11.05.2013 Views

08 - Haynes - Workshop 21 Step Functional Analysis - Contextos

08 - Haynes - Workshop 21 Step Functional Analysis - Contextos

08 - Haynes - Workshop 21 Step Functional Analysis - Contextos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Taller sobre Análisis Funcional y<br />

Diagramas Analítico Funcionales<br />

del Caso Clínico<br />

<strong>Step</strong>hen N. <strong>Haynes</strong><br />

Universidad de Málaga<br />

Universidad of Hawaï<br />

III Jornadas <strong>Contextos</strong><br />

Análisis de Conducta Actual<br />

Marzo, 2009<br />

Málaga, Espana<br />

1


Temas del Taller<br />

• Pasos para construir la Formulación del Caso Clínico<br />

• FACCD: Diagramas Analítico Funcionales del Caso<br />

Clínico<br />

• Errores en el Análisis Funcional y la Formulación del<br />

Caso Clínico<br />

2


Breve revisión del Análisis Funcional y FACCD:<br />

1. Objetivo principal: ayudar en las<br />

decisiones sobre el tratamiento, dónde<br />

centrar el foco del tratamiento<br />

2. Estimar las relaciones causales<br />

3. Estimar la magnitud del efecto del<br />

tratamiento (variables causales)<br />

4. Problemas de conducta múltiples,<br />

interactuando, idiográficos, que difieren en<br />

su importancia<br />

3


5. Relaciones causales múltiples, interactuando,<br />

idiográficas en los problemas de conducta, que<br />

difieren en su modificabilidad y la fuerza del<br />

efecto<br />

6. Trastornos de conducta compuestos de diferentes<br />

combinaciones de conductas problemáticas<br />

7. Importancia de las formas, dimensiones,<br />

contextos, situaciones de los problemas de<br />

conducta<br />

4


8. Otras variables importantes: moderadoras,<br />

mediadoras, hipotetizadas<br />

9. Foco de atención sobre variables próximas<br />

10. Variables distales / de sistema<br />

11. Importancia de una buena evaluación conductual<br />

12. Importancia de entender la literatura científica<br />

13. Utilidad clínica del Análisis Funcional y FACCD<br />

– supervisión clínica<br />

– casos difíciles de resolver<br />

– casos complejos<br />

5


17 Pasos para la construcción de<br />

un Análisis Funcional y el uso de<br />

Diagramas Analítico Funcionales<br />

del Caso Clínico (FACCD)<br />

6


– Pasos para ilustrar los Diagramas<br />

Analítico Funcionales del Caso<br />

Clínico: diagramas causales<br />

utilizados para ilustrar el análisis<br />

funcional<br />

– No siempre se hacen en la misma<br />

secuencia de pasos<br />

7


Paso 1: Al inicio de la evaluación<br />

– Conseguir el consentimiento informado<br />

– Recomendar otra consulta o consulta<br />

médica si resulta apropiada<br />

– Evaluar el riesgo de posibles perjuicios<br />

– Mantener siempre una relación positiva:<br />

• Comprensión, apoyo, empatía, claridad,<br />

reflexión, respeto<br />

8


• Paso 2: Identificar y especificar los problemas de<br />

conducta del paciente y los objetivos de tratamiento<br />

– Puede ser muy difícil<br />

– A veces sólo hay informes vagos<br />

– Pueden cambiar a lo largo del tiempo<br />

– A menudo los pacientes no los expresan, no saben<br />

– Deben ser específicos para que ayuden a tomar<br />

decisiones sobre el tratamiento y los resultados<br />

– Proporcionar múltiples ejemplos<br />

– Buscar esa claridad desde el paciente<br />

– Descripciones exactas de conductas<br />

9


MOTOR<br />

BEHAVIORS<br />

EATING<br />

PROBLEMS<br />

SOMATIC<br />

COMPONENTS<br />

DEPRESSIVE<br />

DISORDER<br />

SLEEP PROBLEMS<br />

DELAYED SLEEP<br />

ONSET NOCTURNAL<br />

AWAKENINGS<br />

TIME-COURSE<br />

PHYSIOLOGICAL<br />

AROUSAL<br />

COGNITIVE<br />

COMPONENTS<br />

TIME<br />

AWAKE<br />

THOUGHTS WHILE<br />

AWAKE<br />

INTERPERSONAL<br />

PROBLEMS<br />

EARLY MORNING<br />

AWAKENINGS<br />

FREQUENCY<br />

MOTOR BEHAVIOR<br />

WHILE AWAKE<br />

10


• Paso 2: Recordar que probablemente hay<br />

múltiples problemas de conducta<br />

– Buscar pruebas<br />

– Indagar<br />

– Reflexionar<br />

11


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Múltiples Problemas de Conducta<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

12


• Paso 3: Especificar las dimensiones de un<br />

problema de conducta<br />

– Dimensiones – aspectos cuantificables tales<br />

como: tasa, duración, intensidad/gravedad<br />

– Conseguir medidas de eas dimensiones<br />

importantes (cuánto ocurre y durante cuánto<br />

tiempo)<br />

– ¿Por qué ?<br />

• Implicaciones causales para diferentes<br />

dimensiones<br />

• Para medir los efectos del tratamiento<br />

13


• Paso 4: Especficar las formas más<br />

importantes de un problema de conducta<br />

– Importacia de algunos problemas de<br />

conducta (estado de humor, problemas de<br />

ansiedad)<br />

– Formas: pensamientos, acciones,<br />

emociones, respuestas fisiológicas<br />

14


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Múltiples Problemas de Conducta<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

15


• Pasos 1 a 4: Métodos de Evaluación<br />

(no constituyen el centro de esta presentación)<br />

– Generalmente se utilizan durante la<br />

entrevista inicial<br />

– Generalmente preguntas abiertas y cerradas,<br />

indicaciones para especificar, clarificar,<br />

ejemplos<br />

– A veces, la observación<br />

– Pueden ayudar los cuestionarios, escalas de<br />

puntuación<br />

– Auto-registros<br />

16


Paso 5: Estimar la importancia relativa<br />

de los problemas de conducta y los<br />

objetivos terapéuticos<br />

17


• Paso 5<br />

– Importante para estimar la magnitud del<br />

efecto de un tratamiento.<br />

– Puede reflejar:<br />

– Tasa<br />

– Gravedad<br />

– Intensidad<br />

– Riesgo de efectos adversos<br />

– Nivel de malestar, importancia personal<br />

– Impacto en la calidad de vida o los objetivos vitales<br />

– Importancia para el tratamiento (cambios de<br />

tratamiento)<br />

18


• Paso 5<br />

– Puede reflejar los juicios del clínico<br />

– Puede reflejar los jucios de otro<br />

(cuidador, maestro)<br />

– Pueden ayudar las valoraciones del<br />

paciente (tales como puntuaciones sobre su importancia)<br />

19


Importancia relativa de los<br />

problemas de conducta<br />

Más Importante<br />

Menos Importante<br />

Y 1<br />

Y 2<br />

Y 3<br />

20


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Importancia de los<br />

problemas de conducta<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

<strong>21</strong>


Paso 6. Identificar los efectos de los<br />

problemas de conducta y de los<br />

objetivos de tratamiento<br />

• Impacto del uso de alcohol en los recursos<br />

económicos<br />

• Impacto de la conducta agresiva en las relaciones<br />

con los compañeros<br />

• Impacto de los problemas de atención sobre los<br />

resultados escolares<br />

• Impacto sobre la salud de una mala dieta en diabetes<br />

• Impacto del ánimo depresivo sobre el trabajo<br />

• Impacto de problemas de sueño sobre el dolor<br />

22


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

Efectos de los<br />

problemas de conducta<br />

Problemas de autolesiones<br />

y salud<br />

23


Paso 7. Determinar el tipo de<br />

relaciones funcionales entre los<br />

problemas de conducta<br />

– Ayudar a identificar cadenas causales<br />

– Ayudar a estimar la magnitud del<br />

efecto del foco central del tratamiento<br />

24


• Paso 7<br />

– Tipos de relaciones funcionales:<br />

• Causas Unidirecionales<br />

• Causas Bidireccionales<br />

• Correlacionales, no causales<br />

• Relaciones No funcionales<br />

25


Tipos de Relaciones Funcionales<br />

entre problemas de conducta<br />

Correlacionales Unidireccionales Bidireccionales<br />

No causales Causales Causales<br />

26


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

Tipos de relaciones funcionales<br />

Problemas de autolesiones<br />

y salud<br />

27


Algunas notas sobre las<br />

Relaciones Causales Bidireccionales<br />

• También se denominan: determinismo recíproco,<br />

causalidad circular<br />

• Pueden diferir en su fuerza<br />

• Ofrecen las pautas para el tratamiento<br />

28


B<br />

A<br />

Problema de<br />

Conducta A<br />

Problema de<br />

Conducta C<br />

Problema de<br />

Conducta B<br />

Ejemplos de conexiones causales bidireccionales<br />

Nótese las múltiples conexiones entre todos los problemas de conducta<br />

C<br />

D<br />

29


DETERMINISMO RECÍPROCO EN LAS TEORÍAS DE<br />

APRENDIZAJE SOCIAL QUE ILUSTRAN TAMBIÉN LAS<br />

DIFERENCIAS INDIVIDUALES<br />

Acciones<br />

Procesos<br />

Internos<br />

Ambiente<br />

Acciones<br />

Procesos<br />

Internos<br />

Persona A Persona B<br />

Ambiente<br />

30


DETERMINISMO RECÍPROCO EN LAS INTERACCIONES MADRE-HIJO<br />

Conductas negativas<br />

de la madre<br />

hacia el hijo<br />

Problemas de<br />

conducta<br />

del hijo<br />

Conductas negativas<br />

del hijo<br />

hacia la madre<br />

Padres desadaptativos: negativos, críticos, poco constructivos<br />

Característias del niño: conductas negativa, críticas hacia los padres<br />

Niños desadaptativos: trastornos internalizanter y externalizantes<br />

31


• Paso 7: Determinar la fuerza de las<br />

relaciones funcionales entre los<br />

problemas de conducta<br />

32


Fuerza de las relaciones funcionales/causales<br />

entre las variables causales y los problemas de conducta<br />

Fuerte<br />

Débil<br />

Y 1<br />

Y 2<br />

Y 3<br />

33


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

Fuerza de las relaciones funcionales<br />

Problemas de autolesiones<br />

y salud<br />

34


• ¡ Nótese el efecto de las decisiones sobre el<br />

tratamiento sobre algunos elementos del FACCD !<br />

• Si la forma o la dirección es importante, el foco de<br />

atención indicaría la magnitud máxima a<br />

conseguir en los efectos para este cliente<br />

• Enfatiza la importancia de buscar relaciones<br />

funcionales, no sólo describir los problemas de<br />

conducta<br />

• A menudo, el diagnóstico es insuficiente para<br />

tomar las mejores decisiones sobre el tratamiento<br />

35


Paso 8: Identificar las variables causales para<br />

los problemas de conducta del paciente !!<br />

– Múltiples variables causales para cada<br />

problema<br />

– Diferencias individuales en las variables<br />

causales para un mismo problema<br />

– Buscar factores causales ambientales<br />

antecedentes y consecuentes, eventos<br />

contiguos, factores sociales, e interacciones<br />

conducta-ambiente<br />

36


• Eventos antecedentes y consecuentes<br />

pueden incluir:<br />

• Emociones (miedo, ira)<br />

• Pensamientos (negativos sobre sí mismo)<br />

• <strong>Contextos</strong> (situaciones sociales inusuales)<br />

• Algunos pueden no ser verbalizados por el<br />

paciente<br />

37


• Las variables causales deberían ser específicas y<br />

mensurables<br />

– Número/intensidad de las migrañas en un mes<br />

– Número/duración de los episodios de pánico en<br />

un mes<br />

– Número de noches/semanas con dificultades<br />

para dormir<br />

– Duración y frecuencia de episodios maníacos<br />

– Cantidad de alcohol ingerido por semana<br />

– Número de calorías por día<br />

38


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Pensamientos<br />

sobre el futuro<br />

Auto-críticas<br />

Conflictos<br />

con la pareja<br />

Vulnerabilidad<br />

genética<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

Múltiples variables causales<br />

Problemas de autolesiones<br />

y salud<br />

39


Pasos 9 y 10: Estimar el tipo y fuerzas de<br />

las relaciones funcionales entre variables<br />

causales y problemas de conducta<br />

• Importancia de las estimaciones de la<br />

magnitud de los efectos<br />

• Las relaciones bidireccionales son<br />

importantes para las decisiones sobre el<br />

tratamiento<br />

• A menudo, hay relaciones funcionales<br />

específicas para dimensiones específicas<br />

40


Tipos de Relaciones Funcionales<br />

Correlacionales Unidireccionales Bidireccionales<br />

No causales Causales Causales<br />

41


Fuerza de las relaciones funcionales/causales<br />

entre variables causales y problemas de conducta<br />

Fuerte<br />

Débil<br />

42


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Pensamientos<br />

sobre el futuro<br />

Auto-críticas<br />

Conflictos<br />

con la pareja<br />

Vulnerabilidad<br />

genética<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

Fuerza de las relaciones funcionales<br />

Problemas de autolesiones<br />

y salud<br />

43


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Pensamientos<br />

sobre el futuro<br />

Auto-críticas<br />

Conflictos<br />

con la pareja<br />

Vulnerabilidad<br />

genética<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

Fuerza de las relaciones funcionales<br />

Problemas de autolesiones<br />

y salud<br />

44


Paso 11. Estimar la modificabilidad<br />

de las variables causales<br />

– Ayuda a estimar la magnitud del efecto y el<br />

coste-beneficio del foco central del tratamiento<br />

- Algunas variables fuertemente relacionadas no pueden<br />

modificarse fácilmente:<br />

- Trauma craneal<br />

- Primeras experiencias traumáticas<br />

- Vulnerabilidad genética<br />

- Algunas experiencias tempranas<br />

- Pero podemos utilizar variables moderadoras<br />

45


Indices de modificabilidad en FACCD<br />

Más modificable Menos modificable Inmodificable<br />

46


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Pérdida de<br />

trabajo<br />

Problemas<br />

económicos<br />

Alcoholismo<br />

de la pareja<br />

Pensamientos<br />

sobre el futuro<br />

Auto-críticas<br />

Conflictos<br />

con la pareja<br />

Vulnerabilidad<br />

genética<br />

Modificabilidad<br />

de las relaciones causales<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

47


Pasos 12-16: Variables causales<br />

adicionales y clases de relaciones:<br />

– Variables moderadoras<br />

– Variables mediadoras<br />

– Variables causales hipotéticas<br />

– Cadenas causales<br />

– Relaciones causales interactivas<br />

– (Muchas otras taxonomías: próxima/distal,<br />

antecedente/consecuente, forma de respuesta)<br />

48


Variables moderadoras (afectan a la fuerza de<br />

las relaciones entre dos variables, pueden ser<br />

acumuladas, protectoras, etc.)<br />

49


Apoyo social = Variable moderadora<br />

Tambien, miedo al rechazo,<br />

pensamientos negativos, déficits de<br />

habilidades interpersonales, etc.<br />

Divorcio<br />

Apoyo<br />

Social<br />

Animo<br />

deprimido<br />

50


Variables mediadoras: “Explican o dan cuenta<br />

de” las relaciones entre otras dos variables<br />

(p.ej., ¿cómo o porqué X1 Y ?)<br />

X1<br />

X2<br />

X3<br />

Y<br />

51


Variables causales y relaciones hipotéticas<br />

(no medidas, inferidas, deben medirse, indicadas<br />

por la investigación nomotética)<br />

Variable causal hipotética<br />

Relación causal hipotética<br />

52


Cadenas causales (distales/próximas)<br />

Pueden ser también variables/relaciones<br />

“mediadas” (las que “explican” una relación causal)<br />

53


Paso 17: Relaciones funcionales<br />

pueden ser Positivas o Negativas (-)<br />

- = el incremento en una variable está asociada con la<br />

disminución en la otra variable<br />

54


(↑ X 2 = ↓Y 1 )<br />

X 7<br />

X 1<br />

-<br />

X 2<br />

X 3<br />

X 5<br />

X 6<br />

Y 1<br />

Y 2<br />

Y 3<br />

X 4<br />

Z 1<br />

55


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Pérdida de<br />

trabajo<br />

Problemas<br />

económicos<br />

Alcoholismo<br />

de la pareja<br />

Pensamientos<br />

sobre el futuro<br />

Auto-críticas<br />

Conflictos<br />

con la pareja<br />

Vulnerabilidad<br />

genética<br />

Cadenas causales,<br />

Múltiples conexiones de los efectos<br />

Frecuentes cortes<br />

en los brazos<br />

Frecuentes episodios cortos<br />

de tipo depresivo<br />

-<br />

Apoyo Social<br />

de los amigos<br />

-<br />

Epidodios de bebida<br />

compulsiva<br />

Reforzamiento<br />

de la pareja<br />

56


Paso 18: Atender a las relaciones<br />

temporales entre variables<br />

• El flujo de tiempo va de izquierda a derecha<br />

• Los diagramas causales a menudo presentan las<br />

variables en su relación temporal. En nuestro<br />

diagrama causal, el orden temporal va de izquierda<br />

a derecha, situando los eventos tempranos a la<br />

izquierda y los últimos a la derecha. Así, en la<br />

próxima figura la variable X 7 ocure antes que la<br />

variable X 3<br />

• Nótese también que las relaciones temporales<br />

entre las dos conductas problemas (y el fallo en la<br />

inferencia causal que podría dar lugar)<br />

57


Nótese que Y3 puede parecer la causa de Y2<br />

(correlacionada con ella y precediéndola)<br />

X 7 Y 2<br />

X 3<br />

Y 3<br />

58


Paso 19: Identificar las condiciones/<br />

contexto del Anásis Funcional<br />

• Ejemplos de condiciones: hogar vs escuela; unidad<br />

psiquiátrica vs casa; con o sin medicación; bajo o<br />

alto nivel de estrés laboral<br />

59


Paso 20: Considerar como variables<br />

causales los sistemas sociales<br />

• Variables que afectan a las causas contiguas<br />

– Problemas económicos con la madre del niño<br />

– Conflictos matrimoniales que afectan a la forma en que<br />

los padres tratan a los niños<br />

– Estresores laborales que afectan a los conflictos<br />

matrimoniales<br />

– Malos administradores que afectan a los maestros<br />

– Hacinamiento en las clases<br />

– Deficiente entrenamiento de profesionales y maestros<br />

60


• Paso <strong>21</strong>:<br />

– Recordar que el Análisis Funcional siempre es<br />

hipotético, la mejor posibilidad en un<br />

momento dado<br />

– Puede reflejar los sesgos y errores del clínico<br />

– El Análisis Funcional cambiará a lo largo del<br />

tiempo<br />

– Continua recogiendo datos<br />

– Estar abierto a datos que entren en conflicto<br />

con las hipótesis anteriores<br />

61


La validez se incrementa por:<br />

• Buenas habilidades de entrevista<br />

• Información de múltiples fuentes<br />

• Medidas validadas con personas<br />

similares<br />

• Múltiples métodos de evaluación<br />

(observación análoga, auto-registros, cuestionarios)<br />

62


ILUSTRACION DE UN ANALISIS FUNCIONAL POR MEDIO DE UN MODELO ANALITICO FUNCIONAL CAUSAL<br />

IMPORTANCIA/MODIFICABILIDAD DE LAS VARIABLES<br />

(UTILIZANDO LA AMPLITUD DEL LIMITE Y COEFICIENTES DE LA VARIABLE)<br />

X1<br />

0,2<br />

POCA IMPORTANCIA/<br />

MODIFICABILIDAD<br />

VARIABLE<br />

X ORIGINAL,<br />

X<br />

INMODIFICABLE,<br />

CAUSAL<br />

X1<br />

0,8<br />

==================================================================<br />

NO CAUSAL, CORRELACIONAL<br />

TIPO Y DIRECCION DE LA RELACION ENTRE VARIABLES<br />

CAUSAL UNIDIRECCIONAL<br />

===================================================================<br />

SIMBOLOS<br />

===================================================================<br />

0,2<br />

VARIABLE<br />

CAUSAL,<br />

VARIABLE<br />

MODERADO<br />

AMENTE<br />

POTENCIA DE LA RELACION ENTRE<br />

VARIABLES<br />

ELEVADA<br />

IMPORTANCIA/<br />

MODIFICABILIDAD<br />

INDICADA POR EL GROSOR DE LA FLECHA; DE FORMA MAS PRECISA<br />

POR LOS COEFICIENTES<br />

DEBIL MODERADA POTENTE<br />

Y,Z<br />

CAUSAL BIDIRECCIONAL<br />

PROBLEMA CONDUCTUAL;<br />

EFECTO DEL PROBLEMA<br />

CONDUCTUAL<br />

0,4 0,8<br />

RELACION<br />

MODERACION<br />

63


RECENT IMMIGRANT FROM NICARAGUA WITH PANIC,<br />

DEPRESSION AND AGORAPHOBIA<br />

ABANDONED BY<br />

HUSBAND<br />

0<br />

WAR/REFUGEE<br />

EXPERIENCES<br />

0<br />

DEFICIENT<br />

SELF-HELP<br />

SKILLS<br />

.8<br />

INSUFFICIENT<br />

SOCIAL SUPPORT<br />

.8<br />

FINANCIAL/<br />

CULTURAL<br />

STRESSORS<br />

.2<br />

STATE<br />

ANXIETY<br />

.8<br />

DEPRESSED MOOD<br />

80<br />

.2<br />

PANIC EPISODES/<br />

AGORAPHOBIA<br />

20<br />

UNKNOWN<br />

TRIGGERS<br />

REINFORCEMENT<br />

FOR DEPRESSED<br />

BEHAVIORS<br />

.8<br />

DYSFUNCTI<br />

ONAL<br />

THOUGHTS<br />

.8<br />

QUIT WORK<br />

& SCHOOL<br />

64


Errores comunes en el Análisis Funcional<br />

• Errores que reducen su utilidad clínica<br />

• Errores que producen menores beneficios<br />

que los deseados para los clientes<br />

• Errores que llevan a análisis funcionales<br />

o formulaciones del caso clínico no<br />

válidos<br />

• (Basados on experiencias de 100 casos de FACCDs)<br />

65


Error 1: Enfasis excesivo en las variables<br />

causales de “origen”, en vez de las variables de<br />

“mantenimiento”<br />

• ¿ Por qué se deprime una persona 2 años después<br />

de un divorcio ?<br />

• ¿ Por qué una persona tiene pesadillas 1 año<br />

después de un intento de violación ?<br />

• ¿ Por qué se aisla socialmente una persona<br />

después de una experiencia negativa o de<br />

rechazo ?<br />

• ¿ Por qué se vuelve malhumorada o reservada una<br />

pareja después de un conflicto ?<br />

66


• Causas de origen (disparadoras)<br />

– Pueden ser importantes cuando el foco central del<br />

tratamiento es la tasa de recaídas y la prevención, por lo<br />

que los eventos disparadores podrían ocurrir de nuevo<br />

probablemente<br />

• A menudo las causas originales son distantes e<br />

inmodificables<br />

• Accidente con daño cerebral<br />

• Maltrato, abuso, trauma en la infacia<br />

• Divorcio/separación/pérdida<br />

• Muerte de un miembro familiar<br />

• Enfermedad/intervención médica<br />

• Otras experiencias traumáticas<br />

• El foco central, entonces, está en las variables<br />

moderadoras<br />

67


Apoyo social = Variable moderadora<br />

Tambien, miedo al rechazo,<br />

pensamientos negativos, déficits de<br />

habilidades interpersonales, etc.<br />

Divorcio<br />

Apoyo<br />

Social<br />

Animo<br />

deprimido<br />

68


Error 2: No identificar variables<br />

mediadoras o explicativas entre las<br />

relaciones causales<br />

FACCD generalmente refleja una relación funcional<br />

importante, pero a menudo<br />

Omite los mecanismos de acción (que a menudo son<br />

los objetivos de la intervención)<br />

Disminuye la utilidad clínica del Análisis Funcional<br />

La relación causal debería ser comprensible<br />

69


Nótese mi error: X6 ---> Y2 ???<br />

No hay variable explicativa o moderadora<br />

LOSS OF PARENTS<br />

X1<br />

0<br />

.4<br />

FEAR OF<br />

LOSING<br />

LOVED ONES<br />

X2 (.8)<br />

.2<br />

COMPULSIVE<br />

WORRY<br />

X5<br />

.8<br />

DIVORCE<br />

X6<br />

0<br />

JEALOUS,<br />

DEPENDENT<br />

BEHAVIORS<br />

X3 (.4)<br />

.4<br />

.4<br />

.4 .4<br />

.8<br />

.4<br />

.2<br />

2.<br />

.2<br />

.4<br />

.4<br />

REFUSAL TO LET<br />

WIFE HAVE<br />

FRIENDS<br />

X4 (.4)<br />

SLEEP-ONSET<br />

INSOMNIA<br />

Y1 (4)<br />

.4<br />

EXCESSIVE<br />

ALCOHOL USE<br />

Y2 (8)<br />

.2<br />

SOCIAL ISOLATION<br />

X7 (.8)<br />

.4<br />

.8<br />

.2<br />

.2<br />

.2<br />

.2<br />

CHURCH ABSENCE<br />

Z3 (2)<br />

.8<br />

WORK ABSENCE<br />

Z1 (2)<br />

.4<br />

MAJOR<br />

DEPRESSION<br />

Y4 (8)<br />

LOSS OF JOB<br />

Z2 (4)<br />

70


Error 3: Incluir demasiadas<br />

variables, especialmente variables<br />

poco importantes en el FACCD<br />

Nótese el bajo grado de utilidad clínica de la<br />

siguiente diapositiva (recuerde, el objetivo es<br />

ayudar al clínico a decidir dónde centrar el foco<br />

del tratamiento)<br />

71


Errores 1-3: Violar el principio de parsimonia<br />

Parsimonia: Incluir todas las variables<br />

causales importantes y modificables, y<br />

ninguna más<br />

Precaución sobre la “validez aparente” del<br />

FACCD para los miembros del equipo:<br />

omitir las variables causales iniciales<br />

puede llevar a disminuir la credibilidad<br />

de los miembros del equipo<br />

73


Error 4: Fallos para especificar las dimensiones<br />

más importantes de un problema de conducta<br />

• Dimensiones: Atributos cuantificables<br />

• Ejemplos: episodios depresivos, dolor de<br />

cabeza, episodios maníacos, conflictos de<br />

pareja, episodios de pánico<br />

• Las dimensiones más importantes suelen<br />

ser la frecuencia (probabilidad de<br />

ocurrencia), duración, intensidad/magnitud<br />

74


• Importantes implicaciones causales:<br />

• Diferentes dimensiones pueden tener<br />

diferentes causas<br />

• En la mayoría de los casos, estamos<br />

interesados en la duración, gravedad de<br />

un problema de conducta<br />

75


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Pensamientos<br />

sobre el futuro<br />

Auto-críticas<br />

Conflictos<br />

con la pareja<br />

Vulnerabilidad<br />

genética<br />

Magnitud de los diferentes efectos<br />

a través de dimensiones de los<br />

diversos problemas de conducta<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Conjunto de<br />

episodios depresivos<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

76


Mujer de 36 años edad<br />

con una historia de auto-lesiones<br />

Pensamientos<br />

sobre el futuro<br />

Auto-críticas<br />

Conflictos<br />

con la pareja<br />

Vulnerabilidad<br />

genética<br />

Diferentes magnitudes del efecto<br />

Frecuentes cortes en los brazos<br />

Episodios depresivos<br />

persistentes<br />

Epidodios de bebida compulsiva<br />

77


Error 5: Fallo para identificar las<br />

clases de respuesta funcionales<br />

• Clases funcionales de respuesta: Un conjunto de<br />

conductas que se ven afectadas por los mismos<br />

estímulos antecedentes, consecuentes y<br />

contextuales; se ven afectadas por las mismas<br />

variables causales<br />

• Pueden considerarse con un problema único dentro<br />

de un análisis funcional<br />

• Simplifica el análisis funcional y el diseño del<br />

tratamiento<br />

• Promueve la parsimonia<br />

78


Mujer de 22 años, cliente externa<br />

de un hospital de salud mental<br />

Intentos de suicidio<br />

“Bloqueos”<br />

Frecuentes visitas<br />

al psicólogo<br />

Frequentes quejas sobre<br />

problemas de salud<br />

Temas de conversación<br />

centrados en sus problemas<br />

Búsqueda de atención<br />

médica desde hace 3 años<br />

Ejemplo 1 de clase<br />

funcional de respuestas<br />

Atención de<br />

los profesionales,<br />

y del marido<br />

(una de muchas<br />

variables causales)<br />

79


Chica de 8 años, con múltiples<br />

conductas agresivas y auto-lesivas<br />

Exigencias de<br />

tareas escolares<br />

Arañarse la cara<br />

Golpearse la cabeza<br />

contra la silla<br />

Pellizcar a otros<br />

Chillar<br />

Pegar patadas<br />

Ejemplo 2 de clase<br />

funcional de respuestas<br />

Sujección física,<br />

Elimina la tarea,<br />

Atención social<br />

80


Incremento de<br />

interacciones positivas<br />

entre el padre y Alvin<br />

Incremento de<br />

apoyo social<br />

para la madre<br />

Mejoras del estado<br />

depresivo de la<br />

madre<br />

Disminución de la<br />

conducta depresiva<br />

de Michael<br />

Mejoras de las<br />

habilidades<br />

sociales de Alvin<br />

Mejoras de las habilidades de<br />

los padres hacia los niños<br />

oposicionales<br />

Mejoras de la<br />

comunicación entre<br />

los padres<br />

Ejemplo de problemas de<br />

conducta que no forman una<br />

clase funcional de respuestas<br />

Disminución de<br />

conductas agresivas<br />

Disminución de conductas<br />

disruptivas y oposicionales<br />

Disminución de la<br />

evitación de las<br />

exigencias de la<br />

tarea<br />

Recompensas<br />

tangibles e incremento<br />

de la atención a<br />

conductas positivas<br />

Disminución de la<br />

atención hacia<br />

conductas negativas<br />

Recuerdo frecuente de<br />

los avances, cambios, y<br />

nuevas experiencias<br />

Note:<br />

1. Los cuadros más gruesos indican una mayor importancia de los objetivos de<br />

intervención<br />

2. Los círculos más gruesos indican una alta modificabilidad de las variables<br />

causales<br />

3. Las líneas más gruesas indican una mayor correlacion entre las variables<br />

4. Las conductas agresivas incluyen pegar, golpear y gritar a los miembros de la<br />

familia<br />

5. Las conductas disruptivas y oposicionales incluyen negarse a salir de casa,<br />

rengarse a ir a la escuela, cafetería o las clases, y dejar la bandeja de comida<br />

bajo su cama<br />

6. Las habilidades de los padres pueden incluir ignorar la conducta negativa,<br />

atender la conducta positiva, aplicar consecuencias de manera consistente, etc.


Agresión + Autolesivas = Clase Funcional de Respuestas;<br />

Sin conductas “desafiantes”<br />

82


Error 6: Insuficientes variables<br />

específicas (heterogéneas)<br />

• Ejemplos de insuficientes variables específicas:<br />

– Depresión Emoción expresada<br />

– Estrés Factores culturales<br />

– Frustración Tensión<br />

– Activación Negación<br />

– Pobre autoestima<br />

– Miedo Limitaciones de los tests<br />

– Pérdida de control Sobreimplicación<br />

– Insuficiente vinculación Medicación<br />

83


• Esto lleva a las siguientes cuestiones:<br />

– ¿ Qué aspecto o componente de … es importante?<br />

• Los términos tienen diferentes<br />

connotaciones y denotaciones en<br />

diferentes clínicos y diferentes clientes<br />

• Muchos componentes no covarían<br />

84


Error 7: No utilizar diferentes niveles<br />

de especificidad en el FACCD<br />

• Se requieren diferentes niveles de especificidad<br />

para diferentes juicios clínicos:<br />

– Foco inicial del tratamiento<br />

– Variables causales dentro de un foco particular<br />

en el tratamiento (p.ej., esquemas cognitivos particulares,<br />

problemas específicos de comunicación, contingencias de respuesta)<br />

• Un FACCD de primer-nivel, seguido de un<br />

FACCD de segundo-nivel para ciertos problemas<br />

individuales<br />

85


H & W<br />

EMOTIONALLY<br />

LABILE<br />

W OBSESSIVE<br />

NEGATIVE<br />

HYPERVIGILANCE<br />

& COMMENTS<br />

W<br />

EXPERIENCE<br />

WITH<br />

INFIDELITY<br />

MARITAL<br />

D I S T R E S S<br />

( 9 0 )<br />

MID 30S; MARRIED 5 YEARS; HS TEACHERS; NO CHILDREN; 5 YEAR HISTORY OF DISTRESS<br />

H=HUSBAND; W=WIFE<br />

PROBLEM<br />

DISCUSSION<br />

DEFICITS<br />

CONFLICT<br />

W<br />

JEALOUSY<br />

SUSPICIOUSNESS<br />

NEGATIVE<br />

EMOTIONAL<br />

FACTORS<br />

UNRESOLVED<br />

PROBLEMS &<br />

IRRITANTS<br />

CONFLICT: FREQUENT, INTENSE, EMOTIONAL, LONG-DURATION VERBAL FIGHTS;<br />

ESCALATING IN INTENSITY;<br />

IRRITANTS AND PROBLEMS: WORK SCHEDULE, SOCIAL RELATIONS, HOUSEHOLD<br />

ORGANIZATION, SLEEPING SCHEDULE, MOVEMENTS AND TALKING DURING TV, HANDLING<br />

EXTENDED FAMILY CONFLICTS, H TRAVEL, H WINE DRINKING, W SHOPPING, .........ETC<br />

EMOTIONAL FACTORS: FEELING UNAPPRECIATED, UNIMPORTANT, FEAR OF REJECTION AND<br />

ABANDONMENT,<br />

DICK AND JANE; HIGHER LEVEL, LESS SPECIFIC<br />

FORMULATION; FACCM; Higher Level,<br />

Less Specific<br />

H<br />

D E P R E S S I O N<br />

( 6 0 )<br />

W<br />

D E P R E S S I O N<br />

( 4 0 )<br />

ATTENTION/<br />

CONCENTRATION<br />

P R O B L E M S<br />

IMPAIRED<br />

TEACHING<br />

A B I L I T I E S<br />

86


LOWER LEVEL, MORE SPECIFIC<br />

FORMULATION (FACCM) OF<br />

DICK AND JANE'S<br />

COMMUNICATION PROBLEMS<br />

IRRITANT,<br />

DISAGREEMENT<br />

W<br />

PERSONALITY,<br />

DISPOSITION,<br />

H FREQUENT<br />

CRITICAL<br />

COMMENTS<br />

H & W<br />

NEGATIVE<br />

EMOTIONAL<br />

AROUSAL<br />

H & W<br />

IMMEDIATE<br />

COUNTER<br />

DISAGREEMENT<br />

H INTERRUPTIONS<br />

POSITIVE DISCUSSION SKILLS: STAYING ON TOPIC, ACKNOWLEDGING<br />

OTHER'S FEELINGS AND SUGGESTIONS, AGREEMENTS,<br />

SUMMARIES/PARAPHRASING, COMPLIMENTS, OFFERING SUGGESTIONS,<br />

INCREASINGLY<br />

NEGATIVE TONES;<br />

ESCALATION<br />

H &<br />

W<br />

LACK OF +<br />

DISCUSSION SKILLS<br />

H & W<br />

NONVERBAL<br />

NEGATIVE<br />

BEHAVIORS<br />

PROBLEM<br />

SOLVING<br />

D E F I C I T S<br />

W<br />

PREMATURE<br />

TERMINATION OF<br />

DISCUSSION<br />

INCREASING<br />

NUMBER OF<br />

UNRESOLVED<br />

PROBLEMS<br />

NEGATIVE FEELINGS<br />

AND DISTRESS;<br />

HYPERSENSITIVITY<br />

87


Error 8: Fallo para reconocer la extensión/<br />

límites/fronteras de las relaciones causales<br />

• Los análisis funcionales a veces son<br />

condicionados<br />

• Las relaciones causales pueden variar a lo largo<br />

de situaciones, estado del cliente, contextos,<br />

momentos (siempre son condicionados)<br />

• Indicar la extensión para todos los FACCDS,<br />

cuando son relevantes<br />

88


Interrupción<br />

del programa<br />

Cambios<br />

del equipo<br />

Conflictos<br />

con la familia<br />

Uso de<br />

alcohol<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Hombre de 44 años, hospitalizado con delirios<br />

Toma de<br />

medicación<br />

Toma de<br />

medicación<br />

-<br />

-<br />

Delirios de<br />

persecusión<br />

FACCD mientras está en el hospital<br />

Delirios de<br />

persecusión<br />

FACCD mientras vive en la casa<br />

89


Error 9: Considerar los diagnósticos y<br />

las “etiquetas de personalidad” como<br />

variables causales<br />

• Depresión ---> Dificultades para dormir<br />

• Introversión ---> Ansiedad social<br />

• Esquizofrenia ---> Delirios<br />

• Autismo ---> Déficits de comunicación<br />

• Personalidad límite ---> Conductas auto-lesivas<br />

90


• A menudo es circular: El “efecto” es<br />

un elemento del diagnóstico o etiqueta<br />

• Demasiado heterogéneao<br />

• (Ha sido discutido en cientos de capítulos y artículos)<br />

91


Otros errores:<br />

• Un Análisis Funcional prematuro<br />

• Foco prematuro en un problema de conducta<br />

• Fallo para ilustrar la relación temporal en el FACCD<br />

• Atención insuficiente a las relaciones bidireccionales<br />

• Confundir los problemas de conducta con las variables<br />

causales<br />

• Una evaluación conductual insuficiente para realizar<br />

el Análisis Funcional<br />

• No atender a las relaciones cliente-terapeuta cuando<br />

se construye el Análisis Funcional<br />

92


Mujer de 36 años,<br />

con dolores de cabeza,<br />

sin implicación neurológica<br />

NONCOMPLIANT<br />

DAUGHTER<br />

.8<br />

HUSBAND'S<br />

ALCOHOL USE<br />

.2<br />

POOR PARENTING<br />

SKILLS<br />

.8<br />

DYSFUNCTIONAL<br />

MARITAL PROBLEM<br />

SOLVING<br />

.8<br />

ESCALATING<br />

MARITAL<br />

CONFLICT<br />

.8<br />

PREGNA<br />

NCY<br />

0<br />

FREQUENT<br />

MOTHER-<br />

DAUGHTER CONFICT<br />

.8<br />

NEUROLOGICAL<br />

DYSFUNCTION<br />

0<br />

POOR<br />

HEALTH<br />

BEHAVIORS<br />

.8<br />

ANXIETY;<br />

PHYSIOLOGICAL<br />

HYPERREACTIVITY<br />

.4<br />

EXCESSIVE<br />

WEIGHT<br />

GAIN<br />

2<br />

CONSTANT<br />

HEADACHE<br />

80<br />

INTERMITTENT<br />

SLEEP<br />

MAINTENANCE<br />

PROBLEMS<br />

40<br />

ATTENTION<br />

& HELP<br />

FROM<br />

HUSBAND<br />

.8<br />

IMPAIRED<br />

CONCENTRA<br />

TION<br />

20<br />

94


Referencias y fuentes<br />

• Lecturas adicionales en:<br />

sneil@hawaii.edu<br />

• Web con definiciones de evaluación conductual, ejemplos de casos<br />

clínicos de FACCD, artículos originales, etc.<br />

http: //www2.hawaii.edu/~sneil/ba/<br />

Login: behavioral; Password: assessment<br />

• Web sobre análisis gráficos visuales, software de diagramas y<br />

gráficos:<br />

http://vue.tufts.edu/<br />

95


• Floyd, F., <strong>Haynes</strong>, S. N., & Kelly, S. (1997). Marital assessment: A<br />

dynamic and <strong>Functional</strong> analytic Perspective. In: W. K. Halford, & H.<br />

J. Markman (Eds.). Clinical handbook of marriage and couples<br />

intervention (pp 349-378). New York: Guilford Press<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N. and O’Brien. W. O. (2000). Principles of Behavioral<br />

Assessment: A <strong>Functional</strong> Approach to Psychological Assessment.<br />

New York: Plenum/Kluwer Press.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N. & Heiby, E. (Eds.) (2004). Behavioral Assessment.<br />

Volume as part of 5-volume Wiley Comprehensive Handbook on<br />

Psychological Assessment.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N. & O'Brien, W. O. (1990). The functional analysis in<br />

behavior therapy. Clinical Psychology Review, 10, 649-668.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N., Uchigakiuchi, P., Meyer, K., Orimoto, Blaine, D., and<br />

O’Brien, W. O. (l993). <strong>Functional</strong> analytic causal models and the<br />

design of treatment programs: Concepts and clinical applications with<br />

childhood behavior problems. European Journal of Psychological<br />

Assessment, 9, l89-205.<br />

96


• <strong>Haynes</strong>, S. N., Richard, D., & O’Brien, W. B. (l996).The <strong>Functional</strong><br />

<strong>Analysis</strong> in Behavior Therapy: Estimating the Strength of Causal<br />

Relationships for the Design of Treatment Programs. Gedragstherapie,<br />

4, 289-3l4.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N., Leisen, M. B., & Blaine, D.D. (1997). <strong>Functional</strong><br />

Analytic Clinical Case Models and Clinical Decision-Making.<br />

Psychological Assessment, 9, 334-348.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S.N. (1998). The assessment-treatment relationship and<br />

functional analysis in behavior therapy . European Journal of<br />

Psychological Assessment, 14 (1), pp. 26-34.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N., & Williams, A. W. (2003). Clinical case formulation<br />

and the design of treatment programs: Matching treatment mechanisms<br />

and causal relations for behavior problems in a functional analysis.<br />

European Journal of Psychological Assessment,19, 164-174.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N. (2005). La formulación clínica conductual de caso:<br />

pasos para la elaboración del análisis funcional [Behavioral clinical<br />

case formulation: guidelines on the construction of a functional<br />

analysis]. In V. E. Caballo (ed.), Manual para la evaluación clínica de<br />

97


los trastornos psicológicos: Estrategias de evaluación, problemas<br />

infantiles y trastornos de ansiedad [Handbook for the clinical<br />

assessment of psychological disorders: Assessment strategies,<br />

childhood problems and anxiety disorders] (pp. 77-97). Madrid:<br />

Pirámide.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N. & Kaholokula, J.K. (2007). Behavioral assessment. In:<br />

Hersen and A. M. Gross Handbook of Clinical Psychology John Wiley<br />

and Sons, New York.<br />

• <strong>Haynes</strong>, S. N., Pinson, C., Yoshioka, D. & Kloezeman, K. (20<strong>08</strong>).<br />

Behavioral assessment in clinical psychology research. In: D. McKay,<br />

Handbook of research methods in abnormal and clinical psychology<br />

(pp 125-140). Los Angeles, Sage.<br />

• Kaholokula, J. K., Bello, I. Nacapoy, A. H., <strong>Haynes</strong>, S. (in press).<br />

Behavioral assessment and functional analysis. D. Richard & S.<br />

Huprich (Eds): Clinical Psychology: Assessment, Treatment, and<br />

Research<br />

• Nezu, A., Nezu, C., Friedman, & <strong>Haynes</strong>, S. N. Case formulation in<br />

behavior therapy. T. D. Eells (Ed.) (l997). Handbook of psychotherapy<br />

case formulation. NY: Guilford.<br />

98


• O’Brien, S. N., & <strong>Haynes</strong>, S. N. (1997) <strong>Functional</strong> analysis. In:<br />

Gualberto Buela-Casal (Ed): Handbook of Psychological Assessment.<br />

Madrid: Sigma<br />

• O’Brien, W. H. & <strong>Haynes</strong>, S. N. (1995). A functional analytic<br />

approach to the conceptualization, assessment and treatment of a child<br />

with frequent migraine headaches. In Session., l, 65-80.<br />

• Raimo Lappalainen, R., Timonen, T, & <strong>Haynes</strong>, S. N. (2007). The<br />

functional analysis and functional analytic clinical case formulation--a<br />

case of anorexia nervosa. In P. Sturmey (Ed.). Clinical case<br />

formulation<br />

• Virues-Ortega, J., & <strong>Haynes</strong>, S. N. (2005). <strong>Functional</strong> analysis in<br />

behavior therapy: Behavioral foundations and clinical application.<br />

International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 567-587<br />

• Ver también loslibros sobre formulación de casos clínicos y análisis<br />

funcional de Sturmey, Umbreit et al, Ells, McDougal, Cipani &<br />

Schock, Repp & Horner, Nezu & Nezu, Tarrier.<br />

99


X1<br />

.2<br />

IMPORTANCE/MODIFIABILITY OF VARIABLES<br />

(using width of variable boundary and coefficients)<br />

LOW IMPORTANCE<br />

/MODIFIABILITY<br />

SYMBOLS<br />

X1<br />

.8<br />

===================================================================<br />

ORIGINAL,<br />

CAUSAL<br />

X UNMODIFIABLE X VARIABLE; Y,Z<br />

CAUSAL<br />

MEDIATING<br />

VARIABLE<br />

VARIABLE<br />

HIGH IMPORTANCE/<br />

MODIFIABILITY<br />

TYPE AND DIRECTION OF RELATIONSHIP BETWEEN VARIABLES<br />

NONCAUSAL, CORRELATIONAL<br />

UNIDIRECTIONAL CAUSAL BIDIRECTIONAL CAUSAL<br />

BEHAVIOR PROBLEM; EFFECT OF<br />

BEHAVIOR PROBLEM<br />

100


STRENGTH OF RELATIONSHIP BETWEEN VARIABLES<br />

INDICATED BY ARROW THICKNESS; MORE PRECISELY BY COEFFICIENTS<br />

.2 .4 .8<br />

WEAK MODERATE STRONG<br />

MODERATING<br />

RELATIONSHIP<br />

101


X1<br />

X2<br />

X3<br />

Y1<br />

Y2<br />

Y3<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!