10.05.2013 Views

Nicotina

Nicotina

Nicotina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad de las Américas, Puebla.<br />

F Farmacología de las Adicciones<br />

Toxicología del Tabaco<br />

Autora: Patricia Espíritu Gordillo<br />

Estudiante de 8vo semestre de la Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas.<br />

Objetivo<br />

El presente artículo es un resumen de<br />

la toxicología de los distintos<br />

componentes del humo del cigarro así<br />

como de la nicotina, el principal<br />

alcaloide del tabaco, que es la<br />

responsable de la adicción a éste<br />

producto. Finalmente se informa al<br />

lector de cuales son las principales<br />

interacciones medicamentosas del<br />

tabaco con medicamentos de uso<br />

cotidiano.<br />

Resumen<br />

Según la Organización Mundial de la<br />

Salud (2005) el tabaco el la segunda<br />

causa de muerte en el mundo siendo<br />

responsable del deceso de unas 5<br />

millones de personas por año. Hoy por<br />

hoy la industria tabacalera es el<br />

negocio legal más redituable del<br />

mundo aunque irónicamente el tabaco<br />

es el único producto comercial legal<br />

que causa la muerte de más de la<br />

mitad de sus consumidores regulares.<br />

La OMS (2005) estima que en el<br />

mundo existen unos 1.3 billones de<br />

fumadores y lo más probable es que<br />

este número siga aumentando día con<br />

día gracias a la influencia de los<br />

medios masivos de información y la<br />

mercadotecnia.<br />

Los productos de la quema del tabaco<br />

se forman durante la inhalación del<br />

humo y durante el intervalo entre las<br />

mismas. Se ha estimado que todo el<br />

humo de cigarro (tanto el que se<br />

inhala como el que se mezcla con el<br />

aire del ambiente) contiene unas 250<br />

sustancias consideradas como tóxicas<br />

y/o carcinogénicas entre las que<br />

encontramos amonio, formaldehído,<br />

dióxido de sulfuro, acroleína, ácido<br />

cianhídrico, óxidos de nitrógeno,<br />

fenoles, compuestos de Níquel y<br />

Cadmio, Arsénico, pireno, naftalenos,<br />

catecoles y Polonio 210. La nicotina no<br />

es carcinógena, sin embargo es el<br />

alcaloide responsable de la adicción a<br />

este producto (U.S. Department of<br />

Health and Human Services, 2000).<br />

Para estos compuesto químicos se dará<br />

un breve explicación de sus efectos<br />

toxicológicos.<br />

<strong>Nicotina</strong>: Estructura,<br />

actividad y toxicidad<br />

La nicotina es un compuesto químico<br />

líquido en su estado puro,<br />

considerado como un alcaloide 1 cuyo<br />

nombre IUPAC es (S)-3-(1-metil-2pirrolidinil)<br />

piridina. Es soluble en<br />

agua y tiene un pKa de 8.5, es decir,<br />

es una base débil. Físicamente es<br />

incoloro y de sabor amargo<br />

(Ellenhorn y Barceloux, 1988)<br />

1 Alcaloide: Metabolito secundario producido a<br />

partir de aminoácidos en cuya estructura<br />

química encontramos anillos heterocíclicos con<br />

nitrógeno.


Fig. 1.- Estructura química del alcaloide<br />

<strong>Nicotina</strong>.<br />

La actividad biológica de este<br />

compuesto consiste en la estimulación<br />

de los ganglios autonómicos y el<br />

sistema nervioso central. Sus efectos<br />

en el organismo son dosisdependientes:<br />

• A bajas concentraciones en<br />

sangre, se observa que la<br />

nicotina estimula la liberación<br />

de catecolaminas (como la<br />

adrenalina) desde la médula<br />

adrenal causando<br />

hipertensión, aumento de la<br />

secreción gástrica y mayor<br />

tono gastrointestinal.<br />

• A altas concentraciones en<br />

sangre la nicotina ocasiona<br />

inicialmente elevación la<br />

presión arterial que luego<br />

disminuye súbitamente y<br />

pérdida del tono<br />

gastrointestinal.<br />

Los efectos de este alcaloide en el<br />

sistema nervioso central (SNC)<br />

también son dosis-dependientes:<br />

pequeñas cantidades causan temblor<br />

y estimulación de la respiración,<br />

mientras que grandes cantidades<br />

pueden provocar convulsiones y<br />

parálisis respiratoria (Mutschler y<br />

Derendorf, 1995).<br />

La mucosa oral, el tracto respiratorio<br />

y gastrointestinal (excepto el<br />

estómago) y la piel absorben muy<br />

bien la nicotina, la cual sufre después<br />

un significativo efecto de primer paso<br />

durante el cual el hígado metaboliza<br />

del 80% al 90% de la dosis. Otra<br />

pequeña parte es metabolizada en el<br />

riñón y los pulmones.<br />

Se ha observado en estudios clínicos<br />

que la nicotina es más afín por los<br />

tejidos de los no fumadores que de los<br />

fumadores.<br />

El tiempo de vida media de la<br />

nicotina es de 2 a 2.2 horas<br />

(Ellenhorn y Barceloux, 1988), lo que<br />

significa que el efecto dura unas dos<br />

horas.<br />

La nicotina se considera un alcaloide<br />

altamente tóxico:<br />

• De 2 a 5 mg pueden producir<br />

náusea.<br />

• De 40 a 60 mg pueden llegar a<br />

ser letales.<br />

Un cigarrillo contiene en promedio<br />

de 10 a 25 mg de nicotina mientras<br />

que los puros contienen de 15 a 40<br />

mg (Ellenhorn y Barceloux, 1988), lo<br />

cual significa que una cajetilla de<br />

cigarros tiene la suficiente cantidad<br />

de nicotina para matar o al menos<br />

intoxicar de forma grave a unas 3<br />

personas.<br />

¿Y por qué los fumadores pueden<br />

terminarse una cajetilla entera ó más<br />

sin intoxicarse? Esto es consecuencia<br />

de que de toda la nicotina disponible<br />

en cada cigarro, una gran parte no es<br />

absorbida por el cuerpo y es,, por lo<br />

tanto liberada en el humo exhalado.<br />

Se estima que de un solo soplo de<br />

humo de cigarro se absorbe de un<br />

0.05 a 0.15 mg de nicotina (cuando se<br />

“da el golpe se absorbe” mucho más)<br />

(Ellenhorn y Barceloux, 1988) por lo<br />

que una persona debería fumarse<br />

mínimo 400 cigarrillos en unos pocos<br />

minutos para que se alcanzaran las<br />

concentraciones plasmáticas<br />

necesarias para producir los efectos<br />

letales. Esto significa es casi imposible<br />

que un fumador se intoxique con<br />

nicotina, de hecho los<br />

envenenamientos con nicotina suelen<br />

ocurrir en adultos que fuman o


mascan tabaco, pero también ocurren<br />

en trabajadores cuyas labores<br />

incluyen el procesamiento y<br />

extracción del tabaco así como de<br />

Signos de envenenamiento<br />

por nicotina<br />

Los signos primarios de<br />

envenenamiento con nicotina<br />

comienzan apenas 15 minutos<br />

después de haberse ingerido y entre<br />

ellos encontramos:<br />

• Sensación de ardor en boca y<br />

garganta<br />

• Salivación<br />

• Nausea<br />

• Vómito<br />

• Dolor abdominal<br />

• Diarrea<br />

Ante esta situación debe realizarse un<br />

lavado de estómago si la víctima no<br />

ha vomitado. Posteriormente puede<br />

haber:<br />

• Dolor de cabeza<br />

• Confusión<br />

• Letargo<br />

• Agitación<br />

• Falta de coordinación<br />

• Dificultad para respirar<br />

• Piel y mucosas adoptan un<br />

color azul-grisáceo (Ellenhorn<br />

y Barceloux, 1988).<br />

Si la nicotina no produce<br />

cáncer… ¿Qué hace al<br />

cigarro tan peligroso?<br />

A pesar del hecho de que la nicotina<br />

es un veneno letal en las<br />

concentraciones relativamente bajas,<br />

son realmente pocas las muertes<br />

reportadas por causa directa de su<br />

consumo.<br />

El verdadero problema con este<br />

alcaloide es que produce adicción,<br />

producto de la necesidad de<br />

aquellos que mezclan, almacenan o<br />

aplican ciertos insecticidas. Los niños<br />

se envenenan cuando por accidente<br />

ingieren cigarros.<br />

gratificación oral (tener algo en la<br />

boca), de la tolerancia que ocasiona,<br />

así como una necesidad psicológica al<br />

cigarro por parte del individuo<br />

(Ellenhorn y Barceloux, 1988).<br />

Está más que comprobado que el<br />

humo del cigarro contiene mezclas de<br />

hidrocarburos aromáticos<br />

policíclicos, aminas aromáticas y<br />

sustancias inorgánicas que son<br />

conocidas sustancias carcinóngenicas.<br />

Los hidrocarburos aromáticos<br />

policíclicos son un grupo de más de<br />

100 sustancias conocidas formadas<br />

durante la quema incompleta de<br />

carbón, aceite, basura y otras<br />

sustancias orgánicas entre las que<br />

encontramos el tabaco. El más<br />

famoso y simple de estos compuestos<br />

es el 1-hidroxipireno (Fig.2).<br />

Fig 2.- Estructura química del 1hidroxipireno,<br />

nótese la presencia de varios<br />

anillos aromáticos lo cual le da a estos<br />

compuestos una gran solubilidad en grasas y<br />

por tanto gran afinidad por tejidos animales.<br />

Se ha observado que estos<br />

compuestos causan tumores en<br />

animales de laboratorio cuando éstos<br />

los respiran, comen ó su piel tiene<br />

contacto con ellos durante tiempo<br />

prolongado, así mismo las personas<br />

que por periodos muy largos están en<br />

contacto con ellos. También se ha<br />

visto en ratonas que el contacto con<br />

estos compuestos ocasiona dificultad<br />

para embarazarse y cuando lo hacen


sus hijos nacen con bajo peso<br />

(ATSDR, 1996).<br />

Las aminas aromáticas del humo del<br />

cigarro cuya toxicología está mejor<br />

estudiada son la 2-naftilamina y la 4bifenilamina<br />

(Fig. 3).<br />

Fig. 3.- De izquierda a derecha, 2-naftilamina<br />

y 4.bifenilamina, Nótese la presencia de anillos<br />

aromáticos en su estructura lo cual los hace<br />

compuestos altamente afines a las grasas.<br />

Se ha visto que las aminas aromáticas<br />

son compuestos muy liposolubles 2 que<br />

se absorben muy bien por la piel y<br />

cuyos blancos de toxicidad<br />

principales son (además de la piel) la<br />

hemoglobina (la proteína que<br />

transporta el oxígeno en la sangre), el<br />

tracto respiratorio y la vejiga. Estos<br />

dos compuestos están clasificados por<br />

la IARC 3 dentro del Grupo 1 es decir<br />

“Compuestos carcinogénicos para el<br />

hombre” (Overall Evaluation of<br />

Carcinogenicity to Humans, 2005).<br />

Entre los elementos inorgánicos<br />

presentes en el humo del cigarro<br />

están el Arsénico, el Cromo, el<br />

Cadmio, el Níquel y el Polonio 210.<br />

La toxicidad de los elementos<br />

inorgánicos es muy compleja y no se<br />

abordará en esta ocasión pero es<br />

importante el lector sepa que tanto el<br />

Arsénico como el Níquel y el Cadmio<br />

están clasificados por la IARC como<br />

2 Liposoluble: Que se solubiliza en grasas.<br />

3 Internacional Agency for Research on Cancer<br />

(Agencia Internacional de Investigación sobre el<br />

Cáncer)<br />

“Carcinogénicos para el hombre “, es<br />

decir, dentro del grupo 1 (Overall<br />

Evaluation of Carcinogenicity to<br />

Humans, 2005).<br />

¿Y que ocurre al sumar los<br />

efectos toxicológicos de<br />

todas estas sustancias?<br />

Basándose en investigaciones<br />

epidemiológicas se ha comprobado<br />

estadísticamente que fumar:<br />

• Acelera el asentamiento de<br />

grasas en los vasos sanguíneos<br />

de gran calibre.<br />

• Promueve la formación de<br />

úlceras en el estómago e<br />

intestino.<br />

• Aumenta la probabilidad de<br />

sufrir de diabetes y sube la<br />

concentración de grasas en<br />

sangre.<br />

• Causa daños en las células<br />

sexuales femeninas y<br />

masculinas.<br />

• Aumenta la probabilidad de<br />

partos prematuros y bajo peso<br />

al nacer de los recién nacidos.<br />

• Puede aumentar desde 15<br />

hasta 60 veces (según que<br />

tanto se fume al día) la<br />

probabilidad de padecer<br />

carcinoma bronquial, así como<br />

carcinomas bucales y de<br />

esófago.<br />

• Produce irritación de las vías<br />

aéreas superiores, causando<br />

faringitis crónica, laringitis y<br />

bronquitis así como<br />

debilitación de la retina y el<br />

nervio óptico.


Todo esto disminuye<br />

significativamente la esperanza de<br />

vida de los fumadores en proporción<br />

a su grado de consumo (Mutschler y<br />

Derendorf, 1995).<br />

Interacción del Tabaco con<br />

algunos medicamentos<br />

Es necesario que el lector esté<br />

conciente de que el hecho de fumar<br />

puede alterar el efecto de algunos<br />

medicamentos, por ello anexamos al<br />

final del artículo una tabla con las<br />

principales interacciones<br />

medicamentosas 4 del tabaco (Tabla<br />

1).<br />

Conclusiones<br />

Hemos aprendido que la nicotina a<br />

pesar de ser una sustancia<br />

sumamente tóxica y adictiva por si<br />

misma no es la causante de todos los<br />

efectos nocivos del cigarro, sino más<br />

bien el efecto sumado de la enorme<br />

gama de sustancias carcinógenas<br />

contenidas en el humo del cigarro<br />

tanto el que entra en contacto con las<br />

vías respiratorias inferiores y<br />

superiores y la mucosa bucal como el<br />

que exhalamos. Fumadores activos y<br />

fumadores pasivos somos víctimas de<br />

la toxicidad lenta pero constante de<br />

todos estos carcinógenos lo que<br />

significa que no es necesario fumar<br />

para sufrir todos los efectos dañinos a<br />

largo plazo: basta y sobra con<br />

convivir diariamente con el humo de<br />

las oficinas, discotecas, bares y demás<br />

4 Una interacción medicamentosa se da cuando<br />

se utilizan al mismo tiempo un fármaco y<br />

alguna otra sustancia (que puede ser otro<br />

medicamento, algún tipo de comida ó bebida ó<br />

en este caso el humo del tabaco) y el consumo<br />

simultáneo de éstos ocasiona un mal para la<br />

persona o una disminución del efecto del<br />

medicamento.<br />

lugares encerrados con escasa<br />

ventilación. Algunas formas de<br />

tabaco (tabaco masticables por<br />

ejemplo) se han comercializado con la<br />

finalidad de sustituir el cigarro por<br />

una fuente de nicotina menos dañina<br />

pero se ha observado clínicamente<br />

que mascar este tipo de productos es<br />

causa directa de la aparición de<br />

cáncer en la mucosa bucal (Ellenhorn<br />

y Barceloux, 1988).<br />

El tabaquismo le resta vida a las<br />

personas y aumenta el riesgo sufrir<br />

enfermedades cardiacas y crónicodegenerativas<br />

como la diabetes,<br />

principalmente si se suma a la falta<br />

de ejercicio físico (sedentarismo), la<br />

alimentación rica en grasas y la<br />

predisposición genética de la<br />

población mexicana.<br />

Es muy importante que si usted es<br />

fumador le informe a su médico y<br />

farmacéutico ya que el tabaquismo<br />

afecta la acción de muchos<br />

medicamentos y puede llegar<br />

provocar accidentes vasculares<br />

graves como en el caso del uso de<br />

anticonceptivos (ver Tabla 1).<br />

Bibliografía<br />

1. Ellenhorn, M.J., y Barceloux,<br />

D.G. “Medical Toxicology.<br />

Diagnosis and Treatment of<br />

Human Poisoning”. Elsevier.<br />

USA: 1988.<br />

2. Mutschler, E., y Derendorf, H.<br />

“Drug Actions: Basic<br />

Principles and Therapeutics<br />

Aspects”. CRC Press.<br />

Alemania: 1995.<br />

3. The World Health<br />

Organizations Convention on<br />

Tobacco Control, Ginebra<br />

2005.


http://www.who.int/mediacentre/n<br />

ews/releases/2005/pr09/en/index.h<br />

tml<br />

Última visita 7 de abril del 2005<br />

4. U.S. Department of Health<br />

and Human Services. “9 th<br />

Report on Carcinogens”.<br />

Public Health Services.<br />

National Toxicology Program:<br />

2000.<br />

http://ntp.niehs.nih.gov/ntp/roc/el<br />

eventh/profiles/s176toba.pdf<br />

Última visita 7 de abril del 2005<br />

5. http://www.chemfinder.com<br />

Anexo<br />

Última visita 7 de abril del 2005<br />

6. ATSDR “Agency for toxic<br />

substances and disease”.<br />

Septiembre, 1996.<br />

http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofi<br />

les/phs69.html<br />

Última visita 7 de abril de 2005<br />

7. IARC : “Overall Evaluation of<br />

Cacinogenicity to Humans”.<br />

2005<br />

http://wwwcie.iarc.fr/monoeval/crthall.html<br />

Última visita 7 de abril del 2005.<br />

Tabla 1.- Se presentan las principales interacciones del tabaco con distintos grupos de medicamentos.<br />

Los ejemplos de cada grupo de medicamentos vienen entre paréntesis.<br />

Tabaco con… ¿Que ocasiona?<br />

Beta-Bloqueadores (Atenolol) El humo del cigarro reduce los efectos<br />

benéficos del Atenolol y otros betabloqueadores<br />

(reducción de la presión y<br />

ritmo cardiaco) por lo que puede ser<br />

necesario aumentar la dosis.<br />

Benzodiacepinas (Diazepam) Se ha observado que el fumar acelera la<br />

eliminación de las benzodiacepinas por lo<br />

que es necesario aumentar la dosis de<br />

éstas.<br />

Anticonceptivos orales ó inyectados El fumar aumenta el riesgo en mujeres<br />

de sufrir enfermedad cardiaca ó<br />

Bloqueadores de Histamina H2<br />

(Ranitidina, Cimetidina)<br />

trombosis 5 .<br />

El fumar ocasiona que las úlceras<br />

tratadas con este tipo de medicamentos<br />

tarden más tiempo en sanar.<br />

Insulina Los diabéticos que fuman requieren dosis<br />

mayores de insulina que los que son Nofumadores.<br />

Antipsicóticos (Haloperidol) Los fumadores sueles requerir mayores<br />

dosis de estos medicamentos<br />

antipsicóticos por lo que los efectos<br />

adversos de éstos suelen aumentar.<br />

5 Una trombosis ocurre cuando un coágulo de sangre tapa algún vaso sanguíneo lo que ocasiona que la<br />

sangre no llegue a los tejidos. Esto es grave cuando ocurre en los vasos sanguíneos del cerebro porque<br />

puede ocasionar daños cerebral grave o muerte de la persona.


Hipnóticos no benzodiacepínicos<br />

(Zolpidem)<br />

6 Un medicamento hipnótico tiene el efecto de inducir el sueño.<br />

El cigarro disminuye sus efectos<br />

hipnóticos 6 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!