11.05.2013 Views

¿Sigue Siendo Útil la Rectosigmoidoscopia Rígida? - Unidad de ...

¿Sigue Siendo Útil la Rectosigmoidoscopia Rígida? - Unidad de ...

¿Sigue Siendo Útil la Rectosigmoidoscopia Rígida? - Unidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>¿Sigue</strong> <strong>Siendo</strong> <strong>Útil</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Rectosigmoidoscopia</strong> <strong>Rígida</strong>?<br />

RESUMEN<br />

Introducción: La rectosigmoidoscopia es un<br />

procedimiento <strong>de</strong> uso común en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s ano-recto-sigmoi<strong>de</strong>as y<br />

forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración proctológica.<br />

Objetivo: Revisar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia<br />

rígida en patología anorrectal, incluyendo<br />

<strong>la</strong> no sospechada en el interrogatorio.<br />

Material y Métodos: Es un estudio retrospectivo,<br />

transversal y <strong>de</strong>scriptivo en los pacientes<br />

que fueron atendidos en <strong>la</strong> <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong><br />

Coloproctología <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Gastroenterología<br />

<strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 2002 a diciembre <strong>de</strong> 2003. Se incluyó: edad,<br />

sexo, profundidad alcanzada con el rectosigmoidoscopio,<br />

<strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que no se pudo<br />

completar el estudio, hal<strong>la</strong>zgos y resultado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s biopsias tomadas. Resultados: Se revisaron<br />

4,500 expedientes clínicos; en 2,380 pacientes<br />

se practicó rectosigmoidoscopia rígida; 1,427<br />

(60%) fueron <strong>de</strong>l sexo femenino. La rectosigmoidoscopia<br />

hasta los 25 cm <strong>de</strong> profundidad, se<br />

realizó en 1,746 pacientes (73.36%). Entre los<br />

hal<strong>la</strong>zgos no sospechados clínicamente se<br />

encontraron 21 lesiones premalignas (a<strong>de</strong>nomas)<br />

y 10 carcinomas. Conclusión: Los resultados<br />

obtenidos en este estudio permiten afirmar<br />

que <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia rígida sigue siendo<br />

tan útil como lo ha sido siempre.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: <strong>Rectosigmoidoscopia</strong> rígida.<br />

DR. LUIS CHARÚA GUINDIC*<br />

DR. FRANCISCO JAVIER ROMÁN AGUIRRE**<br />

DR. OCTAVIO AVENDAÑO ESPINOSA**<br />

SUMMARY<br />

Introduction: Rectosigmoidoscopy is an usual<br />

procedure in ano-recto-sigmoid diseases diagnosis.<br />

Purpose: To review rigid rectosigmoidoscopy<br />

efficacy in diagnosis of ano-rectal pathology.<br />

Material and Methods: It is a retrospective,<br />

transversal and <strong>de</strong>scriptive study in patients<br />

who where atten<strong>de</strong>d at Coloproctology Unity of<br />

the Gastroenterology Service at Mexico’s General<br />

Hospital, from January 2002 to December<br />

2003. Age, sex, <strong>de</strong>pth of exploration, causes of<br />

incomplete endoscopy, findings and biopsies and<br />

their results are inclu<strong>de</strong>d. Results: 4,500 clinical<br />

expedients were enrolled; 2,380 patients<br />

were submitted to rigid rectosigmoscopy; 1,427<br />

(60%) were female. Complete rigid sigmoidoscopy<br />

(25 cm) was achieved in 1,746 patients<br />

(73.36%). Important findings not suspected clinically<br />

were 21 premalignat lesions (a<strong>de</strong>nomas)<br />

and 10 carcinomas. Conclusion: Results obtained<br />

in this study permit to affirm that rigid rectosigmoidoscopy<br />

is as useful as it always have<br />

been.<br />

Key Words: Rigid Rectosigmoidoscopy.<br />

* Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Coloproctología <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Gastroenterología <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> México.<br />

** <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Coloproctología.<br />

Dr. Balmis 148. Col. Doctores. 06726 México, D. F. luischarua@hotmail.com<br />

ARTICULO ORIGINAL<br />

Vol. 17, Núm. 1, Enero-Marzo, 2005 Endoscopia<br />

9


<strong>¿Sigue</strong> <strong>Siendo</strong> <strong>Útil</strong> <strong>la</strong> <strong>Rectosigmoidoscopia</strong> <strong>Rígida</strong>? Dr. Luis Charúa Guindic y cols.<br />

10<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La rectosigmoidoscopia es un procedimiento <strong>de</strong><br />

uso común en el diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s<br />

ano-recto-sigmoi<strong>de</strong>as. Forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración<br />

proctológica, que consiste en <strong>la</strong> inspección <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> región anoperineal, palpación externa y tacto rectal.(1)<br />

Así mismo, permite <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> maniobras<br />

terapéuticas en algunas <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

En 1853, Désormeaux, un cirujano francés,<br />

utilizó por primera vez un tubo metálico rígido, <strong>de</strong><br />

14 cm <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> pequeño calibre, para<br />

examinar el recto, cuyo interior iluminó con una luz<br />

reflejada en un espejo y utilizando como fuente<br />

luminosa una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> alcohol y esencia <strong>de</strong><br />

terbentino. De este instrumento, <strong>de</strong>nominado por su<br />

inventor “endoscopio”, <strong>de</strong>rivaron el cistoscopio, el<br />

rectoscopio y el gastroscopio. R. Bensau<strong>de</strong>, en su<br />

Tratado, rindió a Désormeaux el reconocimiento <strong>de</strong><br />

ser el verda<strong>de</strong>ro creador <strong>de</strong> <strong>la</strong> endoscopia.(2)<br />

La rectosigmoidoscopia es especialmente<br />

importante en los pacientes que sufren hemorragia<br />

<strong>de</strong> tubo digestivo bajo, cambios en el hábito intestinal,<br />

diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

inf<strong>la</strong>matorias intestinales, <strong>de</strong>tección oportuna <strong>de</strong><br />

cáncer colorrectal localizado en los últimos 25 cm<br />

<strong>de</strong>l tubo digestivo, en sujetos asintomáticos que<br />

tienen o han tenido familiares con cáncer colorrectal<br />

o pólipos <strong>de</strong> colon, vigi<strong>la</strong>ncia postquirúrgica en<br />

pacientes operados <strong>de</strong> resección <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> colon<br />

con anastomosis colorrectal o coloanal y en<br />

pacientes con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pólipo neoplásico.<br />

Otras indicaciones son terapéuticas como: extirpación<br />

<strong>de</strong> pólipos <strong>de</strong> los segmentos que están al<br />

alcance <strong>de</strong>l endoscopio, extracción <strong>de</strong> cuerpos<br />

extraños, toma <strong>de</strong> biopsia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mucosa <strong>de</strong>l recto<br />

o <strong>de</strong>l sigmoi<strong>de</strong>s; control hemostático <strong>de</strong> puntos<br />

sangrantes y en algunos casos <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> un<br />

vólvulo en el sigmoi<strong>de</strong>s.(1,3,4)<br />

EXPLORACIÓN PROCTOLÓGICA<br />

Preparación <strong>de</strong>l enfermo<br />

Tiene por objeto vaciar el contenido intestinal<br />

para hacer posible <strong>la</strong> correcta observación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mucosa rectosigmoi<strong>de</strong>a. La limpieza se lleva al<br />

cabo por medio <strong>de</strong> enemas evacuantes <strong>de</strong> agua<br />

tibia simple o con preparados <strong>de</strong> patente como son<br />

el sorbitol (Clyss-go®) o el citrato <strong>de</strong> sodio<br />

(Micro<strong>la</strong>x®), entre otros.<br />

Posiciones<br />

Para realizar esta exploración se requieren<br />

diversas posiciones, variables, según el enfermo y<br />

<strong>la</strong> preferencia <strong>de</strong>l explorador.<br />

Posición genupectoral<br />

Consiste en colocar <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s al enfermo y<br />

hacer que sus muslos guar<strong>de</strong>n un ángulo <strong>de</strong> 90º<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una mesa <strong>de</strong><br />

exploración común, sofá, cama, etc.; a continuación<br />

flexionará el tronco hasta que apoye una mejil<strong>la</strong> y<br />

parte <strong>de</strong>l pecho sobre <strong>la</strong> mesa, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando los<br />

miembros superiores hacia fuera, <strong>de</strong> modo que<br />

cuelguen a los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa. Esta posición<br />

evita <strong>la</strong> contracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pared abdominal, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za<br />

<strong>la</strong> masa intestinal hacia <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l abdomen<br />

y <strong>de</strong>ja libres <strong>de</strong> toda compresión los<br />

segmentos terminales <strong>de</strong>l intestino, con lo que se<br />

evita su co<strong>la</strong>pso. Es una excelente posición,<br />

especialmente útil en los casos que requieren<br />

sigmoidoscopía, a veces difícil <strong>de</strong> efectuar, y a<br />

menudo evita <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> insuf<strong>la</strong>ción.<br />

Posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito <strong>la</strong>teral<br />

De preferencia el izquierdo, se hace flexionar<br />

al enfermo ambos muslos a 90º en re<strong>la</strong>ción con el<br />

abdomen; cuando es posible, se imprime a <strong>la</strong> mesa<br />

una mo<strong>de</strong>rada posición <strong>de</strong> Tren<strong>de</strong>lemburg. El<br />

<strong>de</strong>cúbito <strong>la</strong>teral es necesario en personas que<br />

difícilmente pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esfuerzo físico<br />

alguno o por cualquier motivo que les impida<br />

adoptar <strong>la</strong> posición genupectoral, como en los<br />

casos <strong>de</strong> paralíticos, caquécticos, ancianos,<br />

artríticos, amputados, etc, pero siempre requiere<br />

insuf<strong>la</strong>ción.<br />

Posición proctológica<br />

Necesita una mesa <strong>de</strong> exploración especial,<br />

que recibe el nombre <strong>de</strong> mesa proctológica, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que existen varios tipos. Se coloca al enfermo en<br />

<strong>de</strong>cúbito ventral y <strong>la</strong> mesa se angu<strong>la</strong> <strong>de</strong> modo que<br />

el pubis se sitúe precisamente a nivel <strong>de</strong>l ángulo<br />

don<strong>de</strong> hay un ro<strong>de</strong>te o elevación que sobresale <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa, con objeto <strong>de</strong> elevar el<br />

pubis y evitar <strong>la</strong> compresión abdominal. Esta<br />

posición es muy ventajosa y muy cómoda para el<br />

enfermo y el explorador.<br />

Posición ginecológica o <strong>de</strong> litotomía<br />

Su mayor aplicación se encuentra en los casos<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong> periné anterior, cuando se<br />

necesita una exploración combinada gínecoproctológica<br />

o en pacientes con embarazo avanzado.<br />

Es <strong>la</strong> posición menos usada y <strong>la</strong> más incómoda<br />

para el explorador.


Vol. 17, Núm. 1, Enero-Marzo, 2005 Endoscopia<br />

INSPECCIÓN DE LA REGIÓN ANOPERINEAL<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración visual <strong>de</strong>l ano y<br />

regiones que lo ro<strong>de</strong>an. En estado normal, el ano<br />

se observa como una hendidura anteroposterior, a<br />

<strong>la</strong> que convergen pliegues <strong>de</strong> piel fina y pigmentada;<br />

todo cambio <strong>de</strong> este aspecto <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

patológico: tumoraciones diversas (colgajos<br />

cutáneos, hemorroi<strong>de</strong>s, abscesos, condilomas),<br />

ulceraciones (fisura anal, amibiasis, cáncer),<br />

abertura anal (hipo o atonía esfinteriana); una vez<br />

realizada esta inspección, se separan <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s<br />

anales y perianales con los <strong>de</strong>dos pulgares y se<br />

indica al enfermo que haga un esfuerzo por<br />

<strong>de</strong>fecar; esta maniobra es especialmente útil en los<br />

casos <strong>de</strong> enfermedad hemorroidaria, pro<strong>la</strong>pso rectal<br />

completo o parcial y en pólipos rectales <strong>de</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntación baja. En <strong>la</strong>s regiones perianales o<br />

sacrococcígea, <strong>la</strong>s lesiones más frecuentemente<br />

observadas son orificios fistulosos secundarios y<br />

aumentos <strong>de</strong> volumen con enrojecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel<br />

(absceso anal, quiste pilonidal, etc.).<br />

PALPACIÓN EXTERNA Y TACTO RECTAL<br />

La palpación <strong>de</strong>l ano y <strong>de</strong> <strong>la</strong> región perianal<br />

confirma y completa los datos observados en <strong>la</strong><br />

inspección. A continuación se proce<strong>de</strong> a efectuar<br />

el tacto rectal, empleando el <strong>de</strong>do índice previamente<br />

lubricado, <strong>de</strong> preferencia con vaselina líquida<br />

o jalea transparente; se introduce lentamente y con<br />

<strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za para disminuir al mínimo <strong>la</strong>s molestias<br />

al enfermo; se palpa primero el conducto anal y<br />

<strong>de</strong>spués el recto, por medio <strong>de</strong> movimientos circu<strong>la</strong>res,<br />

para explorar todas sus pare<strong>de</strong>s; el tacto<br />

permite conocer: a) tonicidad <strong>de</strong>l aparato esfinteriano:<br />

hipertonía en casos <strong>de</strong> enfermos con<br />

sistema nervioso muy lábil o con pa<strong>de</strong>cimientos<br />

dolorosos <strong>de</strong>l ano y conducto anal, e hipotonía o<br />

atonía en pacientes generalmente viejos, <strong>de</strong>snutridos<br />

o con lesiones <strong>de</strong>l aparato esfinteriano; b)<br />

estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s anorrectales, superficie y<br />

especialmente consistencia (infiltración maligna o<br />

granulomatosa); c) calibre <strong>de</strong>l conducto anal y <strong>de</strong>l<br />

recto inferior, regiones don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir<br />

estenosis <strong>de</strong> diferentes tipos y grados; d) existencia<br />

<strong>de</strong> tumoraciones en el conducto anal y recto; e)<br />

anomalías extrarrectales (prostáticas, uterinas o<br />

anexiales).<br />

ENDOSCOPIA<br />

Es quizá el medio <strong>de</strong> diagnóstico más importante.<br />

Se emplean aparatos <strong>de</strong>nominados <strong>de</strong><br />

acuerdo a su longitud: anoscopio, rectoscopio y<br />

rectosigmoidoscopio.<br />

Anoscopia<br />

El anoscopio es un tubo <strong>de</strong> 7 a 8 cm <strong>de</strong><br />

longitud y unos 2 cm <strong>de</strong> diámetro, con un mango<br />

en su base. Se introduce el aparato en <strong>la</strong> dirección<br />

<strong>de</strong>l conducto anal, es <strong>de</strong>cir, hacia el ombligo,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición empleada; una<br />

vez introducido, se extrae el mandril conductor y<br />

se inicia <strong>la</strong> observación, con luz natural o artificial.<br />

El anoscopio permite ver el ano, el conducto anal<br />

y 2 ó 3 cm <strong>de</strong>l recto; pue<strong>de</strong> girarse para observar<br />

cuadrante por cuadrante.<br />

Rectoscopia<br />

El rectoscopio tiene por lo general 15 cm <strong>de</strong><br />

longitud y 2 cm <strong>de</strong> diámetro. La técnica <strong>de</strong> introducción<br />

es <strong>la</strong> siguiente: inicialmente se orienta hacia<br />

el ombligo (dirección <strong>de</strong>l conducto anal) en una<br />

distancia <strong>de</strong> unos 4 cm; recorridos éstos, el aparato<br />

se hace bascu<strong>la</strong>r hacia el sacro ro<strong>de</strong>ando <strong>la</strong> punta<br />

<strong>de</strong>l coxis y <strong>de</strong>scubriendo un ángulo abierto hacia<br />

éste; se introduce otros 4 cm y se extrae el mandril;<br />

es frecuente escuchar en este preciso momento<br />

un ruido característico que traduce <strong>la</strong><br />

entrada <strong>de</strong> aire al recto, que lo disten<strong>de</strong>rá y<br />

permitirá una exploración correcta. Se ilumina y se<br />

continúa <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l rectoscopio, siempre<br />

bajo control visual, nunca a ciegas, a <strong>la</strong> mayor<br />

profundidad posible. La observación se hace en<br />

sentido retrógrado, moviendo el aparato para ver<br />

<strong>la</strong>s cuatro caras <strong>de</strong>l órgano; <strong>la</strong> pared posterior es<br />

especialmente difícil. Deben tomarse máximas<br />

precauciones en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caras<br />

superiores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Houston, que se<br />

hacen visibles ap<strong>la</strong>stando su bor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l<br />

aparato. Con el rectoscopio se observan el ano,<br />

conducto anal, recto y a veces los últimos centímetros<br />

<strong>de</strong>l sigmoi<strong>de</strong>s.<br />

<strong>Rectosigmoidoscopia</strong><br />

El rectosigmoidoscopio es un tubo más <strong>la</strong>rgo<br />

que el rectoscopio, que varía entre 25 y 30 cm, con<br />

dispositivos <strong>de</strong> insuf<strong>la</strong>ción, aspiración y lente ocu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> aumento. Su introducción está sujeta a <strong>la</strong>s<br />

mismas reg<strong>la</strong>s que el rectoscopio, pero, al llegar a<br />

<strong>la</strong> unión rectosigmoi<strong>de</strong>a, pue<strong>de</strong> encontrarse el<br />

primer obstáculo serio, a veces difícil <strong>de</strong> superar,<br />

pues el pliegue que forma <strong>la</strong> unión rectosigmoi<strong>de</strong>a<br />

se interpone en el camino <strong>de</strong>l endoscopio o bien<br />

el orificio que seña<strong>la</strong> el extremo distal <strong>de</strong>l sigmoi<strong>de</strong>s<br />

se oculta entre los pliegues <strong>de</strong> <strong>la</strong> mucosa; en este<br />

momento se insuf<strong>la</strong>, siempre con precaución; en<br />

algunos enfermos es útil pedirles que ejecuten movimientos<br />

inspiratorios profundos, que hacen apa-<br />

11


<strong>¿Sigue</strong> <strong>Siendo</strong> <strong>Útil</strong> <strong>la</strong> <strong>Rectosigmoidoscopia</strong> <strong>Rígida</strong>? Dr. Luis Charúa Guindic y cols.<br />

rente <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz intestinal; salvado este<br />

obstáculo, <strong>la</strong> introducción suele continuar sin<br />

dificultad, pero si <strong>la</strong> hay, es preferible abstenerse<br />

<strong>de</strong> intentar una observación más profunda valiéndose<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción forzada, que expone al<br />

enfermo a sufrir una perforación <strong>de</strong>l sigmoi<strong>de</strong>s.<br />

La endoscopia muestra el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mucosa<br />

rectosigmoi<strong>de</strong>a a una profundidad máxima <strong>de</strong> 30<br />

cm. En estado normal, el conducto anal es surcado<br />

por pliegues longitudinales <strong>de</strong> grosor variable,<br />

cubiertos por piel verda<strong>de</strong>ra o modificada, <strong>de</strong> color<br />

simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel anal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mucosa rectal o<br />

<strong>de</strong> tonos intermedios entre ambos; <strong>la</strong> mucosa es<br />

rosada o roja pálida, lisa, bril<strong>la</strong>nte, plegada según<br />

<strong>la</strong> porción observada; en el recto se encuentran <strong>la</strong>s<br />

válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Houston, como gran<strong>de</strong>s pliegues<br />

semilunares en número <strong>de</strong> tres generalmente, y en<br />

el sigmoi<strong>de</strong>s, pliegues pequeños y numerosos <strong>de</strong><br />

dirección transversal y a veces diagonal; el diámetro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> luz intestinal es amplio en el recto y<br />

estrecho en el sigmoi<strong>de</strong>s; <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l intestino<br />

son b<strong>la</strong>ndas y francamente <strong>de</strong>presibles por el<br />

aparato. En estado patológico se observan: pali<strong>de</strong>z,<br />

hiperemia, e<strong>de</strong>ma, moco, pus, sangre, ulceraciones,<br />

estrechamientos, espasmos, infiltración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s, neop<strong>la</strong>sias malignas incipientes o<br />

avanzadas, pólipos y parásitos.(1,3-6)<br />

Des<strong>de</strong> hace varios años se dispone <strong>de</strong> anoscopios,<br />

rectoscopios y rectosigmoidoscopios<br />

<strong>de</strong>sechables.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este estudio es revisar <strong>la</strong> eficacia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia rígida en patología<br />

anorrectal, incluyendo <strong>la</strong> no sospechada en el<br />

interrogatorio.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Es un estudio retrospectivo, transversal y<br />

<strong>de</strong>scriptivo en los pacientes que fueron atendidos<br />

en <strong>la</strong> <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Coloproctología <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Gastroenterología <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong> México,<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002 a diciembre <strong>de</strong> 2003. Se capturaron<br />

<strong>la</strong>s variables en hoja <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos<br />

en don<strong>de</strong> se incluyeron: edad, sexo, profundidad<br />

que se logró alcanzar con el rectosigmoidoscopio,<br />

causas por <strong>la</strong>s que no se pudo completar el<br />

estudio, hal<strong>la</strong>zgos y los pacientes en que fue<br />

necesario tomar una biopsia y reporte histológico.<br />

Fueron incluidos todos los pacientes a los que se<br />

les realizó rectosigmoidoscopia rígida como parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración proctológica que se practica <strong>de</strong><br />

rutina en <strong>la</strong> <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Coloproctología <strong>de</strong>l Servicio<br />

<strong>de</strong> Gastroenterología <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong><br />

México.<br />

Los criterios <strong>de</strong> exclusión fueron: expedientes<br />

incompletos y todos los pacientes a quienes no se<br />

12<br />

practicó sigmoidoscopia rígida, por múltiples<br />

motivos como fueron: ma<strong>la</strong> preparación, falta <strong>de</strong><br />

cooperación <strong>de</strong>l paciente, enfermedad anal dolorosa,<br />

estenosis anal, estenosis rectal, entre otros.<br />

Rara vez es necesaria <strong>la</strong> sedación <strong>de</strong>l enfermo para<br />

efectuar <strong>la</strong> exploración; sin embargo, en personas<br />

temerosas y nerviosas pue<strong>de</strong> estar indicada y se<br />

hace con cualquier sedante en general, administrado<br />

unas dos horas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación. En<br />

los niños es más frecuente su indicación, y en<br />

ocasiones, sobre en todo en los más pequeños, <strong>de</strong><br />

2, 3 ó 4 años <strong>de</strong> edad, es indispensable <strong>la</strong> sedación<br />

supervisada por un anestesiólogo. Cuando el<br />

enfermo sufre un pa<strong>de</strong>cimiento doloroso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región anal, pue<strong>de</strong> haber necesidad <strong>de</strong> anestesia<br />

local.<br />

El enfermo <strong>de</strong>berá ser invariablemente informado<br />

acerca <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> exploración que va a<br />

practicarse y se solicitará su máxima co<strong>la</strong>boración,<br />

para que evite todo tipo <strong>de</strong> contracción o tensión<br />

<strong>de</strong> su cuerpo, con objeto <strong>de</strong> hacerle el estudio lo<br />

menos molesto posible y lograr mejores resultados,<br />

especialmente en <strong>la</strong> exploración endoscópica.<br />

RESULTADOS<br />

Se revisaron 4,500 expedientes clínicos <strong>de</strong>l<br />

archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Unidad</strong> <strong>de</strong> Coloproctología <strong>de</strong>l<br />

Servicio <strong>de</strong> Gastroenterología <strong>de</strong>l Hospital General<br />

<strong>de</strong> México, en el período antes mencionado; <strong>de</strong><br />

ellos, en 2,380 pacientes se practicó rectosigmoidoscopia<br />

rígida. De los 2,380 pacientes, 1,427<br />

(60%) fueron <strong>de</strong>l sexo femenino y el resto, <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino.<br />

La edad <strong>de</strong> los pacientes se dividió por décadas<br />

(Cuadro 1). Para el sexo femenino <strong>la</strong> mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia fue en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 41 a 50 años,<br />

con un total <strong>de</strong> 434 pacientes (18.23%). En los<br />

varones, <strong>la</strong> edad que tuvo mayor inci<strong>de</strong>ncia fue <strong>de</strong><br />

los 31 a 40 años, con un total <strong>de</strong> 264 pacientes<br />

(11.09%).<br />

La rectosigmoidoscopia rígida completa, hasta<br />

los 25 cm <strong>de</strong> profundidad, se realizó en 1,746<br />

pacientes (73.36%); <strong>de</strong> ellos, 990 fueron <strong>de</strong>l sexo<br />

femenino (56.70%) y 756 <strong>de</strong>l masculino (43.30%).<br />

En 634 pacientes no se pudo completar el estudio<br />

(26.66%); <strong>de</strong> éstos, en 326 pacientes se pudo<br />

explorar hasta 15 cm <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mucosa<br />

rectal. Las causas que impidieron completar el<br />

estudio se <strong>de</strong>scriben en el Cuadro 2. Los diagnósticos<br />

más frecuentes se expresan en el Cuadro 3.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> los 35 pacientes con<br />

pólipos, el estudio histológico fue en 10 pacientes<br />

<strong>de</strong> pólipo a<strong>de</strong>nomatoso, en ocho vellosos, en cinco<br />

inf<strong>la</strong>matorio, en cinco hiperplásico, en cuatro<br />

hamartomatoso y en tres túbulovelloso. La distancia


Vol. 17, Núm. 1, Enero-Marzo, 2005 Endoscopia<br />

CUADRO 1<br />

DISTRIBUCIÓN POR DÉCADAS Y POR SEXO<br />

Edad Masculino Femenino Total %<br />

0 a 9 4 0 4 0.16<br />

10 a 19 24 51 75 3.15<br />

20 a 29 116 166 282 11.84<br />

30 a 39 264 274 538 22.60<br />

40 a 49 217 434 651 27.35<br />

50 a 59 176 276 452 18.99<br />

60 a 69 100 154 254 10.67<br />

70 a 79 42 66 108 4.53<br />

80 a 89 10 6 16 0.67<br />

Total 953 1427 2380 100.00<br />

CUADRO 2<br />

CAUSAS POR LAS QUE NO SE LOGRÓ REALIZAR EN FORMA COMPLETA<br />

LA RECTOSIGMOIDOSCOPIA RÍGIDA<br />

Sexo Angu<strong>la</strong>ción Dolor Ina<strong>de</strong>cuada Estenosis<br />

preparación por cáncer<br />

Masculino 108 54 29 6<br />

Femenino 221 157 55 4<br />

Total 329 211 84 10<br />

CUADRO 3<br />

PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DIAGNOSTICADA EN LA RECTOSIGMOIDOSCOPIA<br />

Diagnóstico Masculino Femenino Total<br />

Enfermedad hemorroidaria 335 306 641<br />

Fístu<strong>la</strong> anal 98 18 116<br />

Pólipos 22 13 35<br />

Carcinoma <strong>de</strong> recto 13 11 24<br />

Papi<strong>la</strong> anal hipertrófica 19 5 24<br />

Proctitis postradiación 0 19 19<br />

Condiloma anal acuminado 12 3 15<br />

13


<strong>¿Sigue</strong> <strong>Siendo</strong> <strong>Útil</strong> <strong>la</strong> <strong>Rectosigmoidoscopia</strong> <strong>Rígida</strong>? Dr. Luis Charúa Guindic y cols.<br />

a <strong>la</strong> línea anorrectal en que se localizaron fue en<br />

13 pacientes, <strong>de</strong> 1 a 6 cm; en 10, entre 6 y 10 cm;<br />

en siete, <strong>de</strong> 11 a 15 cm y en cinco, <strong>de</strong> 16 a 25 cm.<br />

En dos pacientes se encontraron varios pólipos<br />

tanto en el recto como en el sigmoi<strong>de</strong>s.<br />

En 24 pacientes se diagnosticó carcinoma <strong>de</strong><br />

recto; <strong>de</strong> ellos, 13 fueron <strong>de</strong>l sexo masculino y 11<br />

<strong>de</strong>l femenino. En 18 pacientes el sitio <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

fue entre 1 y 10 cm <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea anorrectal.<br />

La década <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia fue entre los 41 y<br />

los 50 años <strong>de</strong> edad, con siete.<br />

En este estudio se encontraron hal<strong>la</strong>zgos no<br />

sospechados clínicamente en 44 pacientes<br />

(1.84%); <strong>de</strong> ellos, 21 correspondieron a pólipos,<br />

cinco carcinoma <strong>de</strong> recto, cuatro úlcera rectal<br />

solitaria, cuatro me<strong>la</strong>nosis coli, cuatro enfermedad<br />

inf<strong>la</strong>matoria intestinal, tres carcinoma <strong>de</strong> unión<br />

rectosigmoi<strong>de</strong>a, dos carcinoma <strong>de</strong> sigmoi<strong>de</strong>s y una<br />

papi<strong>la</strong> anal hipertrófica.<br />

En esta revisión, no se presentó ninguna<br />

complicación causada por <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia rígida.<br />

14<br />

DISCUSIÓN<br />

En los países <strong>de</strong> primer mundo, como los<br />

Estados Unidos, <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia rígida ha<br />

sido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada en parte por <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia<br />

flexible, <strong>de</strong>bido sobre todo a que con esta<br />

última es mayor <strong>la</strong> distancia que pue<strong>de</strong> ser explorada<br />

(60 cm vs 25 cm), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que es menos<br />

molesta para el paciente. En los países en vías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo como el nuestro, a causa <strong>de</strong>l alto costo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia flexible, <strong>la</strong> rígida sigue<br />

siendo el método <strong>de</strong> elección para realizar <strong>la</strong><br />

exploración rutinaria <strong>de</strong>l recto y sigmoi<strong>de</strong>s.(7)<br />

La rectosigmoidoscopia rígida tiene una frecuencia<br />

muy baja <strong>de</strong> complicaciones (0.2%), y<br />

todavía es menor si se consi<strong>de</strong>ra únicamente como<br />

procedimiento diagnóstico. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s complicaciones<br />

es <strong>la</strong> perforación, que se pue<strong>de</strong> presentar<br />

por maniobras bruscas o forzadas sin tener una<br />

visión a<strong>de</strong>cuada. Otra causa <strong>de</strong> perforación es <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> una biopsia. El uso excesivo <strong>de</strong>l electrocauterio<br />

o <strong>de</strong>l electrobisturí al intentar cohibir<br />

alguna hemorragia en el sitio <strong>de</strong> una biopsia,<br />

también ha sido reportado como causa <strong>de</strong> perforación.<br />

Esta complicación se pue<strong>de</strong> evitar si se introduce<br />

el rectosigmoidoscopio siempre bajo visión<br />

directa y no intentar forzar su avance. Las biopsias<br />

se <strong>de</strong>ben tomar bajo visión directa, sin ocasionar<br />

<strong>de</strong>sgarros y sin incluir todo el grosor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pared<br />

intestinal; el mejor sitio para ello es el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Houston.<br />

Otra complicación es <strong>la</strong> hemorragia y pue<strong>de</strong><br />

ocurrir al momento <strong>de</strong> tomar una biopsia, sobre<br />

todo si existe enfermedad vascu<strong>la</strong>r, así como<br />

lesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mucosa causadas por el mismo<br />

rectosigmoidoscopio. La biopsia o cualquier procedimiento<br />

terapéutico están contraindicados si el<br />

paciente presenta trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> coagu<strong>la</strong>ción.(3,4,6,7)<br />

El sexo femenino predominó con una re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> 1.4:1, esto se <strong>de</strong>bió a que <strong>la</strong> mujer acu<strong>de</strong> con<br />

más frecuencia que el hombre a una consulta<br />

coloproctológica.<br />

Las décadas más frecuentes fueron para el<br />

sexo femenino, <strong>de</strong> 41 a 50 años y para el masculino,<br />

<strong>de</strong> 31 a 40, lo que es simi<strong>la</strong>r a lo reportado<br />

en otras publicaciones.(8,9)<br />

En este estudio se logró realizar en forma<br />

completa <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia rígida en 73% <strong>de</strong><br />

los pacientes. En otros trabajos este porcentaje<br />

osci<strong>la</strong> entre 22 y 72%.(8-11)<br />

No se completó <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia en 634<br />

pacientes, <strong>de</strong> los que el 69% fue <strong>de</strong>l sexo femenino;<br />

entre ellos, el 4.36% tenía antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

cirugía pélvica previa. En un 22.52% <strong>la</strong> profundidad<br />

lograda fue entre los 15 y 20 cm. En algunos<br />

estudios, <strong>la</strong> frecuencia con <strong>la</strong> que se logró llegar<br />

únicamente a esta profundidad fue hasta en un<br />

58%.(9-11)<br />

El diagnóstico más frecuente en esta revisión<br />

fue <strong>la</strong> enfermedad hemorroidaria, lo que coinci<strong>de</strong><br />

con lo encontrado en otras series.(7,8)<br />

La frecuencia <strong>de</strong> lesiones premalignas, como<br />

son los a<strong>de</strong>nomas, fue <strong>de</strong>l 1% en el total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

rectosigmoidoscopias realizadas, que es menor al<br />

2% reportado en otras series, sobre todo <strong>la</strong>s<br />

publicadas en países como Estados Unidos y Gran<br />

Bretaña.(7,12,13) En este estudio, <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntación al ano más frecuente <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>nomas<br />

fue menor <strong>de</strong> 10 cm. En su mayoría los carcinomas<br />

se localizaron en los últimos 15 cm; y el<br />

66%, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 50 años <strong>de</strong> edad; 34% <strong>de</strong><br />

ellos se presentó en edad menor, lo que refleja <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cáncer rectal a afectar a personas<br />

más jóvenes, como se ha observado mundialmente.(14)<br />

En esta revisión se encontraron hal<strong>la</strong>zgos no<br />

sospechados clínicamente en 45 pacientes (1.89%)<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rectosigmoidoscopias realizadas; 22<br />

pacientes (48%) correspondieron a pólipos neoplásicos,<br />

y en 10 pacientes (22.2%) a carcinoma <strong>de</strong>l<br />

recto o sigmoi<strong>de</strong>s. La importancia <strong>de</strong> estos hal<strong>la</strong>zgos<br />

hab<strong>la</strong> por sí misma, ya que <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección<br />

oportuna <strong>de</strong>l cáncer o <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> polipectomía<br />

transanal o transendoscópica pue<strong>de</strong> reducir hasta<br />

en un 60% <strong>la</strong> morbilidad y mortalidad, en especial<br />

en el cáncer <strong>de</strong>l recto y <strong>de</strong>l sigmoi<strong>de</strong>s.(7-15)


Vol. 17, Núm. 1, Enero-Marzo, 2005 Endoscopia<br />

CONCLUSIONES<br />

Los resultados obtenidos en este estudio<br />

permiten afirmar que <strong>la</strong> rectosigmoidoscopia rígida<br />

sigue siendo tan útil como lo ha sido siempre, y<br />

aunque <strong>la</strong> flexible mejora estos resultados, <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>stacarse que <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> costo <strong>de</strong> ambos<br />

procedimientos impi<strong>de</strong> que <strong>la</strong> flexible esté disponible<br />

en todos los servicios médicos que no sean<br />

<strong>de</strong> especialidad.<br />

La rectosigmoidoscopia no es el único método<br />

<strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s anorrectales,<br />

puesto que forma parte <strong>de</strong> una exploración proctológica<br />

completa, como ha sido <strong>de</strong>scrita en este<br />

trabajo, pero ofrece beneficios que permite establecer<br />

diagnósticos muy precisos, que ningún otro<br />

procedimiento logra, así como maniobras terapéuticas<br />

para el manejo <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s y<br />

sus posibles complicaciones.<br />

Es un procedimiento re<strong>la</strong>tivamente fácil <strong>de</strong><br />

realizar, sus complicaciones son mínimas, sus<br />

contraindicaciones son pocas y su costo es bajo.<br />

En los casos que se sospeche alguna enfermedad<br />

infectocontagiosa, se pue<strong>de</strong> emplear el<br />

equipo <strong>de</strong>sechable.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Avendaño EO: Proctología. Ed. Impresiones Mo<strong>de</strong>rnas S.A.<br />

México, D.F. 1968; 96-102.<br />

2. Bensau<strong>de</strong> R: Rectoscopie Sigmoïdoscopie. Ed. Masson &<br />

C. Francia, Paris 1956; 2-6.<br />

3. Corman ML: Colon & Rectal Surgery 4 th Ed. Ed. Lippincott-<br />

Raven, Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia, New York 1998; 51-58.<br />

4. Gordon PH: Principles and Practice of Surgery for the Colon,<br />

Rectum and Anus 2 nd Ed. Quality Medical Publishing,<br />

Inc. St Louis Missouri,1999; 92-94.<br />

5. Nicholls RJ, Dube S: The extent of examination by rigid sigmoidoscopy.<br />

Br J Surg 1982; 69:438.<br />

6. Robinson RJ, Stone M, Mayberry JF: Sigmoidoscopy and<br />

rectal biopsy: a survey of current UK practice. Eur J<br />

Gastroenterol Hepatol 1996; 8:149-51.<br />

7. Rex D, Johnson D, Lieberman A, Burt R, Sonnenber A:<br />

Colorectal cancer prevention 2000: Screening recommendations<br />

of the American College of Gastroenterology. Am<br />

J Gastroenterology 2000; 95:868-75.<br />

8. Mann CV, Gal<strong>la</strong>gher P, Frecker PB: Rigid sigmoidoscopy:<br />

an evaluation of three parameters regarding diagnostic<br />

accuracy.Br J Surg 1988; 75:425-27.<br />

9. Sa<strong>la</strong>zar M, Jackson R: Reasons for incomplete proctoscopy.<br />

Dis Colon Rectum 1969; 12:19-21.<br />

10. Taffin<strong>de</strong>r N.J, Gould S.W.T, Wan A.C.T, Taylor P, Darzi A:<br />

Rigid Vi<strong>de</strong>osigmoidoscopy vs conventional sigmoidoscopy.<br />

Surg Endosc 1999; 13:814-16.<br />

11. Grobe JL, Kozarec RA, Sanowski RA: Flexible versus rigid<br />

sigmoidoscopy: a comparison using an inexpansive 35-cm<br />

flexible proctosigmoidoscope. Am J Gastroenterol 1983; 78;<br />

569-571.<br />

12. Mitchell S, Cappell, Frie<strong>de</strong>l D: The role of sigmoidoscopy<br />

and colonoscopy in the diagnosis and management of lower<br />

gastrointestinal disor<strong>de</strong>rs: endoscopic findings, therapy and<br />

complications. Clin Med of North Am 2002; 86.<br />

13. Trowbridge B, Burt Randall: Colorectal cancer screening.<br />

Surg Clin of North Am 2002; 86.<br />

14. Bevers T, Levin B: Colorectal cancer: popu<strong>la</strong>tion screening<br />

and surveil<strong>la</strong>nce. En: McDonald JWD. Evi<strong>de</strong>nce based<br />

gastroenterology and hepatology. London, Ed. BMJ Books.<br />

1999; p 230-40.<br />

15. Khul<strong>la</strong>r SK, DiSario JA: Colon cancer screening. Sigmoidoscopy<br />

or colonoscopy. Gastrointest Endosc Clin North Am<br />

1997; 7:365-86.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!