10.05.2013 Views

la narrativa desde los años 70 a nuestros días - IES Valle del Azahar

la narrativa desde los años 70 a nuestros días - IES Valle del Azahar

la narrativa desde los años 70 a nuestros días - IES Valle del Azahar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS<br />

<strong>70</strong> A NUESTROS DÍAS<br />

0. INTRODUCCIÓN<br />

•<br />

Tras <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s libertades con <strong>la</strong> muerte <strong>del</strong> General Franco, <strong>la</strong> vida cultural y literaria<br />

experimenta una considerable transformación: desaparece <strong>la</strong> censura, se recuperan a <strong>los</strong> autores<br />

exiliados, se produce una apertura hacia <strong>la</strong> literatura extranjera- europea, norteamericana y<br />

<strong>la</strong>tinoamericana, fundamentalmente-, <strong>la</strong> creación literaria en lenguas españo<strong>la</strong>s distintas al<br />

español recibe un impulso, se multiplican <strong>los</strong> premios y certámenes literarios, y se consolidan<br />

importantes grupos editoriales y de comunicación (PRISA, P<strong>la</strong>neta, RBA...) El tratamiento <strong>del</strong><br />

libro en <strong>la</strong> sociedad de masas como un producto de consumo - en especial <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>- permite en<br />

algunos casos tiradas de varios centenares de miles- e incluso millones- de ejemp<strong>la</strong>res (bestseller).<br />

•<br />

Los rasgos de <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s últimas décadas son <strong>la</strong> variedad temática y estética, <strong>la</strong><br />

diversidad de tendencias y corrientes literarias y <strong>la</strong> proliferación de autores.<br />

No obstante, esta diversidad puede ser también consecuencia de <strong>la</strong> falta <strong>del</strong> necesario período de<br />

tiempo que se precisa en <strong>la</strong> Historia de <strong>la</strong> Literatura para evaluar y enjuiciar <strong>los</strong> textos literarios<br />

que aparecen en un número desorbitado cada año. La producción editorial en España tiende al<br />

gigantismo: se publican unos 75.000 títu<strong>los</strong> cada año, de <strong>los</strong> cuales constituyen novedades unos<br />

10.000. Como <strong>la</strong> tirada media es de 3,500 ejemp<strong>la</strong>res, ello significa, en total, unos 35 millones<br />

de ejemp<strong>la</strong>res.<br />

1. EL EXPERIMENTALISMO<br />

La primera promoción de <strong>los</strong> <strong>años</strong> setenta está muy condicionada por el experimentalismo<br />

narrativo de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos. El clima cultural era propicio a ello:<br />

autores de <strong>la</strong> postguerra se incorporan a <strong>los</strong> experimentos narrativos (Delibes, Ce<strong>la</strong>, Torrente<br />

Ballester), el boom de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> hispanoamericana llega a España, y <strong>la</strong> influencia <strong>del</strong> nouveau<br />

roman francés, así como el conocimiento tardío de <strong>la</strong> gran nove<strong>la</strong> norteamericana y europea <strong>del</strong><br />

siglo XX (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner...), se dejan sentir con fuerza por entonces. Se trata de<br />

autores que publican sus primeras obras entre finales de <strong>los</strong> <strong>años</strong> sesenta y principios de <strong>los</strong><br />

setenta, caso de José María Guelbenzu, Ramón Hernández, Germán Sánchez Espeso, Miguel<br />

Espinosa, Antonio F. Molina, Raúl Guerra Garrido, José Leyva, Pedro Antonio Urbina y Juan<br />

Benet.<br />

Cultivan una nove<strong>la</strong> minoritaria y culturalista, hermética y experimental, cuya<br />

preocupación es el lenguaje (léxico rebuscado, rupturas sintácticas, oraciones muy <strong>la</strong>rgas y<br />

complejas, y también lenguaje coloquial y vulgar). Lo más importante no es contar una historia,<br />

rechazan <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> de argumento. El re<strong>la</strong>to no es lineal, sino que se fracciona y se funde en<br />

reiterados contrapuntos, y <strong>los</strong> personajes no tienen atributos que <strong>los</strong> definan o <strong>los</strong> diferencien.<br />

1


Las técnicas <strong>narrativa</strong>s que despliegan habían aparecido algunas ya en el período<br />

anterior. El monólogo interior se transforma en flujo de conciencia, es decir, en un monólogo<br />

caótico, que acaba perdiendo el sentido. De forma sistemática se usa en <strong>la</strong> narración <strong>la</strong><br />

segunda persona, se rec<strong>la</strong>ma el efecto expresivo de <strong>la</strong> tipografía - como lo hicieran <strong>la</strong>s<br />

vanguardias europeas de principios de siglo -, se añaden páginas en b<strong>la</strong>nco, se prescinde de <strong>los</strong><br />

signos de puntuación o se echa mano <strong>del</strong> "col<strong>la</strong>ge"; se usa reiteradamente el perspectivismo<br />

(o visiones múltiples), el “behaviorismo” (técnicas objetivistas) y tratamientos espaciotemporales<br />

diversos (reducción-concentración <strong>del</strong> tiempo – uno o varios <strong>días</strong>, apenas unas<br />

horas-, rupturas temporales- f<strong>la</strong>sh-back, tiempo circu<strong>la</strong>r; espacios comprimidos e incluso<br />

desaparecen <strong>los</strong> espacios físicos...). Se hab<strong>la</strong> de antinove<strong>la</strong> y metaliteratura.<br />

Algunos títu<strong>los</strong> de esta tendencia son: El buey en el matadero (1967), de Ramón<br />

Hernández; Un caracol en <strong>la</strong> cocina (19<strong>70</strong>) y El león recién salido de <strong>la</strong> peluquería (1971), de<br />

Antonio F. Molina; ¡Ay! (1972), de Raúl Guerra Garrido, La primavera de <strong>los</strong> murcié<strong>la</strong>gos<br />

(1974), de José Leyva y Escue<strong>la</strong> de mandarines (1974), de Miguel Espinosa.<br />

Quizá el autor de fama más perdurable dentro de esta tendencia sea Juan Benet. En 1967<br />

publica Volverás a Región. En esta nove<strong>la</strong> hermética se crea un lugar mítico, Región, y <strong>la</strong><br />

narración se fundamenta en una sintaxis complejísima, con digresiones de todo tipo, sin orden<br />

cronológico, con personajes difusos y complejos.<br />

2. TENDENCIAS DE LA NOVELA ACTUAL<br />

Tras <strong>la</strong> muerte de Franco y <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> democracia, hacia 1975, empieza a publicar<br />

una nueva promoción. Reaccionan contra <strong>la</strong> complejidad experimental y se produce un viraje<br />

hacia <strong>la</strong> concepción realista de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Se hab<strong>la</strong> de REALISMO RENOVADO. Obra c<strong>la</strong>ve de<br />

esta nueva perspectiva será La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. Se<br />

reivindica el p<strong>la</strong>cer de narrar: un re<strong>la</strong>to con intriga, aventura, enredo, amoríos - elementos<br />

propios de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> folletinesca. A partir de este momento lo que interesa es contar una<br />

historia, <strong>la</strong> trama y el argumento son el eje. Por lo general vuelven a <strong>la</strong> concepción clásica,<br />

se narra una única acción y de forma lineal. Algunos títu<strong>los</strong> relevantes son: Los <strong>del</strong>itos<br />

insignificantes (1986) de Álvaro Pombo, Luna de lobos (1985) de Julio L<strong>la</strong>mazares, La ciudad<br />

de <strong>los</strong> prodigios (1986) de Eduardo Mendoza o Bélver Yin (1986) de Jesús Ferrero.<br />

Hay un cambio significativo hacia <strong>la</strong>s personas tradicionales <strong>del</strong> re<strong>la</strong>to, <strong>la</strong> primera<br />

y <strong>la</strong> tercera. Estas nove<strong>la</strong>s ponen al descubierto <strong>los</strong> atributos <strong>del</strong> hombre de hoy, <strong>la</strong> confusión<br />

<strong>del</strong> hombre moderno obligado a reflexionar sobre <strong>la</strong> realidad que lo rodea, a buscarle un sentido<br />

porque ha perdido <strong>la</strong> fe en aquel<strong>los</strong> valores que garantizaban y explicaban el mundo. Los<br />

personajes de esta nove<strong>la</strong> son personajes desvalidos, inseguros, desorientados, a <strong>la</strong> búsqueda de<br />

su propia identidad.<br />

En <strong>la</strong> ACTUALIDAD se observa una gran libertad y diversidad de tendencias. No debe<br />

olvidarse que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> es objeto de consumo en el mercado editorial. Repasemos algunas de<br />

estas tendencias:<br />

a. Metanove<strong>la</strong>. El narrador reflexiona sobre <strong>los</strong> aspectos teóricos de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> que suele<br />

tras<strong>la</strong>dar a <strong>la</strong> ficción como tema o motivo <strong>del</strong> re<strong>la</strong>to. Algunos ejemp<strong>los</strong>: La oril<strong>la</strong> oscura, de José<br />

Mª Merino; Juegos de <strong>la</strong> edad tardía de Luis Landero o El vano ayer de Isaac Rosa.<br />

b. Nove<strong>la</strong> histórica. Se trata de un tipo de <strong>narrativa</strong> muy valorado por <strong>los</strong> lectores, que<br />

viene a integrarse dentro de una tendencia europea que recupera a viejos maestros como Robert<br />

2


Graves, M. Yourcenar, Gore Vidal o Umberto Eco. Se trata de un tipo de nove<strong>la</strong> de gran<br />

precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre el período, acontecimientos y<br />

personajes sobre <strong>los</strong> que pretende nove<strong>la</strong>r. Pueden servirnos de ejemp<strong>los</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s de Pérez-<br />

Reverte, El capitán A<strong>la</strong>triste, o Matilde Asensi, Iacobus.<br />

Dentro de esta tendencia cabe citar aquel<strong>la</strong> que se ocupa de <strong>la</strong> reconstrucción de <strong>la</strong><br />

historia de España <strong>desde</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil (que constituye una tendencia <strong>narrativa</strong> en sí misma) a<br />

<strong>la</strong> actualidad. Se trata de obras como Los girasoles ciegos de Alberto Méndez o Crónica de un<br />

instante de Javier Cercas.<br />

c. Nove<strong>la</strong> de intriga y policíaca. En <strong>la</strong> década de <strong>los</strong> <strong>70</strong> se produce una invasión de<br />

traducciones de nove<strong>la</strong> negra europea y norteamericana. Los autores españoles adoptarán estos<br />

mode<strong>los</strong> y <strong>los</strong> adaptarán (Andreu Martín, Juan Madrid), y en otros casos <strong>los</strong> transgredirán para<br />

servir a otros fines (<strong>la</strong> serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán como crónica sociopolítica,<br />

mordaz e irónica de <strong>la</strong> transición democrática). Con matices pertenecen a esta tendencia<br />

nove<strong>la</strong>s como La tab<strong>la</strong> de F<strong>la</strong>ndes, de Arturo Pérez Reverte, El invierno en Lisboa de Antonio<br />

Muñoz Molina y La sombra <strong>del</strong> viento de Car<strong>los</strong> Ruiz Zafón.<br />

d. Nove<strong>la</strong> neorrealista o de <strong>la</strong> generación X. Este tipo de <strong>narrativa</strong> estuvo de moda durante<br />

<strong>los</strong> <strong>años</strong> que van <strong>desde</strong> <strong>la</strong> caída <strong>del</strong> muro de Berlín (1989) hasta el 11 de septiembre de 2001. Su<br />

interés temático se centró en <strong>la</strong> representación de <strong>la</strong> conducta de <strong>los</strong> entonces jóvenes<br />

adolescentes, sus salidas nocturnas en <strong>la</strong>s grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, <strong>del</strong> sexo,<br />

<strong>del</strong> alcohol y de <strong>la</strong> música rock. Son obras representativas de esta tendencia Historias <strong>del</strong><br />

Kronen (1994), de José Ángel Mañas, que <strong>la</strong> inauguró, Ray Loriga con Héroes o Lucía Etxebarría<br />

en Amor, curiosidad, sexo, Prozac y dudas.<br />

e. Nove<strong>la</strong> lírica. El valor esencial es <strong>la</strong> calidad técnica con que está escrita, <strong>la</strong> búsqueda<br />

de <strong>la</strong> perfección formal: La lluvia amaril<strong>la</strong>, de Julio L<strong>la</strong>mazares, La fuente de <strong>la</strong> edad, de Luis<br />

Mateo Díez, o El lápiz <strong>del</strong> carpintero de Manuel Rivas se adscriben a el<strong>la</strong>.<br />

f. Nove<strong>la</strong> culturalista. En <strong>los</strong> últimos <strong>años</strong> han aparecido una serie de autores jóvenes que<br />

hacen una nove<strong>la</strong> que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de <strong>la</strong> cultura occidental<br />

<strong>desde</strong> unas posturas bastante eruditas. Es lo que hace Juan Manuel de Prada con Las máscaras<br />

<strong>del</strong> héroe o La tempestad.<br />

g. Nove<strong>la</strong> de pensamiento: cercana al ensayo, se trata de un tipo de <strong>narrativa</strong> en <strong>la</strong> que se<br />

difuminan <strong>la</strong>s fronteras entre <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> y el ensayo, pues da cauce a múltiples digresiones sobre<br />

<strong>la</strong>s preocupaciones <strong>del</strong> autor, en un tono cercano a veces a lo autobiográfico. Un ejemplo de ello<br />

es Sefard, de Antonio Muñoz Molina, Negra espalda <strong>del</strong> tiempo de Javier Marías y <strong>los</strong> diarios<br />

que <strong>desde</strong> hace 15 <strong>años</strong> publica Andrés Trapiello bajo el título genérico de Salón de pasos<br />

perdidos.<br />

En resumen, puede decirse que existe un marcado individualismo de <strong>los</strong> autores, quienes<br />

ya no forman hoy grupos porque no existe una tendencia c<strong>la</strong>ra- por afinidad estética y/o<br />

ideológica- que <strong>los</strong> aglutine. Ante <strong>los</strong> problemas colectivos manifiestan una mirada distanciadora,<br />

un tono humorístico o de amargo cinismo que, a veces, se manifiesta como trivialidad. Las<br />

preocupaciones existenciales, <strong>los</strong> problemas en <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong> propia personalidad (de<br />

"apoteosis de lo privado") siguen siendo <strong>los</strong> motivos que prevalecen, como <strong>la</strong> soledad, <strong>la</strong><br />

dificultad de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales, <strong>la</strong> intimidad, el amor, el erotismo o <strong>la</strong> muerte.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!