10.05.2013 Views

“Repartidlo entre vosotros” - Crei por lo cual hablé

“Repartidlo entre vosotros” - Crei por lo cual hablé

“Repartidlo entre vosotros” - Crei por lo cual hablé

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 1 -<br />

<strong>“Repartid<strong>lo</strong></strong> <strong>entre</strong> <strong>vosotros”</strong><br />

(Lucas.22: 17 – 20)<br />

Propósito: Que aprendamos <strong>lo</strong> que se repartió en la<br />

institución de la cena.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. ¿Qué fue <strong>lo</strong> que se repartió la noche en que el<br />

Señor instituyo su cena conmemorativa?<br />

B. En este estudio, es mi deseo, que todos<br />

entendamos el sentido del tropó de lenguaje que<br />

Jesús uso.<br />

I. DEFINICIÓN DE REPARTIR:<br />

A. ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN ―REPARTIR‖?...<br />

1. “...y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y<br />

repartid<strong>lo</strong> <strong>entre</strong> vosotros...” (Luc.22: 15 – 20)<br />

2. La palabra aquí es "repartir" y no "beber".<br />

Thayer dice que la palabra repartir significa<br />

"distribuir".<br />

a) Jesús instituyó la cena partiendo el pan y<br />

tomando del fruto de la vid. Notemos como<br />

―repartir la copa‖ (Luc.22: 17) y tomar el<br />

fruto de la vid (Luc.22: 20) eran dos actos<br />

distintos.<br />

b) Uno (repartir la copa) ocurrió en (V.17), y<br />

el otro (beber) habría ocurrido después de<br />

las palabras de Jesús en (V.20)<br />

1) Esto implica que el término "repartir la<br />

copa" en (Luc.22: 17), no tuvo nada que ver<br />

con beber, sino con ―distribuir el fruto de<br />

la vid de la copa de Jesús a las copas de<br />

<strong>lo</strong>s apóstoles‖.<br />

3. El diccionario Strong G1266 Repartir:<br />

διαμερίζω ―diamerízo‖; de G1223 y G3307;<br />

Partir completamente (lit. en distribución,<br />

fig. en disensión): partir, repartir, dividir<br />

a) ¿Cómo se puede "repartir" ó "dividir" el<br />

recipiente? ¿Les mandó Jesús a <strong>lo</strong>s apóstoles


- 2 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

a dividir el recipiente y luego beber <strong>lo</strong>s<br />

pedazos?<br />

b) (Luc.22: 17 – 20), revela que la copa se<br />

repartió (se dividió), <strong>entre</strong> <strong>lo</strong>s apóstoles:<br />

El dice "tomad" y "repartid<strong>lo</strong> El tomar y el<br />

repartir no son una sola acción sino dos<br />

acciones distintas.<br />

c) Por <strong>lo</strong> tanto, cuando el Señor les dijo que<br />

repartieran la copa, no hemos de creer que<br />

empezaran a beber del mismo recipiente. Al<br />

contrario, cada apóstol derramó una <strong>por</strong>ción<br />

del fruto de la vid en su propio vaso, según<br />

la costumbre de <strong>lo</strong>s judíos al celebrar la<br />

pascua, y todavía no la tomaron <strong>por</strong>que<br />

participaron del pan antes de participar de<br />

la copa.<br />

d) Repartieron el fruto de la vid en sus<br />

propios vasos para estar listos a participar<br />

de él después de comer el pan.<br />

e) Notemos el siguiente diagrama de (Luc.22: 17<br />

y Mat.26: 27) en las páginas #.10, 11, 12<br />

4. La versión antigua de Reina-Valera traduce<br />

―vaso‖ en lugar de ―copa‖. Tiene que poner el<br />

artícu<strong>lo</strong> masculino, <strong>por</strong>que el sustantivo<br />

―vaso‖ (en español), es masculino, y le<br />

obliga.<br />

a) ―y tomando el vaso‖ (Luc.22: 17)<br />

b) ―Asimismo también el vaso‖ (Luc.22: 20a)<br />

c) ―Este vaso es el nuevo pacto‖ (Luc.22: 20b)<br />

5. Las traducciones y versiones que usan ―copa‖<br />

ponen el adjetivo y el artícu<strong>lo</strong> en femenino<br />

<strong>por</strong> causa del sustantivo copa el <strong>cual</strong> es<br />

femenino en español.<br />

6. ―Touto‖ es neutro y masculino en el idioma<br />

griego, aunque aparezca en español como<br />

femenino, en algunas traducciones. Es un<br />

asunto de traducción y obligación gramatical,


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 3 -<br />

no del griego sino del idioma en que se vierte<br />

la traducción.<br />

B. ¿ENTONCES, QUÉ SE REPARTIÓ? EN (Luc.22: 17 –<br />

22)...<br />

1. Nótese el rigor cronológico que nos presenta<br />

Lucas (Luc.1: 1 – 4)<br />

2. Siendo así, notemos que Lucas en su narración<br />

nos dice que Jesús tomó primero la copa<br />

(Luc.22: 17) “Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo:<br />

Tomad esto, y repartid<strong>lo</strong> <strong>entre</strong> <strong>vosotros”</strong><br />

3. El término ―repartir‖ en (V.17), no tuvo nada<br />

que ver con el ―beber‖ la copa, sino con el<br />

―distribuir‖ el contenido (fruto de vid), de<br />

la copa del Señor a la copa de <strong>lo</strong>s apóstoles<br />

(Véase el inciso ―A‖ núm.2)<br />

4. Nótese el orden cronológico de Lucas...<br />

a) Dar gracias (V.17a)<br />

b) Repartir la copa (V.17b) ―distribuir su<br />

contenido‖)<br />

c) Dar gracias <strong>por</strong> el pan, y comer<strong>lo</strong> (V.19)<br />

d) Beber la copa (V.20)<br />

5. “Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio diciendo:<br />

Bebed de ella todos...” Según en este texto, en el<br />

mismo momento que Jesús tomó la copa y dio<br />

gracias, les ordeno que de ella bebieran<br />

todos. Pero (Luc.22: 17), parte el acto, <strong>lo</strong><br />

desmenuza, y <strong>lo</strong> <strong>por</strong>menoriza, y <strong>por</strong> eso son <strong>lo</strong>s<br />

sinópticos “Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo:<br />

Tomad esto, y repartid<strong>lo</strong> <strong>entre</strong> vosotros; <strong>por</strong>que os digo que no<br />

beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga. Y<br />

tomó el pan y dio gracias, y <strong>lo</strong> partió y les dio, diciendo: Esto es<br />

mi cuerpo, que <strong>por</strong> vosotros es dado; haced esto en memoria de<br />

mí”.<br />

6. Después de la cena, Jesús tomo la copa que ya<br />

había sido repartida, según (Luc.22: 20) (Esta<br />

copa es el sujeto del verbo, es el núcleo de


- 4 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

la oración, <strong>lo</strong> que en el griego es el va<strong>lo</strong>r<br />

nominativo de la oración. El sujeto dominante<br />

en este verso, es la copa.<br />

7. Si para <strong>lo</strong>s de una sola copa, la copa<br />

representa el Nuevo Pacto, entonces el Nuevo<br />

Testamento no es en sí el Nuevo Pacto, sino la<br />

copa, y deberíamos sujetarnos a la vasija,<br />

<strong>por</strong>que es según el<strong>lo</strong>s, el Nuevo Pacto.<br />

8. Si la copa es para recordar el Nuevo Pacto,<br />

entonces, la sangre ya no me recuerda el Nuevo<br />

Pacto y no necesito la sangre de Cristo para<br />

recordar el Nuevo Pacto.<br />

a) Debemos fijarnos que el Nuevo Pacto esta<br />

conectado con la sangre, ya que ésta <strong>lo</strong><br />

ratifica, <strong>lo</strong> confirma.<br />

b) Si la sangre es para la remisión de <strong>lo</strong>s<br />

pecados, y la copa para recordar el Nuevo<br />

Pacto, no necesitamos usar jugo de uvas para<br />

recordar la sangre de Cristo, que ratifica<br />

el pacto (Heb.9: 14, 15; Rom.5: 9) La Biblia<br />

nos enseña claramente que la sangre de<br />

Cristo está conectada con el Pacto.<br />

c) Los ―anti copitas‖ están conectando la copa<br />

con el pacto. La victoria de <strong>lo</strong>s creyentes<br />

descansa en la sangre de Cristo (Apoc.12:<br />

11, 12) Cuando <strong>lo</strong>s ―anti copitas‖ enfatizan<br />

la vasija en que va el fruto de la vid, ésta<br />

es ya una trampa de Satanás para darle más<br />

im<strong>por</strong>tancia a un objeto que a la sangre de<br />

Cristo. Esta forma de pensar desvía de las<br />

mentes de <strong>lo</strong>s creyentes, la im<strong>por</strong>tancia de<br />

ver el Pacto en la sangre y no el Pacto en<br />

el objeto (la copa)<br />

9. Darle más im<strong>por</strong>tancia al objeto (la copa), es<br />

pisotear la preciosa sangre de Cristo, <strong>por</strong>que<br />

se pone al objeto en lugar de la sangre. Y<br />

debemos poner la sangre en lugar del objeto<br />

(Heb.9: 29)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 5 -<br />

Y debemos poner la sangre en lugar del objeto<br />

(Heb.9: 29)<br />

II. CUÁNTOS ELEMENTOS SON REQUERIDOS EN LA<br />

CENA DEL SEÑOR:<br />

A. LA BIBLIA ENSEÑA ENFATICAMENTE DOS ELEMENTOS EN<br />

LA CENA...<br />

1. El cuerpo (pan), y sangre (fruto de la vid),<br />

<strong>por</strong>que hay so<strong>lo</strong> dos términos que recordar de<br />

la muerte del Señor.<br />

2. Por medio de un tropo de lenguaje llamado<br />

―Metonimia‖ Jesús establece el simbolismo de<br />

su cuerpo, ya que él está físicamente vivo,<br />

reunido con sus discípu<strong>lo</strong>s, indicando que el<br />

pan es su cuerpo, y el fruto de la vid su<br />

sangre (Mat.26: 26)<br />

3. Observemos dos ejemp<strong>lo</strong>s de Metonimia.<br />

(1Cor.15: 29) “De otro modo, ¿qué harán <strong>lo</strong>s que se<br />

bautizan <strong>por</strong> <strong>lo</strong>s muertos, si en ninguna manera <strong>lo</strong>s muertos<br />

resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan <strong>por</strong> <strong>lo</strong>s muertos?”.<br />

a) (1Cor.15: 29) “De otro modo, ¿qué harán <strong>lo</strong>s que se<br />

bautizan <strong>por</strong> <strong>lo</strong>s muertos, si en ninguna manera <strong>lo</strong>s muertos<br />

resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan <strong>por</strong> <strong>lo</strong>s muertos?”.<br />

Esto es Metonimia, ya que le sustrae<br />

palabras y las representa en un so<strong>lo</strong><br />

término, en pocos términos dice <strong>lo</strong> que<br />

debería decir en muchos términos. Este texto<br />

diría: ―¿Qué harán <strong>lo</strong>s que se bautizan <strong>por</strong><br />

causa de la resurrección de <strong>lo</strong>s muertos?‖<br />

b) Otro ejemp<strong>lo</strong> de Metonimia es (2Cor.5: 21) “Al<br />

que no conoció pecado, <strong>por</strong> nosotros <strong>lo</strong> hizo pecado, para que<br />

nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él”. Este texto<br />

con Metonimia diría: ―Al que no conoció<br />

pecado, <strong>por</strong> nosotros <strong>lo</strong> hizo sacrificio <strong>por</strong><br />

el pecado, para que nosotros fuésemos hechos<br />

justicia de Dios en él‖


- 6 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

c) (Mat.26: 26) “Y mientras comían, tomo Jesús el pan, y<br />

bendijo, y <strong>lo</strong> partió, y dios a sus discípu<strong>lo</strong>s, y dijo; Tomad, comed;<br />

Esto es mi cuerpo...”. Este texto sonaría así:<br />

―Tomad, comed; Esto es para recordar mi<br />

cuerpo (de la misma manera se puede<br />

interpretar Mat.26: 28) “Porque esto<br />

(singular) es mi sangre (singular) del nuevo pacto,<br />

que <strong>por</strong> muchos es derramada para remisión de <strong>lo</strong>s pecados”. Si<br />

le quitamos la Metonimia diría ―¡Esto es para<br />

recordar mi sangre!‖.<br />

d) Según este texto, la sangre tiene dos<br />

funcione:<br />

1) Es la sangre del Nuevo Pacto, y como tal<br />

sirve para ratificar el Pacto mismo.<br />

2) Fue derramada para remisión de pecados.<br />

e) Estos de una copa no dan im<strong>por</strong>tancia a la<br />

sangre, sino al recipiente, y creen así que<br />

hay un tercer elemento, la copa (el<br />

recipiente) para recordar el pacto.<br />

f) Si fuese así, entonces, tiene que haber un<br />

cuarto recipiente para recordar la remisión<br />

de pecados.<br />

4. En la sangre hay dos conceptos que debemos de<br />

recordar.<br />

a) Que ratifica, valida el Nuevo Pacto.<br />

b) Que el pecador recibe el perdón de pecados.<br />

5. Hay dos pensamientos subsecuentes en la<br />

sangre: El Pacto y la remisión de pecados.<br />

III. CUÁNTAS COPAS SE USARON EN LA IGLESIA<br />

DE CORINTO:<br />

A. TODOS PARTICIPARON DE UN MISMO PAN Y DE UNA<br />

MISMA COPA...<br />

1. En (1Cor.10: 16, 17) Pab<strong>lo</strong> declara que es<br />

―un so<strong>lo</strong> pan‖, y <strong>lo</strong> compara con nosotros que<br />

―siendo muchos, somos un cuerpo; pues todos<br />

participamos de aquel mismo pan‖.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 7 -<br />

2. Pab<strong>lo</strong> no estaba en la iglesia de Corinto,<br />

cuando escribió estas palabras, sin embargo,<br />

insiste que tanto él como el<strong>lo</strong>s, y <strong>lo</strong>s santos<br />

en todo lugar, estaban tomando de aquel mismo<br />

pan.<br />

3. Lo mismo es dicho de ―la copa‖ (1Cor.10: 16)<br />

Pab<strong>lo</strong> no está diciendo que determinada<br />

congregación tenía solamente ―un pan‖ y<br />

solamente ―una copa‖.<br />

a) Él nos revela que TODAS LAS IGLESIAS DE DIOS<br />

EN TODO EL MUNDO participan de un so<strong>lo</strong> pan y<br />

una sola copa.<br />

b) No se trata de envases usados, pues ha ser<br />

obvio que <strong>lo</strong>s hermanos en las diferentes<br />

congregaciones no están bebiendo del mismo<br />

envase.<br />

c) El envase NO TIENE NINGÚN SIGNIFICADO, el<br />

fruto de la vid y el pan sin levadura son<br />

<strong>lo</strong>s únicos elementos con significados en la<br />

cena.<br />

4. Pab<strong>lo</strong> explica que esta ―copa‖ es la comunión<br />

con la sangre de Cristo ¡Si la copa es la<br />

comunión de la sangre de Cristo, ya la<br />

comunión con la sangre de Cristo no es el jugo<br />

de uva, sino la copa misma!<br />

5. ¡Si el significado de la copa es literal,<br />

¿Para qué le ponemos jugo?, si solamente ―la<br />

copa‖ podría ser elemento para recordar la<br />

sangre de Cristo!.<br />

a) En este texto hay Metonimia, y también en el<br />

instrumento (la vasija)<br />

b) Puede haber también Metominia en el número,<br />

con el fin de enfatizar el elemento (el<br />

elemento es uno, aunque esté repartido en<br />

muchas vasijas)<br />

6. La im<strong>por</strong>tancia está focalizada en el<br />

contenido, y no en el contenedor (Mat.26: 29)<br />

Porque el hecho que esté en varios depósitos,


- 8 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

no significa que sean varios jugos de uvas,<br />

<strong>por</strong>que el plan del jugo y el plan del pan en<br />

la mente del Señor es unificar a <strong>lo</strong>s<br />

creyentes, para que éstos hagan memoria de él<br />

(1Cor.11: 24)<br />

7. En (Luc.22: 17) Lucas menciona dos copas<br />

(V.20) En la pascua se tomaban cuatro copas de<br />

vino diluido. Esta copa era la primera de las<br />

cuatro (la de acción de gracias) y la<br />

preliminar para institución de la santa cena<br />

(comentario de John MacArthur)<br />

B. HUBO VARIEDAD DE UTINCILIOS ENTRE LOS<br />

CORINTIOS...<br />

1. La exhortación de Pab<strong>lo</strong> hace ver que <strong>entre</strong> <strong>lo</strong>s<br />

Corintos hubo variedad de vasijas para<br />

participar de la cena.<br />

2. Así que, aunque hay muchos depósitos, hay un<br />

so<strong>lo</strong> elemento. Aunque seamos muchos <strong>lo</strong>s<br />

miembros, hay un so<strong>lo</strong> cuerpo. Aunque seamos<br />

muchas cabezas, muchos redimidos, hay una sola<br />

sangre que nos redimió.<br />

a) Siempre el jugo se tiene que repartir<br />

(Luc.21: 17) “Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y<br />

dijo: Tomad esto, y repartid<strong>lo</strong> <strong>entre</strong> <strong>vosotros”</strong>.<br />

3. No podemos dar im<strong>por</strong>tancia a <strong>lo</strong>s elementos<br />

incidentales, si tiene que ver con cuántas<br />

copas ó una sola copa, si una copa para todos<br />

ó muchas para todos, se pierde el objetivo de<br />

la cena del Señor.<br />

4. ¿Cómo maneja Pab<strong>lo</strong> el término ―copa‖ en<br />

(1Cor.10: 16)<br />

a) Como Metonimia que se sirve para representar<br />

un elemento singular, la sangre.<br />

b) La esencia de la Metonimia en ―la copa‖ es<br />

la sangre, y el número singular metonímica<br />

es sangre. ―El pan que partimos‖ ¿Será un<br />

so<strong>lo</strong> pan?


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 9 -<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Ya hemos visto <strong>lo</strong> que significa ―partir‖ ó<br />

―repartir‖<br />

B. Hemos visto ya que so<strong>lo</strong> dos elementos son<br />

esenciales en la celebración de la cena del<br />

Señor.<br />

C. Hemos visto a través de la exhortación de<br />

Pab<strong>lo</strong> a Corintos la variedad de copas que<br />

usaron, y en la institución misma del Señor<br />

(Luc.21: 17)


- 10 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

Obsérvese el siguiente diagrama sobre<br />

(Lucas.22: 17 Y Mateo.26: 27)<br />

―Esto‖ es un pronombre demostrativo, acusativo,<br />

singular neutro (refiriéndose al contenido y no al<br />

contenedor) Cuando se usa el masculino gramatical,<br />

introduce frases nominales con va<strong>lo</strong>r general.<br />

Dechomai = ―Sujetar, agarrar‖<br />

―Y habiendo tomado la copa, dio gracias,<br />

y dijo: Tomad esto, y repartid<strong>lo</strong> <strong>entre</strong><br />

vosotros‖ (Luc.22: 17)<br />

Esto es ―agarrar‖ (Hech.27: 35; Luc.2: 28; 16: 6,<br />

7; 22: 17)<br />

Griego: Diamerizomaia; Diamerizo<br />

Strong 1266 - 1 LN 57.89: Distribuir; dar a cada<br />

uno <strong>por</strong> turno (Luc. 22: 17; Hech. 2: 45)<br />

Dividir; separar en partes (Mat.27: 35; Mar.15:<br />

24; Luc.23: 34; Jn.19: 24; Hech.2: 3) (Tomado del<br />

diccionario del idioma bíblico)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 11 -<br />

―DAR‖ es el equivalente de ―TOMAD‖ (Hech.2: 45) Los<br />

cristianos repartían (daban), sus propiedades.<br />

―La‖ es un pronombre personal de la oración<br />

que puede ocupar el<br />

lugar de un nombre ó<br />

hacer alusión a el, <strong>por</strong><br />

<strong>lo</strong> tanto, está haciendo<br />

alusión al contenido y<br />

no al contenedor. El<br />

texto original en el<br />

griego cita: ―Y tras<br />

tomar la copa y dar<br />

gracias dio (la) les<br />

diciendo bebed de ella<br />

todos”<br />

―Y tomando la copa, y habiendo dado gracias,<br />

les dio, diciendo: Bebed de ella todos...‖<br />

(Mat.26: 27)<br />

ποτήριον poterión; Art. neut., de un dar, del alt.,<br />

de G4095; vaso para beber; <strong>por</strong> extensión el<br />

contenido, i.e. vaso lleno (trago); fig. Suerte o<br />

destino: jarro, vasos de beber, cáliz,"copa". En<br />

estos textos se habla del fruto de la vid: Thayer<br />

define la palabra ―copa‖ en (Luc.22: 20), así,<br />

"hablando <strong>por</strong> metonimia del recipiente, el<br />

contenido de la copa, <strong>lo</strong> que se ofrece para tomar".<br />

(Pág.533)<br />

Diccionario Teológico de Kittells dice, "se<br />

refiere no a la copa, pero a su contenido, vino<br />

(rojo). El segundo elemento de la cena casi<br />

siempre se llama "la copa" en vez de "el vino" en<br />

el Nuevo Testamento". (Vol. 6, Pág. 155)


- 12 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

Albert Barnes dice, al decir ―esta copa‖ quiso<br />

hablar del vino en la copa, y no de la copa<br />

misma". (Comentario Mateo y Marcos, Pág.283)<br />

Arndt and Gingrich en su traducción de Grimm<br />

dijeron, la copa representa, <strong>por</strong> medio de<br />

metonimia, ―<strong>lo</strong> que contiene". (Pág. 702)<br />

(Luc.22: 18) <strong>por</strong>que os digo que no beberé<br />

más del fruto de la vid, hasta que el reino de<br />

Dios venga.<br />

―Y tomó el pan y dio gracias, y <strong>lo</strong> partió y<br />

les dio, diciendo: Esto es mi Cuerpo, que <strong>por</strong><br />

vosotros es dado; haced esto en memoria de mí‖<br />

(Luc.22: 19)<br />

A si mismo (1Cor.11: 25)<br />

El sujeto<br />

Poterión<br />

―...De igual manera, después que hubo cenado,<br />

tomó la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo<br />

pacto en mi sangre, que <strong>por</strong> vosotros se derrama‖<br />

―Esta copa (este fruto de la vid) es (para<br />

recordar) el nuevo pacto (confirmado ó<br />

ratificado), en mi sangre, que <strong>por</strong> vosotros se<br />

derrama‖ (Luc.22: 20) (Poterión)<br />

es la forma del pronombre demostrativo,<br />

usado en Mateo, Marcos, Lucas y <strong>por</strong> Pab<strong>lo</strong>,<br />

antecediendo al sustantivo Copa, vaso.<br />

Nominativo y acusativo, singular, neutro (Tomado<br />

del léxico griego analítico Greek; y la casa de<br />

publicación Zondervan) Este léxico nos presenta el<br />

pronombre ―touto‖ como femenino. La forma femenina<br />

es


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 13 -<br />

“La institución de lacena del<br />

Señor”<br />

Propósito: Que el cristiano aprenda la im<strong>por</strong>tancia<br />

del ―cuándo‖, del ―cómo‖, así de la ―simbo<strong>lo</strong>gía‖ en<br />

la cena del Señor.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Algunos hermanos que piensan que debemos<br />

participar de la cena del Señor en un so<strong>lo</strong><br />

recipiente, juegan con palabras.<br />

B. Ya el apóstol Pab<strong>lo</strong> les describe como quienes<br />

se han desviado vanas palabrerías (1Tim.1: 5 –<br />

7)<br />

1. Las cosas referidas son las tres del versícu<strong>lo</strong><br />

anterior. El texto griego emplea la palabra<br />

que literalmente significa "no dar en el<br />

blanco". El "blanco" es la doctrina de Cristo.<br />

2. Cuando el maestro en su enseñanza no da en el<br />

blanco, de él se aparta para irse hacia cosa<br />

vana, como la flecha mal tirada. Desde luego<br />

el maestro que no tiene la doctrina de Cristo<br />

<strong>por</strong> blanco, no va a dar en el blanco.<br />

3. Así el falso maestro pretende ser maestros de<br />

cosas que ni siquiera entiende (1Tim.1: 7)<br />

C. Estos falsos maestros de un so<strong>lo</strong> recipiente,<br />

desean pruebas de ―cuándo‖ y ―cómo‖ se<br />

instituyo la cena del Señor, así como la<br />

simbo<strong>lo</strong>gía de la misma.<br />

1. En el presente estudio nos esforzaremos <strong>por</strong><br />

aclarar no a <strong>lo</strong>s de un so<strong>lo</strong> recipiente, pues a<br />

el<strong>lo</strong>s en realidad no les mueve la sana<br />

doctrina de nuestro Señor Jesucristo, sino<br />

otros intereses.<br />

1. Es nuestro interés salvaguardar a nuestros<br />

amados hermanos en la verdad del Señor.<br />

Para el<strong>lo</strong>s empecemos a considerar...


- 14 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

I. LA CENA FUE INSTITUIDA POR EL SEÑOR<br />

―CUÁNDO‖ LA NOCHE ANTES DE SU ENTREGA.<br />

A. FUE INSTITUIDA DURANTE LA CENA PASCUAL...<br />

1. Sus apóstoles le dijeron: “¿Dónde quieres que<br />

preparemos la cena de pascua?” (Mat.26: 17. BLS)<br />

2. Con sus apóstoles quiso Jesús tomar la cena<br />

pas<strong>cual</strong> (Mat.26: 18, 20)<br />

3. Fue esa misma noche que Jesús dijo: “¡Uno de<br />

vosotros (ustedes), me va a <strong>entre</strong>gar...!” (Mat.26: 21,<br />

22)<br />

B. LA CENA PASCUAL SEGÚN LA COSTUMBRE JUDÍA...<br />

1. El comentarista William Barclay en su<br />

comentario al Nuevo Testamento, refiriéndose<br />

a <strong>lo</strong>s preparativos que <strong>lo</strong>s judíos hacían con<br />

relación a la cena pas<strong>cual</strong>, cuyos elementos<br />

eran pan sin levadura, el cordero pas<strong>cual</strong>.<br />

2. Había cuatro ingredientes necesarios que no<br />

podían faltar en la pascua.<br />

a) Un cacharro de agua salada, que se tenía que<br />

co<strong>lo</strong>car en la mesa para recordar las<br />

lágrimas que tuvieron que derramar <strong>lo</strong>s<br />

israelitas, cuando eran esclavos de Egipto,<br />

y las aguas saladas del mar rojo <strong>por</strong> las que<br />

el brazo de Dios hizo pasar a su pueb<strong>lo</strong> en<br />

el éxodo.<br />

b) Había que preparar una ensalada de hierbas<br />

amargas, esto también tenía <strong>por</strong> propósito el<br />

recordarles la amargura de la esclavitud.<br />

c) Se hacia una pasta que se llama ―jaróset‖,<br />

la <strong>cual</strong> era una mezcla de manzanas dátiles,<br />

granadas y nueces, servia para recordarles<br />

la arcillas con las que se les había<br />

obligado hacer ladril<strong>lo</strong> en Egipto.<br />

d) Por último, habían cuatro copas de vino,<br />

éstas eran para recordarles las cuatro<br />

promesas de (Éxod.6: 6)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 15 -<br />

3. Eso eran <strong>lo</strong>s preparativos que había de hacer<br />

el jueves <strong>por</strong> la mañana y <strong>por</strong> la tarde. Éstas<br />

eran las cosas que <strong>lo</strong>s discípu<strong>lo</strong> debían de<br />

preparar y a partir de las seis de la tarde<br />

empezaba el viernes, el 15 de Nissan.<br />

a) De modo que según la costumbre judía, no se<br />

utilizaban una sola copa, sino cuatro<br />

durante la celebración de la cena pas<strong>cual</strong>.<br />

b) Siendo esta cena pas<strong>cual</strong> una conmemoración<br />

de la liberación de la esclavitud egipcia,<br />

de cómo Dios les había liberado a el<strong>lo</strong>s.<br />

1) Ahora Jesús se presenta como el gran<br />

libertador del temor y del pecado.<br />

C. ES UN MANDAMIENTO TRASCENDENTAL...<br />

1. “Mientras estaban comiendo, Jesús tomó un pan y dio gracias a<br />

Dios. Luego <strong>lo</strong> partió, <strong>lo</strong> dio a sus discípu<strong>lo</strong>s y les dijo: "Tomen y<br />

coman; esto es mi cuerpo" (Mat.26: 26. BLS)<br />

2. Años más tarde, Pab<strong>lo</strong> repitió para <strong>lo</strong>s<br />

Corintos: "Lo que el Señor Jesucristo me enseñó, es <strong>lo</strong> mismo<br />

que yo les he enseñado a ustedes: La noche en que el Señor Jesús<br />

fue <strong>entre</strong>gado para que <strong>lo</strong> mataran en la cruz, tomó en sus manos<br />

pan, dio gracias a Dios, <strong>lo</strong> partió en pedazos y dijo: Esto es mi<br />

cuerpo, que es <strong>entre</strong>gado en favor de ustedes. Cuando coman de este<br />

pan, acuérdense de mí" (1Cor.11: 23, 24. BLS)<br />

II. LA INSTITUYO ―COMO‖ UN RECORDADTORIO DE<br />

SU MUERTE.<br />

A. LA BIBLIA ENSEÑA ENFATICAMENTE DOS ELEMENTOS EN<br />

LA CENA...<br />

1. El cuerpo (pan), y sangre (fruto de la vid),<br />

<strong>por</strong>que hay so<strong>lo</strong> dos términos que nos recuerda<br />

de la muerte del Señor.<br />

2. Según (Mat.26: 28), la sangre tiene dos<br />

funcione:<br />

a) Es la sangre del Nuevo Pacto, y como tal<br />

sirve para ratificar el Pacto mismo.<br />

b) Fue derramada para remisión de pecados.


- 16 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

3. Hay aquí una palabra, que es la palabra clave,<br />

y que encierra la totalidad de la obra y del<br />

propósito de las palabras de Jesús, y es la<br />

palabra ―PACTO‖.<br />

a) Jesús dijo que SU SANGRE, era ―la sangre del<br />

PACTO‖ ¿Qué quiso decir con esto? Un pacto<br />

es una relación <strong>entre</strong> dos personas, pero el<br />

pacto del que Jesús habla, no era <strong>entre</strong> dos<br />

personas humanas, sino <strong>entre</strong> Dios y el<br />

hombre.<br />

b) Es decir, era una nueva relación <strong>entre</strong> Dios<br />

y la humanidad. Lo que Jesús estaba diciendo<br />

al instituir la cena era; como consecuencia<br />

de mi vida, y sobre todo como consecuencia<br />

de mi muerte, se hace posible una nueva<br />

relación <strong>entre</strong> vosotros y Dios (comentario<br />

del Nuevo Testamento <strong>por</strong> Matthew Hendry)<br />

4. Estos de una copa no dan im<strong>por</strong>tancia a la<br />

sangre, sino al recipiente, y creen así que<br />

hay un tercer elemento, la copa (el<br />

recipiente), para recordar el pacto.<br />

5. Si fuese así, entonces, tiene que haber un<br />

cuarto recipiente para recordar la remisión de<br />

pecados.<br />

B. LA BIBLIA CLARAMENTE ENSEÑA DOS CONCEPTOS QUE<br />

HAN DE SER RECORDADOS EN LA SANGRE...<br />

1. Que ratifica, valida el Nuevo Pacto.<br />

2. Que el pecador recibe el perdón de pecados.<br />

III. HAY SIMBOLISMO EN LOS DOS ÚNICOS<br />

ELEMENTOS (PAN, JUGO) EN LA CENA DEL<br />

SEÑOR.<br />

A. HAY LENGUAJE METAFORICO Ó SIMBOLICO EN EL PAN Y<br />

EN FRUTO DE LA VID...<br />

1. Es cierto que Pab<strong>lo</strong> habló en metonimia en el<br />

pasaje ¿Qué es METONIMIA? Bullinger describe<br />

metonimia un nombre es usado en el lugar de<br />

otro, con el <strong>cual</strong> tiene cierta relación


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 17 -<br />

la copa, sobreentendiéndose que es el fruto<br />

de la vid al <strong>cual</strong> se hace referencia.<br />

2. Muchas veces usamos la metonimia sin saber<strong>lo</strong>.<br />

Decimos, ―El agricultor sembró el campo‖,<br />

cuando sabemos que sembró la semilla en el<br />

campo. Decimos, ―La señora preparó una buena<br />

mesa‖, cuando es a comida que preparó.<br />

3. Es obvio que cuando aparece una figura de<br />

metonimia, la cosa mencionada no tiene que<br />

estar presente para que la entendamos.<br />

4. Ejemp<strong>lo</strong>s de Metonímia bíblica:<br />

a) (Luc.2: 30) “...han visto mis ojos la salvación”, cuando<br />

en realidad <strong>lo</strong> que Simeón vio fue al niño<br />

Jesús.<br />

b) (Efes.5: 18) ―sed llenos del Espíritu‖, cuando en<br />

realidad el apóstol quiso decir ―sed llenos<br />

de <strong>lo</strong>s frutos del Espíritu‖.<br />

c) (Deut.18: 5) “Bendita será tu canasta...”, cuando en<br />

realidad es una alusión a las cosechas (el<br />

contenido de la canasta)<br />

d) (Salm.23: 5) “...aderezas mesa delante de mi”, es<br />

decir una mesa llena de bendiciones (―mesa‖<br />

significa, <strong>lo</strong> que está sobre la mesa)<br />

e) (Gál.6: 14)”Pero lejos esté de mí g<strong>lo</strong>riarme, sino en la cruz<br />

de nuestro Señor Jesucristo” (dice la cruz para<br />

referirse a <strong>lo</strong> que sucedió en la cruz, la<br />

cruz <strong>por</strong> el sacrificio de Cristo)<br />

f) (Jn.4: 12) “¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob,<br />

que no dio este pozo, del <strong>cual</strong> bebieron él, sus hijos, y sus<br />

ganados?” (el pozo es usado para significar su<br />

contenido, ―el pozo <strong>por</strong> el contenido‖)<br />

g) (Luc.22: 20) ”De igual manera, después que hubo cenado,<br />

tomó la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre,<br />

que <strong>por</strong> vosotros se derrama” (se alude a la copa para<br />

referirse a su contenido, el fruto de la vid


- 18 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

―POTERION‖; Art. neut., de un dar, del alt.,<br />

de G4095; vaso para beber; <strong>por</strong> extensión el<br />

contenido, i.e. vaso lleno (trago); fig.<br />

Suerte o destino: jarro, vasos de beber,<br />

cáliz,"copa". En estos textos se habla del<br />

fruto de la vid: Thayer define la palabra<br />

―copa‖ en (Luc.22: 20), así, "hablando <strong>por</strong><br />

metonimia del recipiente, el contenido de la<br />

copa, <strong>lo</strong> que se ofrece para beber".<br />

(Pág.533)<br />

5. La metonimia: Es una figura de asociación que<br />

ocurre a la mención de algunos objetos para<br />

referirse a otros objetos o ideas de alguna<br />

manera relacionados <strong>entre</strong> sí. Un ejemp<strong>lo</strong> de<br />

metonimia <strong>lo</strong> constituye el siguiente anunciado:<br />

―Salían a él toda la provincia de Judea‖. La<br />

metonimia consiste en el uso de ―provincia‖, ya<br />

que no era la provincia la que salía a él, sino<br />

la gente que habitaba en la provincia. Nótese,<br />

de paso, la hipérbole presente en la frase<br />

―toda la provincia‖. La hipérbole: es una<br />

exageración deliberada qué procura recalcar<br />

algo. La hipérbole puede hallarse en todos <strong>lo</strong>s<br />

idiomas y es muy común en las lenguas<br />

semíticas. Por ejemp<strong>lo</strong>: “Me he consumido a fuerzas de<br />

gemir; todas la noches inundo de llanto me lecho, riego mi cama con<br />

mis lágrimas” (Salm.6: 6)<br />

B. OBSERVESE LA SEMEJANZA ENTRE EL ARCA DEL PACTO<br />

Y LA COPA DEL PACTO...<br />

1. Los hermanos de un so<strong>lo</strong> recipiente juegan con<br />

palabras, al usar mal las palabras de Cristo<br />

en (Mat.26: 27, 28) “Y tomando (la) copa... <strong>por</strong>que<br />

esto es mi sangre (del) nuevo pacto...”.<br />

a) Dicen que la copa con contenido se llama<br />

igualmente ―copa‖ según (Gen.40: 11) Y que<br />

―la, y esto‖ es una alusión a la copa, y


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 19 -<br />

luego dicen que ―del‖ enfatiza nuevamente la<br />

copa ―la sangre DEL nuevo pacto‖.<br />

b) Pero ―la‖ es un pronombre personal. Forma<br />

acusativo de la 3era persona en femenino. No<br />

admite preposición y puede usarse como<br />

enclítico (―enclítico‖: Dicho de una<br />

partícula ó de una parte de la oración que<br />

se liga con el vocab<strong>lo</strong> precedente, formando<br />

con el una sola palabra; Un vocab<strong>lo</strong> es un<br />

segmento del discurso, ó la representación<br />

gratifica de este segmento, en una palabra,<br />

es una <strong>lo</strong>cución verbal. Ejemp<strong>lo</strong>: ―Esta copa<br />

es el nuevo pacto en mi sangre...‖)<br />

c) ―Esto‖: Es un pronombre demostrativo, y<br />

designa <strong>lo</strong> que está cerca de la persona que<br />

habla, ó representa y señala <strong>lo</strong> que se acaba<br />

de mencionar. ―Esto‖: Masculino gramatical<br />

que introduce frases nominales con va<strong>lo</strong>r<br />

general (<strong>lo</strong> que en el griego se conoce como<br />

el sujeto nominativo del verbo ―copa‖)<br />

2. Pab<strong>lo</strong> escribió a <strong>lo</strong>s corintios, estando él en<br />

Éfeso, y les dice, “La copa de bendición que bendecimos”<br />

(1Cor.10: 16) Uso la forma singular copa. Si<br />

la ―copa‖ es el recipiente y su contenido,<br />

como algunos hermanos enseñan, ¿No tenía Pab<strong>lo</strong><br />

que decir, ―Las copas (plural), de bendición<br />

que bendecimos‖? Así Pab<strong>lo</strong> y todos <strong>lo</strong>s<br />

hermanos con él en Éfeso, y todos <strong>lo</strong>s hermanos<br />

en Corinto, bendijeron (o sea, dieron<br />

gracias), y bebieron ¡la misma copa! Por <strong>lo</strong><br />

tanto, la copa no es el recipiente, ni el<br />

recipiente con su contenido, sino el jugo de<br />

uva. El recipiente no tuvo ningún significado<br />

e im<strong>por</strong>tancia.<br />

3. Al celebrar la cena del Señor, partimos el pan<br />

sin levadura, y bebemos el fruto de la vid, en<br />

memoria de Jesús (Luc.22: 19, 20) El pan<br />

representa su cuerpo y el fruto de la vid


- 20 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

representa su sangre. Significan mucho estos<br />

elementos de la cena del Señor. Las cosas que<br />

no significan nada son el lugar de participar,<br />

la mesa de madera para la cena, <strong>lo</strong>s platil<strong>lo</strong>s<br />

para el pan y <strong>lo</strong>s recipientes para el jugo de<br />

la uva.<br />

4. Otra cosa muy llamativa y significante es el<br />

hecho que en <strong>lo</strong>s pasajes con referencia a la<br />

cena del Señor existe <strong>lo</strong> que en interpretación<br />

se conoce como SILOGISMO; Que de acuerdo al<br />

diccionario Larousse, un si<strong>lo</strong>gismo consta de<br />

tres proposiciones; la mayor, la menor, y la<br />

conclusión. La conclusión se deduce de la<br />

primera <strong>por</strong> medio de la segunda:<br />

a) Todos <strong>lo</strong>s hombres son mortales (mayor)<br />

b) Tú eres hombre (menor)<br />

c) Tú eres mortal (conclusión)<br />

5. Para evitar la conclusión, es necesario<br />

mostrar que está equivocada o la mayor, o la<br />

menor. Pero si están asentidas estas dos<br />

proposiciones, la conclusión es ineludible.<br />

Consideremos <strong>lo</strong>s siguientes si<strong>lo</strong>gismos:<br />

1) La copa es la sangre de Cristo (Mat.26:28)<br />

2) El recipiente no significa la sangre.<br />

3) Por tanto, el recipiente no es la copa.<br />

1) Los discípu<strong>lo</strong>s bebieron la copa (1Cor.11:26)<br />

2) Lo que bebieron fue el contenido, es decir,<br />

el fruto de la vid.<br />

3) Por <strong>lo</strong> tanto, la copa es el fruto de la vid.<br />

1) Los discípu<strong>lo</strong>s repartieron una copa<br />

(Luc.22:17)<br />

2) Lo que repartieron fue el contenido, el<br />

fruto de la vid.<br />

3) Por <strong>lo</strong> tanto, la copa es el fruto de la vid.<br />

1) La copa es el fruto de la vid (Mat.26:28)<br />

2) El fruto de la vid no es el recipiente.<br />

3) Por <strong>lo</strong> tanto, el recipiente no es la copa.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 21 -<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Ya hemos observado que la cena del Señor fue<br />

instituida durante su última noche, antes de<br />

ser <strong>entre</strong>gado.<br />

B. Hemos aprendido que el Señor la instituyó como<br />

un recordatorio de su muerte.<br />

C. Que ésta fue instituida <strong>por</strong> el Señor en<br />

simbolismo de su cuerpo, y de su sangre (únicos<br />

elementos que el Señor estableció como<br />

memorial)<br />

Esperamos y oramos al Señor que el presente<br />

estudio sirva para fortalecer nuestra fe en la<br />

verdad del Señor Jesucristo.


- 22 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“Haced esto en memoria de mí”<br />

(Mateo.26: 26)<br />

Propósito: Que comprendamos el propósito e<br />

im<strong>por</strong>tancia de la cena del Señor.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Ha habido mucha discusión sobre el tópico de la<br />

cena del Señor.<br />

1. Algunos piensan que se debe tomar en una sola<br />

copa, y al focalizarse en <strong>lo</strong>s incidentes de la<br />

noche en que el Señor instituyo su mandamiento<br />

(si Jesús tenia una copa, ó dos copas, si era<br />

jugo de la misma uva ó si era jugo enlatado,<br />

etc), descuidan <strong>lo</strong> más im<strong>por</strong>tante del mismo.<br />

2. Otros piensan que se debe tener un pan entero,<br />

y otra vez, al focalizarse en <strong>lo</strong>s incidentes<br />

(si era un so<strong>lo</strong> pan ó dos panes, si estaba<br />

cortado ó entero, etc), descuidan el propósito<br />

e im<strong>por</strong>tancia de la cena del Señor.<br />

B. Este estudio tiene como propósito a<strong>por</strong>tar un<br />

poco en la compresión del propósito e<br />

im<strong>por</strong>tancia de la cena que el Señor mismo<br />

instituyo.<br />

Para esto consideremos primero que...<br />

I. LA CENA FUE INSTITUIDA POR EL SEÑOR, AL<br />

ESTAR CON SUS APÓSTOLES DURANTE LA<br />

PASCUA JUDÍA:<br />

A. FUE INSTITUIDA DURANTE LA CENA PASCUAL...<br />

1. Sus apóstoles le dijeron: “¿Dónde quieres que<br />

preparemos la cena de pascua?” (Mat.26: 17. BLS)<br />

2. Con sus apóstoles quiso Jesús tomar la cena<br />

pas<strong>cual</strong> (Mat.26: 18, 20)<br />

3. Fue esa misma noche que Jesús dijo: “¡Uno de<br />

vosotros (ustedes), me va a <strong>entre</strong>gar...!” (Mat.26: 21,<br />

22)<br />

B. ES UN MANDAMIENTO TRASCENDENTAL...


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 23 -<br />

1. “Mientras estaban comiendo, Jesús tomó un pan y dio gracias a<br />

Dios. Luego <strong>lo</strong> partió, <strong>lo</strong> dio a sus discípu<strong>lo</strong>s y les dijo: "Tomen y<br />

coman; esto es mi cuerpo" (Mat.26: 26. BLS)<br />

2. Años más tarde, Pab<strong>lo</strong> repitió para <strong>lo</strong>s<br />

Corintos: "Lo que el Señor Jesucristo me enseñó, es <strong>lo</strong> mismo<br />

que yo les he enseñado a ustedes: La noche en que el Señor Jesús<br />

fue <strong>entre</strong>gado para que <strong>lo</strong> mataran en la cruz, tomó en sus manos<br />

pan, dio gracias a Dios, <strong>lo</strong> partió en pedazos y dijo: Esto es mi<br />

cuerpo, que es <strong>entre</strong>gado en favor de ustedes. Cuando coman de este<br />

pan, acuérdense de mí" (1Cor.11: 23, 24. BLS)<br />

3. La Reina Valera utiliza el pronombre<br />

―Vosotros‖: Cuando se emplea el pronombre<br />

―Vosotros‖ en la segunda persona del plural<br />

del verbo, se trata generalmente de una ú otra<br />

de las formas de ―Jumeis‖, el plural de ―Su‖<br />

«tú», y frecuentemente con sentido enfático;<br />

muy especialmente cuando son <strong>lo</strong>s sujetos del<br />

verbo, siempre tiene este sentido enfático.<br />

II. LA CENA QUE EL SEÑOR INSTITUYO, DEBE SER<br />

CELEBRADA POR SUS DISCÍPULOS:<br />

A. FUE ENSEÑADA DESDE LA TEMPRANA EDAD DE LA<br />

IGLESIA...<br />

1. Desde su establecimiento “...y decidieron vivir como una<br />

gran familia. Y cada día <strong>lo</strong>s apóstoles compartían con el<strong>lo</strong>s las<br />

enseñanzas acerca de Dios y de Jesús. También celebraban la Cena<br />

del Señor y oraban juntos” (Hech.2: 42. BLS)<br />

2. Años más tarde, Pab<strong>lo</strong> dio instrucciones a la<br />

iglesia de Corinto: “Porque yo recibí del Señor <strong>lo</strong> que<br />

también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue<br />

<strong>entre</strong>gado, tomó pan; 24 y habiendo dado gracias, <strong>lo</strong> partió, y dijo:<br />

Tomad, comed; Esto es mi cuerpo que <strong>por</strong> vosotros es partido;<br />

haced esto en memoria de mí” (1Cor.11: 23, 24)<br />

3. Algunas otras versiones traducen así...


- 24 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

después de dar gracias, <strong>lo</strong> partió y dijo: «Éste pan es mi cuerpo,<br />

que <strong>por</strong> vosotros <strong>entre</strong>go; haced esto en memoria de mí.» (BAD)<br />

a) y, después de dar gracias, <strong>lo</strong> partió diciendo: «Esto es mi cuerpo,<br />

que es <strong>entre</strong>gado <strong>por</strong> ustedes; hagan esto en memoria mía»<br />

(BL95)<br />

b) “…dio gracias a Dios, <strong>lo</strong> partió en pedazos y dijo: «Esto es mi<br />

cuerpo, que es <strong>entre</strong>gado en favor de ustedes. Cuando coman de<br />

este pan, acuérdense de mí» (BLS)<br />

4. “...esto es mi cuerpo que <strong>por</strong> vosotros es partido” (―Dado‖<br />

Luc.22: 19)<br />

5. “Y tomó el pan y dio gracias, y <strong>lo</strong> partió y les dio, diciendo: “Esto<br />

es mi cuerpo, que <strong>por</strong> vosotros es dado” (To huper humon<br />

didomennon); haced esto en memoria de mí”.<br />

a) ―Por vosotros‖ (en el griego = en vuestro<br />

favor), y ―partido‖ para ser distribuido<br />

<strong>entre</strong> vosotros.<br />

b) Los manuscritos más antiguos omiten<br />

―partido‖, dejando que sea suplido <strong>por</strong> el<br />

término ―partió‖.<br />

c) Dos versiones antiguas, copiando a Lucas,<br />

leen ―dado‖ en lugar de ―partido‖<br />

(Comentario exegético y explicativo de la<br />

Biblia)<br />

6. (Luc.22: 19) “Y habiendo tomado pan, después de haber dado<br />

gracias, <strong>lo</strong> partió, y les dio, diciendo: “Esto es mi cuerpo que <strong>por</strong><br />

vosotros es dado”; haced esto en memoria de mí”.<br />

a) La Reina Valera en (1Cor.11: 24) traduce:<br />

“...que <strong>por</strong> vosotros es partido”<br />

b) Mientras que la Biblia de las América<br />

traduce correctamente (1Cor.11: 24) “...y después<br />

de dar gracias, <strong>lo</strong> partió y dijo: Esto es mi cuerpo que es para<br />

vosotros; haced esto en memoria de mí”.<br />

1) Ó que es en vuestro favor, no que <strong>por</strong><br />

vosotros es partido literalmente


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 25 -<br />

(Comentario al texto griego del nuevo<br />

testamento A. T. Robertson)<br />

7. Después de dar gracias (eucharistesas.<br />

Participio aoristo primero activo de<br />

―Aucharisteo‖ del que procede nuestra palabra<br />

Eucaristía un verbo antiguo y común ―que es<br />

para vosotros‖) En el griego: To huper humon<br />

ó ―que es a favor vuestro‖ (RVR77 Margen)<br />

a) Ki<strong>lo</strong>menon (―Partido‖ del textus receptus y<br />

que es la lectura seguida <strong>por</strong> Reina Valera;<br />

RV, RVR, RVR77)<br />

b) (Texto V. M Bessson), es evidente que es<br />

genuino (Luc.22: 19) “Y tomó el pan y dio gracias, y<br />

<strong>lo</strong> partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que <strong>por</strong> vosotros<br />

es dado”; tiene didomenon (―<strong>entre</strong>gado‖), <strong>lo</strong> que<br />

es la verdadera idea ahí, de hecho el<br />

cuerpo de Jesús no fue partido ó roto<br />

(Jn.19: 36)<br />

c) El pan si fue partido (aunque no el cuerpo<br />

de Jesús), ―en memoria de mi‖ (eis ten emen<br />

anamnesia); uso del pronombre posesivo<br />

―emen‖, no mi recuerdo de vosotros, si no<br />

vuestro recuerdo de mi “Anamesis”, de<br />

“anamimnesko” = Recordar; traer al recuerdo,<br />

es una antigua palabra, pero so<strong>lo</strong> aquí en el<br />

nuevo testamento es aceptada en (Luc.22:<br />

19) (Comentario al texto griego del nuevo<br />

testamento A. T. Robertson)<br />

B. LOS TROPOS DE LENGUAJE EN EL MANDAMIENTO FUERON<br />

CLARAMENTE ENTENDIDOS POR LOS DISCÍPULOS...<br />

1. ―Esto es mi cuerpo‖: El<strong>lo</strong>s solamente podían<br />

entenderle en sentido simbólico y analógico:<br />

Como diciendo, así como este pan es para el<br />

bien de vuestra salud física, así también es<br />

mi cuerpo para la salud espiritual de cada<br />

creyente que participa.


- 26 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

2. La expresión ―fue <strong>entre</strong>gado‖ posiblemente<br />

refleje la misma idea que se halla en (Rom.4:<br />

25; 8: 32), en donde es Dios quién <strong>entre</strong>ga a<br />

Jesús a la muerte a favor de nosotros<br />

(Comentario bíblico mundo hispano)<br />

3. El apóstol Pab<strong>lo</strong> invitó a <strong>lo</strong>s Corintios a<br />

echar una mirada al pasado.<br />

a) Les recordó que la cena, fue establecida<br />

para conmemorar la muerte sacrificial de<br />

nuestro Señor Jesucristo.<br />

b) Pab<strong>lo</strong> da una explicación tan sencilla, pero<br />

a la vez poderosa de la cena, que a veces se<br />

nos olvida que él les recordaba a <strong>lo</strong>s<br />

discípu<strong>lo</strong>s tres propósitos básicos de la<br />

cena del Señor:<br />

1) Recordar a Cristo y <strong>lo</strong> que él hizo en<br />

nuestro favor.<br />

2) Proclamar su muerte sacrificial y su<br />

significado a <strong>lo</strong>s que presenciaran la<br />

celebración.<br />

3) Manifestar la espera de su regreso.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Amados hermanos, es mi deseo que podamos todos<br />

entender el propósito e im<strong>por</strong>tancia de la cena<br />

del Señor, de la misma manera que <strong>lo</strong><br />

entendieron aquel<strong>lo</strong>s que nos antecedieron en<br />

esta vida como discípu<strong>lo</strong>s.<br />

B. Conmemoremos (sin im<strong>por</strong>tar <strong>lo</strong>s incidentes de la<br />

institución), el magno sacrificio que hizo<br />

nuestro Señor Jesucristo <strong>por</strong> nosotros, al tomar<br />

la cena.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 27 -<br />

“UN ACTO CONGREGACIONAL”<br />

(Hechos.20:7)<br />

Propósito: Que aprendamos que la cena del Señor<br />

debe ser celebrada únicamente como iglesia.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. La Biblia amados hermanos nos exhorta a que<br />

nosotros podamos trazar bien la palabra de<br />

Dios.<br />

B. Como todos sabemos este texto no enseña que<br />

<strong>lo</strong>s hermanos del primer sig<strong>lo</strong> se reunían como<br />

Iglesia con el propósito de participar en la<br />

cena del Señor.<br />

I. RECORDEMOS QUE LA CENA DEL SEÑOR FUE<br />

INSTITUIDAD POR CRISTO.<br />

A. Como el hijo de Dios fue el que instituyo no<br />

podemos ser indiferentes a este mandamiento no<br />

podemos tomar esta <strong>por</strong>ción de las escrituras<br />

como algo de poca im<strong>por</strong>tancia (Mat.26: 26 – 30;<br />

Mar.14: 22 – 26; Luc.22: 17, 20,30)<br />

B. Esta enseñanza de Cristo es dada para sus<br />

Discípu<strong>lo</strong>s y no para <strong>lo</strong>s inconversos (Mat.26:<br />

26)<br />

II. RECORDEMOS QUE LA CENA DEL SEÑOR TIENE<br />

QUE SER CELEBRADA.<br />

A. La cena del Señor debe ser celebrada no en el<br />

hogar, <strong>lo</strong>s hospitales, no en el trabajo, ni en<br />

ninguna otra parte que no sea el Reino de<br />

Cristo.<br />

B. Es triste que algunos hermanos en la fe llevan<br />

la cena del Señor a <strong>lo</strong>s hermanos enfermos a <strong>lo</strong>s<br />

hospitales y también a las casas cuando <strong>por</strong> una<br />

causa u otra no se reúnen.<br />

C. La Biblia enseña que la cena debe celebrarse<br />

en el reino (Mat.26: 29) Cristo asigna un reino


- 28 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

para que comamos y bebamos a su mesa (Luc.22:<br />

29, 30)<br />

D. La iglesia de Corinto en el primer sig<strong>lo</strong> se<br />

congregaba la frase ―Congregáis‖: SUNERCHOMAI.<br />

Sig: juntamente rchomai: venir, Venir juntos<br />

se traduce congregar, se usa con frecuencia de<br />

reunirse especialmente de la reunión de la<br />

iglesia <strong>lo</strong>cal es traducido también acompañar,<br />

agolpar, congregar, estar, ir juntos (estar,<br />

venir) Empleados en estos versícu<strong>lo</strong>s de 1<br />

Corintios (1Cor.11: 18, 20, 33,34) significando<br />

reunirse en asamblea es decir como asamblea o<br />

congregación (1Cor.14: 23)<br />

E. El propósito de la reunión es para participar<br />

de la cena del Señor hacer otro acto en esta<br />

reunión es corromper el propósito de la cena<br />

del Señor.<br />

1. (1Cor.11: 17) (<strong>por</strong> que no os congregáis.)<br />

2. (1Cor.11: 18) (cuando o reunís como iglesia.)<br />

3. (1Cor.11: 20) (cuando os reunís vosotros esto<br />

no es comer la cena del Señor.)<br />

F. Estos hermanos se reunían en un so<strong>lo</strong> lugar con<br />

el propósito de participar de la cena del<br />

Señor (1Cor.11: 33,34) La cena del Señor es un<br />

acto congregacional y no individual no es un<br />

acto que se practica en la casa o en privado<br />

recordemos se reunían en un so<strong>lo</strong> lugar como<br />

iglesia (1Cor.14: 23)<br />

G. Recordemos que la Cena del Señor es una<br />

comunión una participación en conjuntos la<br />

comunión es la parte que uno tiene en <strong>cual</strong>quier<br />

cosa, en este caso seria la participación de<br />

poder compartir en la conciencia <strong>lo</strong>s efectos de<br />

la muerte de Cristo a través de <strong>lo</strong>s emblemas<br />

del pan y la copa (1Cor.10: 16, 17) En el<br />

caso de uno que esta en su casa, en un<br />

hospital, en el trabajo es decir que no esta<br />

reunido como iglesia. No puede participar de


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 29 -<br />

la cena del SEÑOR. En estos lugares ya que no<br />

esta en comunión con el cuerpo de Cristo, o<br />

sea, con la iglesia reunida puesto que la<br />

regla ha seguir es "Reunidos para partir el<br />

pan" (Hech.20:7) es necesario recalcar, pues,<br />

que la cena del Señor no es un rito ni una<br />

ceremonia.<br />

CONCLUSION:<br />

A. Recordemos que la cena fue instituida <strong>por</strong><br />

Cristo.<br />

B. Recordemos que la cena debe ser celebrada en el<br />

Reino (Iglesia).<br />

C. Recordemos que la cena es una comunión con el<br />

cuerpo y la sangre de Cristo.<br />

D. No es Bíblica la práctica de llevar la cena del<br />

Señor a <strong>lo</strong>s enfermos y menos a <strong>lo</strong>s que no<br />

asisten la reunión <strong>por</strong> otras causas no<br />

justificadas.


- 30 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“¿CUANDO ANUNCIAMOS LA<br />

MUERTE DEL SEÑOR?”<br />

(1Corintios.11: 26)<br />

Propósito: Que aprendamos la im<strong>por</strong>tancia del<br />

primer día de la semana.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Esta carta es dirigida a la iglesia de Dios que<br />

esta en Corinto (1Cor.1: 2)<br />

B. Pero también es dirigida a <strong>lo</strong>s que en <strong>cual</strong>quier<br />

lugar invocan el nombre de nuestro Señor<br />

Jesucristo.<br />

C. Pab<strong>lo</strong> da instrucciones específicas a la<br />

iglesia con la forma en que debiera la iglesia<br />

celebrarse la cena del Señor.<br />

I. AL CELEBRAR REGULARMENTE LA CENA DEL<br />

SEÑOR.<br />

A. La Biblia hermanos nos dice la regularidad en<br />

que debemos anunciar la muerte del Señor cada<br />

primer día de la semana (Hech.20: 7)<br />

B. Esto prueba que <strong>lo</strong> hacían semanalmente cada<br />

primer día de la semana <strong>lo</strong>s cuatro o cinco<br />

domingos del mes o hasta que Cristo<br />

venga <strong>lo</strong> hacían el día del señor (Apoc.1: 10)<br />

C. Esta era celebrada en el reino la iglesia<br />

(Luc.22: 29, 30)<br />

D. Cuando la cena del señor es observada<br />

correctamente forma una declaración muy<br />

efectiva de la fe y de la esperanza de <strong>lo</strong>s<br />

participes.<br />

E. Al participar de la cena del señor se muestra<br />

una declaración de la fe de <strong>lo</strong>s cristianos<br />

genuinos y verdaderos en el sacrificio de que<br />

Cristo hizo en el pasado y la esperanza de su<br />

venida en el futuro.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 31 -<br />

II. AL SEGUIR LAS INSTRUCIONES DADAS POR EL<br />

APÓSTOL PABLO.<br />

A. La primera instrucción que pab<strong>lo</strong> no hace es que<br />

debemos tomar de la cena del señor haciendo<br />

memoria de Cristo (1Cor.11: 24)<br />

B. Debemos notar hermanos que el hecho que es una<br />

conmemoración esto debe apuntarnos mentalmente<br />

al sacrificio de Cristo en la cruz (1Cor.11:25)<br />

C. Para conmemorar el sacrificio de Cristo se<br />

usa dos elementos el pan sin levadura y el<br />

fruto de la vid (Mat.26:9)<br />

D. Recordemos hermanos que en la participación de<br />

estos dos elementos en la celebración de la<br />

cena del señor nos identificamos con la obra<br />

redentora de Cristo (1Cor.10: 16, 17)<br />

E. Recordemos que la Cena del Señor es una<br />

comunión una participación en conjuntos la<br />

comunión es la parte que uno tiene en <strong>cual</strong>quier<br />

cosa, en este caso seria la participación de<br />

poder compartir en la conciencia <strong>lo</strong>s efectos de<br />

la muerte de Cristo a través de <strong>lo</strong>s emblemas<br />

del pan y la copa<br />

F. Jesús dijo: «Haced esto todas las veces que la bebiereis en<br />

memoria de mí». ¿Cómo debemos recordar a Cristo en<br />

la cena del Señor? Pensando en <strong>lo</strong> que hizo y<br />

<strong>por</strong> qué <strong>lo</strong> hizo. Si la cena del Señor só<strong>lo</strong> se<br />

convierte en un ritual nada más o en un hábito<br />

piadoso, ha dejado de recordarnos a Cristo y<br />

perdió su significado.<br />

G. Hermanos debemos discernir el cuerpo de Cristo<br />

(1Cor.11: 27, 29) «Sin discernir el cuerpo del Señor»<br />

significa no entender <strong>lo</strong> que la cena del Señor<br />

representa y no distinguirla de una comida<br />

normal. Los que hacen esto se condenan a sí<br />

mismos (véase 1Cor.11: 27)<br />

H. Si el creyente no interpreta correctamente la<br />

obra redentora de Cristo y participa de la


- 32 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

cena del señor sin discernir traerá juicio<br />

para si.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Recordemos que anunciamos la muerte del Señor<br />

al celebrar regularmente la cena del Señor.<br />

B. También al seguir las instrucciones del apóstol<br />

Pab<strong>lo</strong> ¿Cuáles instrucciones?<br />

C. Cuantos proclamamos verdaderamente la muerte de<br />

Cristo cada primer día de la semana<br />

(1Cor.11:28)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

Tabla de contenido:<br />

1)-―Repartid<strong>lo</strong> <strong>entre</strong> vosotros‖...........................1<br />

2)-―La institución de la cena del Señor.................13<br />

3)-―Haced esto en memoria de mí‖........................22<br />

4)-―Un acto congregacional‖.............................27<br />

5)-―¿Cuándo anunciamos la muerte del Señor?‖............30<br />

6)-―La iglesia patrocinadora‖...........................33<br />

7)-―Cuándo nos extraviado de la sincera fidelidad a<br />

Cristo‖.................................................39<br />

8)-―Si alguno viene a vosotros‖.........................43<br />

9)-―Cuál debe ser nuestra actitud contra el que enseña el<br />

error‖..................................................46<br />

10)-―Por qué el cristiano no es un pecador‖.............49<br />

11)-―Cuándo nos com<strong>por</strong>tamos como es digno del<br />

Señor‖..................................................52<br />

12)-―Quiénes descuidan el rebaño del Señor‖.............55<br />

13)-―Quiénes son <strong>lo</strong>s que no se conforman a la sana<br />

doctrina‖...............................................59<br />

14)-―Por qué la iglesia debe estar sujeta a<br />

Cristo‖.................................................62<br />

15)-―Confesaos vuestras ofensas‖........................65<br />

16)-―Cuándo reconocemos a Dios en nuestra vida‖.........74<br />

17)-―Cuándo ultrajamos a Jehová‖........................76<br />

18)-―En qué se complace Jehová‖.........................79<br />

19)-―Cuándo obedeceremos la voz de Jehová‖..............82<br />

20)-―Quienes son <strong>lo</strong>s enemigos de la cruz de Cristo‖.....86<br />

21)-―Quién era Diótrefes‖...............................90<br />

22)-―A quién podrá culpar <strong>por</strong> su pecado‖................94<br />

23)-―Qué hemos hablado contra ti‖.......................98<br />

24)-―El arrepentimiento no es remordimiento‖...........102<br />

25)-―Cuándo estamos dispuestos a trabajar para Dios‖...106<br />

26)-―Cuándo Satanás gana ventaja en la iglesia <strong>lo</strong>cal‖..109<br />

27)-―Cuándo procedemos a la meta‖......................116<br />

28)-―La perfección‖....................................120<br />

29)-―Los resultados de andar con una limpia conciencia<br />

delante de Dios‖.......................................122<br />

30)-―Despojémonos de todo peso‖........................126<br />

31)-―La esperanza de la vida eterna‖...................132<br />

32)-―Por qué Cristo es la fuente de la vida‖...........137


- 33 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“La iglesia patrocinadora”<br />

Propósito: Advertir al cristiano del peligro de<br />

la apostasía de ―la iglesia patrocinadora‖<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

b) Patrocinar = Apoyar, financiar alguna actividad.<br />

c) Una iglesia patrocina hace la obra de muchas<br />

iglesias con el $ de ellas.<br />

d) No hay tal ―iglesia central‖ en la Biblia.<br />

I. LA IGLESIA UNIVERSAL: (Mat.16: 18; Efes. 5:<br />

25) No compuesta de congregaciones sino de<br />

cristianos. Una denominación está compuesta de<br />

todas sus congregaciones.<br />

A. El único gobierno de la iglesia universal es<br />

Cristo, su Cabeza. Iglesias humanas tienen<br />

gobierno central; todas las congregaciones se<br />

someten a ese gobierno.<br />

B. El desarrol<strong>lo</strong> del gobierno central de la<br />

iglesia causó la apostasía y el establecimiento<br />

de iglesias humanas. Fue un proceso muy lento,<br />

a través de sig<strong>lo</strong>s.<br />

C. Primero, (Hech.14: 23; 20: 17) ancianos<br />

(obispos, pastores) en cada iglesia; eran<br />

iguales, ningún anciano tenía más autoridad que<br />

<strong>lo</strong>s otros.<br />

D. Cambios: uno nombrado ―presidente‖; luego<br />

llamado ―obispo‖; luego tenía autoridad sobre<br />

un distrito de iglesias; luego ―obispo<br />

metropolitano‖ (sobre obispos)... Abandonaron<br />

la enseñanza de Jesús (Mat.20: 25 – 28) y <strong>lo</strong>s<br />

apóstoles (Rom.12: 3) Querían elevar a <strong>lo</strong>s<br />

hombres. Algunos querían tener primer lugar<br />

(3Jn.9)<br />

E. Jerarquía establecida para gobernar la iglesia<br />

universal: sacerdotes, obispos, obispos<br />

metropolitanos, arzobispos, cardenales, papa<br />

(606 A.D.)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 34 -<br />

F. Iglesias protestantes (evangélicas) rechazaron<br />

la jerarquía romana, pero establecieron su<br />

propio gobierno central sobre todas las<br />

congregaciones.<br />

La Biblia NO AUTORIZA tal gobierno central ni<br />

<strong>por</strong> precepto, ni <strong>por</strong> ejemp<strong>lo</strong> apostólico ni <strong>por</strong><br />

inferencia necesaria. Existe sin autoridad<br />

bíblica. Es completamente humano.<br />

II. LA ―IGLESIA PATROCINADORA‖: Iimita el<br />

arreg<strong>lo</strong> de las iglesias humanas. Es el mismo<br />

concepto: organización central, que todas las<br />

iglesias funcionen a través de ella.<br />

A. ¿Cómo funciona la iglesia patrocinadora? 1946,<br />

una iglesia de Cristo de Lubbock, Texas<br />

patrocinó la obra de evangelizar Alemania;<br />

muchas iglesias le enviaron U$ para ella.<br />

B. Otra iglesia (Brownfield, TX) patrocinó la obra<br />

de Italia; otra (Memphis, Tenn.) de Japón,<br />

etc., cada una funcionando como iglesia central<br />

<strong>por</strong> la <strong>cual</strong> todas las iglesias podían obrar.<br />

C. Abilene, Texas. Programa de radio nacional,<br />

―Herald of Truth‖. Precipitó división, <strong>por</strong>que<br />

era muy popular y muchos predicadores <strong>lo</strong><br />

promovieron, presionando iglesias...<br />

D. West Monroe, LA. ―Radio Mundial‖. Y otras más.<br />

En lugar de tener un so<strong>lo</strong> centro de gobierno,<br />

han establecido varios. El plan sectario es<br />

más ordenado y efectivo.<br />

E. La iglesia patrocinadora no es igual a las<br />

demás. Representa una colectividad de iglesias.<br />

Es una agencia de muchas iglesias y donde hay<br />

agencia hay subordinación.<br />

F. Hay mucho control. No como el control del<br />

policía o de una empresa, sino control de<br />

presión y de influencia. Pusieron a sus<br />

oponentes en ―cuarentena‖, nos cortaron.


- 35 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

G. La centralización de U$ es la centralización de<br />

poder. Controlan mil<strong>lo</strong>nes de U$. Deciden quién<br />

hará qué, cuánto, cuándo, dónde. Ocupan,<br />

desocupan personal (es empresa)<br />

H. Muchos se engañan diciendo, ―Pero todo es<br />

voluntario. Las iglesias contribuyen<br />

voluntariamente‖. (Padres pueden <strong>entre</strong>gar su<br />

responsabilidad voluntariamente)<br />

I. Otro engaño popular: dicen, ―Pero la Biblia no<br />

dice cómo hacer la obra, y este es un método<br />

eficaz‖. No es ―método‖ sino otra organización<br />

(cuerpo) que usa métodos.<br />

J. Iglesias de Cristo se han nacionalizado en<br />

Honduras, El Salvador, Nicaragua. Tienen<br />

organización nacional, oficiales, constitución<br />

(con reglamentos) practican disciplina.<br />

K. Esto no es aceptable en USA, pero es el<br />

RESULTADO ineludible de centralizar la obra de<br />

las iglesias. ¿Por qué iglesias aquí <strong>lo</strong> aceptan<br />

allá? Más control sobre iglesias.<br />

Un predicador (de San Antonio, Tx) dijo, ―Yo no<br />

defiendo abusos‖, pero no son abusos. Los<br />

arreg<strong>lo</strong>s en América Latina son otras formas de<br />

la iglesia patrocinadora.<br />

IV. EL PAPEL DE LOS ANCIANOS: cuidan de la<br />

iglesia <strong>lo</strong>cal, apacentando, protegiendo a <strong>lo</strong>s<br />

miembros, velando <strong>por</strong> sus almas (Heb.13: 17) No<br />

supervisan instituciones. No supervisan la obra<br />

de otras iglesias.<br />

A. No tienen autoridad para ser ―ancianos<br />

patrocinadores‖, supervisando el U$ y obra de<br />

miles de iglesias. Ya no son ancianos sino una<br />

mesa directiva.<br />

B. Ancianos no pueden <strong>entre</strong>gar su obra de<br />

edificación, disciplina, evangelización,<br />

benevolencia, a otro grupo de ancianos.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

¿Disciplinar <strong>lo</strong>s miembros de otra iglesia?<br />

- 36 -<br />

IV. CADA IGLESIA LOCAL DEBE HACER SU PROPIA<br />

OBRA: edificar, evangelizar, ayudar santos<br />

necesitados. Es autónoma y adecuada (equipada)<br />

para hacer<strong>lo</strong>, (2Tim.3: 16, 17)<br />

―Una de las tácticas principales que se usan<br />

para justificar la centralización es hablar de<br />

<strong>lo</strong> insignificante de la obra de la iglesia<br />

<strong>lo</strong>cal. Quieren hacer ―cosas grandes‖.<br />

A. ¿No pueden las iglesias cooperar? Al hacer cada<br />

una su obra, está cooperando con las demás<br />

(1Cor.16: 1 – 4) Cooperar es una cosa y<br />

centralizar es otra cosa.<br />

B. Iglesias cooperaban para ayudar a Pab<strong>lo</strong> pero no<br />

centralizaban sus fondos (Fil.4: 15, 16;<br />

2Cor.11: 8)<br />

V. TEXTOS MAL USADOS ―PARA JUSTIFICAR‖ LA<br />

IGLESIA PATROCINADORA: Comenzaron la<br />

práctica sin estudiar.<br />

A. No hay texto que la autorice; <strong>por</strong> eso, tuercen<br />

textos.<br />

1. (Mat.28: 19), dicen que es imposible llevar a<br />

cabo la Gran Comisión sin ―cooperar‖, o sea,<br />

combinar el U$ de muchas (todas) las iglesias.<br />

Rechazan la sabiduría divina.<br />

2. (Mat.28: 19), dicen que no dice ―cómo‖ hacer<br />

la obra, que podemos ir en carro, avión, a<br />

cabal<strong>lo</strong>, predicar <strong>por</strong> radio/TV, hoja impresa,<br />

series de servicios, tocar puertas, etc.<br />

B. Desde luego, todo esto es cierto, pero sin<br />

establecer otra organización aparte de la<br />

iglesia (Sociedad Misionera, escuela para<br />

predicadores, iglesia patrocinadora, etc.)


- 37 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

1. (Hech.11: 29, 30; 12: 25) Dicen que <strong>lo</strong>s<br />

ancianos de Jerusalén se encargaron de<br />

repartir la ayuda para hermanos de Judea, pero<br />

había iglesias en Judea (Hch 9:35, 42)<br />

2. Dicen que Filipos era iglesia patrocinadora<br />

para recibir fondos para Pab<strong>lo</strong> pero lea<br />

(Fil.4: 15, 16) Filipos envió; Pab<strong>lo</strong> recibió.<br />

Salario fue enviado directamente a él.<br />

VI. EXHORTACIÓN PARA NOSOTROS HOY: Lamentamos<br />

estos cambios y la división causada <strong>por</strong> el<strong>lo</strong>s,<br />

pero no nos justificamos solamente condenando<br />

el error.<br />

A. Edificación: No edificamos escuelas pero hay<br />

que aprovechar al máximo <strong>lo</strong>s servicios<br />

(incluyendo series) Y las clases bíblicas.<br />

Estudiar para cada clase y participar en ella.<br />

B. Evangelizar: No basta con condenar escuelas<br />

para predicadores. Hay evangelistas fieles y<br />

capacitados que urgentemente necesitan ayuda<br />

(salario, atención médica). A muchos hermanos<br />

fieles les gustaría dedicarse tiempo completo a<br />

la obra de evangelista, pero no quieren<br />

siempre pedir salario a las iglesias de habla<br />

inglesa.<br />

C. Ayudar a <strong>lo</strong>s santos necesitados: No es<br />

bíblico que iglesias tengan clínicas, asi<strong>lo</strong>s,<br />

etc., pero si descuidamos esta obra, estamos<br />

mal, iguales que <strong>lo</strong>s que las tienen.<br />

1. (Mat.25: 43), ―estuve enfermo… y no me<br />

visitasteis‖ (con ayuda, Sant.1: 27) Esto bien<br />

podría ser el naufragio de miles de hermanos<br />

―conservadores‖ en el Día Final.<br />

2. Por eso, muchos hermanos liberales dicen, ―Es<br />

mejor equivocarse en la manera de hacer la<br />

obra en lugar de no hacerla de manera alguna‖.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 38 -<br />

Pero hay otra opción: hacer la obra y hacerla<br />

como la Biblia enseña. Y este es uno de <strong>lo</strong>s<br />

argumentos más fuertes en pro de la verdad.<br />

Muchos dicen, ―muéstranos‖.


- 39 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“CUANDO SOMOS EXTRAVIADOS DE LA SINCERA<br />

FIDELIDAD A CRISTO”<br />

(2Corintio.11: 3, 4)<br />

Propósito: Advertir al cristiano ante el peligro de<br />

extraviarnos de la fe de Cristo.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Cuando el apóstol pab<strong>lo</strong> escribe estar carta él<br />

ansiaba que el amor de la iglesia fuera só<strong>lo</strong><br />

para Cristo, así como una virgen pura afirma<br />

su amor a un so<strong>lo</strong> hombre.<br />

B. Pab<strong>lo</strong> deseaba hermanos amados que la iglesia<br />

no fuera afectada <strong>por</strong> falsos maestro Y que<br />

esta se conservara pura como <strong>lo</strong> hace una<br />

virgen.<br />

C. Como la esposa no debe tener fidelidad parcial<br />

o dividida hacia el marido, tampoco debe el<br />

cristiano tenerla hacia Cristo, sino tener una<br />

mente sencilla (singular) hacia él.<br />

II. CUANDO NO TENEMOS VERDADERO CELO DE<br />

DIOS POR SU VERDAD (2Cor.11:2, 3)<br />

A. La Biblia hermanos nos habla del ce<strong>lo</strong> carnal<br />

el que es acompañado de egoísmo y envidia el<br />

<strong>cual</strong> es una obra de la Carne (Gál.5: 20),<br />

“...idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, ce<strong>lo</strong>s, iras, contiendas,<br />

disensiones, herejías...”.<br />

B. El ce<strong>lo</strong> que manifestaba el apóstol Pab<strong>lo</strong> era el<br />

de Dios ya que este deseaba el bien de <strong>lo</strong>s<br />

Corintios como <strong>lo</strong> deseaba Dios <strong>por</strong> esto expreso<br />

(2Cor.11: 2) “Porque os ce<strong>lo</strong> con ce<strong>lo</strong> de Dios; pues os he<br />

desposado con un so<strong>lo</strong> esposo, para presentaros como una virgen<br />

pura a Cristo”.<br />

C. Pab<strong>lo</strong> amados hermanos a si como Dios sentía<br />

mucho que otros se estuvieran apartando de<br />

Dios <strong>por</strong> no tener el ce<strong>lo</strong> de Dios.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 40 -<br />

D. Hoy en nuestros días hay hermanos que se<br />

apartan de sincera fidelidad a Cristo ignoran<br />

la justicia de Dios, el evangelio de Cristo, y<br />

procuran establecer su propia justicia, y no se<br />

sujetan a la de Dios (Rom.10: 1 – 3), “ciertamente<br />

el anhe<strong>lo</strong> de mi corazón, y mi oración a Dios <strong>por</strong> Israel, es para<br />

salvación” (Rom.10: 2) “Porque yo les doy testimonio de que<br />

tienen ce<strong>lo</strong> de Dios, pero no conforme a ciencia” (Rom.10:<br />

3) “Porque ignorando la justicia de Dios, y procurando establecer<br />

la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios”.<br />

E. La Biblia nos exhorta amados hermanos (Prov.23:<br />

23) “Compra la verdad, y no La vendas; La sabiduría, la<br />

enseñanza y la inteligencia”. Hoy hay hermanos que son<br />

como <strong>lo</strong>s Corintios que se dejan persuadir <strong>por</strong><br />

falsos maestros <strong>por</strong> no tener ce<strong>lo</strong> de Dios.<br />

F. Satanás usa de astucia para ganar sus fines.<br />

Muchos hermanos en Cristo aparentemente Ignoran<br />

las maquinaciones que él emplea (2Cor.2: 11), y<br />

se dejan engañar. La Biblia nos habla que aún<br />

el diab<strong>lo</strong> se viste como ángel de luz y su<br />

ministro como siervo de Justicia (2Cor.2: 13 –<br />

15) “Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se<br />

disfrazan como apóstoles de Cristo. Y no es maravilla, <strong>por</strong>que el<br />

mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. Así que, no es extraño<br />

si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia; cuyo<br />

fin será conforme a sus obras”.<br />

II. CUANDO TOLERAMOS QUE SE NOS PREDIQUE<br />

OTRO EVANGELIO (2Cor.11: 4)<br />

A. En nuestros días a si como <strong>lo</strong>s hermanos en<br />

Corinto toleraban que se les predicara otro<br />

Cristo otro evangelio (2Cor.11: 4) “Porque si viene<br />

alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro<br />

espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado,<br />

bien <strong>lo</strong> toleráis”. De igual manera hay hermanos que


- 41 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

toleran que a la iglesia entera se le<br />

predique falsas doctrina (como <strong>por</strong> ejemp<strong>lo</strong><br />

falsas doctrinas tocantes al matrimonio), <strong>por</strong><br />

falsos maestros.<br />

B. Cuando Pab<strong>lo</strong> llegó a Corinto, no predicó otra<br />

cosa sino a Jesucristo crucificado (1Cor.2:<br />

1,2), Ahora después llegaron <strong>lo</strong>s judaizantes<br />

predicando a un Jesús cuya muerte sola no<br />

bastaba para salvar al hombre, pues también era<br />

necesaria la circuncisión (Hech.15: 1) En ese<br />

sentido predicaban a otro Jesús; no era el<br />

mismo que Pab<strong>lo</strong> había predicado.<br />

C. Hay hermanos que se dejan fascinar hechizar<br />

<strong>por</strong> falsa doctrinas (Gál.3: 1) “¡Oh gálatas<br />

insensatos! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a<br />

vosotros ante cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente<br />

<strong>entre</strong> vosotros como crucificado?”.<br />

D. Las escrituras no exhorta <strong>cual</strong> debe ser<br />

nuestra reacción contra aquel que enseña el<br />

error (1Tim.1: 3, 4) “Como te rogué que te quedases en<br />

Efeso, cuando fui a Macedonia, para que mandases a algunos que no<br />

enseñen diferente doctrina, ni presten atención a fábulas y<br />

genea<strong>lo</strong>gías interminables, que acarrean disputas más bien que<br />

edificación de Dios que es <strong>por</strong> fe, así te encargo ahora”.<br />

2. Prohibirles predicar la falsa doctrina<br />

( 1Tim.1: 3);<br />

2. No prestar atención a sus falsas ideas<br />

(1Tim.1: 4)<br />

E. Hoy en nuestros días algunos apostatan de la fe<br />

<strong>por</strong> escuchar a espíritus engañadores y<br />

doctrinas de demonios (1Tim.4: 1, 2) “Pero el<br />

Espíritu dice claramente que en <strong>lo</strong>s postreros tiempos algunos<br />

apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 42 -<br />

doctrinas de demonios; <strong>por</strong> la hipocresía de mentirosos que, teniendo<br />

cauterizada la conciencia”.<br />

F. No podemos tolerar no podemos recibir hermanos<br />

que se extravían de la sincera fidelidad de<br />

Cristo (2Jn.8 – 11) “Mirad <strong>por</strong> vosotros mismos, para que<br />

no perdáis el fruto de vuestro trabajo, sino que recibáis galardón<br />

completo. Cualquiera que se extravía, y no persevera en la doctrina de<br />

Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de Cristo, ése<br />

sí tiene al Padre y al Hijo. Si alguno viene a vosotros, y no trae esta<br />

doctrina, no <strong>lo</strong> recibáis en casa, ni le digáis: ¡Bienvenido! Porque el<br />

que le dice: ¡Bienvenido! participa en sus malas obras”.<br />

1. Juan enseña que recibir a predicadores de<br />

error, sería participar con el<strong>lo</strong>s en sus<br />

errores (2Jn.11) Cualquier ayuda que le demos<br />

a <strong>lo</strong>s falsos maestros, es una participación en<br />

sus obras malvadas.<br />

2. Con <strong>lo</strong>s falsos maestros no podemos tener<br />

comunión, ni participación aunque sean<br />

parientes nuestros. No podemos participar de<br />

la obra infructuosas de la tinieblas (Efes.5:<br />

7 – 11)<br />

G. Recuerde que algunos falsos maestros vendrán a<br />

vosotros predicando otra doctrina, un evangelio<br />

diferente (Gál.1: 6, 7; 2Cor.11: 3) No <strong>lo</strong><br />

reciban en casa ni le digan bien venido para no<br />

participar con el error.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Recordemos amados hermanos que podemos<br />

extraviarnos de la sincera fidelidad a Cristo.<br />

B. Cuando no tenemos ce<strong>lo</strong> de Dios <strong>por</strong> la verdad<br />

de Dios.<br />

C. Cuando toleramos que se nos predique otro<br />

evangelio.


- 43 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“SI ALGUNO VIENE A VOSOTROS”<br />

(2Juan.10)<br />

Propósito: Advertir al cristiano contra el peligro<br />

que hay en recibir a <strong>lo</strong>s falsos maestros.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. En esta carta el apóstol Juan continúa<br />

mostrando su preocupación <strong>por</strong> otros.<br />

B. Exhortándole y advirtiéndoles sobre quienes no<br />

ensaña la Verdad de Jesús.<br />

C. En la época de Juan, existían falsos maestros<br />

estos eran <strong>lo</strong>s gnósticos:<br />

1. Los docetas y <strong>lo</strong>s discípu<strong>lo</strong>s de Cerinto, <strong>lo</strong>s<br />

docetas. Estos negaban la humanidad de<br />

Jesucristo.<br />

b) Según el<strong>lo</strong>s, no tenía Cristo cuerpo literal<br />

o físico.<br />

c) Todo era una aparición o imaginación (2Jn.7)<br />

2. Los cerintianos. Estos negaban la deidad de<br />

Jesucristo.<br />

a) Eran de la doctrina de un cierto Cerinto,<br />

contem<strong>por</strong>áneo de Juan el apóstol.<br />

b) El reclamaba (según el testimonio de Ireneo<br />

en su libro contra herejías) que la deidad o<br />

divinidad entró en Jesús cuando fue<br />

bautizado, y que <strong>lo</strong> dejó cuando fue<br />

crucificado.<br />

II. Y NO TRAE ESTA DOCTRINA.<br />

A. La doctrina referida es la doctrina de Cristo<br />

(2Juan.9), son las sanas palabra de las Pab<strong>lo</strong><br />

habla en (2Tim.1: 13), es la fe que fue una vez<br />

dada a <strong>lo</strong>s santos, según (Judas.3), y son a la<br />

vez las enseñanzas de <strong>lo</strong>s apóstoles (Hech.2:42)<br />

B. Tenemos que perseverar en la doctrina de<br />

Cristo, esta doctrina no significa meramente la<br />

doctrina de su Deidad (Jn.1: 1)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 44 -<br />

C. Cuando hablamos de la doctrina de Cristo,<br />

estamos hablando de <strong>lo</strong> que el a enseñado<br />

(Jn.18:19)<br />

D. Esta doctrina proviene de Dios (Jn.7:15-17) Los<br />

que procuran conocer la voluntad de Dios y<br />

cumplirla sabrá que Jesús dijo la verdad con<br />

respecto a su persona.<br />

E. ¿Ha escuchado alguna vez a oradores religiosos<br />

y se ha Preguntado si decían la verdad? Debe<br />

probar<strong>lo</strong>s: (1Jn.4: 1, 6) sus palabras deben<br />

estar de acuerdo con la Biblia, no<br />

Contradecirla.<br />

II. NO LO RECIBÁIS EN CASA NI LE DIGÁIS<br />

¡BIENVENIDO!<br />

A. Juan nos advierte a no darles la bienvenida en<br />

nuestros hogares a estos falsos maestros ni tan<br />

siquiera saludar<strong>lo</strong>s.<br />

B. No podemos hermanos darles la bienvenida a<br />

estos falsos maestros que no están contentos<br />

con quedarse dentro de <strong>lo</strong>s límites de la<br />

Palabra de Dios.<br />

C. Juan enseña que recibir a predicadores de<br />

error sería participar con el<strong>lo</strong>s en sus errores<br />

(2Jn.11) Cualquier ayuda que les demos a <strong>lo</strong>s<br />

falsos maestros es una participación en sus<br />

obras malvadas.<br />

D. En aquel<strong>lo</strong>s tiempos era una costumbre dar<br />

hospitalidad y Sostén a <strong>lo</strong>s predicadores y<br />

maestros (Rom.12: 13; Heb.13: 2; 3Jn.1: 5-8)<br />

E. Pero con <strong>lo</strong>s falsos maestros no podemos tener<br />

comunión con el<strong>lo</strong>s ni participación a un<br />

quesean parientes nuestros. No podemos<br />

participar de la obra infructuosas de la<br />

tinieblas (Efes.5: 7-11)


- 45 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Recuerde hermano que algunos falsos vendrán a<br />

vosotros Predicando otra doctrina un evangelio<br />

diferente (Gál.1: 6, 7; 2Cor.11: 3)<br />

B. No <strong>lo</strong> reciban en casa ni le digan bien venido<br />

para no participar con el error.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 46 -<br />

¿CUAL DEBE SER NUESTRA<br />

REACCIÓN CONTRA AQUEL QUE<br />

ENSEÑA EL ERROR?<br />

(1Timoteo.1: 3, 4)<br />

Propósito: Exhortar al cristiano a que siga la<br />

enseñanza apostólica en contra del falso maestro.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Pab<strong>lo</strong> visitó <strong>por</strong> primera vez Éfeso en su<br />

segundo viaje (Hech.18: 19–21)<br />

B. Más tarde, en su tercer viaje permaneció allí<br />

<strong>por</strong> casi tres años (Hech.19: 20)<br />

C. Éfeso, juntamente con Roma, Corinto, Antioquía<br />

y Alejandría, era una de las ciudades más<br />

grandes del imperio Romano.<br />

1. Era un centro para el comercio, la política, y<br />

las religiones de Asia Menor, y el lugar en<br />

que el temp<strong>lo</strong> dedicado a la diosa Artemisa<br />

(Diana)<br />

D. El encargo para Timoteo en (1Tim.1:3,4) “Como te<br />

rogué que te quedases en Éfeso, cuando fui a Macedonia, para que<br />

mandases a algunos que no enseñen diferente doctrina, ni presten<br />

atención a fábulas y genea<strong>lo</strong>gías interminables, que acarrean<br />

disputas más bien que edificación de Dios que es <strong>por</strong> fe, así te<br />

encargo ahora”.<br />

De que manera Timoteo cumpliría con este<br />

encargo apostólico, y cómo cumplimos nosotros<br />

ahora con el mismo, observemos primeramente que<br />

Timoteo debía...<br />

I. PROHIBIRLES PREDICAR LA FALSA DOCTRINA<br />

(1Tim.1:3)<br />

A. Pab<strong>lo</strong> había advertido a <strong>lo</strong>s ancianos de Efeso<br />

de que después de su partida vendrían "<strong>lo</strong>bos<br />

rapaces" y que de el<strong>lo</strong>s mismos se levantarían


- 47 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

falsos maestros procurando arrastrar tras sí a<br />

<strong>lo</strong>s discípu<strong>lo</strong>s (Hech.20: 29,30)<br />

B. Pab<strong>lo</strong> dejó a Timoteo en Efeso, para mandar a<br />

<strong>lo</strong>s falsos maestros que desistieran en enseñar<br />

diferente doctrina.<br />

C. No predicaban la Sana doctrina, al contrario<br />

el<strong>lo</strong>s se oponían a la sana doctrina (1Tim.1:10)<br />

D. El mandamiento No predique estas ideas a <strong>lo</strong>s<br />

hermanos. No enseñen diferentes doctrinas<br />

encontramos exhortaciones semejantes (Gál.1:<br />

6-9), al hombre que deliberadamente enseña<br />

doctrina de error, o al hermano que no quiere<br />

arrepentirse de su conducta pecaminosa, y<br />

tuerce la Escritura para justificar su error.<br />

La orden que tenemos de Dios, es que a éstos<br />

"…es necesario tapar la boca…" (Tito.1:11)<br />

E. Estos no se conformaban a la sana palabras de<br />

nuestros señor Jesucristo <strong>por</strong> <strong>lo</strong> tantos tenían<br />

que apartarse de <strong>lo</strong>s tales (1Tim.6: 3 -6)<br />

II. NO PRESTAR ATENCIÓN A SUS IDEAS FALSAS<br />

(1Tim.1:4)<br />

A. El mandamiento de Dios para Timoteo no era<br />

solamente prohibir al falso enseñar el error<br />

<strong>entre</strong> <strong>lo</strong>s hermanos sino que también era<br />

exhortar a la iglesia en no prestar atención<br />

aciertas cosas (1Tim.1:4)<br />

B. El verbo griego, aquí traducido "prestar<br />

atención" expresa la idea de ocuparse<br />

(mentalmente) en algo. No podían <strong>lo</strong>s hermanos<br />

atender a enseñanzas que promueven<br />

controversias en lugar de ayudar a la gente a<br />

venir a Jesús (Tito.1: 14) toda doctrina ajena<br />

a la doctrina presentada en el nuevo<br />

testamento es realmente una fábula.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 48 -<br />

D. No podemos prestar atención a vanas palabrerías<br />

ya que son enseñanzas e ideas sin provecho<br />

que promueven disputas especulaciones<br />

contenciones <strong>entre</strong> la hermanad (1Tim.1:6;<br />

Tito.3:9) Estos judíos (inconversos, o hermanos<br />

judaizantes) tenían un espíritu contencioso y<br />

negativo. Las invenciones de su imaginación<br />

naturalmente producían mucha contención.<br />

E. Dios desea hermanos que evitemos estas vanas<br />

profanas palabras de estos falsos maestros ya<br />

que estas conducen a la impiedad (1Tim.2:16)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Recordemos <strong>cual</strong> debe ser nuestra reacción<br />

contra el falso maestro.<br />

B. Prohibirle predicar la falsa doctrina y no<br />

prestar atención a sus ideas falsas enseñanzas.<br />

C. Los resultados de esta obediencia es un corazón<br />

limpio buena conciencia fe no fingida sincera<br />

y verdadera basada en la verdad de Dios<br />

(Rom.10:17)


- 49 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“¿POR QUE EL CRISTIANO NO ES<br />

PECADOR?”<br />

(Ramanos.6: 1, 2, 11, 12)<br />

Propósito: Demostrar al cristiano <strong>por</strong> las<br />

Escrituras que no somos pecadores arrepentidos.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Muchos cristianos de hoy citan versos como<br />

(1Jn.1: 8) “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a<br />

nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros”. Este texto<br />

esta causando mucha con función <strong>entre</strong> hermanos<br />

que expresan que no podemos decir que no<br />

somos pecadores, y que podemos pecar de<br />

pensamiento, de obra, de palabras, aún se<br />

atreven hablar del pecado de omisión, y todos<br />

<strong>lo</strong>s domingos están pidiendo la oración de la<br />

iglesia <strong>por</strong> sus pecados.<br />

B. También citan (Rom.3:10) “como está escrito: No hay<br />

justo, ni aun uno”.<br />

C. Todo esto <strong>lo</strong> hacen con el fin de justificar la<br />

practica del Pecado en sus vidas ¿Es el<br />

cristiano un pecador? ¿Que enseña la Biblia? la<br />

Biblia nos enseña Razones <strong>por</strong> que el cristiano<br />

no es pecador ...<br />

I. POR QUE A MUERTO AL PECADO EN EL<br />

BAUTISMO (Rom.6:1, 2)<br />

A. El apóstol Pab<strong>lo</strong> enfatiza a <strong>lo</strong>s cristianos que<br />

el<strong>lo</strong>s no deben perseverar en el pecado, <strong>por</strong>que<br />

hemos muerto al pecado (Rom.6:1)<br />

B. El hermano que piensa que puede perseverar en<br />

el pecado para que la gracia de Dios abunde en<br />

su vida se esta burlando del sistema de la<br />

gracia que Dios nos da para justificarnos del<br />

pecado (Rom.5: 1,8,10)<br />

C. Como cristianos debemos estar concientes que<br />

hemos muerto al pecado en el bautismo (Rom.6:7)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 50 -<br />

y que en ninguna manera podemos perseverar en<br />

él (Rom.6:6) en el bautismo el cuerpo del<br />

pecado fue destruido a fin de que no sirvamos<br />

más al pecado.<br />

D. Todo verdadero cristiano basándose en esta<br />

verdad bíblica, tendrá que rechazar la práctica<br />

del pecado en su vida (Col.2:11, 12), no tiene<br />

sentido que usted y este servidor vivamos en la<br />

practica del pecado, si en verdad morimos a<br />

esta práctica del pecado (1Jn.3:9) El bautismo<br />

es para muerte para andar en vida nueva<br />

(Rom.6:3,4)<br />

II. POR QUE NO SOMOS SIERVOS DEL PECADO,<br />

SINO DE LA JUSTICIA (Rom.6:11, 12)<br />

A. Cada uno de nosotros como cristianos<br />

necesitamos grabar en nuestra mente que al<br />

participar en la muerte con cristo en el<br />

bautismo es para que no reine el pecado en<br />

nosotros.<br />

B. Como cristianos tenemos la responsabilidad de<br />

considerarnos muertos al pecado (Rom.6:11)<br />

recordemos que podemos ser esclavos de aquel a<br />

quien obedecéis <strong>por</strong> esta razón no debemos<br />

pecar (Rom.6:15, 16)<br />

C. No somos esclavos del pecado, el pecado no<br />

tiene que enseñorearse de nosotros (Rom.6:12)<br />

1. El pecado reina en la vida de aquel cristiano<br />

que le obedece, este pecado se presenta en la<br />

Biblia como un dictador que ejerce su potestad<br />

(Reina) en la vida de aquel<strong>lo</strong>s que le obedecen<br />

este le ordena a cumplir su voluntad.<br />

2. El echo que tenemos deseos (concupiscencias)<br />

no significa que como cristianos tengamos que<br />

satisfacer o proveer para <strong>lo</strong>s deseos de la<br />

carne (Gál.5:16)


- 51 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

D. El que usted y este servidor seamos cristiano<br />

no elimina <strong>lo</strong>s deseos carnales que batallan<br />

contra el alma (Gál.5:17)<br />

1. La Biblia nos exhorta (Rom.13: 12 -14)<br />

2. Recuerde usted que fue libertado del pecado<br />

(Rom.6:18, 22,23)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. La Biblia amados hermanos no presenta razones<br />

de <strong>por</strong>que el cristiano no es pecador ¿Cuántos<br />

cristianos estamos convencidos? El cristiano<br />

que sigue en la práctica del pecado<br />

Trasgrediendo la ley de Dios dice Dios<br />

(Rom.2:4-11)<br />

B. Recuerde que usted y este servidor morimos al<br />

pecado y que ya no somos siervos del pecado si<br />

no de la justicia.<br />

C. Si en esta mañana existen hermanos que han sido<br />

bautizados en Cristo y siguen en la practica<br />

del pecado no han muerto con él Señor a un que<br />

se hallan bautizado recuerde que usted tiene<br />

que crucificar al mundo y el mundo a usted<br />

(Gál.6:14) esta usted crucificado con Cristo<br />

(Gál.2:20)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 52 -<br />

“CUÁNDO NOS COMPORTAMOS<br />

COMO ES DIGNO DEL SEÑOR”<br />

(Filipenses.1:27)<br />

Propósito: Que el cristiano aprenda a com<strong>por</strong>tarse<br />

dignamente del evangelio.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Pab<strong>lo</strong> escribe a <strong>lo</strong>s hermanos en Filipos<br />

deseando que el<strong>lo</strong>s tenga un buen<br />

com<strong>por</strong>tamiento en su vida cristiana.<br />

B. Pab<strong>lo</strong> desea que "Que os com<strong>por</strong>téis", que<br />

vivías como ciudadano del reino como<br />

verdaderos cristianos.<br />

C. Si es cierto que debemos com<strong>por</strong>tarnos en el<br />

modo de vivir, en <strong>lo</strong>s negocios, en el modo de<br />

vestirse, en las actividades de recreo y<br />

diversión, y en toda la conducta diaria, debe<br />

haber una distinción clara <strong>entre</strong> el cristiano y<br />

<strong>lo</strong>s del mundo.<br />

D. El verdadero cristiano debe saber como debe<br />

com<strong>por</strong>tarse en la casa de Dios (1Tim.3:15)<br />

usted hermano se esta com<strong>por</strong>tando de manare<br />

digna del Señor ¿Cuándo?<br />

I. CUANDO OIGA DE VOSOTROS QUE ESTÁIS<br />

FIRMES EN EL EVANGELIO.<br />

A. Dios desea que cada uno de nosotros como<br />

cristianos estemos firmes (1Cor.15:58)<br />

B. Este mandamiento de Pab<strong>lo</strong> aparece en el tiempo<br />

presente, indicando que <strong>lo</strong>s corintios siempre<br />

estuvieran manteniendo esta firmeza de<br />

resolución o de determinación.<br />

C. La Biblia nos enseña que la vida de un<br />

cristiano que anda como es digno del señor anda<br />

de manera firme constante inmovible a las cosas<br />

que pertenecen a la vida y a la piedad.<br />

D. Hay que estar firmes en la doctrina apostólica<br />

(1Cor.15:1), como soldado fiel, el cristiano no


- 53 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

debe ser movido <strong>por</strong> el enemigo, sino seguir la<br />

lucha sin mirar a izquierda ni a derecha (Falta<br />

firmeza en muchos de mis hermanos en la fe, la<br />

firmeza que resulta solamente <strong>por</strong> andar <strong>por</strong><br />

fe. Véase 2Cor.1:24; 5:7)<br />

II. CUANDO OIGA DE VOSTROS QUE ESTÁIS FIRMES<br />

EN UN MISMO ESPIRITU.<br />

A. Como cristianos debemos estar fiemes en un<br />

mismo espíritu unánime —el griego: ―en una<br />

misma alma‖, (Hech.4:32) ―A veces hay<br />

antipatías naturales <strong>entre</strong> creyentes; pero<br />

éstas son vencidas cuando hay no só<strong>lo</strong> unidad de<br />

espíritu, sino también de alma‖.<br />

B. Pab<strong>lo</strong> nos exhorta ala unidad genuina del<br />

corazón y mente y se basa en la necesidad de<br />

ser uno so<strong>lo</strong> en esencia para ganar la batalla<br />

espiritual <strong>por</strong> la fe (Fil.1:28 -30)<br />

C. No debemos ser como <strong>lo</strong>s corintios (1Cor.1:<br />

11,12), como Verdaderos cristianos debemos<br />

tener el mismo sentir que hubo en Cristo<br />

(Fil.2:5)<br />

III. CUANDO OIGAN DE VOSTROS QUE ESTÁIS<br />

FIRMES COMBATIENDO POR LA FE DEL<br />

EVANGELIO.<br />

A. Los cristianos que andan de manera digna del<br />

evangelio no deberían luchar <strong>entre</strong> si, si no<br />

unirse frente al enemigo combatiendo<br />

juntamente: Con esfuerzo unido.<br />

B. Los cristianos hacemos frente a un enemigo<br />

común este es el diab<strong>lo</strong> (Efes.6:11,12)<br />

C. Debemos de luchar <strong>por</strong> la fe del evangelio: En<br />

Gg. Esta palabra da la idea de atletas que<br />

luchan juntos, unánimes y con un so<strong>lo</strong><br />

propósito. la fe del evangelio.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 54 -<br />

1. Esta frase aparece só<strong>lo</strong> aquí en el Nuevo<br />

Testamento enfatiza la clase de fe que está en<br />

armonía con el evangelio de Jesucristo.<br />

2. El énfasis de esta <strong>por</strong>ción del versícu<strong>lo</strong> está<br />

sobre la cooperación <strong>entre</strong> hermanos en la<br />

pelea, que haya unidad y que vigorosamente se<br />

promuevan <strong>lo</strong>s asuntos del reino.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Cuántos hermanos estamos viviendo de manera<br />

digna del evangelio?<br />

B. Cuando usted no vive firme en la fe del<br />

evangelio;<br />

1. Cuando usted no vive firme en un mismo<br />

espíritu;<br />

2. y no vive firme combatiendo <strong>por</strong> la fe del<br />

evangelio no están viviendo de manera digna de<br />

reino de Dios.<br />

C. Pab<strong>lo</strong> utiliza la palabra Com<strong>por</strong>téis: Esta<br />

palabra se aplica <strong>por</strong> <strong>lo</strong> general a nuestra<br />

actitud como ciudadanos.<br />

1. Los habitantes de Filipos se enorgullecían de<br />

poseer la ciudadanía romana, pero Pab<strong>lo</strong> les<br />

recuerda que <strong>lo</strong> más im<strong>por</strong>tante es com<strong>por</strong>tarse<br />

como corresponde a <strong>lo</strong>s ciudadanos del reino de<br />

Dios.


- 55 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“¿QUIÉNES DESCUIDAN EL REBAÑO<br />

DEL SEÑOR?”<br />

(Jeremías.23:1-4)<br />

Propósito: Que la iglesia reconozcan a <strong>lo</strong>s obreros<br />

fraudulentos, pero que también reconozca a <strong>lo</strong>s<br />

buenos obreros.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Jeremías emplea la metáfora del pastor y las<br />

ovejas para describir el fracaso de <strong>lo</strong>s líderes<br />

de Judá (Jer.23:1-2) “¡Ay de <strong>lo</strong>s pastores que destruyen y<br />

dispersan las ovejas de mi rebaño! dice Jehová. Por tanto, así ha<br />

dicho Jehová Dios de Israel a <strong>lo</strong>s pastores que apacientan mi pueb<strong>lo</strong>:<br />

Vosotros dispersasteis mis ovejas, y las espantasteis, y no las habéis<br />

cuidado. He aquí que yo castigo la maldad de vuestras obras, dice<br />

Jehová”.<br />

B. Estos pastores tenían la responsabilidad de<br />

apacentar el pueb<strong>lo</strong> de cuidar el rebaño pero el<br />

profeta dice dispersasteis mis ovejas y las<br />

espantasteis.<br />

C. La Biblia amados hermanos no exhorta<br />

(Hech.20:28) apacentar cuidar la iglesia del<br />

señor la <strong>cual</strong> el gano <strong>por</strong> su propia sangre.<br />

D. Esta es una responsabilidad para <strong>lo</strong>s ancianos<br />

de la iglesia pero cuando no hay estos en la<br />

iglesia ¿Quienes tienen esta responsabilidad?<br />

I. LOS PASTORES AL HABERSE INFATUADO Y NO<br />

BUSCAR A JEHOVÁ (Jer.10:21)<br />

A. Los pastores habían descuidado al pueb<strong>lo</strong> <strong>por</strong><br />

que se habían vuelto vanidosos engreídos se<br />

habían ensoberbecido estaban envanecido se<br />

habían entorpecido.<br />

B. No buscaban de Jehová cada uno busca su<br />

propio provecho, cada uno <strong>por</strong> su lado (Isa.56:<br />

9) “Sus atalayas son ciegos, todos el<strong>lo</strong>s


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 56 -<br />

ignorantes; todos el<strong>lo</strong>s perros mudos, no pueden ladrar; soñolientos,<br />

echados, aman el dormir. Y esos perros comi<strong>lo</strong>nes son insaciables; y<br />

<strong>lo</strong>s pastores mismos no saben entender; todos el<strong>lo</strong>s siguen sus propios<br />

caminos, cada uno busca su propio provecho, cada uno <strong>por</strong> su lado”.<br />

C. Los pastores estaban ciegos a todo peligro,<br />

indiferentes a las necesidades del pueb<strong>lo</strong>, les<br />

preocupaba más satisfacer su propia ambición.<br />

Estos se revelaron en contra de Jehová<br />

(Jer.2:8) “Los sacerdotes no dijeron: ¿Dónde está Jehová? y <strong>lo</strong>s<br />

que tenían la ley no me conocieron; y <strong>lo</strong>s pastores se rebelaron contra<br />

mí, y <strong>lo</strong>s profetas profetizaron en nombre de Baal, y anduvieron tras<br />

<strong>lo</strong> que no aprovecha”.<br />

D. Estos pastores se apacentaban a si mismo y no<br />

al pueb<strong>lo</strong> (Ezeq.34: 1-6) “Vino a mí palabra de Jehová,<br />

diciendo: Hijo de hombre, profetiza contra <strong>lo</strong>s pastores de Israel;<br />

profetiza, y di a <strong>lo</strong>s pastores: Así ha dicho Jehová el Señor: ¡Ay de<br />

<strong>lo</strong>s pastores de Israel, que se apacientan a sí mismos! ¿No apacientan<br />

<strong>lo</strong>s pastores a <strong>lo</strong>s rebaños? Coméis la grosura, y os vestís de la lana; la<br />

engordada degolláis, mas no apacentáis a las ovejas. No fortalecisteis<br />

las débiles, ni curasteis la enferma; no vendasteis la perniquebrada,<br />

no volvisteis al redil la descarriada, ni buscasteis la perdida, sino que<br />

os habéis enseñoreado de ellas con dureza y con violencia. Y andan<br />

errantes <strong>por</strong> falta de pastor, y son presa de todas las fieras del campo,<br />

y se han dispersado. Anduvieron perdidas mis ovejas <strong>por</strong> todos <strong>lo</strong>s<br />

montes, y en todo collado alto; y en toda la faz de la tierra fueron<br />

esparcidas mis ovejas, y no hubo quien las buscase, ni quien<br />

preguntase <strong>por</strong> ellas”.<br />

II. LAS OVEJAS POR NO ESCUCHAR LA VOZ DEL<br />

PASTOR.<br />

A. La Biblia amados hermanos exhorta a su pueb<strong>lo</strong><br />

(Salm.100:3) “Reconoced que Jehová es Dios; El nos hizo, y no<br />

nosotros a nosotros mismos; Pueb<strong>lo</strong> suyo somos, y ovejas de su<br />

prado”.


- 57 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

B. Dios es el pastor del pueb<strong>lo</strong> de Israel, y este<br />

pueb<strong>lo</strong> debería escuchar la voz de este pastor<br />

(Jer.7:24) “...Y no oyeron ni inclinaron su oído; antes<br />

caminaron en sus propios consejos, en la dureza de su corazón<br />

malvado, y fueron hacia atrás y no hacia delante”.<br />

C. Dios estaba siempre interesado <strong>por</strong> alimentar<br />

este rebaño, siempre enviaba a <strong>lo</strong>s profetas<br />

desde temprano y sin cesar, pero el<strong>lo</strong>s no<br />

escuchaban, (Jer.7: 25, 26) “...desde el día que vuestros<br />

padres salieron de la tierra de Egipto hasta hoy. Y os envié todos <strong>lo</strong>s<br />

profetas mis siervos, enviándo<strong>lo</strong>s desde temprano y sin cesar; pero no<br />

me oyeron ni inclinaron su oído, sino que endurecieron su cerviz, e<br />

hicieron peor que sus padres”.<br />

D. Estos descuidaban el alimento que Dios les<br />

daba, era un pueb<strong>lo</strong> ma<strong>lo</strong> delante de <strong>lo</strong>s ojos de<br />

Dios (Jer.13:10) “Este pueb<strong>lo</strong> ma<strong>lo</strong>, que no quiere oír mis<br />

palabras, que anda en las imaginaciones de su corazón, y que va en<br />

pos de dioses ajenos para servirles, y para postrarse ante el<strong>lo</strong>s, vendrá<br />

a ser como este cinto, que para ninguna cosa es bueno”.<br />

E. Dios deseaba reunir y guardar a su pueb<strong>lo</strong>,<br />

como el pastor a las ovejas de su rebaño<br />

(Núm.27:16,17) “Ponga Jehová, Dios de <strong>lo</strong>s espíritus de toda<br />

carne, un varón sobre la congregación, que salga delante de el<strong>lo</strong>s y<br />

que <strong>entre</strong> delante de el<strong>lo</strong>s, que <strong>lo</strong>s saque y <strong>lo</strong>s introduzca, para que la<br />

congregación de Jehová no sea como ovejas sin pastor”.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Cuantos de <strong>lo</strong>s hermanos reunidos esta mañana<br />

estamos descuidando el rebaño del señor?<br />

B. Recordemos que este rebaño puede ser descuidado<br />

<strong>por</strong> <strong>lo</strong>s dirigentes del rebaño.<br />

C. Pero también puede ser descuidado <strong>por</strong> las<br />

mismas ovejas del rebaño <strong>por</strong> no querer ser<br />

dirigidas y no escuchar la voz del Pastor<br />

recordemos que Cristo es el buen pastor


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 58 -<br />

(Jn.10:11) Si somos ovejas de su prado<br />

escucharemos su voz (Jn.10: 27-29)<br />

D. El buen pastor conoce sus ovejas y sus ovejas<br />

le conocen a él (Jn.10:14)


- 59 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“¿QUIÉNES NO SE CONFORMAN A LA<br />

SANA DOCTRINA?”<br />

(1Timoteo.6:3-5)<br />

Propósito: Que aprendamos a identificar, y evitar<br />

a aquel<strong>lo</strong>s que andan conforme a la sana doctrina.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. La Biblia esta llena de advertencias en cuanto<br />

algunos que no se conforma a la sanas palabras<br />

de nuestro señor Jesucristo.<br />

B. Pab<strong>lo</strong> le dijo a Timoteo que se apartara de<br />

aquel<strong>lo</strong>s que predicaban so<strong>lo</strong> para hacer<br />

Dinero.<br />

C. Que se apartara también de aquel<strong>lo</strong>s que se<br />

desviaban de las sanas enseñanzas del<br />

evangelio, y se involucraban en discusiones que<br />

causaban disensión en la iglesia.<br />

I. LOS QUE ENSEÑAN OTRAS COSA A LAS SANAS<br />

PALABRA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO<br />

(1Tim.6:3)<br />

I. Una de las rezones de <strong>por</strong> que pab<strong>lo</strong> le rogó a<br />

Timoteo que se quedase en Efeso, es para que<br />

mandase algunos que no enseñen diferentes<br />

doctrina (1Tim.1:3)<br />

I. Las enseñanzas de estos que no se conforman a<br />

la sana doctrina del señor, pues son diferente<br />

a <strong>lo</strong> que autoriza el evangelio de Cristo.<br />

I. Es im<strong>por</strong>tante enseñar ÚNICAMENTE <strong>lo</strong> que Cristo<br />

y sus apóstoles enseñaron, la idea moderna que<br />

toda doctrina que hablen de Cristo sea<br />

aceptable, es total mente errónea.<br />

1. El evangelista siempre tiene que estar<br />

preparado para evitar que doctrinas erradas,<br />

sean aceptada sen la iglesia del Señor.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 60 -<br />

I. El promover otra doctrina, evidenciaría otra<br />

disposición hacia <strong>lo</strong> que Jesucristo ha<br />

enseñado, <strong>por</strong> ejemp<strong>lo</strong>; <strong>lo</strong>s algunos enseñaban a<br />

<strong>lo</strong>s hermanos (Hech.15:1) que la circuncisión<br />

era necesario para ser salvo ( Esto es no<br />

conformarse a la sana doctrina)<br />

I. Himeneo y Fileto se desviaron de la<br />

verdad, diciendo que la resurrección ya se<br />

había efectuado (2Tim.2:18) (Esto es no<br />

conformarse a la sana doctrina)<br />

1. En nuestros días, hay muchos que se oponen a<br />

la sana doctrina, que blasfeman como Himeneo y<br />

Alejandro (1Tim.1:20)<br />

2. Los corintios habían tomado de la doctrina de<br />

<strong>lo</strong>s falsos maestros que negaban la<br />

resurrección (1Cor.15:12)<br />

a) Todo falso maestro cree que él es quién<br />

entiende y que <strong>lo</strong>s demás no razonan bien,<br />

sino que están <strong>lo</strong>cos y son ignorantes.<br />

I. La exhortación de Pab<strong>lo</strong> es (1Cor.15:34) que <strong>lo</strong>s<br />

corintios no sigan pecando (literalmente,<br />

―errando el blanco‖), al dejar que <strong>lo</strong>s falsos<br />

maestros allí siguieran en su comunión. Al<br />

seguir la doctrina apostólica, <strong>lo</strong>s corintios<br />

estarían dando en el blanco; al continuar<br />

asociándose con <strong>lo</strong>s falsos estarían errándole<br />

al blanco.<br />

I. La Biblia nos habla de que de nosotros mismos<br />

se levantaran hombres perversos (Hech.20:29)<br />

“Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de<br />

vosotros <strong>lo</strong>bos rapaces, que no perdonarán al rebaño”. Nótese<br />

(Mat.24:24)<br />

II. LOS QUE ESTÁN ENVANECIDOS NO SABEN NADA<br />

(1Tim.6:4,5)<br />

A. Su verdadera condición interna (1Tim.6:3,4)


- 61 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

B. Están ENVANECIDOS, ciegos con su propia<br />

presunción, creen que saben más que <strong>lo</strong>s demás,<br />

cuando en realidad, dice Pab<strong>lo</strong>, NADA SABEN.<br />

C. Siempre que la persona deja de conformarse a la<br />

doctrina de Cristo (1Tim.1:3), se deja llevar<br />

<strong>por</strong> su propio envanecimiento.<br />

1. Este envanecimiento le ciega, y ahora no sabe<br />

nada, aunque cree que todo <strong>lo</strong> sabe.<br />

2. Pero no saben nada, no entiende la doctrina<br />

de Cristo, (1Tim.1:3), aunque se crea muy<br />

intelectual (1Tim.1:7)<br />

3. No tiene conocimiento claro del evangelio,<br />

debido a su vanidad.<br />

4. Ahora, su vanidad e ignorancia le conducen a<br />

la materia siguiente: ―cuestiones y contiendas<br />

de palabras‖.<br />

D. Nadie es más vano que a aquel que cree que sabe<br />

mas que Jesús mismo.<br />

1. Su ignorancia resulta de su presunción.<br />

2. Es casi imposible instruir a una persona que<br />

tenga esta actitud vana de su prioridad.<br />

E. El resultado de su falsa enseñanza (1Tim.6:4,5)<br />

1. Envidias: Quizás <strong>por</strong> perder el debate.<br />

2. Pleitos: Entre hermanos en Cristo que deben<br />

amarse.<br />

3. Blasfemias: Unos hablando mal contra otros.<br />

4. Malas sospechas: Aun que no sean ciertas; la<br />

confianza se ha perdido.<br />

5. Disputas necias: Por que no tienen fundamento<br />

ni solución en la Palabra de Dios (Sant.3:13-<br />

18)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. La Biblia nos ensaña a quienes debemos evitar,<br />

a <strong>lo</strong>s que no se conforman a la sana doctrina.<br />

B. A <strong>lo</strong>s que están envanecidos y no saben nada y<br />

deliran a cerca de cuestiones cosas que no son<br />

reveladas en la Palabra de Dios.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 62 -<br />

“POR QUÉ LA IGLESIA DEBE ESTAR<br />

SUJETA A CRISTO”<br />

(Efesios.5:24)<br />

Propósito: Que la iglesia aprenda la sujeción a<br />

Cristo.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Esta carta esta siendo dirigida a <strong>lo</strong>s santos y<br />

fieles en Cristo que están en Efeso (Efes.1:2)<br />

B. El tema central de la carta es la supremacía de<br />

Cristo en la iglesia.<br />

C. El apóstol pab<strong>lo</strong> presenta el tema grandioso de<br />

la dignidad de la iglesia (Efes.3:21)<br />

I. POR QUE CRISTO ES LA CABEZA DEL CUERPO<br />

(Efes.1:22, 23)<br />

G. La Biblia describe a la iglesia como el cuerpo<br />

de Cristo es un cuerpo no muchos (Efes.4:4;<br />

2:16)<br />

G. Cristo es la cabeza de este cuerpo, del <strong>cual</strong><br />

proceden todas las intrusiones necesarias para<br />

conducir <strong>lo</strong>s movimientos del cuerpo, Cristo,<br />

como cabeza gobierna y coordina las acciones de<br />

la iglesia.<br />

G. Pab<strong>lo</strong> dice que ―a él, Dios <strong>lo</strong> dio <strong>por</strong> cabeza<br />

sobre todas las cosas a la iglesia‖ (Efes.1:<br />

22)<br />

1. El está SOBRE (―muy alto sobre‖) todas las<br />

cosas en la iglesia.<br />

D. Los creyentes están unidos a El en su dominio<br />

para su provecho ya que él llena en todo a<br />

la iglesia contada las bendiciones<br />

Espirituales (Efes.1:3) Pero también de toda<br />

la plenitud de Dios (Efes.3:19)


- 63 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

II. PORQUE LA IGLESIA PERTENECE A CRISTO<br />

(Hech.20:28)<br />

A. En este versícu<strong>lo</strong> se describe a la iglesia como<br />

la iglesia del Señor <strong>por</strong> que él la compro con<br />

su sangre (1Ped.1:18,19)<br />

B. La Biblia describe a la iglesia como la grey de<br />

Dios (1Ped.5:2)<br />

C. Esto significa hermanos que pertenecemos a Dios<br />

o sea que somos Propiedad de Dios fuimos<br />

adquiridos para ser posesión de Dios<br />

(1Ped.2:9)<br />

D. Hemos sido adquiridos, comprados, para ser<br />

propiedad de Dios (Apoc.5:9)<br />

1. Somos el pueb<strong>lo</strong> adquirido = lit., ―pueb<strong>lo</strong><br />

Para Adquisición‖; es decir, que Dios <strong>lo</strong><br />

escogió como suyo en particular (Hech.20:28),<br />

―ganó‖ lit., ―adquirió‖.<br />

III. PORQUE CRISTO ES SU SALVADOR<br />

(Efes.5:23)<br />

A. La iglesia es el cuerpo y Cristo es el<br />

salvador cuando el venga <strong>por</strong> segunda vez vendrá<br />

si relación al pecado pero vendrá a Salvarnos<br />

(1Tes.1:10), dice: “...quien nos librara de la ira venidera”.<br />

B. Los salvos se añaden a la iglesia <strong>por</strong> Cristo<br />

Hech. 2:47 y estos son trasladados al reino<br />

de Cristo (Col.1:13), pero para<br />

alcanzar salvación <strong>por</strong> medio de nuestro señor<br />

Jesucristo (1Tes.5:9)<br />

C. A si que, si usted desea la salvación eterna,<br />

tiene que pertenecer a Cristo y a este cuerpo<br />

que es su iglesia.<br />

D. No hay salvación si no esta en Cristo y para<br />

estar en Cristo tiene que Bautizarse en Cristo<br />

(Rom.6: 3,4) para ser revestido de Cristo<br />

(Gál.3:26,27) y pertenecer a su cuerpo.<br />

1. La iglesia No salva, pero <strong>lo</strong>s Salvos sí están<br />

en la iglesia del Señor.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 64 -<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Está iglesia <strong>lo</strong>cal esta sujeta a Cristo?<br />

B. Si esta sujeta recuerde que <strong>lo</strong> esta <strong>por</strong> que<br />

Cristo es la cabeza de la iglesia; <strong>por</strong> que la<br />

iglesia pertenece a él.<br />

C. Pero también <strong>por</strong> que el es el salvador de esta<br />

iglesia si esta iglesia no esta sujeta a<br />

Cristo no podrá ser salva.<br />

D. ¿Quiénes desean ser salvos? Todos aquel<strong>lo</strong>s que<br />

desean sujetarse a Cristo.


- 65 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“CONFESAOS VUESTRAS OFENSAS<br />

UNOS A OTROS”<br />

(Santiago.5: 14-20)<br />

Propósito: Que el cristiano aprenda como debe ser<br />

la confesión de pecados.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. La palabra confesar es traducción del griego<br />

jomo<strong>lo</strong>geo (Jomo<strong>lo</strong>gevw, 3670), lit., hablar la<br />

misma cosa (jomos, mismo; lego, hablar),<br />

asentir, estar de acuerdo. Denota bien: (a)<br />

confesar, declarar, admitir (Jn.1:20;<br />

Hech.24:14; Heb.11:13); (b) confesar en el<br />

sentido de admitir la propia culpa de la que se<br />

ha sido acusado, resultado de la convicción<br />

interna (1Jn.1.9) (c) declarar abiertamente,<br />

hablando con libertad, siendo tal confesión el<br />

efecto de una profunda convicción de unos<br />

hechos (Mat.7:23) ―declararé‖. W.E Vines.<br />

B. ―exomo<strong>lo</strong>geo” (ejxomo<strong>lo</strong>gevw, 1843), (ek, fuera,<br />

intensivo, y el Nº 1, y <strong>por</strong> el<strong>lo</strong> más fuerte que<br />

el Nº 1), confesar públicamente, esto es, libre<br />

y abiertamente. Se usa: (a) de un<br />

reconocimiento o confesión pública de pecados<br />

(Mat.3:6; Mar.1:5; Hech.19:18; Sant.5:16); (b)<br />

profesar o reconocer abiertamente. W.E vines...<br />

C. La palabra confesar en (Sant.5:16) es<br />

traducción de greigo: exomo<strong>lo</strong>geisthe presente<br />

en voz media indirecta de exomo<strong>lo</strong>geo, se da<br />

<strong>por</strong> sentada la confesión de pecado a Dios, pero<br />

también la confesión pública de ciertos pecados<br />

de unos a otros en las reuniones es muy útil en<br />

muchas formas no es confersarse algún hombre<br />

como un sacerdote en lugar de la confesión<br />

pública.<br />

D. Confesaos vuestras faltas— vuestras caídas y<br />

ofensas, en relación de unos a otros. Confesar<br />

el pecado mismo. Cuando pecamos, debemos


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 66 -<br />

confesar el pecado mismo, es decir, admitir que<br />

cometimos cierto pecado específico.<br />

1. Es necesario tener "convicción interna" de<br />

haber pecado, y luego confesar ese pecado<br />

"libre y abiertamente".<br />

2. No es cuestión de confesar en forma general y<br />

vaga, diciendo que "he pecado".<br />

3. Todos hemos pecado, no es confesión de pecado<br />

decir "Si le he ofendido", o "Si he pecado",<br />

o "Si usted tiene algo contra mí", etc.<br />

E. ¿Qué confesamos? (1Jn.1:9), "nuestros<br />

pecados"; (Sant.5:16), "vuestras ofensas<br />

(pecados)". "Paraptoma, primariamente, un paso<br />

en falso, un yerro... 'una caída al lado',<br />

empleado éticamente, denota una infracción, una<br />

desviación, de la rectitud y verdad,<br />

(Mat.6:14,15; 18:35), etc."<br />

1. Se traduce "pecado", "transgresión", "delito"<br />

y "ofensa". Esta palabra no se limita a <strong>lo</strong>s<br />

pecados físicos y visibles (tales como el<br />

adulterio, la borrachera, el robo, etc.),<br />

sino que incluye también <strong>lo</strong>s pecados del<br />

corazón (la envidia, la malicia, la avaricia,<br />

etc.)<br />

2. Muchos hermanos deben confesar el pecado de<br />

tener mala actitud, carácter difícil, y<br />

disposición negativa, <strong>cual</strong>idades que promueven<br />

contiendas y divisiones en la iglesia.<br />

F. Si hemos pecado en contra de alguna persona,<br />

debemos pedirle que nos perdone.<br />

1. Si nuestro pecado ha afectado a la iglesia,<br />

debemos confesar<strong>lo</strong> públicamente.<br />

2. Si necesitamos apoyo espiritual en nuestra<br />

lucha contra el pecado, debemos confesar<strong>lo</strong> a<br />

Cristo y pedir la ayuda (Jer.8:22), pero<br />

también podemos o pedir ayuda a quienes pueden<br />

darnos ese apoyo, en oración (Hech.8: 24;<br />

Sant.5:16) Confesaos vuestros pecados unos a


- 67 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

otros, y orad unos <strong>por</strong> otros para que seáis<br />

sanados.<br />

I. CONFESAOS VUESTRAS OFENSAS UNOS A OTROS<br />

PORQUE HAY MUCHOS ENFERMOS (1Cor.11: 30)<br />

F. La Biblia nos habla que hay muchos enfermos y<br />

debilitados en la iglesia (1Cor.11: 30)<br />

―...muchos enfermos y débiles‖.<br />

F. (1Cor.11:30) "MUCHOS DUERMEN": Muerte<br />

espiritual. Hay muchos enfermos y debilitados<br />

<strong>entre</strong> nosotros—Los primeros que naturalmente<br />

están sin fuerzas, y <strong>lo</strong>s segundos, que han<br />

perdido las fuerzas <strong>por</strong> la enfermedad.<br />

F. (Sant.5:14) ―…enfermo…‖ traducción de<br />

―asthenei‖, palabra que hace referencia a una<br />

enfermedad o debilidad espiritual.<br />

1. Se usa también en (Rom.4:19) ―…no se DEBILITÓ<br />

en la fe…‖; (Rom.14:1), donde se habla del<br />

―…débil…‖ en la fe. Y en (1Cor.8:12), de la<br />

―débil‖ conciencia de un hermano.<br />

2. La palabra ―enfermo‖ quiere decir ―débil‖, y<br />

tal debilidad presentada normalmente, es una<br />

debilidad espiritual, o sea una enfermedad.<br />

Así que el enfoque en este caso, no es la<br />

enfermedad física, sino la debilidad de<br />

espíritu.<br />

F. (Sant.5:15) La palabra ―…enfermo…‖ es<br />

traducción de ―kamnonta‖, la <strong>cual</strong> es un<br />

―participio presente en la voz activa‖ del<br />

verbo ―kamno‖, y significa ―estar agotado‖,<br />

―estar exhausto‖, ―estar fatigado en extremo‖.<br />

1. Esta palabra indica la razón de su ―debilidad<br />

en la fe‖, solamente se usa dos veces en el<br />

Nuevo Testamento; Una es aquí en Santiago y la<br />

otra en (Heb.12:3)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 68 -<br />

2. El que se ha debilitado <strong>por</strong> causa del desánimo<br />

en medio del sufrimiento (Apoc.2:3), cansado<br />

desanimado abatido.<br />

F. El verbo ―estar enfermo‖ usado en el versícu<strong>lo</strong><br />

14, ―aszeneo‖, significa principalmente estar<br />

f<strong>lo</strong>jo, cansado, sin fuerzas, sin capacidad para<br />

hacer nada, y <strong>por</strong> extensión estar necesitado,<br />

débil, enfermo. También el término que se<br />

traduce enfermo en el (versícu<strong>lo</strong>.15) deriva del<br />

verbo ―kamno‖ que significa cansarse y<br />

desalentarse, y <strong>por</strong> extensión estar enfermo, un<br />

verbo que en el NT aparece só<strong>lo</strong> aquí y en<br />

(Heb.12:3), donde se <strong>lo</strong> traduce ―no decaiga<br />

vuestro ánimo ni desmayéis‖.<br />

F. El desorden en la asamblea en Corinto, o en<br />

<strong>cual</strong>quier iglesia fiel con referencia a la<br />

Cena del Señor, fue la causa que produjo el<br />

efecto de enfermedad, debilidad, Y muerte<br />

espiritual. De su carnalidad resultaría un<br />

desinterés en las cosas del Señor. Su vida<br />

espiritual en este particular no era <strong>lo</strong>able<br />

(1Cor.11:17; Apoc.3:1,17) Considérense también<br />

(Isa.1:5,6; 33:24; 53:5; Jer.6:14; Oseas.5:13)<br />

II. CONFESAOS VUESTRAS OFENSAS UNOS A<br />

OTROS PARA QUE SEAS SANADOS, SALVADOS.<br />

A. El Propósito de confesar nuestras faltas<br />

nuestro pecado es para que seas Sanados<br />

(Sant.5: 16) el verbo seáis sanos en este<br />

versícu<strong>lo</strong> es otro (en el griego) que ése que se<br />

encuentra en el versícu<strong>lo</strong> anterior (salvar, o<br />

Sanar), pero tiene la misma aplicación.<br />

B. Este pensamiento vuelve a hacer conexión con<br />

<strong>lo</strong>s (versícu<strong>lo</strong>s.14 y 15) El hermano enfermo,<br />

con pecados no perdonados, sería sanado con tal<br />

que estuviera arrepentido y que hiciera<br />

confesión de sus pecados.


- 69 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

C. Qué quiso decir Santiago con Sanados y Salvara<br />

El verbo sodso significa tanto ―salvar‖ como<br />

―sanar‖. En un sentido común o natural, en el<br />

NT se <strong>lo</strong> traduce como salvarse de algún peligro<br />

físico (Hech.27:20), rescatar o ser rescatado<br />

de alguna situación peligrosa (Jn.12:27), curar<br />

o ser curado de alguna enfermedad, ser<br />

restaurado en salud (Mat.9:21) En un sentido<br />

religioso, se <strong>lo</strong> traduce como ser rescatado del<br />

pecado, de <strong>lo</strong>s peligros espirituales de la<br />

muerte eterna (Rom.5:9)<br />

D. (Sant.5: 15) ―…salvará… al enfermo…‖ (―sosei‖)<br />

– Salvar, rescatar, preservar seguro. La<br />

palabra tiene una connotación espiritual.<br />

1. La palabra ―…enfermo…‖, es traducción de<br />

―kamnonta‖, la <strong>cual</strong> es un ―participio presente<br />

en la voz activa‖ del verbo ―kamno‖, y<br />

significa ―estar agotado‖, ―estar exhausto‖,<br />

―estar fatigado en extremo‖.<br />

2. Esta palabra indica la razón de su ―debilidad<br />

en la fe‖, esta palabra solamente se usa dos<br />

veces en el Nuevo Testamento; Una es aquí en<br />

Santiago y la otra en (Heb.12:3)<br />

E. (Sant.5:16) – ―…sanados…‖ Traducción de<br />

―iathete‖, la <strong>cual</strong> proviene del verbo ―iomai‖.<br />

1. Este último verbo se usa en varias ocasiones<br />

para indicar sanidad espiritual (Mat.13:15;<br />

Jn.12:14; 1Ped.2:24; Heb.12:13)<br />

2. Así pues, en base al uso del verbo ―iomai‖, de<br />

donde proviene la palabra ―iathete‖, así como<br />

el contexto donde encontramos esta palabra,<br />

bien puede ser interpretada como ―restaurados<br />

del peligro del pecado y la condenación‖, <strong>lo</strong><br />

<strong>cual</strong> es el resultado de: “…Confesaos vuestras ofensas<br />

unos a otros, y orad unos <strong>por</strong> otros, PARA QUE…”.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 70 -<br />

III. CONFESAOS VUESTRAS OFENSAS UNOS A<br />

OTROS PARA ORAR UNOS POR OTROS.<br />

A. (Sant.5:14) El texto dice, ―...lame a <strong>lo</strong>s<br />

ancianos de la iglesia...‖ La palabra ―llame‖<br />

es traducción de ―proskaleo‖ y literalmente<br />

significa ―solicitar la presencia‖.<br />

1. (Sant.5: 16), dice orar unos <strong>por</strong> otros en<br />

griego (proseuchesthe huper alle<strong>lo</strong>n) presente<br />

del imperativo en voz media manteneos en esto<br />

para que seáis sanados (hopos iathete)cláusula<br />

de propósito con hopos y el primer aoristo de<br />

sustantivo en voz pasiva de iaomai<br />

probablemente de sanidad cor<strong>por</strong>al en el verso<br />

de (Sant.5:14) aunque iaomai se emplea también<br />

de sanar el alma (Mat.13:15; 1Ped.2:24;<br />

Heb.12:13), tal como <strong>lo</strong> toma aquí.<br />

B. La forma verbal es un ―aoristo imperativo en la<br />

voz media‖, es decir, que el ―aoristo<br />

imperativo‖ sugiera la idea de ―urgencia‖ y la<br />

―voz media‖ indica no so<strong>lo</strong> que el sujeto<br />

ejecuta la acción sino que participa en ella.<br />

En otras palabras, el cristiano que está<br />

espiritualmente débil, debe tomar la iniciativa<br />

de convocar a <strong>lo</strong>s ancianos de la iglesia <strong>por</strong> su<br />

propio bien (Sant.5:15) Y la oración de fe<br />

salvara al enfermo.<br />

C. Los versos (17, 18) hablan del poder de la<br />

oración ―Elías era un hombre de pasiones<br />

semejantes a las nuestras‖ O, con una<br />

naturaleza como la nuestra y Oró fervientemente<br />

Lit., con oración para que no L<strong>lo</strong>viera<br />

(1Rey.17:1; 18:1; 1Rey.17:1; 18:1), y no l<strong>lo</strong>vió<br />

sobre la tierra <strong>por</strong> tres años y seis meses<br />

(Luc.4:25) ―Y otra vez oró‖ (1Rey.18:42), y el<br />

cie<strong>lo</strong> dio lluvia (1Rey.18:45) y la tierra<br />

produjeron su fruto.


- 71 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

D. Lo que <strong>lo</strong>s ancianos deben hacer, una vez que<br />

han sido convocados, es orar <strong>por</strong> el hermano,<br />

habiéndole ungido con aceite. Y aquí surge la<br />

pregunta, ¿deben todos <strong>lo</strong>s ancianos en todo<br />

lugar ungir con aceite? ¡No!, pues el aceite,<br />

en este contexto, tiene más bien un aspecto<br />

cultural. Los judíos ungían con aceite para<br />

varios propósitos:<br />

1. Para la ordenación de un rey (1Sam.16:1-13;<br />

2Sam.2:4; 1Reyes.19:16)<br />

2. Para consagración de sacerdotes y profetas<br />

(Éxodo 29:7, 21; 1 Reyes 19:16)<br />

3. Para curar o aliviar enfermedades (Isa.1:6;<br />

Salm.109:18)<br />

4. Para ungir a <strong>lo</strong>s muertos (Jn.12:3, 7; 19:38-<br />

40)<br />

5. Para indicar hospitalidad, aceptación<br />

(Luc.7:46)<br />

E. ¿Qué uso tiene el aceite en Santiago 5:14? No<br />

puede ser ni el ―1‖, ni el ―2‖, ni el ―3‖ (pues<br />

no se trata de una enfermedad física), ni el<br />

―4‖ (Pues no Santiago no dice que el débil en<br />

la fe había muerto), y solamente queda el ―5‖.<br />

1. Los ancianos ungían con aceite al hermano<br />

débil, para mostrarle el favor divino, para<br />

mostrarle que Dios estaba con él y que no debe<br />

sentirse lejos o fuera de la hermandad que<br />

tenía.<br />

F. Así pues, el acto de ungir tiene un fin<br />

cultural, mismo que no puede ser aplicado en<br />

todas las culturas.<br />

1. ¿Qué acciones físicas mostramos para que el<br />

hermano se fortalezca en la fe?<br />

2. ¿Qué actos le animarían a usted, en un estado<br />

semejante?<br />

G. Y <strong>lo</strong>s versos (Sant.5:19,20), hacen todavía más<br />

fuerte el mensaje de <strong>lo</strong>s versos 13 al 16, es


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 72 -<br />

decir, que Santiago está hablando de un asunto<br />

meramente espiritual.<br />

1. El hermano débil, así como aquel que se ha<br />

―extraviado de la verdad‖, deben ser<br />

rescatados y restaurados para que no se<br />

pierdan.<br />

2. También es evidente que esta obra bien puede<br />

ser hecha <strong>por</strong> <strong>lo</strong>s ―ancianos‖ de la iglesia,<br />

pero también <strong>por</strong> <strong>lo</strong>s ―…Hermanos…‖ (v.<br />

19) Hermanos míos, si alguno de <strong>entre</strong> vosotros<br />

se extravía de la verdad y alguno le hace<br />

volver.<br />

H. La frase ―cubrirá‖ multitud de pecados, no<br />

quiere decir ―encubrir‖ o ―esconder‖ el pecado,<br />

sino ―perdonar‖.<br />

1. Santiago, en su acostumbrado lenguaje antiguo<br />

testamentario, usa esta palabra con ese<br />

sentido (Cf. Salm.85:2)<br />

2. La idea es que el hermano que ha caído, es<br />

restaurado cuando confiesa y se arrepiente de<br />

su pecado.<br />

3. Su pecado es ―cubierto‖, ―perdonado‖,<br />

―borrado‖, ―olvidado‖ (Cf. Miqueas.7:19)<br />

I. Un hermano que falta a las reuniones de manera<br />

publica, de manera abierta, deliberada, con<br />

premeditación y alegoría el día del señor,<br />

según (Apoc.1:10) y no se congrega según el<br />

mandamiento de (Heb.10:25), el primer día de la<br />

semana (Hech.20:7), este hermano pierde su<br />

comunión con Cristo y con el cuerpo de Cristo<br />

su iglesia, según (1Cor.10:16,17), al no<br />

permanecer en este mandamiento de participar<br />

de la cena del señor I Corintio 11:23-26 este<br />

hermano ya no anda conforme a la verdad, no<br />

anda en luz (1Jn.1:6), ha pecado, éste tiene<br />

que confesar su pecado (1Jn.1:9), como dice<br />

(Sant.5:16) y es ahí donde la sangre de Cristo


- 73 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

será de beneficio en la vida de este hermano<br />

ya que este reconoce su falta (1Jn.1:7)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Recordemos la exhortación de (Sant.5:16-20), en<br />

nuestros hay hermanos que no toman la<br />

im<strong>por</strong>tancia a esta enseñanza y el diab<strong>lo</strong> esta<br />

ganando ventaja en el pueb<strong>lo</strong> de Dios.<br />

B. Recordemos que debemos confesar nuestras<br />

ofensas ya que en la iglesia hay muchos<br />

enfermos y debilitados y muchos duermen<br />

(1Cor.11:30)<br />

C. Debemos confesar nuestras faltas publicas para<br />

orar unos <strong>por</strong> otros y ser sanados ¿desea usted<br />

ser sanado espiritualmente? Recuerde que el que<br />

no confiesa su pecado no prospera pero el que<br />

<strong>lo</strong>s confiesa y se aparta de el<strong>lo</strong>s alcanzara<br />

misericordia (Prov.28:13)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 74 -<br />

“¿CUANDO RECONOCEMOS A DIOS<br />

EN NUESTRA VIDA?”<br />

(1Crónicas.28:9)<br />

Propósito: Que el cristiano aprenda la im<strong>por</strong>tancia<br />

de reconocer a Dios en nuestra vida.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Y tú, Sa<strong>lo</strong>món, hijo mío, reconoce al Dios de tu<br />

padre, y sírvele con corazón perfecto y con<br />

ánimo voluntario; <strong>por</strong>que Jehová escudriña <strong>lo</strong>s<br />

corazones de todos, y entiende todo intento de<br />

<strong>lo</strong>s pensamientos. Si tú le buscares, <strong>lo</strong><br />

hallarás; mas si <strong>lo</strong> dejares, él te desechará<br />

para siempre.<br />

B. Reconocer implica saber distinguir a una<br />

persona <strong>por</strong> sus rasgos o características.<br />

C. Si usted reconoce quien es Dios usted sabrá que<br />

es el Dios que hizo el cie<strong>lo</strong> y todas las cosas<br />

(Hech.17:24,25)<br />

I. CUANDO LE SERVIMOS CON CORAZÓN PERFECTO.<br />

A. “Jehová escudriña <strong>lo</strong>s corazones de todos”. Nada puede<br />

esconderse de Dios (Heb.4:13) Él ve y comprende<br />

todo <strong>lo</strong> que hay en nuestros corazones<br />

(Jn.2:23-25)<br />

B. El sabe si usted le sirve con corazón perfecto<br />

(1Sam.16:7)<br />

C. Sa<strong>lo</strong>món es un ejemp<strong>lo</strong> para aquel<strong>lo</strong>s no tenemos<br />

un corazón perfecto (1Reyes.11: 4-11)<br />

D. David es otro ejemp<strong>lo</strong> para aquel<strong>lo</strong>s que tenemos<br />

un corazón perfecto en nuestro servicio a Dios<br />

(1Reyes.9:4)<br />

II. CUANDO LE SERVIMOS CON ANIMO<br />

VOLUNTARIO.<br />

A. Dios desea que le sirvamos con ánimo, va<strong>lo</strong>r,<br />

esfuerzo, energía (Josué.1:9)


- 75 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

B. Todas nuestras actividades en nuestro servicio<br />

a Dios se deben cumplir de todo corazón, con<br />

entusiasmo y prontitud (Ecles.9:10)<br />

C. Por que es a Cristo nuestro señor a quien<br />

servimos y de el recibiremos la recompensa<br />

(Col.3:17, 23)<br />

D. Todo cristiano debe darle honor a Cristo en<br />

cada aspecto y actividad de su vida, pero esto<br />

será posible del grado de Fe que tengamos<br />

(Heb.11:6)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Cuantos reconocemos a Dios en nuestras vidas?<br />

B. Si <strong>lo</strong> reconocemos preguntémonos si le estamos<br />

sirviendo con corazón perfecto y ánimo<br />

voluntario.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 76 -<br />

“¿CUÁNDO ULTRAJA MOS A JEHOVÁ?”<br />

(Números.15:30, 31)<br />

Propósito: Que el cristiano aprenda que es posible<br />

que ultrajemos a Jehová Dios.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. La palabra ultrajar es definida como ―injuriar,<br />

despreciar gravemente a al guíen‖, en este caso<br />

a Dios.<br />

B. Algunos sinónimos de esta palabra son:<br />

―insultar, agraviar, humillar, ofender,<br />

difamar, injuriar‖.<br />

C. El pueb<strong>lo</strong> de Dios en el antiguo testamento<br />

despreciaba a Dios, le insultaba, le ofendía,<br />

le humillaba, le injuriaba con su manera de<br />

com<strong>por</strong>tarse hacia el.<br />

D. Nosotros somos el pueb<strong>lo</strong> de Dios en esta<br />

dispensación.<br />

1. ¿como nos estamos com<strong>por</strong>tando hacia él? ¿Lo<br />

estamos haciendo como la hacia este pueb<strong>lo</strong>?<br />

Como actuaba el pueb<strong>lo</strong> de Israel, y cómo<br />

actuamos nosotros en nuestros días. Podríamos<br />

ser culpables de ultrajar a Jehová, cuando...<br />

I. CUANDO HACEMOS ALGO CON SOBERBIA.<br />

A. La soberbia es algo que se caracterizaba en el<br />

pueb<strong>lo</strong> de Dios (Jer.13: 8-10 ; Oseas.5:5)<br />

1. La soberbia es: ―altivez, altanería,<br />

engreimiento, orgul<strong>lo</strong>, vanidad, presunción,<br />

jactancia, suficiencia, arrogancia,<br />

impertinencia, inmodestia, fatuidad‖.<br />

2. Es un estado opuesto al de la humildad. El<br />

soberbio no reconoce su dependencia como<br />

creación de su creador, ni la mutua<br />

dependencia con sus semejantes, fue el<br />

pecado de Satanás.


- 77 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

B. La soberbia es un estado peculiarmente<br />

aborrecido <strong>por</strong> Dios (Lev.26:19; Salm.31:23;<br />

Prov.16:18; Isa.2:11, 17)<br />

1. (DHH) "Pero si una persona peca voluntariamente, ya sea<br />

israelita extranjera, me ofende a mí. Por <strong>lo</strong> tanto, esa persona será<br />

eliminada de <strong>entre</strong> su gente”.<br />

2. (LBLA) "Pero aquél que obre con desafío, ya sea nativo o<br />

extranjero, ése blasfema contra el SEÑOR, y esa persona será<br />

cortada de <strong>entre</strong> su pueb<strong>lo</strong>”.<br />

C. Literalmente este pueb<strong>lo</strong> de Israel actuaba ante<br />

Dios con la mano en alto, es decir, con una<br />

actitud altanera o desafiante.<br />

1. (Núm.15:30,31) "Pero si alguien comete pecado con altivez,<br />

sea natural o extranjero, a Jehová injuria. Tal persona será<br />

excluida de <strong>entre</strong> su pueb<strong>lo</strong>, <strong>por</strong>que tuvo en poco la palabra de<br />

Jehová y quebrantó su mandamiento. Tal persona será excluida <strong>por</strong><br />

completo; su iniquidad estará sobre ella” (Versión Moderna)<br />

¿Cuántos estamos actuamos de esta manera ante<br />

Dios? Pero también ultrajamos a Jehová<br />

cuando...<br />

II. CUANDO TENEMOS EN POCO LA PALABRA DE<br />

DIOS.<br />

A. Los soberbios a menudo se niegan a escuchar<br />

algo que contradiga su manera de pensar,<br />

aunque aquel<strong>lo</strong> le perjudique<br />

espiritualmente (Jer.7:23-28)<br />

B. Hay muchos hermanos que les resulta difícil<br />

escuchar el consejo espiritual de otros, o<br />

las palabras de Dios que vienen de la<br />

Biblia, como a este pueb<strong>lo</strong> le resulto difícil<br />

(Jer.18:12; 1Tes.5:20) “no menospreciéis las<br />

pprofecías”.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 78 -<br />

1. Cuando menospreciamos sus mandamientos,<br />

estamos ultrajando a Dios, y estamos teniendo<br />

en poco la disciplina de Dios, y además<br />

estamos desechando nuestra alma (Prov.15:32)<br />

2. Los sacerdotes del antiguo testamento<br />

menospreciaron a Dios <strong>lo</strong> humillaron <strong>lo</strong><br />

tuvieron en poco (Malaq.1:6 -8) Dios acusó a<br />

<strong>lo</strong>s sacerdotes de no haber<strong>lo</strong> honrado y no<br />

haber dado buenos ejemp<strong>lo</strong>s espirituales al<br />

pueb<strong>lo</strong>.<br />

C. La ley de Dios requería que se sacrificaran<br />

animales vivos, y sin defectos. obsérvese<br />

(Lev.1:3)<br />

1. Pero estos sacerdotes estaban ofreciendo<br />

animales ciegos, cojos y algunos ya muertos.<br />

2. Dios acusó a Israel de deshonrar<strong>lo</strong> al ofrecer<br />

sacrificios imperfectos.<br />

D. Nuestras vidas debe ser sacrificios vivos a<br />

Dios (Rom.12: 1)<br />

1. Pero si damos a Dios so<strong>lo</strong> el tiempo, el<br />

dinero, y la energía que nos sobran,<br />

repetiremos el mismo pecado de estos<br />

adoradores, que no querían <strong>entre</strong>gar nada<br />

valioso a Dios.<br />

2. Lo que <strong>entre</strong>gamos refleja nuestra verdadera<br />

actitud hacia él.<br />

CONCLUCIÓN:<br />

A. ¿Cuantos hermanos estamos ultrajando a Dios?<br />

B. Recordemos que <strong>lo</strong> ultrajamos cuando tomamos la<br />

misma actitud de este pueb<strong>lo</strong>.<br />

C. Este Pueb<strong>lo</strong> actuó con soberbia tanto que tuvo<br />

en poco la palabra de Dios y menosprecio sus<br />

mandamientos.


- 79 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

¿EN QUÉ SE COMPLACE JEHOVÁ?<br />

(1Samuel.15:22)<br />

Propósito: Que aprendamos a complacer a Jehová<br />

Dios en nuestras vidas.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. El propósito del escritor en este detallado<br />

relato es confirmar la ineptitud de Saúl para<br />

gobernar a Israel, y para confirmar el rechazo<br />

de él <strong>por</strong> parte de Jehová.<br />

1. Por medio de Samuel, Saúl recibió órdenes<br />

explícitas.<br />

2. Saúl cumplió en parte el mandato de Dios,<br />

pero no vio nada ma<strong>lo</strong> en hacer caso omiso de<br />

las demás ordenanzas de Dios.<br />

B. Muchos hoy en día desean obedecer a Dios en<br />

parte y pensara que Dios se complace en esto.<br />

C. Dios desea que tengamos una buena actitud a su<br />

palabra (Hech.10:33), y una buena actitud al<br />

presentar sacrificios a el (Ecles.5:1)<br />

I. EN QUE ESTEMOS ATENTOS A SU PALABRA PARA<br />

OBEDECERLA (1Sam.15:1)<br />

A. Amalec estaba al sur y o este del territorio<br />

de Judá y lucho contra <strong>lo</strong>s israelitas cuando<br />

viajaban <strong>por</strong> el desierto después del éxodo de<br />

Egipto.<br />

B. En aquella ocasión Dios juro que destruiría<br />

<strong>por</strong> completo a <strong>lo</strong>s amalecitas (Éxod.17:8-16)<br />

C. La ordenanza de Dios para el rey destruye<br />

<strong>por</strong> completo todo <strong>lo</strong> que tiene y no te apiades<br />

de él (1Sam.15:3)<br />

1. Tenia que dar muerte a: Niños de pecho,<br />

hombres, bueyes, mujeres, ovejas, niños,<br />

camel<strong>lo</strong>s, y asnos.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 80 -<br />

D. Este rey estuvo atento a la voz de Dios en<br />

algunas cosas:<br />

1. Convoco al pueb<strong>lo</strong> (1Sam.15:4)<br />

2. Fue a la ciudad de Amalec (1Sam.15:5)<br />

3. Destruyo <strong>por</strong> completo al pueb<strong>lo</strong> afi<strong>lo</strong> de<br />

espada (1Sam.15:8)<br />

E. Pero no estuvo atento a las demás ordenanzas<br />

de Dios.<br />

1. ¡Cuántos hermanos estamos atentos en<br />

reunirnos, en cantar, ofrendar, pero no<br />

estamos atentos a las demás ordenanzas de<br />

Dios!<br />

II. EN UNA OBEDIENCIA ABSOLUTA Y COMPLETA A<br />

SUS MANDAMIENTOS.<br />

A. La obediencia de Saúl fue a media, ya que<br />

perdonaron al rey Agag, y <strong>lo</strong> mejor de <strong>lo</strong>s<br />

animales (1Sam.15:9)<br />

1. Dios requería una obediencia completa, no a<br />

medias, ya que éste había dejado de seguir <strong>lo</strong>s<br />

mandatos del señor (1Sam.15:10,11)<br />

2. Dios había mandado a Saúl a una misión que<br />

tenia que cumplir pero no la cumplió no<br />

obedeció la voz del señor I Samuel 15:18-19<br />

Este había hecho <strong>lo</strong> ma<strong>lo</strong> ante Dios había<br />

pecado contra Dios (1Sam.15:24)<br />

3. Este Saúl mintió dos veces declarando que<br />

había obedecido a Dios (1Sam.15:13, 20)<br />

a) ¿Cuantos hermanos, somos como Saúl que<br />

mentimos y decimos que hemos obedecido la<br />

voz del señor?<br />

B. Dios no se complace en nuestra desobediencia<br />

1. Saúl cumplió en parte el mandato de Dios, pero<br />

no vio nada ma<strong>lo</strong> en hacer caso omiso de las<br />

demás ordenanzas de Dios.<br />

2. Él pensaba que Dios se agradaría mas de <strong>lo</strong>s<br />

sacrificios que de la obediencia (1Sam.15:22)


- 81 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

a) ¿Estaba diciendo Samuel que el sacrificio no<br />

tenía im<strong>por</strong>tancia? ¡No!<br />

b) Lo que Samuel dice es: ―si el corazón de la<br />

persona no estaba completamente arrepentido<br />

o si no amaba verdaderamente a Dios, el<br />

sacrificio era un ritual vacío‖.<br />

1) Las ceremonias religiosas o <strong>lo</strong>s rituales<br />

son vacíos a menos que se lleven a cabo con<br />

una actitud de amor y obediencia.<br />

2) «Ser religioso» (ir a la iglesia, servir en<br />

una actividad, dar limosna), no basta, si<br />

no practicamos nuestra devoción, ni la<br />

obediencia a Dios (Miquea.6:6-8)<br />

C. La rebeldía y la obstinación son pecados graves<br />

(1Sam.15:23)<br />

1. Saúl se volvió rebelde y obstinado, y <strong>por</strong> <strong>lo</strong><br />

tanto no nos sorprende que Dios finalmente <strong>lo</strong><br />

haya rechazado y destituido de su trono.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. El resultado de su desobediencia fue el<br />

rechazo definitivo de él <strong>por</strong> parte de Dios, y<br />

también la ruptura definitiva <strong>entre</strong> él y<br />

Samuel.<br />

B. La rebeldía contra Dios, es quizá el más serio<br />

de todos <strong>lo</strong>s pecados, <strong>por</strong>que en la medida que<br />

una persona sea rebelde, cierra la puerta al<br />

perdón y a la restauración ante Dios.<br />

C. Recordemos que la obediencia parcial no es<br />

obediencia total, y Dios no se agrada de el<strong>lo</strong>.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 82 -<br />

“¿CUÁNDO OBEDECEREMOS LA VOZ<br />

DE JEHOVÁ?”<br />

(Deuteronomio.30:10,11)<br />

Propósito: Mostrar al cristiano la im<strong>por</strong>tancia de<br />

la obediencia a Dios.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. La obediencia a Dios es producto de una fe viva<br />

y verdadera (Heb.11:6) “Pero sin fe es imposible agradar a<br />

Dios; <strong>por</strong>que es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay,<br />

y que es galardonador de <strong>lo</strong>s que le buscan”.<br />

B. La Biblia nos enseña que la falta de<br />

obediencia de <strong>lo</strong>s israelitas hacia Dios era<br />

producto de su incredulidad (Heb.3:18,19) “¿Y a<br />

quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a aquel<strong>lo</strong>s que<br />

desobedecieron? Y vemos que no pudieron entrar a causa de<br />

incredulidad”.<br />

C. Pero en estos versos se de (Deut.30:10), se<br />

nos dice <strong>por</strong> que este pueb<strong>lo</strong> de Israel no<br />

era obediente a Dios.<br />

D. Dios nos ha llamado para que obedezcamos sus<br />

mandamientos, él nos dice que no son muy<br />

difíciles para nosotros, ni están fuera de<br />

nuestro alcance (Deut.30:11)<br />

¿Ha dicho usted alguna vez que obedecería a<br />

Dios, si só<strong>lo</strong> supiera <strong>lo</strong> que él quiere?<br />

I. CUANDO NOS CONVIRTAMOS A JEHOVÁ NUESTRO<br />

DIOS (Deut.30:10)<br />

A. Este pueb<strong>lo</strong> de Israel no se había convertido<br />

de corazón a Dios, no se había vuelto a Dios<br />

de corazón y alma dice el texto: (“Cuando te<br />

convirtieres a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu<br />

alma”)<br />

B. No se habían convertido verdaderamente ya que<br />

su corazón claudicaba <strong>entre</strong> dos pensamientos


- 83 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

(1Reyes.18:21) “Y acercándose Elías a todo el pueb<strong>lo</strong>, dijo:<br />

¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros <strong>entre</strong> dos pensamientos? Si<br />

Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él. Y el pueb<strong>lo</strong> no<br />

respondió palabra”.<br />

C. Estos pueb<strong>lo</strong> de Israel pretendía servir a Dios<br />

y a sus ído<strong>lo</strong>s al mismo tiempo (Ezeq.14:6,7) “Por<br />

tanto, di a la casa de Israel: Así dice Jehová el Señor: Convertíos, y<br />

volveos de vuestros ído<strong>lo</strong>s, y apartad vuestro rostro de todas vuestras<br />

abominaciones. Porque <strong>cual</strong>quier hombre de la casa de Israel, y de <strong>lo</strong>s<br />

extranjeros que moran en Israel, que se hubiere apartado de andar en<br />

pos de mí, y hubiere puesto sus ído<strong>lo</strong>s en su corazón, y establecido<br />

delante de su rostro el tropiezo de su maldad, y viniere al profeta<br />

para preguntarle <strong>por</strong> mí, yo Jehová le responderé <strong>por</strong> mí mismo”.<br />

D. Este era un pueb<strong>lo</strong> que había declarado obedecer<br />

a Dios (Éxod.24:7) “Y tomó el libro del pacto y <strong>lo</strong> leyó a<br />

oídos del pueb<strong>lo</strong>, el <strong>cual</strong> dijo: Haremos todas las cosas que Jehová ha<br />

dicho, y obedeceremos. Pero no <strong>lo</strong> hizo”.<br />

E. No se había convertido de corazón a y alma a<br />

Dios, aunque Dios <strong>lo</strong> deseaba (Joel.2:12,13) “Por<br />

eso pues, ahora, dice Jehová, convertíos a mí con todo vuestro<br />

corazón, con ayuno y l<strong>lo</strong>ro y lamento. Rasgad vuestro corazón, y no<br />

vuestros vestidos, y convertíos a Jehová vuestro Dios; <strong>por</strong>que<br />

misericordioso es y clemente, tardo para la ira y grande en<br />

misericordia, y que se duele del castigo”.<br />

II. CUANDO MIREMOS QUE LOS MANDAMIENTOS DE<br />

DIOS NO SON DIFÍCILES PARA NOSOTROS Y<br />

QUE NO ESTÁN FUERA DE NUESTRO AL CANSE<br />

(Deut.30:11)<br />

A. Los mandamientos de Dios no son difíciles ni<br />

están fuera de nuestro alcance Dios no pedirá<br />

algo que no podamos cumplir (Deut.30:12,13) “No<br />

está en el cie<strong>lo</strong>, para que digas: ¿Quién subirá <strong>por</strong> nosotros al cie<strong>lo</strong>, y<br />

nos <strong>lo</strong> traerá y nos <strong>lo</strong> hará oír para que cumplamos? Ni está al


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 84 -<br />

otro lado del mar, para que digas: ¿Quién pasará <strong>por</strong> nosotros el<br />

mar, para que nos <strong>lo</strong> traiga y nos <strong>lo</strong> haga oír, a fin de que <strong>lo</strong><br />

cumplamos?”.<br />

B. ¿Se ha quejado alguna vez de que la obediencia<br />

es demasiado difícil para un simple humano?<br />

C. La palabra del señor estaba muy cerca de el<strong>lo</strong>s,<br />

para que la cumplieran la tenían como nosotros<br />

la tenemos a hora (Deut.30:14) “Porque muy cerca de ti<br />

está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas”.<br />

D. Los mandamientos de Dios no son gravosos, no<br />

son difíciles de cumplir, <strong>por</strong> <strong>lo</strong> tanto, no<br />

debemos evitar cumplir<strong>lo</strong>s, ya que no hay<br />

justificación alguna para no<br />

guardar<strong>lo</strong>s (1Jn.5:3) “Pues este es el amor a Dios, que<br />

guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son<br />

gravosos”. Es un gran privilegio guardar<strong>lo</strong>s y<br />

gozar de la vida eterna nuestra fe en Dios<br />

hace que sus mandamientos ―no sean gravosos‖.<br />

E. La parte más difícil cuando obedecemos las<br />

leyes de Dios, es simplemente decidir<br />

empezar amar a Dios, y cumplir sus mandamientos<br />

(Deut.30:15,16) “Mira, yo he puesto delante de ti hoy la vida<br />

y el bien, la muerte y el mal; 16<strong>por</strong>que yo te mando hoy que ames a<br />

Jehová tu Dios, que andes en sus caminos, y guardes sus<br />

mandamientos, sus estatutos y sus decretos, para que vivas y seas<br />

multiplicado, y Jehová tu Dios te bendiga en la tierra a la <strong>cual</strong><br />

entras para tomar posesión de ella”.<br />

F. Moisés desafió a <strong>lo</strong>s israelitas a escoger la<br />

vida, obedecer a Dios, y <strong>por</strong> <strong>lo</strong> tanto,<br />

continuar experimentando sus bendiciones<br />

(Deut.30:19,20) “A <strong>lo</strong>s cie<strong>lo</strong>s y a la tierra llamo <strong>por</strong> testigos<br />

hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la<br />

bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu<br />

descendencia; 20amando a Jehová tu Dios, atendiendo a su voz, y<br />

siguiéndole a él; <strong>por</strong>que él es vida para ti, y pro<strong>lo</strong>ngación de tus días;


- 85 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

a fin de que habites sobre la tierra que juró Jehová a tus padres,<br />

Abraham, Isaac y Jacob, que les había de dar”.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Cuántos realmente nos hemos convertido<br />

verdaderamente al Señor?<br />

B. ¿Cuántos estamos mostrando una verdadera<br />

obediencia a Dios?<br />

C. ¿Cuántos miramos <strong>lo</strong>s mandamientos de Dios<br />

difíciles, y fuera de nuestro alcance?<br />

D. Recordemos que Dios no fuerza su voluntad,<br />

sobre nadie.<br />

1. Él nos deja decidir <strong>por</strong> nosotros mismos, si <strong>lo</strong><br />

seguimos ó si <strong>lo</strong> rechazamos.<br />

2. Sin embargo, esta decisión es una cuestión de<br />

vida ó muerte.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 86 -<br />

“¿QUIÉNES SON LOS ENEMIGOS DE LA<br />

CRUZ DE CRISTO?”<br />

(Filipenses.3:18)<br />

Propósito: Que aprendamos que nosotros podríamos<br />

ser culpables de ser enemigos de la cruz de Cristo.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. El que se ocupa sinceramente en la obra de<br />

salvar almas y confirmarlas en la fe, también<br />

se preocupa <strong>por</strong> ellas, y se siente muy afligido<br />

al ver la destrucción de almas causada <strong>por</strong> <strong>lo</strong>s<br />

enemigos de la cruz.<br />

B. Los judaizantes negaban la eficacia de la cruz<br />

sola para salvar (es decir, la cruz aparte de<br />

la circuncisión y la guarda de la ley de<br />

Moisés)<br />

I. LOS MUTILADORES DEL CUERPO (Fil.3:2)<br />

A. El Apóstol pab<strong>lo</strong> nos exhorta guardarnos de <strong>lo</strong>s<br />

perros: Nótese que el tiempo del verbo<br />

―guardaos‖ o ―cuidaos‖ es presente, en otras<br />

palabras quiere que seamos vigilantes<br />

continuamente, contra <strong>lo</strong>s mutiladores del<br />

cuerpo ¿Quiénes son <strong>lo</strong>s mutiladores del cuerpo?<br />

Los Judaizantes.<br />

B. La palabra "perro" era término de desprecio<br />

tanto <strong>entre</strong> gentiles como <strong>entre</strong> judíos .<strong>por</strong><br />

esto el Apóstol <strong>lo</strong>s describe como gente o<br />

despreciables y malvadas perversas que quieren<br />

hacer incisiones o mutilar el cuerpo de Cristo<br />

con una falsa doctrina (Hech.15:1; Gál.2:1-5)<br />

C. Los judaizantes eran perros de dos patas,<br />

malignos, contenciosos, descontentos que<br />

"ladraban" su mensaje torcido y falso para<br />

trastornar las iglesias (Hech.20:29)<br />

D. Los mutiladores del cuerpo se describen como<br />

ma<strong>lo</strong>s obreros fraudulentos (2Cor.11:13), estos


- 87 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

obreros eran muy activos, pero no hacían la<br />

obra de Dios, sino que buscaban adeptos para<br />

formar partidos y se g<strong>lo</strong>riaban en la carne<br />

(Gál.6:13) es decir, se jactaban de cada gentil<br />

que podían circuncidar para agregar<strong>lo</strong> a su<br />

partido. Esta es una característica propia de<br />

un enemigo de la cruz de Cristo.<br />

II. LOS QUE PREDICAN A CRISTO POR ENVIDIA Y<br />

CONTIENDA (Fil.1:15)<br />

A. Es triste que Pab<strong>lo</strong> tuviera que señalar que<br />

había algunos que predicaban a Cristo <strong>por</strong><br />

envidia y contienda.<br />

1. Por ambición egoísta, aun con el deseo de<br />

hacer las cosas más difíciles para sus<br />

prisiones.<br />

2. Quizás se trataba de líderes de la iglesia que<br />

estaban ce<strong>lo</strong>sos de su reputación <strong>por</strong> causa de<br />

sus labores apostólicas, y estaban decididos a<br />

superar<strong>lo</strong> y muy dispuestos a causarle<br />

angustia.<br />

B. Hoy en nuestros días existen quienes son<br />

enemigos de la cruz de cristo.<br />

1. Que predican como <strong>lo</strong>s judaizantes, que<br />

imponían la ley de Moisés, y la circuncisión<br />

sobre <strong>lo</strong>s gentiles (Gál.2:4)<br />

2. Algunos predican a Cristo <strong>por</strong> vanag<strong>lo</strong>ria no<br />

sinceramente ya que predican con el propósito<br />

de ganar prestigios y honores de <strong>lo</strong>s<br />

hombres esto es predicar a Cristo con motivos<br />

indignos (Mat.6:1-18)<br />

C. Así actúan aquel<strong>lo</strong>s que tienen ambición vana y<br />

carnal.<br />

1. La raíz de todo esto es el egoísmo, tales<br />

predicadores quieren promover su propia causa.<br />

2. Éstos son de <strong>lo</strong>s que Pab<strong>lo</strong> habla en (Fil.2:21)<br />

“...<strong>por</strong>que todos buscan <strong>lo</strong> suyo propio, no <strong>lo</strong> que es de Cristo


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 88 -<br />

Jesús”. Los tales buscan más prestigios para sí<br />

mismo.<br />

D. El resultado de su falsa enseñanza (1Tim.6:4,5)<br />

1. Envidias; quizás <strong>por</strong> perder el debate.<br />

2. Pleitos; <strong>entre</strong> hermanos en Cristo que deben<br />

amarse.<br />

3. Blasfemias; unos hablando mal contra otros.<br />

4. Malas sospechas; aunque no sean ciertas; la<br />

confianza se ha perdido.<br />

5. Disputas necias: <strong>por</strong> que no tienen fundamento<br />

ni solución en la Palabra de Dios (Sant.3:13-<br />

18)<br />

III. LOS QUE BUSCAN SUS PROPIOS INTERESES NO<br />

LO QUE ES DE CRISTO (Fil.2:21)<br />

A. Los que buscan <strong>lo</strong> suyo propio no sencil<strong>lo</strong>s<br />

humildes (Fil.2:15)<br />

B. La palabra "sencil<strong>lo</strong>s", como ya hemos visto,<br />

indica sinceridad, sin mezcla, sin engaño, y<br />

sin doblez. Pero <strong>lo</strong>s que buscan <strong>lo</strong> suyo propio<br />

no son de corazón sencil<strong>lo</strong> ó singular, sino de<br />

"doble ánimo" (Sant. 1:8; 4:8)<br />

C. La frase "todos buscan <strong>lo</strong> suyo propio" suena<br />

más bien como descripción de <strong>lo</strong>s predicadores<br />

mencionados en (Fil.1:15,16), y aun como <strong>lo</strong>s<br />

que Pab<strong>lo</strong> describe en (Fil.3:18,19) "cuyo dios<br />

es el vi<strong>entre</strong>".<br />

D. Estos eran enemigos de la cruz de Cristo con<br />

sus enseñanzas y conducta estos enemigos<br />

negaban la suficiencia de la muerte de Cristo<br />

para ofrecer salvación.<br />

E. Recordemos <strong>lo</strong> que Cristo declara (Luc.11: 23)<br />

No puede haber neutralidad.<br />

1. El pueb<strong>lo</strong> tuvo que escoger <strong>entre</strong> la verdad de<br />

Jesús o la mentira de <strong>lo</strong>s fariseos.<br />

2. No podían ser neutrales, si no ayudaban a<br />

Jesús, entonces favorecían a <strong>lo</strong>s fariseos.


- 89 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

3. Todos <strong>lo</strong>s que rehúsan obedecer al evangelio,<br />

fuera <strong>lo</strong> que fuera su motivo, automáticamente<br />

ayudan a Satanás.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Los enemigos de la cruz de Cristo son:<br />

1. Los mutiladores del cuerpo.<br />

2. Los que predican a Cristo <strong>por</strong> envidia y<br />

contienda y <strong>lo</strong>s que buscan sus propios<br />

intereses.<br />

B. Que ninguno de nosotros seamos hallado siendo<br />

enemigos de la cruz de Cristo (2Ped.3: 14)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 90 -<br />

“¿Quién era diótrefes?”<br />

(3Juan.9-11)<br />

Propósito: Que esta iglesia sea advertida de<br />

permitir un espíritu diótrefista.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Esta es la única mención de Diótrefes en las<br />

Escrituras.<br />

1. Era una persona de Preeminencia o de supuesto<br />

liderato en la congregación.<br />

B. Posiblemente este hermano era un obispo ó<br />

predicador de la iglesia del Señor.<br />

C. No sabemos quién era realmente, pero si sabemos<br />

que Diótrefes era culpable de tres actitudes y<br />

acciones particularmente:<br />

1. No respetaba la autoridad apostólica;<br />

2. Hablaba en contra de Juan, diciendo cosas<br />

calumniosas y maliciosas en contra del<br />

Apóstol;<br />

3. Se negaba a recibir a <strong>lo</strong>s hermanos.<br />

D. ¿Cuántas veces hemos tenido que so<strong>por</strong>tar<br />

resignadamente acusaciones sin más fundamento<br />

que la envidia, <strong>lo</strong>s ce<strong>lo</strong>s, ó el miedo?<br />

E. Diótrefes era irrespetuoso: Hacia la autoridad<br />

apostólica.<br />

F. Cuanta gente que se siente grande, y<br />

menosprecia a su padre espiritual, cuando ya no<br />

<strong>lo</strong> necesita.<br />

1. Diótrefes era Chismoso: levantó una campaña de<br />

murmuraciones para desprestigiar al mismo<br />

apóstol.<br />

2. Diotrefes era rebelde: similar al de Coré, al<br />

de absa<strong>lo</strong>m; uno contra Moisés, el otro contra<br />

David.<br />

3. Diótrefes iintentó quitar el espíritu<br />

hospitalario de <strong>lo</strong>s miembros de la iglesia.<br />

¿Quién era Diótrefes? Observemos que él<br />

era...


- 91 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

I. UNO QUE NO RESPETABA LA AUTORIDAD<br />

APOSTÓLICA.<br />

A. Juan nos dice no reconoce mi autoridad<br />

apostólica, ni acepta a <strong>lo</strong>s hermanos asociados<br />

conmigo. Obsérvese (1Jn.4:6)<br />

B. Cuando un hermano no respeta la autoridad<br />

apostólica, éste tiene el espíritu de<br />

Diótrefes, recordemos que estamos bajo el<br />

fundamento de <strong>lo</strong>s apóstoles (Efes.2:20)<br />

“...edificados sobre el fundamento de <strong>lo</strong>s apóstoles y profetas, siendo<br />

la principal piedra del ángu<strong>lo</strong> Jesucristo mismo”.<br />

C. Diótrefes es uno que no presta atención a <strong>lo</strong><br />

que enseñaban <strong>lo</strong>s apóstoles.<br />

1. Juan denuncia su renuencia a prestar atención<br />

a <strong>lo</strong>s apóstoles.<br />

II. UNO QUE CALUMNIABA LO QUE HACÍAN LOS<br />

DIRIGENTES DE LA IGLESIA.<br />

A. Según el apóstol Juan nos dice, las obras que<br />

hace, acusándonos injustamente con palabras<br />

maliciosas; (“par<strong>lo</strong>teando con palabras malignas contra<br />

nosotros”)<br />

1. El com<strong>por</strong>tamiento de Diótrefes es el de <strong>lo</strong>s<br />

Judíos (Hech.17:5) “Entonces <strong>lo</strong>s judíos que no creían,<br />

teniendo ce<strong>lo</strong>s, tomaron consigo a algunos ociosos, hombres<br />

ma<strong>lo</strong>s, y juntando una turba, alborotaron la ciudad; y asaltando<br />

la casa de Jasón, procuraban sacar<strong>lo</strong>s al pueb<strong>lo</strong>”.<br />

B. Juan reprochaba el com<strong>por</strong>tamiento de<br />

Diótrefes, éste era uno que se dedicaba hablar<br />

palabras malintencionadas, ―habla contra<br />

nosotros‖ só<strong>lo</strong> <strong>por</strong> hablar dice Juan, no<br />

había fundamento en <strong>lo</strong> que decía, no tenia el<br />

testimonio de dos o tres testigos, con el que<br />

debe constar todo asunto (2Cor.13:1; 1Tim.5:19)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 92 -<br />

C. Éste desprestigiaba a <strong>lo</strong>s apóstoles con<br />

palabras mal intencionadas, andaba contando<br />

chismes y mentiras (DHH) otra versión traduce:<br />

―criticándonos con palabras llenas de malicia‖<br />

1. Era uno que se mofaba de <strong>lo</strong>s apóstoles, Juan<br />

iba a recordar las obras de Diótrefes <strong>por</strong><br />

medio de recontarlas ante la iglesia.<br />

2. Su maldad era pública y la disciplina tendría<br />

que ser pública, ¡No era cosa personal <strong>entre</strong><br />

Juan y Diótrefes!<br />

D. Las palabras y acciones de Diótrefes eran en<br />

contra de la verdad y <strong>por</strong> eso tenían que ser<br />

contrarrestadas debidamente. Pecados tales como<br />

el orgul<strong>lo</strong>, el ce<strong>lo</strong> y la calumnia todavía están<br />

presentes en la iglesia, y cuando un hermano<br />

tiene la costumbre de estimular el pecado y<br />

desalentar la conducta espiritual de otros se<br />

le debe detener.<br />

III. UNO QUE NO LE GUSTABA DAR ACOGIDA A<br />

PREDICADORES FIELES.<br />

A. En nuestros días, podemos observar esta<br />

práctica que fue común el primer sig<strong>lo</strong> <strong>por</strong><br />

Diótrefes.<br />

1. Él mostraba esta actitud <strong>por</strong> le gustaba<br />

tener el primer lugar (3Jn.1:9) Yo he<br />

escrito a la iglesia; pero Diótrefes, al<br />

<strong>cual</strong> le gusta tener el primer lugar <strong>entre</strong><br />

el<strong>lo</strong>s, no nos recibe.<br />

B. Hay hermanos que en lugar de recibir a otros<br />

hermanos que podrían ayudarles en el<br />

ministerio y servir para bendición y<br />

edificación de la iglesia, se encierran y<br />

rehúsan recibir<strong>lo</strong>s. Esta es una actitud que<br />

había en Diótrefes la Biblia nos exhorta<br />

acoger a <strong>lo</strong>s hermanos en la fe (Rom.12:13;<br />

1Ped.4:9; 3Jn.1:4-8) en estos versos vemos el


- 93 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

e<strong>lo</strong>gio de Juan hacia Gayo <strong>por</strong> cumplir el<br />

mandamiento de Dios.<br />

C. La actitud de Diótrefes revela que<br />

sentía ce<strong>lo</strong>s, y que tenía sentimiento de<br />

inferioridad, no le im<strong>por</strong>taba el bien del<br />

pueb<strong>lo</strong> de Dios, ni buscaba su edificación.<br />

D. Su maldad no consistió solamente en acusar<br />

falsamente, sino también en hechos diabólicos,<br />

pues no recibió a <strong>lo</strong>s enviados de Juan para<br />

extenderles hospitalidad.<br />

1. El temperamento y el espíritu de Diótrefes<br />

estaba lleno de orgul<strong>lo</strong> y ambición.<br />

2. Es ma<strong>lo</strong> no hacer el bien, <strong>por</strong> nosotros mismos,<br />

pero es peor estorbar a <strong>lo</strong>s que quieren hacer<br />

el bien (Sant.4: 17)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Amado, no imites <strong>lo</strong> ma<strong>lo</strong> sino <strong>lo</strong> bueno. El que<br />

hace <strong>lo</strong> bueno es de Dios; el que hace <strong>lo</strong> ma<strong>lo</strong><br />

no ha visto a Dios (3Jn.11)<br />

B. Diótrefes estaba haciendo <strong>lo</strong> ma<strong>lo</strong> <strong>por</strong> <strong>lo</strong> tanto<br />

no había visto a Dios no <strong>lo</strong> concia.<br />

C. Hoy en nuestros días, podría haber hermanos que<br />

profesan conocer a Dios pero con <strong>lo</strong>s hechos <strong>lo</strong><br />

niegan (1Tim.1:16)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 94 -<br />

“¿A QUIÉN PODRÁ CULPAR POR SU<br />

PECADO?”<br />

(Génesis.3:9-13)<br />

Propósito: Exhortar al cristiano a<br />

responsabilizarse <strong>por</strong> sus propios pecados.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. En este capitu<strong>lo</strong> de Génesis miramos <strong>por</strong> primera<br />

vez el principio del pecado, introducido en la<br />

vida del hombre.<br />

B. Pero también vemos el principio de como el<br />

hombre comienza a culpar a alguien más <strong>por</strong> sus<br />

pecados, <strong>por</strong> sus errores.<br />

C. En estos versícu<strong>lo</strong>s estaremos observando la<br />

tendencia del hombre de culpar a otros <strong>por</strong> sus<br />

errores, <strong>por</strong> sus propias faltas cometidas.<br />

D. Cuando hablamos del pecado estamos hablando de<br />

la infracción a la ley de Dios (1Jn.3:4)<br />

“Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley; pues el<br />

pecado es infracción de la ley”.<br />

I. PODRÁ CULPAR A DIOS ¡ABSOLUTAMENTE NO¡<br />

A. La Biblia nos habla que Adán procuro culpar a<br />

Dios (Gén.3:12) <strong>por</strong> que Dios fue el Que trajo<br />

a la mujer al hombre (Gén.2:22)<br />

B. Pero Adán no podía culpar a Dios, ya que Dios<br />

le había revelado su voluntad (Gén.2:16), y le<br />

había dado advertencia que no podía comer del<br />

árbol que estaba en medio del huerto.<br />

C. La aplicación para nosotros, es que en nuestros<br />

días, como en <strong>lo</strong>s días de Adán, Dios nos revela<br />

su santa voluntad, y no podemos culparle cuando<br />

cometemos algún pecado en nuestras vidas, ya<br />

que el nos dice (1Jn.2:1) “Hijitos míos, estas cosas os<br />

escribo para que no pequéis; <strong>lo</strong> que esta escrito hermanos es para que<br />

no pequemos”.


- 95 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

D. Juan no dice que el propósito en escribir <strong>lo</strong><br />

que acabo de escribir en (1Jn.1:5) “Este es el<br />

mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay<br />

ningunas tinieblas en él, pero si andamos en luz, como él está en luz,<br />

tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo<br />

nos limpia de todo pecado”.<br />

1. No es para que abuséis de ellas, como si<br />

dieran licencia para pecar, sino, al<br />

contrario, ―para que no pequéis en absoluto‖<br />

(el aoristo griego, denota la ausencia no só<strong>lo</strong><br />

del hábito, sino también de actos individuales<br />

de pecado, el deber de <strong>lo</strong>s hijos de Dio es<br />

abandonar todo pecado, dicho en otras<br />

palabras, <strong>lo</strong>s hijos de Dios no practican el<br />

pecado (1Jn.3:5-10) “Y sabéis que él apareció para quitar<br />

nuestros pecados, y no hay pecado en él. Todo aquel que permanece<br />

en él, no peca; todo aquel que peca, no le ha visto, ni le ha<br />

conocido. Hijitos, nadie os engañe; el que hace justicia es justo,<br />

como él es justo. El que practica el pecado es del diab<strong>lo</strong>; <strong>por</strong>que el<br />

diab<strong>lo</strong> peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios,<br />

para deshacer las obras del diab<strong>lo</strong>. Todo aquel que es nacido de<br />

Dios, no practica el pecado, <strong>por</strong>que la simiente de Dios permanece<br />

en él; y no puede pecar, <strong>por</strong>que es nacido de Dios. En esto se<br />

manifiestan <strong>lo</strong>s hijos de Dios, y <strong>lo</strong>s hijos del diab<strong>lo</strong>: todo aquel que<br />

no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios”.<br />

II. PODRÁ CULPAR A SU ESPOSA ALGUEN FAMILIAR<br />

O HERMANO ¡ABSOLUTAMENTE NO!<br />

A. Adán culpo a la mujer (Gén.3:12) “Y el hombre<br />

respondió: La mujer que me diste <strong>por</strong> Compañera me dio del árbol, y<br />

yo comí”.<br />

B. ¿A quien culpa usted a <strong>lo</strong>s hermanos de la<br />

iglesia al predicador a quien culpa usted?


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 96 -<br />

C. No podemos culpar a nadie ya que nosotros somos<br />

culpables de nuestras faltas que cometemos ante<br />

Dios la Biblia dice (Ezeq.18:20) “El alma que pecare,<br />

esa morirá; el Hijo no llevará el pecado del padre, ni el padre llevará<br />

el pecado del hijo; la justicia del Justo será sobre él, y la impiedad del<br />

impío será sobre él”.<br />

D. La Biblia dice que cada uno es tentado de<br />

manera individual (Sant.1:14) “...sino que cada uno es<br />

tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido.<br />

Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el<br />

pecado; y el pecado, Siendo consumado, da a luz la muerte”.<br />

E. Si usted peca y se condena, ó si usted peca y<br />

desea irse de la iglesia, a quién podrá echar<br />

la culpa, la Biblia dice que usted de manera<br />

individual dará cuenta Dios (2Cor.5:10) Nótese<br />

(Rom.2:5-11)<br />

III. PODRÁ CULPAR AL DIABLO ¡ABSOLUTAMENTE<br />

NO!<br />

A. Eva trato de culpar al diab<strong>lo</strong> (Gén.3:14)<br />

“Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es <strong>lo</strong> que has hecho? Y<br />

dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí”.<br />

1. En la Biblia la serpiente se describe como el<br />

diab<strong>lo</strong> (Apoc.12:9; 20: 2)<br />

B. En nuestros días, en la iglesia del señor es de<br />

igual manera, hermanos y hermanas que tratan de<br />

culpar al diab<strong>lo</strong> <strong>por</strong> sus pecados, pero el<br />

diab<strong>lo</strong> no puede ser culpado, la Biblia nos<br />

dice que podemos resistir al diab<strong>lo</strong><br />

sometiéndonos a Dios (Sant.4:7)<br />

C. La Biblia nos habla que no le demos lugar al<br />

diab<strong>lo</strong> y es <strong>lo</strong> que muchos hacen (Efes.4:27)<br />

muchos hermanos dan lugar al diab<strong>lo</strong> en su vida.<br />

1. El diab<strong>lo</strong> anda como león rugiente pero la<br />

Biblia dice que debemos ser<br />

sobrios equilibrados y debemos estar<br />

alertas para poder resistir firmes en la fe.


- 97 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

2. El sobrio tiene control de sí en toda<br />

circunstancia. La sobriedad es necesaria para<br />

la vigilancia (1Ped.5:8)<br />

D. Podemos resistir las tentaciones del diab<strong>lo</strong><br />

(1Cor.10:13), <strong>por</strong> <strong>lo</strong> tanto no podemos echar la<br />

culpa al diab<strong>lo</strong> cuando pecamos, usted es<br />

culpable, así como cuando Eva peco, ella fue<br />

culpable.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿A quién podrá culpar usted <strong>por</strong> sus pecados?,<br />

recuerde <strong>lo</strong> que la Biblia nos enseña.<br />

B. No podemos culpar a Dios, no podemos culpar a<br />

la esposa, no podemos culpar a <strong>lo</strong>s hermanos, y<br />

menos al predicador, que es <strong>lo</strong> más común,<br />

tampoco podemos culpar al diab<strong>lo</strong>.<br />

C. ¿A quién culpara ahora de su pecado? Sea<br />

sincero ó sincera, reconozca su culpa, y<br />

arrepiéntase, sino es cristiano, confiese a<br />

Cristo y bautícese y si usted es cristiano<br />

confiese su pecado para que pueda prosperar en<br />

su vida espiritual (Prov.28:13)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 98 -<br />

“¿QUÉ HEMOS HABLADO CONTRA TI?”<br />

(Malaquías.3:13)<br />

Propósito: Exhortar al cristiano a servir<br />

fielmente, y con gratitud al Señor.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. El pueb<strong>lo</strong> de Israel en <strong>lo</strong>s días de Malaquías<br />

desobedeció el mandamiento que Dios le dio a<br />

este pueb<strong>lo</strong> con referencia al Diezmo,<br />

recordemos que esta ordenanza fue para el<br />

pueb<strong>lo</strong> de Israel (Lev.27:30-34)<br />

B. También hoy en nuestros días hay hermanos que<br />

desobedecen <strong>lo</strong>s mandamientos del Señor y en<br />

estos días el pueb<strong>lo</strong> desobedecía a Dios.<br />

C. ¿Cual es la actitud del pueb<strong>lo</strong> de Dios en <strong>lo</strong>s<br />

días de Malaquías? ¿Cual es la actitud del<br />

pueb<strong>lo</strong> de Dios en nuestros días?<br />

D. El profeta Malaquías nos presenta como Dios<br />

confronta la actitud arrogante del pueb<strong>lo</strong> hacia<br />

Dios.<br />

E. Este pueb<strong>lo</strong> había hablado expresado palabra muy<br />

violentas en contra Dios Lit., ―vuestras<br />

palabras fueron duras contra mí,‖ como ―todas<br />

las cosas duras que <strong>lo</strong>s pecadores impíos<br />

hablaron contra él (Judas.15) “Para Ejecutar juicio<br />

sobre todos y para condenar a todos <strong>lo</strong>s impíos de todas Sus obras de<br />

impiedad, que han hecho impíamente , y de todas las cosas Ofensivas<br />

que pecadores impíos dijeron contra Él”<br />

¿cuantos hermanos en nuestros días expresan<br />

palabras violentas contra Jehová? ¿Cuales eran<br />

estas palabras?...<br />

I. HABÍAN HABLADO: ―POR DEMÁS ES SERVIR A<br />

JEHOVÁ‖.<br />

A. Este pueb<strong>lo</strong> era un pueb<strong>lo</strong> muy arrogante que<br />

había hecho cansar a Jehová con sus palabras<br />

(Malaq.2:17)


- 99 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

B. ¿Cuántos hermanos expresan, ―<strong>por</strong> demás es<br />

servir a Jehová‖? y <strong>lo</strong> hacen <strong>por</strong> no confiar en<br />

la justicia divina ¿Cuántos expresamos, ―<strong>por</strong><br />

demás es congregarnos <strong>lo</strong>s días de reunión‖,<br />

―<strong>por</strong> demás es predicar‖, ―<strong>por</strong> demás es visitar<br />

a <strong>lo</strong>s hermanos‖?<br />

1. Estos versícu<strong>lo</strong>s confrontan la actitud<br />

arrogante del pueb<strong>lo</strong> hacia Dios.<br />

2. Cuando decimos: «¿Qué aprovecha que guardemos<br />

su Ley?», estamos diciendo: «¿Qué provecho<br />

obtengo yo?» Nuestro enfoque es egoísta.<br />

3. Debemos adorar a Dios so<strong>lo</strong> <strong>por</strong> el hecho de que<br />

él es Dios y es digno de ser adorado.<br />

C. Este pueb<strong>lo</strong> tenia un habito de hablar contra<br />

Dios dice (Malaq.3: 14)<br />

1. Habéis dicho: ―En vano es servir a Dios‖.<br />

a) La forma del verbo denota que estas cosas<br />

fueron dichas, no directamente a Dios, sino<br />

acerca de Dios, del uno al otro.<br />

b) Nótese (Ezeq.33:20) “Y dijisteis: No es recto el camino<br />

del Señor. Yo os juzgaré, Oh casa de Israel, a cada uno conforme<br />

a sus caminos”.<br />

2. (Jer.12:18) “Y dijeron: Es en vano; <strong>por</strong>que en pos de nuestros<br />

ído<strong>lo</strong>s iremos, y haremos cada uno el pensamiento de nuestro<br />

malvado corazón”. Nótese (Jer.2:25)<br />

D. Hablamos palabras violentas contra Dios, cuando<br />

hablamos de <strong>lo</strong>s siervos de Dios, este era un<br />

hábito del pueb<strong>lo</strong> en el antiguo testamento como<br />

en nuestros días. Obsérvese (Jer.18:18) “Y dijeron:<br />

Venid y maquinemos contra Jeremías; <strong>por</strong>que la ley no faltará al<br />

sacerdote, ni el consejo al sabio, ni la palabra al profeta. Venid e<br />

hirámos<strong>lo</strong> de lengua, y no atendamos a ninguna de sus palabras. Este<br />

pueb<strong>lo</strong> conspiraba en contra jeremías”.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 100 -<br />

II. HABÍAN HABLADO: ―DE QUÉ APROVECHA QUE<br />

GUARDEMOS SU LEY‖.<br />

A. Este pueb<strong>lo</strong> había murmurado contra Dios<br />

(Job.21:14,15) “Y dicen: a Dios: “¡Apártate de nosotros no<br />

deseamos el conocimiento de tus caminos, ¿Quién es el Todopoderoso<br />

para que le sirvamos, y qué ganaríamos con rogarle?”. Nótese<br />

también (Job.22:17)<br />

B. Estas expresiones describe un espíritu<br />

escéptico.<br />

1. Cuando el escéptico se ha cesado ante el<br />

efecto de observar el culto de Dios, éste<br />

expresará ―Está demás servir a Dios‖...<br />

C. Este pueb<strong>lo</strong> había expresado que el<strong>lo</strong>s no harían<br />

<strong>lo</strong> que Dios requería que de el<strong>lo</strong>s,<br />

no guardarían sus preceptos, el<strong>lo</strong>s eran<br />

rebeldes <strong>por</strong>fiados (Jer.6:28)<br />

D. Este pueb<strong>lo</strong> resueltamente se rebelaba en contra<br />

de Dios negaron a Jehová (Jer.5:11,12) “Porque<br />

resueltamente se rebelaron contra mí la casa de Israel y la casa de<br />

Judá, dice Jehová. Negaron a Jehová, y dijeron: El no es, y no vendrá<br />

mal sobre nosotros, ni veremos espada ni hambre; antes <strong>lo</strong>s profetas<br />

serán como viento, <strong>por</strong>que no hay en el<strong>lo</strong>s palabra; así se hará a<br />

el<strong>lo</strong>s”.<br />

E. Dios puso atalayas para que escucharan su voz<br />

mas el<strong>lo</strong>s dijeron no escucharemos (Jer.6:17-19)<br />

“...He aquí yo traigo mal sobre este pueb<strong>lo</strong>, el fruto de sus<br />

pensamientos; <strong>por</strong>que no escucharon mis palabras, y aborrecieron mi<br />

ley”.<br />

F. El pueb<strong>lo</strong> rechaza a Dios <strong>por</strong>que las bendiciones<br />

de Dios no coinciden con su concepto egoísta y<br />

materialista de bendición.<br />

1. ¡Qué difícil le resulta al ser humano aprender<br />

a apreciar las cosas desde la perspectiva de<br />

Dios!; (Mat.6:33)


- 101 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Cuantos de <strong>lo</strong>s hermanos que estamos reunidos<br />

esta mañana hemos hablado palabra violentas en<br />

contra Dios?<br />

B. Recordemos estas palabras <strong>por</strong> demás es servir a<br />

Dios y nada aprovecha que guardemos su ley.<br />

C. Recordemos que aunque no digamos literalmente<br />

estas palabras con nuestra actitud y nuestro<br />

com<strong>por</strong>tamiento a nuestro servicio a Dios y no<br />

asistiendo para adorar a Dios y escuchar su<br />

palabra estamos pronunciando palabras violentas<br />

en contra de Dios.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 102 -<br />

“EL ARREPENTIMIENTO NO ES<br />

REMORDIMIENTO”<br />

Propósito: Que aprendamos <strong>lo</strong> que es el verdadero<br />

arrepentimiento.<br />

INTRODUCCIÒN:<br />

A. Qué es arrepentimiento: La Biblia nos habla<br />

del arrepentimiento, que viene de una palabra<br />

griega ―metanoeo‖, cuyo significado es un<br />

cambio de corazón que resulta en un cambio de<br />

vida, es dar la espalda al pecado y volvernos<br />

hacia Dios.<br />

B. El arrepentimiento es un mandamiento de Dios,<br />

tanto para <strong>lo</strong>s que no son cristianos<br />

(Hech.17:30), como para <strong>lo</strong>s ya cristianos,<br />

quienes cometiendo algún pecado, necesitan<br />

arrepentirse del mismo (Hech.8:22)<br />

2. Es un mandamiento que Dios ha dado para<br />

todos.<br />

2. Nadie en ninguna parte del mundo puede<br />

recibir la aprobación de Dios, sin haberse<br />

arrepentido de sus pecados cometidos.<br />

C. El arrepentimiento es esencial para la<br />

salvación de aquel<strong>lo</strong>s que no son cristianos,<br />

así como para <strong>lo</strong>s que ya son cristianos.<br />

1. El arrepentimiento es esencial para que Dios<br />

borre nuestros pecados (Hech.3:19)<br />

2. El arrepentimiento es necesario para que el<br />

hombre que está muerto en sus pecados,<br />

reciba vida de parte de Dios (Hech.11:18)<br />

I. EL ARREPENTIMIENTO NO ES POSIBLE,<br />

CUANDO ÉSTE SE CONFUNDE CON EL<br />

REMORDEMIENTO (Mat.27:1-3)<br />

A. Judas dándose cuenta que había pecado<br />

<strong>entre</strong>gando a un inocente, ofreció devolver el<br />

dinero a <strong>lo</strong>s principales sacerdotes.


- 103 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

1. ¿Qué le motivo hacer este acto de devolver las<br />

30 piezas de plata? El remordimiento: Judas<br />

sentía un remordimiento, no un arrepentimiento<br />

según Dios, que produce salvación, el<br />

remordimiento produce tristeza según el mundo.<br />

a) Los hermanos de José sentían remordimiento<br />

de haber pecado contra su hermano<br />

(Gén.42:21)<br />

2. Judas estaba entristecido <strong>por</strong> las<br />

consecuencias de su crimen, él estaba dolido,<br />

sintió mucho pesar, pero no <strong>por</strong> haber pecado,<br />

de haber <strong>entre</strong>gado sangre inocente, en este<br />

caso, a Jesús, el Hijo de Dios.<br />

a) Del ejemp<strong>lo</strong> de Caín (Gén.4:13), aprendemos<br />

que el remordimiento es una carga<br />

inso<strong>por</strong>table que puede trastornar la mente,<br />

el remordimiento en el caso de Caín, <strong>lo</strong><br />

llevo a la muerte.<br />

B. En nuestros días, es posible que estamos triste<br />

<strong>por</strong> violar un mandamiento de Dios, pero si no<br />

hay sumo cuidado, esto nos puede llevar a un<br />

remordimiento que no nos conducirá a un<br />

verdadero arrepentimiento, sino que nos<br />

conducirá nuevamente a trasgredir el<br />

mandamiento de Dios, y esto conduce a la<br />

muerte, ya que la paga del pecado es la muerte<br />

(Rom.6:23)<br />

1. En el caso de Judas, fue su muerte física,<br />

pero en el caso de un cristiano, es su muerte<br />

espiritual.<br />

II. El ARREPENTIMIENTO VEDADERO (2Cor.7:8-11)<br />

A. La tristeza en el corazón <strong>por</strong> haber ofendido a<br />

Dios produce arrepentimiento.<br />

1. Esta tristeza que es según Dios nos lleva al<br />

arrepentimiento para salvación.<br />

a) La carta del apóstol Pab<strong>lo</strong> condujo a <strong>lo</strong>s<br />

cristianos en corinto al arrepentimiento.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 104 -<br />

1. En este caso, cuando una persona se arrepiente<br />

y se aparta del pecado, restaura su relación<br />

con Dios y con <strong>lo</strong>s hermanos donde éste es<br />

miembro.<br />

2. Produce <strong>lo</strong>s frutos dignos de su<br />

arrepentimiento, según (Mat.3:8)<br />

B. La tristeza que es según Dios; produce<br />

arrepentimiento, y según Dios, se refiere a una<br />

tristeza que es conforme a su voluntad, y viene<br />

a ser un arrepentimiento que entra en el campo<br />

de la salvación.<br />

1. La Biblia nos da el ejemp<strong>lo</strong> de un verdadero<br />

arrepentimiento en el caso de Pedro<br />

(Mat.26:75; Luc.22: 61) Lucas nos relata que:<br />

“Entonces, vuelto el Señor, miró a Pedro; y Pedro se acordó de la<br />

palabra del Señor, que le había dicho: Antes que el gal<strong>lo</strong> cante, me<br />

negarás tres veces. Y Pedro, saliendo fuera, l<strong>lo</strong>ró amargamente”.<br />

2. ¿Que motivo al arrepentimiento a Pedro? Las<br />

palabra de Cristo, dice el texto, ―se acordó<br />

de las palabras de Jesús‖, esto <strong>lo</strong> hizo volver<br />

en sí y reconocer la ingratitud hacia Jesús.<br />

C. Nada debería entristecernos, que haber pecado<br />

contra Dios ¿Como expreso pedro su<br />

arrepentimiento?<br />

1. Salió fuera del atrio muy apenado, se marcho<br />

para no volver entrar (nuestra aplicación a<br />

nosotros, es que, cuando pecamos reconocemos<br />

nuestro pecado y salimos de el para no volver<br />

a practicar<strong>lo</strong>)<br />

2. L<strong>lo</strong>ró amargamente; El do<strong>lo</strong>r profundo de haber<br />

pecado contra Dios, nos hace sentir tristeza<br />

según Dios, y ésta nos ayuda a cambiar nuestra<br />

mentalidad y vida ante Dios y <strong>lo</strong>s hermanos.


- 105 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

CONCLUCION:<br />

A. ¿Cuántos de <strong>lo</strong>s presente en esta reunión hemos<br />

comprendido qué es el arrepentimiento?<br />

¿Cuántos estamos confundiendo el<br />

arrepentimiento con el remordimiento? ¿Cuántos<br />

de <strong>lo</strong>s presentes mostramos nuestro verdadero<br />

arrepentimiento l<strong>lo</strong>rando amargamente, y<br />

cambiando nuestra mentalidad y vida?<br />

B. Si <strong>entre</strong> nosotros existe algún visitante, le<br />

animamos que se arrepienta de sus pecados, <strong>por</strong><br />

<strong>lo</strong>s <strong>cual</strong>es a ofendido a Dios y demuéstre<strong>lo</strong> a<br />

través de bautizarse para el perdón de pecados.<br />

C. Si existe un hermano que no esté arrepentido<br />

verdaderamente <strong>por</strong> haber ofendido a Dios <strong>por</strong> su<br />

pecado, le animamos que venga con un verdadero<br />

arrepentimiento, para su salvación.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 106 -<br />

“CUÁNDO ESTAMOS DISPUESTOS<br />

ATRABAJAR PARA DIOS”<br />

(Nehemías.1:4-6; 2:18; 4:6,9)<br />

Propósito: Animar al cristiano para que trabaje en<br />

la obra del Señor.<br />

INTORDUCCIÒN:<br />

A. En este capitu<strong>lo</strong>, <strong>lo</strong> primero que podemos notar<br />

es que Nehemías supo del problema cuando<br />

recibió la visita de judíos que habían escapado<br />

y que habían quedado de la cautividad<br />

(Neh.1:1,2)<br />

B. En este encuentro Nehemías nos enseña varias<br />

cosas.<br />

1. Que sus sentimientos estaban en el lugar<br />

correcto, él estaba en Susa, pero su interés<br />

estaba en <strong>lo</strong>s sucesos que ocurrían en la<br />

ciudad de Judá<br />

a) En esta sesión conviene preguntar ¿Se<br />

interesa usted en <strong>lo</strong>s sucesos que ocurren en<br />

esta congregación?<br />

2. Fue un hombre muy diligente, hizo las<br />

preguntas adecuadas para saber todo en cuanto<br />

el estado que se encontraba el pueb<strong>lo</strong>, y la<br />

ciudad que el señor había elegido para su<br />

reconstrucción<br />

a) Nuevamente preguntamos ¿Es usted diligente<br />

en preguntar como esta la obra, como esta su<br />

avance en esta <strong>lo</strong>calidad, como están <strong>lo</strong>s<br />

hermanos?<br />

III. CUANDO CONFIEMOS EN DIOS (Neh.1:4)<br />

A. Nehemías al oír la triste condición de<br />

Jerusalén, fue inmediatamente en oración,<br />

reconoció la grandeza de Dios y confeso el<br />

presente pecado (Neh.1:5-7)<br />

1. El confió en Dios .el estaba convencido que<br />

Dios <strong>lo</strong> perdonaría (Neh.1:11)


- 107 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

2. Reconoció que Dios es fiel en su pacto<br />

(Neh.1:5)<br />

B. Reconoció que Dios es fiel en su propia<br />

naturaleza (Neh.1:5)<br />

C. Nehemías se dio cuenta de la imperfección de su<br />

mundo.<br />

1. Él oró al oír sobre la pésima situación en que<br />

se encontraba su pueb<strong>lo</strong> en Jerusalén.<br />

2. Reconoció que Dios responde las oraciones de<br />

sus hijos (Neh.1:6)<br />

III. CUANDO TENGAMOS UNA BUENA DISPOCIÒN<br />

(Neh.2:18,4:6)<br />

A. Nehemías tenía una buena disposición, ya que<br />

fue al rey Artajerjes para que le concediera la<br />

o<strong>por</strong>tunidad de reedificar Judá (Neh.2:3-5)<br />

B. El pueb<strong>lo</strong> también tenía una buena disposición<br />

para trabajar en la obra de Dios (Neh.2:18)<br />

“Entonces les declaré cómo la mano de mi Dios había sido buena<br />

sobre mí, y asimismo las palabras que el rey me había dicho. Y<br />

dijeron: Levantémonos y edifiquemos. Así esforzaron sus manos para<br />

bien”.“El pueb<strong>lo</strong> tumo ánimo para trabajar ya que edifico el muro y<br />

toda la muralla fue terminada” (Neh.4:6)<br />

C. El éxito de la reconstrucción no dependía<br />

únicamente del liderazgo de Nehemías, sino del<br />

cambio y la disposición del pueb<strong>lo</strong>.<br />

1. Todos debemos tener la actitud de trabajar<br />

(Juan.9:4; Fil.2:12; 1Cor.15:58)<br />

2. Debemos trabajar todos conforme a la voluntad<br />

de Dios, para <strong>lo</strong>grar <strong>lo</strong>s fines espirituales.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 108 -<br />

III. CUANDO SEAMOS VALIENES TRABAJADORES,<br />

DISPUESTOS A TRABAJAR (Neh.4:9)<br />

A. El pueb<strong>lo</strong> era valiente ya que el<strong>lo</strong>s vigilaron<br />

(Neh.4:9) “Entonces oramos a nuestro Dios, y <strong>por</strong> causa de el<strong>lo</strong>s<br />

pusimos guarda contra el<strong>lo</strong>s de día y de noche”.<br />

B. Su valentía consistía que el<strong>lo</strong>s reconocieron<br />

que Dios estaba con el<strong>lo</strong>s (Neh.4:20) “En el lugar<br />

donde oyereis el sonido de la trompeta, reuníos allí con Nosotros;<br />

Nuestro Dios peleará <strong>por</strong> nosotros; Después miré, y me levanté y dije<br />

a <strong>lo</strong>s nobles y a <strong>lo</strong>s oficiales, y al resto del pueb<strong>lo</strong>: No temáis delante<br />

de el<strong>lo</strong>s; acordaos del Señor, grande y temible, y pelead <strong>por</strong> vuestros<br />

hermanos, <strong>por</strong> vuestros hijos y <strong>por</strong> vuestras hijas, <strong>por</strong> vuestras<br />

mujeres y <strong>por</strong> vuestras casas”.<br />

C. Este pueb<strong>lo</strong> trabaja de manera esforzada,<br />

esmerada, dedicada, diligente, con una mano y<br />

con la otra tenia el arma (Neh.4:17) “Los que<br />

edificaban en el muro, <strong>lo</strong>s que acarreaban, y <strong>lo</strong>s que cargaban, con<br />

una mano trabajaban en la obra, y en la otra tenían la espada”.<br />

D. Era un pueb<strong>lo</strong> persistente en su propósito<br />

(Neh.4:21-23) “Nosotros, pues, trabajábamos en la obra; y la<br />

mitad de el<strong>lo</strong>s tenían lanzas desde la subida del alba hasta que salían<br />

las estrellas. También dije entonces al pueb<strong>lo</strong>: Cada uno con su criado<br />

permanezca dentro de Jerusalén, y de noche sirvan de centinela y de<br />

día en la obra. Y ni yo ni mis hermanos, ni mis jóvenes, ni la gente de<br />

guardia que me seguía, nos quitamos nuestro vestido; cada uno se<br />

desnudaba solamente para bañarse”.<br />

CONCLUCION:<br />

A. ¿Cuántos hermanos estamos preparados para el<br />

trabajo a Dios? ¿Cuántos hermanos confiamos en<br />

Dios y <strong>lo</strong> mostramos a través de nuestra<br />

dependencia a Dios? ¿Cuántos tenemos una buena<br />

disposición para la obra de Dios? ¿Cuantos<br />

somos valientes trabajadores dispuestos a<br />

trabajar?


- 109 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“CUANDO SATANAS GANA VENTAJA<br />

EN LA IGLESIA LOCAL”<br />

(2Corintio.2: 5 – 11)<br />

Propósito: Motivar a la iglesia <strong>lo</strong>cal a consolar al<br />

arrepentido.<br />

INTRODUCCION:<br />

A. Esta carta esta siendo dirigida a la iglesia de<br />

Dios que esta en Corintio (1Cor.1: 2) ésta es<br />

una iglesia <strong>lo</strong>cal Pab<strong>lo</strong> dirige a la iglesia<br />

<strong>lo</strong>cal y la describe (1Cor.1: 10) “Entre Vosotros”.<br />

B. Estos hermanos están siendo descrito como<br />

santificados en Cristo Jesús, están siendo<br />

llamados a ser santos.<br />

C. Satanás estaba ganando ventaja <strong>por</strong> muchas<br />

razones en la iglesia de Cristo que estaba en<br />

Corinto.<br />

D. Hoy en nuestros días, estamos observando en la<br />

iglesia <strong>lo</strong>cal un problema en el que Satanás<br />

está ganando ventaja.<br />

Observemos cuándo Satanás gana ventaja en la<br />

iglesia <strong>lo</strong>cal.<br />

I. CUANDO NO HAY LA REPRENSIÓN HECHA POR<br />

TODOS EN LA IGLESIA LOCAL (2Cor.2: 5, 6)<br />

A. La Biblia nos enseña que debemos reprender a un<br />

hermano que este pecando (Mat.18: 15)<br />

1. ―Repréndele‖ el verbo, ELENCHO, significa<br />

―convencer, reconvenir, reprender‖ en (Mat.18:<br />

15; Luc.3: 19; Jn.3: 20) el verdadero sentido<br />

aquí es ―expuestas‖... ―puestas en evidencia‖<br />

(WEV); es decir, primero es necesario<br />

―exponer‖ el asunto ―muéstrale su falta‖.<br />

2. Para que Satanás no gane ventaja en la iglesia<br />

<strong>lo</strong>cal con aquel<strong>lo</strong>s hermanos que están en<br />

pecado, es pues necesario reprender a estos


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 110 -<br />

hermanos, necesitamos entender que no podemos<br />

tolerar el pecado en la iglesia <strong>lo</strong>cal, no<br />

podemos so<strong>por</strong>tar a <strong>lo</strong>s ma<strong>lo</strong>s (Apoc.2: 2)<br />

debemos estar dispuesto a castigar, a<br />

disciplinar toda desobediencia en la iglesia<br />

<strong>lo</strong>cal (2Cor.10: 6)<br />

B. No debemos ser como <strong>lo</strong>s hermanos en Corintio<br />

que estaban envanecidos, no estaban dispuestos<br />

a disciplinar al hermano que estaba en pecado,<br />

y al estar tolerándole en pecado, Satanás<br />

estaba ganando ventaja en la iglesia <strong>lo</strong>cal<br />

(1Cor.5: 1 – 13)<br />

C. En nuestros días, cuando un hermano esta en<br />

pecado, y tal pecado es de índole público, éste<br />

necesita ser reprendido públicamente <strong>por</strong> la<br />

iglesia <strong>lo</strong>cal (1Cor.5: 4) “En el nombre de nuestro Señor<br />

Jesucristo” -- Por la autoridad de Cristo, la<br />

iglesia se reuniría para la acción de<br />

excomunión -- “Reunidos vosotros y mi espíritu” -- El acto<br />

de excomunión no ha de ser de uno, sino de toda<br />

la congregación colectivamente. Para esto es<br />

necesario que la iglesia esté en asamblea<br />

(2Cor.2: 6)<br />

No solamente cuando no estamos dispuesto a<br />

aplicar la disciplina congregacional como Dios<br />

espera, sino también, Satanás gana ventaja<br />

cuando...<br />

II. NO PERDONAMOS AL HERMANO OFENSOR EN LA<br />

IGLESIA LOCAL (2Cor.2: 7)<br />

A. Satanás gana ventaja en la iglesia <strong>lo</strong>cal cuando<br />

no se perdona al ofensor.<br />

B. Algo en que debemos estar consiente, es que<br />

éste hermano está ofendiendo a Dios con su<br />

pecado, a la iglesia del Señor, y aún al<br />

apóstol (2Cor.2: 5), <strong>por</strong> <strong>lo</strong> tanto es un ofensor<br />

en la necesidad de admitir su pecado público.


- 111 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

1. Pab<strong>lo</strong> reconoce la realidad de la ofensa, y su<br />

efecto continuó en la iglesia.<br />

2. Por <strong>lo</strong> tanto, cuando un hermano comete una<br />

ofensa pública, su efecto no so<strong>lo</strong> daña su<br />

propia vida, sino también la vida de otros en<br />

la iglesia <strong>lo</strong>cal. Nótese el ejemp<strong>lo</strong> de Acán en<br />

(Josué.7: 10- 26)<br />

C. Debemos perdonar al hermano que en verdad esta<br />

arrepentido de su pecado (Luc.17: 3)<br />

D. Cuando la reprensión es exitosa, el hermano se<br />

arrepiente de su pecado, cambia de voluntad, de<br />

mente, y está dispuesto a mostrar frutos de<br />

arrepentimiento <strong>entre</strong> <strong>lo</strong>s hermanos que le han<br />

perdonado (2Cor.2: 7)<br />

1. El interés de Pab<strong>lo</strong> es que la persona<br />

arrepentida debe ser perdonada y restaurada al<br />

compañerismo de la iglesia <strong>lo</strong>cal (2Cor.2:<br />

8,10)<br />

2. Pero el caso en nuestros días es el siguiente,<br />

muchos hermanos cambian de membresía de una<br />

congregación <strong>lo</strong>cal a otra, para evitar<br />

confrontarse con el problema a la mano, en<br />

este caso, su pecado o su sinceridad de su<br />

arrepentimiento donde el es miembro.<br />

3. Éstos retiran su membresía después de su<br />

supuesto arrepentimiento a otra congregación<br />

que muy gustosamente les reciben.<br />

4. Estos hermanos problemáticos, según el<strong>lo</strong>s se<br />

arrepienten y quitan su membresía para buscar<br />

en otros <strong>lo</strong> que la iglesia <strong>lo</strong>cal que le<br />

disciplinó debe hacer, <strong>lo</strong> <strong>cual</strong> es ―consolarle,<br />

y fortalecerle‖.<br />

a) Este tipo de pensamiento es igual al<br />

pensamiento sectario que la iglesia no es<br />

im<strong>por</strong>tante.<br />

b) Ministros de la palabra de Dios se prestan a<br />

tales acciones, <strong>por</strong>que en realidad han<br />

dejado de creer, si no en un 100%, en un


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 112 -<br />

70% <strong>lo</strong> que Dios ha revelado en cuanto al<br />

asunto de la disciplina congregacional.<br />

5. No ser miembro de ninguna iglesia, es decir,<br />

mantener <strong>lo</strong> que se conoce como ―membresía<br />

libre‖, sirve más bien para escapar de la<br />

disciplina de Dios, y según el<strong>lo</strong>s están bien<br />

con Dios.<br />

Pero Satanás no so<strong>lo</strong> gana ventaja cuando no<br />

estamos dispuestos a perdonar al pecador<br />

arrepentido, sino también cuando...<br />

III. EL HERMANO OFENSOR EN LA IGLESIA<br />

LOCAL, NO PERMITE EL SER CONSOLADO.<br />

A. En nuestros días, existen hermanos que tienen<br />

el pensamiento que un miembro de otra<br />

congregación puede tomar el papel que le<br />

corresponde a <strong>lo</strong>s miembros de la iglesia <strong>lo</strong>cal,<br />

para restaura al hermano arrepentido.<br />

B. “...que confirméis el amor para con él” — Haciéndo<strong>lo</strong><br />

efectivo <strong>por</strong> el acto de la iglesia <strong>lo</strong>cal, y<br />

mostrándo<strong>lo</strong> en hechos de vuestro amor,<br />

restaurándo<strong>lo</strong> a vuestro compañerismo, o<br />

comunión, y orando <strong>por</strong> su restablecimiento de<br />

la enfermedad infringida a él como<br />

castigo(2Cor.2: 8)<br />

C. Al escribir la primera epístola a <strong>lo</strong>s<br />

corintios, Pab<strong>lo</strong> había puesto a prueba a <strong>lo</strong>s<br />

santos.<br />

1. Aquí tenían una o<strong>por</strong>tunidad para que el<strong>lo</strong>s<br />

demostraran si eran obedientes a la palabra<br />

del Señor, tal como el apóstol Pab<strong>lo</strong> se las<br />

había ministrado.<br />

2. Él había sugerido, <strong>por</strong> inspiración, en aquel<br />

tiempo, que debían poner al pecador fuera de<br />

la comunión de la iglesia. Esto era<br />

exactamente <strong>lo</strong> que el<strong>lo</strong>s habían hecho,<br />

demostrando así ser verdaderamente obedientes.


- 113 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

3. Ahora el apóstol quería que diesen otro paso<br />

más, es decir, que recibieses de nuevo al<br />

pecador arrepentido para consolarle y<br />

fortalecerle.<br />

D. La actitud del hermano arrepentido ha de ser la<br />

misma actitud del hijo prodigo (Luc.15: 11 –<br />

24), el arrepentido no está en condiciones de<br />

solicitudes.<br />

1. En (Luc.15: 17, 18) observamos su<br />

arrepentimiento genuino “...y volviendo en sí, dijo...”<br />

2. En (Luc.15: 19 – 21) observamos su<br />

humillación, y su sometimiento a la voluntad<br />

del Padre “Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cie<strong>lo</strong> y<br />

contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo”<br />

a) El hijo prodigo era consciente de su pecado,<br />

<strong>por</strong> tal razón se humil<strong>lo</strong> ante el Padre.<br />

1) Muchos en realidad no están conscientes de<br />

sus pecados, y es la causa <strong>por</strong> la que<br />

muchos no se humillan ante la voluntad de<br />

Dios.<br />

2) Son muchos <strong>lo</strong>s que se arrepiente y ponen<br />

condiciones a la iglesia <strong>lo</strong>cal, ―me<br />

arrepiento, pero traslado mi membresía,<br />

etc‖<br />

3) Debemos estar claros, que el hermano<br />

arrepentido está sujeto a la decisión de la<br />

iglesia, la <strong>cual</strong> a la misma vez está sujeta<br />

a la voluntad de Dios “…así que, al contrario,<br />

vosotros más bien debéis perdonarle y consolarle (¿quienes<br />

dice el apóstol que deben perdonarle y<br />

consolarle, la iglesia que le disciplinó ó<br />

otra congregación, ú en algún caso, el<br />

predicador de otra congregación? Libro,<br />

capitu<strong>lo</strong>, y versícu<strong>lo</strong>?), “…para que no sea<br />

consumido de demasiada tristeza” (2Cor.2: 7), y no<br />

al revés, la iglesia sujeta a la voluntad


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 114 -<br />

del hermano arrepentido, ―me arrepiento,<br />

pero me voy...‖.<br />

b) El hijo prodigo no busco otro lugar de<br />

consue<strong>lo</strong>, sino la casa de su Padre “Me levantaré<br />

e iré a mi padre... Y levantándose, vino a su padre” (Luc.15:<br />

18, 20)<br />

1) Muchos buscan el consue<strong>lo</strong> en otras partes<br />

que no es la iglesia <strong>lo</strong>cal donde han sido<br />

disciplinados.<br />

2) ¿Busco el hombre de (1Cor.5) otra<br />

congregación donde ser consolado y<br />

fortalecido, después de su arrepentimiento?<br />

¡No!, la razón es que él sabía que <strong>lo</strong>s<br />

corintios debían confirmar su amor para con<br />

él.<br />

3) ¿Cómo podía la iglesia en corinto mostrar a<br />

Dios la prueba de su obediencia, si el<br />

arrepentido se hubiese traspalado a otra<br />

congregación al momento de ser perdonado?<br />

E. De manera que la disciplina es un acto<br />

congregacional, pero también la restauración<br />

misma del arrepentido (2Cor.2: 7 – 10)<br />

1. Pab<strong>lo</strong> respeto la autonomía de la iglesia de<br />

Corinto, y dejo que <strong>lo</strong>s corintios terminaran<br />

la obra que el Señor les encomendó a el<strong>lo</strong>s<br />

(1Cor.5: 3, 4) “En el nombre de nuestro Señor Jesucristo,<br />

reunidos vosotros y mi espíritu…”<br />

2. De la misma manera Pab<strong>lo</strong> instruyo a <strong>lo</strong>s<br />

corintios a confirmar su amor para con el<br />

pecador arrepentido, no era al apóstol que le<br />

correspondía hacer<strong>lo</strong>, sino a la iglesia<br />

(2Cor.2: 7, 8) “...vosotros más bien debéis perdonarle y<br />

consolarle… Por <strong>lo</strong> <strong>cual</strong> os ruego que confirméis el amor para con<br />

él”. Pab<strong>lo</strong> usa el pronombre personal ―vosotros‖<br />

de la tercera persona en plural, refiriendo<br />

así a <strong>lo</strong>s miembros de la iglesia en corinto.


- 115 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Estando claros que la disciplina es un deber<br />

congregacional, y que Satanás puede ganar<br />

ventajas, cuando no estamos unidos y dispuestos<br />

a reprender al pecador en la iglesia.<br />

B. Debemos estar también dispuesto a perdonar al<br />

pecador arrepentido, para que Satanás no gane<br />

ventajas.<br />

C. Así mismo debemos estar dispuesto a dejarnos<br />

ser consolados <strong>por</strong> la iglesia <strong>lo</strong>cal que nos<br />

discipline, para que sea ella y no otros que<br />

terminen el trabajo que el Señor ha encargado<br />

tan solamente a la iglesia <strong>lo</strong>cal.<br />

D. Amados hermanos, no permitamos que Satanás gane<br />

ventajas sobre la iglesia del Señor. Respetemos<br />

el trabajo de cada iglesia <strong>lo</strong>cal.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 116 -<br />

“CUÁNDO PROSEGUIMOS A LA META”<br />

(Filipenses.3:12)<br />

Propósito: Animar al cristiano a la<br />

perseverancia.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. El apóstol Pab<strong>lo</strong> describe la vida del<br />

cristiano como una carrera (1Cor.9:24,25) “¿No<br />

sabéis que <strong>lo</strong>s que corren en el estadio, todos a la verdad corren, pero<br />

uno so<strong>lo</strong> se lleva el premio? Corred de tal manera que <strong>lo</strong> obtengáis.<br />

25Todo aquel que lucha, de todo se abstiene; el<strong>lo</strong>s, a la verdad, para<br />

recibir una corona corruptible, pero nosotros, una incorruptible. Así<br />

que, yo de esta manera corro, no como a la ventura; de esta manera<br />

peleo, no como quien golpea el aire, sino que golpeo mi cuerpo, y <strong>lo</strong><br />

pongo en servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para otros,<br />

yo mismo venga a ser eliminado”.<br />

B. La Biblia nos exhorta que corramos con<br />

paciencia la carrera (Heb.12:1)<br />

C. Pab<strong>lo</strong> amados hermanos corría la carrera<br />

poniendo sus ojos en Jesús la meta de Pab<strong>lo</strong><br />

es el cie<strong>lo</strong> corría de tal manera de obtener el<br />

premio Ya que el esta conciente que su<br />

ciudadanía esta en el cie<strong>lo</strong> (Fil.3:20)<br />

I. CUANDO ESTAMOS CONCIENTE QUE AÚN NO<br />

HEMOS ALCANZADO LA META.<br />

A. Pab<strong>lo</strong> estaba conciente que no había alcanzado<br />

la meta (Fil.3:12) “No que <strong>lo</strong> haya alcanzado ya, ni que ya<br />

sea perfecto; sino que prosigo, <strong>por</strong> ver si <strong>lo</strong>gro asir aquel<strong>lo</strong> para <strong>lo</strong><br />

<strong>cual</strong> fui también asido <strong>por</strong> Cristo Jesús”.<br />

B. Pab<strong>lo</strong> expresa que esta tratando de agarrar<br />

aquel<strong>lo</strong> para <strong>lo</strong> que Cristo le agarro a él,<br />

sentía que cuando Cristo le detuvo en el camino<br />

a Damasco tenía un propósito En su vida<br />

(Hech.9:15,16)


- 117 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

C. Él estaba conciente que toda su vida estaba<br />

obligado a proseguir adelante (Hech.26:14-18)<br />

D. Toda persona es agarrada <strong>por</strong> Cristo para algún<br />

propósito, y <strong>por</strong> tanto, toda persona debe<br />

proseguir durante toda su vida hasta agarrar a<br />

aquél propósito para el que Cristo <strong>lo</strong> agarro.<br />

1. Cristo nos ha llamado Mediante el evangelio<br />

(2Tes.2:14)<br />

II. CUANDO OLVIDAMOS CIERTAMENTE LO QUE<br />

QUEDA ATRÁS.<br />

A. Pab<strong>lo</strong> para <strong>lo</strong>grar el fin del señor hace dos<br />

cosas dice que el esta Olvidando las cosas<br />

Que va dejando (Fil.3:13) “Hermanos, yo Mismo no<br />

pretendo haber<strong>lo</strong> ya alcanzado; pero una cosa hago: Olvidando<br />

ciertamente <strong>lo</strong> que queda atrás...”.<br />

B. Es decir nunca se g<strong>lo</strong>riaba de ninguno de sus<br />

<strong>lo</strong>gros Pab<strong>lo</strong> tenia de que confiar (Fil.3:4)<br />

“Aunque yo tengo también de qué confiar en la carne. Si alguno<br />

piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más: 5circuncidado al<br />

octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de<br />

hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; 6en cuanto a ce<strong>lo</strong>, perseguidor de<br />

la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible”.<br />

C. Nosotros podríamos tener confiar en la carne,<br />

<strong>por</strong> ejemp<strong>lo</strong>, en toda ganancia financiera,<br />

material, física, intelectual, moral,<br />

religiosa, todo esto no son ganancia en<br />

absoluto en comparación a la gran ganancia<br />

(Fil.3:14) “...prosigo a la meta, al premio del supremo<br />

llamamiento de Dios en Cristo Jesús”.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 118 -<br />

D. Pab<strong>lo</strong> considera carentes de todo va<strong>lo</strong>r estas<br />

cosas, en comparación con la excelencia del<br />

conocimiento de Cristo (Fil.3:7)<br />

E. Pab<strong>lo</strong> renuncia a su herencia y <strong>lo</strong>gros<br />

personales <strong>por</strong> causa de Cristo.<br />

F. Todo aquel que haya llegado hacer maduro en la<br />

fe y que conozca <strong>lo</strong> que es el cristianismo,<br />

debe conocer la disciplina, el esfuerzo, y la<br />

agonía de la vida cristiana (Fil.3:15)<br />

1. Uno no puede hacer el objeto de su ―ganancia‖,<br />

si somos el objeto de nuestra ganancia no<br />

podemos ―ganar a Cristo‖.<br />

2. El que pierde todas las cosas y aun a sí<br />

mismo, <strong>por</strong> amor a Cristo, el tal gana a<br />

Cristo; Cristo es de él y él de Cristo<br />

(Luc.9:23)<br />

III. CUANDO NOS ESTENDEMOS HACIA LO QUE ESTA<br />

ADELANTE (Fil.3:13)<br />

A. Pab<strong>lo</strong> estaba conciente que tenia que esforzarse<br />

<strong>por</strong> alcanzar <strong>lo</strong> que está delante: “No pienso que yo<br />

mismo <strong>lo</strong> haya <strong>lo</strong>grado ya. Más bien, una cosa hago: olvidando <strong>lo</strong> que<br />

queda atrás y esforzándome <strong>por</strong> alcanzar <strong>lo</strong> que está delante”<br />

(Biblia al DIA)<br />

1. Pab<strong>lo</strong> se esforzaba grandemente <strong>por</strong> cooperar<br />

con ese propósito del Señor, quién tomó<br />

posesión de su vida (Fil.1:21; Gál.2:20)<br />

2. El que corre en el estadio se ve inclinándose<br />

hacia la meta, literalmente inclinando su<br />

cuerpo "a <strong>lo</strong> que está delante". Significa gran<br />

empeño.<br />

B. El cristiano debe proseguir a la meta; pab<strong>lo</strong><br />

expresa "prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de<br />

Dios en Cristo Jesús, sigo corriendo presuroso" (VM)<br />

1. La "meta" se refiere al "blanco", el objetivo<br />

que alcanza el que corre; el "premio" es la<br />

recompensa dada <strong>por</strong> el Autor y Consumador de


- 119 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

la carrera al victorioso es "la corona de<br />

justicia" (1Cor.9:24; 2Tim.4:8), "la corona de<br />

la vida" (Apoc.2:10), "la corona incorruptible<br />

de g<strong>lo</strong>ria" (1Ped.5:4)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Cuantos hermanos estamos dispuestos a proseguir<br />

a la meta.<br />

B. Recordemos que proseguimos hacia la meta cuando<br />

estamos conciente que no la hemos alcanzado y<br />

cuando olvidamos ciertamente <strong>lo</strong> que queda atrás<br />

y nos extendemos hacia <strong>lo</strong> que esta adelante.<br />

C. ¿Cuántos seguiremos corriendo esta carrera este<br />

año 2009?


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 120 -<br />

“LA PERFECCIÓN”<br />

Propósito: Que todos aprendamos de la perfección<br />

que la Biblia nos habla.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Dios espera de sus hijos perfección (Mat.5: 48)<br />

B. El apóstol Pab<strong>lo</strong> trataba de presentar delante<br />

de Dios perfecto a todo hombre (Col.1: 28)<br />

1. En esta ocasión veremos la perfección desde<br />

tres perspectivas.<br />

I. EN EL SENTIDO DE SER LIMPIO, SIN<br />

PECADO (Heb.10:1,2, 11-14)<br />

A. El sacrificio de Cristo quita <strong>lo</strong>s pecados en el<br />

bautismo (Mat.26:28; Apoc.1:5; Hech.22:16;<br />

Col.2:12,13)<br />

B. El sacrificio de Cristo nos limpia de <strong>lo</strong>s<br />

pecados que pueden darse en la nueva vida en<br />

Cristo (1Jn.2:1,2; 1:7,9)<br />

C. Así que en este sentido, todos <strong>lo</strong>s cristianos<br />

somos PERFECTOS.<br />

II. EN EL SENTIDO DE MADUREZ ESPIRITUAL<br />

(2Tim.3:16,17; Fil.3:15)<br />

A. Esta clase de perfección no la tienen todos <strong>lo</strong>s<br />

cristianos (Heb.5:11-6:1)<br />

1. Porque siempre hay personas que se están<br />

convirtiendo al Señor (Mat.28:19,20)<br />

2. Porque siempre hay hermanos que no quieren<br />

crecer (Heb.5:11- 14; 1Cor.3:1-3)<br />

B. Sin embargo, esta clase de perfección, Dios la<br />

reclama de <strong>lo</strong>s creyentes (Heb.6:1), y si Dios<br />

la reclama, es <strong>por</strong>que él sabe que podemos<br />

alcanzarla.<br />

C. Esta clase de perfección es muy im<strong>por</strong>tante y<br />

necesaria:<br />

1. Para estar capacitado para toda buena obra<br />

(2Tim.3:17)


- 121 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

2. Para no dejarse vencer <strong>por</strong> las tribulaciones<br />

de esta vida (Luc.8:13)<br />

3. Para no ser movidos <strong>por</strong> las falsas doctrinas<br />

(Efes.4:14)<br />

III. EN EL SENTIDO DE TENER UN CUERPO<br />

TRANSFORMADO (Fil.3:10-12)<br />

A. Esta clase de perfección esta reservada para el<br />

día final (1Cor.15:50-54)<br />

B. Todo cristiano debe desear con ansiedad esta<br />

perfección (Rom.8:23)<br />

C. Para alcanzar esta perfección hay que:<br />

1. Permitir que el Espíritu Santo more en<br />

nosotros; Es decir que el Espíritu Santo tome<br />

control de nuestras vidas, a través de<br />

guiarnos <strong>por</strong> su revelación (Rom.8:11)<br />

2. Tener vidas puras, sin pecado (1Jn.3:2,3)<br />

3. Esta esperanza produce consagración en el<br />

trabajo del Señor (1Cor.15:58)<br />

CONCLUSION:<br />

A. Al decir que somos perfectos, hay que explicar<br />

en que sentido.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 122 -<br />

“LOS RESULTADOS DE ANDAR CON<br />

UNA BUENA CONCIENCIA ANTE DIOS”<br />

(1Pedro.3:10-13)<br />

Propósito: Que analicemos si tenemos una limpia<br />

conciencia ante Dios.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Esta carta como todos sabemos estaba dirigida a<br />

<strong>lo</strong>s hermanos de Ponto, Gálacia, Capadocia,<br />

Asia, Bitinia, es decir, en las regiones del<br />

norte y el oriente de la península del Asia<br />

menor.<br />

B. La carta tiene como finalidad principal animar<br />

a estos cristianos a mantenerse firme en su<br />

esperanza, pero esto se <strong>lo</strong>graría con la<br />

aspiración a una buena conciencia ante Dios.<br />

C. En esta carta se dan consejos específicos a <strong>lo</strong>s<br />

diversos grupos que componen la iglesia, <strong>lo</strong>s<br />

siervos, esposos, <strong>lo</strong>s ancianos, <strong>lo</strong>s jóvenes,<br />

<strong>por</strong> encima de todo recuerda del amor fraternal<br />

que todos tenían que mostrar.<br />

I. ANDAR CON UNA BUENA CONCIENCIA, RESULTA<br />

QUE AMEMOS NUESTRAS VIDAS, REFRENEMOS<br />

NUESTRA LENGUA DEL MAL, Y NO HABLEMOS<br />

ENGAÑO.<br />

A. Todo cristiano que está deseando o anhelando su<br />

vida eterna hoy en el presente la vida<br />

espiritual y ver días buenos refrena su lengua<br />

del mal (Salm.34:12-15)<br />

B. Santiago nos exhorta que si alguno de nosotros<br />

pensamos estar bien con Dios, <strong>por</strong>que somos<br />

religiosos, es decir, simplemente <strong>por</strong>que<br />

asistimos fielmente a <strong>lo</strong>s servicios de la<br />

iglesia, pero al mismo tiempo no estamos<br />

poniendo <strong>por</strong> práctica <strong>lo</strong> que Dios esta diciendo


- 123 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

concerniente a la lengua se engaña a sí mismo.<br />

(Sant.1:16-22; 1:26)<br />

C. La muerte y la vida están en poder de la lengua<br />

(Prov.15:21; 13:3; Mat.12:37)<br />

1. Refrenar la lengua significa que gobernamos<br />

nuestras palabras, <strong>por</strong> ejemp<strong>lo</strong>; como al<br />

cabal<strong>lo</strong> que se le controla con un freno<br />

(Salm.39:1)<br />

2. Todo verdadero maestros debe ser perfecto,<br />

maduro, completo, capaz de dominar el miembro<br />

más rebelde de nuestro cuerpo, la lengua.<br />

D. Todo aquel que ha renacido, mostrará el amor<br />

ferviente y no mostrará actitudes carnales,<br />

como el engaño (Efes.4:25; Zac.8:16,17)<br />

II. ANDAR CON UNA BUENA CONCIENCIA RESULTA,<br />

QUE NOS APARTEMOS DEL MAL, HAGAMOS EL<br />

BIEN, Y BUSCAMOS LA PAZ.<br />

A. Todo cristiano es aquel que se aparta del mal a<br />

causa de mostrar una buena conciencia<br />

(Prov.4:14-16)<br />

1. ¿Cuándo evitamos acercarnos al mal?<br />

a) (1Tim.6:20) Cuando evitamos las profanas<br />

platicas.<br />

b) (2Tim.2:16) Cuando evitamos las cuestiones<br />

necias e insensatas.<br />

B. Todo verdadero cristiano se abstienen de toda<br />

especie de mal (1Tes.5:22)<br />

1. La voluntad de Dios es vuestra santificación<br />

(1Tes.4:3)<br />

2. La voluntad de Dios es que nos apartemos de<br />

toda contaminación (Hech.15:20)<br />

3. La voluntad de Dios es que nos apartemos de<br />

todo error doctrinal (1Tim.4:3; Col.2:22,23)<br />

C. El cristiano verdadero es todo aquel que de<br />

todo se abstiene (1Cor.9:25; 1Ped.2:11;<br />

2Tim.2:22)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 124 -<br />

D. Además de abstenerse, busca la paz en el cuerpo<br />

de Cristo para <strong>lo</strong>grar esta paz tenemos que:<br />

1. Respetar la misma autoridad.<br />

2. Necesitamos la libertad en cuanto a opiniones<br />

ya que tenemos diferentes niveles de<br />

crecimiento espiritual.<br />

3. Atender <strong>lo</strong>s problemas inmediatamente sean<br />

personales o congregacionales.<br />

E. También tenemos que procurar la paz con empeño<br />

(Mat.5:9; Rom.12:18)<br />

1. Todo cristiano es hombre de paz, <strong>por</strong> su parte<br />

siempre habría paz y es responsable en este<br />

asunto, la verdad tiene sus enemigos pero<br />

eficazmente defenderá el evangelio.<br />

(Rom.14:19)<br />

2. El condenar y menospreciarnos <strong>lo</strong>s unos a <strong>lo</strong>s<br />

otros contribuye a la condenación y discordia,<br />

no a la paz, esto destruye y no edifica.<br />

3. Exponer el error a otros hermanos no destruye<br />

la paz sino; Que es la introducción del error<br />

<strong>por</strong> parte de otros hermanos <strong>lo</strong> que destruye.<br />

(Heb.12:14)<br />

III. ANDAR CON UNA BUENA CONCIENCIA, RESULTA<br />

QUE LOS OIDOS DEL SEÑOR ESTÁN ATENTOS A<br />

NUESTRAS ORACIONES, PORQUE HACEMOS EL<br />

BIEN Y NO EL MAL.<br />

A. La palabra ―¿Por qué?...‖, introduce la razón,<br />

<strong>por</strong>que la persona que dice amar la vida y ver<br />

días buenos, tendrá que cumplir las enseñanzas<br />

de <strong>lo</strong>s versícu<strong>lo</strong>s anteriores.<br />

1. Los oídos del Señor están ansiosos de<br />

contestar las oraciones de <strong>lo</strong>s justos<br />

(1Jn.5:14,15; Jn.9:31), en contraste.<br />

(Prov.28:9)<br />

2. Él Señor mira y escucha con desaprobación las<br />

oraciones de <strong>lo</strong>s injustos esto implica que <strong>lo</strong>s<br />

tales merecen el castigo.


- 125 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

B. Pedro describe como regla general, la clase de<br />

normas que contribuye a una vida larga y<br />

exitosa, la vida violenta y desenfrenada de <strong>lo</strong>s<br />

mundanos conduce a <strong>lo</strong> contrario.<br />

1. De estos somos testigos todos <strong>lo</strong>s días, Pedro<br />

no esta diciendo que siempre les iba a ir<br />

bien, aunque fueran justos, <strong>por</strong> ejemp<strong>lo</strong> el<br />

primer mártir de la iglesia Esteban<br />

(Hech.7:55-60)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Cuantos de <strong>lo</strong>s que estamos aquí mostramos una<br />

buena conciencia, teniendo amor y refrenamos<br />

nuestra lengua?<br />

B. ¿Cuantos de <strong>lo</strong>s que estamos aquí mostramos una<br />

buena conciencia apartándonos del mal, haciendo<br />

el bien y buscando la paz, para que nuestras<br />

oraciones no tengan estorbos y sean<br />

contestadas?


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 126 -<br />

“DESPOJÉMONOS DE TODO PESO”<br />

(Hebreos.12: 1)<br />

Propósito: Animar al cristiano a correr su vida<br />

cristiana alejado del pecado.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. En este capitu<strong>lo</strong> continua la exhortación del<br />

autor a sus lectores Hebreos.<br />

B. Como cristianos debemos perseverar morar<br />

permanecer en la perfecta ley de la libertad.<br />

(Sant.1:25)<br />

C. El escritor esta animado a sus lectores que<br />

continúen a un más en cuanto a su lealtad, les<br />

anima a persistir en la gracia de Dios, a ser<br />

diligente, en lugar de abandonar y quedarse<br />

atrás.<br />

1. Como cristianos debemos perseverar en nuestra<br />

carrera cristiana, como aquel<strong>lo</strong>s que en la<br />

narrativa de (Heb.11), nos son de ejemp<strong>lo</strong>s.<br />

D. Esta exhortación es para nosotros, siempre<br />

debemos mirar a Jesús en nuestra carrera.<br />

II. CORRIENDO COMO EL ATLETA EN LA CARRERA:<br />

A. Según el testimonio de varios escritores del<br />

Nuevo Testamento, la vida cristiana es como una<br />

carrera, una competencia atlética<br />

(1Cor.9:26,27; 2Tim.4:7) Él autor usa esta<br />

imagen en la vida cristiana como una carrera<br />

larga.<br />

B. Todo aquel que lucha de todo se abstiene<br />

(1Cor.9:25), se niega de comida, vicios, etc.<br />

1. En otras palabras, ejercita su dominio propio.<br />

2. El atleta hace <strong>cual</strong>quier sacrificio personal<br />

para poder <strong>lo</strong>grar su meta.<br />

a) Como cristianos tenemos que armarnos de esta<br />

misma actitud del atleta, con mira a nuestra<br />

meta de la carrera, la vida eterna.


- 127 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

b) Como buenos atletas espirituales, en nuestra<br />

vida despojémonos de todo peso.<br />

1) Pesos innecesarios que nos estorban en<br />

nuestras vidas, para correr esta carrera de<br />

la fe.<br />

2) Debemos despojarnos de <strong>lo</strong>s afanes y deseos<br />

pecaminosos de esa vida (1Ped.2: 11;<br />

Luc.21: 34)<br />

II. DESPOJÁNDONOS DE TODO PESO:<br />

A. El escritor dice “todo peso...”, de todo<br />

obstácu<strong>lo</strong> que nos impida correr esta carrera.<br />

1. Se usa metafóricamente en (Efes.4:22), donde<br />

significa sacar de uno, dejar, desechar todo<br />

aquel<strong>lo</strong> que nos estorbe en el camino.<br />

B. Debemos de sacar de nuestras vidas algunos<br />

obstácu<strong>lo</strong>s que nos impiden seguir fielmente a<br />

Cristo.<br />

1. Satanás pone obstácu<strong>lo</strong>s (1Tes.2:18)<br />

2. Satanás nos estorba, esta es su obra, éste<br />

individuo no desea nuestro progreso<br />

espiritual.<br />

C. Como verdaderos atletas debemos despojarnos de<br />

algunos obstácu<strong>lo</strong>s:<br />

1. Distracciones mundanas; Que nos impiden seguir<br />

a Dios como en el caso de la mujer de Lot<br />

(Gén.19:26)<br />

2. Posesiones materiales (Mat.19:22)<br />

3. Los familiares. Que el hombre siga a Cristo.<br />

(Luc.9:57-62)<br />

4. Los afanes de la vida como en el caso de<br />

Martha (Luc.10:40; 8:14)<br />

5. Las pruebas de esta vida (Luc.8:13)<br />

6. El amor al mundo (1Jn.2:15-17)<br />

7. La vanag<strong>lo</strong>ria de <strong>lo</strong>s hombres (Jn.12:41,42)<br />

8. Las imaginaciones del hombre pueden impedir<br />

que corramos esta carrera (Mar.16:3,4)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 128 -<br />

II. DESPOJÉMONOS DEL PECADO QUE NOS ASEDÍA:<br />

A. La versión moderna dice el pecado que nos<br />

(acerca)<br />

1. Los deseos pecaminoso están cerca del<br />

cristiano, <strong>lo</strong> acedía.<br />

2. ¿Que es asediar? EUPERISTATOS‖. Utilizado en<br />

este texto y traducido que nos asedia<br />

significa ―estar bien‖, fácilmente alrededor<br />

a) EU- Bien; PERI = Alrredor; TATOS = Estar<br />

asediando.<br />

b) Fácilmente nos asedia, estrechamente nos<br />

acerca, (se describe el pecado como<br />

poseyendo ventaja; a favor de poder<br />

prevalecer. W.E. VINE)<br />

B. El pecado que más asedia en el mundo es la<br />

―LASCIVIA‖ = ―ASELGIA‖: Exceso, licencia de<br />

freno, sin dominio propio, indecencia,<br />

disolución (Rom.13:13; 2Cor.12:21)<br />

1. Él cristiano o cristiana que profesa piedad,<br />

debe saber que el<strong>lo</strong>s no deben conducirse de<br />

esta forma en la casa de Dios que es columna y<br />

sostén de la verdad.<br />

2. Como cristianos tenemos que despojarnos de<br />

este pecado que frecuentemente observamos en<br />

la iglesia del Señor.<br />

C. Para despojarnos tenemos las enseñanzas de Dios<br />

(1Tim.2:9)<br />

1. El deseo de Dios, en cuanto al atavío de sus<br />

hijos es decoroso, pudoroso, modesto.<br />

2. Tenemos que abandonar el pecado de la<br />

desnudez, según la exhortación de Pab<strong>lo</strong><br />

(Efes.4:22)<br />

a) Despojaos; Sacar de uno a un lado, dejar al<br />

lado, sacar de encima, arrojar afuera.<br />

b) Se usa figuradamente de las obras de la<br />

carne, de las tinieblas (Rom.13:12)<br />

c) ―Desechemos‖, según (Sant.1:21)<br />

―Desechando‖, según (1Ped.2:1) Significa


- 129 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

dejar despojarse poner a un lado al pecado nada<br />

que ver con él.<br />

D. Debemos despojarnos de toda inmundicia,<br />

―RHUPARIA‖ = Suciedad, contaminación moral.<br />

W.E. VINE.<br />

1. Debemos quitar<strong>lo</strong>, así como nos quitamos la<br />

ropa sucia.<br />

2. La abundancia de la malicia, que también<br />

debemos quitarnos.<br />

a) Todo residuo que haya quedado en nosotros:<br />

―MALICIA‖ = KAKIA- Condición de ma<strong>lo</strong>. W.E.<br />

VINE.<br />

b) Un término general para la maldad. El<br />

cristiano tiene que desechar esto que pudo<br />

quedar después de su conversión, para<br />

recibir con mansedumbre la palabra de Dios<br />

(Sant.1:21)<br />

E. Tenemos una obligación como cristianos, y es<br />

desechar la mentira, el engaño, hipocresía.<br />

1. ―MENTIRA‖: ―PSEUDAS‖ = Falsedad, mentira; se<br />

traduce a si en (Jn.8:44)<br />

2. Literalmente la mentira es prohibida en la<br />

palabra de Dios (Éxod.23:7)<br />

a) El convertido a Cristo se aparta de su<br />

Antigua forma de vivir, y andando en novedad<br />

de vida, debe desechar la mentira y hablar<br />

verdad (Efes.4:25; Mat.5:33-37)<br />

b) El origen de la mentira es Satanás<br />

(Jn.8:44), quién presento una falsa imagen<br />

de Dios a Eva, empujado a la primera pareja<br />

a la muerte (Gén.3:1-6)<br />

F. Podríamos engañarnos a nosotros mismo<br />

(Sant.1:22), también podríamos tratar de<br />

mentirle a Dios (Hech.5:3,4)<br />

1. Y aun <strong>entre</strong> nosotros mismos (Lev.19:11)<br />

2. La mentira es aborrecida <strong>por</strong> Dios <strong>por</strong> que<br />

destruye la recta compresión de la realidad.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 130 -<br />

3. Todo verdadero cristianos que tienen comunión<br />

con el Padre y el hijo Jesucristo, desecha de<br />

corazón la mentira, la aborrece y la abomina<br />

(Salm.119:163) Despojémonos de este pecado que<br />

nos asedia.<br />

G. También despojarnos del pecado de la<br />

hipocresía, que es la simulación, el teatro.<br />

1. Este pecado esta condenado continuamente en la<br />

Biblia (Job.36:13)<br />

2. Los que practican este pecado, están<br />

atesorando para sí ira.<br />

H. ―LA ENVIDIA‖: ―FTHONOS‖ = Es el sentimiento de<br />

disgusto, producido al ser testigo de la<br />

prosperidad ó escuchar de la prosperidad de<br />

alguien.<br />

1. Esta palabra siempre tiene este sentido ma<strong>lo</strong><br />

(Mat.27:18; Mar.15:10; Rom.1:29; Gál.5:21;<br />

Fil.1:15; 1Tim.6:4; Tito.3:3; 1Ped.2:1)<br />

I. También debemos despojarnos, desechar, quitar,<br />

el pecado de la ―AMARGURA‖: ―PIKRIA‖ = Denota<br />

amargura en (Hech.8:23)<br />

1. Metafóricamente de una condición de extrema<br />

maldad, hiel de amargura (Heb.12:15), que<br />

producirá frutos amargos.<br />

2. Hay hermanos que viven siempre con<br />

sentimientos de rencor, es decir, la<br />

internalización de la ira, enojo en su<br />

corazón.<br />

a) Viven siempre de manera áspera, esta<br />

actitud es muy mala y no le agrada a Dios.<br />

b) Abandonemos esto en nuestras vidas,<br />

especialmente cuando tengamos algún problema<br />

con algún hermano en la fe, no guardemos<br />

rencor, es ma<strong>lo</strong> (Mat.5:22; 1Jn.3:12-15)<br />

3. Muchas veces el rencor domina la vida de algún<br />

hermano, despojémonos de este pecado que nos<br />

puede estar asediando en la vida.


- 131 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

J. El enojo es otro pecado que asedia al cristiano<br />

―ENOJO‖: THUMOS = Es una condición agitada de<br />

<strong>lo</strong>s sentimientos, debido a la indignación<br />

interna.<br />

1. El enojo se expresa muchas veces de manera<br />

destructiva, guardar rencor <strong>por</strong> vengarse,<br />

recordemos estos textos (Sant.1:19,20;<br />

Prov.29:11; 25:28; 19:11; 29:20-22; 14:17,29)<br />

K. ―IRA‖ = Es la pasión del alma que mueve a la<br />

indignación y al enojo, es el deseo de vengarse<br />

(Prov.18:19) Abandonemos este pecado Dios se<br />

enoja pasa airados pero no peca (Salm.7:11)<br />

L. ―GRITERIA‖: Es otro pecado que asedia al<br />

cristiano, este pecado es practicado en <strong>lo</strong>s<br />

hogares, aún en la iglesia hay hermanos que en<br />

vez de cantar gritan.<br />

1. La gritería es la confusión de voces altas,<br />

basadas en sentimientos no controlados.<br />

2. La persona de genio fuerte o de carácter<br />

fuerte, práctica este pecado. Desechemos este<br />

pecado.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Cómo estamos corriendo esta carrera?<br />

B. ¿Nos hemos despojados de todo obstácu<strong>lo</strong>?


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 132 -<br />

“LA ESPERANZA DE LA VIDA<br />

ETERNA”<br />

(1Juan.5:13)<br />

Propósito: Animar al cristiano a alcanzar la vida<br />

eterna.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis<br />

en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis<br />

que tenéis vida eterna, y para que creáis en<br />

el nombre del Hijo de Dios.<br />

B. Vida eterna en las escrituras se presenta<br />

comúnmente en contraste con la muerte; la<br />

vida eterna asido revelada en el Señor<br />

Jesucristo (1Jn.5:20)<br />

C. Los cristianos esperamos en Jesucristo <strong>por</strong><br />

que el es nuestra esperanza (Col.1:27)<br />

I. ESTÁ BASADA ―EN EL TESTIMONIO‖ DE DIOS<br />

(1Jn.5:11,12)<br />

A. Es el testimonio de Dios (1Jn.5:11; 12)<br />

B. Dios nos hadado vida eterna (1Jn.5:11)<br />

C. Esta vida eterna es su Hijo (1Jn.5:11)<br />

D. El que tiene al Hijo (Cree en él; tiene<br />

comunión con él, tiene vida eterna con él)<br />

E. El que no tiene al Hijo de Dios no tiene vida<br />

(1Jn.5:12)


- 133 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

II. ESTA BASADA EN EL TESTIMONIO DE LOS<br />

APÓSTOLES.<br />

A. El testimonio del apóstol Juan: Jesucristo es<br />

el verbo de vida.<br />

B. Esta basado en su propia experiencia física<br />

<strong>por</strong> haber estado presente con el hemos oído;<br />

el sonido de su voz las maravil<strong>lo</strong>sas verdades<br />

presentadas en su mensaje las promesas y <strong>lo</strong>s<br />

mandamientos que salieron de su boca.<br />

C. Hemos visto con nuestros ojos (1Cor.15:8) no<br />

en alguna visión sino con <strong>lo</strong>s ojos del cuerpo<br />

hemos visto su persona el Verbo hecho carne<br />

visible (Jn.1:14)<br />

D. La vida de Jesucristo es la prueba concreta,<br />

visible y comprobable de la vida eterna<br />

(1Jn.1:1,2) “Lo que era desde el principio...”<br />

E. En el principio ya era (Jn.1:1,2)<br />

F. Precede el inicio del tiempo antes de entrar<br />

visiblemente en el mundo ya estaba en g<strong>lo</strong>ria<br />

con su Padre (Jn.17:5)<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿En quien tiene Esperanza usted? ¿Basa su<br />

esperanza en el testimonio de Dios y de <strong>lo</strong>s<br />

apóstoles? ¿O la basa en el testimonio de este<br />

mundo?<br />

B. Si es así, su esperanza es vana.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 134 -<br />

“¿POR QUÉ EL VERBO ES IGUAL A<br />

DIOS?”<br />

(Juan.1:1-3)<br />

Propósito: Que creamos en Jesucristo como quién es<br />

el Dios todo poderoso, y para que tengamos vida.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Juan nos presenta el propósito del libro<br />

(Jn.20:30,31) “Hizo además Jesús muchas otras señales en<br />

presencia de sus discípu<strong>lo</strong>s, las <strong>cual</strong>es no están escritas en este libro.<br />

31Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el<br />

Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”.<br />

B. Juan desea que sus lectores puedan creer que<br />

Jesús es el Cristo, el hijo de Dios, es<br />

decir, igual a Dios (Jn.5:18) “Por esto <strong>lo</strong>s judíos aun<br />

más procuraban matarle, <strong>por</strong>que no só<strong>lo</strong> quebrantaba el día de<br />

reposo, sino que también decía que Dios era su propio Padre,<br />

haciéndose igual a Dios”.<br />

C. Juan desea presentar evidencia adecuada, para<br />

que usted llegue a esta conclusión de fe.<br />

1. La coexistencia del verbo en la eternidad nos<br />

enseña que Cristo es igual a Dios.<br />

I. POR SU EXISTENCIA EN LA ETERNIDAD<br />

(Jn.1:1)<br />

A. Juan nos presenta que el verbo existía desde la<br />

eternidad o sea no tuvo principio.<br />

B. Juan declara ―Era‖ en griego tiempo imperfecto<br />

que expresa existencia sin referencia a tiempo.<br />

C. Juan no presenta ninguna idea sobre el origen<br />

del verbo, sino que nos muestra que antes que<br />

hubiese principio, el verbo ya era, ―En el<br />

principio era el Verbo‖, (Jn.17:5) “Ahora pues,<br />

Padre, g<strong>lo</strong>rifícame tú al lado tuyo, con aquella g<strong>lo</strong>ria que tuve<br />

contigo, antes que el mundo fuese”.


- 135 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

D. Cristo es antes que todas las cosas (Col.1:17)<br />

“Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten”.<br />

1. Pab<strong>lo</strong> no dice que Cristo "fue engendrado<br />

antes de todas las cosas", sino que él es<br />

antes de todas las cosas, y <strong>por</strong> eso, es<br />

eterno.<br />

2. Nótese (Jn.1:1, 2, 10; 8:58) "...antes que Abraham<br />

fuese, yo soy" (Jn.17:5)<br />

II. POR SU IDENTIDAD PERSONAL (Jn.1:2)<br />

A. Juan afirma que el verbo era con Dios, que<br />

eternamente a gozado de una comunión<br />

estrecha y de una relación intima con el Padre<br />

en la g<strong>lo</strong>ria Divina (Jn.17:5)<br />

1. Algo que debemos notar en este versícu<strong>lo</strong>, es<br />

que la g<strong>lo</strong>ria eterna de Cristo, es la misma<br />

que el Padre siempre ha tenido.<br />

2. Cristo mantuvo una g<strong>lo</strong>riosa comunión en la<br />

presencia del padre como Dios eterno<br />

(1Jn.1:3) “<strong>lo</strong> que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para<br />

que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra<br />

comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo<br />

Jesucristo”.<br />

a) El verbo ―estaba con Dios‖ Prons-ton theon:<br />

en el griego = ―Cara a cara con Dios‖<br />

comparemos el uso del Pros: en el griego<br />

(1Cor.13:12) “Ahora vemos <strong>por</strong> espejo, oscuramente; más<br />

entonces le veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero<br />

entonces conoceré como fui conocido”.<br />

b) Juan describe a Cristo el verbo, como<br />

compañero de igual naturaleza con Dios, nos<br />

dice que el Verbo (―Dios‖), era con Dios. La<br />

Biblia dice claramente que Cristo es Dios<br />

(Rom.9:5) No es Dios el Padre, sino Dios el<br />

Hijo; El nombre "Hijo de Dios" equivale al<br />

nombre, "Dios el Hijo".


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 136 -<br />

c) El padre y el verbo, no son la misma<br />

personalidad (Jn.8:16) “Y si yo juzgo, mi juicio es<br />

verdadero; <strong>por</strong>que no soy yo so<strong>lo</strong>, sino yo y el que me envió, el<br />

Padre”.<br />

1) En este texto, podemos apreciar que hay<br />

dos personalidades Divinas, que estaban en<br />

comunión, participación, compañerismo<br />

eterno antes que el mundo fuese.<br />

III. POR SU PARTICIPACIÓN EN LA CREACIÓN<br />

(Jn.1:3)<br />

A. Juan nos presenta que todas las cosas que<br />

existen en este mundo, fueron hechas <strong>por</strong> él<br />

(Jn.1:3) “Todas las cosas <strong>por</strong> él fueron hechas, y sin él nada de <strong>lo</strong><br />

que ha sido hecho, fue hecho”.<br />

1. Esta es una clara afirmación que el verbo<br />

existía en compañía con Dios antes que<br />

existiera principio.<br />

B. Juan nos presenta a la persona de Cristo, como<br />

aquel que es eterno y que es responsable <strong>por</strong> la<br />

creación de todo (Col.1:15-20)<br />

C. El verbo era el agente activo de Dios en la<br />

creación, siendo él mismo eterno con Dios, él<br />

no fue creado, sino que él es creador (Heb.1:1-<br />

3) “... a quien constituyó heredero de todo, y <strong>por</strong> quien asimismo<br />

hizo el universo; el <strong>cual</strong>, siendo el resplandor de su g<strong>lo</strong>ria, y la imagen<br />

misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la<br />

palabra de su poder...”. Cristo es el creador, él es el<br />

mismo que no tuvo principio.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. ¿Cuántos creemos de corazón que el verbo es<br />

Dios?<br />

B. Recordemos que es igual a Dios, <strong>por</strong> su<br />

coexistencia eterna.<br />

C. Por su identidad personal, y <strong>por</strong> su<br />

participación en la creación misma.


- 137 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

“POR QUÉ CRISTO ES LA FUENTE<br />

DE LA VIDA”<br />

(Juan.1:4,5)<br />

Propósito: Animar al cristiano a alcanzar la vida<br />

eterna en la persona de Cristo.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

A. Juan nos presenta a Cristo como el autor de la<br />

vida (Jn.1:4) “En El estaba la vida, y la vida era la luz de<br />

<strong>lo</strong>s hombres”.<br />

B. Juan afirma que en Cristo existía la vitalidad<br />

y el vigor de la creación, ya que según<br />

(Jn.1:3) “Todas las cosas fueron hechas <strong>por</strong> medio de El, y sin El<br />

nada de <strong>lo</strong> que ha sido hecho, fue hecho”.<br />

C. El apóstol Juan en estos versos nos afirma<br />

que cristo no so<strong>lo</strong> posee la vida si no que<br />

también dispone de ella.<br />

I. PORQUE ―EN ÉL ESTABA LA VIDA‖, Y LA VIDA<br />

ES LA LUZ DE LOS HOMBRES.<br />

A. Desde la eternidad y durante la dispensación<br />

del antiguo testamento, la vida residía en el<br />

verbo, Jesús es la fuente y el dador de la<br />

vida misma (Jn.11:25) “Jesús le dijo: Yo soy la resurrección<br />

y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá”.<br />

1. Nótese a afirmativa de Juan en (Jn.5:26)<br />

“Porque así como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le dio<br />

al Hijo el tener vida en sí mismo”.<br />

B. Jesucristo es el creador de la vida, y su vida<br />

ofrece luz a la humanidad, ya que <strong>lo</strong>s que están<br />

en pecados están muertos (Efes.2:1) “Y él os dio vida<br />

a vosotros, que estabais muertos en vuestros delitos y pecados, aun<br />

cuando estábamos muertos en nuestros delitos, nos dio vida<br />

juntamente con Cristo” (<strong>por</strong> gracia habéis sido<br />

salvados)


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

- 138 -<br />

1. Cristo vino a este mundo para que tengamos vida<br />

(Jn.10:10) “El ladrón só<strong>lo</strong> viene para robar y matar y destruir;<br />

yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en<br />

abundancia”.<br />

II. PORQUE ―EN ÉL LA LUZ RESPLANDECE‖ EN LAS<br />

TINIEBLAS.<br />

A. En el principio del mundo, la luz creada <strong>por</strong><br />

Dios hizo desaparecer las tinieblas,<br />

(Gén.1:14,15) “Entonces dijo Dios: Haya lumbreras en la<br />

expansión de <strong>lo</strong>s cie<strong>lo</strong>s para separar el día de la noche, y sean para<br />

señales y para estaciones y para días y para años; y sean <strong>por</strong><br />

luminarias en la expansión de <strong>lo</strong>s cie<strong>lo</strong>s para alumbrar sobre la tierra.<br />

Y fue así”.<br />

B. Cristo es la luz que hace desaparecer las<br />

tinieblas (Jn.8:12) “Jesús les habló otra vez, diciendo: Yo<br />

soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que<br />

tendrá la luz de la vida”. Según Jesús su palabra, su<br />

enseñanza era la luz del mundo.<br />

1. Jesús resplandeció en la tinieblas, cuando<br />

vino a este mundo, ya que él es la verdadera<br />

luz (Jn.3:19-21)<br />

2. Cristo es la luz del mundo <strong>por</strong>que él es Dios.<br />

"Dios es luz" (1Jn.1:5), la fuente de toda<br />

luz, física y espiritual. Dios "habita en<br />

luz inaccesible" (1Tim.6:16)<br />

C. Sin la vida que Cristo ofrece, el hombre<br />

siempre estará en las tinieblas el verbo es la<br />

fuente de iluminación de <strong>lo</strong>s hombres con<br />

respectos asuntos espirituales (Jn.9:39 -41)


- 139 -<br />

“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

CONCLUSIÓN:<br />

A. Recordemos que Cristo es la fuente de la vida<br />

ya que el estaba la vida.<br />

B. Pero también Cristo es la las luz de <strong>lo</strong>s<br />

hombres y resplandece en las tinieblas.<br />

C. La vida de Dios tenía que ser llevada en Cristo<br />

a <strong>lo</strong>s hombres ¿Cuántos desean recibir esta luz<br />

que vino a <strong>lo</strong>s hombres


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

Nota de agradecimiento finales:<br />

- 140 -<br />

Este servidor brinda sus agradecimientos a<br />

nuestro Dios <strong>por</strong> la vida y el privilegio de<br />

permitir a este servidor estar en el ministerio de<br />

su palabra, a él soy deudor <strong>por</strong> la salvación y<br />

tantas bendiciones que en la vida de este servidor<br />

ha ofrecido.<br />

A mi amada esposa Jaquelin Reyes, <strong>por</strong> su amor y<br />

apoyo en la obra que este servidor realiza para<br />

honrar al Señor, nuestro Señor.<br />

A mis amados hermanos en la congregación de Villa<br />

Miguel Gutiérrez, a quienes tengo el placer y el<br />

privilegio de administrarles la palabra del Señor.<br />

A mi amado hermano Barney Mejía, <strong>por</strong> su ayuda en<br />

<strong>lo</strong>s bosquejos de este primer libro de sermones de<br />

un servidor... Todos y cada uno de <strong>lo</strong>s sermones<br />

presentados en este libro, ya han sido predicados<br />

en diferentes congregaciones <strong>por</strong> este servidor.<br />

Si estos sermones y estudios sirven para<br />

fortalecerles y animarles en la obra fiel del<br />

Señor, el propósito <strong>por</strong> el <strong>cual</strong> se han editado<br />

estaría cumplido.<br />

Dios les bendiga a todos <strong>por</strong> iguale, y que<br />

disfruten de este material de edificación.


“Mis sermones” Hoswaldo Moreno Parrales<br />

Prefacio:<br />

Hoswaldo Antonio Moreno Parrales, nacido en<br />

1971, y bautizado para el perdón de sus pecados en<br />

1992. Capacitado y <strong>entre</strong>nado como un obrero del<br />

Señor, desde el año 1994, ha servido en el<br />

ministerio de la palabra del Señor durante hace 15<br />

años. Hoswaldo Moreno ha tenido el privilegio de<br />

predicar la palabra del Señor en Costa Rica,<br />

Honduras, el Salvador y México.<br />

Hoswaldo Moreno es casado desde hace 20 años con<br />

la hermana Jaquelin del Socorro Reyes Alvarado,<br />

junto a ella han procreado tres hijos, cuyos<br />

nombres son de mayor a menor, Jennifer Layjani<br />

Moreno Reyes, Neftatly Antonio Moreno Reyes, y<br />

Stephanie Massiel Moreno Reyes, <strong>lo</strong>s dos mayores<br />

convertidos. Todos el<strong>lo</strong>s son miembros de la iglesia<br />

de Cristo en Villa Miguel Gutiérrez, Managua,<br />

Nicaragua.<br />

Ha sido la motivación del hermano Hoswaldo<br />

Moreno, al editar el presente libro de sermones, la<br />

edificación de sus hermanos en la fe, y el<br />

crecimiento del reino celestial.<br />

Que el Señor reciba a través de la presente obra,<br />

la honra y la g<strong>lo</strong>ria que solamente él se merece, y<br />

bendiga todo <strong>lo</strong>s esfuerzos del hermano Hoswaldo<br />

Moreno ahora y en la eternidad.<br />

Nota del editor:<br />

Queda terminantemente prohibida la reproducción<br />

de dicho material con fines comerciales.<br />

Cualquier pedido, puede ser dirigido a su<br />

servidor Hoswaldo Moreno a<br />

hoswaldomoreno@gmail.com; le invitamos a visitar<br />

la Website: www.desead.com.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!