10.05.2013 Views

La Danza - Casino de Ortigosa

La Danza - Casino de Ortigosa

La Danza - Casino de Ortigosa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros a 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008<br />

¡Buenas noches!, quisiera agra<strong>de</strong>ceros a todos la asistencia, en nombre<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> la UNION TERTULIA ORTIGOSANA. Con vuestra presencia,<br />

brindáis un apoyo muy especial a este proyecto, que ni para los más optimistas<br />

habría llegado a alcanzar esta dimensión.<br />

Hoy es un día muy especial, nuestro querido “casino”, reinicia su<br />

andadura para proyectar, secundar y llevar a cabo, cuantas activida<strong>de</strong>s se nos<br />

ocurran. De esta manera, recobra su papel como plataforma cultural <strong>de</strong><br />

<strong>Ortigosa</strong>. Y ciertamente, no se me ocurre mejor manera <strong>de</strong> hacerlo que con<br />

nuestra danza como protagonista.<br />

Hoy son muchas las preguntas que nos po<strong>de</strong>mos hacer sobre su origen<br />

y significado. Un artículo anónimo sobre la danza coral ritual en la península<br />

ibérica, nos indica que se trata <strong>de</strong> una manifestación coreográfica ligada a<br />

celebraciones <strong>de</strong> carácter religioso, que se repiten cíclicamente en<br />

<strong>de</strong>terminadas solemnida<strong>de</strong>s, año tras año. Se lleva a cabo con el único objeto<br />

<strong>de</strong> rendir homenaje a la divinidad o a un santo, como signo <strong>de</strong> veneración y<br />

reverencia, imprimiendo un carácter religioso y solemne que exterioriza el sentir<br />

tradicional más ancestral <strong>de</strong> una colectividad, respecto <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> culto en<br />

cuyo honor se realiza.<br />

Se trata, pues, <strong>de</strong> danzas ligadas a simbolismos religiosos cristianos,<br />

muchas <strong>de</strong> las cuales se cree que pudieron tener su origen más remoto, en la<br />

acomodación <strong>de</strong> antiguos rituales paganos existentes en nuestras tierras <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos prehistóricos, <strong>de</strong> los que la arqueología ha dado muestras abundantes.<br />

Según diversas investigaciones <strong>de</strong> carácter histórico y etnográfico, está<br />

documentado que durante los siglos XVI y XVII creció en España la afición a<br />

las danzas, muchas <strong>de</strong> las cuales han perdurado hasta nuestros días, aunque<br />

en mayor o menor medida modificadas durante los siglos XVIII y XIX. Hay<br />

estudios monográficos que ponen <strong>de</strong> manifiesto, el curioso paralelismo<br />

existente entre las manifestaciones <strong>de</strong> este carácter que han perdurado hasta<br />

nuestros días en la geografía ibérica, en su gran mayoría sin aparentes<br />

conexiones históricas; un paralelismo que tiene que ver no sólo con la<br />

instrumentalización <strong>de</strong> las músicas que acompañan a las danzas, sino también<br />

con <strong>de</strong>terminadas coreografías e incluso con algunas vestimentas <strong>de</strong> los<br />

danzantes.<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia ha habido épocas en las que estas danzas<br />

rituales han sido prohibidas. <strong>La</strong> más significativa prohibición ocurrió durante el<br />

reinado <strong>de</strong> Carlos III; en 1777 se promulgó una Real Cédula sobre<br />

disciplinantes, empalados, cruces <strong>de</strong> mayo y bailes en el interior <strong>de</strong> las iglesias.<br />

En ella se prohibió <strong>de</strong> modo taxativo la ejecución <strong>de</strong> las danzas tradicionales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los templos, al igual que en otras épocas lo hicieran en diversas<br />

diócesis los prelados con el fin <strong>de</strong> zanjar los numerosos abusos que, al<br />

parecer, se sucedían en multitud <strong>de</strong> ocasiones. Pese a todo, las danzas se han<br />

ejecutado y se ejecutan en espacios abiertos, don<strong>de</strong> marca la tradición, <strong>de</strong><br />

acuerdo con los recorridos establecidos en sus actuaciones, y también se baila<br />

en el interior <strong>de</strong> los templos parroquiales y en las ermitas y santuarios,<br />

igualmente en los momentos tradicionalmente señalados.<br />

1


Por regla general suelen ser varones los protagonistas <strong>de</strong> las danzas<br />

rituales, siendo casi nula la presencia <strong>de</strong> la mujer. Ello es <strong>de</strong>bido a las<br />

reiteradas prohibiciones <strong>de</strong> la Iglesia en este sentido, que impedían a las<br />

mujeres participar en este tipo <strong>de</strong> actos.<br />

Se acce<strong>de</strong> al oficio <strong>de</strong> danzante mediante subasta, con la condición <strong>de</strong><br />

ser natural <strong>de</strong>l pueblo o por promesa o <strong>de</strong>voción.<br />

El número <strong>de</strong> danzantes suele ser ocho, aunque hay veces que son<br />

doce, seis o cuatro. Cuando están en formación, los que ocupan los primeros<br />

puestos en las dos filas que se forman reciben el apelativo <strong>de</strong> guías.<br />

Habitualmente, el grupo lo completa un personaje que asume el papel <strong>de</strong><br />

director <strong>de</strong> la danza, con distintas <strong>de</strong>nominaciones, según los pueblos: alcal<strong>de</strong><br />

o maestro <strong>de</strong> la danza, zarragón, zurronero, zorramoscas, zurrimoscas,<br />

cachiberrio, cache, bobo, zurraguero, zarrón, zorra, porra, zángano, rector o<br />

botarga. Su misión no termina en el adiestramiento <strong>de</strong> los danzantes, sino que<br />

abarca también la dirección <strong>de</strong> la danza y el estar pendiente <strong>de</strong> que ésta se<br />

ejecute con la comodidad necesaria para los danzantes, impidiendo que la<br />

gente se les acerque <strong>de</strong>masiado y les interrumpa. Su indumentaria suele diferir<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> los danzantes, siendo por lo general estrafalaria, dado que al papel <strong>de</strong><br />

rector y supervisor <strong>de</strong> la danza, se le sumaba el <strong>de</strong> gastar bromas al público,<br />

golpeando con su vara a quienes se acercaban a los danzantes.<br />

Por lo que respecta a la indumentaria usada por los danzantes hay que<br />

<strong>de</strong>cir que fue y es muy similar en todos los sitios, aunque siempre con algún<br />

elemento diferenciador. En general se caracteriza por cubrirse la cabeza con<br />

gran<strong>de</strong>s gorros <strong>de</strong> flores o pañuelos atados a un lado y cayéndoles las puntas;<br />

camisa blanca con cintas o mantones <strong>de</strong> manila, a modo <strong>de</strong> banda sobre el<br />

pecho o atados a la cintura. Visten faldas cortas o fal<strong>de</strong>llines <strong>de</strong> color blanco o<br />

rojo, almidonados y adornados con tiras bordadas y cintas <strong>de</strong> colores. Debajo<br />

se cubren hasta la pantorrilla con pololos <strong>de</strong>l mismo color, así como las medias<br />

y zapatillas. En algunos sitios la falda corta se sustituye por unos calzones<br />

cortos ajustados hasta la rodilla.<br />

Hay danzas específicas para rendir homenaje a los santos o a la<br />

custodia en el instante en que efectúa la salida <strong>de</strong>l templo, junto a las puertas<br />

<strong>de</strong>l mismo. Hay también danzas sólo realizadas durante la procesión,<br />

discurriendo los danzantes por el trayecto que sigue la misma, generalmente<br />

dando la cara al trono o paso que porta al santo en cuyo honor se baila. Y, por<br />

último, hay danzas que se ejecutan en un espacio concreto, que habitualmente<br />

es una plaza o un lugar señalado en el recorrido procesional, aunque<br />

habitualmente se efectúan fuera <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> las procesiones, teniendo un<br />

carácter <strong>de</strong> muestra. En tales casos, los bailes no suelen realizarse en<br />

presencia <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l santo en cuyo honor se realizan.<br />

El hecho <strong>de</strong> tener documentada una danza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos no implica<br />

que la música al son <strong>de</strong> la que se ejecuta comparta la misma antigüedad. Al<br />

igual que las coreografías, la instrumentación <strong>de</strong> sus melodías ha sufrido<br />

continuos cambios, siendo objeto <strong>de</strong> reiteradas readaptaciones y recreaciones<br />

que no siempre han respetado escrupulosamente las raíces musicales <strong>de</strong> los<br />

ritmos que acompañan y dan soporte a las mismas. Los estudios al respecto<br />

2


han constatado el hecho <strong>de</strong> que coreografías nuevas se han montado a partir<br />

<strong>de</strong> soportes musicales antiguos y viceversa.<br />

<strong>La</strong> música que acompaña a las danzas se ejecuta actualmente con<br />

tambor y dulzaina, al margen <strong>de</strong> que en algunas coreografías los propios<br />

danzantes con sus castañuelas o paloteas acompasan el ritmo <strong>de</strong> la música.<br />

En ciertos pueblos la música corre a cargo <strong>de</strong> un solo instrumentista, que<br />

habitualmente hace sonar la flauta y el tamboril a cuyo ritmo tienen lugar las<br />

danzas.<br />

<strong>La</strong>s paloteas son palos cilíndricos <strong>de</strong> unos 30 cm. <strong>de</strong> largo, perforados<br />

en uno <strong>de</strong> sus extremos para acoplar en él una cinta que asegura la sujeción<br />

<strong>de</strong>l mismo a la muñeca <strong>de</strong>l danzante. <strong>La</strong> cinta se adorna con borlas <strong>de</strong> lana<br />

roja o azul. El palo suele ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> espino seca, torneada.<br />

Termina el artículo enumerando diversas poblaciones <strong>de</strong> la geografía<br />

española, coinci<strong>de</strong>ntes en la indumentaria y/o puesta en escena y tan<br />

equidistantes entre si:<br />

Graus. Aragón.<br />

Alagón. Aragón.<br />

Méntrida. Toledo<br />

Val<strong>de</strong>ve. Isla <strong>de</strong>l Hierro.<br />

Belinchón. Guadalajara.<br />

Villacañas. Toledo.<br />

Frías.Valladolid.<br />

Arcones. Valladolid.<br />

Ampudia <strong>de</strong> Campos. León.<br />

<strong>La</strong>guna <strong>de</strong> Negrillos. León.<br />

Vilanova <strong>de</strong>l Infantes. Pontevedra.<br />

<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros. <strong>La</strong> Rioja.<br />

Alcudia. Valencia.<br />

Oñate. País Vasco.<br />

Majaelrayo. Guadalajara.<br />

Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> los arroyos. Guadalajara.<br />

Un estudio realizado por los Srs. Javier Asensio, Fernando Jalón y Helena Ortiz<br />

sobre LAS DANZAS PROCESIONALES DE CAMEROS Y EL NORTE DE<br />

SORIA<br />

<strong>de</strong> forma resumida, nos dice:<br />

Una línea que no coinci<strong>de</strong> siempre con las cumbres <strong>de</strong>l sistema Ibérico –<br />

divisorias <strong>de</strong>l Duero y <strong>de</strong>l Ebro– separa las provincias <strong>de</strong> Soria y <strong>La</strong> Rioja.<br />

El límite se mete en tierras <strong>de</strong>l Ebro sin un criterio coherente. En realidad se<br />

trata <strong>de</strong> un territorio montañoso con una gran homogeneidad histórica y<br />

cultural.<br />

Antes <strong>de</strong> que se crearan las actuales provincias, la mayor parte <strong>de</strong>l territorio<br />

camerano –hoy en la provincia <strong>de</strong> <strong>La</strong> Rioja– pertenecía a la entonces<br />

extensísima provincia <strong>de</strong> Soria. Esta amplia serranía ibérica fue cabeza o<br />

puerto <strong>de</strong> las cañadas soriana oriental y occi<strong>de</strong>ntal. Los ganados sorianos ya<br />

3


eran nombrados en tiempos <strong>de</strong>l Arcipreste <strong>de</strong> Hita –"rehalas <strong>de</strong> Castilla con<br />

pastores <strong>de</strong> Soria" reza el Libro <strong>de</strong>l buen amor–. Los inmensos rebaños <strong>de</strong><br />

estas sierras bajaron durante siglos hasta Extremadura, <strong>La</strong> Mancha y<br />

Andalucía en un continuo viaje anual <strong>de</strong> ida y vuelta. Aún quedan restos<br />

<strong>de</strong> esta secular trashumancia.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos largos viajes <strong>de</strong> norte a sur <strong>de</strong> España también se<br />

daban otras relaciones <strong>de</strong> más corto alcance. <strong>La</strong>s cumbres y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l puerto<br />

<strong>de</strong> Santa Inés, <strong>de</strong>l Piqueras, <strong>de</strong>l Cerro Castillo, <strong>de</strong> Canto Hincado o <strong>de</strong>l<br />

Nocedillo no fueron obstáculo para la comunicación <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> las<br />

tierras altas <strong>de</strong> Soria con las <strong>de</strong>l Camero Nuevo o Viejo. Muchas razones<br />

históricas, económicas y <strong>de</strong>mográficas han potenciado los vínculos entre los<br />

habitantes <strong>de</strong> ambas la<strong>de</strong>ras.<br />

<strong>La</strong> dinastía <strong>de</strong> los Ramírez <strong>de</strong> Arellano, que durante siglos ejerció el<br />

señorío <strong>de</strong> Cameros, mantuvo su resi<strong>de</strong>ncia habitual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XV en la<br />

localidad soriana <strong>de</strong> Yangüas, villa que fue la capital <strong>de</strong>l citado señorío.<br />

Sobre el mencionado estudio, nos centramos exclusivamente en los<br />

Cameros y continúa diciendo:<br />

Camero Nuevo. <strong>La</strong> mayor parte <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> esta extensa comarca<br />

tuvieron danzas procesionales durante el siglo XX. Los danzadores llevaban –y<br />

aún llevan en las pocas localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> pervive– sayas almidonadas <strong>de</strong><br />

color blanco. Ejecutan un amplio repertorio <strong>de</strong> paloteados o troqueaos, como<br />

suelen llamarse en <strong>La</strong> Rioja. Montenegro <strong>de</strong> Cameros, en la provincia <strong>de</strong> Soria,<br />

tuvo una danza encasillable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta comarca con su zurronero, el<br />

pasacalles a ritmo <strong>de</strong> agudo, un troqueao llamado Los Carlistas y<br />

los danzadores con sus sayuelas blancas.<br />

Camero Viejo. También fue esplendoroso el arte <strong>de</strong> la danza en esta comarca<br />

surcada por el río Leza, hasta la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Mantienen<br />

similitu<strong>de</strong>s con las danzas <strong>de</strong>l Camero Nuevo pero también algunos rasgos<br />

distintivos: los danzadores no llevan sayas, visten pantalón y camisa blanca<br />

con cintas cruzadas. <strong>La</strong> danza <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Yangüas (Soria) era<br />

típicamente camerana, con su zurraguero y los danzadores vistiendo<br />

pantalones blancos. Se trata <strong>de</strong> un islote en la tierra <strong>de</strong> Yangüas: Santa Cruz,<br />

limítrofe con los pueblos <strong>de</strong>l Camero Viejo, fue la única localidad <strong>de</strong> la comarca<br />

<strong>de</strong> Yangüas que tuvo danza en el siglo XX.<br />

.<br />

<strong>La</strong>s melodías se han trasmitido con una letrilla o, lo que es lo mismo,<br />

una canción sustentaba la danza, una canción que marcaba el ritmo <strong>de</strong> los<br />

pasos <strong>de</strong> los danzantes. Y he aquí cómo, igual que las melodías son<br />

conservadoras y por lo tanto nos traen estilos musicales antiguos, las letras<br />

también son conservadoras y nos traen hasta este siglo XXI, canciones <strong>de</strong> la<br />

antigua lírica hispana, <strong>de</strong>l Barroco, <strong>de</strong>l Renacimiento y, quizás, <strong>de</strong> la Edad<br />

Media.<br />

4


El sentido <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> estas letras no tiene ninguna relación con la<br />

danza. Hay muy pocas excepciones a esta regla. En general, no hay nada en<br />

las letras que nos indique la ejecución <strong>de</strong> la danza: No hay nada ver<strong>de</strong> en la<br />

danza <strong>de</strong>l Ver<strong>de</strong>, no hay una naranjuela en <strong>La</strong> naranjuela, ni los danzadores<br />

forman una coreografía que se parezca a una hoja <strong>de</strong>l pino cuando ejecutan<br />

esta danza.<br />

<strong>La</strong> intrascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l significado favorece ciertos “acci<strong>de</strong>ntes” en la<br />

transmisión oral. El principio conservador procura que la canción se mantenga<br />

como una entidad inconfundible, pero el rodar <strong>de</strong> boca en boca durante siglos,<br />

sin un soporte escrito, provoca que algunas letras se <strong>de</strong>speñen en el absurdo.<br />

En las danzas hay movimientos <strong>de</strong> rotación y traslación: los danzadores<br />

van y vienen, cambian <strong>de</strong> sitio y regresan al punto <strong>de</strong> partida. Los movimientos<br />

en paralelo <strong>de</strong> los danzadores están sutilmente sugeridos en los paralelismos<br />

<strong>de</strong> las letras. Como po<strong>de</strong>mos comprobar se dan muchas repeticiones:<br />

“Ver<strong>de</strong>, ver<strong>de</strong> está la hoja <strong>de</strong> la noguera,<br />

ver<strong>de</strong>, ver<strong>de</strong> está y el aire la llevará”.<br />

Tantas idas y venidas, esos vaivenes léxicos y procesionales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

santo patrón o la Virgen <strong>de</strong>l lugar, transmiten la sensación festiva, religiosa y<br />

profundamente humana <strong>de</strong> que la vida es un don <strong>de</strong> Dios.<br />

Algunas letras nos dicen claramente la época en que fueron<br />

compuestas. En la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, la valentía autoproclamada <strong>de</strong><br />

los soldados <strong>de</strong>l bando liberal durante las guerras carlistas se quedó<br />

enquistada en los versos <strong>de</strong> la danza Los carlistas. El lenguaje poético <strong>de</strong> la<br />

mayoría restante lleva la impronta <strong>de</strong> la lírica <strong>de</strong> los siglos XVI al XVIII y no es<br />

<strong>de</strong>scabellado pensar que alguna copla se cantase entre el pueblo llano <strong>de</strong>l<br />

medievo.<br />

El tema central <strong>de</strong> cada pieza es muy variopinto. Ocupándonos tan sólo <strong>de</strong><br />

nuestro repertorio, las letras hablan <strong>de</strong>:<br />

1.- Amores y galanteos:<br />

<strong>La</strong> red<br />

“Tién<strong>de</strong>me la red<br />

morena morenita<br />

tién<strong>de</strong>me la red<br />

morena y morená.<br />

Soy soltera, soy Osera<br />

vivo en Aguilar<br />

soy zaran<strong>de</strong>ra<br />

y me quiero zaran<strong>de</strong>ar”.<br />

(Cabezón, <strong>Ortigosa</strong>, Pinillos <strong>de</strong> Cameros, LR).<br />

VARIANTES en <strong>La</strong>guna, Soto <strong>de</strong> Cameros, Muro y Torre <strong>de</strong> Cameros<br />

5


2.- Resonancias bélicas:<br />

Los carlistas<br />

“Los carlistas han jurado<br />

que a Madrid han <strong>de</strong> venir<br />

y han dicho los soldados<br />

que primero han <strong>de</strong> morir”.<br />

(<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros, LR).<br />

VARIANTES en Almarza <strong>de</strong> Cameros, Pinillos, Torre <strong>de</strong> Cameros, <strong>La</strong>guna,<br />

Cabezón y Muro <strong>de</strong> Cameros<br />

3.- Árboles y plantas:<br />

<strong>La</strong> naranjuela<br />

“Quién te cortó naranjuela<br />

quién te cortó <strong>de</strong> la rama.<br />

Quien te cortó mal le venga<br />

mal le venga, mal le vaya<br />

quién te cortó <strong>de</strong> la rama”.<br />

(Val<strong>de</strong>avellano, Rollamienta, SO).<br />

VARIANTES en Muro, Torre, <strong>La</strong>guna, Almarza y <strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros<br />

Quién te cortó naranjuela / quién te cortó <strong>de</strong> la rama / quien te venga, quien te<br />

vaya / quién te venga <strong>de</strong> la rama (<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros, LR).<br />

El ver<strong>de</strong><br />

“Ver<strong>de</strong>, ver<strong>de</strong> está<br />

la hoja <strong>de</strong> la noguera<br />

ver<strong>de</strong>, ver<strong>de</strong> está<br />

el aire se la llevará.<br />

Seca, seca está<br />

la hoja <strong>de</strong>l pino<br />

seca, seca está<br />

el santo la recogerá”.<br />

(Islallana, LR).<br />

VARIANTES en <strong>La</strong>guna, Cabezón, Muro, Almarza, Pinillos y <strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong><br />

Cameros: Qué ver<strong>de</strong>s que son / la hojas <strong>de</strong> mi noguera / Qué ver<strong>de</strong>s que son /<br />

las hojas <strong>de</strong> mi cocón (<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros, LR). Ver<strong>de</strong>, ver<strong>de</strong> está /<br />

la hoja <strong>de</strong> la noguera / ver<strong>de</strong>, ver<strong>de</strong> está / y el aire la secará (<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong><br />

Cameros).<br />

4.- Animales:<br />

Que se van las cabras<br />

“Tris tris tris<br />

que se van las cabras<br />

tris tris tris<br />

por aquellas majadas.<br />

6


Tris tris tris<br />

que se van los chivos<br />

tris tris tris<br />

por aquellos trigos”.<br />

Muro <strong>de</strong> Cameros, LR).<br />

VARIANTES: Tris tris tris / que se van las cabras / tris tris tris / por aquellas<br />

majadas. /Tris tris tris / que se van los chivos / tris tris tris / por aquellos trigos. /<br />

Tris tris tris / que se van los chivos / tris tris tris / que los hay Cirilo (<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong><br />

Cameros, LR).<br />

<strong>La</strong>s tres maravillas<br />

“Tres, tres, tres<br />

maravillas tres<br />

conejitos son<br />

que se vuelvan seis”.<br />

(<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros, LR).<br />

VARIANTES en Almarza y Muro <strong>de</strong> Cameros<br />

5.- Lugares y parajes:<br />

Trigo menudito<br />

“Trigo menudito<br />

me lo habéis <strong>de</strong> dar<br />

pa po<strong>de</strong>r entrar en Roma<br />

más menudito<br />

me lo habéis <strong>de</strong> dar<br />

para en Roma entrar”.<br />

(Ventrosa <strong>de</strong> la Sierra. LR)<br />

VARIANTES en Islallana, Muro y <strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros: Trigo menudito / tú me<br />

lo has <strong>de</strong> dar /trigo menudito / para entrar en Roma / para en Roma entrar<br />

(<strong>Ortigosa</strong> <strong>de</strong> Cameros, LR).<br />

Tras este recorrido por los orígenes y significado <strong>de</strong> la danza, que a<br />

modo <strong>de</strong> curiosidad nos ha servido <strong>de</strong> preámbulo, damos paso al acto central<br />

<strong>de</strong> este homenaje. Preten<strong>de</strong>mos hacer un agra<strong>de</strong>cimiento público a la labor <strong>de</strong><br />

tantas y tantas personas que durante estos sesenta y dos años, han hecho<br />

posible que la danza llegue hasta nuestros días.<br />

Este evento se focaliza en dos personas, nuestros queridos “tío Mesio”<br />

y “Mo<strong>de</strong>sto”. Pero sería injusto no nombrar a Miguel, “Miguelín” para todos<br />

nosotros, ni al “tío Maisi” , quienes con su acor<strong>de</strong>ón y tambor, marcaron en<br />

tantas ocasiones el ritmo <strong>de</strong> la danza. Querríamos hacer una mención<br />

especial para “Serafín”, más conocido entre nosotros como el gaitero <strong>de</strong><br />

Albelda, quien ha fallecido recientemente, habiendo sido una pieza vital con su<br />

dulzaina, en las procesiones <strong>de</strong> los últimos años.<br />

<strong>La</strong> continuidad está garantizada, pues tenemos gente joven implicada y<br />

a los que llegará su momento, también para homenajear.<br />

7


No tenemos un registro <strong>de</strong> danzadores, por lo que nos abstenemos <strong>de</strong><br />

nombrar a ninguno <strong>de</strong> los que han pasado a lo largo <strong>de</strong> estos 62 años, pues<br />

con toda seguridad cometeríamos una injusticia con el olvido <strong>de</strong> muchos. Es<br />

muy difícil acertar en el nº <strong>de</strong> ortigosanos que hemos danzado ante nuestra<br />

Virgen <strong>de</strong>l Carmen, pero con un cálculo sencillo y aproximado y contando que<br />

el relevo se diese a cada lustro, la cifra se aproximaría a los cien.<br />

Des<strong>de</strong> aquí lanzamos una propuesta, a fin <strong>de</strong> que todas las familias en<br />

las que haya habido danzadores, nos faciliten sus nombres y años<br />

aproximados <strong>de</strong> danza. Como quiera que estamos hablando <strong>de</strong> nuestro pasado<br />

reciente, no tiene que ser excesivamente difícil, la creación <strong>de</strong>l mencionado<br />

registro.<br />

El año que viene nos gustaría hacer una exposición monográfica sobre<br />

la danza <strong>de</strong> <strong>Ortigosa</strong> y en este mismo escenario. Para ello os pedimos que nos<br />

facilitéis cuanta documentación obre en vuestro po<strong>de</strong>r: vi<strong>de</strong>os, fotografías,<br />

diapositivas, etc<br />

Y como homenaje a esta larga lista anónima <strong>de</strong> danzadores y poniendo<br />

fin a esta exposición, vayan estos “recuerdos <strong>de</strong> un danzador”:<br />

Un año más ha llegado el día gran<strong>de</strong>.<br />

Es 16 <strong>de</strong> julio.<br />

Inva<strong>de</strong> mi cuerpo una mezcla entre nerviosismo y emoción.<br />

Comienzo a vestirme, es un ritual que se da año tras año. Un pensamiento me<br />

<strong>de</strong>tiene un instante, me pregunto: ¿Cuántos danzadores se abran puesto este<br />

traje antes? ¿Cuántas abuelas, madres o hermanas habrán almidonado las<br />

enaguas?<br />

Voy caminando hacia S. Martín, mientras mi mente reproduce las notas <strong>de</strong> la<br />

danza una y otra vez.<br />

Cada año es diferente; no es uno más, siempre el propósito <strong>de</strong> superación.<br />

Esperamos en dos filas la salida <strong>de</strong> la patrona, ante la mirada cómplice <strong>de</strong><br />

cuantos antecesores lo hicieron años atrás.<br />

Los nervios están a flor <strong>de</strong> piel.<br />

Tres sonidos marcan el inicio y la aparición <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l Carmen por el<br />

pórtico. Los tres se confun<strong>de</strong>n entre si: las campanas redoblan, han dado las<br />

doce; los cohetes irrumpen en el cielo azul <strong>de</strong> julio y los primeros compases<br />

dan paso a la procesión. En este mismo momento se acaban los nervios y<br />

mirando a la imagen <strong>de</strong> la Virgen, piensas: “va por ti virgencita”<br />

MUSICA DE LA DANZA<br />

HOMENAJE: entrega <strong>de</strong> placas.<br />

Terminó el acto con unas jotas interpretadas por nuestro amigo “el<br />

navarro” y compuestas por Santiago García, que reproducimos a continuación:<br />

JOTA 1ª:<br />

“En la Unión se <strong>de</strong>cidió<br />

un homenaje al tio Mesio,<br />

para que más homenaje<br />

que tenerle en el recuerdo”<br />

8


JOTA 2ª:<br />

“Cuando el tio Mesio sintió<br />

que le llegaba el relevo,<br />

se fue tranquilo pensando<br />

que nos <strong>de</strong>jaba a Mo<strong>de</strong>sto”.<br />

JOTA 3ª:<br />

“Los danzadores son flores<br />

que a la Virgen van bailando,<br />

cuando una flor se marchita<br />

un capullo está brotando”.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!