10.05.2013 Views

Soluciones a las actividades/Lazarillo y Quijote - adoptaunautor

Soluciones a las actividades/Lazarillo y Quijote - adoptaunautor

Soluciones a las actividades/Lazarillo y Quijote - adoptaunautor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Soluciones</strong> a <strong>las</strong> <strong>actividades</strong>/<strong>Lazarillo</strong> y <strong>Quijote</strong><br />

EJERCICIO 2: EL LAZARILLO. EPISODIO DEL JARRO<br />

A. SITÚA EL TEXTO ANTERIOR DENTRO DE LA OBRA A LA QUE PERTENECE, E INDICA Y JUSTIFICA<br />

SU GÉNERO<br />

.Pertenece al Tratado I del <strong>Lazarillo</strong>: se trata de un episodio en el proceso de aprendizaje de Lázaro. Es un<br />

relato autobiográfico, contado en primera persona. Narra una de <strong>las</strong> tretas del protagonista para sobrevivir,<br />

o para conseguir algo que le gusta como el vino, <strong>las</strong> artimañas de Lázaro nos sitúan dentro del género<br />

picaresco.<br />

B. SEÑALA LAS DISTINTAS PARTES EN QUE SE DIVIDE EL TEXTO COMO FORMA DEL DISCURSO<br />

El texto está dividido en cinco párrafos, todos ellos de más de una oración.<br />

C. CLASIFICA EL TEXTO ATENDIENDO A ESTOS CRITERIOS: CANAL, CÓDIGO, SITUACIÓN,<br />

REGISTRO, INTENCIÓN, ESTRUCTURA, CONTENIDO.<br />

Canal: escrito<br />

Código: verbal escrito<br />

Situación: formal<br />

Registro: culto<br />

Intención: poético<br />

Estructura: narrativo<br />

Contenido: literario<br />

D. SEÑALA LA ESTRUCTURA DE CONTENIDO, TENIENDO EN CUENTA LAS ARTIMAÑAS DE LÁZARO Y<br />

LAS REACCIONES DE SU AMO.<br />

El texto se estructura en tres partes:<br />

1. Todo el primer párrafo nos ofrece una situación (primeras tretas) previa al episodio del jarro<br />

2. Los tres párrafos siguientes ofrecen el desarrollo de la artimaña, con una alternancia de<br />

acción/reacción entre uno y otro personaje.<br />

3. El último párrafo es el desenlace, en el que como es habitual, Lázaro acaba dolorido.<br />

E. ¿QUÉ ELEMENTOS LE DAN COHERENCIA AL TEXTO ANTERIOR, Y CUÁLES MANTIENEN SU<br />

COHESIÓN?<br />

La cohesión se logra por diversos medios:<br />

a. La recurrencia o repetición de palabras como jarro, ciego, golpe<br />

b. Las sustituciones de elementos conocidos por sus pronombres<br />

c. El empleo de enlaces y conectores, tanto oracionales (se repite la conjunción y), como<br />

supraoracionales (mas, en <strong>las</strong> oraciones segunda y tercera, y, en el cuarto párrafo, etc.)<br />

1


La coherencia viene dada por la selección y organización del mensaje, de forma que pueda ser percibido<br />

de forma clara y precisa por los receptores. Para conseguirlo, <strong>las</strong> ideas están completas y bien<br />

desarrolladas, de forma clara y comprensible; <strong>las</strong> relaciones de concordancia sintáctica y de continuidad del<br />

significado se establecen dentro de cada párrafo y entre todos ellos. De esta manera se percibe el texto<br />

como un todo, de significado común.<br />

F. EL RASGO MÁS LLAMATIVO DEL CIEGO EN ESTE EPISODIO ES LA CRUELDAD. ¿CÓMO SE<br />

MANIFIESTA EN LA ACCIONES DEL CIEGO?<br />

El ciego comienza disimulando el hallazgo del agujero en la base del jarro, para preparar mejor su<br />

venganza: así lo disimuló como si lo hubiera sentido; a continuación viene la crueldad de la lección: con toda su<br />

fuerza, alzando con dos manos, ayudándose, con todo su poder<br />

G. EXPLICA EL SENTIDO QUE TIENEN LAS SIGUIENTES EXPRESIONES: UN PAR DE BESOS CALLADOS.<br />

LO DEJABA A BUENAS NOCHES. DABA AL DIABLO EL JARRO Y EL VINO. AQUEL DULCE Y AMARGO<br />

JARRO.<br />

Un par de besos callados: Se utiliza “besos callados” como metáfora de sorbos a escondidas<br />

Lo dejaba a buenas noches: Lo dejaba sin una gota, vacío<br />

Daba al diablo el jarro y el vino: Dar al diablo significa maldecir, enfadarse<br />

Aquel dulce y amargo jarro: En el contraste entre dulce y amargo vemos un resumen de la relación de Lázaro<br />

con el vino del ciego: al principio, tenemos dulces tragos, sabroso licor, y después del golpe lo recuerda<br />

con amargura.<br />

H. LA IRONÍA DEL NARRADOR SE MUESTRA EN EL USO DE LOS SUFIJOS AUMENTATIVOS Y<br />

DIMINUTIVOS. LOCALIZA TODAS SUS FORMAS E INDICA QUÉ VALOR TIENEN.<br />

Los sufijos aumentativos son muy abundantes. Solo en dos casos: pobrecilla y tortilla, este sufijo aporta el<br />

sentido de pequeño tamaño. Fuentecilla adquiere una valoración afectiva. Y golpecillo tiene un sentido<br />

irónico, que contrasta con el aumentativo jarrazo, que aparece a continuación<br />

EJERCICIO 3: LA INTENCIÓN Y EL JUEGO EN EL QUIJOTE<br />

A. SITÚA EL TEXTO DENTRO DEL CONJUNTO DE LA OBRA<br />

Primera parte del <strong>Quijote</strong>, segunda salida del caballero.<br />

C. INDICA, EN UNA FRASE BREVE Y SIN VERBO, EL TEMA O IDEA CENTRAL DEL TEXTO<br />

El acuchillamiento de los cueros o pellejos de vino en el <strong>Quijote</strong>.<br />

D. LOCALIZA LA ESTRUCTURA INTERNA, DIFERENCIANDO EL AMBIENTE EXTERNO DE LA<br />

PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA BATALLA Y MARCANDO SUS LÍMITES.<br />

Nos encontramos ante un texto narrativo-descriptivo. Se trata de un breve relato en prosa, protagonizado<br />

por don <strong>Quijote</strong>, personaje de ficción. En este fragmento se unen perfectamente los elementos de la<br />

narración y una pequeña descripción. Aparecen también componentes típicos del diálogo.<br />

El texto se estructura en dos partes, en <strong>las</strong> que se va intensificando progresivamente el interés por lo<br />

narrado:


<strong>Soluciones</strong> a <strong>las</strong> <strong>actividades</strong>/<strong>Lazarillo</strong> y <strong>Quijote</strong><br />

Desde el comienzo al último punto y aparte, ofrece el ambiente externo en el que se encuadra la<br />

aventura, y <strong>las</strong> reacciones de los diversos personajes (perspectivismo) ante el centro del episodio:<br />

la batalla con los cueros de vino.<br />

En el último párrafo se describe la preparación de la batalla y la progresiva transformación de todo<br />

el entorno para adecuar la realidad a la fantasía de Don <strong>Quijote</strong>.<br />

E. ¿DÓNDE APARECE EL PERSPECTIVISMO? JUSTIFÍCALO A TRAVÉS DE LAS FORMAS VERBALES<br />

En este texto, el ambiente externo se nos ofrece a través de un diálogo. El narrador, progresivamente,<br />

cede su voz a los personajes y ellos nos ofrecen su peculiar visión de los acontecimientos. Existe, pues una<br />

alternancia de emisores que presentan los diversos puntos de vista (perspectivas).<br />

La sucesión de emisores a través de los que se presenta la realidad es la siguiente<br />

Narrador > Don <strong>Quijote</strong> > Narrador > Sancho > Narrador > Ventero > Narrador<br />

Si observamos los tiempos verbales:<br />

TIEMPO VERBAL FORMA TEXTUAL<br />

Narrador Pasado Narrativo “oyeron”<br />

Don <strong>Quijote</strong> Imperativo con valor de futuro “tente” “ha de valer”<br />

Narrador Pasado narrativo “dijo”<br />

Sancho Imperativo con valor de futuro “entren” “será”<br />

Narrador Pasado narrativo “dijo”<br />

Ventero (futuro) en perífrasis de posibilidad “debe de ser”<br />

Existe una progresión en la información que los personajes aportan y el mensaje se va concretando, desde<br />

lo ficticio a lo real, mediante la gradación de los sustantivos:<br />

PERSONAJES REALIDAD EXTERNA<br />

Don <strong>Quijote</strong> ladrón, malandrín, follón<br />

Sancho el gigante…la sangre…la cabeza cortada<br />

Ventero cueros de vino, el vino<br />

F. ANALIZA LA DESCRIPCIÓN DE DON QUIJOTE EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO. ¿ES PROSOPROGRAFÍA O<br />

ETOPEYA? INDICA QUÉ ORDEN SIGUE EL NARRADOR EN SU DESCRIPCIÓN.<br />

Se nos presenta al protagonista mediante un retrato físico (prosopografía) de carácter impresionista<br />

siguiendo una doble progresión: se sirve de un pequeño juego narrativo, basándose en los aspectos físicos<br />

que contemplan los espectadores (ventero, Sancho):<br />

Camisa: grande<br />

Piernas: medianas<br />

Cabeza: pequeña<br />

Luego se centra en detalles, habla de sus extremidades superiores y por último de sus ojos.<br />

Prosopografía: indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, corpulencias,<br />

facciones, etcétera<br />

3


Etopeya: consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter,<br />

cualidades, virtudes o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.<br />

G. EL MÁS EXTRAÑO TRAJE DEL MUNDO MUESTRA UNA GRAN METÁFORA ENTRE EL VESTIDO DE<br />

DON QUIJOTE Y LA ARMADURA CONVENCIONAL DE UN CABALLERO. IDENTIFICA LAS PRENDAS DE<br />

CADA UNO.<br />

ARMADURA DON QUIJOTE<br />

Yelmo Bonetillo<br />

Coraza Camisa<br />

Escudo Manta<br />

4. CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSO<br />

A. SITÚA EL TEXTO ANTERIOR DENTRO DE LA OBRA<br />

Primera parte, segunda salida del caballero.<br />

B. INDICA A QUÉ TIPO DE TEXTO PERTENECE EN ATENCIÓN A LOS CÓDIGOS EXPRESIVOS QUE<br />

EMPLEA.<br />

Es un texto epistolar. Dentro de la estructura de la obra corresponde a la primera parte y a la segunda<br />

salida del caballero.<br />

C. SEÑALA SU ESTRUCTURA EXTERNA<br />

Por su estructura tiene encabezamiento, saludo, cuerpo, despedida y firma, por lo que sigue <strong>las</strong> normas<br />

convencionales de este tipo de escritos.<br />

D. COMENTA LOS RASGOS PROPIOS DEL AMOR CORTÉS QUE SE MUESTRAN EN EL TEXTO<br />

El amor cortés se entiende como un servicio que el caballero presta a la dama, a la que se encuentra ligado<br />

por una situación de vasallaje, según el modelo del sistema feudal.<br />

Esta dependencia purifica el alma y la incida a superarse, ejerciendo <strong>las</strong> virtudes de la cortesía (mesura,<br />

generosidad…)<br />

El enamorado no es correspondido, la respuesta inicial de la dama es el desdén, o adopta una actitud<br />

inaccesible, esquiva ante el amante, e incluso se muestra cruel con él (tópico de la amada-enemiga)<br />

5. EL LAZARILLO. EL CLÉRIGO DE MAQUEDA<br />

A. LOCALIZA ESTE FRAGMENTO DENTRO DE LA OBRA. SEÑALA SU TEMA E INDICA LA ESTRUCTURA<br />

Este fragmento pertenece al Tratado II, en el que Lázaro entra al servicio del cura de Maqueda. El<br />

protagonista es aún niño y ayuda al clérigo en misa.<br />

Tema: El hambre de Lázaro aumentada por al avaricia y el egoísmo del cura.<br />

En su estructura pueden establecerse tres partes:<br />

1. Narración de la situación general de miseria por la que atraviesa Lázaro


<strong>Soluciones</strong> a <strong>las</strong> <strong>actividades</strong>/<strong>Lazarillo</strong> y <strong>Quijote</strong><br />

2. Descripción del egoísmo e hipocresía del clérigo, con algunos ejemplos de situaciones concretas.<br />

3. Narración satírica de la única esperanza del protagonista para sobrevivir: los entierros.<br />

B. SEÑALA LOS MOMENTOS NARRATIVOS Y LOS DESCRIPTIVOS. VALORA LOS DISTINTOS RECURSOS<br />

LITERARIOS.<br />

Según <strong>las</strong> formas verbales tenemos:<br />

Narración: vine, vi<br />

Descripción: tenía, ofrecían, me quitaba, le turaba, decíame, mentía, comía<br />

Diálogo en estilo directo: Mira, mozo; no me desmando<br />

Es un fragmento en prosa narrado en primera persona que muestra un punto de vista subjetivo sobre la<br />

situación que describe, lo que es característico de la novela picaresca.<br />

Utilización de recursos:<br />

HIPÉRBATON: Ninguna blanca en la concha caía que no fuera de él registrada<br />

De la taberna nunca le traje…<br />

SÍMIL: Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue<br />

Comía como lobo y bebía más que un saludador<br />

ANTÍTESIS: Todo el tiempo que con él viví, o por mejor decir, morí<br />

METÁFORA: No era yo señor de asirle una blanca<br />

REPETICIONES DE PALABRAS: Ninguno hay que tan aguda vista tuviese como él tenía<br />

C. CARACTERIZA AL NARRADOR Y EL RITMO DE LA NARRACIÓN<br />

La narración es sencilla como corresponde al personaje de Lázaro, que intenta transmitir la necesidad de<br />

luchar por su supervivencia que sintió con cada uno de sus amos. El estilo es cercano al lenguaje oral y muy<br />

expresivo, con repeticiones de conjunciones incluso después de punto: Y dije de mortuorios. Dios me<br />

perdone… y esto era porque comíamos bien y me hartaban…<br />

Las oraciones son cortas, aunque algunas de el<strong>las</strong> tienen giros sintácticos más elaborados. El ritmo de la<br />

narración es ágil, el vocabulario empleado, propio de la condición social del protagonista y de la situación<br />

que está narrando: palabras relacionadas con la Iglesia y el hambre.<br />

COMIDA: Flaqueza, hambre, mañas, sepultura, comía, bebía, hartaba<br />

IGLESIA: Ofertorio, vino de la ofrenda, sacerdotes, cofradías, mortuorios, rezamos, sacramento,<br />

extremaunción, clérigo, oración.<br />

Aunque el vocabulario es sencillo, hay algún cultismo: lacerado, postrero.<br />

En cuanto a los personajes, aparecen dos figuras importantes: el narrador-protagonista cuenta sus propias<br />

experiencias desde un punto de vista subjetivo; de él conocemos su mísera situación, su pequeño egoísmo<br />

5


al desear la muerte ajena para poder comer y no morir de desnutrición, y su opinión negativa sobre el<br />

clérigo.<br />

Toda la obra es la justificación de la aceptación de su condición de marido engañado, a lo que contribuye la<br />

mezquindad de los personajes con lo que se ha encontrado.<br />

D. INDICA QUÉ INFORMACIONES APORTA EL TEXTO SOBRE LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA<br />

Aparecen informaciones realistas sobre la sociedad, ya que ésta es una de <strong>las</strong> características del realismo del<br />

género picaresco.<br />

Blancas que es el nombre de <strong>las</strong> monedas en la jerga popular de pillos y maleantes<br />

Costumbre de comer en casa de los difuntos<br />

Alusión al ofertorio de la misa en el que los fieles dan sus donativos<br />

Crítica eclesiástica típica en el Renacimiento, época en la que se buscan formas religiosas más<br />

intimistas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!