10.05.2013 Views

INFODOÑANA

INFODOÑANA

INFODOÑANA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 112 Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana Marzo 2011<br />

El tribunal supremo ratifica la sentencia del<br />

caso Fertiberia dando la razón a WWF<br />

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia<br />

histórica confirmando la caducidad de la concesión<br />

que autorizaba a Fertiberia el uso del litoral para el<br />

vertido de fosfoyesos. WWF España venía denunciando<br />

ante el Ministerio de Medio Ambiente este grave<br />

episodio de contaminación y exigiendo el cumplimiento<br />

de la Ley de Costas desde hace más de diez años.<br />

La sentencia ha tenido lugar el pasado 10 de Febrero<br />

del 2011 donde se sostiene que la declaración de caducidad<br />

de la concesión otorgada a Fertiberia fue fundada<br />

pues realizó o consintió actividades no contempladas<br />

en el título concesional.<br />

Todos los motivos de casación invocados por Fertiberia<br />

para anular la sentencia de la Audiencia Nacional<br />

fueron desmontados por el Tribunal Supremo, que<br />

afirma que “si bien sobre el litoral confluyen competencias<br />

de diferentes administraciones, éstas han de<br />

coordinarse, y se debe respetar la competencia sobre<br />

protección del dominio público marítimo–terrestre que<br />

corresponde al Estado”. De esta manera, de ningún<br />

modo la Comunidad Autónoma de Andalucía podía<br />

autorizar a Fertiberia las modificaciones que realizó en<br />

la concesión.<br />

Balsas de Fosfoyesos en Huelva<br />

La Sentencia critica la actuación del Ministerio de Medio<br />

Ambiente y su Dirección General de Costas por su<br />

“pasividad en la defensa y protección del dominio<br />

público”, pero declara que esta inactividad “no puede<br />

ocultar la responsabilidad de Fertiberia por los incumplimientos<br />

del título concesional”.<br />

En cuanto a la alegación de Fertiberia de que las marismas<br />

han perdido sus características naturales y son<br />

ya irrecuperables, el Tribunal Supremo remite a la<br />

Sentencia de la Audiencia Nacional que declaró que<br />

los bienes de dominio público lo son según su naturaleza<br />

originaria y que por ley se incluyen las marismas,<br />

aun cuando, por cualquier causa, hayan perdido sus<br />

característica naturales. Juan Carlos del Olmo, Secretario<br />

General de WWF España, declaró: “Es algo histórico,<br />

tras más de diez años de batalla legal consideramos<br />

histórica esta sentencia por el momento en que<br />

se dicta. Cuando desde todos los frentes se ataca la<br />

Ley de Costas para permitir la privatización y degradación<br />

del litoral, el Tribunal Supremo demuestra que<br />

JUNTOS POR DOÑANA<br />

no va a permitir actuaciones no conformes a la ley en<br />

nuestras costas”. Y añadió: “La sentencia deja clara la<br />

inacción y pasividad de la administración durante<br />

años en el caso Fertiberia y la obligación de esta empresa<br />

contaminante a devolver la zona a su estado<br />

original”. Para más información: WWF-España. Juanjo<br />

Carmona. Coordinador Oficina para Doñana. Mail:<br />

wwfhinojos@wwf.es; Tel: 617 281 809<br />

Uso eficiente del Agua: Proyecto Ecosat<br />

Los socios del proyecto ECOSAT (WWF España, la<br />

Fundación Caja Rural del Sur y la empresa onubense<br />

Verdtech), han presentado las conclusiones y resultados<br />

sobre el uso eficiente del agua obtenidos en el<br />

desarrollo del mismo.<br />

ECOSAT se ha desarrollado entre los años 2006 y<br />

2010, contando con financiación de la Agencia IDEA y<br />

de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). En<br />

dicho periodo se han analizados los riegos de cultivos<br />

estratégicos para Andalucía y el clima mediterráneo<br />

como el olivar, los cítricos y la fresa, trabajando para<br />

ello en 16 fincas agrícolas, cooperativas y denominaciones<br />

de Origen localizadas en las provincias de<br />

Huelva y Sevilla, algunas de ellas de vital importancia<br />

por su cercanía a espacios naturales tan emblemáticos<br />

como Doñana o el Estero de Domingo Rubio. En el<br />

proyecto también han colaborado importantes grupos<br />

de investigación pertenecientes a diferentes organismos<br />

como el IFAPA-CIDA “Las Torres” (Sevilla), el<br />

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de<br />

Sevilla (IRNAS-CSIC), el IMIDA (Murcia), el<br />

CEMAGREF (Francia) y las Universidades de Huelva y<br />

Sevilla.<br />

La nueva metodología conseguida genera información<br />

de apoyo a la decisión de riego, adaptándose a las<br />

difíciles condiciones de trabajo del técnico de campo y<br />

consiguiendo una gestión sostenible del agua compatible<br />

con una mejora de los resultados agronómicos.<br />

Para ello se ha integrado la información creada<br />

por puntos fijos con sensores de planta-clima-suelo e<br />

imágenes de teledetección que permiten medir la<br />

variabilidad de las explotaciones, usando el innovador<br />

software de inteligencia artificial e-verd para facilitar<br />

el aprendizaje en cada uno de los puntos de medición.<br />

Para el diseño de este método, de gran utilidad para<br />

el agricultor y el técnico, se ha hecho un seguimiento<br />

de la respuesta de la planta en diferentes estados de<br />

riego deficitario (distintos aportes de agua), se ha<br />

comparado los distintos estados y la respuesta del<br />

cultivo y se han introducido diferentes herramientas<br />

de gestión para detectar el estado fisiológico de la<br />

planta sometida a estrés hídrico.<br />

Esta combinación de herramientas junto con la restricción<br />

controlada del agua de riego, ha permitido<br />

ahorrar cantidades de agua de hasta un 50 %, dentro<br />

de unos límites productivos sostenibles para el agricultor,<br />

por lo que desde el punto de vista agrícola y<br />

ambiental, es fundamental su fomento para conseguir<br />

un uso eficiente del agua en la agricultura, especialmente<br />

en zonas con limitaciones en la cantidad de<br />

agua y con periodos de sequía frecuentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!