11.05.2013 Views

CLAC-OACI/GrupoAVSEC/FAL/RG/04-NE/16b - Comisión ...

CLAC-OACI/GrupoAVSEC/FAL/RG/04-NE/16b - Comisión ...

CLAC-OACI/GrupoAVSEC/FAL/RG/04-NE/16b - Comisión ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo 1<br />

Curso de Detección de<br />

Pasajeros con Conductas<br />

Sospechosas<br />

(Introducción)


Administración del curso<br />

• Idioma<br />

• Horas, descansos y comidas<br />

• Arreglos para el transporte y alojamiento<br />

2


Administración del curso<br />

• Distribución del edificio, área administrativa,<br />

servicios higiénicos y restauración<br />

• Asistencia y puntualidad<br />

• Preguntas y respuestas en clase<br />

3


Administración del curso<br />

• Material de referencia y folletos<br />

• Certificado de asistencia<br />

• Código vestimentario, actividades sociales y<br />

fotografía de clase<br />

4


Lista de módulos<br />

1. Introducción al curso<br />

2. Medidas de Seguridad preventiva en su<br />

contexto<br />

3. Medidas relativas a la inspección de<br />

pasajeros y a su equipaje de mano.<br />

4. Técnicas de vigilancia y Observación<br />

5


Lista de módulos<br />

5. Técnicas de Detección de Conducta<br />

sospechosa<br />

6. Método inspección de equipaje de<br />

pasajeros y equipaje de mano.<br />

7. Factores Humanos<br />

6


8. Ejercicios<br />

Lista de módulos<br />

9. Actividades de clausura<br />

7


Metodología de la instrucción<br />

• Conferencias<br />

• Discusiones y ejercicios en grupo<br />

• Ayudas audiovisuales<br />

• Visita a un Punto de Inspección de<br />

Seguridad<br />

8


Exámenes<br />

• Examen final de conocimientos<br />

• Cuestionarios y revisiones<br />

• Estudio personal / lecturas necesarias<br />

9


Objetivos del curso<br />

• Identificar el propósito de las medidas de<br />

seguridad para la Inspección de pasajeros y su<br />

equipaje de mano<br />

• Reconocer la naturaleza de la amenaza contra<br />

la aviación civil<br />

10


Objetivos del curso<br />

• Aplicar técnicas de detección de conducta<br />

sospechosa en un pasajero<br />

• Reconocer la importancia de la vigilancia y<br />

observación en la inspección de pasajeros y su<br />

equipaje<br />

11


Objetivos del curso<br />

• Reaccionar adecuadamente a una emergencia<br />

de seguridad ante la presencia de un pasajero<br />

disruptivo o detección articulo o elemento<br />

prohibido o peligrosos.<br />

12


Objetivos del módulo<br />

• Apertura oficial del curso.<br />

• Explicación de los propósitos, la estructura<br />

y la metodología del curso.<br />

• Participación en el ejercicio para<br />

“conocerse unos a otros”.<br />

13


Resumen del módulo<br />

Luego de la apertura del curso, los<br />

participantes se encontrarán en condiciones<br />

de efectuar lo siguiente:<br />

• Describir los objetivos, la estructura y la<br />

metodología del curso; y<br />

• Conocerse mejor unos a otros luego de<br />

participar en el ejercicio grupal<br />

14


Fin del Módulo 1<br />

15


Módulo 2<br />

Medidas de Seguridad<br />

preventiva en su<br />

contexto


Estructura del módulo<br />

Primera parte: Naturaleza de la<br />

amenaza<br />

Segunda parte: Contramedidas de la<br />

industria<br />

2


Objetivos del módulo<br />

• Describir la amenaza contra la seguridad de<br />

la aviación civil<br />

• Identificar los métodos de ataque usados<br />

contra la aviación civil<br />

• Enumerar los tipos de personas que<br />

representan una amenaza para la aviación<br />

civil<br />

3


Objetivos del módulo<br />

• Identificar los términos “amenaza”, “vulnerabilidad” y<br />

“riesgo” en el contexto de seguridad de la aviación<br />

• Enumerar las organizaciones relacionadas con la<br />

seguridad de la aviación<br />

• Explicar las responsabilidades fundamentales de la<br />

autoridad competente del Estado<br />

• Comprender los conceptos de las contramedidas de la<br />

industria<br />

4


Naturaleza de la amenaza


Métodos de ataque<br />

• Sabotaje de una aeronave y de las instalaciones<br />

aeroportuarias<br />

• Secuestro de una aeronave en tierra o en vuelo<br />

• Ataques armados en el aeropuerto<br />

• Ataques contra las instalaciones de los<br />

transportistas aéreos<br />

6


Amenaza<br />

La cuantificación de la posibilidad o<br />

probabilidad de que se produzca un<br />

atentado contra un objetivo específico.<br />

7


Amenaza<br />

Depende de dos factores, a saber:<br />

El intento o deseo de atacar un objetivo<br />

La capacidad de efectuar dicho ataque<br />

8


Evaluación de la amenaza<br />

El cálculo de la probabilidad de que un<br />

ataque sea perpetrado contra un objetivo<br />

durante un período de tiempo específico.<br />

9


Vulnerabilidad<br />

Las características de un objetivo que<br />

pudieran ser explotadas en un ataque, o la<br />

facilidad con que se puede atacar un<br />

objetivo.<br />

10


Evaluación de la vulnerabilidad<br />

El análisis de las características del objetivo<br />

para establecer los puntos débiles que<br />

pudieran ser explotados en diversos ataques,<br />

que indica la probabilidad de que dichos<br />

ataques se produzcan con éxito.<br />

11


Riesgo<br />

La probabilidad de que se produzca<br />

con éxito un ataque contra un objetivo.<br />

12


Componentes del riesgo<br />

RIESGO = AMENAZA x VUL<strong>NE</strong>RABILIDAD<br />

13


Evaluación del riesgo<br />

El cálculo de la probabilidad de que<br />

se logre perpetrar un ataque con éxito.<br />

14


• Terroristas<br />

• Criminales<br />

Tipos de infractores<br />

• Personas con problemas sicológicos<br />

• Personas en busca de venganza<br />

15


¿Por qué perpetrar un ataque<br />

contra la aviación civil?<br />

• La reacción de los<br />

gobiernos, las<br />

organizaciones y<br />

compañías atacadas<br />

• La visibilidad generada<br />

por los medios de<br />

comunicación para su<br />

causa<br />

• Riesgo mínimo de<br />

captura<br />

16


Motivación para los terroristas<br />

• Los transportistas aéreos son<br />

frecuentemente transportistas “de bandera”<br />

• Llamar la atención mundial y atraer<br />

publicidad para su causa<br />

• Dirigir el ataque a personas específicas en<br />

una aeronave<br />

• Suscitar el terror en el público en general<br />

• Conseguir la liberación de prisioneros<br />

17


Características de los terroristas<br />

• Operan en grupos pequeños o redes<br />

complejas<br />

• Generalmente son gente entrenada<br />

• Cuentan con recursos<br />

• Sus fines son políticos por naturaleza<br />

18


Características de los criminales<br />

• Ganancia monetaria<br />

• Extorsión<br />

• Razones de índole personal<br />

• Difícil de clasificar<br />

• Impredecibles<br />

19


Contramedidas<br />

de la industria


Contramedidas de la industria<br />

• Legislativas<br />

• Técnicas<br />

• Físicas<br />

21


Contramedidas de la industria<br />

• Inspección de pasajeros<br />

• Inspección del equipaje de mano<br />

• Inspección de pasajeros con “perfiles<br />

sospechosos”<br />

• Equipo detector de explosivos<br />

• Inspección por medio de equipos de rayos X<br />

22


Instrumentos jurídicos<br />

internacionales<br />

• Convenio de Tokio,1963<br />

• Convenio de la Haya,1970<br />

• Convenio de Montreal,1971<br />

• Protocolo complementario del Convenio<br />

de Montreal, 1988<br />

• Convenio sobre la marcación de<br />

explosivos, 1991<br />

23


Medidas técnicas<br />

• Existen 18 Anexos al Convenio sobre<br />

aviación civil internacional<br />

• Normas y Métodos recomendados<br />

internacionales<br />

24


• Anexo 17, Séptima<br />

edición (Enmienda 10)<br />

• 66 Normas<br />

• 19 Métodos<br />

recomendados<br />

Medidas técnicas<br />

• Anexo 17, Octava<br />

edición (Enmienda 11)<br />

• 74 Normas<br />

• 21Métodos<br />

recomendados<br />

25


Contramedidas técnicas<br />

Una Norma se define de la siguiente manera:<br />

“Toda especificación de características físicas,<br />

configuración, material, performance, personal o<br />

procedimiento, cuya aplicación uniforme se<br />

considera necesaria para la seguridad o<br />

regularidad de la navegación aérea<br />

internacional y a la que, de acuerdo con el<br />

Convenio, se ajustarán a los Estados<br />

contratantes.”<br />

26


Contramedidas técnicas<br />

Un Método recomendado se define de la<br />

siguiente manera:<br />

“Toda especificación de características físicas,<br />

configuración, material, de estándares, personal<br />

o procedimiento, cuya aplicación uniforme se<br />

considera conveniente por razones de<br />

seguridad, regularidad o eficiencia de la<br />

navegación aérea internacional y a la cual, de<br />

acuerdo con el Convenio, tratarán de ajustarse<br />

los Estados contratantes.”<br />

27


Contramedidas físicas<br />

• Control de acceso a las zonas de seguridad<br />

restringida (personas/vehículos)<br />

• Inspección de la tripulación y personal de tierra<br />

• Protección de la aeronave<br />

• Protección del aeropuerto y las instalaciones de<br />

navegación aérea<br />

28


Norma 2.1.1 del Anexo 17<br />

“Todo Estado contratante tendrá como su objetivo<br />

primordial la seguridad de los pasajeros, las<br />

tripulaciones, el personal en tierra y el público en<br />

general en todos los asuntos relacionados con la<br />

salvaguardia contra los actos de interferencia<br />

ilícita en la aviación civil.”<br />

29


Norma 2.1.2 del Anexo 17<br />

“Cada Estado contratante creará un organismo<br />

y elaborará y aplicará normas, métodos y<br />

procedimientos para salvaguardar a la aviación<br />

civil contra los actos de interferencia ilícita,<br />

teniendo presente la seguridad, la regularidad y la<br />

eficacia de los vuelos.”<br />

30


Norma 2.2.2 del Anexo 17<br />

“Cada Estado contratante se asegurará de<br />

que las medidas concebidas para salvaguardar<br />

contra actos de interferencia ilícita se apliquen,<br />

en la medida de lo posible, a las operaciones del<br />

interior, basándose en una evaluación de riesgos<br />

de seguridad llevada a cabo por las autoridades<br />

nacionales competentes.”<br />

31


Conferencias sobre aviación<br />

civil regional<br />

Promover la coordinación, la mejor utilización y<br />

el desarrollo ordenado del transporte aéreo<br />

dentro de una región geográfica, y su propósito<br />

incluye áreas como la seguridad.<br />

32


Conferencias sobre aviación<br />

civil regional<br />

<strong>Comisión</strong> africana de aviación civil<br />

Conferencia europea de aviación civil<br />

<strong>Comisión</strong> latinoamericana de aviación civil<br />

33


Asociación internacional de<br />

transporte aéreo (IATA)<br />

• Promover el transporte aéreo seguro, regular y<br />

económico<br />

• Brindar un forum para la discusión y consultas sobre<br />

los desafíos de la industria<br />

• Cooperar con la Organización de aviación civil<br />

internacional<br />

• Representar a los transportistas aéreos<br />

34


Consejo internacional de<br />

aeropuertos (ACI)<br />

Mantener y desarrollar un sistema de transporte<br />

aéreo seguro, eficiente y respetuoso del medio<br />

ambiente<br />

• Lograr la cooperación entre todos los segmentos de<br />

la industria aeronáutica y sus usuarios, así como los<br />

gobiernos y organizaciones internacionales<br />

• Influenciar la legislación, los reglamentos, las<br />

normas y prácticas nacionales e internacionales que<br />

representan los intereses y las prioridades de los<br />

aeropuertos<br />

35


Consejo internacional de<br />

aeropuertos (ACI)<br />

• Maximizar la cooperación y ayuda mutua<br />

entre los aeropuertos; y<br />

• Brindar a los miembros los conocimientos, la<br />

asesoría y la asistencia relacionada con la<br />

industria, y fomentar la excelencia<br />

profesional en lo que respecta a la gestión y<br />

las operaciones aeroportuarias.<br />

36


Responsabilidades del Estado<br />

La Norma 3.1.1 del Anexo 17 establece lo siguiente:<br />

“Cada Estado contratante establecerá y aplicará un<br />

programa nacional escrito de seguridad de la aviación<br />

civil para salvaguardar las operaciones de la aviación<br />

civil contra los actos de interferencia ilícita, mediante<br />

normas, métodos y procedimientos que tomen en<br />

cuenta la seguridad, regularidad y eficiencia de los<br />

vuelos.”<br />

37


Responsabilidades del Estado<br />

La Norma 3.1.2 del Anexo 17 establece lo<br />

siguiente:<br />

“Cada Estado contratante designará,<br />

notificando a la <strong>OACI</strong>, la autoridad competente<br />

dentro de su administración que será<br />

responsable de la preparación, ejecución y<br />

cumplimiento del programa nacional de<br />

seguridad de la aviación civil.”<br />

38


Responsabilidades del Estado<br />

La Norma 3.1.3 del Anexo 17 establece lo siguiente:<br />

“Cada Estado contratante evaluara constantemente<br />

el grado de amenaza para la aviación civil en su<br />

territorio, y establecerá y aplicará políticas y<br />

procedimientos para ajustar en consecuencia los<br />

aspectos pertinentes de su programa nacional de<br />

seguridad de la aviación civil basándose en una<br />

evaluación de riesgo de seguridad de la aviación<br />

realizada por las autoridades nacionales<br />

pertinentes.”<br />

39


Responsabilidades del Estado<br />

La Norma 3.1.4 del Anexo 17 establece lo<br />

siguiente:<br />

“Cada Estado contratante requerirá que la autoridad<br />

competente defina y asigne tareas y coordine las<br />

actividades entre los departamentos, las agencias y<br />

otras organizaciones del Estado, los explotadores<br />

de aeropuertos y aeronaves y otras entidades<br />

involucradas o responsables de la implantación de<br />

los diversos aspectos del programa nacional de<br />

seguridad de la aviación civil.”<br />

40


Responsabilidades del Estado<br />

La Norma 3.1.5 del Anexo 17 establece lo siguiente:<br />

“Cada Estado contratante establecerá un comité<br />

nacional de seguridad de la aviación o arreglos<br />

similares, para coordinar las actividades en materia<br />

de seguridad entre los departamentos, agencias y<br />

otros órganos del Estado, los explotadores de<br />

aeropuertos y de aeronaves y otras entidades<br />

involucradas o responsables de la implantación de<br />

los diversos aspectos del programa nacional de<br />

seguridad de la aviación civil.”<br />

41


Responsabilidades<br />

de la autoridad competente<br />

• Elaborar, aplicar y mantener el PNSAC<br />

• Definir y asignar tareas, coordinar<br />

actividades entre los distintos<br />

departamentos, agencias y otras<br />

organizaciones del Estado, aeropuerto y<br />

explotadores aéreos y cualquier otra entidad<br />

implicada en los diversos aspectos del<br />

PNSAC<br />

42


Responsabilidades<br />

de la autoridad competente<br />

• Efectuar actividades de control, tales como<br />

auditorías de seguridad, pruebas, estudios<br />

e inspecciones<br />

• Mejorar la seguridad de la aviación por<br />

medio de la elaboración y distribución de<br />

prácticas y procedimientos operacionales y<br />

administrativos progresivos<br />

43


Organización de la seguridad<br />

Aplicación del PNSAC<br />

Políticas<br />

Autoridad competente<br />

Vigilancia<br />

Entidades acreditadas<br />

(Explotadores aeroportuarios y aéreos, agentes acreditados y otros)<br />

Medidas de control<br />

de calidad<br />

44


Organización de la seguridad<br />

Programa nacional<br />

de control de<br />

calidad de la<br />

seguridad de la<br />

aviación civil<br />

Programa nacional de<br />

seguridad de la<br />

aviación civil<br />

Entidades acreditadas<br />

Programas de seguridad<br />

Programa nacional<br />

de instrucción en<br />

materia de<br />

seguridad de la<br />

aviación civil<br />

45


Resumen del módulo<br />

• Amenazas contra la aviación civil<br />

• Métodos de ataque utilizados contra la<br />

aviación civil<br />

• Personas que presentan una amenaza<br />

para la aviación civil<br />

46


Resumen del módulo<br />

• Organizaciones de seguridad de la<br />

aviación<br />

• La “autoridad competente”<br />

• Conceptos de las contramedidas de la<br />

industria<br />

47


Fin del Módulo 2<br />

48


Módulo 3<br />

Medidas relativas a la<br />

Inspección de Pasajeros y<br />

a su Equipaje de mano.


Objetivos del módulo<br />

• Explicar los conceptos inspección de<br />

pasajeros<br />

• Identificar los diseños, configuraciones y<br />

tipos de Puestos de Control de seguridad<br />

• Explicar la dotación y funciones del<br />

personal de Inspección<br />

2


Objetivos del módulo<br />

• Comprender la armonización que debe<br />

existir entre seguridad y facilitación<br />

• Identificar el equipamiento de apoyo a<br />

la inspección de los pasajeros y su<br />

equipaje.<br />

3


Definición de “Inspección”<br />

La aplicación de medios técnicos o de<br />

otro tipo destinados a identificar y/o detectar<br />

armas, explosivos u otros artefactos, objetos<br />

o sustancias peligrosas que puedan utilizarse<br />

para cometer un acto de interferencia ilícita.<br />

4


Norma 4.1 del Anexo 17<br />

“Cada Estado contratante adoptará<br />

medidas para evitar que se introduzcan, por<br />

cualquier medio, a bordo de las aeronaves<br />

al servicio de la aviación civil internacional,<br />

armas, explosivos u otros artefactos...<br />

5


Norma 4.1 del Anexo 17 (cont.)<br />

... artículos o sustancias peligrosas que<br />

puedan utilizarse para cometer actos de<br />

interferencia ilícita y cuyo transporte o<br />

tenencia no estén autorizados”.<br />

6


Norma 4.4.1 del Anexo 17<br />

“Cada Estado establecerá medidas para<br />

asegurar que se inspeccione a los<br />

pasajeros de origen de las operaciones de<br />

transporte aéreo comercial y su equipaje de<br />

mano antes de que se embarquen en una<br />

aeronave que salga de una zona de<br />

seguridad restringida.”<br />

7


Mantenimiento de la seguridad<br />

• Capacitación del personal<br />

• Uso de equipos técnicos<br />

• Implementación de procedimientos de<br />

Inspección<br />

8


Instalaciones para Inspección de<br />

Pasajeros<br />

Se debe considerar en el diseño:<br />

• Área amplia para los equipos, el trabajo del<br />

personal y el desplazamiento de pasajeros<br />

• Protección visual<br />

• Letreros informativos al pasajero<br />

• Ordenador de filas<br />

• Equipamiento básico para inspección<br />

• Dotación de personal<br />

• Oficina de atención a usuario<br />

• Sala de revisión separada<br />

9


Emplazamiento de los Puestos de<br />

Inspección de pasajeros<br />

• Inspección descentralizada o en la<br />

puerta de embarque: Consiste en<br />

puestos de inspección distribuidos para<br />

atender una o dos puertas de embarque.<br />

10


Emplazamiento de los Puestos de<br />

Inspección de pasajeros<br />

• Inspección semicentralizada o en el<br />

recinto del Aeropuerto: Se trata de un<br />

puesto de inspección en un sala de<br />

embarque sirve para varias puertas, podría<br />

estar ubicada despues del área principal de<br />

tiendas libres de impuestos.<br />

11


Emplazamiento de los Puestos de<br />

Inspección de pasajeros<br />

• Inspección centralizada: consiste en<br />

puestos de inspección ubicados en la<br />

entrada a la zona de seguridad restringida,<br />

(antes o después del control de<br />

pasaportes) y generalmente antes del área<br />

de tiendas libres de impuesto.<br />

12


Flexibilidad<br />

Categorías de pasajeros que podrían utilizar<br />

el punto de inspección del Personal<br />

• Pasajeros que necesitan asistencia<br />

(Discapacitados).<br />

• Pasajeros registrados con un programa<br />

biométrico.<br />

• Pasajeros que se presentan tarde.<br />

• Menores no acompañados.<br />

13


Diseños de los Puntos de inspección<br />

El concepto del diseño de los puntos de inspección de<br />

pasajeros debería ser igual al de inspección de<br />

equipaje de bodega.<br />

• Nivel 1 con detectores de metal de pórtico<br />

convencionales.<br />

• Nivel 2 con detectores avanzados de metal,<br />

explosivos y sustancia peligrosas.<br />

• Nivel 3 con un registro físico manual completo.<br />

14


DISEÑO


Dotación de Personal y Funciones<br />

Personal con las competencias requeridas<br />

(capacitación), con un Programa de<br />

Certificación de Operadores y que cumpla<br />

los requisitos del PNSAC.<br />

Se debe contar con personal masculino y<br />

femenino, especialmente para la revisión<br />

separada, la que debe ser según el género.<br />

16


Dotación de Personal y Funciones<br />

• Supervisor: Responsable de la gestión del<br />

puesto, procedimientos, toma decisiones.<br />

Realiza la evaluación de riesgo, instruye y<br />

orienta a su personal, se encarga de la<br />

rotación de puestos, atiende a los<br />

usuarios, coordina con organismos de<br />

apoyo.<br />

17


Dotación de Personal y Funciones<br />

• Verificador de Tarjeta de Embarque y<br />

Ordenador de Flujo: Su misión es fundamental.<br />

Evalúa el riesgo de acuerdo a la conducta del<br />

pasajero. Con la observación puede determinar a<br />

quiénes se les somete a una inspección más<br />

acuciosa.<br />

Debe dirigir al pasajero, proporcionarle<br />

información o instruirlo, antes de pasar por el<br />

punto de inspección.<br />

18


Dotación de Personal y Funciones<br />

• Operador de Máquinas de Rayos X:<br />

Responsable de analizar e interpretar las<br />

imágenes que presenta el o los monitores,<br />

detecta las posibles amenazas en los<br />

equipajes de mano a través de la<br />

identificación de artículos, sustancias<br />

peligrosas o elementos prohíbidos, informa<br />

sobre el registro manual, indica el lugar o<br />

la utilización del detector de trazas.<br />

19


Dotación de Personal y Funciones<br />

• Operador del Detector de Metal Manual:<br />

• Se ubica después del detector de metal de<br />

pórtico, inspecciona a los pasajeros que<br />

activan la alarma del detector, a los que<br />

son sometidos a una inspección aleatoria o<br />

aquellos, que de acuerdo al análisis de<br />

conducta, es necesario descartar como<br />

amenaza.<br />

20


Dotación de Personal y Funciones<br />

• Encargado de la Revisión Manual de<br />

Equipaje: Responsable de tomar el<br />

equipaje que es alertado por el operador de<br />

Equipo de Rayos X y someterlo revisión<br />

física en busca del artículo, elemento o<br />

sustancia peligrosa o prohíbida que<br />

transporta.<br />

21


Dotación de Personal y Funciones<br />

• Encargado de la Inspección Separada:<br />

Responsable de las revisiones especiales de<br />

pasajeros en una dependencia separada y<br />

con registro físico cuando hay sospecha o se<br />

trata de personas con discapacidades o<br />

prótesis.<br />

22


Dotación de Personal y Funciones<br />

• Operador de Equipo Detector de<br />

Trazas: Responsable de inspeccionar el<br />

equipo o al pasajero mediante el empleo<br />

de un EDT. Esta inspección se debe<br />

efectuar como resultado de un sospecha o<br />

en forma aleatoria a un porcentaje de<br />

pasajeros y su equipaje.<br />

23


Seguridad y Facilitación<br />

Método Recomendado 3.36 del Anexo 9:<br />

“Los Estados contratantes, en cooperación<br />

con los explotadores de aeronaves y la<br />

administración aeroportuaria, deberían fijar<br />

como objetivo un plazo máximo de 60<br />

minutos en conjunto para completar los<br />

trámites de salida requeridos de todos los<br />

pasajeros respecto a los cuales no sean<br />

necesarios más que los trámites normales,<br />

…..<br />

24


Seguridad y Facilitacion<br />

……calculándose dicho plazo desde el<br />

momento en que el pasajero se presenta<br />

al primer punto de despacho del<br />

aeropuerto (es decir, el mostrador de<br />

presentación y facturación de la línea<br />

aérea, el punto de control de seguridad u<br />

otro punto de control establecido según<br />

los arreglos adoptados en cada<br />

aeropuerto).”<br />

25


Seguridad y Facilitación<br />

Método Recomendado 6.21 del Anexo 9:<br />

“A fin de facilitar la salida de las aeronaves, los<br />

Estados contratantes al examinar a los<br />

pasajeros como medida de seguridad o para los<br />

efectos del control de estupefacientes que sea<br />

apropiado, deberían, en lo posible, utilizar<br />

equipo especializado para llevar a cabo esa<br />

tarea, con miras a reducir en forma sustancial el<br />

número de personas a las cuales se les deba<br />

efectuar un registro por otros medios.”<br />

26


Seguridad y Facilitación<br />

Nota 1.— Debería evitarse el empleo de<br />

técnicas radiológicas para el examen de<br />

pasajeros.<br />

Nota 2.— Cuando haya que realizar un<br />

registro físico minucioso, éste no debería<br />

hacerse a la vista del público. Si no se<br />

dispone de habitaciones especiales, se<br />

pueden utilizar cortinas o biombos adecuados<br />

para este fin.<br />

27


Seguridad y Facilitacion<br />

Para mayor comodidad y facilitación a los pasajeros,<br />

el puesto de Inspección debería cumplir con algunos<br />

requisitos tales como:<br />

• Ser amplio, con espacio para el desplazamiento<br />

cómodo de los pasajeros.<br />

• Disponer de ordenadores de flujo.<br />

• Acceso para discapacitados (Sillas de rueda).<br />

• Extenciones con rodillos antes y después del<br />

Equipo de rayos X.<br />

• Letreros informativos en dos o mas idiomas.<br />

28


Seguridad y Facilitación<br />

Manual de Planificación de Aeropuerto<br />

Capitulo 9.2.14 g) :<br />

• Cada punto de control tiene posibilidades<br />

de causar demoras, y también irrita y<br />

confunde a los pasajeros<br />

• La demora implica el tiempo necesario<br />

para que los funcionarios lleven a cabo<br />

sus procedimientos y también el tiempo<br />

de reacción de los pasajeros.<br />

29


Seguridad y Facilitación<br />

• Este tiempo se aumentará en el caso de<br />

algunos pasajeros, debido a la falta de<br />

comprensión de idiomas, analfabetismo,<br />

confusión, etc.<br />

30


Equipamiento del Punto de<br />

Inspección de Pasajeros y Equipaje<br />

de Mano<br />

Equipamiento Básico:<br />

• Equipo de Rayos X tunel 60x40 cm.<br />

• Detector de metal de pórtico.<br />

• Detector de metal manual.<br />

• Equipo detector de Trazas.<br />

• Mesón de inspección de equipaje.<br />

• Cámaras CCTV, con micrófonos ambientales.<br />

• Comunicación con la Policía.<br />

31


Equipamiento del Punto de<br />

Inspección de Pasajeros y Equipaje<br />

de Mano<br />

Manual de Planificación de Aeropuerto<br />

Capitulo 14.2.2:<br />

• Deben adoptarse disposiciones<br />

adecuadas para la inspección de los<br />

pasajeros y de su equipaje de mano.<br />

• Debe preverse espacio suficiente para<br />

separar los Equipos de rayos X de los<br />

detectores de tipo pórtico con una<br />

distancia mínima de 1 mt.<br />

32


Equipamiento del Punto de<br />

Inspección de Pasajeros y Equipaje<br />

de Mano<br />

• Separar el equipo de seguridad<br />

electromagnético de los demás equipos<br />

del aeropuerto que produzcan campos<br />

eléctricos que puedan afectar el<br />

funcionamiento del equipo de seguridad.<br />

33


Equipamiento del Punto de<br />

Inspección de Pasajeros y Equipaje<br />

de Mano<br />

• Equipo de Rayos X.<br />

• Tunel 60x40 cm.<br />

• Velocidad 2,5 mt. X segundo.<br />

• 35 mm de penetración<br />

34


Equipamiento del Punto de<br />

Inspección de Pasajeros y Equipaje<br />

de Mano<br />

Detector de Metal de Pórtico<br />

• Alto Total 2,2 mt.<br />

• Ancho Total 1 mt.<br />

• Paso interior,80 a 0,90 mt.<br />

• Alarma Sonora<br />

• Led indicador de lugar<br />

35


Equipamiento del Punto de<br />

Inspección de Pasajeros y Equipaje<br />

Detector Metal Manual<br />

de Mano<br />

Diferentes dimensiones y<br />

formas.<br />

Peso promedio 400 Grs.<br />

Alarma Sonora y de Luz.<br />

Energía de baterías.<br />

36


Equipamiento del Punto de<br />

Inspección de Pasajeros y Equipaje<br />

de Mano<br />

Detector de Trazas<br />

Detecta partículas y vapores de explosivos,<br />

drogas y otras sustancias.<br />

37


Resumen del módulo<br />

• Concepto de Inspección de<br />

pasajeros y equipaje mano<br />

• Diseños, de puestos de Inspección<br />

de seguridad<br />

• Dotación de Personal<br />

38


Resumen del módulo<br />

• Seguridad y Facilitación<br />

• Equipos de Seguridad<br />

39


Fin del Módulo 3<br />

40


Módulo 4<br />

Técnicas de Vigilancias y<br />

Observación<br />

1


Objetivos del módulo<br />

• Conocer el Concepto de vigilancia en<br />

seguridad aeroportuaria<br />

• Distinguir el propósito y características<br />

de la vigilancia en la inspección de<br />

pasajeros.<br />

• Conocer el propósito y conceptos de la<br />

observación.<br />

2


Objetivos del módulo<br />

• Identificar técnicas, características y<br />

medios que utiliza la observación.<br />

• Explicar las técnicas para la ejecución de<br />

ejercicios prácticos<br />

3


Definición:<br />

Vigilancia<br />

Es una actividad mediante el cual se<br />

mantiene en observación en una zona<br />

determinada, las personas, medios y su<br />

entorno.<br />

4


Vigilar:<br />

Vigilancia<br />

Seguir mediante la observación,<br />

intencionalmente, el comportamiento<br />

de alguien o de algo.<br />

5


Propósito:<br />

Vigilancia<br />

• Mantener bajo control visual un área<br />

determinada, para detectar conductas<br />

sospechosas de pasajeros o usuarios,<br />

permitiendo prevenir la comisión de actos<br />

de interferencia ilicita.<br />

6


Caracteristicas:<br />

Vigilancia<br />

• Controladora: Se observa, controla y<br />

verifica ciertos actos y acciones.<br />

• Asesora: Aporta información y permite el<br />

logro de un objetivo en la investigación.<br />

7


Caracteristicas:<br />

Vigilancia<br />

• Disuasiva: Inihibe intenciones de la<br />

comisión de delitos.<br />

• Específica: Se realiza por una situación u<br />

objetivo determinado. Si se efectúa en<br />

forma eficaz, entrega información exacta y<br />

fidedigna de personas o hechos.<br />

8


Caracteristicas:<br />

Vigilancia<br />

• Dinámica: Permite actuar inmediatamente<br />

ante la presencia de una situación<br />

sospechosa.<br />

• Flexible: Se adapta a diferentes<br />

situaciones y condiciones de trabajo.<br />

9


Caracteristicas:<br />

Vigilancia<br />

• Requiere de Tiempo: La vigilancia<br />

necesita de tiempo para controlar y<br />

dominar el área a vigilar.<br />

• Requiere de Entrenamiento: Con personal<br />

bien entrenado y motivado el resultado de<br />

la vigilancia es más eficaz.<br />

10


Tipos:<br />

Vigilancia<br />

• Vigilancia Discreta: Es la que se realiza<br />

de tal manera que la persona no se<br />

percata de que está siendo vigilada.<br />

• Vigilancia Abierta: Es la que se realiza de<br />

manera que las personas vean la<br />

presencia de personal de seguridad.<br />

11


Vigilancia<br />

• Vigilancia a través de CCTV: Es la que se<br />

realiza mediante el empleo de cámaras de<br />

Circuito Cerrado de Televisión y es<br />

monitoreado desde un Centro de Control. Es<br />

disuasivo, requiere de personal de seguridad<br />

para reaccionar ante una alerta.<br />

12


Vigilancia<br />

Factores negativos que influyen en la<br />

labor del personal que realiza la<br />

vigilancia:<br />

• La rutina: Se pierde el interés. Se<br />

transforma en repetitiva y poco a poco no<br />

produce el efecto deseado.<br />

• La confianza: Que nunca suceda nada<br />

genera pérdida de interés. Creer que se<br />

tiene todo controlado induce a fallar ante<br />

lo impredecible.<br />

13


Vigilancia<br />

Factores negativos que influyen en la<br />

labor del personal que realiza vigilancia:<br />

• El cansancio: Mucho tiempo en el puesto<br />

genera cansancio, la vigilancia se hace de<br />

malas ganas y en forma indolente.<br />

• La carencia de motivación: La falta de<br />

motivación produce desinterés por el<br />

trabajo generando incapacidad de<br />

detección.<br />

14


Definición:<br />

Observación<br />

La observación es aquella actividad que se<br />

realiza a través de los sentidos en forma<br />

consciente para lograr conocimiento de un<br />

medio ambiente, personas y/o situaciones<br />

determinadas.<br />

15


Propósito:<br />

Observación<br />

•Identificar conductas de personas y<br />

características de cosas.<br />

•Analizar objetos y/o situaciones para<br />

deducir en forma lógica.<br />

•Relacionar e interpretar, ruidos, colores<br />

olores y situaciones para la toma de<br />

decisiones.<br />

16


Concepto:<br />

Observación<br />

• El ser humano en la vida diaria<br />

comúnmente mira, pero no ve.<br />

• En general, se recibe y comprende sólo lo<br />

que interesa o lo que se puede entender<br />

con un mínimo de esfuerzo.<br />

17


Concepto:<br />

Observación<br />

• La habilidad de observar es esencial para<br />

una buena detección de conductas<br />

sospechosas<br />

• Es una destreza que dependerá de la<br />

capacidad innata, experiencia y<br />

adiestramiento que se desarrolle o<br />

adquiera.<br />

g<br />

18


Técnicas:<br />

Observación<br />

• Atención: Es el proceso que nos lleva a la<br />

presencia de un hecho, este factor lleva a<br />

concretar los sentidos, sea esto al ver o escuchar<br />

algo.<br />

La atención puede ser voluntaria, involuntaria o<br />

habitual.<br />

En la atención influye el tamaño del objeto, el<br />

cambio de situación, el interés por el tema, la<br />

condiciones orgánicas, la sugestión<br />

19


Técnicas:<br />

Observación<br />

• Percepción: Inmediatamente después que la<br />

atención ha sido atraída hacia un hecho, la<br />

mente funciona para intentar reconocer ese<br />

hecho. La percepción es un proceso activo<br />

que utiliza información para sugerir y poner a<br />

prueba hipótesis que afectan a la relación de<br />

los individuos con su entorno.<br />

20


Técnicas:<br />

Observación<br />

• Experiencia: Este aspecto es el que<br />

permitirá, en algunos casos con un<br />

mínimo de atención, percibir y observar<br />

más detalles, como también, facilitar la<br />

captación de una serie de actitudes que<br />

para una persona sin experiencia le son<br />

difíciles de identificar.<br />

21


Técnicas :<br />

Observación<br />

• Hacer un fotografía mental de lo<br />

percibido.<br />

• El objeto debe ingresar a través de los<br />

sentidos.<br />

• Utilizar la intuición que es la respuesta<br />

emocional ante el estimulo presentado.<br />

22


Caractéristicas:<br />

Observación<br />

• Sirve de apoyo: la información obtenida<br />

de la observación servirá para aclarar<br />

hechos o situaciones<br />

• Dependiente: esto deriva de la atención y<br />

concentración aplicada en la<br />

observación.<br />

23


Caractéristicas:<br />

Observación<br />

• Es un registro: Llevada a un informe de<br />

detalle de la situación ocurrida quedará<br />

un registro de lo sucedido.<br />

• Es una alerta: Si detecta alguna situación<br />

o actitud sospechosa permite anticiparse<br />

a lo hechos.<br />

24


Medios:<br />

Observación<br />

• Vista: Es considerado el sentido más<br />

preciso, por lo tanto, la vista debe<br />

utilizarse concentrando su atención en<br />

aquellos detalles o rasgos particulares<br />

más representativos, de una persona,<br />

objeto o hecho.<br />

25


Medios:<br />

Observación<br />

• Oído: Es el sentido más objetivo en su<br />

percepción, pero tiene un alto grado de<br />

subjetividad, ya que es muy difícil<br />

determinar dirección y distancia de un<br />

sonido.<br />

26


Medios:<br />

Observación<br />

• Tacto: Este sentido en la mayoría de las<br />

personas está escasamente desarrollado y<br />

debe ser considerado como un medio<br />

limitado y dudoso.<br />

27


Medios:<br />

Observación<br />

• Gusto: El gusto es individual y la<br />

sensación objetiva es reemplazada por la<br />

concepción del gusto que experimenta o<br />

ha experimentado una persona, es un<br />

medio, pero no digno de confianza.<br />

28


Medios:<br />

Observación<br />

• olfato: La sugestión ejerce una fuerte<br />

influencia en la percepción de un olor, ya<br />

que es posible sentir la sensación del olor<br />

sin la presencia de él, no es un medio<br />

confiable.<br />

29


De una personas<br />

Observación<br />

• Sexo Tipo Vestuario<br />

• Estatura Anillos, Joyas<br />

• Edad estimada Tipo Zapatos<br />

• Contextura Cartera<br />

• Color de Piel Maletín<br />

• Color de Pelo Computador<br />

• Color de Ojos<br />

30


Observación<br />

La observación es parte fundamental del<br />

proceso de la memoria.<br />

• Memoria Visual: retiene detalles<br />

relacionado con formas, colores,<br />

personas, etc.<br />

• Memoria Auditiva: registra lo que oye.<br />

• Memoria Motora: registra gestos o<br />

movimiento físicos.<br />

31


Conclusión<br />

Observación<br />

La observación es una actividad<br />

permanente en la inspección de pasajeros.<br />

La capacidad de detección de conductas<br />

sospechosas depende del interés, de la<br />

intución y motivación del personal de<br />

seguridad.<br />

32


Resumen del módulo<br />

• Definición, propósito y características de la<br />

vigilancia.<br />

• Factores negativos de la vigilancia.<br />

• Definicion, propósito y conceptos de<br />

Observación.<br />

33


Resumen del módulo<br />

• Técnicas, características y medios de la<br />

observación.<br />

• Ejercicios de observación y<br />

memorización<br />

34


Fin del Módulo 4<br />

35


Módulo 5<br />

Técnicas de Detección de<br />

Conductas Sospechosas<br />

1


Objetivos del módulo<br />

• Conocer las técnicas de detección de<br />

conducta sospechosa de un pasajero.<br />

• Diferenciar la conducta de un pasajero<br />

de acuerdo a su actitud y<br />

comportamiento.<br />

• Conocer las intenciones de un pasajero<br />

por sus gestos.<br />

2


Objetivos del módulo<br />

• Identificar la importancia de la entrevista y<br />

las manifestaciones no controladas por<br />

parte de un pasajero.<br />

• Explicar el concepto de los prejuicios en la<br />

forma de vestir de un pasajero.<br />

3


De una personas<br />

Observación<br />

• Sexo Tipo Vestuario<br />

• Estatura Anillos, Joyas<br />

• Edad estimada Tipo Zapatos<br />

• Contextura Cartera<br />

• Color de Piel Maletín<br />

• Color de Pelo Computador<br />

• Color de Ojos<br />

4


Tipos de Pasajeros<br />

• Pasajero frecuente: Es aquel que conoce<br />

las reglas o procedimientos de seguridad<br />

aeroportuaria, lo que permite que nuestro<br />

trabajo sea más expedito y eficaz, sin<br />

embargo, este usuario es más exigente,<br />

conoce las capacidades y debilidad del<br />

sistema de inspección.


Tipos de Pasajeros<br />

• Pasajero ocasional: Es aquel que<br />

debemos orientar en el momento de<br />

controlarlo y es mas lento, se puede<br />

mostrar mas nervioso, especialmente, en<br />

el procedimiento de inspección.


Tipos de Pasajeros<br />

Casos especiales:<br />

• Pasajeros con prótesis, en silla de ruedas<br />

o elementos de apoyo.<br />

• Pasajero Deportado (No Admisible).<br />

• Pasajero Detenido y Personas Bajo<br />

Custodia.<br />

• Pasajero Perturbador.<br />

• Pasajero Atrasado.


Detección de conductas sospechosas<br />

Concepto:<br />

En la detección de conductas<br />

sospechosas de pasajeros es donde<br />

adquiere relevancia e importancia la<br />

observación


Detección de conductas sospechosas<br />

Técnicas de detección:<br />

Observar a las personas fijarse en los<br />

detalles<br />

La mirada.<br />

La expresión facial.<br />

La sonrisa.<br />

La postura.<br />

Los gestos .


Detección de conductas sospechosas<br />

La mirada:<br />

• Refleja Actitudes<br />

• Expresa Emociones<br />

• Transmite Emociones


Detección de conductas sospechosas<br />

La mirada:<br />

Existen diferencias culturales respecto del<br />

uso de las miradas, sin embargo, hay que<br />

observar algunos aspectos del pasajero:<br />

• Evita contacto ocular/baja la vista.<br />

• Mirada errática.<br />

• Ojos inquietos.<br />

• Parpadeo excesivo.


Detección de conductas sospechosas<br />

La Expresión facial:<br />

• Alegría<br />

• Sorpresa<br />

• Tristeza<br />

• Miedo<br />

• Ira<br />

• Desprecio


Detección de conductas sospechosas<br />

La Expresión facial:<br />

Hay que observar algunos detalles que pueden<br />

indicarnos alguna anormalidad en el pasajero:<br />

• Enrojece.<br />

• Se pone blanco/palidece (es más peligroso).<br />

• Tiembla claramente.<br />

• Hace muecas en forma constante.


Detección de conductas sospechosas<br />

La sonrisa:<br />

• Animar<br />

• Pacificar<br />

• Placer<br />

• Actitud amigable<br />

• Alegría


Detección de conductas sospechosas<br />

La sonrisa:<br />

En la observación detallada la sonrisa<br />

puede reflejar otros aspectos del pasajero:<br />

• Conducta nerviosa<br />

• Actitud irónica.<br />

• Intención burlesca.<br />

• Demostrar supuesta inocencia


Detección de conductas sospechosas<br />

La postura:<br />

• Acercamiento (Atención o aceptación)<br />

• Retirada (Rechazo o desprecio)<br />

• Expansión (Arrogancia o ira)<br />

• Contracción (Sumisión o tristeza)


Detección de conductas sospechosas<br />

La postura:<br />

Una observación detallada del pasajero la<br />

postura de este nos dará señales de su<br />

conducta:<br />

• No puede tener quietos los pies.<br />

• Cambio inquieto de peso de un pie a otro.<br />

• Cruza los brazos sobre el pecho<br />

(construcción de una barrera).


Detección de conductas sospechosas<br />

La distancia:<br />

• Proximidad: Atemorizador o no entiende.<br />

• Distanciamiento: Temor o rechazo.<br />

• Contacto físico directo: Señal de<br />

cercanía interpersonal o demarca<br />

dominio emocional sobre el otro.


Detección de conductas sospechosas<br />

La distancia<br />

Al momento de entrevistar al pasajero es<br />

fundamental mantener una distancia,<br />

prudente:<br />

• Evita acciones de agresividad.<br />

• Delimita el espacio personal.<br />

• Evita la familiaridad.<br />

• Evita interpretación de confianza


Detección de conductas sospechosas<br />

Los Gestos (Segundo canal de<br />

Comunicación)<br />

• Delatan estados de ánimo, emociones y<br />

sensaciones del pasajero.<br />

• Participa el cuerpo, manos, cabeza y<br />

pies.


Detección de conductas sospechosas<br />

Los gestos<br />

En la observación de un pasajero los gestos<br />

es lo que más aporta antecedentes de<br />

potenciales conductas sospechosas:<br />

• Se frota o toca la nariz reiteradamente.<br />

• Se alisa, se retuerce o cuida el bigote.<br />

• Se tira las orejas en señal de molestia.<br />

• Se cubre los oídos.<br />

• Se peina o alisa el pelo como reflejo nervioso.


Detección de conductas sospechosas<br />

Los gestos<br />

• No puede tener quietos los pies.<br />

• Cambio inquieto de peso de un pie a<br />

otro.<br />

• Manos nerviosas/nerviosismo general.<br />

• Juega con las uñas de los dedos.<br />

• Juega con las joyas.<br />

• No puede dejar de mover los brazos.


Detección de conductas sospechosas<br />

Para tener en cuenta<br />

1<br />

2<br />

4 5<br />

6<br />

3


Detección de conductas sospechosas<br />

La actitud<br />

Es un comportamiento aprendido para<br />

responder (pensar, sentir y actuar) ante una<br />

situación en una forma positiva o negativa.


Detección de conductas sospechosas<br />

La actitud<br />

• La actitud es aprendida.<br />

• La actitud puede tener un objetivo.<br />

• Las actitud puede estar direccionada.<br />

• La actitud puede predecir un conducta.


Detección de conductas sospechosas<br />

Entrevista:<br />

Encuentro establecido de un pasajero<br />

con un inspector en el punto de<br />

inspección, que se realiza con el<br />

propósito de recabar la mayor cantidad<br />

posible de antecedentes e información<br />

acerca de una situación de seguridad.


Detección de conductas sospechosas<br />

Entrevistador:<br />

Deberá actuar en todo momento con<br />

imparcialidad, profesionalismo, sin<br />

discriminar a la persona en razón de su<br />

condición social, cultural o económica;<br />

de sus creencias religiosas, ideas<br />

políticas, por los cargos o rangos que<br />

pudiera detentar en la sociedad.


Detección de conductas sospechosas<br />

En la entrevista:<br />

Ilustradores: Ilustran el lenguaje verbal,<br />

son bastante conscientes, y obedecen a<br />

criterios culturales (indican forma,<br />

tamaño, enfatizan…)


Detección de conductas sospechosas<br />

En la entrevista:<br />

Adaptadores: Actos automáticos<br />

destinados a manejar situaciones de<br />

necesidad corporal, emocional y<br />

relacional, son semi-concientes.


Detección de conductas sospechosas<br />

Manifestaciones físicas no controladas:<br />

• El flujo de transpiración.<br />

• El sonrojo o la palidez de la piel.<br />

• La aceleración o decrecimiento del pulso,<br />

que se puede percibir con la aparición de<br />

venas en el área de la cabeza, el cuello y<br />

la garganta;


Detección de conductas sospechosas<br />

Manifestaciones físicas no controladas:<br />

• La resequedad de la lengua y de la boca,<br />

que a su vez produce un mal aliento.<br />

• La salivación excesiva.<br />

• Los cambios del ritmo de la respiración (en<br />

algunos casos éste decrece o simplemente<br />

se vuelve irregular).


Detección de conductas sospechosas<br />

Los prejuicios:<br />

Prejuicio: es un sentimiento, favorable o<br />

desfavorable, respecto a una persona o,<br />

grupos particulares.


Resumen del módulo<br />

• Definición, propósito y características de la<br />

vigilancia.<br />

• Factores negativos de la vigilancia.<br />

• Definicion, propósito y conceptos de la<br />

Observación.<br />

33


Resumen del módulo<br />

• Técnicas, características y medios de la<br />

observación.<br />

• Importancia de la entrevistas y las<br />

conductas de los pasajeros.<br />

34


Fin del Módulo 5<br />

35


Módulo 6<br />

Métodos de inspección<br />

de pasajero y su equipaje<br />

1


Objetivos del módulo<br />

• Comprender la importancia de aplicar un<br />

procedimiento acucioso en la inspección<br />

de un pasajero.<br />

• Identificar los elementos peligrosos que<br />

pueden portar los pasajeros ocultos o<br />

adosados a su cuerpo.<br />

2


Objetivos del módulo<br />

• Identificar artículos peligroso ocultos en el<br />

equipaje de mano.<br />

• Comprender la importancia del empleo<br />

eficiente del equipamiento de inspección.<br />

• Conocer los elementos que conforman un<br />

dispositivo explosivo improvisado.<br />

3


Norma 4.1 del Anexo 17<br />

“Cada Estado Contratante adoptará<br />

medidas para evitar que se introduzcan, por<br />

cualquier medio, a bordo de las aeronaves al<br />

servicio de la aviación civil internacional,<br />

armas, explosivos u otros artefactos, objetos o<br />

sustancias peligrosas que puedan utilizarse<br />

para cometer un acto de interferencia ilícita y<br />

cuyo transporte o tenencia no estén<br />

autorizados.”<br />

4


Tipos de métodos de inspección<br />

DETECCIÓN DE AMENAZAS:<br />

• Registro manual.<br />

• Sistemas convencionales o de rayos X.<br />

• Sistemas para la detección de explosivos.<br />

• Equipo para la detección de metales.<br />

• Equipo para la detección de trazas<br />

explosivas.<br />

• Tecnología avanzada.<br />

5


Pórtico para la detección de metales<br />

6


Detectores de metales<br />

• Detección de metal.<br />

• Alto índice de “falsa alarma”.<br />

• Pueden tener áreas sin detección.<br />

7


Detector Manual de metales<br />

8


Método de registro manual


Método de registro manual<br />

• Sistemático.<br />

• Exhaustivo.<br />

10


Registro con detector Manual<br />

• Debe pasar a no más de 1 pulgada (2,5<br />

cm) de distancia de la superficie del<br />

cuerpo.<br />

• Se debe utilizar la mayoría de sentidos.<br />

• Interpretación directa.<br />

11


Registro o Inspeccion manual<br />

• Revisión separada por razones de<br />

seguridad o casos especiales.<br />

• Riesgo de agresión.<br />

• Necesita personal bien entrenado.<br />

• Debe respetarse el género.<br />

12


Método de registro manual<br />

• Un examen físico de la indumentaria<br />

exterior (abrigo, chaqueta, corbatas,<br />

etc.) en orden siguiente: parte trasera,<br />

cuello, solapas, hombros, bolsillos<br />

(externamente e internamente) y brazos.<br />

• Un examen físico de cinturones y sus<br />

hebillas.<br />

13


Método de registro manual<br />

• Un examen físico de zapatos y botas, prestando<br />

particular atención a tacones altos y zapatos<br />

elevados, y de ser necesario utilizar un detector<br />

manual de metales o mediante el aparato de<br />

Rayos X.<br />

• Un examen visual para detectar protuberancias<br />

desacostumbradas o sospechosas que deban<br />

examinarse más a fondo.<br />

14


Método de registro manual<br />

• Ciertas partes del cuerpo, especialmente<br />

axilas, pecho, entre piernas, zonas de la<br />

cintura, partes del cuerpo cubiertas con<br />

elementos médicos, prótesis, inmovilizadores<br />

(yeso, vendas, botas ortopédicas), tobillos y<br />

calzado.<br />

15


Método de registro manual<br />

• Verificar que el equipaje corresponda al pasajero y<br />

ubicarlo en la mesa de registro de forma tal que se<br />

pueda abrir, sin interferir en el registro.<br />

• Abrir los bultos y equipaje de mano que generen<br />

sospechas o someterlos a una nueva inspección<br />

de Rayos X o a otro tipo de equipo de detección.<br />

• No devolver el equipaje al pasajero, hasta que<br />

haya sido registrado manualmente.<br />

16


Faja con explosivos<br />

Amenaza<br />

17


Calzado<br />

con<br />

explosivos<br />

18


Amenaza<br />

• Pasajero a bordo del vuelo 253 de<br />

Northwest Airlines intentó detonar<br />

material exlosivo.<br />

19


Peines para el<br />

cabello<br />

Amenaza<br />

20


Arma de fuego en<br />

un envase de<br />

cigarrillos<br />

Amenaza<br />

21


Inspección por medio de rayos X<br />

Con personal entrenado se obtiene certeza y<br />

se detectan potenciales amenazas.<br />

22


Amenaza<br />

Aparato Yousef<br />

23<br />

3


Amenaza<br />

Arma de fuego<br />

teléfono<br />

celular<br />

24<br />

3


Explosivo<br />

Amenaza<br />

Explosivos Líquidos<br />

Crema de Afeitar<br />

Shampoo<br />

Real Real Explosivo<br />

25<br />

4


Amenaza<br />

Pasta de dientes Desodorante<br />

Real Explosivo<br />

Real Explosivo<br />

26<br />

5


Inspección por medio de rayos X<br />

• Mayor certeza.<br />

• Mas expedito.<br />

• Artículos electrónicos.<br />

• Detección de explosivos.<br />

27


Inspección por medio de rayos X<br />

• Tecnología conocida.<br />

• Materiales homogéneos.<br />

• Se puede detectar detonadores<br />

28


Inspección por medio de rayos X<br />

• Requiere personal capacitado y<br />

experimentado.<br />

• Los artículos complejos son difíciles de<br />

interpretar (Explosivos liquidos).<br />

• No más de 20 minutos en monitor.<br />

29


Equipos detectores de explosivos<br />

Portátiles<br />

Equipo detector<br />

de vapores explosivos<br />

De mano<br />

30


Equipos detectores de explosivos<br />

• Detectan partículas de explosivos.<br />

• La mayoría de las unidades son portátiles.<br />

• La unidad portátil manual es olfateador y<br />

otras actúan con trampas.<br />

• Se necesita una menor interpretación de<br />

los resultados.<br />

31


Equipos detectores de explosivos<br />

• No detectan todos los explosivos.<br />

• Son costosos.<br />

• No se encuentran disponibles en todos los<br />

aeropuertos.<br />

• Se requiere personal capacitado para<br />

operar el equipo.<br />

32


Equipos detectores de explosivos<br />

• Necesitan calibración y mantenimiento<br />

frecuentes.<br />

• Requieren un tiempo de prueba.<br />

• Requieren técnicas de prueba.<br />

• Paquetes con múltiples capas.<br />

33


Artefactos explosivos<br />

e<br />

Incendiarios improvisados<br />

34


Detección de Dispositivo Explosivo<br />

• No tocarlo.<br />

• Alertar a la policía.<br />

Improvisado<br />

• Desalojar el punto de inspeccion.<br />

• Avisar al supervisor y a la gerencia.<br />

35


Fuente de<br />

energía<br />

Interruptor<br />

de control<br />

Elementos de un IED<br />

Cableado<br />

Espoleta<br />

INICIADOR<br />

Carga explosiva<br />

Detonador<br />

36


• Militar.<br />

• Comercial.<br />

• Artesanal.<br />

• Combinación.<br />

Carga explosiva<br />

37


38<br />

• Más potentes<br />

• Almacenamiento<br />

prolongado<br />

Explosivos militares<br />

• Bloque, lámina o cartucho<br />

38


• Maleables.<br />

Explosivos militares<br />

• Variedad de colores.<br />

• Fáciles de pintar.<br />

• Posible olor a plástico.<br />

39


Tipos de explosivos militares<br />

DOS TIPOS PRINCIPALES:<br />

• Explosivos plásticos; por ejemplo: PE4,<br />

C4, Semtex.<br />

• Sólidos o en polvo; por ejemplo: TNT.<br />

40


¿Cómo reconocer los explosivos<br />

militares?<br />

• El PE4 es blanco y se asemeja a la masilla.<br />

• El C4 es amarillo y se asemeja a la masilla.<br />

• El Semtex es rojo, anaranjado o negro y se<br />

asemeja a la masilla<br />

• El TNT es un sólido de color naranja.<br />

41


Explosivos comerciales<br />

• Forma de cartuchos.<br />

• Texturas múltiples.<br />

• Colores múltiples.<br />

• Los explosivos basados en nitroglicerina<br />

huelen a masapán.<br />

42


Explosivos artesanales<br />

• Fertilizantes (nitrato de amonio).<br />

• Herbicidas.<br />

• Nitrobenceno.<br />

• Cera.<br />

43


• Azúcar.<br />

Explosivos artesanales<br />

• Aceite combustible.<br />

• Polvo de aluminio.<br />

44


Explosivos artesanales comunes<br />

• Nitrato de amonio/ aceite combustible.<br />

• Nitrato de amonio/ aluminio.<br />

• Nitrato de amonio/ nitrobenceno.<br />

• Nitrato de amonio/ Azúcar.<br />

45


Detonador, cables<br />

46


• Militar<br />

• Comercial<br />

• Artesanal<br />

Detonadores<br />

47


• Eléctricos<br />

• No eléctricos (sencillos)<br />

Tipos de detonador<br />

48


Detonadores eléctricos<br />

• Tubo de aluminio o cobre.<br />

• Apróximadamente 6 mm de diámetro.<br />

• 2.5 - 15 cm de largo.<br />

• Lleno de explosivo de iniciación.<br />

• Cables aislados con plástico en un extremo.<br />

49


Detonadores no eléctricos<br />

• Se parecen a los detonadores eléctricos<br />

PERO<br />

• No tienen cables eléctricos<br />

• Un extremo del tubo se encuentra<br />

abierto para acoger el fusible de<br />

seguridad.<br />

50


Cordón detonante<br />

•Cordón recubierto de plástico o tela<br />

•Lleno de explosivo potente<br />

•Utilizado para unir las cargas en una<br />

detonación simultánea<br />

51


Cordón detonante<br />

• Utilizado como carga explosiva principal.<br />

• Nombres comerciales: Cordtex, Aquaflex,<br />

Geoflex Primacord y muchos otros.<br />

52


Mechas inflamables<br />

• Cordón lleno de pólvora.<br />

• Se quema a razón de 27 a 45 segundos por<br />

pie.<br />

• La capa exterior es de plástico o tela.<br />

• Se usa con detonadores no eléctricos.<br />

53


Sistemas de iniciación<br />

• Eléctricos.<br />

• Mecánicos.<br />

• Químicos.<br />

• De encendido.<br />

• Manuales.<br />

54


Sistemas de iniciación - Funciones<br />

• Activarse a una hora predeterminada.<br />

• Cambiar según las condiciones<br />

ambientales.<br />

• Activarse por medio de la manipulación o<br />

movimiento.<br />

• Activarse por medio de un mando iniciador.<br />

55


Iniciadores utilizados por terroristas<br />

• Calculan el tiempo eléctrica y<br />

mecánicamente.<br />

• Utilizan relojes de pulsera, de pared o<br />

temporizadores.<br />

• Sistema de retardo de horas, días o más.<br />

56


Iniciadores utilizados por terroristas<br />

• El interruptor de tiempo puede activarse<br />

por un interruptor activado a presión.<br />

• El interruptor activado a presión puede<br />

ser activado por un interruptor de tiempo.<br />

57


Artículos incendiarios improvisados<br />

COMPO<strong>NE</strong>NTES:<br />

• Material incendiario.<br />

• Encendedores.<br />

• Sistema de iniciación.<br />

58


• Líquidos.<br />

• Napalm.<br />

• Thermite.<br />

Materiales incendiarios<br />

• Mezcla de herbicida y azúcar.<br />

59


Encendedores y sistemas de<br />

• Químicos.<br />

• De encendido.<br />

• Eléctricos.<br />

iniciación<br />

60


Resumen del Módulo<br />

• Metódo de Inspección manual.<br />

• Ocultamiento de artefactos explosivo.<br />

• Equipos para inspección de pasajeros y<br />

su equipaje de mano.<br />

61


Resumen del módulo<br />

• Dispositivo Explosivo Improvisado.<br />

• Componentes de los artefactos<br />

explosivos e incendiarios.<br />

62


Fin del Módulo 6<br />

63


Módulo 7<br />

Factores Humanos<br />

1


Objetivos del módulo<br />

• Conocer el concepto de factor humano<br />

en la seguridad de la aviación civil.<br />

• Comprender la importancia del líder y<br />

el trabajo en equipo en puesto de<br />

inspección de pasajeros.<br />

2


Objetivos del módulo<br />

• Comprender los efectos y<br />

consecuencias de los errores humanos<br />

en la seguridad de la aviación civil .<br />

• Identificar las limitaciones y<br />

capacidades del personal con las<br />

tecnologías involucradas en la<br />

inspección de pasajeros y su equipaje.<br />

3


Factores Humanos<br />

• Tiene que ver con las personas en su<br />

entorno de vida y trabajo; sobre sus<br />

relaciones con otras personas; con las<br />

máquinas; con los procedimientos e<br />

instrucciones; y con el entorno que lo<br />

rodea.<br />

4


CLIMA<br />

AMBIENTAL/<br />

LABORAL<br />

PERSONAS<br />

¿Qué es Factores Humanos?<br />

DISEÑO<br />

DE LAS<br />

MÁQUINAS<br />

INTERACCIÓN<br />

HUMANA<br />

CAPACIDADES<br />

LIMITACIO<strong>NE</strong>S<br />

CALIDAD<br />

DEL TRABAJO/<br />

ACTUACIÓN<br />

HUMANA<br />

5


Modelo conceptual de FF.HH.<br />

Software: información, datos, procedimientos, documentos que una<br />

persona usa en su puesto de trabajo.<br />

Entorno: ambiente en el cual las<br />

personas se desenvuelven. Puede ser<br />

físico, social o sicológico y es afectado<br />

por la organización, regulaciones,<br />

políticas, etc.<br />

Hardware: equipos, herramientas<br />

y maquinarias.<br />

Liveware: elementos personales o<br />

relacionados con uno mismo.<br />

Liveware: elementos individuales de<br />

las otras personas con las cuales se<br />

relaciona.<br />

6


El error humano es inevitable y ubicuo,<br />

por lo tanto, es necesario generar<br />

defensas para tolerarlo, generar<br />

competencias para detectarlo, atraparlo<br />

y mitigarlo...<br />

7


ER ORES<br />

R<br />

• Uno comete un error<br />

cuando su acción se<br />

desvía de la intención,<br />

o cuando su intención<br />

es inapropiada.<br />

• Un error es no<br />

intencional.<br />

VIOLACIO<strong>NE</strong>S<br />

• Uno comete una violación<br />

cuando intencionalmente se<br />

desvía de las regulaciones,<br />

normas o procedimientos.<br />

• Una violación es intencional y<br />

puede convertir en una rutina o<br />

una norma inapropiada..<br />

8


RE CURSOS<br />

Personas<br />

Equipos<br />

DO CUMENTACION<br />

LEY<br />

NORMATIVA<br />

REGLAMENTOS<br />

Competencias<br />

MI ROL<br />

MISION<br />

Mi proceso y<br />

procedimientos<br />

TRABAJO :<br />

PRODUCTO O SERVICIO<br />

SOL UCIO<strong>NE</strong>S.<br />

10


Vigilancia<br />

Atención<br />

Carga de<br />

Trabajo<br />

Detección<br />

y Percepción<br />

Personalidad y<br />

Actitudes<br />

Interés<br />

Desempeño Humano<br />

Motivación<br />

Salud<br />

Perturbación Rítmica<br />

del Cuerpo<br />

Competencia<br />

Sueño<br />

Fatiga<br />

Estrés<br />

11


Componente Cognitivo<br />

La cognición tiene relación con el funcionamiento<br />

de la mente.<br />

Memoria<br />

Lenguaje<br />

Pensamiento<br />

Creencias<br />

Percepción<br />

Atención<br />

12


02 ojos<br />

02 orejas<br />

01 boca<br />

Recuerde.....<br />

Utilizar en ese orden....<br />

13


Trabajo en equipo y equipos de trabajo<br />

14


Trabajo en equipo<br />

• Capacidad para integrar equipos<br />

de trabajo, anteponiendo los<br />

objetivos profesionales por sobre<br />

los intereses personales.<br />

15


Trabajo en equipo<br />

Es el conjunto de personas con<br />

habilidades y experiencias<br />

complementarias, comprometidas con<br />

una meta en común y con una serie<br />

de objetivos específicos en cuanto a<br />

resultados.<br />

16


Algunos beneficios del<br />

trabajo en equipo<br />

• La capacidad de un equipo es mayor que la<br />

suma de las capacidades individuales.<br />

• Los objetivos son alcanzados mas fácilmente.<br />

• Se tiene la capacidad de aprender de las<br />

habilidades y capacidades de los otros<br />

miembros del equipo.<br />

• Cada miembro de un equipo tiene una<br />

importancia especial, ya que cada uno de ellos<br />

posee una parte de la información o<br />

conocimiento que es fundamental para el logro<br />

de los objetivos.<br />

SI<strong>NE</strong><strong>RG</strong>IA 2 + 3 = 6 17


Armonía – Lo que todos deseamos<br />

• Rotación de puestos.<br />

• Información e instrucciones<br />

claras.<br />

• Respaldo ante un conflicto.<br />

• Motivación constante.<br />

• Mitigación ante discusiones.<br />

• Conocer la capacidades y<br />

limitaciones del personal.<br />

18


Requisitos individuales<br />

para el<br />

trabajo en equipo ….<br />

• Asertividad.<br />

• Actitud positiva, deseo<br />

de colaborar.<br />

• Responsabilidad y<br />

madurez.<br />

• Desempeñar algún rol<br />

de equipo positivo:<br />

Organizar, Animar,<br />

Conectar, etc..<br />

19


Liderazgo<br />

• “El arte de influir sobre la gente<br />

para que trabaje con entusiasmo<br />

en la consecución de objetivos en<br />

pro del bien común”<br />

20


Liderazgo del Supervisor<br />

Debe conocer:<br />

• A los integrantes de su equipo.<br />

• Las normas y procedimientos.<br />

• Funciones que va a desempeñar.<br />

• Destacar en su equipo la importancia<br />

del trabajo a realizar.<br />

21


Jefe, Líder (Supervisor) del<br />

Equipo<br />

22


Supervisor o líder<br />

Debe comprender que tanto él como su personal<br />

esta expuesto a:<br />

• Errores y violaciones a las normas y<br />

procedimiento.<br />

• Disminución del rendimiento humano.<br />

• Problemas de comunicación<br />

habilidad, conocimientos<br />

actitud ; COMPETENCIA<br />

23


Ergonomía<br />

• Los operadores deben poder<br />

leer las pantallas con<br />

facilidad.<br />

• Los operadores deben poder<br />

interpretar las alarmas sin<br />

problemas.<br />

• La organización debe diseñar<br />

un entorno apropiado de<br />

trabajo.<br />

• Los operadores son los que<br />

discriminan la amenaza y<br />

deciden.<br />

24


Entorno operacional<br />

• Tomar en cuenta aspectos físicos del lugar de<br />

trabajo como ruido, aire acondicionado,<br />

iluminación, temperatura y humedad.<br />

• Impartir briefings al equipo de trabajo.<br />

• La duración del turno de trabajo.<br />

• Los equipos deben reportar las ocurrencias de<br />

seguridad en su turno.<br />

• Entrenar - Capacitar a los equipos en cursos<br />

de gestión de los recursos.<br />

25


Detección por rayos x<br />

• Evaluar las competencias<br />

del personal.<br />

• Realizar pruebas de<br />

personalidad.<br />

• Utilizar las imágenes de<br />

entrenamiento (TIP).<br />

26


Herramientas<br />

• Refuerzo de la imagen al<br />

evaluar la amenaza.<br />

• Sistema de rayos X con<br />

Proyección de Imágenes<br />

de Amenazas (TIP).<br />

• Sistemas de Detección<br />

de Trazas de Explosivos<br />

(TEDS).<br />

• Detección de explosivos<br />

líquidos.<br />

28


Herramientas<br />

• Los equipos son una<br />

herramienta y no reemplazan<br />

al personal.<br />

• Los equipos fallan,<br />

dependen de energía<br />

eléctrica, mantenimiento<br />

permanente.<br />

• Se deben conocer las<br />

limitaciones y Capacidades<br />

del equipamiento.<br />

29


Control de calidad<br />

• Auditorías.<br />

• Inspecciones.<br />

• Pruebas.<br />

• Investigación de incidentes.<br />

30


• Tecnológica.<br />

Mitigacion<br />

• Reglamentaria (Normas y<br />

Procedimiento).<br />

• Entrenamiento.<br />

• Supervisión.<br />

31


Resumen del Módulo<br />

• Concepto de factores humanos.<br />

• Competencias y desempeño humano..<br />

• Trabajo en Equipo.<br />

32


Resumen del módulo<br />

• Liderazgo y supervisión.<br />

• Ergonomía y entorno operacional.<br />

• Control de calidad y mitigación<br />

33


Fin del Módulo 7<br />

34


Módulo 8<br />

Ejercicios


Objetivos del módulo<br />

• Establecer la importancia de la<br />

observación.<br />

• Explicar técnica de la memorización y<br />

descripción<br />

• Identificar los aspectos mas importantes<br />

en la observación.<br />

• Incentivar la capacidad de observación<br />

2


Instrucciones<br />

• Los alumnos observaran por 10 segundos las<br />

imágenes.<br />

• Preguntara a cada uno de ellos lo observado<br />

• Mostrara de nuevo la imagen para comparar el<br />

nivel de memorización y desccripción .<br />

• Anotaran en una hoja lo que han observado<br />

3


Ejercicio<br />

4


Ejercicio<br />

5


:<br />

Ejercicio<br />

6


Ejercicio<br />

7


Ejercicio


Ejercicio


Resumen del módulo<br />

• Objetivos de la observación<br />

• Importancia de la memorización<br />

• Capacidad de descripción<br />

• Capacidad de detección.<br />

11


Fin del Módulo 8<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!