11.05.2013 Views

“La incidencia de las técnicas de relajación en pacientes atendidos ...

“La incidencia de las técnicas de relajación en pacientes atendidos ...

“La incidencia de las técnicas de relajación en pacientes atendidos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>“La</strong> <strong>inci<strong>de</strong>ncia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el<br />

Hospital Nacional San Rafael <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong>l año 2009 con cuadros <strong>de</strong><br />

ansiedad a causa <strong>de</strong> factores familiares.”<br />

Melgar M<strong>en</strong>jivar, Carm<strong>en</strong> Beatriz<br />

Universidad Dr. José Matías Delgado<br />

Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias y Artes Francisco Gavidia<br />

Escuela <strong>de</strong> Psicología<br />

Agosto, 2010<br />

Antiguo Cuscatlán


INDICE<br />

Resum<strong>en</strong> 1<br />

Objetivo G<strong>en</strong>eral 2<br />

Objetivos Específicos 2<br />

1. Capitulo I: Marco Teórico<br />

1.1. Ansiedad 3<br />

1.1.1 Patología humana 4<br />

1.1.2 Síntomas 4<br />

1.1.2.1Síntomas cognitivo 4<br />

1.1.2.2 Síntomas motores 5<br />

1.1.2.3 Síntomas psicofisiológicos 5<br />

1.2. Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck (BAI) 6<br />

1.3. Técnicas <strong>de</strong> Relajación 7<br />

1.2.1 Fundam<strong>en</strong>tos Conceptuales 8<br />

1.2.2 Relajación y emoción. 8<br />

1.2.3 Relajación y estrés 9<br />

1.2.4 Relajación y ansiedad 10<br />

1.2.4.1 La Respiración 11<br />

1.2.4.2 Técnica <strong>de</strong> Relajación Progresiva <strong>de</strong> Jacobson 12<br />

1.2.4.2.1 Recom<strong>en</strong>daciones Practicas 14<br />

1.2.4.2.2 Contraindicaciones 15<br />

1.2.4.2.3 Limitantes para su aplicación 16<br />

1.2.4.3 Relajación Pasiva 17<br />

1.2.4.4 Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to autóg<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Schultz 17<br />

1.2.4.5 La respuesta <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>de</strong> B<strong>en</strong>son 19<br />

1.2.4.5.1 Aplicaciones 19<br />

1.2.4.5 Terapia <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> Problemas 20<br />

1


1.2.4.6 Métodos y ejercicios M<strong>en</strong>tales 21<br />

1.4. Factores Familiares 22<br />

1.4.1. La Familia 22<br />

1.4.2.1 Problemas Familiares 23<br />

1.4.1.1. Alcoholismo y Drogas 23<br />

1.4.1.2. Desintegración familiar 25<br />

1.4.1.3. Migración 26<br />

1.4.1.4. Agrupaciones Ilícitas 27<br />

TEMA 28<br />

Justificación 28<br />

Problema 28<br />

Hipótesis 29<br />

Hipótesis Alternativa 29<br />

Hipótesis Nula 29<br />

Variables 30<br />

Variable In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te 30<br />

Variable Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te 30<br />

Capítulo II Proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción terapéutica<br />

2.1 Evaluación <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te 30<br />

2.1.1 Apreciación Multiaxial o Diagnostico Multiaxial 30<br />

2.2 Plan terapéutico 30<br />

Anexo<br />

2.2.1 Objetivos 30<br />

2.2.2 Sesiones y <strong>técnicas</strong> aplicadas 31<br />

2.2.3 Observaciones <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to 47<br />

2.3 Metodología 49<br />

2.3.1 Descripción <strong>de</strong>l Sujeto 49<br />

2


2.3.2 Caso Clínico 49<br />

2.3.3 Instrum<strong>en</strong>to 49<br />

2.3.4 Procedimi<strong>en</strong>to 50<br />

Capítulo III: Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Resultados<br />

1.5. Tab<strong>las</strong> y Gráficos 51<br />

1.5.1 Resultados 55<br />

1.6. Análisis <strong>de</strong> Resultados 55<br />

Conclusiones 56<br />

Recom<strong>en</strong>daciones 57<br />

Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas 58<br />

3


Introducción<br />

Según Kaplan and Sadock's (Synopsis of Psychiatry, 2007) El trastorno <strong>de</strong> ansiedad se<br />

caracteriza por una preocupación excesiva y una anticipación <strong>de</strong> resultados negativos a<br />

situaciones aun no pres<strong>en</strong>tadas. Las personas con el trastorno <strong>de</strong> ansiedad se les dificulta<br />

controlar su preocupación y muchas veces causan síntomas físicos y daños significativos <strong>en</strong><br />

áreas importantes <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to.<br />

El trastorno <strong>de</strong> ansiedad pue<strong>de</strong> ser controlado o inclusive erradicado con la ayuda <strong>de</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong> y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problema. Según Jacobson, <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong><br />

le ofrec<strong>en</strong> a los paci<strong>en</strong>tes formas para el manejo <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> ansiedad. Para la aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>de</strong>be ligarse con algún otro tipo <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to que ayu<strong>de</strong> a<br />

solucionar los factores que provocan a la paci<strong>en</strong>te ansiedad.<br />

Asimismo <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas le ofrec<strong>en</strong> al paci<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes alternativas a<br />

los problemas que se pres<strong>en</strong>tan día a día.<br />

La sigui<strong>en</strong>te investigación trata <strong>de</strong> un caso clínico at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el Hospital Nacional San Rafael,<br />

que es referido por su psiquiatra a consulta psicológica por pres<strong>en</strong>tar un estado <strong>de</strong> ansiedad luego<br />

<strong>de</strong> haber perdido a su hija hace diez meses, qui<strong>en</strong> se cree por estar involucrada <strong>en</strong> agrupaciones<br />

ilícitas <strong>de</strong>cidió huir <strong>de</strong> su casa.<br />

i


Resum<strong>en</strong><br />

El sigui<strong>en</strong>te trabajo consiste <strong>en</strong> una monografía <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> caso <strong>en</strong> el cual se expone un marco<br />

teórico. En este se <strong>de</strong>tallan los conceptos claves que han sido utilizados <strong>en</strong> la investigación. La<br />

investigación consiste <strong>en</strong> una interv<strong>en</strong>ción terapéutica que pres<strong>en</strong>ta síntomas <strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong><br />

ansiedad.<br />

Los síntomas <strong>de</strong> hac<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tes luego <strong>de</strong> haber recibido la noticia que su hija mayor ha huido <strong>de</strong><br />

la casa, la m<strong>en</strong>or se <strong>en</strong>contraba involucrada con agrupaciones ilícitas. La interv<strong>en</strong>ción se basa <strong>en</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y <strong>relajación</strong>, así como <strong>en</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

Estas <strong>técnicas</strong>, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong>trevistas <strong>de</strong> investigación fueron aplicados <strong>en</strong> un periodo <strong>de</strong><br />

cinco meses aproximadam<strong>en</strong>te.<br />

El estudio <strong>de</strong> caso se baso parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> los insumos obt<strong>en</strong>idos durante la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un caso real<br />

<strong>en</strong> el Hospital Nacional San Rafael.<br />

En este estudio se int<strong>en</strong>to corroborar la <strong>inci<strong>de</strong>ncia</strong> que <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre el<br />

manejo <strong>de</strong> problemas familiares y específicam<strong>en</strong>te sobre el manejo <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> ansiedad.<br />

1


Objetivo G<strong>en</strong>eral<br />

Verificar la efectividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con cuadros <strong>de</strong> ansiedad<br />

a causa <strong>de</strong> factores familiares.<br />

Objetivos Específicos<br />

Aplicar Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck para <strong>de</strong>terminar niveles <strong>de</strong> ansiedad <strong>de</strong> la<br />

paci<strong>en</strong>te.<br />

Determinar <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> idóneas para el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan<br />

cuadros <strong>de</strong> ansiedad.<br />

Realizar un plan <strong>de</strong> trabajo para paci<strong>en</strong>tes con cuadros <strong>de</strong> ansiedad y <strong>de</strong>terminar su<br />

efectividad por medio <strong>de</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>.<br />

2


1. Capitulo I: Marco Teórico<br />

1.1. Ansiedad<br />

Conceptualización<br />

La ansiedad (<strong>de</strong>l latín anxietas, 'angustia, aflicción') es un estado que se caracteriza por un<br />

increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> faculta<strong>de</strong>s perceptivas ante la necesidad fisiológica <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong><br />

increm<strong>en</strong>tar el nivel <strong>de</strong> algún elem<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel<br />

a<strong>de</strong>cuado, o -por el contrario- ante el temor <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r un bi<strong>en</strong> preciado. La difer<strong>en</strong>cia básica<br />

<strong>en</strong>tre la ansiedad normal y la patológica, es que la ultima se basa <strong>en</strong> una valoración irreal o<br />

distorsionada <strong>de</strong> la am<strong>en</strong>aza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda pue<strong>de</strong> llegar a paralizar<br />

al individuo, transformándose <strong>en</strong> pánico (Virues, 2005)<br />

La ansiedad ti<strong>en</strong>e una función muy importante relacionada con la superviv<strong>en</strong>cia, junto con el<br />

miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Ante una situación <strong>en</strong> la que se haga pres<strong>en</strong>te la ansiedad,<br />

el organismo pone a funcionar el sistema adr<strong>en</strong>érgico. Por ejemplo, cuando el organismo<br />

consi<strong>de</strong>ra necesario alim<strong>en</strong>tarse, este sistema <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to liberando señales <strong>de</strong> alerta<br />

a todo el sistema nervioso c<strong>en</strong>tral. Cuando se <strong>de</strong>tecta una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>to para la cual se<br />

requiere actividad física, se disparan los mecanismos que liberan adr<strong>en</strong>alina, forzando a todo el<br />

organismo a aportar <strong>en</strong>ergías <strong>de</strong> reserva para la consecución <strong>de</strong> una fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergética muy<br />

superior a la que están invirti<strong>en</strong>do para conseguirla y que normalizará los valores que han<br />

disparado esa "alerta amarilla". En esos mom<strong>en</strong>tos el organismo, gracias a la adr<strong>en</strong>alina, pasa a<br />

un estado que bi<strong>en</strong> pudiéramos llamar <strong>de</strong> "alerta roja"(Arthur, Christine, Elizabeth, 2006).<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda <strong>en</strong> la vida cotidiana,<br />

siempre que sea una reacción fr<strong>en</strong>te a <strong>de</strong>terminadas situaciones que t<strong>en</strong>gan su ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> sucesos<br />

<strong>de</strong> forma correlativa: alerta amarilla, alerta roja y consecución <strong>de</strong>l objetivo. Si la ca<strong>de</strong>na se<br />

rompe <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to y esas situaciones se dan con bastante asiduidad, el organismo corre el<br />

3


iesgo <strong>de</strong> intoxicarse por dopaminas. Esas situaciones ayudan al organismo a resolver peligros o<br />

problemas puntuales <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

1.1.1 Patología humana<br />

Según Irwin y Barbara Sarason (2006), exist<strong>en</strong> varios aspectos que distingu<strong>en</strong> al trastorno <strong>de</strong><br />

ansiedad <strong>de</strong> un cuadro <strong>de</strong> ansiedad no patológica. En primer lugar <strong>las</strong> preocupaciones <strong>de</strong>l<br />

trastorno <strong>de</strong> ansiedad son difíciles <strong>de</strong> controlar e interfier<strong>en</strong> típica y significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

actividad g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l individuo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>las</strong> preocupaciones normales <strong>de</strong> la vida diaria son<br />

mas controlables e incluso pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jarse para otro mom<strong>en</strong>to. En segundo lugar <strong>las</strong><br />

preocupaciones <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> ansiedad son mas perman<strong>en</strong>tes, int<strong>en</strong>sas, perturbadoras y<br />

dura<strong>de</strong>ras, apareci<strong>en</strong>do a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nantes. Cuantas más<br />

preocupaciones t<strong>en</strong>ga el individuo (económicas, salud <strong>de</strong> los hijos, r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to laboral), más<br />

probable es el diagnostico <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong> ansiedad. Por último <strong>las</strong> preocupaciones normales <strong>de</strong><br />

la vida diaria no suel<strong>en</strong> acompañarse <strong>de</strong> síntomas físicos.<br />

Sin embargo <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio <strong>de</strong> caso la paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta los criterios básicos para<br />

diagnosticarla con un trastorno <strong>de</strong> ansiedad.<br />

1.1.2 Síntomas<br />

Los Trastornos <strong>de</strong> Ansiedad se caracterizan por pres<strong>en</strong>tar un cuadro <strong>de</strong> síntomas bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finido y<br />

difer<strong>en</strong>ciado que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> base para la elaboración <strong>de</strong> los criterios diagnósticos específicos<br />

utilizados <strong>en</strong> la actualidad, es posible extraer aquel<strong>las</strong> pautas o síntomas característicos comunes<br />

<strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> ellos y que caracterizaría lo que se <strong>de</strong>nomina "La Respuesta <strong>de</strong> Ansiedad<br />

Patológica" (Puchol, 2003), como al caso al que se estudiara <strong>en</strong> esta investigación.<br />

Tomando como refer<strong>en</strong>cia la distinción clásica <strong>de</strong> los tres sistemas <strong>de</strong> respuesta humana<br />

po<strong>de</strong>mos agrupar los síntomas típicos <strong>de</strong> la Ansiedad Patológica <strong>en</strong> tres gran<strong>de</strong>s apartados<br />

(Puchol, 2003):<br />

4


1.1.2.1Síntomas cognitivos<br />

•Preocupación injustificada, int<strong>en</strong>sa y constante.<br />

•Inseguridad y pérdida <strong>de</strong> la confianza <strong>en</strong> uno mismo.<br />

•S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación, inferioridad o incapacidad.<br />

•Anticipación excesiva y <strong>de</strong>sadaptativa <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciales peligros o am<strong>en</strong>azas.<br />

•Miedo o temor <strong>de</strong>sproporcionado, injustificado e irracional.<br />

•Entorpecimi<strong>en</strong>to y dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

•Apr<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>eralizada.<br />

•P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos distorsionados y cre<strong>en</strong>cias negativas e irracionales.<br />

•Problemas <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración.<br />

•S<strong>en</strong>sación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización y <strong>de</strong>sestructuración.<br />

•In<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión o s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> control sobre el ambi<strong>en</strong>tey los sucesos.<br />

1.1.2.2 Síntomas motores<br />

•Movimi<strong>en</strong>tos torpes y <strong>de</strong>sorganizados.<br />

•Tartamu<strong>de</strong>o y dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la comunicación verbal.<br />

•Hiperactividad.<br />

•Conductas sistemáticas y planificadas <strong>de</strong> evitación.<br />

•Retraimi<strong>en</strong>to y aislami<strong>en</strong>to social.<br />

•Enl<strong>en</strong>tecimi<strong>en</strong>to motor.<br />

•Rituales y comportami<strong>en</strong>tos compulsivos.<br />

1.1.2.3 Síntomas psicofisiológicos<br />

•Temblores, fatiga, t<strong>en</strong>sión muscular, hormigueo y dolor <strong>de</strong> cabeza t<strong>en</strong>sional.<br />

•Sequedad <strong>de</strong> boca, sudoración excesiva o mareos.<br />

•Palpitaciones, sudoración, pulso acelerado e increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la t<strong>en</strong>sión arterial.<br />

•Molestias gastrointestinales, náuseas, vómitos, diarrea y aerofagia.<br />

5


•Opresión <strong>en</strong> el tórax, sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial.<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo, y al no recibir el tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado, estos rasgos característicos <strong>de</strong> la<br />

Respuesta <strong>de</strong> Ansiedad Patológica acaban consolidándose y perpetuándose, conduci<strong>en</strong>do<br />

inexorablem<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes manifestaciones clínicas <strong>de</strong> los Trastornos <strong>de</strong><br />

Ansiedad anteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scritos, e incluso <strong>en</strong> no pocas ocasiones los Trastornos <strong>de</strong> Ansiedad<br />

son los verda<strong>de</strong>ros responsables (lat<strong>en</strong>tes y ocultos) <strong>de</strong> la aparición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros<br />

trastornos asociados como la <strong>de</strong>presión, los procesos psicosomáticos, los trastornos <strong>de</strong> la<br />

conducta alim<strong>en</strong>taria o el abuso <strong>de</strong> sustancias tanto legales (psicofármacos, tabaco y alcohol)<br />

como ilegales (cocaína, opiáceos y marihuana) (Puchol, 2003)<br />

1.2. Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck (BAI)<br />

El BAI (Beck Anxiety Inv<strong>en</strong>tory) fue <strong>de</strong>sarrollado por Beck <strong>en</strong> 1988, con objeto <strong>de</strong> poseer un<br />

instrum<strong>en</strong>to capaz <strong>de</strong> discriminar <strong>de</strong> manera fiable <strong>en</strong>tre ansiedad y <strong>de</strong>presión. Fue concebido<br />

específicam<strong>en</strong>te para valorar la severidad <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> ansiedad.<br />

Está basado <strong>en</strong> los cuestionarios Situacional Anxiety Checklist (SAC), The Physician’s Desk<br />

Refer<strong>en</strong>ce Checklist (PDR) y The Anxiety Checklist (ACL).<br />

Es un inv<strong>en</strong>tario compuesto por 21 ítems, que <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> diversos síntomas <strong>de</strong> ansiedad. Se c<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> los aspectos físicos relacionados con la ansiedad, estando sobrerrepres<strong>en</strong>tado este<br />

compon<strong>en</strong>te. Los elem<strong>en</strong>tos que lo forman están claram<strong>en</strong>te relacionados con los criterios<br />

diagnósticos <strong>de</strong>l DSM-IV.<br />

Cada ítem se puntúa <strong>de</strong> 0 a 3, correspondi<strong>en</strong>do la puntuación 0 a ―<strong>en</strong> absoluto‖ 1 a ―levem<strong>en</strong>te,<br />

no me molesta mucho‖, 2 a mo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te, fue muy <strong>de</strong>sagradable pero podía soportarlo‖ y la<br />

puntuación 3 a ―severam<strong>en</strong>te, casi no podía soportarlo‖. La puntuación total es la suma <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

todos los ítems. Los síntomas hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la última semana y al mom<strong>en</strong>to actual.<br />

6


El BAI es un instrum<strong>en</strong>to que pue<strong>de</strong> ser aplicado individual o colectiva, autoadministrable.<br />

Existe una limitacion <strong>en</strong> cuanto a <strong>las</strong> edad, y esta es que el paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>be ser mayor <strong>de</strong> trece años<br />

<strong>de</strong> edad.<br />

1.3. Técnicas <strong>de</strong> Relajación<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Las principales <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus oríg<strong>en</strong>es formales <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong><br />

nuestro siglo. Las primeras publicaciones sobre la <strong>relajación</strong> progresiva <strong>de</strong> Jacobson son <strong>de</strong> 1929<br />

y la <strong>relajación</strong> autóg<strong>en</strong>a <strong>de</strong> Schultz <strong>de</strong> 1932, otras <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>, como <strong>las</strong> basadas <strong>en</strong> el<br />

biofeedback o retroalim<strong>en</strong>tación son bastante más reci<strong>en</strong>tes, ya que se <strong>de</strong>sarrollaron formalm<strong>en</strong>te<br />

a partir <strong>de</strong> los años 60 y 70.<br />

A pesar <strong>de</strong> los oríg<strong>en</strong>es relativam<strong>en</strong>te nuevos, sus antece<strong>de</strong>ntes históricos son antiguos. Exist<strong>en</strong><br />

importantes conexiones históricas <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>, basadas <strong>en</strong> la sugestión, y los<br />

primeros int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal, basados <strong>en</strong> el magnetismo animal y la<br />

hipnosis, tal como fueron aplicados <strong>en</strong> los siglos XVII y XIX. Los avances <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la anatomía y electrofisiología <strong>de</strong> los sistemas neuromuscular y neurovegetativo a lo largo <strong>de</strong> los<br />

siglos XVIII y XIX fueron <strong>de</strong>cisivos para el posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> psicofisiológicas<br />

<strong>de</strong> <strong>relajación</strong>.<br />

La evolución <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX y su consolidación como<br />

procedimi<strong>en</strong>tos válidos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción psicológica se ha <strong>de</strong>bido <strong>en</strong> gran medida al fuerte<br />

impulso que recibieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Terapia y Modificación <strong>de</strong> conducta, al ser consi<strong>de</strong>radas<br />

como parte integrante <strong>de</strong> otras <strong>técnicas</strong>. Este impulso se vio reforzado por el lugar relevante que<br />

continuaron t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los ámbitos <strong>de</strong> aplicación más reci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la medicina conductual y la<br />

psicología <strong>de</strong> la salud. Su consolidación se ha <strong>de</strong>bido a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unos marcos<br />

conceptuales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la investigación experim<strong>en</strong>tal sobre los procesos emocionales y<br />

motivacionales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que nos ha sido posible <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la naturaleza y los mecanismos <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> dichas <strong>técnicas</strong><br />

7


1.2.1 Fundam<strong>en</strong>tos Conceptuales<br />

La <strong>relajación</strong> constituye un típico proceso psicofisiológico <strong>de</strong> carácter interactivo, don<strong>de</strong> lo<br />

fisiológico y lo psicológico interactúan si<strong>en</strong>do partes integrantes <strong>de</strong>l proceso, como causa y como<br />

producto. De ahí que cualquier <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> <strong>de</strong>ba hacer refer<strong>en</strong>cia necesariam<strong>en</strong>te a<br />

sus compon<strong>en</strong>tes fisiológicos ( patrón reducido <strong>de</strong> actuación somática y autónoma), subjetivos<br />

(informes verbales <strong>de</strong> tranquilidad y sosiego) y conductuales ( estado <strong>de</strong> quiesc<strong>en</strong>cia motora ),<br />

así como a sus posibles vías <strong>de</strong> interacción e influ<strong>en</strong>cia (Schultz, 1932)<br />

Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes marcos conceptuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que es posible abordar el estudio<br />

psicofisiológico <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong>, los principales proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>las</strong> investigaciones sobre procesos<br />

emocionales, motivacionales y <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

1.2.2 Relajación y emoción.<br />

Des<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> la emoción, la <strong>relajación</strong> se ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como un estado con características<br />

fisiológicas, subjetivas y conductuales, similares a <strong>las</strong> <strong>de</strong> los estados emocionales, pero <strong>de</strong> signo<br />

contrario. Las teorías sobre <strong>las</strong> emociones difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> el papel que asignan a <strong>las</strong> respuestas<br />

corporales <strong>en</strong> la evocación <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia emocional.<br />

La teoría <strong>de</strong>l arousal-cognición, propone que la emoción es el producto <strong>de</strong> una interacción <strong>en</strong>tre<br />

un estado <strong>de</strong> activación fisiológica y un proceso cognitivo <strong>de</strong> percepción y atribución causal <strong>de</strong><br />

dicha activación a claves emocionales <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te. La activación fisiológica o arousal<br />

<strong>de</strong>terminaría la cualidad emocional. Ambos compon<strong>en</strong>tes son necesarios <strong>de</strong> forma interactiva, si<br />

no hay activación fisiológica no hay emoción, pero si no hay cognición tampoco hay emoción.<br />

La teoría <strong>de</strong>l arousal-cognición supone que la activación fisiológica es inespecífica si<strong>en</strong>do su<br />

principal mecanismo <strong>de</strong> acción la activación <strong>de</strong>l sistema nervioso simpático. Se supone que la<br />

rama simpática <strong>de</strong>l sistema nervioso autónomo es la responsable <strong>de</strong> los cambios fisiológicos<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>las</strong> emociones. Su función es la <strong>de</strong> preparar al organismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>en</strong>ergético, proporcionándole el aporte sanguíneo necesario para actuar <strong>de</strong> forma adaptativa ante<br />

8


<strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas ambi<strong>en</strong>tales. En los estados <strong>de</strong> tranquilidad y quiesc<strong>en</strong>cia el principal mecanismo<br />

<strong>de</strong> acción es la activación <strong>de</strong>l sistema nervioso parasimpático cuya función es <strong>de</strong> signo contrario,<br />

conservar la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong>l organismo. Ambas ramas actuarían según el principio <strong>de</strong> inhibición<br />

recíproca, cuando una se activa la otra se inhibe y viceversa.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta concepción <strong>de</strong> la emoción y <strong>de</strong> la activación fisiológica, existe una alternativa<br />

teórica que consi<strong>de</strong>ra a <strong>las</strong> emociones como el producto <strong>de</strong>l feedback afer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> patrones<br />

corporales específicos.<br />

Uno <strong>de</strong> los principales sistemas <strong>de</strong> expresión emocional es el <strong>de</strong> los músculos faciales,<br />

expresiones <strong>de</strong> miedo, ira, tristeza, alegría, etc. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la activación fisiológica<br />

contribuiría tanto a la int<strong>en</strong>sidad como a la cualidad emocional. Por consigui<strong>en</strong>te, la <strong>relajación</strong><br />

podría ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida no como un estado g<strong>en</strong>eral caracterizado por un nivel <strong>de</strong> activación<br />

fisiológica mínima, sino como un estado específico caracterizado por un patrón <strong>de</strong> activación<br />

fisiológica distinto u opuesto al <strong>de</strong> <strong>las</strong> emociones int<strong>en</strong>sas. Los cambios corporales pue<strong>de</strong>n ser la<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> programas motores c<strong>en</strong>trales, tal como postulan algunos<br />

mo<strong>de</strong>los cognitivos <strong>de</strong> la emoción basados <strong>en</strong> el paradigma <strong>de</strong>l procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la información<br />

1.2.3 Relajación y estrés<br />

La investigación sobre el estrés ha sido el marco conceptual más relevante para el estudio <strong>de</strong> la<br />

<strong>relajación</strong>. El estrés se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a conceptuar como la respuesta biológica ante situaciones<br />

percibidas y evaluadas como am<strong>en</strong>azantes y ante <strong>las</strong> que el organismo no posee recursos para<br />

hacerle fr<strong>en</strong>te a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, esto pone <strong>de</strong> manifiesto dos variables psicológicas mediadoras, la<br />

valoración cognitiva <strong>de</strong> la situación y la capacidad <strong>de</strong>l sujeto para hacerle fr<strong>en</strong>te. Se acepta que la<br />

respuesta fisiológica incluye compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los sistemas neurofisiológicos, neuro<strong>en</strong>docrino y<br />

neuroinmunitario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ir acompañada <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes subjetivos y conductuales.<br />

La respuesta biológica <strong>de</strong> estrés ha sido investigada <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> otras respuestas que han<br />

recibido difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>nominaciones, reflejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa (Pavlov), reacción <strong>de</strong> lucha y huida<br />

9


(Cannon) o reacción <strong>de</strong> alarma (Selye). Cuando la respuesta se repite con <strong>de</strong>masiada frecu<strong>en</strong>cia o<br />

su int<strong>en</strong>sidad exce<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas objetivas <strong>de</strong> la situación, se pue<strong>de</strong> convertir <strong>en</strong> un importante<br />

factor <strong>de</strong> riesgo para la salud, comprometi<strong>en</strong>do el funcionami<strong>en</strong>to adaptativo <strong>de</strong> los tres sistemas<br />

biológicos implicados, el neurofisiológico, neuro<strong>en</strong>docrino y el neuroinmunitario.<br />

Des<strong>de</strong> este marco, la <strong>relajación</strong> se consi<strong>de</strong>ra una respuesta biológicam<strong>en</strong>te antagónica a la<br />

respuesta <strong>de</strong>l estrés, que pue<strong>de</strong> ser apr<strong>en</strong>dida y convertirse <strong>en</strong> un importante recurso personal<br />

para contrarrestar los efectos negativos <strong>de</strong>l estrés.<br />

1.2.4 Relajación y ansiedad<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> respuestas biológicas constituye otro marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia teórico para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

<strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>. Las difer<strong>en</strong>tes <strong>técnicas</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n facilitar el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong><br />

respuesta biológica correspondi<strong>en</strong>te al estado <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>. En el caso <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> progresiva<br />

<strong>de</strong> Jacobson y <strong>en</strong> sus versiones simplificadas, el principal mecanismo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje podría ser<br />

la discriminación perceptiva <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión EMG <strong>en</strong> cada grupo muscular, a través <strong>de</strong><br />

los ejercicios sistemáticos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión-dist<strong>en</strong>sión. En el caso <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> autóg<strong>en</strong>a <strong>de</strong> Schultz,<br />

el mecanismo podría estar relacionado con la repres<strong>en</strong>tación m<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias<br />

motoras <strong>de</strong> la respuesta, s<strong>en</strong>saciones <strong>de</strong> peso y calor, que dispararían <strong>las</strong> efer<strong>en</strong>cias somáticas y<br />

viscerales correspondi<strong>en</strong>tes. En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> basadas <strong>en</strong> la respiración, el principal<br />

mecanismo estaría basado <strong>en</strong> <strong>las</strong> interacciones cardiorrespiratorias <strong>de</strong>l control vagal. Se sabe que<br />

el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> patrones respiratorios caracterizados por tasas respiratorias bajas, amplitu<strong>de</strong>s<br />

altas y respiraciones predominantem<strong>en</strong>te abdominales increm<strong>en</strong>tan el control parasimpático<br />

sobre el funcionami<strong>en</strong>to cardiovascular a través <strong>de</strong>l sinus arritmia, cambios <strong>en</strong> el ritmo cardíaco<br />

asociados a <strong>las</strong> fases inspiratoria y espiratoria <strong>de</strong> cada ciclo respiratorio.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado que la respuesta <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>, una vez emitida o evocada, pue<strong>de</strong> ser<br />

condicionada a estímulos neutrales <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te o ser contracondicionada a estímulos<br />

evocadores <strong>de</strong> ansiedad, <strong>de</strong> acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> condicionami<strong>en</strong>to clásico o pavloviano.<br />

10


Este último mecanismo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje es el que se ha supuesto como responsable <strong>de</strong> los efectos<br />

terapéuticos <strong>de</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> conducta.<br />

1.2.4.1 La Respiración<br />

La respiración <strong>de</strong> algui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>so y nervioso es superficial y rápida. Cuando la respiración es<br />

superficial disminuye el nivel <strong>de</strong> anhídrido carbónico <strong>en</strong> el torr<strong>en</strong>te sanguíneo, cuando este nivel<br />

<strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado, se produce una contracción <strong>de</strong> los vasos sanguíneos <strong>de</strong> todo el cuerpo.<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta vasoconstricción disminuye la cantidad <strong>de</strong> oxig<strong>en</strong>o que llega al<br />

cerebro, lo que provoca mareos, s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión y dolor <strong>de</strong> cabeza, produce un exceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> calcio <strong>en</strong> los tejidos (músculos y nervios), increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sibilidad nerviosa,<br />

etc. Una persona ser<strong>en</strong>a y relajada respira l<strong>en</strong>ta y profundam<strong>en</strong>te.<br />

La manera <strong>de</strong> respirar ejerce una influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>orme <strong>en</strong> el modo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir. La respiración es, <strong>en</strong>tre<br />

todas <strong>las</strong> funciones humanas, la única actividad involuntaria sobre la que t<strong>en</strong>emos un control<br />

consci<strong>en</strong>te.<br />

Los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la respiración son tres : el hábito, la técnica y la postura.<br />

Prolongados períodos <strong>de</strong> respiración superficial provocan un <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l diafragma y <strong>de</strong><br />

los músculos abdominales (respiratorios), que limita su capacidad <strong>de</strong> funcionar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te.<br />

La postura es otro <strong>de</strong> los obstáculos, incluso un leve hundimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hombros ejerce un<br />

efecto negativo, reduce el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> la cavidad torácica, lo que obliga a respirar más con la<br />

parte superior (respiración superficial) que, mediante el empleo <strong>de</strong> <strong>las</strong> costil<strong>las</strong> y el diafragma.<br />

Al agrandar la cavidad torácica p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> la parte inferior <strong>de</strong> los pulmones mayores cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aire, que a su vez, expulsa <strong>de</strong> allí más materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho y alivia <strong>las</strong> t<strong>en</strong>siones musculares<br />

<strong>en</strong> torno <strong>de</strong> <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong>l estómago y <strong>de</strong> <strong>las</strong> costil<strong>las</strong>. Al reducirse dichas t<strong>en</strong>siones, se vuelve<br />

automática la respiración correcta.<br />

11


Una respiración a<strong>de</strong>cuada es pues, aquella <strong>en</strong> la que ll<strong>en</strong>amos los pulmones <strong>de</strong> aire <strong>en</strong> la zona<br />

inferior, media y superior. Se <strong>de</strong>bería automatizar como ayuda <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> estrés.<br />

La dinámica <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> ali<strong>en</strong>ta a la experim<strong>en</strong>tación y la exploración y si bi<strong>en</strong> los ejercicios<br />

<strong>de</strong> <strong>relajación</strong> suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse como el sustituto <strong>de</strong> tranquilizantes, como un aliviador <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>siones o una disciplina saludable para mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> forma... la dinámica <strong>de</strong> <strong>relajación</strong><br />

constituye una av<strong>en</strong>tura, una disciplina <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal" (Smith,J, 1994)<br />

1.2.4.2 Técnica <strong>de</strong> Relajación Progresiva <strong>de</strong> Jacobson<br />

Primero se le pi<strong>de</strong> al paci<strong>en</strong>te que se vaya relajando, estirado o s<strong>en</strong>tado, durante unos minutos a<br />

través <strong>de</strong> una respiración a<strong>de</strong>cuada. Cuando han transcurrido estos minutos y el paci<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e<br />

una <strong>relajación</strong> previa empezamos con la <strong>relajación</strong> <strong>de</strong> la cara.<br />

La fr<strong>en</strong>te: para t<strong>en</strong>sarla hay que tirar <strong>de</strong> <strong>las</strong> cejas hacia arriba <strong>de</strong> manera que se marqu<strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

arrugas. Relajarla <strong>de</strong>jando que <strong>las</strong> cejas vuelvan a su posición habitual.<br />

El <strong>en</strong>trecejo: para t<strong>en</strong>sar hay que int<strong>en</strong>tar que <strong>las</strong> cejas se junt<strong>en</strong> una contra otra, se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> marcar<br />

unas arrugas <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la nariz. Relajar.<br />

Los ojos: t<strong>en</strong>sarlos apretándolos fuertem<strong>en</strong>te. Relajarlos aflojando la fuerza y <strong>de</strong>jarlos cerrados.<br />

La nariz: para t<strong>en</strong>sarla se la <strong>de</strong>be arrugar hacia arriba, <strong>de</strong>st<strong>en</strong>sarla <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> arrugarla<br />

suavem<strong>en</strong>te.<br />

La sonrisa: forzar la sonrisa el máximo posible apretando los labios uno contra el otro al mismo<br />

tiempo. Relajar.<br />

La l<strong>en</strong>gua: apretar con fuerza la l<strong>en</strong>gua contra la parte interior <strong>de</strong> los di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la mandíbula<br />

superior. Se t<strong>en</strong>san la l<strong>en</strong>gua, la parte inferior <strong>de</strong> la boca y los músculos <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mandíbu<strong>las</strong>. Aflojar l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te.<br />

Mandíbula: apretar con fuerza la mandíbula inferior contra la superior, notando que se t<strong>en</strong>san los<br />

músculos situados por <strong>de</strong>bajo y hacia <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> <strong>las</strong> orejas. Aflojar.<br />

Los labios: sacar los labios hacia fuera y apretarlos fuertem<strong>en</strong>te el uno contra el otro. Relajar.<br />

12


Resto <strong>de</strong>l cuerpo:<br />

El cuello: exist<strong>en</strong> diversos procedimi<strong>en</strong>tos, básicam<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong> estirar los músculos <strong>de</strong>l<br />

cuello hacia arriba. Un procedimi<strong>en</strong>to es <strong>de</strong>jando caer la cabeza hacia <strong>de</strong>lante hasta que la<br />

barbilla esté lo más próxima posible al pecho, se t<strong>en</strong>san especialm<strong>en</strong>te los músculos <strong>de</strong> la nuca.<br />

Para relajar, llevar la cabeza a su posición normal. El otro procedimi<strong>en</strong>to es inclinar la cabeza<br />

hacia un lado hasta s<strong>en</strong>tir una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la zona lateral <strong>de</strong>l cuello y <strong>de</strong>spués hacia el otro lado.<br />

Para relajar volver la cabeza a su posición normal.<br />

Los hombros: subir los hombros hacia arriba con fuerza, int<strong>en</strong>tando tocar <strong>las</strong> orejas con ellos,<br />

mant<strong>en</strong>er la t<strong>en</strong>sión y relajar <strong>de</strong>jando caer poco a poco los hombros.<br />

Brazos: estirar el brazo hacia <strong>de</strong>lante, cerrar el puño y apretarlo fuertem<strong>en</strong>te, int<strong>en</strong>tar poner todo<br />

el brazo rígido. Para aflojar, abrir el puño y <strong>de</strong>jar caer el brazo suavem<strong>en</strong>te. Después el otro<br />

brazo.<br />

Espalda: para t<strong>en</strong>sar, echar el cuerpo hacia <strong>de</strong>lante, doblar los brazos por los codos y tirar <strong>de</strong><br />

ellos hacia arriba y atrás, no se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> apretar los puños, para relajar volver a la posición original.<br />

Estómago: hay dos maneras. Una es meter el estómago hacia a<strong>de</strong>ntro el máximo que se pueda,<br />

otra manera más efectiva es apretar los músculos <strong>de</strong>l estómago hacia fuera, <strong>de</strong> manera que se<br />

ponga duro. Para relajar <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sionar el estómago.<br />

Parte inferior <strong>de</strong> la cintura: apretar la parte <strong>de</strong>l cuerpo que está <strong>en</strong> contacto con la silla, lo más<br />

efectivo es apretar la pierna izquierda contra la <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trasero hasta la rodilla.<br />

Piernas: estirar la pierna todo lo posible, se ha <strong>de</strong> notar la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el muslo y <strong>en</strong> la pantorrilla.<br />

El pie se pue<strong>de</strong> poner mirando al fr<strong>en</strong>te o tirando <strong>de</strong> él hacia atrás. Relajar primero el pie y poco<br />

a poco soltar la pierna y <strong>de</strong>jarla que se relaje. Repetir con la otra pierna.<br />

En la <strong>relajación</strong> progresiva normalm<strong>en</strong>te se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> un grupo muscular por sesión, pero esto<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l terapeuta. Después <strong>de</strong> cada sesión se <strong>de</strong>dican los últimos minutos para s<strong>en</strong>tir la<br />

<strong>relajación</strong> ayudándonos con una respiración l<strong>en</strong>ta y profunda.<br />

Cuando el paci<strong>en</strong>te ya sabe t<strong>en</strong>sar y relajar los músculos se pue<strong>de</strong> pasar al recorrido m<strong>en</strong>tal<br />

t<strong>en</strong>sión-<strong>relajación</strong>, que consiste <strong>en</strong> ir apretando y aflojando sucesivam<strong>en</strong>te todos los grupos<br />

13


musculares, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que un grupo muscular continúe <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión, volver a relajarlo, hasta<br />

que se si<strong>en</strong>ta el cuerpo totalm<strong>en</strong>te relajado.<br />

1.2.4.2.1 Recom<strong>en</strong>daciones Prácticas<br />

Las sigui<strong>en</strong>tes suger<strong>en</strong>cias, tomadas <strong>de</strong> Goldfried y Davidson (1976) y recogidas por T.Carnwath<br />

y D. Miller (1989), han <strong>de</strong>mostrado su utilidad <strong>en</strong> la práctica clínica:<br />

a) Decir al paci<strong>en</strong>te que está apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do una nueva habilidad, <strong>de</strong>l mismo modo que podría<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a conducir o a practicar algún <strong>de</strong>porte. Ha apr<strong>en</strong>dido a estar ansioso y ahora va<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a relajarse, aunque esto requiere tiempo.<br />

b) Podría t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>saciones "extrañas", tales como hormigueo o s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> flotar. Esto son<br />

señales positivas <strong>de</strong> que se está "soltando". De un modo similar, la ansiedad, por un increm<strong>en</strong>to<br />

apar<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los síntomas, como la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca o la t<strong>en</strong>sión muscular, indica simplem<strong>en</strong>te<br />

una mayor conci<strong>en</strong>cia física y no una disfunción física resultante.<br />

c) Recom<strong>en</strong>dar que "<strong>de</strong>je que <strong>las</strong> cosas ocurran y "que se <strong>de</strong>je llevar por el proceso".<br />

d) No <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er miedo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el control, pues es libre <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to. Es<br />

responsable <strong>de</strong> la situación. Comprobar su miedo periódicam<strong>en</strong>te. Utilizar la analogía, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> montar a caballo: el control y el equilibrio básicos se consigu<strong>en</strong> "soltando los<br />

músculos".<br />

e) El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> no es un exam<strong>en</strong> que implique aprobar o susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Ni se <strong>de</strong>sea<br />

un esfuerzo porfiado. Es muy posible que los efectos tar<strong>de</strong>n <strong>en</strong> aparecer y esto es normal (lleva<br />

mucho tiempo t<strong>en</strong>so!).<br />

f) Es libre <strong>de</strong> moverse <strong>en</strong> la silla para buscar una posición cómoda, aunque no <strong>de</strong>be hacer<br />

movimi<strong>en</strong>tos corporales innecesarios o bruscos, ni <strong>de</strong>be hablar con el terapeuta si no es preciso.<br />

g) Pue<strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er abiertos los ojos inicialm<strong>en</strong>te si se si<strong>en</strong>te más cómodo así, aunque más<br />

a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>be int<strong>en</strong>tarlo con los ojos cerrados.<br />

h) Podría hacerse mucho más s<strong>en</strong>sible a <strong>las</strong> s<strong>en</strong>saciones asociadas al inicio <strong>de</strong> la ansiedad y<br />

t<strong>en</strong>sión. Estas pue<strong>de</strong>n utilizarse como pautas para interceptar el inicio <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas <strong>en</strong> el futuro.<br />

14


Según Carnwath, T., & Miller, D. (1989), también pue<strong>de</strong> ser útil para ayudar al paci<strong>en</strong>te a<br />

acostumbrarse al apr<strong>en</strong>dizaje:<br />

a) Mo<strong>de</strong>lar el procedimi<strong>en</strong>to, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos don<strong>de</strong> se combina la t<strong>en</strong>sión y la<br />

<strong>relajación</strong> <strong>de</strong> grupos musculares con una frecu<strong>en</strong>cia respiratoria. Esto ayudará a clarificar <strong>las</strong><br />

instrucciones <strong>de</strong>l ejercicio y aliviará cualquier vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong> adoptar expresiones faciales o<br />

posturas corporales "raras".<br />

b) Animar al paci<strong>en</strong>te a hacer preguntas si ti<strong>en</strong>e dudas sobre alguna parte <strong>de</strong>l proceso.<br />

c) Comprobar si <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra incómodo llevar l<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> contacto con los ojos cerrados durante<br />

períodos <strong>de</strong> tiempo largos y, si es así, permitir que se <strong>las</strong> quite. También se le pue<strong>de</strong> recom<strong>en</strong>dar<br />

que se afloje la ropa o se saque los zapatos <strong>de</strong>masiado apretados.<br />

d) Administrar <strong>las</strong> instrucciones <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> con voz cálida, baja y suave, aun ritmo más l<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> lo normal. Tomarse todo el tiempo necesario.<br />

e) Observar al paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> cerca durante la(s) primera(s) sesión(es) para asegurar que está<br />

sigui<strong>en</strong>do <strong>las</strong> instrucciones correctam<strong>en</strong>te y que no está <strong>en</strong>gañando <strong>en</strong> su propio <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to.<br />

f) Retroalim<strong>en</strong>tación. Después <strong>de</strong> <strong>las</strong> sesiones (o durante <strong>las</strong> mismas si es apropiado), ayudar al<br />

paci<strong>en</strong>te a dominar la técnica con más rapi<strong>de</strong>z y eficacia.<br />

g) Elogiar al paci<strong>en</strong>te por sus esfuerzos. No es fácil soltarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión,<br />

por lo que elogiar y animar al paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un modo apropiado reforzará sus esfuerzos y<br />

estimulará su motivación para perseverar.<br />

1.2.4.2.2 Contraindicaciones<br />

A nivel g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> todos los métodos <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> expuestos hasta aquí y según T.Carnwath y D.<br />

Miller (1989) la <strong>relajación</strong> pue<strong>de</strong> estar contraindicada <strong>en</strong> algunos casos.<br />

Las posibles contraindicaciones <strong>de</strong> algunas <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> son:<br />

Historia <strong>de</strong>:<br />

-Malos recuerdos <strong>de</strong> la infancia.<br />

-Enfermeda<strong>de</strong>s físicas graves.<br />

15


-Heridas y t<strong>en</strong>siones musculares.<br />

-Operaciones reci<strong>en</strong>tes.<br />

-Sofocaciones con anterioridad.<br />

-El paci<strong>en</strong>te estuvo a punto <strong>de</strong> ahogarse.<br />

-Desmayos.<br />

-Ataques epilépticos.<br />

-Utilización <strong>de</strong> fármacos psicodélicos importantes.<br />

-Diabetes.<br />

-Narcolepsia.<br />

-Trastornos o tratami<strong>en</strong>to psiquiátrico.<br />

-Estados histéricos o <strong>de</strong> disociación.<br />

-Educación religiosa particularm<strong>en</strong>te estricta.<br />

-Testigo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes muy "distresantes"<br />

-Trastornos emocionales.<br />

1.2.4.2.3 Limitantes para su aplicación<br />

Para la aplicación <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> cabría hacerse dos preguntas; la primera haría refer<strong>en</strong>cia a ¿es<br />

a<strong>de</strong>cuado el uso <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> para el problema que pres<strong>en</strong>ta el cli<strong>en</strong>te? y segunda, ¿qué tipo <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong> t<strong>en</strong>go que utilizar?<br />

Con todo, es responsabilidad <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong>cidirse por una técnica u otra <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l<br />

problema que pres<strong>en</strong>te el cli<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>l dominio que este t<strong>en</strong>ga <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> aquí expuestas.<br />

Es necesario a<strong>de</strong>cuar la técnica a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> cada persona.<br />

Después <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> progresiva <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> más utilizadas <strong>en</strong> <strong>relajación</strong> son la técnica <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong> pasiva, la técnica <strong>de</strong> la <strong>relajación</strong> autóg<strong>en</strong>a y la respuesta <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>.<br />

16


1.2.4.3 Relajación Pasiva<br />

Se basa <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> cada grupo muscular y relajarlo m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. El recorrido m<strong>en</strong>tal<br />

con solo <strong>relajación</strong> es la forma más efectiva <strong>de</strong> practicar <strong>en</strong> situaciones <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

La <strong>relajación</strong> pasiva pue<strong>de</strong> ser útil <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes casos :<br />

1) Con personas que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difícil relajarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sar los músculos.<br />

2) En <strong>las</strong> personas que no esté aconsejado t<strong>en</strong>sar ciertos músculos <strong>de</strong>bido a problemas orgánicos<br />

o t<strong>en</strong>sionales.<br />

3) Como ayuda inicial <strong>en</strong> aquel<strong>las</strong> personas que t<strong>en</strong>gan dificultad para relajarse <strong>en</strong> casa.<br />

Se acaba también con unos minutos <strong>de</strong> respiración l<strong>en</strong>ta y profunda.<br />

Este tipo <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> pue<strong>de</strong> ser grabado por el terapeuta para facilitar la <strong>relajación</strong> <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te<br />

pero <strong>en</strong> un tipo <strong>de</strong> voz más l<strong>en</strong>to y pausado que <strong>en</strong> la <strong>relajación</strong> progresiva. Esta cinta <strong>de</strong>be ser<br />

utilizada solo hasta que el paci<strong>en</strong>te interiorice <strong>las</strong> instrucciones, si no, pue<strong>de</strong> producir una<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a la voz <strong>de</strong>l terapeuta.<br />

1.2.4.4 Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to autóg<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Schultz<br />

Consiste <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> frases elaboradas con el fin <strong>de</strong> inducir <strong>en</strong> el sujeto estados <strong>de</strong> <strong>relajación</strong><br />

a través <strong>de</strong> autosugestiones.<br />

1) S<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> pesa<strong>de</strong>z y calor <strong>en</strong> <strong>las</strong> extremida<strong>de</strong>s.<br />

2) Regulación <strong>de</strong> los latidos <strong>de</strong>l corazón.<br />

3) S<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> tranquilidad y autoconfianza.<br />

4) Conc<strong>en</strong>tración pasiva <strong>en</strong> la respiración.<br />

En esta técnica se focaliza la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>las</strong> extremida<strong>de</strong>s para cal<strong>en</strong>tar<strong>las</strong> y <strong>en</strong> el abdom<strong>en</strong> para<br />

favorecer la respiración. Debe practicarse varias veces al día, al igual que <strong>las</strong> otras <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong>. El terapeuta va repiti<strong>en</strong>do <strong>las</strong> instrucciones utilizando la sugestión, pero solo se<br />

utilizarán estas instrucciones al principio, <strong>de</strong>spués el paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>be interiorizarlo y practicarlo<br />

solo.<br />

La técnica <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> autóg<strong>en</strong>a consta <strong>de</strong> 4 niveles progresivos.<br />

17


El primero <strong>de</strong> ellos es el que realm<strong>en</strong>te interesa para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> estados relajantes y consta<br />

<strong>de</strong> seis ejercicios escalonados <strong>de</strong> forma progresiva y <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or a mayor dificultad:<br />

1) <strong>relajación</strong> <strong>de</strong> la musculatura voluntaria. Se realiza mediante la fórmula "mi brazo está pesado"<br />

que se repite 6 veces verbal o m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>spués se continúa con toda la musculatura corporal<br />

esquelética o voluntaria.<br />

2) Relajación <strong>de</strong> la musculatura vascular. Se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> conseguir una dilatación <strong>de</strong> los vasos<br />

sanguíneos con el fin <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar el flujo sanguíneo produci<strong>en</strong>do s<strong>en</strong>saciones <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

calor <strong>en</strong> la zona relajada. La fórmula que se utiliza es "mi brazo está cali<strong>en</strong>te" que también se<br />

repite seis veces y se continúa por toda la musculatura esquelética.<br />

3) Regulación <strong>de</strong>l ritmo cardíaco. Se coloca la mano <strong>de</strong>recha a la altura <strong>de</strong>l corazón y se utiliza la<br />

fórmula "mi corazón está tranquilo", también se repite seis veces.<br />

4) Regulación <strong>de</strong> la respiración. Se utiliza la fórmula "mi respiración es suave y tranquila" y se<br />

repite seis veces.<br />

5) Regulación <strong>de</strong> los órganos abdominales. Se ha <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>trar la m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la boca <strong>de</strong>l estómago<br />

o plexo solar y utilizando la fórmula "mi abdom<strong>en</strong> está cali<strong>en</strong>te" repetida seis veces, llegaremos<br />

a notar una evi<strong>de</strong>nte s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> calor <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> los órganos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el abdom<strong>en</strong>.<br />

6) Regulación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la región cefálica. Se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> reducir el aflujo vascular para<br />

provocar una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> frialdad que creará una armonía y equilibrio emocional. La fórmula es<br />

"mi fr<strong>en</strong>te está agradablem<strong>en</strong>te fresca" repetida seis veces. Estos ejercicios <strong>de</strong>b<strong>en</strong> realizarse dos<br />

o tres veces al día durante unos 15 días, siempre pasando <strong>de</strong> un ejercicio al otro cuando el<br />

anterior esté perfectam<strong>en</strong>te dominado.<br />

El inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> este método es el tiempo que se necesita para llegar a realizarlos todos ellos<br />

<strong>en</strong> un solo ejercicio, que pue<strong>de</strong> variar <strong>en</strong>tre 3 y 6 meses <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la persona (Perez y Cano<br />

1998.<br />

18


1.2.4.5 La respuesta <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>de</strong> B<strong>en</strong>son<br />

B<strong>en</strong>son, sosti<strong>en</strong>e que la respuesta a la <strong>relajación</strong> es una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 4 factores:<br />

Una ayuda m<strong>en</strong>tal, es <strong>de</strong>cir un estímulo constante y repetitivo como un sonido, un movimi<strong>en</strong>to,<br />

una palabra o frase redundante. El propósito <strong>de</strong> esta ayuda es conc<strong>en</strong>trar la m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una i<strong>de</strong>a<br />

s<strong>en</strong>cilla y neutra. El segundo factor es la actitud receptiva <strong>en</strong> la que el individuo elimina los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos que disturban su at<strong>en</strong>ción y acepta la s<strong>en</strong>cillez y neutralidad <strong>de</strong> la ayuda m<strong>en</strong>tal.<br />

Un tercer elem<strong>en</strong>to es la reducción <strong>de</strong>l tono muscular, por lo que se requiere una postura<br />

cómoda.<br />

La técnica <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>de</strong> B<strong>en</strong>son va dirigida a reducir los estados <strong>de</strong> ansiedad, a<br />

aquietar la m<strong>en</strong>te y combatir los efectos <strong>de</strong>l estrés.<br />

Para inducir la respuesta <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> escoja una palabra, sonido, frase u oración que sea <strong>de</strong> su<br />

agrado. Siéntese <strong>en</strong> una posición cómoda. Cierre los ojos, relaje los músculos y respire l<strong>en</strong>ta y<br />

naturalm<strong>en</strong>te. Con cada exhalación vaya repiti<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te la palabra o frase escogida.<br />

Asuma una actitud pasiva. Si le vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a la m<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos que lo distra<strong>en</strong>, <strong>de</strong>scártelos<br />

tranquilam<strong>en</strong>te y continúe con la respiración. Siga repiti<strong>en</strong>do la palabra o frase durante unos 10 o<br />

20 minutos a la vez que continúa con su respiración l<strong>en</strong>ta. Al cabo <strong>de</strong> este tiempo <strong>de</strong>berá s<strong>en</strong>tirse<br />

<strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> calma y tranquilidad internas. Para lograr los mejores resultados se <strong>de</strong>be<br />

practicar esta técnica una o dos veces al día. Después ya es posible inducir la respuesta <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong> mi<strong>en</strong>tras se lleve a cabo cualquier actividad, solo con p<strong>en</strong>sar la palabra o frase<br />

relajante.<br />

1.2.4.5.1 Aplicaciones<br />

La importancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> no resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> el<strong>las</strong> mismas, si no <strong>en</strong> la aplicación que<br />

se haga <strong>de</strong> el<strong>las</strong>. No son fines <strong>en</strong> sí mismas, si no medios para alcanzar una serie <strong>de</strong> objetivos. El<br />

objetivo fundam<strong>en</strong>tal es dotar al individuo <strong>de</strong> la habilidad para hacer fr<strong>en</strong>te a situaciones<br />

19


cotidianas que le están produci<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>sión o ansiedad. Las <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> se utilizan<br />

también <strong>en</strong> los problemas psicosomáticos, insomnio, hipert<strong>en</strong>sión, cefaleas, etc.<br />

Aunque algunas <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> han sido usadas <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> algunos problemas,<br />

no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> que ninguna sea superior a cualquier otra, lo que si hay, son <strong>las</strong><br />

difer<strong>en</strong>cias individuales.<br />

1.2.4.5 Terapia <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> Problemas<br />

La terapia <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas, también llamada <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> resolución <strong>de</strong><br />

problemas, es una estrategia <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción clínica que consiste <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación y práctica <strong>de</strong><br />

un método g<strong>en</strong>eral, estructurado <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> pasos, con el fin <strong>de</strong> ayudar al cli<strong>en</strong>te a resolver<br />

sus propios problemas vitales. El objetivo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la técnica es mejorar la compet<strong>en</strong>cia social<br />

y disminuir el malestar psicológico. Fue creada por D'Zurilla y Goldfried <strong>en</strong> 1971 y revisada <strong>en</strong><br />

2007 por D'Zurilla y Nezu. El supuesto <strong>en</strong> el que se basa la Terapia <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> Problemas es<br />

que los problemas psicológicos son consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> afrontami<strong>en</strong>to inefectivas<br />

Los pasos propuestos inicialm<strong>en</strong>te por D'Zurilla y Goldfried eran:<br />

Definir el problema, <strong>de</strong> forma precisa y <strong>en</strong> términos concretos, observables e i<strong>de</strong>alm<strong>en</strong>te<br />

medibles.<br />

Desarrollar soluciones alternativas ("torm<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as"). Se trata <strong>de</strong> llegar a la mayor<br />

variedad <strong>de</strong> posibles soluciones. En esta etapa, ninguna i<strong>de</strong>a es mala, pues cualquiera <strong>de</strong><br />

el<strong>las</strong> podría ser la solución.<br />

Tomar una <strong>de</strong>cisión y ejecutar. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> evaluar la i<strong>de</strong>a más<br />

factible y más probable <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er éxito.<br />

Evaluar los resultados.<br />

Reiniciar el proceso, <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse necesario (gracias a la etapa anterior don<strong>de</strong> se evalúa<br />

el éxito <strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación).<br />

20


Los pasos propuestos por D'Zurilla y Nezu son:<br />

Ori<strong>en</strong>tación hacia el problema<br />

Definición y formulación <strong>de</strong>l problema<br />

G<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> soluciones alternativas<br />

Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

Puesta <strong>en</strong> práctica y verificación <strong>de</strong> la solución<br />

La terapia <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas es una estrategia cognitivo-conductual y don<strong>de</strong> se aplica una<br />

versión simplificada <strong>de</strong>l método ci<strong>en</strong>tífico, adaptada a problemas prácticos cotidianos (D’Zurilla<br />

y Nezu 1999) La terapia <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas pone un hincapié particular <strong>en</strong> ayudar a los<br />

paci<strong>en</strong>tes a que <strong>de</strong>finan mejor sus problemas y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral soluciones alternas, contribuye a que<br />

establezcan respuestas <strong>de</strong> afrontami<strong>en</strong>to mas adaptativas.<br />

1.2.4.6 Métodos y ejercicios M<strong>en</strong>tales<br />

•La visualización e imaginación. La creación <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

más importantes <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, pero lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te también una <strong>de</strong> <strong>las</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sarrolladas<br />

<strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> estudio. La capacidad <strong>de</strong> visualización es natural <strong>en</strong> toda persona y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>arla<br />

nos permitirá mejorar nuestra capacidad creativa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> memorizar a largo plazo cualquier<br />

concepto.<br />

•Imaginación s<strong>en</strong>sorial (c<strong>en</strong>estésica). Los s<strong>en</strong>tidos son nuestro medio <strong>de</strong> comunicación con lo<br />

que nos ro<strong>de</strong>a. Personas con los s<strong>en</strong>tidos <strong>de</strong>sarrollados se <strong>de</strong>stacan por ser más conci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su<br />

<strong>en</strong>torno, po<strong>de</strong>r conc<strong>en</strong>trarse mejor, t<strong>en</strong>er mayor capacidad <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> la información y,<br />

principalm<strong>en</strong>te, s<strong>en</strong>tirse más <strong>en</strong> contacto con la realidad. Esta habilidad, como <strong>las</strong> <strong>de</strong>más,<br />

también se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar.<br />

21


•Imaginación s<strong>en</strong>sorial (auditiva). La habilidad auditiva se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar también a través <strong>de</strong><br />

ejercicios m<strong>en</strong>tales que, asociados con la capacidad <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración y la memoria auditiva,<br />

permitirán mejorar nuestra capacidad para recordar y crear sonidos (Virues, 2005).<br />

1.4. Factores Familiares<br />

1.4.1. La Familia<br />

La familia, es el elem<strong>en</strong>to natural y fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la sociedad y ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a la protección <strong>de</strong><br />

la sociedad y <strong>de</strong>l Estado. En muchos países occi<strong>de</strong>ntales, el concepto <strong>de</strong> la familia y su<br />

composición ha cambiado consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años, sobre todo, por los avances <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> los homosexuales.<br />

Los lazos principales que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> una familia son <strong>de</strong> dos tipos: vínculos <strong>de</strong> afinidad <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un vínculo reconocido socialm<strong>en</strong>te, como el matrimonio —que, <strong>en</strong><br />

algunas socieda<strong>de</strong>s, sólo permite la unión <strong>en</strong>tre dos personas mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otras es posible la<br />

poligamia—, y vínculos <strong>de</strong> consanguinidad, como la filiación <strong>en</strong>tre padres e hijos o los lazos que<br />

se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los hermanos que <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> un mismo padre. También pue<strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>ciarse la familia según el grado <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre sus miembros.<br />

Tipos <strong>de</strong> familias:<br />

familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;<br />

familia ext<strong>en</strong>sa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros<br />

pari<strong>en</strong>tes, sean consanguíneos o afines;<br />

familia monopar<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno <strong>de</strong> los padres;<br />

otros tipos <strong>de</strong> familias, aquel<strong>las</strong> conformadas únicam<strong>en</strong>te por hermanos, por amigos don<strong>de</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la palabra "familia" no ti<strong>en</strong>e que ver con un par<strong>en</strong>tesco <strong>de</strong> consanguinidad, sino sobre<br />

todo con s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos como la conviv<strong>en</strong>cia, la solidaridad y otros.<br />

22


1.4.2 Problemas Familiares<br />

Exist<strong>en</strong> una amplia gama <strong>de</strong> problemas que pue<strong>de</strong>n incidir <strong>en</strong> <strong>las</strong> familias, así como diversas<br />

formas <strong>de</strong> c<strong>las</strong>ificarla. Pero para este estudio <strong>de</strong> caso se consi<strong>de</strong>ran <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1.4.1.1. Alcoholismo y Drogas<br />

El alcoholismo y drogadicción constituye una <strong>en</strong>fermedad problemática <strong>en</strong> la salud pública. Los<br />

riesgos y danos asociados al alcoholismo y drogadicción varían con el grado <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> la<br />

adicción. A<strong>de</strong>más, es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> variables personales como el grado <strong>de</strong> su<br />

motivación, conocimi<strong>en</strong>to o experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> alcoholismo y drogadicción, y <strong>las</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s especificas <strong>de</strong> alcoholismo y drogadicción así como la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos<br />

adulterantes.<br />

Lo que hace que el alcoholismo y drogadicción sea una adicción nociva es que se vuelve <strong>en</strong><br />

contra <strong>de</strong> uno mismo y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Al principio <strong>de</strong> alcoholismo y drogadicción se obti<strong>en</strong>e<br />

cierta gratificación apar<strong>en</strong>te, igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a t<strong>en</strong>er<br />

consecu<strong>en</strong>cias negativas <strong>en</strong> su vida. Las conductas adictivas por alcoholismo y drogadicción<br />

produc<strong>en</strong> placer, alivio y otras comp<strong>en</strong>saciones a corto plazo, pero provocan dolor, <strong>de</strong>sastre,<br />

<strong>de</strong>solación y multitud <strong>de</strong> problemas a medio plazo.<br />

El alcoholismo y drogadicción no es un <strong>de</strong>fecto moral, es una <strong>en</strong>fermedad que pue<strong>de</strong> ser<br />

controlada.<br />

Efectos <strong>de</strong>l Alcoholismo y la drogadicción<br />

Los efectos <strong>de</strong>l alcoholismo y drogadicción son variados y pue<strong>de</strong>n llegar a ser fatales si no se le<br />

presta el tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado. Revise los sigui<strong>en</strong>tes formas <strong>en</strong> la que el alcohol pue<strong>de</strong> producir.<br />

23


Efectos Psicológicos<br />

Según Santos Carrasco y Martínez García 1998, el alcohol afecta <strong>en</strong> primer lugar al Sistema<br />

Nervioso C<strong>en</strong>tral y su ingesta excesiva y prolongada pue<strong>de</strong> provocar daño cerebral.<br />

Popularm<strong>en</strong>te se cree que el alcohol increm<strong>en</strong>ta la excitación, pero <strong>en</strong> realidad <strong>de</strong>prime muchos<br />

c<strong>en</strong>tros cerebrales. Se dice, que el alcohol anestesia la c<strong>en</strong>sura interna, sin embargo, si la<br />

conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> alcohol exce<strong>de</strong> ciertos niveles <strong>en</strong> la sangre interfiere con los procesos m<strong>en</strong>tales<br />

así la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance y el l<strong>en</strong>guaje sufr<strong>en</strong><br />

también fuertes <strong>de</strong>terioros.<br />

Efectos <strong>en</strong> el organismo<br />

El alcoholismo y drogadicción irritan <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s estomacales llegando incluso a <strong>de</strong>sarrollar<br />

ulceras. Adicionalm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a acumularse grasa <strong>en</strong> el hígado, interfiri<strong>en</strong>do con su<br />

funcionami<strong>en</strong>to. El alcoholismo y drogadicción provoca graves trastornos cerebrales, hepáticos<br />

(cirrosis) y cardiovasculares (aum<strong>en</strong>ta la presión sanguínea y con ello el riesgo <strong>de</strong> un infarto).<br />

Incluso, está <strong>de</strong>mostrado que el alcohol increm<strong>en</strong>ta el nivel <strong>de</strong> los triglicéridos (grasa no saturada<br />

o vegetal <strong>en</strong> <strong>las</strong> arterias) y con ello también el riesgo <strong>de</strong> un infarto. Finalm<strong>en</strong>te, como es<br />

ampliam<strong>en</strong>te conocido, El alcoholismo y drogadicción provoca adicción física y <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

psicológica.<br />

Relación <strong>en</strong>tre el alcoholismo y drogadicción<br />

T<strong>en</strong>emos que empezar señalando que el alcohol es también una droga, pero se difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>más (cocaína, marihuana, lsd, etc.) porque su consumo y tráfico es legal. De esta manera,<br />

todos estamos expuestos a el alcoholismo y drogadicción <strong>de</strong>bido a la facilidad con que se pue<strong>de</strong><br />

conseguir esta droga. Existe una estrecha relación <strong>en</strong>tre los problemas <strong>de</strong> el alcoholismo y<br />

drogadicción y <strong>las</strong> drogas; <strong>de</strong> hecho, la persona con alcoholismo y drogadicción g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

cae a <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la drogadicción. De esa manera se <strong>en</strong>cierra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un circulo <strong>en</strong> el que la<br />

alcohol y <strong>las</strong> drogas llegan a controlar la vida <strong>de</strong> la persona, incluso pue<strong>de</strong>n provocar su muerte.<br />

Lea con at<strong>en</strong>ción la sigui<strong>en</strong>te sección <strong>en</strong> la que se muestran <strong>las</strong> formas más efectivas para superar<br />

el alcoholismo y drogadicción.<br />

24


1.4.1.2. Desintegración familiar<br />

La <strong>de</strong>sorganización familiar constituye una modalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración, la cual es el<br />

rompimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la unidad o la quiebra <strong>en</strong> los roles <strong>de</strong> sus integrantes, por su incapacidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñarlos <strong>en</strong> forma consi<strong>en</strong>te y obligatoria. Una <strong>de</strong>sintegración familiar es el producto <strong>de</strong>l<br />

quebrantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la unidad familiar y/o la insatisfacción <strong>de</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s primarias que<br />

requier<strong>en</strong> sus miembros.<br />

Las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración<br />

Exist<strong>en</strong> diversos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración, los cuales se muestran <strong>en</strong> los puntos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

•Abandono: Se da cuando alguno <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el hogar, <strong>de</strong>bido a que no se si<strong>en</strong>te<br />

feliz y ti<strong>en</strong>e otras expectativas <strong>en</strong> la vida, o porque el ambi<strong>en</strong>te está muy t<strong>en</strong>so, predomina la<br />

discordia y no hay armonía, por lo cual no pue<strong>de</strong>n seguir juntos y tampoco por el supuesto bi<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> los hijos, ya que los daña mucho más.<br />

•Divorcio: Se ha <strong>de</strong>finido como el vínculo familiar que se rompe <strong>en</strong>tre la pareja, ya sea por<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos o por común acuerdo; para divorciarse se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar ante <strong>las</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Registro Civil, <strong>en</strong>cargadas <strong>de</strong> dictaminar <strong>en</strong> que término se disolverá la unión y<br />

los <strong>de</strong>rechos u obligaciones que cada uno <strong>de</strong> los padres t<strong>en</strong>drá con los hijos, si hubiese.<br />

•Abandono involuntario: Se da cuando alguno <strong>de</strong> los padres, por <strong>en</strong>fermedad o muerte <strong>de</strong>ja el<br />

hogar, es <strong>de</strong>cir, no es <strong>de</strong>seado y es inevitable.<br />

Los efectos causados <strong>en</strong> los niños por este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración son difer<strong>en</strong>tes a los <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras<br />

formas; <strong>en</strong> los hijos varones <strong>de</strong> seis a nueve años <strong>de</strong> edad la muerte <strong>de</strong> su padre se le crea un<br />

aspecto negativo mayor, pero <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad comparados a los <strong>de</strong>l divorcio o el abandono.<br />

25


•Desintegración familiar estando la familia junta: Estos casos se caracterizan por <strong>las</strong> relaciones<br />

conflictivas que establec<strong>en</strong> sus miembros, dando orig<strong>en</strong> a recelos, temores y fricciones<br />

perman<strong>en</strong>tes. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ese tipo <strong>de</strong> familias son incapaces <strong>de</strong> planear y realizar tareas, y<br />

resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la habilidad <strong>de</strong><br />

comunicarse con el resto <strong>de</strong> la familia, lo cual priva al niño <strong>de</strong> un ambi<strong>en</strong>ta armonioso y estable,<br />

brindándole un atmósfera hostil que obstaculizará su crecimi<strong>en</strong>to psicológico.<br />

En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer <strong>en</strong> un matrimonio infeliz,<br />

que sólo dañara la autoestima <strong>de</strong> los esposos y <strong>de</strong> los hijos.<br />

1.4.1.3. Migración<br />

Los salvadoreños <strong>en</strong> los Estados Unidos, constituy<strong>en</strong> la mayor comunidad salvadoreña fuera <strong>de</strong><br />

su país. Sus aportaciones conocidas como remesas familiares, son una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales<br />

columnas <strong>de</strong> la economía salvadoreña.<br />

Aunque no existe un c<strong>en</strong>so, para el año 2006, <strong>las</strong> estimaciones indican que dos millones y medio<br />

<strong>de</strong> salvadoreños resi<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong> su país, lo que implica que uno <strong>de</strong> cada cuatro salvadoreños<br />

está radicado fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras nacionales. Los cálculos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones<br />

Exteriores <strong>de</strong> El Salvador, indican, un 94% <strong>de</strong> la población salvadoreña <strong>en</strong> el exterior, resi<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

los Estados Unidos conc<strong>en</strong>trándose principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los estados <strong>de</strong> California, Texas, Nueva<br />

York, Maryland y el Distrito <strong>de</strong> Columbia.<br />

Durante <strong>las</strong> décadas <strong>de</strong> los años 1970 y 1980, c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> salvadoreños, abandonaron<br />

su país a consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Guerra Civil que vivía El Salvador y <strong>de</strong> la grave crisis económica<br />

provocada por el conflicto bélico. Algunos <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> esta corri<strong>en</strong>te migratoria<br />

fueron Estados Unidos, México, Guatemala, Canadá, Australia y Suecia, hasta llegar a formar<br />

una numerosa Comunidad Salvadoreña <strong>en</strong> el Exterior. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social ha impactado la<br />

política y la economía <strong>de</strong> El Salvador y ha t<strong>en</strong>ido gran relevancia <strong>en</strong> la historia reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> El<br />

Salvador.<br />

26


1.4.1.4. Agrupaciones Ilícitas<br />

Los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su mayoría, tratan <strong>de</strong> buscar que i<strong>de</strong>ntificarse con un estilo <strong>de</strong> vida con el que<br />

si<strong>en</strong>tan que son tomados <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta realm<strong>en</strong>te. Es por esta razón que cada vez más jóv<strong>en</strong>es<br />

buscan una solución <strong>en</strong> <strong>las</strong> agrupaciones ilícitas. Este es uno <strong>de</strong> los problemas sociales que<br />

aqueja más a la sociedad don<strong>de</strong> actúan un grupo <strong>de</strong> adolesc<strong>en</strong>tes que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a problemas<br />

comunes y compart<strong>en</strong> los mismos intereses.<br />

Las principales causas sociales que provocan <strong>las</strong> agrupaciones ilictas son <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes: la<br />

familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los<br />

integrantes <strong>de</strong> una pandilla suel<strong>en</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hogares <strong>en</strong> crisis o <strong>de</strong>struidos totalm<strong>en</strong>te o<br />

parcialm<strong>en</strong>te por parte <strong>de</strong> los padres, don<strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s materiales o afectivas no son<br />

at<strong>en</strong>didas para un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo personal. En segundo lugar, la educación brinda al jov<strong>en</strong><br />

los valores necesarios para contribuir al bu<strong>en</strong> camino y, así, no caer <strong>en</strong> el pandillaje.<br />

Por otro lado, exist<strong>en</strong> también causas económicas que provocan la formación <strong>de</strong> <strong>las</strong> agrupaciones<br />

ilícitas, que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes: la pobreza y el <strong>de</strong>sempleo. En primer lugar,<br />

la pobreza causa que los jóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>gan car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es es por esta razón que <strong>en</strong> <strong>las</strong> pandil<strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dinero fácil por medio <strong>de</strong> robos, distribución y v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> drogas. En segundo lugar, el<br />

<strong>de</strong>sempleo, complem<strong>en</strong>ta la pobreza, pues al trabajar ilícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> pandil<strong>las</strong> se gana mucho<br />

dinero con la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> drogas.<br />

Los integrantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> agrupaciones ilícitas, mayorm<strong>en</strong>te, son jóv<strong>en</strong>es con pocos valores y<br />

maltratados prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong>struidos, sin educación, etc. Las agrupaciones ilícitas<br />

están conformadas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, para una ayuda mutua <strong>en</strong>tre miembros, <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r su territorio y<br />

otras más radicales para hacer actos <strong>de</strong>lictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia, así<br />

seas pobre, son <strong>las</strong> que mas influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l jov<strong>en</strong> para integrarse a una agrupación<br />

ilícita o seguir con una vida normal.<br />

27


TEMA<br />

<strong>“La</strong> <strong>inci<strong>de</strong>ncia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el Hospital Nacional<br />

San Rafael <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong>l año 2009 con cuadros <strong>de</strong> ansiedad a causa <strong>de</strong> factores<br />

familiares. “<br />

Justificación<br />

Los índices <strong>de</strong> ansiedad aum<strong>en</strong>tan cada año <strong>en</strong> un país que sufre <strong>de</strong> inseguridad social, como es<br />

<strong>en</strong> El Salvador. El aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, crím<strong>en</strong>es y viol<strong>en</strong>cia provoca incertidumbre y<br />

miedo <strong>en</strong> la población, que muchas veces causa cuadros <strong>de</strong> ansiedad e inclusive hasta trastornos<br />

<strong>de</strong> ansiedad.<br />

Es por esto que se vio la importancia <strong>de</strong> realizar un estudio para indagar la efectividad <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>en</strong> cuadros <strong>de</strong> ansiedad <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la clínica <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia psicológica<br />

<strong>de</strong> la Universidad Dr. José Matías Delgado y <strong>en</strong> el Hospital San Rafael <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong>l 2009<br />

con cuadros <strong>de</strong> ansiedad a causa <strong>de</strong> factores familiares.<br />

Problema<br />

Los síntomas <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> ansiedad afectan no solo <strong>de</strong> manera física y psicológica a los<br />

paci<strong>en</strong>tes que lo pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> sino también afectan a nivel familiar, laboral y social. La preocupación<br />

excesiva y anticipación <strong>de</strong> resultados negativos inhabilitan a <strong>las</strong> personas a actuar <strong>de</strong> manera<br />

normal o natural ante <strong>las</strong> situaciones <strong>de</strong>l día a día.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan este trastorno se les dificultan <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te controlar esta<br />

preocupación excesiva que a su vez causan efectos físicos <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

La ansiedad es algo ya común <strong>en</strong> países don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, la criminalidad y la viol<strong>en</strong>cia<br />

pres<strong>en</strong>tan índices muy altos.<br />

28


A pesar <strong>de</strong> estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales no estén directam<strong>en</strong>te relacionados con un rubro <strong>de</strong> la<br />

población estas afectan indirectam<strong>en</strong>te a todos los ciudadanos.<br />

El caso real at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el Hospital Nacional San Rafael <strong>en</strong> el 2009, es un claro ejemplo <strong>de</strong> lo<br />

anteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scrito, una paci<strong>en</strong>te que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ligada directam<strong>en</strong>te con ninguno <strong>de</strong> los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, se pres<strong>en</strong>ta a consulta psicológica <strong>de</strong>bido a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> síntomas<br />

<strong>de</strong> ansiedad, causados por la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> su hija qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>contraba emocionalm<strong>en</strong>te ligada a<br />

agrupaciones ilícitas. Luego <strong>de</strong> haber, investigado, evaluado y diagnosticado la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

trastorno <strong>de</strong> ansiedad surge la interrogante:<br />

¿Incidirán <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> ansiedad <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el Hospital Nacional San Rafael <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong>l año 2009 con cuadros <strong>de</strong><br />

ansiedad a causa <strong>de</strong> factores familiares?<br />

Hipótesis<br />

Hipótesis Alternativa<br />

Las <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> ansiedad <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el Hospital Nacional San Rafael <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong>l año 2009 a causa <strong>de</strong> factores<br />

familiares.<br />

Hipótesis Nula<br />

Las <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> no inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> ansiedad <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el Hospital Nacional San Rafael <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong>l año 2009 a causa <strong>de</strong> factores<br />

familiares.<br />

29


Variables<br />

Variable In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

Técnica <strong>de</strong> Relajación:<br />

Los métodos <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> son <strong>técnicas</strong> que nos <strong>en</strong>señan <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong> comportarnos<br />

con el cuerpo para reducir la activación. Su aplicación a la vida cotidiana, supone apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a dar<br />

respuestas difer<strong>en</strong>tes a <strong>las</strong> <strong>de</strong> activación <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas situaciones. Al apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a relajarse se<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong> una conducta difer<strong>en</strong>te con el propio cuerpo. Las <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> que se usan <strong>en</strong> la<br />

terapia <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación cognitivo-conductual.<br />

Variable Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

Reducción <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> ansiedad <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la clínica <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia psicológica <strong>de</strong> la<br />

Universidad Dr. José Matías Delgado y Hospital Nacional San Rafael <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong>l 2009.<br />

Capítulo II Proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción terapéutica<br />

2.1 Evaluación <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te<br />

2.1.1 Apreciación Multiaxial o Diagnostico Multiaxial<br />

2.2 Plan terapéutico<br />

2.2.1 Objetivos<br />

Eje I: F41.1 Trastorno <strong>de</strong> Ansiedad G<strong>en</strong>eralizada [300.02]<br />

Eje II: R46.8 Diagnostico Aplazado [799.9]<br />

Eje III: migraña, insomnio, arritmia cardiaca y triglicéridos altos.<br />

Eje IV: Problemas Familiares, su hija <strong>de</strong> 16 años se fue <strong>de</strong> su casa sin <strong>de</strong>cir nada.<br />

Eje V: EEAG 65<br />

• Establecer rapport con el paci<strong>en</strong>te<br />

•Realizar la <strong>en</strong>trevista<br />

•Profundizar <strong>en</strong> el motivo <strong>de</strong> consulta.<br />

•Aplicar el Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad.<br />

•Inducir al paci<strong>en</strong>te a un estado <strong>de</strong> tranquilidad.<br />

30


•Corroborar si fue efectiva la técnica que se auto-aplicó <strong>en</strong> casa.<br />

•Aplicar una segunda técnica <strong>de</strong> <strong>relajación</strong>.<br />

•Brindar asist<strong>en</strong>cia psicológica inmediata por la crisis que pres<strong>en</strong>to.<br />

•Investigar el resultado <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> la sesión anterior.<br />

•Explorar la relación madre e hija y posibles causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición.<br />

•Profundizar la razón por la cual la paci<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>te culpable ante la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> su hija.<br />

•Crear una situación <strong>en</strong> la que la paci<strong>en</strong>te pueda expresar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos a su hija.<br />

•Investigar la relación madre-hijo actual.<br />

•Aplicar la técnica <strong>de</strong>l <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to autóg<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Schultz para ofrecerle al paci<strong>en</strong>te<br />

herrami<strong>en</strong>tas para disminuir <strong>las</strong> crisis <strong>de</strong> ansiedad.<br />

•Investigar la efectividad <strong>de</strong> los medicam<strong>en</strong>tos para el insomnio.<br />

•Indagar sobre su relación <strong>de</strong> pareja actual.<br />

•Lograr que la paci<strong>en</strong>te i<strong>de</strong>ntifique cosas que la manti<strong>en</strong><strong>en</strong> pasiva y otras que la perturban.<br />

•Discutir los aspectos tanto positivos como negativos que hizo como tarea.<br />

•Evaluar los progresos que se han t<strong>en</strong>ido a lo largo <strong>de</strong> <strong>las</strong> sesiones.<br />

•Evaluar si el progreso que se ha logrado <strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te le ayuda <strong>en</strong> situaciones difíciles <strong>de</strong><br />

su vida.<br />

•Indagar como ha reaccionado la paci<strong>en</strong>te con la nueva información que le han dado sobre su<br />

hija <strong>de</strong>saparecida.<br />

•Investigar la <strong>de</strong>cisión que la paci<strong>en</strong>te tomo <strong>de</strong> ir a buscar a su hija.<br />

•Examinar si la paci<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>ta con <strong>las</strong> herrami<strong>en</strong>tas necesarias para lograr un control sobre<br />

su vida.<br />

•Dar un cierre al proceso terapéutico.<br />

2.2.2 Sesiones y <strong>técnicas</strong> aplicadas<br />

Las sesiones y <strong>técnicas</strong> aplicadas durante el proceso terapéutico se <strong>de</strong>tallan <strong>en</strong> un cuadro<br />

<strong>en</strong> el Anexo 1.<br />

31


Primera Sesión<br />

La paci<strong>en</strong>te asiste a terapia psicológica luego <strong>de</strong> haber asistido al médico por<br />

pres<strong>en</strong>tar falta <strong>de</strong> aire, dolores <strong>de</strong> cabeza, insomnio, arritmia cardiaca y triglicéridos<br />

altos. Los dolores <strong>de</strong> cabeza eran bastante variables, a veces pue<strong>de</strong> pasar una semana<br />

sin aparecer pero cuando aparece son dolores muy fuertes para ella, el dolor inicia <strong>en</strong><br />

la fr<strong>en</strong>te.<br />

Actualm<strong>en</strong>te no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra trabajando por que acaba <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> EEUU, antes si<br />

trabajaba <strong>en</strong> una maquila don<strong>de</strong> estuvo por ocho anos <strong>de</strong> supervisora <strong>de</strong> líneas.<br />

Tomo la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> irse con su esposo a EEUU <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> recursos<br />

económicos,<br />

Dejando <strong>en</strong> El Salvador a sus dos hijos uno <strong>de</strong> 11 años y la niña <strong>de</strong> 16 años <strong>en</strong> la<br />

actualidad. Esta <strong>de</strong>cisión fue tomada <strong>en</strong> el 2005 y regreso a finales <strong>de</strong>l 2008.<br />

Originalm<strong>en</strong>te sus hijos t<strong>en</strong>ían 13 años la niña y el niño 9 anos, ambos quedaron <strong>en</strong><br />

casa <strong>de</strong> su abuelita pero poco a poco <strong>en</strong>tre su abuelita y la niña com<strong>en</strong>zaron a darse<br />

una serie <strong>de</strong> problemas que imposibilitaban una bu<strong>en</strong>a relación y seguidam<strong>en</strong>te le<br />

llamaban a su madre al extranjero para contarle <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas que su hija hacia, por lo<br />

que se fue a la casa <strong>de</strong> su tía permaneci<strong>en</strong>do ahí hasta que su madre <strong>de</strong>cidió regresar<br />

por sorpresa, ya que su hija había dicho que si ella v<strong>en</strong>ia ella se escapaba <strong>de</strong> la casa<br />

<strong>de</strong> su tía. A raíz <strong>de</strong> la actitud rebel<strong>de</strong> que su hija pres<strong>en</strong>te fue que ella com<strong>en</strong>zó a<br />

t<strong>en</strong>er crisis <strong>de</strong> ansiedad si<strong>en</strong>do hospitalizada por una ocasión <strong>en</strong> el hospital <strong>de</strong> EEUU,<br />

y ahí <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> mejor v<strong>en</strong>irse el 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2008 y vivi<strong>en</strong>do ya con sus hijos el 25<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2008 su hija dijo que iba acompañarla hacer unos mandados y a la hora<br />

<strong>de</strong> irse dijo que mejor no lo haría <strong>en</strong>tonces le dijo a su mama que la <strong>de</strong>jara con doble<br />

llave para que viera ella que no se iba <strong>de</strong> la casa y para sorpresa <strong>de</strong> su madre cuando<br />

regreso vio que su hija había <strong>de</strong>jado una nota dici<strong>en</strong>do que no se preocuparan que<br />

todo iba a estar bi<strong>en</strong> pero que ella se iba a ir <strong>de</strong> la casa y que se iba acompañar <strong>de</strong> su<br />

pareja.<br />

32


Con anterioridad su madre le aconsejaba que <strong>de</strong>jara <strong>las</strong> ma<strong>las</strong> amista<strong>de</strong>s ya que ella<br />

sabia que t<strong>en</strong>ía unos amigos que pert<strong>en</strong>ecían a agrupaciones ilícitas, pero su hija<br />

siempre terminaba peleando con ella por estas amistadas, días antes <strong>de</strong> haberse ido <strong>de</strong><br />

la casa algui<strong>en</strong> <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> su casa la mando a llamar y se aus<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la casa por mas<br />

o m<strong>en</strong>os dos horas, luego tuvieron una discusión y días <strong>de</strong>spués fue que <strong>de</strong>cidió irse<br />

<strong>de</strong> su casa.<br />

La paci<strong>en</strong>te manifiesta s<strong>en</strong>tir una gran incertidumbre y preocupación sobre el<br />

para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija, m<strong>en</strong>ciono creer <strong>en</strong> la posibilidad <strong>de</strong> que si estaba muerta por el<br />

grupo <strong>de</strong> amigos que ella frecu<strong>en</strong>taba pero que realm<strong>en</strong>te no sabe qué ha pasado y es<br />

algo que vive <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te día con día.<br />

Segunda Sesión<br />

Se le aplico el Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck con el fin <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er un nivel <strong>de</strong><br />

ansiedad numérico.<br />

Finalm<strong>en</strong>te la paci<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ciono que había <strong>de</strong>jado algunas <strong>de</strong> sus pastil<strong>las</strong> por que le<br />

estaban provocando mucho malestar, m<strong>en</strong>ciono el nombre <strong>de</strong> <strong>las</strong> pastil<strong>las</strong>:<br />

Paxil: paroxetina<br />

20 mg 1\2 al día, la susp<strong>en</strong>dió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace una semana.<br />

Bromazepam: 3 mg<br />

Durante esta sesión la paci<strong>en</strong>te manifestó que por <strong>las</strong> noches comi<strong>en</strong>za a escuchar<br />

como una lluvia <strong>de</strong> voces, <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>sa que pudiera estar loca. Des<strong>de</strong> hace una<br />

semana le está costando mucho dormirse y <strong>de</strong>spierta con molestias estomacales,<br />

vómitos y la boca la si<strong>en</strong>te amarga.<br />

Tercera Sesión<br />

Se indujo a la paci<strong>en</strong>te a un estado <strong>de</strong> tranquilidad por medio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong><br />

relajacion <strong>de</strong>l bosque <strong>en</strong> la cual se le pidió a la paci<strong>en</strong>te que toara una posición<br />

comoda, tratando <strong>de</strong> relajar su cuerpo y controlando su respiración.<br />

33


En el transcurso <strong>de</strong> la sesión se iba platicando sobre <strong>las</strong> últimas preocupaciones <strong>de</strong> la<br />

paci<strong>en</strong>te, manifestando que <strong>en</strong> estos últimos días se le estaba haci<strong>en</strong>do bastante difícil<br />

el conciliar el sueño y sobre todo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija. Dijo que<br />

constantem<strong>en</strong>te se pregunta adon<strong>de</strong> estará y con qui<strong>en</strong>es, si realm<strong>en</strong>te ella se fue por<br />

que quiso o cual fue el verda<strong>de</strong>ro motivo para que su hija tomara la <strong>de</strong>cisión que<br />

finalm<strong>en</strong>te tomo.<br />

Luego <strong>de</strong> esta conversación la paci<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>to que había estado haci<strong>en</strong>do uso <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> sesiones anteriores por lo que se realizo la<br />

técnica <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> Relajación Progresiva.<br />

No se lograron cumplir con los objetivos <strong>de</strong> la técnica ya que la paci<strong>en</strong>te tuvo un<br />

bloqueo hacia la misma. La imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> su hija siempre se hacia pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la técnica.<br />

Cuarta Sesión<br />

Se inicio con la terapia int<strong>en</strong>tando ver <strong>de</strong> que manera la paci<strong>en</strong>te había logrado auto-<br />

aplicar la técnica. La paci<strong>en</strong>te no logro aplicar la técnica por lo que se aplico una<br />

nueva técnica ―Tecnica <strong>de</strong> Relajación Progresiva <strong>de</strong> Jacobson‖ La técnica aplicada<br />

consistió <strong>en</strong> buscar una posición cómoda y relajar y t<strong>en</strong>sar gradualm<strong>en</strong>te todas <strong>las</strong><br />

partes <strong>de</strong> su cuerpo. Esta técnica dio un mejor resultado para la paci<strong>en</strong>te.<br />

Quinta Sesión<br />

La paci<strong>en</strong>te este día se pres<strong>en</strong>to <strong>en</strong> crisis ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que vino al país y su hija se fue<br />

<strong>de</strong> la casa nunca antes había t<strong>en</strong>ido una mala reacción con su hijo m<strong>en</strong>or. El problema<br />

consistió <strong>en</strong> que antes <strong>de</strong> salir a la calle con su hijo m<strong>en</strong>or, ambos se <strong>en</strong>contraban<br />

preparándose cuando ya estando listos su hijo dijo que ya no quería ir que prefería<br />

quedarse <strong>en</strong> la casa, poco a poco com<strong>en</strong>zó la discusión por el hecho <strong>de</strong> que el se<br />

quedara o fuera con su madre don<strong>de</strong> habían planeado ir con anterioridad. Esto hizo<br />

que la paci<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>ojara y agarra a su hijo <strong>de</strong> los brazos y com<strong>en</strong>zara a moverlo y a<br />

gritarle por no estar haci<strong>en</strong>do lo que ella le estaba pidi<strong>en</strong>do. La paci<strong>en</strong>te manifestó<br />

34


haberse s<strong>en</strong>tido muy mal ante este suceso puesto que ella reconoce que ella se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> alerta y ante cualquier estimulo ella reacciona <strong>de</strong> la manera<br />

m<strong>en</strong>os apropiada. Durante la sesión se manifestó triste y <strong>de</strong>caída, con muchos<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> culpa ya que ella reconoce que realm<strong>en</strong>te lo que se hijo hizo no fue<br />

<strong>de</strong> tanta gravedad como para haber reaccionado <strong>de</strong> la manera <strong>en</strong> la que ella lo hizo.<br />

Luego <strong>de</strong> este suceso la paci<strong>en</strong>te busco tranquilidad <strong>en</strong> su hogar prefirió no hablar a<br />

su hijo hasta que le pasara un poco la crisis <strong>en</strong> la que había <strong>en</strong>trado y <strong>de</strong>cidió t<strong>en</strong>er<br />

una conversación con su hijo para hacerle ver que estaba arrep<strong>en</strong>tida y que realm<strong>en</strong>te<br />

había actuado impulsivam<strong>en</strong>te sin p<strong>en</strong>sarlo y que estaba muy arrep<strong>en</strong>tida por lo<br />

sucedido, su hijo tranquilam<strong>en</strong>te acepto sus disculpas y com<strong>en</strong>zaron hablar <strong>de</strong> su<br />

hermana, manifestando el niño que el sabe que su hermana los quiere a todos y que si<br />

se ha ido es por algo que le estaba pasando pero que el ti<strong>en</strong>e claro que su hermana lo<br />

quiere mucho. Su madre com<strong>en</strong>ta que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una muy bonita relación <strong>de</strong> madre e hijo,<br />

es por esto que le sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> tanto la actitud que ella tomo ante la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> quedarse<br />

<strong>en</strong> casa <strong>de</strong> su hijo.<br />

Para finalizar la terapia <strong>de</strong> ese día se le aplico un cuestionario para la relación <strong>en</strong> el<br />

cual se int<strong>en</strong>taba primero recordar el suceso que más había afectado <strong>en</strong> ella para<br />

revivir este mom<strong>en</strong>to y luego <strong>de</strong> haber imaginado este suceso y haber recorrido cada<br />

parte <strong>de</strong> su cuerpo para la <strong>relajación</strong> <strong>en</strong>umerar <strong>de</strong>l 0-3 <strong>en</strong> qué medida había s<strong>en</strong>tido<br />

algún grado <strong>de</strong> malestar <strong>en</strong> todo su cuerpo.<br />

Se infirió que la paci<strong>en</strong>te había <strong>de</strong>scargado sus frustraciones con su hijo m<strong>en</strong>or, lo<br />

cual había provocado <strong>en</strong> ella un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> culpabilidad, posteriorm<strong>en</strong>te logro<br />

darse cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l daño que pue<strong>de</strong> ocasionar <strong>en</strong> su hijo ante este tipo <strong>de</strong> arranques.<br />

Como tarea se le pidió que tratara <strong>de</strong> hablar con su hijo sobre el inci<strong>de</strong>nte.<br />

Sexta Sesión<br />

La sesión estuvo constituida por una parte es<strong>en</strong>cial para esta última semana <strong>de</strong> la<br />

paci<strong>en</strong>te don<strong>de</strong> manifestó que luego <strong>de</strong>l último inci<strong>de</strong>nte con su hijo todo había ido<br />

bastante bi<strong>en</strong>, que a pesar <strong>de</strong> que siempre p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> su hija, <strong>en</strong> el lugar don<strong>de</strong><br />

35


pudiera estar y otros factores que afectan su día a día, había logrado controlarse y<br />

dormir un poco mejor <strong>de</strong> lo que había estado haciéndolo últimam<strong>en</strong>te, asimismo<br />

com<strong>en</strong>to que hasta el domingo se durmió y luego <strong>de</strong>spertó con un sueño, al cual ella<br />

atrevería a <strong>de</strong>cir que fue una pesadilla, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta pesadilla la paci<strong>en</strong>te veía<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella una ti<strong>en</strong>da, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> ella tomando su cabeza caminaba y caminaba<br />

<strong>en</strong> busca <strong>de</strong> su hija, acá ella se <strong>en</strong>contraba buscando a su hija y también gritaba su<br />

nombre, sin <strong>en</strong>contrar nada. Cuando se <strong>de</strong>spertó, fue con un grito y fue acá don<strong>de</strong> su<br />

vecina logro escucharla y su hijo también, ella <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>cidió ir a otro<br />

cuarto lejos <strong>de</strong>l <strong>de</strong> ella y su hijo a llorar, pero el la alcanzo a escuchar y llego don<strong>de</strong><br />

ella preguntando que le pasaba y ella no pudo hablar y com<strong>en</strong>zó a llorar como t<strong>en</strong>ia<br />

mucho tiempo <strong>de</strong> no hacerlo.<br />

Com<strong>en</strong>to también no ser la primera vez que ti<strong>en</strong>e esta c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> sueños, sino también<br />

con anterioridad ha sonado con su hija <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios similares, siempre buscándola<br />

sin lograr <strong>en</strong>contrarla. Se le pidió a la paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scribir cada uno <strong>de</strong> los sueños,<br />

com<strong>en</strong>tando que el primero <strong>de</strong> los su<strong>en</strong>o se dio <strong>en</strong> un camión don<strong>de</strong> la paci<strong>en</strong>te iba y<br />

cuando vio una ―milpa‖ <strong>de</strong>cidió tirarse y al ver el espacio vacio com<strong>en</strong>zó a gritar el<br />

nombre <strong>de</strong> su hija, a lo lejos ella lograba escuchar la voz <strong>de</strong> un hombre, sin lograr<br />

reconocerlo y sin lograr <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que esta voz le <strong>de</strong>cía, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este su<strong>en</strong>o se<br />

<strong>en</strong>contró con unas muchachas, qui<strong>en</strong>es no sabe si sus caras resultan familiares,<br />

siempre ella al final preguntando si algui<strong>en</strong> no sabía nada <strong>de</strong> su hija y fue acá don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spertó con el dolor <strong>de</strong>l corazón, este fue cuando su hija t<strong>en</strong>ía tres meses <strong>de</strong> haber<br />

<strong>de</strong>jado la casa.<br />

El segundo consistió <strong>en</strong> que <strong>en</strong> el mar, don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong> sus padres estaban todos <strong>en</strong> el<br />

estero tomando un baño y ella buscaba a s hija y acá com<strong>en</strong>zó a ver a la vecina que<br />

consi<strong>de</strong>ra ayudo a su hija a fugarse <strong>de</strong> su casa. En este su<strong>en</strong>o la vecina le <strong>de</strong>cía que su<br />

hija siempre había s<strong>en</strong>tido que <strong>en</strong> su casa querían más a su hermano, hijo <strong>de</strong> su actual<br />

esposo, y la vecina la <strong>en</strong>vió a que la buscara a ciudad merliot junto a otro hombre que<br />

se <strong>en</strong>contraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta ocasión le dijo que buscara a su hija <strong>en</strong><br />

San Miguel. Despertó nuevam<strong>en</strong>te con el fuerte dolor <strong>en</strong> el estomago.<br />

36


Luego su tercera pesadilla se llevo a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mercado, don<strong>de</strong> todo estaba<br />

muy <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado y sucio, esto fue durante el día que <strong>de</strong>cidió tomar una siesta<br />

mi<strong>en</strong>tras llegaba su hijo <strong>de</strong>l colegio. Siempre escuchaba una voz <strong>de</strong> un hombre y ella<br />

a lo lejos gritando <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> su hija, sin <strong>en</strong>contrar nada.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas pesadil<strong>las</strong> se da aproximadam<strong>en</strong>te cada mes y medio, com<strong>en</strong>to la<br />

paci<strong>en</strong>te. Luego <strong>de</strong> todas estas pesadil<strong>las</strong> la paci<strong>en</strong>te ha tomado la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> escribir<br />

todo lo que ella si<strong>en</strong>te o su<strong>en</strong>a <strong>en</strong> un cua<strong>de</strong>rno personal.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la sesión com<strong>en</strong>zó hacer memoria sobre el ultimo día <strong>en</strong> el que vio a su<br />

hija, dici<strong>en</strong>do que lo único que esa <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te es haber <strong>en</strong>contrado ese papel <strong>en</strong> la<br />

casa, y luego <strong>de</strong> esto recibir seguidam<strong>en</strong>te la visita <strong>de</strong> su vecina, preguntando por ella<br />

y dici<strong>en</strong>do que le iba a preguntar a su acompañante que pasaba con su hija, regresaba<br />

nuevam<strong>en</strong>te a preguntar y <strong>de</strong>cía que su hija iba a volver que ya su pareja había dicho<br />

que iba a regresar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco.<br />

A la paci<strong>en</strong>te se le dificulta distraerse o disfrutar <strong>de</strong> tiempo <strong>en</strong> familia ya que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con preocupación constante <strong>de</strong>l para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija.<br />

Séptima Sesión<br />

Se dio inicio a la sesión con la manifestación por parte <strong>de</strong> la paci<strong>en</strong>te que diariam<strong>en</strong>te<br />

se comunicaba con su hija cuando se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> el exterior, pero sin embargo<br />

estas platicas que se daban eran bastante superficiales y no existía una comunicación<br />

sincera por parte <strong>de</strong> su hija.<br />

La paci<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>to que había estado sintiéndose mal, que la semana anterior había<br />

estado recordando mucho a su hija, y que realm<strong>en</strong>te era motivo <strong>de</strong> preocupación<br />

constante lo que ella estaba sinti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to.<br />

Con su hijo como es <strong>de</strong> costumbre manifestó que siempre que se si<strong>en</strong>te mal se<br />

<strong>de</strong>sahoga con el y comi<strong>en</strong>zan a platicar <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes cosas, tales como <strong>de</strong> su<br />

asist<strong>en</strong>cia con la psicóloga. El niño le com<strong>en</strong>ta sobre cosas que ella le dice ya sean <strong>de</strong><br />

su familia o <strong>de</strong> sus cosas personales, <strong>en</strong> algunas ocasiones.<br />

37


Octava Sesión<br />

Com<strong>en</strong>to que había estado vi<strong>en</strong>do fotos y que se pregunta que fue lo que ella hizo mal<br />

para haber querido su hija irse <strong>de</strong> la casa, asimismo dijo que conservaba unas cartas<br />

que ella le <strong>en</strong>viaba como un recuerdo <strong>de</strong> su hija, vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ella la inoc<strong>en</strong>cia antes <strong>de</strong><br />

involucrarse <strong>en</strong> este problema con <strong>las</strong> amista<strong>de</strong>s <strong>en</strong> agrupaciones ilícitas.<br />

En esta sesión se vio como la paci<strong>en</strong>te llego conmocionada por haber visto <strong>las</strong> cartas,<br />

<strong>las</strong> cuales le produc<strong>en</strong> mucho dolor ver<strong>las</strong>, ya que <strong>en</strong> ella <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra com<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> su<br />

hija tales como que ella era una vergü<strong>en</strong>za para su familia, una basura, que sus padres<br />

no la querían y que ella no hubiera nacido.<br />

Esto provoco <strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te una gran inquietud por saber que era <strong>de</strong> su hija,<br />

manifestando que la semana anterior había visto <strong>en</strong> <strong>las</strong> noticias que habían <strong>en</strong>contrado<br />

unas bolsas con huesos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un pozo, <strong>en</strong> apopa. Ella se manti<strong>en</strong>e con la<br />

curiosidad <strong>de</strong> ir y ver ya que manifestaron <strong>en</strong> <strong>las</strong> noticias que el cuerpo t<strong>en</strong>ía<br />

aproximadam<strong>en</strong>te unos diez meses, que para ella coinci<strong>de</strong>n con la fecha <strong>en</strong> la que su<br />

hija se fugo <strong>de</strong> la casa. También ti<strong>en</strong>e la inquietud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que su hermana se lo dijo, <strong>de</strong><br />

ir a hospitales, morgues y difer<strong>en</strong>tes lugares para ver si <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a algui<strong>en</strong> con<br />

dichas características.<br />

En esta sesión se trato <strong>de</strong> eliminar la esperanza que vive <strong>en</strong> ella <strong>en</strong> que su hija <strong>en</strong><br />

algún mom<strong>en</strong>to regresara. Puesto que esto la manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> alerta<br />

constante, sin <strong>de</strong>jar realizar otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ya que su m<strong>en</strong>te nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la oportunidad que su hija pue<strong>de</strong> volver.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas que su hija escribía con aspectos negativos, se veía como la<br />

paci<strong>en</strong>te contestaba sobre lo que su hija ponía palabras <strong>de</strong> ali<strong>en</strong>to, consi<strong>de</strong>rando que<br />

cuando su hija regrese se <strong>las</strong> podrá <strong>en</strong>s<strong>en</strong>ar y a la vez sirve para consuelo propio y<br />

una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogo.<br />

38


Nov<strong>en</strong>a Sesión<br />

Se le pidió a la paci<strong>en</strong>te que escribiera una carta expresando sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos con<br />

respecto a su hija, su partida y su <strong>de</strong>saparición. El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> culpa que pres<strong>en</strong>ta<br />

la pacinete se arraiga a que tanto la paci<strong>en</strong>te como su pareja le dieron mayor<br />

importancia a la situación económica por lo que <strong>de</strong>cidieron migrar y <strong>de</strong>scuidaron la<br />

estabilidad familiar.<br />

Decima Sesión<br />

Se toco el tema <strong>de</strong> la sobreprotección que esta recay<strong>en</strong>do sobre su hijo, puesto que no<br />

quisiera que sucediera lo mismo que con su hija. La sobreprotección que ella<br />

m<strong>en</strong>ciona recae sobre la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a la hora <strong>de</strong> que su hijo empieza a<br />

relacionarse con otros amiguitos, ya que a ella le preocupa uno <strong>en</strong> especifico que su<br />

hijo le contó que <strong>en</strong> una oportunidad llego y le dio unas pastil<strong>las</strong> <strong>en</strong>vueltas <strong>en</strong> papel<br />

periódico, posterior a esto el niño le contó a su madre, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí ella ha tratado <strong>de</strong><br />

cortar esa amistad pero sobre todo cortando <strong>de</strong> raíz <strong>las</strong> salidas al pasaje ya que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> este pasaje hay muchas personas que están relacionadas con maras u otros actos<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>ciales.<br />

Posterior a esto, com<strong>en</strong>to que había salido <strong>de</strong> su inquietud y había ido a la morgue a<br />

ver si realm<strong>en</strong>te el cuerpo que habían <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> un pozo era el <strong>de</strong> su hija, pues<br />

para ella <strong>las</strong> fechas coincidían pero le dijeron que lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te eran muy pocas<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que fuera su hija, y que se necesitaba <strong>de</strong> mas pruebas o aspectos que<br />

coincidieran para hacer la prueba <strong>de</strong> ADN ya que era algo <strong>de</strong> un costo muy elevado.<br />

Al salir <strong>de</strong>l lugar la paci<strong>en</strong>te salia con una nueva esperanza, crey<strong>en</strong>do que su hija aun<br />

estaba viva.<br />

Ahora se le suma una nueva preocupación pues su esposo, qui<strong>en</strong> vive <strong>en</strong> EEUU cree<br />

q lo mejor seria regresarse <strong>de</strong>bido a que la situación laboral es bastante escasa y ahora<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ver si ella se va con su hijo, o si el se regresa a El<br />

Salvador.<br />

39


La paci<strong>en</strong>te estuvo vi<strong>en</strong>do el docum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> ―La vida loca‖, <strong>en</strong> compañía <strong>de</strong> su hijo<br />

m<strong>en</strong>or, y fue acá don<strong>de</strong> ella com<strong>en</strong>zó a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> que realm<strong>en</strong>te su hija ya ha <strong>de</strong> estar<br />

muerta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>de</strong>cidió unirse a este tipo <strong>de</strong> personas. No <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> com<strong>en</strong>tar que si<br />

no fuese <strong>de</strong> esta forma le preocupa el tipo <strong>de</strong> vida que su hija pudiese estar llevando,<br />

pero que ahora se da cu<strong>en</strong>ta que el un estilo <strong>de</strong> vida que ellos mismos buscan que ella<br />

no es culpable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> su hija, pero que ahora si<strong>en</strong>te un res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to hacia<br />

su hija por haberse ido <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>jando a la familia sola y con la preocupación <strong>de</strong><br />

su para<strong>de</strong>ro.<br />

Asimismo la paci<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una discusión que tuvo con su esposo, qui<strong>en</strong> se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el extranjero, porque el se está poni<strong>en</strong>do celoso <strong>de</strong> que ella se que<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

su casa sola y que su hijo se que<strong>de</strong> <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> su esposo. Y que por<br />

la noche cuando el llamo por teléfono una vecina toco el timbre, pero <strong>en</strong>tro hablando<br />

suave y su esposo no logro escuchar qui<strong>en</strong> era y com<strong>en</strong>zó a cuestionarse qui<strong>en</strong> tocaba<br />

el timbre a esas horas provocando acá una pelea <strong>en</strong>tre ellos.<br />

Existe una ambigüedad <strong>en</strong>tre el trato para su hijo, ya que al estar p<strong>en</strong>sando<br />

constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija, <strong>de</strong>scuida fom<strong>en</strong>tar la relación madre e hijo<br />

pero a la vez queri<strong>en</strong>do poner limites para alejarlo <strong>de</strong> los ambi<strong>en</strong>tes inapropiados.<br />

Decima Primera Sesión<br />

Se la aplico a la paci<strong>en</strong>te la técnica <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>de</strong> Schlutz con el propósito <strong>de</strong><br />

ofrecerle a la paci<strong>en</strong>te una alternativa para controlarse <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos que si<strong>en</strong>ta<br />

que sus ansiedad es <strong>de</strong>masiado elevada.<br />

Se m<strong>en</strong>cionaron diversas circunstancias <strong>en</strong> que a la paci<strong>en</strong>te se le dice que hay<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar a su hija sin ella exaltarse o que este suceso interfiera <strong>en</strong> su<br />

vida.<br />

La paci<strong>en</strong>te logro relajarse con este <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ya que logro una mejor<br />

conc<strong>en</strong>tración y pudo manejar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> culpa y la incertidumbre <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> su hija.<br />

40


Decima Segunda Sesión<br />

La paci<strong>en</strong>te manifestó que ha logrado conciliar el sueño por medio <strong>de</strong> los<br />

medicam<strong>en</strong>tos recetados por la psiquiatra. Esto le ha ayudado a mant<strong>en</strong>erse pasiva.<br />

Estos medicam<strong>en</strong>tos le han sido recetados por l m<strong>en</strong>os seis meses.<br />

Ahora existe una nueva preocupación ya que su esposo está consi<strong>de</strong>rando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

regresarse <strong>de</strong> E.E.U.U por falta <strong>de</strong> empleo<br />

Se manifestó que la paci<strong>en</strong>te ha prolongado sus horas <strong>de</strong> sueño. Pero a pesar <strong>de</strong> todo<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy preocupada ya que no sabe cuál sería la mejor <strong>de</strong>cisión si su esposo<br />

regresara a El Salvador o si arriesgar a su hijo para que vivir <strong>en</strong> familia <strong>en</strong> Estados<br />

Unidos.<br />

Se le <strong>de</strong>jo como tarea hacer una lista <strong>de</strong> riesgos y b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> irse a E.E.U.U o tanto<br />

<strong>de</strong> quedarse <strong>en</strong> El Salvador.<br />

Decima Tercera Sesión<br />

A la paci<strong>en</strong>te se le han terminado los medicam<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces ha t<strong>en</strong>ido<br />

problemas para conciliar el sueño. Manifestó que este mes su hija cumplía un ano <strong>de</strong><br />

haber perdido a su hija.<br />

Posterior a esto se le pidió a la paci<strong>en</strong>te que se relajara y que se imaginara un lugar<br />

que le diera felicidad que la mant<strong>en</strong>gan tranquila y luego <strong>de</strong> eso imaginarse un lugar<br />

que la perturbara o la inquietara y luego regresar a ese lugar i<strong>de</strong>al.<br />

Se lograron i<strong>de</strong>ntificar que <strong>las</strong> situaciones que mas causan inquietu<strong>de</strong>s es el no saber<br />

<strong>de</strong> su hija, pero sin embargo ha mejorado ya que no se atorm<strong>en</strong>ta constantem<strong>en</strong>te<br />

preguntándose por el porque <strong>de</strong> la huida <strong>de</strong> su hija, sino que simplem<strong>en</strong>te la<br />

incertidumbre <strong>de</strong> saber si aun vive.<br />

Otro aspecto relevante <strong>en</strong> su vida es ahora el <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si irse <strong>de</strong> su casa y mudarse<br />

con sus suegros o permanecer <strong>en</strong> su hogar y per<strong>de</strong>r a su esposo. M<strong>en</strong>ciono que los<br />

aspectos que le dan tranquilidad son: Hijo, Familia y Dios.<br />

41


La paci<strong>en</strong>te manifestó s<strong>en</strong>tir una gran mejoría <strong>en</strong> su estado <strong>de</strong> ánimo si<strong>en</strong>te que ha<br />

mejorado mucho su carácter, su forma <strong>de</strong> ver <strong>las</strong> cosas y sobre todo la forma <strong>de</strong><br />

afrontar la situación que su hija se haya ido <strong>de</strong> su casa. La paci<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> el<br />

fin <strong>de</strong> semana tuvo la oportunidad <strong>de</strong> que una jov<strong>en</strong> junto con su sobrina llegaran a la<br />

casa y aquí ella com<strong>en</strong>zó a contarles sobre el problema <strong>de</strong> su hija pero siempre<br />

m<strong>en</strong>cionando que ella cree que se fue por estar involucrada <strong>en</strong> <strong>las</strong> maras, <strong>en</strong>tonces el<br />

jov<strong>en</strong> le dijo que si no t<strong>en</strong>ia una foto <strong>de</strong> su hija y ella le mostro la foto y el dijo que el<br />

rostro <strong>de</strong> la jov<strong>en</strong> era muy familiar para el, que cree que <strong>en</strong> el pueblo ha visto a una<br />

muchacha con algui<strong>en</strong> parecido a su hija por lo que ha quedado p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para<br />

averiguar si es ella o no. La paci<strong>en</strong>te dice que este suceso no le alim<strong>en</strong>to ningún tipo<br />

<strong>de</strong> esperanzas que ella solo quiere saber si vive o estar muerta, pero que ninguna <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> dos cosas cambiaria nada por que si su hija se fue es porque no quería estar <strong>en</strong> su<br />

casa cosa que ella le resi<strong>en</strong>te hasta la fecha.<br />

Luego com<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte que le ocurrió con un jov<strong>en</strong>, qui<strong>en</strong> dic<strong>en</strong> que<br />

pert<strong>en</strong>ece a <strong>las</strong> maras, que se le acerco y com<strong>en</strong>zó a ―piropearla‖ fr<strong>en</strong>te a su hijo a ella<br />

no le agrado el hecho y le puso un alto diciéndole que ella era una Sra. Y que por<br />

favor <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> molestarla. Des<strong>de</strong> la fecha el muchacho frecu<strong>en</strong>ta mucho la casa <strong>de</strong> al<br />

lado, esto le preocupa ya que por lo m<strong>en</strong>os una vez al día pasa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te saludando. Su<br />

hijo le hizo broma a su mama con todo este acontecimi<strong>en</strong>to y ambos le contaron a su<br />

esposo, qui<strong>en</strong> los advirtió que tuvieran cuidado y que no confiaran <strong>en</strong> cualquier<br />

persona.<br />

Decima Cuarta Sesión<br />

Al discutir la tarea la paci<strong>en</strong>te concluyo que irse a EEUU con su hijo era muy<br />

arriesgado por lo tanto con su esposo llegaron al acuerdo que si <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminado<br />

tiempo no <strong>en</strong>contraba un trabajo el se v<strong>en</strong>dría <strong>de</strong> nuevo a ES.<br />

A pesar <strong>de</strong> haberse terminado sus medicam<strong>en</strong>tos que le ayudaban a dormir a veces<br />

logra mant<strong>en</strong>er el su<strong>en</strong>o sin embargo aun ti<strong>en</strong>e pesadil<strong>las</strong> ocasionalm<strong>en</strong>te.<br />

42


La paci<strong>en</strong>te ha <strong>en</strong>contrado nuevas distracciones como remo<strong>de</strong>lar su casa. También<br />

pi<strong>en</strong>sa más <strong>en</strong> su esposo y ha mejorado la comunicación con su hijo, ya que su hija no<br />

ocupa el ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su m<strong>en</strong>te.<br />

La paci<strong>en</strong>te ha logrado un estado <strong>de</strong> tranquilidad. Aun pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> su hija y se preocupa<br />

por ella, pero esta preocupación no intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la relación con su hijo o su esposo,<br />

ni <strong>en</strong> su vida.<br />

Decima Quinta Sesión<br />

En esta sesión la paci<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>to que un conocido llego a <strong>de</strong>cirle que había visto a<br />

su hija <strong>en</strong> un lugar <strong>de</strong>terminado y que le llevaría mayor información la próxima<br />

semana.<br />

Este suceso sembró <strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te la inquietud <strong>de</strong> saber el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija, a pesar<br />

<strong>de</strong> esto la noticia no impacto negativam<strong>en</strong>te a la paci<strong>en</strong>te sino que <strong>de</strong>mostró a la px<br />

que pue<strong>de</strong> seguir buscando a su hija sin t<strong>en</strong>er esa ansiedad constante que perturbaba<br />

su vida normal.<br />

Luego se procedió a dar un resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> lo relatado la sesión anterior, <strong>en</strong> el cual salió<br />

el acontecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l novio <strong>de</strong> su sobrino qui<strong>en</strong> sabe ahora adon<strong>de</strong> esta su hija, ahora<br />

el problema para ella resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> que no sabe si creer si ella esta muerta o si aun vive.<br />

Esto resulta incomodo para la paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bido a que últimam<strong>en</strong>te le han contado que<br />

su hija está embarazada, es la pareja <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cabecil<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> maras. Le han<br />

dicho que su hija se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy bi<strong>en</strong> sobre todo que la familia <strong>de</strong> su pareja la<br />

acepta muy bi<strong>en</strong> pues es la única mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que esta<br />

embarazada la madre <strong>de</strong> su pareja trata <strong>de</strong> acompañarla <strong>en</strong> todo.<br />

También le com<strong>en</strong>taron que su hija había estado <strong>en</strong> la cárcel con anterioridad pero<br />

logro escaparse, sin haberle dado el dato <strong>de</strong> cómo logro hacerlo.<br />

La paci<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> estado, ha evolucionado a lo largo <strong>de</strong> la terapia,<br />

sus horas <strong>de</strong> sueño han increm<strong>en</strong>tado y ha logrado ocupar su tiempo <strong>en</strong> otras<br />

activida<strong>de</strong>s que le ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>spejar su m<strong>en</strong>te. Con respecto a la esperanza <strong>en</strong> que su<br />

43


hija vuelva manifestó que ha logrado disminuir esa ilusión <strong>de</strong> que su hija vuelva y<br />

que ahora que sabe que hay probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rla buscar manifestó que no pi<strong>en</strong>sa<br />

hacerlo y que la única curiosidad que si<strong>en</strong>te es la <strong>de</strong> conocer a su nieto y ver como se<br />

ve su hija embarazada.<br />

Finalm<strong>en</strong>te se aplico una técnica <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>en</strong> la cual se le pidió que por medio <strong>de</strong><br />

la música clásica se imaginara un lugar i<strong>de</strong>al para ella, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> ella pudiera s<strong>en</strong>tirse<br />

protegida y cómoda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho lugar. Esta técnica fue <strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 15<br />

minutos y luego <strong>de</strong> finalizarla se prosiguió a dar una impresión sobre la técnica<br />

aplicada. La paci<strong>en</strong>te manifestó estar cont<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> estas <strong>técnicas</strong> ya que <strong>en</strong> <strong>las</strong> noches<br />

cuando no pue<strong>de</strong> dormir se ha visto <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> aplicarla.<br />

Decima Sexta Sesión<br />

La paci<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>to que el conocido llego con mas información acerca <strong>de</strong> su hija, le<br />

dijo que estaba embarazada confirmando que se <strong>en</strong>contraba con un cabecilla <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

maras y que la familia <strong>de</strong> este mismo la había aceptado y que se <strong>en</strong>contraba bi<strong>en</strong>.<br />

Asimismo que estuvo <strong>en</strong> la cárcel pero logro escaparse.<br />

La px logro manejar sus emociones al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recibir esta información y <strong>de</strong> la<br />

misma manera durante su vida cotidiana. Se observo que la px se si<strong>en</strong>te mas tranquila<br />

al saber que su hija se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con vida y ya no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alerta y tampoco<br />

exist<strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> culpabilidad. Ha aceptado que ya esta fuera <strong>de</strong> su alcance si<br />

su hija quiere o no comunicación con ella.<br />

posteriorm<strong>en</strong>te a esto la paci<strong>en</strong>te manifestó que <strong>en</strong> esta semana le habían vuelto a dar<br />

noticias <strong>de</strong> su hija, <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> la pudiese <strong>en</strong>contrar y sobre todo <strong>de</strong> la gran<br />

importancia que esta información estaba tomando sobre ella.<br />

La paci<strong>en</strong>te manifestó que tres difer<strong>en</strong>tes personas le habían hecho <strong>de</strong> su<br />

conocimi<strong>en</strong>to dos lugares difer<strong>en</strong>tes don<strong>de</strong> podía <strong>en</strong>contrar a su hija, esto provoco <strong>en</strong><br />

ella incertidumbre y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> conocer si realm<strong>en</strong>te le están dici<strong>en</strong>do la verdad.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que el jov<strong>en</strong> que le da información ti<strong>en</strong>e más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estar<br />

dici<strong>en</strong>do la verdad pero <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te la otra persona ella consi<strong>de</strong>ra que está un<br />

44


poco equivocada porque no le da datos con exactitud o datos precisos que indiqu<strong>en</strong><br />

que pueda ir a un lugar fijo a buscar a su hija.<br />

Luego <strong>de</strong> haber planteado toda la información que se le ha proporcionado se le<br />

pregunto que p<strong>en</strong>saba hacer con respecto a toda la información obt<strong>en</strong>ida y manifestó<br />

que <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>sa ir don<strong>de</strong> el jov<strong>en</strong> le ha dado la información para po<strong>de</strong>r<br />

corroborar si realm<strong>en</strong>te es cierto y ahí la pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar o si es una información<br />

falsa que solam<strong>en</strong>te le está alim<strong>en</strong>tando esperanzas. Por lo tanto tomo la <strong>de</strong>cisión que<br />

esta semana ira con su suegra a comprobar si su hija se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, preguntando así<br />

cual era el objetivo <strong>de</strong> ir; la paci<strong>en</strong>te dijo que al ir ella vería si su hija se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

bi<strong>en</strong> si es cierto todo lo que le han dicho pero que no consi<strong>de</strong>ra que sea pru<strong>de</strong>nte<br />

hacer algo para t<strong>en</strong>er contacto con ella.<br />

Se le dio como tarea evaluar que tan recom<strong>en</strong>dable era ir al lugar que le habían<br />

m<strong>en</strong>cionado que pudiera <strong>en</strong>contrar a su hija.<br />

Decima Séptima Sesión<br />

En esta sesión la paci<strong>en</strong>te manifestó lo que había sucedió al haber ido a buscar a su<br />

hija, llevándose así una gran <strong>de</strong>silusión puesto que no <strong>en</strong>contró a nadie <strong>en</strong> el lugar y<br />

al preguntar por ella nadie supo darle información, nadie había visito o incluso<br />

escuchado hablar <strong>de</strong> ella por esos lugares. La paci<strong>en</strong>te ha t<strong>en</strong>ido una regresión <strong>en</strong> el<br />

proceso justo al año <strong>de</strong> haberse ido su hija <strong>de</strong> su casa.<br />

Para esto se ha hecho con la paci<strong>en</strong>te un recu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> sesiones anteriores para así<br />

lograr <strong>en</strong> ella hacerla ver <strong>de</strong> qué manera se había llegado a controlar la crisis <strong>de</strong><br />

ansiedad que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra atravesando <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos. Así como buscar también<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>las</strong> que pueda ocupar su tiempo para no mant<strong>en</strong>erse p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> la<br />

misma situación todos los días.<br />

Finalm<strong>en</strong>te se hablo sobre la situación <strong>de</strong> pareja que esta t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do con su esposo, que<br />

por este mom<strong>en</strong>to no logran tomar la <strong>de</strong>cisión si el regresa a El Salvador o si ella y su<br />

hijo se van a EEUU. Por lo tanto se le pidió que evaluaran a nivel personal y<br />

posteriorm<strong>en</strong>te a nivel <strong>de</strong> pareja <strong>en</strong>contrar una situación a corto plazo ya que su<br />

45


esposo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alla sin lograr <strong>en</strong>contrar trabajo y sin percibir ningún tipo <strong>de</strong><br />

ingreso, el cual fue el principal motivo para tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> irse <strong>de</strong>l país.<br />

La px mostro algunos síntomas <strong>de</strong> regresión puesto que estas personas habían<br />

sembrado <strong>en</strong> ella una nueva esperanza. Sin embargo la px esta consi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que es<br />

capaz <strong>de</strong> salir a<strong>de</strong>lante a pesar <strong>de</strong> estos acontecimi<strong>en</strong>tos que pue<strong>de</strong>n perturbarla.<br />

Decima Octava Sesión<br />

En esta sesión se trato <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tarle hipotéticam<strong>en</strong>te distintos acontecimi<strong>en</strong>tos que<br />

podrían interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> su vida, dándole la oportunidad a la px <strong>de</strong> buscar <strong>las</strong> mejores<br />

soluciones por medio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas.<br />

Se ha visto un gran avance <strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te ya que muestra mayor raciocinio ante<br />

situaciones estresantes o perturbadoras que antes no podia manejar.<br />

A<strong>de</strong>más ha logrado mant<strong>en</strong>er sus niveles <strong>de</strong> ansiedad bajos a pesar <strong>de</strong> los rumores<br />

que sigue escuchando sobre su hija.<br />

Asimismo ha mejorado la comunicación con su esposo y la relación con su hijo ha<br />

ido si<strong>en</strong>do mejor, <strong>de</strong>dicándole así más tiempo.<br />

En esta sesión se le planteo a la paci<strong>en</strong>te que se estaban observando <strong>en</strong> ella actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> mejora <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la terapia y <strong>en</strong> la asimilación <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su hija,<br />

La paci<strong>en</strong>te espera que para la próxima sesión ya haya asistido a buscar a su hija y<br />

obt<strong>en</strong>er cualquier tipo <strong>de</strong> resultados para así po<strong>de</strong>r com<strong>en</strong>tar sobre esto <strong>en</strong> la próxima<br />

sesión. Como observación cabe m<strong>en</strong>cionar que la paci<strong>en</strong>te estaba preparada para<br />

haber sido dada <strong>de</strong> alta pero <strong>en</strong> vista <strong>de</strong> factores externos a la terapia se ha visto un<br />

retroceso por lo cual se prolongaran <strong>las</strong> terapias hasta que la paci<strong>en</strong>te sea capaz <strong>de</strong><br />

controlar la situación.<br />

Decima Nov<strong>en</strong>a Sesión<br />

En esta sesión la px se s<strong>en</strong>tía un poco triste mostrando tristeza ya que su procesos<br />

terapéutico estaba finalizando.<br />

46


Se recapitularon todas <strong>las</strong> sesiones anteriores para mostrarle a la px el avance que ha<br />

logrado y hacerle saber que ella es capaz <strong>de</strong> tomar control sobre su situación.<br />

Se observo que la px hubiese podido llegar a una <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia hacia la terapia si esta<br />

se hubiera continuado.<br />

Sin embargo ella se pudo dar cu<strong>en</strong>ta que ella es capaz <strong>de</strong> salir a<strong>de</strong>lante por si misma.<br />

Se le hizo saber que es normal querer saber <strong>de</strong> su hija, pero controlando sus<br />

emociones tanto la culpabilidad, ansiedad y focalización sobre el problema.<br />

2.2.3 Observaciones <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to<br />

Se pudo observar que el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>taba un cuadro <strong>de</strong> ansiedad, reflejado por medio <strong>de</strong><br />

cefaleas, aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> aire, insomnio, arritmia cardiaca <strong>en</strong>tre otros. De igual la paci<strong>en</strong>te<br />

manifestó un alto grado <strong>de</strong> culpabilidad e impot<strong>en</strong>cia. Respondió el cuestionario bastante<br />

temerosa pero logrando finalizarlo.<br />

En la una <strong>de</strong> <strong>las</strong> sesiones no se logro cumplir con todos los objetivos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> ya que la<br />

paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>to un bloqueo hacia la técnica <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> aplicada, ya que no se logro una<br />

completa conc<strong>en</strong>tración y la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> su hija siempre se hacía pres<strong>en</strong>te.<br />

Se infiere que la paci<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> algunas situaciones <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuales <strong>de</strong>scargaba sus<br />

frustraciones con su hijo m<strong>en</strong>or, manifestando la paci<strong>en</strong>te que luego <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte se había<br />

s<strong>en</strong>tido culpable ante dicha esc<strong>en</strong>a.<br />

Se pue<strong>de</strong> apreciar como para la paci<strong>en</strong>te se le dificulta distraerse o disfrutar <strong>de</strong> tiempo <strong>en</strong><br />

familia ya que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con una preocupación constante <strong>de</strong>l para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija.<br />

La culpabilidad predomina <strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te y a<strong>de</strong>más una preocupación constante.<br />

El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> culpa que pres<strong>en</strong>ta la paci<strong>en</strong>te se arraiga a que tanto la paci<strong>en</strong>te como su<br />

pareja le dieron mayor importancia a la estabilidad económica por lo que <strong>de</strong>cidieron migrar y<br />

<strong>de</strong>scuidaron la estabilidad familiar.<br />

Existe una ambigüedad <strong>en</strong>tre el trato para su hijo, ya que al estar p<strong>en</strong>sando constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija, <strong>de</strong>scuida fom<strong>en</strong>tar la relación madre-hijo pero a la vez queri<strong>en</strong>do<br />

poner límites para alejarlo <strong>de</strong> ambi<strong>en</strong>tes inapropiados.<br />

47


Luego <strong>de</strong> haber int<strong>en</strong>tado aplicar <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> con la paci<strong>en</strong>te la paci<strong>en</strong>te logro<br />

relajarse con este <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ya que logro una mejor conc<strong>en</strong>tración y pudo manejar sus<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> culpa y la incertidumbre <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> su hija.<br />

Luego <strong>de</strong> haber sido aplicadas algunas <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> la paci<strong>en</strong>te manifestó haber<br />

estado tratando <strong>de</strong> aplicar<strong>las</strong> <strong>en</strong> casa para posteriorm<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>r conciliar el sueño.<br />

Se puedo i<strong>de</strong>ntificar que <strong>las</strong> situaciones que mas le causan inquietu<strong>de</strong>s es el no saber <strong>de</strong> su<br />

hija, pero sin embargo ha mejorado ya que no se atorm<strong>en</strong>ta preguntándose el porque <strong>de</strong> la<br />

huida <strong>de</strong> su hija. Sino simplem<strong>en</strong>te la incertidumbre <strong>de</strong> saber si vive o no.<br />

Otro aspecto que le perturba es <strong>de</strong>cidir si <strong>de</strong>jar su casa y mudarse con sus suegros o<br />

permanecer <strong>en</strong> su hogar y el per<strong>de</strong>r a su esposo.<br />

Finalm<strong>en</strong>te la paci<strong>en</strong>te ha logrado un estado <strong>de</strong> tranquilidad. Aun pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> su hija y se<br />

preocupa por ella, pero esta preocupación no intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la relación con su hijo o su<br />

esposo, ni <strong>en</strong> su vida.<br />

La paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>to cierta inquietud <strong>de</strong> saber el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija, a pesar <strong>de</strong> esto la noticia<br />

no impacto negativam<strong>en</strong>te a la px sino que <strong>de</strong>mostró que pue<strong>de</strong> seguir buscando a su hija sin<br />

t<strong>en</strong>er esa ansiedad constante que perturbaba su vida normal.<br />

La px logro manejar sus emociones al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recibir esta información y <strong>de</strong> la misma<br />

manera durante su vida cotidiana. Se observo que la paci<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>te más tranquila al saber<br />

que su hija se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con vida y ya no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alerta y tampoco exist<strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> culpabilidad. Ha aceptado que ya está fuera <strong>de</strong> su alcance si su hija quiere o no<br />

comunicación con ella.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron algunos síntomas <strong>de</strong> regresión puesto que estas personas habían sembrado <strong>en</strong><br />

ella una nueva esperanza. Sin embargo la paci<strong>en</strong>te esta consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que es capaz <strong>de</strong> salir<br />

a<strong>de</strong>lante a pesar <strong>de</strong> estos acontecimi<strong>en</strong>tos que pue<strong>de</strong>n perturbarla.<br />

Se ha visto un gran avance <strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te ya que muestra mayor racionalización ante<br />

situaciones estresantes o perturbadoras, que anteriorm<strong>en</strong>te no podía manejar. A<strong>de</strong>más ha<br />

logrado mant<strong>en</strong>er sus niveles <strong>de</strong> ansiedad más bajos a pesar <strong>de</strong> los rumores que circulan<br />

acerca <strong>de</strong>l para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su hija.<br />

48


Ha mejorado la comunicación con su esposo y le <strong>de</strong>dica mayor tiempo a su hijo.<br />

Se observo que la paci<strong>en</strong>te hubiese podido llegar a una <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia hacia la terapia si esta se<br />

hubiera continuado.<br />

Sin embargo ella se pudo dar cu<strong>en</strong>ta que ella es capaz <strong>de</strong> salir a<strong>de</strong>lante por sí misma.<br />

Se le hizo saber que es normal querer saber <strong>de</strong> su hija, pero controlando sus emociones tanto<br />

la culpabilidad, ansiedad y focalización sobre el problema.<br />

2.3 Metodología<br />

2.3.1 Descripción <strong>de</strong>l Sujeto<br />

Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> treinta y ocho años <strong>de</strong> edad, sexo fem<strong>en</strong>ino. Se pres<strong>en</strong>to a consulta psicológica<br />

referida por su psiquiatra qui<strong>en</strong> la remite <strong>de</strong>bido a pres<strong>en</strong>tar un estado <strong>de</strong> ansiedad severo a<br />

causa <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> su hija <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace diez meses.<br />

La paci<strong>en</strong>te se mostro <strong>en</strong> la primera <strong>en</strong>trevista bastante ansiosa y ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> mucha tristeza.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> otros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que se pudieron apreciar fue el <strong>de</strong> culpabilidad ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> su hija se ha culpado <strong>de</strong> ello por haber emigrado a E.E.U.U<br />

para mejorar factores económicos.<br />

Es una persona bastante s<strong>en</strong>sible y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bastante vulnerable a cualquier<br />

acontecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vida cotidiana, principalm<strong>en</strong>te con el m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> sus hijos que es con<br />

qui<strong>en</strong> vive y comparte la mayoría <strong>de</strong>l tiempo.<br />

2.3.2 Caso Clínico<br />

Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 38 años <strong>de</strong> edad, fem<strong>en</strong>ino. Se pres<strong>en</strong>ta por primera vez a terapia psicológica<br />

luego <strong>de</strong> que su hija se fugo <strong>de</strong> su casa. Luego <strong>de</strong> la partida <strong>de</strong> su hija ha manifestado dolores<br />

<strong>de</strong> cabeza e insomnio. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra medicada con paroxetina (anti<strong>de</strong>presivo) y bromazepan<br />

(ansiolíticos y relajante). En los últimos meses ha pres<strong>en</strong>tado problemas <strong>de</strong> salud, tales como<br />

cefaleas y taquicardias. La familia está conformada por la pareja y sus dos hijos el niño <strong>de</strong> 12<br />

anos y la adolesc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 16 años <strong>de</strong> edad.<br />

49


Hace aproximadam<strong>en</strong>te un año la paci<strong>en</strong>te y su esposo tomaron la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> irse a E.E.U.U,<br />

a causa <strong>de</strong> problemas económicos. Ante esta dificultad tuvieron que <strong>de</strong>jar a sus hijos <strong>en</strong> El<br />

Salvador bajo la responsabilidad <strong>de</strong> su suegra, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esta oportunidad cuando su hija<br />

com<strong>en</strong>zó a ir por malos pasos, involucrándose con agrupaciones ilícitas.<br />

La paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta una crisis <strong>de</strong> ansiedad severa <strong>de</strong>bido a la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su hija y la falta <strong>de</strong><br />

noticias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace diez meses. Esto ha provocado <strong>en</strong> ella irritación con su hijo m<strong>en</strong>or, con<br />

qui<strong>en</strong> vive actualm<strong>en</strong>te y pérdida <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>cia para el niño.<br />

Así mismo pres<strong>en</strong>ta altos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> culpabilidad por haber estado aus<strong>en</strong>te por tanto<br />

tiempo <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> sus hijos. Actualm<strong>en</strong>te su esposo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> E.E.U.U a<br />

causa <strong>de</strong> factores económicos.<br />

2.3.3Instrum<strong>en</strong>to<br />

Se utilizo el Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck (BAI), el cual es un instrum<strong>en</strong>to que es capaz <strong>de</strong><br />

discriminar <strong>de</strong> manera fiable la ansiedad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión y para valorar la severidad <strong>de</strong> los<br />

síntomas <strong>de</strong> ansiedad. Está compuesto por 21 ítems, que <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> diversos sintomas<br />

c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los aspectos físicos <strong>de</strong> la ansiedad. Se puntua <strong>de</strong> 0 – 3, el cero repres<strong>en</strong>tando la<br />

inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un síntoma, y el tres expresando síntomas severos <strong>de</strong> ansiedad.<br />

50


2.3.4 Procedimi<strong>en</strong>to<br />

El inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> ansiedad <strong>de</strong> Beck fue aplicado al principio <strong>de</strong>l proceso terapéutico así como<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> últimas sesiones. Se utilizo <strong>de</strong> esta así ya que <strong>de</strong> esta manera se podrían corroborar la<br />

eficacia <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> ansiedad.<br />

Se le explico a la paci<strong>en</strong>te que los resultados no reflejarían puntuaciones bu<strong>en</strong>as o ma<strong>las</strong>, sino<br />

un instrum<strong>en</strong>to para medir los síntomas <strong>de</strong> ansiedad que pudiese pres<strong>en</strong>tar.<br />

51


Capítulo III: Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Resultados<br />

1.5. Tab<strong>las</strong> y Gráficos<br />

Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck<br />

Aplicacion<br />

Inicial<br />

Aplicacion<br />

Final<br />

1 Torpe o <strong>en</strong>tumecido. 2 1<br />

2 Acalorado. 2 0<br />

3<br />

Con temblor <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

piernas. 1 0<br />

4 Incapaz <strong>de</strong> relajarse 1 1<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Con temor a que ocurra<br />

lo peor. 3 1<br />

Mareado, o que se le va<br />

la cabeza. 3 0<br />

Con latidos <strong>de</strong>l corazón<br />

fuertes y acelerados. 3 1<br />

8 Inestable. 3 0<br />

9<br />

Atemorizado o asustado.<br />

3 1<br />

10 Nervioso. 3 1<br />

Tabla 1.0<br />

Total 24 6<br />

52


Grafica 1.0<br />

53


11<br />

12<br />

Con s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck<br />

Aplicacion Inicial<br />

Aplicacion<br />

Final<br />

bloqueo. 2 0<br />

Con temblores <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

manos. 1 1<br />

13 Inquieto, inseguro. 3 1<br />

14<br />

15<br />

Con miedo a per<strong>de</strong>r<br />

el control. 2 0<br />

Con s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

ahogo. 2 0<br />

16 Con temor a morir. 2 0<br />

17 Con miedo. 3 1<br />

18<br />

19<br />

Con problemas<br />

digestivos. 1 0<br />

Con<br />

<strong>de</strong>svanecimi<strong>en</strong>tos. 1 0<br />

20 Con rubor facial. 1 0<br />

21<br />

Tabla 1.1<br />

Con sudores, fríos o<br />

cali<strong>en</strong>tes. 2 0<br />

Total 20 3<br />

Suma Total 44 9<br />

54


Grafica 1.1<br />

55


1.5.1 Resultados<br />

Se ubicaron los resultados <strong>de</strong>l Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck <strong>en</strong> dos cuadros y gráficos<br />

distintos, <strong>de</strong>bido a que se facilita la lectura <strong>de</strong> los mismos. Los resultados <strong>de</strong>l Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong><br />

Ansiedad <strong>de</strong> Beck <strong>de</strong>muestran que los puntajes <strong>de</strong> la primera aplicación son claram<strong>en</strong>te más<br />

altos que la aplicación final. La mayoría <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la primera aplicación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> la puntuación más alta (puntuación <strong>de</strong> 3) indicando síntomas severos <strong>de</strong> ansiedad. Por otro<br />

lado los resultados <strong>de</strong> la aplicación final reflejan puntuaciones más bajas (puntaciones <strong>de</strong> 1y 0)<br />

indicando síntomas leves o sin síntomas. La primera aplicación tuvo un puntaje total <strong>de</strong> 44<br />

<strong>en</strong>trando <strong>en</strong> el rango <strong>de</strong> ansiedad severa, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la aplicación final la paci<strong>en</strong>te obtuvo<br />

un puntaje <strong>de</strong> 9 colocándose <strong>en</strong> el rango <strong>de</strong> una ansiedad muy baja.<br />

1.6. Análisis <strong>de</strong> Resultados<br />

El inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck fue aplicado al principio <strong>de</strong>l proceso terapéutico y así mismo<br />

fue aplicado al ir finalizando el proceso terapéutico para evaluar la efectividad <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to. .<br />

La aplicación inicial mostro altos niveles <strong>de</strong> ansiedad, los niveles más altos se <strong>en</strong>contraron tanto<br />

<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos ansiosos como <strong>en</strong> síntomas físicos. Algunos <strong>de</strong> los síntomas cognitivos que<br />

pres<strong>en</strong>to la paci<strong>en</strong>te al inicio <strong>de</strong> <strong>las</strong> sesiones fue el temor a que ocurra lo peor, insegura, miedo a<br />

per<strong>de</strong>r el control, atemorizado o asustado, <strong>en</strong>tre otros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos. Los síntomas físicos que<br />

i<strong>de</strong>ntifico la paci<strong>en</strong>te fueron latidos acelerados y fuertes, s<strong>en</strong>tirse mareado, y otros síntomas<br />

mo<strong>de</strong>rados tales como con sudores fríos o cali<strong>en</strong>tes, torpe o <strong>en</strong>tumecido. Por otro lado <strong>en</strong> la<br />

aplicación final, la paci<strong>en</strong>te mostro mejoría i<strong>de</strong>ntificando que muchos <strong>de</strong> los síntomas que antes<br />

eran severos ahora se pres<strong>en</strong>tan levem<strong>en</strong>te o no se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> lo absoluto.<br />

Esto <strong>de</strong>muestra que se cumple la hipótesis alternativa planteada al inicio <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso. Las<br />

<strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> ansiedad <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la Clínica<br />

<strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia Psicológica <strong>de</strong> la Universidad Dr. José Matías Delgado y <strong>en</strong> El Hospital Nacional<br />

San Rafael <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong>l 2009 a causa <strong>de</strong> factores familiares.<br />

Se logro inducir a la paci<strong>en</strong>te a un estado <strong>de</strong> tranquilidad y asimismo se le brindaron <strong>las</strong><br />

herrami<strong>en</strong>tas necesarias para lograr un control <strong>de</strong> su vida.<br />

56


Conclusiones<br />

Las metas al trabajar con individuos con trastorno <strong>de</strong> ansiedad son disminuir la preocupación, la<br />

dificultad para controlarla y la angustia. Un propósito importante es compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor la<br />

preocupación, así como la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la inquietud natural y la poco constructiva <strong>de</strong>bido a<br />

que <strong>en</strong> el trastorno <strong>de</strong> ansiedad predomina la inflexibilidad <strong>de</strong>l afrontami<strong>en</strong>to, el tratami<strong>en</strong>to<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong> reducir <strong>las</strong> restricciones que implican dichos síntomas <strong>en</strong> la vida diaria. De modo que<br />

son básicas <strong>las</strong> medidas para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida y <strong>las</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> afrontami<strong>en</strong>to, así<br />

como la capacidad <strong>de</strong>l individuo para ver el mundo <strong>de</strong> otra manera.<br />

Por medio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck vemos como al inciar el proceso<br />

terapéutico tanto como al finalizarlo da una pauta al terapeuta para conocer los niveles <strong>de</strong><br />

ansiedad y <strong>de</strong>scartar asimismo un cuadro <strong>de</strong>presivo.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bido a que los Trastornos <strong>de</strong> Ansiedad afectan <strong>de</strong> manera significativa y negativa<br />

numerosas facetas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l individuo, la terapia tal vez se <strong>en</strong>camine a mejorar <strong>las</strong> relaciones<br />

sociales y/o <strong>de</strong>sempeño ocupacional.<br />

Asimismo se pue<strong>de</strong> concluir que a medida que los índices <strong>de</strong> criminalidad, <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia y<br />

viol<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, es posible que <strong>de</strong> igual manera increm<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los casos <strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

clínicas <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia psicológica <strong>de</strong>bido a cuadros <strong>de</strong> ansiedad. Pero los terapeutas cu<strong>en</strong>tan con<br />

difer<strong>en</strong>tes herrami<strong>en</strong>tas para disminuir significativam<strong>en</strong>te los síntomas, como son <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong> y el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas. Sin embargo <strong>de</strong>be existir un<br />

compromiso tanto <strong>de</strong>l terapeuta como <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te ante la actitud al proceso terapéutico así como<br />

a la asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mismo.<br />

Las <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> aplicadas <strong>en</strong> el proceso terapéutico fueron efectivas siempre y cuando<br />

la paci<strong>en</strong>te lograra controlar sus emociones y la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> su hija no se pres<strong>en</strong>tara <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong>.<br />

En el estudio <strong>de</strong> caso se corroboro la <strong>inci<strong>de</strong>ncia</strong> que tuvieron <strong>las</strong> <strong>técnicas</strong> <strong>de</strong> <strong>relajación</strong> <strong>en</strong> la<br />

reducción <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> ansiedad que la paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>to al inicio <strong>de</strong>l proceso<br />

terapéutico. Asimismo se <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la mejor manera <strong>de</strong> resolver problemas familiares.<br />

57


Recom<strong>en</strong>daciones<br />

Los países latinoamericanos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sumergidos antes f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales que afectan<br />

psicológica y emocionalm<strong>en</strong>te a la población. El Salvador no se libra <strong>de</strong> estos, sino más bi<strong>en</strong> se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sumergido a causa <strong>de</strong> tantos problemas sociales como son la corrupción, narcotráfico,<br />

analfabetismo, sobrepoblación, que provocan altos índices <strong>de</strong> criminalidad.<br />

Es por esto que se dificulta elaborar recom<strong>en</strong>daciones que impact<strong>en</strong> significativam<strong>en</strong>te a toda la<br />

población <strong>en</strong> su totalidad. Sin embargo se ofrec<strong>en</strong> recom<strong>en</strong>daciones no globales sino mas<br />

individualizadas o inclusive <strong>en</strong> pequeños segm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la población.<br />

La educación <strong>en</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> públicas y privadas no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser dirigida únicam<strong>en</strong>te a<br />

una formación puram<strong>en</strong>te académica sino también se les <strong>de</strong>be inculcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana<br />

edad a la población, difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre lo correcto y lo incorrecto. A tomar sus propias<br />

<strong>de</strong>cisiones y resolver problemas por medio <strong>de</strong> maneras asertivas, respetando siempre a<br />

otros como a sus propios criterios.<br />

Los inv<strong>en</strong>tarios o test para diagnosticar trastornos <strong>de</strong> ansiedad <strong>en</strong> su mayoría son<br />

anglosajones por lo que se imposibilita cubrir eficazm<strong>en</strong>te la realidad salvadoreña. Los<br />

latinoamericanos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong> contar con instrum<strong>en</strong>tos propios que reflej<strong>en</strong> su cultura,<br />

educación y población.<br />

El éxito <strong>de</strong> un proceso terapéutico no resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> mejores <strong>técnicas</strong> o <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos<br />

aplicados sino <strong>de</strong>l interés tanto <strong>de</strong>l terapeuta como <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te hacia este proceso.<br />

Ambos se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> comprometer a dar el seguimi<strong>en</strong>to apropiado para lograr <strong>las</strong> metas<br />

establecidas al inicio <strong>de</strong>l proceso.<br />

Existe una gran necesidad <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia psicológica tanto <strong>en</strong> hospitales nacionales como<br />

<strong>en</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud, por lo que se recomi<strong>en</strong>da una at<strong>en</strong>ción psicológica perman<strong>en</strong>te.<br />

Contar con un psicólogo <strong>de</strong> planta y que los estudiantes complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> este servicio<br />

apoyándose <strong>en</strong> el Psicólogo titular.<br />

58


Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas<br />

Arthur M., Christine Maguth, Nezu; Lombardo, Elizabeth 2006, ―Formulación <strong>de</strong> casos y<br />

diseño <strong>de</strong> Tratami<strong>en</strong>tos Cognitivo-Conductuales‖ El Editorial Manual Mo<strong>de</strong>rno S.A <strong>de</strong><br />

C.V<br />

Cameron, Norman 1986, ― Desarrollo Psicopatologico <strong>de</strong> la Personalidad: Un <strong>en</strong>foque<br />

dinámico‖ Primera Edicion, Editorial Tril<strong>las</strong> S.A <strong>de</strong> C.V.<br />

Carnwath, T., & Miller, D. (1989). Psicoterapia conductual <strong>en</strong> asist<strong>en</strong>cia primaria:<br />

manual práctico. Barcelona: Martínez Roca, S.A.<br />

Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 10° edition. Lippincott Williams & Wilkins<br />

Press, 2007.<br />

Martin B. 1985 ―Psicología anormal: Enfoques ci<strong>en</strong>tíficos y clínicos‖ Segunda Edición<br />

Editorial Interamericana S.A <strong>de</strong> C.V, México D.F.<br />

N.S DiCaprio, 1989 ―Teorías <strong>de</strong> la Personalidad‖ Segunda Edición, McGrawHill<br />

interamericana <strong>de</strong> México S.A <strong>de</strong> C.V.<br />

Puchol, D. (2003) "Los Trastornos <strong>de</strong> Ansiedad: La Epi<strong>de</strong>mia Sil<strong>en</strong>ciosa <strong>de</strong>l Siglo XXI"<br />

España: Universidad <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia.<br />

Santos Carrasco, J. y Martínez García, J.J ―El alcoholismo y <strong>las</strong> drogas‖. Editorial<br />

Pamplona, 1998<br />

Sarason, Irwing G y Barbara 1990 ―Psicologia Anormal: El problema <strong>de</strong> la conducta<br />

inadaptada‖ tercera edición. Editoriales tril<strong>las</strong> Mexico.<br />

Sarawon, Irwin y Bárbara, 2006 ―Psicología Anormal: El problema <strong>de</strong> la conducta<br />

inadaptada‖ undécima edición, Pearson Educación <strong>de</strong> México S.A <strong>de</strong> C.V<br />

Smith , J. (1994). El gran libro <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la Relajación, Ed. Tikal.<br />

59


Virues, R. (2005) "Estudio sobre Ansiedad" México: Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo<br />

León, publicado 11 <strong>de</strong> Abril 2008 <strong>en</strong> www.psicologiaci<strong>en</strong>tifica.com<br />

60


Anexo 1<br />

Caso Clínico<br />

Paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 38 años <strong>de</strong> edad, fem<strong>en</strong>ino. Se pres<strong>en</strong>ta por primera vez a terapia psicológica luego<br />

<strong>de</strong> que su hija se fugo <strong>de</strong> su casa. Luego <strong>de</strong> la partida <strong>de</strong> su hija ha manifestado dolores <strong>de</strong><br />

cabeza e insomnio. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra medicada con paroxetina (anti<strong>de</strong>presivo) y bromazepan<br />

(ansiolíticos y relajante). En los últimos meses ha pres<strong>en</strong>tado problemas <strong>de</strong> salud, tales como<br />

cefaleas y taquicardias. La familia está conformada por la pareja y sus dos hijos el niño <strong>de</strong> 12<br />

anos y la adolesc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 16 años <strong>de</strong> edad.<br />

Hace aproximadam<strong>en</strong>te un año la paci<strong>en</strong>te y su esposo tomaron la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> irse a E.E.U.U, a<br />

causa <strong>de</strong> problemas económicos. Ante esta dificultad tuvieron que <strong>de</strong>jar a sus hijos <strong>en</strong> El<br />

Salvador bajo la responsabilidad <strong>de</strong> su suegra, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esta oportunidad cuando su hija<br />

com<strong>en</strong>zó a ir por malos pasos, involucrándose con agrupaciones ilícitas.<br />

La paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta una crisis <strong>de</strong> ansiedad severa <strong>de</strong>bido a la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su hija y la falta <strong>de</strong><br />

noticias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace diez meses. Esto ha provocado <strong>en</strong> ella irritación con su hijo m<strong>en</strong>or, con qui<strong>en</strong><br />

vive actualm<strong>en</strong>te y pérdida <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>cia para el niño.<br />

Así mismo pres<strong>en</strong>ta altos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> culpabilidad por haber estado aus<strong>en</strong>te por tanto tiempo<br />

<strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> sus hijos. Actualm<strong>en</strong>te su esposo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> E.E.U.U a causa <strong>de</strong><br />

factores económicos.


Anexo 2<br />

PLAN DE TRABAJO<br />

Objetivos Técnica Desarrollo Observaciones Tarea<br />

1 Establecer<br />

rapport con el<br />

paci<strong>en</strong>te<br />

Realizar la<br />

<strong>en</strong>trevista<br />

2 Profundizar <strong>en</strong><br />

el motivo <strong>de</strong><br />

consulta.<br />

Aplicar el<br />

Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong><br />

Ansiedad.<br />

3 Inducir al px a<br />

un estado <strong>de</strong><br />

tranquilidad.<br />

4 Corroborar si<br />

fue efectiva la<br />

técnica que se<br />

auto aplicó <strong>en</strong><br />

casa.<br />

Aplicar una<br />

segunda técnica<br />

<strong>de</strong> <strong>relajación</strong>.<br />

Entrevista Px planteo el motivo<br />

<strong>de</strong> consulta, su hija<br />

escapo <strong>de</strong> su casa para<br />

unirse a agrupaciones<br />

ilícitas.<br />

Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong><br />

Ansiedad <strong>de</strong> Beck<br />

Técnica <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong> el<br />

bosque.<br />

Técnica <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong><br />

progresiva <strong>de</strong><br />

Jacobson<br />

Px manifestó una<br />

<strong>de</strong>sintegración<br />

familiar por factores<br />

económicos<br />

(Migración ilegal<br />

hacia E.E.U.U <strong>de</strong> la<br />

px y su pareja,<br />

<strong>de</strong>jando a sus hijos<br />

bajo el cuidado <strong>de</strong> la<br />

abuela).<br />

Se aplico el Inv<strong>en</strong>tario<br />

<strong>de</strong> Ansiedad <strong>de</strong> Beck,<br />

durante los últimos<br />

quince minutos.<br />

Se le pidió a la px que<br />

se colocara <strong>en</strong> una<br />

posición cómoda,<br />

tratando <strong>de</strong> relajar su<br />

cuerpo y controlando<br />

su respiración. El<br />

terapeuta la indijo <strong>en</strong><br />

la técnica.<br />

Se aplico esta técnica<br />

<strong>de</strong>bido a que la px se<br />

pres<strong>en</strong>to con altos<br />

niveles <strong>de</strong> ansiedad.<br />

La px no logro<br />

relajarse <strong>en</strong> su casa<br />

por lo que se aplico<br />

una nueva técnica. La<br />

técnica aplicada<br />

consistió <strong>en</strong> buscar<br />

una posición cómoda<br />

relajar y t<strong>en</strong>sar<br />

gradualm<strong>en</strong>te todas<br />

La px pres<strong>en</strong>ta<br />

un cuadro <strong>de</strong><br />

ansiedad,<br />

reflejado por<br />

medio <strong>de</strong><br />

cefaleas,<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> aire,<br />

insomnio,<br />

arritmia cardiaca<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

La px manifestó<br />

un alto grado <strong>de</strong><br />

culpabilidad e<br />

impot<strong>en</strong>te. Los<br />

respondió<br />

bastante<br />

temerosa pero<br />

logrando<br />

finalizarlo.<br />

No se lograron<br />

cumplir los<br />

objetivos <strong>de</strong> la<br />

técnica ya que la<br />

px tuvo un<br />

bloqueo hacia la<br />

misma. La<br />

imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> su<br />

hija se hacia<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

técnica.<br />

La px manifestó<br />

haber logrado un<br />

poco mas <strong>de</strong><br />

<strong>relajación</strong> con<br />

este técnica.<br />

-Técnica <strong>de</strong><br />

respiración<br />

Se le indico a<br />

la px que antes<br />

<strong>de</strong> dormir<br />

tratara <strong>de</strong><br />

relajarse por<br />

medio <strong>de</strong> la<br />

realización <strong>de</strong><br />

la técnica.<br />

Utilizar la<br />

técnica <strong>en</strong><br />

mom<strong>en</strong>tos que<br />

los síntomas<br />

comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a<br />

aparecer y<br />

antes <strong>de</strong><br />

dormir.


Objetivos Tecnica<br />

<strong>las</strong> partes <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Desarrollo Observaciones Tarea<br />

5. Brindar Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> La px dio a conocer Se infirió que la Hablar con su<br />

asist<strong>en</strong>cia Crisis<br />

que se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> px <strong>de</strong>scargo sus hijo sobre el<br />

psicológica<br />

crisis ya que había frustraciones inci<strong>de</strong>nte.<br />

inmediata por la<br />

reaccionado<br />

con su hijo<br />

crisis que<br />

agresivam<strong>en</strong>te hacia m<strong>en</strong>or. La px<br />

pres<strong>en</strong>to.<br />

su hijo m<strong>en</strong>or. manifestó<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Se conci<strong>en</strong>tizo a la px culpa luego <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias inci<strong>de</strong>nte. Y<br />

ques estos tratos realizo el daño<br />

pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er con que pue<strong>de</strong><br />

respecto a la relación ocasionar estos<br />

con su hijo.<br />

tipos <strong>de</strong><br />

arranques.<br />

6 Investigar el Entrevista La px expreso haberse A la px se le<br />

resultado <strong>de</strong> la<br />

disculpado con su hijo dificulta<br />

tarea <strong>de</strong> la<br />

y haber compartido un distraerse o<br />

sesión anterior.<br />

día con el.<br />

disfrutar <strong>de</strong><br />

Posteriorm<strong>en</strong>te tiempo <strong>en</strong><br />

manifestó que había familia ya que<br />

t<strong>en</strong>ido una pesadilla se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con<br />

con su hija<br />

una<br />

<strong>de</strong>saparecida. preocupación<br />

constante <strong>de</strong>l<br />

para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su<br />

hija.<br />

7 Explorar la Entrevista La px manifestó que La culpabilidad<br />

relación madre e<br />

diariam<strong>en</strong>te se predomina <strong>en</strong> la<br />

hija y posibles<br />

comunicaba con su px. Y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

causas <strong>de</strong> su<br />

hija cuando ella se una<br />

<strong>de</strong>saparición.<br />

<strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> el preocupación<br />

exterior. Sin embargo<br />

<strong>las</strong> conversaciones<br />

eran bastante<br />

superficiales y no<br />

existía una<br />

comunicación sincera<br />

por parte <strong>de</strong> su hija.<br />

constante.<br />

8<br />

Objetivos<br />

Profundizar la<br />

razón por la cual<br />

la px se<br />

Tecnicas<br />

Entrevista<br />

Desarrollo<br />

La px llevo <strong>las</strong> cartas<br />

que había <strong>en</strong>contrado<br />

<strong>de</strong> su hija. En <strong>las</strong><br />

Observaciones<br />

La px al no t<strong>en</strong>er<br />

una<br />

comunicación<br />

Tareas


Entrevista si<strong>en</strong>te<br />

culpable ante la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

su hija.<br />

9 Crear una<br />

situación <strong>en</strong> la<br />

que la px pueda<br />

expresar sus<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos a<br />

su hija.<br />

10 Investigar la<br />

relación madrehijo<br />

actual.<br />

11 Aplicar la<br />

técnica <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

autóg<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

Schultz para<br />

ofrecerle al px<br />

herrami<strong>en</strong>tas<br />

para disminuir<br />

<strong>las</strong> crisis <strong>de</strong><br />

cuales escribia sus<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos negativos<br />

hacia ella misma. Su<br />

hija s<strong>en</strong>tía que era un<br />

estorbo para su familia<br />

y que esta era mejor<br />

sin ella.<br />

Carta a su Hija Se le pidió a la px que<br />

escribiera una carta<br />

expresando sus<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos con<br />

respecto a su hija, su<br />

partida y su<br />

<strong>de</strong>saparición.<br />

Entrevista La px com<strong>en</strong>ta no<br />

permitir a su hijo<br />

amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

pje. Por temor a unirse<br />

a agrupaciones ilícitas<br />

al igual que su hija.<br />

Asímismo com<strong>en</strong>to<br />

que había ido a la<br />

morgue para verificar<br />

si su hija no se<br />

<strong>en</strong>contraba ahí.<br />

Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

autóg<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

Schultz<br />

La px se le aplico la<br />

técnica <strong>de</strong> <strong>relajación</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

autóg<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Schultz<br />

con el propósito <strong>de</strong><br />

ofrecerle a la paci<strong>en</strong>te<br />

una alternativa para<br />

controlarse <strong>en</strong> los<br />

mom<strong>en</strong>tos que si<strong>en</strong>ta<br />

con su hija,<br />

recurría a<br />

contestarle sobre<br />

<strong>las</strong> mismas<br />

cartas que ella<br />

misma <strong>de</strong>jo.<br />

El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> culpa que<br />

pres<strong>en</strong>ta la px se<br />

arraiga a que<br />

tanto la px como<br />

su pareja le<br />

dieron mayor<br />

importancia a la<br />

estabilidad<br />

económica por<br />

lo que<br />

<strong>de</strong>cidieron<br />

migrar y<br />

<strong>de</strong>scuidaron la<br />

estabilidad<br />

familiar.<br />

Existe una<br />

ambigüedad<br />

<strong>en</strong>tre el trato<br />

para su hijo, ya<br />

que al estar<br />

p<strong>en</strong>sando<br />

constantem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el para<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> su hija,<br />

<strong>de</strong>scuida<br />

fom<strong>en</strong>tar la<br />

relación madrehijo<br />

pero a la<br />

vez queri<strong>en</strong>do<br />

poner limites<br />

para alejarlo <strong>de</strong><br />

ambi<strong>en</strong>tes<br />

inapropiados.<br />

La px logro<br />

relajarse con<br />

este<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

ya que logro una<br />

mejor<br />

conc<strong>en</strong>tración y<br />

pudo manejar<br />

sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

Aplicar la<br />

técnica antes<br />

<strong>de</strong> dormir o<br />

cuando si<strong>en</strong>ta<br />

que los<br />

síntomas <strong>de</strong> la<br />

ansiedad se<br />

están<br />

<strong>de</strong>scontrolando


ansiedad. que la ansiedad se está<br />

haci<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te.<br />

12 Investigar la<br />

efectividad <strong>de</strong><br />

los<br />

medicam<strong>en</strong>tos<br />

para el<br />

insomnio.<br />

Indagar sobre su<br />

relación <strong>de</strong><br />

pareja actual.<br />

13 Lograr que la<br />

paci<strong>en</strong>te<br />

i<strong>de</strong>ntifique<br />

cosas que la<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

pasiva y otras<br />

que la<br />

perturban.<br />

Entrevista La px manifestó que<br />

ha logrado conciliar el<br />

su<strong>en</strong>o por medio <strong>de</strong><br />

los medicam<strong>en</strong>te<br />

recetados por la<br />

psiquiatra. Esto le ha<br />

ayudado a mant<strong>en</strong>erse<br />

pasiva y la Dra. Le ha<br />

recetado estos<br />

medicam<strong>en</strong>tos al<br />

m<strong>en</strong>os por 6 meses.<br />

Ahora existe una<br />

nueva preocupación<br />

pues su esposo esta<br />

consi<strong>de</strong>rando<br />

regresarse a ES por la<br />

Lugar I<strong>de</strong>al vs.<br />

Lugar perturbarte<br />

(ejercicios<br />

m<strong>en</strong>tales)<br />

falta <strong>de</strong> empleo.<br />

A la px se le<br />

terminaron los<br />

medicam<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ahí ha t<strong>en</strong>ido<br />

problemas para<br />

conciliar el sueño.<br />

Manifestó que este<br />

mes cumplía un ano<br />

su hija <strong>de</strong> haberse ido<br />

<strong>de</strong> la casa. Luego se le<br />

pidió a la px que se<br />

relajara y que se<br />

imaginara u lugar o<br />

cosas que la<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> tranquila o<br />

le <strong>de</strong>n felicidad,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te se le<br />

pidió que se imaginara<br />

cosas que la<br />

perturbaran o la<br />

inquietaran y luego<br />

regresar a ese lugar<br />

i<strong>de</strong>al.<br />

<strong>de</strong> culpa y la<br />

incertidumbre<br />

<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

su hija.<br />

La px ha<br />

logrado<br />

prolongar sus<br />

horas <strong>de</strong> sueño.<br />

Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

preocupada ya<br />

que no sabe cual<br />

seria la mejor<br />

<strong>de</strong>cisión si su<br />

esposo regresar<br />

a ES o si<br />

arriesgar as u<br />

hijo para vivir<br />

<strong>en</strong> familia el<br />

EEUU.<br />

Se puedo<br />

i<strong>de</strong>ntificar que<br />

<strong>las</strong> situaciones<br />

que mas le<br />

causan<br />

inquietu<strong>de</strong>s es el<br />

no saber <strong>de</strong> su<br />

hija, pero sin<br />

embargo ha<br />

mejorado ya que<br />

no se atorm<strong>en</strong>ta<br />

preguntándose<br />

el porque <strong>de</strong> la<br />

huida <strong>de</strong> su hija.<br />

Sino<br />

simplem<strong>en</strong>te la<br />

incertidumbre<br />

<strong>de</strong> saber si vive<br />

o no.<br />

Otro aspecto que<br />

le perturba es<br />

<strong>de</strong>cidir si <strong>de</strong>jar<br />

su casa y<br />

mudarse con sus<br />

suegros o<br />

permanecer <strong>en</strong><br />

su hogar y el<br />

per<strong>de</strong>r a su<br />

.<br />

Hacer una lista<br />

<strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios y<br />

los riegos <strong>de</strong><br />

irse a EEUU o<br />

quedarse <strong>en</strong><br />

ES. P<strong>en</strong>sando<br />

<strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar<br />

<strong>de</strong> su hijo.


14 Discutir los<br />

aspectos tanto<br />

positivos como<br />

negativos que<br />

hizo como tarea.<br />

Evaluar los<br />

progresos que se<br />

han t<strong>en</strong>ido a lo<br />

largo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

sesiones.<br />

15 Evaluar si el<br />

progreso que se<br />

ha logrado <strong>en</strong> la<br />

px le ayuda <strong>en</strong><br />

situaciones<br />

difíciles <strong>de</strong> su<br />

vida.<br />

Entrevista Al discutir la tarea la<br />

px concluyo que irse a<br />

EEUU con su hijo era<br />

muy arriesgado por lo<br />

tanto con su esposo<br />

llegaron al acuerdo<br />

que si <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminado<br />

tiempo no <strong>en</strong>contraba<br />

un trabajo el se<br />

v<strong>en</strong>dría <strong>de</strong> nuevo a<br />

ES.<br />

A pesar <strong>de</strong> haberse<br />

terminado sus<br />

medicam<strong>en</strong>tos que le<br />

ayudaban a dormir a<br />

veces logra mant<strong>en</strong>er<br />

el su<strong>en</strong>o sin embargo<br />

aun ti<strong>en</strong>e pesadil<strong>las</strong><br />

ocasionalm<strong>en</strong>te.<br />

La px ha <strong>en</strong>contrado<br />

nuevas distracciones<br />

como remo<strong>de</strong>lar su<br />

casa. Tambi<strong>en</strong> pi<strong>en</strong>sa<br />

mas <strong>en</strong> su esposo y ha<br />

mejorado la<br />

comunicación con su<br />

hijo, ya que su hija no<br />

ocupa el ci<strong>en</strong> por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su m<strong>en</strong>te.<br />

Entrevista En esta sesión la px<br />

com<strong>en</strong>to que un<br />

conocido llego a<br />

<strong>de</strong>cirle que había visto<br />

a su hija <strong>en</strong> un lugar<br />

<strong>de</strong>terminado y que le<br />

llevaría mayor<br />

información la<br />

próxima semana.<br />

esposo.<br />

Aspectos que le<br />

dan<br />

tranquilidad:<br />

Hijo, su familia,<br />

Dios.<br />

La px ha<br />

logrado un<br />

estado <strong>de</strong><br />

tranquilidad.<br />

Aun pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong><br />

su hija y se<br />

preocupa por<br />

ella, pero esta<br />

preocupación no<br />

intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la<br />

relación con su<br />

hijo o su esposo,<br />

ni <strong>en</strong> su vida.<br />

Este suceso<br />

sembro <strong>en</strong> la px<br />

la inquietud <strong>de</strong><br />

saber el<br />

para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> su<br />

hija, a pesar <strong>de</strong><br />

esto la noticia<br />

no impacto<br />

negativam<strong>en</strong>te a<br />

la px sino que<br />

<strong>de</strong>mostró a la px<br />

que pue<strong>de</strong> seguir<br />

buscando a su<br />

hija sin t<strong>en</strong>er esa<br />

ansiedad<br />

Evaluar que<br />

tan<br />

recom<strong>en</strong>dable<br />

seria ir al lugar<br />

don<strong>de</strong> le digan<br />

que su hija se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.


16 Indagar como ha<br />

reaccionado la<br />

px con la nueva<br />

información que<br />

le han dado<br />

sobre su hija<br />

<strong>de</strong>saparecida.<br />

17 Invetsigar la<br />

<strong>de</strong>cisión que la<br />

paci<strong>en</strong>te tomo<br />

<strong>de</strong> ir a buscar a<br />

su hija.<br />

18 Examinar si la<br />

px cu<strong>en</strong>ta con<br />

<strong>las</strong> herrami<strong>en</strong>tas<br />

Entrevista La px com<strong>en</strong>to que el<br />

conocido llego con<br />

mas información<br />

acerca <strong>de</strong> su hija, le<br />

dijo que estaba<br />

embarazada<br />

confirmando que se<br />

<strong>en</strong>contraba con un<br />

cabecilla <strong>de</strong> <strong>las</strong> maras<br />

y que la familia <strong>de</strong><br />

este mismo la había<br />

aceptado y que se<br />

<strong>en</strong>contraba bi<strong>en</strong>.<br />

Asimismo que estuvo<br />

<strong>en</strong> la cárcel pero logro<br />

escaparse.<br />

N/A La px manifestó<br />

haberse <strong>de</strong>silusionado<br />

ya que fue con su<br />

suegra al lugar que le<br />

dijeron que estaba su<br />

hija y no obtuvo<br />

ningún dato relevante<br />

que le indicara que su<br />

hija se <strong>en</strong>contraba ahí.<br />

Técnica <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong><br />

problemas<br />

En esta sesión se trato<br />

<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tarle<br />

hipotéticam<strong>en</strong>te<br />

constante que<br />

perturbaba su<br />

vida normal.<br />

La px logro<br />

manejar sus<br />

emociones al<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

recibir esta<br />

información y<br />

<strong>de</strong> la misma<br />

manera durante<br />

su vida<br />

cotidiana. Se<br />

observo que la<br />

px se si<strong>en</strong>te mas<br />

tranquila al<br />

saber que su hija<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con<br />

vida y ya no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alerta<br />

y tampoco<br />

exist<strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

culpabilidad. Ha<br />

aceptado que ya<br />

esta fuera <strong>de</strong> su<br />

alcance si su<br />

hija quiere o no<br />

comunicación<br />

con ella.<br />

La px mostro<br />

algunos<br />

síntomas <strong>de</strong><br />

regresión puesto<br />

que estas<br />

personas habían<br />

sembrado <strong>en</strong> ella<br />

una nueva<br />

esperanza. Sin<br />

embargo la px<br />

esta consi<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

que es capaz <strong>de</strong><br />

salir a<strong>de</strong>lante a<br />

pesar <strong>de</strong> estos<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

que pue<strong>de</strong>n<br />

perturbarla.<br />

Se ha visto un<br />

gran avance <strong>en</strong><br />

la px ya que<br />

Evaluar que<br />

tan<br />

recom<strong>en</strong>dable<br />

seria ir al lugar<br />

don<strong>de</strong> le digan<br />

que su hija se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.


necesarias para<br />

lograr un control<br />

sobre su vida.<br />

19 Dar un cierre al<br />

proceso<br />

terapéutico.<br />

distintos<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos que<br />

podrían interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong><br />

su vida, dándole la<br />

oportunidad a la px <strong>de</strong><br />

buscar <strong>las</strong> mejores<br />

soluciones.<br />

Entrevista En esta sesión la px se<br />

s<strong>en</strong>tía un poco triste<br />

mostrando tristeza ya<br />

que su procesos<br />

terapéutico estaba<br />

finalizando.<br />

Se recapitularon todas<br />

<strong>las</strong> sesiones anteriores<br />

para mostrarle a la px<br />

el avance que ha<br />

logrado y hacerle<br />

saber que ella es capaz<br />

<strong>de</strong> tomar control sobre<br />

su situación.<br />

muestra mayor<br />

racionalizacióna<br />

nte situaciones<br />

estresante o<br />

perturbadoras,<br />

que<br />

anteriorm<strong>en</strong>te<br />

no podía<br />

manejar.<br />

A<strong>de</strong>mas ha<br />

logrado<br />

mant<strong>en</strong>er sus<br />

niveles <strong>de</strong><br />

ansiedad mas<br />

bajos a pesar <strong>de</strong><br />

los rumores quer<br />

circulan acerca<br />

<strong>de</strong>l para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

su hija.<br />

Ha mejorado la<br />

comunicación<br />

con su esposo y<br />

le <strong>de</strong>dica mayor<br />

tiempo a su hijo.<br />

Se observo que<br />

la px hubiese<br />

podido llegar a<br />

una <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

hacia la terapia<br />

si esta se<br />

hubiera<br />

continuado.<br />

Sin embargo ella<br />

se pudo dar<br />

cu<strong>en</strong>ta que ella<br />

es capaz <strong>de</strong> salir<br />

a<strong>de</strong>lante por si<br />

misma.<br />

Se le hizo saber<br />

que es normal<br />

querer saber <strong>de</strong><br />

su hija, pero<br />

controlando sus<br />

emociones tanto<br />

la culpabilidad,<br />

ansiedad y<br />

focalización<br />

sobre el<br />

problema.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!