11.05.2013 Views

@ CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS - ropohuayta

@ CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS - ropohuayta

@ CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS - ropohuayta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROPOHUAYTA Construcción de textos II<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL <strong>DE</strong>L CENTRO <strong>DE</strong>L PERÚ<br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS APLICADAS<br />

<strong>CONSTRUCCIÓN</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>TEXTOS</strong> <strong>EXPOSITIVOS</strong><br />

“El mejor maestro de un estudiante es otro<br />

estudiante”<br />

[HTT-II]<br />

[SEMANA N° 6]<br />

Construcción de textos expositivos:<br />

Página<br />

1<br />

@<br />

CAPACIDAD: Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de<br />

textos para elaborar una guía turística con autoridad, responsabilidad y<br />

exigencia de gestión.<br />

Contenidos Contenidos Contenidos<br />

Construcción de<br />

textos expositivos:<br />

Estructura de un textos<br />

expositivo.<br />

Redacta un texto expositivo<br />

de un lugar que se integrará<br />

a la guía turística.<br />

LIC. ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA<br />

Demuestra<br />

convicción en las<br />

tareas<br />

encomendadas.<br />

Cumple los<br />

propósitos de la<br />

gestión turística.


ROPOHUAYTA Construcción de textos II<br />

Página<br />

LOS <strong>TEXTOS</strong> <strong>EXPOSITIVOS</strong><br />

Los textos expositivos en Administración de Empresas<br />

En la carrera profesional de Administración el uso de textos expositivos es<br />

importantísimo. Tiene que ver no sólo con estar entrenando a los alumnos para<br />

desarrollar habilidades y estrategias de lectura y producción de textos que de<br />

alguna manera les permitan apropiarse de ese mundo administrativo tal como<br />

se les presenta hoy de manera general, básicamente a través del discurso de<br />

los medios, sino porque al no comprender esos textos pierden la posibilidad de<br />

apropiarse del universo conceptual, de las nociones básicas que les permitirían<br />

comprender esa información más exhaustivamente, con un grado mayor de<br />

profundidad y reflexión sobre ella.<br />

Por eso para el caso de la carrera profesional de Turismo y Hotelería es central<br />

y primordial, porque la variedad textual que en general domina en la carrera<br />

profesional es la variedad informativa, expositiva. Los propios textos<br />

universitarios que existen y pueblan las bibliotecas, adoptan la misma<br />

modalidad del discurso científico: el expositivo.<br />

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La<br />

función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente<br />

a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con<br />

ejemplos y analogías.<br />

Las características principales de los textos expositivos son:<br />

Predominan las oraciones enunciativas<br />

Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se<br />

conjugan en Modo Indicativo<br />

El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o<br />

científicos<br />

No se utilizan expresiones subjetivas<br />

FUNCIONES <strong>DE</strong> UN TEXTO EXPOSITIVO<br />

a.- Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,<br />

personajes, teorías, etc.;<br />

b.- Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones<br />

o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;<br />

2


ROPOHUAYTA Construcción de textos II<br />

c.- Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves<br />

explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del<br />

texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos<br />

fundamentales de los que no lo son.<br />

GÉNEROS <strong>DE</strong>L DISCURSO EXPOSITIVO:<br />

- Discurso científico, informes, memoria, artículos, tesinas, etc<br />

- Discurso pedagógico<br />

- Artículos<br />

- Reseña<br />

- Ensayo<br />

- Monografía<br />

- Informes de laboratorio<br />

¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN EN UN TEXTO EXPOSITIVO?<br />

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo<br />

sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:<br />

1) Colección (Descripción): consiste en la agrupación de ideas por mera<br />

asociación,<br />

2) Secuencia (Seriación): presenta componentes organizativos referidos a un<br />

determinado orden o gradación<br />

3) Covariación (Causalidad): expone las razones, causas o fundamentos por<br />

lo cuales se produce la sucesión de ideas y sus respectivos efectos.<br />

4) Comparativo – adversativo (Comparación u oposición): presenta<br />

semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:<br />

5) Investigación (Problema – solución): presenta primero una incógnita,<br />

luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones<br />

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos.<br />

Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles<br />

son los más frecuentes?<br />

Página<br />

Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura,<br />

primero, el que sigue, etc.<br />

Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así<br />

que, porque, con el fin de, etc.<br />

Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente,<br />

semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra<br />

parte, si bien, etc.<br />

3


ROPOHUAYTA Construcción de textos II<br />

I. TEXTO EXPOSITIVO<br />

TEXTO <strong>DE</strong><br />

COLECCIÓN<br />

El significado,<br />

características<br />

de un, hecho,<br />

concepto, etc.<br />

- Introducción<br />

- Definición<br />

- Tesis<br />

- Oraciones<br />

temáticas<br />

CLASES <strong>DE</strong> PÁRRAFOS POR SU ESTRUCTURA DISCURSIVA<br />

INTRODUCCIÓN <strong>DE</strong>SARROLLO CONCLUSIÓN<br />

Introduce el tema a tratar Desarrollo de las ideas Recapitula el tema<br />

Orden de desarrollo del tema Explica, define, ejemplifica, Resume la IP<br />

Motivar a su lectura<br />

compara ideas. Alimento para pensar<br />

CLASES <strong>DE</strong> PÁRRAFOS POR LA UBICACIÓN <strong>DE</strong> LA IP<br />

ANALIZANTE SINTETIZANTE ENCUADRADO PARALELO CENTRAL<br />

IP<br />

IS<br />

IP<br />

IP<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IP<br />

IP<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IS<br />

IP<br />

IP<br />

IP<br />

IS<br />

Página<br />

Desarrolla una I<strong>DE</strong>A<br />

TEXTO <strong>DE</strong><br />

SECUENCIA<br />

Orden<br />

cronológico,<br />

orgánico, lógico,<br />

inductivo,<br />

deductivo<br />

TEXTO<br />

COMPARATIVO<br />

ADVERSATIVO<br />

Semejanzas y<br />

diferencias<br />

4<br />

Presenta<br />

Declara<br />

interpreta<br />

explica<br />

TEXTO <strong>DE</strong><br />

COVARIACION<br />

Relaciones de<br />

causa y efecto<br />

SUPERESTRUCTURA <strong>DE</strong> LOS <strong>TEXTOS</strong> <strong>EXPOSITIVOS</strong><br />

- Introducción<br />

- Oración<br />

secuencia 1<br />

- Oración<br />

secuencia 2<br />

- Oración<br />

secuencia 3<br />

Conclusiones<br />

- Introducción<br />

- Tesis<br />

- Oración temática<br />

de comparación<br />

- Oración temática<br />

de contraste<br />

- Conclusiones<br />

- Introducción<br />

- Tesis<br />

- Oración temática<br />

de causas<br />

- Oración temática<br />

de efectos<br />

- Conclusiones<br />

Problemas<br />

fenómenos<br />

descubiertos<br />

TEXTO <strong>DE</strong><br />

INVESTIGACION<br />

Un problema y<br />

la solución<br />

- Introducción<br />

- Tesis<br />

- Oración temática<br />

del problema<br />

-Oración temática<br />

de la solución<br />

- Conclusión


ROPOHUAYTA Construcción de textos II<br />

MACROESTRUCTURA <strong>DE</strong>L TEXTO EXPOSITIVO<br />

Página<br />

TEMA I<strong>DE</strong>A PRINCIPAL TITULO<br />

- Problema, asunto,<br />

materia<br />

- Engloba la idea del<br />

autor<br />

- Se reconoce con la<br />

pregunta<br />

¿De qué trata el texto?<br />

- Idea expresa o tacita del<br />

texto<br />

- Se presenta como una<br />

oración<br />

- Se reconoce con la<br />

pregunta ¿Qué se dice del<br />

tema?<br />

El oro El oro es valioso por su<br />

belleza y utilidad.<br />

AHORA LEAMOS LOS SIGUIENTES <strong>TEXTOS</strong>:<br />

5<br />

- Consecuencia del tema<br />

- Refleja la realidad<br />

cualificada (frase<br />

nominal especifica)<br />

- Se reconoce con la<br />

pregunta<br />

¿Qué idea precisa lo<br />

elido?<br />

Características del oro.<br />

Construcción de textos<br />

La construcción de un mundo paralelo es uno de los atractivos o placeres más<br />

fascinantes, reside en el poder simbólico que confiere ver el mundo con una<br />

mirada nueva en el poder mágico de fundar universos distintos, diferentes, al<br />

universo de única dirección única; pero también uno de los martirios más<br />

grandes es el sufrimiento del martirio de la palabra cercanamente lejana o<br />

lejanamente cerca, ambos condición necesaria ... para EXISITIR....... Así<br />

como el hombre es atraído por el vuelo de las aves, las ideas son atraídas por<br />

las alas de la fantasía; pero encuentran en la escritura una fuerza de gravedad<br />

como la de la tierra al hombre.<br />

RESPON<strong>DE</strong>:<br />

1. ¿Qué tipo de texto expositivo predomina?<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

2. ¿Qué idea precisa lo leído?<br />

___________________________________________________________<br />

___________________________________________________________<br />

___________________________________________________________<br />

3. ¿Cuál es la estructura del texto?


ROPOHUAYTA Construcción de textos II<br />

Página<br />

BORGES Y YO<br />

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires<br />

y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la<br />

puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una<br />

terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de<br />

arena, los mapas, la tipografía del siglo XVII, las etimologías, el sabor del café<br />

y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo<br />

vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar<br />

que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir para que Borges pueda<br />

tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que<br />

ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar,<br />

quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje<br />

o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y<br />

sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy<br />

cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y<br />

magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser;<br />

la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en<br />

Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus<br />

libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace<br />

años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos<br />

con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré<br />

que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del<br />

olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.<br />

RESPON<strong>DE</strong>:<br />

1. ¿Qué tipo de texto expositivo predomina?<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

____________________________________________________________<br />

2. ¿Qué idea precisa lo leído?<br />

___________________________________________________________<br />

___________________________________________________________<br />

6


ROPOHUAYTA Construcción de textos II<br />

3. ¿Cuál es la estructura del texto?<br />

(Autor: Don Herold, adaptación:<br />

Borges)<br />

Si pudiera vivir nuevamente mi vida,<br />

en la próxima trataría de cometer<br />

más errores. No intentaría ser tan<br />

perfecto, me relajaría más. Sería<br />

más tonto de lo que he sido, de<br />

hecho tomaría muy pocas cosas<br />

con seriedad.<br />

Sería menos higiénico. Correría<br />

más riesgos, haría más viajes,<br />

contemplaría más atardeceres,<br />

subiría más montañas, nadaría más<br />

ríos. Iría a más lugares adonde<br />

nunca he ido, comería más helados<br />

y menos habas, tendría más<br />

problemas reales y menos<br />

imaginarios.<br />

Yo fui una de esas personas que<br />

vivió sensata y prolíficamente cada<br />

minuto de su vida; claro que tuve<br />

momentos de alegría. Pero si<br />

pudiera volver atrás trataría de<br />

tener solamente buenos momentos.<br />

Por si no lo saben, de eso está<br />

hecha la vida, sólo de momentos;<br />

no te pierdas el ahora.<br />

Yo era uno de esos que nunca iban<br />

a ninguna parte sin un termómetro,<br />

una bolsa de agua caliente, un<br />

paraguas y un paracaídas; si<br />

pudiera volver a vivir, viajaría más<br />

liviano.<br />

Página<br />

Instantes<br />

7<br />

Si pudiera volver a vivir comenzaría<br />

a andar descalzo a principios de la<br />

primavera y seguiría descalzo hasta<br />

concluir el otoño.<br />

Daría más vueltas en calesita,<br />

contemplaría más amaneceres, y<br />

jugaría con más niños, si tuviera<br />

otra vez vida por delante.<br />

Pero ya ven, tengo 85 años...<br />

y sé que me estoy muriendo.<br />

1. ¿Qué tipo de texto expositivo<br />

predomina?<br />

_________________________<br />

_________________________<br />

_________________________<br />

_________________________<br />

2. ¿Qué idea precisa lo leído?<br />

________________________<br />

________________________<br />

________________________<br />

________________________<br />

______________________<br />

3. ¿Cuál es la estructura del<br />

texto?


ROPOHUAYTA Construcción de textos II<br />

Sapos, la última droga<br />

Página<br />

MO<strong>DE</strong>LO <strong>DE</strong> TEXTO EXPOSITIVO<br />

“Un sapo originario de Centroamérica y América del Sur se ha convertido en<br />

uno de los animales más perseguidos por los drogadictos y la policía antidroga<br />

estadounidense. Se trata de un batracio de carne y hueso, conocido<br />

vulgarmente como sapo marino o de las cañas, y científicamente como Bufo<br />

marinus. El animal, de unos 25 centímetros de longitud, para defenderse de los<br />

posibles depredadores, segrega un potente tóxico, la bufofenina. Esta<br />

sustancia tiene un alto poder alucinógeno, y está empezando a se utilizada por<br />

algunos toxicómanos norteamericanos como sustituto de otras drogas<br />

tradicionales”<br />

(Fragmento revista “Muy interesante” N° 114 Nov. 99)<br />

ACTIVIDAD<br />

Construye un texto expositivo referido a atractivo turístico de la guía que están<br />

elaborando con responsabilidad social.<br />

Considera lo siguiente:<br />

1. Elegir un tema y conocerlo bien.<br />

2. Limitar el contenido del tema. Desarrollar un tema específico.<br />

3. Apoyar las ideas con datos, detalles, ejemplos descripciones experiencias<br />

personales.<br />

4. Organizar lógicamente la exposición: Introducción desarrollo y conclusión.<br />

5. Usar las referencias directas y los conectores lógicos apropiados para lograr<br />

la coherencia debida entre oraciones y párrafos.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

CERRÓN , José y “Lectura productiva”.<br />

ROJAS Bertha 2004 .Edic. Rumi – Huancayo – Perú<br />

DIJK TEUN, Adrianus Van Estructuras y funciones del discurso. Editorial Siglo XXI.<br />

México.2002<br />

VIVALDI GONZALO Martín Curso de redacción XXIX. 2000 Edic. Madrid. Paraninfo<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!