10.05.2013 Views

Ver Revistas - Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Ver Revistas - Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Ver Revistas - Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PALABRAS DEL RECTOR<br />

En el CCCXX Aniversario <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong>, lo primero que<br />

tenemos que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Ella, es que seguirá siendo el centro <strong>de</strong><br />

la convergencia intelectual que irradia el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

hombre, para el hombre. Afirmación que la sustentamos en<br />

base a las nobles acciones <strong>de</strong> la que siempre fue, es y seguirá<br />

siendo valiosa protagonista en todos los momentos <strong>de</strong> la<br />

patria.<br />

Hemos llegado a un nuevo Aniversario Institucional, con<br />

una frondosa creación intelectual <strong>de</strong> nuestros docentes. No<br />

<strong>de</strong>bemos olvidar que la producción bibliográfica es el<br />

termómetro cultural <strong>de</strong> toda universidad, como también lo<br />

son las ediciones <strong>de</strong> revistas, periódicos y gacetas que<br />

complementan a los trabajos <strong>de</strong> investigación.<br />

Sea esta oportunidad, para felicitar al equipo <strong>de</strong> editores<br />

que se <strong>de</strong>dican a publicar “El Antoniano”, manteniendo su<br />

continuidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> veinte años, <strong>de</strong>mostrando<br />

que la simple grita politiquera, no tiene ninguna razón <strong>de</strong> ser<br />

en nuestros claustros, porque prevalece el estudio serio que<br />

<strong>de</strong>semboca en las sobrias conferencias, en el ensayo<br />

enjundioso, en las severas investigaciones y en su aporte<br />

social a la comunidad. Por todo ello, esta gestión universitaria<br />

que encabezamos, garantiza la continuidad <strong>de</strong> esta revista,<br />

para que siga siendo el mural científico cultural <strong>de</strong> nuestra<br />

universidad, don<strong>de</strong> nuestros docentes, sigan exponiendo sus<br />

trabajos <strong>de</strong> investigación.<br />

Lo que se <strong>de</strong>be señalar en esta fecha, es que nuestro<br />

claustro siempre <strong>de</strong>be tener la mirada al futuro con acción<br />

renovadora, por ello <strong>de</strong>be ser constante la evaluación realista<br />

<strong>de</strong> las cargas curriculares, y cuando sea oportuno: renovarlas,<br />

para que no se oxi<strong>de</strong>n en el tiempo.<br />

Dr. Germán Zecenarro Madueño<br />

RECTOR<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>


CONTENIDO EL ANTONIANO 120<br />

QARAKUY .......................................................................................................3<br />

Juan Tuero<br />

QUYLLUR RIT’I: EXPRESIÓN DE INTEGRACIÓN INDÍGENA ANDINA.................17<br />

Efraín Cáceres<br />

UN POCO FUERA DEL MITO .........................................................................25<br />

Nehemías Pino<br />

REVELACIONES SIMBÓLICAS DEL PRECERÁMICO..........................................41<br />

Rodolfo Sánchez, Robert Benfer<br />

INESTABILIDAD DE LOS MUROS DE SAQSAYWAMAN.....................................55<br />

José Bueno<br />

RACISMO......................................................................................................61<br />

Julio Castillo<br />

LA INTERCULTURALIDAD EN EL CAMPO DE SALUD........................................69<br />

Delmia Valencia<br />

INTERVENCIÓN SANITARIA EN LA MORTALIDAD MATERNA............................79<br />

Pablo Grajeda, Carmen Rojas, Yahaira Vargas.<br />

SUCCIÓN DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN ARCOS DENTARIOS.......................89<br />

Herbert Cosio<br />

LA MATRONA Y SU HIJA ENCANTADA ...........................................................95<br />

Abraham Valencia<br />

GREGORIO CONDORI MAMANI Y SU ESPOSA ASUNTA .............................101<br />

Luis Rodríguez<br />

SELECCIÓN POR PRECOCIDAD DE MAÍCES DE ALTURA ..............................115<br />

Pompeyo Cosio, Guido Castelo, Maywa Blanco, Wilfredo Catalán<br />

ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE PROPIEDADES MEDICINALES...................135<br />

Leandro Zans<br />

PERFIL ENTERO PARASITOSCÓPICO DE LA VICUÑA ....................................127<br />

Flavia Muñiz, María Tito<br />

DISEÑO DE UN MÓDULO DE LABORATORIO .............................................137<br />

David Berrios<br />

EL CONTROL ..............................................................................................149<br />

Zaida Pacheco<br />

INCIDENCIA DE LA RELACIÓN TRADICIÓN–MODERNIDAD.........................155<br />

René Navarro<br />

HISTORIA REGIONAL Y LA HISTORIA DEL CUZCO REPUBLICANO ...............163<br />

José Tamayo<br />

ACTITUDES HACIA LA CULTURA AMBIENTAL................................................181<br />

Olintho Aguilar, Maricia Urrutia<br />

PÁRRAFOS CONTESTATARIOS IV .................................................................183<br />

Américo <strong>de</strong>l Campo<br />

El Antoniano<br />

Tomo 22 – N° 120 – 1° trimestre – Año 2012<br />

ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line)<br />

Av. De la Cultura 733, Ciudad <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>, Perú<br />

E–mail: elantoniano@unsaac.edu.pe<br />

Web: http://www.unsaac.edu.pe/investigacion/publicaciones/elantoniano120/<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO<br />

Rector:<br />

Dr. Germán Zecenarro Madueño<br />

Vicerrector Académico:<br />

Dr. Pompeyo Cosio Cuentas<br />

Vicerrectora <strong>de</strong> Investigación:<br />

Dra. Gladys Georgina Concha Flores<br />

Di rec tor <strong>de</strong>l Con se jo <strong>de</strong> Pro yec ción So cial<br />

Eco. Car los Enri que Núñez <strong>de</strong>l Pra do Tamayo<br />

Director <strong>de</strong> El Antoniano:<br />

Hugo Bonet Rodríguez<br />

Jefa <strong>de</strong> Re dac ción:<br />

Gua da lu pe Angu lo Sal dívar<br />

Ma que ta do y gra fis mo:<br />

Fer nan do Ovie do Hi no jo sa<br />

Apoyo técnico:<br />

Yesenia Cocha Ramos, Aguedo Huamani Huayhua,<br />

Giancarlo Farfán Román, Moisés Loaiza Cereceda<br />

Fotografías ilustrativas:<br />

Museo <strong>de</strong> Arte Popular <strong>de</strong>l Instituto Americano <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong><br />

Los artículos son <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad <strong>de</strong> su(s) autor(es).


El presente artículo es fruto <strong>de</strong> la<br />

observación y participación personal <strong>de</strong><br />

muchos años en la Comunidad <strong>de</strong><br />

Ccanccahua (Canchis, <strong>Cusco</strong>). Tiempos<br />

aquellos en los que se tipificaba como<br />

Comunidad Indígena, con autorida<strong>de</strong>s<br />

representadas por el Varayoc, Arariwa,<br />

Gobernador y Subprefecto, entre otros.<br />

Pero el QARAKUY tiene muchísimos años<br />

o siglos <strong>de</strong> existencia, tal como<br />

manifiestan nuestros cronistas. Datan <strong>de</strong><br />

épocas pre inca e inca, han atravesado<br />

por diferentes períodos <strong>de</strong> nuestra<br />

historia nacional; y hoy subsiste aún en<br />

muchas comunida<strong>de</strong>s campesinas. Es<br />

cierto que como hecho social ha sufrido<br />

QARAKUY<br />

BANQUETE PÚBLICO INDÍGENA<br />

cambios. No es el mismo <strong>de</strong> antes en su<br />

forma; pero en su esencia mantiene el<br />

vigor ancestral. Es un banquete público,<br />

ofrecido por las autorida<strong>de</strong>s a la<br />

Pachamama, a los Apus y la población<br />

local. La madre tierra, las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

sobrenaturales y el hombre, saben tener<br />

hambre, sed y sentimientos. El Qarakuy<br />

es una ceremonia pública para estrechar<br />

las relaciones <strong>de</strong> esta trilogía andina.<br />

Literalmente la<br />

<strong>de</strong>nominación Qarakuy,<br />

proviene <strong>de</strong>l vocablo runasimi,<br />

1 Docente Principal Cesante <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Carrera Profesional <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> la UNSAAC.<br />

Juan Vladimir Tuero Villa 1<br />

“qaray” que quiere <strong>de</strong>cir<br />

“sirve“ —refiriéndose a la<br />

comida para una persona— o<br />

“da <strong>de</strong> comer” cuando se<br />

refiere a un animal (mamífero o<br />

ave). Pero Qarakuy tiene una<br />

mayor connotación social,<br />

cuando por ejemplo se<br />

escucha <strong>de</strong>cir: qarakuysi kanqa<br />

(dice que va haber comilona) o<br />

¿hakuchu qarakuyman?<br />

(¿vamos a la comilona?). En<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 3


Juan Tuero<br />

ambos casos se refiere a la<br />

existencia <strong>de</strong> un banquete<br />

multitudinario.<br />

La existencia <strong>de</strong> Qarakuy<br />

con su equivalencia comilona o<br />

banquete, ya ha sido<br />

mencionada por muchos<br />

cronistas e historiadores en<br />

trabajos referentes a nuestro<br />

pasado pre inca e inca, y poco,<br />

a su vigencia en la época<br />

republicana. Veamos algunas<br />

referencias bibliográficas, sobre<br />

este particular:<br />

Garcilaso dice: “…Tuvieron<br />

ley sobre el gasto ordinario,<br />

que les prohibía el fausto en los<br />

vestidos ordinarios y las cosas<br />

preciosas, como el oro y la<br />

plata y piedras finas, y<br />

totalmente quitaba la<br />

superfluidad en los banquetes y<br />

comilonas; y mandaba que dos<br />

o tres veces al mes comiesen<br />

juntos los vecinos <strong>de</strong> cada<br />

pueblo, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sus curacas,<br />

y se ejercitasen en juegos<br />

militares o populares para que<br />

se reconciliasen los ánimos y<br />

guardasen perpetua paz, y para<br />

que los gana<strong>de</strong>ros y otros<br />

trabajadores <strong>de</strong>l campo se<br />

alentasen y regocijen… Demás<br />

<strong>de</strong>sto mandaba la misma ley<br />

que dos o tres veces al mes<br />

llamasen a los necesitados, que<br />

arriba nombramos, a los<br />

convites y comidas públicas,<br />

para que con el regocijo común<br />

<strong>de</strong>sechasen parte <strong>de</strong> su<br />

miseria… Y para que los<br />

soldados vencedores y vencidos<br />

se reconciliasen y tuviesen<br />

perpetua paz y amistad y se<br />

perdiese y olvidase cualquier<br />

enojo o rencor que durante la<br />

guerra hubiese nacido,<br />

mandaba que entre ellos<br />

celebrasen gran<strong>de</strong>s banquetes,<br />

abundancia <strong>de</strong> todo regalo, y<br />

que se hallasen a ellos los<br />

ciegos, cojos y mudos y los<br />

<strong>de</strong>más pobres impedidos, para<br />

que gozasen <strong>de</strong> la libertad<br />

real… Preparábanse todos,<br />

generalmente, para el Raymi<br />

<strong>de</strong>l sol con ayunos rigurosos,<br />

que en tres días no comían sino<br />

un poco <strong>de</strong> maíz blanco, crudo,<br />

y unas pocas <strong>de</strong> yerbas que<br />

llaman chúcam y agua simple.<br />

En todo este tiempo no<br />

encendían fuego en toda la<br />

ciudad, y se abstenían <strong>de</strong><br />

dormir con sus mujeres.”<br />

(1968: 70–71–156).<br />

Cieza <strong>de</strong> León, viajando <strong>de</strong><br />

<strong>Cusco</strong> a la Paz, <strong>de</strong>scribe a una<br />

etnia sobresaliente a quienes<br />

los llama “Canches”, que dice:<br />

“son indios bien domésticos y<br />

<strong>de</strong> buena razón, faltos <strong>de</strong><br />

malicia, y que siempre fueron<br />

provechosos para trabajo,<br />

especialmente para sacar<br />

metales <strong>de</strong> plata y oro, y<br />

poseyeron mucho ganado <strong>de</strong><br />

sus ovejas y carneros; los<br />

pueblos que tienen no son más<br />

ni menos que los <strong>de</strong> sus<br />

vecinos, así andan vestidos, y<br />

traen por señal en las cabezas<br />

unas trenzas negras que les<br />

viene por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barba…<br />

En señalados tiempos <strong>de</strong>l año<br />

celebran sus fiestas, teniendo<br />

para ello sus días situados. En<br />

los aposentos <strong>de</strong> los señores<br />

tenían sus plazas para hacer<br />

sus bailes, y a don<strong>de</strong> el señor<br />

comía y bebía” (1962:<br />

251–252).<br />

Luís E. Valcarcel, a su vez<br />

dice: Las fiestas públicas en que<br />

se consumía más <strong>de</strong> lo<br />

necesario corrían a cargo <strong>de</strong>l<br />

Estado o <strong>de</strong> la Iglesia (En los<br />

Karakuys o banquetes públicos<br />

era el Estado el que proveía el<br />

consumo). De esta manera<br />

siempre ha <strong>de</strong>bido haber<br />

sobrantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spensa<br />

familiar. La regla <strong>de</strong>l consumo<br />

era: “consumir solamente lo<br />

necesario”… Pero hay otra<br />

gran fiesta que más o menos<br />

<strong>de</strong>bió correspon<strong>de</strong>r al mes <strong>de</strong><br />

diciembre (entre diciembre y<br />

enero) el Capac Raymi, fiesta<br />

<strong>de</strong>l Inca y <strong>de</strong> la nobleza. Se<br />

realizaba en el <strong>Cusco</strong> y por ser<br />

fiesta <strong>de</strong> la clase dominadora<br />

<strong>de</strong>bió ser también <strong>de</strong> mayor<br />

duración que las otras. En ella<br />

se hacía gran <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong><br />

bebidas y comidas; el consumo<br />

era mayor, y ésa era<br />

precisamente la excelencia <strong>de</strong>l<br />

Inca; él podía prodigar bienes,<br />

dar <strong>de</strong> comer no sólo a la<br />

nobleza sino al pueblo en esos<br />

gran<strong>de</strong>s banquetes que se<br />

llamaban “caracuy” (“dar <strong>de</strong><br />

comer”), los cuales se<br />

realizaban al aire libre y<br />

presididos por el propio Inca.<br />

Esta costumbre es tradicional y<br />

se llevaba a cabo por los<br />

curacas en tiempos <strong>de</strong> los<br />

españoles (1964: 102–153).<br />

Finalmente Luís Baudin, nos<br />

corrobora: Los Incas, solían<br />

ayunar dos o tres días antes <strong>de</strong><br />

entrar al Qarakuy… Las<br />

reuniones eran frecuentes; se<br />

efectuaban banquetes públicos<br />

en los días <strong>de</strong> fiesta, en<br />

presencia <strong>de</strong> los jefes locales,<br />

<strong>de</strong>biendo llevar cada uno su<br />

comida y cambiando a su<br />

antojo con el <strong>de</strong>l vecino, un<br />

poco a la manera <strong>de</strong> un picnic.<br />

Enseguida, danzas y cantos<br />

alternaban con juegos <strong>de</strong> azar,<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales, han<br />

sobrevivido hasta nuestros días.<br />

Las danzas eran graves y sólo<br />

los hombres tomaban parte <strong>de</strong><br />

ellas, dándose las manos entre<br />

sí (1970: 344).<br />

De manera que, la<br />

realización <strong>de</strong> comilonas o<br />

banquetes públicos fue una<br />

realidad ineludible, y hoy se<br />

mantiene vigente en algunos<br />

espacios <strong>de</strong> nuestro medio<br />

social andino, pese a los<br />

muchos cambios suscitados en<br />

la historia nacional.<br />

ORGANIZACIÓN<br />

Cualquier agrupación<br />

humana por más simple que<br />

4 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


sea, tiene una forma <strong>de</strong> vivir,<br />

está organizada para or<strong>de</strong>nar<br />

sus activida<strong>de</strong>s y<br />

comportamientos, para<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

salud y alimentación. Cada<br />

integrante cumple una función<br />

acor<strong>de</strong> a su género y edad;<br />

ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong><br />

valores <strong>de</strong>l grupo por las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s que le ha<br />

tocado <strong>de</strong>sempeñar. Así, en la<br />

sociedad inka hemos tenido<br />

una peculiar forma <strong>de</strong><br />

organización ayllal, pero la<br />

invasión española la ha<br />

<strong>de</strong>struido. Ulteriormente a<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XVI, se<br />

introdujo la institución<br />

<strong>de</strong>nominada Cabildo para<br />

remplazar a los Curacas por los<br />

Varayoc o Segundas,<br />

complementado <strong>de</strong> una carga<br />

<strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

carácter civil y religioso.<br />

Para ejercer el cargo <strong>de</strong><br />

Varayoc, es necesario haber<br />

alcanzado suficiente madures<br />

social, vasta economía, moral y<br />

ética reconocidos. El<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los cargos<br />

menores al interior <strong>de</strong> su<br />

comunidad es evaluado por un<br />

Consejo <strong>de</strong> Ancianos o<br />

machukuna. Ejercer este cargo<br />

<strong>de</strong> elevado estatus social<br />

implica <strong>de</strong>sarrollar múltiples<br />

activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la<br />

tradición social, y que al mismo<br />

tiempo <strong>de</strong>manda sufragar<br />

fuertes gastos económicos que<br />

a veces conduzcan a un estado<br />

<strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento y pobreza<br />

<strong>de</strong> recursos.<br />

Antes <strong>de</strong> asumir el cargo <strong>de</strong><br />

Varayoc, el aspirante <strong>de</strong>be<br />

probar su capacidad <strong>de</strong> gasto,<br />

que en la lógica qheswa, dirían<br />

allin kallpachasqa; supone<br />

haber acumulado recursos<br />

económicos suficientes para<br />

aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

ejercicio, para no caer en el<br />

ridículo y la crítica social. Son<br />

muchos los compromisos<br />

socio–culturales en el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> autoridad, pero<br />

el más relevante es el Qarakuy<br />

o banquete <strong>de</strong> comidas y<br />

bebidas ofrecidas al pueblo en<br />

general, y a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

sobrenaturales en particular.<br />

1. ABASTECIMIENTO DE<br />

RECURSOS<br />

Si existe el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer<br />

una buena fiesta, es porque se<br />

quiere quedar bien ante el<br />

pueblo que le <strong>de</strong>positó su<br />

confianza; espera el halago y<br />

evita el <strong>de</strong>scontento. Y esto<br />

será posible solo redoblando<br />

esfuerzos para acumular lo<br />

indispensable, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong><br />

la comunidad.<br />

Empieza ampliando sus<br />

áreas <strong>de</strong> cultivo —no <strong>de</strong>jará en<br />

<strong>de</strong>scanso ninguna parcela—,<br />

allen<strong>de</strong> solicita a sus padres y<br />

familiares la concesión <strong>de</strong><br />

algunas parcelas para asegurar<br />

una cosecha múltiple. En la<br />

zona baja <strong>de</strong> la comunidad se<br />

cultiva maíz, haba, arveja y<br />

quinua; en la zona alta (tierras<br />

con <strong>de</strong>scanso en rotación)<br />

cultivan papa, ocas, añu,<br />

olluco y cebada; <strong>de</strong> la primera<br />

se obtiene el chuño por<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación. La<br />

energía <strong>de</strong> trabajo durante<br />

todo el ciclo agrícola, viene <strong>de</strong>l<br />

aporte familiar y <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales en calidad<br />

<strong>de</strong> ayni (contraprestación <strong>de</strong><br />

servicios). La asistencia es<br />

voluntaria y consciente,<br />

condición que el Varayoc por<br />

su alta investidura y múltiples<br />

activida<strong>de</strong>s, muchas veces no<br />

pue<strong>de</strong> retribuirlos.<br />

Los habitantes <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> Ccanccahua<br />

(Sicuani, Canchis, <strong>Cusco</strong>)<br />

siguiendo la tradición <strong>de</strong> sus<br />

ancestros, en espacios <strong>de</strong> poca<br />

actividad agropecuaria,<br />

realizan viajes cortos y a veces<br />

largos con el comercio<br />

Qarakuy<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 5


Juan Tuero<br />

ambulatorio. Los primeros<br />

duran dos o tres días hacia la<br />

zona puna, don<strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s asentados <strong>de</strong><br />

manera dispersa, viven <strong>de</strong> la<br />

crianza <strong>de</strong> camélidos<br />

sudamericanos (alpaca y<br />

llamas), y ovinos en menor<br />

escala, cuyos <strong>de</strong>rivados son:<br />

fibra, lana, carne y chalona.<br />

También son productores <strong>de</strong><br />

dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa: dulce<br />

y amarga; <strong>de</strong> la primera se<br />

obtiene el chuño y <strong>de</strong>l segundo<br />

la moraya. Los viajeros <strong>de</strong> esta<br />

comunidad llevan mercancías<br />

en pequeña cantidad (sal,<br />

azúcar, coca, pan, cebolla, ají,<br />

incienso, cintas <strong>de</strong> color y tintes<br />

para teñir bayeta), para trocar<br />

ventajosamente con fibra,<br />

cueritos nonato, chuño,<br />

moraya, chalona y carne <strong>de</strong><br />

oveja. Se movilizan cargando<br />

la mercancía sobre los<br />

hombros y a veces cuentan con<br />

el auxilio <strong>de</strong> un burro. Al<br />

retornar <strong>de</strong>l viaje (corto), llevan<br />

el producto a la ciudad para<br />

ven<strong>de</strong>rlo en mejores<br />

condiciones monetarias. Los<br />

viajeros <strong>de</strong> larga distancia<br />

(Ocongate, Calca,<br />

Ollantaytambo, Chalhuanca,<br />

Antabamba y Puquio), se<br />

proveen <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong><br />

mayor valor, obtenido a crédito<br />

en las casas comerciales <strong>de</strong><br />

Sicuani; o dinero por<br />

a<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong><br />

almacenes <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> fibra<br />

que <strong>de</strong>spachan a Arequipa. La<br />

ausencia <strong>de</strong> estos hombres<br />

dura semanas, hasta a veces<br />

un mes. Recorren comunida<strong>de</strong>s<br />

y viviendas <strong>de</strong> zonas<br />

alpaqueras, recabando la fibra<br />

<strong>de</strong> a poco, hasta formar bultos<br />

pesados <strong>de</strong> uno o dos<br />

quintales, que difícilmente<br />

trasladan hasta punta <strong>de</strong><br />

carretera. De vuelta a su<br />

<strong>de</strong>stino (Sicuani), acomodan la<br />

fibra en vellones o ma<strong>de</strong>jas<br />

para <strong>de</strong>spués entregar al<br />

almacén que le facilitó el<br />

dinero, y recibir alguna<br />

ganancia a su favor. Muchas<br />

veces los almaceneros roban el<br />

peso en balanzas fraudulentas<br />

y en el ajuste matemático. El<br />

campesino que conoce estas<br />

artimañas dolosas, ha creado<br />

sus propios mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa, se a<strong>de</strong>lanta<br />

“El manejo <strong>de</strong><br />

relaciones<br />

interpersonales es<br />

imprescindible,<br />

nadie pue<strong>de</strong> estar<br />

al margen <strong>de</strong> las<br />

costumbres<br />

endógenas <strong>de</strong> la<br />

comunidad. El<br />

Varayoc se siente<br />

anímicamente<br />

fortalecido, con<br />

los intrínsecos<br />

lazos <strong>de</strong><br />

parentesco<br />

consanguíneo y<br />

espiritual.”<br />

agregándole porciones <strong>de</strong><br />

tierra y rociando con agua al<br />

centro <strong>de</strong>l vellón <strong>de</strong> la fibra. De<br />

esta manera el viajero queda<br />

recompensado con el<br />

resultado. Con la ganancia <strong>de</strong>l<br />

negocio se permite a<strong>de</strong>lantar<br />

compras imprescindibles para<br />

la fiesta <strong>de</strong>l Qarakuy. Adquiere<br />

coca, aguardiente, prendas <strong>de</strong><br />

vestir y otros insumos para la<br />

comida.<br />

Simultáneamente se ve<br />

impelido a remozar o construir<br />

nuevos ambientes en su<br />

vivienda para recibir<br />

cómodamente a parientes y<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad. El<br />

estatus <strong>de</strong> autoridad lo obliga a<br />

tener una vivienda presentable,<br />

con ambientes bien distribuidos<br />

para cocina, dormitorio,<br />

<strong>de</strong>spensa, patio y corral para<br />

animales.<br />

El manejo <strong>de</strong> relaciones<br />

interpersonales es<br />

imprescindible, nadie pue<strong>de</strong><br />

estar al margen <strong>de</strong> las<br />

costumbres endógenas <strong>de</strong> la<br />

comunidad. El Varayoc se<br />

siente anímicamente<br />

fortalecido, con los intrínsecos<br />

lazos <strong>de</strong> parentesco<br />

consanguíneo y espiritual.<br />

Ejerce padrinazgo por bautizo<br />

<strong>de</strong> niños y matrimonio <strong>de</strong><br />

adultos; estrecha el espíritu <strong>de</strong><br />

solidaridad como un sagrado<br />

valor heredado <strong>de</strong> sus<br />

progenitores. Las relaciones <strong>de</strong><br />

la autoridad <strong>de</strong>ben rebasar las<br />

fronteras <strong>de</strong> su comunidad,<br />

exten<strong>de</strong>rse a la ciudad para<br />

encontrar orientación y apoyo<br />

en los mestizos y autorida<strong>de</strong>s<br />

locales. Muchas veces son<br />

ahijados por matrimonio <strong>de</strong><br />

personas importantes, <strong>de</strong> ellos<br />

recibe el auxilio espiritual y<br />

material, que resulta ser un<br />

antídoto en sus momentos <strong>de</strong><br />

apremio personal. La mujer <strong>de</strong>l<br />

Varayoc cultiva las mejores y<br />

más amplias relaciones<br />

personales con sus semejantes,<br />

ostenta el estatus <strong>de</strong> su marido<br />

segunda warmi, y es la<br />

principal impulsora <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> su<br />

esposo. Es la consejera <strong>de</strong><br />

cabecera, resguarda su<br />

espalda y a veces sus opiniones<br />

son mejores que <strong>de</strong> su esposo;<br />

proporciona el mejor alimento<br />

6 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


y comparte con sus<br />

relacionados. El papel que<br />

juega es importante, por eso<br />

con orgullo suelen <strong>de</strong>cir allinta<br />

pasachini Segundata (hice<br />

pasar bien la autoridad <strong>de</strong><br />

Segunda).<br />

2. ELABORACIÓN DE CHICHA<br />

La chicha o aqha, es la<br />

bebida más <strong>de</strong>gustada por los<br />

inkas, el origen <strong>de</strong> su<br />

elaboración estriba en el cultivo<br />

<strong>de</strong> maíz o sara mama (madre<br />

maíz). El sabor agradable, el<br />

po<strong>de</strong>r energético que brinda en<br />

las jornadas agrícolas, ha<br />

popularizado su consumo y uso<br />

en reuniones públicas y en<br />

ceremonias andino–religiosas,<br />

razón por la que es calificada<br />

como mama aqha (madre<br />

chicha).<br />

La elaboración tiene un<br />

carácter doméstico, pero no es<br />

privilegio exclusivo <strong>de</strong> mujeres;<br />

también los varones participan<br />

en su preparación.<br />

Primeramente se <strong>de</strong>be contar<br />

con el wiñapu (jora) como base<br />

para todo el proceso. Se<br />

empieza remojando maíz<br />

(grano menudo) en un<br />

recipiente <strong>de</strong> barro durante<br />

veinticuatro horas; se saca para<br />

poner sobre una cama <strong>de</strong> paja<br />

(previamente preparada en un<br />

rincón <strong>de</strong>l patio), se cubre con<br />

otra capa <strong>de</strong> paja y finalmente<br />

se aplasta con piedras<br />

regulares a manera <strong>de</strong> un<br />

empedrado <strong>de</strong> calle, así,<br />

permanece durante varios días,<br />

regado con agua, similar al<br />

que se hace con una planta <strong>de</strong><br />

huerto; se repite hasta cuando<br />

el maíz germine y emita un<br />

guión <strong>de</strong> tres a cinco<br />

centímetros. Luego se <strong>de</strong>scubre<br />

las piedras y paja para sacar el<br />

maíz germinado; se<br />

<strong>de</strong>senmaraña y así se expone a<br />

los rayos <strong>de</strong>l sol para su<br />

secamiento. En este estado ya<br />

toma la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> jora,<br />

y se somete a trituración en un<br />

batán <strong>de</strong> casa. Así, queda<br />

expedito para la cocción en<br />

agua.<br />

Para la fase <strong>de</strong>l cocimiento<br />

es necesario contar con un<br />

fogón amplio, construido (con<br />

arcilla) en el suelo <strong>de</strong> la cocina;<br />

<strong>de</strong>be tener dos hornillas<br />

amplias para que en ella<br />

encaje la base <strong>de</strong> las ollas. La<br />

construcción en el suelo —no<br />

sobre base como el fogón <strong>de</strong><br />

uso diario—, se hace con el<br />

propósito <strong>de</strong> facilitar el<br />

manipuleo <strong>de</strong> las ollas. En dos<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> tiesto<br />

suficientemente gran<strong>de</strong>s, se<br />

pone agua hasta el cuello <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>pósito, enseguida<br />

calculadamente se hecha la<br />

jora, removiendo<br />

simultáneamente con un palo,<br />

para que no se formen grumos<br />

<strong>de</strong> harina. A fuego intenso<br />

atizado con leña <strong>de</strong> arbustos<br />

secos, el agua hierve durante<br />

más o menos cinco horas, se<br />

remueve reiteradamente con un<br />

palo, para que la jora no se<br />

sedimente en el fondo <strong>de</strong> las<br />

ollas.<br />

Cuando se advierte que la<br />

jora ha hervido lo necesario, se<br />

suspen<strong>de</strong> el suministro <strong>de</strong> leña<br />

al fogón. Mientras va<br />

entibiando por un corto lapso<br />

se alista el raki (<strong>de</strong>pósito<br />

gran<strong>de</strong> y voluminoso, <strong>de</strong> boca<br />

ancha) encajando la base en<br />

un hoyo, para que esté fijo.<br />

Entre los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>pósito se coloca una rejilla<br />

<strong>de</strong> palos <strong>de</strong>lgados tapado con<br />

una tela <strong>de</strong>lgada (embalaje <strong>de</strong><br />

coca) que hace la función <strong>de</strong><br />

cernidor (suysuna); sobre ella<br />

se pone una capa <strong>de</strong> paja<br />

a<strong>de</strong>cuadamente preparada<br />

(como para cubrir el techo <strong>de</strong><br />

una casa) con el objeto <strong>de</strong><br />

retener la sustancia gruesa <strong>de</strong><br />

la jora (sut’uchi) y dar paso<br />

solamente al líquido. Así,<br />

Qarakuy<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 7


Juan Tuero<br />

durante toda la noche se va<br />

escurriendo, al mismo tiempo<br />

que enfría. Al siguiente día se<br />

traslada el líquido a otro<br />

<strong>de</strong>posito llamado mak’as o<br />

tomin (<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> cuerpo<br />

voluminoso, cuello y boca<br />

angosta, similar al aríbalo),<br />

utilizando el winku, especie <strong>de</strong><br />

cucharon fabricado <strong>de</strong> poro.<br />

Finalmente se tapa con un<br />

trozo <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong>l maguey,<br />

que dicho sea <strong>de</strong> paso ayuda<br />

en la maduración <strong>de</strong> la chicha.<br />

Esta situación se advierte<br />

cuando por las rendijas <strong>de</strong> la<br />

tapa empieza a fluir la espuma<br />

<strong>de</strong>l líquido.<br />

3. PREPARACIÓN DEL KHARMU<br />

Esta vianda <strong>de</strong> consumo<br />

caliente y frío es <strong>de</strong> fácil<br />

preparación y transporte,<br />

especialmente como fiambre<br />

para ocasiones <strong>de</strong> viaje. Su<br />

composición es múltiple: chuño<br />

y moraya hervidos; maíz, haba<br />

y papa también hervidos. Las<br />

porciones se mezclan sobre<br />

una manta, entonces así toma<br />

la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> kharmu.<br />

Cada componente se cocina<br />

por separado; solo al servir se<br />

los mezcla equilibradamente. El<br />

chuño y la moraya (tamaño<br />

menudo) se hacen remojar un<br />

día antes <strong>de</strong> someterlos al<br />

hervido. Simultáneamente<br />

también el maíz y las habas<br />

secas se remojan por separado<br />

antes <strong>de</strong>l cocinado; en cambio<br />

las papas se hierben<br />

directamente el día <strong>de</strong><br />

consumo. La cantidad <strong>de</strong><br />

kharmu que <strong>de</strong>be prepararse<br />

para el consumo en el día <strong>de</strong><br />

fiestas es sabiamente calculado<br />

por la esposa y las mujeres que<br />

la acompañan en la cocina.<br />

No <strong>de</strong>be faltar un solo grano;<br />

contrariamente <strong>de</strong>be sobrar<br />

para que al final cada<br />

comensal coja con discreción<br />

una porción para llevarse a<br />

casa.<br />

4. PREPARACIÓN DE VIANDAS<br />

En semanas previas a la<br />

fiesta <strong>de</strong>l Qarakuy (mes <strong>de</strong><br />

febrero), ya hacen su aparición<br />

los primeros frutos en la<br />

chacra, especialmente las<br />

habas y arvejas, que en estado<br />

aún tierno qholla, se consumen<br />

con mucha apetencia. De<br />

manera que una <strong>de</strong> las viandas<br />

más preferidas en la fiesta es el<br />

habas uchu (ají <strong>de</strong> habas), y<br />

arvejas uchu (ají <strong>de</strong> arvejas),<br />

lizas uchu (ají <strong>de</strong> olluco)<br />

sazonado con ají amarillo<br />

molido y wakatay;<br />

complementa a estos potajes<br />

ají <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>os corbatita y una<br />

porción <strong>de</strong> arroz graneado.<br />

Cuando aún no hay habas<br />

ver<strong>de</strong>s, se utiliza el haba seca<br />

previamente remojada, y para<br />

el caso <strong>de</strong> arvejas se tuesta<br />

anticipadamente. De manera<br />

similar a las anteriores se<br />

agrega queso fresco y papas<br />

estrujadas. Para servir la vianda<br />

se utilizan platos <strong>de</strong> cerámica<br />

vidriada, gran<strong>de</strong>s y hondos,<br />

adquiridos en la Feria <strong>de</strong>l Señor<br />

<strong>de</strong> Pampacucho <strong>de</strong> alfareros<br />

que vienen <strong>de</strong> Pucará (Puno),<br />

solo en estas se pue<strong>de</strong> contener<br />

a más <strong>de</strong>l ají, presas <strong>de</strong> cuye<br />

asado, gallina y cor<strong>de</strong>ro<br />

asados; chuño sancochado<br />

con relleno <strong>de</strong> queso y tajadas<br />

<strong>de</strong> queso enlucido con ají<br />

picante (uchukuta).<br />

EL DÍA DEL QARAKUY<br />

El término Qarakuy, en<br />

runasimi, tiene su equivalencia<br />

en castellano gran comilona o<br />

gran convite. Des<strong>de</strong> épocas<br />

inmemorables se ha instituido<br />

como fiesta cívico–religiosa <strong>de</strong><br />

los pueblos andinos; un jueves<br />

Comadres <strong>de</strong> Carnaval,<br />

exactamente tres días antes <strong>de</strong><br />

la fecha <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> cada<br />

año. La fecha es movible,<br />

sujeta al calendario<br />

gregoriano, pue<strong>de</strong> ser en el<br />

mes <strong>de</strong> febrero o marzo. De<br />

manera que, si el homenaje<br />

está <strong>de</strong>dicado al género<br />

femenino, implícitamente<br />

queda vinculado a la madre<br />

tierra o Pachamama, y con<br />

mayor razón porque ésta cría<br />

en su seno a las plantas,<br />

animales y al hombre. De sus<br />

entrañas brotan los alimentos<br />

para aplacar el hambre y sed<br />

<strong>de</strong> quienes viven sobre ella. La<br />

fecha está marcada para<br />

alcanzar una ofrenda a la<br />

madre tierra como pago por<br />

los favores <strong>de</strong>l que ha sido<br />

objeto durante todo el año;<br />

allen<strong>de</strong> se solicita con<br />

humildad licencia para horadar<br />

sus entrañas, como inicio <strong>de</strong>l<br />

nuevo ciclo agrícola. A<strong>de</strong>más,<br />

se tiene la certeza <strong>de</strong> que en<br />

estos días la Pachamama vive<br />

intensamente, siente sed y<br />

hambre; presto a castigar con<br />

severidad a quienes se olvidan<br />

<strong>de</strong> ella. La ofrenda o k’intu<br />

aplaca los <strong>de</strong>seos iracundos,<br />

permite renovar y mantener<br />

buenas relaciones con el<br />

espíritu <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s nativas:<br />

pachamama, apu. Sólo así los<br />

humanos podrán vivir<br />

tranquilos, protegidos <strong>de</strong> los<br />

flagelos <strong>de</strong> la naturaleza<br />

(granizada y heladas),<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, acci<strong>de</strong>ntes,<br />

robos, y la <strong>de</strong>spensa podrá<br />

alcanzar para el sustento<br />

familiar en todo el año. El<br />

Qarakuy, ceremonia ritual,<br />

sigue un proceso <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s ceñida a normas<br />

establecidas por la tradición<br />

popular. Las variaciones<br />

sucedidas durante el transcurso<br />

<strong>de</strong> los años pasados son muy<br />

superficiales, no afectan el<br />

contenido social. Veamos la<br />

secuencia:<br />

1. CONCENTRACIÓN BARRIAL<br />

La comunidad antiguamente<br />

estaba organizada en dos<br />

sayas (barrios) Urin Saya y<br />

Hanan Saya. Des<strong>de</strong> hace cinco<br />

8 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


décadas se ha reestructurado<br />

en cuatro sayas o barrios con<br />

sus correspondientes<br />

autorida<strong>de</strong>s. En la primera<br />

forma <strong>de</strong>stacan los Varayok o<br />

Segundas; hoy son el Teniente<br />

gobernador y tenientes <strong>de</strong><br />

barrio.<br />

En casa <strong>de</strong> estas autorida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy tempranas horas <strong>de</strong>l<br />

día, cuando aún no ha<br />

<strong>de</strong>spuntado el alba, los<br />

preparativos ya son intensos. Del<br />

techo empajado <strong>de</strong> la cocina<br />

brota el humo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los fogones en actividad.<br />

Mujeres allegadas a la esposa<br />

<strong>de</strong> la autoridad —hermanas,<br />

cuñadas, madre, suegra,<br />

ahijadas y vecinas—, apuran la<br />

preparación <strong>de</strong> las viandas. Los<br />

varones alistan las sogas para<br />

cargar los tomines <strong>de</strong> chicha;<br />

preparan las guirnaldas<br />

adornadas con flores naturales;<br />

disponen las warak’as, limpian la<br />

vara <strong>de</strong> la autoridad y untan con<br />

ayrampo las mejillas <strong>de</strong> los<br />

circunstantes. El caballo traído en<br />

alquiler <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> altura<br />

queda bajo el cuidado <strong>de</strong>l paje,<br />

éste, alimenta, alista la montura y<br />

otros aditamentos. Llegan los<br />

músicos y los bailarines: dos<br />

pinkuylleros y un tamborero; los<br />

bailarines son dos parejas <strong>de</strong><br />

Q’aqchas (hombre y mujer), que<br />

<strong>de</strong> inmediato a manera <strong>de</strong><br />

ensayo animan con su accionar<br />

el ambiente <strong>de</strong> la casa. Un joven<br />

<strong>de</strong> rato en rato hace vibrar su<br />

wayllaq’epa (pututo o caracola),<br />

el sonido agudo en el silencio <strong>de</strong><br />

la mañana se <strong>de</strong>ja escuchar en<br />

toda la comunidad. La esposa<br />

<strong>de</strong>l Varayok <strong>de</strong>be lucir el mejor<br />

traje <strong>de</strong> fiesta, engalanada con<br />

aretes, pren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> plata y<br />

anillo en los <strong>de</strong>dos. Con la<br />

ayuda <strong>de</strong> sus hermanas se<br />

empata diez polleras <strong>de</strong> bayeta<br />

maquinasqa (bordado a<br />

máquina <strong>de</strong> coser), una<br />

chaquetilla con el pecho y<br />

mangas bellamente bordadas,<br />

una manta gran<strong>de</strong> o lliklla que le<br />

alcanza <strong>de</strong> la cabeza hasta las<br />

pantorrillas; un sombrero hongo<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l altiplano; lleva<br />

en la espalda una oncuña <strong>de</strong><br />

franjas multicolor y en la mano<br />

porta una warak’a <strong>de</strong> vistosos<br />

colores. El Varayok, viste un terno<br />

nuevo azul marino, sobre ella un<br />

poncho con gruesas franjas <strong>de</strong><br />

diverso color y adornado <strong>de</strong><br />

pallayes; un sombrero <strong>de</strong> paño<br />

color vicuña; se pone una<br />

oncuña cruzando el pecho, en<br />

sentido contrario una warak’a<br />

multicolor; cuelga <strong>de</strong>l cuello<br />

sobre el pecho un fuete con<br />

anillos plateados; en la copa <strong>de</strong>l<br />

sombrero exhibe una guirnalda<br />

con flores <strong>de</strong> dalia y qantu.<br />

Cuando monta el caballo, lleva<br />

en la mano <strong>de</strong>recha su vara,<br />

símbolo notable <strong>de</strong> autoridad.<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

los arreglos previos han<br />

terminado, la autoridad <strong>de</strong> barrio<br />

da la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la casa<br />

para dirigirse al lugar <strong>de</strong> reunión,<br />

Capilla punku (puerta <strong>de</strong> la<br />

capilla). Todos sus querientes<br />

también vestidos <strong>de</strong> fiesta, van<br />

tras <strong>de</strong> su autoridad, bailando y<br />

cantando a ritmo <strong>de</strong> los<br />

pinkuyllus.<br />

2. SUYANCHANAKUY<br />

La comitiva se encamina por<br />

sen<strong>de</strong>ros estrechos, entre<br />

cultivos <strong>de</strong> haba y papa; por<br />

callejones cercados con piedra;<br />

atraviesan los riachuelos y<br />

quebradas con bastante sigilo.<br />

Los pinkuyllus y el pututo elevan<br />

su melodía al infinito,<br />

haciéndose escuchar a gran<strong>de</strong>s<br />

distancias; las voces <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres wifa…wifa<br />

comarre, alegran y<br />

entusiasman al vecindario que<br />

los mira, arrojando pétalos <strong>de</strong><br />

dalia. El Varayok cabalga por<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la comitiva, apura al<br />

caballo golpeando el vientre<br />

con el taco <strong>de</strong> sus zapatos,<br />

Qarakuy<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 9


Juan Tuero<br />

corre hacia a<strong>de</strong>lante y regresa<br />

wifando. Los q’aqchas bailan<br />

batiendo su ban<strong>de</strong>ra blanca y<br />

<strong>de</strong> ratos hacen <strong>de</strong>tonar sus<br />

warak’as; los músicos, las<br />

mujeres y el resto <strong>de</strong><br />

acompañantes, también con<br />

pasos apresurados van con el<br />

rostro sudoroso pero henchidos<br />

<strong>de</strong> vasta alegría.<br />

En el atrio <strong>de</strong> la capilla<br />

cristiana <strong>de</strong> la comunidad, ya<br />

están sentados en bancas, los<br />

kuraq runas (personas mayores<br />

que han ejercido todos los<br />

cargos) y las autorida<strong>de</strong>s<br />

principales (Presi<strong>de</strong>nte, Teniente<br />

gobernador). Esperan pacientes<br />

—masticando coca— la<br />

llegada <strong>de</strong> los tenientes <strong>de</strong><br />

barrio que en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

importancia <strong>de</strong>ben hacer su<br />

ingreso a la plazuela principal.<br />

Casi a media mañana por el<br />

acceso hanan, llega a galope<br />

la primera autoridad <strong>de</strong> barrio,<br />

voceando wifa…wifa comarre;<br />

recorre por el perímetro <strong>de</strong> la<br />

plazuela con la vara en alto;<br />

retorna para dar alcance a sus<br />

acompañantes y con ellos<br />

nuevamente ingresa para<br />

<strong>de</strong>tenerse frente a la mesa<br />

don<strong>de</strong> están las autorida<strong>de</strong>s<br />

principales. Descien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

caballo y se dirige para<br />

expresar reverente el saludo y<br />

reconocimiento a cada<br />

personalidad comunal. Clava<br />

su vara <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la mesa.<br />

Pone encima <strong>de</strong> la mesa una<br />

botella <strong>de</strong> aguardiente y una<br />

khipucha <strong>de</strong> coca; enguirnalda<br />

los sobreros con flores <strong>de</strong> su<br />

huerto y luego toma asiento al<br />

costado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte. Las mujeres y el<br />

resto <strong>de</strong> la comitiva, hacen lo<br />

propio, con los brazos<br />

extendidos, con el sombrero en<br />

la mano saludan con más<br />

reverencia, y sacando <strong>de</strong> sus<br />

bultos pétalos <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> dalia<br />

los arrojan por sobre la cabeza<br />

<strong>de</strong> cada autoridad. Los varones<br />

ocupan espacios próximos a su<br />

autoridad <strong>de</strong> barrio; las<br />

mujeres se establecen en el<br />

extremo <strong>de</strong>l frente, sentadas en<br />

el suelo con sus bultos puestos<br />

por <strong>de</strong>lante. Los músicos <strong>de</strong><br />

“La ocupación <strong>de</strong>l<br />

espacio (año que<br />

trabajamos) en el<br />

Qarakuypata está<br />

normado por la<br />

costumbre: las<br />

autorida<strong>de</strong>s y<br />

asistentes varones,<br />

se establecen en<br />

la parte alta <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>clive mirando al<br />

oriente o salida<br />

<strong>de</strong>l sol; las<br />

mujeres se<br />

establecen en la<br />

parte baja <strong>de</strong>l<br />

terreno, frente a<br />

las autorida<strong>de</strong>s,<br />

mirando al<br />

poniente.”<br />

pinkuyllu y tambor tocan<br />

ininterrumpidamente el pukllay<br />

carnaval; los danzantes <strong>de</strong><br />

q’aqcha <strong>de</strong>spliegan con<br />

energía los diversos pasos <strong>de</strong><br />

su coreografía original.<br />

Mientras las autorida<strong>de</strong>s<br />

comunales tertulian a ritmo <strong>de</strong><br />

coca y licor; la esposa <strong>de</strong> la<br />

autoridad barrial proce<strong>de</strong> con<br />

el estimakuy. Esta es una<br />

particular manera <strong>de</strong> expresar<br />

agra<strong>de</strong>cimiento personal a<br />

cada una <strong>de</strong> sus acompañantes<br />

—son sus munaqnin<br />

(querientes)—, a quienes<br />

humil<strong>de</strong>mente con los brazos<br />

abiertos toca los hombros con<br />

dulces frases salidas <strong>de</strong> la<br />

profundidad <strong>de</strong>l alma andina.<br />

Luego hace su ingreso la<br />

autoridad <strong>de</strong>l segundo barrio;<br />

prosigue el tercero y finalmente<br />

el cuarto. Cada uno repite las<br />

reglas tradicionales estatuidas<br />

por el tiempo. Las mujeres<br />

ocupan un espacio por<br />

separado; los varones junto a<br />

los suyos. Los músicos y los<br />

bailarines se <strong>de</strong>senvuelven<br />

in<strong>de</strong>pendientemente entrando<br />

en un cierto estado <strong>de</strong><br />

llallinakuy, competencia.<br />

Las cuatro varas <strong>de</strong> conta,<br />

enchapado con láminas <strong>de</strong><br />

platina muestran figuras<br />

diversas en alto relieve.<br />

Clavadas en el suelo <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> la mesa oficial, ostentan el<br />

símbolo <strong>de</strong> la autoridad<br />

comunal. Presentes todas las<br />

autorida<strong>de</strong>s, el primer teniente<br />

<strong>de</strong> barrio proce<strong>de</strong> a renovar la<br />

confianza <strong>de</strong> la autoridad<br />

principal (presi<strong>de</strong>nte), coloca<br />

cruzado al pecho una hermosa<br />

oncuña multicolor, similar a la<br />

que se acostumbra con la<br />

banda presi<strong>de</strong>ncial en el<br />

congreso nacional. Se or<strong>de</strong>na<br />

aguardar un momento <strong>de</strong><br />

silencio; los músicos y los<br />

danzantes <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> accionar, la<br />

población asistente presta<br />

atención. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

comunidad da las directicas<br />

necesarias para llevar la fiesta<br />

a buen recaudo: recomienda<br />

mantener la unidad familiar, no<br />

exce<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> bebidas porque<br />

ella pue<strong>de</strong> conducir a conflictos<br />

10 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


personales, mantener la<br />

tolerancia necesaria y evitar las<br />

bromas pesadas. Con estas<br />

palabras da la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

traslado a qarakuypata. Cada<br />

grupo barrial con sus<br />

correspondientes querientes,<br />

llevando sus enseres (merienda,<br />

chicha, mesas y bancas) se<br />

encaminan al lugar <strong>de</strong><br />

concentración oficial. La<br />

autoridad toma la <strong>de</strong>lantera<br />

montado en su caballo bajo el<br />

cuidado <strong>de</strong> su paje; le siguen<br />

hombres y mujeres a pie<br />

cantando y bailando al ritmo<br />

<strong>de</strong> los músicos y pututeros; los<br />

q’aqchas corren por <strong>de</strong>late<br />

sacudiendo sus warak’as. Los<br />

grupos guardan una distancia<br />

<strong>de</strong> separación, queriendo<br />

distinguirse ante la mirada <strong>de</strong>l<br />

público que observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

casas. Dentro <strong>de</strong>l jolgorio<br />

bullicioso <strong>de</strong> los participantes,<br />

las autorida<strong>de</strong>s principales<br />

también se encaminan a pie<br />

hasta el qarakuypata. En el<br />

camino muchas personas y<br />

familiares se integran al grupo<br />

<strong>de</strong> su preferencia, portando<br />

chicha, trago en cuartillas,<br />

merienda y pétalos <strong>de</strong> flores.<br />

3. EL QARAKUYPARA<br />

El lugar <strong>de</strong> la comilona no es<br />

el mismo <strong>de</strong> cada año, está<br />

vinculado al número <strong>de</strong> kumis<br />

o tierras rotativas habidos en la<br />

comunidad; así por ejemplo,<br />

ahora el qarakuypata está<br />

ubicado en la falda <strong>de</strong>l kumi<br />

que se ha <strong>de</strong> barbechar para el<br />

presente ciclo agrícola; o sea,<br />

cada kumi tiene su lugar para<br />

el ritual. La relación es la<br />

siguiente: 1) Kumi Wisk’a<br />

wisk’a / Qarakuypata<br />

Kankawani, 2) K’isiri /<br />

Moqopata, 3) Wayrupata /<br />

Wayrupata, 4) Wallatayri /<br />

Oqorumipata, 5) Alqawachana<br />

/ Ch’eqtaqalapata, 6)<br />

Wisk’achani / Aronarpata, 7)<br />

Anoharoqa/ Ahoharoqapata 8)<br />

Hatun loma / Hatun lomapata,<br />

9) Escalera / Iglesiapata. La<br />

rotación <strong>de</strong>l kumi y su<br />

correspondiente qarakuypata<br />

sigue en dirección contraria a<br />

las agujas <strong>de</strong>l reloj. Los<br />

qarakuypata por lo general son<br />

explanadas apropiadas para la<br />

reunión comunal, y para el<br />

pago o k’intu ceremonial a la<br />

Pachamama.<br />

La ocupación <strong>de</strong>l espacio (año<br />

que trabajamos) en el<br />

Qarakuypata está normado por<br />

la costumbre: las autorida<strong>de</strong>s y<br />

asistentes varones se establecen<br />

en la parte alta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive<br />

mirando al oriente o salida <strong>de</strong>l<br />

sol; las mujeres se establecen en<br />

la parte baja <strong>de</strong>l terreno, frente a<br />

las autorida<strong>de</strong>s, mirando al<br />

poniente; los músicos y<br />

danzantes se ubican en el<br />

extremo hanan y en el urin los<br />

niños <strong>de</strong> ambos sexos. Se<br />

acomodan cinco mesas<br />

pequeñas, separadas a un metro<br />

<strong>de</strong> distancia. La <strong>de</strong>l medio está<br />

<strong>de</strong>stinada para el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la comunidad y <strong>de</strong>l teniente<br />

gobernador; el lado <strong>de</strong>recho<br />

para el primer teniente <strong>de</strong> barrio,<br />

el lado izquierdo para el<br />

segundo teniente, el extremo<br />

<strong>de</strong>recho para el tercer teniente y<br />

el extremo izquierdo para el<br />

cuarto teniente. Cada uno tiene<br />

su banca para tomar asiento,<br />

compartido por sus más<br />

cercanos allegados y kurak<br />

runas. El resto <strong>de</strong> la población<br />

varonil se acomoda sentado en<br />

el suelo manteniendo la<br />

proximidad a su autoridad <strong>de</strong><br />

barrio. Cada grupo <strong>de</strong> mujeres<br />

<strong>de</strong> barrio toma posesión al frente<br />

y en dirección <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

varones correspondientes.<br />

Sentados en el suelo sobre sus<br />

polleras, tienen a su <strong>de</strong>lante el<br />

bulto <strong>de</strong> la comida preparada,<br />

los tomines <strong>de</strong> chicha espumante<br />

y latas <strong>de</strong> alcohol mezclado con<br />

agua. El número <strong>de</strong> chombas <strong>de</strong><br />

Qarakuy<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 11


Juan Tuero<br />

chicha y latas <strong>de</strong> alcohol varia <strong>de</strong><br />

grupo a grupo, pudiendo ser<br />

cinco, seis o siete; lo que expresa<br />

la capacidad económica y grado<br />

<strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> parentesco. Los<br />

músicos, danzantes <strong>de</strong> q’aqcha y<br />

pututeros, forman un sólo grupo,<br />

tocan y bailan juntos. Los niños<br />

ubicados en el extremo urin, se<br />

sientan en el suelo formando un<br />

grupo sin mostrar pertenencia <strong>de</strong><br />

barrio. Finalmente se alista otra<br />

mesa especial fuera <strong>de</strong>l<br />

perímetro general, por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

espacio <strong>de</strong> mujeres; para que<br />

sobre ella el Paqo prepare el<br />

<strong>de</strong>spacho (contenido <strong>de</strong>l k’intu)<br />

<strong>de</strong>stinado a la Pachamama.<br />

4. PREPARACIÓN DEL K’INTU<br />

O DESPACHO<br />

En cada mesa se pone un<br />

khipucha <strong>de</strong> coca y dos botellas<br />

<strong>de</strong> aguardiente; y <strong>de</strong>lante <strong>de</strong><br />

ellas persisten clavadas las<br />

cuatro Varas <strong>de</strong> mando,<br />

simbolizando la presencia<br />

barrial. Cuando ha terminado<br />

el emplazamiento <strong>de</strong> los<br />

participantes <strong>de</strong> la fiesta, el<br />

presi<strong>de</strong>nte manda llamar al<br />

Paqo <strong>de</strong> la comunidad para<br />

hacerle entrega <strong>de</strong>l envoltorio<br />

<strong>de</strong> recado k’intu, or<strong>de</strong>nándole<br />

para que <strong>de</strong> inmediato proceda<br />

con la preparación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spacho. Éste personaje <strong>de</strong><br />

avanzada edad, pequeño <strong>de</strong><br />

estatura, con giba a<strong>de</strong>lante y<br />

giba atrás, recibe reverente y<br />

con humildad el paquete <strong>de</strong><br />

recado envuelto en una oncuña<br />

nueva recargada <strong>de</strong> pallayes<br />

multicolores. Volteando su<br />

estrambótico cuerpo y ante la<br />

mirada atónita <strong>de</strong> los<br />

circunstantes, camina<br />

pausadamente llevando entre<br />

sus manos el <strong>de</strong>spacho; sus<br />

ayudantes y músicos lo<br />

acompañan hasta llegar su<br />

puesto <strong>de</strong> trabajo, don<strong>de</strong> lo<br />

espera un qhipucha <strong>de</strong> coca y<br />

dos botellas <strong>de</strong> aguardiente<br />

sobre la mesa.<br />

El recado, es el conjunto <strong>de</strong><br />

ingredientes que compone la<br />

ofrenda para la<br />

pachachamama: porciones <strong>de</strong><br />

arroz, garbanzo, pallar,<br />

caramelos, confites, chocolate,<br />

galletas, granos <strong>de</strong> maíz<br />

blanco, untu (cebo <strong>de</strong> alpaca),<br />

wiraqoya, incienso, qori<br />

libro–qolqe libro, mesa papel,<br />

“En una<br />

habitación, que<br />

por lo general es<br />

la cocina, los<br />

acompañantes,<br />

parientes y sus<br />

munaqninkuna<br />

(los que lo<br />

quieren),<br />

continúan con el<br />

festejo hasta el<br />

amanecer <strong>de</strong>l día<br />

siguiente.”<br />

chiuchis, mama qocha, mesa<br />

coca, vino oporto y ñawin<br />

aqha. Con bastante cuidado<br />

<strong>de</strong>scubre el envoltorio<br />

(pequeña manta) sobre la<br />

mesa, poniendo como base o<br />

tapete la oncuña. El pliego<br />

papel <strong>de</strong> mesa se <strong>de</strong>spliega<br />

con mucho cuidado; un<br />

pedazo <strong>de</strong> untu mo<strong>de</strong>lado<br />

rectangularmente se cubre con<br />

papel dorado, en sus cuatro<br />

ángulos se clava ban<strong>de</strong>ritas en<br />

miniatura hechas <strong>de</strong> papel<br />

plateado con asta <strong>de</strong> paja. Al<br />

entorno se acomoda el resto <strong>de</strong><br />

ingredientes, <strong>de</strong>jando un<br />

espacio mayor para poner<br />

k’intus <strong>de</strong> coca (tres hojas).<br />

Escogen hojas gran<strong>de</strong>s y<br />

completas para formar<br />

ramilletes <strong>de</strong> tres que luego<br />

sujetan entre los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la<br />

mano izquierda. El Paqo agarra<br />

con los <strong>de</strong>dos pulgar e índice<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha, levanta<br />

con toda <strong>de</strong>voción a la altura<br />

<strong>de</strong> su quijada para darle un<br />

soplido en dirección <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>idad ofrecida, hace un<br />

movimiento dando la forma <strong>de</strong><br />

la cruz en el aire, remoja con<br />

vino que contiene en la mama<br />

qocha (concha marina), y<br />

finalmente agregando un<br />

pedacito <strong>de</strong> cebo <strong>de</strong> alpaca,<br />

acomoda sobre el papel <strong>de</strong><br />

mesa. Cada k’intu <strong>de</strong> coca<br />

escogida se ofrece a las<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s nativas por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

importancia; así, empieza por<br />

el Apu mayor <strong>de</strong> la comunidad<br />

Waykurani, para la<br />

Pachamama, para los apus<br />

menores, para cada uno <strong>de</strong> los<br />

kumis, para los ríos,<br />

quebradas, caminos. Las<br />

cónyuges <strong>de</strong> cada autoridad,<br />

los acompañantes y otras<br />

personas que lo <strong>de</strong>seen hacen<br />

su k’intu para encomendarse y<br />

peticionar bienestar personal y<br />

familiar. Al terminar se<br />

empaqueta cuidadosamente el<br />

recado, asegurándolo con un<br />

hilo <strong>de</strong> algodón y cubriendolo<br />

con la oncuña.<br />

El Paqo or<strong>de</strong>na a uno <strong>de</strong> sus<br />

ayudantes para que se<br />

a<strong>de</strong>lante al lugar <strong>de</strong><br />

incineración con el encargo <strong>de</strong><br />

preparar el horno. Poniendo<br />

una base <strong>de</strong> bostas planas,<br />

construye una especie <strong>de</strong><br />

volcán con la boca abierta.<br />

Pren<strong>de</strong> el horno, azuza con<br />

paja las bostas hasta que se<br />

12 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


pongan coloradas. A su vez el<br />

pagador se carga el <strong>de</strong>spacho,<br />

se aproxima a la mesa <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte para pedir licencia<br />

—él conce<strong>de</strong>—, luego<br />

acompañado <strong>de</strong> los músicos y<br />

bailarines se dirige al lugar <strong>de</strong><br />

la quema. Los acompañantes<br />

se quedan en medio camino. El<br />

Paqo va solo con el segundo<br />

ayudante. Al llegar ve que las<br />

bostas ya emiten lenguas <strong>de</strong><br />

fuego, lo que indica que está<br />

listo para <strong>de</strong>positar el<br />

<strong>de</strong>spacho. El Paqo <strong>de</strong>scubre su<br />

bulto, toma el paquete con las<br />

manos, lo besa reverente, y con<br />

palabras dulces pi<strong>de</strong> que la<br />

madre tierra lo reciba con<br />

agrado. Deposita por la boca<br />

<strong>de</strong> horno en llamas y<br />

rápidamente voltea la cara. No<br />

<strong>de</strong>be mirar, porque frustraría la<br />

recepción, pero pue<strong>de</strong><br />

escuchar claramente el crujir <strong>de</strong><br />

las llamas. Si el <strong>de</strong>spacho<br />

revienta o da sonidos como<br />

cuhetillos, es señal <strong>de</strong> que ha<br />

sido bien recibido. Retorna al<br />

qarakuypata para dar informe<br />

al presi<strong>de</strong>nte, con la<br />

satisfacción <strong>de</strong> que la<br />

pachamama ha recibido con<br />

mucha agrado; por tanto el<br />

año será <strong>de</strong> abundantes frutos.<br />

Con este informe favorable, el<br />

presi<strong>de</strong>nte trasmite —la<br />

nueva— en voz alta a la<br />

población presente; y da por<br />

aperturado el banquete para<br />

los runakunas presentes.<br />

5. EL QARAKUY<br />

Las mamakunas esperan<br />

impacientes el retorno <strong>de</strong>l Paqo<br />

con sus ayudantes. Pero al oír<br />

el sonido <strong>de</strong> los pinkuyllus y el<br />

fuerte crepitar <strong>de</strong> las hondas<br />

que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos,<br />

advierten que la comitiva ya<br />

está <strong>de</strong> vuelta. Con las voces…<br />

ya está… ya está,<br />

kutimushankuña, qarallasunña<br />

usqaylla (ya están regresando,<br />

sirvamos <strong>de</strong> una vez).<br />

Descubren las ollas que<br />

estaban tapadas con platos <strong>de</strong><br />

cerámica y fuertemente<br />

protegidas con cueros <strong>de</strong> oveja<br />

para conservar la temperatura<br />

<strong>de</strong> las comidas. El vapor que<br />

sale por la boca <strong>de</strong> las ollas<br />

rápidamente <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el olor<br />

agradable <strong>de</strong>l wakatay y <strong>de</strong>l ají<br />

<strong>de</strong> olluco. Esos platos <strong>de</strong><br />

cerámica con el anverso<br />

vidriado <strong>de</strong> origen puneño<br />

tienen la cualidad <strong>de</strong> ser<br />

amplios y profundos, suficiente<br />

para hacer contener la<br />

diversidad <strong>de</strong> potajes<br />

preparados (ají <strong>de</strong> olluco,<br />

habas ver<strong>de</strong>s, alverjas ver<strong>de</strong>s,<br />

fi<strong>de</strong>os corbatita, panza<br />

revuelta, cuye asado, cor<strong>de</strong>ro<br />

asado, gallina asada y<br />

ensalada <strong>de</strong> lechuga con<br />

cebolla); a su vez en las<br />

pequeñas mantas tejidas <strong>de</strong><br />

lana recogen el qharmu<br />

(chuño, moraya, maíz y habas<br />

hervidos).<br />

Como hemos manifestado,<br />

las mujeres <strong>de</strong> cada autoridad<br />

<strong>de</strong> barrio forman grupos<br />

separados, por eso las viandas<br />

y bebidas que aguardan son <strong>de</strong><br />

manejo in<strong>de</strong>pendiente. Cada<br />

una sirve con esmero los platos<br />

adornados con tajadas <strong>de</strong><br />

queso embadurnado con ají y<br />

cochayuyo. Con bastante<br />

ceremonia, <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong>l<br />

sombrero, cubierta la cabeza<br />

con su lliklla, llevan el kharmu<br />

en un qhipucha sosteniendo<br />

por las esquinas, sobre ella va<br />

el plato <strong>de</strong> comida, así, integro<br />

pone sobre la mesa <strong>de</strong> sus<br />

correspondientes esposos y otro<br />

para el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Las mesas se<br />

llenan con las porciones<br />

invitadas por parientes,<br />

ahijados y querientes. Se forma<br />

un montículo <strong>de</strong> mantas con<br />

kharmu y platos diversos. Para<br />

el Paqo que ha oficiado el ritual<br />

<strong>de</strong>l k’intu se dispone una<br />

Qarakuy<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 13


Juan Tuero<br />

dotación <strong>de</strong> comida y bebidas<br />

por separado en su mesa. Para<br />

los músicos y bailarines se<br />

extien<strong>de</strong> en el suelo una manta<br />

con kharmu y comidas. Similar<br />

situación preparan para los<br />

runakunas asistentes y también<br />

para los niños separando a<br />

hombres y mujeres, aunque<br />

algunos prefieren estar junto a<br />

sus madres.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> barrio<br />

hacen la invitación para<br />

compartir su mesa. Ellos<br />

empiezan tomando el primer<br />

plato. La autoridad sostiene al<br />

plato con la mano izquierda,<br />

y con los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong>recha engulle un bocado<br />

<strong>de</strong> comida, luego alcanza el<br />

plato a la persona que está<br />

cerca <strong>de</strong> él para que también<br />

coma un bocado y la haga<br />

circular a otras personas,<br />

hasta terminar el contenido;<br />

el último <strong>de</strong>vuelve el plato<br />

vacío a la mesa pertinente,<br />

manifestando su<br />

agra<strong>de</strong>cimiento. La autoridad,<br />

señalando el kharmu, le<br />

recalca: mihukuy… mihukuy<br />

papay (comete… comete<br />

papá). Los platos circulan por<br />

todos lados, cada quien a<br />

discreción toma lo que le<br />

gusta. Las autorida<strong>de</strong>s comen<br />

lo suficiente, obligan<br />

implicitamente para que todos<br />

coman; a veces llaman a las<br />

personas mayores e<br />

importantes para alcanzarles<br />

personalmente un plato <strong>de</strong><br />

comida. Las mujeres al<br />

interior <strong>de</strong> su grupo<br />

comparten la comida en<br />

pequeños platos y a veces las<br />

presas <strong>de</strong> cuye o queso<br />

untado con llatan se ponen<br />

directamente a la boca. Las<br />

warmi tenientes (esposa <strong>de</strong><br />

tenientes) en forma recíproca<br />

y personal se alcanzan<br />

potajes con la más franca y<br />

entera cordialidad,<br />

expresando la siguiente frase:<br />

mihurapuway mamay<br />

(cómemelo mamá). Mientras<br />

todos comen, solo se escucha<br />

el murmullo <strong>de</strong> algunas<br />

personas avanzadas en<br />

tragos, y uno que otro ya<br />

alzan la voz. Las mujeres<br />

sentadas sobre sus polleras,<br />

con los bultos <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sus<br />

rodillas conversan<br />

amenamente en voz baja, y<br />

otras van y vienen para<br />

reconocer y recoger sus<br />

mantillas y platos.<br />

Cuando parece que ya todos<br />

han saciado su estómago, la<br />

autoridad or<strong>de</strong>na el alzarikuy.<br />

Disciplinada y voluntariamente<br />

cada asistente toma una<br />

porción <strong>de</strong> alimentos<br />

sobrantes, llena sus bolsillos,<br />

bolsos o chullos para llevarse a<br />

casa. Las mujeres hacen lo<br />

propio. La i<strong>de</strong>a es que, no<br />

<strong>de</strong>be quedar nada en mesa.<br />

Las mantas y platos puestos en<br />

mesa, inmediatamente son<br />

retirados por sus<br />

correspondientes dueños.<br />

En el rostro <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

comunales se refleja amplia<br />

satisfacción; primero porque<br />

han cumplido con el <strong>de</strong>ber<br />

moral al haber ofrecido un<br />

k’intu a la Pachamama y las<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s sobrenaturales; y<br />

también porque el banquete<br />

ofrecido al pueblo ha sido a<br />

plenitud. El presi<strong>de</strong>nte,<br />

agarrando un vaso <strong>de</strong> chicha<br />

con la mano <strong>de</strong>recha, se<br />

dirige a la población en voz<br />

alta; agra<strong>de</strong>ce en primera<br />

instancia a la pachamama y<br />

al apu waykurani por haberles<br />

<strong>de</strong>parado un hermoso día <strong>de</strong><br />

intenso sol, sin contratiempos;<br />

a las mamakunas por haber<br />

ofrecido exquisitas viandas,<br />

muy bien cocinada por<br />

verda<strong>de</strong>ras mujeres. Hace el<br />

brindis <strong>de</strong> honor con chicha,<br />

asperja y sopla en dirección<br />

<strong>de</strong> la morada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

andinas, pi<strong>de</strong> que el próximo<br />

año agrícola sea abundante.<br />

Arroja la chica al espacio con<br />

la mirada al infinito; solo<br />

<strong>de</strong>spués toma reverente otro<br />

vaso <strong>de</strong> chicha ante la mirada<br />

entusiasta <strong>de</strong> los asistentes. La<br />

chica y el licor empiezan a<br />

servirse a hombres y mujeres.<br />

Los músicos y los bailarines<br />

animan la fiesta con mayor<br />

entusiasmo ubicándose al<br />

centro <strong>de</strong>l qarakuypata.<br />

Los efectos <strong>de</strong> la bebida ya<br />

empiezan a manifestarse en<br />

diferentes maneras. Las<br />

mujeres toman la iniciativa<br />

<strong>de</strong>l baile, se dirigen al ruedo<br />

para cantar y bailar a ritmo<br />

<strong>de</strong>l qhasway carnaval; se<br />

mueven con soltura<br />

expandiendo horizontalmente<br />

las polleras, <strong>de</strong>jan oír su voz<br />

suave y dulce; baten su<br />

warak’a multicolor, latiguean<br />

los pies <strong>de</strong> músicos y varones<br />

que se animan a bailar. La<br />

tar<strong>de</strong> se pone sombría y el<br />

ambiente social se apacigua<br />

con rauda retirada <strong>de</strong> los<br />

asistentes. Van en grupos, en<br />

distintas direcciones, toman<br />

los estrechos caminos, los<br />

sen<strong>de</strong>ros entre cultivos <strong>de</strong><br />

habas y maíz, por la<br />

quebrada <strong>de</strong>l río o junto a<br />

profundas cárcavas;<br />

agarrados unos a otros <strong>de</strong>l<br />

brazo aun bailan y cantan<br />

ja<strong>de</strong>antes alentados por el<br />

ulular <strong>de</strong> los pututos y la<br />

bullanga <strong>de</strong> los pinkuyllus que<br />

tocan entrecortadamente. Por<br />

fin llegan a su <strong>de</strong>stino cuando<br />

la noche ya está engalanada<br />

<strong>de</strong> estrellas. En una<br />

habitación, que por lo<br />

general es la cocina, los<br />

acompañantes, parientes y<br />

sus munaqninkuna (los que lo<br />

quieren), continúan con el<br />

festejo hasta el amanecer <strong>de</strong>l<br />

día siguiente.<br />

14 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


QUYLLUR RIT’I: EXPRESIÓN DE INTEGRACIÓN INDÍGENA ANDINA<br />

QUE TRASCIENDE LOS ANÁLISIS RELIGIOSOS, ANTROPOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS<br />

RESUMEN: Este trabajo,<br />

fundamentalmente muestra una nueva<br />

reflexión a la luz <strong>de</strong> los últimos<br />

acontecimientos que se <strong>de</strong>sarrollan en<br />

torno a la peregrinación <strong>de</strong> Quyllur Rit’i,<br />

como su <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> Patrimonio<br />

Cultural Inmaterial <strong>de</strong> la Humanidad por<br />

la UNESCO. La tarea que nos mueve<br />

para repensar este movimiento indígena<br />

andino, que toma forma <strong>de</strong><br />

peregrinación religiosa y cultural, es que<br />

la consi<strong>de</strong>ramos como una expresión que<br />

trascien<strong>de</strong> a todo tipo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las ciencias sociales como: religioso,<br />

antropológico y sociológico. Porque esta<br />

peregrinación siempre en todos los<br />

tiempos, pondrá en la agenda <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate, nuevas hipótesis, reflexiones y<br />

conclusiones teóricas. Por esta razón, nos<br />

trazamos <strong>de</strong>sarrollar un trabajo que la<br />

consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> largo aliento, para<br />

aportar elementos <strong>de</strong> juicio. Para ello,<br />

venimos revisando primero la bibliografía<br />

producida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros trabajos<br />

expuestos en diferentes revistas como la<br />

<strong>de</strong> Allpanchis <strong>de</strong>l IPA. Esta lectura<br />

contiene comentarios personales, a la luz<br />

<strong>de</strong> recientes teorías <strong>de</strong> las ciencias<br />

sociales. En este artículo están los<br />

comentarios a los cinco primero trabajos<br />

publicados por editoriales básicamente<br />

religiosos, como IPA <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong> y CEP <strong>de</strong><br />

1 Magíster Profesor Principal a Dedicación Exclusiva <strong>de</strong> la UNSAAC. E–mail: Caceres66@hotmail.com<br />

Efraín Cáceres Chalco 1<br />

Lima. Con la promesa <strong>de</strong> seguir en la<br />

línea <strong>de</strong> trabajo, con las <strong>de</strong>más<br />

publicaciones en el futuro.<br />

CLAVES: peregrinación/ fiesta/ nieve/<br />

cultura/ religiosidad indígena/ andina<br />

1. ASPECTOS TEÓRICOS A<br />

MODO DE INTRODUCCIÓN<br />

La peregrinación al<br />

“Taytacha Quyllur Rit’i”, tiene<br />

mucha importancia para los<br />

runas y pobladores <strong>de</strong> las<br />

zonas andinas local, regional y<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 17


Efraín Cáceres<br />

<strong>de</strong>l continente Latinoamericano<br />

(Perú, Bolivia, Ecuador y Norte<br />

<strong>de</strong> Chile). Esta importancia<br />

recientemente fue ratificada<br />

con la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong><br />

Patrimonio Cultural Inmaterial<br />

<strong>de</strong> la Humanidad por la<br />

UNESCO 2 .<br />

Para compren<strong>de</strong>r la lógica<br />

subyacente <strong>de</strong> la cultura<br />

indígena andina, esta<br />

peregrinación <strong>de</strong>sentraña<br />

elementos simbólicos muy<br />

importantes, por ser estos parte<br />

esencial <strong>de</strong> la cultura, porque<br />

la cultura se basa<br />

fundamentalmente en el<br />

manejo <strong>de</strong> símbolos y un<br />

símbolo hace que la cultura<br />

<strong>de</strong>penda <strong>de</strong> este, es <strong>de</strong>cir, toda<br />

cultura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l símbolo,<br />

pues, sin el símbolo no hay<br />

cultura. El símbolo diferencia al<br />

humano <strong>de</strong> los animales, por<br />

esta razón, el símbolo es la<br />

unidad básica <strong>de</strong> toda<br />

conducta humana y toda<br />

conducta humana se origina en<br />

el uso <strong>de</strong> símbolos. “Fue el<br />

símbolo que transformó a<br />

nuestros antepasados<br />

antropoi<strong>de</strong>s en hombres y los<br />

hizo humanos. Todas las<br />

civilizaciones han sido<br />

generadas, y son perpetuadas,<br />

sólo por el empleo <strong>de</strong><br />

símbolos. Es el símbolo el que<br />

transforma a un infante <strong>de</strong><br />

homo sapiens en un ser<br />

humano: Toda conducta<br />

humana es conducta simbólica;<br />

la conducta simbólica es<br />

conducta humana. El símbolo<br />

es el universo <strong>de</strong> la<br />

humanidad.” (White:1994:41).<br />

Para las diferentes culturas,<br />

como la indígena andina, un<br />

símbolo es un valor o<br />

significado adjudicado por los<br />

usuarios y este pue<strong>de</strong> tener<br />

cualquier forma física (<strong>de</strong> un<br />

objeto, sabor, olor, sonido,<br />

etc.), <strong>de</strong> lo contrario, el símbolo<br />

no penetrará en la experiencia<br />

humana. El significado <strong>de</strong> un<br />

símbolo no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir<br />

o analizar con un simple<br />

examen sensorial <strong>de</strong> su forma<br />

física, pues trascien<strong>de</strong> a ella. A<br />

los símbolos Jung <strong>de</strong>fine como<br />

“… un nombre o aun una<br />

pintura que pue<strong>de</strong> ser conocido<br />

en la vida diaria aunque posea<br />

connotaciones específicas<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su significado<br />

corriente y obvio. Representa<br />

algo vago, <strong>de</strong>sconocido u<br />

oculto para nosotros. (…), una<br />

palabra o imagen son<br />

simbólicas cuando representan<br />

algo más que su significado<br />

inmediato y obvio. Tiene un<br />

aspecto ‘inconsciente’ más<br />

amplio que nunca esta <strong>de</strong>finido<br />

con precisión o completamente<br />

explicado.” (Jung, C.: 1994:<br />

17–18)<br />

El espacio <strong>de</strong> realización <strong>de</strong><br />

la peregrinación y fiesta <strong>de</strong>l<br />

Taytacha Quyllur rit’i, es<br />

eminentemente indígena<br />

andino, no solo por el espacio<br />

geográfico <strong>de</strong> puna y altura,<br />

sino por las dimensiones<br />

culturales que se observan en<br />

cada elemento que interviene<br />

en su celebración. Así como la<br />

gran cantidad <strong>de</strong> indígenas que<br />

la mantienen vigente hasta la<br />

fecha con su permanente<br />

práctica y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su fe y su<br />

existencia.<br />

Como tal, está sujeto a<br />

prácticas como las<br />

<strong>de</strong>mostradas en sus<br />

comportamientos en las que se<br />

halla dos tipos <strong>de</strong> relaciones:<br />

La complementariedad, que se<br />

expresa en el or<strong>de</strong>n cósmico <strong>de</strong><br />

su pensamiento, ni siquiera las<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s son absolutas ni<br />

autosuficientes, sólo las<br />

relaciones se complementan y<br />

realizan entre dos opuestos,<br />

como: cielo y tierra, sol y luna,<br />

varón y mujer, día y noche,<br />

aunque son paradojas. Por esta<br />

razón en la cultura indígena<br />

andina estos opuestos siempre<br />

van inseparablemente juntos, a<br />

las que figurativamente, la<br />

comparan con la hebra <strong>de</strong>l<br />

tejido. “Hasta el gusano tiene<br />

su pareja, y el hilo siempre es<br />

en dos hebras”. La otra es la<br />

reciprocidad que es el modo <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> la complementariedad.<br />

Toda acción sólo cumple su<br />

sentido y fin cuando es<br />

retribuido, pues sólo así se<br />

mantiene el equilibrio en las<br />

relaciones <strong>de</strong> los runas<br />

indígenas andinos.<br />

Muchos bailarines y<br />

miembros <strong>de</strong> la hermandad <strong>de</strong>l<br />

señor <strong>de</strong> Quyllur Rit’i, nos<br />

dicen: “Nuestros abuelos<br />

conscientes <strong>de</strong> tan hermosas<br />

verda<strong>de</strong>s cósmicas,<br />

estructuraron una forma <strong>de</strong><br />

reciprocidad estricta, que hasta<br />

hoy prevalece y se llama ayni”<br />

(Comunicación personal <strong>de</strong><br />

Felipe Achahui: 2004 en<br />

<strong>Cusco</strong>).<br />

El Taytacha Quyllur Rit’i, se<br />

presenta y se hace realidad a<br />

través <strong>de</strong> una mitología. Los<br />

mitos interpretan antes que<br />

nada la cosmovisión y afirman<br />

la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los valores<br />

encarnados en sus personajes.<br />

La cosmovisión y los valores<br />

éticos–culturales personificados<br />

en los mitos, representan lo que<br />

es la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> un<br />

pueblo y como tales estos<br />

tienen para nuestro análisis un<br />

significado histórico y filosófico<br />

<strong>de</strong> gran relevancia.<br />

A partir <strong>de</strong> esta mitología y<br />

<strong>de</strong> esos valores y la<br />

cosmovisión que las engloba,<br />

el Taytacha se presenta no solo<br />

como expresión religiosa y<br />

2 La peregrinación al <strong>San</strong>tuario <strong>de</strong> Quyllur Rit’i fue incluida por UNESCO en la lista <strong>de</strong> Patrimonios Culturales Inmateriales <strong>de</strong> la Humanidad, al igual que otras expresiones culturales peruanas<br />

inscritas en la lista representativa <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Inmaterial <strong>de</strong> la Humanidad como el arte textil <strong>de</strong> Taquile, la danza <strong>de</strong> las tijeras, la huaconada <strong>de</strong> Mito, las tradiciones orales <strong>de</strong>l pueblo<br />

Zápara (Ecuador–Perú), y el recientemente nombrado rezo cantado eshuva, <strong>de</strong> la Amazonía. (Perú 21: Domingo, 27 noviembre <strong>de</strong> 2011). Este reconocimiento fue adoptado por el Comité<br />

Intergubernamental para la Salvaguarda <strong>de</strong>l Patrimonio Inmaterial <strong>de</strong> la Humanidad <strong>de</strong> la UNESCO, que se reúne en Bali, Indonesia en noviembre <strong>de</strong> 2011.<br />

18 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


cultural, sino, como<br />

legitimación <strong>de</strong> pretensiones y<br />

<strong>de</strong>rechos en el ámbito social,<br />

cultural, económico y político.<br />

La música y los ukukus, por<br />

lo tanto son los agentes que<br />

articulan los encuentros y<br />

<strong>de</strong>sencuentros como un telón<br />

<strong>de</strong> fondo en la que cobra vida<br />

las creencias, las mitologías y<br />

los ritos <strong>de</strong>l Taytacha Quyllur<br />

Rit’i.<br />

Por esta razón este espacio<br />

andino [Quyllur Rit’i], viene a<br />

constituirse en una muestra <strong>de</strong><br />

práctica ritual ancestral,<br />

muestra elementos que<br />

perviven, incluso formas<br />

comunicativas muy particulares<br />

inspiradas en su cosmovisión<br />

andina, las que generan<br />

mensajes y medios simbólicos<br />

<strong>de</strong> interrelación social y<br />

cultural.<br />

2. CONTEXTO GEOGRÁFICO<br />

El espacio sagrado o<br />

santuario se halla ubicado en<br />

la quebrada llamada<br />

Sinaq’ara, en las actuales<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong><br />

Mawayani [Mahuayani] y<br />

Tayankani [Tayancani]<br />

pertenecientes a la ex<br />

Cooperativa <strong>de</strong> Producción<br />

Lauramarca (que a su vez fue<br />

ex hacienda), en el distrito <strong>de</strong><br />

Ocongate, provincia <strong>de</strong><br />

Quispicanchi, Región <strong>de</strong>l<br />

Cuzco – Perú.<br />

La geomorfología <strong>de</strong> esta<br />

realidad es la <strong>de</strong> un extenso<br />

distrito ubicado al noreste <strong>de</strong><br />

Urcos, que es la capital <strong>de</strong> esta<br />

provincia. Su territorio presenta<br />

profundos contrastes <strong>de</strong> altura,<br />

clima y flora, puesto que está<br />

asentado en tres pisos<br />

eco1ógicos claramente<br />

<strong>de</strong>limitados: quechua, puna y<br />

jalca. De allí que ofrece<br />

diversidad <strong>de</strong> microclimas que<br />

van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el frío–templado <strong>de</strong><br />

Manchay hasta el frío–glaciar<br />

<strong>de</strong> las cumbres como<br />

Ausangate y apacheta <strong>de</strong> Walla<br />

Walla.<br />

El distrito <strong>de</strong> Ocongate,<br />

limita por el norte con los<br />

distritos <strong>de</strong> Ccarhuayo<br />

[Qarwayu] y Ccatcca [Q’atqa];<br />

por el sur con los distritos <strong>de</strong><br />

Cusipata y Pitumarca <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Canchis; por el<br />

este con los distritos <strong>de</strong><br />

Marcapata y provincia <strong>de</strong><br />

Paucartambo, y por el oeste<br />

con los <strong>de</strong> Urcos y Quiquijana.<br />

Es un área poblada en su<br />

mayoría por comuneros<br />

indígenas andinos. Ocongate<br />

como centro urbano, está<br />

asentado en una quebrada, a<br />

orillas <strong>de</strong>l río Mapacho o<br />

Hatún Mayu, con una vida<br />

social y económica bastante<br />

activa.<br />

Ocongate está a 120 Km<br />

<strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>, y a 80 Km <strong>de</strong> Urcos<br />

(capital <strong>de</strong> la provincia)<br />

Políticamente el distrito<br />

compren<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Chacachimpa, Yanama,<br />

Huequeuno, Jullicunca,<br />

Llullucha y Ccuñamuru. Está<br />

ro<strong>de</strong>ado por ex haciendas y ex<br />

cooperativas, organizadas hoy<br />

en comunida<strong>de</strong>s libres, como<br />

Lauramarca que es la más<br />

emblemática <strong>de</strong> todos,<br />

Ccapana que fue <strong>de</strong> propiedad<br />

<strong>de</strong>l alemán Otto Debary,<br />

Pinchimuro que fue <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> la familia Murillo,<br />

y Markjupata, ex hacienda <strong>de</strong><br />

la familia Garmendia.<br />

En la zona existen otros<br />

anexos, parcialida<strong>de</strong>s o<br />

caseríos que si bien no<br />

conforman políticamente el<br />

distrito, es porque antes<br />

constituyeron parte <strong>de</strong>l<br />

organismo <strong>de</strong> las antiguas<br />

haciendas, y hoy son: o parte<br />

<strong>de</strong> las cooperativas agrarias<br />

existentes, o comunida<strong>de</strong>s<br />

libres con autonomía política y<br />

administrativa. Entre los<br />

primeros tenemos: T’inki,<br />

Quyllur Rit’i: Expresión <strong>de</strong> Integración Indígena Andina<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 19


Efraín Cáceres<br />

Kanchapampa, Phaqchanta,<br />

Mawayani, Mallma, Tayankani,<br />

Sillakancha, Maramp’aki,<br />

Yanakancha, Andamayu,<br />

Q’alaqucha, Ch’iqaspampa,<br />

Qulqa, Upis, Ro<strong>de</strong>ana. En<br />

cambio entre los segundos<br />

figuran: Pinchimuru, Palcca y<br />

Patapallpa.<br />

3. GEOMORFOLOGÍA DE<br />

OCONGATE<br />

Ocongate tiene una<br />

diversidad <strong>de</strong> pisos ecológicos,<br />

porque está ubicado entre los<br />

3,400 a 4,300 msnm, es una<br />

especie <strong>de</strong> papel arrugado en<br />

la que en distancias muy cortas<br />

se pue<strong>de</strong> advertir valles<br />

interandinos así como gran<strong>de</strong>s<br />

nevados <strong>de</strong> gran altura como<br />

el Ausangate o el Qullqipunku,<br />

es una realidad <strong>de</strong> una basta<br />

variación, como un mosaico <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sniveles orográficos que se<br />

origina en la quebrada <strong>de</strong><br />

Paruparu, abarca la capital <strong>de</strong>l<br />

distrito, sube Yanama y<br />

concluye en los contrafuertes<br />

<strong>de</strong> la cordillera oriental.<br />

Una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> nevados une<br />

y sirve como línea referencial y<br />

divisoria entre Ocongate,<br />

Marcapata, Pitumarca y<br />

Paucartambo. Esta ca<strong>de</strong>na<br />

orográfica se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Puka Puka hasta Q’irus,<br />

contiene más o menos una<br />

longitud <strong>de</strong> 200 Km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> nuestro trabajo<br />

(<strong>San</strong>tuario <strong>de</strong>l Taytacha<br />

Quyllur Rit’i) se observa, dicha<br />

cordillera, articulando al<br />

imponente nevado <strong>de</strong><br />

Ausangati <strong>de</strong> 6,384 msnm, el<br />

Kallangati, el Wamantiklla, el<br />

Yanariku Chuntak’ullu, el<br />

Intipukllana, el Pirwayani, y el<br />

Qullqi Cruz, etc.<br />

En los valles interandinos<br />

existen llanos que presentan<br />

áreas apropiadas para el<br />

cultivo <strong>de</strong> maíz, tarwi, trigo,<br />

cebada, habas, quinua, olluco<br />

y papas. Pero la agricultura en<br />

Figura 1. DEPARTAMENTO DEL CUSCO.<br />

Fuente: Enciclopedia Encarta, 2005.<br />

la zona <strong>de</strong> la quebrada se<br />

practica a pequeña escala por<br />

la pobreza <strong>de</strong> la tierra, así<br />

como por la presencia <strong>de</strong><br />

muchos acci<strong>de</strong>ntes geográficos<br />

que imposibilitan la existencia<br />

<strong>de</strong> campos extensos para el<br />

cultivo masivo. También se<br />

<strong>de</strong>be señalar que existe una<br />

meseta llamada Kulluwata, que<br />

se halla en la parte occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> Ocongate. Se calcula allí<br />

una llanura extensa <strong>de</strong> más o<br />

menos 6 Km². En la parte<br />

oriental <strong>de</strong> Ocongate existe el<br />

pajonal <strong>de</strong> Paqullu más<br />

apropiado para la gana<strong>de</strong>ría<br />

que para la agricultura.<br />

La zona puna, en cambio,<br />

presenta características<br />

diferentes. La ex hacienda y ex<br />

cooperativa <strong>de</strong> Lauramarca<br />

ofrece tierras altas apropiadas<br />

para la actividad <strong>de</strong> la crianza<br />

<strong>de</strong> animales <strong>de</strong> altura como los<br />

camélidos sudamericanos. Es<br />

<strong>de</strong> vital importancia el pajonal<br />

<strong>de</strong>l Ahija<strong>de</strong>ro, con pastos<br />

naturales que garantizan la<br />

crianza <strong>de</strong> los animales. Es<br />

más, las punas como <strong>de</strong><br />

Sinaq’ara, Mallma,<br />

Phaqchanta, Maramp’aki y<br />

Andamayu, ofrecen “ichus” y<br />

ch’illiwas que son pastos<br />

naturales <strong>de</strong> gran calidad para<br />

la crianza <strong>de</strong> llamas y alpacas.<br />

A partir <strong>de</strong> la reforma<br />

agraria, parte <strong>de</strong> la puna <strong>de</strong><br />

T’inki ha sido arborizada, <strong>de</strong><br />

modo que hoy existen<br />

excelentes bosques <strong>de</strong><br />

eucaliptos, especialmente por<br />

Chuqu, T’inkichaka,<br />

Ch’iqaspampa, etc. Esta<br />

campañas <strong>de</strong> arborización ha<br />

atenuado el temible frío <strong>de</strong><br />

T’inki y ha generado en tales<br />

lugares una especie <strong>de</strong><br />

microclima, semejante al frío<br />

templado <strong>de</strong> Yanama.<br />

4. LECTURA Y COMENTARIO<br />

A CINCO PRIMEROS<br />

TRABAJOS SOBRE QUYLLUR<br />

RIT’I<br />

Nuestra preocupación por<br />

enten<strong>de</strong>r Quyllur Rit’i, ha hecho<br />

que revisemos la mayoría, si es<br />

que no, todos los materiales<br />

bibliográficos producidos al<br />

respecto <strong>de</strong> esta fiesta, hasta la<br />

fecha. Aquí entregamos los<br />

cinco primeros textos<br />

comentados.<br />

20 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Los materiales los hemos<br />

conseguido con la<br />

colaboración <strong>de</strong>l Centro<br />

Bartolomé da las Casas, el<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios y<br />

Publicaciones (CEP) <strong>de</strong> Lima;<br />

así como con la concurrencia<br />

<strong>de</strong>l IPA.<br />

La primera publicación (por<br />

or<strong>de</strong>n cronológico) que hemos<br />

hallado es la difundida por el<br />

IPA a través <strong>de</strong> su revista<br />

Allpanchis, en cuyo número<br />

uno, contiene el trabajo: “La<br />

Novena al Señor <strong>de</strong> Qoyllur<br />

Rit’i” <strong>de</strong> Juan Andrés Ramírez<br />

E., Pbro. (Pág.: 61–88).<br />

En este texto hallamos una<br />

<strong>de</strong>scripción minuciosa <strong>de</strong> la<br />

tradición oral <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l<br />

Señor <strong>de</strong> Quyllur Rit’i, en la<br />

que el autor, la consi<strong>de</strong>ra como<br />

“historia <strong>de</strong> la Aparición <strong>de</strong>l<br />

señor <strong>de</strong> Qoyllur Rit’i” (Ramirez:<br />

1969: 68), en esta “Historia”<br />

conjugan nombres, cargos,<br />

años, poblaciones que<br />

intervinieron; o sea, los<br />

elementos <strong>de</strong> espacios y<br />

tiempos que participaron.<br />

La visión y/o lógica que<br />

traspasa el material es<br />

religioso, en la que Cristo es el<br />

centro <strong>de</strong> todos los elementos<br />

actuantes, <strong>de</strong>bido a que el<br />

autor muestra su condición<br />

sacerdotal: “los nevados <strong>de</strong><br />

Sinakara, paisaje encantador,<br />

don<strong>de</strong> Cristo ofrece vida, paz y<br />

salvación a cuantos van en<br />

busca <strong>de</strong> él.”<br />

(Ramírez:1969:77)<br />

El texto, es un buen material<br />

etnográfico, que <strong>de</strong>scribe<br />

<strong>de</strong>talladamente toda la fiesta<br />

<strong>de</strong> Quyllur Rit’i (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio<br />

hasta la octava), ciclo integral<br />

<strong>de</strong> toda celebración andina.<br />

El autor no ingresa al análisis<br />

<strong>de</strong> los hechos ni elementos<br />

actuantes, ya que solo se limita<br />

a plasmar sus sorpresas y en<br />

muchos casos, su franca<br />

admiración, como por ejemplo,<br />

le sorpren<strong>de</strong> la honra<strong>de</strong>z y le<br />

causa admiración la<br />

solidaridad y reciprocidad <strong>de</strong><br />

los pobladores indígenas<br />

andinos que peregrinan.<br />

“… notándose que durante<br />

la procesión, no se pier<strong>de</strong><br />

absolutamente nada a pesar<br />

que en el momento <strong>de</strong> cargar<br />

(al señor o a la virgen), tanto<br />

hombres como mujeres <strong>de</strong>jan<br />

al filo <strong>de</strong>l sen<strong>de</strong>ro sus bultos”,<br />

“…es impresionante ver como<br />

los que poseen, comparten<br />

fraternalmente con los que no<br />

tienen comida.” (Ramírez:<br />

1969: 72–73) También en la<br />

<strong>de</strong>scripción el autor subraya<br />

que nota una or<strong>de</strong>nada<br />

estructura <strong>de</strong> roles y<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

En lo único que el material<br />

muestra un poco <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

es en la traducción <strong>de</strong> los<br />

cantos kechuas. P.e.<br />

“Chakatasqa, k’irinchasqa/ Apu<br />

Jesús, hamusunki/juchasapa<br />

wawallanta/<br />

tapupayakamusunki”. La<br />

traducción que muestra el autor<br />

a este párrafo es: “Señor Jesús,<br />

te vieron crucificado y<br />

herido…” (Ramírez: 1969: 69),<br />

creo que la traducción sería:<br />

herido y crucificado / viene a<br />

visitarte, Apu Jesús / por su hijo<br />

lleno <strong>de</strong> culpas (en este caso<br />

tendría la connotación <strong>de</strong>:<br />

pecado y/o pecador) te<br />

pregunta. En este sentido, sería<br />

necesaria la traducción<br />

rigurosa <strong>de</strong> todas las canciones<br />

y frases kechuas.<br />

Los ukukus, personajes<br />

naturales e importantes <strong>de</strong> la<br />

peregrinación a Quyllur Rit’i,<br />

pier<strong>de</strong>n un poco <strong>de</strong> vigencia y<br />

presencia al interior <strong>de</strong> texto,<br />

apareciendo casi al final con<br />

una mención subtitulada en la<br />

que se le <strong>de</strong>scribe aisladamente<br />

<strong>de</strong>l contexto total <strong>de</strong> la<br />

celebración. Pareciera que los<br />

“celadores <strong>de</strong> la hermandad”<br />

Quyllur Rit’i: Expresión <strong>de</strong> Integración Indígena Andina<br />

tuviesen mayor presencia e<br />

importancia al interior <strong>de</strong> las<br />

procesiones y la iglesia,<br />

también mostrarían más<br />

confianza en la “hermandad <strong>de</strong><br />

Señor <strong>de</strong> Quyllur Rit’i”, por<br />

estar conformada por los<br />

“Devotos <strong>de</strong>l Señor”. De esta<br />

reflexión se nos presenta<br />

interrogantes; hasta dón<strong>de</strong> la<br />

iglesia y sacerdotes,<br />

intervinieron con <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

cambios en esta festividad<br />

andina; y hasta dón<strong>de</strong> el<br />

pueblo resistió a esta<br />

intervención, porque en la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> texto el autor<br />

muestra a un sacerdote que<br />

acompaña periféricamente a<br />

un pueblo con roles y<br />

activida<strong>de</strong>s endógenas muy<br />

bien establecidas.<br />

El segundo trabajo sobre<br />

Quyllur Rit’i también lo<br />

presenta el IPA (Instituto <strong>de</strong><br />

Pastoral Andina) en su revista<br />

Allpanchis N° 7 <strong>de</strong> 1974;<br />

publicación <strong>de</strong>dicada a “La<br />

Fiesta en los An<strong>de</strong>s” (a cinco<br />

años <strong>de</strong> la primera<br />

publicación); en ella contiene el<br />

trabajo “Taytacha Qoyllur Rit’i<br />

rocas y bailarines, creencias y<br />

continuidad” <strong>de</strong> David D. Gow.<br />

Según el autor, este material es<br />

“la investigación resumida…”<br />

(Gow:1974:88) y por lo tanto<br />

el autor <strong>de</strong>be tener otro trabajo<br />

completo y extenso sobre esta<br />

fiesta.<br />

El texto en la parte<br />

introductoria hace un <strong>de</strong>slin<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l quehacer antropológico<br />

en el Perú; en la que opta por<br />

la “Visión <strong>de</strong> los Vencidos”:<br />

“El trabajo que aquí presento,<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>linear la lógica y<br />

la consistencia interna <strong>de</strong>l<br />

mundo a partir <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> los mismos<br />

campesinos y esclarecer los<br />

mitos que ro<strong>de</strong>an su supuesta<br />

irracionalidad e ignorancia.”<br />

(Gow:1974:49).<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 21


Efraín Cáceres<br />

El trabajo <strong>de</strong> David D. Gow,<br />

resulta siendo el primer trabajo<br />

antropológico serio que trata <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r Quyllur Rit’i y sostiene<br />

firmemente que “Qoyllur Rit’i es<br />

un mestizaje <strong>de</strong> formas” y no<br />

significa un sincretismo <strong>de</strong><br />

contenidos (Gow:1974:87–88).<br />

Este trabajo sugiere una serie <strong>de</strong><br />

pistas a manera <strong>de</strong> hipótesis, así<br />

p. e. es muy probable que los<br />

milagros en el Perú hayan sido<br />

un medio para ganar convertidos<br />

al catolicismo: “Será mera<br />

coinci<strong>de</strong>ncia que el año 1780,<br />

fecha <strong>de</strong>l milagro <strong>de</strong> Quyllur<br />

Rit’i, sea también el año <strong>de</strong>l<br />

levantamiento <strong>de</strong> Tupac Amaru<br />

II, sabiendo que tanto Ocongate<br />

como Paucartambo fueron las<br />

bases sólidas <strong>de</strong> los rebel<strong>de</strong>s”<br />

(Gow: 1974: 65). Esta<br />

afirmación la hace basándose en<br />

los estudios <strong>de</strong> Fisher:1966:277:<br />

Valcárcel:1965:1970, creemos<br />

que es una pista valiosa que<br />

otros estudiosos la han<br />

<strong>de</strong>sarrollado pero muy<br />

brevemente<br />

(Gispert,Sauch:1979; que lo<br />

comentaremos más a<strong>de</strong>lante).<br />

Así mismo analiza<br />

<strong>de</strong>talladamente el autor las<br />

recopilaciones <strong>de</strong> las<br />

diferentes versiones <strong>de</strong> la<br />

“leyenda <strong>de</strong> Qoyllur Rit’i” y<br />

cada uno <strong>de</strong> los elementos<br />

participantes los interpreta a<br />

través <strong>de</strong> la cosmovisión<br />

andina, contrastando la<br />

leyenda <strong>de</strong> Quyllur Rit’i con la<br />

<strong>de</strong> “la ciudad sumergida”,<br />

para mostrar que la<br />

petrificación es <strong>de</strong> tiempos<br />

inmemorables”<br />

(Gow:1974:62), hechos éstos<br />

que guardan relación con las<br />

“apachetas” “inqaychus” y/o<br />

“illas” por el elemento piedra.<br />

El análisis <strong>de</strong> Gow ¿a dón<strong>de</strong><br />

apunta?, sencillamente a<br />

<strong>de</strong>mostrar que “…sinakara era<br />

un lugar sagrado durante el<br />

inkanato y probablemente<br />

Figura 2. CONTEXTO DE MAWAYANI – OCONGATE.<br />

Fuente: Enciclopedia Encarta, 2005.<br />

anterior a él”, “es legítimo<br />

pensar que la aparición<br />

milagrosa <strong>de</strong>l Señor tiene su<br />

explicación en un intento <strong>de</strong> los<br />

indígenas para preservar una<br />

<strong>de</strong> sus huacas a pesar <strong>de</strong>l<br />

aparente <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l<br />

culto: añadiendo al culto <strong>de</strong> la<br />

roca el culto al señor cuya<br />

imagen está pintada sobre ella<br />

y cuya aparición asienta su raíz<br />

en alguna experiencia mística.”<br />

(Gow: 1974: 63) y por lo tanto<br />

“…el milagro es un intento <strong>de</strong><br />

los indígenas para legitimar un<br />

lugar sagrado ante la iglesia<br />

católica.” (pág. 63)<br />

Por ello, Quyllur Rit’i no<br />

significará para Gow, un<br />

sincretismo <strong>de</strong> contenido sino,<br />

es un mestizaje <strong>de</strong> formas.<br />

A los pauluchas, se les pue<strong>de</strong><br />

interpretar, en base a los<br />

materiales expuestos en dos<br />

momentos a los que también<br />

respon<strong>de</strong> diferente significados:<br />

en un primer momento, los<br />

pauluchas simbolizarían a las<br />

alpacas por su vestimenta, por<br />

la actitud que asume con su<br />

voz <strong>de</strong> falsete imitando al grito<br />

<strong>de</strong> las alpacas y por estar<br />

asociado a la multiplicación <strong>de</strong><br />

las alpacas.<br />

Pero “con el correr <strong>de</strong> los<br />

tiempos el significado <strong>de</strong>l<br />

paulucha pudo haber<br />

cambiado” (Gow:1974:77)<br />

En el segundo momento,<br />

que respon<strong>de</strong> a la actualidad<br />

estaría representando al ukuku<br />

cuyo significado es el oso y le<br />

parece que “los pauluchas<br />

están en Quyllur Rit’i para<br />

neutralizar el peligro potencial<br />

<strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nados”<br />

(Gow:1974:75), y por qué ésta<br />

afirmación, sencillamente por<br />

estar relacionado el ukumari, al<br />

cura y al con<strong>de</strong>nado en<br />

muchas tradiciones orales<br />

andinas; y en la cosmovisión<br />

<strong>de</strong> los pobladores andinos,<br />

Ausangate es el lugar don<strong>de</strong><br />

cumplen sus culpas los<br />

con<strong>de</strong>nados. Esta afirmación<br />

podría tener asi<strong>de</strong>ro a partir <strong>de</strong>l<br />

trauma <strong>de</strong> la conquista para los<br />

pobladores andinos en la que:<br />

el or<strong>de</strong>n se convierte en caos, a<br />

la manera <strong>de</strong> un pachakuti: “la<br />

conquista inflingió cambios<br />

radicales a los mundos físicos y<br />

mentales <strong>de</strong> los campesinos<br />

22 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


hasta tal punto que el<br />

pensamiento campesino, como<br />

aparece en el mito <strong>de</strong> Inkarri,<br />

ve el mundo presente como<br />

invertido…” (Gow:1974:62).<br />

Esta apreciación también se<br />

halla en otros textos como: la<br />

<strong>de</strong> Pease: “Los Últimos Inkas<br />

<strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>” (1972:125–126);<br />

Fernando Montes: “La Máscara<br />

<strong>de</strong> Piedra”: (1986:211–219)<br />

en la que sostiene incluso el<br />

cambio <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>l<br />

Aymara.<br />

Ana Gispert–Sauchcolls,<br />

(Revista <strong>de</strong> CEP), en la separata<br />

N° 24 su trabajo “La Fiesta <strong>de</strong>l<br />

Señor <strong>de</strong> Qoyllurrit’i”, se basa<br />

en una visita <strong>de</strong> cinco días en<br />

la que la autora participa<br />

intensamente en la fiesta.<br />

Consi<strong>de</strong>ra en el texto, dos<br />

partes: la primera “Descripción<br />

<strong>de</strong> la Fiesta” y la segunda:<br />

“Algunos apuntes<br />

interpretativos”, la riqueza <strong>de</strong>l<br />

trabajo lo hallamos en este<br />

último.<br />

Enfoca la festividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una preocupación “pastoral” y<br />

afirma, que son “… puntos<br />

importantes para profundizar,<br />

en vistas a una pastoral don<strong>de</strong><br />

el pobre no sea solo el<br />

<strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong>l evangelio, sino<br />

su portador” (Gispert:1979:7).<br />

En este trabajo, los pobres<br />

(“campesinos”), se muestran<br />

como “agentes <strong>de</strong> subversión,<br />

<strong>de</strong> cambio”. Porque en<br />

Sinakara se cambia la historia<br />

real, se pue<strong>de</strong> cambiar al<br />

<strong>de</strong>stino [suyrti], etc. Esta<br />

separata señala que el “pobre<br />

tiene un proyecto en la historia”<br />

(Gispert:1979:8); y en esta<br />

fiesta se renovaría la memoria<br />

colectiva” y sugiere la siguiente<br />

pista <strong>de</strong> investigación: “La<br />

aspiración <strong>de</strong> Tupac Amaru II<br />

<strong>de</strong> reconstruir el estado incaico<br />

tendría relación con la leyenda<br />

<strong>de</strong> Sinakara ¿El niño<br />

campesino traicionado por los<br />

mestizos y el cristo crucificado<br />

guarda semejanza con el<br />

cuerpo <strong>de</strong> Tupac Amaru II<br />

<strong>de</strong>scuartizado en el <strong>Cusco</strong>?”<br />

(Gispert:1979:9); y aún hay<br />

más temas <strong>de</strong> reflexión que<br />

encajan perfectamente en lo<br />

que se <strong>de</strong>nomina como utopía<br />

andina: “¿Cómo repercuten<br />

por ejemplo las tomas <strong>de</strong><br />

tierras <strong>de</strong> Ocongate en Qoyllur<br />

Rit’i y viceversa, <strong>de</strong> qué manera<br />

Qoyllur Rit’i impulsa a un<br />

cambio estructural?”<br />

(Gispert:1979:10).<br />

La autora afirma también a<br />

través <strong>de</strong>l trabajo, que: Quyllur<br />

Rit’i es una fiesta en la que “el<br />

pobre es el centro y eje<br />

principal <strong>de</strong> la fiesta”<br />

(Gispert:1979:7) y a partir <strong>de</strong><br />

esta condición es “agente <strong>de</strong><br />

cambio” (Ibid:1979:7), aspecto<br />

este que se concreta en el<br />

santuario: al cambiar la historia<br />

real, al proyectar el cambio <strong>de</strong><br />

su suerte (juegos con piedras),<br />

cambia a través <strong>de</strong> las danzas<br />

(Ch’unchu y qullas p.e.) los<br />

valores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r establecido y<br />

finalmente, cambia la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong><br />

encuentro (Sinakara “sin nada”,<br />

pasa a ser lugar “con vida”).<br />

Concluye la autora su<br />

trabajo, con una<br />

recomendación a la iglesia que<br />

es muy importante “la actitud<br />

fundamental que <strong>de</strong>bemos<br />

tomar es <strong>de</strong>: …a) escuchar,<br />

b) respetar, c) conversión, este<br />

último no en función <strong>de</strong><br />

convertir al campesino<br />

peregrino a ser un cristiano<br />

ortodoxo, sino a que el agente<br />

pastoral “cambie <strong>de</strong><br />

perspectiva” apoyándose en los<br />

dos aspectos anteriores<br />

(escuchar y respetar).<br />

En 1980, el Instituto Pastoral<br />

Andina (IPA), nuevamente nos<br />

hace entrega <strong>de</strong> un trabajo<br />

sobre Quyllur Rit’i, esta vez en<br />

su revista “Pastoral Andina”<br />

Quyllur Rit’i: Expresión <strong>de</strong> Integración Indígena Andina<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 23


Efraín Cáceres<br />

N° 32; el trabajo es <strong>de</strong> Thomas<br />

Müller: “El Taytacha <strong>de</strong> Qoyllur<br />

Rit’i” (Págs. 51–66)<br />

El autor parte por la<br />

siguiente reflexión: “El milagro<br />

<strong>de</strong> Quyllur Rit’i data <strong>de</strong>l año<br />

1780; coinci<strong>de</strong> la fecha con la<br />

época en que estaba en auge<br />

la resistencia indígena contra<br />

los españoles, probablemente<br />

intentaron los indígenas, por<br />

este milagro, proteger un lugar<br />

cultural tradicional <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>strucción por parte <strong>de</strong> los<br />

españoles. Se supone que en<br />

Quyllur Rit’i se festejaba el<br />

solsticio <strong>de</strong> invierno y esta fiesta<br />

era parte <strong>de</strong>l Inti Raymi”<br />

(Müller: 1980: 51) A partir <strong>de</strong><br />

esta i<strong>de</strong>a, en el texto muestra<br />

materiales que respon<strong>de</strong> a una<br />

particularidad, la peregrinación<br />

a Quyllur Rit’i hecha por la<br />

comunidad <strong>de</strong> Q’iru; este<br />

trabajo va en la misma<br />

perspectiva que la <strong>de</strong>scrita por<br />

Michael J. Sallnow<br />

(Allpanchis N° 7: 101–142) en<br />

la que también <strong>de</strong>scribe la<br />

peregrinación <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>de</strong> Qamawara; ambos trabajos<br />

exponen todos los elementos<br />

etnográficos que cumplen<br />

ambas comunida<strong>de</strong>s cuando<br />

hacen la peregrinación a<br />

Quyllur Rit’i en la que,<br />

haciendo una contrastación,<br />

hallamos algunas<br />

particularida<strong>de</strong>s, como p.e.: el<br />

saludo que los peregrinos se<br />

hacen en el camino guarda<br />

diferencias: los <strong>de</strong> Qamawara<br />

saludaban <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

“Los dos grupos (que<br />

pertenecen a dos comunida<strong>de</strong>s<br />

diferentes), se disponían en<br />

línea y cumplían el mismo rito,<br />

con la única diferencia <strong>de</strong> que<br />

los Arariwas intercambiaban las<br />

laminas (estandartes <strong>de</strong>l señor)<br />

para que cada grupo besara la<br />

lamina <strong>de</strong>l otro”<br />

(Sallnow:1974:113), los <strong>de</strong><br />

Q’iru: Si dos taytachas se<br />

encuentran en el camino tiene<br />

lugar la siguiente ceremonia <strong>de</strong><br />

saludo: el grupo saludante se<br />

coloca en fila, el hunt’a<strong>de</strong>ra<br />

con el taytacha en el centro<br />

frente al otro taytacha. La<br />

banda toca su pieza <strong>de</strong> saludo,<br />

los Ch’unchus tocan su melodía<br />

tritonal reservada<br />

exclusivamente para saludar al<br />

Taytacha. El Arariwa se quita su<br />

adorno <strong>de</strong> la cabeza y los<br />

coloca al lado <strong>de</strong> Taytacha <strong>de</strong>l<br />

otro grupo, se arrodilla para<br />

rezar. El otro grupo se levanta y<br />

toca también la pieza <strong>de</strong><br />

saludo. El grupo anterior toca<br />

su pieza <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida. Los dos<br />

Arariwas se juntan. El <strong>de</strong>l grupo<br />

saludante, invitado por el otro<br />

a una copa <strong>de</strong> aguardiente, le<br />

brinda por su bienestar, se<br />

<strong>de</strong>spi<strong>de</strong> y el grupo sigue su<br />

camino. (Müller:1980:53–54)<br />

El trabajo <strong>de</strong> Thomas Müller,<br />

al finalizar las <strong>de</strong>scripciones<br />

expone sus análisis y<br />

conclusiones sobre el<br />

significado <strong>de</strong>l Taytacha <strong>de</strong><br />

Quyllur Rit’i para los Q’irus; en<br />

la que resalta la visión<br />

particular <strong>de</strong> la comunidad<br />

sobre la fiesta. Los resultados<br />

<strong>de</strong> la peregrinación, los<br />

andinos, los ven “en sus<br />

activida<strong>de</strong>s durante todo el<br />

año” (Müller:1980:59), y<br />

también sostiene que la iglesia<br />

católica, cuyo simbolismo para<br />

gran parte <strong>de</strong> los campesinos<br />

es incomprensible, recién en las<br />

ultimas décadas ha comenzado<br />

con una evangelización seria:<br />

Hoy encontramos un<br />

sincretismo entre religión<br />

andina y cristiana”<br />

(Müller:1980:60).<br />

Con esta afirmación si bien<br />

es cierto que no contradice a<br />

Gow, sostiene que no sería<br />

últimamente sólo “mestizaje<br />

<strong>de</strong> formas” sino un<br />

“sincretismo <strong>de</strong> contenidos”.<br />

Esta afirmación nos plantea<br />

algunas interrogantes. ¿El<br />

autor al afirmar “… ha<br />

comenzado con una<br />

evangelización seria”<br />

(Müller:1980:60), se refiere a<br />

la implementación <strong>de</strong> la<br />

teología <strong>de</strong> la liberación en el<br />

sur andino?, ¿Es posible<br />

cambiar procesos y<br />

continuida<strong>de</strong>s en tiempos<br />

breves? O es que a partir <strong>de</strong><br />

la teología <strong>de</strong> la liberación<br />

quien cambia no son las<br />

comunida<strong>de</strong>s sino la iglesia<br />

<strong>de</strong>l sur andino y hacen suya<br />

realmente las<br />

recomendaciones <strong>de</strong> Ana<br />

Gispert Sauch Colls (Separata<br />

24: 1979; Ed. CEP).<br />

A partir <strong>de</strong> estos materiales<br />

revisados, concluimos con lo<br />

siguiente, Quyllur Rit’i, es una<br />

fiesta, una realidad, a la que<br />

se ha analizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muchas perspectivas y<br />

diferentes disciplinas: La<br />

religión, la antropología, la<br />

sociología y existe una<br />

infinidad <strong>de</strong> artículos y<br />

crónicas periodísticas. Todo<br />

análisis resulta insuficiente y al<br />

contrario nos plantea nuevas<br />

interrogantes e hipótesis, nos<br />

muestra nuevas pistas a<br />

investigar por lo que Quyllur<br />

Rit’i es una realidad que<br />

expresa integración que<br />

trascien<strong>de</strong> a todo análisis.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—RAMÍREZ E., Juan Andrés Pbro.:<br />

1969 “La No ve na al Se ñor <strong>de</strong> Qoy llur Rit ’i”; en Allpan chis<br />

N° 1 [Pág.: 61–88]; Ed. IPA; Cus co – Pe rú.<br />

—GOW, Da vid D.:<br />

1974 “Tay ta cha Qoy llur Rit ’i: Ro cas y Bai la ri nes, Creen -<br />

cias y Con ti nui dad”; en Allpan chis N° 7 “La Fies ta en los<br />

An<strong>de</strong>s”; Ed. IPA; Cus co – Perú.<br />

—GISPERT–SAUCHCOLLS, Ana:<br />

1979 “La Fies ta <strong>de</strong>l Se ñor <strong>de</strong> Qoy llu rrit ’i” en la Re vis ta <strong>de</strong><br />

CEP, se pa ra ta N° 24; Ed. CEP; Li ma – Perú.<br />

—MÜLLER, Tho mas:<br />

1980 “El Tay ta cha <strong>de</strong> Qoy llur Rit ’i”; en la Re vis ta “Pas to ral<br />

Andi na” N° 32; [Págs. 51–66]; Ed. IPA; Cus co – Perú.<br />

—SALLNOW, Mi chael J.:<br />

1974 “La Pe re gri na ción Andi na” en Allpan chis N° 7 “La<br />

Fies ta en los An<strong>de</strong>s” [101–142]; Ed. IPA; Cus co – Perú.<br />

—MONTES, Fer nan do:<br />

1986 “La Más ca ra <strong>de</strong> Pie dra, Sim bo lis mo y Per so na li dad<br />

Ayma ra en la His to ria”; Ed. Qui pus; La Paz – Bolivia.<br />

—WHITE, Les lie A.:<br />

1964 “La Cien cias <strong>de</strong> la Cul tu ra” un Estu dio <strong>de</strong>l Hom bre y<br />

la Ci vi li za ción”; Ed. PAIDOS; Bs. As. – Argen ti na.<br />

—JUNG, Carl:<br />

1994 “Sim bo lo gía <strong>de</strong>l Espí ri tu: Estu dios so bre Fe no me -<br />

no lo gía Psí qui ca”; Ed. Fon do <strong>de</strong> Cul tu ra Eco nó mi ca; México.<br />

24 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


“Si uste<strong>de</strong>s interrogan a un indio<br />

amerindio [sobre el mito], habría gran<strong>de</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que respondiera: es una<br />

historia <strong>de</strong>l tiempo en que los animales y<br />

los humanos no eran distintos. Esta<br />

<strong>de</strong>finición me parece muy profunda.”<br />

(Levi–Strauss & Eribon 1988: 193)<br />

RESUMEN: Los mitos, con su carácter<br />

fantasioso aún guardan en el secreto <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s amerindias verda<strong>de</strong>s a las que<br />

estamos llamados a escuchar y<br />

compren<strong>de</strong>r bajo una evi<strong>de</strong>ncia que tanto<br />

para ellos como para nosotros sea real. El<br />

presente artículo aborda, <strong>de</strong> manera muy<br />

escueta, el pensamiento <strong>de</strong> Willard Quine<br />

propuesta tras el tropiezo <strong>de</strong> la ciencia<br />

1 Bachiller, egresado <strong>de</strong> la Carrera Profesional <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> la UNSAAC.<br />

UN POCO FUERA DEL MITO<br />

ORIGEN MÍTICO DE LOS CULINA MADIJÁ<br />

formal y el conocimiento positivo al reducir<br />

el mito a la fantasía y al cuento, el holismo<br />

semántico. El mito como tal requiere <strong>de</strong> un<br />

contexto social para ser validado. La<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los eventos nos dan un<br />

alcance para ello y junto a la propuesta<br />

teórica <strong>de</strong>l perspectivismo amerindio<br />

impulsada por Eduardo Viveiros <strong>de</strong> Castro<br />

se preten<strong>de</strong> completar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mito<br />

como vigente y sustancial para las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bosque amazónico.<br />

Para completar la i<strong>de</strong>a se presenta un<br />

esbozo <strong>de</strong>l análisis que se está elaborando<br />

sobre el mito <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> los seres<br />

humanos en la sociedad <strong>de</strong> los culina<br />

madijá. La ‘historia <strong>de</strong> Quirá y Tamacó’<br />

Nehemías Pino Venero 1<br />

relatada por Ssinuca muestra cinco escenas<br />

y tres episodios que evi<strong>de</strong>ncian, con<br />

algunos eventos que hasta hoy en día<br />

siguen vigentes, la veracidad y<br />

contemporaneidad <strong>de</strong> este relato para los<br />

culina madijá.<br />

ABSTRACT: Myths, <strong>de</strong>spite their fantasy–like<br />

nature, they still keep within the secret of<br />

true Amerindian societies, which we are<br />

called to pay attention and un<strong>de</strong>rstand<br />

through an evi<strong>de</strong>nce that must be real for<br />

them as much as for us. This article<br />

discusses, briefly, Willard Quine´s thinking<br />

and his theoretical proposal that followed<br />

after Formal Science and Positive<br />

knowledge “trip over” at the attempt of<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 25


Nehemías Pino<br />

reducing “myth” to fantasy and “tales” to<br />

semantic holism. A myth as such requires a<br />

social context to validate it. The evi<strong>de</strong>nce of<br />

the events gives us a scope to it which next<br />

to the Amerindian perspectivism theoretical<br />

proposal supported by Eduardo Viveiros <strong>de</strong><br />

Castro, we try to complete the notion of the<br />

myth as a presently effective and substantial<br />

in the societies of the Amazon forest.<br />

In or<strong>de</strong>r to complete the i<strong>de</strong>a we present an<br />

outline of the analysis that we are<br />

elaborating on the Myth of the Creation of<br />

Human Beings in the Culina Madijá society.<br />

The ‘Story of Quirá and Tamacó’ told by<br />

Ssinuca <strong>de</strong>scribes five scenes and three<br />

episo<strong>de</strong>s that show through some events<br />

that even nowadays the veracity and<br />

contemporaneity of this story is still present<br />

for Culina Madijá people.<br />

Abordar el tema <strong>de</strong> lo<br />

mítico, es arrastrar un sinfín <strong>de</strong><br />

prerrogativas a lo especulativo, a<br />

lo difuso, a lo vago; sin<br />

embargo, es también dar un<br />

enfoque diferente, sin ánimo <strong>de</strong><br />

alterar abruptamente aquello<br />

popularmente establecido. Pue<strong>de</strong><br />

resultar interesante si lo hacemos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva que nos<br />

conduzca a revelar algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> los mitos, aspectos<br />

que yacen en el colectivo <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s amerindias <strong>de</strong>l<br />

bosque amazónico que<br />

consi<strong>de</strong>ran en los “mitos” su<br />

historia, sin exagerar, real.<br />

El presente artículo no<br />

preten<strong>de</strong> confrontar una vez más<br />

la ya gastada lucha <strong>de</strong> la ciencia<br />

positiva <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XX por<br />

<strong>de</strong>mostrar la “inverificabilidad”<br />

<strong>de</strong> la tradición oral <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas contra el grito<br />

silencioso <strong>de</strong>l testimonio<br />

autóctono <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l<br />

bosque que, a través <strong>de</strong> los<br />

recursos que evi<strong>de</strong>ncian los ritos,<br />

también luchan por <strong>de</strong>mostrarse<br />

a sí mismos que —tanto la<br />

ciencia formal como la <strong>de</strong><br />

ellos— hay medios tangibles a<br />

cada enfoque para <strong>de</strong>mostrar<br />

que sus preceptos yacen bajo<br />

estructuradas plataformas que<br />

son evi<strong>de</strong>nciadas en hechos y<br />

eventos.<br />

En tal sentido, será posible<br />

hallar un soporte ‘evi<strong>de</strong>ncial’<br />

(Duica, 2003) que nos permita<br />

conciliar a las creencias míticas<br />

con nuestro algo “distorsionado”<br />

modo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> hacer frente<br />

a lo no probado, a lo que no<br />

goza <strong>de</strong>l tamiz <strong>de</strong> la experiencia<br />

formal.<br />

De primer plano nos<br />

encontramos en un espacio que<br />

“Se necesita <strong>de</strong> un<br />

componente<br />

metodológico<br />

para<br />

aproximarnos a<br />

explicar la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las<br />

creencias y los<br />

comportamientos<br />

exóticos en<br />

contextos no<br />

siempre<br />

conocidos.”<br />

da lugar para el intento <strong>de</strong> hallar<br />

una evi<strong>de</strong>ncia que nos conceda<br />

la tranquilidad <strong>de</strong> apreciar a una<br />

creencia como justificada.<br />

Aunque parezca redundante y a<br />

la vez contradictorio, la i<strong>de</strong>a que<br />

se ha tejido en relación a la<br />

evi<strong>de</strong>ncia justificada y a la<br />

creencia verda<strong>de</strong>ra nos permite<br />

remitir parte <strong>de</strong> nuestra reflexión<br />

a cómo se <strong>de</strong>fine el<br />

conocimiento. Para ello entonces<br />

será <strong>de</strong> significativa importancia<br />

consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> qué manera un<br />

hecho, o más <strong>de</strong> uno, pue<strong>de</strong>n<br />

ser válidos como evi<strong>de</strong>ncia para<br />

un sistema <strong>de</strong> creencias 2 . Es<br />

<strong>de</strong>cir, cuál es el estatus <strong>de</strong><br />

conocimiento que le otorga un<br />

sistema <strong>de</strong> creencias al hecho o,<br />

al evento, que les permite ver el<br />

mito fuera <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> lo<br />

fantástico y lo irreal.<br />

Hablar o hacer una<br />

evaluación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

mítico, nos conduce entonces, a<br />

hacer un recuento epistémico, <strong>de</strong><br />

cómo lo mítico ha sido<br />

abordado bajo las prerrogativas<br />

<strong>de</strong> la verdad y el conocimiento<br />

en el último capítulo <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la ciencia.<br />

La primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX<br />

fue testigo <strong>de</strong>l “positivismo<br />

lógico”. “…la concepción<br />

positivista <strong>de</strong>l conocimiento está<br />

circunscrita a lo que se llamó el<br />

‘giro lingüístico 3 ’, introducido por<br />

Wittgenstein. Tras este giro, la<br />

noción <strong>de</strong> significado adquiere<br />

una especial relevancia como<br />

criterio para establecer el estatus<br />

<strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> nuestras<br />

creencias. Así la significación<br />

cognitiva encontró una <strong>de</strong>finición<br />

normativa en el ya célebre<br />

principio <strong>de</strong> verificación: ‘el<br />

significado <strong>de</strong> una proposición<br />

está dado por su método <strong>de</strong><br />

verificación’.” (Duica, 2003) con<br />

ello el positivismo abre aquella<br />

brecha que separa, como en la<br />

más popular <strong>de</strong> las<br />

conversaciones actuales, el mito<br />

<strong>de</strong> la ciencia.<br />

Para un positivista la unidad<br />

<strong>de</strong> significación es la proposición<br />

y, permitirse <strong>de</strong>terminar el<br />

significado <strong>de</strong> la proposición<br />

aislado <strong>de</strong> otras proposiciones es<br />

2 Wiliam Duica, escribe sobre la importancia <strong>de</strong> la reflexión epistemológica al tratar las evi<strong>de</strong>ncias para hacer <strong>de</strong> los mitos algo más que un simple mito en un sistema <strong>de</strong> creencias. En<br />

Racionalidad y discurso mítico. 2003 pp 72.<br />

3 El giro lingüístico, propuesto por Wittgenstein, tiene como base teórica concluyente el principio representacionalista y veritativo <strong>de</strong> la realidad a través <strong>de</strong>l lenguaje figurativo, pareciera ser el<br />

punto más alto <strong>de</strong>l paradigma representacionalista mo<strong>de</strong>rno. En sus obras posteriores parece renunciar a dicho principio para tener como fundamento el uso social <strong>de</strong>l lenguaje, pareciera<br />

subsumir al conocimiento y saber occi<strong>de</strong>ntal en un nuevo paradigma relativista y no–representacionalista. En http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/<br />

wittgenstein–giro–linguistico–nuevo–paradigma–anti–representacionalista–filosfia/id/49286942.html.<br />

26 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


lo más usual. Más aún, reconoce<br />

que la trama <strong>de</strong> la realidad es la<br />

experiencia sensible, es <strong>de</strong>cir que<br />

una proposición acu<strong>de</strong> a una<br />

noción <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia entendida<br />

como experiencia sensible 4 .<br />

Con esta cualidad <strong>de</strong> los<br />

absolutos positivistas, el mito es<br />

echado <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong><br />

discusión acusado <strong>de</strong> ser nada<br />

más que una creencia sin valor<br />

formal. Y como si fuese poco<br />

alejarlas <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>ración<br />

formal, las creencias míticas<br />

siempre tienen en sus relatos un<br />

carácter contradictorio y,<br />

a<strong>de</strong>más, no logran —ni es su<br />

intención— cubrir una<br />

experiencia empírica. Con tan<br />

ambigua presentación no se<br />

podía hallar a una o a varias<br />

evi<strong>de</strong>ncias que la justifiquen.<br />

Sin embargo, por aquellos<br />

<strong>de</strong>venires <strong>de</strong>l pensamiento y sus<br />

reajustes teóricos temporales, las<br />

acusaciones y los adjetivos que<br />

la ciencia le había dado a lo<br />

mítico ahora eran dirigidos al<br />

pensamiento científico. El uso <strong>de</strong><br />

las re<strong>de</strong>s inalámbricas <strong>de</strong> la<br />

internet, sólo por citar un<br />

ejemplo será uno <strong>de</strong> estos casos<br />

en que el mito se hace<br />

—silenciosamente— presente.<br />

William Duica observa que más<br />

tar<strong>de</strong> que temprano se<br />

empezaría a hacer notar que los<br />

términos teóricos <strong>de</strong> la ciencia (al<br />

igual que las creencias míticas), a<br />

su manera, <strong>de</strong>sbordan la<br />

experiencia empírica (2003).<br />

Quine propone un<br />

verificacionismo positivista como<br />

alternativa para la situación en la<br />

que había caído el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la ciencia. Duica rescata las<br />

tesis propuestas por Quine en<br />

‘Pursuit of true’ en la que se<br />

discuten las llamadas oraciones<br />

categóricas observacionales.<br />

Quine <strong>de</strong>muestra que las<br />

oraciones categóricas<br />

4 Ibid.<br />

5 Ibid.<br />

6 Ibid. p. 78.<br />

observacionales son el resultado<br />

<strong>de</strong> ciertas hipótesis que las<br />

subyacen. Con esto se plantea<br />

que si cierta cuestión es<br />

verda<strong>de</strong>ra, su efecto o cierto<br />

efecto <strong>de</strong>bería ser observado,<br />

pero si suce<strong>de</strong> que ciertas<br />

circunstancias <strong>de</strong> la categórica<br />

observacional son falsas, ésta no<br />

<strong>de</strong>be ser acusada como falsa o<br />

refutada, sino que habría que<br />

proponer una nueva conjunción<br />

<strong>de</strong> estas oraciones categóricas<br />

observacionales. Es <strong>de</strong>cir que el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>be ser reinvertido para<br />

que las hipótesis que las<br />

subyacen cobren un nuevo<br />

sentido.<br />

Esta tesis llamada holismo está<br />

introduciendo la posibilidad <strong>de</strong><br />

que la confirmación <strong>de</strong> nuestras<br />

hipótesis se logre vía ‘reajustes<br />

teóricos’ y no necesariamente vía<br />

‘contrastación empírica unívoca’<br />

(Duica, 2003)<br />

Cuando la evi<strong>de</strong>ncia y la<br />

creencia no tienen la prima<br />

correlación ‘lógica’ siempre será<br />

posible reajustar una red <strong>de</strong><br />

creencias alterando pequeñas<br />

cosas aquí y allá para reparar<br />

esta concordancia entre la<br />

creencia y la evi<strong>de</strong>ncia 5 . No<br />

<strong>de</strong>bería existir una <strong>de</strong>terminación<br />

unidireccional <strong>de</strong> las teorías sino<br />

que éstas pue<strong>de</strong>n ser<br />

reajustadas. Pero reajustadas a<br />

qué. ¿Cómo justificar que una<br />

teoría posee un ‘mejor’<br />

argumento para evi<strong>de</strong>nciar un<br />

hecho que otra?<br />

Todo hombre recibe una<br />

herencia científica más una<br />

continua <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> estímulos<br />

sensoriales; y las consi<strong>de</strong>raciones<br />

que le mueven a mo<strong>de</strong>lar su<br />

herencia científica para que<br />

recoja sus continuos estímulos<br />

sensoriales son, si racionales,<br />

pragmáticas. (Quine, 1953)<br />

La naturalización <strong>de</strong> la<br />

epistemología sería entonces el<br />

Un Poco Fuera <strong>de</strong>l Mito<br />

proyecto complementario <strong>de</strong><br />

Quine para perfeccionar el<br />

holismo semántico (el significado<br />

<strong>de</strong>be ubicarse en la totalidad <strong>de</strong>l<br />

discurso) en relación al mito y su<br />

contexto explicativo. Este<br />

proyecto propone que toda<br />

evi<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong> por sí sensorial y<br />

que todo el significado <strong>de</strong> las<br />

palabras <strong>de</strong>scansa en la<br />

evi<strong>de</strong>ncia sensible 6 . Y, que el<br />

contacto <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia sensible<br />

y todas aquellas totalida<strong>de</strong>s<br />

maleables <strong>de</strong> la teoría se hallan<br />

en las sentencias u oraciones <strong>de</strong><br />

observación.<br />

Las sentencias u oraciones <strong>de</strong><br />

observación —en palabras <strong>de</strong><br />

Quine—, son aquellas que, en<br />

nuestro aprendizaje, están<br />

máximamente condicionadas por<br />

estimulación sensorial<br />

concurrente más bien que por<br />

información colateral<br />

almacenada. …una sentencia <strong>de</strong><br />

observación es aquella sobre la<br />

que todos los hablantes <strong>de</strong> una<br />

lengua dan el mismo veredicto<br />

cuando se da la misma<br />

estimulación concurrente. Para<br />

exponer el asunto<br />

negativamente, una sentencia <strong>de</strong><br />

observación es la que no es<br />

sensible a diferencias <strong>de</strong><br />

experiencia pasada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

comunidad hablante. (1953)<br />

Transportando esas mismas<br />

i<strong>de</strong>as al terreno mitológico <strong>de</strong>l<br />

asunto, estas oraciones <strong>de</strong><br />

observación constituyen el<br />

receptáculo que evi<strong>de</strong>ncia el<br />

mito para una sociedad, como<br />

algo más que una fantasía o un<br />

cuento irreal, lo hace<br />

pragmático, porque posee la<br />

significación que un colectivo le<br />

ha conferido. De hecho ésta es<br />

una evi<strong>de</strong>ncia sensorial y como<br />

tal ingresa también al campo <strong>de</strong><br />

la ciencia vía oraciones <strong>de</strong><br />

observación. Pero al afirmar que<br />

hay oraciones <strong>de</strong> observaciones<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 27


Nehemías Pino<br />

que nos permiten compren<strong>de</strong>r en<br />

conjunto la manera <strong>de</strong> pensar un<br />

pueblo en el que nos<br />

encontramos sería eliminar la<br />

particularidad <strong>de</strong> cada individuo<br />

que es parte <strong>de</strong>l grupo, el cuál<br />

<strong>de</strong> todas maneras juega un rol<br />

trascen<strong>de</strong>ntal al interpretar el<br />

mito en el contexto.<br />

Otra vez Quine resuelve el<br />

asunto proponiendo la noción<br />

<strong>de</strong> grados <strong>de</strong> observabilidad.<br />

Éstas son sentencias ocasionales;<br />

es <strong>de</strong>cir, lo que se afirme o<br />

niegue está sometido a las<br />

circunstancias en las que una<br />

oración es enunciada. Las<br />

oraciones <strong>de</strong> observación están<br />

circunscritas a los particulares<br />

<strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s 7 ,<br />

en base a su particular <strong>de</strong>sarrollo<br />

teórico, pero estos grados <strong>de</strong><br />

observabilidad están<br />

directamente relacionadas al<br />

hecho <strong>de</strong> qué tanto sabe el<br />

hablante en el momento en que<br />

un mito es relatado para el<br />

grupo.<br />

Con ello Quine muestra que<br />

los grados <strong>de</strong> observabilidad nos<br />

permiten reconocer dos teorías o<br />

esquemas conceptuales entre<br />

ellos —uno que alega a la<br />

experiencia para validado y el<br />

otro que se subsume en la<br />

profundidad <strong>de</strong> la creencia <strong>de</strong> un<br />

pueblo— pero aún<br />

incompatibles con la evi<strong>de</strong>ncia<br />

disponible.<br />

Una propuesta más<br />

complementaría al asunto <strong>de</strong> la<br />

incompatibilidad en la<br />

aprehensión <strong>de</strong> la misma<br />

evi<strong>de</strong>ncia será la Sinonimia<br />

especulativa. En este nivel cada<br />

individuo está correlacionando<br />

su propia emoción con una<br />

amplia gama especulativa dada<br />

por sí y para sí mismo, y sólo<br />

pue<strong>de</strong> suponer que la oración<br />

<strong>de</strong>l otro correspon<strong>de</strong> a la misma<br />

gama especulativa por medio <strong>de</strong><br />

la empatía. He aquí el meollo <strong>de</strong><br />

7 Ibid. p. 81.<br />

los conflictos por<br />

incomprensiones al momento <strong>de</strong><br />

abstraer los mitos como<br />

verda<strong>de</strong>ros para un pueblo, y los<br />

mitos como solamente ‘unos<br />

mitos más’ para otro grupo.<br />

Bajo la sinonimia especulativa,<br />

ambos actores creen estar<br />

seguros que al ver y escuchar un<br />

hecho, uno y otro están<br />

<strong>de</strong>codificando la información<br />

bajo los mismos paradigmas que<br />

su grupo cultural les ha<br />

impuesto. Uno supone <strong>de</strong> sí<br />

mismo al otro y le da una<br />

posición interpretativa que quizá<br />

el otro ni lo haya imaginado<br />

antes.<br />

Frente a esta situación que al<br />

parecer no es suficiente, los<br />

individuos logran reconocerse en<br />

un espacio común y por qué no<br />

frente a un hecho en común,<br />

pero lo que buscan saber es que<br />

si sus teorías <strong>de</strong> la experiencia<br />

sensible <strong>de</strong> momento son<br />

compatibles o no, y no tan solo<br />

suponer que pue<strong>de</strong>n tener<br />

experiencias sensoriales similares.<br />

Al analizar las oraciones <strong>de</strong><br />

observación se corre el riesgo <strong>de</strong><br />

alejarlas <strong>de</strong> su original sentido<br />

estímulo (abstracción <strong>de</strong> la<br />

naturaleza y la realidad sin previa<br />

teorización). Esto no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que la comprensión <strong>de</strong> una<br />

realidad <strong>de</strong>ba estar<br />

completamente separada <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a como fue establecida<br />

originalmente, sino por el<br />

contrario se reconoce que en las<br />

socieda<strong>de</strong>s que aún mantienen<br />

el mito fuera <strong>de</strong> aquel ‘sentido<br />

mítico’ que el conocimiento<br />

positivo le ha dado, aún existe<br />

una proyección <strong>de</strong> la naturaleza<br />

sin los clichés teóricos ni las<br />

hipótesis analíticas. Una<br />

estimulación sensorial más bruta<br />

—como diría Hanson— en la<br />

que una posible compatibilidad<br />

o incompatibilidad pue<strong>de</strong><br />

resultar más satisfecha.<br />

Tenemos el contexto, se tiene<br />

el hecho, la circunstancia, la<br />

intencionalidad pero sin<br />

embargo para aproximarnos un<br />

poco más a aquel real sentido<br />

<strong>de</strong>l mito —como es la propuesta<br />

en este artículo— falta el<br />

elemento que nos permita<br />

correlacionar todas estas<br />

variables que integrarían un<br />

sistema <strong>de</strong> creencias<br />

comprendido por quienes la<br />

interpretan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cotidianidad<br />

o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación: el<br />

evento.<br />

Lo anterior nos proporciona<br />

un panorama algo más claro<br />

<strong>de</strong> que lo importante para<br />

darle sentido a la unidad <strong>de</strong><br />

significación en el análisis <strong>de</strong>l<br />

mito es todo el discurso mítico.<br />

Lo que necesitamos es<br />

re–compren<strong>de</strong>r la forma en<br />

que estas se relacionan con el<br />

mundo y con los sistemas <strong>de</strong><br />

creencias a los que<br />

correspon<strong>de</strong>n.<br />

Por otro lado, se necesita <strong>de</strong><br />

un componente metodológico<br />

para aproximarnos a explicar la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las creencias y<br />

los comportamientos exóticos<br />

en contextos no siempre<br />

conocidos. Radcliffe Brown, en<br />

“taboo” publicado en Structure<br />

and función in primitive society<br />

(1965) propone concentrarse<br />

en un análisis funcional acerca<br />

<strong>de</strong>l papel que tales creencias y<br />

conductas cumplen para<br />

mantener las relaciones<br />

sociales que estructuran la<br />

sociedad. Habrá otras<br />

propuestas más, por supuesto,<br />

sólo que a manera <strong>de</strong> ejemplo<br />

se toma la propuesta <strong>de</strong> éste<br />

enfoque metodológico que<br />

lastimosamente cayó, como<br />

muchas otras, en el sesgo<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l asunto.<br />

En este divagar<br />

metodológico existe, también,<br />

una muy escondida afirmación<br />

28 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


que refiere que las acciones<br />

rituales y las creencias míticas<br />

son inabordables<br />

racionalmente. Algunos como<br />

J. Frazer <strong>de</strong>jan por sentado que<br />

lo mágico y lo ritual son<br />

dimensiones <strong>de</strong> la acción<br />

humana que no pertenecen al<br />

razonamiento. Otros como<br />

Radcliffe Brown, Wittgenstein y<br />

Merton tratan <strong>de</strong> hacer frente a<br />

esta posición afirmando lo<br />

contrario pero siempre bajo<br />

este binomio que parece ser<br />

uno <strong>de</strong> esos reflejos más <strong>de</strong><br />

una herencia <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte.<br />

Consi<strong>de</strong>ro relevante una<br />

aproximación que consi<strong>de</strong>re el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sujeto no<br />

como una forma <strong>de</strong> encasillar<br />

algunos paradigmas <strong>de</strong>l<br />

investigador sino, francamente,<br />

como aquello que es realidad en<br />

la cotidianidad <strong>de</strong> una sociedad.<br />

Reconozco, como A. Surrallés<br />

(2009) que las socieda<strong>de</strong>s<br />

indígenas amerindias en el<br />

bosque amazónico no pue<strong>de</strong>n<br />

hacer una exégesis <strong>de</strong> sí mismos<br />

(exegesis que <strong>de</strong> hecho respon<strong>de</strong><br />

a parámetros nuestros) sino que<br />

la cotidianidad <strong>de</strong> sus acciones<br />

<strong>de</strong>scansan en una interpretación<br />

propia con igual grado <strong>de</strong> valor<br />

que cualquier otra, con lo cual<br />

también construyen una forma<br />

en particular <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r lo<br />

que para nosotros está<br />

separado; lo racional y las ‘puras<br />

creencias míticas’.<br />

El evento, como propone<br />

Davidson (1980), será <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ahora nuestro eje para<br />

compren<strong>de</strong>r aquella miticidad<br />

<strong>de</strong> un pueblo, no solamente<br />

como un espacio <strong>de</strong><br />

comprensión que nace <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ellos mismos, sino también<br />

como el punto <strong>de</strong> confluencia<br />

<strong>de</strong> toda aquella parafernalia<br />

reflexiva sobre el conocimiento<br />

<strong>de</strong> ciencia que ya hemos<br />

mencionado líneas arriba.<br />

MITO Y SOCIEDADES<br />

AMERINDIAS<br />

Es <strong>de</strong> conocimiento general en<br />

las etnografías sobre socieda<strong>de</strong>s<br />

amerindias que la tradición <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s indígenas gira en<br />

torno a mitos y a la propia<br />

reinterpretación contextual <strong>de</strong><br />

ellos. Viveiros <strong>de</strong> Castro sugiere<br />

que los pueblos amerindios<br />

conciben que en el mito se<br />

presenta un estado original en<br />

que la indiferenciación entre los<br />

humanos y los animales es<br />

común a todos ellos 8 .<br />

Y es precisamente Eduardo<br />

Viveiros <strong>de</strong> Castro uno <strong>de</strong> los<br />

impulsores <strong>de</strong> la propuesta<br />

post–estructuralista para la<br />

interpretación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

indígenas, el perspectivismo<br />

amerindio. Este enfoque teórico<br />

propone que las socieda<strong>de</strong>s<br />

amerindias subjetivizan —en<br />

oposición a la ida <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte<br />

por objetivizar— a los entes<br />

‘vivos’ que se hallan en la<br />

naturaleza. Dentro <strong>de</strong> esta<br />

reflexión existe una sola forma <strong>de</strong><br />

espíritu (cultura), un solo ente<br />

que yace bajo el cuerpo, bajo el<br />

disfraz (naturaleza) que tiene<br />

cada persona y animal en<br />

espacios y tiempos diferentes. El<br />

espíritu es uno y el cuerpo son<br />

varios. Occi<strong>de</strong>nte propone que<br />

el cuerpo, como materia<br />

biológica, es uno y es el<br />

elemento que uno da los seres<br />

humanos y, por otro lado el<br />

espíritu o las varias formas en<br />

que éstas se presentan serían<br />

nuestra gran diferencia.<br />

“…el modo en que los<br />

humanos ven a los animales y a<br />

las otras subjetivida<strong>de</strong>s que<br />

pueblan el universo–dios,<br />

espíritus, muertos, habitantes <strong>de</strong><br />

otros niveles cósmicos, plantas,<br />

fenómenos meteorológicos,<br />

acci<strong>de</strong>ntes geográficos, objetos e<br />

instrumentos) es radicalmente<br />

distinto al modo en que esos<br />

8 Viveiros <strong>de</strong> Castro en, los pronombres cosmológicos y el perspectivismo amerindio. en; Revista Euphoria /Gilles Deleuze/ Pag 179 Me<strong>de</strong>llín, Colombia. 2002.<br />

Un Poco Fuera <strong>de</strong>l Mito<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 29


Nehemías Pino<br />

seres ven a los humanos y se ven<br />

a sí mismos.” (Viveiros <strong>de</strong> Castro,<br />

2003)<br />

Y para tal consi<strong>de</strong>ración el<br />

mito tendrá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

perspectivismo amerindio un<br />

lugar geométrico en el cual, por<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> otra manera, la<br />

diferencia <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista<br />

es al mismo tiempo anulada y<br />

exacerbada 9 .<br />

Recor<strong>de</strong>mos que<br />

anteriormente se ha mencionado<br />

algunas herramientas <strong>de</strong>l<br />

conocimiento contemporáneo<br />

que nos permiten acercarnos al<br />

mito sin mucho sesgo<br />

interpretativo, ahora, <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong>l perspectivismo amerindio, la<br />

interpretación <strong>de</strong>l mito cobra un<br />

sentido diferente con el cual <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser —podríamos <strong>de</strong>cir—<br />

fantasía y cuento.<br />

Clau<strong>de</strong> Levi–strauss en<br />

Mitológicas, lo crudo y lo cocido<br />

(1964) nos aproxima a la<br />

comprensión <strong>de</strong> los mitos<br />

tomando el ejemplo <strong>de</strong> los<br />

Bororo y <strong>de</strong> algunos otros grupos<br />

<strong>de</strong> los que pudo recolectar una<br />

amplia gama <strong>de</strong> mitos que nos<br />

permiten acercarnos a las<br />

socieda<strong>de</strong>s en cuestión <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong> lado nuestros bagajes<br />

interpretativos saturados <strong>de</strong><br />

prejuicios y situarnos, como<br />

suce<strong>de</strong> con la música (sonidos<br />

que el hombre imita <strong>de</strong> la<br />

naturaleza) y la pintura (colores<br />

en la naturaleza), en esquemas<br />

<strong>de</strong> apreciación susceptibles a<br />

nuestros sentidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

contexto natural en el que la<br />

única dinámica <strong>de</strong> juego será la<br />

estimulación sensorial más<br />

bruta 10 .<br />

El mito que a continuación<br />

veremos relata la creación<br />

(aparición) y expansión <strong>de</strong> los<br />

seres humanos, la gente, los<br />

madijá para los culina madijá 11 .<br />

en la cuenca baja <strong>de</strong>l rio Purús<br />

en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ucayali,<br />

frontera con el Brasil. Parte <strong>de</strong><br />

este pueblo se halla también en<br />

la amazonia brasilera en la<br />

cuenca <strong>de</strong> los ríos Purús, Jurúa y<br />

Envira por lo que he tomado la<br />

data <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión<br />

espacial y temporal.<br />

En 1962, Patsy Adams,<br />

lingüista <strong>de</strong>l ILV 12 elaboró una<br />

compilación <strong>de</strong> los mitos<br />

culina 13 . La primera parte <strong>de</strong><br />

ellos abarca la creación <strong>de</strong>l<br />

mundo y <strong>de</strong> los primeros seres.<br />

Haré uso <strong>de</strong> esta data con<br />

carácter temporal para<br />

completar la segunda parte <strong>de</strong>l<br />

mito <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la gente.<br />

Otro referente que será<br />

consi<strong>de</strong>rado como tal es el texto<br />

compilado por Abel O. Silva en<br />

1983. Este texto, escrito por<br />

narradores culina, aborda treinta<br />

historias contadas al estilo <strong>de</strong><br />

aquellos siete culina. Existen<br />

algunas variaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y<br />

por la ubicación geográfica <strong>de</strong><br />

estos indígenas, diremos que la<br />

diferenciación es <strong>de</strong> carácter<br />

espacial, pero los episodios que<br />

muestran, en número e<br />

importancia, son los mismos al<br />

<strong>de</strong>l mito que sí lo tomaremos en<br />

consi<strong>de</strong>ración, puesto que es el<br />

más reciente.<br />

Quiracca Ima, es el título que<br />

Ssinuca usó para contarme esta<br />

historia/mito durante algunas<br />

noches en que el fuego <strong>de</strong> un<br />

viejo lamparín era nuestro único<br />

aliado para reconocernos en la<br />

oscuridad. Comidsi, su sobrino<br />

ayudó con la traducción y sobre<br />

todo acompañó y mol<strong>de</strong>ó el<br />

proceso <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l<br />

mito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva<br />

culina. El mito fue tomado a lo<br />

largo <strong>de</strong> una extensa estadía <strong>de</strong><br />

campo en las al<strong>de</strong>as culina<br />

(dieciséis meses entre el año<br />

2010 y el 2011) con lo cual<br />

tenemos una <strong>de</strong>scripción más<br />

contemporánea <strong>de</strong>l relato que sí<br />

sufrió algunas leves variaciones<br />

<strong>de</strong> forma sin afectar su matriz y<br />

en esta ocasión se expone un<br />

primer esbozo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l<br />

mito <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la gente.<br />

HISTORIA DE QUIRÁ Y<br />

TAMACÓ<br />

Primero estaban los dos, Quirá<br />

y Tamacó.<br />

Eran hermanos, los dos venían<br />

<strong>de</strong>l cielo.<br />

Antes, por este mundo, no<br />

había gente. Los dos hermanos<br />

aparecían <strong>de</strong>l cielo y llegaban a<br />

este mundo.<br />

Quirá le dijo a Tamacó:<br />

hermano vamos a hacer a la<br />

gente.<br />

Tamacó respondió: ya pues<br />

vamos a hacer gente.<br />

Se dijeron: vamos a hacer una<br />

casa gran<strong>de</strong>, un odsabeje 14 y la<br />

chacra.<br />

Quirá dijo, vamos a cortar<br />

pedazos (separar las semillas) <strong>de</strong><br />

Huicungo, Shapaja, Conta, <strong>de</strong><br />

Shebon y <strong>de</strong> varios otros más <strong>de</strong><br />

monte para ponerlo en la<br />

maloca/casa gran<strong>de</strong>.<br />

9 Viveiros <strong>de</strong> Castro, 2003.<br />

10 Ibid.<br />

11 Algo <strong>de</strong> ellos se conoce gracias a los aportes <strong>de</strong> viajeros y misioneros. Se sabe que son un grupo <strong>de</strong> casi quinientos habitantes con un índice <strong>de</strong> masculinidad: 93,5. El número <strong>de</strong> sus<br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas es <strong>de</strong> cinco. Los culina madijá representan el 0,13% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población indígena censada. A<strong>de</strong>más, este grupo fue también severamente afectado por el auge <strong>de</strong>l<br />

caucho, que provocó un fuerte proceso <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>mográfica. Adicionalmente, a mediados <strong>de</strong>l presente siglo, una fuerte epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> sarampión causó un alto nivel <strong>de</strong> muertes entre la<br />

población Madija–Culina. Al igual que otros grupos indígenas, la población Madija–Culina es mayoritariamente joven, ya que 42,6% <strong>de</strong> la misma tiene menos <strong>de</strong>15 años, en tanto que los<br />

mayores <strong>de</strong> 64 años representan sólo 1,6% <strong>de</strong>l total. Como dato histórico se sabe que las primeras informaciones sobre los Madija–Culinas los <strong>de</strong>scriben como una sociedad guerrera <strong>de</strong><br />

agricultores y cazadores que habitaban los ríos Yurúa y Purús, y que atacaban frecuentemente a sus vecinos. En 1869, el explorador inglés Chandless hizo una breve reseña <strong>de</strong> este grupo.<br />

Posteriormente, el sacerdote francés Constantin Tastevin, quien exploró la región entre 1908 y 1914 con fines misionales, los encontró en la zona <strong>de</strong>l río Xirúa y en la <strong>de</strong>l Tarauacá, afluentes <strong>de</strong>l<br />

Yurúa <strong>de</strong>l Brasil. Es sólo a partir <strong>de</strong> 1890, que se dio inicio a la explotación intensiva <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> esta zona con el “boom” <strong>de</strong>l caucho, estableciendo los Culina Madijá relaciones<br />

permanentes con los patrones <strong>de</strong>dicados a esta actividad. Tras este período, los culina madijá se internaron nuevamente en el bosque llevando una vida seminóma<strong>de</strong> y evitando contacto con los<br />

blancos. En 1940, se instalaron en la zona <strong>de</strong>l Alto Purús, adoptando elementos <strong>de</strong> la cultura material <strong>de</strong> las poblaciones ribereñas, tales como la canoa y la red <strong>de</strong> pesca. En 1954, los lingüistas<br />

<strong>de</strong>l Instituto Lingüístico <strong>de</strong> <strong>Ver</strong>ano (ILV) se establecieron en un lugar <strong>de</strong>nominado Shambuyacu en las cercanías <strong>de</strong>l río Purús, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo se trasladaron con la población culina madijá<br />

—allí congregada— a un lugar llamado <strong>San</strong> Bernardo.<br />

12 Instituto Lingüista <strong>de</strong> <strong>Ver</strong>ano en el Perú.<br />

13 Patsy Adams, Textos Culina, en Folklore Latinoamericano, año X, N° 10, Lima – Perú, 1962.<br />

14 Palabra culina empleada para la maloca.<br />

30 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Cuando vieron la casa<br />

terminada pusieron los frutos <strong>de</strong><br />

la Chapaja y <strong>de</strong> Conta <strong>de</strong> dos en<br />

dos para que salga varón con<br />

mujer, por eso ellos ponían su<br />

semilla <strong>de</strong> shapaja y conta en un<br />

lado.<br />

Han puesto también la semilla<br />

<strong>de</strong> una topa. Topa tiene bastante<br />

semilla y cuando sale un varón<br />

salen varias mujeres. Eso pasa<br />

ahora con la gente que tiene dos<br />

o tres mujeres, como los<br />

antiguos junicoin 15 .<br />

Pero eso no pasa con la<br />

Shapaja ni con la Conta.<br />

Entonces <strong>de</strong>jaron la casa y se<br />

ponían a caminar. Tamacó le<br />

dijo a Quirá: hermano vamos a<br />

buscar animales. Y caminaron.<br />

Quirá quiso engañar a<br />

Tamacó y le dijo: hermano hay<br />

un nido <strong>de</strong> avispa, un nido<br />

gran<strong>de</strong>. Agárrate <strong>de</strong> eso.<br />

Él lo abrió y estaba lleno <strong>de</strong><br />

avispas. Las avispas le picaron.<br />

Se cayó en el suelo, durmió.<br />

Tamacó dijo: mira hermano,<br />

estoy sanito. Ya ves. Así es —dijo<br />

Quirá.<br />

Seguían caminando y<br />

escucharon otro sonido <strong>de</strong><br />

avispa. Hermano coge esto!<br />

—Dijo Tamacó. Y se agarró, se<br />

llenó <strong>de</strong> avispas y se caía en el<br />

suelo, muerto. Quirá se<br />

levantaba y dijo a Tamacó: estoy<br />

sano hermano.<br />

Seguían caminando, se<br />

oscureció y se quedaron a<br />

dormir.<br />

Quirá dijo a Tamacó.<br />

Hermano voy a buscar huevos<br />

<strong>de</strong> lagarto/huama.<br />

Tamacó quedaba en el lugar.<br />

Quirá consiguió los huevos pero<br />

eran sus huevos, no <strong>de</strong> lagarto.<br />

Él (Quirá) sacaba sus dos huevos<br />

y como él sabía, ha aumentado<br />

más huevos.<br />

Hizo un nido como <strong>de</strong> lagarto<br />

con hojas y arena, y ahí a puesto<br />

los (sus) huevos. Luego se echó<br />

sobre el nido, como el lagarto.<br />

Entonces se levantaba y sacaba<br />

bastantes huevos, como <strong>de</strong><br />

lagarto.<br />

Quirá juntó todos los huevos<br />

en un capillejo y se lo llevó a su<br />

hermano Tamacó.<br />

Hermano te he traído huevo<br />

<strong>de</strong> lagarto —dijo Quirá.<br />

Cómo lo has encontrado<br />

—preguntó Tamacó.<br />

No, hay una cocha, <strong>de</strong> su<br />

cantito yo he sacado huevo <strong>de</strong><br />

lagarto —respondió.<br />

Tamacó dijo: ya, entonces<br />

vamos a cocinar. Y Tamacó<br />

mandó a Quirá para que<br />

cocine.<br />

Quirá era un sabido 16 pero<br />

Tamacó no tanto sabe.<br />

Quirá cocinó y dijo: hermano<br />

ven a comer huevo <strong>de</strong> lagarto.<br />

Tamacó empezó a comer,<br />

comía un poquito y tenía<br />

hambre. Se preguntó: <strong>de</strong> repente<br />

ese Quirá ha hecho algo sabido<br />

con los huevos.<br />

Al día siguiente Tamacó le<br />

volvió a <strong>de</strong>cir a Quirá para que<br />

vaya a buscar huevo <strong>de</strong> lagarto.<br />

Y Quirá dijo: voy a ir, otra vez<br />

voy a ir yo.<br />

Se fue y su hermano Tamacó<br />

fue tras él para ver.<br />

Quirá otra vez sacaba sus<br />

huevos, juntó las hojas y se echó<br />

sobre el nido, como lo había<br />

hecho la noche anterior. Tamacó<br />

le vio y dijo: ah, él sabe.<br />

A su regreso, Quirá le dijo a<br />

su hermano que otra vez había<br />

conseguido los huevos <strong>de</strong><br />

lagarto y los tenía en el<br />

capillejo 17 .<br />

Tamacó le dijo: cocina otra<br />

vez hermano.<br />

Cuando estaba bien cocinado<br />

le llamó a su hermano; hermano<br />

ven —dijo Quirá.<br />

No hermano, no quiero<br />

comer, tu come le dijo Tamacó a<br />

Quirá.<br />

Seguían caminando y en el<br />

camino encontraron una<br />

Conta 18 .<br />

Tamacó, bien calladito<br />

engañó a su hermano y le dijo:<br />

sube a la copa y agarra un poco<br />

para cortar.<br />

Quirá subió, se caía <strong>de</strong> arriba<br />

y murió.<br />

Tamacó esperó y esperó.<br />

Quirá <strong>de</strong>spertó y dijo: mira<br />

hermano, estoy sano. Ya ves, tu<br />

sabes —dijo Tamacó.<br />

Tamacó quería matar a Quirá<br />

porque él era sabido. Porque<br />

cuando se muere aparece otra<br />

vez y otra vez, por eso siempre le<br />

engaña.<br />

Ahora Quirá le dice a su<br />

hermano: hermano saca esa<br />

Conta. Pero Tamacó tiene miedo<br />

<strong>de</strong> morir porque él no sabe.<br />

Quiso sacar la Conta pero cortó<br />

la fruta, cayó y se escapó.<br />

Quirá le dijo: hermano por<br />

qué no has agarrado?<br />

Yo he agarrado pero se caía<br />

en otro sitio —dijo Tamacó.<br />

Tamacó agarró un racimo <strong>de</strong><br />

Conta que se estaba<br />

<strong>de</strong>sparramando y se la lanzó a<br />

Quirá.<br />

Los frutos le cayeron y le<br />

rasmillaron la frente.<br />

Entonces Tamacó dijo: por<br />

qué no has agarrado, por eso ha<br />

caído en tu frente.<br />

Quirá, molesto dijo: tú me has<br />

lanzado la fruta, tú me has<br />

mandado a mi frente.<br />

Mentira —dice Tamacó.<br />

No, no es mentira, es verdad<br />

—dijo Quirá.<br />

Seguían caminando,<br />

encontraron comida. Quien<br />

mata sajino trae y lo asa.<br />

Ellos estaban comiendo y le<br />

comenzó a salir sangre entre las<br />

piernas a Quirá. Él no es mujer.<br />

15 Junicoin, o Cashinahua, grupo <strong>de</strong> la familia lingüística Pano, vecinos <strong>de</strong> los culina. Antiguamente ambos grupos era protagonistas <strong>de</strong> cruentos enfrentamientos.<br />

16 Usado en el contexto mestizo <strong>de</strong> la jerga regional; hábil, rapaz, astuto.<br />

17 Canasto tejido con hojas <strong>de</strong> palma. Son <strong>de</strong> uso común en las familias culina.<br />

18 Scheelea cephalotes, palma muy parecida a la Shapaja. Es <strong>de</strong> tallo largo y en la copa guarda las mejores frutas.<br />

Un Poco Fuera <strong>de</strong>l Mito<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 31


Nehemías Pino<br />

Pero como Quirá era un<br />

sabido, ha <strong>de</strong>rramado sangre.<br />

Entonces su hermano<br />

(Tamacó) dijo: yo no puedo<br />

comer el sajino, yo no puedo<br />

comer todo. Era una sangre para<br />

que no pueda comer los<br />

animales <strong>de</strong> su hermano.<br />

Quirá <strong>de</strong>bía comer solo su<br />

comida, comía solito su sajino.<br />

Tamacó no podía comer porque<br />

no se pue<strong>de</strong> tocar la comida <strong>de</strong><br />

una mujer con sangre entre las<br />

piernas.<br />

Quirá comió solito ese sajino.<br />

Antiguamente, los culina<br />

madijá, las mujeres cuando tenía<br />

sangre no comían con toda la<br />

familia, ella comía solita.<br />

Entonces, ellos seguían<br />

caminando y Quirá fue el<br />

primero en mandar a Adsaba.<br />

Ese Adsaba era un tigre pero<br />

parece una persona y antes <strong>de</strong><br />

que aparezca el tigre Quirá tenía<br />

que cantar el canto para llamar<br />

al Adsaba. Su canto era ahí, ahí,<br />

ahí, ahí, ahí.<br />

Primero soplaba con su mano<br />

una bocina para que salga el<br />

tigre y el tigre aparecía en la<br />

punta <strong>de</strong>l camino. Salió y vino.<br />

Bajó el tigre y vino corriendo y su<br />

hermano Tamacó estaba<br />

cantando solo.<br />

Cuando el tigre estuvo cerca<br />

<strong>de</strong> Tamacó, él se asustó y corrió.<br />

Y sólo regresó cuando Quirá ya<br />

parecía persona otra vez. Y,<br />

cómo me has visto? —dijo<br />

Quirá.<br />

No, no eres tu hermano, tu<br />

hermano eres tigre —dijo<br />

Tamacó.<br />

No, yo no soy tigre —aclaró<br />

Quirá.<br />

Entonces, Tamacó dijo: ahora<br />

yo hermano voy a mandar al<br />

tigre y se fue.<br />

Su hermano vino, <strong>de</strong> la punta<br />

<strong>de</strong>l camino pero no es así como<br />

Quirá. Tamacó era como<br />

persona no más.<br />

19 Corteza <strong>de</strong> un árbol con ángulos <strong>de</strong> buen filo.<br />

Tamacó corría al monte y<br />

regresaba otra vez. Venía otra<br />

vez. Y Quirá le dijo: Tamacó eres<br />

tú, eres tigre pero no es tigre,<br />

eres tú.<br />

Quirá fue el primer Adsaba y<br />

luego el abuelo y el abuelo y así<br />

venía hasta ahora.<br />

Entonces seguían caminando<br />

y regresaron al primero, a dón<strong>de</strong><br />

habían empezado. Parece que<br />

aparecía la gente (sus<br />

creaciones).<br />

“Quirá no podía<br />

comer el maíz<br />

porque estaba<br />

<strong>de</strong>stinado<br />

solamente para la<br />

gente que había<br />

aparecido para<br />

este nuevo<br />

periodo en el que<br />

sus actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>bían evi<strong>de</strong>nciar<br />

el carácter <strong>de</strong> su<br />

domesticidad.”<br />

Tamacó asaba los buenos<br />

animales, varios animales como<br />

el venado, el sajino, el mono, y<br />

los asaba para que coma la<br />

gente. Quirá asaba los<br />

pequeños, la carne que no vale<br />

así como el zorro.<br />

Tamacó mandó a su<br />

hermano a ver a la gente pero<br />

le advirtió que no comiera maíz<br />

ver<strong>de</strong>. Sí comes ese maíz, te<br />

voy a cortar la boca —dijo<br />

Tamacó.<br />

Hermano, vete a ver lo que<br />

hemos hecho, <strong>de</strong> repente ya ha<br />

salido al gente —dijo Tamacó.<br />

Antes <strong>de</strong> salir a caminar,<br />

Quirá y Tamacó han hecho un<br />

camino para que la gente vaya<br />

por el camino. Ese camino<br />

estaba bien limpiado.<br />

Quirá corrió por ese camino<br />

para escuchar la voz <strong>de</strong> la<br />

gente, para escuchar a la<br />

gente. Entonces Quirá se<br />

<strong>de</strong>tuvo cerca <strong>de</strong> la maloca y,<br />

allí, parado, escuchó el ruido<br />

<strong>de</strong> la gente; la gente gritaba,<br />

cantaba, hacía bulla.<br />

También miraba a mujer, a la<br />

mujer que cantaba y bailaba.<br />

Quirá era pícaro.<br />

Quirá, regresó con su<br />

hermano. Y dijo a Tamacó:<br />

hermano ya ha aparecido<br />

nuestra gente.<br />

No, no tu eres —dijo<br />

Tamacó, tu eres la gente que<br />

ha aparecido, no hermano no<br />

eres tu.<br />

Soy yo —dijo Quirá.<br />

Tamacó no le creía y dijo; no<br />

habrás comido <strong>de</strong> nuestro maíz<br />

que hemos sembrado en su<br />

cantito <strong>de</strong> la odsabeje/maloca?<br />

Pero Quirá había comido el<br />

maíz crudo. Tamacó le dijo que<br />

no coma el maíz.<br />

Quirá <strong>de</strong>cía: hermano no he<br />

comido el maíz ver<strong>de</strong>.<br />

A ver, voy a mirar tu boca<br />

—dijo Tamacó. Abrió la boca y<br />

ahí estaba el maíz, maíz ver<strong>de</strong><br />

que él había comido.<br />

Tamacó agarró una Topa 19<br />

—antes no había cuchillo—<br />

bien afilada y con eso le cortó<br />

<strong>de</strong> su boca su labio. Tamacó<br />

cortó a Quirá su boca.<br />

Cuando le cortó su boca<br />

salió sangre y Quirá murió.<br />

Estaba echado —Quirá—<br />

agarrando con su mano su<br />

boca y dijo: Mira Tamacó, mira<br />

estoy sano.<br />

32 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Así tiene que ser hermano dijo<br />

Tamacó. Ahí se ha parado<br />

Quirá.<br />

Los dos se acercaron a la<br />

maloca y Tamacó dijo: hermano,<br />

vamos, hermano tenemos que<br />

mirar a nuestra gente que ha<br />

aparecido. Los dos fueron a ver.<br />

Ambos cargaban su carne.<br />

Tamacó tenía la carne buena y<br />

su hermano cargaba esa carne<br />

chiquita y traía zorro también y<br />

llegaron don<strong>de</strong> estaba la gente.<br />

Pero ellos (Quirá y Tamacó)<br />

pintaron bien su cara con<br />

achiote y la gente que habían<br />

creado dijeron: Allá está viniendo<br />

Quirá con Tamacó. Ahí están<br />

viniendo, dijeron. Han traído<br />

carne.<br />

La gente miró la carne y<br />

comenzaron a repartirla entre<br />

todos, todo.<br />

Luego, ellos, los dos, se han<br />

llevado a una mujer para<br />

copular.<br />

Entonces Tamacó no hace<br />

nada pero Quirá quiso copular<br />

pero lo intentaba por el pie, por<br />

los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> su mano, por su<br />

ojo, por su oreja. Intento copular<br />

por todo lado.<br />

Y Tamacó, estaba mirando a<br />

Quirá que intentaba copular por<br />

todo lado.<br />

Quirá ya estaba triste porque<br />

no sabía copular.<br />

Encontró la vagina <strong>de</strong> la mujer<br />

pero Quirá se asustó y gritó.<br />

Ah! Casi me orino! —gritó<br />

Quirá— y salió <strong>de</strong> la mujer. Él<br />

estaba asustado.<br />

Tamacó reía <strong>de</strong> Quirá al ver<br />

su <strong>de</strong>sesperación para no orinar.<br />

Vamos a agarrar a la mujer<br />

hermano, todavía po<strong>de</strong>mos<br />

agarrar! —<strong>de</strong>cía Quirá loco.<br />

Ya se ha ido la mujer.<br />

Había una Pucacunga<br />

también. Pucacunga estaba en<br />

un palo para que la gente se<br />

reparta en todo lugar.<br />

La gente se fue para todo<br />

lugar. Había cantidad <strong>de</strong> gente.<br />

Entonces la chica que corría<br />

escapando <strong>de</strong> Quirá y Tamacó,<br />

corría y asustaba a la<br />

Pucacunga.<br />

La Pucacunga se asustaba y la<br />

gente se regaba, toda la gente se<br />

ha ido por abajo. Quedó poquita<br />

gente don<strong>de</strong> estaba la maloca.<br />

Ahí se ha regado todo.<br />

Dicen los viejos que <strong>de</strong> ahí<br />

salía todo idioma. Así como <strong>de</strong><br />

mestizo, <strong>de</strong> los culina, <strong>de</strong> todos.<br />

Ahí hablaba diferente, ahí salía la<br />

gente. Ahí todos no escuchaban<br />

su idioma.<br />

Epejeni / eso es todo.<br />

Lo seductor <strong>de</strong> las historias<br />

culina que relatan el inicio <strong>de</strong><br />

algo siempre está <strong>de</strong>terminada<br />

por la presencia <strong>de</strong> dos<br />

hermanos que, para su contexto,<br />

el parentesco abraza a<br />

cuñados/huabo y primos con el<br />

mismo nombre; hermano/ato.<br />

Suelen ser un buen<br />

complemento al empren<strong>de</strong>r<br />

nuevos viajes o la búsqueda <strong>de</strong><br />

un lugar para establecer ahí una<br />

al<strong>de</strong>a, y en el inicio <strong>de</strong> la<br />

sociedad culina no podían estar<br />

ausentes.<br />

La referencia que se hace al<br />

cielo es bajo la noción <strong>de</strong><br />

aquella otra realidad que es<br />

preciso recrearla para —como<br />

dice Urbina Rangel— darle<br />

sentido a la que sustenta.<br />

Memehuaji/sobre las nubes, es<br />

la morada <strong>de</strong>l los hermanos que,<br />

al ver la falta <strong>de</strong> gente en su<br />

espacio, crean, en este<br />

mundo/aji ahuji, a la gente<br />

culina. Con ello también se<br />

evi<strong>de</strong>ncia la pre–existencia <strong>de</strong> los<br />

dos mundos paralelos (sobre las<br />

nubes/meme huaji y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la tierra/mani budi) que hallan su<br />

plenitud cuando el mundo<br />

presente termina <strong>de</strong> crearse.<br />

Aji huaji no sólo es usado,<br />

para darle pleno sentido a la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> las cosas<br />

presentes, no sólo referencia un<br />

ámbito espacial, sino también<br />

Un Poco Fuera <strong>de</strong>l Mito<br />

una condición temporal. Así, en<br />

el hoy, los escenarios por los que<br />

atraviesan los hermanos míticos,<br />

son tan igual cómo lo fueron en<br />

el tiempo en que el relato cobró<br />

sentido cultural.<br />

“Hacer la gente” —en el<br />

mito— es dotar <strong>de</strong> un cuerpo<br />

físico al ente puesto que éste, la<br />

esencia espiritual, yacía en la<br />

naturaleza, en las semillas <strong>de</strong> las<br />

palmas. En este episodio el<br />

aporte <strong>de</strong> perspectivismo<br />

amerindio cobra relevancia al<br />

reconocer que el ente, común a<br />

todos los seres vivos (animales y<br />

humanos primordialmente)<br />

necesita <strong>de</strong> un cuerpo, un<br />

cascarón para ser diferenciado,<br />

‘humanizadamente’ <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

las especies. Quirá y Tamacó en<br />

su búsqueda <strong>de</strong> darle sentido al<br />

mundo que ellos ya conocían no<br />

crearon a los seres humanos,<br />

humanizaron a la gente.<br />

El elemento humano que<br />

distingue a la gente <strong>de</strong> otros<br />

seres <strong>de</strong> la naturaleza es la casa.<br />

La casa y la chacra son<br />

características <strong>de</strong> los seres<br />

domesticados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva culina <strong>de</strong>l asunto <strong>de</strong><br />

lo domesticado y silvestre. El<br />

relato <strong>de</strong> los dos hermanos sobre<br />

la aparición <strong>de</strong> la gente cobra<br />

uno <strong>de</strong> los temas medulares en<br />

la cosmogonía culina al<br />

referenciar lo domesticado en las<br />

figuras <strong>de</strong> la casa y la chacra y<br />

posteriormente las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

estas nuevas personas. El fin <strong>de</strong><br />

este hecho es la aparición <strong>de</strong> los<br />

idiomas.<br />

Ahora bien, hablar <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>a sobre lo domestico nos<br />

confronta inevitablemente con lo<br />

silvestre, con lo que hubo antes<br />

<strong>de</strong>l evento en que los seres<br />

humanos tuvieran esa apariencia<br />

corpórea <strong>de</strong> tales. Cabría<br />

preguntarnos, y <strong>de</strong> hecho ésta<br />

pregunta no sería necesaria<br />

cuando el relato es compartido<br />

en un contexto culina, en qué<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 33


Nehemías Pino<br />

tiempo <strong>de</strong> reflexión ontológica<br />

propia po<strong>de</strong>mos ubicar la<br />

aparición <strong>de</strong> este mito? 20<br />

Puedo animarme a consi<strong>de</strong>rar<br />

que la corporeización <strong>de</strong> los<br />

humanos no está alejada <strong>de</strong> un<br />

contexto que les permite<br />

reconocerse como algo<br />

diferentes a los <strong>de</strong>más seres. Ya<br />

no es madriguera, es maloca; ya<br />

no es el bosque esparcido, es la<br />

chacra. Entonces, en qué<br />

momento se <strong>de</strong>ja la noción <strong>de</strong><br />

silvestre?<br />

Otra figura es la manera en<br />

que los frutos <strong>de</strong> las palmas son<br />

transformados en cuerpos.<br />

Como en muchas socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l bosque, la gestación <strong>de</strong> los<br />

niños tiene un paralelo con la<br />

germinación <strong>de</strong> las plantas. Los<br />

vegetales germinan bajo la<br />

protección <strong>de</strong>l bosque, la gente<br />

aparece bajo la maloca. Las<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las semillas no son <strong>de</strong>sconocidas<br />

y en efecto, el paralelo que<br />

recrean entre los frutos con<br />

mayor capacidad <strong>de</strong> generar<br />

varios tallos (conta) y la<br />

poligamia es muestra <strong>de</strong> ello.<br />

La primera escena en el<br />

bosque inicia con el caminar en<br />

busca <strong>de</strong> animales y con ello<br />

aparecen los obstáculos ajenos<br />

al grupo social pero que sí<br />

<strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados con la<br />

cautela <strong>de</strong> un errante que sabe<br />

que hallará los peligros propios<br />

<strong>de</strong> la mata 21 .<br />

Las avispas son consi<strong>de</strong>radas<br />

las enemigas animales más fieras<br />

<strong>de</strong> todo caminante, un peligro<br />

constante en el camino <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sprevenido.<br />

Dormir y <strong>de</strong>spertar, morir y<br />

resucitar es la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje.<br />

Otras versiones <strong>de</strong>l mismo<br />

cuento consi<strong>de</strong>ran cinco días 22 .<br />

El relato <strong>de</strong> Ssinuca suce<strong>de</strong> en<br />

dos días.<br />

En la segunda escena la<br />

provisión <strong>de</strong> alimentos ha <strong>de</strong> ser<br />

legítima. Legitima en el sentido<br />

<strong>de</strong> no usurpar las funciones <strong>de</strong><br />

otros seres, otras especies. La<br />

producción y el intercambio se<br />

dan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos mismos<br />

márgenes la producción<br />

legítima. Los huevos <strong>de</strong> lagarto<br />

que usurpa Quirá no son<br />

aceptados por su hermano.<br />

Los árboles <strong>de</strong>l bosque<br />

requieren <strong>de</strong> un conocimiento y<br />

habilidad <strong>de</strong> treparlos. La<br />

<strong>de</strong>streza física en el manejo <strong>de</strong><br />

los arboles es una <strong>de</strong>terminante<br />

en el paseo <strong>de</strong> la selva, el hecho<br />

<strong>de</strong> saber cómo sacar los frutos<br />

<strong>de</strong> las plantas sin malograrlas, y<br />

cómo transportarlas será un plus<br />

para la pareja en el<br />

aprovisionamiento al hogar. Un<br />

aspecto a reconocer es la<br />

relación entre la naturaleza,<br />

árboles.<br />

Los tabúes —en la cuarta<br />

escena— son cotidianos en las<br />

al<strong>de</strong>as culina. Uno <strong>de</strong> ellos es el<br />

<strong>de</strong> la sangre menstrual <strong>de</strong> la<br />

mujer. Como entre los<br />

ashaninkas, y los matsigenkas,<br />

las mujeres <strong>de</strong>ben ser alejadas<br />

<strong>de</strong> todo espacio social para no<br />

contaminar la comida. La<br />

relación <strong>de</strong> lo comestible con las<br />

prohibiciones <strong>de</strong> carácter ‘tabú’<br />

son también interesantes. Por<br />

ejemplo, en otro tabú<br />

—eppetucahi, le dicen— la<br />

regulación que exige es una<br />

mo<strong>de</strong>ración en la ingesta <strong>de</strong> la<br />

carne <strong>de</strong> los animales machos<br />

<strong>de</strong> la especie. El muná y otros<br />

tabúes más consi<strong>de</strong>ran<br />

importante la mo<strong>de</strong>ración en la<br />

comida. Esta práctica está<br />

presente actualmente en las<br />

al<strong>de</strong>as Culinas en el Brasil. En las<br />

al<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l lado peruano, son<br />

pocas las familias que aún<br />

consi<strong>de</strong>ran reservar un tiempo <strong>de</strong><br />

impureza ritual para las mujeres<br />

durante su periodo menstrual.<br />

Otra lógica en perspectiva<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bosque es que la caza<br />

siempre se comparte mientras<br />

alguien esta <strong>de</strong><br />

dsamatapa/cacería. Una vez que<br />

cada cazador sale <strong>de</strong> entre el<br />

bosque a la comunidad, a su<br />

espacio social, al estar con su<br />

familia, la carne es sólo para su<br />

familia.<br />

En la quinta escena, Adsaba,<br />

es el personaje a través <strong>de</strong>l cual<br />

los espíritus auxiliares entran en<br />

la dinámica <strong>de</strong> la comunidad<br />

durante los eventos<br />

<strong>de</strong>terminados por actos <strong>de</strong> daño<br />

chamánico. Las ceremonias<br />

celebradas por esta entidad<br />

evi<strong>de</strong>ncian la legitimidad <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> algunas cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciertos<br />

animales para diferentes etapas<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la afección<br />

chamánica.<br />

El único que posee la<br />

habilidad para llamar a estos<br />

Adsaba es el dsoppineje/chamán<br />

quien lo hacen a partir <strong>de</strong> un<br />

resina (dori) la que a su vez es<br />

portadora <strong>de</strong> toda una energía<br />

sobrenatural para hacer el mal o<br />

quitar el daño.<br />

Hoy, eventualmente realizan el<br />

rito <strong>de</strong> “sanación” o extracción<br />

<strong>de</strong>l daño <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la<br />

víctima evocando la presencia <strong>de</strong><br />

Adsaba bajo la apariencia <strong>de</strong> un<br />

jaguar que, con la fuerza para<br />

<strong>de</strong>sgarrar y jalar, es solicitado<br />

para extraer el daño más fuerte.<br />

Luego evocan al Adsaba con<br />

apariencia <strong>de</strong> oso hormiguero<br />

para que saque ‘con su lengua<br />

larga’ los residuos <strong>de</strong>l daño que<br />

aún persisten en el cuerpo. Y,<br />

para terminar, evocan a un<br />

Adsaba con apariencia <strong>de</strong> algún<br />

roedor que se llevará todo lo que<br />

queda <strong>de</strong>l daño entre juego y<br />

juego. Esta ceremonia dura toda<br />

una noche y tuve el privilegio <strong>de</strong><br />

20 Este punto <strong>de</strong> lo domesticado y lo silvestre amerita otro espacio <strong>de</strong> reflexión, por su amplitud y sus varias gamas <strong>de</strong> reinterpretación en la cotidianidad <strong>de</strong> ésta sociedad.<br />

21 Bosque tropical amazónico.<br />

22 Abel Silva, Madijacca ima. 1984.<br />

34 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


participar en ella 23 junto a la<br />

gente que, al día siguiente, no se<br />

cansaba <strong>de</strong> recordarme que el<br />

primer Adsaba fue Quirá; para<br />

ese entonces yo pensaba que<br />

Quirá era un chamán, no sabía<br />

esta historia.<br />

Los hermanos Quirá y Tamacó<br />

habían mostrado, entre escenas<br />

graciosas y tramposas, las<br />

cualida<strong>de</strong>s culturales<br />

(cosmogónicas) que <strong>de</strong>bía estar<br />

presente en la sociedad culina.<br />

Primero, la actitud para enfrentar<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> amenazas en el<br />

bosque; segundo, la legitimidad<br />

en la provisión <strong>de</strong> alimento a la<br />

familia; tercero, el manejo y<br />

conocimiento diestro <strong>de</strong> las<br />

plantas; cuarto, los tabúes y<br />

restricción <strong>de</strong> ciertas prácticas<br />

alimentarias y por último, las<br />

cotidianidad <strong>de</strong> las prácticas<br />

chamánicas y la presencia <strong>de</strong><br />

Adsaba en la transfiguración <strong>de</strong><br />

las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunos<br />

animales <strong>de</strong> la mata para aliviar<br />

las afecciones causadas por<br />

flujos <strong>de</strong>sviados <strong>de</strong> la energía<br />

dori.<br />

Todo este espectro cultural<br />

<strong>de</strong>bía ser transmitido a la gente,<br />

a los madijá pero no se usó la<br />

comunicación para tal fin sino el<br />

contexto. Tomemos en cuenta<br />

que al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la<br />

maloca, los hermanos se dirigen<br />

al bosque en busca <strong>de</strong> carne, al<br />

terminar tenían la carne con ellos<br />

y se la llevaron en hombros para<br />

que la gente comiera. La caza<br />

acompaña todas las escenas <strong>de</strong><br />

los hermanos en el bosque, y es<br />

en la carne <strong>de</strong> caza don<strong>de</strong><br />

quedan impregnadas estas<br />

escenas <strong>de</strong> las prácticas<br />

culturales <strong>de</strong> la gente (gente en el<br />

sentido universal <strong>de</strong> todas las<br />

razas). Al comerlas, y comerlas<br />

todas, la gente aprendió cómo<br />

es que <strong>de</strong>bía ser su<br />

comportamiento en bosque.<br />

Cabe, sin lugar a dudas, la<br />

pregunta; y por qué en la carne?<br />

Des<strong>de</strong> el perspectivismo<br />

amerindio reconocemos que la<br />

caza no es un acto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ecológica,<br />

solamente, sino que es, sobre<br />

todo, una representación<br />

simbólica 24 .<br />

La cosmovisión culina es muy<br />

sugerente al tratar la ingesta <strong>de</strong><br />

carne como un aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> los viejos. Los<br />

niños, por niños que son <strong>de</strong>ben<br />

comer gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

carne <strong>de</strong> un pecarí para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

ser niños, lo que quiere <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong>jar una etapa <strong>de</strong> anomia<br />

social para pasar a ser varones o<br />

mujeres para el grupo. El rito <strong>de</strong><br />

paso, por género, <strong>de</strong>be probar<br />

que el candidato conoce <strong>de</strong><br />

estas cinco escenas en la praxis<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana 25 .<br />

El maíz/tapa, solamente es<br />

cultivado en chacras, es lo<br />

opuesto al bosque, tiene un<br />

sentido <strong>de</strong> producción contrario<br />

a la recolección. Es<br />

domesticación. La domesticidad<br />

es la cualidad que buscan los<br />

culina para ver y sentirse parte <strong>de</strong><br />

una sociedad.<br />

Los caminos y los espacios<br />

limpios <strong>de</strong> maleza son<br />

<strong>de</strong>terminantes entre los culina.<br />

Cuentan que cuando los abuelos<br />

vagaban por el bosque siempre<br />

tenían un camino, ancho y<br />

limpio <strong>de</strong> maleza. Todos los<br />

animales <strong>de</strong>l bosque tienen un<br />

camino, cada animal pue<strong>de</strong><br />

reconocer su camino aunque<br />

para los otros no parezca<br />

camino.<br />

Quirá no podía comer el maíz<br />

porque estaba <strong>de</strong>stinado<br />

solamente para la gente que<br />

había aparecido para este nuevo<br />

periodo en el que sus actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>bían evi<strong>de</strong>nciar el carácter <strong>de</strong><br />

su domesticidad. Quirá no era<br />

Un Poco Fuera <strong>de</strong>l Mito<br />

23 Nehemias Pino, en Revista Antroposentido N° 1. 2010.<br />

24 Viveiros <strong>de</strong> Castro, en revista <strong>de</strong> filosofía Euphoria. Gilles Delezue pp 179.<br />

25 La cosmovisión <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong>l perspectivismo amerindio se hace mucho más interesante al correlacionar escenas míticas con eventos cotidianos y que, esperamos, serán<br />

tratados en otra publicación.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 35


Nehemías Pino<br />

parte <strong>de</strong>l nuevo episodio a pesar<br />

que era uno <strong>de</strong> los creadores y<br />

por ello Tamacó lo confundió.<br />

“cortar el labio”, la palabra en<br />

culina es: ipo da inajari/regañar,<br />

reir. dar labio (lit). Esta la única<br />

situación en la que uno <strong>de</strong> los<br />

hermanos se molesta y usa la<br />

palabra “cortar labio”, quizá se<br />

<strong>de</strong>ba a uno <strong>de</strong> los arquetipos <strong>de</strong><br />

las cosas prohibidas, comer sin<br />

permiso. A saber.<br />

Acercarse a la nueva gente<br />

creada sugería una festividad; la<br />

cara pintada <strong>de</strong> los hermanos, la<br />

comida en la figura <strong>de</strong> la carne<br />

redon<strong>de</strong>a la i<strong>de</strong>a que presenta<br />

dos mundos<br />

(espacio–temporales)<br />

complementarios sólo a partir <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong>l anterior.<br />

Todas las otras versiones<br />

halladas presentan el episodio <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los hermanos intentando<br />

copular con una <strong>de</strong> las mujeres<br />

<strong>de</strong> la gente creada. Aunque el<br />

relato contado en vivo y directo<br />

es mucho más gracioso, los<br />

elementos que se presenten acá<br />

nos dan pie para atrevernos a<br />

pensar en la domesticación que<br />

hacen las mujeres <strong>de</strong>l semen <strong>de</strong>l<br />

varón, semen entendido bajo la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una masculinidad<br />

silvestre. Este pensamiento fue<br />

propuesto por Claire Llorain en<br />

su artículo “cosmic reproduction,<br />

economics and politics among<br />

the kulina of southwest<br />

amazonia” 26 y con mucho<br />

acierto aborda el carácter <strong>de</strong> los<br />

adolescentes varones ‘pícaros’ y<br />

varios encuentros con mujeres un<br />

tanto mayores que ellos quienes<br />

los “domestican” antes <strong>de</strong><br />

establecerse a lado <strong>de</strong> una<br />

pareja estable, a saber 27 . Este<br />

punto que pendiente, como<br />

muchos otros más, para una<br />

posterior y más profunda<br />

práctica analítica <strong>de</strong> la<br />

domesticación <strong>de</strong>l semen <strong>de</strong> los<br />

varones por las mujeres.<br />

El relato culmina con el grito<br />

<strong>de</strong> esta ave, una<br />

Pucacunga 28 /dapo; Fin para<br />

nosotros, inicio <strong>de</strong> un nuevo<br />

episodio <strong>de</strong> la historia culina.<br />

Quizá separar el mito <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> Quirá y Tamaco,<br />

como lo estoy haciendo ahora,<br />

es sólo por fines analíticos.<br />

Presentar una i<strong>de</strong>a en que cada<br />

escenario tiene un fin y cada<br />

episodio está <strong>de</strong>terminado por<br />

varias escenas no va muy <strong>de</strong><br />

acuerdo con la comprensión <strong>de</strong><br />

este mismo relato. Al humanizar<br />

“La que sí tenía<br />

lógica para mí y<br />

para el que me la<br />

contaba es la que<br />

expuse hoy en<br />

este texto como<br />

base para iniciar<br />

un proceso <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva culina”<br />

a los seres humanos, valga la<br />

redundancia, se inicia, también<br />

un proceso constante y <strong>de</strong><br />

retroalimentación sobre la<br />

cualidad <strong>de</strong> domesticidad que<br />

<strong>de</strong>ben emplear la gente en su<br />

cotidianidad.<br />

Con el grito <strong>de</strong>l ave, la gente<br />

se esparce pero no lo hace así<br />

por así, sino que lleva consigo el<br />

toque final que los <strong>de</strong>ja con una<br />

plena capacidad <strong>de</strong> continuar<br />

internalizando la domesticidad, el<br />

idioma.<br />

La palabra que los culina usan<br />

para referir al idioma es etti. Etti<br />

también es la boca <strong>de</strong>l estómago<br />

y solamente los seres humanos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los<br />

culina, tienen etti, los animales<br />

no lo tienen. Pero hay un animal<br />

que es parte <strong>de</strong> esta<br />

domesticidad, el perro. La<br />

palabra perro es ette, éste animal<br />

es asimilado como una<br />

característica <strong>de</strong> aquella familia<br />

o <strong>de</strong> aquél culina con rasgos <strong>de</strong><br />

domesticidad aunque no en<br />

todos los casos es así.<br />

Un día, cuando llegué a una<br />

<strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as culina, un perro<br />

salió a mi encuentro y sin mucho<br />

preámbulo me atacó. Los<br />

dueños <strong>de</strong>l animal al verme<br />

forcejeando con el perro lo<br />

cogieron y buscaron una<br />

aparina 29 /madoné para azotarlo.<br />

Mientras revisaba los efectos <strong>de</strong>l<br />

fugaz encuentro con el perrito<br />

aquél, escuché que los azotes<br />

que le propinaban ya eran<br />

<strong>de</strong>masiados, así que, con un<br />

poco <strong>de</strong> culpa, salí a <strong>de</strong>cir que lo<br />

fortuito ya había pasado y que lo<br />

<strong>de</strong>jaran en paz.<br />

El dueño <strong>de</strong>l ette me explicó<br />

que al sobarle con el madoné<br />

estaba domesticando a su perro.<br />

Lo curioso <strong>de</strong>l asunto es que el<br />

madoné que usó era uno viejito,<br />

el <strong>de</strong> su último hijo que ya había<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lactar, o sea que era<br />

el madoné <strong>de</strong> un niño que ya<br />

había aprendido algo <strong>de</strong> las<br />

normas sociales para el grupo.<br />

Esa esencia domesticadora que<br />

permanecía en el madoné que<br />

había sido usada hace no<br />

mucho aún tenía un poco <strong>de</strong> la<br />

energía ‘domesticadora’ que<br />

podía servir también, para el<br />

perro bravo.<br />

Con esta agradable–dolorosa<br />

experiencia comprendí que la<br />

domesticidad, no es un factor<br />

26 En: The Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 6, No. 2 (Jun. 2000), pp. 293–310.<br />

27 Este punto requiere <strong>de</strong> un profundo análisis en perspectiva. Lo que por hoy se conoce y que no se ha consi<strong>de</strong>rado en el artículo presente es para prevenir cualquier postura analítica que anule el<br />

sentido original <strong>de</strong> tales hechos.<br />

28 Penelope Jaquacu.<br />

29 Banda <strong>de</strong> tela con la cual las mujeres cargan a sus hijos pequeños.<br />

36 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


más en la sociedad, sino que es<br />

el <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> la gente culina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

bosque, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> SU bosque.<br />

ELLOS HICIERON GRAZNAR<br />

AL PUCACUNGA 30<br />

Lo siguiente relato mítico es un<br />

complemento <strong>de</strong>l mito anterior,<br />

sólo que el escenario, ahora, es<br />

un al<strong>de</strong>a culina. Los otros grupos<br />

<strong>de</strong> gente, otras etnias ya se han<br />

esparcido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser<br />

creados.<br />

Lo que ahora se verá es la<br />

parición <strong>de</strong> los clanes culina.<br />

Primero vino el anciano.<br />

¡Vamos, reunámonos! —dijo<br />

él.<br />

Su cabeza era canosa. No<br />

tenía dientes. Él era el primero<br />

que sabia historias antiguas, el<br />

vio cuando la tierra se creaba.<br />

—vivan todos conmigo— así<br />

habló él, aprendamos nuestros<br />

nombres, dijo.<br />

Era un verda<strong>de</strong>ro conocedor<br />

<strong>de</strong> las leyendas, así se <strong>de</strong>cía.<br />

¡Vamos abuelo!, llamémonos<br />

por nuestros nombres! —le<br />

dijeron al viejo abuelo—<br />

Luego él dijo: Nuestro nombre<br />

es Madija. Uste<strong>de</strong>s son los<br />

pájaros tosipa. Todos uste<strong>de</strong>s son<br />

los arboles dsaro. Uste<strong>de</strong>s son<br />

los cueró, uste<strong>de</strong>s son los<br />

agutíes. Todos uste<strong>de</strong>s son los<br />

añujes. Uste<strong>de</strong>s son los sajinos,<br />

uste<strong>de</strong>s son los venados, uste<strong>de</strong>s<br />

son las huarícama, uste<strong>de</strong>s son<br />

las hormigas cohuara, uste<strong>de</strong>s<br />

son los gallinazos.<br />

Pero aquellos que no había<br />

dicho “esta boca es mía”<br />

vinieron <strong>de</strong> noche. No vinieron<br />

<strong>de</strong> día. Conforme comenzó a<br />

oscurecer, ellos venían entonces<br />

las palabras <strong>de</strong>l viejo sabio<br />

fueron: ¿por qué han venido en<br />

la oscuridad? Solamente <strong>de</strong><br />

noche me han llamado. Durante<br />

el día uste<strong>de</strong>s no han venido,<br />

seguramente que sus ojos son<br />

muy buenos. Ahora ya sé. Sí<br />

30 Texto recopilado por Patsy Adams. 1962 ILV.<br />

uste<strong>de</strong>s son los monos mohuí.<br />

Sólo <strong>de</strong> noche uste<strong>de</strong>s traen<br />

carne y cultivan la tierra y cortan<br />

la leña.<br />

Aquí es don<strong>de</strong> van a vivir. Esta<br />

es nuestra morada.<br />

Aquí estamos.<br />

Aquí están los extranjeros;<br />

ellos verda<strong>de</strong>ramente no saben,<br />

nosotros somos lo que vivimos en<br />

la selva. Luego entonces<br />

cantemos! Todos canten las<br />

canciones alegres conmigo, esto<br />

será un placer.<br />

Entonces todos ellos cantaron.<br />

Ellos cantaban y cantaban hasta<br />

la media noche, cuando<br />

comieron. Y la comida se<br />

terminó.<br />

Oh! ¡ai, ai! Le dijo a su<br />

esposa, somos muchos.<br />

Se acabo la carne, no hay<br />

yuca, se han terminado los<br />

plátanos vamos, saca a nuestro<br />

dapo/Pucacunga para que se<br />

vayan.<br />

Entonces tendremos carne<br />

para nosotros solamente y<br />

comeremos bien.<br />

Nos saciaremos. Tenlo con<br />

cuidado a nuestro dapo. Sostenlo<br />

y tápale la boca, se pue<strong>de</strong><br />

escapar nuestro dapó.<br />

¡Abuelo! —dijeron—, pero no<br />

contesto nadie. Él estaba atando<br />

a su dapó.<br />

Cuando el abuelo termino <strong>de</strong><br />

hacer lo que estaba haciendo<br />

con su dapó dijo: vengan mis<br />

nietos, ya amaneció. Bailen<br />

alre<strong>de</strong>dor acercándose.<br />

Bailando <strong>de</strong> acercaron.<br />

—espérense un momento<br />

nietos! Dijo. No! todavía no<br />

amanece.<br />

Ellos siguieron cantando ya<br />

que los vientos <strong>de</strong> la mañana<br />

comenzaron a soplar.<br />

Uste<strong>de</strong>s bailen por acá! Ya<br />

amaneció!<br />

Bailando ellos se acercaron.<br />

Uste<strong>de</strong>s bailen allí en las<br />

sombras.<br />

Un Poco Fuera <strong>de</strong>l Mito<br />

Ellos estaban cantando<br />

antiguas canciones. Así que<br />

cuando ellos estaban<br />

zapateando en las sombras, sin<br />

saber lo que estaban haciendo<br />

zapatearon sobre las plumas<br />

<strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>l dapó, hasta que<br />

se <strong>de</strong>splumó.<br />

Gritó!<br />

Dejaron <strong>de</strong> cantar, salieron<br />

<strong>de</strong>jando todo <strong>de</strong>socupado y<br />

silencioso. Ellos <strong>de</strong>sataron sus<br />

hamacas sin preguntar nada al<br />

abuelo. Por aquí, por allá, por<br />

aquí y por allá hasta que<br />

terminaron.<br />

Entonces, cuando todo estaba<br />

tranquilo el abuelo anciano dijo:<br />

bueno, todos se han ido, ¡No,<br />

eso es suficiente! Nuestros tapires<br />

están cerca, los venados están<br />

por aquí, los sajinos también, las<br />

tortugas lo mismo. Ahora la<br />

comida es solamente mía, ellos<br />

ya comerán en otros lugares <strong>de</strong><br />

la selva. Por otras partes también<br />

hay mucha carne —dijo así él.<br />

También este hombre<br />

anciano, el abuelo dijo: uste<strong>de</strong>s<br />

apren<strong>de</strong>rán los nombres bien…<br />

hermana mayor yo los llamaré<br />

por los nombres <strong>de</strong> aquellos que<br />

salieron ayer. Uste<strong>de</strong>s lo sabrán<br />

todo. Vengan y siéntanse por<br />

aquí! Yo nombraré a todos los<br />

que se encuentran por ayer.<br />

Uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n “a<strong>de</strong>lgazar a los<br />

nombres” es <strong>de</strong>cir; pronunciarlos<br />

mal.<br />

Aquí estaba el clan <strong>de</strong> los<br />

loros, aquí estaba el clan <strong>de</strong> las<br />

hormigas cohuara, aquí estaba la<br />

gente dapó. Aquí estaba la gente<br />

<strong>de</strong> los mohuí. Aquí estaba la<br />

gente <strong>de</strong> las serpientes, aquí<br />

estaba la gente <strong>de</strong> los dsohuiji. La<br />

<strong>de</strong> los gallinazos. Aquí estaban<br />

los <strong>de</strong> los aguaties y allá los <strong>de</strong>l<br />

ssinamá. Aquí estaban los <strong>de</strong>l<br />

árbol cárama. Aquí las <strong>de</strong> los<br />

cuervos. Aquí… bueno, esta es<br />

toda la gente, se terminaron los<br />

nombres.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 37


Nehemías Pino<br />

COMENTARIOS<br />

Las reflexiones sobre los<br />

relatos míticos y la aversión <strong>de</strong> la<br />

ciencia para consi<strong>de</strong>rarlos<br />

objetivos siempre <strong>de</strong>jará un<br />

pequeño espacio para acuñar<br />

algunas nuevas formas <strong>de</strong><br />

apreciar el ya acostumbrado<br />

enfrentamiento <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia<br />

justificada y la creencia<br />

verda<strong>de</strong>ra.<br />

No imagino con precisión<br />

cuál es la magnitud <strong>de</strong> este<br />

mismo enfrentamiento entre lo<br />

formal y lo supuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

óptica amerindia pero <strong>de</strong> hecho<br />

siento que en cada uno <strong>de</strong> los<br />

momentos en que fui parte <strong>de</strong><br />

esas diferentes versiones <strong>de</strong> los<br />

mitos relatados, no pue<strong>de</strong><br />

apreciar un solo gesto en los<br />

relatores que invali<strong>de</strong> las escenas<br />

<strong>de</strong> los episodios que eran<br />

enriquecidos por los <strong>de</strong>talles que<br />

mezclaban un espectacular<br />

conocimiento <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> plantas y animales con<br />

situaciones jocosas <strong>de</strong> los<br />

protagonistas.<br />

Nuestra formación<br />

universitaria nos conduce a<br />

buscar realida<strong>de</strong>s que conjeturen<br />

un buen camino en base a<br />

evi<strong>de</strong>ncias formales que nos<br />

acostumbraron a reducir a la<br />

inopia lo ignoto; por otro lado<br />

nuestro ‘tiempo’ postmo<strong>de</strong>rno<br />

—ya no nuevo sino cotidiano—<br />

nos permite reconocer en esas<br />

‘otras’ versiones <strong>de</strong> conocimiento<br />

verda<strong>de</strong>s que fueron, quizá,<br />

cegadas por la exigencia <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>nciar el hecho con lo<br />

tangible y no con el evento.<br />

Anular nuestra genuina<br />

capacidad <strong>de</strong> apreciar la<br />

naturaleza sin clichés ni<br />

posiciones pre conceptuales es<br />

una necedad. Leví–Strauss,<br />

Viveiros <strong>de</strong> Castro y Hanson<br />

—imagino que son muchos<br />

más— reconocen que sus<br />

tiempos junto a socieda<strong>de</strong>s<br />

‘primarias’ les permitieron<br />

apreciar aquella estimulación<br />

sensorial más bruta sin la<br />

complicación <strong>de</strong> una explicación<br />

teórica. No quiero sugerir que se<br />

aborte toda labor científica<br />

formal —<strong>de</strong> hecho es todo un<br />

sistema y como tal para<br />

introducir y extraer información<br />

<strong>de</strong>bemos conocer el lenguaje<br />

que la acciona— sino que nos<br />

permitamos intentar reflexionar<br />

en aquellas creencias verda<strong>de</strong>ras<br />

como, el logos que da sentido a<br />

todo un sistema cultura, por más<br />

pequeño que éste sea.<br />

Ssinuca, que muy sencillo<br />

ejemplificaba una escena y<br />

Comidsi que siempre <strong>de</strong>moraba<br />

un poco para tratar <strong>de</strong><br />

explicarme, bajo los códigos que<br />

él creía yo conocía, cómo es que<br />

se <strong>de</strong>bía apreciar un relato como<br />

el mito <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la<br />

gente, <strong>de</strong>velaban que, lo que<br />

entre palabras se iba tejiendo era<br />

en realidad aquellas cosas que<br />

habían sucedido. No quisiera<br />

obviar la acuñada frase que<br />

acompañaba cada gesto inicial<br />

<strong>de</strong> incredulidad mía: …pero eso<br />

se creía antes, eso contaban los<br />

viejos —<strong>de</strong>cían.<br />

La sinonimia especulativa que<br />

mencioné párrafos arriba toma<br />

un camino diferente frente a esta<br />

situación. Al yo suponer que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica que había<br />

aprendido, algunas cosas no me<br />

parecían ‘serias’ los gestos, mis<br />

gestos evi<strong>de</strong>nciaban mi<br />

incredulidad mientras que por<br />

otro lado el que relataba la<br />

historia —Comidsi— seguía<br />

argumentando cada una <strong>de</strong> sus<br />

frases con la asertividad que la<br />

hubiera empleado para<br />

<strong>de</strong>mostrar eso mismo a uno <strong>de</strong><br />

sus paisanos.<br />

El momento incómodo,<br />

aquél evento que lo propuso<br />

Davidson, se mostró <strong>de</strong>snudo y<br />

yo quedaba mirándole con un<br />

gran signo <strong>de</strong> interrogación en<br />

los ojos, él —Comidsi— no<br />

tardaba en doblegar su<br />

creencia, su historia a la mía,<br />

con un oscuro “…pero eso se<br />

creía antes, eso contaban los<br />

viejos…” para que yo me<br />

sintiera satisfecho.<br />

Eso era y es injusto —lo sé—<br />

y yo sin querer fui parte <strong>de</strong><br />

aquel acostumbrado abuso <strong>de</strong><br />

relegar un conocimiento mítico<br />

a la fantasía con aquella frase<br />

que refleja la subyugación <strong>de</strong><br />

una forma <strong>de</strong> pensar a una<br />

manera <strong>de</strong> creer.<br />

Con fortuna, la fortuna <strong>de</strong>l<br />

etnógrafo primerizo, la<br />

situación cambió para bien en<br />

los posteriores relatos y la<br />

última versión que me<br />

contaron, la que sí tenía lógica<br />

para mí y para el que me la<br />

contaba es la que expuse hoy<br />

en este texto como base para<br />

iniciar un proceso <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva culina.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

—ADAMS, Patsy<br />

1962 Tex tos Cu li na. En; Fol klo re La ti noa me ri ca no, año X,<br />

N° 10, Li ma – Perú.<br />

—BOYER , Cindy y Ja mes.<br />

1998 Dic cio na rio Cu li na – Cas te lla no / Cas te lla no – Cu li -<br />

na. ILV Pu call pa, Perú.<br />

—DUICA, Wi llian.<br />

2003 Mi to y evi <strong>de</strong>n cia. En; Ra cio na li dad y dis cur so Mí ti -<br />

co. /Adol fo Cha pa rro, C. Schu ma cher/ pag. 191–243<br />

Colombia.<br />

—LEVI STRAUSS, Clau dio<br />

2010 Mi to ló gi cas, lo cru do y lo co ci do. Fon do <strong>de</strong> cul tu ra<br />

eco nó mi ca, Mé xi co. Octa va reimpresión.<br />

—LORRAIN, Clai re<br />

2000 “Cos mic Re pro duc tion, Eco no mics, and Po li tics among<br />

<strong>de</strong> Ku li na of South west Ama zo nia”. En: JRAI, vol. 6, N° 2, ju -<br />

nio, pp. 293–310.<br />

—PINO VENERO, Nehe mías<br />

2010 “Algo <strong>de</strong>l da ño y el du rí en tre los cu li na ma di já”. En:<br />

Antro sen ti do. Re vis ta <strong>de</strong> in ves ti ga ción so cial CCFF. Antro po lo -<br />

gía UNSAAC.Nº 001 pp.147–163. <strong>Cusco</strong><br />

—QUINE, Wi llard<br />

1992 Pur suit of truth. Cam bri ge (Mass) Cam bri ge Uni ver -<br />

sity Press.<br />

—ROSENGREN, Dan<br />

2004 Los Mat si guen kas. En Guía et no grá fi ca <strong>de</strong> la al ta<br />

Ama zo nía. Fer nan do <strong>San</strong> tos y Fe <strong>de</strong> ri ca Bar clay. vol. IV. Pp 01–<br />

157 Lima: IFEA.<br />

—SILVA, O. Abel (Ka naú)<br />

1984 Dic cio na rio ku li na–por tu gues, por tu gues–ku li na.<br />

Rio Bran co. CIMI–AC.<br />

—SURRALLÉS, Ale xan dre<br />

2009 En el co ra zón <strong>de</strong>l sen ti do. IFEA. Li ma, Pe rú.<br />

—VIVEIROS DE CASTRO, Eduar do<br />

2002 A in cons tan cia da Alma Sal va gem. Co sac & Nafty,<br />

<strong>San</strong> Pa blo, Bra sil.<br />

2003 Pers pec ti vis mo y Mul ti na tu ra lis mo en la Amé ri ca in -<br />

dí ge na. En; Ra cio na li dad y dis cur so Mí ti co. /Adol fo Cha pa -<br />

rro, C. Schu ma cher/ pág. 191–243 Co lom bia.<br />

2010 Me ta fí si cas Ca ní ba les. Kats, Ma drid, Espa ña.<br />

2002 Los pro nom bres cos mo ló gi cos y el pers pec ti vis mo<br />

ame rin dio. en; Re vis ta Euphoria /Gilles Deleuze/ Pág.<br />

176–196 Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

—URBINA RANGEL, Fer nan do<br />

2003 El co ra zón <strong>de</strong>l pa dre, mi to y ri to <strong>de</strong>l jue go <strong>de</strong> la pe -<br />

lo ta en tre los ui to tos. En; Ra cio na li dad y dis cur so Mí ti co.<br />

/Adol fo Cha pa rro, C. Schu ma cher/ Pág. 191–243<br />

Colombia.<br />

38 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


REVELACIONES SIMBÓLICAS DEL PRECERÁMICO<br />

EN BUENA VISTA - VALLE DE CHILLÓN<br />

RESUMEN: Este artículo recoge<br />

información relevante sobre recientes<br />

hallazgos arqueológicos hechos en<br />

Buena Vista-Valle <strong>de</strong>l Chillón (Lima-Perú)<br />

que correspon<strong>de</strong>n al precerámico, a<br />

unos 2,220 años BC, para ser más<br />

exactos. En un complejo <strong>de</strong> carácter<br />

ceremonial que constituyó un<br />

observatorio astronómico a la vez, se<br />

encontró pinturas, grabados y esculturas<br />

<strong>de</strong> barro <strong>de</strong> extraordinario valor<br />

simbólico. Sobre la base <strong>de</strong> esta<br />

evi<strong>de</strong>ncia, relacionada con<br />

observaciones solsticiales y equinocciales,<br />

se formula y argumenta una<br />

interpretación sistemática <strong>de</strong> las<br />

representaciones contenidas en los<br />

materiales <strong>de</strong>scubiertos, planteamiento<br />

que pue<strong>de</strong> enriquecer la comprensión <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> las<br />

cosmovisiones en los An<strong>de</strong>s. Se trata <strong>de</strong><br />

una propuesta explicativa<br />

interdisciplinaria que pone en diálogo las<br />

perspectivas arqueológica y<br />

antropológica <strong>de</strong>l asunto examinado.<br />

CLAVES: Precerámico,<br />

arqueoastronomía, solsticios,<br />

Rodolfo Sánchez Garrafa 1 , Robert A. Benfer Jr. 2<br />

equinoccios, doble Sol, P’unchaw, animal<br />

lunar.<br />

ABSTRACT: This article contains<br />

relevant information about recent<br />

archaeological discoveries ma<strong>de</strong> in<br />

Buena Vista-Chillon Valley (Lima-Peru)<br />

corresponding to the preceramic, about<br />

2.220 years BC, to be exact. In a<br />

ceremonial complex which was an<br />

astronomical observatory at the same<br />

time, they found paintings, engraving<br />

and clay sculptures of extraordinary<br />

symbolic value. Based on this evi<strong>de</strong>nce,<br />

which is related with solsticial and<br />

1 Rodolfo Sánchez Garrafa, Antropólogo (UNSAAC), Magister en Antropología (PUCP), Doctor en Ciencias Sociales (UNMSM). Profesor <strong>de</strong> Post Grado en la Fac. <strong>de</strong> CC. SS. <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> Mayor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Marcos <strong>de</strong> Lima.<br />

2 Robert A. Benfer Jr., Arqueólogo, Ph.D. en Antropología por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Texas-Austin. Ha sido profesor <strong>de</strong> antropología en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Missouri-Columbia <strong>de</strong> 1969 al 2003 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 2002 es Profesor Emérito <strong>de</strong> la misma. Doctor Honoris Causa <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Fe<strong>de</strong>rico Villarreal <strong>de</strong> Lima.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 41


Rodolfo Sánchez, Robert Benfer<br />

equinoxial observations, the authors<br />

have formulated and argued a<br />

systematic interpretation of the<br />

representations contained in the<br />

materials discovered, approach that<br />

can enrich our un<strong>de</strong>rstanding of the<br />

structuring process of world views in the<br />

An<strong>de</strong>s. This is an interdisciplinary<br />

proposal, with explanatory character,<br />

which establish that a dialog of<br />

archaeological and anthropological<br />

perspective is necessary for<br />

un<strong>de</strong>rstanding these phenomena.<br />

KEYWORDS: Preceramic,<br />

Archaeoastronomy, solstices, equinoxes,<br />

double Sun, P’unchaw, moon animal.<br />

En las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> un cerro<br />

ubicado en el Km 39 <strong>de</strong> la<br />

carretera que va <strong>de</strong> Lima a<br />

Canta, frente a la actual garita<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> Buenavista (Valle<br />

<strong>de</strong> Chillón – Lima) y antes <strong>de</strong><br />

llegar al puente Trapiche, se<br />

halla un conjunto<br />

arquitectónico prehispánico<br />

con estructuras <strong>de</strong> piedra y<br />

barro.<br />

La existencia <strong>de</strong> este<br />

yacimiento arqueológico fue<br />

referida tiempo atrás por Villar<br />

Córdova (1935: 172–173),<br />

bajo la <strong>de</strong>nominación genérica<br />

<strong>de</strong> ruinas <strong>de</strong> Huanchipuquio<br />

situadas en el valle <strong>de</strong>l Chillón.<br />

Dolfus (1960) hizo una<br />

pequeña excavación en<br />

profundidad en la plaza<br />

principal <strong>de</strong>l lugar, encontrando<br />

muestras <strong>de</strong> un esqueleto<br />

humano que fue datada con<br />

una antigüedad <strong>de</strong> 1,610 BC,<br />

fecha calibrada, aunque él no<br />

llegó a mencionar la<br />

arquitectura <strong>de</strong> este contexto.<br />

Más tar<strong>de</strong>, entre fines <strong>de</strong> los 60<br />

y principios <strong>de</strong> los años 70 <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado, el lugar fue<br />

explorado y excavado por F.<br />

Engel y B. Ojeda interesados<br />

en investigar evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l<br />

período pre–cerámico. Los<br />

informes dieron a conocer la<br />

existencia <strong>de</strong> un templete,<br />

formando parte <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> montículos precerámicos<br />

con un muro <strong>de</strong> frisos<br />

(Lu<strong>de</strong>ña 1975: 68–69). Se<br />

estima que el área <strong>de</strong> interés<br />

arqueológico alcanza una<br />

superficie <strong>de</strong> unas ocho<br />

hectáreas, que vienen a ser<br />

unos veinte acres <strong>de</strong> terreno<br />

ribereño.<br />

En julio <strong>de</strong>l 2002, con<br />

autorización <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l Perú,<br />

los arqueólogos Robert Benfer<br />

(<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Columbia –<br />

Missouri) y Hugo Lu<strong>de</strong>ña<br />

(<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> Fe<strong>de</strong>rico<br />

Villarreal) iniciaron en esta área<br />

una etapa <strong>de</strong> investigaciones<br />

arqueológicas sistemáticas que<br />

en un principio priorizaron la<br />

búsqueda <strong>de</strong> información sobre<br />

dietas precolombinas. Más allá<br />

<strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> partida,<br />

los resultados corroboraron la<br />

existencia <strong>de</strong> una antigua waka<br />

o templo pirámi<strong>de</strong>, permitiendo<br />

<strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong>talles ignorados <strong>de</strong><br />

su estructura y componentes.<br />

Dicha pirámi<strong>de</strong> cuenta con una<br />

escalinata <strong>de</strong> 33 peldaños, y la<br />

estructura <strong>de</strong>scubierta en su<br />

parte más alta fue bautizada en<br />

junio <strong>de</strong> 2004 como “Templo<br />

<strong>de</strong>l Zorro” tomando en cuenta<br />

el hallazgo <strong>de</strong> un grabado que<br />

representa a este animal en su<br />

entrada (El zorro figura <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> un camélido,<br />

<strong>de</strong> una llama para ser más<br />

exactos. <strong>Ver</strong> Figura 1). Las<br />

dataciones obtenidas<br />

acreditaron que la construcción<br />

<strong>de</strong> esta waka, cuyas estructuras<br />

se hallan astronómicamente<br />

orientadas, se remonta a unos<br />

2,220 BC., lo que significa que<br />

prece<strong>de</strong> en unos mil años a<br />

cualquier otro monumento<br />

similar encontrado hasta la<br />

fecha en el Nuevo Mundo. Esta<br />

waka <strong>de</strong>bió estar en funciones<br />

hasta hace unos 3,500 años,<br />

tiempo en el que al parecer sus<br />

ocupantes abandonaron el<br />

lugar.<br />

Benfer y su equipo <strong>de</strong><br />

trabajo han llegado a<br />

Figura 1. Representación incisa <strong>de</strong>l Zorro en<br />

Waka Buena Vista (modificado <strong>de</strong> un<br />

bosquejo <strong>de</strong> Bernardino Ojeda, realizado por<br />

Anne Bolin y Robert A. Benfer, Jr.).<br />

<strong>de</strong>terminar que la construcción<br />

<strong>de</strong> esta waka tiene vinculación<br />

muy precisa con el curso <strong>de</strong>l<br />

Sol y con el posicionamiento <strong>de</strong><br />

ciertas constelaciones, tanto en<br />

los equinoccios como en los<br />

solsticios. Las observaciones<br />

efectuadas en este lugar, por<br />

los sacerdotes/astrónomos <strong>de</strong><br />

los más antiguos pueblos <strong>de</strong>l<br />

valle, habrían servido para<br />

organizar el calendario<br />

agrícola en base a información<br />

clave sobre los momentos<br />

apropiados para proce<strong>de</strong>r con<br />

la siembra o la cosecha <strong>de</strong> los<br />

principales productos <strong>de</strong><br />

subsistencia.<br />

ALINEAMIENTOS<br />

ASTRONÓMICOS<br />

ADVERTIDOS<br />

La waka, como tal, es un<br />

complejo ceremonial que tiene<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 180.5 metros <strong>de</strong><br />

largo. Presenta una estructura<br />

piramidal o ushnu que alcanza<br />

una altura <strong>de</strong> once metros y<br />

dispone <strong>de</strong> 33 escalones.<br />

Posee una cámara <strong>de</strong> ofrendas<br />

y un altar ceremonial. La<br />

fachada estuvo originalmente<br />

pintada <strong>de</strong> rojo y blanco.<br />

El estado <strong>de</strong> conservación<br />

relativamente bueno <strong>de</strong>l<br />

monumento se <strong>de</strong>be a la<br />

ausencia <strong>de</strong> lluvias en el área y<br />

a que afortunadamente los<br />

42 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


saqueadores o huaqueros no<br />

pudieron penetrar en el<br />

yacimiento que se hallaba bajo<br />

una capa <strong>de</strong> tierra y grava, lo<br />

cual dificulta cualquier labor <strong>de</strong><br />

excavación.<br />

Benfer consi<strong>de</strong>ra que la<br />

waka <strong>de</strong> Buena Vista, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su función ceremonial<br />

habría servido como<br />

observatorio astronómico,<br />

siendo que sus estructuras<br />

fueron erigidas con admirable<br />

precisión para su tiempo, pese<br />

a los limitados recursos<br />

tecnológicos que por entonces<br />

pudieron estar disponibles para<br />

este efecto. El sitio compren<strong>de</strong><br />

dos edificios dominantes, por<br />

un lado la ya aludida pirámi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l norte o “Templo <strong>de</strong>l Zorro”<br />

y más al sur otra estructura en<br />

la que <strong>de</strong>staca un ambiente<br />

ritual <strong>de</strong> acceso limitado.<br />

La pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la parte norte<br />

se alza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una<br />

plataforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual los<br />

sacerdotes ofrendaban a los<br />

dioses, en ceremonias que<br />

<strong>de</strong>bieron haber convocado a<br />

un número significativo <strong>de</strong><br />

personas. En el corazón <strong>de</strong> esta<br />

edificación se halla una<br />

cámara u ofertorio <strong>de</strong> unos seis<br />

metros <strong>de</strong> profundidad y seis<br />

metros <strong>de</strong> ancho. Des<strong>de</strong> este<br />

ofertorio se pue<strong>de</strong> divisar a<br />

través <strong>de</strong> puertas angostas una<br />

formación pétrea en forma <strong>de</strong><br />

cabeza. Tal formación es una<br />

roca <strong>de</strong> 1.5 metros <strong>de</strong> alto que<br />

fue visiblemente intervenida<br />

hasta tomar la forma <strong>de</strong>seada y<br />

que se halla en la cima <strong>de</strong> una<br />

colina próxima, a unos 264<br />

metros <strong>de</strong> distancia respecto a<br />

la waka. Cada año, al llegar el<br />

solsticio <strong>de</strong> verano <strong>de</strong>l<br />

hemisferio sur, el día más largo<br />

<strong>de</strong>l año (21 <strong>de</strong> diciembre), la<br />

referida piedra quedaba<br />

alineada con una constelación<br />

que para aquel pueblo era el<br />

Zorro. Lo interesante <strong>de</strong>l caso<br />

es que el alineamiento ocurría<br />

unos días antes <strong>de</strong> que las<br />

aguas <strong>de</strong>l río Chillón<br />

experimentaran una importante<br />

crecida alimentada con lluvias<br />

producidas en las cabeceras o<br />

parte alta <strong>de</strong> la cuenca. De este<br />

modo, la época seca <strong>de</strong>l año<br />

daba paso a la época húmeda<br />

favorable para la actividad<br />

agrícola. La orientación física<br />

<strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> las ofrendas<br />

es ligeramente diferente <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong>l templo, pues se<br />

encuentra directamente<br />

alineada con el Sol naciente<br />

<strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> Diciembre, esto es<br />

con el solsticio <strong>de</strong> verano <strong>de</strong>l<br />

hemisferio sur. Por otro lado, al<br />

dirigir la vista hacia el oeste, la<br />

cámara se alinea directamente<br />

con una plataforma natural<br />

sobre la que el Sol se pone el<br />

21 <strong>de</strong> Junio, señalando el<br />

tiempo i<strong>de</strong>al para dar inicio a<br />

la cosecha. Es conveniente<br />

tener en cuenta que si bien la<br />

relación <strong>de</strong>l templo con el Sol<br />

ha seguido siendo casi la<br />

misma en el curso <strong>de</strong> los<br />

milenios, no ocurre lo mismo<br />

con la posición <strong>de</strong> las<br />

agrupaciones estelares, <strong>de</strong><br />

modo que la relación <strong>de</strong> la<br />

waka con la constelación <strong>de</strong>l<br />

Zorro ya no es —hoy en día—<br />

la que caracterizaba al cielo<br />

nocturno hace 4,000 años.<br />

Más al sur, otra <strong>de</strong> las<br />

estructuras arquitectónicas<br />

alberga una tableta escultórica<br />

<strong>de</strong> barro y pasto nativo que<br />

sigue la misma orientación que<br />

la cámara <strong>de</strong> ofrendas. Esta<br />

tableta luce en su centro un<br />

rostro redondo <strong>de</strong> casi 92<br />

centímetros <strong>de</strong> diámetro, con el<br />

ceño aparentemente fruncido o<br />

en “gesto <strong>de</strong>sconsolado”,<br />

flanqueado por dos animales<br />

(Figura 2). Inicialmente, Benfer<br />

a<strong>de</strong>lantó que la escultura podía<br />

estar representando a la<br />

divinidad Pachamama o Madre<br />

Revelaciones Simbólicas <strong>de</strong>l Precerámico<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 43


Rodolfo Sánchez, Robert Benfer<br />

Figura 2. Cara oeste <strong>de</strong>l Disco Esculturado. La imagen solar está flanqueada por animales míticos (Foto: Proyecto Buena Vista).<br />

Tierra, aunque no se <strong>de</strong>scartó<br />

que pudiera tratarse <strong>de</strong> la<br />

divinidad lunar. En una reciente<br />

publicación colectiva sobre el<br />

particular, se consi<strong>de</strong>ra como<br />

muy posible que la escultura<br />

<strong>de</strong>l Disco <strong>de</strong> Buena Vista<br />

represente al antiguo dios<br />

andrógino Kon (Benfer et al.<br />

2011a), lo que explicaría la<br />

presencia <strong>de</strong> los ojos lunares<br />

<strong>de</strong> un lado <strong>de</strong>l disco y un ojo<br />

solar <strong>de</strong>l otro lado.<br />

Un dato sorpren<strong>de</strong>nte es que<br />

el rostro circular, motivo central<br />

<strong>de</strong> la escultura, mira hacia el<br />

oeste, y se orienta hacia el<br />

lugar <strong>de</strong> la puesta <strong>de</strong>l Sol en el<br />

solsticio <strong>de</strong> verano <strong>de</strong>l<br />

hemisferio sur (diciembre),<br />

momento que correspon<strong>de</strong> a la<br />

crecida <strong>de</strong> las aguas fluviales.<br />

Hacia el 21 <strong>de</strong> marzo los<br />

sacerdotes habrían observado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta ubicación el<br />

ascenso <strong>de</strong> la constelación <strong>de</strong><br />

la estrella <strong>de</strong>l Zorro,<br />

coincidiendo con la época <strong>de</strong><br />

la cosecha en que disminuye<br />

ostensiblemente el caudal <strong>de</strong>l<br />

agua en los ríos costeros que<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

occi<strong>de</strong>ntales.<br />

En el espacio que media<br />

entre el ofertorio o sala <strong>de</strong><br />

ofrendas <strong>de</strong>l ushnu y las<br />

estructuras <strong>de</strong>l sur que<br />

contienen la tableta, los<br />

arqueólogos hallaron también<br />

una escultura que representa a<br />

un músico haciendo sonar lo<br />

que parece ser un caracol<br />

strombus o quizá una ocarina.<br />

Lo más peculiar <strong>de</strong> esta figura,<br />

cuyas piernas parecen colgar<br />

<strong>de</strong> un balcón, es que su torso<br />

es redondo, hecho que hace<br />

<strong>de</strong> ella una verda<strong>de</strong>ra<br />

representación tridimensional,<br />

insólita para un tiempo en que<br />

sólo se producía altorrelieves<br />

<strong>de</strong> dos dimensiones.<br />

Al presente, los estudios <strong>de</strong><br />

Benfer indican <strong>de</strong> manera<br />

convincente que los andinos<br />

tempranos usaron señales<br />

astronómicas y constelaciones<br />

para controlar sus activida<strong>de</strong>s<br />

productivas, especialmente la<br />

agrícola, <strong>de</strong> la que parecen<br />

haber <strong>de</strong>pendido más <strong>de</strong> lo<br />

que hasta ahora se había<br />

pensado.<br />

Si bien son diversos los<br />

estudiosos que han dado<br />

cuenta sobre prácticas <strong>de</strong><br />

orientación astronómica que<br />

presidieron la construcción <strong>de</strong><br />

sitios precerámicos (Engel,<br />

Feldman, Fung, Kosov, entre<br />

otros), los hallazgos <strong>de</strong> Benfer<br />

nos remiten a 4,200 años<br />

atrás, esto es al período<br />

arcaico, un pasado tan remoto<br />

que sin embargo evi<strong>de</strong>ncia una<br />

clara preocupación social <strong>de</strong><br />

los pobladores andinos por<br />

disponer <strong>de</strong> indicadores<br />

calendáricos sofisticados, como<br />

soporte <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s<br />

productivas en esta parte <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s. Por lo tanto, la waka <strong>de</strong><br />

Buena Vista prece<strong>de</strong>ría en unos<br />

mil años a cualquier otro<br />

monumento similar encontrado<br />

en el Nuevo Mundo. Nuevos<br />

hallazgos en el Valle <strong>de</strong> Chillón<br />

y en varios sitios en el Valle <strong>de</strong><br />

Casma, presentan una edad<br />

similar y albergan posiblemente<br />

yacimientos <strong>de</strong> igual<br />

complejidad (Benfer y Adkins<br />

2011b); son también recientes<br />

los hallazgos <strong>de</strong> Peter Fuchs y<br />

Bernard Lorenz (2009) en<br />

Casma, en un nuevo templo<br />

con fechados radiocarbónicos<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3,400 BC y<br />

estructuras orientadas en<br />

similares direcciones que las<br />

<strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong>l Zorro. Frente a<br />

44 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


otros monumentos <strong>de</strong>l<br />

precerámico en la costa<br />

peruana, como: Las Haldas,<br />

Aspero, Bandurria, Caral, la<br />

diferencia —en términos <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncias sobre la práctica <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar orientaciones<br />

astronómicas— resi<strong>de</strong> en que<br />

Buena Vista es el único sitio<br />

cuyas alineaciones<br />

astronómicas han sido<br />

estudiadas extensamente,<br />

habiéndose llegado a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que constituyó<br />

un observatorio estelar, los<br />

<strong>de</strong>más sitios tienen solo<br />

orientaciones <strong>de</strong> plazas o<br />

estructuras, no constituyeron<br />

observatorios salvo,<br />

posiblemente, Chupacigarro –<br />

Caral (Benfer 2010).<br />

Buena Vista tiene<br />

alineaciones múltiples con 3 a<br />

7 puntos <strong>de</strong> referencia,<br />

mientras que los <strong>de</strong>más lugares<br />

<strong>de</strong>l precerámico apenas<br />

cuentan con un punto <strong>de</strong><br />

referencia. Es más, sólo El<br />

Paraíso y Sechín Bajo tienen<br />

puntos <strong>de</strong> referencia<br />

confirmados, ambos por<br />

investigadores <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> R.<br />

Benfer.<br />

REVELACIONES SIMBÓLICAS<br />

DESDE BUENA VISTA<br />

Empezaremos señalando<br />

que el área ocupada por la<br />

waka <strong>de</strong> Buena Vista fue<br />

conocida como Huanchipuquio<br />

(Wanchipukyu) o el “Manantial<br />

<strong>de</strong> la muerte” (Weber et al<br />

1998: 585; Quezada 1976:<br />

96). Este nombre podría ser<br />

<strong>de</strong>scuidadamente tomado<br />

como una simple curiosidad,<br />

pero, como ha <strong>de</strong> verse,<br />

parece tener importantes<br />

implicancias<br />

representacionales.<br />

Des<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años atrás,<br />

en los An<strong>de</strong>s, los puquios<br />

(pukyus) o fuentes <strong>de</strong> agua han<br />

sido lugares propicios para la<br />

realización <strong>de</strong> rituales agrícolas<br />

y gana<strong>de</strong>ros, todos ellos tienen<br />

que ver principalmente con el<br />

aseguramiento <strong>de</strong> la<br />

reproducción <strong>de</strong> las plantas,<br />

<strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> los humanos<br />

mismos. Los manantiales<br />

constituyen lugares liminales<br />

que conectan Kaypacha (la<br />

tierra habitada por los<br />

humanos) con Ukhupacha (el<br />

inframundo) y, al mismo<br />

tiempo, con el cielo nocturno<br />

<strong>de</strong> Hanaqpacha (el<br />

supramundo). Para empezar,<br />

las fuentes <strong>de</strong> agua o pukyus se<br />

conciben conectadas con el<br />

mar, los lagos y lagunas. Los<br />

antepasados viajaron y<br />

emergieron por algunas <strong>de</strong><br />

estas rutas acuáticas y, en<br />

muchos lugares, se cree que<br />

antiguos espíritus las siguen<br />

frecuentando. Las fuentes <strong>de</strong><br />

agua llegaron a ser wakas<br />

principales en los An<strong>de</strong>s, tienen<br />

“encanto”, son lugares en los<br />

que se suscitan apariciones<br />

milagrosas incluso en estos<br />

tiempos. Las tradiciones locales<br />

conservan relatos sobre<br />

manifestaciones <strong>de</strong><br />

personificaciones <strong>de</strong>l propio<br />

Cristo, <strong>de</strong> la Virgen María, el<br />

Niño Jesús, entre otros<br />

(Sherbondy 1982; Arroyo<br />

2008). Llamamos aquí la<br />

atención sobre la relación que<br />

el mito establece entre fuentes<br />

u “ojos <strong>de</strong> agua” y personajes<br />

que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> diversos<br />

espacios <strong>de</strong>l cosmos. Al tiempo<br />

<strong>de</strong> los inkas correspon<strong>de</strong>n<br />

relatos <strong>de</strong>tallados sobre<br />

puquios en los que se<br />

manifestaban divinida<strong>de</strong>s y<br />

don<strong>de</strong>, en particular, se<br />

producía el encuentro entre<br />

personajes solares o <strong>de</strong> origen<br />

solar.<br />

Susumarka, es el topónimo<br />

<strong>de</strong> un lugar que contaba con<br />

un manantial <strong>de</strong>nominado<br />

Susurpuquio (Susurpukyu),<br />

referido explícitamente en la<br />

Revelaciones Simbólicas <strong>de</strong>l Precerámico<br />

mitohistoria inka. El prefijo<br />

susu, en quechua, tiene como<br />

una <strong>de</strong> sus acepciones la <strong>de</strong><br />

adormecimiento, <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>rivan<br />

voces como susunkay<br />

(adormecer), incluso susupi o<br />

shushupi (reptil cuya<br />

mor<strong>de</strong>dura produce<br />

adormecimiento). Lo<br />

interesante es que Susumarka y<br />

Susurpukyu son señalados en la<br />

tradición oral andina registrada<br />

por los cronistas, como lugares<br />

en los que se produjeron<br />

apariciones <strong>de</strong> un personaje<br />

solar a un príncipe inka<br />

(<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l Sol). El<br />

hallazgo <strong>de</strong>l disco esculturado<br />

en Buena Vista pue<strong>de</strong> verse<br />

como una evi<strong>de</strong>ncia material<br />

concurrente a esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

encuentro solar, aunque<br />

muchísimo más antigua.<br />

En materia <strong>de</strong> estructuras<br />

simbólicas es difícil hacer<br />

afirmaciones categóricas, pero<br />

el mito aporta más <strong>de</strong>talles<br />

sobre este tipo <strong>de</strong> encuentro o<br />

tinku entre personajes solares.<br />

Unas veces el encuentro se<br />

produce entre un personaje<br />

solar adulto y un joven<br />

príncipe; pero, en otras<br />

ocasiones, ocurre entre un<br />

infante solar o niño astral y un<br />

joven príncipe. Estas dos<br />

manifestaciones <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r solar, ya sea como<br />

adulto o como infante, se<br />

correspon<strong>de</strong>n exactamente con<br />

las fechas solsticiales: el<br />

solsticio <strong>de</strong> invierno (junio o Inti<br />

Raymi) con la aparición <strong>de</strong>l Sol<br />

Adulto y el solsticio <strong>de</strong> verano<br />

(diciembre o Qhapaq Raymi)<br />

con la aparición <strong>de</strong>l Sol Niño.<br />

El <strong>de</strong>tallado registro <strong>de</strong><br />

Molina (1989 [1574-75]: 60)<br />

correspon<strong>de</strong> a la primera <strong>de</strong><br />

las antedichas situaciones:<br />

“Dizen que antes que fuese<br />

señor, yendo a visitar a su<br />

padre y Viracocha Ynca que<br />

estava en Sacsahuana, cinco<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 45


Rodolfo Sánchez, Robert Benfer<br />

leguas <strong>de</strong>l Cuzco, al tiempo<br />

que llego a una fuente llamada<br />

Susurpuquio, vido caer una<br />

tabla <strong>de</strong> cristal en la misma<br />

fuente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la qual vido<br />

una figura <strong>de</strong> yndio en la forma<br />

siguiente: en la caveça <strong>de</strong>l<br />

colodrillo <strong>de</strong>lla, a lo alto, le<br />

salían tres rayos muy<br />

resplan<strong>de</strong>cientes a manera <strong>de</strong><br />

rayos <strong>de</strong>l sol los unos y los<br />

otros: y en los encuentros <strong>de</strong> los<br />

braços unas culebras<br />

enroscadas; en la caveça un<br />

llayto como Ynca y las orejas<br />

horadadas y en ellas puestas<br />

unas orejas como Ynca; y los<br />

trajes y vestidos como Ynca;<br />

salíale la caveça <strong>de</strong> un león por<br />

entre las piernas y en las<br />

espaldas otro león; los braços<br />

<strong>de</strong>l qual parecían abraçar el un<br />

hombro y el otro, y <strong>de</strong> una<br />

manera <strong>de</strong> culebra que le<br />

tomava <strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> las<br />

espaldas abajo. Y que así visto<br />

el dicho bulto y figura, hechó a<br />

huir Ynca Yupanqui y el bulto <strong>de</strong><br />

la estatua le llamó por su<br />

nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fuente,<br />

diciéndole: —Vení acá hijo, no<br />

tengáis temor, que yo soy el Sol<br />

vuestro padre, y sé que avéis<br />

<strong>de</strong> sujetar muchas naciones;<br />

tened muy gran cuenta<br />

conmigo <strong>de</strong> me reverenciar y<br />

acordar os en vuestros<br />

sacrificios <strong>de</strong> mi”.<br />

Es Juan <strong>de</strong> Betanzos (1999<br />

[1551] Parte I: 49) quien<br />

especifica que fue Pachakuti<br />

Ynka Yupanki el que:<br />

“(…) mandó que hiciesen un<br />

niño <strong>de</strong> oro macizo e vaciadizo<br />

e que fuese el tamaño <strong>de</strong>l niño<br />

<strong>de</strong>l altor e proporción <strong>de</strong> un<br />

niño <strong>de</strong> un año y <strong>de</strong>snudo<br />

porque dicen que aquel que le<br />

hablara cuando él se puso en<br />

oración y estando en el sueño<br />

que viniera a él en aquella<br />

figura <strong>de</strong> un niño muy<br />

resplan<strong>de</strong>ciente y que el que<br />

vino a él <strong>de</strong>spués estando<br />

<strong>de</strong>spierto la noche antes que<br />

diese la batalla a Uscovilca<br />

como ya os hemos contado<br />

que fue tanto el resplandor que<br />

vio que <strong>de</strong>l resultaba que no le<br />

<strong>de</strong>jó ver que figura tenía y ansi<br />

mandó hacer este ídolo al<br />

tamaño e figura <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong><br />

edad <strong>de</strong> un año el cual bulto se<br />

tardó <strong>de</strong> hacer un mes”.<br />

En el solsticio <strong>de</strong> verano, se<br />

produce un evento<br />

cosmológico que no pasó<br />

inadvertido para los pueblos <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s. El Sol viejo alcanza<br />

el punto más “profundo” <strong>de</strong>l<br />

cielo, situándose en el cénit<br />

sobre el Trópico <strong>de</strong> Capricornio<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta posición austral<br />

proyecta sus rayos sobre la<br />

tierra en forma perpendicular<br />

hacia las 12:40 hrs., que es el<br />

medio día real, hora en que<br />

podía haber sido buenamente<br />

visto al fondo <strong>de</strong> un pozo en<br />

Wanchipukyu (el Manantial <strong>de</strong><br />

la muerte). Ese día el Sol viejo<br />

(Machu Inti) era simbólicamente<br />

reemplazado por el Sol Infante<br />

(Wayna P’unchaw). Según el<br />

relato <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> Molina<br />

sobre las ceremonias incas,<br />

durante la fiesta <strong>de</strong>l Qhapaq<br />

Raymi era efectivamente<br />

venerado un ídolo <strong>de</strong>l Sol<br />

llamado Wayna P’unchaw,<br />

<strong>de</strong>nominación que según Fink<br />

(2009: 21) podía referirse a un<br />

here<strong>de</strong>ro poco tiempo antes <strong>de</strong><br />

su coronación. En diciembre,<br />

mes <strong>de</strong>l Qhapaq Raymi, la<br />

representación esculturada <strong>de</strong><br />

Wayna P’unchaw era sacada<br />

<strong>de</strong>l Qorikancha (suponemos<br />

<strong>de</strong>l habitáculo <strong>de</strong> la Luna) y<br />

trasladada a la waka Pukin<br />

(Molina 1989: 110). Rita Fink<br />

hace notar que —según el<br />

diccionario <strong>de</strong> Gonzalez<br />

Holguín— el término wayna se<br />

refirió a un joven o<br />

adolescente, mayor que un<br />

niño, sexualmente activo, pero<br />

todavía no marido; sin<br />

Figura 3. Colgante kallawaya usado a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX (Otero 1951). Tomado<br />

<strong>de</strong> R. Meyer 2002: 21).<br />

Figura 4. Pendiente moche con representación<br />

<strong>de</strong>l tinku equinoccial (Pieza <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Oro<br />

<strong>de</strong> Lima. Dibujo: R. Sánchez).<br />

embargo, como ella misma lo<br />

advierte, gracias a un relato<br />

registrado por Betanzos,<br />

sabemos que Pachakuti Inka<br />

Yupanki, entregó dos<br />

maskapaychas (símbolos <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r), una a su hijo Tupa Inka<br />

Yupanki en su calidad <strong>de</strong> nuevo<br />

Inka y, otra, a su nieto <strong>de</strong> seis<br />

meses <strong>de</strong> edad que fue<br />

llamado Wayna Qhapaq y<br />

nombrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya como<br />

here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su padre (Betanzos<br />

1987 [1551]: 124).<br />

En el caso <strong>de</strong> Buena Vista,<br />

no se trataría exactamente <strong>de</strong><br />

una oposición Sol Joven<br />

(solsticio <strong>de</strong> junio)–Sol<br />

Maduro/Viejo (solsticio <strong>de</strong><br />

diciembre), a la manera<br />

planteada por Duviols (1997),<br />

sino <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tinku entre<br />

Sol Padre-Maduro/Viejo y Sol<br />

46 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Hijo-Infante/Niño, en el<br />

momento en que conforme a la<br />

cosmovisión <strong>de</strong>bía <strong>de</strong><br />

producirse la alternancia<br />

simbólica entre ambos, ya que<br />

en el solsticio <strong>de</strong> diciembre el<br />

Sol Viejo va a aletargarse o<br />

pasar al mundo <strong>de</strong> los muertos.<br />

La etnografía<br />

contemporánea nos permite<br />

saber que mujeres kallawaya<br />

han acostumbrado usar<br />

complejos adornos <strong>de</strong> plata, en<br />

los que se representa un doble<br />

Sol en combinación con una<br />

Media Luna provista <strong>de</strong> dos<br />

protuberancias en sus extremos<br />

(Otero 1951: 168, 184;<br />

Meyers 2002: 21, 89). Es<br />

evi<strong>de</strong>nte que en este tipo <strong>de</strong><br />

representación hay implicancias<br />

astronómicas. Mientras la<br />

asociación Luna-Sol, resulta<br />

fácilmente vinculable con los<br />

equinoccios, la asociación<br />

Luna-doble Sol es –a nuestro<br />

juicio– muy propia <strong>de</strong>l solsticio<br />

<strong>de</strong> verano (diciembre), tiempo<br />

en el que se piensa que la Luna<br />

se encuentra en compañía <strong>de</strong><br />

su pareja solar y en el que al<br />

mismo tiempo ya ha<br />

engendrado un nuevo Sol, un<br />

Sol menor o Sol chico que<br />

hace tinku con el Sol mayor o<br />

Sol Padre. (Figura 3).<br />

De hecho, las<br />

representaciones andinas <strong>de</strong> los<br />

equinoccios sólo consi<strong>de</strong>ran<br />

como elementos el disco u<br />

óvalo solar, la Media Luna o<br />

Luna en cuarto creciente y el<br />

animal lunar (Figura 4). Este es<br />

también el patrón observado<br />

en los murales o frisos <strong>de</strong> los<br />

“temas complejos” <strong>de</strong>scubiertos<br />

en Cao Viejo y Waka <strong>de</strong> la<br />

Luna, a los que haremos<br />

referencia más a<strong>de</strong>lante.<br />

(Compárese las figuras 3 y 4,<br />

para advertir los patrones<br />

comunes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

larga duración operado en los<br />

An<strong>de</strong>s Centrales).<br />

EL ENCUENTRO O “TINKU”<br />

DEL SOL INFANTE CON SU<br />

PADRE EL SOL VIEJO<br />

El disco <strong>de</strong> Buena Vista fue<br />

mo<strong>de</strong>lado en barro con<br />

inclusiones <strong>de</strong> fibra vegetal, un<br />

relleno <strong>de</strong> pequeñas piedras y<br />

bolitas <strong>de</strong> arcilla, y un<br />

recubrimiento consistente en<br />

una capa <strong>de</strong> arcilla fina no<br />

cocida y pintada; sobre su<br />

superficie se observa el diseño<br />

<strong>de</strong> un rostro antropomorfo <strong>de</strong><br />

barro enlucido. Se trata <strong>de</strong> un<br />

personaje cuyo semblante se<br />

halla en gesto i<strong>de</strong>ntificado<br />

como amenazante, porque<br />

aparentemente tiene el ceño<br />

fruncido en una actitud <strong>de</strong><br />

enojo.<br />

Ciertamente, hay otras<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones posibles. Así,<br />

dos psicólogos, expertos en las<br />

emociones <strong>de</strong> la cara,<br />

i<strong>de</strong>ntificaron el disco<br />

in<strong>de</strong>pendientemente como<br />

amenazante, por el fruncido <strong>de</strong><br />

la frente (Benfer et al.<br />

2010:76-77). Por otra parte,<br />

Lu<strong>de</strong>ña (2006) sugirió que el<br />

personaje <strong>de</strong>l disco acababa<br />

<strong>de</strong> luchar con su oponente,<br />

acto que bien podía simbolizar<br />

un encuentro o confrontación<br />

entre el día y la noche, entre lo<br />

bueno y malo, entre hombre y<br />

mujer, u otro par <strong>de</strong> elementos<br />

opuestos.<br />

Benfer entien<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más,<br />

que si los dos animales que<br />

flanquean el disco son zorros,<br />

seres que tienen una probada<br />

asociación con la Luna en los<br />

An<strong>de</strong>s, entonces el concepto<br />

dualista andino pudiera<br />

explicar un Sol enojado que iba<br />

a luchar cada noche con su<br />

enemigo, la Luna, pero<br />

especialmente en el solsticio <strong>de</strong><br />

diciembre.<br />

También se ha pensado en la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que esta figura<br />

represente una máscara (Benfer<br />

et al. 2010:77). De hecho, las<br />

Revelaciones Simbólicas <strong>de</strong>l Precerámico<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 47


Rodolfo Sánchez, Robert Benfer<br />

Figura 5. Vistas frontal, posterior y lateral <strong>de</strong> la tableta esculturada (Dibujo: Proyecto Buena Vista).<br />

máscaras constituyen un tipo<br />

<strong>de</strong> elemento importante en la<br />

historia andina más tardía y en<br />

los rituales andinos mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Una máscara proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> La<br />

Galgada posee también este<br />

carácter facial (Grie<strong>de</strong>r et al.<br />

1988: fig. 84, 9-10). Se<br />

advierte que los templos <strong>de</strong> La<br />

Galgada se parecen a los <strong>de</strong> la<br />

fase Kotosh Mito en su<br />

configuración general. Otro<br />

sitio <strong>de</strong>l Periodo Precerámico<br />

Tardío <strong>de</strong> la costa, el complejo<br />

<strong>de</strong> Sechín Bajo, tiene un grafiti<br />

que muestra una similitud<br />

respecto <strong>de</strong>l rostro <strong>de</strong>l Disco<br />

llamado Amenazante <strong>de</strong> este<br />

edificio monumental <strong>de</strong>l<br />

Chillón” (Fuchs et al. 2006: 16;<br />

cf. número anterior).<br />

Uno <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> este<br />

artículo, el antropólogo Sánchez,<br />

opina que estas representaciones<br />

análogas no impi<strong>de</strong>n formular<br />

nuevas hipótesis respecto al<br />

sentido y significado <strong>de</strong>l disco<br />

esculturado hallado por Benfer<br />

en Buena Vista. En lo que sigue,<br />

se preten<strong>de</strong> fundamentar esta<br />

i<strong>de</strong>a.<br />

Conforme a fechados<br />

radiocarbónicos obtenidos,<br />

esta escultura correspon<strong>de</strong> al<br />

período precerámico <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s Centrales. El disco tiene<br />

la cara anterior orientada hacia<br />

el Oeste y el personaje<br />

representado podía mirar<br />

fijamente en esa dirección a<br />

través <strong>de</strong> una entrada ubicada<br />

frente a él, aunque este acceso<br />

fue cerrado en tiempos<br />

prehistóricos. Trazando una<br />

línea perpendicular a la mirada<br />

fija <strong>de</strong>l disco esculturado se ha<br />

obtenido un cálculo <strong>de</strong> 294º,<br />

que correspon<strong>de</strong> a la posición<br />

<strong>de</strong>l Sol en el poniente durante<br />

el solsticio <strong>de</strong> invierno. Es <strong>de</strong>cir,<br />

el disco esculturado no ocupa<br />

una posición arbitraria sino que<br />

preten<strong>de</strong> fijar un<br />

acontecimiento astronómico<br />

trascen<strong>de</strong>ntal: el paso <strong>de</strong> la<br />

mitad seca a la mitad húmeda<br />

<strong>de</strong>l año, marcado por el<br />

solsticio <strong>de</strong> verano. Los<br />

sacerdotes y observadores <strong>de</strong>l<br />

cielo, sabían que a partir <strong>de</strong>l<br />

momento en que el Sol<br />

alcanzara el punto más<br />

extremo en su <strong>de</strong>splazamiento<br />

aparente hacia el sur el río se<br />

anegaría y sería tiempo <strong>de</strong><br />

empezar a sembrar. La waka <strong>de</strong><br />

Buena Vista, en esta su función<br />

astronómica permitía que los<br />

pobladores prehistóricos <strong>de</strong>l<br />

Valle quedaran advertidos<br />

sobre la inminente crecida <strong>de</strong><br />

las aguas <strong>de</strong>l río Chillón.<br />

Si se correlaciona el motivo<br />

<strong>de</strong>l disco esculturado con los<br />

referentes mitológicos<br />

disponibles y las verificaciones<br />

astronómicas hechas por<br />

Benfer y su equipo, se pue<strong>de</strong><br />

aceptar como plausible que el<br />

referido disco <strong>de</strong> Buena Vista<br />

represente al Sol Infante o Sol<br />

bebé, que por su gesto facial<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse en trance<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar, mostrándose<br />

soñoliento aún, luego <strong>de</strong><br />

abandonar el vientre acogedor<br />

<strong>de</strong> la Luna en medio <strong>de</strong> la<br />

48 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


mitad cálida <strong>de</strong>l año (que va<br />

<strong>de</strong>l equinoccio <strong>de</strong> primavera<br />

hasta el equinoccio <strong>de</strong> otoño).<br />

En este supuesto, la<br />

ritualidad practicada en su<br />

tiempo, habría consistido no<br />

sólo en la corroboración <strong>de</strong>l<br />

evento solsticial sino en la<br />

celebración <strong>de</strong>l advenimiento<br />

<strong>de</strong> un nuevo Sol junto con la<br />

crecida <strong>de</strong> las aguas fluviales.<br />

Las poblaciones andinas <strong>de</strong><br />

hoy, llaman a las lluvias <strong>de</strong><br />

Navidad “la pichi u orina <strong>de</strong>l<br />

Niño Manuelito o Niño Jesús”,<br />

signo <strong>de</strong> buen augurio para la<br />

temporada agrícola en curso.<br />

Entre otros <strong>de</strong>talles que<br />

abonan esta hipótesis tenemos<br />

el hecho que el personaje <strong>de</strong>l<br />

disco carece aún <strong>de</strong> rayos o <strong>de</strong>l<br />

símbolo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que ha <strong>de</strong><br />

caracterizarlo como ser<br />

dominante en el cielo diurno,<br />

aunque ya nació pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que todavía no ha<br />

abandonado su paqarina o<br />

lugar <strong>de</strong> aparición, unas líneas<br />

ondulantes y paralelas en la<br />

parte posterior <strong>de</strong>l disco<br />

pue<strong>de</strong>n interpretarse como un<br />

pelo corto y escaso. De hecho,<br />

la percepción <strong>de</strong> un personaje<br />

amenazante pue<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r<br />

fácilmente el paso a un<br />

personaje con rostro infantil<br />

que aún se halla bajo celoso<br />

cuidado, cuyo gesto pue<strong>de</strong> ser<br />

asociado con el <strong>de</strong> un niño que<br />

<strong>de</strong>spierta y quizá expresa<br />

incomodidad al haber<br />

interrumpido su sueño. Este<br />

pequeño ser todavía no mira<br />

fijamente o quizá se halla ante<br />

una fuente <strong>de</strong> intensa<br />

luminosidad. Habría que tener<br />

en cuenta que este disco<br />

esculturado era bañado<br />

—como ya se ha dicho— por<br />

la luz <strong>de</strong>l Sol en el ocaso,<br />

exactamente el día <strong>de</strong>l solsticio<br />

<strong>de</strong> diciembre, lo que estaría<br />

indicando que el Sol, antes <strong>de</strong><br />

ocultarse por última vez en su<br />

curso al sur, visitaba a su<br />

vástago y le infundía su calor a<br />

la vez que la potencia <strong>de</strong> su<br />

Kamay o po<strong>de</strong>r animador.<br />

R. Benfer, coautor <strong>de</strong> este<br />

artículo, consi<strong>de</strong>ra que vale la<br />

pena tener presente que las<br />

famosas cabezas Olmecas <strong>de</strong><br />

México muestran cicatrices <strong>de</strong><br />

niños y también guerreros<br />

amenazantes; los especialistas<br />

meso americanistas niegan la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la cultura<br />

(V.g. Diehl 2004), y aunque las<br />

cabezas olmecas fueron<br />

esculpidas en piedra más <strong>de</strong><br />

mil años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cara <strong>de</strong><br />

Buena Vista, <strong>de</strong> todos modos,<br />

—a criterio <strong>de</strong> Benfer— abre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que la imagen<br />

<strong>de</strong> este disco esculturado<br />

represente ya sea la faz <strong>de</strong> un<br />

niño o la <strong>de</strong> un personaje<br />

amenazante.<br />

De todos modos, para<br />

ambos autores, las referencias<br />

hasta aquí anotadas sugieren<br />

que las implicancias simbólicas<br />

<strong>de</strong>l disco esculturado y <strong>de</strong> otras<br />

representaciones iconográficas<br />

halladas en Buena Vista, por<br />

Benfer y su equipo, iban más<br />

allá <strong>de</strong> los propios objetos<br />

físicos y <strong>de</strong> sus relaciones con<br />

su correspondiente contexto<br />

monumental, para engarzarse<br />

con i<strong>de</strong>as que formaban parte<br />

<strong>de</strong> una compleja visión <strong>de</strong>l<br />

cosmos. (Fig. 5).<br />

LOS ZORROS GUARDIANES<br />

DEL DISCO ESCULTURADO<br />

La tableta <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> la que<br />

el disco <strong>de</strong> Buena Vista forma<br />

parte, y que aquí preferiríamos<br />

llamar “Wayna P’unchaw <strong>de</strong><br />

Wanchipukyo”, está integrada<br />

por dos animales que podrían<br />

ser perros, pero que con mayor<br />

probabilidad son zorros que<br />

escoltan al personaje central<br />

(Fig. 5). El tamaño y forma <strong>de</strong><br />

los animales representados en<br />

la tableta no <strong>de</strong>ja muchas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elucubración.<br />

Revelaciones Simbólicas <strong>de</strong>l Precerámico<br />

El porte y la postura que<br />

adoptan, <strong>de</strong>scartan que se trate<br />

<strong>de</strong> gatos monteses, tampoco<br />

cabe la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

sean pumas dada la forma<br />

puntiaguda <strong>de</strong> sus orejas.<br />

Los animales mitológicos que<br />

acompañan al Sol Infante o<br />

Wayna P’unchaw encajan bien<br />

en la milenaria tradición <strong>de</strong>l<br />

llamado «animal lunar», cuyo<br />

origen costeño, rol<br />

cosmológico y continuidad<br />

como motivo iconográfico, ya<br />

ha sido acertadamente<br />

<strong>de</strong>stacada (Mackey y Vogel<br />

2003: 325-42). No obstante,<br />

hay que puntualizar que la<br />

magistral estilización <strong>de</strong> los<br />

animales lunares por los artistas<br />

<strong>de</strong> la Waka <strong>de</strong> Buena Vista se<br />

parece más al estilo naturalista<br />

que se observa en los murales<br />

<strong>de</strong> los llamados “temas<br />

complejos” hallados el año<br />

1991 en la Waka <strong>de</strong> Cao Viejo<br />

– Valle <strong>de</strong> Chicama (Franco y<br />

Vilela 2003 y 2003b) y el año<br />

2005 en Waka <strong>de</strong> la Luna-Valle<br />

<strong>de</strong> Moche (Uceda 2004,<br />

2001), antes que a la larga<br />

serie <strong>de</strong> seres fantásticos<br />

representados por diversas<br />

culturas como Recuay, Salinar,<br />

Gallinazo, Moche y Chimú. De<br />

hecho, la representación <strong>de</strong> la<br />

pareja <strong>de</strong> animales lunares en<br />

la tableta esculturada <strong>de</strong> Buena<br />

Vista tiene una estructura<br />

simple, estilizada pero sin<br />

aditamentos ni salientes<br />

ornamentales sobre la cabeza<br />

o la cola, sin <strong>de</strong>ntadura y sin<br />

lengua visible, sin garras<br />

largas, con la cabeza ancha y<br />

el hocico alargado, la cola<br />

gruesa y las orejas<br />

puntiagudas. Benfer hace notar<br />

un <strong>de</strong>talle importante: la<br />

presencia <strong>de</strong> una mancha en la<br />

cola <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l animal<br />

ubicado a la izquierda <strong>de</strong>l<br />

disco, esto es hacia el lado<br />

norte, lo que indica que se trata<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 49


Rodolfo Sánchez, Robert Benfer<br />

positivamente <strong>de</strong> un zorro y no<br />

<strong>de</strong> un perro (Benfer et al.<br />

2010:80).<br />

Son entonces diversas las<br />

razones por las que los autores<br />

<strong>de</strong> este artículo nos inclinamos<br />

más por acoger la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

se trata efectivamente <strong>de</strong> zorros<br />

míticos, lo que guarda<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con<br />

representaciones más tardías<br />

<strong>de</strong> la cultura Moche, en la que<br />

aparecen pares <strong>de</strong> zorros<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una figura central,<br />

casi siempre asociada con la<br />

Luna. Los pares <strong>de</strong> figuras<br />

moche muestran, típicamente,<br />

un animal más gran<strong>de</strong>, el<br />

macho, ubicado a la izquierda<br />

y que se distingue por una línea<br />

o mancha oscura en la cola<br />

(ver Franco et al. 2001).<br />

Se hace notar que el zorro<br />

inciso hallado en el otro<br />

montículo <strong>de</strong> Buena Vista, y<br />

que saliendo <strong>de</strong>l templo se ve a<br />

la mano izquierda, también<br />

presenta la mancha<br />

característica. Es <strong>de</strong> lamentar<br />

que el otro lado <strong>de</strong> la salida<br />

<strong>de</strong>l templo se halle <strong>de</strong>struido,<br />

pero Benfer encontró pedazos<br />

<strong>de</strong> pintura blanca <strong>de</strong>l tipo<br />

empleado en la llama pintada,<br />

en cuyo vientre se encuentra el<br />

zorro inciso.<br />

En la tableta esculturada, la<br />

punta <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> la pareja<br />

<strong>de</strong> animales que escoltan al<br />

disco está dispuesta <strong>de</strong> forma<br />

tal que evocan los llamados<br />

“cuernos” <strong>de</strong> la Luna en cuarto<br />

creciente, reforzando su<br />

asociación con el cielo<br />

nocturno. En este caso, los<br />

zorros a más <strong>de</strong> custodios <strong>de</strong>l<br />

Sol Infante, parecen actuar<br />

como testigos <strong>de</strong> su encuentro<br />

con el Sol Padre. No en vano<br />

se les conoce a los zorros<br />

como los “perritos <strong>de</strong> toda<br />

boda” porque suelen estar<br />

presentes allí don<strong>de</strong> se produce<br />

un tinku (Sánchez 2008: 128).<br />

Una particularidad <strong>de</strong> estos<br />

animales lunares en la<br />

representación esculturada <strong>de</strong><br />

Buena Vista es que ambos<br />

tienen la cabeza volteada hacia<br />

atrás, es <strong>de</strong>cir quitan la mirada<br />

<strong>de</strong>l frente. Si como se sostiene<br />

en este artículo, nos<br />

encontramos ante un tinku <strong>de</strong>l<br />

Sol Infante con el Sol Padre,<br />

sería totalmente lógico que los<br />

zorros <strong>de</strong>slumbrados no<br />

pudieran sostener la mirada<br />

contra la luminosidad <strong>de</strong>l Sol<br />

que cae hacia occi<strong>de</strong>nte. Una<br />

vez más, se aprecia que el<br />

conjunto escultórico es<br />

consistente en sus diferentes<br />

<strong>de</strong>talles.<br />

Ya se ha advertido con<br />

acierto que este par <strong>de</strong> zorros<br />

míticos expresa el principio <strong>de</strong><br />

opuestos complementarios<br />

(Benfer et al 2007), como en el<br />

caso moche en el que los pares<br />

suelen mostrar un animal más<br />

gran<strong>de</strong>, el macho (asociado a<br />

la mitad Hanan), junto a un<br />

animal más pequeño, la<br />

hembra (asociada a la mitad<br />

Urin). Insistimos que en la<br />

tableta examinada, uno <strong>de</strong> los<br />

zorros, el <strong>de</strong> mayor tamaño,<br />

presenta una mancha oscura<br />

en la cola, que es característica<br />

<strong>de</strong>l animal macho. Sobre la<br />

dualidad complementaria en el<br />

caso <strong>de</strong> Buena Vista, J. Golte<br />

(en comunicación personal) nos<br />

ha sugerido que el zorro<br />

macho pue<strong>de</strong> estar asociado a<br />

Venus matutina y el zorro<br />

hembra a Venus vespertina. Es<br />

claro que Venus, en sus dos<br />

manifestaciones, alcanza<br />

también una posición liminal<br />

entre la noche y el día en un<br />

caso y, entre el día y la noche<br />

en el otro. Por otro lado, los<br />

zorros tienen un reconocido rol<br />

mediador entre los mundos,<br />

ora andan con la Luna, ora<br />

acompañan a la <strong>de</strong>idad<br />

masculina diurna (V.gr. Golte<br />

2009: 28-9), lo que resulta<br />

congruente con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

unos animales lunares se<br />

encarguen <strong>de</strong> custodiar al<br />

vástago <strong>de</strong> la Luna (el Sol<br />

Infante).<br />

EL ZORRO EN LA VÍA LÁCTEA<br />

Los estudios <strong>de</strong> Benfer y su<br />

equipo empezaron en Buena<br />

Vista con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l<br />

ushnu o pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l norte. Por<br />

coinci<strong>de</strong>ncia, este sector <strong>de</strong>l<br />

yacimiento arqueológico<br />

resultó ser el <strong>de</strong> ocupación más<br />

antigua en el lugar. Es a la<br />

entrada <strong>de</strong>l ushnu don<strong>de</strong><br />

precisamente se hizo el<br />

hallazgo <strong>de</strong> una figura incisa<br />

que muestra un zorro subido<br />

sobre una especie <strong>de</strong><br />

embarcación o caballito <strong>de</strong><br />

totora, todo ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

vientre <strong>de</strong> una llama.<br />

Sin mayor dificultad se pue<strong>de</strong><br />

asociar esta embarcación con<br />

la Luna en cuarto creciente y,<br />

por tanto, el zorro se sitúa en el<br />

ya conocido papel <strong>de</strong> animal<br />

lunar, ampliamente<br />

documentado en la tradición<br />

iconográfica y mitológica <strong>de</strong> la<br />

costa peruana y <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

en general (Sánchez 2008).<br />

Este mural inciso, como se ha<br />

dicho, muestra al personaje<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un animal<br />

i<strong>de</strong>ntificado como una llama<br />

(Benfer and Adkins 2007;<br />

Benfer et al. 2010) es<br />

probablemente el más antiguo<br />

registrado hasta la fecha,<br />

relacionado con<br />

preocupaciones calendáricas<br />

que llevaron a incorporar<br />

símbolos visibles <strong>de</strong> la<br />

cosmovisión <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l<br />

precerámico en la arquitectura.<br />

El Zorro transitando por las<br />

rutas <strong>de</strong>l mar, sea por sus<br />

propios medios o valiéndose <strong>de</strong><br />

un caballito <strong>de</strong> totora, es<br />

expresión <strong>de</strong> un imaginario<br />

muy presente en los antiguos<br />

pueblos <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. En el<br />

50 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


mundo andino la Vía Láctea es<br />

consi<strong>de</strong>rada un gran río<br />

celestial (mayu en quechua y<br />

jawira en aymara), cuyo<br />

comportamiento es tomado<br />

como referente para pre<strong>de</strong>cir el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ciclo<br />

agroecológico. El <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

las aguas celestiales es<br />

consi<strong>de</strong>rado como causa <strong>de</strong><br />

inundaciones en la tierra. En<br />

los mitos, el zorro anda<br />

preocupado con cualquier<br />

evento que amenace la<br />

existencia sobre la tierra o<br />

Kaypacha; entre otras cosas es<br />

un infatigable proveedor <strong>de</strong><br />

illas (espíritus arquetípicos <strong>de</strong><br />

las especies) que propician la<br />

reproducción y,<br />

consecuentemente, la<br />

continuidad <strong>de</strong> la vida que<br />

<strong>de</strong>be renovarse cíclicamente.<br />

En Buenavista el zorro mítico<br />

<strong>de</strong>be haber sido apreciado<br />

como vigilante <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> las<br />

aguas, animador <strong>de</strong> la fauna<br />

marina y donante <strong>de</strong> las semillas<br />

indispensables para el<br />

florecimiento <strong>de</strong> la agricultura, tal<br />

como fue conocido en los mitos<br />

<strong>de</strong> Huarochirí (Solomon 1991) y<br />

como lo es aún en la mitología<br />

andina contemporánea (Sánchez<br />

2008). Por otro lado, en el<br />

observatorio <strong>de</strong> Buena Vista<br />

(Wanchipukyu) la asociación<br />

cosmológica entre el zorro y el<br />

Sol se refuerza con la<br />

comprobación <strong>de</strong> alineaciones<br />

arquitectónicas solsticiales y<br />

equinocciales; así, por ejemplo,<br />

se ha <strong>de</strong>terminado que en la<br />

fecha <strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong> verano el<br />

Sol se elevaba por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un<br />

punto i<strong>de</strong>ntificado como la Roca<br />

A, si se lo observaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Templo <strong>de</strong>l Zorro, y sobre otro<br />

<strong>de</strong>nominado la Roca C si el<br />

observador se situaba en el<br />

Templo <strong>de</strong>l Disco Amenazante<br />

(<strong>de</strong>signado en este artículo como<br />

el Wayna P’unchaw <strong>de</strong><br />

Wanchipukyu).<br />

La constelación <strong>de</strong>l Zorro<br />

podría haber sido usada para<br />

señalar el ascenso <strong>de</strong>l Sol en el<br />

día <strong>de</strong>l solsticio. Las estrellas <strong>de</strong><br />

la constelación andina llamada<br />

el Gato Dorado (asterismo<br />

ubicado en la constelación <strong>de</strong><br />

Escorpio) habrían precedido a<br />

la salida <strong>de</strong>l Sol en el solsticio<br />

<strong>de</strong> verano y habrían seguido la<br />

puesta <strong>de</strong>l Sol en el equinoccio<br />

<strong>de</strong> otoño. El Gato Dorado<br />

anunciaba, por su parte, el<br />

ascenso inminente <strong>de</strong> la<br />

constelación negra <strong>de</strong>l Zorro.<br />

La constelación <strong>de</strong>l Zorro se<br />

encontraba totalmente encima<br />

<strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

salida <strong>de</strong>l Sol en el equinoccio<br />

hace 4,000 años (pero<br />

ciertamente esto no ocurre hoy,<br />

por efecto <strong>de</strong> la oblicuidad y<br />

secundariamente <strong>de</strong> la<br />

precesión o cambio lento y<br />

gradual en la orientación <strong>de</strong>l<br />

eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la Tierra). El<br />

algodón, sembrado hacia fines<br />

<strong>de</strong> diciembre (o sea a la salida<br />

<strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l zorro en el día<br />

<strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong> diciembre)<br />

pue<strong>de</strong> estar listo para cosechar<br />

al terminar marzo (esto es a la<br />

salida <strong>de</strong> la constelación entera<br />

en el día <strong>de</strong>l equinoccio <strong>de</strong><br />

marzo) que, por lo mismo, eran<br />

días <strong>de</strong> suma importancia para<br />

los agricultores <strong>de</strong> Buena Vista.<br />

Finalmente, el Zorro anunciaba<br />

la próxima salida <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong>l<br />

solsticio en tres estructuras: el<br />

Templo <strong>de</strong>l Zorro, el Templo <strong>de</strong>l<br />

Disco Esculturado y la Cámara<br />

<strong>de</strong> Luz <strong>de</strong>l Solsticio <strong>de</strong> <strong>Ver</strong>ano.<br />

Hasta el momento, sólo cabe<br />

pensar que las orientaciones <strong>de</strong><br />

estas estructuras tienen que<br />

haber sido producto <strong>de</strong> un<br />

diseño consciente y no<br />

puramente fortuito, cualquiera<br />

que haya sido el mapa estelar<br />

manejado por los sacerdotes<br />

astrónomos <strong>de</strong> esta waka en el<br />

año 2,200 BC. Se ha<br />

establecido, a<strong>de</strong>más, que el<br />

Revelaciones Simbólicas <strong>de</strong>l Precerámico<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 51


Rodolfo Sánchez, Robert Benfer<br />

ascenso <strong>de</strong> las estrellas en la<br />

Cola <strong>de</strong> Escorpio coincidía con<br />

la época en que la inundación<br />

<strong>de</strong>l río estaba a punto <strong>de</strong><br />

disminuir, a fines <strong>de</strong> marzo. Es<br />

difícil imaginar que los<br />

especialistas <strong>de</strong> esta sociedad<br />

<strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong> hace 4,000<br />

años no hubieran advertido<br />

estas correlaciones tan<br />

significativas para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano en el Valle <strong>de</strong>l Chillón.<br />

En la tradición oral andina,<br />

se consi<strong>de</strong>ra que el 25 <strong>de</strong><br />

diciembre nacen todos los<br />

zorritos <strong>de</strong>l mundo (Sánchez<br />

2008: 116; Urton 2006: 75,<br />

204; Martínez 1975: 49),<br />

acontecimiento mitológico<br />

que coinci<strong>de</strong> con la fecha <strong>de</strong><br />

alternancia entre el Sol Viejo y<br />

el Sol Infante, así como con el<br />

tiempo próximo a la parición<br />

<strong>de</strong> los camélidos. Como<br />

sabemos, las crías <strong>de</strong><br />

camélidos son presa<br />

apetecida <strong>de</strong> los zorros que<br />

por estos meses se hallan<br />

urgidos <strong>de</strong> recursos para<br />

alimentar a sus proles. Pue<strong>de</strong><br />

tener algo que ver con esto el<br />

hecho que en el grabado <strong>de</strong>l<br />

ushnu <strong>de</strong> Buena Vista el zorro<br />

aparezca <strong>de</strong>ntro o sobre el<br />

vientre <strong>de</strong> una llama, lo que<br />

equivale a la presencia <strong>de</strong>l<br />

predador en la paqarina <strong>de</strong><br />

sus presas.<br />

El encuentro entre un Sol<br />

viejo y un Sol niño presente<br />

en el precerámico <strong>de</strong> Buena<br />

Vista parece haber sido<br />

también una i<strong>de</strong>a familiar<br />

para los pueblos cazadores<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y, en su<br />

momento, para aquellos que<br />

<strong>de</strong>sarrollaron la actividad<br />

pastoril <strong>de</strong> camélidos.<br />

Haremos referencia a un solo<br />

ejemplo muy claro, el <strong>de</strong> los<br />

pobladores <strong>de</strong> Ayapata en<br />

Carabaya-Puno, don<strong>de</strong> se ha<br />

encontrado pinturas rupestres<br />

que alu<strong>de</strong>n al evento solsticial<br />

Figura 6. A la izquierda representación <strong>de</strong>l tinku entre un Sol viejo y un Sol joven, en el arte<br />

rupestre <strong>de</strong> Pitumarka-Ayapata. A la <strong>de</strong>recha una escena similar relacionada esta vez con la<br />

presencia <strong>de</strong> camélidos en Huaracha Colococha – Ayapata. Ambas ilustraciones están<br />

consignadas en Hostnig (2010: 93).<br />

<strong>de</strong> verano (Fig. 6), que<br />

pue<strong>de</strong>n ser interpretadas, a la<br />

luz <strong>de</strong> nuestros referentes,<br />

como un encuentro <strong>de</strong> dos<br />

soles y que en algún caso<br />

figura asociado a camélidos<br />

(Hostnig 2010: 93).<br />

Aunque en el caso <strong>de</strong><br />

Ayapata (El andén <strong>de</strong> los<br />

muertos) la datación <strong>de</strong> las<br />

pinturas rupestres no es<br />

segura y se atribuye a épocas<br />

agroalfareras <strong>de</strong> poblaciones<br />

agropastoriles precolombinas,<br />

pensamos que podrían<br />

buenamente hundir sus raíces<br />

en el precerámico altoandino.<br />

Lo que sí está claro es que la<br />

interacción prehistórica entre<br />

pueblos <strong>de</strong> la vertiente<br />

occi<strong>de</strong>ntal andina y los <strong>de</strong> las<br />

regiones altoandinas no se<br />

limitó al intercambio <strong>de</strong><br />

bienes, sino que comprendió<br />

también el flujo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y<br />

contacto <strong>de</strong> cosmovisiones.<br />

EL PERSONAJE DEL<br />

ESTROMBUS<br />

Durante los trabajos <strong>de</strong><br />

excavación realizados a<br />

principios <strong>de</strong>l 2005, y poco<br />

antes <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong>l disco<br />

esculturado, Benfer y equipo<br />

<strong>de</strong>scubrieron un cuerpo<br />

tridimensional <strong>de</strong> tamaño<br />

natural, mo<strong>de</strong>lado en barro<br />

enlucido. Esta escultura fue<br />

ubicada en el espacio que<br />

media entre el ofertorio o sala<br />

<strong>de</strong> ofrendas <strong>de</strong>l ushnu y las<br />

estructuras <strong>de</strong>l sur que<br />

contienen la imagen <strong>de</strong>l<br />

Sol/Niño. Se trata <strong>de</strong> un<br />

personaje que hace sonar un<br />

pututu o wayllaq’epa, trompeta<br />

fabricada <strong>de</strong> la concha <strong>de</strong>l<br />

caracol strombus, aunque<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su conservación sus<br />

<strong>de</strong>scubridores se inclinan por<br />

i<strong>de</strong>ntificarla como una ocarina<br />

(Benfer et al. 2010: 76). Dicha<br />

representación ha sido<br />

bautizada como la Escultura<br />

<strong>de</strong>l Músico, un personaje que<br />

aparece sentado sobre una<br />

banqueta y cuyas piernas están<br />

diseñadas en bajorrelieve. Se<br />

podría <strong>de</strong>cir que la ubicación<br />

<strong>de</strong> esta escultura en el conjunto<br />

monumental, probablemente<br />

en la entrada al templo <strong>de</strong>l<br />

disco, remarca una cualidad<br />

mediadora, muy propia <strong>de</strong><br />

sujetos vinculados a funciones<br />

sacerdotales. El Músico <strong>de</strong>be<br />

fechar como 2,000 a.C., dato<br />

que nos remite también a un<br />

tiempo anterior al uso <strong>de</strong><br />

cerámica en la costa central.<br />

Los arqueólogos han<br />

encontrado diversos indicios<br />

sobre el uso ritual <strong>de</strong> conchas<br />

<strong>de</strong> moluscos en contextos<br />

correspondientes al período<br />

precerámico tardío o arcaico.<br />

Buena Vista podría ser un caso<br />

52 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


más en esta línea. El strombus<br />

(Strombus peruvianus y<br />

Strombus galeatus) forma parte<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s moluscos<br />

tropicales que a través <strong>de</strong> los<br />

siglos se hicieron<br />

indispensables en rituales<br />

mágico religiosos y funerarios<br />

<strong>de</strong> diversos pueblos en los<br />

An<strong>de</strong>s Centrales. El strombus<br />

ha sido ampliamente empleado<br />

en ritos relacionados con la<br />

propiciación <strong>de</strong>l agua; su uso<br />

como bocina, en particular en<br />

rituales <strong>de</strong> llamamiento o<br />

convocatoria <strong>de</strong> la lluvia, pudo<br />

sustentarse en consi<strong>de</strong>raciones<br />

tales como: a) Su origen en<br />

aguas tropicales <strong>de</strong> zonas<br />

tórridas con abundantes lluvias<br />

y vegetación lujuriosa en el<br />

litoral adyacente, que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> Perú y<br />

Ecuador hasta México, b) La<br />

ausencia, en condiciones<br />

normales, <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

strombus en el mar <strong>de</strong> la costa<br />

central y sur <strong>de</strong>l Perú y el<br />

correlativo paisaje <strong>de</strong>sertificado<br />

<strong>de</strong> la franja territorial costera<br />

(cabe reconocer que se ha<br />

<strong>de</strong>terminado su presencia, por<br />

ejemplo, en el Callao en años<br />

con presencia muy disturbada y<br />

fuerte <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> El<br />

Niño), c) La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las<br />

aguas marinas atraen a las<br />

aguas celestes y que el sonido<br />

<strong>de</strong> las bocinas <strong>de</strong> strombus<br />

pue<strong>de</strong> provocar el <strong>de</strong>seado<br />

tinku <strong>de</strong> las aguas y d) El<br />

parecido que el strombus rojo<br />

tiene con la Luna <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer<br />

en la mar (T. Kimball Malville,<br />

en comunicación personal). En<br />

todo caso, esta sería la primera<br />

vez que se <strong>de</strong>scubre una<br />

representación <strong>de</strong>l strombus, en<br />

caso <strong>de</strong> no ser ocarina, en un<br />

conjunto esculturado y<br />

tridimensional perteneciente al<br />

arcaico, lo que en ambos<br />

casos resulta sorpren<strong>de</strong>nte y<br />

fascinante a la vez.<br />

Es sabido, por ejemplo, que<br />

las conchas <strong>de</strong> los caracoles<br />

Strombus tuvieron un gran valor<br />

ritual y simbólico para la<br />

cultura Moche; éste y otros<br />

pueblos utilizaron el strombus<br />

para fabricar trompetas cortas,<br />

conforme a una práctica que<br />

todavía supervive en algunas<br />

regiones <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Los<br />

pututos o q’epas (trompetas <strong>de</strong><br />

strombus) producen graves y<br />

potentes sonidos, muy<br />

apropiados para anunciar la<br />

presencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, para<br />

hacer llamamientos o<br />

convocatorias y, en general,<br />

como señal <strong>de</strong> alerta, siendo<br />

muy posible que hayan sido<br />

también tocadas en rituales <strong>de</strong><br />

fertilidad agraria. La asociación<br />

<strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> los pututos con el<br />

rugido <strong>de</strong>l mar, el estruendo <strong>de</strong><br />

los truenos que acompañan la<br />

lluvia, y el bramido imaginario<br />

<strong>de</strong> monstruos o dragones <strong>de</strong>l<br />

mundo subacuático, habría<br />

ayudado a construir una<br />

simbología indispensable para<br />

los ritos propiciatorios<br />

celebrados en wakas como la<br />

<strong>de</strong> Buena Vista. Este valor<br />

simbólico, que por lo visto se<br />

remonta al arcaico, <strong>de</strong>bió<br />

haberse fijado profundamente,<br />

<strong>de</strong> manera tal que en <strong>de</strong>fecto<br />

<strong>de</strong>l strombus, un bien por lo<br />

<strong>de</strong>más escaso en esta latitud,<br />

algunos pueblos optaron por<br />

fabricar sus trompetas <strong>de</strong><br />

cerámica pero conservando la<br />

forma original <strong>de</strong>l caracol. Por<br />

cierto, la ocarina <strong>de</strong>bió tener<br />

algunas asociaciones<br />

particulares <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n simbólico<br />

y representacional.<br />

Estas observaciones podrían<br />

ser objeto <strong>de</strong> reparo, en tanto<br />

la argumentación no se<br />

circunscribe al manejo <strong>de</strong><br />

referentes <strong>de</strong>l arcaico, pero<br />

bien valdría tener presente la<br />

existencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

cosmológico panandino,<br />

Revelaciones Simbólicas <strong>de</strong>l Precerámico<br />

estructurado posiblemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paleolítico, entre cuyos<br />

rasgos fundamentales se ha<br />

advertido: la relación <strong>de</strong> los<br />

fenómenos celestes con el<br />

mundo primordial; la ligazón<br />

entre las especies y el mundo<br />

inorgánico, el establecimiento<br />

<strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> parentesco<br />

entre las especies, el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> seres<br />

fundadores con capacidad <strong>de</strong><br />

transformación, la relación <strong>de</strong>l<br />

presente con el pasado<br />

primordial, la participación<br />

animadora <strong>de</strong> dos divinida<strong>de</strong>s<br />

lejanas y opuestas en el<br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l mundo<br />

habitado por los humanos, y<br />

las categorías duales <strong>de</strong><br />

organización social (Golte<br />

2004: 170; Sánchez 2006:<br />

340), aspecto que los<br />

arqueólogos han sabido<br />

observar a su vez en el arte y la<br />

arquitectura. En lo que aquí<br />

concierne, varios <strong>de</strong> estos<br />

rasgos fundamentales, sino es<br />

que la mayoría, parecen haber<br />

estado presentes en la mente<br />

<strong>de</strong> los constructores <strong>de</strong> la<br />

waka/observatorio <strong>de</strong> Buena<br />

Vista.<br />

De hecho, este lugar guarda<br />

muchos otros secretos, cuyo<br />

<strong>de</strong>svelamiento por los<br />

interesados <strong>de</strong>mandará mayor<br />

estudio, entre ellos se cuenta el<br />

hallazgo <strong>de</strong> un grueso tronco<br />

<strong>de</strong> árbol erigido en un<br />

habitáculo ceremonial, hecho<br />

que sugiere en principio la<br />

revisión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre<br />

estructuración <strong>de</strong> linajes míticos<br />

a la manera señalada por Juan<br />

<strong>San</strong>ta Cruz Pachakuti. Por<br />

cierto, también es posible que<br />

este tronco pueda representar<br />

el árbol <strong>de</strong> la vida, una<br />

creencia conocida en Centro y<br />

Sudamérica. Esperamos que<br />

estos aspectos puedan ser<br />

discutidos más a<strong>de</strong>lante con<br />

alguna amplitud.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 53


Rodolfo Sánchez, Robert Benfer<br />

COLOFÓN<br />

La consi<strong>de</strong>rable atención<br />

conferida a la observación <strong>de</strong><br />

eventos astronómicos<br />

—especialmente los<br />

<strong>de</strong>terminados por los<br />

movimientos <strong>de</strong>l Sol—, y la<br />

consecuente incorporación <strong>de</strong><br />

estos referentes en la<br />

arquitectura monumental <strong>de</strong> la<br />

waka <strong>de</strong> Buena Vista<br />

(2,200 a.C.), permite pensar<br />

como altamente probable que<br />

la i<strong>de</strong>ología religiosa en el<br />

período arcaico haya estado<br />

nutrida <strong>de</strong> una amplia gama<br />

<strong>de</strong> hierofanías solares. El<br />

tránsito <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida<br />

estrictamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

recursos marítimos hacia otras<br />

en que se combina con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo agrícola, habría<br />

incidido en la necesidad <strong>de</strong><br />

una mayor sofisticación<br />

predictiva <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Si bien las representaciones<br />

prehistóricas propiamente<br />

escultóricas han sido<br />

encontradas en sitios<br />

correspondientes al Período<br />

Formativo Temprano, como<br />

Punkurí (2,000–1,500 a.C.) y<br />

Moxeque (1,700 a.C.), las<br />

esculturas <strong>de</strong> Buena Vista son<br />

más tempranas que cualquier<br />

otra en las Américas, tal como se<br />

<strong>de</strong>muestra con los fechados<br />

radiocarbónicos establecidos por<br />

Benfer. No <strong>de</strong>be ser casual que<br />

el carácter tridimensional <strong>de</strong> las<br />

representaciones esculturadas <strong>de</strong><br />

Buena Vista sólo se comparen al<br />

Puma <strong>de</strong> Punkuri, que sería<br />

a<strong>de</strong>más la expresión más<br />

próxima en antigüedad<br />

(Samaniego 2006), pero a la<br />

que las esculturas <strong>de</strong> Buena Vista<br />

antece<strong>de</strong>rían en unos 200 años.<br />

Dado que los hallazgos <strong>de</strong><br />

Buena Vista se ubican en el<br />

precerámico, queda<br />

<strong>de</strong>scartado el supuesto que la<br />

escultura haya tenido un origen<br />

sólo utilitario para la vida<br />

cotidiana. Aunque es evi<strong>de</strong>nte<br />

la importancia <strong>de</strong> la<br />

constelación <strong>de</strong>l Zorro en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los días<br />

apropiados para sembrar y<br />

cosechar algodón, siendo que<br />

una plantación <strong>de</strong> esta especie<br />

fue ubicada precisamente en el<br />

sitio, i<strong>de</strong>as relativamente<br />

abstractas <strong>de</strong>sarrolladas por<br />

una élite sacerdotal <strong>de</strong>bieron<br />

motivar la creación escultórica<br />

en Buena Vista, seguramente<br />

para transmitir un discurso que<br />

fuese asimilable por la<br />

sociedad en su conjunto y que<br />

evi<strong>de</strong>ntemente sintonizaba con<br />

utilida<strong>de</strong>s prácticas. Las<br />

ceremonias fundamentales <strong>de</strong><br />

marcación <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>bieron<br />

practicarse en los días<br />

solsticiales y equinocciales en<br />

este centro <strong>de</strong> observación<br />

astronómica y <strong>de</strong> orientación<br />

político religiosa.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—ARROYO AGUILAR, Sa bi no<br />

2008 Cul to a los her ma nos Cris to. Fon do Edi to rial <strong>de</strong> la<br />

Fac. <strong>de</strong> CC.SS. <strong>de</strong> la Uni ver si dad Na cio nal Ma yor <strong>de</strong> <strong>San</strong><br />

Marcos.<br />

—BENFER, Ro bert (Jr.)<br />

2010 Mo nu men tal Archi tec tu re Ari sing from an Early<br />

Astro no mi cal/Re li gious Com plex in Pe rú, 2,200—1,750, In<br />

The Ori gins of New World Mo nu men ta lity, R.M. Ro sens wig<br />

and R. L. Bur ger, edi tors, Gai nes vi lle, Uni ver sity of Florida<br />

Press, in press.<br />

—BENFER, R. (Jr.), B. Oje da, N. A. Dun can, L. R. Adkins, H. Lu -<br />

<strong>de</strong> ña, M. Va lle jos, V. Ro jas, A. Ocas, O. Ven to ci lla y G. Vi lla -<br />

rreal<br />

2011 La Tra di ción Re li gio so-Astro nó mi ca en Bue na Vis ta.<br />

En Bo le tín <strong>de</strong> Arqueo lo gía N° 11:53-102. PUCP, Li ma.<br />

—BENFER, R. A., Jr. y B. OJEDA<br />

2007 Pre ce ra mic Astro no mi cal Instru ments: The Sols ti ce<br />

Light Cham bers from Bue na Vis ta, Chi llón Va lley, Pe rú, po nen -<br />

cia pre sen ta da al 72nd Annual Con fe ren ce of the So ciety for<br />

Ame ri can Archaeology, Austin.<br />

—BENFER, R. A., Jr. y H. LUDEÑA<br />

2006 Infor me <strong>de</strong> Bue na Vis ta, do cu men to pre sen ta do al<br />

Insti tu to Na cio nal <strong>de</strong> Cul tu ra, Lima.<br />

—BENFER, Ro bert A. and Larry R. ADKINS<br />

2011a A Four Thou sand Year Old Astro no mi cal Instru ment<br />

Asso cia ted with a Sols ti ce-Cap tu ring Quartz Mi ne from Pe rú<br />

(se nior aut hor with Larry R. Adkins), Jour nal of Cos mo logy, in<br />

press.<br />

—BENFER, R. A., Jr. y L. R. ADKINS<br />

2010 n.d. A Four Thou sand Year Old Astro no mi cal Instru -<br />

ment from Pe rú. Cos mo logy Nº 9, July 2010 pu bli ca tion.<br />

—BENFER, R. A., Jr. y L. R. ADKINS<br />

2007 The Ame ri ca’s Ol<strong>de</strong>st Obser va tory, Astro nomy 35<br />

(8), 40-43, Wau kes ha.<br />

—BETANZOS, Juan <strong>de</strong><br />

1999 Su ma y na rra ción <strong>de</strong> los Incas [1551]. UNSAAC<br />

(Trans crip ción por Ma ría <strong>de</strong>l Car men Ru bio), Cuz co.<br />

—DIEHL, Ri chard<br />

2004 The Olmecs: Ame ri ca’s First Ci vi li za tion. Ancient<br />

peo ples and pla ces se ries. Lon don: Tha mes & Hudson.<br />

—DOLFUS, Oli vier<br />

1960 No te sur une cri se cli ma ti que ré cen te dans le dé sert<br />

pé ru vien a par tir <strong>de</strong> l’a naly se d’os se ments hu mains au C. 14.<br />

Bu lle tin <strong>de</strong> l’Asso cia tion <strong>de</strong> gio grap hes fran çais. 294-295:<br />

187-192.<br />

—DUVIOLS, Pie rre<br />

1997 Del dis cur so es cri to co lo nial al dis cur so prehis pá ni -<br />

co: Ha cia el sis te ma so cio cos mo ló gi co in ca <strong>de</strong> opo si ción y<br />

com ple men ta rie dad. En Bo le tín <strong>de</strong>l Insti tu to Fran cés <strong>de</strong> Estu -<br />

dios Andi nos. Tomo 26, Nro. 3. IFEA, Lima.<br />

—ENGEL, Lie se lot te<br />

1970 La apa ri ción <strong>de</strong>l Sol al jo ven in ca Pa cha cu tec en la<br />

fuen te Su sur pu quio. En Re vis ta Espa ño la <strong>de</strong> Antro po lo gía<br />

Ame ri ca na, Vol. 5. Uni ver si dad Complutense, Madrid.<br />

—FUCHS, Pe ter F. and Ber nard LORENZ<br />

2009 Se chín Ba jo, the ori gin of ce re mo nial cir cu lar sun -<br />

ken pla zas in cos tal Pe ru? Nort heas tern An<strong>de</strong>an Con fe ren ce,<br />

New York.<br />

—FINK, Ri ta<br />

2009 Even tos so la res en tres re la tos <strong>de</strong> ori gen y fun da ción<br />

y las re pre sen ta cio nes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>i dad so lar in ca. En Re vis ta Andi -<br />

na N° 48. CBC, Cuzco.<br />

—FRANCO JORDÁN, Ré gu lo y Juan VILELA PUELLES<br />

2003 Ico no gra fía <strong>de</strong> dos mu ra les <strong>de</strong>l com ple jo El Bru jo.<br />

Una apro xi ma ción al ca len da rio ce re mo nial mo chi ca. En<br />

Arqueo ló gi cas N° 26, Mu seo Na cio nal <strong>de</strong> Arqueo lo gía,<br />

Antro po lo gía e His to ria <strong>de</strong>l Pe rú. Li ma. Pp. 73-106.<br />

2003b Apro xi ma cio nes al ca len da rio ce re mo nial mo chi ca<br />

<strong>de</strong>l com ple jo El Bru jo, Va lle Chi ca ma. En Mo che ha cia el fi nal<br />

<strong>de</strong>l mi le nio. To mo I. pp. 383-423, Uni ver si dad Na cio nal <strong>de</strong><br />

Trujillo/Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong>l Perú. Lima.<br />

—GOLTE, Jür gen<br />

2009 Mo che, cos mo lo gía y so cie dad. Una in ter pre ta ción<br />

ico no grá fi ca. IEP/CBC, Cuz co, 2009.<br />

2004 Di vi ni da <strong>de</strong>s fe me ni nas mo che. En Anua rio <strong>de</strong> Cien -<br />

cias <strong>de</strong> la Re li gión. Las religio nes en el Pe rú <strong>de</strong> hoy. UNMSM/<br />

CONCYTEC, Lima.<br />

—HOSTNIG, Rai ner<br />

2010 Ca ra ba ya, Pai sa jes y cul tu ra mi le na ria. Mu ni ci pa li -<br />

dad <strong>de</strong> Ca ra ba ya/ Go bier no <strong>de</strong> Vo rarl berg-Aus tria. Grá fi ca<br />

Biblos S.A.C., Lima.<br />

—LUDEÑA, Hu go<br />

1975 Se cuen cia Cro no ló gi ca y Cul tu ral <strong>de</strong>l Va lle <strong>de</strong> Chi -<br />

llón. Te sis pa ra op tar el gra do <strong>de</strong> Doc tor en Arqueo lo gía, Uni -<br />

ver si dad Na cio nal Mayor <strong>San</strong> Marcos.<br />

—LUDEÑA, R., H.<br />

2006 Ethnohis to ric and eth no grap hic sour ces for the sculp -<br />

tu res at Bue na Vis ta, Pa per pre sen ted to the 76 th Annual Mee -<br />

ting of the So ciety for Ame ri ca Archaeo logy, <strong>San</strong> Juan, Puerto<br />

Rico.<br />

—MACKEY, Ca rol y Me lis sa VOGEL<br />

2003 La Lu na so bre los An<strong>de</strong>s: una re vi sión <strong>de</strong>l ani mal lu -<br />

nar. En Mo che ha cia el fi nal <strong>de</strong>l mi le nio. To mo I. PUCP, Lima.<br />

—MARTÍNEZ, Isaac<br />

1975 Fol klo re li te ra rio <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Pe rú. An<strong>de</strong>a me ri ca na,<br />

Ce rro <strong>de</strong> Pas co.<br />

—MEYERS, Ro di ca<br />

2002 Cuan do el Sol ca mi na ba por la tie rra. Plu ral, La Paz.<br />

—MOLINA, Cris tó bal <strong>de</strong> (El Cuz que ño)<br />

1989 Fá bu las y ri tos <strong>de</strong> los Incas (1574-75). Cró ni cas <strong>de</strong><br />

Amé ri ca 48. Col. His to ria 16. VIERNA, Madrid.<br />

—OTERO, Gus ta vo Adol fo<br />

1951 La Pie dra Má gi ca: Vi da y Cos tum bres <strong>de</strong> los Indios<br />

Ca llahua yas <strong>de</strong> Bo li via. Insti tu to Indi ge nis ta Inte ra me ri ca no,<br />

México.<br />

—QUEZADA C., Fé lix<br />

1976 Dic cio na rio que chua Ca ja mar ca-Ca ña ris. IEP, Lima.<br />

—SAMANIEGO, Lo ren zo Alber to<br />

2006 Pun ku rí. Grá fi ca Re yes, Chim bo te.<br />

—SÁNCHEZ GARRAFA, Ro dol fo<br />

2011 Re pre sen ta ción mo nu men tal <strong>de</strong>l cos mos en mu ra -<br />

les mo chi ca. En Re vis ta Tu pac Yaw ri N°2. Atoq Edi to res, Cuz -<br />

co.<br />

2008 El zo rro en tre los mun dos. En Re vis ta Tu pac Yaw ri<br />

N°1. Atoq Edi to res, Cuz co.<br />

2006 Apus <strong>de</strong> los Cua tro Su yus. Cons truc ción <strong>de</strong>l mun do<br />

en los ci clos mi to ló gi cos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>i da <strong>de</strong>s mon ta ña. Te sis <strong>de</strong><br />

Doctorado en Ciencias Sociales. UNMSM, Lima.<br />

—SHERBONDY, Jea net te<br />

1982 El re ga dío, los la gos y los mi tos <strong>de</strong> ori gen. En Rev.<br />

Allpan chis N° 20. Cus co.<br />

—SOLOMON, Frank<br />

1991 Intro duc tion. In: SOLOMON, F., URIOSTE, G. L.<br />

(Eds.), The Hua ro chi rí Ma nus cript: A Tes ta ment of Ancient and<br />

Co lo nial Re li gion. Uni ver sity of Te xas, Aus tin, pp. 1-38.<br />

—UCEDA, <strong>San</strong> tia go<br />

2004 El com ple jo ar qui tec tó ni co re li gio so Mo che <strong>de</strong> Hua -<br />

ca <strong>de</strong> la Lu na: el tem plo <strong>de</strong> la Di vi ni dad <strong>de</strong> las Mon ta ñas. En<br />

Inves ti ga cio nes en las Hua ca <strong>de</strong> la Lu na 1998-1999. S. Uce -<br />

da, E. Mu ji ca y R. Mo ra les/edi to res. Fac. CC.SS., UNT.<br />

2001 Inves ti ga tions at Hua ca <strong>de</strong> la Lu na, Mo che Va lley:<br />

An Exam ple of Mo che Re li gious Archi tec tu re. En: Mo che: Art<br />

and Archaeo logy in Ancient Pe ru. J. Pill sbury, pp. 47-67.<br />

National Gallery of Art, Washington.<br />

—URTON, Gary<br />

2006 En el cru ce <strong>de</strong> rum bos <strong>de</strong> la Tie rra y el Cie lo. CBC,<br />

Cuz co.<br />

—VILLAR CÓRDOVA, Pe dro<br />

1935 Las Cul tu ras Prehis pá ni cas <strong>de</strong>l De par ta men to <strong>de</strong> Li -<br />

ma. Mu ni ci pa li dad <strong>de</strong> Lima. Lima.<br />

—WEBER, Da vid J., Fé lix Cay co, Teo do ro Cay co y Mar le ne Ba -<br />

lle na<br />

1998 Ri may cu na, Que chua <strong>de</strong> Huá nu co. Se rie Lin güís ti -<br />

ca Pe rua na N° 48. ILV, Lima.<br />

54 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


INESTABILIDAD DE LOS MUROS DE SAQSAYWAMAN<br />

EVALUACIÓN INGENIERO GEMOLÓGICOS DEL TERCER BALUARTE<br />

El presente trabajo<br />

evaluativo sobre los procesos<br />

ingeniero geológico que se<br />

encuentran manifiestos en las<br />

estructuras civiles <strong>de</strong>l tercer<br />

baluarte <strong>de</strong> la Fortaleza <strong>de</strong><br />

Saqsaywaman, se realizó en el<br />

año 2007; y a la fecha<br />

(Diciembre 2011), estos<br />

procesos se han incrementado,<br />

quedando claro que poco o<br />

nada se ha actuado para<br />

po<strong>de</strong>r disminuir el riesgo en la<br />

que se encuentran los baluartes<br />

<strong>de</strong>l Parque Arqueológico <strong>de</strong><br />

Saqsaywaman.<br />

OBJETO DE LA EVALUACIÓN<br />

El objeto principal <strong>de</strong> la<br />

evaluación es la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

o <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos,<br />

1 Doctor Ingeniero Geólogo. E–mail: jbjanbug80@gmail.com Cesante Docente Principal DE. Fac. Ing. .Geológica y Geografía.<br />

José Ángel Bueno Galdo 1<br />

pérdida <strong>de</strong> estabilidad y sus<br />

causas, que se han hecho<br />

presentes en el “tercer baluarte”<br />

en la Fortaleza <strong>de</strong>l Parque<br />

Arqueológico <strong>de</strong> Saqsaywaman.<br />

OBJETIVO DE LA<br />

EVALUACIÓN<br />

Es otorgar una a<strong>de</strong>cuada<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las alternativas<br />

para la solución <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong> inestabilidad<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 55


José Bueno<br />

presentes en el tercer baluarte<br />

<strong>de</strong> la Fortaleza <strong>de</strong>l “Parque<br />

Arqueológico <strong>de</strong> Saqsaywaman<br />

– <strong>Cusco</strong>”.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El presente trabajo, se refiere<br />

a los fenómenos <strong>de</strong><br />

asentamientos, <strong>de</strong>slizamientos y<br />

pérdida <strong>de</strong> estabilidad, en los<br />

muros <strong>de</strong>l tercer Baluarte en la<br />

fortaleza <strong>de</strong>l “Parque<br />

Arqueológico <strong>de</strong><br />

Saqsaywaman”, que por su alto<br />

grado <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> colapso, se<br />

ha preparado a gran<strong>de</strong>s<br />

rasgos, pero tratando <strong>de</strong><br />

explicar con sencillez técnica y<br />

profesionalmente la<br />

problemática que presentan las<br />

estructuras en mención; así<br />

mismo, dada la posibilidad <strong>de</strong><br />

encontrarnos ante una<br />

situación <strong>de</strong> alto riesgo, esta<br />

evaluación preliminar, se ajusta<br />

a la necesidad impostergable<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el mismo.<br />

2. EL TERCER BALUARTE<br />

La evaluación realizada, ha<br />

confirmado que las estructuras<br />

<strong>de</strong>l tercer baluarte, se<br />

encuentran en grados<br />

diferentes <strong>de</strong> distensiones, es<br />

<strong>de</strong>cir, existen a lo largo <strong>de</strong>l<br />

muro fenómenos dinámicos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamientos, hundimientos,<br />

pérdida <strong>de</strong> verticalidad,<br />

inclinación <strong>de</strong> muros,<br />

separación <strong>de</strong> elementos,<br />

agrietamientos entre los<br />

contactos <strong>de</strong>l terraplén<br />

(terrazas) con las estructuras,<br />

relleno en las áreas <strong>de</strong> junturas,<br />

separación o distensión y<br />

arrastre <strong>de</strong> estructuras, entre<br />

otros no i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Así mismo, dada la<br />

gravedad <strong>de</strong> la actividad<br />

dinámica que está ocurriendo,<br />

se vio por conveniente revisar<br />

algunos otros sectores,<br />

encontrándose que el<br />

fenómeno es generalizado y<br />

está presente a lo largo y<br />

ancho <strong>de</strong> toda la estructura <strong>de</strong><br />

los “baluartes” que conforman<br />

la “fortaleza”, por lo que me<br />

permito señalar que nos<br />

encontramos en una situación<br />

<strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong><br />

colapsamiento, que en caso <strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong>r la actual integridad <strong>de</strong>l<br />

monumento se vería<br />

profundamente afectada y su<br />

restitución <strong>de</strong>mandaría un gran<br />

esfuerzo ingenieril<br />

arquitectónico así como el<br />

<strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> una fuerte<br />

suma económica y pérdidas<br />

invalorables, como<br />

postergaciones <strong>de</strong> metas<br />

futuras, y un impacto ambiental<br />

bastante negativo.<br />

Las tomas fotográficas que<br />

se acompañan, evi<strong>de</strong>ncian lo<br />

explicado y muestran a<strong>de</strong>más<br />

que uno <strong>de</strong> los sectores críticos<br />

en el tercer baluarte, se<br />

encuentra provisionalmente<br />

soportado por las llamadas<br />

“tusas” para evitar el <strong>de</strong>splome<br />

<strong>de</strong>l muro; así como también<br />

muestra que el espacio<br />

producido por el <strong>de</strong>sfase y<br />

<strong>de</strong>slizamiento, han sido<br />

rellenados con pedazos <strong>de</strong><br />

roca, probablemente pensando<br />

en disminuir los efectos <strong>de</strong> la<br />

dinámica existente y en<br />

proceso.<br />

56 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


3. DINÁMICA DE<br />

DESLIZAMIENTOS, DESFASES,<br />

ASENTAMIENTOS,<br />

HUNDIMIENTOS<br />

En primer término diremos<br />

que las estructuras <strong>de</strong> la<br />

fortaleza llamadas “Baluartes”,<br />

tienen una característica<br />

singular y muy sui géneris, es<br />

<strong>de</strong>cir, están construidas y<br />

ensambladas con gran<strong>de</strong>s<br />

bloques <strong>de</strong> rocas talladas, que<br />

significan un gran peso y<br />

volumen; por otro lado se<br />

observa que tanto el tamaño<br />

como los volúmenes<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n hacia las partes<br />

superiores, sin embargo estos<br />

Baluartes entre sus elementos<br />

componentes, carecen <strong>de</strong><br />

cementante, por lo que en sí<br />

están superpuestos y sus<br />

superficies <strong>de</strong> contactos han<br />

sido talladas entre elementos<br />

con la finalidad <strong>de</strong> otorgarle<br />

grados diferentes <strong>de</strong> inclinación<br />

entre los elementos e incluso<br />

superficies curvadas que<br />

permitieron el <strong>de</strong>slizamiento<br />

entre ellos durante la operación<br />

<strong>de</strong> ensamblaje (construcción)<br />

<strong>de</strong> cada tramo y área <strong>de</strong> los<br />

baluartes; cabe señalar que la<br />

talla <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> los<br />

componentes, incluyen una<br />

especie <strong>de</strong> machi–hembreados,<br />

para evitar su corrimiento una<br />

vez ensambladas, bajo un<br />

predominante que se i<strong>de</strong>ntifica<br />

como peso y volumen..<br />

Sin embargo, estas<br />

estructuras ciclópeas,<br />

solamente podían encontrarse<br />

estables mientras su<br />

mantenimiento hubiese sido<br />

planificado como producto <strong>de</strong><br />

un monitoreo constante <strong>de</strong>l<br />

comportamiento dinámico que<br />

da inicio a su inestabilidad;<br />

sumado a esta <strong>de</strong>ficiencia, el<br />

abandono histórico que<br />

<strong>de</strong>viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>strucción a<br />

la llegada <strong>de</strong> los<br />

conquistadores y a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo, aún luego <strong>de</strong> su puesta<br />

en valor. Por cuanto al carecer<br />

<strong>de</strong> ligante o cementante, la<br />

estructura es frágil a los<br />

fenómenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong><br />

suelos; incrementándose este<br />

por el peso <strong>de</strong> los elementos<br />

rocosos que constituyen la<br />

estructura; aunque es fuerte y<br />

sismo resistente a las ondas<br />

sísmicas, <strong>de</strong>bido a que estas<br />

ondas se disipan en los<br />

espacios existentes entre las<br />

superficies en contacto.<br />

Es probable también que el<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l monumento<br />

arqueológico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su puesta<br />

en valor, ha tenido<br />

mayormente: “reparaciones”<br />

(en términos <strong>de</strong> edificaciones) y<br />

este accionar ha <strong>de</strong>splazado el<br />

verda<strong>de</strong>ro mantenimiento<br />

planificado que se conoce<br />

como mantenimiento<br />

preventivo. Dado el motivo <strong>de</strong><br />

la evaluación encargada, <strong>de</strong>bo<br />

<strong>de</strong>jar claro que probablemente<br />

existan mantenimientos<br />

preventivos, entre los cuales<br />

<strong>de</strong>be encontrarse las<br />

“restituciones” que con<br />

normalidad se practican en<br />

materia <strong>de</strong> monumentos<br />

históricos; sin embargo, es<br />

preciso también señalar, que<br />

los fenómenos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong> los<br />

baluartes, son un fenómeno<br />

que con seguridad se han<br />

presentado y manifestado<br />

algunos varios años atrás,<br />

dada la presencia actual <strong>de</strong><br />

puntos críticos y que<br />

recientemente han sido<br />

consi<strong>de</strong>rados e informados por<br />

la actual administración <strong>de</strong>l<br />

parque arqueológico,<br />

obviamente por lo evi<strong>de</strong>nte y el<br />

alto riesgo que esto representa.<br />

Técnicamente, estos<br />

fenómenos dinámicos se<br />

presentan por razones varias,<br />

entre ellas po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir<br />

algunas que se han podido ser<br />

Inestabilidad <strong>de</strong> los Muros <strong>de</strong> Saqsaywaman<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 57


José Bueno<br />

i<strong>de</strong>ntificadas rápidamente en el<br />

lugar:<br />

Genéticamente, los suelos<br />

tienen origen en los macizos<br />

rocosos pre existentes que<br />

constituyen la roca madre; sin<br />

embargo, los suelos en la<br />

fortaleza <strong>de</strong> Saqsaywaman que<br />

en el sitio están representados<br />

por los terraplenes, parecen ser<br />

artificiales, es <strong>de</strong>cir tienen un<br />

origen “residual” antrópico con<br />

fines ornamentales y vías <strong>de</strong><br />

comunicación (los más<br />

estrechos), sin embargo las áreas<br />

don<strong>de</strong> asientan las estructuras<br />

ciclópeas, parecen situarse entre<br />

un suelo natural y la roca<br />

aflorante (calizas), pero que<br />

igualmente transmiten las fuerzas<br />

resultantes más allá <strong>de</strong> los límites<br />

rocosos y <strong>de</strong>l suelo natural.<br />

Por otro lado, a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo el peso <strong>de</strong> las<br />

estructuras rocosas que<br />

significan los baluartes, ha<br />

actuado y continúa actuando,<br />

por lo que el suelo sobre el que<br />

se funda o asienta, ha iniciado<br />

su proceso <strong>de</strong> cambio en sus<br />

propieda<strong>de</strong>s físico-mecánicas y<br />

ha entrado en un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>formación por aumento <strong>de</strong><br />

humedad por las<br />

precipitaciones pluviales y por<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

drenaje que poseen las propias<br />

estructuras. Más aún<br />

históricamente por el saqueo<br />

<strong>de</strong> rocas que conforman las<br />

estructuras se incrementa el<br />

área <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> aguas<br />

provenientes <strong>de</strong> las lluvias que<br />

al sumar los años sus flujos<br />

atrofiaron los sistemas <strong>de</strong><br />

drenajes por saturación <strong>de</strong><br />

finos en los conductos que<br />

forman parte <strong>de</strong>l monumento,<br />

que se encuentran en el interior<br />

<strong>de</strong> las estructuras.<br />

Este incremento <strong>de</strong> agua<br />

afecta el comportamiento<br />

mecánico <strong>de</strong> los suelos, no<br />

conociéndose si estos suelos<br />

58 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


son expansivos, dispersos,<br />

salinos, colapsables, o que su<br />

comportamiento pueda estar<br />

relacionado con<br />

congelamientos; el fenómeno<br />

ya en proceso <strong>de</strong><br />

generalización, le otorga mayor<br />

riesgo <strong>de</strong> inestabilidad a los<br />

baluartes; por lo que <strong>de</strong>be<br />

diseñarse su rápido<br />

reconocimiento para la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones correctas y<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

4. PROBLEMA DE<br />

RESTITUCIÓN DE PARTES O<br />

TOTALES DE LOS BALUARTES<br />

Es necesario señalar que la<br />

operatividad <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong><br />

partes o <strong>de</strong> los totales <strong>de</strong> las<br />

estructuras en problema, no<br />

son fácilmente viables, uno <strong>de</strong><br />

los principales obstáculos han<br />

<strong>de</strong> ser: el volumen y el peso <strong>de</strong><br />

cada componente <strong>de</strong> los muros<br />

en general, y otro será la<br />

posibilidad <strong>de</strong>l auxilio <strong>de</strong><br />

maquinaria que permita el<br />

manejo <strong>de</strong> semejantes pesos y<br />

volúmenes; no porque estos<br />

sean ina<strong>de</strong>cuados, sino porque<br />

se piensa que los monumentos<br />

como el indicado <strong>de</strong>ben ser<br />

tratados estrictamente <strong>de</strong> modo<br />

tradicional, es <strong>de</strong>cir,<br />

artesanalmente.<br />

Sin embargo, las<br />

operaciones <strong>de</strong> restitución en<br />

cualquiera <strong>de</strong> las ubicaciones<br />

<strong>de</strong> los baluartes, requieren las<br />

acciones <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong><br />

cargas y resultantes que están<br />

generando la dinámica <strong>de</strong><br />

colapsamiento, es un problema<br />

estrictamente ingeniero<br />

geológico, y arquitectónicos,<br />

por lo que se <strong>de</strong>termina que<br />

todas las partes operacionales<br />

<strong>de</strong> restitución y mantenimiento<br />

actual y en el futuro tengan que<br />

ser <strong>de</strong> manejo con<br />

profesionales en la materia.<br />

Esta opinión, separa<br />

drásticamente las funciones y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otras<br />

profesiones como la<br />

arqueología y antropología en<br />

cuanto se refiere al manejo,<br />

mantenimiento y conservación<br />

<strong>de</strong> las estructuras propias <strong>de</strong><br />

todo monumento, <strong>de</strong> las<br />

investigaciones antropológicas<br />

como arqueológicas en sí; esto<br />

permitirá en el futuro, i<strong>de</strong>ntificar<br />

problemas <strong>de</strong> alto riesgo,<br />

como el que ahora se tiene en<br />

los baluartes <strong>de</strong>l Parque<br />

Arqueológico <strong>de</strong><br />

Saqsaywaman.<br />

5. ACCIONES PARA<br />

RESTITUCIONES<br />

Las restituciones, son<br />

operaciones ingenieriles y<br />

arquitectónicas, que nos<br />

permiten restablecer la<br />

estabilidad <strong>de</strong> las estructuras, y<br />

la originalidad <strong>de</strong> los mismos<br />

por una periodicidad <strong>de</strong>l<br />

tiempo, que i<strong>de</strong>almente se<br />

preten<strong>de</strong> sea el mayor posible.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta alternativa,<br />

las acciones <strong>de</strong> ingeniería<br />

geológica que pue<strong>de</strong>n resolver<br />

la problemática, son las<br />

siguientes:<br />

I<strong>de</strong>ntificación y registro <strong>de</strong><br />

los elementos existentes que<br />

representan inestabilidad,<br />

<strong>de</strong>splazamientos,<br />

asentamientos, hundimientos,<br />

<strong>de</strong>sfases, perdida <strong>de</strong><br />

verticalidad, agrietamientos,<br />

etc.; como producto <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> los suelos o<br />

por mantenimientos erróneos;<br />

Los métodos ingeniero<br />

geológicos registrarán las<br />

orientaciones relevantes, es<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> mayor actividad<br />

<strong>de</strong>formacional y que <strong>de</strong>finan la<br />

dinámica <strong>de</strong>l sector mediante<br />

proyecciones estereográficas,<br />

datos que en primer lugar es el<br />

registro permanente que nos<br />

permitirá monitorear la<br />

evolución dinámica <strong>de</strong> las<br />

estructuras en los baluartes.<br />

Señalización <strong>de</strong> los puntos<br />

<strong>de</strong> excavaciones (las<br />

Inestabilidad <strong>de</strong> los Muros <strong>de</strong> Saqsaywaman<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 59


José Bueno<br />

excavaciones, son diferentes<br />

formas geométricas<br />

volumétricas, que se trabajan<br />

con fines <strong>de</strong> investigaciones<br />

ingeniero geológica a cielo<br />

abierto o subterráneas, y que<br />

permiten <strong>de</strong>scubrir aspectos<br />

relacionados a las aguas,<br />

estratigrafías, sedimentos,<br />

registros tectónicos,<br />

<strong>de</strong>formaciones, etc.) que nos<br />

permitan luego disipar las<br />

fuerzas <strong>de</strong>formacionales y así<br />

estabilizar cada área en<br />

peligro; estas excavaciones no<br />

solo permitirán <strong>de</strong>finir el o los<br />

tipos <strong>de</strong> suelos que se<br />

encuentran, sino también<br />

permitirá conocer la presencia<br />

<strong>de</strong> agua y sus relaciones con el<br />

suelo y las estructuras; y<br />

finalmente van ha permitir una<br />

restitución más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la<br />

estructura.<br />

Definir la malla <strong>de</strong> registro<br />

geo–eléctrico, que nos<br />

permitirá <strong>de</strong>scubrir las<br />

relaciones espaciales entre los<br />

suelos, rocas y las estructuras<br />

<strong>de</strong> los baluartes, así como las<br />

direcciones <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> aguas<br />

subterráneas, zonas <strong>de</strong><br />

almacenamientos <strong>de</strong> aguas<br />

subterráneas, existencia <strong>de</strong><br />

zonas cársticas cartismo<br />

cavernas y otros elementos;<br />

este programa <strong>de</strong> registro<br />

geo–eléctrico, es muy valioso<br />

en cuanto es la única técnica<br />

ingeniero geológico <strong>de</strong><br />

relacionar las estructuras <strong>de</strong>l<br />

suelo y rocas con el<br />

monumento, y que incluso nos<br />

permitirá elaborar<br />

posteriormente un mapa <strong>de</strong><br />

riesgo sísmico y elaborar así<br />

mismo las contingencias<br />

incluidas las <strong>de</strong>formaciones<br />

existentes en la actualidad.<br />

Debo señalar que el diseño<br />

<strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> registro<br />

geo–eléctrico está<br />

necesariamente condicionado<br />

a los baluartes; y la<br />

El Parque Arqueológico <strong>de</strong> Saqsaywaman, visto paisajísticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong><br />

observación, se impone un impacto negativo visual, por el exceso <strong>de</strong> líticos sueltos en el piso,<br />

por pérdida <strong>de</strong> los mismos en las coronas <strong>de</strong> los baluartes no restituidos, y cambios <strong>de</strong><br />

estructuras y coloración <strong>de</strong> restituciones.<br />

elaboración <strong>de</strong>l mismo, así<br />

como su ejecución e<br />

interpretación.<br />

6. EQUIPO DE TRABAJO<br />

Está claro que la dinámica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación que genera los<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos,<br />

asentamientos, giros, <strong>de</strong>sfases,<br />

astillamientos y <strong>de</strong>más en las<br />

estructuras <strong>de</strong> los baluartes, es<br />

un proceso <strong>de</strong> acción <strong>de</strong><br />

fuerzas existentes como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> los mismos, y<br />

que en los suelos ha<br />

comenzado el proceso <strong>de</strong><br />

respuesta con fenómenos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> los mismos,<br />

siendo imposible <strong>de</strong>terminar el<br />

tamaño <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones y<br />

sus efectos negativos sin que se<br />

realicen las acciones señaladas<br />

en el punto anterior; es posible<br />

hacer operaciones <strong>de</strong><br />

remiendos o mantenimientos<br />

aparentemente preventivos,<br />

pero no conociendo las<br />

relaciones suelo, roca y<br />

estructura (baluartes), estas<br />

acciones no solamente son<br />

inservibles, sino incrementan el<br />

riesgo <strong>de</strong> colapso en tiempos<br />

más cortos.<br />

Debo indicar, que es<br />

necesario, impostergable y <strong>de</strong><br />

urgencia conformar un equipo<br />

inicial <strong>de</strong> profesionales<br />

(arquitectos e ingenieros<br />

geólogos) que diseñe, ejecute<br />

interprete y señale las acciones<br />

a empren<strong>de</strong>r, y así disminuir el<br />

riego <strong>de</strong> colapsamiento<br />

generalizado, como el que se<br />

tiene por venir en el “Parque<br />

Arqueológico <strong>de</strong><br />

Saqsaywaman”; <strong>de</strong>bo aclarar<br />

que esta opinión profesional,<br />

no es alarmista, por cuanto<br />

está sustentada y las<br />

<strong>de</strong>formaciones existentes en el<br />

Parque están presentes y es<br />

obvio su accionar con<br />

consecuencias <strong>de</strong>structivas en<br />

las estructuras <strong>de</strong>nominadas<br />

“baluartes”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar<br />

expuestas en toda el área <strong>de</strong><br />

fundación, es <strong>de</strong>cir el<br />

fenómeno es <strong>de</strong> alto riesgo y<br />

será fatal <strong>de</strong> no iniciar las<br />

acciones pertinentes, sin po<strong>de</strong>r<br />

precisar la velocidad <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> los fenómenos<br />

presentes, como también sería<br />

aventurero <strong>de</strong>terminar o<br />

aproximar el tiempo en que<br />

estos podrían ser más críticos o<br />

insostenibles, pero si puedo<br />

asegurar que <strong>de</strong> no realizarse<br />

los trabajos propuestos y los<br />

que por los mismos se <strong>de</strong>riven<br />

a otros, la estructura ha<br />

iniciado su proceso <strong>de</strong><br />

colapsamiento por tanto pue<strong>de</strong><br />

ser el inicio <strong>de</strong>l final.<br />

60 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


RESUMEN: El siguiente ensayo nos da<br />

una visión panorámica <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong><br />

la discriminación basadas en el racismo,<br />

así también, permite una introspección en<br />

el yo <strong>de</strong> cada uno para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r<br />

que esto (la discriminación) se encuentra<br />

en nosotros, en especial en países como<br />

el nuestro llamados pluriculturales, en los<br />

que se manifiesta <strong>de</strong> manera disimulada<br />

pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bromas, chistes<br />

populares hasta exclusión plena en el<br />

ámbito social.<br />

ABSTRACT: The following essay gives an<br />

overview of the causes of discrimination<br />

based on racism, and also allows an<br />

insight into the self of each, in or<strong>de</strong>r to<br />

un<strong>de</strong>rstand this (discrimination) is in us<br />

RACISMO<br />

HOY Y SIEMPRE<br />

especially in countries like our so-called<br />

multicultural, which manifests itself in a<br />

disguised passing from jokes, jokes<br />

popular until full exclusion in the social<br />

field.<br />

Impactante el título <strong>de</strong>l<br />

presente artículo pero es<br />

cierto, el racismo es una <strong>de</strong><br />

las características más<br />

expresivas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

que están en constante<br />

cambio y transformación,<br />

quizá parezca algo absurdo si<br />

Inestabilidad <strong>de</strong> los Muros <strong>de</strong> Saqsaywaman<br />

Julio Pastor Castillo Castillo<br />

enten<strong>de</strong>mos el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la historia en sí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista “evolucionista”<br />

y creemos que ésta va <strong>de</strong><br />

menos a más y que por el<br />

camino se van <strong>de</strong>jando <strong>de</strong><br />

lado o mejor dicho “se van<br />

superando ciertas taras<br />

sociales” pues no es así, ya<br />

que en realidad la historia no<br />

va <strong>de</strong> atrás hacia a<strong>de</strong>lante ni<br />

<strong>de</strong> menos a más solo cambia,<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 61


Julio Castillo<br />

es dialéctica y su<br />

<strong>de</strong>splazamiento es arbitrario,<br />

puesto que, nada <strong>de</strong>muestra<br />

una diferencia total o<br />

absoluta <strong>de</strong>l comportamiento<br />

humano en ella; es <strong>de</strong>cir,<br />

pensar, por ejemplo, que por<br />

el hecho que las etnias<br />

sojuzgadas y discriminadas<br />

tengan en la actualidad una<br />

presencia mayoritaria y que su<br />

voz sea escuchada o al<br />

menos lo sea la bulla que<br />

generan por ser mayoría y<br />

a<strong>de</strong>más que tengan<br />

participación en los planos<br />

políticos, o que los “<strong>de</strong>más”<br />

sean concientizados y<br />

“acepten” la convivencia en<br />

“igualdad” social, no implica<br />

para nada que el racismo<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> existir, porque en<br />

cierta medida es parte <strong>de</strong> la<br />

“naturaleza humana”, es<br />

parte <strong>de</strong> la psiquis en muchas<br />

personas; es lamentable pero<br />

hasta en Ud. amigo lector se<br />

podría advertir cierto tipo <strong>de</strong><br />

recelo sobre personas que en<br />

ciertos aspectos físicos para<br />

empezar, son básicamente<br />

diferentes, la pregunta que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> su mente no<br />

es si es mala o buena la<br />

persona en cuestión sino ¿Por<br />

qué son distintos físicamente?<br />

En nuestra naturaleza<br />

tenemos la imperiosa<br />

necesidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar las<br />

cosas a nuestra manera y<br />

encontrarle cierta lógica; por<br />

cierto propia, no obstante que<br />

todos estos atadijos mentales<br />

van <strong>de</strong>sarrollándose a través<br />

<strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> nuestras<br />

vivencias y así se van<br />

maximizando o minimizando,<br />

pero están, están presentes en<br />

nosotros en algunos quizá<br />

con mayor fuerza que en<br />

otros; como anécdota contaré<br />

que en mis años universitarios<br />

un docente Velasquista<br />

siempre nos <strong>de</strong>cía que no<br />

<strong>de</strong>bemos llamar “indio” al<br />

poblador <strong>de</strong>l an<strong>de</strong>, los<br />

argumentos aducidos al<br />

respecto no eran muy<br />

convincentes, se referían al<br />

gentilicio, sin embargo, por la<br />

forma <strong>de</strong> argumentar la<br />

posición, la vehemencia <strong>de</strong>l<br />

profesor al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el<br />

postulado claramente<br />

inclinaba al que lo escuchaba<br />

a enten<strong>de</strong>r que el verda<strong>de</strong>ro<br />

motivo <strong>de</strong>l porque no <strong>de</strong>bía<br />

llamarse indio al poblador <strong>de</strong>l<br />

an<strong>de</strong> se refería al carácter<br />

injurioso <strong>de</strong>l término.<br />

“El gobierno <strong>de</strong> Velasco<br />

consi<strong>de</strong>raba que ‘indio’ e<br />

‘indígena’ eran términos<br />

peyorativos, que <strong>de</strong>bían ser<br />

reemplazados por ‘campesino’,<br />

como un vocablo con una<br />

connotación positiva” 1 . Por otra<br />

parte si recordamos a la<br />

famosa paisana Jacinta<br />

también es un tanto agresivo a<br />

la esencia andina ya que el<br />

personaje es una “sátira <strong>de</strong>l<br />

indio”, <strong>de</strong>l campesino, <strong>de</strong>l<br />

“paisanito” pero mi profesor no<br />

tenía reparo en realizar ciertas<br />

mofas a un compañero <strong>de</strong> tez<br />

oscura; claro que <strong>de</strong>cía ¡Es<br />

broma solo eso! pero el hecho<br />

mismo <strong>de</strong> satirizarlo por lo<br />

oscuro <strong>de</strong> su piel<br />

indirectamente me indicaba <strong>de</strong><br />

manera más abierta la<br />

existencia <strong>de</strong>l sesgo racial y a<br />

pesar <strong>de</strong> la creencia que<br />

vivimos en igualdad social las<br />

taras persisten; sin embargo, lo<br />

que cambia es la manera <strong>de</strong><br />

expresarlas.<br />

Tan culpable es el que<br />

realiza un chiste con carácter<br />

racial como el que se ríe <strong>de</strong> él.<br />

Ahora bien, podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que nos reímos <strong>de</strong>l contexto<br />

que es caricaturizado más no<br />

<strong>de</strong> la persona caricaturizada, o<br />

1 Aportes Andinos N. 9. Discriminación, exclusión y racismo. Racismo en el Perú Republicano. Wilfredo Ardito Vega*; pp. 2.<br />

sea, <strong>de</strong>l concepto que se<br />

percibe, me explico,<br />

tradicionalmente se consi<strong>de</strong>ra<br />

inferior en todos los sentidos al<br />

“discriminado” empero, al<br />

satirizarlo satirizas ese<br />

menosprecio, y sí, en cierto<br />

sentido pue<strong>de</strong> que se cumpla<br />

esto último; aún así no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser una discriminación; por<br />

ejemplo el clásico chiste <strong>de</strong><br />

negros “ no es lo mismo <strong>de</strong>cir<br />

el encaje negro <strong>de</strong> un metro<br />

con <strong>de</strong>cir que un negro te<br />

encaje un metro” bueno el<br />

chiste hace referencia a una<br />

cuestión física “atribuida” a la<br />

raza negra sobre las <strong>de</strong>más,<br />

quizá para ciertas personas “<strong>de</strong><br />

color” pue<strong>de</strong> ser vista como<br />

reivindicativa las “ventajas” <strong>de</strong><br />

su raza, disculpen el punto;<br />

pero para mí es solo una<br />

manera <strong>de</strong> discriminación quizá<br />

ya no <strong>de</strong>l “negro” si es que<br />

alguno realizó o creó el chiste<br />

sino <strong>de</strong>l blanco amarillo o<br />

cobrizo. De una u otra manera<br />

estos “chistes” son una manera<br />

<strong>de</strong> discriminación y exclusión<br />

física y racial, pero en el<br />

ambiente humano quizá son<br />

necesarias, uno quiere siempre<br />

resaltar sus “virtu<strong>de</strong>s” aunque<br />

sea en un chiste tan vulgar<br />

como este, así pasa también<br />

con el cobrizo u hombre<br />

andino, es más, con el peruano<br />

y esto ya correspon<strong>de</strong> a otro<br />

fenómeno “la discriminación<br />

<strong>de</strong> nacionalidad” bueno, ese<br />

tema se relaciona mucho con<br />

el abordado ahora pero no se<br />

articularía a<strong>de</strong>cuadamente en<br />

este trabajo, sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bo indicar que sea como sea<br />

es algo muy común y también<br />

muy humana la discriminación,<br />

no digo que por ser humano<br />

sea “buena” sino que es<br />

humano y el humano es<br />

imperfecto; a<strong>de</strong>más, solo<br />

po<strong>de</strong>mos discriminar la<br />

62 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


discriminación cuando somos<br />

discriminados o cuando nos<br />

i<strong>de</strong>ntificamos con el dolor <strong>de</strong>l<br />

discriminado que es una forma<br />

<strong>de</strong> discriminarse, pero ésta<br />

también es parte <strong>de</strong> nuestra<br />

naturaleza y nuevamente<br />

volvemos a la historia porque<br />

como Coolingood diría la<br />

historia es “la ciencia que<br />

estudia la naturaleza humana” 2<br />

<strong>de</strong>bemos revisarla para<br />

enten<strong>de</strong>r este fenómeno, en<br />

este razonar pues, hemos <strong>de</strong><br />

interpretar qué ocasiona que el<br />

racismo sea una constante en<br />

el ser humano y, porqué no<br />

<strong>de</strong>cirlo, algo habitual en<br />

lugares como América <strong>de</strong>l Sur y<br />

en especial en nuestro país, a<br />

pesar que en estas latitu<strong>de</strong>s<br />

existe lo que se conoce como<br />

“mestizaje”.<br />

Ya dijimos que las diferencias<br />

físicas en cierta medida<br />

<strong>de</strong>tonan comportamientos<br />

racistas que a la vez conducen<br />

a posiciones discriminativas, sin<br />

embargo, también pue<strong>de</strong><br />

hacerlo los caracteres<br />

culturales, las maneras <strong>de</strong><br />

comportarse, los lugares que se<br />

frecuenta, en fin, en nuestro<br />

medio social ni el mestizaje<br />

evita estas cosas. Ahora bien,<br />

¿Por qué el racismo, la<br />

discriminación, en este caso en<br />

<strong>Cusco</strong> y el Perú en general, son<br />

tabús que el pueblo mismo<br />

intenta negar? El trauma <strong>de</strong> la<br />

conquista, la famosa frase “El<br />

Perú es un país multiétnico”<br />

suena muy bien como arenga<br />

social y hace sentirse orgulloso<br />

pero siempre y cuando<br />

marques algún tipo <strong>de</strong><br />

jerarquía social y cultural, ahí<br />

tenemos al criollo, el vivo y sus<br />

“criolladas”, el costeño, un<br />

limeño; así mismo, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong><br />

lado las diferencias físicas antes<br />

referidas ellos sienten que son<br />

los más “representativos” <strong>de</strong> la<br />

esencia <strong>de</strong>l Perú. De igual<br />

forma <strong>Cusco</strong> por su serranía y<br />

cuna <strong>de</strong>l “imperio Inca” se cree<br />

y predica la esencia andina <strong>de</strong>l<br />

país, esa letra <strong>de</strong> los Gaitán<br />

Castro que dice “El Perú nació<br />

serrano” cobra sentido; sin<br />

embargo, todas estas encajan<br />

en el trauma cultural <strong>de</strong> la<br />

conquista, esa transferencia<br />

forzada <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

“La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Perú<br />

fue un movimiento <strong>de</strong> élites<br />

criollas, que no representaban<br />

los intereses indígenas. La<br />

nueva república proclamó<br />

como idioma oficial el<br />

castellano, que sólo hablaba<br />

entonces el 10% <strong>de</strong> la<br />

población. De igual forma, se<br />

disolvieron las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, permitiendo que los<br />

hacendados se apropiaran <strong>de</strong><br />

las tierras comunales y<br />

sometieran a los indígenas a un<br />

régimen similar al feudalismo,<br />

incluyendo los castigos<br />

físicos.” 3 Claramente Wilfredo<br />

Ardito manifiesta lo que<br />

realmente representa la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y pone en la<br />

mesa a mi enten<strong>de</strong>r la<br />

respuesta a nuestra pregunta,<br />

que el trauma cultural nos<br />

impi<strong>de</strong> ver con claridad lo que<br />

es el Perú y al hacerlo, tanto el<br />

racismo y la discriminación<br />

encuentran un espacio <strong>de</strong><br />

manifestación en nuestras<br />

tierras peruanas y cusqueñas,<br />

negarlas es la manera más<br />

sencilla que encontramos para<br />

evitar el tema y con frases<br />

referentes a la multietnicidad<br />

“disimular” el trauma <strong>de</strong>jada<br />

por la conquista no solo<br />

española sino “occi<strong>de</strong>ntal”.<br />

¿La esencia peruana es<br />

criolla como muchos<br />

consi<strong>de</strong>ran? Ya dijimos cómo<br />

se atribuyen más<br />

Racismo<br />

2 En su libro “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la Historia” R:G: Coolingwood manifiesta que la historia es la ciencia <strong>de</strong> la naturaleza humana pero con más <strong>de</strong>tenimiento aborda el tema en un artículo llamado “La<br />

Naturaleza humana y La Historia humana” <strong>de</strong> 1936.<br />

3 Aportes Andinos N. 9. Discriminación, exclusión y racismo. Racismo en el Perú Republicano. Wilfredo Ardito Vega*pg. 1.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 63


Julio Castillo<br />

representatividad, claro que, el<br />

“indio” el paisanito aparece en<br />

nuestros spots publicitarios y<br />

eso se vio en especial el año<br />

pasado, y aunque se continúe<br />

con estos spots se verá que son<br />

básicamente<br />

comercial-turísticos y la<br />

realidad nuestra es muy<br />

distinta; este tema <strong>de</strong>l criollismo<br />

no es propio <strong>de</strong>l Perú sino <strong>de</strong><br />

todo el continente. Bartolomé<br />

Mitre 4 hace referencia a él,<br />

pero <strong>de</strong>bemos tomarlo como<br />

carácter <strong>de</strong>cimonónico en un<br />

período en el que la<br />

integración y mestizaje racial<br />

no se habían asentado<br />

totalmente.<br />

Finalizando el siglo XIX y en<br />

el periodo <strong>de</strong> post guerra la<br />

situación <strong>de</strong>l “indio” en nuestro<br />

país es puesta en el escenario<br />

social y académico, situación<br />

que continúa hasta nuestros<br />

días.<br />

González Prada plantea que<br />

el indio en el Perú no es sólo<br />

una raza biológica, sino una<br />

raza social: «cuando el serrano<br />

pier<strong>de</strong> su olor a llama resulta<br />

más limeño que el más<br />

redomado <strong>de</strong> los limeños»<br />

(citado por Luis Loayza<br />

en Sobre el 900) 5 . Se es indio<br />

en tanto pobre y explotado,<br />

pero si el indio posee dinero, se<br />

blanquea; y viceversa, un<br />

blanco pobre se aíndia, se<br />

cholea. Para González Prada la<br />

esencia <strong>de</strong>l problema indígena<br />

no era racial ni pedagógica,<br />

sino económica y social. Pablo<br />

Macera, famoso historiador<br />

aunque un tanto <strong>de</strong>sacreditado<br />

por su participación en el<br />

gobierno fujimorista <strong>de</strong>cía, que<br />

la falta <strong>de</strong> “inclusión” social <strong>de</strong>l<br />

“Indio” en un principio se <strong>de</strong>bía<br />

al analfabetismo (opinión que<br />

el mismo Jorge Basadre refleja<br />

al abordar el tema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

histórica <strong>de</strong>l Perú) 6 el “indio”<br />

tomó con seriedad este punto y<br />

algunos aprendieron a leer,<br />

<strong>de</strong>spués se dijo que su<br />

exclusión se <strong>de</strong>bía a que no<br />

tenía estudios primarios, luego<br />

la escuela completa y<br />

nuevamente <strong>de</strong>spués a que no<br />

tenía una profesión y ahora<br />

añadiría a la opinión <strong>de</strong><br />

Macera que al “Indio” se le<br />

dice que se <strong>de</strong>be volver<br />

“empresario” para progresar y<br />

que no sea un simple<br />

inconforme revoltoso. Tras los<br />

acontecimientos actuales pues<br />

resulta acertada esta opinión,<br />

aunque quizá <strong>de</strong>be ser más<br />

centrada en su <strong>de</strong>nuncia sobre<br />

cómo se “pastea” al ciudadano<br />

andino sobre su inserción en<br />

nuestra “próspera sociedad”.<br />

Nuestra naturaleza muestra<br />

cada vez que pue<strong>de</strong> su carácter<br />

selectivo, organizador, lógico y<br />

jerárquico, somos selectos<br />

hasta en nuestras amista<strong>de</strong>s y<br />

casi siempre queremos hacer lo<br />

que nos dicen; precisamente<br />

por nuestra lógica que<br />

tácitamente nos estimula a la<br />

aprobación social, vale <strong>de</strong>cir,<br />

parte <strong>de</strong> nuestra esencia<br />

humana busca la aprobación<br />

no importando el costo, digo<br />

parte <strong>de</strong> nuestra esencia<br />

porque otra busca, ya también,<br />

aprobar lo social.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad es otro punto<br />

que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar, el<br />

racismo por una parte lo<br />

atribuimos a la lógica un tanto<br />

jerarquizante <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

la superioridad y la inferioridad,<br />

esto se vio claramente en el<br />

nacismo; en la que por el<br />

hecho, por ejemplo, que<br />

gran<strong>de</strong>s pensadores, músicos y<br />

soldados europeos en su<br />

mayoría eran “germanos” pues<br />

consi<strong>de</strong>raron que esta raza era<br />

superior a las <strong>de</strong>más, y todo<br />

4 Mitre, Bartolomé; “Historia <strong>de</strong> <strong>San</strong> Martin y <strong>de</strong> la Emancipación Sud Americana” Volumen I” Edición 2; Editorial Universitaria <strong>de</strong> Buenos Aires, 1977.<br />

5 http://www.educared.pe/estudiantes/literatura/loayza.htm Literatura Peruana<br />

6 Basadre; Jorge. “Historia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú” Tomo I; Octava Edición, Ed. <strong>Antonio</strong> Escobar Williams, Chile.<br />

7 Portocarrero, Gonzalo; “Racismo y Mestizaje” Ed. Sur Casa <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Socialismo; Lima, 1993, PP. 298.<br />

alemán que se sintiera<br />

germano puro pues formaba su<br />

i<strong>de</strong>ntidad en base a estos<br />

principios, y por lo mismo<br />

surgirían políticas <strong>de</strong><br />

purificación en esos turbulentos<br />

y sangrientos años. En cambio<br />

en nuestro país la construcción<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad es un tanto más<br />

compleja si queremos evitar las<br />

“turbulencias” <strong>de</strong> la Alemania<br />

fascista, personajes tan<br />

pintorescos como los señores<br />

Humala escin<strong>de</strong>n las opiniones<br />

al respecto al plantear, en un<br />

inicio alocado <strong>de</strong> su vida<br />

pública, la revaloración <strong>de</strong> la<br />

“Raza cobriza, la raza peruana,<br />

la raza india” pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

pilares muy similares a la <strong>de</strong> los<br />

fascistas, aunque en nuestro<br />

caso la historia no nos es muy<br />

favorable y por este motivo una<br />

<strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> esta<br />

“revaloración” sería muy frágil,<br />

ya que no poseemos gran<strong>de</strong>s<br />

militares ni pensadores ni<br />

músicos, quizá existieron pero<br />

no se tiene ni rastro <strong>de</strong> ellos, no<br />

tuvimos un káiser o un Bismark<br />

que limpió el orgullo prusiano<br />

<strong>de</strong> las injurias napoleónicas por<br />

el contrario, como los<br />

profesores <strong>de</strong> colegio suelen<br />

<strong>de</strong>cir “nos conquistó un<br />

ignorante criador <strong>de</strong> chanchos”<br />

y ni qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> nuestra<br />

historia republicana; entonces<br />

la i<strong>de</strong>ntidad en el peruano es<br />

un tanto difusa, más si se trata<br />

<strong>de</strong> un hombre andino, quizá<br />

esta sea otra causa más <strong>de</strong>l<br />

racismo y la exclusión social,<br />

porque aunque sea con<br />

bromas y chistes, faltar el<br />

respeto a la i<strong>de</strong>ntidad ajena es<br />

una confirmación <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

la propia, no obstante, esta<br />

característica no solo se<br />

circunscribe a nuestro presente<br />

sino que también se manifiesta<br />

en el pasado 7 .<br />

64 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


La i<strong>de</strong>ntidad andina<br />

pre–hispana se perdió en casi<br />

toda la extensión territorial<br />

nacional, el proceso histórico<br />

hizo que muchas<br />

comunida<strong>de</strong>s alto andinas se<br />

aíslen pero este proceso está<br />

cambiando, las carreteras<br />

llegan a todos lados, 500<br />

años no pasaron en vano,<br />

pero ahora surge otro agente,<br />

un nuevo actor aunque esto<br />

es relativo, pero sí para una<br />

sociedad como la nuestra<br />

que, y esto lo digo con<br />

sarcasmo, “incluye” a todos<br />

los compatriotas; el selvático,<br />

el “chuncho” “Los indígenas<br />

amazónicos sí han conservado<br />

su i<strong>de</strong>ntidad, siendo muy<br />

conscientes <strong>de</strong> que son<br />

distintos a los foráneos.<br />

Manifiestan <strong>de</strong>mandas<br />

étnicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el idioma hasta<br />

el territorio.” 8 no obstante, en<br />

mi opinión, el proceso<br />

selvático <strong>de</strong> conquista recién<br />

está comenzando, bueno,<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el inci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l caucho, y los movimientos<br />

coloniales ¿Por qué lo digo?<br />

Si bien es cierto que tras la<br />

llegada española a estas<br />

tierras empieza la presencia<br />

europea en todos sus<br />

aspectos como la escritura, la<br />

religión cristiana y la<br />

esclavitud con el factor<br />

africano, la selva siempre fue<br />

una barrera que por su<br />

geografía diversa, clima y<br />

bioma netamente hostil para<br />

el que no está acostumbrado<br />

a ella fue en muchos aspectos<br />

<strong>de</strong>jada <strong>de</strong> lado, tanto es así<br />

que el mismo presi<strong>de</strong>nte<br />

Augusto B. Leguía literalmente<br />

entregó una gran cantidad <strong>de</strong><br />

tierra selvática a las naciones<br />

vecinas, siguiendo los pasos<br />

<strong>de</strong> Mariano Ignacio Prado en<br />

1867 que regaló territorio<br />

selvático peruano a Bolivia y<br />

Brasil, por supuesto que todo<br />

tiene una explicación un tanto<br />

más profunda pero el<br />

presente artículo no es <strong>de</strong><br />

geopolítica así que lo<br />

<strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> lado, sin<br />

embargo, la perdida territorial<br />

selvática supera con creses a<br />

la acaecida en nuestra costa<br />

en la infausta guerra con<br />

Chile 9 . En este enten<strong>de</strong>r<br />

digamos que la selva recién<br />

empieza a figurar con el<br />

caucho a inicios <strong>de</strong>l siglo XX;<br />

antes era más un pie <strong>de</strong><br />

página en nuestra historia que<br />

un capítulo, y sus pobladores<br />

también.<br />

En este opinar el selvático<br />

mantiene su i<strong>de</strong>ntidad porque<br />

durante años la conservó no<br />

tanto por resistencia sino por<br />

falta <strong>de</strong> presión y es por eso<br />

que su dureza y resistencia es<br />

natural, se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r al<br />

selvático no como hiciera Luis<br />

Valcárcel y otros indigenistas<br />

como “indios <strong>de</strong> la selva” sino<br />

como una etnia que en<br />

muchos sentidos son<br />

realmente distintos; empero,<br />

no es que hayan <strong>de</strong>sarrollado<br />

una “nacionalidad” propia,<br />

poseen una i<strong>de</strong>ntidad sí, pero<br />

nación a la manera<br />

occi<strong>de</strong>ntal no. Nuestra lógica<br />

selectiva nos hace creer que<br />

por el hecho <strong>de</strong> no usar ropa<br />

convencional,que su visión <strong>de</strong><br />

la naturaleza con costumbres<br />

no cristianas y quizá su falta<br />

<strong>de</strong> tecnología hace que los<br />

jerarquicemos como inferiores<br />

y digamos que viven en<br />

barbarie, el prejuicio natural<br />

en nosotros es la base <strong>de</strong><br />

nuestro racismo y este es a su<br />

vez base <strong>de</strong> la discriminación;<br />

nuestra falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

ayuda en la disminución <strong>de</strong> la<br />

persona selvática como se<br />

Racismo<br />

8 Aportes Andinos N. 9. Discriminación, Exclusión y Racismo. Racismo en el Perú Republicano. Wilfredo Ardito Vega* pg. 3.<br />

9 Menciono esto porque a pesar que muchos por una posición <strong>de</strong> evitar los enconos y las rabietas y así facilitar una mayor cercanía y colaboración con el vecino <strong>de</strong>l sur llaman también a este<br />

conflicto <strong>de</strong> manera errónea guerra <strong>de</strong>l pacífico o más acertadamente guerra <strong>de</strong>l guano y <strong>de</strong>l salitre; yo opto por llamarle <strong>de</strong> la manera tradicional porque en este conflicto recor<strong>de</strong>mos también<br />

existen manifestaciones racistas que hasta hoy se perciben.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 65


Julio Castillo<br />

hizo con el andino en otra<br />

época y nuestra “criollada”<br />

genera su satirización como<br />

lo hizo el cómico Hernán<br />

Bidaurre, nuevamente se ve<br />

cómo la sátira también pue<strong>de</strong><br />

ser muestra <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong><br />

racismo excluyente no por la<br />

intención <strong>de</strong>l cómico sino por<br />

su aceptación en el público,<br />

nuestros prejuicios y<br />

posiciones nos hacen captar<br />

<strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada hasta<br />

el humor y utilizar esto último<br />

para, en muchas ocasiones,<br />

hacer escarnio <strong>de</strong> algo o<br />

alguien, sé que tanto los<br />

cómicos y público en general,<br />

incluyéndonos, <strong>de</strong>cimos como<br />

<strong>de</strong>cía mi profesor universitario<br />

¡Es solo una broma; una<br />

broma sin malas intenciones!<br />

Es verdad, pero como dice el<br />

refrán “El camino al infierno<br />

esta pavimentado <strong>de</strong> buenas<br />

intenciones” no basta justificar<br />

una acción sino más bien<br />

tratar <strong>de</strong> mostrar la intención<br />

con que se realizó la acción<br />

referida.<br />

No <strong>de</strong>seo marear a mis<br />

lectores con elucubraciones<br />

filosóficas sobre el racismo y<br />

la discriminación o exclusión<br />

social, pero sí, en mis propios<br />

términos y pensamientos<br />

acercar a los lectores así<br />

mismos, y mostrarles que el<br />

racismo es un problema<br />

personal no solo social, que<br />

la discriminación es una<br />

cuestión <strong>de</strong> lógica<br />

sistematizadora y<br />

jerarquizante, no solo <strong>de</strong><br />

prejuicio en su sentido común<br />

y que lamentablemente la<br />

naturaleza <strong>de</strong> nuestra<br />

humanidad es la que nos<br />

condiciona a estas taras;<br />

superarlas es superar nuestra<br />

naturaleza; pero hasta que<br />

eso ocurra seguiremos<br />

viviendo en un país con una<br />

sociedad excluyente y racista,<br />

quizá lo irónico <strong>de</strong> esto sea<br />

que a pesar <strong>de</strong> tener estas<br />

características marcadas<br />

todos buscan el “sueño<br />

peruano” la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad común y propia a<br />

todos los peruanos, este<br />

sueño lo hemos buscado en<br />

la historia, en la raza, en la<br />

cultura, ¡Por Dios…! hasta en<br />

el fútbol, sin embargo en esta<br />

babilonia <strong>de</strong> razas y culturas<br />

llamado Perú, lo único que se<br />

logró es una exclusión cada<br />

vez más disimulada, es una<br />

utopía un mundo sin racismo<br />

ni discriminación pero la<br />

i<strong>de</strong>ntidad quizá no lo sea,<br />

busquémosla no en el exterior<br />

sino en nosotros mismos, ya<br />

no se admiten las bromas y<br />

los chistes sino la seriedad <strong>de</strong><br />

encontrar un significado <strong>de</strong><br />

ser peruano en un mundo con<br />

racismo hoy y siempre.<br />

GLOSARIO<br />

Aducidos. Relativo a<br />

(aducir), presentar o alegar<br />

pruebas, razones para<br />

<strong>de</strong>mostrar algo.<br />

Aíndia. Peruanismo referido<br />

a hacerse indio.<br />

Arbitrario. Relacionado con<br />

actuar injusta o<br />

caprichosamente, y [cosa] que<br />

es resultado <strong>de</strong> esta actitud.<br />

Atadijo. Lío pequeño y mal<br />

hecho.<br />

Bioma. Paisaje bioclimático<br />

o área biótica.<br />

Circunscribe. Ceñirse,<br />

concretarse.<br />

Connotación. Sentido o<br />

valor secundario que una<br />

palabra, frase o discurso<br />

adopta por asociación con un<br />

significado estricto.<br />

Criolladas. Peruanismo<br />

relativo a comportamientos no<br />

siempre aceptables.<br />

Dialéctica. Posee diversas<br />

<strong>de</strong>finiciones a lo largo <strong>de</strong> la<br />

historia pero se le toma como<br />

cambio y dinamicidad.<br />

Difusa. Ancho, dilatado,<br />

extenso y poco preciso.<br />

Encono. Animadversión,<br />

rencor muy arraigado.<br />

Escin<strong>de</strong>n. Relativo a escindir<br />

cortar, dividir, separar.<br />

Gentilicio. Adjetivo que<br />

indica el origen o la<br />

nacionalidad <strong>de</strong> las personas.<br />

Injurioso. Relativo a injuria<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> Iniuria (palabra<br />

latina) ofensa o agravio.<br />

Peyorativo. Indica i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong>sfavorables o <strong>de</strong>spectivas.<br />

Postulado. Proposición que<br />

se toma como base para un<br />

razonamiento.<br />

Psiquis. (Psique) propiedad<br />

<strong>de</strong>l ser humano que no<br />

hemos podido <strong>de</strong>mostrar su<br />

existencia más que por los<br />

efectos o actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

personas.<br />

Raza. Cada uno <strong>de</strong> los<br />

grupos en que se subdivi<strong>de</strong>n<br />

algunas especies zoológicas y<br />

cuyos caracteres diferenciales<br />

se perpetúan por herencia.<br />

Redomado. Hábil, listo; en<br />

nuestro medio equivaldría un<br />

“acriollado”.<br />

Sátira. Escrito don<strong>de</strong> se<br />

censura o pone en ridículo algo<br />

o a alguien.<br />

Sesgo. Hecho <strong>de</strong> ser oblicua<br />

una cosa o estar torcida hacia<br />

un lado.<br />

Taras. Defecto físico o psíquico<br />

que tiene una persona.<br />

Vehemencia. Apasionamiento,<br />

ímpetu.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—Apor tes Andi nos N. 9. Dis cri mi na ción, ex clu sión y ra cis mo. Ra -<br />

cis mo en el Pe rú Re pu bli ca no. Wil fre do Ardi to Vega* pp. 5.<br />

—BASADRE; Jor ge. “His to ria <strong>de</strong> la Re pú bli ca <strong>de</strong>l Pe rú” To mo I;<br />

Octa va Edi ción, Ed. Anto nio es co bar Wi lliams, Chi le, pp.<br />

238.<br />

—COLLINGWOOD. R. Geor ge. “I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la His to ria”; Fon do<br />

<strong>de</strong> Cul tu ra Eco nó mi ca; Mé xi co; 1993; pp. 610.<br />

—PORTOCARRERO, Gon za lo; “Ra cis mo y mes ti za je” Ed. SUR<br />

Ca sa <strong>de</strong> es tu dios <strong>de</strong>l so cia lis mo; Li ma, 1993, pp. 298.<br />

—GONZALES PRADA, Ma nuel;” Ho ras <strong>de</strong> Lu cha” Fon do <strong>de</strong><br />

Cul tu ra Po pu lar, Edi cio nes “Fu tu ro,”, 1964; pp.224.<br />

—MITRE. Bar to lo mé, “His to ria <strong>de</strong> <strong>San</strong> Mar tin y la eman ci pa ción<br />

sud Ame ri ca na Vo lu men I” Edi ción 2; Edi to rial Uni ver si ta ria<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, 1977.<br />

—HOBSBAWM Eric J. “Ho lo caus to Cuan do la pa sión cie ga la<br />

His to ria”. Artícu lo Tra duc ción <strong>de</strong> Cris ti na Sar doy, La Re pu bli ca<br />

y Clarín, 2000.<br />

—http://www.edu ca red.pe/es tu dian tes/li te ra tu ra/loay za.htm Li -<br />

te ra tu ra Peruana.<br />

66 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


LA INTERCULTURALIDAD EN EL CAMPO DE SALUD<br />

Lo que nos proponemos en<br />

el presente artículo, es hacer<br />

énfasis sobre la importancia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> un tema<br />

antropológico como es la<br />

interculturalidad, en relación<br />

con el campo <strong>de</strong> la salud. Mi<br />

intención es compartir algunas<br />

experiencias adquiridas en la<br />

maestrías <strong>de</strong> Políticas y Gestión<br />

<strong>de</strong> Salud y, Salud Pública,<br />

ofrecidas en la Escuela <strong>de</strong><br />

Post–grado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>, a profesionales <strong>de</strong><br />

la salud (médicos,<br />

odontólogos, enfermeras,<br />

químico farmacéuticos, etc.) y<br />

en cuyo plan curricular se<br />

ofrece el curso <strong>de</strong>nominado<br />

“Interculturalidad y salud”, o<br />

“Sociedad, Interculturalidad y<br />

Salud”<br />

1 Docente <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Departamento Académico <strong>de</strong> Antropología, Arqueología y Sociología.<br />

Delmia Valencia Blanco 1<br />

Sabemos que en las ciencias<br />

sociales, especialmente en las<br />

disciplinas <strong>de</strong> antropología y<br />

sociología, el espacio referido<br />

a la salud es <strong>de</strong> reconocida<br />

importancia, en el enten<strong>de</strong>r<br />

que la salud y el bienestar físico<br />

<strong>de</strong>l ser humano está en<br />

permanente relación con<br />

comportamientos culturales,<br />

costum bres, tradiciones,<br />

creencias, etc.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 69


Delmia Valencia<br />

Es necesario reconocer<br />

algunos antece<strong>de</strong>ntes sobre la<br />

relación existente entre<br />

antropología y salud. Así<br />

tenemos que a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX Rudolf Virchov (1887)<br />

<strong>de</strong>fine a la medicina como una<br />

ciencia social, e igualmente<br />

Michel Foucault (1966) ha<br />

señalado que las ciencias<br />

sociales y las ciencias <strong>de</strong> la<br />

salud, se encuentran<br />

relacionadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mismo<br />

nacimiento, afirmando que las<br />

condiciones históricas que en el<br />

siglo XVIII dieron origen al<br />

pensamiento clínico, fueron las<br />

mismas que facilitaron el<br />

surgimiento <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong>l<br />

hombre.<br />

Posteriormente tenemos<br />

informes como el <strong>de</strong>l Dr. Sergio<br />

Lerin <strong>de</strong> México (2004), quien<br />

luego <strong>de</strong> hacer un estudio en<br />

su país, dice que hacia la<br />

década <strong>de</strong> los años 40 <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado, se ubica el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la salud<br />

intercultural como un tema<br />

público, con el fin <strong>de</strong> indagar<br />

sobre las causas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sigualdad en la atención en<br />

salud entre los pueblos<br />

indígenas y la población<br />

urbana, con el objeto <strong>de</strong><br />

mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l poblador rural a través <strong>de</strong><br />

la implementación <strong>de</strong><br />

programas socio–sanitarios. Es<br />

en la década <strong>de</strong> los años 60,<br />

en el siglo pasado, que se<br />

inician algunas acciones<br />

referentes a la aplicación <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> apoyo a la salud<br />

con una perspectiva<br />

intercultural.<br />

En el Perú, po<strong>de</strong>mos hablar<br />

<strong>de</strong> estas acciones a partir <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los 70, cuando se<br />

inician los programas SECIGRA<br />

SALUD, y posteriormente en los<br />

80 los SERUMS, (Servicio<br />

Rural–Urbano Marginal en<br />

Salud) específicamente en el<br />

campo <strong>de</strong> salud en el que los<br />

profesionales <strong>de</strong>ben cumplir,<br />

como parte <strong>de</strong> su formación<br />

profesional, la atención <strong>de</strong><br />

pacientes en el área rural.<br />

LA INTERCULTURALIDAD EN<br />

SALUD<br />

A pesar <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes<br />

mencionados anteriormente, la<br />

visión <strong>de</strong> interculturalidad, no<br />

es todavía aplicada en la<br />

magnitud <strong>de</strong> su importancia.<br />

Sabemos que este concepto en<br />

el Perú, por un buen tiempo ha<br />

sido encapsulado en el discurso<br />

pedagógico y más<br />

“Para el logro <strong>de</strong><br />

estos propósitos,<br />

es necesario todo<br />

un sistema <strong>de</strong><br />

estudio y<br />

aplicación <strong>de</strong><br />

estrategias, entre<br />

ellas la<br />

preparación y<br />

capacitación <strong>de</strong><br />

promotores <strong>de</strong><br />

salud.”<br />

específicamente en la<br />

educación bilingüe; pero la<br />

realidad nos hace compren<strong>de</strong>r<br />

que el hecho <strong>de</strong> compartir una<br />

lengua no necesariamente es<br />

compartir una cultura, es<br />

necesario conocer mucho más<br />

para hacer realidad el<br />

anhelado alcance <strong>de</strong> la<br />

interculturalidad.<br />

Hoy en día se ha ampliado<br />

el radio <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l enfoque<br />

intercultural y se concibe como<br />

el gran eje transversal <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong>l Estado que por<br />

supuesto ha llegado a los<br />

programas <strong>de</strong> salud pública.<br />

Para revisar la<br />

conceptualización <strong>de</strong>l término<br />

INTERCULTURALIDAD,<br />

hacemos referencia a Fi<strong>de</strong>l<br />

Tubino, quien nos sugiere<br />

distinguir entre la<br />

Interculturalidad como<br />

concepto <strong>de</strong>scriptivo y como<br />

propuesta ético–política. En el<br />

primer caso (concepto<br />

<strong>de</strong>scriptivo) se refiere a los<br />

diversos modos <strong>de</strong> relación<br />

entre las culturas y que<br />

comúnmente encontramos en<br />

la vida social, es el tema <strong>de</strong>l<br />

mestizaje, la hibridación, el<br />

sincretismo, la disglosia<br />

cultural, el conocimiento<br />

popular, entre otras, las que<br />

conforman los conceptos<br />

<strong>de</strong>scriptivos que explican las<br />

relaciones interculturales.<br />

Como propuesta ético<br />

política, la interculturalidad<br />

busca resolver los problemas<br />

que generan la discriminación y<br />

la <strong>de</strong>sigualdad que se<br />

encuentra en una sociedad.<br />

Entonces, interculturalidad<br />

presupone la reducción <strong>de</strong> las<br />

relaciones asimétricas y el<br />

hegemonismo cultural.<br />

Mientras que el<br />

multiculturalismo supone<br />

reconocimiento y tolerancia<br />

frente a la presencia <strong>de</strong> “otros”,<br />

en la Interculturalidad, la<br />

palabra clave es DIÁLOGO.<br />

(Tubino: 2004)<br />

En ese enten<strong>de</strong>r la<br />

interculturalidad en salud se<br />

refiere al conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

y políticas que tien<strong>de</strong>n a<br />

conocer e incorporar la cultura<br />

<strong>de</strong>l usuario en el proceso <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> salud, en otras<br />

palabras se consi<strong>de</strong>ra como<br />

una estrategia eficaz para la<br />

provisión <strong>de</strong> servicios a la<br />

población indígena <strong>de</strong> acuerdo<br />

a sus características culturales y<br />

propias necesida<strong>de</strong>s. Para<br />

lograr su objetivo, previamente<br />

requiere <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong><br />

70 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


toda esa lógica <strong>de</strong> instituciones,<br />

prácticas y normas que<br />

conforman los sistemas<br />

culturales <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas tanto<br />

andinos como amazónicos, así<br />

como <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud institucionales<br />

reconocidos y aplicados por el<br />

sector salud, estableciendo<br />

mecanismos <strong>de</strong> diálogo,<br />

concertación e interacción<br />

entre los dos sistemas<br />

(tradicional y occi<strong>de</strong>ntal). Por<br />

otro lado es importante<br />

reconocer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

interlocución con los<br />

proveedores <strong>de</strong> la salud<br />

indígenas, para la articulación<br />

<strong>de</strong> los sistemas estatales y<br />

tradicionales en función <strong>de</strong> una<br />

mejor salud para los pueblos.<br />

Para el logro <strong>de</strong> estos<br />

propósitos es necesario todo un<br />

sistema <strong>de</strong> estudio y aplicación<br />

<strong>de</strong> estrategias, entre ellas la<br />

preparación y capacitación <strong>de</strong><br />

promotores <strong>de</strong> salud, es <strong>de</strong>cir<br />

pobladores <strong>de</strong> la misma<br />

comunidad que se<br />

comprometan con la labor<br />

médica para servir como<br />

intermediarios y a su vez como<br />

personal <strong>de</strong> apoyo en la<br />

preservación y cuidado <strong>de</strong> la<br />

salud en su propia comunidad,<br />

que conozca y sepa transmitir<br />

el pensamiento cultural <strong>de</strong> sus<br />

coterráneos y hacerse respetar,<br />

así como pueda también hacer<br />

que ellos reconozcan las<br />

bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la medicina<br />

científica que obviamente<br />

busca su bienestar. .<br />

La necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

procesos interculturales en<br />

salud se ha generado en<br />

muchos países <strong>de</strong><br />

Latinoamérica y por supuesto<br />

no es una excepción nuestro<br />

país. Esto obe<strong>de</strong>ce a diversas<br />

razones: históricas, étnicas,<br />

socio–políticas e incluso<br />

epi<strong>de</strong>miológicas; y estas<br />

razones han motivado<br />

iniciativas para evitar que la<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural <strong>de</strong>l<br />

usuario —llámese costumbres,<br />

hábitos, tradiciones, etc.— se<br />

conviertan en una barrera en el<br />

acceso y oportunidad a una<br />

mejor atención en salud. Un<br />

caso concreto es por ejemplo<br />

la implementación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>nominadas “Casas<br />

Maternas”, instaladas en ya<br />

varios <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país<br />

con un numeroso índice <strong>de</strong><br />

población andina:<br />

comunida<strong>de</strong>s y pueblos nativos,<br />

como es el caso <strong>de</strong> Ayacucho,<br />

Apurímaq, Huancavelica, entre<br />

otros. En el caso <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong> una<br />

experiencia “piloto” es la casa<br />

<strong>de</strong> Huancarani (Paucartambo),<br />

don<strong>de</strong> se aplica la atención <strong>de</strong><br />

“parto vertical” a las usuarias,<br />

en un ambiente acor<strong>de</strong> a su<br />

vivencia y su vida cotidiana,<br />

esto implica la adaptación <strong>de</strong>l<br />

espacio, la participación<br />

familiar (esposo, madre y otros<br />

familiares <strong>de</strong> la parturienta), así<br />

como el cuidado temporal <strong>de</strong><br />

los otros hijos pequeños. Es un<br />

gran avance el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> otras casas maternas en<br />

Ocongate, Huama (Calca) y<br />

otras zonas rurales.<br />

En realidad el parto vertical<br />

aplicado en zonas rurales tiene<br />

muchas ventajas para las<br />

mujeres: es menos doloroso y<br />

ayuda a una expulsión más<br />

rápida. Muchos profesionales<br />

<strong>de</strong> la salud, tienen nutrida<br />

experiencia en este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> parto, con visión<br />

intercultural, que la van<br />

adquiriendo durante su trabajo<br />

<strong>de</strong> SERUM, sin embargo falta<br />

implementar una formación<br />

académica más sólida en los<br />

centros profesionales, vale <strong>de</strong>cir<br />

las universida<strong>de</strong>s. Los<br />

principales hospitales <strong>de</strong><br />

<strong>Cusco</strong>, como el Regional,<br />

<strong>Antonio</strong> Lorena o el <strong>de</strong>l Seguro<br />

La Interculturalidad en el Campo <strong>de</strong> Salud<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 71


Delmia Valencia<br />

Social, aún no tienen en sus<br />

planes consi<strong>de</strong>rar este tipo <strong>de</strong><br />

parto, la razón es el<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la práctica<br />

en la ciudad, pese a existir una<br />

norma oficial y reconocida por<br />

el MINSA para la A<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong>l Parto <strong>Ver</strong>tical con enfoque<br />

Intercultural. Esta norma ha<br />

sido aplicada sobre todo en<br />

áreas rurales, como dijimos<br />

líneas arriba a través <strong>de</strong> la<br />

instalación <strong>de</strong> casas maternas,<br />

y en el Centro <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong><br />

Belenpampa, en el distrito <strong>de</strong><br />

<strong>San</strong>tiago.<br />

Creemos que este concepto<br />

<strong>de</strong> interculturalidad en salud no<br />

se queda en la mejora <strong>de</strong><br />

atención al usuario, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

sus patrones culturales, sino<br />

más bien cumplirá un rol<br />

mucho más productivo si se<br />

consi<strong>de</strong>ra, retoma y por<br />

supuesto se respeta el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los médicos<br />

andinos y amazónicos. El<br />

conocimiento <strong>de</strong>l “curan<strong>de</strong>ro”,<br />

<strong>de</strong>l “Hanpi Kamayoq” andino,<br />

<strong>de</strong>l Chaman amazónico o <strong>de</strong>l<br />

Yatiri <strong>de</strong>l Altiplano, que en base<br />

a una experiencia empírica, no<br />

académica o científica, poseen<br />

un gran entendimiento <strong>de</strong> la<br />

medicina tradicional, heredada<br />

<strong>de</strong> nuestras culturas<br />

ancestrales, en los diferentes<br />

espacios culturales y diversidad<br />

geográfica <strong>de</strong> nuestro país.<br />

La etnohistoria nos recuerda<br />

por ejemplo al grupo étnico <strong>de</strong><br />

los “Kallawayas”, gran<strong>de</strong>s<br />

conocedores <strong>de</strong> la medicina<br />

natural que en la época <strong>de</strong>l<br />

incanato poblaban las zonas<br />

altiplánicas <strong>de</strong>l actual Bolivia y<br />

como parte <strong>de</strong> pago <strong>de</strong><br />

tributos, tenían la obligación <strong>de</strong><br />

venir hasta la capital <strong>de</strong>l Estado<br />

Inca, <strong>Cusco</strong>, cuando eran<br />

solicitados por encargo <strong>de</strong>l<br />

mismo Inca para prestar sus<br />

servicios <strong>de</strong> curan<strong>de</strong>ros. Estos<br />

“hanpi kamayoq” llegaban en<br />

comitivas compuestas por seis<br />

u ocho personas, haciéndose<br />

cargo <strong>de</strong> la salud tanto <strong>de</strong> la<br />

élite inca como <strong>de</strong> los oficiales<br />

y guerreros. Las estancias<br />

temporales <strong>de</strong> estos personajes<br />

en la zona quechua han sido<br />

una <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> la medicina<br />

que hoy llamamos tradicional.<br />

Sobre estos tenemos la<br />

siguiente información:<br />

“Los callahuayas formaban<br />

una casta aparte en la<br />

antigüedad; se les consi<strong>de</strong>raba<br />

como únicos <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> la<br />

ciencia médica <strong>de</strong> los kollanas,<br />

sus sabios antepasados. Sus<br />

costumbres eran y siguen<br />

siendo especiales y diferentes<br />

<strong>de</strong> las que tienen los indios que<br />

habitan en la misma región. Su<br />

principal obligación consistía en<br />

recorrer todos los pueblos,<br />

llevando consigo remedios<br />

variados y curando a cuantos<br />

enfermos <strong>de</strong>mandaban su<br />

asistencia, o les pedían auxilios<br />

contra los embrujamiento o<br />

amuletos, para evitarlos (…)<br />

Durante el régimen colonial<br />

siguieron <strong>de</strong>sempeñando el<br />

mismo papel, y son ellos los<br />

que hicieron conocer casi todas<br />

las plantas que hoy se usan en<br />

la farmacopea indígena, con la<br />

circunstancia <strong>de</strong> que las<br />

propieda<strong>de</strong>s que les señalaron<br />

han sido admitidas por la<br />

ciencia y justificadas así sus<br />

perspicaces observaciones. En<br />

la actualidad, estos notables y<br />

célebres herbolarios y brujos,<br />

habitan ciertas circunscripciones<br />

<strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> Charazani y<br />

Curva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> la<br />

Paz, y han perdido mucho <strong>de</strong> su<br />

antiguo prestigio, ya porque<br />

han <strong>de</strong>scuidado las<br />

observaciones y métodos <strong>de</strong><br />

curación <strong>de</strong> sus antepasados,<br />

ya porque la enseñanza se<br />

encuentra a<strong>de</strong>lantada en<br />

nuestro país y los médicos<br />

abundan relativamente a la<br />

época colonial, en la éstos por<br />

sus escasos y <strong>de</strong>ficientes<br />

conocimientos, eran inferiores a<br />

los empíricos”. 2<br />

El saber <strong>de</strong> los curan<strong>de</strong>ros<br />

no sólo resi<strong>de</strong> en el uso y<br />

aplicación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la<br />

naturaleza (plantas<br />

medicinales, minerales,<br />

animales) sino <strong>de</strong> curaciones<br />

complementadas con rituales y<br />

creencias propias <strong>de</strong> un país<br />

multicultural como el nuestro.<br />

Una situación importante <strong>de</strong><br />

estos rituales, es la función <strong>de</strong><br />

la hoja <strong>de</strong> coca. Según la<br />

especialidad que tenga el<br />

médico tradicional (sea el<br />

“Hampiri” el “paqo” o Qolliri<br />

en el Altiplano), el<br />

procedimiento <strong>de</strong> diagnóstico y<br />

curación siempre iniciará,<br />

poniendo unas hojas <strong>de</strong> esta<br />

planta sagrada en la boca. Si<br />

la coca masticada resulta dulce<br />

o agradable, entonces el<br />

curan<strong>de</strong>ro entien<strong>de</strong> que tiene<br />

permiso para aten<strong>de</strong>r a este<br />

paciente, si el sabor es amargo<br />

o la coca no produce un jugo<br />

con la saliva, entonces informa<br />

a los familiares que este caso<br />

no es para él. Esta prueba<br />

inicial muestra con claridad<br />

que la mayoría <strong>de</strong> estos<br />

médicos tradicionales no<br />

asumen ser los que saben, sino<br />

que se sienten intermediarios<br />

<strong>de</strong> un saber más alto que le<br />

dice al curan<strong>de</strong>ro cómo<br />

proce<strong>de</strong>r. Los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los<br />

Callawayas, en la zona<br />

altiplánica, actualmente<br />

cumplen con esta acción y<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir a su paciente que<br />

no creen ser capaces <strong>de</strong><br />

curarlo y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarlo a<br />

2 Esta es una cita extraída <strong>de</strong>l libro “La Medicina Tradicional Peruana” <strong>de</strong> Hermilio Valdizán y Ángel Maldonado, Tomo I. Edic. facsimilar Lima – Perú 1985. En el prólogo <strong>de</strong>l mismo, los autores<br />

hacen mención a Rigoberto Pare<strong>de</strong>s, como el autor <strong>de</strong> la información sobre los kallawayas, en su libro “Mitos, Supersticiones y Supervivencias populares <strong>de</strong> Bolivia” La Paz, MCMXX.<br />

72 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


otro curan<strong>de</strong>ro, o incluso a un<br />

médico.<br />

Es importante recordar<br />

también que el médico andino<br />

concibe la enfermedad como<br />

una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio<br />

con sus apus, su naturaleza y<br />

sobre todo su entorno social,<br />

entonces buscará saber si en la<br />

familia no se han cometido<br />

errores o acciones que<br />

expliquen un eventual “castigo”<br />

hacia el familiar enfermo, estas<br />

situaciones se expresan por<br />

ejemplo en una infi<strong>de</strong>lidad<br />

conyugal, maltrato a los hijos,<br />

la esposa o <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l<br />

ganado <strong>de</strong> la familia, etc.<br />

Transcribo a continuación el<br />

proceso <strong>de</strong> un diagnóstico y<br />

curación realizada por un<br />

médico tradicional en una<br />

sesión completa, con la<br />

participación <strong>de</strong> toda la<br />

familia: 3<br />

“Don Eleuterio pi<strong>de</strong> a los<br />

familiares que se acomo<strong>de</strong>n<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l hijo enfermo. Los<br />

varones se ponen <strong>de</strong> cuclillas y<br />

las mujeres acomodan sus<br />

polleras para sentarse. Luego<br />

pone en el suelo un pequeño<br />

aguayo y va sacando <strong>de</strong> su<br />

bolsa varios elementos que<br />

usará. En el ritual saca un<br />

crucifijo <strong>de</strong> metal, y lo besa<br />

antes <strong>de</strong> ponerlo en el aguayo.<br />

Luego una campanita <strong>de</strong><br />

bronce y la pone al lado <strong>de</strong> la<br />

cruz.… Don Eleuterio entonces<br />

toma su silbato (<strong>de</strong> barro) y lo<br />

pone <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus labios,<br />

soplando como lo haría con<br />

una zampoña. Luego cerrando<br />

los ojos y con las manos<br />

cruzadas en el pecho, se pone<br />

a orar: “Taititus, aukis, mama<br />

Qolla, mallkus, mallku Condor<br />

Ikiña, Kari kima, malllku…<br />

mama koka, tata Bombori […]<br />

ayu<strong>de</strong>n a este joven, a esta<br />

familia..” y hace sonar la<br />

campanita. Luego habla a la<br />

madre <strong>de</strong>l enfermo:<br />

¿A ver mamá Jacinta, qué<br />

queremos saber sobre el joven<br />

Ignacio?.<br />

La mujer con ayuda <strong>de</strong> su<br />

esposo explica:<br />

Mi hijo penoso nomás esta.<br />

Des<strong>de</strong> que ha llegado <strong>de</strong>l<br />

cuartel parece cansado nomás,<br />

no ríe, no se come lo que le<br />

damos, flaco está quedando.<br />

[…] El curan<strong>de</strong>ro pi<strong>de</strong> que<br />

cada uno <strong>de</strong> la familia tome<br />

unas hojas <strong>de</strong> coca y las sople<br />

tres veces y las ponga sobre el<br />

mantel. Mirando las hojas las<br />

toca suavemente y observa su<br />

posición… dice que en un viaje<br />

<strong>de</strong>l esposo a un lugar lejano “el<br />

camino se cierra”… hay algo<br />

que no está bien… parece que<br />

él hizo algo in<strong>de</strong>bido… (señala<br />

al esposo) la coca lo dice… El<br />

esposo con mucho embarazo<br />

cuenta que estuvo una noche<br />

con una mujer en el lugar al<br />

que había viajado. Su esposa<br />

se enoja y luego <strong>de</strong> reclamarle<br />

su conducta, se pone a llorar.<br />

Don Eleuterio sigue mirando<br />

las hojas <strong>de</strong> coca y dirigiéndose<br />

a la mujer le dice que la coca<br />

muestra una pena chica, que<br />

pasó algo con los ganados <strong>de</strong><br />

la familia… le toca a ella<br />

ponerse azarosa, y en voz baja<br />

dice que hizo <strong>de</strong>sbarrancar a<br />

una vaca joven y que casi se<br />

muere. Ahora es el esposo que<br />

se pone airado.<br />

Según la <strong>de</strong>scripción que<br />

mencionamos, el curan<strong>de</strong>ro<br />

toma el tiempo necesario para<br />

que todos asuman su posición<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l caso, y lleva las<br />

emociones <strong>de</strong>l grupo hasta un<br />

momento en que averigua la<br />

causa <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong> su paciente:<br />

Don Eleuterio toma hojas <strong>de</strong><br />

coca <strong>de</strong> su bolsa, las besa con<br />

actitud <strong>de</strong>vota y las <strong>de</strong>ja caer<br />

La Interculturalidad en el Campo <strong>de</strong> Salud<br />

3 Esta es una cita extraída <strong>de</strong>l texto “Aún nos cuidamos con nuestra Medicina” Inventario sistematizado <strong>de</strong> las prácticas sanitarias tradicionales existentes en las poblaciones originarias <strong>de</strong> los países<br />

andinos.. Organismo Andino <strong>de</strong> Salud Convenio Hipólito Unanue. Lima 2010.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 73


Delmia Valencia<br />

<strong>de</strong> su mano <strong>de</strong>recha. Luego las<br />

examina cuidadosamente, y<br />

con voz muy suave empieza a<br />

hablar al grupo familiar:<br />

La madre coca me está<br />

diciendo que a tu hijo lo ha<br />

agarrado la tierra en un cruce<br />

<strong>de</strong> caminos que hay más allá<br />

<strong>de</strong> tus terrenos, que [Jacinto]<br />

no respeta los lugares sagrados<br />

que hay allí. Seguramente<br />

uste<strong>de</strong>s como padres no le han<br />

enseñado en el respeto que hay<br />

que mostrar a las huacas, a la<br />

apacheta, a los apus… Y el<br />

chico se camina nomás por el<br />

campo como si nada, hasta<br />

que ha sido castigado por una<br />

“Wirgina” que cuida el<br />

pajchantiri (aparentemente se<br />

refiere a una entidad femenina,<br />

virgen, que cuida una fuente <strong>de</strong><br />

agua) . Ahora hay que pedirse<br />

perdón <strong>de</strong> esa señora …<br />

tendremos que hacerle humear<br />

una k’oa y ofrecerle una mesa<br />

dulce que le guste. A<strong>de</strong>más su<br />

madrina <strong>de</strong> bautizo tendrá que<br />

ir a recoger su “ajayu” (su<br />

ánimo o alma en la zona<br />

quechua) a ese lugar. Yo la<br />

acompañaré para hacer todo<br />

bien…”<br />

Una vez que la ceremonia<br />

termina, lo habitual es que el<br />

curan<strong>de</strong>ro reitera lo que<br />

averiguó con la coca, e insta a<br />

los familiares y al enfermo a<br />

pedir con humildad que la<br />

entidad causante <strong>de</strong>l castigo,<br />

los perdone y permita que el<br />

curan<strong>de</strong>ro haga una curación<br />

efectiva y completa. La<br />

ceremonia termina en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, haciendo<br />

quemar hierbas olorosas o<br />

incienso, o a veces con el<br />

sacrificio <strong>de</strong> un animal, cuyo<br />

tamaño posiblemente está en<br />

relación con la ofensa cometida<br />

o la importancia que tenga en<br />

la categoría <strong>de</strong> divinida<strong>de</strong>s. “<br />

(OVH – 1985)<br />

En la actualidad hay muchos<br />

trabajos <strong>de</strong> gran magnitud que<br />

revaloran este conocimiento. El<br />

testimonio que acabamos <strong>de</strong><br />

presentar está publicado en un<br />

texto que fue difundido en el “III<br />

Seminario en Salud<br />

Internacional: Hoja <strong>de</strong> Ruta<br />

para las Políticas Públicas en<br />

Diversidad y Salud<br />

Intercultural”, que se llevó a<br />

cabo el mes <strong>de</strong> julio (2011) en<br />

<strong>Cusco</strong>. Así mismo, en el “VII<br />

Congreso Mundial <strong>de</strong> Medicina<br />

Tradicional, realizado en Lima,<br />

el 2010, hemos tenido la<br />

oportunidad <strong>de</strong> reconocer el<br />

interés mundial que existe sobre<br />

la medicina popular y la<br />

interculturalidad en salud.<br />

Es importante mencionar<br />

antece<strong>de</strong>ntes sobre el<br />

reconocimiento y valor que ya<br />

se ha dado a la medicina<br />

tradicional, por ejemplo el libro<br />

<strong>de</strong> dos famosos médicos<br />

peruanos: Hermilio Valdizan y<br />

Ángel Maldonado, quienes en<br />

1922 lograron publicar en dos<br />

tomos “La Medicina Popular<br />

Peruana” consi<strong>de</strong>rado<br />

actualmente como una joya<br />

bibliográfica que encierra<br />

valiosísima información sobre<br />

los usos y costumbres <strong>de</strong>l<br />

poblador peruano, su<br />

conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

su cosmovisión, su respeto a<br />

estos fenómenos, la armonía<br />

en la que <strong>de</strong>be vivir el ser<br />

humano. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los<br />

mismos autores, ellos han<br />

recogido información fi<strong>de</strong>digna<br />

<strong>de</strong> todas las prácticas, como<br />

también <strong>de</strong> todos los prejuicios<br />

y posibles errores que tiene la<br />

medicina popular. Hacen<br />

mención <strong>de</strong> la diversidad<br />

cultural en las diferentes<br />

regiones <strong>de</strong>l territorio peruano,<br />

haciendo énfasis en aquellas<br />

regiones con arraigo en sus<br />

costumbres y tradiciones. Estos<br />

textos han sido reeditados en<br />

1985, por el Consejo Indio <strong>de</strong><br />

Sud América (CISA), fundado<br />

en Ollantaytambo.<br />

Otro <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong><br />

este tema, fue el Dr. Jorge A.<br />

Lira, sacerdote cusqueño,<br />

quechuólogo, conocido por su<br />

gran interés <strong>de</strong> difundir la<br />

cultura andina. El Centro <strong>de</strong><br />

Estudios “Bartolomé <strong>de</strong> las<br />

Casas” reeditó en 1995 su<br />

libro titulado: “Medicina<br />

Andina, Farmacopea y<br />

Rituales” en el que muestra una<br />

recopilación <strong>de</strong> recetas,<br />

prácticas rituales, usos<br />

terapéuticos <strong>de</strong> la farmacopea<br />

<strong>de</strong>l pueblo andino y términos<br />

quechuas que connotan<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l poblador<br />

rural. Sus informantes fueron<br />

curan<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

<strong>Cusco</strong>, en las provincias <strong>de</strong><br />

Canchis (distritos <strong>de</strong> Maranganí<br />

y <strong>San</strong> Pedro), y el trabajo<br />

publicado es prácticamente<br />

una muestra <strong>de</strong>l conocimiento<br />

popular que muy bien pue<strong>de</strong><br />

ser tomado en cuenta por el<br />

profesional en salud, que<br />

realmente esté interesado en<br />

aplicar la interculturalidad en<br />

su campo laboral.<br />

LA INTERCULTURALIDAD Y EL<br />

PROFESIONAL DE LA SALUD<br />

Creemos que todo<br />

profesional <strong>de</strong> la salud tiene la<br />

obligación <strong>de</strong> reconocer,<br />

i<strong>de</strong>ntificar y valorar este campo<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las<br />

culturas tradicionales e incluso<br />

investigar sobre el mismo; y<br />

justamente el contenido<br />

apropiado <strong>de</strong> una asignatura<br />

<strong>de</strong> “Interculturalidad y Salud”<br />

tanto en pre–grado como en<br />

las maestrías, es lograr esto.<br />

En mi experiencia durante la<br />

enseñanza <strong>de</strong> esta materia,<br />

como curso <strong>de</strong> Post–grado, he<br />

acudido a una distinción que<br />

hace Xavier Albó, (2009)<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la<br />

interculturalidad como<br />

74 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


propuesta ético–política. Albó<br />

distingue entre la micro<br />

interculturalidad y la macro<br />

interculturalidad. La primera se<br />

refiere al ámbito <strong>de</strong> las<br />

relaciones interpersonales, en<br />

la que los actores tienen la<br />

oportunidad <strong>de</strong> intercambiar e<br />

interactuar directamente frente<br />

a una <strong>de</strong>terminada situación.<br />

Por ejemplo en términos<br />

educativos se dará la relación<br />

maestro–estudiantes o<br />

maestro–comunidad. En lo que<br />

se refiere a salud, aquí<br />

hacemos incapié en la<br />

predisposición personal <strong>de</strong>l<br />

médico o cualquier otro<br />

profesional en salud para la<br />

atención <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> la paciente,<br />

su relación con la comunidad,<br />

su nivel <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l<br />

“otro” y su cultura. Aquí es muy<br />

importante retomar el concepto<br />

<strong>de</strong> ética profesional y <strong>de</strong><br />

vocación <strong>de</strong> servicio; la<br />

relación paciente–médico, la<br />

comprensión <strong>de</strong> esa “persona”<br />

que solicita su ayuda, pero<br />

que, dada su pertenencia a un<br />

grupo cultural distinto, muchas<br />

veces no acepta una curación<br />

<strong>de</strong> tipo occi<strong>de</strong>ntal, y entonces<br />

ahí está el rol <strong>de</strong>l profesional:<br />

Qué tanto escucha, explica,<br />

reconoce, recomienda y por<br />

ultimo ”negocia” con el<br />

paciente en aras <strong>de</strong> lograr su<br />

recuperación. Es en este punto<br />

don<strong>de</strong> tratamos sobre la<br />

humanización <strong>de</strong> la atención al<br />

paciente, la comprensión por<br />

parte <strong>de</strong> quien maneja el<br />

conocimiento científico y a su<br />

vez tiene que enfrentar<br />

situaciones como<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l idioma<br />

nativo, costumbres, hábitos<br />

diferentes, e incluso<br />

conocimientos sobre hechos<br />

concretos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

perspectivas culturales<br />

diferentes: Por ejemplo lo que<br />

para un médico los síntomas<br />

que presenta un niño son<br />

muestras <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición o<br />

parasitosis, para el nativo será<br />

“mal <strong>de</strong> susto” o “agarre <strong>de</strong> la<br />

tierra”, etc, que tienen una<br />

razón explicable y que pue<strong>de</strong>n<br />

ser atendidos por el curan<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>l pueblo.<br />

Por otro lado, la macro<br />

interculturalidad hace<br />

referencia al ámbito <strong>de</strong> las<br />

estructuras sociales mayores,<br />

don<strong>de</strong> la participación es <strong>de</strong><br />

carácter estatal o institucional.<br />

En relación a la salud, es aquí<br />

don<strong>de</strong> entran en juego las<br />

políticas <strong>de</strong>l Estado, la<br />

comprensión <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s que tenga cada<br />

grupo cultural, la necesidad <strong>de</strong><br />

una mejor calidad <strong>de</strong> servicio<br />

en salud, por ejemplo postas<br />

<strong>de</strong>bidamente implementadas,<br />

promotores <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la<br />

misma comunidad, el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la atención<br />

<strong>de</strong>l parto vertical con visión<br />

intercultural, entre otras.<br />

Entonces, tanto la calidad<br />

como la cali<strong>de</strong>z humana en<br />

conjunción, son elementos que<br />

<strong>de</strong>ben ir a la par para lograr<br />

mejores resultados en las<br />

políticas <strong>de</strong> salud en un país<br />

multicultural como el nuestro.<br />

Así mismo, enten<strong>de</strong>mos que<br />

en este campo el profesional<br />

<strong>de</strong> la salud asume un reto<br />

importante, que si bien pue<strong>de</strong> y<br />

<strong>de</strong>be ser compartido con el<br />

sector educación, forma parte<br />

<strong>de</strong> su labor. Nos referimos a la<br />

capacitación <strong>de</strong> la población<br />

rural don<strong>de</strong> muchas veces<br />

presta sus servicios. Los hábitos<br />

<strong>de</strong> higiene tan relacionados a<br />

enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecto–contagiosas, el<br />

<strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l medio ambiente,<br />

la planificación familiar, etc.<br />

son temas que en una<br />

perspectiva <strong>de</strong><br />

macro–interculturalidad en<br />

salud, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados<br />

La Interculturalidad en el Campo <strong>de</strong> Salud<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 75


Delmia Valencia<br />

en la medida <strong>de</strong> las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un trabajo<br />

multidisciplinario. Estas<br />

propuestas son alcanzadas y<br />

discutidas ampliamente,<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso<br />

<strong>de</strong> interculturalidad y salud,<br />

tomando en cuenta la<br />

experiencia <strong>de</strong> los profesionales<br />

que han realizado sus prácticas<br />

en zonas rurales.<br />

Por último, en la práctica <strong>de</strong><br />

la asignatura, los participantes<br />

tienen la opción <strong>de</strong> realizar un<br />

trabajo <strong>de</strong> campo,<br />

generalmente en la comunidad<br />

<strong>de</strong> Huasao, allí observan “in<br />

situ” la realización <strong>de</strong> una<br />

ceremonia ritual <strong>de</strong>l pago a la<br />

tierra, en la cual participan<br />

activamente. Esto servirá para<br />

que el profesional en salud<br />

comprenda la relación <strong>de</strong>l<br />

hombre andino con sus<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, porque es necesario<br />

recordarles que el concepto <strong>de</strong><br />

enfermedad se relaciona a un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> convivencia<br />

con la naturaleza, su entorno<br />

social y lógicamente sus<br />

divinida<strong>de</strong>s ancestrales: Si no<br />

se pagó generosamente a la<br />

pachamama o si hubo un<br />

comportamiento ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> la<br />

comunidad o hay relaciones<br />

negativas o enemista<strong>de</strong>s en la<br />

comunidad, ya traerá como<br />

consecuencia “castigos”<br />

mediante enfermeda<strong>de</strong>s<br />

diversas; entonces la armonía y<br />

convivencia tanto social como<br />

con sus <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s tienen mucho<br />

que ver con el bienestar físico y<br />

espiritual <strong>de</strong>l hombre andino.<br />

Esta práctica ancestral servirá<br />

para compren<strong>de</strong>r el rol que<br />

juega la hoja <strong>de</strong> coca como<br />

planta sagrada y curativa. El<br />

significado <strong>de</strong> la elección y<br />

alcance <strong>de</strong> la ofrenda <strong>de</strong>l<br />

“Kintu” <strong>de</strong> coca, la ceremonia<br />

<strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l<br />

“haiwarisqa” (el <strong>de</strong>spacho para<br />

la tierra), así como la ofrenda<br />

propiamente dicha a través <strong>de</strong>l<br />

quemado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho;<br />

compromete e involucra a los<br />

participantes en el ritual. El uso<br />

<strong>de</strong> todos los otros elementos<br />

simbólicos en la parafernalia<br />

<strong>de</strong>l ritual ayuda a explicar el<br />

fenómeno <strong>de</strong>l sincretismo <strong>de</strong><br />

las culturas occi<strong>de</strong>ntal y<br />

andina.<br />

Así mismo, los participantes<br />

comparten una larga<br />

conversación y reciben<br />

lecciones <strong>de</strong> medicina<br />

tradicional <strong>de</strong> una conocida<br />

“La humanización<br />

<strong>de</strong> la asistencia<br />

sanitaria por parte<br />

<strong>de</strong>l personal en<br />

los hospitales,<br />

reflexionando<br />

sobre la<br />

discriminación<br />

racial y cultural<br />

existente en los<br />

centros <strong>de</strong> salud.”<br />

curan<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la zona: doña<br />

Hilaria, quien, a través <strong>de</strong> un<br />

diálogo permanente por<br />

espacio <strong>de</strong> dos horas, absuelve<br />

todas sus preguntas, les<br />

informa sobre sus métodos<br />

curativos, su conocimiento, sus<br />

po<strong>de</strong>res y limitaciones.<br />

Observan igualmente la<br />

preparación <strong>de</strong> un baño para<br />

“susto”, las hierbas que lo<br />

componen, la razón <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> ellas, la forma<br />

simbólica a través <strong>de</strong><br />

oraciones, el “agua bendita <strong>de</strong><br />

siete iglesias”, los herrajes<br />

“macho y hembra”, el cuero<br />

negro y el azote para extraer al<br />

mal espíritu, etc.; y luego<br />

participan también <strong>de</strong>l ritual <strong>de</strong>l<br />

baño recibido por un niño <strong>de</strong><br />

la comunidad. Toda esta<br />

experiencia es luego<br />

comentada y analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva tanto médica<br />

como antropológica.<br />

Este tipo <strong>de</strong> trabajo en<br />

interculturalidad y salud<br />

incentiva al médico, enfermera,<br />

odontólogo, psicólogo o<br />

cualquier profesional en salud,<br />

para conocer y reconocer lo<br />

que somos, lo que tenemos y<br />

sabemos y que muy bien<br />

aplicada la interculturalidad<br />

pue<strong>de</strong> lograr la incorporación<br />

<strong>de</strong> otros conocimientos, a su<br />

preparación académica y<br />

científica.<br />

Por último, es necesario<br />

sensibilizar al profesional <strong>de</strong><br />

salud en la atención humana y<br />

cálida que merece cualquier<br />

paciente, más aún si éste<br />

proviene <strong>de</strong> un espacio social y<br />

cultural diferente. Es por eso<br />

que en la parte final <strong>de</strong>l curso<br />

se hace un capítulo especial<br />

sobre la bio–ética y la<br />

humanización <strong>de</strong> la asistencia<br />

sanitaria por parte <strong>de</strong>l personal<br />

en los hospitales, reflexionando<br />

sobre la discriminación racial y<br />

cultural existente en los centros<br />

<strong>de</strong> salud.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—ALBO Xa vier: “Inter cul tu ra li dad en el De sa rro llo Ru ral Sos te ni -<br />

ble”<br />

—INACET. AREQUIPA PERÚ 2009<br />

—FOUCAULT Mi chell: “Una Arqueo lo gía <strong>de</strong> la Mi ra da Mé di -<br />

ca” Edit. Si glo XXI Espa ña 2007<br />

—LERIN Ser gio: “Inter cul tu ra li dad y Sa lud” Cen tro <strong>de</strong> Inves ti ga -<br />

ción y Estu dios Su pe rio res en Antro po lo gía So cial. México<br />

2004<br />

—TUBINO Fi <strong>de</strong>l: “Entre el Mul ti cul tu ra lis mo y la in ter cul tu ra li -<br />

dad” (<strong>Ver</strong> sión pre li mi nar) PUCP Perú 2004<br />

—VALDIZAN Her mi lio y Mal do na do Ángel: “La Me di ci na Po pu -<br />

lar Pe rua na (Con tri bu ción al Fol klo re Mé di co <strong>de</strong>l Pe rú)”<br />

Impren ta To rres Agui rre, Li ma 1922. Ree di ta do por: CISA<br />

Con se jo Indio <strong>de</strong> Sud amé ri ca ONG <strong>de</strong> las Na cio nes Uni das<br />

(ONU) Edi ción facsimilar – Lima Perú. 1985.<br />

—VALENCIA B. Del mia: Mó du lo <strong>de</strong> tra ba jo <strong>de</strong> “So cie dad Inter -<br />

cul tu ra li dad y Sa lud”. Escue la <strong>de</strong> Post Gra do UNSAAC .<br />

2011<br />

—VELASCO Hur ta do Oscar: (Ela bo ra dor) “Aún nos cui da -<br />

mos con nues tra Me di ci na” Inven ta rio sis te ma ti za do <strong>de</strong><br />

las prác ti cas sa ni ta rias tra di cio na les exis ten tes en las po -<br />

bla cio nes ori gi na rias <strong>de</strong> los paí ses an di nos. Orga nis mo<br />

an di no <strong>de</strong> la Sa lud – Con ve nio Hi pó li to Una nue / Co mi -<br />

sión Andi na <strong>de</strong> Sa lud Inter cul tu ral – Li ma ORAS –<br />

CONHU 2010.<br />

76 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


INTERVENCIÓN SANITARIA EN LA MORTALIDAD MATERNA<br />

CON ÉNFASIS EN INTERCULTURALIDAD Y VIGILANCIA COMUNAL<br />

RESUMEN: La mortalidad materna<br />

muestra el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

sistema sanitario, se revisa la experiencia<br />

<strong>de</strong> una intervención sanitaria para<br />

enfrentar este problema, que tuvo <strong>de</strong><br />

base un enfoque en el parto vertical, la<br />

a<strong>de</strong>cuación cultural en la atención en los<br />

servicios <strong>de</strong> salud y la vigilancia comunal,<br />

lo cual pese a las limitaciones financieras<br />

permitió tener resultados importantes,<br />

que han permitido a la fecha alcanzar las<br />

meta <strong>de</strong>l milenio en lo que correspon<strong>de</strong><br />

a la salud <strong>de</strong> la mujer en la Región<br />

<strong>Cusco</strong>.<br />

Pablo Fi<strong>de</strong>l Grajeda Ancca 1 , Carmen Rosa Rojas Pariona 2 , y Yahaira Paola Vargas Gonzales 3 .<br />

CLAVES: Mortalidad Materna,<br />

intervención sanitaria, objetivos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l milenio.<br />

ABSTRACT: Maternal mortality shows the<br />

<strong>de</strong>gree of <strong>de</strong>velopment of a health<br />

system, we review the experience of a<br />

health intervention to address this<br />

problem, which was based a focus on<br />

vertical <strong>de</strong>livery, the cultural<br />

appropriateness of care in health services<br />

and community surveillance, which<br />

<strong>de</strong>spite the financial constraints have<br />

allowed significant results, which have<br />

allowed the date to reach the millennium<br />

1 Profesor Asociado, Facultad <strong>de</strong> Medicina Humana - UNSAAC, FETP Perú. Epi<strong>de</strong>miólogo <strong>de</strong> Campo - Dirección Regional <strong>de</strong> Salud <strong>Cusco</strong>.<br />

2 Profesora Auxiliar, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud - UAC, FETP Perú.<br />

3 Profesora Auxiliar, Carrera Profesional <strong>de</strong> Odontología - UNSAAC, FETP Perú.<br />

goal as it pertains to the health of women<br />

in the <strong>Cusco</strong> Region.<br />

KEY WORDS: Maternal Mortality, health<br />

intervention, millennium <strong>de</strong>velopment<br />

goals.<br />

La mortalidad materna<br />

constituye la expresión <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> avance y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un sistema sanitario, y<br />

constituye como lo han dicho<br />

varios autores, un indicador<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 79


Pablo Grajeda, Carmen Rojas, Yahaira Vargas<br />

relacionado con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

social <strong>de</strong> los pueblos, dado<br />

que esta expresa la inequidad y<br />

la exclusión social.<br />

En la Región <strong>Cusco</strong>, el año<br />

1997 se i<strong>de</strong>ntifico a la<br />

mortalidad materna como un<br />

serio problema <strong>de</strong> salud<br />

pública, el que requería ser<br />

enfrentado, lo primero que se<br />

hizo fue implementar un<br />

sistema <strong>de</strong> vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la<br />

mortalidad materna, dado que<br />

no existía mayor información<br />

sobre el problema, y existía un<br />

subregistro importante en la<br />

notificación <strong>de</strong> la muerte<br />

materna.<br />

Uno <strong>de</strong> las principales<br />

causas que explicaba la alta<br />

mortalidad materna en <strong>Cusco</strong>,<br />

estaba relacionada al hecho <strong>de</strong><br />

que las madres no acudían al<br />

control <strong>de</strong> su embarazo en los<br />

Establecimientos <strong>de</strong> Salud<br />

(EESS); y <strong>de</strong> las que acudían,<br />

muy pocas <strong>de</strong> ellas acudían a<br />

aten<strong>de</strong>r su parto; lo que motivo<br />

que se hicieran varios estudios<br />

socio antropológicos, que nos<br />

permitiesen tener una<br />

aproximación sociocultural y<br />

antropológico al problema.<br />

Producto <strong>de</strong> un análisis<br />

integral <strong>de</strong>l problema, se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron 4 barreras, a<br />

saber: Barreras <strong>de</strong><br />

inaccesibilidad geográfica,<br />

barreras <strong>de</strong> inaccesibilidad<br />

cultural, barreras <strong>de</strong><br />

inaccesibilidad económica y<br />

barreras relacionadas a la<br />

ina<strong>de</strong>cuada organización y<br />

gestión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

salud.<br />

Frente a esta situación se<br />

implemento un plan<br />

estratégico <strong>de</strong> intervención<br />

sanitaria con enfoque <strong>de</strong><br />

interculturalidad y equidad <strong>de</strong><br />

género, el que se implemento<br />

<strong>de</strong> manera progresiva,<br />

empezándose en las zonas <strong>de</strong><br />

mayor riesgo para mortalidad<br />

materna.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esta<br />

intervención se paso <strong>de</strong> tener<br />

una Razón <strong>de</strong> Mortalidad<br />

Materna (RMM) <strong>de</strong> 453 por<br />

100,000 nacidos vivos (n.v.) el<br />

año 1998, a una RMM <strong>de</strong> 74<br />

por 100,000 n.v. el 2009; lo<br />

que en números absolutos<br />

significa haber pasado <strong>de</strong> 89<br />

muertes maternas reportadas<br />

en 1998, a 17 muertes<br />

maternas reportadas el 2009.<br />

“En América<br />

Latina y el Caribe,<br />

todos los años<br />

mueren por lo<br />

menos 23,000<br />

mujeres por<br />

causas<br />

relacionadas con<br />

el embarazo,<br />

parto y<br />

puerperio.”<br />

Sin embargo, para el 2011,<br />

se reportaron 26 muertes<br />

maternas, con una RMM <strong>de</strong><br />

117 por 100,000 n.v.; lo cual<br />

en parte se explica por algunas<br />

insuficiencias en la gestión <strong>de</strong><br />

nuestro sistema sanitario; por lo<br />

que el presente preten<strong>de</strong><br />

analizar esta situación y<br />

establecer pautas <strong>de</strong> mejora.<br />

LA EXPRESIÓN SOCIAL DE LA<br />

MORTALIDAD MATERNA<br />

La mortalidad materna<br />

expresa las inequida<strong>de</strong>s, las<br />

exclusiones sociales y los<br />

acentuados contrastes cuando<br />

se comparan los países<br />

industrializados con aquellos<br />

que se encuentran en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, es consi<strong>de</strong>rado un<br />

indicador internacionalmente<br />

aceptado para evaluar los<br />

progresos en la lucha por<br />

eliminar la <strong>de</strong>sigualdad social,<br />

el avance en la atención <strong>de</strong> la<br />

salud por los gobiernos tanto<br />

en términos <strong>de</strong> integralidad<br />

como en calidad <strong>de</strong> atención<br />

(1, 2). La crisis estructural en lo<br />

económico, social y político<br />

que afronta el país en las<br />

ultimas décadas, tiene efectos<br />

negativos en la población<br />

peruana, especialmente en los<br />

estratos más pobres, y que a<br />

pesar <strong>de</strong> existir un crecimiento<br />

en la macroeconomía esto no<br />

llega al bolsillo <strong>de</strong> los más<br />

pobres, a quienes el sistema<br />

margina <strong>de</strong> los servicios<br />

prioritarios como la salud y la<br />

educación; y don<strong>de</strong> la libre<br />

elegibilidad <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

<strong>de</strong>l país es todavía una<br />

quimera en los tiempos<br />

actuales.<br />

Más <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong><br />

muertes maternas acontecen<br />

anualmente en el mundo, lo<br />

que significa que cada minuto<br />

se produce una muerte<br />

materna; <strong>de</strong> esas muertes, el<br />

99% suce<strong>de</strong>n en los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

morir es 1 <strong>de</strong> cada 48 mujeres,<br />

en contraste con los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, don<strong>de</strong> la<br />

relación es <strong>de</strong> 1 en 1800 (1).<br />

En América Latina y el Caribe,<br />

todos los años mueren por lo<br />

menos 23,000 mujeres por<br />

causas relacionadas con el<br />

embarazo, parto y puerperio;<br />

siendo su probabilidad <strong>de</strong><br />

morir <strong>de</strong> 1 en 130 durante la<br />

vida reproductiva <strong>de</strong> una mujer,<br />

mientras que en Estados<br />

Unidos es <strong>de</strong> 1 en 3500<br />

(estimaciones <strong>de</strong><br />

OMS/UNICEF) (3).<br />

80 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


SITUACIÓN DE LA<br />

MORTALIDAD MATERNA A<br />

NIVEL NACIONAL<br />

La última Encuesta ENDES,<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> manera<br />

contun<strong>de</strong>nte las brechas<br />

sociales <strong>de</strong>l sistema,<br />

expresados en los indicadores<br />

<strong>de</strong> la dinámica poblacional y<br />

socioeconómico, que<br />

evi<strong>de</strong>ncian las profundas<br />

diferencias entre las zonas<br />

rurales y urbanas, entre estas<br />

últimas y la zona urbano<br />

marginal <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, entre<br />

la costa y la sierra-selva <strong>de</strong><br />

nuestro país; la tasa <strong>de</strong><br />

natalidad en las áreas rurales y<br />

sectores marginales <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, presentan cifras<br />

superiores a 30 nacimientos<br />

por mil habitantes al año, lo<br />

mismo suce<strong>de</strong> con la Tasa<br />

Global <strong>de</strong> Fecundidad con más<br />

<strong>de</strong> 4 hijos por mujer, en estas<br />

mismas zonas <strong>de</strong>l país<br />

profundo; el 34% <strong>de</strong> las<br />

mujeres en edad fértil son<br />

analfabetas o tienen nivel<br />

primario <strong>de</strong> instrucción y su<br />

mediana <strong>de</strong> años <strong>de</strong><br />

escolaridad es <strong>de</strong> 5.6 años,<br />

con diferencias marcadas,<br />

como con Huancavelica que<br />

presenta una mediana <strong>de</strong> 2.4<br />

años <strong>de</strong> escolaridad; solamente<br />

el 32% <strong>de</strong> la mujeres practican<br />

la contracepción por métodos<br />

eficaces y en las zonas rurales<br />

el 27% <strong>de</strong> las gestantes no<br />

recibieron atención pre-natal<br />

en tanto que el 75% señalo<br />

como lugar <strong>de</strong> parto su<br />

domicilio (4). Según ENDES, en<br />

el Perú cada día, 2140 mujeres<br />

quedan embarazadas, <strong>de</strong> las<br />

cuales casi la mitad (813) se<br />

enfrentan a un embarazado no<br />

<strong>de</strong>seado y en igual proporción<br />

(856) presentan<br />

complicaciones <strong>de</strong>l embarazo y<br />

lo más lamentable, 3 <strong>de</strong> ellas<br />

mueren <strong>de</strong> causa directa, por<br />

complicaciones <strong>de</strong>l embarazo,<br />

parto o puerperio (4).<br />

A esto se suma, las<br />

limitaciones que enfrenta la<br />

población por la infraestructura<br />

sanitaria actual, con serias<br />

<strong>de</strong>ficiencias como por ejemplo:<br />

en promedio hay una posta por<br />

cada 2,111 habitantes, lo cual<br />

<strong>de</strong>termina que un 57% <strong>de</strong><br />

personas enfrenten problemas<br />

<strong>de</strong> atención. Ello cobra mayor<br />

relevancia en las áreas en<br />

extrema pobreza o muy pobres,<br />

don<strong>de</strong> se suman factores<br />

geográficos y económicos,<br />

don<strong>de</strong> el porcentaje <strong>de</strong> la<br />

población con déficit <strong>de</strong> agua y<br />

servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe es <strong>de</strong><br />

34.7% y 54.3%,<br />

respectivamente, cuyo<br />

promedio nacional escon<strong>de</strong> las<br />

mayores <strong>de</strong>ficiencias que se<br />

registran en los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> la selva y el trapecio andino;<br />

similares inequida<strong>de</strong>s se<br />

observan para el acceso a la<br />

educación e ingreso<br />

económico.<br />

No solo lo anterior enfrentan<br />

los pobres. También la escasez<br />

<strong>de</strong> carreteras transitables que<br />

les genera una barrera<br />

económica y social e impi<strong>de</strong><br />

una inserción efectiva en la<br />

economía <strong>de</strong> mercado y el<br />

acceso a los servicios básicos.<br />

En efecto, los pobres, <strong>de</strong> los<br />

distritos más alejados y sin vías<br />

<strong>de</strong> comunicación, tienen<br />

mayores dificulta<strong>de</strong>s para hacer<br />

llegar sus productos al<br />

mercado, para ir a la escuela y<br />

para hacerse aten<strong>de</strong>r por un<br />

profesional <strong>de</strong> salud cuando<br />

está enfermo; <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> ello,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s humanas y<br />

productivas se encuentra<br />

limitado.<br />

La situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una<br />

familia está influenciada por su<br />

capacidad económica (si está<br />

en pobreza, pobreza extrema o<br />

Intervención <strong>San</strong>itaria en la Mortalidad Materna<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 81


Pablo Grajeda, Carmen Rojas, Yahaira Vargas<br />

no es pobre), por la presencia<br />

o ausencia <strong>de</strong> servicios básicos<br />

y también por el tipo <strong>de</strong><br />

actividad económica que<br />

realiza. Si una familia dispone<br />

<strong>de</strong> los recursos suficientes para<br />

soportar integralmente su<br />

canasta mensual, dispondrá<br />

entonces <strong>de</strong> recursos para<br />

solventar los gastos <strong>de</strong>stinados<br />

a la conservación <strong>de</strong> la salud<br />

(activida<strong>de</strong>s preventivas,<br />

recuperativas y/o <strong>de</strong><br />

rehabilitación). En cambio, si<br />

está en nivel <strong>de</strong> pobreza o<br />

pobreza extrema, y por en<strong>de</strong><br />

no cuenta con los recursos<br />

suficientes, priorizará los gastos<br />

<strong>de</strong> alimentación antes que los<br />

<strong>de</strong> salud.<br />

La situación en el Perú, con<br />

respecto a la Mortalidad<br />

Materna, es similar a lo que<br />

ocurre en los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, aunque ha<br />

experimentado una<br />

disminución en los últimos<br />

años, no solo <strong>de</strong>be evaluarse<br />

en función <strong>de</strong> los promedios<br />

obtenidos. De acuerdo a<br />

ENDES 2000, la Razón <strong>de</strong><br />

Mortalidad Materna es <strong>de</strong> 185<br />

muertes por 100,000 nacidos<br />

vivos (rango 148–222), lo que<br />

en números absolutos significa<br />

1,258 muertes maternas<br />

anuales. Teniendo en cuenta<br />

que la razón <strong>de</strong> mortalidad<br />

reportada en ENDES 1996 fue<br />

265 (rango 212–318), pue<strong>de</strong><br />

observarse que ambos<br />

intervalos se superponen, y por<br />

tanto la cifra estimada <strong>de</strong><br />

mortalidad materna continúa<br />

siendo muy alta y no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que ha disminuido sólo<br />

en función <strong>de</strong> sus promedios<br />

(5).<br />

En el Perú, la Razón <strong>de</strong><br />

Mortalidad Materna, presenta<br />

una ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

disminución, sustentado a partir<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la ENDES<br />

2009, que reporta una Razón<br />

<strong>de</strong> Mortalidad Materna <strong>de</strong> 103<br />

por 100,000 nacidos vivos, lo<br />

que implica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000<br />

al 2009 ha habido una<br />

disminución <strong>de</strong> la mortalidad<br />

materna en un 44%; y la<br />

disminución es <strong>de</strong>l 61% si lo<br />

comparamos con la Razón <strong>de</strong><br />

Mortalidad Materna<br />

encontrada en la ENDES <strong>de</strong><br />

1996 (4, 5, 6).<br />

La Razón <strong>de</strong> Mortalidad<br />

Materna obtenida a nivel <strong>de</strong><br />

país no es uniforme. Existen<br />

“En el Perú, la<br />

Razón <strong>de</strong><br />

Mortalidad<br />

Materna, presenta<br />

una ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

disminución,<br />

sustentado a partir<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la<br />

ENDES 2009, que<br />

reporta una Razón<br />

<strong>de</strong> Mortalidad<br />

Materna <strong>de</strong> 103<br />

por 100,000<br />

nacidos vivos.”<br />

variaciones regionales y<br />

diferencias entre las zonas<br />

rurales y urbanas que se<br />

mantienen hasta la actualidad,<br />

expresión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

socioeconómicas para las<br />

mayorías nacionales, que<br />

conducen a la inequidad en el<br />

acceso a los servicios <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong> la gestante.<br />

Si analizamos las<br />

circunstancias que ro<strong>de</strong>an a la<br />

mortalidad materna, en las<br />

diversas regiones <strong>de</strong>l Perú y <strong>de</strong>l<br />

<strong>Cusco</strong>, estas comparten<br />

características comunes: La<br />

mayoría son <strong>de</strong> causa directa,<br />

vinculada con su condición<br />

grávido puerperal o con las<br />

intervenciones para su<br />

atención, la mayoría <strong>de</strong> ellas<br />

previsibles, indiscutiblemente<br />

ligadas con la insuficiente<br />

educación y las barreras<br />

culturales <strong>de</strong> la población para<br />

el uso <strong>de</strong> los servicios médicos,<br />

agravados por la<br />

inaccesibilidad a la atención<br />

obstétrica y la calidad limitada<br />

<strong>de</strong> dicha atención, la falta <strong>de</strong><br />

conocimiento y comprensión<br />

<strong>de</strong> los problemas que se<br />

producen durante el embarazo,<br />

que requieren atención<br />

sanitaria inmediata y a la<br />

influencia <strong>de</strong> complejos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para<br />

adoptar las medidas necesarias<br />

y oportunas (3). Esta tragedia<br />

que es la resultante <strong>de</strong> una<br />

sociedad <strong>de</strong>sigual, es al mismo<br />

tiempo el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong><br />

estas inequida<strong>de</strong>s sociales que<br />

<strong>de</strong>berán afrontar las familias<br />

enlutadas por la muerte<br />

materna, no sólo por las<br />

repercusiones que ocasiona en<br />

su seno, sino también, por las<br />

que produce en el entorno<br />

comunal y la sociedad en su<br />

conjunto, <strong>de</strong>bido a que dicha<br />

muerte injustificada en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces, implica la<br />

<strong>de</strong>sintegración y<br />

<strong>de</strong>sorganización familiar con la<br />

consiguiente <strong>de</strong>sprotección <strong>de</strong><br />

los niños que quedan<br />

huérfanos, en abandono<br />

intempestivo y tienen que<br />

enfrentar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

medio social adverso y<br />

excluyente, <strong>de</strong>bido a que la<br />

mayoría <strong>de</strong> ellos pertenecen a<br />

familias social y<br />

económicamente marginales;<br />

la probabilidad <strong>de</strong> que los<br />

<strong>de</strong>scendientes, ingresen al<br />

82 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


círculo vicioso <strong>de</strong> marginalidad<br />

es alto, al que se sumará la<br />

falta <strong>de</strong> oportunidad para<br />

estudiar, el <strong>de</strong>sempleo, la<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos, etc.<br />

Existen diversas variables<br />

para explicar esta reducción <strong>de</strong><br />

la mortalidad materna en los<br />

últimos años, sobre todo las<br />

relacionadas con el mayor<br />

acceso <strong>de</strong> las gestantes a los<br />

servicios <strong>de</strong> salud, tanto público<br />

como privado. Con respecto a<br />

este factor, <strong>de</strong> la última<br />

encuesta ENDES se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

que en el 2009, un 94% <strong>de</strong><br />

mujeres peruanas se sometió al<br />

menos a un control prenatal<br />

por parte <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l sector<br />

Salud, por lo que una gran<br />

proporción <strong>de</strong> ellas obtuvo<br />

información sobre las<br />

complicaciones <strong>de</strong>l embarazo.<br />

Comparado con el 2000, este<br />

porcentaje aumentó 10,7<br />

puntos (4,5).<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos<br />

relacionados, según el estudio<br />

<strong>de</strong>l INEI, son las mayores<br />

atenciones <strong>de</strong> partos en los<br />

servicios <strong>de</strong> salud. El 82% <strong>de</strong><br />

los nacimientos se dieron en un<br />

centro <strong>de</strong> salud (público o<br />

privado), lo que representa un<br />

aumento <strong>de</strong> 24,1 puntos<br />

porcentuales con relación a lo<br />

registrado en el 2000 (57,9%).<br />

Otro aspecto que se <strong>de</strong>staca es<br />

la disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

mujeres que pa<strong>de</strong>cen anemia:<br />

comparando la cifra <strong>de</strong> 31%<br />

alcanzada en el 2000, en el<br />

2009 se obtuvo un porcentaje<br />

<strong>de</strong> 21% <strong>de</strong> mujeres en edad<br />

fértil (15 a 49 años) con esa<br />

característica. Esta disminución<br />

<strong>de</strong> 10 puntos tiene que ver con<br />

el aumento <strong>de</strong> los controles<br />

prenatales, en los que se brinda<br />

suplementos <strong>de</strong> hierro a las<br />

mujeres para revertir la anemia.<br />

Es mínima la diferencia entre la<br />

proporción <strong>de</strong> mujeres con<br />

anemia en edad fértil <strong>de</strong>l área<br />

rural (22,1%) y la <strong>de</strong>l área<br />

urbana (20,7%) (4, 5).<br />

SITUACIÓN DE LA<br />

MORTALIDAD MATERNA EN<br />

LA REGIÓN CUSCO . En el<br />

<strong>Cusco</strong>, la Razón <strong>de</strong> Mortalidad<br />

Materna (RMM) presenta una<br />

ten<strong>de</strong>ncia importante a la<br />

disminución, sustentado a partir<br />

<strong>de</strong> los reportes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

vigilancia epi<strong>de</strong>miológica, que<br />

reporta para el 2009, una<br />

Razón <strong>de</strong> Mortalidad Materna<br />

(RMM) <strong>de</strong> 74 por 100,000<br />

nacidos vivos (n.v.), y el 2010,<br />

se reporta una RMM <strong>de</strong> 90 por<br />

100,000 n.v.; lo que implica<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 (RMM <strong>de</strong><br />

224 por 100,000 nacidos<br />

vivos) al 2009 ha habido una<br />

disminución <strong>de</strong> la Mortalidad<br />

Materna en un 67%; y la<br />

disminución es <strong>de</strong>l 84%, si lo<br />

comparamos con la Razón <strong>de</strong><br />

Mortalidad Materna reportado<br />

en 1998, que era <strong>de</strong> 453<br />

muertes maternas por 100,000<br />

nacidos vivos. De manera<br />

práctica eso significa haber<br />

pasado <strong>de</strong> reportar 89 muertes<br />

maternas en 1998; a reportar<br />

17 y 20 muertes maternas para<br />

el 2009 y 2010<br />

respectivamente.<br />

Así mismo, la cobertura<br />

alcanzada <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l<br />

parto y <strong>de</strong>l recién nacido por<br />

personal <strong>de</strong> salud fue 59.5% el<br />

2003 y 76% el 2009, en tanto<br />

que en 1998 esta cobertura<br />

era <strong>de</strong>l 28.3%. Un 29% <strong>de</strong><br />

gestantes se atendieron por<br />

parto vertical el 2009. La<br />

intervención también mostro<br />

impacto sanitario sobre la tasa<br />

<strong>de</strong> mortalidad neonatal que<br />

disminuyo <strong>de</strong> 24.26 por 1,000<br />

nacidos vivos a 14.59 por<br />

1,000 nacidos vivos el 2009.<br />

Este resultado e impacto<br />

sanitario mayor en <strong>Cusco</strong><br />

respecto al promedio nacional,<br />

se <strong>de</strong>be a que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 en<br />

la Región <strong>Cusco</strong> se tomo la<br />

Intervención <strong>San</strong>itaria en la Mortalidad Materna<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 83


Pablo Grajeda, Carmen Rojas, Yahaira Vargas<br />

<strong>de</strong>cisión técnico y política <strong>de</strong><br />

enfrentar seriamente el<br />

problema <strong>de</strong> la mortalidad<br />

materna, por lo que <strong>de</strong> manera<br />

progresiva, empezando por los<br />

distritos <strong>de</strong> mayor riesgo, se<br />

implemento una intervención<br />

sanitaria basada en la<br />

comunidad con énfasis en la<br />

interculturalidad y vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> base<br />

comunal fue <strong>de</strong>sarrollada para<br />

enfrentar las Barreras<br />

i<strong>de</strong>ntificadas: Cultural,<br />

geográfica, económica, y <strong>de</strong><br />

nivel organizacional <strong>de</strong>l<br />

Establecimiento <strong>de</strong> Salud<br />

(EESS).<br />

INTERVENCIÓN SANITARIA<br />

PARA ENFRENTAR<br />

MORTALIDAD MATERNA<br />

CON ENFOQUE EN<br />

INTERCULTURALIDAD Y<br />

VIGILANCIA COMUNAL<br />

Enfrentar estas barreras,<br />

significo <strong>de</strong> inicio hacer un<br />

diagnostico situacional <strong>de</strong>l<br />

problema a enfrentar, para lo<br />

cuál se empezó implementando<br />

un sistema <strong>de</strong> vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la<br />

mortalidad materna y perinatal<br />

en todo el ámbito <strong>de</strong> la DIRESA<br />

<strong>Cusco</strong>, un estudio sobre los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo relacionados<br />

a la mortalidad materno<br />

perinatal, un análisis sobre las<br />

<strong>de</strong>nominadas 4 <strong>de</strong>moras<br />

relacionadas a la muerte<br />

materna (<strong>de</strong>mora en i<strong>de</strong>ntificar<br />

el problema <strong>de</strong> la madre<br />

gestante, <strong>de</strong>mora en tomar la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> trasladar a la<br />

madre gestante al EESS,<br />

<strong>de</strong>mora en el traslado <strong>de</strong> la<br />

gestante al EESS y la <strong>de</strong>mora<br />

en la referencia <strong>de</strong> un EESS <strong>de</strong>l<br />

primer nivel a un EESS <strong>de</strong><br />

mayor complejidad don<strong>de</strong> se<br />

pueda aten<strong>de</strong>r la urgencia o<br />

emergencia materno perinatal),<br />

seguido <strong>de</strong> un estudio socio<br />

antropológico que permitiera<br />

enten<strong>de</strong>r el modo <strong>de</strong> sentir,<br />

pensar y hacer <strong>de</strong> la población<br />

quechua respecto al embarazo<br />

parto y puerperio, y sobretodo<br />

conocer las razones por las<br />

cuales las madres gestantes no<br />

acudían a los establecimientos<br />

<strong>de</strong> salud para controlarse el<br />

embarazo y sobre todo por que<br />

no asistían al establecimiento<br />

<strong>de</strong> salud para aten<strong>de</strong>r su parto<br />

y puerperio.<br />

En la cultura quechua, su<br />

creencia en un ser superior esta<br />

relacionado a creer en la<br />

Madre Tierra o Pacha Mama,<br />

que es una <strong>de</strong> sus divinida<strong>de</strong>s,<br />

y creen en ella porque es la<br />

Pacha Mama la que les da<br />

frutos y comida para sobrevivir,<br />

así como creen en los Apus o<br />

dioses que ellos consi<strong>de</strong>ran son<br />

los nevados, se menciona<br />

porque <strong>de</strong> los nevados viene el<br />

agua que hace que sus tierras<br />

sean fértiles y sean más<br />

productivas, así tenemos el Apu<br />

Pachatusan, Apu Ccoylloriti,<br />

entre otros Apus, que son los<br />

nevados mas altos que existen<br />

en la Región <strong>Cusco</strong>; y que<br />

curiosamente estos Apus esta<br />

relacionados actualmente con<br />

los dioses mas populares <strong>de</strong> la<br />

religión católica como son el<br />

Señor <strong>de</strong> Huanca y el Señor <strong>de</strong><br />

Ccoyllorit’i, se dice como un<br />

intento <strong>de</strong> los conquistadores<br />

<strong>de</strong> reemplazar los dioses<br />

existentes en el Incanato con<br />

los nuevos dioses que trajeron<br />

los españoles, y según los<br />

entendidos esto en muchos<br />

casos no se habría cumplido<br />

con este cometido. Junto a la<br />

creencia <strong>de</strong> la Pacha Mama,<br />

esta la creencia en tres<br />

entida<strong>de</strong>s a saber: El Kay Pacha<br />

(que es lo terrenal, que es la<br />

tierra don<strong>de</strong> vivimos, y don<strong>de</strong><br />

se encuentran también los<br />

dioses cristianos), el Ujhu Pacha<br />

(que es lo oscuro, lo que esta<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tierra) y el Hanaq<br />

Pacha (que es lo que esta en lo<br />

alto y don<strong>de</strong> se encuentran sus<br />

divinida<strong>de</strong>s); todos estos<br />

conceptos tienen mucho que<br />

ver con el modo <strong>de</strong> pensar,<br />

sentir y enten<strong>de</strong>r lo que<br />

venimos a <strong>de</strong>nominar el<br />

proceso salud–enfermedad por<br />

parte <strong>de</strong> la población quechua<br />

en la Región <strong>Cusco</strong>.<br />

Los resultados <strong>de</strong> los estudios<br />

fueron sorpren<strong>de</strong>ntes, siendo el<br />

más importante el relacionado<br />

a la cultura <strong>de</strong> los habitantes<br />

quechuas sobre todo <strong>de</strong>l área<br />

rural y alto andina, en el<br />

sentido <strong>de</strong> que no les gustaba<br />

la forma <strong>de</strong> atención que<br />

recibían en los EESS, por lo que<br />

no acudían a controlarse el<br />

embarazo o a aten<strong>de</strong>rse el<br />

parto en los EESS; así mientras<br />

que en el establecimiento <strong>de</strong><br />

salud la atención <strong>de</strong>l parto era<br />

horizontal, las gestantes<br />

<strong>de</strong>seaban que la atención <strong>de</strong><br />

su parto fuera vertical como es<br />

su tradición, así como que, es<br />

mas fisiológico y sobretodo<br />

porque guarda relación con su<br />

idiosincrasia y su relación con<br />

la madre tierra como parte <strong>de</strong><br />

sus creencias y costumbres;<br />

asimismo querían que su parto<br />

sea atendido en un ambiente<br />

oscuro, pequeño y cálido, todo<br />

lo contrario es lo que existe en<br />

los EESS, don<strong>de</strong> este ambiente<br />

es bien iluminado, amplio y<br />

frío; las gestantes <strong>de</strong>seaban<br />

que la placenta fuese<br />

entregado a su pareja o<br />

familiares para que esta fuese<br />

enterrado en la Pacha Mama,<br />

como una ofrenda a ella ya<br />

que consi<strong>de</strong>ran que la placenta<br />

es parte <strong>de</strong> ella y esa<br />

ceremonia lo que hacia era<br />

tener nexo y vinculación con la<br />

madre tierra, en tanto que en<br />

los EEES la placenta es tirado al<br />

tacho o bal<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>sperdicios”; las gestantes<br />

<strong>de</strong>seaban que al momento <strong>de</strong><br />

84 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


aten<strong>de</strong>r el parto en la parte<br />

inferior se colocase un cuero <strong>de</strong><br />

oveja <strong>de</strong> color negro, mientras<br />

que en el EESS se coloca<br />

campos <strong>de</strong> color blanco; las<br />

gestantes <strong>de</strong>seaban que<br />

durante su parto estén<br />

acompañados por su madre,<br />

su pareja o algún familiar<br />

cercano e incluso que ellos<br />

participen en la atención <strong>de</strong>l<br />

parto, aspecto que no era<br />

habitual en los EESS; las<br />

gestantes <strong>de</strong>seaban que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su atención <strong>de</strong>l<br />

parto le envolviesen con unas<br />

vendas o fajas hechas <strong>de</strong> lana,<br />

práctica que era negada en los<br />

EESS; aspectos estos que<br />

fueron consi<strong>de</strong>rados para<br />

enfrentar la barrera cultural y<br />

que permitieron la a<strong>de</strong>cuación<br />

intercultural <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

salud en los EESS en la<br />

atención <strong>de</strong> la gestante y <strong>de</strong>l<br />

parto. Otra barrera cultural<br />

importante fue y todavía sigue<br />

siendo que nuestro personal <strong>de</strong><br />

salud no habla<br />

apropiadamente el idioma<br />

quechua, para superar en parte<br />

este impase se ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

un paquete educativo <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong>l idioma<br />

quechua a nivel técnico que le<br />

permita comunicarse y<br />

enten<strong>de</strong>r el lenguaje <strong>de</strong> la<br />

población quechua, propuesta<br />

educativa que se <strong>de</strong>sarrollo con<br />

el Instituto Andino <strong>de</strong> Salud<br />

Pública <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Cusco</strong>.<br />

Para enfrentar la barrera <strong>de</strong><br />

inaccesibilidad geográfica, ya<br />

sea porque las madres viven a<br />

varias horas <strong>de</strong>l EESS o ya sea<br />

porque no existe vías <strong>de</strong><br />

comunicación formal, es <strong>de</strong>cir<br />

no existe una carretera rural, o<br />

sea porque habiendo algún<br />

tipo <strong>de</strong> accesibilidad<br />

geográfica, no existen<br />

mecanismos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en el nivel familiar o<br />

comunal; es que se i<strong>de</strong>o la<br />

construcción e implementación<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas Casas<br />

Maternas <strong>de</strong> Espera o Mama<br />

Wasi, que en buen cuenta es<br />

un hospedaje para las<br />

gestantes que viven en lugares<br />

alejados y al cual pue<strong>de</strong>n<br />

acudir días o mas <strong>de</strong> una<br />

semana antes <strong>de</strong> la fecha<br />

probable <strong>de</strong> parto o en<br />

algunos casos se habla para<br />

que necesariamente las<br />

gestantes tienen acudir a ellas<br />

dada la naturaleza <strong>de</strong> su<br />

gestación y las probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> potencial complicación que<br />

esta pueda presentar; en<br />

cualquiera <strong>de</strong> estas situaciones,<br />

este hospedaje acondicionado<br />

a la realidad en la que ellas<br />

viven y al cuál pue<strong>de</strong>n ir<br />

acompañados <strong>de</strong> su familia,<br />

así en el caso <strong>de</strong> la localidad<br />

<strong>de</strong> Urinsaya, esta casa materna<br />

<strong>de</strong> espera fue construida en<br />

gran medida por la propia<br />

comunidad y funciona con<br />

importante soporte logístico<br />

comunal.<br />

Es preciso mencionar que<br />

a<strong>de</strong>más, se implemento una<br />

estrategia <strong>de</strong>nominada<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Parto,<br />

que consiste en que, en una <strong>de</strong><br />

las varias visitas domiciliarias<br />

que se realiza a la gestante en<br />

su domicilio, por más lejano<br />

que este se encuentre<br />

—particularmente es mayor en<br />

estos casos— don<strong>de</strong> se habla<br />

con la familia mas cercana y<br />

también con los vecinos para<br />

sensibilizar y concientizar para<br />

que la madre acuda al EESS<br />

para aten<strong>de</strong>r su parto en el<br />

EESS y que haga uso <strong>de</strong> la<br />

Casa Materna <strong>de</strong> Espera, y si<br />

hubiese alguna complicación<br />

inesperada quien o quienes<br />

tendrán que tomar <strong>de</strong>cisiones;<br />

así, en ausencia <strong>de</strong> la pareja<br />

dado que existe un acendrado<br />

Intervención <strong>San</strong>itaria en la Mortalidad Materna<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 85


Pablo Grajeda, Carmen Rojas, Yahaira Vargas<br />

machismo en esta población,<br />

quien o quienes y <strong>de</strong> que<br />

manera y a través <strong>de</strong> que<br />

medios iban a trasladar a la<br />

gestante al EESS, lo que incluye<br />

que sea traslada en una<br />

camilla artesanal que se les<br />

enseña a elaborar y hecha con<br />

mantas que ellos tienen, o ya<br />

sea en una acémila, o inclusive<br />

en un triciclo o carretilla como<br />

en muchos casos ha ocurrido.<br />

Para enfrentar la barrera <strong>de</strong><br />

inaccesibilidad económica, en<br />

el país se había implementado<br />

inicialmente un seguro materno<br />

infantil que cubría la atención<br />

gratuita <strong>de</strong> las gestantes y <strong>de</strong> su<br />

parto en los EESS, la que luego<br />

se amplio y se creo el Seguro<br />

Integral <strong>de</strong> Salud (SIS) y que<br />

enfatizaba a población en muy<br />

extrema y extrema pobreza; la<br />

que por <strong>de</strong>cisión política tuvo<br />

prioridad en su aplicación para<br />

afiliar al 100% <strong>de</strong> madres<br />

gestantes, lo que permitió a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo que la madres<br />

que antes no acudían al EESS<br />

porque no tenían dinero para<br />

pagar su atención hoy no exista<br />

esa barrera.<br />

Para enfrentar la<br />

inaccesibilidad <strong>de</strong> nivel<br />

organizacional <strong>de</strong>l EESS se<br />

i<strong>de</strong>ntifico que existían varios<br />

problemas, principalmente<br />

relacionadas a la capacidad<br />

resolutiva <strong>de</strong> los EESS,<br />

insuficiencias relacionadas a la<br />

calidad <strong>de</strong> atención y sobre<br />

todo <strong>de</strong> insuficiencias en la<br />

cali<strong>de</strong>z en la atención, y<br />

finalmente que no existía un<br />

sistema <strong>de</strong> referencia y<br />

contrarreferencia institucional;<br />

por lo que este diagnostico<br />

permitió mejorar capacidad la<br />

capacidad resolutiva <strong>de</strong> los<br />

EESS, permitió implementar<br />

procesos <strong>de</strong> mejoramiento<br />

continuo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

atención sobretodo el<br />

relacionada a la salud materno<br />

perinatal, se <strong>de</strong>sarrollo talleres<br />

que permitiesen mejorar la<br />

cali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> atención en los<br />

EESS, y finalmente se<br />

implemento un sistema<br />

referencia y contrarreferencia<br />

que parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel<br />

comunal. Adicionalmente, se<br />

implemento la capacitación <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong><br />

un diplomado <strong>de</strong> Gerencia <strong>de</strong><br />

los Servicios <strong>de</strong> Salud, el cual<br />

consi<strong>de</strong>ramos fue vital en la<br />

implementación <strong>de</strong> la<br />

intervención sanitaria y la<br />

gestión <strong>de</strong> esta.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la intervención<br />

sanitaria, fue disminuir la<br />

mortalidad materna <strong>de</strong><br />

acuerdo a los objetivos y metas<br />

<strong>de</strong>l milenio, que por cierto es la<br />

<strong>de</strong> reducir en ¾ partes la<br />

Razón <strong>de</strong> Mortalidad Materna.<br />

La intervención sanitaria<br />

<strong>de</strong>sarrollada incluyo: La<br />

conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

lucha contra la mortalidad<br />

materno–perinatal;<br />

capacitación <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong><br />

salud y conformación <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Comunal<br />

(SIVICOs); <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

Plan <strong>de</strong><br />

Información-Educación-Comun<br />

icación(IEC) <strong>de</strong> base comunal<br />

con participación activa <strong>de</strong> las<br />

parejas; cuidados prenatales<br />

con involucramiento <strong>de</strong> sus<br />

parejas; implementación <strong>de</strong> la<br />

vigilancia comunal <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> riesgo materno–perinatal;<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

referencia y contrarreferencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad;<br />

construcción e implementación<br />

<strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> espera materna<br />

con a<strong>de</strong>cuación cultural y<br />

soporte logístico comunal;<br />

a<strong>de</strong>cuación intercultural en la<br />

atención <strong>de</strong> la gestante, <strong>de</strong>l<br />

parto(así, el parto vertical,<br />

entrega <strong>de</strong> la placenta a los<br />

familiares para que hagan una<br />

ofrenda a la madre tierra, entre<br />

otros) y <strong>de</strong>l recién nacido;<br />

incremento <strong>de</strong> afiliación <strong>de</strong><br />

madres al Seguro Integral <strong>de</strong><br />

Salud, mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

capacidad resolutiva <strong>de</strong>l EESS;<br />

y mejoramiento <strong>de</strong> las<br />

competencias <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

salud en gestión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

salud, atención <strong>de</strong>l parto<br />

vertical y <strong>de</strong>l recién nacido<br />

normal, en cultura andina, y en<br />

el idioma quechua.<br />

Interculturalidad en nuestro<br />

caso, lo enten<strong>de</strong>mos como “La<br />

capacidad <strong>de</strong> relacionarse <strong>de</strong><br />

manera positiva y creativa entre<br />

la gente <strong>de</strong> diversas culturas”.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vigilancia<br />

comunal incluyo: Uso <strong>de</strong>l radar<br />

<strong>de</strong> gestantes, monitoreo<br />

semanal <strong>de</strong> gestantes, visitas<br />

domiciliarias para <strong>de</strong>sarrollar el<br />

plan <strong>de</strong> parto, vigilancia y<br />

reporte <strong>de</strong> gestantes en trabajo<br />

<strong>de</strong> parto y puerperio.<br />

A la luz <strong>de</strong> los resultados<br />

alcanzados en la Región<br />

<strong>Cusco</strong>, la Razón <strong>de</strong> Mortalidad<br />

Materna ha disminuido en un<br />

84%, si hacemos la diferencia<br />

<strong>de</strong> la RMM encontradas entre<br />

1998 y el 2009, con lo que<br />

largamente se habrían ya<br />

cumplido con la meta <strong>de</strong>l<br />

milenio respecto a la<br />

disminución <strong>de</strong> la mortalidad<br />

materna.<br />

Esta intervención sanitaria<br />

integral exitosa basada en la<br />

comunidad, <strong>de</strong>muestra la<br />

importancia <strong>de</strong> implementar la<br />

vigilancia epi<strong>de</strong>miológica<br />

comunal, mejoramiento <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> referencia y<br />

contrarreferencia <strong>de</strong> base<br />

comunal, la participación<br />

activa <strong>de</strong> la comunidad, y<br />

sobretodo <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación<br />

cultural en la atención <strong>de</strong> la<br />

gestante, <strong>de</strong>l parto y <strong>de</strong>l<br />

puerperio en los EESS con<br />

soporte logístico comunal, lo<br />

que garantiza la sostenibilidad<br />

y efectividad <strong>de</strong> los resultados<br />

86 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


alcanzados; lo que permitió<br />

incrementar <strong>de</strong> manera<br />

significativa la cobertura <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong>l parto y <strong>de</strong>l recién<br />

nacido mostrando una<br />

disminución importante <strong>de</strong> la<br />

mortalidad materna, la<br />

mortalidad perinatal y<br />

neonatal.<br />

Con esta intervención se<br />

pone <strong>de</strong> cierto modo, en<br />

cuestión algunos paradigmas<br />

en el cuidado <strong>de</strong> la salud<br />

materna, así esta intervención<br />

en algunos distritos se realizo<br />

en gran medida por personal<br />

masculino; incluyo a la pareja<br />

en el cuidado <strong>de</strong> la gestante, la<br />

atención <strong>de</strong>l parto y puerperio;<br />

al comienzo sobretodo y luego,<br />

no requirió mayor<br />

financiamiento institucional; y<br />

particularmente fue creada con<br />

participación y soporte logístico<br />

comunal.<br />

La experiencia <strong>de</strong>l parto<br />

vertical y acompañado (Parto<br />

Humanizado) en la Región<br />

<strong>Cusco</strong> fue tomada en cuenta<br />

para la elaboración <strong>de</strong> la<br />

“Norma Técnica para la<br />

Atención <strong>de</strong>l Parto <strong>Ver</strong>tical con<br />

a<strong>de</strong>cuación intercultural” <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Perú.<br />

(Agosto 2005).<br />

Las lecciones aprendidas <strong>de</strong><br />

esta exitosa intervención<br />

sanitaria son: Que a pesar <strong>de</strong><br />

las insuficiencias técnico<br />

logísticas institucionales queda<br />

<strong>de</strong>mostrado que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

niveles locales se pue<strong>de</strong>n<br />

construir las estrategias <strong>de</strong><br />

solución a los problemas<br />

sanitarios; la comunidad<br />

organizada pue<strong>de</strong> participar<br />

activamente en la solución <strong>de</strong><br />

sus problemas <strong>de</strong> salud; los<br />

problemas <strong>de</strong> comunicación e<br />

interculturalidad en gran<br />

medida se pue<strong>de</strong>n mejorar con<br />

la perseverancia <strong>de</strong> conocer<br />

mejor la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva socio antropológica<br />

y <strong>de</strong> un trabajo sostenido<br />

basado en, con y para la<br />

comunidad; y que es posible<br />

romper los paradigmas<br />

relacionados a la atención <strong>de</strong><br />

la salud <strong>de</strong> la mujer.<br />

Como se observa, la<br />

mortalidad materna es un<br />

problema crucial para la<br />

sociedad, <strong>de</strong> profundas<br />

“Se requiere un<br />

mejoramiento <strong>de</strong><br />

las condiciones<br />

sociales y<br />

económicas <strong>de</strong> la<br />

población a partir<br />

<strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong><br />

Estado que tengan<br />

como base <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo la<br />

expansión <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s<br />

humanas,<br />

mejoramiento <strong>de</strong><br />

la inclusión social<br />

y accesibilidad a<br />

los servicios <strong>de</strong><br />

salud.”<br />

implicancias sociales y<br />

prioritario en la agenda<br />

sanitaria <strong>de</strong> los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, y particularmente<br />

<strong>de</strong>l Perú, porque, entre otros<br />

aspectos, <strong>de</strong>sentraña las<br />

inequida<strong>de</strong>s existentes y su<br />

solución es multidisciplinario y<br />

obliga a plantear una agenda<br />

social que mejore las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida y la<br />

Intervención <strong>San</strong>itaria en la Mortalidad Materna<br />

respuesta social organizada; <strong>de</strong><br />

lo contrario la situación no<br />

mejorara como se espera, y<br />

existe el peligro latente que las<br />

brechas sociales se acentúen;<br />

lo que pi<strong>de</strong> y exige a las<br />

autorida<strong>de</strong>s nacionales y<br />

regionales tomen las <strong>de</strong>cisiones<br />

mas apropiadas para enfrentar<br />

el problema, que implica <strong>de</strong><br />

base, un mejoramiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones sociales y<br />

económicas <strong>de</strong> la población,<br />

así como mejorar <strong>de</strong> manera<br />

sustantiva el presupuesto <strong>de</strong>l<br />

sector salud que en el Perú<br />

actualmente es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 4.5% <strong>de</strong>l Producto Bruto<br />

Interno, en tanto que el<br />

promedio latinoamericano es<br />

<strong>de</strong>l 8%.<br />

Des<strong>de</strong> la vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica, en estos años<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> implementarse la<br />

vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la<br />

mortalidad materna, como<br />

proceso <strong>de</strong> notificación <strong>de</strong><br />

caso; este ha sido<br />

acompañado <strong>de</strong> una análisis<br />

permanente y periódico no solo<br />

<strong>de</strong> la información relacionada<br />

a las muertes maternas, sino<br />

que se hecho y se hace un<br />

análisis exhaustivo <strong>de</strong> cada<br />

muerte materna, para po<strong>de</strong>r<br />

i<strong>de</strong>ntificar los factores<br />

asociados que pudieron<br />

haberse i<strong>de</strong>ntificado y po<strong>de</strong>r<br />

intervenir sobre ellas,; pero no<br />

solo se ha evaluado y vigilado<br />

las muertes maternas sino que<br />

se hace una vigilancia <strong>de</strong><br />

riesgos maternos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

control prenatal y la<br />

correspondiente intervención si<br />

se i<strong>de</strong>ntifican estos riesgos, que<br />

incluye el mejor uso posible <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> referencia y<br />

contrarreferencia. Este análisis<br />

periódico <strong>de</strong> la información se<br />

realiza por parte <strong>de</strong> los comités<br />

<strong>de</strong> mortalidad materna que<br />

existe tanto a nivel <strong>de</strong> la<br />

DIRESA <strong>Cusco</strong> como a nivel <strong>de</strong><br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 87


Pablo Grajeda, Carmen Rojas, Yahaira Vargas<br />

las Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud<br />

y en los Hospitales<br />

Referenciales; estos comites<br />

tienen por lo menos una sesión<br />

mensual para el análisis <strong>de</strong> la<br />

información. Adicionalmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años atrás toda<br />

muerte materna pasa por una<br />

evaluación e investigación <strong>de</strong>l<br />

caso por parte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Auditoria en las instancias antes<br />

mencionada. Con los insumos<br />

<strong>de</strong>l análisis tanto <strong>de</strong> los comités<br />

<strong>de</strong> mortalidad materna y <strong>de</strong> los<br />

comités <strong>de</strong> auditoría medica, se<br />

toman <strong>de</strong>cisiones que permitan<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> atención<br />

<strong>de</strong> las madres gestantes.<br />

Asimismo esta información<br />

semana a semana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

11 años se disemina a través<br />

<strong>de</strong>l Boletín Epi<strong>de</strong>miológico<br />

que se publica en la DIRESA<br />

<strong>Cusco</strong>, tanto en forma<br />

impresa como en la página<br />

Web <strong>de</strong> la DIRESA <strong>Cusco</strong>.<br />

En conclusión, diremos que<br />

la mortalidad materna es<br />

todavía un problema<br />

sociosanitario <strong>de</strong> importancia<br />

en la Región <strong>Cusco</strong>, y<br />

evi<strong>de</strong>ncia las inequida<strong>de</strong>s<br />

sociales intrarregionales<br />

existentes; lo que exige que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector se plantee el<br />

problema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la agenda<br />

social regional y se implemente<br />

un Plan Estratégico Integral con<br />

participación multisectorial<br />

—que incluya acciones <strong>de</strong><br />

prevención primordial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Estado—, cuyos pilares estén<br />

asociados a mejoramiento <strong>de</strong><br />

la capacidad resolutiva según<br />

niveles, garantía <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> atención y las acciones <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong> la salud que<br />

involucre la movilización y la<br />

participación activa <strong>de</strong> la<br />

comunidad, las que <strong>de</strong>ben<br />

contar con el soporte logístico<br />

institucional oportuno y<br />

suficiente, fortalecimiento <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> referencia y<br />

contrareferencia, sostenibilidad<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> intervención<br />

sanitaria y capacitación para<br />

mejorar los procesos <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las<br />

gestantes, continuidad y<br />

disponibilidad <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

salud en los servicios <strong>de</strong> salud,<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong><br />

alarma y <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong><br />

riesgos maternos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

atención o el cuidado <strong>de</strong> la<br />

salud <strong>de</strong> la gestante,<br />

mejoramiento <strong>de</strong> los complejos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para<br />

adoptar las medidas necesarias<br />

y oportunas, mejoramiento <strong>de</strong><br />

las coberturas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l<br />

parto institucional y <strong>de</strong>l<br />

puerperio con calidad, la<br />

a<strong>de</strong>cuación cultural <strong>de</strong> la<br />

atención <strong>de</strong> la gestante y <strong>de</strong>l<br />

parto en los servicios <strong>de</strong> salud<br />

(parto vertical entre otros),<br />

fortalecimiento real <strong>de</strong>l trabajo<br />

conjunto <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong><br />

carácter multisectorial e<br />

intersectorial.<br />

Pero sobre todo, se<br />

requiere un mejoramiento <strong>de</strong><br />

las condiciones sociales y<br />

económicas <strong>de</strong> la población a<br />

partir <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong> Estado<br />

que tengan como base <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo la expansión <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s humanas,<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la inclusión<br />

social y accesibilidad a los<br />

servicios <strong>de</strong> salud, y <strong>de</strong><br />

manera operativa lograr que<br />

las mujeres <strong>de</strong>l área rural<br />

alcancen por lo menos la<br />

educación secundaria<br />

completa —que pensamos<br />

seria la intervención más<br />

eficaz, eficiente y sostenible<br />

en el tiempo—; lo cual pone<br />

en cuestión <strong>de</strong> cuanto más<br />

po<strong>de</strong>mos seguir disminuyendo<br />

la mortalidad materna <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los servicios <strong>de</strong> salud, y que<br />

más bien pensamos que<br />

existen límites sociales que<br />

<strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados, si<br />

queremos seguir avanzando<br />

<strong>de</strong> manera importante y<br />

sostenible en la disminución<br />

<strong>de</strong> la mortalidad materna.<br />

¿Quien le pone el cascabel al<br />

gato? Que Dios ilumine a<br />

nuestros gobernantes y clase<br />

directiva.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—DIAZ D, SANCHEZ – HIDALGO D, FREYERMUTH G et al:<br />

Mor ta li dad ma ter na: un pro ble ma sin re sol ver. Me xi co, Octu -<br />

bre, 2002: 1–22.<br />

—VELASCO V: La mor ta li dad ma ter na: un pro ble ma vi gen te<br />

has ta nues tros días. Rev. Med. IMSS 2002; 40 (3): 185–186.<br />

—OPS: La ini cia ti va Re gio nal <strong>de</strong> Ame ri ca La ti na y el Ca ri be<br />

(LAC) pa ra re du cir la mor ta li dad ma ter na. Sa lud <strong>de</strong> la Fa mi lia<br />

y po bla ción. Ma ter ni dad Segura. hpp@paho.org<br />

—INEI. Pe rú: Encues ta De mo grá fi ca y <strong>de</strong> Sa lud Fa mi liar con ti -<br />

nua, 2009. Li ma-Pe rú, 2010.<br />

—INEI. Pe rú: Encues ta De mo grá fi ca y <strong>de</strong> Sa lud Fa mi liar, 2000.<br />

Li ma – Pe rú, 2001.<br />

—INEI. Pe rú: Encues ta De mo grá fi ca y <strong>de</strong> Sa lud Fa mi liar, 1996.<br />

Li ma-Pe rú, 1997.<br />

—DIRESA CUSCO – MINSA. Aná li sis <strong>de</strong> Si tua ción <strong>de</strong> Sa lud Cus -<br />

co, 2003.<br />

—OGE-MINSA. La Mor ta li dad Ma ter na en el Pe rú: Re su men<br />

Eje cu ti vo. Li ma, Pe rú 2003. Pp 1–118.<br />

—OGE-MINSA. La Mor ta li dad Ma ter na en el Pe rú. Li ma, Pe rú<br />

2003. Pp 1–118.<br />

—LANGER, ANA, “La mor ta li dad ma ter na en Mé xi co: La con tri -<br />

bu ción <strong>de</strong> abor to in du ci do” en Ortiz, A. (ed.) Ra zo nes y pa sio -<br />

nes en tor no al abor to. Mé xi co: Eda mex/Po pu la tion Coun cil,<br />

1994, Pp. 149-153.<br />

—DIRESA CUSCO, Plan Ope ra ti vo Insti tu cio nal 2003.<br />

—MINSA, Si tua ción <strong>de</strong> Sa lud en el Perù, 1995.<br />

—DIRESA CUSCO, Plan Estra té gi co <strong>de</strong> la DIRESA Cus co,<br />

2001–2006.<br />

—UNICEF. Esta do Mun dial <strong>de</strong> la Infan cia, 2003.<br />

—OPS/OMS. Si tua ción <strong>de</strong> Sa lud <strong>de</strong> las Amé ri cas -<br />

INDICADORES BASICOS 2002 - Pro gra ma Espe cial <strong>de</strong> Aná li -<br />

sis <strong>de</strong> Sa lud. Orga ni za ción Pa na me ri ca na <strong>de</strong> la Sa lud/Orga -<br />

ni za ción Mun dial <strong>de</strong> la Sa lud (Mor ta li dad Materna e Infantil)<br />

—PNUD. Infor me so bre la Po bla ción Mun dial, 2002.<br />

—OGE-MINSA. Sa la Si tua cio nal <strong>de</strong> Sa lud Vir tual.<br />

www.oge.sld.pe<br />

—CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA Y<br />

DESARROLLO HUMANO (CLAP) Sa lud re pro duc ti va en los<br />

paí ses en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong> sa rro llo<br />

—PNUD. Infor me so bre De sa rro llo Hu ma no., Pe rú 2002. Li ma<br />

– Pe rú, 2002.<br />

—DIRESA CAJAMARCA-MINSA. La Mor ta li dad Ma ter na en la<br />

DIRESA Ca ja mar ca, 2001.<br />

—GOMEZ ELISA. Ge ne ro, Mu jer y Sa lud en las Amé ri cas. Pu bli -<br />

ca ción Cien tí fi ca Nº 541. OPS. Wa shing ton D.C. E.U.A..<br />

1993.<br />

—INEI. Cus co: Encues ta De mo grá fi ca y <strong>de</strong> Sa lud Fa mi liar,<br />

2000. Li ma – Pe rú, 2001.<br />

—UNICEF. Esta do <strong>de</strong> la Ni ñez, la Ado les cen cia y la mu jer en el<br />

Pe rú 1997. li ma-Pe rú, 1997.<br />

—LEON FEDERICO R. ¿Qué sa be mos so bre la dis tri bu ción <strong>de</strong><br />

la Mor ta li dad Ma ter na en el Pe rú, sus Cau sas y su Pre ven ción.<br />

Pri mer Ta ller <strong>de</strong> Ve ra no. Po pu la tion Coun cil. Lima-Perú,<br />

1999.<br />

—OMS (sf). Ele men tos Bá si cos pa ra el Estu dio y pa ra la Pre ven -<br />

ción <strong>de</strong> la Mor ta li dad Ma ter na. Fas cícu lo 2. Pro gra ma <strong>de</strong> sa -<br />

lud Materno Infantil.<br />

—SECRETARIA DE SALUD-MEXICO. De tec ción <strong>de</strong> es la bo nes crí -<br />

ti cos en los pro ce sos <strong>de</strong> aten ción pa ra la pre ven ción <strong>de</strong> muer -<br />

tes ma ter nas. Cru za da na cio nal por la Ca li dad. Mexico,<br />

2005.<br />

—INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA.<br />

Alma na que <strong>de</strong>l Cus co, 2004.<br />

—INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA.<br />

Co no cien do Cus co, 2003.<br />

—FONDO DE COMPENSACION SOCIAL-FONCODES. Ma -<br />

pa <strong>de</strong> po bre za en el Pe rú, 2000.<br />

—VALLENAS OCHOA GUILLERMO. Estu dio <strong>de</strong>l ni vel <strong>de</strong> la mor -<br />

ta li dad ma ter na en el Pe rú se gún cau sas <strong>de</strong> muer te y sus po si -<br />

bi li da <strong>de</strong>s fu tu ras <strong>de</strong> re duc ción. Pes qui mat. Vol. V Nº 12002.<br />

Uni ver si dad Na cio nal Ma yor <strong>de</strong> <strong>San</strong> Mar cos. Re vis ta <strong>de</strong> Inves -<br />

ti ga ción <strong>de</strong> la Fa cul tad <strong>de</strong> Cien cias Matemáticas. Lima-Perú,<br />

2002.<br />

88 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


SUCCIÓN DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN ARCOS DENTARIOS<br />

EN NIÑOS DE DISTINTO NIVEL SOCIOECONÓMICO<br />

RESUMEN: Se realizó la presente<br />

investigación con el propósito <strong>de</strong>l<br />

comparar la forma <strong>de</strong> los arcos<br />

<strong>de</strong>ntarios según la presencia <strong>de</strong> succión<br />

digital en niños <strong>de</strong> dos centros<br />

educativos <strong>de</strong> distinto nivel<br />

socioeconómico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima.<br />

Se estudiaron a 884 niños <strong>de</strong> 5 a 14<br />

años provenientes <strong>de</strong> los centros<br />

educativos Enrique Milla <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Los Olivos y Sagrado Corazón Recoleta<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> La Molina. Se encontró<br />

que si hay influencia <strong>de</strong> la succión<br />

digital en forma <strong>de</strong> los arcos <strong>de</strong>ntarios<br />

principalmente en la arcada superior.<br />

En los niños con el hábito <strong>de</strong> succión<br />

digital fueron más frecuentes las formas<br />

triangular y cuadrangular que en niños<br />

sin dicho hábito. Se concluye que el<br />

hábito <strong>de</strong> succión digital pue<strong>de</strong> tener<br />

efectos nocivos sobre la forma <strong>de</strong> los<br />

arcos <strong>de</strong>ntarios, especialmente en la<br />

arcada superior, en niños <strong>de</strong> distinto<br />

nivel socioeconómico.<br />

CLAVES: succión digital, forma <strong>de</strong><br />

arco, nivel socioeconómico, hábitos<br />

en niños.<br />

KEY WORDS: digital suction, arch<br />

form, socioeconomic level, habits in<br />

children.<br />

Herbert Cosio Dueñas 1<br />

La comparación <strong>de</strong> la<br />

forma <strong>de</strong> los arcos <strong>de</strong>ntario<br />

según la presencia <strong>de</strong><br />

succión digital en niños<br />

peruanos <strong>de</strong> distinto nivel<br />

socioeconómico todavía no<br />

ha sido estudiado, existiendo<br />

referencias sobre el tema en<br />

diversos textos <strong>de</strong> la<br />

especialidad.<br />

1 Cirujano Dentista COP 10611. Magíster en Estomatología UPCH. Docente Auxiliar a tiempo parcial, Facultad <strong>de</strong> Medicina Humana, Departamento <strong>de</strong> Odontologia UNSAAC. E–mail:<br />

herbertcosio@hotmail.com<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 89


Herbert Cosio<br />

La succión digital, es un<br />

hábito tan común en la<br />

infancia, probablemente, esta<br />

presente en más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los<br />

niños, y la razón se <strong>de</strong>sconoce.<br />

La succión digital se inicia<br />

durante el primer año <strong>de</strong> vida y<br />

suele continuar hasta los 3 ó 4<br />

años <strong>de</strong> edad. Como norma<br />

general, los hábitos <strong>de</strong> succión<br />

durante los años <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ntición primaria tienen<br />

efectos escasos o nulos a largo<br />

plazo. Sin embargo, si dichos<br />

hábitos persisten <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

que los dientes permanentes<br />

han empezado a erupcionar,<br />

pue<strong>de</strong>n producirse alteraciones<br />

<strong>de</strong> la oclusión.<br />

En un estudio realizado en<br />

291 niños <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong> Vitória, Espírito <strong>San</strong>to, Brasil,<br />

se <strong>de</strong>mostró que hay<br />

asociación entre succión digital<br />

y las alteraciones; así como,<br />

también, el hábito <strong>de</strong> succión<br />

<strong>de</strong> chupete y la mordida<br />

abierta. Estos resultado indican<br />

que la prevalencia <strong>de</strong><br />

maloclusiones está asociado<br />

con malos hábitos, como la<br />

succión digital.<br />

Con el propósito <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar asociación entre los<br />

hábitos nocivos, entre ellos el<br />

hábito <strong>de</strong> succión digital, y<br />

varias características oclusales<br />

en la <strong>de</strong>ntición primaria; se<br />

hizo el seguimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> le<br />

nacimiento, a 372 niños <strong>de</strong> 4 a<br />

5 años <strong>de</strong> edad.<br />

Encontrándose que el hábito <strong>de</strong><br />

succionar chupones produce<br />

cambios en la forma <strong>de</strong> los<br />

arcos <strong>de</strong>ntarios; así como, el<br />

hábito <strong>de</strong> succión digital,<br />

también modifica la forma <strong>de</strong><br />

los arcos <strong>de</strong>ntales.<br />

Se examinaron 135 niños<br />

mexicanos con <strong>de</strong>ntición mixta<br />

en eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 6 a 12 años, con<br />

el fin <strong>de</strong> evaluar la frecuencia<br />

<strong>de</strong> maloclusiones y su posible<br />

asociación con hábitos orales<br />

Tabla 1. Distribución <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> <strong>de</strong> distinto nivel socioeconómico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima<br />

según sexo, edad y tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición (1997 – 1999)<br />

Covariables n %<br />

Condición socioeconómica<br />

Sexo<br />

Edad (años)<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición<br />

Baja 523 59.2<br />

Alta 361 40.8<br />

Varón 425 48.1<br />

Mujer 459 51.9<br />

Media ± D.E. (Desviación Estándar) 10.06 ± 2.28<br />

Mixta 533 60.3<br />

Permanente 351 39.7<br />

Tabla 1. Distribución <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> <strong>de</strong> distinto nivel socioeconómico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima<br />

según sexo, edad y tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición (1997–1999)<br />

Covariables Presente Ausente<br />

Condición<br />

socioeconómica<br />

perniciosos. Manifestándose<br />

una predisposición hacia un<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntario en el sector<br />

anterior. El sexo femenino<br />

resulto más afectado por los<br />

hábitos bucales perniciosos.<br />

En un estudio <strong>de</strong>scriptivo,<br />

transversal, en 576 niños <strong>de</strong> 3<br />

a 6 años <strong>de</strong> edad, con el<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la prevalencia<br />

<strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong>formantes y<br />

las anomalías<br />

<strong>de</strong>ntomaxilofaciales. Se obtuvo<br />

que menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los<br />

niños presentaron maloclusión,<br />

que hubo un vinculo muy<br />

significativo entre los hábitos<br />

<strong>de</strong>formantes y las anomalías<br />

<strong>de</strong>ntomaxilofaciales, que la<br />

n % n %<br />

Alta 19 5.3 342 94.7<br />

Baja 53 10.1 470 89.9<br />

succión digital fue el habito<br />

<strong>de</strong>formante mas<br />

frecuentemente encontrado, y<br />

que las anomalías<br />

<strong>de</strong>ntomaxilofaciales que mas se<br />

observaron fueron el<br />

prognatismo <strong>de</strong>ntoalveolar. Se<br />

concluye que existe una<br />

estrecha relación entre los<br />

hábitos <strong>de</strong>formantes y las<br />

anomalías <strong>de</strong>ntomaxilofaciales.<br />

El propósito <strong>de</strong>l presente<br />

estudio fue comparar la<br />

distribución <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> los<br />

arcos <strong>de</strong>ntarios según la<br />

presencia <strong>de</strong> succión digital en<br />

niños <strong>de</strong> dos centros educativos<br />

<strong>de</strong> distinto nivel socioeconómico<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima.<br />

90 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012<br />

Valor p<br />

0.009<br />

Sexo 0.034<br />

Varón 26 6.1 399 93.9<br />

Mujer 46 10.0 413 90.0<br />

Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición 0.002<br />

Mixta 56 10.5 477 89.5<br />

Permanente 16 4.6 335 95.4<br />

IC = Intervalo <strong>de</strong> Confianza. Se empleó la prueba Chi–cuadrado


MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El presente estudio fue<br />

<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal.<br />

Don<strong>de</strong> la población estuvo<br />

constituida por 1,380 niños <strong>de</strong><br />

5 a 14 años, que correspon<strong>de</strong><br />

a los registros <strong>de</strong> datos en<br />

salud oral (historias clínicas) <strong>de</strong><br />

niños <strong>de</strong> 2 centros educativos<br />

<strong>de</strong> distinto nivel<br />

socioeconómico <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Lima.<br />

La muestra correspon<strong>de</strong> a<br />

884 niños <strong>de</strong> 5 a 14 años que<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l C.N. Enrique<br />

Milla, <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> los Olivos<br />

y C.E.P. Sagrados Corazones<br />

Recoleta, <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> la<br />

Molina, quienes fueron<br />

seleccionados por muestreo no<br />

probabilístico, basado en los<br />

criterios <strong>de</strong> selección.<br />

Fue <strong>de</strong>finida la succión<br />

digital, como el patrón <strong>de</strong><br />

conducta repetida<br />

subconsciente, que consiste en<br />

succionar cualquiera <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano o más <strong>de</strong><br />

uno, siendo registrado como<br />

presente o ausente. La forma<br />

<strong>de</strong>l arco <strong>de</strong>ntario, <strong>de</strong>finida<br />

como la disposición <strong>de</strong> la cara<br />

oclusal y bor<strong>de</strong> incisal <strong>de</strong> los<br />

dientes, que <strong>de</strong>scribe una curva<br />

<strong>de</strong> concavidad posterior, siendo<br />

registrado como ovoi<strong>de</strong>,<br />

cuadrada y triangular. La<br />

condición socioeconómica,<br />

<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

clasificación propuesta por el<br />

INEI 21 , basada en la ubicación<br />

geográfica <strong>de</strong>l centro educativo<br />

al que acu<strong>de</strong> el menor, siendo<br />

registrada como bajo o alto. El<br />

sexo fue <strong>de</strong>finido como la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l niño como<br />

hombre o mujer en la ficha<br />

clínica y en la encuesta. El tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición, <strong>de</strong>finida como la<br />

fase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ntición en la que se<br />

encuentra el sujeto, siendo<br />

registrada como <strong>de</strong>ntición<br />

mixta o permanente.<br />

El método utilizado fue la <strong>de</strong><br />

observación clínica y la<br />

encuesta.<br />

Se obtuvieron la autorización<br />

<strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> padres <strong>de</strong><br />

familia y <strong>de</strong>l Director <strong>de</strong> ambos<br />

centros educativos así como los<br />

consentimientos informados <strong>de</strong><br />

los padres <strong>de</strong> familia. Todos los<br />

niños fueron examinados por<br />

dos docentes especialistas en el<br />

área <strong>de</strong> ortodoncia, quienes<br />

fueron previamente calibrados<br />

con la finalidad <strong>de</strong> uniformizar<br />

sus criterios para el recojo y<br />

registro <strong>de</strong> los datos.<br />

La verificación <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong><br />

succión digital se evaluó en los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano y en los<br />

labios, luego se pregunto<br />

acerca <strong>de</strong> su frecuencia.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong><br />

los arcos se realizó con el<br />

examen clínico, evaluando el<br />

segmento anterior, <strong>de</strong> canino a<br />

canino, y el segmento posterior<br />

<strong>de</strong> premolares a molares <strong>de</strong> un<br />

mismo lado. Cuando los<br />

dientes anteriores <strong>de</strong>scribían un<br />

arco, y los dientes posteriores<br />

una convergencia posterior;<br />

fueron clasificados como forma<br />

ovoi<strong>de</strong>. Cuando el segmento<br />

anterior era recto y los<br />

segmentos posteriores<br />

paralelos; fue clasificado como<br />

cuadrado. Cuando el<br />

segmento anterior fue estrecho<br />

y el segmento posterior<br />

divergentes hacia atrás; fue<br />

clasificado como triangular.<br />

RESULTADOS<br />

El presente estudio se basó<br />

en la evaluación <strong>de</strong> 884 niños<br />

<strong>de</strong> 5 a 14 años; siendo el sexo<br />

femenino el predominante<br />

(51.9%), la mayoría <strong>de</strong> los<br />

escolares provenía <strong>de</strong> la<br />

condición socioeconómica baja<br />

(59.2%), la edad promedio fue<br />

<strong>de</strong> 10.06 años, y la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> los estudiantes<br />

estaba en <strong>de</strong>ntición mixta<br />

60.3% (Tabla 1). El 8.1%<br />

Succión Digital y su Influencia en Arcos Dentarios<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 91


Herbert Cosio<br />

presentó el hábito <strong>de</strong> succión.<br />

(Gráfico 1)<br />

Al comparar la distribución<br />

<strong>de</strong> la succión digital según<br />

condición socioeconómica, se<br />

encontró mayor frecuencia <strong>de</strong><br />

succión digital en el bajo<br />

comparado con el alto. Al<br />

comparar la distribución <strong>de</strong> la<br />

succión digital según sexo, se<br />

encontró mayor frecuencia <strong>de</strong><br />

succión digital en mujeres que<br />

en varones. Al comparar la<br />

distribución <strong>de</strong> la succión<br />

digital según tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición,<br />

se encontró mayor frecuencia<br />

<strong>de</strong> succión digital en la<br />

<strong>de</strong>ntición mixta que en la<br />

permanente. (Tabla 2)<br />

En relación con la<br />

distribución <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong><br />

arcos en niños <strong>de</strong> distinto nivel<br />

socioeconómico, se encontró<br />

que la forma ovoi<strong>de</strong> fue la<br />

predominante en el maxilar<br />

superior e inferior; siendo la<br />

forma cuadrangular la menos<br />

predominante en el maxilar<br />

superior (Gráfico 2).<br />

CONCLUSIONES<br />

• La fre cuen cia <strong>de</strong> ar cos <strong>de</strong>n ta -<br />

rios <strong>de</strong> for ma cua dran gu lar o<br />

trian gu lar fue más fre cuen te<br />

en ni ños con el há bi to <strong>de</strong><br />

suc ción di gi tal que en ni ños<br />

sin el há bi to, pre sen tán do se<br />

este pa trón sólo en el maxilar<br />

superior.<br />

• El há bi to <strong>de</strong> suc ción di gi tal<br />

es tu vo pre sen te en un por -<br />

cen ta je mí ni mo <strong>de</strong> la po bla -<br />

ción evaluada.<br />

• El há bi to <strong>de</strong> suc ción di gi tal<br />

se en con tró con ma yor fre -<br />

cuen cia en ni ños <strong>de</strong>l es tra to<br />

so cioe co nó mi co bajo así<br />

como en mujeres.<br />

• La for ma <strong>de</strong> arco <strong>de</strong>n ta rio<br />

pre do mi nan te para am bos<br />

ma xi la res fue la for ma<br />

ovoi<strong>de</strong>.<br />

• La for ma <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong>n ta rio<br />

in fe rior fue di fe ren te se gún<br />

sexo y tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>n ti ción. Los<br />

Gráfico 1. Distribución <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> distinto nivel socioeconómico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima<br />

según presencia <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> succión digital (1997–1999).<br />

Gráfico 2. Distribución <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> <strong>de</strong> distinto nivel socioeconómico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lima<br />

según forma <strong>de</strong> arcos (1997–1999)<br />

va ro nes pre sen ta ron ma yor<br />

fre cuen cia <strong>de</strong> for mas trian gu -<br />

lar y cua dran gu lar que las<br />

mu je res, mien tras que los ni -<br />

ños con <strong>de</strong>n ti ción mix ta pre -<br />

sen ta ron ma yor fre cuen cia<br />

<strong>de</strong> for mas trian gu lar y cua -<br />

dran gu lar que los niños en<br />

<strong>de</strong>ntición permanente.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—Ca nut J. Orto don cia Clí ni ca y te ra peú ti ca. 2da ed. Bar ce lo -<br />

na: Edi to rial Mas son; 1992.<br />

—Mo yers R. Ma nual <strong>de</strong> Orto don cia. 4ta ed. Bue nos ai res: Edi to -<br />

rial Mé di ca Pa na me ri ca na; 1992.<br />

—Fi gun ME, Ga ri no RR. Ana to mía odon to ló gi ca fun cio nal y<br />

apli ca da. 2da ed. Bue nos Ai res: El Ateneo; 2003.<br />

—Ba yar do RE, Mej jía JJ, Oroz co S, Mon to ya K. The bad oral ha -<br />

bits in chil dren epi <strong>de</strong> mio lo gi cal as pects. Rev ADM 1995;<br />

52(2): 79–84.<br />

—Ro jas R, Baez J, Ro jas R. Pre va len ce of bad oral ha bits and<br />

mouth breat hing in chil dren of 5 to 17 years old from the cen -<br />

ter area of <strong>San</strong> tia go. Rev fac Odon tol Univ Chi le 2001;<br />

19(1):9–19.<br />

—Pink ham JR, Ca sa mas si mo PS, Fields HW, McTi gue DJ, No -<br />

wak A. Odon to lo gia pe diá tri ca. 2da ed. Me xi co D.F.: Inte ra -<br />

me ri ca na; 1996.<br />

—Prof fit, W. Fields, H. Orto don cia Con tem po rá nea Teo ría y<br />

Prác ti ca. 3ra ed. Ma drid: Edi cio nes Har court; 2001.<br />

—Gra ber, T. Va nars dall,R. Orto don cia prin ci pios ge ne ra les y téc -<br />

ni cas. 3ra ed. Bar ce lo na: Har court; 1972.<br />

—Ca nut J. Orto don cia Clí ni ca y te ra péu ti ca. 2da ed. Bar ce lo -<br />

na: Edi to rial Mas son; 1992.<br />

—Sha pi ro P. Sta bi lity of open bi te treat ment. Am J Orthod Den to -<br />

fac Orthop 2002; 121(6):566–568.<br />

—To mi ta NE, Sheiham A, Bi je lla VT, Fran co LJ. The re la tions hip<br />

bet ween so cioe co no mic <strong>de</strong> ter mi nants and oral ha biths as risk<br />

fac tors for ma loc clu sion in pres chool chil dren.Odon tol. bras.<br />

2000; 14(2): 169–175.<br />

—Mon tei ro PT, Oli vei ra AC, Na ka ne MA, Ansel mo W, Pe rei ra F.<br />

Den to fa cial morp ho logy of mouth breat hing chil dren. Braz.<br />

Dent. J. 2002; 13(2): 125–132<br />

—Ca vas sa ni V, Ri bei ro S, Nemr N, M.Gre co A, Köhle J, Lehn C.<br />

Há bi tos orais <strong>de</strong> sucç ão: es tu do pi lo to em po pu laç ão <strong>de</strong> Bai -<br />

xa ren da. <strong>Ver</strong>. Brás. Oto rri no la rin gol. 2003; 69(1)<br />

—Estra da ME, Cau vi D. Pre va len ce of bad oral ha bits in pa tients<br />

ope ra ted on uni or bi la te ral cleft lip and pa la te. Odon tol chil<br />

1993; 41(1):11–22.<br />

—Agur to P, Díaz R, Cá diz O, Bo ben rieth F. Oral bad ha bit fre -<br />

quency and its as so cia tion with <strong>de</strong>n to ma xi lar ab nor mal <strong>de</strong> ve -<br />

lop ment in chil dren 3 to 6 year old in <strong>San</strong> tia go. Rev chil pe -<br />

diatr 1999; 70(6):470–482.<br />

—Emme rich A, Fon se ca L, Elias AM, Viei ra <strong>de</strong> Me <strong>de</strong>i ros U. The<br />

re la tions hip bet ween oral ha bits, oro na sop hary ngeal al te ra -<br />

tions, and ma loc clu sion in pres chool chil ren in Vic to ria, Espí ri -<br />

to <strong>San</strong> to, Bra zil. Cad. Sau <strong>de</strong> Pu bli ca, Rio <strong>de</strong> Janeiro, 2004;<br />

20(3):689–697.<br />

—Wa rren JJ, Bis ha ra SE. Du ra tion of nu tri ti ve and non–nu tri ti ve<br />

suc king beha viours and their ef fects on the <strong>de</strong>n tal ar ches in<br />

the pri mary <strong>de</strong>n ti tion. Ame ri can Jour nal of Ortho don tics and<br />

Den to fa cial Ortho pe dics. 2002; 121(4): 347–356.<br />

—Mon tiel ME. Fre cuen cia <strong>de</strong> ma lo clu sio nes y su aso cia ción con<br />

há bi tos per ni cio sos en una po bla ción <strong>de</strong> ni ños me xi ca nos <strong>de</strong><br />

6 a 12 años <strong>de</strong> edad. Re vis ta ADM 2004; 51(6):209–214.<br />

—Aznar T, Ga lan AF, Ma rin I, Do mín guez A. Den tal Arch Dia me -<br />

ters and Re la tions hips to Oral Ha bits. Angle Ortho don tist,<br />

2006; 76 (3): 441–445.<br />

—Po da <strong>de</strong> ro ZR, Ruiz D. Pre va len cia <strong>de</strong> há bi tos <strong>de</strong> for man tes y<br />

ano ma lías <strong>de</strong>n to ma xi lo fa cia les en ni ños <strong>de</strong> 3 a 6 años <strong>de</strong><br />

edad, 2002–2003. Rev. Cu ba na Esto ma tol 2003;40(3).<br />

159–172.<br />

—INEI, Insti tu to Na cio nal <strong>de</strong> es ta dís ti ca e in for má ti ca. Li ma:<br />

1995 [ac tua li za da en 1995; ac ce so 17 <strong>de</strong> ju nio <strong>de</strong> 2006].<br />

Dis po ni ble en: http://www.inei.gob.pe<br />

92 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Este cuento fue narrado, por mi madre<br />

A<strong>de</strong>la Espinoza Zavaleta, natural <strong>de</strong><br />

Combapata, Canchis el año <strong>de</strong> 1950.<br />

Todas las mañanas, con la<br />

religiosidad con que el sol<br />

<strong>de</strong>rrama sus primeros rayos,<br />

dando vida a aquel pueblecito<br />

<strong>de</strong> Combapata enclavado en<br />

las serranías, doña Serafina, al<br />

compás <strong>de</strong>l batir <strong>de</strong> los<br />

pliegues <strong>de</strong> su larga falda <strong>de</strong><br />

paño, recorría con pasos<br />

LA MATRONA Y SU HIJA ENCANTADA<br />

1 Docente Cesante <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Carrera Profesional Antropología.<br />

rápidos las tortuosas y mal<br />

empedradas calles para llegar<br />

a la capillita pintada <strong>de</strong> blanco,<br />

con su campanario llorador <strong>de</strong><br />

letanías anunciando las misas<br />

matinales, el ángelus o la<br />

muerte.<br />

Cada mañana, luego <strong>de</strong> dar<br />

dos vueltas a la gigante llave<br />

<strong>de</strong> bronce en la cerradura,<br />

<strong>de</strong>jaba su casa, la mejor <strong>de</strong>l<br />

pueblo, resi<strong>de</strong>ncia que al igual<br />

que ella, saturaba el ambiente<br />

Abraham Valencia E. 1<br />

<strong>de</strong> dignidad y <strong>de</strong> pureza,<br />

imponiendo una austera<br />

tranquilidad.<br />

Pero en realidad, todas las<br />

mañanas, sus ojos que miraban<br />

con dulzura a quienes a su paso,<br />

reverentes la saludaban,<br />

brillaban <strong>de</strong>spués, en la estepa<br />

<strong>de</strong> su soledad, con ese<br />

amarillento refulgir <strong>de</strong> la<br />

maledicencia y la hipocresía,<br />

como suelen brillar los ojos <strong>de</strong><br />

aquellas almas que existen en los<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 95


Abraham Valencia<br />

conglomerados serranos que se<br />

hacen llamar ciuda<strong>de</strong>s. Almas<br />

elevadas que se <strong>de</strong>dican a<br />

tiempo completo al culto divino,<br />

aparentemente sin más interés<br />

que el <strong>de</strong> adorar a Dios y su<br />

corte celestial, pero en el fondo,<br />

el único interés que las mueve es<br />

utilizar cualquier medio (hasta la<br />

apariencia) para su salvación<br />

eterna; <strong>de</strong> allí tantas rodillas<br />

encallecidas por las<br />

prosternaciones, tantos puños<br />

adormecidos por los bulliciosos y<br />

retumbantes mea culpa.<br />

Nuestra buena señora se<br />

dirigía pues, todos los días, a<br />

elevar sus preces en la<br />

animada capillita <strong>de</strong>l lugar, en<br />

la cual se encontraba una<br />

madrugada, sumida en sus<br />

cotidianas oraciones, cuando<br />

su mirada, que se posaba más<br />

en todas partes que en el santo<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>voción, se <strong>de</strong>tuvo en<br />

una señora, una indígena algo<br />

<strong>de</strong>scuidada en su vestir y cuyo<br />

avanzado embarazo hacía<br />

presumir ya el próximo parto y<br />

que se aproximaba a recibir la<br />

Eucaristía con el pesado vaivén<br />

<strong>de</strong> las que van a ser madres.<br />

Exagerando sus virtu<strong>de</strong>s la<br />

cucufata matrona se<br />

escandalizó al verla y mientras<br />

su espanto se reflejaba en el<br />

<strong>de</strong>smesurado gesto <strong>de</strong> sus ojos,<br />

su boca no pudo reprimir las<br />

protestas <strong>de</strong> su nívea alma<br />

cristiana que se sentía muy<br />

ofendida y dijo entre dientes:<br />

—¡Qué barbaridad!, ¡qué<br />

atrocidad!, ¡qué <strong>de</strong>svergüenza<br />

acercarse a comulgar con<br />

tremenda barriga! ¡Dios <strong>de</strong> los<br />

cielos, cómo ofen<strong>de</strong>n tu santa<br />

dignidad!... y <strong>de</strong>spués, todos<br />

los inocentes tenemos que<br />

pagar las herejías <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, los errores que<br />

cometen estas gentes<br />

inmorales.<br />

Con las palmas unidas y la<br />

cabeza apoyada sobre sus<br />

<strong>de</strong>dos, no pudo ocultar su ira y<br />

su <strong>de</strong>sesperación y observaba<br />

temblorosa a esa mujer que<br />

inocentemente imploraba a<br />

Cristo para que <strong>de</strong>rrame<br />

felicidad en su alumbramiento.<br />

Mientras tanto, la doña seguía<br />

murmurando:<br />

—Ésa sí que es una<br />

imperdonable falta <strong>de</strong> respeto<br />

a Dios. Con tremenda barriga<br />

<strong>de</strong>bería estar esperando el día<br />

<strong>de</strong> su alumbramiento metida en<br />

su casa y no estar ostentando<br />

su estado.<br />

Y así siguió con la retahíla<br />

<strong>de</strong> imprecaciones y<br />

lamentaciones, tanto, que la<br />

joven mujer que iba a ser<br />

madre, a pesar <strong>de</strong>l<br />

recogimiento <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong><br />

la comunión, a pesar <strong>de</strong> lo<br />

sublime <strong>de</strong> sus intenciones, no<br />

pudo menos que sentirse<br />

dolida y lamentar en aquel<br />

instante la presencia <strong>de</strong> la<br />

cucufata señora. Este simple<br />

dolor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong><br />

Dios se tornó en maldición a<br />

través <strong>de</strong> los tribunales<br />

divinos.<br />

Después <strong>de</strong> terminar sus<br />

oraciones y la catalogación <strong>de</strong><br />

los asistentes al santo sacrificio,<br />

la digna matrona, se retiraba<br />

sin po<strong>de</strong>r disimular su<br />

<strong>de</strong>sagrado y al llegar a la<br />

puerta principal se <strong>de</strong>tuvo<br />

súbitamente tratando <strong>de</strong><br />

esquivar la repulsiva figura <strong>de</strong><br />

un sapo que se interponía a su<br />

paso; el animalito se<br />

encontraba en posición <strong>de</strong><br />

saltar, dando la impresión <strong>de</strong><br />

estar dispuesto a atacarla.<br />

La pugna por salir duró unos<br />

minutos y al no lograr esquivar<br />

al animal, doña Serafina optó<br />

por tomar impulso y saltar por<br />

encima <strong>de</strong> él; luego siguió<br />

tranquilamente su camino<br />

rumbo a su resi<strong>de</strong>ncia, siempre<br />

al compás <strong>de</strong>l batir <strong>de</strong> su<br />

señorial falda.<br />

Si su eterna curiosidad le<br />

hubiese hecho voltear la<br />

cabeza, habría notado que el<br />

sapito no estaba más en la<br />

puerta <strong>de</strong> la capilla… había<br />

<strong>de</strong>saparecido como por<br />

encanto.<br />

La buena señora siguió pues,<br />

hacia su casa en marcha<br />

matinal y la gente que la veía<br />

la saludaba ritualmente para<br />

luego seguir afanándose en las<br />

tareas cotidianas. Así<br />

controlaba ella la actitud <strong>de</strong> los<br />

pobladores.<br />

El tiempo, que<br />

inexorablemente va<br />

<strong>de</strong>sglosando las hojas <strong>de</strong>l<br />

calendario, pasó sobre aquel<br />

pueblecito enclavado en la<br />

serranía; el tibio otoño no<br />

<strong>de</strong>rramó más la pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las<br />

hojas muertas y la anémica y<br />

crujiente alfombra <strong>de</strong> los<br />

limbos fue arrastrada por el<br />

cierzo invernal que <strong>de</strong>positó, en<br />

cada madrugada, en cada<br />

fuente, en cada charco y en la<br />

superficie <strong>de</strong> cada arroyo, la<br />

transparente vitrificación <strong>de</strong> su<br />

gélico beso. Luego la escarcha<br />

<strong>de</strong>sapareció con el sol que<br />

empezó a brillar más<br />

placentero y la campiña toda,<br />

<strong>de</strong>spertó <strong>de</strong> su letargo,<br />

cubriéndose con el verdor y la<br />

policromía <strong>de</strong> las flores.<br />

La vida renació, la simiente<br />

empezó a germinar y la<br />

naturaleza fue testigo una vez<br />

más, <strong>de</strong> una maravillosa<br />

transformación. Pero el tiempo<br />

también había pasado para<br />

doña Serafina, quien empezó a<br />

notar en sí una transformación.<br />

A pesar <strong>de</strong> la primavera, notó<br />

que había aumentado <strong>de</strong> peso<br />

y sentía langui<strong>de</strong>cer, su cuerpo<br />

se henchía por una maternidad<br />

incipiente.<br />

Tan católica y pura como<br />

era, en un principio se extrañó<br />

y dudó acerca <strong>de</strong> su estado; en<br />

su vida tan limpia y digna no<br />

96 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


figuraba ningún hombre,<br />

porque ella fue siempre<br />

altanera, <strong>de</strong>cía no haber<br />

encontrado en toda la zona<br />

ningún varón que reuniese los<br />

requisitos que ella exigía. Pero<br />

los días pasaban y la realidad<br />

se hacía más palpable, ya no<br />

cabía duda y doña Serafina se<br />

horrorizó ante lo inevitable,<br />

tuvo que resignarse y, a pesar<br />

<strong>de</strong> todo, apoyarse en el Divino.<br />

De Él tomó las fuerzas<br />

necesarias y aceptó su<br />

voluntad, pensando en su<br />

pregonada dignidad y en su<br />

alar<strong>de</strong>ada virtud, sintiendo<br />

iluminarse poco a poco por un<br />

halo <strong>de</strong> arrepentimiento que<br />

llegó hasta ella como un himno<br />

celeste en el céfiro andino.<br />

El sol siguió trasponiendo las<br />

puertas <strong>de</strong>l levante y<br />

transcurrieron los meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el insignificante inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

batracio en la puerta <strong>de</strong> la<br />

capilla, al que doña Serafina<br />

jamás dio importancia, hasta<br />

que llegó el momento <strong>de</strong>l<br />

alumbramiento. La sorpresa <strong>de</strong><br />

la puritana no tuvo límites<br />

cuando, al no escuchar el<br />

vagido <strong>de</strong> su criatura, miró<br />

hacia don<strong>de</strong> estaba y vio que<br />

su hijo era un robusto sapo sin<br />

característica humana alguna.<br />

Llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación y <strong>de</strong><br />

interrogantes sintió que la<br />

pesadumbre la aniquilaba.<br />

Su confesor, enterado <strong>de</strong> tal<br />

suceso extraordinario, la<br />

exhortó para que no matara o<br />

abandonara a la criatura,<br />

puesto que <strong>de</strong> sus entrañas<br />

había salido y le pertenecía a<br />

su ser. Si bien no se le notaba<br />

en forma externa o material, en<br />

alguna otra manifestación<br />

<strong>de</strong>bía tener algún indicio<br />

humano que le daba <strong>de</strong>recho a<br />

vivir y ser tratado como hijo. El<br />

consecuente confesor había<br />

tratado <strong>de</strong> ayudar a la<br />

atribulada señora ocultando<br />

ante el pueblo este raro caso,<br />

por miedo a la mordaz crítica<br />

que hubiera recibido la<br />

<strong>de</strong>licada doña Serafina, pero a<br />

pesar <strong>de</strong> su esfuerzo, el rumor<br />

creció rápidamente y la opinión<br />

<strong>de</strong> los pobladores fue cáustica.<br />

Gracias a la fecunda fantasía<br />

popular comenzaron a surgir<br />

diferentes versiones, llenas <strong>de</strong><br />

variados matices, explicando el<br />

por qué <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l sapo,<br />

su presencia, sus virtu<strong>de</strong>s y<br />

malda<strong>de</strong>s. Todo era<br />

comentado por los habitantes<br />

<strong>de</strong>l pueblo para que <strong>de</strong> alguna<br />

manera llegara a los oídos <strong>de</strong><br />

la timorata doña Serafina. Entre<br />

otras cosas, <strong>de</strong>cían que el<br />

sapo, junto con las culebras y<br />

las arañas, pertenecen a la<br />

fauna <strong>de</strong>l diablo, porque él los<br />

creó. Se comentaba que en el<br />

tiempo <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la tierra y<br />

la creación <strong>de</strong> los animales, el<br />

sapo, como fue obra <strong>de</strong>l<br />

diablo, reprochó pertenecer a<br />

la fauna y subió al cielo para<br />

pedirle al creador ser aceptado<br />

a su lado. Ante tal atrevimiento,<br />

fue arrojado a la tierra y al caer<br />

<strong>de</strong> tremenda altura, se lastimó<br />

mucho, por eso su cuerpo<br />

presenta hasta ahora las<br />

hematomas y heridas que se<br />

hizo al caer <strong>de</strong>l cielo.<br />

Historias como ésta eran<br />

repetidas por los mestizos,<br />

mientras que los indígenas<br />

tenían otra perspectiva y se<br />

preguntaban por qué a la<br />

gente le repugnaba el sapito<br />

tan querido por ellos. Si el sapo<br />

es el dueño <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong>l<br />

agua y representa riqueza y<br />

productividad y cuando<br />

aparecen muchos sapos en las<br />

chacras <strong>de</strong> papas se alegran<br />

porque saben que habrá<br />

abundante cosecha y cuando<br />

sueñan con la presencia <strong>de</strong><br />

sapos es porque tendrán<br />

abundante riqueza o les irá<br />

bien en su negocio o empresa.<br />

La Matrona y su Hija Encantada<br />

Como estos animalitos son<br />

dueños <strong>de</strong>l agua, les rin<strong>de</strong>n<br />

tributo con algunos ritos para<br />

pedirles que envíen las lluvias y<br />

cuando alguien se comporta<br />

mal, sus enemigos entran en<br />

tratos con un brujo que utiliza<br />

un sapo para hacerle un<br />

hechizo.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estas<br />

creencias, <strong>de</strong> alguna manera<br />

tranquilizaron a doña Serafina<br />

e hicieron que tratara al sapito<br />

con cariño.<br />

Y así, con rapi<strong>de</strong>z<br />

vertiginosa, cayeron muchas<br />

hojas <strong>de</strong>l calendario y pasaron<br />

muchos veranos, otoños,<br />

inviernos y primaveras. Una<br />

madurez sin ostentaciones<br />

campeaba ya en la frente<br />

serena <strong>de</strong> doña Serafina, que<br />

al ver la imagen <strong>de</strong> su hijo<br />

sapo, encontró en él, no la<br />

amargura <strong>de</strong> un castigo a su<br />

antigua severidad, sino más<br />

bien un mensaje divino que le<br />

transformó el espíritu, haciendo<br />

<strong>de</strong> ella una verda<strong>de</strong>ra mujer <strong>de</strong><br />

sentimientos plenos y una<br />

madre que, a pesar <strong>de</strong> todo,<br />

velaba con pasión al hijo <strong>de</strong><br />

sus entrañas. Sin embargo,<br />

sentía cierta vergüenza<br />

dolorosa <strong>de</strong> exponerlo a la<br />

curiosidad <strong>de</strong>l pueblo y lo<br />

criaba encerrado en una<br />

habitación que hacía las veces<br />

<strong>de</strong> dormitorio, don<strong>de</strong> lo tenía<br />

atado con una cuerda al pie<br />

<strong>de</strong>l catre para que no se<br />

saliera.<br />

El sapo había ganado<br />

robustez y postura, mostraba<br />

unos hermosos ojos ver<strong>de</strong>s, un<br />

ver<strong>de</strong> esmeralda que tomaba<br />

tonalida<strong>de</strong>s distintas según la<br />

luminosidad <strong>de</strong>l ambiente. Día<br />

a día fue <strong>de</strong>sarrollando la<br />

habilidad <strong>de</strong>l lenguaje, a la vez<br />

que manifestaba su disposición<br />

musical con gorjeos que lejos<br />

<strong>de</strong> ser guturales o repulsivos<br />

tenían una dulce armonía. Un<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 97


Abraham Valencia<br />

día, le pidió a su madre una<br />

guitarra diciéndole así:<br />

—mamáaaa, guitarra…<br />

mamáaaaa, guitarra.<br />

Otras veces, sus palabras se<br />

mezclaban con un dulce croar<br />

que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo,<br />

alegraban la solitaria<br />

resi<strong>de</strong>ncia.<br />

La madre, llena <strong>de</strong> la<br />

bondad y comprensión que<br />

distingue a todas las madres,<br />

<strong>de</strong>dujo que su hijo quería una<br />

guitarra para darle mejor<br />

rumbo a sus inclinaciones<br />

musicales y se dirigió presurosa<br />

a la única casa <strong>de</strong> música que<br />

existía en aquel pueblecito;<br />

adquirió una hermosa guitarra<br />

<strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s precisas, con<br />

adornos <strong>de</strong> nácar, cuerdas <strong>de</strong><br />

hilos <strong>de</strong> plata y clavijas <strong>de</strong> oro.<br />

Al ver tan hermosa guitarra, los<br />

ojos <strong>de</strong> su hijo comenzaron a<br />

refulgir, más ver<strong>de</strong>s que<br />

cualquier esmeralda,<br />

alumbrando todo como<br />

aquellos rayos que <strong>de</strong>stellan al<br />

amanecer.<br />

A partir <strong>de</strong> entonces, todas<br />

las horas <strong>de</strong>l día y más aún en<br />

los diáfanos atar<strong>de</strong>ceres y en<br />

las tibias y húmedas noches,<br />

maravillosos arpegios<br />

<strong>de</strong>sgranados <strong>de</strong> pentagramas<br />

<strong>de</strong>sconocidos inundaban el<br />

cielo y caían suavemente sobre<br />

aquel pueblecito enclavado en<br />

la serranía, cual lluvia<br />

cristalina, llenando el ambiente<br />

<strong>de</strong> una belleza musical<br />

in<strong>de</strong>finible que cautivaba a<br />

todos como en un conjunto<br />

mágico.<br />

Pero el tiempo pasó<br />

implacable, se sucedieron unas<br />

a otras las hojas pálidas, las<br />

nieves blancas, las fragancias<br />

<strong>de</strong> primavera y llegó el<br />

veranillo, arrancando <strong>de</strong> la<br />

tierra ese peculiar olor a la<br />

humedad y, en el año nuevo,<br />

como atraídos por las<br />

campanas <strong>de</strong> la capillita<br />

echadas al vuelo, empezaron a<br />

llegar los estudiantes<br />

secundarios y universitarios <strong>de</strong><br />

la capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l<br />

<strong>Cusco</strong>; mozos progresistas,<br />

revolucionarios, que en sus<br />

vacaciones volvían a gozar <strong>de</strong><br />

la pureza <strong>de</strong> los aires <strong>de</strong>l<br />

añorado terruño.<br />

Las nefastas murmuraciones<br />

y las satíricas críticas a doña<br />

Serafina, poco a poco se<br />

fueron apagando como las<br />

brasas <strong>de</strong> fuertes leños que al<br />

principio ar<strong>de</strong>n con vivas<br />

llamas. Se activó la vida en<br />

aquella rinconada cubierta <strong>de</strong><br />

escarpadas elevaciones <strong>de</strong><br />

roca y tierra. La gente joven,<br />

que transforma todo, pareció<br />

alimentar la circulación<br />

humana por aquellos capilares<br />

<strong>de</strong> piso empedrado, <strong>de</strong><br />

ventanas enrejadas, <strong>de</strong> puertas<br />

talladas con clavos <strong>de</strong> bronce y<br />

<strong>de</strong> jardines perfumados que<br />

recordaban aún el sabor<br />

español <strong>de</strong> sus antiguos<br />

dominios.<br />

Las reuniones se hicieron<br />

frecuentes, como en cada año,<br />

para <strong>de</strong>rrochar vigor y alegría.<br />

Grupos <strong>de</strong> felices muchachos<br />

rondaban las calles y parajes<br />

<strong>de</strong> aquel pequeño poblado,<br />

aprovechando sus momentos<br />

<strong>de</strong> ocio.<br />

En medio <strong>de</strong> todo aquel<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> vida, se alzaba<br />

la casona, cual un lienzo<br />

blanco, con inmensas puertas<br />

tachonadas <strong>de</strong> encrespados<br />

adornos <strong>de</strong> gigantes llaves;<br />

ocupaba un lugar muy visible<br />

por pertenecer a antiguas<br />

familias <strong>de</strong> encomen<strong>de</strong>ros. De<br />

día y <strong>de</strong> noche, se abría una<br />

alta ventana indiscreta que<br />

<strong>de</strong>jaba escapar, entre sus<br />

geranios, nostálgicas notas<br />

musicales.<br />

Un día <strong>de</strong> tantos que tiene el<br />

verano, uno <strong>de</strong> aquellos grupos<br />

acertó pasar bajo la ventana,<br />

escuchando el sonido <strong>de</strong> una<br />

música <strong>de</strong> belleza sin igual, un<br />

sonido que <strong>de</strong> por sí era<br />

místico, incluso mágico.<br />

La curiosidad llevó a los<br />

muchachos a la puerta.<br />

Llamaron y expusieron su <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> conocer a aquel maestro<br />

que arrancaban tan hermosas<br />

melodías <strong>de</strong> la guitarra, pero<br />

doña Serafina negó<br />

tajantemente la existencia <strong>de</strong><br />

persona alguna.<br />

Ante el fascinador encanto<br />

<strong>de</strong> las notas musicales, los<br />

muchachos no se dieron por<br />

vencidos y suplicaron a la<br />

dueña <strong>de</strong> la casa que<br />

accediera a su pedido. Ella se<br />

negó repetidas veces, tratando<br />

por todos los medios <strong>de</strong><br />

alejarlos y ellos, insistentes,<br />

acordaron volver al día<br />

siguiente para buscar un<br />

momento propicio. Así,<br />

convinieron encontrarse por la<br />

tar<strong>de</strong>, ya que en las mañanas<br />

doña Serafina arreglaba y<br />

aseaba la casa.<br />

En esa oportunidad tuvieron<br />

los mismos impedimentos para<br />

entrar pero uno <strong>de</strong> los mozos<br />

convenció a la señora quien<br />

confesó que era su hijo el que<br />

tocaba la guitarra y con voz<br />

apagada les suplicó que no la<br />

molesten más, que ese gran<br />

maestro era su hijo, pero que<br />

no podían verlo y que se<br />

aparten <strong>de</strong> la casa.<br />

Todo eso lo dijo con<br />

lágrimas en los ojos,<br />

lamentando su <strong>de</strong>sdicha, pero<br />

lo único que consiguió fue<br />

<strong>de</strong>spertar más la curiosidad <strong>de</strong><br />

los muchachos, que imploraron<br />

a la señora para que les<br />

presentara a su hijo. Ella, entre<br />

llantos y más llantos dijo:<br />

—Ese hijo por quien lloro<br />

tanto, sépanlo <strong>de</strong> una vez, no<br />

tiene características humanas y<br />

quizás no les agra<strong>de</strong> su aspecto<br />

porque parece un sapito, es un<br />

98 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


sapito, y –cambiando <strong>de</strong><br />

parecer- les suplico por última<br />

vez que ya no insistan y tengan<br />

la bondad <strong>de</strong> marcharse, no<br />

puedo permitir que vean a mi<br />

hijo.<br />

Esta confesión sólo logró<br />

aumentar la curiosidad <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, en especial <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> ellos que dijo:<br />

—Señora, si es necesario<br />

pagar, lo haré; quiero apren<strong>de</strong>r<br />

a tocar la guitarra y ciertamente<br />

esta oportunidad no es para<br />

<strong>de</strong>spreciarla. Sé que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

esta casa hay un maestro<br />

inobjetable y pienso que su<br />

aspecto no será ningún<br />

obstáculo, al contrario, nos<br />

agradará entablar amistad e<br />

intercambiar impresiones.<br />

Tanta fue la insistencia que la<br />

señora accedió, abrió la puerta<br />

que daba al dormitorio don<strong>de</strong><br />

escondía a su hijo sapo y tal<br />

fue la sorpresa <strong>de</strong>l muchacho<br />

que dio un traspié y cayó <strong>de</strong><br />

bruces aplastándose la nariz y<br />

la boca para luego pararse y<br />

salir corriendo. Ya afuera, les<br />

contó su impresión a sus<br />

compañeros, que, visiblemente<br />

intrigados, se animaron a<br />

entrar.<br />

El más gallardo <strong>de</strong> los<br />

muchachos entró con valentía y<br />

al ver al sapo en la habitación<br />

no se sintió sobrecogido <strong>de</strong><br />

espanto, muy al contrario, se<br />

aproximó a él para acariciarlo<br />

y hasta pudo notar que la piel<br />

<strong>de</strong>l enorme animal se<br />

estremeció <strong>de</strong> contento y<br />

gratitud. Al <strong>de</strong>spedirse,<br />

prometió visitarlo muy pronto y,<br />

cumpliendo su palabra, día a<br />

día, durante muchos meses, se<br />

presentaba portando una bolsa<br />

<strong>de</strong> frutas. Luego <strong>de</strong> cada visita,<br />

la afinidad entre ambos crecía,<br />

convirtiéndose en una dulce<br />

amistad.<br />

A lo largo <strong>de</strong> las veladas, el<br />

ambiente se saturaba con la<br />

música <strong>de</strong> la guitarra, cuyas<br />

notas servían <strong>de</strong> marco<br />

luminoso a una voz <strong>de</strong> soprano<br />

no menos sorpren<strong>de</strong>nte, indicio<br />

por el cual, Luis <strong>de</strong>scubrió la<br />

naturaleza biológica <strong>de</strong> su rara<br />

amistad, la misma que, al<br />

pasar los atar<strong>de</strong>ceres<br />

musicales, fue convirtiéndose<br />

en amor ¡extraño amor! En el<br />

que no mediaban los abrazos y<br />

los besos, tan comunes en un<br />

idilio. Únicamente la poesía <strong>de</strong><br />

la presencia <strong>de</strong> cada uno era el<br />

verda<strong>de</strong>ro nexo, poesía que<br />

luego se traducía en brillos<br />

esplendorosos <strong>de</strong> unos ojos, en<br />

subyugantes vibraciones <strong>de</strong> una<br />

voz, en mágicos acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

una guitarra.<br />

Cada tar<strong>de</strong> los geranios<br />

florecían más fragantes, la<br />

ventana parecía sonreír con<br />

alegría y el incienso vaporoso<br />

<strong>de</strong>l amor embalsamaba el aire<br />

con efluvios <strong>de</strong> ternura sin<br />

medida. Pronto, el amor tuvo<br />

necesidad <strong>de</strong> algo material<br />

para tratar <strong>de</strong> justificar sus<br />

anhelos y darles cabida; se<br />

insinuó entonces la realidad <strong>de</strong>l<br />

matrimonio para unir <strong>de</strong> por<br />

vida esas dos existencias.<br />

Con mucho tino, Luis<br />

convenció primero a sus padres<br />

y <strong>de</strong>spués se presentó ante<br />

doña Serafina y le planteó el<br />

tema diciéndole que existía<br />

algo superior a las fuerzas<br />

humanas que había hecho<br />

nacer el amor entre su hija y él.<br />

Ella, consternada, movió la<br />

cabeza, comenzando a <strong>de</strong>cir<br />

que lo que le pedía era<br />

imposible, pero él le rogó que<br />

lo <strong>de</strong>jara terminar y que si bien<br />

todo parecía imposible, era<br />

justamente ese algo superior lo<br />

que le obligaba a pedirle a su<br />

hija en matrimonio y que no le<br />

importaba nada más, pues el<br />

adoraba a su hija.<br />

La señora insistía en su<br />

negativa mientras el mozo<br />

La Matrona y su Hija Encantada<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 99


Abraham Valencia<br />

proseguía explicando la pureza<br />

<strong>de</strong> su amor y lo que sentía su<br />

corazón y añadió que estaba<br />

seguro <strong>de</strong> que una negativa<br />

haría que dos vidas<br />

langui<strong>de</strong>cieran. Al cabo <strong>de</strong> tan<br />

tenaz y sincera petición, doña<br />

Serafina no pudo más que<br />

aceptar.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

tantos problemas, la boda se<br />

señaló para una fecha<br />

próxima, que a sugerencia <strong>de</strong><br />

la madre, sería el día <strong>de</strong> la<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rosario por ser<br />

patrona <strong>de</strong>l pueblo. Empezaron<br />

entonces los afanosos<br />

preparativos que transformaron<br />

completamente la antigua<br />

casona.<br />

Se cursaron invitaciones a<br />

todo el vecindario y a personas<br />

<strong>de</strong> los pueblos cercanos,<br />

quienes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, más que<br />

por amistad y afecto, aceptaron<br />

por curiosidad. La gente <strong>de</strong>l<br />

pueblo también esperaba<br />

ansiosa el día <strong>de</strong>l original<br />

matrimonio y los comentarios<br />

<strong>de</strong> la boda estaban presentes<br />

en las conversaciones<br />

cotidianas.<br />

El día <strong>de</strong> la boda por fin<br />

llegó. Era una primavera <strong>de</strong><br />

aquellos años en que tal vez<br />

todo era más hermoso; el sol<br />

curiosos atisbó tras los cerros,<br />

la capilla coqueta se vistió <strong>de</strong><br />

luces multicolores y dos ríos<br />

rumorosos adornaban el<br />

paisaje cual serpentinas<br />

planteadas que besaban<br />

ondulantes los mimbrales,<br />

algunos sauces <strong>de</strong>splegaban<br />

su melena al soplo <strong>de</strong> la<br />

mañana mientras otros se<br />

inclinaban para refrescarse en<br />

los arroyuelos y en el<br />

pueblecito, los bronces <strong>de</strong> las<br />

campanas <strong>de</strong> la capilla fueron<br />

echados al vuelo. Las<br />

palomas y las tórtolas<br />

madrugaron, ni una sola<br />

nube cubría el brillante sol y<br />

todo el pueblo estaba <strong>de</strong><br />

fiesta.<br />

De la antigua casona partió<br />

el cortejo nupcial seguido por<br />

las miradas sorprendidas <strong>de</strong> los<br />

vecinos. Todos se dirigían a la<br />

capillita <strong>de</strong>l pueblo,<br />

resplan<strong>de</strong>ciente <strong>de</strong> adornos,<br />

cuando <strong>de</strong> pronto, al ver que el<br />

cortejo nupcial se abría paso<br />

por la primera calle, una<br />

mestiza <strong>de</strong> unos quince años<br />

que ofrecía chicha a los<br />

circundantes sin impresionarse<br />

ante la escena llamó la<br />

atención <strong>de</strong> la novia que<br />

<strong>de</strong>tuvo su marcha para<br />

acercarse a ella. A la<br />

muchacha no le espantó la<br />

figura <strong>de</strong>l sapo, más bien quiso<br />

acariciarlo, pero en ese instante<br />

el animalito le dijo:<br />

—Buena y noble niña,<br />

hermosa como tus pupilas, tú<br />

siempre has sido mi amiga,<br />

<strong>de</strong>ja que <strong>de</strong>scanse unos<br />

instantes en tu regazo.<br />

La niña, sin sorpren<strong>de</strong>rse,<br />

extendió sus faldas y el<br />

animalito saltó encima y se<br />

quedó inmóvil. Ante la sorpresa<br />

y estupor general, el sol<br />

apareció brillar con más fuerza<br />

bailoteando locamente en las<br />

ver<strong>de</strong>s pupilas <strong>de</strong> la novia y<br />

luego <strong>de</strong> un resplandor<br />

misterioso, apareció una<br />

hermosa damita con su atavío<br />

<strong>de</strong> novia, traje jamás igualado<br />

en belleza. Del batracio sólo<br />

quedaba un caparazón <strong>de</strong><br />

tamaño natural convertido en<br />

oro que reposaba inerte y<br />

luminoso en las faldas <strong>de</strong><br />

aquella ingenua chiquilla que<br />

humil<strong>de</strong>mente seguía<br />

acariciando al sapito<br />

convertido en joya. Era,<br />

indudablemente, un premio a<br />

su virtud y pureza, a su<br />

inocencia y bondad así como<br />

mucho testimonio <strong>de</strong>l misterio<br />

<strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> la<br />

hermosa ninfa encantada.<br />

La gran concurrencia<br />

<strong>de</strong>spertó a la maravillosa<br />

realidad y prorrumpió en<br />

vitores y aplausos. No<br />

faltaron sombreros lanzados<br />

al aire <strong>de</strong>mostrando júbilo y,<br />

ahora sí, verda<strong>de</strong>ra alegría,<br />

que contagiaba a todos bajo<br />

el conjuro <strong>de</strong> belleza tan<br />

singular.<br />

El cortejo siguió la marcha<br />

hasta la capilla, don<strong>de</strong> se selló<br />

la unión <strong>de</strong> los novios que con<br />

justa razón y gran esperanza<br />

habían confiado en el amor,<br />

aquel amor que no tuvo nada<br />

<strong>de</strong> terrenal, aquel amor que no<br />

tuvo sus raíces en falsas<br />

apariencias y cuyas primeras<br />

impresiones se alimentaron en<br />

la esencia <strong>de</strong> la belleza misma,<br />

en la música, en lo sublime <strong>de</strong>l<br />

espíritu, sin egoísmo ni<br />

mezquinda<strong>de</strong>s.<br />

¡Bah! Para que <strong>de</strong>cir más si<br />

todo se pue<strong>de</strong> resumir diciendo<br />

que aquel amor había nacido<br />

<strong>de</strong>l amor mismo.<br />

La ceremonia pasó y la feliz<br />

suegra, que no era en<br />

absoluto ni la sombra <strong>de</strong> la<br />

rígida matrona <strong>de</strong> antaño, vio<br />

alegradas sus horas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aquel día, por la presencia <strong>de</strong><br />

esos sus hijos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces también, en aquel<br />

pueblecito enclavado en la<br />

serranía cusqueña, todos son<br />

felices y en las noches<br />

húmedas y lluviosas, en todos<br />

los jardines se oyen serenatas<br />

<strong>de</strong> aquel mundo <strong>de</strong><br />

animalitos que a unos<br />

repugnan y a otros encantan.<br />

Cesarán las lluvias y las nubes<br />

se evaporaran <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sus<br />

cortinajes blancos, emergerá<br />

el redondo disco <strong>de</strong> una tibia<br />

luna y en su argentado manto<br />

se dibujarán las siluetas <strong>de</strong>l<br />

pueblo, su campanario y la<br />

casona, con su puerta<br />

inmensa… inmensa como<br />

todo el amor que alberga.<br />

100 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


GREGORIO CONDORI MAMANI Y SU ESPOSA ASUNTA<br />

LA AUTOBIOGRAFÍA EN EL CONTEXTO DE LA NARRATIVA TESTIMONIAL<br />

Fue hace solo un par <strong>de</strong><br />

años que pu<strong>de</strong> obtener un<br />

ejemplar <strong>de</strong> la autobiografía <strong>de</strong><br />

Condori Mamani, sobre la cual<br />

había leído ya algunas<br />

referencias mientras investigaba<br />

los discursos<br />

documentales/testimoniales.<br />

Las historias <strong>de</strong>l cargador<br />

cusqueño y <strong>de</strong> su esposa<br />

1 University of Wisconsin – Milwaukee<br />

constituyen, sin duda alguna,<br />

manifestaciones señeras <strong>de</strong> ese<br />

tipo <strong>de</strong> discurso. Señeras, pero,<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente, no todo lo<br />

conocidas aún que <strong>de</strong>bieran<br />

serlo, según hemos podido<br />

comprobar cuando nos<br />

preparábamos para escribir<br />

esta ponencia, y un examen <strong>de</strong><br />

las bibliografías pertinentes (en<br />

lenguas mo<strong>de</strong>rnas y en<br />

Luis Julio Rodríguez 1<br />

antropología) ha <strong>de</strong>scubierto<br />

apenas un puñado <strong>de</strong> textos<br />

críticos sobre esas<br />

autobiografías, muchas <strong>de</strong> ellas<br />

reseñas en An<strong>de</strong>an Lives, su<br />

traducción al inglés. Al mismo<br />

tiempo, esos artículos y<br />

reseñas, así como la<br />

introducción a An<strong>de</strong>an Lives,<br />

revelan que la autobiografía <strong>de</strong><br />

Condori Mamani tuvo un gran<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 101


Luis Rodríguez<br />

impacto en los medios<br />

académicos <strong>de</strong>l Perú, <strong>de</strong>bido a<br />

la falta <strong>de</strong> documentos<br />

similares (Mayer 60; An<strong>de</strong>an<br />

2), y que, a través <strong>de</strong> las varias<br />

ediciones bilingües que se han<br />

hecho <strong>de</strong>l texto original, éste se<br />

ha convertido en uno <strong>de</strong> los<br />

más ampliamente difundidos<br />

en la lengua nativa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ser un precursor en los<br />

esfuerzos por promover el<br />

quechua escrito entre sus<br />

hablantes nativos (An<strong>de</strong>an 2) 2 .<br />

No obstante esa relativa<br />

fama, las autobiografías <strong>de</strong><br />

Gregorio y <strong>de</strong> Asunta<br />

permanecen hasta ahora fuera<br />

<strong>de</strong>l canon <strong>de</strong> los discursos<br />

testimoniales, sobre los cuales<br />

existe ya una bibliografía muy<br />

copiosa. Ello es culpa, en<br />

primer lugar, <strong>de</strong> la mala<br />

distribución <strong>de</strong>l libro peruano,<br />

para que no se estudien los<br />

testimonios <strong>de</strong> Condori<br />

Mamani y <strong>de</strong> Qusipe Huamán<br />

junto con los <strong>de</strong> Rigoberto<br />

Menchú, Esteban Montejo<br />

(Biografía <strong>de</strong> un cimarrón) y<br />

Josefina Borques (la Desusa<br />

Palancares <strong>de</strong> Hasta no verte<br />

Jesús mío) se <strong>de</strong>be en última<br />

instancia, a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

críticos a concentrarse, en lugar<br />

<strong>de</strong> en textos mal conocidos, en<br />

aquellos que han sido<br />

“canonizados”, <strong>de</strong> modo que<br />

al escribir sobre ellos, su propio<br />

discurso pueda examinar el <strong>de</strong><br />

sus pre<strong>de</strong>cesores<br />

—ampliándolo,<br />

corrigiéndolo—, como apoyo<br />

<strong>de</strong> su propia tesis; error <strong>de</strong>l que<br />

no estamos nosotros exentos.<br />

Las entrevistas con Gregorio<br />

Condori Mamani y con Asunta<br />

Quispe Huamán por los<br />

antropólogos Val<strong>de</strong>rrama y<br />

Escalante en las que tienen su<br />

origen las autobiografías<br />

publicadas <strong>de</strong> ambos, tuvieron<br />

lugar durante 1975 (Condori<br />

Mamani 13), <strong>de</strong> modo que<br />

prece<strong>de</strong>n por casi diez años a<br />

las que condujo Elizabeth<br />

Burgos Debray con Rigoberto<br />

Menchú, y que culminaron en<br />

la publicación en 1983 <strong>de</strong> Me<br />

llamo Rigoberto Menchú y así<br />

me nació la conciencia. Al<br />

igual que hace Miguel Barnet<br />

en su Biografía <strong>de</strong> un cimarrón<br />

(1966), los autores explican la<br />

manera en que conocieron a<br />

Gregorio y a su esposa,<br />

Asunta, y cómo organizaron las<br />

entrevistas: “Escogimos temas<br />

generales en base a los que<br />

pudieran discurrir en forma<br />

libre” (13). Como el<br />

ex–cimarrón Montejo, como<br />

Menchú, como el marinero<br />

Velasco <strong>de</strong> Relato <strong>de</strong> un<br />

náufrago (1955), <strong>de</strong> García<br />

Márquez, Gregorio y Asunta a<br />

menudo “elegían los temas<br />

para hablar” (14). Tal reacción,<br />

por cierto, es la <strong>de</strong> esperar en<br />

cualquier informante<br />

antropológico cuyo relato ha<br />

quedado recogido en un texto,<br />

pues el que lo haga indica que<br />

posee el nivel <strong>de</strong> interés en la<br />

propia biografía así como las<br />

dotes <strong>de</strong> narrador necesarias<br />

para llamar la atención <strong>de</strong><br />

quien terminará escribiendo<br />

aquélla 3 . La introducción a<br />

An<strong>de</strong>an Lives explica más<br />

ampliamente que lo hace la <strong>de</strong><br />

la edición original <strong>de</strong> las<br />

autobiografías cómo conoció<br />

Val<strong>de</strong>rrama a Condori<br />

Mamani, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

amistad con él y cómo se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron las entrevistas<br />

(An<strong>de</strong>an 4–5). También incluye<br />

información sobre el proceso<br />

<strong>de</strong> la mediación editorial<br />

respecto a los documentos<br />

originales, es <strong>de</strong>cir, los relatos<br />

grabados <strong>de</strong> Gregorio y <strong>de</strong><br />

Asunta: unas 40 horas <strong>de</strong><br />

entrevistas fueron primero<br />

transcritas literalmente; más<br />

tar<strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> los<br />

entrevistadores y muchas<br />

repeticiones fueron eliminadas<br />

hasta formar dos narraciones<br />

que siguen un or<strong>de</strong>n<br />

cronológico. Las oraciones,<br />

párrafos y divisiones en la<br />

narración fueron creadas al<br />

momento <strong>de</strong> la transcripción,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las pausas <strong>de</strong><br />

los hablantes y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

significado <strong>de</strong>tectadas por los<br />

editores; a menudos los<br />

párrafos indican el espacio<br />

don<strong>de</strong> existía una pregunta en<br />

las entrevistas originales (5).<br />

El prólogo <strong>de</strong> la<br />

Autobiografía incluye otros<br />

datos sobre los informantes y<br />

sobre la traducción al<br />

castellano <strong>de</strong>l original<br />

quechua, y concluye citando a<br />

Mamani: “este libro cumple<br />

<strong>de</strong>seo… y <strong>de</strong> su esposa Asunta:<br />

<strong>de</strong> ‘que se conozcan los<br />

sufrimientos <strong>de</strong> los<br />

paisanos’“(15); lo que apunta<br />

al valor sociopolítico <strong>de</strong>l texto<br />

que sigue. Es importante tener<br />

en cuenta que el tipo <strong>de</strong><br />

relación <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>rrama con<br />

Condori Mamani fue diferente<br />

a la <strong>de</strong> otros antropólogos con<br />

sus informantes, incluyendo las<br />

que resultaron en los textos<br />

citados antes. Esto se <strong>de</strong>be a<br />

que Val<strong>de</strong>rrama, como<br />

estudiante <strong>de</strong> medios<br />

económicos limitados en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>, conoció<br />

a Gregorio por ser vecino suyo,<br />

e interesado en la situación <strong>de</strong><br />

los cargadores —el oficio <strong>de</strong><br />

Gregorio—, realizó entrevistas<br />

2 Las autobiografías <strong>de</strong> Condori Mamani y <strong>de</strong> Asunta Quispe Huamán, han sido publicadas en otros países y traducidas a varias lenguas (An<strong>de</strong>an 12, 192). La <strong>de</strong> Asunta fue incluida en una<br />

antología, en alemán, sobre mujeres latinoamericanas (ibíd.), y también se ha hecho una edición bilingüe suya, en quechua y castellano, para servir <strong>de</strong> instrumento en una campaña <strong>de</strong><br />

alfabetización <strong>de</strong> mujeres en el sur <strong>de</strong>l Perú (138).<br />

3 La “Nota preliminar” <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>rrama y Escalante nos informa que ambos entrevistados son analfabetos, aunque puedan firmar sus nombres y Asunta reconozca algunas letras. Igualmente<br />

mencionan el documento que consigna la fecha <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> Gregorio así como la <strong>de</strong> su conscripción, y explican que los “autores” se preocuparon <strong>de</strong> comprobar que algunas <strong>de</strong> las<br />

referencias a acontecimientos históricos hechas por Gregorio son verídicas (14). Vale notar al respecto que Barnet, en su prólogo a Cimarrón, también dice que documentó algunas <strong>de</strong> las<br />

afirmaciones <strong>de</strong> su informante (Barnet 10).<br />

102 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


con varios <strong>de</strong> ellos, e incluso<br />

participó como actor junto a<br />

Gregorio en el corto–metraje<br />

“El cargador” <strong>de</strong> Luis Figueroa.<br />

Fue unos años <strong>de</strong>spués, y en<br />

relación a su tesis <strong>de</strong> grado<br />

sobre la mentalidad <strong>de</strong> los<br />

cargadores, que Val<strong>de</strong>rrama<br />

<strong>de</strong>cidió entrevistar<br />

metódicamente a Gregorio y a<br />

Asunta (An<strong>de</strong>an 4–5). Como<br />

afirma un crítico, Val<strong>de</strong>rrama es<br />

un “intelectual subal<strong>de</strong>rnizado”,<br />

cuya situación como<br />

profesional paralela la <strong>de</strong><br />

Condori Mamani como obrero,<br />

y cuya weltanschauung incluye<br />

la cultura quechua que es el<br />

principal soporte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

Gregorio (Zevallos 245–46).<br />

La importancia <strong>de</strong> las<br />

autobiografías <strong>de</strong> Gregorio y<br />

<strong>de</strong> Asunta como documentos<br />

políticos aparecen un poco<br />

más elaboradas en el prefacio<br />

a la edición <strong>de</strong> 1992 por<br />

Daniel Estrada Pérez, alcal<strong>de</strong> a<br />

la sazón <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>, quien se<br />

refiere a la “autoridad moral<br />

para hablar en nombre <strong>de</strong> un<br />

pueblo” <strong>de</strong> Gregorio y Asunta,<br />

y al “sentido comunitario” <strong>de</strong><br />

sus palabras (6), y reafirma que<br />

ambos informantes <strong>de</strong>seaban<br />

que, mediante sus testimonios,<br />

“los <strong>de</strong>más paisanos se<br />

enteraran <strong>de</strong> los sufrimientos<br />

que pasan los runas, waqchas y<br />

<strong>de</strong>sheredados” (5). Estrada<br />

Pérez concluye diciendo que el<br />

libro que prologa contribuirá<br />

“al mejor conocimiento <strong>de</strong><br />

todo aquello que es i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural, savia nutriente <strong>de</strong><br />

nuestra raíz, nuestro futuro y<br />

nuestra esperanza” (6). Los<br />

testimonios autobiográficos <strong>de</strong><br />

Gregorio Condori Mamani y<br />

<strong>de</strong> Asunta, su mujer, poseen<br />

pues no sólo un valor<br />

antropológico inmediato, sino<br />

que están vistos por quienes los<br />

publican como vehículos para<br />

la concientización <strong>de</strong> sus<br />

lectores en relación a<br />

problemas sociales y<br />

económicos y a la i<strong>de</strong>ntidad<br />

peruana (ver N° 1). Estas son<br />

condiciones que comparten<br />

con los testimonios <strong>de</strong> Menchú<br />

y <strong>de</strong> Montejo, las cuales los<br />

autores <strong>de</strong> ambos, Burgos<br />

Debray y Barnet, <strong>de</strong>claran<br />

explícitamente.<br />

Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar sus<br />

características, es menester a<br />

este punto distinguir entre los<br />

procesos <strong>de</strong> composición<br />

—procesos, a los que es más<br />

apropiado llamar mediación—<br />

<strong>de</strong> esos textos. De hecho, la<br />

narrativa que prefiero llamar,<br />

por ser éste un término más<br />

amplio, documental, y <strong>de</strong> la<br />

cual el testimonio o documento<br />

personal es la célula matriz,<br />

sugiere que la dividamos en<br />

categorías <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

papel que en la composición<br />

<strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>sempeña quien<br />

recoge el documento vivo que<br />

es el testimonio. Ese papel va<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong><br />

manipulación <strong>de</strong> los materiales,<br />

<strong>de</strong> modo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>narlos y<br />

facilitar su comprensión por el<br />

lector, hasta la intervención<br />

constante, incluso explícita, y el<br />

empleo <strong>de</strong> procedimientos<br />

característicos <strong>de</strong> la novela<br />

(Rodríguez Luis 9–14, 27 y<br />

sigs.); la cual, <strong>de</strong> cualquier<br />

modo, no se halla nunca<br />

<strong>de</strong>masiado distante <strong>de</strong> ningún<br />

texto documental/testimonial,<br />

como no lo está al fin y al cabo<br />

<strong>de</strong> la historia, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

una narración efectiva para<br />

lograr sus resultados.<br />

Resulta obvio que en Me<br />

llamo Rigoberta Menchú, la<br />

autora, Elizabeth Burgos, se ha<br />

limitado a editar la narración<br />

que le hizo la informante, con<br />

el propósito <strong>de</strong> facilitar su<br />

lectura; Burgos aspira a<br />

reproducir el discurso oral <strong>de</strong><br />

Menchú con la mayor fi<strong>de</strong>lidad<br />

Gregorio Condori Mamani y su Esposa Asunta<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 103


Luis Rodríguez<br />

posible. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse otro<br />

tanto <strong>de</strong> Barnet respecto a<br />

Cimarrón (o a ninguno <strong>de</strong> sus<br />

otros textos<br />

documentales/testimoniales,<br />

como Canción <strong>de</strong> Rachel,<br />

Gallego, y La vida real).<br />

Mientras que la mediación que<br />

opera sobre textos testimoniales<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Menchú es<br />

meramente <strong>de</strong>ducible para el<br />

lector (el autor ha creado cierto<br />

or<strong>de</strong>n a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

preguntas y ha transcrito el<br />

lenguaje oral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

parámetros <strong>de</strong> un castellano no<br />

literario, pero esencialmente<br />

correcto), la mediación resulta<br />

evi<strong>de</strong>nte en Cimarrón , Relato<br />

<strong>de</strong> un náufrago, y, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los textos<br />

testimoniales. De hecho,<br />

Barnet, en su prólogo a ese<br />

texto, explica que parafraseó el<br />

discurso <strong>de</strong> Montejo y que<br />

dispuso lo que éste le contó <strong>de</strong><br />

acuerdo con “el or<strong>de</strong>n<br />

cronológico en que ocurrieron<br />

[esos hechos] en la vida <strong>de</strong>l<br />

informante” (Barnet 8). Una<br />

examen <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> la<br />

“biografía” <strong>de</strong>l ex – cimarrón<br />

revela otras manifestaciones <strong>de</strong><br />

la manipulación, incluso<br />

i<strong>de</strong>ológica, a la que ha sido<br />

sometida por Barnet.<br />

El que Barnet llame<br />

“biografía” la autobiografía <strong>de</strong><br />

Montejo subraya la importancia<br />

<strong>de</strong> su intervención en el<br />

proceso <strong>de</strong> convertir el relato<br />

autobiográfico oral en un texto<br />

escrito. El texto fundador —el<br />

ur–text— <strong>de</strong> la narrativa<br />

documental/testimonial, Juan<br />

Pérez Jolote, <strong>de</strong> 1948, por el<br />

antropólogo mexicano Ricardo<br />

Pozas, se subtitula “Biografía <strong>de</strong><br />

un tzotzil” (el grupo étnico <strong>de</strong><br />

Chiapas al que pertenece al<br />

informante). Con ello, Pozas<br />

reconoce que aunque el texto<br />

que publica aparenta ser la<br />

autobiografía <strong>de</strong>l entrevistado,<br />

no es realmente obra <strong>de</strong> éste,<br />

sino <strong>de</strong> quien recogió su relato<br />

y lo dispuso <strong>de</strong> modo que<br />

pudiese ser leído fácilmente.<br />

Pozas escribe su Juan Pérez<br />

Jolote al principio mismo <strong>de</strong> un<br />

proceso textual —el <strong>de</strong> la<br />

narrativa<br />

documental/testimonial— que<br />

su obra en gran medida puso<br />

“Como no leo<br />

quechua, no<br />

puedo juzgar la<br />

fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>l texto<br />

castellano al<br />

original; el habla<br />

<strong>de</strong> Gregorio, al<br />

igual que el <strong>de</strong><br />

Asunta, suena, <strong>de</strong><br />

cualquier modo,<br />

totalmente<br />

auténtica en su<br />

manera <strong>de</strong><br />

expresar la visión<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

seres <strong>de</strong> su origen<br />

y clase.”<br />

en marcha, y que al cabo <strong>de</strong><br />

50 años ha producido docenas<br />

si no cientos <strong>de</strong> textos y una<br />

bibliografía crítica<br />

impresionante. Por ello, el<br />

antropólogo no se siente<br />

obligado, al modo que lo<br />

harán otros<br />

autores/mediadores <strong>de</strong> textos<br />

testimoniales una vez que ese<br />

subgénero narrativo es<br />

reconocido como tal por los<br />

lectores, <strong>de</strong> explicar las<br />

alteraciones a que sometió el<br />

relato original, su plan <strong>de</strong><br />

composición, o incluso <strong>de</strong><br />

informarnos sobre su relación<br />

con Pérez Jolote; como sí<br />

hacen Val<strong>de</strong>rrama y Escalante,<br />

aunque más sucintamente que<br />

Burgos. La introducción <strong>de</strong><br />

Pozas trata exclusivamente <strong>de</strong><br />

la cultura chamula o tzotzil; no<br />

obstante, el texto que sigue es<br />

la autobiografía <strong>de</strong> un<br />

miembro <strong>de</strong> ella, cuya<br />

narración, aunque sirva para<br />

explicar al lector que las ignora<br />

las características <strong>de</strong> esa<br />

cultura, posee un valor propio,<br />

que es, <strong>de</strong> hecho, el que<br />

explica el éxito <strong>de</strong>l libro —<strong>de</strong>l<br />

cual se han hecho cerca <strong>de</strong><br />

una veintena <strong>de</strong> ediciones—, y<br />

lo que, a la vez que distingue el<br />

libro <strong>de</strong> Poza <strong>de</strong> un estudio<br />

antropológico tradicional,<br />

explica que haya fundado una<br />

nueva manera <strong>de</strong> hacer<br />

antropología, empleando<br />

como base la historia oral<br />

—proyecto que contribuyó a<br />

impulsar al menos tanto como<br />

lo hizo Juan Pérez Jolote, la<br />

obra <strong>de</strong>l antropólogo<br />

estadouni<strong>de</strong>nse Oscar Lewis.<br />

Obviamente, Pozas ha<br />

sometido el relato <strong>de</strong> su<br />

informante a cierta<br />

manipulación: una or<strong>de</strong>n<br />

cronológico estricto, énfasis en<br />

el aspecto antropológico a<br />

través <strong>de</strong> explicaciones por<br />

Pérez Jolote que<br />

indudablemente respon<strong>de</strong>n a<br />

preguntas <strong>de</strong>l entrevistador<br />

—las cuales, naturalmente, han<br />

sido eliminadas, según hacen<br />

también Val<strong>de</strong>rrama y<br />

Escalante respecto a la<br />

autobiografía <strong>de</strong> Condori<br />

Mamani—, y la composición<br />

<strong>de</strong>l relato en un castellano que,<br />

aunque conserva la manera <strong>de</strong><br />

hablar característica <strong>de</strong>l<br />

104 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


chamula, es correcto sin ser<br />

literario. A pesar <strong>de</strong> lo cual,<br />

pue<strong>de</strong> afirmarse que, en<br />

comparación con otras, la<br />

mediación <strong>de</strong> Pozas ha sido<br />

mínima, pues aspira a hacer<br />

que la voz <strong>de</strong>l informante fluya<br />

hacia el lector <strong>de</strong>l modo más<br />

espontáneo posible. Treinta<br />

años <strong>de</strong>spués, Burgos irá más<br />

allá en poner en práctica esa<br />

aspiración, <strong>de</strong>jando casi intacto<br />

el castellano incorrecto <strong>de</strong><br />

Menchú.<br />

Al igual que los testimonios<br />

<strong>de</strong> Pérez Jolote y <strong>de</strong> Menchú,<br />

los <strong>de</strong> Gregorio y Asunta se<br />

presentan al lector con un<br />

mínimo <strong>de</strong> mediación. Como<br />

no leo quechua, no puedo<br />

juzgar la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>l texto<br />

castellano al original; el habla<br />

<strong>de</strong> Gregorio, al igual que el <strong>de</strong><br />

Asunta, suena, <strong>de</strong> cualquier<br />

modo, totalmente auténtica en<br />

su manera <strong>de</strong> expresar la visión<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> seres <strong>de</strong> su<br />

origen y clase. Es muy probable<br />

que los autores hayan retocado<br />

aquí y allá el discurso, <strong>de</strong><br />

modo <strong>de</strong> facilitar su lectura,<br />

pero no han eliminado errores<br />

<strong>de</strong> concordancia verbal (“Así<br />

estaba [en lugar <strong>de</strong> estuve] en<br />

la casa <strong>de</strong> don Gumercindo<br />

más <strong>de</strong> un año” [25]) o<br />

peculiarida<strong>de</strong>s lingüísticas<br />

(“Dice, para eso, los extranjeros<br />

han ido en avión a” [ibíd., una<br />

página escogida al azar]. Hay<br />

que tener presente, <strong>de</strong><br />

cualquier modo, al comparar<br />

estas autobiografías a las <strong>de</strong><br />

Pérez Jolote y Machú, que en<br />

sus casos estamos leyendo una<br />

traducción. Menchú habla un<br />

castellano incorrecto, el cual<br />

Burgos trata <strong>de</strong> trasmitir tal cual<br />

en la medida <strong>de</strong> lo posible; en<br />

tanto que el lenguaje <strong>de</strong> Pérez<br />

Jolote, quien —aunque Pozas<br />

no lo explica— seguramente se<br />

expresaba durante las<br />

entrevistas en castellano, que<br />

había aprendido durante sus<br />

andanzas por la parte central<br />

<strong>de</strong>l país como soldado,<br />

mezclándolo con tzotzil, <strong>de</strong>be<br />

haber sido alterado <strong>de</strong> modo<br />

más sustancial que los <strong>de</strong><br />

Condori Mamani y Asunta, en<br />

cuanto que se adapta<br />

esencialmente a la norma<br />

lingüística castellana.<br />

Una vez aceptado que estos<br />

cuatro testimonios pertenecen a<br />

la categoría <strong>de</strong> discursos<br />

documentales/testimoniales en<br />

la que la mediación <strong>de</strong>l autor<br />

trata <strong>de</strong> limitarse a lo<br />

estrictamente necesario, y<br />

<strong>de</strong>jando aparte ahora la<br />

cuestión <strong>de</strong>l lenguaje, salta a la<br />

vista que los testimonios <strong>de</strong>l<br />

cargador quechua y <strong>de</strong> su<br />

mujer muestran más puntos en<br />

común con el <strong>de</strong>l chamula que<br />

con el <strong>de</strong> Menchú. Mientras<br />

que a ésta la guía una agenda<br />

política que afecta su narración<br />

<strong>de</strong> principio a fin —e incluso<br />

pue<strong>de</strong> haber contribuido a<br />

alterar la información que<br />

trasmite (ver a propósito el libro<br />

<strong>de</strong> David Stoll y la polémica<br />

que ha <strong>de</strong>satado)—, ni Pérez<br />

Jolote ni Condori Mamani y<br />

Asunta tienen una causa que<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r. Su propósito es hacer<br />

partícipes a quienes los<br />

entrevistan <strong>de</strong> las experiencias<br />

que han vivido; la esfera <strong>de</strong> la<br />

narración es privada y su<br />

“sentido en gran parte ronda el<br />

tema <strong>de</strong> la simple —y<br />

<strong>de</strong>sgarrada— supervivencia”<br />

(Cornejo Polar 224). Lo<br />

individual <strong>de</strong> la experiencia no<br />

quiere <strong>de</strong>cir, sin embargo, que<br />

no podamos extraer <strong>de</strong> ella<br />

conclusiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político<br />

e histórico, aspecto que me<br />

servirá en gran medida como<br />

guía para examinar ambos<br />

relatos. Como explica Lienhard,<br />

Gregorio y Asunta no parecen<br />

Gregorio Condori Mamani y su Esposa Asunta<br />

tener presente a ningún<br />

<strong>de</strong>stinatario en particular, al<br />

igual que tampoco hablan en<br />

nombre <strong>de</strong> un grupo<br />

específico. Al mismo tiempo,<br />

ambos se dirigen a quienes<br />

están seguros que los entien<strong>de</strong><br />

porque comparte con ellos<br />

cierto universo cultural. Otro<br />

tanto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong><br />

testimonios recogidos<br />

posteriormente a los <strong>de</strong><br />

Gregorio y Asunta por<br />

Escalante y Val<strong>de</strong>rrama 4 . Otra<br />

condición que comparten las<br />

autobiografías <strong>de</strong>l chamula y<br />

<strong>de</strong>l cargador cusqueño (pero<br />

que se halla prácticamente<br />

ausente <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Asunta) es la<br />

ocasional ilogicidad <strong>de</strong>l<br />

discurso, o el que éste no siga<br />

el or<strong>de</strong>n al que estamos<br />

acostumbrados. Sin duda que<br />

el origen oral <strong>de</strong> las<br />

autobiografías influye en ello,<br />

pero la explicación se halla, al<br />

cabo, en el tipo <strong>de</strong> mentalidad<br />

<strong>de</strong> los informantes, la cual<br />

Lévy–Brhull llamo “pre–lógica”,<br />

una racionalidad <strong>de</strong> tipo<br />

analógica en lugar <strong>de</strong> causal.<br />

Las manifestaciones <strong>de</strong> ello en<br />

la narración <strong>de</strong> Pérez Jolote<br />

son, seguramente como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l<br />

mediador sobre el discurso <strong>de</strong><br />

su informante, menos que en el<br />

<strong>de</strong> Condori Mamani, por lo<br />

mismo que a Val<strong>de</strong>rrama y<br />

Escalante no les preocupa<br />

adaptar su texto a cierta norma<br />

narrativa. Menchú, por su<br />

parte, apenas si se sale alguna<br />

vez <strong>de</strong> la lógica narrativa que el<br />

lector occi<strong>de</strong>ntal espera en<br />

cualquier texto. Esto es<br />

consecuencia <strong>de</strong> que su<br />

narración se ajusta al máximo<br />

a un proyecto político que <strong>de</strong>be<br />

ser presentado al lector con un<br />

máximo <strong>de</strong> coherencia.<br />

Pérez Jolote parece<br />

totalmente ignorante <strong>de</strong> su<br />

4 Nosotros los humanos/Nuganchik runakuna. Testimonios <strong>de</strong> los quechuas <strong>de</strong>l siglo XX. <strong>Cusco</strong>: Bartolomé <strong>de</strong> las Casas, 1993, y La doncella sacrificada. Mitos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Colca. Arequipa:<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Agustín, 1997.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 105


Luis Rodríguez<br />

entorno político. Obligado a<br />

enrolarse en el ejército al<br />

estallar la Revolución<br />

Mexicana, pelea primero en el<br />

ejército <strong>de</strong> Huerta, y <strong>de</strong>spués<br />

en los <strong>de</strong> varios caudillos<br />

revolucionarios sin manifestar<br />

jamás que distinga entre sus<br />

varias miras i<strong>de</strong>ológicas. Por su<br />

parte, Condori Mamani,<br />

<strong>de</strong>scribiendo su entrenamiento<br />

militar (asumo que el servicio<br />

militar era obligatorio en el<br />

Perú, pero que a los indígenas,<br />

según lo que cuenta Condori<br />

Mamani, los reclutaban a la<br />

fuerza en tanto que los<br />

miembros <strong>de</strong> las clases<br />

burguesas seguramente<br />

escapaban a él), manifiesta<br />

estar al tanto <strong>de</strong> la guerra<br />

(1879–1883) entre su patria y<br />

Chile: a los aprendices <strong>de</strong><br />

soldados los dividían en grupos<br />

<strong>de</strong> “chilenos” y <strong>de</strong> “peruanos”<br />

(34), y el informante explica<br />

que el dictador <strong>de</strong> turno,<br />

Sánchez Cerro, quería<br />

reconquistar Tacna y Arica,<br />

perdidas en la Guerra <strong>de</strong>l<br />

Pacífico, y a continuación<br />

rememora esa guerra, pero <strong>de</strong><br />

modo muy confuso,<br />

mencionando a Cristóbal<br />

Colón, <strong>de</strong>scribiendo la guerra<br />

como un hecho<br />

contemporáneo, e<br />

introduciendo en el relato<br />

elementos <strong>de</strong> la cosmología<br />

quechua (“si Sánchez Cerro no<br />

hubiera pensado construir un<br />

camino por el Ukhu Pacha… la<br />

Pachatierra no le hubiera<br />

comido” [ibíd.]) ) y otros<br />

legendarios (llamas con<br />

espejos). En seguida, Condori<br />

Mamani explica que Sánchez<br />

Cerro le había arrebatado la<br />

presi<strong>de</strong>ncia a Leguía, cuando<br />

éste “cumplía diez años <strong>de</strong><br />

Gobierno” (lo cual es cierto);<br />

sólo que, en otra manifestación<br />

(a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la mención <strong>de</strong><br />

Colón) <strong>de</strong> que conoce la<br />

historia <strong>de</strong> su pueblo, nos dice<br />

que “Sánchez Cerro había<br />

hablado en España:/ —Yo voy<br />

a ser Gobierno./ Y en España<br />

le habían regalado un<br />

aeroplano para que se viniera<br />

a Lima. Pero en España le<br />

habían preguntado:/ —¿En<br />

verdad vas a entrar <strong>de</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte? ¿Vas a ser<br />

Presi<strong>de</strong>nte?” (35). Es <strong>de</strong>cir, que<br />

i<strong>de</strong>ntifica al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país<br />

con los conquistadores: el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ambos proviene <strong>de</strong> la<br />

misma fuente. Condori<br />

Mamani menciona <strong>de</strong> nuevo a<br />

Sánchez Cerro en relación al<br />

momento en que “entra <strong>de</strong><br />

soldado” (41), para explicar<br />

que cuando lo mataron, “el<br />

Gobierno lo recibió” (ibíd.)<br />

Benavi<strong>de</strong>s. Más a<strong>de</strong>lante<br />

menciona a Velasco (el general<br />

Juan Velasco Alvarado, jefe <strong>de</strong><br />

la Junta Militar reformista que<br />

<strong>de</strong>rrocó al presi<strong>de</strong>nte Belaún<strong>de</strong><br />

Terry en 1968), quien, escucha<br />

<strong>de</strong>cir, se propone exten<strong>de</strong>r el<br />

servicio militar a todos los<br />

peruanos, mientras que “Antes,<br />

los soldados eran puro indio”<br />

(47).<br />

Que el informante conoce<br />

los efectos <strong>de</strong> la conquista para<br />

la historia <strong>de</strong> su pueblo se<br />

confirma cuando más a<strong>de</strong>lante<br />

habla <strong>de</strong> cómo Túpac Amaru<br />

fue muerto por los españoles:<br />

“Le habían sacado su lengua,<br />

sus ojos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raíz. Así lo<br />

habían matado a Túpac Amaru<br />

sus contrarios. Los contrarios <strong>de</strong><br />

Túpac Amaru eran los mismos<br />

contrarios <strong>de</strong> nuestros abuelos,<br />

los Inkas” (49). Y a<br />

continuación, narra una<br />

leyenda según la cual “Nuestro<br />

Dios” se había vengado <strong>de</strong> la<br />

soberbia <strong>de</strong>l “Inkarrey”, quien,<br />

a su oferta <strong>de</strong> darle trabajo,<br />

respondió que no lo<br />

necesitaba, pues “Está en<br />

5 <strong>Ver</strong> Díaz Caballero sobre la polémica suscitada por esta “visión mítica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> la cultura andina ante la mo<strong>de</strong>rnidad” (354).<br />

nuestras manos todo trabajo si<br />

queremos trabajar” (ibíd.), por<br />

medio <strong>de</strong> ofrecerles lo mismo a<br />

los “ambiciosos” españoles,<br />

con la consecuencia <strong>de</strong> que,<br />

mientras que ahora “nosotros,<br />

los runas, no sabemos hacer<br />

caminar las máquinas, los<br />

carros, esos aparatos que<br />

caminan por lo alto como<br />

pájaros: helicópteros,<br />

aviones… esos Españas son<br />

prácticos, saben <strong>de</strong> todo”<br />

(ibíd.). Condori Mamani está<br />

i<strong>de</strong>ntificando con los<br />

conquistadores a todos los<br />

extranjeros a su raza, a todos<br />

los blancos, mas para dolerse<br />

<strong>de</strong> que su pericia técnica se<br />

<strong>de</strong>be a que “nosotros”<br />

“<strong>de</strong>spreciamos los dones <strong>de</strong><br />

Dios” (50) 5 . “Nosotros”, aclara<br />

en seguida, “somos peruanos,<br />

indígenas, ellos eran inkas<br />

runas, pero somos sus hijos por<br />

eso también mataron esos<br />

Españas a Túpac Amaru.”<br />

(ibíd.). No sé cuál sea el origen<br />

<strong>de</strong> esta leyenda, pero es obvio<br />

que sirve para justificar que los<br />

indígenas fuesen sometidos.<br />

Tras lo cual, Condori Mamani<br />

pasa a narrar, con notable<br />

fi<strong>de</strong>lidad a los hechos<br />

históricos, la oferta <strong>de</strong><br />

Atahualpa <strong>de</strong> darle a Pizarro<br />

todo el oro que quisiera, y su<br />

entrevista con éste.<br />

En varias ocasiones, Condori<br />

Mamani <strong>de</strong>muestra con creces<br />

que está muy consciente <strong>de</strong><br />

que los atropellos <strong>de</strong> que es<br />

objeto resultan <strong>de</strong> un sistema<br />

injusto que favorece a los<br />

blancos y los po<strong>de</strong>rosos a<br />

expensas <strong>de</strong> los indígenas<br />

pobres como él. Llama<br />

especialmente la atención lo<br />

que dice a propósito <strong>de</strong> la<br />

ocasión en que lo ponen preso<br />

por haber tomado caldo <strong>de</strong> la<br />

carne <strong>de</strong> una vaca robada por<br />

otros, lo cual <strong>de</strong>clara que es<br />

106 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


injusto ya que “los jueces y<br />

todos los mistis [mestizos] están<br />

comiendo carne tar<strong>de</strong> y<br />

mañana y eso también es <strong>de</strong><br />

ganado robado y ellos lo<br />

saben… Así es la justicia, que<br />

no tiene ojos para los mistis”<br />

(53). Cuando la barraca en<br />

que vivía, a cambio <strong>de</strong> guardar<br />

los terrenos don<strong>de</strong> se hallaba,<br />

es <strong>de</strong>struida sin previo aviso<br />

por quien han comprado el<br />

paraje para edificar allí una<br />

urbanización, Condori Mamani<br />

no pue<strong>de</strong> controlar su cólera y<br />

le pega al misti que afirma ser<br />

el dueño <strong>de</strong>l terreno (por lo<br />

que patean y lo encarcelan por<br />

un día: 77). Durante el tiempo<br />

en que trabajó, primero como<br />

albañil y luego como<br />

barren<strong>de</strong>ro, en una fábrica,<br />

Condori Mamani asiste a<br />

asambleas laborales y a<br />

manifestaciones políticas en<br />

que se protesta por la subida<br />

<strong>de</strong> los precios; conoce a un<br />

lí<strong>de</strong>r obrero, Emiliano<br />

Huamantica, quien lo ayuda<br />

haciendo que lo reempleen<br />

cuando lo <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n en una<br />

ocasión, y al que admira<br />

enormemente. Nuestro<br />

narrador acusa a los<br />

hacendados <strong>de</strong> haber<br />

asesinado a Huamantica 6 , y a<br />

los lí<strong>de</strong>res obreros que lo<br />

reemplazan <strong>de</strong> haber sido<br />

sobornados para que<br />

aceptasen el cierre <strong>de</strong> la<br />

fábrica. En la misma sección <strong>de</strong><br />

la autobiografía (XI), Gregorio<br />

menciona al dirigente aprista<br />

Haya <strong>de</strong> la Torre 7 , se refiere<br />

varias veces a los presi<strong>de</strong>ntes<br />

Bustamante y Odría, quien<br />

<strong>de</strong>puso a aquél, y <strong>de</strong>scribe la<br />

labor <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r campesino Hugo<br />

Blanco. Todo lo cual revela<br />

que, aunque su mentalidad es<br />

todavía en gran medida la <strong>de</strong><br />

un campesino indígena,<br />

gobernada por mo<strong>de</strong>los<br />

míticos en lugar <strong>de</strong> racionales,<br />

Condori Mamani conoce hasta<br />

cierto punto lo que está<br />

sucediendo en el país don<strong>de</strong><br />

vive.<br />

Para Pérez Jolote, sus años<br />

como soldado constituyeron<br />

una experiencia traumática que<br />

no alteró en lo esencial su<br />

pertenencia a la cultura<br />

chamula, <strong>de</strong> modo que tan<br />

pronto se da <strong>de</strong> baja, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

regresar a su tierra natal. Lo<br />

caótico <strong>de</strong> la época durante la<br />

cual permaneció en la parte<br />

central <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>be haber<br />

contribuido a que,<br />

precisamente para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<br />

mentalmente <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong><br />

esa situación, se afianzase en<br />

su pertenencia a una cultura<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la que se sentía<br />

seguro, con la consecuencia <strong>de</strong><br />

que no <strong>de</strong>sarrollase ninguna<br />

concepción <strong>de</strong> la situación<br />

política <strong>de</strong> México. Cabe la<br />

posibilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong><br />

que sí la tuviese, pero que no<br />

aparezca en su relato.<br />

Tampoco trata Pérez Jolote en<br />

ningún instante, como sí lo<br />

hace Condori Mamani, <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> su pueblo. El<br />

informante <strong>de</strong> Pozas <strong>de</strong>scribe la<br />

situación sociopolítica bajo la<br />

que viven los chamulas —es<br />

<strong>de</strong>cir, los abusos e injusticias <strong>de</strong><br />

que son objeto por parte <strong>de</strong> los<br />

blancos— como algo que<br />

viene sucediendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre, sin aludir en ningún<br />

momento a un pasado en el<br />

que el indígena era el dueño<br />

<strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino. Estas<br />

diferencias entre ambas<br />

autobiografías subrayan <strong>de</strong> qué<br />

modo afecta un tipo <strong>de</strong><br />

mentalidad básicamente<br />

similar, el vivir en un medio<br />

urbano en contacto con los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación<br />

mo<strong>de</strong>rnos —el caso <strong>de</strong><br />

Condori Mamani, quien,<br />

6 Los editores aclaran que Huamantica murió en un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> auto antes <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> la fábrica en 1964 (Condori Mamani 14).<br />

7 No fue Haya <strong>de</strong> la Torre, explican los editores, quien escapó <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong> vestido <strong>de</strong> mujer, según el relato <strong>de</strong> Gregorio (14).<br />

Gregorio Condori Mamani y su Esposa Asunta<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 107


Luis Rodríguez<br />

aunque analfabeto,<br />

seguramente escuchaba la<br />

radio, y si no, otros lo<br />

informarían <strong>de</strong> las noticias que<br />

trasmitía. El que Gregorio<br />

creciera en el territorio don<strong>de</strong><br />

tuvo su mayor florecimiento la<br />

cultura incaica, explica el modo<br />

como recuerda la historia <strong>de</strong><br />

ésta, en tanto que la abyecta<br />

opresión en que sobreviven los<br />

chamulas parece haber<br />

cortado <strong>de</strong> raíz entre éstos toda<br />

noción <strong>de</strong> un pasado en el que<br />

su situación era diferente.<br />

Una y otra vez a lo largo <strong>de</strong><br />

su narración, Condori Mamani<br />

relata tradiciones y mitos<br />

quechuas, a los cuales llama<br />

“cuentos” (53), pero también,<br />

como expresión <strong>de</strong> su<br />

religiosidad, narra leyendas<br />

cristianas, situándolas en un<br />

ambiente indígena,<br />

naturalmente, lo que afecta el<br />

tono en que son <strong>de</strong>scritas (ver,<br />

por ejemplo, la <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong><br />

Pampamarca, [66], la <strong>de</strong>l<br />

Señor <strong>de</strong> Huanca [68], o la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l limbo [65], en<br />

la cual resulta más evi<strong>de</strong>nte<br />

que en otras el uso <strong>de</strong>l<br />

sincretismo religioso; en las<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> milagros<br />

entra, por cierto, un aspecto<br />

nacionalista, en el uso repetido<br />

<strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra peruana).<br />

Cornejo Polar (226–29) y Díaz<br />

Caballero (344–49) insisten en<br />

el modo como Gregorio<br />

aparece perfectamente<br />

integrado en la cultura<br />

quechua, cuyos mitos y<br />

leyendas, quizá mo<strong>de</strong>rnizados<br />

(Cornejo Polar 226) van<br />

enmarcando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

mismo <strong>de</strong> su relato, sus propias<br />

experiencias, las cuales es<br />

probable que, por ese medio,<br />

le parezcan menos opresivas:<br />

“el sujeto solitario y vulnerable<br />

que narra su cotidianeidad<br />

está, sin embargo, muy<br />

sólidamente inscrito en una<br />

cultura secular que le ofrece<br />

sentidos y referencias múltiples<br />

y lo instala en un masivo<br />

interdiscurso con el que dialoga<br />

espontánea y fructíferamente”<br />

(Cornejo Polar 228). Los mitos<br />

se hallan, en cambio, ausentes<br />

<strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> Pérez Jolote, el<br />

cual abunda, por otra parte, en<br />

<strong>de</strong>talladas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> las<br />

“La memoria<br />

autiobiográfica <strong>de</strong><br />

Asunta Huamán<br />

muestra una<br />

personalidad aun<br />

menos resignada<br />

y hasta más fuerte,<br />

<strong>de</strong> hecho, que la<br />

<strong>de</strong> su esposo; su<br />

relato contiene<br />

también muchas<br />

menos referencias<br />

a mitos y<br />

leyendas,<br />

concentrándose<br />

en lo personal.”<br />

costumbres <strong>de</strong> los chamulas. Es<br />

muy posible que esto se <strong>de</strong>ba<br />

al interés antropológico <strong>de</strong><br />

Pozas, que encauzó la<br />

narración <strong>de</strong> su informante por<br />

ese camino, pero el que éste<br />

no incluya mitos fundacionales<br />

<strong>de</strong> ninguna clase en el relato<br />

<strong>de</strong> su vida, como sí lo hace<br />

Condori Mamani, creo que es<br />

efecto <strong>de</strong> esa<br />

extraordinariamente opresiva<br />

situación en que sobreviven los<br />

chamulas —en los cuarenta al<br />

igual que ahora—, la cual<br />

resulta en disminuir la<br />

importancia para ellos mismos<br />

<strong>de</strong> su pasado mítico (el símbolo<br />

<strong>de</strong> su rebelión actual es<br />

Emiliano Zapata). Al mismo<br />

tiempo, Pérez Jolote se nos<br />

presenta como alguien<br />

perfectamente asentado en su<br />

medio, lo cual es en su caso en<br />

gran parte producto <strong>de</strong>l<br />

esfuerzo que puso en<br />

readaptarse a aquél tras haber<br />

pasado varios lustros fuera <strong>de</strong><br />

su región natal. El informante<br />

<strong>de</strong> Pozas, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>sea<br />

ocupar puestos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en<br />

su comunidad, todos ellos<br />

asociados con ritos y<br />

costumbres que <strong>de</strong>scribe en<br />

<strong>de</strong>talle. Estos constituyen la<br />

expresión social<br />

contemporánea <strong>de</strong> unos mitos<br />

que Pérez Jolote o bien<br />

<strong>de</strong>sconoce o que no le<br />

importan, preocupado como se<br />

halla con <strong>de</strong>sempeñar a la<br />

perfección ciertas funciones<br />

sociales. El cargador quechua<br />

es un obrero situado en el<br />

escalón más bajo <strong>de</strong> la<br />

pirámi<strong>de</strong> social: las costumbres<br />

ancestrales <strong>de</strong> su pueblo no<br />

juegan pues ningún papel en<br />

su relato, como tampoco lo<br />

juegan en su vida, pero sí, en<br />

cambio, los mitos quechua, a<br />

través <strong>de</strong> los cuales mantiene<br />

su vinculación con la cultura<br />

ancestral.<br />

Ambos narradores tienen en<br />

común el haber <strong>de</strong>jado sus<br />

hogares <strong>de</strong> niños, Pérez Jolote<br />

a causa <strong>de</strong> lo mucho que lo<br />

maltrataba su padre, y Condori<br />

Mamani porque su madrina,<br />

quien lo ha recogido por ser<br />

huérfano, le dice en cuanto es<br />

“gran<strong>de</strong>cito” que tiene que<br />

buscar empleo (18). Pérez<br />

Jolote, sin embargo, regresa a<br />

108 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


su casa natal, y a la muerte <strong>de</strong><br />

su padre hereda esa casa y un<br />

pequeño terreno, don<strong>de</strong> vivirá<br />

hasta su muerte. La situación<br />

<strong>de</strong> Condori Mamani, quien no<br />

regresa jamás a su al<strong>de</strong>a natal,<br />

por no tener en ella bienes, es<br />

muy diferente. Asentado en El<br />

<strong>Cusco</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que sale <strong>de</strong> la<br />

cárcel, reflexiona que “ya no<br />

me acostumbré a mi pueblo”<br />

(48). Otro aspecto que merece<br />

atención es el que hace a la<br />

actitud <strong>de</strong> ambos informantes<br />

ante los infortunios que les<br />

acaecen y, en última instancia,<br />

ante la muerte próxima.<br />

Mientras que Pérez Jolote<br />

acepta los males que le<br />

suce<strong>de</strong>n como parte integral <strong>de</strong><br />

su experiencia vital, Condori<br />

Mamani cambia <strong>de</strong> oficio<br />

buscando uno mejor<br />

remunerado (80), se muda <strong>de</strong><br />

la vivienda que le han dado a<br />

cambio <strong>de</strong> cuidar una casa<br />

cuando el dueño <strong>de</strong> ésta se<br />

hace <strong>de</strong>masiado exigente (64),<br />

y se rebela, como vimos antes,<br />

cuando <strong>de</strong>struyen su choza. Al<br />

final <strong>de</strong> su narración, Pérez<br />

Jolote ve aproximarse la<br />

muerte, causada, como en el<br />

caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong> su padre, por<br />

alcoholismo. También Condori<br />

Mamani proyecta en su relato<br />

su propia muerte, pero lo hace<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un comentario que<br />

implica una crítica a las<br />

condiciones en que viven los<br />

cargadores como él: “Así es la<br />

vida <strong>de</strong> un cargador” (88).<br />

Olvidados <strong>de</strong> quienes los<br />

empleaban una vez que <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> aparecer por sus puertas a<br />

causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s que<br />

pa<strong>de</strong>cen, rechazados <strong>de</strong> los<br />

asilos <strong>de</strong> ancianos porque no<br />

tienen documentos que los<br />

i<strong>de</strong>ntifiquen, “los cargadores<br />

siempre morimos andando,<br />

con las manos extendidas.<br />

Quizás algo <strong>de</strong> esto pase<br />

conmigo, quizá me atropelle un<br />

carro, me lleven al hospital y<br />

me hagan autopsia y <strong>de</strong> ahí me<br />

arrojen al panteón” (ibíd.) 8 . A<br />

continuación, <strong>de</strong>scribe cómo, si<br />

no tiene familiares, el cadáver<br />

<strong>de</strong>l cargador permanece en la<br />

morgue varios días y es<br />

arrojado luego a la fosa común<br />

“con su misma ropa, no hay<br />

hábito ni cajón; la botan como<br />

a un perro callejero. En la fosa<br />

común están, ya niños, ya<br />

mujeres, ya viejos,<br />

amontonados como leña, unos<br />

encima <strong>de</strong> otros. Aquí es don<strong>de</strong><br />

lo botan al cargador y a otros<br />

que no tienen familiares”<br />

(ibíd.). Así le sucedió a un<br />

cargador amigo suyo, por lo<br />

cual Condori Mamani quisiera<br />

que los cargadores cusqueños<br />

formasen un sindicato, <strong>de</strong><br />

modo <strong>de</strong> constituir “una sola<br />

fuerza, con una sola voz” (89),<br />

tal que la justicia no tenga más<br />

remedio que reparar en ellos y<br />

ayudarlos para que no mueran<br />

“como perros, en las calles,<br />

arrastrando nuestros harapos<br />

tras la carga” (ibíd.) 9 . Los dos<br />

últimos párrafos <strong>de</strong> la<br />

autobiografía <strong>de</strong>scriben las<br />

penalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cargadores<br />

buscando empleo, los varios<br />

tipos <strong>de</strong> trabajo que hallan, y el<br />

cómo los comuneros que<br />

acu<strong>de</strong>n al <strong>Cusco</strong> a buscar<br />

trabajo <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> obtener el<br />

dinero que les hace falta para<br />

comprar lo que si no es con<br />

dinero no se obtiene, terminan<br />

empleándose como<br />

cargadores.<br />

Pérez Jolote apenas revela<br />

sentimientos personales a lo<br />

largo <strong>de</strong> su relato: vergüenza<br />

Gregorio Condori Mamani y su Esposa Asunta<br />

<strong>de</strong> que los <strong>de</strong>más soldados<br />

vean que su amante es vieja;<br />

cierto afecto por la mujer que<br />

pi<strong>de</strong> por esposa. Condori<br />

Mamani exhibe la misma falta<br />

<strong>de</strong> emoción al relatarnos sus<br />

experiencias <strong>de</strong> todo tipo,<br />

incluidas las sentimentales; lo<br />

cual es parcialmente producto<br />

<strong>de</strong> características culturales<br />

propias <strong>de</strong> la mentalidad<br />

indígena que comparte con<br />

Pérez Jolote, pero también <strong>de</strong><br />

las condiciones materiales en<br />

que vive, que no <strong>de</strong>jan espacio<br />

mental para ahondar en los<br />

sentimientos propios. Las<br />

reflexiones que suscita en él el<br />

relato <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su hijo,<br />

sin embargo, revelan que le<br />

sigue doliendo esa muerte. En<br />

ello obra, sin duda, un<br />

elemento pragmático: <strong>de</strong> tener<br />

ahora un hijo, éste lo ayudaría<br />

a transportar las cargas, o le<br />

daría dinero para comprar pan<br />

o chicha (64). A primera vista<br />

parece que es por ello que<br />

Condori Mamani sufre: “Pero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se murió Tomasito,<br />

no hay nadie que diga esto. Por<br />

eso cada vez que recuerdo a<br />

mi hijo me dan ganas <strong>de</strong><br />

llorar”; la última oración <strong>de</strong>l<br />

párrafo revela, sin embargo, un<br />

cariño in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las<br />

consi<strong>de</strong>raciones materiales”<br />

“porque Tomasito era roba<br />

corazón” (64). La última<br />

evocación <strong>de</strong> su hijo por<br />

Condori Mamani lo escribe en<br />

el limbo, “como guardián y<br />

jardinero”, sufriendo (“no creo<br />

que esté callado”) “al ver<br />

arrastrándose con la carga a su<br />

padre”, pidiéndole “a Dios por<br />

mí” (ibíd.).<br />

La memoria autiobiográfica<br />

<strong>de</strong> Asunta Huamán muestra<br />

una personalidad aun menos<br />

8 Una Posdata en An<strong>de</strong>an Lives nos informa que Gregorio murió como lo pre<strong>de</strong>cía, atropellado por un auto, en 1979. Asunta lo halló en la morgue, tras buscarlo por los hospitales por cuatro días.<br />

Val<strong>de</strong>rrama y Escalante, quienes ya no vivían en El cusco, hicieron dar una misa por Gregorio un mes <strong>de</strong>spués, y ayudaron a Asunta con dinero y comida hasta su muerte, por enfermedad, en<br />

1983 (137).<br />

9 En 1987 un grupo <strong>de</strong> alemanes y cusqueños formó una organización llamada “Gregorio Condori Mamani”, la cual creó una asociación <strong>de</strong> cargadores y una Caja <strong>de</strong>l Cargador en El <strong>Cusco</strong>,<br />

don<strong>de</strong> estos obreros reciben alojamiento, comida, atención médica y ayuda legal (An<strong>de</strong>an 137–38; Condori Mamani 5, don<strong>de</strong> se menciona solamente a los alemanes, y se dice que el<br />

“proyecto <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cargadores <strong>de</strong> soga cusqueños” incluía “talleres para capacitación” en la Casa <strong>de</strong>l Cargador, la cual “da apoyo a tantos otros cargadores en soga<br />

que sienten no sólo un problema <strong>de</strong> clase sino también étnico”).<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 109


Luis Rodríguez<br />

resignada y hasta más fuerte,<br />

<strong>de</strong> hecho, que la <strong>de</strong> su esposo;<br />

su relato contiene también<br />

muchas menos referencias a<br />

mitos y leyendas,<br />

concentrándose en lo personal<br />

(Rappaport 675). De hecho, la<br />

narración <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong><br />

Gregorio incluye una sola<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> mitos religiosos,<br />

la que hace a la presentación<br />

<strong>de</strong> las almas <strong>de</strong> los muertos el<br />

“día <strong>de</strong>l Juicio… ante nuestro<br />

Señor <strong>de</strong>l Hanaqpacha” (104),<br />

y ninguna mención <strong>de</strong> mitos<br />

quechuas fundacionales. Esto<br />

pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que el relato<br />

<strong>de</strong> Asunta es más breve que el<br />

<strong>de</strong> su esposo, pero también<br />

pu<strong>de</strong> ser efecto, lo uno <strong>de</strong> su<br />

carácter, menos preocupado<br />

por lo sobrenatural, y lo<br />

segundo <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la<br />

mujer en la sociedad quechua,<br />

que quizá la excluye <strong>de</strong> la<br />

participación como oyente en<br />

la narración <strong>de</strong> los mitos<br />

relativos a la historia <strong>de</strong> su<br />

pueblo.<br />

Al principio mismo <strong>de</strong> su<br />

relato, Asunta <strong>de</strong>scribe en<br />

<strong>de</strong>talle el sistema <strong>de</strong> trabajo<br />

por el cual los campesinos<br />

llamados “arrendires”, a los<br />

que se les <strong>de</strong>jaba cultivar un<br />

pequeño terreno <strong>de</strong> la<br />

hacienda para su beneficio,<br />

tenían, a cambio, que trabajar,<br />

sin recibir ninguna<br />

remuneración, seis días al mes<br />

para la hacienda, más un mes<br />

al año como “pongos” o<br />

sirvientes domésticos. Asunta<br />

está muy consciente <strong>de</strong> lo<br />

abusivo e injusto <strong>de</strong> un sistema<br />

que terminaba convirtiendo al<br />

arrendatario en esclavo, y lo<br />

critica: “todo era trabajar para<br />

la hacienda y ya no había días<br />

para trabajar la chacra <strong>de</strong> uno.<br />

En cambio, para ir a trabajar a<br />

la hacienda, todos los días<br />

venía un capataz mayordomo a<br />

avisar el lugar don<strong>de</strong> se iba a<br />

trabajar… Esto era para<br />

obligar a que, <strong>de</strong> todas<br />

maneras, uno tuviera que ir al<br />

trabajo” (93). Si el campesino<br />

no acudía al trabajo ese día, se<br />

le <strong>de</strong>scontaba <strong>de</strong> los<br />

acumulados; los cuales se<br />

solían “per<strong>de</strong>r” <strong>de</strong> la lista, <strong>de</strong><br />

modo que aquél terminaba<br />

trabajando para la hacienda<br />

—perteneciente en el caso <strong>de</strong><br />

marras a unos frailes— el año<br />

entero.<br />

Asunta huye <strong>de</strong> su casa por<br />

escapar <strong>de</strong> los golpes que<br />

constantemente le propina su<br />

madre, a la cual, sin embargo,<br />

compa<strong>de</strong>ce, al menos en el<br />

recuerdo (“Pero pobre mi<br />

madre, cuando volteé, seguía<br />

or<strong>de</strong>ñando [la vaca cuya leche,<br />

recién or<strong>de</strong>ñada por Asunta, se<br />

ha <strong>de</strong>rramado<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente, lo que resulta<br />

en que su madre pierda nueve<br />

días <strong>de</strong> trabajo acumulado, y<br />

por lo cual castiga a su hija tan<br />

brutalmente que ésta <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

huir], llora–llorando”;<br />

reconociendo que la había<br />

vuelto casi loca su situación <strong>de</strong><br />

viuda sin hijos varones<br />

obligada a cumplir las<br />

obligaciones recién <strong>de</strong>scritas.<br />

De la maestra con la que se<br />

emplea como sirvienta (por la<br />

casa y la comida meramente),<br />

pues no recibe sueldo [96],<br />

Asunta pinta un cuadro harto<br />

crítico: “esta señora maestra,<br />

era bien negociantera [recibe y<br />

canjea víveres todo el tiempo,<br />

enviándolos hasta El <strong>Cusco</strong>]. Ya<br />

no se acordaba <strong>de</strong> enseñar a<br />

los chicos a leer, pues todo era<br />

aten<strong>de</strong>r a su negocio, y sus<br />

chacras se las trabajaban sus<br />

propios alumnos” (96). El ama<br />

siguiente la trata bien, “pero<br />

tenía que trabajar como<br />

trabaja un burro en su mejor<br />

tiempo, día y noche” (97).<br />

También en la mina don<strong>de</strong><br />

trabaja más tar<strong>de</strong>, la explotan:<br />

“La vida que pasé en esta mina<br />

fue un engaño, pues una<br />

trabajaba mes tras mes, pero<br />

nunca llegaba el pago<br />

completo… Así, el que quería<br />

irse, siempre tenía que esperar<br />

el pago, y seguir trabajando”<br />

(106).<br />

Tras sufrir por varios años los<br />

maltratos y abandono <strong>de</strong> su<br />

marido, Asunta toma la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

pedirle protección a las almas<br />

<strong>de</strong> su padre y hermano difuntos<br />

para que la ayu<strong>de</strong>n a separarse<br />

“<strong>de</strong> este mal cristiano” (107. Lo<br />

que dice al respecto, revela<br />

muy bien su personalidad:<br />

“¿Cómo pue<strong>de</strong> ser la vida para<br />

no separarme <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> un<br />

hombre, si tengo manos, pies,<br />

boca para hablar y ojos que<br />

miran? ¿Acaso soy una<br />

inválida? ¡Si estas manos hacen<br />

la cocina!” (ibíd.). De modo<br />

que se marcha llevándose a su<br />

hija. La firme voluntad e<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong><br />

Asunta se confirman cuando su<br />

ex – marido trata <strong>de</strong> hacerla<br />

volver con él, no obstante que<br />

antes le ha robado a la hija <strong>de</strong><br />

ambos para colocarla como<br />

sirvienta, lo que termina<br />

causando su muerte. Asunta se<br />

hace cruces <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scaro<br />

(109) y rechaza <strong>de</strong> plano la<br />

petición que le hace <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> Eusebio, su madre: “Mira<br />

bien, mamá. ¿Acaso tú sabes<br />

cómo este hombre me celaba y<br />

me maltrataba? Lo que es yo,<br />

no vuelvo a amistarme con él,<br />

ni aunque me paguen una<br />

hacienda” (ibíd.).<br />

El primer intento <strong>de</strong> Asunta<br />

<strong>de</strong> establecer un negocio <strong>de</strong><br />

venta <strong>de</strong> comida fracasa<br />

cuando los guardias<br />

municipales, que le han pedido<br />

que muestre su licencia <strong>de</strong><br />

comerciante —la que ella no<br />

sólo no tiene, sino que ignora<br />

<strong>de</strong> qué se trata—, primero le<br />

110 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


confiscan los platos y, como<br />

insiste en ven<strong>de</strong>r comida,<br />

rompen aquéllos a patadas.<br />

Esto provoca la rebeldía <strong>de</strong><br />

Asunta: “me puse a gritar<br />

pidiendo auxilio, <strong>de</strong> cólera y<br />

odio para el municipal, unas<br />

mestizas que pasaban por allí,<br />

dijeron: ¡Abusivo!/ Que Dios<br />

me perdone, en ese rato, con<br />

la sangre hirviendo <strong>de</strong> puro<br />

odio, quería matar a ese<br />

municipal. ¿Qué le hizo la olla<br />

a ese cristiano para que la<br />

patee? ¡Nada! ¿por qué no me<br />

pateó a mí?” (114). La primera<br />

reacción <strong>de</strong> Asunta es<br />

abandonar el negocio <strong>de</strong><br />

comidas, con el que había<br />

tenido inicialmente mucho<br />

éxito; sin embargo, termina<br />

aceptando la necesidad <strong>de</strong><br />

poseer una licencia para<br />

ejercer <strong>de</strong> cocinera y obtiene<br />

aquélla y su “carnet <strong>de</strong><br />

sanidad”, y también paga el<br />

impuesto correspondiente<br />

(115).<br />

Un aspecto importante <strong>de</strong> la<br />

autobiografía <strong>de</strong> Asunta es que<br />

nos da <strong>de</strong> su marido una visión<br />

que pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r al lector,<br />

cuando nos cuenta, primero, el<br />

modo como Gregorio, quien la<br />

estaba cortejando, la<br />

emborrachó, y una vez<br />

inconsciente, la cargó y la llevó<br />

a su casa (111), y a<br />

continuación, que les “ha<br />

pegado muchas veces, a mí y a<br />

mi hija, hasta botarnos <strong>de</strong> la<br />

cama con fustanes bajo la<br />

lluvia, noches enteras” (ibíd.).<br />

Asunta reconoce, sin embargo,<br />

que “con él estamos bien,<br />

aunque peleando e<br />

insultándonos” (ibíd.), que trata<br />

a su hija como propia, y que<br />

“lo que ha trabajado siempre<br />

ha sido para nosotras”;<br />

también menciona cómo<br />

preocupaba a Gregorio el<br />

rumor <strong>de</strong> que iban a cerrar la<br />

fábrica don<strong>de</strong> trabajaba: “En lo<br />

que estaba murmurando ‘la<br />

fábrica va a cerrar’ “ (ibíd.).<br />

Como la <strong>de</strong> Pérez Jolote y<br />

como la <strong>de</strong> Condori Mamani<br />

—y también como la <strong>de</strong><br />

“Jesusa Palancares”, <strong>de</strong> Hasta<br />

no verte Jesús mío, con cuya<br />

historia y personalidad misma<br />

la <strong>de</strong> Asunta tiene muchos<br />

puntos en común—, la<br />

memoria <strong>de</strong> Asunta concluye<br />

evocando una muerte que<br />

siente ya próxima, por los<br />

dolores en las entremida<strong>de</strong>s<br />

inferiores que la aquejan<br />

diariamente; lo cual la lleva a<br />

recordar la leyenda e los<br />

“espíritus–almas” (116) que,<br />

ocho años antes <strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong>l ser que habitan, comienzan<br />

una peregrinación que incluye<br />

<strong>de</strong>tenerse y penar en todos los<br />

“lugares don<strong>de</strong>, por algún<br />

<strong>de</strong>scuido, pudimos haber<br />

hecho caer al suelo una aguja<br />

<strong>de</strong> coser. Por eso la aguja, al<br />

coser o al zurcir, se <strong>de</strong>be<br />

manejar con cuidado. Así,<br />

seguro mi alma ya empezó su<br />

peregrinación, por eso mis<br />

piernas amanecen cansadas no<br />

más” (ibíd.). Es como si<br />

pequeñas posibles fallas en un<br />

laborar que no ha cesado un<br />

instante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, se<br />

alzaran ahora en la memoria<br />

<strong>de</strong> Asunta para recriminarla y<br />

hacer su muerte más dolorosa.<br />

La explotación contra la cual<br />

aquélla se ha rebelado a veces,<br />

tiene la última palabra.<br />

En el primer párrafo a la<br />

introducción a Juan Pérez<br />

Jolote, Pozas afirma que la<br />

cultura chamula se halla “en<br />

proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>bido al<br />

contacto con nuestra<br />

civilización” (7), y más a<strong>de</strong>lante<br />

explica que los chamulas<br />

conviven, en sus relaciones<br />

sociales, con “dos tipos <strong>de</strong><br />

economía: indios con restos <strong>de</strong><br />

organización prehispánica… y<br />

nacional <strong>de</strong> tipo capitalista”<br />

Gregorio Condori Mamani y su Esposa Asunta<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 111


Luis Rodríguez<br />

(ibíd.). Pocos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la aparición <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Pozas,<br />

Oscar Lewis, en Life in a<br />

Mexican Village. Tepoztlán<br />

Restudied (1951), obra basada<br />

en una investigación “<strong>de</strong><br />

campo” comenzada hacia la<br />

misma época que se publicó<br />

Juan Pérez Jolote, explica que<br />

le interesa estudiar la<br />

continuidad entre la sociedad<br />

rural y la urbana en el contexto<br />

<strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> enorme<br />

importancia en nuestra época,<br />

el <strong>de</strong> la migración masiva <strong>de</strong><br />

los campesinos a las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Esa inmigración rural ha<br />

creado en las metrópolis <strong>de</strong><br />

Latinoamérica la “cultura <strong>de</strong> la<br />

pobreza” que Lewis estudió en<br />

obras pioneras para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociología y la<br />

antropología contemporáneas,<br />

como Five Families y The<br />

children of Sánchez; textos que<br />

por estar compuestos <strong>de</strong><br />

testimonios, también han<br />

influido en el curso <strong>de</strong> la<br />

narrativa, por una parte al<br />

favorecer el auge <strong>de</strong> la<br />

literatura<br />

documental/testimonial, y a la<br />

larga porque ese tipo <strong>de</strong><br />

discurso es constantemente<br />

incorporado a textos<br />

novelísticos.<br />

¿Cómo habría sido la<br />

narración <strong>de</strong> Pérez Jolote —es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> alguien como él— <strong>de</strong><br />

haber sido entrevistado 30<br />

años más tar<strong>de</strong>, cuando el<br />

contacto con la cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal sin duda que ha<br />

afectado aun más que ya lo<br />

hacía en los cuarenta la cultura<br />

chamula? ¿De qué modos<br />

habría cambiado su visión <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> haberse establecido<br />

en <strong>San</strong> Cristóbal <strong>de</strong> las Casas,<br />

o —lo que hubiera tenido<br />

efectos todavía más drásticos—<br />

en Tuxla–Gutiérrez, la ciudad<br />

más importante <strong>de</strong> la región?<br />

Las autobiografías orales <strong>de</strong><br />

Gregorio y <strong>de</strong> Asunta tienen en<br />

común con la <strong>de</strong> Juan Pérez<br />

Jolote el ser todos los<br />

informantes indígena que<br />

abandonaron su medio<br />

original, en el caso <strong>de</strong> Juan<br />

temporalmente, mas por un<br />

largo período <strong>de</strong> tiempo (20<br />

años). Todos ellos comparten el<br />

mismo tipo básico <strong>de</strong><br />

mentalidad; todos ellos son<br />

trabajadores, campesino el<br />

uno, obreros los otros, en<br />

medios don<strong>de</strong>, por su origen<br />

racial, se les viene explotando<br />

bárbaramente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi<br />

cinco siglos. Reduciendo la<br />

comparación a las<br />

autobiografías <strong>de</strong> los<br />

informantes masculinos, ya que<br />

la <strong>de</strong> Asunta presenta<br />

características diferentes (viene<br />

<strong>de</strong> una zona, aunque rural,<br />

próxima al <strong>Cusco</strong>, se establece<br />

en ésta siendo adolescente,<br />

hace menos referencias que<br />

Gregorio a la cultura<br />

ancestral), es evi<strong>de</strong>nte que la<br />

<strong>de</strong> Condori Mamani <strong>de</strong>muestra<br />

una fuerza <strong>de</strong> carácter y una<br />

capacidad <strong>de</strong> superviviencia<br />

ausentes <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Pérez Jolote;<br />

permitiéndonos apreciar, a la<br />

larga, cómo pue<strong>de</strong> la cultura<br />

indígena sobrevivir en el medio<br />

característico <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la<br />

pobreza, la cual paréceme que,<br />

<strong>de</strong> obrar las condiciones<br />

imaginadas antes —su<br />

existencia en un medio<br />

urbano—, hubiese<br />

<strong>de</strong>struido/absorbido al<br />

chamula.<br />

En esa victoria —claro que<br />

relativa— ayuda a Gregorio el<br />

que no fue sino hacia 1935<br />

(teniendo en cuenta que entró<br />

al ejército en 1933 [Condori<br />

Mamani 14] y que<br />

permanecería en él un par <strong>de</strong><br />

años, o sea, pasados los 25<br />

años <strong>de</strong> edad (Gregorio nació<br />

en 1908 [ibíd.] y murió en<br />

1979 [An<strong>de</strong>an 1979]) que se<br />

estableció en El cusco, es <strong>de</strong>cir,<br />

tras haber pasado el primer y<br />

—especialmente en su caso,<br />

por ser analfabeto— más<br />

formativo tercio <strong>de</strong> su vida en<br />

el medio cultural quechua. Al<br />

mismo tiempo, el que las<br />

restantes dos terceras partes <strong>de</strong><br />

su existencia transcurriesen en<br />

un medio urbano, le<br />

proporcionará una familiaridad<br />

con la historia nacional y con<br />

las condiciones<br />

socioeconómicas operantes en<br />

el Perú, y específicamente en El<br />

cusco (ésta última la<br />

experimentará en carne<br />

propia), que, porque integra la<br />

una con cuanto ha absorbido<br />

<strong>de</strong> la historia ancestral <strong>de</strong> su<br />

pueblo, lo ayuda a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<br />

hasta cierto punto <strong>de</strong> los<br />

embates <strong>de</strong> esas condiciones, y<br />

hasta contra–atacarlas a veces;<br />

es <strong>de</strong>cir, que su cultura no es<br />

absorbida por la <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Obviamente, la emigración <strong>de</strong><br />

los indígenas a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

niños o adolescentes, por un<br />

lado, y el impacto <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong> masas en sus propios<br />

lugares <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong>bilita esa<br />

capacidad <strong>de</strong> supervivencia<br />

que <strong>de</strong>muestra Gregorio.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—Bar net, Mi guel. Bio gra fía <strong>de</strong> un Ci ma rrón. Mé xi co: Si glo XXI,<br />

1968.<br />

—Con do ri Ma ma ni, Gre go rio. Au to bio gra fía. Ri car do Val <strong>de</strong> rra -<br />

ma Fer nán <strong>de</strong>z y Car men Esca lan te Gu tié rrez [eds.]. Mu ni ci pa -<br />

li dad <strong>de</strong>l Qosqo, 1992.<br />

—And Asun ta Quis pe Hua mán. An<strong>de</strong>an Li ves. Trans. and with<br />

an no ta tions and re vi sed glos sary by Paul H. Ge lles and Ga -<br />

brie la Mar tí nez Esco bar. Aus tin: Uni ver sity of Te xas Press,<br />

1996.<br />

—Cor ne jo Po lar, Anto nio. Escri bir en el ai re. Ensa yo so bre la he -<br />

te ro ge nei dad so cio–cul tu ral en las li te ra tu res an di nas. Li ma:<br />

Horizonte, 1994.<br />

—Díaz Ca ba lle ro, Je sús. “Pa ra una lec tu ra <strong>de</strong>l et no–tes ti mo nio<br />

pe rua no <strong>de</strong> los años se ten ta”. Ase dios a la he te ro ge nei dad<br />

cul tu ral. Li bro <strong>de</strong> ho me na je a Anto nio Cor ne jo Po lar. Jo sé<br />

Anto nio Maz zo ti y Juan Ze va llos Agui lar, eds. Phi la <strong>de</strong>lp hia:<br />

Aso cia ción Internacional <strong>de</strong> Peruanistas, 1996.<br />

—Lien hard, Mar tin: Con fe ren cia ple na ria, Ja lla – Cus co, 1999.<br />

—Enri que Me yer. Re view of An<strong>de</strong>an Li ves. Ame ri can Ethno lo gist.<br />

25.1 (1998): 60–61.<br />

—Po zas, Ri car do. Juan Pé rez Jo lo te. Bio gra fía <strong>de</strong> un tzot zil. Mé xi -<br />

co: Fon do <strong>de</strong> Cul tu ra Eco nó mi ca, 1986.<br />

—Ro drí guez–Luis, Ju lio. El en fo que do cu men tal en la na rra ti va<br />

his pa noa me ri ca na. Estu dio ta xo nó mi co. Mé xi co: Fon do <strong>de</strong><br />

Cul tu ra Económica, 1997.<br />

—Rap pa port, Joan ne. Re view of An<strong>de</strong>an Li ves. Ame ri can Anthro -<br />

po lo gist. 99.3 (1997): 675–676.<br />

—Ze va llos Agui lar, Juan. “A pro pó si to <strong>de</strong> An<strong>de</strong>an Li ves. Gre go -<br />

rio Con do ri Ma ma ni y Asun ta Quis pe Hua mán. Apun tes so -<br />

bre la hi per ca no ni za ción y ne gli gen cia <strong>de</strong> la crí ti ca <strong>de</strong>l tes ti mo -<br />

nio”. Re vis ta <strong>de</strong> Crí ti ca Li te ra ria La ti noa me ri ca na. XXIV. 48<br />

(1998): 241–48.<br />

112 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


SELECCIÓN POR PRECOCIDAD DE MAÍCES DE ALTURA<br />

PARA COMUNIDADES ALTO ANDINAS<br />

RESUMEN: El Programa <strong>de</strong>l<br />

CICA–FAZ–UNSAAC, ha logrado<br />

obtener dos compuestos raciales <strong>de</strong><br />

maíz <strong>de</strong> amplio rango <strong>de</strong> adaptación y<br />

rendimiento, superiores a las<br />

varieda<strong>de</strong>s locales, estos son el “Blanco<br />

K’ayra” y el “Amarillo K’ayra”. Ambos<br />

son difundidos y distribuidos por el<br />

Proyecto FEDU en su fase 2009–2010.<br />

Esto constituye una contribución<br />

efectiva para los agricultores <strong>de</strong><br />

menores recursos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

andinas.<br />

El maíz es el cultivo más<br />

importante en los valles<br />

Pompeyo Cosio Cuentas, Guido Castelo Hermoza, Maywa Blanco Zamalloa, Wilfredo Catalán Bazán<br />

interandinos <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>. Su<br />

producción se ha<br />

incrementado en los últimos<br />

años, especialmente en las<br />

comunida<strong>de</strong>s alto andinas,<br />

don<strong>de</strong> existen pequeñas obras<br />

<strong>de</strong> irrigación que permiten<br />

alargar el periodo <strong>de</strong> siembra<br />

hasta los meses <strong>de</strong> setiembre<br />

y octubre. Esta situación<br />

genera la necesidad <strong>de</strong> contar<br />

con varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz<br />

precoces y con mayor<br />

rendimiento a fin <strong>de</strong><br />

incrementar la productividad.<br />

El Banco <strong>de</strong> Germoplasma<br />

<strong>de</strong> Maíz <strong>de</strong>l CICA posee 480<br />

accesiones, entre ellas varios<br />

ecotipos precoces <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong><br />

altura; estos son utilizados<br />

para obtener nuevos<br />

cultivares mediante el método<br />

<strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong><br />

compuestos raciales.<br />

El “Compuesto Racial Blanco<br />

Precoz o Paraqay <strong>de</strong> Altura” se<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 115


Pompeyo Cosio, Guido Castelo, Maywa Blanco, Wilfredo Catalán<br />

obtuvo a través <strong>de</strong> once<br />

cultivares precoces, <strong>de</strong> los cuales<br />

cinco pertenecían a la raza<br />

“<strong>Cusco</strong> Amiláceo” y seis a la<br />

“<strong>San</strong> Jerónimo”. Así también,<br />

para obtener el “Compuesto<br />

Racial Amarillo Precoz”, se<br />

utilizaron quince cultivares,<br />

cuatro <strong>de</strong> la raza “<strong>Cusco</strong><br />

Cristalino” (Amarillo Oro) y once<br />

<strong>de</strong> la “Morocho Ayacuchano”<br />

(Amarillo Precoz). Las semillas <strong>de</strong><br />

los cultivares que dieron origen a<br />

los dos compuestos fueron<br />

seleccionadas, mezcladas y<br />

balanceadas cuidadosamente<br />

luego <strong>de</strong> dos campañas<br />

agrícolas.<br />

Ambos compuestos fueron<br />

evaluados por el proyecto <strong>de</strong><br />

investigación FEDU, entre los<br />

años 2007 y 2008. Durante el<br />

primer año se incrementaron<br />

las semillas en el Centro<br />

Agronómico <strong>de</strong> K’ayra, y la<br />

cosecha <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l siguiente<br />

año fue sembrada en parcelas<br />

<strong>de</strong> propagación y distribuida a<br />

estudiantes <strong>de</strong> agronomía<br />

provenientes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

andinas; así también, se<br />

trabajó en colaboración con<br />

agricultores <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Onoccora, en<br />

Sicuani, y Huama, en Lamay.<br />

Esa así que el Proyecto FEDU<br />

obtuvo dos tipos <strong>de</strong> maíces<br />

precoces, <strong>de</strong> mayor rendimiento<br />

y adaptables a la altura y a las<br />

tierras <strong>de</strong> secano. La finalidad<br />

principal fue contribuir a la<br />

solución <strong>de</strong> los problemas<br />

tangibles <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas, como la<br />

inseguridad alimentaria y los<br />

bajos ingresos económicos.<br />

IDENTIFICACIÓN DEL<br />

PROBLEMA OBJETO DE<br />

ESTUDIO<br />

Los pobladores andinos<br />

consi<strong>de</strong>ran al maíz como uno <strong>de</strong><br />

los componentes más<br />

importantes <strong>de</strong> su canasta<br />

familiar, dado las diferentes<br />

formas <strong>de</strong> uso que este adquiere.<br />

El hábito <strong>de</strong> consumo es<br />

tradicional y permanente, por lo<br />

tanto, cada familia campesina<br />

requiere producir o comprar este<br />

cereal, así, el agricultor está<br />

obligado a sembrar maíz en<br />

condiciones <strong>de</strong>sventajosas y a<br />

costos muy altos; esto suce<strong>de</strong><br />

especialmente en las<br />

comunida<strong>de</strong>s alto-andinas,<br />

don<strong>de</strong> la siembra se realiza fuera<br />

<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> tolerancia climática,<br />

obteniéndose por lo tanto una<br />

baja producción.<br />

“El maíz es un<br />

cultivo<br />

cosmopolita, se le<br />

encuentra en<br />

todas las regiones<br />

cálidas, templadas<br />

y frías <strong>de</strong>l<br />

planeta.”<br />

Por otra parte, ninguna<br />

institución realiza investigaciones<br />

sobre la producción <strong>de</strong> maíz y las<br />

condiciones que este <strong>de</strong>bería<br />

tener para las comunida<strong>de</strong>s<br />

alto-andinas. Bajo esta<br />

consi<strong>de</strong>ración, planteamos la<br />

siguiente interrogante: ¿Cómo<br />

podrían obtenerse poblaciones<br />

<strong>de</strong> maíces precoces con<br />

rendimientos superiores y<br />

adaptados a condiciones<br />

climáticas <strong>de</strong> altura?<br />

OBJETIVOS DEL ESTUDIO<br />

El objetivo general fue<br />

mejorar los maíces <strong>de</strong> los valles<br />

interandinos para condiciones<br />

<strong>de</strong> sierra alta, incorporando<br />

precocidad y mayor capacidad<br />

<strong>de</strong> rendimiento.<br />

Los objetivos específicos<br />

fueron: Seleccionar por<br />

precocidad poblaciones <strong>de</strong><br />

maíz amiláceo y amarillo<br />

con adaptación a altitu<strong>de</strong>s<br />

superiores <strong>de</strong> 3,400 msnm;<br />

evaluar la capacidad <strong>de</strong><br />

rendimiento en grano y<br />

adaptación a la altura <strong>de</strong> los<br />

“Compuestos Raciales<br />

Blanco Precoz K’ayra” y<br />

“Amarillo Precoz K’ayra” y;<br />

difundir la nueva población<br />

seleccionada a comunida<strong>de</strong>s<br />

altoandinas.<br />

HIPÓTESIS<br />

En términos generales, el<br />

estudio consi<strong>de</strong>ró que<br />

mediante la obtención <strong>de</strong><br />

compuestos precoces <strong>de</strong><br />

maíz <strong>de</strong> alto rendimiento, y<br />

aptos para las condiciones<br />

<strong>de</strong> altura, es posible mejorar<br />

la productividad y los<br />

ingresos <strong>de</strong> los agricultores<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

alto–andinas.<br />

De manera más específica se<br />

plantearon las siguientes<br />

hipótesis:<br />

1) Existen genotipos <strong>de</strong> maíz<br />

con ciclo vegetativo corto, que<br />

seleccionados forman una<br />

nueva población precoz con<br />

ciclo vegetativo <strong>de</strong> cinco<br />

meses.<br />

2) Existe asociación positiva<br />

entre precocidad y caracteres<br />

intrínsecos <strong>de</strong>l maíz.<br />

3) La mayor adaptación y<br />

rendimiento <strong>de</strong> los dos<br />

compuestos obtenidos<br />

incrementa la productividad<br />

agrícola y los ingresos<br />

económicos <strong>de</strong> los<br />

campesinos.<br />

116 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


METODOLOGÍA<br />

SELECCIÓN MASAL<br />

En la primera fase se<br />

realizaron las siguientes<br />

activida<strong>de</strong>s:<br />

• Selección <strong>de</strong> ecotipos<br />

precoces <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong><br />

Germoplasma <strong>de</strong> Maíces<br />

<strong>de</strong> Razas Amiláceas y<br />

Amarillos <strong>de</strong>l CICA,<br />

instaladas en octubre <strong>de</strong><br />

2005 y 2006.<br />

• Control <strong>de</strong> polinización<br />

(pull <strong>de</strong> genes).<br />

• Selección <strong>de</strong> plantas y<br />

semillas.<br />

MANEJO DE LA<br />

POBLACIÓN MASAL<br />

(SEGUNDA FASE)<br />

Se realizaron las<br />

siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• Manejo agronómico <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> las poblaciones<br />

seleccionadas (instalación<br />

<strong>de</strong> parcelas entre los años<br />

2006 y 2007).<br />

• Selección por precocidad<br />

y rendimiento.<br />

• Obtención <strong>de</strong> poblaciones<br />

por selección masal.<br />

• Se obtuvieron los<br />

compuestos mediante la<br />

mezcla balanceada <strong>de</strong> las<br />

semillas.<br />

COMPROBACIÓN DE<br />

POBLACIONES<br />

SELECCIONADAS<br />

(2007–2008)<br />

Se realizaron las<br />

siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• Instalación <strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong><br />

comprobación en el<br />

Centro Agronómico K’ayra<br />

y campos <strong>de</strong> agricultores<br />

(comunida<strong>de</strong>s alto<br />

andinas).<br />

• Selección y evaluación <strong>de</strong><br />

poblaciones con<br />

participación <strong>de</strong> agricultores<br />

a través <strong>de</strong> la metodología<br />

DPT (Desarrollo Participativo<br />

<strong>de</strong> Tecnologías).<br />

EVALUACIÓN DE VARIABLES<br />

EN POBLACIONES<br />

SELECCIONADAS.<br />

(2008–2009)<br />

Se realizaron las<br />

siguientes activida<strong>de</strong>s.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> compuestos<br />

precoces “Blanco” y<br />

“Amarillo”, con alta presión<br />

<strong>de</strong> selección para ajustar el<br />

rango fenológico menor a<br />

seis meses.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> adaptación a<br />

la altura (entre 3,400 a<br />

3,800 msnm) <strong>de</strong> los<br />

compuestos “Blanco” y<br />

“Amarillo”.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> rendimiento<br />

<strong>de</strong> los compuestos en<br />

comparación con ecotipos<br />

locales.<br />

LUGAR DEL EXPERIMENTO<br />

Y FUENTE DEL MATERIAL<br />

GENÉTICO<br />

El presente trabajo <strong>de</strong><br />

investigación, durante la<br />

primera y segunda fase, se<br />

realizó en los campos<br />

experimentales <strong>de</strong>l Centro<br />

Agronómico <strong>de</strong> K’ayra, en<br />

el sector Potrero D–1.<br />

Asimismo se instalaron<br />

parcelas <strong>de</strong>mostrativas en<br />

las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas alto andinas <strong>de</strong><br />

Onoccora (Sicuani) y<br />

Huama (Lamay).<br />

La fuente genética<br />

utilizada en la investigación<br />

se extrajo <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong><br />

Germoplasma <strong>de</strong> Maíz <strong>de</strong>l<br />

CICA, que cuenta con 480<br />

entradas entre amiláceos y<br />

cristalinos. Durante las<br />

campañas realizadas entre<br />

los años 2005 y 2007 se<br />

refrescaron 220 entradas,<br />

las que fueron<br />

seleccionadas <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su precocidad y a las<br />

plantas que presentaban<br />

las mazorcas más gran<strong>de</strong>s<br />

(indicador <strong>de</strong> rendimiento).<br />

Selección por Precocidad <strong>de</strong> Maíces <strong>de</strong> Altura<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 117


Pompeyo Cosio, Guido Castelo, Maywa Blanco, Wilfredo Catalán<br />

MARCO TEÓRICO<br />

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN<br />

DEL MAÍZ<br />

El maíz tuvo su origen en<br />

Centro América; <strong>de</strong> allí proce<strong>de</strong>n<br />

los restos más antiguos <strong>de</strong>l grano<br />

según las pruebas <strong>de</strong> carbono<br />

catorce y las evi<strong>de</strong>ncias<br />

genealógicas, dado que los<br />

géneros y especies más afines<br />

están en dicha región<br />

(Jugenheimer, 1981).<br />

Uno <strong>de</strong> los centros<br />

secundarios <strong>de</strong> origen y al<br />

mismo tiempo <strong>de</strong> alta<br />

variabilidad, son los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>l Sur,<br />

especialmente el Perú, don<strong>de</strong><br />

se ha registrado 54 razas en<br />

total (Manrique, 1988).<br />

El maíz es un cultivo<br />

cosmopolita, se encuentra en<br />

todas las regiones cálidas,<br />

templadas y frías <strong>de</strong>l planeta.<br />

Constituye una <strong>de</strong> las<br />

especies con mayor<br />

adaptación climática. En el<br />

Perú crece en los valles<br />

costeros e interandinos, hasta<br />

altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3,600 msnm, y en<br />

el caso más extremo en el<br />

anillo circunlacustre <strong>de</strong>l lago<br />

Titicaca. Su producción<br />

representa 15% <strong>de</strong>l área total<br />

cultivada y está consi<strong>de</strong>rado<br />

como uno <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong> mayor importancia<br />

(Manrique, 1988).<br />

PRINCIPALES PERIODOS DE<br />

CRECIMIENTO DEL MAÍZ<br />

El conocimiento <strong>de</strong> los<br />

periodos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

maíz permite controlar <strong>de</strong> una<br />

manera a<strong>de</strong>cuada los factores<br />

ambientales para su <strong>de</strong>sarrollo<br />

y crecimiento. Steven (1982)<br />

propone las siguientes fases <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l maíz:<br />

• Fase ve ge ta ti va (V). Con<br />

even tos que van <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

emer gen cia has ta la apa ri -<br />

ción <strong>de</strong> la pa no ja<br />

masculina.<br />

Foto 01: Semilla <strong>de</strong>l Compuesto Racial Blanco K’ayra.<br />

Cuadro 01: Ecotipos seleccionados para Compuesto Racial Blanco<br />

ACCESIONES DE MAIZ BLANCO<br />

PRECOSES DE ALTURA<br />

RAZA SAN JERONIMO<br />

CMC – 203<br />

CMC – 080<br />

CMC – 283<br />

CMC – 104<br />

CMC – 270<br />

Cuadro 02: Ecotipos seleccionados para Compuesto Racial Amarillo.<br />

ACCESIONES DE MAÍZ AMARILLO<br />

PRECOCES DE ALTURA<br />

RAZA MOROCHO AYACUCHANO<br />

CMC – 046<br />

CMC – 055<br />

CMC – 061<br />

CMC – 039<br />

CMC – 108<br />

CMC – 059<br />

CMC –186<br />

CMC – 068<br />

CMC – 047<br />

CMC – 194<br />

CMC – 010<br />

• Fases reproductivas (R). Los<br />

mayores rendimientos se<br />

obtendrán solo cuando las<br />

condiciones ambientales sean<br />

favorables en todas las etapas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En condiciones<br />

<strong>de</strong>sfavorables la primera etapa<br />

limita el tamaño <strong>de</strong> las hojas<br />

(fábrica fotosintética); las<br />

etapas posteriores reducen el<br />

número <strong>de</strong> estigmas,<br />

PRECESES DE PISO BAJO<br />

RAZA CUSCO AMILACEO<br />

CMC – 204<br />

CMC – 106<br />

CMC – 040<br />

CMC – 074<br />

CMC – 101<br />

CMC – 041<br />

PRECOCES DE PISO BAJO<br />

RAZA CUSCO CRISTALINO<br />

CMC – 067<br />

CMC – 183<br />

CMC – 048<br />

CMC – 053<br />

ocasionan una polinización<br />

<strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> los óvulos y<br />

restringen el número <strong>de</strong><br />

granos o bien <strong>de</strong>tienen el<br />

crecimiento y el tamaño <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

• Fase R1 = Estig mas vi si bles.<br />

• Fase R2 = Ampu lla.<br />

• Fase R3 = Le che.<br />

• Fase R4 = Masa.<br />

• Fase R5 = Den ta do.<br />

118 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


• Fase R6 = Madurez<br />

fisiológica.<br />

VARIABILIDAD DEL MAÍZ<br />

• Variabilidad. Es la capacidad<br />

genotípica <strong>de</strong> cierta especie,<br />

<strong>de</strong> una población o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminada progenie para<br />

<strong>de</strong>sarrollar diferentes<br />

fenotipos. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> reproducción y la<br />

aparición <strong>de</strong> mutaciones<br />

(Robles, 1990).<br />

• Raza. Término reservado<br />

para la nomenclatura<br />

zoológica, aunque admitido<br />

por excepción para el maíz.<br />

Es el grupo <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong><br />

una especie que presentan<br />

<strong>de</strong>terminados caracteres<br />

hereditarios y comunes. La<br />

separación <strong>de</strong> razas se<br />

origina por distintas formas<br />

<strong>de</strong> aislamiento que limitan la<br />

reproducción a un cierto<br />

grupo <strong>de</strong> individuos (Robles,<br />

1990). Un complejo racial es<br />

un grupo <strong>de</strong> razas con<br />

características discriminantes<br />

comunes que ocupan áreas<br />

similares o la misma área<br />

(Informativo <strong>de</strong>l maíz, 1984).<br />

• Cultivares. Se <strong>de</strong>signa al<br />

conjunto <strong>de</strong> plantas<br />

cultivadas <strong>de</strong> una misma<br />

especie que son<br />

distinguibles por<br />

<strong>de</strong>terminadas<br />

características<br />

(morfológicas, fisiológicas,<br />

químicas u otras),<br />

significativas para<br />

propósitos agrícolas.<br />

Cuando estas son<br />

reproducidas (sexual o<br />

asexualmente) o<br />

reconstituidas, retienen sus<br />

características distintivas<br />

(Álvarez, 2001).<br />

FUENTES DE VARIABILIDAD Y<br />

EVOLUCIÓN PARCIAL<br />

Manrique (1988), manifiesta<br />

que el Perú, <strong>de</strong>bido a la<br />

presencia <strong>de</strong> 54 razas <strong>de</strong> maíz<br />

perfectamente <strong>de</strong>finidas, es el<br />

país <strong>de</strong> mayor variabilidad y<br />

diversidad genética. Esto se<br />

<strong>de</strong>be, probablemente, a los<br />

siguientes factores:<br />

• El maíz es una planta<br />

monoica, <strong>de</strong> libre<br />

polinización, que favorece<br />

un alto grado <strong>de</strong><br />

heterocigocidad y, en<br />

consecuencia, mayor<br />

variabilidad genética.<br />

• El agrupamiento <strong>de</strong> las<br />

semillas en la mazorca<br />

impi<strong>de</strong> su propagación<br />

natural, esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

exclusivamente <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong>l hombre, quien mantiene<br />

una permanente selección y<br />

dispersión <strong>de</strong> las mejores<br />

plantas y semillas.<br />

• Los grupos raciales son<br />

genéticamente diferentes y<br />

mantienen su uniformidad<br />

gracias al aislamiento<br />

natural, favorecido por las<br />

gran<strong>de</strong>s barreras<br />

geográficas que separan un<br />

valle <strong>de</strong> otro. Por lo tanto,<br />

el cruzamiento entre<br />

varieda<strong>de</strong>s nativas dará<br />

origen a significativas<br />

respuestas heteróticas.<br />

• El maíz es una planta que<br />

presenta gran número <strong>de</strong><br />

genes con alta frecuencia<br />

mutagénica, en particular<br />

en la coloración <strong>de</strong>l grano<br />

y <strong>de</strong>l marlo, lo cual permite<br />

un incremento <strong>de</strong> la<br />

variabilidad genética.<br />

RESULTADOS<br />

RESULTADOS DE LA<br />

SELECCIÓN RACIAL<br />

Los Compuestos Precoces<br />

Blanco y Amarillo K`ayra se<br />

obtuvieron por la mezcla<br />

balanceada <strong>de</strong> cultivares<br />

precoces <strong>de</strong> maíz, sean estos<br />

en forma individual o como<br />

ecotipo. La mezcla es una<br />

variante <strong>de</strong> la selección<br />

masal.<br />

Selección por Precocidad <strong>de</strong> Maíces <strong>de</strong> Altura<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 119


Pompeyo Cosio, Guido Castelo, Maywa Blanco, Wilfredo Catalán<br />

FORMACIÓN DEL<br />

“COMPUESTO RACIAL<br />

BLANCO PRECOZ K’AYRA”<br />

Este se obtuvo por la mezcla<br />

balanceada <strong>de</strong> cinco ecotipos<br />

<strong>de</strong> la raza “<strong>San</strong> Jerónimo” y<br />

seis <strong>de</strong> la raza “<strong>Cusco</strong><br />

Amiláceo”, todos con<br />

endospermo amiláceo<br />

conocidos como “paraqaes”,<br />

<strong>de</strong> amplia distribución en los<br />

valles interandinos. En el<br />

cuadro 01 se muestra los<br />

ecotipos seleccionados:<br />

SELECCIÓN DEL<br />

“COMPUESTO RACIAL<br />

AMARILLO PRECOZ K’AYRA”<br />

Este se obtuvo por la mezcla<br />

balanceada <strong>de</strong> once ecotipos <strong>de</strong><br />

la raza “Morocho Ayacuchano” y<br />

cuatro <strong>de</strong> la raza “<strong>Cusco</strong><br />

Cristalino”, todos con<br />

endospermo cristalino conocidos<br />

en la región andina como “qello<br />

saras” y comercialmente como<br />

“amarillo oro”; <strong>de</strong> amplia<br />

distribución en los valles<br />

interandinos. En el cuadro 02 se<br />

muestran los ecotipos<br />

seleccionados:<br />

MANEJO DE LA POBLACIÓN<br />

DE LOS COMPUESTOS<br />

RACIALES<br />

Los dos compuestos fueron<br />

sembrados el ocho <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2007 en parcelas <strong>de</strong><br />

propagación para semilla<br />

ubicadas en el sector Potrero<br />

D–1, <strong>de</strong>l Centro Agronómico<br />

K’ayra.<br />

En esta fase se continuó con la<br />

selección por precocidad y<br />

marcación <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> alto<br />

rendimiento para producir la<br />

tercera generación, la que será<br />

difundida a las comunida<strong>de</strong>s<br />

andinas.<br />

RESULTADOS DE LOS<br />

SEMILLEROS<br />

• Ciclo vegetativo: Los dos<br />

compuestos <strong>de</strong> maíz<br />

presentaron un ciclo vegetativo<br />

promedio <strong>de</strong> 165 días. Se<br />

observaron plantas <strong>de</strong> cinco<br />

meses, es <strong>de</strong>cir, 150 días <strong>de</strong><br />

madurez completa, y plantas<br />

<strong>de</strong> seis meses o 180 días. Este<br />

rango <strong>de</strong> maduración<br />

representa una inmensa<br />

ventaja en condiciones<br />

climáticas <strong>de</strong> altura, por<br />

cuanto las plantas muy<br />

precoces escapan <strong>de</strong> las<br />

primeras heladas <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

abril.<br />

• Adaptación: Se instalaron<br />

parcelas <strong>de</strong> comprobación en<br />

diferentes ubicaciones <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la comunidad campesina<br />

<strong>de</strong> Onoccora (Sicuani),<br />

durante la campaña 2008 –<br />

2009. Las muestran evaluadas<br />

tuvieron un amplio rango <strong>de</strong><br />

adaptación.<br />

• Rendimiento: Los<br />

compuestos tuvieron un<br />

rendimiento muy variable.<br />

El Compuesto Blanco llegó<br />

a rendir 2.5 t/Ha en grano<br />

seco, y el Amarillo a 2.8<br />

t/Ha. Estos resultados son<br />

muy promisorios, dado el<br />

promedio vegetativo <strong>de</strong><br />

cinco meses y medio.<br />

CONCLUSIONES<br />

• El Proyecto logró obtener la<br />

población <strong>de</strong> maíz precoz<br />

amiláceo llamado<br />

“Compuesto Racial Blanco”,<br />

con un ciclo vegetativo menor<br />

a seis meses y una amplia<br />

base genética formada por<br />

once ecotipos <strong>de</strong> diferentes<br />

proce<strong>de</strong>ncias (regiones <strong>de</strong><br />

<strong>Cusco</strong> y Apurímac).<br />

• El proyecto logró obtener la<br />

población <strong>de</strong> maíz precoz<br />

amarillo llamado<br />

“Compuesto Racial<br />

Amarillo”, con un ciclo<br />

vegetativo menor a seis<br />

meses y una amplia base<br />

genética formada por quince<br />

ecotipos <strong>de</strong> diferentes<br />

proce<strong>de</strong>ncias (regiones <strong>de</strong><br />

<strong>Cusco</strong> y Apurímac).<br />

• Se instalaron campos<br />

semilleros para las dos<br />

poblaciones <strong>de</strong> compuestos<br />

raciales en el Centro<br />

Agronómico <strong>de</strong> K’ayra.<br />

• Se instalaron siete campos<br />

<strong>de</strong> comprobación en<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>muestra un<br />

amplio rango <strong>de</strong> adaptación<br />

y respuesta <strong>de</strong>seable en<br />

precocidad <strong>de</strong> los<br />

compuestos en comparación<br />

a los ecotipos locales.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—ALDRICH, Sa muel R.; 1974. “Pro duc ción Mo <strong>de</strong>r na <strong>de</strong>l<br />

Maíz”. Pri me ra edi ción. Edi to rial He mis fe rio Sur, S.R.L. Bue -<br />

nos Ai res – Argentina.<br />

—BEINGOLEA, L; MANRIQUE, A.; 1984. “Ma nual <strong>de</strong> Maíz pa -<br />

ra la Cos ta”. Pro yec to TTA. Pe rú.<br />

—BUSTINZA, B, J; 1990. “Estu dio Agro bo tá ni co <strong>de</strong> 38 en tra -<br />

das <strong>de</strong> Maíz (Zea mays L) <strong>de</strong>l <strong>de</strong> par ta men to <strong>de</strong>l Cus co en<br />

K’ay ra”. Te sis Ing. Agr. UNSAAC – CUSCO.<br />

—Flo res Ola zá bal, E.; 1976. “Eva lua ción <strong>de</strong> Azu ca res<br />

y Almi do nes en dos Va rie da <strong>de</strong>s <strong>de</strong> Maíz con fi nes <strong>de</strong> Enla ta -<br />

do”. Te sis Ing. Agr. UNSAAC – CUSCO.<br />

—GADE (1975). “ Plants, man and the land en the Vil ca no ta va -<br />

lley of Pe ru”. Edi tor in chief J. Schmit hu sen.<br />

—GROBMAN A., SALHUANA W. & SEVILLA R 1961. “Ra ces of<br />

Mai ze in Pe ru”. Na tio nal Aca <strong>de</strong>my of scien ces- Na tio nal Re -<br />

search Coun cil. Wa shing ton D.C. 1961.<br />

—INFORMATIVO DEL MAÍZ. Re vis ta N° “24.; 1984. “Eva lua -<br />

ción <strong>de</strong>l Ger mo plas ma <strong>de</strong>l Maíz <strong>de</strong>l Co no Sur <strong>de</strong> Sud Amé ri -<br />

ca con Fi nes <strong>de</strong> Agru pa ción Ra cial”. Pro gra ma Coo pe ra ti vo<br />

<strong>de</strong> Maíz. UNALM. Edit. Ediagrafia.<br />

—JUGENHEIMER R. W; 1981. “Maíz – Va rie da <strong>de</strong>s Me jo ra das,<br />

Mé to dos <strong>de</strong> Cul ti vo y Pro duc ción <strong>de</strong> Se mi llas”. Edi cion Li mu -<br />

sa. Mexico.<br />

—MANRIQUE, CH. A; 1988. “El Maíz en el Pe rú” , fon do <strong>de</strong> li -<br />

bro <strong>de</strong>l Ban co Agra rio <strong>de</strong>l Pe rú. Edit. GRAFICA LIMA S.A. Li -<br />

ma – Pe rú.<br />

—MINISTERIO DE AGRICULTURA; 1977. “Pro yec to <strong>de</strong> Maíz<br />

Ami lá ceo en la Sie rra”.<br />

—MONGE Vic to ria, C. 1968. Algu nas ano ta cio nes so bre la<br />

ma zor ca y con te ni do <strong>de</strong> Gra no en Sie te Va rie da <strong>de</strong>s <strong>de</strong> Maíz<br />

en la Re gión. Te sis Ing. Agr. UNSAAC – CUSCO.<br />

—QUISPE MENDOZA, R; 1998. Ca rac te ri za ción Agro bo tá ni ca<br />

<strong>de</strong> 76 ac ce sio nes <strong>de</strong> Maíz (Zea mays L) <strong>de</strong> al tu ra, ba jo con di -<br />

cio nes <strong>de</strong> K’ay ra. Te sis Ing. Agr. UNSAAC – CUSCO.<br />

—ROBLES, S. R.; 1990. “Ge né ti ca Ele men tal y Fi to me jo ra mien -<br />

to Prác ti co”. Edit. Li mu sa. S.A. Mexico.<br />

—SEGOVIA VERA, R; 1999. Ca rac te ri za ción Agro bo tá ni ca <strong>de</strong><br />

95 en tra das <strong>de</strong> Maíz (Zea mays L) <strong>de</strong> al tu ra ba jo con di cio nes<br />

<strong>de</strong> K’ay ra. Te sis Ing. Agr. UNSAAC –CUSCO.<br />

—MANRIQUE, CH. A; 1988. “El Maíz en el Pe rú” , fon do <strong>de</strong> li -<br />

bro <strong>de</strong>l Ban co Agra rio <strong>de</strong>l Pe rú. Edit. GRAFICA LIMA S.A. Li -<br />

ma – Pe rú.<br />

—MAYER, Enri que; 1981. “Uso <strong>de</strong> la Tie rra en los An<strong>de</strong>s”. CIP,<br />

Li ma – Pe rú.<br />

—MINISTERIO DE AGRICULTURA; 1977. “Pro yec to <strong>de</strong> Maíz<br />

Ami lá ceo en la Sie rra”.<br />

—MONGE Vic to ria, C. 1968. Algu nas ano ta cio nes so bre la<br />

ma zor ca y con te ni do <strong>de</strong> Gra no en Sie te Va rie da <strong>de</strong>s <strong>de</strong> Maí<br />

en la Re gión. Te sis Ing. Agr. UNSAAC – CUSCO.<br />

—MONTOYA, H.; 1986. “Re co no ci mien to y diag nós ti co <strong>de</strong> Pro -<br />

ble mas Sa ni ta rios en Cul ti vos Andi nos <strong>de</strong>l Va lle <strong>de</strong>l Vil ca no -<br />

ta”. Ing. Agr. UNSAAC. <strong>Cusco</strong> – Perú.<br />

—PARKER, K.W and SAVAGE, D.A; 1944. Re lia bi tity of the in ter -<br />

cep tion met hod in mea su ring ve ge ta tion on the sout hern<br />

Great Plains. Pag. 36, 97 – 110. J. amer. Soc. Agronomy<br />

—QUISPE MENDOZA, R; 1998. Ca rac te ri za ción Agro bo tá ni ca<br />

<strong>de</strong> 76 ac ce sio nes <strong>de</strong> Maíz (Zea mays L) <strong>de</strong> al tu ra, ba jo con di -<br />

cio nes <strong>de</strong> K’ay ra. Te sis Ing. Agr. UNSAAC – CUSCO.<br />

—ROBLES, S. R.; 1990. “Ge né ti ca Ele men tal y Fi to me jo ra mien -<br />

to Prác ti co”. Edit. Li mu sa. S.A. Mexico.<br />

—SEGOVIA VERA, R; 1999. Ca rac te ri za ción Agro bo tá ni ca <strong>de</strong><br />

95 en tra das <strong>de</strong> Maíz (Zea mays L) <strong>de</strong> al tu ra ba jo con di cio nes<br />

<strong>de</strong> K’ay ra. Te sis Ing. Agr. UNSAAC –CUSCO.<br />

—TAPIA, E. Ma rio. ;1993. “Se mi llas Andi nas: El Ban co <strong>de</strong><br />

Oro”.<br />

120 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE PROPIEDADES MEDICINALES<br />

DE CUATRO PLANTAS DE LA AMAZONIA PERUANA<br />

SÍNTESIS: Dentro <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>l<br />

Gobierno peruano no existe un programa<br />

<strong>de</strong> integración nacional para aten<strong>de</strong>r a los<br />

grupos étnicos <strong>de</strong> la Amazonia en lo<br />

referente a la salud y educación integral,<br />

por esa política errada, los aborígenes <strong>de</strong><br />

esa parte <strong>de</strong>l Perú, se encuentran olvidados<br />

en esos dos aspectos fundamentales <strong>de</strong>l ser<br />

humano. Consecuentemente, frente a la<br />

indiferencia estatal, es como en la salud los<br />

nativos han <strong>de</strong>scubierto a través <strong>de</strong><br />

generaciones, las virtu<strong>de</strong>s curativas <strong>de</strong><br />

varias plantas silvestres que existen al<br />

contorno <strong>de</strong> su hábitat, <strong>de</strong> las cuales nos<br />

ocuparemos en la presente investigación <strong>de</strong><br />

cuatro <strong>de</strong> ellas, y son: El Wito (Genepa<br />

amiricana), Cedro (Cedrela lilos), <strong>San</strong>gre<br />

<strong>de</strong> grado (Croton draconianus) y Aguano<br />

(Cedrelinga catensiformis).<br />

ABSTRACT: In the peruvian government<br />

politic, does not exist a project of national<br />

integration to attend the ethnic amazonic<br />

groups in the items of health and integral<br />

education; for this wrong politic, the natives<br />

of this part of Peru are so forgotten in those<br />

two very important aspects of the human<br />

been. In consequence, against this aptitu<strong>de</strong><br />

of indifference from the government as is<br />

the health care the natives have been<br />

discovered throw many generations of<br />

existence the curative virtues of many wild<br />

plants that exist around Its habitat in this<br />

1 Docente Cesante <strong>de</strong>l Departamento Académico <strong>de</strong> Antropología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales. E–mail: leandrozaenscandia2011@hotmail.com<br />

Leandro Zans Candia 1<br />

research we will talk about four of these<br />

plants that are: The Wito (Genepa<br />

americana), Cedar (Cedrela lillois),”<strong>San</strong>gre<br />

<strong>de</strong> grado”(Croton draconianus) y Aguano<br />

(Cedrelinga catensiformis).<br />

En el presente estudio, nos<br />

ocuparemos sobre la utilización<br />

<strong>de</strong> cuatro plantas medicinales<br />

que emplean los nativos <strong>de</strong>l<br />

grupo étnico Matchiguenga,<br />

para medicinarse sobre ciertos<br />

males que les aquejan, y cuyos<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 121


Leandro Zans<br />

efectos en la conservación y<br />

restablecimiento <strong>de</strong> la salud,<br />

resultan eficaces, según se ha<br />

observado en el proceso <strong>de</strong>l<br />

tratamiento que aplican a sus<br />

pacientes, los que durante el<br />

tiempo <strong>de</strong> mi permanencia en<br />

el Parque <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Manu<br />

tuve la oportunidad <strong>de</strong> advertir,<br />

esto es entre los años <strong>de</strong> 1990<br />

a 1995.<br />

El conocimiento que tienen<br />

los nativos sobre las virtu<strong>de</strong>s<br />

curativas <strong>de</strong> algunas plantas, es<br />

<strong>de</strong>bido a la necesidad que<br />

tienen en aten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los<br />

males que les aquejan y<br />

porque la medicina científica<br />

farmacológica no les llega <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong>bido a su<br />

situación <strong>de</strong> aislamiento en que<br />

se encuentran; en unos casos<br />

en forma involuntaria, y en<br />

otros voluntariamente; en las<br />

que los Programas <strong>de</strong> salud, al<br />

igual que la educación estatal,<br />

no llegan en su generalidad<br />

hasta los grupos étnicos, por<br />

falta <strong>de</strong> una política real <strong>de</strong><br />

integración nacional.<br />

Consecuentemente, los<br />

nativos frente al problema <strong>de</strong><br />

solucionar el mal <strong>de</strong> salud que<br />

se les presenta en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> su vida, han logrado<br />

<strong>de</strong>scubrir a través <strong>de</strong> las<br />

generaciones, las virtu<strong>de</strong>s<br />

curativas <strong>de</strong> ciertas plantas que<br />

se encuentran en el contorno<br />

<strong>de</strong> su hábitat que es muy rica<br />

en fauna y flora, logrando <strong>de</strong><br />

esa manera, solucionar, la falta<br />

<strong>de</strong> atención <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado<br />

peruano; siendo así que a ellos<br />

les asiste por <strong>de</strong>recho y no por<br />

favor; es <strong>de</strong> subrayar, que el<br />

Estado se beneficia con las<br />

riquezas naturales <strong>de</strong>l medio<br />

geográfico Amazónico, como<br />

es el gas natural, el petróleo, la<br />

explotación aurífera, la ma<strong>de</strong>ra<br />

y otras riquezas, cuyos efectos<br />

<strong>de</strong> explotación, inci<strong>de</strong>n<br />

irreversiblemente en contra <strong>de</strong>l<br />

bienestar y sobrevivencia <strong>de</strong>l<br />

aborigen, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto<br />

<strong>de</strong> su contorno geográfico<br />

natural que es su hábitat,<br />

incluso la población <strong>de</strong>l<br />

mundo, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sequilibrio<br />

<strong>de</strong>l ecosistema global.<br />

Consiguientemente, todos<br />

estos grupos humanos han<br />

sobrevivido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos<br />

remotos a través <strong>de</strong> sus propios<br />

conocimientos <strong>de</strong> la medicina<br />

tradicional natural, los que en<br />

la actualidad son procesados y<br />

comercializados a nivel<br />

internacional por el hombre<br />

blanco y cuyos beneficios<br />

económicos son a favor <strong>de</strong>l<br />

hombre <strong>de</strong> la ciudad, que<br />

incluso llegan a patentizar para<br />

tener la exclusividad <strong>de</strong> su<br />

procesamiento, con beneficio<br />

económico y tratamiento <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong>l blanco, y no <strong>de</strong> los<br />

grupos étnicos que son los<br />

verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong><br />

las virtu<strong>de</strong>s curativas, un hecho<br />

tan injusto que se <strong>de</strong>bería<br />

corregir en forma corporativa<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política<br />

internacional; para que en el<br />

futuro se dé una ley<br />

globalizada, y así , un<br />

porcentaje <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong><br />

su comercialización, pasen al<br />

fondo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

pueblos nativos, que por<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas les<br />

correspon<strong>de</strong>.<br />

Entre muchas <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales <strong>de</strong> la selva, nos<br />

ocuparemos en el presente<br />

estudio, <strong>de</strong> las siguientes cuatro<br />

plantas que son muy<br />

importantes en la salud<br />

humana:<br />

A. EL WITO (GENEPA<br />

AMERICANA)<br />

Cuando una persona,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s,<br />

viaja a la selva tropical, don<strong>de</strong><br />

la temperatura es alta, se le<br />

viene a la mente que la selva<br />

está poblada <strong>de</strong> insectos, como<br />

moscos y zancudos que pican y<br />

cuyos aguijoneos originan<br />

escozor, por esa razón, la<br />

persona afectada tiene que<br />

rasgar para contrarrestar el<br />

comezón, lo que en muchos<br />

casos da origen a lesiones en<br />

la piel por mucho <strong>de</strong>sgarrar la<br />

parte afectada, es lo que<br />

popularmente se <strong>de</strong>nomina<br />

“chapetonada”, a<strong>de</strong>más, todos<br />

los insectos <strong>de</strong> la selva pican,<br />

por cuya razón se emplea el<br />

mosquitero para pasar la<br />

noche, y <strong>de</strong> esa manera evitar<br />

el picazón <strong>de</strong> los insectos<br />

Asimismo, existe una variedad<br />

<strong>de</strong> ácaro, un tanto similar a la<br />

piojera <strong>de</strong>l cuye y a la<br />

“trombícola” que ataca a la<br />

alpaca; el ácaro <strong>de</strong> la selva es<br />

<strong>de</strong>nominado “isango” y es un<br />

parásito que vive en el pastizal y<br />

en la piel <strong>de</strong> los mamíferos<br />

silvestres, razón por la cual no es<br />

recomendable en la selva,<br />

sentarse en el pastizal, puesto<br />

que el pegadizo se impregna en<br />

la ropa y en los zapatos, los que<br />

luego avanzan a las partes<br />

sensibles <strong>de</strong>l cuerpo, como a las<br />

ingles, los órganos genitales y a<br />

la cintura, que es la parte<br />

húmeda y <strong>de</strong> mayor temperatura<br />

por el calor tropical; la picazón<br />

genera la inflamación <strong>de</strong> la piel,<br />

acompañada <strong>de</strong> una fuerte<br />

comezón. Al respecto, tuve la<br />

ocasión <strong>de</strong> realizar la<br />

observación comparativa <strong>de</strong>l<br />

ácaro trombícola que ataca a la<br />

alpaca, en la granja La Raya <strong>de</strong><br />

la UNSAAC., don<strong>de</strong> advertí con<br />

ocasión <strong>de</strong> haber acompañado<br />

a una colega <strong>de</strong> Ciencias<br />

Biológicas, que estuvo<br />

investigando sobre el ácaro<br />

trombícola; en esa oportunidad,<br />

observé que el ácaro <strong>de</strong> la<br />

alpaca, se instala mayormente al<br />

contorno <strong>de</strong> las orejas y <strong>de</strong> los<br />

ojos <strong>de</strong>l camélido, formándose<br />

acumulaciones <strong>de</strong> dicho<br />

122 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


parásito, lo que aniquila al<br />

animal, arácnido que tiene cierta<br />

similitud <strong>de</strong> comportamiento con<br />

el ácaro llamado “isango” <strong>de</strong> la<br />

Amazonia, que se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

un clima ambiental hasta <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 40 ºC <strong>de</strong> temperatura y a<br />

niveles <strong>de</strong> 200 a 300 msnm.; el<br />

“isango” cuando llueve se<br />

introduce a la tierra y si el<br />

ambiente está escampado sale al<br />

pastizal; consecuentemente, su<br />

similar que es la trombícola tiene<br />

su hábitat en áreas alto-andinas<br />

<strong>de</strong> hasta 6,000 msnm y a<br />

temperaturas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los<br />

cero grados; pero ambos ácaros<br />

tienen la particularidad <strong>de</strong><br />

impregnarse en los zapatos, para<br />

luego avanzar hacia el cuerpo y<br />

estacionarse en las partes<br />

sensibles, causando un comezón<br />

intenso; hecho que me causó<br />

interés por su comportamiento<br />

similar al isango y que requiere<br />

<strong>de</strong> un estudio aparte por las<br />

Ciencias Biológicas.<br />

La diferencia entre el isango<br />

y la trombícola, es en que, el<br />

segundo <strong>de</strong> los nombrados, a<br />

más <strong>de</strong> estar en el pastizal y en<br />

el camélido, también esta en<br />

los charcos <strong>de</strong> agua y en<br />

temperaturas ambientales bajo<br />

cero, pero su accionar <strong>de</strong><br />

impregnarse a la ropa y al<br />

cuerpo humano es similar en<br />

ambas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ácaros.<br />

Consecuentemente, para<br />

evitar los pinchazos <strong>de</strong> los<br />

insectos <strong>de</strong> la selva, existen<br />

productos industriales llamados<br />

repelentes, por cuya razón, uno<br />

viaja a la selva provisto <strong>de</strong><br />

dicho producto para evitar ser<br />

víctima <strong>de</strong> los insectos. Pero,<br />

ocurre que <strong>de</strong>bido a la alta<br />

temperatura ambiental, que en<br />

muchos casos llega hasta los<br />

40 °C, origina una<br />

transpiración profusa, por cuyo<br />

efecto, la loción que se emplea<br />

<strong>de</strong> repelente, se <strong>de</strong>sliza<br />

fácilmente con el sudor, <strong>de</strong><br />

manera que su acción <strong>de</strong><br />

repeler no es eficiente. En<br />

cambio, los nativos <strong>de</strong> la selva,<br />

conocen un repelente<br />

ecológico natural <strong>de</strong> origen<br />

vegetal llamado “Wito”, que<br />

crece en la selva y cuyo efecto<br />

<strong>de</strong> repeler es totalmente eficaz<br />

con la conservación <strong>de</strong> la salud<br />

humana, tal como se podrá<br />

apreciar a continuación.<br />

El Wito (Genepa americana),<br />

Ana en el dialecto Matchiguenga<br />

es un árbol alto, propio <strong>de</strong> la<br />

selva tropical, <strong>de</strong> tronco leñoso,<br />

color gris claro, sus hojas son <strong>de</strong><br />

forma lanceolada, con una sub<br />

hoja <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> aserruchada que<br />

se encuentra en la base <strong>de</strong> la<br />

hoja principal; este árbol crece<br />

generalmente en playas o islotes,<br />

no hay su presencia en el bosque<br />

alto; la producción es entre los<br />

meses <strong>de</strong> diciembre a marzo, el<br />

fruto es <strong>de</strong> forma circular,<br />

carnoso y compacto, similar al<br />

fruto <strong>de</strong> la cocona, inmaduro es<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro y maduro<br />

es <strong>de</strong> color café obscuro, es<br />

comestible y agradable al<br />

paladar, muy apreciado por<br />

monos, aves y pava silvestre.<br />

PROPIEDADES CURATIVAS<br />

DEL WITO. Entre las principales<br />

propieda<strong>de</strong>s curativas que tiene<br />

el fruto <strong>de</strong> dicha planta, son las<br />

siguientes:<br />

Es un Repelente Ecológico.<br />

Muy eficaz, que supera a<br />

cualquier producto <strong>de</strong> origen<br />

industrial, para su aplicación<br />

primeramente se ralla el<br />

producto maduro que <strong>de</strong>be<br />

estar en su sazón, ya<br />

<strong>de</strong>smenuzado, se embadurna<br />

el cuerpo <strong>de</strong>l paciente que<br />

sufre por los efectos <strong>de</strong> las<br />

picazones <strong>de</strong> los insectos, la<br />

fricción se <strong>de</strong>be efectuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la cabeza hasta los pies.<br />

Al momento <strong>de</strong> untar al<br />

cuerpo con dicho producto, no<br />

se aprecia ninguna coloración<br />

en la piel, pero transcurridos<br />

Estudio Etnográfico sobre Propieda<strong>de</strong>s Medicinales<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 123


Leandro Zans<br />

unos 20 minutos, la piel se<br />

torna <strong>de</strong> un color azul obscuro;<br />

cuyo tinte <strong>de</strong>saparece ya a los<br />

ocho días, al <strong>de</strong>spellejarse la<br />

membrana <strong>de</strong> la piel; antes no<br />

se quita, por más que uno se<br />

frote con jabón o <strong>de</strong>tergente.<br />

Una vez untado el cuerpo<br />

con el Wito, las moscas y los<br />

zancudos, así como el resto <strong>de</strong><br />

los insectos, no se aproximan al<br />

cuerpo <strong>de</strong> uno, puesto que<br />

tiene propieda<strong>de</strong>s muy<br />

eficientes <strong>de</strong> repeler, a<strong>de</strong>más,<br />

se ha podido apreciar, que las<br />

personas <strong>de</strong> piel blanca son<br />

más propensas a la atracción<br />

<strong>de</strong> los insectos, no así las <strong>de</strong><br />

piel obscura, por lo tanto, los<br />

primeros <strong>de</strong> los nombrados son<br />

los que más sufren <strong>de</strong> la<br />

picadura <strong>de</strong> los insectos. Es <strong>de</strong><br />

aclarar, que en la selva, pican<br />

todos los moscos sin excepción.<br />

Es cicatrizante. En el caso <strong>de</strong><br />

las heridas que se producen por<br />

la rasgadura <strong>de</strong> repetidas veces,<br />

a causa <strong>de</strong>l comezón que se<br />

experimenta en la piel y que<br />

llega a infectarse, cuyo proceso<br />

se conoce comúnmente como<br />

“chapetonada”; en esos casos,<br />

la cura con el wito, es muy eficaz<br />

y <strong>de</strong> efecto rápido, lo que origina<br />

la cicatrización inmediata <strong>de</strong> la<br />

herida (yo lo experimenté).<br />

Asimismo, su color, uso y<br />

acción <strong>de</strong>l wito es similar a la<br />

solución <strong>de</strong> violeta <strong>de</strong><br />

genciana, que se emplea para<br />

cicatrizar el mal <strong>de</strong> herpes.<br />

Es <strong>de</strong>sinfectante. Evita la<br />

infección <strong>de</strong> las heridas, puesto<br />

que en la selva, <strong>de</strong>bido a la alta<br />

temperatura y la humedad<br />

ambiental, toda lesión tiene la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infectarse con<br />

facilidad.<br />

Contra el Canero (Ban<strong>de</strong>llya<br />

plazai). En los ríos <strong>de</strong> la selva,<br />

especialmente en los lugares<br />

cascajosos, se encuentra una<br />

especia <strong>de</strong> pez, <strong>de</strong>nominado<br />

Canero, cuyo tamaño fluctúa<br />

Figura 1. Formas <strong>de</strong> la hoja y el fruto <strong>de</strong>l Wito.<br />

entre tres a cuatro centímetros<br />

<strong>de</strong> longitud; es bastante<br />

flemoso externamente. Dicho<br />

animalito, tiene la<br />

particularidad <strong>de</strong> adherirse al<br />

cuerpo <strong>de</strong>l bañista y penetrar al<br />

cuerpo, sea por el ano, el pene<br />

o también vagina; para evitar<br />

este acci<strong>de</strong>nte, los nativos, a<br />

más <strong>de</strong> usar <strong>de</strong> repelente<br />

contra los insectos, también lo<br />

emplean contra dicho pez;<br />

puesto que, cuando el cuerpo<br />

está untado con dicho<br />

producto, el pez indicado se<br />

aleja <strong>de</strong>l bañista.<br />

Caso que el Canero, llega a<br />

introducirse al cuerpo por los<br />

conductos indicados, la<br />

persona que sufre dicho<br />

acci<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>be tomar el sumo<br />

<strong>de</strong>l Wito, en agua hervida y<br />

enfriada, con lo cual llega a<br />

expulsar. Estas cuatro<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Wito, en su<br />

accionar <strong>de</strong> repelente, es<br />

cuando está en su estado <strong>de</strong><br />

sazón; pero cuando se<br />

encuentra ya muy maduro o<br />

pasada su madurez, pier<strong>de</strong><br />

dichas propieda<strong>de</strong>s y tampoco<br />

ya tiñe a la piel.<br />

A más <strong>de</strong> lo indicado, existen<br />

referencias <strong>de</strong> que tiene la<br />

propiedad <strong>de</strong> regenerar la<br />

calvicie; para lo cual, se <strong>de</strong>be<br />

hacer frotaciones en la cabeza<br />

con el Wito rallado; hecho que<br />

según indican los informantes,<br />

hace regenerar el crecimiento <strong>de</strong><br />

los cabellos.(En la selva, no se<br />

ven nativos calvos, pue<strong>de</strong> ser, tal<br />

vez, por el empleo <strong>de</strong>l Wito).<br />

Consecuentemente, dado el<br />

hecho <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s que<br />

se han mencionado, es<br />

necesario hacer un estudio<br />

bromatológico amplio, que nos<br />

podrían dar resultados<br />

posiblemente muy favorables<br />

para otras aplicaciones más, a<br />

favor <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l hombre.<br />

B. SANGRE DE GRADO<br />

(CROTON DRACONIANUS).<br />

Denominado en el dialecto<br />

Matchiguenga “Kosamati”; es<br />

un árbol alto, <strong>de</strong>l cual se extrae<br />

su savia, a través <strong>de</strong> la incisión<br />

en la corteza; cuya esencia se<br />

extrae sólo en la estación <strong>de</strong><br />

lluvias, puesto que en la época<br />

<strong>de</strong> secas no fluye la savia.<br />

La incisión <strong>de</strong> la corteza,<br />

según la creencia nativa, se<br />

<strong>de</strong>be realizar preferentemente<br />

en luna llena, caso contrario no<br />

hay éxito en la extracción, por<br />

falta <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

sustancia. Asimismo, la opinión<br />

Matchiguenga, es que hay que<br />

ir a hacer la incisión <strong>de</strong>l árbol,<br />

en ayunas y sin haber<br />

miccionado, puesto que según<br />

la creencia nativa, la orina que<br />

tiene en el cuerpo el que hace<br />

el corte, influye a la mayor<br />

secreción <strong>de</strong> la savia <strong>de</strong>l árbol.<br />

SUS VIRTUDES. Entre sus<br />

principales virtu<strong>de</strong>s, están<br />

consi<strong>de</strong>radas las siguientes:<br />

124 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


1. Es cicatrizante <strong>de</strong> las<br />

heridas; para las cuales, hay<br />

que pasar con dicha sustancia<br />

la parte afectada, a manera <strong>de</strong><br />

la curación con mercurio.<br />

2. Es esterilizador temporal<br />

en la fecundación; para dicho<br />

tratamiento, se le suministra a<br />

la mujer durante los tres días<br />

<strong>de</strong> su menstruación, una gota<br />

por día, en mate <strong>de</strong> hierbas<br />

que no sean cálidas, este<br />

proceso esteriliza hasta la<br />

siguiente menstruación; y así se<br />

repite la misma dosis para el<br />

siguiente periodo.<br />

3. Cura las úlceras<br />

intestinales, para dicha<br />

atención, se <strong>de</strong>be tomar en<br />

mate <strong>de</strong> hierbas frescas, tres<br />

gotas por día y en ayunas,<br />

durante tres días seguidos por<br />

mes, el consumo en mate<br />

fresco se recomienda, <strong>de</strong>bido a<br />

que la medicina es cálida.<br />

C. PROPIEDADES DE LAS<br />

CORTEZAS DE LOS ÁRBOLES<br />

DE ÁGUANO (CEDRELINGA<br />

CATENIFORMIS) Y CEDRO<br />

(CEDRELA LILLOIS)<br />

Estos dos árboles<br />

ma<strong>de</strong>rables, son muy cotizados<br />

para la fabricación <strong>de</strong> muebles,<br />

por ser ma<strong>de</strong>ras finas; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> ello, sus cortezas son<br />

empleadas en la medicina<br />

natural, para el control <strong>de</strong><br />

natalidad; lo aplican los <strong>de</strong>l<br />

grupo étnico Matchiguenga, <strong>de</strong><br />

la Comunidad <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Rosa<br />

<strong>de</strong> Wakaria, <strong>de</strong>l Parque<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Manu, quienes<br />

suministran a la mujer para<br />

evitar la fecundación.<br />

Su aplicación, consiste en<br />

hacer hervir la corteza <strong>de</strong>l árbol<br />

<strong>de</strong> Águano, ya sea rojo o<br />

blanco, conjuntamente que la<br />

corteza <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> Cedro, el<br />

mate <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las dos<br />

cortezas, bien hervidos, se le<br />

proporciona a la mujer, en<br />

ayunas, inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su menstruación;<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1. Para que no fecun<strong>de</strong> la<br />

mujer, por un periodo <strong>de</strong> un<br />

año, se le da <strong>de</strong> beber, la<br />

cantidad <strong>de</strong> una copa que se<br />

emplea para tomar pisco.<br />

2. Para esterilizar por un<br />

tiempo <strong>de</strong> dos años, se le hace<br />

tomar, dos copas <strong>de</strong> dicho<br />

mate.<br />

3. Para que no fecun<strong>de</strong> por el<br />

periodo <strong>de</strong> tres años, se le<br />

suministra la cantidad <strong>de</strong> tres<br />

copas; que es lo máximo que<br />

pue<strong>de</strong> soportar el cuerpo<br />

humano; puesto que pasado<br />

dicho límite <strong>de</strong> la dosis, es<br />

peligroso para la vida <strong>de</strong> la<br />

persona.<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse en lo<br />

referente <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

plantas, que llegaron a <strong>de</strong>scubrir<br />

los aborígenes, lo que queda, es<br />

la participación <strong>de</strong>l profesional<br />

Biólogo, para estudiar la<br />

bromatología <strong>de</strong> las plantas<br />

medicinales que aportan en bien<br />

<strong>de</strong> la salud humana.<br />

TRANSCRIPCIÓN DE LA<br />

REFLEXIÓN IDEOLÓGICA DEL<br />

ABORIGEN AMAZÓNICO<br />

SOBRE LA CONDUCTA DEL<br />

HOMBRE DE LA CIUDAD Y<br />

VICEVERSA<br />

En una oportunidad que<br />

tuve, <strong>de</strong> estar cerca a los<br />

nativos matchiguengas <strong>de</strong>l<br />

Parque <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Manu,<br />

pu<strong>de</strong> recoger las reflexiones <strong>de</strong>l<br />

aborigen Matchiguenga, sobre<br />

el pensamiento y actitu<strong>de</strong>s que<br />

tienen los nativos hacia las<br />

personas <strong>de</strong> la ciudad, y<br />

viceversa; ocasiones en las<br />

cuales, logré percibir la<br />

personalidad <strong>de</strong> los nativos y su<br />

pensar sobre el hombre<br />

blanco; a quienes los<br />

aborígenes los tipifican <strong>de</strong><br />

animales, en respuesta a la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> salvajes con<br />

que los tratan los <strong>de</strong> la ciudad,<br />

Estudio Etnográfico sobre Propieda<strong>de</strong>s Medicinales<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 125


Leandro Zans<br />

tanto en idioma quechua como<br />

en español; es así, que los <strong>de</strong><br />

habla quechua, los <strong>de</strong>nominan<br />

“ch’unchus” (salvajes); esto es,<br />

<strong>de</strong>bido a que los jefes o<br />

curacas <strong>de</strong> la etnia, tienen en<br />

algunos casos, una más, fuera<br />

<strong>de</strong> la esposa principal, acto<br />

que es aceptado por los<br />

integrantes <strong>de</strong> la etnia, en<br />

reconocimiento a su labor en<br />

bien <strong>de</strong> sus integrantes.<br />

Los nativos observan y<br />

razonan sobre la conducta <strong>de</strong>l<br />

hombre blanco que va a la<br />

selva con fines <strong>de</strong> explotar<br />

riquezas naturales como: la<br />

ma<strong>de</strong>ra, el oro, la fauna y<br />

otros; en las que, la conducta<br />

<strong>de</strong>l inmigrante, es la <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>predador irracional que<br />

arrasa, por ejemplo con los<br />

árboles semilleros, que son los<br />

más maduros y corpulentos,<br />

como en el caso <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong>l Cedro (Caryocar<br />

barbinerve) y el Águano<br />

(Swietenia macrophylla),<br />

encausando con ello, a la<br />

extinción <strong>de</strong> las especias más<br />

representativas, que <strong>de</strong>ben ser<br />

explotadas racionalmente en<br />

bien <strong>de</strong> las futuras<br />

generaciones; igualmente<br />

ocurre con muchas especias <strong>de</strong><br />

la fauna, con la línea aurífera<br />

como el oro, que a través <strong>de</strong>l<br />

empleo <strong>de</strong> maquinaria pesada<br />

como las dragas que remueven<br />

miles <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> tierra en<br />

el lecho <strong>de</strong> los ríos y en sus<br />

inmediaciones, alteran<br />

totalmente el ambiente físico<br />

geográfico y ecológico <strong>de</strong> los<br />

seres; al mismo tiempo que<br />

contaminan las aguas con la<br />

utilización <strong>de</strong>l mercurio en el<br />

tratamiento <strong>de</strong>l oro, lo que<br />

envenena a la fauna fluvial en<br />

forma progresiva y <strong>de</strong> la cual<br />

se sirven los grupos humanos a<br />

través <strong>de</strong> la pesca, que es una<br />

<strong>de</strong> las fuentes alimenticias <strong>de</strong><br />

los nativos<br />

Todo este comportamiento<br />

<strong>de</strong>l hombre blanco, es<br />

observado y analizado por el<br />

nativo que luego saca sus<br />

<strong>de</strong>ducciones lógicas,<br />

manifestando que una persona<br />

inteligente, sin egoísmos hacia<br />

el bienestar <strong>de</strong> las<br />

generaciones veni<strong>de</strong>ras, no<br />

<strong>de</strong>struiría su hábitat,<br />

consecuentemente el hombre<br />

blanco <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>muestra<br />

a través <strong>de</strong> sus actos<br />

<strong>de</strong>structivos, que está por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l “hombre salvaje”, o<br />

sea, está en el nivel <strong>de</strong>l animal<br />

irracional.<br />

En relación a la presente<br />

explicación que hace el<br />

aborigen Matchiguenga sobre<br />

la conducta <strong>de</strong>l hombre<br />

blanco, sostiene que el hombre<br />

<strong>de</strong> la ciudad está en el nivel <strong>de</strong>l<br />

animal, por cuya razón,<br />

cuando en las reuniones <strong>de</strong> su<br />

etnia tratan sobre algunas<br />

gestiones que realizaron en la<br />

ciudad ante <strong>de</strong>terminadas<br />

autorida<strong>de</strong>s, para cuyo efecto<br />

viajan sus curacas para hacer<br />

realidad dicha diligencia. Es<br />

entonces al retornar a su etnia,<br />

que informan empleando el<br />

término <strong>de</strong> animales a las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones<br />

don<strong>de</strong> hicieron la gestión; en<br />

tal sentido indican por ejemplo<br />

lo siguiente:<br />

“hemos conversado con dos<br />

o tres animales, y como<br />

siempre sólo ofrecen aten<strong>de</strong>r el<br />

petitorio y no cumplen con el<br />

objetivo <strong>de</strong> nuestra solicitud;<br />

porque dichos animales son<br />

mentirosos como siempre”.<br />

Cuando se le observa la<br />

personalidad <strong>de</strong>l<br />

Matchiguenga, se aprecia que<br />

es altivo, enérgico, <strong>de</strong> mirada<br />

firme, inteligente y muy<br />

observador sobre la conducta<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Existe otro pasaje, con que<br />

el Matchiguenga mi<strong>de</strong> la<br />

actitud <strong>de</strong> ambición que tiene<br />

el hombre blanco hacia el<br />

metal precioso el oro, que<br />

”consiste, en darle la noticia,<br />

indicando que en tal o cual<br />

lugar hay oro, al respecto,<br />

cuando a dicha referencia<br />

respon<strong>de</strong> el inmigrante,<br />

manifestando su interés <strong>de</strong><br />

conocer dicho lugar, y por lo<br />

tanto su inclinación al metal<br />

precioso, en ese caso, el<br />

nativo se forma el concepto<br />

sobre el interlocutor, que se<br />

trata <strong>de</strong> una persona<br />

peligrosa, <strong>de</strong> mucha<br />

<strong>de</strong>sconfianza y llega a la<br />

conclusión, que el blanco<br />

encausado por la ambición al<br />

oro, pue<strong>de</strong> matar al nativo,<br />

por tanto, no se le pue<strong>de</strong><br />

brindar amistad ni afecto.<br />

En cambio, cuando la<br />

persona <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong>muestra indiferencia al metal<br />

precioso, y que mas bien<br />

muestra su afecto hacia el<br />

nativo, en ese caso, el<br />

Matchiguenga lo consi<strong>de</strong>ra<br />

persona confiable, como a un<br />

miembro <strong>de</strong> su grupo y le<br />

brinda toda ayuda a su<br />

alcance, <strong>de</strong>mostrando afecto y<br />

cuidado durante su<br />

permanencia con ellos, con<br />

quien hacen amistad<br />

permanente, incluso le visitan<br />

en su domicilio <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Por lo tanto, el aborigen<br />

amazónico maneja la<br />

psicología étnica natural,<br />

encausada por el instinto <strong>de</strong><br />

conservación, que es bastante<br />

manifiesto en su personalidad,<br />

por razones <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse<br />

muy atento ante los frecuentes<br />

riesgos que se le presentan en<br />

su hábitat que pue<strong>de</strong>n ser, por<br />

la presencia <strong>de</strong>l hombre<br />

blanco, la fauna, la flora, su<br />

propio medio geográfico físico<br />

climatológico; <strong>de</strong> los cuales<br />

tiene sumo cuidado en bien <strong>de</strong><br />

su persona y <strong>de</strong> su etnia.<br />

126 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


PERFIL ENTERO PARASITOSCÓPICO DE LA VICUÑA 1<br />

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS CICAS LA RAYA – UNSAAC 2<br />

RESUMEN: En fecha 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong><br />

2011 se realizó el <strong>de</strong>nominado chaco en<br />

vicuñas estabulándolas temporalmente a<br />

51, excluyendo a 2 por ser muy bajas <strong>de</strong><br />

peso, para la esquila <strong>de</strong> su preciosa<br />

fibra, efectuando la cuantía <strong>de</strong> 29<br />

hembras 64.44%, y 16 machos 35.55%,<br />

que totalizan 45 ejemplares para la<br />

coproparasitoscopía, (excluyendo a 06<br />

que carecían <strong>de</strong> resto fecal), las muestras<br />

fueron directamente obtenidas <strong>de</strong> la<br />

porción terminal <strong>de</strong>l colon (premunidos<br />

con bolsa plástica <strong>de</strong>scartable <strong>de</strong> primer<br />

uso), contando con el apoyo <strong>de</strong>l personal<br />

1 Vicugna vicugns vicugna (Molina: 1782).<br />

2 AGRADECIMIENTOS: Al Administrador y personal obrero <strong>de</strong>l CICAS LA RAYA – UNSAAC.<br />

3 Bióloga, máster en parasitología. Docente Principal. Email: fmpegog@yahoo.es<br />

4 Bióloga docente auxiliar Fac <strong>de</strong> Veterinaria. biomaryta1@hotmail,com<br />

técnico encargado <strong>de</strong>l CICAS LA RAYA –<br />

UNSAAC, muestras que inmediatamente<br />

fueron marbetadas con su respectivo<br />

código <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y en el<br />

laboratorio <strong>de</strong> Parasitología <strong>de</strong> la Fac. <strong>de</strong><br />

Cs. Biológicas. Se realizó el tamizado<br />

para su procesamiento por la técnica <strong>de</strong><br />

sedimentación simple por gravedad,<br />

trasvasando cada uno <strong>de</strong> los sedimentos<br />

resultantes a frascos Mc. Carney, para su<br />

fijación con formol salino al 10%,<br />

cerrando herméticamente, para aplicar<br />

posteriormente la técnica modificada <strong>de</strong><br />

Dennis, en los sedimentos obtenidos,<br />

Flavia Caroll Muñiz Pareja 3 y María Consuelo Tito Ancco 4<br />

homogenizando en solución <strong>de</strong>tergente<br />

al 0.1% aforando en tubo <strong>de</strong> centrífuga a<br />

15 ml cada uno, (proceso <strong>de</strong> lavado)<br />

utilizando centrifugación a 1,500<br />

rpm/mim. durante 5 mim, reiterando este<br />

lavado por 3 veces, efectuando la lectura<br />

en frotices <strong>de</strong> alícuotas <strong>de</strong>l último<br />

sedimento recuperado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

ellos, para su lectura a microscopia <strong>de</strong><br />

campo claro (400X) los cuales se<br />

realizaron por 3 reiterativos preparados,<br />

coloreando con lugol <strong>de</strong> Dobell<br />

O’connor. Resultando parasitados :<br />

65.52% (19) hembras, <strong>de</strong> ellas 34.48%<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 127


Flavia Muñiz, María Tito<br />

(10) presentan protozoos Apicomplexos<br />

<strong>de</strong>l género Eimeria, tratándose <strong>de</strong><br />

Eimeria punoensis el 20.68% (6), Eimeria<br />

alpacae 20.68% (6) y con ambas 3.45%<br />

(1), más Eimeria alpacae Eimeria sp. con<br />

Eimeria punoensus 3.45% (1), y 31.03%<br />

(9) infectadas con helmintos: 10.34% (3)<br />

con Trichuris tenuis, 6.89%(2) con<br />

Strongyus sp., 3.45%(1), con<br />

Nematodirus sp., y 3.45%(1) con<br />

Lamanema sp., 10.34 (3) con Moniezia<br />

sp. En machos 50% (8) parasitados:<br />

31.25%(5) tienen Eimerias: 18.75% (3)<br />

con E. alpacae, 12.50% (02) con E.<br />

punoensis, más 6.25% (1) con E. alpacae<br />

y Strongylus, 6,25% (1) Con E. punoensis<br />

y Trichuris tenuis, 6.55% (1) E. punoensis<br />

con Strongylus, 6.55% (1) con Trichuris<br />

tenuis y Lamanema chavezi, 12.50% (2)<br />

con Trichuris tenuis, 6.25% (1) con<br />

Nematodirus sp, 6.25% (1) con<br />

Moniezia, Resultando más parasitadas las<br />

hembras que machos, con una diferencia<br />

<strong>de</strong> 4.87% y con un X¯ = 42.08% <strong>de</strong><br />

hembras y machos no parásitados. No<br />

siendo el sexo <strong>de</strong>terminante en las<br />

enteroparasitosis. Prevaleciendo<br />

mayormente E. alpacae en los protozoos<br />

y entre los helmintos Trichuris tenuis<br />

seguido <strong>de</strong> Moniezia sp. que requiere <strong>de</strong>l<br />

oribátido que se halla en el pasto<br />

circundante a los estercoleros <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

el animal se infecta al ingerirlo y los<br />

ooquistes microscópicos esporulados y<br />

huevos o larvas infectivas <strong>de</strong><br />

geohelmintos <strong>de</strong> ciclo directo son<br />

consumidos con agua o pastos, don<strong>de</strong><br />

pastorean las Vicugna v. vicugna <strong>de</strong>l<br />

CICAS LA RAYA.<br />

CLAVES: Vicugna vicugna vicugna,<br />

chaco, sedimentación por gravedad,<br />

técnica <strong>de</strong> Dennis, enteroparásitos,<br />

protozoos, helmintos.<br />

ABSTRACT: At October 28, 2011, it did<br />

chaco in vicunas stabling 51 temporarily,<br />

excluding to 2 to be very low of weight,<br />

for his precious fiber’s squill, making 29<br />

females (64,44%) and 16 males 35,55%,<br />

that 45 issues totalizer for the<br />

coproparasitoscopía, (excluding 6 that<br />

they lacked faecal rest), signs were<br />

directly obtained of the terminal portion<br />

of the colon (premunidos with plastic<br />

disposable bag of first use), counting on<br />

the entrusted technical staff’s support the<br />

CICAS THE RAYA –UNSAAC, signs than<br />

immediately Marbetadas went with his<br />

respective co<strong>de</strong> of i<strong>de</strong>ntification and at<br />

Parasitología’s laboratory of Science<br />

Biological Faculty. The sieved for his<br />

processing for the technique of simple<br />

sedimentation for gravity was sold off,<br />

transvasing each one of the resulting<br />

sediments to flasks Mc. Carney, for his<br />

fixing with saline formol to the 10%,<br />

closing tightly, in or<strong>de</strong>r to apply at a later<br />

time the technique modified of Dennis, in<br />

the obtained sediments, homogenize in<br />

<strong>de</strong>tersive solution the 0,1% appraising in<br />

tube of each one centrifuges to 15 ml,<br />

(process of washing) utilizing spin-drying<br />

to 1500 rpm/min during 5 minute,<br />

reiterating this washing for 3 times,<br />

making the reading in frotices of rates of<br />

the latter sediment recovered out of every<br />

one of them, for his reading to<br />

microscopy of clear field (400X) which<br />

came true for 3 reiterative preparations,<br />

coloring with Dobell O’connor’s lugol.<br />

Proving to be parasited: 65,52% (19)<br />

female, of them 34,48% (10) show<br />

protozoans Apicomplexos of the kind<br />

Eimeria, having to do with Eimeria<br />

punoensis the 20,68% (6), Eimeria<br />

alpacae 20,68% (6) and with both 3,45%<br />

(1), plus Eimeria alpacae, Eimeria sp. with<br />

Eimeria punoensus 3,45% (1), and 31,0<br />

3% (9) infected with helminths: 10,34%<br />

(3) with Trichuris tenuis, 6,89% (2) with<br />

Strongyus sp., 3,45% (1), with<br />

Nematodirus sp., and 3,45% (1) with<br />

Lamanema sp., 10,34 (3) with Moniezia<br />

sp. In males 50% (8) it was parasited:<br />

Eimerias (5) have 31,25%: 18,75% (3)<br />

with And alpacae, 12,50% (02) with And<br />

punoensis, plus 6,25% (1) with And<br />

alpacae and Strongylus, 6.25% (1) Con<br />

And punoensis and Trichuris tenuis,<br />

6,55% (1) And punoensis with Strongylus,<br />

6,55% (1) with Trichuris tenuis and<br />

Lamanema chavezi, 12,50% (2) with<br />

Trichuris tenuis, 6,25% (1) with<br />

Nematodirus sp, 6,25% (1) with<br />

Moniezia, becoming plus parasited the<br />

females than males, with 4,87%‘s<br />

difference and with one X 42,08% of<br />

females and Males don’t parásited. No<br />

being the <strong>de</strong>termining sex in the<br />

enteroparasitosis. Prevailing largely And<br />

alpacae in the protozoans and between<br />

the helminths Trichuris tenuis followed of<br />

Moniezia sp. that you require of the<br />

oribátido that is present in the<br />

surrounding pasture to the muck<br />

collectors from where the animal gets<br />

infected when taking in it and the<br />

microscopic quistes esporulados and<br />

eggs or larvae geohelmintos’s infectivas<br />

of direct cycle are consumed with water<br />

or pasture land, where they put out to<br />

pasture the Vicugna V. vicugna the CICAS<br />

THE RAYA.<br />

KEYWORDS: Vicugna vicugna vicugna,<br />

chaco, sedimentation for gravity,<br />

Dennis’s technique, enteroparásitos,<br />

protozoans, helminths<br />

Las vicuñas son camélidos<br />

que se originan en el eoceno<br />

tardío, en la parte central <strong>de</strong><br />

Norte América, don<strong>de</strong> pasaron<br />

más <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong><br />

su historia evolutiva. A partir <strong>de</strong><br />

Protylopus petersoni que tenía<br />

solo 30 cm <strong>de</strong> altura en la cruz,<br />

dando el aspecto <strong>de</strong> una<br />

miniatura <strong>de</strong>l guanaco actual<br />

hace solo 2 a 3 millones <strong>de</strong><br />

años, en el mioceno temprano<br />

(12 a 25 millones <strong>de</strong> años) los<br />

camélidos se dividieron en<br />

cuatro ramas, se produjeron<br />

muchos cambios en la<br />

morfología, particularmente <strong>de</strong>l<br />

sistema locomotor y <strong>de</strong>l<br />

comportamiento alimentario.<br />

Se incrementó el tamaño<br />

corporal (Gauthier-Pilthers and<br />

Dagg: 1981), fueron unas <strong>de</strong><br />

las primeras familias <strong>de</strong><br />

artiodáctilos mo<strong>de</strong>rnos, con<br />

mayor masa encefálica y la<br />

presencia <strong>de</strong> almohadillas<br />

plantares en cada extremidad<br />

(Webb: 1972). También en este<br />

período se pier<strong>de</strong>n los incisivos<br />

superiores, don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos<br />

se convierte en un canino y se<br />

<strong>de</strong>sarrolla una gran <strong>de</strong>presión<br />

en la parte facial <strong>de</strong>l hueso<br />

maxilar para contener una<br />

compleja musculatura <strong>de</strong> los<br />

labios (Webb, 1965), Durante<br />

el mioceno los camélidos<br />

mostraron un claro <strong>de</strong>sarrollo<br />

en relación a la locomoción;<br />

los <strong>de</strong>splazamientos eran<br />

rápidos usando pasos largos,<br />

característica típica <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong> patas largas, lo<br />

que aparece como una<br />

adaptación a ambientes<br />

amplios y planos (Franklin,<br />

1982). Des<strong>de</strong> esta forma<br />

ancestral <strong>de</strong>l mioceno, la<br />

evolución en Norte América<br />

produjo dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong><br />

camélidos mucho más<br />

avanzados. En el mioceno<br />

tardío (5-10 millones <strong>de</strong> años)<br />

el género Pliauchenia<br />

evolucionó hacia una forma<br />

que exhibía características muy<br />

parecidas a la <strong>de</strong> la llama<br />

actual. En el plioceno tardío (3<br />

millones <strong>de</strong> años) los camélidos<br />

emigraron a Asia por el puente<br />

terrestre <strong>de</strong> Beringia. Cuando<br />

llegaron a Europa se<br />

dispersaron rápidamente por<br />

Eurasia, llegando hacia el sur a<br />

la zona <strong>de</strong>l Mediterráneo y<br />

128 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


hacia el este, a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Gobi, a China,<br />

constituyendo los camélidos <strong>de</strong>l<br />

viejo mundo, Al mismo tiempo<br />

que esto sucedía,<br />

Hemiauchenia (<strong>de</strong> patas muy<br />

largas) se diversificaba en<br />

América <strong>de</strong>l Norte y con la<br />

apertura <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> Panamá<br />

coloniza Sudamérica en<br />

conjunto con otras especies en<br />

lo que dio en llamarse “el gran<br />

intercambio americano”<br />

(Marshall et al., 1982) en los<br />

inicios <strong>de</strong>l pleistoceno.<br />

Hacia el final <strong>de</strong>l pleistoceno<br />

entre 10 a 12,000 años atrás,<br />

las gran<strong>de</strong>s llamas <strong>de</strong> los<br />

géneros Paleolama y<br />

Hemiauchenia se extinguieron,<br />

subsistiendo los géneros Lama y<br />

Vicugna al final <strong>de</strong>l pleistoceno<br />

(Wheeler,1995), siendo estos<br />

últimos los representantes <strong>de</strong><br />

las dos especies silvestres <strong>de</strong><br />

camélidos sudamericanos (CS).<br />

En cuanto a su posición<br />

taxonómica pertenecen al<br />

Reino Animal, Phylum<br />

Chordata, Clase Mammalia,<br />

Or<strong>de</strong>n: Artiodactyla (Owen,<br />

1848), Subor<strong>de</strong>n: Tylopoda<br />

(Illiger, 1811), Familia:<br />

Camelidae (Gray, 1821), Tribu:<br />

Lamini (Webb, 1965), Especie:<br />

Vicugna vicugna vicugna<br />

(Molina, 1872; Miller, 1924) y<br />

Vicugna vicugna mesalis<br />

(Thomas, 1917) (vicuña). En la<br />

opinión <strong>de</strong> Wheeler, (1995),<br />

son los más pequeños<br />

integrantes <strong>de</strong> la familia<br />

Camelidae, su domesticación<br />

proviene <strong>de</strong> la región central <strong>de</strong><br />

los an<strong>de</strong>s (Perú), <strong>de</strong> varios sitios<br />

<strong>de</strong> la puna <strong>de</strong> Junín. Estas<br />

investigaciones sitúan la<br />

domesticación entre los 9,000<br />

y los 2.500 años a.C y a una<br />

altitud <strong>de</strong> 4,000 m. Su hábitat<br />

característico es la Puna<br />

Andina, que se encuentra entre<br />

los 3,500 a 4,800 m. <strong>de</strong><br />

altitud, (Bonavia 1996). Otros<br />

como (Pujalte & Reca, 1985)<br />

indican 3.200 a 4.800 m, se<br />

mantienen en un área <strong>de</strong><br />

aproximadamente<br />

250,000 Km² en las provincias<br />

biogeográficas <strong>de</strong> Puna y<br />

Altoandina <strong>de</strong>l Perú, Bolivia,<br />

Argentina y Chile, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 9° 30’<br />

S. en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Ancash <strong>de</strong> Perú y 29° 30’ S.<br />

hasta la III Región <strong>de</strong> Chile. En<br />

el caso <strong>de</strong> Argentina, las<br />

vicuñas se encuentran en las<br />

provincias <strong>de</strong> Jujuy,<br />

Catamarca, Salta, La Rioja y<br />

<strong>San</strong> Juan (con poblaciones<br />

relictuales en la provincia <strong>de</strong><br />

Tucumán). En el Perú se<br />

encuentran en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Ancash,<br />

Huánuco, Cerro <strong>de</strong> Pasco,<br />

Junín, Lima, Huancavelica,<br />

Ayacucho, Ica, Arequipa<br />

Apurímac, <strong>Cusco</strong>, Puno,<br />

Moquegua y Tacna, en el<br />

Ecuador se mantienen en la<br />

Reserva <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong><br />

Fauna <strong>de</strong> Chimborazo. En<br />

Bolivia, las poblaciones <strong>de</strong><br />

vicuña se producen en 5 <strong>de</strong> sus<br />

9 <strong>de</strong>partamentos: La Paz,<br />

Cochabamba, Oruro, Potosí y<br />

Tarija. Su hábitat se compone<br />

principalmente <strong>de</strong> vegetales<br />

halófitos, <strong>de</strong> tundra, <strong>de</strong> zonas<br />

pantanosas asociadas con<br />

aguas subterráneas, lagunas o<br />

arroyos, Su preferencia por las<br />

zonas pantanosas también fue<br />

reportado por Gla<strong>de</strong> (1987),<br />

Lucherini (1996) y Villalba<br />

(2000) y While utiliza las fuertes<br />

pendientes como un medio <strong>de</strong><br />

escape a algunos<br />

<strong>de</strong>predadores, y las zonas<br />

secas <strong>de</strong> pendientes<br />

mo<strong>de</strong>radas, como lugares para<br />

pasar la noche. Siendo las<br />

bases <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> suelo<br />

más profundo y más húmedo<br />

don<strong>de</strong> pastan ampliamente, en<br />

un marco <strong>de</strong> dos Km² <strong>de</strong> agua,<br />

(Koford 1957), estando allí el<br />

recurso vegetal <strong>de</strong>l que<br />

Perfil Entero Parasitoscópico <strong>de</strong> la Vicuña<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 129


Flavia Muñiz, María Tito<br />

disponen para alimentarse.<br />

Pero presenta baja biomasa <strong>de</strong><br />

vegetales en estas altiplanicies<br />

<strong>de</strong> clima frío y seco, comparten<br />

su hábitat con otros animales<br />

que se nutren en estas estepas<br />

como los otros camélidos:<br />

Lama guanicoe (Guanaco)<br />

Müller 1776, y Lama glama<br />

(Llama) Linnaeus 1758, Lama<br />

pacos o Vicugna pacos<br />

(alpacas) Linnaeus, 1758, otros<br />

mamíferos entre ellos la<br />

Lagidium viscacia (vizcacha),<br />

Hippocamelus antisensis<br />

(venado) y. Están muy<br />

adaptadas al ambiente don<strong>de</strong><br />

viven, ya que son los herbívoros<br />

silvestres más importantes en<br />

ese ecosistema, siendo nativos<br />

<strong>de</strong>l continente americano. Por<br />

su forma <strong>de</strong> alimentarse se les<br />

ha <strong>de</strong>nominado “pastoreadores<br />

<strong>de</strong> bajo impacto”, lo que<br />

significa la posibilidad <strong>de</strong><br />

rápida recuperación <strong>de</strong> las<br />

pasturas. A diferencia <strong>de</strong> otros<br />

camélidos como los camellos,<br />

las vicuñas son “bebedoras<br />

obligadas”, en todos los días,<br />

por lo que generalmente viven<br />

cerca <strong>de</strong> los ríos o <strong>de</strong> lagunas<br />

Los pobladores <strong>de</strong> la Puna<br />

aseguran que las vicuñas tienen<br />

dueño ellas son el ganado <strong>de</strong><br />

la madre tierra (Pachamama) y<br />

tienen su propio pastor<br />

(Coquena). La vicuña es una <strong>de</strong><br />

las pocas especies <strong>de</strong> la fauna<br />

silvestre mundial que constituye<br />

caso único <strong>de</strong> conservación y<br />

recuperación <strong>de</strong> la extinción,<br />

<strong>de</strong> especial importancia<br />

económica, por el altísimo<br />

valor <strong>de</strong> su fibra, y social por el<br />

medio don<strong>de</strong> se distribuye. La<br />

fibra <strong>de</strong> vicuña luego <strong>de</strong> 20<br />

años <strong>de</strong> esfuerzos acaba <strong>de</strong><br />

ingresar al mercado mundial<br />

legal <strong>de</strong> pelos finos, con una<br />

cotización promedio <strong>de</strong> $700<br />

US /Kg entre todos los<br />

camélidos tiene el privilegio <strong>de</strong><br />

poseer la fibra <strong>de</strong> origen<br />

animal más fina <strong>de</strong>l mundo. Su<br />

vellón pesa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sólo<br />

200 g compuesto en un 90%<br />

<strong>de</strong> fibras finas <strong>de</strong> 12.5 µm <strong>de</strong><br />

diámetro y 3.2 a 3.8 cm <strong>de</strong><br />

longitud por lo que constituye<br />

blanco <strong>de</strong> cazadores furtivos.<br />

Las vicuñas en cuanto a<br />

organización social siguen más<br />

o menos el mismo patrón que<br />

el <strong>de</strong>l Lama guanicoe<br />

cacsilensis (guanaco) siendo<br />

más se<strong>de</strong>ntarias y territoriales<br />

que éste, su época principal <strong>de</strong><br />

parición es entre febrero y abril<br />

y la gestación dura 11 meses.<br />

“Los machos<br />

territoriales son<br />

quienes inician la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los<br />

encuentros<br />

agresivos dirigidos<br />

especialmente a<br />

los machos <strong>de</strong> las<br />

tropas <strong>de</strong> los sin<br />

hembras.”<br />

En su alimentación prefieren<br />

gramíneas cortas y herbáceas y<br />

algunas plantas suculentas;<br />

raramente comen pastos<br />

cultivados. Las vicuñas son<br />

territoriales y su organización<br />

social se basa en grupos<br />

familiares y grupos <strong>de</strong> machos<br />

sin hembras, cuya<br />

conformación es muy variable<br />

en composición y distribución<br />

siendo comunes las fusiones y<br />

fisiones entre las poblaciones<br />

<strong>de</strong> las 2 subespecies, (V.v.<br />

mensalis y V.v. vicugna) se<br />

encuentra una notable<br />

persistencia en el número<br />

medio <strong>de</strong> animales por familia<br />

siendo este <strong>de</strong> un macho, y 3 a<br />

4 hembras y 2 crías (Vilá &<br />

Cassini 1994).Los grupos<br />

familiares <strong>de</strong> vicuñas suelen ser<br />

estables en áreas <strong>de</strong>nominadas<br />

territorios (Franklin 1983). En<br />

estas zonas se encuentran<br />

varios revolca<strong>de</strong>ros y<br />

estercoleros comunes (Vilá<br />

1994). Según el ambiente<br />

don<strong>de</strong> se encuentra la<br />

población, ésta pue<strong>de</strong> ser casi<br />

se<strong>de</strong>ntaria (Menard, 1982;<br />

Vilá, 1990) o bien tener<br />

patrones <strong>de</strong> trashumancia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras don<strong>de</strong><br />

duermen a zonas más bajas<br />

para su alimentación (Franklin,<br />

1974; Bosch & Svendsen,<br />

1987; Vilá & Roig: 1992) El<br />

sistema <strong>de</strong> apareamiento <strong>de</strong> las<br />

vicuñas se ha <strong>de</strong>scripto como<br />

<strong>de</strong> “poliginia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

recursos” (Franklin: 1983), sin<br />

embargo Bosch y Svendsen,<br />

(1987) y Vilá, (1992)<br />

observaron machos territoriales<br />

guiando hembras hacia sus<br />

territorios y no permitiendo la<br />

libre movilidad <strong>de</strong> las mismas,<br />

por lo que se <strong>de</strong>scribe un<br />

sistema <strong>de</strong> apareamiento con<br />

componentes mixtos <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> harem”. Los<br />

machos territoriales son<br />

quienes inician la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los encuentros agresivos<br />

dirigidos especialmente a los<br />

machos <strong>de</strong> las tropas <strong>de</strong> los sin<br />

hembras (Vilá: 1992). Es a<br />

través <strong>de</strong> la agresión que el<br />

macho territorial asegura su<br />

reproducción y controla el<br />

tamaño familiar ya que expulsa<br />

a las crías cuando éstas tienen<br />

aproximadamente 8-10 meses<br />

(Lo que evita la<br />

consanguinidad). Machos no<br />

familiares pero maduros<br />

sexualmente y machos jóvenes<br />

no reproductivos forman las<br />

tropas <strong>de</strong> solteros.<br />

130 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Evi<strong>de</strong>ntemente esta “presión”<br />

<strong>de</strong> las manadas es el<br />

mecanismo más importante <strong>de</strong><br />

selección sexual en esta<br />

especie, ya que éstos están<br />

permanente intentando<br />

incrementar su harén.<br />

Existiendo sincronicidad, en sus<br />

activida<strong>de</strong>s, simultáneamente<br />

(Vilá 1995). Las hembras<br />

pertenecientes a una familia,<br />

están generalmente cerca entre<br />

sí y su comportamiento<br />

principal es el pastoreo.<br />

(Oftedal 1985) sus crías son<br />

amamantadas<br />

aproximadamente 8 meses sin<br />

disturbios durante la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l tiempo diurno. en un<br />

solo sitio, protegidas por el<br />

macho, Las vicuñas son<br />

clasificadas como “seguidoras”<br />

(Vilá 1992). 1983, Menard<br />

1982), Lauca Chile (Gla<strong>de</strong> y<br />

Cattan 1987), . Los<br />

nacimientos coinci<strong>de</strong>n con la<br />

época <strong>de</strong> máxima<br />

productividad <strong>de</strong> la estepa <strong>de</strong><br />

su entorno, don<strong>de</strong> hay<br />

Calamagrostis y Festuca. Los<br />

animales seleccionan<br />

gramíneas cortas y herbáceas,<br />

y algunas plantas (almohadillas<br />

y arroseteadas), seleccionando<br />

los partes más suculentas<br />

(Koford 1957; Ménard 1984).<br />

Raramente comen los pastos<br />

duros amacollados, y<br />

solamente ramonean la tola<br />

(Lepidophyllum) cuando hay<br />

extrema necesidad (Koford<br />

1957; Ménard 1984). Según<br />

los estudios realizados por<br />

Franklin en Pampa Galeras<br />

(1978:18-27), la composición<br />

botánica <strong>de</strong> los territorios<br />

preferidos por la vicuña<br />

(<strong>de</strong>terminado en base <strong>de</strong><br />

tiempo <strong>de</strong> pastoreo en cuatro<br />

asociaciones botánicas) está<br />

compuesta <strong>de</strong> 34.4 a 46.5%<br />

<strong>de</strong> Gramineae <strong>de</strong> los géneros<br />

Calamagrostis, Festuca,<br />

Muhlenbergia, Poa,<br />

Dissanthelium y Stipa en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> frecuencia. Las otras familias<br />

botánicas presentes incluyen<br />

2.3 a 12.9% Compositae<br />

(Werneria pigaea), 9.1 a<br />

12.3% Cyperaceace<br />

(Eleocharis, Cyperaceae spp.),<br />

7.2 a 14.6% Rosaceae<br />

(Alchemilla pinnata), 0 a 4.9%<br />

Leguminoseae (Trifolium<br />

amabile, 0 a 6.2%<br />

Caryophyllaceae spp, 0 a 4.5%<br />

Malvaceae (Nototriche,<br />

Malvastrum) 0 a 3.7%<br />

Juncaceae (Isoetes), y 3.1 a<br />

12.8% <strong>de</strong> especies no<br />

i<strong>de</strong>ntificadas..<br />

Se dieron 26 dispositivos<br />

legales para su protección, en<br />

1964 quedaban apenas 5,000<br />

cabezas en el Perú,<br />

incrementándose en1977, en<br />

75 mil hectáreas <strong>de</strong> Pampa<br />

Galeras 20 mil cabezas, y en<br />

1981 en todo el Perú la<br />

población llegaba a 75 mil.<br />

Fue uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s<br />

éxitos en el mundo <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> una especie<br />

<strong>de</strong> fauna en peligro <strong>de</strong><br />

extinción. En 1966 se firma un<br />

convenio entre la Comunidad<br />

<strong>de</strong> Lucanas y el Servicio<br />

Forestal y <strong>de</strong> Caza, en que se<br />

acordó que, una vez<br />

recuperada la población, los<br />

beneficios iban a ser para la<br />

Comunidad. En 1979 y ante la<br />

sobrepoblación en Pampa<br />

Galeras, se inicia una saca<br />

controlada <strong>de</strong> machos y el<br />

traslado <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2 500<br />

vicuñas a Arequipa,<br />

Huancavelica, Junín y Ancash<br />

con fines <strong>de</strong> repoblamiento. Se<br />

hizo el mayor traslado <strong>de</strong> fauna<br />

silvestre <strong>de</strong> todo el continente<br />

americano. Sin embargo años<br />

más tar<strong>de</strong> disminuyó en Pampa<br />

Galeras, <strong>de</strong> 23,000 a 12,000<br />

cabezas. En 1996 se retoma la<br />

iniciativa, se da la Ley <strong>de</strong> la<br />

Vicuña, y se transfiere las<br />

vicuñas en concesión a las<br />

Perfil Entero Parasitoscópico <strong>de</strong> la Vicuña<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 131


Flavia Muñiz, María Tito<br />

comunida<strong>de</strong>s para que las<br />

manejaran. Se llegó a un<br />

acuerdo internacional para<br />

permitir la esquila y el Perú<br />

pueda comercializar la fibra y<br />

sus <strong>de</strong>rivados a nivel<br />

internacional. La población<br />

comenzó a aumentar <strong>de</strong><br />

nuevo, porque las<br />

comunida<strong>de</strong>s cuidaban las<br />

vicuñas por pastar en sus tierras<br />

y por ser ellas las propietarias,<br />

hoy 700 comunida<strong>de</strong>s<br />

manejan vicuñas, se han<br />

agrupado en la Sociedad<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Vicuña, que<br />

cuenta con un Plan Estratégico,<br />

para proteger su recurso.<br />

Llegando entre 2000 a<br />

118,000 cabezas y en el 2002<br />

ya está en 140,000<br />

ejemplares. Esto significa que<br />

al año 2021 será posible llegar<br />

a una población <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1<br />

millón, si se la sigue<br />

protegiendo (Brack).<br />

Hoy el Perú es el primer<br />

productor mundial <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong><br />

vicuña y comercializa entre<br />

2,500 a 3,000 Kg por año.<br />

Cada 24 <strong>de</strong> junio se hace el<br />

chaku en Pampa Galeras,<br />

reviviendo la tradición inca.<br />

En Perú, la vicuña está<br />

protegida, a nivel nacional, en<br />

todas las áreas operativas <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Proyectos<br />

Especiales <strong>de</strong> la agricultura<br />

para la utilización racional <strong>de</strong><br />

la vicuña. Este proyecto<br />

especial contiene seis sub<br />

proyectos: Huaraz, Huancayo,<br />

Pampa Galeras, <strong>Cusco</strong>,<br />

Arequipa y Puno, que incluye el<br />

Parque <strong>Nacional</strong> Huascarán, la<br />

Reserva <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Pampa<br />

Galeras, y Salinas y Aguada<br />

Blanca. Que están incluidas en<br />

tres áreas <strong>de</strong> conservación se<br />

han incorporado en el Sistema<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Áreas Naturales<br />

Protegidas <strong>de</strong>l Perú (SINANPE).<br />

Las comunida<strong>de</strong>s locales<br />

participan en el proceso <strong>de</strong><br />

gestión y conservación <strong>de</strong> las<br />

poblaciones y el uso <strong>de</strong> la lana<br />

esquilada. La autoridad<br />

responsable es el CONACS y<br />

las comunida<strong>de</strong>s locales<br />

(Lichstein et al., 2011 In: IUCN<br />

2011. En: UICN 2011). Perú<br />

empezó a trabajar seriamente<br />

para su recuperación y<br />

conservación. Se crearon leyes<br />

nacionales, provinciales e<br />

internacionales. Es así que<br />

existen en el mundo<br />

instituciones <strong>de</strong>dicadas a la<br />

conservación <strong>de</strong>l ambiente,<br />

como por ejemplo, UNESCO<br />

(Organización <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas para la Educación,<br />

Ciencia y la Cultura) y PNUMA<br />

(Programa <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas para el Medio<br />

Ambiente). Y organizaciones<br />

privadas, <strong>de</strong> importancia a<br />

nivel internacional como la<br />

UICN (Unión Internacional<br />

para la Conservación <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza). el CITES<br />

(Convención sobre el Comercio<br />

Internacional <strong>de</strong> Especies<br />

Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora<br />

Silvestres) que es un acuerdo<br />

internacional concertado entre<br />

aproximadamente 150 países,<br />

Actualmente <strong>Cusco</strong> en 26<br />

comunida<strong>de</strong>s, cuenta con<br />

4.209 ejemplares <strong>de</strong> vicuñas,<br />

sin embargo las vicuñas y los<br />

otros camélidos en general no<br />

cuentan con el suficiente<br />

bienestar, es así que a un<br />

costado <strong>de</strong> Nasakara en<br />

Hatunkucho en la<br />

administración <strong>de</strong>l CICAS<br />

La Raya – UNSAAC, don<strong>de</strong> se<br />

hallan en semilibertad una<br />

tropilla <strong>de</strong> vicuñas, <strong>de</strong>limitadas<br />

por una rústica cerca <strong>de</strong> postes<br />

y alambrado, don<strong>de</strong> tienen<br />

plena accesibilidad<br />

<strong>de</strong>predadores silvestre como<br />

zorros y pumas, más perros que<br />

las asechan, como se constató<br />

hace 2 meses atrás, que las<br />

mantienen en permanente<br />

estrés, que consecuentemente<br />

les causan baja <strong>de</strong> su<br />

inmunidad, a lo que se suma el<br />

pobre recurso vegetal con el<br />

que cuentan como sustento,<br />

más las condicionantes<br />

cambiantes <strong>de</strong>l entorno<br />

climático, y la acciones<br />

antrópicas a las que son<br />

sometías periódicamente<br />

durante el <strong>de</strong>nominado chaco,<br />

en la que van siendo estresadas<br />

al perseguirlas e ir cerrando la<br />

manga para la captura y<br />

esquila que facilitará la<br />

transmisión <strong>de</strong> parásitos en<br />

estos camélidos sudamericanos<br />

Vicugna vicugna vicugna,<br />

don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser vertical el<br />

paso <strong>de</strong> un parasito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

mamífero infectado <strong>de</strong> una<br />

generación a otro <strong>de</strong> la<br />

generación siguiente como en<br />

la toxoplasmosis, o transmisión<br />

indirecta que implica agentes<br />

patógenos <strong>de</strong> unos individuos a<br />

otros a través <strong>de</strong> objetos<br />

inaminados como los fómites o<br />

restos fecales, tal el caso <strong>de</strong> la<br />

gran mayoría <strong>de</strong><br />

enteroparásitos protozoos y<br />

helmintos, o animados como<br />

vectores mecánicos o en otros<br />

casos vectores biológicos, que<br />

influyen en la dispersión<br />

espacial, alternancia <strong>de</strong><br />

generaciones, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

un conjunto <strong>de</strong> factores, como<br />

es la especificidad <strong>de</strong><br />

hospedador, que a su vez<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las características<br />

ecológicas, etológicas,<br />

fisiológicas bioquímicas, que<br />

hacen posible la existencia <strong>de</strong><br />

fenotipos compatibles entre<br />

hospedador individual y su<br />

parásito individual, eurixénico o<br />

en contraposición<br />

estenoxénico, dándose las<br />

fluctuaciones <strong>de</strong>bidas a las<br />

interrelaciones <strong>de</strong> la tríada<br />

epi<strong>de</strong>miológica o ecología <strong>de</strong>l<br />

parasitismo, que marcan la<br />

dinámica <strong>de</strong> las parasitosis<br />

132 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


CUADRO N° 01. FRECUENCIA DE ENDOPARÁSITOS EN 45 VICUÑAS DEL CICAS LA RAYA –<br />

UNSAAC. POR SEXO<br />

N° VICUÑAS HEMBRAS (29) MACHOS (16) TOTALES<br />

durante la existencia <strong>de</strong> su<br />

hospedador, siendo menester<br />

conocer el perfil <strong>de</strong> frecuencia<br />

<strong>de</strong> estos parásitos, en un<br />

estudio inicial <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong><br />

corte trasversal, para lo que se<br />

planteó el objetivo siguiente:<br />

Determinar frecuencia <strong>de</strong><br />

(n) (%) (n) (%) (n) (%)<br />

Parasitada 19 65.52 08 50.00 27 60.00<br />

No parasitadas 10 34.48 08 50.00 18 40.00<br />

TOTALES: Edad<br />

<strong>de</strong> 03 a 13 años<br />

29 16 45 100.00<br />

CUADRO N° 02. FRECUENCIA DE ESPECIES DE PARASITOS EN VICUÑAS Del CICAS LA RAYA<br />

ESPECIES<br />

PARÁSITOS<br />

Eimeria punoensis<br />

Eimeria alpacae<br />

Eimeria sp.<br />

Trichuris tenuis<br />

Strongylus sp.<br />

Nematodirus sp.<br />

Lamanema chavezi<br />

Moniezia sp.<br />

VICUÑAS<br />

HEMBRAS (29) MACHOS (16) TOTALES<br />

(n) % (n) % Total %<br />

06<br />

06<br />

01<br />

03<br />

02<br />

01<br />

01<br />

03<br />

MONO<br />

PARASITADOS<br />

20.68<br />

20.68<br />

03.45<br />

10.34<br />

06.89<br />

03.45<br />

03.45<br />

10.34<br />

02<br />

03<br />

–<br />

02<br />

02<br />

01<br />

01<br />

01<br />

12.50<br />

18.75<br />

–<br />

12.50<br />

12.50<br />

06.25<br />

06.25<br />

06.25<br />

enteroparásitos en Vicugna v.<br />

vicugna, capturadas durante el<br />

<strong>de</strong>nominado chaco anual <strong>de</strong>l<br />

28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2011,<br />

agrupándolos por categorías y<br />

ocurrencia en hembras y<br />

machos <strong>de</strong>l CICAS La<br />

Raya-UNSAAC. Meritando que<br />

Perfil Entero Parasitoscópico <strong>de</strong> la Vicuña<br />

los camélidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos<br />

las Vicugna vicugna vicugna,<br />

son susceptibles a infecciones<br />

enteroparasitarias durante el<br />

pastoreo en sus pra<strong>de</strong>ras<br />

húmedas don<strong>de</strong> transcurren su<br />

existencia.<br />

LAS ENFERMEDADES<br />

ENTEROPARASITARIAS EN<br />

VICUÑAS<br />

Entre las especies propias<br />

<strong>de</strong> camélidos <strong>de</strong>l nuevo<br />

mundo están protozoos<br />

Apicomplexos (se caracterizan<br />

por su complejo apical visible<br />

a microscopía electrónica), <strong>de</strong><br />

la Clase Sporozoea, Subclase<br />

Gregarina, Or<strong>de</strong>n<br />

Eugregarinidia, Subclase<br />

Coccidia, Or<strong>de</strong>n<br />

Eucoccidiida, <strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n<br />

Eimerina, <strong>de</strong> ciclo<br />

monoxénico que producen la<br />

<strong>de</strong>nominada genéricamente<br />

como coccidiosis entérica,<br />

generada por 6 especies <strong>de</strong>l<br />

género Eimeria Leguía<br />

(1991): E. lamae, E. alpacae,<br />

E. punoensis, E. peruviana, E.<br />

macusaniensis y E. ivitaensis.<br />

Sin embargo, E. peruviana ya<br />

no es consi<strong>de</strong>rada como una<br />

especie propia <strong>de</strong> los CS<br />

(Palacios et al., 2006)., E.<br />

macusaniensis tiene<br />

prevalencia alta para alpacas<br />

<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un año (77,5%),<br />

en Perú bajan su prevalencia<br />

en animales <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un<br />

año (17,5%). Corroborado<br />

por Cafrune et al., (2009)en<br />

vicuñas <strong>de</strong> Catamarca,<br />

Argentina que presentan<br />

cocci<strong>de</strong>a: E. lamae con 45%<br />

para alpacas menores <strong>de</strong> un<br />

año y <strong>de</strong>l 17,5% para<br />

mayores <strong>de</strong> esa edad. Sin<br />

embargo Aguirre y Cafrune,<br />

(2007) mencionan a E.<br />

punoensiscon 5% para<br />

alpacas menores <strong>de</strong> un año y<br />

<strong>de</strong>l 85,5% para los mayores<br />

<strong>de</strong> un año. Larrieu et al.,<br />

(1982); Larrieu et al., (1985)<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 133<br />

08<br />

09<br />

01<br />

05<br />

04<br />

02<br />

02<br />

04<br />

17.77<br />

20.00<br />

02.22<br />

11.11<br />

08.88<br />

04.44<br />

04.44<br />

11.11<br />

CUADRO N° 03. FRECUENCIA Y CONCURRENCIA DE PARÁSITOS POR HOSPEDADOR POR<br />

SEXO DE VICUÑAS<br />

Hembras<br />

(29)<br />

BIPARASITADOS TRIPARASITADOS Total<br />

n° % n° (%) n° % N° %<br />

16 55.17<br />

E.p.,E.a. 01<br />

Trich.- Mon 01<br />

3.45<br />

3.45<br />

E.p, E.a, E.sp. 01 3.45<br />

Total 16 02 01 19 65.52<br />

Machos<br />

(16)<br />

04 25.00<br />

E.a.- Str. 01<br />

E.p.- Trich 01<br />

E.p.-Str. 01<br />

Trich-Lam 01<br />

6.25<br />

6.25<br />

6.25<br />

6.25<br />

Total 04 04 0 08 50.00<br />

E.p. (punoensis), E.a. (Eimeria alpacae), E. sp. (Eimeria sp), Trich (Trichuris), Str. (Strongylus),<br />

Lam. (Lamanema).<br />

CUADRO N° 04. RESUMEN DE FRECUENCIA ENDOPARASITARIA EN VIVICUÑAS DEL CICAS<br />

LA RAYA – UNSAAC<br />

VICUÑAS (POSITIVAS Y NEGATIVAS) TOTALES EN %<br />

VIC. (45) Positivo % Negativos % (+) % (-) %<br />

29 (H)<br />

16 (M)<br />

19<br />

08<br />

42.22<br />

17.77<br />

10<br />

08<br />

22.22<br />

17.77<br />

19<br />

08<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

65.52<br />

50.00<br />

10<br />

08<br />

34.48<br />

50.00<br />

∑ 27 59.99 18 39.99 27 60.00 18 40.00<br />

X¯ 29.99 19.99<br />

El CICAS LA RAYA UNSAAC contaba el 2010 con 114 vicuñas, actualmente han disminuido, por<br />

<strong>de</strong>predadores o por que han huido. Habiendose capturado a 51 vicuñas en el chaco. De las<br />

cuales se muestreo al 88.24%.


Flavia Muñiz, María Tito<br />

en la Patagonia encontraron<br />

adultos <strong>de</strong> Cooperia sp.,<br />

Ostertagia ostertagi,<br />

Trichostrongylus sp. y<br />

Nematodirus sp. en<br />

guanacos, y Larrieu et al.,<br />

(1982) hallan Capillaria sp.<br />

adultos, huevos, más<br />

Haemonchus sp. en llamas<br />

(Larrieu et al., 1985) y<br />

Cafrune et al., (2004); (2006)<br />

halla en vicuñas, llamas.<br />

Cafrune et al., (2004);<br />

Olaechea y <strong>Abad</strong>,(2005);<br />

Robles et al., (2006); Flores et<br />

al., (2006) en CS domésticos<br />

y silvestres, <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ro o en<br />

semi-cautiverio hallan<br />

Fasciola hepática. Cafrune, et<br />

al.(1999) reporta a<br />

Lamanema chavezi y Trichuris<br />

tenuis en vicuñas y<br />

Beldomenico,. et al.(2003) en<br />

guanacos. y Guerrero, (1967)<br />

el cestodo Moniezia bene<strong>de</strong>ni<br />

<strong>de</strong>tectado en una vicuña<br />

juvenil macho (3.1%),<br />

especulando que<br />

posiblemente fue transmitido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ovinos que comparten<br />

mismas comunida<strong>de</strong>s con las<br />

vicuñas estudiadas.<br />

MÉTODOS<br />

Para este estudio <strong>de</strong>scriptivo<br />

<strong>de</strong> corte transversal, el 28 <strong>de</strong><br />

Octubre <strong>de</strong> 2011 se recurre al<br />

<strong>de</strong>nominado chaco (Chaku) <strong>de</strong><br />

51 vicuñas que se estuvieron<br />

temporalmente, excluyendo a<br />

02 por ser muy bajas <strong>de</strong> peso,<br />

para la esquila <strong>de</strong> su preciosa<br />

fibra, efectuando la cuantía <strong>de</strong><br />

29 hembras 64.44%, y 16<br />

machos 35.55%, que totalizan<br />

45 ejemplares para la<br />

coproparasitoscopía,<br />

(excluyendo a 06 que carecían<br />

<strong>de</strong> resto fecal rectal), las<br />

muestras fueron directamente<br />

obtenidas <strong>de</strong> la porción<br />

terminal <strong>de</strong>l colon (premunidos<br />

con bolsa plástica <strong>de</strong>scartable<br />

<strong>de</strong> primer uso), contando con<br />

el apoyo <strong>de</strong>l personal técnico<br />

encargado <strong>de</strong>l CICAS LA RAYA<br />

– UNSAAC, muestras que<br />

inmediatamente fueron<br />

marbetadas con su respectivo<br />

código <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y en el<br />

laboratorio <strong>de</strong> Parasitología <strong>de</strong><br />

la Fac. <strong>de</strong> Cs. Biológicas. Se<br />

realizó el tamizado para su<br />

procesamiento por la técnica<br />

<strong>de</strong> sedimentación simple por<br />

gravedad, trasvasando cada<br />

uno <strong>de</strong> los sedimentos<br />

resultantes a frascos Mc.<br />

“Habiendo<br />

resultado las<br />

hembras más<br />

parasitadas que<br />

los machos, sin<br />

embargo el sexo<br />

<strong>de</strong>l hospedador<br />

no es<br />

<strong>de</strong>terminante en<br />

las<br />

enteroparasitosis,<br />

con un promedio<br />

<strong>de</strong> parasitados<br />

57.76% <strong>de</strong> los 45<br />

ejemplares<br />

estudiados.”<br />

Carney, para su fijación con<br />

formol salino al 10%, cerrando<br />

herméticamente, para aplicar<br />

posteriormente la técnica<br />

modificada <strong>de</strong> Dennis, en los<br />

sedimentos obtenidos,<br />

homogenizando en solución<br />

<strong>de</strong>tergente al 0.1% aforando<br />

en tubo <strong>de</strong> centrífuga a 15ml<br />

cada uno, (proceso <strong>de</strong> lavado)<br />

utilizando centrifugación a<br />

1,500 rpm/min durante 5 min,<br />

reiterando este lavado por 3<br />

veces, efectuando la lectura en<br />

frotices <strong>de</strong> alícuotas <strong>de</strong>l último<br />

sedimento recuperado <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos, para su lectura a<br />

microscopia <strong>de</strong> campo claro<br />

(400X) los cuales se realizaron<br />

por 3 reiterativos preparados,<br />

coloreando con lugol <strong>de</strong><br />

Dobell O’connor. Ambas<br />

técnicas empleadas se basan<br />

en la diferencia <strong>de</strong> pesos<br />

específicos entre el líquido <strong>de</strong><br />

homogenización dilución, y la<br />

muestra que contiene a los<br />

parásitos, estando los quistes,<br />

huevos y larvas en valores que<br />

van <strong>de</strong> 1,045 a 1,175, que<br />

fijados en formol salino<br />

incrementan su peso que<br />

facilita su sedimentación siendo<br />

recuperados en este,<br />

eliminando los sobrenadantes<br />

formados en cada lavado,<br />

viéndose limpias claras las<br />

formas parasitas<br />

diagnosticables, y contrastadas<br />

con el lugol <strong>de</strong> Dobell<br />

O’connor,<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La coproparasitoscopía<br />

practicada a cada <strong>de</strong> las 45<br />

muestra <strong>de</strong> Vicugna v. vicugna<br />

permitió hallar 27 infectados<br />

con parásitos y 18 no<br />

parasitados, <strong>de</strong> las 29<br />

hembras, 65.52% (19) están<br />

parasitadas: 34.48% (10)<br />

presentan protozoos<br />

Apicomplexos <strong>de</strong>l género<br />

Eimeria, tratándose <strong>de</strong> Eimeria<br />

punoensis el 20.68% (6),<br />

Eimeria alpacae 20.68% (6) y<br />

con ambas 3.45% (1), más<br />

Eimeria alpacae Eimeria sp.<br />

con Eimeria punoensus 3.45%<br />

(1), y 31.03% (9) infectadas<br />

con helmintos: 10.34% (3) con<br />

Trichuris tenuis, 6.89% (2) con<br />

Strongyus sp., 3.45% (1), con<br />

Nematodirus sp., y 3.45% (1)<br />

con Lamanema sp., todos estos<br />

son Nematodos Phasmi<strong>de</strong>os<br />

Secernenteos, excepto trichuris<br />

que correspon<strong>de</strong> a un<br />

Aphasmi<strong>de</strong>o A<strong>de</strong>nophoreo,<br />

134 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


10.34 (3) con Moniezia sp.<br />

Eucestodo, ciclophylli<strong>de</strong>o,<br />

anoplocephali<strong>de</strong>a,<br />

De los 16 machos 50% (8)<br />

están parasitados: 31.25% (5)<br />

tienen Eimerias: 18.75% (3)<br />

con E. alpacae, 12.50% (2)<br />

con E. punoensis, más 6.25%<br />

(1) con E. alpacae y Strongylus,<br />

6,25% (1) Con E. punoensis y<br />

Trichuris tenuis, 6.55% (1) E.<br />

punoensis con Strongylus,<br />

6.55% (1) con Trichuris tenuis y<br />

Lamanema chavezi, 12.50% (2)<br />

con Trichuris tenuis, 6.25% (1)<br />

con Nematodirus sp, 6.25% (1)<br />

con Monezia, Resultando más<br />

parasitadas las hembras que<br />

machos, con una diferencia <strong>de</strong><br />

4.87% y con un = 42.08% <strong>de</strong><br />

hembras y machos no<br />

parasitados. No siendo el sexo<br />

<strong>de</strong>terminante en las<br />

enteroparasitosis. Prevaleciendo<br />

mayormente E. alpacae en los<br />

protozoos y entre los helmintos<br />

Trichuris tenuis seguido <strong>de</strong><br />

Moniezia sp. que requiere <strong>de</strong>l<br />

oribátido que se halla en el<br />

pasto circundante a los<br />

estercoleros <strong>de</strong> don<strong>de</strong> el<br />

animal se infecta al ingerirlo<br />

(Cusitito & Muñiz, 1995) y los<br />

quistes microscópicos<br />

esporulados y huevos o larvas<br />

infectivas <strong>de</strong> geohelmintos <strong>de</strong><br />

ciclo directo son consumidos<br />

con agua o pastos, don<strong>de</strong><br />

pastorean las Vicugna v.<br />

vicugna <strong>de</strong>l CICAS LA RAYA. No<br />

habiéndose registrado a<br />

especies <strong>de</strong> nemátodos<br />

específicos <strong>de</strong> los camélidos<br />

como son: Graphinema<br />

aucheniae, Spiculopteragia<br />

peruviana, camelostrongylus, E.<br />

alpacae y trichuris muestran la<br />

mayor prevalencia en este<br />

estudio no habiéndose<br />

i<strong>de</strong>ntificado a una Eimeria <strong>de</strong><br />

ooquiste trasparentes no<br />

esporulado<br />

Los parásitos hallados son <strong>de</strong><br />

ciclo directo (monoxeno), ya<br />

que no involucra hospe<strong>de</strong>ros<br />

intermediarios. Lamanema y<br />

Nematodirus. En Trichuris sus<br />

huevos larvados (L1)<br />

constituyen las formas<br />

infestantes. Las larvas ingeridas<br />

penetran las glándulas <strong>de</strong> la<br />

mucosa gástrica o intestinal y<br />

evolucionan a larvas <strong>de</strong> cuarto<br />

estadio (L4) que retornan a la<br />

luz <strong>de</strong>l tubo digestivo para<br />

alcanzar su estado adulto. La<br />

excepción es Lamanema, cuyas<br />

L3 migran al hígado por vía<br />

sanguínea o linfática para<br />

mudar (Guerrero et al.,<br />

1973a). El período prepatente<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las especies<br />

fluctúa entre 3 y 5 semanas,<br />

salvo en presencia <strong>de</strong><br />

hipobiosis, La patogenicidad <strong>de</strong><br />

los nemato<strong>de</strong>s específicos <strong>de</strong><br />

los CS ha sido poco estudiada,<br />

excepto para L. chavezi y M.<br />

(S.) peruvianus. La migración<br />

<strong>de</strong>l primero causa hemorragias<br />

y áreas necróticas focales que<br />

culminan en pequeños<br />

abscesos con apariencia<br />

moteada <strong>de</strong>l hígado (Guerrero<br />

et al., 1973a). A<strong>de</strong>más, los<br />

adultos <strong>de</strong> L. chavezi ocasionan<br />

cuadros <strong>de</strong> enteritis <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

congestiva hasta hemorrágica<br />

que resultan en los síndromes<br />

clásicos <strong>de</strong> anorexia, <strong>de</strong>ficiente<br />

digestión y absorción,<br />

hipoproteinemia, anemia,<br />

diarrea y e<strong>de</strong>mas (Guerrero et<br />

al., 1973b; Cafrune et al.,<br />

2001) T. tenuis). Actualmente se<br />

conoce que el reportado como<br />

Trichuris ovis. Es Trichuris tenuis.<br />

Los CS son infectados por seis<br />

especies <strong>de</strong> protozoarios <strong>de</strong>l<br />

género Eimeria:. por reportes<br />

bibliográficos se tiene que E.<br />

lamae (Guerrero, 1967), E.<br />

alpacae (Guerrero, 1967), E.<br />

punoensis (Guerrero, 1967), E.<br />

macusaniensis (Guerrero,<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Bazalar y Alva,<br />

1971) y E. ivitaensis (Leguía y<br />

Casas, 1998). Y fueron<br />

Perfil Entero Parasitoscópico <strong>de</strong> la Vicuña<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 135


Flavia Muñiz, María Tito<br />

informados también en CS <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>l Norte (Rickard y<br />

Bishop, 1988; Schrey et al.,<br />

1991; a excepción <strong>de</strong> E.<br />

ivitensis, (Jarvinen, 1999)<br />

Los CS se infectan al ingerir<br />

forraje o agua contaminada<br />

con ooquistes maduros<br />

conteniendo ocho esporozoítos<br />

que tras liberarse en el<br />

estómago inva<strong>de</strong>n el intestino,<br />

don<strong>de</strong> inician la reproducción<br />

asexual transformándose en<br />

esquizontes. Tres <strong>de</strong> estos<br />

coccidios (E. lamae, E. alpacae<br />

y E. punoensis) se ubican en el<br />

epitelio <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>s<br />

intestinales, en tanto que E.<br />

macusaniensis y E. ivitaensis lo<br />

hacen en las glándulas crípticas<br />

<strong>de</strong> las capas profundas <strong>de</strong> la<br />

mucosa (Palacios et al., 2004;<br />

2006). Los esquizontes se<br />

reproducen internamente hasta<br />

romper las células, liberando<br />

cientos <strong>de</strong> merozoítos que<br />

inva<strong>de</strong>n otras células<br />

intestinales para producir<br />

nuevas generaciones <strong>de</strong><br />

esquizontes e iniciar luego la<br />

reproducción sexual o<br />

gametogonia. En esta etapa,<br />

algunos merozoítos se<br />

diferencian en células<br />

femeninas y masculinas, <strong>de</strong><br />

cuya unión resultan los<br />

ooquistes inmaduros que son<br />

eliminados al medio ambiente<br />

con las heces. En condiciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> temperatura y<br />

humedad los ooquistes<br />

esporulan en períodos <strong>de</strong><br />

tiempo variables según las<br />

distintas especies <strong>de</strong> Eimeria:<br />

cuatro días (E. alpacae y E.<br />

punoensis), cinco días (E.<br />

lamae) y 12-14 días (E.<br />

macusaniensis) (Rickard y<br />

Bishop, 1988); aunque para<br />

las dos últimas Leguía y Casas<br />

(1999) informan tiempos <strong>de</strong><br />

esporulación muy superiores<br />

(10–12 días y 23–33 días,<br />

respectivamente). Los períodos<br />

<strong>de</strong> prepatencia post-infección<br />

se <strong>de</strong>terminaron en 10 días (E.<br />

punoensis), 15–16 días (E.<br />

lamae), 16–18 días (E.<br />

alpacae) y 33-34 días (E.<br />

macusaniensis) (Foreyt y<br />

Lagerquist, 1992; Leguía y<br />

Casas, 1999).<br />

La patogenicidad <strong>de</strong> tres <strong>de</strong><br />

estas especies <strong>de</strong> coccidios se<br />

evaluó mediante infecciones<br />

experimentales. Mientras que E.<br />

lamae mostró marcada acción<br />

<strong>de</strong>letérea en crías <strong>de</strong> alpacas<br />

(Guerrero et al., 1970b), E.<br />

alpacae y E. punoensis no<br />

resultaron patógenas para<br />

llamas adultas (Foreyt y<br />

Lagerquist, 1992). Evi<strong>de</strong>ncia<br />

acumulada <strong>de</strong> infecciones<br />

naturales parece indicar que la<br />

E. macusaniensis sola o<br />

asociada con E. lamae o con<br />

E. ivitaensis exhibe el mayor<br />

efecto patógeno entre los<br />

coccidios propios <strong>de</strong> los CS<br />

(Guerrero et al., 1970a; Schrey<br />

et al. 1991; Rosadio y<br />

Ameghino, 1994; Lenghaus et<br />

al., 2004; Palacios et al.,<br />

2004; 2006). Los síntomas<br />

incluyen diarrea <strong>de</strong> tipo acuoso<br />

a sanguinolento, seguida <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidratación, anorexia,<br />

emaciación y muerte (Palacios<br />

et al., 2006).<br />

CONCLUSIONES<br />

En el CICAS LA RAYA<br />

–UNSAAC ubicado en la<br />

provincia <strong>de</strong> Canchis, región<br />

natural <strong>de</strong>l Valle Interandino en<br />

piso puna-jalca, ubicado entre<br />

los 4,500 y 4,800 m <strong>de</strong> altitud,<br />

<strong>de</strong> clima frío semiseco. Cuenta<br />

también con con zona<br />

Cordillerana, entre los 4,800 y<br />

5,000 m. Nevado <strong>de</strong> Chinchina<br />

que constituye el entorno <strong>de</strong> las<br />

vicuñas que fueron muestreadas<br />

en 88.24% <strong>de</strong> las que fueron<br />

estabuladas temporalmete en el<br />

Chacu <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong><br />

2011 habiendo resultado las<br />

hembras más parasitadas que<br />

los machos, sin embargo el sexo<br />

<strong>de</strong>l hospedador no es<br />

<strong>de</strong>terminante en las<br />

enteroparasitosis, con un<br />

promedio <strong>de</strong> parasitados<br />

57.76% <strong>de</strong> los 45 ejemplares<br />

estudiados. Prevaleciendo E.<br />

alpace seguida <strong>de</strong> Trichuris<br />

tenuis, Moniezia sp.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—BRACK A. 2004. TLC y Di ver si dad Bio ló gi ca Li bros Pe rua nos<br />

—BELDOMENICO, P. M., M. UHART, M. F. BONO, C.<br />

MARULL, R. BALDI, & J. L. PERALTA. 2003. Inter nal pa ra si tes<br />

of free-ran ging gua na cos from Pa ta go nia. Ve te ri nary Pa ra si to -<br />

logy 118: 71-77.<br />

—CAFRUNE M, AGUIRRE D, RICKARD L. 2001. First re port of<br />

La ma ne ma cha ve zi (Ne ma to da: Tri chos trong yo li <strong>de</strong>a) in lla -<br />

mas (La ma gla ma) from Argen ti na. Vet Pa ra si tol 97: 165-168<br />

—CAFRUNE M., MARÍN R., RIGALT,A,. ROMERO, S. AGUIRRE<br />

D.2009 Pre va len ce of Ei me ria ma cu sa nien sis and Ei me ria ivi -<br />

taen sis in south ame ri can ca me lids of nort hwest Argen ti na Ve -<br />

te ri nary Pa ra si to logy Vo. 162,Issues 3-4 June2009, Pag<br />

338-341<br />

—CASTILLO H, CHÁVEZ A. HOCES CASAS E. ROSADIO R. Y.<br />

WHEELER. 2012 Con tri bu tion to the study of gas troin tes ti nal<br />

pa ra si tism in the gua na co (la ma gua ni coe cac si len sis).<br />

UMSM.<br />

—DE LAMO, D. A.; GARRIDO, J. L. Y KOVACS, Z., 1982. Po bla -<br />

ción y pa rá me tros re pro duc ti vos <strong>de</strong>l gua na co (La ma gua ni -<br />

coe, Ca me li dae, Mam ma lia). Cen tro Nac. Pa ta gó ni co,<br />

Contribución 64:1-11.<br />

—DE LAMO, D., 1995. Aspec tos Eco fi sio ló gi cos. En: Téc ni cas<br />

pa ra el ma ne jo <strong>de</strong>l gua na co. Puig, S (ed). UICN.Cap. 6:<br />

85-96.<br />

—DE LAMO, D. A. Y SABA, S., 1993. Ca rac te rís ti cas <strong>de</strong>l par to<br />

nor mal en el gua na co (La ma gua ni coe). Vet. Arg.X<br />

(91):33-37.<br />

—EISEMBERG, J.F. AND KLEIMAN, D. G. (ed). Spe cial Pub. No<br />

7. Ame ri can Soc. of Mam ma lo gists. 753 pp<br />

—FOWLER M. 1998. Me di ci ne and sur gery of South Ame ri can<br />

ca me lids (lla ma, al pa ca, vi cu ña, gua na co). 2nd ed. Io wa: Io -<br />

wa Sta te Uni ver sity Press. 549 p.<br />

—FRANKLIN, W. L., 1982. Bio logy, eco logy and re la tions hip to<br />

man of the South Ame ri can Ca me lids. In: Mam ma lian Bio logy<br />

in South Ame ri ca.<br />

—FRANKLIN, W. L., 1983. Con tras ting so cioe co lo gies of South<br />

Ame ri ca’s wild ca me lids: the vi cu ña and the gua na co.In:<br />

Advan ces in the study of mam ma lian beha vior. Ei sem berg, J.F.<br />

and Klei man, D. G. (ed). Spe cial Pub. No 7. Ame ri can Soc. of<br />

Mammalogists. 753 pp.<br />

—GAUTHIER-PILTHERS, H. AND DAGG, A.I. 1981. The Ca -<br />

mel: its evo lu tion, eco logy, beha vior, and re la tions hip to man.<br />

Uni ver sity of Chica go Press. USA. 208 PP. Ko ford, C. B.,<br />

1957. The Vi cu ña and the Pu na. Eco lo gi cal Mo no graphs 27<br />

(2):153-219<br />

—GUERRERO C. 1960. Hel min tos en vi cu ñas (Vi cug na vi cug -<br />

na). Rev Fac Med Vet, Li ma 15: 103-105.<br />

—GUERRERO C, LEGUÍA G. 1987. Enfer me da <strong>de</strong>s in fec cio sas<br />

y pa ra si ta rias <strong>de</strong> las al pa cas. Rev Ca mé li dos Su dam,<br />

UNMSM-IVITA-CICCS 4: 32-82.<br />

—LEGUÍA G, CASAS E. 1999. Enfer me da <strong>de</strong>s pa ra si ta rias y at -<br />

las pa ra si to ló gi co <strong>de</strong> ca mé li dos su da me ri ca nos. Li ma: Ed. <strong>de</strong><br />

Mar. 190 p<br />

—MARES, M.A. & GENOWAYS, H.H. (ed) Pyma tu ning Lab. of<br />

Eco logy. Spe cial Pub Nº 6:457-489.<br />

—MOLINA, J. I., 1782. Sag gio su lle sto ria na tu ra le <strong>de</strong>l Chi le.<br />

Bo log na.<br />

—VILLALBA, L. 2008. Pro to co lo <strong>de</strong> bue nas prác ti cas <strong>de</strong> cap tu ra,<br />

es qui la y li be ra ción <strong>de</strong> vi cu ñas en es ta do sil ves tre pa ra la ob -<br />

ten ción <strong>de</strong> fi bra. Edi to rial FAN, <strong>San</strong>ta Cruz. 58 p.<br />

—WHEELER, J. C. 2006. His to ria na tu ral <strong>de</strong> la vi cu ña, pp.<br />

25-35. En: Vi la, B. (ed.) Inves ti ga ción, Con ser va ción y Ma ne jo<br />

<strong>de</strong> Vi cu ñas, Pro yec to MACS, Buenos Aires.<br />

—WEBB, S.D., 1965. The os teo logy of Ca me lops. Bull of Los<br />

Ange les county Mu seum. 1:1-54.<br />

—WEBB, S.D., 1972. Lo co mo tor evo lu tion in ca mels. For ma et<br />

Func tio. 5:99-112.<br />

—WHEELER, J.C. 1995. Evo lu tion and pre sent si tua tion of the<br />

South Ame ri can Ca me li dae. Bio lo gi cal Jour nal of the Lin nean<br />

So ciety, 54:271-295.<br />

—Whee ler JC (1991) Ori gen, evo lu ción y sta tus ac tual. En:<br />

Fer nán <strong>de</strong>z-Ba ca S (ed) Avan ces y pers pec ti vas <strong>de</strong>l co no ci -<br />

mien to <strong>de</strong> los ca mé li dos su da me ri ca nos: 11-48. Ofi ci na<br />

Re gio nal <strong>de</strong> la FAO pa ra Amé ri ca La ti na y el Ca ri be, <strong>San</strong> tia -<br />

go, Chi le.<br />

136 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


DISEÑO DE UN MÓDULO DE LABORATORIO<br />

PARA EL ESTUDIO DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS<br />

RESUMEN: El es tu dio <strong>de</strong> las vi bra cio nes, en<br />

una má qui na real, <strong>de</strong> un sis te ma <strong>de</strong> va rios<br />

gra dos <strong>de</strong> li ber tad, es una ex pe rien cia que<br />

con tri bui rá, enor me men te al aná li sis <strong>de</strong> los<br />

pa rá me tros, que in ter vie nen en las<br />

vi bra cio nes mecánicas. El tra ba jo tie ne<br />

co mo ob je ti vo di se ñar un mó du lo <strong>de</strong><br />

la bo ra to rio, pa ra pro du cir vi bra cio nes en<br />

va rios gra dos <strong>de</strong> li ber tad, pa ra lo cual, se<br />

di se ñó un sis te ma <strong>de</strong> ma sas<br />

<strong>de</strong>s ba lan cea das, las cua les son ac cio na das<br />

por una fuen te <strong>de</strong> ex ci ta ción, a tra vés <strong>de</strong> un<br />

mo tor tri fá si co, <strong>de</strong>l cual se pue <strong>de</strong> con tro lar<br />

la ve lo ci dad <strong>de</strong> ro ta ción, me dian te un<br />

va ria dor <strong>de</strong> ve lo ci dad, es te va ria dor,<br />

per mi te sin to ni zar las fre cuen cias <strong>de</strong><br />

re so nan cia <strong>de</strong>l sis te ma y las, fre cuen cias<br />

don <strong>de</strong> la trans mi si bi li dad en el sis te ma sea<br />

efec ti va. To dos es tos ele men tos, es tán<br />

mon ta dos so bre una pla ca so por te, rí gi da<br />

la cual es tá mon ta da so bre ais la do res <strong>de</strong><br />

vi bra ción me tá li cos. Se di se ñó un sis te ma,<br />

pa ra com pro bar por ex pe ri men ta ción las<br />

vi bra cio nes <strong>de</strong>l sis te ma, se rea li za ron<br />

me di cio nes pa ra cons ta tar los fe nó me nos<br />

<strong>de</strong> es tu dio y, por úl ti mo se ana li za ron los<br />

re sul ta dos ob te ni dos, com pa rán do los con<br />

los re sul ta dos ana lí ti cos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

conceptuales.<br />

CLAVES: Re so nan cia, fre cuen cia na tu ral,<br />

mo dos <strong>de</strong> vi bra ción, ais la mien to, gra do <strong>de</strong><br />

li ber tad, fa ti ga.<br />

ABSTRACT: The study of vibrations in a real<br />

machine of a system of several <strong>de</strong>grees of<br />

David Reynaldo Berrios Bárcena<br />

freedom is an experience that contributes<br />

greatly to the analysis of the parameters<br />

involved in mechanical vibrations. The<br />

present work aims to <strong>de</strong>sign a laboratory<br />

module for generating vibrations in several<br />

<strong>de</strong>grees of freedom, for which we <strong>de</strong>signed<br />

a system of unbalanced masses, which are<br />

driven by an excitation source through a<br />

three phase motor, which is can control the<br />

speed of rotation by a variable speed drive,<br />

this drive to tune the resonance frequencies<br />

of the system and the transfer frequencies<br />

where the system is effective. All these<br />

elements are mounted on a rigid support<br />

rigid which is mounted on metallic vibration<br />

isolators. We <strong>de</strong>signed a system to check for<br />

vibration testing of the system,<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 137


David Berrios<br />

measurements were performed to verify the<br />

phenomena of study and finally analyzed by<br />

comparing results with analytical results of<br />

the conceptual mo<strong>de</strong>ls.<br />

KEYWORDS: Resonance, natural frequency,<br />

vibration mo<strong>de</strong>s, isolation, <strong>de</strong>gree of<br />

freedom, fatigue.<br />

GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

M Masa to tal <strong>de</strong>l sis te ma.<br />

Q Ampli tud <strong>de</strong> la fuer za <strong>de</strong> ex ci -<br />

ta ción.<br />

R Excen tri ci dad <strong>de</strong> las ma sas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>s ba lan ce.<br />

M T Ampli tud <strong>de</strong>l par <strong>de</strong> ex ci ta -<br />

ción.<br />

P 1 Po ten cia ne ce sa ria para mo -<br />

ver el sis te ma <strong>de</strong> ma sas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s ba lan ce.<br />

P 2 Po ten cia para ven cer la iner -<br />

cia <strong>de</strong> las ma sas <strong>de</strong> <strong>de</strong>s ba -<br />

lan ce en el en cen di do.<br />

P m Po ten cia to tal para mo ver el<br />

mo tor.<br />

W Peso to tal <strong>de</strong>l cuer po so por -<br />

ta do por los re sor tes.<br />

W S Peso <strong>de</strong>l so por te <strong>de</strong>l me ca nis -<br />

mo <strong>de</strong> <strong>de</strong>s ba lan ce.<br />

W T Peso <strong>de</strong> los en gra na jes <strong>de</strong>l<br />

me ca nis mo <strong>de</strong> <strong>de</strong>s ba lan ce.<br />

W D Peso <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> trans mi -<br />

sión.<br />

W P Peso <strong>de</strong> la pla ca base.<br />

c Amor ti gua mien to <strong>de</strong>l sis te ma.<br />

c c Amor ti gua mien to crí ti co.<br />

k Ri gi <strong>de</strong>z to tal <strong>de</strong>l sis te ma.<br />

k x Ri gi <strong>de</strong>z axial <strong>de</strong> los re sor tes<br />

Ma son.<br />

k y Ri gi <strong>de</strong>z la te ral <strong>de</strong> los re sor tes<br />

Ma son.<br />

m Masa que pro du ce <strong>de</strong>s ba lan -<br />

ce.<br />

e Excen tri ci dad <strong>de</strong> las ma sas<br />

<strong>de</strong>s ba lan cea das.<br />

f max Fle cha má xi ma en el eje <strong>de</strong><br />

trans mi sión.<br />

ω Ve lo ci dad Angu lar <strong>de</strong> las ma -<br />

sas.<br />

Ω Fre cuen cia <strong>de</strong> ex ci ta ción <strong>de</strong><br />

las ma sas ro ta to rias.<br />

σ adm Esfuer zo ad mi si ble <strong>de</strong>l ma te -<br />

rial.<br />

ζ Es el fac tor <strong>de</strong> amor ti gua -<br />

mien to <strong>de</strong>l sis te ma dado por<br />

la re la ción ζ = c c c .<br />

ω n Fre cuen cia na tu ral <strong>de</strong>l sis te -<br />

ma dada por la re la ción<br />

ωn = k m.<br />

δ1 De fle xión es tá ti ca <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los re sor tes.<br />

t Tiem po en el cual se tie ne la<br />

res pues ta.<br />

r Re la ción en tre la fre cuen cia<br />

<strong>de</strong> ex ci ta ción y la fre cuen cia<br />

na tu ral.<br />

A, B, C Coor <strong>de</strong> na das <strong>de</strong> cada<br />

ele men to elás ti co, con res -<br />

pec to a las coor <strong>de</strong> na das<br />

con ori gen en el cen tro <strong>de</strong><br />

gra ve dad <strong>de</strong>l sis te ma.<br />

pi, qi, ri<br />

Ri gi <strong>de</strong> ces <strong>de</strong> los ele men -<br />

tos elás ti cos en las di rec cio -<br />

nes <strong>de</strong> la coor <strong>de</strong> na da <strong>de</strong> re -<br />

fe ren cia.<br />

n El nú me ro <strong>de</strong> ele men tos elás -<br />

ti cos <strong>de</strong>l sis te ma.<br />

El diseño es una actividad<br />

creadora, cuyo objetivo es<br />

satisfacer una necesidad. Para el<br />

análisis <strong>de</strong> las vibraciones, es<br />

indispensable adquirir módulos<br />

<strong>de</strong> laboratorio, que permitan<br />

obtener experiencias directas <strong>de</strong>l<br />

fenómeno <strong>de</strong> las vibraciones<br />

mecánicas, esto ayudara a<br />

enten<strong>de</strong>r los parámetros que<br />

influyen en las vibraciones, para<br />

lo cual, será necesario diseñar un<br />

sistema que posea masa,<br />

elasticidad y amortiguamiento;<br />

a<strong>de</strong>más exista una fuerza<br />

externa, que excite el sistema y<br />

producir dichas vibraciones, para<br />

ello, aplicaremos el concepto <strong>de</strong><br />

resonancia y analizaremos los<br />

parámetros que intervienen en<br />

las vibraciones.<br />

En má qui nas rea les<br />

en con tra mos ines pe ra das fuer zas<br />

iner cia les, no com pen sa das<br />

(<strong>de</strong>s ba lan ces) que pro du cen<br />

vi bra cio nes, es tos <strong>de</strong>s ba lan ces,<br />

apli ca do en nues tro sis te ma,<br />

me dian te un me ca nis mo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s ba lan ce, son fuer zas<br />

ar mó ni cas que pro du ci rán<br />

vibración forzada en la máquina.<br />

El pre sen te es tu dio es ta rá<br />

en fo ca do al di se ño <strong>de</strong> un<br />

mó du lo pa ra pro du cir<br />

vi bra cio nes en va rios gra dos <strong>de</strong><br />

li ber tad el em pleo <strong>de</strong> ele men tos<br />

me cá ni cos pa ra con fi gu rar un<br />

sis te ma sim ple que per mi ta<br />

producir estas vibraciones.<br />

MECANISMOS PARA<br />

PRODUCIR DESBALANCE EN<br />

LAS MÁQUINAS<br />

Las ex ci ta cio nes, cau sa das por<br />

fuer zas cen trí fu gas<br />

<strong>de</strong> se qui li bra das y pa res,<br />

ori gi na dos por má qui nas<br />

ro ta to rias; co mo en la fi gu ra 1,<br />

la mag ni tud <strong>de</strong> es te ti po <strong>de</strong><br />

ex ci ta ción, es pro por cio nal al<br />

cua dra do <strong>de</strong> la ve lo ci dad <strong>de</strong><br />

ro ta ción, es <strong>de</strong> cir, si du pli ca mos<br />

la ve lo ci dad <strong>de</strong> ro ta ción en una<br />

má qui na ro ta to ria,<br />

cua dru pli ca re mos la fuer za<br />

<strong>de</strong> se qui li bra da. A este tipo <strong>de</strong><br />

excitación llamamos excitación<br />

<strong>de</strong> inercia.<br />

En el me ca nis mo uti li za do<br />

pa ra pro du cir <strong>de</strong>s ba lan ce a<br />

tra vés <strong>de</strong> ma sas ro ta ti vas<br />

ex cén tri cas en las que es tas<br />

ma sas pro du cen fuer zas que<br />

po drían ser ver ti ca les,<br />

trans ver sa les o pa res <strong>de</strong> fuer za<br />

<strong>de</strong> pen dien do <strong>de</strong> la apli ca ción <strong>de</strong><br />

és tas co mo en la fi gu ra 1, las<br />

ma sas ex cén tri cas rotatorias m 2,<br />

producirán fuer zas ver ti ca les <strong>de</strong><br />

am pli tud a. Las com po nen tes<br />

trans ver sa les se equi li bra rán a<br />

me di da que las ma sas es tén<br />

ro tan do <strong>de</strong> bi do al me ca nis mo <strong>de</strong><br />

gi ro con tra rio que se es tá<br />

pro du cien do en el sis te ma, con<br />

lo cual es ta re mos pro du cien do<br />

vi bra cio nes ver ti ca les y el sis te ma<br />

se rá <strong>de</strong> un só lo gra do <strong>de</strong><br />

li ber tad. El me ca nis mo <strong>de</strong> la<br />

fi gu ra 2, <strong>de</strong> ma sas ro ta to rias que<br />

gi ran en el mis mo sen ti do<br />

tam bién pro du ci rá fuer zas<br />

cen trí fu gas que es ta rán<br />

ba lan cea das en las di rec cio nes<br />

ver ti ca les y transversales pero a<br />

138 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Figura 1. Mecanismo para producir vibración lineal <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong>bido a fuerza<br />

Figura 2. Mecanismo para producir vibración angular <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong>bido a un par.<br />

Figura 3. Fuerza <strong>de</strong> excitación que no actúa en el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l cuerpo. [1]<br />

su vez generará un par MT que<br />

harán que en el sistema se<br />

produzcan vibraciones angulares<br />

<strong>de</strong> magnitud α.<br />

En la fig. 1 la fuer za <strong>de</strong> iner cia<br />

re sul tan te en di rec ción ver ti cal<br />

<strong>de</strong> bi do a la ro ta ción <strong>de</strong> las<br />

masas será:<br />

Q = ± mΩ ⋅R<br />

2<br />

(1)<br />

Por lo tan to la ecua ción <strong>de</strong> la<br />

fuer za <strong>de</strong> iner cia <strong>de</strong> bi do al<br />

<strong>de</strong>s ba lan ce <strong>de</strong> las ma sas a la<br />

fuer za <strong>de</strong> iner cia <strong>de</strong> bi do a la<br />

vi bra ción <strong>de</strong>l cuer po a tra vés <strong>de</strong><br />

la am pli tud, Te nien do la<br />

fre cuen cia <strong>de</strong> ex ci ta ción, en<br />

ci clos por re vo lu ción <strong>de</strong> las<br />

ma sas ro ta to rias Ωy la fre cuen cia<br />

<strong>de</strong> ex ci ta ción <strong>de</strong>l cuer po ωson el<br />

mismo valor, entonces Ω = ω. Así<br />

que:<br />

m R<br />

a = ±<br />

M<br />

⋅<br />

* (2)<br />

Diseño <strong>de</strong> un Módulo <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Po <strong>de</strong> mos afir mar que la<br />

am pli tud <strong>de</strong> vi bra ción es<br />

cons tan te, lo cual se <strong>de</strong> be a que<br />

la fuer za <strong>de</strong> ex ci ta ción y la fuer za<br />

<strong>de</strong> iner cia <strong>de</strong> bi do a la vi bra ción<br />

<strong>de</strong>l cuer po son di rec ta men te<br />

pro por cio na les al cua dra do <strong>de</strong> la<br />

frecuencia <strong>de</strong> excitación.<br />

En la fi gu ra 2 se mues tra un<br />

me ca nis mo sim ple pa ra pro du cir<br />

un par <strong>de</strong> iner cia so bre el eje<br />

lon gi tu di nal <strong>de</strong>l cuer po. En es te<br />

ca so los pe sos se arre glan pa ra<br />

ser mi tad <strong>de</strong> un ci clo fue ra <strong>de</strong><br />

fa se <strong>de</strong> mo do que las<br />

com po nen tes trans ver sa les <strong>de</strong> la<br />

fuer za cen trí fu ga se equi li bran y<br />

<strong>de</strong> es ta for ma la com po nen te<br />

ver ti cal pro du ce un par MT que<br />

ha rá os ci lar al cuer po so bre el<br />

eje lon gi tu di nal a tra vés <strong>de</strong> su<br />

cen tro <strong>de</strong> gra ve dad. Sien do la<br />

dis tan cia entre los pares <strong>de</strong><br />

fuerza 2L, el par resultante será:<br />

MT = ± m⋅ Ω ⋅R ⋅L<br />

2<br />

(3)<br />

Com pa ran do la iner cia<br />

<strong>de</strong> bi do al <strong>de</strong>s ba lan ce <strong>de</strong> las<br />

ma sas y los pa res <strong>de</strong> iner cia<br />

<strong>de</strong> bi do a la vi bra ción an gu lar <strong>de</strong><br />

cuer po con la amplitud<br />

αa<strong>de</strong>más la fre cuen cia <strong>de</strong><br />

ex ci ta ción en ci clos por<br />

re vo lu ción <strong>de</strong> las ma sas<br />

ro ta to rias Ωy la fre cuen cia <strong>de</strong><br />

ex ci ta ción <strong>de</strong>l cuer po ωson<br />

igua les Ω = ω, en ton ces<br />

re du ci re mos la ecuación a la<br />

siguiente expresión.<br />

m⋅ R ⋅L<br />

α = ± (4)<br />

J<br />

Las ecua cio nes (2) y (4)<br />

po <strong>de</strong> mos uti li zar las pa ra cal cu lar<br />

las am pli tu <strong>de</strong>s <strong>de</strong> equi li brio <strong>de</strong><br />

un sis te ma apo ya do so bre<br />

re sor tes, su je to a ex ci ta cio nes<br />

iner cia les co mo las que se<br />

es tu dia ron an te rior men te. Se gún<br />

<strong>de</strong> mues tra Wil son [1]: “las<br />

ex ci ta cio nes iner cia les <strong>de</strong> es te<br />

ti po <strong>de</strong> me ca nis mos son igua les<br />

a los pro du ci dos por las fuer zas y<br />

los pares <strong>de</strong>sequilibradores en<br />

los motores reciprocantes”.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 139


David Berrios<br />

Cuan do te ne mos una fuer za<br />

<strong>de</strong> ex ci ta ción que no ac túa a<br />

tra vés <strong>de</strong>l cen tro <strong>de</strong> gra ve dad <strong>de</strong>l<br />

cuer po, ca so que ge ne ral men te<br />

en con tra mos en la prác ti ca, se<br />

tie ne una fuer za aplicada en un<br />

pun to si tua do a una dis tan cia<br />

L<strong>de</strong>l cen tro <strong>de</strong> gra ve dad fi gu ra<br />

3-a. Los re sul ta dos <strong>de</strong> la<br />

am pli tud <strong>de</strong> vi bra ción pue <strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong> ter mi na dos tras la dan do la<br />

fuer za <strong>de</strong> mo do que su lí nea <strong>de</strong><br />

ac ción pa se por el cen tro <strong>de</strong><br />

gra ve dad <strong>de</strong>l sis te ma, y<br />

ana li zan do las vi bra cio nes que<br />

pro du ci rán una fuer za y un par<br />

ac tuan tes en el cen tro <strong>de</strong><br />

gra ve dad co mo se ob ser va en la<br />

fig. 3-b, la res pues ta <strong>de</strong>l sis te ma<br />

se ob ten drá en dos pa sos,<br />

su per po nien do las vibraciones<br />

lineales <strong>de</strong>bido a fuerza Qy las<br />

vibraciones angulares <strong>de</strong>bido al<br />

par M T .<br />

El ca so que plan tea re mos en<br />

el mó du lo ex pe ri men tal se rá <strong>de</strong><br />

un sis te ma que pro duz ca fuer zas<br />

<strong>de</strong> ex ci ta ción ver ti ca les fue ra <strong>de</strong>l<br />

cen tro <strong>de</strong> gra ve dad <strong>de</strong>l sis te ma,<br />

cu ya lí nea <strong>de</strong> ac ción <strong>de</strong>l cen tro<br />

<strong>de</strong> ma sa no coin ci da con el<br />

cen tro <strong>de</strong> gra ve dad <strong>de</strong>l sis te ma,<br />

en con se cuen cia es te pro du ci rá<br />

fuer zas ver ti ca les y pa res <strong>de</strong><br />

fuer za, por lo tan to nues tro<br />

sis te ma es ta rá so me ti do a fuer zas<br />

y pa res que pro duz can vibración<br />

lineal y angular, como se observa<br />

en la figura 3.<br />

DISEÑO Y FABRICACIÓN DEL<br />

MÓDULO EXPERIMENTAL<br />

Apli ca re mos la Me to do lo gía<br />

<strong>de</strong>l di se ño se gún VDI (Ve rein<br />

Deuts ner Inge nieu re), es tas<br />

nor mas <strong>de</strong>s cri ben un mé to do <strong>de</strong><br />

di se ño que or <strong>de</strong> na la ac ti vi dad<br />

crea do ra y <strong>de</strong>fine el método en<br />

fases.<br />

FASES DEL DISEÑO:<br />

1. Com pren sión <strong>de</strong> la so li ci tud.<br />

• Lis ta <strong>de</strong> Exi gen cias<br />

2. Con cep ción <strong>de</strong> la so li ci tud.<br />

• Abstrac ción.<br />

• Estruc tu ra <strong>de</strong> Fun cio nes.<br />

1. COMPRENSIÓN DE SOLICITUD. Lista <strong>de</strong> Exigencias: Se <strong>de</strong>tallan todas las especificaciones y<br />

características <strong>de</strong>l sistema.<br />

140 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


2. CONCEPCIÓN DE LA SOLICITUD.<br />

ABSTRACCIÓN DEL SISTEMA A DISEÑAR.<br />

Diseño <strong>de</strong> un Módulo <strong>de</strong> Laboratorio<br />

ESTRUCTURA DE FUNCIONES SEGÚN BREIING-FLEMMING, don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifican y configuran todas las funciones parciales <strong>de</strong>l sistema.<br />

MATRIZ DE FUNCIONES, se busca portadores <strong>de</strong> funciones a<strong>de</strong>cuadas o alternativas <strong>de</strong> solución para cada función parcial y se <strong>de</strong>terminan<br />

mediante combinación los conceptos <strong>de</strong> solución<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 141


David Berrios<br />

• Ma triz <strong>de</strong> Fun cio nes.<br />

• Con cep to <strong>de</strong> So lu ción.<br />

3. Ela bo ra ción <strong>de</strong>l pro yec to.<br />

• Eva lua ción <strong>de</strong>l Pro yec to.<br />

• Con cep to <strong>de</strong> So lu ción óp ti mo.<br />

• Me mo ria <strong>de</strong> Cálcu los.<br />

4. Ela bo ra ción <strong>de</strong> De ta lles.<br />

• Inge nie ría <strong>de</strong> De ta lles<br />

ELA BO RA CIÓN DEL<br />

PRO YEC TO.<br />

PRO YEC TO PRE LI MI NAR.<br />

PRO YEC TO PRE LI MI NAR<br />

ÓP TI MO.<br />

La eva lua ción téc ni ca <strong>de</strong>l<br />

mó du lo <strong>de</strong> la bo ra to rio pa ra el<br />

es tu dio <strong>de</strong> la trans mi si bi li dad, en<br />

la ci men ta ción <strong>de</strong> má qui nas está<br />

en la tabla 1.<br />

Don <strong>de</strong> g es el pe so<br />

pon <strong>de</strong> ra do que es tá en fun ción<br />

<strong>de</strong> los cri te rios <strong>de</strong> eva lua ción y p<br />

el pun ta je <strong>de</strong> 0 a 4 se gún la<br />

es ca la <strong>de</strong> va lo res VDI 2225 (0 =<br />

No sa tis fa ce, 1 = Acep ta ble a<br />

las jus tas, 2 = Su fi cien te, 3 =<br />

Bien, 4 = Muy bien o i<strong>de</strong>al).<br />

La eva lua ción eco no mía es tá<br />

en la ta bla 2.<br />

Del grá fi co <strong>de</strong> eva lua ción<br />

téc ni co-eco nó mi ca, el pro yec to<br />

pre li mi nar 4 es el pro yec to<br />

pre li mi nar óptimo.<br />

MEMORIA DE CÁLCULO<br />

DEFINITIVO<br />

CÁLCU LO DE LOS<br />

PA RÁ ME TROS VI BRA TO RIOS.<br />

Es ne ce sa rio co no cer cuán to<br />

que re mos que vi bre el sis te ma y<br />

en qué con di cio nes fun cio na rá<br />

pa ra po <strong>de</strong>r ele gir la ri gi <strong>de</strong>z,<br />

ma sa y amor ti gua mien to<br />

a<strong>de</strong> cua do. Pa ra lo cual se rá<br />

ne ce sa rio es ta ble cer los<br />

pa rá me tros vibratorios <strong>de</strong> nuestro<br />

sistema.<br />

La fre cuen cia <strong>de</strong> ope ra ción <strong>de</strong>l<br />

sis te ma tie ne que ser va ria ble<br />

pa ra po <strong>de</strong>r ex pe ri men tar la<br />

trans mi si bi li dad en re so nan cia<br />

que es ma yor que 1, y la<br />

trans mi si bi li dad es menor<br />

cuando ω ω n > 2.<br />

CONCEPTOS DE SOLUCIÓN<br />

FI GU RA 4. a. Con cep to <strong>de</strong> so lu ción 1, b. Con cep to <strong>de</strong> so lu ción 2, c. con cep to <strong>de</strong> so lu ción 3, d.<br />

Con cep to <strong>de</strong> solución 5.<br />

FI GU RA 5. Con cep to <strong>de</strong> so lu ción 4.<br />

TA BLA 1. Eva lua ción téc ni ca <strong>de</strong>l mó du lo <strong>de</strong> la bo ra to rio.<br />

TA BLA.2. Eva lua ción eco nó mi ca <strong>de</strong>l mó du lo <strong>de</strong> la bo ra to rio.<br />

El sis te ma ten drá que<br />

fun cio nar en re so nan cia o<br />

in me dia cio nes <strong>de</strong> és ta, por lo<br />

cual se rá ne ce sa rio<br />

amor ti gua mien to que pa ra fi nes<br />

<strong>de</strong> ini cio <strong>de</strong> cálcu los po <strong>de</strong> mos<br />

to mar los va lo res en tre 0.01 a<br />

0.05, que es el ran go <strong>de</strong>l fac tor<br />

<strong>de</strong> amor ti gua mien to <strong>de</strong> bi do a<br />

his té re sis, amor ti gua mien to por<br />

<strong>de</strong>s li za mien to <strong>de</strong> unio nes,<br />

re sis ten cia <strong>de</strong>l ai re, etc., según<br />

[4]. Para los cálculos iníciales<br />

tomamos λ = 0. 02.<br />

La ri gi <strong>de</strong>z <strong>de</strong>l sis te ma<br />

<strong>de</strong> ter mi na ra la fre cuen cia na tu ral<br />

142 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


FI GU RA 6. Dia gra ma <strong>de</strong> eva lua ción Téc ni ca eco nó mi ca se gún VDI 2225.<br />

FIGURA 7. Máquina para el estudio <strong>de</strong> la transmisibilidad.<br />

FI GU RA 8. Di men sio nes ge ne ra les <strong>de</strong> la má qui na.<br />

<strong>de</strong> vi bra ción <strong>de</strong>l sis te ma, por lo<br />

tan to al ele gir es te pa rá me tro<br />

con si <strong>de</strong> ra re mos que la<br />

fre cuen cia na tu ral es te cer ca na a<br />

la fre cuen cia <strong>de</strong> ope ra ción <strong>de</strong>l<br />

sis te ma. Po <strong>de</strong> mos ele gir un<br />

k = 0. 55 −1. 02Kg ⋅ f / mm = 5396 −10006<br />

N / m<br />

por re sor te <strong>de</strong> la marca<br />

Mason Industries E.I.R.L.<br />

La ma sa <strong>de</strong>l sis te ma es ta rá en<br />

re la ción a la geo me tría<br />

plan tea da y a los ele men tos con<br />

los que con ta rá nues tro sistema.<br />

El mo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> aná li sis <strong>de</strong><br />

nues tro sis te ma<br />

ma sa-re sor te-amor ti gua dor<br />

ten drá que es tar res trin gi do a<br />

que vi bre en un gra do <strong>de</strong> li ber tad<br />

<strong>de</strong> bi do al sis te ma <strong>de</strong> ma sas<br />

<strong>de</strong>s ba lan cea das por lo que se rá<br />

ne ce sa rio rea li zar las<br />

com pen sa cio nes a<strong>de</strong> cua das<br />

Diseño <strong>de</strong> un Módulo <strong>de</strong> Laboratorio<br />

pa ra que el cen tro <strong>de</strong> gra ve dad<br />

<strong>de</strong> las ma sas y la lí nea <strong>de</strong> ac ción<br />

<strong>de</strong> las fuer zas coin ci dan en dos<br />

pla nos, no obs tan te po <strong>de</strong> mos<br />

di se ñar el mó du lo para que sea<br />

un sistema <strong>de</strong> 2 o más grados <strong>de</strong><br />

libertad.<br />

Los cálcu lo pre li mi na res <strong>de</strong> los<br />

pa rá me tros vi bra to rios,<br />

rea li za re mos plan teán do nos un<br />

es que ma ge ne ral <strong>de</strong>l mó du lo,<br />

ob te ni do <strong>de</strong>l con cep to preliminar<br />

optimo.<br />

Las di men sio nes re fe ren cia les<br />

<strong>de</strong> la má qui na es tán en la fi gu ra<br />

8.<br />

SE LEC CIÓN DEL MO TOR.<br />

La po ten cia ne ce sa ria en CV<br />

pa ra mo ver el sis te ma <strong>de</strong> ma sas<br />

<strong>de</strong>s ba lan cea das será:<br />

Fm ⋅ v m<br />

P1<br />

= (5)<br />

75<br />

P1 = 0. 03616CV ≈ 26. 6w<br />

La po ten cia pa ra ven cer la<br />

iner cia en el en cen di do será:<br />

P2 = Tm ⋅ω μ (6)<br />

P2 = 65w<br />

Asu mien do pér di das en la<br />

trans mi sión y fric ción <strong>de</strong><br />

ro da mien tos, to ma mos η1 = 0. 6,<br />

la po ten cia ne ce sa ria será.<br />

Pm = 203w ≈ 0. 272HP<br />

Por lo tan to, un mo tor <strong>de</strong><br />

0.6 HP. Se rá su fi cien te pa ra<br />

mo ver el sis te ma, ele gi mos un<br />

mo tor Sie mens <strong>de</strong><br />

apro xi ma da men te 6Kg ⋅ f <strong>de</strong><br />

peso.<br />

DE TER MI NA CIÓN DEL PE SO<br />

DE LOS SO POR TES<br />

De las di men sio nes<br />

pre li mi na res po <strong>de</strong> mos cal cu lar el<br />

pe so apro xi ma do <strong>de</strong> los<br />

so por tes, consi<strong>de</strong>rando<br />

3<br />

γ acero ≈ 7. 86Kg<br />

/ dm<br />

El pe so <strong>de</strong>l bas ti dor se rá:<br />

Ws = 113 . Kg ⋅ f<br />

DE TER MI NA CIÓN DEL PE SO<br />

DE LA TRANS MI SIÓN<br />

El pe so <strong>de</strong> los dos en gra na jes<br />

<strong>de</strong> trans mi sión se rá:<br />

WT = 106 . Kg ⋅ f<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 143


David Berrios<br />

FI GU RA 9. Di men sio nes y ubi ca ción <strong>de</strong> las ma sas <strong>de</strong> ba lan ceo.<br />

DE TER MI NA CIÓN DEL PE SO<br />

DE LOS EJES PA RA LOS<br />

EN GRA NA JES<br />

El pe so <strong>de</strong> los ejes que lo<br />

so por tan se rán: WD = 0. 5Kg<br />

⋅ f<br />

DE TER MI NA CIÓN DE LA MA SA<br />

DE LA PLA CA BA SE<br />

Del es que ma <strong>de</strong> la pla ca ba se<br />

po <strong>de</strong> mos <strong>de</strong> ter mi nar el pe so<br />

apro xi ma do <strong>de</strong> la placa:<br />

WP = 22Kg<br />

⋅ f<br />

ELEC CIÓN DEL ELE MEN TO<br />

ELÁS TI CO (RE SOR TE)<br />

La ri gi <strong>de</strong>z se <strong>de</strong> ter mi na rá <strong>de</strong><br />

acuer do a la car ga que tie ne que<br />

so por tar ca da apo yo<br />

con si <strong>de</strong> ran do a<strong>de</strong> más la<br />

<strong>de</strong> fle xión es tá ti ca que pro du ci rá<br />

el pe so, es re co men da ble que la<br />

<strong>de</strong> fle xión to tal <strong>de</strong>l re sor te sea por<br />

lo me nos 1.5 a 2 ve ces más que<br />

la <strong>de</strong> fle xión que se pro du ci rá<br />

<strong>de</strong> bi do a las car gas es tá ti ca y las<br />

fuerzas producidas por<br />

<strong>de</strong>sbalance.<br />

Ele gi mos re sor tes <strong>de</strong> las<br />

si guien tes ca rac te rís ti cas.<br />

SLF-B65 MASON<br />

INDUSTRIES.<br />

DE TER MI NA CIÓN DE LA MA SA<br />

DE EQUI LI BRIO<br />

Del es que ma po <strong>de</strong> mos<br />

<strong>de</strong> ter mi nar la ma sa m2 , que<br />

equi li bra rá al sis te ma pa ra que el<br />

cen tro <strong>de</strong> gra ve dad <strong>de</strong> las ma sas<br />

se en cuen tre en el mis mo pla no Ca pa ci dad es ti ma da:<br />

que el cen tro <strong>de</strong> gra ve dad <strong>de</strong> la 65lb ≈ 29Kg<br />

⋅f<br />

pla ca y a<strong>de</strong> más en la mis ma De fle xión es ti ma da:<br />

lí nea <strong>de</strong> ac ción <strong>de</strong> la fuer za <strong>de</strong> 2. 10in ≈ 53mm<br />

ex ci ta ción <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sbalance Cons tan te <strong>de</strong>l re sor te:<br />

<strong>de</strong> masas.<br />

31lb / in ≈ 0. 55Kg ⋅ f / mm = 5396 N / m<br />

Por equi li brio, ha cien do<br />

∑ C ⋅GM<br />

= 0, <strong>de</strong>terminamos<br />

m1 = 6. 8Kg ⋅ m2 = 3. 4Kg<br />

En re su men:<br />

Co lor: Do ra do.<br />

A<strong>de</strong> más ele gi re mos un jue go<br />

<strong>de</strong> re sor tes <strong>de</strong> di fe ren te ri gi <strong>de</strong>z<br />

pa ra ex pe ri men tar la in fluen cia<br />

Pe so cal cu la do <strong>de</strong>l mó du lo sin <strong>de</strong> la ri gi <strong>de</strong>z en el sis te ma, por lo<br />

con si <strong>de</strong> rar las ma sas <strong>de</strong> tan to el jue go <strong>de</strong> re sor tes<br />

equi li brio ≈ 40. 86Kg<br />

⋅ f alternativo será SLF-B115<br />

Pe so cal cu la do <strong>de</strong>l mó du lo MASON INDUSTRIES.<br />

con si <strong>de</strong> ran do las ma sas <strong>de</strong> Ca pa ci dad es ti ma da:<br />

equi li brio ≈ 5106 . Kg ⋅ f<br />

115lb ≈ 52Kg<br />

⋅f<br />

PE SO REAL DEL MÓ DU LO De fle xión es ti ma da:<br />

SIN LAS MA SAS DE EQUI LI BRIO,<br />

me di do <strong>de</strong>s pués <strong>de</strong> la<br />

2. 0in ≈ 51mm<br />

fa bri ca ción ≈ 39Kg ⋅ f<br />

PE SO REAL DEL MÓ DU LO<br />

CON SI DE RAN DO LAS MA SAS<br />

DE EQUI LI BRIO, me di do<br />

<strong>de</strong>s pués <strong>de</strong> la fa bri ca ción<br />

≈ 49Kg ⋅ f<br />

FI GU RA 10. Di men sio nes <strong>de</strong> los ele men tos<br />

elás ti cos.<br />

Cons tan te <strong>de</strong>l re sor te:<br />

57lb / in ≈1. 02Kg ⋅ f / mm = 10006 N / m<br />

Co lor: Sil ver.<br />

DE TER MI NA CIÓN DE LA<br />

DE FLE XIÓN ES TÁ TI CA DEL<br />

RE SOR TE<br />

La ma sa to tal <strong>de</strong>l mo du lo pa ra<br />

el sis te ma <strong>de</strong> un gra do <strong>de</strong><br />

li ber tad, con si <strong>de</strong> ran do a<strong>de</strong> más<br />

los pe sos <strong>de</strong> equilibrio<br />

49Kg ⋅ f ≈ 108lb<br />

.<br />

La <strong>de</strong> fle xión es tá ti ca pa ra el<br />

re sor te B65<br />

49Kg<br />

⋅f<br />

δ 1 =<br />

= 22. 3mm<br />

,<br />

4 × 0. 55Kg<br />

⋅f<br />

/ mm<br />

La <strong>de</strong> fle xión es tá ti ca pa ra el<br />

re sor te B115<br />

49Kg<br />

⋅f<br />

δ 1 =<br />

= 22. 3mm<br />

,<br />

4 × 102 . Kg ⋅f<br />

/ mm<br />

DE TER MI NA CIÓN DE LA<br />

FRE CUEN CIA NA TU RAL<br />

Este cálcu lo rea li za mos<br />

con si <strong>de</strong> ran do que el sis te ma es<br />

<strong>de</strong> un gra do <strong>de</strong> li ber tad (mo do<br />

ver ti cal) <strong>de</strong> bi do a las ma sas <strong>de</strong><br />

equi li brio en el sistema.<br />

k g<br />

ω n = = (7)<br />

m δ 1<br />

La fre cuen cia na tu ral pa ra el<br />

re sor te B65 se rá:<br />

ωn = 21rad / s = 201 ciclos /min = 3. 34Hz<br />

La fre cuen cia na tu ral pa ra el<br />

re sor te B115 se rá:<br />

ωn = 28. 6rad / s = 273 ciclos /min = 4. 6Hz<br />

Sien do la fre cuen cia <strong>de</strong><br />

ope ra ción no mi nal <strong>de</strong>l mo tor<br />

apro xi ma da men te<br />

176. 5rad / s = 1685 ciclos / min ≈ 28Hz<br />

,<br />

será ne ce sa rio el uso <strong>de</strong> un<br />

va ria dor <strong>de</strong> ve lo ci dad pa ra la<br />

sin to ni za ción <strong>de</strong> las frecuencias.<br />

144 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


DE TER MI NA CIÓN DE LA<br />

RI GI DEZ LA TE RAL.<br />

Del ca tá lo go Ma son.<br />

k x ⇒ ≈ 135 . , k y = 0. 76Kg ⋅ f / mm = 7456 N / m<br />

k<br />

y<br />

CÁLCU LO DE LOS<br />

ELE MEN TOS PRIN CI PA LES DE<br />

LA MÁ QUI NA<br />

DE TER MI NA CIÓN DE LAS<br />

FUER ZAS EN EL EJE<br />

Si con si <strong>de</strong> ra mos que el mo tor<br />

pue <strong>de</strong> gi rar has ta el do ble <strong>de</strong> su<br />

ve lo ci dad no mi nal<br />

N ≈ 3600RPM ≈ 377 rad / s<br />

con ma sas <strong>de</strong>s ba lan cea das<br />

has ta 0.06 kg Por eje y una<br />

po ten cia má xi ma a transmitir <strong>de</strong><br />

0.6 HP.<br />

La fuer za cen trí fu ga <strong>de</strong> bi do a<br />

las ma sas <strong>de</strong>s ba lan cea das en<br />

2<br />

ca da eje será: m⋅ e ⋅ w = 260N<br />

Se gún tres ca<br />

σequi . = 9. 03 + 4. 061 = 9. 11N<br />

/ mm<br />

2 2 2<br />

Pa ra un ace ro Ck45,<br />

2<br />

σ F = 390N<br />

/ mm y<br />

con si <strong>de</strong> ran do pa ra eje con 2<br />

cha ve tas β = 16 . .<br />

σadm = 244 N / mm<br />

La fle cha má xi ma en el eje<br />

se rá:<br />

f<br />

max.<br />

3 3<br />

PI<br />

260 N ⋅(<br />

60mm<br />

)<br />

= − =<br />

48EI<br />

48 ⋅2. 1⋅10 N / mm ⋅6364<br />

mm<br />

−<br />

= −8 75⋅ 10 4<br />

. mm<br />

2<br />

5 2 4<br />

Po <strong>de</strong> mos ase gu rar que el eje<br />

no fa lla ra por re sis ten cia y<br />

ase gu ra mos una al ta ri gi <strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

eje.<br />

CÁLCU LO DE LA CHA VE TA<br />

Ele gi mos una cha ve ta pa ra un<br />

diá me tro 19 mm se gún nor ma<br />

DIN 6885 <strong>de</strong> las si guien tes<br />

ca rac te rís ti cas, <strong>de</strong> bi do a que el<br />

en gra na je fue ad qui ri do con una<br />

ca nal pa ra cha ve ta <strong>de</strong> 5mm,<br />

se gún nor ma pa ra es ta<br />

ca rac te rís ti ca correspon<strong>de</strong> una<br />

chaveta <strong>de</strong> 6 mm:<br />

Se rá su fi cien te una cha ve ta <strong>de</strong><br />

ma te rial con una pre sión<br />

ad mi si ble <strong>de</strong> 70N/mm²<br />

Lon gi tud <strong>de</strong> Cha ve ta: 12 mm.<br />

Ele gi mos una cha ve ta DIN<br />

6885, fa bri ca da <strong>de</strong> un ma te rial<br />

Ck45 o SAE1045.<br />

De an cho 5mm, al tu ra 5mm y<br />

lon gi tud 12mm.<br />

ELEC CIÓN DE LOS<br />

RO DA MIEN TOS<br />

Ele gi mos un ro da mien to rí gi do<br />

<strong>de</strong> bo las FAG 16002 2Z.<br />

ELEC CIÓN DEL<br />

ACO PLA MIEN TO<br />

Se rá ne ce sa rio un<br />

aco pla mien to di rec to que pue da<br />

so por tar <strong>de</strong> sa li nea mien to axial,<br />

ra dial y an gu lar, por po si bles<br />

fa llas en el pro ce so <strong>de</strong><br />

FI GU RA 11. Dia gra ma <strong>de</strong> fuer zas cor tan tes, mo men tos flec to res y mo men tos torsores.<br />

Diseño <strong>de</strong> un Módulo <strong>de</strong> Laboratorio<br />

fa bri ca ción <strong>de</strong> los ele men tos y<br />

<strong>de</strong> for ma cio nes <strong>de</strong> bi do a las<br />

car gas que ac túan en el sis te ma.<br />

La po ten cia a trans mi tir es <strong>de</strong><br />

has ta 0.6HP a una velocidad<br />

entre 0 a 3,600 RPM.<br />

Ele gi mos un aco pla mien to<br />

KTR Bo wex M24, el cual cum ple<br />

con las exi gen cias <strong>de</strong> tra ba jo.<br />

ELEC CIÓN DEL MO TOR Y<br />

VA RIA DOR<br />

Del aná li sis <strong>de</strong> los mo <strong>de</strong> los<br />

rea li za dos, la fre cuen cia <strong>de</strong><br />

re so nan cia <strong>de</strong> cuer po rí gi do<br />

es ta rá en tre los 180 a 420<br />

ci clos/min (3 a 7 Hz.). Se rá<br />

ne ce sa rio un mo tor tri fá si co <strong>de</strong><br />

ba ja el cual <strong>de</strong> be va riar su<br />

ve lo ci dad <strong>de</strong> tra ba jo por lo que<br />

ten drá que ele gir se a<strong>de</strong> más un<br />

va ria dor <strong>de</strong> ve lo ci dad Mar ca<br />

Sinamics G110 mo<strong>de</strong>lo<br />

6SL3211-OAB21-1UA1.<br />

El mo tor se lec cio na do se rá un<br />

mo tor tri fá si co <strong>de</strong> 0.6HP,<br />

1800RPM, mar ca Sie mens<br />

mo <strong>de</strong> lo 1LA7-071-4YA60.<br />

ANÁ LI SIS PA RA UN MO DE LO<br />

CON CEP TUAL DE 6 GRA DOS<br />

DE LI BER TAD.<br />

El mo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> aná li sis con sis te<br />

en la re duc ción <strong>de</strong>l sis te ma <strong>de</strong><br />

ma sas dis tri bui das en to do el<br />

sis te ma, a un sis te ma no<br />

amor ti gua do <strong>de</strong> una úni ca ma sa<br />

e iner cia , constituido por un<br />

sis te ma <strong>de</strong> elementos elás ti cos <strong>de</strong><br />

ri gi <strong>de</strong>z p, q, r, ubicados en un<br />

sis te ma <strong>de</strong> coor <strong>de</strong> na das <strong>de</strong><br />

re fe ren cia X, Y, Z con ori gen en<br />

el cen tro <strong>de</strong> gra ve dad <strong>de</strong>l<br />

sistema y coor<strong>de</strong>nadas A, B, C.<br />

[1].<br />

Su po nien do un mo vi mien to<br />

ar mó ni co sim ple y es cri bien do<br />

las 6 ecua cio nes en la for ma <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong> ter mi nan te tenemos.<br />

a 0 0 0 a a<br />

0 b 0 b 0 b<br />

0 0 c 1 c 2 c 3 0<br />

(8)<br />

0 b c d d d<br />

a 0 c d e e<br />

a<br />

1 2 3<br />

1 2 3<br />

2 2 1 2 3<br />

2 3 2 1 2<br />

b 0 d e f<br />

3 3 3 2 1<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 145


David Berrios<br />

Don <strong>de</strong> los coe fi cien tes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> ter mi nan te se <strong>de</strong> ter mi nan <strong>de</strong><br />

las ca rac te rís ti cas iner cia les y<br />

geo mé tri cas <strong>de</strong>l sistema, siendo:<br />

A, B, C: Son las coor <strong>de</strong> na das<br />

<strong>de</strong> ca da ele men to elás ti co, con<br />

res pec to a las coor <strong>de</strong> na das con<br />

ori gen en el cen tro <strong>de</strong> gra ve dad<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

p, q, r: Las ri gi <strong>de</strong> ces <strong>de</strong> los<br />

ele men tos elás ti cos en las<br />

di rec cio nes <strong>de</strong> la coor <strong>de</strong> na da <strong>de</strong><br />

referencia.<br />

n : El nú me ro <strong>de</strong> ele men tos<br />

elás ti cos <strong>de</strong>l sis te ma.<br />

Igua lan do a ce ro la<br />

<strong>de</strong> ter mi nan te <strong>de</strong> los coe fi cien tes,<br />

<strong>de</strong> la ecua ción (8).<br />

2<br />

21584 39 ω 0 0 0 691 162<br />

2<br />

0 18052 39 ω 0 578 0 542<br />

2<br />

0 0 18052 39 ω 135 . 4 542 0<br />

2<br />

0 578 135 . 4 1986 39 ω 4. 1 17. 3<br />

2<br />

691 0 542 4. 1 1671 39 ω 5.<br />

2<br />

162 542 0 17. 3 5. 2 736 . 3 39 ω<br />

La ecua ción <strong>de</strong> las fre cuen cias<br />

se rá:<br />

12 10 11 8<br />

14 5<br />

196217 . ω 144168487 . 7 ω + 4. 0771964 × 10 ω 5. 5734619 × 10 ω +<br />

17 4 20 2<br />

22<br />

3. 82606719 × 10 ω 12698534 . × 10 ω + 1623182 . 37 × 10 = 0<br />

Re sol vien do te ne mos:<br />

ω = 21. 08rad / seg . = 3. 35Hz<br />

, vibracion en direccion ejeY<br />

1<br />

ω = 2135 . rad / seg . = 3. 40Hz<br />

, vibracion en direccion eje Z<br />

2<br />

ω = 23.<br />

30rad / seg . = 3. 71Hz<br />

, vibracion en direccion eje X<br />

3<br />

ω = 41.<br />

70rad / seg . = 6. 60Hz<br />

, vibracion angular alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l ejeY<br />

4<br />

ω5 = 44. 19rad / seg . = 7. 03Hz<br />

, vibracion angular alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje X<br />

ω4 = 46. 98rad / seg . = 7. 48Hz<br />

, vibracion angular alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l eje Z<br />

ANÁ LI SIS DE LOS MO DOS DE<br />

VI BRA CIÓN POR EL MÉ TO DO<br />

DE LOS ELE MEN TOS FI NI TOS<br />

Pa ra es te es tu dio me dian te<br />

el uso <strong>de</strong> los ele men tos<br />

fi ni tos, se con si <strong>de</strong> ró que la<br />

ma qui na cu yas ma sas <strong>de</strong>l<br />

mo tor y el me ca nis mo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s ba lan ce es tán<br />

con cen tra das en un pun to, y<br />

la pla ca ba se con ma sa<br />

dis tri bui da en to da la pla ca,<br />

a<strong>de</strong> más se con si <strong>de</strong> ró que es<br />

<strong>de</strong> ace ro A36, asi mis mo los<br />

ele men tos elás ti cos tie nen<br />

ri gi <strong>de</strong>z tan to axial co mo<br />

trans ver sal, Se rea li zó el<br />

aná li sis <strong>de</strong> los vein te pri me ros<br />

FI GU RA 12. No ta cio nes pa ra un<br />

sis te ma <strong>de</strong> 6 gra dos <strong>de</strong> li ber tad. [1]<br />

2<br />

mo dos en el soft wa re MSC<br />

NASTRAN versión 4.5, cuyos<br />

resultados se muestran en la<br />

tabla 3.<br />

ELA BO RA CIÓN DE DE TA LLES<br />

Inge nie ría <strong>de</strong> De ta lles. De los<br />

cálcu los y nor mas se rea li za ron<br />

pla nos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> ta lles <strong>de</strong><br />

fa bri ca ción y mon ta je <strong>de</strong>l<br />

sis te ma, figura 14 y 15.<br />

ENSAYOS REALIZADOS<br />

Se ob tu vie ron las cur vas <strong>de</strong> la<br />

fun ción <strong>de</strong> trans mi si bi li dad en el<br />

do mi nio <strong>de</strong> la fre cuen cia fi gu ra<br />

16 pa ra el apoyo 2.<br />

FI GU RA 13. Ubi ca ción <strong>de</strong>l cen tro <strong>de</strong> gra ve dad <strong>de</strong>l<br />

sis te ma.<br />

TA BLA 3. Re su men <strong>de</strong> las pri me ras vein te fre cuen cias na tu ra les ana li za do en<br />

el soft wa re Nastran.<br />

ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

La ta bla 4 da un re su men <strong>de</strong><br />

las fre cuen cias <strong>de</strong> re so nan cia<br />

ob te ni das por el mé to do <strong>de</strong> los<br />

ele men tos fi ni tos, el mo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> 6<br />

gra dos <strong>de</strong> li ber tad, la<br />

ex pe ri men ta ción di rec ta (vi sual)<br />

com pa ra da en for ma por cen tual<br />

con las me di cio nes<br />

ex pe ri men ta les obtenidas en el<br />

Laboratorio.<br />

De ter mi na ción <strong>de</strong>l fac tor <strong>de</strong><br />

amor ti gua mien to.<br />

El fac tor <strong>de</strong> amor ti gua mien to<br />

pa ra el mo do ver ti cal (eje ),<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> ter mi nar la <strong>de</strong> la<br />

146 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


FI GU RA 14. Pla no <strong>de</strong> mon ta je <strong>de</strong> la má qui na.<br />

FI GU RA 15. Pla no <strong>de</strong> <strong>de</strong>s pie ce <strong>de</strong>l ár bol <strong>de</strong> trans mi sión.<br />

FI GU RA 16. Fun ción <strong>de</strong> trans mi si bi li dad en el do mi nio <strong>de</strong> la fre cuen cia pa ra el apoyo 2.<br />

TA BLA 4. Cua dro com pa ra ti vo <strong>de</strong> las fre cuen cias <strong>de</strong> re so nan cia <strong>de</strong>l sis te ma.<br />

Diseño <strong>de</strong> un Módulo <strong>de</strong> Laboratorio<br />

fi gu ra 15 que es el ajus te <strong>de</strong> la<br />

cur va <strong>de</strong> los da tos ob te ni dos <strong>de</strong>l<br />

sen sor co lo ca do en la pla ca<br />

ba se en di rec ción ver ti cal,<br />

apli can do el con cep to <strong>de</strong><br />

brusquedad <strong>de</strong> la resonancia<br />

Q * .<br />

Fi gu ra 17. Des pla za mien to en<br />

el do mi nio <strong>de</strong> la fre cuen cia <strong>de</strong>l<br />

mo do ver ti cal (eje X).<br />

El amor ti gua mien to que se<br />

<strong>de</strong> ter mi nó <strong>de</strong> la fi gu ra 17, da do<br />

por el fac tor <strong>de</strong> amor ti gua mien to<br />

ζ = 0. 0172,<br />

representa el<br />

amor ti gua mien to <strong>de</strong>l mo do<br />

ver ti cal, a una fre cuen cia <strong>de</strong><br />

re so nan cia <strong>de</strong> 3.78 Hz,<br />

apro xi ma da men te, que es muy<br />

cer ca no al asu mi do pa ra fi nes <strong>de</strong><br />

cálcu lo iní cia les, ζ = 0. 02 por<br />

ello se com pro bó que los va lo res<br />

<strong>de</strong> la am pli tud <strong>de</strong> vi bra ción y<br />

trans mi si bi li dad que ob tu vi mos<br />

pa ra el di se ño <strong>de</strong>l módulo son<br />

muy próximos a los datos<br />

experimentales obtenidos.<br />

DISCUSIÓN<br />

La fuer za ex ci ta do ra en un<br />

sis te ma <strong>de</strong> n gra dos <strong>de</strong> li ber tad<br />

pro du ci rá vi bra cio nes siem pre<br />

que es ta fuer za se apli que a una<br />

fre cuen cia igual a la fre cuen cia<br />

na tu ral <strong>de</strong>l sis te ma, a<strong>de</strong> más es te<br />

en fa se al movimiento <strong>de</strong>l<br />

sistema.<br />

Si se apli ca una fuer za <strong>de</strong><br />

ex ci ta ción a un sis te ma ma sa<br />

re sor te a cier ta dis tan cia (X, Y, Z)<br />

en un sis te ma <strong>de</strong> re fe ren cia cu yo<br />

ori gen <strong>de</strong> coor <strong>de</strong> na das coin ci <strong>de</strong><br />

con su cen tro <strong>de</strong> gra ve dad<br />

pro du ci rán fuer zas y pa res<br />

ar mó ni cos en los tres ejes<br />

coor <strong>de</strong> na dos. Por lo tan to<br />

apli can do a<strong>de</strong> cua da men te las<br />

fuer zas <strong>de</strong> ex ci ta ción al sis te ma,<br />

po <strong>de</strong> mos conseguir vibraciones<br />

en varios grados <strong>de</strong> libertad.<br />

Los ais la do res <strong>de</strong> vi bra ción<br />

pro veen al sis te ma <strong>de</strong> elas ti ci dad<br />

(ba ja ri gi <strong>de</strong>z) que ha cen que la<br />

fre cuen cia na tu ral <strong>de</strong>l sis te ma<br />

sea ba ja, por lo cual en<br />

má qui nas rea les cu ya fre cuen cia<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 147


David Berrios<br />

<strong>de</strong> ope ra ción es más ele va da<br />

dan un ais la mien to efectivo al<br />

sistema.<br />

Es po si ble que el di se ño es te<br />

pro vis to <strong>de</strong> me ca nis mos más<br />

com ple jos que per mi tan ana li zar<br />

las vi bra cio nes co mo es el ca so<br />

<strong>de</strong> má qui nas re ci pro can tes,<br />

siem pre con si <strong>de</strong> ran do que pa ra<br />

to da con cep ción en el pro ce so<br />

<strong>de</strong> di se ño se <strong>de</strong> be ele gir por los<br />

ele men tos más sencillos y<br />

mecanismos simples.<br />

El aná li sis <strong>de</strong> las fre cuen cias<br />

na tu ra les tu vo que ser ana li za da<br />

me dian te un mo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> seis<br />

gra dos <strong>de</strong> li ber tad ya que el<br />

aná li sis <strong>de</strong>l mo <strong>de</strong> lo en 1 y 2<br />

gra dos <strong>de</strong> li ber tad no fue<br />

su fi cien te, só lo to man do en<br />

cuen ta los mo dos <strong>de</strong> cuer po<br />

rí gi do, pe ro se <strong>de</strong> be con si <strong>de</strong> rar<br />

que por en ci ma <strong>de</strong> los 210Hz se<br />

pro du ci rán vibraciones <strong>de</strong> la<br />

placa base <strong>de</strong>l sistema.<br />

La dis cre ti za ción <strong>de</strong> los<br />

ele men tos <strong>de</strong> iner cia, elas ti ci dad<br />

y amor ti gua mien to atra ves <strong>de</strong> los<br />

mo <strong>de</strong> los es tu dia dos son bas tan te<br />

cer ca nos a el com por ta mien to<br />

real en el sis te ma, lo cual fue<br />

com pro ba do <strong>de</strong> la<br />

ex pe ri men ta ción realizada en el<br />

modulo experimental.<br />

CONCLUSIONES<br />

Apli can do me to do lo gías <strong>de</strong><br />

di se ño se lo gro di se ñar y fa bri car<br />

un mo du lo ex pe ri men tal pa ra el<br />

es tu dio <strong>de</strong> las vi bra cio nes<br />

com pro ban do a tra vés <strong>de</strong> la<br />

ex pe ri men ta ción que los<br />

mo <strong>de</strong> los ma te má ti cos dis cre tos<br />

que se ana li za ron fue ron<br />

bas tan te cercanos al<br />

comportamiento real <strong>de</strong>l sistema.<br />

Se com pro bó atra ves <strong>de</strong>l<br />

aná li sis <strong>de</strong> los mo <strong>de</strong> los<br />

ma te má ti co que los mo dos <strong>de</strong><br />

vi bra ción <strong>de</strong>l sis te ma es tán<br />

aco pla dos lo cual pu do ser<br />

com pro ba do ex pe ri men tal men te<br />

en el modulo <strong>de</strong> laboratorio.<br />

La me to do lo gía <strong>de</strong> di se ño<br />

apli ca da in di ca que exis ti rán<br />

TA BLA 4. Cua dro com pa ra ti vo <strong>de</strong> las fre cuen cias <strong>de</strong> re so nan cia <strong>de</strong>l sis te ma.<br />

mu chas al ter na ti vas <strong>de</strong> so lu ción<br />

pa ra una ne ce si dad, los<br />

re sul ta dos <strong>de</strong>l di se ño in di can que<br />

al ter na ti va se rá una me jor<br />

solución óptima <strong>de</strong>l sistema.<br />

Pa ra ca da mo do <strong>de</strong> vi bra ción<br />

exis te un amor ti gua mien to<br />

co rres pon dien te a di cho mo do,<br />

pa ra nues tro ca so por ser un<br />

sis te ma <strong>de</strong> mo dos aco pla dos, el<br />

amor ti gua mien to co rres pon <strong>de</strong> a<br />

to dos los mo dos que es tán<br />

vi bran do a di cha fre cuen cia <strong>de</strong><br />

aná li sis, pe ro exis ti rá un modo<br />

que influencie más en la<br />

vibración.<br />

Se com pro bó a tra vés <strong>de</strong>l<br />

aná li sis cua li ta ti vo y cuan ti ta ti vo<br />

que los mo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> aná li sis a<br />

tra vés <strong>de</strong> los ele men tos fi ni tos, así<br />

co mo los mo <strong>de</strong> los con cep tua les,<br />

son muy pró xi mos a los va lo res<br />

ex pe ri men ta les en tre 0.3% a<br />

20% en cuan do a las fre cuen cias<br />

<strong>de</strong> re so nan cia <strong>de</strong>l sis te ma. Por lo<br />

que se pue <strong>de</strong> pre <strong>de</strong> cir el<br />

com por ta mien to di ná mi co <strong>de</strong> los<br />

sis te mas vi bra to rios a tra vés <strong>de</strong><br />

un buen mo <strong>de</strong> lo con cep tual así<br />

tam bién utilizando en forma<br />

correcta el método <strong>de</strong> los<br />

elementos finitos.<br />

El pre sen te es tu dio cons ti tu ye<br />

una re fe ren cia pa ra pos te rio res<br />

tra ba jos <strong>de</strong> in ves ti ga ción<br />

re la cio na dos con el di se ño <strong>de</strong><br />

mó du los <strong>de</strong> la bo ra to rio pa ra el<br />

es tu dio <strong>de</strong> las vi bra cio nes<br />

me cá ni cas. Es ne ce sa rio el<br />

di se ño y la fa bri ca ción <strong>de</strong><br />

mó du los ex pe ri men ta les que<br />

con tri bu yen con rea li zar un<br />

aprendizaje activo en<br />

estudiantes <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong>l<br />

País.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—[1] Kert, Wil son, Vi bra tion Engi nee ring, A prac ti cal Ti ra ti se on<br />

the ba lan cing of en gi ner, me cha ni cal vi bra tion, and vi bra tion<br />

iso la tión. Pri me ra Edi ción, Edit. Lon don, Stan mo re, 1959.<br />

—[2] Inman, Da niel, Engi nee ring Vi bra tion, Third Edi tion, Edit.<br />

Pren ti ce-Hall, New Jer sey, 2008.<br />

—[3] Thom son, Wi lliam, Teo ría <strong>de</strong> Vi bra cio nes, Se gun da Edi -<br />

ción, Edit. Pren ti ce-Hall, Nau cal pan <strong>de</strong> Juá rez, 1982.<br />

—[4] Cre <strong>de</strong>, Char les, Con cep tos So bre Cho que y Vi bra ción en<br />

el Di se ño <strong>de</strong> Inge nie ría, Pri me ra Edi ción, Edit. Pren ti ce-Hall,<br />

New Jer sey, 1965.<br />

—[5] Ma son Indus tries Inc. Ca tá lo go Spring Mount, New Jork,<br />

2009.<br />

—[6] G.U.N.T Gerä te bau GmbH, Ca tá lo go <strong>de</strong> Vi bra cio nes en<br />

Fun da men tos <strong>de</strong> Má qui nas, 2009.<br />

—[7] G. Pahl y W. Beitz, J. Feld hu sen, Engi nee ring De sign, Third<br />

Edi tion, Edit. Sprin ger, 2007<br />

—[8] Schimp ke, Paul y Horn, Hans, Tra ta do Ge ne ral <strong>de</strong> Sol da -<br />

du ra, Pro yec to y Calcu lo <strong>de</strong> las Cons truc cio nes Sol da das, pri -<br />

me ra edi ción, Edit. Gus ta vo Gi li, Bar ce lo na, 1955.<br />

—[9] Dec ker, Kart Heinz, Ele men tos <strong>de</strong> Unión, Pri me ra Edi ción<br />

en Espa ñol, Edith Urmo, S.A., Ma drid, 1980.<br />

—[10] Dec ker, Kart Heinz, Ele men tos <strong>de</strong> Ma qui nas, Sép ti ma Edi -<br />

ción en Espa ñol, Edit. Urmo, S.A. Ma drid, 1980.<br />

—[11] Hüt te, Ma nual <strong>de</strong>l Inge nie ro To mo I, II, III, IV. Se gun da<br />

edi ción tra du ci da <strong>de</strong> la 27 Ale ma na, Edit. Gus ta vo Gi li S. A.,<br />

Bar ce lo na 1957.<br />

—[12] P. Orlov, Inge nie ra <strong>de</strong> Di se ño To mo I, II y III, Se gun da edi -<br />

ción, Edit. Mir, Mos cú, 1985.<br />

—[13] H. Rog nitz y G. Koh ler, Estu dio <strong>de</strong> las For mas Cons truc ti -<br />

vas pa ra la Fa bri ca ción <strong>de</strong> Ma qui nas y Apa ra tos, <strong>de</strong> la ter ce ra<br />

edi ción Ale ma na, edit. La bor, Bar ce lo na, 1966.<br />

—[14] DIN, Ma nual <strong>de</strong> Nor mas Fun da men ta les pa ra la Inge nie -<br />

ría Me cá ni ca, Octa va Edi ción, Edit. Bal zo la, Bil bao, 1970.<br />

—[15] SKF, Ca ta lo go <strong>de</strong> Ro da mien tos SKF, www.skf.com.es<br />

148 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Al ritmo <strong>de</strong> los tiempos hay<br />

diversos cambios en la<br />

sociedad, es necesario<br />

establecer nuevas formas <strong>de</strong><br />

gestión pública, la experiencia<br />

<strong>de</strong> unos con la inexperiencia <strong>de</strong><br />

otros <strong>de</strong>ben darse la mano, en<br />

fin es uno sólo, hacer cada vez<br />

mejor las cosas, ser<br />

transparentes, no buscar<br />

ventajas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una función,<br />

1 Magíster en Contabilidad, mención en Auditoría.<br />

EL CONTROL<br />

ponernos al servicio <strong>de</strong> los<br />

otros, llamados usuarios.<br />

Quienes tenemos el<br />

privilegio <strong>de</strong> laborar en una<br />

<strong>Universidad</strong> como la nuestra,<br />

estamos obligados a ser<br />

ejemplos <strong>de</strong>l trabajado estatal.<br />

ENTRE EL PASADO Y LO<br />

COTIDIANO<br />

Pareciera que las diversas<br />

formas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l<br />

quehacer público surgió<br />

Zaida Pacheco Farfán 1<br />

paralelamente al nacimiento<br />

<strong>de</strong> Estado, con el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r político, pues es difícil<br />

encontrar socieda<strong>de</strong>s con<br />

estructuras políticas<br />

institucionalizadas que<br />

carezcan <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> control<br />

y bajo diferentes<br />

<strong>de</strong>nominaciones, la más<br />

común es la “auditoria”,<br />

reconocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<br />

más remotos, teniéndose<br />

conocimiento <strong>de</strong> su existencia<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 149


Zaida Pacheco<br />

ya en las lejanas épocas aún<br />

<strong>de</strong> la civilización sumeria.<br />

Esta expresión<br />

personificada en el Auditor,<br />

apareció a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII, en Inglaterra, durante el<br />

reinado <strong>de</strong> Eduardo I.<br />

Asimismo, las diversas fuentes<br />

señalan que en varios países<br />

<strong>de</strong> Europa, durante la Edad<br />

Media, muchas <strong>de</strong> ellas, eran<br />

las Asociaciones profesionales<br />

que se encargaban <strong>de</strong><br />

ejecutar dichas funciones,<br />

<strong>de</strong>stacándose entre ellas los<br />

Consejos Londineses (1310).<br />

Des<strong>de</strong> luego, la expresión<br />

más institucionalizada en<br />

Europa occi<strong>de</strong>ntal se dio con<br />

el Colegio <strong>de</strong> Contadores <strong>de</strong><br />

Venecia (1581). También se<br />

sabe que las Casas Reales<br />

europeas contaban con<br />

funcionarios especializados<br />

<strong>de</strong>nominados Contralor o<br />

Veedor, tal como se les<br />

conocía en Francia y en<br />

España respectivamente.<br />

La revolución industrial<br />

llevada a cabo en Inglaterra<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII, con sus novedosas<br />

formas <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

capital también <strong>de</strong>mandaba<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas formas <strong>de</strong><br />

contabilidad financiera, <strong>de</strong><br />

costos, revisión <strong>de</strong> estados<br />

financieros, etc. Todos estos<br />

procesos, hasta cierto punto<br />

mecánicos, adolecían <strong>de</strong>l<br />

grave problema <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong><br />

una doctrina o<br />

reglamentación que los<br />

regulara, lo que provocaba<br />

que cada quien procediera<br />

con sus propios criterios.<br />

Esa situación prevaleció<br />

hasta inicios <strong>de</strong>l siglo XX y<br />

provocó una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

malos manejos y engaños<br />

que, sumados a otros<br />

factores, causaron la caída <strong>de</strong><br />

la Bolsa <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> Nueva<br />

York en octubre <strong>de</strong> 1929.<br />

La solución a estos<br />

problemas fue dado por el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

Franklin D. Roosevelt, al emitir<br />

la Securities Act Of 1933 y la<br />

Securities Exchange Act Of<br />

1934, regulando las<br />

operaciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

valores, exigiendo a la vez<br />

que las empresas que<br />

“La transparencia<br />

es un valor que<br />

contribuye a<br />

reducir la<br />

corrupción. Por<br />

ello instrumentos<br />

como las leyes <strong>de</strong><br />

acceso a la<br />

información que<br />

permitan a la<br />

ciudadanía<br />

conocer y<br />

fiscalizar los<br />

procesos <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, o<br />

los sistemas<br />

electrónicos <strong>de</strong><br />

compras<br />

públicas.”<br />

cotizaban en bolsa registraran<br />

sus operaciones con base en<br />

una doctrina contable<br />

generalmente aceptada, y que<br />

el resultado <strong>de</strong> ese proceso<br />

sea auditado <strong>de</strong> acuerdo con<br />

una normatividad. Es así<br />

como en 1938, aparecen las<br />

primeras normas y<br />

procedimientos <strong>de</strong> auditoría,<br />

que dan origen a la auditoría<br />

<strong>de</strong> estados financieros como<br />

se conoce hoy en día; y en<br />

1939, a los principios <strong>de</strong><br />

contabilidad, ambos<br />

generalmente aceptados<br />

emitidos por el American<br />

Institute of Certified Public<br />

Accountants.<br />

En los años siguientes, en<br />

1941 el señor Víctor Z. Brin<br />

K. con su tesis doctrinal<br />

<strong>de</strong>nominada Internal Auditing,<br />

evoluciona la concepción<br />

tradicional <strong>de</strong> la Auditoría<br />

Interna, y poco <strong>de</strong>spués se<br />

forma una organización para<br />

agrupar a los auditores<br />

internos <strong>de</strong>nominada “The<br />

Institute Of Internal Auditors”,<br />

llevándose a cabo la Primera<br />

Conferencia Anual en la<br />

ciudad <strong>de</strong> New York. El 9 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1941 comienza<br />

a tener forma la concepción<br />

<strong>de</strong> que la actividad <strong>de</strong>l<br />

auditor interno <strong>de</strong>be estar<br />

más i<strong>de</strong>ntificada con la<br />

asistencia a la dirección, en<br />

todas sus activida<strong>de</strong>s, que en<br />

abocarse a verificar<br />

operaciones contables.<br />

En 1947, el Código <strong>de</strong><br />

Ética, fue aprobado por el<br />

Consejo Directivo <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Auditores Internos <strong>de</strong><br />

E.U.A. (IIA), el que contiene la<br />

naturaleza, los objetivos y el<br />

ámbito <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> la<br />

auditoría interna.<br />

El año <strong>de</strong> 1950 fue un<br />

periodo <strong>de</strong> espectacular<br />

crecimiento para el IIA. Se dio<br />

gran énfasis en la<br />

investigación, y un gran<br />

número <strong>de</strong> artículos, producto<br />

<strong>de</strong> esas investigaciones,<br />

fueron publicados para<br />

ayudar a cubrir las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> los<br />

auditores internos. Esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia se amplió a<br />

diversos países: Argentina,<br />

Australia, Brasil, Canadá,<br />

Inglaterra, Irlanda, Israel,<br />

Japón, México, Panamá,<br />

150 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Filipinas, Escandinavia y<br />

Venezuela.<br />

Tiempos <strong>de</strong>spués, durante<br />

el siglo XX, comienza a surgir<br />

otro tipo <strong>de</strong> auditoría<br />

gubernamental que se ejerce<br />

hacia el interior <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s que<br />

conforman la administración<br />

pública y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

propio Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.<br />

En el caso <strong>de</strong> nuestro país,<br />

es necesario referirnos a la<br />

época <strong>de</strong>l Tawantinsuyo,<br />

Estado próspero que para<br />

garantizar una a<strong>de</strong>cuada<br />

administración, inclusive,<br />

poseía un “Sistema Contable”<br />

representado por los Kipus,<br />

creación que permitía<br />

registrar información<br />

cuantitativa, posiblemente <strong>de</strong><br />

la población, producción, etc.<br />

Des<strong>de</strong> luego, respondía a una<br />

imperiosa necesidad <strong>de</strong><br />

controlar la acción <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Registrar la información<br />

evi<strong>de</strong>ntemente necesitaba <strong>de</strong><br />

especialistas que lo<br />

administraran, aquí tenía su<br />

lugar el kipukamayoq,<br />

persona o personas diestras<br />

en dicha actividad.<br />

Suponemos que aquellos<br />

registros se efectuaban con<br />

algún propósito, queda fuera<br />

<strong>de</strong> toda duda que se<br />

relacionaba a quienes<br />

tomaban <strong>de</strong>cisiones, o sea el<br />

gobierno.<br />

Aquí encontramos un<br />

elemento interesante, todo<br />

registro <strong>de</strong> información tiene<br />

su consecuente control. De<br />

modo que los peruanos<br />

tenemos tradición en estas<br />

formas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la<br />

administración pública.<br />

También las fuentes<br />

históricas nos hablan <strong>de</strong> la<br />

existencia durante la época<br />

inka, <strong>de</strong> funcionarios<br />

encargados <strong>de</strong> “mirar” y “oír”<br />

las ocurrencias nada comunes<br />

o extraordinarias para<br />

informar a los gobernantes,<br />

ellos serían los Tukuyrikuq, tan<br />

prestos, que “todo lo sabían”.<br />

Es posible que tanto lo<br />

kipukamayoq, como los<br />

tukuyrikuq, respondían a una<br />

estructura institucional, una<br />

especie <strong>de</strong> Contaduría o<br />

Contraloría. Nos quedamos<br />

en estas hipótesis, pero lo<br />

cierto es que están en las<br />

crónicas que han dado<br />

soporte a la historia <strong>de</strong><br />

aquellos tiempos.<br />

Des<strong>de</strong> luego, en el<br />

virreinato existieron diversos<br />

mecanismos específicos <strong>de</strong><br />

control, tarea encomendada<br />

a la Junta <strong>de</strong> la Real<br />

Hacienda, la Contaduría<br />

Mayor <strong>de</strong> Indias y España,<br />

instituciones con todo un<br />

soporte administrativo y <strong>de</strong><br />

personas, como los<br />

Secretarios, responsables <strong>de</strong>l<br />

“Libro <strong>de</strong> Razón <strong>de</strong><br />

Cuentas”. Asimismo, aquella<br />

Contaduría <strong>de</strong> Cuentas y<br />

Recuentas, registrado en<br />

1595.<br />

El Tribunal Mayor y<br />

Hacienda Real <strong>de</strong> Cuentas<br />

<strong>de</strong>l Virreinato (creado por el<br />

Rey <strong>de</strong> Felipe III por Real<br />

Cédula <strong>de</strong> 1605), tenía la<br />

función específica <strong>de</strong> revisar<br />

las cuentas que presentaban<br />

los reyes o monarquías<br />

gobernantes; acción que se<br />

extendió durante el siglo XVI<br />

hacia los representantes <strong>de</strong><br />

esos reinados o monarquías<br />

en los territorios<br />

conquistados o colonizados,<br />

principalmente en América.<br />

Con la creación <strong>de</strong> la<br />

República, aquella<br />

institución, adoptó la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Tribunal<br />

<strong>de</strong> Cuentas, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, sus<br />

El Control<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 151


Zaida Pacheco<br />

funciones no variaron<br />

mayormente, conocida hoy<br />

con el nombre genérico <strong>de</strong><br />

Auditoría Gubernamental, y<br />

ejercida por el Po<strong>de</strong>r<br />

Legislativo o Parlamento a<br />

través <strong>de</strong> órganos técnicos<br />

especializados para tal<br />

propósito.<br />

Nuestro país vive una<br />

época en que la corrupción<br />

se encuentra cada vez más<br />

enraizada en la estructura<br />

<strong>de</strong>l aparato estatal. Las<br />

prácticas corruptas han<br />

cambiado con el tiempo; se<br />

mo<strong>de</strong>rnizan y se hacen cada<br />

vez más difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar,<br />

para ello, el control interno<br />

que realiza el Órgano <strong>de</strong><br />

Control Institucional<br />

conjuntamente con la<br />

Contraloría General <strong>de</strong> la<br />

República y las Socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Auditoría, tratan <strong>de</strong><br />

minimizar los actos<br />

corruptos. En estas tareas,<br />

todos <strong>de</strong>bemos<br />

comprometernos.<br />

Como el conocimiento se<br />

ha institucionalizado, hoy el<br />

Auditor Gubernamental, con<br />

formación contable, es el<br />

profesional calificado en<br />

técnicas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong><br />

auditoría y lí<strong>de</strong>res con ética y<br />

transparencia.<br />

Observamos que la misión<br />

<strong>de</strong> los auditores internos se<br />

viene cumpliendo <strong>de</strong> manera<br />

parcial, motivados por los<br />

siguientes aspectos:<br />

• Los órganos <strong>de</strong> control<br />

institucional se enfrentan<br />

con limitaciones cuando<br />

realizan los exámenes<br />

especiales, <strong>de</strong>bido a que,<br />

en algunas entida<strong>de</strong>s<br />

públicas, el Jefe <strong>de</strong> dicha<br />

oficina no es un profesional<br />

contador.<br />

• Existe mucho <strong>de</strong>sinterés en<br />

actualizarse en temas <strong>de</strong><br />

control interno por<br />

profesionales que no tienes<br />

formación contable.<br />

La Contraloría General <strong>de</strong><br />

la República se ha propuesto<br />

intensificar el control<br />

orientado hacia el examen<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> gestión,<br />

así como la prevención,<br />

<strong>de</strong>tección y sanción <strong>de</strong> los<br />

actos <strong>de</strong> corrupción, en un<br />

contexto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

relaciones con los órganos<br />

<strong>de</strong> control institucional que<br />

nos permita la calidad <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> control y<br />

aumentar la productividad<br />

<strong>de</strong> los recursos humanos.<br />

Se dice que “El Control<br />

Gubernamental, consiste en<br />

la supervisión, vigilancia y<br />

verificación <strong>de</strong> los actos y<br />

resultados <strong>de</strong> la gestión<br />

pública, en atención al<br />

grado <strong>de</strong> eficiencia, eficacia,<br />

transparencia y economía en<br />

el uso y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los<br />

recursos y bienes <strong>de</strong>l Estado,<br />

así como <strong>de</strong>l cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las normas legales y <strong>de</strong><br />

los lineamientos <strong>de</strong> política y<br />

planes <strong>de</strong> acción, evaluando<br />

los sistemas <strong>de</strong><br />

administración, gerencia y<br />

control, con fines <strong>de</strong> su<br />

mejoramiento a través <strong>de</strong> la<br />

adopción <strong>de</strong> acciones<br />

preventivas y correctivas<br />

pertinentes”, pues<br />

entendamos que así es.<br />

El control <strong>de</strong> la gestión<br />

pública sirve al Estado para<br />

po<strong>de</strong>r conducir y <strong>de</strong>sarrollar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente el ejercicio<br />

<strong>de</strong> control gubernamental en<br />

forma <strong>de</strong>scentralizada, a<br />

efecto <strong>de</strong> que los gobiernos<br />

regionales, universida<strong>de</strong>s,<br />

diferentes instituciones<br />

públicas y municipalida<strong>de</strong>s<br />

utilicen las herramientas<br />

propuestas y puedan<br />

supervisar, vigilar, verificar<br />

los actos y resultados <strong>de</strong> su<br />

gestión, así como aten<strong>de</strong>r<br />

las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía relacionadas con<br />

las funciones <strong>de</strong> la<br />

administración pública y <strong>de</strong><br />

esta manera contribuir a<br />

mejorar la gestión y a evitar<br />

el abuso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la<br />

corrupción.<br />

En los tiempos actuales, la<br />

corrupción está consi<strong>de</strong>rada<br />

como uno <strong>de</strong> los principales<br />

flagelos <strong>de</strong>l mundo<br />

contemporáneo. Nuestro<br />

país atraviesa una <strong>de</strong> las<br />

mayores crisis morales y<br />

éticas <strong>de</strong> su historia, hoy se<br />

sabe que ésta acarrea serias<br />

consecuencias generando<br />

graves distorsiones<br />

económicas, sociales y<br />

políticas, afectando la<br />

gobernabilidad <strong>de</strong>l país.<br />

El uso ilegal <strong>de</strong> los recursos<br />

<strong>de</strong>l Estado y la utilización <strong>de</strong><br />

los po<strong>de</strong>res públicos en<br />

beneficio <strong>de</strong> quienes ejercen<br />

la autoridad o influencia<br />

política en lugar <strong>de</strong> estar al<br />

servicio <strong>de</strong> las personas,<br />

perjudican al pueblo en su<br />

conjunto, pero principalmente<br />

a los más pobres.<br />

La transparencia es un<br />

valor que contribuye a<br />

reducir la corrupción. Por<br />

ello instrumentos como las<br />

leyes <strong>de</strong> acceso a la<br />

información que permitan a<br />

la ciudadanía conocer y<br />

fiscalizar los procesos <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, o los<br />

sistemas electrónicos <strong>de</strong><br />

compras públicas,<br />

constituyen herramientas<br />

útiles para este propósito.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

—Juan Ra món <strong>San</strong> ti lla na Gon zá lez, 2004.<br />

—Juan H. Alda ve Uriar te, 2005.<br />

—www.mo no gra fias.com/tra ba jos12/con <strong>de</strong>au/con <strong>de</strong>au.shtml<br />

—Au di to ría Inte gral. Juan Ra món <strong>San</strong> ti lla na Ed. Thom son.<br />

—Ley N° 27785 Ley Orgá ni ca <strong>de</strong>l Sis te ma Na cio nal <strong>de</strong> Con trol<br />

y <strong>de</strong> la Con tra lo ría Ge ne ral <strong>de</strong> la Re pú bli ca Li ma,<br />

23–07–2002.<br />

—Ley N° 28716 Ley <strong>de</strong> Con trol Inter no <strong>de</strong> las Enti da <strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Esta -<br />

do. Li ma, 26–03–2006.<br />

152 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


INCIDENCIA DE LA RELACIÓN TRADICIÓN–MODERNIDAD<br />

EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CUSCO<br />

ABSTRACT: The present document has to<br />

do with the problem of protection and<br />

conservation of the cultural patrimony of<br />

the historical center of <strong>Cusco</strong> between<br />

1950–2005, where the tradition and<br />

mo<strong>de</strong>rnity influence in the conception and<br />

practice of conservation, urban planning<br />

and new architecture, generating a<br />

confused and contradictory scene,<br />

producing lost and <strong>de</strong>struction in the<br />

cultural patrimony of the historical center<br />

of <strong>Cusco</strong>.<br />

CLAVES: Conservación, restauración,<br />

patrimonio cultural, monumentos, centro<br />

histórico, tradición, mo<strong>de</strong>rnidad, ciudad,<br />

planeamiento urbano, arquitectura<br />

1 Arquitecto.<br />

contemporánea, remo<strong>de</strong>lación urbana,<br />

re–urbanismo.<br />

El presente artículo es un<br />

extracto <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong>sarrollada para<br />

optar el grado <strong>de</strong> Maestro en<br />

ciencias, con mención en<br />

conservación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural edificado, en la Sección<br />

<strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Arquitectura y Urbanismo <strong>de</strong> la<br />

René Navarro Halanocca 1<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Ingeniería, Lima.<br />

La salvaguarda <strong>de</strong> los<br />

monumentos no era mayor<br />

problema hasta bien entrado el<br />

siglo XX, sin embargo la<br />

preocupación por proteger y<br />

conservar el patrimonio cultural<br />

en el <strong>Cusco</strong>, toma mayor<br />

impulso a partir <strong>de</strong>l terremoto<br />

<strong>de</strong> 1950, que provoca gran<strong>de</strong>s<br />

daños materiales y humanos a<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 155


René Navarro<br />

la ciudad. Las autorida<strong>de</strong>s<br />

locales y nacionales y la<br />

población en general no<br />

estaban preparadas para<br />

enfrentar <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> esta<br />

magnitud.<br />

La emergencia, gravedad <strong>de</strong><br />

los daños y falta <strong>de</strong> experiencia<br />

para enfrentar la reconstrucción<br />

<strong>de</strong> la ciudad, hace que las<br />

autorida<strong>de</strong>s locales y<br />

nacionales no se pongan <strong>de</strong><br />

acuerdo, esta situación<br />

conducirá a la aparición <strong>de</strong><br />

dos ten<strong>de</strong>ncias; primero, los<br />

conservacionistas–culturalistas,<br />

segundo, los progresistas<br />

<strong>de</strong>sarrollistas, quienes en<br />

a<strong>de</strong>lante se disputan la<br />

primacía en la manera <strong>de</strong><br />

salvaguardar o mo<strong>de</strong>rnizar no<br />

sólo el centro histórico sino la<br />

ciudad toda. 2<br />

Entre 1950 a 2005,<br />

i<strong>de</strong>ntificamos tres momentos,<br />

cada una con características<br />

propias que explican la manera<br />

como la relación<br />

tradición–mo<strong>de</strong>rnidad, inci<strong>de</strong><br />

en la protección y conservación<br />

<strong>de</strong>l centro histórico <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong>. Los hallazgos<br />

finalmente nos permiten sugerir<br />

una salida, a partir <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la recualificación<br />

urbano–arquitectónica y social<br />

<strong>de</strong> lo existente, así mismo pone<br />

al <strong>de</strong>scubierto tareas<br />

pendientes que requieren una<br />

investigación, análisis e<br />

interpretación crítica, que<br />

contribuyan a una mejor<br />

conservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ciudad histórica <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong>.<br />

1. 1950 – 1970, EL INICIO DE<br />

LA CONSERVACIÓN Y LA<br />

CATÁSTROFE<br />

MODERNIZADORA<br />

La ciudad <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong><br />

tradicional <strong>de</strong> configuración<br />

urbano–arquitectónica<br />

inca–virreinal, con barrios<br />

populosos, sucesión <strong>de</strong><br />

espacios públicos, <strong>de</strong> calles<br />

estrechas, muros pétreos,<br />

templos y casonas nobiliarias,<br />

hasta el siglo XIX no había<br />

sufrido mayores cambios, en la<br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, se<br />

mantiene aún la hegemonía<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r religioso y una<br />

oligarquía constituida por<br />

hacendados, terratenientes y<br />

gamonales, pequeños<br />

“La aparición <strong>de</strong><br />

dos ten<strong>de</strong>ncias;<br />

primero, los<br />

conservacionistas–<br />

culturalistas,<br />

segundo, los<br />

progresistas<br />

<strong>de</strong>sarrollistas,<br />

quienes en<br />

a<strong>de</strong>lante se<br />

disputan la<br />

primacía en la<br />

manera <strong>de</strong><br />

salvaguardar o<br />

mo<strong>de</strong>rnizar no<br />

sólo el centro<br />

histórico sino la<br />

ciudad toda.”<br />

comerciantes, artesanos, sobre<br />

una población mayoritaria<br />

constituida por campesinos<br />

analfabetos, adoctrinados en la<br />

religión católica que realizan<br />

diferentes labores, como<br />

servicio en las casonas.<br />

La ciudad antigua <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong><br />

da paso a lo mo<strong>de</strong>rno, con la<br />

llegada <strong>de</strong>l ferrocarril, la<br />

mejora <strong>de</strong> la industria textil, la<br />

explotación <strong>de</strong>l caucho y la<br />

ma<strong>de</strong>ra en la selva cuzqueña,<br />

la clase gobernante ven la<br />

oportunidad <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> sus<br />

viejas casonas ubicadas en la<br />

parte antigua <strong>de</strong> la ciudad, se<br />

trasladan a las nuevas áreas <strong>de</strong><br />

crecimiento urbano, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

construir a la usanza <strong>de</strong> la<br />

arquitectura virreinal y dan<br />

paso a tipologías<br />

arquitectónicas mo<strong>de</strong>rnas.<br />

<strong>Cusco</strong> ciudad empieza a<br />

modificar su imagen ancestral,<br />

se construye la estación <strong>de</strong> tren<br />

en Wanchaq, el mercado <strong>de</strong><br />

<strong>San</strong> Pedro, el Hospital <strong>Antonio</strong><br />

Lorena, aparecen chalet <strong>de</strong><br />

influencia europea edificadas<br />

en las nuevas áreas <strong>de</strong><br />

expansión urbana como la<br />

Alameda Pardo, en la década<br />

<strong>de</strong> los cuarenta con la apertura<br />

<strong>de</strong> la Av. De la Cultura, la<br />

presencia <strong>de</strong>l aeropuerto, el<br />

barrio <strong>de</strong> Tawantinsuyo, queda<br />

lista el crecimiento <strong>de</strong> la ciudad<br />

hacia el sector este <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l<br />

Watanay.<br />

En el año <strong>de</strong> 1950, frente a<br />

los gran<strong>de</strong>s daños provocados<br />

por el sismo, los <strong>de</strong>sacuerdos<br />

para enfrentar las acciones <strong>de</strong><br />

reconstrucción, hace que se<br />

pida el apoyo <strong>de</strong> la UNESCO,<br />

llega la Misión Kubler, quienes<br />

imponen el conservacionismo<br />

culturalista, buscando mantener<br />

la esencia y carácter urbano<br />

arquitectónico <strong>de</strong> la ciudad. 3<br />

La naturaleza conflictiva <strong>de</strong><br />

la construcción social <strong>de</strong> la<br />

realidad, se refleja en la ciudad<br />

como el lugar don<strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> la tradición local<br />

que representa el atraso y lo<br />

mo<strong>de</strong>rno ajeno que encarna el<br />

progreso, buscan la hegemonía<br />

<strong>de</strong> un sector social, político,<br />

económico, cultural sobre otro.<br />

En esta época la conciencia<br />

social sobre la protección y<br />

2 CARRION, Fernando. Centros históricos <strong>de</strong> América Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio <strong>de</strong> Cultura y Comunicación <strong>de</strong> Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.<br />

3 KUBLER, George. Cuzco reconstrucción <strong>de</strong> la ciudad y restauración <strong>de</strong> sus monumentos, informe <strong>de</strong> la misión enviada por la UNESCO en 1951.<br />

156 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


conservación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural no es clara, surge la<br />

disputa <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> dos<br />

ten<strong>de</strong>ncias, entre historicistas<br />

–culturalistas, con los<br />

progresistas – <strong>de</strong>sarrollistas, los<br />

primeros buscan restaurar lo<br />

inca, <strong>de</strong>sprecian la herencia<br />

virreinal, republicana, los<br />

segundos tratan <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar<br />

la ciudad.<br />

Por estos años importantes<br />

intelectuales como Valcárcel,<br />

Gabriel Cosió, Garmendia,<br />

entre otros, conocidos como la<br />

Generación Sierra, 4 quienes<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la reivindicación <strong>de</strong>l<br />

indio, ven en la reconstrucción<br />

<strong>de</strong> la ciudad, la oportunidad <strong>de</strong><br />

renacer la cultura prehispánica.<br />

El resultado la invención <strong>de</strong><br />

una cultura andina mistificada,<br />

i<strong>de</strong>alizada y adulterada.<br />

Para garantizar la<br />

continuidad y permanencia <strong>de</strong><br />

la ciudad antigua y sus<br />

monumentos, es <strong>de</strong>cir pasando<br />

por alto que no se pue<strong>de</strong><br />

modificar el pasado, se impone<br />

la conservación empírica, <strong>de</strong><br />

orientación culturalista, la<br />

reconstrucción y restauración<br />

en estilo, incluso con gran<br />

diferencia a lo planteado en su<br />

momento por Violec le Duc. Se<br />

<strong>de</strong>limita el área antigua,<br />

diferenciando su tratamiento<br />

por sectores, se prioriza la<br />

restauración <strong>de</strong> los<br />

monumentos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l<br />

Estado y la religión católica. Se<br />

sugiere la creación <strong>de</strong> un<br />

Consejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong><br />

zonas que mantengan la<br />

protección <strong>de</strong> los monumentos.<br />

Por otra parte los<br />

lineamientos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

planteados por el Plan Piloto <strong>de</strong><br />

1951, las acciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>molición y remoción <strong>de</strong><br />

escombros emprendidas por la<br />

Corporación <strong>de</strong> reconstrucción<br />

y fomento a la Industria CRIF,<br />

en la línea <strong>de</strong>l progresismo y el<br />

<strong>de</strong>sarrollismo, don<strong>de</strong> se cree<br />

que ser mo<strong>de</strong>rno es ponerse a<br />

la moda, se niega todo vínculo,<br />

referencia con el pasado,<br />

evi<strong>de</strong>ncian su falta <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la urbe,<br />

plantean que la ciudad <strong>de</strong>be<br />

ser mo<strong>de</strong>rna y funcional.<br />

A nivel <strong>de</strong> cambios y<br />

transformaciones, la mayor<br />

inversión en la reconstrucción<br />

<strong>de</strong> la ciudad, la concentración<br />

económica y el crecimiento<br />

explosivo, produce el cambio<br />

<strong>de</strong> roles y estilos <strong>de</strong> vida en la<br />

ciudad, el abandono y<br />

<strong>de</strong>spoblamiento <strong>de</strong>l campo. La<br />

nueva visión urbanística,<br />

impone lineamientos urbanos<br />

en sentido mo<strong>de</strong>rno, 5 empieza<br />

a aplicarse criterios<br />

homogenizantes como la<br />

zonificación o segregación <strong>de</strong><br />

funciones, la regulación <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> suelo, resolver el problema<br />

<strong>de</strong>l sistema vial y el transporte<br />

en vehículos, para lo cual no<br />

dudan en proponer el<br />

ensanchamiento, la apertura <strong>de</strong><br />

nuevas calles. El problema <strong>de</strong><br />

la vivienda, el tugurio y la<br />

barriada, se pretendió resolver<br />

otorgando créditos a bajos<br />

intereses, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

programas habitacionales,<br />

junto a la incursión <strong>de</strong> la<br />

inversión privada, origino una<br />

intensa actividad constructiva.<br />

En esta misma dirección<br />

para el año <strong>de</strong> 1964 se<br />

presenta la propuesta <strong>de</strong><br />

zonificación, en un intento por<br />

controlar, regular el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong><br />

urbano, el urbanismo informal,<br />

la especulación <strong>de</strong>l suelo<br />

urbano y la actividad<br />

inmobiliaria, que para esta<br />

fecha es inminente. Nacen los<br />

primeros pueblos jóvenes, las<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Relación Tradición–Mo<strong>de</strong>rnidad<br />

4 GARMENDIA, Roberto F. El Progreso <strong>de</strong>l Cuzco 1900 – 1977.<br />

5 HARDOY, Jorge E. Dos <strong>San</strong>tos Mario R. El Centro Histórico <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>. Introducción al problema <strong>de</strong> su preservación y <strong>de</strong>sarrollo. Proyecto regional <strong>de</strong> patrimonio cultural y <strong>de</strong>sarrollo PNUD-<br />

UNESCO, Edición Fondo <strong>de</strong>l Libro- Banco Industrial <strong>de</strong>l Perú. 1983.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 157


René Navarro<br />

urbanizaciones y unida<strong>de</strong>s<br />

vecinales, aparecen nuevas<br />

tipologías arquitectónicas como<br />

edificios <strong>de</strong> renta, tiendas<br />

comerciales, bancos, cinemas,<br />

edificios resi<strong>de</strong>nciales, también<br />

encontramos el uso masivo <strong>de</strong><br />

nuevos materiales como el<br />

cemento, el ladrillo y el vidrio.<br />

Este periodo evi<strong>de</strong>ncia una<br />

limitada visión <strong>de</strong> la protección<br />

y conservación <strong>de</strong>l área<br />

monumental, don<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

recursos económicos no evito<br />

que la catástrofe<br />

mo<strong>de</strong>rnizadora encarnada en<br />

el urbanismo y la arquitectura<br />

mo<strong>de</strong>rna, se presenten entre<br />

los principales causantes <strong>de</strong> la<br />

perdida <strong>de</strong> originalidad,<br />

esencia y carácter<br />

urbano–arquitectónico y social<br />

<strong>de</strong>l área urbana antigua, al<br />

buscar el protagonismo<br />

singular antes que la<br />

integración con su entorno<br />

natural y urbano. 6 Así la<br />

característica principal <strong>de</strong> la<br />

ciudad, cual es la<br />

superposición <strong>de</strong> la traza<br />

urbana inca con la hispana, da<br />

paso a una fortuita ciudad<br />

mo<strong>de</strong>rnista.<br />

2. 1970 – 1990, LA<br />

MONUMENTALIZACIÓN DEL<br />

CASCO HISTÓRICO<br />

Se mantiene la presencia<br />

anacrónica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r religioso<br />

y oligárquico, persiste el retraso<br />

cultural, la inercia social, la<br />

población no <strong>de</strong>ja sus<br />

costumbres ancestrales,<br />

tampoco terminan <strong>de</strong> asumir lo<br />

mo<strong>de</strong>rno, se consolida la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l centralismo<br />

limeño, afecta la crisis<br />

económica, política y social,<br />

aparecen sectores sociales no<br />

integrados, la mo<strong>de</strong>rnización<br />

muestra sus dos caras,<br />

liberadora y represora a la vez,<br />

paralela a la economía formal,<br />

toma fuerza la actividad<br />

informal. El uso <strong>de</strong> vivienda da<br />

paso a activida<strong>de</strong>s comerciales<br />

y turísticas, es preocupante la<br />

expulsión <strong>de</strong> la población<br />

originaria y con ella <strong>de</strong> toda la<br />

cultura viva. Se consolida el<br />

mal entendido progreso<br />

material, económico, 7<br />

auspiciado por la sociedad <strong>de</strong><br />

consumo y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

“Se olvida que la<br />

ciudad histórica<br />

<strong>de</strong>be recuperarse<br />

primero para sus<br />

habitantes y<br />

<strong>de</strong>spués para el<br />

turismo, sin<br />

embargo al ser<br />

absorbido por la<br />

corriente<br />

conservacionista–<br />

culturalista, <strong>de</strong><br />

monumentalización<br />

, que auspicia la<br />

restauración a<br />

priori.”<br />

moda.<br />

Frente al evi<strong>de</strong>nte fracaso <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> industrialización, el<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la actividad<br />

agraria en la región, nace el<br />

Plan COPESCO, quienes se<br />

inventan el mito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

turístico, es uno <strong>de</strong> los<br />

responsables <strong>de</strong> la condición<br />

monocéntrica <strong>de</strong> la ciudad,<br />

junto a los<br />

progresistas–culturalistas,<br />

preten<strong>de</strong>n dinamizar la<br />

economía local impulsando el<br />

turismo, la mayor inversión<br />

pública y privada se <strong>de</strong>stina a<br />

la recuperación <strong>de</strong> los<br />

monumentos localizados en el<br />

área central, la falta <strong>de</strong><br />

planificación permite la<br />

turistización <strong>de</strong> la preservación<br />

y conservación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural, es <strong>de</strong>cir la puesta en<br />

valor <strong>de</strong>l patrimonio para<br />

consumo turístico. Esta<br />

actividad beneficia más al<br />

sector medio que a los más<br />

necesitados, las tenciones y<br />

diferencias sociales se<br />

acentúan.<br />

En este periodo el tejido<br />

urbano con valor histórico, es<br />

reconocida como el casco<br />

monumental con tratamiento<br />

especial, el Proyecto Per–39, y<br />

los tecnócratas<br />

conservacionistas buscan la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l pasado, es<br />

<strong>de</strong>cir ponen en práctica la<br />

restauración empírica,<br />

preocupándose por hacer que<br />

se presente lo más nuevo<br />

posible los edificios antiguos,<br />

pasando por alto la<br />

salvaguarda <strong>de</strong> los valores<br />

histórico, artísticos <strong>de</strong> los<br />

monumentos, la sacralización<br />

<strong>de</strong> los mismos hace que la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> museización,<br />

congelamiento <strong>de</strong>l tejido<br />

urbano histórico, la<br />

conservación <strong>de</strong> la fisonomía<br />

<strong>de</strong>l tejido urbano histórico,<br />

superen el propósito <strong>de</strong><br />

armonizar lo antiguo con lo<br />

mo<strong>de</strong>rno, planteado por<br />

Pimentel en la reglamentación<br />

<strong>de</strong>l casco monumental. 8<br />

Con la creación <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cultura INC, si<br />

6 HARDOY, Jorge E. Dos <strong>San</strong>tos Mario R. El Centro Histórico <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>. Introducción al problema <strong>de</strong> su preservación y <strong>de</strong>sarrollo. Proyecto regional <strong>de</strong> patrimonio cultural y <strong>de</strong>sarrollo PNUD-<br />

UNESCO, Edición Fondo <strong>de</strong>l Libro- Banco Industrial <strong>de</strong>l Perú. 1983.<br />

7 VILLEGAS Ormachea, Américo, Estrada Ibérico Enrique. Centro histórico <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong> rehabilitación urbana y vivienda. UNSAAC-PNUD/UNESCO-ININVI. <strong>Cusco</strong>, Editorial Universitaria. <strong>Cusco</strong>.<br />

1990.<br />

8 COMISION COPESCO. Propuesta <strong>de</strong> Reglamentación Edilicia para la Zona Monumental <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>l Cuzco. junio.1971.<br />

158 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


ien es cierto mejora la<br />

protección y salvaguarda <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural, la misma<br />

que es consi<strong>de</strong>rada como un<br />

bien cultural inalienable, un<br />

patrimonio económico a<br />

conservar y recuperar, se<br />

refuerza su condición <strong>de</strong><br />

intangibilidad, se olvida que la<br />

ciudad histórica <strong>de</strong>be<br />

recuperarse primero para sus<br />

habitantes y <strong>de</strong>spués para el<br />

turismo, sin embargo al ser<br />

absorbido por la corriente<br />

conservacionista–culturalista,<br />

<strong>de</strong> monumentalización, que<br />

auspicia la restauración a<br />

priori, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los propios<br />

problemas y limitaciones<br />

institucionales, no permite ni la<br />

conservación ni el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

son incapaces <strong>de</strong> contener la<br />

pérdida <strong>de</strong>l patrimonio cultural<br />

y la <strong>de</strong>scaracterización <strong>de</strong>l<br />

centro histórico.<br />

Al igual que en el anterior<br />

periodo <strong>de</strong> estudio, está<br />

ausente el <strong>de</strong>bate sobre la<br />

ciudad que se quiere vivir, la<br />

ruralización <strong>de</strong> la ciudad y el<br />

cáncer mo<strong>de</strong>rnizador no se<br />

<strong>de</strong>tiene, en la planificación<br />

oficial <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong><br />

tecnócratas y burócratas<br />

pertenecientes al aparato<br />

estatal, está ausente la premisa<br />

<strong>de</strong> complementación entre la<br />

preservación y el <strong>de</strong>sarrollo, se<br />

elaboran planes urbanos que<br />

no sintonizan con los<br />

problemas y <strong>de</strong>mandas<br />

sociales, son anticipados por el<br />

<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> urbano, la<br />

especulación y el urbanismo<br />

informal.<br />

Con el sismo <strong>de</strong> 1986, se<br />

puso en evi<strong>de</strong>ncia las<br />

<strong>de</strong>ficiencias y limitaciones <strong>de</strong><br />

restauraciones pasadas, El valle<br />

<strong>de</strong>l Watanay experimenta una<br />

nueva ola mo<strong>de</strong>rnizadora, no<br />

se <strong>de</strong>tiene el explosivo<br />

crecimiento poblacional y<br />

urbano, es evi<strong>de</strong>nte la ruptura<br />

<strong>de</strong> la ciudad antigua <strong>de</strong> la<br />

ciudad en formación, se pier<strong>de</strong><br />

la unidad y continuidad <strong>de</strong>l<br />

área urbana histórica, se<br />

privatiza el espacio público, la<br />

ciudad presenta altos niveles <strong>de</strong><br />

contaminación e inseguridad.<br />

Pese a que disminuye la<br />

actividad constructiva, la<br />

iniciativa privada mal<br />

encaminada realiza<br />

intervenciones inapropiadas,<br />

una arquitectura impersonal,<br />

pseudo neocolonial domina la<br />

imagen <strong>de</strong> la ciudad.<br />

3. 1990 – 2005, LA<br />

INCERTIDUMBRE EN LA<br />

CONSERVACIÓN DEL<br />

CENTRO HISTÓRICO.<br />

Entrando a la década <strong>de</strong> los<br />

noventa, la población<br />

originaria <strong>de</strong>l área histórica, es<br />

superada por la presencia <strong>de</strong><br />

comerciantes, merca<strong>de</strong>res<br />

provenientes <strong>de</strong> la misma<br />

región, <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos<br />

e incluso extranjeros. Con<br />

escasa o nula conciencia<br />

pública y valoración <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural, ven en la<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong> y en todo el<br />

patrimonio cultural que guarda,<br />

como el escenario más<br />

aparente para el negocio<br />

rápido, el enriquecimiento<br />

ilícito, para lo cual no dudan<br />

en infringir las normas,<br />

aprovechar la corrupción<br />

imperante y la especulación<br />

inmobiliaria para invertir en<br />

activida<strong>de</strong>s turísticas.<br />

El <strong>de</strong>svarió <strong>de</strong> la relación<br />

tradición–mo<strong>de</strong>rnización se<br />

refleja en una sociedad <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> la novedad y la<br />

moda, don<strong>de</strong> el mercado<br />

nacional se entrega<br />

abiertamente al libre mercado y<br />

frente al <strong>de</strong>sentendimiento <strong>de</strong>l<br />

Estado para regularla, permite<br />

amplíe su oferta incluyendo el<br />

patrimonio cultural como parte<br />

<strong>de</strong> los productos que ofrecen al<br />

turismo. Es <strong>de</strong>cir el patrimonio<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Relación Tradición–Mo<strong>de</strong>rnidad<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 159


René Navarro<br />

cultural al ser absorbido por la<br />

economía <strong>de</strong> mercado se<br />

convierte en un patrimonio<br />

económico. El culto al<br />

patrimonio cultural, la<br />

embrionaria industria cultural<br />

da paso a la industria <strong>de</strong>l<br />

espectáculo, <strong>de</strong>l<br />

entretenimiento, a la<br />

trivialización <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural.<br />

La mercantilización <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural, da forma a<br />

un fenómeno que lo<br />

<strong>de</strong>nominamos la irrupción <strong>de</strong><br />

la fiebre novo–andina, que no<br />

es otra cosa que la<br />

banalización, la vulgarización y<br />

el vaciamiento <strong>de</strong> sus esencias,<br />

referentes y carácter <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural material e<br />

inmaterial. Se presenta un<br />

peligroso escenario don<strong>de</strong> se<br />

inventa y adultera lo que queda<br />

<strong>de</strong> la cultura andina. El proceso<br />

<strong>de</strong> turistización y gentrificación<br />

<strong>de</strong>l centro histórico produce<br />

mayor elitización y marginación<br />

social.<br />

Esta etapa evi<strong>de</strong>ncia la falta<br />

<strong>de</strong> evaluación y actuación<br />

critica <strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong> la<br />

conservación, el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smonumentalización se<br />

acentúa, en vez <strong>de</strong> propiciar la<br />

cultura <strong>de</strong>l mantenimiento, una<br />

cauta restauración, se prefiere<br />

una <strong>de</strong>smedida recuperación<br />

<strong>de</strong>l tejido urbano histórico, la<br />

Municipalidad Provincial<br />

empren<strong>de</strong> agresivas<br />

intervenciones <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación<br />

epidérmica, escenográfica, en<br />

los principales espacios<br />

públicos y barrios tradicionales,<br />

pasando por alto los criterios y<br />

recomendaciones en materia<br />

<strong>de</strong> protección y conservación<br />

<strong>de</strong>l área histórica, se olvidan <strong>de</strong><br />

salvaguardar la originalidad <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural, evitar el<br />

falso histórico. 9<br />

Encontramos un tímido<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l área<br />

antigua, como un ente vivo,<br />

integrado a una ciudad mayor,<br />

que allí resi<strong>de</strong> gente la mayoría<br />

pobres, sin embargo se<br />

subestima su capacidad, no se<br />

reconoce que es el principal<br />

autor <strong>de</strong> la configuración<br />

actual <strong>de</strong> la ciudad, al<br />

contrario se insiste en<br />

programas asistenciales. El<br />

“Mientras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

tradición se<br />

orienta hacia la<br />

continuidad, la<br />

permanencia, una<br />

suerte <strong>de</strong> status<br />

quo, <strong>de</strong> lo que<br />

queda <strong>de</strong>l<br />

pasado, por su<br />

parte la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad<br />

busca el cambio,<br />

la transformación<br />

sin límite.”<br />

nuevo código <strong>de</strong> protección <strong>de</strong><br />

la ciudad histórica <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong>,<br />

no logra <strong>de</strong>tener el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scaracterización <strong>de</strong>l área<br />

histórica. Similar resultado se<br />

presenta con el primer esfuerzo<br />

conjunto <strong>de</strong>l INC y la<br />

Municipalidad Provincial, al<br />

formular el Plan Maestro <strong>de</strong>l<br />

centro histórico, que<br />

lamentablemente se <strong>de</strong>bilita y<br />

se diluye en el proceso <strong>de</strong><br />

implementación.<br />

En materia <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l<br />

crecimiento urbano, no logra<br />

superarse los esquemáticos<br />

criterios <strong>de</strong>l urbanismo<br />

mo<strong>de</strong>rno, persiste la atadura<br />

en relación a la moda<br />

imperante, es <strong>de</strong>cir seguimos<br />

observando el <strong>de</strong>sfile<br />

intrascen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> planes urbanos, planes<br />

directores, estratégicos,<br />

participativos, al estar separado<br />

<strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong>l patrimonio los resultados<br />

son negativos. Entrando al siglo<br />

XXI, está lejos la i<strong>de</strong>alizada<br />

ciudad nobiliaria <strong>de</strong> los Incas,<br />

la señorial ciudad hispana, lo<br />

que encontramos es una<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong> convertida en<br />

una peligrosa trampa urbana,<br />

reducida a un conglomerado<br />

urbano anónima, impersonal y<br />

difusa.<br />

El protagonismo <strong>de</strong> la<br />

arquitectura mo<strong>de</strong>rnista que en<br />

algún momento se hizo notoria<br />

en la década <strong>de</strong> los sesenta y<br />

setenta, para este periodo<br />

<strong>de</strong>muestra menor calidad,<br />

pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, es<br />

generalizado la presencia <strong>de</strong><br />

una arquitectura ambigua. La<br />

presión <strong>de</strong>l mercado<br />

inmobiliario, incrementa la<br />

obra nueva en los principales<br />

barrios tradicionales, sin<br />

embargo presenta un nuevo<br />

sello, se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo<br />

novo–andino, similar a la<br />

cuestionada arquitectura<br />

posmo<strong>de</strong>rna historicista, junto<br />

a las intervenciones <strong>de</strong><br />

restauración, <strong>de</strong> manera<br />

acrítica buscan pasadizar el<br />

presente o mo<strong>de</strong>rnizar el<br />

pasado, 10 <strong>de</strong>scontextualizando,<br />

copiando, adulterando y<br />

acentuando el proceso <strong>de</strong><br />

banalización <strong>de</strong> elementos,<br />

9 ICOMOS.com Carta <strong>de</strong> Venecia.1964.<br />

10 LOWENTHAL, David. The Past is a Foreign Country, Lecture: Chapter ¨Why we change the past¨, Curso. The City of Continuity, Instructor: ÁkosMoravánsky. MIT, Spring, 1996.<br />

160 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


iconos, símbolos, <strong>de</strong> lo que<br />

queda <strong>de</strong> la cultura andina.<br />

REPENSANDO LA<br />

CONTINUIDAD Y CAMBIO<br />

DEL CENTRO HISTÓRICO<br />

En la investigación<br />

encontramos que la relación<br />

tradición–mo<strong>de</strong>rnidad, ha sido<br />

reducido a conceptos fútiles<br />

como viejo–nuevo,<br />

malo–bueno,<br />

atraso–<strong>de</strong>sarrollo, se ha<br />

pasado por alto que tienen un<br />

alto contenido i<strong>de</strong>ológico,<br />

simbólico, pretensión<br />

normativa, que son utilizados<br />

por las instancias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

para mantener sus privilegios e<br />

intereses.<br />

La visión <strong>de</strong> protección y<br />

conservación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural y el centro histórico <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong>, es<br />

diferente, mientras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

tradición se orienta hacia la<br />

continuidad, la permanencia,<br />

una suerte <strong>de</strong> status quo, <strong>de</strong> lo<br />

que queda <strong>de</strong>l pasado, por su<br />

parte la mo<strong>de</strong>rnidad busca el<br />

cambio, la transformación sin<br />

límite.<br />

En materia <strong>de</strong> salvaguarda<br />

<strong>de</strong>l patrimonio cultural material<br />

e inmaterial, conceptual y<br />

operativamente los caminos <strong>de</strong><br />

la tradición y la mo<strong>de</strong>rnidad no<br />

coinci<strong>de</strong>n, situación que es mal<br />

interpretada o intencionalmente<br />

manipulada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

instancias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r tanto<br />

político, económico, social y<br />

cultural, igualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

planificación, el urbanismo, la<br />

arquitectura y la misma<br />

disciplina <strong>de</strong> la conservación.<br />

No se ha logrado enten<strong>de</strong>r<br />

que la aparente oposición,<br />

contradicción entre la tradición<br />

y la mo<strong>de</strong>rnidad, son las dos<br />

caras <strong>de</strong> una misma realidad,<br />

el presente. Es <strong>de</strong>cir no se<br />

entien<strong>de</strong> que la mo<strong>de</strong>rnidad se<br />

alcanza a partir <strong>de</strong> una<br />

interpretación crítica <strong>de</strong>l<br />

pasado y viceversa.<br />

En el periodo <strong>de</strong> estudio se<br />

i<strong>de</strong>ntifica dos momentos <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> la relación<br />

tradición–mo<strong>de</strong>rnidad, una<br />

primera etapa entre 1950 a<br />

1990, don<strong>de</strong> inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera<br />

i<strong>de</strong>ológica tanto la tradición<br />

como el proceso mo<strong>de</strong>rnizador,<br />

es <strong>de</strong>cir encontramos el<br />

conservacionismo culturalista y<br />

el <strong>de</strong>sarrollismo <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Una segunda etapa entre 1990<br />

hasta nuestros días, don<strong>de</strong> la<br />

influencia i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> la<br />

tradición y la mo<strong>de</strong>rnización es<br />

<strong>de</strong>splazada por la economía <strong>de</strong><br />

mercado, el patrimonio cultural<br />

se convierte en producto<br />

comercial una mercancía, para<br />

el consumo <strong>de</strong>l turista. 11<br />

La incomprensión <strong>de</strong> la<br />

relación tradición–mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

a auspiciado erróneamente el<br />

conservacionismo y el<br />

<strong>de</strong>sarrollismo a ultranza,<br />

produciendo una ciudad<br />

fragmentada, una periferia<br />

<strong>de</strong>sarticulada, una sociedad<br />

con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s encontradas,<br />

área histórica frágil, territorio y<br />

ambiente altamente<br />

<strong>de</strong>gradado, que espera una<br />

cirugía urbana diferente.<br />

EL RE–URBANISMO DE LO<br />

EXISTENTE<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que no se<br />

entien<strong>de</strong> que los problemas <strong>de</strong><br />

conservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

centro histórico al ser parte <strong>de</strong><br />

una ciudad viva, cuya esencia<br />

es el cambio, 12 son también <strong>de</strong><br />

competencia <strong>de</strong>l urbanismo,<br />

porque presenta problemas <strong>de</strong><br />

disfuncionalidad,<br />

incompatibilidad,<br />

ina<strong>de</strong>cuación, dificulta<strong>de</strong>s,<br />

limitaciones para adaptarse a<br />

las nuevas funciones<br />

contemporáneas.<br />

11 CHOAY, Françoise. The Invention of the historic monument.Cambridge University Press.2001.<br />

12 AZEVEDO, Paulo O.D. <strong>de</strong>. CUSCO, ciudad histórica: continuidad y cambio. PNUD/UNESCO. Ed. Inca S.A. 1982.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Relación Tradición–Mo<strong>de</strong>rnidad<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 161


René Navarro<br />

Para superar la rigi<strong>de</strong>z y<br />

esquematismo <strong>de</strong>l urbanismo<br />

mo<strong>de</strong>rnista y la arquitectura<br />

funcionalista intrascen<strong>de</strong>nte,<br />

sugerimos aplicar el<br />

re–urbanismo <strong>de</strong> lo existente, 13<br />

cuyo objetivo central es la<br />

recualificación social,<br />

urbano–arquitectónica <strong>de</strong>la<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong>.<br />

Pero para aplicar el<br />

re–urbanismo es necesario<br />

enten<strong>de</strong>r que;<br />

La ciudad histórica es mas<br />

que el lugar fundacional, el<br />

centro representativo, la reserva<br />

<strong>de</strong> la tradición, la memoria<br />

social, es también un lugar <strong>de</strong><br />

disputa, <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong><br />

sueños y anhelos. La disciplina<br />

<strong>de</strong> la conservación, la<br />

planificación urbana, la<br />

arquitectura, <strong>de</strong>ben reconocer<br />

que en la centralidad hay<br />

mayor presencia <strong>de</strong>l pasado en<br />

el presente, siendo su mayor<br />

potencial y espera una mejor<br />

capitalización.<br />

La dinámica urbana no es<br />

armónica, es asimétrica, toma<br />

sentido en una relación y<br />

equilibrio inestable, entre la<br />

tradición–mo<strong>de</strong>rnidad, lo<br />

local–global, el<br />

centro–periferia, lo<br />

público–privado. Así mismo la<br />

ciudad como escenario <strong>de</strong><br />

encuentros y <strong>de</strong>sencuentros<br />

requiere una mirada<br />

dialógica, 14 que entienda el<br />

hecho físico, la realidad y<br />

<strong>de</strong>mandas sociales, que valore<br />

su carácter polisémico, la<br />

multiculturalidad.<br />

Significa rechazar el<br />

monologo, la homogenización,<br />

la uniformización, la<br />

imposición, la especulación,<br />

trabaja con lo polisémico, la<br />

diferencia, lo diverso y lo<br />

heterogéneo. El re–urbanismo y<br />

la conservación, establecen un<br />

dialogo crítico con el pasado,<br />

con el futuro a través <strong>de</strong>l<br />

presente, privilegia las<br />

sinergias, la conectividad y<br />

consigue una mejor gestión <strong>de</strong><br />

su riqueza y diversidad cultural.<br />

Lograr enten<strong>de</strong>r el rol que<br />

juegan la relación<br />

tradición–mo<strong>de</strong>rnidad, en la<br />

“El centro histórico<br />

ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser<br />

un recipiente <strong>de</strong><br />

existencias<br />

permanentes, es<br />

un foco <strong>de</strong><br />

acontecimientos,<br />

flujos intensos, es<br />

poroso, 17 ocupa<br />

incluso lo no<br />

habitable, evita la<br />

obsolescencia,<br />

está en constante<br />

hacerse<br />

<strong>de</strong>shaciendo.”<br />

mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la sociedad y la<br />

ciudad, lo que permitiría<br />

superar el <strong>de</strong>terminismo <strong>de</strong> la<br />

continuidad histórica y mas<br />

bien dar paso a una<br />

historicidad vinculante.<br />

Así mismo la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

restauración que sacraliza el<br />

pasado, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r que no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener el porvenir <strong>de</strong>l<br />

centro histórico, tiene que<br />

reconocer que es el que más<br />

cambia, <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong><br />

contribuir a incrementar más<br />

patrimonio cultural, a restaurar<br />

el habitar y la urbanidad, 15<br />

conjuntamente con el<br />

re–urbanismo para superar los<br />

conflictos urbanos, reconectar<br />

toda la ciudad, re–cualificar lo<br />

existente.<br />

También <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r que<br />

el centro histórico ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> ser un recipiente <strong>de</strong><br />

existencias permanentes, es<br />

un foco <strong>de</strong> acontecimientos,<br />

flujos intensos, es poroso, 16<br />

ocupa incluso lo no<br />

habitable, evita la<br />

obsolescencia, está en<br />

constante hacerse<br />

<strong>de</strong>shaciendo y sobre todo no<br />

po<strong>de</strong>mos permitir que pierda<br />

la capacidad <strong>de</strong> reinventarse.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

13 GRACIA, Francisco <strong>de</strong>. Construir en lo construido. Editorial Nerea. 2001.<br />

14 http://MijailBajtin wikipedia, la Enciclopedia libre. 2010.<br />

15 LOPEZ Soria, José Ignacio. Artículo: Para una filosofía <strong>de</strong> la ciudad.Urbes. Revista <strong>de</strong> ciudad, urbanismo y paisaje. Lima vol. I, nº 1, abril 2003.<br />

16 MONTANER, JosepMaría. Después <strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rno, arquitectura <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1993.<br />

17 MONTANER, JosepMaría. Después <strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rno, arquitectura <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1993.<br />

—AMENDOLA, Gian do me ni co La ciu dad Post mo <strong>de</strong>r na. Ed. Ce -<br />

les te. Ma drid. 2000.<br />

—AZEVEDO, Pau lo O.D. <strong>de</strong>. CUSCO, ciu dad his tó ri ca: con ti -<br />

nui dad y cam bio. PNUD/UNESCO. Ed. Inca S.A. 1982.<br />

—CARRION, Fer nan do. Cen tros his tó ri cos <strong>de</strong> Amé ri ca La ti na y<br />

el Ca ri be. UNESCO, BID, Mi nis te rio <strong>de</strong> Cul tu ra y Co mu ni ca -<br />

ción <strong>de</strong> Fran cia, FLACSO, Ecuador. 2001.<br />

—CHOAY, Fran çoi se. The Inven tion of the his to ric mo nu ment.<br />

Cam brid ge Uni ver sity Press. 2001.<br />

—COMISION COPESCO. Pro pues ta <strong>de</strong> Re gla men ta ción Edi li -<br />

cia pa ra la Zo na Mo nu men tal <strong>de</strong> la Ciu dad <strong>de</strong>l Cuz co.<br />

junio.1971.<br />

—GARMENDIA, Ro ber to F. El Pro gre so <strong>de</strong>l Cuz co 1900–1977.<br />

—GRACIA, Fran cis co <strong>de</strong>. Cons truir en lo cons trui do. Edi to rial<br />

Ne rea. 2001.<br />

—HARDOY, Jor ge E. Dos <strong>San</strong> tos Ma rio R. El Cen tro His tó ri co<br />

<strong>de</strong>l Cus co. Intro duc ción al pro ble ma <strong>de</strong> su pre ser va ción y <strong>de</strong> -<br />

sa rro llo. Pro yec to re gio nal <strong>de</strong> pa tri mo nio cul tu ral y <strong>de</strong> sa rro llo<br />

PNUD – UNESCO, Edi ción Fon do <strong>de</strong>l Li bro – Ban co<br />

Industrial <strong>de</strong>l Perú. 1983.<br />

—KUBLER, Geor ge. Cuz co re cons truc ción <strong>de</strong> la ciu dad y res tau -<br />

ra ción <strong>de</strong> sus mo nu men tos, in for me <strong>de</strong> la mi sión en via da por<br />

la UNESCO en 1951.<br />

—LOPEZ So ria, Jo sé Igna cio. Artícu lo: Pa ra una fi lo so fía <strong>de</strong> la<br />

ciu dad. Urbes. Re vis ta <strong>de</strong> ciu dad, ur ba nis mo y pai sa je. Li ma<br />

vol. I, nº 1, abril 2003.<br />

—LOWENTHAL, Da vid. The Past is a Fo reign Country, Lec tu re:<br />

Chap ter ¨Why we chan ge the past¨, Cur so. The City of Con ti -<br />

nuity, Instruc tor: Ákos Mo ra vánsky. MIT, Spring, 1996.<br />

—MONTANER, Jo sep Ma ría. Des pués <strong>de</strong>l mo vi mien to mo <strong>de</strong>r -<br />

no, ar qui tec tu ra <strong>de</strong> la se gun da mi tad <strong>de</strong>l si glo XX. Ed. Gus ta -<br />

vo Gi li. Barcelona.1993.<br />

—VILLEGAS Orma chea, Amé ri co, Estra da Ibé ri co Enri que. Cen -<br />

tro his tó ri co <strong>de</strong> Cus co reha bi li ta ción ur ba na y vi vien da.<br />

UNSAAC – PNUD / UNESCO – ININVI. Cus co, Edi to rial Uni -<br />

ver si ta ria. <strong>Cusco</strong>. 1990.<br />

—http://Mi jail Baj tin wi ki pe dia, la Enci clo pe dia li bre. 2010.<br />

—ICOMOS.com Car ta <strong>de</strong> Ve ne cia.1964.<br />

—ICOMOS.com Car ta <strong>de</strong> Zim wa be. 2003.<br />

162 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


HISTORIA REGIONAL Y LA HISTORIA DEL CUZCO REPUBLICANO<br />

Señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la<br />

Historia, Señores Académicos,<br />

Distinguido Público:<br />

Me dirijo a uste<strong>de</strong>s en esta<br />

sesión solemne, con que la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la<br />

Historia, me recibe y cuya<br />

recepción agra<strong>de</strong>zco en la<br />

persona <strong>de</strong> su digno presi<strong>de</strong>nte<br />

el Reverendo Padre Armando<br />

Nieto Vélez, S.J. y en su<br />

nombre a todos los miembros<br />

<strong>de</strong> tan distinguida institución,<br />

por haberme honrado con tan<br />

generosa elección.<br />

PARTE I<br />

No está <strong>de</strong>más <strong>de</strong>cir que<br />

nacía y me formé en el Cuzco,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1936 hasta 1972, es<br />

<strong>de</strong>cir por más <strong>de</strong> 35 años, con<br />

esporádicas salidas<br />

académicas al extranjero, pero<br />

básicamente mi Alma Mater es<br />

la tricentenaria <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong><br />

José Tamayo Herrera<br />

<strong>de</strong>l Cuzco (en a<strong>de</strong>lante<br />

UNSAAC), don<strong>de</strong> estudié como<br />

se acostumbraba en mi tiempo,<br />

Letras y Derecho y don<strong>de</strong> me<br />

gradué entre 1960 y 1964.<br />

También <strong>de</strong>bo a mi Alma<br />

Mater, un estilo <strong>de</strong><br />

pensamiento, un marco teórico<br />

y una estrategia científica,<br />

logradas indirectamente, por<br />

las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> ese gran rector que<br />

fue don Alberto Giesecke, que<br />

<strong>de</strong>jó en la universidad una<br />

huella imperece<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> énfasis<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 163


José Tamayo<br />

y orientación para estudiar lo<br />

regional, lo cercano, lo<br />

inmediato y lo diverso, como<br />

una forma <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> los<br />

filosofemas krausistas, que<br />

habían imperado en la<br />

universidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880, hasta<br />

muy avanzado el siglo XX y en<br />

que preferían lo abstracto, lo<br />

universal, lo general, lo<br />

metafísico y lo ocultista.<br />

Contra ellos, el pensamiento<br />

<strong>de</strong> Giesecke, era “escribir sobre<br />

lo que uno viera y<br />

comprobara” 1 . Este principio<br />

pedagógico, era en el nivel<br />

filosófico la aplicación<br />

epistemológica <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

Bain: “La creencia es aquello<br />

sobre lo cual el hombre está<br />

preparado para obrar”;<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la cual según<br />

Peirce, el pragmatismo es<br />

corolario y que se<br />

complementa con el<br />

pensamiento metodológico <strong>de</strong><br />

William James: “Las verda<strong>de</strong>ras<br />

i<strong>de</strong>as son las que po<strong>de</strong>mos<br />

asimilar, validar, corroborar y<br />

verificar” 2 .<br />

Estas i<strong>de</strong>as alimentaron a<br />

mis maestros e indirectamente<br />

me alimentaron a mí, <strong>de</strong>jando<br />

en mi espíritu siempre una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a escribir sobre lo<br />

local, lo inmediato, y lo<br />

“amanual” (en el sentido <strong>de</strong><br />

Hei<strong>de</strong>gger). Después por<br />

influencia <strong>de</strong> un stage, que hice<br />

en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM),<br />

con José Gaos, discípulo <strong>de</strong><br />

José Ortega y Gasset, pu<strong>de</strong><br />

introducirme y profundizar en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> aquel<br />

principio <strong>de</strong> Ortega, tan<br />

conocido: “Yo soy yo y mi”. Así<br />

entonces comprendí la<br />

importancia <strong>de</strong> nuestra<br />

diversidad como nación, tanto<br />

filosófica como históricamente.<br />

Estas dos corrientes <strong>de</strong><br />

pensamiento: el pragmatismo<br />

<strong>de</strong> William James y el<br />

perspectivismo orteguiano,<br />

influyeron entonces en mi vida<br />

universitaria y en mis primeras<br />

investigaciones y tesis.<br />

En <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong><br />

predominaban otros<br />

pensamientos teóricos y<br />

científicos como el mesticismo<br />

<strong>de</strong> raíz andina <strong>de</strong> José Uriel<br />

García y el Indigenismo radical<br />

<strong>de</strong> Luis E. Valcárcel, que pu<strong>de</strong><br />

asimilar, estableciendo las<br />

diferencias y similitu<strong>de</strong>s que los<br />

separaban.<br />

Aunque parezca increíble, el<br />

currículum <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Letras y Ciencias Humanas era<br />

flexible, el alumno podía<br />

escoger cursos <strong>de</strong> otras<br />

especialida<strong>de</strong>s que no fueran la<br />

suya. Así yo que estudiaba<br />

Filosofía, tomé cursos <strong>de</strong> la<br />

especialidad <strong>de</strong> Historia y tuve<br />

como profesores a<br />

historiadores y arqueólogos,<br />

como Luis Velazco Aragón,<br />

Maximiliano Moscoso y sobre<br />

todo Manuel Chávez Ballón<br />

que me hizo <strong>de</strong>scubrir el<br />

universo <strong>de</strong> la Arqueología<br />

Inca.<br />

De modo que mi formación<br />

fue polivalente, <strong>de</strong> cultura<br />

amplia y en cierto modo,<br />

plenamente humanística, con<br />

una peruanología anclada en<br />

lo andino y un ambiente teórico<br />

y metodológico, en verdad<br />

bueno y progresista, tomando<br />

en cuenta que se trataba <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>de</strong> una<br />

universidad <strong>de</strong>l interior, que no<br />

estaba al día en su bibliografía.<br />

Sólo muchos años <strong>de</strong>spués<br />

comprendí las enormes<br />

ventajas comparativas <strong>de</strong> la<br />

formación polivalente, la<br />

interdisciplinariedad, la<br />

convergencia <strong>de</strong> las Ciencias<br />

Humanas y el ser un humanista<br />

frente a tecnócratas y<br />

especialistas en pedazos cada<br />

1 * Discurso <strong>de</strong> incorporación como Miembro <strong>de</strong> Número, leído el 23 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2010.<br />

2 FERRATER MORA José Diccionario <strong>de</strong> Filosofía, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1961.<br />

vez más pequeños <strong>de</strong> una<br />

ciencia y que por eso,<br />

pa<strong>de</strong>cían <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> un Studium<br />

Generalen última instancia, mi<br />

formación había sido buena en<br />

la UNSAAC y solo faltaba<br />

ponerla al día, con las nuevas<br />

i<strong>de</strong>as que venían <strong>de</strong>l extranjero<br />

y con el auto estudio y la<br />

lectura estatárica, haciendo<br />

realidad el apotegma <strong>de</strong> que<br />

se apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cuna a la<br />

tumba.<br />

La inquietud por la vida<br />

académica que había prendido<br />

en mí, en mi estancia en la<br />

UNAM, en México, hacía que<br />

no me sintiera satisfecho en<br />

una cargo burocrático, pese a<br />

que era Asesor Legal <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Reforma Agraria y<br />

Colonización (IRAC) con<br />

magnífico sueldo. En 1965,<br />

una vez graduado <strong>de</strong> doctor en<br />

Letras y Ciencias Humanas,<br />

renuncié a ese puesto, porque<br />

recibí el llamado <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>canos <strong>de</strong> las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Letras y Derecho: Horacio<br />

Villanueva Urteaga y Carlos<br />

Ferdinand Cuadros, para dictar<br />

los cursos <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> la<br />

Historia, Historia Crítica<br />

<strong>Nacional</strong> e Historia <strong>de</strong>l Arte<br />

Peruano y Americano, para los<br />

alumnos <strong>de</strong> Letras y Derecho<br />

en la UNSAAC.<br />

Así <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1965 a mayo<br />

<strong>de</strong> 1972, trabajé como<br />

profesor en estas materias que<br />

fueron para mí un gran<br />

aprendizaje. Cultivé la Filosofía<br />

<strong>de</strong> la Historia, especialmente<br />

leyendo a Toynbee, a Sorokin y<br />

al eminente teórico <strong>de</strong> la<br />

Historia: Henri I. Marrou.<br />

En el curso <strong>de</strong> Historia<br />

Crítica <strong>Nacional</strong>, que abarcaba<br />

toda la historia <strong>de</strong>l Perú,<br />

aproveché mi facilidad para<br />

realizar síntesis. Para el curso<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte Peruano y<br />

164 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Americano, utilicé el libro <strong>de</strong><br />

José <strong>de</strong> Mesa y Teresa Gisbert,<br />

en su edición <strong>de</strong> 1962 <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

(que era <strong>de</strong>sconocida en Lima)<br />

y cuya segunda edición <strong>de</strong><br />

1982 fue editada sólo veinte<br />

años <strong>de</strong>spués por la Fundación<br />

Wiese, en la capital <strong>de</strong>l Perú y<br />

por las i<strong>de</strong>as renovadoras y<br />

heterodoxas respecto al arte,<br />

<strong>de</strong> la Sociología <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong><br />

Francastel y <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong>l<br />

Arte <strong>de</strong> ArnoldHauser.<br />

PARTE II<br />

El momento crucial para mi<br />

renovación científica y<br />

metodológica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

Humanida<strong>de</strong>s, especialmente<br />

la Historia, ocurrió a partir <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1972, cuando <strong>de</strong>jé la<br />

UNSAAC, porque fui<br />

<strong>de</strong>signado por las bases en<br />

elección <strong>de</strong>mocrática, como<br />

representante <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s ante la Comisión<br />

Estatutaria <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Peruana, en la que<br />

fui elegido Presi<strong>de</strong>nte por<br />

unanimidad, en el local <strong>de</strong>l<br />

Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong>l Perú,<br />

en la Av. Arequipa en mayo <strong>de</strong><br />

1972.<br />

En mi estadía en Lima, <strong>de</strong><br />

mayo a diciembre <strong>de</strong> 1972,<br />

comprobé que el nivel<br />

académico y <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> las más importantes<br />

universida<strong>de</strong>s limeñas, era<br />

superior y más mo<strong>de</strong>rno que el<br />

<strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong>.<br />

Como yo siempre estuve en<br />

busca <strong>de</strong>l acceso a las ciencias<br />

y disciplinas <strong>de</strong> punta, este<br />

<strong>de</strong>sarraigo o trasplante, lejos<br />

<strong>de</strong> hacerme daño, me hizo el<br />

mejor <strong>de</strong> los bienes, pues como<br />

dice la vieja sabiduría<br />

castellana: “No hay mal que<br />

por bien no venga” y como<br />

<strong>de</strong>cimos los creyentes: “La<br />

Provi<strong>de</strong>ncia con pautas torcidas<br />

hace renglones <strong>de</strong>rechos”,<br />

pues me trajo a Lima, que era<br />

el medio cultural mo<strong>de</strong>rno y<br />

<strong>de</strong>sarrollado, don<strong>de</strong> yo podía<br />

<strong>de</strong>senvolverme y crear con<br />

mayor fruto y felicidad.<br />

PARTE III<br />

Como afirma Fernando Diez<br />

<strong>de</strong> Medina, en el hombre<br />

andino predomina lo apolíneo<br />

sobre lo dionisíaco, tomándolo<br />

probablemente <strong>de</strong> Nietzsche 3 .<br />

Rodolfo Kusch afirma que el<br />

hombre cuzqueño vive una<br />

especie <strong>de</strong> ayuno frente a la<br />

fiesta <strong>de</strong>l mundo 4 . Yo pu<strong>de</strong><br />

sentir la magnitud <strong>de</strong>l cambio.<br />

Lo que más me hacía falta, era<br />

el paisaje urbano <strong>de</strong> la Plaza<br />

<strong>de</strong> Armas, el sagrado<br />

Huacaypata, don<strong>de</strong> yo vivía, y<br />

sobre todo los paisajes rurales<br />

<strong>de</strong>l Cuzco: el entorno siempre<br />

ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Valle Sur y <strong>de</strong>l<br />

maravilloso Valle Sagrado <strong>de</strong><br />

los Incas, don<strong>de</strong> podíamos<br />

llegar en pocos minutos los<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Hoy que la Ecología brota<br />

con toda su fuerza, como<br />

ciencia <strong>de</strong> punta, tanto en la<br />

Ciencia Natural como en la<br />

Historia, la Economía y la<br />

Política, como solución<br />

salvadora <strong>de</strong> la humanidad<br />

frente al nefando cambio<br />

climático que nos acosa por<br />

todas partes; no po<strong>de</strong>mos<br />

seguir <strong>de</strong>scuidando el paisaje,<br />

expresión <strong>de</strong>l medio ecológico<br />

que nos cobija; sobre todo<br />

cuando está admirablemente<br />

escrito y <strong>de</strong>scrito, como en los<br />

“Paisajes Peruanos” <strong>de</strong> José <strong>de</strong><br />

la Riva Agüero, libro realmente<br />

bellísimo e inmortal que canta<br />

con brillo singular la hermosura<br />

estética <strong>de</strong>l paisaje andino que<br />

se <strong>de</strong>be a la pluma <strong>de</strong> un<br />

escritor ejemplar en el manejo<br />

<strong>de</strong> la forma y el estilo y se<br />

complementa con el magistral<br />

3 DIEZ DE MEDINA, Fernando: “Franz Tamayo, hechicero <strong>de</strong>l An<strong>de</strong>”, La Paz-Bolivia, 1944: 156<br />

4 KUSCH, Rodolfo: “El Pensamiento Indígena Americano”, Editorial Cajica-Puebla, México, 1970: 381<br />

Historia Regional y la Historia <strong>de</strong>l Cuzco Republicano<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 165


José Tamayo<br />

prólogo <strong>de</strong> Raúl Porras<br />

Barrenechea, que se muestra<br />

en él, como un conocedor <strong>de</strong>l<br />

paisaje peruano y <strong>de</strong> su<br />

abundante bibliografía, en la<br />

cual ensalza la profundidad<br />

metafísica y numinosa <strong>de</strong> lo<br />

escrito por Mariano Iberico,<br />

otro gran cantor <strong>de</strong>l paisaje<br />

andino.<br />

Amigos comunes me<br />

pusieron en contacto con<br />

<strong>Antonio</strong> Pinilla Sánchez<br />

Concha, rector <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima, quien era<br />

un hombre muy <strong>de</strong>mocrático,<br />

con amplias re<strong>de</strong>s sociales y<br />

quien supo apreciar con<br />

amplitud mi experiencia como<br />

profesor <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> la<br />

Historia y <strong>de</strong> Historia Crítica<br />

<strong>Nacional</strong> y me alentó a<br />

proseguir mi carrera<br />

universitaria en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Lima, don<strong>de</strong> en 1973,<br />

empecé a dictar unos cursos <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong>l Perú en el<br />

Programa <strong>de</strong> Estudios<br />

Generales <strong>de</strong> dicha<br />

universidad. En 1975 gané el<br />

concurso para profesor<br />

principal ordinario <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima. El notable<br />

historiador y diplomático<br />

Guillermo Lohmann Villena era<br />

el Director <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s.<br />

El curso <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Perú,<br />

por esta época, con la creación<br />

<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Estudios<br />

Generales, se ubicó en su<br />

segundo ciclo y empezaron a<br />

enseñarlo Fernando Silva<br />

<strong>San</strong>tisteban, Luis Durand<br />

Flórez, José <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong>l Busto<br />

Duthurburu, Jorge Humberto<br />

Rosales Aguirre, Percy Cayo<br />

Córdova, Carlos Neuhaus Rizo<br />

Patrón, etc., grupo <strong>de</strong> docentes<br />

al cual me añadí yo.<br />

Pero junto con la docencia,<br />

mi propósito fundamental a<br />

inicios <strong>de</strong> 1975, era escribir un<br />

libro que fuera el cimiento <strong>de</strong><br />

mi bautizo intelectual en Lima y<br />

en el Cuzco.<br />

Como mi objetivo era<br />

escribir un libro <strong>de</strong> Historia<br />

para el que mi experiencia<br />

anterior fuera útil, emprendí<br />

como he acostumbrado<br />

siempre, la tarea <strong>de</strong><br />

prepararme teóricamente para<br />

su escritura, porque en verdad<br />

parece que la teoría prece<strong>de</strong> a<br />

la Historia. Un factor<br />

importante que actuó sobre mí,<br />

es aquel que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong><br />

mi inconsciente, me imponía<br />

una dolorosa nostalgia por el<br />

Cuzco. Soñaba con el Cuzco,<br />

casi todas las noches y esto me<br />

empujaba a volver, sino<br />

vivencial y existencialmente, por<br />

lo menos literariamente. La<br />

nostalgia se transformaría así<br />

en un motor para la creación<br />

histórica. Escribiría pues, una<br />

historia que se refiera a la<br />

Ciudad Imperial y a su siglo XX.<br />

En un viaje al Cuzco, había<br />

encontrado un tesoro<br />

escondido <strong>de</strong>l cual nadie<br />

estaba enterado: eran los<br />

archivos <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong><br />

Reconstrucción y Fomento<br />

Industrial <strong>de</strong>l Cuzco <strong>de</strong> 1951<br />

en a<strong>de</strong>lante y los documentos<br />

agrupados en los archivos <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas<br />

principales que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930 no<br />

habían pasado todavía al<br />

Archivo Histórico<br />

Departamental, la colección <strong>de</strong><br />

periódicos <strong>de</strong> la Hemeroteca<br />

<strong>de</strong>l Archivo Histórico<br />

Departamental <strong>de</strong>l Cuzco y los<br />

archivos <strong>de</strong> los diarios El Sol y<br />

El Comercio <strong>de</strong>l Cuzco, en la<br />

Biblioteca Municipal <strong>de</strong>l Cuzco,<br />

don<strong>de</strong> se conservaban sus<br />

colecciones completas, lo cual<br />

me brindó como es lógico la<br />

oportunidad <strong>de</strong> hacer una<br />

labor heurística inédita, la cual<br />

completé con los documentos<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong><br />

Investigaciones <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Perú y <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l distinguido<br />

Académico <strong>de</strong> Número <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la<br />

Historia, don Félix Denegri<br />

Luna y el valioso libro <strong>de</strong><br />

Carlos Moreyra y Paz Soldán:<br />

“Bibliografía Regional<br />

Peruana”, que acababa <strong>de</strong><br />

publicarse.<br />

Como la enseñanza y la<br />

investigación marchaban<br />

paralelas en mi curso <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima, introduje<br />

algunos temas <strong>de</strong> Historia<br />

Regional, referidas a las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> su maestro mayor, el gran<br />

historiador y sociólogo: José<br />

Uriel García.<br />

Para ponerme al día en la<br />

teoría, también leí con interés<br />

los libros <strong>de</strong> Lucien-Fevbre,<br />

Marc Bloch, Fernand Brau<strong>de</strong>l,<br />

Marc Ferro, Jacques Le Golf y<br />

Georges Duby, que existían en<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima en<br />

ediciones españolas y<br />

francesas.<br />

Mientras tanto, en ese mismo<br />

momento, provi<strong>de</strong>ncialmente,<br />

cayó en mis manos el libro<br />

paradigmático <strong>de</strong>l fundador<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la Historia Local<br />

en México: “Pueblo en vilo”, <strong>de</strong><br />

Luis González, editado en<br />

México, en 1968 don<strong>de</strong><br />

mostraba un esquema original<br />

<strong>de</strong> la Historia Local entre 1861<br />

y 1967, (casi el mismo lapso<br />

que mi syllabus) y que señalaba<br />

el rumbo para construir en<br />

forma a<strong>de</strong>cuada la historia <strong>de</strong><br />

un pueblo pequeño o <strong>de</strong> una<br />

región en relación con los<br />

gran<strong>de</strong>s procesos nacionales,<br />

gracias a la larga duración y al<br />

análisis <strong>de</strong> cómo los<br />

fenómenos nacionales <strong>de</strong> gran<br />

magnitud se entrecruzaban con<br />

los fenómenos y creaciones <strong>de</strong><br />

carácter local dando origen a<br />

una historia propia y<br />

representativa <strong>de</strong> lo nacional,<br />

166 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


vendo <strong>de</strong> lo general a lo<br />

particular y <strong>de</strong> lo particular a lo<br />

general. Así, el Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, editor <strong>de</strong>l<br />

libro, dice que este libro <strong>de</strong><br />

González, es una sinécdoque,<br />

figura retórica que consiste en<br />

exten<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> las<br />

palabras <strong>de</strong> modo que pueda<br />

<strong>de</strong>signarse el todo con el<br />

nombre <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus partes.<br />

Luis González, nació en 1925 y<br />

convirtió la parte <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> <strong>San</strong> José <strong>de</strong> Gracia, un<br />

pequeño pueblo en el estado<br />

<strong>de</strong> Michoacán, que no aparece<br />

en ninguna historia <strong>de</strong> México,<br />

ni en ningún mapa, en la<br />

historia <strong>de</strong> todo México y<br />

“cuyas páginas dicen más <strong>de</strong>l<br />

proceso histórico <strong>de</strong> la vida<br />

mexicana que mil obras<br />

<strong>de</strong>dicadas a hilar las<br />

calamida<strong>de</strong>s palaciegas <strong>de</strong> las<br />

élites” 5<br />

A<strong>de</strong>más, un papel<br />

fundamental en este momento<br />

<strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> mi vida, jugaron los<br />

maestros <strong>de</strong> la Generación <strong>de</strong>l<br />

Centenario: don Jorge Basadre<br />

y <strong>de</strong> la Escuela Cuzqueña: don<br />

Luis E. Valcárcel. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1973 y en una aproximación<br />

“in crescendo” y con mayor<br />

intensidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974 hasta<br />

1980, empecé a frecuentar sus<br />

casas, con el anhelo<br />

esperanzado y humil<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s<br />

maestros y <strong>de</strong> cuyas<br />

conversaciones,<br />

cuidadosamente anotadas por<br />

mí, escribía todos los consejos,<br />

datos, nombres, años, fechas y<br />

sugerencias metodológicas,<br />

que me trasmitieron en mis<br />

citas semanales, quincenales o<br />

mensuales, esporádicas o<br />

permanentes, que me abrían<br />

un enorme horizonte científico,<br />

realmente muy rico y muy<br />

nuevo, dada la calidad<br />

extraordinaria <strong>de</strong> mis<br />

5 AGUILAR CAMÍN, Héctor, 1968: contratapa a “Pueblo en Vilo”.<br />

interlocutores. Con estas<br />

entrevistas y conversaciones,<br />

comprendí la importancia dada<br />

por Gadamer a la<br />

conversación, como<br />

instrumento <strong>de</strong> investigación y<br />

como arte para la<br />

Hermenéutica (Vietta 2004: 9 y<br />

siguientes). De la misma<br />

manera revaloréla Historia<br />

Oral, que había renacido en el<br />

siglo XX, sobre todo, cuando en<br />

1948 surgió la metodología<br />

oral, como técnica<br />

historiográfica grabada, con la<br />

formación <strong>de</strong> la “Oral History<br />

Society”, con las<br />

investigaciones <strong>de</strong> Allen Davis<br />

en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Columbia.<br />

Poco <strong>de</strong>spués también,<br />

JanVansina, historiador belga,<br />

publicó en 1965, su libro<br />

clásico: “Oral Tradition. A Study<br />

in HistoricalMethodology”. Pero<br />

sin embargo, el apoyo<br />

heurístico e historiográfico<br />

fundamental <strong>de</strong> mi libro seguía<br />

siendo el documento escrito <strong>de</strong><br />

los archivos, los periódicos <strong>de</strong>l<br />

Cuzco, <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong> Félix<br />

Denegri Luna y <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong><br />

Investigaciones <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

<strong>Nacional</strong>.<br />

Cerca <strong>de</strong> esa época en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima apareció<br />

la figura <strong>de</strong> Steve Stein,<br />

historiador norteamericano <strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Nueva York, quien <strong>de</strong>sarrolló<br />

un proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

sobre la base <strong>de</strong> fuentes orales:<br />

“Lima obrera 1900-1930”, con<br />

la colaboración eficaz <strong>de</strong><br />

historiadores peruanos como<br />

José Luis Huiza, Cecilia Israel y<br />

Vilma Derpich, a cuyas tareas<br />

me asomé <strong>de</strong> cuando en<br />

cuando para apren<strong>de</strong>r un poco<br />

más <strong>de</strong> la Historia Oral.<br />

Jorge Basadre era el<br />

historiador más preparado en<br />

fuentes europeas, <strong>de</strong> los<br />

Historia Regional y la Historia <strong>de</strong>l Cuzco Republicano<br />

historiadores consagrados,<br />

especialmente: “Annales”, pero<br />

usaba poco su teoría. Valcárcel<br />

dominaba en tanto los<br />

contenidos andinos, me daba<br />

la sustancia, los hechos, los<br />

datos, los personajes, pues yo<br />

conversaba con él y lo<br />

entrevistaba sobre el Cuzco<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1891, hasta 1930, tema<br />

sobre el cual él escribió muy<br />

poco entonces, por <strong>de</strong>dicarse a<br />

los Incas y a la Etnohistoria.<br />

Uste<strong>de</strong>s se preguntarán<br />

¿Cuál era la razón para que<br />

estos sabios maduros, tan<br />

ocupados y solicitados, me<br />

prodigaran su atención, su<br />

amistad y su consejo y me<br />

hicieran sentir un poco como<br />

un hijo adoptivo <strong>de</strong> su espíritu?<br />

Había para eso una razón muy<br />

especial, me recibían con<br />

facilidad, me abrían sus puertas<br />

y su sapiencia y me brindaban<br />

su corazón con cariño y afecto<br />

paternal, porque veían en mí,<br />

al hijo <strong>de</strong> su compañero <strong>de</strong><br />

lucha universitaria y política, <strong>de</strong><br />

hacía 50 años atrás, mi padre<br />

Francisco Tamayo Pacheco, su<br />

fiel compañero <strong>de</strong> luchas<br />

estudiantiles y políticas en el<br />

Cuzco y en Lima, en las<br />

jornadas <strong>de</strong> 1909 en el Cuzco<br />

y en la transición <strong>de</strong>mocrática<br />

<strong>de</strong> 1931 en Lima, con la<br />

instauración salvadora <strong>de</strong>l voto<br />

secreto y el po<strong>de</strong>r electoral<br />

autónomo, imparcial y técnico<br />

y la lucha <strong>de</strong> 1946 a 1948, en<br />

las filas <strong>de</strong>l Partido Social<br />

Republicano. También podría<br />

ser porque se veían ellos<br />

mismos reflejados en mi<br />

persona, un intelectual <strong>de</strong>l<br />

interior, tratando <strong>de</strong> surgir en<br />

Lima.<br />

PARTE IV<br />

Así, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo<br />

periplo <strong>de</strong> dudas y<br />

contradicciones, llegué a elegir<br />

como tema <strong>de</strong> investigación<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 167


José Tamayo<br />

para mi primer libro: “La<br />

Historia Regional <strong>de</strong>l Cuzco”,<br />

en su período republicano,<br />

bajo la estrategia <strong>de</strong> un libro<br />

<strong>de</strong> síntesis y no <strong>de</strong> una<br />

monografía, sobre un tema<br />

específico: Cuzco; es realmente<br />

como un brillante <strong>de</strong> muchas<br />

facetas, cada una <strong>de</strong> las cuales<br />

tiene un singular resplandor.<br />

Cuzco tiene muchas caras y<br />

cada historiador o escritor, se<br />

ocupa solo <strong>de</strong> alguna o<br />

algunas <strong>de</strong> ellas y por eso<br />

pue<strong>de</strong> dar origen a un<br />

conocimiento científico <strong>de</strong> la<br />

más variada riqueza. El Cuzco<br />

es una ciudad con un gran<br />

pasado y posee también las<br />

promesas <strong>de</strong> un gran futuro.<br />

Para <strong>de</strong>dicarme a escribir el<br />

libro soñado, renuncié al<br />

jugoso sueldo <strong>de</strong> Asesor Legal<br />

<strong>de</strong>l Oleoducto Nor-Peruano<br />

que tenía Petroperú, la empresa<br />

más codiciada <strong>de</strong> Lima, por<br />

seguir la brújula que marcaba<br />

mi vocación más profunda,<br />

para escribir un libro histórico<br />

que no pasaba <strong>de</strong> ser en ese<br />

momento una quimera.<br />

¿Por qué elegí el período<br />

republicano y más aún el<br />

siglo XX, como objeto <strong>de</strong><br />

estudio e investigación? La<br />

historia pre-incaica e incaica<br />

<strong>de</strong>l Cuzco había sido escrita<br />

en el siglo XVI y XVII, por<br />

cerca <strong>de</strong> 100 autores <strong>de</strong><br />

crónicas, relaciones y visitas,<br />

que la habían escudriñado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los ángulos.<br />

Contemporáneamente un<br />

impulso científico <strong>de</strong><br />

peruanos y extranjeros había<br />

llevado a investigar esta etapa<br />

<strong>de</strong>l Cuzco, a numerosos<br />

científicos sociales sobre todo<br />

Rowe, Murra, Zui<strong>de</strong>ma,<br />

Wachtel, Franklin Pease,<br />

Carlos Araníbar, José <strong>Antonio</strong><br />

<strong>de</strong>l Busto, María<br />

Rostworowski, Jorge Flores,<br />

6 BASADRE, Jorge, “Prólogo a Historia Social <strong>de</strong>l Cuzco Republicano”, Lima 1978: 13, 14.<br />

Luis Barreda, Lisi Khon y<br />

tantos otros incaístas.<br />

La Historia <strong>de</strong>l Cuzco<br />

Colonial, había sido estudiada,<br />

así como la etapa <strong>de</strong> La<br />

Emancipación en el Cuzco por<br />

Horacio Villanueva Arteaga,<br />

Manuel Jesús Aparicio Vega,<br />

Jorge Cornejo Bouroncle, etc.<br />

La <strong>de</strong>l siglo XIX, en parte, por<br />

Villanueva Arteaga, el cura<br />

Blanco y las notas <strong>de</strong> Félix<br />

Denegri Luna al texto <strong>de</strong> dicho<br />

sacerdote.<br />

Sobre la Historia <strong>de</strong>l siglo XX<br />

cuzqueño, había un gran vacío<br />

histórico, fuera <strong>de</strong>l testimonio<br />

parcial, acientífico y<br />

apasionado <strong>de</strong> Hugo Blanco y<br />

el sociologismogélico <strong>de</strong><br />

Fioravanti no había nada.<br />

Encontré entonces el único<br />

territorio virgen, que no había<br />

sido estudiado históricamente<br />

casi nunca en forma metódica<br />

y era el período 1885-1980, es<br />

<strong>de</strong>cir la Historia Republicana<br />

<strong>de</strong>l Cuzco Contemporáneo.<br />

PARTE V<br />

El Perú es un país distinguible<br />

por la diversidad y al mismo<br />

tiempo, un espacio que pese a<br />

esa diversidad ha mantenido,<br />

como <strong>de</strong>cía el maestro<br />

Basadre, “Una continuidad en<br />

el tiempo y en el espacio”. Esta<br />

diversidad ha producido la<br />

aparición <strong>de</strong> diversas memorias<br />

colectivas, locales o regionales,<br />

que permanecieron en la<br />

oralidad en que lo micro y lo<br />

macro se unen y que sólo en<br />

los últimos 50 años, se han<br />

concretado en diversas historias<br />

locales y regionales, sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> la nacionalidad<br />

común peruana, <strong>de</strong>fendida por<br />

los historiadores más<br />

<strong>de</strong>stacados y conocedores <strong>de</strong><br />

todo el país, contra aquellos<br />

que quisieran que el Estado<br />

Nación Peruano y su historia se<br />

pulverizara en “taifas”,<br />

semejantes a las <strong>de</strong> España<br />

Árabe Medieval o que se<br />

“centroamericanizara” o<br />

“bolivianizara” en <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

naciones <strong>de</strong> opereta, con<br />

historias contradictorias y<br />

minusválidas.<br />

Como dice Basadre,<br />

respecto al Perú: “La Historia<br />

Regional y Local, fue durante<br />

mucho tiempo y continúa<br />

siendo en parte, en muchos<br />

lugares, tarea <strong>de</strong> aficionados,<br />

más o menos inteligentes y en<br />

casi todos los casos, muy<br />

laboriosos. Los nuevos métodos<br />

<strong>de</strong> las Ciencias Sociales y<br />

Económicas han logrado<br />

reactivarla y vitalizarla” 6<br />

Todo este fenómeno que<br />

marcaba un proceso <strong>de</strong><br />

enriquecimiento <strong>de</strong> la historia<br />

local y regional, lo estudiaron<br />

con más cuidado los<br />

norteamericanos y los ingleses,<br />

y cuando se produjo la<br />

renovación metodológica y<br />

temática en la historia francesa<br />

por obra <strong>de</strong> Annales y<br />

asimismo la historia Inglesa con<br />

Pierre Gilbert y Lawrence Stone,<br />

en 1971 y Paul Leuilliot en las<br />

páginas <strong>de</strong> Annales, en 1967 y<br />

1974, le dieron un basamento<br />

teórico y un sentido mo<strong>de</strong>rno a<br />

la Historia Regional y a la<br />

Historia Local y una<br />

fundamentación metodológica,<br />

que les dio carta <strong>de</strong> ciudadanía<br />

en la Historia Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong><br />

Estados Unidos y Francia<br />

(Basadre G. Jorge, Prólogo a<br />

“Historia Social <strong>de</strong>l Cuzco<br />

Republicano”, Edición <strong>de</strong>l<br />

Autor, Lima, 1978:21).<br />

Un paso previo para conocer<br />

la Historia Regional, es<br />

preguntarse por el problema<br />

que subyace en su propia base<br />

teórica: ¿Qué es la Región?<br />

Definir una región es muy<br />

difícil, porque hay una<br />

multivocidad <strong>de</strong>l vocablo y una<br />

168 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


innumerable cantidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finiciones hechas por<br />

geógrafos y otros especialistas,<br />

<strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>finir una<br />

región es enfrentar un<br />

verda<strong>de</strong>ro galimatías.<br />

Al final para orientarnos en<br />

este laberinto, tenemos que<br />

volver al concepto <strong>de</strong> región<br />

que propugna las Naciones<br />

Unidas: “Las Regiones son las<br />

partes <strong>de</strong> un país <strong>de</strong>terminadas<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo” 7 . Si tomamos<br />

esta última <strong>de</strong>finición, veremos<br />

que junto a un elemento<br />

objetivo, la gea y los hombres y<br />

la acción real y concreta, hay<br />

un elemento, en cierto modo<br />

subjetivo, similar a las<br />

“comunida<strong>de</strong>s imaginadas” 8 ,<br />

pero en una escala mucho<br />

menor, en la creación <strong>de</strong> la<br />

Historia Regional o <strong>de</strong> la<br />

Historia Local.<br />

Lo importante, es que estas<br />

memorias colectivas, orales,<br />

que se tornan escritas, se<br />

traducen en el Perú, con la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y el respeto con<br />

los límites geográficos<br />

tradicionales, dados a cada<br />

circunscripción por las leyes <strong>de</strong><br />

la República. Antes que una<br />

i<strong>de</strong>ntidad rigurosamente étnica,<br />

es una i<strong>de</strong>ntidad polivalente <strong>de</strong><br />

varios grupos étnicos y clases<br />

distintas que se unifican en<br />

torno a un espacio geográfico<br />

concreto, llámese<br />

<strong>de</strong>partamento, provincia o<br />

región, contrario a lo que<br />

suce<strong>de</strong> ahora en Bolivia y <strong>de</strong> lo<br />

que sucedió en el Ecuador<br />

hace veinte años don<strong>de</strong><br />

predominó lo étnico.<br />

En la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Humanas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Lima, colaboré entusiastamente<br />

con Fernando Rosas Moscoso,<br />

para la realización <strong>de</strong> un<br />

Coloquio <strong>de</strong> Historia Regional<br />

en 1988, con buena<br />

participación <strong>de</strong> historiadores<br />

<strong>de</strong> Lima y <strong>de</strong>l interior y luego<br />

en 1994, empezamos a dictar<br />

junto con Fernando Silva<br />

<strong>San</strong>tisteban un curso <strong>de</strong><br />

Historia Regional Peruana, en<br />

que nos dividimos el dictado <strong>de</strong><br />

syllabus, a él le tocó el Norte<br />

<strong>de</strong>l Perú y a mí el Sur. Fue la<br />

única vez en que se dictó un<br />

curso <strong>de</strong> Historia Regional en la<br />

<strong>Universidad</strong> Peruana. La sumilla<br />

<strong>de</strong>l syllabus la preparó con<br />

ahínco, trabajo y sacrificio<br />

nuestra gran colega Gladis<br />

Cal<strong>de</strong>rón Abreu, hoy extinta.<br />

La Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la<br />

Historia, en el momento<br />

oportuno, a los 100 años <strong>de</strong> su<br />

fundación en el 2006, convocó<br />

al Congreso: “Pueblos,<br />

provincias y regiones, en la<br />

Historia <strong>de</strong>l Perú”, cuyas actas<br />

se publicaron en enero <strong>de</strong>l<br />

2007, gracias al amplio<br />

espíritu integrador, el<br />

pensamiento <strong>de</strong>mocrático y el<br />

entusiasmo <strong>de</strong>l doctor José<br />

Agustín <strong>de</strong> la Puente Candamo,<br />

presi<strong>de</strong>nte en ese entonces <strong>de</strong><br />

la Aca<strong>de</strong>mia y <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>nta<br />

<strong>de</strong> la Comisión Organizadora<br />

<strong>de</strong>l Congreso, la doctora<br />

Scarlett O’Phelan Godoy. Allí el<br />

máximo organismo histórico<br />

<strong>de</strong>l país recoge los trabajos <strong>de</strong><br />

56 historiadores regionales, en<br />

un volumen <strong>de</strong> 982 páginas,<br />

<strong>de</strong>mostrando una apertura a<br />

estas nuevas manifestaciones<br />

históricas, mostrando una faz<br />

novedosa, mo<strong>de</strong>rnizadora y<br />

abierta, sobre lo que Basadre<br />

llamaba “El Perú profundo”.<br />

Con ello, la Historia Regional<br />

se consagraba <strong>de</strong>finitivamente<br />

en el ámbito académico. No<br />

podía sentir mayor satisfacción<br />

al ver el triunfo <strong>de</strong> un campo<br />

<strong>de</strong> estudios al que yo mismo<br />

había contribuido<br />

mo<strong>de</strong>stamente a que naciera<br />

en el Perú y que ahora se veía<br />

consagrado por el organismo<br />

Historia Regional y la Historia <strong>de</strong>l Cuzco Republicano<br />

7 BERNEX DE FALEN, Nicole, en “Regionalización: ejemplos concretos <strong>de</strong> proyecciones espaciales”, en “La Región, conceptos y realida<strong>de</strong>s”, PUCP, Lima, 1981: 123.<br />

8 BENEDICT, An<strong>de</strong>rson, “Comunida<strong>de</strong>s imaginadas”, México (FCE), 1993: 2441.<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 169


José Tamayo<br />

máximo <strong>de</strong> la historia peruana.<br />

Los cultores <strong>de</strong> la Historia<br />

Regional partíamos <strong>de</strong> la<br />

premisa <strong>de</strong> que el Estado<br />

peruano, era un sincretismo<br />

mestizo multisecular, porque<br />

venía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI no tan<br />

uninacional, como <strong>de</strong>cía<br />

nuestro recordado amigo, el<br />

gran historiador José <strong>Antonio</strong><br />

<strong>de</strong>l Busto Duthurburu, pero sí<br />

pluricultural, plurilingüístico y<br />

pluriétnico, como él afirmaba,<br />

porque el único Estado-Nación<br />

que se mostraba viable y se<br />

muestra como tal en nuestro<br />

territorio es el peruano (Del<br />

Busto Duthurburu, José<br />

<strong>Antonio</strong>, “Tres Ensayos<br />

Peruanistas: “El Mestizaje en el<br />

Perú”, (PUCP), Instituto<br />

Riva-Agüero, 1998: 48).<br />

En el 2007, Serge Gruzinski<br />

tomó <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Montaigne,<br />

aquel proverbio: “Un buen<br />

hombre es un hombre<br />

mezclado”, y Gruzinski abrió<br />

los caminos para compren<strong>de</strong>r<br />

la occi<strong>de</strong>ntalización y la<br />

hibridación <strong>de</strong> los mestizajes.<br />

(Gruzinski, Serge “El<br />

Pensamiento Mestizo” Paidos,<br />

Barcelona, 2007: 61). “En<br />

1580 las dos coronas ibéricas:<br />

España y Portugal se unieron<br />

bajo Felipe II, añadiendo al<br />

Imperio Hispano Americano, el<br />

inmenso imperio portugués que<br />

llegaba hasta las Islas Malucas,<br />

Macao y aun el Japón y todo<br />

este mundo estaba lenta pero<br />

perfectamente interconectado<br />

por un sincretismo, es <strong>de</strong>cir un<br />

mestizaje planetario. Entonces<br />

para explicar este viejo imperio<br />

mundial luso-hispánico o<br />

ibérico fue necesario utilizar el<br />

concepto <strong>de</strong>l viejo historiador<br />

Polibio, que utilizando los<br />

conceptos <strong>de</strong> Symploké y<br />

Sinopsis aclaró el asunto. La<br />

primera palabra, implica el<br />

hecho <strong>de</strong> tejer y remite al acto<br />

<strong>de</strong> entrelazar la urdimbre y la<br />

trama. Los acontecimientos<br />

forman una especie <strong>de</strong> tejido<br />

que se teje así mismo <strong>de</strong><br />

manera progresiva, con el<br />

tiempo, los sucesos se<br />

entrelazan los unos a los otros<br />

formando un todo orgánico.<br />

Allí aparece el concepto <strong>de</strong><br />

sinopsis y <strong>de</strong> historias<br />

conectadas y pensar en el<br />

mundo implica pensar en la<br />

relación <strong>de</strong> lo local con lo<br />

global, como afirma también el<br />

historiador hindú Sunjay<br />

Subrahmanyan que habla <strong>de</strong><br />

una historia interconectada<br />

(Gruzinski, Serge “La Virgen y<br />

las dos torres, El Historiador y<br />

la Mundialización”, Biblioteca<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Perú-Lima<br />

2009:187 y Gruzinski, Serge<br />

“Les quatreparties du mon<strong>de</strong>.<br />

Historire <strong>de</strong> unemundialisatión”<br />

París, Ediciones La Martiniere<br />

2004 pp 550).<br />

En nuestro país po<strong>de</strong>mos<br />

observar cómo José <strong>Antonio</strong><br />

<strong>de</strong>l Busto Duthurburu fue el<br />

primero en hablar<br />

extensamente <strong>de</strong>l mestizaje <strong>de</strong><br />

la comida, en 1998, hace más<br />

<strong>de</strong> doce años. Dijo que la<br />

expresión más cabal <strong>de</strong> nuestro<br />

sincretismo mesticista era la<br />

comida cuyos platos provenían<br />

<strong>de</strong> todas las regiones, <strong>de</strong> todos<br />

los pueblos, <strong>de</strong> todas las razas<br />

y <strong>de</strong> las producciones más<br />

variadas <strong>de</strong> nuestros 84 pisos<br />

ecológicos. Hoy vivimos el<br />

boom <strong>de</strong> la comida peruana, a<br />

nivel nacional e internacional<br />

con las ferias “MISTURA”,<br />

don<strong>de</strong> lo más mezclado, lo<br />

más mestizo es la cultura viva,<br />

la cultura material (Del Busto,<br />

José <strong>Antonio</strong>. La comida<br />

mestiza. PUCP, 1998: 22-25).<br />

El florecimiento <strong>de</strong> la Historia<br />

Local facilita la puesta en valor<br />

<strong>de</strong> los monumentos históricos<br />

<strong>de</strong>scubiertos por ella y tiene un<br />

efecto catalizador y<br />

multiplicador <strong>de</strong>l crecimiento y<br />

dinamización <strong>de</strong> las economías<br />

locales, al <strong>de</strong>scubrir nuevos<br />

atractivos turísticos.<br />

Este factor lo observamos<br />

cuando visitamos los estados<br />

<strong>de</strong> Indiana y Wisconsin en los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América. En<br />

la capital <strong>de</strong> cada estado,<br />

funciona una Sociedad <strong>de</strong><br />

Historia Local, en cuyo seno los<br />

habitantes pue<strong>de</strong>n investigar,<br />

conocer, robustecer y forjar su<br />

propia memoria colectiva,<br />

llegando algunos a editar<br />

textos, a tener museos,<br />

organizar conferencias y<br />

certámenes sobre su propia<br />

Historia Local o Regional.<br />

Cuál sería mi sorpresa,<br />

cuando en el año 2004 visité el<br />

lejano Valle <strong>de</strong>l Pozuzo, en la<br />

Selva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Pasco, en el cual se halla<br />

asentada la antigua colonia<br />

austro-alemana, llegada a esos<br />

lares en 1859. En ese lugar<br />

remoto, que pocos peruanos<br />

conocen, los colonos habían<br />

organizado una Sociedad <strong>de</strong><br />

Historia Local, que tenía un<br />

museo, don<strong>de</strong> se mostraban<br />

los objetos <strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la<br />

colonia, un cementerio <strong>de</strong> los<br />

colonos primigenios, una<br />

iglesia originaria y una buena<br />

biblioteca sobre temas locales y<br />

numerosas activida<strong>de</strong>s<br />

culturales, históricas, artísticas,<br />

<strong>de</strong>portivas y gastronómicas que<br />

han fortalecido la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

los colonos austro-alemanes,<br />

manteniendo su especificidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mestizaje peruano y<br />

expresando siempre su<br />

fi<strong>de</strong>lidad a la nación peruana.<br />

Los colonos austro-alemanes<br />

actuales cobran un óbolo<br />

pequeño para mostrar todo<br />

esto y ven<strong>de</strong>n artesanías y<br />

souvenirs, confeccionados por<br />

ellos mismos, teniendo con esto<br />

un ingreso complementario <strong>de</strong><br />

su economía, básicamente<br />

gana<strong>de</strong>ra y forestal.<br />

170 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


Hay numerosos<br />

historiadores profesionales y<br />

aficionados que cultivan la<br />

Historia Regional y Local en el<br />

Perú <strong>de</strong>l año 2010, cuyos<br />

libros no llegan a Lima y el<br />

universo <strong>de</strong> esta bibliografía<br />

se amplía constantemente.<br />

Urge recoger esta novísima<br />

bibliografía regional.<br />

PARTE VI<br />

Para escribir: “Historia Social<br />

<strong>de</strong>l Cuzco Republicano”, como<br />

libro <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1808 a<br />

1980, tuvimos el punto <strong>de</strong> vista<br />

indispensable, que Alberto<br />

Mallea, señala como<br />

fundamental, la distancia,<br />

porque solo ella ilumina y solo<br />

así es posible ver la larga<br />

duración y solo eso permite<br />

realizar la periodificación<br />

básica <strong>de</strong>l proceso histórico<br />

que se tiene que investigar.<br />

Des<strong>de</strong> Lima, vimos mejor la<br />

Historia Regional <strong>de</strong>l Cuzco<br />

Republicano, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

propia Ciudad Imperial.<br />

Mediante este método<br />

encontramos en la Historia <strong>de</strong>l<br />

Cuzco Republicano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1808 hasta 1980, tres<br />

períodos bien diferenciados:<br />

primero, un período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>spoblación y<br />

estancamiento <strong>de</strong> 1808 a<br />

1895; seguido <strong>de</strong> dos períodos<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en el siglo<br />

XX: la Primera Mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> 1895 a 1950 y la Segunda<br />

Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> 1950 a<br />

1980. Esta periodificación<br />

básica nos permitió or<strong>de</strong>nar y<br />

compren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> la<br />

Historia <strong>de</strong>l Cuzco<br />

Republicano, que sin ella<br />

aparecía como caótico, como<br />

suce<strong>de</strong> con otros historiadores.<br />

Nosotros, dueños <strong>de</strong> esa<br />

estrategia investigamos tanto la<br />

vida material y la vida mental,<br />

la salud y la enfermedad, los<br />

universos económicos y los<br />

universos i<strong>de</strong>ológicos; logrando<br />

una síntesis globo hasta<br />

compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong>l<br />

proceso, aplicando la<br />

Hermenéutica <strong>de</strong> Gadamet a<br />

un proceso micro-histórico.<br />

(GADAMER, Hans-Georg.<br />

“<strong>Ver</strong>dad y Método”.<br />

Salamanca, pp. 331 y<br />

siguientes, 599 y siguientes).<br />

El siglo XIX, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1808<br />

hasta 1895, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Guerra<br />

<strong>de</strong> la Emancipación hasta la<br />

toma <strong>de</strong>l Cuzco por los<br />

montoneros pierolistas, el 3 <strong>de</strong><br />

abri <strong>de</strong> 1895, estuvo marcada<br />

por los siguientes procesos y<br />

sucesos históricos: la caída<br />

<strong>de</strong>mográfica que redujo<br />

radicalmente la población <strong>de</strong> la<br />

Ciudad Imperial, el incremento<br />

y el auge <strong>de</strong> las pestes y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s en 1855 y 1856<br />

(que según el historiador <strong>de</strong> la<br />

Medicina: Uriel García<br />

Cáceres, habría sido tal vez <strong>de</strong><br />

hepatitis). La crisis textil<br />

ocasionada por la competencia<br />

inglesa que <strong>de</strong>struyó los obrajes<br />

cuzqueños, el aumento <strong>de</strong>l<br />

aislamiento <strong>de</strong>l Cuzco <strong>de</strong>bido a<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los caminos,<br />

el repliegue <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong>l<br />

Este (en el sentido <strong>de</strong> Turner),<br />

es <strong>de</strong>cir cuando los habitantes<br />

<strong>de</strong> la Amazonía,<br />

reconquistaron sus territorios;<br />

una agricultura atrasada por<br />

falta <strong>de</strong> brazos (mano <strong>de</strong> obra),<br />

por falta <strong>de</strong> caminos y por el<br />

aislamiento, siendo el único<br />

producto agrícola exportable la<br />

coca, una vida lánguida y casi<br />

larvaria <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong> y por fin la<br />

producción <strong>de</strong> una literatura<br />

que por reflejar este estado <strong>de</strong><br />

cosas penosas, hemos llamado<br />

la “Literatura <strong>de</strong> la Desilusión”,<br />

representada por Manuel Sixto<br />

Lasa, Narciso Aréstegui, José<br />

Manuel Val<strong>de</strong>z y Palacios y<br />

Clorinda Matto <strong>de</strong> Turner.<br />

La primera mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> 1895 a 1945-1950, está<br />

Historia Regional y la Historia <strong>de</strong>l Cuzco Republicano<br />

marcada por los siguientes<br />

procesos y hechos históricos:<br />

Un violento <strong>de</strong>spertar,<br />

causado por la Guerra Civil <strong>de</strong><br />

1895, en que los montoneros<br />

pierolistas toman el Cuzco y<br />

<strong>de</strong>rrotan el último reducto <strong>de</strong>l<br />

ejército <strong>de</strong> Cáceres, el 3 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1895, hecho violento<br />

por el cual Cuzco tomó fama<br />

<strong>de</strong> ser una región políticamente<br />

difícil <strong>de</strong> gobernar y manejar,<br />

como lo es hasta hoy.<br />

El otro proceso, es la tensión<br />

<strong>de</strong>l siglo nuevo, con la<br />

construcción <strong>de</strong>l ferrocarril a<br />

Sicuani y la carretera al Cuzco,<br />

en coches jalados por caballos<br />

y que produce a<strong>de</strong>más el<br />

impulso <strong>de</strong>l mito oriental con la<br />

aparición <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong>l<br />

caucho en la zona <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> La Convención y<br />

en Madre <strong>de</strong> Dios. El apóstol<br />

<strong>de</strong> esta ilusión económica, fue<br />

el periodista Luis María<br />

Robledo, el Quijote <strong>de</strong> la Selva<br />

<strong>de</strong>l Sureste.<br />

Luego, tenemos la llegada<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril al Cuzco, el 13<br />

<strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1908 que<br />

causó una revolución<br />

inesperada y luego un<br />

fenómeno ecológico muy<br />

especial consistente en la<br />

transformación <strong>de</strong>l paisaje por<br />

la inclusión en el medio rural<br />

<strong>de</strong>l eucalipto australiano y el<br />

kikuyu abisinio que cambiaron<br />

la fisonomía <strong>de</strong>l paisaje<br />

cuzqueño, para siempre, con<br />

efectos positivos y negativos.<br />

Luego, una pequeña<br />

revolución industrial entre 1898<br />

y 1928, con la fundación <strong>de</strong><br />

cinco fábricas textiles y las<br />

consiguientes centrales<br />

hidráulicas e hidroeléctricas.<br />

El surgimiento <strong>de</strong>l regalo <strong>de</strong>l<br />

pasado, con el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> Machupicchu, el 24 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1911, hecho fundamental<br />

para la economía turística <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, sobre todo a partir <strong>de</strong><br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 171


José Tamayo<br />

1970, en que Machupicchu se<br />

convierte en atractivo mundial y<br />

a partir <strong>de</strong>l año 2007, en<br />

“Maravilla <strong>de</strong>l Mundo”. Este<br />

hecho genera un proceso<br />

económico vital para la<br />

economía cuzqueña <strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XX y <strong>de</strong>l siglo XXI. De<br />

modo que el siglo XX cuzqueño<br />

no fue el <strong>de</strong> la Reforma<br />

Agraria, no fue tampoco el <strong>de</strong><br />

la revolución marxista intuida<br />

pero nunca realizada, ni la<br />

industrialización mo<strong>de</strong>rnizante<br />

<strong>de</strong> algunos capitalistas, ni la<br />

conquista <strong>de</strong> la Selva Oriental,<br />

sueño esfumado; fue<br />

simplemente el siglo <strong>de</strong><br />

Machupicchu, la Maravilla <strong>de</strong>l<br />

Mundo que obtuvo el prestigio<br />

universal, gracias y mediante el<br />

regalo gratuito con que los<br />

incas beneficiaron a sus<br />

<strong>de</strong>scendientes cuzqueños <strong>de</strong>l<br />

siglo XX.<br />

Luego, la llegada <strong>de</strong>l avión<br />

al Cuzco, por obra <strong>de</strong> Enrique<br />

Rolandi, en 1921 y Alejandro<br />

Velasco Astete, en 1925, el<br />

primer cuzqueño en tramontar<br />

los An<strong>de</strong>s en un avión<br />

comprado con el dinero <strong>de</strong> la<br />

Ciudad Imperial y primer héroe<br />

peruano <strong>de</strong> la aviación militar<br />

según Basadre. Este hecho<br />

inicia un proceso <strong>de</strong><br />

acercamiento <strong>de</strong>l Cuzco a Lima<br />

y al mundo y a<strong>de</strong>más<br />

uniformiza su cultura con la <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong>l país, porque el Cuzco<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX era muy insular y el<br />

avión rompe en una hora el<br />

aislamiento que llevaba<br />

semanas y días <strong>de</strong> viaje.<br />

La segunda mo<strong>de</strong>rnización,<br />

en que los hechos<br />

fundamentales son culturales y<br />

geológicos:<br />

Culturalmente el Cuzco<br />

celebra en 1944, la “Primera<br />

Semana <strong>de</strong>l Cuzco” y el primer<br />

Inti Raymi, manifestando un<br />

indigenismo práctico que se<br />

origina en José Uriel García y<br />

en el Instituto Americano <strong>de</strong><br />

Arte <strong>de</strong>l Cuzco cuya fundación<br />

<strong>de</strong>l mismo fue en 1937 y cuyos<br />

miembros son personajes<br />

populares en la Ciudad<br />

Imperial y cuyo local en la Av.<br />

Sol, me lo <strong>de</strong>ben a mí, porque<br />

yo logré que la Municipalidad<br />

<strong>de</strong>l Cuzco se lo adjudicara<br />

gratuitamente en 1967,<br />

cuando era Regidor <strong>de</strong> Cultura<br />

y Biblioteca <strong>de</strong> la misma y cuyo<br />

objetivo señalado por su<br />

fundador Uriel García, es el<br />

estudio, la valoración y la<br />

difusión <strong>de</strong>l arte cuzqueño <strong>de</strong><br />

todas las épocas y no <strong>de</strong> temas<br />

intrascen<strong>de</strong>ntes y cuyos<br />

principios mantienen enhiesta<br />

la actitud <strong>de</strong> creatividad los<br />

miembros <strong>de</strong> esa entidad<br />

cuzqueña en la Ciudad<br />

Imperial.<br />

Luego el gran terremoto <strong>de</strong><br />

1950, que <strong>de</strong>struyó la Ciudad<br />

Histórica, el 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1950 y como consecuencia<br />

viene el proceso <strong>de</strong><br />

reconstrucción, restauración y<br />

cambio social, que mo<strong>de</strong>rniza<br />

físicamente el Cuzco urbano,<br />

transformando y mo<strong>de</strong>rnizando<br />

la “Ciudad Museo”. Esto es<br />

seguido a partir <strong>de</strong> 1956 y<br />

hasta 1964, por la rebelión<br />

campesina, dirigida por<br />

elementos radicales que<br />

conmociona La Convención,<br />

Lares y parte <strong>de</strong> la zona serrana<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Luego la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

autonomía a través <strong>de</strong><br />

organismos como la<br />

Corporación <strong>de</strong> Reconstrucción<br />

y Fomento <strong>de</strong>l Cuzco (CRIF),<br />

que encuentra su mayor<br />

realización cuando construye la<br />

Central Hidroeléctrica <strong>de</strong><br />

Machupicchu y la Fábrica <strong>de</strong><br />

Fertilizantes <strong>de</strong> Cachimayo.<br />

Luego viene el tremendo<br />

impacto <strong>de</strong> la Reforma Agraria,<br />

que sacudió la estructura rural<br />

<strong>de</strong>l Cuzco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raíz,<br />

eliminando el “sistema <strong>de</strong><br />

hacienda” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus cimientos<br />

para siempre y los trabajos<br />

pre-capitalistas, como eran los<br />

<strong>de</strong> los colonos, pongos,<br />

semaneros y arrendires; brutal<br />

“Ingeniería Social”, cuando<br />

cayó en manos <strong>de</strong> los<br />

agitadores <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Movilización<br />

Social (SINAMOS) que sembró<br />

el odio <strong>de</strong> clase en el campo y<br />

en los villorrios cuzqueños.<br />

La tercera mo<strong>de</strong>rnización o<br />

Mo<strong>de</strong>rnización Foránea<br />

Neoliberal, arranca <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1980 hasta el año 2010 y<br />

produce las dos más gran<strong>de</strong>s<br />

revoluciones económicas <strong>de</strong>l<br />

Cuzco Republicano:<br />

La primera es el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento en 1984, <strong>de</strong>l<br />

yacimiento <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> Camisea,<br />

llamado también yacimiento<br />

“<strong>San</strong> Martín” (actual lote 88) y<br />

<strong>de</strong>l yacimiento “Cashiriari”, en<br />

1986 (actual lote 88) y el<br />

yacimiento “Mipaya”, en 1987<br />

(actual lote 88) y el yacimiento<br />

“Pageroni” en 1998 (actual lote<br />

56) (Macroconsult: Información<br />

institucional, que agra<strong>de</strong>cemos)<br />

y cuya producción alimenta<br />

gran parte <strong>de</strong>l Perú y produce<br />

para el Cuzco, el canon<br />

proveniente <strong>de</strong> la explotación<br />

gasífera y petrolíferaque ha<br />

producido por varios cientos <strong>de</strong><br />

millones <strong>de</strong> dólares para la<br />

Región, la universidad estatal y<br />

algunas municipalida<strong>de</strong>s como<br />

la <strong>de</strong> Echarate que es riquísima<br />

y que ha construido una<br />

carretera <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 130 Km al<br />

Río Apurímac y al peligroso<br />

Valle <strong>de</strong>l Río Apurímac y Ene<br />

(VRAE).<br />

El otro hecho es el<br />

crecimiento <strong>de</strong> un turismo<br />

masivo <strong>de</strong> alto costo con la<br />

construcción <strong>de</strong> varios<br />

centenares <strong>de</strong> hoteles en la<br />

ciudad <strong>de</strong>l Cuzco, en el Valle<br />

Sagrado <strong>de</strong> los Incas<br />

172 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


(Urubamba) y en Machupicchu<br />

(Aguas Calientes), hoteles <strong>de</strong><br />

toda categoría y el<br />

establecimiento <strong>de</strong> Perú-Rail,<br />

que es un ferrocarril muy caro y<br />

sólo para los turistas ricos. Esta<br />

mo<strong>de</strong>rnización foránea no sólo<br />

ha aumentado la población<br />

sino que ha traído varios miles<br />

<strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong> Lima y <strong>de</strong>l<br />

exterior a establecerse en el<br />

Cuzco y en el Valle Sagrado, a<br />

vivir, haciendo que el precio <strong>de</strong><br />

la tierra agrícola explosione,<br />

pues ha subido <strong>de</strong> catorce<br />

centavos <strong>de</strong> dólar el mt en<br />

1969 a 100 dólares en el<br />

2010. La población <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong>l Cuzco que en<br />

1940, era <strong>de</strong> un poco más <strong>de</strong><br />

cuarenta mil habitantes ha<br />

<strong>de</strong>cuplicado a casi<br />

cuatrocientos mil en el 2010.<br />

Pero toda esta parafernalia<br />

turística se ha visto alterada en<br />

enero y febrero <strong>de</strong>l 2010, con<br />

el diluvio <strong>de</strong> lluvias constantes y<br />

torrenciales que han hecho<br />

crecer el río Vilcanota o<br />

Urubamba hasta mil cien<br />

metros cúbicos por segundo en<br />

Machupicchu-Pueblo, cuando<br />

en el estío el río apenas lleva<br />

25 m por segundo, un<br />

verda<strong>de</strong>ro aluvión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

proporciones. Un verda<strong>de</strong>ro<br />

tsunami andino, un crecimiento<br />

milenario. (Tamayo Herrera<br />

Roberto, comunicación<br />

personal).<br />

Posteriormente hemos<br />

seguido cultivando la Historia<br />

Regional <strong>de</strong>l Cuzco y <strong>de</strong> Puno,<br />

con otros libros, como:<br />

“Historia <strong>de</strong>l Indigenismo<br />

Cuzqueño: siglo XVI-XX”,<br />

“Historia Social e Indigenismo<br />

en el Altiplano” y “La Historia<br />

<strong>de</strong>l Oncenio en el Cuzco, a<br />

través <strong>de</strong> la Revista Kosko”.<br />

Trabajos que han enriquecido<br />

la Historia Regional <strong>de</strong>l Sur<br />

Andino. Habiendo sido nuestro<br />

esfuerzo más importante la<br />

“Historia General <strong>de</strong>l Cuzco”,<br />

<strong>de</strong> 1992, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el período<br />

lítico hasta el año 2000.<br />

Llamamos, entonces a la<br />

Primera Mo<strong>de</strong>rnización como<br />

Mo<strong>de</strong>rnización Elitista<br />

Restringida y a la Segunda<br />

como Mo<strong>de</strong>rnización Social<br />

Relativa a partir <strong>de</strong> 1992. Años<br />

<strong>de</strong>spués, en el año 2007,<br />

estudiamos por primera vez a<br />

una élite provinciana, porque<br />

hasta ahora sólo se había<br />

estudiado a los campesinos <strong>de</strong><br />

la sierra cuzqueña y a los<br />

núcleos o células marxistas y se<br />

había ignorado a las élites<br />

agrarias y urbanas.<br />

Denominamos a ese libro: “Las<br />

Elites Cusqueñas”, inspirado<br />

filosóficamente en la apología<br />

<strong>de</strong> la conversación, hecha por<br />

Gadamer y en el ejemplo<br />

práctico <strong>de</strong> los historiadores<br />

peruanos Pablo Macera y Jorge<br />

Basadre, en su obra publicada<br />

en 1974. En “Las Elites<br />

Cusqueñas” conversadas con<br />

Eduardo Zegarra y puestas en<br />

limpio por mí, utilizamos el arte<br />

<strong>de</strong> la conversación grabada y<br />

nos dio un gran resultado.<br />

Ahora en el año 2010, hemos<br />

terminado <strong>de</strong> imprimir la<br />

tercera edición <strong>de</strong> Historia<br />

Regional <strong>de</strong>l Cuzco<br />

Republicano, que abarcará<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1808 hasta 1980, la<br />

etapa <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong>l siglo XX<br />

cuzqueño ya que muchos<br />

científicos sociales solicitaban,<br />

dado que las dos ediciones<br />

anteriores se habían agotado y<br />

existía la necesidad <strong>de</strong> una<br />

nueva edición <strong>de</strong> ese pequeño<br />

y mo<strong>de</strong>sto clásico <strong>de</strong> la Historia<br />

Regional Cuzqueña.<br />

Cabe reflexionar sobre la<br />

relación que existe entre lo<br />

nacional y lo regional,<br />

haciendo constar en nuestra<br />

opinión que la Historia<br />

<strong>Nacional</strong> recoge y <strong>de</strong>be<br />

recoger todas estas historias<br />

Historia Regional y la Historia <strong>de</strong>l Cuzco Republicano<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 173


José Tamayo<br />

regionales y en que lo nacional<br />

abarca y se imbrica con todo lo<br />

regional y lo local. La historia<br />

<strong>de</strong>l Cuzco está pues ligada en<br />

su etapa republicana sobre<br />

todo a la historia <strong>de</strong>l Perú total,<br />

a la historia <strong>de</strong> la capital,<br />

porque el Estado peruano<br />

asentado en Lima, ha hecho<br />

llegar y hace llegar su<br />

influencia económica, cultural,<br />

política y social al Cuzco, en<br />

mucha mayor proporción que<br />

antes, porque la agilización <strong>de</strong><br />

las comunicaciones aéreas, las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> televisión, la<br />

comunicación por satélite, la<br />

circulación <strong>de</strong> los diarios<br />

nacionales y el Internet, liga la<br />

historia <strong>de</strong>l Cuzco con la <strong>de</strong><br />

Lima y la Costa Central, ahora<br />

con mayor énfasis que nunca,<br />

porque lo capitalino se refleja<br />

en lo regional y recoge también<br />

las inquietu<strong>de</strong>s y los<br />

movimientos sociales <strong>de</strong> lo<br />

periférico.<br />

No me queda sino<br />

agra<strong>de</strong>cer a todos los señores<br />

miembros <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Historia, por<br />

haberme honrado con la<br />

elección <strong>de</strong> mi mo<strong>de</strong>sta<br />

persona, especialmente a su<br />

Presi<strong>de</strong>nte Reverendo Padre,<br />

don Armando Nieto Vélez S.J.<br />

por haberme elegido para<br />

integrar esta institución tan<br />

importante y nobilísima, pues<br />

no pue<strong>de</strong> ser mayor su<br />

importancia, ya que se ocupa<br />

<strong>de</strong> construir la más amplia y<br />

omnicomprensiva Historia <strong>de</strong>l<br />

Perú, con la cual se alimentan<br />

no solo nuestra población<br />

adulta sino sobre todo las<br />

jóvenes generaciones <strong>de</strong><br />

escolares y estudiantes que<br />

encuentran su i<strong>de</strong>ntidad en la<br />

Historia <strong>de</strong>l Perú, que esta<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la<br />

Historia construye con<br />

objetividad, honestidad y<br />

singular brillo. A todos uste<strong>de</strong>s<br />

mis agra<strong>de</strong>cimientos más<br />

profundos por haber honrado a<br />

este mo<strong>de</strong>sto investigador<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l mundo andino,<br />

que ha centrado su tema <strong>de</strong><br />

investigación precisamente en<br />

la Historia Regional <strong>de</strong>l Cuzco<br />

Republicano.<br />

Agra<strong>de</strong>zco asimismo al<br />

doctor Uriel García Cáceres,<br />

por haber aceptado ser el<br />

Académico <strong>de</strong> Número que me<br />

reciba en esta nobilísima y<br />

digna institución como es la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la<br />

Historia.<br />

Gracias Señor Presi<strong>de</strong>nte,<br />

Gracias a todos los señores<br />

Académicos,<br />

Gracias a los señores<br />

asistentes.<br />

DISCURSO DE RECIBIMIENTO<br />

POR EL DR. URIEL GARCÍA<br />

El historiador José Tamayo<br />

Herrera me solicitó pronunciar<br />

el discurso <strong>de</strong> presentación<br />

durante esta solemne<br />

ceremonia <strong>de</strong> su incorporación<br />

como miembro en la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Historia. Le acepté sin<br />

reparos porque creo que tengo<br />

el privilegio <strong>de</strong> compartir con él<br />

i<strong>de</strong>ales y observaciones sobre<br />

el <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> la región<br />

sur peruana. A<strong>de</strong>más nuestra<br />

amistad está reforzada por el<br />

recuerdo <strong>de</strong> nuestros padres<br />

que fueron compañeros <strong>de</strong><br />

luchas. Es casi inútil expresarle<br />

mi agra<strong>de</strong>cimiento a Pepe, ya<br />

que nos consi<strong>de</strong>ramos<br />

hermanos.<br />

La trayectoria intelectual <strong>de</strong><br />

José Tamayo es harto suficiente<br />

como para incluir entre los<br />

galardones conquistados<br />

durante su vida el <strong>de</strong> ser<br />

recibido hoy entre los cultores<br />

<strong>de</strong> disciplina que estudia lo que<br />

ha ocurrido para interpretar lo<br />

que ocurrió. Porque nuestro<br />

nuevo colega cultiva el arte y la<br />

ciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento,<br />

vale <strong>de</strong>cir, la Heurística.<br />

Recibimos hoy a un<br />

distinguido historiador quien<br />

antes <strong>de</strong> ser captado por Clío,<br />

tuvo coqueteos con Urania, la<br />

celeste inspiradora <strong>de</strong> filósofos<br />

y astrónomos. Entró por la<br />

puerta gran<strong>de</strong> al campo <strong>de</strong> la<br />

Historia con su obra Historia<br />

Social <strong>de</strong>l Cuzco Republicano,<br />

con el enaltecedor prólogo <strong>de</strong><br />

Jorge Basadre.<br />

Antes <strong>de</strong> elogiar su<br />

<strong>de</strong>stacado currículo académico<br />

mencionaré, a manera <strong>de</strong> un<br />

marco referencial, el<br />

significado que como<br />

historiador realiza don José<br />

Tamayo Herrera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuna<br />

<strong>de</strong>l mestizaje, vale <strong>de</strong>cir en el<br />

escenario <strong>de</strong> la sierra peruana<br />

cuando, en el siglo XVI, dos<br />

culturas contrastantes se<br />

encontraron y estallaron, para<br />

luego nunca ser las mismas.<br />

En primer lugar la influencia<br />

biológica que el teatro andino<br />

ejerce sobre los humanos<br />

foráneos, un hecho sin<br />

parangón en el mundo,<br />

exceptuando a los pueblos<br />

situados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las<br />

montañas <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong>l<br />

Everest; en las que no existe<br />

colonización por extraños. Los<br />

pueblos <strong>de</strong> nuestra serranía, se<br />

ubican en altitu<strong>de</strong>s por encima<br />

<strong>de</strong> los 2,500 metros sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar. En ellos existe<br />

una tensión atmosférica menor<br />

a la que estaban<br />

acostumbrados los<br />

conquistadores, con una baja<br />

<strong>de</strong> la presión atmosférica que<br />

disminuye la utilización <strong>de</strong>l<br />

oxígeno para nutrir a sus<br />

organismos. Esta situación<br />

produce en el foráneo, en el<br />

lapso <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong><br />

permanencia, una aclimatación<br />

con trasformaciones en su<br />

fisiología y anatomía. La<br />

hemoglobina y los glóbulos el<br />

rojos <strong>de</strong> la sangre periférica<br />

aumentan <strong>de</strong> manera tal que a<br />

174 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


nivel <strong>de</strong>l mar las tasas <strong>de</strong><br />

glóbulos rojos por milímetro<br />

cúbico se consi<strong>de</strong>rarían<br />

anormales, el ventrículo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l corazón se<br />

agranda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los<br />

pulmones necesitan más<br />

sangre, los sensores para<br />

regular el calibre <strong>de</strong> las arterias<br />

que irrigan órganos vitales<br />

como cerebro, corazón,<br />

pulmones y riñones se<br />

hipertrofian. Cualquier<br />

extranjero, sea europeo o<br />

nativo costeño y selvático al<br />

quedarse a vivir entre los An<strong>de</strong>s<br />

se convierte en un mestizo<br />

biológico, si cabe la<br />

<strong>de</strong>nominación, mejor dicho, es<br />

un ser distinto a sus paisanos<br />

que se quedaron atrás. El<br />

andino <strong>de</strong> nacimiento tiene<br />

a<strong>de</strong>más los pulmones con<br />

mayor capacidad <strong>de</strong> captación<br />

<strong>de</strong> aire, los vasos sanguíneos<br />

<strong>de</strong> sus pulmones y corazón<br />

están más <strong>de</strong>sarrollados.<br />

El otro gran impacto <strong>de</strong>l<br />

ambiente serrano sobre el<br />

europeo no solo tiene una<br />

connotación biológica sino<br />

también una anímica. El<br />

sobrecogedor espectáculo <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s con nevados<br />

perpetuos, insondables<br />

abismos y verdor <strong>de</strong> variada<br />

intensidad que se aprecian en<br />

el mismo cuadro <strong>de</strong>l multicolor<br />

espectáculo <strong>de</strong> los fértiles<br />

valles, ríos y lagos. La escasa<br />

humedad <strong>de</strong> la atmósfera (<strong>de</strong><br />

sólo 40%) hace la visión más<br />

diáfana que a nivel mar; tiene<br />

aporcelanada limpi<strong>de</strong>z, como<br />

observó Riva Agüero.<br />

Contemplar el Ausangate, el<br />

Salcantay o el Senka,<br />

iluminados por un refulgente<br />

sol con un cielo intensamente<br />

azul con nubes <strong>de</strong> contornos<br />

nítidos configuran un<br />

espectáculo sobrecogedor. Es<br />

por ello que los andinos<br />

divinizaron a cada componente<br />

<strong>de</strong>l paisaje. El sol, la luna, los<br />

ríos, las gigantes níveas<br />

montañas, la tierra o la piedra<br />

fueron venerados como los<br />

dioses, esos fueron los Apus.<br />

Los dioses <strong>de</strong> un Olimpo<br />

terrenal ligado a la naturaleza<br />

circundante.<br />

Para cualquier observador<br />

acucioso resulta fascinante que<br />

en el mismo valle coexistan a<br />

orillas <strong>de</strong> sus ríos enfermeda<strong>de</strong>s<br />

tropicales y en el mismo paisaje<br />

los nevados perpetuos, don<strong>de</strong><br />

no hay bacterias contagiosas.<br />

Des<strong>de</strong> la colina <strong>de</strong>l Intihuatana<br />

<strong>de</strong> Machu Picchu o <strong>de</strong> Pisac,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Valle <strong>de</strong>l río <strong>San</strong>ta,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las quebradas <strong>de</strong>l<br />

Apurímac, <strong>de</strong> Yauyos o en fin<br />

<strong>de</strong> cualquier serranía andina la<br />

contemplación <strong>de</strong>l paisaje<br />

sobrecoge, al observador se le<br />

interrumpe la respiración en un<br />

verda<strong>de</strong>ro éxtasis. En<br />

Tarabamba la casa hacienda<br />

don<strong>de</strong> nuestro nuevo<br />

Académico nació, está ubicada<br />

en el valle sagrado <strong>de</strong> los Incas<br />

con ese mismo alucinante<br />

espectáculo.<br />

Don José <strong>de</strong> la Riva Agüero<br />

y Osma, Marqués <strong>de</strong> Aulestia,<br />

un foráneo en los An<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>scribió magistralmente ese<br />

espectáculo. Él fue, en el siglo<br />

XX, cultural y genéticamente un<br />

español implantado en el Perú<br />

como <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> los<br />

conquistadores. Cuando viajó<br />

al <strong>Cusco</strong>, en 1913, al <strong>de</strong>scribir<br />

la magnífica realidad, Riva<br />

Agüero, enmendó el vacío<br />

<strong>de</strong>jado por sus antecesores.<br />

Esos que como Pizarro,<br />

Carvajal, De Soto, Toledo o, en<br />

fin Núñez <strong>de</strong> Balboa por una<br />

enajenación concupiscente no<br />

les importó registrar lo que<br />

vieron y sintieron en las<br />

serranías andinas. Esos<br />

Quijotes <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

transformados por el ambiente<br />

y por el influjo <strong>de</strong> la cultura<br />

Historia Regional y la Historia <strong>de</strong>l Cuzco Republicano<br />

nativa volcaron su innato<br />

impulso <strong>de</strong> caballeros andantes<br />

hacia el irrefrenable impulso <strong>de</strong><br />

conquistar tierras y riquezas.<br />

Carecieron <strong>de</strong> la maestría <strong>de</strong><br />

Riva Agüero para testimoniar la<br />

conmoción que produce al<br />

visitante, la serranía andina. Al<br />

llegar a Cuzco, el ilustre criollo<br />

limeño, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un<br />

mes <strong>de</strong> viaje a caballo, su<br />

organismo con seguridad, fue<br />

transformado y su ánimo<br />

encandilado por la sierra.<br />

Como así ocurre con aquellos<br />

extranjeros que rompiendo su<br />

ligación ancestral <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

quedarse en los An<strong>de</strong>s por<br />

siempre jamás. Como lo<br />

resaltó Porras Barnechea, fue<br />

Riva Agüero quien proclamó<br />

que en la sierra está la<br />

verda<strong>de</strong>ra peruanidad: Detrás<br />

<strong>de</strong> Lima y la costa, región <strong>de</strong> la<br />

siesta, <strong>de</strong> los esclavos negros y<br />

<strong>de</strong> la vida fácil se alza la sierra,<br />

inmensa y aun indivisa, el<br />

verda<strong>de</strong>ro Perú. Entonces era<br />

un joven <strong>de</strong> 28 años que fue<br />

impactado por la mágica tierra<br />

andina peruana.<br />

Esa visión estética <strong>de</strong> los<br />

pueblos serranos <strong>de</strong>scrita con<br />

brillo y apropiada heurística por<br />

dicho eminente criollo, vale<br />

<strong>de</strong>cir la <strong>de</strong> un español nacido<br />

en América. De esos que como<br />

los colonos en norte América se<br />

in<strong>de</strong>pendizaron <strong>de</strong> la Corona<br />

Inglesa <strong>de</strong> sus ancestros<br />

prescindiendo <strong>de</strong> los nativos y<br />

los esclavos, a quienes no<br />

consi<strong>de</strong>raron como parte <strong>de</strong> la<br />

nacionalidad. En cambio en los<br />

An<strong>de</strong>s se produjo el mestizaje<br />

principalmente cultural y<br />

biológico. Y otra vez,<br />

mostrando el cambio Riva<br />

Agüero sintió el impacto<br />

biológico y estético <strong>de</strong> la región<br />

andina. Allí hay blancos puros<br />

que su primer idioma fue el<br />

quechua y secundario el<br />

castellano pronunciado con el<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 175


José Tamayo<br />

característico acento serrano y,<br />

por igual, los nativos que<br />

inmigran a la ciudad y se<br />

convierten ambos en los<br />

nuevos indios, como J. Uriel<br />

García lo <strong>de</strong>mostró. Blancos y<br />

nativos convergen en fabuloso<br />

mestizaje andino.<br />

Tamayo Herrera es<br />

precisamente el estudioso <strong>de</strong> la<br />

realidad serrana,<br />

concretamente la <strong>de</strong>l Cuzco<br />

republicano que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese<br />

mestizaje surgió a la vida<br />

nacional con vigor propio y con<br />

características singulares.<br />

Fueron los primeros en alentar<br />

la confe<strong>de</strong>ración peruano<br />

boliviana que pudo convertir a<br />

los pueblos andinos en una<br />

potencia latino americana. Esa<br />

fue aplastada por los invasores<br />

chilenos con el aplauso y el<br />

apoyo militante <strong>de</strong> los<br />

peruanos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los<br />

conquistadores que en la costa<br />

no sufrieron la transformación<br />

social y biológica <strong>de</strong> la sierra.<br />

Cuando Riva Agüero en<br />

1913 visitó <strong>Cusco</strong>, hacía unos<br />

años <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> una<br />

importante mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><br />

gran significación contada por<br />

Tamayo en sus trabajos sobre<br />

la historia <strong>de</strong>l Cuzco.<br />

Concretamente durante el<br />

periodo que él llama como “la<br />

segunda mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><br />

Cuzco”. El ilustre visitante<br />

limeño tuvo que entrar en<br />

contacto con la mo<strong>de</strong>rnización<br />

que surgió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Abad</strong>.<br />

En 1909, un grupo <strong>de</strong> jóvenes<br />

estudiantes protestaron por el<br />

notable atraso <strong>de</strong> enseñanza<br />

que se impartía allí <strong>de</strong> tipo<br />

confesional, salvo dos o tres <strong>de</strong><br />

gran valía y prestigio, como<br />

Fortunato Herrera, brillante<br />

botánico, o el médico y<br />

antropólogo <strong>Antonio</strong> Lorena.<br />

Los estudiantes tomaron el<br />

local <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>.<br />

Pidieron ayuda a sus<br />

compañeros <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Estudiantes Universitarios <strong>de</strong><br />

Lima, llamada “<strong>Nacional</strong>”. Esa<br />

agrupación rechazó la acción<br />

<strong>de</strong> los jóvenes serranos, no<br />

concibieron que en una alejada<br />

provincia soterrada entre los<br />

cerros con supuesto atraso<br />

cultural, alguien se atreviera a<br />

protestar. La directiva <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración limeña estuvo<br />

formada por jóvenes<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los criollos;<br />

<strong>de</strong> esos con<strong>de</strong>s y marqueses<br />

que firmaron el acta <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y que apoyaron<br />

a los chilenos que invadieron al<br />

Perú para aplastar a los<br />

“guanacos”, como motejó<br />

Felipe Pardo y Aliaga, a los<br />

seguidores <strong>de</strong>l mestizo <strong>San</strong>ta<br />

Cruz. La huelga universitaria<br />

<strong>de</strong>l Cuzco, la primera en la<br />

historia <strong>de</strong> Latino América fue<br />

anatematizada por los medios<br />

<strong>de</strong> la prensa limeños como<br />

Varieda<strong>de</strong>s y Mundial. Pidieron<br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong>.<br />

Tamayo Herrera hace el<br />

relato documentado <strong>de</strong> los<br />

sucesos ocurridos tras la<br />

huelga. Alberto Giesecke<br />

(1883-1968) un educador<br />

norteamericano, fue contratado<br />

por el Presi<strong>de</strong>nte Augusto<br />

Leguía como Rector <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong>. Este educador que<br />

entonces era casi <strong>de</strong> la misma<br />

edad <strong>de</strong> los alumnos<br />

protestantes, utilizó el impulso<br />

vital <strong>de</strong> esos jóvenes<br />

estudiantes creando en ellos<br />

habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas para<br />

estudiar la realidad <strong>de</strong>l Cuzco.<br />

La historia precolombina y<br />

colonial, la sociología, la<br />

riquísima documentación, las<br />

características somáticas <strong>de</strong> la<br />

población aborigen y mestiza;<br />

realizó el primer censo<br />

poblacional. Con Luis E.<br />

Valcárcel, José Uriel García,<br />

Rafael Aguilar, José Gabriel<br />

Cosío, Antero Bueno, Oswaldo<br />

Baca, Demetrio Corazao y<br />

muchos otros <strong>de</strong>sarrollaron la<br />

vida académica <strong>de</strong> esa<br />

universidad en las más diversas<br />

ramas <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong>l<br />

pensamiento.<br />

Pronto el prestigio <strong>de</strong> esos<br />

universitarios traspasó el<br />

contorno <strong>de</strong>l Cuzco. Lima,<br />

Buenos Aires, <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong><br />

Chile, La Paz o Madrid se<br />

pusieron en contacto con esos<br />

profesores para conocer sus<br />

logros. El <strong>de</strong>saparecido<br />

periódico La Prensa <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires, que en las décadas <strong>de</strong><br />

1920 a 1940 fue vocero <strong>de</strong> la<br />

cultura iberoamericana, en su<br />

afamado Suplemento<br />

Dominical don<strong>de</strong> aceptaba en<br />

sus páginas a Ortega y Gasset,<br />

Azorín o a Jorge Luis Borges al<br />

mismo tiempo que a José Uriel<br />

García y Luis E, Valcárcel. Era<br />

común que en la misma<br />

página, <strong>de</strong> gran tamaño en<br />

fino papel y estupendas<br />

ilustraciones, hubiese un<br />

artículo <strong>de</strong> Borges con uno <strong>de</strong><br />

un cuzqueño.<br />

Tamayo Herrera, el<br />

Académico que hoy<br />

incorporamos, se <strong>de</strong>dicó a<br />

<strong>de</strong>mostrar la historia <strong>de</strong> los<br />

diversos aspectos <strong>de</strong>sconocidos<br />

para la mayoría culta <strong>de</strong><br />

peruanos acerca <strong>de</strong> la vida en<br />

las socieda<strong>de</strong>s cusqueñas y<br />

serranas. Los terratenientes, las<br />

familias tradicionales, los<br />

gamonales <strong>de</strong> horca y azote,<br />

los alzamientos indígenas que<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

convulsionaron a <strong>Cusco</strong>, Puno<br />

o Apurímac, junto con las<br />

interpretaciones sobre el<br />

indigenismo, indianismo o<br />

mestizaje, a veces<br />

ardorosamente confrontados.<br />

Hubo movimientos indigenistas<br />

que se parecían a las<br />

socieda<strong>de</strong>s protectoras <strong>de</strong><br />

176 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


animales. Por todo ello <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rado como el<br />

aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la historia<br />

regional <strong>de</strong> la sierra peruana.<br />

Uno <strong>de</strong> los tópicos <strong>de</strong> mayor<br />

interés que Tamayo Herrera ha<br />

trabajado es en la Ego Historia.<br />

Un campo muy <strong>de</strong>licado que<br />

corre en el <strong>de</strong>lgado, muy<br />

<strong>de</strong>lgado, sen<strong>de</strong>ro entre el<br />

individualismo y la<br />

historiografía científica. Como<br />

edificante ejemplo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los cultores <strong>de</strong> este género, fue<br />

Tucídi<strong>de</strong>s que vivió en la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l IV antes <strong>de</strong><br />

Cristo aunque seguramente sin<br />

<strong>de</strong>searlo, y escribió, con la<br />

misma técnica <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>rno<br />

ego historiador, La Guerra <strong>de</strong>l<br />

Peloponeso. Miembro <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>stacada familia ateniense se<br />

enroló como militar estalló esa<br />

guerra. Conoció a los<br />

protagonistas <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong><br />

ambos bandos. Sus relatos son<br />

sobresalientes y sirvieron <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo a los historiadores.<br />

Don José Tamayo Herrera está<br />

reabriendo el camino <strong>de</strong>l<br />

testimonio personal con<br />

maestría. Como Tucídi<strong>de</strong>s, el<br />

fundador <strong>de</strong> nuestra disciplina,<br />

Tamayo <strong>de</strong>muestra que el<br />

testimonio personal pue<strong>de</strong> ser<br />

un instrumento importante <strong>de</strong> la<br />

historia científica.<br />

Tamayo en su Breve Historia<br />

<strong>de</strong> un Historiador que en forma<br />

<strong>de</strong> un ameno ensayo hace la<br />

historia <strong>de</strong> su formación<br />

humana y académica al mismo<br />

tiempo que muestra la<br />

estratificación social y<br />

económica <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l<br />

<strong>Cusco</strong>. El entorno familiar en el<br />

que vivió fue el <strong>de</strong> los llamados<br />

“misti”, vocablo quechua que<br />

al comienzo <strong>de</strong> la historia<br />

colonial fue usado para<br />

<strong>de</strong>signar a los mestizos, hijos<br />

<strong>de</strong> españoles con damas<br />

nativas, como Garcilaso por<br />

ejemplo; pero que en la<br />

actualidad se usa para<br />

<strong>de</strong>signar a la clase<br />

económicamente dominante.<br />

Él es un misti por <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> familias importantes,<br />

terratenientes, políticos y gente<br />

culta citadina que, aunque les<br />

parezca mentira a los limeños,<br />

existe en la ciudad <strong>de</strong> los incas.<br />

Hubo discriminación social y<br />

una conciencia plena <strong>de</strong> la<br />

prosapia. En los años <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> nuestro nuevo<br />

académico los apellidos<br />

Mamani, Quispe (kespe) o<br />

Chamba no podían ser<br />

miembros <strong>de</strong>l Club Social<br />

<strong>Cusco</strong>. Lo mismo que en el<br />

Club <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Lima. Esa<br />

misma clase que se<br />

in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong><br />

España conservando sus<br />

privilegios. Esa que cuando los<br />

criollos <strong>de</strong> Buenos Aires con<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la historia<br />

quisieron inquietar a los<br />

“indios” para levantarse. Los<br />

cusqueños <strong>de</strong> alta clase les<br />

<strong>de</strong>mostraron que la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia era para ellos<br />

no para los indios. La ego<br />

historia <strong>de</strong> Tamayo muestra la<br />

superioridad intelectual que<br />

<strong>de</strong>be poseer el historiador<br />

sobre las propias <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l medio familiar y social en el<br />

que se <strong>de</strong>sarrolló para que con<br />

<strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> la propia tradición<br />

pueda mostrar la realidad.<br />

Tamayo es miembro <strong>de</strong> una<br />

generación <strong>de</strong> intelectuales<br />

universitarios que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l claustro no se <strong>de</strong>jaron<br />

arrasar por la hecatombe que<br />

se generó en la universidad<br />

local. Fueron aquellos que no<br />

entraron en el vasallaje <strong>de</strong> los<br />

grupos políticos que se<br />

disputaron la primacía en las<br />

universida<strong>de</strong>s. Cuando uno<br />

estudia este fenómeno se<br />

encuentra con situaciones<br />

paradójicas. El cogobierno es,<br />

actualmente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,<br />

Historia Regional y la Historia <strong>de</strong>l Cuzco Republicano<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 177


José Tamayo<br />

utilizado por los profesores más<br />

retrógrados e inmorales. Ese<br />

grupo <strong>de</strong> rebel<strong>de</strong>s estudiantes,<br />

contestatarios <strong>de</strong> los<br />

politiqueros, con nuestro<br />

Tamayo como uno <strong>de</strong> los<br />

adali<strong>de</strong>s, con el transcurso <strong>de</strong><br />

los años produjo ciudadanos<br />

<strong>de</strong> gran valía en todos los<br />

campos <strong>de</strong>l quehacer nacional.<br />

Igual que los revolucionarios <strong>de</strong><br />

1909, estos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

1950 también <strong>de</strong>stacaron.<br />

Basta con <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> ambos<br />

grupos universitarios cusqueños<br />

salieron dos jefes <strong>de</strong> estado<br />

que enrumbaron al Perú, en<br />

horas <strong>de</strong> caos y <strong>de</strong>sgobierno,<br />

por el limpio camino <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia. Ellos son David<br />

Samanez Ocampo, en 1932, y<br />

Valentín Paniagua Corazao, el<br />

2001, extrañamente ambos<br />

fueron presi<strong>de</strong>ntes provisorios.<br />

Como una suerte <strong>de</strong> premio a<br />

su labor puramente universitaria<br />

en 1972, fue <strong>de</strong>signado<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión<br />

Estatutaria <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Peruana. Allí<br />

<strong>de</strong>sempeñó un importante papel<br />

para enrumbar al sistema<br />

universitario nacional hacia la<br />

esencia <strong>de</strong> su rol en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

nacional, cual es la investigación<br />

<strong>de</strong> la naturaleza circundante<br />

para que sirviese <strong>de</strong> insumo en la<br />

enseñanza superior <strong>de</strong> los<br />

alumnos. Desafortunadamente<br />

en esa época el Perú sufría una<br />

ocupación militar. Curioso hecho<br />

en la vida <strong>de</strong> nuestro país, ya<br />

que sus propias fuerzas armadas<br />

asaltaron el po<strong>de</strong>r e<br />

institucionalizaron el gobierno en<br />

función <strong>de</strong> su rango castrense. El<br />

Jefe <strong>de</strong> Gobierno era al mismo<br />

tiempo Jefe <strong>de</strong>l Comando<br />

Conjunto. Ese gobierno<br />

consecuentemente dictaba leyes<br />

con el concurso <strong>de</strong> un comité <strong>de</strong><br />

jóvenes coroneles que se<br />

<strong>de</strong>nominó COAP. Allí acudían<br />

be<strong>de</strong>les bien remunerados;<br />

quienes sin ningún control<br />

aconsejaban a los pretorianos<br />

gobernantes. Así la labor <strong>de</strong> la<br />

buena voluntad <strong>de</strong> los auténticos<br />

universitarios quedó esterilizada<br />

y, lo que es peor, quedaron<br />

consagrados en las universida<strong>de</strong>s<br />

estatales los perniciosos cambios<br />

que les impusieron las fuerzas<br />

armadas <strong>de</strong> ocupación. Fue<br />

similar a la situación <strong>de</strong> en la<br />

que se consagró el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

los campesinos <strong>de</strong> los trópicos<br />

altos a sembrar coca sin control y<br />

ahora es problema mayúsculo el<br />

reemplazar ese cultivo ilegal.<br />

Este nuevo académico ha<br />

abierto un camino importante<br />

para conocer mejor la realidad<br />

nacional para que se estudie<br />

con la necesaria técnica el rico<br />

material hasta ahora<br />

<strong>de</strong>scuidado <strong>de</strong> la historiografía<br />

rigurosa y científica <strong>de</strong> los<br />

diversos ámbitos regionales sin<br />

caer en chauvinismos ni menos<br />

en disfraces <strong>de</strong> la realidad;<br />

mejor dicho, sin seguir el viejo<br />

adagio romano <strong>de</strong><br />

mortuisnisibonum. En la obra<br />

<strong>de</strong> Tamayo hay un análisis<br />

veraz <strong>de</strong> los acontecimientos y<br />

<strong>de</strong> los personajes con la misma<br />

visión <strong>de</strong> Hegel, el filósofo <strong>de</strong><br />

la historia, quien propuso que<br />

el historiador no <strong>de</strong>be mezclar<br />

sus propias emociones o i<strong>de</strong>as<br />

contagiosas que influyen en<br />

historiadores mediocres.<br />

Las Élites Cuzqueñas,<br />

publicada en el 2008, fue en<br />

cierto modo una ego historia.<br />

Él pertenece por <strong>de</strong>recho<br />

ancestral a una elite <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> los Incas. Inclusive<br />

por la línea materna es<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> esas coyas <strong>de</strong><br />

la nobleza imperial incaica que<br />

fueron consortes <strong>de</strong> españoles<br />

conquistadores, <strong>de</strong> esos que se<br />

quedaron impactados por el<br />

nuevo ambiente y la cultura<br />

para fundar la nueva<br />

nacionalidad. En el Cuzco<br />

existen familias similares a los<br />

Torre Tagle, Riva Agüero, <strong>de</strong> la<br />

Vega <strong>de</strong>l Ren, etc. Lo que<br />

ocurre que se acholaron en el<br />

término más amplio. Los<br />

Latorre cuzqueños, hoy día, los<br />

<strong>de</strong>l 2010, forman parte <strong>de</strong> la<br />

elite junto con los Chamba, los<br />

<strong>de</strong> don Martín el fotógrafo<br />

nativo <strong>de</strong> fama mundial. Esa es<br />

precisamente la importancia<br />

<strong>de</strong>l estudio que Tamayo ha<br />

realizado.<br />

Por último, ha sido en dos<br />

ocasiones director <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>Nacional</strong>. Por allí<br />

pasaron brillantes intelectuales<br />

como Ricardo Palma, González<br />

Prada o Jorge Basadre. Casi<br />

podría <strong>de</strong>cirse que ese cargo<br />

consagra la vida <strong>de</strong> un hombre<br />

<strong>de</strong>dicado a las letras. Todo<br />

historiador es un bibliómano,<br />

tiene la fascinación por la<br />

palabra impresa. Al atesorar el<br />

material publicado o escrito,<br />

documentos, publicaciones<br />

periódicas, revistas o libros, todo<br />

historiador sabe que la palabra<br />

escrita constituye una <strong>de</strong> los más<br />

apreciados dones <strong>de</strong> la<br />

humanidad. El avance <strong>de</strong> la<br />

informática tiene hoy una<br />

increíble posibilidad, ya que en el<br />

bolsillo <strong>de</strong>l saco <strong>de</strong> una persona<br />

pue<strong>de</strong>n caber cinco mil libros<br />

fotocopiados <strong>de</strong> los originales,<br />

para ser leídos ojeándolos con el<br />

pulpejo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do. Hombres<br />

como Basadre o Tamayo <strong>de</strong>jaron<br />

la huella <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad en el<br />

cuidado y la clasificación <strong>de</strong><br />

libros, revistas y documentos que<br />

ahora se está aplicando, con<br />

satisfacción, <strong>de</strong> los que acudimos<br />

a la nueva Biblioteca <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong>l Perú.<br />

Señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Perú,<br />

aplaudo la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong><br />

nuevo miembro <strong>de</strong> número <strong>de</strong><br />

esta ilustre institución al<br />

eminente historiador andino<br />

José Tamayo Herrera.<br />

178 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


La cultura, no es un ámbito<br />

que pueda aislarse<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, porque el hombre es,<br />

en <strong>de</strong>finitiva un espíritu<br />

encarnado, o si se quiere, un<br />

cuerpo espiritualizado. Lo que nos<br />

asemeja a los <strong>de</strong>más animales, la<br />

cultura lo ha humanizado: comer<br />

—el arte <strong>de</strong> la gastronomía—,<br />

arreglo personal —peluquería,<br />

<strong>de</strong>rmoestética, etc.— u otras<br />

ACTITUDES HACIA LA CULTURA AMBIENTAL<br />

funciones vitales que se recubren<br />

con el velo <strong>de</strong> la intimidad —el<br />

excusado— o bien con otras artes<br />

que hacen que lo biológico<br />

humano, sea claramente<br />

distinguible <strong>de</strong> lo biológico<br />

animal. Eso, sin contar con las<br />

numerosas y mayoritarias tareas<br />

<strong>de</strong> tipo espiritual, que nos<br />

acontecen a diario: pensar,<br />

enten<strong>de</strong>r, querer, ser capaces <strong>de</strong><br />

elegir, dialogar, hacernos cargo<br />

<strong>de</strong>l otro, cuidar al débil, etc.<br />

Olintho Aguilar Con<strong>de</strong>mayta, Maricia Ursula Urrutia Mendoza<br />

Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s errores <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad, ha sido alejar al<br />

hombre <strong>de</strong> la naturaleza… hasta el<br />

<strong>de</strong>sprecio: “¡ese es <strong>de</strong> pueblo!” “¡es<br />

un rústico!”, se <strong>de</strong>cía no hace<br />

mucho tiempo (y quizá<br />

actualmente). Ahora nos estamos<br />

dando cuenta <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong><br />

haber vivido <strong>de</strong> espaldas y cuando<br />

no: en contra <strong>de</strong> la misma<br />

naturaleza.<br />

En lo alimentario, aparece lo<br />

biótico, hasta el agua mineral,<br />

como si la que sale por el grifo no<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 181


Olintho Aguilar, Maricia Urrutia<br />

fuera agua mineral; los “nuevos<br />

alimentos” ya se etiquetan como<br />

alimentos ecológicos; en lo<br />

sanitario, la emergencia <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo:<br />

alergias, fruto <strong>de</strong> ese vivir <strong>de</strong><br />

espaldas a la naturaleza,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias y<br />

autoinmunes, cáncer, y un sinfín <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas que,<br />

<strong>de</strong> algún modo tienen algo que ver<br />

con ese vivir <strong>de</strong> espaldas a la<br />

naturaleza.<br />

Sin embargo, en otros grupos<br />

humanos la gente presenta una<br />

mayor concienciación y actitud<br />

positiva hacia la <strong>de</strong>fensa y<br />

conservación <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

en general y <strong>de</strong> su entorno próximo<br />

en particular. Por ejemplo, el<br />

aumento progresivo <strong>de</strong> la<br />

temperatura <strong>de</strong>l planeta y sus<br />

consecuencias, no es un asunto que<br />

inquieta tan sólo a unos pocos sino<br />

que en la actualidad, se ha<br />

convertido en uno <strong>de</strong> los principales<br />

problemas a resolver en la sociedad<br />

mo<strong>de</strong>rna en la que vivimos. Otro<br />

ejemplo <strong>de</strong> esta condición cada vez<br />

más generalizada, lo encontramos<br />

en el cambio <strong>de</strong> actitud que se ha<br />

producido en los últimos años, en<br />

especial en el Japón, respecto a su<br />

participación activa en el proceso<br />

<strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong>sechables, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>l éxodo<br />

que en la actualidad se produce,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s al<br />

entorno natural durante los fines <strong>de</strong><br />

semana y en periodos<br />

vacacionales, ha provocado un<br />

acercamiento <strong>de</strong>l ser humano,<br />

hacia las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convivencia<br />

con la naturaleza, que tienen como<br />

escenario el medio natural,<br />

encontrando en ellas nuevas<br />

sensaciones placenteras, en<br />

contraposición al estrés y la rutina<br />

que sufre en su vida cotidiana. Las<br />

activida<strong>de</strong>s físicas en el medio<br />

natural han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser una<br />

cuestión <strong>de</strong> necesidad y<br />

supervivencia, para convertirse en<br />

una cuestión <strong>de</strong> ocio y <strong>de</strong> liberación<br />

<strong>de</strong> la dinámica impuesta,<br />

actualmente por la sociedad<br />

mo<strong>de</strong>rna.<br />

La ciudad <strong>de</strong>l <strong>Cusco</strong>, crece en<br />

forma <strong>de</strong>sproporcionada y enfrenta<br />

múltiples problemas para satisfacer<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población<br />

urbana. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico natural, éstas tienen<br />

que absorber la migración:<br />

campo–ciudad. El crecimiento<br />

urbano <strong>de</strong> la ciudad, ha tenido un<br />

impacto negativo sobre su medio<br />

ambiente. Con la acelerada<br />

transformación <strong>de</strong> su imagen que<br />

ha alterado el equilibrio ecológico.<br />

En la ciudad, las áreas ver<strong>de</strong>s fuera<br />

<strong>de</strong>l cuarto anillo, en su mayoría no<br />

están consolidadas, se observa un<br />

progresivo abandono <strong>de</strong> los<br />

jardines tanto públicos, como<br />

privados, con un empobrecimiento<br />

en especies (sobre todo en los<br />

públicos) generalizado, y un estado<br />

sanitario <strong>de</strong>plorable en muchos<br />

casos. En este sentido el poco<br />

cuidado en la elección <strong>de</strong> las<br />

especies vegetales y la falta <strong>de</strong><br />

tratamiento fitosanitarios y culturales<br />

a<strong>de</strong>cuados, ha generado, un<br />

incremento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los<br />

organismos dañinos, que<br />

encuentran en el <strong>de</strong>bilitado ver<strong>de</strong><br />

ornamental, un campo idóneo<br />

para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En las instituciones educativas,<br />

se aprecia la carencia <strong>de</strong> espacios,<br />

<strong>de</strong>dicados al medio ambiente<br />

natural, con la sobre posición <strong>de</strong><br />

áreas con cemento; no hay<br />

jardines, el cultivo <strong>de</strong> plantas<br />

naturales, por en<strong>de</strong>, las nativas<br />

—en algunos con especiales<br />

características socio–culturales,<br />

hacen que los planteamientos<br />

sobre la sanidad vegetal sean<br />

radicalmente distintos <strong>de</strong> los<br />

empleados en el medio agrario.<br />

En estas superficies, sometidas a un<br />

empleo intensivo por parte <strong>de</strong> las<br />

personas, se encuentran<br />

distribuidos árboles aislados o en<br />

pequeños grupos: matorrales,<br />

plantas herbáceas y,<br />

frecuentemente, una cubierta <strong>de</strong><br />

césped. Todo el conjunto forma un<br />

biótopo artificial que es preciso<br />

mantener impecable.<br />

El acelerado crecimiento <strong>de</strong> la<br />

ciudad supone, sin duda, una<br />

gran responsabilidad para<br />

proponer nuevos mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, que sean compatibles<br />

con el equilibrio ambiental y<br />

aseguren una mejor calidad <strong>de</strong><br />

vida para sus habitantes.<br />

La ciudad <strong>de</strong> <strong>Cusco</strong>, como la<br />

mayoría <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s,<br />

enfrenta graves problemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terioro ambiental, como son las<br />

altas concentraciones <strong>de</strong><br />

contaminación <strong>de</strong>l aire y agua,<br />

procesos activos <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong><br />

suelo, formación <strong>de</strong> las llamadas<br />

“islas <strong>de</strong> calor” y la pérdida<br />

acelerada <strong>de</strong> la vegetación urbana<br />

y rural. A la observación <strong>de</strong>l medio<br />

se asume que uno <strong>de</strong> los factores<br />

<strong>de</strong>cisivos que han provocado la<br />

ausencia <strong>de</strong> esta perspectiva<br />

ecológica y <strong>de</strong>l acercamiento <strong>de</strong>l<br />

ciudadano hacia el medio natural,<br />

se <strong>de</strong>be al <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> la<br />

presencia e importancia que han<br />

tenido y siguen teniendo a lo largo<br />

<strong>de</strong>l proceso educativo, <strong>de</strong>l<br />

individuo en la escuela, aquellos<br />

contenidos curriculares que se<br />

relacionan directamente con la<br />

<strong>de</strong>fensa y la conservación <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente. Una <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el currículum y<br />

quizá, la más extendida, es la <strong>de</strong><br />

asociar este término con un plan<br />

organizado, a veces fuera <strong>de</strong>l<br />

contexto escolar, y compuesto <strong>de</strong><br />

distintas asignaturas escolares, que<br />

<strong>de</strong>be ser enseñado y aprendido.<br />

Nuestra visión tiene que<br />

cambiar, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

cultura ambiental en nuestra patria<br />

es urgente, pues nos permitirá<br />

conservar el entorno que nos<br />

ro<strong>de</strong>a, utilizar <strong>de</strong> manera<br />

sostenible los recursos para las<br />

generaciones presentes y <strong>de</strong>jando<br />

para nuestras generaciones<br />

futuras.<br />

182 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


FELICIDAD NACIONAL<br />

BRUTA (FNB)<br />

El título <strong>de</strong> este párrafo<br />

expresa un contenido<br />

verda<strong>de</strong>ramente<br />

revolucionario. Es real y<br />

futurista. Veamos: La<br />

falsedad <strong>de</strong>l Producto Bruto<br />

Interno (PBI) fue<br />

<strong>de</strong>senmascarada todavía en<br />

la década <strong>de</strong> 1970, por el<br />

filósofo e historiador Arnold<br />

Toynbee. Ya en este siglo<br />

XXI, Amrtia Sen y Joseph<br />

PÁRRAFOS CONTESTATARIOS IV<br />

Stiglitz respectivamente,<br />

ambos premios Nobel <strong>de</strong><br />

Economía, fueron<br />

<strong>de</strong>signados por el gobierno<br />

francés, para dirigir una<br />

comisión que <strong>de</strong>finiera un<br />

indicador <strong>de</strong>l crecimiento<br />

económico que no fuera<br />

sólo <strong>de</strong> bienestar material<br />

sino que tuviera en cuenta<br />

aspectos sociales <strong>de</strong> salud,<br />

educación, alimentación, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> auténtico<br />

<strong>de</strong>sarrollo social. En esta<br />

Américo <strong>de</strong>l Campo<br />

primera década <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI, el pequeño país <strong>de</strong><br />

Bután (reino situado en los<br />

Himalayas, entre el Tibet<br />

chino e India, cerca <strong>de</strong><br />

Nepal) que no basa su<br />

crecimiento económico en el<br />

PBI y tiene su propia medida<br />

<strong>de</strong>nominada “La Felicidad<br />

<strong>Nacional</strong> Bruta” (FNB),<br />

propuso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Asamblea General <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas, cambiar el<br />

indicador económico PBI <strong>de</strong><br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 183


Américo <strong>de</strong>l Campo<br />

uso común en el mundo. La<br />

Asamblea <strong>de</strong> la ONU<br />

adoptó, por consenso, en<br />

julio <strong>de</strong> 2011, una<br />

resolución titulada “La<br />

Felicidad: hacia un enfoque<br />

holístico (total y no parcial)<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo” e invitó a los<br />

estados a <strong>de</strong>sarrollar nuevos<br />

indicadores. La resolución<br />

fue respaldada por países<br />

ricos y pobres. Para el 2012<br />

se tendrá el nuevo indicador,<br />

posiblemente —según<br />

manifiestan los <strong>de</strong> la<br />

comisión respectiva— con el<br />

término <strong>de</strong>l “Buen Vivir” o<br />

”Vivir Bien", acepciones que<br />

ya se consi<strong>de</strong>ran en los<br />

gobiernos <strong>de</strong> Ecuador y<br />

Bolivia, en base a principios<br />

<strong>de</strong> la cultura andina.<br />

(Fuente: Instituto <strong>de</strong>l Tercer<br />

Mundo).<br />

ADAM SMITH Y EL SISTEMA<br />

CAPITALISTA<br />

Aunque parezca<br />

afirmación reiterativa, creo<br />

que es necesario insistir en<br />

el siguiente hecho: Durante<br />

milenios, la lucha <strong>de</strong> los<br />

pueblos siempre oprimidos y<br />

explotados, fue y es contra<br />

los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que,<br />

con diferentes sistemas y<br />

modalida<strong>de</strong>s, constituyen el<br />

mismo letal virus para la<br />

sociedad mundial.<br />

Actualmente, analistas en<br />

economía, política e<br />

historia, ponen sobre el<br />

tapete verda<strong>de</strong>s oscurecidas<br />

por esos grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

<strong>Ver</strong>da<strong>de</strong>s como ésta: Según<br />

el economista Walter<br />

Graziano, en su libro “Hitler<br />

ganó la guerra” (Buenos<br />

Aires 2003), el sistema<br />

capitalista prosigue<br />

sustentándose en la mentira<br />

proclamada por Adam<br />

Smith, quien, en el siglo XVIII<br />

sostuvo que el egoísmo <strong>de</strong><br />

la persona es base <strong>de</strong> su<br />

individualismo y que éste<br />

crea su bienestar individual<br />

a fin <strong>de</strong> que repercuta en el<br />

bienestar común.<br />

Proposición aceptada al pie<br />

<strong>de</strong> la letra por los<br />

economistas formados en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chicago,<br />

creada por John D.<br />

Rockefeller, magnate<br />

“Durante milenios,<br />

la lucha <strong>de</strong> los<br />

pueblos siempre<br />

oprimidos y<br />

explotados, fue y<br />

es contra los<br />

grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

que, con<br />

diferentes sistemas<br />

y modalida<strong>de</strong>s,<br />

constituyen el<br />

mismo letal virus<br />

para la sociedad<br />

mundial.”<br />

petrolero <strong>de</strong> la Standard Oil,<br />

la mayor <strong>de</strong>l mundo y por<br />

economistas <strong>de</strong> gran<br />

influencia como Milton<br />

Friedman (Nobel <strong>de</strong><br />

Economía y autor <strong>de</strong> la<br />

Teoría Monetarista) y los<br />

llamados “Chicago Boys”,<br />

todos ellos al servicio <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que<br />

dominan a escala mundial,<br />

como el misterioso y semi<br />

secreto Council on Foreing<br />

Relations (CFR) y sus<br />

satélites Club Bil<strong>de</strong>rberg y<br />

Comisión Trilateral conforme<br />

informan, entre otros, dos<br />

importantes investigadores<br />

científicos: Daniel Stulin<br />

autor <strong>de</strong> “El Club<br />

Bil<strong>de</strong>rberg” y Walter<br />

Graziano, citado líneas<br />

arriba. Hay que agregar a<br />

ese bloque a economistas<br />

formados en las<br />

universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Harvard,<br />

Stanford y otras. Muchos <strong>de</strong><br />

ellos colocados en puestos<br />

clave <strong>de</strong> casi todos los<br />

gobiernos <strong>de</strong>l mundo. Y la<br />

conclusión <strong>de</strong> este párrafo<br />

es como sigue: Para 2012,<br />

se sabe a ciencia cierta,<br />

incluida la élite económica<br />

<strong>de</strong> los países ricos que, el<br />

neoliberalismo basado en la<br />

falsedad propuesta por<br />

Adam Smith (padre <strong>de</strong>l<br />

capitalismo) con su<br />

globalización, intención <strong>de</strong><br />

reducir a su mínima<br />

expresión la función <strong>de</strong>l<br />

Estado y hacer <strong>de</strong>saparecer<br />

a las culturas nativas, bajo<br />

el palio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción<br />

ecológica, ha fracasado y<br />

mal que les pese saben que<br />

es necesario darle mayor<br />

participación al Estado<br />

regulador, a fin <strong>de</strong> que la<br />

economía <strong>de</strong> mercado no<br />

siga <strong>de</strong>rrumbándose sin<br />

remedio. Por supuesto que<br />

no se trata <strong>de</strong> volver al<br />

estatismo <strong>de</strong> regímenes<br />

pasados, sino <strong>de</strong> recuperar<br />

la natural y óptima función<br />

<strong>de</strong>l Estado, como ya se viene<br />

proponiendo en los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, porque los<br />

gobiernos neoliberales<br />

saben que “tambalea el<br />

catecismo <strong>de</strong>l Estado<br />

mínimo” y asumen algunas<br />

medidas sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

184 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


como el acuerdo <strong>de</strong><br />

nacionalizar el banco<br />

franco–belga Deixa, firmado<br />

el 09 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011,<br />

para citar un solo caso.<br />

DESQUICIAMIENTO DE<br />

POLÍTICOS<br />

Los fujimoristas afirman<br />

que el gobierno <strong>de</strong> Alberto<br />

Fujimori (1990–2000) fue el<br />

mejor <strong>de</strong> todos los<br />

gobiernos <strong>de</strong>l siglo XX. Los<br />

apristas afirman que el<br />

segundo gobierno <strong>de</strong> Alan<br />

García (2006-2011) fue el<br />

mejor gobierno <strong>de</strong> la<br />

historia republicana.<br />

Tremenda incongruencia <strong>de</strong><br />

ambos bandos es clara<br />

muestra <strong>de</strong>l peligroso grado<br />

<strong>de</strong> enajenación a la que<br />

conducen el fanatismo, la<br />

soberbia, la racionalización<br />

y el <strong>de</strong>ficiente análisis<br />

racional. Una vez más<br />

reafirmo: el racionalismo,<br />

cientificismo, intelectualismo<br />

y todo el cúmulo <strong>de</strong><br />

epistemología filosófica,<br />

durante milenios alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l mundo, se han situado<br />

en pe<strong>de</strong>stales <strong>de</strong><br />

autosuficiencia y estulticia,<br />

con total <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> la naturaleza humana,<br />

lóbregamente contradictoria,<br />

y que influye negativamente<br />

en la opinión, la crítica y la<br />

teorización. Por eso, la<br />

ineficacia y falsedad<br />

caracterizan —con<br />

excepciones respetables— a<br />

políticos, intelectuales,<br />

periodistas y otros actores<br />

imprescindibles <strong>de</strong> la<br />

tragedia social globalizada.<br />

LOS MOVIMIENTOS<br />

SOCIALES DEBEN GUIAR<br />

LOS CAMBIOS<br />

Juan Somavia, Director<br />

General <strong>de</strong> la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo<br />

(OIT), en su mensaje a la<br />

Asamblea Mundial <strong>de</strong> Social<br />

Watch, que se celebró en el<br />

mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2011 en<br />

Manila, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar<br />

la crisis económica que<br />

sacu<strong>de</strong> al mundo (que más<br />

que crisis capitalista es ya<br />

crisis <strong>de</strong> época), dice<br />

textualmente lo siguiente:<br />

“Las transformaciones que<br />

<strong>de</strong>seamos ver en nuestras<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben estar<br />

guiadas por la fuerza <strong>de</strong> los<br />

movimientos sociales y <strong>de</strong> la<br />

lucha social”. Y esto es lo<br />

que está sucediendo<br />

principalmente en el norte<br />

<strong>de</strong> África, Europa y<br />

Latinoamérica, lugar éste en<br />

don<strong>de</strong> los movimientos<br />

indígenas y urbanos dan<br />

nueva tónica a la política<br />

tradicional, incluso con<br />

gobiernos progresistas que<br />

dialogan con esos<br />

movimientos. Y, para refutar<br />

más a quienes arremeten<br />

contra los elementos<br />

culturales andinos y<br />

amazónicos, vale recordar la<br />

trascen<strong>de</strong>nte afirmación <strong>de</strong>l<br />

secretario <strong>de</strong> la ONU, en<br />

este 2011, Ban Ki-moon,<br />

quien dice: “Las<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas son<br />

garantía para la<br />

supervivencia <strong>de</strong> la<br />

humanidad”.<br />

INSEGURIDAD FINANCIERA<br />

Y NUCLEAR<br />

Como señala el<br />

economista estadouni<strong>de</strong>nse<br />

Joseph Stiglitz, Premio Nobel<br />

<strong>de</strong> Economía, en el mundo<br />

financiero los gran<strong>de</strong>s<br />

bancos y el mercado corren<br />

serios riesgos <strong>de</strong> crisis. Pero<br />

los gurús <strong>de</strong> la economía<br />

sostienen que esos riesgos<br />

sólo eran eventos que se<br />

presentaban muy rara vez y<br />

que para una segura<br />

protección contaban con un<br />

sistema <strong>de</strong> protección. Sin<br />

Párrafos Contestatarios IV<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 185


Américo <strong>de</strong>l Campo<br />

embargo, las últimas crisis<br />

financieras en estos inicios<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI, <strong>de</strong>mostraron<br />

que esos sistemas <strong>de</strong><br />

seguridad fracasaron. Los<br />

economistas no sometidos a<br />

la hegemonía <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

económico mundial, afirman<br />

que esos riesgos se pue<strong>de</strong>n<br />

controlar, pero<br />

<strong>de</strong>sdichadamente, a los<br />

políticos capitalistas no les<br />

interesa ese control, porque<br />

insisten en seguir<br />

manteniendo, ya<br />

patológicamente, su<br />

hegemonía. Cosa similar<br />

pasa con los reactores<br />

nucleares que poseen<br />

sistemas <strong>de</strong> seguridad, que<br />

también han fracasado, con<br />

<strong>de</strong>sastres como los <strong>de</strong><br />

Chernobil y Fukushima. Ante<br />

esta situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre<br />

económico, político y social,<br />

surgen rasgos increíbles <strong>de</strong><br />

una suerte <strong>de</strong> “mea culpa”<br />

por parte <strong>de</strong> potentados<br />

como Warren Buffet, dueño<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong><br />

inversiones Berkshire<br />

Hathaway, el fundador <strong>de</strong><br />

Microsoft, Bill Gates y algo<br />

más <strong>de</strong> cincuenta<br />

multimillonarios que,<br />

mediante el documento<br />

“Giving Pledge” firmado el<br />

10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010, se<br />

comprometen a donar en<br />

vida o a su muerte, la mitad<br />

<strong>de</strong> su fortuna para causas <strong>de</strong><br />

interés general. Así, veraz o<br />

falazmente, reflexionan<br />

sobre la inhumanidad <strong>de</strong>l<br />

capitalismo e incluso<br />

George Soros, i<strong>de</strong>ólogo <strong>de</strong>l<br />

neoliberalismo, asegura que<br />

el sistema capitalista ha<br />

fracasado. Al tiempo que<br />

movimientos como los<br />

Indignados y Ocupar Wall<br />

Street, protagonizan luchas<br />

sociales sin prece<strong>de</strong>ntes en<br />

varios países <strong>de</strong> Europa y<br />

América <strong>de</strong>l Norte, que<br />

rechazan al 1% <strong>de</strong><br />

multimillonarios que<br />

sojuzgan al 99% <strong>de</strong> la<br />

población mundial y que<br />

lanzan severas consignas<br />

contra el neoliberalismo.<br />

Panorama tétrico que<br />

intelectuales, políticos y<br />

periodistas ultra<strong>de</strong>rechistas<br />

<strong>de</strong>l Perú no pue<strong>de</strong>n<br />

compren<strong>de</strong>r, cegados por<br />

fundamentalismos que rayan<br />

en estulticia, como los<br />

i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong>l fujimorismo,<br />

los apristas acaudillados por<br />

Alan García que difieren <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> apristas honestos y<br />

lúcidos que están en contra<br />

<strong>de</strong> esa mafia, y que han<br />

formado la corriente<br />

reformadora disi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>nominada “Al rescate <strong>de</strong>l<br />

Aprismo” li<strong>de</strong>rada por Jesús<br />

Guzmán Gallardo;<br />

periodistas que laboran en<br />

los gran<strong>de</strong>s canales <strong>de</strong><br />

televisión y po<strong>de</strong>rosos<br />

diarios escritos, y que hacen<br />

el repudiable papel <strong>de</strong><br />

empleados condicionados<br />

por los dueños <strong>de</strong> esos<br />

medios <strong>de</strong> difusión quienes,<br />

como ya es felizmente <strong>de</strong><br />

conocimiento mayoritario,<br />

son parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

económico que siempre<br />

gobierna en el Perú.<br />

BIOPSIA DE LA<br />

CORRUPCIÓN<br />

El corrupto es un individuo<br />

<strong>de</strong> mala entraña y producto<br />

social anómalo. Atiza a<br />

diario el fuego <strong>de</strong> sus<br />

ambiciones e indolencia<br />

para hacer <strong>de</strong> su vida una<br />

<strong>de</strong>sdicha y, atribulado<br />

aunque aparente lo<br />

contrario, infesta en su<br />

hogar y en las instituciones<br />

tanto públicas como<br />

privadas. Es parásito,<br />

<strong>de</strong>tritus. Veamos por qué: El<br />

germen <strong>de</strong> la corrupción<br />

nace y se <strong>de</strong>sarrolla natural<br />

y culturalmente. La<br />

corrupción en general, como<br />

una <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

<strong>de</strong>l ego, conlleva<br />

predisposiciones innatas y es<br />

asimismo mal hábito <strong>de</strong> raíz<br />

cultural. En todas partes <strong>de</strong>l<br />

mundo, la corrupción es<br />

resultado <strong>de</strong> impulsos<br />

racionales y emocionales. En<br />

los políticos y empresarios,<br />

la corrupción es<br />

<strong>de</strong>sbordante <strong>de</strong>bido a odios<br />

y ambiciones.<br />

Aclaración reiterativa y<br />

necesaria: Hay factores<br />

congénitos y sociales que<br />

influyen en los diferentes<br />

grados <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

maligna en el individuo. La<br />

corrupción y otros <strong>de</strong>fectos<br />

<strong>de</strong> carácter tienen ese origen<br />

dual. El egoísmo y sus<br />

diferentes manifestaciones:<br />

odio, envidia, corrupción y<br />

otros lastres emotivos, son<br />

productos genéticos y<br />

sociales <strong>de</strong>l mismo todo.<br />

Nace con el ser humano la<br />

ten<strong>de</strong>ncia egoísta que, en<br />

milenios, ha sustentado una<br />

sociedad también egoísta.<br />

“El egoísmo es el vicio más<br />

general <strong>de</strong>l hombre.<br />

Aplicado al dinero se llama<br />

avaricia. Aplicado a todo lo<br />

que pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong><br />

propiedad, se llama codicia.<br />

Aplicado a las dignida<strong>de</strong>s y<br />

honores, se llama ambición.<br />

Si los referimos a los<br />

manjares, toma el nombre<br />

<strong>de</strong> gula. Si a los instintos<br />

sensuales, toma la nueva<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> lasciva,<br />

lujuria, concupiscencia. El<br />

egoísmo lo quiere todo para<br />

sí. Es la doctrina <strong>de</strong>l yo, ego<br />

en latín y griego, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

viene egoísmo y egoísta”.<br />

En política, la ambición<br />

por el po<strong>de</strong>r y el dinero<br />

corrompe. Estar en el po<strong>de</strong>r<br />

186 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012


corrompe más y vuelve<br />

megalómanos a los<br />

gobernantes, sin duda con<br />

algunas excepciones, como<br />

suce<strong>de</strong> con gobiernos<br />

progresistas que, por<br />

imperativo moral, tienen el<br />

reto <strong>de</strong> superar <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

ego maníacas. Y por<br />

supuesto que se pue<strong>de</strong>n dar<br />

—como está sucediendo en<br />

algunos países <strong>de</strong><br />

Latinoamérica en este<br />

2011— períodos <strong>de</strong><br />

transición en el po<strong>de</strong>r, por<br />

parte <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res que<br />

proyectan nuevas estructuras<br />

políticas y requieren <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r estatal para cambios<br />

fundamentales; positivo y<br />

posible blindaje contra la<br />

corrupción, hasta que en el<br />

futuro la honestidad sea<br />

cualidad irreversible en<br />

quienes aspiran, entre<br />

gobernantes y gobernados<br />

contestatarios, a una<br />

sociedad justa, al Buen Vivir<br />

<strong>de</strong> ancestral sabiduría en las<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas.<br />

Hay algo más: en la<br />

enmarañada corrupción<br />

política, algunos <strong>de</strong>litos son<br />

sancionados por la ley.<br />

Otros corruptos,<br />

<strong>de</strong>scarados, se amparan en<br />

prescripciones jurídicas. En<br />

el colmo <strong>de</strong>l cinismo, la<br />

inmoralidad se justifica con<br />

falaces argumentos, como<br />

afirmar que no se <strong>de</strong>be<br />

mezclar la vida privada con<br />

la vida pública <strong>de</strong>l político,<br />

por más que éste sea<br />

acosador sexual o putero.<br />

No se trata <strong>de</strong> expresiones<br />

moralistas, sino <strong>de</strong> aclarar<br />

que los seres humanos<br />

estamos expuestos a<br />

cometer errores, los mismos<br />

que por imperativo moral,<br />

<strong>de</strong>bemos corregirlos<br />

constantemente. Corrección<br />

posible y certera con la<br />

práctica <strong>de</strong> un programa<br />

que enseñe el conocimiento<br />

y dominio <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Práctica ausente en<br />

racionalistas soberbios,<br />

razón por la que los<br />

corruptos, en lugar <strong>de</strong><br />

enmendarse, justifican<br />

<strong>de</strong>scaradamente el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> sus instintos sexuales y<br />

sus fechorías. Redomados<br />

especímenes <strong>de</strong> la mendaz<br />

política y el hurto camuflado<br />

que, por corruptos, reciben<br />

feroz con<strong>de</strong>na y repudio <strong>de</strong>l<br />

pueblo.<br />

La corrupción es problema<br />

social difícil <strong>de</strong> erradicar con<br />

todas las medidas<br />

aplicables: leyes, códigos<br />

morales, prevenciones y<br />

hasta homilías. La<br />

corrupción, enquistada en el<br />

consciente e inconsciente <strong>de</strong>l<br />

ser humano, es plaga<br />

<strong>de</strong>vastadora en lo privado y<br />

público, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más<br />

pequeño hasta lo más<br />

gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la micro<br />

empresa hasta la macro<br />

empresa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gobiernos<br />

distritales hasta gobiernos<br />

provinciales y regionales;<br />

con mayor fuerza en los<br />

po<strong>de</strong>res ejecutivo y<br />

legislativo, don<strong>de</strong> la<br />

corrupción alcanza<br />

características mafiosas. En<br />

el Perú, quienes son<br />

correctos, saben que esa<br />

situación es cierta y están<br />

convencidos <strong>de</strong> que nada<br />

efectivo, verda<strong>de</strong>ro y radical<br />

se pue<strong>de</strong> hacer para<br />

erradicar la corrupción en el<br />

país. No obstante a esta<br />

<strong>de</strong>primente realidad, hay<br />

que reconocer la valiosa<br />

actitud crítica <strong>de</strong> algunos<br />

intelectuales y periodistas y<br />

la protesta constante <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, víctimas<br />

directas <strong>de</strong> gobernantes y<br />

burócratas corruptos.<br />

Párrafos Contestatarios IV<br />

El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012 187


Américo <strong>de</strong>l Campo<br />

Periodismo y pueblo que en<br />

ocasiones, obligan a que el<br />

Ministerio Público y el Po<strong>de</strong>r<br />

Judicial, tomen las acciones<br />

correspondientes, no<br />

siempre correctas,<br />

lamentablemente.<br />

Pero, si la corrupción es<br />

parcela <strong>de</strong>l egoísmo y la<br />

predisposición para este<br />

veneno <strong>de</strong>l alma nace con el<br />

ser humano e influye en lo<br />

cultural, factor éste que a su<br />

vez repercute también en el<br />

individuo, qué hacer con la<br />

sociedad infestada <strong>de</strong><br />

corrupción a todo nivel. No<br />

hay pues respuesta certera.<br />

Pero, la siguiente reflexión<br />

podría ser aceptable punto<br />

<strong>de</strong> partida para una efectiva<br />

solución: El ego subyace en<br />

el inconsciente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

lanza sus dardos que<br />

<strong>de</strong>sequilibran al consciente.<br />

Como fuente emocional, el<br />

ego, sobrepasa límites<br />

racionales y hace cometer<br />

errores en la conducta así<br />

como <strong>de</strong>litos, entre los que<br />

se encuentra la corrupción.<br />

Ese impulso emocional es<br />

difícil <strong>de</strong> controlar, porque el<br />

ego pue<strong>de</strong> más que el<br />

raciocinio y a la postre la<br />

corrupción se vuelve<br />

adictiva. Esto lo saben<br />

psiquíatras, psicólogos y<br />

maestros espirituales,<br />

quienes en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />

sus funciones, toman muy en<br />

cuenta al ego y su carga <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> carácter.<br />

Entonces, para solucionar<br />

radicalmente el problema <strong>de</strong><br />

la corrupción, hay que ir al<br />

trasfondo emocional y no<br />

sólo examinar sus causas<br />

sociales.<br />

Como el corrupto es<br />

producto emocional y social,<br />

ambas vertientes <strong>de</strong> su<br />

conducta <strong>de</strong>bieran confluir<br />

en el análisis <strong>de</strong> intelectuales<br />

y periodistas que, en hora<br />

buena, combaten la<br />

corrupción política en el<br />

Perú, hoy mucho más que<br />

antes. Sería novedoso y útil<br />

que críticos empeñados en<br />

<strong>de</strong>senmascarar a los<br />

corruptos, empezaran por<br />

estudiar a profundidad la<br />

vertiente emocional <strong>de</strong> la<br />

corrupción, para<br />

compren<strong>de</strong>r a cabalidad sus<br />

entresijos, el porqué <strong>de</strong> esta<br />

plaga. Esa forma <strong>de</strong> análisis<br />

proporcionaría<br />

metodologías <strong>de</strong> prevención<br />

y <strong>de</strong>cisiones contun<strong>de</strong>ntes<br />

contra los corruptos.<br />

Asimismo, repercutiría en<br />

una acertada educación<br />

institucional, periodística y<br />

normativa por parte <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s, con óptimos<br />

resultados ¡Casi una utopía!<br />

Tarea a largo plazo, pero<br />

efectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio. De<br />

entre la podredumbre social,<br />

reventarían como pus, los<br />

congresistas parran<strong>de</strong>ros,<br />

estafadores, <strong>de</strong> “espíritu<br />

otorongo”, etc. y pondría en<br />

ascuas a ineficaces que<br />

medran en instituciones<br />

estatales y en el mismo<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial, con tanta<br />

inmoralidad hecha<br />

costumbre, hábito malsano y<br />

perverso. Poco a poco, el<br />

panorama socio–<strong>de</strong>lictivo,<br />

iría cambiando y muchos<br />

<strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> ser “bestias<br />

razonantes” para actuar<br />

como seres racionales.<br />

Con el tiempo, esos males<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r entre los que<br />

figura la corrupción, tan<br />

lúcidamente analizados por<br />

filósofos y psicoanalistas,<br />

irían trastrocándose y lo<br />

correcto se convertiría en<br />

lineamiento. Lí<strong>de</strong>res<br />

espirituales y profesionales<br />

<strong>de</strong> salud mental tendrían rol<br />

importante, proyectándose a<br />

la sociedad con el aporte <strong>de</strong><br />

sus conocimientos<br />

asequibles a las mayorías.<br />

Los nuevos movimientos <strong>de</strong><br />

reivindicación social que<br />

sostienen posiciones<br />

diferentes al neoliberalismo<br />

fon<strong>de</strong>ado en la corrupción,<br />

se verían en la necesidad<br />

imperiosa <strong>de</strong> estudiar esas<br />

dos vertientes <strong>de</strong> la<br />

conducta humana, para<br />

activar una moral<br />

auténticamente<br />

revolucionaria. Muchas otras<br />

medidas saludables irían<br />

brotando en la práctica.<br />

Con esta nueva forma <strong>de</strong> ver<br />

y enten<strong>de</strong>r al ser humano<br />

como ente social y<br />

emocional, la educación en<br />

general, partiría por don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bió ser: aprendiendo a<br />

vivir conociendo el mundo<br />

interior <strong>de</strong>l hombre,<br />

analizando su entorno social<br />

y proponiendo medidas<br />

sabias.<br />

Pues bien. No se <strong>de</strong>biera<br />

olvidar que el inconsciente,<br />

contiene venenos<br />

fulminantes en cada<br />

individuo que, en pequeña<br />

dosis, problematiza su vida<br />

y gradualmente le hace<br />

cometer graves errores y<br />

hasta <strong>de</strong>litos. Se <strong>de</strong>biera<br />

quitar la venda <strong>de</strong> los ojos<br />

—sobre todo <strong>de</strong> los<br />

soberbios que creen<br />

saberlo todo— para ver<br />

por fin al ser humano como<br />

sujeto psíquico y social. Se<br />

<strong>de</strong>biera compren<strong>de</strong>r su<br />

condición emocional. Su<br />

estructura humana íntegra.<br />

Su materia humana física y<br />

psíquica. Materia humana,<br />

arcilla momentánea <strong>de</strong>l<br />

espíritu, con la cual se<br />

<strong>de</strong>be mo<strong>de</strong>lar al hombre<br />

<strong>de</strong>l futuro, al nuevo<br />

hombre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

mundo nuevo.<br />

188 El Antoniano 120 – 1 er trimestre 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!