11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:07 PÆgina 1


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:07 PÆgina 2<br />

La presente publicación ha sido realizada por la <strong>Diputación</strong> Provincial <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y el Instituto Geológico y Minero<br />

<strong>de</strong> España en el marco <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Colaboración establecido entre ambas Instituciones.<br />

EDITORES<br />

Juan C. Rubio Campos. Instituto Geológico y Minero <strong>de</strong> España<br />

Jesús Beas Torroba. Excma. <strong>Diputación</strong> <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

Juan A. López Geta. Instituto Geológico y Minero <strong>de</strong> España<br />

Gema Alcaín Martínez. Excma. <strong>Diputación</strong> <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

AUTORES<br />

Miguel Villalobos Megía. Tecnología <strong>de</strong> la Naturaleza, SL<br />

Ana Belén Pérez Muñoz. Tecnología <strong>de</strong> la Naturaleza, SL<br />

Antonio González Ramón. Instituto Geológico y Minero <strong>de</strong> España<br />

Juan C. Rubio Campos. Instituto Geológico y Minero <strong>de</strong> España<br />

Inmaculada Jiménez Terrón. Arqueóloga consultora<br />

Juan C. Herrera Morcillo. Aquaconsultores<br />

ASISTENCIA TÉCNICA<br />

Tecnología <strong>de</strong> la Naturaleza, SL<br />

DIRECCIÓN ARTÍSTICA<br />

Teresa <strong>de</strong>l Arco Rodríguez<br />

Juan González Cué<br />

INFOGRAFÍA<br />

Félix Reyes Morales<br />

fotos<br />

composicion portada


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:07 PÆgina 4<br />

4<br />

presentacion<br />

5


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:07 PÆgina 6<br />

6<br />

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12<br />

Conceptos hidrogeológicos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29<br />

Los <strong>manantiales</strong> según su origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36<br />

Aguas termales y minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37<br />

Aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos carbonáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38<br />

Aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong>tríticos (carbonáticos y <strong>de</strong>tríticos) . . . . . . . . . . . .39<br />

Aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> carácter mixto (carbonáticos y <strong>de</strong>tríticos) . . . . . .40<br />

Aguas minerales y minero – medicionales. Balnearios . . . . . . . . . .41<br />

Baños <strong>de</strong> Zújar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43<br />

Manantiales <strong>de</strong> Albuñol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49<br />

Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54<br />

Baños <strong>de</strong> Alhama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59<br />

Balneario <strong>de</strong> Graena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65<br />

Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71<br />

Manantiales <strong>de</strong> Lanjarón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77<br />

Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87<br />

Baños <strong>de</strong> la Malahá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vacamías y Urquízar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100<br />

Manantiales <strong>de</strong> Acuíferos Carbonáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107<br />

Manantial <strong>de</strong> Bugéjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109<br />

Manantiales <strong>de</strong> Orce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120<br />

Fuentes <strong>de</strong>l Guardal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125<br />

Manantiales <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132<br />

Manantial <strong>de</strong> Deifontes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138<br />

Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alfacar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143<br />

Manantiales asociados al río Monachil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149<br />

Manantiales asociados al río Dílar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154<br />

Manantiales <strong>de</strong> Padul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160<br />

Manantiales <strong>de</strong> Los Guájares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176<br />

Manantiales <strong>de</strong> los rios Cacín, Játar y Alhama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183<br />

Manantiales <strong>de</strong> Loja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189<br />

Manantial <strong>de</strong> Río Frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197<br />

Manantiales <strong>de</strong> La Peza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202<br />

Fuentes <strong>de</strong> Iznalloz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207<br />

Fuente <strong>de</strong> Montilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212<br />

Pinos <strong>de</strong>l Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Darro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222<br />

Manantial <strong>de</strong> Alomartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228<br />

7


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:07 PÆgina 8<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Manantiales <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong>tríticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233<br />

Manantiales <strong>de</strong> Guadix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235<br />

Manantiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241<br />

Manantiales <strong>de</strong> acuíferos mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247<br />

Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249<br />

Parpacén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254<br />

San Juan y Siete Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257<br />

Otros <strong>manantiales</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267<br />

Manantiales <strong>de</strong> Montefrío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269<br />

Rio Gor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270<br />

Manantiales <strong>de</strong> Gúejar Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271<br />

Manantial <strong>de</strong> Tiena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272<br />

Manantiales <strong>de</strong> Colomera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273<br />

Información adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275<br />

Bibliografía <strong>de</strong> interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277<br />

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285<br />

8


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:07 PÆgina 10<br />

Introducción<br />

Des<strong>de</strong> que la especie humana comienza a hacerse<br />

se<strong>de</strong>ntaria, la selección y evolución <strong>de</strong><br />

los asentamientos ha estado condicionada a<br />

la presencia <strong>de</strong> agua en el territorio. Los primeros<br />

pobladores buscaban asentamientos<br />

con dos características esenciales: facilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y proximidad <strong>de</strong> agua. En las gran<strong>de</strong>s<br />

llanuras fluviales se disponía <strong>de</strong> agua en<br />

abundancia pero estaban <strong>de</strong>masiado expuestas,<br />

eran difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r. Un abrigo es<br />

una zona don<strong>de</strong> el territorio era fácil <strong>de</strong> controlar<br />

y, por tanto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, era un lugar<br />

óptimo, siempre que tuviera algún manantial<br />

próximo <strong>de</strong>l que abastecerse. Nos sorpren<strong>de</strong>ría<br />

saber la cantidad <strong>de</strong> poblaciones actuales<br />

cuya ubicación, remontándonos a culturas<br />

prehistóricas, está justificada tan sólo por un<br />

hecho: la presencia <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> en su entorno.<br />

Del mismo modo, los gran<strong>de</strong>s ejes <strong>de</strong><br />

comunicación o las rutas <strong>de</strong> la trashumancia<br />

gana<strong>de</strong>ra presentan unos trazados condicionados<br />

por la existencia o proximidad <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> los que abastecerse en los lentos<br />

y continuados <strong>de</strong>splazamientos.<br />

Parece lógico que los <strong>manantiales</strong>, tan importantes<br />

para la vida humana, especialmente<br />

en entornos semiáridos o comarcas <strong>de</strong> orografía<br />

abrupta, hayan sido elementos <strong>de</strong> atracción<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la humanidad, convirtiéndose,<br />

muchas veces, en objeto <strong>de</strong> leyendas,<br />

escenificaciones mitológicas y base <strong>de</strong> cuentos<br />

populares y tradiciones. Quién no ha oído<br />

hablar <strong>de</strong>l brote <strong>de</strong> agua en una piedra seca al<br />

ser tocada por la varilla <strong>de</strong> un santo <strong>de</strong>l lugar,<br />

o <strong>de</strong> los paisanos que han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> contarlo<br />

al aventurarse en un nacimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l<br />

que no salieron jamás, o <strong>de</strong>l manantial que hacía<br />

automáticamente casa<strong>de</strong>ras a las solteronas<br />

<strong>de</strong>l lugar con sólo bañarse, por no hablar<br />

<strong>de</strong> los milagrosos remedios terapéuticos, fundados<br />

o no, <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>.<br />

En la actualidad los <strong>manantiales</strong> siguen<br />

<strong>de</strong>spertando nuestra atención. O son preciados<br />

bienes que solucionan nuestros problemas<br />

<strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua para<br />

usos domésticos o agrícolas, o son, en<br />

cualquier caso, elementos naturales que<br />

generan espacios <strong>de</strong> interés ecológico, configurándose<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las veces como<br />

zonas <strong>de</strong> alto valor recreativo o social, e<br />

incluso turístico.<br />

La existencia <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> en el territorio<br />

no respon<strong>de</strong> a la casualidad ni al empeño<br />

popular o a la intervención divina; respon<strong>de</strong><br />

a factores naturales específicos que<br />

se encarga <strong>de</strong> estudiar una rama <strong>de</strong>l saber,<br />

la Hidrogeología. El esquema <strong>de</strong> funcionamiento<br />

<strong>de</strong> un manantial es relativamente fácil<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r si lo imaginamos como el rebosa<strong>de</strong>ro<br />

puntual <strong>de</strong> un gran embalse<br />

subterráneo, aunque no todos son iguales;<br />

es más, todos son diferentes y respon<strong>de</strong>n a<br />

unas condiciones locales concretas.<br />

En los capítulos 2 y 3 trataremos <strong>de</strong> hacer<br />

más comprensibles los fundamentos<br />

que condicionan la existencia <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong><br />

en el territorio, para pasar, posteriormente,<br />

a realizar una <strong>de</strong>scripción, <strong>de</strong> manera<br />

sistematizada, <strong>de</strong> las características<br />

peculiares <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> más significativos<br />

<strong>de</strong> la provincia.<br />

11


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:07 PÆgina 12<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

❖ CORTE TOPOGRÁFICO DE LA PROVINCIA<br />

Rasgos fisiográficos<br />

La existencia <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> en un <strong>de</strong>terminado<br />

territorio tiene que ver con sus características<br />

geológicas, geográficas y climatológicas,<br />

bastante diversas todas ellas por lo que<br />

se refiere a la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

La configuración <strong>de</strong>l relieve granadino sobre<br />

el corazón <strong>de</strong>l edificio bético le confiere<br />

un carácter eminentemente agreste y montañoso<br />

que goza <strong>de</strong> una elevada altitud media,<br />

aunque en <strong>de</strong>talle configure paisajes<br />

muy diversos. Más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la superficie<br />

provincial supera los 600 m <strong>de</strong> altitud; más<br />

<strong>de</strong>l 50% supera los 800 m; un 4% alcanza<br />

altitu<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> 2000 m con la cota<br />

más elevada <strong>de</strong> la Península Ibérica en Sierra<br />

Nevada: los 3482 m <strong>de</strong>l Mulhacén.<br />

La primera unidad morfoestructural, a gran<br />

escala, correspon<strong>de</strong> con los relieves montañosos<br />

que se disponen topográficamente según<br />

alineaciones <strong>de</strong> dirección noreste – suroeste,<br />

fiel reflejo <strong>de</strong> la estructura tectónica <strong>de</strong>l<br />

propio edificio <strong>de</strong> la Cordillera Bética. En el<br />

sector más septentrional se sitúan los relieves<br />

prebéticos <strong>de</strong> la alineación montañosa <strong>de</strong><br />

la sierra <strong>de</strong> Castril, con una altitud máxima <strong>de</strong><br />

2013 m. Hacia el sector central se alinean<br />

una serie <strong>de</strong> relieves que conforman parte <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na subbética (Sierra Gorda, las sierras<br />

<strong>de</strong> Parapanda e Íllora y Sierra Arana, entre<br />

otras) con altitu<strong>de</strong>s máximas que se sitúan en<br />

torno a 1500 m. Y, ocupando el tercio meridional<br />

<strong>de</strong> la provincia, aparecen los relieves <strong>de</strong><br />

los complejos metamórficos béticos en sentido<br />

estricto, con su corazón en Sierra Nevada<br />

(techo <strong>de</strong> la península, con sus 3482 m <strong>de</strong> altitud),<br />

a la que se adosa la ca<strong>de</strong>na prelitoral <strong>de</strong><br />

Tejeda – Almijara – La Contraviesa, <strong>de</strong> altitu<strong>de</strong>s<br />

máximas que oscilan entre 1500 y 1800 m.<br />

La segunda, correspon<strong>de</strong> con la franja litoral,<br />

<strong>de</strong> unos 60 km <strong>de</strong> longitud, generalmente<br />

acantilada, que se estrecha precipitadamente<br />

sobre la ca<strong>de</strong>na montañosa prelitoral <strong>de</strong> Tejeda<br />

- Almijara y La Contraviesa, atravesada<br />

por enérgicos cauces que en su encuentro<br />

con el mar Mediterráneo conforman pequeños<br />

<strong>de</strong>ltas: el <strong>de</strong> mayor extensión es el <strong>de</strong>l río<br />

Guadalfeo, sobre el que se instala la vega <strong>de</strong><br />

Motril – Salobreña.<br />

La tercera unidad morfoestructural está<br />

formada por las <strong>de</strong>presiones y altiplanicies<br />

interiores, últimas zonas <strong>de</strong> relleno sedimentario,<br />

marino primero y más tar<strong>de</strong> continental,<br />

que evolucionan en un período geológico<br />

en el que ya el edifico bético ha<br />

adquirido su configuración esencial. La <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> – Loja y la extensa altiplanicie<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Guadix – Baza son,<br />

sin duda, los mejores y más representativos<br />

ejemplos <strong>de</strong> esta unidad.<br />

12 13


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:07 PÆgina 14<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:08 PÆgina 16<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:08 PÆgina 18<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

La diversidad orográfica <strong>de</strong> la provincia se<br />

traduce en una gran diversidad climática,<br />

aunque globalmente el clima provincial habría<br />

<strong>de</strong> caracterizarse como mediterráneo<br />

templado – cálido, con temperaturas suaves<br />

y sequía estival. La temperatura media<br />

anual oscila entre 15 º y 20 ºC, con inviernos<br />

cuya media no <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> 6 ºC. La<br />

costa refleja con intensidad la influencia<br />

mediterránea, llegando a alcanzar los 16 –<br />

18 ºC <strong>de</strong> temperatura media anual, e incluso<br />

a superarlos en enclaves netamente subtropicales,<br />

mientras que hacia el interior<br />

esos valores <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n gradualmente a<br />

14 – 16 ºC, en el entorno <strong>de</strong> la capital y parte<br />

sur <strong>de</strong> la vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, y a los 12 –<br />

14ºC en el resto <strong>de</strong> la provincia; en cuanto<br />

se ascien<strong>de</strong> por los relieves montañosos,<br />

bajan a los 10 – 12 ºC y hasta por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 10 ºC en sus zonas cacuminales.<br />

La pluviometría media provincial se sitúa<br />

entre 300 y 600 mm en la mayor parte <strong>de</strong><br />

la provincia, con islas <strong>de</strong> humedad, no obstante,<br />

se superan los 1000 mm en Sierra<br />

Gorda, La Sagra y Sierra Nevada.<br />

La joven red hidrográfica, en la provincia,<br />

está formada por un conjunto <strong>de</strong> ríos y ramblas<br />

que pertenecen a la Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir<br />

en una extensión cercana al 80%,<br />

a la Cuenca <strong>de</strong>l Sur prácticamente en el<br />

20% restante, y, <strong>de</strong> modo muy minoritario,<br />

menos <strong>de</strong>l 1%, a la Cuenca <strong>de</strong>l Segura.<br />

Los ríos Genil y Guadiana Menor conforman<br />

las dos subcuencas tributarias <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>l Guadalquivir. La Cuenca Sur, por su parte,<br />

está dividida en una serie <strong>de</strong> subcuencas<br />

que aportan <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente,<br />

sus aguas al litoral, <strong>de</strong>stacando por su extensión<br />

la <strong>de</strong>l Guadalfeo.<br />

La importancia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas subterráneas<br />

<strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> en las aportaciones<br />

que dan origen a los ríos granadinos<br />

es muy significativa. Es el caso, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> los ríos Castril, Guadalentín y Guar-<br />

18<br />

dal, en el sector norte <strong>de</strong> la provincia, alimentados<br />

por los <strong>manantiales</strong> que <strong>de</strong>scargan<br />

el acuífero <strong>de</strong> Castril – Quesada, o <strong>de</strong>l<br />

río Ver<strong>de</strong>, en la costa, alimentado por los<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Sierra Almijara, entre otros<br />

muchos. En otras ocasiones son los ríos los<br />

que recargan los embalses subterráneos,<br />

especialmente en los gran<strong>de</strong>s acuíferos <strong>de</strong>tríticos,<br />

como ocurre en el <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, recargado por las aguas superficiales<br />

<strong>de</strong>l río Genil, a su vez alimentado por<br />

los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> Sierra Nevada.<br />

Síntesis geológica<br />

Sería muy difícil compren<strong>de</strong>r el significado y<br />

las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos grupos<br />

<strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> que vamos a <strong>de</strong>scribir sin<br />

acercarnos mínimamente a los rasgos geológicos<br />

<strong>de</strong>l territorio provincial granadino,<br />

que forma parte <strong>de</strong> la Cordillera Bética, una<br />

<strong>de</strong> las tres gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s geológicas <strong>de</strong><br />

Andalucía.<br />

Para situarnos en el origen <strong>de</strong>l territorio<br />

andaluz <strong>de</strong>bemos dar un salto atrás en el<br />

tiempo hasta ….. ¡hace más <strong>de</strong> 500 millones<br />

<strong>de</strong> años!. Por entonces, el gigantesco<br />

continente sur <strong>de</strong> Gondwana inició un lento<br />

viaje que acabaría, 200 millones <strong>de</strong> años<br />

más tar<strong>de</strong>, en una colisión con las tierras<br />

emergidas <strong>de</strong>l norte, formando La Pangea,<br />

el gran continente único. Los sedimentos<br />

<strong>de</strong>positados en el fondo <strong>de</strong>l océano que los<br />

separaba se verían involucrados en este titánico<br />

choque y emergerían dando lugar a<br />

una parte <strong>de</strong> Andalucía: Sierra Morena, el<br />

sector más meridional <strong>de</strong>l Macizo Ibérico.<br />

Más tar<strong>de</strong>, aquel continente único comenzaría<br />

a fragmentarse <strong>de</strong> nuevo, y al sur <strong>de</strong><br />

Sierra Morena se abriría otro mar, el Thetys,<br />

antecesor <strong>de</strong> nuestro actual Mediterráneo,<br />

en cuyo fondo también se acumularían miles<br />

<strong>de</strong> metros <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> sedimentos.<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

En este eterno baile <strong>de</strong> placas continentales,<br />

hace ya unos 30 millones <strong>de</strong> años, un<br />

pequeño trozo <strong>de</strong> corteza terrestre se <strong>de</strong>splazó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Alborán hacia el oeste,<br />

hasta colisionar finalmente con las tierras<br />

ibéricas y africanas. Así nacería otra<br />

parte <strong>de</strong> Andalucía:... la Cordillera Bética.<br />

El resto <strong>de</strong>l territorio andaluz aún era mar<br />

hace 10 millones <strong>de</strong> años. Su progresiva retirada<br />

haría que los sedimentos acumulados<br />

en su fondo emergieran para constituir<br />

tierra firme. La geografía <strong>de</strong> Andalucía queda<br />

por fin configurada casi como hoy la conocemos<br />

hace unos 2 millones <strong>de</strong> años.<br />

En el territorio andaluz se diferencian, así,<br />

tres gran<strong>de</strong>s dominios geológicos:<br />

f El Macizo Ibérico<br />

f La Cordillera Bética<br />

f Las Depresiones Neógenas<br />

❖ Sierra <strong>de</strong> Castril.<br />

De ellos, en la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> están<br />

representadas la Cordillera Bética y las Depresiones<br />

Neógenas, cuya evolución está íntimamente<br />

ligada a la <strong>de</strong> la Cordillera Bética.<br />

La Cordillera Bética<br />

Damos un gigantesco salto en el tiempo para<br />

situarnos en la Andalucía <strong>de</strong> hace 30 millones<br />

<strong>de</strong> años. La colisión <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Alborán<br />

con el Macizo Ibérico provocará la<br />

emersión <strong>de</strong> lo que hoy conocemos como la<br />

segunda gran unidad geológica <strong>de</strong> Andalucía,<br />

y la primera por extensión:....la Cordillera<br />

Bética.<br />

Esta gran cordillera alpina, cuyo levantamiento<br />

está ya iniciado en el Mioceno inferior<br />

(hace 30 millones <strong>de</strong> años), se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cádiz, por el oeste, a Almería, por el<br />

19


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:09 PÆgina 20<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:09 PÆgina 22<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ UNIDADES GEOLÓGICAS EN ANDALUCÍA<br />

este, prolongándose por Murcia, Valencia y<br />

Baleares. A la altura <strong>de</strong>l Peñón <strong>de</strong> Gibraltar se<br />

inflexiona en un gigantesco arco reproduciendo<br />

una estructura más o menos simétrica en<br />

el norte <strong>de</strong> África. El relieve bético comienza<br />

a adquirir una configuración similar a la actual<br />

hace unos 10 millones <strong>de</strong> años. Es por tanto<br />

casi 300 millones <strong>de</strong> años más joven que el<br />

<strong>de</strong> Sierra Morena, razón por la cual está menos<br />

arrasado, menos erosionado, tiene aún<br />

mucha más energía, más <strong>de</strong>snivel, llegando a<br />

alcanzar en Sierra Nevada, con 3482 m, la<br />

cota más elevada <strong>de</strong> la Península Ibérica, y<br />

continúa elevándose, ya que el proceso <strong>de</strong> levantamiento<br />

sigue activo.<br />

Su relieve se estructura en dos gran<strong>de</strong>s<br />

dominios geológicos: las Zonas Externas,<br />

constituidas básicamente por las rocas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los sedimentos marinos, y las<br />

Zonas Internas, viejas rocas muy <strong>de</strong>formadas<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la placa continental<br />

que provocó la colisión.<br />

Las Zonas Externas <strong>de</strong> la Cordillera Bética<br />

son las más próximas al Macizo Ibérico. Correspon<strong>de</strong>n<br />

a materiales mesozoicos y tercia-<br />

22<br />

Ibérico<br />

rios (hasta el Mioceno medio) <strong>de</strong>positados en<br />

un extenso mar ubicado al sur <strong>de</strong>l Macizo Ibérico<br />

(Placa Ibérica emergida). Posteriormente,<br />

durante la Orogenia Alpina, se pliegan, fracturan<br />

y levantan hasta emerger.<br />

Constituyen en realidad una sucesión <strong>de</strong><br />

abruptas sierras calizas y valles labrados<br />

sobre blandas margas, cuyo origen marino<br />

queda atestiguado por un rico registro <strong>de</strong><br />

fauna y flora marina fósil, especialmente <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> antiguos cefalópodos ya extinguidos,<br />

los ammonites, parientes muy lejanos,<br />

y aún con concha, <strong>de</strong> los actuales calamares,<br />

con yacimientos <strong>de</strong> referencia en<br />

Andalucía a escala mundial.<br />

Las Zonas Externas se divi<strong>de</strong>n, a su vez,<br />

en distintas unida<strong>de</strong>s, más o menos coinci<strong>de</strong>ntes<br />

con diferentes dominios paleogeográficos.<br />

Des<strong>de</strong> la parte más próxima a la más<br />

alejada al continente (Macizo Ibérico):<br />

f Cobertera Tabular. Materiales triásicos<br />

continentales y jurásicos marinos (calizas<br />

y dolomías) sin plegar. No afloran en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

❖ Ejemplo <strong>de</strong> dolina <strong>de</strong> fondo plano.<br />

f Prebético. Constituido por sedimentos marinos<br />

someros, litorales y continentales,<br />

mesozoicos y terciarios, con predominio<br />

<strong>de</strong> rocas carbonatadas y una característica<br />

estructura en escamas vergentes (inclinadas)<br />

hacia el norte, hacia el antiguo<br />

continente ibérico. Diferencias en las secuencias<br />

litológicas, reflejo <strong>de</strong> distintas situaciones<br />

paleogeográficas, hacen posible<br />

separar un Prebético Externo, <strong>de</strong> carácter<br />

más somero, que no está representado en<br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> (Sierra <strong>de</strong> Cazorla)<br />

y un Prebético Interno, con rocas formadas<br />

en general a mayores profundida<strong>de</strong>s<br />

(Sierras <strong>de</strong>l Segura y Castril).<br />

f Unida<strong>de</strong>s Intermedias. Tienen un carácter<br />

netamente más profundo, constituidas<br />

por un Jurásico calizo y un Cretácico<br />

margoso, con episodios turbidíticos (alternancia<br />

<strong>de</strong> areniscas y margas) típicos<br />

<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> talud continental. Cabalgan<br />

(se montan) sobre el Prebético y son cabalgadas<br />

por el Subbético.<br />

f Subbético. Localizado en la parte más<br />

meridional <strong>de</strong> las Zonas Externas, está<br />

constituido por sedimentos profundos,<br />

<strong>de</strong> carácter pelágico, es <strong>de</strong>cir, lejanos a<br />

la costa. Aunque <strong>de</strong> norte a sur se pue<strong>de</strong>n<br />

subdividir en varios dominios paleogeográficos,<br />

globalmente se pue<strong>de</strong>n diferenciar<br />

tres gran<strong>de</strong>s conjuntos<br />

litológicos: los materiales triásicos, mayoritariamente<br />

arcillas y arenas rojas y<br />

yesos; los gran<strong>de</strong>s afloramientos jurásicos<br />

y cretácicos <strong>de</strong> calizas y margas; y<br />

las margas y <strong>de</strong>pósitos turbidíticos <strong>de</strong>l<br />

Terciario.<br />

Una <strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s más sobresalientes<br />

<strong>de</strong> los macizos carbonatados <strong>de</strong> los<br />

dominios Prebético y Subbético es su mo<strong>de</strong>lado<br />

kárstico. Pue<strong>de</strong> que el más conocido sea<br />

23


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:09 PÆgina 24<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Paisajes geológicos <strong>de</strong> Sierra Nevada.<br />

el Karst <strong>de</strong> Sierra Gorda, que expone magníficamente<br />

formas <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> la roca caliza,<br />

como las dolinas, por ejemplo, <strong>de</strong>presiones<br />

circulares que actúan como sumi<strong>de</strong>ros<br />

que canalizan el agua al interior <strong>de</strong>l karst subterráneo,<br />

llegando a formar campos <strong>de</strong> dolinas<br />

<strong>de</strong> gran extensión, cuya dimensión, a veces,<br />

es sólo observable a vista <strong>de</strong> pájaro.<br />

De origen similar a las dolinas, pero <strong>de</strong><br />

mayores dimensiones, encontramos los poljes,<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presiones kársticas, generalmente<br />

cerradas y <strong>de</strong> fondo plano. El <strong>de</strong><br />

Zafarraya, constituye uno <strong>de</strong> los ejemplos<br />

más espectaculares <strong>de</strong> Andalucía.<br />

La disolución <strong>de</strong> las rocas calizas genera<br />

un sinfín <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s y profundas simas<br />

que actúan como dispositivos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong><br />

agua a gran<strong>de</strong>s embalses subterráneos, y<br />

que, en ocasiones, alumbran el nacimiento<br />

<strong>de</strong> ríos tan significativos como el río Castril,<br />

río Ver<strong>de</strong>, etc. El catálogo andaluz <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s<br />

recoge más <strong>de</strong> 4000. Entre las <strong>de</strong> mayor<br />

interés en la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> <strong>de</strong>stacan<br />

la Cueva <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong> Iznalloz, el Complejo <strong>de</strong>l<br />

Arroyo <strong>de</strong> la Rambla en el Parque Natural Sierra<br />

<strong>de</strong> Castril, la Cueva <strong>de</strong> las Ventanas <strong>de</strong> Piñar,<br />

Raja Santa, en Sierra Elvira, la Sima <strong>de</strong><br />

Rica Redil, en Sierra Gorda y la Cueva <strong>de</strong> los<br />

Murciélagos <strong>de</strong> Albuñol, entre otras.<br />

24<br />

Las Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Bética, los restos <strong>de</strong> aquella placa<br />

continental que colisionó con el<br />

Macizo Ibérico, ofrecen paisajes diferentes<br />

<strong>de</strong>bido al intenso grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> sus rocas. Forman<br />

relieves metamórficos abruptos y<br />

elevados, entre los que <strong>de</strong>staca el<br />

singular macizo <strong>de</strong> Sierra Nevada,<br />

en el que se pue<strong>de</strong>n reconocer los<br />

antiguos sistemas glaciales, hoy ya<br />

extintos, que ocuparon el sur andaluz<br />

durante los períodos fríos <strong>de</strong>l<br />

cuaternario. Circos...., valles glaciares.....,<br />

lagunas.... y un sinfín <strong>de</strong><br />

otras pequeñas formas erosivas atestiguan<br />

la presencia en Andalucía <strong>de</strong> los glaciares<br />

más meridionales <strong>de</strong>l viejo continente y nos<br />

permiten reconstruir la imagen <strong>de</strong> una Europa<br />

con sus altas cumbres ocupadas <strong>de</strong> norte<br />

a sur por masas <strong>de</strong> hielo permanente.<br />

En las Zonas Internas se diferencian tres<br />

gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s, que correspon<strong>de</strong>n a<br />

otros tantos complejos tectónicos. De abajo<br />

hacia arriba:<br />

f Complejo Nevado – Filábri<strong>de</strong>. Aflora en el<br />

núcleo <strong>de</strong> Sierra Nevada y en su prolongación<br />

por la Sierra <strong>de</strong> los Filabres y las<br />

<strong>de</strong> Alhamilla y Cabrera (en Almería). Está<br />

formado por rocas muy antiguas y <strong>de</strong>formadas,<br />

con un basamento <strong>de</strong> esquistos<br />

precámbricos y paleozoicos y una cobertera<br />

carbonatada (mármoles), junto a rocas<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la transformación (metamorfismo)<br />

<strong>de</strong> rocas magmáticas, como<br />

granitos y basaltos. Internamente está estructurado<br />

en varias subunida<strong>de</strong>s apiladas<br />

tectónicamente.<br />

f Complejo Alpujárri<strong>de</strong>. Aflora orlando, en<br />

general, los relieves nevado – filábri<strong>de</strong>s,<br />

a los que se superpone tectónicamente.<br />

Se estructura en varias unida<strong>de</strong>s que incluyen<br />

un basamento <strong>de</strong> esquistos, y<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

cuarcitas, <strong>de</strong> edad Precámbrico – Paleozoico,<br />

y una cobertera triásica <strong>de</strong> filitas,<br />

calizas, dolomías y mármoles. Las sierras<br />

granadinas <strong>de</strong> Baza, Padul, La Peza,<br />

Tejeda – Almijara y Lújar, entre otras, pertenecen<br />

a este complejo.<br />

f Complejo Malágui<strong>de</strong>. Bien representado<br />

en las sierras <strong>de</strong> Málaga, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> toma<br />

su nombre, está compuesto por un basamento<br />

paleozoico <strong>de</strong> lutitas, areniscas, calizas<br />

y conglomerados y, muy localizada,<br />

una cobertera mesozoica y terciaria poco<br />

potente compuesta principalmente por calizas<br />

y margas. Se diferencia <strong>de</strong> los dos<br />

complejos anteriores por su bajo o nulo nivel<br />

<strong>de</strong> metamorfismo.<br />

f Complejo Dorsaliano o Dorsal Bética es un<br />

término, no tan introducido como los anteriores,<br />

que en la nomenclatura geológica<br />

❖ Bad-land <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Guadix.<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética representa el dominio<br />

<strong>de</strong> contacto entre las Zonas Internas<br />

y las Zonas Externas, equivalente a<br />

la dorsal calcárea <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> África. Esta compuesto por un<br />

basamento paleozoico similar al <strong>de</strong>l Malágui<strong>de</strong><br />

y una cobertera mesozoica sedimentaria<br />

carbonatada. Presenta una afinidad<br />

paleogeográfica con los Complejos<br />

Alpujárri<strong>de</strong> y Malágui<strong>de</strong>. En la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> se incluye en este complejo<br />

a la sierra <strong>de</strong>l Jabalcón, situada en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong> Baza.<br />

f El Complejo <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Gibraltar correspon<strong>de</strong><br />

a una serie <strong>de</strong> materiales turbidíticos,<br />

<strong>de</strong>positados durante el Cretácico y el<br />

Terciario en una cuenca marina profunda localizada<br />

en una posición intermedia entre<br />

las Zonas Externas y las Zonas Internas.<br />

25


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:10 PÆgina 26<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:10 PÆgina 28<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Las Depresiones Interiores<br />

Hace unos 10 millones <strong>de</strong> años, estructurada<br />

ya la Cordillera Bética, el mar invadía<br />

aún extensas zonas bajas <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Tras su retirada, los sedimentos<br />

marinos <strong>de</strong>positados quedaron emergidos,<br />

formando la tercera gran unidad geológica<br />

en Andalucía.....: las cuencas neógenas,<br />

término que alu<strong>de</strong> a su “reciente” formación,<br />

a escala geológica. La juventud <strong>de</strong> estos<br />

sedimentos hace que se presenten<br />

prácticamente sin <strong>de</strong>formar y con abundante<br />

contenido <strong>de</strong> restos fósiles, casi frescos<br />

aún, aportándonos un testimonio excepcional<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la vida durante ese<br />

período.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la propia Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir,<br />

en el interior <strong>de</strong> la Cordillera Bética<br />

quedaron inundadas por el mar otras <strong>de</strong>presiones,<br />

que, con el tiempo, acabarían<br />

formando extensos lagos continentales, colmatados<br />

finalmente <strong>de</strong> sedimentos. Entre<br />

28<br />

las más importantes por su extensión <strong>de</strong>stacan<br />

la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y la <strong>de</strong> Guadix<br />

– Baza.<br />

Las orillas <strong>de</strong> estos lagos cuaternarios <strong>de</strong>bieron<br />

constituir una fuente extraordinaria <strong>de</strong><br />

recursos para la vida animal. En los sedimentos<br />

lacustres más recientes encontramos importantísimos<br />

yacimientos paleontológicos,<br />

como los <strong>de</strong> Orce o Fonelas, con restos <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s vertebrados europeos <strong>de</strong> hace un<br />

millón y medio <strong>de</strong> años, incluso con la presencia<br />

<strong>de</strong> restos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los más antiguos<br />

homos europeos.<br />

El mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Guadix - Baza<br />

es espectacular. La lluvia torrencial ha cincelado<br />

sus blandos sedimentos hasta situar<br />

un <strong>de</strong>sierto… ¡en el sur <strong>de</strong> Europa!. En<br />

cualquier caso, un museo natural <strong>de</strong> formas<br />

y procesos difíciles <strong>de</strong> observar en otros lugares<br />

y un laboratorio al aire libre para profundizar<br />

en el conocimiento <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

problemas ambientales que más nos amenaza:<br />

la <strong>de</strong>sertificación.<br />

Conceptos hidrogeológicos<br />

básicos<br />

El ciclo <strong>de</strong>l Agua<br />

El agua, en sus diferentes fases, líquida,<br />

hielo o nieve y vapor, siempre está en constante<br />

movimiento. Se mueve en la atmósfera<br />

y lo hace sobre la superficie terrestre y<br />

en el espacio subterráneo. A veces la vemos<br />

nacer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> generosos<br />

<strong>manantiales</strong>, a veces po<strong>de</strong>mos seguirla<br />

en los cauces <strong>de</strong> los ríos, y <strong>de</strong>saparecer en<br />

las entrañas <strong>de</strong> la tierra, o la vemos acumularse<br />

en los embalses y, <strong>de</strong>finitivamente,<br />

diluirse en los gran<strong>de</strong>s lagos continentales,<br />

mares y océanos. Pero su constante movimiento<br />

no es caprichoso, está regido por<br />

las leyes <strong>de</strong> la naturaleza, que le obligan a<br />

seguir un ciclo, inmutable y permanente <strong>de</strong><br />

manera natural, que sólo la especie humana<br />

se atreve a violar: el ciclo hidrológico o<br />

el ciclo <strong>de</strong>l agua.<br />

Las gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> agua, oceánicas o<br />

continentales, se evaporan, tanto más cuanto<br />

❖ CICLO NATURAL DEL AGUA<br />

Conceptos hidrogeológicos básicos<br />

mayor es la temperatura ambiental. El agua,<br />

en forma <strong>de</strong> vapor, pasa a la atmósfera, don<strong>de</strong><br />

se acumula y con<strong>de</strong>nsa en forma <strong>de</strong> nubes,<br />

o niebla, hasta que precipita <strong>de</strong> nuevo<br />

sobre la tierra, o sobre los mares y océanos.<br />

Lo hace unas veces <strong>de</strong> manera notable, en<br />

forma <strong>de</strong> lluvia, nieve o granizo, otras veces<br />

<strong>de</strong> modo casi invisible para nosotros, en forma<br />

<strong>de</strong> escarcha o <strong>de</strong> rocío.<br />

Una parte <strong>de</strong>l agua líquida que retorna y<br />

alcanza la superficie terrestre se convertirá<br />

en escorrentía superficial y circulará a través<br />

<strong>de</strong> regatas y arroyos hasta ríos más<br />

caudalosos, que la <strong>de</strong>volverán <strong>de</strong> nuevo a<br />

embalses, mares y océanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

iniciará <strong>de</strong> nuevo el ciclo. Otra parte se infiltrará<br />

en el terreno, y se acumulará en él,<br />

por don<strong>de</strong> se moverá muy lentamente, hasta<br />

encontrar tar<strong>de</strong> o temprano una salida <strong>de</strong><br />

nuevo a la superficie terrestre: son los <strong>manantiales</strong>,<br />

los rebosa<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

almacenes subterráneos <strong>de</strong> agua, los acuíferos.<br />

El proceso <strong>de</strong> alumbramiento <strong>de</strong> una<br />

gota <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su precipitación pue<strong>de</strong><br />

durar meses, décadas, siglos e incluso milenios.<br />

29


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:11 PÆgina 30<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Cada gota <strong>de</strong> agua almacena información<br />

suficiente para conocer muchas cosas sobre<br />

su historia. Las características físico –<br />

químicas <strong>de</strong> las aguas son reveladoras <strong>de</strong><br />

sus avatares. La composición química aporta<br />

información sobre su origen, el tipo <strong>de</strong> roca<br />

por la que ha circulado, su trayectoria, e<br />

incluso su edad. La temperatura es un indicador<br />

<strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>l<br />

agua antes <strong>de</strong> salir a la superficie, a mayor<br />

temperatura mayor profundidad <strong>de</strong> circulación.<br />

La rama <strong>de</strong> la ciencia que se encarga<br />

<strong>de</strong> estudiar todos estos procesos relacionados<br />

con las aguas subterráneas es la Hidrogeología.<br />

Acuíferos y <strong>manantiales</strong><br />

El agua, por tanto, salvo excepciones, no circula<br />

en el mundo subterráneo a través <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s corrientes o cursos subterráneos <strong>de</strong><br />

trazado caprichoso, como cree intuir el saber<br />

popular. El agua que se almacena bajo<br />

30<br />

la superficie terrestre impregna y satura las<br />

rocas permeables ocupando sus poros y fisuras,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la formación rocosa<br />

que la almacena hasta un <strong>de</strong>terminado nivel,<br />

<strong>de</strong>nominado nivel freático. Digamos que<br />

por encima <strong>de</strong> ese nivel la roca no contiene<br />

agua (zona no saturada) y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ese<br />

nivel sí (zona saturada).<br />

Se llama acuífero a una formación geológica<br />

(roca o terreno) que es capaz <strong>de</strong> almacenar<br />

agua y permitir que se mueva lentamente<br />

por su interior. Son formaciones<br />

productivas <strong>de</strong> las que pue<strong>de</strong> obtenerse<br />

agua mediante a<strong>de</strong>cuadas obras <strong>de</strong> captación,<br />

pozos, son<strong>de</strong>os o galerías. Pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

que una formación geológica sea capaz<br />

<strong>de</strong> almacenar agua, pero no la transmite,<br />

no se mueve en su interior, y, por tanto, no<br />

permite extraerla, no es un acuífero.<br />

Resulta fácil compren<strong>de</strong>r el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> si lo imaginamos como<br />

un simple <strong>de</strong>sagüe o rebosa<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> un<br />

acuífero o embalse subterráneo, <strong>de</strong> manera<br />

que si el embalse se mantiene a su nivel<br />

máximo el manantial arrojará el exce<strong>de</strong>nte<br />

que no pue<strong>de</strong> almacenar, rebosaría por el manantial,<br />

pero, si el nivel bajara por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la cota <strong>de</strong>l manantial éste se secaría. Esto explica<br />

que, a veces un manantial permanezca<br />

seco durante un cierto período <strong>de</strong> tiempo, y<br />

más tar<strong>de</strong> vuelva a funcionar, generalmente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un ciclo climatológicamente húmedo.<br />

Cuando un manantial disminuye consi<strong>de</strong>rablemente<br />

su caudal o se seca, <strong>de</strong> forma<br />

temporal, y es necesario para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada población, la surgencia<br />

natural se pue<strong>de</strong> regular mediante la<br />

realización <strong>de</strong> una captación en su entorno<br />

(generalmente un son<strong>de</strong>o); el resultado sería<br />

algo así como ponerle un grifo al manantial,<br />

<strong>de</strong> manera que hacemos uso <strong>de</strong>l agua sólo<br />

cuando es necesaria.<br />

Por su naturaleza, existen básicamente dos<br />

gran<strong>de</strong>s tipos <strong>de</strong> acuíferos: acuíferos <strong>de</strong>tríticos<br />

y acuíferos carbonatados o kársticos. Los<br />

Conceptos hidrogeológicos básicos<br />

❖ ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA ❖ ACUÍFERO DETRÍTICO ❖ ACUÍFERO FISURADO<br />

❖ ACUÍFERO KÁRSTICO<br />

31


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:11 PÆgina 32<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ TIPOS DE ACUÍFEROS SEGÚN SU COMPORTAMIENTO<br />

terrenos que conforman los acuíferos <strong>de</strong>tríticos<br />

están constituidos por materiales granulares,<br />

generalmente nada o poco cementados,<br />

suelen ser gravas, arenas y limos, y en<br />

ellos el agua se acumula en los poros o intersticios<br />

existentes entre los granos y partículas<br />

<strong>de</strong> sedimento. Buenos ejemplos <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> acuíferos en la provincia son la<br />

Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, la Hoya <strong>de</strong> Guadix o el <strong>de</strong>lta<br />

<strong>de</strong>l río Guadalfeo, que conforma la vega <strong>de</strong><br />

Motril – Salobreña. Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> estos<br />

acuíferos suelen ser poco espectaculares, ya<br />

que generalmente constituyen cubetas sedimentarias<br />

<strong>de</strong> relieve llano (vegas) en las que<br />

las aguas se aprovechan mediante pozos o<br />

son<strong>de</strong>os. Las aguas <strong>de</strong> estos acuíferos suelen<br />

ser <strong>de</strong> calidad muy variable, en ocasiones<br />

baja, muy relacionada con la naturaleza <strong>de</strong><br />

los materiales por los que circula, ya que el<br />

agua permanece más tiempo en el subsuelo<br />

y lava materiales que pue<strong>de</strong>n tener un cierto<br />

grado <strong>de</strong> salinidad natural.<br />

32<br />

El mo<strong>de</strong>lo hidrogeológico <strong>de</strong> los acuíferos<br />

carbonatados es totalmente diferente. Las<br />

calizas y rocas afines no son permeables<br />

<strong>de</strong> manera natural, carecen <strong>de</strong> porosidad intergranular.<br />

Sin embargo son rocas muy<br />

compactas que suelen estar fracturadas y,<br />

sobre todo, karstificadas. La karstificación<br />

es un proceso natural por el cual la roca caliza<br />

se disuelve lentamente por la acción <strong>de</strong><br />

las aguas meteóricas, lluvia y nieve, provocando<br />

intersticios, huecos, oqueda<strong>de</strong>s e incluso<br />

cavida<strong>de</strong>s, tanto en la zona exterior<br />

<strong>de</strong>l macizo rocoso como en su interior. Los<br />

procesos <strong>de</strong> karstificación <strong>de</strong> un macizo rocoso<br />

carbonatado se ven favorecidos, a<strong>de</strong>más,<br />

si éste está fracturado, ya que la disolución<br />

avanza <strong>de</strong> manera selectiva con<br />

mayor rapi<strong>de</strong>z por la percolación rápida <strong>de</strong><br />

aguas hacia el interior <strong>de</strong>l macizo a través<br />

<strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> fractura. Se habla así <strong>de</strong><br />

acuíferos por fisuración y karstificación. En<br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, don<strong>de</strong> afloran ro-<br />

cas carbonatadas en abundancia, existen<br />

innumerables buenos ejemplos <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> acuíferos, entre los que cabría <strong>de</strong>stacar<br />

la sierra <strong>de</strong> Castril, sierra Arana, sierra Elvira<br />

o la sierra <strong>de</strong> Loja, entre otros muchos.<br />

Estos acuíferos drenan aguas <strong>de</strong> una excelente<br />

calidad, a veces a través <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong><br />

espectaculares, y en ocasiones alumbran<br />

el nacimiento <strong>de</strong> importantes ríos.<br />

Estos <strong>manantiales</strong> suelen caracterizarse,<br />

a<strong>de</strong>más, por variar su caudal en relación directa<br />

con las precipitaciones que soporta<br />

su área <strong>de</strong> recarga, a veces con respuestas<br />

casi inmediatas, <strong>de</strong> manera que aumentan<br />

su caudal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fuertes precipitaciones<br />

y lo disminuyen en períodos <strong>de</strong> sequía.<br />

Los materiales geológicos cuya naturaleza<br />

no es <strong>de</strong>trítica ni carbonatada son impermeables<br />

o <strong>de</strong> baja permeabilidad, salvo excepciones<br />

<strong>de</strong>bidas a circunstancias geológicas<br />

muy particulares. Estos materiales son los<br />

que sellan, aíslan o compartimentan los diferentes<br />

acuíferos. En la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

afloran especialmente dos tipos, los esquistos<br />

metamórficos <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra<br />

Nevada y las margas y margocalizas <strong>de</strong> los<br />

relieves subbéticos. En ocasiones, <strong>de</strong>terminadas<br />

formaciones geológicas <strong>de</strong> carácter<br />

impermeable, <strong>de</strong>bido a la concurrencia <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> factores y <strong>de</strong> circunstancias<br />

Conceptos hidrogeológicos básicos<br />

muy especiales, pue<strong>de</strong>n albergar <strong>manantiales</strong>.<br />

Quizás el ejemplo más emblemático <strong>de</strong><br />

este caso en la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> sea el<br />

<strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Lanjarón, asociados a<br />

las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> esquistos “impermeables” <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada.<br />

Es frecuente que una formación geológica<br />

impermeable separe dos o más acuíferos superpuestos,<br />

<strong>de</strong> la misma o <strong>de</strong> diferente naturaleza.<br />

Se dice que un acuífero es libre<br />

cuando el límite superior <strong>de</strong> su masa <strong>de</strong><br />

agua (su nivel freático) está en contacto con<br />

el aire <strong>de</strong> la zona seca o no saturada, y por<br />

tanto, a igual presión que la atmosférica. Por<br />

el contrario, se dice que un acuífero es cautivo<br />

o confinado cuando el agua que contiene<br />

está a mayor presión que la atmosférica <strong>de</strong>bido<br />

a la presión <strong>de</strong> los materiales impermeables<br />

que lo sellan y lo aíslan <strong>de</strong> la superficie.<br />

En estos casos, al realizar obras para<br />

captación, el agua ascien<strong>de</strong> rápidamente<br />

hasta estabilizarse en una posición más alta<br />

que aquella a la que se alcanzó. Un caso particular<br />

<strong>de</strong> esta situación son los pozos surgentes<br />

o artesianos, en los que el agua brota<br />

<strong>de</strong> manera natural por la boca <strong>de</strong>l pozo o<br />

son<strong>de</strong>o una vez realizada la perforación. Esta<br />

peculiar situación se origina cuando la cota<br />

natural <strong>de</strong>l nivel piezométrico es superior<br />

a la <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l pozo.<br />

33


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:11 PÆgina 34<br />

34<br />

35


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:11 PÆgina 36<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Los <strong>manantiales</strong> según su origen<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> se ha estructurado mediante<br />

su agrupación en cuatro gran<strong>de</strong>s<br />

conjuntos, según su relación con acuíferos<br />

carbonáticos, <strong>de</strong>tríticos o tengan un origen<br />

36<br />

AGUAS MINERALES<br />

Y MINERO–MEDICINALES. BALNEARIOS<br />

MANANTIALES DE ACUÍFEROS<br />

CARBONÁTICOS<br />

MANANTIALES DE ACUÍFEROS DETRÍTICOS<br />

MANANTIALES DE ACUÍFEROS MIXTOS<br />

con características mixtas. Un cuarto y singular<br />

grupo es el <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> termales<br />

y minerales con unos especiales condicionantes<br />

geológicos. Esta agrupación<br />

práctica, respon<strong>de</strong> a las similitu<strong>de</strong>s que<br />

suelen existir en las propieda<strong>de</strong>s que caracterizan<br />

las aguas drenadas por los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> cada grupo.<br />

❖ Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Albuñol<br />

❖ Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

❖ Baños <strong>de</strong> Alhama<br />

❖ Balneario <strong>de</strong> Graena<br />

❖ Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Lanjarón<br />

❖ Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos<br />

❖ Baños <strong>de</strong> la Malahá<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Vacamías y Urquízar<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Orce<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril<br />

❖ Fuentes <strong>de</strong>l Guardal<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Deifontes<br />

❖ Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alfacar<br />

❖ Manantiales asociados al río Monachil<br />

❖ Manantiales asociados al río Dílar<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Padul<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Los Guájares<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong><br />

❖ Manantiales asociados a los ríos Cacín, Játar<br />

y Alhama<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Loja<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> río Frío<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> La Peza<br />

❖ Fuentes <strong>de</strong> Iznalloz<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> Montilla<br />

❖ Pinos <strong>de</strong>l Valle<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong>l río Darro<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Alomartes<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Guadix<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

❖ Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar<br />

❖ Parpacén<br />

❖ San Juan y Siete Fuentes<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:07 PÆgina 37<br />

OTROS MANANTIALES<br />

Aguas termales y minerales<br />

Determinadas aguas <strong>de</strong> manantial, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> su origen, tienen la propiedad<br />

<strong>de</strong> tener una mineralización especial o<br />

una temperatura anómalamente alta, que<br />

las hacen útiles para ser aprovechadas con<br />

fines económicos, bien mediante su comercialización<br />

como bebida envasada, en el primer<br />

caso, o como recurso hidroterapéutico,<br />

en el segundo.<br />

Pue<strong>de</strong>n tener muy distinto origen, a veces<br />

difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con exactitud, pero casi<br />

siempre relacionado con dos diferentes circunstancias<br />

<strong>de</strong> carácter geológico: una circulación<br />

subterránea a más profundidad <strong>de</strong> lo<br />

habitual, en el caso <strong>de</strong> las aguas termales, o<br />

un lavado <strong>de</strong> ciertas sustancias minerales,<br />

como sales o elementos metálicos, <strong>de</strong>bido a<br />

un mayor tiempo <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong>l agua en<br />

contacto con las mineralizaciones.<br />

Cada país <strong>de</strong> la Unión Europea tiene una<br />

clasificación específica, si bien, se establecen<br />

unos criterios generales para su clasificación<br />

y comercialización, relativos tanto a<br />

su composición como a su temperatura. Podría<br />

hablarse así, <strong>de</strong>:<br />

f Aguas minero - medicinales: <strong>de</strong>mostradamente<br />

aptas para fines terapéuticos<br />

mediante su uso tópico.<br />

f Aguas termales: cuya temperatura <strong>de</strong>be<br />

ser, al menos, cuatro grados superior a<br />

la media ambiental <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> su alumbramiento.<br />

Loa <strong>manantiales</strong> según su origen<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Montefrío<br />

❖ Río Gor<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Güejar Sierra<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Tiena<br />

❖ Manantiales <strong>de</strong> Colomera<br />

❖ Balneario <strong>de</strong> Graena.<br />

f Aguas minero - industriales: <strong>de</strong> las que<br />

es posible aprovechar su anómalo contenido<br />

en sustancias minerales.<br />

f Aguas envasadas: <strong>de</strong> composición admisible<br />

para ser envasadas y comercializadas<br />

como aguas <strong>de</strong> mesa, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los parámetros que establece la Reglamentación<br />

Técnico Sanitaria.<br />

37


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:07 PÆgina 38<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> es potencialmente<br />

rica en este tipo <strong>de</strong> aguas, y, hoy día cuenta<br />

con una planta embotelladora, aunque <strong>de</strong><br />

resonancia nacional, Aguas <strong>de</strong> Lanjarón, y<br />

siete balnearios en activo. Una veintena <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> explotación en marcha auguran<br />

un futuro más que prometedor a este<br />

sector industrial en la provincia.<br />

Aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos<br />

carbonáticos<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> presenta una consi<strong>de</strong>rable<br />

proporción <strong>de</strong> materiales carbonatados,<br />

con mayor o menor <strong>de</strong>sarrollo, generalmente<br />

afectados por procesos <strong>de</strong><br />

karstificación. Tanto las calizas, dolomías y<br />

mármoles <strong>de</strong> las sierras meridionales <strong>de</strong>l<br />

Complejo Alpujárri<strong>de</strong> (Sierras <strong>de</strong> Lújar, Tejeda<br />

y Almijara o Baza), como los relieves serranos<br />

<strong>de</strong>l Subbético y Prebético (Sierra Gorda, Montes<br />

orientales, Sierra Arana y sierras <strong>de</strong> Orce,<br />

Castril, Seca y Huéscar), fracturados y fisurados,<br />

alumbran importantes <strong>manantiales</strong>, casi<br />

siempre con unas características comunes.<br />

Se trata <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> una magnífica calidad<br />

para cualquier tipo <strong>de</strong> uso, generalmente<br />

carbonatadas o bicarbonatadas cálcicas<br />

o cálcico - magnésicas, aunque, dada<br />

la vulnerabilidad <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> los que<br />

proce<strong>de</strong>n, extremadamente sensibles a la<br />

contaminación. Esto se <strong>de</strong>be a que la capacidad<br />

<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> las aguas subterráneas<br />

en las rocas carbonatadas es<br />

muy baja, por lo que un foco <strong>de</strong> contaminación<br />

aun muy alejado <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> alumbramiento<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar alteraciones <strong>de</strong> la<br />

calidad química natural <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l<br />

manantial.<br />

Otra característica común a estos <strong>manantiales</strong><br />

es la <strong>de</strong> acusar una relación generalmente<br />

muy directa entre el caudal <strong>de</strong> alum-<br />

38<br />

bramiento y las precipitaciones que recargan<br />

el macizo fracturado y karstificado que<br />

las alimenta. Este fenómeno es <strong>de</strong>bido a<br />

que una parte <strong>de</strong> esas precipitaciones discurre<br />

<strong>de</strong> manera subterránea por la parte<br />

más superficial <strong>de</strong>l karst hasta alcanzar<br />

una salida rápida por los <strong>manantiales</strong>. Suele,<br />

por tanto, aumentar rápidamente el caudal<br />

<strong>de</strong>l manantial tras una lluvia significativa<br />

o un intenso período <strong>de</strong> lluvia, y disminuir<br />

en períodos prolongados <strong>de</strong> sequía.<br />

Los <strong>manantiales</strong> que <strong>de</strong>scargan los gran<strong>de</strong>s<br />

sistemas o acuíferos kársticos, sin ser<br />

una norma general, suelen presentar otra<br />

característica común, la <strong>de</strong> propiciar, entre<br />

relieves serranos, el nacimiento <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong><br />

singular belleza y valor ecológico. Esta circunstancia<br />

se <strong>de</strong>be a la propia ubicación<br />

❖ Encauzamiento <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l Manzanil a su<br />

salida.<br />

geológica <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>, casi siempre<br />

en el contacto entre el bor<strong>de</strong> carbonatado <strong>de</strong><br />

las sierras y los materiales más impermeables<br />

en zonas bajas o <strong>de</strong>presiones, en don<strong>de</strong><br />

más tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollará una red <strong>de</strong> drenaje<br />

más extensa. Existen bellos ejemplos en la<br />

provincia, como los <strong>manantiales</strong> que dan origen<br />

a ríos tan emblemáticos como el Castril y<br />

Guardal, Darro, Cacín y Alhama, entre otros.<br />

Aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos<br />

<strong>de</strong>tríticos (carbonáticos y <strong>de</strong>tríticos)<br />

Los rellenos <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>presiones<br />

intramontañosas béticas <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

Guadix y Baza, o <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ltas y <strong>de</strong>presiones<br />

litorales y <strong>de</strong> los propios aluviales <strong>de</strong><br />

los ríos, también ofrecen alumbramientos,<br />

aunque, en estos casos, con características<br />

más variables y diferentes a las <strong>de</strong> los<br />

<strong>manantiales</strong> kársticos.<br />

En primer lugar la composición química <strong>de</strong><br />

las aguas es mucho más variada y heterogénea,<br />

ya que respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> una manera<br />

muy directa a la también heterogénea naturaleza<br />

<strong>de</strong> los sedimentos y al tiempo <strong>de</strong> permanencia<br />

<strong>de</strong>l agua en el acuífero. Pue<strong>de</strong>n<br />

existir, así, aguas sulfatadas, cloruradas o<br />

carbonatadas, <strong>de</strong> composición sódica, cálcica<br />

o magnésica, con muy diferentes grados<br />

<strong>de</strong> calidad, a veces incluso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

nacimiento, no útiles para su aprovechamiento.<br />

Sin embargo, y también sin ser norma<br />

general, son menos vulnerables a la contaminación<br />

que las aguas kársticas, <strong>de</strong>bido<br />

a la capacidad auto<strong>de</strong>puradora <strong>de</strong>l propio<br />

medio <strong>de</strong>trítico por el que circulan<br />

lentamente. No obstante, hay que extremar<br />

su protección ante posibles focos <strong>de</strong><br />

contaminación.<br />

Los <strong>manantiales</strong> según su origen<br />

Lo cual no quiere <strong>de</strong>cir, ni mucho menos,<br />

que <strong>de</strong>bamos <strong>de</strong>scuidar su extrema<br />

protección, sino que ante un foco acci<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> contaminación, por ejemplo, el<br />

propio material <strong>de</strong>trítico que constituye el<br />

acuífero ayuda a restituir la calidad <strong>de</strong>l<br />

agua, a medida que esta se aleja <strong>de</strong>l foco<br />

<strong>de</strong> contaminación.<br />

Generalmente, los caudales <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong><br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong>tríticos<br />

fluctúan menos que los <strong>de</strong> los kársticos,<br />

y no con una respuesta tan directamente<br />

relacionada con las precipitaciones momentáneas.<br />

Esto es <strong>de</strong>bido a que la velocidad<br />

<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los sedimentos <strong>de</strong>tríticos es generalmente<br />

mucho más lenta que en los acuíferos<br />

kársticos.<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> la Reja, Guadix.<br />

39


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:08 PÆgina 40<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos<br />

<strong>de</strong> carácter mixto (carbonáticos<br />

y <strong>de</strong>tríticos)<br />

Las aguas <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> en este grupo<br />

pue<strong>de</strong>n tener características muy diferentes<br />

entre sí y parecidas tanto a las <strong>de</strong> los ma-<br />

❖ Entorno <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> Siete Fuentes (Baza).<br />

40<br />

nantiales kársticos como a las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tríticos<br />

o intermedias entre ambas. En la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos, se trata <strong>de</strong> aguas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> acuíferos kársticos, que<br />

<strong>de</strong>scargan <strong>de</strong> forma oculta hacia un acuífero<br />

<strong>de</strong>trítico que recubre sus bor<strong>de</strong>s, y mezclan<br />

sus aguas. El manantial pue<strong>de</strong> aparecer a veces<br />

a algunos kilómetros <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l<br />

contacto entre ambos tipos <strong>de</strong> acuíferos.<br />

Aguas minerales<br />

y minero – medicionales<br />

Balnearios


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:08 PÆgina 42<br />

Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

Un Canonigo <strong>de</strong> la Santa Iglesia Catedral <strong>de</strong> Málaga, pa<strong>de</strong>cia llagas corrosivas en las<br />

piernas, que le molestaban mucho, tuvo noticia <strong>de</strong> la gran eficacia <strong>de</strong> estos baños en<br />

curar dichas llagas, y vino a ellos, y se bañò, y sano <strong>de</strong> ellas, y lo que mas ay que<br />

pon<strong>de</strong>rar, es que entrò en el baño sin haber hecho primero prevencion alguna: no se<br />

si sanò perfectamente, ò le volvieron <strong>de</strong>spues dichas llagas.<br />

1. Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Informe remitido por D. Gerónimo Sierra, médico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Baza,<br />

refiriéndose a los Baños <strong>de</strong> Zújar. En Limón Montero (1697).<br />

El espejo cristalino <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> España<br />

Los Baños <strong>de</strong> Zújar se sitúan hoy muy pocos<br />

metros por encima <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l embalse<br />

<strong>de</strong>l Negratín, uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor capacidad<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir, en su margen<br />

meridional y pegados a la estribación norte<br />

<strong>de</strong>l Jabalcón, promontorio que se encuentra<br />

a pocos kilómetros <strong>de</strong> Baza.<br />

Se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a estos Baños <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Pozo Alcón (Jaén), tomando la dirección <strong>de</strong><br />

Cuevas <strong>de</strong>l Campo. Sin embargo, la manera<br />

más habitual <strong>de</strong> llegar es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autovía<br />

43


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:08 PÆgina 44<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Embalse <strong>de</strong>l Negratín. ❖ Infraestructuras asociadas a los baños en el<br />

margen <strong>de</strong>l embalse.<br />

A-92 tomando el <strong>de</strong>svío hacia el núcleo <strong>de</strong><br />

Zújar y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste, una carretera estrecha<br />

nos conduce bor<strong>de</strong>ando el Jabalcón hasta<br />

los mismos Baños, carretera que ofrece un<br />

trazado muy próximo al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l embalse.<br />

Otra forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r consiste en tomar<br />

el <strong>de</strong>svío hacia Benamaurel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la A-92.<br />

Transcurridos unos kilómetros, parte una<br />

carretera estrecha que circula junto al “Canal<br />

<strong>de</strong> Riego <strong>de</strong>l Jabalcón”; carretera que<br />

nos guía también hasta los Baños, por la<br />

cara norte <strong>de</strong>l Jabalcón.<br />

Referencias históricas<br />

Las aguas calientes <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

son utilizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo, a tenor<br />

<strong>de</strong> los restos ibéricos encontrados en sus<br />

inmediaciones, con una utilización anterior<br />

probable.<br />

Lo que sí sabemos es que fueron los romanos<br />

los que <strong>de</strong>jaron una fuerte impronta<br />

por medio <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> gran vistosidad<br />

que <strong>de</strong>bieron construir allí, según se <strong>de</strong>duce<br />

<strong>de</strong> los restos encontrados <strong>de</strong> las instalaciones,<br />

entre los que cabe <strong>de</strong>stacar algunas<br />

columnas <strong>de</strong> mármol blanco e<br />

inscripciones. Una <strong>de</strong> las salas <strong>de</strong>l edificio<br />

44<br />

<strong>de</strong> Baños que ha existido hasta hace muy<br />

poco se <strong>de</strong>nominaba “Baño Romano”.<br />

Aquel edificio mantenía antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>molición<br />

una estufa abovedada (tepidarium) para<br />

la exposición a vapores y sudación, el baño<br />

<strong>de</strong> agua caliente (calida labatio) y un<br />

gran estanque para nadar (piscina natatio)<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un claustro formado por arcos.<br />

Una vistosa galería abovedada comunicaba<br />

las estufas con la piscina y servía como lugar<br />

<strong>de</strong> espera para los bañistas.<br />

Los pobladores romanos<br />

son los primeros en <strong>de</strong>jar<br />

una fuerte impronta<br />

relacionada con los usos<br />

<strong>de</strong> este agua<br />

Los árabes, que apenas modificaron esta<br />

estructura, también apreciaron las virtu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l Baño <strong>de</strong> Zújar, dada la habitual<br />

costumbre y arraigo que en la zona<br />

existió en el uso <strong>de</strong> los baños, como refleja<br />

el Sínodo <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Guadix y Baza, Martín<br />

<strong>de</strong> Ayala en 1554, en el que queda patente<br />

como, tras la reconquista, el uso <strong>de</strong><br />

los baños se asocia fuertemente al cos-<br />

❖ Bañistas que aprovechan las propieda<strong>de</strong>s<br />

minero – medicinales <strong>de</strong> las aguas.<br />

tumbrismo arábigo (morisco), siendo criticado<br />

e incluso satanizado por la autoridad católica.<br />

Por aquellos entonces se les <strong>de</strong>nominó<br />

Baños <strong>de</strong> Benzalema por encontrarse<br />

próximos a la villa y fortaleza <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre.<br />

El Balneario luego pasó a manos <strong>de</strong> Los<br />

Jerónimos que habitaban en el actual edificio<br />

<strong>de</strong> “La Granja”, próximo a los Baños.<br />

Sin embargo, ya en 1697, Limón Montero,<br />

en su magnífica obra “El espejo cristalino<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> España” ofrece una extensa<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estos Baños, gracias<br />

al informe recibido <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> Baza D.<br />

Gerónimo Sierra, quien <strong>de</strong>scribe así el lugar:<br />

“A lo que se me pregunta: que es el sitio<br />

<strong>de</strong> los baños, respondo que el sitio y<br />

asiento <strong>de</strong>l baño, es la falda <strong>de</strong> un monte,<br />

que llaman Iaval-cohol en lo ultimo <strong>de</strong> la falda<br />

entre el Septentrion, y el poniente, aunque<br />

mas inclinado al poniente: nace en lo<br />

Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

ultimo <strong>de</strong> dicha falda distante <strong>de</strong> lo profundo,<br />

que es la canal por don<strong>de</strong> pasa en rio<br />

Guadalito, como 6 o 8 palos, este suele<br />

apartarle, o arrimarse a dicho baño segun<br />

las avenidas sucecen haziendole vario el<br />

paso, y por esta causa suele algunas vezes<br />

pasar tan arrimado a él, que baña los cimientos<br />

<strong>de</strong> el edificio”.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XVIII se construye un<br />

edificio principal <strong>de</strong> nueva planta, una hospe<strong>de</strong>ría<br />

y la ermita llamada “<strong>de</strong> los Santos<br />

Médicos”.<br />

Pascual Madoz, en 1850 testifica la presencia<br />

allí <strong>de</strong> un edificio <strong>de</strong> un solo piso, <strong>de</strong><br />

planta cuadrilonga don<strong>de</strong> se encuentran<br />

instaladas 8 cocinas e igual número <strong>de</strong> habitaciones<br />

y un cuarto para los pobres llamado<br />

hospital. Describe el baño como “una<br />

balsa también cuadrilonga, <strong>de</strong>scubierta el<br />

centro y cubierta en <strong>de</strong>rredor por una galería,<br />

ocupado todo por el agua, que baja por<br />

diversas escaleras colocadas en distintos<br />

cuartos y <strong>de</strong>nominadas estufas por la elevada<br />

temperatura que proporcionan”.<br />

En 1858 D. Saturio <strong>de</strong> Andrés y Hernán<strong>de</strong>z,<br />

médico director por entonces <strong>de</strong> los Baños<br />

nos <strong>de</strong>ja su “Memoria sobre las propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas, químicas y terapéuticas <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong>l Balneario <strong>de</strong> Zújar”, en la que<br />

aparecen términos y <strong>de</strong>finiciones curiosas<br />

al uso <strong>de</strong> la época como “olor a huevos podridos”,<br />

“25 a 34 grados Reaumur”, “abundante<br />

material animal que brota en el manantial,<br />

con aspecto mucoso, con olor<br />

semejante al que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un caldo cuando<br />

un cocido está hirviendo” y “sabor fastidioso”,<br />

características que <strong>de</strong>finían las<br />

aguas <strong>de</strong> este nacimiento.<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Utilidad Pública <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> sus aguas es anterior al año 1869, según<br />

se hace constar en la “Colección legislativa<br />

<strong>de</strong> baños y aguas minero-medicinales”<br />

<strong>de</strong> D. Carlos Menén<strong>de</strong>z y D. Joaquín<br />

María Aleixandre, allá por el año 1892.<br />

45


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:08 PÆgina 46<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Restaurante y piscina asociados a los baños.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XIX e inicios <strong>de</strong>l XX<br />

se remo<strong>de</strong>la el edificio balneario con tres<br />

galerías suntuosas, nuevos cuartos <strong>de</strong><br />

baño, vaporarios, salas <strong>de</strong> inhalaciones y<br />

pulverizaciones y duchas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

gran hotel con dos pabellones; uno <strong>de</strong><br />

ellos es <strong>de</strong> gran lujo, con galerías acristaladas,<br />

dos comedores <strong>de</strong> primera categoría<br />

y un casino. Se ofrecía así alojamiento<br />

para las más <strong>de</strong>stacadas<br />

personalida<strong>de</strong>s, pues para las gentes<br />

más mo<strong>de</strong>stas existían apartamentos rurales<br />

fuera <strong>de</strong>l recinto <strong>de</strong>l hotel. Todos<br />

los exteriores se encontraban adornados<br />

por una extensa zona ajardinada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> partía el camino <strong>de</strong> paseo, ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> chopos, que se dirigía hacia el río<br />

Guadiana Menor.<br />

Tras hacerse cargo <strong>de</strong> las instalaciones diversos<br />

propietarios, el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1940<br />

son adquiridas por los hermanos Pitro Pages<br />

hasta que en la década <strong>de</strong> los setenta, la<br />

Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadalquivir<br />

46<br />

adquiere los terrenos, al encontrarse éstos<br />

en la zona <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong>l<br />

Negratín.<br />

En la actualidad, los Baños <strong>de</strong> Zújar, se<br />

limitan a un restaurante con terraza que<br />

da al pantano, y las aguas termales antes<br />

fluyentes <strong>de</strong> manera natural son ahora<br />

bombeadas hasta una estrecha y alargada<br />

piscina, en lo que un día fue un<br />

magnífico recinto romano o árabe <strong>de</strong> baños.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Los Baños <strong>de</strong> Zújar se encuentran en el bor<strong>de</strong><br />

septentrional <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l Jabalcón,<br />

compuesto por materiales calizos y dolomíticos<br />

jurásicos en una superficie <strong>de</strong> unos<br />

10 km 2 , que coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacado<br />

promontorio montañoso.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS BAÑOS DE ZÚJAR<br />

Cuando se estima el balance hídrico <strong>de</strong><br />

un acuífero partimos <strong>de</strong> corroborar la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

entre el volumen <strong>de</strong>l agua<br />

infiltrada <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> lluvia o nieve y<br />

los caudales que po<strong>de</strong>mos medir en los<br />

nacimientos <strong>de</strong> agua, extracciones a través<br />

<strong>de</strong> pozos u otras salidas difusas reconocibles.<br />

En el caso <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l<br />

Jabalcón las únicas salidas producidas a<br />

través <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> que se encuentran<br />

en los límites observables <strong>de</strong>l<br />

afloramiento permeable son las <strong>de</strong> los<br />

Baños <strong>de</strong> Zújar y Fuente Amarga, situados<br />

a escasa distancia entre sí, y que suman<br />

un caudal diez veces superior al que<br />

cabría esperar por agua infiltrada (el caudal<br />

medido en noviembre <strong>de</strong> 1989 fue <strong>de</strong><br />

116 l/s, si bien diversos autores lo cifran<br />

en 180 l/s para fechas anteriores).<br />

DORSAL BÉTICA<br />

Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

El esquema hidrogeológico<br />

<strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Zújar es<br />

paralelo a otras<br />

manifestaciones termales<br />

reconocidas en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> (Baños <strong>de</strong><br />

Alhama y los <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

en la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

y los <strong>de</strong> Graena y Alicún <strong>de</strong><br />

Las Torres) en la Depresión<br />

<strong>de</strong> Guadix – Baza<br />

47


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:08 PÆgina 48<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

48<br />

Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Tª (ºC)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS<br />

Mg<br />

(11,44)<br />

Cl<br />

(35,06)<br />

Ca<br />

(26,95)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Min (µS/cm)<br />

Na<br />

(37,45)<br />

SO4<br />

(36,69)<br />

HCO3<br />

(2,92)<br />

Las aguas <strong>de</strong> estos nacimientos pertenecen al<br />

grupo <strong>de</strong> las sulfatadas cloruradas-sódicas, con<br />

una temperatura <strong>de</strong> surgencia <strong>de</strong> 39 ºC. A profundida<strong>de</strong>s<br />

superiores a 120 metros estas aguas<br />

poseen una temperatura mayor <strong>de</strong> 50 ºC, como<br />

se ha podido constatar en los son<strong>de</strong>os construidos<br />

hace algunos años con motivo <strong>de</strong> la reubicación<br />

<strong>de</strong> las instalaciones por encima <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong>l Negratín.<br />

Estas características físico – químicas anómalas<br />

<strong>de</strong>ben relacionarse con el trazado en los Baños<br />

<strong>de</strong> Zújar <strong>de</strong> una gran superficie <strong>de</strong> fractura, que<br />

respon<strong>de</strong> al contacto entre la zona Bética (mantos<br />

Alpujárri<strong>de</strong>s) y la Zona Subbética. Así resulta<br />

entonces que, la gran mayoría <strong>de</strong> las aguas que<br />

manan en los Baños <strong>de</strong> Zújar, tienen un origen<br />

profundo, aguas que, ocupando lugares don<strong>de</strong> las<br />

rocas se encuentran ya calientes, ascien<strong>de</strong>n a<br />

través <strong>de</strong> fracturas a gran<strong>de</strong>s velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido<br />

al confinamiento al que se encuentran sometidas<br />

allá abajo.<br />

Los Baños <strong>de</strong> Zújar respon<strong>de</strong>n a un esquema<br />

hidrogeológico paralelo al <strong>de</strong> otras muchas<br />

manifestaciones termales <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, también situadas en zonas próximas<br />

a gran<strong>de</strong>s fallas, como es el caso <strong>de</strong> los Baños<br />

<strong>de</strong> Alhama y Sierra Elvira en la Depresión <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> y los <strong>de</strong> Graena y Alicún <strong>de</strong><br />

Las Torres, en la Depresión <strong>de</strong> Guadix-Baza.<br />

El origen <strong>de</strong> sus aguas hay que buscarlo en<br />

aquellas que se encuentran bajo el relleno<br />

postorogénico <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> Baza, y cuya<br />

área <strong>de</strong> alimentación pudiera correspon<strong>de</strong>r a<br />

los afloramientos carbonatados alpujárri<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza, situada al sur.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Albuñol se sitúa en el extremo suroriental<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, en el corazón <strong>de</strong><br />

la Sierra <strong>de</strong> La Contraviesa. El municipio está<br />

limitado en su sector occi<strong>de</strong>ntal y oriental<br />

por las ramblas <strong>de</strong> Albuñol y <strong>de</strong> las An-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Albuñol<br />

Las fuentes <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Sierra Nevada, y <strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong> la Contraviesa,<br />

son <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>lgadas, saludables, frescas y limpias <strong>de</strong> toda sustancia mineral;<br />

las <strong>de</strong> Albuñol, como inmediato al mar, gruesas, <strong>de</strong>sagradables e insalubres.<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico – estadístico - histórico <strong>de</strong> España y sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

1. Fuente <strong>de</strong>l Río<br />

gosturas, cuyas aguas vierten hacia el mar<br />

Mediterráneo. Estas ramblas presentan<br />

cauces cortos y márgenes muy escarpados,<br />

lo que pone <strong>de</strong> manifiesto su energía y su<br />

po<strong>de</strong>r erosivo. Uno <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> más<br />

importantes <strong>de</strong> la zona, la Fuente <strong>de</strong>l Río,<br />

se localiza en la rambla <strong>de</strong> Albuñol.<br />

El acceso a Albuñol pue<strong>de</strong> realizarse por<br />

varias vías, una <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

49


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:09 PÆgina 50<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Sierra <strong>de</strong> la Contraviesa.<br />

❖ La realización <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os ha producido un<br />

<strong>de</strong>scenso consi<strong>de</strong>rable en el caudal <strong>de</strong> los<br />

<strong>manantiales</strong>.<br />

por la carretera N-323 hasta la población <strong>de</strong><br />

Motril; a continuación se toma la N-340 que<br />

lleva a La Rábita, don<strong>de</strong> un <strong>de</strong>svío nos lleva<br />

al núcleo a través <strong>de</strong> la A-345. Otra posibilidad<br />

es acce<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> las carreteras comarcales<br />

que atraviesan la Sierra <strong>de</strong> La Contraviesa.<br />

Una vez situados en el pueblo, nos<br />

dirigimos hacia el paraje que toma el mismo<br />

nombre <strong>de</strong>l manantial, la Fuente <strong>de</strong>l Río,<br />

anunciado por un amplio y <strong>de</strong>nso cañaveral.<br />

La Fuente <strong>de</strong>l Río es una surgencia <strong>de</strong><br />

50<br />

aguas termales mo<strong>de</strong>radas, <strong>de</strong> carácter ferruginoso<br />

y oxidante. Dada su mala calidad,<br />

estas aguas no han sido utilizadas para el<br />

consumo humano, y sí para usos agrícolas.<br />

En 1987, el entonces MOPU realizó cuatro<br />

son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s comprendidas entre<br />

123 y 155 m con capacidad para extraer<br />

800 l/s. En la actualidad sólo uno es utilizado,<br />

se trata <strong>de</strong> un son<strong>de</strong>o surgente <strong>de</strong>l que<br />

se extraen unos 30 l/s sin necesidad <strong>de</strong> bombear.<br />

Referencias históricas<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> Albuñol<br />

se asocia tradicionalmente a la época<br />

neolítica tardía, en torno al 3800 a.C, <strong>de</strong>bido a<br />

la proximidad <strong>de</strong> la renombrada Cueva <strong>de</strong> los<br />

Murciélagos situada en el paraje <strong>de</strong> las Angosturas,<br />

en la que han sido hallados restos arqueológicos<br />

<strong>de</strong> significativo valor, hoy expuestos<br />

en el Museo Arqueológico <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Las aguas <strong>de</strong> este manantial nunca se<br />

han distinguido por su calidad para el consumo<br />

humano, pero sí han servido para<br />

otros aprovechamientos. Los árabes explotaron<br />

los <strong>manantiales</strong> y sistematizaron el<br />

riego <strong>de</strong> la vega mediante la construcción<br />

<strong>de</strong> presas, <strong>de</strong>rivando agua para accionar los<br />

múltiples molinos hidráulicos <strong>de</strong> la zona.<br />

Comenta Madoz (1850) que “Las aguas <strong>de</strong><br />

los dos nacimientos situados a las inmediación<br />

<strong>de</strong>l E y O <strong>de</strong> Albuñol, se aprovechan<br />

para el riego por medio <strong>de</strong> presas en su origen<br />

que las comunican a los cauces, y mueven<br />

17 molinos con 4 piedras: las <strong>de</strong>l arroyo<br />

<strong>de</strong> los Molinos al E <strong>de</strong> Timar, riegan la<br />

vega <strong>de</strong> este pueblo, y dan movimiento a 2<br />

molinos situados en el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l barranco;<br />

las <strong>de</strong> Cástaras, se aprovechan en<br />

su vega, y en dos molinos <strong>de</strong>l O; las <strong>de</strong>l barranco<br />

<strong>de</strong> Oliar, en la corta vega <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> este nombre, que es anejo <strong>de</strong> Fregenite,<br />

y en un molino situado al O”.<br />

Las aguas <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> Albuñol,<br />

<strong>de</strong> baja calidad para el consumo humano,<br />

surten la Vega <strong>de</strong> Albuñol.<br />

El pasado musulmán <strong>de</strong> estas tierras persiste,<br />

no solo en el legado <strong>de</strong> las construcciones<br />

e ingenios hidráulicos, y en los vestigios<br />

<strong>de</strong>l conocido como Hisn al - Bayna o castillo<br />

bonito, sino que algunos <strong>de</strong> los topónimos <strong>de</strong><br />

los arroyos nos lo recuerdan. Tal como lo cita<br />

M. Góngora y Martínez (1886): “el arroyo <strong>de</strong><br />

los Puñaleros, nombre que recuerda los asesinatos<br />

<strong>de</strong> los monfíes <strong>de</strong> las Alpujarras, cuando<br />

la rebelión <strong>de</strong> los moriscos”.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, la Sierra<br />

<strong>de</strong> Albuñol pertenece al Complejo Alpujárri<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las Zonas Internas <strong>de</strong> la Cor-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Albuñol<br />

❖ Los materiales rojizos que aparecen en<br />

segundo plano son típicos <strong>de</strong> la ventana tectónica<br />

<strong>de</strong> Albuñol.<br />

dillera Bética. Este complejo, a su vez,<br />

está dividido en varias unida<strong>de</strong>s tectónicas.<br />

En el sector <strong>de</strong> Albuñol se pue<strong>de</strong>n<br />

reconocer tres unida<strong>de</strong>s superpuestas,<br />

separadas mediante fracturas inversas o<br />

cabalgamientos. Todo este conjunto se<br />

dispone formando una estructura geológica<br />

peculiar: la ventana tectónica <strong>de</strong> Albuñol.<br />

El núcleo <strong>de</strong> esta ventana lo constituye<br />

el manto <strong>de</strong> Lújar, formado por una<br />

secuencia que, <strong>de</strong> muro a techo, pasa <strong>de</strong><br />

filitas y cuarcitas permotriásicas a materiales<br />

carbonatados y dolomíticos <strong>de</strong>l<br />

Triásico; su estructura correspon<strong>de</strong> en<br />

términos generales, a un sinclinal tumbado<br />

<strong>de</strong>l que aflora el flanco inverso. La<br />

serie carbonatada supera los 500 m <strong>de</strong><br />

espesor. Sobre este manto reposa el<br />

51


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:09 PÆgina 52<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA FUENTE DEL RÍO<br />

manto <strong>de</strong> Murtas, formado por un tramo<br />

inferior <strong>de</strong> filitas, cuarcitas y niveles <strong>de</strong><br />

yesos con intercalaciones <strong>de</strong> calcoesquistos<br />

<strong>de</strong>l Paleozoico, y un tramo superior<br />

carbonatado <strong>de</strong> calizas y dolomías<br />

<strong>de</strong>l Trías, ausente en la zona y, sobre este<br />

último <strong>de</strong>scansa el manto <strong>de</strong> Adra,<br />

constituido por esquistos y cuarcitas paleozoicos.<br />

La disposición <strong>de</strong> mantos más<br />

mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> otros más antiguos<br />

respon<strong>de</strong> a cuestiones <strong>de</strong> tipo tectónico.<br />

En este sentido la hipótesis más aceptada<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la superposición <strong>de</strong> los mantos<br />

<strong>de</strong> Murtas y Adra sobre el manto <strong>de</strong><br />

Lújar, con un posterior <strong>de</strong>smantelamiento<br />

<strong>de</strong> los dos primeros por procesos erosivos,<br />

permitiendo la aparición <strong>de</strong>l manto<br />

inferior.<br />

Los niveles acuíferos más interesantes<br />

están constituidos por la formación carbonatada<br />

<strong>de</strong>l manto <strong>de</strong> Lújar, muy permeable<br />

por karstificación y fracturación. En cambio,<br />

52<br />

los materiales que forman la base <strong>de</strong> este<br />

manto y los mantos superiores se comportan<br />

como impermeables.<br />

La superficie <strong>de</strong> afloramientos carbonatados<br />

es <strong>de</strong> 20 km 2 . El drenaje se produce a<br />

través <strong>de</strong> varios <strong>manantiales</strong> situados en<br />

las ramblas <strong>de</strong> Albuñol y Aldayar, a una cota<br />

aproximada <strong>de</strong> 300 m, entre los que <strong>de</strong>staca<br />

la Fuente <strong>de</strong>l Río. El caudal <strong>de</strong> surgencia<br />

<strong>de</strong> todo el conjunto <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> ha<br />

sido cuantificado entre 150 y 200 l/s.<br />

La recarga <strong>de</strong>l sistema en el sector <strong>de</strong><br />

Albuñol proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

lluvia sobre la superficie permeable,<br />

estimándose valores <strong>de</strong> 3,5 hm 3 /a y por<br />

aportaciones ocultas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras<br />

unida<strong>de</strong>s, probablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra<br />

<strong>de</strong> Lújar. La <strong>de</strong>scarga se produce a<br />

través <strong>de</strong> las mencionadas surgencias y<br />

por aporte subterráneo al relleno aluvial<br />

<strong>de</strong> la Rambla <strong>de</strong> Albuñol, calculada en<br />

unos 8,5 hm 3 /a.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Albuñol<br />

120<br />

80<br />

40<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Fuente <strong>de</strong>l Río)<br />

0<br />

1983<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuente <strong>de</strong>l Río)<br />

Mg<br />

(11,44)<br />

Cl<br />

(1,81)<br />

1985<br />

SO4<br />

(37,23)<br />

Ca<br />

(27,35)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

1987<br />

Fecha (años)<br />

Na<br />

(2,83)<br />

HCO3<br />

(1,9)<br />

1989<br />

1991<br />

Manantiales <strong>de</strong> Albuñol<br />

A pesar <strong>de</strong> que los valores <strong>de</strong> los<br />

que se disponen son escasos, se<br />

pue<strong>de</strong> concluir que el caudal <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Río ha<br />

<strong>de</strong>scendido consi<strong>de</strong>rablemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediado <strong>de</strong> los años 80<br />

a comienzos <strong>de</strong> los 90.<br />

Posiblemente, este hecho esté<br />

relacionado con la intensificación<br />

<strong>de</strong> las extracciones por bombeo<br />

para la instalación <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros<br />

a lo largo <strong>de</strong> la rambla.<br />

Las aguas <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Río son termales,<br />

con una temperatura variable entre 25-26,8 ºC.<br />

Los resultados analíticos <strong>de</strong>l agua (diciembre<br />

<strong>de</strong> 1990) revelan su naturaleza sulfatada cálcica,<br />

con una elevada mineralización. La alta<br />

concentración <strong>de</strong> sales sulfatadas pue<strong>de</strong><br />

relacionarse por el contacto <strong>de</strong> las aguas con<br />

materiales yesíferos que existen en los mantos<br />

<strong>de</strong> Murtas y Lújar.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuente <strong>de</strong>l Río)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Tª (ºC)<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Min (µS/cm)<br />

53


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:09 PÆgina 54<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Los Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira están situados<br />

en el macizo <strong>de</strong> Sierra Elvira. Con 102 metros<br />

<strong>de</strong> altura, este relieve constituye un<br />

elemento aislado en relación a la extensa<br />

llanura sobre la que se eleva, la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>. Aunque el conjunto <strong>de</strong>l macizo<br />

54<br />

Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

...y a poco tramo en el mismo camino se halla un especie <strong>de</strong> pozo con algunas cuevas<br />

y en la más profunda hay siempre agua, y se tiene experimentado, es saludable para<br />

humores salitrosos y herposos, por lo que es frecuentado <strong>de</strong> las gentes <strong>de</strong> estos<br />

pueblos circunvecinos el verano, y se intitula Baños <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Elvira, se ignora <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> vienen y adon<strong>de</strong> van esta agua, ellas están estancadas y sin corrupción.<br />

Tomás López (1776-1802).<br />

Diccionario Geográfico <strong>de</strong> Andalucía. <strong>Granada</strong><br />

1. Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

pertenece a los términos municipales <strong>de</strong><br />

Atarfe y Pinos Puente, los baños se sitúan<br />

en el primero <strong>de</strong> ellos, concretamente en su<br />

sector surocci<strong>de</strong>ntal.<br />

El balneario está muy cerca <strong>de</strong>l núcleo urbano<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, a unos 13 kilómetros, tomando<br />

la carretera nacional 342 que une<br />

las poblaciones <strong>de</strong> Atarfe y Pinos Puente.<br />

Una vez pasada la población <strong>de</strong> Atarfe to-<br />

❖ Sierra Elvira.<br />

❖ El balneario <strong>de</strong> Sierra Elvira cuenta con una<br />

gran piscina en la que se pue<strong>de</strong>n tomar baños,<br />

sobre todo en época <strong>de</strong> verano.<br />

mamos el <strong>de</strong>svío que hay en el kilómetro<br />

430,2, que nos conduce directamente a las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l balneario.<br />

El termalismo <strong>de</strong> estas aguas así como sus<br />

propieda<strong>de</strong>s curativas para enfermeda<strong>de</strong>s y<br />

dolencias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy antiguos. Prueba<br />

<strong>de</strong> ello, son la cantidad <strong>de</strong> restos arqueológicos<br />

relacionados con los baños, que hoy día<br />

encontramos asociados a la surgencia.<br />

Referencias Históricas<br />

Las aguas termales son aprovechadas en el<br />

Balneario <strong>de</strong> Sierra Elvira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época romana.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong> los Baños,<br />

Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

Las aguas termales<br />

<strong>de</strong> Sierra Elvira son<br />

aprovechadas en el<br />

balneario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época<br />

romana<br />

<strong>de</strong>scribe D. Manuel Gómez Moreno, el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> restos <strong>de</strong> una habitación con<br />

conducciones y una piscina con gradas perteneciente<br />

a unas termas romanas. Otros<br />

vestigios <strong>de</strong>tectados son materiales <strong>de</strong> una<br />

villa romana don<strong>de</strong> aparecen elementos relacionados<br />

con el agua. Igualmente se ha<br />

conectado el abastecimiento <strong>de</strong> los asentamientos<br />

<strong>de</strong> Ilurco (Cerro <strong>de</strong> los Infantes, Pinos<br />

Puente y la ciudad medieval <strong>de</strong> Elvira,<br />

probablemente la Castella árabe con la explotación<br />

<strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong>.<br />

El arraigo <strong>de</strong> los baños en la cultura árabe,<br />

mantuvo la explotación <strong>de</strong> las aguas termales<br />

<strong>de</strong> Sierra Elvira durante la época musulmana.<br />

Los vestigios arqueológicos localizados en la<br />

galería que baja a la gruta, así como la proximidad<br />

<strong>de</strong> una alquería musulmana, que también<br />

cita Gómez Moreno, así lo atestiguan. Es<br />

la época <strong>de</strong> la legendaria ciudad medieval <strong>de</strong><br />

Elvira, probablemente la Castella árabe que<br />

citan las fuentes árabes, ubicada al pie <strong>de</strong><br />

Sierra Elvira. Es un centro nuclear que <strong>de</strong>stacó<br />

económica y políticamente en época visigoda<br />

y altomedieval como capital <strong>de</strong> la cora o<br />

región <strong>de</strong> Elvira.<br />

Tras la reconquista, el esplendor <strong>de</strong> estos<br />

baños se mantendrá, pues las crónicas <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI relatan que Sierra Elvira tiene unos<br />

famosos baños.<br />

En el siglo XIX Madoz comenta que los baños<br />

subterráneos termales <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

son “aplicables con buen éxito a las enfer-<br />

55


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:09 PÆgina 56<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

meda<strong>de</strong>s cutáneas y dolores reumáticos, y<br />

en aquel paraje se edificó en 1825 una casa<br />

para mayor comodidad <strong>de</strong> los bañantes.<br />

Según Pedro Mª Rubio, son conocidos y<br />

usados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado siglo en baños al<br />

aire libre. Su utilización sistemática empieza<br />

con su Declaración <strong>de</strong> Utilidad Pública,<br />

anterior a 1884, y su impulso se <strong>de</strong>be a su<br />

propietario, el Sr Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Conquista,<br />

quien, en 1900, inició la construcción <strong>de</strong>l<br />

complejo balneario, que funcionó con gran<br />

éxito hasta los años 30.<br />

❖ Placa conmemorativa correspondiente a una<br />

antigua ermita.<br />

El establecimiento balneario ocupa el<br />

frente <strong>de</strong> una terraza arbolada formada por<br />

una galería que comunica, por un lado, al<br />

gran patio <strong>de</strong> los baños y, por otro, a la fonda<br />

y restaurante. El patio <strong>de</strong> baños es <strong>de</strong><br />

forma rectangular, 36 x 13 metros, magníficamente<br />

<strong>de</strong>corado con una fuente en el<br />

centro; alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese patio hay otro circular<br />

<strong>de</strong> beneficencia, <strong>de</strong> 6 metros <strong>de</strong> diámetro.<br />

Con variados <strong>de</strong>partamentos hidroterápicos<br />

en la planta baja y las instalaciones<br />

para calentar el agua en el primer piso, la<br />

parte alta <strong>de</strong>l edificio está <strong>de</strong>stinada a fonda<br />

y en comunicación con la sección balnearia,<br />

con una galería central y habitaciones.<br />

56<br />

Estuvo fuera <strong>de</strong> uso durante unos años,<br />

hasta que hacia 1960 en el mismo emplazamiento<br />

se construyó el conjunto <strong>de</strong> piscinas<br />

termales que hoy en día se conocen.<br />

Aprovechan el manantial <strong>de</strong> agua caliente<br />

conocidos por el nombre <strong>de</strong> Baños <strong>de</strong> Sierra<br />

Elvira. En la actualidad está muy concurrido<br />

en la temporada <strong>de</strong> verano por vecinos<br />

<strong>de</strong> la comarca.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El macizo <strong>de</strong> Sierra Elvira, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

geológica, constituye un relieve aislado<br />

y elevado por fallas normales, con respecto<br />

a los materiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

que le circundan. Este relieve pertenece al<br />

dominio Subbético <strong>de</strong> la Cordillera Bética; los<br />

materiales que lo forman son <strong>de</strong> naturaleza<br />

carbonatada, calizas y dolomías <strong>de</strong> medios<br />

marinos <strong>de</strong>l Jurásico; el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> estos<br />

materiales fue muy importante, llegando a alcanzar<br />

espesores <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1000 metros.<br />

Ro<strong>de</strong>ando todo el conjunto se reconocen las<br />

formaciones <strong>de</strong>tríticas <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, cuyas litologías consisten <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

margas y yesos hasta conglomerados, arenas<br />

y limos, <strong>de</strong>positados en ambientes marinos,<br />

lacustres y fluviales <strong>de</strong> edad más reciente,<br />

Neógeno y Cuaternario.<br />

Los baños <strong>de</strong> Sierra Elvira constituyen la<br />

<strong>de</strong>scarga natural <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre, cuya extensión es <strong>de</strong> 9 km 2 . La surgencia<br />

se localiza en el contacto entre los<br />

formaciones carbonatadas <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong><br />

Sierra Elvira y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tríticas <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, relacionadas<br />

mediante una falla normal <strong>de</strong> dirección<br />

NO – SE; este contacto favorece el ascenso<br />

<strong>de</strong> agua caliente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s profundida<strong>de</strong>s<br />

hasta la superficie.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS BAÑOS DE SIERRA ELVIRA<br />

La elevada concentración<br />

<strong>de</strong> sales sulfatadas <strong>de</strong><br />

estas aguas pue<strong>de</strong> ser<br />

indicativa <strong>de</strong>l contacto que<br />

experimentan con<br />

materiales yesíferos <strong>de</strong> la<br />

Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> en<br />

su ascenso a la superficie<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, la<br />

formación carbonatada que constituye el macizo<br />

<strong>de</strong> Sierra Elvira y la formación <strong>de</strong>trítica <strong>de</strong><br />

la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> que le ro<strong>de</strong>a, presentan<br />

una alta permeabilidad. En el primer caso, la<br />

circulación <strong>de</strong> agua se produce a través <strong>de</strong><br />

Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

las huellas <strong>de</strong> disolución generadas sobre la<br />

superficie <strong>de</strong> la roca caliza por acción <strong>de</strong> los<br />

agentes geológicos externos (proceso <strong>de</strong>nominado<br />

karstificación), y mediante fisuras y<br />

fracturas originadas por la actividad tectónica.<br />

En cambio, en el caso <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>tríticos,<br />

la porosidad es intergranular.<br />

La recarga <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Sierra Elvira se<br />

produce fundamentalmente por la caída <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> lluvia sobre la superficie <strong>de</strong>l macizo.<br />

Este agua se infiltra a través <strong>de</strong> las fisuras<br />

y fracturas que presentan los materiales<br />

carbonatados, estimándose valores<br />

próximos a 2 hm 3 /a. Sin embargo, los valores<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga son superiores,<br />

6 hm 3 /a, lo que <strong>de</strong>muestra que el acuífero<br />

incorpora otras aportaciones proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> acuíferos cercanos, con una circulación<br />

profunda que explica su termalismo.<br />

57


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:09 PÆgina 58<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

58<br />

Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS<br />

14<br />

12<br />

10<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS<br />

Mg<br />

(10,78)<br />

Cl<br />

(13,54)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Ca<br />

(21,71)<br />

SO4<br />

(29,15)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Tª (ºC)<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Na<br />

(12,27)<br />

HCO3<br />

(2,88)<br />

Min (µS/cm)<br />

Son aguas termales propiamente<br />

dichas, ya que su temperatura<br />

varía entre los 25 y 35 ºC.<br />

Estos valores pue<strong>de</strong>n oscilar<br />

ligeramente, según la época <strong>de</strong>l<br />

año en la que se realice la<br />

medición, ya que en época<br />

<strong>de</strong> lluvia las aguas termales se<br />

mezclan con aguas <strong>de</strong> precipitación,<br />

produciendo un <strong>de</strong>scenso en la<br />

temperatura, mientras que en<br />

época <strong>de</strong> estiaje, la temperatura<br />

<strong>de</strong> las mismas pue<strong>de</strong> verse<br />

incrementada.<br />

Las aguas <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> Sierra Elvira son<br />

<strong>de</strong> naturaleza sulfatada cálcico sódica y <strong>de</strong> muy<br />

alta mineralización, llegando a alcanzar valores <strong>de</strong><br />

1.500 miligramos por litro <strong>de</strong> sales disueltas<br />

(sulfatas, en mayor proporción,<br />

y bicarbonatadas). La elevada concentración <strong>de</strong><br />

sales sulfatadas, 1.400 miligramos por litro, podría<br />

ser indicativo <strong>de</strong>l contacto que experimentarían<br />

las aguas con materiales yesíferos en su ascenso<br />

a la superficie.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

El viajante pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r hasta los Baños<br />

<strong>de</strong> Alhama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, por la A-92 hasta<br />

el cruce <strong>de</strong> Moraleda, para tomar la carretera<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por Santa<br />

Cruz <strong>de</strong>l Comercio llega hasta los Baños,<br />

justo antes <strong>de</strong> entrar en Alhama.<br />

Baños <strong>de</strong> Alhama<br />

El Baño llamado Fuerte, que es en el que nacen las aguas, es <strong>de</strong> arquitectura árabe,<br />

dividido en tres tercios por soberbios arcos <strong>de</strong> piedra calcárea, cubiertos, el primero<br />

y el último, <strong>de</strong> elegantes bóvedas elípticas, y el <strong>de</strong> en medio, que es el mayor y más<br />

elevado, forma un octógono, con lucanas estrelladas en todas sus cúpulas que<br />

facilitan luz y respiración a esta nave.<br />

1. Baños <strong>de</strong> Alhama<br />

José María Serrano (1850).<br />

Opúsculo sobre las aguas termales <strong>de</strong> Alhama<br />

También, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vélez<br />

Málaga, pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>rse a través <strong>de</strong> una<br />

peculiar carretera que ascien<strong>de</strong> hasta los<br />

Llanos <strong>de</strong> Zafarraya por El Trapiche y La Viñuela.<br />

Des<strong>de</strong> estos llanos hasta Alhama se<br />

atraviesan paisajes singulares <strong>de</strong> bosque<br />

mediterráneo.<br />

En la actualidad, los Baños <strong>de</strong> Alhama estan<br />

formados por dos <strong>manantiales</strong>, Baños<br />

59


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:10 PÆgina 60<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

60<br />

❖ Lugar don<strong>de</strong> manan las aguas <strong>de</strong> los Baños Viejos.<br />

Viejos y Baños Nuevos. Las aguas <strong>de</strong> los<br />

Baños Viejos tienen <strong>de</strong>claración minero –<br />

medicinal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1869 y la <strong>de</strong> los Baños<br />

Nuevos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1928. Los datos disponibles<br />

sobre el número <strong>de</strong> agüistas correspon<strong>de</strong>n<br />

al año 1997 y fueron 1865.<br />

Referencias históricas<br />

Muy cerca <strong>de</strong>l Balneario <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Alhama<br />

se localizan dos buenos ejemplos <strong>de</strong><br />

yacimientos neolíticos: La Cueva <strong>de</strong> La Mujer<br />

y la Cueva <strong>de</strong>l Agua, testigos probables<br />

<strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas<br />

aguas tan peculiares por los primeros<br />

pobladores <strong>de</strong> la zona.<br />

El nombre <strong>de</strong>l manantial es <strong>de</strong> origen árabe,<br />

aunque al parecer ya era conocido por<br />

los romanos, como así lo manifiesta Madoz<br />

en su diccionario <strong>de</strong> 1845 - 1850: “han si-<br />

do célebres estos baños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota<br />

antigüedad, pues los romanos construyeron<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong>l manantial<br />

un edificio para los enfermos...; en<br />

tiempos <strong>de</strong> los árabes se hicieron tan famosos,<br />

que según Rodrigo Mén<strong>de</strong>z Silva, en<br />

su Población general <strong>de</strong> España, redituaban<br />

una suma extraordinaria”.<br />

Junto a las instalaciones <strong>de</strong>l balneario se<br />

encuentra un bonito puente <strong>de</strong> un solo arco,<br />

<strong>de</strong> época romana, paso obligado hacia Alhama<br />

hasta principios <strong>de</strong>l siglo IX.<br />

En Alhama <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> se pue<strong>de</strong>n visitar<br />

también buenos ejemplos <strong>de</strong> arquitectura<br />

<strong>de</strong> época árabe, tales como alhóndigas,<br />

mazmorras y cobertizos, entre los que cabe<br />

<strong>de</strong>stacar la sinagoga <strong>de</strong> El Pósito.<br />

En relación con el agua, son <strong>de</strong> resaltar<br />

dos construcciones <strong>de</strong>l siglo XVI: el acueducto<br />

sobre el río Alhama y el Caño Wamba<br />

en pleno casco urbano y que conserva bellos<br />

escudos <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> los Reyes Católicos<br />

y <strong>de</strong>l emperador Carlos I, ambos mani-<br />

festación <strong>de</strong> la gran impronta que el agua<br />

ha <strong>de</strong>jado a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> esta<br />

bella ciudad.<br />

El Doctor Limón Montero, en su “Espejo<br />

Cristalino <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> España”<br />

(1967), recoge información <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong><br />

bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “Baños<br />

<strong>de</strong> Alhama <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>”, y <strong>de</strong>scribe<br />

su situación y alguna <strong>de</strong> sus características,<br />

singularida<strong>de</strong>s y propieda<strong>de</strong>s terapéuticas.<br />

En el mencionado Diccionario Madoz,<br />

se <strong>de</strong>scribe con cierto <strong>de</strong>talle la situación<br />

<strong>de</strong> la surgencia más importante <strong>de</strong><br />

los Baños, conocida como “Baños Viejos”,<br />

y que se sitúa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la alberca<br />

o piscina <strong>de</strong>nominada “Baño Fuerte”.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong>l<br />

año 1884, que afectó a varias poblaciones<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, y <strong>de</strong>stru-<br />

❖ Caseta en la que se captan las aguas <strong>de</strong> la<br />

surgencia <strong>de</strong> Baño Nuevo.<br />

yó casi en su totalidad la <strong>de</strong> Arenas <strong>de</strong>l<br />

Rey, apareció una nueva surgencia en los<br />

Baños <strong>de</strong> Alhama, que se <strong>de</strong>nominó “Baño<br />

Nuevo”.<br />

Esta nueva surgencia, <strong>de</strong> menor caudal,<br />

aunque <strong>de</strong> semejante temperatura<br />

que las anteriores, dio paso a una serie<br />

<strong>de</strong> construcciones que, con ciertas mejoras<br />

y renovaciones, son las que han permanecido<br />

hasta la actualidad.<br />

Los Baños <strong>de</strong> Alhama fueron <strong>de</strong>clarados<br />

<strong>de</strong> utilidad pública en la Gaceta nº<br />

105 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1968.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Baños <strong>de</strong> Alhama<br />

El terremoto <strong>de</strong> 1884 dio<br />

lugar a al aparición <strong>de</strong><br />

una nueva surgencia en<br />

los Baños <strong>de</strong> Alhama,<br />

los Baños Nuevos<br />

❖ Entrada al balneario <strong>de</strong> Alhama <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Aunque existen diversas interpretaciones sobre<br />

la justificación hidrogeológica <strong>de</strong> este<br />

manantial (acuíferos <strong>de</strong> Sierra Gorda, Almija-<br />

61


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:10 PÆgina 62<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS BAÑOS DE ALHAMA<br />

ra - Las Guájaras y Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>), recientemente<br />

se asocian estos <strong>manantiales</strong> a los<br />

materiales carbonatados <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

rondai<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> dorsal que afloran, <strong>de</strong> manera<br />

muy reducida, junto al bor<strong>de</strong> meridional <strong>de</strong><br />

la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, así como al sistema<br />

<strong>de</strong> fracturas profundas <strong>de</strong> dirección E - O<br />

y NE - SO, que dieron origen a la propia Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> durante el Mioceno.<br />

El impermeable que sella el citado acuífero<br />

carbonatado está constituido por los materiales<br />

margosos y lutíticos <strong>de</strong>l Mioceno<br />

superior.<br />

Las fracturas profundas <strong>de</strong> dirección E - O<br />

y NE - SO a las que está ligado el manantial,<br />

favorecen el ascenso <strong>de</strong> las aguas confinadas<br />

en el acuífero carbonatado, cuya surgencia<br />

en superficie se produce con la suficiente<br />

rapi<strong>de</strong>z como para que se conserven,<br />

en gran medida, sus iniciales propieda<strong>de</strong>s<br />

mineralógicas y <strong>de</strong> temperatura.<br />

62<br />

❖ Los recursos hídricos sobrantes son drenados<br />

al cauce <strong>de</strong>l río Alhama, convirtiendose en un lugar<br />

<strong>de</strong> atracción para bañistas.<br />

Baños <strong>de</strong> Alhama<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Baños Viejos)<br />

20<br />

14<br />

12<br />

10<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1983<br />

pH<br />

1987<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Tª (ºC)<br />

1991<br />

Fecha (años)<br />

Un conjunto <strong>de</strong> fracturas<br />

favorecen el ascenso <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

profundida<strong>de</strong>s, conservando<br />

sus iniciales propieda<strong>de</strong>s<br />

mineralógicas y su<br />

temperatura<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Baños Viejos)<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

1995<br />

Min (µS/cm)<br />

1999<br />

Baños <strong>de</strong> Alhama<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Baños Viejos)<br />

Mg<br />

(3,51)<br />

Cl<br />

(1,78)<br />

Los caudales aforados en el manantial<br />

durante el período 1982 -<br />

1990 han venido oscilando entre<br />

los 14 y 110 l/s si sumamos los<br />

Baños Viejos y los Nuevos.<br />

SO4<br />

(4,71)<br />

Ca<br />

(4,79)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Na<br />

(1,65)<br />

HCO3<br />

(3,1)<br />

63


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:10 PÆgina 64<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

64<br />

Baños <strong>de</strong> Alhama<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Baños Nuevos)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

T» (¼C) Min (µS/cm)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Baños Nuevos)<br />

Mg<br />

(1,4)<br />

Cl<br />

(2,12)<br />

Ca<br />

(5,84)<br />

SO4<br />

(7,22)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

0<br />

Na<br />

(2,26)<br />

HCO3<br />

(2,75)<br />

Las aguas <strong>de</strong>l manantial son <strong>de</strong> tipo<br />

sulfatadas cálcico-magnésicas o sulfatadas<br />

bicarbonatadas cálcico-magnésicas, con baja<br />

mineralización y una elevada temperatura <strong>de</strong><br />

surgencia <strong>de</strong> 42 ºC.<br />

Son aguas con evi<strong>de</strong>ntes propieda<strong>de</strong>s<br />

terapéuticas, indicadas en los tratamientos<br />

<strong>de</strong> reumatismo, gota, obesidad, neuritis,<br />

ciática, algias, traumatismos, bronquitis<br />

crónica, asma, etc.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

A Los Baños <strong>de</strong> Graena se acce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

salida, por la autovía A-92 en dirección a Purullena<br />

y se sitúan a unos 50 kilómetros <strong>de</strong><br />

Balneario <strong>de</strong> Graena<br />

Está situada Graena a cinco cuartos <strong>de</strong> legua <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guadix, cabeza <strong>de</strong>l<br />

partido, y ocho <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, capital <strong>de</strong> la provincia. A menos <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> hora<br />

<strong>de</strong>l pueblo, en un valle, y a la inmediación <strong>de</strong>l arroyo que se titula La Rambla, nacen<br />

las aguas (...) Hay varios <strong>manantiales</strong>. El principal nace en el fondo <strong>de</strong>l estanque<br />

o baño <strong>de</strong>nominado El Fuerte. Los que siguen a este en importancia son los cuatro<br />

que existen en el estanque <strong>de</strong>nominado La Teja. Uno que nace en un ribazo arcilloso<br />

próximo, es poco abundante y sirve para la bebida.<br />

Pedro Mª. Rubio (1851).<br />

Tratado completo <strong>de</strong> las fuentes minerales <strong>de</strong> España<br />

1. Balneario <strong>de</strong> Graena<br />

<strong>Granada</strong>, en don<strong>de</strong> podremos admirar los<br />

numerosos establecimientos <strong>de</strong> cerámica y<br />

artesanía <strong>de</strong> la zona, o bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>svío,<br />

más proximo a <strong>Granada</strong>, en dirección al<br />

embalse <strong>de</strong> Francisco Abellán. Esta última<br />

opción permite recrearse en el paisaje <strong>de</strong><br />

65


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:10 PÆgina 66<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Entorno don<strong>de</strong> se encuentra el balneario <strong>de</strong> Graena.<br />

acarcavamientos típicos que se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

sobre las formaciones aluviales cuaternarias,<br />

así como obtener bonitas panorámicas<br />

<strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> viviendas - cueva <strong>de</strong><br />

Graena y Los Baños.<br />

Las aguas <strong>de</strong>l balneario tiene <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> aguas minero – medicinales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1869.<br />

Los datos disponibles sobre la utilización <strong>de</strong>l<br />

balneario correspon<strong>de</strong>n al año 1997, en que<br />

el número <strong>de</strong> agüistas fue <strong>de</strong> 3100.<br />

Referencias históricas<br />

El primer aprovechamiento documentado <strong>de</strong><br />

los Baños <strong>de</strong> Graena se sitúa en época árabe,<br />

si bien habría que remontarse al período<br />

romano, según parece manisfestar la<br />

cercanía <strong>de</strong> estos balnearios a la “Vía Hercúlea”,<br />

principal calzada <strong>de</strong> interconexión<br />

<strong>de</strong>l Levante con Andalucía.<br />

El río “Alhama”, que significa El Baño, al<br />

que el manantial vierte sus aguas en un cor-<br />

66<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong> Graena.<br />

❖ Entrada al<br />

Balneario <strong>de</strong><br />

Graena.<br />

to espacio, obtiene su raiz etimológica <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> Al-Andalus.<br />

En el año 1495 las “Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la<br />

Reina Isabel” hacen referencia a <strong>de</strong>terminadas<br />

normas para el buen uso <strong>de</strong> los Baños<br />

como éste, aspecto <strong>de</strong> renombrada importancia<br />

pues, entonces, se relacionaba<br />

el uso <strong>de</strong> algunos balnearios con los “nuevos<br />

cristianos” o musulmanes convertidos,<br />

que acudían a estos sitios <strong>de</strong> asueto <strong>de</strong>scuidando<br />

así ciertas obligaciones cristianas.<br />

En la zona, Martín <strong>de</strong> Ayala, obispo <strong>de</strong><br />

Guadix y Baza escribe en el año 1554 en<br />

su Sínodo <strong>de</strong> la Diócesis lo que sigue: “Monitorio<br />

<strong>de</strong> los vaños: Porque los vaños <strong>de</strong><br />

este Reino <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y <strong>de</strong> nuestra diócesis,<br />

especialmente los artificiales, no son<br />

sino unas oficinas <strong>de</strong>l Demonio don<strong>de</strong> por<br />

las visitas nos consta cometerse muchos<br />

pecados, <strong>de</strong>shonestida<strong>de</strong>s y offensas <strong>de</strong><br />

nuestro Señor, y hacerse en ellos guadoes<br />

mayor y menor y coças y otros ritos Mahometicos<br />

abominables contra nuestra sancta<br />

fe catholica, cuyo remedio incumbe a<br />

nos como el pastor y inquisidor ordinario<br />

que somos.”, refiriéndose con toda probabilidad<br />

a los Baños <strong>de</strong> Graena, los <strong>de</strong> Zújar<br />

y los <strong>de</strong> Alicún.<br />

Hasta el siglo XVI se les <strong>de</strong>nominó “Baños<br />

<strong>de</strong> Alhama” y en el XVII “Baños <strong>de</strong> Lapiecus”<br />

o “Lapiezus”, <strong>de</strong>sconociéndose con exactitud<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuando se les llama “<strong>de</strong> Graena”.<br />

Hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII consistían<br />

los Baños <strong>de</strong> Graena en dos estanques, <strong>de</strong>nominados<br />

<strong>de</strong> El Fuerte y La Teja. En esta<br />

fecha se dividió este último en otros tres,<br />

que se <strong>de</strong>nominaron: El Templadillo, Tejilla y<br />

Teja. Con posterioridad se construyó otro<br />

que se dota <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> El Fuerte.<br />

En 1888, tras un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y<br />

siendo propietaria la Fundación <strong>de</strong> los Marqueses<br />

<strong>de</strong> Peñaflor, se reconstruyen los Baños,<br />

adquiriendo el aspecto que hoy po<strong>de</strong>mos<br />

contemplar. En esta fecha el Gobierno<br />

Balneario <strong>de</strong> Graena<br />

❖ Sala con piscina en el interior <strong>de</strong>l balneario.<br />

En 1888, tras una<br />

reconstrucción <strong>de</strong> los<br />

Baños, y durante la época<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en la que era<br />

propietaria la Fundación <strong>de</strong><br />

los Marqueses <strong>de</strong> Peñaflor,<br />

se establece el pago <strong>de</strong><br />

8 reales por cada bañista,<br />

<strong>de</strong> los cuales uno era<br />

<strong>de</strong>stinado a sufragar los<br />

gastos <strong>de</strong> las mejoras<br />

establece el pago <strong>de</strong> 8 reales por cada bañista,<br />

<strong>de</strong>stinándose uno para sufragar los<br />

gastos <strong>de</strong> las mejoras.<br />

67


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:10 PÆgina 68<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Como nos informa Madoz (1845-50), a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX acudían unos 700 agüistas<br />

al año. Las aguas <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Graena<br />

aparecen en el listado <strong>de</strong> balnearios que<br />

publica el Ministerio <strong>de</strong> la Gobernación en<br />

1870, para su <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> utilidad pública,<br />

siendo premiados treinta años <strong>de</strong>spués en la<br />

Exposición Universal <strong>de</strong> París <strong>de</strong> 1900.<br />

Ya en el reciente año <strong>de</strong> 1986 los Baños<br />

pasan a titularidad municipal. En la actualidad<br />

se está elaborando un ambicioso proyecto <strong>de</strong><br />

reconstrucción arquitectónica <strong>de</strong> las instalaciones,<br />

en el que se preten<strong>de</strong> conservar su<br />

profunda inspiración y raigambre andalusí.<br />

También se esperan construir mo<strong>de</strong>rnas instalaciones<br />

<strong>de</strong> piscina cubierta, gimnasio y hotel<br />

<strong>de</strong> tres estrellas.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS BAÑOS DE GRAENA<br />

68<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Los Baños <strong>de</strong> Graena se encuentran situados<br />

en el bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Depresión<br />

<strong>de</strong> Guadix, en un sector en don<strong>de</strong> aparecen<br />

gran<strong>de</strong>s fracturas que facilitaron la individualización<br />

<strong>de</strong> esta cuenca intramontañosa<br />

en el Mioceno superior y que han podido<br />

permanecer activas hasta la actualidad.<br />

Los primeros sedimentos <strong>de</strong> la cuenca<br />

fueron <strong>de</strong> naturaleza margosa y se <strong>de</strong>positaron<br />

en el fondo <strong>de</strong> una cuenca marina.<br />

Posteriormente, el levantamiento <strong>de</strong> todo el<br />

sector central <strong>de</strong> la Cordillera Bética dio lugar<br />

a la retirada <strong>de</strong>l mar, pasando esta zona<br />

a estar ocupada por gran<strong>de</strong>s sistemas<br />

aluviales, que <strong>de</strong>positaron materiales arenosos<br />

y conglomeráticos. Todo este relleno<br />

se encuentra sobre un substrato muy diversificado,<br />

pues en las inmediaciones <strong>de</strong><br />

Graena se encuentran afloramientos <strong>de</strong> materiales<br />

Nevado-Filábri<strong>de</strong>s y Alpujárri<strong>de</strong>s (Zonas<br />

Internas <strong>de</strong> la Cordillera Bética), e incluso<br />

otros pertenecientes al Complejo<br />

Malágui<strong>de</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista regional los Baños<br />

<strong>de</strong> Graena se encuentran próximos al<br />

contacto entre los complejos Nevado-Filábri<strong>de</strong><br />

y Alpujárri<strong>de</strong>, en una zona <strong>de</strong> enorme<br />

complejidad estructural, al hallarse este último<br />

conformado por el apilamiento <strong>de</strong> varios<br />

mantos (Zujeiro, Narváez, La Alfagüara<br />

y La Plata), separados por gran<strong>de</strong>s superficies<br />

<strong>de</strong> cabalgamiento.<br />

La cuenca intramontañosa se generó gracias<br />

a dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> fracturas <strong>de</strong><br />

carácter distensivo, unas siguiendo una dirección<br />

NE - SO y otras NO - SE, permaneciendo<br />

prácticamente hasta la actualidad<br />

acitvas algunas <strong>de</strong> ellas.<br />

Según po<strong>de</strong>mos imaginar, los Baños <strong>de</strong><br />

Graena se encuentran en un sector <strong>de</strong> intersección<br />

<strong>de</strong> estos dos conjuntos <strong>de</strong> fracturas,<br />

que ofrecen un gran <strong>de</strong>sarrollo hasta<br />

niveles profundos, don<strong>de</strong> seccionan también<br />

al substrato metamórfico bajo el relleno<br />

sedimentario. El manantial termal se encontraría<br />

entonces en lo alto <strong>de</strong> una<br />

fractura a través <strong>de</strong> la cual ascen<strong>de</strong>rían las<br />

aguas profundas provenientes <strong>de</strong> los materiales<br />

carbonatados alpujárri<strong>de</strong>s y quizás<br />

también <strong>de</strong>l complejo Nevado-Filábri<strong>de</strong>, e incluso<br />

<strong>de</strong>l Malágui<strong>de</strong>.<br />

Aforos correspondientes al año 1991 han<br />

ofrecido caudales próximos a 7 l/s, sumando<br />

las dos surgencias termales principales:<br />

El Fuerte y La Teja. Madoz (1845 - 1850)<br />

Balneario <strong>de</strong> Graena<br />

❖ El agua sobrante es drenada al cauce <strong>de</strong>l río<br />

Alhama.<br />

Las aguas <strong>de</strong>l Balneario<br />

<strong>de</strong> Graena son las más<br />

cálidas <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> (42 ºC)<br />

<strong>de</strong>scribe como en La Teja pue<strong>de</strong>n observarse<br />

tres puntos <strong>de</strong> surgencia a distintas alturas<br />

y que sumado a lo manado en el Fuerte<br />

ofrecen “400 libras castellanas al<br />

minuto”.<br />

69


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:10 PÆgina 70<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

70<br />

Balneario <strong>de</strong> Graena<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Baños <strong>de</strong> Graena)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Baños <strong>de</strong> Graena)<br />

Mg<br />

(8,14)<br />

Cl<br />

(0,39)<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SO4<br />

(35,31)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Ca<br />

(27,64)<br />

0<br />

Na<br />

(0,96)<br />

HCO3<br />

(1,95)<br />

Las aguas <strong>de</strong>l Balneario <strong>de</strong> Graena son sulfatadas<br />

cálcicas con una temperatura <strong>de</strong> surgencia<br />

superior a 42 ºC, lo que las convierte en las más<br />

cálidas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Los baños en estas aguas son indicados para el<br />

reuma, sistema nervioso, aparato respiratorio<br />

y situaciones <strong>de</strong> estrés y, el barro que se recoge<br />

junto a los <strong>manantiales</strong> termales se emplea en<br />

técnicas <strong>de</strong> lodoterapia.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres<br />

...Des<strong>de</strong> la estación férrea <strong>de</strong> Hernan - Valle habrá carruage directo hasta los Baños<br />

en combinación, con trenes <strong>de</strong> Guadix y Baza; pero para ello precisa por hoy, é interin<br />

no se regularice ésta mejora, avisar oportunamente al Sr. Administrador que tendrá<br />

resi<strong>de</strong>ncia fija en los Baños: y para ello, se recogerá diariamente la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

en dicha estación férrea ó en las estafetas <strong>de</strong> Guadix y Baza.<br />

El Administrador (José Fernán<strong>de</strong>z) y el Arrendatario P.O. (José Ruiz Prieto), 1908.<br />

Baños <strong>de</strong> Alicún. Folleto informativo-publicitario<br />

Des<strong>de</strong> Guadix hacia Baza, a los Baños <strong>de</strong><br />

Alicún <strong>de</strong> las Torres se acce<strong>de</strong> fácilmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autovía A-92, bien a través <strong>de</strong> la<br />

1. Baños <strong>de</strong> Alicún<br />

propia carretera <strong>de</strong> Los Baños <strong>de</strong>bidamente<br />

indicada, o un poco <strong>de</strong>spués por la carretera<br />

<strong>de</strong> acceso a Gorafe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se llegará<br />

en pocos kilómetros.<br />

Ambas posibilida<strong>de</strong>s ofrecen un <strong>de</strong>stacado<br />

atractivo paisajístico. Entrando por Gora-<br />

71


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:11 PÆgina 72<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Balneario <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres.<br />

fe pasamos muy cerca <strong>de</strong> algunos dólmenes<br />

que se encuentran en restauración y,<br />

poco antes <strong>de</strong> llegar al balneario aparecen<br />

espléndidas vistas hacia el río Gor. Si hemos<br />

<strong>de</strong>cidido acce<strong>de</strong>r por la carretera <strong>de</strong><br />

Los Baños po<strong>de</strong>mos hacer una parada en el<br />

mirador que se encuentra habilitado a la <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong> la calzada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> también<br />

se divisa el típico paisaje en “bad lands”,<br />

en este caso dominado por los colores rojizos<br />

y claros <strong>de</strong> las arcillas.<br />

El balneario <strong>de</strong> Alicún se surte <strong>de</strong> la captación<br />

<strong>de</strong> cinco <strong>manantiales</strong>, <strong>de</strong>clarados minero<br />

– medicinales en 1870. En 1997 el número<br />

<strong>de</strong> agüistas superó los 1400.<br />

Referencias históricas<br />

Los Baños <strong>de</strong> Alicún pudieran correspon<strong>de</strong>r<br />

al nacimiento <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> mayor tradición<br />

histórica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

72<br />

Estos Baños fueron, sin duda, aprovechados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy remotos, como así<br />

lo atestigua el riquísimo elenco <strong>de</strong> hallazgos<br />

prehistóricos encontrados en sus inmediaciones,<br />

que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paleolítico Medio<br />

hasta la cultura Argárica o la <strong>de</strong> Almería.<br />

Se encuentran allí, restos <strong>de</strong> numerosos<br />

dólmenes, característicos recintos funerarios<br />

<strong>de</strong> enterramientos colectivos durante el<br />

Neólítico, aunque reaprovechados en épocas<br />

posteriores. También pue<strong>de</strong> contemplarse<br />

un menhir entre los dólmenes y el<br />

balneario, que pudiera encontrarse en posición<br />

original, y otro que ha sido recolocado<br />

junto a la carretera que se encuentra encima<br />

<strong>de</strong>l recinto.<br />

Junto al acantilado, orientado hacia el<br />

cauce <strong>de</strong>l Far<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pequeña meseta<br />

situada a unos centenares <strong>de</strong> metros<br />

<strong>de</strong>l Balneario, se pue<strong>de</strong> contemplar la formación<br />

travertínica <strong>de</strong> “El Toril”, murallón<br />

calizo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 metros <strong>de</strong> altura formado<br />

<strong>de</strong> modo natural por el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

las sales <strong>de</strong> las aguas termales bajo una<br />

acequia o reguero <strong>de</strong> agua que en su día circuló<br />

a ras <strong>de</strong> suelo. En la actualidad se encuentran<br />

verificándose algunas dataciones<br />

por el método <strong>de</strong> Uranio - Torio en la base<br />

<strong>de</strong> esta formación y que han ofrecido resultados<br />

provisionales <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10000 años<br />

<strong>de</strong> antigüedad, en contradicción con la edad<br />

<strong>de</strong> los primeros asentamientos neolíticos<br />

con actividad agrícola <strong>de</strong> la Península Ibérica,<br />

que no sobrepasan el quinto milenio a.<br />

C., lo que abriría un interesante campo <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

En la vecina Cuevas <strong>de</strong>l Campo pue<strong>de</strong> visitarse<br />

el yacimiento prehistórico <strong>de</strong> Montalvo,<br />

perteneciente a la cultura argárica.<br />

También, junto al Balneario, se hallan diversas<br />

cimentaciones que datan <strong>de</strong>l siglo III<br />

d. C., que correspon<strong>de</strong>n a los primeros pobladores<br />

que hicieron un uso reglado <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s minero - medicinales <strong>de</strong> estas<br />

aguas. Sin embargo, al igual que ocurre en<br />

otros balnearios <strong>de</strong> la provincia granadina,<br />

fué el período árabe el que trajo consigo<br />

una revitalización <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> los baños,<br />

como manifestación <strong>de</strong> un uso tradicional<br />

<strong>de</strong> las aguas: los baños públicos.<br />

A este período se <strong>de</strong>be la actual infraestructura<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias balnoterápicas,<br />

si bien el establecimiento <strong>de</strong> hospedaje<br />

fue reconstruido a finales <strong>de</strong>l siglo XV<br />

tras la Reconquista. Escritos antiguos dan<br />

Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres<br />

❖ Dolmen en las proximida<strong>de</strong>s al balneario. ❖ Formación travertínica “El Toril”.<br />

Los Baños <strong>de</strong> Alicún<br />

pudieran correspon<strong>de</strong>r al<br />

nacimiento <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong><br />

mayor tradición histórica <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

❖ Menhir <strong>de</strong> función ritual situado junto a los Baños.<br />

73


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:11 PÆgina 74<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

fe <strong>de</strong> que cerca <strong>de</strong>l Balneario, allá por el<br />

año 1319 (1315 según Madoz), tuvo lugar<br />

la “Batalla <strong>de</strong> Alicún” entre los ejércitos <strong>de</strong><br />

Ozmin <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y<br />

el infante D. Pedro <strong>de</strong> Castilla, acompañado<br />

<strong>de</strong>l arzobispo <strong>de</strong> Sevilla y el maestre <strong>de</strong><br />

Santiago. Por aquel entonces las instalaciones<br />

eran conocidas como Baños <strong>de</strong> Bracamonte.<br />

En estos escritos aparecen también<br />

las reparticiones que los Reyes Católicos<br />

hicieron <strong>de</strong> estas tierras confiscadas al reino<br />

musulmán, y entregadas en recompensa<br />

a los nobles que ayudaron a la reconquista.<br />

Se encuentra documentada la escritura fundacional<br />

<strong>de</strong>l Mayorazgo otorgado a D. Baltasar<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz y Bocanegra, Marqués<br />

<strong>de</strong>l mismo título, con fecha <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1570, que perduró hasta el siglo XIX.<br />

En el año 1911, siendo propietario su <strong>de</strong>scendiente,<br />

el Marqués <strong>de</strong> Guadalcázar, se reedifica<br />

el edificio principal. En 1960 fue remozado<br />

todo el conjunto arquitectónico <strong>de</strong><br />

las instalaciones balnearias, para obtener el<br />

aspecto que hoy po<strong>de</strong>mos observar.<br />

Los Baños <strong>de</strong> Alicún fueron <strong>de</strong>clarados <strong>de</strong><br />

utilidad pública en el Anuario Oficial <strong>de</strong> las<br />

Aguas Minerales <strong>de</strong> España en 1877, si<br />

❖ Los Baños <strong>de</strong> Alicún junto al afloramiento calizo que da su origen.<br />

74<br />

bien ya habían sido reconocidas en la Gaceta<br />

<strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong>l día 10 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1870.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Los Baños <strong>de</strong> Alicún se encuentran en el<br />

bor<strong>de</strong> Oeste <strong>de</strong> la Depresión intramontañosa<br />

<strong>de</strong> Guadix - Baza, don<strong>de</strong> aparecen como<br />

limitantes los materiales calizos jurásicos<br />

<strong>de</strong> El Mencal, que emerge como un gran<br />

promontorio frente a Los Baños.<br />

Las gran<strong>de</strong>s fracturas “normales” que<br />

han dado origen a la aparición <strong>de</strong> la cuenca<br />

intramontañosa <strong>de</strong> Guadix - Baza, quizás<br />

ayudadas por la actividad diapírica <strong>de</strong> los materiales<br />

salinos triásicos que se encuentran<br />

en profundidad, han permitido el afloramiento<br />

<strong>de</strong> materiales jurásicos calizos en medio<br />

<strong>de</strong> las series <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> la<br />

cuenca (Mioceno – Plioceno – Cuaternario).<br />

Este contexto geológico, <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong><br />

“horst” situado en cuencas <strong>de</strong> relleno, parece<br />

favorecer la surgencia <strong>de</strong> aguas confinadas<br />

a gran profundidad bajo el <strong>de</strong>pósito<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS BAÑOS DE ALICÚN<br />

reciente. Esta podría ser la justificación hidrogeológica<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los Baños<br />

<strong>de</strong> Alicún, don<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> recarga pue<strong>de</strong><br />

correspon<strong>de</strong>r a cualquiera <strong>de</strong> los acuíferos<br />

que bor<strong>de</strong>an la cuenca, siendo aguas <strong>de</strong> lluvia<br />

muy antiguas que tras un largo recorrido<br />

en el espacio y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en el tiempo<br />

manan en estos Baños.<br />

Sumando las aguas aprovechadas por el<br />

Balneario y las <strong>de</strong>l entorno, se estima un<br />

caudal <strong>de</strong> surgencia <strong>de</strong> 90 l/s, que brota <strong>de</strong><br />

materiales calizos <strong>de</strong> edad liásica cartografiados<br />

en un pequeño afloramiento circundado<br />

por materiales margosos cretácicos,<br />

arcillosos y salinos <strong>de</strong>l Trías y por los materiales<br />

limosos, arenosos y carbonatados <strong>de</strong>l<br />

relleno <strong>de</strong> la cuenca post-orogénica.<br />

Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres<br />

❖ Salas <strong>de</strong> los baños en el interior <strong>de</strong>l balneario.<br />

75


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:11 PÆgina 76<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

76<br />

Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS<br />

(Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS<br />

(Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres)<br />

Mg<br />

(8,89)<br />

Cl<br />

(2,51)<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SO4<br />

(25,53)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

2400<br />

2000<br />

1600<br />

1200<br />

800<br />

400<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Ca<br />

(19,71)<br />

0<br />

Na<br />

(2,26)<br />

HCO3<br />

(3,39)<br />

Las aguas <strong>de</strong> este manantial son sulfatadas<br />

cálcicas, alcanzando una temperatura <strong>de</strong><br />

34–35 ºC en verano, cuando no existe mezcla<br />

con aguas <strong>de</strong> lluvia.<br />

Las aguas son indicadas<br />

para trastornos <strong>de</strong>l aparato<br />

locomotor, sistema nervioso<br />

y circulatorio, regulación<br />

gástrica y patologías<br />

ginecológicas<br />

El balneario ofrece baños <strong>de</strong> inmersión, duchas<br />

a presión, sauna seca, baños <strong>de</strong> vapor, lodoterapia,<br />

rehabilitación en piscina y electroterapia.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Des<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, a través <strong>de</strong> la N-323 (Carretera<br />

<strong>de</strong> Motril) a la altura <strong>de</strong> Béznar se toma<br />

Manantiales <strong>de</strong> Lanjarón<br />

En Lanjarón el agua es parada por las afiladas ramas <strong>de</strong>l matorral, conducida por los<br />

troncos <strong>de</strong> los castaños y quejigos, filtrada por las aromáticas plantas <strong>de</strong> la tundra.<br />

Por eso si como farmaceúticos creemos que el agua es el gran disolvente, el vehículo<br />

universal, <strong>de</strong>beremos admitir que los aromas <strong>de</strong> las plantas boreales, las radiaciones<br />

ultravioletas <strong>de</strong> las cumbres, son las que hacen el prodigio <strong>de</strong> transformar en<br />

<strong>manantiales</strong> los hielos y las nieves <strong>de</strong> un río que mana en pleno Mediterráneo y que<br />

nació entre las gencianas y amapolas <strong>de</strong> la tundra.<br />

Pablo Prieto Fernán<strong>de</strong>z (1980).<br />

Sintesis <strong>de</strong> vegetación y flora <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Lanjarón, en VVAA Aguas <strong>de</strong><br />

Lanjarón, Anales <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Farmacia<br />

1. Nicasio<br />

2. Capuchina<br />

3. Capilla<br />

4. Las A<strong>de</strong>lfas<br />

5. San Vicente-Gómez<br />

6. Fonteforte<br />

7. La Salud<br />

el <strong>de</strong>svío hacia Lanjarón y las Alpujarras; <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aquí Lanjarón se encuentra a sólo 6 km,<br />

aunque por una carretera estrecha.<br />

También se pue<strong>de</strong> partir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Motril, en<br />

la costa, ascendiendo hasta el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong><br />

77


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:12 PÆgina 78<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Embalse <strong>de</strong> Béznar.<br />

❖ Balneario <strong>de</strong>l Lanjarón.<br />

78<br />

Lanjarón significa ‘campo<br />

<strong>de</strong> fuentes saludables’<br />

F.J. Simonet, 1888<br />

Béznar, en cuyo caso se pasa por los tajos<br />

<strong>de</strong>l azud <strong>de</strong> Vélez, espectacular ejemplo <strong>de</strong><br />

encajamiento <strong>de</strong>l río Guadalfeo sobre el relieve<br />

carbonatado <strong>de</strong> Escalate.<br />

El balneario <strong>de</strong> Lanjarón utiliza cuatro <strong>manantiales</strong><br />

cuyas aguas fueron <strong>de</strong>claradas<br />

minero – medicinales en 1818. Los datos<br />

disponibles sobre el número <strong>de</strong> agüistas correspon<strong>de</strong>n<br />

al año 1997 (8712).<br />

Las aguas <strong>de</strong> envasado <strong>de</strong> Lanjarón, en la<br />

actualidad, proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> tres son<strong>de</strong>os horizontales.<br />

La producción para el año 1997<br />

fue <strong>de</strong> 146.400.000 litros.<br />

Referencias históricas<br />

A pesar <strong>de</strong> haberse encontrado en Lanjarón<br />

restos <strong>de</strong> época romana, es durante el siglo<br />

XII cuando esta localidad adquiere su importancia<br />

histórica como lugar estratégico<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comarca alpujarreña.<br />

Sin embargo, en cuanto a los Baños propiamente<br />

dichos y según indica el historiador<br />

Javier Piñar Samos “no existe constancia<br />

escrita que pueda suministrarnos una<br />

información fi<strong>de</strong>digna sobre la utilización<br />

curativa <strong>de</strong> las aguas más allá <strong>de</strong>l último<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo XVIII” a pesar <strong>de</strong> que la etimología<br />

<strong>de</strong> la palabra Lanjarón, que significa<br />

“campo <strong>de</strong> fuentes saludables”, parece<br />

invitar a aceptar un uso <strong>de</strong>l balneario <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el alto Medievo.<br />

De cualquier forma existen numerosas<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> otras aguas<br />

que se encuentran en Lanjarón durante la<br />

época andalusí, pues al final <strong>de</strong> este período<br />

existían en Lanjarón ocho molinos <strong>de</strong><br />

pan y dos <strong>de</strong> aceite, muchos <strong>de</strong> los cuales<br />

utilizaban como fuerza motriz las aguas <strong>de</strong><br />

los ríos o las numerosas acequias que existían.<br />

También se pue<strong>de</strong>n reconocer antiguos<br />

Manantiales <strong>de</strong> Lanjarón<br />

“careos”, es <strong>de</strong>cir infiltraciones provocadas<br />

sobre la base <strong>de</strong> estas acequias para alimentar<br />

así fuentes situadas a menor altitud.<br />

Nos invita a la reflexión el hecho <strong>de</strong> que<br />

no aparezca mención alguna <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong><br />

termales y minero - medicinales <strong>de</strong><br />

Lanjarón en documentos al uso que sí lo hacen<br />

<strong>de</strong> otros balnearios. Es el caso <strong>de</strong>l<br />

“Deslin<strong>de</strong> <strong>de</strong> Don Juan <strong>de</strong> Machuca” <strong>de</strong><br />

1572, comisionado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Felipe II,<br />

<strong>de</strong>l Catastro <strong>de</strong> la Ensenada <strong>de</strong> 1752, <strong>de</strong>l<br />

clásico “Espejo cristalino <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong><br />

España” <strong>de</strong> Alfonso Limón Montero (1697),<br />

<strong>de</strong> la “Historia universal <strong>de</strong> las fuentes minerales<br />

<strong>de</strong> España” <strong>de</strong> Pedro Gómez <strong>de</strong> Bedoya<br />

(1765-66) o el “Examen <strong>de</strong> las aguas<br />

medicinales <strong>de</strong> más nombre que hay en las<br />

Andalucías” <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Dios García Ayuda<br />

(1793-94-98).<br />

El primer documento recogido, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>scriben esta agua, pertenece a un médico<br />

y farmacéutico <strong>de</strong> Guadix, don Juan Bautista<br />

Solsona, documento escrito tras una visita<br />

efectuada a Lanjarón en el año 1814. Los siguientes<br />

relatos <strong>de</strong> estas fuentes pertenecen<br />

al médico doctor Mariano José González<br />

Crespo, tras la visita al pueblo durante el verano<br />

<strong>de</strong> 1825, al primer Médico - Director <strong>de</strong><br />

los baños Miguel Badoví, y al médico titular<br />

<strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> Lanjarón Manuel Medina Estévez<br />

que publica en los años 1840 y 1846<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estas fuentes. Según algunos<br />

documentos, por estos tiempos aún no<br />

existía ningún edificio <strong>de</strong> balneario, estando<br />

éste limitado a una serie <strong>de</strong> pozas o charcas<br />

cubiertas por tablas que las avenidas <strong>de</strong>l río<br />

hacen <strong>de</strong>saparecer, por lo que casi todos los<br />

años cambian <strong>de</strong> posición. Estos <strong>de</strong>fectos<br />

retraen a muchos enfermos <strong>de</strong> acudir a Lanjarón.<br />

Mariano José González Crespo <strong>de</strong>scribe, en<br />

su obra publicada en 1840, un pequeño edificio<br />

cuadrangular, situado junto al nacimiento<br />

<strong>de</strong> El Baño, dividido en cinco habitaciones,<br />

79


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:12 PÆgina 80<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

dos correspondientes a los estanques <strong>de</strong> baños,<br />

dos como suda<strong>de</strong>ros y uno para el <strong>de</strong>scanso<br />

y <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong> los bañistas.<br />

Por entonces se comenzaran a envasar<br />

las aguas <strong>de</strong> Lanjarón, pues las primeras<br />

referencias escritas pertenecen a los años<br />

<strong>de</strong> 1840 y 1846, cuando Manuel Medina<br />

Estévez habla en su memorias anuales <strong>de</strong><br />

“las aguas que se envasan para fuera <strong>de</strong> la<br />

población”, en número muy reducido, ya<br />

que son utilizadas entonces únicamente como<br />

medicamento, y distribuidas en establecimientos<br />

farmacéuticos.<br />

Hasta los últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX el embotellado<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> Lanjarón se hace<br />

<strong>de</strong> manera manual “... con una maquinita a<br />

mano, y una vez introducido el tapón <strong>de</strong> corcho,<br />

se le da un baño <strong>de</strong> lacre”. Se siguen<br />

embotellando por aquellos entonces las<br />

aguas <strong>de</strong> La Salud, la Capilla y San Antonio,<br />

con <strong>de</strong>stino a diversas poblaciones andaluzas<br />

como Córdoba, Almería, Jaén, Antequera,<br />

Motril y la propia <strong>Granada</strong> capital. A pesar<br />

<strong>de</strong> esta escasa infraestructura y <strong>de</strong>sarrollo<br />

comercial, las aguas <strong>de</strong> Lanjarón obtienen en<br />

1878 la Medalla <strong>de</strong> Plata en la Exposición<br />

Universal <strong>de</strong> París, y en 1883, la Medalla <strong>de</strong><br />

Oro <strong>de</strong> la Exposición Nacional <strong>de</strong> Minería y<br />

Aguas Minerales <strong>de</strong> Madrid.<br />

Continuando con el relato <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> las instalaciones balnearias, en 1864<br />

son expropiadas por el Estado, lo que no se<br />

traduce en mejora alguna <strong>de</strong> las mismas,<br />

hasta unos años más tar<strong>de</strong>, cuando el Balneario<br />

es comprado por la Duquesa <strong>de</strong> Santoña,<br />

persona inquieta y empren<strong>de</strong>dora.<br />

En 1872, Valenzuela Marques, doctor <strong>de</strong> los<br />

Baños, manifiesta su queja ante lo inapropiadas<br />

<strong>de</strong> las instalaciones así como su bendición<br />

a las nuevas obras que se han iniciado<br />

en este año: reunión <strong>de</strong> alumbramientos en<br />

arcas <strong>de</strong> sillería, conducciones a través <strong>de</strong><br />

acequias y acueductos para atravesar los<br />

barrancos y llevar las aguas hasta el nuevo<br />

80<br />

❖ Sala <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> en el Balneario <strong>de</strong><br />

Lanjarón.<br />

edificio. En este año este doctor registra un<br />

caudal <strong>de</strong> 80 l/s, <strong>de</strong>l que nombra como único<br />

manantial abundantísimo, el que se emplea<br />

para uso externo.<br />

Sin embargo, habrá <strong>de</strong> olvidarse en la historia<br />

<strong>de</strong>l Balneario <strong>de</strong> Lanjarón el año siguiente,<br />

<strong>de</strong> 1873, pues iniciada la nueva<br />

construcción, una mala elección <strong>de</strong> los terrenos<br />

sobre los que se implantaba la obra junto<br />

al río Salado, termina por <strong>de</strong>struirla teniendo<br />

que abandonarse la construcción <strong>de</strong>l<br />

edificio así como los acueductos instalados.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas penurias, en 1874 publica<br />

Pedro Antonio <strong>de</strong> Alarcón su libro sobre<br />

La Alpujarra, dando fe <strong>de</strong> la hermosura<br />

y fecundidad <strong>de</strong> Lanjarón así como la virtud<br />

<strong>de</strong> las aguas que allí se toman, al igual que<br />

lo hace 6 años más tar<strong>de</strong> Antonio Rubio<br />

cuando relata: “¡Lanjarón! ¿como atreverme<br />

a hablar <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>spués que en tantas lenguas<br />

y tonos se ha <strong>de</strong>cantado su belleza?”,<br />

haciendo también una exhaustiva <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la estación balnearia y <strong>de</strong> las distintas<br />

fuentes y usos que allí se reúnen.<br />

Los relatos resultan a veces contradictorios<br />

y subjetivos, pues a partir <strong>de</strong> 1880 el<br />

Balneario <strong>de</strong> Lanjarón entra en un período<br />

<strong>de</strong> franca <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, generada ante las<br />

mejores expectativas futuras <strong>de</strong>l nuevo edificio<br />

<strong>de</strong> balneario y hospe<strong>de</strong>ría que se esta-<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> la Salud.<br />

ba comenzando a construir, esta vez retirado<br />

<strong>de</strong>l río Salado. En 1882 Máximo Hertting,<br />

personaje adinerado, literato y filólogo<br />

<strong>de</strong>scribe Lanjarón como sigue: “Posee el<br />

pueblo sólo fuentes <strong>de</strong> excelentísimas<br />

aguas minerales, pero hasta ahora nada está<br />

hecho para transformarla en una estación<br />

balnearia <strong>de</strong> condiciones aceptables,<br />

por no <strong>de</strong>cir en una <strong>de</strong> las primeras estaciones<br />

balnearias <strong>de</strong>l mundo entero. Su fonda<br />

francesa situada en medio <strong>de</strong>l sucio caserío<br />

está tan mal organizada que, por<br />

ejemplo, no se encuentra ni aun por la mañana<br />

leche para el café”.<br />

La <strong>de</strong>sgracia se repite cuando en el fatídico<br />

año <strong>de</strong> 1884, ayudado por una nueva<br />

incorrecta elección <strong>de</strong> la robustez <strong>de</strong>l suelo<br />

<strong>de</strong> la finca, <strong>de</strong>viene un terremoto, <strong>de</strong> triste<br />

recuerdo, pues trajo la muerte a numerosos<br />

pueblos <strong>de</strong> la provincia, que <strong>de</strong>splomó este<br />

nuevo edificio. Pocos años <strong>de</strong>spués Fe<strong>de</strong>rico<br />

Olóriz Aguilera, catedrático granadino,<br />

Manantiales <strong>de</strong> Lanjarón<br />

nos <strong>de</strong>ja en su obra <strong>de</strong> 1894, “Diario <strong>de</strong> la<br />

expedición antropológica a la Alpujarra”,<br />

una interesante <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Lanjarón<br />

don<strong>de</strong> se habla <strong>de</strong> gentes rudas y <strong>de</strong>ficiente<br />

educación, aunque curiosamente sin<br />

prestar <strong>de</strong>masiada atención al establecimiento<br />

balneario.<br />

Finalizando el siglo, en 1898 don Silverio<br />

Carrillo, vecino <strong>de</strong> Santa Fe, siendo el nuevo<br />

propietario <strong>de</strong>l balneario, construye un<br />

muro <strong>de</strong> contención para retener los terrenos<br />

junto a los <strong>manantiales</strong> y un Balneario<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> planta baja entre las fuentes<br />

<strong>de</strong> La Salud y San Antonio, conduciendo el<br />

agua <strong>de</strong> El Baño por medio <strong>de</strong> sólidas conducciones<br />

<strong>de</strong> hierro. Es el momento en que<br />

el Balneario <strong>de</strong> Lanjarón entra en una nueva<br />

fase <strong>de</strong> progreso ante el nuevo siglo que<br />

se avecina, que se traduce en un sensible<br />

incremento <strong>de</strong> la afluencia a partir <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1920, cuando por fin se acomete<br />

la construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>finitivo Nuevo Balnea-<br />

81


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:12 PÆgina 82<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

rio, el que hoy conocemos. Las propieda<strong>de</strong>s<br />

medicinales <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> Lanjarón<br />

se ofrecen al mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces con<br />

apropiada y elegante apariencia arquitectónica.<br />

A<strong>de</strong>más, para la suerte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

Lanjarón, en 1928 adquiere el Estado una<br />

superficie <strong>de</strong> 3200 ha a lo largo <strong>de</strong> la cuenca<br />

<strong>de</strong>l Salado, en terrenos situados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la cota 600 hasta la 3200, <strong>de</strong> cara a la experimentación<br />

en la reforestación para prevenir<br />

los <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra que amenazaban<br />

al Balneario, así como prevenir las<br />

inundaciones periódicas habidas en el río<br />

Guadalfeo. Ello propició la aparición <strong>de</strong> bellos<br />

y exóticos parajes en los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> Lanjarón pues se emplearon 110 especies<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> América, Asia y Europa,<br />

que hoy se integran en la gran reserva<br />

ambiental protegida <strong>de</strong> Sierra Nevada.<br />

Así, la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII y la<br />

primera <strong>de</strong>l XIX fue testigo <strong>de</strong> un importante<br />

incremento poblacional <strong>de</strong> Lanjarón,<br />

basado, según las fuentes históricas, en<br />

la utilización <strong>de</strong>l agua en una agricultura<br />

pujante y en la fuerza motriz que proporcionaba<br />

para la molienda <strong>de</strong>l grano. Los<br />

<strong>manantiales</strong> termales principales (Capilla,<br />

Capuchina, El Salado, Salud, Gómez y<br />

Agria <strong>de</strong>l Río) son <strong>de</strong>scubiertos en esta<br />

época e iniciada la tortuosa historia <strong>de</strong> su<br />

utilización medicinal.<br />

El <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX condujo a un progresivo protagonismo<br />

en el pueblo <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l Balneario,<br />

gracias a las propieda<strong>de</strong>s curativas <strong>de</strong> sus<br />

aguas, <strong>de</strong> tal modo que Lanjarón y su entorno<br />

se convierten en motivo <strong>de</strong> inspiración<br />

literaria <strong>de</strong> numerosos viajeros románticos<br />

y científicos <strong>de</strong> la época como Charles<br />

Didier, Edmond Boissier, Moritz Willkomm,<br />

Frank Pfendler D’Ottensheim, William Clark,<br />

Louisa Tenison, Charles Davillier, Gustavo<br />

Doré y Simón <strong>de</strong> Rojas Clemente.<br />

82<br />

❖ Salón <strong>de</strong> entrada al Balneario <strong>de</strong> Lanjarón.<br />

Des<strong>de</strong> entonces y hasta nuestros días, el<br />

Balneario <strong>de</strong> Lanjarón es la insignia, conducto<br />

social y turístico y principal motor económico<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Lanjarón.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Lanjarón se encuentra sobre una gran falla<br />

geológica, fractura profunda que pone en<br />

contacto dos conjuntos litológicos distintos:<br />

el complejo Alpujárri<strong>de</strong>, fundamentalmente<br />

representado en la zona por materiales filíticos,<br />

y el Nevado – Filábri<strong>de</strong>, fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> naturaleza esquistosa. El primero<br />

resulta prácticamente impermeable, mientras<br />

que el segundo pue<strong>de</strong> albergar en su seno<br />

dos tipos <strong>de</strong> aguas, unas las relacionadas<br />

con una capa <strong>de</strong> alteración superficial que<br />

se ha <strong>de</strong>sarrollado en tiempos geológicos recientes,<br />

y otras que consisten en aguas que<br />

percolan bajo el macizo a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsa<br />

red <strong>de</strong> fracturas. Ambas aguas confluyen<br />

en Lanjarón, que se convierte así en un lugar<br />

privilegiado para los interesados en las ciencias<br />

naturales relacionadas con el agua,<br />

pues emergen aguas <strong>de</strong> muy dispar quimismo.<br />

Aquellas que <strong>de</strong>scargan la franja super-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS MANANTIALES DE LANJARÓN<br />

ficial son aguas muy ligeras, o blandas, y se<br />

reparten en un sin fin <strong>de</strong> fuentes, tanto en el<br />

casco urbano como en sus inmediaciones<br />

(Zenete, Rondal, San Vicente, Nicasio, La Salud,<br />

etc), <strong>de</strong>stacando las que utiliza Aguas <strong>de</strong><br />

Lanjarón para su envasado. Por el contrario,<br />

las aguas que <strong>de</strong>scargan el acuífero Nevado<br />

- Filábri<strong>de</strong>, ascendiendo a través <strong>de</strong> la gran<br />

fractura <strong>de</strong> contacto con el impermeable filítico<br />

(Baño termal, Capuchina, Fuentes <strong>de</strong>l<br />

Mata<strong>de</strong>ro, Ferruginoso, etc), presentan una<br />

elevada temperatura y contenido salino, fruto<br />

<strong>de</strong> la profundidad que alcanzaron y <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> permanencia en el acuífero, así<br />

como <strong>de</strong> la propia composición <strong>de</strong> las rocas<br />

<strong>de</strong> este. Al contacto con el aire, estas aguas<br />

<strong>de</strong>positan gran parte <strong>de</strong> las sales que llevan<br />

disueltas, apareciendo así característicos <strong>de</strong>pósitos<br />

rojizos o incluso la formación <strong>de</strong> im-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Lanjarón<br />

❖ Placa indicativa <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> Fonteforte.<br />

portantes masas <strong>de</strong> “travertinos”, rocas<br />

consistentes en el acúmulo <strong>de</strong> estas sales<br />

sobre las hojas y tallos <strong>de</strong> la abundante vegetación<br />

que aprovechan estos lugares <strong>de</strong><br />

especial humedad.<br />

83


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:12 PÆgina 84<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Aparecen también zonas <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong><br />

pequeños acuíferos <strong>de</strong> naturaleza carbonatada<br />

alpujárri<strong>de</strong>, como en el caso <strong>de</strong> la<br />

fuente <strong>de</strong> Las A<strong>de</strong>lfas y, surgencias en don<strong>de</strong><br />

todas estas aguas se han mezclado antes<br />

<strong>de</strong> aflorar, casos <strong>de</strong> Capilla y fuentes<br />

<strong>de</strong>l Río, dando lugar a un mosaico <strong>de</strong> sobresaliente<br />

variedad.<br />

Mientras que las aguas <strong>de</strong> carácter termal<br />

y minero - medicinal <strong>de</strong> las instalaciones balnearias<br />

suman un caudal superior a 13 l/s, el<br />

volumen <strong>de</strong> las catalogadas como aguas minerales<br />

- naturales para el envasado y distribución<br />

resulta <strong>de</strong>sconocido, dado el gran número<br />

<strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> existentes, a los que<br />

hay que añadir algunas captaciones realizadas<br />

por las instalaciones en los últimos años.<br />

Tradicionalmente las instalaciones <strong>de</strong> Aguas<br />

<strong>de</strong> Lanjarón venían envasando un caudal <strong>de</strong><br />

0,2 l/s en Fonteforte y <strong>de</strong> 2,3 l/s en La Salud,<br />

ampliándose éstas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1991<br />

para obtener una capacidad <strong>de</strong> envase <strong>de</strong> un<br />

caudal próximo a 20 l/s.<br />

84<br />

Lanjarón<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Las A<strong>de</strong>lfas)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

❖ Bañera con aguas ferruginosas.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Las A<strong>de</strong>lfas)<br />

Cl<br />

(0,54)<br />

Mg<br />

(5,59)<br />

SO4<br />

(3,19)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

HCO3<br />

(6,82)<br />

Ca<br />

(2,94)<br />

Na<br />

(1,57)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Capilla)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Capuchina)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

0<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

Manantiales <strong>de</strong> Lanjarón<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Capilla)<br />

Mg<br />

(1,23)<br />

Cl<br />

(2,14)<br />

Ca<br />

(2,25)<br />

SO4<br />

(0,45<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Lanjarón posee numerosos <strong>manantiales</strong>, unos <strong>de</strong><br />

aguas frías y ligeras, <strong>de</strong> origen superficial, y otros,<br />

<strong>de</strong> aguas calientes y cargadas en sales, más profundas<br />

HCO3<br />

(2,67)<br />

Na<br />

(1,91)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Capuchina)<br />

Mg<br />

(17,44)<br />

Ca<br />

(75,35)<br />

Cl<br />

(265,14)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Na<br />

(191,13)<br />

HCO3<br />

(11,97)<br />

SO4<br />

(8,6)<br />

85


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:12 PÆgina 86<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Nicasio)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

86<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Las aguas <strong>de</strong> carácter termal <strong>de</strong>l balneario suelen<br />

ser cloruradas, ferruginosas, bicarbonatadas sódico<br />

- cálcicas, gaseosas en distinto grado<br />

y fuertemente mineralizadas en general.<br />

La temperatura en las surgencias oscila entre<br />

20 y 29 ºC. Los <strong>manantiales</strong> más representativos<br />

son el Baño, el Salado y Capuchina. Las aguas <strong>de</strong><br />

el Salado se emplean en tratamientos<br />

hidroterápicos (externos) como antinflamatorio,<br />

analgésico y para tratamientos <strong>de</strong> artrosis - reuma,<br />

molestias musculares, lumbago, afecciones <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso, <strong>de</strong>presiones, neurosis, estrés,<br />

agotamiento, en litiasis renales, afecciones<br />

respiratorias (asma, bronquitis, sinusitis), así como<br />

en afecciones circulatorias. El resto, junto con las<br />

<strong>de</strong>más, se utilizan como aguas <strong>de</strong> bebida.<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Nicasio)<br />

Mg<br />

(0,74)<br />

Cl<br />

(0,08)<br />

SO4<br />

(0,46)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(1,55)<br />

HCO3<br />

(1,82)<br />

Na<br />

(0,22)<br />

Se trata <strong>de</strong> aguas indicadas para el hígado, en el<br />

caso <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Capuchina, para el riñón<br />

y las vías urinarias, en las <strong>de</strong> San Vicente y para<br />

los problemas estomacales en las <strong>de</strong> Capilla.<br />

Otros nacimientos como los <strong>de</strong> Capilla, Fuente <strong>de</strong>l<br />

Río y Fuente Baja, pertenecen a un grupo <strong>de</strong> aguas<br />

<strong>de</strong> mezcla, con mineralizaciones medias y aguas<br />

ligeramente cloruradas.<br />

Por su parte, los nacimientos <strong>de</strong> aguas<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l acuífero superficial presentan<br />

salinida<strong>de</strong>s muy bajas, son algo ácidas y frías,<br />

con temperaturas comprendidas entre los 12º<br />

y 20 ºC, teniendo como máximos exponentes los<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> San Vicente y Nicasio.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Des<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Motril, en sentido<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en el primer caso y ascen<strong>de</strong>nte<br />

Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos<br />

El sitio don<strong>de</strong> tales aguas brotan es una <strong>de</strong>licia; llámanle el Castañar <strong>de</strong> la Virgen<br />

porque hay en él una ermita, blanca y acicalada don<strong>de</strong> se rin<strong>de</strong> culto a una<br />

Virgen <strong>de</strong> las Angustias mejor tratada por sus <strong>de</strong>votos que por el escultor. Cruza el<br />

castañar una hendidura <strong>de</strong> terreno en cuyo fondo, allá en la umbría a don<strong>de</strong> el sol<br />

jamás penetra, hay una poza <strong>de</strong> resbaladizas orillas y <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> un metro<br />

cuadrado <strong>de</strong> extensión, en la que brota un rico manantial <strong>de</strong> agua fresca cristalina<br />

y gaseosa, a juzgar por las abundantes burbujas gaseosas que estallan en la<br />

superficie. El agua es <strong>de</strong> sabor ácido picante y por eso le llaman fuente Agria y <strong>de</strong>be<br />

contener mucho hierro en vista <strong>de</strong>l abundante sedimento coriaceo que <strong>de</strong>posita en<br />

el lecho <strong>de</strong>l arroyo que allí empieza y sobre todos los objetos que baña.<br />

Fe<strong>de</strong>rico Olóriz (1894).<br />

Diario <strong>de</strong> la expedición antropológica a la Alpujarra<br />

1. Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos<br />

en el segundo, hemos <strong>de</strong> transitar por la carretera<br />

nacional N-323 (<strong>Granada</strong> - Motril) hasta<br />

el <strong>de</strong>svío hacia Las Alpujarras. Después<br />

<strong>de</strong> pasar por Lanjarón, en dirección a Órgiva,<br />

tomaremos el <strong>de</strong>svío a la Alpujarra Alta.<br />

87


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:13 PÆgina 88<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Ermita <strong>de</strong> Pórtugos.<br />

Transcurridos 21 km <strong>de</strong> carretera algo estrecha<br />

y sinuosa, pocos kilómetros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

atravesar el Barranco <strong>de</strong>l Poqueira, alcanzamos<br />

los pueblos <strong>de</strong> Pitres y Pórtugos y enseguida,<br />

junto a la calzada, la Fuente Agria<br />

<strong>de</strong> Pórtugos, junto a una pequeña ermita ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> una arboleda <strong>de</strong> gran frondosidad.<br />

Referencias históricas<br />

La Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos es hoy uno <strong>de</strong><br />

los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> la provincia con más<br />

prestigio, por sus peculiarida<strong>de</strong>s minero -<br />

medicinales, aunque quizás algo ensombrecido<br />

ante el <strong>de</strong>sarrollo y la popularidad <strong>de</strong>l<br />

cercano Balneario <strong>de</strong> Lanjarón.<br />

Cerca <strong>de</strong> la Fuente Agria, <strong>de</strong> ahí el nombre<br />

<strong>de</strong>l Barranco <strong>de</strong> La Sangre, se libraron<br />

enconadas batallas <strong>de</strong> la conocida como<br />

88<br />

Rebelión <strong>de</strong> los Moriscos, allá por el año<br />

1570, que resultó especialmente encarnizada<br />

en este sector <strong>de</strong> la Alpujarra. Basten<br />

las propias palabras <strong>de</strong> Diego Hurtado <strong>de</strong><br />

Mendoza, protagonista combatiente que reflejó<br />

como nadie aquel sangriento episodio:<br />

“Quedó la tierra <strong>de</strong>spoblada y <strong>de</strong>struida; vino<br />

gente <strong>de</strong> toda España a poblarla, y dábanles<br />

las haciendas <strong>de</strong> los moriscos con<br />

un pequeño tributo que pagan cada año...”.<br />

Limón Montero, en su clásico “El espejo<br />

cristalino <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> España” <strong>de</strong> 1697<br />

<strong>de</strong>scribe este manantial así: “Son muy dignas<br />

<strong>de</strong> notar las aguas <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong><br />

quien nace un gran<strong>de</strong> arroyo, el cual corre<br />

entre Pitres, y Pórtugos lugares <strong>de</strong> las Alpujarras.<br />

Destas aguas, dize Silva en la población<br />

<strong>de</strong> España en la <strong>de</strong>scripcion <strong>de</strong>l Reino<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, estas palabras. Entre<br />

Pórtugos, y Pitres pasa un arroyo <strong>de</strong> agua<br />

clara, que nace <strong>de</strong> una gran fuente algo colorada,<br />

en que metiendo hilo ó seda sin otra<br />

❖ Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos.<br />

diligencia sale teñido <strong>de</strong> finísimo negro. Y<br />

poco distante hay un agujero por don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

caber un braço exalando continuamente<br />

malignos, y venenosos aires, matando al<br />

animal que cogen, como se experimenta ordinariamente<br />

hallando cantidad <strong>de</strong> ellos<br />

muertos cerca <strong>de</strong>l sitio.” dando fe a la vez<br />

<strong>de</strong>l uso que los vecinos <strong>de</strong>l lugar hacen bebiendo<br />

estas aguas para alivio <strong>de</strong> asmas,<br />

infartos, fiebres, úlceras y otras enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

así como haciendo referencia a la<br />

nutrida concurrencia que había tenido el lugar<br />

en tiempo anterior durante los veranos,<br />

antes <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los balnearios<br />

<strong>de</strong> Lanjarón. Los autores cometen un error<br />

al situar el manantial, pues en realidad se<br />

encuentra al este <strong>de</strong> Pórtugos.<br />

Des<strong>de</strong> el siglo XVII hasta hoy se prolonga<br />

la popularidad <strong>de</strong> estas aguas, siendo Pascual<br />

Madoz en su “Diccionario geográfico –<br />

estadístico - histórico <strong>de</strong> España y sus posesiones<br />

<strong>de</strong> Ultramar” <strong>de</strong> 1845 - 50 quien<br />

la vuelve a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los atractivos<br />

naturales <strong>de</strong> la comarca alpujarreña: “Uno<br />

<strong>de</strong> los dos nacimientos <strong>de</strong> agua mineral <strong>de</strong><br />

que antes hemos hecho mérito, y que es el<br />

mas usado generalmente, mana <strong>de</strong> entre<br />

unas pizarras, <strong>de</strong> abajo arriba, formando<br />

borbollones, á distancia <strong>de</strong> unos 250 pasos<br />

<strong>de</strong> la población (Pórtugos) hácia el este,<br />

próximo á la pequeña ermita <strong>de</strong>l campo, y<br />

Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos<br />

La Fuente Agria <strong>de</strong><br />

Pórtugos es hoy uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> la provincia<br />

con más prestigio por<br />

sus peculiarida<strong>de</strong>s<br />

minero-medicinales<br />

da <strong>de</strong> 5 á 6 cuartillos <strong>de</strong> agua por minuto....<br />

El agua es clara y transparente, <strong>de</strong> olor y sabor<br />

algo picante y ferruginoso, que pier<strong>de</strong> si<br />

se hierve... <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una infinidad <strong>de</strong> ampollitas<br />

que estallan en la superficie con un<br />

pequeño ruido, y por don<strong>de</strong> corre <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>positada<br />

gran abundancia <strong>de</strong> ocre; por esto la<br />

aprovechan los naturales para teñir <strong>de</strong> negro<br />

las lanas, pues para conseguirlo no tienen<br />

mas que <strong>de</strong>jarlas en el agua cierto tiempo,<br />

<strong>de</strong>spues <strong>de</strong> impregnadas <strong>de</strong>l principio curtiente<br />

<strong>de</strong> cualquier vegetal a<strong>de</strong>cuado”.<br />

En 1894, Fe<strong>de</strong>rico Olóriz también se refiere<br />

a este atractivo manantial calificándolo <strong>de</strong><br />

fresco, cristalino y gaseoso, <strong>de</strong>scribiendo las<br />

virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paraje en el que se encuentra.<br />

Ya en el siglo XX la Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos<br />

aparece en los listados que recogen el inventario<br />

<strong>de</strong> aguas minero - medicinales <strong>de</strong> España<br />

emitidos por el Instituto Geológico y<br />

Minero <strong>de</strong> España con fechas sucesivas <strong>de</strong><br />

1913, 1947 y 1986, con indicación <strong>de</strong> su uso<br />

terapéutico para la anemia y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l “aparato sexual femenino”. En la Jefatura<br />

<strong>de</strong> Minas <strong>de</strong>l Distrito Provincial <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

aparecen estas aguas como <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong><br />

Utilidad Pública el 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1959, cuya resolución se publica en el B.O.E.<br />

nº 237 <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1959.<br />

El aspecto que presenta el manantial en<br />

la actualidad, con escalinatas y pasarelas<br />

89


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:13 PÆgina 90<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

para el acceso a una cascada que se encuentra<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mismo y <strong>de</strong> la carretera,<br />

se llevó a cabo, a instancias <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Pórtugos, que lo acondicionó<br />

en el año 1972 para ofrecer un magnífico<br />

lugar <strong>de</strong> parada y <strong>de</strong>scanso.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos correspon<strong>de</strong> a<br />

uno <strong>de</strong> los múltiples nacimientos <strong>de</strong> agua<br />

que se pue<strong>de</strong>n reconocer en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada, y que en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

ocasiones ofrecen escaso volumen <strong>de</strong> caudal<br />

y un quimismo característico <strong>de</strong> aguas<br />

muy ligeras, o poco mineralizadas, muy buenas<br />

en <strong>de</strong>finitiva como aguas <strong>de</strong> bebida.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA FUENTE AGRIA DE PÓRTUGOS<br />

90<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos Sierra Nevada como un<br />

conjunto, éste se caracteriza por la escasa<br />

permeabilidad <strong>de</strong> sus rocas, lo que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na<br />

que las aguas <strong>de</strong> lluvia o nieve se<br />

conviertan, en la práctica, en los caudales<br />

que incontables pequeños barrancos y arroyuelos<br />

transportan a gran velocidad, gracias<br />

a las fuertes pendientes, a excepción <strong>de</strong><br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s que son retenidas en<br />

los suelos y que dan lugar a múltiples nacimientos<br />

<strong>de</strong> agua, muy repartidos.<br />

Como en Sierra Nevada gran parte <strong>de</strong> la<br />

precipitación se produce en forma <strong>de</strong> nieve,<br />

esta queda retenida hasta la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shielo,<br />

hacia la primavera, por lo que es frecuente<br />

que los arroyos vean engrosado su<br />

caudal hacia los meses <strong>de</strong> Mayo y Junio.<br />

Las aguas una vez que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n hasta<br />

cotas bajo los 2000 m, se <strong>de</strong>rivan en parte,<br />

a través <strong>de</strong> importantes acequias que da-<br />

❖ Existe un fuerte contraste entre el ver<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la frondosa vegetación y los <strong>de</strong>positos rojizos<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> Fuente Agria.<br />

tan <strong>de</strong> época árabe. Estas acequias favorecen<br />

la aparición <strong>de</strong> muchos <strong>manantiales</strong><br />

que surgen gracias a las fugas o filtraciones<br />

que presentan, son los <strong>de</strong>nominados “careos”,<br />

que permiten mantener el caudal <strong>de</strong><br />

los nacimientos durante los meses veraniegos,<br />

cuando mayor escasez se produciría<br />

en régimen natural y mayor <strong>de</strong>manda generan<br />

los cultivos tan peculiares <strong>de</strong> estas vertientes<br />

<strong>de</strong> la Alpujarra granadina. A este fenómeno<br />

se <strong>de</strong>be la existencia <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>manantiales</strong> que se encuentran algo por encima<br />

<strong>de</strong> Pórtugos y que sirven para su<br />

abastecimiento. Es el caso <strong>de</strong> las fuentes<br />

<strong>de</strong> Prado <strong>de</strong>l Canal, La Corbera y Barranco<br />

<strong>de</strong> Las Eras.<br />

En respuesta a todo este complejo conjunto<br />

<strong>de</strong> factores, las aguas <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong><br />

Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos<br />

La oxidación <strong>de</strong> los<br />

sulfuros metálicos<br />

disueltos en las aguas<br />

cuando alcanzan la<br />

superficie favorecen<br />

la generación <strong>de</strong> CO 2 ,<br />

lo que confiere su carácter<br />

gaseoso<br />

<strong>de</strong> la Alpujarra Alta han tenido, en general, un<br />

corto y somero trayecto subterráneo, dado el<br />

carácter fundamentalmente impermeable <strong>de</strong><br />

los materiales esquistosos que se encuentran<br />

en el subsuelo. Sólo cuando éstas se<br />

han infiltrado un poco más a través <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> diaclasado y fracturación o en ciertas<br />

intercalaciones cuarcíticas incluidas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l conjunto esquistoso, aumenta el tiempo<br />

<strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> las aguas en profundidad,<br />

allí don<strong>de</strong> las condiciones generan ambientes<br />

reductores que favorecen la disolución<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados iones como el hierro<br />

y el manganeso.<br />

Cuando estas aguas se encuentran ya<br />

próximas a aflorar en la Fuente Agria, la oxidación<br />

<strong>de</strong> los sulfuros metálicos favorece la<br />

generación <strong>de</strong> CO 2 , lo que confiere su carácter<br />

gaseoso.<br />

Todos estos factores intervienen probablemente<br />

en la génesis <strong>de</strong> este peculiar manantial.<br />

El equilibrio químico tan particular que<br />

sufren sus aguas en las inmediaciones <strong>de</strong>l<br />

nacimiento en un corto período <strong>de</strong> tiempo, ha<br />

<strong>de</strong>sembocado en la aparición <strong>de</strong> grados distintos<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l hierro y <strong>de</strong>l gas en<br />

cada uno <strong>de</strong> los cinco caños (hace una década<br />

eran seis) por don<strong>de</strong> mana, convirtiendo<br />

así el nacimiento en un punto <strong>de</strong> excepcional<br />

atractivo científico y recreativo.<br />

91


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:13 PÆgina 92<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

92<br />

Fuente Agria <strong>de</strong> Pórtugos<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuente agria)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Las características físico-químicas <strong>de</strong> estas aguas,<br />

muestran su escasa mineralización aunque con una<br />

anómala concentración elevada en hierro y en<br />

manganeso, pH ácido, fría temperatura y gas,<br />

fundamentalmente constituido por CO 2.<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuente agria)<br />

Mg<br />

(0,33)<br />

Cl<br />

(0,06)<br />

SO4<br />

(0,21)<br />

Ca<br />

(0,6)<br />

HCO3<br />

(1,11)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Na<br />

(0,3)<br />

El caudal <strong>de</strong> Fuente Agria, como suma <strong>de</strong> sus seis<br />

caños, alcanzaba los 1,2 litros por segundo en<br />

1988, si bien, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este punto sigue<br />

manando cierta cantidad <strong>de</strong> agua a lo largo <strong>de</strong>l<br />

barranco en que se encuentra. En febrero <strong>de</strong> 1990<br />

su caudal alcanzaba 1,5 l/s, como suma <strong>de</strong> sus<br />

ahora 5 caños.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

A La Malahá se llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, distante unos 17 kilómetros, por<br />

medio <strong>de</strong> varias rutas alternativas. Una,<br />

consiste en llegar al pueblo <strong>de</strong> Gabia La<br />

Baños <strong>de</strong> la Malahá<br />

...a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l clima, cuya acción continua sobre la economia animal, produce en<br />

general en estos terrenos cierto estado <strong>de</strong> langui<strong>de</strong>z o <strong>de</strong>sfallecimiento físico y moral<br />

<strong>de</strong>bido a la disminución que experimenta la energía y actitud <strong>de</strong> los órganos por<br />

efecto <strong>de</strong>l calor, y más todavía por el abuso que hacen <strong>de</strong>l baño termal, el cual agota<br />

sus fuerzas, las distracciones y esparcimientos que los concurrentes a las aguas<br />

tienen que procurarse por recurso para invertir las horas <strong>de</strong> ocio convocando<br />

reuniones, bailes y otras diversiones, <strong>de</strong>ben halagar al vecindario haciéndole <strong>de</strong>sear<br />

este género <strong>de</strong> vida muelle y regalada que lo enerva, inclinándolo más que al trabajo<br />

y las fatigas corporales, al goce y los recreos <strong>de</strong>l alma...<br />

1. Baños <strong>de</strong> la Malahá<br />

Manuel Rodríguez Carreño (1850).<br />

Paseos por la Villa <strong>de</strong> La Malá<br />

Gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte la carretera que<br />

se dirige hacia La Malahá, a unos pocos kilómetros.<br />

Esta opción permite, un poco antes<br />

<strong>de</strong> alcanzar el pueblo, tener una buena<br />

perspectiva <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l mismo y <strong>de</strong> las<br />

explotaciones salineras que se encuentran<br />

a su lado.<br />

93


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:13 PÆgina 94<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Baños <strong>de</strong> la Malahá. ❖ Sala <strong>de</strong> baño <strong>de</strong> época romana.<br />

Otra forma <strong>de</strong> acercarnos a La Malahá es<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Suspiro <strong>de</strong>l Moro,<br />

en la autovía <strong>Granada</strong>-Motril, don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos<br />

tomar la nueva carretera.<br />

Partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong>l Llano <strong>de</strong><br />

Zafarraya y Alhama <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> nos encontramos<br />

con La Malahá, pocos kilómetros<br />

antes <strong>de</strong> alcanzar <strong>Granada</strong> capital, por medio<br />

<strong>de</strong> la carretera que va uniendo los pueblos<br />

<strong>de</strong> Agrón y Ventas <strong>de</strong> Huelma.<br />

Referencias históricas<br />

Diversos hallazgos arqueológicos en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos Baños atestiguan el<br />

poblamiento prehistórico <strong>de</strong>l lugar, que pudiera<br />

remontarse al Neolítico medio y posterior<br />

presencia <strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong>l Cobre,<br />

Bronce e Íbérico, si bien, se <strong>de</strong>sconoce la<br />

94<br />

relación <strong>de</strong> estos yacimientos con el posible<br />

uso <strong>de</strong> los baños termales.<br />

Cuenta la leyenda que, hacia el año 480 a.<br />

C., el hijo <strong>de</strong> un jefe cartaginés, encontrándose<br />

enfermo <strong>de</strong> la piel, cayó fortuitamente<br />

a unas pozas <strong>de</strong> agua caliente <strong>de</strong> La Malahá<br />

teniendo como resultado su cura. Des<strong>de</strong> entonces<br />

se inicia la historia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los Baños<br />

termales con más tradición <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Los griegos se establecieron en el lugar<br />

en un asentamiento al que <strong>de</strong>nominaron<br />

“Malka”, que quiere <strong>de</strong>cir “suave o apacible”,<br />

resultando difícil imaginar otro atractivo<br />

en el terreno que no fuera el relacionado<br />

con los nacimientos <strong>de</strong> agua termal.<br />

El mundo romano se refiere a La Malahá<br />

como “Misarza”, “valle templado o alivio <strong>de</strong><br />

dolientes”, iniciándose con su cultura un<br />

período <strong>de</strong> gran posperidad para La Malahá,<br />

que alcanzó la cifra <strong>de</strong> 5000 pobladores en<br />

una villa gobernada por cuatro dirigentes y<br />

por el hijo <strong>de</strong>l Senador Eucipio, y don<strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s principales serían las relacionadas<br />

con las salinas y los baños. De este<br />

tiempo se conserva una gran aljibe en muy<br />

buen estado. Se cuenta como los ejércitos<br />

<strong>de</strong> Cornelio Escipión y <strong>de</strong> Niomes tomaron<br />

la ciudad, que fué regalada por éste último<br />

a uno <strong>de</strong> sus nietos, quien dirigió la villa en<br />

el transcurso <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> mayor esplendor<br />

<strong>de</strong> La Malahá.<br />

Mo<strong>de</strong>rnas investigaciones arqueológicas<br />

relacionan el uso <strong>de</strong> los Baños con la<br />

presencia en las inmediaciones <strong>de</strong> la vega<br />

granadina <strong>de</strong> importantes ciuda<strong>de</strong>s históricas<br />

como Ilurco (Cerro <strong>de</strong> Los Infantes,<br />

Pinos Puente), Iliberris (Albaicín, <strong>Granada</strong>),<br />

Calecula (Íllora) y Castella (Sierra Elvira,<br />

Atarfe).<br />

A lo largo <strong>de</strong>l siglo V llegan a La Malahá,<br />

Suevos, Vándalos, Alanos, Silingos, y por último<br />

los Godos, quienes tuvieron la oportunidad<br />

<strong>de</strong> aprovechar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong> la “Fuente <strong>de</strong> Mizarza”, en tiem-<br />

Baños <strong>de</strong> la Malahá<br />

La Malahá fue referida<br />

por los romanos como<br />

Misarza el valle templado<br />

o alivio <strong>de</strong> dolientes<br />

pos en los que Leovigildo convierte la villa<br />

en un importante núcleo comercial.<br />

Des<strong>de</strong> el siglo VIII las aguas <strong>de</strong> los Baños<br />

<strong>de</strong> Malahá son aprovechadas por los árabes,<br />

siendo en el siglo X cuando en La Malahá<br />

se produce un importante avance basado<br />

en la explotación <strong>de</strong> sus minas, la<br />

agricultura, el inicio <strong>de</strong> la explotación salinera<br />

y la utilización <strong>de</strong> los baños termales<br />

con fines terapéuticos.<br />

Durante el período musulmán, dos son las<br />

personas relevantes que según las referencias<br />

históricas encontradas, mejor hacen honor<br />

a La Malahá y sus Baños termales. En el<br />

siglo XII, durante el gobierno <strong>de</strong> Almanzor, el<br />

sabio Mohamed Ben Ab<strong>de</strong>l Waed Algaphiki<br />

menciona los Baños <strong>de</strong> La Malahá en su<br />

obra “Los Hombres Ilustres <strong>de</strong> la Comarca<br />

<strong>de</strong> Elvira”, pero, sobre todo, para este pueblo<br />

tiene una especial significación el hecho<br />

<strong>de</strong> ver nacer y morir a uno <strong>de</strong> los más cultos<br />

historiadores <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>: Abul-Qasim<br />

Muhammad Ibn Add al-Walid al-Malahi. El<br />

topónimo “Malaha” es <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe<br />

siendo su <strong>de</strong>nominación original “Al-mallaha”,<br />

que significa Las Salinas.<br />

El 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1483 el pueblo sufre<br />

una estruenda batalla entre árabes y cristianos,<br />

que culmina con la entrega a estos<br />

últimos <strong>de</strong> la villa, a excepción <strong>de</strong> las salinas<br />

que permanecen en propiedad <strong>de</strong>l príncipe<br />

Abdullah y el rey Boabdill, según se recoge<br />

en el tratado <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

<strong>de</strong> 1492. Un año más tar<strong>de</strong> el rey D. Fernando<br />

se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> toda la villa, entre-<br />

95


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:14 PÆgina 96<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Antiguas salas <strong>de</strong> época árabe hoy<br />

reconstruidas.<br />

gándosela al teniente <strong>de</strong> arcabu<strong>cero</strong>s Juan<br />

Álvarez <strong>de</strong> Toledo.<br />

Hacia el 1581 se reparten los bienes <strong>de</strong><br />

los árabes por real provisión, entrando los<br />

Baños, las salinas y el pueblo <strong>de</strong> La Malahá<br />

en general en un largo período <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

y pobreza que perdura hasta el siglo XIX,<br />

momento en que se reconstruyen las antiguas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> baños árabes, añadiendo<br />

ahora alojamiento para los termalistas.<br />

Las salinas comienzan a producir<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto y el balneario,<br />

<strong>de</strong> aspecto impresionante, recoge<br />

una notable afluencia <strong>de</strong> enfermos, <strong>de</strong>stacando<br />

la labor <strong>de</strong> D. Manuel Rodríguez Carreño<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se hace cargo <strong>de</strong>l balneario<br />

como médico director en el año 1846.<br />

El Balneario durante este tiempo revitaliza<br />

al pueblo, abre sus gentes hacia el exterior<br />

y es causa <strong>de</strong> los ingresos que indirectamente<br />

proporcionan los visitantes <strong>de</strong> los<br />

baños. Sus aguas son <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> utilidad<br />

pública en 1869, con la publicación en<br />

la Gaceta <strong>de</strong> Madrid, siendo su director facultativo<br />

D. Diego María <strong>de</strong> La Gar<strong>de</strong>.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo pasado el pueblo y su<br />

balneario entran en un nuevo período <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

que culmina con la acción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>saprensivos que han <strong>de</strong>struido las edificaciones<br />

a principios <strong>de</strong>l actual siglo XX.<br />

96<br />

❖ Nuevas instalaciones <strong>de</strong> baño.<br />

La Malahá se encontraba presa entre un pasado<br />

ignorado y un futuro poco esperanzador,<br />

hasta que hace muy pocos años su Ayuntamiento<br />

ha promovido un ambicioso proyecto<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevo Hotel - Balneario<br />

con piscinas y tratamientos terapéuticos, a la<br />

vez que un equipo <strong>de</strong> arqueólogos han dado<br />

comienzo a una profunda investigación <strong>de</strong> los<br />

restos <strong>de</strong> las instalaciones. Este proyecto sin<br />

duda, servirá para revitalizar un municipio olvidado<br />

en el presente, aunque <strong>de</strong> historia muy<br />

generosa.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Los Baños <strong>de</strong> La Malahá se encuentran en<br />

pleno corazón <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, cuenca intramontañosa in<strong>de</strong>pendizada<br />

como zona <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong><br />

los aportes provenientes <strong>de</strong> los relieves circundantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos 10 millones <strong>de</strong><br />

años, durante el Mioceno.<br />

Des<strong>de</strong> entonces el conjunto <strong>de</strong> esta Depresión<br />

no ha cesado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, al menos<br />

comparativamente respecto <strong>de</strong> estos<br />

relieves, y todo ello se ha producido gracias<br />

al movimiento <strong>de</strong> un importante sistema <strong>de</strong><br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS BAÑOS DE MALAHÁ<br />

fracturas distensivas que se sitúan en el perímetro<br />

<strong>de</strong> esta gran cubeta sedimentaria.<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> que estas fracturas<br />

principales aparecen hoy como las<br />

más evi<strong>de</strong>ntes y responsables <strong>de</strong>l hundimiento<br />

<strong>de</strong> la Depresión, existen otras muchas<br />

repartidas en su seno, que han actuado<br />

hasta tiempos muy recientes y que, sin<br />

duda, también han continuado quebrando y<br />

compartimentando el sustrato (materiales<br />

que se encuentran bajo el relleno) <strong>de</strong> manera<br />

muy importante. Este fenómeno ha<br />

conducido, a veces, como en el caso <strong>de</strong> La<br />

Malahá, al extremo <strong>de</strong> que, durante gran<br />

parte <strong>de</strong> esta larga historia <strong>de</strong> sedimentación<br />

en la cuenca, han existido sectores<br />

que han permanecido emergidos, a modo<br />

Baños <strong>de</strong> la Malahá<br />

<strong>de</strong> islotes en medio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s superficies<br />

marinas y luego lacustres.<br />

Este sería el sentido estructural geológico<br />

<strong>de</strong> los afloramientos <strong>de</strong> materiales dolomíticos<br />

y marmóreos que aparecen junto al<br />

núcleo <strong>de</strong> La Malahá, y con los que se relacionan<br />

directamente los nacimientos <strong>de</strong><br />

aguas termales que aquí se encuentran.<br />

De esta manera, po<strong>de</strong>mos imaginar el hecho<br />

<strong>de</strong> que unas aguas que se encuentran<br />

a gran profundidad impregando los materiales<br />

permeables <strong>de</strong>l sustrato, y confinadas<br />

allí a una elevada presión bajo un relleno<br />

fundamentalmente impermeable,<br />

asciendan a través <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s fracturas<br />

que limitan los afloramientos carbonatados<br />

<strong>de</strong> La Malahá.<br />

97


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:14 PÆgina 98<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

En profundidad, los materiales rocosos se<br />

encuentran sometidos a temperaturas superiores<br />

a las que el clima otorga a la superficie<br />

(es lo que se conoce como gradiente geotérmico),<br />

por lo que transmiten esta<br />

templanza a las aguas con las que se encuentran<br />

en contacto, que <strong>de</strong> esta forma<br />

mantienen en alguna medida su peculiar temperatura<br />

cuando afloran a la superficie, aunque<br />

siempre a costa <strong>de</strong> un cierto grado <strong>de</strong> enfriamiento<br />

en su recorrido ascen<strong>de</strong>nte.<br />

Este sería el esquema hidrogeológico que<br />

justifica la existencia <strong>de</strong> los Baños termales<br />

<strong>de</strong> La Malahá, don<strong>de</strong> nacen aguas, con una<br />

media <strong>de</strong> 8 l/s (aunque han oscilado históricamente<br />

entre 1,5 y 15 l/s), y temperatura<br />

entre 28 y 31 ºC. Se contemplan así<br />

las dos surgencias que allí aparecen: la <strong>de</strong><br />

Los Baños propiamente dichos y las que se<br />

<strong>de</strong>nominan Las Delicias, ambas muy próximas<br />

entre sí.<br />

A una distancia <strong>de</strong> unos 100 metros <strong>de</strong><br />

Los Baños se encontraba un tercer nacimiento,<br />

el <strong>de</strong>nominado “Fuentesilla <strong>de</strong> Santiago”,<br />

en recuerdo al anciano lugareño que<br />

lo <strong>de</strong>scubrió, que hoy se encuentra <strong>de</strong>saparecido<br />

<strong>de</strong>bido a los movimientos <strong>de</strong> tierras<br />

que se llevaron a cabo para el ensanche y<br />

98<br />

Las aguas <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong><br />

La Malahá están muy<br />

cargadas en minerales<br />

acondicionamiento <strong>de</strong>l camino que pasa por<br />

las inmediaciones. Sus aguas se consi<strong>de</strong>raban<br />

remedio apropiado para las afecciones<br />

<strong>de</strong> hígado.<br />

Ya, a mayor distancia <strong>de</strong> Los Baños, en<br />

un cortijo abandonado se encuentra el “Baño<br />

frío”, el que antaño fuera indicado para<br />

aliviar las dolencias <strong>de</strong> parturientas.<br />

En las últimas décadas los paisanos habían<br />

visto disminuir los caudales que surgían<br />

en los Baños <strong>de</strong> La Malahá, hasta<br />

quedarse casi seco hace algunos años.<br />

Entonces, el nuevo proyecto <strong>de</strong> instalaciones<br />

balnearias propició la construcción <strong>de</strong><br />

un son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> las aguas termales<br />

que, acabado con éxito y resultando<br />

artesiano, ha <strong>de</strong>sembocado en un incremento<br />

<strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l manantial.<br />

Baños <strong>de</strong> la Malahá<br />

Las aguas que nacen en los Baños <strong>de</strong> La Malahá<br />

han permanecido un largo tiempo en confinamiento a<br />

gran profundidad, en unas condiciones <strong>de</strong> equilibrio<br />

químico favorecedoras <strong>de</strong> su enriquecimiento en las<br />

sales que las rocas les han proporcionado, por lo que<br />

son <strong>de</strong>l tipo sulfatadas cálcicas ò sulfatadas cálcicas<br />

sódicas.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Los Baños)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Las Delicias)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

0<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Como po<strong>de</strong>mos comprobar en las tablas <strong>de</strong> resultados<br />

analíticos, las aguas <strong>de</strong> Los Baños resultan más<br />

cargadas <strong>de</strong> sales que las provenientes <strong>de</strong> Las Delicias,<br />

a pesar <strong>de</strong> que éstas últimas presentan una<br />

temperatura mayor.<br />

0<br />

0<br />

Baños <strong>de</strong> la Malahá<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Los Baños)<br />

Mg<br />

(10,04)<br />

Cl<br />

(13,26)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Las Delicias)<br />

Mg<br />

(9,95)<br />

Cl<br />

(3,67)<br />

SO4<br />

(26,23)<br />

Ca<br />

(20,41)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

SO4<br />

(28,32)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(17,71)<br />

Na<br />

(13,35)<br />

HCO3<br />

(2,74)<br />

Na<br />

(4,39)<br />

HCO3<br />

(2,82)<br />

99


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:14 PÆgina 100<br />

100<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vacamías y Urquízar<br />

...Bajo insospechados claro-oscuros, en medio <strong>de</strong> la maleza, en don<strong>de</strong> el sol apenas<br />

alcanza a dorar las hojas que se avistan más altas y las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> enfrente aparecen<br />

inundadas por un sol vigoroso que parece llamarnos hacia el otro lado <strong>de</strong>l agreste valle,<br />

se encuentran los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> aguas cálidas. El tiempo se <strong>de</strong>tiene recordándonos<br />

leyendas <strong>de</strong> tesoros escondidos y el ruido <strong>de</strong> nuestro quehacer cotidiano <strong>de</strong>scansa por<br />

fin ante el vertiginoso e implacable rumor <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>satadas <strong>de</strong>l río, que aunque<br />

escondido y tímido sabemos se encuentra a nuestro lado.<br />

1. Vacamías<br />

2. Urquízar<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Po<strong>de</strong>mos llegar hasta los nacimientos <strong>de</strong> Vacamías<br />

y Urquízar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el núcleo <strong>de</strong> Dúrcal,<br />

don<strong>de</strong> parte el camino <strong>de</strong>nominado “Camino<br />

<strong>de</strong> La Posma”, que alcanza la zona <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong>,<br />

transcurridos tres kilómetros.<br />

Carlos Herrera (2000).<br />

Inspiración <strong>de</strong>l lugar<br />

A unos 30 km <strong>de</strong> la capital se encuentra<br />

Dúrcal por la carretera nacional N-323 <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> a Motril; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Motril, Dúrcal se sitúa<br />

a unos 35 km.<br />

Los <strong>manantiales</strong> se localizan cercanos al<br />

cauce <strong>de</strong>l río Dúrcal hacia el que <strong>de</strong>scarga<br />

sus aguas.<br />

Referencias históricas<br />

Se tiene conocimiento <strong>de</strong> una utilización tradicional<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> Vacamías y Urquízar<br />

por los vecinos <strong>de</strong> Dúrcal y <strong>de</strong> las poblaciones<br />

aledañas, pues son conocidas<br />

por estos sus propieda<strong>de</strong>s beneficiosas,<br />

utilizándolas como baños termales y lúdicos<br />

en el caso <strong>de</strong> Vacamías y para ingesta como<br />

remedio <strong>de</strong> las afecciones relacionadas con<br />

la piel, hígado y riñón, la <strong>de</strong> los nacimientos<br />

<strong>de</strong> Urquízar.<br />

De boca a boca, a través <strong>de</strong> muchas generaciones,<br />

se ha mantenido la leyenda <strong>de</strong> que<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Vacamías,<br />

los musulmanes al verse asediados por<br />

las tropas cristianas que al fin iban a rendir<br />

el Reino <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, y teniendo entre sus<br />

tesoros una vaca <strong>de</strong> tamaño natural hecha<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vacamias y Urquízar<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Vacamías. ❖ Manantial <strong>de</strong> Urquízar.<br />

El nombre <strong>de</strong> Vacamías<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una antigua<br />

leyenda local relacionada<br />

con los pobladores<br />

musulmanes<br />

<strong>de</strong> oro, ojos con diamantes y cuernos <strong>de</strong> marfil,<br />

no encontraron sitio mejor para escon<strong>de</strong>rla<br />

que aquí, don<strong>de</strong> se encuentran unas magníficas<br />

cuevas labradas en travertinos.<br />

101


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:14 PÆgina 102<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Esta leyenda habría dado nombre al manantial<br />

<strong>de</strong> “Vaca-mías”, en alusión al tesoro<br />

escondido junto a este nacimiento para evitar<br />

ofrecerlo como botín a las tropas cristianas,<br />

ni tampoco exponerlo al sabotaje marítimo<br />

<strong>de</strong> los piratas <strong>de</strong>l mar.<br />

En la actualidad las aguas <strong>de</strong> estos nacimientos<br />

siguen siendo utilizadas por los lugareños,<br />

que se acercan a Vacamías para<br />

tomar baños y disfrutar <strong>de</strong> la tranquilidad y<br />

belleza <strong>de</strong> su entorno, para <strong>de</strong>spués dirigirse<br />

a Urquízar y llenar con sus aguas recipientes<br />

<strong>de</strong> bebida para llevar a casa.<br />

102<br />

Los nacimientos <strong>de</strong><br />

Vacamías y Urquízar son<br />

buenas para un uso<br />

minero – medicinal<br />

14.3. Contexto hidrogeológico<br />

Los nacimientos <strong>de</strong> Vacamías y Urquízar se<br />

encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong><br />

Dúrcal, aunque muy cerca <strong>de</strong>l límite con el <strong>de</strong><br />

Cónchar - Cozvíjar, en un punto situado junto<br />

al río Dúrcal, don<strong>de</strong> afloran los materiales<br />

marmóreos con intercalaciones esquistosas<br />

<strong>de</strong> los mantos <strong>de</strong> La Herradura y Trevenque,<br />

pertenecientes al complejo Alpujárri<strong>de</strong>.<br />

Estos materiales permeables infiltran una<br />

gran parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia hasta el acuífero<br />

situado en profundidad, <strong>de</strong>nominado<br />

<strong>de</strong> Las Albuñuelas, acuífero que posee una<br />

extensión <strong>de</strong> 175 km 2 abarcando terrenos<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Albuñuelas, Dúrcal y Padul<br />

hasta la Serrezuela <strong>de</strong> Escúzar y Agrón,<br />

agrupando una serie <strong>de</strong> relieves que vierten<br />

al Valle <strong>de</strong> Lecrín y hacia la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

En el límite occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l afloramiento<br />

❖ Cuevas originadas en travertinos.<br />

❖ Entorno don<strong>de</strong> se sitúan los <strong>manantiales</strong>.<br />

se encuentra el pueblo <strong>de</strong> Jayena y el conjunto<br />

<strong>de</strong> terrenos vertientes hacia el embalse<br />

<strong>de</strong> Los Bermejales y río Cacín.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l año, 56 hm 3 <strong>de</strong> agua, es <strong>de</strong>cir<br />

una buena parte <strong>de</strong>l agua total <strong>de</strong> lluvia, se infiltra<br />

hasta este acuífero constituyendo lo que<br />

<strong>de</strong>nominamos sus “recursos renovables”.<br />

El acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Albuñuelas drena<br />

a través <strong>de</strong> numerosos <strong>manantiales</strong>, encontrándose<br />

los principales agrupados en<br />

la zona comprendida entre los núcleos <strong>de</strong><br />

❖ Entorno don<strong>de</strong> se sitúan los <strong>manantiales</strong>.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vacamias y Urquízar<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS MANANTIALES DE VACAMÍAS Y URQUÍZAR<br />

Padul y Dúrcal, entre los que se encuadran<br />

los <strong>de</strong> Vacamías y Urquízar. En <strong>de</strong>talle, estos<br />

nacimientos se encuentran ligados a<br />

una fractura que sigue una dirección aproximada<br />

norte - sur que ha favorecido en esta<br />

zona el proceso <strong>de</strong> encajamiento <strong>de</strong>l río<br />

Durcal. Estas fracturas han servido también<br />

como límite <strong>de</strong>l afloramiento marmóreo hacia<br />

la Depresión <strong>de</strong> Padul-Dúrcal, don<strong>de</strong> se<br />

ha producido un relleno postorogénico que<br />

consiste, fundamentalmente, en arenas y<br />

gravas algo permeables, por lo que <strong>de</strong>be<br />

existir una conexión hidráulica entre aquel<br />

acuífero kárstico alpujárri<strong>de</strong> y este <strong>de</strong> carácter<br />

<strong>de</strong>trítico.<br />

El caudal aportado por estos <strong>manantiales</strong>,<br />

entre 1970 y 1980, se calculó en 50<br />

l/s, correspondiendo, 20 l/s a Vacamías y<br />

30 l/s a Urquízar. En el año 1989 se observó<br />

una disminuación, hasta 21 l/s (7 en<br />

Vacamías y 14,5 en Urquízar) y en el año<br />

1990 se registran valores <strong>de</strong> 10 l/s en Vacamías<br />

y 4,5 en Urquízar.<br />

103


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:14 PÆgina 104<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Vacamías y Urquízar<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Vacamías)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

104<br />

pH<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Urquízar - 1)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1800<br />

1500<br />

1200<br />

900<br />

600<br />

300<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Vacamías)<br />

Mg<br />

(4,52)<br />

Cl<br />

(5,5)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Urquízar - 1)<br />

Mg<br />

(3,78)<br />

Cl<br />

(0,54)<br />

SO4<br />

(5,31)<br />

Ca<br />

(5,19)<br />

SO4<br />

(6,12)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(4,04)<br />

Na<br />

(4,57)<br />

HCO3<br />

(2,34)<br />

Na<br />

(0,48)<br />

HCO3<br />

(2,38)<br />

Urquízar<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Urquízar - 4)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Las aguas <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>berían<br />

presentar una mineralización <strong>de</strong>bil y una<br />

temperatura acor<strong>de</strong> con la media registrada<br />

en las estaciones meteorológicas <strong>de</strong> la zona; este<br />

es el caso <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> la Rambla <strong>de</strong> Cijancos<br />

situado en las cercanías, con un caudal entre 150<br />

y 200 l/s. Sin embargo, los nacimientos <strong>de</strong> Vacamías<br />

y Urquízar (en realidad se engloban 4 nacimientos),<br />

presentan una temperatura <strong>de</strong> surgencia más<br />

elevada <strong>de</strong> lo esperable, entre 21,2 ºC en Vacamías<br />

y 24 ºC en Urquízar, así como también elevadas<br />

conductivida<strong>de</strong>s eléctricas (medida indirecta <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> sales que presentan), comprendidas entre<br />

760 y 1400 µS/cm.<br />

0<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vacamias y Urquízar<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Urquízar - 4)<br />

Mg<br />

(4,61)<br />

Cl<br />

(3,41)<br />

SO4<br />

(6,68)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(5,19)<br />

Na<br />

(3)<br />

HCO3<br />

(2,52)<br />

Según las <strong>de</strong>terminaciones físico-químicas se<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto la existencia <strong>de</strong> dos tipos<br />

<strong>de</strong> aguas en estos <strong>manantiales</strong>. Por una parte<br />

Vacamías, Urquízar-3 y Urquízar-4 que presentan<br />

aguas más mineralizadas y, por otra, Urquízar-1 y<br />

Urquízar-2, fundamentalmente en lo que se refiere<br />

a los iones cloruro y sodio.<br />

Debemos por tanto consi<strong>de</strong>rar los nacimientos<br />

<strong>de</strong> Vacamías y Urquízar como fuentes termales,<br />

correspondiendo sus aguas a las <strong>de</strong>l tipo<br />

sulfatadas cloruradas - cálcico sódicas en<br />

Vacamías y sulfatadas cálcicas-magnésicas<br />

en Urquízar, buenas todas para un uso minero -<br />

medicinal, aunque no para la bebida habitual,<br />

al sobrepasar los límites aconsejados para la<br />

concentración <strong>de</strong>l ión sulfato.<br />

105


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:14 PÆgina 106<br />

106<br />

Manantiales<br />

<strong>de</strong> Acuíferos Carbonáticos


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:14 PÆgina 108<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Al pequeño núcleo <strong>de</strong> Bugéjar se llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique, tomando la<br />

<strong>de</strong>nominada carretera <strong>de</strong> María. Pasada la<br />

Sierra <strong>de</strong> Alcantín, entramos en un amplio<br />

llano que en recientes tiempos geológicos<br />

Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

La fuente <strong>de</strong> este nombre nace al oeste <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> la Zarza y surcando el mismo<br />

campo provee sola a los usos domésticos y abreva<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> ganados pues no hay otra,<br />

ni pozos en dicho campo: concluye dando riego a las labores llamadas Casas <strong>de</strong> Don<br />

Juan, situadas en la parte más baja. No lejos <strong>de</strong> su nacimiento da impulso a un molino<br />

harinero.<br />

1. Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico-estadístico-histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

fue una zona endorreíca. A la altura <strong>de</strong>l Cortijo<br />

<strong>de</strong> La Toscana, parte hacia el levante<br />

una maltrecha carretera que nos conduce<br />

hacia nuestro <strong>de</strong>stino.<br />

En la actualidad, el caudal drenado por el<br />

manantial es utilizado para regadío por la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Regantes “Las Casas <strong>de</strong> San<br />

Juan”.<br />

109


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:15 PÆgina 110<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Llanura sobre la que se instala el pequeño núcleo <strong>de</strong> Bugéjar, junto a la zona <strong>de</strong> surgencia <strong>de</strong>l<br />

manantial<br />

Referencias históricas<br />

Hay un rincón <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

que linda con Murcia y Almería, perteneciente<br />

al municipio <strong>de</strong> la Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique<br />

que posee una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

población más bajas <strong>de</strong> España. Es un paisaje<br />

llano con algunos cortijos y colinas dispersas<br />

que rompen su monotonía.<br />

Sorpren<strong>de</strong> comprobar, en un territorio <strong>de</strong><br />

tanta ari<strong>de</strong>z, como los cultivos <strong>de</strong> regadío<br />

se suce<strong>de</strong>n (lechugas, maíz, brécol, etc.) y<br />

es que gran cantidad <strong>de</strong> pozos han horadado<br />

la tierra en busca <strong>de</strong>l líquido elemento,<br />

transformando páramos baldíos y secanos<br />

cerealistas en fértiles huertas.<br />

Avanzando por la carretera comarcal C-<br />

321 en dirección a María, a la altura <strong>de</strong>l<br />

Cortijo Toscana Nueva se toma el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong><br />

la izquierda; es una carretera mal asfaltada<br />

y llena <strong>de</strong> baches, <strong>de</strong>jando atrás los sembrados<br />

se aparece en medio <strong>de</strong> la llanura,<br />

110<br />

❖ Bugéjar.<br />

como un testigo <strong>de</strong> otra época, la pequeña<br />

al<strong>de</strong>a, Bugéjar, formada actualmente por un<br />

conjunto <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> piedra, algunas abandonadas<br />

y en ruinas.<br />

El manantial surge junto a la al<strong>de</strong>a en una<br />

amplia zona dominada por junqueras. Si se camina<br />

por las inmediaciones es posible <strong>de</strong>scubrir<br />

algunos restos rotos <strong>de</strong> cerámicas muy antiguas,<br />

que atestiguan la antigüedad <strong>de</strong>l lugar<br />

y el provecho que <strong>de</strong> aquellas aguas parece haber<br />

hecho el hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong><br />

Bugéjar po<strong>de</strong>mos encontrar numerosos restos<br />

<strong>de</strong> cerámica, que nos hablan <strong>de</strong> la antigüedad<br />

<strong>de</strong>l lugar.<br />

En la obra antológica <strong>de</strong> su diccionario, Madoz,<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado, <strong>de</strong>scribe el<br />

campo llamado <strong>de</strong> Bugéjar como sigue: “el<br />

campo llamado <strong>de</strong> Bugéjar es bastante fértil<br />

en los años <strong>de</strong> muchas lluvias; pero hallándose<br />

a seis y ocho leguas las montañas más<br />

inmediatas, son aquellas tan poco comunes<br />

que apenas se logra una cosecha buena por<br />

<strong>de</strong>cenio, y hay no pocas en que no se recoge<br />

la semilla que se arroja a la tierra”, y es que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se testimonia que los lugareños<br />

no tenían propiedad sobre las aguas<br />

<strong>de</strong>l nacimiento más que para el uso doméstico<br />

y como abreva<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ganados, pues surtían<br />

otras tierras situadas más abajo, en las<br />

Casas <strong>de</strong> Don Juan.<br />

Ante este panorama no es <strong>de</strong> extrañar el<br />

uso que tuvo gran parte <strong>de</strong> esta tierra para<br />

el cultivo <strong>de</strong>l esparto, obteniéndose cosechas<br />

<strong>de</strong> gran calidad, y que dieron trabajo a<br />

lugareños y foráneos llegados al efecto, que<br />

pernoctaban junto al manantial durante los<br />

días <strong>de</strong> la recogida y preparación, manteniéndose<br />

esta tradición hasta hace muy pocas<br />

décadas.<br />

Es la otra cara <strong>de</strong> la moneda, <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

y prósperas explotaciones agrarias don<strong>de</strong><br />

no faltan los últimos a<strong>de</strong>lantos técnicos,<br />

incluido el helicóptero para la fumigación,<br />

pasamos a esta al<strong>de</strong>a en don<strong>de</strong> hasta hace<br />

sólo diez años funcionaba un molino que<br />

molía el grano y suministraba electricidad,<br />

movido por el agua <strong>de</strong>l manantial.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong> Bugéjar<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

numerosos restos <strong>de</strong><br />

cerámica, que nos hablan<br />

<strong>de</strong> la antigüedad <strong>de</strong>l lugar<br />

❖ Molino harinero <strong>de</strong> Bugéjar, inactivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1990.<br />

Bugéjar es un manantial que nace entre limos<br />

y conglomerados pliocenos, a escasos<br />

metros <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Almería, y en el<br />

extremo nororiental <strong>de</strong> la <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Estos<br />

111


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:15 PÆgina 112<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE BUGÉJAR<br />

materiales recientes se encuentran en contacto<br />

con los que componen el acuífero principal,<br />

<strong>de</strong> carácter carbonatado, situado en<br />

la Sierra <strong>de</strong> La Zarza.<br />

La base impermeable <strong>de</strong> este acuífero está<br />

compuesta por materiales arcillosos que<br />

contienen yesos y coloración típica rojiza<br />

(Trías), por lo que las aguas <strong>de</strong>l acuífero, al<br />

circular sobre estos materiales, disuelven<br />

parte <strong>de</strong> las sales, mayoritariamente ión<br />

sulfato, y adquieren así el grado <strong>de</strong> mineralización<br />

intermedia que caracteriza a las<br />

aguas <strong>de</strong> Bugéjar.<br />

En posición alóctona, es <strong>de</strong>cir tectónicamente<br />

trasladados hasta allí, sobre estos<br />

materiales triásicos, <strong>de</strong>scansan otros <strong>de</strong><br />

naturaleza muy distinta. Se trata <strong>de</strong> las calizas<br />

y dolomías subbéticas que al presentar<br />

una mayor resistencia a la erosión que<br />

112<br />

los materiales circundantes e infrayacentes<br />

han construido promontorios topográficos,<br />

a lo largo <strong>de</strong> la historia erosiva reciente <strong>de</strong>l<br />

lugar.<br />

En estas calizas y dolomías aparecen en<br />

superficie numerosas grietas (diaclasas),<br />

fracturas más profundas y oqueda<strong>de</strong>s que<br />

hacen que una parte importante <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> lluvia se infiltre y alimente así los recursos<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> este acuífero, que se encuentra<br />

a caballo entre tres provincias, Murcia,<br />

Almería y <strong>Granada</strong>. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos<br />

materiales se encuentran sedimentos recientes,<br />

que se han <strong>de</strong>positado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Terciario hasta hoy, gracias a la aparición en<br />

este sector <strong>de</strong> pequeñas cuencas <strong>de</strong>primidas<br />

topográficamente. Entre estos materiales<br />

abundan limos y arcillas impermeables<br />

que sirven así <strong>de</strong> sello lateral al acuífero,<br />

pero que contienen también niveles <strong>de</strong> arenas,<br />

conglomerados y calizas <strong>de</strong> carácter<br />

permeable y que se encuentran por tanto en<br />

conexión hidráulica con el acuífero principal.<br />

De hecho estas calizas, <strong>de</strong> edad geológica<br />

menor que las que constituyen el acuífero<br />

central, conforman gran parte <strong>de</strong> la sierra<br />

<strong>de</strong> La Zarza, la que da nombre a este acuífero,<br />

que a<strong>de</strong>más incluye los relieves <strong>de</strong>l<br />

Cerro <strong>de</strong> La Cruz, Gordo y Macián.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Bugéjar representa el<br />

principal y casi único punto <strong>de</strong> drenaje o<br />

<strong>de</strong>scarga visible <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> este acuífero.<br />

Las medidas <strong>de</strong> caudal que el IGME<br />

lleva realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto una variación estacional<br />

próxima a la treintena <strong>de</strong> litros por segundo,<br />

así como también una importante influencia<br />

<strong>de</strong> la precipitación interanual, que<br />

ha provocado una disminución <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong>l nacimiento durante los períodos secos<br />

aparecidos en los últimos 40 años. A lo largo<br />

<strong>de</strong> este período, el escaso grado <strong>de</strong> alteración<br />

<strong>de</strong> las condiciones naturales <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> La Zarza,<br />

nos ha permitido contemplar un caso excepcional<br />

<strong>de</strong> relación biunívoca entre variación<br />

climática y régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga en un<br />

manantial, todavía más si como hemos dicho<br />

se trata <strong>de</strong>l único punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

importante <strong>de</strong>l acuífero.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Bugéjar representa la<br />

única <strong>de</strong>scarga importante <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong><br />

la Sierra <strong>de</strong> la Zarza.<br />

Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

❖ En el año 2000 el manantial <strong>de</strong> Bugéjar se secó.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Bugéjar<br />

representa la única<br />

<strong>de</strong>scarga importante<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

la Zarza<br />

113


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:15 PÆgina 114<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

60<br />

40<br />

20<br />

114<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Manantial <strong>de</strong> Bugéjar)<br />

0<br />

1968<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Manantial <strong>de</strong> Bugéjar)<br />

pH<br />

1972<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1976<br />

1980<br />

1984<br />

Fecha (años)<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

1988<br />

Bugéjar presenta aguas aptas para su consumo en<br />

bebida, con una mineralización media, si bien sus<br />

contenidos en sulfatos resultan algo elevados.<br />

1992<br />

1996<br />

2000<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Manantial <strong>de</strong> Bugéjar)<br />

Ca<br />

(5,84)<br />

Mg<br />

(3,21)<br />

Cl<br />

(1,95)<br />

El caudal medio <strong>de</strong> Bugéjar se ha<br />

situado históricamente en torno a<br />

los 30 l/s, escaso para los recursos<br />

renovables (agua <strong>de</strong> lluvia) que se<br />

le suponen a este acuífero, por lo<br />

que se ha <strong>de</strong> suponer que parte <strong>de</strong><br />

éstos circulan subterráneamente<br />

hacia las <strong>de</strong>presiones circundantes<br />

a través <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>tríticos<br />

permeables <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>.<br />

No obstante en el verano <strong>de</strong>l año<br />

2000, la construcción <strong>de</strong><br />

son<strong>de</strong>os y pozos llegaron a secar<br />

temporalmente el manantial <strong>de</strong><br />

Bugéjar, hecho acontecido por<br />

primera vez en la historia que<br />

recuerda la memoria <strong>de</strong> los<br />

lugareños más ancianos.<br />

SO4<br />

(4,37)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Na<br />

(1,52)<br />

HCO3<br />

(3,28)<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:12 PÆgina 115<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Fuencaliente se encuentra a mitad <strong>de</strong> camino<br />

entre Orce y Galera, junto a la carretera<br />

que los une y también junto al río, que adquiere<br />

el nombre <strong>de</strong> ambas localida<strong>de</strong>s a<br />

su paso por ellas.<br />

Para llegar a Orce o Galera, lo más cómodo<br />

será <strong>de</strong>sviarnos <strong>de</strong> la A-92 en Cúllar,<br />

Manantiales <strong>de</strong> Orce<br />

... origen <strong>de</strong>l riachuelo que conserva el nombre <strong>de</strong> aquella hasta llegar a Galera: sus<br />

aguas quizás <strong>de</strong> las más elevadas que contribuyen con sus vertientes al Guadalquivir,<br />

dan movimiento a un molino harinero y se aprovechan para el riego.<br />

1. Fuencaliente<br />

2. Almozara<br />

3. La Balsica<br />

4. Fuente Almada<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico-estadístico-histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

para así dirigirnos en dirección a Huéscar<br />

y la Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique. A una distancia<br />

<strong>de</strong> 20 km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cúllar se encuentran<br />

Galera y Orce, aunque para alcanzar<br />

este último habrá <strong>de</strong> tomarse un <strong>de</strong>svío<br />

anterior.<br />

El manantial está acondicionado en el<br />

mismo punto <strong>de</strong> surgencia para piscina pública,<br />

y sus aguas, posteriormente, son utilizadas<br />

en regadío.<br />

115


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:13 PÆgina 116<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Paraje <strong>de</strong> Fuentecaliente.<br />

Referencias históricas<br />

Muy poco po<strong>de</strong>mos contar sobre la historia<br />

<strong>de</strong> este peculiar manantial, ya que han<br />

sido muy escasas las referencias escritas<br />

encontradas, lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> llamar la<br />

atención. El mismo Madoz, en 1850, refiere<br />

la existencia <strong>de</strong> dos fuentes en el<br />

pueblo <strong>de</strong> Orce y otras ocho en su término,<br />

alguna <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>be aludir a<br />

Fuencaliente, pero no diciendo nada expreso<br />

<strong>de</strong> ésta y sí en alusión a la <strong>de</strong>nominada<br />

Fuente Almada: “... origen <strong>de</strong>l riachuelo<br />

que conserva el nombre <strong>de</strong> aquella<br />

hasta llegar a Galera”.<br />

Fuencaliente es el manantial más importante<br />

en caudal <strong>de</strong> los existentes en<br />

los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Orce. Frente a otros<br />

nacimientos como Fuente Almada o Almozara,<br />

Fuencaliente supera en ocho veces<br />

el caudal <strong>de</strong> la primera y dobla el <strong>de</strong> la segunda.<br />

116<br />

❖ Zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y recreo entorno a la piscina.<br />

❖ Piscina pública <strong>de</strong> Fuencaliente.<br />

El caudal <strong>de</strong> Fuencaliente<br />

es ocho veces más<br />

importante que el caudal<br />

<strong>de</strong> Fuente Almada y dos<br />

veces más que Almozara<br />

Fuente Almada se secó por primera vez,<br />

durante los últimos 30 años <strong>de</strong> registro conocido,<br />

en el verano <strong>de</strong>l año 1999.<br />

Si nos remontamos a tiempos prehistóricos,<br />

se pone <strong>de</strong> manifiesto la proximidad al<br />

nacimiento <strong>de</strong>l prestigioso yacimiento arqueológico<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> La Virgen. En él se ha<br />

encontrado un registro arqueológico estratigráfico<br />

completo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera fase <strong>de</strong> la<br />

Edad <strong>de</strong>l Cobre (hacia el 2500 a. C) hasta El<br />

Algar (unos 1500 a. C.), siendo posteriormente<br />

ocupado en épocas musulmanas.<br />

En las proximida<strong>de</strong>s al nacimiento <strong>de</strong><br />

Fuencaliente se encuentra el yacimiento arqueológico<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> la Virgen.<br />

Aunque no se puedan aportar datos respecto<br />

a la relación concreta <strong>de</strong> este asentamiento<br />

con el nacimiento <strong>de</strong> Fuencaliente,<br />

no obstante nos encontramos ante un<br />

lugar privilegiado, por su proximidad a este<br />

y a otros <strong>manantiales</strong> relevantes, como La<br />

Balsica, en La Alquería, o la propia Fuente<br />

Almada, junto al núcleo <strong>de</strong> Orce.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

En mitad <strong>de</strong> limos y arcillas claras o amarillas,<br />

junto a la escueta vega aluvial <strong>de</strong> un río<br />

<strong>de</strong> Orce revestido <strong>de</strong> forrajes y maizales,<br />

mana la Fuencaliente, uniéndose sus aguas<br />

Manantiales <strong>de</strong> Orce<br />

a la <strong>de</strong> otros <strong>manantiales</strong> ligeramente más<br />

altos como la Almada y Almozara, recto valle<br />

ver<strong>de</strong> que se dirige hacia Galera, sumándose<br />

luego allí otras aguas.<br />

El trazado <strong>de</strong> este surco <strong>de</strong>l terreno, bien<br />

pudiera respon<strong>de</strong>r a la aparición <strong>de</strong> fracturas<br />

profundas, paralelas a los límites <strong>de</strong> los<br />

relieves <strong>de</strong>l norte (estribaciones <strong>de</strong> las sierras<br />

<strong>de</strong> Castril, Seca, Montilla, La Sagra,<br />

etc.) y <strong>de</strong>l sur (Sierra <strong>de</strong> Orce y Taale), que<br />

han actuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mioceno hasta tiempos<br />

pleistocenos con una gran actividad,<br />

pues en Orce po<strong>de</strong>mos comprobar la extrema<br />

proximidad <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> tamaño<br />

<strong>de</strong> grano fino con los relieves carbonatados<br />

jurásicos <strong>de</strong> la sierra que lleva su nombre.<br />

❖ Panorámica <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Orce, don<strong>de</strong> se sitúa<br />

Fuencaliente.<br />

Bajo este relleno, o inmerso en él, se encuentran<br />

capas <strong>de</strong> arenas, calizas y conglomerados<br />

que contienen agua, alimentadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tramos permeables <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

los cauces <strong>de</strong> los ríos o subterráneamente,<br />

y sin ser visible para nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raíz<br />

<strong>de</strong> los relieves calizos cercanos, como el<br />

Taale, don<strong>de</strong> el agua <strong>de</strong> lluvia proporciona,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, la principal fuente <strong>de</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong> este nacimiento.<br />

En el corte hidrogeológico se muestra<br />

una interpretación <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> unas<br />

117


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:13 PÆgina 118<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE FUENTECALIENTE DE ORCE<br />

aguas que hoy ofrecen un paraje bello,<br />

acondicionado como piscina <strong>de</strong> baño y<br />

disfrute <strong>de</strong> los visitantes que acu<strong>de</strong>n<br />

asombrados, ante la cantidad <strong>de</strong> peces<br />

que allí se encuentran.<br />

118<br />

En las proximida<strong>de</strong>s al<br />

nacimiento <strong>de</strong> Fuencaliente<br />

se encuentra el yacimiento<br />

arqueológico <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong> la Virgen<br />

❖ El agua no aprovechada en las piscinas es<br />

incorporado al cauce <strong>de</strong> un río.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Orce<br />

160<br />

120<br />

80<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Fuentecaliente)<br />

40<br />

Las aguas <strong>de</strong> Fuencaliente <strong>de</strong> Orce poseen una<br />

temperatura <strong>de</strong> 21 ºC, por circular a la profundidad<br />

suficiente para adquirir una mayor temperatura que la<br />

ambiental gracias al gradiente geotérmico.<br />

Las aguas <strong>de</strong> Fuencaliente <strong>de</strong> Orce presentan una<br />

concentración <strong>de</strong> sales minerales y un pH elevados,<br />

propios <strong>de</strong> aguas mineralizadas. Los iones que se<br />

encuentran más significativamente presentes son el<br />

sulfato y magnesio, indicativos <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> los<br />

materiales geológicos por don<strong>de</strong> han circulado, dolomías<br />

y calizas jurásicas y carbonatos enriquecidos en<br />

evaporitas (mayoritariamente yeso).<br />

10<br />

0<br />

14<br />

12<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1968<br />

pH<br />

1972<br />

1976<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1980<br />

1984<br />

Fecha (años)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuentecaliente<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

1988<br />

1992<br />

1996<br />

2000<br />

Manantiales <strong>de</strong> Orce<br />

El caudal <strong>de</strong> este manantial, oscilante<br />

a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, ha permanecido<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 l/s, con<br />

un máximo cercano a 170 l/s y un<br />

mínimo histórico registrado en julio<br />

<strong>de</strong>l 2000 <strong>de</strong> 24 l/s, inferior incluso<br />

a otro aparecido durante el año<br />

1994. A partir <strong>de</strong> la sequía <strong>de</strong> comienzos<br />

<strong>de</strong> los noventa se registra<br />

un <strong>de</strong>scenso en el caudal medio<br />

<strong>de</strong>l manantial que se mantiene en<br />

años posteriores, posiblemente influenciado<br />

por el incremento <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong>l agua subterránea<br />

para regadío en el acuífero que se<br />

ha producido en los últimos años.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuentecaliente<br />

Mg<br />

(3,79)<br />

Cl<br />

(2,45)<br />

SO4<br />

(7,19)<br />

Ca<br />

(7,14)<br />

Na<br />

(2,39)<br />

HCO3<br />

(3,29)<br />

119


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:13 PÆgina 120<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Para alcanzar el pueblo <strong>de</strong> Castril po<strong>de</strong>mos<br />

utilizar dos sendas diferentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autovía<br />

A–92. Una, tomando el <strong>de</strong>svío hacia<br />

Zújar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar el embalse <strong>de</strong>l<br />

Negratín y las poblaciones <strong>de</strong> Cuevas <strong>de</strong>l<br />

Campo y Pozo Alcón, a pocos kilometros<br />

tras el embalse <strong>de</strong> La Bolera. La otra alter-<br />

120<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril<br />

En un eminente sitio bañado <strong>de</strong>l rio Guadianilla o <strong>de</strong> Castril, con fértiles campos<br />

y buena pesca, está la villa <strong>de</strong> Castril gozando <strong>de</strong> dulces aguas y saludables vientos,<br />

territorio <strong>de</strong> Baza, al levante <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

1. Nacimiento <strong>de</strong>l río Castríl<br />

2. Huerto Morcillo en el<br />

Barranco <strong>de</strong> Túnez<br />

3. Juan Ruíz<br />

4. Magdalena<br />

5. Lezar<br />

6. Los Tubos<br />

Francisco Henríquez <strong>de</strong> Jorquera (1646).<br />

Anales <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

nativa consiste en <strong>de</strong>sviarnos en Cúllar, en<br />

dirección a Huéscar, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí alcanzar<br />

Castril por su lado este.<br />

Des<strong>de</strong> Jaén, en Torreperogil se toma la<br />

carretera que se dirige hacia Peal <strong>de</strong> Becerro,<br />

para <strong>de</strong>spués continuar hasta Quesada<br />

y Pozo Alcón, don<strong>de</strong> contactamos con aquella<br />

primera ruta <strong>de</strong>scrita.<br />

Entre Castril y su pedanía <strong>de</strong> Fátima, sale<br />

hacia el norte buscando las montañas un<br />

camino en buen estado, que tras algunos kilómetros<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar el río en<br />

varias ocasiones llega hasta el Cortijo <strong>de</strong>l<br />

Nacimiento. Des<strong>de</strong> aquí hemos <strong>de</strong> continuar<br />

a pie para ascen<strong>de</strong>r hasta el mismo<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril, que se encuentra<br />

a una media hora <strong>de</strong> agradable paseo.<br />

El río Castril a escasos kilómetros <strong>de</strong> su<br />

nacimiento, se embalsa en la presa <strong>de</strong>l<br />

Portillo utilizada para el regadio, a la vez<br />

que proporciona una agradable entorno <strong>de</strong><br />

pesca y recreo<br />

Referencias históricas<br />

El espacio territorial <strong>de</strong> Castril fue el escenario<br />

histórico <strong>de</strong> las cruentas batallas que<br />

mantuvieron las tropas castellanas con los<br />

árabes en el siglo XV , en el que murió uno<br />

<strong>de</strong> los personajes más famosos <strong>de</strong> ésta<br />

época, conocido como Aben Cerraje, que<br />

<strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> Capitán General<br />

<strong>de</strong> las tropas <strong>de</strong>l Sultán.<br />

Uno <strong>de</strong> los principales aprovechamientos<br />

<strong>de</strong>l río Castril consiste en alimentar la Central<br />

Eléctrica <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que explota<br />

Sevillana <strong>de</strong> Electricidad, mediante una tubería<br />

<strong>de</strong> carga que recoge el agua <strong>de</strong>l río a la<br />

altura <strong>de</strong> los cortijos <strong>de</strong>l Nacimiento.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Aprovechando un eje sinclinal <strong>de</strong> orientación<br />

noreste - suroeste, el abundante caudal<br />

que mana en el Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril<br />

ha excavado un estrecho valle a través<br />

<strong>de</strong> la senda que le ofrecen los materiales<br />

margosos miocenos, <strong>de</strong> baja resistencia a<br />

la erosión, que afloran en la base. Lo es-<br />

❖ Valle <strong>de</strong>l río Castril.<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril<br />

❖ Surgencia <strong>de</strong>l río Castril relacionada con una<br />

falla en calizas.<br />

carpado y profundo <strong>de</strong> este valle sólo encuentra<br />

parangón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> en aquellos otros que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n<br />

veloces por las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Sierra Nevada,<br />

en las que el agua juega también el papel<br />

principal.<br />

121


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:14 PÆgina 122<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL NACIMIENTO DEL RÍO CASTRIL<br />

A ambos lados quedan las Sierras <strong>de</strong> Castril<br />

y Seca, incluidas en los acuíferos <strong>de</strong> la unidad<br />

hidrogeológica <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> “Quesada<br />

- Castril” que reune un vasto conjunto <strong>de</strong> afloramientos<br />

prebéticos. Hacia el norte limitan<br />

con la provincia <strong>de</strong> Albacete, y se encuentran<br />

separados <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> Cazorla a través<br />

<strong>de</strong> la gran hendidura <strong>de</strong> Siles, Orcera y el largo<br />

valle que dibuja la cabecera <strong>de</strong>l Guadalquivir<br />

hasta el pantano <strong>de</strong>l Tranco.<br />

El área <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> estos acuíferos,<br />

por agua <strong>de</strong> lluvia o nieve, incluye <strong>de</strong> oeste<br />

a este las sierras <strong>de</strong> Castril, Sierra Seca<br />

y la Guillimona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, extendiéndose luego hacia<br />

tierras jienenses en la Sierra <strong>de</strong>l Pozo, la<br />

zona <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong>l río Guadalentín y la<br />

Sierra <strong>de</strong>l Almorchón, así como otras ya<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Albacete, don<strong>de</strong><br />

su límite no es bien conocido pues se encuentra<br />

en continuidad hidrogeológica<br />

122<br />

-<br />

Los acuíferos <strong>de</strong> Quesada<br />

- Castril constituyen el<br />

mayor complejo kárstico<br />

<strong>de</strong>l sureste peninsular, con<br />

una extensión cercana<br />

a 1500 km 2<br />

con otros acuíferos carbonatados que allí<br />

existen. El muro o base <strong>de</strong>l acuífero posiblemente<br />

está constituido por los materiales<br />

impermeables margosos y yesíferos<br />

<strong>de</strong>l Trías, aunque éstos <strong>de</strong>ben<br />

encontrarse a gran profundidad.<br />

Tratándose <strong>de</strong>l mayor conjunto kárstico<br />

<strong>de</strong>l sureste penínsular, su extensión, cercana<br />

a 1500 km 2 , es fundamentalmente permeable,<br />

lo que provoca que gran parte <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> lluvia o nieve se infiltre hacia el<br />

acuífero, para luego aparecer en los numerosos<br />

<strong>manantiales</strong> que se encuentran en<br />

sus estribaciones y en las cabeceras <strong>de</strong> los<br />

valles <strong>de</strong> su interior. Decir, que en esta zona<br />

se producen anualmente precipitaciones<br />

importantes, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1000 mm y los<br />

recursos hídricos subterráneos que se renuevan<br />

cada año medio <strong>de</strong> precipitación se<br />

estiman en más <strong>de</strong> 200 hm 3 .<br />

Hacia el suroeste, varios <strong>manantiales</strong> relacionados<br />

con la Unidad Hidrogeológica <strong>de</strong><br />

Quesada - Castril aportan agua a la zona <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong>l río Guadalquivir y en el noreste<br />

nace el río Segura en Pontones, lo que<br />

nos pue<strong>de</strong> dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su envergadura.<br />

Pero la surgencia <strong>de</strong> mayor importancia <strong>de</strong><br />

todo este conjunto acuífero se encuentra en<br />

el Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril, con un caudal<br />

medio superior a los 1000 l/s, que le otorga<br />

el privilegio <strong>de</strong> ser el mayor <strong>de</strong> todo el Alto<br />

Guadalquivir. Sin duda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista hidrogeológico y si se quiere también<br />

geomorfológico, existen razones para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir que este manantial podría haber<br />

sido consi<strong>de</strong>rado como el nacimiento <strong>de</strong>l río<br />

Guadalquivir.<br />

Atendiendo a la hidrología superficial, y<br />

por lo tanto también a su régimen administrativo,<br />

este acuífero se <strong>de</strong>bate entre dos<br />

gran<strong>de</strong>s cuencas: <strong>de</strong>l Segura (ámbito mediterráneo)<br />

al norte y <strong>de</strong>l Guadalquivir (Atlántico)<br />

al sur. Entre ambas, se sitúa una zona<br />

llana y elevada <strong>de</strong> carácter endorreico <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 60 km 2 , son los llamados Llanos <strong>de</strong><br />

Hernán Pelea, que se encuentran inmediatamente<br />

al norte <strong>de</strong>l Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril.<br />

A<strong>de</strong>más, el río Castril acopia el agua <strong>de</strong><br />

otros caudalosos <strong>manantiales</strong> que se alinean<br />

siguiendo los angostos barrancos que acu<strong>de</strong>n<br />

perpendicularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sierra<br />

que lleva su nombre. Estos barrancos han<br />

sido esculpidos por las aguas a favor <strong>de</strong> im-<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril<br />

❖ Barranco <strong>de</strong> Túnez en la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la Sierra<br />

<strong>de</strong> Castril.<br />

❖ Aguas transparentes <strong>de</strong>l río Castril en su curso alto.<br />

portantes fracturas que han <strong>de</strong>bilitado las<br />

rocas y situado sobre sus trazas gran cantidad<br />

<strong>de</strong> estos nacimientos. Así, el río Castril<br />

representa un irrepetible vergel <strong>de</strong> aguas,<br />

que se prolonga hacia las sierras en los barrancos<br />

<strong>de</strong> Túnez, Hoyos <strong>de</strong>l Moreno, el <strong>de</strong><br />

la Magdalena y el <strong>de</strong>l Buitre.<br />

123


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:14 PÆgina 124<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Castril<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Nac. Castril)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

124<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Consi<strong>de</strong>rando conjuntamente los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong><br />

la cabecera <strong>de</strong>l Castril, es <strong>de</strong>cir, añadiendo al<br />

propio nacimiento <strong>de</strong>l río, los <strong>de</strong> Huerto Morcillo<br />

en el Barranco <strong>de</strong> Túnez, Juan Ruiz en el Cortijo<br />

<strong>de</strong>l Nacimiento y el <strong>de</strong> La Magdalena, situados<br />

todos en un espacio <strong>de</strong> unos 4 km 2 , suman un<br />

caudal medio muy superior a 2000 l/s. Hacia<br />

la localidad <strong>de</strong> Castril, el río alcanza ya un caudal<br />

medio superior a 3000 l/s, al haberse sumado<br />

la escorrentía superficial y otros nacimientos<br />

menores.<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Nac. Castril)<br />

Mg<br />

(1,4)<br />

Cl<br />

(0,11)<br />

SO4<br />

(0,08)<br />

El Nacimiento <strong>de</strong>l río<br />

Castril es el nacimiento<br />

más caudaloso <strong>de</strong> toda<br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

HCO3<br />

(3,13)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(1,85)<br />

El propio nacimiento <strong>de</strong>l río Castril ofrece caudales<br />

muy variables con carácter estacional e interanual,<br />

oscilando entre 300 l/s en veranos <strong>de</strong><br />

años secos y 2000 l/s o más en los inviernos<br />

más lluviosos; su caudal medio, para el período<br />

1973 - 1992 es superior a 1500 l/s. Sus aguas<br />

son bicarbonatadas cálcicas, con una salinidad<br />

muy baja (total <strong>de</strong> sólidos disueltos menor <strong>de</strong> 300<br />

mg/l) y una temperatura, <strong>de</strong> 9,5 ºC, que las convierte<br />

en las más frías que se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

en la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Na<br />

(0,09)<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

A mitad <strong>de</strong> camino entre Castril y Huéscar, en<br />

la carretera A-326, existe un <strong>de</strong>svío hacia el<br />

núcleo <strong>de</strong> Puente Duda. Tras pasar el núcleo,<br />

continuamos por la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río<br />

Fuentes <strong>de</strong>l Guardal<br />

Por los años <strong>de</strong> 1537, cuando se agitaban con calor en España las empresas <strong>de</strong> la<br />

acequia Imperial, hoy Canal <strong>de</strong> Aragón; <strong>de</strong> las navegaciones <strong>de</strong>l Guadalquivir y <strong>de</strong>l<br />

Tajo; <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> Jarama y Manzanares y otras semejantes, se formó el<br />

proyecto <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Huéscar, en el que reuniéndose las aguas <strong>de</strong> los ríos Castril<br />

y Guardal, que corren por la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, <strong>de</strong>bian conducirse para dar riego<br />

a los campos <strong>de</strong> Lorca, Totana, Alhama, Lebrilla ó Librilla, Murcia y Cartagena.<br />

Este canal en toda su longitud presentaba una <strong>de</strong> las mas importantes y gloriosas<br />

empresas que podia acometer la nacion.<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico – estadístico - histórico <strong>de</strong> España y sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

1. Fuente Alta<br />

2. Natividad<br />

3. Pedro Jiménez<br />

4. Enmedio<br />

Guardal hacia el embalse <strong>de</strong> San Clemente,<br />

<strong>de</strong>sviándonos antes <strong>de</strong> la cerrada <strong>de</strong>l embalse<br />

por un camino en buen estado que alcanza<br />

la piscifactoría existente y el manantial <strong>de</strong><br />

La Natividad, en la zona <strong>de</strong> los nacimientos.<br />

También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Huéscar, tomando la carretera<br />

<strong>de</strong> La Losa-Santiago <strong>de</strong> La Espada,<br />

125


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:14 PÆgina 126<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Estación <strong>de</strong> aforo en el manantial <strong>de</strong><br />

La Natividad.<br />

se toma un <strong>de</strong>svío en el que se indica la dirección<br />

hacia la zona <strong>de</strong> las fuentes.<br />

Por fuentes <strong>de</strong>l Guardal se <strong>de</strong>nomina un<br />

grupo <strong>de</strong> cuatro <strong>manantiales</strong> principales:<br />

Fuente Alta, Fuente <strong>de</strong> Enmedio, La Natividad<br />

y Pedro Jiménez. La primera, está parcialmente<br />

captada para abastecimiento a<br />

Húescar y, parte <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> las dos últimas,<br />

se <strong>de</strong>stina al abastecimiento a Castilléjar<br />

y Banamaurel. A<strong>de</strong>más, junto a La Natividad<br />

existe una piscifactoría, que utiliza<br />

sus aguas para la cría <strong>de</strong> truchas.<br />

Las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal nacen en un paraje<br />

montañoso <strong>de</strong> gran belleza, circundado<br />

por frondosos bosques y atravesado por los<br />

numerosos regatos <strong>de</strong> agua proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

sus cuatro <strong>manantiales</strong>, algún que otro cor-<br />

126<br />

❖ Piscifactoría que utiliza las aguas <strong>de</strong>l manantial<br />

<strong>de</strong> La Natividad para la cría <strong>de</strong> truchas.<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> la Natividad.<br />

tijo diseminado, y abundantes nogueras y<br />

chopos.<br />

Fuente Alta, como indica su nombre es la<br />

que nace a mayor altura, en el fondo <strong>de</strong> un<br />

pequeño barranco muy rocoso ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

pinos laricios, en una cueva <strong>de</strong> la que mana<br />

el agua. Después <strong>de</strong> rodar rápida, por este<br />

terreno pedregoso, se <strong>de</strong>tiene un poco para<br />

atravesar una zona <strong>de</strong> travertinos, formando<br />

entonces remansos y cascadas en medio<br />

<strong>de</strong> una vegetación exuberante.<br />

Los <strong>manantiales</strong> Pedro Jiménez y La Natividad<br />

nacen bajo un promontorio sobre el<br />

cual se encuentra el cortijo que lleva el nombre<br />

<strong>de</strong> este último. En menos <strong>de</strong> cien metros,<br />

el manantial, que surge en varios puntos,<br />

se ha convertido en un caudaloso río.<br />

Referencias históricas<br />

El entorno <strong>de</strong> las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal presenta<br />

un valle suave y espacioso que invita al<br />

asentamiento humano (en esta zona <strong>de</strong> la cabecera<br />

han aparecido restos <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong>l<br />

Bronce que testimonian la presencia remota<br />

<strong>de</strong>l hombre); si bien aguas abajo, ya reunidos<br />

<strong>de</strong> sus cuatro nacimientos, éstas corren a<br />

precipitarse formando profundos barrancos y<br />

gargantas angostas.<br />

❖ Puente <strong>de</strong> las Ánimas, Canal <strong>de</strong> Carlos III.<br />

Sólo dos pequeñas al<strong>de</strong>as instaladas en<br />

la ribera <strong>de</strong>l Guardal, una <strong>de</strong> ellas San Clemente,<br />

ya <strong>de</strong>saparecida bajo las aguas <strong>de</strong>l<br />

pantano que lleva su nombre, y la otra Duda,<br />

colgada en la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un imponente<br />

tajo que el río ha excavado, aprovechan sus<br />

aguas en las pequeñas vegas existentes en<br />

el fondo <strong>de</strong>l cauce. A partir <strong>de</strong> aquí el río corre<br />

raudo hacia tierras <strong>de</strong> Castilléjar y Benamaurel<br />

<strong>de</strong>jando sedientos los páramos<br />

<strong>de</strong> Huéscar. No es <strong>de</strong> extrañar pues que<br />

tanto los Oscenses como los habitantes <strong>de</strong><br />

la vecina Murcia soñaran con estas aguas<br />

para sus campos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo.<br />

En 1537 toma forma el Proyecto <strong>de</strong>l “Canal<br />

<strong>de</strong> Huéscar”, que pretendía reunir las aguas<br />

<strong>de</strong> los ríos Castril y Guardal para conducirlas<br />

a los campos <strong>de</strong> Lorca y Murcia y llegar final-<br />

Fuentes <strong>de</strong>l Guardal<br />

mente a Cartagena. Este canal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

regar fértiles tierras, tenía como finalidad ser<br />

una vía navegable hasta llegar al mar. El proyecto<br />

se fue posponiendo y retomando en diversas<br />

fechas, 1566, 1589, hasta 1663 en<br />

que se comprueban algunos errores en la nivelación,<br />

ya iniciados los trabajos.<br />

Se confeccionan entonces nuevos planos<br />

y en 1774 la Compañía Pra<strong>de</strong>z empieza <strong>de</strong><br />

nuevo la ejecución <strong>de</strong>l ahora <strong>de</strong>nominado<br />

“Canal <strong>de</strong> Carlos III”. Al comprobarse que<br />

no había agua para todo, quedaría en canal<br />

<strong>de</strong> riego solamente, pero comenzadas las<br />

obras volverían a paralizarse ante las gran<strong>de</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s técnicas que suponía abrir<br />

los túneles <strong>de</strong> Topares, El Sabinar y el <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Castril. Para tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

envergadura <strong>de</strong> esta empresa, Madoz nos<br />

<strong>de</strong>scribe algunos <strong>de</strong>talles aun hoy comprobables<br />

en los restos que han perdurado:<br />

“Se nota que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

fuente baja <strong>de</strong>l rio Guardal hasta el rio Raigadas<br />

su latitud <strong>de</strong> 7 a 10 pies en el fondo,<br />

<strong>de</strong> 17 a 22 en la parte superior y <strong>de</strong> 6 a 7<br />

<strong>de</strong> altura... en Campo-fique ensancha consi<strong>de</strong>rablemente<br />

el canal en proporción <strong>de</strong> lo<br />

que prece<strong>de</strong> <strong>de</strong> este, teniendo por partes<br />

27 pies <strong>de</strong> latitud en el fondo, 36 en la parte<br />

superior y 7 <strong>de</strong> altura, cuyas dimensiones<br />

parece ser dieron con el objeto <strong>de</strong> unir en el<br />

indicado punto las aguas <strong>de</strong>l río Castril”.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XIX se vuelven a elaborar<br />

planos y estudios, pero nada se concreta.<br />

En 1878 Fernando Dueñas López, alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Huéscar en su juventud y Diputado a las<br />

Cortes, obtiene licencia para la construcción<br />

<strong>de</strong>l entonces nuevamente <strong>de</strong>nominado “Canal<br />

<strong>de</strong> Bugéjar”, cuyo fin era el riego <strong>de</strong> la comarca<br />

<strong>de</strong> Huéscar, aprovechando las abundantes<br />

aguas <strong>de</strong>l Guardal, Castril, Fuente <strong>de</strong> Juan<br />

Ruiz y Raigadas. Diversas vicisitu<strong>de</strong>s harán<br />

que también este proyecto no se materialice.<br />

Los restos <strong>de</strong> aquella obra <strong>de</strong> 1774 aun<br />

pue<strong>de</strong>n observarse por la zona diseminados<br />

127


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:14 PÆgina 128<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

entre la maleza: un gran muro <strong>de</strong> mampostería<br />

<strong>de</strong> piedra para unir las aguas <strong>de</strong> Pedro Jiménez<br />

y la <strong>de</strong> Fuente Alta, trozos <strong>de</strong> canal,<br />

enormes pilares que <strong>de</strong>bían soportar un acueducto<br />

inexistente, el puente acueducto <strong>de</strong> Las<br />

Ánimas, en un estado excelente <strong>de</strong> conservación,<br />

y la presa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación Carlos III situada<br />

en las mismas Fuentes <strong>de</strong>l Guardal.<br />

Como vemos, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los trasvases no<br />

es nueva, y el aprovechamiento <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong> las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal, ha sido<br />

<strong>de</strong>seada no sólo por los lugareños sino que<br />

ha entrado no pocas veces en planes <strong>de</strong> regadíos<br />

<strong>de</strong> comarcas tan distantes como<br />

son Murcia o la cuenca <strong>de</strong>l Bajo Almanzora.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES DEL GUARDAL<br />

128<br />

En la actualidad un pantano, el <strong>de</strong> San<br />

Clemente, regula las aguas que nacen en<br />

las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal y un canal permitirá<br />

el regadío <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong><br />

Huéscar y Baza.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal dan origen al río <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, en la la<strong>de</strong>ra oriental <strong>de</strong> Sierra<br />

Seca, en una zona <strong>de</strong>primida, en cuyo<br />

centro se halla el Embalse <strong>de</strong> San Clemente,<br />

ro<strong>de</strong>ada por los relieves significativos <strong>de</strong><br />

Sierra Duda y Marmolance al Sur, y las sierras<br />

<strong>de</strong>l Moncayo y La Sagra al Norte.<br />

Las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal son un conjunto<br />

<strong>de</strong> surgencias, Fuente Alta, Pedro Jiménez,<br />

Natividad y Enmedio, que alimentan el río<br />

<strong>de</strong> igual nombre.<br />

Mientras el río Raigadas aporta la amplia<br />

extensión <strong>de</strong> su cuenca vertiente y sus recursos<br />

superficiales estacionales, el Guardal<br />

aporta los importantes volúmenes <strong>de</strong><br />

agua que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus nacimientos,<br />

con una constancia y regularidad muy<br />

superior.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la Sierra Seca se consi<strong>de</strong>ra<br />

partícipe <strong>de</strong>l gran acuífero <strong>de</strong> “Quesada -<br />

Castril”, que se extien<strong>de</strong> en una superficie<br />

enorme entre los límites provinciales <strong>de</strong><br />

Jaén, <strong>Granada</strong> y Albacete, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla<br />

una subunidad hidrogeológica más o<br />

menos in<strong>de</strong>pendiente, constituida, a gran<strong>de</strong>s<br />

rasgos, por los afloramientos cretácicos <strong>de</strong><br />

Fuentes <strong>de</strong>l Guardal<br />

❖ Pequeña laguna que recoge las aguas <strong>de</strong> la Natividad, Pedro Jiménez y Fuente <strong>de</strong> Enmedio.<br />

carbonatos <strong>de</strong>l anticlinal que se encuentra<br />

entre los valles <strong>de</strong>l Castril y el Guardal. La superficie<br />

permeable que aglutina esta sierra<br />

es <strong>de</strong> unos 89 km 2 , en don<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong><br />

precipitación, se infiltran, en parte, hacia la<br />

zona saturada <strong>de</strong>l acuífero que se encuentra<br />

en profundidad, a algo más <strong>de</strong> 1140 metros<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, según <strong>de</strong>nota la situación<br />

<strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Fuente Alta,<br />

Pedro Jiménez, Natividad y Enmedio. Estos<br />

cuatro importantes nacimientos constituyen<br />

lo que <strong>de</strong>nominamos “Fuentes <strong>de</strong>l Guardal”<br />

pues aparecen muy próximos entre sí dando<br />

origen al continuo caudal <strong>de</strong>l río Guardal en<br />

su cabecera.<br />

La Fuente Alta, haciendo honor a su nombre,<br />

se encuentra unos metros por encima<br />

<strong>de</strong> las restantes e incluso relativamente separada<br />

<strong>de</strong> ellas. Como vemos en el corte<br />

esquemático hidrogeológico que se adjunta,<br />

un nivel margoso <strong>de</strong> edad Vraconiense<br />

(tránsito Cretácico inferior a Cretácico su-<br />

129


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:14 PÆgina 130<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

perior) que se encuentra engrosado hacia el<br />

sector <strong>de</strong> los nacimientos, pue<strong>de</strong> ser el responsable<br />

<strong>de</strong> la relativa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

Fuente Alta respecto <strong>de</strong> las otras Fuentes<br />

<strong>de</strong>l Guardal. La Fuente Alta representaría el<br />

drenaje <strong>de</strong> un potente conjunto <strong>de</strong> estratos<br />

<strong>de</strong> naturaleza dolomítica y/o caliza <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 600 metros <strong>de</strong> espesor, mientras que<br />

las otras lo harían en un nivel estratigráfico<br />

superior, o más reciente, compuesto por<br />

unas calizas <strong>de</strong> unos 300 metros <strong>de</strong> potencia,<br />

selladas a techo por las margas miocenas<br />

que se encuentran hacia el sector <strong>de</strong>l<br />

Embalse <strong>de</strong> San Clemente.<br />

Los nacimientos <strong>de</strong>l Guardal son en su<br />

conjunto uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong><br />

aguas subterráneas más importantes <strong>de</strong> la<br />

provincia granadina, sumando gran parte <strong>de</strong><br />

130<br />

Fuentes <strong>de</strong>l Guardal<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Natividad y Pedro Jiménez)<br />

oct-96<br />

dic-96<br />

feb-97<br />

abr-97<br />

Fecha (años)<br />

jun-97<br />

la <strong>de</strong>scarga visible <strong>de</strong> los recursos<br />

renovables <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Sierra Seca,<br />

estimados en unos 27 hm3/año.<br />

Es <strong>de</strong> suponer que en <strong>de</strong>terminados<br />

sectores <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Sierra Seca, se<br />

produzca la interconexión hídrica <strong>de</strong> aquellos<br />

dos niveles acuíferos que dan origen a las<br />

Fuentes <strong>de</strong>l Guardal, dada la variación en el<br />

espesor <strong>de</strong> las margas que los separan pero,<br />

sobre todo, por la existencia <strong>de</strong> fracturas que<br />

sin duda habrán <strong>de</strong> poner en contacto ambos<br />

conjuntos litológicos. Como resulta lógico,<br />

las calizas <strong>de</strong> la Fuente Alta, al aflorar a una<br />

cota superior que las calizas <strong>de</strong> la Natividad,<br />

Pedro Jiménez y Enmedio, tien<strong>de</strong>n a ce<strong>de</strong>r<br />

parte <strong>de</strong> sus recursos hacia el acuífero<br />

inferior.<br />

ago-97<br />

oct-97<br />

La Fuente Alta ofrece un caudal<br />

excepcionalmente variable, superior a<br />

150 l/s en invierno y primavera, con<br />

puntas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 700 l/s,<br />

<strong>de</strong>scendiendo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 100 l/s<br />

en el estiaje. Pedro Jiménez ofrece<br />

espectaculares puntas <strong>de</strong> caudal<br />

superior a los 2000 l/s, siendo su<br />

caudal muy variable entre 200 y 400<br />

l/s. En La Natividad se mi<strong>de</strong>n<br />

caudales comprendidos entre los 100<br />

y 200 l/s, siendo la fuente <strong>de</strong><br />

Enmedio la menos abundante, con un<br />

caudal variable entre los 20 y 150 l/s.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Natividad)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Pedro Jiménez)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

0<br />

450<br />

375<br />

300<br />

225<br />

150<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Las aguas <strong>de</strong> las cuatro Fuentes <strong>de</strong>l Guardal<br />

presentan características físico-químicas muy<br />

parecidas, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar su baja<br />

temperatura, entre 11 y 13 ºC, lo que las convierte<br />

en unas <strong>de</strong> las más frías <strong>de</strong>l territorio provincial.<br />

En cuanto a su composición son aguas <strong>de</strong>l tipo<br />

bicarbonatado cálcica y muy baja mineralización.<br />

75<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

0<br />

Fuentes <strong>de</strong>l Guardal<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Natividad)<br />

Mg<br />

(1,4)<br />

SO4<br />

(0,17)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Pedro Jiménez)<br />

Mg<br />

(0,9)<br />

Cl<br />

(0,03)<br />

SO4<br />

(0,21)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

HCO3<br />

(4,03)<br />

Ca<br />

(2,99)<br />

HCO3<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l (3,61)<br />

Ca<br />

(2,54)<br />

Na<br />

(0,09)<br />

Son aguas buenas para la bebida y cristalinas para<br />

el baño, proporcionando así el a<strong>de</strong>cuado sustento a<br />

las truchas <strong>de</strong> la piscifactoría que se nutre <strong>de</strong><br />

estas aguas y que se encuentra próxima a los<br />

nacimientos <strong>de</strong> Natividad y Pedro Jiménez, y en el<br />

lugar en don<strong>de</strong> se situa el <strong>de</strong> Enmedio.<br />

Na<br />

(0,09)<br />

131


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:15 PÆgina 132<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

El río Far<strong>de</strong>s nace en el Parque Natural <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Huétor, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l termino municipal<br />

<strong>de</strong> Huétor Santillán, en la confluencia <strong>de</strong>l arroyo<br />

<strong>de</strong> Prado Negro con el arroyo <strong>de</strong> las Perdices,<br />

aguas abajo <strong>de</strong> la Venta <strong>de</strong>l Molinillo.<br />

132<br />

Manantiales <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

El río Far<strong>de</strong>s se forma <strong>de</strong> varios arroyuelos que se reunen en el término y al Norte <strong>de</strong><br />

Huétor Santillán y especialmente <strong>de</strong>l copioso caudal que se titula Correa, que nace en<br />

el cortijo <strong>de</strong> este nombre y encuentra a aquellos a unos 300 pasos <strong>de</strong> su origen en el<br />

sitio <strong>de</strong>l Molinillo. En su curso <strong>de</strong> E a NE, por el espacio <strong>de</strong> unas 5 _ leguas baña los<br />

términos <strong>de</strong> Diezma, la Peza, Graena y Purullena, y <strong>de</strong>sagua en el río <strong>de</strong> Guadix<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico – estadístico - histórico <strong>de</strong> España y sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

1. La Gora<br />

2. Cinco Fuentes<br />

3. Cortijo Despeña<strong>de</strong>ro<br />

4. Fuente Calabacillo<br />

5. Acequia <strong>de</strong>l Far<strong>de</strong>s<br />

6. Fuente <strong>de</strong> La Correa<br />

El arroyo <strong>de</strong> Prado Negro, alimentado por<br />

los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l Despeña<strong>de</strong>ro y la Gora,<br />

y el arroyo <strong>de</strong> las Perdices, nutrido por La<br />

Fuente <strong>de</strong> la Correa, El Calabacillo y La<br />

Charca, garantizan la presencia permanente<br />

<strong>de</strong> agua en el cauce <strong>de</strong>l río durante todo<br />

el año. Aguas abajo, en el entorno <strong>de</strong> Diezma,<br />

aparece otro grupo <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> que<br />

también vierten hacia el río Far<strong>de</strong>s, y que<br />

<strong>de</strong>stacan por sus aguas termales. El caso<br />

más significativo es el <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong><br />

Diezma, hoy en <strong>de</strong>suso.<br />

El acceso al nacimiento <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s se<br />

realiza a través <strong>de</strong> la autovía A-92 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

en dirección a Guadix, tomando el <strong>de</strong>svío<br />

hacia la Venta <strong>de</strong>l Molinillo. Una vez aquí es necesario<br />

recorrer un camino en dirección sur<br />

sur, paralelo al cauce <strong>de</strong>l río, hasta llegar a la<br />

confluencia <strong>de</strong> ambos arroyos.<br />

Los primeros<br />

aprovechamientos <strong>de</strong><br />

las aguas <strong>de</strong> los<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

se relacionan probablemente<br />

con el hábitat troglodita<br />

<strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong>l Agua<br />

<strong>de</strong> Prado Negro<br />

El uso más habitual <strong>de</strong> estas aguas es el<br />

agrícola. Una acequia (Acequia Far<strong>de</strong>s) capta<br />

y conduce el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arroyo <strong>de</strong> Prado<br />

Negro hasta el área <strong>de</strong> Cogollos - Vega y<br />

Nívar para utilizarla en regadío (Comunidad<br />

<strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong>l Far<strong>de</strong>s).<br />

Referencias históricas<br />

Las crónicas <strong>de</strong>l siglo XVIII, según T, López<br />

(1990), relatan que al nacimiento <strong>de</strong>l Río<br />

Far<strong>de</strong>s le acompañan tres fuentes que le<br />

son inmediatas. “A la primera le llaman la<br />

fuente <strong>de</strong>l Cortijo <strong>de</strong> la Doncella (Prado Negro),<br />

y arroja una pierna <strong>de</strong> agua al sol saliente.<br />

A la segunda le nombran la fuente <strong>de</strong><br />

Manantiales <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong> río Far<strong>de</strong>s.<br />

❖ Son frecuentes los saltos y cascadas aguas<br />

abajo <strong>de</strong>l nacimiento.<br />

133


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:15 PÆgina 134<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Acequia que conduce el agua hasta el Molino<br />

<strong>de</strong>l Despeña<strong>de</strong>ro.<br />

la Cueva <strong>de</strong>l Sol (Prado Negro), arroja poco<br />

más <strong>de</strong> media muñeca <strong>de</strong> agua al sol saliente.<br />

La tercera se compone con las aguas<br />

que bajan <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong> las Perdices, que<br />

forman dos brazales <strong>de</strong> agua y salen al<br />

Oriente”.<br />

Probablemente, los primeros aprovechamientos<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong><br />

se relacionan con el hábitat troglodita datado<br />

en los inicios <strong>de</strong>l IV milenio a. C., durante el<br />

Neolítico Medio en esta zona. El caso más representativo<br />

es la Cueva <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong> Prado<br />

Negro, en la que se han encontrado pinturas<br />

esquemáticas <strong>de</strong> figuras antropomorfas.<br />

No obstante, la utilización <strong>de</strong> estas aguas<br />

ha continuado en periodos posteriores, durante<br />

el periodo <strong>de</strong>l Bronce, entorno al II milenio<br />

a. C., tal y como atestigua el yacimiento<br />

<strong>de</strong> la Cuesta <strong>de</strong> los Negros, situado<br />

aguas abajo <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s.<br />

134<br />

❖ Una <strong>de</strong>nsa cubierta vegetal adornan los saltos<br />

y las cascadas.<br />

❖ Antiguo lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Diezma.<br />

Los Baños <strong>de</strong> Diezma han sido tradicionalmente<br />

utilizados por su po<strong>de</strong>r terapéutico,<br />

indicado para tratamientos cutáneos.<br />

Hoy están en <strong>de</strong>suso y las instalaciones se<br />

encuentran totalmente <strong>de</strong>struidas.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El curso <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s discurre por la gran zona<br />

<strong>de</strong> contacto tectónico existente entre las<br />

Zonas Externas e Internas <strong>de</strong> la Cordillera Bética.<br />

Esta alineación tectónica pone en con-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA CABECERA DEL RÍO FARDES<br />

Manantiales <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

tacto al Subbético Interno (Zonas Externas)<br />

con los Complejos Malágui<strong>de</strong> y Alpujárri<strong>de</strong><br />

(Zonas Internas). La intensa tectonización y<br />

fracturación <strong>de</strong>l contacto condiciona la compartimentación<br />

e individualización en bloques<br />

<strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s geológicas, hecho, como<br />

se verá, <strong>de</strong> una gran importancia hidrogeológica.<br />

El Dominio Subbético está en este sector<br />

formado por un conjunto <strong>de</strong> escamas tectónicas,<br />

cada una <strong>de</strong> ellas compuestas por un<br />

tramo inferior <strong>de</strong> calizas <strong>de</strong>l Jurásico y un<br />

tramo superior margoso Cretácico.<br />

El Complejo Malágui<strong>de</strong> está constituido<br />

por un basamento <strong>de</strong> lutitas, arenas, cali-<br />

NO SE<br />

Sierra Arana<br />

GRUPO VIÑUELA<br />

N.P.<br />

Brecha (Mioceno)<br />

COMPLEJO ALPUJÁRRIDE<br />

Mármoles (Trías)<br />

COMPLEJO MALÁGUIDE<br />

Pizarras (Carbonífero)<br />

Areniscas (Trías)<br />

Z. no saturada<br />

Collado Rojo<br />

UNIDADES FRONTALES<br />

Arenas (Terciario)<br />

Calizas (Jurásico)<br />

Z. saturada<br />

Calizas margosas (Jurásico)<br />

DOMINO SUBBÉTICO<br />

Calizas (Jurásico)<br />

Margocalizas (Cretácico)<br />

Venta <strong>de</strong>l Molinillo<br />

1 km<br />

N.P. Nivel piezométrico<br />

135


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:15 PÆgina 136<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

zas y conglomerados, <strong>de</strong>l Paleozoico, y una<br />

cobertera caliza Mesozoica y Terciaria, que<br />

no aflora en este sector.<br />

Finalmente, el Complejo Alpujárri<strong>de</strong> se estructura<br />

en mantos <strong>de</strong> corrimiento, cada<br />

uno con un tramo inferior <strong>de</strong> esquistos y<br />

cuarcitas <strong>de</strong> edad Precámbrico – Paleozoico<br />

y otro superior <strong>de</strong> calizas, dolomías y mármoles<br />

triásicos.<br />

Los acuíferos involucrados en el nacimiento<br />

<strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s pertenecen a las unida<strong>de</strong>s<br />

hidrogeológicas <strong>de</strong> La Peza (Fuente<br />

<strong>de</strong> la Correa, El Calabacillo y La Charca, surgencias<br />

todas ellas próximas al sector <strong>de</strong>l<br />

arroyo <strong>de</strong> las Perdices) y <strong>de</strong> Sierra Arana<br />

(<strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Despeña<strong>de</strong>ro y<br />

La Gora, en el entorno <strong>de</strong> Prado negro). En<br />

ambos casos, los tramos carbonatados,<br />

fracturados y fisurados, constituyen los materiales<br />

permeables, limitados por esquistos<br />

impermeables. El sistema contacta en<br />

sus extremos occi<strong>de</strong>ntal y oriental con los<br />

136<br />

Manantiales <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

160<br />

120<br />

80<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Acequia <strong>de</strong>l Far<strong>de</strong>s)<br />

40<br />

0<br />

1970<br />

1974<br />

1978<br />

1982<br />

Fecha (años)<br />

1986<br />

1990<br />

materiales <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

y Guadix – Baza.<br />

La principal recarga <strong>de</strong> estos acuíferos se<br />

produce por la infiltración <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia<br />

sobre los afloramientos permeables. En el<br />

caso <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> La Peza, estos recursos<br />

son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 70 hm 3 /a, y en la unidad<br />

<strong>de</strong> Sierra Arana <strong>de</strong> 7,5 hm 3 /a. Las <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong> ambos sistemas, <strong>de</strong>l mismo<br />

or<strong>de</strong>n que las entradas, se realizan, bien a<br />

través <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> situados en la cabecera<br />

<strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s (15 hm 3 /a, <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> La Correa:15 l/s; La Charca: 21 l/s;<br />

El Calabacillo: 2 l/s) y 2,5 hm 3 /a en Despeña<strong>de</strong>ro<br />

– Cañamaya (Despeña<strong>de</strong>ro: 8 l/s;<br />

La Gora: 6 l/s; Acequia Far<strong>de</strong>s: 9 l/s). El<br />

resto, 55 hm 3 /a y 5 hm 3 /a, respectivamente,<br />

se pier<strong>de</strong>n fundamentalmente mediante<br />

drenajes subterráneos hacia los materiales<br />

<strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y Guadix<br />

– Baza y mediante surgencias en otros<br />

sectores <strong>de</strong>l acuífero.<br />

1994<br />

Los caudales registrados en la<br />

acequia <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s en Prado<br />

Negro oscilan entre valores máximos<br />

<strong>de</strong> 150 l/s a mínimos en los que<br />

casi se seca, repitiéndose estos<br />

últimos en varias ocasiones, años<br />

1982 – 1983, 1983 – 1984 y 1993<br />

– 1994, coincidiendo con<br />

importantes periodos <strong>de</strong> sequía<br />

acontecidos en la región.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Acequia <strong>de</strong>l Far<strong>de</strong>s)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

Los análisis químicos, realizados en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1997, <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la acequia <strong>de</strong>l río<br />

Far<strong>de</strong>s en Prado Negro ponen <strong>de</strong> manifiesto<br />

que son aguas bicarbonatadas cálcicas<br />

o cálcico – magnésicas, facies típicas <strong>de</strong><br />

los materiales por los que circula el agua.<br />

En el caso <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Diezma, la<br />

concentración <strong>de</strong> sulfatos es mayor que<br />

la anterior, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener una temperatura<br />

también más elevada, que indica un origen<br />

profundo.<br />

0<br />

Manantiales <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Acequia <strong>de</strong>l Far<strong>de</strong>s)<br />

Mg<br />

(0,9)<br />

Cl<br />

(0,17)<br />

SO4<br />

(0,04)<br />

HCO3<br />

(3,26)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,74)<br />

Los caudales <strong>de</strong> la acequia<br />

<strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s en Prado<br />

Negro presentan fuertes<br />

oscilaciones, comprendidas<br />

entre 0 y 150 l/s, muy<br />

relacionados<br />

con las fluctuaciones<br />

pluviométricas<br />

Na<br />

(0,04)<br />

137


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:16 PÆgina 138<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Deifontes es un pequeño pueblo situado a los<br />

pies <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra Arana, muy próximo<br />

al embalse <strong>de</strong> Cubillas. El acceso a Deifontes,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, pue<strong>de</strong> realizarse a tra-<br />

138<br />

Manantial <strong>de</strong> Deifontes<br />

Albolote, situada a la izquierda <strong>de</strong>l río Cubillas, cuyas aguas nacen en el lugar <strong>de</strong><br />

Daifontes (Deifontes) juntándose con otros arroyos.<br />

1. Manantial <strong>de</strong> Deifontes<br />

Tomás López (1776–1802).<br />

Diccionario geográfico <strong>de</strong> Andalucía: <strong>Granada</strong> a partir <strong>de</strong><br />

documentos inéditos <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

vés <strong>de</strong> la autovía N-323 con dirección a Madrid,<br />

tomando el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong>l mismo nombre, a<br />

unos 23,7 km. El manantial se sitúa a unos<br />

1500 metros <strong>de</strong>l pueblo, siguiendo la margen<br />

izquierda <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río Cubillas. En el entorno<br />

al nacimiento po<strong>de</strong>mos encontrar la ermita<br />

<strong>de</strong> San Isidro y un parque arbolado.<br />

El manantial <strong>de</strong> Deifontes es uno <strong>de</strong> los<br />

más caudalosos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Sus aguas, que brotan a una cota <strong>de</strong><br />

700 metros, vierten al río Cubillas, para incorporarse<br />

más tar<strong>de</strong> al embalse. Son utilizadas<br />

para el abastecimiento a Deifontes y<br />

para riego <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

a través <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Albolote.<br />

Referencias históricas<br />

No cabe la menor duda que la etimología<br />

<strong>de</strong>l topónimo <strong>de</strong> Deifontes está relacionada<br />

con el agua. Algunos autores lo <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong><br />

“Deus fons”, fuente <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> época<br />

romana, y otras crónicas cuentan que su<br />

nombre en árabe era Dialfates, que <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> las palabras dar y alfont o casa <strong>de</strong> la<br />

fuente. Sin embargo, las referencias <strong>de</strong>l Catastro<br />

<strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> la Ensenada, en el siglo<br />

XVIII, lo <strong>de</strong>nominan Daifontes, y no se<br />

conoce cuándo <strong>de</strong>rivó al actual Deifontes.<br />

Aunque el primer asentamiento en estas<br />

tierras se sitúa en el poblado <strong>de</strong> la Erillas, <strong>de</strong><br />

época neolítica e ibérica, el primer aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> sus <strong>manantiales</strong> está datado,<br />

tradicionalmente, en época romana. En el<br />

tramo <strong>de</strong>l río Cubillas, entre el Pueblo <strong>de</strong> Iznalloz<br />

y el embalse <strong>de</strong> Cubillas, se han localizado<br />

un total <strong>de</strong> cinco presas o azu<strong>de</strong>s adscritas<br />

a diferentes épocas; dos <strong>de</strong> ellas, la<br />

presa Barcinas y la Presa Romana o Vieja <strong>de</strong><br />

Deifontes, tendrían un origen romano. Fernán<strong>de</strong>z<br />

Casado (1985) advertía la existencia<br />

<strong>de</strong> un rectángulo encuadrando la zona <strong>de</strong> las<br />

surgencias activas, que clasificaba, como<br />

templo sagrado o votivo <strong>de</strong>dicado a las divinida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l agua. La existencia <strong>de</strong> columnas,<br />

atribuidas también a época romana, en<br />

la <strong>de</strong>rruida Venta <strong>de</strong>l Nacimiento han avalado<br />

tradicionalmente esta datación.<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Deifontes.<br />

Manantial <strong>de</strong> Deifontes<br />

Algunos autores<br />

interpretan el topónimo<br />

Deifontes <strong>de</strong> “Deus Fons”,<br />

o Fuente <strong>de</strong> los Dioses, <strong>de</strong><br />

época romana<br />

❖ Las aguas <strong>de</strong>l manantial son retenidas en<br />

albercas.<br />

También se ha referido la existencia <strong>de</strong><br />

una traída <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Deifontes hasta<br />

<strong>Granada</strong>, a través <strong>de</strong> una conducción con diferentes<br />

acueductos, algunos <strong>de</strong> ellos con<br />

varias arcadas, que Fernán<strong>de</strong>z Casado documenta<br />

con material gráfico. Según este<br />

139


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:16 PÆgina 140<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Presa <strong>de</strong> Barcinas. ❖ Las acequias permiten a distribución <strong>de</strong>l agua<br />

por toda la zona.<br />

mismo autor este acueducto sería posteriormente<br />

reemplazado por otro más mo<strong>de</strong>rno.<br />

No obstante, recientes prospecciones dirigidas<br />

por M. Orfila no han podido <strong>de</strong>tectar<br />

los vestigios pertenecientes a estas conducciones;<br />

sin bien se han localizado restos<br />

<strong>de</strong> un acueducto que probablemente tenía<br />

su captación en el Nacimiento o en la Presa<br />

Vieja <strong>de</strong> Deifontes. Este sistema <strong>de</strong> conducción<br />

se utilizaría para abastecer las dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, Ilurco ubicada<br />

en el Cerro <strong>de</strong> los Infantes en Pinos<br />

Puente y la ignota Castella <strong>de</strong> Sierra Elvira,<br />

así como a numerosas villas localizadas en<br />

el entorno; villa <strong>de</strong>l Pantano <strong>de</strong> Cubillas, <strong>de</strong><br />

Lapuente, <strong>de</strong> Río Bermejo, etc., y la cantera<br />

localizada en el Cortijo <strong>de</strong>l Canal.<br />

A pesar <strong>de</strong> los numerosos vestigios romanos<br />

citados, el renombre <strong>de</strong> Deifontes le<br />

vendrá dado en la época musulmana, cuando<br />

era una alquería <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Iznalloz.<br />

La atalaya árabe <strong>de</strong>l siglo XIV, magnífico mirador<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> ver la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, el Valle <strong>de</strong>l Cubillas y las sierras<br />

occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la Comarca, es una bella<br />

muestra <strong>de</strong>l esplendor <strong>de</strong> la época.<br />

En 1976 se construyeron cinco pozos en el<br />

entorno <strong>de</strong>l manantial con el objeto <strong>de</strong> estudiar<br />

su regulación y mejor aprovechamiento.<br />

140<br />

Estos pozos estuvieron en explotación en<br />

varias etapas hasta comienzos <strong>de</strong> 1982, en<br />

que <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> funcionar ya <strong>de</strong>finitivamente.<br />

El caudal máximo bombeado fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 1800 l/s y su abandono se <strong>de</strong>bió<br />

básicamente a la oposición mostrada por<br />

los habitantes <strong>de</strong> la zona.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Sierra Arana, en cuya estribación surocci<strong>de</strong>ntal<br />

se sitúa Deifontes, pertenece al<br />

Dominio Subbético Interno <strong>de</strong> las Zonas<br />

Externas <strong>de</strong> la Cordillera Bética; este macizo,<br />

con una extensión <strong>de</strong> 100 km 2 es <strong>de</strong><br />

naturaleza carbonatada, <strong>de</strong> calizas y dolomías<br />

jurásicas, <strong>de</strong>positadas sobre un sustrato<br />

<strong>de</strong> arcillas triásicas. La sierra forma<br />

un anticlinal <strong>de</strong> dirección NE-SO, limitado<br />

en sus bor<strong>de</strong>s por un juego <strong>de</strong> fracturas.<br />

Ro<strong>de</strong>ando el macizo en los sectores este,<br />

norte y oeste, las calizas y dolomías se<br />

ponen en contacto con los materiales <strong>de</strong>tríticos<br />

terciarios <strong>de</strong> las Depresiones <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> y Guadix – Baza, y en el sector<br />

sur con materiales margosos cretácicos<br />

<strong>de</strong>l Subbético Medio.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE DEIFONTES<br />

O<br />

1350<br />

700<br />

0 m<br />

Deifontes<br />

Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

Z. no saturada<br />

Z. saturada<br />

Manantial<br />

<strong>de</strong> Deifontes<br />

Conglomerados, limos y arcillas (Cuaternario)<br />

Margas (Terciario)<br />

Dominio Subbético<br />

Calizas y dolomías (Jurásico)<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico<br />

consiste en una unidad homogénea constituida<br />

por materiales permeables, favorecida<br />

por la intensa karstificación <strong>de</strong> sus carbonatos<br />

y por la <strong>de</strong>nsa fracturación <strong>de</strong>l macizo,<br />

que va a controlar las direcciones <strong>de</strong>l<br />

flujo en el interior <strong>de</strong>l acuífero. Tanto la base<br />

<strong>de</strong>l macizo como el bor<strong>de</strong> sur están sellados<br />

por contactos impermeables. Sin embargo,<br />

en el resto <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s, el sistema<br />

acuífero conecta con unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tríticas<br />

permeables o semipermeables.<br />

La Unidad hidrogeológica <strong>de</strong> Sierra Arana, se<br />

divi<strong>de</strong> actualmente en tres subunida<strong>de</strong>s: Sierra<br />

Arana s.e., Despeña<strong>de</strong>ro – Cañamaya y Moreda<br />

– Periate – Piñar; las tres subunida<strong>de</strong>s tienen<br />

un funcionamiento hidrogeológico más o<br />

menos in<strong>de</strong>pendizado, aunque existen transferencias<br />

<strong>de</strong> aguas subterráneas entre ellas.<br />

Manantial <strong>de</strong> Deifontes<br />

0<br />

Sierra Arana<br />

N.P. Nivel piezométrico<br />

N.P.<br />

Las principales entradas se <strong>de</strong>ben a la<br />

infiltración <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> precipitación.<br />

Estas aguas son rápidamente incorporadas<br />

al interior <strong>de</strong>l macizo, dado el intenso<br />

grado <strong>de</strong> karstificación que afecta a la superficie.<br />

Los valores estimados <strong>de</strong> la recarga<br />

para la totalidad <strong>de</strong> la unidad son <strong>de</strong><br />

50 hm 3 /a y las salidas <strong>de</strong>l sistema se producen,<br />

fundamentalmente, a través <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong> Deifontes (1000 l/s) con una<br />

<strong>de</strong>scarga estimada en 31,5 hm 3 /a. A ellas<br />

hay que añadirle las <strong>de</strong>scargas por los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> Faucena y Periate (3 hm 3 /a) y<br />

difusas hacia los bor<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> el macizo<br />

se pone en contacto con los materiales <strong>de</strong>tríticos<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y<br />

Guadix – Baza. Finalmente las extracciones<br />

por bombeo se han evaluado en 2<br />

hm 3 /a.<br />

E<br />

1 km<br />

Dirección <strong>de</strong><br />

flujo subterráneo<br />

Fisuración/Fracturación<br />

Karstificación<br />

141


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:16 PÆgina 142<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

142<br />

Manantial <strong>de</strong> Deifontes<br />

❖ HIDROGRAMA (Manantial <strong>de</strong> Deifontes) EL registro <strong>de</strong> caudal <strong>de</strong>l manantial<br />

<strong>de</strong> Deifontes es muy completo,<br />

2500<br />

con valores recogidos a lo largo <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 40 años. Su gráfica ilustra<br />

un <strong>de</strong>scenso progresivo en el<br />

caudal, al comienzo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

1500<br />

los 60 hasta mediados <strong>de</strong> los años 90,<br />

con una consi<strong>de</strong>rable recuperación<br />

años más tar<strong>de</strong>. Los valores más<br />

500<br />

elevados, más <strong>de</strong> 2000 l/s, se<br />

produjeron en 1964, caudal que no<br />

0<br />

ha vuelto a repetirse. Contrariamente,<br />

los valores más bajos, inferiores<br />

Fecha (años)<br />

a 500 l/s, se registraron en 1995,<br />

coincidiendo con el periodo <strong>de</strong><br />

sequía que afectó a provincia.<br />

Caudal (l/s)<br />

1960<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (M. <strong>de</strong> Deifontes)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1968<br />

1976<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

1984<br />

1992<br />

Las aguas <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> Deifontes son sulfatadas<br />

bicarbonatadas cálcicas con notable mineralización<br />

(800 – 900 mg/l). Destaca la alta concentración<br />

<strong>de</strong> sales sulfatadas, probablemente <strong>de</strong>bida al contacto<br />

con los materiales yesíferos <strong>de</strong>l Trías <strong>de</strong>l sustrato o <strong>de</strong>l<br />

Mioceno <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. No obstante, sus<br />

valores quedan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites tolerables siendo<br />

aptas para el consumo humano y agrícola.<br />

2000<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (M. <strong>de</strong> Deifontes)<br />

Mg<br />

(3,17)<br />

Cl<br />

(0,45)<br />

SO<br />

(6,43)<br />

Ca<br />

(6,96)<br />

4 HCO3<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

(5,34)<br />

Na<br />

(0,67)<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alfacar, situado a sólo 7 km<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, se pue<strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r hasta Fuente<br />

Gran<strong>de</strong>, recomendamos hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

núcleo <strong>de</strong> Víznar, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nívar, por don<strong>de</strong>,<br />

Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alfacar<br />

Más ahora el viajero, tan cerca <strong>de</strong> la capital, ... llegará a Alfacar, probará el <strong>de</strong>licioso<br />

pan y la <strong>de</strong>lgadísima agua <strong>de</strong>l lugar, y entre este pueblo y Víznar tendrá la obligación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse en el barranco junto a la Fuente Honda y pasear por lo que hoy es<br />

simplemente parque. Allí, un día violento, la poesía se hizo tierra y habitó entre<br />

nosotros: allí mismo, por complejas fórmulas y ecuaciones biológicas que el viajero<br />

tiene <strong>de</strong>recho a ignorar, sabrá con total certeza que el cuerpo <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García<br />

Lorca está hecho <strong>de</strong> monte, seto, árbol y flor. El viajero rezará cualesquiera versos <strong>de</strong>l<br />

poeta, beberá <strong>de</strong> la fuente, levantará los ojos - a po<strong>de</strong>r ser <strong>de</strong>spacio - hacia la ciudad<br />

que tiene tan cerca, y se dirigirá ya resueltamente hacia ella.<br />

1. Fuente Gran<strong>de</strong><br />

2. Fuente Chica<br />

Francisco Núñez Roldán y Juan Eslava Galán (1998).<br />

De Córdoba a <strong>Granada</strong>, impresiones <strong>de</strong> un viaje; en la Ruta <strong>de</strong>l Califato,<br />

El Legado Andalusí<br />

antes <strong>de</strong> llegar a la fuente, podremos disfrutar<br />

<strong>de</strong> las vistas y <strong>de</strong>l paisaje. Haciéndolo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último pueblo, un poco antes <strong>de</strong><br />

alcanzar Fuente Gran<strong>de</strong>, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tenernos<br />

en un mirador situado junto a la carretera,<br />

<strong>de</strong> espléndidas vistas hacia la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>.<br />

143


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:16 PÆgina 144<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alfacar.<br />

El caudal <strong>de</strong>l manantial es utilizado para<br />

abastecimiento <strong>de</strong> Alfacar y Víznar y el sobrante<br />

es conducido por la acequia <strong>de</strong> Aynadamar<br />

para regadío.<br />

Referencias históricas<br />

Los tratados <strong>de</strong> la época ponen <strong>de</strong> manifiesto<br />

que la Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alfacar fue<br />

acondicionada a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIII, en<br />

plena época musulmana, momento al que<br />

se remonta la etimología <strong>de</strong>l topónimo <strong>de</strong><br />

Alfacar (Al-Fajjar), que significa “alquería <strong>de</strong>l<br />

alfarero o <strong>de</strong> la arcilla”. Sin embargo, la<br />

conducción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este prolífico nacimiento<br />

hasta la ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, a través<br />

<strong>de</strong> la acequia <strong>de</strong> Aynadamar, resulta anterior,<br />

encontrándose documentado este<br />

144<br />

❖ Acequia <strong>de</strong> Aynadamar.<br />

hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XI. Esta acequia, cuyo<br />

nombre Ayn al-Dam significa “fuente <strong>de</strong> las<br />

lágrimas”, fue construida en tiempos <strong>de</strong> la<br />

dinastía Zirí, por mediación <strong>de</strong>l visir Abú-<br />

Amil, como dice Ibn al-Jatib: “haciendo correr<br />

las aguas <strong>de</strong> Alfacar a través <strong>de</strong> las<br />

montañas”.<br />

Alfacar, y el recinto <strong>de</strong> la Fuente Gran<strong>de</strong><br />

en particular, ha sido una zona <strong>de</strong> tradicional<br />

asueto y esparcimiento para las gentes<br />

<strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores, siendo un lugar <strong>de</strong> recreo<br />

privilegiado para los monarcas Ziríes y<br />

los potentados <strong>de</strong>l aquí prolongado período<br />

Andalusí, pues Alfacar fue una <strong>de</strong> los últimas<br />

plazas árabes en rendirse a los Reyes<br />

Católicos, hecho que ocurrió el 22 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1491.<br />

De entre las diversas huellas que nos <strong>de</strong>jó<br />

este período, Alfacar conserva algunas <strong>de</strong><br />

las mejor relacionadas con las aguas. En pleno<br />

centro urbano <strong>de</strong> Alfacar encontramos<br />

unos baños árabes <strong>de</strong> los siglos XIII al XV en<br />

la “Placeta <strong>de</strong>l Baño”, <strong>de</strong>stacando la bóveda<br />

<strong>de</strong> ladrillo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus salas.<br />

En lo que a la prehistoria se refiere, la riqueza<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> Alfacar se encuentra sin<br />

duda en relación con el yacimiento arqueológico<br />

<strong>de</strong>nominado “Las Majolicas”, situado<br />

junto a unos tajos en la parte alta <strong>de</strong>l pueblo<br />

y cerca <strong>de</strong> la Fuente Gran<strong>de</strong>. En este yacimiento<br />

se ha encontrado cerámica impresa<br />

cardial, característica <strong>de</strong>l Neolítico<br />

Antiguo, con la singularidad <strong>de</strong> encontrar<br />

asociadas las impresiones (huellas <strong>de</strong>corativas<br />

en la cerámica) con las conchas <strong>de</strong><br />

“cardium edule” y los cordones en relieve,<br />

aspecto que los arqueólogos siguen investigando.<br />

En la actualidad este yacimiento se encuentra<br />

en peligro por el avance urbanístico<br />

<strong>de</strong>l pueblo, que ha <strong>de</strong>struido parte <strong>de</strong> sus<br />

inmediaciones.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alfacar se encuentra<br />

sobre una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s fallas <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Estas fracturas<br />

han permitido el hundimiento relativo <strong>de</strong> la<br />

Vega respecto <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s relieves que<br />

la circundan a través <strong>de</strong> un movimiento muy<br />

lento, como lo hacen, en general, los fenómenos<br />

geológicos.<br />

La zona que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a un lado <strong>de</strong> la<br />

fractura se va rellenando <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritus y sedimentos<br />

para compensar el relieve. En el entorno<br />

<strong>de</strong> Fuente Gran<strong>de</strong> estos sedimentos<br />

poseen una permeabilidad inferior a la <strong>de</strong><br />

las dolomías y calizas que afloran en la Sierra<br />

<strong>de</strong> Alfacar, por lo que aquellos sirven <strong>de</strong><br />

vaso - contenedor limitante <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l<br />

acuífero, que <strong>de</strong>sborda en un punto en don-<br />

Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alafacar<br />

❖ Pilar que se surte <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> Fuente<br />

Gran<strong>de</strong>.<br />

Alfacar fue una <strong>de</strong> los<br />

últimas plazas árabes en<br />

rendirse a los Reyes<br />

Católicos, hecho que ocurrió<br />

el 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1491<br />

<strong>de</strong> el contacto entre estos dos tipos <strong>de</strong> materiales<br />

se produce a una cota inferior.<br />

Algunas aguas, no obstante, antes <strong>de</strong> asomar<br />

al manantial principal, pue<strong>de</strong>n distraerse<br />

<strong>de</strong> éste y seguir un camino todavía subterráneo,<br />

aunque bastante superficial, a través<br />

145


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:16 PÆgina 146<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE FUENTE GRANDE DE ALFACAR <strong>de</strong> niveles especialmente permeables <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> estos rellenos (gravas, arenas, calizas<br />

oquerosas, etc), dando lugar a <strong>manantiales</strong><br />

secundarios situados a cota inferior. Este sería<br />

el caso <strong>de</strong> la Fuente Chica, situada en pleno<br />

casco urbano <strong>de</strong> Alfacar y <strong>de</strong> enorme tradición<br />

histórica para sus gentes.<br />

Las aguas que surgen en el manantial <strong>de</strong><br />

Fuente Gran<strong>de</strong> continuan su recorrido subterráneo<br />

hacia cotas más bajas originando<br />

<strong>manantiales</strong> secundarios, como la Fuente<br />

Chica.<br />

El acuífero que <strong>de</strong>sborda en la Fuente<br />

Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alfacar es <strong>de</strong> naturaleza carbonatada,<br />

es <strong>de</strong>cir, constituido por rocas que<br />

consisten en calizas y dolomías, don<strong>de</strong> se<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado una <strong>de</strong>nsa red <strong>de</strong> pequeños<br />

huecos a favor <strong>de</strong> fracturas y diaclasas así<br />

como <strong>de</strong> la propia estratificación. Este, <strong>de</strong>nominado<br />

“Acuífero <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> Padul<br />

y La Peza”, abarca un extensísimo afloramiento<br />

que se encuentra bor<strong>de</strong>ando la Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Valle <strong>de</strong> Lecrín<br />

hasta el río Bermejo, en Cogollos Vega,<br />

pasando por la sierra <strong>de</strong> Padul, Guéjar Sierra<br />

y gran parte <strong>de</strong>l Parque Natural <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Huétor.<br />

La gran superficie montañosa que conforma<br />

este acuífero vierte sus aguas hacia<br />

<strong>de</strong>stinos muy distantes. El río Far<strong>de</strong>s se dirige<br />

hacia el norte para alcanzar el Guadalquivir<br />

entre Úbeda y Peal <strong>de</strong> Becerro, a través<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Guadiana Menor. Los<br />

ríos Dílar, Monachil, Genil, Darro y Bermejo<br />

drenan el macizo dirigiéndose hacia la Vega<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> para luego reunirse con aquellas<br />

aguas hermanas en la localidad cordobesa<br />

<strong>de</strong> Palma <strong>de</strong>l Río. Por último, las<br />

aguas <strong>de</strong> los ríos Dúrcal y Torrente, que drenan<br />

el sector meridional nunca alcanzarán<br />

146<br />

Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alafacar<br />

❖ Materiales <strong>de</strong>tríticos que sirven <strong>de</strong> sello<br />

impermeable en don<strong>de</strong> mana Fuente Gran<strong>de</strong>.<br />

Las aguas que surgen en el<br />

manantial <strong>de</strong> Fuente Gran<strong>de</strong><br />

continuan su recorrido<br />

subterráneo hacia cotas<br />

más bajas originando<br />

<strong>manantiales</strong> secundarios,<br />

como la Fuente Chica<br />

el mar Atlántico como aquellas sino que se<br />

apresuran para alcanzar el mar Mediterráneo<br />

como afluentes <strong>de</strong>l río Ízbor primero y<br />

Guadalfeo <strong>de</strong>spués.<br />

147


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:16 PÆgina 148<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

148<br />

Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alcafar<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Fuente Gran<strong>de</strong>)<br />

0<br />

14<br />

12<br />

10<br />

1970<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

1974<br />

1978<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuente Gran<strong>de</strong>)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1982<br />

1986<br />

Fecha (años)<br />

450<br />

375<br />

300<br />

225<br />

150<br />

75<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

1990<br />

En este vasto acuífero, tras la época <strong>de</strong> lluvias, se infiltra cada año un volumen <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 90 hm 3 . Para que nos hagamos una i<strong>de</strong>a, este volumen <strong>de</strong> agua subterránea<br />

resulta superior a la capacidad máxima sumando los embalses <strong>de</strong> Quéntar y Canales.<br />

Las aguas que brotan en la Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Alfacar son bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas,<br />

aguas <strong>de</strong> escasa mineralización y temperatura,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13 ó 14 ºC.<br />

1994<br />

1998<br />

Mg<br />

(1,81)<br />

Cl<br />

(0,25)<br />

SO4<br />

(0,12)<br />

El gráfico <strong>de</strong> caudales - tiempo<br />

(hidrograma) adjunto, refleja las<br />

medidas <strong>de</strong>l caudal sobrante, tras ser<br />

<strong>de</strong>rivado parte para abastecimiento<br />

a Alfacar.<br />

Los registros ofrecen valores<br />

comprendidos entre 50 y<br />

250 l/s para el período entre 1970<br />

y 1985. A partir <strong>de</strong> este año <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

su caudal drásticamente, alcanzando<br />

casi el agotamiento durante los años<br />

1994 y 1995, coincidiendo con el final<br />

<strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> sequía.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuente Gran<strong>de</strong>)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

HCO3<br />

(4)<br />

Ca<br />

(2,69)<br />

Na<br />

(0,04)<br />

Manantiales asociados al río Monachil<br />

...y nace en lo alto <strong>de</strong> la sierra y se le agregan muchas fuentes, por lo que hay<br />

temporadas que trae gran porción <strong>de</strong> agua, y se le junta un arroyo que baja <strong>de</strong> los<br />

cortijos <strong>de</strong> Huenes por lo que muchas veces crece el río. Los puentes que tiene este<br />

lugar son tres <strong>de</strong> ladrillo y mezcla, para su entrada y salida <strong>de</strong>l pueblo en distritos<br />

para pasar las acequias: tres <strong>de</strong> palos, la una para paso <strong>de</strong> la iglesia, la otra para el<br />

paso <strong>de</strong> la plaza, por estar y vivir algunos vecinos en barrio que llaman Miraflores, y,<br />

la tercera, en el sitio que llaman las Hogueras, paso para el barrio Alto. Y todas estas<br />

se las ha llevado el río muchas veces cuando crece, que es a menudo.<br />

1. Fuente Encantado<br />

2. Diéchar 1<br />

3. Diéchar 2<br />

4. Las Mimbres<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Monachil se encuentra enclavada en la falda<br />

oeste <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra Nevada, en<br />

cuyas cumbres tiene lugar el nacimiento <strong>de</strong>l<br />

Tomás López (1776 – 1802).<br />

Diccionario Geográfico <strong>de</strong> Andalucía: <strong>Granada</strong><br />

5. Fuente Agria<br />

6. Fuente Alta<br />

7. Fuente Nueva<br />

8. Galería <strong>de</strong> las<br />

Hazuelas<br />

río que toma el mismo nombre. Parte <strong>de</strong> su<br />

trayectoria discurre por zona montañosa,<br />

caracterizada por tener fuertes pendientes,<br />

hasta que finalmente se abre a la Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, formando gran<strong>de</strong>s abanicos<br />

aluviales. A lo largo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l río, y<br />

149


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:17 PÆgina 150<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Curso <strong>de</strong>l río Monachil a su paso por la Umbria. ❖ Galería <strong>de</strong> Las Hazuelas.<br />

a ambos lados <strong>de</strong>l mismo, se sitúan numerosos<br />

<strong>manantiales</strong>, cuyos recursos van a<br />

alimentar el cauce.<br />

El conjunto <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Monachil<br />

está formado por las Mimbres, los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> Diéchar, La Umbría o también <strong>de</strong>nominada<br />

Fuente Encantado, Fuente Nueva,<br />

Fuente Agria y finalmente, Fuente Alta. Todos<br />

ellos surgen a cotas superiores a 1500<br />

metros, salvo en el último caso, don<strong>de</strong> llegan<br />

a superarse los 2000 metros.<br />

El acceso a los <strong>manantiales</strong> se realiza a<br />

través <strong>de</strong> la antigua carretera <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

hacia Sierra Nevada, hasta llegar al pueblo<br />

<strong>de</strong> Monachil don<strong>de</strong> nos dirigimos hacia el<br />

río. Aguas arriba vamos encontrando el manantial<br />

<strong>de</strong> la Umbría, seguido <strong>de</strong> las Mimbres,<br />

en el barranco <strong>de</strong>l mismo nombre, los<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Diéchar, muy próximos a la<br />

central eléctrica y, a mayor <strong>de</strong>snivel, Fuente<br />

Nueva, Agria y Alta.<br />

El agua <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> la Umbría o la<br />

Fuente <strong>de</strong> la Encantada ha sido tradicionalmente<br />

usada para el abastecimiento urbano<br />

<strong>de</strong> Monachil; la <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Diéchar,<br />

para uso industrial, en su central eléctrica.<br />

El resto <strong>de</strong> las surgencias, dado su<br />

escaso caudal, han mantenido usos agrícolas<br />

<strong>de</strong> carácter local.<br />

En 1982 se procedió a la construcción <strong>de</strong><br />

una galería, <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> las Hazuelas,<br />

150<br />

dado el paraje en el que se encuentra. Esta<br />

galería, <strong>de</strong> trazado horizontal, discurre paralela<br />

al río Monachil, y pertenece a la Mancomunidad<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>l río Monachil, en la<br />

que se incluyen los municipios <strong>de</strong> Monachil,<br />

Huétor Vega, Cájar y La Zubia. El uso prioritario<br />

<strong>de</strong> este agua es el abastecimiento <strong>de</strong><br />

dichos municipios y el riego <strong>de</strong> cultivos.<br />

Referencias históricas<br />

Las noticias que aporta Henríquez <strong>de</strong> Jorquera<br />

sobre el nacimiento <strong>de</strong>l río Monachil<br />

dicen así: “El río <strong>de</strong> Monachil tiene su nacimiento<br />

en la Nevada sierra, al mediodía <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong> Genil a quien reconoce vasallaje.<br />

Tiene por madre a la nieve con que<br />

pue<strong>de</strong> su humildad salir a campaña <strong>de</strong> lóbregas<br />

cañadas y sombrías lomas, mostrándose<br />

ostentativo a la hermosa vega, si<br />

bien antes <strong>de</strong> refrescar su enarbolada llanura<br />

se ofrece primero a el lugar <strong>de</strong> Monachil<br />

<strong>de</strong> quien toma el nombre, observando <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> seiscientos años y no contento con<br />

esto se extien<strong>de</strong> sus hijuelas <strong>de</strong> Oxixar la alta<br />

y Oxixar la baja, Güetor <strong>de</strong> la Vega y Caxar<br />

y la villa <strong>de</strong> la Zubia y Armilla <strong>de</strong> los llanos cuyos<br />

fértiles campos y hermosos territorios,<br />

<strong>de</strong>sempeñan el trabajo <strong>de</strong> sus pobladores<br />

en colmadas cosechas <strong>de</strong> pan, vino y aceite,<br />

cáñamo, lino y seda y regaladas frutas.<br />

Y recogiendo sus <strong>de</strong>sperdicios corre su madre<br />

al poniente y galanteando a <strong>Granada</strong>,<br />

que <strong>de</strong> sus altas torres le <strong>de</strong>scubre, lisonjeándole<br />

con la vista, más el Genil celoso a<br />

poco menos a media legua a vista <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

para que nombre pierda, por prisionero<br />

le admite, cobrando el feudo que <strong>de</strong><br />

sus nacimientos le <strong>de</strong>be”.<br />

Madoz sitúa el nacimiento <strong>de</strong>l río Monachil<br />

en las gargantas septentrionales <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l pico Veleta.<br />

En cuanto a la calidad y beneficios <strong>de</strong> las<br />

aguas las califica <strong>de</strong> limpias, cristalinas y<br />

<strong>de</strong> buena calidad y menciona que “su excesiva<br />

frialdad ocasiona en la mayor parte <strong>de</strong><br />

las mujeres y en algunos varones <strong>de</strong> Monachil,<br />

relajación en el cuello.”<br />

Las aguas <strong>de</strong>l río Monachil abastecen buena<br />

parte <strong>de</strong> las vegas <strong>de</strong> la zona oriental <strong>de</strong><br />

la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Su aprovechamiento sigue<br />

siendo hoy día eminentemente agrícola,<br />

como lo <strong>de</strong>muestran las acequias que <strong>de</strong> él<br />

se nutren y que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pueblo <strong>de</strong><br />

Monachil. Son las acequias, que cita Madoz,<br />

como <strong>de</strong>l Albarcoque, que riega parte <strong>de</strong> los<br />

terrenos <strong>de</strong> Huétor - Vega, <strong>Granada</strong> y termina<br />

en el sitio nombrado Quinta - Alegre; la <strong>de</strong>l<br />

Genital, que fertiliza la vega <strong>de</strong> Monachil y<br />

parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Cájar, Zubia y Ogíjares; la<br />

Gorda que se conduce por el barrio <strong>de</strong> la vega,<br />

jurisdicción <strong>de</strong> Monachil, y por los términos<br />

<strong>de</strong> Cájar, Zubia, Ogíjares, Armilla y <strong>Granada</strong>;<br />

la Estrella que se toma en el molino <strong>de</strong><br />

papel <strong>de</strong> Monachil, riega parte <strong>de</strong> su vega, la<br />

<strong>de</strong> Huétor - Vega y <strong>Granada</strong>; el Jacín, tierras<br />

<strong>de</strong> Huétor, Cájar, Zubia, <strong>Granada</strong> y Armilla; y<br />

por último la acequia que se toma por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> Monachil y fertiliza los términos<br />

<strong>de</strong> Huétor - Vega y <strong>Granada</strong>.<br />

Testigos <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l<br />

río Monachil fueron los primeros pobladores<br />

Manantiales asociados al río Monachil<br />

❖ Acequía que toma el agua <strong>de</strong>l río Monachil,<br />

y distribuye hacia La Vega.<br />

❖ Antiguas estructuras posiblemente relacionadas<br />

con el agua situadas en el cerro <strong>de</strong> la Encina.<br />

asentados en la Cueva <strong>de</strong> los Tejones, Cerro<br />

<strong>de</strong>l Castillejo y Cerro <strong>de</strong> la Encina, en la Edad<br />

<strong>de</strong>l Bronce sobre el II milenio a. C. En este<br />

último yacimiento hay una superposición <strong>de</strong><br />

culturas, que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong> los<br />

151


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:17 PÆgina 152<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Metales hasta época romana; <strong>de</strong>staca un poblado<br />

fortificado argárico, cuyas viviendas<br />

asentadas en las terrazas más bajas se encuentran<br />

muy próximas al río Monachil.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Monachil se ubican<br />

en los mantos <strong>de</strong>l Trevenque y Víboras, que<br />

representan las unida<strong>de</strong>s más altas <strong>de</strong>l<br />

Complejo Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Zonas Internas<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética. Los mantos se componen<br />

<strong>de</strong> una unidad inferior <strong>de</strong> filitas y<br />

cuarcitas <strong>de</strong>l Permotrias, sobre la que <strong>de</strong>scansa<br />

una unidad carbonatada <strong>de</strong> calizas y<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE DIÉCHAR Y RÍO MONACHIL<br />

SE<br />

2000<br />

1000<br />

152<br />

Sierra Nevada<br />

Manantial <strong>de</strong><br />

Diéchar<br />

Río Monachil<br />

Arroyo Cerezo<br />

0 m<br />

DEPRESIÓN DE GRANADA<br />

Conglomerados y arenas (Cuaternario)<br />

Limos, arenas y conglomerados (Neógenos)<br />

COMPLEJO NEVADO-FILÁBRIDE<br />

Esquistos (Paleozoico)<br />

dolomías triásicas, muy brechificadas en el<br />

caso <strong>de</strong>l manto <strong>de</strong>l Trevenque, caracterizada<br />

por presentar un notable grado <strong>de</strong> fracturación<br />

y fisuración y una leve disolución<br />

kárstica superficial. El Complejo Alpujárri<strong>de</strong><br />

cabalga sobre el Complejo Nevado – Filábri<strong>de</strong>,<br />

que está formado, a su vez, por un basamento<br />

<strong>de</strong> esquistos paleozoicos y una cobertera,<br />

<strong>de</strong> naturaleza marmórea triásica.<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Monachil<br />

están relacionados con el acuífero <strong>de</strong> la Sierra<br />

<strong>de</strong> Padul situado en el bor<strong>de</strong> oeste <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada. Los materiales <strong>de</strong> interés,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, son<br />

las formaciones carbonatadas <strong>de</strong> los mantos<br />

alpujárri<strong>de</strong>s (Trevenque y Víboras), cuya<br />

permeabilidad se produce, principalmente,<br />

a través <strong>de</strong> la fracturas y fisuras, y, en menor<br />

medida, por los fenómenos kársticos.<br />

Río Monachil<br />

COMPLEJO ALPUJÁRRIDE<br />

Manto <strong>de</strong> Víboras<br />

Calizas (Trías)<br />

Filitas (Paleozoico)<br />

Manto <strong>de</strong>l Trevenque<br />

Río Monachil<br />

Calizas y dolomías (Trías)<br />

NO<br />

Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

Los materiales impermeables están representados<br />

por las formaciones metapelíticas<br />

<strong>de</strong> los tramos inferiores <strong>de</strong> dichos mantos y<br />

el Complejo Nevado - Filábri<strong>de</strong>. En el bor<strong>de</strong><br />

occi<strong>de</strong>ntal, el acuífero se pone en contacto<br />

con los materiales <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>presión, con los cuales pue<strong>de</strong> existir<br />

una conexión hidráulica.<br />

Estudios realizados entre los años 1998<br />

y 1999 <strong>de</strong>mostraron que el río Monachil es<br />

ganador en todo el tramo que atraviesa los<br />

carbonatos alpujárri<strong>de</strong>s, con una ganancia<br />

cuantificada en unos 250 l/s.<br />

La totalidad <strong>de</strong> la recarga estimada para<br />

la unidad <strong>de</strong> Padul es <strong>de</strong> 46,5 hm 3 /a; sin<br />

embargo, para el sector relacionado con el<br />

río Monachil, <strong>de</strong>nominado “Subunidad Víboras<br />

– Monachil” la recarga es <strong>de</strong> 19 hm 3 /a.<br />

Manantiales asociados al río Monachil<br />

Los análisis químicos realizados en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1990, en el manantial <strong>de</strong> Diechar ponen <strong>de</strong><br />

manifiesto que son aguas <strong>de</strong> naturaleza<br />

bicarbonatada cálcico – magnésica, frías<br />

y <strong>de</strong> ligera mineralización, lo que indica su origen<br />

superficial y su relación con la pluviometría local.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (M. <strong>de</strong> Diéchar)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

Manantiales asociados al río Monachil<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Diéchar,<br />

con un caudal <strong>de</strong> unos<br />

20 l/s, constituyen la<br />

principal <strong>de</strong>scarga natural<br />

que recibe el río Monachil<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Sierra<br />

<strong>de</strong> Padul<br />

La recarga se produce por infiltración <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones en los afloramientos carbonatados;<br />

las <strong>de</strong>scargas, por <strong>manantiales</strong>,<br />

hacia los ríos y, <strong>de</strong> forma oculta, hacia la<br />

<strong>de</strong>presión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, siendo la explotación<br />

por bombeos poco significativa.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (M. <strong>de</strong> Diéchar)<br />

Mg<br />

(1,32)<br />

Cl<br />

(0,11)<br />

SO4<br />

(0,23)<br />

HCO3<br />

(2,39)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(1,5)<br />

Na<br />

(0,04)<br />

153


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:17 PÆgina 154<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

El municipio <strong>de</strong> Dílar se asienta sobre la falda<br />

oeste <strong>de</strong> Sierra Nevada y presenta una<br />

configuración alargada, marcada por el cauce<br />

154<br />

Manantiales asociados al río Dílar<br />

Nace en la parte norte <strong>de</strong> Sierra Nevada, cerca <strong>de</strong>l Picacho <strong>de</strong> Veleta, <strong>de</strong> una<br />

multitud <strong>de</strong> fuentecillas, en el sitio llamado los Borreguillos, don<strong>de</strong> se encuentran<br />

varias lagunas y pra<strong>de</strong>ras; se aumenta con las aguas que bajan <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l<br />

Caballo, que es un montón enorme <strong>de</strong> rocas peladas entre las que se distingue el<br />

cerro <strong>de</strong>l Perro, y cuyas cimas están cubiertas <strong>de</strong> nieve, aun en el estío. En su curso<br />

<strong>de</strong> SE a NO baña los términos <strong>de</strong> Dílar, Otura, Gójar, Alhendín, Híjar, Las Gabias,<br />

Churriana, Ambrox y Purchil, por cuyo término <strong>de</strong>sagüa en el Genil, en la vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Dílar, suele llamarse también Seco.<br />

1. Los Berros<br />

Tomás López (1776 – 1802).<br />

Diccionario Geográfico <strong>de</strong> Andalucía: <strong>Granada</strong><br />

<strong>de</strong>l río Dílar que discurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las altas<br />

cumbres <strong>de</strong> dicho macizo, don<strong>de</strong> tiene lugar<br />

su nacimiento a más <strong>de</strong> 3000 metros <strong>de</strong> altitud,<br />

hasta las zonas llanas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Esta orografía hace que la cabecera<br />

<strong>de</strong>l río Dílar se caracterice por atra-<br />

vesar por áreas <strong>de</strong> fuerte pendiente, hasta<br />

abrirse a la vega, formando un gran abanico<br />

aluvial, don<strong>de</strong> acaba uniéndose al río Genil<br />

a la altura <strong>de</strong> Purchil.<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> más importantes<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Dílar es el manantial <strong>de</strong> los<br />

Berros, situado por encima <strong>de</strong>l pueblo, a<br />

una altura <strong>de</strong> 930 metros, en la margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l río.<br />

Para llegar al pueblo <strong>de</strong> Dílar, se toma el<br />

<strong>de</strong>svío <strong>de</strong> Otura en la carretera N-323 <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> hacia Motril. Una vez en él, cogemos<br />

el camino paralelo al río que se dirige<br />

hacia la central eléctrica, encontrando el<br />

manantial <strong>de</strong> Los Berros, unos 500 metros<br />

antes <strong>de</strong> llegar a ella. En el entorno existe<br />

un área recreativa, el aula <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong><br />

“La Ermita Vieja” e infraestructuras <strong>de</strong> Uso<br />

Público pertenecientes al Parque Natural <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada.<br />

El manantial <strong>de</strong> Los Berros se utiliza para el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> Dílar, Otura,<br />

Alhendín, Las Gabias y La Mala. Parte <strong>de</strong>l<br />

caudal circulante por el río es usado para fines<br />

industriales, en la producción <strong>de</strong> energía<br />

hidráulica <strong>de</strong> la central eléctrica <strong>de</strong> Dílar. A<strong>de</strong>más<br />

el agua es <strong>de</strong>rivada para los riegos tradicionales<br />

<strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su entrada a la <strong>de</strong>presión, a<br />

través <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsa red <strong>de</strong> acequias.<br />

Referencias históricas<br />

La abundancia <strong>de</strong> arroyos y la calidad <strong>de</strong> sus<br />

aguas han hecho al pueblo <strong>de</strong> Dílar merecedor<br />

<strong>de</strong>l seudónimo <strong>de</strong> “reina <strong>de</strong> las aguas”,<br />

según atestiguan los textos árabes. Sin embargo,<br />

no hemos encontrado ninguna referencia<br />

<strong>de</strong> autores antiguos específicamente<br />

relativa al manantial <strong>de</strong> Los Berros, ya que<br />

dicho manantial constituye en realidad una<br />

Manantiales asociados al río Dílar<br />

❖ Río Dílar en las inmediaciones al núcleo <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre.<br />

❖ Infraestructuras <strong>de</strong>stinadas a la captación <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>l Manantial <strong>de</strong> Los Berros.<br />

zona <strong>de</strong> drenaje difuso que fue captado, en<br />

tiempos relativamente recientes, mediante<br />

la construcción <strong>de</strong> una galería y cuyo caudal<br />

es utilizado para abastecimiento urbano.<br />

Henríquez Jorquera se refiere al nacimiento<br />

<strong>de</strong>l río Dílar así: “De los mismos peñascos<br />

155


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:18 PÆgina 156<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Área recreativa proxima al cauce <strong>de</strong>l río Dílar. ❖ Aula <strong>de</strong> naturaleza “La Ermita Vieja”.<br />

<strong>de</strong> nieve, más al mediodía, se <strong>de</strong>satan líquidas<br />

corrientes a engran<strong>de</strong>cer si a humil<strong>de</strong><br />

manantial <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> Dílar, <strong>de</strong> quien toma<br />

el nombre <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Dílar, faldas<br />

<strong>de</strong> la sierra, y recogiendo cristales <strong>de</strong> pequeñuelo<br />

arroyuelo se ostenta rápida co-<br />

156<br />

❖ Acequia y alberca que conducen y almacenan las aguas <strong>de</strong>l río Dílar.<br />

rriente, tan manirroto que por no ser menos<br />

caudal que los ya referidos, si en cortos límites<br />

repartidos en brazos por la una y otra<br />

parte, refrigera y fertiliza campos <strong>de</strong>leitosos<br />

<strong>de</strong> la granadina vega, dando <strong>de</strong> beber<br />

por la parte <strong>de</strong> mediodía a los lugares <strong>de</strong> Dí-<br />

lar, a Otura, Alhendín, Gabia la Gran<strong>de</strong> y Gabia<br />

la Chica, Ambrós y Cúllar y por la parte<br />

<strong>de</strong>l Norte, los lugares <strong>de</strong> gozar, Churriana,<br />

Purchil, Porchilejo y Belicena, en cuyos términos<br />

se consumen las aguas <strong>de</strong> estas<br />

sangrías y corriendo al poniente lo <strong>de</strong>más<br />

restante le admite en sus entrañas el Genil<br />

plateado, don<strong>de</strong> su antiguo nombre pier<strong>de</strong><br />

habiendo regado muchas huertas y hereda<strong>de</strong>s”.<br />

El geógrafo real Tomás López en el siglo<br />

VIII comenta que “el agua <strong>de</strong> este río es<br />

<strong>de</strong> las más saludables que se experimentan<br />

y produce abundancia <strong>de</strong> pescas <strong>de</strong><br />

truchas”.<br />

Las principales <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>l río Dílar<br />

son un sistema <strong>de</strong> acequias, la Acequia Alta<br />

y Baja, datadas en época árabe, que<br />

abastecen la vega <strong>de</strong> Dílar. Las aguas sobrantes<br />

se reparten por cuatro acequias<br />

que abastecen los pueblos <strong>de</strong> Gójar, Otura,<br />

Alhendín y Ogíjares; una <strong>de</strong> ellas, la acequia<br />

<strong>de</strong> Arabuleila, suministraba el agua a los baños<br />

árabes <strong>de</strong> Churriana <strong>de</strong> la Vega. Siguiendo<br />

a C. Vílchez, estos baños no son citados<br />

por autores árabes ni cristianos, sino<br />

que las primeras referencias son <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y recientemente han sido fechados en<br />

los siglos XII-XIII. Describe los restos conservados<br />

<strong>de</strong> los baños formados por tres<br />

salas paralelas cubiertas con bóveda <strong>de</strong><br />

medio cañón; la sala primera o sala fría conserva<br />

en la bóveda tres lucernas estrelladas;<br />

a continuación, se pasa a la sala templada<br />

a través <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> medio punto y,<br />

posteriormente, a la tercera sala o lugar<br />

don<strong>de</strong> se encontraba el horno y la leñera.<br />

Las crónicas <strong>de</strong>l siglo XIX cuentan que las<br />

aguas <strong>de</strong>l río Dílar, en su recorrido, abastecían<br />

una fábrica <strong>de</strong> bayetas, un batán, veinte<br />

molinos harineros y uno aceitero.<br />

No se tiene constancia fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> las aguas citadas por los<br />

primeros pobladores <strong>de</strong> Dílar, localizados<br />

Manantiales asociados al río Dílar<br />

Son numerosas las<br />

acequias que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l<br />

río Dílar y que abastecen<br />

la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Boca <strong>de</strong>l Río. Los<br />

vestigios arqueológicos se componen <strong>de</strong> un<br />

dolmen o construcción funeraria formada<br />

con piedras extraídas <strong>de</strong> la cantera <strong>de</strong> Santa<br />

Pudia.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, el río Dílar<br />

atraviesa varias unida<strong>de</strong>s geológicas (Complejos<br />

Nevado-Filábri<strong>de</strong> y Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera Bética y la Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento<br />

hasta su confluencia con el río Genil. En su<br />

cabecera, el río discurre por los materiales<br />

<strong>de</strong>l Complejo Nevado – Filábri<strong>de</strong>, compuesto<br />

<strong>de</strong> un tramo inferior <strong>de</strong> metapelitas paleozoicas<br />

y un tramo superior <strong>de</strong> materiales metamórficos<br />

<strong>de</strong>l Trías. Aguas abajo, y superpuesto<br />

tectónicamente al Complejo Nevado –<br />

Filábri<strong>de</strong>, corta los mantos <strong>de</strong>l Complejo Alpujárri<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong> los cuales, el más representado<br />

en la zona es el manto <strong>de</strong>l Trevenque; se<br />

compone <strong>de</strong> un término basal <strong>de</strong> micaesquistos,<br />

filitas y cuarcitas paleozoicas, y una<br />

cobertera carbonatada, <strong>de</strong>l Trías. El conjunto<br />

<strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s está muy fracturado y fisurado.<br />

Finalmente, el río Dílar penetra en la<br />

Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, rellena <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>tríticos,<br />

conglomerados, arenas y limos, neógenos<br />

y cuaternarios.<br />

157


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:18 PÆgina 158<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE LOS BERROS hm 3 /a) y Dílar (4 hm 3 /a), a través <strong>de</strong> diversos<br />

<strong>manantiales</strong> (8,5 hm 3 /a) y unos 4 hm 3 /a por<br />

bombeos en distintos son<strong>de</strong>os existentes.<br />

Los recursos <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> Los Berros,<br />

al igual que las aportaciones anuales<br />

<strong>de</strong>l río Dílar, son un reflejo fiel <strong>de</strong> la humedad<br />

<strong>de</strong>l año. Los caudales máximos se registran<br />

en el periodo que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mayo<br />

a Julio, mientras que los mínimos lo<br />

hacen en Septiembre y Octubre.<br />

Del manantial <strong>de</strong> Los Berros se surte el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> las vegas<br />

<strong>de</strong> Dílar, Otura, Alhendín, Las Gabias y<br />

La Malahá.<br />

El manantial <strong>de</strong> Los Berros se sitúa sobre<br />

el acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Padul, que pertenece<br />

al grupo <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> oeste<br />

<strong>de</strong> Sierra Nevada, con una extensión total<br />

<strong>de</strong> afloramientos permeables <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

84 km 2 . Estos materiales están constituidos<br />

por la cobertera carbonatada <strong>de</strong>l manto<br />

<strong>de</strong>l Trevenque, limitada en profundidad y en<br />

sus bor<strong>de</strong>s meridional, oriental y septentrional<br />

por los materiales impermeables <strong>de</strong>l<br />

tramo inferior <strong>de</strong> dicho manto y <strong>de</strong>l Complejo<br />

Nevado – Filábri<strong>de</strong>. En su bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal,<br />

se pone en contacto con los materiales<br />

158<br />

<strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y en<br />

su bor<strong>de</strong> surocci<strong>de</strong>ntal con la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong><br />

Padul – Lecrín.<br />

El río Dílar corta por completo el grupo <strong>de</strong><br />

carbonatos alpujárri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Padul,<br />

estableciendo entre su cauce y los acuíferos<br />

calcáreos una compleja relación hidráulica,<br />

que consiste en una difusa cesión <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

los acuíferos al río, cuya principal manifestación<br />

es el manantial <strong>de</strong> los Berros.<br />

La recarga <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Padul,<br />

estimada en 27,5 hm 3 /a, se produce<br />

mayoritariamente por la infiltración <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> lluvia sobre las superficies permeables.<br />

Las <strong>de</strong>scargas, <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud,<br />

son distribuidas como salidas difusas a<br />

los ríos Dúrcal (8,5 hm 3 /a), Torrente (2,5<br />

Manantiales asociados al río Dílar<br />

Los análisis físico - químicos <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong> los berros indican su origen; son<br />

aguas frías y <strong>de</strong> ligera mineralización <strong>de</strong> naturaleza<br />

bicarbonatada cálcico – magnésica.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Los Berros)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

Manantiales asociados al río Dílar<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Los Berros)<br />

Mg<br />

(1,4)<br />

Cl<br />

(0,08)<br />

Del manantial <strong>de</strong> Los Berros<br />

se surte el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> las<br />

vegas <strong>de</strong> Dílar, Otura,<br />

Alhendín, Las Gabias<br />

y La Malahá<br />

SO4<br />

(0,65)<br />

HCO3<br />

(2,85)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,2)<br />

Na<br />

(0,3)<br />

159


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:18 PÆgina 160<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

La Depresión <strong>de</strong>l Padul constituye un área<br />

<strong>de</strong>primida situada en el bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra Nevada; representa la<br />

separación <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Padul, perteneciente<br />

a las estribaciones <strong>de</strong> Sierra Nevada,<br />

160<br />

Manantiales <strong>de</strong> Padul<br />

Tres leguas <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> a su mediodía, entrada <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Lecrín, en sitio llano, con<br />

alguna fortaleza y fuertes sierras a la parte <strong>de</strong> Levante, tiene asiento la Villa <strong>de</strong><br />

El Padul, primera población <strong>de</strong> este valle, señoreando una hermosísima llanura<br />

adon<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> su gran laguna tienen jurisdicción, ya por muchas partes ciega,<br />

por las muchas hijuelas que le han sacado, que engruesan el río Dúrcal, que es el<br />

<strong>de</strong> Motril: que hoy viene a ser la mejor agricultura <strong>de</strong> esta villa, con que es abundante<br />

el pan, vino y aceite, caza y buenas frutas, con una bizarra y cristalina fuente que<br />

cerca <strong>de</strong> la villa nace.<br />

1. Alberca <strong>de</strong> los Molinos<br />

2. La Raja<br />

3. Povedano<br />

4. Mal Nombre<br />

5. Los Misqueres<br />

6. Ojo Oscuro<br />

7. Cijancos<br />

Henríquez <strong>de</strong> Jorquera (1646).<br />

Anales <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

y las Sierras <strong>de</strong> Albuñuelas y Los Guájares.<br />

El área se incluye en la comarca conocida<br />

como Valle <strong>de</strong> Lecrín, representando el enlace<br />

geográfico <strong>de</strong> la capital y la costa granadina.<br />

Esta <strong>de</strong>presión se caracteriza por ser una<br />

zona con alta disponibilidad <strong>de</strong> agua, con<br />

numerosas fuentes y <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> las<br />

que brotan caudales muy importantes. Los<br />

<strong>manantiales</strong> reconocidos están situados en<br />

los márgenes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión, como el manantial<br />

<strong>de</strong> Ojo Oscuro, al norte; la Raja, Los<br />

Molinos, Povedano, Mal Nombre y los Misqueres,<br />

al sur; y, Cijancos, al oeste. Para<br />

acce<strong>de</strong>r a ellos se toman las carreteras comarcales<br />

que discurren por la <strong>de</strong>presión y<br />

que parten <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> Padul, el cual, está<br />

a tan sólo 24 km <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

por la carretera N-323.<br />

Des<strong>de</strong> muy antiguo, se conoce el uso<br />

agrícola <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Padul,<br />

una <strong>de</strong> las más productivas <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, favorecidas por la construcción<br />

<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> acequias que fueron,<br />

en gran medida, las causantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>secación<br />

<strong>de</strong> la antigua laguna <strong>de</strong> Padul. Hoy,<br />

muchas <strong>de</strong> estas acequias siguen empleándose<br />

como método <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> las<br />

aguas a todos los sectores <strong>de</strong> la cuenca. En<br />

la actualidad su zona baja acoge explotaciones<br />

<strong>de</strong> turba.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Padul<br />

❖ Depresión <strong>de</strong> Padul, con los relieves <strong>de</strong> Sierra Nevada al fondo, y la turbera en primer plano.<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Ojo Oscuro.<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Mal Nombre.<br />

161


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:18 PÆgina 162<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Una <strong>de</strong>nsa red <strong>de</strong> acequias se distribuye por<br />

toda la <strong>de</strong>presión.<br />

Referencias históricas<br />

El topónimo <strong>de</strong> Padul <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latín “Padul-<br />

Padulis” que significa laguna o pantano, y <strong>de</strong><br />

esta palabra dicen que <strong>de</strong>riva también el paludismo,<br />

enfermedad producida por un protozoo<br />

característico <strong>de</strong> las tierras pantanosas.<br />

Comenta Madoz que entre los muchos <strong>manantiales</strong><br />

que se hallan en este término, es<br />

el más notable uno <strong>de</strong> ellos, que no solo produce<br />

agua suficiente para formar un río sino<br />

que su nacimiento es <strong>de</strong> una profundidad insondable,<br />

por cuya razón se le da el nombre<br />

<strong>de</strong> “Ojo Oscuro”. Sus aguas, junto con las <strong>de</strong><br />

otras fuentes, forman el río llamado la Laguna,<br />

que corre por el valle <strong>de</strong> Lecrín y toma<br />

<strong>de</strong>spués el nombre <strong>de</strong> río Gran<strong>de</strong>, hasta <strong>de</strong>sembocar<br />

en el río Guadalfeo.<br />

Numerosas son las leyendas locales referentes<br />

al manantial <strong>de</strong>l Ojo Oscuro, transmitidas<br />

<strong>de</strong> generación en generación. Estas leyendas<br />

versan sobre la peligrosidad <strong>de</strong>l<br />

manantial, <strong>de</strong>bido a la comunicación directa<br />

con el mar, y relatan los episodios <strong>de</strong> vecinos<br />

<strong>de</strong>l lugar que, a<strong>de</strong>ntrándose en el nacimiento,<br />

no habían podido contar su aventura.<br />

La laguna o lago <strong>de</strong> Padul se <strong>de</strong>secó a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XVIII, a instancia <strong>de</strong> los<br />

162<br />

vecinos <strong>de</strong> la villa, a causa <strong>de</strong> los problemas<br />

<strong>de</strong> salud que ocasionaba. El beneficio<br />

para la tierra <strong>de</strong> residuos vegetales milenarios<br />

dio lugar a los suelos fértiles y productivos<br />

que constituyen su rica vega. Comenta<br />

el geógrafo real Tomás López, en el siglo<br />

XVIII, refiriéndose al Valle <strong>de</strong> Lecrín: “Este<br />

partido es abundantísimo <strong>de</strong> aguas, muy<br />

saludables y <strong>de</strong> bello gusto para beberlas,<br />

las que fecundan su feraz terreno, que casi<br />

todo lo que en él se cultiva, es <strong>de</strong> regadío.<br />

Las leyendas locales<br />

hablan <strong>de</strong> las peligrosidad<br />

<strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> Ojo<br />

Oscuro y relatan los<br />

episodios <strong>de</strong> vecinos que<br />

tras a<strong>de</strong>ntrarse en el<br />

nacimiento nunca pudieron<br />

volver a contarlo<br />

Es un país sanísimo, no se pa<strong>de</strong>cen en él enfermeda<strong>de</strong>s<br />

endémicas y pue<strong>de</strong> compararse<br />

su salubridad con la <strong>de</strong>l país más sano <strong>de</strong><br />

nuestra Península, previniendo en honor <strong>de</strong><br />

la verdad, que <strong>de</strong> la indicada salubridad se<br />

ha <strong>de</strong> exceptuar la villa <strong>de</strong> Padul, que a causa<br />

<strong>de</strong> estar tan inmediata a su laguna ha sido<br />

reputada por enferma, y con efecto lo era,<br />

pero ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> serlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que pocos<br />

años hace con el objeto <strong>de</strong> cultivar su terreno<br />

han <strong>de</strong>secado la mayor parte <strong>de</strong> su laguna,<br />

a cuya <strong>de</strong>secación ha contribuido mucho<br />

lo poco lluvioso <strong>de</strong> estos últimos años. Y es<br />

muy verosímil que habiendo años lluviosos<br />

y <strong>de</strong>sidia en limpiar las madres (acequias)<br />

que evacúan la laguna vuelva el <strong>de</strong>secado<br />

terreno a encharcarse, y el Padul a sufrir las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que en otros tiempos...”<br />

En la turbera, está emplazado un importante<br />

yacimiento paleontológico don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubrieron<br />

los restos esqueletares pertenecientes<br />

a dos mamuts <strong>de</strong>l Pleistoceno medio<br />

(entre 130.000 y 35.000 años <strong>de</strong> antigüedad).<br />

La explotación <strong>de</strong> estas aguas continuaría<br />

en la época romana, según atestiguan las<br />

construcciones funerarias, localizadas en el<br />

Cerro <strong>de</strong> los Molinos Primeros, por encima<br />

<strong>de</strong> una fuente natural <strong>de</strong>nominada La Raja.<br />

Sin embargo serían los árabes quienes nos<br />

legaron las infraestructuras hidráulicas relativas<br />

a la explotación y uso <strong>de</strong> las aguas<br />

mencionadas. Entre ellas, cabe <strong>de</strong>stacar las<br />

numerosas acequias que abastecen la rica<br />

vega <strong>de</strong> Padul y su aplicación como fuerza<br />

motriz a los molinos harineros, situados en<br />

el paraje <strong>de</strong>nominado Molinos Primeros.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El Padul está limitado al norte, por las estribaciones<br />

<strong>de</strong> Sierra Nevada (pico <strong>de</strong> La Silleta)<br />

y al sur, por la Sierra <strong>de</strong> Albuñuelas,<br />

cada una <strong>de</strong> las cuales representa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista geológico, un manto <strong>de</strong>l<br />

Complejo Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Zonas Internas<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética, el manto <strong>de</strong>l Trevenque<br />

y el manto <strong>de</strong> la Herradura, respectivamente.<br />

Se componen <strong>de</strong> un basamento <strong>de</strong><br />

filitas paleozoicas y una cobertera carbonatada<br />

triásica, esta última muy fracturada y<br />

fisurada, e incluso, en el caso <strong>de</strong> la Silleta<br />

<strong>de</strong> Padul, muy dolomitizada (“kakiritas”). El<br />

contacto entre estos materiales que forman<br />

la Silleta y la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l Padul se produce<br />

a través <strong>de</strong> una falla normal (Falla <strong>de</strong> Padul<br />

– Nigüelas, <strong>de</strong>clarada Monumento Natural),<br />

con una dirección NNO - SSE y un<br />

buzamiento hacia el SO. El bloque levanta-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Padul<br />

❖ Los canales y acequias son las causantes<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> la turbera.<br />

❖ Piedra <strong>de</strong>l molino Misqueres.<br />

do lo constituyen los relieves carbonatados<br />

<strong>de</strong> las estribaciones <strong>de</strong> Sierra Nevada,<br />

mientras que el bloque hundido se compone<br />

también, <strong>de</strong> materiales carbonatados,<br />

que conforman el substrato sobre el cual se<br />

<strong>de</strong>positaron los materiales neógenos y cuaternarios<br />

<strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong>l Padul.<br />

El movimiento diferencial <strong>de</strong> esta falla ha<br />

producido que la <strong>de</strong>presión sea una zona<br />

subsi<strong>de</strong>nte activa, capaz <strong>de</strong> albergar gran<strong>de</strong>s<br />

163


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:18 PÆgina 164<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS MANANTIALES DE PADUL<br />

volúmenes <strong>de</strong> sedimentos, formados por materiales<br />

<strong>de</strong>tríticos (calcarenitas, conglomerados,<br />

arenas, limos y arcillas) <strong>de</strong>positados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Plioceno hasta el Holoceno. En los<br />

márgenes se observan rellenos <strong>de</strong> origen fluvial<br />

y abanicos aluviales, y hacia la parte central,<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> turberas.<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> El Padul se<br />

sitúan en los límites entre los relieves carbonatados<br />

y la <strong>de</strong>presión. No obstante,<br />

constituyen las <strong>de</strong>scargas naturales <strong>de</strong> los<br />

acuíferos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Padul, en los relieves<br />

meridionales (manantial <strong>de</strong> Ojo Oscuro),<br />

y los acuíferos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Albuñuelas<br />

(la Raja, Los Molinos, Povedano, Mal<br />

Nombre, los Misqueres y Cijancos), en los<br />

septentrionales. En ambos casos, los materiales<br />

permeables son las formaciones<br />

carbonatadas <strong>de</strong> los tramos superiores <strong>de</strong><br />

los mantos <strong>de</strong>l Trevenque y la Herradura.<br />

La <strong>de</strong>scarga total <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acuífero carbonatado<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Padul hacia la <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong> Padul no ha sido todavía bien<br />

evaluada <strong>de</strong>bido a las gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

que presenta, ya que una parte importante<br />

164<br />

❖ Los materiales carbonatados constituyen la<br />

principal zona <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Padul.<br />

se transfiere- <strong>de</strong> forma oculta a través <strong>de</strong>l relleno<br />

<strong>de</strong>trítico <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> Padul, otra<br />

parte se produce a través <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong>,<br />

<strong>de</strong> los cuales el más importante es el Ojo<br />

Oscuro (unos 30 l/s) y finalmente por <strong>de</strong>scargas<br />

difusas hacia ríos. Estudios recientes<br />

han estimado la <strong>de</strong>scarga hacia el río Durcal<br />

en 8,5 hm 3 /a (más <strong>de</strong> 250 l/s). La infiltración<br />

<strong>de</strong> las precipitaciones estimadas en la totalidad<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Padul es <strong>de</strong> 27,5 hm 3 /a.<br />

En el bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong><br />

Padul se produce la <strong>de</strong>scarga proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l acuífero carbonatado <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Al-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Padul<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Manantial <strong>de</strong> Mal Nombre)<br />

0<br />

1983<br />

1987<br />

1991<br />

Fecha (años)<br />

1995<br />

Los diagramas hidroquímicos que se muestran<br />

correspon<strong>de</strong>n al manantial <strong>de</strong> Mal Nombre e<br />

indican que sus aguas son <strong>de</strong> naturaleza<br />

bicarbonatada marnésico y/o cálcica <strong>de</strong> ligera<br />

mineralización (425µs/cm)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (M. <strong>de</strong> Mal Nombre)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

Manantiales <strong>de</strong> Padul<br />

buñuelas visible por un conjunto <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong><br />

ya citados. Este mismo acuífero <strong>de</strong>scarga<br />

también en la cabecera <strong>de</strong>l río Albuñuelas.<br />

La totalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga entre<br />

estas dos zonas se ha evaluado en unos 39<br />

hm 3 /a <strong>de</strong> media, frente a un volumen <strong>de</strong> infiltración<br />

en el acuífero <strong>de</strong> 56 hm 3 /a, el resto<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga se produce hacia la Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

1999<br />

Cl<br />

(0,23)<br />

El hidrograma que representa los<br />

valores <strong>de</strong> caudal <strong>de</strong>l manantial<br />

<strong>de</strong> Ojo Oscuro, no presenta<br />

oscilaciones muy acusadas, que<br />

puedan relacionarse con<br />

variaciones en la pluviometría local,<br />

lo que refleja que se trata <strong>de</strong> un<br />

acuífero con un alto grado <strong>de</strong><br />

autorregulación.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (M. <strong>de</strong> Mal Nombre)<br />

SO4<br />

(0,79)<br />

Mg<br />

(2,96)<br />

HCO3<br />

(4,51)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,2)<br />

165<br />

Na<br />

(0,2)


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:19 PÆgina 166<br />

166<br />

Manantiales <strong>de</strong> Los Guájares<br />

El río <strong>de</strong> Los Guájares nace <strong>de</strong> unas fuentes en el barranco <strong>de</strong> la Toba, pasa por<br />

Guájar Alto y Guájar - Faragüit encajonado en el barranco <strong>de</strong> su nombre, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

tres leguas afluye en el río Guadalfeo.<br />

1. Pilar <strong>de</strong> la Parada<br />

2. La Fuente<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

El municipio <strong>de</strong> Los Guájares, situado en la<br />

vertiente meridional <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre, está compuesto por tres núcleos:<br />

Guájar Alto, Guájar - Faragüit y Guájar – Fondón.<br />

Estas localida<strong>de</strong>s se disponen en los<br />

márgenes <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> la Toba (afluente <strong>de</strong>l río<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico – estadístico - histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

3. Fuente Santa<br />

4. Fuente <strong>de</strong> las Casas Altas<br />

5. Fuente <strong>de</strong> la Iglesia<br />

Guadalfeo) cuyo nacimiento tiene lugar<br />

aguas arriba, en la propia Sierra <strong>de</strong> Los<br />

Guájares.<br />

La proximidad <strong>de</strong> estos núcleos al nacimiento<br />

<strong>de</strong>l río <strong>de</strong> la Toba, hace que exista<br />

una alta concentración <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong>. Entre<br />

los más importantes hay que <strong>de</strong>stacar el<br />

Pilar <strong>de</strong> la Parada, situado en Guájar – Fondón,<br />

la Fuente en Guájar – Faragüit, y, por úl-<br />

timo, la Fuente <strong>de</strong> las Casas Altas, Fuente<br />

<strong>de</strong> la Iglesia y Fuente Santa, en Guájar Alto.<br />

Los nombres <strong>de</strong> las fuentes ya nos indican<br />

que están situadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

Para acce<strong>de</strong>r a ellas se pue<strong>de</strong>n<br />

elegir dos vías: una primera tomando la carretera<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> con dirección a Motril (N-<br />

323), en el <strong>de</strong>svío hacia La Bernardilla, hasta<br />

las poblaciones <strong>de</strong> Guájar - Fondón,<br />

Guájar – Faragüit y Guájar Alto, y una segunda,<br />

por Pinos <strong>de</strong>l Valle, atravesando la<br />

Sierra <strong>de</strong> Los Guájares.<br />

Las aguas <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong> han sido<br />

tradicionalmente empleadas para el riego<br />

<strong>de</strong> cultivos y su canalización en acequias ha<br />

favorecido su llegada a todos los sectores<br />

<strong>de</strong> la zona. La Fuente <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Guájar<br />

Alto se utiliza para el abastecimiento <strong>de</strong><br />

la población.<br />

Referencias históricas<br />

Las crónicas <strong>de</strong>l siglo XIX ya sitúan el nacimiento<br />

<strong>de</strong>l río <strong>de</strong> Los Guájares o <strong>de</strong> la Toba,<br />

en las sierras <strong>de</strong> Guájar Alto y lo <strong>de</strong>scriben como<br />

un río <strong>de</strong> agua constante. Se refieren a<br />

Guájar Alto como: “Tiene...tres fuentes cuya<br />

agua es <strong>de</strong> las mejores <strong>de</strong> los contornos “.<br />

Los más primitivos aprovechamientos documentados<br />

<strong>de</strong>l río se remontan a la época<br />

musulmana, pues no se tiene constancia <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> una ocupación anterior en el<br />

valle <strong>de</strong> Los Guájares. La misma <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> este valle como Wa-rum, en época<br />

árabe, que significa escarpado o <strong>de</strong> difícil acceso,<br />

atestigua la importancia <strong>de</strong>l poblamiento;<br />

los vestigios conservados son las acequias<br />

que atraviesan el pueblo <strong>de</strong> Guájar Alto<br />

y que están actualmente en uso para regar<br />

las vegas. A esta época pertenece, también,<br />

el <strong>de</strong>nominado Castillejo, poblado fortificado<br />

Manantiales <strong>de</strong> Los Guájares<br />

❖ Guájar - Fondón.<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

❖ Fuente Santa.<br />

167


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:19 PÆgina 168<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Lava<strong>de</strong>ros en la Fuente <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

❖ Restos <strong>de</strong>l Castillejo.<br />

datado en época almoha<strong>de</strong> (siglo XIII).<br />

En Guájar - Faragüit, la fuente situada junto<br />

a la plaza, ha sido tradicionalmente el<br />

punto <strong>de</strong> abastecimiento doméstico <strong>de</strong>l vecindario.<br />

Una acequia proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l río,<br />

168<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> la Toba.<br />

El sistema árabe <strong>de</strong><br />

acequias que atraviesa el<br />

pueblo <strong>de</strong> Guájar Alto riega<br />

actualmente las vegas <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Fuente Santa<br />

que cruza una <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong>l pueblo, ha<br />

proporcionado el suministro para uso agrícola<br />

y uso agro - industrial.<br />

En Guájar-Fondón o Fondón <strong>de</strong> las Guájaras,<br />

las tierras <strong>de</strong> regadío son fertilizadas<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE FUENTE SANTA<br />

por las aguas <strong>de</strong>l río o barranco <strong>de</strong> la Sangre,<br />

que nace en una <strong>de</strong> las ramificaciones<br />

<strong>de</strong> dicha sierra, dando cinco acequias para<br />

el riego <strong>de</strong> la vega y surtido <strong>de</strong>l vecindario;<br />

a pocos pasos se une con el río <strong>de</strong>l Fuerte<br />

<strong>de</strong> Los Guájaras por el este, uniéndose finalmente<br />

al río Guadalfeo.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El sector <strong>de</strong> Los Güájares se ubica sobre<br />

los mantos superiores (La Herradura, Salobreña<br />

y Los Guájares) <strong>de</strong>l Complejo Alpujárri<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Bética. Estos mantos, relacionados<br />

mediante contactos tectónicos, se componen<br />

<strong>de</strong> un tramo inferior <strong>de</strong> micaesquis-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Los Guájares<br />

tos, filitas y cuarcitas, en su mayor parte<br />

<strong>de</strong> edad paleozoica, y un tramo superior<br />

<strong>de</strong> carbonatos triásicos. Este último, a diferencia<br />

<strong>de</strong>l tramo inferior, se caracteriza<br />

por estar muy fracturado y fisurado, y presentar<br />

algunas huellas <strong>de</strong> disolución kárstica<br />

sobre la superficie.<br />

Los acuíferos relacionados con los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Los Guájares se incluyen<br />

en el sistema <strong>de</strong> las Sierras Almijara y Los<br />

Guájares. Dicho sistema compren<strong>de</strong> las formaciones<br />

carbonatadas permeables <strong>de</strong> los<br />

tramos superiores <strong>de</strong> los mantos alpujárri<strong>de</strong>s,<br />

limitadas en su bor<strong>de</strong> meridional y oriental<br />

por formaciones impermeables correspondientes<br />

a los tramos inferiores <strong>de</strong> dichos<br />

mantos, y en su bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal y septentrional,<br />

con otros acuíferos <strong>de</strong>nominados <strong>de</strong><br />

Alberquillas y <strong>de</strong> Albuñuelas, con los cuales<br />

pue<strong>de</strong> existir relación.<br />

169


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:19 PÆgina 170<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Los principales recursos <strong>de</strong>l sistema se estiman<br />

en unos 77 hm 3 /a y proce<strong>de</strong>n exclusivamente<br />

<strong>de</strong> la infiltración directa <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

sobre los afloramientos carbonatados.<br />

Las <strong>de</strong>scargas totales son también <strong>de</strong>l mismo<br />

or<strong>de</strong>n, y <strong>de</strong> ellas, unos 44 hm 3 /a <strong>de</strong> media son<br />

drenajes difusos hacia el cauce <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> la Toba<br />

(6,6 hm 3 /a – 210 l/s) y, en menor medida,<br />

hacia los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> la zona (0,6 hm 3 /a –<br />

20 l/s), y el resto (33 hm 3 /a), son <strong>de</strong>scargas<br />

hacia otros sectores (acuíferos aluviales, materiales<br />

<strong>de</strong>tríticos y acuíferos carbonatados alpujárri<strong>de</strong>s<br />

limítrofes).<br />

Manantiales <strong>de</strong> Los Guájares<br />

Los análisis hidroquímicos realizados en estas<br />

aguas muestran su naturaleza bicarbonatada<br />

cálcica y/o magnésica, <strong>de</strong> baja mineralización<br />

(menos <strong>de</strong> 500 mg/l), típica <strong>de</strong> acuíferos calizo –<br />

dolomíticos.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS<br />

170<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

pH Min (µS/cm)<br />

La peculiaridad <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong> Los Guájares consiste en que<br />

sus caudales son elevados (valor medio<br />

por encima <strong>de</strong> los 40 l/s, en el caso <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong> Fuente Santa) y constantes<br />

a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Esto pone <strong>de</strong> manifiesto<br />

el alto po<strong>de</strong>r regulador <strong>de</strong>l acuífero,<br />

poco sensible ante cualquier inci<strong>de</strong>ncia<br />

climática.<br />

Los caudales <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Los<br />

Guájares, se caracterizan por ser elevados<br />

y constantes lo que pone <strong>de</strong> manifiesto el<br />

po<strong>de</strong>r regulador <strong>de</strong>l acuífero.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS<br />

Mg<br />

(2,69)<br />

Cl<br />

(0,35)<br />

SO4<br />

(0,17)<br />

HCO3<br />

(4,7)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,69)<br />

Los caudales <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Los Guájares,<br />

se caracterizan por ser elevados y constantes lo que pone<br />

<strong>de</strong> manifiesto el po<strong>de</strong>r regulador <strong>de</strong>l acuífero<br />

Na<br />

(0,35)<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla<br />

Tiene...una fuente abundantísima <strong>de</strong> buena agua... que nace en la vertiente <strong>de</strong>l<br />

pueblo, y es tan copiosa, que al par sirve para el surtido <strong>de</strong>l pueblo, fertiliza su<br />

pintoresca vega y pone en movimiento una multitud <strong>de</strong> molinos, <strong>de</strong> cuyas harinas se<br />

surten también los pueblos inmediatos.<br />

1. El Torchal<br />

2. El Nacimiento<br />

3. Fuente Nueva<br />

4. Perilla<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l Agua<br />

Vélez <strong>de</strong> Benaudalla se sitúa en la Sierra <strong>de</strong><br />

Lújar, en el sector meridional <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. La sierra está ro<strong>de</strong>ada en su<br />

bor<strong>de</strong> norte y este por la rambla <strong>de</strong>l río Guadalfeo<br />

y al sur, a poca distancia, por el mar<br />

Mediterráneo.<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico-estadístico-histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

Los drenajes más significativos <strong>de</strong> este<br />

macizo constituyen el grupo <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla. Se incluyen Fuente<br />

Nueva, situada a mayor cota (193 m), seguido<br />

por la Perilla (190 m), el Nacimiento<br />

(184 m) y el Torchal (182 m).<br />

El acceso a este grupo <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> se<br />

realiza por la carretera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> dirección<br />

Motril (N-323), cogiendo el <strong>de</strong>svío hacia<br />

171


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:19 PÆgina 172<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Los saltos <strong>de</strong> agua son elementos muy<br />

frecuentes en toda la zona <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla.<br />

el pueblo <strong>de</strong> Vélez. Antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en<br />

él, tomamos el camino empedrado <strong>de</strong> la izquierda<br />

que se dirige al área recreativa construida<br />

entorno a los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> El Nacimiento<br />

y Fuente Nueva, cuyas aguas generan<br />

un pequeño salto. Un camino hacia la <strong>de</strong>recha<br />

nos conduce al Torchal. Otro <strong>de</strong> los puntos relacionados<br />

con estas surgencias son los edificios<br />

travertínicos <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla, situados<br />

en la margen izquierda <strong>de</strong> la carretera<br />

<strong>Granada</strong> - Motril. Consisten en unos mantos<br />

travertínicos originados por la caída continuada<br />

<strong>de</strong> agua, a través <strong>de</strong> cascadas <strong>de</strong> gran belleza<br />

y espectacularidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición<br />

elevada con respecto al nivel actual <strong>de</strong>l río<br />

Guadalfeo. En estos edificios se pue<strong>de</strong>n reconocer<br />

una gran variedad <strong>de</strong> restos vegetales<br />

mineralizados y otros que se están petrificando,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la precipitación <strong>de</strong><br />

los carbonatos entorno a los tallos y hojas.<br />

172<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> El Nacimiento.<br />

Las aguas <strong>de</strong> Fuente Nueva se usan para el<br />

abastecimiento urbano a Vélez <strong>de</strong> Benaudalla,<br />

al igual que las <strong>de</strong>l Torchal, aunque estas<br />

últimas sólo se emplean en caso <strong>de</strong> agotamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l primero. El resto<br />

tiene exclusivamente un uso agrícola.<br />

Referencias históricas<br />

Vélez <strong>de</strong> Benaudalla tiene su origen etimológico<br />

<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> Al_Andalus. Su nombre<br />

proviene <strong>de</strong>l árabe Wallis Abad-Allah, que<br />

significa valle <strong>de</strong> Abd-Allah, así como el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>. Buena<br />

prueba <strong>de</strong> ello son los ingenios hidráulicos<br />

<strong>de</strong> origen árabe que surcan las vegas<br />

circundantes, como el azud <strong>de</strong> Vélez, aun<br />

en uso, y una <strong>de</strong>nsa red <strong>de</strong> acequias.<br />

Merece la pena <strong>de</strong>stacar el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> para beneficio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Casa Jardín nazarí, catalogada<br />

como Bien <strong>de</strong> Interés Cultural. Consta<br />

el edificio resi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong> un molino y un<br />

jardín estructurado a partir <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> la<br />

acequia; el agua <strong>de</strong> la acequia era aprovechada<br />

tanto para el uso doméstico propio<br />

<strong>de</strong> la casa como para el riego <strong>de</strong> huertas y<br />

jardines. También se aprovechaba como<br />

Los aprovechamientos<br />

hidráulicos <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong><br />

Benaudalla datan al menos<br />

<strong>de</strong> la época árabe, y han<br />

proporcionado un legado<br />

histórico <strong>de</strong> gran interés<br />

etnológico<br />

fuerza motriz para mover un molino, situado<br />

en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vivienda. El conjunto<br />

está <strong>de</strong>limitado por una cerca perimetral,<br />

con la excepción <strong>de</strong>l lateral que da al tajo natural<br />

<strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla. Tradicionalmente,<br />

se le ha consi<strong>de</strong>rado como un ejemplo paradigmático<br />

<strong>de</strong> jardín hispano – musulmán, en<br />

don<strong>de</strong> confluyen el jardín en cascada con setos<br />

y arriates geométricos. Sin embargo, las<br />

excavaciones llevadas a cabo en 1995, codirigidas<br />

por A. Malpica Cuello, han puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto que el jardín y las viviendas actuales<br />

son obras <strong>de</strong>l siglo XVI, tras la conquista<br />

cristiana y han sido realizadas, a partir <strong>de</strong> una<br />

adaptación <strong>de</strong> las huertas preexistentes,<br />

manteniendo el sistema hidráulico árabe; el<br />

molino es fábrica <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> le punto <strong>de</strong> vista geológico, Vélez <strong>de</strong><br />

Benaudalla se ubica sobre el manto <strong>de</strong> Lújar,<br />

el más inferior <strong>de</strong> todos los que forman el<br />

Complejo Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Zonas Internas<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética. Se compone <strong>de</strong> una<br />

potente sucesión (más <strong>de</strong> 1000 metros) en<br />

la que alternan paquetes <strong>de</strong> calizas y dolomías<br />

<strong>de</strong>l Trías poco karstificadas. En la se-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla<br />

❖ Jardines Nazaríes.<br />

❖ Puente sobre las aguas <strong>de</strong>l río Guadalfeo que<br />

dan acceso a la Alpujarra y Vélez <strong>de</strong> Benaudalla.<br />

rie existen intercalaciones <strong>de</strong> margocalizas,<br />

rocas volcánicas y yeso, con mineralizaciones<br />

<strong>de</strong> galena y fluorita asociadas. Estos<br />

materiales constituyen el núcleo <strong>de</strong> una<br />

ventana tectónica, <strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong> 125<br />

km 2 aproximadamente, ro<strong>de</strong>ada por materiales<br />

<strong>de</strong> los mantos superiores (manto <strong>de</strong><br />

Alcázar).<br />

El acuífero se incluye en la Unidad hidrogeológica<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Lújar. Los materiales<br />

permeables se correspon<strong>de</strong>n con las<br />

calizas y dolomías <strong>de</strong>l manto <strong>de</strong> Lújar, mientras<br />

que los materiales <strong>de</strong> los mantos suprayacentes<br />

representan los términos impermeables.<br />

La complejidad estructural <strong>de</strong><br />

173


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:19 PÆgina 174<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS MANANTIALES DE VÉLEZ DE BENAUDALLA<br />

la zona también afecta al ámbito hidrogeológico.<br />

La aparición <strong>de</strong> surgencias a distinta<br />

cota pone <strong>de</strong> manifiesto la compartimentación<br />

<strong>de</strong>l macizo.<br />

La recarga total <strong>de</strong>l acuífero se estima en<br />

66 hm 3 /a, <strong>de</strong> los cuales 53 hm 3 /a, correspon<strong>de</strong>n<br />

a infiltración <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia sobre<br />

los afloramientos permeables y el resto<br />

a aportaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cauce <strong>de</strong>l río Guadalfeo.<br />

Las <strong>de</strong>scargas, equilibradas con la recarga,<br />

tienen lugar, <strong>de</strong> manera más visible a<br />

través <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong><br />

Benaudalla, con unos 17,3 hm 3 /a <strong>de</strong> caudal<br />

174<br />

El río Guadalfeo contribuye<br />

<strong>de</strong> manera generosa<br />

a la recarga <strong>de</strong>l acuífero<br />

(aproximadamente 550 l/s), otros sectores<br />

arrojan unos 31,5 hm 3 /a (caudal conjunto<br />

<strong>de</strong> 1000 l/s aproximadamente), y, por último,<br />

mediante salidas al cauce <strong>de</strong>l río Guadalfeo<br />

por el sector noreste <strong>de</strong> la unidad,<br />

estimadas en unos 17 hm 3 /a.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla<br />

120<br />

80<br />

40<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Fuente Nueva)<br />

0<br />

1983<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

Fecha (años)<br />

1993<br />

1995<br />

El análisis químico <strong>de</strong> las aguas (mayo <strong>de</strong> 1992)<br />

indica que son bicarbonatadas cálcico,<br />

con una mineralización débil que<br />

se aproxima a los 500 mg/l. Su temperatura<br />

varía entre media y ligeramente termal (18,7 ºC),<br />

con un pH <strong>de</strong> 7,45.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuente Nueva)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla<br />

1997<br />

1999<br />

SO4<br />

(76)<br />

El caudal <strong>de</strong> Fuente Nueva se caracteriza<br />

por presentar un patrón<br />

oscilante, con valores altos seguidos<br />

<strong>de</strong> valores bajos, relacionados<br />

con variaciones en las condiciones<br />

climáticas. El valor máximo se observó<br />

en el año 1998, con un caudal<br />

ligeramente inferior a los 100<br />

l/s. Esto sucedió algo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

periodo <strong>de</strong> sequía, entre los años<br />

1993 y 1995, cuando el manantial<br />

llegó a secarse durante un tiempo.<br />

En el resto <strong>de</strong> la serie, su caudal<br />

oscila entre 30 y 80 l/s.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuente Nueva)<br />

Cl<br />

(17)<br />

Mg<br />

(42)<br />

HCO3<br />

(277)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(154)<br />

175<br />

Na<br />

(8,3)


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:20 PÆgina 176<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

El cañón <strong>de</strong>l río Ver<strong>de</strong>, situado en la vertiente<br />

sur <strong>de</strong> la Sierra Almijara, constituye uno <strong>de</strong><br />

176<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong><br />

Tiene su origen en la sierra Almijara, <strong>de</strong> la fuente llamada <strong>de</strong>l Higuerón, la cual le da<br />

nombre hasta llegar a los términos <strong>de</strong> Gete y Lentejí, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí se encamina hacia el<br />

Mediterráneo, don<strong>de</strong> termina al pie <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Almuñécar, fertilizando su vega. En su<br />

curso que es <strong>de</strong> 5 leguas aproximadamente <strong>de</strong> Norte a Sur, baña las jurisdicciones <strong>de</strong><br />

los expresados pueblos, y una pequeña parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Otívar, y recibe 3 arroyos <strong>de</strong> corto<br />

caudal, <strong>de</strong>nominados <strong>de</strong> Lentejí, barranco <strong>de</strong> Bo<strong>de</strong>jar y Barranco <strong>de</strong> la Afar.<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico - estadístico - histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

1. Nacimientos <strong>de</strong> Cázulas<br />

2. Manuel Girao<br />

3. Fuente Negra<br />

4. El Socavón<br />

5. Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong><br />

6. Fuente <strong>de</strong> Cabrerizas<br />

7. Las Chorreras<br />

los paisajes naturales más bellos y valorados<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista paisajístico como recreativo,<br />

ya que en él se practican diversas activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>portivas como el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> cañones y el<br />

❖ Cascada <strong>de</strong> Chortales.<br />

sen<strong>de</strong>rismo. Todo esto ha favorecido que el<br />

área <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong> sea en la actualidad un referente<br />

para la práctica <strong>de</strong>l turismo activo en<br />

el ámbito andaluz.<br />

El acceso al nacimiento <strong>de</strong>l río Ver<strong>de</strong> se<br />

realiza a través <strong>de</strong> la carretera comarcal<br />

SO-2, que parte <strong>de</strong>l Suspiro <strong>de</strong>l Moro, en<br />

Otívar, hacia Almuñécar (carretera <strong>de</strong> la<br />

Cabra), pasando por el límite más occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>l Parque Natural <strong>de</strong> las Sierras Almijara,<br />

Tejeda y Alhama. Bajando hacia la<br />

costa, se toma un camino al comienzo <strong>de</strong>l<br />

cual hay unos paneles informativos relacionados<br />

con el Parque y se continúa por<br />

esta pista, durante 4 km, hasta llegar a un<br />

paraje con una impresionante cascada <strong>de</strong><br />

aproximadamente 30 metros <strong>de</strong> <strong>de</strong>snivel,<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong><br />

❖ La cascada <strong>de</strong> los Caños Cruzados ofrece un<br />

espectacular salto para la práctica <strong>de</strong>l barranquismo.<br />

don<strong>de</strong> el agua discurre por varios troncos<br />

<strong>de</strong> pinos petrificados e incrustados en la<br />

pared rocosa, conocido como la Cascada<br />

<strong>de</strong> Chortales. Aguas abajo, existen otros<br />

nacimientos cuyas aguas van nutriendo el<br />

cauce <strong>de</strong>l río Ver<strong>de</strong>; en la zona <strong>de</strong> Cázulas<br />

y continuando por el curso <strong>de</strong>l río, se sitúan<br />

los nacimientos <strong>de</strong> Cázulas, que consisten<br />

en saltos <strong>de</strong> agua sobre una pared<br />

travertínica.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>portivo,<br />

el agua <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong> se utiliza en labores<br />

agrícolas, para riego <strong>de</strong> los cultivos subtropicales<br />

(chirimoyos, aguacates y nísperos) y<br />

para abastecimiento <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> Almuñécar,<br />

Salobreña y algunas urbanizaciones<br />

<strong>de</strong> la costa tropical.<br />

177


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:20 PÆgina 178<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Referencias históricas<br />

Para Simonet, en su “Descripción <strong>de</strong>l reino<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> según los autores árabes” las<br />

primeras referencias <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Almuñécar<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los antiguos geógrafos<br />

griegos y romanos. En las crónicas <strong>de</strong> estos<br />

viajeros, <strong>de</strong>signan Almuñécar con distintos<br />

nombres; Ex en Mela; en Ptolomeo Sex; Ex<br />

y Sexi en Plinio y Estrabón.<br />

Las primeras referencias históricas en<br />

época árabe son <strong>de</strong> Al – Idrisi (1099-1166).<br />

Se refiere a las infraestructuras hidráulicas<br />

<strong>de</strong> Hisn Almonaccar, actual Almuñécar, así:<br />

“un edificio cuadrado como el pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong><br />

una estatua, ancho por su base y estrecho<br />

en su parte superior, el cual tenia en sus<br />

dos costados dos hendiduras perpendiculares,<br />

y en el ángulo formado por una <strong>de</strong> estas<br />

aberturas había sobre la tierra un gran<br />

recipiente, que recogía las aguas traídas <strong>de</strong><br />

cerca <strong>de</strong> una milla <strong>de</strong> distancia por un acueducto<br />

formado por muchos puentes ó arcadas<br />

construidos <strong>de</strong> piedras muy duras. La<br />

gente entendida <strong>de</strong> Almuñécar contaba que<br />

en otro tiempo el agua subía a la cima <strong>de</strong><br />

aquel alminar ú obelisco por uno <strong>de</strong> los lados,<br />

y bajaba por el opuesto, en don<strong>de</strong> movía<br />

un pequeño molino”.<br />

No se conoce la relación <strong>de</strong> los primeros<br />

pobladores, asentados en Cerro Gordo y Cuevas<br />

<strong>de</strong> Jete, Otívar y Lentejí, en torno al 4000<br />

a. C., con el aprovechamiento <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong>.<br />

Sí con los fenicios, establecidos a<br />

finales <strong>de</strong>l siglo IX a. C. que harían uso industrial<br />

<strong>de</strong>l agua, tal como <strong>de</strong>muestran los<br />

vestigios <strong>de</strong> la factoría <strong>de</strong> salazones, remo<strong>de</strong>lada<br />

posteriormente por los romanos en el<br />

siglo III a. C. Estos pobladores también <strong>de</strong>jaron<br />

una espectacular necrópolis fenicia situada<br />

en el casco urbano <strong>de</strong> Almuñécar.<br />

El floreciente municipio latino Sexi Firmun<br />

Iulium <strong>de</strong>jará un importante legado hidráulico,<br />

178<br />

El legado etnológico<br />

hidráulico fenicio, romano<br />

y árabe <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> la<br />

Ciudad <strong>de</strong> Almuñécar es<br />

uno <strong>de</strong> los más ricos<br />

<strong>de</strong> la provincia<br />

❖ Acueducto romano que permitía la distribución<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> este río.<br />

<strong>de</strong>stacando las infraestructuras relacionadas<br />

con el aprovechamiento <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>.<br />

Los vestigios conservados correspon<strong>de</strong>n<br />

a los restos <strong>de</strong> un acueducto romano,<br />

que está datado <strong>de</strong>l siglo I d. C. Este acueducto<br />

trasladaba el agua para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> la ciudad y la factoría <strong>de</strong> salazones<br />

situada en el parque El Majuelo. Se<br />

conservan, en muy buen estado, tres tramos<br />

<strong>de</strong> arcadas situadas en Torrecuevas,<br />

Río Seco y Carrera <strong>de</strong> la Concepción y, junto<br />

al último tramo, se hallaron unas termas<br />

romanas.<br />

Otros restos, hallados y datados <strong>de</strong> la<br />

misma época, son los columbarios o panteones<br />

funerarios romanos <strong>de</strong>nominados La<br />

Torre <strong>de</strong>l Monje y La Albina; este último, situado<br />

en la vertiente <strong>de</strong>l río Ver<strong>de</strong>, así como<br />

un conjunto <strong>de</strong> bóvedas. Entre ellas <strong>de</strong>staca<br />

el complejo abovedado <strong>de</strong>nominado la<br />

❖ Fábrica <strong>de</strong> salazones.<br />

Cueva <strong>de</strong> los Siete Palacios, que actualmente<br />

alberga el Museo Arqueológico Municipal<br />

<strong>de</strong> Almuñécar.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> los árabes, la ciudad romana<br />

<strong>de</strong> Sexi se convirtió en la medina <strong>de</strong><br />

Al - Munakkab referida por los geógrafos islámicos<br />

como una floreciente ciudad por las<br />

ricas producciones agrícolas. De esta época,<br />

se conservan en Almuñécar numerosos<br />

edificios, esencialmente relacionados con<br />

las construcciones <strong>de</strong>fensivas, tales como,<br />

el Castillo <strong>de</strong> San Miguel, o las numerosas<br />

atalayas <strong>de</strong> vigilancia que jalonan la costa,<br />

como la torre <strong>de</strong> Cerdo Gordo, Punta <strong>de</strong> la<br />

Mona y Punta <strong>de</strong> Velilla, entre otras.<br />

De los restos conservados pertenecientes<br />

a esta época, hay que <strong>de</strong>stacar los baños árabes,<br />

cuyas aguas eran suministradas por un<br />

aljibe y un pozo cercano. Según C. Vílchez en<br />

su obra “Baños árabes” son <strong>de</strong> pequeñas dimensiones,<br />

pero muy completos en su estructura,<br />

pues conservan las salas tradicionales:<br />

sala <strong>de</strong> reposo, sala fría, sala caliente,<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong><br />

❖ Detalle <strong>de</strong> la estructura cuadrada.<br />

la leñera y la cal<strong>de</strong>ra. Ha sido fechado en época<br />

nazarí (siglos XIII-XV).<br />

Otros aprovechamientos hidráulicos, citados<br />

en el siglo XVIII, son los relacionados<br />

con la molienda <strong>de</strong> azúcar producida en estas<br />

vegas. Relata T. López: “Tiene esta ciudad<br />

contigua a ella una Real Fábrica ingenio<br />

<strong>de</strong> agua con que muele, y otra fábrica trapiche,<br />

entre su término y el <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> Jete,<br />

para la molición <strong>de</strong> las cañas dulces que producen<br />

dicho fruto <strong>de</strong>l azúcar. Este trapiche<br />

179


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:20 PÆgina 180<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Torre Vigía <strong>de</strong> Cerro Gordo.<br />

es propio <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Villapanez, y el antedicha<br />

fábrica ingenio corre en el día <strong>de</strong><br />

cuenta <strong>de</strong> la Real Hacienda; y ambas se peltrechan<br />

y avían al presente, por particulares<br />

vecinos <strong>de</strong> la tierra, bajo lo establecido en<br />

calidad <strong>de</strong> arrendamientos <strong>de</strong> dichas casas.<br />

Del principio <strong>de</strong> su invención y <strong>de</strong> criarse dicho<br />

fruto no hay noticia, porque siempre en<br />

Almuñécar hubo cañas. El trapiche se fundó<br />

por un D. Juan Ramírez, veinte y cuatro y vecino<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, en los años <strong>de</strong> 1736”.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico la cabecera<br />

<strong>de</strong>l río Ver<strong>de</strong> se sitúa sobre el manto<br />

<strong>de</strong> La Herradura o unidad <strong>de</strong> Almijara, según<br />

la terminología más reciente, que pertenece<br />

al Complejo Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Zonas<br />

Internas <strong>de</strong> la Cordillera Bética. Se<br />

180<br />

compone <strong>de</strong> tres tramos, que <strong>de</strong> muro a<br />

techo, son: el tramo inferior, representado<br />

por esquistos y cuarcitas; el tramo intermedio,<br />

por esquistos y calcoesquistos poco<br />

potentes; y, el tramo superior, por mármoles<br />

muy recristalizados, cuya edad se<br />

atribuye al Trías medio, con una potencia<br />

<strong>de</strong> unos 800 m. En estas últimas apenas<br />

existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> disolución kárstica<br />

superficial, aunque sí se encuentran muy<br />

fracturadas y fisuradas.<br />

El nacimiento <strong>de</strong>l río Ver<strong>de</strong>, así como la<br />

parte alta <strong>de</strong> su cuenca, está incluido en<br />

el acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Almijara – Los<br />

Guájares y más concretamente en el <strong>de</strong>nominado<br />

sector <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Ver<strong>de</strong>.<br />

Este sector tiene una superficie <strong>de</strong> unos<br />

46 km 2 , su drenaje se produce al propio río<br />

en el que los <strong>manantiales</strong> se agrupan en<br />

dos cotas diferentes, unos por encima <strong>de</strong><br />

600 m y otros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400 m. El funcionamiento<br />

hidrogeológico es complejo y<br />

se alu<strong>de</strong> a la posible superposición <strong>de</strong> tra-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE RÍO VERDE<br />

mos preferenciales <strong>de</strong> flujo, cuya existencia<br />

estaría condicionada por factores estratigráficos<br />

y tectónicos.<br />

La alimentación se produce por infiltración<br />

<strong>de</strong> las precipitaciones que tienen lugar<br />

sobre los afloramientos permeables y han<br />

sido evaluadas en un 30 – 35% <strong>de</strong> la precipitación<br />

total. La estimación se realiza a<br />

partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga media <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong>l Río Ver<strong>de</strong> que es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

12,5 hm 3 /a.<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong><br />

Los generosos <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong> río<br />

Ver<strong>de</strong> y su abrupta orografía<br />

hacen que sus cañones se<br />

encuentren entre los más<br />

<strong>de</strong>mandados <strong>de</strong> Andalucía<br />

para la práctica <strong>de</strong>portiva<br />

<strong>de</strong>l barranquismo<br />

181


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:20 PÆgina 182<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong><br />

182<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Río Ver<strong>de</strong>)<br />

100<br />

0<br />

14<br />

12<br />

10<br />

1983<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Río Ver<strong>de</strong>)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

1991<br />

1993<br />

Fecha (años)<br />

Los análisis hidroquímicos <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong><br />

cabecera ponen <strong>de</strong> manifiesto su naturaleza<br />

bicarbonatada cálcica . Son <strong>de</strong> ligera<br />

mineralización y su temperatura es fría.<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Río Ver<strong>de</strong>)<br />

Mg<br />

(0,75)<br />

Cl<br />

(0,26)<br />

2001<br />

SO4<br />

(1,81)<br />

La gráfica correspondiente al<br />

registro <strong>de</strong> caudal <strong>de</strong>l río en los<br />

últimos 20 años muestra<br />

importantes oscilaciones,<br />

representado por un patrón<br />

<strong>de</strong> valores máximos y mínimos,<br />

que respon<strong>de</strong>n posiblemente<br />

a variaciones en las<br />

precipitaciones locales.<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(4,44)<br />

HCO3<br />

(2,95)<br />

Na<br />

(0,02)<br />

Manantiales <strong>de</strong> los rios Cacín, Játar y Alhama<br />

Varios son los ríos que tienen su curso por este partido judicial <strong>de</strong> Alhama. El Armas, el<br />

río Guadañibar o <strong>de</strong> Puerto - Blanco, el Anales, el Játar, el Jayena. Estos cinco ríos corren<br />

por lo común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento <strong>de</strong> sur a norte, siguiendo reunidos la misma dirección,<br />

y tomando luego el nombre <strong>de</strong> río Algar, hasta llegar a los tajos <strong>de</strong> Cacín, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>nomina río <strong>de</strong> Cacín.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Los dominios montañosos <strong>de</strong> las Sierras <strong>de</strong><br />

Almijara y Tejeda, alojan las cuencas <strong>de</strong>l río<br />

Cacín, y los ríos Játar y Alhama, respectivamente.<br />

Estos relieves constituyen la ca<strong>de</strong>na<br />

montañosa más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, que se continúa hacia la pro-<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico - estadístico - histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

1. Nacimiento <strong>de</strong>l río Alhama<br />

2. Nacimiento <strong>de</strong>l río Játar<br />

3. Nacimiento <strong>de</strong>l río Cacín<br />

vincia <strong>de</strong> Málaga. Sus cumbres marcan la<br />

divisoria hidrogeológica <strong>de</strong> la Cuenca Sur y<br />

la Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir; a la segunda<br />

vierten sus aguas los citados ríos. Actualmente,<br />

este macizo, incluyendo también la<br />

Sierra <strong>de</strong> Alhama, se encuentra protegido<br />

bajo la figura <strong>de</strong> Parque Natural.<br />

En la base <strong>de</strong> estos relieves tiene lugar el<br />

nacimiento <strong>de</strong> estos ríos, que discurren la-<br />

183


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:21 PÆgina 184<br />

<strong>de</strong>ra abajo, por fuertes pendientes, para finalmente,<br />

alimentar el embalse <strong>de</strong> los Bermejales.<br />

El acceso a los nacimientos resulta complejo,<br />

ya que sus cotas <strong>de</strong> surgencia superan<br />

en todos los casos los 1000 metros. No obstante,<br />

existen caminos que permiten acercarnos<br />

a sus cursos más altos. Para llegar a<br />

ellos, hay que tomar la carretera que parte <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> hacia el embalse <strong>de</strong> los Bermejales.<br />

Una vez aquí, para dirigirnos hacia el nacimiento<br />

<strong>de</strong>l río Cacín, cogemos el <strong>de</strong>svío hacia<br />

Fornes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte una carril que se<br />

a<strong>de</strong>ntra en el parque y que pasa por las instalaciones<br />

<strong>de</strong>l complejo ambiental <strong>de</strong> “La Resinera”.<br />

En el caso <strong>de</strong>l río Alhama, tomamos<br />

un <strong>de</strong>svío hacia la izquierda en la carretera<br />

que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arenas <strong>de</strong>l Rey hacia Alhama <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, a través <strong>de</strong> un camino que nos lleva<br />

hasta la caseta <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, y cuyo nacimiento está aguas<br />

arriba. Finalmente, el nacimiento <strong>de</strong>l río Játar<br />

se sitúa en las afueras <strong>de</strong>l núcleo urbano <strong>de</strong><br />

Játar.<br />

El principal uso <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estos ríos<br />

es el agrícola. En el caso <strong>de</strong>l río Cacín,<br />

su aprovechamiento se realiza aguas abajo<br />

<strong>de</strong> su nacimiento, empleándose en el<br />

Vivero <strong>de</strong> La Resinera y para el riego <strong>de</strong><br />

cultivos en inverna<strong>de</strong>ro instalados en la<br />

zona. Asociada al curso <strong>de</strong>l río existe también<br />

un área recreativa. En el caso <strong>de</strong>l río<br />

Alhama a<strong>de</strong>más, es utilizada para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong>l núcleo urbano <strong>de</strong> Alhama<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Finalmente, las aguas <strong>de</strong> los<br />

ríos Cacín, Játar y parcialmente Alhama,<br />

acaban alimentando el embalse <strong>de</strong> los<br />

Bermejales, en torno al cual, existen varios<br />

restaurantes y áreas recreativas. En<br />

el caso <strong>de</strong>l río Alhama, parte <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos son trasvasados al embalse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pequeña presa, la Pantaneta<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, construida a unos 10 km<br />

<strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> su nacimiento.<br />

184<br />

❖ Curso alto <strong>de</strong>l río Cacín.<br />

❖ Embalse <strong>de</strong> los Bermejales.<br />

Referencias históricas<br />

Las referencias históricas relativas al río<br />

Cacín nos remiten <strong>de</strong> nuevo a Madoz: “El<br />

cauce <strong>de</strong>l río Cacín es bastante profundo en<br />

algunos sitios, y se halla dominado por tajos<br />

<strong>de</strong> mucha elevación, su curso es perenne,<br />

va<strong>de</strong>able con facilidad, menos en época<br />

<strong>de</strong> muchas lluvias, tiene <strong>de</strong>sbordaciones y<br />

cría mucha pesca <strong>de</strong> truchas, bogas, etc.”<br />

No está corroborada la relación directa<br />

entre la llegada <strong>de</strong> los primeros pobladores<br />

neolíticos al valle <strong>de</strong>l río Cacín y la existencia<br />

<strong>de</strong> sus recursos hídricos, auque existen<br />

notables testimonios arqueológicos <strong>de</strong> estos<br />

asentamientos. Entre ellos, la conocida<br />

Cueva <strong>de</strong> Cacín, ubicada en el paraje <strong>de</strong> Los<br />

Tajos, en la que se halló un ajuar <strong>de</strong> gran valor,<br />

hoy <strong>de</strong>positado en el Museo Arqueológico<br />

Nacional, o las sepulturas prehistóricas<br />

localizadas también en la misma cuenca.<br />

La presencia, sin embargo, <strong>de</strong> un probable<br />

asentamiento romano <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> un puente construido por entonces<br />

sobre Los Tajos, sí se relaciona con<br />

el beneficio <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l río Cacín.<br />

Hoy día, las principales <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>l río<br />

Cacín son las acequias y balsas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

las que se nutren los sembrados, en las pequeñas<br />

y medianas parcelas que bor<strong>de</strong>an el<br />

pueblo, y que, igualmente, son aprovechadas<br />

para dar movimiento a dos molinos harineros,<br />

uno <strong>de</strong> ellos situado en la cabecera <strong>de</strong>l<br />

río.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Los acuíferos relacionados con el nacimiento<br />

<strong>de</strong> los ríos Cacín, Játar y Alhama, pertenecen<br />

al manto <strong>de</strong> la Herradura o unidad <strong>de</strong> Almijara<br />

incluido en el Complejo Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera Bética. Se<br />

compone <strong>de</strong> un tramo basal caracterizado por<br />

esquistos y cuarcitas, sobre los que aparecen<br />

niveles <strong>de</strong> calcoesquistos. El tramo superior<br />

es carbonatado y constituye el acuífero principal;<br />

está formado básicamente por mármoles<br />

con algunas intercalaciones <strong>de</strong> calcoesquistos.<br />

El espesor <strong>de</strong>l tramo acuífero supera<br />

Manantiales <strong>de</strong> los rios Cacín, Játar y Alhama<br />

❖ Acequia que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l río Játar.<br />

Entorno al río Cacín se<br />

localizan hallazgos<br />

arqueológicos <strong>de</strong> gran<br />

valor, quizás ya<br />

relacionados con las<br />

surgencias <strong>de</strong> agua<br />

ampliamente los 1000 m. Su estructura interna<br />

es muy compleja, basada en una sucesión<br />

<strong>de</strong> antiformas y sinformas <strong>de</strong> gran tamaño<br />

afectadas por numerosas fallas<br />

inversas. La relación <strong>de</strong> este manto con los<br />

infra y suprayacentes tiene lugar mediante<br />

contactos tectónicos (cabalgamientos).<br />

El nacimiento <strong>de</strong> los ríos, a pesar <strong>de</strong> estar<br />

situados en la misma unidad geológica,<br />

pertenece a dos áreas con comportamiento<br />

hidrogeológico diferenciado. El río Cacín se<br />

relaciona con la <strong>de</strong>nominada subunidad <strong>de</strong><br />

la Sierra Almijara, y los ríos Játar y Alhama,<br />

con la subunidad <strong>de</strong> Sierra Tejeda, ambas<br />

incluidas en la Unidad hidrogeológica Tejeda<br />

– Almijara – Los Guájares. No obstante, los<br />

materiales permeables están representados<br />

por los tramos carbonatados pertenecientes<br />

al manto <strong>de</strong> la Herradura. Los límites<br />

impermeables están impuestos por el<br />

185


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:21 PÆgina 186<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE JÁTAR<br />

S<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

COMPLEJO ALPUJÁRRIDE<br />

Manto <strong>de</strong> la Herradura<br />

Z. no saturada<br />

Z. saturada<br />

tramo esquistoso <strong>de</strong> dicho manto y <strong>de</strong> otros<br />

mantos alpujárri<strong>de</strong>s adyacentes. El bor<strong>de</strong><br />

septentrional se solapa con las formaciones<br />

<strong>de</strong>tríticas <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

con las cuales es probable que exista una<br />

conexión hidráulica. En el contacto entre estas<br />

formaciones permeables es don<strong>de</strong> se<br />

ubican las surgencias.<br />

En la cabecera <strong>de</strong>l río Cacín hay numerosos<br />

<strong>manantiales</strong>, situados mayoritariamente<br />

por encima <strong>de</strong> la cota 1000. Al menos<br />

una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> ellos tienen caudales medios<br />

superiores a 10 l/s. Entre los más importantes<br />

se pue<strong>de</strong> citar: la Monticana, Cortijo<br />

Cabañeros, Las Golondrinas, Agujerillo<br />

caliente, María Santísima y otros.<br />

El caudal medio drenado por el acuífero<br />

en esta zona ha sido estimado en más <strong>de</strong><br />

186<br />

500<br />

0 m<br />

N.P.<br />

DEPRESIÓN DE GRANADA<br />

Depósitos aluviales (Neogeno - Cuaternario)<br />

Calizas y dolomías (Trías)<br />

Sierra <strong>de</strong> Tejeda<br />

Esquistos y cuarcitas (Paleozoicos)<br />

❖ Río Játar.<br />

Manantial<br />

<strong>de</strong> Játar<br />

Játar<br />

800 l/s. Las entradas al acuífero correspon<strong>de</strong>n<br />

a la infiltración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

que tienen lugar sobre los afloramientos<br />

permeables en una superficie <strong>de</strong><br />

71 km 2 .<br />

N<br />

N.P. Nivel piezométrico<br />

Dirección <strong>de</strong><br />

flujo subterráneo<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong>l río Alhama.<br />

En las cabeceras <strong>de</strong> los río Alhama y Játar<br />

se sitúan los <strong>manantiales</strong> más significativos<br />

<strong>de</strong> la subunidad hidrogeológica <strong>de</strong> Sierra<br />

Tejeda, presentando caudales puntuales<br />

que pue<strong>de</strong>n variar entre 50 y 500 l/s a cotas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1000 m.<br />

Manantiales <strong>de</strong> los rios Cacín, Játar y Alhama<br />

4000<br />

2000<br />

1000<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Río Alhama)<br />

100<br />

1969<br />

1971<br />

1973<br />

1975<br />

1977<br />

Manantiales <strong>de</strong> los rios Cacín, Játar y Alhama<br />

1979<br />

1981<br />

Fecha (años)<br />

1983<br />

La <strong>de</strong>scarga media evaluada en la cabecera<br />

<strong>de</strong> los ríos Játar y Añales es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 8 hm 3 /a (unos 250 l/s) y en el río Alhama<br />

<strong>de</strong> 14,5 hm 3 /a (unos 450 l/s). Las entradas<br />

se producen por infiltración <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> las precipitaciones en los afloramientos<br />

permeables asociados.<br />

1985<br />

Las <strong>de</strong>scargas naturales<br />

a los ríos Cacín, Alhama<br />

y Játar constituyen las<br />

principales aportaciones<br />

hídricas al embalse <strong>de</strong><br />

los Bermejales<br />

1987<br />

El hidrograma que se muestra<br />

correspon<strong>de</strong> a los caudales<br />

aforados por la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadalquivir en el<br />

río Alhama antes <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivación hacia el embalse<br />

<strong>de</strong> los Bermejales. En dicho<br />

hidrograma pue<strong>de</strong> observarse como<br />

las mayores aportaciones (80%)<br />

tienen lugar entre los meses <strong>de</strong><br />

noviembre y mayo, coincidiendo con<br />

las estaciones lluviosas. En época<br />

<strong>de</strong> estiaje, las aportaciones son<br />

muy reducidas (20%). Este hecho<br />

nos pone <strong>de</strong> manifiesto que los<br />

caudales circulantes van a estar<br />

relacionados directamente con las<br />

precipitaciones locales.<br />

187


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:21 PÆgina 188<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Como correspon<strong>de</strong> a la naturaleza<br />

carbonatada <strong>de</strong> las formaciones permeables,<br />

las aguas son <strong>de</strong> naturaleza bicarbonatada<br />

cálcica y/o magnésica y <strong>de</strong> ligera<br />

mineralización.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS<br />

188<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS<br />

Mg<br />

(1,54)<br />

Cl<br />

(0,13)<br />

SO4<br />

(0,12)<br />

HCO3<br />

(3,23)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,15)<br />

Na<br />

(0,29)<br />

Manantiales <strong>de</strong> Loja<br />

La ciudad <strong>de</strong> Loja está en una elevada colina entre dos macizos montañosos, a orillas<br />

<strong>de</strong>l Genil. Para alcanzar la cima <strong>de</strong> Alobasen las tropas tenían que pasar por un<br />

camino trillado en un terreno abrupto y escabroso por un profundo valle surcado <strong>de</strong><br />

canales y cursos <strong>de</strong> agua, con los cuales regaban los moros sus tierras.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Loja, situada en el extremo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la<br />

provincia, constituye uno <strong>de</strong> los entornos<br />

urbanos granadinos con mayor número <strong>de</strong><br />

surgencias naturales, <strong>de</strong> ahí que sea conocida<br />

como la “ciudad <strong>de</strong>l agua”.<br />

1. EL Manzanil<br />

2. La Ca<strong>de</strong>na<br />

3. El Terciado<br />

o Piscina Yola<br />

4. El Frontil<br />

Washington Irving (1829).<br />

Crónica <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

5. El Borbollote<br />

6. Fuente <strong>de</strong> los 25 Caños<br />

o Alfaguara<br />

7. Plines<br />

8. Genezar<br />

Este topónimo da fe <strong>de</strong> los numerosos<br />

<strong>manantiales</strong> que existen en el municipio,<br />

todos ellos con su origen en el macizo <strong>de</strong><br />

Sierra Gorda, a cuyo pie se sitúa la ciudad.<br />

Los <strong>manantiales</strong> se distribuyen por las vertientes<br />

oriental y septentrional <strong>de</strong> la sierra,<br />

a cotas no superiores a 550 metros.<br />

189


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:21 PÆgina 190<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Área recreativa situada en el entorno <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong>l Frontil.<br />

Las aguas <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong> alimentan<br />

a la red fluvial <strong>de</strong> la zona. El cauce principal<br />

es el propio río Genil, que trascurre en<br />

dirección este-oeste, atravesando la ciudad,<br />

prácticamente en el punto <strong>de</strong> abandono<br />

<strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Aquí, el encajamiento<br />

<strong>de</strong>l río sobre los sedimentos <strong>de</strong><br />

relleno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión ha originado una terraza<br />

fluvial, colgada unos 15 metros sobre<br />

su nivel <strong>de</strong> base, por la que discurren los<br />

arroyos a que dan origen los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> la sierra. Su situación elevada con respecto<br />

al nivel <strong>de</strong>l río Genil, origina caídas y<br />

saltos <strong>de</strong> agua que han favorecido la formación<br />

<strong>de</strong> una espectacular fachada travertínica.<br />

Este paraje, conocido como los Infiernos<br />

<strong>de</strong> Loja está actualmente protegido<br />

bajo la figura <strong>de</strong> Monumento Natural <strong>de</strong> carácter<br />

Geológico por la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Una <strong>de</strong> las cascadas más espectaculares<br />

es la Cola <strong>de</strong>l Caballo originada por la caída<br />

<strong>de</strong>l río Manzanil al Genil en el sector <strong>de</strong> los<br />

Infiernos Altos.<br />

190<br />

En el entorno a Loja se i<strong>de</strong>ntifican un nutrido<br />

grupo <strong>de</strong> surgencias, <strong>de</strong> las cuales la<br />

más representativa y caudalosa es la <strong>de</strong>l<br />

Manzanil (150-200 l/s). Otros <strong>manantiales</strong><br />

son los <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na y el Terciado o Piscina<br />

Yola, situados al sureste <strong>de</strong> Loja, los nacimientos<br />

<strong>de</strong> Plines y Genazar, al oeste, o la<br />

Fuente <strong>de</strong> los 25 Caños o Alfaguara y el Borbollote,<br />

ambos en el propio casco urbano.<br />

Los usos <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estas surgencias<br />

son muy variados dada la cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong> las mismas. Para el abastecimiento <strong>de</strong> la<br />

ciudad se emplean las aguas <strong>de</strong>l Terciado,<br />

La Ca<strong>de</strong>na o El Frontil, actualmente canalizadas<br />

e incorporadas a la red <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

La Fuente <strong>de</strong> los 25 Caños y el Borbollote<br />

han tenido también un uso público,<br />

fuente urbana y lava<strong>de</strong>ro, respectivamente.<br />

La captación <strong>de</strong> agua para el uso industrial<br />

<strong>de</strong> varias fábricas <strong>de</strong> harinas, mármoles<br />

o piscifactorías situadas a escasos<br />

metros <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>, se realiza en<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> El Manzanil.<br />

los nacimientos <strong>de</strong>l Frontil y <strong>de</strong>l Manzanil.<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l Frontil y El Terciado<br />

mantienen instalaciones <strong>de</strong> carácter recreativo<br />

y uso lúdico, complejos acuáticos y piscinas.<br />

Todos ellos, por último, satisfacen<br />

<strong>de</strong>mandas para uso agrícola.<br />

Referencias históricos<br />

Las primeras referencias históricas sobre la<br />

ciudad <strong>de</strong> Loja nos remiten a los autores árabes.<br />

Ibn al Jatib, polígrafo e hijo ilustre <strong>de</strong> la<br />

ciudad, alababa las excelencias <strong>de</strong> esta ciudad<br />

principal, “muy poblada, rica y hermosa,<br />

y que tenía un gran término con muchas alquerías<br />

y castillo y muy abundante en arroyos<br />

y arboledas. Tenía un rostro risueño, un<br />

aspecto fascinador, río <strong>de</strong> copiosa corriente<br />

y muchos arroyuelos, frondosas arboledas<br />

Manantiales <strong>de</strong> Loja<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong> Loja tienen su<br />

origen en el macizo<br />

kárstico <strong>de</strong> Sierra Gorda<br />

cuyas ramas agitaban la brisa, jardines y<br />

fuente y verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>licias. Allí se encontraba<br />

cuanto se pudiera apetecer <strong>de</strong> molinos<br />

volteadores y mujeres hermosas que curaban<br />

los males <strong>de</strong>l corazón, y <strong>de</strong> abundante<br />

caza y <strong>de</strong> racimos <strong>de</strong> uvas que adornaban como<br />

sartales los cuellos <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> liebres,<br />

que parecían <strong>de</strong>spiertas estando dormidas;<br />

hasta minas <strong>de</strong> sal y molinos <strong>de</strong><br />

aceite y copiosas hortalizas; y en fin, toda<br />

provisión <strong>de</strong> comodida<strong>de</strong>s y regalos”.<br />

La presencia <strong>de</strong>l río Genil y <strong>de</strong> numerosos<br />

nacimientos y arroyos se encuentra, sin duda,<br />

en relación con los asentamientos <strong>de</strong><br />

las sucesivas culturas que se han establecido<br />

en estas tierras y que han legado un<br />

importante registro arqueológico. Los vestigios<br />

más antiguos se inician hace 150.000<br />

años, en el Paleolítico Inferior, en Cerro Pelado<br />

y Fuente Camacho, y continúan en el<br />

Neolítico, interpretados en la Cueva <strong>de</strong>l Coquino.<br />

Los posteriores emplazamientos <strong>de</strong><br />

la Edad <strong>de</strong> los Metales se han manifestado<br />

en la magnífica necrópolis <strong>de</strong> la Sierra Martilla,<br />

en los yacimientos <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong>l Manzanil<br />

y la Covacha <strong>de</strong> la Presa, entre otros.<br />

Las huellas <strong>de</strong> época fenicia, ibérica y romana<br />

también están documentadas en estas<br />

tierras, pero será la Medina Lauxa <strong>de</strong> los musulmanes,<br />

la que, gracias a su privilegiada situación,<br />

como entrada al reino nazarí y bastión<br />

<strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, se convertirá en un enclave<br />

estratégico <strong>de</strong> singular importancia. Los<br />

árabes han legado las infraestructuras hidráulicas<br />

relacionadas con la explotación y uso <strong>de</strong><br />

las fuentes para irrigar las huertas.<br />

191


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:22 PÆgina 192<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> los 25 Caños o Alfaguara.<br />

❖ Antiguo lava<strong>de</strong>ro, hoy reconstruido, alimentado<br />

por el manantial <strong>de</strong>l Borbollote.<br />

192<br />

❖ Cola <strong>de</strong> Caballo en los Infiernos Altos <strong>de</strong> Loja.<br />

En el siglo XVII, Henríquez <strong>de</strong> Jorquera,<br />

menciona que “en medio <strong>de</strong> un empinado cerro<br />

lleno <strong>de</strong> risueñas y cristalinas fuentes, algunas<br />

medicinales, gozando <strong>de</strong> hermoso<br />

cielo, está la ciudad <strong>de</strong> Loxa... Son muchas<br />

las fuentes y <strong>manantiales</strong> que tiene <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong> la ciudad y en particular un famosísimo<br />

estanque junto a su mayor plaza, claro,<br />

limpio y transparente, sangrando <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

doscientos caños por don<strong>de</strong> se dijo aquella<br />

copla tan cantada:<br />

Si Motril tuviera fuentes<br />

Como Loja y su comarca,<br />

No tuviera el Rey tal villa,<br />

Ni tal ciudad en España<br />

Se refiere Jorquera a la llamada Fuente<br />

Santa, que reemplazó la fuente <strong>de</strong> época<br />

árabe <strong>de</strong>nominada Alcántara, convertida en<br />

lugar <strong>de</strong> peregrinación por las propieda<strong>de</strong>s<br />

curativas <strong>de</strong> sus aguas en las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ojos, piel y calenturas. En el siglo<br />

XVI, la masiva afluencia <strong>de</strong> enfermos llevó<br />

al Cabildo a hacer una valoración <strong>de</strong> las repercusiones<br />

reales <strong>de</strong> estas aguas sobre<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s y, simultáneamente, el<br />

maestro cantero Domingo Hernán<strong>de</strong>z, realizó<br />

un proyecto <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la Fuente<br />

con pilares y rejas <strong>de</strong> hierro así como la<br />

construcción <strong>de</strong> baños. Las conclusiones<br />

relativas a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las aguas<br />

hundieron en el olvido la famosa fuente, si<br />

bien en el siglo XVIII un nuevo proyecto realizado<br />

por Francisco Quintillán reformó la<br />

fuente con nuevas rejas, y baños separados<br />

para hombres y mujeres.<br />

Un paraje para disfrutar es el entorno <strong>de</strong><br />

la Alfaguara, lugar don<strong>de</strong> nace el arroyo <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, formado por la Fuente <strong>de</strong> la<br />

Mora y El Borbollote. Cuenta Madoz que sus<br />

aguas abastecían el lava<strong>de</strong>ro público, hoy felizmente<br />

restaurado, y movían dos molinos<br />

harineros. En sus aguas se refleja la Alcaza-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Loja<br />

ba y sus murallas, y en él, po<strong>de</strong>mos pasar un<br />

rato <strong>de</strong> sosiego viendo correr el agua <strong>de</strong> la<br />

Fuente <strong>de</strong> la Mora o <strong>de</strong> los 25 caños y el encauzamiento<br />

<strong>de</strong>l arroyo para regar la tradicional<br />

huerta <strong>de</strong> Don Alvaro <strong>de</strong> Luna, primer justicia<br />

<strong>de</strong> Loja.<br />

El río Genazar nace en Plines y riega la vega<br />

hasta <strong>de</strong>speñarse en el Genil entre saltos<br />

y cascadas por los Infiernos Bajos. Próximo a<br />

este paraje se pue<strong>de</strong> visitar el Jardín <strong>de</strong> Narváez,<br />

construido por el primer duque <strong>de</strong> Valencia<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, en don<strong>de</strong> se<br />

mezcla el estilo francés romántico y las reminiscencias<br />

musulmanas <strong>de</strong> acequias y<br />

surtidores.<br />

Otros bellos parajes relacionados con el<br />

agua son el nacimiento <strong>de</strong>l río Cofín, en la sierra,<br />

y el Frontil en la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Monte Hacho.<br />

Este último, cuyas aguas tradicionalmente han<br />

tenido fama <strong>de</strong> tener propieda<strong>de</strong>s para la gota,<br />

se divi<strong>de</strong> en dos acequias que riegan las huertas<br />

<strong>de</strong> la vega y daban movimiento a varios molinos<br />

harineros. Según los cronistas <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, el aprovechamiento <strong>de</strong> estos arroyos para<br />

la industria permitían mover 3 molinos <strong>de</strong> papel<br />

blanco común, 4 batanes, 1 martillete <strong>de</strong><br />

cobre , 22 molinos harineros, 9 <strong>de</strong> aceite, 3<br />

tenerías o fábricas <strong>de</strong> curtidos, 2 molinos<br />

<strong>de</strong> chocolate, 3 tintes, y 3 alfarerías ordinarias.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

e hidroquímica<br />

El macizo <strong>de</strong> Sierra Gorda, relieve que da origen<br />

a todo el conjunto <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> Loja, representa el Dominio Subbético <strong>de</strong><br />

las Zonas Externas <strong>de</strong> la Cordillera Bética,<br />

con potentes secuencias <strong>de</strong> calizas y calizas<br />

dolomitizadas, <strong>de</strong> origen marino, <strong>de</strong>positadas<br />

en el Jurásico. Este relieve, con una altura<br />

<strong>de</strong> 1671 metros en su vértice Sierra<br />

Gorda y una extensión <strong>de</strong> casi 400 km 2 , se<br />

caracteriza por presentar una orografía elíptica,<br />

con una superficie suave y llana en su<br />

193


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:23 PÆgina 194<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Campos <strong>de</strong> dolinas en la cumbre <strong>de</strong> Sierra Gorda, principal área <strong>de</strong> recarga hidrológica <strong>de</strong>l macizo kárstico.<br />

parte más alta y márgenes muy escarpados.<br />

Una <strong>de</strong> sus singularida<strong>de</strong>s es su intenso grado<br />

<strong>de</strong> karstificación, albergando uno <strong>de</strong> los<br />

sistemas kársticos <strong>de</strong> mayor interés <strong>de</strong> Andalucía,<br />

con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> formas en superficie<br />

(campo <strong>de</strong> dolinas, lapiaces, poljes, etc.)<br />

y en el medio subterráneo (simas, galerías).<br />

Enfrentado al macizo <strong>de</strong> Sierra Gorda se levanta<br />

el Hacho <strong>de</strong> Loja con 1025 metros, este<br />

relieve presenta características geológicas<br />

similares a las <strong>de</strong> la sierra, aunque más tectonizado.<br />

Entre ambos relieves calizos se <strong>de</strong>positaron<br />

los sedimentos <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, consistentes en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>tríticos<br />

constituidos por conglomerados, arenas,<br />

limos y margas. Estos sedimentos fosilizan<br />

en este punto un acci<strong>de</strong>nte tectónico <strong>de</strong> gran<br />

importancia, la Falla <strong>de</strong> Cádiz-Alicante. Sierra<br />

Gorda y el Hacho representan dos acuíferos<br />

diferenciados (el primero <strong>de</strong> mayor entidad)<br />

constituidos por materiales muy permeables,<br />

consecuencia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> disolución<br />

194<br />

kárstica y fracturación a los que han estado<br />

sometidos. Debido al elevado caudal <strong>de</strong>l manantial<br />

<strong>de</strong>l Frontil, que surge en el Hacho <strong>de</strong><br />

Loja, se ha invocado una posible relación entre<br />

ambos acuíferos, si bien este aspecto no<br />

es aun bien conocido.<br />

La recarga <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sierra Gorda<br />

y Hacho <strong>de</strong> Loja se produce principalmente<br />

por la filtración <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> precipitación. Los<br />

elevados valores pluviométricos <strong>de</strong> la zona y la<br />

amplia extensión <strong>de</strong>l sistema kárstico <strong>de</strong> la<br />

sierra condicionan una significativa recarga<br />

<strong>de</strong>l acuífero. Esto, a su vez, se ve favorecido<br />

por la escasa vegetación que soporta el<br />

macizo y la casi nula escorrentía superficial.<br />

Los valores estimados <strong>de</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong>l sistema son aproximadamente 115<br />

hm 3 /año. Las <strong>de</strong>scargas se producen básicamente<br />

a través <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>, llegando<br />

a representar unos 111 hm 3 /año, es <strong>de</strong>cir,<br />

más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> los recursos disponibles<br />

por el acuífero. El resto, probablemente me-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DEL MANZANIL<br />

❖ Fuente Santa.<br />

nos <strong>de</strong> 5%, correspon<strong>de</strong>n a extracciones<br />

por bombeo. En el caso <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong>l<br />

Frontil, se conoce que los valores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga<br />

son superiores a los valores estimados<br />

en la recarga <strong>de</strong>l Hacho <strong>de</strong> Loja, lo que<br />

Manantiales <strong>de</strong> Loja<br />

sugiere una posible transferencia subterránea<br />

<strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> Sierra<br />

Gorda.<br />

195


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:23 PÆgina 196<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ HIDROGRAMA (El Manzanil)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

196<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Caudal (l/s) Manantiales <strong>de</strong> Loja<br />

100<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (El Manzanil)<br />

pH<br />

1975<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1980<br />

Tª (ºC)<br />

1985<br />

1990<br />

Fecha (años)<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Min (µS/cm)<br />

1995<br />

Las aguas <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Loja, son<br />

bicarbonatadas cálcicas y cálcico - magnésicas<br />

<strong>de</strong> ligera mineralización (489 µS/cm) con temperatura<br />

<strong>de</strong> media a fría (14 ºC aproximadamente).<br />

La naturaleza química <strong>de</strong> las aguas (cationes Ca<br />

y Mg) pone <strong>de</strong> manifiesto la relación <strong>de</strong>l manantial<br />

con un medio carbonatado.<br />

La proporción <strong>de</strong> los distintos componentes químicos,<br />

sobre todo los elementos minoritarios y trazas,<br />

<strong>de</strong> estas aguas las catalogan como aptas para todos<br />

los usos comentados anteriormente, y a su vez, muy<br />

vulnerables a posibles contaminaciones.<br />

2000<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (El Manzanil)<br />

Mg<br />

(1.31)<br />

Cl<br />

(0.67)<br />

SO 4<br />

(1.08)<br />

Como manantial más<br />

representativo <strong>de</strong> todo el conjunto,<br />

muestra, como se pue<strong>de</strong> observar<br />

en la gráfica <strong>de</strong> variación <strong>de</strong><br />

caudal, oscilaciones muy<br />

significativas que a su vez son<br />

reflejo <strong>de</strong> las oscilaciones<br />

climáticas. El caudal mínimo<br />

registrado tuvo lugar en el año<br />

1995, este valor es consecuencia<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso en la <strong>de</strong>scarga,<br />

asociado a una disminución en las<br />

precipitaciones a causa <strong>de</strong>l periodo<br />

<strong>de</strong> sequía <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los noventa.<br />

Contrariamente, los años anteriores<br />

y posteriores al periodo seco se<br />

caracterizan por presentar valores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga máximos, como el<br />

registrado en el año 1989 ó 1996.<br />

El resto <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> presentan<br />

patrones <strong>de</strong> caudal muy similares a<br />

este, interpretándose <strong>de</strong> igual forma.<br />

Ca<br />

(3.59)<br />

(Unida<strong>de</strong>s en meq/l)<br />

HCO 3<br />

(3.37)<br />

Na<br />

(0.60)<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

El pueblo <strong>de</strong> Rio Frío, incluido en el término<br />

municipal <strong>de</strong> Loja, se sitúa a los márgenes<br />

<strong>de</strong>l río <strong>de</strong>l que toma su nombre. El Río Frío,<br />

uno <strong>de</strong> los más caudalosos <strong>de</strong> la provincia,<br />

junto al manantial <strong>de</strong> Deifontes y al nacimiento<br />

<strong>de</strong>l río Castril, nace en el sector occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> Sierra Gorda y discurre según<br />

Manantial <strong>de</strong> Río Frío<br />

A la media legua <strong>de</strong> esta ciudad hay otro río que corre <strong>de</strong> Sur a Norte como el anterior,<br />

y se llama Río Frío. Este es <strong>de</strong> mucho caudal, tiene dos puentes <strong>de</strong> cantería para su<br />

tránsito, uno en el camino Real que va a los puertos y otro en el camino <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong><br />

Córdoba. Este nace a la falda <strong>de</strong> la sierra y a una legua corta se entra en el Genil, que<br />

está al oeste <strong>de</strong> la ciudad. Es el nacimiento más abundante <strong>de</strong> pescado y en especial<br />

<strong>de</strong> famosas y gustosas truchas.<br />

Tomás López (1776 – 1802).<br />

Diccionario Geográfico <strong>de</strong> Andalucía. <strong>Granada</strong><br />

1. Nacimiento <strong>de</strong>l río Frío<br />

2. La Tajea<br />

una dirección S – N hasta terminar uniéndose<br />

al río Genil. Cuenta con varios afluentes,<br />

entre ellos el arroyo Salado, a cuyo<br />

cauce se vierten las aguas <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong><br />

la Tajea. La unión <strong>de</strong> ambos tiene lugar en<br />

el propio núcleo <strong>de</strong> Riofrío.<br />

El acceso a esta población se realiza a través<br />

<strong>de</strong> la autovía A-92 <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> hacia Antequera,<br />

tomando un <strong>de</strong>svío tras pasar Loja.<br />

Ya en el núcleo, lo atravesamos y tomamos<br />

197


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:23 PÆgina 198<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

un carril que nos lleva hasta el paraje <strong>de</strong>l<br />

Martinete, don<strong>de</strong> se encuentra el nacimiento.<br />

Una intensa vegetación <strong>de</strong> ribera y un<br />

antiguo molino harinero, hoy totalmente<br />

<strong>de</strong>struido, adorna el entorno.<br />

De todo el caudal <strong>de</strong> Río Frío, una parte<br />

es <strong>de</strong>rivada para abastecimiento <strong>de</strong>l propio<br />

pueblo y para riego <strong>de</strong> los cultivos y otra, para<br />

su utilización en dos piscifactorías. Otro<br />

<strong>de</strong> los usos, en este caso histórico, consistió<br />

en el aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas como<br />

energía hidráulica en un antiguo molino<br />

en el que se batía el cobre.<br />

La piscicultura <strong>de</strong> la trucha y más recientemente<br />

<strong>de</strong>l esturión y, consecuentemente<br />

<strong>de</strong> caviar, constituye el principal recurso económico<br />

<strong>de</strong> Rio Frío. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta actividad<br />

se han <strong>de</strong>sarrollado numerosos servicios<br />

turísticos (restaurantes, áreas<br />

recreativas, etc.), en los cuales se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>gustar,<br />

en muy diversas varieda<strong>de</strong>s, la trucha,<br />

como plato típico, el esturión y el caviar.<br />

Esto a su vez ha incrementado la visita <strong>de</strong> turistas,<br />

sobre todo, durante el fin <strong>de</strong> semana.<br />

En el río también está permitida la práctica<br />

<strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong> la trucha, bajo autorización.<br />

Referencias históricas<br />

Las primeras referencias históricas relativas<br />

a los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Río Frío datan <strong>de</strong>l<br />

198<br />

La piscicultura <strong>de</strong> la trucha<br />

y más recientemente <strong>de</strong>l<br />

esturión constituye el<br />

principal recurso<br />

económico <strong>de</strong> Rio Frío<br />

❖ Paraje <strong>de</strong>l Martinete.<br />

❖ Piscifactorías <strong>de</strong> Riofrío.<br />

siglo XVIII. T. López comenta la existencia<br />

<strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Río Frío, “muy abundante<br />

y frío como su nombre indica” así como<br />

la abundancia en él <strong>de</strong> truchas, anguilas y<br />

cangrejos.<br />

Tradicionalmente, el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

este manantial se ha adscrito a la época romana<br />

y musulmana por la existencia <strong>de</strong>l<br />

puente <strong>de</strong> Riofrío, consi<strong>de</strong>rado romano o ca-<br />

❖ Puente “romano”, actualmente reconstruido,<br />

sobre las aguas <strong>de</strong> Río Frío.<br />

❖ Restos <strong>de</strong> un antiguo molino situado cerca <strong>de</strong>l<br />

nacimiento.<br />

lifal. Sin embargo, las fuentes documentales,<br />

han evi<strong>de</strong>nciado la datación <strong>de</strong> este<br />

puente en el siglo XVI por lo que se <strong>de</strong>sconocen<br />

utilizaciones anteriores a esta época.<br />

Las referencias documentales atribuyen al<br />

siglo XVII las obras <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> un martinete<br />

hidráulico, que aprovechaba las aguas <strong>de</strong>l<br />

Manantial <strong>de</strong> Río Frío<br />

Río Frío, don<strong>de</strong> se batía el cobre. Un conjunto<br />

<strong>de</strong> estructuras hidráulicas compuestas <strong>de</strong> conducciones<br />

y un salto elevado <strong>de</strong>l agua, proporcionaban<br />

al molino la energía hidráulica necesaria<br />

para batir el cobre. El mineral, una vez<br />

fundido, se introducía en mol<strong>de</strong>s para la construcción<br />

<strong>de</strong> tenazas, herrajes para carros y todo<br />

tipo <strong>de</strong> aperos agrícolas y caseros.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El contexto geológico sobre el que se enclava<br />

Río Frío involucra las formaciones<br />

carbonatadas <strong>de</strong> la Sierra Gorda y los<br />

materiales <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> la Depresión.<br />

Las <strong>de</strong>scargas naturales que se producen<br />

en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra<br />

Gorda, correspon<strong>de</strong>n a los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong><br />

Rio Frío, con un caudal medio <strong>de</strong> 1034 l/s,<br />

y al manantial <strong>de</strong> la Tajea, con 311 l/s.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico,<br />

el acuífero involucrado es el <strong>de</strong> Sierra Gorda.<br />

A<strong>de</strong>más se ha <strong>de</strong>mostrado la existencia<br />

<strong>de</strong> una conexión hidráulica entre el sector<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l polje <strong>de</strong> Zafarraya, situado en<br />

el bor<strong>de</strong> sur <strong>de</strong>l macizo, y la surgencia <strong>de</strong><br />

Río Frío. Los estudios hidroquímicos llevados<br />

a cabo sobre las aguas <strong>de</strong> este manantial<br />

indican la presencia <strong>de</strong> ciertos componentes<br />

anómalos (pesticidas, nitratos)<br />

posiblemente relacionados con la actividad<br />

agrícola intensiva que se <strong>de</strong>sarrolla en el<br />

polje <strong>de</strong> Zafarraya. La conexión se produciría<br />

mediante la percolación a través <strong>de</strong> los<br />

materiales <strong>de</strong>tríticos que rellenan el polje<br />

hacia el substrato calizo <strong>de</strong> Sierra Gorda, o<br />

mediante el arrastre <strong>de</strong> la escorrentía superficial<br />

a través <strong>de</strong>l Arroyo <strong>de</strong> la Madre, y<br />

la percolación directa en los ponors (sumi<strong>de</strong>ros)<br />

<strong>de</strong>l polje.<br />

199


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:23 PÆgina 200<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL NACIMIENTO DE RÍO FRÍO<br />

La alimentación principal <strong>de</strong>l sistema se<br />

efectúa a través <strong>de</strong> las precipitaciones y por<br />

alimentación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cursos superficiales<br />

<strong>de</strong>l Arroyo <strong>de</strong> la Madre, bien directamente o<br />

bien a través <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>tríticos; esto<br />

supone unos valores <strong>de</strong> 111 hm 3 /a. Las salidas<br />

tienen lugar mediante los <strong>manantiales</strong>,<br />

unos 110 hm 3 /a, variando en función<br />

200<br />

Existe una conexión<br />

hidráulica entre el polje<br />

<strong>de</strong> Zafarraya y la surgencia<br />

<strong>de</strong> Río Frío<br />

<strong>de</strong> la pluviometría (72 – 157 hm 3 /a). Un<br />

53% <strong>de</strong>l total surge en el valle <strong>de</strong>l Río Frío,<br />

en relación con su nacimiento, mientras<br />

que el resto correspon<strong>de</strong> a salidas situadas<br />

en otros sectores <strong>de</strong> la sierra. Las extracciones<br />

por bombeo se estiman en 3,5<br />

hm 3 /a, concentrándose en el sector <strong>de</strong>l polje<br />

<strong>de</strong> Zafarraya.<br />

Manantial <strong>de</strong> Río Frío<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Río Frío)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

500<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

0<br />

1974<br />

pH<br />

1978<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Río Frío)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1982<br />

1986<br />

Fecha (años)<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

1990<br />

1994<br />

Los análisis hidroquímicos (marzo <strong>de</strong> 1991),<br />

revelan que se trata <strong>de</strong> aguas entre frías<br />

y medias, con valores <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> 7,7. Es agua <strong>de</strong> ligera<br />

mineralización (366 µS/cm) y <strong>de</strong> naturaleza<br />

bicarbonatada sulfatada cálcica. Estos resultados<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto la asociación <strong>de</strong>l manantial con<br />

un medio carbonatado.<br />

1998<br />

Manantial <strong>de</strong> Río Frío<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Río Frío)<br />

Mg<br />

(0,9)<br />

Cl<br />

(0,59)<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en la<br />

gráfica, la curva <strong>de</strong> caudal <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong> Río Frío, muestra,<br />

una ten<strong>de</strong>ncia oscilante,<br />

condicionada por las variaciones<br />

en la pluviometría. Los valores <strong>de</strong><br />

caudal más altos, superiores<br />

a 2000 l/s, se han registrado en<br />

escasas ocasiones. En cambio,<br />

los valores más bajos son más<br />

frecuentes y se prolongan durante<br />

periodos más largos y secos; bajo<br />

estas condiciones, los caudales se<br />

aproximan a 500 l/s. Estas cifras<br />

<strong>de</strong>muestran, en cualquier caso, la<br />

importancia <strong>de</strong> este manantial.<br />

SO4<br />

(0,71)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(1,65)<br />

HCO3<br />

(1,29)<br />

Na<br />

(0,26)<br />

201


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:24 PÆgina 202<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA Manantiales <strong>de</strong> La Peza<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

La comarca <strong>de</strong> La Peza, situada al oeste <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, conforma un territorio <strong>de</strong> pequeños<br />

relieves (Sierra La Peza, Tocón y Alfaguara),<br />

que representan las estribaciones<br />

202<br />

Manantiales <strong>de</strong> La Peza<br />

El nacimiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la Jotana, arroja al Norte dos brazales <strong>de</strong> agua<br />

que se juntan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dicha villa <strong>de</strong> La Peza y cerca <strong>de</strong> ella con las aguas <strong>de</strong>l río<br />

Espique y unidas caminan hasta el cortijo <strong>de</strong> las Juntas en don<strong>de</strong>, a la inmediación <strong>de</strong> él,<br />

se incorporan con el río Far<strong>de</strong>s.<br />

1. Cortijo Bañuelos<br />

2. Orclete B<br />

3. Orclete A<br />

4. Orclete C<br />

5. Fuente Norte<br />

Tomás López (1776 – 1802).<br />

Diccionario Geográfico <strong>de</strong> Andalucía .<strong>Granada</strong><br />

6. Fuente Cortijo <strong>de</strong> la Venta<br />

7. Fuente NW Cortijo Sotillo<br />

8. Fuente S Cortijo Sotillo<br />

9. Fuente <strong>de</strong> la Pastora<br />

10. Corral <strong>de</strong> la Gitana<br />

11. Fuente Encantada<br />

(F. Espique)<br />

occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> Sierra Nevada. Es atravesada<br />

por numerosos arroyos que, bien tienen<br />

su nacimiento en las cumbres o en el<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l macizo.<br />

En el sector <strong>de</strong> La Peza se i<strong>de</strong>ntifican numerosos<br />

<strong>manantiales</strong>, cuyas aguas alimentan<br />

los arroyos que finalmente acaban ver-<br />

❖ Materiales carbonatados <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> La Peza.<br />

tiendo al río Far<strong>de</strong>s y por tanto, al embalse<br />

<strong>de</strong> Francisco Abellán. Son el arroyo <strong>de</strong> la Pastora<br />

(Fuente <strong>de</strong> la Pastora, surgencias <strong>de</strong>l<br />

Cortijo <strong>de</strong>l Sotillo) y Orcalate (Fuentes <strong>de</strong> Orcalate),<br />

en el sector más occi<strong>de</strong>ntal, y el arroyo<br />

Espique (Fuente <strong>de</strong> la Encantada) y la zona<br />

<strong>de</strong> los Prados <strong>de</strong> La Gitana (Fuente <strong>de</strong> la<br />

Gitana), al sur <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> la Peza. La Fuente<br />

<strong>de</strong> la Gitana es una <strong>de</strong> las que presenta<br />

mayores caudales, evaluados entre 25 y 45<br />

l/s en los años 1998 y 1999.<br />

El acceso a estos <strong>manantiales</strong> se realiza<br />

por la autovía A-92 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> hacia<br />

Guadix, a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svío hacia La Peza.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí se toman varios carriles y<br />

pistas forestales.<br />

Las aguas que surgen en este área son<br />

empleadas casi exclusivamente para uso<br />

agrícola, si bien, sus reducidos caudales<br />

exigen la construcción <strong>de</strong> albercas. ❖ Torre <strong>de</strong> toma <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Francisco Abellán.<br />

203


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:24 PÆgina 204<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

31.2. Referencias históricas<br />

Las menciones <strong>de</strong> Las Fuentes <strong>de</strong> Orcalate,<br />

<strong>de</strong>nominadas arroyo <strong>de</strong> Jorcalante en el siglo<br />

XVIII, son relativas a su nacimiento y recorrido.<br />

T. López dice: “nace en la jurisdicción que<br />

<strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Quéntar <strong>de</strong> dicho arzobispado,<br />

sus vertientes caminan al Norte; pasando<br />

por bajo <strong>de</strong>l cortijo <strong>de</strong> Díaz y se incorpora con<br />

esta agua <strong>de</strong> dicho río <strong>de</strong> Far<strong>de</strong>s”.<br />

❖ Restos <strong>de</strong> un antiguo molino.<br />

Las referencias históricas <strong>de</strong>l siglo XIX, relativas<br />

a Fuente Encantada en el arroyo Espique,<br />

mencionan que el principal aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> estas aguas era para irrigar las<br />

huertas y alamedas <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong> este<br />

mismo arroyo. Al mismo tiempo, eran utilizadas<br />

para dar movimiento a los molinos harineros,<br />

muy numerosos en la zona que nos<br />

ocupa. T. López comenta en relación a este<br />

arroyo que “tiene su nacimiento en la fuente<br />

<strong>de</strong> Vilches, como más copiosa, y arroja una<br />

pierna <strong>de</strong> agua al Poniente y aumenta con las<br />

aguas <strong>de</strong> otras fuentes que mezcladas corren<br />

al Norte por bajo <strong>de</strong> esta villa y a corta<br />

distancia <strong>de</strong> ella”.<br />

El manantial <strong>de</strong> la Gitana, cuyo nacimiento<br />

se sitúa junto al arroyo <strong>de</strong>l Morollón, <strong>de</strong><br />

204<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> La<br />

Peza alimentan la cuenca<br />

alta <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

aguas puras y cristalinas, ha dado lugar a<br />

un enclave arbolado <strong>de</strong> ribera compuesto<br />

<strong>de</strong> álamos, chopos y mimbres que lo han<br />

convertido en una zona recreativa con gran<br />

afluencia <strong>de</strong> visitantes.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, el sector<br />

<strong>de</strong> La Peza es estructuralmente complejo.<br />

Se sitúa en el contacto entre las unida<strong>de</strong>s<br />

autóctonas <strong>de</strong> las Zonas Externas (Subbético<br />

Interno) y los complejos alóctonos <strong>de</strong> las<br />

Zonas Internas (Nevado – Filábri<strong>de</strong>, Alpujárri<strong>de</strong><br />

y Malágui<strong>de</strong>) <strong>de</strong> la Cordillera Bética.<br />

De todas ellas, el Complejo Alpujárri<strong>de</strong> es el<br />

más representado. Dentro <strong>de</strong> él, los mantos<br />

<strong>de</strong> Alfaguara y Carbonales, superpuestos<br />

tectónicamente, son los que albergan<br />

los <strong>manantiales</strong>. Constan <strong>de</strong> un tramo inferior<br />

<strong>de</strong> filitas y pelitas <strong>de</strong>l Permotrías y un<br />

tramo superior carbonatado, <strong>de</strong> calizas, dolomías<br />

y mármoles, <strong>de</strong>l Trías, muy fracturados<br />

y con escasas evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> disolución<br />

kárstica, que son los que constituyen los<br />

materiales acuíferos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico<br />

los mantos alpujárri<strong>de</strong>s conforman el<br />

acuífero también <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> La Peza.<br />

Su complejidad estructural condiciona<br />

su comportamiento hidrogeológico.<br />

Consiste en la individualización <strong>de</strong> blo-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA FUENTE DE ORCALATE<br />

ques <strong>de</strong>l tramo carbonatado <strong>de</strong> los mantos<br />

<strong>de</strong> Alfaguara y Carbonales, que se<br />

comportan <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, variando<br />

la profundidad <strong>de</strong>l nivel piezométrico<br />

y, por tanto, la cota <strong>de</strong> surgencia <strong>de</strong><br />

los <strong>manantiales</strong>. Un claro ejemplo <strong>de</strong> esto<br />

suce<strong>de</strong> en las Fuentes <strong>de</strong> Orcalate. En<br />

ellas se reconocen hasta tres surgencias<br />

alineadas a lo largo <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong>l mismo<br />

Las aguas <strong>de</strong> los<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> La Peza<br />

son <strong>de</strong> excelente calidad,<br />

aunque los caudales son<br />

bajos, muy influenciados<br />

por la pluvimetría<br />

Manantiales <strong>de</strong> La Peza<br />

nombre con cotas comprendidas entre<br />

1190 y 1090 metros, con caudales <strong>de</strong><br />

entre 5 y 10 l/s.<br />

La recarga <strong>de</strong> todo el conjunto <strong>de</strong> acuíferos<br />

<strong>de</strong> La Peza se produce por la infiltración<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia sobre la superficie<br />

carbonatada permeable, con valores<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 70 hm 3 /a. Las <strong>de</strong>scargas<br />

globales son difíciles <strong>de</strong> cuantificar dada<br />

la complejidad <strong>de</strong> la zona, aunque se estiman<br />

también en 70 hm 3 /a. De estas<br />

<strong>de</strong>scargas 15 hm 3 /a correspon<strong>de</strong>n a las<br />

salidas a través <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> meridional <strong>de</strong> La Peza, 15 hm 3 /a,<br />

a las <strong>de</strong>scargas en el bor<strong>de</strong> septentrional,<br />

20 hm 3 /a, drenan fuera <strong>de</strong>l sector, y<br />

finalmente, 20 hm 3 /a transferencias a<br />

los materiales neógenos <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong><br />

las Depresiones <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y <strong>de</strong> Guadix<br />

- Baza.<br />

205


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:24 PÆgina 206<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Manantiales <strong>de</strong> La Peza<br />

Los análisis hidroquímicos <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> las surgencias <strong>de</strong><br />

Orcalate realizados en diciembre <strong>de</strong> 1990, indican que son aguas<br />

frías (10,7 a 12,1 ºC) y <strong>de</strong> pH básico (7,51 a 8,05). Su naturaleza<br />

es bicarbonatada magnésica y <strong>de</strong> ligera mineralización (445 – 451<br />

µS/cm), lo que supone una rápida circulación <strong>de</strong> las aguas a<br />

través <strong>de</strong> los mármoles dolomíticos, responsables <strong>de</strong> su<br />

componente magnésica.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuente <strong>de</strong> Orcalate)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

206<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuente <strong>de</strong> Orcalate)<br />

Cl<br />

(0,08)<br />

SO4<br />

(0,08)<br />

Mg<br />

(2,55)<br />

HCO3<br />

(3,57)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(1,3)<br />

Na<br />

(0,04)<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Entre las comarcas <strong>de</strong> Iznalloz y Bogarre, en<br />

la cara norte <strong>de</strong> Sierra Arana, <strong>de</strong>staca un<br />

paisaje constituido por un conjunto <strong>de</strong> relieves<br />

aislados <strong>de</strong> escasa altura inmersos en<br />

una extensa <strong>de</strong>presión, por la que discurren<br />

el río Cubillas y el Río Piñar. sobre ella se si-<br />

Fuentes <strong>de</strong> Iznalloz<br />

Solo advierto que habiéndome informado <strong>de</strong>l río que pasa por esta villa se me asegura<br />

que estoy equivocado en el modo que llevo referido <strong>de</strong> su nacimiento, y que éste se<br />

compone <strong>de</strong> varios arroyos, que hacia Píñar y la dicha Dehesa Vieja nacen y toma hacia<br />

acá su corriente hasta introducirse por bajo <strong>de</strong> Deifontes a la dicha puente <strong>de</strong> Cubillas,<br />

jurisdicción <strong>de</strong> Albolote...<br />

1. Cortijo Periate<br />

2. Faucena<br />

Tomás López (1776 – 1802).<br />

Diccionario Geográfico <strong>de</strong> Andalucía. <strong>Granada</strong><br />

túan dos surgencias, por un lado el manantial<br />

<strong>de</strong> Faucena, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma población,<br />

y por otro el manantial <strong>de</strong>l Periate, situado<br />

en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Venta y el<br />

Cortijo <strong>de</strong> Periate.<br />

El acceso a ambos, se realiza a través <strong>de</strong><br />

la autovía N–323 <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> hacia Jaén tomando<br />

el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> la A-340 hacia el pueblo<br />

<strong>de</strong> Iznalloz, en el cruce <strong>de</strong> la Venta <strong>de</strong> La<br />

207


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:24 PÆgina 208<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Nava. La A–340 pasa al norte <strong>de</strong>l Cortijo <strong>de</strong><br />

Periate, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este tomando la NE–34 se<br />

pasa por las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Faucena. Esta<br />

última nos lleva <strong>de</strong> nuevo a Iznalloz.<br />

Los caudales <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong> se han<br />

visto afectados en los últimos años por las regulaciones<br />

impuestas por son<strong>de</strong>os situados<br />

en sus proximida<strong>de</strong>s. En cuanto a sus usos,<br />

más <strong>de</strong>l 79% <strong>de</strong> los recursos van <strong>de</strong>stinados<br />

al consumo agrícola y el resto al urbano, uso<br />

al que es <strong>de</strong>stinado el manantial <strong>de</strong> Faucena.<br />

Referencias históricas<br />

Las citas históricas sobre Iznalloz según Pascual<br />

Madoz (1845-50) relatan que “Le baña<br />

el mencionado río que ro<strong>de</strong>a la colina sobre<br />

la que está fundada el pueblo y toma <strong>de</strong>spués<br />

el nombre <strong>de</strong> Cubillas; por aquí es <strong>de</strong><br />

poca agua y en el verano casi ninguna; la población<br />

está situada a su margen izquierda;<br />

cría algunos peces; sobre él hay un puente<br />

<strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> cantería, <strong>de</strong> 20 varas <strong>de</strong> luz,<br />

formado entre 2 tajos: camina por un cauce<br />

profundo en dirección <strong>de</strong> N a S, y sus aguas<br />

se levantan por medio <strong>de</strong> buenas presas para<br />

el riego <strong>de</strong> las vegas y dar impulso a 2 molinos<br />

harineros. En la <strong>de</strong>hesa que llaman <strong>de</strong><br />

la Nava hay una gran laguna que algunos<br />

años produce agua en gran cantidad y en<br />

otros se seca absolutamente”.<br />

Las referencias sobre las aguas <strong>de</strong> Iznalloz<br />

las califican <strong>de</strong> “aguas dulces y saludables”<br />

pero sin especificar el origen ni el<br />

nombre <strong>de</strong> las fuentes. Hablan <strong>de</strong> los cortijos<br />

<strong>de</strong> Periate y <strong>de</strong> Faucena, entre otros muchos<br />

cortijos diseminados por el término<br />

municipal, pero sin especificar las fuentes<br />

que le dan la <strong>de</strong>nominación.<br />

Las noticias tradicionales en torno a la<br />

existencia <strong>de</strong> una fortaleza romana en la vi-<br />

208<br />

❖ Los pastos <strong>de</strong>l lugar aprovechan las escasas<br />

aguas <strong>de</strong> este manantial para beber.<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> Periate, en el cortijo <strong>de</strong> Periate.<br />

lla <strong>de</strong> Iznalloz están aún sin confirmar. Las<br />

hipótesis que se barajan tratan <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

Agatucci con el actual Iznalloz, como<br />

uno <strong>de</strong> los lugares por don<strong>de</strong> pasaba la Vía<br />

Augusta, vía <strong>de</strong> comunicación entre las Galias<br />

e Hispania. Sin embargo, los restos<br />

aparecidos <strong>de</strong> una estatua romana (<strong>de</strong>nominada<br />

“Togado <strong>de</strong> Periate”, <strong>de</strong>l siglo III)<br />

junto con los restos hidráulicos <strong>de</strong> época romana<br />

localizados aguas abajo <strong>de</strong>l río Cubillas,<br />

en el término municipal <strong>de</strong> Deifontes,<br />

indican la existencia <strong>de</strong> un asentamiento romano,<br />

el cual se beneficiaba <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos <strong>de</strong> la zona.<br />

❖ La agricultura constituye el uso más frecuente<br />

en esta zona.<br />

No es hasta época árabe, cuando Iznalloz<br />

alcanza su máximo esplendor. Prueba <strong>de</strong><br />

ello son los restos <strong>de</strong> un castillo, <strong>de</strong>nominado<br />

el “Castillo <strong>de</strong> los Almendros en Flor”,<br />

que formó parte <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>fensiva entre<br />

los reinos árabes y cristianos.<br />

Los vestigios hidráulicos documentados<br />

en la zona consisten en estructuras <strong>de</strong> captación<br />

<strong>de</strong> agua, aún sin datar, que incluían<br />

tres presas utilizadas para levantar el agua<br />

e irrigar las vegas próximas, al mismo tiempo<br />

que se empleaban para dar fuerza motriz<br />

a los molinos harineros <strong>de</strong> la zona.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La comarca <strong>de</strong> Iznalloz, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

geológica, se incluye en el Dominio Subbético<br />

<strong>de</strong> las Zonas Externas <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Bética, en la que afloran varias unida<strong>de</strong>s<br />

geológicas. Una <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s consiste<br />

en afloramientos carbonatados (calizas y<br />

dolomías), <strong>de</strong> edad Jurásico, que conforman<br />

pequeños relieves aislados, <strong>de</strong>sgajados<br />

<strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra Arana a las que se<br />

asocian los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Periate. La otra<br />

unidad consiste en niveles <strong>de</strong> calcarenitas y<br />

❖ Río Cubillas.<br />

Fuentes <strong>de</strong> Iznalloz<br />

En la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Cubillas existen<br />

abundantes vestigios<br />

<strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong><br />

captación y regulación <strong>de</strong><br />

aguas ya <strong>de</strong> época romana<br />

calizas <strong>de</strong>tríticas miocenas que constituye<br />

el relleno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión a la que se asocian<br />

los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Faucena.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, el<br />

sector <strong>de</strong> Iznalloz forma parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

acuífero <strong>de</strong> Periate – Moreda – Píñar, en el<br />

cual, las unida<strong>de</strong>s permeables correspon<strong>de</strong>n<br />

con las formaciones carbonatadas, que dan<br />

lugar al manantial <strong>de</strong> Periate, y los niveles <strong>de</strong><br />

calcarenitas, asociados al manantial <strong>de</strong> Faucena.<br />

En ambos casos, los materiales margo-<br />

209


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:25 PÆgina 210<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Puente posiblemente “romano” que cruza el río<br />

Cubillas en Iznalloz.<br />

sos terciarios representan los bor<strong>de</strong>s impermeables,<br />

a excepción <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> este, don<strong>de</strong> el<br />

acuífero se pone en contacto con el relleno <strong>de</strong>trítico<br />

<strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> Guadix – Baza.<br />

Las entradas estimadas al acuífero <strong>de</strong> Periate<br />

– Moreda – Píñar son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 12<br />

hm 3 /a y se producen, casi exclusivamente,<br />

por la infiltración <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia; no obstante,<br />

en el caso <strong>de</strong> los niveles calcareníticos,<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE PERIATE<br />

210<br />

❖ Las regulación <strong>de</strong> las aguas ya eran empleadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los romanos.<br />

existen otras entradas a través <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong>trítico<br />

suprayacente y por transferencia <strong>de</strong> recursos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acuífero <strong>de</strong> Sierra Arana. Las<br />

salidas <strong>de</strong>l sistema tienen lugar a través <strong>de</strong><br />

los <strong>manantiales</strong>, 2,5 hm 3 /a (80 l/s) en Peria-<br />

Fuentes <strong>de</strong> Iznalloz<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Manantial <strong>de</strong> Periate)<br />

0<br />

1983<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1987<br />

1991<br />

Fecha (años)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (M. <strong>de</strong> Periate)<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

1995<br />

Las aguas analizadas <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> Periate<br />

(octubre <strong>de</strong> 2001) son <strong>de</strong> salinidad baja a media, y <strong>de</strong><br />

facies bicarbonatada cálcico – magnésica, aptas para<br />

consumo humano y para su utilización en agricultura.<br />

Fuentes <strong>de</strong> Iznalloz<br />

te y 0,45 hm 3 /a (15 l/s) en Faucena, o mediante<br />

extracciones. El resto, aunque sin cuantificar,<br />

consiste en <strong>de</strong>scargas ocultas <strong>de</strong> estos<br />

pequeños acuíferos hacia otras unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas.<br />

1999<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (M. <strong>de</strong> Periate)<br />

Mg<br />

(2,22)<br />

Cl<br />

(0,42)<br />

SO4<br />

(0,1)<br />

El hidrograma correspondiente al<br />

Manantial <strong>de</strong> Periate muestra<br />

importantes oscilaciones,<br />

inducidas por variaciones en la<br />

pluviometría interanual. La sequía<br />

<strong>de</strong> los años noventa aparece<br />

claramente reflejada, con el casi<br />

agotamiento <strong>de</strong>l manantial. En los<br />

años posteriores, muy lluviosos,<br />

los caudales se recuperan en<br />

invierno, pero <strong>de</strong>crecen<br />

rápidamente en verano, sin duda<br />

influenciados por los son<strong>de</strong>os<br />

construidos en la zona en la etapa<br />

seca.<br />

HCO3<br />

(3,95)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,64)<br />

Na<br />

(0,3)<br />

211


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:25 PÆgina 212<br />

33.1. Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

La comarca <strong>de</strong> la Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique,<br />

situada en el sector más septentrional <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, está estructurada<br />

por los relieves <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> la Sagra, la<br />

más elevada <strong>de</strong> la zona, y las Sierras <strong>de</strong><br />

Moncayo, Montilla, Duda, Bermeja, Jureña,<br />

212<br />

Fuente <strong>de</strong> Montilla<br />

Hacia el Norte como a una legua <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> la población nace otra fuente mayor que<br />

las anteriores llamada <strong>de</strong>l Sauco con cuya agua muele otro molino <strong>de</strong> pan y se junta al<br />

pie <strong>de</strong> la Sierra Sagra con la <strong>de</strong> otra fuente nombrada <strong>de</strong> Montilla y sirve para surtir la<br />

ciudad <strong>de</strong> Huéscar y regar su huerta.<br />

1. Fuente <strong>de</strong> Montilla<br />

2. Manantial <strong>de</strong> los Agujeros<br />

3. Manantiald e Sauco<br />

Tomás López (1776 – 1802).<br />

Diccionario Geográfico <strong>de</strong> Andalucía. <strong>Granada</strong><br />

Zarza, todas ellas ro<strong>de</strong>adas por zonas llanas<br />

y <strong>de</strong>primidas, los llamados Campos <strong>de</strong><br />

la Puebla.<br />

En la Loma <strong>de</strong> Montilla, en la margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong> las Raigadas, se localiza<br />

la Fuente <strong>de</strong> Montilla, a una cota <strong>de</strong><br />

1485 metros. Un pozo abierto, <strong>de</strong>l cual parte<br />

un canal, adorna el manantial. Sus aguas<br />

son encauzadas en una acequia, la acequia<br />

❖ Sierra <strong>de</strong> la Sagra, el relieve más elevado <strong>de</strong> la zona.<br />

<strong>de</strong> Montilla, a lo largo <strong>de</strong> 3 km, hasta verter<br />

finalmente al río Bravatas.<br />

Para llegar a esta zona <strong>de</strong> la provincia, partiendo<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, se coge la autovia A-92<br />

hasta Baza, don<strong>de</strong> se toma el <strong>de</strong>svío hacia<br />

Huéscar. Des<strong>de</strong> Huéscar se toma una carretera<br />

hacia el norte que conduce hacia el municipio<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Espada; a la altura<br />

<strong>de</strong> la Losa, y pasado el <strong>de</strong>svío hacia Puebla<br />

<strong>de</strong> Don Fadrique, tomamos el camino <strong>de</strong> Los<br />

Cuartos que, tras recorrer 1200 metros, acaba<br />

en la acequia <strong>de</strong> Montilla, la cual, conduce<br />

directamente hasta el manantial.<br />

El principal uso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong><br />

Montilla es el agrícola; casi el 90% <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong>rivado se utiliza para regar campos<br />

<strong>de</strong> olivares, viñedos, cereales y hortalizas,<br />

durante todo el año. No obstante, en <strong>de</strong>terminadas<br />

épocas, coincidiendo con periodos<br />

<strong>de</strong> sequía, las aguas han sido utilizadas<br />

para el abastecimiento urbano <strong>de</strong><br />

Huéscar.<br />

Fuente <strong>de</strong> Montilla<br />

❖ Las aguas <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong> Montilla son<br />

distribuidas en acequias para regadío.<br />

213


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:25 PÆgina 214<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Antiguo molino, hoy restaurado. ❖ Antigua piedra <strong>de</strong> molino.<br />

Referencias históricas<br />

Los vestigios arqueológicos más próximos a<br />

la Fuente <strong>de</strong> Montilla se encuentran situados<br />

en un abrigo natural, junto al río Bravatas. Es<br />

la <strong>de</strong>nominada Piedra <strong>de</strong>l Letrero, que contiene<br />

pinturas rupestres <strong>de</strong> tipo levantino, datadas<br />

entorno al IV - V milenio a. C. Otros restos<br />

son los localizados en el yacimiento <strong>de</strong> La<br />

Molata, emplazamiento <strong>de</strong> época íbero - romana,<br />

situado a pocos kilómetros <strong>de</strong> la villa,<br />

en la carretera <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique a<br />

Caravaca; por el momento se <strong>de</strong>sconoce la<br />

relación <strong>de</strong> estos primeros pobladores con la<br />

explotación <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong> Montilla.<br />

Las primeras referencias históricas relativas<br />

a la Fuente <strong>de</strong> Montilla nos remiten <strong>de</strong><br />

nuevo a Madoz, a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

“El río Bravatas tiene su origen en la fuente<br />

<strong>de</strong> Montilla, sierra <strong>de</strong> Guillimona. Conducido<br />

por medio <strong>de</strong> una acequia hasta el puerto<br />

<strong>de</strong> los Collados, se precipita por barranco<br />

y recibe mas abajo el arroyo <strong>de</strong> la fuente<br />

<strong>de</strong>l Sabuco, que mana mas al Este en la<br />

misma sierra y mueve dos molinos antes <strong>de</strong><br />

incorporársele; continuando su curso al SO,<br />

da impulso a otro molino y prosigue en la<br />

misma dirección por la cañada <strong>de</strong> Jureña<br />

hasta las inmediaciones <strong>de</strong> Huéscar, cuya<br />

214<br />

El río Bravatas, en el<br />

entorno <strong>de</strong> la Puebla <strong>de</strong> Don<br />

Fadrique, alberga abrigos<br />

con pinturas rupestres <strong>de</strong><br />

tipo levantino <strong>de</strong> gran<br />

interés arqueológico<br />

vega fertilizan sus aguas, levantadas por<br />

medio <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> mampostería que se<br />

halla antes a la distancia <strong>de</strong> 2 horas y dan<br />

movimiento á otros tres molinos...”<br />

El río Bravatas, en el entorno <strong>de</strong> la Puebla<br />

<strong>de</strong> Don Fadrique, alberga abrigos con pinturas<br />

rupestres <strong>de</strong> tipo levantino <strong>de</strong> gran interés<br />

arqueológico.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El manantial se ubica sobre el Dominio Prebético<br />

Interno <strong>de</strong> las Zonas Externas <strong>de</strong> la<br />

Cordillera Bética. La zona don<strong>de</strong> surge consiste<br />

en una secuencia formada por margas<br />

<strong>de</strong> edad Paleoceno sobre las que se <strong>de</strong>po-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA FUENTE DE MONTILLA<br />

sitan calizas y dolomías <strong>de</strong>l Eoceno y <strong>de</strong>l<br />

Mioceno.<br />

El acuífero con el que aparece relacionado<br />

el manantial <strong>de</strong> Montilla se <strong>de</strong>nomina<br />

Acuífero <strong>de</strong> Guillimona pues los afloramientos<br />

permeables conforman la sierra <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre. La estructura <strong>de</strong>l acuífero, consiste<br />

en un sinclinal formado por calizas<br />

Eocenas en cuyo núcleo aparecen las calizas<br />

miocenas. En general se aprecia un importante<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fenómenos kársticos<br />

en superficie.<br />

El afloramiento permeable tiene una superficie<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 44 km 2 y unos recursos<br />

estimados en 12 hm 3 /a. Estos recursos<br />

son drenados por la Fuente <strong>de</strong> Montilla,<br />

con un caudal medio estimado en torno a<br />

4,7 hm 3 /a (150 l/s), por el manantial <strong>de</strong> los<br />

Agujeros 3,1 hm 3 /a (100 l/s) y por el manantial<br />

<strong>de</strong> Sauco 1,6 hm 3 /a (50 l/s).<br />

Fuente <strong>de</strong> Montilla<br />

La Fuente <strong>de</strong> Montilla, con<br />

un caudal <strong>de</strong> 150 l/s sirve<br />

para surtir la ciudad <strong>de</strong><br />

Huéscar y regar su huerta,<br />

según Tomás López en el<br />

siglo XVIII<br />

215


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:25 PÆgina 216<br />

Caudal(l/s)<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Fuente <strong>de</strong> Montilla<br />

❖ HIDROGRAMA (Fuente <strong>de</strong> Montilla)<br />

300<br />

200<br />

100<br />

14<br />

12<br />

10<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

216<br />

mayo-96<br />

pH<br />

agosto-96<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuente <strong>de</strong> Montilla)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

noviem-96<br />

Fecha (meses y años)<br />

El análisis hidroquímico <strong>de</strong>l agua drenada por el<br />

manantial, realizado en octubre <strong>de</strong> 1997, indica que<br />

es bicarbonatada cálcica <strong>de</strong> ligera mineralización.<br />

Son aguas frías (9,8 ºC) con un pH básico (8,7).<br />

febrero-97<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

mayo-97<br />

agosto-97<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuente <strong>de</strong> Montilla)<br />

Mg<br />

(0,99)<br />

Cl<br />

(0,06)<br />

SO4<br />

(0,21)<br />

Los escasos datos sobre caudales<br />

que se disponen sobre la Fuente<br />

<strong>de</strong> Montilla, correspon<strong>de</strong>n a los<br />

años 1996 y 1997 y muestran<br />

importantes oscilaciones <strong>de</strong> caudal<br />

entre los meses <strong>de</strong> estiaje y los<br />

meses más lluviosos.<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,74)<br />

HCO3<br />

(3,25)<br />

Na<br />

(0,09)<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Pinos <strong>de</strong>l Valle pertenece al municipio <strong>de</strong> El<br />

Pinar, junto con los núcleos <strong>de</strong> Ízbor, Acebuches<br />

y Tablate. Está situado entre las estribaciones<br />

norocci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

Los Guájares y el embalse <strong>de</strong> Béznar, sobre<br />

una altura <strong>de</strong> 359 metros. Des<strong>de</strong> su posición,<br />

las vistas que se tienen <strong>de</strong> todo el va-<br />

Pinos <strong>de</strong>l Valle<br />

Todo este ameno valle es abundante <strong>de</strong> muchas aguas <strong>de</strong> ríos y <strong>de</strong> cristalinas y diáfanas<br />

fuentes, con gran<strong>de</strong>s arboledas <strong>de</strong> olivos y morales y otros fructíferos tempranos, don<strong>de</strong><br />

los moradores cogen diversidad <strong>de</strong> frutas y muchas naranjas, limones y cidras con toda<br />

suerte <strong>de</strong> agrio que llevan a <strong>Granada</strong>, muchos pastos y buenos para sus ganados y se<br />

coge pan, vino lo bastante.<br />

1. Manantial <strong>de</strong> la Zaza<br />

2. Fuente <strong>de</strong> la Plaza<br />

Henríquez <strong>de</strong> Jorquera (1646).<br />

Anales <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

lle son espectaculares.<br />

Son muchas las fuentes que brotan en estas<br />

tierras, aunque cabe <strong>de</strong>stacar la Fuente<br />

<strong>de</strong> la Plaza, ubicada en el centro <strong>de</strong> Pinos <strong>de</strong>l<br />

Valle, y el manantial <strong>de</strong> la Zaza, en las afueras<br />

<strong>de</strong> éste, en el paraje <strong>de</strong> igual nombre.<br />

El acceso a la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> se realiza<br />

tomando la carretera N-323 con dirección<br />

a Motril, cogiendo el <strong>de</strong>svío hacia Lecrín,<br />

217


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:26 PÆgina 218<br />

❖ Embalse <strong>de</strong> Béznar.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte una carretera comarcal<br />

que nos lleva a Restábal, Pinos <strong>de</strong> Valle y<br />

continúa hacia la comarca <strong>de</strong> Los Guájares.<br />

Esta vía también nos permite acercarnos al<br />

paraje <strong>de</strong> la Zaza.<br />

El uso tradicional <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estos<br />

<strong>manantiales</strong> ha sido el agrícola; ejemplo <strong>de</strong><br />

ello es el manantial <strong>de</strong> la Zaza, <strong>de</strong>l cual parte<br />

una red <strong>de</strong> acequias que distribuye el<br />

agua por toda la zona. La Fuente <strong>de</strong> la Plaza,<br />

dada su ubicación, presenta un uso público<br />

para el vecindario.<br />

Referencias históricas<br />

Son numerosas las leyendas referentes a<br />

los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Pinos <strong>de</strong>l Valle, antiguo<br />

Pinos <strong>de</strong>l Rey, que era la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

esta villa hasta bien entrado el siglo XX. Los<br />

218<br />

❖ Fuente situada en las inmediaciones <strong>de</strong> la<br />

ermita <strong>de</strong> San Sebastián, en el Barrio Alto.<br />

relatos versan sobre la gran laguna que existe<br />

bajo las montañas, en el subsuelo, y el peligro<br />

<strong>de</strong> inundación que pa<strong>de</strong>ce el pueblo.<br />

Las referencias históricas <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong><br />

se refieren a la existencia <strong>de</strong> una fuente<br />

muy abundante en cada barrio. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

estas fuentes, citan que hay otras muchas en<br />

❖ Acequia empleada para regar los cultivos.<br />

la jurisdicción <strong>de</strong> “agua <strong>de</strong>licada y cristalina y<br />

algunas tan abundantes que sirven para el<br />

riego <strong>de</strong> la vega”.<br />

Los primeros pobladores documentados<br />

en el Valle fueron los romanos, <strong>de</strong> quienes<br />

ya conocemos sus habilida<strong>de</strong>s para la captación<br />

y distribución <strong>de</strong>l agua. A ésta época<br />

se atribuye el acueducto situado en El Pinar,<br />

aunque localmente se le <strong>de</strong>nomine “el<br />

acueducto <strong>de</strong> los moros”, que actualmente<br />

sigue en uso.<br />

Sin embargo, será una vez más el reino nazarí<br />

y sus pobladores quienes impulsarán esplendor<br />

al Valle. El po<strong>de</strong>río alcanzado por la<br />

Taha <strong>de</strong> Dúrcal le permite <strong>de</strong>sempeñar un importante<br />

papel en la época caracterizada por<br />

las tensiones y conflictos entre los Reyes Católicos<br />

y el monarca nazarita. De ésta época<br />

es el abundante patrimonio etnológico,<br />

❖ Piedra <strong>de</strong> un antiguo molino.<br />

Pinos <strong>de</strong>l Valle<br />

Los abundantes recursos<br />

hídricos <strong>de</strong>l valle han<br />

propiciado el legado <strong>de</strong> un<br />

rico patrimonio etnológico<br />

relacionado con la cultura<br />

<strong>de</strong>l agua<br />

que aún perdura; consistente en sistemas<br />

<strong>de</strong> captación <strong>de</strong> aguas como las albercas<br />

para el riego y los molinos hidráulicos árabes.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El Pinar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva geológica,<br />

está situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Complejo Alpujárri<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética, concretamente<br />

sobre el manto <strong>de</strong> la Herradura. Se compone<br />

<strong>de</strong> un conjunto basal constituido por micaesquistos,<br />

filitas y cuarcitas, <strong>de</strong> edad Paleozoico,<br />

sobre el que <strong>de</strong>scansa una<br />

potente cobertera <strong>de</strong> naturaleza carbonatada<br />

(calizas y dolomías) triásicas. La intensa<br />

219


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:26 PÆgina 220<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE LA ZAZA<br />

SE<br />

1000<br />

0 m<br />

COMPLEJO ALPUJÁRRIDE<br />

Manto <strong>de</strong> la Herradura<br />

Z. no saturada<br />

Z. saturada<br />

actividad tectónica que han sufrido estos<br />

materiales ha quedado reflejada en ellos,<br />

dando lugar a rocas muy fracturadas y fisuradas,<br />

tal y como suce<strong>de</strong> en la unidad carbonatada.<br />

Los <strong>manantiales</strong> situados en el municipio<br />

<strong>de</strong> El Pinar representan las <strong>de</strong>scargas naturales<br />

más meridionales <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Las<br />

Albuñuelas. Dichas surgencias se producen<br />

hacia la base <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s carbonatadas<br />

permeables <strong>de</strong>l manto alpujárri<strong>de</strong>, favorecidas<br />

por la intensa fracturación y fisuración<br />

<strong>de</strong> la roca.<br />

La recarga total <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Las Albuñuelas<br />

estimada en 56 hm 3 /a, se produce<br />

exclusivamente por infiltración <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> lluvia sobre los materiales permeables.<br />

Las <strong>de</strong>scargas hacia <strong>manantiales</strong><br />

y ríos son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 41 hm 3 /a, por<br />

bombeos se extraen unos 2 hm 3 /a; el res-<br />

220<br />

Bco. <strong>de</strong><br />

la Zaza<br />

0<br />

DEPREÓN DE ALBUÑUELAS<br />

Ctra. Pinos-Vélez<br />

Manantial<br />

Material <strong>de</strong>trítico (Cuaternario)<br />

Travertinos (Cuaternario)<br />

Calizas y dolomías (Trías)<br />

Esquistos (Paleozoico)<br />

<strong>de</strong> la Zaza<br />

1 km<br />

Sierra <strong>de</strong> Albuñuelas<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> la Plaza.<br />

N.P. Nivel piezométrico<br />

NO<br />

N.P.<br />

Dirección <strong>de</strong><br />

flujo subterráneo<br />

Fisuración/Fracturación<br />

to, 13 hm 3 /a son transferencias laterales<br />

hacia acuíferos <strong>de</strong>tríticos situados en sus<br />

bor<strong>de</strong>s.<br />

El sector <strong>de</strong> Pinos <strong>de</strong>l Valle drena un volumen<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0,6 hm 3 /a (20 l/s) por<br />

el manantial <strong>de</strong> la Plaza y 0,9 hm 3 /a (30<br />

l/s) por la Zaza.<br />

Caudal(l/s)<br />

Pinos <strong>de</strong>l Valle<br />

❖ HIDROGRAMA (Manantial <strong>de</strong> la Zarza)<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

14<br />

12<br />

10<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1983<br />

pH<br />

1987<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Manantial <strong>de</strong> la Zarza)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fecha (años)<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Pinos<br />

<strong>de</strong>l Valle representan la<br />

<strong>de</strong>scarga natural más<br />

meridional <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong><br />

Albuñuelas<br />

1991<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

1995<br />

1999<br />

Pinos <strong>de</strong>l Valle<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Manantial <strong>de</strong> la Zarza)<br />

Cl<br />

(0,14)<br />

SO4<br />

(0,21)<br />

Mg<br />

(2,30)<br />

El caudal <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> la Zaza,<br />

como se aprecia en su hidrograma,<br />

se caracteriza por su regularidad,<br />

lo que refleja la existencia <strong>de</strong> un<br />

acuífero con una alta capacidad<br />

<strong>de</strong> autorregulación, no siendo<br />

especialmente sensible a las<br />

variaciones climáticas.<br />

Los análisis químicos realizados<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1995 indican<br />

que las aguas <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> la<br />

Zaza son <strong>de</strong> facies bicarbonatada<br />

magnésico-cálcica, frías (15,5 ºC)<br />

y <strong>de</strong> ligera mineralización<br />

(345 µS/cm).<br />

HCO3<br />

(4,25)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(1,9)<br />

Na<br />

(0,17)<br />

221


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:26 PÆgina 222<br />

1. Nacimiento <strong>de</strong>l río Darro<br />

2. Fuente <strong>de</strong> los Porqueros<br />

3. Fuente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Huetor Santillán<br />

222<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Darro<br />

“...no lejos <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Guetor <strong>de</strong> Santillana, en cuyo término en espacio <strong>de</strong> media milla<br />

a quien llaman Darro se ofrece risueña esta nativa fuente, que formándose <strong>de</strong> ella<br />

bullicioso arroyuelo, que agregando a su corriente nuevos cristales <strong>de</strong> otras fuentecillas<br />

que le pagan tributo al humil<strong>de</strong> arroyo; se ensoberbece río <strong>de</strong> la mejor agua que <strong>Granada</strong><br />

bebe, tan saludable cuanto graves autores dicen <strong>de</strong> ella que es el remedio contra<br />

calenturas y que sus baños saludables no tan solamente para los hombres sino hasta<br />

los animales que en esta agua se bañan, y buscando corriente para el Poniente y con<br />

ruidosa armonía trepando por entre odradas guijas, consistiendo sangrias para que<br />

Guetor beba y regale su armonioso país, llega presuroso si a besar las plantas,<br />

reconociendo, humil<strong>de</strong> al Ylipulitano monte, cuyas aguas ya con nuevas mejoras llegan<br />

corteses a la venerada fuente que en su dorado marjen pudo otra teja darle el celebrado<br />

nombre, don<strong>de</strong> en festejadas tar<strong>de</strong> y apacibles y frescas noches se sacrifica a Venus al<br />

suave canto <strong>de</strong>l ruiseñor que la asiste.”<br />

Henríquez <strong>de</strong> Jorquera (1776 – 1802).<br />

Anales <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Descripción <strong>de</strong>l reino y ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Crónica <strong>de</strong> la reconquista<br />

4. Fuente <strong>de</strong> la Teja 5. Fuente <strong>de</strong>l Nacimiento <strong>de</strong>l río Beas<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> la Teja.<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> los Porqueros.<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

El río Darro, tributario <strong>de</strong>l Genil, nace en el<br />

sector meridional <strong>de</strong>l Parque Natural <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Huétor, en el término municipal <strong>de</strong><br />

Huétor Santillán. Su trayecto en el interior<br />

<strong>de</strong>l Parque sigue una dirección N – S cam-<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Darro<br />

❖ Área recreativa en el entorno <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong><br />

la Teja.<br />

biando a E – O al tomar contacto con los materiales<br />

<strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. El río<br />

se nutre <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> tres <strong>manantiales</strong>:<br />

la Fuente <strong>de</strong> la Teja, La Fuente <strong>de</strong><br />

los Porqueros y Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Huétor<br />

Santillán. El primero <strong>de</strong> ellos, situado a cota<br />

1240 m, presenta poco caudal; la Fuente <strong>de</strong><br />

los Porqueros y Fuente Gran<strong>de</strong>, situadas a<br />

223


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:26 PÆgina 224<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

una cota entre 1000 y 1150 m respectivamente,<br />

son más caudalosos y vierten sus<br />

aguas directamente al cauce, aunque en<br />

parte son captadas para abastecimiento urbano<br />

y uso agrícola.<br />

En el mismo sector, más al este, tiene lugar<br />

el nacimiento <strong>de</strong>l río Beas, afluente <strong>de</strong>l<br />

Darro, que, aunque menos caudaloso, comparte<br />

<strong>de</strong>terminadas singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter<br />

geológico e hidrogeológico.<br />

El acceso hasta el paraje <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l<br />

río Darro se realiza a través <strong>de</strong> la autovía A-<br />

92, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> hacia Guadix, tomando el<br />

<strong>de</strong>svío <strong>de</strong> Huétor Santillán. Un vez en el núcleo<br />

se toma un camino que va paralelo al río<br />

y pasa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l viaducto; finalmente, el camino<br />

se corta con una ca<strong>de</strong>na y hay que continuar<br />

a pie durante unos dos kilómetros.<br />

Las aguas <strong>de</strong>l río Darro, son captadas para<br />

abastecimiento urbano <strong>de</strong> Huétor Santillán,<br />

y para uso agrícola, a excepción <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong> la Teja que presenta en su entorno<br />

un área recreativa.<br />

Referencias históricas<br />

La historia conocida sobre el río Darro se<br />

relaciona con la historia minera <strong>de</strong> la época<br />

romana. El nombre <strong>de</strong>l río Darro, <strong>de</strong> origen<br />

romano, ya hace mención a su contenido en<br />

oro (Dauro = que da oro). Des<strong>de</strong> esta época,<br />

e incluso más antiguo, en el río se obtenía<br />

oro mediante la utilización <strong>de</strong> batea,<br />

sobre todo en el tramo que discurre entre la<br />

cortijada <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>l Valle y Plaza Nueva,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y a<br />

los pies <strong>de</strong> la Alhambra. Esta actividad se<br />

ha mantenido hasta entrado el siglo XX, con<br />

momentos <strong>de</strong> auge y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

A<strong>de</strong>más, otro <strong>de</strong> los principales aprovechamientos<br />

<strong>de</strong>l Darro, junto con el río Genil y la<br />

224<br />

❖ Mina <strong>de</strong> Lancha <strong>de</strong> Cenes.<br />

Los romanos lo bautizaron<br />

como Dauro, El que da oro.<br />

La recogida <strong>de</strong>l oro<br />

mediante batea en el río<br />

Darro se ha realizado hasta<br />

los inicios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Fuente <strong>de</strong> Alfacar, ha sido el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Continúa L. Yagüe en<br />

su obra “Análisis <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y<br />

sus contornos e indicaciones <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s<br />

medicinales que tienen”: “Del Darro se <strong>de</strong>rivan<br />

dos acequias, subdividiéndose <strong>de</strong>spués<br />

en otras dos cada una <strong>de</strong> ellas, llegando el<br />

agua por cuatro acequias distintas a la Ciudad.<br />

La primera, o sea la acequia Real, se divi<strong>de</strong> en<br />

la <strong>de</strong>l Generalife, llamada con razón el Tercio,<br />

y en la Real <strong>de</strong> la Alhambra; y la segunda, o<br />

sea la acequia <strong>de</strong> la Ciudad, se divi<strong>de</strong> a su vez<br />

en la <strong>de</strong> San Juan, que sigue su curso a la <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l río para penetrar por la cuesta <strong>de</strong>l<br />

Chapiz, y la <strong>de</strong> Santa Ana, que pasando al lado<br />

izquierdo por el sitio <strong>de</strong>nominado molino <strong>de</strong><br />

la Higuera, corre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

la Salud, Agrilla y Avellano, penetrando <strong>de</strong>spués<br />

en la Ciudad por la falda <strong>de</strong> la Alhambra<br />

al barrio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> toma su nombre”.<br />

Otros vestigios etnográficos relacionados<br />

con la explotación para uso agrícola, se sitúan<br />

en las planicies <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l río.<br />

Son las acequias que eran recorridas por<br />

estas aguas para regar las huertas.<br />

En Lancha <strong>de</strong> Cenes, muy próximo al núcleo<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, en el valle <strong>de</strong>l río Genil,<br />

existía una mina <strong>de</strong> oro a cielo abierto. Su<br />

origen fue romano y el método <strong>de</strong> explotación<br />

fue el “Ruina Montium”, que consistía en <strong>de</strong>rruir<br />

gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> tierra mediante la inyección<br />

<strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> galerías, previamente<br />

construidas, originando gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sprendimientos. En la actualidad en la zona<br />

se pue<strong>de</strong>n reconocer huellas <strong>de</strong> estos<br />

<strong>de</strong>sprendimientos, así como restos <strong>de</strong> estas<br />

antiguas galerías. Uno <strong>de</strong> los restos más singulares<br />

es el canal romano, que consistía en<br />

un canal, <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l río Beas, afluente<br />

<strong>de</strong>l río Darro, <strong>de</strong> unos 10 km <strong>de</strong> trazado que<br />

conducía las aguas directamente a la mina<br />

<strong>de</strong> oro como suministro <strong>de</strong> agua empleada<br />

en los lava<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> las arenas auríferas. Tanto<br />

el canal como otras infraestructuras asociadas<br />

a las minas fueron reutilizadas en la<br />

época <strong>de</strong> los árabes. No obstante, para las<br />

explotaciones retomadas por los franceses<br />

en el siglo XIX tuvieron que realizarse nuevas<br />

construcciones dado el mal estado en el que<br />

se encontraban.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El nacimiento <strong>de</strong>l río Darro, se sitúa en la<br />

unidad <strong>de</strong> Blanquizares <strong>de</strong>l Complejo Alpujárri<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Bética, y conforma una estructura<br />

compleja en la que se involucran varias<br />

unida<strong>de</strong>s tectónicas. La unidad <strong>de</strong> Blanquizares<br />

consta <strong>de</strong> un tramo inferior <strong>de</strong> filitas,<br />

esquistos y cuarcitas y un tramo su-<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Darro<br />

❖ Restos <strong>de</strong>l patrimonio minero – industrial<br />

próximos a las explotaciones.<br />

❖ Canal <strong>de</strong> los Franceses.<br />

perior <strong>de</strong> calizas, dolomías y mármoles,<br />

muy fracturados. A lo largo <strong>de</strong>l cauce, el<br />

río atraviesa otros materiales que afloran<br />

en ventanas tectónicas, como las formaciones<br />

carbonatadas <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Subbético Interno (Zonas Externas) y, finalmente,<br />

los materiales <strong>de</strong>tríticos, conglomerados<br />

y arenas, <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> la Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

La unidad tectónica sobre la que nace el<br />

río Darro está incluida en el acuífero <strong>de</strong> La<br />

Peza, <strong>de</strong>l cual hemos hablado en capítulos<br />

anteriores. Los materiales permeables correspon<strong>de</strong>n<br />

a las formaciones carbonatadas,<br />

que limitan al norte y al sureste con materiales<br />

impermeables, y al este y oeste con los<br />

materiales <strong>de</strong> permeabilidad media <strong>de</strong> las <strong>de</strong>presiones<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y <strong>de</strong> Guadix – Baza.<br />

225


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:26 PÆgina 226<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS MANANTIALES DEL RÍO DARRO<br />

El cauce <strong>de</strong>l río Darro está alimentado por<br />

la Fuente <strong>de</strong> la Teja, la Fuente <strong>de</strong> los Porqueros<br />

y la Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Huétor Santillán.<br />

La Fuente <strong>de</strong> la Teja con un caudal <strong>de</strong><br />

3 l/s representa la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> un drenaje<br />

“colgado” <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Peza; la Fuente<br />

<strong>de</strong> los Porqueros y Fuente Gran<strong>de</strong>, conocida<br />

como el nacimiento <strong>de</strong>l río Darro, son salidas<br />

naturales situadas en el contacto entre<br />

las calizas <strong>de</strong>l manto <strong>de</strong> la Alfaguara y los<br />

conglomerados y arenas <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>. Sus caudales medios son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 30 y 25 l/s, respectivamente; aguas<br />

abajo y hasta su <strong>de</strong>rivación por la central<br />

eléctrica en su confluencia con el arroyo<br />

Carchite, el río presenta ganancias <strong>de</strong> caudal<br />

evaluados en 1998 en más <strong>de</strong> 100 l/s.<br />

El nacimiento <strong>de</strong>l río Darro se incluye <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Unidad Hidrogeológica <strong>de</strong> la Peza,<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta, en el <strong>de</strong>nominado sector<br />

occi<strong>de</strong>ntal. Dicho sector presenta una su-<br />

226<br />

El Darro, junto al Genil<br />

y la Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Alfacar han sido los<br />

abastecimientos históricos<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

perficie permeable <strong>de</strong> 46 km 2 y sus recursos<br />

han sido estimados en 22 hm 3 /a. La<br />

<strong>de</strong>scarga se produce en numerosos <strong>manantiales</strong><br />

situados en el contacto con la Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> a cota aproximada <strong>de</strong><br />

1100 m. Las zonas principales <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

se encuentran en Cogollos Vega, Fuente<br />

Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alfacar y los ríos Darro y Beas.<br />

En la cabecera <strong>de</strong>l río Darro y <strong>de</strong> Beas se ha<br />

calculado una <strong>de</strong>scarga media <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

10 hm 3 /a (unos 300 l/s).<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Darro<br />

Los resultados <strong>de</strong> los estudios hidroquímicos<br />

realizados en las aguas <strong>de</strong>l río Darro, indican<br />

una facies bicarbonatadas cálcicas y cálcico –<br />

magnésicas, propias <strong>de</strong> un macizo carbonatado,<br />

siendo aptas para el consumo humano.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuente <strong>de</strong> la Teja)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Darro<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuente <strong>de</strong> la Teja)<br />

Mg<br />

(2,8)<br />

Cl<br />

(0,25)<br />

SO4<br />

(0,06)<br />

HCO3<br />

(5,77)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(3,54)<br />

Na<br />

(0,09)<br />

227


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:26 PÆgina 228<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Alomartes constituye una pequeña población<br />

situada en el término municipal <strong>de</strong> Íllora, en<br />

el sector norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Ubicada a los pies <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Parapanda,<br />

Alomartes es bien conocida en la<br />

comarca, por la cantidad y calidad <strong>de</strong> sus<br />

aguas. La surgencia más importante es la<br />

<strong>de</strong>nominada Fuente <strong>de</strong> Alomartes, situada<br />

228<br />

Manantial <strong>de</strong> Alomartes<br />

La naturaleza parece hizo un esfuerzo para ostentarse rica y pródiga en este manantial<br />

copioso, y el arte no se ha atrevido a tocar la obra <strong>de</strong>l Creador: las aguas son puras,<br />

saludables, dulces y <strong>de</strong>licadas.<br />

1. Baños <strong>de</strong>l Hachuelo<br />

2. Fuente <strong>de</strong> Alomartes<br />

Pascual Madoz (1845-50).<br />

Diccionario geográfico – estadístico - histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

en la plaza principal <strong>de</strong>l pueblo. En ella po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar una charca don<strong>de</strong> se ve como<br />

brota el agua y una fuente con doce caños.<br />

Las aguas son llevadas mediante una<br />

conducción subterránea hasta un pequeño<br />

arroyo que bor<strong>de</strong>a el pueblo y se dirige hacia<br />

la vega. Otra surgencia, aunque <strong>de</strong> menor entidad<br />

que la anterior, pero muy conocida en<br />

la comarca, son los Baños situados en el paraje<br />

<strong>de</strong>l Hachuelo.<br />

El acceso a Alomartes se realiza partiendo<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, a través <strong>de</strong> la carretera que se<br />

dirige hacia Alcalá la Real (Jaén), tomando el<br />

<strong>de</strong>svío hacia Pinos Puente. A continuación,<br />

tomamos la salida a Íllora y Alomartes. Para<br />

llegar a los baños basta tan solo tomar el camino<br />

conocido con el mismo nombre y que<br />

se dirige hacia los montes.<br />

Este agua es utilizada en su mayor parte<br />

para abastecimiento <strong>de</strong> Alomartes, Íllora y<br />

Brácana. Tradicionalmente, son recogidas por<br />

las gentes que acu<strong>de</strong>n con mucha frecuencia.<br />

El resto son utilizadas para el riego <strong>de</strong> los cultivos<br />

<strong>de</strong> la zona. El agua <strong>de</strong> los Baños, rica en<br />

azufre, ha sido tradicionalmente empleada<br />

para baño, aprovechando su po<strong>de</strong>r terapéutico,<br />

conociéndose la antigua existencia <strong>de</strong> un<br />

balneario (Balneario <strong>de</strong>l Hachuelo), <strong>de</strong>l que<br />

hoy sólo se conservan las ruinas.<br />

Referencias históricas<br />

El aprovechamiento más antiguo <strong>de</strong> estos<br />

<strong>manantiales</strong> se asocia a los numerosos<br />

asentamientos rurales, tipo villa, <strong>de</strong>tectados<br />

en el valle <strong>de</strong>l arroyo Milanos: la villa<br />

<strong>de</strong>l Cortijo Mairena, la Cortijada <strong>de</strong> Barandillas<br />

y Cortijo <strong>de</strong> Vitar, entre otras. El paso<br />

<strong>de</strong> un calzada romana, cercana a los baños,<br />

confirma la explotación <strong>de</strong> estas aguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

época romana.<br />

Ya en el siglo XVIII Tomás López citaba que<br />

las aguas <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l Hachuelo eran ricas<br />

en azufre, y mediante loción, eran beneficiosas<br />

para el alivio y la curación <strong>de</strong> la lepra,<br />

excreciones cutáneas y úlceras. El<br />

beneficio <strong>de</strong>l arroyo Milanos sirvió para nutrir<br />

el Balneario <strong>de</strong>l Hachuelo, propiedad <strong>de</strong> la<br />

Marquesa <strong>de</strong> Guerra que pasó posteriormente<br />

a los señores <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong> y actualmente<br />

es propiedad <strong>de</strong> la familia Arévalo.<br />

Manantial <strong>de</strong> Alomartes<br />

❖ El manantial <strong>de</strong> Alomartes se sitúa en el centro<br />

<strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong>l pueblo.<br />

❖ Restos <strong>de</strong> la alberca don<strong>de</strong> se tomaban los<br />

baños sulfurosos.<br />

En el siglo XIX este balneario tenía tres<br />

recipientes cubiertos, <strong>de</strong> los cuales dos<br />

se llenaban con el agua pura <strong>de</strong>l manantial<br />

y el otro se surtía <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rrames. Este,<br />

<strong>de</strong>bió tener cierta i<strong>de</strong>ntidad en época pasada,<br />

pues Madoz, se refiere a que los ba-<br />

229


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:27 PÆgina 230<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Acequia por la que se conducía el agua al<br />

molino <strong>de</strong> la Torre.<br />

ñistas podían albergarse allí e incluso contaba<br />

con un oratorio en el que se celebraba<br />

misa los días festivos. En 1990 se realizaron<br />

obras en el edificio que contenía el<br />

baño, pero actualmente se encuentra totalmente<br />

<strong>de</strong>rruido.<br />

Las aguas <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong> Alomartes<br />

eran utilizadas para regar la vega que le ro<strong>de</strong>a<br />

y daban también movimiento a cuatro<br />

molinos harineros. Son los molinos situados<br />

en la <strong>de</strong>nominada Ribera <strong>de</strong> los Molinos,<br />

que los cronistas <strong>de</strong> la Reconquista<br />

cuentan que abastecían a la guarnición <strong>de</strong><br />

Íllora cuando el Gran Capitán era Alcai<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Íllora. Uno <strong>de</strong> estos molinos es el molino <strong>de</strong><br />

la Torre, el cual conserva parte <strong>de</strong> su estructura<br />

y patrimonio. Actualmente, las instalaciones<br />

están siendo rehabilitadas para<br />

su visita.<br />

230<br />

❖ Molino <strong>de</strong> la Torre.<br />

Las aguas <strong>de</strong> la Fuente<br />

<strong>de</strong>l Hachuelo son ricas en<br />

azufre y beneficiosas para<br />

el alivio y curación<br />

<strong>de</strong> la lepra, excreciones<br />

cutáneas y úlceras<br />

Tomás López (s. XVIII)<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La Sierra <strong>de</strong> Parapanda, a cuya falda se<br />

sitúan los <strong>manantiales</strong>, pertenece al Dominio<br />

Subbético <strong>de</strong> las Zonas Externas<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética. Estructuralmente<br />

conforma un pliegue anticlinal <strong>de</strong>limitado<br />

por varios sistemas <strong>de</strong> fracturas. Esta<br />

estructura ha dado como resultado un relieve<br />

aislado, perteneciente a una unidad<br />

tectónica <strong>de</strong> gran entidad que se pone en<br />

contacto, mayoritariamente, con otros relieves<br />

subbéticos, a excepción <strong>de</strong> su<br />

margen septentrional, en el que limita<br />

con la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Las formaciones geológicas más representativas<br />

<strong>de</strong> esta unidad son las series<br />

<strong>de</strong> calizas blancas y dolomías <strong>de</strong>l Jurásico,<br />

que conforman el relieve. Estos materiales<br />

carbonatados presentan evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> haber sido intensamente<br />

afectados por procesos <strong>de</strong> karstificación<br />

y por una importante fracturación, que ha<br />

propiciado su compartimentación en bloques,<br />

elevándose unos y hundiéndose<br />

otros. En el sector <strong>de</strong> Alomartes, un sistema<br />

<strong>de</strong> fracturas <strong>de</strong> dirección N - S y<br />

NNE - SSO ha producido el hundimiento<br />

<strong>de</strong> un bloque con respecto a otro. Cubriendo<br />

el bloque hundido, se <strong>de</strong>positaron<br />

materiales <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE ALOMARTES<br />

Manantial <strong>de</strong> Alomartes<br />

El manantial <strong>de</strong> Alomartes<br />

constituye la <strong>de</strong>scarga más<br />

importante <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

Parapanda<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico,<br />

las formaciones carbonatadas son las<br />

más <strong>de</strong>stacadas ya que son muy permeables,<br />

permitiendo la alimentación y fácil<br />

circulación en el sistema acuífero <strong>de</strong> la<br />

sierra. Los materiales <strong>de</strong>tríticos presentan<br />

permeabilida<strong>de</strong>s más bajas. La separación<br />

en bloques <strong>de</strong>l macizo ha producido<br />

una diferenciación en la cota <strong>de</strong>l nivel<br />

piezométrico <strong>de</strong> unos bloques a otros. El<br />

manantial <strong>de</strong> Alomartes representa la<br />

<strong>de</strong>scarga más importante <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

la Sierra <strong>de</strong> Parapanda y se produce en<br />

el contacto entre las formaciones carbonatadas<br />

y las formaciones <strong>de</strong>tríticas, a<br />

una altura <strong>de</strong> 670 metros sobre el nivel<br />

<strong>de</strong>l mar.<br />

231


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:27 PÆgina 232<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

La alimentación <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Sierra<br />

<strong>de</strong> Parapanda, estimada en 45 hm 3 /a, se<br />

produce exclusivamente por infiltración <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> precipitación en forma <strong>de</strong> lluvia en<br />

Manantial <strong>de</strong> Alomartes<br />

❖ HIDROGRAMA (Manantial <strong>de</strong> Alomartes)<br />

600<br />

400<br />

200<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

232<br />

0<br />

1968<br />

pH<br />

1972<br />

1976<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (M. <strong>de</strong> Alomartes)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1980<br />

1984<br />

Fecha (años)<br />

Los análisis químicos <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> este manantial<br />

indican que son bicarbonatadas cálcico – magnésicas,<br />

lo que pone <strong>de</strong> manifiesto la circulación <strong>de</strong> las aguas a<br />

través <strong>de</strong> materiales calizo – dolomíticos. Son aguas<br />

frías y <strong>de</strong> ligera mineralización. Estas características<br />

las catalogan como aguas <strong>de</strong> muy buena calida<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

1988<br />

1992<br />

1996<br />

forma <strong>de</strong> nieve. Las salidas tienen lugar por<br />

el manantial <strong>de</strong> Alomartes (4,1 hm 3 /a, 130<br />

l/s), junto con otras surgencias (unos 0,4<br />

hm 3 /a) situadas en otros sectores.<br />

2000<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar en la<br />

gráfica, la curva que representa<br />

los caudales muestra un patrón<br />

oscilante, marcado por valores<br />

máximos y mínimos. Los valores<br />

<strong>de</strong> caudal más altos se registraron<br />

en la década <strong>de</strong> los 70, marcado<br />

por un máximo en el año 1977.<br />

En la siguiente década también<br />

aparecen caudales altos aunque <strong>de</strong><br />

menor cuantía que los anteriores.<br />

En cambio, los caudales más<br />

bajos, son más frecuentes y<br />

continuos en el tiempo. Destacan<br />

los valores registrados entre los<br />

años 1991 y 1995, coincidiendo<br />

con el periodo <strong>de</strong> sequía que<br />

afectó a la provincia.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (M. <strong>de</strong> Alomartes)<br />

Mg<br />

(1,23)<br />

Cl<br />

(0,34)<br />

SO4<br />

(0,15)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,59)<br />

HCO3<br />

(3,15)<br />

Na<br />

(0,26)<br />

Manantiales<br />

<strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong>tríticos


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:27 PÆgina 234<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

La cuenca <strong>de</strong> Guadix, situada en el sector<br />

nororiental <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

constituye una <strong>de</strong>presión u hoya, limitada<br />

por los relieves <strong>de</strong> Sierra Nevada, al sur,<br />

Sierra <strong>de</strong> Baza, al este, La Peza y Sierra Arana,<br />

al oeste, y la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Baza, al noreste.<br />

La cuenca <strong>de</strong> Guadix compren<strong>de</strong> los<br />

Manantiales <strong>de</strong> Guadix<br />

Guadix era una ciudad populosa.....Regaban sus campos muchos canales y arroyos; sus<br />

cercanías eran ver<strong>de</strong>s y frondosas, con muchos arroyos; con muchos frutos y excelentes<br />

viñas, doblando sus cosechas, merced á su mucho regadío, que no consentía esterilidad<br />

ni pobreza.<br />

Ebn Aljatib (siglo XVI).<br />

Descripción poética <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> según Simonet<br />

1. Fuente <strong>de</strong> la Ciudad<br />

2. Acequia <strong>de</strong>l Jurel<br />

3. Acequia Benalúa<br />

4. Acequia <strong>de</strong> Talabarte<br />

5. Fuente <strong>de</strong> la Reja<br />

6. Acequia <strong>de</strong> Chiribaile<br />

Llanos <strong>de</strong>l Marquesado y el valle <strong>de</strong>l río Ver<strong>de</strong>,<br />

afluente <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s; sobre ella se<br />

asientan los núcleos <strong>de</strong> Exfiliana, Alcudía,<br />

Albuñán, Benalúa, Alquife, y Guadix entre<br />

otros.<br />

Se caracteriza por ser una zona <strong>de</strong> alta<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos hídricos, con numerosos<br />

<strong>manantiales</strong>, como la Fuente <strong>de</strong> la<br />

Ciudad, la más importante, o la Fuente <strong>de</strong><br />

la Reja, y numerosas galerías que conectan<br />

235


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 236<br />

❖ Hoya <strong>de</strong> Guadix.<br />

con acequias con el fin <strong>de</strong> distribuir el agua<br />

a todos los sectores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión, como<br />

las Acequias <strong>de</strong> Talabarte, Chiribaile o Jurel.<br />

Muchas <strong>de</strong> estas estructuras lineales<br />

aún se conservan, aunque la mayoría se encuentran<br />

fuera <strong>de</strong> uso, <strong>de</strong>bido a la realización<br />

<strong>de</strong> pozos y son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> captación situados<br />

en sus proximida<strong>de</strong>s.<br />

Media hora aproximadamente separa la<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> <strong>de</strong> Guadíx, a través <strong>de</strong> la<br />

autovía A-92. Una vez allí, tomamos la antigua<br />

carretera hacia Almería, <strong>de</strong> la cual, parte<br />

una pista que nos conduce hacia una alameda,<br />

en la que se sitúa la Fuente <strong>de</strong> la<br />

Reja. Des<strong>de</strong> esta, a unos 30 metros se sitúa<br />

la Fuente <strong>de</strong> la Ciudad, algo más escondida.<br />

El principal uso <strong>de</strong>l agua ha sido históricamente<br />

el agrícola. Tradicionalmente la remolacha,<br />

que también fue origen <strong>de</strong> una importante<br />

industria azucarera en la comarca.<br />

236<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong> la Ciudad.<br />

Actualmente, se cultivan los frutales, especialmente<br />

el melocotón, los cereales forrajeros<br />

y el chopo.<br />

Referencias históricas<br />

La privilegiada situación <strong>de</strong> Guadix, la antigua<br />

Acci, llamada por los árabes Guadi Ax,<br />

Guadi Axi, Guadilayat, y también Medina Beni<br />

Sam, en el lugar don<strong>de</strong> se comunica el levante<br />

con la costa almeriense y los accesos<br />

a la meseta y al valle <strong>de</strong>l Guadalquivir, la<br />

convirtieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos remotos en<br />

un enclave <strong>de</strong> especial importancia.<br />

Sin embargo, las menciones históricas relativas<br />

a sus <strong>manantiales</strong> son escasas. De<br />

nuevo nos remitimos a Madoz al hablar <strong>de</strong><br />

ellos: “Tiene 7 fuentes públicas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> situados a corta distancia<br />

<strong>de</strong> la población, que la surten abundantemente<br />

<strong>de</strong> agua”. Son las <strong>de</strong>nominadas,<br />

entre otras, Fuente <strong>de</strong> la Reja y Fuente <strong>de</strong> la<br />

Ciudad. Esta última, se menciona en un documento<br />

<strong>de</strong>l año 1890, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l archivo<br />

municipal y referido por D. Carlos<br />

Asenjo Serrano, en el que se recoge que los<br />

gastos <strong>de</strong> encauzamiento <strong>de</strong> la Acequia <strong>de</strong><br />

la Ciudad fueron sufragados por los monjes<br />

<strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> San Miguel con la finalidad<br />

<strong>de</strong> regar la huerta <strong>de</strong>l santo y abastecer la<br />

ciudad.<br />

En Guadix está constatada, arqueológicamente,<br />

la presencia <strong>de</strong> un poblamiento en<br />

la Edad <strong>de</strong>l Bronce, pero será en época romana<br />

cuando la colonia Iulia Gemella Acci<br />

formó la provincia bastetana, <strong>de</strong> gran renombre<br />

gracias a la confluencia <strong>de</strong> la Vía<br />

Hercúlea proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cartagena y la Vía<br />

Augusta, que venía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Elche. Des<strong>de</strong> Acci<br />

un ramal se dirigía hacia el interior a Castulo<br />

y otro se dirigía hacia Málaca.<br />

❖ Acequia <strong>de</strong> la Ciudad.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Guadix<br />

Guadix tiene siete fuentes<br />

públicas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

<strong>manantiales</strong> situados<br />

a corta distancia <strong>de</strong> la<br />

población, que la surten<br />

abundantemente <strong>de</strong> agua<br />

P. Madoz (s. XIX)<br />

Fue zona explotada en época romana para<br />

usos agrícolas, como lo <strong>de</strong>muestra la<br />

existencia <strong>de</strong> dos villas romanas al sur <strong>de</strong><br />

Hernán Valle; los vestigios constatados pertenecen,<br />

según Díez <strong>de</strong> Velasco (1992), a<br />

una cisterna en mortero compacto y numerosas<br />

tegulae y fragmentos cerámicos. De<br />

ésta época son los restos <strong>de</strong> conducciones<br />

237


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 238<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Casas cuevas habitadas por antiguos pobladores <strong>de</strong> la zona.<br />

y canalizaciones relacionados con activida<strong>de</strong>s<br />

artesano - industriales y los baños situados<br />

bajo el patio principal <strong>de</strong>l convento<br />

<strong>de</strong> la Concepción.<br />

Pero el máximo esplendor <strong>de</strong> Guadix se<br />

alcanzó en la época nazarí. La cultura <strong>de</strong>l<br />

baño practicada por los árabes está muy<br />

presente en toda la comarca <strong>de</strong>l Marquesado<br />

<strong>de</strong>l Zenete. De ésta época son los vestigios<br />

<strong>de</strong>l baño situado en el arrabal <strong>de</strong> la<br />

Rambla y otros ubicados en el arrabal <strong>de</strong> la<br />

puerta <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La cuenca <strong>de</strong> Guadix constituye una<br />

Cuenca Intramontañosa formada durante<br />

el levantamiento <strong>de</strong> la Cordillera Bética.<br />

El <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> los relieves que<br />

238<br />

la ro<strong>de</strong>an es la principal fuente <strong>de</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong> su relleno sedimentario, el<br />

cual está constituido, en primer lugar, <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> origen marino <strong>de</strong>positados<br />

durante el Mioceno, y sobre estos, materiales<br />

continentales, lacustres y fluviales<br />

<strong>de</strong>positados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Plioceno al Cuaternario.<br />

Estos últimos, se incluyen en la <strong>de</strong>nomina<br />

Formación Guadix; su espesor varía<br />

<strong>de</strong> unos sectores <strong>de</strong> la cuenca a<br />

otros; así, en Huéneja, alcanza unos 80<br />

metros y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 en Albuñán. Finalmente<br />

se <strong>de</strong>positan gravas, arenas y<br />

limos <strong>de</strong> origen aluvial relacionados con<br />

el río Ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> espesores entre 3 - 15<br />

metros. Todo este conjunto que representa<br />

el relleno <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> Guadix,<br />

<strong>de</strong>scansa sobre un substrato <strong>de</strong> naturaleza<br />

variable; esquistoso en los Llanos <strong>de</strong>l<br />

Marquesado, carbonatado en La Calahorra,<br />

Alquife, Charches, etc, y margoso al<br />

noreste y oeste <strong>de</strong> Guadix.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA CUENCA DE GUADIX<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, la<br />

Formación Guadix y la formación aluvial conforman<br />

el acuífero <strong>de</strong>trítico <strong>de</strong> Guadix. La<br />

superficie total <strong>de</strong> afloramientos es <strong>de</strong> 518<br />

km 2 , <strong>de</strong> los cuales 250 – 310 km 2 correspon<strong>de</strong>n<br />

con sectores permeables, el resto,<br />

son poco permeables e incluso impermeables<br />

(sector septentrional y oriental). Los límites<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>trítico son variables;<br />

en el extremo meridional contacta con las<br />

secuencias metapelíticas y mármoles <strong>de</strong>l<br />

Complejo Nevado - Filábri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Zonas Internas<br />

que representa la vertiente septentrional<br />

<strong>de</strong> Sierra Nevada; al este, la <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong> Guadix continúa por la provincia <strong>de</strong><br />

Almería, constituyendo la cabecera <strong>de</strong>l río<br />

Nacimiento; al oeste limita con materiales<br />

margosos impermeables <strong>de</strong>l Mioceno y carbonatos<br />

subbéticos en el sector <strong>de</strong> la Peza<br />

y Sierra Arana.<br />

La recarga <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>trítico <strong>de</strong> Guadix,<br />

estimada en 49 hm 3 /a, se produce en<br />

un 70%, por la infiltración <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia<br />

Manantiales <strong>de</strong> Guadix<br />

El acuífero <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong><br />

Guadix se conforma sobre<br />

los materiales <strong>de</strong>tríticos<br />

<strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> esta extensa<br />

cubeta intramontañosa<br />

y por los cauces superficiales y acequias,<br />

mientras que el 30% restante, es <strong>de</strong>bido a<br />

entradas laterales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los acuíferos<br />

carbonatados que están en contacto<br />

con el <strong>de</strong>trítico y al retorno <strong>de</strong> riegos. Las<br />

<strong>de</strong>scargas, <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud,<br />

se distribuyen <strong>de</strong> la siguiente manera: 33,5<br />

hm 3 /a son salidas hacia galerías y <strong>manantiales</strong><br />

(Fuente <strong>de</strong> la Ciudad: 1,5 hm 3 /a – 50<br />

l/s) y drenajes hacia los ríos Ver<strong>de</strong>, Alhama<br />

y Far<strong>de</strong>s; 15 hm 3 /a, son <strong>de</strong>bidos a bombeos<br />

y, finalmente, se contabilizan 0,5 hm 3 /a<br />

por consumos <strong>de</strong> freatofitas (choperas).<br />

239


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 240<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Manantiales <strong>de</strong> Guadix<br />

160<br />

120<br />

80<br />

40<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Fuente <strong>de</strong> la Ciudad)<br />

240<br />

0<br />

1969<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Fuente <strong>de</strong> la Ciudad)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1973<br />

1977<br />

1981<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

1985<br />

Fecha (años)<br />

1989<br />

1993<br />

1997<br />

2001<br />

Las oscilaciones en el caudal <strong>de</strong><br />

la Fuente <strong>de</strong> la Ciudad, como se<br />

pue<strong>de</strong> observar en el hidrograma,<br />

están relacionadas con la<br />

pluviometría. No obstante, hay que<br />

tener en cuenta la influencia que<br />

ha tenido la explotación <strong>de</strong>l<br />

acuífero, reflejado en un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong>l caudal medio<br />

<strong>de</strong>l manantial.<br />

Los análisis químicos <strong>de</strong> las aguas correspondientes a los distintos<br />

sectores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Guadix, indican que estas son muy<br />

heterogéneas, <strong>de</strong>bido a la variedad <strong>de</strong> materiales que conforman el relleno<br />

<strong>de</strong> la misma. En este sentido se han reconocido distintas facies<br />

hidroquímicas, así en el sector meridional predomina la facies<br />

bicarbonatada cálcica, con contenido en sales inferior a 350 mg/l, en la<br />

parte central bicarbonatada clorurada cálcica con contenido salino superior<br />

a 450 mg/l, y finalmente, en el sector nororiental,<br />

bicarbonatada cálcico - magnésica con una<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Fuente <strong>de</strong> la Ciudad)<br />

mineralización comprendida entre 250-400 mg/l.<br />

Mg<br />

(1.32)<br />

Cl<br />

(1.27)<br />

SO4<br />

(0.71)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2.45)<br />

HCO3<br />

(2.2)<br />

Na<br />

(0.87)<br />

Manantiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

Después salí para <strong>Granada</strong>, la capital <strong>de</strong> la Andalucía y la recién casada entre sus<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Sus alre<strong>de</strong>dores no tienen parangón en todo el Universo; constituyen un<br />

espacio <strong>de</strong> 40 millas, cortado por el célebre Chennil o Genil y otros numerosos ríos.<br />

Los jardines, los vergeles, las pra<strong>de</strong>ras o los huertos, los castillos y los viñedos ro<strong>de</strong>an<br />

<strong>Granada</strong> por todas partes.<br />

1. Madre <strong>de</strong> Rao <strong>de</strong> Santa Fe<br />

2. Madre <strong>de</strong> Rao <strong>de</strong> Atarfe<br />

3. Ojos <strong>de</strong> Viana<br />

4. San Juan<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

La Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> compren<strong>de</strong> un área extensa<br />

localizada en el sector centro - occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la provincia, cuyos límites están<br />

establecidos por los municipios <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

Atarfe, Pinos Puente, Val<strong>de</strong>rrubio, Láchar,<br />

Santa Fe y La Zubia. Su forma alargada,<br />

según una dirección E - O, está marcada<br />

por el cauce <strong>de</strong>l río Genil.<br />

5. San José<br />

6. Puente <strong>de</strong> la Reina<br />

7. El Martinete<br />

Ibn Batuta (siglo XVI).<br />

Las Rutas <strong>de</strong> al-Andalus<br />

8. Canal <strong>de</strong> Aragón<br />

9. Berrales<br />

10. La Laguna<br />

11. San Jorge<br />

12. Fontana<br />

13. Isabel la Católica<br />

La Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, se caracteriza por la<br />

abundancia y disponibilidad <strong>de</strong> agua, asociada<br />

a los cauces <strong>de</strong> los ríos Genil y Cubillas,<br />

y <strong>de</strong> sus afluentes. Sus recursos subterráneos<br />

han propiciado su captación,<br />

llevándose a cabo construcciones hidráulicas<br />

para diversos fines; <strong>de</strong>stacan las zanjas<br />

empleadas para regadío o como sistema<br />

<strong>de</strong> drenaje en aquellos sectores <strong>de</strong> la<br />

vega que permanecían siempre inundados<br />

conocidas como “barras”, “madres” o “ca-<br />

241


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 242<br />

nales”. En la actualidad, estas construcciones<br />

son cada vez menos utilizadas ya que<br />

han sido sustituidas por pozos y son<strong>de</strong>os.<br />

El grupo <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

es muy amplio e importante, ya que por<br />

ellos emergían gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> agua.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar, <strong>de</strong> este a oeste, los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> Ojos <strong>de</strong> Viana, el más caudaloso,<br />

Madres <strong>de</strong> Rao, la Fuente <strong>de</strong> la Reina,<br />

San José, San Jorge, Fontana, Canal <strong>de</strong> Isabel<br />

La Católica, Berrales, La Laguna, San<br />

Juan, Canal <strong>de</strong> Aragón y el Martinete. En los<br />

últimos años la magnitud <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong><br />

estos <strong>manantiales</strong> se ha visto fuertemente<br />

afectada por la explotación mediante pozos y<br />

son<strong>de</strong>os <strong>de</strong>l acuífero, lo que ha provocado la<br />

<strong>de</strong>secación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> ellos, a excepción<br />

<strong>de</strong> Berrales, la Fuente <strong>de</strong> la Reina y el<br />

Martinete, a través <strong>de</strong> los cuales surgen menguados<br />

caños <strong>de</strong> agua.<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> la Vega son <strong>de</strong> fácil<br />

acceso ya que se encuentran muy próximos<br />

a núcleos urbanos, como el manantial <strong>de</strong>l<br />

Martinete, en Val<strong>de</strong>rrubio, las Madres <strong>de</strong><br />

Rao, cerca <strong>de</strong> Santa Fe, y La Laguna, en<br />

Fuente Vaqueros.<br />

Los usos <strong>de</strong>l agua en la vega son muy variados,<br />

siendo los más tradicionales el regadío<br />

y la gana<strong>de</strong>ría (27%), uso doméstico<br />

(24%), sin uso específico (24%), industrial<br />

(18%) y finalmente, el abastecimiento (7%).<br />

Referencias históricas<br />

Son numerosas las citas históricas referentes<br />

a los sistemas hidráulicos <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>. Del río Guada Genil, llamado así<br />

por los árabes, dice Henríquez <strong>de</strong> Jorquera<br />

(1646) “Sacánsele cuatro copiosas acequias<br />

para sustento <strong>de</strong> molinos, para riego <strong>de</strong> huertas,<br />

y hereda<strong>de</strong>s, para que Maracena se<br />

242<br />

❖ Río Genil a su paso por Santa Fe.<br />

❖ Una <strong>de</strong>nsa cobertera vegetal impi<strong>de</strong> visualizar<br />

el nacimiento <strong>de</strong> Berrales, uno <strong>de</strong> los pocos que<br />

continúa manando agua.<br />

❖ El regadío y la gana<strong>de</strong>ría conforman los usos<br />

más tradicionales <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la vega.<br />

consuele y en años secos se fructifique la vega<br />

que atravesándola en culebreados retornos,<br />

recogiendo las aguas <strong>de</strong>l Darro y <strong>de</strong>l<br />

Beyro, Monachil y Dílar se emboscan en el<br />

Soto <strong>de</strong> Roma, no <strong>de</strong>sechando las aguas <strong>de</strong><br />

Cubillas en este dilatado bosque”.<br />

Los cronistas <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong>scriben: “ ...la<br />

vega se halla como el lugar, al norte <strong>de</strong> Sierra<br />

Elvira, un poco mas baja que él, y se riega<br />

con el agua <strong>de</strong>l río Genil, tomada media legua<br />

mas alta que <strong>Granada</strong> y conducida por<br />

medio <strong>de</strong> una acequia llamada Gorda... el<br />

curso <strong>de</strong>l Genil transcurría al norte <strong>de</strong> Fuente<br />

Vaqueros por la Casa Real y se juntaba<br />

con el río Cubillas en el sitio <strong>de</strong> los Bados.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong>l año<br />

1827, rompió al norte <strong>de</strong> Santa Fe, entró por<br />

el sur <strong>de</strong> Fuente Vaqueros y <strong>de</strong>strozó todas<br />

las tierras <strong>de</strong> su tránsito, y mudando <strong>de</strong> álveo,<br />

vino a <strong>de</strong>saguar al oeste <strong>de</strong>l cortijo <strong>de</strong><br />

Daimuz, cuyo curso sigue en el día.”<br />

El sistema <strong>de</strong> irrigación tradicional <strong>de</strong> la<br />

Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, ha sido el <strong>de</strong> acequia, la<br />

<strong>de</strong>nominada al - saqiya en época árabe, que<br />

canalizaba el agua <strong>de</strong> los ríos por efecto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>snivel. El uso para riego se verificaba por<br />

medio <strong>de</strong> acequias y ramales, que siguen<br />

en uso actualmente, siendo la principal <strong>de</strong><br />

ellas, la Acequia Gorda. Esta fue el escenario<br />

<strong>de</strong> la famosa batalla acontecida durante<br />

la Reconquista, <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> la Acequia<br />

Gorda, don<strong>de</strong> murió el Doncel, D. Martín<br />

Vázquez <strong>de</strong> Arce, Comendador y Caballero<br />

<strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago.<br />

No se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l repartimiento <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong>l Genil entre las alquerías <strong>de</strong> la Vega<br />

sin nombrar los alquézares o <strong>de</strong>rechos<br />

al aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l río<br />

Genil y <strong>de</strong> la Acequia Gorda, según el repartimiento<br />

árabe. Éste establecía el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> las mismas en las horas y<br />

días señalados y qué pagos o propieda<strong>de</strong>s<br />

tenían <strong>de</strong>recho al alquézar.<br />

Una <strong>de</strong> las huertas emblemáticas <strong>de</strong> la Vega<br />

es la <strong>de</strong>nominada Soto <strong>de</strong> Roma. Almunia<br />

musulmana i<strong>de</strong>ada para la explotación agrícola<br />

y casa <strong>de</strong> recreo <strong>de</strong>l alto linaje árabe,<br />

que según cuentan las crónicas, estaba ro-<br />

Manantiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

❖ Son numerosas las acequías y ramales que<br />

surcan la vega.<br />

Los jardines, los vergeles,<br />

las pra<strong>de</strong>ras o los huertos,<br />

los castillos y los<br />

viñedos ro<strong>de</strong>an <strong>Granada</strong><br />

por todas partes<br />

Ibn Batuta (s. XVI)<br />

<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> extensas alamedas y bellos jardines.<br />

Tras la conquista <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> por los<br />

cristianos, dicha propiedad pasó al patrimonio<br />

real, <strong>de</strong>spués a D. Manuel Godoy, Príncipe<br />

<strong>de</strong> la Paz, y, tras terminar la Guerra <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, fue concedida al Duque <strong>de</strong><br />

Wellington, en recompensa por los servicios<br />

prestados, a cuya casa sigue perteneciendo.<br />

Actualmente es lugar <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> numerosos<br />

reyes y aristócratas europeos.<br />

243


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 244<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

La fuente <strong>de</strong>l Martinete, localizada en Fuente<br />

Vaqueros, era el lugar don<strong>de</strong> se juntaban<br />

las aguas <strong>de</strong>l Genil y <strong>de</strong> la mencionada fuente.<br />

Sus aguas eran aprovechadas para mover<br />

la industria que da nombre al manantial. Se<br />

trata <strong>de</strong> un martinete hidráulico para batir el<br />

cobre. En la actualidad, en el entorno <strong>de</strong>l manantial,<br />

se conservan vestigios estructurales<br />

y materiales <strong>de</strong> esta industria.<br />

Otras referencias históricas <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Fuente Vaqueros hablan <strong>de</strong> tres fuentes,<br />

una <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>lgadas, que surte el vecindario,<br />

y las otras dos situadas en las inmediaciones.<br />

Es <strong>de</strong> suponer que cuando hablan<br />

<strong>de</strong> la fuente principal <strong>de</strong>l pueblo se refieren a<br />

la <strong>de</strong>nominada Fuente <strong>de</strong> los Barqueros, que<br />

daría lugar al topónimo al pueblo. Referente a<br />

las otras dos fuentes, próximas al pueblo, podrían<br />

ser las actualmente <strong>de</strong>nominadas,<br />

Fuente <strong>de</strong> la Reina y La Laguna.<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong>l agua, que según<br />

Madoz “nace en la jurisdicción <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

y llaman las Madres <strong>de</strong> Rao”, fue <strong>de</strong> carác-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA VEGA DE GRANADA<br />

244<br />

ter agro-industrial, empleándose como fuerza<br />

motriz en tres telares <strong>de</strong> lienzo común,<br />

cuatro molinos <strong>de</strong> aceite y dos harineros.<br />

Otras alusiones históricas relativas a los<br />

dispositivos hidráulicos en la Vega, relatan<br />

que en 1765 fueron concedidas a la villa <strong>de</strong><br />

Albolote, por el rey Carlos III, cuatro canales<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l río Cubillas. Se empezó la<br />

construcción <strong>de</strong> la acequia, que <strong>de</strong>bía tener<br />

7 leguas <strong>de</strong> longitud, y se construyó la mitad,<br />

que según cuentan las crónicas, costó<br />

700.000 reales. Sin embargo, la falta <strong>de</strong><br />

fondos impidió que ésta se terminara.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> está formada por un<br />

conjunto <strong>de</strong> formaciones geológicas <strong>de</strong>positadas<br />

en diversos ambientes sedimentarios,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neógeno hasta la actualidad.<br />

Este conjunto, que representa el relleno <strong>de</strong><br />

la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, <strong>de</strong>scansa sobre<br />

el basamento bético que en este sector es<br />

<strong>de</strong> naturaleza metamórfica. Dichas formaciones<br />

geológicas, <strong>de</strong> muro a techo, incluyen:<br />

las unida<strong>de</strong>s marinas neógenas, formadas<br />

por niveles <strong>de</strong> conglomerados,<br />

arenas y limos con intercalaciones <strong>de</strong> areniscas,<br />

arcillas y yesos, y sobre estas, las<br />

unida<strong>de</strong>s aluviales <strong>de</strong>positadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Pleistoceno a la actualidad. Estas últimas,<br />

formadas por gravas, arenas y arcillas, representan<br />

los <strong>de</strong>pósitos actuales, producto<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la red fluvial. Su espesor<br />

muestra una geometría en lentejón,<br />

con mayores espesores en el centro (200 –<br />

300 metros), coincidiendo con el cauce <strong>de</strong>l<br />

río, y menor hacia los bor<strong>de</strong>s. En los sectores<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, existe una mayor<br />

proporción <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> fracción fina.<br />

Dentro <strong>de</strong> las formaciones aluviales se reconocen<br />

hasta tres niveles <strong>de</strong> terrazas fluviales,<br />

cuya altura varía entre los 4 y 20 metros<br />

<strong>de</strong> altura respecto al cauce <strong>de</strong>l río.<br />

La formación aluvial <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

es la que presenta mayor interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico. Su naturaleza<br />

<strong>de</strong>trítica le confiere una alta permeabilidad<br />

por porosidad intergranular, salvo en aquellos<br />

sectores don<strong>de</strong> hay una mayor acumulación<br />

<strong>de</strong> sedimentos finos. La geometría <strong>de</strong>l<br />

acuífero respon<strong>de</strong> a una forma alargada impuesta<br />

por el eje <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l río Genil. El<br />

substrato impermeable lo establece la formación<br />

infrayacente neógena, la cual impi<strong>de</strong><br />

posibles comunicaciones entre este acuífero<br />

y otros más profundos; los límites laterales<br />

están sellados por materiales con un comportamiento<br />

impermeable, salvo en el bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Pinos Puente y Sierra Elvira, en<br />

cuyo caso, se reconoce un contacto entre los<br />

materiales aluviales <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Vega y<br />

las calizas subbéticas, estableciéndose una<br />

conexión hidráulica entre ambos.<br />

Manantiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

El 80 % <strong>de</strong> la recarga <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> se produce por<br />

infiltración <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l<br />

cauce <strong>de</strong>l río Genil y <strong>de</strong> su<br />

extensa red <strong>de</strong> acequias<br />

para riego<br />

Las entradas al acuífero <strong>de</strong>trítico <strong>de</strong> la Vega<br />

fueron estimadas en 232 hm 3 /a. Del total<br />

<strong>de</strong> la recarga, más <strong>de</strong>l 80% (190 hm 3 /a)<br />

se produce por infiltración <strong>de</strong> la escorrentía<br />

superficial <strong>de</strong>l río Genil, y <strong>de</strong> su red <strong>de</strong> acequias,<br />

hacia las formaciones <strong>de</strong>tríticas por<br />

don<strong>de</strong> discurre. Un 14% tiene lugar por la infiltración<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> precipitación que cae<br />

sobre la superficie <strong>de</strong> la Vega (32 hm 3 /a).<br />

Finalmente, el 6% restante, consiste en<br />

aportaciones ocultas realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

otros acuíferos hacia la Vega (preferentemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acuífero <strong>de</strong> Sierra Elvira).<br />

Las salidas <strong>de</strong>l sistema son <strong>de</strong> la misma<br />

magnitud que las entradas, 232 hm 3 /a. En<br />

este caso, la principal vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga, representada<br />

en un 84% <strong>de</strong>l total, se produce<br />

mediante las emergencias difusas a los ríos<br />

Genil (196 hm 3 /a) entre los municipios <strong>de</strong><br />

Chauchina y Fuente Vaqueros, Cubillas, y también<br />

a través <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> (Berrales:<br />

1,6 hm 3 /a – 50 l/s; Fuente <strong>de</strong> la Reina: 0,9<br />

hm 3 /a –30 l/s; Martinete: 0,6 hm 3 /a – 20<br />

l/s). Con un 14%, le siguen las explotaciones<br />

netas (bombeos y pozos) estimadas en<br />

40 hm 3 /a (1268 l/s). Por último, el 2% restante,<br />

consiste en salidas <strong>de</strong>l acuífero no<br />

controladas (pérdidas por evapotranspiración<br />

en los sectores <strong>de</strong> la Vega don<strong>de</strong> el nivel<br />

piezométrico está muy superficial).<br />

245


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 246<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

30<br />

20<br />

10<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (El Martinete)<br />

0<br />

1983<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

246<br />

1985<br />

pH<br />

1987<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (El Martinete)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

Fecha (años)<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

El hidrograma correspondiente al<br />

manantial <strong>de</strong>l Martinete, muestra<br />

oscilaciones <strong>de</strong> caudal<br />

relacionados con la climatología,<br />

y una progresiva influencia <strong>de</strong> las<br />

explotación por son<strong>de</strong>os en el<br />

acuífero, <strong>de</strong> forma que, a partir <strong>de</strong><br />

los años 90, el caudal muestra una<br />

ten<strong>de</strong>ncia negativa con mínimos<br />

cada vez más bajos, que son<br />

reflejo <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la sequía<br />

<strong>de</strong> esa década agudizada por una<br />

mayor explotación <strong>de</strong> los recursos<br />

subterráneos.<br />

La diversidad <strong>de</strong> materiales que conforman el <strong>de</strong>posito aluvial <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> condiciona la<br />

naturaleza química <strong>de</strong> las aguas. Mayoritariamente son <strong>de</strong> facies bicarbonatada cálcica, y notable<br />

mineralización, aunque se reconocen zonas don<strong>de</strong> las facies químicas es sulfatada cálcica. Las<br />

aguas son aptas para el consumo humano excepto en aquellos sectores en que existe una elevada<br />

concentración <strong>de</strong> nitratos.En general, existe un aumento <strong>de</strong> la mineralización <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> los ríos Genil, Monachil y Dílar, hasta la salida <strong>de</strong>l Genil en Láchar.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (El Martinete)<br />

Mg<br />

(4,11)<br />

Cl<br />

(1,97)<br />

SO 4<br />

(4,89)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(5,79)<br />

HCO3<br />

(3,92)<br />

Na<br />

(1,83)<br />

Manantiales<br />

<strong>de</strong> acuíferos mixtos


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 248<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Fuencaliente se encuentra a 2 km escasos<br />

<strong>de</strong> Huéscar en dirección a La Puebla <strong>de</strong> Don<br />

Fadrique. Hasta Huéscar, se pue<strong>de</strong> llegar<br />

<strong>de</strong>jando la autovía A-92 en Cúllar, a 28 km<br />

<strong>de</strong> distancia por una carretera que atraviesa<br />

un paisaje <strong>de</strong>sértico espectacular por su<br />

ari<strong>de</strong>z y amplias vistas.<br />

La zona <strong>de</strong> surgencia <strong>de</strong>l manantial se encuentra<br />

acondicionada como una gran piscina<br />

Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar<br />

El copioso manantial <strong>de</strong> Fuencaliente nace a 1/4 <strong>de</strong> legua al este <strong>de</strong> la población, y las<br />

20 hilas que arroja mueven 6 molinos harineros y uno <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> estraza, dando riego a<br />

muchas tierras hasta Galera, y crian barbos y anguilas. Se ven las ruinas <strong>de</strong> un lava<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> lanas que existió hace 60 años.<br />

Pascual Madoz (1845 - 50).<br />

Diccionario geográfico – estadístico - histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

❖ Huéscar.<br />

1. Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar<br />

249


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:29 PÆgina 250<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Fuencaliente. ❖ Cultivos <strong>de</strong> los Llanos <strong>de</strong> Huéscar.<br />

pública. Des<strong>de</strong> esta, parten un conjunto <strong>de</strong><br />

acequías que transportan el agua para su<br />

uso en regadío.<br />

Referencias históricas<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong> Fuencaliente han<br />

aparecido restos <strong>de</strong> una antigua villa (casa)<br />

romana, que según algunos autores podrían<br />

pertenecer a una vivienda <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> alguna<br />

hacendada familia <strong>de</strong> la cercana ciudad<br />

<strong>de</strong> Tutugi (Galera).<br />

El cronista latino Plinio el Viejo cita una<br />

ciudad en lo que hoy es Andalucía Oriental<br />

llamada Osca, que podría correspon<strong>de</strong>r a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Huéscar.<br />

En la época musulmana el geógrafo oriental<br />

Al-Jacubi, nos <strong>de</strong>scribió en el siglo IX esta<br />

región así: “por sus alquerías populosas<br />

contiguas las unas con las otras y pra<strong>de</strong>ras,<br />

valles, ríos, fuentes y campos sembrados”.<br />

Según González Barberán, en Huéscar ya<br />

existía por estos tiempos un hostal o parada<br />

y fonda, <strong>de</strong>sconociéndose su ubicación.<br />

Posteriormente a mediados <strong>de</strong>l siglo XIV<br />

el lojeño Ibn Al-Jatib nos hace la siguiente<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la llanura <strong>de</strong> Huéscar “Hués-<br />

250<br />

Las acequías <strong>de</strong> Alquivira,<br />

la Almazaruca y la<br />

Almohala se nutren <strong>de</strong><br />

Fuencaliente para regar<br />

extensas tierras<br />

pertenencientes a varias<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes<br />

car está situada en una hermosa y fértil llanura<br />

regada copiosamente por arroyos y<br />

fuentes, don<strong>de</strong> hay muchos plantíos y pasto<br />

abundante <strong>de</strong> suerte que se logra allí una<br />

buena cosecha y muchas ganancias”.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver, a lo largo <strong>de</strong> la historia,<br />

las aguas <strong>de</strong> Fuencaliente han jugado<br />

un papel fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

comarca. Tanto por su abundante y constante<br />

caudal como por su situación, a 7 km<br />

<strong>de</strong> lo que fue Tutugi, sus aguas contribuyeron<br />

sin duda al abastecimiento <strong>de</strong> esta ciudad<br />

así como al riego <strong>de</strong> su fértil vega. Nunca<br />

adquirió tanto protagonismo la<br />

Fuencaliente en la historia <strong>de</strong> la ciudad como<br />

a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVI, cuando aquí se<br />

instaló uno <strong>de</strong> los más importantes lava<strong>de</strong>-<br />

ros <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> la comarca y que, regido por<br />

genoveses, hicieron muy popular a Huéscar.<br />

Su aprovechamiento sigue siendo hoy eminentemente<br />

agrícola, como lo <strong>de</strong>muestran las<br />

tres acequias que <strong>de</strong> Fuencaliente se nutren:<br />

son la Alquivira, la Almazaruca y la Almohala,<br />

regándose con sus aguas extensas tierras <strong>de</strong><br />

varias comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes.<br />

En la actualidad, cuando la <strong>de</strong>sertización y<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio han avanzado tanto, no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scubrir estas pequeñas<br />

vegas que serpentean junto a los arroyos, en<br />

medio <strong>de</strong> la estepa árida y <strong>de</strong>sértica. Así el nacimiento<br />

<strong>de</strong> Fuencaliente se nos aparece como<br />

un oasis <strong>de</strong> frescor, recientemente acondicionado<br />

como piscina natural, llena <strong>de</strong><br />

peces, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> frondosa alameda y en la<br />

que también se han construido instalaciones<br />

<strong>de</strong>portivas y <strong>de</strong> ocio.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

En la región comprendida entre los pueblos<br />

<strong>de</strong> Huéscar, Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique y Almaciles<br />

(pedanía <strong>de</strong> este último) aparecen<br />

una serie <strong>de</strong> afloramientos <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong><br />

edad jurásica <strong>de</strong> carácter permeable, que<br />

conforman las sierras <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong><br />

Montilla, Jureña, Tornajos y Alcantín.<br />

Estos materiales se <strong>de</strong>positaron en una<br />

plataforma submarina en tiempo <strong>de</strong> los dinosaurios,<br />

y posteriormente durante la orogenia<br />

alpina emergieron por encima <strong>de</strong> las<br />

aguas, fracturándose y quebrándose en el<br />

proceso. Después, durante el Terciario y<br />

gracias a una situación <strong>de</strong> esfuerzos distensivos<br />

se formó una gran cubeta aproximadamente<br />

correspondiente a la actual Hoya<br />

<strong>de</strong> Guadix – Baza - Huéscar, que al<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r respecto <strong>de</strong> los relieves circundantes<br />

fue lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar<br />

❖ Niños divirtiéndose en Fuencaliente.<br />

❖ Área recreativa en el entorno <strong>de</strong>l manantial.<br />

masas <strong>de</strong> sedimentos hasta fechas muy recientes.<br />

Huéscar y Fuencaliente se encuentran en el<br />

bor<strong>de</strong> septentrional <strong>de</strong> esta Depresión, en una<br />

zona, por tanto, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fracturas o fallas<br />

que la <strong>de</strong>limitan en su perímetro, y don<strong>de</strong> los<br />

cauces <strong>de</strong> los ríos que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

sierras <strong>de</strong> Montilla, Jureña, Tornajos y Alcantín,<br />

tanto los actuales, como sus pre<strong>de</strong>cesores,<br />

251


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:29 PÆgina 252<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO EN FUENCALIENTE DE HUÉSCAR<br />

❖ Aguas cristalinas <strong>de</strong> Fuencaliente.<br />

han <strong>de</strong>positado materiales <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> “acarreo”<br />

<strong>de</strong> mayor tamaño <strong>de</strong> grano que los <strong>de</strong>positados<br />

aguas abajo hacia el centro <strong>de</strong> la<br />

cuenca, cuando la pendiente era menor y la<br />

energía <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> transporte había disminuido.<br />

Gracias a este contexto geológico, en la actualidad<br />

estas sierras se encuentran circunda-<br />

252<br />

❖ El ligero termalismo <strong>de</strong> esta agua permite el<br />

baño durante la primeravera y el verano.<br />

das por una orla <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>tríticos tambien<br />

permeables, lo que en suma ha generado<br />

una superficie <strong>de</strong> este gran acuífero <strong>de</strong> unos<br />

170 km 2 . Una parte importante <strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong> lluvia caidas sobre esta vasta superficie,<br />

que se ha estimado en un volumen <strong>de</strong> 30<br />

hm 3 /a, componen los recursos renovables <strong>de</strong><br />

este sistema acuífero.<br />

Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar<br />

Caudal (l/s)<br />

❖ HIDROGRAMA (Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar)<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1972<br />

El encontrarse Fuencaliente sobre la serie <strong>de</strong> fracturas<br />

distensivas que dieron lugar a la Depresión <strong>de</strong> Baza - Huéscar<br />

ha podido favorecer la aparición <strong>de</strong> un cierto flujo vertical<br />

ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aguas situadas en profundidad, lo que se ha<br />

traducido en la obtención <strong>de</strong> aguas con cierto carácter termal,<br />

temperaturas <strong>de</strong> 19 ºC y un quimismo ten<strong>de</strong>nte hacia una<br />

mineralización media, al proporcionar estos flujos mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> sales. Las aguas <strong>de</strong> Fuencaliente son<br />

sulfatadas bicarbonatadas cálcico - magnésicas.<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1976<br />

1980<br />

1984<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

pH Min (µS/cm)<br />

0<br />

1988<br />

1992<br />

Fecha (años)<br />

1996<br />

2000<br />

Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS<br />

Mg<br />

(2,8)<br />

Cl<br />

(0,25)<br />

SO4<br />

(0,06)<br />

2004<br />

Los nacimientos <strong>de</strong> agua<br />

relacionados con este sistema<br />

se concentran fundamentalmente<br />

en Parpacén y mayoritariamente<br />

en Fuencaliente, don<strong>de</strong> se han<br />

registrado históricamente<br />

caudales <strong>de</strong> hasta 500 l/s, lo que<br />

convierte a este manantial en uno<br />

<strong>de</strong> los más significativos <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. En la<br />

gráfica que se adjunta po<strong>de</strong>mos<br />

conocer la variación <strong>de</strong>l caudal<br />

que ha sufrido este nacimiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1972, observándose<br />

una disminución progresiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el comienzo <strong>de</strong> los años 80 en<br />

relación con el incremento <strong>de</strong>l<br />

bombeo en el acuífero. Su caudal<br />

mínimo se registró a lo largo <strong>de</strong><br />

1994, repitiéndose en la<br />

actualidad.<br />

HCO3<br />

(5,77)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(3,54)<br />

Na<br />

(0,09)<br />

253


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:29 PÆgina 254<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

Des<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, se toma la autovía A-92<br />

hasta Cúllar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se alcanza Huéscar,<br />

tras 28 km <strong>de</strong> una carretera muy cómoda.<br />

A la salida <strong>de</strong> Huéscar en dirección<br />

hacia Castilléjar, a pocos metros <strong>de</strong>l casco<br />

urbano parte un camino que nos conduce<br />

hasta el mismo nacimiento <strong>de</strong> Parpacén.<br />

254<br />

Parpacén<br />

El terreno en lo general es ligero, en algunos puntos pedregoso y hay muchas cañadas<br />

<strong>de</strong> buena miga. La vega es <strong>de</strong> regadío y beneficiada por los ríos Bravatas, Raigadas y<br />

Guardal que nacen en la Sagra y Sierra Seca, asi como por el Santo o Parpacen y el<br />

abundante manantial <strong>de</strong> Fuencaliente, es muy productiva particularmente <strong>de</strong> hilazas,<br />

habichuelas, maiz, patatas y vino.<br />

Pascual Madoz (1845 - 50).<br />

Diccionario geográfico – estadístico - histórico <strong>de</strong> España y<br />

sus posesiones <strong>de</strong> Ultramar<br />

1. Parpacén<br />

El manantial, tradicionalmente ha abastecido<br />

diversas acequías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se distribuye<br />

el agua para el regadío <strong>de</strong> una 500<br />

ha; si bien, el paulatino <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l caudal,<br />

no permite actualmente el riego <strong>de</strong> toda<br />

esta extensión.<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Parpacén.<br />

Referencias históricas<br />

En el Cortijo <strong>de</strong> Parpacén, situado junto al<br />

nacimiento, se han encontrado restos romanos,<br />

poniendo probablemente en evi<strong>de</strong>ncia<br />

el uso que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se hace <strong>de</strong><br />

estas magníficas aguas.<br />

En Huéscar también se han encontrado<br />

restos romanos, junto a Fuencaliente, atestiguando<br />

así la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l agua para<br />

aquellos moradores, que supieron aprovecharla,<br />

tanto para el sustento <strong>de</strong> la enorme<br />

infraestructura hidráulica <strong>de</strong> riego que construyeron,<br />

como para el ocio y el recreo.<br />

Por el momento, resulta <strong>de</strong>sconocida la relación<br />

entre el nacimiento <strong>de</strong> Parpacén y<br />

otros pobladores más antiguos, relacionados<br />

❖ Entorno don<strong>de</strong> se sitúa el manantial <strong>de</strong><br />

Parpacén.<br />

Parpacén<br />

Fueron los romanos los<br />

primeros en hacer uso<br />

<strong>de</strong> las aguas termales <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong>l Parpacén<br />

con los hallazgos encontrados en la “Piedra<br />

<strong>de</strong>l Letrero”, probablemente <strong>de</strong> época neolítica,<br />

o los <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong>l Cobre o Bronce, situados<br />

junto a las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal; sin olvidar<br />

el magnífico yacimiento arqueológico <strong>de</strong><br />

“Cueva Carada”, situado al sur <strong>de</strong> Huéscar.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Parpacén, junto con el nacimiento <strong>de</strong> Fuencaliente,<br />

situado a unos 4 km, constituye<br />

uno <strong>de</strong> los principales puntos <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> Montilla – Puebla - Huéscar.<br />

Este acuífero está constituido por una<br />

gran masa <strong>de</strong> calizas y dolomías jurásicas<br />

que se encuentran en la transversal <strong>de</strong><br />

255


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 256<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Acequia que distribuye el agua <strong>de</strong> este<br />

manantial.<br />

Huéscar - Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique - Almaciles,<br />

en una serie <strong>de</strong> alineaciones montañosas<br />

que se prodigan según una dirección<br />

estructural habitual en las cordilleras béticas,<br />

la noreste - suroeste. Las sierras que<br />

componen el acuífero son las <strong>de</strong> Montilla (la<br />

más próxima al manantial), la Sierra <strong>de</strong> Jureña,<br />

Tornajos y Alcantín, sumando una superficie,<br />

para la recarga proveniente <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong> lluvia, <strong>de</strong> unos 100 km 2 . No obstante<br />

en este caso esta superficie se ve notablemente<br />

incrementada en la orla <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong>tríticos recientes que se pue<strong>de</strong>n<br />

cartografiar y que aña<strong>de</strong>n no menos <strong>de</strong><br />

otros 70 km 2 . Esta superficie es tal que el<br />

volumen estimado <strong>de</strong> recursos anuales renovables<br />

es <strong>de</strong> unos 30 hm 3 /a <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong><br />

los que más <strong>de</strong>l 20% nacen en Parpacén.<br />

256<br />

❖ El caudal <strong>de</strong> Parpacém se encuentra<br />

actualmente amenazado por los son<strong>de</strong>os<br />

construidos a sus alre<strong>de</strong>dores.<br />

El sustrato impermeable que se encuentra<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l acuífero pue<strong>de</strong> estar constituido por<br />

los materiales margosos cretácicos o por los<br />

arcillosos y yesíferos <strong>de</strong>l Trías, sobre los cuales<br />

cabalga. Existen otros pequeños nacimientos<br />

repartidos en las faldas <strong>de</strong> estas sierras y<br />

en el sector <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique, pero<br />

resultan por lo general <strong>de</strong> escaso caudal, aunque<br />

<strong>de</strong> aguas menos mineralizadas.<br />

Al igual que Fuencaliente, Parpacén se encuentra<br />

próximo a la influencia <strong>de</strong> la zonas <strong>de</strong><br />

fractura que <strong>de</strong>limitan la Hoya <strong>de</strong> Baza - Huéscar,<br />

fenómeno que unido a los cambios laterales<br />

<strong>de</strong> facies que se producen en los sedimentos<br />

<strong>de</strong>l relleno postorogénico (en el<br />

sentido <strong>de</strong> hacer disminuir la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> los materiales a medida que nos alejamos<br />

<strong>de</strong> los relieves) favorece la aparición <strong>de</strong> nacimientos<br />

<strong>de</strong> agua en el contacto entre materiales<br />

arenosos o conglomeráticos con otros,<br />

que sirven <strong>de</strong> sello impermeable, con los limos<br />

y arcillas.<br />

Parpacén ofrece un caudal muy variable,<br />

entre 50 y 330 l/s, como se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

en el hidrograma <strong>de</strong> la siguiente página, don<strong>de</strong><br />

se pone <strong>de</strong> manifiesto como en los primeros<br />

registros obtenidos, allá por el año 1968,<br />

el manantial drenaba caudales inferiores a<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE PARPACÉN<br />

NO<br />

N.P.<br />

DEPRESIÓN DE GUADIX - BAZA<br />

Z. no saturada<br />

Z. saturada<br />

Conglomerados y arenas (Cuaternario, Plioceno y Mioceno)<br />

Limos, lutitas y arenas (Cuaternario, Plioceno y Mioceno)<br />

DOMINIO SUBBÉTICO<br />

Sierra Bermeja<br />

Dolom’as y calizas. (Jurásico)<br />

El carácter termal <strong>de</strong> este<br />

agua se atenua ya que<br />

antes <strong>de</strong> manar a la<br />

superficie se mezcla con<br />

aguas frías<br />

100 l/s, para <strong>de</strong>spués verse incrementado durante<br />

el período 69 - 74, en el que se alcanzan<br />

valores por encima <strong>de</strong> 300 l/s, los más elevados<br />

conocidos. Des<strong>de</strong> estas fechas hasta hoy,<br />

aun con las variaciones características <strong>de</strong> este<br />

manantial, no ha cesado <strong>de</strong> disminuir su caudal,<br />

lo que pudiera estar relacionado con la<br />

afección <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> numerosos<br />

son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> reciente construcción.<br />

Parpacén<br />

❖ Aguas cristalinas <strong>de</strong> Parpacén.<br />

Parpacén<br />

SE<br />

N.P. Nivel piezométrico<br />

Dirección <strong>de</strong><br />

flujo subterráneo<br />

A este hecho, se superpone la aparición<br />

<strong>de</strong> períodos secos <strong>de</strong> varios años, como la<br />

sequía <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> los noventa, que es reponsable<br />

<strong>de</strong>l mínimo registrado en Noviembre<br />

<strong>de</strong> 1995, cuando Parpacén prácticamente<br />

se secó, con tan sólo 2 l/s.<br />

257


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 258<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Parpacén<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Parpacén)<br />

0<br />

1968<br />

258<br />

1972<br />

1976<br />

1980<br />

1984<br />

1988<br />

Fecha (años)<br />

1992<br />

1996<br />

Las aguas <strong>de</strong> Parpacén pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como<br />

ligeramente termales, pues su temperatura <strong>de</strong> 18 ºC,<br />

su quimismo, así parecen indicarlo.<br />

En este caso, el débil carácter termal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una<br />

mezcla <strong>de</strong> aguas antes <strong>de</strong> manar en superficie, produciéndose<br />

el ascenso <strong>de</strong> cierta cantidad <strong>de</strong> ellas provenientes <strong>de</strong><br />

instancias profundas a favor <strong>de</strong> alguna fractura en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong>l manantial.<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Parpacén)<br />

Mg<br />

(2,8)<br />

Cl<br />

(0,51)<br />

SO4<br />

(3,91)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(5,49)<br />

Na<br />

(0,61)<br />

HCO3<br />

(3,7)<br />

2000<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Parpacén)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

2004<br />

pH<br />

Se trata <strong>de</strong> aguas menos<br />

mineralizadas que las encontradas<br />

en Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar.<br />

Son <strong>de</strong>l tipo sulfatadas -<br />

bicarbonatadas magnésico -<br />

cálcicas, que las sitúan en lo que<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir como salinidad<br />

intermedia, sin duda <strong>de</strong>bido a la<br />

impronta que han <strong>de</strong>jado en las<br />

aguas los materiales yesíferos <strong>de</strong>l<br />

relleno postorogénico por don<strong>de</strong><br />

afloran, y quizás también por el<br />

contacto profundo <strong>de</strong> estas con los<br />

yesos y arcillas triásicas. Ambos<br />

supuestos justificarían el<br />

incremento <strong>de</strong> las concentraciones<br />

en el agua <strong>de</strong>l ión sulfato,<br />

observado en los análisis químicos<br />

llevados a cabo en las aguas <strong>de</strong><br />

este manantial. Por otra parte, las<br />

concentraciones elevadas <strong>de</strong><br />

magnesio y calcio son el producto<br />

lógico <strong>de</strong> la disolución en los<br />

materiales dolomíticos y calizos<br />

que componen el acuífero.<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

900<br />

750<br />

600<br />

450<br />

300<br />

150<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

Situación y usos <strong>de</strong>l agua<br />

El acceso hasta la localidad <strong>de</strong> Baza resulta<br />

bien sencillo, partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

a través <strong>de</strong> la autovía A–92 hasta llegar a<br />

Baza, don<strong>de</strong> se toma la carretera hacia Caniles.<br />

Atravesamos el Barrio <strong>de</strong> Las Cuevas<br />

en lo alto <strong>de</strong> Baza, hasta alcanzar primero<br />

el nacimiento <strong>de</strong> San Juan y, a corta distancia,<br />

Siete Fuentes.<br />

San Juan y Siete Fuentes<br />

Algo menos distante, pero en la misma dirección, nace la Fuente <strong>de</strong> San Juan, en la que,<br />

como dice Cassola, “el fluido parece salir a duras penas <strong>de</strong> las marmóreas entrañas <strong>de</strong>l<br />

coloso <strong>de</strong> piedra que domina su cuna”, y cuyas agrestes inmediaciones han sugerido a la<br />

imaginación popular multitud <strong>de</strong> fantásticas leyendas y medrosas consejas.<br />

Magaña Visbal, L. (1978).<br />

Baza Histórica<br />

1. Siete Fuentes<br />

2. Fuente San Juan<br />

❖ Entorno dl manantial <strong>de</strong> Siete Fuentes.<br />

259


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 260<br />

Del manantial <strong>de</strong> Siete Fuentes, aproximadamente<br />

un tercio <strong>de</strong>l total es utilizado<br />

para abastecimiento a Baza, el resto, al<br />

igual que todo el caudal <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong><br />

San Juan se utiliza para uso agrícola.<br />

Referencias históricas<br />

Baza, la antigua Basti ibérica, ha sido,<br />

gracias a su privilegiada situación estratégica,<br />

una encrucijada <strong>de</strong> caminos entre el Levante<br />

peninsular, la zona <strong>de</strong>l Alto Guadalquivir<br />

y el valle <strong>de</strong>l Almanzora.<br />

Situada al pie <strong>de</strong> su sierra y ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> una<br />

fértil vega <strong>de</strong>nominada “La Hoya <strong>de</strong> Baza”, si<br />

tenemos en cuenta la ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l clima que domina<br />

la zona, enten<strong>de</strong>remos la razón esencial<br />

<strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong> esta vasta ciudad, en<br />

un lugar don<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> o<br />

cursos <strong>de</strong> agua constante garantizan el abastecimiento<br />

urbano y el riego <strong>de</strong> verano.<br />

Fueron, y siguen siendo los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> San Juan y Siete Fuentes el motor y la razón<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Baza y su comarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 7000 años, cuando el<br />

neolítico favoreció la aparición <strong>de</strong> asentamientos,<br />

allá don<strong>de</strong> se aunaban el agua y la<br />

presencia <strong>de</strong> los fértiles suelos que propiciaron<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agricultura, por<br />

entonces incipiente.<br />

Al sur <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>jando atrás el Barrio<br />

<strong>de</strong> Las Cuevas, a un kilómetro aproximadamente,<br />

don<strong>de</strong> comienzan los primeros<br />

escarpes <strong>de</strong> la Sierra, nos encontramos con<br />

el nacimiento hoy llamado <strong>de</strong> “San Juan”,<br />

pues anteriormente, tras la Reconquista se<br />

llamó <strong>de</strong> “Bernal Francés”, en honor al <strong>de</strong>stacado<br />

caballero cristiano que participó <strong>de</strong><br />

los abatares <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> la ciudad. Antes,<br />

durante el período musulmán el manantial<br />

se <strong>de</strong>nominaba “Albohacem”.<br />

260<br />

❖ Cerca <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> San Juan las aguas son<br />

<strong>de</strong>rivadas a una acequia para su uso agrícola.<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> San<br />

Juan y Siete Fuentes han<br />

sido el motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> Baza y su comarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 7000 años<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong> San Juan.<br />

Sus aguas nacen justo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una gran<br />

mole calcárea para <strong>de</strong>spués llenar una balsa<br />

que sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito. Parece ser que en época<br />

árabe la acequia que <strong>de</strong> ella salía era <strong>de</strong>stinada<br />

al consumo <strong>de</strong> la población, siendo el<br />

sobrante para riego; en la actualidad sólo se<br />

utiliza para esto último.<br />

Aquí acaeció uno <strong>de</strong> los episodios más<br />

heróicos <strong>de</strong>l asedio que sufrió la ciudad por<br />

parte <strong>de</strong> las tropas cristianas en 1498. Citando<br />

a Luis Magaña en su obra “Baza Histórica”<br />

“I<strong>de</strong>ó entonces el Rey, para más<br />

obligar a la rendición, apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> una<br />

fuente que estaba <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cuesta llamada<br />

<strong>de</strong>l Albohacem, que surtía <strong>de</strong> agua a la<br />

población; <strong>de</strong> este modo los <strong>de</strong>fensores pa<strong>de</strong>cerían<br />

la falta <strong>de</strong>l preciado líquido y necesariamente<br />

habrían <strong>de</strong> entregarse. Pero los<br />

moros, para quienes no pasaba <strong>de</strong>sapercibido<br />

ningún movimiento <strong>de</strong>l enemigo, hicieron<br />

valerosas salidas para impedirlo, ya que<br />

aquel manantial era su única salvación; y Don<br />

Fernando, que conoció lo laborioso <strong>de</strong> la empresa<br />

y no queriendo, por otra parte, que se<br />

malograsen los esfuerzos <strong>de</strong> su gente por<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la cuesta, ni que se <strong>de</strong>rramase<br />

en ello mucha sangre ya que tan castigadas<br />

estaban sus tropas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comensara<br />

la difícil campaña, mandó<br />

construir un castillo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se conducía<br />

en piezas para armarlo cerca <strong>de</strong> la<br />

fuente, con objeto <strong>de</strong> que a su abrigo pudiesen<br />

los soldados edificar en aquel sitio<br />

otro <strong>de</strong> fábrica más sólida. Con esto pudieron<br />

los cristianos comenzar <strong>de</strong>scuidadamente<br />

su obra; pero los moros se a<strong>de</strong>lantaron y<br />

(¡admiremos su esfuerzo!) en una sola noche,<br />

sin que los sitiadores pudieran darse cuenta<br />

levantaron sobre la fuente un castillo <strong>de</strong> tapias<br />

muy fuertes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> podrían hostilizar<br />

a los trabajadores. ¡Cual no sería el<br />

asombro <strong>de</strong> los cristianos cuando a la mañana<br />

siguiente contemplaron estupefactos<br />

aquella fortaleza que ante ellos se aparecía<br />

como el castillo <strong>de</strong> un cuento <strong>de</strong> hadas, coronado<br />

<strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> musulmanes que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella altura les arrojaban una verda<strong>de</strong>ra<br />

lluvia <strong>de</strong> proyectiles, y conociendo que<br />

no podrían llevar a<strong>de</strong>lante su intento sin grave<br />

riesgo, <strong>de</strong>sistieron <strong>de</strong> su propósito. Todavía<br />

hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanto tiempo transcurrido, se<br />

San Juan y Siete Fuentes<br />

❖ Construcción antigua <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los regueros en don<strong>de</strong> nace el agua <strong>de</strong> Siete<br />

Fuentes.<br />

❖ San Juan.<br />

<strong>de</strong>scrubren encima <strong>de</strong> la citada fuente los<br />

vestigios <strong>de</strong> aquel castillo”<br />

Siguiendo aquel mismo camino, unos 2 kilómetros<br />

más a<strong>de</strong>lante, en una hondonada<br />

<strong>de</strong>l terreno, entre zarzas y junqueras, nace el<br />

manantial <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> Siete Fuentes, en<br />

261


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 262<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

realidad son más <strong>de</strong> siete las surgencias <strong>de</strong><br />

agua que diseminadas entre la vegetación<br />

discurren formando pequeños canales y regatos,<br />

los cuales se van uniendo hasta formar<br />

otros principales, origen <strong>de</strong> las numerosas<br />

acequias que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí parten: Caz<br />

Mayor, Zulema, Zoaime, Güines, Góngora y<br />

Zoaimillo, que <strong>de</strong>notan en sus nombres claras<br />

reminiscencias musulmanas.<br />

En su trabajo “Uso y control <strong>de</strong>l agua en<br />

Baza en el siglo XVI” Mª Soledad Lázaro Damas<br />

da cuenta <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong><br />

hasta la toma <strong>de</strong> la ciudad por los<br />

cristianos y como éstos heredan en gran<br />

parte el sistema <strong>de</strong> acequias y riegos que<br />

implantaron los árabes. A<strong>de</strong>más, crean la figura<br />

<strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Agua en 1493, similar<br />

a la existente entre los musulmanes, para<br />

velar por el correcto uso <strong>de</strong>l agua y el respeto<br />

a los turnos <strong>de</strong>l riego, dictándose para<br />

ello unas estrictas or<strong>de</strong>nanzas.<br />

En la actualidad, la mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua<br />

requerida por la población ha generado numerosos<br />

conflictos con las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes,<br />

que siguen utilizando el agua <strong>de</strong> Siete<br />

Fuentes para el riego <strong>de</strong> sus pagos, lo que ha<br />

<strong>de</strong>sembocado en la construcción <strong>de</strong> pozos para<br />

apoyo <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> Baza.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La Fuente <strong>de</strong> San Juan y Siete Fuentes son<br />

dos nacimientos <strong>de</strong> agua que se encuentran<br />

a un kilómetro <strong>de</strong> distancia entre sí, pero<br />

que respon<strong>de</strong>n al mismo esquema <strong>de</strong><br />

funcionamiento hidrogeológico. En ambos<br />

casos aparecen en unos materiales horizontalizados<br />

bajo el pie <strong>de</strong> monte <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza. Los materiales<br />

en los que mana el agua son conglomerados,<br />

gravas y arenas, a veces cementados,<br />

262<br />

❖ Siete Fuentes tiene su nacimiento a los pies<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza.<br />

así como esporádicas calizas organógenas<br />

<strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> Guadix - Baza,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Tortoniense hasta el Plioceno.<br />

Estos materiales cambian <strong>de</strong> facies muy<br />

rápidamente hacia el este, en dirección hacia<br />

el centro <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, para<br />

ofrecer margas y margocalizas en los<br />

sectores <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> Baza y Caniles,<br />

así como a lo largo <strong>de</strong>l río Gallego.<br />

Estos conglomerados, gravas y calizas,<br />

que conforman un presuntuoso escarpe junto<br />

a la Fuente <strong>de</strong> San Juan, son materiales<br />

transmisivos que reciben aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza, su principal<br />

área <strong>de</strong> recarga.<br />

En su camino, las aguas subterráneas que<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza encuentran<br />

un “tapón impermeable” en los materiales<br />

margosos <strong>de</strong> la Depresión, por lo que no hacen<br />

sino aflorar allí don<strong>de</strong> algún pequeño barranco<br />

o escarpe favorece su alumbramiento, como<br />

ocurrre en Siete Fuentes y en San Juan.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE SAN JUAN Y SIETE FUENTES<br />

El acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza se encuentra<br />

alimentado gracias a los recursos<br />

anuales que les proporcionan las<br />

aguas <strong>de</strong> lluvia y nieve, que caen sobre<br />

una extensión <strong>de</strong> afloramientos permeables<br />

<strong>de</strong> unos 300 km 2 . Este importante<br />

macizo permeable se encuentra ocupando<br />

las áreas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> las cabeceras<br />

<strong>de</strong> los ríos Gallego al este, Rambla<br />

<strong>de</strong> Baúl y Río Gor al norte y Río <strong>de</strong>l Agua<br />

al sur (cerca <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Almería,<br />

en el sector <strong>de</strong> Charches).<br />

El acuífero <strong>de</strong> Sierra <strong>de</strong> Baza se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l alto <strong>de</strong> Santa Bárbara<br />

(2270 m) hasta los sectores próximos a las<br />

poblaciones <strong>de</strong> Baza y Caniles y se compone<br />

<strong>de</strong> dolomías y calizas dolomíticas perte-<br />

San Juan y Siete Fuentes<br />

necientes a mantos Alpujárri<strong>de</strong>s que cabalgan,<br />

formando una estructura geológica<br />

compleja, sobre micaesquistos <strong>de</strong>l conjunto<br />

Nevado – Filábri<strong>de</strong>.<br />

Una estimación <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua infiltrada<br />

que se produce en el acuífero <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Baza anualmente, teniendo en<br />

cuenta unas precipitaciones <strong>de</strong> un año medio,<br />

resulta <strong>de</strong> unos 50 hm 3 /a, nétamente<br />

superior a la suma <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> los<br />

bombeos existentes y <strong>de</strong> todos los <strong>manantiales</strong><br />

significativos que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar<br />

en esta sierra: San Juan y Siete Fuentes,<br />

los <strong>de</strong> Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zújar,<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Gor, Cerro Negro, San<br />

Torcuato en Hernán Valle.<br />

Ello es consecuencia <strong>de</strong> que, más <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> los recursos hídricos subterráneos<br />

263


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 264<br />

Caudal (l/s)<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza, son drenados en profundidad,<br />

<strong>de</strong> manera oculta, hacia los niveles<br />

permeables <strong>de</strong>l relleno postorogénico<br />

<strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> Guadix-Baza.<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

264<br />

❖ Las aguas <strong>de</strong> Siete Fuentes, <strong>de</strong> notable calidad<br />

química, aparecen cristalinas en su nacimiento.<br />

San Juan y Siete Fuentes<br />

❖ HIDROGRAMA (Siete Fuentes)<br />

1968<br />

1972<br />

1976<br />

1980<br />

1984<br />

Fecha (años)<br />

1988<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Siete Fuentes)<br />

Mg<br />

(1,65)<br />

Cl<br />

(0,08)<br />

SO4<br />

(0,67)<br />

HCO3<br />

(3,25)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(2,5)<br />

1992<br />

Na<br />

(0,13)<br />

1996<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Siete Fuentes)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

pH<br />

El manantial <strong>de</strong> Siete Fuentes no<br />

registró un caudal inferior a 160 l/s<br />

hasta diciembre <strong>de</strong> 1982, habiendo<br />

alcanzado hasta 298 l/s en 1974.<br />

También su caudal se ha visto<br />

empobrecido progresivamnete y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

comienzos <strong>de</strong>l año 2000 registra<br />

valores inferiores a los 100 l/s, hecho<br />

no ocurrido con aterioridad.<br />

El agua <strong>de</strong> este manantial es <strong>de</strong><br />

buena calidad, apta para el consumo<br />

humano y para el riego,<br />

correspondiente a los tipos<br />

bicarbonatada cálcica<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

120<br />

80<br />

40<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Siete Fuentes)<br />

0<br />

1968<br />

1972<br />

1976<br />

1980<br />

1984<br />

1988<br />

Fecha (años)<br />

❖ CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (Siete Fuentes)<br />

Cl<br />

(0,08)<br />

Mg<br />

(3,04)<br />

SO4<br />

(3,1)<br />

Unida<strong>de</strong>s en meq/l<br />

Ca<br />

(4,09)<br />

HCO3<br />

(3,61)<br />

1992<br />

Na<br />

(0,13)<br />

1996<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

2000<br />

San Juan y Siete Fuentes<br />

❖ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (Siete Fuentes)<br />

pH<br />

Des<strong>de</strong> el año 1968 el<br />

caudal <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong> San<br />

Juan no ha cesado <strong>de</strong><br />

disminuir, <strong>de</strong> 80 a 20 l/s<br />

A tenor <strong>de</strong> lo registrado en los<br />

controles hidrométricos llevados<br />

a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1968, la<br />

Fuente <strong>de</strong> San Juan ha oscilado<br />

hasta el año 84 entre caudales<br />

<strong>de</strong> 60 y 110 l/s. Des<strong>de</strong><br />

entonces su caudal no ha<br />

cesado <strong>de</strong> disminuir hasta<br />

situarse en Julio <strong>de</strong> 1999 en<br />

poco más <strong>de</strong> 20 l/s.<br />

Son aguas bicarbonatadas<br />

sulfatadas cálcicas <strong>de</strong> buena<br />

calidad, apta para el consumo<br />

humano y para el riego<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Tª (ºC) Min (µS/cm)<br />

0<br />

265


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 266<br />

Otros <strong>manantiales</strong>


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 268<br />

Manantiales <strong>de</strong> Montefrío<br />

El término municipal <strong>de</strong> montefrío se extien<strong>de</strong><br />

entre los relieves <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

Parapanda y las Chanzas, en el sector<br />

norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Enclavado entre sierras <strong>de</strong> naturaleza carbonatada,<br />

es <strong>de</strong>stacable el número <strong>de</strong><br />

surgencias que contiene, como los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong>l Cortijo <strong>de</strong>l Bañuelo y Los<br />

Cerezos, utilizados yapor los primeros pobladores<br />

<strong>de</strong> la zona para uso agrícola y<br />

abastecimiento.<br />

Estos <strong>manantiales</strong>, ubicados en el Dominio<br />

Subbético <strong>de</strong> las Zonas Externas <strong>de</strong> la<br />

Cordillera Bética, constituyen las principales<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la Sierra<br />

Pelada y la Sierra <strong>de</strong> Parapanda. Sus caudales<br />

son <strong>de</strong> poca cuantía, dada la influen-<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong>l Bañuelo.<br />

❖ Restos <strong>de</strong> construcciones megalíticas.<br />

cia <strong>de</strong> las variaciones pluviométricas locales.<br />

Sus aguas son <strong>de</strong> facies bicarbonatada<br />

cálcico - magnésica, <strong>de</strong> temperatura fría y<br />

baja mineralización.<br />

269


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 270<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Rio Gor<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong>l río Gor.<br />

Entre la Sierra <strong>de</strong> Baza y la Depresión <strong>de</strong> Guadix,<br />

se levanta la Sierra <strong>de</strong> Gor, en cuyos relieves<br />

se sitúa el nacimiento <strong>de</strong>l río Gor. Sus<br />

aguas nutren a la población <strong>de</strong>l mismo nombre<br />

mediante varios <strong>manantiales</strong>, muchos <strong>de</strong><br />

los cuales han tenido diversos usos a lo largo<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Los usos más tradicionales correspon<strong>de</strong>n<br />

al regadío <strong>de</strong> huertas, como fuerza<br />

motriz para accionar diversos molinos harineros<br />

que suministraban a las villas <strong>de</strong><br />

Gorafe, Charches, Rambla y Raposo, y finalmente,<br />

para abastecimiento doméstico y<br />

otros usos industriales.<br />

Los <strong>manantiales</strong> que dan origen al río Gor<br />

se sitúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque Natural Sierra<br />

270<br />

<strong>de</strong> Baza, y constituyen una parte <strong>de</strong>l drenaje<br />

<strong>de</strong> los afloramientos carbonatados <strong>de</strong> las<br />

calizas, dolomías y mármoles alpujárri<strong>de</strong>s<br />

que conforman la Sierra <strong>de</strong> Baza. El manantial<br />

<strong>de</strong>l Nacimiento <strong>de</strong>l río Gor, se encuentra<br />

en la cabecera <strong>de</strong> dicho río y presenta<br />

caudales comprendidos entre 20 y<br />

150 l/s. Aguas abajo, se van sumando los<br />

caudales <strong>de</strong> otros importantes <strong>manantiales</strong><br />

como el Cerro Negro, los Chartales, los<br />

Marchales y otros muchos, que son los que<br />

proporcionan el caudal permanente <strong>de</strong>l río.<br />

Sus aguas presentan una excelente calidad<br />

química, son bicarbonatadas cálcicas o cálcico<br />

– magnésicas.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Gúejar Sierra<br />

❖ Río Maitena, antes <strong>de</strong> su unión con el río Genil.<br />

Güejar Sierra, primera población <strong>de</strong> paso<br />

<strong>de</strong>l río Genil, tras su nacimiento en las cumbres<br />

<strong>de</strong> Sierra Nevada, contiene un conjunto<br />

<strong>de</strong> surgencias, Fuente <strong>de</strong>l Meren<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

Maitena y Fuente <strong>de</strong> la Milagrosa, situadas<br />

a cotas que superan los 1000 metros. Este<br />

hecho ya fue recogido en las crónicas, en<br />

las que se cuenta que los primeros pobladores<br />

construyeron canales y sistemas <strong>de</strong><br />

riegos, con el fin <strong>de</strong> facilitar la llegada <strong>de</strong><br />

agua a las huertas situadas en las zonas<br />

más bajas.<br />

En el entorno <strong>de</strong>l pueblo y en el propio casco<br />

urbano, se encuentra un grupo <strong>de</strong> ma-<br />

nantiales situados a cotas comprendidas entre<br />

1000 y 1150 m, que constituyen la principal<br />

área <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las dolomías y<br />

mármoles alpujárri<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l río Genil. Los <strong>manantiales</strong> presentan caudales<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 5 – 10 l/s cada uno, totalizando<br />

una <strong>de</strong>scarga estimada en unos 40<br />

l/s. Entre los más importantes se pue<strong>de</strong> citar<br />

la fuente <strong>de</strong> los Dieciséis caños, la fuente<br />

<strong>de</strong> los Prados que abastece al pueblo, la<br />

fuente <strong>de</strong> la Plaza, <strong>de</strong> los Lava<strong>de</strong>ros en el núcleo<br />

urbano, y las fuentes <strong>de</strong> Cañete y los Berros<br />

junto al río Genil, en la cola <strong>de</strong>l embalse<br />

<strong>de</strong> Canales, entre otras.<br />

271


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 272<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Manantial <strong>de</strong> Tiena<br />

❖ Lava<strong>de</strong>ro construido en la Fuente <strong>de</strong> Tiena.<br />

Al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, en la comarca<br />

<strong>de</strong> los Montes Orientales, se ubica el<br />

término municipal <strong>de</strong> Moclín, don<strong>de</strong> se sitúa<br />

la población <strong>de</strong> Tiena. Los montes orientales<br />

estan constituidos por pequeñas sierras separadas<br />

por valles, como el <strong>de</strong>l río Velillos,<br />

don<strong>de</strong> existen algunos <strong>manantiales</strong>, como el<br />

<strong>de</strong> Tiena, ubicado en el mismo núcleo urbano.<br />

Sus aguas han sido empleadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

antiguo por los primeros pobladores <strong>de</strong> la zona,<br />

para el regadío <strong>de</strong> huertas y para dar <strong>de</strong><br />

beber al ganado. Hoy día, dado el escaso cau-<br />

272<br />

dal que arroja la fuente con motivo <strong>de</strong> la explotación<br />

por son<strong>de</strong>os realizada para el abastecimiento<br />

urbano, apenas es aprovechada,<br />

salvo para uso agrícola.<br />

El acuífero relacionado con el manantial <strong>de</strong><br />

Tiena se incluye en el Dominio Subbético <strong>de</strong><br />

las Zonas Externas <strong>de</strong> la Cordillera Bética y está<br />

formado por las unida<strong>de</strong>s carbonatadas que<br />

constituyen la Sierra <strong>de</strong> Moclín, una <strong>de</strong> cuyas<br />

<strong>de</strong>scargas principales es la fuente <strong>de</strong> Tiena, <strong>de</strong><br />

aguas bicarbonatadas cálcicas, baja mineralización,<br />

y excelente calidad.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Colomera<br />

❖ El agua es un elemento muy característico en el entorno <strong>de</strong> Colomera.<br />

Entre la Sierra <strong>de</strong> los Morrones y la Sierra<br />

<strong>de</strong> las Cabras, al norte <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, se sitúa<br />

el municipio <strong>de</strong> Colomera. En este enclave<br />

montañoso tienen lugar numerosos<br />

nacimientos <strong>de</strong> aguas, muchos <strong>de</strong> los cuales<br />

están incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio núcleo<br />

<strong>de</strong> población, como son el nacimiento <strong>de</strong><br />

las Fuentes, el Pilar <strong>de</strong> la Higuera, el Pilar<br />

<strong>de</strong> Cristino y la Fuente <strong>de</strong> Cauro, esta última,<br />

próxima al Embalse <strong>de</strong> Colomera. Estos<br />

<strong>manantiales</strong> han sido utilizados para muy<br />

diversos usos, tal y como cuentan las crónicas;<br />

en el caso <strong>de</strong>l Pilar <strong>de</strong> las Fuentes,<br />

como antiguo abreva<strong>de</strong>ro, hoy restaurado, o<br />

el Pilar <strong>de</strong>l Higuerón, el cual <strong>de</strong>staca por su<br />

gran<strong>de</strong>za y belleza. Los usos tradicionales<br />

<strong>de</strong> estas aguas incluyen el abastecimiento<br />

urbano y el uso agrícola.<br />

El contexto geológico en el que se enclava<br />

el término <strong>de</strong> Colomera, correspon<strong>de</strong><br />

con las formaciones carbonatadas <strong>de</strong>l Dominio<br />

Subbético <strong>de</strong> las Zonas Externas <strong>de</strong><br />

la Cordillera Bética. Los <strong>manantiales</strong> están<br />

relacionados con la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l acuífero<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Moclín - Los Morrones, que<br />

tiene una superficie <strong>de</strong> afloramientos calcáreos<br />

jurásicos <strong>de</strong> 39 km 2<br />

. La calidad <strong>de</strong> sus<br />

aguas es excelente.<br />

273


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 274<br />

Información adicional


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 276<br />

Bibliografía <strong>de</strong> interés<br />

f Aadd, 1927. Guía oficial <strong>de</strong> Balnearios y<br />

Aguas Minero Medicinales <strong>de</strong> España. Editorial<br />

Rudolf Mosse. Madrid. Barcelona.<br />

f Aldaya, F., 1967. Nuevas observaciones<br />

en las calizas triásicas <strong>de</strong> la ventana tectónica<br />

<strong>de</strong> Albuñol (Zona Bética, provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>). Notas y Com. ITGE nº 101<br />

– 102, pág. 101 – 106.<br />

f Aldaya, F., 1981. Mapa y memoria explicativa<br />

<strong>de</strong> la Hoja 1056 (Albuñol) <strong>de</strong>l Mapa<br />

Geológico Nacional a escala<br />

1:50.000 (2ª Serie), IGME, Madrid.<br />

f Anguita, F. y Fernán<strong>de</strong>z-Montero, A.,<br />

1969. Estudio hidrogeológico <strong>de</strong> Zafarraya.<br />

III Curso <strong>de</strong> Hidrogeología Subterránea.<br />

82 p. Barcelona.<br />

f Ayuda, Juan <strong>de</strong> Dios, 1794. Examen <strong>de</strong><br />

las Aguas Medicinales <strong>de</strong> más nombre,<br />

que hay en las Andalucías. Médico titular<br />

<strong>de</strong> los dos Cabildos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Guadix.<br />

f Benavente Herrera, J., 1985. Las aguas<br />

subterráneas en la Costa <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f Burgos Juárez, A., Casado Millán, P. J.,<br />

Castillo Rueda, M. A., Orfila Pons, M. y<br />

Puerta Torralba, D., 1997. Aguas minero<br />

- medicinales y termalismo en la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> y su relación con el poblamiento<br />

romano. Termalismo Antiguo. I Congreso<br />

Peninsular. Actas. Casa Velásquez.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Educación<br />

a Distancia.<br />

f Capel, J., Carrasco, J. y Navarrete, M.S.<br />

Nuevas sepulturas prehistóricas en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l río Cacín. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prehistoria<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> Nº 6.<br />

f Car<strong>de</strong>nal Escarcena, F. J., 1993. Hidrogeología<br />

<strong>de</strong>l Sector Sierra <strong>de</strong> Lújar - Albuñol<br />

(Provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>). Contribución <strong>de</strong> la<br />

Bibliografía <strong>de</strong> interés<br />

hidrogeoquímica al conocimiento <strong>de</strong> acuíferos<br />

carbonatados fisurados en área mediterráneas<br />

montañosas. Tesis Doctoral.<br />

Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f Casares, J., 1978. Investigaciones Hidrogeológicas<br />

en los macizos kársticos<br />

<strong>de</strong> Parapanda y Hacho <strong>de</strong> Loja. Tesis <strong>de</strong><br />

Licenciatura. Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f Castillo Martín, A., 1985. Estudio hidroquímico<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f Castillo Martín, A., 2002. Manantiales.<br />

<strong>Granada</strong>. Guías <strong>de</strong> la Naturaleza. <strong>Diputación</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f COPTJA – IGME, 2000. Estudio Hidrogeológico<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong><br />

los abastecimientos urbanos en la zona<br />

norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Málaga. Documento<br />

26.7. Sierra Gorda y Polje <strong>de</strong> Zafarraya.<br />

f Cruz–San Julián, J., García–Rosell, L. y Garrido–Blasco,<br />

J., 1972. Aguas termales <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Boletín Geológico<br />

y Minero T. LXXXIII – III, 266 – 275.<br />

f Del Valle, Car<strong>de</strong>nete M., 1970. Estudio<br />

hidrogeológico <strong>de</strong>l manto freático <strong>de</strong><br />

Guadix. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Universidad<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f Delgado, S., 1973. Estudio hidrogeológico<br />

<strong>de</strong>l karst <strong>de</strong> Sierra Gorda. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura.<br />

Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f DGOH, 1982. Estudio <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong><br />

la cuenca <strong>de</strong>l Guadiana Menor y Alta <strong>de</strong>l<br />

Guadalquivir.<br />

f DGOH, 1983. Comportamiento <strong>de</strong>l acuífero<br />

drenado por el manantial <strong>de</strong> Deifontes<br />

(<strong>Granada</strong>).<br />

f DGOH, 1991. Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong><br />

las Sierras Tejeda, Almijara y Guájaras<br />

(Málaga y <strong>Granada</strong>).<br />

f Díez <strong>de</strong> Velasco, F., 1992. Aportaciones<br />

al estudio <strong>de</strong> los balnearios romanos <strong>de</strong><br />

277


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 278<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Andalucía: la comarca Guadix-Baza. (Provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>). Espacio, Tiempo y<br />

Forma. Serie II. Historia Antigua. T. V.<br />

Págs. 383-400<br />

f <strong>Diputación</strong> <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> – ITGE, 1990.<br />

Atlas Hidrogeológico <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>.<br />

f <strong>Diputación</strong> <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> – ITGE, 1995. Estudio<br />

<strong>de</strong> Investigación para abastecimiento a<br />

los núcleos <strong>de</strong> Huélago, Moreda, Laborcillas,<br />

Torecar<strong>de</strong>la, Gobernador, Delgadillo y<br />

Guadahortuna en la Comarca <strong>de</strong> los Montes<br />

Orientales. <strong>Granada</strong>.<br />

f <strong>Diputación</strong> <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, 2001. Atlas temático<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f Doz Gómez y Builla A 1887. Elementos<br />

<strong>de</strong> Hidrología Médica.<br />

f Fernán<strong>de</strong>z Casado, C., 1983. Ingeniería<br />

hidráulica romana. Colegio <strong>de</strong> Ingenieros<br />

<strong>de</strong> Caminos, Canales y Puertos, Madrid.<br />

f Fernan<strong>de</strong>z Ordoñez, J. A.; Martinez Vazquez<br />

<strong>de</strong> Parga, R.; Abab Balboa, T.; Andres<br />

Mateo, C. y Galan Hergeta, A.,<br />

1984. Catálogo <strong>de</strong> noventa presas y azu<strong>de</strong>s<br />

españoles anteriores a 1900. Madrid:<br />

Colegio Oficial <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Caminos,<br />

Canales y Puertos/ CEHOPU.<br />

f Fernán<strong>de</strong>z Rubio, R., 1972. Estudio geológico<br />

para <strong>de</strong>limitar un perímetro <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> las aguas minero-medicinales<br />

<strong>de</strong> Sierra Elvira (<strong>Granada</strong>). Universidad<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f Galera Mendoza, E., 2003. Loja. Los Libros<br />

<strong>de</strong> la Estrella. <strong>Diputación</strong> <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f García Dueñas, V. y Navarro-Vila, F., 1979.<br />

Alpujárri<strong>de</strong>s, Malágui<strong>de</strong>s et autres anités<br />

allochtones du Nord <strong>de</strong> la Sierra Nevada<br />

(Cordilleres Bétiques, Andalousia). Bol.<br />

Soc. France (7), 18 pp. 641-648.<br />

f García Dueñas, V., 1976. La Zona Subbética<br />

al norte <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Tesis Doctoral.<br />

Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f García Dueñas, V. y Navarro – Vilá, F.,<br />

1980. Mapa y memoria explicativa <strong>de</strong> la<br />

278<br />

Hoja 1010 (La Peza) <strong>de</strong>l Mapa geológico<br />

Nacional a escala 1:50.000 (2ª Serie),<br />

Igme, Madrid.<br />

f Garrido Atienza, M., 2002. Las aguas <strong>de</strong>l<br />

Albaicín y Alcazaba. Editorial Archivum<br />

Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f Garrido Atienza, M., 2003. El Darro Turbio.<br />

Editorial Nativota y Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>.<br />

f Gilberta, A. y Carnot, P., 1915. Crenoterapia<br />

española. Biblioteca <strong>de</strong> Terapéutica.<br />

Vol VIII bis. Salvat y Cía. Madrid y Barcelona.<br />

f Gómez Moreno, M., 1888 Medina Elvira<br />

(ed, fasc., M. Barrios Aguilera. <strong>Granada</strong>,<br />

1986).<br />

f Góngora y Martínez, M., 1868. Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

prehistóricas <strong>de</strong> Andalucía. Universidad<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. 1991.<br />

f Henríquez <strong>de</strong> Jorquera, F., 1934. Anales<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Descripción <strong>de</strong>l reino y ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Crónica <strong>de</strong> la reconquista<br />

(1482-1492). Publicaciones <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Letras.<br />

f IGME – DGOH, 2001. Proyecto para la actualización<br />

<strong>de</strong> la infraestructura Hidrogeológica<br />

<strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s 05.01 Sierra <strong>de</strong><br />

Cazorla, 05.02 Quesada-Castril, 07.07<br />

Sierra Segura-Cazorla y Carbonatado <strong>de</strong> la<br />

Loma <strong>de</strong> Úbeda.<br />

f IGME – Fundación Marcelino Botín, 2001.<br />

Las aguas subterránea. Un recurso natural<br />

<strong>de</strong>l subsuelo. Edición Ambiental.<br />

f IGME, 1981. Estudio Hidrogeológico para<br />

el abastecimiento <strong>de</strong> Íllora, Estación<br />

<strong>de</strong> Íllora y Alomartes.<br />

f IGME, 1981. Proyecto <strong>de</strong> Investigación<br />

Hidrogeológica Infraestructural <strong>de</strong> los<br />

sistemas acuíferos <strong>de</strong>l alto Guadalquivir<br />

para la mejora <strong>de</strong> abastecimientos urbanos.<br />

Montefrío (<strong>Granada</strong>).<br />

f IGME, 1983. Investigaciones Hidrogeológicas<br />

en la Cuenca Sur <strong>de</strong> España. Sector<br />

Occi<strong>de</strong>ntal. PIAS.<br />

f IGME, 1983. Proyecto <strong>de</strong> Investigación<br />

Hidrogeológica Infraestructural <strong>de</strong> los<br />

Sistemas acuíferos 30 y 31 (Cuenca Alta<br />

<strong>de</strong>l Guadalquivir).<br />

f IGME, 1984. Estudio geológico-geotérmico<br />

<strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y área <strong>de</strong><br />

Lanjarón.<br />

f IGME, 1985. Informe técnico complementario<br />

en relación a la solicitud <strong>de</strong> un<br />

perímetro <strong>de</strong> protección para el manantial<br />

<strong>de</strong> aguas minero–medicinales. Sierra<br />

Elvira. Situado en los términos municipales<br />

<strong>de</strong> Atarfe y Pinos Puente. <strong>Granada</strong>.<br />

Exp. Nª 29.714 <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f IGME, 1987 – 1988. Estudio sobre las<br />

características <strong>de</strong> los Manantiales. Fichas<br />

<strong>de</strong> Manantiales (<strong>Granada</strong>).<br />

f IGME, 1987 – 1988. Proyecto para estudios<br />

<strong>de</strong> asesoramiento técnico en materia<br />

<strong>de</strong> aguas subterráneas a las administraciones<br />

públicas en la Cuenca<br />

Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadalquivir (Andalucía)<br />

(1987-1988). Estudio <strong>de</strong> Explotaciones<br />

en la Zona <strong>de</strong> Orce - Huéscar (2ª Fase).<br />

f IGME, 2001. Las aguas minerales <strong>de</strong> España.<br />

Visión histórica, contexto hidrogeológico<br />

y perspectiva <strong>de</strong> utilización. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Madrid.<br />

f Instituto Nacional <strong>de</strong> Meteorología, 1983.<br />

Atlas climático <strong>de</strong> España, Madrid.<br />

f ITGE – COPTJA, 1999. Plan <strong>de</strong> integración<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos subterráneos<br />

en los sistemas <strong>de</strong> abastecimiento<br />

público <strong>de</strong> Andalucía. Sector <strong>de</strong> Acuíferos<br />

<strong>de</strong> Padul - La Peza y Albuñuelas.<br />

f ITGE – IARA, 1990. Investigación Hidrogeológica<br />

<strong>de</strong> los Acuíferos <strong>de</strong> Sierra <strong>de</strong><br />

Orce y Cúllar Baza.<br />

f ITGE – Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, 1990. Investigación<br />

<strong>de</strong> los acuíferos carbonatados<br />

<strong>de</strong> las Sierras <strong>de</strong> Cazorla y Segura.<br />

f ITGE y Consejería <strong>de</strong> Economía y Hacienda<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía, 1990 – 1991.<br />

Evaluación <strong>de</strong>l Estado Actual <strong>de</strong> las agua<br />

Bibliografía <strong>de</strong> interés<br />

minero – medicinales <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Andalucía. Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f ITGE, 1976. Manantiales <strong>de</strong> Sierra Gorda.<br />

f ITGE, 1987 - 1988. Investigación hidrogeológica<br />

<strong>de</strong> los Montes Orientales – Alomartes.<br />

f ITGE, 1989. Proyecto para estudios <strong>de</strong><br />

asesoramiento en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas<br />

a organismos <strong>de</strong> cuenca y comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas (1988-90). Investigación<br />

Hidrogeológica en la Cabecera<br />

<strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s para la mejora <strong>de</strong> abastecimientos<br />

urbanos (1ª y 2ª Fase)<br />

f ITGE, 1991. Investigación Hidrogeológica<br />

para apoyo a la gestión hidrológica en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l río Guadalfeo (<strong>Granada</strong>).<br />

f ITGE, 1993. Síntesis hidrogeológica <strong>de</strong>l<br />

Parque Natural <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Huétor.<br />

f ITGE, 1999. Proyecto <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

hidrogeológico <strong>de</strong> los acuíferos<br />

<strong>de</strong> Gracia - Morenita, Ahillo - Caracolera,<br />

Padul – La Peza – Albuñuelas y<br />

diferentes sectores <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> y Jaén para la integración <strong>de</strong><br />

sus recursos en los abastecimientos públicos.<br />

1997 – 1999.<br />

f Las Rutas <strong>de</strong> Al-Andalus, 1966. Guía <strong>de</strong><br />

Viajes. El Legado Andalusí. El País Aguilar<br />

f Legado Andalusí, 1999. Ruta <strong>de</strong> Washington<br />

Irving. De Sevilla a <strong>Granada</strong>. Itinerario<br />

Cultural Europeo. Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Consejería <strong>de</strong> Turismo y Deporte.<br />

f López Chicano, M., 1992. Hidrogeología<br />

<strong>de</strong>l acuífero kárstico <strong>de</strong> Sierra Gorda.Tesis<br />

Doctoral. Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

f López, T., 1990. Diccionario geográfico<br />

<strong>de</strong> Andalucía: <strong>Granada</strong> a partir <strong>de</strong> documentos<br />

inéditos <strong>de</strong>l siglo XVIII. Edición e<br />

introducción <strong>de</strong> Cristina Segura y Juan<br />

Carlos <strong>de</strong> Miguel. Don Quijote. <strong>Granada</strong>.<br />

f Luis Yagüe, A., 1882. Análisis <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y sus contornos e indicaciones<br />

<strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s medicinales<br />

279


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 280<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

que tienen. Real Sociedad Económica <strong>de</strong><br />

Amigos <strong>de</strong>l País. Obra póstuma.<br />

f Lupiani – Moreno, E., Sanz <strong>de</strong> Gal<strong>de</strong>ano,<br />

C. y Soria – Mingorance, J., 1988 Mapa y<br />

memoria explicativa <strong>de</strong> la Hoja 1025 (Loja)<br />

<strong>de</strong>l Mapa Geológico Nacional a escala<br />

1:50.000 (2ª Serie), IGME, <strong>Granada</strong>.<br />

f Lupiani – Moreno, E. y Soria – Mingorance,<br />

J., 1988. Mapa y memoria explicativa<br />

<strong>de</strong> la Hoja 1009 (<strong>Granada</strong>) <strong>de</strong>l Mapa<br />

Geológico Nacional a escala 1:50.000<br />

(2ª Serie), IGME, Madrid.<br />

f Madoz, P., 1845 - 1850. Diccionario<br />

geográfico – estadístico - histórico <strong>de</strong><br />

España y sus posesiones <strong>de</strong> ultramar.<br />

<strong>Granada</strong>. Ámbito Ediciones, 1987.<br />

f Martín, J. M., 2000. Geología e historia<br />

<strong>de</strong>l oro en <strong>Granada</strong>. Boletín Geológico y<br />

Minero, Vol. 111-2 y 3, 47-60.<br />

f Molina González, F. y Dán Hervás, J. M.,<br />

1983. Historia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. De las Primeras<br />

Culturas al Islam. Tomo I. Editorial<br />

Don Quijote.<br />

f Navarro-Vila, V., 1976. Los Mantos Alpujárri<strong>de</strong>s<br />

y Malágui<strong>de</strong>s al Norte <strong>de</strong> Sierra<br />

Nevada (Cordilleras Béticas, Andalucía).<br />

Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Bilbao.<br />

f Novo Ruiz, F. e Izquierdo Caba, A., 2002.<br />

Parapanda – Alomartes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reconquista.<br />

Editorial Santa Rita.<br />

f Orfila Pons, M., Castillo Rueda, M. A. y Casado<br />

Millán, P. J., 1992. Estudio preliminar<br />

<strong>de</strong> los elementos constructivos hidráulicos<br />

<strong>de</strong> época romana <strong>de</strong>l río Cubillas<br />

(Tramo Deifontes - Albolote, <strong>Granada</strong>).<br />

Anales <strong>de</strong> Arqueología Cordobesa, Nº 7,<br />

83-114.<br />

f Pineda, A., 1990, Mapa y memoria explicativa<br />

<strong>de</strong> la Hoja 1024 (Archidona) <strong>de</strong>l<br />

Mapa Geológico Nacional a escala<br />

1:50.000 (2ª Serie), IGME, Madrid.<br />

280<br />

f Pulido, A., 1980. Datos hidrogeológicos<br />

sobre el bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Sierra Nevada.<br />

Fundación Juan March. Serie Universitaria,<br />

123.<br />

f Rubio Lapaz, J., 2001. Arte e Historia en<br />

Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique. Proyecto Sur <strong>de</strong><br />

Ediciones S.L.<br />

f Rubio, P. Mª., 1853. Tratado completo <strong>de</strong><br />

las Fuentes minerales <strong>de</strong> España. Madrid.<br />

Establecimiento Tipográfico <strong>de</strong><br />

D.R.R. DE RIVERA.<br />

f Sanz <strong>de</strong> Gal<strong>de</strong>ano, C., 1983. Los acci<strong>de</strong>ntes<br />

y fracturas principales <strong>de</strong> las Cordilleras<br />

Béticas. Estudios Geol., 39: 157<br />

– 165.<br />

f Sanz <strong>de</strong> Gal<strong>de</strong>ano, C., Delgado F. y López<br />

Garrido A. C., 1995. Unida<strong>de</strong>s alpujárri<strong>de</strong>s<br />

y malágui<strong>de</strong>s al NE <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

(Cordillera Bética). Geogaceta, 18, 167 –<br />

169.<br />

f Servicio Geológico <strong>de</strong> Obras Públicas,<br />

1974. Primer informe sobre los trabajos<br />

realizados para la regulación <strong>de</strong>l manantial<br />

<strong>de</strong> Deifontes (<strong>Granada</strong>).<br />

f Simonet, Fco J., 1872. Descripción <strong>de</strong>l<br />

reino <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> a través <strong>de</strong> los autores<br />

árabes. Apa Oriental Press. Amsterdan.<br />

f TRT, 1987. Investigación geotérmica en<br />

el permiso <strong>de</strong> explotación Alvaro I (<strong>Granada</strong>).<br />

Fase I: Síntesis geológica, almacenes<br />

geotérmicos y geoquímicos <strong>de</strong><br />

aguas. Informe final.<br />

f Vera J.A., 1966. Estudio geológico <strong>de</strong><br />

la zona subbética en la transversal <strong>de</strong><br />

Loja y sectores adyacentes. Tesis Doctoral.<br />

Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> (Hem.<br />

Inst. Geol. Min. Esp. Tomo-72, 192 pp<br />

(1969).<br />

f Vera, J.A., 1966. La Unidad Parapanda –<br />

Hacho <strong>de</strong> Loja. Su individualización estratigráfica<br />

y tectónica en la zona subbé-<br />

tica. Acta Geológica Hispánica, volumen<br />

1, pág. 3 – 6.<br />

f Vílchez Vílchez, C., 2001. Baños Árabes.<br />

<strong>Granada</strong>. Guías <strong>de</strong> Historia y Arte. Los Libros<br />

<strong>de</strong> la Estrella. <strong>Diputación</strong> <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

Bibliografía <strong>de</strong> interés<br />

281


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 282<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Glosario<br />

f ACUÍFERO: Compartimento <strong>de</strong> las rocas<br />

o sedimentos cuyos poros pue<strong>de</strong>n ser<br />

ocupados por el agua y en los que ésta<br />

pue<strong>de</strong> circular libremente, en cantida<strong>de</strong>s<br />

apreciables, bajo la acción <strong>de</strong> la gravedad.<br />

El término se utiliza también para<br />

<strong>de</strong>nominar un cuerpo <strong>de</strong> rocas o sedimentos<br />

en los que existe una zona saturada,<br />

en la que todos los poros están<br />

ocupados por agua que pue<strong>de</strong> circular<br />

bajo la acción <strong>de</strong> la gravedad en cantida<strong>de</strong>s<br />

significativas hacia los <strong>manantiales</strong><br />

o captaciones (pozos, galerías, etc.).<br />

f AFORO: Medida <strong>de</strong>l caudal (<strong>de</strong> un río, manantial,<br />

etc.)<br />

f AGOTAMIENTO: Disminución <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong> un manantial en régimen no influenciado,<br />

es <strong>de</strong>cir, ligado al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> niveles<br />

y a la disminución <strong>de</strong> reservas que<br />

se produce en el período en el que el<br />

acuífero no recibe alimentación.<br />

f AGUA SUBTERRÁNEA: Agua subsuperficial<br />

que ocupa la zona saturada y que se<br />

mueve por la fuerza <strong>de</strong> la gravedad.<br />

f ALIMENTACIÓN (<strong>de</strong> un acuífero): Aportes<br />

<strong>de</strong> agua externos, <strong>de</strong> cualquier origen,<br />

que recibe un acuífero. Componente <strong>de</strong>l<br />

balance hídrico <strong>de</strong> un acuífero que representa<br />

la suma <strong>de</strong> todas las cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua que el acuífero recibe, ya<br />

sea <strong>de</strong> forma natural o introducidas artificialmente,<br />

durante un período <strong>de</strong> referencia.<br />

f ÁREA DE ALIMENTACIÓN O RECARGA: Ver<br />

alimentación.<br />

f BALANCE HÍDRICO (<strong>de</strong> un acuífero): Cuantificación<br />

<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua recibidas<br />

o aportadas en un período <strong>de</strong>terminado<br />

por un acuífero, expresada en<br />

282<br />

forma <strong>de</strong> ecuación, <strong>de</strong> tal modo que la<br />

diferencia entre las entradas y las salidas<br />

<strong>de</strong>ber ser igual a la variación <strong>de</strong> las<br />

reservas (<strong>de</strong>l agua almacenada) en el<br />

período consi<strong>de</strong>rado. Se <strong>de</strong>nominan<br />

componentes <strong>de</strong>l balance a cada una <strong>de</strong><br />

las variables que intervienen en el mismo;<br />

entre las entradas merecen ser citadas<br />

las que se proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la infiltración<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la precipitación, el retorno<br />

<strong>de</strong> riesgos, es <strong>de</strong>cir la llegada al<br />

acuífero <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego,<br />

las aportaciones laterales <strong>de</strong> otros acuíferos,<br />

etc. Entre las salidas las más importantes<br />

son las salidas concentradas<br />

en forma <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong>, las salidas difusas<br />

a los cursos <strong>de</strong> agua, la <strong>de</strong>scarga<br />

hacia otros acuíferos, las salidas al mar,<br />

las extracciones por bombeo, etc.<br />

f BASAMENTO: Complejo indiferenciado <strong>de</strong><br />

rocas infrayacentes a aquellas que tienen<br />

interés en una región.<br />

f CABALGAMIENTO: Falla caracterizada por<br />

el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> un bloque fallado o<br />

escama por encima <strong>de</strong> la masa cortical<br />

subyacente a lo largo <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> falla<br />

poco inclinado.<br />

f CALIZA: Roca sedimentaria carbonática no<br />

clástica en la que la calcita es el mineral<br />

predominante y que contiene proporciones<br />

menores variadas <strong>de</strong> carbonato magnésico,<br />

sílice y minerales arcillosos.<br />

f CARBONATADOS (materiales, acuíferos,<br />

etc.): Rocas o acuíferos ligados a las mismas,<br />

constituidas esencialmente por minerales<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los carbonatos. Las<br />

rocas sedimentarias más importantes <strong>de</strong><br />

este grupo son las calizas, en las que<br />

predomina el carbonato <strong>de</strong> calcio y magnesio;<br />

las margocalizas y margas tienen<br />

una proporción <strong>de</strong> minerales arcillosos<br />

entre el 35-50% y el 50-65%, respectivamente;<br />

los mármoles son rocas carbonatadas<br />

que han sufrido metamorfismo.<br />

f COBERTERA: Acumulación sedimentaria<br />

por encima <strong>de</strong>l basamento.<br />

f CUARCITA: Roca metamórfica constituida<br />

fundamentalmente por cuarzo.<br />

f DEPÓSITOS TURBIDÍTICOS: Sedimentos<br />

terrígenos <strong>de</strong>l océano profundo formados<br />

por avenidas reiteradas <strong>de</strong> corrientes<br />

<strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z.<br />

f DETRÍTICOS (materiales, acuíferos, etc.):<br />

Rocas constituidas por la acumulación<br />

<strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> diversa naturaleza y tamaño;<br />

las partículas constituyentes reciben<br />

distintos nombres según su tamaño,<br />

que <strong>de</strong> menor a mayor diámetro, son, arcilla,<br />

limo, arena y grava, <strong>de</strong>nominaciones<br />

válidas también para los sedimentos<br />

correspondientes. El comportamiento<br />

frente a la circulación hídrica pue<strong>de</strong> variar<br />

en las rocas constituidas por los mayores<br />

tamaños <strong>de</strong> grano, que son las<br />

que por su permeabilidad presentan interés<br />

hidrogeológico, según que los granos<br />

estén o no trabados entre sí con la<br />

presencia <strong>de</strong> una matriz (constituida por<br />

granos <strong>de</strong> menor tamaño) o cemento (<strong>de</strong><br />

precipitación química).<br />

f DIACLASA: Fractura en una roca sin <strong>de</strong>splazamiento<br />

relativo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus<br />

lados.<br />

f DOLINAS: Representan unas <strong>de</strong> las formas<br />

superficiales <strong>de</strong> disolución más habituales<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lado kárstico. Suelen<br />

<strong>de</strong>ber su origen a la infiltración <strong>de</strong>l agua<br />

por la intersección <strong>de</strong> dos fracturas o<br />

diaclasas, generando una pequeña forma<br />

<strong>de</strong> disolución circular que progresivamente<br />

irá agrandándose. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> dolinas sobre una<br />

superficie da lugar a la formación <strong>de</strong> un<br />

campo <strong>de</strong> dolinas, mediante un proceso<br />

<strong>de</strong>nominado dolinización. La coalescencia<br />

<strong>de</strong> varias dolinas da origen a las uvalas,<br />

las cuales pue<strong>de</strong>n evolucionar hacia<br />

la formación <strong>de</strong> un polje.<br />

Glosario<br />

f DOLOMÍA: Roca sedimentaria carbonática<br />

compuesta por carbonato cálcico –<br />

magnésico.<br />

f DOMINIO PALEOGEOGRÁFICO: Unida<strong>de</strong>s<br />

tectónicas <strong>de</strong> origen alpino que se disponen<br />

en mantos <strong>de</strong> corrimiento <strong>de</strong>limitados<br />

por rasgos estratigráficos.<br />

f EMBALSE SUBTERRÁNEO: Término equivalente<br />

al <strong>de</strong> unidad o sistema acuífero,<br />

pero que hace especial referencia a la<br />

existencia <strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong> agua almacenado<br />

(reservas) y <strong>de</strong> unos recursos renovables,<br />

cuya regulación (e incluso su<br />

cuantía) pue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>más incrementada<br />

mediante <strong>de</strong>terminadas actuaciones<br />

(ver recarga artificial, regulación <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong>,<br />

etc.).<br />

f ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: Parte <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> lluvia que circula por la superficie<br />

<strong>de</strong>l terreno, y confluye a los ríos,<br />

arroyos y otras masas <strong>de</strong> agua.<br />

f ESQUISTO: Clase textural <strong>de</strong> roca metamórfica<br />

caracterizadas por foliación en<br />

la que escamas <strong>de</strong> mica se encuentran<br />

típicamente orientadas paralelamente a<br />

superficies <strong>de</strong> exfoliación.<br />

f ESTRUCTURA EN ESCAMAS: Secuencia<br />

apretada y repetitiva <strong>de</strong> cuerdas calizas<br />

separadas por valles arcillosos, apilados<br />

como consecuencia <strong>de</strong> un empuje tectónico,<br />

gracias a la plasticidad <strong>de</strong> los materiales<br />

<strong>de</strong> la base.<br />

f HIDROGRAMA: Gráfica que representa la<br />

variación en el tiempo <strong>de</strong> alguna característica<br />

relativa a la circulación hídrica;<br />

muy en particular se utiliza este término<br />

para referirse a las gráficas que representan<br />

la variación en el tiempo <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong> un manantial (o <strong>de</strong> un río) o <strong>de</strong>l nivel<br />

piezométrico en un pozo o son<strong>de</strong>o.<br />

f INFILTRACIÓN (INFILTRACIÓN EFICAZ): Infiltración<br />

es el flujo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l terreno hacia los niveles<br />

más superficiales <strong>de</strong>l suelo o hasta<br />

283


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 284<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

la zona saturada. Se <strong>de</strong>nomina "infiltración<br />

eficaz" a la fracción, expresada como<br />

porcentaje <strong>de</strong> la precipitación, que alcanza<br />

la zona saturada y contribuye, por<br />

tanto, a la recarga <strong>de</strong> los acuíferos (equivalente<br />

a coeficiente <strong>de</strong> infiltración).<br />

f KÁRSTICO: Se <strong>de</strong>nomina kárstico a un<br />

paisaje que muestra aspectos morfológicos<br />

peculiares en relación con la disolución<br />

<strong>de</strong> rocas, similares a los que<br />

existen en la región <strong>de</strong>nominada Karst,<br />

al norte <strong>de</strong> Yugoslavia. Des<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista hidrogeológico se caracteriza<br />

por un marcado predominio <strong>de</strong> la circulación<br />

subterránea sobre la superficial.<br />

Dicha circulación suele realizarse a favor<br />

<strong>de</strong> huecos o conductos que en algunos<br />

casos adquieren gran<strong>de</strong>s dimensiones,<br />

por lo que el flujo subterráneo<br />

se realiza a velocidad alta. Por otra parte,<br />

el fuerte condicionamiento estructural<br />

en la orientación <strong>de</strong> tales huecos<br />

o conductos motiva una gran anisotropía<br />

en los valores <strong>de</strong> la permeabilidad.<br />

Se <strong>de</strong>nomina karstificación al conjunto<br />

<strong>de</strong> procesos que dan lugar a una morfología<br />

kárstica.<br />

f MANTO DE CORRIMIENTO: Gran cabalgamiento<br />

o pliegue tumbado a modo <strong>de</strong><br />

manto que se ha <strong>de</strong>splazado horizontalmente<br />

o por una pendiente suave muchos<br />

kilómetros o <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> kilómetros.<br />

Estructura típica <strong>de</strong> tectónica <strong>de</strong><br />

colisión.<br />

f MINERALIZACIÓN: Concentración <strong>de</strong> diferentes<br />

iones y sustancias disueltas en el<br />

agua.<br />

f NIVEL PIEZOMÉTRICO: Altura <strong>de</strong> la columna<br />

<strong>de</strong> agua que equilibra la presión<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l acuífero en un punto <strong>de</strong>terminado.<br />

Está referida a una altitud <strong>de</strong>terminada.<br />

Representa la energía por<br />

unidad <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> agua.<br />

284<br />

f PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS: Características<br />

<strong>de</strong> los acuíferos que rigen<br />

su comportamiento frente a la circulación<br />

hídrica y a influencias externas (alimentación,<br />

extracciones, etc.). Parámetros<br />

fundamentales son la porosidad, el<br />

coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento y la permeabilidad<br />

o conductividad hidráulica.<br />

Otros <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los anteriores; así, la<br />

transmisividad es el producto <strong>de</strong> la permeabilidad<br />

por el espesor saturado.<br />

f PELÁGICO: Alejado <strong>de</strong> costa.<br />

f PERMEABILIDAD: Cualidad <strong>de</strong> un material<br />

que consiste en permitir que el agua<br />

(u otro fluido) circule a través <strong>de</strong> sus poros.<br />

Se expresa cuantitativamente por<br />

medio <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> permeabilidad.<br />

f pH: Notación empleada para <strong>de</strong>signar el<br />

logaritmo <strong>de</strong>cimal <strong>de</strong> la inversa <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong>l ión hidrógeno. Se emplea<br />

como un indicador <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z o <strong>de</strong><br />

la alcalinidad <strong>de</strong> una disolución, según<br />

su valor sea menor o mayor <strong>de</strong> 7. El pH<br />

<strong>de</strong>be medirse en el campo; si se mi<strong>de</strong> en<br />

el laboratorio pue<strong>de</strong> haber variado <strong>de</strong>bido<br />

a la pérdida <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> la muestra, o bien a la formación<br />

<strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> carbonato.<br />

f POLJE: Depresión amplia en una región<br />

kárstica con vertientes generalmente escarpadas<br />

y fondo llano.<br />

f POROSIDAD: Relación entre el volumen<br />

<strong>de</strong> huecos, interconectados o no, contenidos<br />

en una roca o sedimento y el volumen<br />

total <strong>de</strong> la roca o <strong>de</strong>l sedimento. La<br />

porosidad así <strong>de</strong>finida se <strong>de</strong>nomina "total",<br />

aunque en hidrogeología es <strong>de</strong> empleo<br />

más común la porosidad "eficaz"<br />

(ver <strong>de</strong>finición).<br />

f PUNTOS DE AGUA: Relación <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> <strong>manantiales</strong>, surgencias naturales,<br />

pozos y son<strong>de</strong>os entre otros, ubicados<br />

en un <strong>de</strong>terminado ámbito geográfico,<br />

tanto si se emplean como si no, y cuyos<br />

datos son recogidos en estadillo que reflejan<br />

su situación administrativa, técnica<br />

e hidrogeológica.<br />

f RECURSOS: Es una cifra equivalente al<br />

total <strong>de</strong> la recarga o alimentación <strong>de</strong> un<br />

acuífero. Sus unida<strong>de</strong>s son las <strong>de</strong> un<br />

caudal (L3/T). A veces se distingue entre<br />

recursos "propios", como es el caso, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> la infiltración <strong>de</strong> la precipitación<br />

sobre los afloramientos <strong>de</strong>l acuífero,<br />

y recursos "externos", cuando la recarga<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> alimentación lateral <strong>de</strong><br />

otro acuífero o <strong>de</strong> percolación <strong>de</strong> aguas<br />

superficiales.<br />

f RESERVAS: Término que alu<strong>de</strong> al volumen<br />

<strong>de</strong> agua almacenada en un embalse<br />

subterráneo. Este término pue<strong>de</strong> matizarse<br />

con diferentes calificativos que<br />

hacen referencia a otras tantas circunstancias<br />

hidrogeológicas.<br />

f ROCAS METAMÓRFICAS: Son las rocas<br />

que han experimentado profundas transformaciones<br />

físicas y químicas, dando<br />

lugar a cambios en la propia estructura<br />

<strong>de</strong> la roca, ajustándose a las nuevas<br />

condiciones <strong>de</strong> presión, temperatura y<br />

posibles aportes químicos (pizarras, esquistos,<br />

etc.). Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formar<br />

acuíferos en estas rocas quedan reducidas<br />

a la zona alterada superficial o<br />

a las fracturas por fallas y diaclasas, que<br />

permiten una apreciable circulación <strong>de</strong><br />

agua. Tienen notable importancia para<br />

abastecimiento a pequeños núcleos y<br />

ámbito rural.<br />

f ROCAS SEDIMENTARIAS: Se trata <strong>de</strong> sedimentos<br />

que se han consolidado <strong>de</strong>bido<br />

a procesos <strong>de</strong> captación o diagénesis.<br />

Se pue<strong>de</strong>n clasificar según su origen en<br />

<strong>de</strong>trítico (conglomerados, areniscas, arcillas),<br />

químico (calizas, dolomías, margas),<br />

y orgánico (carbones e hidrocarbu-<br />

Glosario<br />

ros naturales). Las más importantes son<br />

las calizas y dolomías. Varían mucho en<br />

<strong>de</strong>nsidad, porosidad y permeabilidad,<br />

según haya sido el ambiente sedimentario<br />

existente en su formación y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong> zonas permeables<br />

producidas por disolución <strong>de</strong>l carbonato,<br />

sobre todo en las calizas. Hay<br />

que tener en cuenta que si esta rocas<br />

no están kárstificadas, son poco permeables.<br />

Las areniscas (arenas consolidadas)<br />

y calcarenitas (areniscas <strong>de</strong> granos<br />

carbonáticos) suelen constituir también<br />

importantes acuíferos.<br />

f SIMAS: Formas <strong>de</strong> conducción con<br />

<strong>de</strong>sarrollo vertical, cuya función es la <strong>de</strong> favorecer<br />

la incorporación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia<br />

o superficial al medio subterráneo. Generalmente,<br />

su origen está relacionado<br />

con el hundimiento o el progreso <strong>de</strong><br />

una dolina en profundidad.<br />

f TEMPERATURA: Potencial calorífico referido<br />

a un cierto origen.<br />

f TRAVERTINO: Materia <strong>de</strong>l mineral carbonato,<br />

generalmente calcita, que se acumula<br />

en superficies <strong>de</strong> cuevas calcáreas<br />

situadas en la zona <strong>de</strong> aireación, no saturada.<br />

f TURBIDITA: El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> sedimento <strong>de</strong><br />

una sola avenida <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z<br />

caracterizado en la parte inferior por<br />

un lecho granuloclasificado <strong>de</strong> sedimento<br />

clástico y capas suprayacentes <strong>de</strong><br />

arenas, arcillas limosa y arcilla.<br />

f UNIDAD HIDROGEOLÓGICA: Según la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> 1985, se trata<br />

<strong>de</strong> uno o varios acuíferos agrupados<br />

con el fin <strong>de</strong> conseguir una racional y eficaz<br />

administración y gestión <strong>de</strong>l agua.<br />

f USO DEL AGUA: Aplicación concreta <strong>de</strong>l<br />

agua, es <strong>de</strong>cir, cantidad <strong>de</strong> agua realmente<br />

empleada. En este sentido es un<br />

concepto equivalente a suministro.<br />

285


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 286<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

f ZONA NO SATURADA: Es la zona comprendida<br />

entre la superficie <strong>de</strong>l terreno y<br />

el nivel piezométrico, en la que los poros<br />

que existen en la roca o en el suelo contienen<br />

agua, a presión inferior a la atmosférica,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aire y otros gases.<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida utilizadas<br />

f pH: adimensional.<br />

f Temperatura: grados centígrados (ºC).<br />

f Mineralización: micro siemens por centímetro (µS/cm) también expresado<br />

en miligramos por litro <strong>de</strong> disolución (mg/l).<br />

f Longitud: kilómetros (km) y metros (m).<br />

f Tiempo geológico: millones <strong>de</strong> años (M.a.).<br />

f Concentraciones: miliequivalentes por litro <strong>de</strong> disolución (meq/l).<br />

f Caudal: litros por segundo (l/s).<br />

f Volumen <strong>de</strong> agua: hectómetros cúbicos al año (hm 3 /a).<br />

286<br />

f ZONA SATURADA: Zona <strong>de</strong> un acuífero en<br />

la que los poros están ocupados en su<br />

totalidad por agua.


<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!