10.05.2013 Views

El Aficionado 26.qxd - La Cabaña Brava

El Aficionado 26.qxd - La Cabaña Brava

El Aficionado 26.qxd - La Cabaña Brava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

CRÓNICA DE AYER<br />

Un Miura, y Rafael Ortega<br />

<br />

SEVILLA, 21 de abril de 1959.<br />

Nada más llegar a Sevilla empezamos a oír a<br />

los que hablan de toros: “¿Has visto la corrida de<br />

Miura? ¿Cómo están los miuras? ¡Vaya corrida<br />

la de Miura!” Y la mañana del “día de los miuras”<br />

todo el mundo pregunta: “¿Vas a los<br />

miura?”. “¡Digo! ¿Voy a faltar yo?”. Y la plaza<br />

se llena. <strong>La</strong> llenan los miuras, la extraordinaria y<br />

constante popularidad de los miuras. Y cuando se<br />

abre el amplio portón del toril de la Maestranza el<br />

gentío acoge al primer miura con alegría piropeadota.<br />

“¡Castañoso es el chavó! ¡Vaya tela!” Y el<br />

miura, largo y zancudo, berrea nada más pisar la<br />

arena, como saludando a la reunión. “Aquí estoy<br />

yo. Aquí está la corrida de Miura de la Feria de<br />

Sevilla. Vamos a hacer lo que podamos. Embestir<br />

a nuestro modo”. ¿Y<br />

cuál es el modo de<br />

embestir de los miuras?<br />

Pues según.<br />

Depende de la guasa.<br />

<strong>La</strong> guasa de un miura<br />

se las trae. Tienen un<br />

cuello los toros de<br />

Miura que no se parece<br />

al de otros toros. Es<br />

un cuello de una flexibilidad<br />

especial para<br />

tirar cornadas. Pero no<br />

todos las tiran. No<br />

todos tienen guasa. En<br />

la corrida de este año<br />

ha habido un toro bravo, el cuarto; tres mansos,<br />

el primero, el quinto y sexto, y dos que se agotaron<br />

en varas y llegaron sin embestida a la<br />

muerte. Guasa la tuvo el quinto. Una guasa que<br />

trajo de cabeza a Curro Girón. Siete veces lo<br />

pinchó. Y cuatro veces le intentó descabellar. <strong>El</strong><br />

toro ya avisó lo que era en los capotes. Almansilla<br />

fue el único que peleó con él. Curro Girón<br />

lo banderilleó con dos pares; el segundo,<br />

valiente. Y al tercer pase el de la guasa se le<br />

coló y Girón tomó el olivo con apuros. Y, muy<br />

justificadamente, sólo anduvo atento a salvarse<br />

de lo que se le venía encima cada vez que le<br />

presentaba la muleta… de lejos. En el segundo,<br />

quedado, Curro Girón realizo su acostumbrada<br />

faena, pero la gente no se lo agradeció, y Curro<br />

lo mató de una estocada.<br />

“<strong>El</strong> Trianero”, con el marmolillo que era<br />

tercero, estuvo decidido y brillante en los primeros<br />

pases con la derecha. Luego se vino<br />

abajo. Se aburrió. Y se acabó la cosa con un<br />

pinchazo, una estocada y dos descabellos. En<br />

el sexto se dobló con él, pero todo quedó en<br />

eso. Después no intentó torearle. Tuvo la fortuna<br />

de acertar a matarlo de media estocada.<br />

Con los toros de Miura no se pueden gastar<br />

bromas. Curro Girón y “<strong>El</strong> Trianero” hicieron<br />

lo que hacen muchos toreros con los toros de<br />

Miura. Matarlos. Y se van tan contentos a la<br />

fonda.<br />

Mucho más satisfecho aún se fue Rafael<br />

Ortega. Salió a hombros. Salió con dos orejas,<br />

cortadas al cuarto. Vamos a explicar cómo fue. <strong>El</strong><br />

miura se arrancó dos<br />

veces de lejos a los<br />

caballos, con alegría.<br />

Recargó. Se dejó<br />

pegar. Era un bello<br />

ejemplar. Bien armado.<br />

De arrogante cabeza.<br />

Conservaba intacto<br />

su poderío en el último<br />

tercio. Era un miura<br />

noble, pero un miura.<br />

Necesitaba un torero.<br />

Ni pintiparado para él,<br />

Rafael Ortega. Un<br />

torero recio de cuerpo<br />

y fuerte de ánimo. Un<br />

torero que lleva muchos años matando la corrida<br />

de los miuras en la Feria de Sevilla. Un matador<br />

de toros. ¿Qué todos los que toman la alternativa<br />

son matadores de toros? No. Son toreros.<br />

Torean cada cual a su modo. No ejecutan la<br />

suerte de matar. Matan toros porque el estoque<br />

es mortífero. Matador de toros es el que los<br />

mata con arreglo al arte. Pero también los<br />

matadores de toros de verdad torean. Ahí está<br />

Rafael Ortega para probarlo. Ahí está el miura<br />

desafiante. Pronto es el torero el que desafía al<br />

toro. Después de trastearlo por bajo, con reposo,<br />

Rafael se separa del miureño. Le cita de<br />

lejos. Sobró el brinco, que no le va a ningún<br />

torero, y menos que ninguno a Rafael Ortega.<br />

<strong>El</strong> toro está fijo en él. Pero el toro no es tonto.<br />

(Continúa en la página 51)<br />

EL AFICIONADO<br />

Organo de expresión de la Asociación Cultural “LA CABAÑA BRAVA”<br />

Nº 26 - OCTUBRE 2007 FANZINE TAURINO EJEMPLAR GRATUITO<br />

Nada tiene IMPORTANCIA<br />

si no hay TORO<br />

¡NO al FRAUDE!<br />

¡Por una FIESTA ÍNTEGRA!


2 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

<strong>La</strong> página de<br />

<strong>La</strong> <strong>Cabaña</strong> <strong>Brava</strong><br />

Tertulias Taurinas Pilar 2007<br />

Un año más y durante la celebración de la<br />

Feria Taurina del Pilar 2007 la “Plataforma<br />

de <strong>Aficionado</strong>s de Zaragoza” vuelve a<br />

organizar sus tradiccionales tertulias taurinas<br />

de análisis de los festejos de la feria.<br />

Al igual que el año pasado esta tertulias<br />

van a desarrollarse en el Bar Master Pool<br />

(C/ Conde Aranda nº 138) a partir de las 20<br />

h. Por supuesto, la entrada es libre y animamos<br />

a todos los aficionados a participar en<br />

ellas con su opinión y su presencia.<br />

Primer Encuentro Nacional de<br />

Asociaciones y Clubs Taurinos en<br />

Defensa del <strong>Aficionado</strong> y del Toro<br />

<strong>La</strong> Asociación Taurina "<strong>El</strong> Quite", de<br />

Calasparra, ha organizado este "Primer<br />

Encuentro Nacional de Asociaciones y<br />

Clubs Taurinos en Defensa del <strong>Aficionado</strong> y<br />

del Toro".<br />

En el acto, que se celebró en la Casa de la<br />

Cultura de la localidad murciana, participaron<br />

varias organizaciones de aficionados de<br />

distintas comunidades autónomas, entre<br />

otras: "<strong>El</strong> Club Taurino Cocherito", de<br />

Bilbao; la "Asociación el Toro de Madrid";<br />

la "Asociación Cultural Taurina Cerro de<br />

San Albín", de Mérida; el "Club Taurino<br />

de Calasparra”; la "Asociación Toreo en<br />

Red-Hondo"; la "Peña Taurina <strong>La</strong> Revolera",<br />

de Castellón; la "Asociación Cultural<br />

Taurina el Primer Palo de las Peza”, de<br />

Granada" y, como reflejo de la importancia<br />

que estan tomando los Blog de <strong>Aficionado</strong>s<br />

en la red, “Toro, Torero y Afición”.<br />

Nosotros, que estábamos invitados, no<br />

pudimos asistir a este primer encuentro que<br />

apoyamos totalmente, pero nos han informado<br />

que el acto comenzó con la lectura y reparto del<br />

“Manifiesto de <strong>Aficionado</strong>s por una Fiesta<br />

Íntegra, Auténtica y Justa”, documento que<br />

impulsamos en su día y con el que estamos firmemente<br />

comprometidos.<br />

Iniciativas como esta son importantes y necesarias<br />

para avanzar en la unidad de todos los aficionados,<br />

única forma de hacer que nuestra voz y<br />

nuestras reivindicaciones sean tenidas en cuenta.<br />

Pensamos que debemos avanzar hacia un<br />

Congreso de <strong>Aficionado</strong>s que unifique criterios<br />

y ofrezca alternativas basadas en los principios<br />

irrenunciables que sustentan nuestra<br />

Fiesta de los Toros, y actos como este son<br />

pequeños pasos que nos deben acercar hacia<br />

ese objetivo.<br />

Encuento con la “Asociación de<br />

<strong>Aficionado</strong>s de Parentís en Born”<br />

<strong>El</strong> pasado 29 de septiembre, a la vuelta de estos<br />

aficionados franceses de la feria de novilladas de<br />

Arnedo, mantuvimos un interesante encuentro<br />

con la “Asociación de <strong>Aficionado</strong>s de Parentís<br />

en Born”.<br />

Entre otras cosas nos contaron las razones<br />

por las que se convierten en empresarios de la<br />

feria de novilladas que se celebra en su pueblo,<br />

a primeros de agosto, para garantizar la presencia<br />

y el trapío de las reses que se lidian.<br />

Tal como están las cosas, quizá esa sea una<br />

salida, posiblemente la única que nos queda,<br />

para recuperar la integridad y autenticidad de<br />

nuestra querida Fiesta.<br />

Dibujo de portada: José Mª Cruz<br />

Nº 26 EL AFICIONADO Octubre 2007<br />

Órgano de expresión de la Asociación Cultural “LA CABAÑA BRAVA”<br />

<strong>El</strong> presente fanzine es gratuito. Sus informaciones pueden ser reproducidas por cualquier medio<br />

que lo considere oportuno. <strong>La</strong> asociación editora no se responsabiliza de los artículos firmados.<br />

Apdo de correos.: 10.208 - 50080 ZARAGOZA<br />

“LA CABAÑA BRAVA” en Internet: www.toroszgz.org<br />

Correo <strong>El</strong>ectrónico: toroszgz@toroszgz.org<br />

Depósito legal Z-1878-96<br />

(Viene de la página 52)<br />

Se ha dado cuenta de que tiene delante a<br />

un matador de toros. Pero como es noble y<br />

es bravo, acepta la lucha. ¡Allá voy! Y allá<br />

va como una centella de trescientos y pico<br />

de kilos. Rafael Ortega lo recibe al natural.<br />

<strong>El</strong> toro es fiero. <strong>El</strong> torero, sereno. Y la serenidad<br />

y la fiereza se unen en la armonía<br />

prodigiosa del pase natural. Uno. Dos.<br />

Tres. Cuatro. Uno, dos, tres, cuatro segundos<br />

y cada segundo se agranda y se eterniza.<br />

<strong>El</strong> toro va largo, pero el torero lo<br />

manda, y cuando se manda a un toro,<br />

toreándole, el toro no se aleja, el toro<br />

vuelve, furioso de que se burlen de él, y<br />

los naturales se suceden como una cadena<br />

formada por repujados eslabones, y a<br />

su final el pase de pecho es como una<br />

puerta que se abre para dar paso a un<br />

hombre. Rafael Ortega se recrea en apartarse<br />

del toro y provocarle lejano. A mí<br />

me gustan las faenas ligadas, pero, asimismo,<br />

me entusiasma que un torero<br />

desafíe a un toro y que el toro conteste.<br />

¡Allá voy! <strong>La</strong> faena de Rafael Ortega fue<br />

en cuatro tiempos, como una sinfonía, en<br />

los que el motivo, la melodía de los naturales,<br />

se repitió cantarina, cantando el<br />

buen toreo. Han finalizado los cuatro<br />

tiempos justo en este momento. <strong>El</strong> toro se<br />

cuadra. No se oye en <strong>La</strong> Maestranza más<br />

que el chillido cortante de los vencejos<br />

del atardecer. Rafael Ortega se perfila.<br />

¡De cuán distinto modo que el que estamos<br />

habituados a ver! Se perfila un matador<br />

de toros. Va a matar a un toro noble y<br />

bravo y lo va a matar con bravura y<br />

nobleza. Le va a matar dándole todas las<br />

ventajas, ofreciéndole el pecho, abandonándole<br />

el corazón. Y el toro muere. Lo<br />

ha matado un matador de toros. En el primero,<br />

manso, Rafael estuvo breve y torero.<br />

<strong>El</strong> toro humillaba y no le pudo matar a<br />

placer. Necesitó de dos pinchazos y una<br />

estocada. Descabelló.<br />

Ángel Peralta cortó una oreja por su<br />

faena como caballista y rejoneador. Salió a<br />

hombros.<br />

Ya por Sevilla no se habla de los<br />

miuras. Se hablará por mucho tiempo de<br />

un Miura y de Rafael Ortega.<br />

Antonio Díaz-Cañabate<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 51<br />

PITOS Y OLÉS<br />

Olé en memoria del gran matador de toros aragonés<br />

Fermín Murillo con motivo de cumplirse cincuenta<br />

años de su alternativa en la plaza de toros de<br />

“<strong>La</strong> Misericordia” en Zaragoza de manos de<br />

Chicuelo II y en presencia de Jaime Ostos. <strong>El</strong><br />

recuerdo de este honrado y poderoso torero zaragozano<br />

todavía perdura entre los aficionados habiendo<br />

dejado huella entre nosotros por su saber estar dentro<br />

y fuera del ruedo. Ojalá, por el bien de la Fiesta,<br />

las siguientes generaciones de profesionales y aficionados<br />

tengan bien presente su figura.<br />

Pitos para el matador Fran Rivera por sus<br />

declaraciones efectuadas al finalizar el festejo de<br />

la pasada feria de Calahorra en el que tomaba<br />

parte. Ante el asombro general este diestro afirmó,<br />

quedándose tan ancho, que “en una faena<br />

la fuerza o el vigor de los animales es algo<br />

secundario”. Nos parecen lamentables este tipo<br />

de comentarios que vienen a restarle importancia<br />

al protagonismo del toro como eje del espectáculo<br />

taurino, más viniendo de alguien que, por<br />

su profesión, debería respetarlo al máximo.<br />

Olé para el trabajo de la entusiasta Asociación<br />

Taurina “<strong>El</strong> Quite” de la localidad murciana de<br />

Calasparra. Gracias a la dedicación y el esfuerzo<br />

desinteresado de este colectivo de aficionados la<br />

tradicional feria septembrina de novilladas que<br />

anualmente se celebra en este bello pueblo de<br />

Murcia está alcanzando un importante desarrollo<br />

basado, fundamentalmente, en la seriedad y la<br />

variedad de encastes de las ganaderías que escogen<br />

para su lidia. Creemos que ejemplos como<br />

estos, aunque minoritarios, son los que mantienen<br />

viva en la actualidad la lucha de la afición por un<br />

espectáculo taurino más íntegro y justo.<br />

Pitos para la Junta Administrativa de la Plaza<br />

de Toros de Bilbao por su deficiente planteamiento<br />

de la pasada Semana Grande bilbaína 2007. Este<br />

año, el tradicional equilibrio ganadero que siempre<br />

ha imperado en Bilbao se ha visto escorado hacia<br />

una mayor comercialidad en detrimento, como casi<br />

siempre, del público que ha sufrido tardes realmente<br />

aburridas. Además, por si fuera poco, tampoco<br />

este año los carteles han estado tan rematados como<br />

de costumbre en Bilbao, hecho también responsabilidad<br />

de esta Junta Administrativa.


50 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

CRÓNICA DE HOY<br />

¡¡6 SILENCIOS 6!!<br />

6 SILENCIOS 6…<br />

Como sepulcrales. Como monumentales…<br />

Con Enrique Ponce... en su “feudo valenciano”.<br />

Con Manuel Jesús “<strong>El</strong> Cid”… que ya es Figura…<br />

se aviene a comodidades, que romperán su ascensión.<br />

Con “EL FANDI”… el de más actuaciones en 2005…<br />

que también busca ya lo más fácil y mejor pagado.<br />

<strong>El</strong> 16 de Marzo… En la Feria torera de las Fallas.<br />

Con toros del Núñez del Cubillo vistos y revistos,<br />

por sus respectivos “veedores”… a sus servicios…<br />

se disponían a dar la gran tarde torera,<br />

con una corrida de toros endebles e impresentables,<br />

que no sirvió más que para vergüenza de las tres figuras,<br />

porque con “ellos” llegó, las desvergüenzas más claras,<br />

los engaños a todas luces… en el ruedo valenciano…<br />

Hicieron sin el menor equívoco, bueno el refrán…<br />

Corrida de expectación por figuras… Corrida de decepción.<br />

<strong>El</strong> público valenciano, con el mal que acontecía…<br />

no dio un grito de desapruebo, fue como un santo,<br />

se limitó a 6 silencios 6, que lo dijeron todo.<br />

Aunque “Su Ponce”… los defraudaba, los engañaba,<br />

por no hacer presencia, asumiendo responsabilidad,<br />

como figura señera del Toreo, ni en su Valencia…<br />

era para las críticas más duras y severas,<br />

pues la afición, su afición valenciana, se merecía más esfuerzo.<br />

Y es que Enrique Ponce, ya hace mucho tiempo,<br />

que está, va, por todos los ruedos con las comodidades.<br />

6 SILENCIOS 6<br />

En la corrida de toros de 16 de Marzo de 2006,<br />

en la Feria torera de las Fallas de Valencia.<br />

Muy mal, muy mal, lo hecho por las tres figuras<br />

Enrique Ponce… ni en su “feudo valenciano”,<br />

hizo el mínimo esfuerzo, ante sus paisanos.<br />

Mal. Muy mal… por “<strong>El</strong> Cid” y “<strong>El</strong> Fandi”,<br />

por avenirse a no dar la cara… como toreros – toreros.<br />

Tomen buena nota… públicos y aficionados<br />

6 SILENCIOS 6…<br />

<strong>El</strong> 16 de Marzo del 2006, en las Fallas valencianas<br />

Con Ponce, “<strong>El</strong> Cid” y “<strong>El</strong> Fandi”… ¿toreros?...<br />

6 SILENCIOS 6…<br />

Como sepulcrales. Como monumentales.<br />

Silvio Verdades<br />

Nota: Enrique Ponce, en el día 19 con Vicente Barrera y José María Manzanares, con<br />

toros de Juan Pedro Domecq…con idénticos resultados toreros. Amén.<strong>El</strong> Crítico de Radio<br />

Nacional de España,se limitó a decir… que como no hubo toros,dejaba de hablar de las<br />

excelencias de los actuantes,porque sin toros, nada vale, en la fiesta torera..<br />

EDITORIAL<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 3<br />

Un paso hacia<br />

la unidad de la afición<br />

<strong>El</strong> pasado mes de junio mas de setenta aficionados<br />

a los toros de España, Francia y <strong>La</strong>tinoamérica<br />

nos reuníamos en Madrid para<br />

debatir el documento que bajo la denominación de<br />

“Manifiesto de aficionados por una Fiesta íntegra,<br />

auténtica y justa” desde principio de año<br />

habíamos consensuado cuatro colectivos de aficionados<br />

-Asociación “<strong>El</strong> Toro de Madrid”, Asociación<br />

“<strong>El</strong> Toreo en Red-Hondo”, Portal Taurino“<strong>El</strong><br />

Chofre.com” y nuestra Asociación Cultural<br />

“<strong>La</strong> <strong>Cabaña</strong> <strong>Brava</strong>”- y que, posteriormente,<br />

había sido respaldado por más de otros sesenta<br />

colectivos de aficionados taurinos europeos así<br />

como por un buen número de personas a título<br />

individual.<br />

Sin duda que esta reunión supuso un primer e<br />

importante paso en lo que, creemos, debería ser un<br />

camino de trabajo unitario entre todos aquellos aficionados<br />

que compartimos unos principios y unos<br />

valores comunes sobre nuestra Fiesta de los Toros.<br />

Inicialmente este parecía un objetivo modesto pero<br />

que, sin lugar a dudas, cubre una necesidad que nos<br />

parecía inexcusable: la de poner en común las múltiples<br />

y variopintas experiencias de trabajo en<br />

defensa de la Fiesta y del toro íntegro que existen<br />

actualmente en todo el mundo taurino, agrupándolas<br />

en torno a la elaboración de un decálogo básico<br />

de nuestra visión de la Tauromaquia.<br />

De entre las iniciativas anteriormente citadas<br />

destacaríamos, como más novedosas, las vinculadas<br />

a Internet y más concretamente al universo de<br />

los “blogs”. Estos son espacios personales de libertad<br />

e independencia que están proliferando en la<br />

red y que cubre los espacios de opinión e información<br />

que, en la actualidad, no llenan los medios taurinos<br />

o generales de comunicación, mucho más<br />

interesados en no molestar a los poderes taurómacos<br />

que en servir a la objetividad necesaria. Esta<br />

falta de credibilidad adquiriría tintes casi dramáticos<br />

de no haber proliferado estas ventanas de independencia,<br />

abiertas a la opinión y a la participación<br />

libre y plural de todos los aficionados a los toros.<br />

En todo este recién iniciado proceso de<br />

encuentro y conocimiento mutuo con otros aficionados<br />

la aportación que desde nuestra experiencia<br />

en Zaragoza hemos querido hacer ha sido la de<br />

exponer el trabajo que, desde hace dos años, nuestra<br />

asociación está desarrollando en la Plataforma<br />

de <strong>Aficionado</strong>s de Zaragoza como modesto<br />

ejemplo de trabajo unitario en la afición. Lógicamente<br />

no en todas las localidades se dan las circunstancias<br />

para repetir el caso de Zaragoza pero,<br />

quizás, si que pueda ser un modelo aprovechable<br />

en todos aquellos lugares en que la afición decida<br />

tomar la iniciativa haciéndose escuchar.<br />

Lógicamente de cara al futuro nos gustaría que<br />

iniciativas de este tipo pudieran repetirse y ampliarse<br />

con la participación de un mayor número de<br />

colectivos de aficionados. Pensamos que una<br />

forma de incentivar el debate sería el de aprovechar<br />

el recién creado “BLOG DEL MANIFIESTO”<br />

(http://manifiestoaficionados.blogspot.com)<br />

para elaborar unas ponencias o documentos que<br />

trataran temas de actualidad tales como los encastes,<br />

la suerte de varas, los reglamentos…. A partir<br />

de estos temas lo ideal sería incentivar la participación<br />

con el mayor número de opiniones y aportaciones<br />

posibles para poder llegar al próximo año<br />

con unos temas prefijados para el debate. De ahí<br />

podrían salir una serie de conclusiones con las que<br />

ampliar la base programática de nuestro Manifiesto<br />

y plantear una alternativa práctica ante los múltiples<br />

interrogantes que sufre, y va a seguir sufriendo,<br />

nuestra Fiesta.<br />

Quizás todo esto no suene mas que al enésimo<br />

intento de unir elementos poco combinables<br />

y no serán pocos los que vean con escepticismo<br />

este proyecto. Todas las posturas, lógicamente,<br />

son razonables y merecen nuestro respeto pero<br />

nuestro compromiso y nuestro trabajo van a<br />

seguir destinados a impulsar este interesante proyecto<br />

de unidad de la afición. Ojalá no estemos<br />

solos en el camino y mucha más personas se unan<br />

a este proyecto.


4 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

Plaza de<br />

“<strong>La</strong> Misericordia”<br />

<strong>El</strong> abono de la Feria Taurina del Pilar<br />

2007, hecho público el pasado mes de agosto,<br />

consta de un total de 12 festejos desglosados<br />

en nueve corridas de toros, una<br />

corrida de rejones, una novillada picada<br />

y otra novillada sin los del castoreño. En<br />

líneas generales se trata de una feria abierta,<br />

equilibrada entre ganaderías del gusto de los<br />

toreros y otras más “toristas” y de mucho<br />

interés para el aficionado, especialmente<br />

para aquél más preocupado por la presencia<br />

en el ruedo del toro íntegro y encastado.<br />

<strong>La</strong> afición de Zaragoza ha trabajado<br />

en estos últimos meses por defender un<br />

modelo de feria equilibrado que se ve reflejado,<br />

en su casi totalidad, en esta feria. Tan<br />

sólo echamos en falta en estos carteles la<br />

presencia de la ganadería de Victorino<br />

Martín, gran triunfadora de la pasada feria.<br />

Pensamos que se trata de una importante<br />

objeción que, en todo caso, no puede restar<br />

la satisfacción general ante el anuncio de un<br />

elenco de ganaderías de gran interés.<br />

CORRIDAS DE TOROS<br />

Son nueve, como hemos señalado, las corridas<br />

anunciadas en el abono de feria. <strong>El</strong> elenco<br />

de ganaderías contratadas muestra un<br />

equilibrio casi perfecto entre hierros de<br />

corte “comercial”, cuatro, frente a otros del<br />

gusto de la afición, otros cuatro. En el<br />

medio entre ambos grupos se sitúa la corrida<br />

de “Fuenteymbro”, una de las vacadas<br />

más demandadas por la afición y no del todo<br />

despreciada por los toreros. Se trata esta de<br />

una corrida de gran interés debido a la trayectoria<br />

de la ganadería propiedad de<br />

Ricardo Gallardo durante esta temporada<br />

y, sobre todo, por el éxito alcanzado por un<br />

ejemplar de este hierro en la corrida concurso<br />

de ganaderías celebrada en nuestra plaza<br />

el pasado mes de abril. Para muchos aficio-<br />

nados se trata de la corrida más esperada de<br />

la feria y figura en cabeza de las apuestas<br />

sobre la posible triunfadora de la feria.<br />

De los cuatro encierros del gusto de<br />

las figuras escogidos por la empresa “Toros<br />

Zaragoza S.L.” para esta feria el que más<br />

interés nos suscita a priori es, sin duda, el de<br />

Victoriano del Río. Lógico, atendiendo a<br />

que se trata del hierro triunfador durante las<br />

temporadas 2006 y 2007 en la madrileña<br />

plaza de “<strong>La</strong>s Ventas”. Veremos, en todo<br />

caso, como vienen de presentación este<br />

encierro, hecho que nos suscita algunos<br />

interrogantes. Interesante y justa nos parece,<br />

también, la inclusión en la feria de la ganadería<br />

de Alcurrucen, sobre todo después de<br />

la interesante corrida lidiada por esta ganadería<br />

durante la pasada feria así como el<br />

buen toro con que sus propietarios, los<br />

Hnos. Lozano, concursaron en la corrida<br />

concurso de ganaderías del pasado mes de<br />

abril. Los otros dos encierros de corte<br />

“comercial” anunciados en la feria, los del<br />

“<strong>El</strong> Pilar” y el del Marqués de Domecq,<br />

presentan sobre el papel bastantes menos<br />

alicientes, al menos en nuestra opinión. Del<br />

primero juega en su contra la nefasta presentación<br />

córnea de la corrida lidiada en la<br />

feria del pasado año, hecho que, en justicia,<br />

le tenía que haber apartado de los carteles de<br />

este año. En todo caso, la encastada corrida<br />

lidiada por esta vacada en la pasada Semana<br />

Grande de Bilbao nos permite albergar<br />

alguna esperanza acerca de su comportamiento<br />

en nuestra plaza. De la última de las<br />

ganaderías “comerciales”, la del Marqués<br />

de Domecq, poco o nada podemos esperar<br />

salvo que, con toda seguridad, haya sido<br />

impuesta por los matadores encargados de<br />

estoquearla.<br />

<strong>El</strong> otro gran grupo de encierros en<br />

esta feria es el de aquellos que, sobre el<br />

el tauronaut@<br />

… por Cárdeno franciscano<br />

Re - Nacimiento<br />

Por fin, ya teníamos ganas, y después de mucho<br />

trabajo desinteresado, se ha conseguido poner en<br />

circulación nuestra reformada Web.<br />

Creo que es de dominio público que la Asociación<br />

Cultural “<strong>La</strong> <strong>Cabaña</strong> <strong>Brava</strong>” tiene dos<br />

“armas” principales para la difusión y promoción<br />

de una Fiesta íntegra y alejada de los intereses de<br />

los taurinos al uso. <strong>La</strong> primera es nuestro fanzine<br />

“<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong>”, que como comprobareis ya va<br />

por el nº 26 y, acorde con los tiempos que corren,<br />

también tenemos nuestra Web. Todo esto lo hacemos<br />

sin ningún tipo de subvención ni anuncios en<br />

ambas publicaciones. Todo este preámbulo lo digo<br />

porque cuesta mucho esfuerzo realizar cualquier<br />

cambio y el tiempo de realización de los mismos<br />

es mas dilatado, pero…. pero… al final lo hemos<br />

conseguido y tenemos una página Web muy digna.<br />

Entrando en ella veréis que se ha intentado, y<br />

creo que conseguido, que sea mucho más participativa<br />

y viva, pues los socios y personas autorizadas<br />

podemos publicar nuestras opiniones, reportajes,<br />

crónicas, subir fotos… etc. Y a su vez los lectores<br />

pueden hacer comentarios a las mismas. Es,<br />

por así decirlo, como un Blog pero a lo grande. No<br />

dejamos por eso de mantener, e incluso ampliar,<br />

nuestras secciones fijas como “<strong>La</strong> Tauromaquia”,<br />

todos los Fanzines en formato PDF para<br />

bajarlos e imprimirlos directamente, y espacios<br />

para “<strong>La</strong> Plataforma de <strong>Aficionado</strong>s de Zaragoza”,<br />

“Blog de socios”, “Crónicas”, “Opinión”<br />

y, por supuesto, enlace a nuestra página de “Festejos<br />

Populares” (http://populares.toroszgz.org/)<br />

que tan dignamente llevan Emilio Pérez y <strong>El</strong>adio<br />

Pascual principalmente.<br />

Los Foros son muy sencillos y fáciles de utilizar<br />

y tan solo hace falta inscribirse en ellos y participar,<br />

cosa a la que os animo hagaís. <strong>La</strong>s posibilidades<br />

que nos sirve este nuevo “formato” de pagi-<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 49<br />

na Web es inmenso y tan solo estamos empezando<br />

y aprendiendo a la vez, por lo cual os pido paciencia<br />

por los posibles fallos y por la ausencia de alguna<br />

sección. Todo se ira corrigiendo poco a poco,<br />

porque como en el Toreo…. “solo corren los<br />

ladrones y los malos toreros”.<br />

Cambiando de tercio comentar que últimamente<br />

han proliferado mucho y de gran calidad los<br />

Blog de AFICIONADOS, con mayúsculas, que<br />

dedican parte de su tiempo, mucho diría yo, a la<br />

promoción de la Tauromaquia en toda su extensión<br />

destacando las crónicas de los Festejos presenciados<br />

de los que informan fehacientemente de lo<br />

ocurrido y ponen un poco de luz a las publicadas<br />

en otros medios, la mayoría de ellas sospechosamente<br />

manipuladas.<br />

Actualmente Internet es el medio más independiente<br />

que hay, ya que de ninguna manera pueden<br />

interferir en el los Taurinos, enemigos de la<br />

integridad de la Fiesta. También se pueden publicar<br />

en ellos comentarios a los artículos publicados.<br />

Os recomiendo entrar en “Taurofilia”<br />

(http://taurofilia.blogspot.com/), blog de nuestro<br />

amigo Martín, donde encontrareis enlaces directos<br />

muy interesantes. Vale la pena “navegar” por esos<br />

espacios que tanto cuesta mantener a sus creadores.<br />

Destacar tambien la renovación de una página<br />

carismática en cuanto a la opinón independiente de<br />

la afición. “<strong>El</strong> Chofre” (www.elchofre.com) se<br />

ha actualizado y presenta un formato agil y participativo<br />

así como un diseño mucho más atráctivo.<br />

No quiero terminar sin destacar el de nuestro<br />

socio Mariano Ballesteros, “don Pepe y don<br />

José” (http://donpepeydonjose.blogspot.com/)<br />

que en tan solo unos meses y desde un desconocimiento<br />

total del medio, tiene un nivel y un contenido<br />

envidiable situándolo en todo lo alto del escalafón<br />

de Blogs sobre Tauromaquia.<br />

<strong>La</strong> <strong>Cabaña</strong> <strong>Brava</strong><br />

www.toroszgz.org


48 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

Muchas han sido las publicaciones que desde<br />

nuestro número anterior, abril 2007, hemos ido<br />

recibiendo en nuestro apartado de correos. De<br />

todas ellas queremos resaltar cuatro que son las que<br />

nos han parecido las más interesantes, fundamentalmente<br />

por su compromiso por un toro íntegro.<br />

Este es un breve resumen de sus contenidos:<br />

BRAVURA<br />

BUZON DE<br />

“EL AFICIONADO”<br />

<strong>El</strong> número 13 de la revista de la Asociación de<br />

Ganaderías de Lidia (A.G.L.) nos presenta en<br />

portada el anuncio de la “I Feria del toro bravo<br />

y su medio ambiente” celebrada durante cuatro<br />

días del pasado mes de marzo en la localidad<br />

sevillana de Espartinas. Ya en páginas interiores,<br />

“Bravura” publica un interesante artículo<br />

de Adolfo Rodríguez acerca del presente y<br />

futuro del encaste de Santa Coloma.<br />

Como era lógico, esta publicación se<br />

hacía eco de la presencia de vacadas de su<br />

colectivo en la temporada de “<strong>La</strong>s Ventas”<br />

además de presentar el “Cuadro de honor<br />

2006” en el que se reflejan los mayores éxitos<br />

alcanzados por ganaderías de la Asociación<br />

durante la pasada temporada.<br />

Esta interesante publicación puede solicitarse<br />

en la sede de la Asociación: C/ Marqués<br />

de Cubas nº 23, 1º Izda. ( 28014- Madrid).<br />

CAMBIO DE TERCIO<br />

<strong>El</strong> órgano de expresión del Club Taurino de<br />

Madrid editorializa, en su número 87, acerca<br />

de la polémica adjudicación de la Plaza de “<strong>La</strong>s<br />

Ventas” durante el invierno pasado. Ya en páginas<br />

interiores, “Cambio de Tercio” nos presenta<br />

diversos e interesantes artículos acerca,<br />

entre otros temas, de las diversas actividades<br />

del Club, sus tradicionales Aperitivos Taurinos<br />

y su trabajo en la Federación Taurina de<br />

Madrid. Por último, destacamos en esta publicación<br />

el relato de un aficionado finlandés,<br />

Kimmo Kautto, explicando el proceso de<br />

cómo se hizo aficionado a los toros.<br />

Esta revista puede solicitarse en la sede<br />

social del Club, sito en la calle Cardenal Belluga<br />

nº 12 (28028-Madrid).<br />

TAUROSCA<br />

<strong>La</strong> revista de la Peña Taurina Oscense<br />

alcanza, en su edición de agosto de 2007, su<br />

número 25. Para celebrarlo edita un lujoso<br />

ejemplar que encabeza un saludo del alcalde<br />

de Huesca junto a un editorial acerca de la<br />

vuelta a los ruedos de José Tomás.<br />

En páginas interiores esta publicación<br />

detalla exhaustivamente los carteles de<br />

toros y toreros de la pasada feria taurina de<br />

“San Lorenzo”. Más adelante se incluyen<br />

interesantes artículos del veterinario Ramón<br />

Grasa, el aficionado Mariano Ramón y los<br />

periodistas Jorge Orús, Angel Solís y Luís<br />

Abadías para finalizar con una extensa<br />

entrevista con Manuel Angel Millares,<br />

actual empresario de la plaza oscense.<br />

<strong>La</strong> revista de los aficionados taurinos de<br />

Huesca puede solicitarse en la C/ Desengaño nº<br />

2 de la capital oscense.<br />

CLUB COCHERITO<br />

<strong>La</strong> tradicional publicación de los aficionados<br />

de Bilbao nos presenta en portada, en su<br />

número de agosto de 2007, una reproducción<br />

del cuadro llamado “Reza el maestro”<br />

del pintor Roberto Domingo.<br />

A continuación, durante más de 120<br />

páginas y en una lujosa calidad la revista<br />

detalla las actividades desarrolladas por el<br />

club durante la temporada 2007, entre las<br />

que destacan la presencia en el Club de<br />

Rafael de Paula, la excursión a Ciudad<br />

Rodrigo, la asistencia a las ferias de Santander<br />

y Azpeitia, así como un homenaje<br />

póstumo a José María Recondo.<br />

Finalmente esta publicación se detiene<br />

con extensión en las ganaderías de la Aste<br />

Nagusia 2007 entrevistando a los distintos<br />

ganaderos anunciados en la feria además de<br />

pulsar la opinión de distintos socios del club<br />

sobre la feria.<br />

Esta interesante publicación puede<br />

solicitarse por correo en la sede social del<br />

Club, sito en la calle Nueva, nº 2, 1º (48005-<br />

Bilbao).<br />

papel, prometen el espectáculo del toro<br />

encastado y son en consecuencia más del<br />

gusto de los aficionados que de los toreros.<br />

De entre estas ganaderías, las mas anunciadas<br />

en los últimos años en nuestra plaza han<br />

sido las de “<strong>La</strong> Quinta” y Cebada Gago.<br />

<strong>La</strong> primera de ellas se anuncia por tercer año<br />

consecutivo en nuestra feria, sin que en ocasiones<br />

anteriores haya alcanzado resultados<br />

minimamente aceptables ni en presentación<br />

ni en comportamiento. En esta ocasión esperamos<br />

que Alvaro Martínez Conradi, el<br />

ganadero, afronte esta cita con mayor interés<br />

que en anteriores ocasiones. Por otra parte,<br />

de la vacada gaditana de Cebada Gago, fija<br />

en nuestra plaza en las últimas diez temporadas<br />

donde ha alcanzado grande éxitos,<br />

esperamos un encierro pleno de casta y<br />

emoción y, si es posible, una presentación<br />

menos justa que en comparecencias recientes.<br />

También es una cita esperada con expectación<br />

por la afición que espera revivir las<br />

emociones de años anteriores.<br />

<strong>La</strong> lidia de los otros dos encierros<br />

pertenecientes a este grupo de ganaderías<br />

del gusto del aficionado, Baltasar Ibán y<br />

Miura, ha despertado también, a pesar de<br />

no encontrarse ambas ni mucho menos en su<br />

mejor momento, una gran expectación entre<br />

la afición zaragozana. Del hierro de Baltasar<br />

Ibán viene hasta nuestra plaza su cabecera<br />

de camada en un momento en que esta<br />

ganadería ha desaparecido de las principales<br />

ferias, incluida su gran talismán de la plaza<br />

de “<strong>La</strong>s Ventas”. Nuestra plaza ha sido<br />

siempre una plaza importante en la trayectoria<br />

de esta ganadería y en momentos complicados,<br />

como los actuales, esperamos que<br />

pueda servirle de lanzamiento. De Miura<br />

poco puede descubrirse, salvo que tampoco<br />

se encuentra en su mejor momento. Sabemos<br />

que la corrida viene muy bien presentada,<br />

con trapío y volumen, y esperamos que<br />

ofrezca el espectáculo que de ella se espera.<br />

Sería el mejor broche para la feria.<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 5<br />

NOVILLADA PICADA<br />

Atendiendo a las peticiones de la afición, la<br />

empresa que gestiona la programación de<br />

nuestra plaza de “<strong>La</strong> Misericordia” ha<br />

decidido anunciar en la novillada de feria un<br />

encierro de origen “santacolomeño” de la<br />

ganadería de Pilar Población del Castillo.<br />

Se trata de una vacada salmantina que alcanzo<br />

un importante predicamento durante los<br />

años setenta y ochenta gracias a su comportamiento<br />

bravo y encastado. Después, como<br />

muchas otras ganaderías de este encaste,<br />

pasó a un segundo plano a costa del auge de<br />

un toro más dulce y con menos problemas.<br />

Se trata, por tanto, de una interesante incógnita<br />

el comportamiento de esta novillada.<br />

Para la afición es algo interesante el poder<br />

ser testigo de la vuelta de esta ganadería a<br />

una plaza de primera. Ojala el resultado sea<br />

positivo y esta ganadería pueda reengancharse<br />

al circuito de las plazas importantes a<br />

partir de esta novillada.<br />

NOVILLADA SIN PICADORES<br />

<strong>La</strong> única novillada sin caballos incluida en<br />

el abono de la feria vendrá cargada de emotividad.<br />

Se trata de un encierro marcado con<br />

el hierro de “<strong>La</strong> Bomba”, propiedad de la<br />

familia Fraguas. Será una novillada teñida<br />

de luto debido al reciente fallecimiento en<br />

un trágico accidente campero de Jesús Fraguas,<br />

ganadero aragonés propietario de la<br />

ganadería.<br />

Por tanto será una tarde en la que<br />

los novillos de “casta navarra” de la familia<br />

Fraguas lucirán divisa negra en señal<br />

de luto y la afición zaragozana rendirá un<br />

sentido y justo homenaje a un auténtico<br />

señor del campo bravo aragonés. Esperemos<br />

que el juego de la novillos haga justicia<br />

a la caballerosidad y buen hacer de su<br />

propietario.


6 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

<strong>La</strong> “Plataforma” expone<br />

¿POR QUÉ EXIGIMOS ESTAR<br />

REPRESENTADOS EN LAS INSTITUCIONES?<br />

<strong>El</strong> artículo 105 de la Constitución Española<br />

dice que “<strong>La</strong> Ley regulará: a) <strong>La</strong><br />

audiencia de los ciudadanos y asociaciones<br />

reconocidos por la ley, en el procedimiento<br />

de elaboración de las disposiciones administrativas<br />

que les afecten”.<br />

<strong>La</strong> Ley 16/2006, de 28 de diciembre, de Protección<br />

y Defensa de los Consumidores y Usuarios<br />

de Aragón, define en su artículo 3 el concepto de<br />

Consumidor y Usuario: “A los efectos de esta Ley,<br />

tienen la consideración de consumidores y usuarios<br />

las personas físicas o jurídicas y las entidades<br />

asociativas sin personalidad jurídica que, en concepto<br />

de destinatarios finales, adquieren, utilizan o<br />

disfrutan productos, bienes o servicios de naturaleza<br />

pública o privada”, y aclara que “Se entiende<br />

que actúan a título de destinatarios finales las personas<br />

jurídicas y las entidades asociativas sin personalidad<br />

jurídica que adquieren, utilizan o disfrutan<br />

sin ánimo de lucro bienes, productos o servicios<br />

de naturaleza pública o privada. Y en su artículo<br />

4, dice que son derechos básicos de los consumidores,<br />

entre otros, “<strong>El</strong> reconocimiento, protección<br />

y realización de sus legítimos intereses económicos<br />

y sociales, <strong>La</strong> información veraz, suficiente,<br />

comprensible, inequívoca y racional sobre las operaciones<br />

y sobre los distintos productos, bienes y<br />

servicios de naturaleza pública o privada susceptibles<br />

de uso y consumo, de acuerdo con la normativa<br />

vigente, <strong>La</strong> constitución de asociaciones de<br />

consumidores y su representación por medio de<br />

éstas, así como la audiencia en consulta y participación<br />

de dichas asociaciones en el procedimiento<br />

de elaboración de las disposiciones de carácter<br />

general que afecten directamente a los consumidores”.<br />

Y por último, en su capítulo 6, titulado<br />

“Participación, representación y consulta, en su<br />

artículo 48 dice: “<strong>El</strong> Gobierno de Aragón fomentará<br />

las asociaciones para la defensa y la representación<br />

de los intereses de los consumidores,<br />

como vehículo idóneo para su protección, y les<br />

prestará apoyo, evitando en la medida de lo posible<br />

su excesiva dispersión con objeto de consolidar<br />

un movimiento asociativo suficientemente representativo.<br />

Y en su artículo 50 afirma que son derechos<br />

de las asociaciones de consumidores: Repre-<br />

sentar a los consumidores en los órganos de participación,<br />

consulta y concertación donde les<br />

corresponda estar presentes del modo que reglamentariamente<br />

se determine, solicitar y obtener<br />

información de las Administraciones públicas de<br />

Aragón, que apoyarán la consecución de sus fines,<br />

especialmente en el ámbito de la información y<br />

educación de los consumidores.<br />

<strong>El</strong> Apartado II de la Exposición de Motivos de<br />

la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre Potestades<br />

Administrativas en Materia de Espectáculos Taurinos<br />

(BOE nº 82, de 5 de abril), proclama que “se<br />

hace necesario otorgar carta de naturaleza al asociacionismo<br />

taurino para dar cumplimiento al<br />

mandato constitucional de los artículos 9.2, 22, 51<br />

y 105 de la Constitución Española y fomentar este<br />

tipo de entidades representativas del espectador en<br />

su diversa condición de aficionado, abonado y, en<br />

cualquier caso, de consumidor o usuario del propio<br />

espectáculo taurino, reforzándole así la función<br />

constitucional que aquellos deben tener en la<br />

protección de la Fiesta y en defensa de los espectadores<br />

organizados asociativamente en diversidad<br />

de modalidades y ámbitos”.<br />

Si bien es cierto que, en su día, se nos hizo<br />

llegar el borrador del Reglamento Taurino Aragonés,<br />

al que hicimos numerosas alegaciones,<br />

sugerencias, matizaciones y propuestas, algunas<br />

de las cuales se reflejaron en el texto definitivo,<br />

nunca más se nos ha dado opción a participar. Y<br />

seguimos pensando que existen muchos artículos<br />

y aspectos mejorables e incluso artículos que<br />

perjudican gravemente el espíritu del texto. Es<br />

más: en todos estos años, el Director General de<br />

Política Interior, que es quien ostenta en nuestra<br />

Comunidad las competencias en materia de<br />

espectáculos taurinos, no se ha dignado a recibirnos<br />

ni escucharnos personalmente, algo que le<br />

hemos solicitado en multitud de ocasiones, obteniendo<br />

siempre la callada por respuesta.<br />

Es cierto que nuestra Plataforma es joven.<br />

Nació el 23 de febrero (sin ninguna vinculación ni<br />

objetivo golpista) de 2005. Pero no menos cierto es<br />

que está integrada por peñas y asociaciones taurinas,<br />

así como aficionados a título individual, con<br />

mucha historia, amplia experiencia taurina y con<br />

Quiero recordarles algo muy verídico…<br />

Que antes… Los Mandantes del Toreo,<br />

aunque, siempre han podido imponerse y mandar…<br />

No hacían tantos “ascos”… A los encantes toricidas,<br />

y toreaban toros de todas las ganaderías sin empachos,<br />

porque asumían responsabilidades… De Figuras Toreras.<br />

Algunos ejemplos: Manuel Rodríguez “Manolete”,<br />

toreaba sin pestañear hasta Miuras, al final;<br />

recuerden Linares. Dos meses después se hubiera retirado.<br />

Luis Miguel Dominguín, también toreaba de todo,<br />

y podía con toros variopintos, bravos o retorcidos<br />

haciéndose… <strong>El</strong> Amo y <strong>El</strong> Señor del Toreo,<br />

mientras quiso y estuvo en activo, sin retirarse.<br />

Y Antonio Ordóñez… Idem de ídem,<br />

sorteaba… suaves, duros, fuertes y lo que fuera.<br />

En San Isidro, mataba varias, además siempre…<br />

<strong>La</strong> de “Pablo Romero”, con pleno agrado y gusto,<br />

y le gustaba le pusieran al “Gallito de Turno”,<br />

a ese que venía rugiendo, pidiendo con arrojo…<br />

<strong>La</strong> Antorcha del Toreo… Para que lo demostrase.<br />

Por todo lo dicho, hecho y expresado…<br />

Esto que pasa en las actuales fiestas toreras,<br />

con esta continua falsedad torera sinrazón,<br />

de un setenta por ciento, de ellas “anodinas”,<br />

y de un treinta por ciento, solo reales y verdaderas,<br />

y que los de las “anodinas” se lleven todos los resplandores,<br />

y que los de las “reales” no se lleven más que migajas…<br />

ha hecho el titulado de esta Ebullición Torera…<br />

EL TOREO, HOY POR HOY… AL REVÉS…<br />

Con la mayoría de estas representaciones toreras,<br />

tan permitivas, de tantas racanerías,<br />

de tan pocas valoraciones toreras…<br />

para tan pocas… Exaltaciones toreras…<br />

Culpables; <strong>La</strong> actuales “Figuras Toreras” y “sucedáneos”;<br />

con todo el “taurinismo”… Que lo traga y lo aprueba.<br />

<strong>El</strong> Toreo…Hoy por hoy… Al revés…<br />

Y sino, que nos lo expliquen,<br />

porque esto que se ve y ocurre,<br />

es algo atípico e incongruente…<br />

A todas vivencias… Algo pensantes.<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 47


46 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

(Viene de la página 45) muchos años de trabajo y lucha por la Fiesta en<br />

esos del Arte y el Detalle… Y poco más…<br />

Siempre con los “medios” toros – toros; “toritos”,<br />

porque con los de poder, dominar y torear…<br />

Ná de ná. Ná de ná. Ná de ná...<br />

<strong>La</strong>s “principales” por acomodos permanentes,<br />

y los “segundos”... Al no ser “harina” para sus “costales”.<br />

<strong>El</strong> otro treinta por ciento de los festejos toreros…<br />

Son los que se ajustan más… Para emocionarse,<br />

para ver los poderes toreros, sobre las fieras bravas,<br />

el poder, el dominio y el mejor torear y torear,<br />

de exposición, de emoción y de alguna altura…<br />

Al ver la verdad en el ruedo del toro bravo,<br />

con sus virtudes y defectos a ser amoldados…<br />

Que es lo que da, la plena y entera intensidad,<br />

las reales emociones de... <strong>La</strong> Fiesta del Toreo…<br />

Que es los toros – toros… Y los verdaderos toreros.<br />

¿Quiénes son los que torean estos festejos toreros?...<br />

Pues auténticos toreros – toreros y toreros;<br />

les pese a quien les pese… Los más honrados,<br />

los más valientes, los más leales, los más verídicos…<br />

Y los más reales y verdaderos sin ningunas dudas…<br />

Al no hacer “ascos”, ni poner “reparos”,<br />

para enfrentarse a ellos… De continuo…<br />

En cualquier… Plaza y redondel albero,<br />

con todas las “agallas”, y plenas torerías.<br />

Estos toreros son los que deberían obtener,<br />

todos los parabienes y premios… Del Toreo.<br />

Estos, sí que hacen a la Fiesta Torera… Grande…<br />

Los “otros”, se aprovechan, y la hacen… Pequeña.<br />

Los toreadores de los “medios” toros – toros,<br />

de los “neutros” e “híbridos” toros, “toritos”…<br />

Son por lo general, los del cobrar… “Grande”,<br />

y los del torear y torear… “Mucho y Facilón”.<br />

Los toreadores de los toros-toros de verdad,<br />

duros, fuertes, bravos, fieros y poderosos,<br />

con sus virtudes y defectos a poder y superar…<br />

Torean estas corridas total, y poco “dulzonas”,<br />

y siempre con el cobrar muy… Desajustado…<br />

A sus “reales” haceres… De méritos toreros.<br />

Zaragoza. De ahí la rápida consolidación de la<br />

“Plataforma” como referencia de unión entre un<br />

amplio sector, además muy activo y representativo,<br />

de la afición taurina zaragozana.<br />

Quizá lo más interesante, a nuestro entender,<br />

del vulgar y casi copiado Reglamento Taurino de<br />

Aragón, que desarrolla el Decreto 223/2004 de<br />

19 de octubre, publicado en el BOA del 3 de<br />

noviembre de 2004, era la creación de una Comisión<br />

Consultiva Aragonesa de Asuntos Taurinos,<br />

desarrollada en el capítulo VIII de dicho Reglamento,<br />

compuesta por diecisiete miembros, entre<br />

los que se incluyen tres representantes de los aficionados,<br />

designados por el Consejero competente<br />

en materia de espectáculos taurinos. Antes<br />

de que nadie pudiese “mover ficha”, la Unión<br />

Taurina de Abonados de Zaragoza, en escrito<br />

registrado en el Gobierno de Aragón con fecha 8<br />

de noviembre de 2004, propuso para esos puestos<br />

a tres candidatos idóneos para los mismos, por<br />

su experiencia, trayectoria, conocimientos, representatividad<br />

y reconocida defensa de los legítimos<br />

intereses de los aficionados zaragozanos,<br />

aportando currículum taurino de cada uno de<br />

ellos. Una vez más, se lo pasaron por “el arco del<br />

triunfo” sin darnos ningún tipo de justificación ni<br />

explicación. Finalmente fueron tres “amiguetes”<br />

del Consejero quienes ocuparon esos puestos.<br />

Sus nombres: Raúl Gracia “<strong>El</strong> Tato”, Antonio<br />

Betrán, y el tristemente fallecido Jacinto Ramos,<br />

a quien sucedió en el puesto otro viejo conocido<br />

de la afición zaragozana, Fernando García Terrel.<br />

Por supuesto que no nos sentimos representados<br />

por estas personas, casi todos profesionales<br />

taurinos. ¿Creen ustedes que un exmatador de<br />

toros, veedor y apoderado, un exnovillero con un<br />

negocio estrechamente vinculado a los toros, o<br />

un expresidente de nuestra plaza pueden representar<br />

y defender los intereses de los aficionados?<br />

A lo sumo, podrán representar legítimamente<br />

a matadores de toros o presidentes, que<br />

tienen su puesto en la Comisión, pero nunca<br />

podrán copar los puestos que nos corresponden<br />

a los aficionados. Me gustaría saber, para<br />

bochorno y vergüenza ajena, cuáles han sido las<br />

iniciativas e intervenciones de estos señores en la<br />

Comisión, qué labor han desarrollado, qué han<br />

defendido, qué informes han elaborado.<br />

<strong>La</strong> Comunidad Autónoma Aragonesa ha perdido,<br />

debido a la incompetencia o desidia de sus<br />

políticos, la gran oportunidad de haber elaborado<br />

un Reglamento valiente e innovador, moderno,<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 7<br />

que garantizando la esencia y tradición del espectáculo<br />

taurino, mejorase notablemente los anteriores.<br />

Urge crear comisiones de estudio y trabajo<br />

sobre la Presidencia, la suerte de varas, la organización<br />

del espectáculo, el desarrollo de la lidia, etc.<br />

Lo mismo podríamos decir de la Diputación<br />

Provincial de Zaragoza, propietaria de nuestra<br />

Plaza de Toros, que aunque en su caso nos ha recibido<br />

y escuchado, no ha atendido prácticamente<br />

ninguna de nuestras propuestas y reivindicaciones,<br />

a pesar del trabajo y la ilusión que hemos puesto.<br />

En otro artículo, incidiré en la necesidad de crear<br />

una Junta Administrativa, un Patronato, una Comisión,<br />

o como se quiera llamar, en la que los aficionados<br />

estén igualmente representados, para poder<br />

intervenir en la elaboración de los pliegos de los<br />

concursos de arrendamiento de la plaza, el seguimiento<br />

de los mismos y de las ofertas de los adjudicatarios<br />

en cada caso, la posibilidad de prórrogas<br />

en los contratos, y la difusión de la historia y la cultura<br />

taurina con los medios adecuados para ello.<br />

Es de vital importancia que los aficionados que<br />

de verdad estamos implicados y vivimos la Fiesta<br />

intensamente, estemos realmente representados en<br />

las instituciones, donde podamos tener voz y voto<br />

para defender, fuera de intereses personales y profesionales<br />

de otros sectores de la Fiesta, nuestros<br />

legítimos intereses. Somos el único sector de la<br />

Fiesta que puede luchar únicamente en pos de la<br />

mejora del espectáculo a través de la conservación<br />

de su pureza, integridad y transparencia. Somos el<br />

único sector que no sólo no vivimos de esto, sino<br />

que nos cuesta trabajo y dinero. Somos los mantenedores<br />

de este espectáculo, los usuarios y consumidores<br />

del mismo. No podemos estar representados<br />

por profesionales que, sin entrar en su preparación<br />

e idoneidad para ello, sean capaces de defender<br />

nuestros intereses, muchas veces contrapuestos<br />

a los nuestros.<br />

No tengo ninguna duda de que la perseverancia,<br />

la unidad de los aficionados, el trabajo<br />

que estamos realizando, la ilusión que tenemos,<br />

la entrega por nuestra Fiesta, tendrá algún día<br />

sus frutos. Porque los políticos pasarán, durarán<br />

más o menos, pero desaparecerán y entrarán<br />

otros, y nosotros seguiremos ahí, como siempre,<br />

defendiendo nuestra Fiesta. Y algún día,<br />

tendremos la representatividad, la fuerza y el<br />

peso que nos corresponde legítimamente en<br />

nuestras instituciones.<br />

Fernando Polo Agote es el portavoz de la<br />

“Plataforma de <strong>Aficionado</strong>s de Zaragoza”


8 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 45<br />

TERUEL EXISTE…<br />

Y REIVINDICA<br />

LA SERIEDAD DE SU FERIA<br />

Nuestros compañeros de la UTATE (Unión Taurina<br />

de Abonados de Teruel), nos envían amplia documentación<br />

sobre todo lo sucedido en la Feria del<br />

Ángel de Teruel. Asimismo, nos adjuntan valoración<br />

previa y final de la Feria, que a continuación<br />

incluiré. <strong>La</strong> Feria, como veréis, ha sido excesivamente<br />

triunfalista y ha estado marcada desgraciadamente<br />

por las actuaciones presidenciales.<br />

<strong>La</strong> UTATE ha participado en todos los reconocimientos<br />

en representación de los aficionados<br />

y ha solicitado al Gobierno de Aragón las actas de<br />

los reconocimientos. Dicen estar a la espera de<br />

una respuesta que supongo nunca llegará. Noso-<br />

“Una vez finalizada nuestra<br />

Feria del Ángel 2007 es conveniente<br />

por nuestra parte hacer<br />

una valoración de la misma. En<br />

primer lugar, cómo le cuentas al<br />

público que ha ido a la plaza, que<br />

no ha sido una mala Feria pero<br />

tampoco muy buena con tantas<br />

orejas que se han cortado. Porque,<br />

aunque en todas las corridas<br />

de toros ha habido algún detalle,<br />

tú que has asistido a la plaza: ¿De<br />

qué te acuerdas verdaderamente?¿Qué<br />

es lo que se te ha quedado<br />

grabado para el recuerdo?.<br />

Comenzó la Feria con una<br />

corrida de Carmen Segovia que<br />

no estuvo mal presentada -sobre<br />

todo a partir del tercer toro- aunque<br />

el primero que saltó a la<br />

arena salió... ¿sólo descoordinado?.<br />

De la edad reglamentaria de<br />

algunos toros ya hablaremos en<br />

otro momento. Luis Miguel<br />

Encabo vino pero no estuvo. Ya<br />

advertíamos que este torero está<br />

atravesando por una situación de<br />

horas bajas y así se demostró.<br />

Antonio Ferrera no nos enseñó<br />

nada nuevo en su toreo sino que<br />

nos corroboró que torea de una<br />

forma muy “eléctrica” , descargando<br />

la suerte, con el paso atrás<br />

y haciendo guiños toda la tarde a<br />

la galería. César Jiménez estuvo<br />

más centrado en su primer<br />

toro que en su segundo, que no<br />

lo quiso ni ver. Una faena a su<br />

primero con algunos buenos lances<br />

pero no profundos, sino más<br />

bien lineales, destacando solamente<br />

sus inicios de faena. Tanto<br />

a Ferrera como a Jiménez les<br />

sobraron algunos trofeos.<br />

<strong>La</strong> novillada de Jaime<br />

Brujó tuvo una buena presentación<br />

pero por dentro no tenían ni<br />

raza, ni casta, ni nada bueno para<br />

la lidia. Dieron un nulo juego y<br />

ninguno de los tres novilleros<br />

demostró tener capacidad para<br />

estar delante de estos novillos,<br />

sobre todo los dos primeros<br />

(“Chechu” y Oliva Soto) que<br />

ocupan los primeros lugares del<br />

escalafón en la presente temporada.<br />

Juan Belda exageró la voltereta.<br />

<strong>La</strong> asesora artística de la<br />

novillada podía haber elegido<br />

para estar en el palco cualquier<br />

otro día de los cuatro festejos restantes,<br />

no por su influencia o no<br />

influencia, sino simplemente por<br />

el hecho de estar donde estuvo.<br />

<strong>La</strong> corrida de toros del jueves<br />

día 5 de “<strong>El</strong> Cortijillo” estuvo en<br />

tros también hemos solicitado el año pasado las de<br />

Zaragoza, y aún estamos esperando -en un gesto<br />

mínimo del más elemental sentido de la educación-,<br />

al menos un acuse de recibo.<br />

Este colectivo turolense nos pide que les incluyamos<br />

entre las asociaciones firmantes del Manifiesto<br />

de aficionados por una Fiesta íntegra,<br />

auténtica y justa. Por último, nos solicitan ayuda<br />

para definir el tema de los abonos de Teruel<br />

(reserva y que sean nominales) y nos piden información<br />

sobre nuestra representatividad dentro de<br />

la Comisión Consultiva Taurina Aragonesa (en el<br />

artículo de la “Plataforma” tienen la respuesta).<br />

líneas generales bien presentada.<br />

De un comportamiento variado y<br />

destacando el juego de algunos<br />

toros, sobre todo el lidiado en tercer<br />

lugar, llamado “Moro”, colorado,<br />

de 515 kilos de peso, el cual<br />

ha sido el toro de la Feria que<br />

mejor ha entrado y empujado en<br />

el caballo. Dio un gran tercio de<br />

varas. Jesús Millán destacó sólo<br />

en el cuarto toro y en el inicio de<br />

la faena. “Serranito” estuvo por<br />

debajo del toro que acabamos de<br />

señalar y en el último se dio un<br />

arrimón no siempre del agrado de<br />

todos. Sánchez Vara nos demostró<br />

que coloca banderillas, se<br />

pone de rodillas y da molinetes.<br />

Pero de torear…no dijo nada.<br />

Sobraron orejas en esta corrida<br />

también.<br />

<strong>El</strong> viernes empiezan a aparecer<br />

las figuras y a menguar la<br />

presencia del toro. Se reconocieron<br />

nada menos que once toros<br />

para luego ser la de “Los Recitales”<br />

la peor corrida presentada,<br />

justa de pitones y nos recordaba<br />

el nivel de años anteriores. Algunos<br />

de estos toros, como es el<br />

caso del sexto, desarrolló un<br />

buen juego a pesar de su poco<br />

trapío. “Jesulín” estuvo mal.<br />

EL TOREO… HOY POR HOY… AL REVÉS<br />

<strong>El</strong> Toreo…Hoy por hoy… Al revés…<br />

Y sino, que nos lo expliquen,<br />

porque esto que se ve y ocurre,<br />

es algo atípico e incongruente…<br />

A todas vivencias… Algo pensantes.<br />

Lo normal en todos los quehaceres,<br />

y ejercicios artísticos o profesionales;<br />

es que los más leales y legítimos:<br />

los que más se fuerzan y se entregan,<br />

y asumen responsabilidades y exponen,<br />

realizando con toda honradez y autenticidad…<br />

Sean los que reciban los totales beneficios;<br />

por sus reales y verdaderos compromisos…<br />

Y por ser leales a los ejercicios… De sus menesteres.<br />

Esto en <strong>El</strong> Toreo… A todas luces,<br />

es al contrario, o sea… Al revés…<br />

Sino es hoy por hoy así, lo que impera;<br />

que nos lo expliquen, que nos lo aclaren…<br />

Los empresarios y el taurinismo en general,<br />

y esos periodistas y cronistas… Especializados…<br />

A los aficionados llenos, plenos y enteros,<br />

y a los públicos asistentes… Todos pagantes…<br />

Sustentores… De esta Fiesta <strong>Brava</strong> y Torera.<br />

Actualmente… Los festejos toreros…<br />

<strong>El</strong> setenta por ciento son “descafeinados”.<br />

Por hacerlos con esos “medios” toros – toros,<br />

que además resultan “neutros” e “híbridos”.<br />

Bonancibles, bobalicones y con las fuerzas “menguas”…<br />

Para toreos insulsos hasta ser insípidos,<br />

sin ningún mérito… Para las emociones,<br />

acaso para “ballets toreros” estéticos, sin más,<br />

sin los ingredientes… De Fiesta <strong>Brava</strong> y Toreras<br />

A estos festejos toreros… De continuo apuntados,<br />

las principales y totales “Figuras Toreras”…<br />

Los “Mandamases” y los “Toreros Artistas”;<br />

(Continúa en página 46)


44 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

EN LACADIERA<br />

Poemas, Exaltaciones y Ebulliciones Taurinas<br />

por Angel Cabrera Sanz<br />

LOS ENFERMEROS… PARA LOS HOSPITALES<br />

En las Plazas de Toros de ningunas maneras,<br />

porque es un desprestigio grande, grandísimo,<br />

para la Fiesta, y para los mismos toreros,<br />

para ganaderos, empresarios y taurinos. Amén.<br />

Es muy lastimoso y sumo desconsolador…<br />

Para los públicos y para los aficionados,<br />

ver corridas completas bien presentadas,<br />

con calidad, con nobleza, con bondad,<br />

para hacer los toreos mas celestes y brillantes<br />

con las mas exiguas fuerzas desde los comienzos…<br />

Que conllevan a sumos cuidados toreros.<br />

Capotes por las nubes, sin poder bajarlos,<br />

las suertes de picar, nada más que birlorgueos,<br />

las suertes de rehiletear… Puros trámites,<br />

y faenas toreras, nada más que paripés toreros,<br />

engaños totales de toreares que menosprecian<br />

a la Fiesta, por no ser verdadera… Fiesta brava,<br />

sin emoción alguna, aburridas y descafeinadas,<br />

al ver que el poder de los toros, no son los más óptimos…<br />

Porque esto ya viene creciendo un día y otro también.<br />

Esta es una Fiesta para emocionarse variopinto,<br />

con los toros de reales embistes intrisecos,<br />

y con el poder de los toreros sobre esas fieras,<br />

con sus dominios, y sus toreos auténticos y verdaderos,<br />

por quehaceres de valor y de artes y de plenas torerías.<br />

Lo contrario son milongas y juegos toreros descafeinados,<br />

cuentos de las mil y una noche nada más que para chicos.<br />

<strong>La</strong> Fiesta del Toreo tiene que ser un auténtico espectáculo,<br />

de reales duelos toreros, de juegos a vida y muerte de verdad,<br />

la de los triunfos sin peros, con los toros fuertes, serios…<br />

Para que la Fiesta yerba de enteros esplendores y pasiones,<br />

en las plazas de toros, y también hasta por fuera de ellas,<br />

porque los toreros adquieran sus admiraciones de artistas y de héroes,<br />

por ello no sirven los medios, neutros e híbridos toros,<br />

solo valen los de fortalezas y, los que no puedan… que vuelen…<br />

Solo así… <strong>La</strong>s tardes toreras, serán tardes toreras de verdad…<br />

LOS ENFERMEROS… PARA LOS HOSPITALES…<br />

En las Plazas de Toros de ningunas maneras,<br />

porque es un desprestigio grande, grandísimo,<br />

para la fiesta, y para los seísmos toreros,<br />

para ganaderos, empresarios y taurinos. Amén.<br />

Así como suena. Se podía haber<br />

evitado el viaje. Miguel Ángel<br />

Perera, sustituto de José María<br />

Manzanares, que no se recuperó<br />

de sus heridas para venir a<br />

Teruel, en su primero estuvo<br />

muy encimista y ahogando las<br />

embestidas del toro. En su<br />

segundo estuvo más entonado<br />

destacando la forma de andar y<br />

estar en la plaza. Alejandro<br />

Talavante en su primer toro<br />

tampoco estuvo. En su segundo,<br />

con el capote no hizo nada y con<br />

la muleta estuvo bien, sobre todo<br />

en algunas tandas por la izquierda<br />

destacando algún natural.<br />

Recetó media estocada y las dos<br />

orejas pedidas hubiera sido un<br />

premio excesivo.<br />

Y el sábado llegaron los<br />

toros de la ganadería Marqués<br />

de Domecq con buena<br />

presencia de pitones pero no<br />

así de cuerpo, donde hubo<br />

algunos que eran muy escurridos<br />

de carnes. Los tres últimos<br />

estuvieron mejor presentados.<br />

Pero como ya hemos<br />

advertido en la corrida del<br />

viernes, vienen las figuras y<br />

los toros encogen. “<strong>El</strong> Juli”,<br />

en el primer toro, no lo vimos<br />

y en su segundo hizo bueno al<br />

toro, empezando muy bien la<br />

faena y con un toreo a media<br />

altura. Hubo exceso de trofeos.<br />

A “<strong>El</strong> Cid” se le regaló la<br />

oreja de su primer toro y a su<br />

segundo realizó cinco tandas<br />

seguidas con la mano izquierda<br />

aunque la faena se desarrolló<br />

entre algodones por las<br />

fuerzas justas del animal.<br />

Faltó toro para ver mejor a<br />

“<strong>El</strong> Cid”. Antón Cortés en<br />

su primero no hizo nada y en<br />

su segundo estuvo bien en dos<br />

tandas con la mano derecha<br />

realizando un toreo arrebatado<br />

y algo acelerado. Sobraron<br />

trofeos. <strong>La</strong> salida en hombros<br />

del mayoral de la ganadería<br />

estuvo fuera de lugar.<br />

En resumen, los toros han<br />

estado mejor presentados en<br />

general y se ha subido el nivel de<br />

años anteriores.Pero:¿dónde<br />

estaba ese nivel?. <strong>El</strong> trapío poco<br />

tiene que ver con el peso, como<br />

se ha visto en algunos toros de<br />

este año. No nos podemos conformar<br />

con el ganado que ha<br />

venido este año. No ha estado<br />

mal, pero hay que mejorarlo.<br />

Pero, queriéndolo o sin querer,<br />

el verdadero protagonista de<br />

la Feria, tristemente, ha sido el<br />

Palco Presidencial. Un palco con<br />

tres presidentes, sin criterio<br />

común, sin estar unidos, cada<br />

uno yendo por su lado y toda esta<br />

situación la sufrimos y la pagamos<br />

entre todos. <strong>La</strong> Unión de<br />

Abonados que asiste a los reconocimientos<br />

previos de las corridas<br />

de toros, tal y como nos permite<br />

el Reglamento Taurino<br />

Aragonés y nos autoriza la<br />

DGA, hemos podido comprobar<br />

en primera persona dichas desavenencias<br />

y de las diferentes formas<br />

y maneras de llevar a cabo<br />

los reconocimientos. Posteriormente,<br />

sentados en el palco presidencial<br />

y una vez comenzado<br />

el festejo, cada uno de ellos<br />

manifiesta una actitud diferente.<br />

Inseguridad, indiferencia, nerviosismo,<br />

seriedad, arrogancia,<br />

afición, superficialidad, profundidad,…,<br />

son términos en los<br />

que se muestran los presidentes,<br />

algunos tan distantes y otros tan<br />

antagónicos. Algunos son más<br />

dados a la concesión de trofeos y<br />

otros son más reacios al regalo.<br />

Si un torero sabe que con dos<br />

pases de rodillas, dos pases<br />

seguidos como sean y una estocada,<br />

caiga donde caiga a la primera,<br />

le van a dar las orejas no se<br />

va a esforzar en nada más. Por<br />

eso los presidentes también tie-<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 9<br />

nen que ejercer una labor educativa<br />

y si ese gran público sabe<br />

que no van a darle gusto a las primeras<br />

de cambio aprenderá con<br />

el paso del tiempo cuál es el<br />

valor de una oreja bien ganada.<br />

<strong>El</strong> ejemplo lo tenemos en la<br />

corrida del viernes. Lo fácil para<br />

el presidente hubiera sido sacar<br />

el pañuelo de la segunda oreja y<br />

se hubiera evitado un gran sofocón.<br />

<strong>El</strong> presidente actuó con<br />

rigor, con seriedad y con valoración<br />

de un aficionado. Ahora<br />

bien, la lección para el gran<br />

público que asistió esa tarde no<br />

era el insulto al presidente sino<br />

preguntar el por qué no se concedió<br />

esa segunda oreja. Así, con<br />

estos condicionantes, no se<br />

puede estar en el palco. Hay<br />

muchos equipos presidenciales y<br />

cada uno yendo a lo suyo el<br />

único perjudicado es el coso de<br />

nuestra ciudad. Lo triste de un<br />

espectáculo taurino es que en el<br />

cartel de la tarde, aparte de toros<br />

y toreros, nos tengamos que preguntar:<br />

¿quién preside esta<br />

tarde?. Así no vamos bien. Ni<br />

tampoco vamos bien, si la política<br />

baja al albero, a intentar condicionar<br />

el espectáculo.<br />

No podemos terminar sin<br />

mencionar la actitud del gerente<br />

de la empresa, concretamente<br />

el señor José Félix González,<br />

en el sexto toro de la tarde<br />

del viernes. <strong>El</strong> señor gerente<br />

no puede ordenar al alguacilillo<br />

que corte las dos orejas y ni<br />

mucho menos puede insultar<br />

al Presidente de la corrida.<br />

Este año sólo ha estado dos<br />

tardes en Teruel. Alguna, tal<br />

vez, sobraba.<br />

Para concluir, un deseo:<br />

que el año 2006 haya sido el<br />

peor de todos y que este 2007<br />

constituya el punto de inflexión<br />

de una feria que se vea<br />

mejorada de año en año.<br />

UNIÓN TAURINA DE ABONADOS Y AFICIONADOS DE LA PLAZA DE TOROS DE TERUEL


10 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 43<br />

CONSIDERACIONES<br />

EN TORNO A<br />

LA FIESTA DE LOS TOROS<br />

José María Sánchez Pedraza<br />

<strong>La</strong> Fiesta de los toros es<br />

UNA REFLEXION<br />

ESTETICA ACERCA<br />

toro, la fuerza, la casta, el brío “le<br />

ciegan”.<br />

<strong>El</strong> hombre “representa” el<br />

cente; el hombre lo niega en su<br />

clarividencia rebelde. <strong>El</strong> toro<br />

es toro por su obediencia al<br />

DE LA MUERTE.<br />

poderío de la naturaleza en su cosmos; el hombre es hombre<br />

No existe ningún otro estadio más acabado: <strong>La</strong> en su acto de rebeldía. Tan<br />

espectáculo en todo el mundo INTELIGENCIA clara y dis- sagrado es el “SI” del toro,<br />

en el que un animal sea tratado tinta, que sí distingue, sopesa y como el “NO” del hombre:<br />

CON LA MAXIMA DIGNI- valora, que sí tiene en sí el Ambos comparten la “zozo-<br />

DAD: “Poder matar antes de “don” de la PIEDAD aunque bra” del existir, pero uno la<br />

morir”, le otorga al toro un en este caso “apiadarse” no expresa con la obediencia y el<br />

valor que no tiene ningún otro está relacionado con el toro, otro con su rebelión.<br />

ser del mundo animal. sino consigo mismo. <strong>El</strong> hom- <strong>La</strong> Fiesta de los Toros es<br />

<strong>El</strong> toro no “sufre”, el toro bre mata PARA ENTENDER un espectáculo aristocrático en<br />

“padece”. <strong>La</strong> maravillosa lengua LA VIDA, mata por “clarivi- el sentido más puro del térmi-<br />

castellana distingue perfectadencia”. Al hombre, el ejercino. Los tontos no deberían ir a<br />

mente entre sufrir y padecer. cio de la inteligencia en todas los toros porque salen aún más<br />

SUFRIR: es tener dolor con con- sus dimensiones “le ilumina”. tontos de él. LOS TONTOS<br />

ciencia del dolor. PADECER: es <strong>La</strong> “relación” que se esta- NO TIENEN LUGAR PROsentir<br />

el dolor de un modo senblece en la plaza entre el hom- PIO EN EL MUNDO, SE<br />

sorial. Además, “el dolor” bajo bre y el toro, aunque no lo HALLAN “A MERCED” DE<br />

una descarga tan brutal de adre- parezca, es de orden “mítico”. SU CEGUERA. Quizás ése<br />

nalina apenas es perceptible. En Son dos entidades que en su sea su lugar ideal en el mundo,<br />

castellano lo expresamos cuando relación recrean los “miste- pero no en una plaza de toros,<br />

decimos: “No me dolió en rios” del cosmos. Si la vida porque allí desentonan con sus<br />

caliente, pero después en fuera inteligente “por si aspavientos y su falsa y absur-<br />

frío…..”.<br />

misma”, “automáticamente”, da concepción de la crueldad.<br />

<strong>El</strong> toro no “muere”, como no entonces… ¿para qué serviría Los toros no están pensados<br />

muere ningún animal. <strong>El</strong> toro la inteligencia?, ¿qué función para expresar el sentimiento<br />

“sucumbe”, es decir, pierde la cumpliría? Si tenemos inteli- atávico y primario de la vio-<br />

vida, “cae sobre él” la muerte gencia y podemos poseerla en lencia sino para darle un cauce<br />

como cae la lluvia sobre los cam- el más alto grado es porque no de expresión trágico, SOFISpos<br />

según: LA LEY ETERNA tenemos la clave del cosmos, TICADO y misterioso. <strong>La</strong><br />

DE LAS COSAS NASCEN- porque “estamos condenados crueldad se da, donde se da lo<br />

TES Y PERECEDERAS. Al en medio de el”, náufragos en “inexorable”. En los toros el<br />

toro la muerte no le causa angus- él, buscando nuestro lugar, sin destino del hombre y del anitia<br />

como al ser humano. <strong>El</strong> hom- saber que “nuestro lugar es la mal están en el mismo nivel.<br />

bre sí muere y lo hace miles de muerte”. Sólo el artista verda- <strong>El</strong> hombre “baja” para que el<br />

veces antes de morir. <strong>El</strong> toro dero sabe esto y el saber artís- animal “suba”. ¿No es esta<br />

“representa” el poderío de la tico es trágico, ininteligible actitud, única y sublime? <strong>La</strong>s<br />

naturaleza en su estadio más pri- para quién opina puerilmente más de las veces el torero<br />

mario: <strong>La</strong> FUERZA ciega y que hemos venido a este acaba con la vida del animal,<br />

bruta que no distingue, que no se mundo para ser felices. pero a veces el toro acaba con<br />

APIADA, que mata por impul- <strong>El</strong> toro afirma el orden la vida del torero. ESTE ES<br />

so, por pulsión, por ceguera. Al cósmico en su ceguera aquies- EL ESPECTACULO TRAGI-<br />

- Lo que se tercie<br />

(http://www.lacoctelera.com/betialai)<br />

<strong>El</strong> blog de Miguel, más conocido por<br />

Betialai, es una auténtica revelación entre<br />

los lectores asiduos de las distintas bitácoras<br />

taurinas. De reciente creación -sólo<br />

un año de existencia- mantiene índices de<br />

visitas y participación muy elevados debido<br />

al interés de unos artículos que, a caballo<br />

entre el análisis de la actualidad taurina<br />

y la opinión independiente y original<br />

de Miguel, mantienen un alto grado de<br />

interés.<br />

Sin duda que la personalidad y la bondad<br />

como persona de Beitalai hacen que<br />

entrar en esta bitácora sea algo realmente<br />

agradable e instructivo al mismo tiempo.<br />

- Toros y más<br />

(http://torosymas.blogspot.com)<br />

Dirigido por Rober se trata de una<br />

bitácora de amplio espectro, pero con el<br />

interés como denominador común. Así,<br />

bajo el estimulante subtítulo de “Toros,<br />

fútbol, galgos, viajes, libros….” esta bitácora<br />

nos aporta una divertida y variopinta<br />

visión de la realidad actual, siempre bajo<br />

la órbita personal del autor, en todo lo que<br />

conlleva con estos aspectos tan importantes<br />

para todos los españoles.<br />

- Don Pepe y don José<br />

(http://donpepeydonjose.blogspot.com)<br />

Se trata de la bitácora de más reciente<br />

creación de las aquí reseñadas además de<br />

la única realizada desde Aragón. Su responsable,<br />

Mariano Ballesteros, ha conseguido,<br />

en los pocos meses de vida de su<br />

blog, construir un espacio privilegiado<br />

“para charlar sobre la Fiesta de los toros y<br />

sus circunstancias”. Con incursiones en la<br />

música, la cultura, la historia y la actualidad<br />

taurina, siempre desde la visión personal<br />

e intransferible de su autor, este<br />

blog mantiene desde su creación un alto<br />

nivel de interés. Sin duda, de obligada<br />

visita.<br />

David Díez Hernández<br />

<strong>El</strong> Blog del Manifiesto<br />

http://manifiestoaficionados.blogspot.com/<br />

Este es un Blog que merece un espacio aparte.<br />

Los principios que lo alientan son los que<br />

recoge el “Manifiesto de <strong>Aficionado</strong>s por una<br />

Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa”, documento<br />

impulsado por la Asociación “<strong>El</strong> Toro de<br />

Madrid”, los portales taurinos “<strong>El</strong> Chofre” y “<strong>El</strong><br />

Toreo en Red-Hondo” y nuestra propia Asociación<br />

Cultural “<strong>La</strong> <strong>Cabaña</strong> <strong>Brava</strong>”. En la actualidad,<br />

según reflejan en sus listas de apoyos,<br />

cuenta con el de más de cuarenta organizaciones<br />

de aficionados de España y Francia, e innumerables<br />

apoyos personales de buenos aficionados.<br />

<strong>La</strong> lectura del Manifiesto que sustenta este<br />

Blog se puede realizar picando sobre el enlace<br />

que hay en la portada en un lugar bien visible. <strong>La</strong><br />

adhesión al mismo, solicitandolo mediante<br />

comentario al final de esa entrada.<br />

Los enlaces reflejados en la columna de la<br />

derecha llevan a los Blogs o Web de las organizaciones<br />

o personas que apoyan el Manifiesto y<br />

disponen de ellos.<br />

Para mejor y más clara información, copiamos<br />

su declaración de intenciones:<br />

“Queremos convertir este Blog en una central<br />

de datos que vaya recogiendo las distintas<br />

tropelías y sucesos que se producen diariamente<br />

en este "planeta de los toros".<br />

En linea con los principios del Manifiesto que<br />

nos da nombre, denunciaremos lo denunciable y<br />

apoyaremos cualquier iniciativa que apunte en una<br />

dirección positiva para que esta Fiesta nuestra recupere<br />

la integridad, la autenticidad y la justicia.<br />

Internet es un de los pocos medios que todavía<br />

nos quedan para informar y difundir nuestras<br />

ideas, no podemos desperdiciarlo, debemos de<br />

mantener este espacio vivo y actualizado por<br />

medio de enlaces a todas las noticias que se produzcan<br />

en cada página Web y Blog.<br />

Es necesario que en este trabajo colaboremos<br />

de forma coordinada las organizaciones que<br />

impulsamos este Manifiesto, más todos los que<br />

han ido apoyando esta iniciativa desde entonces,<br />

de todos es el problema y a todos nos interesa<br />

la solución”<br />

Así sea. Desde este Fanzine llevamos<br />

veintiseis números apoyando iniciativas como<br />

esta y así seguiremos.


42 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 11<br />

(Viene de la página 41)<br />

- Los toros con Agustín Hervás<br />

(http://lostorosconagustinhervas.blogspot.com)<br />

Dirigido por el periodista salmantino Agustín<br />

Hervás y bajo la denominación de “Mis opiniones<br />

sobre la Tauromaquia, espectáculos de<br />

toros y este mundo tan controvertido” nos<br />

encontramos con una de las bitácoras más activas<br />

del sur de España, con un seguimiento<br />

especial para las interioridades de la Fiesta en<br />

Málaga aunque sin olvidar las crónicas de los<br />

festejos que tienen lugar en las principales<br />

ferias de la temporada española.<br />

Desde luego que Agustín demuestra<br />

tener muy buena información de la trastienda<br />

política y empresarial de la Fiesta en la<br />

capital malacitana por lo que, sin duda,<br />

merece la pena entrar con frecuencia a este<br />

blog. Pero es que, además, Agustín Hervás<br />

es un periodista independiente lo que le permite<br />

explayarse a gusto con las figuras del<br />

toreo denunciando con frecuencia el trapío<br />

del toro que por esas latitudes suelen lidiar.<br />

-Taurofilia<br />

(http://taurofilia.blogspot.com)<br />

<strong>El</strong> aficionado madrileño Martín Ruiz<br />

Garate es el responsable de este interesante<br />

blog que, bajo la denominación “Historias y<br />

reflexiones sobre el mundo de los toros”,<br />

nos presenta con regularidad la actualidad<br />

de la Fiesta vista desde la óptica radicalmente<br />

independiente de uno de los mejores<br />

aficionados taurinos de nuestro país.<br />

Martín -fundador del primer portal taurino<br />

que existió en la red: Burladero.com- es<br />

un profundo conocedor de las interioridades<br />

de la Fiesta de los Toros, amén de un gran<br />

amante de la estadística taurina. Además,<br />

por si fuera poco, Martín Ruiz Garate maneja<br />

información de primera mano sobre la<br />

Fiesta en Francia, hecho que confiere un<br />

especial interés informativo a esta bitácora.<br />

Lo dicho, muy recomendable.<br />

- Córdoba Taurina<br />

(http://cordobataurina.blogspot.com)<br />

<strong>El</strong> periodista cordobés Salvador Giménez<br />

es el responsable de esta interesante<br />

bitácora taurina en la red. Salvador es colaborador<br />

del diario “<strong>El</strong> día de Córdoba” así<br />

como, entre otras publicaciones, de la revista<br />

taurina cordobesa “<strong>La</strong> Montera”.<br />

<strong>La</strong> línea fundamental de este blog es el<br />

análisis de la actualidad taurina de Córdoba<br />

y su provincia a partir de la publicación de<br />

noticias, carteles y críticas de los festejos de<br />

todo el territorio cordobés. Además, Salvador<br />

es un gran aficionado al toro así como<br />

un ferviente defensor de los encastes ganaderos,<br />

de los que hace bandera en estupendos<br />

artículos y reportajes que va publicando<br />

con cierta periodicidad.<br />

- Desde el tendido 6<br />

(http://albaserrada.blogspot.com)<br />

Nuevo y destacado blog cuyo responsable<br />

es el joven salmantino, de tan sólo 26<br />

años de edad, Sánchez López. Con toda la<br />

pasión y vitalidad que confiere la juventud<br />

de su autor, esta bitácora nos acerca de primera<br />

mano la actualidad taurina y ganadera<br />

del campo charro. Todas las ferias de Salamanca<br />

y provincia tienen su reflejo puntual<br />

en un blog que nos ofrece una visión independiente<br />

de la realidad taurina en esa parte<br />

de nuestro país.<br />

Asimismo Sánchez López, que es un<br />

gran conocedor de las rutas del toro salmantinas,<br />

nos ofrece con frecuencia interesantes<br />

reportajes de campo sobre las principales<br />

ganaderías de la zona que nos permiten confrontar<br />

el estado actual de estas vacadas con<br />

sus antecedentes históricos.<br />

- Campos y Ruedos<br />

(http://camposyruedos2.blogspot.com)<br />

Sin duda, el mejor blog francés de temática<br />

taurina. Escrito en francés e inscrito dentro<br />

de un portal taurino de gran interés, se trata de<br />

una bitácora de gran actividad que centra su<br />

foco de atención, como es lógico, en la amplia<br />

actualidad taurina gala. Por si fuera poco, es<br />

un blog de gran utilidad para seguir la actualidad<br />

del potente movimiento asociativo de la<br />

afición francesa. Así, las noticias sobre la<br />

A.N.D.A y sobre toda la actividad de los<br />

diversos colectivos de aficionados franceses<br />

tienen un tratamiento destacado en su espacio.<br />

Lo dicho, un interesante blog con el único<br />

problema de estar escrito en francés.<br />

CO POR EXCELENCIA:<br />

PONER LA VIDA EN RIESGO<br />

SIN QUE HAYA NINGUNA<br />

NECESIDAD DE ELLO.<br />

<strong>La</strong> ortodoxia taurina exige,<br />

de un modo normativo y ordenado,<br />

que se ejecuten las distintas<br />

suertes del toreo con la máxima<br />

eficacia y prontitud. <strong>El</strong> torero que<br />

no ajusta su faena a esas normas<br />

es castigado con “pitos”, con la<br />

“cólera del público”, “la chanza”,<br />

“la burla”, “la ausencia de trofeos”,<br />

etc. Asimismo, el torero que<br />

“torea sin riesgo”, no es un torero,<br />

es un farsante, un cobarde. Es<br />

lo mismo que el toro que carece<br />

de nobleza no es un toro, es una<br />

“bestia” o un “buey”. Si su bravura<br />

no existe será propio para<br />

las labores del campo, pero no<br />

digno de un espectáculo sublime.<br />

En definitiva, amo la fiesta<br />

taurina en la misma proporción<br />

en la que desprecio a sus detractores<br />

más virulentos, pues en su<br />

modorra axiológica solo muestran<br />

una lamentable insuficiencia<br />

intelectual. Siempre he comprendido<br />

y admirado a los toreros, del<br />

mismo modo que he despreciado<br />

a las familias bienvenidas que<br />

pacen en las orillas de los ríos o<br />

en medio del campo, comiéndose<br />

una triste tortilla de patata.<br />

Los toreros “retan” a la muerte<br />

y con ello muestran su inmenso<br />

amor por la vida, por LA<br />

VIDA ALTA, EXCELENTE.<br />

Los burgueses en la conservación<br />

a ultranza de la vida, recrean<br />

la inconsciencia animal, la vida<br />

en su dimensión INFIMA,<br />

MISERABLE, condenada a una<br />

estéril y perpetua “reiteración”.<br />

EL TOREO ES LA TAREA<br />

DEL HEROE.<br />

José María Sánchez Pedraza<br />

es licenciado en Filosofía y<br />

Letras por la Universidad de<br />

Salamanca.<br />

LA VUELTA DE JOSÉ TOMÁS<br />

Carlos M. Gómez<br />

Como ya predije y no deseaba, se están confirmando mis<br />

temores de lo que expuse en el anterior fanzine sobre José<br />

Tomás y lo que está toreando.<br />

Teníamos la esperanza de que volviera aquel diestro que se<br />

enfrentaba a un Victorino sin que se le moviera un cabello de su<br />

sitio, templado, quieto y trasmitiendo tanta emoción al tendido,<br />

que éste no dejaba de estar en un “ay” durante toda su faena.<br />

Esperábamos verlo torear en las plazas de primera, donde se<br />

juzga con más enjundia a los toreros, a los toros y a las faenas,<br />

donde los aficionados son más numerosos y no es tan fácil engañar<br />

al público con cuatro desplantes y y dos chicuelinas mal dadas.<br />

Pues no, ni plazas de primera, ni toros como los que toreaba.<br />

Ni pedimos que sean todos los días los toros de Cebada<br />

Gago, ni que sea en “<strong>La</strong> Misericordia” de Zaragoza. Nos conformamos<br />

con verlo de vez en cuando torear toros con cuajo<br />

y no bonsais comerciales de carretón. No hay toro que no<br />

tenga su peligro -lo sabemos- pero hay toros que hay que<br />

saber mandarlos y dominarlos y, otros, que se dejan hasta la<br />

sosez más absoluta. Estos, ni trasmiten, ni se siente emoción,<br />

son como un ladrillo que se mueve por la plaza, igual.<br />

<strong>El</strong> recorrido de José Tomás, despues de su vuelta en Barcelona,<br />

ha sido por Burgos, Avila, Salamanca etc….con unos<br />

toritos de juguete, aunque estos tambien tienen cuernos y hace<br />

unos meses, (semana del 20 de agosto y primera de septiembre),<br />

le dieron dos sustos, con revolcón y cornada incluida.<br />

No quiero quitar el mérito que tiene un torero vistiendosé<br />

de luces, que sólo para eso ya hay que tener valor. Pero de una<br />

figura, que dicen y dice, que torea distinto, que és distinto y<br />

que nos puede transportar con su toreo al mismo cielo, esperabamos<br />

más, mucho más, tanto que sigo dandole un voto de<br />

confianza para la próxima temporada. Esperemos que cambie<br />

y no nos vuelva a defraudar como lo ha hecho en esta.<br />

Digalé a su representante, maestro, que cambie su táctica<br />

y que nos devuelva de nuevo a ese José Tomás que todos<br />

recordamos y queremos seguir recordando, no una mala copia<br />

de él.<br />

Solo unas líneas más para volver a invocar de nuevo la<br />

sapiencia del maestro Ortega Cano para que no vuelva a vestir<br />

de luces en una plaza de toros. Nos ha dado vedadera consternación<br />

verlo torear en una plaza con barreras de tablones<br />

haciendo lo que puede, es decir, huir de la cara del toro porque<br />

no tiene condiciones yá para enfrentarse a él. Le volvemos<br />

a pedir por el respeto que le tenemos y por el respeto que se<br />

tiene que tener a usted mismo, que se retire y nos deje con el<br />

recuerdo de sus grandes tardes de figura del toreo.<br />

Va por usted maestro, porque cada vez que lo veo, se<br />

me encoge el corazón.


12 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 41<br />

EN EL 125 ANIVERSARIO DE LA PLAZA<br />

DE “VISTA ALEGRE” EN BILBAO<br />

Carlos Otaduy Martínez de Yubo<br />

Este año 2007 es muy importante para la<br />

ciudad de Bilbao ya que se cumple el<br />

125 aniversario de la plaza de toros de<br />

“Vista Alegre”, una plaza emblemática y<br />

admirada tanto por los aficionados como por<br />

los profesionales taurinos.<br />

<strong>La</strong> primera “Vista Alegre” se inauguró el<br />

13 de agosto de 1882 ya que la plaza la pagó el<br />

pueblo de Bilbao mediante una suscripción de<br />

acciones. Por aquel entonces era imposible<br />

pagar toda la plaza ya que la economía de Bilbao<br />

era realmente escasa, por lo que la plaza se<br />

terminó de pagar en el año 1900. Ese año se<br />

funda la Junta Administrativa, formada por personas<br />

de la Santa Casa de Misericordia y el<br />

Santo Hospital Civil (más adelante comentaré<br />

las funciones de la Junta en la plaza de “Vista<br />

Alegre”, ya que el pueblo de Bilbao dona la<br />

plaza a la citada Junta).<br />

Esta plaza, durante su vida taurina,<br />

vivió tardes históricas e inolvidables como<br />

las protagonizadas por la rivalidad entre Belmonte<br />

y Gallito, las hazañas de Cocherito y<br />

las de Antonio Ordóñez y Luís Miguel<br />

Dominguín. Todo esto hasta que, en la<br />

madrugada del 5 de septiembre de 1961, la<br />

plaza ardía en llamas por causas desconocidas.<br />

Este incidente propició que la plaza<br />

quedara totalmente destruida, obligando a<br />

construir una nueva que se inauguró en un<br />

tiempo record -nueve meses duró la obra- el<br />

día 19 de junio de 1962 con un cartel formado<br />

por Antonio Ordóñez, Cesar Girón y<br />

Rafael Chacarte que se enfrentaron, de<br />

manera desinteresada, a toros de distintas<br />

ganaderías.<br />

A partir de entonces, en la restaurada<br />

“Vista Alegre”, se han vivido verdaderas hazañas,<br />

gestos toreros y grandes competencias<br />

toreras entre las principales figuras del toreo.<br />

Una empresa atípica<br />

Plaza de toros de “Vista Alegre”. <strong>La</strong> Junta es<br />

la empresa y propietaria de la plaza estando<br />

la gestión taurina en manos de la “Casa Chopera”.<br />

En manos de la Junta está la la labor<br />

de seleccionar las ganaderías que tienen que<br />

lidiarse en la feria, ya que todo empieza<br />

nada más terminar la Semana Grande cuando<br />

se reúne con el gestor taurino, Pablo Chopera,<br />

para hacer un balance de cómo ha sido<br />

la feria, cuáles son las ganaderías que deben<br />

repetir y cuáles no.<br />

Así, en el mes de enero se elijen 10<br />

ganaderías que son visitadas en el campo por<br />

dos miembros de la Junta en nombre de la<br />

comisión taurina, el gestor taurino y los veedores<br />

del gestor. Posteriormente, y hasta el<br />

mes de junio, los veedores de la “Casa Chopera”<br />

continúan controlando los toros que se<br />

han reseñado. Es entonces cuando otros dos<br />

miembros de la comisión taurina, junto a dos<br />

veterinarios, efectúan una última visita a los<br />

toros reseñados. Esta es la razón por la que<br />

rara es la vez que un toro es rechazado en los<br />

corrales de la plaza. Este caso solo suele<br />

darse en el caso en que algún toro se deteriore<br />

por alguna lesión o derrote en las mismas<br />

dependencias de la plaza.<br />

Conviene aclarar que las 10 ganaderías<br />

que se reseñan son, ocho para las corridas<br />

generales, una para la corrida de rejones y<br />

otra para el festejo de aniversario de la fundación<br />

de la ciudad de Bilbao. Es famoso el<br />

dicho en el mundo taurino que cuando un<br />

toro tiene trapío, es grande y guapo, es un<br />

toro como para Bilbao.<br />

Además, es de admirar en Bilbao el<br />

acto del sorteo y apartado de las reses del<br />

festejo, que es todo un rito, dirigido por un<br />

aficionado a la ganadería que se va a lidiar<br />

por la tarde y en el que se procede a la presentación<br />

uno a uno de los toros antes de su<br />

enchiqueramiento.<br />

Con esto finalizo, haciendo un homena-<br />

A continuación voy a hablar de la labor de la je a la plaza de toros de “Vista Alegre” y a<br />

Junta Administrativa en la gestión de la todo el Bilbao taurino.<br />

Blog a Blog<br />

Un recorrido por la independencia taurina en Internet<br />

En momentos como el actual en que la<br />

mayoría de los grandes, y menos grandes,<br />

medios de comunicación han<br />

renunciado -en ocasiones de manera indecente-<br />

a ejercer la crítica de toros desde la<br />

independencia de los poderes taurinos, tan<br />

sólo en la red de redes podemos encontrar<br />

opiniones y visiones que nos permitan acercarnos,<br />

desde la libertad, a la realidad objetiva<br />

de los acontecimientos. Lo novedoso de<br />

esta situación es que son los mismos aficionados,<br />

a través de las múltiples posibilidades<br />

tecnológicas de Internet, los que han<br />

cobrado protagonismo al impulsar espacios<br />

de opinión e información que, en la práctica,<br />

están ejerciendo de agencias de noticias<br />

alternativas a los canales clásicos de información<br />

taurina. A continuación, voy a tratar<br />

de destacar -a modo de guía alternativaalgunos<br />

de los que, en mi opinión, son en<br />

este momento los principales referentes de<br />

este movimiento tan saludable.<br />

Más de treinta son los blogs que, dirigidos<br />

por aficionados, mantienen en la actualidad<br />

una actividad más o menos regular en<br />

la red. De entre ellos he seleccionado, por si<br />

le puede ser útil al lector, los que me parecen<br />

más interesantes, bien sea por sus contenidos<br />

taurinos, bien por su imagen o bien<br />

por cualquier otra razón que los haga destacar<br />

sobre los demás.<br />

- Toroprensa<br />

(http://toroprensa.blogspot.com)<br />

Dirigido por el periodista y crítico taurino<br />

riojano Pablo G. Mancha se trata de una<br />

de las bitácoras más activas de la red. Destaca<br />

por su diseño, la calidad de sus reproducciones<br />

gráficas y, sobre todo, por lo certero<br />

de sus análisis y reflexiones. Además,<br />

Pablo nos proporciona en su blog valiosa<br />

información sobre las últimas noticias taurinas<br />

de la zona de <strong>La</strong> Rioja, con especial<br />

atención a las ferias de Arnedo y Logroño.<br />

Pero Pablo G. Mancha es, además de aficionado<br />

taurino, un gran gastrónomo así<br />

como un aficionado cabal al cante flamenco.<br />

Lógicamente, y como no podía ser de<br />

otro modo, estas dos aficiones también<br />

encuentran amplia cabida en este interesante<br />

y muy recomendable blog.<br />

- Toro, torero y afición<br />

(http://torear.blogspot.com)<br />

Bajo la sugerente denominación de “Los<br />

toros desde la fila 7 de la grada del 6”, y el<br />

trabajo inconmensurable de Javier, nos<br />

encontramos ante una de las bitácoras taurinas<br />

más activas de Internet. Dotada de un<br />

ágil y sencillo diseño y poblada con gran<br />

profusión de fotografías destaca, fundamentalmente,<br />

por su gran actividad, hecho este<br />

que la convierte en la práctica en una agencia<br />

alternativa de noticias taurinas.<br />

Desde este blog se puede, perfectamente,<br />

seguir la actualidad de la temporada<br />

desde una visión diferente a la del “taurinismo”,<br />

es decir desde la posición de los aficionados.<br />

Por último, destacaría en este blog<br />

las múltiples referencias a otras bitácoras o<br />

webs taurinas independientes de las que,<br />

con frecuencia, se destacan artículos o críticas<br />

de interés para todos los aficionados.<br />

- <strong>La</strong> Tienta<br />

(http://paspespuyas.com/comunidad/index.<br />

php/latienta)<br />

Blog cuyo protagonismo se centra en el<br />

toro y que apuesta, además, por acercar a los<br />

lectores desde los aspectos más taurinos y<br />

añejos de la Fiesta -como la propia tientahasta<br />

aquellos otros aspectos más vanguardistas<br />

y novedosos del espectáculo taurino.<br />

<strong>El</strong> mayor hándicap de esta bitácora radica,<br />

en comparación con el resto de blogs aquí<br />

comentados, en su poca actividad, hecho<br />

que, sin embargo, no le resta interés.<br />

(Continúa en la página 42)


40 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

A Portagayola<br />

Joaquín Sanz “Punteret”<br />

(<strong>La</strong> tragedía en Uruguay)<br />

Antonio López Barbera<br />

Antonio López Alemany<br />

Editorial: Ulleye<br />

(www.ulleye.com)<br />

Este interesante libro, publicado<br />

por la editorial valenciana Ulleye<br />

el pasado año 2006, nos presenta<br />

la verdadera e íntegra biografía<br />

de la primera figura del<br />

toreo valenciano, Joaquín Sanz<br />

Almenar “Punteret”. Nacido en<br />

Xátiva, el 10 de octubre de 1853,<br />

“Punteret” tomaba la alternativa<br />

en 1886 en Sevilla de manos de<br />

Mazzantini, que le cedía la<br />

muerte del toro “Bailarín” del<br />

hierro de Saltillo. Su confirmación<br />

de alternativa tuvo lugar el<br />

10 de octubre del mismo año, de<br />

manos de “Frascuelo” y en presencia<br />

de “Cara-Ancha”, con el<br />

toro “Coriano”, negro, de la<br />

ganadería de Ibarra.<br />

Escrito al unísono por Antonio<br />

López Barbera y Antonio<br />

López Alemany esta interesante<br />

obra, de 302 páginas de extensión<br />

y enriquecidas por más de<br />

70 ilustraciones, intenta hacer<br />

justicia con la figura de quién ha<br />

sido uno de los principales matadores<br />

valencianos de todos los<br />

tiempos y cuyos restos reposan<br />

en Montevideo donde murió,<br />

tras torear varias campañas en<br />

Uruguay, en 1988.<br />

<strong>El</strong> propósito de recuperar una<br />

parte de la memoria taurómaca<br />

valenciana y, por extensión, española<br />

articula el desarrollo de este<br />

meritorio libro cuya lectura recomendamos<br />

fervientemente.<br />

LIBROS DE TOROS<br />

“<strong>La</strong> brigada de los toreros.<br />

Historia de la 96ª Brigada Mixta del<br />

Ejército Popular”<br />

Javier Pérez Gómez<br />

Almena Ediciones. Madrid. 2005<br />

Este libro nació de la mano de<br />

la casualidad. Nos cuenta su<br />

autor, en entrevista publicada<br />

en “<strong>El</strong> Diario de Teruel”, que<br />

siendo veraneante habitual -e<br />

hijo adoptivo- de la localidad<br />

turolense de <strong>El</strong> Castellar, se<br />

intereso, junto a su hermano, en<br />

investigar la historia del pueblo.<br />

“Uno de los capítulos versaba<br />

sobre la Guerra Civil y una de<br />

las unidades republicanas que<br />

combatió en la zona fue la “96<br />

brigada mixta del ejército<br />

popular”. De forma fortuita<br />

contacté con dos excombatientes<br />

que me dijeron que era “la<br />

brigada de los toreros”. Ahí<br />

empecé a investigar.”<br />

Tres años de investigación y trabajo, más una gira por tres editoriales<br />

que rechazaron el borrador, concluyeron en “Almena<br />

Edidiciones” que en el año 2005 publicó la obra. <strong>La</strong> estructura<br />

de la misma consta de “varios bloques, por un lado los orígenes<br />

de la brigada en los que se habla de las milicias taurinas.<br />

Luego está la historia de la brigada, que se centra en<br />

Teruel. También hay biografías de toreros republicanos.<br />

Como complemento están los índices onomásticos y toponímicos<br />

y las entrevistas. También hay apéndices con documentos<br />

transcritos sobre los juicios a Luís Prados, Litri II, o<br />

Juan Mazquiarán (Fortuna Chico)”.<br />

Javier Pérez Gómez nos cuenta que este libro “rompe muchos<br />

tópicos en referencia al mundo de los toreros. Aunque es cierto<br />

que los toreros más famosos y ricos, como Marcial <strong>La</strong>landa y<br />

Domingo Ortega, pasaron al bando nacional, mi investigación<br />

rompe el tópico de que el mundo de los toros era algo del franquismo.<br />

Los toreros también se dividieron y lucharon en el frente<br />

dando su sangre por los dos bandos.”<br />

Se trata de una obra que nos aporta una visión desconocida<br />

sobre los toreros durante la contienda española al incidir en un<br />

tema prácticamente inédito hasta el momento.<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 13<br />

NOTAS SOBRE EL TAMAÑO DEL TORO<br />

José María Cruz Ruiz<br />

Es muy difícil preparar una corrida to más delgados son; los gordos, en cambio,<br />

pareja, igualada, porque el toro en el aparentan al revés como, por supuesto, los<br />

campo tiene muchas vistas, muchas cornicortos.<br />

actitudes. <strong>El</strong> tamaño del toro es muy relativo<br />

y muy subjetivo porque no se le puede - <strong>La</strong>s hechuras: Están relacionadas con la<br />

medir, está sujeto y depende de muchos fac- gordura y con el tamaño; o sea con la contores:formación<br />

muscular y con la localización de<br />

adiposidades. Llena más el ojo los toros aleonados,<br />

aunque sean más almendrados o<br />

“culipollos”.<br />

- <strong>El</strong> Pelo: Los negros parecen más pequeños<br />

porque no rompen su silueta contra la luz del<br />

sol. En cambio las capas claras parecen<br />

mayores de lo que son por efecto óptico al<br />

difuminarse su color con la luz solar.<br />

- <strong>La</strong> Gordura: Los toros gordos parecen<br />

más grandes porque, inconscientemente, las<br />

personas que los ven confunden la gordura<br />

con el tamaño.<br />

- <strong>La</strong> cara: Este factor es el que más confunde,<br />

al que más interés se le presta, el que más<br />

se relaciona. Cuando un toro infunde respeto<br />

da la impresión de estar más cuajado, de<br />

estar más hecho, de ser más toro y, en definitiva,<br />

de ser más grande. <strong>El</strong> respeto que<br />

infunde un toro está en función y emana de<br />

tres factores: la forma de la cara, su expresión<br />

y la encornadura.<br />

Los que más aparentan son los de<br />

cara corta y ancha, de forma triangular y<br />

acarnerada, con el hocico remetido hacia<br />

adentro, mientras que los de cara larga y<br />

estrecha infunden menos respeto. <strong>La</strong> expresión<br />

la da la mirada que puede ser agresiva,<br />

dulce, apacible. Cunado la mirada es seria<br />

les hace aparentar más edad.<br />

<strong>La</strong> encornadura tiene una importancia<br />

excepcional y no hay mejor adorno para<br />

el toro que una buena cabeza. Aunque el<br />

toro sea muy bonito, si la encornadura es<br />

fea, el conjunto se desgracia y se afea completamente.<br />

Aparentan más los veletos, cornivueltos,<br />

apretados de arriba, los brochos…Aparentan<br />

menos los muy abiertos,<br />

los gachos y los bizcos. Los toros delgados o<br />

muy delgados aparentan más la cuerna cuan-<br />

- <strong>La</strong> longitud de las extremidades: Es un<br />

carácter interesantísimo para calificar el<br />

tamaño de un toro; hay que fijarse muy bien<br />

si un toro es pequeño porque efectivamente<br />

lo es, o porque lo parece al ser más bajo de<br />

agujas. Aquí están los “murubes” y “santacolomas”.<br />

<strong>El</strong> tipo y la finura suele corresponder<br />

a toros terciados o que son francamente<br />

pequeños, aunque no es raro porque<br />

significa una depuración de la especie.<br />

- <strong>El</strong> temperamento: También puede influir<br />

-generalmente confundiendo- en la apreciación<br />

del tamaño, porque no es igual el toro<br />

que se alegra, que se estira, que se engalla,<br />

que amaga, que ese otro que está tranquilo,<br />

que anda despacioso, que no hace caso, que<br />

anda encogido. <strong>El</strong> primero parecerá siempre<br />

más toro que el segundo.<br />

Todo esto referido al toro en el campo y<br />

aún hay que decir que el ganadero también<br />

tiene sus trucos para que los toros abulten<br />

más, como es el colocarlos en un lugar más<br />

alto, en un lugar despejado, sin hierba alta,<br />

sin ningún objeto que sirva de referencia.<br />

También prefieren enseñarlos cuando están<br />

bien comidos, después de beber cuando les<br />

da el sol de lleno. Y más cosas.<br />

EN LOS CORRALES<br />

Pues en los corrales también influyen el<br />

pelo, el tipo, el respeto, las hechuras, la alegría<br />

la gordura….<br />

(Continúa en página 14)


14 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 39<br />

(Viene de la página 13)<br />

Aquí influyen las circunstancias del<br />

lugar porque en los corrales los toros aparentan<br />

mucho menos que en el campo. Y<br />

esto ocurre porque como en los corrales se<br />

ven con mucha más comodidad que en el<br />

campo, pues parecen una manada de<br />

burros; además en los corrales han perdido<br />

la prestancia que tienen en el campo porque<br />

se les ve encogidos, acobardados… y encima<br />

de esto el viaje les influye muchísimo y<br />

los estropea, a pesar, o quizás por eso<br />

mismo, de los tranquilizantes.<br />

En los corrales se aprecia muy bien si la<br />

corrida está igualada porque es muy fácil<br />

saber entre seis cuales son los más grandes,<br />

aunque siempre dentro de la dificultad que<br />

entraña calificar a un toro de grande o<br />

pequeño. Pasan mejor seis toritos iguales<br />

que no algunos más pequeños al lado de<br />

otros más grandes.<br />

<strong>La</strong>s cito por orden cronológico en la temporada,<br />

y no por su importancia, ya que las tres están<br />

en la punta de lanza de lo que debe ser buscar<br />

la integridad de la corrida de toros.<br />

Este denominador común no quiere decir<br />

que manejen criterios homogéneos. Cada plaza y su<br />

comisión rectora manejan su propia visión, a veces<br />

ligeramente entorpecida por los intermediarios taurinos<br />

a las órdenes de la comisión, a fin de poder trabajar<br />

con costes más razonables, pero nos olvidaremos<br />

de los Chopera, Carreños y demás.<br />

En Vic se busca el toro verdadero, en puntas<br />

y con poder y, además, con encaste de garantías. Por<br />

tanto son poco amigos de experimentos. Aceptan de<br />

algún modo, y con cierta exigencia, la lidia moderna,<br />

aunque a veces no es suficiente por el tipo de toro<br />

y se ven realmente cosas de interés y casi históricas<br />

como la famosa concurso de los sobreros de Criado<br />

Holgado y la consiguiente en el tiempo, la cinqueña<br />

de Cebada Gago.<br />

En Ceret es al contrario, buscan la feroz<br />

Hasta tal punto desciende el interés general,<br />

que incluso algunos diarios de tirada nacional<br />

no envían corresponsales, ni notas de agencia dan.<br />

Así, durante tres largos meses, una triste realidad,<br />

pese a las promesas hechas que no se cumplen jamás.<br />

Desvelado como estaba, yo me puse a imaginar<br />

algún cartel ideal que pudiera reactivar esta fiesta secular.<br />

De los que pisan los ruedos y los que ahora peinan canas<br />

en seguida me acordé de un niño sabio de Camas,<br />

un monstruo en tauromaquia con capa, muleta y espada.<br />

De otro paisano suyo, un torero de altibajos, pero en los altos genial.<br />

De ello dan fe sus salidas a la calle de Alcalá.<br />

(De este pueblo sevillano, faraón fue proclamado).<br />

De un rubio de San Bernardo, lleno de gracia y hondura<br />

con sus telas diminutas y agallas para enfrentarse a muchos toros de Miura.<br />

(Aquí elevé una plegaria por el alma de su hermano.<br />

<strong>La</strong> última vez que le ví en un festejo isidril con un habano en la mano<br />

EN EL RUEDO<br />

También influyen, y mucho, las capas, el<br />

tipo, las hechuras, la seriedad, la cuerna, el<br />

ser más o menos zancudo….En la plaza también<br />

se producen cambios en la estimación<br />

del tamaño del toro, porque no es lo mismo<br />

la estimación que hacemos a su salida, de la<br />

que luego hacemos -aunque no lo queramos<br />

reconocer- cuando al barbear las tablas se<br />

nos hace más pequeño. Y es que, efectivamente,<br />

el toro se nos va achicando a lo largo<br />

de la lidia porque va humillando y perdiendo<br />

prestancia, pero no tamaño.<br />

Pero todas estas apreciaciones se olvidan,<br />

y absuelven a los toros de escasa presencia,<br />

si son bravos. Y, además, es lógico<br />

que así sea porque en la bravura se apoya la<br />

razón de ser de la Fiesta; aunque para que<br />

la bravura se manifieste en toda su intensidad<br />

debe ir soportada por el poder, que es lo<br />

primero que se le debe exigir al toro y que<br />

es la característica por la cual el toro resiste<br />

la lucha hasta el final y que se adquiere<br />

por la edad, por la alimentación y por la<br />

gimnástica funcional.<br />

José Mª Cruz Ruiz es veterinario y socio<br />

fundador de la A.N.V.E.T. (Asociación<br />

Nacional de Veterinarios de Espectáculos<br />

Taurinos).<br />

exigencia del toro con toda su verdad e integridad,<br />

son mas alegres y amigos de experimentar, no les<br />

dolió -y además fue un hito- jugársela con Fernando<br />

Palha, con Vaz Monteiro y con tantas ganaderías<br />

desconocidas que allí triunfan y demuestran<br />

que quedan toros y no conejos en el campo. Además<br />

exigen la lidia en toda su pureza, pagando<br />

mas si es necesario. Todo y así, y con unos buenos<br />

alguaciles y mejores caballos de picar, se las ven y<br />

las desean para hacer cumplir lo que es una lidia<br />

en su estricta pureza.<br />

Abominan del espectáculo fácil y dentro<br />

de su petillante alegría apuestan por la técnica y<br />

seriedad. Para cualquier aficionado que empieza<br />

asistir a Ceret es como si un párvulo empezara a<br />

leer con Kafka. No es fácil disfrutar en Ceret<br />

hacen falta conocimiento y no superficiales pero si<br />

se tienen se disfruta al máximo lo que debe ser una<br />

corrida de toros. Algún defecto tenia que tener,<br />

que reivindiquen políticamente el catalanismo<br />

hasta el extremo me parece bien -son catalanes y<br />

están en su derecho, al igual que yo-, y además<br />

denuncian y atacan a los hipócritas gobernante de<br />

la Catalunya Sur (Española). Pero meterse ya en<br />

reivindicaciones políticas del País Vasco, donde si<br />

algo no separa sino une a todo es la fiesta de los<br />

toros y el escudo de Córcega en lugar preferente,<br />

me parece ridículo. De todas formas los genios<br />

siempre han sido algo estrambóticos.<br />

Cenicientos plaza donde buscan el toro<br />

integro y con el máximo trapio. Es impresionante<br />

realmente ver los toros que se lidian en Ceniy<br />

vitola de torero, de torero extraordinario).<br />

De un gitano de Jerez con su música callada,<br />

cuyas notas -de sinfonía completa aquella tarde en “<strong>La</strong> Chata”aun<br />

resuenan con nitidez en mi alma.<br />

De uno de Vitigudino, hoy con cabellera blanca,<br />

pues la puerta de Madrid, cual dintel de su morada.<br />

De otro que lucía mechón blanco,<br />

<strong>El</strong> rey de “<strong>La</strong>s Ventas”, su casa.<br />

(Hay quién dijo que lo vio y juró decir verdad,<br />

que el reloj llegó a pararse para verlo torear).<br />

También me acordé de otros, de los que algunos decían<br />

que eran de segunda fila, más, si hogaño fuera su día,<br />

a los del papel couché y a los hijos de papa en su lugar los pondrían.<br />

De nuevo me venció el sueño, más volví al inicial:<br />

Soñé que había en “<strong>La</strong>s Ventas” un cartel sensacional.<br />

Los toros de Victorino, Cesar Rincón con “<strong>El</strong> Cid”, amén de José Tomás.<br />

<strong>El</strong> subconsciente me dijo que esta vez iba en serio, que esta vez era verdad<br />

porque a un amigo le dijo -en la hemeroteca está-,<br />

le dijo José Tomás, que podría volver ya.<br />

Y el amigo es poeta, un poeta singular, no le puede defraudar.<br />

Seis sonetos bien lo valen, pues por tan sólo un poema,<br />

-si bien llanto desgarrado- el cuñado de un coloso goza de la gloria eterna.<br />

En cuanto a los “Victorinos”, si es que hay un pleito familiar,<br />

en el ruedo de “<strong>La</strong>s Ventas” se podría solventar.<br />

Soñé que había en “<strong>La</strong>s Ventas” un cartel sensacional…


38 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

Soñé que había en “<strong>La</strong>s Ventas”...<br />

FELIX REGO LOPEZ<br />

(Como modesto homenaje de cariño y agradecimiento a José Bergamín,<br />

Antonio Díaz Cañabate y Joaquín Vidal, que tanto me deleitaron)<br />

Soñé que había en “<strong>La</strong>s Ventas” un cartel sensacional:<br />

Los toros, de Victorino, César Rincón con “<strong>El</strong> Cid”, amén de José Tomás.<br />

<strong>La</strong> expectación era enorme en el coso a reventar.<br />

Y este viejo aficionado, en la andanada del ocho, no cabía en si de gozo.<br />

Al toque de los clarines, una llamada en el móvil me volvió a la realidad.<br />

Maldije de la llamada, además equivocada, más pronto me consolé,<br />

pues el citado cartel no tenía razón de ser, pues José Tomás no está.<br />

Entonces me pregunté: ¿Dónde está José Tomás;<br />

quizá en algún convento u oculto en Galapagar,<br />

donde un paleto famoso, su tío, resucitó el toro cabal?<br />

¿Por qué te fuiste, Tomás, acaso por aquel toro a falta de rematar?<br />

Graves serían los motivos -misterio sin aclararpara<br />

abandonar un trono todavía sin ocupar.<br />

Casi coincidió tu marcha con la de Joaquín Vidal,<br />

un mano a mano de ausencias difícil de asimilar<br />

para quién ama una fiesta que antaño fue nacional.<br />

Por los cauces que hoy transcurre, con palos de aquí y allá,<br />

dentro de poco, pues que nadie lo remedia,<br />

“<strong>La</strong>s Ventas”, la monumental, sólo el circo y los cantantes la utilizarán.<br />

Quién lo quiera comprobar, vaya un domingo cualquiera después del ciclo ferial.<br />

Los viejos de la tercera, arriba en el palomar.<br />

Los denostados del 7 por defender la verdad,<br />

sin que nadie les atienda, aun menos la autoridad,<br />

pero ellos, con frío o rigor solar, siempre en su localidad.<br />

Un grupo de japoneses que antes del quinto se van,<br />

bajando las escaleras a ritmo profesional.<br />

Los que por primera vez acuden ya no repetirán,<br />

porque lo que allí se ofrece -en “<strong>La</strong>s Ventas”, la primera del toreo, la catedral-,<br />

no invita a volver jamás y menos a aficionar.<br />

Otro millar, más o menos, y la piedra, mucha piedra,<br />

mientras que en el palomar, los de la vista cansada,<br />

una afición que se extingue, los de la tercera edad.<br />

<strong>La</strong> caída es evidente de esta fiesta secular.<br />

De los Pirineos a los Andes<br />

cientos y con la integridad y poder que suelen<br />

salir, a pesar de no tener ni corrales y sacarlos<br />

del camión y enchiquerarlos la misma mañana<br />

de la corrida. Esto exige, y lo consigue, un<br />

manejo meticuloso de las reses. <strong>El</strong> calmante<br />

para el transporte y un estado físico perfecto en<br />

las reses que se lidian pone el resto.<br />

Al contrario de las dos plazas antes<br />

citadas exigen hasta sus ultimas consecuencias<br />

el respeto al toro, pero sobre todo falta rigor al<br />

alguacilillo -gran jinete,pero lego en materia<br />

taurina- pues se protesta mucho pero no se<br />

exige desde la autoridad que las cosas se hagan<br />

minimamente bien. Como cuando este año<br />

Cesar Pérez salvo la cara y la vergüenza y mi<br />

querido Serafín Marín le aplaudieron la voluntad,<br />

no el saber y la técnica, porque Cesar, gran<br />

subalterno y mejor amigo, la escondía para no<br />

ridiculizar al maestro. Si ese día se podía calificar<br />

así a mi amigo Marín, la técnica de Cesar<br />

lamentablemente ni la percibieron.<br />

No escritas las tres plazas tienen sus características.<br />

<strong>La</strong>s tres merecen la misma admiración y<br />

respeto, eso si exigiendo a cada una que procure<br />

mejorar los pequeños errores.<br />

Ahora estos tres monumentos de la tauromaquia<br />

intemporal (atención Tauromacenses),<br />

con su brillo propio dan luz al gran mal que adolece<br />

la corrida en estos momentos: no queda ni<br />

un solo matador en el escalafón capaz de hacer<br />

algo interesante con los toros que se lidian en<br />

estas sacras catedrales. Ni un matador actualmente<br />

-en los sesenta/setenta habían a puñados,<br />

unos llegaron a héroes otros ahí están en el Cossio-<br />

es capaz de plantar cara a estos morlacos.<br />

Hace añosVic vibraba con Dámaso Gomez, G.<br />

Rojas, Ruiz Miguel -punto y aparte (ahí esta su<br />

monumento)- y tantos otros hasta Morenito de<br />

Maracay...<br />

Ceret al empezar mas tarde vibró<br />

menos pero todavía recogió algunos frutos y<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 15<br />

HAY TRES PLAZAS<br />

QUE RELUCEN MAS QUE EL SOL:<br />

VIC FEZENZAC, CERET Y CENICIENTOS<br />

Carlos Carbonell Viladrich “TALIBAN”<br />

aunque se discuta se gozo la plenitud de Esplá.<br />

De Cenicientos, dado que mi asistencia no es<br />

tan regular, no puedo hablar.<br />

Pero la realidad es que no hay en el escalafón<br />

nadie capaz. Nadie enseña los verdaderos<br />

fundamentos de la Tauromaquia; solo el torear<br />

toros subnormales por la selección y trucos para<br />

hacer creer al público de aluvión lo que no es.<br />

Se me podrá hablar de López Chávez<br />

(un alambre retorcido aunque valiente), Rafaelillo,<br />

un suicida sin los mínimos conocimientos<br />

técnicos ,(le admiro el valor ¿pero de que<br />

sirve?), Encabo (siempre apuntando y nunca<br />

disparando), Fernando Cruz (mas en la línea<br />

moderna que en la autentica que le toca vivir),<br />

Fernando Robleño (quizás el mas preparado o,<br />

mejor dicho, el menos ignorante). Pero pare<br />

Vd. de contar, quizá olvide a alguno, desde<br />

luego no a Padilla. Esto es la hez y pez de la<br />

historia del toreo aunque se ponga delante de<br />

toros de verdad, Espla ya esta mas fuera que<br />

dentro. Así las cosas estamos en un callejón sin<br />

salida que sólo los aficionados podemos abrir<br />

ocupándonos (cuanto trabajo que no nos<br />

corresponde) de que además que se den las<br />

corridas con seriedad, se forme a los toreros en<br />

las bases autenticas de la tauromaquia. Entonces<br />

quizá sea mas comprensible mi tesis en<br />

dividir en corridas tradicionales y modernas.<br />

<strong>La</strong>s corridas anunciadas deben dividirse para<br />

que el espectador sepa a que espectáculo acude.<br />

Pero mientras los “toreros” ignoren la<br />

verdadera tauromaquia, también este será un<br />

empeño baldío. Con esto no quiero decir encajonar<br />

toreros. Quiero decir que todos conozcan<br />

los principios fundamentales de la lidia y luego<br />

se dediquen a participar en las corridas que mas<br />

les apetezcan y mas rentables les salgan; en<br />

cuestión de rentabilidad si tuvieran base seguramente<br />

nos llevaríamos sorpresas.


16 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 37<br />

UN DEBUTANTE EN CENICIENTOS<br />

nadie duda de la utilización institucional para la<br />

integración de la protesta dentro de las señas de<br />

identidad del reconocido civismo internacional<br />

de la capital Navarra), y, por otro, la prohibi-<br />

de reses quede acotada en el ámbito de los<br />

festejos populares, que exigen menores<br />

inversiones y menos calidad.<br />

Aunque los datos ofrecidos por la<br />

ción institucional de celebrar festejos taurinos Unión de Ganaderos de Toros de Lidia hablan<br />

Don Albino Somontano<br />

diurnos en la ciudad de Barcelona antes de que<br />

el retorno de José Tomás sirviese para demos-<br />

del mantenimiento del mismo número de ganaderías<br />

a lo largo de los últimos cinco años, y<br />

Uno cada día es más<br />

partidario de Santo<br />

Tomás. Y no me refiero<br />

a ningún torero de Galapagar,<br />

al que muchos querrían<br />

beatificar y ver en los principales<br />

altares de la Tauromaquia,<br />

sino a quien no creyó en<br />

la resurrección de Jesucristo<br />

hasta que no metió sus dedos<br />

en las llagas. Le entiendo al<br />

buen hombre, de verdad. Y es<br />

que eso de la fe taurina, aun<br />

siendo necesaria para no caer<br />

en la depresión y el desánimo<br />

de tantas tardes tediosas,<br />

cuando tienes los huevos<br />

pelados de posarlos en tantos<br />

tendidos, es muy difícil de<br />

sostener. Con unos cuantos<br />

años intensos e intensivos de<br />

toros a las espaldas te ocurre,<br />

entre otras cosas, que te vuelves<br />

más selectivo, que maduras<br />

en tu afición tendiendo a<br />

valorar lo que sucede en el<br />

ruedo con mayor ecuanimidad<br />

y justicia, es decir, que<br />

valoras en su justa medida al<br />

torero en función del toro y al<br />

toro en función del torero, y<br />

que dejas de creerte las<br />

milongas y hazañas que te<br />

cuentan que han visto hasta<br />

que no las ves con tus propios<br />

ojos, como Santo Tomás. A<br />

este respecto, ya he contado<br />

alguna vez que un amigo<br />

torero al que seguí con más<br />

asiduidad, siempre estaba<br />

cumbre el día que yo no había<br />

ido a verle. O demasiada<br />

casualidad, o más cuento que<br />

Calleja. Al final, cada cual<br />

acaba en el sitio que le<br />

corresponde.<br />

Por eso, aun valorando y<br />

disfrutando de faenas artísticas<br />

y estéticas bellas, que te<br />

llegan al alma y te aceleran el<br />

corazón, uno acaba tendiendo<br />

a ponerse del lado de la parte<br />

más débil y maltratada, de<br />

parte del toro bravo. Porque<br />

como dice esa famosa chapa:<br />

“NADA TIENE IMPOR-<br />

TANCIA SI NO HAY TORO.<br />

POR UNA FIESTA ÍNTE-<br />

GRA. ¡NO AL FRAUDE!”.<br />

Y acabas descubriendo que la<br />

conjunción toro-torero en plenitud<br />

es prácticamente un<br />

milagro, una utopía. En un<br />

mundo taurino corrupto por el<br />

vil metal, como casi todo en<br />

esta vida, los que mandan se<br />

acomodan e intentan no<br />

encontrarse con un toro si es<br />

posible en toda la temporada.<br />

Y esa faena exquisita y bella<br />

pasa a ser un espectáculo de<br />

ballet, perdiendo el sentido de<br />

lidia y sometimiento de la bravura<br />

y el poder de un toro, que<br />

se convierte en un mero colaborador,<br />

como un perrito faldero,<br />

sin apenas peligro ni<br />

emoción, sin la bravura y el<br />

poder propios de la raza de<br />

lidia, que convierten a su lidiador<br />

en un héroe, un auténtico<br />

gladiador, que lleva el miedo a<br />

los tendidos y te corta la respiración<br />

en cada embestida. Y si<br />

encima el torero, es capaz de<br />

pegarle tres muletazos seguidos<br />

con gallardía, temple,<br />

dominio y arte… ¡milagro!<br />

Eso te quedará grabado en la<br />

retina, el cerebro y el corazón<br />

durante todos los días de tu<br />

vida.<br />

Y volviendo a Santo<br />

Tomás, después de ver durante<br />

varios años seguidos la<br />

peregrinación a Cenicientos<br />

de muchos buenos aficionados<br />

de “<strong>La</strong> <strong>Cabaña</strong> <strong>Brava</strong>” y<br />

de las principales asociaciones<br />

taurinas españolas y francesas,<br />

y oír y leer su exaltación<br />

de esa Feria madrileña,<br />

este año no pude escapar a la<br />

tentación que en forma de<br />

manzana me pusieron en los<br />

bigotes unos amigos viborillas,<br />

preparé mi maleta, y…<br />

para Cenicientos. Cuestiones<br />

profesionales, matrimoniales<br />

y paternales, me impidieron<br />

asistir desde el principio de la<br />

Feria, pero ahora ya puedo<br />

decir que he pisado el santuario<br />

taurino de Cenicientos.<br />

Esta Feria es uno de los<br />

pocos reductos del toro.<br />

¡Otro milagro! Su consolidación<br />

en pocos años con esa<br />

tendencia torista, ha llevado<br />

a este pueblo de 1965 habitantes,<br />

según el último censo,<br />

a tener una hermosa, cómoda<br />

y funcional plaza de toros<br />

recién estrenada, que se perfecciona<br />

año a año. Porque<br />

además de sus aficionados<br />

locales, una peregrinación<br />

selecta de aficionados de<br />

todo el orbe taurino se dan<br />

cita en esa plaza durante los<br />

días de Feria buscando la<br />

pureza, la seriedad, el toro, la<br />

lidia, la lucha entre un toro<br />

de verdad y un hombre de<br />

verdad. Los aficionados nos<br />

cansamos de deambular por<br />

las Ferias de siempre, con los<br />

carteles de siempre, con los<br />

trar que todo en esta vida es relativo: la moral<br />

de las ordenanzas cívicas, el éxito de los ídolos<br />

y hasta las jubilaciones parciales.<br />

Motivos para la esperanza<br />

Los avances del Derecho europeo inmediatamente<br />

incorporados a la cultura social, los<br />

logros de la acción asociativa de las diferentes<br />

corrientes de liberación animal inscritas en un<br />

movimiento ecologista en alza y la no menos<br />

importante decadencia de la fiesta nacional a<br />

manos de las imposiciones del mercado, hablan<br />

de un horizonte de esperanza para quienes<br />

deseamos llegar a la superación de esta manifestación<br />

de tortura sobre el mundo animal que,<br />

por sus implicaciones simbólicas, están impidiendo<br />

avanzar en el desarrollo de un cuerpo<br />

legal más evolucionado de los derechos de los<br />

animales.<br />

Aceptemos el juego de imaginar que un<br />

ecologista fuera considerado a asistir a todas las<br />

corridas de abono de una Feria de las llamadas<br />

de “primera” con la obligación de sacar conclusiones<br />

sobre la Fiesta desde la óptica taurina<br />

más sincera de que fuera capaz, siempre de que<br />

se pusiera toda su información a su alcance. Ese<br />

ecologista, que naturalmente tendría la consideración<br />

de “renegado a tiempo parcial” por parte<br />

de su colectivo de origen, sólo podría certificar<br />

lo que sucede a ojos vista de cualquier opinión<br />

con prurito crítico y científico: la estructura<br />

económica de la fiesta nacional ha sentado las<br />

bases de su extinción a través del camino de la<br />

decadencia.<br />

<strong>La</strong> actitud social del público que llena<br />

las plazas de toros con el afán de consumir<br />

un producto cultural se da al margen de interés<br />

profundos y, por tanto, de mínimas exigencias.<br />

Según las teorías económicas que<br />

buscan la supervivencia de los mercados tradicionales<br />

en el ámbito de la “calidad diferenciada”,<br />

el toro bravo sería el único producto<br />

agropecuario de tal naturaleza en quedarse<br />

fuera de esta alternativa, lo que determinará<br />

que la suerte comercial de esta clases<br />

por tanto de un sostenimiento al alza de la producción<br />

(y del mantenimiento en torno a los<br />

850 festejos mayores, por año, entre Francia y<br />

España), no son datos que hablen de la calidad<br />

del producto, que para deducirse de la cantidad,<br />

por mucha que sea, debe pasar por rigurosos<br />

planes de mejora genética, selección y conservación<br />

del encaste, que no pasan de ser meros<br />

maquillajes de la auténtica y penosa calidad<br />

estándar que se produce.<br />

Como vemos, cifras tan soleadas<br />

como estas no desmienten la existencia de un<br />

toro para todos los públicos que marca la<br />

línea genética dominante en el mercado. Pero<br />

es que la entrada en lógica de la producción<br />

extensiva de un mercado cada día más complejo<br />

en términos de explotación, económicos<br />

y de negocio (y al final, pese a todas las apelaciones<br />

románticas a la conservación de un<br />

mundo de tantas tradiciones, lo que se impone<br />

es la rentabilidad), no ha sido la única<br />

causa de la decadencia.<br />

Hay todo un proceso degenerativo de<br />

los encastes que ha llevado al descastamiento<br />

del toro. En ello ha tenido, asimismo, mucho<br />

que ver la desaparición del torero de raza, tan<br />

añorado por los taurinos como la antes frecuente<br />

habilidad innata para la lidia, que con su<br />

extinción (los nuevos matadores son “neorrurales”<br />

de dehesa, según viejos aficionados que no<br />

saben lo que irritan este tipo de apropiaciones<br />

conceptuales a los ecologistas) ha generado la<br />

necesidad de un tipo de reses automatizadas,<br />

sin el instinto de conservación inscrito en el<br />

arco de humores de casta que va de la bravura<br />

a la mansedumbre -la estructura del carácter-.<br />

Eso si, con musculaciones de gimnasio que<br />

pretenden disimular con apostura una tortura<br />

sin defensa.<br />

<strong>La</strong>mentando que esa sea la forma de<br />

colaboración del mundo de los toros con los<br />

movimientos de liberación animal, menos es<br />

nada.<br />

Angel Luís Llamas Rodríguez es miembro<br />

de Ecologistas en Acción.


36 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

HOLOCAUSTO ANIMAL<br />

Más<br />

que paradójico, resultaría ilegítimo<br />

que un ecologista se<br />

aplicase en la defensa conser-<br />

vacionista de la Fiesta de los Toros (aunque<br />

fuera a través de la escuela ecológica de las<br />

dehesas y toda su biodiversidad), cuando se<br />

trata de una cuestión simbólica qué va más allá<br />

de la representación de la expropiación de los<br />

derechos de los animales por el hombre, y se<br />

adentra en significados propios de una etapa<br />

evolutiva de la civilización superada por los<br />

valores de la edad contemporánea.<br />

Los derechos y la moral<br />

En 1980, la UNESCO, máxima autoridad mundial<br />

en materia de cultura, emitió un significativo<br />

dictamen al respecto: “<strong>La</strong> Tauromaquia es el<br />

malhadado y venal arte de torturar y matar animales<br />

en público y según unas reglas. Traumatiza<br />

a los niños y a los adultos sensibles. Agrava<br />

el estado de los neurópatas atraídos por estos<br />

espectáculos. Desnaturaliza la relación entre el<br />

hombre y el animal. En ello, constituye un<br />

desafío mayor a la moral, la educación, la ciencia<br />

y la cultura”.<br />

No obstante esto, no pienso engolfarme<br />

en un artículo al uso relatando los cerca de<br />

30.000 toros que anualmente se torturan en el<br />

mundo hasta morir y los cientos de caballos que<br />

son atrozmente mutilados en nombre de las distintas<br />

manifestaciones de la tradición taurina,<br />

según las cuentas de Amnistía Animal. Tampoco<br />

elaboraré una teoría -como de hecho ya existen<br />

con abundante literatura- sobre los valores<br />

machistas que se conservan en los cosos taurinos<br />

ni sobre las inclinaciones sádicas expresadas<br />

en los rituales de la lidia y el toreo.<br />

Y no haré nada así por dos motivos: el<br />

primero, por un mero afán iconoclasta que me<br />

lleva a romper el cliché del ecologista que niega<br />

los valores culturales y el ritual de las tardes de<br />

toros, para reconocerlos en toda su extensión y<br />

utilizarlos, después, como prueba irrefutable de<br />

que -con origen en una sociedad calificada por<br />

la antropología “como sociedad de culpa y de<br />

vergüenza”- la Fiesta utiliza su cultura y sus<br />

Angel Luís Llamas Rodríguez<br />

ritos para enmascarar la tortura sobre otro ser<br />

vivo; y, para redondear, añadiré que se trata de<br />

tortura y no de masacre, a pesar de su volumen,<br />

por el carácter científico (sistematizado e intelectualizado)<br />

con que se aplica.<br />

En segundo lugar, la monografía antitaurina<br />

por mucho que venga de las filas de la<br />

liberación animal supone abrir un dilema<br />

moral, que hace de menos a otras formas de tortura<br />

consentidas por menos simbólicas (y así<br />

será mientras su finalidad sirva al cumplimiento<br />

del derecho universal a la nutrición). Importantes<br />

torturas anónimas son -sin salir de los<br />

mercados internacionales relacionados con<br />

nuestros país- la expresada por la mutilación de<br />

aves para su hacinamiento en jaulas durante el<br />

engorde con sustancias antinaturales, o la consideración<br />

de carga cosificada de los animales<br />

de granja durante el establecimiento de las condiciones<br />

de su transporte en vida (aunque esto<br />

último empieza a tener desarrollo normativo en<br />

un cada vez mayor número de países de la<br />

Unión). Algo empieza a cambiar en la sociedad<br />

española de la mano del Derecho europeo<br />

(como ejemplo el “Protocolo sobre la protección<br />

y el bienestar de los animales”, que figura<br />

como anexo al Tratado de Ámsterdam, y que se<br />

pretende perfeccionar eliminando las excepciones<br />

religiosas, culturales y del patrimonio<br />

regional, que todavía imposibilitan una satisfactoria<br />

liberación animal). Saludable testigo<br />

del cambio es el hecho de que el “Proyecto<br />

Gran Simio” haya conseguido la receptividad<br />

legislativa del gobierno y sus apoyos de<br />

izquierdas para extender, a través de la ley de<br />

Grandes Simios, tres de los Derechos Humanos<br />

universales a nuestros compañeros genéticos:<br />

vida, libertad y no ser torturados. Un precedente<br />

que cargará las pruebas en la defensa del<br />

derecho animal.<br />

En esta incipiente cultura se inscriben,<br />

por un lado, el tratamiento de urgencia que el<br />

Ayuntamiento “torista” de Pamplona dio a la<br />

tramitación de permisos para el encierro nudista<br />

que los antitaurinos de PETA celebraron<br />

durante las Fiestas de San Fermín (aunque<br />

“perritoros” manipulados y<br />

vejados por las supuestas<br />

figuras, para que les permitan<br />

su ballet arriesgando lo mínimo,<br />

para que se lleven la<br />

mayor pasta posible con el<br />

menor toro posible, rozando<br />

en muchos casos la desvergüenza<br />

y la tomadura de pelo<br />

más absoluta. Para ver ese<br />

tipo de espectáculos, señores,<br />

yo no me juego la vida en la<br />

carretera ni me dejo mi dinero<br />

para que se lo lleven<br />

calentito.<br />

Y eso es lo que encontré<br />

en Cenicientos: toros íntegros,<br />

de bella estampa, cornalones,<br />

de ganaderías toristas<br />

fundamentalmente, y<br />

toreros que estaban dispuestos<br />

a ponerse delante de<br />

ellos, con mayor o menor<br />

fortuna. Para empezar, comimos<br />

un chuletón de a kilo por<br />

cabeza, que a punto estuvo<br />

de irse vivo al corral. Luego,<br />

ya en la plaza, encontré un<br />

público bastante serio y exigente,<br />

que no regala fácilmente<br />

nada, que exige ese<br />

toro y el compromiso del<br />

torero. Vi la corrida del viernes,<br />

la de Adolfo Martín.<br />

Buenos y respetables aficionados<br />

me hablaron muy bien<br />

de la de Alcurrucén, en franca<br />

recuperación (por eso no<br />

la querían las “figuritas” para<br />

el Pilar), con toros poderosos<br />

y arreando. Flojas fueron las<br />

de Prieto de la Cal (muy<br />

parada), y la de Arauz de<br />

Robles (como cabía esperar).<br />

<strong>La</strong> de Adolfo no me disgustó,<br />

pero no me acabó de gustar.<br />

Les faltaron -como bien<br />

dijo su criador- más cojones.<br />

Me disgustó mucho José<br />

Ignacio Ramos, que parece<br />

haber perdido el sitio después<br />

de visitar el hule. Mal<br />

Iván Fandiño, desbordado<br />

por un lote que no desbordaba<br />

a nadie. Sin embargo, me<br />

gustó la predisposición de<br />

Fernando Robleño, que quiso<br />

hacer las cosas bien y dio la<br />

cara. Cortó una oreja en su<br />

primero y hubiese cortado<br />

otra de su segundo de no<br />

haber marrado con los aceros.<br />

<strong>La</strong>s peñas pusieron su<br />

colorido, en rojo y azul<br />

(supongo que sin matices<br />

políticos de ningún tipo), y<br />

los “peques” en amarillo.<br />

Me llamó la atención que<br />

tocasen nuestra jota en el<br />

sexto, quizá por eso de que<br />

cuando estás lejos de casa te<br />

toca la vena sensible cualquier<br />

guiño a tu cultura y<br />

tradición.<br />

<strong>El</strong> ambiente taurino tras<br />

la corrida, en “<strong>El</strong> Arrebato”,<br />

de nivel, de muchos quilates.<br />

Conocí a Antonio Mechó y<br />

tuvimos una tertulia animada,<br />

distendida y profunda. <strong>El</strong><br />

cuchifrito de la cena, muy<br />

rico. Pero lo mejor vino después,<br />

con cante bueno hasta<br />

altas horas, y venga de gintonic.<br />

Coplas, pasodobles,<br />

jotas, himnos patrióticos…<br />

hasta el himno de la Virgen<br />

del Pilar y <strong>La</strong> Marsellesa (en<br />

honor de los buenos aficionados<br />

de Ceret allí presentes,<br />

aunque no les hizo mucha<br />

gracia). Risas, muchas risas.<br />

<strong>El</strong> comando salvaje en plenitud.<br />

Y eso que hubo ausencias<br />

notables, destacando por<br />

jerarquía la del “presi”, por<br />

una cornada afortunadamente<br />

leve de la presidenta consorte,<br />

y la de algún desertor<br />

que prefirió plegar la oreja<br />

que una noche tan torera. Y<br />

eso que en este relato no se<br />

puede contar todo, porque<br />

hay cosas que hay que vivirlas<br />

y recordarlas con los ami-<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 17<br />

gos, ya que fuera de contexto<br />

o no tienen gracia, o pueden<br />

herir susceptibilidades.<br />

<strong>El</strong> sábado se nos planteó<br />

el dilema de elegir entre la de<br />

José Escolar en Cenicientos o<br />

repetir Adolfo Martín en Hita<br />

(Guadalajara). Nos decidimos<br />

por la segunda, sobre<br />

todo porque desde la salida<br />

de los toros estaríamos a<br />

medio camino, a un par de<br />

horitas de casa. Hubiésemos<br />

acertado con ambas opciones,<br />

ya que me consta que la de<br />

Escolar, con ¡tres toros de<br />

vuelta al ruedo! fue excelente,<br />

pero la de Adolfo me<br />

gustó mucho, de verdad, a<br />

pesar de que lógicamente la<br />

presentación no fue la de<br />

Cenicientos. Pero hubo un<br />

toro excelente, dos buenos,<br />

una alimaña que acabó entregada<br />

a la zurda de su matador,<br />

otro regular y uno malo.<br />

Eso sí, esta tenía todos los<br />

cojones que le faltó el día<br />

anterior. Adolfo estaba pletórico,<br />

satisfecho, muy contento.<br />

Y aun estando tan mal<br />

Gómez Escorial (sin recursos<br />

ni entender su lote) y Luis<br />

Vilches (mucha posturita y<br />

poco torear), apunten ustedes<br />

a José María Lázaro, que nos<br />

sorprendió muy gratamente<br />

sobre todo en su último, la<br />

alimaña, por el que no dábamos<br />

un duro, y al que acabó<br />

pegándole buenos y ajustados<br />

muletazos por la izquierda,<br />

con el toro a más, que nos<br />

hicieron vibrar de verdad.<br />

<strong>El</strong> próximo año, ya no<br />

haré mi paseíllo en Cenicientos<br />

con la montera en la<br />

mano. Ya he debutado en<br />

ese ruedo. Creo que soy<br />

merecedor de la repetición.<br />

Intentaré hacer méritos para<br />

ello y poder contarlo el año<br />

que viene. ¡Va por ustedes!


18/ <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 35<br />

MANIFIESTO DE AFICIONADOS POR<br />

UNA FIESTA INTEGRA, AUTENTICA Y JUSTA<br />

<strong>La</strong> Fiesta de los Toros es, desde tiempo inmemorial, la fiesta favorita de un gran número de<br />

ciudadanos europeos, constituyendo en la actualidad un valioso patrimonio artístico y cultural<br />

de cuya pervivencia todos somos, en mayor o menor medida, responsables directos. Como<br />

fiesta viva y, por tanto, sujeta a los vaivenes de los tiempos, la Fiesta de los Toros merece una<br />

atención especial de parte de todas aquellas personas, colectivos o instituciones de cuya actuación<br />

dependa, de manera directa o indirecta, su porvenir.<br />

Los aficionados a la Tauromaquia, en cualquiera de sus expresiones, representamos el<br />

soporte humano, intelectual y económico que necesita el espectáculo taurino para su normal<br />

desarrollo. En la actualidad la opinión de los aficionados no es atendida –muchas veces ni<br />

siquiera escuchada- ante las diversas cuestiones que afectan al correcto desarrollo de dicho<br />

espectáculo. Pese a esta evidencia la afición taurina, organizada o no, constituye en estos<br />

momentos un pilar fundamental en la defensa, conservación y fomento del espectáculo taurino,<br />

fiesta arraigada en la cultura patrimonial e histórica de parte de Europa.<br />

En estos momentos en que la vigencia de la Fiesta de los Toros es cuestionada desde<br />

distintos frentes, la unidad de los aficionados aparece como una necesidad ineludible de cara<br />

a poder reivindicar con la máxima fuerza posible la vigencia de la Tauromaquia en la sociedad<br />

del Siglo XXI. Este compromiso colectivo exige también, de manera inexcusable, una<br />

respuesta de los poderes públicos y de los profesionales taurinos a favor de la regeneración<br />

profunda del espectáculo taurino en el horizonte de la construcción de una Fiesta más íntegra,<br />

auténtica y justa.<br />

Por todo ello:<br />

1º- Manifestamos nuestro compromiso radical en la defensa de la vigencia de la Fiesta de los<br />

Toros en la sociedad europea del Siglo XXI. Para ello nos comprometemos a trabajar en<br />

el fomento de la afición taurina con el objeto de que, a través del conocimiento profundo<br />

de todos los aspectos de la Tauromaquia, se pueda alcanzar el objetivo de una Fiesta íntegra<br />

y justa.<br />

2º- Manifestamos la necesidad de situar al toro de lidia, en su plena integridad y diversidad,<br />

como elemento fundamental de la Tauromaquia. Así mismo reivindicamos la necesidad<br />

de una profunda regeneración del espectáculo taurino, en especial de la suerte de varas<br />

como medida de la bravura del toro.<br />

3º- Manifestamos nuestro firme compromiso para defender los derechos de los aficionados a<br />

la Fiesta de los Toros así como la intención de participar ante cualquiera de las instituciones<br />

públicas que tienen responsabilidad sobre el espectáculo taurino.<br />

4º- Manifestamos nuestro apoyo y respaldo a todas las iniciativas de gestión pública de las<br />

plazas de toros, en cualquiera de sus diversas modalidades, que existen en este momento<br />

en Europa.<br />

5º- Manifestamos nuestro reconocimiento a todas las expresiones de Tauromaquia Popular<br />

existentes actualmente en la Unión Europea.<br />

6º- Ante las diversas incertidumbres en las que aparece sumida la Fiesta de los Toros en la<br />

actualidad, hacemos un llamamiento a la responsabilidad a los distintos sectores políticos<br />

y profesionales de la Fiesta (empresarios, matadores, subalternos, ganaderos, medios de<br />

comunicación…) para que desarrollen su labor con el máximo rigor posible, hecho que<br />

redundará en beneficio de la Fiesta.<br />

Nota: <strong>La</strong> lista de apoyos a este Manifiesto puede leerse en el Blog que se ha abierto<br />

ex profeso para el mismo. Si quieren adherirse pueden hacerlo en dicho Blog.<br />

<strong>La</strong> dirección electrónica es la que figura en el recuadro de la página contigua.<br />

externo. No se atempera en el ruedo, sino<br />

en la fábrica de la tienta. En cuanto al sentido<br />

dado en el contexto, atemperar indica<br />

en primera derivada, acomodar el bruto a<br />

tiempos y modas, ligadas a su vez con los<br />

tiempos, y como derivada de segundo<br />

orden el de “hacer más cómodo”, en este<br />

caso el toro. Sin embargo cuando hablamos<br />

de acomodar tiempos estamos pensando<br />

también en el reloj de la lidia. De<br />

manera que los toros se acomodan previamente<br />

a los tiempos de los toreros y a los<br />

estilos. En el toreo (ya no hablamos de<br />

lidia), el temple es el tiempo del torero, y<br />

¿quién se resiste al buen temple?. Lo propio<br />

es fabricar toros que puedan ser fácilmente<br />

templados: bravos. Si además, se<br />

pueden torear despacio, miel sobre hojuelas:<br />

dóciles. De nuevo la combinación<br />

ganadora y (perdón por el chiste fácil),<br />

ganadera: bravo-dócil. Como la evolución<br />

del toreo industrial se ha fundamentado<br />

en una sucesión de estilos, modas,<br />

figuras y estilístas del temple al margen<br />

del toro, amparado en la ignorancia de un<br />

público cada vez menos entendido, y por<br />

lógica cheroquíe, menos amante de la<br />

fiesta, no quedaba otra opción que atemperar<br />

los toros “a los actuales estilos del<br />

toreo” que como ya sabemos, “el público<br />

demanda”. Una forma magnífica de<br />

rematar el párrafo, como colofón y consecuencia<br />

natural de todo el enunciado anterior.<br />

EL BUEN TRIUNVIRATO: lidia-luchafiero<br />

poder.<br />

EL MAL TRIUNVIRATO: practica del<br />

arte-atemperar-dócil.<br />

LA TRADUCCION:<br />

En la actualidad, el Toro es un pepino, el<br />

público un analfabeto, el torero un artista<br />

moderno y los taurinos, el principal enemigo<br />

de la fiesta.<br />

EL COROLARIO:<br />

Después de lo expuesto, ya no hay excusa<br />

para emplear las palabras clave de otra<br />

manera, sino es por pura maldad o por intereses<br />

torcidos. Ya nadie podrá justificar<br />

argumentos falsos con las mismas, sin aten-<br />

tar contra el espíritu verdadero de la fiesta.<br />

Ningún aficionado podrá, sin equivocarse,<br />

preferir el horror del toreo industrial a la<br />

gloria de la verdadera Edad Dorada. Ninguno,<br />

sin convertirse en cómplice del mal,<br />

convendrá con los taurinos.<br />

LA PREGUNTA:<br />

¿En qué momento o en que tauromaquia,<br />

aparece por primera vez el término temple?.<br />

Seguramente el temple mal entendido ha<br />

hecho tanto daño al toreo, como la bravura<br />

mal entendida o malintencionada a la selección<br />

ganadera.<br />

LA CURIOSIDAD:<br />

<strong>La</strong> canción del “Probe Migué” que dio fama al<br />

veterano grupo “Triana Pura”, es una versión<br />

aflamencada del original vallenato dedicado al<br />

gran compositor e intérprete colombiano Emiliano<br />

Zuleta, “Mile”. Por eso lo de “que le estará<br />

pasando al pobre Mile, que hace mucho<br />

tiempo que no sale…”<br />

LA SOLUCION:<br />

Puesto que a imitación de los pobladores de<br />

Macondo, los habitantes del planeta taurino,<br />

han contraído el mal del insomnio y la enfermedad<br />

del olvido, se hace necesario adoptar las<br />

mismas medidas que en su aldea impulsó José<br />

Arcadio Buendía para solucionar los desaguisados<br />

de la horrible dolencia y evitar la consecuente<br />

desaparición del pasado que producía.<br />

Así sobre una vaca hizo colgar el siguiente<br />

letrero: “Esta es la vaca, hay que ordeñarla<br />

todas las mañanas para que produzca leche y a<br />

la leche hay que hervirla para mezclarla con el<br />

café y hacer café con leche”. Así nosotros<br />

deberíamos colgar de las divisas los siguiente<br />

mensajes según el caso: “Este es el toro de fiero<br />

poder, y es necesario mucho caballo, mucho<br />

quite y poca muleta, además de valor y conocimiento<br />

para poder matarlo”, o “Esta es la tora<br />

brava y dócil, puede pegarle pases hasta que se<br />

aburra y se muera de tristeza”. Dejo a su imaginación<br />

y a modo de entretenimiento, la redacción<br />

del resto de los carteles.<br />

Claro que no se garantiza la solución al<br />

cien por cien, pues Dios mismo, bendito sea,<br />

ante la ceguera de sus criaturas, se vio obligado<br />

a colgar un cartel del cielo sobre el Jordán<br />

en el que pudieran leer: “Este es mi hijo<br />

amado”, y ni aún así.


34 / <strong>El</strong> aficionado<br />

(Viene de la página 33)<br />

y la fiesta era una religión: “rezaban los<br />

carteles” no era sólo una forma de hablar<br />

sino un sentimiento ajustado a la realidad.<br />

Cuando decimos que Lidiar es “Luchar<br />

con conocimiento y estrategia ajustándose<br />

a un ritual preparatorio de la suerte suprema<br />

donde todo lo ejecutado cobra sentido<br />

con la buena muerte” estamos hablando<br />

de las suertes necesarias conformes al<br />

ritual, a través de las cuales el sacrificio<br />

final se alcanza virtuosamente si se han<br />

observado las tauromaquias de Hillo y<br />

Montes. Además de las suertes necesarias<br />

en cada situación, la correcta representación<br />

del ritual precisa que el ara tenga la<br />

forma adecuada (sin burladeros), que la<br />

ofrenda se presente sana y los oferentes<br />

limpios de pecado (no se puede adorar a<br />

Dios y al dinero), que los trebejos empleados<br />

en el sacrificio sean los propios<br />

(prohibido el peto, las espadas de mentirijilla<br />

y los postizos), y que el espectador<br />

sea devoto. Lo demás ya se apuntó en el<br />

segundo puyazo.<br />

9º. “Se luchaba con los toros que eran más<br />

salvajes”, podría explicarse con el<br />

siguiente ejemplo, que además nos servirá<br />

para entender la pareja de contrarios<br />

“práctica del arte-luchar”. <strong>La</strong> esgrima se<br />

podría encuadrar dentro de la práctica de<br />

un determinado arte, y una guerra a<br />

cuchillo, como proponía Palafox al<br />

mariscal francés <strong>La</strong>nnes, se gana o se<br />

pierde luchando a vida o muerte. En la<br />

esgrima podríamos hablar a su vez de<br />

que se enfrentan dos “artistas”. Si la guerra<br />

de Independencia hubiera de definirse<br />

con una palabra, sería salvaje. Curiosamente,<br />

el ideal de dicha guerra, al igual<br />

que en las corridas de toros, fue imponer<br />

la razón por la espada. En algunas plazas,<br />

los ejércitos napoleónicos encontraron<br />

toros artistas y colaboradores, pero por<br />

aquel entonces, en las plazas españolas<br />

no había sino salvajes.<br />

10º. En Colombia todavía se usa la palabra<br />

“bravo” como sinónimo de enfadado,<br />

enfurecido, excitado o estresado. Muy<br />

probablemente, en los albores de la<br />

selección del toro de Lidia, se apartaba<br />

de entre el ganado de carne, la res más<br />

“brava” en el sentido colombiano. Queda<br />

claro, leyendo la totalidad del texto, que<br />

tal como se inserta en el mismo la palabra<br />

“bravo”, no es con ninguno de estos<br />

sentidos, sino con las acepciones dadas<br />

con anterioridad a la exégesis, es decir:<br />

constante, pertinaz valiente y presto a la<br />

pelea, y no tiene nada que ver con poder,<br />

ni con salvaje, ni con la sangre, ni con la<br />

casta. De no ser así, los toreros modernos<br />

no pedirían toros bravos, y sin embargo<br />

los piden. Y además de bravos: nobles,<br />

francos y colaboradores, es decir tontos<br />

de capirote y sin peligro. <strong>La</strong> obsesión por<br />

la bravura que los ganaderos modernos<br />

abanderaron como la esencia del toro,<br />

era una treta para restarle fiero poder. En<br />

nombre de la mal entendida bravura, se<br />

abrió el camino a la docilidad como veremos<br />

a continuación.<br />

11º. Por si quedaba alguna duda del sentido<br />

que Baldomero quiso darle a la expresión,<br />

“más bravo”, inmediatamente después<br />

lo aclara con “más dócil”. Es<br />

incompatible: enfadado, enfurecido,<br />

excitado o estresado (el “bravo” colombiano)<br />

con dócil, o con cualquiera de las<br />

acepciones antes señaladas: suave, apacible,<br />

que recibe fácilmente la enseñanza u<br />

obediente. No así: constante, pertinaz,<br />

valiente y presto a la pelea, que pueden<br />

encajar al tiempo en un mismo sujeto<br />

dócil. Es buen ejercicio, combinar dichos<br />

términos en varias frases y comprobar<br />

cuales tienen sentido y cuales no. Así por<br />

ejemplo: “el caballero enfurecido asestó<br />

dócilmente una puñalada en el vientre de<br />

su adversario” no, o “el preso excitado,<br />

se abraza dócilmente al guardia” tampoco.<br />

Y por otra parte: “<strong>El</strong> soldado dócil, se<br />

aprestó valientemente a la pelea” si, o “la<br />

lluvia constante del trópico, cae dócilmente<br />

sobre el mar, mientras nosotros<br />

“no solamente hemos sufrido las derramas<br />

económicas, sino que además tenemos<br />

que ver nuestros campos secos y<br />

nuestros pantanos vacíos a causa de la<br />

pertinaz sequía (FFB)” también. No les<br />

quepa la menor duda: los toreros las prefieren<br />

(a las toras) bravas y dóciles.<br />

12º. <strong>El</strong> remate es otro alarde de concisión.<br />

Primero que todo, el verbo auxiliar “se”<br />

empleado en la formación de la voz pasiva,<br />

nos habla de imposición y artificio<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 19<br />

ECOS DEL NUEVO MUNDO<br />

Fernando José Sánchez Vindel<br />

<strong>El</strong> pasado día 7 de enero<br />

los aficionados a la<br />

Fiesta de los Toros reciversal.<br />

En todos aquellos<br />

lugares del planeta donde ha<br />

llegado la cultura taurina esta<br />

va, en cada lance de “<strong>El</strong><br />

Pana”, como en cada lance de<br />

Rafael de Paula, en el centro<br />

bimos, de improvisto, uno de ha sido apropiada y adaptada mismo de la suerte se produce<br />

los mejores regalos de reyes por sus habitantes, insuflán- siempre el más bello lamento<br />

que podríamos haber soñado: doles una riqueza estilística a del hombre.<br />

el asombroso y feliz descubri- la altura de cualquiera otra “<strong>El</strong> Pana” no está en<br />

miento de un torero extraordi- disciplina artística.<br />

ninguno de los carteles de<br />

nario, genial y personalísimo. Si el “gitanismo” y sus Madrid. De hecho “<strong>El</strong> Pana”<br />

Su nombre es el de Rodolfo formas han conseguido crear no está en ningún cartel de<br />

Rodríguez “<strong>El</strong> Pana”. el más conmovedor y desga- España, ni en plazas grandes<br />

Aquella tarde, que en rrado toreo en tierras españo- ni pequeñas, ni portátiles ni de<br />

principio iba a ser la de su las, tal vez en América haya temporada. Para los taurinos<br />

despedida, un hombre roto - sido, también, una cultura indí- españoles, como durante<br />

de casi 55 años de edad y 28 gena, indiana -por así decirlo- mucho tiempo para los mexi-<br />

de alternativa-, recién salido la que ha inspirado sus cumcanos, “<strong>El</strong> Pana” no existe.<br />

de una clínica de rehabilitabres más hermosas. “<strong>El</strong> Pana” <strong>La</strong> corrida del pasado día siete<br />

ción para alcohólicos, ofreció recoge toda una tradición esti- de enero no ha sucedido.<br />

en la plaza monumental de lística que viene de Garza, de Ahora que muchos de los tra-<br />

México una de las más bellas Silverio que, como todo lo tantes de la Fiesta se pregun-<br />

lecciones magistrales del arte auténtico, es lucidamente trátan compungidos cómo<br />

de torear; y todo ello ante una gico, un llanto de azufre que defenderla de tantos ataques<br />

encastada y muy ofensiva consuela la amargura de nues- externos, a mí se me ocurriría<br />

corrida de “Garfias”. Sus dos tros corazones.<br />

preguntarles a ellos por su<br />

faenas, ante los toros llama- “<strong>El</strong> Pana” torea con altura de miras, por su capacidos<br />

“Rey Mago” y “Conquis- el alma cautiva por sus ensodad para comprender el fenótador”,<br />

son ya historia dorada ñaciones, se cobija en los tuémeno taurino en toda su com-<br />

del toreo.<br />

tanos del duende y regresa del pleja universalidad, para<br />

Pero más allá de la ini- centro de la tierra entre un saber que se traen entre<br />

cial y lógica sorpresa -de la silencio de musgo florecido. manos el futuro de la más<br />

tremenda convulsión desper- Si bien en lo accesorio el importante bella arte del<br />

tada- este acontecimiento no toreo de Rodolfo Rodríguez mundo, cuya visión global no<br />

dejó de ser, para quiénes ama- “<strong>El</strong> Pana” es, como dijo un estará nunca completa si no<br />

mos y entendemos la Tauro- crítico mexicano, “milagreris- sabemos apreciar y degustar a<br />

maquia como la más hermomo barroco” en su fundamen- sus más altos intérpretes, tamsa,<br />

trágica y auténtica de todas to nace desde una total naturabién a aquellos, como el caso<br />

las bellas artes ejercidas por el lidad heredada, desde la sen- de “<strong>El</strong> Pana”, que surgen de<br />

hombre, la clara confirmación cillez y la hondura, de su ins- las más lejanas latitudes del<br />

de su inevitable vocación unitinto más propio. En definiti- mundo.<br />

Manifiesto de <strong>Aficionado</strong>s por una<br />

Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa<br />

Léelo, y si estás de acuerdo, difúndelo<br />

Blog del Manifiesto:http://manifiestoaficionados.blogspot.com/


20 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 33<br />

<strong>La</strong>s cosas de… Olegario el “óle”<br />

EL PLANETA DE LOS TOROS ES DE MANUEL MOLÉS<br />

No salimos de nuestro asombro en este<br />

Micromundo, en el Planeta de los<br />

Toros. Éste como ya sabrán, siempre<br />

ha cohabitado en España pero de manera<br />

independiente del resto de su sociedad: <strong>El</strong> Rey<br />

no era un Borbón sino que se apellidaba<br />

Gómez. <strong>La</strong> Corona nunca ha sido hereditaria.<br />

Hace décadas que tenemos República. <strong>El</strong> Papa<br />

no es un alemán. <strong>La</strong> Verónica no es una Santa,<br />

sino un fenómeno que rara vez ya contemplamos.<br />

Los curas son ganaderos. Hubo varios<br />

Califas, el principal Rafael Molina.<br />

<strong>La</strong> sociedad taurófila, los ciudadanos<br />

del Planeta de los Toros, que diría Díaz Cañabate,<br />

es una micro-sociedad autónoma y casi<br />

independiente dentro de la nación Española<br />

que vive en su mundo y para él. Me río de los<br />

grados de autogobierno Catalán, Vasco o<br />

Gallego... en comparación con el del Planeta<br />

de los Toros. Ya quisiera Carod Pérez Rovira<br />

un autogobierno como el nuestro. Por poco<br />

gobierno, a nosotros sólo nos manda un<br />

Reglamento. Ni ley orgánica ni leches, ni<br />

Estatut ni decreto etc. Los grandes próceres<br />

del país siempre nos han considerado como<br />

un Planeta aparte, medio loco, misterioso y<br />

algunas veces -las más- incluso como una<br />

amenaza. Han preferido no involucrarse,<br />

dejarnos solos, aislados y sin el Imperio de la<br />

Ley; excepto el Rey Fernando VII, quien no<br />

conforme con no acatar la Pepa y sin otra ley<br />

durante años, más que la de su “santa” voluntad<br />

hasta que el patriota Riego le convenció,<br />

por poco tiempo, de cuánto valdría entonces<br />

su cabeza: creo vacada, escuela torera, cuadrillas<br />

a favor de su persona -entre las que<br />

destacó la del Sombrerero- y color distintivo<br />

para ellas, el blanco, que contrastaría con el<br />

color negro de los trajes de torear del liberal<br />

Juan León. Y... ¿qué le sucedió al patriota<br />

Riego? Ahora se preguntarán, y ya termino<br />

con la historia: Al igual que otros muchos<br />

patriotas, como por ejemplo el Empecinado,<br />

terminó siendo ejecutado porque a los patriotas<br />

en España, no les asuste: primeramente<br />

son vilipendiados, después deshonrados y por<br />

último y, si no toman el camino de Bayona,<br />

terminan en un cadalso. Igual suerte suelen<br />

correr muchos TOROS BRAVOS en nuestro<br />

Planeta, que por listos y temidos ningún taurino<br />

los quiere y terminan sin gloria y pitados<br />

en el arrastre.<br />

<strong>El</strong> Deseado es la excepción que confirma<br />

la regla, como ya hemos apuntado.<br />

Uno de los pocos gobernantes preocupados<br />

por la Fiesta, aunque fuese para sacar partido.<br />

Única y valiosa excepción porque nos<br />

demuestra también, una vez más, que la autoridad,<br />

aunque provenga de un tirano, es anatema<br />

en el Planeta de los Toros si ésta no se<br />

impone con destreza, sin mirarse, con capa o<br />

muleta, estoque y siempre y siempre; cargando<br />

la suerte. <strong>El</strong> tirano absolutista quiso gobernar<br />

el Planeta de los Toros y pese a su tremendo<br />

poder, no pudo, porque no era torero.<br />

¡Si Señores! Porque el toreo esta lleno de<br />

vitalidad y de muerte -tragedia- pero en ningún<br />

caso cabe imposición, norma legislativa<br />

o violencia. <strong>La</strong>s leyes en democracia se apoyan<br />

en una fuerza represiva reglada, las leyes<br />

naturales en las fuerzas físicas, pero las leyes<br />

del toreo se fundamentan única y exclusivamente<br />

en el alma libre del hombre, en su<br />

autentico SER y más concretamente en su<br />

determinación, creatividad, conocimiento y<br />

educación, con la res y el respetable; y con el<br />

único límite de las condiciones del toro. <strong>La</strong>s<br />

leyes de cualquier Congreso, Ministerio de<br />

turno o Consejería; son inútiles para la Lidia,<br />

carecen de valor taurómaco por incompletas,<br />

por no tener la suficiente fuerza para interferir<br />

en la determinación del torero, en su creatividad...<br />

ni en las condiciones del TORO. <strong>El</strong><br />

toreo no necesita de reglamentos sino de<br />

buenos aficionados, pero el negocio de los<br />

taurinos SI que precisa de reglamentos, calabozos<br />

y abundantes libretas para multar. Es<br />

aquí, en esto último y lo importante, donde<br />

los prohombres de nuestro país no quieren<br />

intervenir o miran hacia otro lado.<br />

3º. <strong>La</strong> palabra sangre precedida de “menos”,<br />

equivale a mezcla y bastardía, que suele<br />

reflejarse tanto externa como internamente<br />

en la desigualdad de caracteres:<br />

variedad en los tipos y en el comportamiento.<br />

<strong>La</strong> misma palabra precedida de<br />

“más” equivale a más endogamia, más<br />

enfermos, más tontos y menos sorpresas.<br />

4º. <strong>La</strong> Casta, íntimamente relacionada con la<br />

sangre, es un reflejo de ésta. Cuanta<br />

menos sangre, más apagada casta, más<br />

impredecible el comportamiento. Los<br />

melones de Villaconejos tienen mucha<br />

sangre y salen todos muy parejos o<br />

encastados (es muy predecible que resulten<br />

sabrosos). Los toros de ahora, tienen<br />

más sangre y resultan también muy parejos<br />

o encastados (es muy predecible que<br />

salgan sosos o insípidos: en el lenguaje<br />

de los melones, unos auténticos pepinos).<br />

De casta le viene al galgo y donde<br />

no hay mata no hay patata. No hay duda<br />

de que el mono-encaste está muy encastado<br />

y por eso nos aburrimos tanto.<br />

5º. <strong>La</strong> palabra fiero, figura en el texto como<br />

adjetivo aplicado al poder del toro, no al<br />

propio toro, aunque en las parejas de contrarios<br />

hayamos emparejado fino y fiero.<br />

<strong>La</strong>s acepciones encontradas en el diccionario<br />

definen perfectamente las peculiaridades<br />

del poder del toro antiguo, y algunas<br />

de ellas se podrían aplicar al propio animal.<br />

Quizás lo mejor para aclarar conceptos<br />

sea crear nuevas parejas de contrarios:<br />

feo(=desagradable)-agradable; duro-blando,<br />

grande-menguado, excesivo-flojico.<br />

6º. <strong>La</strong>s acepciones de poder: fuerza, vigor y<br />

capacidad son tan claras que se explican<br />

por si mismas. Son más sustanciosas por<br />

lo novedoso las restantes: mando, dominio<br />

y jurisdicción, pues todas tienen connotaciones<br />

territoriales y estratégicas de<br />

gran valor en la plaza. <strong>El</strong> toro de fiero<br />

poder toma el mando en plaza, nada más<br />

salir con su imponente presencia y el<br />

aval de sus defensas. <strong>El</strong> mando es lo<br />

único que el torero por medio de la<br />

razón puede arrebatar al toro de fiero<br />

poder. <strong>El</strong> toro de fiero poder tiene grandes<br />

dominios, y en todo su término, el es<br />

el juez. A los toros antiguos era necesario<br />

respetarles los terrenos, porque tenían<br />

poder y jurisdicción sobre ellos. <strong>La</strong> his-<br />

toria de después ya la conocen: el toro ha<br />

sido despojado de su mando, ha visto<br />

invadidos sus dominios y a si mismo<br />

rebajado de juez a parte.<br />

7º. “<strong>La</strong> práctica del arte que el público<br />

demanda” es como decir, con perdón,<br />

una mierda, pues ni el público sabe lo<br />

que es arte, ni lo que demanda. Como a<br />

los taurinos les da lo mismo, y menos<br />

aún saben lo que es arte, encargan toros<br />

que son, con perdón, una mierda, que es<br />

lo que les gusta torear a sus protegidos.<br />

<strong>La</strong> mayoría de los ganaderos están<br />

encantados de fabricar estos pedidos porque<br />

su proceso de elaboración mejora<br />

notablemente la producción. Por lo<br />

demás, ya quedó todo claro con el primer<br />

puyazo y la definición de las palabras:<br />

práctica, y público.<br />

En otro momento hablaremos de la verdadera<br />

idea de Arte. Como adelanto,<br />

pueden buscar la página trece de“<strong>El</strong><br />

País” del 26 de julio de este año, y leer el<br />

artículo de Rafael Argullol titulado “Al<br />

Aire Libre” hablando de Van Gogh quien<br />

vivió en época de <strong>La</strong>gartijo y asistió en<br />

Arlés a alguna corrida y no pocas borracheras.<br />

Su ideal era: “el arte es el hombre<br />

añadido a la naturaleza y una pelea abierta<br />

al aire libre”. Analizando las cartas<br />

que el pintor escribe a su hermano Theo,<br />

el articulista señala como principio generador<br />

de su pintura: “la misión moral del<br />

arte que implica una lucha, un dolor, un<br />

esfuerzo, y acaso una redención”. Por si<br />

les sirve de guía a los amantes del toreo<br />

artístico: de la lucha nace el arte, y nada<br />

tiene que ver con el temple, ni con torear<br />

despacio, ni quieto, ni con la figura así o<br />

asa. De la lucha contra uno mismo, contra<br />

los miedos, contra el dolor, contra la<br />

muerte, por la vida. Esta lucha, más<br />

explicita en la tauromaquia que en ninguna<br />

otra representación humana, engendra<br />

arte sublime. ¿Por qué los cuadros de<br />

Goya y Van Gogh nos parecen bellos?<br />

Porque los dos eran toreros, el primero<br />

Pedro Romero, y el segundo, Frascuelo.<br />

8º. “Cuando se lidiaban novillos de cinco<br />

años según rezaban los carteles” equivale<br />

a decir <strong>La</strong> verdadera Edad de Oro, donde<br />

los coletudos sabían lidiar toros de verdad<br />

(Continúa en la página 34)


32 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

(Viene de la página 31)<br />

LAS ACEPCIONES:<br />

AHORA: En particular, 1969. En general,<br />

después del “Guerra”.<br />

FINO: selecto, pulido, agradable.<br />

ANTES: antes del “Guerra”<br />

SANGRE: pureza de linaje o raza.<br />

CASTA: comportamiento predecible por su<br />

sangre.<br />

FIERO: (nunca relativo a las fieras) feo,<br />

desagradable, duro, grande o excesivo.<br />

PODER: fuerza, vigor, capacidad, mando,<br />

dominio y jurisdicción.<br />

PRACTICA: destreza adquirida en el ejercicio<br />

de cualquier arte o facultad.<br />

ARTE: en estos tiempos y ya en 1969 desde<br />

hacía décadas, cualquier cosa.<br />

PUBLICO: masa informe o desinformada,<br />

que acude por derecho (en algunos casos<br />

por deber) a cualquier espectáculo del<br />

mismo carácter (público), por el mero<br />

hecho de serlo. Al ser informe y estar<br />

desinformada, sus demandas son deformes<br />

y la oferta deformada.<br />

LIDIAR: Luchar con conocimiento y estrategia<br />

ajustándose a un ritual preparatorio de<br />

la suerte suprema donde todo lo ejecutado<br />

cobra sentido con la buena muerte.<br />

REZO (por rezaban los carteles), oración de<br />

contenido religioso.<br />

LUCHAR: actividad propia de la Lidia.<br />

SALVAJE: Que no está domesticado, ni<br />

enseñado a obedecer, ni mecanizado en<br />

sus respuestas frente a los estímulos<br />

humanos.<br />

BRAVO: constante, pertinaz, valiente y<br />

presto a la pelea.<br />

DOCIL: suave, apacible, que recibe fácilmente<br />

la enseñanza, obediente.<br />

ATEMPERAR: acomodar.<br />

ESTILOS: modas.<br />

Nota: las palabras subrayadas corresponden<br />

a los casos en que el auxilio del diccionario<br />

proporcionó las acepciones adecuadas sin<br />

necesidad de discurrir, y el resto es fruto de<br />

la interpretación del texto a partir de la<br />

experiencia y los conocimientos adquiridos<br />

o directamente de la revelación.<br />

LOS PUYAZOS:<br />

1º HACER LOS TOROS: fabricarlos industrialmente<br />

y por encargo, como un producto<br />

más destinado a la venta.<br />

2º NOVILLOS DE CINCO AÑOS: toros de<br />

verdad. Como salían hasta de siete años,<br />

los de cinco, les parecían novillos.<br />

Ahora novillos con cinco hierbas y otras<br />

drogas, se consideran toros.<br />

LOS CONTRARIOS: Ahora-Antes, Fino-<br />

Fiero, “Práctica del arte”-Lucha, Lidia-Estilo,<br />

Salvaje-Dócil.<br />

LA EXEGESIS:<br />

1º. “Ahora” aparece en tres ocasiones con<br />

un doble sentido: el ahora sincrónico de<br />

1969 en el que se produce la entrevista y<br />

la reflexión, y el ahora diacrónico que<br />

comprende toda la era industrial del<br />

toreo después del “Guerra”. A estos dos,<br />

podríamos añadirle sin problemas el presente<br />

“ahora”, sin que sufriera el texto<br />

cambio apreciable.<br />

“Antes” se utiliza en dos ocasiones, y<br />

siempre pensando en su mocedad, o sea<br />

antes del “Guerra”. Si bien, es consustancial<br />

al hombre magnificar los recuerdos<br />

de juventud, la historia en este caso<br />

le acompaña.<br />

2º. <strong>La</strong> frase “ahora el toro es más fino”, es<br />

un ejemplo claro donde se demuestra la<br />

importancia del tono y el gesto para descubrir<br />

el sentido de la misma. Un gesto<br />

serio y un tono firme, pueden aproximar<br />

la palabra fino al sentido de mejorado o<br />

rematado. Una mueca y un tono burlones<br />

lo pueden acercar más al sentido peyorativo<br />

de finolis o flojico. Ante este<br />

imponderable, apostamos por las acepciones<br />

anotadas: agradable, pulido y<br />

selecto, referidos a una selección ganadera<br />

más preocupada por la presentación<br />

y la bravura que por el trapío y el poder.<br />

Es necesario resaltar en este punto que<br />

estas dos palabras de trapío y presentación,<br />

tan mal interpretadas en nuestros<br />

días, no figuran en ninguna parte del<br />

párrafo, y es porque en él, la concisión<br />

está reñida con la subjetividad a la que se<br />

prestan ambas. Notarán que ni una ni<br />

otra se echan de menos dentro de la<br />

argumentación, donde por otra parte<br />

quedan perfectamente definidos los<br />

toros de antes y los de ahora. Los conceptos<br />

bravura y poder, se diseccionarán<br />

luego.<br />

Volviendo a nuestros tiempos y dejándonos<br />

de filosofías y repasos, es preciso preguntarse<br />

¿Qué le sucede al Reglamento Taurino<br />

actual? Y cabe decir en primer lugar que no<br />

se cumple ni en Andalucía, ni en Cataluña, ni<br />

en Aragón etc. para perjuicio de los oprimidos<br />

entre los que me encuentro. Perjuicio, sí, porque<br />

el objetivo principal del Derecho y también<br />

de este Reglamento o Reglamentos, es el<br />

de defender a los menos poderosos, a los<br />

menos fuertes, a los débiles, a los consumidores,<br />

en definitiva a los oprimidos. Algo ganaríamos<br />

si se cumpliese, no todo, pues ya hemos<br />

advertido de la inutilidad de éste para obligar a<br />

torear bien o para que los toros embistan; pero<br />

los vigilantes, los presidentes de las corridas,<br />

en muchos casos policías -cuerpo creado por el<br />

Deseado- apenas hacen nada porque anteponen<br />

la seguridad, el orden público y el “bien<br />

común” de los taurinos a los intereses legítimos<br />

de los oprimidos y menos favorecidos; en<br />

definitiva, a la Ley. Sólo están para dejar en la<br />

estacada a los veterinarios y aceptar ordenes y<br />

tropelías de los que van gratis a los toros el día<br />

del patrón y a los que bien sirven. ¿Y qué<br />

imponen? Lo accesorio, lo menos necesario,<br />

sin descubrir los muchos fraudes que cada<br />

tarde de “toros” se hacen con los bichos: el<br />

afeitado, el drogarlos... Y en segundo lugar y<br />

no menos fundamental, hay que decir - porque<br />

ocurre con todos los Reglamentos taurinos<br />

incluso con los más novedosos - que son todos<br />

insuficientes, desfasados y anticuados porque<br />

los taurinos cada día manejan la sierra y la<br />

escofina de manera más magistral y los progresos<br />

en el campo del fraude con los toros son<br />

más rápidos que el “toreo” de Padilla. Basten<br />

estas dos pinceladas para agotar el lienzo hasta<br />

el marco y llenarlo de color marrón, el mismo<br />

que por desgracia inunda la Fiesta de hoy y la<br />

asemeja a una gran boñiga de Domecq (me<br />

refiero a las boñigas de los toros de procedencia<br />

domecq, sobraría aclarar).<br />

¿Les sorprende lo de oprimidos?¿Qué<br />

no sabían que hay oprimidos en el Planeta de<br />

los Toros? Si, los hay y les cuento:<br />

En el Planeta de los Toros, resumiendo<br />

mucho, hay varias clases “sociales” o de poder:<br />

Esta la de los toreros, ¡flores y puros<br />

para los toreros!<br />

<strong>La</strong> de los empresarios.<br />

<strong>La</strong> de los ganaderos.<br />

<strong>La</strong> de los taurinos.<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 21<br />

<strong>La</strong> de los oprimidos o aficionados.<br />

Y el Público.<br />

<strong>La</strong> de los toreros se divide en matadores,<br />

subalternos y picadores. Centrándonos en<br />

los matadores exclusivamente hay: figuras,<br />

promesas y modestos. Su misión es torear y<br />

dirigir la lidia. <strong>La</strong> diferencia entre ellos, entre la<br />

figura del toreo y el modesto, radica en la<br />

capacidad de exigir condiciones a los empresarios.<br />

Estas suelen ser de dos tipos: económicas<br />

y las del toro. <strong>La</strong>s del toro son: afeitado, toros<br />

enfermos y toros de mala casta o fáciles.<br />

<strong>La</strong> de los ganaderos se divide en duros<br />

y blandos. Su misión es criar toros para que los<br />

maten los toreos. Los duros buscan un toro<br />

integro de buena casta, un Toro que de un buen<br />

juego en los tres tercios y cuyo PODER sea<br />

notable y por tanto la bravura de los toros SEA<br />

BIEN VISIBLE EN EL TERCIO DE VARAS.<br />

Los blandos frente a los duros, crían toros a<br />

gusto de los toreros: fáciles, sencillos, flojos y<br />

con escaso PODER, no les importa un real las<br />

VARAS y están dispuestos a tragar todas las<br />

exigencias de los toreros. Ambos seleccionan<br />

la CASTA - sementales y vacas - para dar un<br />

TORO o una Tora, según escojan buena casta<br />

o la mala casta.<br />

<strong>La</strong> de los empresarios se divide en<br />

importantes y subvencionados. Los primeros,<br />

los importantes, hacen ferias jugándose su<br />

dinero y prestigio, intentando que vaya el<br />

máximo público posible. Para eso realizan<br />

multitud de llamadas telefónicas con el fin de<br />

que las condiciones de los toreros -figuraseconómicas<br />

y del toro, puedan ser aceptables y<br />

no sean del todo desmesuradas. Los segundos,<br />

los subvencionados, hacen ferias con el fin de<br />

llevarse la subvención del ayuntamiento del<br />

pueblo de turno. Ambos comparten la facilidad<br />

de tomar el pelo al respetable.<br />

<strong>La</strong> de los taurinos se divide en: periodistas,<br />

publicistas, apoderados, ayudas, asesores<br />

artísticos y los que pasan su tiempo libre<br />

dándoselas de muy conocedores de los entresijos<br />

de la Fiesta y justificando el fraude. A<br />

todos ellos les une que no pagan, aunque hay<br />

de los últimos tan tontos que les terminan<br />

cobrando. Este grupo es quien realmente<br />

maneja los hilos de la Fiesta y gobierna el Planeta<br />

de los TOROS.<br />

Los apoderados, por ejemplo, de las<br />

Figuras contratan publicistas y sobornan a<br />

(Continúa en la página 22)


22 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

(Viene de la página 21) mismo. Ni conoce ninguna obra de arte que<br />

ennoblecerlos más o una referencia a Fras-<br />

otros taurinos – muchos periodistas - con el fin haya pintado, compuesto etc.<br />

cuelo: en todo caso la época es la misma).<br />

de que su torero pueda: 1. Cumplir los contra- Este Sr. es un gran mando en el Planeta<br />

Ciertamente, luego se muestra muy<br />

tos, esto requiere evitar el toro más peligroso, de los Toros actual, en el otro lado de la mesa,<br />

benevolente en su juicio respecto a otras<br />

el de los ganaderos duros, a favor de un toro pero sin silla, estamos los oprimidos, los que<br />

épocas y otros toreros, aunque lo que tiene<br />

blando. Y 2. No perder Cartel, esto es: no per- anhelamos y reclamamos Justicia, Integridad<br />

verdadero valor para nosotros es que no<br />

der admiradores o tirón en la taquilla, fama del toro y Democracia para la Fiesta. ¿Por qué<br />

antepone ninguna otra a la de <strong>La</strong>gartijo y<br />

entre el público; por tanto no perder Público. le conceden la medalla? ¿Por torear?¿Por<br />

Frascuelo, ni torero alguno por encima de<br />

Los apoderados hacen cabriolas y entablan escribir?¿Por promocionar el arte del toreo?<br />

Rafael Molina Sánchez. Lo demás, la con-<br />

duras negociaciones con los empresarios con el No. descendencia de última hora, y la benevo-<br />

fin de exigir un determinado tipo de toro y unos Molés no es un artista, ni es creador, ni<br />

lencia en el momento del juicio final, son<br />

haberes. Los apoderados son los taurinos más nada parecido y en lo más lejos posible queda<br />

achacables a “la edad de las sienes cónca-<br />

importantes. Junto con el periodista Manuel que fuese mecenas del toreo. Es un tipo o un Sr.<br />

vas”, que todo lo iguala.<br />

Molés, dominador de la TV.<br />

que se ha hecho rico y ha alcanzado notoriedad<br />

Finalmente, le preguntan por el toro, y es<br />

Los oprimidos o aficionados que nos y fama gracias a la Fiesta: a la sangre de los<br />

en este párrafo, el penúltimo del libro,<br />

dividimos en calmados y excitados; mantene- Toros bravos y a la sangre de los Toreros. Un<br />

donde desarrolla una Tauromaquia completa<br />

mos en común que vamos mucho por las pla- tipo que le debe mucho a la Fiesta y que de la<br />

y a partir del cual nos atrevemos a dividir la<br />

zas y queremos ver TOROS INTEGROS y a Fiesta ha cogido y coge cuanto ha querido.<br />

historia de la afición moderna, en un antes<br />

las FIGURAS con TOROS de VERDAD. Los Los toros y los toreros son los auténti-<br />

y un después.<br />

primeros no protestan -los calmados- simplecos protagonistas de la Fiesta y los segundos,<br />

Resulta mágico, que perdidas en un librimente<br />

tragan y esperan que pase la tarde de algunos de ellos, son los únicos héroes y dioto<br />

sin importancia, relegadas por el autor al<br />

toras y lleguen otras mejores- y los segundos ses que nos quedan sobre el planeta Tierra. Por-<br />

último puesto, en el penúltimo párrafo, y en<br />

tragamos pero reclamamos la integridad en el que son capaces de transformar las embestidas<br />

respuesta a una tímida pregunta del encues-<br />

Toro mediante la protesta (molestamos). o acometidas violentas y fieras del bruto en<br />

tador, se hallen la clave del entendimiento y<br />

Y por último tenemos al Público o belleza, en dominio, en elegancia, en definitiva<br />

la guía de los perplejos aficionados.<br />

masa. <strong>El</strong> público actual son personas que no en arte; consiguiendo que el salvaje, termine<br />

pertenecen propiamente al Planeta de los Toros entregando su espíritu y transformando sus<br />

EL COMETIDO:<br />

pero que se acercan a él de vez en cuando, ven acometidas. ¡Medallas, reconocimientos y la<br />

Es necesario pues, acometer sin más preám-<br />

varias corridas al año y les gusta la Fiesta, pero Gloria para los toreros buenos pero no para los<br />

bulos la exégesis del texto, y convertirnos<br />

no la viven. No viven dentro del Planeta de los taurinos! por unos instantes en doxógrafos del siglo<br />

Toros. Vienen a ser como los ingleses en nues- Con la medalla a Molés, del que no<br />

XXI, para descubrir los misterios que guartras<br />

costas, turistas. Se suelen acercar a ver los conocemos qué coño ha hecho por la Fiesta, y<br />

dan las palabras baldoméricas, interpretar-<br />

carteles de las Figuras y no conocen nada de del que si conocemos lo que la Fiesta ha hecho<br />

las, rastrear su escondido significado, verifi-<br />

los entresijos de la Fiesta; tampoco tienen cri- por él, del que no apreciamos ninguna cualidad<br />

car la trascripción del intermediario, saber lo<br />

terio. Mantienen la Fiesta y con ella el fraude artística... observamos que se está legitimando<br />

que a través del tiempo nos quiso decir, y en<br />

sin ellos saberlo.<br />

y dando alas a un mundillo “maldito”, se está<br />

que ha podido variar el significado de algu-<br />

Con respecto al futuro de la Fiesta, condecorando la actitud y el PODER de los<br />

nas expresiones.<br />

muchos de los oprimidos pensamos que si el TAURINOS. ¡Medallas, reconocimientos y la<br />

Así como nuestros predecesores indaga-<br />

Estado -ahora las comunidades autónomas- Gloria para los toreros buenos pero no para los<br />

ron en la transmisión oral del conocimiento y<br />

quisieran poner orden, evitarían que los apo- taurinos! los textos incompletos de los presocráticos<br />

derados etc. fueran los mandones en este mun- Si Molés fuese todo un tipo, le daría su<br />

para darnos su visión cosmogónica y cosmodillo<br />

del toro en el que no ha llegado ni la medalla a RAFAELILLO o a etc. y diría: “ Es<br />

lógica, así nosotros deberemos hacer lo propio<br />

democracia, ni la libertad de expresión o algo injusto recibir una distinción artística, porque<br />

con apenas un párrafo que nos ha llegado del<br />

tan elemental como la JUSTICIA.<br />

yo nunca me he jugado la vida y menos para<br />

pensamiento de Baldomero, pero con la gran<br />

Pero hemos visto atónitos que le con- hacer arte, mientras, los toreros están jugándo-<br />

ventaja que solo nos separan cuarenta años del<br />

cedían la Medalla de Honor de las Bellas Artes, se la vida cada tarde con un Manolo impresio-<br />

escrito, mientras que para los Aristóteles,<br />

que da su Majestad el Rey, a un taurino que nante o con viento o con lluvia y ante la dura<br />

Aecios, <strong>La</strong>ercios y compañía fueron siglos.<br />

promete va a mandar más que todos los apode- mirada del 7 - de la afición - para crear arte,<br />

En este sentido, les adelanto que el mensaje<br />

rados juntos, el Sr. Molés.<br />

para hacer llorar, para convencernos a nosotros<br />

tiene plena validez y vigencia en nuestros<br />

Molés apenas escribe bien, escribe mismos de que el espíritu del hombre rebosa<br />

días, pues en cuatro décadas los taurinos no<br />

mejor que yo y se le entiende, pero no más. Y generosidad. Y además: Yo gano más que<br />

han hecho sino alejarse más y más del ideal de<br />

uno, que le trata lo justo, no conoce de él otro ellos. LA MEDALLA QUE SE LA DEN A<br />

la fiesta, contristando al Espíritu Santo y con-<br />

altruismo que no sea el dirigido hacia sí RAFAELILLO”.<br />

denando el suyo al fuego eterno.<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 31<br />

EL MENSAJE:<br />

Este es el párrafo que desvela la verdadera<br />

causa de la degradación, y mientras no<br />

se entienda y admita, no habrá salvación<br />

posible.<br />

“Ahora el toro es más fino. Antes tenía<br />

menos sangre, más apagada casta, y<br />

desde luego, más fiero poder. Ahora se<br />

“hacen” los toros para la práctica del arte<br />

que el público demanda. Antes, -cuando<br />

se lidiaban “novillos de cinco años”,<br />

según rezaban los carteles- se luchaba con<br />

los toros, que eran más salvajes. Ahora<br />

son más bravos, pero más dóciles y se<br />

atemperan a los actuales estilos del<br />

toreo.”<br />

(Los encorchetados son del autor)<br />

Sorprende la densidad del contenido en<br />

la brevedad del continente, la solvencia y<br />

seguridad con que aparecen los argumentos,<br />

el justiprecio de las palabras, la naturalidad<br />

del discurso y la claridad de ideas al servicio<br />

de la verdad.<br />

LAS PALABRAS CLAVE: ahora, fino,<br />

antes, sangre, casta, fiero, poder, práctica,<br />

arte, público, lidiar, rezo, luchar, salvaje,<br />

bravo, dócil, atemperar, estilos.<br />

LAS PUYAS: “hacer los toros”, y “novillos<br />

de cinco años”.<br />

Como pueden ver, salvo artículos, conjunciones,<br />

adverbios, preposiciones, y alguna<br />

palabreja suelta, el resto no tiene desperdicio.<br />

EL IMPONDERABLE:<br />

Hubiera sido de gran valor, conocer<br />

tanto el tono, como la actitud y los gestos<br />

de don Baldomero ante las preguntas<br />

y en sus respuestas, pues el mero tono de<br />

voz o un guiño cómplice pueden ser suficientes<br />

para cambiar el sentido de un<br />

mensaje. Tampoco sabemos lo que no<br />

dijo y hay silencios muy elocuentes. Y<br />

finalmente, pudiera ser que el autor olvidara<br />

u omitiera parte de la entrevista.<br />

Ante la imposibilidad de ponderar la<br />

fuerza e influencia de esos ingredientes,<br />

optaremos en cada caso por lo que resulte<br />

de más provecho y beneficio para el<br />

bien común y de la fiesta.<br />

(Continúa en la página 32)


30 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

ANTES Y DESPUÉS DE<br />

BALDOMERO MILLA<br />

Shin-Pe-Sin-Phi<br />

EL PENSAMIENTO CHEROQUÍE:<br />

“<strong>La</strong> gente da pasos hacia atrás demasiadas<br />

veces porque finge amar aquello que no<br />

entiende. Y eso no es posible.”<br />

EL ENCUENTRO:<br />

En una de las pocas librerías de viejo que<br />

subsisten en mi ciudad, con las tapas roídas<br />

y manoseadas, aguardaba escondido entre<br />

otros de su género, un insignificante librito<br />

titulado “Charlas Taurinas” que decidí comprar,<br />

más por lo barato que por el interés.<br />

EL AUTOR:<br />

Tristemente para su familia y amigos, el<br />

hombre que firma bajo el seudónimo de José<br />

Luis de Córdoba, abandonó nuestro mundo<br />

en abril del corriente sin cumplir noventa y<br />

tres y lamentablemente para él, se fue sin<br />

siquiera sospechar su gran contribución al<br />

futuro y devenir de la fiesta.<br />

Podría convertirme por un instante en el<br />

paciente amanuense que no soy, y transcribir<br />

toda la información que encontré en Internet<br />

sobre este caballero andaluz de apellidos<br />

Sánchez Garrido, pero ni es mi oficio, ni le<br />

veo mayor sentido siendo ustedes tan entendidos<br />

y tan buenos navegantes.<br />

EL LIBRO:<br />

Filotaurino y tendencioso, contiene una<br />

recopilación cronológicamente ordenada de<br />

veintiocho entrevistas realizadas por el autor<br />

entre 1942 y 1969 a diferentes personajes<br />

relacionados con los toros, Córdoba o<br />

Manolete, acompañada cada una, de la foto<br />

del encuestado (circunstancia ésta, que a la<br />

postre resultaría decisiva).<br />

Siendo íntimo del hijo de doña Angustias,<br />

y su primer biógrafo, lógico era que<br />

arrancara la colección con una entrevista a<br />

su ídolo y amigo, que sinceramente ni he<br />

leído. Cierto es que completas, no habré<br />

leído más de media docena: la de Amadeo<br />

Ruiz Olmos, por curiosa ignorancia (resultó<br />

ser el escultor del monumento-mausoleo de<br />

Manolete); la del “Frasqui”, por ser hijo de<br />

Juan Molina, y por tanto sobrino carnal de<br />

“<strong>La</strong>gartijo”; la del único hijo varón de “Guerrita”,<br />

en la que solo se habla de su padre y<br />

nada de toros como era lógico y normal tratándose<br />

de quien se trata; la de “Catalino”,<br />

un picador anterior al peto, cuyo aspecto de<br />

mafioso siciliano me impulsó a conocer “il<br />

suo pensiero”; la de “Machaquito”, en busca<br />

de algo novedoso que no hallé; y por último,<br />

además de ser la última de la lista, la entrevista<br />

concedida por don Baldomero Milla<br />

Gracia, que se convirtió en la inspiración de<br />

estos renglones que por mor de la tecnología<br />

ya nunca podrán ser torcidos.<br />

Como de “Catalino”, me cautivó su rostro.<br />

En esta ocasión, por el gran parecido<br />

físico con mi abuelo Paco, que en paz descanse,<br />

que con mirada lejana parecía que me<br />

quisiera decir, lo cual interpreté al instante<br />

como una señal.<br />

EL PERSONAJE:<br />

“Con porte de torero retirado o de ganadero<br />

a la antigua, clásico, castizo, con sus ochenta<br />

y nueve años muy bien llevados…”, este<br />

industrial cordobés era hijo de un maestro de<br />

obras muy amigo de “<strong>La</strong>gartijo”, el cual a su<br />

vez, frecuentaba la casa del padre. Tuvo por<br />

tanto, el gran honor y privilegio de conocer<br />

a Rafael “<strong>El</strong> Grande”, así en los ruedos,<br />

como fuera de ellos, y de él nos relata un par<br />

de anécdotas fiel reflejo de su gran corazón<br />

y agudeza de sentidos. Tal era su afiliación<br />

al Califa, que después de asistir a un sin fin<br />

de corridas a lo largo de su dilatada vida que<br />

alcanzara los tiempos de Manuel Benítez,<br />

aún sostenía que no había existido otro torero<br />

como <strong>La</strong>gartijo. Según José Luis de Córdoba,<br />

“defiende a capa y espada la época de<br />

Rafael Molina y Sánchez” (no sabemos si la<br />

“y” es un adorno entre los apellidos para<br />

En estos tiempos que, salvo en contadas<br />

excepciones y siempre en periodos feriales,<br />

vemos las plazas de toros medio vacías,<br />

llama poderosamente la atención el auge y la masiva<br />

asistencia de público a festejos tradicionales en<br />

los que el toro es el centro de la fiesta.<br />

Viene esta reflexión a cuento de una<br />

escueta noticia leída en la prensa sobre la celebración,<br />

recientemente, del tradicional sacrificio<br />

del “Toro de la Vega” de Tordesillas, Valladolid,<br />

en donde se calcula que presenciaron el<br />

festejo unas 35.000 personas.<br />

Pero no es esta sola noticia puntual la que<br />

me llama a la reflexión, sino la constatación de que<br />

estos festejos tradicionales, anclados en la memoria<br />

y en la sangre de nuestra raza desde tiempos<br />

inmemoriales, han adquirido mayor auge desde<br />

que en España se consolidó el sistema democrático<br />

y, sobre todo, desde que entramos en esta nueva<br />

época de tecnología y globalización que hace que<br />

cualquier festejo o noticia alcancen repercusión<br />

nacional o mundial en muy poco tiempo.<br />

No es sólo el “Toro de la Vega” de Tordesillas;<br />

es la masiva y creciente asistencia a los<br />

“Encierros” de Pamplona, Cuellar, o San Sebastián<br />

de los Reyes; la “Saca” Soriana y su fiesta de<br />

la “Calderas”; los “Bous al carrer” en muchas<br />

poblaciones del levante peninsular; el “Toro ensogado”<br />

de Benavente; la “Vaquilla” en Teruel o el<br />

“Toro de Ronda” en muchas poblaciones aragonesas<br />

y del Maestrazgo; y tantos festejos que se celebran<br />

en multitud de pueblos de este país al que, no<br />

en vano, se le conoce como la “piel de toro” y sin<br />

los cuales las fiestas y celebraciones de muchos<br />

lugares no tendrían sentido.<br />

No se trata en estas líneas de hablar de<br />

estos festejos y las tradiciones que los sustentan.<br />

Tiempo habrá de ello en otra ocasión o en<br />

otros medios. En lo que quiero hacer hincapié<br />

es en la creciente afluencia de público que participa<br />

en estos festejos tradicionales en contraste<br />

con la preocupante mengua de espectadores<br />

que acuden a las plazas de toros a presenciar<br />

festejos comerciales.<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 23<br />

FESTEJOS TRADICIONALES<br />

Y FESTEJOS COMERCIALES<br />

Mariano Ballesteros Gutiérrez<br />

Decía anteriormente que estas fiestas<br />

populares se consolidaron y fueron creciendo con<br />

la llegada de la democracia, como si el pueblo volviera<br />

a sentir como suyas unas fiestas y tradiciones<br />

que, podía intuir, habían sido utilizadas por el antiguo<br />

régimen a su conveniencia. Lo cierto es que a<br />

partir de ese momento todas estas manifestaciones<br />

tradicionales, enraizadas en la cultura milenaria de<br />

nuestra tierra y nuestros antepasados, han servido<br />

para afirmar rasgos característicos, particulares y<br />

diferenciados de cada pueblo en sus celebraciones,<br />

haciéndolas más suyas y más cercanas a su cotidianeidad,<br />

lo que les lleva a defenderlas y apoyarlas<br />

con más fuerza.<br />

Pero no debemos olvidar el otro factor del<br />

que hablaba anteriormente, el referido a los medios<br />

tecnológicos y de comunicación de los que disponemos<br />

en la actualidad y a los que tenemos acceso<br />

con suma facilidad. Estos medios están cambiando<br />

nuestros conceptos y nuestra forma de<br />

vida. En esta época en la que prima el individualismo<br />

y el hecho de ser diferente, en la que los “reality-show”<br />

de las televisiones y medios de comunicación<br />

copan los primeros puestos en las audiencias,<br />

en la que se vende la dignidad personal por<br />

unos minutos de popularidad, cualquier noticia o<br />

suceso que haga destacar un acontecimiento o una<br />

particularidad, aunque se produzca en el pueblo<br />

más remoto del mundo, puede situar ese lugar y<br />

ese acontecimiento, casi de forma inmediata, en el<br />

centro del universo.<br />

Una vez fijados estos principios vayamos<br />

al meollo de la cuestión. Estas multitudes que participan<br />

en estos festejos tradicionales, -en donde se<br />

le exige al toro una presencia y un trapío que de<br />

miedo, que imponga respeto- guiadas por los<br />

impulsos colectivos o particulares que sean, los<br />

lleva a poner en riesgo su vida, aunque sea en una<br />

proporción casi despreciable por las matemáticas,<br />

por la cara. ¿Cómo pueden asistir a una plaza,<br />

pagando, para ver toros inválidos, manipulados y<br />

colaboradores ante un torero que se lleva su buena<br />

cantidad de dinero por participar en una pantomi-<br />

(Continúa en la página 24)


24 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> /29<br />

(Viene de la página 23)<br />

na comercial cuando ellos se han jugado la vida<br />

limpiamente y gratis? Si los sumos sacerdotes de<br />

esta religión, que son los toreros, se enfrentan con<br />

toros tullidos y a modo, ¿cómo pueden ganarse el<br />

respeto de los creyentes que lo han hecho ante un<br />

toro íntegro en los festejos de su localidad?<br />

Siempre que se ha producido una crisis de<br />

asistencia de público a los festejos comerciales ha<br />

sido por culpa del toro, siempre ha coincidido con<br />

la ausencia de un toro que, por su simple presencia<br />

y comportamiento, lleve la emoción a los espectadores.<br />

Si en las plazas de toros cunde el aburrimiento<br />

la fiesta de hunde. Si los toreros se enfrentan<br />

con toros que no transmiten sensación de peligro,<br />

y por lo tanto emoción, a la concurrencia, todo<br />

lo que hagan, en vez de acto heróico, se transmuta<br />

en trámite, en diligencia administrativa, en pura<br />

vanalidad. Si ocurre eso se pierde la esencia de la<br />

fiesta y con ella se diluye la fuerza intrinseca que<br />

posee.<br />

He sido testigo a la salida de algún festejo,<br />

en tardes en las que el ganado ha marcado la<br />

función con su juego y presencia, incluso si los<br />

toreros no han conseguido el triunfo, de ver salir<br />

emocionados y eufóricos a simples espectadores<br />

que asistian a esa corrida por casualidad, por ser el<br />

día que habian elegido para asistir a los toros dentro<br />

del programa de actos de sus fiestas patronales.<br />

Una corrida sin trofeos, pero a la salida nadie se<br />

acordaba de eso, se hablaba de cosas más profunda,<br />

nada de técnica, arte o filigranas, se hablaba de<br />

emoción, de sentimientos, de conmoción, en definitiva,<br />

de las cosas que abren la puerta de la afición,<br />

de las que te inoculan ese veneno que si pruebas te<br />

contamina.<br />

Los años setenta fueron un serio aviso,<br />

después de la revolución cordobesista y de las disminución<br />

del toro a su mínima expresión, las plazas<br />

se vaciaron de golpe, la crisis, una crisis inesperada<br />

por los taurinos, llevó a la fiesta de los toros<br />

al borde de la desaparición. Tuvo que volver a ser<br />

el toro el que la llevara, en algunas plazas, a ese<br />

renacimiento que significaron los años ochenta,<br />

fue la presencia del toro lo que volvió a llevar la<br />

emoción a los tendidos y fueron unos cuantos profesionales<br />

del periodismo independiente, fuera de<br />

las revistas de propaganda que siempre han existido<br />

como en cualquier otro sector comercial, en el<br />

mundo de los toros, los que publicitaron las actuaciones<br />

sobresalientes en este sentido y apoyaron la<br />

vuelta a los valores eternos de la tauromaquia y al<br />

toro como eje de la misma.<br />

De esa herencia de los años ochenta aún<br />

subsiste la afluencia a las plazas de toros en los días<br />

de feria, sobre todo en algunas que se han convertido<br />

la asistencia a las corridas en un acto social,<br />

pero fuera de esos periodos las plazas de toros son<br />

un desierto, y la tendencia apunta que así va a<br />

seguir, y más si los empresarios y taurinos, en vez<br />

de tomarse esto en serio sigen queriendo explotar<br />

la gallina de los huevos de oro, en régimen intensivo,<br />

sin preocuparse para nada del futuro. Piensan<br />

que una buena campaña publicitaria puede servir<br />

para levantar expectación y llenar una plaza de<br />

toros, pero si se olvidan del toro -que sin duda<br />

sigue siendo el principal protagonista- y en vez de<br />

eje pasa a ser accesorio, la expectación dependera<br />

de la campaña publicitaria y del atractivo que el<br />

personaje -el torero- sea capaz de despertar entre el<br />

público, y esos factores son nuevos y se escapan de<br />

la función que tradicionalmente han jugado los<br />

taurinos. Se necesitan otros ingredientes y profesionales<br />

de otros sectores como la publicidad, la<br />

imagen o la comunicación para mantenerlo en<br />

candelero y en el deseo de verlos, y pagar por ello,<br />

por los fans o consumidores de ese producto. Además<br />

no debemos olvidar que un torero, por muy<br />

figura que sea y mucho tirón que tenga, no es suficiente<br />

para levantar y mantener una fiesta como<br />

esta, puede llenar en las corridas que él participe,<br />

pero ¿y en las demás qué?<br />

Querámoslo o no, el toro sigue siendo<br />

fundamental, tanto en los festejos tradicionales<br />

como en los comerciales, y en la emoción que<br />

produce su juego en el ruedo o en la calle está,<br />

quizás, la diferencia de aceptación y participación<br />

que actualmente tienen unos u otros. Mientras<br />

en las calles se exige un toro que imponga<br />

miedo; en los ruedos se consiente el toro bobo,<br />

colaborador y, además, manipulado. Mientras el<br />

pueblo se emociona y participa en sus festejos<br />

tradicionales masivamente; en la plaza, entre<br />

aficionados y espectadores en general, ronda el<br />

aburrimiento. Mientras que los toreros han<br />

pasado de ser los héroes populares que se<br />

enfrentaban a la fiera, cuanto más indomable<br />

mejor, a meros funcionarios que cumplen con el<br />

trámite de matar, como sea, a los toros que han<br />

buscado y preparado para ellos; los verdadores<br />

héroes en la actualidad surgen en las calles, en<br />

los pueblos, en los festejos tradicionales que se<br />

celebran en las distintas localides de nuestra<br />

“piel de toro” y que durante unas horas, o durante<br />

todo un año, disfrutan del reconocimiento de<br />

sus vecinos o del mundo globalizado.<br />

En memoria de<br />

Jesús Fraguas<br />

Una triste noticia nos sacudió poco<br />

después de cerrar el número anterior<br />

de “<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong>”. Un amigo<br />

de nuestra Asociación, un caballero<br />

en el mundo de los ganaderos,<br />

había fallecido en un desgraciado<br />

acidente campero cruelmente volteado<br />

por un semental “vazqueño”<br />

de 16 años marcado con el hierro<br />

de Julio de la Puerta.<br />

En un primer momento resulta<br />

muy dificil el poder asumir un<br />

hecho tan trágico. Inmediatamente<br />

te vienen a la mente muchos<br />

recuerdos sobre la trayectoria profesional<br />

de un ganadero “histórico”<br />

de nuestra tierra. Siempre ligado<br />

a la defensa de la “casta navarra”,<br />

Jesus Fraguas poseía el mítico<br />

hierro de “<strong>La</strong> Bomba” y tenía<br />

en los últimos años un nuevo y<br />

romántico sueño: la leyenda vazqueña<br />

de la antigua ganadería de<br />

Wenceslada de Paz.<br />

No vamos a extendernos más<br />

en glosar la figura de este ganadero.<br />

Si alguién desea conocer<br />

más a fondo la figura de Jesús<br />

Fraguas os remitimos al número<br />

22 de nuestro fanzine, octubre<br />

2005, en el que publicamos una<br />

extensa entrevista con él.<br />

Afortunadamente su legado<br />

no se ha extingido. Sus hijos se<br />

mantienen al frente de la ganadería<br />

tratando de continuar con<br />

el trabajo desarrollado durante<br />

tantos años por su padre.<br />

<strong>La</strong> afición de Zaragoza, en<br />

reconocimiento a esta labor, le<br />

va a ofrecer a su familia, el próximo<br />

día 20 de octubre y antes<br />

del festejo en que lidia una novillada<br />

en “la Misericordia”, un<br />

sincero reconocimiento antes de<br />

comenzar el festejo.<br />

EN CORTO<br />

Y<br />

POR DERECHO<br />

CLAROSCUROS<br />

Raúl Aranda, comentarista<br />

Me produce una tristeza enorme escuchar los comentarios, en<br />

la retransmisión de la corridas toros que ofrece Aragón Televisión,<br />

de un torero al que he admirado y respetado por la<br />

muchas tardes que lo he visto torear muy bien, y ante toros<br />

importantes, en la plaza de Zaragoza. Una plaza que para él<br />

resultaba más dificil que para muchos otros a los que he visto<br />

triunfar con menos merecimiento y exigencia.<br />

Me refiero a Raúl Aranda, y me cuesta escribir esto, pero no<br />

puedo por menos que decirlo. ¿Cómo puede ser que ese torero<br />

que he defendido tantas veces, y al que tantas veces he visto<br />

torear con pureza y verdad, pueda decir las cosas que dice?<br />

Lo que tendría que ser enseñanza, por la experiencia acumulada<br />

y por lo mucho que sabe de esta materia, se convierte<br />

en justificación de lo injustificable; lo que debería<br />

servir para la formación y enriquecimiento de aficionados<br />

veteranos y nuevos, se transmuta en defensa de lo que no<br />

se debe hacer; lo que debiera ser explicación que posibilite<br />

un mayor entendimiento de la lidia, se torna en palabrería<br />

al servicio de las triquiñuelas de los taurinos.<br />

<strong>El</strong> medio en el que hace su colaboración -no deben olvidarlo<br />

ni el ni los que lo contratan- como comentarista es un servicio<br />

público que debe ofrecer una información digna y verdadera a<br />

los aragoneses. Por lo tanto, cuando realiza ese trabajo, debe<br />

olvidarse de sus relaciones con los taurinos, como parte del<br />

colectivo que es, y de la tendencia que demuestra al justificar<br />

los atropellos y corruptelas que se producen en el ruedo, y si<br />

no es capaz de hacerlo, debe dejar de desempeñar ese trabajo<br />

por propia iniciativa o por la de alguno de sus superiores.<br />

Pero el problema no es sólo el comentarista, la raíz es más<br />

profunda, está en el planteamiento que los directivos de Aragón<br />

Televisión, politicos como los responsables administrativos<br />

de los asuntos taurinos en nuestra comunidad, hacen de la<br />

fiesta de los toros. Si lo que pretenden es defender y promocionar<br />

la fiesta, cosa que sería factible y loable con un arma<br />

tan poderosa, van por mal camino. Los festejos que se han<br />

ofrecido este verano son la antitesis de lo que debería ser, a no<br />

ser que lo que pretendan sea realmente eso. Pero este asunto<br />

merece más espacio y deberá ser tratado, a no mucho tardar,<br />

con más profundidad en otro momento.<br />

Lo que quería reflejar, aunque me ha costado escribirlo, es la<br />

pena que me produce escuchar los comentarios que emite un<br />

torero, Raúl Aranda, que he admirado y respetado tanto.


28/ <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong><br />

(Viene de la página 27)<br />

aprobados este año, treinta y<br />

tres eralas y veintisiete becerras<br />

por herrar, además de<br />

cinco sementales. Lidiamos<br />

un total de cinco festejos<br />

mayores al año, más o menos<br />

dependiendo de los años. Este<br />

año hemos lidiado cuatro<br />

novilladas, aunque al comienzo<br />

de la temporada contábamos<br />

con un total de treinta y<br />

un utreros.<br />

Por último, deciros que tenemos<br />

en propiedad cuatro fincas,<br />

tres de ellas colindantes<br />

aunque situadas en diferentes<br />

términos municipales de Salamanca,<br />

más otra más en Cáceres.<br />

Finalmente contamos con<br />

otra finca mas en Salamanca,<br />

aunque esta en renta.<br />

- En círculos de aficionados<br />

vuestra ganadería ha tenido<br />

siempre fama de irregularidad;<br />

tan pronto aparecían<br />

animales de gran bravura<br />

como otros extremadamente<br />

mansos. ¿A que crees que<br />

ha podido achacarse este<br />

comportamiento? ¿Es propio<br />

del encaste o no tiene<br />

nada que ver?<br />

- Gracias a Dios este comportamiento<br />

está desapareciendo.<br />

Quizás sea achacable a ese<br />

periodo anterior de “abandono”<br />

que os comente anteriormente;<br />

en todo caso no es algo<br />

que pueda ser achacable al<br />

encaste.<br />

- Sin embargo, parece que<br />

últimamente la ganadería<br />

de Zaballos está consiguiendo<br />

una importante regularidad.<br />

En esta línea destacaríamos,<br />

fundamentalmente, el<br />

gran toro que lidiasteis en<br />

2006 en la concurso de<br />

Ariza así como la novillada<br />

de Cerét de este año. ¿Cómo<br />

ves el futuro más inmediato<br />

de tu ganadería?, ¿Crees<br />

que el buen resultado de la<br />

novillada de Cerét puede<br />

ayudaros a entrar en el mercado<br />

francés?<br />

- Es de agradecer que se reconozca<br />

la labor de un ganadero.<br />

Yo, personalmente, soy optimista<br />

por naturaleza así que es lógico<br />

que vea un futuro esperanzador<br />

más cuando, como habéis<br />

dicho, los resultados dan opción<br />

a mantener ese optimismo. Sinceramente<br />

creo que el resultado<br />

de la novillada de Ceret si que<br />

nos ayudará, aunque esto es una<br />

carrera de fondo y ya son varios<br />

años teniendo éxitos en plazas<br />

francesas como Carcassone,<br />

Arles, Mugrón, Vauvert etc...<br />

- Miguel, sabemos que después<br />

de la novillada de<br />

Ceret tuviste un serio accidente<br />

a caballo. ¿Cómo<br />

sucedió todo y como te<br />

encuentras en la actualidad?<br />

- Gajes del oficio. En una faena<br />

de manejo de vacas en el<br />

campo me caí de la yegua después<br />

de llevarme una vaca por<br />

delante, produciéndome un<br />

traumatismo craneoencefálico,<br />

y una vez en el suelo se me<br />

cayó la yegua encima rompiéndome<br />

nueve costillas. Pero<br />

esto fue hace dos meses y ya<br />

estoy prácticamente recuperado<br />

aunque me falta todavía un<br />

tiempo para poder estar al<br />

100% de facultades físicas.<br />

- Por último, y ya como aficionado,<br />

te pediríamos que<br />

nos valoraras el momento<br />

del toro de lidia que se está<br />

lidiando en las principales<br />

ferias además de indicarnos<br />

tus ganaderías preferidas en<br />

la actualidad.<br />

- Los toros que se lidian en las<br />

ferias están teniendo un buen<br />

nivel, al menos no se caen tantos<br />

los toros. Pienso que falta emoción<br />

y que las empresas deberían<br />

abrir las ferias a ganaderías<br />

con diferentes encastes para que<br />

los aficionados disfrutaran más<br />

y el público pudiera aprender,<br />

comparando, las diferencias que<br />

existen entre encastes.<br />

Respondiendo a vuestra pregunta<br />

os diré que mis ganaderías<br />

preferidas en la actualidad<br />

son nombres tan dispares<br />

como los de Cebada Gago,<br />

Valdefresno, “<strong>La</strong> Quinta” o<br />

Justo Nieto.<br />

<strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 25<br />

Festejos Populares:<br />

EL NUEVO RUMBO DEL CONCURSO<br />

DE RECORTADORES DE SAN FERMÍN<br />

Emilio Pérez<br />

De nuevo llegó San Fermín y con sus fiestas<br />

el Concurso de recortadores más<br />

importante de la geografía navarra.<br />

De igual manera la selección de parejas ha<br />

sido bastante acertada, compareciendo en Pamplona<br />

las parejas más importantes del circuito y<br />

<strong>La</strong>rgo y oscuro era el túnel que Pamplona esta- las que verdaderamente lo merecen al no tener<br />

ba atravesado en lo que a su concurso de recor- que incluir parejas compuestas por recortadores<br />

tadores hace referencia. Pero… ¡Aleluya! pare- que únicamente acudían a intentar un recorte<br />

ce que al final atisbamos la luz, parece que artístico con la vaca para sí pasar a la final con<br />

Pamplona de una vez por todas puede adquirir el toro.<br />

la importancia que debe tener, parece que las Por lo tanto podemos afirmar que Pamplo-<br />

fiestas de San Fermín pueden recuperar un fesna empieza a ser lo que siempre debió y meretejo<br />

popular acorde con su categoría. ció ser, un concurso serio e importante, referen-<br />

En múltiples ocasiones y desde esta Asociate de toda Navarra. Por supuesto que quedan<br />

ción se ha censurado a la Organización del Con- flecos colgando que deberían mejorar. Pero de<br />

curso de recortadores de Pamplona con su cabeza momento, y si comparamos con años anterio-<br />

visible al frente, Jorge Ramón Sarasa, su nefasta y res, nos encontramos con un concurso en alza y<br />

negligente gestión al frente del Concurso. <strong>La</strong> cha- de categoría.<br />

pucera mezcolanza entre el recorte artístico y las Quizá Pamplona esté reclamando un Con-<br />

anillas, la deficiente elección de las ganaderías, la curso de recorte artístico, no hay más que ver<br />

inclusión de parejas que no lo merecían venían como vibró el público con la lidia del toro, con<br />

siendo habitual en Pamplona, pero las cosas, afor- los saltos recortes y quiebros. ¿Porqué Pamplotunadamente,<br />

tienen atisbo de cambio. No sabena no puede tener un Concurso de recorte artísmos<br />

si las sugerencias que desde este medio se le tico y otro de anillas? Creemos que ambos son<br />

dieron a la organización de Pamplona habrán ser- compatibles y que hay suficiente demanda para<br />

vido para que Pamplona cambie, pero, lo que sí ambos festejos. De todas formas este tema no<br />

que es cierto, que de una vez por todas el Concur- es concerniente a los medios de comunicación.<br />

so se organizó bien.<br />

Suponemos que la empresa, si llega el momen-<br />

Se ha separado tajantemente el recorte artísto, valorará si es conveniente o no la inclusión<br />

tico de las anillas, de manera que las parejas de ambos festejos en la feria de San Fermín. De<br />

actuantes solamente tiene el cometido de anillar todas formas y, como decimos, en esta ocasión<br />

a la vaca que les corresponde en suerte. Se ha debemos felicitar a la Organización por su cam-<br />

optado por contratar a recortadores especialisbio de actitud y le animamos a perseverar en su<br />

tas en recorte artístico precisamente para este empeño de consolidar el Concurso de Recorta-<br />

cometido, para lucirse ante un toro e intentar dores de Pamplona como uno de los más serios<br />

sus saltos, recortes y quiebros, dejando a las e importantes de la temporada. Sirva pues el<br />

vacas con sus tres minutos preceptivos sola- Concurso de Recortadores de San Fermín 2007<br />

mente para el recorte con anillas, de manera que como punto de inflexión y marque el cambio de<br />

los recortadores que competirán en el recorte rumbo que el Concurso requería.<br />

artístico únicamente actuarán en el toro enchi- Enhorabuena tanto a Organización por su<br />

querado a tal fin sin concursar en las anillas. cambio de filosofía en cuanto al Concurso y<br />

También se ha acertado en la elección de las enhorabuena también a la afición navarra en<br />

ganaderías, de manera que en esta ocasión las particular y a la de toda España en general por-<br />

cinco ganaderías actuantes eran navarras acuque el Concurso de Recortadores de Pamplona<br />

diendo con vacas, en líneas generales, bastante empieza a despegar como un Concurso serio e<br />

aptas para el concurso de anillas.<br />

importante.


26 / <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> <strong>El</strong> <strong>Aficionado</strong> / 27<br />

Entrevistamos a Miguel Zaballos, ganadero triunfador en Ceret 2007<br />

“Nuestros toros son muy bajos, con cuello fino y pitones veletos y cornipasos”<br />

Una de las líneas ganaderas más minoritarias en la<br />

cabaña brava española actual es la creada en el<br />

siglo XIX por aquel gran ganadero que fue el<br />

Marqués de Saltillo. Actualmente, en la complicada<br />

lucha por mantener y potenciar este encaste<br />

- En primer lugar Miguel nos<br />

gustaría retroceder contigo<br />

hasta el año 1963, año en que<br />

tu abuelo compra la ganadería<br />

de los Herederos de Esteban<br />

Hernández. ¿Qué fue lo<br />

que llevó a tu abuelo a hacerse<br />

con esta vacada?, ¿Qué<br />

número de vacas y<br />

sementales adquirió y<br />

de qué procedencia?<br />

- Esta pregunta tiene<br />

que ver con la historia<br />

personal de mi abuelo<br />

ya que, después de<br />

muchos avatares y ocupaciones,<br />

llegó a ser<br />

uno de los máximos<br />

representantes de la<br />

empresa de Madrid<br />

con los señores Garzón<br />

y Stuyk. Es en ese<br />

momento cuando entra<br />

en contacto con la<br />

mayoría de la gente relacionada<br />

con el mundo taurino y cuando<br />

se le presentó la oportunidad de<br />

hacerse con esta ganadería.<br />

Nada más hacerse cargo de<br />

ella mi abuelo eliminó las<br />

vacas, variando el diseño<br />

del hierro e imprimiéndole<br />

un diseño más personal, asemejándolo<br />

a la inicial de su<br />

nombre, Miguel. Inmediatamente<br />

introdujo vacas que<br />

había adquirido de D.<br />

Arguimiro Pérez Tabernero,<br />

originarias directamente del<br />

Marques de Saltillo. Esto es<br />

con lo que en la actualidad<br />

continuamos pese a todas<br />

las dificultades que esto<br />

conlleva y que vosotros y<br />

todos los aficionados podéis<br />

comprender fácilmente.<br />

- Siguiendo con vuestros inicios<br />

nos gustaría conocer,<br />

por favor, la personalidad<br />

ganadera de tu abuelo así<br />

como que nos contases, si la<br />

recuerdas, alguna anécdota<br />

suya que nos permita conocer<br />

mejor su filosofía como<br />

ganadero.<br />

- Para mi desgracia, no tuve la<br />

oportunidad de compartir con<br />

mi abuelo ni una sola jornada<br />

de campo, y otro gallo me<br />

hubiera cantado si hubiera<br />

tenido esas oportunidades,<br />

se encuentra, prácticamente solo, un joven ganadero<br />

salmantino: Miguel Zaballos. Después de su<br />

triunfo en Ceret hemos querido hablar con el para<br />

conocer un poco mejor el pasado y el futuro de su<br />

ganadería.<br />

pues murió cuando yo tenía<br />

solamente nueve años.<br />

Mas que como ganadero le<br />

recuerdo anécdotas de hombre<br />

de campo, de lo enamorado que<br />

estaba, de lo que había conseguido<br />

con todos sus años de trabajo,<br />

de lo que disfrutaba con<br />

ello. Recuerdo los<br />

sustos que daba tanto<br />

a su mujer -mi abuela-,<br />

como a toda la<br />

gente que en aquellos<br />

momentos trabajaban<br />

con el, pues<br />

iba a caballo a ver las<br />

vacas, erales, sementales,<br />

toros, encinas -<br />

en época como estapara<br />

ver como se<br />

presentaba la montonera,<br />

hasta que<br />

regresaba ya oscurecido<br />

de lo ensimismado<br />

que estaba de contemplando<br />

todo aquello. ¿A qué da<br />

un poco de envidia, verdad?<br />

- ¿Cuál fue la trayectoria de<br />

la ganadería de Zaballos<br />

durante la década de los<br />

años setenta y los ochenta?<br />

¿Qué tardes y que toros fueron<br />

los más importantes<br />

durante estos años?<br />

- <strong>La</strong> década de los setenta la<br />

ganadería pasó muy desapercibida,<br />

pues fue cuando mi<br />

abuelo -que murió en 1979-<br />

padeció la enfermedad que al<br />

final acabó con su vida.<br />

Durante esa década estuvo<br />

todo “un poco abandonado”,<br />

aunque mi padre ya estaba<br />

integrado en todo este mundo.<br />

Fue en la década de los ochenta,<br />

sobre todo al final, cuando<br />

se empieza a “resurgir”,<br />

empezando a lidiar en los<br />

alrededores de Madrid y consiguiendo,<br />

como es obvio,<br />

éxitos sonados y fracasos,<br />

estos no tan sonados.<br />

- Si no estamos mal<br />

informados tu abuelo<br />

incorporó inicialmente<br />

a vuestra<br />

ganadería vacas y<br />

sementales de Argimiro<br />

Pérez Tabernero,<br />

es decir de<br />

procedencia “saltillo”.<br />

Esta es una<br />

línea ganadera que,<br />

si no nos equivocamos,<br />

mantenéis<br />

hasta la actualidad,<br />

¿<strong>La</strong> mantenéis en<br />

pureza o combinada<br />

con alguna otra rama de<br />

“santacoloma”? ¿Qué<br />

aspectos destacarías -tanto<br />

en morfología como en comportamiento-<br />

de estos animales?<br />

- Parte de esta pregunta creo<br />

haberla contestado anteriormente.<br />

Mantenemos el encaste<br />

en pureza, demasiada pureza<br />

creo yo pues no hemos<br />

refrescado con nada y ya nos<br />

empieza a preocupar.<br />

En cuanto a la segunda pre-<br />

gunta nuestros animales son,<br />

morfológicamente, muy<br />

bajos, con patas y pezuñas<br />

muy finas, flequillo (en la testuz,<br />

evidentemente), cuello<br />

muy fino y, como es evidente,<br />

pitones veletos y cornipasos.<br />

Sobre el comportamiento<br />

deciros que a lo mejor suena a<br />

contradicción pero nuestros<br />

toros son fieros y de gran acometividad,<br />

pero al mismo<br />

tiempo desarrollan mucha<br />

nobleza en la mayoría de los<br />

casos. Además tienen mucha<br />

fijeza y para los toreros tienen<br />

la gran virtud de humillar<br />

mucho y en un porcentaje altísimo<br />

de reses.<br />

- Miguel, es conocido que<br />

en la década de los noventa<br />

ampliasteis la ganadería al<br />

incorporar una parte de la<br />

ganadería de Clairac, de<br />

procedencia Gamero-Civico.<br />

¿Cuáles fueron los motivos<br />

de esta adquisición?<br />

¿Mantenéis esta línea gana-<br />

dera en la actualidad o la<br />

habéis eliminado?<br />

- <strong>El</strong> incorporar estos animales<br />

a la ganadería fue por la grandísima<br />

amistad que tenía mi<br />

padre con D. Antonio Peláez-<br />

<strong>La</strong>mamie de Clairac y por el<br />

importante momento en que<br />

se encontraba dicha ganadería<br />

en aquel momento.<br />

Actualmente, y por desgracia,<br />

no continuamos con esta línea y<br />

digo por desgracia, por el<br />

momento que vive actualmente<br />

la Fiesta Nacional. Si ya es muy<br />

difícil mantener económicamente<br />

un<br />

encaste como el nuestro<br />

por la infraestructura<br />

necesaria, mucho<br />

mas difícil es mantener<br />

dos.<br />

Actualmente aprovechamos<br />

el espacio<br />

dejado por este ganado<br />

para diversificar<br />

riesgos introduciendo<br />

otro tipo de ganado,<br />

tanto vacuno como<br />

porcino y equino.<br />

- Por tanto y por hacernos<br />

una composición más certera<br />

de la realidad ¿Cuántas<br />

vacas y sementales conforman<br />

vuestra ganadería en la<br />

actualidad?, ¿Qué número<br />

de festejos lidiáis por temporada?<br />

¿Con cuantas fincas<br />

contáis y donde las tenéis<br />

situadas?<br />

- En la actualidad contamos<br />

con ochenta y seis vacas de<br />

vientre, contando animales<br />

(Continúa en la página 28)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!