10.05.2013 Views

Teatro en la calle como performance invasora - Territorio Teatral

Teatro en la calle como performance invasora - Territorio Teatral

Teatro en la calle como performance invasora - Territorio Teatral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Teatro</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>calle</strong> <strong>como</strong> <strong>performance</strong> <strong>invasora</strong>: ocupación de espacios y ruptura<br />

de flujos cotidianos<br />

André Carreira 1 (UDESC) y Antonio Vargas 2 (UDESC)<br />

Este artículo ti<strong>en</strong>e <strong>como</strong> foco proponer una reflexión sobre <strong>la</strong> <strong>performance</strong><br />

teatral que reconoce el gesto de ocupación del espacio urbano <strong>como</strong> material<br />

expresivo básico. El teatro <strong>calle</strong>jero performativo es una modalidad que dialoga con <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s de funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ciudad, id<strong>en</strong>tificando sus tramas dramatúrgicas. Es un<br />

teatro que ocupa espacios consolidados por usos y hábitos cotidianos, y por eso se<br />

construye <strong>como</strong> un teatro de invasión.<br />

A partir de estas nociones es posible redim<strong>en</strong>sionar <strong>la</strong> idea de teatro <strong>calle</strong>jero,<br />

ampliando <strong>la</strong> perspectiva de los l<strong>en</strong>guajes artísticos que dialogan con <strong>la</strong>s microprácticas,<br />

sociales y culturales, de ocupación del territorio de los espacios públicos.<br />

La organización y ocupación de territorios es un ejercicio creador, que ti<strong>en</strong>e<br />

pot<strong>en</strong>cial simbólico y poético. Los habitantes de una zona de <strong>la</strong> ciudad establec<strong>en</strong> con<br />

sus padrones de uso una imag<strong>en</strong> y múltiples s<strong>en</strong>tidos que finalm<strong>en</strong>te conforman<br />

aquello que es percibido <strong>como</strong> el barrio, es decir, <strong>como</strong> un espacio apropiado por el<br />

habitar, un espacio de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se puede considerar <strong>la</strong>s<br />

formas teatrales que utilizan los espacios públicos <strong>como</strong> prácticas <strong>invasora</strong>s, pues <strong>la</strong>s<br />

mismas siempre están <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> territorios que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a sus habitantes<br />

tradicionales.<br />

El teatro <strong>calle</strong>jero antes de ser una forma de teatro popu<strong>la</strong>r es una<br />

manifestación espectacu<strong>la</strong>r que ocupa el espacio urbano, que invade los sitios de <strong>la</strong><br />

ciudad. Por esto esta es una forma teatral que siempre implica <strong>en</strong> <strong>la</strong> re-significación de<br />

los s<strong>en</strong>tidos de <strong>la</strong> <strong>calle</strong>, y hasta mismo del uso social de este espacio. El teatro de<br />

<strong>calle</strong> es una forma espectacu<strong>la</strong>r que nace del “asalto” a <strong>la</strong> silueta urbana, porque es un<br />

elem<strong>en</strong>to extraño que p<strong>en</strong>etra un repertorio de usos establecido. Este repertorio ti<strong>en</strong>de<br />

a ser conservador, y a ser conservado por los usuarios habituales del espacio.<br />

Partimos del presupuesto de que cuando se ejercita una acción de abordaje<br />

teatral de <strong>la</strong> ciudad que no <strong>la</strong> trata ap<strong>en</strong>as <strong>como</strong> esc<strong>en</strong>ografía, pero sí <strong>como</strong><br />

dramaturgia, se está intervini<strong>en</strong>do directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los s<strong>en</strong>tidos producidos por este<br />

espacio. Así, podemos id<strong>en</strong>tificar este teatro <strong>como</strong> un acontecimi<strong>en</strong>to que contribuye a<br />

definir <strong>la</strong> ciudad <strong>como</strong> espacio cultural y político.<br />

P<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> silueta de <strong>la</strong> ciudad <strong>como</strong> dramaturgia es una tarea c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> el<br />

proceso de articu<strong>la</strong>ción de un l<strong>en</strong>guaje contemporáneo para el teatro <strong>calle</strong>jero. Eso es<br />

tan decisivo que pone <strong>en</strong> duda el propio término “teatro <strong>calle</strong>jero”, pues desde esta<br />

perspectiva es necesario di<strong>la</strong>tar esta noción, dado que estamos fr<strong>en</strong>te a una<br />

producción artística inscripta <strong>en</strong> los flujos urbanos, y regida por sus dinámicas.<br />

Los procedimi<strong>en</strong>tos escénicos de puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a de un teatro de invasión<br />

toman <strong>como</strong> premisa <strong>la</strong> proposición de que <strong>la</strong> ciudad y sus flujos, son los elem<strong>en</strong>tos<br />

básicos para a sust<strong>en</strong>tación del trabajo creador, tomando el ambi<strong>en</strong>te urbano <strong>como</strong><br />

matriz.<br />

1 Profesor del Programa de Posgrado <strong>en</strong> <strong>Teatro</strong> de <strong>la</strong> Universidade do Estado de Santa Catarina e<br />

investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Ci<strong>en</strong>tífico y Tecnológico (CNPq), director del grupo<br />

teatral Experiência Subterrânea.<br />

2 Profesor del Programa de Posgrado <strong>en</strong> Artes Visuales de <strong>la</strong> Universidade do Estado de Santa Catarina.


Esta mirada se apoya <strong>en</strong> el concepto de ambi<strong>en</strong>te que provi<strong>en</strong>e del campo del<br />

urbanismo. El proyecto es lo p<strong>en</strong>sado y sugerido <strong>como</strong> posibilidad, es lo que normaliza<br />

y trata de ord<strong>en</strong>ar los usos. Ya el ambi<strong>en</strong>te es consecu<strong>en</strong>cia de los pulsos de <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana <strong>en</strong> el espacio. El ambi<strong>en</strong>te resulta del uso concreto, de los movimi<strong>en</strong>tos y<br />

desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> cultura, de los comportami<strong>en</strong>tos de aquellos que habitan <strong>la</strong><br />

ciudad.<br />

El espacio urbano es un tejido cuya trama se compone de los elem<strong>en</strong>tos<br />

físicos, y de los sujetos que lo hac<strong>en</strong> y re-hac<strong>en</strong> diariam<strong>en</strong>te. El ambi<strong>en</strong>te es mutante y<br />

mutable. El teatro que invade este espacio debe ser parte de estas acciones de<br />

redefinición del ambi<strong>en</strong>te, aunque de forma mom<strong>en</strong>tánea y episódica. Abordajes<br />

perfomativas propon<strong>en</strong> un teatro que transpone <strong>la</strong>s fronteras, de modo a interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad, pues se proyectan más allá de <strong>la</strong>s prácticas de puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a cuyo eje<br />

es simplem<strong>en</strong>te contar una historia.<br />

Los procedimi<strong>en</strong>tos escénicos que se propon<strong>en</strong> a dialogar con <strong>la</strong> <strong>calle</strong> <strong>como</strong><br />

dramaturgia, y que se buscan insta<strong>la</strong>r rupturas <strong>en</strong> los flujos cotidianos, se difer<strong>en</strong>cian<br />

de otros más tradicionales, principalm<strong>en</strong>te porque pon<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del proceso creador<br />

<strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong>s dinámicas de los usuarios del espacio. La construcción de los<br />

s<strong>en</strong>tidos nace, <strong>en</strong> este caso, del juego con los sujetos que andan, viv<strong>en</strong>, trabajan <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>calle</strong>s.<br />

Cuando p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>calle</strong>, esa <strong>calle</strong> por <strong>la</strong> cual pasamos todos los días,<br />

casi no nos damos cu<strong>en</strong>ta que estamos caminando por un mapa, un mapa de nuestra<br />

cultura. Una topografía que nos completa y nos determina <strong>como</strong> parte del mecanismo<br />

de <strong>la</strong> ciudad. No podemos p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> ciudad ap<strong>en</strong>as <strong>como</strong> un lugar de superviv<strong>en</strong>cia,<br />

este es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te un lugar de significación, un espacio conformador de<br />

id<strong>en</strong>tidades. Es un mapa que nos condiciona y, al mismo tiempo, es interferido y<br />

modificado por nuestro accionar.<br />

P<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> ciudad <strong>como</strong> organismo arquitectónico y cultural cuyo hab<strong>la</strong> debe ser<br />

lida <strong>como</strong> elem<strong>en</strong>to dramatúrgico, implica <strong>en</strong> mirar fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te el<br />

comportami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s personas, y <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones posibles <strong>en</strong>tre estas y <strong>la</strong> <strong>performance</strong><br />

teatral. Pero, también implica <strong>en</strong> percibir <strong>la</strong> ciudad imaginada por los ciudadanos y por<br />

el establishm<strong>en</strong>t, pues este elem<strong>en</strong>to es c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>la</strong> conformación del p<strong>la</strong>no<br />

dramatúrgico del espacio. ¿Qué ciudad reconoc<strong>en</strong> los transeúntes? ¿Qué ciudad<br />

id<strong>en</strong>tifica los gobiernos? ¿Qué ciudad es p<strong>en</strong>etrada por el teatro performativo?<br />

Eso significa decir que ocupar <strong>la</strong> ciudad es no considerar ap<strong>en</strong>as los aspectos<br />

temáticos que <strong>la</strong> ciudad sugiere, sino descubrir los condicionami<strong>en</strong>tos y circunstancias<br />

que modu<strong>la</strong>n los usos ciudadanos, y <strong>la</strong>s miradas que defin<strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>como</strong> espacio<br />

simbólico.<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, es necesario p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> construcción del proyecto escénico<br />

parti<strong>en</strong>do de los condicionami<strong>en</strong>tos físicos a que estará sometido el espectáculo, y<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te el actor. Es decir, el teatro <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad está obligado a funcionar <strong>en</strong><br />

medio al ruido <strong>calle</strong>jero, y a <strong>la</strong> multiplicidad de estímulos e interfer<strong>en</strong>cias, pero eso no<br />

es un obstáculo, es el material. Percibir <strong>como</strong> opera el flujo de aquellos que circu<strong>la</strong>n<br />

(caminando o manejando autos) por <strong>la</strong>s <strong>calle</strong>s es escribir <strong>la</strong> obra <strong>como</strong> parte del<br />

“mom<strong>en</strong>to” experim<strong>en</strong>tado por un dado fragm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> urbe. La ciudad es el ambi<strong>en</strong>te<br />

que estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s propias operaciones de los actores, bi<strong>en</strong> <strong>como</strong> del público, que <strong>en</strong><br />

este caso será siempre un transeúnte, un sujeto que está inmerso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes del<br />

cotidiano urbano. Invadir será <strong>en</strong>tonces crear breves fisuras <strong>en</strong> <strong>la</strong>s operaciones del<br />

cotidiano.


La idea de silueta urbana dice respecto a los aspectos físicos de <strong>la</strong> ciudad,<br />

pero también, y principalm<strong>en</strong>te, al complejo de re<strong>la</strong>ciones sociales que nac<strong>en</strong> del uso<br />

de este espacio. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> interfer<strong>en</strong>cia teatral <strong>en</strong> esta red de<br />

construcciones simbólicas que se articu<strong>la</strong>n <strong>en</strong> el espacio urbano, produce una<br />

profunda re-significación de este espacio, y construye el lugar de <strong>la</strong> ceremonia social<br />

que es el propio espectáculo teatral. 3 Desde este punto de vista es interesante<br />

rep<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>calle</strong>jera <strong>como</strong> un proyecto estético que se acerca a <strong>la</strong> frontera<br />

de lo performático.<br />

Los espectáculos <strong>calle</strong>jeros de un teatro militante de fines de los años 60<br />

iniciaron una trayectoria de uso de <strong>la</strong> <strong>calle</strong> que vivió un nuevo impulso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s décadas<br />

de los 80 y 90. Este nuevo ciclo fue marcado, principalm<strong>en</strong>te, por <strong>la</strong> exploración de<br />

nuevas fronteras del l<strong>en</strong>guaje. Un cambio significativo que se observó <strong>en</strong>tonces, fue<br />

que el teatro <strong>calle</strong>jero – principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Latinoamérica -, dialogaba, ya no con una<br />

ciudad considerada <strong>como</strong> un esc<strong>en</strong>ario socialm<strong>en</strong>te amistoso, sino <strong>como</strong> un territorio<br />

inhóspito. Las <strong>calle</strong>s sufrieron cambios significativos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas, que se<br />

re<strong>la</strong>cionan de forma directa con los procesos que caracterizan <strong>la</strong> cultura<br />

contemporánea, tales <strong>como</strong>, el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, el crecimi<strong>en</strong>to vertical<br />

acelerado, y el flujo multicultural int<strong>en</strong>so.<br />

Estas urbes crecieron reforzando <strong>la</strong>s contradicciones con <strong>la</strong> expansión de los<br />

bolsones de pobreza y de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, al mismo tiempo <strong>en</strong> que el establishm<strong>en</strong>t trató<br />

de crear espacios limpios y “organizados”, que de hecho buscan vaciar <strong>la</strong> silueta<br />

urbana de s<strong>en</strong>tidos más autónomos apagando así sus contradicciones.<br />

Un discurso oficial persist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro contin<strong>en</strong>te, sugiere <strong>la</strong> posibilidad y <strong>la</strong><br />

necesidad, de incorporación del proyecto de ciudad a una deseada modernidad. Por<br />

eso se hace fuerte un deseo de mundialización, que se manifiesta <strong>en</strong> iniciativas<br />

políticas que caracterizan el discurso de los administradores que promet<strong>en</strong> sitios de<br />

paz y tranquilidad <strong>en</strong> ciudades que hierv<strong>en</strong> de t<strong>en</strong>sión. Proliferan <strong>en</strong>tonces shoppings<br />

c<strong>en</strong>ters, hipermercados, barrios cerrados, y todas <strong>la</strong>s formas de urbanas que se<br />

pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> limpias e inmunes a <strong>la</strong>s agudas contradicciones de nuestra sociedad <strong>como</strong><br />

paradigma de un nuevo ord<strong>en</strong> urbano, un modelo de espacio colectivo filtrado que se<br />

aproxima de este modelo moderno añorado.<br />

Debemos p<strong>en</strong>sar un teatro que ocupa <strong>la</strong> ciudad, que invade los espacios<br />

públicos <strong>como</strong> forma alterna a estos proyectos oficiales. Como modo expresivo que se<br />

aproxima de <strong>la</strong>s lógicas de los usuarios que siempre operan <strong>en</strong> zonas intersticiales.<br />

Como hab<strong>la</strong> no institucional que se formu<strong>la</strong> d<strong>en</strong>tro de los juegos sociales de ocupación<br />

de los espacios de conviv<strong>en</strong>cia.<br />

Es interesante <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido recordar <strong>la</strong>s significaciones míticas que <strong>la</strong><br />

ciudad posee <strong>en</strong> el imaginario arcaico y tradicional, y que sobreviv<strong>en</strong> de forma<br />

inconsci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el hombre urbano contemporáneo (ELIADE, 2002). Las sociedades<br />

arcaicas y tradicionales concib<strong>en</strong> el mundo <strong>como</strong> un microcosmos cerrado <strong>en</strong> el cual<br />

los límites indican el desconocido y lo no formado. En cuanto que un espacio<br />

delimitado reve<strong>la</strong> el mundo habitado, organizado y conocido. Sus límites externos<br />

indican los espacios de lo monstruoso, de los demonios, de lo extraño, del caos y de <strong>la</strong><br />

muerte.<br />

3 El teatro se constituye <strong>en</strong> ceremonia social diferida, según Jean Duvignaud, <strong>en</strong> el proceso una<br />

conc<strong>en</strong>tración del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social <strong>en</strong> el o contexto del pacto ficcional que supone el ev<strong>en</strong>to del<br />

espectáculo escénico.


Las grandes metrópolis <strong>la</strong>tinoamericanas se transformaron <strong>en</strong> espacios<br />

caóticos <strong>como</strong> consecu<strong>en</strong>cia del crecimi<strong>en</strong>to desord<strong>en</strong>ado y <strong>la</strong> falta de urbanización<br />

p<strong>la</strong>neada. Por lo tanto, parec<strong>en</strong> verdaderas “zonas de peligro”. El aum<strong>en</strong>to del<br />

desempleo, <strong>la</strong> marginación y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, son problemas agudos que asustan. Fr<strong>en</strong>te a<br />

eso una parce<strong>la</strong> de los habitantes re-inscribieron los límites de <strong>la</strong> ciudad, delimitando<br />

nuevos espacios capaces de simbolizar los cont<strong>en</strong>idos tradicionales, creando microciudades<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> ciudad. Gestos que expresan int<strong>en</strong>tos de crear territorios<br />

seguros.<br />

Sin embargo, es necesario destacar que esta re-escritura de los límites es<br />

siempre una re-escritura cond<strong>en</strong>ada al fracaso una vez que los límites re-escritos<br />

necesitan ser sistemáticam<strong>en</strong>te vio<strong>la</strong>dos por los mismos que lo re-inscribieron dado<br />

que, sus límites no comportan todas <strong>la</strong>s necesidades de sus habitantes.<br />

Se puede p<strong>en</strong>sar estos nuevos territorios protegidos <strong>como</strong> “No-Lugares” o sea,<br />

lugares no re<strong>la</strong>cionales y no históricos, es decir no antropológicos. Estaríamos fr<strong>en</strong>te a<br />

espacios que, según el antropólogo Marc Augé, no serían conformadores de<br />

id<strong>en</strong>tidades, que no definirían pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias y ap<strong>en</strong>as implicarían <strong>en</strong> compromisos con<br />

el propio consumo. En cambio, <strong>la</strong> ciudad abierta y perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te mutante, se<br />

articu<strong>la</strong> a partir de territorialidades articu<strong>la</strong>das.<br />

Podemos considerar estas zonas delimitadas <strong>como</strong> pliegues territoriales.<br />

Espacios que, sin negar explícitam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una id<strong>en</strong>tidad o de una<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, buscan crear un “paréntesis”, una susp<strong>en</strong>sión simbólica de determinadas<br />

significaciones negativas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el espacio de <strong>la</strong> ciudad.<br />

Enfr<strong>en</strong>tado a esta lógica def<strong>en</strong>siva el teatro de <strong>calle</strong>, <strong>como</strong> proyecto<br />

performativo, desempeña un rol fundam<strong>en</strong>tal de humanización de <strong>la</strong> ciudad, y de reescritura<br />

positiva una vez que fragiliza <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> ciudad <strong>como</strong> espacio<br />

monstruoso. Al subvertir <strong>la</strong>s significaciones negativas de desord<strong>en</strong> de esta ciudad<br />

peligrosa, y al reafirmar <strong>la</strong>s <strong>calle</strong>s <strong>como</strong> espacios que g<strong>en</strong>eran una infinidad de<br />

procesos culturales contradictorios, este teatro opera <strong>como</strong> práctica de resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong><br />

construcción de mural<strong>la</strong>s sociales. Lo performativo opera <strong>en</strong>tonces <strong>como</strong> vector que<br />

pone <strong>en</strong> crisis los deseos de ord<strong>en</strong>, y re-sitúan los lugares de los ciudadanos<br />

comunes.<br />

Cabe tomar <strong>como</strong> ejemplo los espectáculos de <strong>la</strong> compañía francesa Royal de<br />

Luxe, cuya monum<strong>en</strong>talidad (el trabajo con títeres gigantes que caminan por <strong>la</strong>s<br />

<strong>calle</strong>s) se funda, básicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> idea de desorganizar <strong>la</strong> <strong>calle</strong> <strong>como</strong> espacio de<br />

tránsito <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> productivo. El insta<strong>la</strong>r un “caos”, cuyo fin es ap<strong>en</strong>as producir<br />

mom<strong>en</strong>tos lúdicos, repres<strong>en</strong>ta una ruptura de significados. Difer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de una<br />

fiesta popu<strong>la</strong>r <strong>como</strong> el carnaval, <strong>en</strong> el “Elefante del Marajá” o <strong>en</strong> “La Pequeña<br />

Gigante”, por más que el público participe activam<strong>en</strong>te, su condición de ciudadano que<br />

mira a los artistas que se met<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus espacios de cotidianeidad, está preservada.<br />

Hay por lo tanto, una situación de expectación que constituye el elem<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve del<br />

espectáculo que propone una nueva forma de mirar <strong>la</strong> ciudad.<br />

Otro ejemplo es <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a de “Las saborosas av<strong>en</strong>turas de Dom<br />

Quixote de La Mancha e seu fiel escudeiro Sancho Pança” del grupo <strong>Teatro</strong> que<br />

Roda 4 . Construido a partir de <strong>la</strong> premisa de desorganizar <strong>la</strong> ciudad convocando el<br />

público para acompañar los detalles de los diálogos <strong>en</strong>tre los personajes, el<br />

espectáculo busca al mismo tiempo <strong>en</strong> que <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia sea sorpr<strong>en</strong>dida por <strong>la</strong>s<br />

interfer<strong>en</strong>cias de tractores, autos de policías y uso de técnicas de riesgo. En cruce<br />

4 Grupo teatral de Goiânia, espetáculo estreado em 2007.


<strong>en</strong>tre ficción y realidad era el material principal del espectáculo de modo que <strong>la</strong><br />

invasión de <strong>la</strong> ciudad proponía difer<strong>en</strong>tes niveles de observación, <strong>como</strong> ocurre<br />

habitualm<strong>en</strong>te con cualquier acontecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>calle</strong>.<br />

Difer<strong>en</strong>tes acciones de colectivos artísticos caracterizados por el l<strong>en</strong>guaje<br />

performativo, <strong>en</strong>tre los cuales se pude citar B<strong>la</strong>ck Block, Rec<strong>la</strong>im The Streets, Grupo<br />

Empreza, Falus Stercus, e Erro Grupo, <strong>en</strong>tre otros, apuntan a producir estas t<strong>en</strong>siones<br />

<strong>en</strong>tre los flujos del cotidiano y <strong>la</strong> tesitura del hab<strong>la</strong> poética.<br />

Desde esta perspectiva, el trabajo de los grupos de teatro de <strong>calle</strong> puede ser<br />

considerado un modo de resist<strong>en</strong>cia cultural a los procesos de des-caracterización del<br />

espacio público. La vocación invasiva del teatro que ocupa <strong>la</strong> <strong>calle</strong> am<strong>en</strong>aza, de<br />

difer<strong>en</strong>tes formas los modos operacionales de los proyectos oficiales para el ord<strong>en</strong> de<br />

<strong>la</strong> ciudad, pero también se confronta con los hábitos de los transeúntes introduci<strong>en</strong>do<br />

lógicas poéticas de ocupación de este espacio del cotidiano. Es preciso notar <strong>la</strong>s<br />

t<strong>en</strong>siones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los ciudadanos que circu<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s <strong>calle</strong>s y los<br />

ciudadanos que ocupan <strong>la</strong> <strong>calle</strong> proponi<strong>en</strong>do el l<strong>en</strong>guaje del arte <strong>como</strong> acción cultural<br />

(política).<br />

El abordaje del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del teatro <strong>calle</strong>jero desde una perspectiva de <strong>la</strong>s<br />

dinámicas de <strong>la</strong> ciudad, es aun algo nuevo <strong>en</strong>tre los teatristas de <strong>la</strong> <strong>calle</strong>, aunque<br />

estas discusiones nos remitan a <strong>la</strong>s vanguardias de inicio del Siglo XX, y a <strong>la</strong>s<br />

propuestas de los Situacionistas. En los últimos años, se int<strong>en</strong>sificó este diálogo con<br />

los s<strong>en</strong>tidos del espacio urbano, y por consigui<strong>en</strong>te, se amplió los márg<strong>en</strong>es de<br />

tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> lógica de <strong>la</strong> ciudad <strong>como</strong> materia significante. Este teatro <strong>calle</strong>jero<br />

que se hace <strong>en</strong>tonces performativo, combina <strong>la</strong> exploración de los elem<strong>en</strong>tos técnicos<br />

del l<strong>en</strong>guaje teatral con una lectura más compleja de <strong>la</strong> ciudad.<br />

Por eso, una noción perfomativa del teatro <strong>calle</strong>jero no solo invita a vivir a <strong>la</strong><br />

ciudad, sino que <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que considera sus singu<strong>la</strong>ridades y <strong>la</strong>s incorpora<br />

<strong>como</strong> elem<strong>en</strong>to poético, conduce el espectáculo <strong>como</strong> una herrami<strong>en</strong>ta de<br />

conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ciudad. Pero, ya no de <strong>la</strong> ciudad terrorífica, espacio de morada de<br />

los monstruos, ni tampoco de <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong>berinto, cuya superación de los obstáculos<br />

reserva el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con un c<strong>en</strong>tro cósmico, sino de una ciudad que es hecha por<br />

aquellos que <strong>en</strong> el<strong>la</strong> viv<strong>en</strong>, una ciudad hibrida, producida por <strong>la</strong> yuxtaposición de<br />

diversas miradas y acciones (CANCLINI). El teatro <strong>calle</strong>jero performativo, así <strong>como</strong> el<br />

gesto dionisiaco, invita al comi<strong>en</strong>zo de una acción iniciática, por lo tanto, de<br />

redescubrimi<strong>en</strong>to de una <strong>la</strong> ciudad que se niega a ser inhabitable.<br />

La idea del teatro <strong>calle</strong>jero <strong>como</strong> <strong>performance</strong> <strong>invasora</strong> devi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong><br />

percepción de que existe un pot<strong>en</strong>cial de ruptura <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas teatrales que se<br />

inscrib<strong>en</strong> <strong>como</strong> manifestaciones periféricas, pues estas dialogan con los s<strong>en</strong>tidos<br />

inscriptos <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad y sus límites. El objetivo de quiebre de <strong>la</strong> cotidianeidad que<br />

puede proponer el espectáculo performativo <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>calle</strong>, seria un elem<strong>en</strong>to de ruptura<br />

que re-significaría el uso de <strong>la</strong> <strong>calle</strong>.<br />

El s<strong>en</strong>tido de comunión buscado, actualm<strong>en</strong>te, por los realizadores de un teatro<br />

de <strong>calle</strong> performativo pret<strong>en</strong>de explorar <strong>la</strong>s máximas pot<strong>en</strong>cialidades del espacio<br />

urbano. Desde esta perspectiva <strong>la</strong> <strong>calle</strong> no sería un lugar ap<strong>en</strong>as para el contacto con<br />

el público con el fin de <strong>la</strong> difusión de ideas políticas, pero sobre todo para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

de prácticas de re-significación de los refer<strong>en</strong>tes culturales.<br />

Esto reviste importancia porque el teatro <strong>calle</strong>jero es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o insta<strong>la</strong>do <strong>en</strong><br />

un espacio de viv<strong>en</strong>cia cotidiana que, al ser totalm<strong>en</strong>te abierto, estrecha <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre el acontecimi<strong>en</strong>to teatral y el horizonte de <strong>la</strong> ciudad, provocando un inmediato


desdob<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to de los signos propuestos por el espectáculo. Las <strong>calle</strong>s son esc<strong>en</strong>ario<br />

de una lucha por significados, y un teatro performativo cumple un rol importante <strong>como</strong><br />

instrum<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia cultural. Quizá por eso, este teatro adquiere un valor más<br />

lúdico justam<strong>en</strong>te porque dialoga más con <strong>la</strong> ciudad, y busca re-definir Lugares<br />

confrontándose con <strong>la</strong> lógica que trata de “limpiar” y “ord<strong>en</strong>ar” <strong>la</strong> ciudad.<br />

Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica<br />

AUGÉ, Marc. Los "no lugares". Espacios del anonimato (Una antropología de <strong>la</strong> sobre<br />

modernidad). Barcelona, Gedisa, 1994.<br />

CANCLINI, Nestor García. Imaginarios urbanos. Eudeba, Bu<strong>en</strong>os Aires. 2005.<br />

CARREIRA, André. “<strong>Teatro</strong> de rua: mito e criação no Brasil”. In ARTCultura, UFU, nº 2<br />

V. 1, 2000.<br />

“<strong>Teatro</strong> de rua <strong>como</strong> apropriação da silueta urbana: hibridismo e jogo no espaço<br />

inóspito”, in Trans/Form/Ação, São Paulo, 24: 1-309,2001.<br />

ELIADE, Mircea. Imag<strong>en</strong>s e símbolos. Martins Fontes, São Paulo. 2002.<br />

DUVIGNAUD, Jean. Espectáculo y Sociedad. Nueva G<strong>en</strong>eración, Caracas, 1980.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!