11.05.2013 Views

Aprender y disfrutar juntos - Conafe

Aprender y disfrutar juntos - Conafe

Aprender y disfrutar juntos - Conafe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Aprender</strong><br />

y <strong>disfrutar</strong><br />

<strong>juntos</strong><br />

Tomo I


Ap r e n d e r y<br />

di s f r u tA r<br />

Ju n t o s<br />

t o m o i<br />

1


Alonso Lujambio Irazábal<br />

Secretario de Educación Pública<br />

Arturo Sáenz Ferral<br />

Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

Lucero Nava Bolaños<br />

Directora de Educación Comunitaria<br />

César Piña Williams<br />

Titular de la Unidad de Programas Compensatorios<br />

María Teresa Escobar Zúñiga<br />

Directora de Administración y Finanzas<br />

Juan José Gómez Escribá<br />

Director de Medios y Publicaciones<br />

Miguel Ángel López Reyes<br />

Director de Planeación<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Directora de Apoyo a la Operación<br />

Fernando Sánchez de Ita<br />

Titular del Órgano Interno de Control<br />

Rafael López López<br />

Titular de la Unidad Jurídica<br />

D.R. © 2008, Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

Av. Insurgentes Sur 421, Edificion B, Col. Hipódromo,<br />

Del. Cuauhtémoc, México, D.F., CP 06100<br />

<strong>Aprender</strong> y <strong>disfrutar</strong> <strong>juntos</strong><br />

ISBN: 978-607-419-004-5. Obra Completa<br />

ISBN: 978-607-419-005-2. Tomo I<br />

Primera edición, 2008<br />

Primera reimpresión, 2009<br />

Segunda reimpresión, 2010<br />

Impreso y hecho en México<br />

Coordinación editorial<br />

Lorena Salcedo Bandala<br />

Servicios Editoriales<br />

Alejandro Veláquez<br />

Iustraciones<br />

Antonieta Castilla<br />

Gerardo Cunillé<br />

Cora Franchini<br />

Fotografía<br />

Alfredo Jacob Vilalta


contenido<br />

Presentación 5<br />

es tiempo de abrazarnos<br />

mi hijo de 0 a 3 meses 7<br />

¡Así soy yo! 8<br />

Pregúntate 11<br />

Retos 12<br />

Lo que podemos hacer <strong>juntos</strong> 15<br />

Nuestros logros 21<br />

Recuerdos de esta etapa 24<br />

es tiempo de movernos<br />

mi hijo de 4 a 6 meses 25<br />

¡Así soy yo! 26<br />

Pregúntate 29<br />

Retos 30<br />

Lo que podemos hacer <strong>juntos</strong> 33<br />

Nuestros logros 41<br />

Recuerdos de esta etapa 44<br />

es tiempo de acompañarnos<br />

mi hijo de 7 a 9 meses 45<br />

¡Así soy yo! 46<br />

Pregúntate 49<br />

Retos 50<br />

Lo que podemos hacer <strong>juntos</strong> 53<br />

Nuestros logros 61<br />

Recuerdos de esta etapa 64


es tiempo de escucharnos<br />

mi hijo de 10 a 12 meses 65<br />

¡Así soy yo! 66<br />

Pregúntate 69<br />

Retos 70<br />

Lo que podemos hacer <strong>juntos</strong> 71<br />

Nuestros logros 79<br />

Recuerdos de esta etapa 82<br />

es tiempo de separarnos<br />

mi hijo de 1 año a año y medio 83<br />

¡Así soy yo! 84<br />

Pregúntate 88<br />

Retos 89<br />

Lo que podemos hacer <strong>juntos</strong> 92<br />

Nuestros logros 102<br />

Recuerdos de esta etapa 104<br />

es tiempo de reconocernos<br />

mi hijo de 1 año y medio<br />

a dos años 105<br />

¡Así soy yo! 106<br />

Pregúntate 110<br />

Retos 111<br />

Lo que podemos hacer <strong>juntos</strong> 113<br />

Nuestros logros 120<br />

Recuerdos de esta etapa 123


Presentación<br />

Imagina que siembras una semilla confiando en que<br />

con el mejor cuidado, atención y trabajo, se convertirá<br />

en un árbol que dé los mejores frutos.<br />

En el Programa de Educación Inicial no Escolarizada del<br />

<strong>Conafe</strong> estamos convencidos de que como familia<br />

puedes y debes participar activamente en el proceso<br />

educativo de tus hijos.<br />

La colección <strong>Aprender</strong> y Disfrutar Juntos ha sido<br />

diseñada como una herramienta de consulta para todos<br />

aquellos que están al cuidado de los niños y niñas de 0<br />

a 4 años, y asisten a las sesiones de padres de<br />

Educación Inicial. Este esfuerzo es una invitación para<br />

trabajar en equipo, para apoyarte a través de estas<br />

páginas en la gran aventura de ser el primer y más<br />

importante educador de tus hijos.<br />

Las fotografías, las ilustraciones, las historias, los<br />

consejos y estrategias que te proponemos a lo largo de<br />

cinco fascículos se basan en situaciones comunes y con<br />

personajes cercanos a ti.<br />

Encontrarás historias en las que el personaje puede ser<br />

una niña o un niño, por lo que todo el texto que<br />

corresponde a esa historia se refiere al personaje según<br />

el género. Sin embargo, tú deberás aplicar las<br />

recomendaciones a tu hijo o hija según sea su sexo.<br />

La colección <strong>Aprender</strong> y Disfrutar Juntos se divide en<br />

etapas: 0 a 6 meses, 7 a 12 meses, 1 a 2 años, 2 a 3 años<br />

y 3 a 4 años de edad.<br />

Deseamos que siempre consultes este material en<br />

compañía de tu familia, para compartir y aplicar tu<br />

experiencia en beneficio del mejor desarrollo de tus<br />

hijos.<br />

5


es tiempo de<br />

abrazarnos<br />

mi hijo de 0 a 3 meses<br />

7


8<br />

¡Así soy yo!


Rosita es la primera hija de Margarita y Jaime. Tiene 3<br />

meses y desde que nació, sus padres y abuelos están<br />

muy contentos, es la alegría de la casa. Hace un mes,<br />

Jaime se tuvo que ir a trabajar lejos de la comunidad en<br />

la que viven, va a verlas cada vez que puede; Margarita y<br />

su hija viven con los padres de Jaime, quienes le ayudan<br />

mucho y adoran a su nieta.<br />

Una mañana, Rosita<br />

despertó llorando muy<br />

temprano; Mago, como<br />

todos llaman a su<br />

mamá, se acercó<br />

rápidamente<br />

diciéndole:<br />

Miren cómo<br />

Rosita me<br />

sonríe.<br />

No llores,<br />

¿qué tienes<br />

Rosita?<br />

Mago la alimenta y poco a poco se va<br />

calmando. Mientras come, su mamá<br />

la acaricia y le platica.<br />

Mago disfruta viendo cómo<br />

Rosita se muestra satisfecha<br />

mientras come.<br />

¿Tienes hambre mi<br />

amor?, vamos a comer.<br />

¡Qué bonita mi Rosita!<br />

Al terminar de darle de comer, Mago le<br />

cambia el pañal y permanece con Rosita<br />

un rato más. Entonces sus abuelitos<br />

llegaron y empezaron a hablarle, la niña<br />

balbuceaba emocionando cada vez más<br />

a todos.<br />

9


Después, el abuelo se puso<br />

a jugar con Rosita<br />

acercando y alejando su<br />

rostro. La niña reía con<br />

las caras que su abuelo<br />

hacía. Su mamá y su<br />

abuelita María se<br />

10<br />

Su abuelo la tomó<br />

en sus brazos<br />

cantándole...<br />

Cuando la niña despertó al<br />

medio día estaba tranquila<br />

y al acercarse su abuela y<br />

su mamá, ella les sonrió.<br />

Mago emocionada, le gritó<br />

a su suegro...<br />

divertían viéndolos. ¡Don Pepe venga<br />

pronto, Rosita se está<br />

riendo!<br />

A la rurru<br />

nena...<br />

En esta historia podemos ver cómo<br />

Rosita responde, con balbuceos y<br />

sonrisas, a los cuidados que su madre<br />

le proporciona. Se calma cuando escucha su<br />

voz y la de sus abuelos, pues son las personas<br />

con las que tiene contacto. La niña es capaz<br />

de sonreír y emitir algunos sonidos. Se puede<br />

observar cómo poco a poco va adquiriendo<br />

hábitos para su alimentación y sus horas<br />

de sueño. Llora de manera diferente si tiene<br />

hambre o frío, si está sucia o tiene sueño.


Pregúntate<br />

Para conocer las habilidades de<br />

tu hija pregúntate cómo hace<br />

las cosas y si no lo sabes, date<br />

tiempo para observarla. Anota en la columna de en medio la<br />

edad en que tu hija mostró esa habilidad.<br />

Pregúntate Edad<br />

¿En qué momento del proceso<br />

está tu hija?<br />

¿Tu hija ya tiene horarios<br />

regulares de comida y<br />

sueño?<br />

¿Cómo te muestra tu hija<br />

que tiene hambre?<br />

¿Qué hace tu hija mientras<br />

la estás alimentando?<br />

¿Qué hace tu hija cuando<br />

está llorando y la cargas?<br />

¿Qué hace tu hija cuando<br />

le pones un objeto cerca de<br />

sus brazos o piernas?<br />

¿Qué hace tu hija cuando<br />

escucha un ruido fuerte?<br />

ɶ Come y duerme cuando lo necesita.<br />

ɶ Tiene horarios sólo de sueño o de<br />

comida.<br />

ɶ Tiene horarios para comer y dormir.<br />

ɶ No hace nada, yo le doy de comer<br />

cuando le toca.<br />

ɶ Se inquieta mucho, pero no llora.<br />

ɶ Llora de manera diferente que<br />

cuando está mojada o tiene sueño.<br />

ɶ Come y siempre tiene los ojos<br />

cerrados.<br />

ɶ Se queda muy quieta.<br />

ɶ Me ve y me toca mientras está<br />

comiendo.<br />

ɶ Sigue llorando y tarda tiempo en<br />

calmarse.<br />

ɶ Solloza otro rato y después se calma.<br />

ɶ Se tranquiliza más rápido que antes.<br />

ɶ No hace nada.<br />

ɶ Mira fijamente al objeto.<br />

ɶ Mueve brazos y piernas para tratar<br />

de alcanzarlo.<br />

ɶ Nada.<br />

ɶ Brinca como asustada y llora.<br />

ɶ Se asusta, llora y voltea en dirección<br />

al sonido.<br />

11


Retos<br />

Algunas habilidades que tu hija necesita aprender a esta edad.<br />

12<br />

ɶ Fija su vista<br />

cuando la estás<br />

alimentando o<br />

hablando.<br />

ɶ Deja de llorar y se<br />

calma cuando la<br />

cargan y arrullan.<br />

ɶ Tiene horarios<br />

regulares de sueño<br />

y alimentación.


ɶ<br />

Responde moviendo sus manos<br />

y piernas cuando le hablan.<br />

Ven, Rosita.<br />

Tu ropa<br />

va a quedar bien<br />

limpia, Rosita.<br />

ɶ Responde a la sonrisa<br />

de otros y voltea su<br />

cabeza en dirección al<br />

sonido.<br />

13


ɶ Llama la atención de las personas<br />

que la cuidan a través del llanto,<br />

para que cubran sus necesidades<br />

(alimentación, sueño y abrigo).<br />

ɶ Mueve brazos y<br />

piernas para hacer<br />

que se mueva un<br />

objeto.<br />

14<br />

A lo mejor quiere que le<br />

cambien el pañal.<br />

ɶ Abre y cierra las manos y se las<br />

lleva a la boca como una forma<br />

de empezar a conocer su cuerpo.


Lo que podemos<br />

hacer <strong>juntos</strong><br />

Tú eres la persona más importante para tu hija, pues<br />

depende totalmente de ti. En esta etapa, tu hija comienza a<br />

regular sus horarios fijos para comer y dormir, actividades<br />

que le ocupan la mayor parte del tiempo. Aunque te parezca<br />

que tu hija es muy pequeña, te da señales con su llanto de<br />

lo que necesita. Su llanto es diferente cuando tiene hambre,<br />

cuando está mojada o cuando tiene frío o sueño.<br />

Es muy importante que disfrutes mucho de esta época de<br />

la vida de tu hija, abrázala, cárgala cuando llore, averigua<br />

qué tiene y atiéndela. Aprovecha para apapacharla, los<br />

mimos y caricias que le des son muy importantes para su<br />

desarrollo y le ayudan a sentirse querida y segura. Como<br />

la tuviste dentro de ti varios meses, ahora que es una<br />

bebita es natural que le gusten los brazos pues así<br />

puede sentir tu calor y tenerte<br />

cerca.<br />

Aprovecha los<br />

momentos cuando<br />

tu hija se encuentra<br />

despierta, descansada y<br />

alimentada o satisfecha<br />

para jugar con ella.<br />

15


Éstas son algunas actividades que te permitirán apoyar<br />

a tu hija en su desarrollo:<br />

Te gusta el agua,<br />

¿verdad Rosita?<br />

16<br />

Ahora sí tienes mucha<br />

hambre Rosita.<br />

Ya te voy a<br />

vestir.<br />

Para que tu hija te mire cuando<br />

la estás alimentando<br />

ɶ Cuando le des de comer<br />

abrázala, mírala a los ojos<br />

y háblale con ternura.<br />

Para que tu hija se sienta segura<br />

y protegida<br />

ɶ Cuando la bañes, le des de comer<br />

y le cambies el pañal o la ropa,<br />

acaríciala, arrúllala y cárgala<br />

con cuidado, ésto la hará sentir<br />

segura y protegida. No la sacudas,<br />

todavía no está preparada para<br />

eso.


Para que tu hija aprenda a reconocer tu<br />

voz y se tranquilice con ella<br />

ɶ Si está llorando o está inquieta,<br />

háblale y cántale con voz suave.<br />

Rosita es la niña<br />

más bonita...<br />

Para que tu hija vaya adquiriendo<br />

confianza en aquellos que la cuidan<br />

ɶ Atiéndela cuando llore, háblale por<br />

su nombre y revisa si está<br />

sucia, tiene hambre o si<br />

algo le incomoda.<br />

No la dejes llorar<br />

hasta que se<br />

canse porque<br />

esto le hará<br />

sentirse insegura<br />

y desprotegida.<br />

Para que tu hija tenga<br />

horarios de sueño y<br />

alimentación<br />

ɶ Trata de que tenga<br />

horarios regulares<br />

de comida y sueño.<br />

Prepara un lugar<br />

especial para que<br />

duerma ella sola,<br />

por ejemplo, su<br />

hamaca o cuna.<br />

ɶ Como todavía<br />

es muy pequeña,<br />

duerme mucho y<br />

cuando despierta<br />

quiere comer.<br />

Rosita, ya es hora de<br />

dormir<br />

17


18<br />

Para que tu hija empiece a formar una relación<br />

de amor con sus padres<br />

ɶ Mientras haces el quehacer, pon a la niña<br />

cerca de ti y si sales a algún mandado,<br />

llévala contigo. Platícale lo que estás<br />

haciendo o a dónde vas.<br />

Sí, a gu gu.<br />

Para que tu hija vaya<br />

aprendiendo a comunicarse<br />

ɶ<br />

¡Vamos a comprar la<br />

comida!<br />

Contéstale cuando haga algún<br />

sonido y repítelo.


Para<br />

ɶ Háblale<br />

que tu hija<br />

con<br />

empiece<br />

tranquilidad<br />

a reconocer<br />

y claramente.<br />

palabras<br />

No le grites<br />

ni le hables muy fuerte o rápido, dile por su nombre.<br />

ɶ Llama a las cosas por su nombre.<br />

Evita nombrarlas por los sonidos<br />

que hacen.<br />

¡Aquí estoy!<br />

En un momento te doy<br />

de comer, Rosita, déjame<br />

prepararme.<br />

Mira el<br />

guaguá<br />

No se dice<br />

guaguá, se<br />

dice perro.<br />

Para que tu hija vaya aprendiendo<br />

a comunicarse con gestos<br />

ɶ Cuando juegues con<br />

la niña colócate frente<br />

a ella para que vea<br />

los gestos que estás<br />

haciendo y cómo te<br />

mueves.<br />

19


Para que tu hija controle poco a poco su<br />

cuerpo<br />

ɶ Cuando le cambies el pañal<br />

puedes aprovechar para moverle<br />

suavemente los brazos y piernas;<br />

de esta manera le demuestras tu<br />

atención y le ayudas a ejercitarse.<br />

Para que tu hija aprenda que al<br />

mover su cuerpo puede mover las<br />

cosas<br />

ɶ Coloca algunos objetos suaves<br />

(muñecos y telas) a una distancia<br />

donde pueda moverlos con las<br />

piernas o los brazos, cuidando que<br />

no se lastime.<br />

Para que tu hija empiece a coordinar la<br />

vista y los movimientos.<br />

ɶ Pasa lentamente frente a ella<br />

objetos de colores intensos: rojo,<br />

azul, amarillo y verde para que los<br />

siga con la mirada.<br />

20<br />

Para que tu hija conozca<br />

diferentes sensaciones<br />

ɶ Dale pequeños<br />

masajes en todo el<br />

cuerpo con objetos<br />

de diferentes<br />

materiales como un<br />

cepillo suave, talco,<br />

aceite de bebé o una<br />

esponja.<br />

ɶ Háblale suavemente<br />

al oído.


Nuestros logros<br />

Los dibujos y las frases en los siguientes cuadros son<br />

ejemplos de habilidades que tienen la mayoría de los niños<br />

de 3 meses. Mira las imágenes e imagina de qué se trata<br />

cada una de ellas. Si tu hija ya puede hacerlo, dibuja un<br />

círculo alrededor de esa imagen.<br />

Se tranquiliza<br />

cuando le cargas y<br />

meces.<br />

Tiene un horario<br />

regular de sueño<br />

y alimentación.<br />

Sonríe cuando<br />

le sonríen o hablan.<br />

a gu gu.<br />

3<br />

meses<br />

Te mira cuando le<br />

alimentas.<br />

Responde con<br />

movimientos y ruidos<br />

cuando le hablan.<br />

21


Mira a los ojos cuando le<br />

están hablando.<br />

22<br />

3<br />

meses<br />

Se tranquiliza<br />

cuando le hablan.<br />

Hace ruidos para<br />

llamar la atención.<br />

Voltea cuando oye la voz de<br />

alguien conocido.<br />

Llora cuando<br />

necesita algo.


Sigue con la mirada<br />

algo que se mueve.<br />

Se inquieta ante un<br />

sonido raro y fuerte.<br />

Observa sus manos mientras las<br />

abre y las cierra.<br />

3<br />

meses<br />

Mueve piernas y brazos para<br />

alcanzar algo que tiene cerca.<br />

Mueve piernas y brazos por<br />

separado.<br />

Si tu hija hace menos de 3 de las conductas que se muestran aquí,<br />

coméntalo con tu promotor educativo. Podría ser que tu hija necesite<br />

un poco más de ayuda para seguir desarrollándose.<br />

23


24<br />

Recuerdos<br />

de esta etapa<br />

Éste es un espacio para ti. Éstas son algunas<br />

ideas de lo que puedes hacer para recordar<br />

esta etapa de la vida de tu hija.<br />

ɶ Córtale un<br />

mechón<br />

de cabello,<br />

guárdalo en<br />

un sobre y<br />

pégalo en<br />

este espacio.<br />

Anota los horarios de las actividades que<br />

realizas con tu hija.<br />

Pregúntate ¿A qué hora?<br />

¿Qué hace tu hija?<br />

Come<br />

Duerme en la noche<br />

Siestas<br />

Baño<br />

Juego<br />

¡Piensa lo que has aprendido de esta etapa y de tu<br />

hija, y coméntalo con tu promotor educativo!


es tiempo de<br />

movernos<br />

mi hijo de 4 a 6 meses<br />

25


26<br />

¡Así soy yo!


Diego es un niño de 5 meses de edad. Vive con<br />

su mamá Marcela, sus hermanas Flor de 8<br />

años y Laura de 6 años de edad.<br />

En la mañana, Marcela da el<br />

desayuno a sus hijas.<br />

¡Ah!<br />

Flor termina de desayunar y<br />

va a ver a Diego.<br />

“agu-gu”.<br />

Adiós<br />

Diego.<br />

Tómate la leche Flor.<br />

¡Buenos días Diego!<br />

Apúrate Flor que van<br />

a llegar tarde a la escuela.<br />

Más tarde,<br />

Marcela sienta a<br />

Diego en la cama<br />

mientras se<br />

peina.<br />

27


Diego se inclina hacia adelante hasta<br />

quedar boca abajo para alcanzar el<br />

cepillo.<br />

Diego se apoya en un brazo y<br />

estira otro para alcanzar la<br />

cajita de pasadores.<br />

Espérate tantito<br />

Diego, te voy a<br />

cambiar el pañal.<br />

28<br />

Diego, eso no<br />

se chupa.<br />

Marcela acuesta a Diego en<br />

la cama boca arriba y<br />

mientras le cambia el pañal<br />

él gira de un lado a otro<br />

queriendo coger la toallita que está<br />

al lado.<br />

En esta edad ya no se están quietos<br />

porque ahora pueden rodarse, estar<br />

sentados con apoyo, alcanzar y<br />

explorar cosas.<br />

Están interesados por todo a su<br />

alrededor y comienzan a<br />

darse cuenta de que cuando<br />

hacen algo, provocan una<br />

respuesta en el ambiente.<br />

Reconocen a las personas<br />

familiares, sonríen,<br />

hacen sonidos y<br />

manotean cuando los ven<br />

o escuchan sus voces.


Pregúntate<br />

Para conocer las habilidades de tu hijo,<br />

pregúntate cómo hace las cosas y si no lo<br />

sabes, date tiempo para observarlo. Anota<br />

en la columna de en medio la edad en que tu<br />

hijo mostró esa habilidad.<br />

Pregúntate Edad ¿En qué momento del proceso<br />

está tu hija?<br />

¿Cómo muestra que se siente<br />

seguro cuando tú estás con él?<br />

¿Cómo logra llamar tu atención?<br />

¿Cómo te hace saber que necesita<br />

algo?<br />

¿Cómo muestra que entiende<br />

gestos y palabras?<br />

¿Cómo explora las cosas que están a<br />

su alrededor?<br />

¿Cómo muestra que está<br />

empezando a controlar su cuerpo?<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

Deja de llorar cuando me ve.<br />

Se tranquiliza cuando lo cargo.<br />

Mueve brazos y piernas y sonríe<br />

cuando le contesto su llamado.<br />

Llora cuando se despierta.<br />

Hace sonidos y mueve las piernas<br />

y brazos cuando me ve pasar y<br />

quiere llamar mi atención.<br />

Cuando oye mi voz, grita para<br />

dejarme saber que está despierto.<br />

Llora cuando tiene hambre.<br />

Mantiene la mirada sobre el<br />

biberón que tengo en mi mano.<br />

Grita y extiende su brazo hacia el<br />

biberón.<br />

Cuando digo su nombre voltea.<br />

Cuando le digo que le voy a<br />

cambiar el pañal levanta las<br />

piernas.<br />

Cuando le extiendo los brazos para<br />

cargarlo me extiende los suyos.<br />

Se lleva la sonaja a la boca.<br />

Manotea con la sonaja.<br />

Al golpear la sonaja sobre la mesa<br />

produce un sonido y lo repite.<br />

Boca abajo extiende sus brazos<br />

para alcanzar un objeto.<br />

Se rueda para alcanzar un objeto.<br />

Sentado apoya un brazo para no<br />

caerse y puede alcanzar el objeto<br />

con el otro.<br />

29


ɶ Se arrastra para alcanzar<br />

objetos, hacia atrás<br />

y hacia adelante y<br />

explora las cosas<br />

con las manos y la<br />

boca.<br />

30<br />

Retos<br />

Algunas habilidades que tu hijo<br />

necesita aprender a esta edad.<br />

ɶ Permanece sentado solo,<br />

apoyándose con ambas manos y<br />

puede levantar una mano para<br />

tomar un objeto.<br />

¿Dónde está<br />

Diego?<br />

ɶ<br />

Aprende a rodarse de<br />

un lado a otro.


¡ah!<br />

ɶ Muestra alegria<br />

cuando ve personas<br />

conocidas<br />

ɶ Logra tu atención<br />

y repite el sonido<br />

cuantas veces sea<br />

necesario para<br />

obtenerla.<br />

31


ɶ Hace sonidos simples<br />

cuando tú le hablas,<br />

como una respuesta<br />

al verte.<br />

Vamos a ver<br />

a la abuela.<br />

32<br />

¡Préstame tu<br />

pañal!<br />

“Ah”, “ae”,<br />

“ai”, “ao”.<br />

ɶ Demuestra que<br />

comprende lo que dices<br />

con algún movimiento<br />

y dirige su atención<br />

y su mirada hacia<br />

los sonidos o voces<br />

conocidas y nuevas.


Lo que podemos<br />

hacer <strong>juntos</strong><br />

Tú eres la persona más importante<br />

para tu bebé. Él depende<br />

totalmente de ti. Durante sus<br />

primeros meses de vida, tú eres<br />

quien entiende y responde a<br />

su llanto, a sus gestos, lo llevas<br />

de un lugar a otro y lo cambias<br />

de posición. Tú le<br />

proporcionas caricias<br />

y juguetes para que<br />

los conozca y explore;<br />

le hablas y haces<br />

sonidos para que los<br />

reconozca.<br />

Aprovecha los<br />

momentos en que<br />

tu bebé se encuentra<br />

despierto, descansado<br />

y comido para jugar<br />

con él.<br />

33


Éstas son algunas actividades que te<br />

permitirán apoyar a tu hijo en su<br />

desarrollo:<br />

Para ayudar a tu hijo a mantenerse sentado<br />

ɶ Siéntalo en un<br />

lugar firme con<br />

almohadas a<br />

su alrededor y<br />

objetos al frente<br />

para que intente<br />

alcanzarlos<br />

sin perder el<br />

equilibrio.<br />

Para ayudar a tu hijo a<br />

rodar del estómago a la<br />

espalda y al revés<br />

34<br />

Toma tu osito.<br />

ɶ Acuéstalo sobre<br />

su espalda y anímalo<br />

a voltearse con<br />

juguetes o hablándole.


ɶ<br />

Acuéstalo sobre su estómago<br />

y anímalo a voltearse. Aquí está<br />

tu sonaja.<br />

Para ayudar a tu hijo a<br />

utilizar sus manos para<br />

explorar<br />

ɶ Dale objetos<br />

de diversos<br />

tamaños.<br />

Yo sé que te<br />

gusta chupar.<br />

35


36<br />

Mira como golpeas<br />

el agua.<br />

“Ah”<br />

Para que tu hijo sepa lo<br />

que va a pasar<br />

ɶ Mantén rutinas según lo que<br />

vaya a hacer como comer,<br />

jugar, dormir.<br />

Me vas a<br />

mojar.<br />

Mira Diego,<br />

tu biberón, ya es hora<br />

de comer.<br />

Para que tu hijo aprenda<br />

que puede lograr cosas<br />

ɶ Muéstrale las cosas<br />

que puede lograr y<br />

celebra sus logros.


Para ayudar a tu hijo a sentirse seguro<br />

y contento contigo<br />

ɶ Respeta su ritmo de sueño y<br />

alimentación. Cada bebé es<br />

diferente. Conoce sus horarios y<br />

respétalos.<br />

ɶ<br />

Responde a sus señales y no le<br />

hagas esperar.<br />

No hagan ruido niñas porque su<br />

hermano duerme y lo pueden<br />

despertar.<br />

37


Para ayudar a tu hijo a calmarse<br />

ɶ Descubre las situaciones que le irritan como los ruidos fuertes,<br />

que interrumpan su sueño o las caricias que no le gustan.<br />

38<br />

Aserrín, aserrán,<br />

los maderos de San<br />

Juan...<br />

No llores Diego, ahora<br />

te voy a cambiar el pañal<br />

porque estás mojado.<br />

ɶ Descubre las situaciones<br />

o cosas que le calman:<br />

cantos, que hables<br />

mientras realizas el<br />

quehacer o el radio<br />

encendido.


Para ayudar a tu hijo a comunicarse<br />

ɶ Trata de entender lo que tu hijo<br />

te quiere decir. Tu hijo llora, hace<br />

sonidos y mueve sus brazos y<br />

piernas para decirte algo: “tengo<br />

hambre”, “estoy cansado”, “estoy<br />

mojado”.<br />

Mira que contento<br />

te pones cuando<br />

te cargo.<br />

ɶ Si tú respondes<br />

al llanto, los<br />

movimientos,<br />

gestos y sonidos,<br />

poco a poco tu<br />

hijo comenzará a<br />

darse cuenta de<br />

que sus señales son<br />

entendidas por otros.<br />

Como eres Diego,<br />

no te gusta que te bese.<br />

39


40<br />

¿Quieres<br />

alcanzar la toallita?<br />

Qué bonito<br />

cantas Diego.<br />

Para que tu hijo aprenda a<br />

comunicarse a través de<br />

los sonidos<br />

ɶ Imita gestos y sonidos<br />

que le sean comunes o<br />

de animales.<br />

Para ayudar a tu hijo a<br />

relacionar las cosas (que ve<br />

con lo que hace), con las<br />

palabras<br />

ɶ<br />

“ag, ao, ei”.<br />

Describe a tu hijo lo<br />

que ve y hace.


Nuestros logros<br />

Los dibujos y las frases en los siguientes cuadros son<br />

ejemplos de habilidades que tienen la mayoría de los niños<br />

de 6 meses. Mira las ilustraciones e imagina de qué se trata<br />

cada una de ellas. Si tu hija ya puede hacerlo, dibuja un<br />

círculo alrededor de esa imagen.<br />

Explora cosas con<br />

las manos y la boca.<br />

Puede arrastrarse sobre su<br />

estómago para alcanzar algo.<br />

Te gusta<br />

chupar todo.<br />

6<br />

meses<br />

Toma tu<br />

osito. Se mantiene sentado<br />

cuando levanta una mano<br />

para agarrar un objeto.<br />

Repite acciones que<br />

tienen un efecto<br />

sobre las cosas.<br />

¿Te gusta cómo<br />

suena la sonaja?<br />

41


42<br />

6<br />

meses<br />

Voltea cuando le<br />

llaman por su nombre.<br />

Reacciona cuando<br />

ve un desconocido.<br />

Responde cuando ve a<br />

alguien conocido.<br />

Diego.<br />

No me conoces,<br />

yo soy tu tío.<br />

Ya vine<br />

mi amor.<br />

Te deja saber<br />

lo que quiere.<br />

Se calma cuando<br />

lo apapachas.


Reconoce eventos cuando ve<br />

un objeto conocido.<br />

Responde con<br />

sonidos simples.<br />

“ag, ao, ei”.<br />

Repite gestos simples.<br />

Sabes que<br />

te voy a cargar.<br />

6<br />

meses<br />

Entiende lo que le<br />

dices con acciones.<br />

Voltea su cabeza hacia donde<br />

proviene la voz de su mamá<br />

o papá.<br />

Ahora vuelvo,<br />

voy a la<br />

cocina.<br />

Si tu hijo hace menos de 3 de las conductas que aparecen en cada<br />

página, coméntalo con tu promotor educativo. Podría ser que tu hijo<br />

necesite un poco más de ayuda para seguir desarrollándose.<br />

43


44<br />

Puedes pegar una<br />

foto de tu hijo<br />

Lo que más le gusta<br />

Lo que le hace enojar<br />

Los juguetes que más le gusta alcanzar<br />

Lo que más le gusta comer<br />

La primera vez que se rodó<br />

Recuerdos<br />

de esta etapa<br />

Éste es un espacio para ti. Para<br />

recordar la forma en que tu hijo<br />

fue creciendo, lo que hicieron<br />

<strong>juntos</strong> y tus sentimientos hacia tu<br />

hijo.<br />

Éstas son algunas ideas de lo que<br />

puedes hacer para recordar esta<br />

etapa de la vida de tu hijo.<br />

Puedes escibir sobre cómo es tu hijo:<br />

¡Piensa lo que has aprendido de esta etapa y de tu<br />

hijo y coméntalo con tu promotor educativo!


es tiempo de<br />

acompañarnos<br />

mi hijo de 7 a 9 meses<br />

45


46<br />

¡Así soy yo!


Hoy es un día especial en casa de la familia<br />

García, porque después de casi 3 años viene a<br />

visitarlos la tía Alicia que vive en el norte del<br />

país. Alicia es la hermana mayor de Alberto quien está<br />

casado con Gabriela y tienen a Ana una niña de 8 meses.<br />

Como Alicia no conoce a su sobrina ahora viene muy<br />

contenta a conocerla.<br />

Durante todo el día la<br />

familia García se ha<br />

preparado para la llegada de<br />

la tía Licha. Gabriela arregla<br />

a su hija y le dice:<br />

Ana, hazme<br />

unos “ojitos”.<br />

Alberto la carga y<br />

le pide que le<br />

haga unos<br />

“ojitos”.<br />

Mira qué bonita te ves<br />

con ese vestido.<br />

¡Ya llegamos!<br />

Al estar sentada Ana toma<br />

un par de juguetes, los<br />

agita y golpea para ver qué<br />

sucede. En ese momento<br />

se abre la puerta, y al ver<br />

que es su papá Ana le<br />

extiende los brazos<br />

para que la cargue.<br />

47


Ana llora cuando la tía Licha la carga...<br />

La tía Licha se acerca de<br />

nuevo para tratar de jugar<br />

con Ana.<br />

Lo siento<br />

Licha, es que no<br />

te conoce.<br />

48<br />

No llores,<br />

es tu tía Licha<br />

que vino a<br />

conocerte.<br />

Para calmarla su mamá le<br />

canta una canción...<br />

Aserrín,<br />

aserrán, los<br />

maderos de<br />

San Juan...<br />

¡Uy!, yo que vine de tan lejos<br />

para conocerte y tú<br />

ni me dejas verte.<br />

En esta anécdota podemos ver que<br />

las niñas dependen mucho de su<br />

mamá y no les gusta que las alejen de<br />

ella. Distinguen a las personas<br />

conocidas de las desconocidas y<br />

tienen mucha curiosidad por los<br />

juguetes.


Pregúntate<br />

Para conocer las habilidades de tu hija, pregúntate<br />

cómo hace las cosas y si no lo sabes, date tiempo<br />

para observarla. Anota en la columna de en medio la<br />

edad en que tu hija mostró esa habilidad.<br />

Pregúntate Edad ¿En qué momento del proceso<br />

está tu hija?<br />

¿Cómo distingue tu hija a las<br />

personas conocidas de las<br />

desconocidas?<br />

¿Cómo sabes que tu hija ya<br />

reconoce partes de su cuerpo?<br />

¿Cómo se expresa tu hija?<br />

¿Cómo te demuestra tu hija que<br />

empieza a entender la plabra<br />

“no”?<br />

¿Cómo maneja su cuerpo?<br />

¿Qué hace tu hija si le escondes<br />

un juguete?<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

ɶ<br />

Aún no las distingue, se va con el que le<br />

dé los brazos.<br />

Hace gestos de incomodidad, pero acepta<br />

que la carguen por un tiempo breve, pero<br />

al verlos llora.<br />

Llora y no se va con gente que no conoce.<br />

Todavía no puede reconocer alguna parte<br />

de su cuerpo.<br />

Reconoce dos o tres partes de su cuerpo<br />

y las señala.<br />

Reconoce más de tres partes de su<br />

cuerpo y las señala cuando se lo pides.<br />

No dice nada sólo llora cuando quiere<br />

algo.<br />

Dice sílabas como: “da”, “va”, “ma”, sin<br />

referirse a nada en específico.<br />

Dice sílabas con referencia a algo como<br />

“ma” para llamar a su mamá.<br />

No parece entenderla.<br />

Cuando le digo “no” me da la impresión<br />

de que sólo en algunas situaciones me<br />

entiende.<br />

Cuando le digo “no” mueve la cabeza o el<br />

dedo haciendo la seña.<br />

Se sienta recargada en algo.<br />

Se sienta sola pero se cae.<br />

Ya se sienta sola e incluso se estira para<br />

alcanzar algo.<br />

No lo busca, únicamente trata de<br />

alcanzar lo que está a su vista.<br />

Llora y señala.<br />

Va gateando hacia donde lo escondí y<br />

trata de tomarlo.<br />

49


Retos<br />

Algunas habilidades que tu hija<br />

necesita aprender a esta edad.<br />

ɶ Muestra<br />

curiosidad por los juguetes<br />

(los agita, golpea o se los<br />

mete a la boca).<br />

50<br />

ɶ Prefiere a las<br />

personas conocidas<br />

(mamá, papá o<br />

alguien que la<br />

cuida) que a las<br />

desconocidas.<br />

Lloras porque<br />

todavía no me<br />

conoces.


ɶ<br />

ɶ<br />

Conoce a través del juego algunas<br />

partes de su cuerpo.<br />

Comprende cuando un<br />

adulto le dice “no”.<br />

¿Dónde están tus<br />

manos?<br />

“No”.<br />

ɶ Empieza a decir sílabas con<br />

más frecuencia como: “ma”,<br />

“ba”, “da”, “pa” cuando quiere<br />

algo o como respuesta cuando<br />

se le habla.<br />

ma<br />

Mamá.<br />

51


52<br />

ɶ Se sienta sin apoyo manteniendo la<br />

espalda derecha e inclina su cuerpo<br />

para alcanzar un objeto.<br />

ɶ Busca un objeto que está oculto,<br />

quitando lo que lo tapa para<br />

alcanzarlo.<br />

¿Dónde está el<br />

juguete?<br />

ɶ Se arrastra boca abajo, hacia atrás o<br />

adelante para alcanzar algo. Empieza a<br />

gatear.


Lo que podemos<br />

hacer <strong>juntos</strong><br />

¿Qué haces<br />

Ana?<br />

Tú eres la persona más<br />

importante para tu hija, por<br />

lo que en esta etapa las niñas<br />

dependen mucho de mamá o de<br />

la persona que las cuida y no les<br />

gusta que las separen de ella. Por<br />

esto, puede parecer que llora de todo<br />

y más cuando la carga una persona<br />

desconocida. No la obligues a que<br />

vaya con personas que no conoce, no<br />

es que sea huraña, este comportamiento es parte de su<br />

desarrollo. No te desesperes o te enojes si sólo quiere estar<br />

contigo; mejor dile que la quieres mucho pero que no todo<br />

el tiempo la vas a poder estar cargando o abrazando. Para<br />

eso, déjala por momentos en algún lugar para que juegue<br />

sin ti, pero háblale muy seguido para que te sienta cerca.<br />

Cuando esté gateando vigila que no toque: los contactos de<br />

la luz y que no haya cosas pequeñas que pueda llevarse a<br />

la boca, es importante evitar posibles accidentes.<br />

Alrededor de los 8 meses tu hija ya entiende la palabra<br />

“no”. Como se mueve y trata de alcanzar las cosas, tú ya<br />

empezaste a marcarle lo que sí puede y lo que no puede<br />

hacer. Sé firme pero hazlo con cariño y explícale por qué<br />

no debe hacer algunas cosas aun cuando todavía no te<br />

entienda todo, poco a poco lo irá aprendiendo.<br />

53


Éstas son algunas actividades que te permitirán<br />

apoyar a tu hija en su desarrollo:<br />

Para que tu hija se sienta segura ante gente extraña<br />

ɶ Cuando estén en algún lugar<br />

con gente que no conozcan,<br />

por ejemplo una fiesta,<br />

quédate cerca de ella para<br />

que esté tranquila ante los<br />

extraños.<br />

Éstas son tus<br />

manos.<br />

54<br />

Espera a que tome<br />

confianza porque<br />

no te conoce.<br />

Déjame<br />

cargar<br />

a la niña.<br />

Para que tu hija conozca<br />

partes de su cuerpo<br />

ɶ Mientras la bañes o la<br />

vistas enséñale cómo<br />

se llaman las partes<br />

de su cuerpo.


¿Quién<br />

está ahí?<br />

Para que tu hija se interese por<br />

los juguetes<br />

ɶ Tómate un tiempo para jugar<br />

con ella y muéstrale lo que<br />

puede hacer con los juguetes u<br />

otros objetos.<br />

Para que tu hija empiece a<br />

reconocerse frente a un espejo<br />

ɶ Cuando se vea en un espejo<br />

dile cosas como:<br />

“Mira quién<br />

está ahí”,<br />

eres tú.<br />

Para que tu hija disfrute<br />

actividades que le gustan<br />

“A taparse la<br />

cara”<br />

ɶ Observa cuáles son los<br />

juegos que más le gustan a<br />

tu hija y juégalos con ella<br />

para que los disfrute.<br />

55


Para que tu hija empiece a comunicarse con sílabas<br />

56<br />

ɶ Motívala a que diga palabras<br />

sencillas como: “mamá”, “papá”,<br />

“mira” o “agua”.<br />

Para que tu hija empiece a comprender<br />

las palabras “si” y “no”<br />

Ya ves que<br />

sí puedes,<br />

¡qué bien lo<br />

hiciste!<br />

“Papá”.<br />

“Pa”<br />

ɶ Festéjale cuando haga algo que te<br />

guste y dile que “no” con voz firme<br />

cuando haga algo que no te guste o<br />

que la ponga en peligro.<br />

No Ana.


Para que tu hija imite algunas acciones sencillas como<br />

decir “adiós” con la mano<br />

Dile adiós a<br />

tu tía.<br />

Para que tu hija<br />

empiece a acercarse a<br />

otros niños<br />

ɶ Cuando haya otros<br />

niños cerca, llévala<br />

para que esté con<br />

ellos.<br />

ɶ Cuando se vaya alguien que<br />

conozca, motívala para que se<br />

despida diciendo adiós con la mano.<br />

Mira cómo juegan los<br />

niños.<br />

57


58<br />

Dame la<br />

pelota.<br />

Para que tu hija<br />

aprenda a gatear<br />

Para que tu hija empiece a seguir órdenes<br />

sencillas como: “dame”, “ten” o “enséñame”<br />

ɶ<br />

ɶ Sienta a tu hija en un<br />

lugar amplio y coloca<br />

juguetes u objetos que<br />

le gusten no muy lejos<br />

de ella para que trate<br />

de alcanzarlos. Anímala<br />

para que lo haga.<br />

Mientras tu hija esté jugando pídele que te<br />

dé o te enseñe algún juguete que le guste.<br />

¡Bravo Ana, así se<br />

hace!<br />

Enséñame tu<br />

muñeca.


Para que tu hija busque algún<br />

objeto que le escondas<br />

¿Dónde está tu<br />

pelota?<br />

ɶ Busca un juguete u<br />

objeto que le guste a<br />

tu hija, muéstraselo<br />

y después escóndelo<br />

detrás de ti. Trata<br />

de que lo encuentre<br />

preguntándole dónde<br />

está.<br />

ɶ Por ejemplo, baila<br />

al ritmo de alguna<br />

melodía para que tu<br />

hija mueva su cuerpo.<br />

59


ɶ Mientras lavas los trastes<br />

canta una canción para que<br />

tu hija te imite.<br />

60<br />

¡Canta<br />

hija!


Nuestros logros<br />

Los dibujos y las frases que siguen son ejemplos de<br />

habilidades que tienen la mayoría de los niños de 9<br />

meses. Mira las ilustraciones e imagina de qué se trata<br />

cada una de ellas. Si tu hija ya puede hacerlo, dibuja un<br />

círculo alrededor de esa imagen.<br />

Señala partes de su cuerpo.<br />

Distingue a las personas<br />

conocidas de las desconocidas.<br />

Muestra interés<br />

por los juguetes.<br />

9<br />

meses<br />

Toca su imagen<br />

en el espejo<br />

Le gusta estar cerca<br />

de otros niños<br />

61


62<br />

9<br />

meses<br />

Reconoce el<br />

“si” y el “no”<br />

Le gusta estar cerca<br />

de otros niños.<br />

Dice sílabas sencillas como:<br />

“Ma”, “da”, “ba”, “pa”.<br />

Se mueve de diferentes<br />

maneras para pedir algo.<br />

Imita acciones sencillas<br />

como decir “adiós”


Gatear.<br />

Permanecer<br />

sentada sin caerse.<br />

Buscar un objeto<br />

que le esconden.<br />

9<br />

meses<br />

Estirarse para alcanzar<br />

un juguete.<br />

Extender los brazos<br />

para que la carguen.<br />

Si tu hija hace menos de 3 de las conductas que aparecen en estas<br />

imágenes, coméntalo con tu promotor educativo. Podría ser que tu<br />

hija necesite un poco más de ayuda para seguir desarrollándose.<br />

63


64<br />

Recuerdos<br />

de esta etapa<br />

Éste es un espacio para ti. Para recordar la<br />

forma en que tu hija fue creciendo, lo que<br />

hicieron <strong>juntos</strong> y tus sentimientos hacia tu hija.<br />

Escribe qué sentiste cuando la viste gatear por primera vez.<br />

Marca en la casita, las personas que tu hija ya reconoce.<br />

Piensa lo que has aprendido de esta etapa<br />

y coméntalo con tu promotor educativo


es tiempo de<br />

escucharnos<br />

mi hijo de 10 a 12 meses<br />

65


66<br />

¡Así soy yo!


Andrés es un niño<br />

que tiene 11 meses<br />

de edad. Vive con<br />

sus papás Carlos y<br />

Julia y sus abuelos<br />

Francisco y Martina.<br />

Andrés siempre ha<br />

estado al cuidado de<br />

sus padres, aunque<br />

sus abuelos también<br />

están al pendiente<br />

de él. Los mejores<br />

amigos de sus padres,<br />

María y Rubén los<br />

visitan una tarde.<br />

Vamos a comer<br />

Andrés.<br />

Julia carga a Andrés para<br />

sentarlo con todos a la<br />

mesa, dejando el carrito en<br />

el piso.<br />

Ven Andrés,<br />

mira lo que te<br />

trajeron.<br />

María y Rubén llevan<br />

mole en una<br />

cazuela y un<br />

carrito de<br />

madera para<br />

Andrés quien<br />

gira la cabeza al escuchar su nombre.<br />

“illa, illa”.<br />

Andrés deja de<br />

llorar cuando su<br />

abuelo le ofrece<br />

una tortilla<br />

Andrés, no azotes<br />

así el carro, lo vas<br />

a romper.<br />

Andrés está tan<br />

entusiasmado con su<br />

nuevo juguete que<br />

empieza a azotarlo<br />

en el piso<br />

haciendo a la<br />

vez exclamaciones de gusto.<br />

67


Después de comer, Rubén<br />

toca con la guitarra unas<br />

melodías muy alegres. Los<br />

demás se ponen a cantar y<br />

a bailar.<br />

68<br />

Baila hijo,<br />

baila.<br />

“ahah naaa”<br />

Después de un rato Andrés se<br />

muestra cansado y su mamá le<br />

dice que es hora de dormir.<br />

Andrés, despídete de<br />

todos porque ya es<br />

hora de ir a dormir.<br />

Más tarde los adultos se<br />

encuentran conversando.<br />

Andrés juega solo<br />

desplazándose por la<br />

habitación.<br />

El niño empieza a decir<br />

palabras con la intención de<br />

comunicarse más y entender<br />

mejor lo que le dicen.<br />

Comprende muchas palabras y<br />

frases sencillas si son<br />

acompañadas de un gesto o<br />

señal. Puede decir varias<br />

palabras importantes como:<br />

papá, mamá, leche, más y no.<br />

El niño empieza a desarrollar<br />

otras habilidades como gatear,<br />

dar pasos tomado de la mano,<br />

alejarse de mamá para<br />

explorar, jugar solo y buscar la<br />

manera de conseguir lo que<br />

desea.


Pregúntate<br />

Para conocer las habilidades de tu hijo, pregúntate<br />

cómo hace las cosas y si no lo sabes, date tiempo<br />

para observarlo. Anota en la columna de en medio la<br />

edad en que tu hijo mostró esa habilidad.<br />

Pregúntate<br />

¿Qué hace tu hijo cuando<br />

le piden que haga cosas<br />

sencillas como “dame<br />

pan”?<br />

¿Cuántas palabras puede<br />

decir tu hijo?<br />

¿Qué hace tu hijo cuando<br />

está en un lugar que no<br />

conoce?<br />

¿Qué hace tu hijo cuando<br />

sabe que lo vas a bañar?<br />

¿Qué hace tu hijo para<br />

alcanzar algún objeto que<br />

no está cerca de él?<br />

¿Qué hace tu hijo si un<br />

juguete que tenía se cae o<br />

se lo quitan?<br />

Edad<br />

¿En qué momento del proceso<br />

está tu hijo?<br />

ɶ Sólo mira a la persona.<br />

ɶ Mira el pan y vocaliza.<br />

ɶ Lo entrega acompañado de<br />

balbuceo.<br />

ɶ Dice sílabas sueltas como: ma-ma,<br />

te-te, la-la.<br />

ɶ Dice una o dos palabras.<br />

ɶ Dice tres o cuatro palabras.<br />

ɶ Pide que lo cargues y llora si te<br />

separas de él.<br />

ɶ Observa a su alrededor y no se<br />

separa de ti.<br />

ɶ Se desplaza y toma las cosas si tú<br />

estás presente.<br />

ɶ Llora y patalea.<br />

ɶ Se queda tranquilo.<br />

ɶ Coopera cuando lo desvistes.<br />

ɶ Llora y señala el objeto.<br />

ɶ Intenta alcanzarlo, girando y<br />

estirando su cuerpo.<br />

ɶ Va hacia él gateando o caminando,<br />

sosteniéndose de los muebles.<br />

ɶ Toma otro juguete.<br />

ɶ Se asombra, pero no lo busca.<br />

ɶ Busca el juguete con la vista y las<br />

manos.<br />

69


Retos<br />

Algunas habilidades que tu hijo necesita aprender a esta edad.<br />

ɶ Detiene la accción y expresa enojo<br />

cuando una persona le dice “no”.<br />

ɶ Voltea y gira su<br />

cuerpo cuando se No Andrés, ya no es<br />

hora de jugar, tienes<br />

le habla o escucha<br />

que irte a dormir.<br />

su nombre.<br />

ɶ Repite la acción<br />

que causó risa<br />

o aprobación.<br />

70<br />

Andrés,<br />

pásame el<br />

coche<br />

Sí hijo, ¡bravo,<br />

bravo!


ɶ<br />

Va de un lado a otro sin la ayuda de su mamá.<br />

¿Quieres más<br />

leche Andrés?<br />

¡To, toooo!<br />

Andrés, no te vayas<br />

lejos que ya vamos a<br />

comer.<br />

¡Eche, ma, eche!<br />

ɶ<br />

Dice tres o cuatro palabras,<br />

algunas de ellas: mamá,<br />

papá, eche (leche), no.<br />

71


ɶ Imita actividades que<br />

ve en otros, como<br />

comer, hacer un<br />

taquito, peinarse.<br />

72<br />

ɶ<br />

Reconoce lo que va a pasar cuando<br />

ve que están haciendo preparativos.<br />

Andrés, hazte<br />

un taquito como<br />

éste.<br />

Gua...ssshhh.<br />

ɶ Gatea y se pone de pie por sí<br />

mismo, deteniéndose de algún<br />

mueble. Busca objetos que han<br />

desaparecido de su vista.


Lo que podemos<br />

hacer <strong>juntos</strong><br />

Los niños de esta edad presentan logros<br />

muy importantes en su desarrollo. Uno<br />

de ellos es el lenguaje. Comienzan a hablar<br />

más y a entender mejor lo que les dicen. Entre<br />

las palabras que pronto aprenden a entender y<br />

decir están: mamá, papá, su nombre y el “no”;<br />

ésta es una palabra importante para el niño;<br />

cuando entiende su significado, la utiliza frecuentemente como<br />

muestra de que empieza a identificar que sus necesidades son<br />

diferentes a las de su mamá. Por lo que la mamá tendrá que<br />

aprender a tener mucha paciencia. Para seguir ayudando a su<br />

hijo en el desarrollo del lenguaje es importante que la familia y<br />

personas cercanas a él le hablen y platiquen todo el tiempo, eso<br />

le ayudará a decir más palabras, unirlas para formar frases y en<br />

poco tiempo platicar como lo hacen los adultos.<br />

Otro logro importante es empezar a gatear y ponerse de pie,<br />

esto les ayuda a ser más libres, dejando de depender totalmente<br />

de los adultos, lo que también les proporciona mayor seguridad<br />

y confianza. Aunque en esta etapa el cuidado del niño se<br />

vuelve más agotador, es importante motivarlo para que siga<br />

desplazándose y parándose por sí mismo.<br />

A partir de esta etapa del desarrollo se recomienda que<br />

padres y personas que cuidan del niño se aseguren de quitar de<br />

su alcance objetos o sustancias que puedan dañarlo.<br />

73


Éstas son algunas actividades que te permitirán<br />

apoyar a tu hijo en su desarrollo:<br />

74<br />

ɶ<br />

Ese niño que<br />

está ahí se llama<br />

Andrés.<br />

Para que tu hijo se identifique por su nombre<br />

En todo momento háblale por su nombre.<br />

Para que tu hijo entienda el<br />

significado de la palabra no<br />

ɶ Cuando intente tocar algún objeto<br />

que no debe o hacer algo peligroso<br />

díganle “no”, explicándole la razón<br />

por la que no lo debe hacer.<br />

¡No, no!<br />

No te vayas a<br />

lastimar con la<br />

cuchara.


Para que tu hijo aprenda a<br />

hacer cosas que otros hacen<br />

ɶ<br />

Enséñale canciones y<br />

juegos para que los<br />

imite.<br />

Se lava la<br />

carita...<br />

Para que tu hijo entienda más<br />

palabras y frases<br />

ɶ Incluye al pequeño<br />

cuando la familia<br />

se reúna a comer,<br />

platicar o jugar.<br />

Para que tu hijo aprenda<br />

a decir más palabras<br />

ɶ Dile el nombre de<br />

las cosas tal como<br />

se llaman (peine,<br />

pelota, sopa). No le<br />

hables en diminutivo<br />

o deformando las<br />

palabras.<br />

Aquí está tu sopa<br />

Andrés, come con la<br />

cuchara.<br />

Andrés, ¿quieres<br />

agua?<br />

75


76<br />

Vete un rato con tu<br />

papá, yo desde aquí<br />

te veo.<br />

Para que tu hijo adquiera mayor<br />

seguridad e independencia<br />

ɶ Cuando intente explorar lugares u<br />

objetos nuevos anímalo a que lo<br />

haga diciéndole que estarás ahí.<br />

Para que tu hijo aprenda a<br />

anticipar lo que va a pasar, a<br />

partir de actividades que<br />

hacen los demás<br />

ɶ Procura mantener horas<br />

fijas para actividades como<br />

la comida, el baño y<br />

la hora de dormir.<br />

Te voy a bañar,<br />

Andrés.<br />

Gua.


Para que tu hijo aprenda a ser sociable<br />

ɶ Hacerlo convivir con sus<br />

hermanos y otros familiares le<br />

ayudará a ser más sociable y<br />

seguro de sí mismo.<br />

Para que tu hijo aprenda a<br />

gatear y a pararse solo<br />

ɶ<br />

Sí, don Juan, éste<br />

es mi nieto, ¿cómo<br />

lo ve?<br />

Hola Andrés,<br />

qué grande<br />

estás.<br />

Realiza juegos en los que tu hijo tenga<br />

que moverse del lugar en el que está.<br />

Ne ne.<br />

77


Para que tu hijo se interese en<br />

dar sus primeros pasos<br />

ɶ<br />

78<br />

Camina con él tomándolo<br />

de las manos.<br />

Andrés, ¿dónde<br />

está el coche?<br />

Camina<br />

Andrés, lo<br />

haces muy<br />

bien.<br />

Para que tu hijo se interese<br />

por buscar y encontrar<br />

cosas que se pierden de su<br />

vista<br />

ɶ Juega a esconder un<br />

objeto debajo de un<br />

pañuelo y pídele que<br />

lo encuentre.


Nuestros logros<br />

Los dibujos y las frases siguiente son ejemplos de<br />

habilidades que tienen la mayoría de los niños de 12<br />

meses. Mira las imágenes y lee de qué se trata cada una<br />

de ellas. Si tu hijo ya puede hacerlo, dibuja un círculo<br />

alrededor de esa imagen.<br />

Dice con claridad<br />

tres palabras.<br />

Se da a entender señalando<br />

objetos y balbucea palabras.<br />

Detiene la acción<br />

cuando le dicen “no”.<br />

Ba-ba-baba.<br />

Papá.<br />

Ven aquí<br />

Andrés.<br />

12<br />

meses<br />

Identifica a familiares<br />

cercanos<br />

Conoce su nombre<br />

cuando le hablan<br />

79


80<br />

12<br />

meses<br />

Pide ayuda para conseguir<br />

un juguete que no alcanza.<br />

Quiere ayudarte a vestirse<br />

o desvestirse.<br />

Observa tranquilo a otras<br />

personas si está con conocidos.<br />

Le llaman la atención los<br />

lugares y objetos nuevos.<br />

Le gusta observar lo que hacen los<br />

demás y él también trata de hacerlo.


Gateando va de<br />

un lugar a otro.<br />

Logra ponerse de<br />

pie y da unos pasos.<br />

Si un juguete o persona se<br />

pierde de su vista, lo busca.<br />

12<br />

meses<br />

Le gusta agarrar todo lo que<br />

ve, la mayoría de las cosas se<br />

las lleva a la boca y las juega<br />

con sus manos.<br />

Le gustan los juegos de meter y sacar.<br />

Puede tomar un objeto en cada mano.<br />

Si tu hijo hace menos de 3 de las conductas que aparecen en estas<br />

páginas, coméntalo con tu promotor educativo. Podría ser que tu hijo<br />

necesite un poco más de ayuda para seguir desarrollándose.<br />

81


Éste es un espacio para ti. Éstas son algunas ideas de lo que<br />

puedes hacer para recordar esta etapa de la vida de tu hijo.<br />

Escribe la primera palabra que dijo tu hijo.<br />

Escribe el nombre del primer lugar que conoció tu hijo, diferente al de su casa.<br />

¿Cómo se portó?<br />

¿Qué le llamó más la atención?<br />

¿A qué edad empezó a gatear?<br />

Piensa lo que has aprendido de esta etapa y coméntalo con tu<br />

promotor educativo<br />

82<br />

Recuerdos<br />

de esta etapa


es tiempo de<br />

separarnos<br />

mi hijo de 1 año<br />

a año y medio<br />

83


84<br />

¡Así soy yo!


Alexa es una niña de 1 año 5 meses de edad,<br />

hija de Judith. Ellas viven con su abuela<br />

Eugenia y su hermano Víctor de 8 años.<br />

Hace dos<br />

meses que<br />

Alexa<br />

comenzó a<br />

caminar.<br />

Ahora camina<br />

por la casa<br />

explorando<br />

todo.<br />

Apenas empezaste a<br />

caminar y ya quieres<br />

correr.<br />

Como su hermano sabe que le gusta meter<br />

y sacar cosas, la invita a que le ayude a<br />

limpiar los frijoles.<br />

Mira Alexa,<br />

échalos aquí<br />

Su mamá le enseña lo que<br />

no debe de hacer.<br />

¡No Alexa!, está caliente<br />

y te puedes quemar.<br />

Toma Alexa, con esta taza<br />

sí puedes jugar.<br />

85


Alexa camina hacia su<br />

hermano y le da la<br />

pelota.<br />

86<br />

“Ta”<br />

Alexa quiere<br />

jugar y le<br />

señala a su<br />

mamá la<br />

pelota.<br />

¿Quieres jugar?


La mamá los<br />

llama a<br />

comer.<br />

Alexa, vamos a<br />

comer.<br />

Al verla patalear,<br />

la mamá la carga<br />

y le ofrece llevarla<br />

al parque después<br />

de comer.<br />

“aque”<br />

Alexa llora<br />

porque<br />

quiere seguir<br />

jugando.<br />

El movimiento y la<br />

exploración son<br />

constantes en niños de<br />

esta edad. Les gusta<br />

sacar y meter cosas,<br />

apilar, golpear y seguir<br />

objetos en movimiento.<br />

Se comunican a través de<br />

gestos, movimientos,<br />

sonidos y algunas<br />

aproximaciones a<br />

palabras.<br />

Cuando no se les deja<br />

hacer o tomar lo que<br />

quieren es común que<br />

hagan berrinche pues ya<br />

saben lo que quieren y no<br />

les gusta que les pongan<br />

límites.<br />

87


Pregúntate<br />

Para conocer las habilidades de tu hija pregúntate cómo<br />

hace las cosas y si no lo sabes, date tiempo para observarla.<br />

Anota en la columna de en medio la edad en que tu hija<br />

mostró esa habilidad.<br />

Pregúntate Edad<br />

¿En qué momento del proceso<br />

está tu hija?<br />

¿Cómo sabes que algo<br />

no le gusta?<br />

¿Cómo muestra que<br />

está tratando de<br />

controlar su conducta?<br />

¿Cómo te comunica<br />

algo?<br />

¿Cómo muestra que<br />

entiende gestos y<br />

palabras?<br />

¿Cómo explora las<br />

cosas que están a su<br />

alrededor?<br />

¿De qué manera se<br />

mueve?<br />

88<br />

ɶ Cuando le llamo para comer continúa<br />

jugando.<br />

ɶ Cuando le llamo para comer hace<br />

berrinche.<br />

ɶ Cuando le llamo para comer dice “ no” con<br />

la cabeza o con palabras.<br />

ɶ Voltea a verme cuando va a abrir el mueble<br />

de los trastes.<br />

ɶ Se detiene al ver mi mirada cuando va a<br />

abrir el mueble de los trastes.<br />

ɶ Se acerca al mueble de los trastes y dice<br />

“no” con la cabeza o con palabras.<br />

ɶ Cuando quiere un cuento señala con el<br />

dedo y hace sonidos.<br />

ɶ Trae un cuento y me lo da para que se lo<br />

lea.<br />

ɶ Dice “to” y me jala para que me siente.<br />

ɶ Cuando le pido sus zapatos, los voltea a<br />

ver.<br />

ɶ Cuando le pido sus zapatos, me los da.<br />

ɶ Cuando le pido sus zapatos me los da y<br />

dice “papo”.<br />

ɶ Golpea las cucharas para hacer sonidos.<br />

ɶ Mete y saca las cucharas del bote.<br />

ɶ Me imita cuando me ve ponerle azúcar al<br />

café.<br />

ɶ Camina agarrándose de los muebles.<br />

ɶ Camina sola espacios cortos.<br />

ɶ<br />

Camina sola por toda la casa.


Retos<br />

Algunas habilidades que tu hija<br />

necesita aprender en esta edad:<br />

Caminar con mucho control.<br />

Levanta tus<br />

brazos.<br />

Participar en actividades de su<br />

cuidado diario.<br />

Mete las dos<br />

manos.<br />

89


Conocer y explorar todos<br />

los objetos de diferentes<br />

formas.<br />

90<br />

Ponlo con los trastes.<br />

Enséñame<br />

dónde está tu nariz<br />

Imitar lo que ve en ese momento y cosas<br />

que vio antes y que recuerda.<br />

Comprender palabras,<br />

gestos y frases<br />

sencillas sobre cosas<br />

cotidianas.<br />

¿Te acuerdas cómo<br />

barrimos ayer?


Mostrar lo que no le<br />

gusta y lo que le<br />

gusta.<br />

Alexa, siéntate que<br />

te vas a caer.<br />

Reaccionar ante los<br />

límites que tú le pongas y<br />

tus explicaciones sobre lo<br />

que no puede ni debe<br />

hacer.<br />

Dale la pelota a tu tía<br />

para que juegue contigo<br />

Expresar lo que desea, piensa o<br />

siente.<br />

Estos zapatos sí<br />

te gustan.<br />

“ballo”<br />

Sí, es el caballo de<br />

tu abuelo.<br />

“ota”<br />

91


Lo que podemos<br />

hacer <strong>juntos</strong><br />

92


Tú eres la persona más importante<br />

para tu hija. Lo que ella necesita<br />

en estos momentos es sentirte<br />

cerca y que le permitas explorar<br />

su alrededor. No le pidas que se<br />

esté quieta o que no toque<br />

lo que ve. Revisa tu casa<br />

y asegúrate de que no<br />

haya peligros para ella.<br />

Éstas son algunas<br />

actividades que te<br />

permitirán apoyar a tu hija en<br />

su desarrollo:<br />

Para ayudar a tu hija<br />

a caminar con mayor control:<br />

ɶ<br />

Invítala a caminar<br />

Alexa, dale el<br />

trapo a tu mamá.<br />

Sí, es el trapo para<br />

secar los trastes.<br />

“po”<br />

93


Alexa, guarda tus cosas<br />

en la carreola.<br />

¡Tú puedes<br />

ponerte el<br />

zapato!<br />

94<br />

ɶ Deja que haga cosas<br />

sola y dale objetos de<br />

su tamaño.<br />

Para que tu hija aprenda a participar en<br />

su cuidado personal<br />

ɶ<br />

Para ayudar a tu hija a<br />

hacer cosas con sus manos<br />

Dile lo que vas a hacer y deja que ella<br />

te ayude aunque tome más tiempo.<br />

¿Quieres ponerte<br />

el pantalón o el vestido?


Para que tu hija aprenda cómo<br />

funcionan las cosas<br />

ɶ<br />

Saca un poco<br />

de agua<br />

Deja que use los objetos<br />

de diferentes formas.<br />

¡Toma otra cuchara<br />

para que hagas mucho<br />

ruido!<br />

ɶ Deja que tu hija trate<br />

de resolver problemas<br />

por sí misma.<br />

Súbete con cuidado, no<br />

te vayas a caer.<br />

95


Para ayudar a tu hija a<br />

entender lo que debe y no<br />

debe hacer<br />

No te acerques a la estufa,<br />

está caliente.<br />

96<br />

ɶ<br />

Abre bien<br />

la boca.<br />

ɶ<br />

Explícale el peligro y no esperes<br />

que lo comprenda la primera vez.<br />

Dile lo que SÍ puede hacer.<br />

Toma esta cuchara y come<br />

un poco tu sola<br />

Eso es basura,<br />

no la toques.


ɶ<br />

ɶ Cuando tu hija haga berrinche porque no puede hacer<br />

o tener lo que ella quiere, explícale que cuando deje de<br />

llorar o patalear puede hacer otra cosa.<br />

Cuando dejes de llorar, puedes<br />

salir con tu abuelita<br />

Para ayudar a tu hija a<br />

decir lo que le gusta y lo<br />

que no le gusta<br />

Expresa —tú misma— lo que<br />

te gusta y lo que no te gusta.<br />

¡Qué guapa<br />

mi niña!<br />

Dile a mamá: ya no estoy<br />

llorando, voy a pasear.<br />

Adiós Alexa.<br />

No me gusta el<br />

café sin azúcar.<br />

97


ɶ<br />

98<br />

Enséñale a expresar lo que le gusta o no le gusta.<br />

Alexa, ¡cómo te gusta<br />

jugar con el agua!<br />

Alexa: regreso en un<br />

momento. Voy a la<br />

tienda, te quedas con<br />

tu abuelita, pórtate<br />

bien.<br />

Dile a tu tío que no<br />

quieres que se vaya.<br />

Dile adiós<br />

a mamá.<br />

Para ayudar a tu hija a que se<br />

separe de ti<br />

ɶ Dile siempre a dónde<br />

vas y cuándo vas a<br />

regresar de una forma<br />

que ella te entienda.<br />

nunca te vayas a<br />

escondidas.<br />

ɶ Cuando vayan a un<br />

lugar nuevo donde haya<br />

otros niños, juega con<br />

ella un ratito y dile que<br />

te vas a sentar a verla<br />

mientras ella juega. No<br />

desaparezcas de su vista.


Para ayudar a tu hija a expresarse<br />

ɶ Lean cuentos <strong>juntos</strong>.<br />

¡Sí, ése es<br />

el conejo!<br />

Dime ¿dónde<br />

está el conejo?<br />

ɶ Cuando tu hija señale y haga<br />

sonidos para pedirte o<br />

enseñarte algo, usa<br />

los mismos gestos<br />

que ella usa y nombra<br />

o describe lo que quiere.<br />

ɶ Describe lo que<br />

piensas que tu hija<br />

está sintiendo.<br />

¿Quieres la<br />

pelota?<br />

¿Te da miedo<br />

el caballo?<br />

99


100<br />

Alexa, levanta<br />

los brazos para<br />

cambiarte el vestido.<br />

ɶ<br />

Usa gestos y palabras para<br />

comunicarle lo que quieres.<br />

¿Qué ropa quieres<br />

que te ponga?<br />

ɶ Háblale sobre<br />

lo que están<br />

haciendo.<br />

ɶ Asegúrate de que lo que<br />

digas corresponda a lo que<br />

hagas.<br />

¡Alexa!, quédate<br />

sentada. Todos estamos<br />

sentados para comer.


Para ayudar a tu hija a<br />

seguir instrucciones<br />

ɶ Pídele una cosa a la<br />

vez y asegúrate de<br />

que te vea y te<br />

escuche.<br />

Mira Alexa, echa<br />

aquí los frijoles.<br />

¡Bravo!<br />

Toma Alexa, tu<br />

muñeca.<br />

Para que tu hija se sienta<br />

escuchada<br />

ɶ Atiéndela cuando<br />

te quiere decir algo,<br />

ponte a su altura y<br />

mírala a los ojos.<br />

101


Nuestros logros<br />

Los dibujos y las frases siguientes son ejemplos<br />

de habilidades que tienen la mayoría de los niños<br />

de 1 año y medio. Mira las imágenes y lee de qué<br />

se trata cada una de ellas. Si tu hija ya puede<br />

hacer eso, señala esa imagen.<br />

102<br />

Camina sola y se<br />

cae muy poco<br />

Imita acciones<br />

nuevas<br />

Recuerda objetos, eventos,<br />

sonidos y personas<br />

Participa en su<br />

cuidado personal<br />

Trata de resolver<br />

un problema<br />

antes de<br />

pedirayuda<br />

Cuando le<br />

gusta la<br />

comida,<br />

rápido abre la<br />

boca. Expresa<br />

sus gustos<br />

Deja de hacer<br />

berrinche<br />

cuando la<br />

ignoran.<br />

Alexa deja de<br />

patalear y llora<br />

poco cuando ve<br />

que mamá no le<br />

hace caso<br />

Intenta<br />

hacer las<br />

cosas por<br />

sí misma


Usa gestos,<br />

algunas<br />

palabras y<br />

sonidos<br />

parecidos a<br />

palabras para<br />

comunicarse<br />

Comprende<br />

lo que debe<br />

y no debe<br />

hacer.<br />

Alexa con<br />

su dedo, dice<br />

“no” porque<br />

sabe que<br />

está caliente<br />

Se separa de su mamá<br />

por momentos<br />

¿Mamá?<br />

¿ballo?<br />

Nombra o se<br />

refiere a objetos<br />

Comprende los<br />

gestos, palabras<br />

y acciones de<br />

otros. Se acerca<br />

cuando su<br />

hermano le<br />

ofrece la muñeca<br />

Comprende<br />

instrucciones sencillas<br />

Dale el trapo a tu<br />

mamá.<br />

¿Quieres ponerte el<br />

pantalón o el vestido?<br />

Comprende<br />

preguntas<br />

Si tu hija hace menos de 3 de las conductas que aparecen estas páginas,<br />

coméntalo con tu promotor educativo. Podría ser que tu hija necesite un<br />

poco más de ayuda para seguir desarrollándose.<br />

103


Éste es un espacio para ti. Éstas son algunas ideas de lo que<br />

puedes hacer para recordar esta etapa de la vida de tu hija.<br />

Pega una foto de tu hija.<br />

104<br />

Recuerdos<br />

de esta etapa<br />

Escribe sobre:<br />

La primera vez que tu hija caminó.<br />

¿Cómo les llama tu hija a los miembros<br />

de la familia?<br />

Lo que más le gusta hacer a tu hija.<br />

Lo que menos le gusta hacer a tu hija.<br />

Piensa lo que has aprendido en esta etapa y coméntalo con tu<br />

promotor educativo.


es tiempo de<br />

reconocernos<br />

mi hijo de 1 año y<br />

medio a 2 años<br />

105


106<br />

¡Así soy yo!


Daniel es un niño de 1 año 8 meses que vive<br />

con sus papás, Norma y Carlos, su hermana<br />

mayor Melisa y su abuelita Carmen. Desde<br />

que nació Daniel, su mamá y su abuelita<br />

han sido las encargadas de cuidarlo, estando<br />

pendientes de lo que el niño necesita.<br />

¡Niños vengan a<br />

comer!<br />

¡No pota!<br />

Cuando estaban<br />

jugando su<br />

mamá salió para<br />

llamarlos a<br />

comer.<br />

A Daniel le gusta<br />

jugar con su<br />

hermana y trata<br />

de imitar todo lo<br />

que ella hace.<br />

Daniel no quiere dejar de jugar...<br />

¿Jugamos con los<br />

cochecitos?<br />

Después de<br />

comer pueden<br />

salir a jugar<br />

107


Más tarde,<br />

mientras Daniel<br />

está jugando,<br />

llega una visita<br />

a ver a su<br />

mamá...<br />

108<br />

Ya en casa, Daniel comienza<br />

a hacer berrinche, pues no<br />

quiere comer.<br />

¡No mamá, no quero!<br />

Hijo saluda a la<br />

señora Carmen<br />

Finalmente, Daniel<br />

acepta comer con la<br />

promesa de regresar a<br />

jugar.<br />

Déjelo, a veces no<br />

quiere saludar.


Al día siguiente Daniel<br />

quiere jugar con su<br />

papá...<br />

Durante la cena, la<br />

abuelita le comenta al<br />

papá...<br />

No hijo, juega con tu hermana<br />

porque yo ya me voy a trabajar<br />

¡Papá,<br />

coche!<br />

Daniel ya se queda<br />

más contento cuando<br />

mi hija sale.<br />

En esta anécdota podemos ver cómo<br />

Daniel se aleja más fácilmente de mamá.<br />

Ya puede decidir lo que quiere y cuando<br />

no se lo dan comienza a hacer berrinche.<br />

Esta conducta, por difícil que parezca, es<br />

una demostración de su autonomía, es<br />

decir, cada vez es más independiente de<br />

mamá o de quien lo cuida.<br />

109


Pregúntate<br />

Para conocer las habilidades de tu hijo pregúntate cómo<br />

hace las cosas y si no lo sabes, date tiempo para observarlo.<br />

Anota en la columna de en medio la edad en que tu hijo<br />

mostró esa habilidad.<br />

Pregúntate ¿En qué momento del proceso está tu hijo?<br />

Edad<br />

¿Cómo muestra tu hijo<br />

que empieza a ser<br />

independiente?<br />

¿Cómo participa tu hijo<br />

al vestirse?<br />

¿Cómo comunica tu hijo<br />

sus deseos o<br />

necesidades?<br />

¿Cómo expresa tu hijo<br />

lo que no le gusta?<br />

¿Cómo te muestra tu<br />

hijo que está incómodo<br />

con el pañal?<br />

Algunos objetos tienen<br />

relación, como un bote<br />

con su tapa. ¿Cómo<br />

relaciona tu hijo que un<br />

bote se puede tapar, por<br />

ejemplo?<br />

110<br />

ɶ Se aleja de mí por unos instantes.<br />

ɶ Se aleja pero voltea a verme muy seguido.<br />

ɶ Se aleja, voltea a verme y sólo recurre a mí<br />

cuando me necesita.<br />

ɶ Aún no coopera y yo le pongo todo.<br />

ɶ Coopera moviendo brazos y piernas.<br />

ɶ Trata de vestirse solo.<br />

ɶ Sólo dice palabras sueltas.<br />

ɶ Junta dos palabras.<br />

ɶ Dice una frase corta como: “mamá mi<br />

leche”<br />

ɶ Llora, hace berrinche.<br />

ɶ Llora pero pide las cosas que quiere.<br />

ɶ Puede pedir lo que quiere sin llorar.<br />

ɶ Aún no le molesta.<br />

ɶ Dice “pipí” o “popó” cuando ya se hizo y/o<br />

se jala el pañal.<br />

ɶ Imita hacer en el baño como lo hace su<br />

papá o mamá aunque aún no lo logra.<br />

ɶ No intenta poner la tapa en el bote.<br />

ɶ Trata de tapar el bote.<br />

ɶ<br />

Ya puede tapar el bote.


Retos<br />

Algunas habilidades<br />

que tu hijo necesita<br />

aprender en esta<br />

edad:<br />

¿Quién es?<br />

Dany.<br />

Alejarse de su mamá para<br />

explorar con mayor<br />

seguridad.<br />

“Pota”.<br />

Referirse a sí<br />

mismo por su<br />

nombre.<br />

Ten cuidado,<br />

eso no se<br />

hace.<br />

Ve con<br />

cuidado.<br />

Muy bien<br />

Daniel<br />

Reconocer lo que está<br />

bien de lo que no.<br />

111


Preguntar por algo usando<br />

dos o más palabras.<br />

112<br />

¿Qué es?<br />

Juntar objetos que tienen<br />

relación.<br />

La tapa se<br />

pone así.<br />

Es un<br />

camión.<br />

Imitar los movimientos de<br />

otra persona.<br />

Expresar lo que le disgusta.<br />

Pruébalo hijo,<br />

está rico.


Lo que podemos<br />

hacer <strong>juntos</strong><br />

Tú eres la persona más<br />

importante para tu hijo,<br />

depende totalmente de tí,<br />

pero ahora él trata de hacer<br />

sus cosas por sí mismo,<br />

por eso se enoja y hace<br />

berrinches que en ocasiones<br />

te desesperan; cuando esto<br />

suceda, tranquilízate, a esta<br />

edad todos los niños hacen<br />

berrinches.<br />

A todas las mamás nos cuesta trabajo<br />

saber qué hacer en esos casos, sin embargo,<br />

tenemos que enseñarles lo que pueden hacer<br />

y lo que no, aunque lloren y hagan berrinches.<br />

Hay que hablarles y explicarles, sin gritar<br />

ni pegar, ordénale con voz firme y si sigue<br />

llorando déjalo que se tranquilice en un lugar<br />

seguro o abrázalo fuerte y cuando se calme<br />

dile que es un buen niño, dale las gracias por<br />

calmarse y déjalo ir.<br />

113


Éstas son algunas actividades que te<br />

permitirán apoyar a tu hijo en su<br />

desarrollo:<br />

Para que tu hijo empiece a<br />

sentirse seguro en lugares<br />

extraños<br />

ɶ Invítalo a que conozca<br />

el lugar. Recuérdale<br />

que vas a estar ahí<br />

para lo que necesite y<br />

no te vas a ir.<br />

114<br />

Hola Rocío,<br />

trajimos a jugar a<br />

los niños.<br />

¡Ay que<br />

emocionante!,<br />

yo los columpio.


Para que tu hijo se acerque a<br />

jugar con otros niños<br />

ɶ Cuando salgan a algún lado, como<br />

a una fiesta y haya otros niños,<br />

déjalo que se acerque a ellos para<br />

jugar. Quédate donde él te vea.<br />

Para que tu hijo se dé cuenta de lo<br />

que está y no está bien<br />

Dany, recuerda que no debemos<br />

dejar los juguetes tirados porque<br />

alguien se puede caer.<br />

ɶ Reconoce lo que hace bien y<br />

festéjalo. Explícale cuando hace<br />

algo que no debe hacer y lo que<br />

puede pasar.<br />

115


Para que tu hijo aprenda a<br />

preguntar por lo que no<br />

encuentra<br />

ɶ Enséñale dónde se<br />

guardan sus cosas,<br />

como un juguete y<br />

pregúntale dónde<br />

van.<br />

116<br />

¿Dónde van tus<br />

coches?<br />

¡Aquí!<br />

Para que tu hijo aprenda a<br />

decir partes del cuerpo<br />

ɶ Pídele que te señale<br />

diferentes partes de su<br />

cuerpo y festéjalo.<br />

Dany, enséñame<br />

tu dedo.


Para que tu hijo se refiera a sí<br />

mismo por su nombre<br />

ɶ Pregúntale cómo se llama, quién<br />

está en la foto o en el espejo.<br />

Anímalo a que le diga a los demás<br />

su nombre. Ésta es una actividad<br />

que puedes realizar en cualquier<br />

lado ya sea en tu casa o en la calle.<br />

Sóplale que<br />

está caliente.<br />

¿Quién es? Para que tu hijo aprenda<br />

diferentes sensaciones<br />

¿Ya no quieres?, bueno no<br />

llores, dímelo y luego<br />

te la doy.<br />

Para que tu hijo exprese lo<br />

que quiere sin llorar<br />

ɶ Háblale y explícale cómo pedir las<br />

cosas. Dile siempre lo que puede<br />

pasar y por qué le pides eso.<br />

ɶ Mientras estén<br />

comiendo, enséñale<br />

qué está caliente, qué<br />

está frío, qué está<br />

duro o qué es líquido.<br />

117


Para que tu hijo aprenda diferentes<br />

sensaciones<br />

ɶ Cuando lo bañes o lo cambies<br />

durante el día, ayúdalo a que se<br />

desvista, cuando se vista, permítele<br />

que él mismo se ponga algunas<br />

prendas.<br />

Para que tu hijo aprenda<br />

nuevas palabras<br />

ɶ Por ejemplo, cuando<br />

estés haciendo tu<br />

quehacer, enséñale<br />

una canción o nuevas<br />

palabras para que las<br />

aprenda.<br />

118<br />

Pato...<br />

Casa...<br />

aaa...<br />

En el patio de<br />

mi casa...<br />

Mira Daniel, fíjate cómo<br />

visto a tu hermana para<br />

que tú lo puedas hacer<br />

solo.<br />

Para que tu hijo aprenda a<br />

resolver problemas sencillos<br />

ɶ Cuando no alcance algo, por<br />

ejemplo el refresco que está<br />

sobre la mesa, motívalo para que<br />

encuentre la forma de hacerlo sin<br />

que se lastime o corra peligro.<br />

Sí la alcanzas<br />

Dany, estira bien<br />

tus brazos.


Para que tu hijo empiece a aprender a ir al<br />

baño<br />

¿Quieres hacer pipí?<br />

¿Ya notaste que a tu hijo le empieza a<br />

molestar el pañal? Esto lo puedes ver<br />

cuando de alguna manera te pide que lo<br />

cambies si ya obró o evacuó, por ejemplo,<br />

se jala el pañal, dice “popó” o “pipí” o<br />

bien, señala el pañal porque le estorba.<br />

Éste es el momento de enseñarle cómo<br />

hacerlo en el lugar adecuado (bacinica o<br />

baño). De preferencia usa una bacinica,<br />

si usas el baño coloca algo abajo para<br />

que recargue los pies.<br />

Ahora sí empieza el momento de<br />

decirle adiós al pañal. Para ello te<br />

mostramos algunas sugerencias de cómo<br />

puedes lograrlo.<br />

ɶ Pregunta a tu hijo constantemente si<br />

quiere hacer del baño o siéntalo cuando<br />

lo necesite. Si tu hijo te expresa que no<br />

desea hacerlo. ¡No lo presiones!<br />

ɶ Apláudele y dile palabras agradables<br />

cada vez que tu hijo haga pipí<br />

o popó en la bacinica o en el<br />

excusado.<br />

ɶ Evita mostrar asco y decir cosas<br />

como “fuchi” o “niño cochino”.<br />

ɶ No lo dejes sentado en la bacinica o excusado más de 5<br />

minutos.<br />

119


Nuestros logros<br />

Los dibujos y las frases en estas páginas son<br />

ejemplos de habilidades que tienen la mayoría<br />

de los niños de 2 años. Mira las imágenes y lee<br />

de qué se trata cada una de ellas. Si tu hijo ya<br />

puede hacerlo, señala esa imagen.<br />

120<br />

Se aleja para conocer<br />

el lugar donde está<br />

Se acerca a otros niños<br />

Juega solo<br />

Se refiere a sí mismo<br />

por su nombre<br />

Se da cuenta de lo que<br />

está o no está bien<br />

2<br />

años<br />

Dany


Pregunta por algo<br />

que se le perdió<br />

Puede poner atención<br />

por periodos cortos<br />

¡Mia mi<br />

coche!<br />

¿Mamá<br />

coche?<br />

2<br />

años<br />

Combina 2 o más palabras<br />

Manifiesta su molestia<br />

Responde con palabras<br />

y gestos<br />

¡No<br />

mamá!<br />

121


Imita los movimientos<br />

de alguien<br />

Resuelve problemas<br />

sencillos<br />

Si tu hijo hace menos de 3 de las conductas que aparecen en cada<br />

página, coméntalo con tu promotor educativo. Podría ser que tu hija<br />

necesite un poco más de ayuda para seguir desarrollándose.<br />

122<br />

Junta objetos que tienen<br />

alguna relación<br />

2<br />

años<br />

Aprende diferentes<br />

sensaciones<br />

Camina y juega<br />

con seguridad


Recuerdos<br />

de esta etapa<br />

Éste es un espacio para ti. Éstas son algunas ideas de lo que<br />

puedes hacer para recordar esta etapa de la vida de tu hijo.<br />

Escribe sobre:<br />

¿Cuáles son las actividades que mi hijo imita?<br />

Pega un dibujo que haya hecho tu hijo.<br />

Piensa lo que has aprendido en esta etapa y coméntalo con tu<br />

promotor educativo.<br />

Dibuja las<br />

prendas que tu<br />

hijo ya se pone<br />

solo.<br />

123


Se terminó de imprimir en _______ de 2010<br />

con un tiraje de ______ ejemplares, en Talleres<br />

____________________________<br />

Contenido Es tiempo de abrazarnos<br />

Fayne Esquivel Ancona<br />

Silvia Baum Wollenstein<br />

Beatríz Sánchez García<br />

María Becerril Pérez<br />

Alfa Celene Rea Amaya<br />

Contenido Es tiempo de movernos y Es tiempo<br />

de separarnos<br />

Roxana Pastor Fasquelle<br />

Eugenia Jaso Nacif<br />

Contenido Es tiempo de acompañarnos<br />

Fayne Esquivel Ancona<br />

Silvia Baum Wollenstein<br />

Mariana Gutiérrez Lara<br />

María Becerril Pérez<br />

Yolanda Santiago Huerta<br />

Contenido Es tiempo de escucharnos<br />

Benilde García Cabrero<br />

María de Lourdes Gaona Téllez<br />

Contenido Es tiempo de reconocernos<br />

Fayne Esquivel Ancona<br />

Silvia Baum Wollenstein<br />

María Becerril Pérez<br />

Alfa Celene Rea Amaya<br />

Coordinación académica<br />

María Susana Eguía Malo<br />

La Dirección de Educación Inicial no<br />

Escolarizada agradece la colaboración de los<br />

equipos técnicos estatales de Colima y<br />

Durango para la realización de esta<br />

publicación.<br />

Comunidad de Piscila, Colima y a la familia<br />

López Ochoa para la realización de los<br />

capítulos Tiempo de separarnos y Tiempo de<br />

reconocernos.<br />

Niña; Alexa Joelia López Ochoa<br />

Mamá: Judith Ochoa Montaño<br />

Abuela: Eugenia Montaño Osorio<br />

Hermano: Víctor Manuel López Ochoa<br />

Tío: I. Jesús Cárdenas Marías<br />

Comunidad de San Vicente de Chupaderos,<br />

Durango y a la familia Montes Meza para la<br />

realización de los capítulos Tiempo de platicar<br />

y Tiempo de jugar.<br />

Niña: Myrna Yadira Montes Meza<br />

Mamá: María del Carmen Meza Almaraz<br />

Hermana: Saira Fabiola Montes Meza<br />

Hermano: Edgar Gonzalo Montes Meza<br />

Comunidad de Pescadero, municipio de La<br />

Paz, Baja California Sur y a las familias Castro<br />

Castillo y Pérez Mora para la realización del<br />

capítulo Tiempo de descubrir.<br />

Niña: Liliana Pérez Mora<br />

Mamá: Guadalupe Castillo Salgado<br />

Hermana: Clarisa Julissa Castro Castillo<br />

Amiga: Ana Jadhal Pérez Castillo<br />

Abuela; María Guadalupe Salgado Duarte<br />

Abuelo: Alberto Castillo Salvatierra


Este programa es de carácter público, no es patrocinado<br />

ni promovido por partido político alguno y sus<br />

recursos provienen de los impuestos que pagan todos<br />

los contribuyentes. Está prohibido el uso de este<br />

programa con fines políticos, electorales, de lucro y<br />

otros distintos a los establecidos. Quien haga uso<br />

indebido de los recursos de este programa deberá<br />

ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley<br />

aplicable y ante la autoridad competente.<br />

<strong>Aprender</strong> y <strong>disfrutar</strong> <strong>juntos</strong> • Tomo I<br />

<strong>Aprender</strong><br />

y <strong>disfrutar</strong><br />

<strong>juntos</strong><br />

Tomo I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!