11.05.2013 Views

requerimiento que se ha de leer a los indios (1513) - Portal ...

requerimiento que se ha de leer a los indios (1513) - Portal ...

requerimiento que se ha de leer a los indios (1513) - Portal ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

principios para legitimar el dominio castellano en las Indias, basados fundamental, aun<strong>que</strong> no exclusivamente, en la existencia<br />

<strong>de</strong> una particularidad <strong>de</strong> la sociedad humana y <strong>de</strong> su natural ten<strong>de</strong>ncia a la comunicación <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> hombres.<br />

Producto <strong>de</strong> esta influencia fueron las Leyes Nuevas <strong>de</strong> 1542-1543, <strong>que</strong> resultaron en un efímero triunfo <strong>de</strong> la línea indianista;<br />

las Leyes tratan el tema <strong>de</strong> las encomiendas con una ten<strong>de</strong>ncia crítica y restrictiva, <strong>que</strong> llegó a su punto culminante al<br />

prohibir<strong>se</strong> <strong>se</strong> transmitieran por herencia y su con<strong>se</strong>cuente extinción a la muerte <strong>de</strong> sus titulares.<br />

Encomen<strong>de</strong>ro abusando <strong>de</strong> un indio en el<br />

Códice Kingsborough<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Kingsborough.jpg<br />

La reacción <strong>de</strong> <strong>los</strong> encomen<strong>de</strong>ros fue tan airada <strong>que</strong>, en 1545, Car<strong>los</strong> V <strong>de</strong>rogó<br />

dic<strong>ha</strong> ley, con lo cual <strong>que</strong>dó consolidado el régimen <strong>de</strong> la encomienda<br />

hereditaria. Algo más <strong>de</strong> suerte tuvieron las llamadas Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento y nuevas poblaciones, dadas por su hijo Felipe II en 1573, <strong>que</strong><br />

pusieron fin a la conquista armada y or<strong>de</strong>naron cambiar la palabra por la <strong>de</strong><br />

"pacificación", con lo <strong>que</strong> <strong>se</strong> dio estructura legal para la penetración misionera<br />

a las áreas marginales <strong>de</strong> <strong>los</strong> dominios hispanos en las Indias.<br />

Es <strong>de</strong> tomar<strong>se</strong> en cuenta <strong>que</strong> la reubicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos indígenas<br />

prehispánicos, en nuevos a<strong>se</strong>ntamientos para formar <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> coloniales, en<br />

lugares <strong>se</strong>leccionados por <strong>los</strong> conquistadores y <strong>los</strong> nuevos inmigrantes<br />

españoles para impulsar la implantación <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo económico colonial<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>ha</strong>cienda, la mina y el obraje, <strong>se</strong> expresó en términos <strong>de</strong><br />

aculturación forzada y transformación <strong>de</strong> las raíces indígenas, como lugares en<br />

don<strong>de</strong> <strong>los</strong> “naturales” aprendie<strong>se</strong>n a vivir "a la manera española", provocando<br />

con ello no sólo la transformación étnica, sino también la alteración <strong>de</strong>l<br />

equilibrio <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>que</strong> <strong>ha</strong>bían mantenido las comunida<strong>de</strong>s<br />

prehispánicas por milenios, iniciándo<strong>se</strong> un largo proceso <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sue<strong>los</strong> y <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l ambiente <strong>que</strong>, en Nueva España, tendría como<br />

su mejor exponente el largo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>se</strong>cación <strong>de</strong> la zona lacustre en<br />

don<strong>de</strong> <strong>se</strong> a<strong>se</strong>ntó su capital.<br />

La bús<strong>que</strong>da <strong>de</strong> honores y aventuras fue una <strong>de</strong> las características principales <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

conquistadores. Personajes <strong>de</strong> epopeya, <strong>ha</strong>cedores <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>ha</strong>zañas, <strong>que</strong> a pesar <strong>de</strong><br />

<strong>ha</strong>ber venido por su cuenta y riesgo, dieron noticia y parte <strong>de</strong> lo conquistado al rey con quien,<br />

por lealtad, <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntían obligados…Su trabajo era la guerra; su fortuna, el sa<strong>que</strong>o <strong>que</strong> obtenían<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la victoria; y su honra, la merced real. Fueron precursores en la conquista <strong>de</strong><br />

territorios, <strong>que</strong> generalmente ensanc<strong>ha</strong>ban, y siempre estaban dispuestos, para empren<strong>de</strong>r<br />

nuevas aventuras; por eso fueron un fracaso como funcionarios en la primera audiencia. Más<br />

tar<strong>de</strong> las crónicas <strong>los</strong> <strong>de</strong>scribieron como personas violentas, con más disposición para el pleito<br />

<strong>que</strong> para el trabajo. Por lo cual la Corona <strong>se</strong> vio en la necesidad <strong>de</strong> enviar a otro tipo <strong>de</strong><br />

hombres: a <strong>los</strong> constructores <strong>de</strong> nuevos reinos…<strong>se</strong> discutió ampliamente la justificación<br />

evangélica <strong>de</strong> la conquista <strong>que</strong> <strong>se</strong> sostenía en las famosas tesis sobre la racionalidad <strong>de</strong>l indio<br />

americano <strong>de</strong> Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda, el Padre Vitoria y Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas. En estas<br />

discusiones <strong>se</strong> llegó a <strong>de</strong>cir <strong>que</strong> ni siquiera la evangelización justificaba la conquista, ya <strong>que</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>indios</strong> eran <strong>se</strong>res racionales creados por Dios, pues estaban organizados en policía (polis),<br />

tenían sus propios gobiernos, tierras y jurisdicciones. Por lo tanto, <strong>se</strong>gún el <strong>de</strong>recho natural y<br />

<strong>de</strong> gentes, <strong>ha</strong>bían nacido libres y soberanos. A pesar <strong>de</strong> <strong>que</strong> algunas veces estos alegatos<br />

<strong>de</strong>rivaron en planteamientos <strong>de</strong> rebelión social, como en el caso <strong>de</strong> De las Casas, sólo<br />

sirvieron para incluir a la población indígena en la estructura social; <strong>se</strong> analizaron <strong>los</strong> <strong>de</strong>beres<br />

y <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> éstos y, en conclusión, <strong>que</strong>daron como menores <strong>de</strong> edad en busca <strong>de</strong><br />

tutoría. Sierra Julia (1985)<br />

Dibujo <strong>de</strong> Guaman Poma<br />

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/f2_1-46.html<br />

La <strong>se</strong>gregación indígena en América<br />

Como paso previo al proceso evangelizador <strong>de</strong> la cristianización <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>indios</strong>, <strong>se</strong> <strong>de</strong>sarrolló una política para su<br />

supuesta protección sostenida sobre dos pilares fundamentales: la <strong>se</strong>gregación racial respecto <strong>de</strong> otros grupos a fin <strong>de</strong> evitar<br />

extorsiones, ma<strong>los</strong> tratos o abusos, y la dotación <strong>de</strong> tierras suficientes para la <strong>ha</strong>bitación, el cultivo y la cría <strong>de</strong> ganado, <strong>que</strong><br />

fueron <strong>de</strong>claradas inalienables con prohibición <strong>de</strong> arrendamiento, <strong>que</strong> daría lugar a la así llamada “República <strong>de</strong> Indios”,<br />

claramente diferenciada <strong>de</strong> la <strong>de</strong> <strong>los</strong> conquistadores o “República <strong>de</strong> Españoles”, estableciéndo<strong>se</strong> entre ambas estrictas<br />

distinciones racistas <strong>que</strong> al principio diferenciaron a <strong>los</strong> españoles <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>indios</strong> y, posteriormente, <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong><br />

mestizajes <strong>que</strong> fueron consi<strong>de</strong>rados como castas inferiores en todos <strong>los</strong> ór<strong>de</strong>nes.<br />

Fue tarea <strong>de</strong> una categoría especial <strong>de</strong> funcionarios públicos, <strong>los</strong> oidores-visitadores <strong>de</strong>l siglo XVII <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l complejo<br />

entramado burocrático <strong>de</strong> la administración colonial, el inquirir entre otras cosas, si estos a<strong>se</strong>ntamientos marginales coloniales,<br />

las comunida<strong>de</strong>s o pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>indios</strong> vivían libres <strong>de</strong> intrusos, si <strong>ha</strong>bían recibido agravios y si tenían tierras suficientes para su<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!