaron las principales calles<br />

adyacentes a la ribera del río, <strong>com</strong>o son donde<br />

inician Carranza, Madero, Juárez, Hidalgo,Obregón,<br />

Zaragoza, Iturbide, Matamoros, Arista y parcialmente<br />

la avenida Morelos.<br />

INUNDACIONES.- No conforme con este fenómeno<br />

meteorológico, al siguiente año el 27 de agosto de 19<strong>09</strong>,<br />

se registró la inundación más grande de la historia de<br />

Axtla, ya que el agua llegó hasta los arcos de piedra del<br />

atrio parroquial; mismos que fueron destruidos en los<br />

años 40as. para la edificación del actual templo católico.<br />

El 26 de septiembre de 1916, se registró la segunda<br />

creciente más grande y en septiembre de 1947 la tercera<br />

en que las aguas llegaron hasta las confluencias de las<br />

seis esquinas: Hidalgo, Zaragoza y Ponciano Arriaga.<br />

Hasta allí bajaron la imagen de Santa Catarina con la<br />

creencia que ya no subiría el agua y así sucedió.


183<br />

HISTORIA DE<br />

Inundada la calle 5 de mayo frente a palacio municipal en septiembre de 1978.<br />

En la Avenida Morelos y Bulevard Zaragoza, reconocemos a los Srs. Norberto Roque, Leonides y Guillermo Jonguitud<br />

Álvarez, don Julián Álvarez Camarero, Tomás Moreno e Isidro Hernández, que están saboreando de esa agüita que<br />

ataranta para que no les haga daño la mojada de la inundación.<br />

(Perdón nuevamente por las omisiones de quienes no los reconocemos físicamente).<br />

Algunas personas remando frente a palacio municipal y Banco del Centro en septiembre de 1978.<br />

Inundada la Casa de doña Romanita Pozos de Sánchez en la Avenida Morelos.<br />

REINAS DE LAS FERIAS DE FIESTAS PATRONALES.<br />

Axtla siempre ha destacado por sus hermosas mujeres y lógicamente que ha tenido reinas de<br />

eventos fuera del municipio, en la Primera Edición de la FENAHUAP (1961) <strong>com</strong>pitió y quedó en 2º.<br />

Lugar, la guapa Amèrica Torre Florenzano en una lid muy <strong>com</strong>petida, ganó la representante de<br />

Tamuìn.<br />

También algunas bellezas han destacado por citar un caso UMBELINA 1ª. Fue Reina de laFENAPO`98,<br />

(Feria<br />

Nacional Potosina), hija del Sr. Renè Azuara Herve y de la Sra. Eufemia Elìas de Azuara (+).<br />

Coronación de S. G. M. Esperanza 1ª. Reina de las Fiestas Patrias 1951.<br />

De izquierda a derecha: Sritas. Martha Jonguitud, María Pérez, Margot Jonguitud,<br />

Cleotilde N., Belém Yarzabal, Blanca Chávez, Úrsula Durzo, Antonia Camacho y Dimna<br />

Mendoza.<br />

Abajo: la Duqueza Marianita Medina, S. G. M. Esperanza Terrazas y la Princesa Romanita Pozos<br />

Villaverde, la niña Angelita Casanova.<br />

La primera Reina de las Fiestas Patronales de<br />

Santa Catarina de que se tenga conocimiento<br />

fue en 1938 y correspondió a LUPITA 1ª. Srita.<br />

Guadalupe Florenzano Valdez.<br />

-------------ooo-------------- Posteriormente se<br />

llevó a cabo otra elección<br />

de Reina en 1951 en que salió electa la Srita.<br />

Esperanza “La Chata” Terrazas.<br />

ESPERANZA 1ª.<br />

-----------------ooo------------------<br />

En el siguiente año la reina fue SOCORRITO 1ª.<br />

la Srita. Socorrito Cantú Garza, vecina de<br />

Huichihuayán, porque anteriormente la<br />

Parroquia de Santa Catarina era más extensa y<br />

la conformaban Matlapa, Huichihuayán y<br />

Tampacán, hasta mayo de 1961.


184<br />

HISTORIA DE<br />

En el año de 1958, se inició un certamen para definir la Reina de las<br />

Fiestas patronales donde participaron dos dinámicos equipos de jóvenes<br />

apoyando a sus respectivas candidatas: MA. DE LOS ANGELES “GELA”<br />

LÁRRAGA ORTA por un lado y por otro que apoyaba a CARMELITA VIDALES<br />

VARGAS, no hubo vencedora ni vencida, porque un bailongo terminó en<br />

fatales con-secuencias y se suspendió definitivamente el certamen del<br />

reinado.<br />

En 1961, la agraciada jovencita América Torre Florenzano, <strong>com</strong>pitió para<br />

Reina de la<br />

1ª. Feria Regional de Ciudad Valles y ocupó el 2º. Lugar, es decir fue la 1ª.<br />

Princesa.<br />

Continuando con los reinados, esta situación prevaleció hasta 1990 en<br />

que salió electa Viannel Vita Acuña; en 1991 Tulia Argelia Cruz Ponce, en<br />

1992, Claudia Navarro Gámez; en 1993 y 1994 Perla Zobeyda Alvarado Cruz;<br />

en 1995 Umbelina Azuara Elías;<br />

1996 Nohemí Aparicio<br />

Villeda.<br />

En 1998 UMBELINA AZUARA ELÍAS, fue Reina de FENAPO’98 (FERIA<br />

NACIONAL POTOSINA);<br />

En 1999 Eva Patricia Juárez Barragán; en 2000 Alondra Ojeda Hervert; en<br />

2001 no hubo; en 2002 Alejandra Azuara Orta; en 2003 Ma. del Carmen<br />

Hernández Lara; en<br />

2004 Aidé Camargo García; 2005 Alondra Agripina Hernández González;<br />

en 2006<br />

Adriana Avendaño Andrade; en 2007, Itzel Yanciri Solís Olea; 2008 Blanca<br />

Azalea Lugo<br />

Roque; en 20<strong>09</strong> Alejandra Marín Barrera y en el 2011, Olimpia Correa Martínez.<br />

KARLA 1ª. Reina de la FENAHUAP ’92 aunque no es axtlense por<br />

nacimiento, actualmente radica aquí y está casada con el joven Gabriel<br />

Villaseñor Sànchez y es<br />

hija de padres axtlenses el Sr. Arturo del Cueto (+) y la Sra. Guillermina Terán Lòpez. Karla fue Reina de los<br />

Fotógrafos de Cd. Valles, Reina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosì (campus Huasteca) y Reina de la<br />

Feria Nacional de la<br />

Huasteca Potosina.<br />

FERIA DE LA AMISTAD HUASTECA 2011, EL ING. ROGELIO AZUARA ENTREGANDO EL CETRO.<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA.<br />

Este rubro inicialmente funcionó en los años 50as. en el trienio del C. Celedonio Terrazas, adquirió<br />

una planta que encendía las luces a las 6.00 de la tarde y se apagaba a las 11.00 de la noche, con dos<br />

pequenas interrupciones: el primer aviso era a las <strong>10</strong>.30, el segundo a las <strong>10</strong>.45 y el apagón definitivo a<br />

las 11.00; pasado el trienio del C. Baltasar Jannuzi, el siguiente que cubrió don Pascual Jonguitud<br />

Mazo, adquirió otra planta con mayor wattaje y se solicitó a PEMEX (Petróleos Mexicanos) a través del<br />

Ing. Antonio J. Bermudez la donación del cableado y postes que vino hacer más operante el fluido<br />

eléctrico, así funcionó hasta 1961 en que llegó la electricidad federal y marcó una era de bienestar<br />

social.<br />

Actualmente el área rural y urbana se encuentra cubierta en un 95%, existiendo una amplia<br />

disponibilidad con una subestación instalada en la carretera Axtla - Cómoca y una oficina de atención a<br />

usuarios en el edificio de Seguridad Pública Municipal, que funciona de lunes a viernes en horario<br />

<strong>com</strong>ún laboral.<br />

Con la llegada de la corriente eléctrica a Axtla llegaron los beneficios adyacentes a la misma y los<br />

radios de transistores fueron los pioneros que vinieron a cubrir muchas de las necesidades de sana<br />

distracción familiar, <strong>com</strong>o fueron los programas musicales, noticias y las novelas de “El Ojo de<br />

Vidrio”, la serie de “Kalimàn” y Serenata Carta Blanca desde la XET de Monterrey la estación más<br />

escuchada por las noches en provincia incluyendo Axtla.<br />

LA TELEVISIÓN.- Tratar de captar la señal televisiva era casi imposible y fue hasta el año de 1959<br />

cuando el Sr. Othón Ricavar Garcìa, quien trajo la primera televisión a Axtla, pero no se captó la<br />

señal, sino hasta por el año de 1962 cuando el Sr. Manuel Làrraga logró buena recepción y allì nos<br />

dábamos cita para ver sobre todo los programas deportivos de fútbol y las funciones sabatinas de<br />

Box donde cobraba un tostón por evento.<br />

Debo aclarar que al Ing. Guillermo Gonzàlez Camarena, egresado de la ESIME (Escuela Superior de<br />

Ingenierìa Mecánica y Eléctrica) del I.P.N. (Instituto Politècnico Nacional), a él se ldebe el<br />

descubrimiento del Proyecto de la Televisión A COLOR y la empresa Televisa antes<br />

Telesistema Mexicano tiene un canal con sus siglas en su honor XHGC TV Canal 4, lamenta-blemente<br />

el Ing. González Camarena murió en un accidente automolístico.


185<br />

HISTORIA DE<br />

Todas estas innovaciones sucedieron por etapas; primeramente fueron los radios de transistores y<br />

se volvió una costumbre que la gente campesina pudiera no llevar lonche cuando se iba a trabajar, pero<br />

el radio era imprescindible para ellos. Tiempo después hicieron su aparición las radiograbadoras y lo<br />

mismo se pusieron de moda los cassettes o cartuchos; luego fueron las antenas de escalera para<br />

captar TV blanco y negro, por supuesto.<br />

Ya en la década de los 70as. Empezaron a salir las televisiones cromáticas, pero <strong>com</strong>o eran caras,<br />

también era reducido el número de propietarios de esos aparatos y se pusieron de moda las antenas<br />

parabólicas que con el tiempo fueron obsoletas y los sistemas de programación por cable vinieron a<br />

remplazar a las parabólicas, Axtla según encuestas de Monterrey era la segunda población<br />

proporcionalmente con mayor número de ese tipo de antenas y sólo la superaba una ciudad de<br />

Nuevo Leòn.<br />

Anteriormente era raro encontrar un hogar que tuvieran una televisión aunque fuera en blanco y<br />

negro; en cambio ahora en la actualidad es raro encontrar un hogar que no tenga una televisión a<br />

colores, porque todos tienen cuando menos una.<br />

Es del dominio público que ahora se recibe la señal televisiva por vìa satélite ya sea por sistemas<br />

de cable o por SKY y ya en esta era cibernética, sucede lo mismo que con los apara-<br />

tos de televisión, ahora casi todos los hogares cuentan con <strong>com</strong>putadoras, servicio de Internet y de<br />

los teléfonos celulares que ya no los utilizan tanto <strong>com</strong>o una necesidad de <strong>com</strong>unicación sino de<br />

exhibición o de lujo; el problema que trae consigo el internet es que el estudiante ya no estudia para<br />

hacer las tareas, simplemente copia textualmente y asì ya no asimiló <strong>com</strong>o si lo hiciera a<br />

través de un libro.<br />

GAS, PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS.<br />

En el año de 1969 el Sr. Guillermo Jonguitud Álvarez instaló la primera Estación de Servicio de<br />

Gasolina y Diesel por la calle Morelos, la cual estuvo atendida por el Profr. Ismael López Muñoz y<br />

funcionó hasta el año de 1999 con diferentes propietarios: Srs. Flavio Lara Mendoza, Adauto Castillo,<br />

Sergio Castillo y Francisco Rivera Rezéndiz.<br />

Axtla padeció por mucho tiempo la falta de una estación de servicio que funcionara adecuadamente,<br />

hasta que el empresario hidalguense Sr. Jorge Mendoza Hernández, instaló la primera en Cómoca pasando el puente, es decir en la parte sur o rumbo a Tamazunchale y<br />

quedó muy funcional con cafetería, cajero automático Banorte, tienda de autoservicio y amplio<br />

estacionamiento; tiempo después también los hermanos Morales Rivera de Matlapa instalaron otra<br />

en el mismo Cómoca sólo que en la parte norte rumbo a Cd.<br />

Valles y de esta manera se vino a solucionar este añejo problema, hasta con dos estaciones de servicio.<br />

Primera Estación de Servicio instalada en la cabecera municipal.<br />

Respecto al gas doméstico o butano, en la actualidad existe la empresa COMVICSA<br />

(COMbustibles de VICtoria S. A.) que abastece al público usuario con cambio de cilindros o el servicio<br />

estacionario residencial y funciona la planta instalada en el kilómetro 1.7 de la carretera Axtla –<br />

Cómoca, donde brinda atención las 24 horas.<br />

El 25 de junio del 2002, inauguración de la planta de Gas COMVICSA).<br />

Modernas instalaciones de la Estación de Servicio AXTLA, donde cuenta con cafetería, cajero automático, amplio<br />

estacionamiento y tienda de autoservicio.<br />

El Sr. Guillermo Jonguitud Alvarez, después de mucho batallar <strong>com</strong>o gambusino, tuvo la<br />

perseverancia necesaria y al fin vio coronados sus esfuerzos y descubrió en Tlamaya, municipio de<br />

Xilitla, una Mina de Fosforita que explotó por varios años y parte de ese éxito económico fue también<br />

la expansión de algunos negocios <strong>com</strong>o es el caso de la concesión de una gasolinera.<br />

Esta bonanza económica, aunada al incremento de la fama que adquiría el Botánico Beto Ramón<br />

permitieron que Axtla viviera una época de bonanza sin precedentes.<br />

MERCADOS.<br />

Existen dos mercados en la zona urbana: el Mercado Municipal y el Mercado San Carlos, ambos<br />

entre las calles Juárez e Hidalgo, donde se aprecia mayor movimiento los días de tianguis o sea los<br />

domingos y los miércoles de medio tianguis, la dinámica de este <strong>com</strong>ercio se abastecen tanto en la<br />

ciudad de San Luis Potosí, Tamazunchale, Cd. Valles y la capital del país.<br />

El mercado originalmente se realizaba en el centro de la población donde se encuentra el jardín<br />

principal, posteriormente se realizaba donde se localiza la residencia que fuera de la Sra. Esperanza<br />

Terrazas de Medina (Sra. Chata), ahora familia López Medina, entre las calles de Madero, Carranza, 5<br />

de mayo y Pípila, prueba de ello en el edificio que anteriormente fue la botica Cruz Verde, (Morelos y<br />

Madero), se ve aún la placa de la calle Comercio.<br />

En 1951, siendo presidente municipal el C. Celedonio Terrazas, se dispuso por acuerdo de cabildo


186<br />

HISTORIA DE<br />

utilizar un predio del fundo legal del municipio para construir la galera del mercado y fue en el siguiente<br />

trienio del C. Baltasar Jannuzzi Soni, cuando se lograron concluir los trabajos del mercado y así<br />

funcionó hasta el año de<br />

1968, siendo alcalde el C. Octavio Terrazas Múzquiz cuando se empezó a construir el <strong>com</strong>pacto edificio<br />

de dos plantas del actual mercado municipal y casino arriba, correspondió al C. Cristóbal Jonguitud<br />

Salazar, quien<br />

logró terminar dicha construcción en su<br />

trienio.<br />

En 1986 siendo presidente municipal el C. Carlos Cruz Pozos, en los pocos meses que duró su<br />

gestión logró rescatar del cauce del arroyo Tenango, un espacio de inmudicia que convirtió en un<br />

funcional mercado y pasaje <strong>com</strong>ercial que vino a solucionar grandes espacios que reclamaba la misma<br />

densidad de población. Este mercado funciona para <strong>com</strong>idas, carnes de aves, cerdos y ganado vacuno.<br />

El mercadito lleva el nombre de San Carlos, santo del ex alcalde Don Carlos Cruz Pozos.<br />

CINE Y ESPECTÁCULOS.<br />

En antaño el primer cine que funcionó aquí en Axtla fue por la década de los años cincuenta y<br />

proyectado por el Sr. Otilio Camacho, en un local propiedad del Sr. Baltasar Jannuzzi estaba instalado<br />

en una galera alta con bancas de madera en luneta y galería, donde se ubica actual-mente la moderna<br />

plaza <strong>com</strong>ercial San José, propiedad del C. P. Joel Ortega Jonguitud.<br />

Después que el Sr. Camacho dejó de proyectar funciones de cine en ese mismo local, el Sr. Raúl<br />

Rubio Rosas, lo rentó para darle el mismo uso implementando el cinemascope, es decir la proyección<br />

en pantalla gigante y funcionó hasta las postrimerías de los años sesentas. En el mismo local se<br />

celebraban apasionantes funciones de box en los años cincuentas con llenos <strong>com</strong>pletos que fue la<br />

primera época de oro del boxeo axtlense.<br />

El Pbro. Juan Narvaez bendiciendo las nuevas instalaciones del CINE PATY.<br />

Continuando con las películas, también existía un cine ambulante propiedad del Sr. Juan Díaz, venía<br />

de Huichihuayán los domingo y miércoles, así <strong>com</strong>o esporádicamente lo hacían los “húngaros” o<br />

gitanos y fue en los inicios de los años setentas, cuando el Dr. Febronio Sánchez Alvarado, con esa<br />

visión empresarial que lo caracterizó para hacer de Axtla “la punta de lanza de la modernidad” e<br />

instaló un funcional cinema llamado Cine PATY.<br />

Con esta moderna sala de proyección que superaba al mismo Tamazunchale, fue una época de<br />

bonanza <strong>com</strong>ercial para este bello rincón huasteco, ya que paralelo a este espec-táculo los negocios de<br />

cenadurías también tenían un inusitado repunte de ingresos. Lamentablemente después de<br />

su deceso del estimado galeno empresario, su familia sostuvo contra viento y marea este sano<br />

esparcimiento popular y sucedió <strong>com</strong>o siempre que los sindicatos en lugar de beneficiar a sus<br />

agremiados benefician más a sus líderes con sus descabelladas exigencias, lo único que lograron fue<br />

que dejara de operar este moderno centro de trabajo y cerró sus puertas para jamás volverlas abrir.<br />

De esta manera concluye toda una bella etapa del cine en nuestra población y de paso nos quitaron la<br />

única diversión popular.<br />

CARNICEROS.<br />

El grupo de carniceros, es bastante amplio, lo mismo de carnes de res, <strong>com</strong>o de cerdos y<br />

actualmente de pollos. Remontándonos antes de los años 50as. Había muy pocas matanzas <strong>com</strong>o se<br />

les llamaba anteriormente y vinieron a tomar el calificativo de carnicerías en 1961 a raíz que ya hubo<br />

corriente eléctrica y pudieron contar con equipos de refrigeración.<br />

De los carniceros de antaño solamente don Albino Estrada está vigente, él y don Silvestre López, eran<br />

quienes surtían los días de tianguis y siempre tenían carne tasajeada seca que vendían por<br />

metros y que ahora llaman cecina.<br />

Más tarde don Pedro Mendioza Martínez originario de la exjacarandosa Matlapa se casó con doña<br />

Marina Alvarado y residieron aquí, pero al fallecer don Pedro, doña Marina estuvo al frente del<br />

negocio, con trabajo constante y con una buena administración sembró la cimiente tablajera en sus<br />

hijos que ahora cuentan con una cadena de carnicerías.<br />

También el güero Augusto Castillo se dedicó a este negocio. De los tablajeros nuevos fue el tarasco<br />

don Emigdio Silva Lemus más conocido <strong>com</strong>o “El Gordobés” quien vino a revolú-cionar el ramo con<br />

sus cortes americanos, de paso hizo escuela con sus pupilos que ahora son algunos prósperos<br />

tablajeros <strong>com</strong>o es el caso del Sr. Mauro Márquez.<br />

Don Pedro Ortega y el Profr. Norberto Azuara, también trabajaron corto tiempo este ramo.<br />

Matanceros de cerdo siempre existieron, recuerdo a los Srs. Ricardo Alvarado, J. Isabel Pozos,<br />

David Pozos, don Tomás “Mencha” Hernández, Bricio Solís, Ignacio Machuca, don Vicente y José<br />

López, J. Inés Ortega, Roberto “El Güigüe” Solís, Pedro Hernández Calixto, Zenón y Crisóforo<br />

Balderas, Jesús Pozos, Alfonso Meraz y la familia Hernández, don Chanito, Martín, Celso y Alfonso;<br />

Israel Balderas y mil disculpas si llego a omitir nombres.<br />

POLLOS. El pollo empezó a hacer aceptado en los años 70as. y hubo algunas granjas pequeñas que


187<br />

HISTORIA DE<br />

se instalaron pero no prosperaron y lógicamente desaparecieron, debo reconocer que no fue tan fácil<br />

la introducción tanto del pollo <strong>com</strong>o del huevo de granja en la sociedad de consumo axtlense, ya que<br />

había preferencia por los productos llamados de patio, de igual manera sucedió con las tortillas de<br />

máquina; en esa época era intolerante el consumo de estos productos sobre todo en el medio rural y<br />

ahora paradójicamente la gente campesina son los mejores clientes y han dejado de producir los bienes<br />

de autoconsumo, aunque parte de este problema se lo atribuyen a los gobiernos federales<br />

paternalistas que han mal acostumbrado a la gente a no trabajar y a depender sólo de los programas<br />

sociales, llámense Solidaridad, Progresa u Oportunidades.<br />

La primera granja de pollos en el medio urbano fue propiedad de Rito Pozos Hervert funcionó por<br />

unos años, para después mudar su ubicación a otro municipio.<br />

Posteriormente el Ing. Lucio Wong Barragán, inició una pequeña granja en el medio urbano, con<br />

trabajo constante y buena administración crecieron, ampliaron sus instalaciones a la zona rural y a<br />

otros municipios siendo ahora un próspero empresario que ofrece empleo a varias familias, además<br />

de ser muy participativo socialmente en eventos ecuestres, de familia y religiosos, todo un ejemplo a<br />

emular.<br />

PELUQUEROS.<br />

Los peluqueros siempre han existido y su<br />

ubicación ha sido ambulante, aunque allá por los<br />

años cincuentas se instalaron por la calle Hidalgo<br />

los hermanos Martín, Benito y Diego Vázquez que<br />

venían de Aguacatitla, su peluquería estaba en un<br />

local que les rentaba la Sra. Abundia Terrazas, en<br />

otro local por la misma calle Hidalgo doña Petrita<br />

López le rentaba al Sr. Daniel Monterrubio<br />

procedente de La Laja.<br />

Por la calle (Diez Gutiérrez) hoy Juárez, estaba<br />

instalado don Gabriel Valencia un ex militar que<br />

también tenía una peluquería; Don Sabás<br />

peluqueaba los días de tianguis miércoles y domingos, por último citaremos al con-notado Profr.<br />

Ismael López Muñoz, que tenía la mejor peluquería, y por supuesto era la más cara porque cobraba a<br />

un peso la peluqueada, además tenía una basta cultura que le permitía sostener temas muy variados,<br />

<strong>com</strong>o maestro destacó por la excesiva severidad que imprimía en sus clases.<br />

Actualmente existen peluqueros ambulantes están instalados a un costado de Teléfonos de México,<br />

<strong>com</strong>o don Julián Ruiz Reyes y otras tres personas más.<br />

Además que se ha estado perdiendo la costumbre de frecuentar las peluquerías exclusivas para<br />

hombres, donde anteriormente en las ciudades se tenían que localizar con el caramelo tricolor con los<br />

colores de la bandera de Francia, azul, blanco y rojo.<br />

Lógico que aquí en Axtla no llegábamos ni a conocer el susodicho caramelo francés, máxime que la<br />

televisión ni se conocía todavía.<br />

En la actualidad están de moda las estéticas unisex, donde su palabra encierra el significado del<br />

servicio de ambos sexos.<br />

ALBAÑILES.<br />

El ramo de la construcción tuvo un incremento inusitado en Axtla, debido a su expansión<br />

demográfica, ya que en la década de los años cincuenta, era hasta difícil encontrar un albañil en<br />

<strong>com</strong>paración con la actualidad que por doquiera encuentra trabajadores de este ramo.<br />

Don Francisco Ponce fue el contratista pionero que a la vez hizo escuela, donde salieron buenos<br />

oficiales <strong>com</strong>o los hermanos Servando y Doroteo Sánchez Méndez, los hermanos García, J. Isabel<br />

Galván, Nicolás Juárez, Crescenciano Hernández, J. Merced Azcona, Victorio Augusto y actualmente<br />

existe una infinidad de albañiles hasta en las <strong>com</strong>unidades y ejidos.<br />

En este ramo han tratado de formar sindicatos de albañiles, sólo que no han funcionado por diversas<br />

causas; lo que sí sería bien visto es un gremio de arquitectos e ingenieros civiles que hay suficientes y<br />

veamos: Arqs. Joaquín Fernando Jonguitud Meléndrez, J. Jesús Florenzano García, Alejandro<br />

Maldonado Vidales, Ángeles Durzo Velázquez, Miguel Ángel Estrada Ángeles, Ángel Estrada Ángeles.<br />

Ing. Civ. Rigoberto Trejo Franco por citar sólo algunos profesionistas de la construcción.<br />

Sindicato de Trabajadores de la Construcción, con su líder Doroteo Sánchez Méndez. (2011).


188<br />

HISTORIA DE<br />

LEYENDAS DE AXTLA.<br />

HOLOCAUSTO DE HUIXUCAXTLA.<br />

Huixucaxtla, asentamiento indígena originario de los 23 tlatoanis fundadores de Axtla, cuya<br />

ubicación estaba en las márgenes de los ríos Xomokunko y Tancuilín a 1.6 legua y media pasadita<br />

distante de la actual cabecera municipal y regida por un sistema de gobierno senil es decir, (Concejo de<br />

Ancianos).<br />

Su habitual existencia no difería de las demás poblaciones de la <strong>com</strong>arca, salvo un pequeño detalle<br />

que con el tiempo se convirtió en todo un acontecimiento y que marcó el inicio del colapso del pueblo<br />

huixucaxtlense.<br />

Las adjuntas de sus ríos con sus aguas cristalinas convergían en un espacio que las mujeres acudían<br />

a diario para lavar el nixtamal, que utilizarían en la elaboración de las tlaxcales, estas mismas féminas<br />

después de quitar el nejayote o nixcuitate al nixtamal se les pasaban algunos granos o pedazos que al<br />

caérseles se las <strong>com</strong>ía un pequeño pececillo alargado en forma de anguila y que siempre estaba<br />

presente para aprovechar cualquier partícula de alimento que se les escapara a las mujeres.<br />

Con lo raro e inquieto que era, les caía de gracia a la gente aunque después se volvió una tentación<br />

para los pescadores que trataron insistentemente de atraparlo sin resultado alguno, los niños de igual<br />

manera hacían otro tanto y nada; el caso es que optaron por último en dejarlo por la paz debido a lo<br />

esquivo que siempre fue.<br />

En lo sucesivo se dedicaron a alimentarlo y cuidarlo, ya que la curiosidad por conocerlo la gente de<br />

fuera adquirió fama y era considerado un “mexican curios” por la rareza de su físico, había quienes<br />

decían que era una ballena alargada, mientras otros opinaban que era una ana-conda gigante (válgame<br />

la redundancia), sea cual fuere su especie, no dejaba de ser un singular atractivo, ya que los visitantes<br />

de lejanas tierras intercambiaban sus productos por <strong>com</strong>ida y se convertía esa plaza en una verdadera<br />

romería.<br />

A esta situación cíclica llamémosle ingresos, aunque los egresos cada vez eran más pesa-dos y<br />

consistía en el mantenimiento que el raro espécimen les costaba, por una parte había que estar<br />

constantemente ampliando el estanque donde habitaba ya que sus proporciones cilíndricas y alargadas<br />

eran enormes y por la otra era la alimentación cada día más escasa, donde cooperaban desde hombres,<br />

mujeres, ancianos y niños que lo mismo le llevaban peces,<br />

víboras, lagartijas, ranas, fruta, etc., lo más lamentable era que por más esfuerzos que realizaban, cada<br />

día resultaba casi imposible sostener ese ritmo de vida del gigante animal.<br />

Ante esta difícil disyuntiva el Concejo Senil convocó a una asamblea general para llegar a un acuerdo<br />

con la decisión final fue darle muerte, <strong>com</strong>er sus carnes que por largo tiempo alimentaron y ahora era<br />

re<strong>com</strong>pensable tanto esfuerzo para criarlo.<br />

Después del acuerdo general, se invitó a todos los pueblos de la región que vinieran a disfrutar del<br />

banquete, con el único requisito que cooperaran en especie, ya sea con lianas, bejucos, leña, ollas,<br />

yerbas de olor, lanzas, cuchillos de obsidiana o con mano de obra.<br />

La convocatoria tuvo buena acogida que el día de la ejecución amanecieron con una mañana<br />

esplendorosa y gente de toda región abastecida con diferentes formas para cooperar en la matanza.<br />

En contraste, el animal amaneció con media cabeza fuera del agua , con la mirada llorosa, fija y<br />

triste, <strong>com</strong>o si presintiera que se acercaba pronto su final; los hombres por su parte ponían escaleras<br />

para subir al lomo de la bestia hacer bien los amarres de las lianas y bejucos para poderla amordazar y<br />

se facilitara todo, aunque antes de iniciar el sacrifico había cierta incertidumbre y temor o tristeza, el<br />

caso es que tardaron mucho a decidirse en dar la orden de ejecución, por todos lados los lanceros<br />

empezaron la cruel matanza, metiendo y sacando sus lanzas con saña inaudita hasta después de<br />

algunas horas el animal murió.<br />

Ya las cazuelas con agua hirviendo y con yerbas, ya esperaban que destazaran parte del animal para<br />

empezar a cocer la carne, la cual tardó en cocerse.<br />

Cuando ya estuvo la <strong>com</strong>ida y antes de iniciar el banquete; el Jefe Mayor del clan preguntó a los<br />

presentes: ¿Falta algún miembro de las familias de Huixucaxtla que no esté presente?.<br />

Sólo una señora de edad dijo: “solo falta mi esposo que me pidió lo disculparan que no pudo venir,<br />

porque se fue con su perro a cuidar la milpa, ya que algunos animales causan mucho daño”.<br />

Bueno, dijo el Tata Mayor; en todo caso vamos a empezar a disfrutar de este suculento manjar y<br />

adelante. El caso es que a pesar que todos tenían hambre, nadie se atrevía a empezar a <strong>com</strong>er y los más<br />

atrevidos agarraban tortillas con sal y las <strong>com</strong>ían, pero no probaban el sabroso guisado, cuando nomás<br />

de repente una negra nube cubrió el cielo y un as de luz rasgó el cielo <strong>com</strong>o amenaza de tromba, ya que<br />

el aire empezó a soplar en todas direcciones y una densa oscuridad cubrió de pronto a todo el ámbito<br />

de <strong>com</strong>ensales.


189<br />

HISTORIA DE<br />

La tromba se convirtió de momento en huracán, todo se volvió un caos, los gritos de mujeres y niños<br />

se confundían, donde sólo se alcanzaban a reconocer con las luces de los relámpagos, las rocas del<br />

cerro se empezaron a desgajar y caer arrasando cuanto encontraba a su paso, aquello era una sucursal<br />

del infierno; la <strong>com</strong>ida que estaba en las cazuelas se volcaron las carnes empezaron a rodar<br />

haciéndose una sola masa y rodaron hasta el esqueleto de la anaconda para empezar a tomar<br />

nuevamente la misma forma de cuando estaba viva.<br />

Por su parte la gente se pisoteaba en su desesperada carrera por tratar de salvarse de ese fenómeno<br />

más sobre natural donde se abría la tierra sepultando cantidad de tribus enteras durante varias horas<br />

que duró ese colapso, hasta que el nuevo día alumbró ante una matanza general, donde el único<br />

sobreviviente fue el viejo campesino que se fue con su perro a cuidar la milpa y que fue el único testigo<br />

de esa macro masacre, que vio <strong>com</strong>o la anaconda tomó forma de vida nuevamente dio vuelta en el<br />

estanque y enfiló rumbo a Barlovento, es decir por donde alumbra el sol por la mañana y por el mar se<br />

dirige al río más caudaloso de América, (Amazonas), donde en unos dos mil años saldría<br />

momentáneamente a la superficie de la tierra se arrastraría un buen trecho y se volvería a sumergir<br />

hasta nueva reaparición.<br />

Esta leyenda axtlense coincidió que: hace aproximadamente <strong>10</strong> años, en la república del Perú,<br />

emergió de las aguas del Amazonas, una anaconda con las mismas características de 3 metros de<br />

diámetro que arrasó casas y árboles, se arrastró un buen tramo y se volvió a sumergir en las<br />

turbulentas aguas del caudaloso Amazonas, hecho que la Prensa mundial dio fe de este raro<br />

acontecimiento y queda flotando la obligada pregunta, ¿sería esta anaconda la protagonista de esta<br />

leyenda huixucaxtlense o sería simple Coincidencia?.<br />

de Tamazunchale al fondo.<br />

EL LEGENDARIO XÓLOTL.<br />

Xoloco fue uno de tantos pueblos<br />

de la huasteca que albergaron a dos culturas;<br />

primero fue la tének y luego la náhuatl, no debo<br />

decir que clonaron porque siempre han sido<br />

muy respetosos de sus usos y cos- tumbres;<br />

sin embargo, a pesar de esa<br />

segregación llegan a tener algunas cosas en<br />

<strong>com</strong>ún y uno de esos casos son los rituales<br />

de la religión.<br />

Para iniciar tenemos a Xólolt, mítico<br />

personaje que fue testigo de varios<br />

acontecimientos trascendentales y<br />

desconocidos que resultan inéditos por<br />

supuesto.<br />

Xólotl con el Cerro de Mixquetla<br />

También Xólotl es la representación fonética de su tierra Xoloco tan esplendorosa en su época que la<br />

consideran la cultura madre que originó a los danzantes voladores que ahora habitan en el cerro de<br />

Tamaletóm, Tancanhuitz.<br />

Tanto Xólotl <strong>com</strong>o Tlacaelel fueron dos personajes que encajaron en ambas culturas de la región,<br />

aunque suene reiterativo, primero Tènek, después del sometimiento de los axtlecas o aztecas, se vieron<br />

en la necesidad de replegarse en las partes altas de la huasteca, tal <strong>com</strong>o se encuentran actualmente<br />

que con el paso del tiempo los usos y costumbres de los náhuatl, aztecas o mexicas se impusieron y<br />

por consecuencia fueron desapareciendo algunas tradi-ciones de los tènek o huastecos.<br />

Retomando el pueblo de Xoloco, fue en antaño una ciudad pequeña donde existía un enorme cúe que<br />

servía de ara o piedra de sacrificios humanos que precedía del Ritual de “Los Voladores con los Pies<br />

Arriba”, donde el volador al emborracharse con tantas vueltas y mirando hacia arriba, tenía la facultad<br />

de percibir en el infinito del cosmos su <strong>com</strong>unicación más directa con Dios creador.<br />

Esta ceremonia de los voladores era muy solicitada en los demás pueblos de la <strong>com</strong>arca huasteca,<br />

porque en el Tajín, Ver.; Apahuatlán, Pue. y Yodyabá, Guatemala; también realizaban estos rituales con<br />

algunas diferencias de costumbres.<br />

El caso es que, pueblo que solicitaba a los voladores, tenían que proporcionarles: <strong>com</strong>ida,<br />

hospedaje, aguardiente o pulque blanco y sobre todo el palo del pino con una medida vertical<br />

equivalente a 30 metros y uno de esos pueblos fue Tamazunchale (Tam-uxum-tzalle), “Lugar de la<br />

Gobernadora”. Debo aclarar que los voladores tenían preferencia por los árboles de pino precisamente<br />

por su verticalidad, altura y en ese tiempo abundaban en la región; cuando le correspondió a<br />

Tamazunchale la presentación de los voladores, éstos se cubrían ordinariamen-<br />

te con un maxtle que abarcaba sólo la parte trasera y delantera, además tenían tatuado todo el cuerpo y<br />

teñido el pelo de colores.


190<br />

HISTORIA DE<br />

Se inició la danza del ritual, abajo estaban las mujeres danzando circularmente y arriba los cuatro<br />

voladores que representaban a los cuatro puntos cardinales y el capitán que estaba sentado en la parte<br />

más alta del volantín representaba el cenit y la base enterrada del pino representaba el nadir, demás de<br />

tocar èl la flauta y el tamborcillo de piel seca de venado.<br />

Conforme iban descendiendo se iban desenredando de la cuerda o soga y debido a un descuido en el<br />

vuelo, se le desató el amarre del maxtle a Xólotl y dejó ver su “tepuli hueye” o protuberancia viril que se<br />

le antojó a Tomiyauh Tojuantl Miyahuatl que significa “nuestra flor o espiga de maíz” e hija única de<br />

Coatécatl, gobernador de todas las huastecas.<br />

Terminada la danza de los voladores, Xólotl se a<strong>com</strong>odó rápido su imprudencial descuido, en tanto<br />

Tomiyauh empezó a temblar, a sentirse mal con alta temperatura que tuvieron que llevarla semi-<br />

inconsciente a palacio y así permaneció por largo rato, hasta que sus doncellas de <strong>com</strong>pañía pudieron<br />

explicar a Coatécatl cual era el mal que padecía su hija y de inmediato mandaron a buscar a Xólotl para<br />

que viniera a curar el mal de antojo de la futura gobernadora de Tamazunchale.<br />

No fue tarea fácil localizar a Xólotl, ya que se había vuelto ojo de hormiga, sin embargo había la<br />

esperanza de contactarlo a través de sus <strong>com</strong>pañeros voladores y aunque fue exhaustiva la búsqueda<br />

se logró encontrar al tatuado personaje, sólo de esta manera Pazocatl, capitán de las milicias de<br />

Coatécatl presentó en palacio al espigado guerrero; ahí el gobernador le pidió que curara a su hija,<br />

situación que Xólotl rechazó ya que se consideraba inmerecido de tal deferencia y que muchos jóvenes<br />

soldados del ejercito local deseaban precisamente ese privilegio. El caso es que llegaron a un acuerdo<br />

de matrimonio.<br />

Sólo que antes tenía que bañarse para curar a la enferma que ya lo esperaba en la intimidad de sus<br />

aposentos. Xólotl pidió un poco de neutle para vencer sus inhibiciones, pasó la noche en plena terapia<br />

y otro dìa ya sanada Tomiyauh, fijaron fecha de la boda, se casaron y de esa forma el hombre tatuado<br />

de Xoloco se convirtió en el yerno de Coatécatl.<br />

Lógico es que a Xólotl lo consideraban un intruso los hombres de Tamazunchale, le guardaban cierto<br />

recelo y esperaban alguna oportunidad para exhibirlo o en todo caso eliminarlo y esa bella oportunidad<br />

no tardó en presentarse, cuando Tupi hija del cacique de Pánuco solicitó refuerzos militares porque era<br />

atacada por tribus en navíos que provenían del mar.<br />

Coatécatl respondió de inmediato a ese llamado, sólo que en lugar de enviar a su experimentado<br />

capitán Bernac al frente de su ejército, decidió poner a prueba a su flamante yerno, lo cual fue bien<br />

visto por su pueblo porque más que todo, lo que deseaban es que pereciera en <strong>com</strong>bate, ya que intuían<br />

que Xólotl no tenía experiencia en batallas fluviales y menos sabía nadar.<br />

El guerrero ashtlense solicitó ayuda a boteros y canoeros de lo puertos fluviales de la huasteca<br />

potosina: Ashtla, Tanquián, Tamuinic, Oxitipa de los Valles y por supuesto del mismo Tamazunchale,<br />

armó su flota y acudió al auxilio de Tupi en Pánuco.<br />

Las embarcaciones atacantes merodeaban desde Tampico, Pueblo Viejo y el Moralillo hasta Tamós,<br />

La Cortadura y Pánuco, el <strong>com</strong>bate se recrudeció por la noche frente a Tampico, las embarcaciones<br />

más pequeñas se amontonaban a las más grandes, ya que les llegaban por todos los puntos<br />

vulnerables y se tornaban luchas cuerpo a cuerpo con lanzas, hachas, hondas y bergantines, en la<br />

encarnizada batalla los invasores de Barlovento dominaron aparen- temente a los huastecos que ya<br />

maltrechos, por estrategia optaron por la retirada y en un momento de descuido, alguien empujó fuera<br />

de la lancha a Xólotl que estaba herido dejándolo a su suerte a medio río, a merced de los enemigos y a<br />

una muerte segura, ya que entendían que no sabía nadar.<br />

Fingiendo una tristeza por la pérdida de su caudillo, regresaron a Pánuco y de allí a Tamazunchale<br />

donde dieron parte a Coatécatl y a Tomiyauh del fatal acontecimiento.<br />

Lo que ignoraban los enemigos de Xólotl es que <strong>com</strong>o todo ashtlense de antaño sabía bien nadar,<br />

echar clavados y aguantaba bajo el agua, de manera que batalló en Tampico esa noche nadando para<br />

lograr llegar a una de las orillas del ancho río Pánuco, donde permaneció tendido hasta el amanecer,<br />

donde curó sus heridas con sus propios orines y esperó escondido a que pasara el eminente peligro.<br />

En tanto en Tamanzunchale, Tomiyauh acongojada por la muerte de su amado Xólotl estaba<br />

inconsolable y en constante meditación, reprobando a su padre su desición equivocada de haber<br />

mandado a su esposo a tan fatal en<strong>com</strong>ienda.<br />

Mientras en Tampico, Xólotl aún no repuesto del todo de sus heridas, fue testigo de otro<br />

enfrentamiento fluvial por parte de la tribu de Tupi y los Barloventos del golfo, desde la orilla pudo<br />

apreciar la saña <strong>com</strong>o ultimaron al jefe de los panuquenses, que al ver acéfala la ofensiva se metió a<br />

una barcasa de los Tupi y empezó a lanzar piedras bolas con un resorte hechizo y a causar graves<br />

estragos en el frente enemigo, al ver el resultado de su estrategia empezó a minar la ofensiva del golfo<br />

hasta terminar ganando la batalla, salvando a las tribus del Pánuco que lo aclamaron <strong>com</strong>o su héroe<br />

desde Canoas, Cacalilao, Reventadero,hasta llegar a Pánuco donde fue recibido con exclamaciones de<br />

júbilo tanto del pueblo <strong>com</strong>o de la hermosa Tupi.


191<br />

HISTORIA DE<br />

A pesar de las atenciones que le prodigaron los panuquenses, Xólotl se sentía adisgusto porque<br />

quería llegar a Tamazunchale y Tupi lo curó, pretendió retenerlo con sus encantos femeninos y al no<br />

lograrlo, lo mandó dejar a Tamazunchale con su ejército.<br />

¡¡¡Vaya sorpresa a su llegada a la Sultana de la Huasteca!!!, se apareció el resucitado, que su esposa lo<br />

recibió <strong>com</strong>o a un Dios y para sorpresa de Xólotl ya había muerto su suegro Coatécatl, por<br />

consecuencia su esposa Tomiyauh Tojuantl Miyahuatl ahora era heredera del trono y gobernadora de<br />

Tamazunchale, donde vivieron felices muchos años produciendo bienes de autoconsumo.<br />

Aunque difiera de otras leyendas que citan la residencia de esta pareja <strong>com</strong>o Pánuco, capital de las<br />

huastecas y sea cual fuere el final de este epílogo, lo transcendental fue este destacado joven tatuado<br />

originario del ahora ejido axtlense de Xoloco y orgullo de la raza de bronce.<br />

-------------------------------------------------------------------ooo----------------------------------------------------------------<br />

Todo lo que se ve <strong>com</strong>o una victoria no siempre significa ganar; y perder no significa estar derrotado.<br />

Idries Shah.<br />

------------------------------------------------------------------ooo-----------------------------------------------------------------<br />

Es más fácil organizar una conferencia sobre la contaminación del ambiente que agacharnos a recoger<br />

una cáscara de plátano. Anónimo.<br />

-----------------------------------------------------------------ooo------------------------------------------------------------------<br />

ENTREVISTA PÓSTUMA AL CORL. ALFREDO M. TERRAZAS.<br />

Llegué al necrópolis axtlense, hasta donde se localiza la tumba<br />

del Corl. Alfredo M. Terrazas, después de un pequeño titubeo me<br />

decidí, hice tres toques leves llamando sobre la fría lápida del<br />

mausoleo. En un estado de ánimo indescriptible, escuché una voz<br />

de ultratumba que me dijo:<br />

+ ¿Quien eres y que deseas que te atreves a profanar la paz<br />

reinante de los sepulcros?.<br />

- Discúlpeme Coronel que interrumpa la tranquilidad del sueño<br />

eterno de quienes descansan en paz, pero soy un modesto y<br />

molesto periodista de la huasteca y necesito que por favor me<br />

conceda una entrevista que considero de suma importancia para<br />

Mi y los lectores, se lo ruego encarecidamente Coronel.<br />

+ Esta bien muchacho, pero con una condición, nada usual en<br />

ustedes, porque seré Yo quien haga las preguntas, ya que<br />

generalmente son ustedes quienes siempre cuestionan, si estás de acuerdo, ¿proseguimos? Porque<br />

Tú decides.<br />

- Totalmente de acuerdo Coronel y adelante Señor.<br />

+ Bien muchacho, pero primero dime, ¿Cuál es la fecha actual de tu mundo?.<br />

- Mire Coronel, estamos viviendo el mes de junio de 1987.<br />

+ ¡Oye caray!, Cómo transcurre el tiempo aquí sin sentirlo.<br />

-Efectivamente, hace 73 años que ocurrió su deceso cuando vulneró la entrada y facilitó que las<br />

fuerzas revolucionarias lograran penetrar y tomar la guarnición del Puerto de Tampico, que en ese<br />

tiempo esa plaza estaba en manos de los federales huertistas que <strong>com</strong>andaba el Gral. Ignacio Morelos<br />

Zaragoza y usted pertenecía al bando contrario de la 8ª. División de Oriente al mando del Gral. Jesús<br />

Agustín Castro, del ejército de don Venustiano Carranza, todavía no eran constitucionalistas, adoptaron<br />

esa insignia después de la Constitución de 1917, (válgame la redundancia).<br />

+ Observo que estás bien documentado periodista y… ¿Qué me informas de mi querido Axtla mi pueblo<br />

natal?, me imagino que a estas alturas ya debe de contar con un buen servicio de ferrocarril de la misma<br />

manera que los demás pueblos de la huasteca, ¿verdad?.<br />

- No Coronel, las vías férreas son obsoletas actualmente las mismas que conoció en tiempos de la<br />

revolución son las mismas que existen, jamás las han ampliado, lamentablemente todavía son<br />

recuerdo de don Porfirio Díaz, estos son uno de los renglones que el gobierno mexicano ha descuidado,<br />

lejos de ampliarlas las reducen y por mencionar sólo un ejemplo el servicio de Estación<br />

Tamuín antes (Villa Guerrero) que <strong>com</strong>unicaba a Monterrey y pasaba por el Mante, lo suspendieron y<br />

mucha gente ignora que existía esa vía férrea por ese ramal.<br />

+ ¿Es posible que mi pueblo no tenga <strong>com</strong>unicación terrestre y se <strong>com</strong>uniquen a Tampico todavía por la<br />

vía fluvial de botes o barcazas <strong>com</strong>o en mis tiempos?.<br />

- No Coronel, los botes o barcazas ya pasaron a la historia desde 1935 en que se abrió la carretera<br />

nacional México Laredo, por tanto, Axtla está bien <strong>com</strong>unicada por carreteras de asfalto donde hay<br />

mucha afluencia de automotores llamados “carros” que vinieron a rempla-<br />

zar a los ferrocarriles y ahora ni en Valles, Tampico o Veracruz existen los románticos y tradicionales<br />

tranvías.<br />

+ Caray, ¿Es posible que México pertenezca a los países más industrializados del mundo?, sobre todo


192<br />

HISTORIA DE<br />

por su moneda más cotizada que el dólar estadunidense.<br />

- Bueno Coronel, si existe mucha tecnología moderna importada, pero dista mucho que nuestro país<br />

“sea lo que ustedes se imaginaron que forjarían”, vivimos un subdesarrollo que nos caracteriza <strong>com</strong>o<br />

países tercermundistas y nuestra moneda, ahora es al revés que en los tiempos de ustedes, porque para<br />

adquirir un dólar se necesitan $ 1,360.oo cotización del mes de junio de 1987 o dicho de otra forma<br />

serían $ 13.60 <strong>com</strong>parativamente.<br />

+ Mire joven, yo entiendo que el periodismo tiene el imprescindible deber de informar con la verdad al<br />

pueblo, pero me parece desequilibrada la <strong>com</strong>paración monetaria.<br />

- Está bien centrada su opinión con respecto a la Prensa de informar con toda veracidad a sus<br />

lectores, pero también considero que es mayor la capacidad de asombro, ya que resulta increíble<br />

concebir la idea de esta desproporcionada devaluación del peso mexicano.<br />

+ En párrafos anteriores me dices que: El país no es lo que nosotros pensamos que forjaríamos,<br />

¿insinúas que fue inútil la revolución?.<br />

- De ninguna manera Coronel, gracias a la revolución ha habido importantes conquistas para el<br />

pueblo, sólo que al conjuro mágico de la palabra “revolución”, los usufructuarios pos-revolucionarios<br />

han <strong>com</strong>etido toda clases de tropelías en contra del país, para satisfacer sólo sus mezquinos<br />

intereses de grupos elitistas y han llevado al resto de la población a la sima de la miseria, la<br />

corrupción y el saqueo desmedido de las arcas nacionales, para lograr su objetivo se valieron de la<br />

brillante idea del Cónsul norteamericano Dwight Morrow para formar un partido político que aglutinara<br />

todos los sectores: popular. campesino, obrero y militar, con el deliberado propósito de monopolizar el<br />

poder, que con el tiempo esa camarilla y su descendencia hundirían al país con una deuda externa<br />

impagable.<br />

+ Óigame periodista, ¿no estará exagerando en sus apreciaciones o quizás tenga algún resentimiento o<br />

trauma que le impide ver la situación desde otro ángulo diferente?.<br />

- Mire Coronel, todo ciudadano consiente y con valor civil, no tan sólo le ratificaría este concepto,<br />

sino que abundaría más en datos específicos agregando que nuestros gobernantes han cambiado el<br />

patriotismo por el cinismo, salvo honrosas excepciones.<br />

+ Si es así debe de ser crítica la situación del país y…¿Qué me informas de don Venustiano Carranza<br />

y de los demás caudillos?.<br />

- Mire Coronel, al triunfo de la revolución tergiversaron los postulados de la misma y en los caudillos se<br />

desató un canibalismo político por conseguir el poder y fue así <strong>com</strong>o una madrugada del 21 de mayo de<br />

1920 con la investidura presidencial asesinaron a traición a don Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo,<br />

Puebla y se descubrió posteriormente que fue mandato de Álvaro Obregón para acceder a la silla<br />

presidencial, ya que el Ing. Bonilla era el candidato oficial de don Venustiano y no Obregón.<br />

+ Del Gral. Emiliano Zapata, ¿qué me informas al respecto?.<br />

- A él también lo traicionaron y cayó en una trampa que le tendió el Gral. Jesús Guajardo en la<br />

Hacienda Chinameca, Mor. Un día <strong>10</strong> de abril de 1919; pero me parece extraño que no me pregunte de la<br />

suerte de su entrañable amigo y <strong>com</strong>pañero el Gral. Pedro Antonio Santos.<br />

+ Bueno si no te pregunto por él, es porque todavía vivía yo cuando supe de su cruento sacrificio en su<br />

natal Tampamolón un 31 de julio de 1913 y mi muerte ocurrió <strong>10</strong> meses des-pués el 11 de mayo de<br />

1914 en la Toma de Tampico, pero ambos pertenecíamos al Partido Liberal Ponciano Arriaga y a la<br />

muerte de Madero nos exiliamos en Cuba y nos incorporamos con don Venustiano Carranza los<br />

caudillos huastecos.<br />

- Así es Coronel, muy lamentable su deceso, pero siquiera no vivieron la ominosa rebatinga por el<br />

poder.<br />

+ Qué peligrosas se convierten las ambiciones desmedidas, afortunadamente los que morimos en la<br />

lucha armada no tuvimos tiempo de ambicionar intereses personales.<br />

- Efectivamente Coronel, se que al triunfo del maderismo usted rechazó la Jefatura Estatal de Rurales,<br />

aduciendo que no lo movía ningún interés personal y ese es el mayor mérito de ustedes, por cierto<br />

olvidaba <strong>com</strong>entarle que su pueblo se llama Axtla de Terrazas en merecido honor a su cruento<br />

sacrificio, ya que fue inmolado en aras de esta libertad que ahora disfrutamos y que no todos<br />

valoramos.<br />

DESPUÉS DE UN ELOCUENTO SILENCIO ME DIJO EMOCIONADO.<br />

+ Gracias Muchas Gracias por proporcionarme ésta y muchas otras noticias que me eran totalmente<br />

ajenas y… ¿Cómo consideras que solucionarán esa colosal deuda externa de la que me cuentas,<br />

periodista?.<br />

- Bueno ese es un problema <strong>com</strong>plejo, aunque más bien parece estafeta que los gobiernos post-<br />

revolucionarios se la han ido pasando uno a otro, aumentando cada día los intereses moratorios y hasta<br />

parece consigna que cada presidente de la república y su equipo de colaboradores, se enriquezcan a<br />

costa de hundir más al país; claro esto es problema de conciencia, también se que<br />

hablar de conciencia en estos tiempos, resulta hasta romántico, porque tampoco se vislumbra<br />

posibilidad alguna de solución.<br />

+ Me supongo que en las altas esferas políticas los problemas del pueblo los escuchan, “<strong>com</strong>o quien<br />

oye llover sin mojarse”.<br />

-Lamentablemente así es y yo me conformaría que el próximo presidente de México ya no pida más


193<br />

HISTORIA DE<br />

préstamos, no importa que no hiciera obras, con que se avocara a la solución de este problema sería<br />

suficiente.<br />

+ Yo considero también que esa medida de liquidez es prioritaria, porque de lo contrario van a caer en el<br />

mismo problema de Santana, mutilar la soberanía del país para pagar con la península de Baja<br />

California esa deuda.<br />

- Efectivamente Coronel, este es un peligro latente con los gringos y lo que se necesita, es un presidente<br />

patriota, que saliéndose de los cánones del viciado sistema, se sacrificara por ese cambio que el pueblo<br />

reclama con carácter de urgente, porque de no encontrar una solución adecuada y oportuna, no sería<br />

nada remoto que se originara otro estallido bélico de insoschadas consecuencias, ya que el pueblo está<br />

cansado y los rezagos sociales ya rebasaron los límites de la cordura y la prudencia; lo importante es<br />

que ya se palpa esa inconformidad en el partido en el poder, <strong>com</strong>o índice infalible que la barca ha<br />

lanzado su desesperante S.O.S.<br />

+ Tal parece que es mejor mi mundo que el de ustedes, mi periodista.<br />

- Indudablemente que si, porque allí terminan ambiciones, traiciones, envidias y todos los excesos<br />

humanos y si ustedes pudieran resucitar, se volverían a morir de inmediato, de vergüenza y de asco por<br />

tanta corrupción en el poder; pero no todo es negativo, nos legaron importantes beneficios y uno de<br />

ellos es de la que hacemos uso algunas veces hasta indebido y así termina<br />

esta entrevista póstuma, aún sin tener el carisma de “médium”.<br />

NOTA. Esta entrevista fue incluida no porque haya ganado el Primer Lugar Absoluto en Entrevista en el Certamen de<br />

Periodismo celebrado en Cd. Valles el 7 de junio de 1987, no <strong>com</strong>o un acto inmodesto de mi parte, sino por la importancia<br />

que reviste un hecho tan relevante <strong>com</strong>o fue el cruento sacrificio del Coronel Alfredo M. Terrazas.<br />

Autoridades municipales, del sector educativo y popular rinden Homenaje al Corl. Alfredo Mateo Terrazas,<br />

con motivo de su cruento sacrificio en aras de la libertad y democracia en el México revolucionario.<br />

Revolucionarios Huastecos analizando el PLAN DE SAN LUIS que proclamó don Francisco. I. Madero, de<br />

izquierda a derecha de sombrero Corl. Pedro Montoya, Corl. Leopoldo Lárraga, en el centro el Gral. Pedro Antonio Santos,<br />

Samuel Santos, el Dr. Nicasio Sánchez, el Corl. Alfredo M. Terrazas, Gral. Miguel Acosta, Manuel Santos Alonso y Fulgencio<br />

Santos.<br />

ANÉCDOTAS Y SUCESOS DE PERSONAJES AXTLENSES.<br />

El 13 de mayo de 1942, marca el<br />

incio de un capìtulo que habrìa que<br />

escribirse con letras de oro para<br />

los cadetes de los Escuadrones<br />

201, 202 y 203 de la (FAEM) Fuerza<br />

Aèrea Expedicionaria Mexicana.<br />

El motivo porque frente a las<br />

costas del sur de la Florida un tor-<br />

pedero submarino alemán hundió al<br />

buque tanque mexicano “Potrero<br />

del Llano” y siete días después el 20<br />

de mayo en las mismas costas,<br />

hunden otro buque de bandera<br />

mexicana “El Faja de Oro”.<br />

Ante esta situación el presidente de México Manuel Avila Camacho, el 1º. de junio de 1942 anunció por<br />

la radio la declaratoria de Guerra a Alemania, Japòn e Italia que conformaban el Eje Nazi – Facista.<br />

Como epìlogo citaremos que la Segunda Guerra Mundial había iniciado cuando las tropas nazis<br />

invadieron a la inerme Polonia en septiembre de 1939, los Estados Unidos de Amèrica, sin embargo<br />

permanecieron neutrales durante dos años, hasta que los japoneses atacaron la base naval de Pearl<br />

Harbor el 7 de diciembre de 1941 y en mayo del año siguiente le hunden a Mèxico dos buques petroleros,<br />

este fue motivo suficiente para que ambas naciones acordaran formar un frente <strong>com</strong>ún.<br />

El gobierno mexicano iniciò la organización de su Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, mejor<br />

conocida <strong>com</strong>o Escuadròn 201, el regimiento fue selectivo con meses de adiestra-miento básico para ser<br />

enviados a la Base Randolph (cercana a San Antonio, Texas), para <strong>com</strong>pletar su entrenamiento,<br />

que incluìan clases de inglès y fueron 290 integrantes que partieron de la Estaciòn de Buenavista el 23


194<br />

HISTORIA DE<br />

de julio de 1944 que desde entonces <strong>com</strong>enzarona ser llamados “Los Aguiluchos Mexicanos”, entre<br />

los que destaca nuestro <strong>com</strong>-patriota el Sr. Alfredo M. Terrazas Montelongo que iba <strong>com</strong>o Cadete<br />

Mecànico de Aviones.<br />

Estos cadetes eran de 18 a 21 años que habían sido entrenados en la base aérea de Zapopan, Jal. y<br />

tenìan distintas especialidades, desde mecánicos, zapadores, médicos, enfermeros y hasta cocineros,<br />

al mando del contingente iba el Gral. Antonio Càrdenas Rodrìguez y <strong>com</strong>o Jefe del Escuadròn el<br />

Capitàn Praxedis Gaxiola.<br />

Los cadetes entrenaban con el maniobrable P-40, que lo mismo operaba <strong>com</strong>o avión de caza que <strong>com</strong>o<br />

bombardero de picada, semanas después ocurrieron las primeras bajas, dos tripulantes en vuelo en<br />

sus respectivos AT-6 se accidentaron: Javier Martìnez en la sierra por la niebla y Crisòforo Salido, cuyo<br />

avión se estrellò al intentar el despegue.<br />

El ejército alemán atacò y hundió a otros cinco buques mexicanos: En el Golfo de Mèxico, el Tuxpan<br />

el 26 de junio de 1942; al dìa siguiente el carguero de Las Choapas; el 27 de julio, El Oaxaca; el 4<br />

de septiembre El Amatlàn y dos años después el 19 de septiembre de 1944, el Juan Casiano, en estos<br />

ataques murieron màs de 60 marineros mexicanos.<br />

Ante esta situación la FAEM fue enviada al frente del pacìfico para <strong>com</strong>batir al ejército japonés que<br />

se había apoderado de Las Filipinas y buena parte del sudeste asiático.<br />

Los mexicanos desembarcaron en Manila el 2 de mayo de 1945. El Gral. Douglas MacArtur,<br />

Comandante aliado de aquel frente, les asignò varias cuadrillas del poderoso P-47. La otra novedad<br />

era que Adolfo Hitler se había suicidado en su bunker de Berlìn.<br />

El Escuadròn mexicano instalò su campamento en Porac, muy cerca de la Base Clark<br />

norteamericana al norte de Manila, para esas alturas ya se daba la liberación de las Filipinas, toda vez<br />

que el sanguinario japonés Tomoyohi Yamashita se había internado al norte de Luzòn al frente aùn de<br />

20 mil japoneses, los mexicanos <strong>com</strong>batieron contra èl hasta su derrota.<br />

Los pilotos mexicanos <strong>com</strong>andados por el Cap. Gaxiola en<br />

coordinación con el Corl. Arthur Kellond, realizaron constantes<br />

bombardeos en picada y ametra-llamiento rasante contra los<br />

cuarteles Yamashita.<br />

Poco después el Escuadròn 201 sufrieron un ataque Bansai<br />

(suicida), que por fortuna no ocacionò una sola baja, en cambio<br />

si hicieron prisioneros a varios japo-neses hambrientos y<br />

semidesnudos.<br />

Los aguiluchos mexicanos se llevaron la sorpresa que en<br />

Filipinas se hablaba español, lo que facilitò la <strong>com</strong>u-nicación<br />

con los tagalos a diferencia de los nortéame-ricanos.<br />

Loa sobrevivientes de la FAEM retornaron a Mèxico el 17 de<br />

octubre de 1945, donde les tributaron una càlida bienvenida<br />

<strong>com</strong>o héroes jóvenes, actualmente quedan pocos excadetes de<br />

esos batallones aquí en las huas-tecas contamos<br />

afortunadamente con dos: uno en Tantoyuca, Ver. y el otro<br />

aguilucho de ese Escuadròn, en Axtla con Don Alfredo Mateo<br />

Terrazas Montelongo.<br />

UN SOBUCA MUY GALLO.<br />

Vamos a continuar con las aves representativas,<br />

si ya hicimos alusión a los Aguiluchos del Escua-<br />

dròn 201, ahora corresponde a un gallero impro-<br />

visado con muchos espolones, pues conoceremos<br />

la anécdota de otro personaje axtlense y se trata del<br />

Profr. Teodoro Munguìa Hernàndez, quien trabaja<br />

actualmente en la Telesecundaria Emiliano Zapata<br />

del municipio de Mexquitic de Carmona, S. L. P. y<br />

su historia se remonta al año de 1983.<br />

Concluida su carrera magisterial en Tamazunchale;<br />

su padrino de Generación fue el Profr. y Lic. Carlos Jonguitud Barrios le ofrecieron una plaza de<br />

primaria en un lugar casi hinòspito del altiplano potosino, en el municipio de Catorce.


195<br />

HISTORIA DE<br />

Después que le dieron su nombramiento, se embarcò en el tren que iba a<br />

Monterrey y se bajò en la Estación de Wadley, ahì tenía que trasladarse a<br />

La Cardoncita distante a unos 20 kilòmetros y esperar a que algún camión<br />

lo llevara al lugar que le habían asignado.<br />

El novel mentor al llegar a ese poblado se derrumbaron sus ilusiones de<br />

enseñanza, porque era un lugar inhóspito y paupérimo donde las<br />

constantes polvaredas le dan la bienvenida a los visitantes, por supuesto<br />

que se carecía de escuela y las clases se iniciaron en un improvisado local<br />

a “los cuatro vientos” y techado con unas viejas làminas en pleno<br />

semidesierto.<br />

Realmente el panorama era desolador, pero ya estaba allí y ni modo de regresarse a esperar<br />

mejores tiempos, empezó por organizar a los alumnos, los padres de familia y buscar un alojamiento<br />

donde no hubiera tantos alacranes para que lo dejaran dormir en paz.<br />

Ante estas circunstancias y con el paso del tiempo empezó a buscar la forma de cómo<br />

allegar<br />

recursos económicos para mejorar las condiciones de vida en esa pequeña<br />

escuela.<br />

Las rifas no funcionaban porque estaban muy choteadas y era muy difícil sacarles provecho por la<br />

escasa población, aparte que se quejaban que estaban muy “probes” y que no había manera de<br />

agenciarse un poco de ayuda económica.<br />

Después de mucho cavilar y buscar alternativas más prácticas, decidieron con los padres<br />

de familia llevar a cabo un palenque con peleas de gallos y finalizar con un baile, precisamente<br />

en la fiesta de la Santa Patrona del lugar, La Virgen de Guadalupe un 12 de diciembre de 1983,<br />

hasta el sacerdote católico y las señoras de la Vela Perpetua les dieron su bendición dado el noble<br />

fin que perseguía dicha función.<br />

Se pidió el respectivo permiso de gobierno, se buscò la marca cervecera que patrocinara los spots<br />

por radio y un conjunto musical de Cedral que no fuera oneroso para que amenizara el evento, tal<br />

parece que la buena suerte estaba de su lado, porque contrataron por Mil pesos a un grupo musical<br />

que empezaba y eran nadamenos que los ahora famosos “Vagón Chicano”.<br />

El escenario ya estaba listo, pero faltaba el ingrediente principal “los gallos de pelea”, ¿con què<br />

calidad se iban a <strong>com</strong>petir en esas peleas?, porque el partido contrario eran los galleros<br />

profesionales de Wadley que encabezaba el ex alcalde Raùl Coronado Gallegos.<br />

Los lugareños sacaron sus trasijados gallos que escasamente daban el kilo o kilo con 200 gramos<br />

y<br />

¡vaya problema por resolver!. Buscaron afanosamente la solución que nunca llegaba, hasta que el<br />

Maestro Teodoro decidió viajar acá a la huasteca, fue a Tancanhuitz con su cuñado Hilario Lárraga<br />

Martell le expuso el problema y le pidió encarecidamente que lo sacara del apuro y sòlo le<br />

pudo prestar cuatro gallos y una *“mona” para <strong>com</strong>pletar el evento de 5 peleas de <strong>com</strong>promiso.<br />

Cabe hacer la aclaración que *”mona” se le llama generalmente a un gallo viejo o lisiado que<br />

sirve de “sparring” <strong>com</strong>o en el box, para calentar a los gallos que van a pelear, sòlo que en este<br />

caso la mona que le prestaron al Profe Sobuca ese gallo estaba tuerto, es decir sòlo veía con un<br />

ojo, aún asì se los llevò.<br />

Ante los preparativos se llegó el dìa esperado, llevaron la planta para la electricidad y mandaron<br />

exageradamente 200 charolas de cerveza de bote, el palenque estaba a reventar, las apuestas ya<br />

cazadas y los lugareños dizque “probecitos” empezaron a sacar sus billetes bien nejos y<br />

húmedos que los tenìan guardados por mucho tiempo.<br />

Los galleros profesionales de Wadley estaban bastante confiados en la calidad de sus gallos y<br />

listos para la primer pelea, el Profesor Teodoro “Sobuca” buscò a un tal Perfecto “El Cueros” con<br />

buena fama de amarador de gallos y aunque el Maestro Teodoro no tenía experiencia en esas lides,<br />

èl mismo soltò el gallo, empieza la primera pelea donde se dan los primeros picotazos, ningún<br />

gallo daba tregua, mientras los nervios de los apostadores los calmaban etílicamente entre gritos y<br />

canciones, separaban los gallos para darles aliento y ante la incredulidad de los fuereños gana la<br />

primera pelea el partido del Maestro Sobuca.<br />

Los galleros de Wadley bufaban <strong>com</strong>o toros bravos esa derrota y se inicia la segunda pelea donde la<br />

vuelve a ganar el partido de La Cardoncita, repite con la tercera y la cuarta pelea, mientras los ànimos<br />

de los Coronado de Wadley estaban muy caldeados y exijían la quinta pelea, la del honor o desquite.<br />

Al partido local se le habían acabado los gallos, sòlo les quedaba el tuerto de la mona y los<br />

perdedores insistìan en una última pelea para sacarse la espina, ante tanta insistencia cedió el Profe<br />

Teodoro Sobuca y listo el gallo tuerto de la “mona” lo soltò, pero del lado del único ojo que tenía<br />

bueno, porque si lo soltaba de frente o por el otro lado, no veìa nada e iba a ser presa fácil del<br />

contrario.<br />

De manera que lo soltò por el faro bueno y sin màs le cayò al pescuezo al gallo contrario, le dio los<br />

espolonazos con navaja y pronto dio cuenta de su suerte, ganando las cinco peleas de <strong>com</strong>promiso<br />

ante el enojo del partido de los Coronado de Wadley, que no se resignaban a dar crédito a su rotundo


196<br />

HISTORIA DE<br />

fracaso y muy lastimados en su orgullo de ser de los mejores galleros a nivel nacional.<br />

No se querìan retirar sin antes fijar la fecha para la revancha, ya que es un requisito de honor<br />

conceder el desquite e insistìan al Maestro que les dijera, ¿De donde habían sacados esos gallos tan<br />

buenos que les ganaron todas las peleas?.<br />

Lógico que al Maestro Sobuca lo traìan <strong>com</strong>o prenda de meretriz los rancheros que lo<br />

consideraban todo un héroe, <strong>com</strong>o un salvador y un autèntico gallero, que no lo dejaban ni respirar<br />

tranquilo, por todos lados lo jalaban, porque todo marchaba viento en popa para sellar el dìa con un<br />

buen baile; por otra parte no se quitaba el acoso de los galleros perdedores que le pedìan que les<br />

explicara, ¿De dónde habìa conseguido esos gallos?, que les hicieron morder el polvo de una manera<br />

tan humillante.<br />

Mucho tiempo pasó acosándolo con la insistencia de la revancha para lavar el honor recibido la<br />

familia Coronado y el mentor Sobuca decía, ¿De dònde les voy a dar la revancha si yo no conozco de<br />

gallos?, si les ganè esas peleas fue por pura “chiripada”, el caso es que nunca tuvieron el desquite<br />

deseado los Coronado de Wadley.<br />

Se vendieron las 200 charolas de cerveza de bote y abastecieron oportunamente con más, hubo rifas<br />

de botellas de whisky, se terminaron las cenas y el baile fue todo un éxito también, dejando este<br />

evento nutridas ganancias económicas y buen sabor de boca, que gracias a este acontecimiento se<br />

lograron construir 3 aulas del Jardín de Niños y 3 aulas para la Escuela Telesecundaria.<br />

Con el producto económico de esos eventos se fueron a San Luis Potosí el Profe Teodoro con el<br />

tesorero de los padres de familia a entrevistarse con el Profr. Carlos Jonguitud Barrios que apoyò<br />

decididamente esta iniciativa, PESO POR PESO, felicitò a su ahijado Teodoro Munguìa a la Maestra<br />

Teresita Moreno Monsivais, Directora del Jardín de Niños, que desde un principio funcionó bien la<br />

química de trabajo y culminaron en feliz matrimonio, legando un buen ejemplo de apostolado<br />

magisterial que cuando se quiere se puede, aún con tantas carencias dejaron una buena escuela para<br />

la posteridad, ganándose el corazón de los habitantes de la Cardoncita y una placa conmemorativa<br />

que rubrica su obra bienhechora.<br />

Que este caso sirva de ejemplo para todos aquellos profesores que ven <strong>com</strong>o imposibles algunas<br />

metas y no son tan difíciles si se superan con dedicación, esfuerzo y sana economía, porque existe la<br />

otra cara de la moneda aquellos profes que deberían de ser juzgados por “genocidio educativo” ya<br />

que sus alumnos tienen tan bajo rendimiento que no merecen otra suerte. vaya una afectuosa<br />

Felicitaciòn para este matrimomio de maestros Teresita y Teodoro. Aclaración. (Sobuca es la forma<br />

cariñosa <strong>com</strong>o le llamaba su nana indígena al pequeño Teodoro y se refería a su boca y le llamaba a<br />

su manera, “bonita so buca”).<br />

UN BUEN LAZO SALVADOR.<br />

Por el año de 1952 tuvo lugar un suceso que es digno de ponderarse por la oportunidad con que<br />

fue ejecutado. En una ocasión estando crecido el río Axtla de bordo a bordo, la señorita Carlota<br />

Hernández vecina del Barrio San Miguel teniendo necesidad del vital líquido llevó una cubeta grande,<br />

la llenó con agua pero al quererla sacar le ganó el peso y se desprendió el bordo donde estaba parada,<br />

cayendo a la fuerte creciente que la arrastró, aunque gritaba pidiendo auxilio nada se pudo hacer por<br />

la rapidez de la corriente.<br />

El tiempo era apremiante, mientras la familia y vecinos corrían desesperados rio abajo tra-tando de<br />

improvisar el rescate, les ganó el arrastre de la fuerte corriente perdiéndose por momentos la joven o<br />

confundiéndose con la palizada que arrastraba el río.<br />

El momento era desesperante hubo quienes a caballo por carretera quisieron ganar tiempo para ver<br />

si lograban alcanzarla y en la última esperanza al pasar por Choteco el Sr. Dionicio Covarrubias se dio<br />

cuenta de la situación, presto quitó la reata de su montura logrando lazar a la joven, rescatándola sana<br />

y salva; estos hechos heroicos son dignos de mención para que perduren dignamente en el recuerdo<br />

de las nuevas generaciones. Don Nicho Covarrubias es actualmente vecino del Barrio La Libertad y<br />

esperamos el próximo 27 de septiembre entregarle un merecido reconocimiento con motivo del Día<br />

del Barrio. ¡ENHORABUENA DON NICHO!.<br />

CHALAN DEL RÍO AXTLA.


197<br />

HISTORIA DE<br />

PUENTES EN EL MUNICIPIO DE AXTLA DE<br />

TERRAZAS, S.L. P.<br />

PUENTE CHOTECO. LA CEIBA -<br />

TENEXCALCO.<br />

JALPILLA – TENEXIO. PUENTE AXTLA, HOY BETO RAMÓN.<br />

El primer puente que se construyó fue<br />

el de Cómoca en 1935, de estructura de<br />

arcos de fierro y en el ramal de Axtla - El<br />

Mirador, se construyeron <strong>10</strong> puentes:<br />

Cómoca Chico, Coyocala, San Mateo, Santa<br />

Rita más conocido co- mo “El Puente de<br />

los Aplausos”, El Barrio de San Miguel,<br />

Bajada de Choteco, Las Flores, Lodo Agrio<br />

y Los Puen- tes Cuates. A principio<br />

de la década de los sesenta se construyó el<br />

puente federal de La Ygriega a Xilitla que<br />

une la carretera 120 a San Juan del Río,<br />

Querétaro.<br />

EN MI PUEBLO.<br />

Por el Lic. Homero Acosta López.<br />

Por la casualidad imberbe y fría de mi vida<br />

azarosa,<br />

llegué de madrugada<br />

a las calles dolientes de mi pueblo.<br />

Axtla lo hemos llamado, frente al río está un<br />

pesado ceibo que engalana<br />

la entrada de este pueblo, limpio y claro,<br />

bullicioso verás durante el día. Y silente y adusto por las noches.<br />

Limpio y claro <strong>com</strong>o el son de sus sones; Dulce <strong>com</strong>o<br />

el Cielito Lindo y la Huazanga,<br />

Suave en la Presumida,<br />

Veloz Zacamandú que se deshace<br />

En el suelo polvoroso del huapango.<br />

Ayer eran las garzas que cruzaban<br />

Blancas y lentas tu empinado cielo, eran <strong>com</strong>o<br />

un anhelo<br />

que nace y se pierde sobre el río.<br />

Y hoy, que es mañana y eternidad somera Un<br />

blanquesino avión, que sólo es muerte, Incendio<br />

paranoico y remembranzas<br />

De todas las perversas ambiciones, Viola tu cielo<br />

cada día arcano,<br />

Manchando de cenizas<br />

Tu corazón anciano<br />

Y estrujando de miedo tu labio y tus sonrisas.<br />

Tus recuas andarinas, Tus arrieros<br />

heroicos<br />

Que caminaban lentos para obtener el pan, Murieron en las<br />

ruedas de los nuevos camiones, (Clamor de gasolina)<br />

Que alejaron por siempre el esplendor divino<br />

Del vuelo milenario de tus mil golondrinas.<br />

¡Oh pueblo amado y bronco,


198<br />

HISTORIA DE<br />

Pedestal de mi olvido,<br />

Cómo añoro los tiempos en que el tiempo venía Sobre<br />

tu azul silencio, a dormirse a la sombra De tus árboles<br />

verdes<br />

Y a envolverse en la paz de cada nuevo día!.<br />

Eras un pueblo único… y dejaste de serlo.<br />

Igual mi corazón que era tranquilo antes<br />

Y se acongoja ahora cuando siente que pasa<br />

Gritando desde arriba<br />

El Arcángel rebelde convertido en avión.<br />

En mi pueblo, Señor, no ha mucho Jesucristo,<br />

Pretendiendo olvidar, aún ensangrentado<br />

Y oliendo a negros átomos,se fue de entre los hombres,<br />

Ya sin la cruz a cuestas y se perdió en la selva para no regresar.<br />

En la presente gràfica observamos a la familia Acosta – Lòpez, de izquierda a derecha.<br />

Lic. Homero Acosta López y sus hermanos: Demóstenes y Andrés. Al frente: Ariosto y Arturo hijos del<br />

matrimonio formado por el Sr. Andrés Acosta Dominguez y la Sra. Ma. Dolores López de Acosta.<br />

ANTOLOGÍA PÓSTUMA.<br />

Cual susurro del aire del invierno qué<br />

llevas siempre un gélido mensaje, cambialo<br />

hoy por sublime y tierno para rendir un<br />

póstumo homenaje.<br />

Esperanza Terrazas de Medina tu<br />

paso por la vida dejó huella<br />

indeleble y diáfana cual fuente cantarina<br />

ejemplo de altruismo de mi tierra bella.<br />

Hasta en tu nombre encontramos Esperanza por<br />

ese carisma singular señora,<br />

la gratitud de tu ejemplo que se afianza<br />

en tu obra imperecedera y bienhechora.<br />

Tu estirpe genealógica está inscrita con<br />

sangre derramada en la historia, de tus<br />

ancestros heroicos también sita<br />

de sus hazañas que a la patria dieron gloria.<br />

Hoy preguntan los enfermos y los niños<br />

¿por qué no viene la Sra. Chata?, si<br />

todos profesámosle cariño<br />

por su don de gentes cualidad innata.<br />

Ellos no admiten esa ausencia<br />

tampoco entienden la resignación, necesitan<br />

más que nunca su presencia del ser que sólo<br />

les dio el corazón.<br />

Prolongarìa mi oración un poco más pero<br />

la pena y la congoja me mata,<br />

sólo alcanzo a balbucir, ¡descanza en paz!<br />

que Dios te guarde en el cielo: Sra. Chata.<br />

Axtla de Terrazas, S. L. P. 1º. de marzo de 1986. En el<br />

1er. Aniversario de su sensible deceso.<br />

Por Sabino Medina Cruz.


199<br />

HISTORIA DE<br />

EPOPEYA AXTLENSE.<br />

Autor: Sabino Medina Cruz.<br />

Al fin la Revolución le hizo justicia Sacando presta el parque de una funda al<br />

Capitán 1º. Ángel Salazar, su leal esposa del Capitán lo abastecía, el<br />

olvido se llevó la injusticia cual valerosa Adelita era Aldegunda<br />

que su memoria vamos ya a honrar. donde Axtla escribió su historia ese día.<br />

Consideró el invasor frágil empresa El parque y los esfuerzos ya escaseaban incendiar<br />

esta desprotegida población, centelleando la metralleta su as de luz, pero jamás se<br />

imaginaron tal sorpresa en retaguardia los refuerzos asomaban<br />

que nunca encontrarían tal rendición. León Martínez por el Cerro de la Cruz.<br />

La infantería enferma y con fusil Margarito Cázarez bajò desde Xilitla<br />

algunos de La Laja y Tampochocho, llegó apoyar con denodado esfuerzo, aquel aciago<br />

miércoles treinta de abril prestos pasaron allá por Chicastitla<br />

del año mil novecientos diez y ocho. llegando a culminar el éxitoso esfuerzo.<br />

Tenía Marcelino Delgado “El Herrero” En el cruento fragor de la batalla fatal<br />

misión de reparar ametralladora, caos de de humo, de pólvora y de gritos, sentenciado<br />

estaba del Capitán Primero morían villistas zapatistas en la raya de no cumplir,<br />

marcada estaba su hora. incontables montones de muertitos.<br />

Del Capitán fue brillante su estrategia Quedó la parroquia su subida tapizada en<br />

convertir los sinuosos alambrados, tantos muertos y sangre en la historia, propinando al<br />

invasor victoria regia por las bajas el invasor tocó a retirada<br />

cayendo por las balas fulminados. y los carrancistas celebraban la victoria.<br />

Las horas en <strong>com</strong>bate eran calvario La cruenta lid de los héroes se agiganta arcos de<br />

piedra del atrio eran trincheras, quedó Axtla grabada en su memoria, la metralleta allá<br />

en el campanario lo sabe el alumno y sus odas ya le canta vomitando mortíferas<br />

balas y certeras. en el altar de la patria chica, es la gloria.<br />

Fin.


200<br />

HISTORIA DE<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

Los Municipios de mi Estado Natal S. L. P………………………..…….Arcadio Castro<br />

Escalante. Geografía y Descripción de las Indias………………………………..………Juan<br />

López de Velazco. Mil y Una Estampas de Mi Estado de S. L.<br />

P……………………………..Arcadio Castro Escalante. Historia de San Luis Potosí……<br />

(III Tomos)…………………………………….………..Manuel Muro.<br />

Mitos, Relatos y Leyendas del Edo. De S. L. P………………………………………..Homero<br />

Adame. Historia de San Luis Potosí… (IV Tomos)………………………….……Primo<br />

Feliciano Velázquez. Arma la<br />

Historia…………………………………………………………….…….Dr. Enrique Florescano.<br />

Historia de San Luis Potosí…………………………………………..……Nereo Rodríguez<br />

Barragán. Cosillas de la Historia……………………………………………….Profr. J. Jesús<br />

Eloy Vázquez Leo. S. L. P. Una Historia<br />

Comparada…………………………………………Rosa Helia Villa de Mebius.<br />

Monografía del Estado de S. L. P.……………………………….…………Octaviano<br />

Cabrera Ipiña. Apuntes Históricos de S. L.<br />

P…………………………………………..…….Salvador Penilla López. S. L. P. Cimiento de<br />

la Revolución………………………………………Gobierno del Estado. 20<strong>10</strong>. Crónica de<br />

la Revolución Mexicana……………………………………………………….Publex S. A.<br />

Viaje por la Historia de México…………………………………………….Luis González y<br />

González.<br />

La Suerte de la Consorte……………………………………………………………..…Sara<br />

Sefchovich. Municipio de Axtla de Terrazas…Periódico PULSO………………………Dra.<br />

Ma. Isabel Monroy. Las Grandes Traiciones de<br />

México………………………………………..Francisco Martín Moreno. Historía de<br />

Valles…………..……………………………………………………………….Joaquín Meade. Mis<br />

Memorias…………………………………………………………………………...Gonzalo N.<br />

Santos. Introducción Histórica a la Revolución<br />

Mexicana……………………………….Javier Garciadiego.<br />

Flor y Canto del Nacimiento de México…………………………………………...José Luis Guerrero.<br />

Historía de la Huasteca………..…………………………………………………………..Joaquín<br />

Meade. Monografía de Tamazunchale…………………………………………….Profr. Sixto<br />

García Pacheco. Memoria Fotográfica de Tamazunchale………………………..Profr. J.<br />

Apolinar Pérez Dominguez. Juárez en el<br />

Recuerdo……………………………………………...Profr. J. Jesús Eloy Vázquez Leos.<br />

Nahuatlismos y Toponímicos de las Huastecas….……………..….Profr. Carlos Priego<br />

Pardiñas. Efemérides de Tamazunchale…………………………………………….…Profr.<br />

Juan Barajas Rubio. Municipio de Villa<br />

Terrazas…………………………………………………….…Delfino Juárez Rueda. Fuego,<br />

Humo y Cenizas……………………………………………………..Lic. Homero Acosta López.<br />

Xilitlán Taziol…………………………………………………………….Sr. Alfonso Llamazares<br />

Zúñiga. Leyendas de Tamuín…………………………………………………....Profr.Vicente<br />

Flores del Angel. Monografía de Tampamolón<br />

Corona…….……………………………….….Gregorio Estrada López.<br />

Tamaulipas……………………………………………………………………………...Ciro R. de la<br />

Garza. Combates en el Golfo de México…………………………………………………..J.<br />

Jesús Santamaría.<br />

Tamazunchale………………………………………...………………………..Profr. Juan Barajas<br />

Rubio. Tanquián…………………………………………………………………………….Carlos<br />

Arturo Ramírez. México a Través de los<br />

Siglos…………………………………………………………..Alfredo Chavero. Bárbaros y<br />

Ermitaños………………………………………………………………J. Jesús Solís. U.A.Q. La<br />

Sierra Gorda al Inicio de la Conquista………………………………..………Héctor Luna<br />

Zepeda. México Idólatra… (III Tomos)………………………………………………...Rafael<br />

Campiño Venegas. Tamaulipas “La Tierra del Bernal………………………………….….Dr.<br />

Emilio Martínez Manautou. Periódico “El Estandarte” de S. L.<br />

P………………………………………………..Desde 1887 a 19<strong>10</strong>. La Conquista del<br />

Pánuco………………………………………………………………Manuel Toussaint.<br />

Moctezuma D. F. “El Fraude Agrario de Mèxico”……………………………....Abelardo A.<br />

Leal Sr. Arqueología de San Luis<br />

Potosí………………………………………………………………...I. N. A. H. Obra<br />

Poética…………………………………………………………….…….Lic. Homero Acosta<br />

López.


201<br />

HISTORIA DE<br />

INDICE. PÁGINA.<br />

Dedicatoria…………..……………………….…………………………………………..……………………………...01<br />

Plano de la Cabecera Municipal…………………..……………………………….….…….……………………….02<br />

Escudo del Municipio………………………………..…………………………….…….…………………………….03<br />

Prefacio……………………………………………..……………………………….…………………………………...04<br />

Prólogo……………………………………………………….……………………..……………………………………05<br />

Algunos Datos de la Monografía….……………………………..…………..……………..……………………..…07<br />

Cultura Huasteca……………………………………………………………………………………………………..…<strong>09</strong><br />

Posición<br />

Geográfica….………………………………………………………………………………………………...<strong>10</strong><br />

Toponimias………………………………………………………………………………………………………<br />

………14<br />

Fundación…………………………………………………………………………………………………………<br />

…..…16<br />

Aztlán………………………………………………………………………………………..………………………<br />

…….17<br />

Gobierno Prehispánico….………………………………………………………………………….………………….20<br />

Época<br />

Colonial……………………………………………………………………………………….………………….21<br />

En<strong>com</strong>iendas………………………………………………………………………………………….…………<br />

………25<br />

Independencia<br />

Mexicana…………………………………………………………………………….………………..26<br />

Consumación de la<br />

Independencia………………………………………………………………….………………29<br />

Presidente Benito<br />

Juárez……………………………………………………………………………..……………….31<br />

Sublevación de Juan<br />

Santiago……………………………………………………………………………………….32<br />

Llegada de los<br />

Italianos……………………………………………………………………………….……………….36<br />

Comunicaciones………………………………………………………………..……………………….………<br />

……...37<br />

Inauguración de la carretera México<br />

Laredo………………………………………………………………….…38<br />

Prensa……………………………………………………………………………………………………………<br />

………43<br />

Deportes……………………………………………..……………………………………………………………<br />

……..45<br />

El Glorioso Garzas<br />

Blancas………………………………………………………………………………………….49<br />

or 1959-60………………………………………………………………………………..58<br />

Boxeo……………………………………………………………………………………………………………<br />

………..61<br />

La<br />

Plaza……………………………………………………………………………….………………………………<br />

…..68<br />

Prim<br />

er<br />

Cam<br />

peon<br />

ato<br />

Inter<br />

i


202<br />

HISTORIA DE<br />

Religiosidad……………………………………………………………………………….……………………………..6<br />

6<br />

Sector Salud……………………………………………………………………………………………………………..77<br />

Los Cristeros…………………………………………………………………………………………………….……....79<br />

Charrería……………………………………………………………………………………………………...................83<br />

Beto Ramón……………………………………………………………………………………………………………...85<br />

Asociación Ganadera……………………………………………………………………………………………….…87<br />

Fiebre Aftosa………………………..…………………………………………………………………………………...89<br />

Campaña contra la Garrapata………………………………………………………………………………………..90<br />

Educación…..…………………………………………………………………………………………………………....91<br />

BANORTE……………………………………………………………………………………………………………….<strong>10</strong><br />

7<br />

Revolución Mexicana…………………………………………………………………………………………………<strong>10</strong>8<br />

Nomenclatura de Calles………………..…………………………………………………………………………….1<strong>10</strong><br />

Folclor Axtlense…………………………..…………………………………………………………………………...111<br />

Plaza de Toros……………..…………………………………………………………………………………………..115<br />

Club de Leones…………………………………………………………………………………………..…………….121<br />

Datos Sueltos……………………..……………………………………………………………………………………122<br />

Leyendas Axtlenses………………...………………………………………………………………………………...124<br />

EntrevistaPóstuma.………………………………………………………………………….……...........................133<br />

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..130<br />

Índice………………………………………………………………………………………………………………….…13<br />

1<br />

EL GRAN<br />

DESAFÍO.<br />

Por la L. C. C. Gloria Ruiz Vargas.<br />

El pecho se dilata en el amplio horizonte que asciende y se contempla desde el CUAYOTEPETL (Cerro<br />

de Cuayo), la ondulante alfombra esmeralda de lomeríos de exuberante vegetación grabada en la retina<br />

visual, <strong>com</strong>o un homenaje a esta tierra pródiga llena de recuerdos y de acontecimientos que hoy son<br />

crónica y mañana serán historia.<br />

La nueva ciudad de Axtla, tan cambiada por esa mole de concreto de sus nuevas calles y residencias<br />

que tratan de robarle espacios a la ecología ambiental, que si bien sus<br />

habitantes son víctimas del progreso por esos adelantos urbanos y cibernéticos, tampoco serán pretexto<br />

para no incorporarse a la contemporaneidad, empero cuidando su medio<br />

En esa vorágine de situaciones exponentes surge con singular necesidad la Primera edición del<br />

ansiado libro LA HISTORIA DE AXTLA, que viene a llenar un espacio de consulta y cultura, <strong>com</strong>o<br />

testimonio fiel de un pasado glorioso y de un futuro promisorio, aún cuando son tiempos difíciles y<br />

quizás no llene todas las expectativas que usted haya deseado.<br />

Sin embargo, debo reconocer que esa osadía editorial es la punta de lanza en la investigación<br />

histórica de Axtla, porque con esta base de datos tan <strong>com</strong>plejos de recopilar, en lo sucesivo, ahora si<br />

Cualquiera puede ser precursor y perfeccionista de las futuras ediciones que logren salir a la luz pública<br />

y éste es precisamente el mérito de Sabino Medina Cruz, atreverse a editar un libro en un medio<br />

intelectual tan disímbolo <strong>com</strong>o el que prevalece en este municipio de las Garzas Blancas, donde priva<br />

una fuerte corriente magisterial y otros profesionistas que son y<br />

serán los escrutadores de una historia que no permite dobleces, ni distracciones alejadas de la realidad.<br />

Esta obra de consulta cuenta con su propio Copyright Editorial, es decir, está debidamente<br />

registrada y nadie puede hacer uso indebido de ella con fines de lucro, sin el permiso necesario del<br />

autor o en su defecto hacer alusión a esta obra de consulta citando la fuente de información de la<br />

misma.<br />

Sabino Medina Cruz, nació el 13 de septiembre de 1945, en el rancho El Mirador perteneciente a este<br />

municipio, hijo menor del Sr. Pastor Medina Baltasar y de la Sra. Cipriana Cruz Aquino.<br />

Cursó sus estudios elementales en Axtla y en la Cd. de México; inició la secundaria en la prestigiada<br />

“Dr. José<br />

Ma. Luis Mora” y la concluyó en Tampico, Tamps.<br />

Posteriormente radicó en la capital del país, donde se incorporó a los estudios de Electrónica en<br />

Tele<strong>com</strong>unicaciones, laboró en la <strong>com</strong>pañía Motorola, Radio<strong>com</strong>unicaciones y Telesistema<br />

Mexicano (Hoy Televisa), labor que le permitió viajar constantemente en el interior del país y<br />

posteriormente a Centroamérica,<br />

desde Quetzaltenango, Guatemala hasta Balboa y Colón Panamá.<br />

Debido a los constantes viajes abandonó sus estudios y posteriormente fue contratado por<br />

Motorola<br />

Tele<strong>com</strong>unicaciones a Guadalajara, Jal. y más tarde a Tepic, Nay. para cubrir toda la región del pacífico<br />

incluyendo<br />

Las Islas Marías.


203<br />

HISTORIA DE<br />

De regreso a la Perla Tapatía, colaboró en el periódico “La Voz del Pueblo”, órgano del Partido<br />

Comunista<br />

Mexicano, postura que le costó un arresto político en tiempos difíciles de Luis Echeverría Alvarez y<br />

salió bien librado gracias a los buenos oficios que realizaba con la misma P.G.R., la Dirección Federal<br />

de Seguridad y el A. M.<br />

P. Federal Lic. José B. Michel.<br />

Por un deceso familiar tuvo que regresar a su natal Axtla, donde se inició en el Semanario VALLES,<br />

en el “Diario de Valles”, estas actividades las alternaba <strong>com</strong>o promotor de boxeo en Tamazunchale,<br />

Axtla y Matlapa, siendo en esta última población donde logró traer figuras del boxeo nacional y a<br />

presentación a ex campeones mundiales<br />

<strong>com</strong>o Ultiminio Ramos, Octavio “Famoso” Gómez, etc. En las postrimerías de los años 70as. Fundó el<br />

periódico<br />

“Tribuna Huasteca”.<br />

En 1982 realizó una hazaña periodística para lograr un difícil reportaje en la planta Nucleo-Eléctrica de<br />

Laguna Verde, Ver. y poder penetrar a esa hermética planta <strong>com</strong>binó sus conocimientos en esa materia,<br />

donde tuvo que solicitar una prueba laboral de Electricista de Primera y milagrosamente la pasó entre<br />

técnicos nipones y alemanes, en nota aparte se exhibe la credencial <strong>com</strong>o prueba fehaciente, ya que<br />

pocos mexicanos han logrado laborar allí con esa categoría.<br />

El 7 de junio de 1987, en el concurso regional de periodismo Lic. Francisco Martínez de la Vega,<br />

obtuvo el 1er. Lugar Absoluto en “Entrevista al Epónimo Axtlense Corl. Alfredo M.Terrazas”.<br />

En el año de 1989 emigró con su familia a la ciudad San Luis Potosí, donde fundó la publicación<br />

“Tribuna del<br />

Centro” y en agosto de ese mismo año nació el periódico PULSO Diario de San Luis quienes lo<br />

contrataron<br />

<strong>com</strong>o epigramista y durante cinco años fue el autor de las calaveras que durante ese tiempo<br />

ganaron el primer lugar.<br />

Además de otros merecimientos por sus calaveras en el Canal 9 de TV en 1990 en San Luis<br />

Potosí; en 1989 el periódico POTOSÍ; en 1992 en la revista “Punto de Vista” de don Guillermo<br />

Ledesma; en el periódico ACCION del Sr. Juan Guerrero y El Imparcial de Matehuala, S. L. P.<br />

El 1º. de abril de 1991, se edita por primera vez la revista AXTLA TIPS, nacida <strong>com</strong>o un preámbulo<br />

de la<br />

Historia de Axtla, se ha sostenido contra viento y marea, y se agota rápidamente.<br />

En un hecho casi inédito porque sólo los periódicos UNO MÁS UNO y LA JORNADA publicaron<br />

que: en la última visita que realizó el Papa Juan Pablo II a México, el 26 de enero de 1999, Sabino<br />

Medina inició una denuncia pública patriótica: “HUELGA DE HAMBRE, HASTA QUE LAS<br />

AUTORIDADES ECLESIASTICAS DE MEXICO Y DEL VATICANO, LEVANTEN LA EXCOMUNIÓN AL<br />

PADRE DE LA PATRIA, DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”, esta acción la inició frente a la<br />

catedral diocesana de San Luis Potosí y otro día estuvo en la plaza de la Constitución en el zócalo<br />

de la Cd. de México, donde permaneció hasta otro día, en que lo atendieron las autoridades de la<br />

catedral metropolitana hubo promesa de estudiar el caso del cual siempre estuvo pendiente y fue<br />

hasta el 15 de mayo del 20<strong>09</strong> en que prosperó dicha petición LEVANTARON LA EXCOMUNIÓN A<br />

LOS PRÓCERES HIDALGO Y MORELOS, un hecho tan relevante históricamente y realizado por un<br />

axtlense.<br />

En septiembre a diciembre del 2003 en la efímera duración de tres meses del Concejo Municipal,<br />

presidido por el C. Juan José Terrazas Durzo, Sabino Medina fungió <strong>com</strong>o Cronista Municipal Oficial<br />

y en los dos trienios posteriores permaneció <strong>com</strong>o Cronista Independiente, en el gobierno municipal<br />

del Dr. Jaime Valdez, gestionó y logró que el nuevo puente en la entrada a esta cabecera municipal<br />

lleve el nombre del reconocido botánico Don BETO RAMÓN; en el gobierno panista del C. Nicolás<br />

Luis Mérida Guzmán, inició la costumbre de la festividad cívica del Barrio La Libertad cada 27 de<br />

septiembre, aniversario de la Libertad y Consumación de nuestra Independencia Nacional y obtuvo<br />

otro logro importante, gestionó la cúpula en la Bibliotecae instalación de la placa de<br />

Reconocimiento Oficial al héroe local Cap. 1º. ANGEL SALAZAR, develada en la subida al templo<br />

parroquial y en este trienio del Ing. Rogelio Azuara Echavarría se instituyó el homenaje oficial al<br />

epónimo revolucionario CORL. ALFREDO M. TERRAZAS.<br />

Continuando su arduo trabajo, en esta en la administración municipal 20<strong>09</strong> – <strong>2012</strong> que<br />

preside el Ing. Rogelio Azuara Echavarría, en abril del 20<strong>10</strong> se incorpora nuevamente a ocupar la<br />

titularidad de Cronista Municipal y asume voluntariamente la responsabilidad de la repetidora de TV<br />

abierta, el mantenimiento y buena marcha del Reloj Público Municipal, a fines de diciembre del 2011 y<br />

de abril a mayo del <strong>2012</strong>, ocupò la Direcciòn Provisional de la Biblioteca Pùblica Municipal, en<br />

sustitución del Profr. Horacio Lòpez Pozos que por motivos de salud se ausentó.


204<br />

HISTORIA DE<br />

En una ceremonia especial realizada en el Teatro de la Paz, el 26 de agosto del 20<strong>10</strong> obtiene<br />

Reconocimiento del Gobierno del Estado y Medalla de Oro por la LIX Legislatura del Congreso del Estado<br />

por su destacado trabajo de Cronista en la 1ª. Asamblea Estatal de Cronistas con motivo del inicio del<br />

Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.<br />

En el mes de marzo del 2011 propone a cuatro mujeres axtlenses a candidatas a la presea estatal LA<br />

MUJER POTOSINA 2011 y logra históricamente que dos de esas damas se hayan hecho acreedoras a<br />

tan significativo premio entregado el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) en el Teatro de la<br />

Paz por el Dr. Fernando Toranzo, Gobernador del Estado y en la (FENAHUAP) Feria Nacional de la<br />

Huasteca Potosina, logra la <strong>com</strong>posición musical ESTAMPA HUASTECA, <strong>com</strong>o canción oficial de ese<br />

mismo evento. En los últimos meses<br />

han subido sus bonos literarios gracias a la facilidad que posee de rimar improvisadamente y<br />

que ha participado en los municipios de la región con valiosas intervenciones en verso que son<br />

toda una antología y<br />

hoy la publicación que tiene usted en sus manos que constará de tres tomos: 1er. Tomo: Historia de<br />

Axtla; II Tomo: Presidentes Municipales y III Tomo: Ejidos y Comunidades de Axtla; este es a<br />

grandes razgos el currículun vitae del Cronista Municipal.<br />

Foto del Recuerdo en el DÍA DE LA<br />

LIBERTAD DE EXPRESIÓN, donde aparecen<br />

David Flores Guzmán, Profr. Leonardo<br />

Sánchez Muñoz, Srs. Rodolfo Segura<br />

Guillén, Rafael Piña González, Presidente<br />

Municipal; Dip. Fed. Eusebio Ordaz Ortiz;<br />

Ricardo Figueroa Sánchez, Nicolás Leal,<br />

Profr. José Parra, Marco Aurelio Segoviano,<br />

Genaro Zuviri Acosta, Carlos Arellano y<br />

Sabino Medina Cruz. <br />

Cronistas de la Huasteca Poto-sina en<br />

Axtla de Tz. Lic. Ignacio Castillo Arteaga;<br />

Lic. Ma-nuel Orta; Sabino Medina Cruz;<br />

Profr. Antonio Viggiano; Profr. Rafael<br />

Mendioza; Lic. Noel Tre jo; Carmen Hdez;<br />

Profr. Vicen-te Flores del Angel; Ma. Belém<br />

Altamirano; Arq.GuillermoAhu ja<br />

Ormaechea; Profr. Porras, Je-sús de<br />

Santiago; Gregorio Estra da y Profr.<br />

Apolinar Pérez Do-minguez. Cronistas<br />

Presentes: Tancanhuitz, Xilitla, Matlapa, El<br />

Naranjo, Tamuín, Cd.Valles, San Martín,<br />

Huehuetlán, Tampamolón, Tamazunchale,<br />

Tam-can y Tanlajás. (19 Oct. 2011).


[Escribir el título del documento]<br />

POKER DE ASES DE DIRECTORES AXTLENSES EN CD. VALLES, (1985).<br />

SIGUIENDO CON EL PUNTO DE LA ORDEN DEL DIA HACE USO DE LA PALABRA LA C. TULIA<br />

ARGELIA CRUZ PONCE CUARTO REGIDOR SUPLENTE, PARA SOLICITAR AUTORIZACION A<br />

EFECTO DE QUE LA TESORERIA MUNICIPAL, LE CUBRA LE MONTO CORRESPONDIENTE A LA<br />

FACTURA NUMERO 2462 Y 2462 DE FECHAS 20 DE AGOSTO DEL <strong>2012</strong> POR UN MONTO<br />

TOTAL DE $ <strong>10</strong>, 664.23 DIEZ MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS VEINTITRES<br />

CENTAVOS, EROGACION QUE FUE UTILIZADA PARA CUBRIR LOS G ASTOS DE ATENCION<br />

MEDICA QUE RECIBIO EN EL SANATARIO METROPOLITANO, S.A. DE C.V. PARA ANALIZAR EL<br />

CASO, SE LE PIDIO A LA C. REGIDORA QUE ABANDONARA EL RECINTO OFICIAL ACTO<br />

SEGUIDO.- SE PROCEDIO A DISCUTIR LA PROCEDENCIA DEL MISMO DETERMINANDO<br />

FINALMENTE LA FACTIBILIAD DEL MISMO RESULTANDO POR CONSECUENIA APROBADO<br />

POR UNANIMIDAD LA RECUPERACION DEL MONTO QUE SOLICITA.-------------------------------------<br />

-----<br />

NO HABIENDO MAS ASUNTOS QUE TRATAR EN LA PRESENTE SESION Y SIENDO LAS 22:00<br />

VEINTIDOS HORAS DEL DIA <strong>10</strong> DIEZ DE SEPTIEMBRE EL AÑO <strong>2012</strong> DOS MIL DOCE,<br />

CONSIDERANDOSE VALIDOS TODOS LOS ACUERDOS TOMADOS Y FIRMANDO DE<br />

CONFORMIDAD LOS QUE EN ELLA INTERVINIERON.--------------------------------------------------------------<br />

--------------------------------------------------------DAMOS FE----------------------------------------------------------------------<br />

“SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION”<br />

EL PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL<br />

C. ING. ROGELIO AZUARA ECHAVARRIA<br />

PROFR. JOSE GONZALEZ RODRIGUEZ C. MARIA LUISA LOPEZ OCHOA<br />

PRIMER REGIDOR PROPIETARIO SEGUNDO REGIDOR PROPIETARIO<br />

C. NEREYDA A. JONGUITUD AQUINO C. TULIA ARGELIA CRUZ PONCE<br />

TERCER REGIDOR PROPIETARIO CUARTO REGIDOR SUPLENTE<br />

C. TOMAS REYNALDO GARCIA VILLAVERDE C. ELEUTERIO REYES RUBIO<br />

QUINTO REGIDOR PROPIETARIO SEXTO REGIDOR PROPIETARIO<br />

LIC. ARIADNA CONTRERAS SERVANDO PROFR. OSVALDO MONSIVAIS GUDIÑO<br />

SINDICO MUNICIPAL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!