10.05.2013 Views

PASTORA - A NEGRO

PASTORA - A NEGRO

PASTORA - A NEGRO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PASTORA</strong><br />

Lo que hay en los bailes de Pastora Galván


<strong>PASTORA</strong><br />

Lo que hay en los bailes de Pastora Galván<br />

Al final les dejaré el escrito de Eugenio Noel. El texto formaba parte de<br />

su particular campaña anti-flamenca. Hoy, si queremos saber algo de semana<br />

santa, de toros o de flamenco tenemos que acudir a estas singulares<br />

escrituras, que estaban escritas con tanta pasión, que aunque iban a la contra<br />

a menudo no podemos entenderlas con otra forma que la del panegírico. Y es<br />

que estos malentendidos hacen grande al flamenco. Al día de hoy los tenemos<br />

a montones. La vanguardia y la tradición es uno de los lugares comunes que<br />

más confusión nos alcanza. No digamos en la familia Galván. Para empezar,<br />

¿cómo podríamos explicar que en el flamenco esas dos palabras no son<br />

opuestas? Si acaso, la vanguardia es la forma más audaz de afianzar una<br />

tradición que, en cualquier caso, nunca llega más allá de treinta o cuarenta<br />

años atrás. Todo en el flamenco es inmemorial aunque sea concebido de antes<br />

de ayer. Por eso, cuando tenemos que hablar del baile de Pastora Galván, qué<br />

decir, qué palabras nos traemos a la boca. Podemos hablar de baile gitano y<br />

perdernos en miles de sin sentidos que sólo el aficionao sabe bien a qué<br />

saben. Cometeremos exabruptos históricos y aunque sabemos que con<br />

propiedad, no existe un baile gitano o un baile payo –mira tú, que antes payo le<br />

decían a los que venían del campo, payo no era el no gitano sino el que llegaba<br />

a Sevilla desde Lebrija, desde Morón, desde Utrera, lo que han cambiado los<br />

tiempos- también sabemos que es a esa palabra a la que se quiere ajustar el<br />

baile de Pastora. Es una cosa violenta la que se revuelve en su baile. En La<br />

Francesa intentamos darle una forma retórica a esa pulsión terrorista que hay<br />

en su baile. Recordemos que el filósofo italiano Giorgio Agamben le puso dos<br />

extremos a la pulsión estética, la retórica y la terrorista…, no vayan a<br />

malinterpretar, no vayamos a perdernos. Lo que quiere bailar Pastora es eso, el<br />

exceso. Pero volvamos a Eugenio Noel. En tiempos que España quería ser<br />

europea –todavía está en ello, aunque no sé si quiere sus avances o sus<br />

retrasos, que de todo hay, civilización y barbarie- se pone Eugenio Noel a<br />

comparar la danza civilizada de Tórtola Valencia con la barbaridad que era ver


ailar a Pastora Imperio. El texto se pone de parte de la Tórtola pero por debajo<br />

se le cuela el exceso. No importa tanto lo que semánticamente dicen sus<br />

palabras, sino lo que sudan, lo que cantan, lo que desean. En sus palabras, en<br />

el pulso de su escritura, acaba colándose el baile de Pastora. El texto es una<br />

barbaridad. Como escribiera Walter Benjamin, no hay documento de cultura<br />

que no lo sea a su vez de barbarie. Y viceversa. Por eso le dejamos aquí con el<br />

ejemplo. Tremendo. No hay que tomarlo literalmente. Más que atender a lo que<br />

dice, oler cómo lo suda. Es lo que se busca, lo incomprensible que está ahí.<br />

Sólo hemos tenido que darle un apellido nuevo.<br />

Lo que hay en los bailes de Pastora Galván:<br />

“Su baile abre ante vuestros ojos una Plaza de Toros, un día de sangre.<br />

La muerte de Dominguín. La Giralda, de Juarranz.; el sol entre nubes de polvo,<br />

producidas por los carruajes que van a la Plaza; la sangre de los caballos en la<br />

arena del circo; los gritos de impaciencia de cincuentamil espectadores; el patio<br />

de un presidio un día de riña; el corazón de un torero guardado en un frasco de<br />

alcohol; el mapa de España ocupado por un circo gigantesco cuya única puerta<br />

diera a Gibraltar; la piedra de Clunia; sacos de monedas iberas con taurobolios<br />

o cornupetas; el salto de Martincho; Manuel Bellón marconeando un toro; el<br />

escudo de España entre banderillas y picas, a la puerta de la escuela de<br />

Tauromaquia; un monosabio metiendo la asadura de un caballo en la panza y<br />

cosiéndola con estopa; la bandera española flotando sobre la Plaza y los<br />

enfermos de los hospitales bebiendo caldo de toros rabiosos muertos; el<br />

Desperdicios arrancándose de un tirón, cerca de la barrera, el ojo que el toro le<br />

desprendiera con el asta; los rehiletes del licenciado Falces; los miles de libros<br />

de la Bibliografía taurina de Carmena saliéndose del catálogo e inundando el<br />

Parlamento; José Cándido resbalando en la sangre de un caballo y muriendo<br />

en los cuernos de un toro; las láminas de la Tauromaquia de Goya y los<br />

artículos de la Tauromaquia de Paquiro; don Alfonso el Sabio prohibiendo en<br />

las partidas primera, tercera y setena las corridas; los nobles clavando sus<br />

rejones y los plebeyo asaeteando novillos desde los árboles; Felipe II ne-<br />

gándose a Imponer la Bula de excomunión del papa Pío V; la duquesa de Alba<br />

montada a horcajadas en un toro de Murube; las trescientas noventa y nueve<br />

plazas de toros y las cuatrocientas setenta y tres cárceles; los treinta mil


pueblos sin escuelas; el crimen de ayer; un torero en el lecho de una condesa;<br />

la Dolorosa saludada con saetas; diez millones de hombres en la miseria<br />

corriendo detrás de la tartana que lleva los toreros á la Plaza; la muerte de<br />

Carmen en la puerta de la plaza de Sevilla; un falo monstruoso colgado de la<br />

lanza de la bandera nacional; seres espantosos arrojando en cubos al Océano<br />

la sangre de los españoles; el volapié; la suerte de recibir; la capa de Lagartijo;<br />

un cartel de toros ocupando una página en la Historia Universal; flamencos<br />

pisando los huesos de sus padres en los cementerios; cuadrillas vagabundas<br />

de gitanos asesinándose en los suburbios de las ciudades; las casas de<br />

lenocinio en hacinamiento espantoso; un mantón de Manila ensangrentado y<br />

una liga de mujer en el cuartel del león de nuestro escudo; el bombo de la<br />

Lotería de Navidad; ríos de manzanilla inundando las poblaciones; el ayeo, el<br />

jipío, las palmas, el retruécano; la muerte sentada en la meseta de Castilla con<br />

los dos pies en el Atlántico, mirando las Américas independientes; las chulas<br />

arrojando a los tornos de las Inclusas centenares de cachorros vestidos de<br />

chisperos… ¿Más? Mucho más. Viendo bailar a esta mujer se concibe que<br />

España lleve seis siglos de retraso a los demás pueblos en su civilización.”<br />

PEDRO G. ROMERO


BIOGRAFÍA<br />

Hija de José Galván, Pastora lleva en su sangre la solera de los bailes de su<br />

casa y la modernidad de la danza de su hermano Israel Galván, un genio a la<br />

vanguardia más plausible del flamenco. Ella, por su parte, es una bailaora de<br />

reconocido prestigio. No en vano obtuvo el premio „Matilde Coral‟ del XVI<br />

Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 2001.<br />

Cursó la carrera de Danza Española en el Conservatorio de Sevilla entre 1990<br />

y 1998, periodo en el que ya comienza a realizar sus primeros trabajos<br />

profesionales. Ya en 1995, a la edad de 15 años, viajó por primera vez a<br />

Estados Unidos con la Compañía de Teatro Flamenco de San Francisco. Al<br />

año siguiente impartió cursillos en la Universidad de Standford y actuó en<br />

Francia con la Compañía de Israel Galván. Desde entonces no ha parado de<br />

dar clases y de actuar por todo el mundo con distintas compañías y como<br />

bailaora solista. Ha llevado su baile a los principales teatros y tablaos<br />

españoles, así como a numerosas ciudades de Europa, Japón, Estados<br />

Unidos, Oriente Medio, Cuba... y por supuesto, a los festivales de flamenco y<br />

de danza más importantes del mundo: Mont-de-Marsans en 2000; Montellano<br />

en 2002; el festival del Corral del Carbón de Granada en 2003; Alburquerque,<br />

Argeles-sur-Mer y Monterrey (México) en 2004; el festival „Flamenco in the<br />

Sun‟ de Miami en 2005; Festival de Jerez en 2006, „Andalucía Flamenca‟<br />

(Madrid), „Málaga en Flamenco‟, Montpellier Danse y el festival Internacional de<br />

Granada en 2007; „Flamenco Festival‟ (USA) y Bienal de Flamenco de los<br />

Países Bajos en 2008; Nîmes y Jerez en 2009…<br />

La Bienal de Flamenco de Sevilla merece especial atención por haber acogido<br />

el baile de Pastora en todas sus ediciones desde 1998, cuando participó en la<br />

obra Mira/Los zapatos rojos de Israel Galván. La colaboración con su hermano<br />

continuó en La Metamorfosis (2000), Galvánicas (2002), con el guitarrista<br />

Gerardo Núñez y Dos Hermanos (2004). Aunque esta última no fue estrenada<br />

en el festival, ese año pudimos verla en distintos espectáculos, uno de ellos<br />

con el cantaor Chano Lobato.<br />

El mayor reto en su carrera llega sin embargo en la Bienal de 2006: el 16 de<br />

septiembre estrena La Francesa, un espectáculo donde aparece como absoluta


protagonista de baile, representando 5 coreografías creadas por Israel Galván<br />

especialmente para ella y con dirección artística de Pedro G. Romero. La<br />

Francesa fue llevada a los escenarios de citas tan importantes como el Festival<br />

Andalucía Flamenca de Madrid, organizado por la Agencia Andaluza para el<br />

Desarrollo del Flamenco, el Festival de Jerez, el Festival Internacional de<br />

Granada y el Montpellier Danse. El éxito fue rotundo: el público y la crítica<br />

especializada aclamó unánimemente la obra. Cuando Pastora volvió a Sevilla<br />

con La Francesa en 2008, a la sala Joaquín Turina, dejó a todos con la boca<br />

abierta.<br />

En la última edición de 2008, actuó con Israel Galván como artistas invitados<br />

en el espectáculo Tres movimientos de Pedro Sierra. Este año había<br />

participado, junto con Carmen Linares, Miguel Poveda y el guitarrista Juan<br />

Carlos Romero en Cuatro Esquinas, obra creada para el Flamenco Festival,<br />

que fue representada en diversas ciudades de Estados Unidos. Y había<br />

„conquistado‟ nuevos territorios con su Cuadro Flamenco, que llevó al Spring<br />

Festival de El Cairo y Beirut.<br />

A lo largo de su carrera ha trabajado con grandes artistas como Eva<br />

Yerbabuena, Fernando Terremoto, “La Susi”, Niño de Pura, María Pagés, José<br />

Luis Rodríguez, Arcángel, Joaquín Grilo, “La Tobala”, Pedro Sierra… Por su<br />

especial significado podemos señalar sus colaboraciones con Carmen Linares<br />

en La Diosa Blanca, un espectáculo interpretado exclusivamente por mujeres y<br />

en Las mujeres en el flamenco ambas en 2005. O Los Grandes (2007), obra<br />

para la que Antonio Canales reunió a jóvenes grandes artistas flamencos.<br />

Actualmente colabora con frecuencia con el pianista y compositor David Peña<br />

Dorantes en su espectáculo Piano Flamenco.<br />

Su espíritu inquieto y esa energía inconmensurable la conducen<br />

continuamente a nuevos proyectos y aventuras artísticas. Como en sus último<br />

trabajos: un solo para el innovador festival Flamenc Empiric en El Mercat de les<br />

Flors de Barcelona y su nueva creación Pastora, estrenada en el Festival de<br />

Jerez 2009, donde tradición y vanguardia conviven de forma natural.


FICHA ARTÍSTICA<br />

Baile y coreografía<br />

<strong>PASTORA</strong> GALVÁN<br />

Guitarra<br />

RAMÓN AMADOR<br />

Cante<br />

DAVID LAGOS<br />

JOSÉ VALENCIA<br />

Compás<br />

BOBOTE


EQUIPO TÉCNICO<br />

Iluminación<br />

ADA BONADEI (Vancram)<br />

Sonido<br />

FÉLIX VÁZQUEZ<br />

Producción<br />

Fotos: Luis Castilla


DOSSIER DE PRENSA<br />

UNA ODA AL BAILE POR<br />

BULERÍAS<br />

“La sevillana presentaba el pasado<br />

lunes en Sala Compañía su último<br />

montaje 'Pastora', un espectáculo<br />

sin hilo argumental, sencillo, sin<br />

barroquismos ni ataduras absurdas<br />

que le impidan deambular por el<br />

escenario y sobre todo muy<br />

flamenco, exento de chismes y<br />

moderneces.”<br />

“Sin apenas tiempo para<br />

acomodarse, la bailaora aportó el<br />

primer fogonazo de la noche. Fue<br />

recién salida a escena. Lo hizo<br />

bailando por bulerías. Su baile nos<br />

retrotrae en el tiempo, parece que<br />

todo ha envejecido y que por<br />

instantes vemos a una anciana<br />

marcándose una pataíta de gracia,<br />

de ángel, de esa de la que ya no se<br />

ven o si quieres verla tienes que<br />

rebuscar en determinados barrios o<br />

simplemente en un vídeo de aquel<br />

mítico Rito y Geografía del cante.<br />

¡Qué manera de bailar por bulerías!<br />

Descalza y sin tapujos, Pastora<br />

desmonta los tópicos por derecho,<br />

en el sitio y con un sentido del<br />

compás extraordinario. Una<br />

virguería.”<br />

Fran Pereira,<br />

DIARIO DE JEREZ<br />

11/03/2009<br />

<strong>PASTORA</strong> GALVÁN. “<strong>PASTORA</strong>”<br />

La bailaora que ha nacido tras pasar<br />

por la centrifugadora de „La<br />

Francesa‟ es fascinante. La de<br />

antes, bueno, tenía flamencura,<br />

fuerza y cadera. Como tantas otras.<br />

Pero esta nueva Pastora Galván<br />

está dotada de ese algo tan<br />

imposible: ser única. Ya ha tomado<br />

distancia de sí misma y también<br />

incluso del „israelismo‟, para<br />

defender planteamientos cada vez<br />

más propios. Y no es que se<br />

complique la vida, sino más bien al<br />

contrario; parte de una sencillez<br />

antigua y hasta casera. Ahí están<br />

esas bulerías que parecen sacadas<br />

de la mesa camilla del Titi de<br />

Triana. Descalza, culona, fresca y<br />

una pizquita vulgar: una bestia. Y La<br />

Tobala metiendo palos en candela...<br />

Luego se vuelve sofisticada y<br />

punzante en la seguiriya, a la que<br />

dota de pasos, mudanzas y una<br />

manera de construir hasta ahora<br />

inéditos. Bobote le marca el compás<br />

sobre la mesa. David Lagos le<br />

presta su cante sabio. La bata de<br />

cola blanca refleja una cegadora luz<br />

por alegrías, revoleándola con<br />

redaños y un innovador clasicismo.<br />

El mismo que aplica a los tangos,<br />

traca final de un espectáculo que<br />

cierra -a la hora justa y ganas de<br />

más- trazando una espiral<br />

inacabable. Y un epílogo: ella cantó<br />

y Bobote le bailó. Ole.<br />

Silvia Calado,<br />

FLAMENCO-WORLD.COM<br />

09/03/2009


<strong>PASTORA</strong> GALVÁN. SALA LA<br />

COMPAÑÍA<br />

Pastora Galván, lejos de ser<br />

“hermana de…”, es un milagro. Una<br />

gran bailaora de muchos recursos,<br />

alternativamente clásica y<br />

convencional, vanguardista y<br />

surrealista, guapa entre las<br />

guapas… no recuerdo ninguna<br />

actuación suya que no me haya<br />

impresionado. De alguna manera,<br />

es el mismo tipo de genio de Israel,<br />

domado y masticado para su<br />

consumo por las personas que<br />

sospechan de cualquier obra<br />

anunciada como “arriesgada”.<br />

El primer número es una delicia. Se<br />

representa una reunión familiar:<br />

Pastora, vestida de ama de casa<br />

corriente, se levanta y baila ese<br />

baile de las casas de vecinos, con<br />

movimientos sugestivos incluidos,<br />

buen humor y conocimientos de un<br />

pasado medio intuido medio vivido.<br />

Lejos queda el baile flamenco del<br />

café cantante y el tablao. De hecho,<br />

ves cierto proceso de destilación<br />

que sigue desde aquel baile<br />

autóctono andaluz hasta el<br />

galvanismo actual.<br />

David Lagos es espléndido por<br />

soleá de Triana. Sigue la siguiriya,<br />

fandangos a nudillos, bulerías… La<br />

Tobala por malagueña y abandolao,<br />

y Pastora vuelve en bata de cola<br />

para las alegrías. Realiza otro baile<br />

completo por tangos, con cantes de<br />

la Repompa y de Triana, con mucho<br />

sabor, pero la obra nunca retoma el<br />

nivel de la primera escena que<br />

prometía algo más que buen baile.<br />

Para el inevitable bis, Pastora,<br />

sentada y de perfil, canta sin<br />

acompañamiento para el baile,<br />

nuevamente oliendo a entornos<br />

caseros, del palmero Bobote.<br />

Estela Zatania,<br />

DEFLAMENCO.COM<br />

09/03/2009<br />

<strong>PASTORA</strong> SALE DEL NIDO<br />

El clasicismo entendido por<br />

Pastora se alejó de sus anteriores<br />

espectáculos<br />

La sevillana presentó en Jerez una<br />

nueva propuesta en la que se<br />

separa del precepto paterno y<br />

fraterno para sobrevolar un nuevo<br />

modelo de baile. Pastora es<br />

diferente, y al menos hoy, se hace<br />

clásica.<br />

Con la fuerza de un tornado se<br />

arranca en bulerías. Se convierte en<br />

un ama de casa que baila en la<br />

alfombra de su casa. Con jugosos<br />

contoneos de cintura, escuetos<br />

desplantes y guiños a la burla,<br />

además de con gracia incentiva. Un<br />

ritual emblemático con el que<br />

Pastora quiso destapar su lado más<br />

intimista, su sentir a través del baile.<br />

El cante tuvo en la voz de La Tobala<br />

el referente vocal, y David Lagos,<br />

que no para este año en el festival,<br />

apoyó el duplo cantaor. Fue éste el<br />

que reanudó el cante por soleá con<br />

un metal de voz flamenquísimo. La<br />

sevillana se inmoló en unas<br />

seguiriyas de culto. Sólo en sus<br />

brazos apreciamos a Israel, en el<br />

resto, es más Pastora que nunca.<br />

Posee un dramatismo emocional


ilimitado. Juega con el espacio, lo<br />

invade, lo inunda, y se lo queda.<br />

Ejerce unos conceptos sobrios<br />

conjugados con la versatilidad de un<br />

baile<br />

genuino. También bailó unos<br />

fandangos del Gloria en los que<br />

Lagos versó unas letras que<br />

popularizara Cepero en otro de sus<br />

fandangos. Pero estos fueron solo<br />

un pequeño apunte en medio de la<br />

seguiriya que remató Galván<br />

extraordinariamente. La malagueña<br />

con aromas a levante fueron para la<br />

Tobala. Y rompió la estampa por<br />

alegrías Pastora. Con bata blanca y<br />

mantón, su baile fue sugerente, su<br />

braceo fue completo. Hubo más.<br />

Cante de levante y de nuevo se<br />

lanza por tangos paraos de Graná y<br />

de Triana en los cuales sí que<br />

evidenciamos gestos de Israel. Una<br />

alboreá y la pataíta por bulerías de<br />

Bobote en la voz de Pastora fueron<br />

el broche de oro.<br />

LA VOZ DIGITAL<br />

09/03/2009


CONTRATACIÓN<br />

A Negro Producciones<br />

Manufactura, 2. 1ª I (P.I.S.A.)<br />

41927 Mairena del Aljarafe<br />

Sevilla<br />

Mail: produccion@anegro.net<br />

T. +34 954 18 78 66<br />

F. +34 954 18 78 67<br />

+info: www.anegro.net

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!