11.05.2013 Views

3.Creación de la Orden - Encomienda Barcelona

3.Creación de la Orden - Encomienda Barcelona

3.Creación de la Orden - Encomienda Barcelona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I. Tras <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

En los años que siguieron a <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> Jerusalén, en los territorios conquistados<br />

fueron creados cuatro estados diferentes que en Occi<strong>de</strong>nte se conocerían con el nombre<br />

<strong>de</strong> “Outremer”, o lo que es lo mismo, Ultramar. En el norte se hal<strong>la</strong>ba el principado <strong>de</strong><br />

Antioquía, gobernado por Bohemundo. Al este, al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l río Éufrates, estaba el<br />

condado <strong>de</strong> E<strong>de</strong>sa, gobernado por Balduino. Al sur <strong>de</strong> Antioquía, el condado <strong>de</strong><br />

Trípoli, rec<strong>la</strong>mado por Raimundo, quien fallecería mientras sitiaba <strong>la</strong> ciudad en 1105.<br />

Más al sur todavía, extendiéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Beirut, al norte, hasta Gaza, al sur se<br />

encontraba el reino <strong>de</strong> Jerusalén, gobernado por Godofredo, el cual se negó a ser<br />

l<strong>la</strong>mado monarca en <strong>la</strong> tierra que había sido pisada por el Rey <strong>de</strong> reyes, acabaría<br />

aceptando el título <strong>de</strong> “<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l Santo Sepulcro”.<br />

Al poco tiempo <strong>de</strong> haber muerto el obispo Adhemar, el Papa Urbano nombró como<br />

nuevo legado papal al arzobispo Daimberto que tras <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Santa se<br />

convertiría en “patriarca <strong>de</strong> Jerusalén”. Cuando en el 1100 fallece Godofredo, el legado<br />

papal, siguiendo <strong>la</strong>s pretensiones ‘cluniacenses’ quiso ocupar su lugar como soberano<br />

teocrático. Pero <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong> no fructificó; ya que los caballeros francos<br />

no lo aceptaron y l<strong>la</strong>maron al hermano <strong>de</strong> Godofredo; Balduino, que se encontraba en<br />

E<strong>de</strong>sa. Balduino tuvo menos escrúpulos que su hermano para aceptar un título real y el<br />

día <strong>de</strong> Navidad <strong>de</strong> 1100, en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Natividad, en Belén, el <strong>de</strong>rrotado Daimberto<br />

lo coronó rey <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

Mapa <strong>de</strong> Outremer.<br />

Pero a diferencia <strong>de</strong> lo que sucedía en Occi<strong>de</strong>nte, estos reinos eran paritarios unos con<br />

otros; es <strong>de</strong>cir que cada uno <strong>de</strong> esos cuatro condados no <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> otro y gozaban<br />

<strong>de</strong> una cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Sólo se ponían bajo <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Jerusalén,<br />

cuando estos condados se veían amenazados por alguna coalición musulmana.<br />

La escasez <strong>de</strong> recursos en Outremer fue endémica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo. La mayoría <strong>de</strong><br />

los cruzados supervivientes emprendió el regreso a casa, como ya vimos con lectura<br />

<strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> Roger. En Jerusalén, Godofredo se quedó con unos trescientos caballeros<br />

y unos mil soldados <strong>de</strong> infantería. Balduino I, al subir al trono, no tenía más. Si bien no


había ninguna amenaza inminente <strong>de</strong> una invasión fatimí y existía cierto apoyo <strong>de</strong> los<br />

cristianos <strong>de</strong>l lugar, <strong>la</strong> en<strong>de</strong>ble posición <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Jerusalén sólo podía afianzarse<br />

con mayor expansión, y en particu<strong>la</strong>r tomando los puertos <strong>de</strong>l mediterráneo.<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s portuarias europeas <strong>de</strong> Pisa, Venecia y Génova, viendo <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s<br />

que ofrecían <strong>la</strong>s posesiones <strong>la</strong>tinas <strong>de</strong>l litoral oriental <strong>de</strong>l Mediterráneo, ofrecieron su<br />

apoyo en el sitio <strong>de</strong> los puertos a cambio <strong>de</strong> privilegios comerciales cuando éstos<br />

fueran tomados. Haifa, Jaffa, Arsuf, Cesárea, Acre, uno por uno se rindieron a <strong>la</strong>s<br />

fuerzas <strong>la</strong>tinas hasta que, finalmente, con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Tiro, en 1124, <strong>la</strong> armada fatimí<br />

perdió toda base en Palestina y <strong>la</strong> frontera costera <strong>de</strong> Outremer quedó asegurada.<br />

Los navíos italianos hicieron también que un creciente número <strong>de</strong> peregrinos,<br />

animados por <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> los cruzados, viajasen a realizar el peregrinaje por Tierra<br />

Santa. Éstos no sólo rezaban en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l Santo Sepulcro para cumplir sus votos,<br />

sino que visitaban los numerosos santuarios <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a y Samaria, convirtiéndose <strong>la</strong><br />

tierra <strong>de</strong>l Ungido en un interesante negocio para aumentar los recursos económicos en<br />

los reinos orientales.<br />

Debido a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l terreno y al <strong>de</strong>safecto <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores musulmanes, <strong>la</strong> ruta<br />

no era más segura <strong>de</strong> lo que habría sido con anterioridad a <strong>la</strong> cruzada. Sólo los<br />

peregrinos armados podían <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse. Las fuerzas a disposición <strong>de</strong>l rey Balduino<br />

estaban ajustadas para asegurar <strong>la</strong>s fortalezas estratégicas y los puertos <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo, lo que ocasionó <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> otros puntos, como fue el caso <strong>de</strong><br />

los caminos <strong>de</strong> peregrinación.<br />

II. La fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Temple.<br />

En 1104, el con<strong>de</strong> Hugo <strong>de</strong> Champagne llegó a Tierra Santa con un séquito <strong>de</strong><br />

caballeros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Troyes que formaba parte <strong>de</strong>l reino franco occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>jado por Carlos el Calvo. Hugo era un hombre <strong>de</strong>voto y también <strong>de</strong>sdichado en su<br />

matrimonio: no sabía si él era o no realmente el padre <strong>de</strong> su hijo mayor. Entre sus<br />

vasallos se contaba un caballero l<strong>la</strong>mado Hugo <strong>de</strong> Payns, un pob<strong>la</strong>do situado a unos<br />

doce kilómetros <strong>de</strong> Troyes. Hugo <strong>de</strong> Payns, sirvió en <strong>la</strong> primera cruzada a <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong>l con<strong>de</strong> Godofredo y tras <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Jerusalén, regresó a casa como tantos otros<br />

cruzados, volviendo <strong>de</strong> nuevo a Tierra Santa acompañando al con<strong>de</strong> Hugo <strong>de</strong><br />

Champagne cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera cruzada.<br />

En 1108 el con<strong>de</strong> Hugo regresó a Europa, pero en 1114 se hal<strong>la</strong>ba otra vez en Jerusalén.<br />

Se <strong>de</strong>sconoce si Hugo <strong>de</strong> Payns lo acompañó en ese viaje; el caso es que a partir <strong>de</strong> esa<br />

fecha se quedó allí cuando el con<strong>de</strong> volvió a Europa <strong>de</strong> nuevo. Por aquel entonces<br />

Balduino <strong>de</strong> Le Bourg había sucedido a su primo, el rey Balduino I; y Warmund <strong>de</strong><br />

Picquigny, al patriarca Daimberto. A ellos les propusieron Hugo <strong>de</strong> Payns y un<br />

caballero l<strong>la</strong>mado Godofredo <strong>de</strong> Saint-Omer <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> caballeros<br />

que, siguiendo <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> una comunidad religiosa, se <strong>de</strong>dicarían a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los<br />

peregrinos. La reg<strong>la</strong> que tenían en mente era <strong>la</strong> <strong>de</strong> Agustín <strong>de</strong> Hipona, seguida por los<br />

canónigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

La propuesta <strong>de</strong> Hugo fue aprobada por el rey y por el patriarca; y el día <strong>de</strong> Navidad<br />

<strong>de</strong> 1119 1, en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l Santo Sepulcro hicieron ante el patriarca los votos <strong>de</strong> pobreza,<br />

castidad y obediencia, dando comienzo <strong>la</strong> andadura <strong>de</strong> “los Pobres Soldados <strong>de</strong><br />

1 El catedrático y jesuita Gonzalo Martínez Díez, data 1119 como principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Temple; ya<br />

que está reflejada en el prefacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva Reg<strong>la</strong> <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n (“Los temp<strong>la</strong>rios en los reinos <strong>de</strong><br />

España”, Ed. P<strong>la</strong>neta, <strong>Barcelona</strong>, 2001).


Jesucristo”, primer nombre acuñado por los fundadores en honor al término utilizado<br />

por el Papa Urbano II, el cual bautizó al ejército cruzado como “soldados <strong>de</strong> Cristo”.<br />

Cabe <strong>de</strong>cir que existe una “oficialidad” en cuanto a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

Temple. Repetidas veces hemos leído o escuchado que fue creada en el año 1118 2 por<br />

nueve caballeros que durante nueve años siguieron siendo nueve. Tal oficialidad viene<br />

motivada por un interés especial en asociar a los caballeros temp<strong>la</strong>rios con una misión<br />

secreta 3 llevada a cabo en <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong>l viejo Templo <strong>de</strong> Salomón. Lo cierto es que no<br />

existe documentación alguna que asocie a los temp<strong>la</strong>rios con tal propósito, lo que hizo<br />

que algunos autores, poco serios, mezc<strong>la</strong>sen suposiciones, imaginaciones, hipótesis,<br />

tradiciones y fantasmas para conseguir que el número nueve convenga a su interés.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “búsqueda” aparece en muchos textos ligada al número nueve: nueve<br />

hombres trabajando juntos durante nueve años; a<strong>de</strong>más, se trataba <strong>de</strong> hombres<br />

espirituales. Este aspecto ha estimu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> muchos aficionados a <strong>la</strong><br />

Historia y <strong>la</strong> simbología: el nueve es el último dígito (Fin); simboliza lo que está<br />

escondido y anuncia un renacimiento; es a un tiempo fin y comienzo, y abre una fase<br />

<strong>de</strong> transmutación, dando acceso a un mundo nuevo.<br />

En cuanto al número <strong>de</strong> caballeros que fundaron <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n, tampoco está <strong>de</strong>masiado<br />

c<strong>la</strong>ro. Sí se sabe con seguridad que como mínimo fueron dos, Hugo <strong>de</strong> Panys y<br />

Godofredo <strong>de</strong> Saint-Omer porque éstos, aparecen repetidamente en distintas crónicas y<br />

en el prólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Temple. En 1120 el con<strong>de</strong> Fulques <strong>de</strong> Anjou,<br />

futuro rey <strong>de</strong> Jerusalén, se asocia a <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n en calidad <strong>de</strong> “milities ad terminum”, es<br />

<strong>de</strong>cir, sirviendo durante un tiempo, y le hizo una donación <strong>de</strong> treinta libras angevinas.<br />

Otros caballeros, André y Gon<strong>de</strong>maro, aparecen en una carta <strong>de</strong>l rey Balduino II a San<br />

Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval y en el mencionado prólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>. También, los nombres<br />

<strong>de</strong> otros tres miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación se citan en ese mismo prólogo. El mismo<br />

con<strong>de</strong> Hugo <strong>de</strong> Champagne se une a <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n en 1125. El marqués <strong>de</strong> Albon, ese<br />

mismo año cita como temp<strong>la</strong>rio a un tal Robert. Es fácil <strong>de</strong>ducir que los temp<strong>la</strong>rios<br />

fueron más <strong>de</strong> nueve caballeros entre 1119 y 1128, llegando a ser unos quince en el año<br />

1126 (dos años antes <strong>de</strong>l Concilio <strong>de</strong> Troyes). Si a<strong>de</strong>más, añadimos los escu<strong>de</strong>ros,<br />

sargentos, soldados y sirvientes, el número <strong>de</strong> hermanos temp<strong>la</strong>rios es mucho mayor.<br />

Hay que <strong>de</strong>cir que al principio no usaron ningún hábito distintivo, sino que<br />

mantuvieron <strong>la</strong> vestimenta <strong>de</strong> su profesión secu<strong>la</strong>r. Para proveerles <strong>de</strong> un ingreso<br />

suficiente, el patriarca y el rey les concedieron una serie <strong>de</strong> beneficios. El rey Balduino<br />

II les proporcionó a<strong>de</strong>más un lugar don<strong>de</strong> vivir en el pa<strong>la</strong>cio que se había convertido<br />

ahora en <strong>la</strong> ex mezquita <strong>de</strong> al-Aqsa, en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra sur <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong>l Templo, conocido<br />

por los cruzados como el “Templum Salomonis”. Por esa razón se los l<strong>la</strong>mó,<br />

sucesivamente, “Los Pobres Soldados <strong>de</strong> Jesucristo y el Templo <strong>de</strong> Salomón”, “Los Caballeros<br />

<strong>de</strong>l Templo”, o sencil<strong>la</strong>mente, “El Temple”.<br />

2 Jacques <strong>de</strong> Vitry, afirma que en 1118 unos caballeros protegen los caminos y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n a los peregrinos<br />

(“Co<strong>de</strong>x Templi”, Santil<strong>la</strong>na Ediciones Generales, S.L., 2005).<br />

3 Michel Lamy, La otra historia <strong>de</strong> los Temp<strong>la</strong>rios, 2004, pág. 35.


Dibujo <strong>de</strong>l siglo XIII don<strong>de</strong> se observa a Hugo <strong>de</strong> Payns y Godofredo <strong>de</strong> Saint-Omer, recibiendo <strong>de</strong><br />

manos <strong>de</strong>l rey Balduino II y el patriarca <strong>de</strong> Jerusalén, el cese <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> Salomón.<br />

El motivo principal que había movido a estos hombres a fundar una Or<strong>de</strong>n monacal<br />

tiene que ver mucho con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a religiosa que se tenía en esa época. Como <strong>la</strong> pobreza<br />

era <strong>de</strong> origen divino, los nobles que renunciaban a sus posesiones, convirtiéndose <strong>de</strong><br />

esta forma en monjes, conseguían apartarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida mundana para <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong><br />

contemp<strong>la</strong>ción, logrando un mayor acercamiento a Dios. Hay que enten<strong>de</strong>r que Hugo<br />

<strong>de</strong> Payns participó en <strong>la</strong> primera cruzada y por tanto tuvo <strong>la</strong>s mismas experiencias que<br />

re<strong>la</strong>ta en su diario el caballero provenzal Roger <strong>de</strong> Lunel. Hugo, avergonzado por lo<br />

sucedido durante <strong>la</strong> cruzada, se p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> mejor forma <strong>de</strong> ser perdonado por Dios<br />

y encontrar <strong>la</strong> Salvación, es siguiendo <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> los consejos evangélicos: castidad<br />

en el celibato, pobreza y obediencia (ver artículo 178 <strong>de</strong>l Compendio <strong>de</strong>l Catecismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

Católica).<br />

Por aquel entonces en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jerusalén ya existían otras ór<strong>de</strong>nes como <strong>la</strong> “Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Jerusalén”, creada con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> guardar el Santo Sepulcro, <strong>la</strong><br />

“Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Sión”, creada para proteger el monte <strong>de</strong> Sión. Ambas fueron fundadas por<br />

Godofredo <strong>de</strong> Bouillon, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1100, a pocos meses <strong>de</strong> su muerte. También<br />

estaba bien establecida por aquel entonces “La Soberana Or<strong>de</strong>n Militar y Hospita<strong>la</strong>ria <strong>de</strong><br />

San Juan <strong>de</strong> Jerusalén, <strong>de</strong> Rodas y <strong>de</strong> Malta”, creada por unos merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> Amalfi con <strong>la</strong><br />

finalidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a los peregrinos y que obtendría el reconocimiento papal en el año<br />

1113.<br />

Ese fervor religioso en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes monacales que se dio cita en Palestina,<br />

bien tuvo que ver con el arrepentimiento que muchos cruzados sintieron, al recordar<br />

tan abundante <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> sangre. Pero tuvo que suce<strong>de</strong>r una gran tragedia,<br />

para que una cuarta or<strong>de</strong>n surgiera <strong>de</strong> Tierra Santa. Durante <strong>la</strong> Semana Santa <strong>de</strong> 1119<br />

fue emboscada por sarracenos una partida <strong>de</strong> setecientos peregrinos <strong>de</strong>sarmados que<br />

se dirigían <strong>de</strong> Jerusalén hacia el río Jordán. Trescientos peregrinos fueron asesinados y<br />

sesenta capturados como esc<strong>la</strong>vos. Los mero<strong>de</strong>adores sarracenos llegaron hasta los<br />

muros <strong>de</strong> Jerusalén, y se había vuelto peligroso salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad sin una escolta<br />

armada. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> mantenerse bajo <strong>la</strong>s armas y profesar al mismo tiempo los<br />

consejos evangélicos, daban buena fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad que existía en Outremer.


III. Los primeros pasos <strong>de</strong>l Temple.<br />

Una vez constituida <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Pobres Soldados <strong>de</strong> Jesucristo; entre los años 1120 y<br />

1126 los temp<strong>la</strong>rios no se movieron <strong>de</strong> Tierra Santa. Se <strong>de</strong>dicaban a cumplir sus votos,<br />

protegiendo los caminos <strong>de</strong> peregrinación y <strong>de</strong>fendiendo a los peregrinos cristianos<br />

que venían <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Una vez que los reinos <strong>la</strong>tinos <strong>de</strong> Outremer se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong><br />

los puertos <strong>de</strong>l Mediterráneo, <strong>la</strong> peregrinación marítima se hizo más segura que <strong>la</strong><br />

peregrinación terrestre, con lo cual el puerto <strong>de</strong> Jaffa, que era el más cercano a<br />

Jerusalén, se convirtió en una esca<strong>la</strong> muy concurrida en cuanto a comerciantes y<br />

también a peregrinos se trataba.<br />

Es muy probable que algunos hermanos temp<strong>la</strong>rios, hubiesen acompañado a los<br />

peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad marítima <strong>de</strong> Jaffa, hasta <strong>la</strong> ciudad Santa <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año; La Semana Santa y <strong>la</strong> Natividad <strong>de</strong>l Señor, eran <strong>la</strong>s<br />

celebraciones con mayor número <strong>de</strong> peregrinos en Tierra Santa, los sarracenos lo<br />

sabían y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> atacarles era mayor. Por aquel entonces todavía estaba muy<br />

presente <strong>la</strong> gran matanza <strong>de</strong> trescientos peregrinos que tuvo lugar durante <strong>la</strong> Semana<br />

Santa <strong>de</strong>l año 1119.<br />

Durante esos seis años, Nuestros Hermanos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Temple,<br />

convivieron armoniosamente con el resto <strong>de</strong> Ór<strong>de</strong>nes. Manteniendo buenos <strong>la</strong>zos <strong>de</strong><br />

respeto y co<strong>la</strong>boración; ya que todos ellos habían prometido los votos <strong>de</strong> pobreza,<br />

castidad y obediencia.<br />

1. Caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Congregación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Buena Muerte”, siglo XII. 2. Soldado <strong>de</strong>l “Reino <strong>de</strong> Jerusalén” con su<br />

ban<strong>de</strong>ra, siglo XIII. 3. Caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Temple” con el Bausante, siglo XIII. 4. Caballeros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

“Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Santo Sepulcro”, siglo XIII. 5. Caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Porte-G<strong>la</strong>ive”, siglo XIII. 6. Caballero<br />

Teutónico, siglo XIII. 7. Caballero Teutónico con su ban<strong>de</strong>ra, siglo XIV.


La primera salida <strong>de</strong> Palestina, fue en 1127. Hugo <strong>de</strong> Payns y Guillermo <strong>de</strong> Burres<br />

fueron enviados por el rey Balduino II en misión diplomática a Europa occi<strong>de</strong>ntal. Su<br />

encargo era convencer a Foulques <strong>de</strong> Anjou <strong>de</strong> casarse con <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l rey Balduino,<br />

Melisenda, convirtiéndose así en here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> Jerusalén, y reclutar fuerzas<br />

para un proyectado ataque sobre Damasco.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Balduino en <strong>de</strong>positar su confianza en Hugo <strong>de</strong> Payns, se <strong>de</strong>bió a que<br />

durante <strong>la</strong> primera cruzada, siempre se mantuvo fiel a su familia; es <strong>de</strong>cir a <strong>la</strong> familia<br />

<strong>de</strong> Godofredo <strong>de</strong> Bouillon, ganándose el respeto <strong>de</strong> los suyos por su valentía y<br />

experiencia militar. ¿Quién mejor qué él para convencer en Europa a <strong>la</strong> nobleza a<br />

participar en el sitio <strong>de</strong> Damasco? Hugo <strong>de</strong> Payns, se sentía en <strong>de</strong>uda con Balduino y<br />

aceptó. También aprovecharía el viaje a Europa para reclutar a más nobles para <strong>la</strong><br />

Or<strong>de</strong>n; ya que en aquel momento, los caballeros que quedaban en Palestina, ya<br />

pertenecían a alguna or<strong>de</strong>nación, con lo cual el número <strong>de</strong> hermanos se había<br />

estancado.<br />

El viaje <strong>de</strong> Hugo a Europa fue todo un éxito. En abril <strong>de</strong> 1127 se encuentra en Anjou<br />

visitando a Foulques en Le Mans. El 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> ese mismo año, Geoffrey, se casa<br />

con Matilda, <strong>la</strong> here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Enrique I <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, <strong>de</strong>jando a Foulques en libertad<br />

para tras<strong>la</strong>darse a Jerusalén y casarse con Melisenda. El rey Enrique I respondió<br />

generosamente a <strong>la</strong> recaudación <strong>de</strong> fondos efectuada por Hugo, al brindarle “gran<strong>de</strong>s<br />

tesoros, consistentes en oro y p<strong>la</strong>ta” que sin duda al<strong>la</strong>naron el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> exitosa gira<br />

que Hugo realizó por Ing<strong>la</strong>terra, Escocia, Francia y F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s, recogiendo pequeñas<br />

donaciones <strong>de</strong> armaduras y caballos, y algunas más importantes <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Blois<br />

y F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> Guillermo II, castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Saint-Omer, Picardía y padre <strong>de</strong> Godofredo<br />

<strong>de</strong> Saint-Omer, el cofundador <strong>de</strong> los Pobres Soldados <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Pero lo más importante para Hugo <strong>de</strong> Payns no era <strong>la</strong> recaudación para po<strong>de</strong>r tomar <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Damasco, sino lo que verda<strong>de</strong>ramente le importaba era que <strong>la</strong> Iglesia<br />

aprobase a <strong>la</strong> nueva Or<strong>de</strong>n. Para ello Hugo se presentó ante el concilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

reunido en Troyes en enero <strong>de</strong> 1128. Huésped <strong>de</strong> los venerables eclesiásticos era el<br />

con<strong>de</strong> Teobaldo <strong>de</strong> Champagne, y presidía el concilio el legado papal, Mateo <strong>de</strong><br />

Albano. La mayoría <strong>de</strong> los pre<strong>la</strong>dos asistentes eran franceses: dos arzobispos, <strong>de</strong> Reims<br />

y Sens, diez obispos y siete abates, entre ellos Esteban Harding, abad <strong>de</strong> Molesme y<br />

Bernardo, abad <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> temprana autorización <strong>de</strong>l patriarca <strong>de</strong> Jerusalén, <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l<br />

concilio no estaba asegurada. Una carta <strong>de</strong> aliento a los Temp<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> Jerusalén,<br />

atribuida a Hugo durante su estancia en Europa, sugiere una crisis en <strong>la</strong> moral <strong>de</strong><br />

algunos hermanos. En <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> distinguidos hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia seguía habiendo<br />

dudas sobre <strong>la</strong> moralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida recluida que llevaba en C<strong>la</strong>raval, Bernardo sabía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Temple a través <strong>de</strong> su amigo y patrocinador, el con<strong>de</strong> Hugo <strong>de</strong><br />

Champagne. Al enterarse <strong>de</strong> que éste se había unido a <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Jerusalén, Bernardo<br />

le escribió para felicitarlo, <strong>la</strong>mentando al mismo tiempo no contarlo entre los monjes <strong>de</strong><br />

C<strong>la</strong>raval. Hugo <strong>de</strong> Payns le había escrito a Bernardo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén solicitándole<br />

ayuda para obtener <strong>la</strong> “confirmación apostólica” y redactar una reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> vida.<br />

Bernardo obe<strong>de</strong>ció a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> asistir al concilio <strong>de</strong> Troyes.<br />

Hugo <strong>de</strong> Payns, acompañado por cinco miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n –Godofredo <strong>de</strong> Saint-<br />

Omer, Archambaud <strong>de</strong> Saint Armand, Geoffrey Bisot, Payen <strong>de</strong> Montdidier, y un tal<br />

Ro<strong>la</strong>nd- <strong>de</strong>scribió <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n y presentó su reg<strong>la</strong>. Analizada y revisada<br />

por los padres <strong>de</strong>l concilio, fue transcrita por Jean Michel en un documento <strong>de</strong> sesenta


y tres cláusu<strong>la</strong>s. La influencia cisterciense resulta a todas luces evi<strong>de</strong>nte. El prólogo no<br />

tiene nada bueno que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> caballería secu<strong>la</strong>r: 4; pero ahora,<br />

a aquellos que se unieran a los Temp<strong>la</strong>rios se les daba <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> “abandonar el<br />

cúmulo <strong>de</strong> perdición” y “revitalizar” <strong>la</strong> hermandad <strong>de</strong> <strong>la</strong> caballería y salvar al mismo<br />

tiempo sus propias almas.<br />

Hugo <strong>de</strong> Payns arrodil<strong>la</strong>do frente a Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval en Troyes.<br />

Eso significaba una total abnegación y cuando no se estaba cumpliendo un <strong>de</strong>ber<br />

militar, llevar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un monje. ; y si <strong>la</strong>s circunstancias lo<br />

hicieran imposible para alguno, .<br />

IV. Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval: Patrón <strong>de</strong>l Temple.<br />

Nació como Bernardo <strong>de</strong> Fontaine en el castillo <strong>de</strong> Fontaine-les-Dijon, en Borgoña,<br />

Francia en el año 1090. Fue el tercero <strong>de</strong> siete hermanos. Su padre era caballero <strong>de</strong>l<br />

duque <strong>de</strong> Borgoña y lo educó en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> clerical <strong>de</strong> Châtillon. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> su madre, entró en <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Císter.<br />

Décadas antes <strong>de</strong> que Bernardo ingresara en Citeaux; Esteban Harding, tras una breve<br />

estancia en <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong> Langres, se dirigió al sur don<strong>de</strong> fundó una comunidad en<br />

Citeaux, a unos veintitrés kilómetros al sur <strong>de</strong> Dijon. Allí pudieron vivir según su<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> Benito <strong>de</strong> Nursia. Abandonaron <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas letanías y plegarias<br />

que llenaban los días <strong>de</strong> los monjes <strong>de</strong> coro <strong>de</strong> Cluny y rechazaron toda vincu<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> nobleza local. La Or<strong>de</strong>n sería autosuficiente: un duro trabajo manual pasó a<br />

formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> rutina cotidiana <strong>de</strong> los monjes. Como símbolo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>dicación a<br />

una vida <strong>de</strong> pureza, cambiaron el color d e su hábito, <strong>de</strong> negro a b<strong>la</strong>nco. No aceptaban<br />

niños ob<strong>la</strong>tos y no empleaban siervos, aunque admitían para el trabajo en sus<br />

propieda<strong>de</strong>s a hermanos <strong>la</strong>icos a quienes, si vivían a cierta distancia <strong>de</strong>l monasterio, se<br />

les permitía residir en una granja.<br />

Cuando Esteban Harding fue nombrado abad <strong>de</strong> Citeaux, impresionados por su<br />

austeridad, los papas conce<strong>de</strong>rían más tar<strong>de</strong> a los cistercienses exenciones al pago <strong>de</strong><br />

sus diezmos y obligaciones señoriales; pero su actitud distante alejaba a <strong>la</strong> nobleza<br />

borgoñesa, y <strong>la</strong> austeridad que impresionaba a los papas inhibía a aquellos que<br />

4 Upton-Ward, The Rule of the Temp<strong>la</strong>rs, pág. 19.


mostraban vocación monástica. Los primeros años como abad <strong>de</strong> Esteban Harding<br />

parecía que el proyecto iba a fracasar. Entonces, en 1113, el carismático y joven<br />

Bernardo llegó <strong>de</strong> Fontaines-les-Dijon con treinta y cinco <strong>de</strong> sus parientes y amigos. -<br />

Previamente los había probado durante seis meses, asegurándose <strong>de</strong> su lealtad y<br />

formando un grupo muy unido. – La or<strong>de</strong>n cisterciense rejuveneció.<br />

Tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ingreso en Citeaux, Bernardo llevó consigo a otros doce<br />

monjes para fundar un monasterio en el boscoso valle <strong>de</strong> Ajenjo, donación <strong>de</strong>l con<strong>de</strong><br />

Hugo <strong>de</strong> Champagne y conocido refugio <strong>de</strong> <strong>la</strong>drones. Cambiaron el nombre <strong>de</strong>l lugar<br />

por el <strong>de</strong> “Valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz”, C<strong>la</strong>irvaux. (Castel<strong>la</strong>nizado como C<strong>la</strong>raval)<br />

San Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval (1090-1153)<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval, <strong>de</strong> elegir <strong>la</strong> puerta más pequeña y el sen<strong>de</strong>ro más<br />

empinado hacia el Reino <strong>de</strong> los Cielos <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> su vocación. También<br />

reve<strong>la</strong> una cuota <strong>de</strong> auto-conocimiento; según re<strong>la</strong>ta él mismo, sólo <strong>la</strong> austera vida que<br />

seguían los cistercienses podía domesticar su naturaleza apasionada, incluso violenta.<br />

Bernardo escribiría una carta a Pedro el Venerable, abad <strong>de</strong> Cluny, en el<strong>la</strong> contrasta con<br />

<strong>de</strong>sdén <strong>la</strong> vida p<strong>la</strong>centera, cómoda y lujuriosa <strong>de</strong> Cluny con <strong>la</strong> magra dieta y el duro<br />

régimen <strong>de</strong> C<strong>la</strong>irvaux. Dejándose llevar por su propia retórica, Bernardo con<strong>de</strong>na <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>generación moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Pedro. Es vehemente, provocador,<br />

intransigente, revolucionario: hasta <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> Cluny es un síntoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción.<br />

Pedro, en su réplica, se muestra conservador, mo<strong>de</strong>rado, conciliatorio y amable.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vocación monástica que sorpren<strong>de</strong> y hasta ofen<strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas<br />

aceptadas en el siglo XX es el alto valor asignado a <strong>la</strong> castidad. Es difícil no sentir pena<br />

por <strong>la</strong>s jóvenes aristócratas <strong>de</strong> Borgoña y Champagne cuando sus potenciales maridos<br />

se retiraban tras los muros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fundaciones cistercienses. Cristo había elogiado a<br />

aquellos que por amor al Reino; y el apóstol Pablo, en <strong>la</strong><br />

primera época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, había escrito que si bien era bueno casarse, mantenerse<br />

soltero era mejor. Agustín <strong>de</strong> Hipona, pensaba que el compromiso incondicional con<br />

Cristo era incomparable con el matrimonio; y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales campañas <strong>de</strong>l<br />

papado en este período fue insistir en el celibato <strong>de</strong> los clérigos.<br />

La explicación que <strong>la</strong> Iglesia hace para promover <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> sexo, es <strong>la</strong> basada en<br />

que <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza sexual, <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong>s eyacu<strong>la</strong>ciones, acababa cerrando los<br />

conductos al espíritu <strong>de</strong> Cristo. La energía misma y <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l sexo, y <strong>la</strong> forma<br />

en que éste compromete <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, constituían un obstáculo en el<br />

camino a <strong>la</strong> santidad.


Hacia el siglo XI, en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia existían dos corrientes <strong>de</strong> pensamiento<br />

opuestas. Por un <strong>la</strong>do, había moralistas monásticos para quines el coito conyugal sólo<br />

se justificaba si el propósito era tener hijos; e incluso en este caso, el goce carnal<br />

encerraba una cuota <strong>de</strong> pecado. El exponente más extremo <strong>de</strong> esa postura era Pedro<br />

Damián, obispo car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> Ostia, que veía el matrimonio . 5<br />

Al mismo tiempo había una creciente insistencia <strong>de</strong>l papado en <strong>la</strong> naturaleza<br />

sacramental <strong>de</strong>l matrimonio como un estado sagrado que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l libre<br />

consentimiento 6 para su vali<strong>de</strong>z. Finalmente este dictamen terminó por imponerse.<br />

Por tanto, si el sexo era pecado fuera <strong>de</strong>l matrimonio, y germen <strong>de</strong> imperfección<br />

incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo, era mejor rechazar <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> tentación. Los monjes no<br />

<strong>de</strong>bían mezc<strong>la</strong>rse con mujeres, cuya insinuante apariencia había llevado a <strong>la</strong> perdición<br />

a muchos hombres buenos. Igualmente tentadores, c<strong>la</strong>ro está, eran los jóvenes apuestos<br />

para <strong>la</strong>s mujeres, y fue sin duda <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> sus almas, y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> su propia familia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> sus monjes se quedaran<br />

solteras, lo que llevó a Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval a fundar en Jully, cerca <strong>de</strong> Molesme, una<br />

comunidad <strong>de</strong> hermanas, entre el<strong>la</strong>s Humbelina, su hermana menor.<br />

Humbelina estaba casada y llevaba una vida mundana antes <strong>de</strong> que su hermano<br />

Bernardo <strong>la</strong> persuadiera <strong>de</strong> arrepentirse y, con el consentimiento <strong>de</strong> su esposo, hacerse<br />

monja. Lo mismo pasó con su hermano mayor, Guy, que estaba casado y tenía dos<br />

hijas; no obstante, Bernardo lo convenció <strong>de</strong> renunciar a su familia y unirse a <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>de</strong> C<strong>la</strong>irvaux.<br />

Pero, ¿Cómo era <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> Bernardo para tener este po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> atracción?.<br />

Su biógrafo en <strong>la</strong> Vita prima lo consi<strong>de</strong>ra bien parecido: su cuerpo era <strong>de</strong>lgado y<br />

<strong>de</strong>licado, <strong>de</strong> estatura media, piel suave, cabello rubio, barba rojiza, complexión lozana<br />

y en forma. Pero sin duda alguna su po<strong>de</strong>r sobre los <strong>de</strong>más venía <strong>de</strong> su personalidad y<br />

su convicción; convirtiéndose C<strong>la</strong>irvaux por aquel entonces en el centro espiritual <strong>de</strong><br />

Europa.<br />

En 1130, el Cisma <strong>de</strong>l antipapa Anacleto II lo apartó <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida monástica en c<strong>la</strong>usura y<br />

comenzó una intensa actividad pública en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Inocencio II. Estuvo movilizado<br />

<strong>de</strong> 1130 a 1137 e hizo <strong>de</strong>l abad uno <strong>de</strong> los políticos más influyentes <strong>de</strong> su tiempo.<br />

Participó en <strong>la</strong>s principales controversias religiosas <strong>de</strong> su época. Sostenía que el<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias profanas es <strong>de</strong> escaso valor comparado con el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sagradas.<br />

El 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1153, moriría <strong>de</strong> una enfermedad estomacal en el Monasterio <strong>de</strong><br />

C<strong>la</strong>raval a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> sesenta y tres años. Fue canonizado el 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1174 por el<br />

papa Alejandro III, siendo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado Doctor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia por Pío VIII en 1830. Su fiesta<br />

litúrgica se celebra el 20 <strong>de</strong> agosto, coincidiendo con el aniversario <strong>de</strong> su muerte,<br />

siendo el patrón entre otros, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Temple.<br />

Sobre los caballeros temp<strong>la</strong>rios dijo: “He aquí los hombres fuertes que el Señor ha ido<br />

eligiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un confín a otro <strong>de</strong>l mundo, entre los más bravos <strong>de</strong> Israel para hacerlos soldados<br />

<strong>de</strong> su escolta”.<br />

5 Cristopher N.L. Brooke, The Medieval I<strong>de</strong>a of Marriage, Oxford, 1989, pág. 136<br />

6 Asociación <strong>de</strong> editores <strong>de</strong>l Catecismo, Compendio Catecismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica, artículo 344, 2005.


Con estas pa<strong>la</strong>bras, San Bernardo, refleja <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> hermanos <strong>de</strong> diferentes puntos<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Un movimiento internacional comprometido con <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l concepto<br />

cristiano y que sin duda Nuestra Amada Hermandad, <strong>la</strong> Supremus Militaris Ordo Templi<br />

Hierosolymitani, lleva realizando prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos.<br />

V. I<strong>de</strong>ología y estructura <strong>de</strong> los Pobres Soldados <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Así como en <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes benedictinas y cistercienses se hacía una distinción entre el<br />

monje y el hermano <strong>la</strong>ico, <strong>de</strong>l mismo modo <strong>la</strong> diferencia entre un caballero <strong>de</strong>l Temple<br />

y un sargento o un escu<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>bía evi<strong>de</strong>nciarse en su vestimenta. . El b<strong>la</strong>nco<br />

sólo podían usarlo los caballeros profesos, . La castidad, es <strong>de</strong>cir, el<br />

celibato, era el sine qua non <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> los caballeros. .<br />

Siguiendo <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> Benito <strong>de</strong> Nursia, posiblemente como una precaución contra<br />

otras formas <strong>de</strong> pecado sexual, el dormitorio don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansaban los caballeros <strong>de</strong>bía<br />

estar , y los caballeros dormían . Tal vez eso fuera para permitirles combatir al menor<br />

aviso: El mercero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>bía<br />

encargarse <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ropa les calzara bien y <strong>de</strong> que llevasen el cabello corto; no<br />

obstante, los caballeros no podían afeitarse. Todos los Temp<strong>la</strong>rios usaban barba. No<br />

habría ninguna variación en <strong>la</strong> moda <strong>de</strong> su atuendo: <br />

En esta primitiva reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Temp<strong>la</strong>rios pue<strong>de</strong> apreciarse el temor <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong><br />

C<strong>la</strong>raval y los padres <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> que, sin <strong>la</strong> salvaguarda <strong>de</strong>l recinto monástico, los<br />

caballeros Temp<strong>la</strong>rios volvieran a caer en <strong>la</strong>s costumbres mundanas. La Or<strong>de</strong>n podía<br />

tener tierras y obtener beneficios <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> arrendatarios y siervos a los que <strong>de</strong>bía<br />

gobernar con justicia. También se le permitirá recibir diezmos como parte <strong>de</strong> una<br />

donación <strong>la</strong>ica o clerical.<br />

Se entendía que los caballeros tendrían cierto contacto con el mundo, pero no podrían<br />

.<br />

El Maestre, si lo <strong>de</strong>seaba, podía pedir consejo a los hermanos más doctos, y en<br />

cuestiones serias podía . El Maestre y el Capítulo estaban autorizados a castigar a los hermanos que<br />

cometieran transgresiones.<br />

De <strong>la</strong>s setenta y tres cláusu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esta reg<strong>la</strong> aprobadas por el concilio <strong>de</strong> Troyes para los<br />

caballeros <strong>de</strong>l Templo, unas treinta están basadas en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> Benito <strong>de</strong> Nursia. En<br />

general, el foco <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> parece centrado en salvar el alma pecadora <strong>de</strong> los caballeros,<br />

y no en <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> una fuerza <strong>de</strong> combate.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Templo bien podría no haber visto <strong>la</strong> luz si no hubiese<br />

obtenido <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en el Concilio <strong>de</strong> Troyes, confirmada


posteriormente por el Papa Honorio II. Esa aprobación se <strong>de</strong>bió en gran medida al<br />

apoyo <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval, apoyo que reforzó a su regreso a C<strong>la</strong>raval con el<br />

tratado De <strong>la</strong>u<strong>de</strong> novae militiae (Elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva milicia).<br />

Después <strong>de</strong>l Concilio <strong>de</strong> Troyes, Hugo <strong>de</strong> Payns volvió a Palestina. Algunos <strong>de</strong> sus<br />

lugartenientes se quedaron en Europa para reunir reclutas, solicitar donaciones y<br />

establecer una administración. Aunque los títulos y funciones <strong>de</strong> los oficiales<br />

Temp<strong>la</strong>rios en esta etapa son imprecisos, los registros hacen referencia a procuradores,<br />

senescales y maestres provinciales. Payen <strong>de</strong> Montdidier, uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Or<strong>de</strong>n, parece haber quedado a cargo <strong>de</strong>l territorio francés al norte <strong>de</strong>l Loira; Hugo <strong>de</strong><br />

Rigaud recibió donaciones en el área <strong>de</strong> Carcasona, Pedro <strong>de</strong> Rovira en Provenza, y el<br />

futuro tercer Gran Maestre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n, Everardo <strong>de</strong> Barres, en <strong>Barcelona</strong>.<br />

En Ing<strong>la</strong>terra, como hemos visto, los Temp<strong>la</strong>rios recibieron una cálida bienvenida <strong>de</strong>l<br />

rey Enrique I. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste, habían establecido sus cuarteles generales en <strong>la</strong><br />

parroquia <strong>de</strong> Saint Andrew, en Holborn, cerca <strong>de</strong>l extremo norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Chancery<br />

Lane. Las donaciones <strong>de</strong> tierra más generosas fueron en Lincolnshire y Yorkshire.<br />

Tanto en Yorkshire como en Lincolnshire <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n siguió el provechoso ejemplo <strong>de</strong> los<br />

cistercienses <strong>de</strong> criar ovejas cuya <strong>la</strong>na se exportaba a los tejedores <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s. Una gran<br />

parte <strong>de</strong> los fondos recaudados se usaba para mantener <strong>la</strong>s casas, l<strong>la</strong>madas<br />

preceptorías: <strong>la</strong> norma no era el servicio militar en Palestina, sino <strong>la</strong> administración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> vida monástica en Europa occi<strong>de</strong>ntal. La organización financiera y<br />

administrativa <strong>de</strong> una preceptoría temp<strong>la</strong>ria, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> un monasterio cisterciense,<br />

era simple; y .<br />

En el continente, importantes beneficios provenían <strong>de</strong> príncipes ya familiarizados con<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Outremer, como Alfonso-Jordán, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Toulouse, hijo <strong>de</strong><br />

Raimundo; y <strong>de</strong> aquellos que estaban comprometidos en combatir a los musulmanes<br />

en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

Hay que <strong>de</strong>cir que tanto Hospita<strong>la</strong>rios como Temp<strong>la</strong>rios, se expandieron codo a codo:<br />

<strong>la</strong> estructura administrativa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por los Temp<strong>la</strong>rios en Europa se basó en <strong>la</strong> ya<br />

establecida por el Hospital. Los caballeros hospita<strong>la</strong>rios por su parte, tomaron <strong>de</strong>l<br />

Temple el título <strong>de</strong> maestre para su superior.<br />

Caballeros Temp<strong>la</strong>rio y Hospita<strong>la</strong>rio conversando.


A medida que se incrementaba el número <strong>de</strong> hermanos, el postu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>bía estar<br />

familiarizado con el combate a caballo, y tener experiencia, ya fuese en el campo <strong>de</strong><br />

batal<strong>la</strong> o al menos en competencia <strong>de</strong> justas. De hecho, <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes militares eran<br />

menos exclusivas que los monasterios: el alfabetismo no era un requerimiento; pocos<br />

<strong>de</strong> los caballeros sabían leer o escribir, y, por cierto, no en <strong>la</strong>tín. Los encargados <strong>de</strong><br />

recitar el oficio eran los capel<strong>la</strong>nes, y lo único que se les exigía a los hermanos era que<br />

rezasen <strong>la</strong> cantidad prescrita <strong>de</strong> Padrenuestros en <strong>la</strong>s horas fijadas.<br />

Había sin duda postu<strong>la</strong>ntes con motivaciones <strong>de</strong> todo tipo. Nobles como Hugo <strong>de</strong><br />

Champagne, o Harpin <strong>de</strong> Bourges, que se unieron al Temple tardíamente en su vida,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r a sus respectivas esposas. Los caballeros jóvenes y con pocos<br />

recursos se sentían atraídos por <strong>la</strong>s . 7<br />

Conforme crecía en po<strong>de</strong>r y riqueza, <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n comenzó a ofrecer una estructura <strong>de</strong><br />

progreso comparable a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Muy pronto, los Gran<strong>de</strong>s Maestres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ór<strong>de</strong>nes militares se convirtieron en figuras importantes no sólo en Siria y Palestina,<br />

sino también en Europa occi<strong>de</strong>ntal. Los maestres provinciales y otros oficiales, con<br />

enormes recursos a su disposición, adquirieron el mismo estatus <strong>de</strong> sus pares más altos<br />

en el reino. Su fama <strong>de</strong> honestidad y buen juicio los convertía en asesores <strong>de</strong> confianza<br />

<strong>de</strong> papas y reyes.<br />

7 Helen Nicholson, Temp<strong>la</strong>rs, Hospitallers and Teutonic Knights: Images of the Military Or<strong>de</strong>rs, Leicester, 1995, pág.<br />

62.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!