11.05.2013 Views

Samayoa Guevara, Hector Humberto. Ensayos sobre la ...

Samayoa Guevara, Hector Humberto. Ensayos sobre la ...

Samayoa Guevara, Hector Humberto. Ensayos sobre la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIHAC. CM- Versión digital<br />

CD-E-147-11<br />

AMERICA CENTRAL<br />

SAMAYOA GUEVARA, HÉCTOR HUMBERTO<br />

<strong>Ensayos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Independencia de Centroamérica.<br />

Guatema<strong>la</strong>: Editorial del Ministerio de Educación<br />

Pública José de Pineda Ibarra, 1972. 303 p.


1972. Af'l'O INTERNACIONAL<br />

DEL LIBRO


<strong>Ensayos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

Independencia<br />

de Centroamérica<br />

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE ANTBOPOLOGIA<br />

E HISTORIA DE GUATEMALA<br />

EDITORIAL "JOSE DE PINEDA mARRA"<br />

1 9 7 2


~ ~<br />

c: ., -...<br />

c: ~ I:l. .s<br />

.~ ~<br />

•... •...<br />


E L PRESENTE VOLUMEN, reúne una serie de ensayos<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Independencia de Centroamérica, aparecidos en 14<br />

Revista del Instituto de Antropología e Historia de Guatema<strong>la</strong>,<br />

desde 1953 hasta <strong>la</strong> fecha. Objetivos primordiales de su publicación<br />

en un solo volumen, fueron los de contribuir a <strong>la</strong> conme·<br />

moración del Sesquicentenario de <strong>la</strong> Independencia de Centroamérica,<br />

magno acontecimiento histórico que acaece el 15 de<br />

6eptiembre del año en curso. El Instituto de Antropología e<br />

Historia de Guatema<strong>la</strong>, institución a <strong>la</strong> cual pertenezco -en<br />

mi calidad de investigador de Historia-, al autorizar r patrocinar<br />

<strong>la</strong> presente publicación, ha querido con ello contribuir<br />

a <strong>la</strong> conmemoración del Sesquicentenario de <strong>la</strong> Independencia<br />

de Centroamérica, y como uno de los puntos de su programa<br />

conmemorativo.<br />

Pero también nos ha guiado en esta publicación el deseo<br />

de poner los presentes ensayos, re<strong>la</strong>cionados directa o indirec·<br />

tamente --con personajes o sucesos de nuestra independencia--,<br />

al alcance de los maestros, de los estudiantes y de los lectores<br />

en general, ya que por razones obvias, <strong>la</strong>s revistas de índole<br />

científica, como <strong>la</strong> del Instituto de Antropología e Historia de<br />

Guatema<strong>la</strong>, tienen una circu<strong>la</strong>ción restringida.<br />

Los trabajos incluidos en este volumen aparecen -salvo<br />

<strong>la</strong>s adiciones y correcciones pertinentes-, tal como fueron<br />

publicados originalmente. Su único mérito consiste en referirse


a per!onajes o a sucesos, generalmente ignorados o parcialmente<br />

conocidos de <strong>la</strong> historia patria, y cuya raíz nutricia se encuentra<br />

primordialmente, en los ópimos fondos documentales del Archivo<br />

General de Centro América, donde fueron por muchos<br />

año! celosamente guardados y c<strong>la</strong>sificados por el profesor J.<br />

Joaquín Pardo (QEPD), para hoy y para el futuro, como<br />

patrimonio de <strong>la</strong> cultura centroamericana y universal.


Al bibliógrafo guatemalte~o<br />

don ~rturo Taraeena Flores t<br />

••• Antropolog<strong>la</strong> e HIstoria de Guatema<strong>la</strong>. Vol. XX-U-Julio.<br />

Diciembre de 1968.


Retrato de Alejandro Ramírez por Francisco Cabrera.<br />

Museo del Libro Antiguo. Antigua Guatema<strong>la</strong>. Instituto<br />

de Antropología e Historia de Guatema<strong>la</strong>.


PERIODISTA Y HOMBRE REPRESENTATIVO DE<br />

LA ILUSTRACION<br />

Don Alejandro Ramírez (1777-1821), nació en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong><br />

de A<strong>la</strong>ejos, en Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong> Vieja, el 25 de febrero de 1777 y<br />

murió en Lfl Habana el 20 de mayo de 1821. (1) En todos<br />

sus rasgos biográficos se nos muestra como uno de los representativos<br />

de <strong>la</strong> élite ilustrada de <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong>, de<br />

los finales del siglo XVIII. Modernista, habría leído probablemente<br />

<strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s obras representativas de <strong>la</strong><br />

Enciclopedia. Su biografía también nos indica cómo empeñó<br />

toda su vida en <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong>s luces. Periodista desde los<br />

20 años (en <strong>la</strong> Gaceta de Alcalá de Henares), continuó en<br />

esta <strong>la</strong>bor en <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s tierras a donde fue, y<br />

aquí en el Reino de Guatema<strong>la</strong>, le dio lustre y esplendor a<br />

su Gaceta (fundada en 1729), desempeñando su dirección durante<br />

varios años (1794-1802). A su arribo a <strong>la</strong> Capitanía<br />

General del Reino de Guatema<strong>la</strong> en 1794, entrará a formar<br />

parte de <strong>la</strong> élite ilustrada de <strong>la</strong> misma. Son los momentos en<br />

que los centros de difusión de <strong>la</strong>s luces tienen sus puntos<br />

cardinales en <strong>la</strong> Real y Pontificia Universidad de San Carlos<br />

de Guatema<strong>la</strong> (fundada en 1676), <strong>la</strong> Sociedad Económica<br />

(fundada en 1794) y <strong>la</strong> Gaceta de Guatema<strong>la</strong>. Conviene y<br />

sueña con sus contemporáneos ilustrados en realizar <strong>la</strong> felicidad<br />

humana. Gozará de <strong>la</strong> amistad y <strong>la</strong> simpatía de sus


grandes contemporáneos, Fr. Antonio Liendo y Goicoecl1ea,<br />

Fr. Matías de Córdova, José Cecilio del Valle, Pedro Molina,<br />

Jacobo de Vil<strong>la</strong>urrutia, etc. Donde quiera, que fue, ade.<br />

más de fundar periódicos, introdujo nuevos cultivos, fundó<br />

ciudades, erigió Academias de Bel<strong>la</strong>s Artes (<strong>la</strong> de San Alejandro<br />

en La Habana), Jardines Botánicos, etc. Su <strong>la</strong>bor<br />

en este sentido puede parangonarse c:;onel otro gran ilustrado<br />

coetáneo suyo en el Reino de -Guatema<strong>la</strong>, don Jacobo de<br />

Vil<strong>la</strong>urrutia, el ya conocido fundador de- l~ Sociedad -Económica<br />

de Guatema<strong>la</strong>. (2)- - -


Durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIlI, Cuba,<br />

Santo Domingo y Puerto Rico fueron dominios españoles sumamente<br />

pobres. San Cristóbal de La Habana, era por ese<br />

entonces una pequeña aldea con viviendas de madera, techadas<br />

de paja: Era también un centro de contrabandistas portugueses<br />

y hebreos españoles -ambos l<strong>la</strong>mados rescatadores-, y<br />

taínbién refugio de criminales. Un gran contraste presentaba<br />

con estas colonias <strong>la</strong> opulencia del Virreinato de <strong>la</strong> Nueva<br />

España. El virrey de México don Luis de Vdasco, el año·<br />

de 1555 envió al capitán Diego de Mazariegos como Gobernador<br />

de Cuba. El gobernador Mazariegos estableció <strong>la</strong> dependencia<br />

económica de Cuba del Virreinato de México, mediante<br />

los situados. No fue sino hasta 1808, aproximadamente<br />

en tiempos del virrey don José de Iturrigaray. en que se dejó<br />

de enviar el situado. En líneas generales puede decirse que<br />

<strong>la</strong> is<strong>la</strong> de Cuba dependió mucho tiempo en lo político, lo<br />

económico y lo militar, de <strong>la</strong> Nueva España. El Virreinato<br />

consideró siempre a La Habana como su puerto militar, y<br />

como c<strong>la</strong>ve del dominio del Golfo y del Caribe. También dependieron<br />

económicamente del Virreinato, Santo Domingo,<br />

Puerto Rico y Florida.<br />

Sin embargo, esta situación de pauperismo fue cambiando<br />

-pau<strong>la</strong>tinamente en <strong>la</strong> is<strong>la</strong>. Hacia los finales del siglo XVIII


y <strong>la</strong>s tres primeras décadas del XIX, Cuba goz6 de una gran<br />

prosperidad económica, que le permitió subsistir sin los situados<br />

de México. Algo más, desde los finales del XVIII en<br />

ade<strong>la</strong>nte, comparti6 con el Virreinato los gastos de <strong>la</strong> defensa<br />

del imperio colonial español, y a partir de <strong>la</strong> primera década<br />

del XIX, el peso económico, $ilitar y político de <strong>la</strong> contrarrevolución<br />

independentista, pas6 casi totalmente a <strong>la</strong> Capitanía<br />

Gen~ral de Cub~:A partir de <strong>la</strong> segunda década del XIX<br />

hasta finales de <strong>la</strong> tercera, fue el bastión más importante de<br />

<strong>la</strong> política de reconquista de Fernando VII y de <strong>la</strong> Santa<br />

Alianza. No fue sino hasta el fracaso de <strong>la</strong> expedición de<br />

Barradas (1829), y <strong>la</strong> revolución europea de 1830, en que<br />

<strong>la</strong> Capitanía General de Cuba, dejó de ser una amenaza para<br />

<strong>la</strong> independencia de Hispanoamérica. (3)<br />

Factores de su prosperidad fueron, entre otros, su situación<br />

de depósito de los cuantiosos caudales de México, del Perú,<br />

de Panamá, del Reino de Guatema<strong>la</strong>, etc., y que de ahí<br />

eran enviados a España. Contribuyeron también al incremento<br />

y al auge de <strong>la</strong> economía insu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones de azúcar,<br />

de café y de tabaco, el tráfico de esc<strong>la</strong>vos, el auge de <strong>la</strong>s<br />

construcciones ~principalmente fortificaciones-, sus astilleros<br />

y arsenales navales, <strong>la</strong>s leyes de libre comercio de Carlos· III,<br />

que· le permitieron <strong>la</strong> libertad de comerciar dentro del imperio<br />

y con los países amigos y neutrales de <strong>la</strong> monarquía,<br />

entre ellos Estados Unidos de Norteamérica, <strong>la</strong> fundación del<br />

Consu<strong>la</strong>do y de <strong>la</strong> Sociedad Económica de Amigos del País. De<br />

<strong>la</strong> prosperidad cubana se beneficiaron dominios españoles tan<br />

lejanos, como el Virreinato de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, que llegó a exportar<br />

a <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, cantidades hasta de 39,281 quintales de carne sa<strong>la</strong>da<br />

y de charque. Conviene indicar que fue en Cuba donde por<br />

primera vez se estableció una Intendencia (1764), en los dominios<br />

hispanoamericanos de <strong>la</strong> Corona Españo<strong>la</strong>. Dicha In·<br />

tendencia comprendía no sólo a Cuba sinQ también a <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s


de Barlovento. (4) Posteriormente corrieron a cargo de <strong>la</strong><br />

Capitanía de Cuba, los gastos de administración de <strong>la</strong>s dos<br />

Floridas.<br />

La intervención de Cuba en el área del Caribe y del<br />

Golfo de México ante el proceso de <strong>la</strong> insurgencia hispanoamericana,<br />

se extiende cronológicamente desde el año de 1781<br />

hasta el de 1830. Puntos cardinales de esta intervención contrarrevolucionaria,<br />

fueron sus estratégicos puertos de La Habana<br />

y de Santiago de Cuba. En general, <strong>la</strong>s rivalidades y<br />

<strong>la</strong>s guerras entre el imperio español y otros países europeos<br />

incidieron en forma directa e indirecta en <strong>la</strong> is<strong>la</strong>. De México<br />

y de Cuba salieron grandes contingentes guerreros para ayudar<br />

a <strong>la</strong> independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.<br />

Al iniCiarse <strong>la</strong> Revolución Francesa y posteriormente con el<br />

surgimiento del imperio napoleónico, fueron enviados numerosos<br />

emisarios revolucionarios y agentes bonapartistas a Hispanoamérica.<br />

En L~ Habana fueron capturados los agentes bonapartistas<br />

William Shaler, norteamericano, y el mexicano Manuel<br />

Rodríguez Alemán, quien fue ejecutado en <strong>la</strong> horca. Grandes<br />

temores produjeron en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>la</strong>s Revoluciones Francesa y<br />

Haitiana, <strong>sobre</strong> todo previendo una insurrección de <strong>la</strong> numerosa<br />

pob<strong>la</strong>ción de color, principalmente de los negros esc<strong>la</strong>vos.<br />

Esta en efecto no se hizo esperar en <strong>la</strong> fracasada conspiración<br />

de José Antonio Aponte (1812), reprimida con gran crueldad.<br />

Desde 1808 en ade<strong>la</strong>nte, de La Habana salieron grandes contingentes<br />

guerreros, armas, víveres, dinero, corsarios, espías y<br />

agentes contrarrevolucionarios, para combatir <strong>la</strong> insurgencia<br />

revolucionaria e independentista en Nueva Granada, Venezue<strong>la</strong>,<br />

México, etc. Ante <strong>la</strong> amenaza de los corsarios insurgentes<br />

-caso de Luis Aury- quien llegó hasta <strong>la</strong> Florida,<br />

(5) se reorganizó el corso español. Ante <strong>la</strong> presencia de<br />

emisarios napoleónicos y revolucionarios y ante <strong>la</strong>s ambiciones


inglesas y <strong>la</strong>s miras y los proyectos expansionistas norteamericanos,<br />

se organizó un servicio de espionaje de gran eficiencia.<br />

De <strong>la</strong> eficiencia de este servicio baste un ejemplo, <strong>la</strong> conversión<br />

del gran revolucionario don Juan Bautista Picornell -uno<br />

de los principales actores de <strong>la</strong> conjuración de Gual y España<br />

(1797)-, en agente confidencial y contrarrevoluC'ionario, por<br />

obra del agente confidencial del gobierno colonial de Cuba,<br />

P. Fr. Antonio de Sedel<strong>la</strong>, cura párroco de Nueva Orleáns.<br />

Motivo de gran preocupación eran <strong>la</strong>s miras expansionistas<br />

de los Estados Unidos de Norteamérica. Desde 1815 se esta-<br />

. blecieron en Norteamérica con el apoyo de esta nación, numerosos<br />

mariscales, generales y oficiales bonapartistas. Entre<br />

los principales se encontraban José Bonaparte, Dupont de<br />

Nem0urs, el mariscal Grouchy, los generales Lallemand, Rigault,<br />

C<strong>la</strong>ussel y Lefebre-Desnouettss. A fines de 1816 y principios<br />

de 1817, el Congreso de los Estados Unidos' de América<br />

les cedió 100,000 acres de tierra en A<strong>la</strong>bama, pero casi todos<br />

prefirieron establecerse en Gálveston, Texas y de ahí se tras<strong>la</strong>daron<br />

al río Trinidad, para establecer el l<strong>la</strong>mado Campo<br />

de Asilo. Los propósitos de todos ellos eran organizar una<br />

expedición libertadora a México y proc<strong>la</strong>mar a José Bonaparte<br />

Rey de <strong>la</strong>s Indias. (6) Por otra parte, fueron motivo de gran<br />

preocupación para <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s, los proyectos independentistas<br />

de los norteamericanos James Workman y<br />

Aaron Burr. Ambos coincidían en concebir p<strong>la</strong>nes para independizar<br />

a Hispanoamérica -principalmente a México-, y<br />

también para anexarse a Louisiana, <strong>la</strong>s Floridas y Nuevo<br />

México. El segundo de ellos, ex vicepresidente de los Estados<br />

Unidos y arruinado en su carrera política por <strong>la</strong> trágica<br />

muerte de Alexander Hamilton -en duelo contra él-, ofreció<br />

sus proyectos y pidió apoyo no sólo al gobierno de los<br />

Estados Unidos, sino también a Ing<strong>la</strong>terra y al. emperador<br />

Napoleón. (7)


En esta situación tan compleja y conflictiva, <strong>la</strong> Gobernación<br />

y <strong>la</strong> Intendencia de Cuba, se convirtieron, como ya<br />

indicamos, en el centro neurálgico de <strong>la</strong> defensa de los intf'rf'~es<br />

del imperio español en el Golfo de México y en el<br />

área del Caribe. Desde el punto de vista diplomático, se formó<br />

un triángulo cuyos vértices estaban representados por el ministro<br />

de España en los Estados Unidos, don Luis de Onís,<br />

·el cónsul español en Nueva Orleáns, don Felipe Fatio y el<br />

intendente de La Habana, don Alejandro Ramírez.


FIDELISIMO INTENDENTE Y TEMIBLE ADVERSARIO<br />

DE LA EMANCIPACION<br />

No vamos a pormenorizar aquí los acontecimientos de <strong>la</strong><br />

R('volución cle <strong>la</strong> Emancipación Americana -en <strong>la</strong> región antil<strong>la</strong>na,<br />

en Angloamérica, en Hispanoamérica y. en Lusoamérica-"<br />

desde sus inicios hasta su culminación. Pero sí conviene<br />

indicar que desde los sucesos de Bayona hasta Ayacucho, <strong>la</strong><br />

región insu<strong>la</strong>r caribeña, desempeñó un papel muchas veces<br />

decisivo en <strong>la</strong>s contingencias de <strong>la</strong> lucha emancipadora en el<br />

continente. La is<strong>la</strong> de Cuba y primordialmente La Habana,<br />

se constituyeron como ya indicamos, en el bastión principal<br />

de <strong>la</strong>s fuerzas realistas, desde donde ejércitos, emisarios contrarrevolucionatios,<br />

espías, armas, dineros, intrigas políticas y<br />

diplomáticos, etcétera, estuvieron muchas veces a punto de<br />

decapitar el movimiento de insurgencia, <strong>sobre</strong> todo el año<br />

funesto de 1814. Aún con posterioridad a Ayacucho, La Habana<br />

inspiró siempre constantes temores a <strong>la</strong>s nuevas naciones<br />

hispanoamericanas, y al respecto debe récordarse que en el<br />

Congreso Bolivariano de Panamá en 1826, el Libertador D.<br />

Simón Bolívar proyectó emancipar a Cuba, ya que consideraba<br />

que podría ser el bastión de <strong>la</strong> contrarrevolución antiemancipadora<br />

del absolutismo de Fernando VII y de <strong>la</strong> ,Santa<br />

Alianza. El año de 1816, D. Alejandro Ramírez arribó a<br />

La Habana con el cargo de Intendente de Real Hacienda (el


2 de julio de 1816) acompañando al capitán general, teniente<br />

general D. José Cienfuegos y Jovel<strong>la</strong>nos. En cargo tan delicado<br />

se necesitaba un funcionario que uniera a .su fidelidad<br />

a <strong>la</strong> Corona, una gran inteligencia e ilustración, habilidad<br />

política y talento diplomático, comprobados por una <strong>la</strong>rga experiencia<br />

burocrática al servicio de <strong>la</strong> Corona, y estas cualidades<br />

ya <strong>la</strong>s había mostrado D. Alejandro Ramírez, en los<br />

cargos desempeñados anteriormente (secretario de gobierno<br />

del capitán general de Guatema<strong>la</strong> D. Antonio González Me>llinedo<br />

y Saravia, Jefe Político Superior de Nicaragua (1813),<br />

Intendente de Puerto Rico, etc.). y en realidad no defraudó<br />

a su monarca. A este respecto, uno de los autores citados,<br />

dice: "Durante el período histórico que abarca los gobiernos<br />

del capitán marqués de Someruelos hasta el general Vives -13<br />

de mayo de 1799 a 15 de mayo de 1832- fue La Habana<br />

el centro político y militar de cuantos esfuerzos realizó <strong>la</strong><br />

monarquía españo<strong>la</strong> y sus epígonos reaccionarios para ap<strong>la</strong>star<br />

los movimientos revolucionarios de América, especialmente encaminados<br />

contra Haití, Venezue<strong>la</strong>, México y Colombia. Y<br />

para lograr ese objetivo, intendentes de Hacienda como Alejandro<br />

Ramírez y gobernadores como Vives, se valieron de<br />

espías, saboteadores, agentes provocadores, corsarios, piratas y<br />

hasta expediciones militares condenadas de ante!J1ano al fracaso".<br />

(]. L. Franco. Docs. para <strong>la</strong> Hist. de México ... op. cit.<br />

p. XLVII). Efectivamente el intendente D. Alejandro RamÍrez<br />

desde que tomó posesión de su cargo hasta su muerte,<br />

intervino activa y diligentemente en favor de <strong>la</strong> causa realista.<br />

Son. elocuentes al respecto <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras: "Ral'nÍrez<br />

-que durante el mando de Cienfuegos y, también de sus sucesores<br />

Echeverri y Cagigal fue el verdadero Gobernador de<br />

Cuba-, tomó en sus manos el mismo día de <strong>la</strong> llegada a<br />

La Habana, con insuperada maestría política, <strong>la</strong> ardua tarea<br />

de defender los principios monárquicos y salvar de una ruina


al imperio colonial español". (]. L. Franco, Docs. para <strong>la</strong><br />

Hist. de Venezue<strong>la</strong> ... op. cit. p. LXIX). Como Intendente<br />

de <strong>la</strong> Real Hacienda puso todos sus esfuerzos en reorganizar<br />

ésta, ya que <strong>la</strong> causa antiemancipadora requería cuantiosas<br />

erogaeiones pecuniarias -baste mencionar entre sus medidas-<strong>la</strong><br />

realización de un sorteo extraordinario de <strong>la</strong> Lotería de<br />

La Habana. Fuertes contingentes en hombres, armas y dinero,<br />

fueron enviados desde La Habana contra los insurgentes de<br />

Venezue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Nueva Granada y tomó una serie de medidas<br />

tendientes a desbaratar <strong>la</strong>s expediciones libertadoras de Bolívar y<br />

de D. Francisco Javier Mina. Del primero se rece<strong>la</strong>ba inclusive,<br />

<strong>la</strong> preparación de una expedición libertadora contra <strong>la</strong> propia<br />

Cuba, en donde existía también un fuerte espíritu de insurgencia<br />

(recuérdese <strong>la</strong> conspiración de Aponte, 1812). Don<br />

Alejandro Ramírez tuvo también que hacer frente a los corsarios<br />

y a los piratas insurgentes, enviados por los gobiernos<br />

independientes de Venezue<strong>la</strong>, Colombia y Buenos Aires. Por<br />

otra parte, su correspondencia con D. Luis de Onís, encaro<br />

gado de Negocios de España en Fi<strong>la</strong>delfia, reve<strong>la</strong> los temores<br />

de <strong>la</strong> Corona Españo<strong>la</strong> ante <strong>la</strong>s miras expansionistas de los<br />

Estados Unidos de Norteamérica, ante el menguante poderío<br />

español, y entre cuyas finalidades se barruntaba <strong>la</strong> posesión<br />

del área insu<strong>la</strong>r caribeña.<br />

Al proc<strong>la</strong>marse nuevamente <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong> de<br />

1812, surgieron conflictos entre <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s de<br />

Cuba y una considerable porción de sus habitantes. Desde<br />

el bisemanario "El Tío Barto<strong>la</strong>", se publicó una serie de artículos<br />

injuriosos contra el intendente D. Alejandro Ramírez,<br />

y que fueron calificados como tales, por <strong>la</strong> Junta de Censura.<br />

También le afectó el cambio de Jefe Político Superior, recaído<br />

en el mariscal de campo D. Juan M. Echeverri. Los<br />

comerciantes habaneros que se oponían a su política de libertad<br />

de comercio, se confabu<strong>la</strong>ron contra D. Alejandro Ra-


mírez, apoyándose en el Juez de Letras de Hacienda Pública,<br />

D. Rafael Lima, y se negaron a pagar determinados impuestos<br />

destinados a costear los gastos de <strong>la</strong>s fuerzas expedicionarias<br />

españo<strong>la</strong>s contra Venezue<strong>la</strong> y Nueva Granada. Por otra parte,<br />

<strong>la</strong>s noticias re<strong>la</strong>tivas a los crecientes e incontenibles triunfos<br />

de <strong>la</strong> causa independentista -entre el<strong>la</strong>s el armisticio firmado<br />

entre Bolívar y Morillo, <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación del P<strong>la</strong>n de Igua<strong>la</strong>,<br />

etc.- le afectaron en su salud ya bastante agotada. Falleció,<br />

como ya indicamos, el 20 de mayo de 1821. (J. L. Franco.<br />

Docs. para <strong>la</strong> Hist. de Venezue<strong>la</strong>, pp. XCII-XCIII).


.<br />

Como ya indicamos, D. Alejandro Ramírez, se ausentó<br />

¿el Reino de Guatema<strong>la</strong> el año de 1813. Su recuerdo como<br />

benefactor de <strong>la</strong> cultura y su innegable contribución al desarrollo<br />

del periodismo desde <strong>la</strong> Gaceta de Guatema<strong>la</strong>, han de<br />

haber pervivido en <strong>la</strong> memoria de <strong>la</strong> élite ilustrada del Reino.<br />

Una prueba de ello <strong>la</strong> encontramos en <strong>la</strong> petición que el<br />

Ayuntamiento de Guatema<strong>la</strong> dirigió el 13 de octubre de 1819<br />

a Fernando VII, pidiéndole a D. Alejandro Ramírez, para<br />

Jefe Político Superior de Guatema<strong>la</strong>. (8) Desde <strong>la</strong>s páginas<br />

de "El Editor Constitucional", órgano del partido denominado<br />

con el mote de Los Cacos, editado por el Dr. Pedro Molina,<br />

los lectores de <strong>la</strong> Capitanía de Guatema<strong>la</strong>, se enteraron de<br />

<strong>la</strong>s incidencias ya descritas, del litigio entre D. Alejandro Ramírez<br />

y el Juez de Letras de Hacienda Pública D. Rafael<br />

Lima. (9) Finalmente en el ya citado "El Editor Constitudona!"<br />

de fecha 30 de julio de 1821, se insertó <strong>la</strong> necrología<br />

de D. Alejandro Ramírez. La necrología lleva <strong>la</strong>s iniciales de<br />

su autor 1. B. que probablemente corresponden al impresoreditor<br />

Ignacio Beteta. En <strong>la</strong> misma se hace alusión a una carta<br />

del teniente coronel Pedro González, de fecha 22 de mayo del<br />

mismo a:ño, en que dice que murió en <strong>la</strong> mayor pobreza. (10)<br />

El teniente coronel D. Pedro González, era el agente del gobierno<br />

colonial de Guatema<strong>la</strong> en La Habana. (11) En <strong>la</strong> misma<br />

necrología se indica que <strong>la</strong> Corona Españo<strong>la</strong> pensaba<br />

nombrarle Ministro de Hacienda en lugar del señor Barata.


Como ya indicamos al principio de este opúsculo, D. Alejandro<br />

Ramírez fue en lo que se refiere a <strong>la</strong> ideología de su<br />

siglo, un representativo de <strong>la</strong> élite ilustrada, hecho comprobado<br />

a través de sus escritos y obras materiales. Como funcionario<br />

del gobierno español, es también un producto del<br />

siglo en que nació, es decir, un fiel representativo de <strong>la</strong> burocracia<br />

ilustrada, característica del despotismo ilustrado español<br />

de <strong>la</strong> época dieciochesca. Fiel en el desempeño de sus<br />

cargos y a los conceptos del despotismo ilustrado, su tragedia<br />

consistió, en parte, en haber permanecido adherido a los mismos.<br />

en <strong>la</strong> época en que este sistema entraba en crisis e incluso<br />

periclitaba, y surgía al mismo tiempo el huracán de <strong>la</strong><br />

revolución emancipadora. En medio de <strong>la</strong>s tremendas conmociones<br />

de su época, creyó indudablemente que su deber era<br />

permanecer leal a su Rey e impedir <strong>la</strong> desmembración del<br />

imperio colonial español. Pero su biografía se vuel~e mucho<br />

más compleja si consideramos que como burócrata sirvió desde<br />

los finales del despotismo ilustrado agonizante con Carlos<br />

IV, hasta el constitucionalismo español de 1812. En síntesis,<br />

su biografía implica <strong>la</strong> propia complejidad de <strong>la</strong> época en<br />

que le tocó vivir y actuar. Sin pretender dar siquiera un juicio<br />

provisional, baste observar los siguientes hechos. El Ayuntamiento<br />

de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong> que el año de 1819 le<br />

pidiera para Jefe Político Superior de <strong>la</strong> Provincia de Gua-


tema<strong>la</strong>, indudablemente no ignoraba su fiel adhesión a <strong>la</strong><br />

Corona. Por otra parte, como ya indicamos, se le seña<strong>la</strong>ba<br />

un poco antes de su muerte, como sucesor del Ministro de<br />

Hacienda D. Antonio Barata. Ahora bien, no se trataba en este<br />

caso de integrar un gabinete de índole monárquico absolutista,<br />

sino al contrario del Ministerio Feliú-Bardají, integrado por<br />

liberales y constitucionales, surgido en <strong>la</strong>s incidencias posteriores<br />

al pronunciamiento de Cabezas de San Juan. (12)<br />

(1) En lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> biografía de don Alejandro Ramírez,<br />

vid., Pedro Molina, El Editor Constitucional (Guatema<strong>la</strong>,<br />

Editorial del Ministerio de Educación Pública, 3 tomos,<br />

1954); Toribio Medina, La Imprenta en Guatema<strong>la</strong> (Gua·<br />

tema<strong>la</strong>, "III Centenario de <strong>la</strong> Introducción de <strong>la</strong> 1m·<br />

prenta en Centro América", 2 tomos, Tipografía Nacional,<br />

1960); Ramón A. Sa<strong>la</strong>zar, Historia del Desenvolvimiento<br />

Intelectual de Guatema<strong>la</strong> (Guatema<strong>la</strong>, "Biblioteca de<br />

Cultura Popu<strong>la</strong>r, 20 de octubre", vols. 11-13 Editorial<br />

del Ministerio de Educación Pública, 1951) e Historia de<br />

Vei~tiún años (Guatema<strong>la</strong>, Tipografía Nacional, 1928);<br />

DaVId Ve<strong>la</strong>, Literatura Guatemalteca (Guatema<strong>la</strong>. Unión<br />

Tipográfica, T. 1, 2a. ed., 1948); Boletin del Archivo General<br />

del GobIerno (Guatema<strong>la</strong>. T.. IV, Nos. 14 octubre<br />

1938, julio 1939, Tipografía Nacional). Diccionario En.<br />

ciclopédIco UTEHA (México, T. VIII. Talleres de "La<br />

Carpeta", S. A., 1952. DiccIonario de Historia de España<br />

(Madrid: Revista de Occidente, 2a. Ed. 1969), 3 tomos.<br />

Pueden consultarse los Documentos del Archivo General<br />

de Centro América, Guatema<strong>la</strong>, vid. Apéndice A.<br />

(2) David Ve<strong>la</strong>, op. cit. pp. 220-222; Ramón A. Sa<strong>la</strong>zar, IDstOrillodel<br />

Desenvolvimiento Intelectual... op. cito vol. 13<br />

pp. 322-325. Diccionario Enciclopédico UTEHA, op. cit:<br />

T. VIII, p. 1039. Diccionario de Historia de España, op.<br />

cito T. III, p. 388.<br />

(3) Durante <strong>la</strong> presidencia del general Francisco Morazán<br />


(8)<br />

(9)<br />

(10)<br />

(11)<br />

<strong>Samayoa</strong> <strong>Guevara</strong>. Héctor <strong>Humberto</strong>. Imp<strong>la</strong>ntación del<br />

Régimen de Intendencias en el Reino de Guatema<strong>la</strong> (Guatema<strong>la</strong>,<br />

Editorial "José de Pineda Ibarra" del Ministerio<br />

de Educación Pública, 1960), pp. 2528.<br />

<strong>Samayoa</strong> <strong>Guevara</strong>, Héctor <strong>Humberto</strong>. La Presencia de·<br />

Luis Aury en Centro América (Guatema<strong>la</strong>, Centro Edi·<br />

torial "José de Pineda Ibarra", 1965).<br />

Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de este capítulo se han empleado·<br />

<strong>la</strong>s obras de Franco, José L., Documentos para <strong>la</strong> Historia<br />

de MGxicoexistentes en el Archivo Nacional de Cuba<br />

(La Habana, Talleres del Archivo Nacional, 1961), Y<br />

Documentos para <strong>la</strong> Historia de Venezue<strong>la</strong> existentes en<br />

el Archivo Nacional de Cuba (La Habana, Talleres del<br />

Archivo Nacional, 1960).<br />

De <strong>la</strong> Torre Vil<strong>la</strong>r, Ernesto. Dos Proyectos para <strong>la</strong> Inde.·<br />

pendencia de Hispanoamérica, James Worlcman y Aaron<br />

Burr (México, Sobretiro del No. 49 de <strong>la</strong> Revista Historia<br />

de América, 1960).<br />

Boletín del Archivo ... , op cit. T. IV-1, p. 101.<br />

El Editor Constitucional, T. II, p. 521 Y p. 523.<br />

El Editor Constitucional, T. III pp. 707-709.<br />

Boletín del Archivo, op. cit. T. IV-1, pp. 50-51. El citado,<br />

coronel Pedro González quien pasó cerca de don Ale·<br />

jandro Ramirez los últimos meses de vida de éste le<br />

escribió: "Admira verdaderamente <strong>la</strong> serenidad y resistencia<br />

de V. S. al cúmulo de atenciones y ocurrencias<br />

extraordinarias que de continuo le rodean. Y admira<br />

mucho más su firmeza y recursos para ir<strong>la</strong>s más que<br />

<strong>sobre</strong>llevando. Ya se ve, a un patriotismo puro, y a un<br />

genio poco común, se unen muchos conocimientos de <strong>la</strong>s<br />

Américas y a su país; y he aqui, cómo, en circunstan ..<br />

cias tales, podria sostenerse equilibrio tan dificiL .. ",<br />

Franco, J. L. Docs. pa·ra <strong>la</strong> Historia de VenezUl~<strong>la</strong>... ,<br />

op. cito p. LXXXVIII.<br />

El Diccionario de Historia de España, op. cit. T. III,<br />

p. 388, dice que D. Alejandro Ramirez, murió cuando<br />

acababa de ser nombrado Superintendente General de·<br />

todas <strong>la</strong>s Provincias de <strong>la</strong> Nueva España, y propuesto<br />

para Ministro de Hacienda en sustitución de D. José<br />

Canga Argüelles. Lo cierto es que al instaurarse el<br />

Trienio Constitucional


como Ministro de Hacienda.' Se formó un segundo MI·<br />

nisterio Constitucional encabezado por D. Eusebio Bar·<br />

dají y Azara, en el cual tenía <strong>la</strong> cartera de Hacienda<br />

D. Antonio Barata (abril de 1821), de manera que <strong>la</strong>s<br />

fuentes" guatemaltecas, están en lo correcto al afirmar<br />

que D. Alejandro Ramirez iba a suceder al sefíor Barata<br />

y no a Canga Argüelles. Vid. Diccionario de Historia<br />

de España, op. cit. T. 1. p. 468 Y 658; T. II. pp. 77-81;<br />

Pío Zava<strong>la</strong> y Lera. España bajo los Borbones, op. cít.<br />

pp. 291-292 Y Modesto .Lafuente, IDstoria General de<br />

España, op. cit. T. XVIII, p. 291.


1177 25 de febrero. Nace en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de A<strong>la</strong>ejos en Castil<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> Vieja.<br />

1792 23 de abril. Agregado Supernumerario de <strong>la</strong> Contaduria<br />

de Rentas Decimales, de Alcalá de Henares.<br />

1794 Viene al Reino de Guatema<strong>la</strong>. Contrae matrimonio con<br />

<strong>la</strong> dama guatemalteca dofia Josefa Hernández y Escobar.<br />

1797 23 de febrero. Meritorio en <strong>la</strong> Real Casa de <strong>la</strong> Moneda<br />

de Guatema<strong>la</strong>.<br />

Se hace cargo de <strong>la</strong> redacción de <strong>la</strong> Gaceta de Guatema<strong>la</strong><br />

(fundada en 1729).<br />

1798 24 de febrero. Secretario del Consu<strong>la</strong>do de Comercio.<br />

1799 Febrero. Socio Asistente de <strong>la</strong> Sociedad Económica de<br />

Amigos del País (fundada en 1794).<br />

Trabaja en <strong>la</strong> Casa Comercial de don Juan Bautista de<br />

Irisarri. Viajes al exterior como empleado de dicha casa<br />

(Antil<strong>la</strong>s, etcétera).<br />

1801 Regresa de su viaje a <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s.<br />

1802 5 de agosto. Secretario de Cámara y Gobierno de <strong>la</strong><br />

Presidencia y Capitania General de Guatema<strong>la</strong>.<br />

Deja <strong>la</strong> redacción de La Gaceta, donde le sucede el poeta<br />

don Simón Bergafio y Villegas.<br />

1805 2 de mayo. Secretario Contador interino de <strong>la</strong> Junta<br />

Superior de Consolidación.<br />

1809 Es electo diputado para <strong>la</strong> Suprema Junta Central de<br />

;".", -~SeVil<strong>la</strong>"por los ayuntamientos de Comayagua, Sonsonate<br />

y Granada. Renuncia a dicho cargo. ." ""


Jefe Politico Superior de Nicaragua.·<br />

Intendente de Puerto Rico. (121!'1813, 1516),**<br />

Los diputados a Cortes de Guatema<strong>la</strong>, solicitan su ascenso<br />

a Jefe Politico Superior de Puerto Rico. Cesantía<br />

por intrigas.<br />

2 de julio. Toma posesión de <strong>la</strong> Capitania General de<br />

Cuba, el teniente general don José Cienfuegos y Jove·<br />

l<strong>la</strong>nos, y de <strong>la</strong> Intendencia de Hacienda de La Habana,<br />

don Alejandro Ramirez.<br />

El Ayuntamiento de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, pide al<br />

rey que le nombre Jefe Politico Superior del Reino.<br />

20 de mayo. Fallece en La Habana, a los 44 ~liíosde edad.<br />

• AGG. B1. 12·80·2352·1820. .<br />

•• Diccl<strong>la</strong>nario de Historia de Espafia, op, cit, T. n, pp. 368·369. 'En<br />

<strong>la</strong>~ pp. 368·369, se aflrma qUH: "Siendo intendente. honorario pasó<br />

a ,serIo efectivo en 1812,.... ·,


CER'i'IFICACION DE MERITOS y SERVICIOS DE<br />

DON ALEJANDRO RAMIREZ<br />

AÑO DE 1811<br />

BORRADOR DE UNA CERTIFICACION RELATIVA<br />

A VARIOS DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LAS<br />

QUALIDADES DE DON ALEJANDRO RAMIREZ<br />

SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA, Y LA mCE<br />

POR MANDATO DE LA REAL AUDIENCIA. 1811<br />

, GUATEMALA<br />

DON PEDRO MIGUEL LOPEZ ESCRmANO DE CA·<br />

MARA INTERINO DE LA REAL AUDIENCIA Y<br />

SECRETARIO DE SU REAL ACUERDO, Etc.<br />

Certifico: Que ante el expresado tribunal de <strong>la</strong> Real Au·<br />

diencia y por esta Escribanía de Cámara de mi cargo se han<br />

presentado y existen tres cuadernos de autos y pruebas, re·<br />

<strong>la</strong>tivos a justificar <strong>la</strong>s circunstancias y conducta pública y<br />

privada de Don Alejandro Ramirez, Secretario de Cámara y<br />

Gobierno de <strong>la</strong> Presidencia y Capitania General de este Reino.<br />

Obran en ellos dos informaciones judiciales; <strong>la</strong> <strong>la</strong>. de nueve<br />

testigos, practicada en el año de 807 ante el Muy Noble Ayuntamiento<br />

de esta Capital por su Juzgado Ordinario de primer<br />

voto: <strong>la</strong> 2a. ante <strong>la</strong> misma Real Audiencia en el mes de enero<br />

próxímo pasado. por el Señor Oídor Decano Don Joaquín Bernardo<br />

Campuzano. que examinó por si otros diez testigos: éstos<br />

y aquéllos nombrados de oficio, y todos vecinos de <strong>la</strong> primera<br />

distinción. Asimísmo obran atestados certificaciones e ínfor·<br />

mes de l1ustrisimos Señores Obispos; de Señore3 Ministros que<br />

J:¡an sido de esta Real Audiencia. y hoy 10 son del Supremo<br />

Consejo de Indias y de <strong>la</strong> de México; de los cuatro Venerables<br />

Cabildos Eclesiásticos y del Señor Gobernador sede<br />

vacante de este Arzobispado; de Pre<strong>la</strong>dos, Comunidades Re·<br />

gu<strong>la</strong>res. y Curas de <strong>la</strong> Capital; delMuv Noble Ayuntamiento<br />

de el<strong>la</strong>; de <strong>la</strong> Real Universidad; del Real Consu<strong>la</strong>do; de los<br />

Jefes de Real Hacienda, de todos los Escribanos de Cámara,


HÉCTOR HUMBERTO SAMAYOA GUEVARA<br />

Reales, públicos, y de Juzgados particu<strong>la</strong>res; Y de los Jefes<br />

y Ayuntamientos de <strong>la</strong>s provincias del Reino; con otros documentos:<br />

de todos los cuales, examinados por su orden con<br />

<strong>la</strong> debida escrupulosidad, resulta lo siguiente: (1)<br />

10. Que Don Alejandro Ramírez nació en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de A<strong>la</strong>ejos,<br />

en Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong> Vieja, a 25 de Febrero de 1777: recibió su<br />

primera educación en <strong>la</strong> misma provincia, Y en <strong>la</strong> de<br />

Toledo Y Madrid, Y siguió formándose en este Reino<br />

de Guatema<strong>la</strong>, a donde vino con Real Licencia expedida<br />

en 15 de Octubre de 1794 por el Excelentisimo Señor<br />

Don Eugenio de L<strong>la</strong>guno, Ministro de Gracia Y Justicia,<br />

precedido el consentimiento paterno, Y testimoniales de<br />

vida y costumbres.<br />

20. Que desde los primeros años de su edad manifestó <strong>la</strong>s<br />

cualidades cuyo conjunto forma su carácter; genio suave<br />

'y pacífico, buenas inclinaciones reserva acaso extrema,<br />

<strong>la</strong>boriosidad exce3iva, talento penetrante, Y espíritu observador<br />

bajo un aspecto serio.<br />

30. .,. Que ha cultivado sus talentos en el retiro del estudio<br />

privado con una aplicación extraordinaria, con <strong>la</strong><br />

lectura de libros escogidos, Y con el trato de personas<br />

ilustradas: les ha dado extensión con los viajes que ha<br />

hecho: los ha ejercitado de continuo en íos empleos y<br />

comisiones que ha servido sucesivamente; Y los ha acreditado<br />

en <strong>la</strong> multitud de papeles que ha escrito. Que<br />

su instrucción es extensa, selecta y digerida, especialmente<br />

en Historia. Economía politica, Filosofia Moral<br />

y Humanidades: posee perfectamente los idiomas cas-<br />

~ell~no, inglés Y fran~és, Y enti~nde el portugués Y el<br />

ltal<strong>la</strong>no: ha desempenado gratUltamente <strong>la</strong> traducción<br />

que le ha encargado este Superior Gobierno de los docu·<br />

mentos y papeles ingleses, franceses e italianos que han<br />

ocurrido en asunto de oficio, Y de partes: Siempre se<br />

ha contado con él para los asuntos de mayor entidad<br />

por su talento Y expedición; Y los sujetos de carácter<br />

que le han tratado con más intimidad, afirman que siem:<br />

~re s~ ha distinguido J?or su !,!xtensa literatura, e intellgenc.Ia<br />

en lenguas, pIedad smgu<strong>la</strong>r, y' conducta irreprenSlble.<br />

40. Que los Cuerpos Y particu<strong>la</strong>res en sus Atestados Y dec<strong>la</strong>raciones<br />

respectivas certifican que efectivamente es<br />

irreprehensible su conducta pública y privada, manifestando<br />

<strong>la</strong>s costumbres que es regu<strong>la</strong>r tener cuando el<br />

trato de los libros es mayor que el de los hombres'<br />

retirado del de gentes sin ser mcivil, enemigo de ban:<br />

dos y partidos, sin pleitos ni asuntos forenses, en que


no le agrada .mezc<strong>la</strong>rse aun en conversac' . .<br />

en muchas dIferencias' ocupad lt ~ones, medIador .<br />

noc~e en el estudio o 'en el tr~b ~ e~natlvam!'!~te día y<br />

gema y carácter contrario al aJo ~ su OfICiO;de un<br />

del comercio; sumamente desin(ue e~Ige el mecanismo<br />

el extremo opuesto del d s eres.a


palltica, que debe ser <strong>la</strong> ciencia de los Consu<strong>la</strong>dos: dio<br />

a conocer sus máximas liberales, y principios económicos:<br />

en <strong>la</strong> Memoria de Ordenanza que escribió: Abrió correspondencia<br />

con los Secretarios de los Consu<strong>la</strong>dos de La<br />

Habana, Veracruz y Guada<strong>la</strong>jara, (2) y <strong>la</strong> sostuvo, co·<br />

municándose nuevamente lo que podia ser útil al beneficio<br />

general del comercio y agricultura: propuso a<br />

<strong>la</strong> Junta varios pensamientos, que por su utilidad fueron<br />

adoptados; y entre otros se le debe el Acuerdo en que<br />

se mandó y aprobó Su Majestad que se imprimiesen<br />

<strong>la</strong>s memorias que debe leer el Secretario a principios<br />

del año, a fin de que circulen <strong>la</strong>s luces y no queden<br />

estancadas en el Archivo de <strong>la</strong> Secretaría: trabajó va·<br />

rios informes y representaciones para Su Majestad y<br />

el Superíor Gobierno... Ultimamente es público y no·<br />

torio que se adquirió <strong>la</strong> estimación general de este Co·<br />

mercio por <strong>la</strong> Analogía de sus ideas con el objeto de<br />

su instituto, por su <strong>la</strong>boriosidad, por su honradez y<br />

por su expedíción en el manejo de papeles". Y en informe<br />

de 8 de Enero de este año, ratificando los mismos<br />

conceptos, añade: "que no sólo no se le conocen<br />

negocios o tratos mercantiles, pero ni se presume que<br />

los tenga, así porque en el país no podría ignorarse,<br />

como porque su genio e inclinaciones son muy opuestas<br />

a ello".<br />

100. Que a los 22, en Febrero de 99 <strong>la</strong> Real Socíedad Económica<br />

de esta Ciudad le nombró, a propuesta de su<br />

Censor, Socío asistente relevándole de <strong>la</strong> pensión ordi·<br />

naria por uniformidad de Votos. y eligiéndole vocal nato<br />

de <strong>la</strong> Junta creada para <strong>la</strong> continuación de <strong>la</strong> Gaceta<br />

literaria. (3)<br />

110. Que a <strong>la</strong> misma edad, habiendo adquirido como Secre·<br />

tario del Consu<strong>la</strong>do conocimiento del Comercio en ge··<br />

neral, y de Don Juan Bautista lrisarri,(4) que había<br />

sido Cónsul 10., y después Consiliario, pensó éste en<br />

él para <strong>la</strong>s Expediciones de Neutrales que emprendió<br />

con permiso del Muy Ilustre Señor Presidente Don José'<br />

Domás, a consecuencia de <strong>la</strong> Real Orden Circu<strong>la</strong>r de<br />

797.* encargándole únicamente <strong>la</strong> parte teóríca de <strong>la</strong> co·<br />

rrespondencia y contratas; pues <strong>la</strong> práctica, en <strong>la</strong>s cua·<br />

les no tiene inteligencia al!tuna, fue cometida a Don<br />

Juan José Echeverría Don Francisco Sosa y Don Francisco<br />

Galin.(?) Aceptó el encargo principalmente por<br />

el deseo, propio de su edad, de conocer nuevos países,<br />

* Por <strong>la</strong> Real Orden de 18 de noviembre de 1797, Espafia abrió sus.<br />

puertos. al comercio de los paises neutrales, entre ellos a Estadoi·<br />

Unidos de· Norteamérlca.


y adquírir <strong>la</strong>s luces que proporcionan los viajes; y con·<br />

cluidos, ni en vida, ni después de <strong>la</strong> muerte del empren·<br />

dedal' recibió <strong>la</strong> más pequeña utilidad pecuniaria de <strong>la</strong><br />

Casa. Lejos de esto dec<strong>la</strong>ran los Albaceas de Irisarri<br />

que ni aun se acercó a inquirir si le tocaba alguna parte<br />

de -<strong>la</strong> décima sexta que fue <strong>la</strong> que se asignó en <strong>la</strong> uti.<br />

lidad neta, todavía no liquidada, de aquellos negocios:<br />

que hasta el año anterior de 810 rec<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> que pudiese<br />

corresponderle, por habérselo estimu<strong>la</strong>do e instado a que<br />

lo hiciese: que sin embargo del al<strong>la</strong>namiento de los<br />

mismos Albaceas para que del fondo que existe depo·<br />

sitado se le diese alguna cantidad a cuenta de lo que<br />

pudiese tocarle en el último resultado de <strong>la</strong> liquidación<br />

general de Cuentas, no se ha movido hasta ahora a<br />

hacer <strong>la</strong> representación correspondiente, ni percibido<br />

aquél<strong>la</strong>, ni otra suma chica ni grande: y que su comunicación<br />

posterior con <strong>la</strong> Casa ha sido de pura urbanidad,<br />

sin tener <strong>la</strong> más pequeña parte en sus negocios, como<br />

lo dec<strong>la</strong>ran todos los testigos que tienen conocimiento<br />

de <strong>la</strong> misma casa, lo afirman los demás por notoriedad<br />

o por íntima persuación, y consta de sus libros de comercio,<br />

que se me manifestaron para que los reconociese,<br />

como también <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s respectivas de <strong>la</strong> Memoria<br />

testamento de Irisarri.<br />

120. ~ue aprovechando <strong>la</strong> ocasión oportuna de dichas expedi-<br />

ClOnes, comenzó en 799 sus viajes por nuestras is<strong>la</strong>s<br />

de Barlovento y Colonias Extranjeras con licencia del<br />

Señor Domás, que se <strong>la</strong> concedió manifestando en el<br />

Pasaporte que le constaba <strong>la</strong> buena conducta y circuns.<br />

tancias; en ellos se perfeccionó en los idiomas inglés y<br />

francés; observó diversos establecimientos y costumbres,<br />

y recogió ~nstrumentos y máquinas apreciables, que tuvo<br />

<strong>la</strong> desgraCia de perder en un naufragio; dec<strong>la</strong>rando los<br />

que le acompañaron que no le vieron comprar más que<br />

libros, y que habría vuelto sin camisa, si no le hubieran<br />

cuidado del alimento, vestido, y de todos sus pequeños<br />

gastos en los tránsitos y posadas.<br />

130. Que a los 24 en 801, regresó a este Reino conduciendo 18<br />

canastillos de p<strong>la</strong>ntas vivas, y simientes de otras desconocidas<br />

en este Reino; y entre el<strong>la</strong>s dignas de particu<strong>la</strong>r<br />

mención <strong>la</strong> cane<strong>la</strong>, pimienta de Ceylán, c<strong>la</strong>vo, alcanfor,<br />

árbol de pan, <strong>la</strong>s dos especies de caña de azúcar, <strong>la</strong><br />

Otaheiti y. de Barbón, Werba de Guinea; y otras muchas<br />

que fue distribuyendo en su tránsito de Trujillo a esta<br />

Capital, dando instrucciones <strong>sobre</strong> su cultivo. beneficio<br />

y usos alimenticios y medicinales, y logrando que sé<br />

hayan propagado muchas, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s nuevas<br />

cañas que han duplicado <strong>la</strong> riqueza de los trapiches, y'


<strong>la</strong> hierba de guinea que ha aumentado los pastos; que<br />

unas y otras se hayan remitido a <strong>la</strong> Nueva Espafia: que<br />

en Trujillo se hiciese un p<strong>la</strong>ntel considerable de <strong>la</strong>s.<br />

demás; y que el Gobierno dictase varias providencias<br />

para su conservación y propagación.·<br />

140. Que en el mismo tiempo del regreso de sus viajes, un<br />

informe suyo que <strong>la</strong> Real Audiencia calificó por sóLdo<br />

y muy circunstanciado, sirvió para excusar providencias<br />

dispendiosas y muy gravosas por recelo de una epidemia.<br />

150. Que a los 24 en Real Despacho de 5 de Agosto de 802<br />

se dignó Su Majestad nombrarle Secretario de Cámara<br />

y Gobierno de esta Presidencia y Capitania General,<br />

atendiendo a su aptitud, mérito y demás cIrcunstancias,<br />

y que desde 16 de Diciembre siguiente sirve este empleo<br />

en propiedad con el honor y rectitud que exige. Es general<br />

<strong>la</strong> voz de los Cuerpos y particu<strong>la</strong>res que han<br />

dec<strong>la</strong>rado y certificado: los tengo elegidos de oficio en<br />

Febrero de 807, dicen que es notoria <strong>la</strong> honradez, desinterés<br />

y pureza con que ha desempefiado <strong>la</strong> Secretaría:<br />

su <strong>la</strong>boriosidad no sólo en <strong>la</strong>s horas de oficina. sino<br />

también en aquél<strong>la</strong>s que los demás empleados destinan<br />

al descanso: su carácter recatado aun en los negocios<br />

que no exigen reserva: su talento en procurar <strong>la</strong> paz,<br />

y excusar contestaciones entre el Gobierno y .los otros<br />

Cuerpos; y en <strong>la</strong> dirección de los asuntos una prudencia<br />

superior a su edad. Los posteriores nombrados del mismo<br />

modo en <strong>la</strong> información practicada en esta Real<br />

Audiencia afirman los mismos puntos, y afiaden que a<br />

su prudencia, luces y celo por <strong>la</strong> justa causa se debe<br />

en mucha parte <strong>la</strong> tranquilidad y sosiego de este Reino.<br />

Los cuerpos se explican con términos igualmente honrosos.<br />

El Real Consu<strong>la</strong>do reconoce particu<strong>la</strong>rmente su<br />

influjo en <strong>la</strong> protección que el Comercio ha merecido<br />

al Superior Gobierno en muchos puntos de interés ge,<br />

neral. como <strong>la</strong> libertad del giro anterior de <strong>la</strong>s provincias,<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de este Reino y los del Perú y Nueva<br />

Espafia, <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Bodegas del Golfo Nuevo,<br />

camino de Izabal etc.: El Noble Ayuntamiento. el pulso<br />

y desinterés con que ha sabido llenar <strong>la</strong> extensión como<br />

plicada de sus deberes: El Venerable Dean y Cabildo<br />

de esta Metropolitana, y los Pre<strong>la</strong>dos, Curas y Comunidades<br />

Regu<strong>la</strong>res, su Religión, Cristiandad y desapego<br />

al dinero: El Cabildo de León de Nicaragua <strong>la</strong> brevedad<br />

• Muchas de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas traldas por Ramlrez, fueron cultivadas por<br />

D. Juan Ortlz de Letona, Ministro y Oficial Real de Trujlllo y en<br />

(1809-1811), por D. Vicente Carranza. "P<strong>la</strong>ntas exóticas y Patos<br />

Ingleses traldos en el siglo XVIII", Enrique Del Cid, El Imparcial,<br />

23 de diciembre de 1970, Guatema<strong>la</strong>.


con que ha despachado, aun a vuelta de Correo, los<br />

asuntos que han ocurrido respectivos al Vice Patronato,<br />

o al Real Subsidio: El de Ciudad Real de Chiapas <strong>la</strong><br />

notoriedad de sus buenas circunstancias: Los Nobles<br />

Ayuntamientos de cada una de <strong>la</strong>s provincias. <strong>la</strong>s que<br />

se han expresado con individualidad: Los Ministros Generales<br />

de Real Hacienda su celo, inteligencia y actividad<br />

en el desempeño del servicio del Rey; y los Sefiores<br />

Regente Don Manuel Castillo Negrete, y Ministros que<br />

han sido de esta Real Audiencia que siempre le conocIeron<br />

dedIcado a los libros, sin distracción de ninguna<br />

c<strong>la</strong>se, desempeñando honrada y fielmente su empleo de<br />

Secretario.<br />

160. Que a los 28, en 2 de mayo de 1805 fue nombrado Secretario<br />

Contador interino de <strong>la</strong> Junta Superior de Consolidación.<br />

y sirvió uno y otro oficio más de cuatro<br />

años, desde <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Junta hasta que cesó<br />

en sus funciones, formando el Archivo correspondiente,<br />

extendiendo <strong>la</strong>s Actas de <strong>la</strong>s dos Juntas Sema'<strong>la</strong>rias,<br />

llevando los libros de cuenta y razón, y trabajando los<br />

Reg<strong>la</strong>mentos, instrucciones y circu<strong>la</strong>res que se ofrecieron<br />

en un establecimiento tan delicado como <strong>la</strong>borioso.<br />

170. Que en el servicio sucesivo de los empleos y comisiones<br />

que se le han conferido ha dado pruebas de su exacto<br />

desempefio escribiendo <strong>la</strong>s obras siguientes: <strong>la</strong>. Una Me·<br />

moria <strong>sobre</strong> el origen del instituto consu<strong>la</strong>r, y progresos<br />

de el de este Reino," impresa el afio de 99 con un extracto<br />

de <strong>la</strong>s de su antecesor. (5) Los Editores del Correo<br />

Mercantil, que <strong>la</strong> imprimieron en su periódico, manifestaron<br />

su mérito. 2a. Los informes y representacIones,<br />

que hizo cuando estuvo de Secretario del Consu<strong>la</strong>do;<br />

entre <strong>la</strong>s cuales deben distinguirse <strong>la</strong>s que trabajó <strong>sobre</strong><br />

<strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> obstrucción del Comercio, y medios de<br />

remover<strong>la</strong>, <strong>sobre</strong> habilitac'ón en c<strong>la</strong>se de menores de<br />

los puertos del Sur de <strong>la</strong>s Costas de este Reino y <strong>la</strong>s<br />

de Nueva España, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Alcaba<strong>la</strong> de Reventa, <strong>sobre</strong><br />

contrabandos y arbitrios para precaverlos, jurisdicción<br />

Consu<strong>la</strong>r, ete. 3a. Las que ha hecho siéndolo de este<br />

Superior Gobierno: merecen atención particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> instrucción<br />

para <strong>la</strong> renta de diezmos, su Gobierno, y admI.<br />

nistración por C<strong>la</strong>veria: (6) Otra <strong>sobre</strong> precaver fraudes<br />

y extorsiones en el tráfico del rio de San Juan de N:earagua,<br />

aprobado por Real Orden de 30 de agosto de 805:<br />

un reg<strong>la</strong>mento <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y gobierno de toda<br />

<strong>la</strong> costa de Mosquitos, en virtud de Rea~es Ordenes del<br />

MInisterio de <strong>la</strong> Guerra: Otro para el repartimiento de


tierras a <strong>la</strong>s Compañías fijas de <strong>la</strong> misma Costa, aprobado<br />

en Real Orden de 20 de Noviembre de 804:(7) Otro<br />

para <strong>la</strong> propagaci


<strong>la</strong> Casa de Don Juan Bautista Irisarri en que se le supon<strong>la</strong><br />

tener parte".<br />

:200. Que últimamente, atendiendo a <strong>la</strong> Nobleza de sus Seno<br />

timientos, elevación de ideas, práctica de muchos años<br />

en el manejo de negocios, conocimiento de <strong>la</strong> América,<br />

y edad de 34 años le consideran todos digno de mejor<br />

destino, y con particu<strong>la</strong>ridad una de <strong>la</strong>s personas carac·<br />

terizadas que le ha tratado por mayor espacio de tiempo,<br />

dice: "Que el Reino de Guatema<strong>la</strong> en su actual falta<br />

de pob<strong>la</strong>ción y de medios de prosperar, es un teatro<br />

muy corto para el conjunto de raras y apreciables cir·<br />

cunstancias que en él se reúnen".<br />

Todo lo cual va fielmente extractado de <strong>la</strong>s referidas<br />

informaciones y documentos, que componen <strong>la</strong> suma de<br />

doscientos y tres deponentes de <strong>la</strong>s primeras c<strong>la</strong>ses en<br />

-este Reino, y de todos estados y profesiones; sin haberse<br />

puesto expresión o cláusu<strong>la</strong> en esta Certificación que<br />

no sea literal, y en <strong>la</strong> substancia repetida con unifor·<br />

midad por los mismos deponentes, que aún se extienden<br />

mucho más en sus conceptos, sin resultar uno solo en<br />

contrario, antes bien constan otras calificaciones, espedalmente<br />

literarias, de Cuerpos y particu<strong>la</strong>res, que se<br />

-omiten a solicitud del interesado. Y en virtud de Real<br />

Auto de 10. de Marzo último, con citación del Señor<br />

{)idor Fiscal, doy <strong>la</strong> presente a 27 de Mayo de 1811.<br />

ARCHIYO GENERAL DE CENTRO AMERICA:<br />

AGG.Al.29·4685-40434·1.811.


En el indice Onomástico del ARCmVO GENERAL DE<br />

CENTRO AMERICA se encuentran varios documentos<br />

re<strong>la</strong>tivos a los Autos seguidos para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong> CERTIFICACION DE MERITOS y SERVICIOS DE<br />

DON ALEJANDRO RAMIREZ (Apéndice A), entre<br />

e 110 s: AGG.A1.29.exp.55028leg.6083,AGG29.5-exp.40437leg.46861811<br />

y el AGG.A-1.3.10·12665-190H.807,que contiene<br />

<strong>la</strong> certificación de sus méritos, extendida por <strong>la</strong><br />

Universidad de San Carlos de Guatema<strong>la</strong>.<br />

"Guadaxara" en el original, Guada<strong>la</strong>jara.<br />

Por los Estatutos de <strong>la</strong> Sociedad Económica de Guatema<strong>la</strong>,<br />

eran socios: "Asistentes serán los que hayan de concurrir<br />

frecuentemente a <strong>la</strong>s Juntas Correspondientes: los<br />

que por residir fuera de <strong>la</strong> ciudad, o por no poder asistir<br />

se alisten sólo para contribuir a los fines de <strong>la</strong> Sociedad<br />

evacuando <strong>la</strong>s comisiones que por ésta se les den". BAGG,<br />

Boletin del ·Archivo General del Gobierno, op. cit. T. !II.<br />

N. 2-p.-186, enero de 1938.<br />

Don Juan Bautista de Irisarri Larazain Vicuña y Aranibar<br />

era propietario de <strong>la</strong> Compañia Comercial más<br />

Importante del Reino de Guatema<strong>la</strong> y que tenia re<strong>la</strong>ciones<br />

comerciales con México, Nueva Granada. el Virreinato<br />

del Perú, el Virreinato de Rio de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta. Guayaquil.<br />

Jamaica, La Habana, Londres. Cádiz y Madrid<br />

y con Boston y Baltimore. Fue progenitor del gran prócer,<br />

politico, poligrafo, filólogo, novelista, poeta y diplomático,<br />

don Antonio José de Irisarri (1786-J868).<br />

"996. (Escudo grabado en cobre del Real Consu<strong>la</strong>do de<br />

Guatema<strong>la</strong>). Memorias del Secretario/ con cuya lectura<br />

se abren anualmente <strong>la</strong>s sesiones/ de <strong>la</strong> Junta de Gobierno/<br />

Quaderno 1'; Contiene <strong>la</strong> de 99,/ y un extracto<br />

de <strong>la</strong>s anteriores/ desde <strong>la</strong> erección.! (Filete), Nueva<br />

Guatema<strong>la</strong>'; 1799'; (Filete). Por D. Ignacio Beteta. 40.-<br />

Port.-v. en bl.-1 hoja preliminar para el acta de <strong>la</strong> junta<br />

de 5 de enero de 1799·24 pp. Biblioteca Valle. El secre-


tario era D. Alejandro Ramírez". Medina, José TorlbIo,<br />

La Imprenta en Guatema<strong>la</strong>, op. cit. T. I, p. 333.<br />

(6) C<strong>la</strong>ver<strong>la</strong> es <strong>la</strong> oficina existente en <strong>la</strong>s iglesias catedrales<br />

encargada de <strong>la</strong> recaudación y distribución de <strong>la</strong>s rent:M<br />

del Cabildo Eclesiástico.<br />

(7) Se refi~re a los milicianos del RegimIento Veterano Fijo,<br />

del Remo de Guatema<strong>la</strong>.<br />

{8) J?sé To~ibio Medi~a E;nLa Imprenta en Guatema<strong>la</strong>, op.<br />

CIt., ,regIstra los sigUIentes impresos de don Alejandro<br />

RamIrez:<br />

"995.. Memoria <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> navegación del rio Motagua en<br />

el Remo de Guatema~a. por D. Alejandro Ramirez. Gua·<br />

tema<strong>la</strong>, 1799, 40. Benstain, T. nI, p. 3" Medina T I<br />

p. 333. . ,. ,<br />

"144~. Reg<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> enagenación del los bienes de Co·<br />

fra9~as, acordadas por <strong>la</strong> Junta Su-/ perior de Consoli·<br />

daclO!1de Vales Reales de este Reyno. Fol. 4, pp. ss.,<br />

susc:nto en Gu~tema<strong>la</strong>, e~ 26 de marzo de 1806 por D.<br />

AleJ~ndro Ramlrez. ArchIvo parroquial de <strong>la</strong> Antigua".<br />

Medma, T. n, p. 435.<br />

"1546. En Guatema<strong>la</strong> a 14 de agosto de 1808, congrega·<br />

dos en Junta general en el Salón del Real Pa<strong>la</strong>cio / el<br />

M. ptre. ~t:.Presidente,! etc. Fol. 3, pp.s.f. y finaÍ bl.<br />

Copia c~rtIflcada en Guatema<strong>la</strong>, a 15 de agosto de 1808,<br />

P?r AleJan~ro. Ramírez. Al margen de <strong>la</strong> primera pá·<br />

gma una nomma de los. asistentes. Junta en <strong>la</strong> que se<br />

dec<strong>la</strong>ró que no era posIble aceptar como válida <strong>la</strong> re·<br />

nunCIa 1?-echa;p~r Carlos IV al trono de Espafia. Biblio·<br />

teca UmversItana", Medina, T. n, p. 454.<br />

"Re~u~en General de <strong>la</strong>s familias de espaf'ioles y <strong>la</strong>dinos<br />

domIcll<strong>la</strong>dos .en el Reyno de Guatema<strong>la</strong>, con distinción<br />

d~ <strong>la</strong>s que viven en los pueblos de indios, vil<strong>la</strong>s o reducc~ones.separadas,<br />

haciendas y valles, los que son pro·<br />

pletar~o_sy arrend~tarios de tierras, jornaleros y gentes<br />

de OfI~lO.,Secretana de Cámara del Superior Gobierno<br />

y Capltama General de Guatema<strong>la</strong> 7 de mayo de 1804<br />

(f) Alejandro Ramírez". Medina, T. n, p. 655. .<br />

(9) En el Archivo G~neral de Centro América se conservaR<br />

docu~entos re<strong>la</strong>tiVOS a <strong>la</strong> elección de don Alejandro<br />

RamIrez, para vocal de <strong>la</strong> Junta Suprema de Sevil<strong>la</strong>,<br />

entre ellos: AGG.A1.1-37-4353-1.810.


OFICIO DE DON ALEJANDRO RAMffiEZ AL SECRETARIO,<br />

DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE HACIENDA DE INDIAS.<br />

DICIEMBRE DE 1817<br />

"Es notable el adjunto manifiesto, o mensaje del nuevo Pre.<br />

sidente de los Estados Unidos, al abrirse <strong>la</strong>s sesiones de sU'<br />

Congreso el 2 de este mes * Puede tener considerable influencia<br />

en importantes asuntos públicos, y especialmente en el estado<br />

de nuestras provincias conmovidas de América. Bajo el antifaz<br />

de <strong>la</strong> disposición amigable en <strong>la</strong>s negociaciones pendientes con<br />

Espaf'ia, este nuevo Xefe republicano no solo imita <strong>la</strong> conducta<br />

insidiosa de su antecesor, sino que avanza mucho más en su<br />

carrera; reconoce a los insurgentes Espafioles como una Po·<br />

tencia: su rebelión, como una guerra civil. entre partes propiamente<br />

iguales: despacha Comisionados para entrar en re<strong>la</strong>ciones<br />

diplomáticas con qualquier aventurero. que momentáneamente<br />

ocupe algún punto de nuestras Costas y lugares marítimos: y'<br />

les brinda <strong>la</strong> entrada de buques, y toda especie de auxilios del<br />

suelo, y de <strong>la</strong> industria; todo no obstante con el velo de <strong>la</strong><br />

más imparcial neutralidad, ** pero sin ocultar '<strong>la</strong> propensión simpática'<br />

ni los aparatosos anuncios de desinterés para el caso·<br />

de que <strong>la</strong>s Colonias españo<strong>la</strong>s llegasen a establecer su inde·<br />

pendencia. Al propio tiempo. con pretestos semejantes a los<br />

qe. tuvieron para apoderarse de <strong>la</strong> Movi<strong>la</strong> y Batan Rouge en<br />

1813, el Gobierno de los Estados Unidos ha destinado fuerzas<br />

para ocupar a Galveston, y a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Amalia; dominios espa·<br />

fioles, que estaban supeditados por gabil<strong>la</strong>s de piratas y gente<br />

alzada de todas naciones. armados, equipados, y conducidos<br />

á esta emprésa desde los mismos Estados Unidos, con abierta<br />

vio<strong>la</strong>ción de todas <strong>la</strong>s leyes, y del decoro público. No dexaba<br />

yo de antever éstos sucesos, quando he tenido el más vivo<br />

deseo, y no hé escusado diligencia ni medios, para que desde·<br />

aquí se hiciese un esfuerzo generoso, Y se fuese a destruir<br />

aquel<strong>la</strong>s madrigueras de foragidos. oprobio de los mares, y'<br />

ruina de nuestro Comercio. Varias veces hé tratado á V. E.<br />

de este grave asunto y últimamente en mi carta No. 516.<br />

El Ministro del Rey en los Estados Unidos. Don Luis de Onís,<br />

con fha. de 14 de este mes se me <strong>la</strong>mentaba enérgicamente'<br />

• James ·Monroe (1817-1825). (H.H.S.G.).<br />

** Ley de Neutralldad de 3 de marzo de 1817: (H.H.S.G.).


de que en tantos meses, ni el Virrey de México, ni los Xefes<br />

de esta is<strong>la</strong> hayan hecho una tentativa para recobrar <strong>la</strong> is<strong>la</strong><br />

Amalia, y espeler los piratas y traydores de Galveston."''' Ya<br />

no es tiempo. El pabellón de <strong>la</strong> República americana tremo<strong>la</strong><br />

hoy en el primer punto, y se dirige al segundo, en consecuencia<br />

de éste mensaje de su Presidente; en el qual no se des·<br />

cubre c<strong>la</strong>ro si su 'imparcial neutralidad' se extiende á recibir<br />

presas, y admitir los que se dicen Corsarios insurgentes; en<br />

cuyo caso, mudando de dominio aquellos dos puertos nuestros,<br />

quedarán más autorizados, y se aumentarán más y más los<br />

robos y piraterias a nuestro Comercio. Lo que si se vé c<strong>la</strong>ro,<br />

y no podrá menos de resultar es que expelidos de aquellos<br />

parages los aventureros (<strong>la</strong> mayor parte Americanos de los<br />

Estados Unidos) irán a caer <strong>sobre</strong> otras de nuestras Costas;<br />

tal vez a Panzaco<strong>la</strong>, como más inmediato, para repetir <strong>la</strong><br />

misma escena, preparada y dirigida por los propios Agentes,<br />

con lo qual tengan igual motivo para ocuparns., territorios<br />

y puertos a que no disimu<strong>la</strong>r sus pretensiones tan ambiciosas<br />

como injustas. Más seguros informes tendrá ~. M. de éstos<br />

negocios por su expresado Ministro Dn. Luis de Onis, cuyo<br />

'lelo me és bien constante. Yo lo auxilio en quanto. me pide,<br />

para que pueda llevarlos a feliz conclusión. No siendo de mi<br />

esfera, no pudiendo concurrir a ellos, sino con caudales, y<br />

fervorosos deseos, juzgo de mi obligación manifestar éstos<br />

a V. E. como buen espafiol, y vasallo leal, y remitirle este<br />

papel, qe. es auténtico, para que conste en su Ministerio, y<br />

en quanto convenga al servicio del Rey nro. Sor y al bien<br />

del Estado, se observe el rápido vuelo, y se sigan los pasos<br />

gigantescos de una Potencia naciente, aún no bien formada,<br />

que ayudamos á formar, y que á los 34 afios de su existencia,<br />

hab<strong>la</strong> de extensos p<strong>la</strong>nes militares, de poUtica Nacional, de<br />

una Milicia de ochocientos mil hombres. de un exército de<br />

línea en <strong>la</strong>s fronteras y costas del Atlántico, de esquadras<br />

fuertes en el Mediterráneo y en el golfo de México, y de un<br />

sobrante de rentas que permite este afio <strong>la</strong> abolición de mUr<br />

chos impuestos". (151)<br />

Tomado de Franco, José L. Documentos para <strong>la</strong> Historia<br />

de Venezue<strong>la</strong> existentes en el Archivo Nacional de Cuba (La<br />

Habana: Talleres del Archivo Nacional, 1960), pp. LXXXVII·<br />

LXXXVIII.<br />

"'*'" Se reflere a <strong>la</strong> presencia en Florida de Corsarlos y PlratliS ~omo<br />

Jean Lafflte, Louls Aury, Gregor MacGregor, a <strong>la</strong> fundación de<br />

1" eflmera República de <strong>la</strong> Florida por este último, a <strong>la</strong> ocupa.<br />

clón de <strong>la</strong> Florida por Andrew Jackson a <strong>la</strong> presencia de en·<br />

v<strong>la</strong>dos de gobiernos Insurgentes, y a <strong>la</strong> expedición de Francisco<br />

Javier Mina, destinada a Independizar a México, Y.que zarpó de<br />

Galveston, en <strong>la</strong> escuadra de Louls Aury. (H.H.s.G.).


DEL CID F., Enrique. P<strong>la</strong>ntas Exóticas y Patos Ingleses<br />

Traídos en el Siglo XVIn, El Imparcial, 23 de diciembre<br />

de 1970.<br />

DE LA TORRE VILLAR, Ernesto. Dos Proyectos para <strong>la</strong> Independencia<br />

de Hispanoamérica. James Workman Aaroo<br />

Burr. México. Sobretiro del No. 49 de <strong>la</strong> Revista Historia<br />

de América, junio de 1960.<br />

Diccionario de Historia de España (Madrid: Revista de Occi·<br />

dente, 2a. Ed., 1968), 3 tomos.<br />

LAFUENTE, Modesto. Historia General de España


ZABALA Y LERA, Pio. España bajo los Borbones. Espafía~<br />

Colección Labor, 5a. edición, 1955.<br />

VELA, David. Literatura Guatemalteca. Guatema<strong>la</strong>. Unión Tipográfica,<br />

2a. edición, 1948.<br />

Boletin del Archivo General del Gobierno, T. IV. 1-4, Tipografia<br />

Nacional, 1938·1939.<br />

Archivo General de Centro América. Sección Onomástica<br />

Alejandro Ramirez.<br />

FRANCO, José L. Documentos para <strong>la</strong> IDstoria de Venezue<strong>la</strong><br />

existentes en el Archivo Nacional de Cuba.. La Habana.<br />

Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1960.<br />

Documentos para <strong>la</strong> IDstoria de México existentes en el<br />

Archivo Nacional de Cuba. La Habana. Talleres del Archivo<br />

Nacional de Cuba, 1961.


FRA Y MATIAS DE CORDOV A<br />

Educador centroamericano


FRAY MATIAS DE CORDOVA, EDUCADOR<br />

CENTROAMERICANO*<br />

Este trabajo fue preparado originalmente el aflo de<br />

1962, como una co<strong>la</strong>boración del Instituto de An·<br />

tropolog<strong>la</strong> e Historia y por su autor, para <strong>la</strong> obra<br />

"Valores Humanos en <strong>la</strong> Cultura de Centro américa .<br />

y Panamá") publlcación que serIa patrocinada por <strong>la</strong><br />

Organizac1on de Estados Centroamericanos,. ODECA.<br />

PANORAMA CULTURAL GUATEMALENSE DE LA<br />

EPOCA DIECIOCHESCA<br />

Desde el punto de vista de su ubicación cultural, fray<br />

Matías de Córdova, pertenece al fecundo siglo XVIII guatemalense.<br />

Por ese entonces, vientos de renovación impregnaron<br />

el panorama cultural de <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong>, desde los inidos<br />

de <strong>la</strong> decimoctava centuria. El Despotismo Ilustrado representado<br />

en España por esa época, por <strong>la</strong> recién llegada<br />

Dasa de Barbón, tratará de devolverle a España su antiguo<br />

esplendor. Monarcas y ministros, <strong>la</strong> mayor parte de ellos ilustres<br />

e ilustrados, tratarán de promover el progreso, en los<br />

diversos p<strong>la</strong>nos de <strong>la</strong> cultura, esto es, en <strong>la</strong> esfera política,<br />

económica, social, científica, filosófica, educativa, religiosa, artística<br />

y literaria. Impulsados ideológicamente por el enciclopedismo,<br />

los Déspotas Ilustrados de España, trazarán p<strong>la</strong>nes


de gobierno acordes con principios racionales y científicos, tenderán<br />

a reformar <strong>la</strong> estructura económica y social de <strong>la</strong> nación<br />

y un fi<strong>la</strong>ntropismo de tipo paternalista teñirá muchas de sus<br />

medidas de gobierno. Consecuencia de ellos serán <strong>la</strong>s siguient~s<br />

reformas: imp<strong>la</strong>ntación del régimen de Intendencias, prom'o1l-<br />

gación de <strong>la</strong>s leyes del libre comercio entre los puertos peninsu<strong>la</strong>res<br />

y los dominios tiitramarinos y en <strong>la</strong>s diversas colonias<br />

entre sí, fundación del Banco de San Carlos, fundación de<br />

numerosas compañías de comercio y navegación, consu<strong>la</strong>dos<br />

de comercio, proyectos de reforma agraria, hospicios ~ asilos<br />

!'<strong>la</strong>ra ancianos. En el p<strong>la</strong>no espiritual de <strong>la</strong> cultura se refor-·<br />

marán los p<strong>la</strong>nes de estudios de los colegios y <strong>la</strong>s universidades,<br />

se fundan Academias Científicas y de Bel<strong>la</strong>s Artes, y se patrocinan<br />

por <strong>la</strong> Corona numerosas expediciones científicas al-<br />

Continente Americano, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s de La Condamine y Humboldt<br />

y Bonp<strong>la</strong>nd. Entre <strong>la</strong>s instituciones de cultura surgidas<br />

en <strong>la</strong> época y en <strong>la</strong> cual encarnará en su máxima expresión<br />

el progreso, se encuentran <strong>la</strong>s Sociedades Económicas. Este<br />

siglo también contemp<strong>la</strong>rá <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s del arte Barroco Am~<br />

rica no y a <strong>la</strong> vez su pau<strong>la</strong>tina sustitución y desp<strong>la</strong>zamiento.<br />

por el neoc<strong>la</strong>sicismo académico. En <strong>la</strong> esfera político-religiosa,<br />

será expulsada <strong>la</strong> Compañía de Jesús de los dominios del<br />

monarca hispano, hecho que tendrá incalcu<strong>la</strong>bles consecuencias,<br />

desde cualquier sentido y ángulo que se le juzgue, M<br />

<strong>la</strong> mentalidad del hispanoamericano. También los Déspotas-<br />

Ilustrados favorecerán <strong>la</strong>s nuevas corrientes ideológicas, prtoncipalmente<br />

el gran monarca Carlos 111. pero ante el regicidiO'<br />

de los revolucionarios franceses cometido en <strong>la</strong> cabeza de Luis<br />

XVI, corrientes de temor, represión y desconfianza surgirán<br />

inútilmente ante <strong>la</strong>s nuevas ideas. A pesar de que <strong>la</strong> Corona<br />

empleará entonces al Tribunal de <strong>la</strong> Inquisición, como arma<br />

de represión política e ideológica ante <strong>la</strong>s nuevas ideas, <strong>la</strong>


difusión de <strong>la</strong>s luces como se decía entonces, e~tará ya encarnada<br />

en <strong>la</strong> mentalidad del hispanoamericano.<br />

Conviene advertir, empero, que si grandes fueron los pro-<br />

,pósitos y los proyectos de <strong>la</strong> monarquía ilustrada, los resultados<br />

no correspondieron a <strong>la</strong>s esperanzas. Por otra parte, los resultados<br />

obtenidos en mínima parte, tampoco alcanzaron a todos<br />

los millones de habitantes del orbe hispano e hispanoamericano.<br />

La minoría de beneficiados, cualquiera que fuese su color y<br />

su condición económica y social, no recibió en igual medida<br />

<strong>la</strong> eficacia o ineficacia de <strong>la</strong>s diversas reformas. No en balde<br />

el eminente Ots Capdequí l<strong>la</strong>ma a esta época, un siglo de<br />

logros y frustraciones. De todas maneras <strong>la</strong>s medidas del<br />

Despotismo Ilustrado, forma típica y europea de gobierno de<br />

<strong>la</strong> mayor parte del siglo XVIII y anterior a <strong>la</strong> Revolución<br />

Francesa, <strong>la</strong>s nuevas corrientes ideológicas y sus frutos, no<br />

se circunscriben en <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong> a sus reinos europeos,<br />

sino que también comprenden a los dominios ultramarinos,<br />

americanos y asiáticos, y por ello no es una excepción<br />

a tal fenómeno histórico, el Reino de Guatema<strong>la</strong>.<br />

Sólida y centenaria raíz tenía ya <strong>la</strong> cultura espiritual<br />

guatemalense en <strong>la</strong> época de fray Matías de Córdova. Desde<br />

los inicios de <strong>la</strong> conquista y colonización del istmo centroamericano,<br />

a partir de <strong>la</strong>s primeras décadas del siglo XVI y<br />

a todo lo <strong>la</strong>rgo del XVII, se fundaron numerosas escue<strong>la</strong>s,<br />

colegios, seminarios y Universidad, y en 1660 se introdujo <strong>la</strong><br />

primera imprenta por el obispo fray Payo Enríquez de Rivera.<br />

Con raíces y antecedentes preuniversitarios en los colegios de<br />

Santo Tomás y San Borja, se fundó en 1676 <strong>la</strong> Real y Pontificia<br />

Universidad de San Carlos de Guatema<strong>la</strong>. Multi<strong>la</strong>teral<br />

clesde el" punto de vista de su ideología, ya que en virtud de<br />

sus constituciones podían leerse diversas doctrinas y autores:<br />

Tomismo, Escotismo, Suárez, etcétera, en el siglo siguiente<br />

culminará su pensamiento en un amplio eclecticismo. En <strong>la</strong>


.otra centuria irán penetrando pau<strong>la</strong>tinamente <strong>la</strong>s nuevas corrientes<br />

ideológicas (Modernismo), que como es natural encontrará<br />

resistencia y oposición como toda innovación (Misaneísmo),<br />

y que por el proceso de aculturación desembocará<br />

en un pensamiento con caracteres netamente nacionalistas<br />

(Criollismo). Seña<strong>la</strong>n los autores como pioneros de <strong>la</strong> renovación<br />

ideológica a varios príncipes de <strong>la</strong> Iglesia, entre ellos<br />

al primer arzobispo del reino, el ilustrísimo fray Pedro de<br />

Pardo y Figueroa y al ilustrísimo Cayetano Francos y Monrey<br />

y al jesuita José Vallejo, que en su polémica con los<br />

dominicos, tomistas, esgrimirá argumentos cartesianos. Precursor<br />

de <strong>la</strong> reforma universitaria será el dominico fray Fermín<br />

Aleas y su realizador, el eminente franciscano fray Antonio de<br />

Goicoechea. Su reforma contendrá entre otros puntos esenciales<br />

los siguientes: a) Creación de nuevas cátedras; b) renovación<br />

de autores; c) introducción del método experimental,<br />

y d) introducción del método histórico. Surgirán nuevas instituciones<br />

de cultura, tales como <strong>la</strong> Gaceta de Guatema<strong>la</strong><br />

(1729), <strong>la</strong> Sociedad Económica de Guatema<strong>la</strong> (1794) y SU!!<br />

escue<strong>la</strong>s de Bel<strong>la</strong>s Artes (1797) y de Hi<strong>la</strong>nderas (1795), el<br />

primer Museo de Historia Natural ( 1797), el Tribunal del<br />

Protomedicato (1793), el Colegio de Cirugía (1804) .Y el Colegio<br />

de Abogados y su Academia de Derecho Teórico-Práctica<br />

(1810). Gran impulso recibe <strong>la</strong> cultura dieciochesca guatematense<br />

con el arribo de <strong>la</strong> expedición científica de Mociño<br />

y Martínez (1797), y el conocimiento de <strong>la</strong> ancestral y esplendorosa<br />

cultura Maya se enriquece con <strong>la</strong>s expediciones<br />

guatemaltecas a Palenque (1784).<br />

Frutos auténticos y figuras representativas de <strong>la</strong> cultura<br />

guatemalense de esa época, en <strong>la</strong>s ciencias médicas y experimentales,<br />

fueron los doctores Manuel Avalos y Porras, José<br />

Felipe Flores, Narciso Esparragoza y Gal<strong>la</strong>rdo y Pedro Molina;<br />

cm filosofía fray Antonio de Goicoechea y en <strong>la</strong> ciencia


del derecho, el doctor José María Alvarez. Se complementa<br />

este cuadro con el cronista Domingo Juarros, el historiador<br />

.y economista García Peláez, y los poetas Landívar, Bergaño<br />

.y VilIegas, García Goyena, José Domingo Hidalgo y desde<br />

luego nuestro biografiado, fray Matías de Cordova.<br />

RADIOGRAFIA CULTURAL DE LA<br />

EPOCA CORDOVIANA<br />

La multifacética personalidad de fray Matías de Córdova,<br />

puede explicarse en razón de dos factores: su talento singulár<br />

y el ambiente cultural de <strong>la</strong> época. Lo primero, como es obvio,<br />

lo debió a <strong>la</strong> Naturaleza y, lo segundo, al magnífico ámbito<br />

cultural espiritual guatemalense. Dijimos ya cómo <strong>la</strong>s doctrinas<br />

de <strong>la</strong> Modernidad saturaban <strong>la</strong> mentalidad guatemalteca<br />

de su época. Dijimos también que <strong>la</strong> cultura espiritual guatemalense<br />

de <strong>la</strong> época de fray Matías, tenía sólidas raíces afincadas<br />

en más de una centuria. En efecto, en su jerarquización<br />

superior, esto es dentro del ámbito universitario, sus raíces<br />

eran profundas y de gran fecundidad, ya que descansaban en<br />

<strong>la</strong>s Humanidades Clásicas. El idioma del <strong>la</strong>cio, lengua universitaria<br />

internacional, nutría y vigorizaba <strong>la</strong>s diversas ramas del<br />

saber. La posesión y el dominio del Latín implicaba el conocimiento<br />

de los autores clásicos greca-<strong>la</strong>tinos. A esto se añadía<br />

<strong>la</strong> adquicisión de una mente sólida y ordenada racionalmente,<br />

mediante el conocimiento y el ejercicio frecuente de <strong>la</strong> Lógica,<br />

.a través de <strong>la</strong>s disputaciones y de los rigurosos exámenes para<br />

adquirir los grados universitarios: bachillerato, licenciatura,<br />

.maestría y doctorado. Tampoco se menospreció el conocimiento<br />

de <strong>la</strong>s principales lenguas indígenas del país, con los fines pri-


mordiales de evangelización y alfabetización, maneras uni<strong>la</strong>terales,<br />

pero de todos modos empeños de integración nacional<br />

dentro de <strong>la</strong> época. Hasta el siglo XVII y buena parte dd<br />

XVIII, el pensamiento universitario guatemalense fue matizado<br />

por una ideología humanista Renacentista, Escolástica y<br />

Neoescolástica a <strong>la</strong> vez, y al no ser uni<strong>la</strong>teral, sino multi<strong>la</strong>teral<br />

como ya dijimos, desemboca en un pensamiento ecIéctico.<br />

La Modernidad implicaba el conocimiento de autores<br />

como Montesquieu, VoItaire, Rousseau y de sus seguidores<br />

y comentaristas españoles, como Ward, Feijoó, Jovel<strong>la</strong>nos y<br />

Campomanes, etcétera. Las ideas cardinales de <strong>la</strong> Ilustración<br />

como el racionalismo y el culto de <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> fe en el progreso<br />

ininterrumpido, <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> ciencia para lograr <strong>la</strong><br />

felicidad del hombre, impregnaron <strong>la</strong> mentalidad ilustrada del<br />

siglo. El destierro de <strong>la</strong> ignorancia, <strong>la</strong> superstición y el fana-<br />

.tismo, <strong>la</strong> extensión y propagación de <strong>la</strong> mentalidad ilustrada<br />

o de <strong>la</strong>s luces, el estudio de <strong>la</strong> naturaleza y de los fenómenos<br />

económicos y sociales, son también ideas cardinales de <strong>la</strong> generación<br />

cordoviana. Debe añadirse a esto en <strong>la</strong> esfera religiosa<br />

el Deísmo o <strong>la</strong> idea de un Dios creador geómetra,<br />

el Latitudinarismo o sea <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> salvación puede<br />

aIcanzarse a través de todas <strong>la</strong>s religiones. Se complementaron<br />

estas ideas en <strong>la</strong> esfera religiosa con <strong>la</strong> idea de una religión<br />

natural de principios universales y racionales, y el Regalismo<br />

o sea <strong>la</strong> doctrina que sostuvo <strong>la</strong> mayor intervención del Estado<br />

en los asuntos de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Los hombres de <strong>la</strong> ilustración guatemalteca se movieron<br />

dentro de <strong>la</strong> trilogía: Universidad, Gaceta y Sociedad Económica.<br />

Su pensamiento, lenguaje y acción se moverán dentro<br />

de los lineamientos anteriormente expuestos u otros análogos,<br />

y algo muy importante, en función nacionalista. Oriundos de<br />

un territorio vasto y en buena porción aún desconocido, que<br />

contenía un suelo y subsuelo con incalcu<strong>la</strong>bles riquezas natu-


ales, pródigo en su flora y en su fauna y que contaba además<br />

con una numerosa y heterogénea pob<strong>la</strong>ción, promisorio caI'JÍtal<br />

humaao, susceptible de perfeccionamiento, educación, progreso,<br />

libertad e independencia política. De ahí <strong>la</strong> necesidad de estudiar<br />

y conocer el istmo entonces aún no denominado centroamericano,<br />

en su territorio y pob<strong>la</strong>ción, y de ahí el auge de<br />

<strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> naturaleza, de <strong>la</strong>s ciencias históricas y de <strong>la</strong><br />

economía. O también si se quiere al revés, el estudio y el aug~<br />

de est~s ciencias, llevará a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de los ideales anteriormente<br />

descritos.<br />

Como ya se dijo anteriormente, al reformismo de los<br />

Déspotas Ilustrados Españoles, fue nulificado el'! gran parte por<br />

una serie de factores complejos, que no viene al caso re<strong>la</strong>tar.<br />

En el Reino de Guatema<strong>la</strong>, vasta extensión territorial de más<br />

de 26,000 leguas cuadradas y con cerca de un millón de habitantes,<br />

enorme despob<strong>la</strong>ción como salta a <strong>la</strong> vista, y que comprendía<br />

entre sus 15 provincias <strong>la</strong> de Chiapas (cuna dél<br />

biografiado), no habían llegado los beneficios de <strong>la</strong> Ilustración<br />

a todos sus habitantes. Una minoría era beneficiaria deIa<br />

I1ustraéión y <strong>la</strong> riqueza, y <strong>la</strong> gran mayoría vivía despojada<br />

de los beneficios de <strong>la</strong> riqueza y <strong>la</strong> educación. País desintegrado<br />

desde todos los puntos de vista, sólo <strong>la</strong> minoría de los l<strong>la</strong>mados<br />

b<strong>la</strong>ncos, peninsu<strong>la</strong>res y crioIlos, disfrutaban de <strong>la</strong> cultura<br />

espiritual ya descrita y de un status socioeconómico ventajoso.<br />

Dentro de esta minoría, se agudizaba ya <strong>la</strong> rivalidad entre los<br />

Uamados españoles europeos (peninsu<strong>la</strong>res) y los españoles<br />

americanos o simplemente americanos (crioIlos). Altos, medianos<br />

y pequeños cargos burocráticos, militares·· y eclesiásticos;<br />

el comercio, <strong>la</strong> industria añilera y minera, <strong>la</strong> ganadería, el<br />

manejo' de haciendas de caña de azúcar, el disfrute de los<br />

estancos, y el ejercicio de <strong>la</strong>s profesiones liberales; fueron <strong>la</strong>s<br />

actividades compartidas en mayor o menor grado según<br />

<strong>la</strong>s épocas y <strong>la</strong>s circunstancias, por los peninsu<strong>la</strong>res y los· crío-


11os. En cuanto a los otros grupos, entonces denominados<br />

"éastas", es decir, los indígenas, mestizos, negros, pardos,<br />

zambos, etcétera, ya fuesen rurales o urbanos, su situación<br />

económico-social y educacional era por 10 general deprimente,<br />

con raras excepciones. Teórica y legalmente libres, con excepción'<br />

de los negros esc<strong>la</strong>vos, protegidos de abusos por una copiosa<br />

aunque ineficaz legis<strong>la</strong>ción, ineficaz por su frecuente in-<br />

'cumplimiento, <strong>la</strong>' explotación desde el punto de vista económico-social<br />

de estas mayorías por una minoría, era por· 10<br />

general inicua, y sus faenas habituales <strong>la</strong>s constituian <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

agríco<strong>la</strong>s y artesanales. En el agro, antes de <strong>la</strong>s reformas<br />

borbónicas, los indígenas eran compelidos a trabajar, por el .<br />

consorcio de Corregidores y Alcaldes Mayores y un grupo de<br />

comerciantes, mediante los repartimientos de trabajo, fórmu<strong>la</strong><br />

legalizada de explotación inmisericorde, a pesar de <strong>la</strong>s mismas<br />

prohibiciones legales en contra. Con <strong>la</strong> ley de intendencias<br />

se abolieron parcialmente los repartimientos de trabajo y sus<br />

abusos, pero entonces los indígenas abandonaron los cultivos<br />

con perjuicio de <strong>la</strong> agricultura, sin que en los días de fray<br />

Matías, se hubiera podido hal<strong>la</strong>r una solución satisfactoria<br />

al problema.<br />

En <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, capital del Reino, y como consecuencia<br />

de su tras<strong>la</strong>ción forzada entre los años 1773-76, y<br />

al cesar el ritmo creciente de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de edificación, aparecieron<br />

alrededor de su perímetro urbano, inmensos conglomerados<br />

suburbanos, los cuales constituyeron con el tiempo·<br />

una serie de complejos problemas para <strong>la</strong>s autoridades, ya sea<br />

desde el punto de vista de <strong>la</strong> salubridad, de <strong>la</strong> delicuencia,<br />

de <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>boral. Estos y otros problemas, ya fueren<br />

rurales o urbanos y que sería prolijo enumerar, preocuparon<br />

<strong>la</strong> mentalidad de <strong>la</strong> élite criol<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> cual pertenecía fray<br />

Matías, y de ahí los numerosos proyectos e intentos frustrados<br />

de hal<strong>la</strong>rles solución, que registran los anales de <strong>la</strong> época.


Pero como <strong>la</strong> solución radical de muchos problemas hal<strong>la</strong>ba<br />

como obstáculo <strong>la</strong> dependencia de <strong>la</strong> Corona españo<strong>la</strong>, surgió<br />

<strong>la</strong> idea de remoción del impedimento, y así se transitará por<br />

diversas etapas hasta llegar a <strong>la</strong> emancipación política. De<br />

alú que <strong>la</strong> generación cordoviana sea a <strong>la</strong> vez, ilustrada, reformista,<br />

radical e independentista.<br />

Por otra parte, se vivirá en un siglo de incitaciones revolucionarias<br />

y libertarias. En efecto, este será un siglo fecundo<br />

en revoluciones: <strong>la</strong> Revolución Francesa y <strong>la</strong> iniciación y a<br />

veces <strong>la</strong> consumación de <strong>la</strong> Revolución Emancipadora del Continente<br />

Americano, en Angloamérica, Hispanoamérica y Lusoamérica.<br />

A <strong>la</strong>s incitaciones revolucionarias. y libertarias ya<br />

mencionadas, deben añadirse los factores internos de ilustración,<br />

riqueza, desigualdad socioeconómica y <strong>la</strong>s deficiencias y<br />

,limitaciones del imperio colonial español.<br />

Personalidad multifacética fue <strong>la</strong> de fray Matías de Córdova,<br />

Prócer de <strong>la</strong> IndependenCia, patriota, orador, poeta, periodista,<br />

indigenista y educador. Hombre de pensamiento y<br />

acción. Es por ello que urge <strong>la</strong>' biografía o <strong>la</strong>s biografías que<br />

recojan todos estos aspectos. Tócanos bosquejar su dimensión<br />

de educador Pero antes de proseguir, conviene preguntarse<br />

previamente si por su pensamiento y su acción merece tan<br />

honroso calificativo. Nuestra respuesta en este sentido es afirmativa.<br />

Fray Matías de Córdovafue uno de los grandes educacadores<br />

de su época, y a <strong>la</strong> vez paradigma de hoy y de mañana.<br />

Testimonio de ello es su recia personalidad de Prócer de <strong>la</strong>


Independencia y de' patriota, que constituyeron ejemp<strong>la</strong>r Il'Üi:gisterio<br />

dentro de su comunidad y su época. Pero, además de<br />

.esto y ya dentro del ámbito docente, le vemos actuar como<br />

eminente catedrático y como autor de obras didácticas. Y por<br />

si esto fuera poco, <strong>la</strong> mayor parte de sus obras contienen por lo<br />

general una elevada finalidad educativa. Singu<strong>la</strong>rízase además<br />

el patriota como fundador de escue<strong>la</strong>s primarias y escue<strong>la</strong>s<br />

normales. En el más mínimo esbozo biográfico resaltará siem·<br />

pre al <strong>la</strong>do de los otros aspectos de su personalidad, <strong>la</strong> faceta<br />

de educador.<br />

Fray Matías observa que a pesar de los tres siglos de conquista<br />

y colonización, el proceso de interculturación no ha<br />

conducido todavía a <strong>la</strong> integración social guatemalteca. Para<br />

dIo propone en su famoso trabajo, auspiciado y premiado por<br />

<strong>la</strong> Sociedad Económica,· una serie de medidas entre <strong>la</strong>s cuales<br />

no estarán ausentes <strong>la</strong>s de carácter educativo. Y obsérvese bien<br />

que en el<strong>la</strong>s no se reve<strong>la</strong> como un teórico iluso, sino al contrario,<br />

todas sus observaciones se' basan en un conocimiento profundo<br />

de <strong>la</strong> realidad nacional. Sus soluciol'les tampoco serán<br />

utópicas, ya que todas el<strong>la</strong>s se mueven por lo general- dentro<br />

de formu<strong>la</strong>ciones científicas, tal el caso de <strong>la</strong>s de tipo económico,<br />

acordes con <strong>la</strong> Economía, ciencia social por entonces<br />

aún párvu<strong>la</strong>, y que él poseía en extensión y profundidad. Propone<br />

para el pro'ceso de <strong>la</strong>dinización del indígena, como ahora<br />

se dice, y que entonces se proponía bajo <strong>la</strong> nominaci6n de<br />

vestimenta a <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, por un proceso pau<strong>la</strong>tino, racional<br />

e integral, y revestido de una profunda motivación psicol6gic~<br />

En este trabajo en el cual se destaca cronol6gicamente como<br />

el primer indigenista nacional, en el sentido moderno del VÜ"<br />

cablo, propone, como ya indicamos, toda una serie de medidas<br />

que tienen como suprema finalidad <strong>la</strong> integración nacional.<br />

• Utilidades de que todos los Indios y Ladinos se vistan y calcen<br />

a <strong>la</strong> Espal\o<strong>la</strong>... - '


Entre esas medidas contemp<strong>la</strong>rá el incremento de <strong>la</strong> educación<br />

de los habitantes del. Reino de Guatema<strong>la</strong>, principalmente <strong>la</strong><br />

de los individuos pertenecientes a <strong>la</strong>s "castas" menos favorecidas<br />

entonces por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y el alfabeto, entre eHas los<br />

mdíg~nas, a quienes tratará' de elevar a su verdadera calidad<br />

de seres humanos, libres y racionales. A este respecto será uno'<br />

de los precursores de muchos problemas educativos contempol'áneos,<br />

ya que se anticipa a enunciar <strong>la</strong> inutilidad del alfabeto'<br />

sin pan, y el problema que representa para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> guatemalteca<br />

y <strong>la</strong> alfabetizaci6n, <strong>la</strong> multiplicidad de culturas y<br />

lel'lgwas indígenas del país. He aquí algunos de los pensamientos<br />

de fray Matías, en los cuales se muestran los aspectos-<br />

anteriores enunciados:<br />

"Los primeros deberes del hombre están impresos en el<br />

alma por su Autor. Estos son mis principios, estas <strong>la</strong>s abs-<br />

tracciones que hace mi coraz6n, y esto lo que me hace pade€er<br />

un vivo sentimiento, viendo <strong>la</strong> infelicidad de los hom-<br />

bres, que es mi infelicidad misma".<br />

"Una gran parte de hombres ilustrados, que son el honor<br />

de Glol·atema<strong>la</strong>, están iguaknente persuadidos que yo, de lo útil<br />

de esta empresa (<strong>la</strong> <strong>la</strong>dinización); pero están contrapesados<br />

del mayor número, que sigue <strong>la</strong> opini6n. Para efectuar los<br />

pensamientos grandes se requiere uniformidad en el sentir,<br />

y es cosa averiguada que contra <strong>la</strong>s preocupacione$ sólo pre-valece<br />

<strong>la</strong> evidencia. En este pensamiento traduce quizá <strong>la</strong><br />

necesidad de fundir a <strong>la</strong> incipiente nacionalidad ceFltroame-,<br />

ricana, en una comunidad de ideales.<br />

"El hombre será infeliz siempre que le falte aquello que<br />

u: conviene por naturaleza. Esto es verdadero en cualquiersentido<br />

que se tome".


"3. Al hombre le conviene por disposición de su Autor'<br />

tener conexión con los' otros hombres. La divinidad lo hiro<br />

sociable.<br />

"4. El vínculo de esta sociedad es <strong>la</strong> mutua necesidad que<br />

tenemos los unos de los otros. Nadie presta su auxilio sino<br />

por el interés de <strong>la</strong> retribución, y por esta causa' es lo más<br />

interesante este equilibrio".<br />

"5. El número de comodidades está en' razón directa dd<br />

número de los que ·contribuyen a socorrer <strong>la</strong>s necesidades.<br />

Como el hombre es insuficiente por sí solo, a proporción del<br />

número que sup<strong>la</strong> su insuficiencia estará más utilizado".<br />

"2. Las necesidades de <strong>la</strong> vida tienen conexión con los<br />

desórdenes en lo moral. Es precisa toda <strong>la</strong> malignidad posible<br />

del corazón para' hurtar sin otro motivo que el gusto de ejer-<br />

cer un acto malo.<br />

"3. El ocio sugiere <strong>la</strong> maldad, y éste se ongma de no'<br />

haber quién ponga en acción <strong>la</strong>s manos del ocio".<br />

"10. Nuestra religión, que no deroga <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong> naturaleza<br />

(sino que <strong>la</strong>s perfecciona, no se puede avenir con el<br />

desorden. La superstición es efecto de <strong>la</strong> ignorancia, y ésta<br />

de que el sujeto no puede tratar con quien más sabe. Esta<br />

gen te (me dirán), ¿ no oye los sermones? Dado caso que los'<br />

oiga media hora de bueno tiene por contrapeso todo el año'<br />

de malo: y <strong>la</strong>s acciones son más enérgicas que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras".<br />

"8. Se debe entender por medio suave, el que no in-<br />

cluya violencia, coacción o mandato. De lo contrario los indios,<br />

siempre dispuestos a dar una ma<strong>la</strong> interpretación, creerían


que procurábamos nuestra utilidad a costa suya, y un conato<br />

imprudente sólo produciría una obstinada resistencia.!<br />

9. Será sencillo el que no tenga demasiadas combinaciones.<br />

Debe ser adaptable en todas partes: y en todas cucunstancias.<br />

El hombre no es a manera de una máquina, a quien<br />

se puede dar dirección determinada e infalible.<br />

10. Será últimamente practicable, si no consiste en gastos<br />

excesivos y si lo puede efectuar <strong>la</strong> Real Sociedad por sí,<br />

según sus facultades: He aquí lo que se debe entender por<br />

medios suaves, sencillos y practicables".<br />

"Yo siempre he estado persuadido de que no destruye<br />

los sentimientos de <strong>la</strong> naturaleza su autor mismo: que el autor<br />

de <strong>la</strong> naturaleza es el autor del Evangelio: que el precepto<br />

de amar al prójimo es semejante al de amar a Dios, y que<br />

los indios, a proporción que son más infelices, tienen más<br />

derecho a nuestra caridad".<br />

"1. Debemos suponer que todo el mundo desea vestirse<br />

con decencia. Dejarían de ser hombres (los indígenas) si les<br />

faltara el amor propio, por el cual cada uno se estima más<br />

que a nadie. También se debe suponer que vestirse con descencia<br />

es vestirse de aquel modo que los hombres de superior<br />

jerarquía, esto es, a <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>".<br />

Como se notará, fray Matías intuye aquí <strong>la</strong> concepción<br />

sociológica tardeana· de <strong>la</strong> Imitación, en su ley de <strong>la</strong> superio~<br />

ridad. Finalmente, en lo que se refiere a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s primarias,<br />

asienta:<br />

1 Recordar<strong>la</strong> Indudablemente el poeta, <strong>la</strong> contraproducenc<strong>la</strong> de<br />

tomar medidas coactivas, violentas y antlpopu<strong>la</strong>res, como en el caso'<br />

del famoso Motln de Esqul<strong>la</strong>che, 23. III. 1766, que tuvo entre sus orl.<br />

genes, como es bien sabido, <strong>la</strong> de cambiar el traje nacional espalíoI.


"7.. Este punto tan interesante (<strong>la</strong> castel<strong>la</strong>nización), y<br />

mandada a promover por Cédu<strong>la</strong> de S. M. estableciendo Es~<br />

cue<strong>la</strong>s de primeras letras, es sumamente digno de nuestra consideraci6n.<br />

.<br />

La dive¡:sidad de los idiomas es un fuerte muro entre<br />

dIos y nosotros, tan pernicioso que desune el vínculo de sociedad.<br />

Esto les impide que contraten, que reciban instrucciones,<br />

y aun que se instruyan perfectamente en <strong>la</strong> Religión.<br />

Cúmp<strong>la</strong>se, pues, con exactitud en los pueblos con <strong>la</strong> Real<br />

Voluntad, y tendremos a los indios en el mismo grado que<br />

<strong>la</strong>s otras castas. Se ha graduado <strong>la</strong> dificultad que puede haber<br />

para el proyecto, y se ha visto que RO es tanta como se<br />

piansa. Resta únicamente definir los medios".2<br />

En su inmortal fábu<strong>la</strong>-poema,** es donde se asientan sus<br />

pensamientos educativos, de <strong>la</strong> má5t elevada altura moral.<br />

Resalta en el<strong>la</strong> el deber moral del hombre de conservar el<br />

buen nombre legado por sus ascendieFltes, y el de acrecentarlo<br />

mediante una conducta acorde con los principios éticos:<br />

Habia en los desiertos africanos,<br />

entre un grup0 de rocas, una cueva<br />

donde parió una leona su cachorro<br />

y le ocultó con suma diligencia.<br />

Después que con su leche le ha nutrido,<br />

de carnes elegidas le alimenta,<br />

y da, con excelentes instrucciones,<br />

<strong>la</strong> última mano a su piedad materna.<br />

, 2 La observacl6n de fray Mat<strong>la</strong>s, re<strong>la</strong>tiva a los problemas que<br />

presenta para <strong>la</strong> castel<strong>la</strong>nlzacl6n y alfabetlzacl6n del pals, su dlver.<br />

sldad llngülstlca, es análoga a los conceptos expresados en el PRIMER<br />

SEMINARIO NACIONAL SOBRE PROBLEMAS DE LA EDUCACION<br />

GUATEMALTECA, celebrado en Guatema<strong>la</strong> en mayo de 1961. Vid.<br />

Primer Seminario Nacional <strong>sobre</strong> problemas de <strong>la</strong> Educación Guatemalteca.<br />

Desarrollo y Resoluciones, Guatema<strong>la</strong>. Editorial del MInisterIo<br />

de Educación Pública, 1961, pp. 44·45.<br />

•• La. tentaUva lilel Le6ny. el Exito de su Empresa..


Le refiere sus nobles ascendientes,<br />

no para que sus glorias le envanezcan,<br />

sino para que imite sus virtudes,<br />

cuyos modelos tiene tan de cerca.<br />

La idea del hombre como cima de <strong>la</strong>s criaturas terrestres,<br />

y el único ser viviente capaz de crear el mundo de <strong>la</strong> Cultura,<br />

y al mismo tiempo mortal, y sujeto a virtudes y errores, es<br />

resaltada en <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong>:<br />

-El hombre -dice <strong>la</strong> prudente madrees<br />

animal de una mediana fuerza<br />

que <strong>la</strong> suele aumentar el ejercicio,<br />

sin que a <strong>la</strong> tuya compararse pueda;<br />

mas con sagacidad. industria y maña,<br />

todo 10 rinde, todo 10 sujeta:<br />

Oprime el mar, se sirve de los vientos,<br />

arranca <strong>la</strong>s entrañas a <strong>la</strong> tierra,<br />

y 10 que me horroriza al referirlo,<br />

el rayo ardiente a voluntad maneja.<br />

y así, evita encontrarlo; huye hijo mío;<br />

acelerado corre a tu caverna ...<br />

es el hombre feroz con sus hermanoS<br />

¿cómo no lo será con una fiera?<br />

La doctrina Aristotélica del justo medio en lo re<strong>la</strong>tivo a<br />

<strong>la</strong>s virtudes humanas, es recreada poéticamente por fray Matías,<br />

cuando hab<strong>la</strong> del valor:<br />

Sé que temeridad y cobardía<br />

son dos extremos que el valor detesta;<br />

mas se deben probar todos los medios<br />

de conseguir una gloriosa empresa.<br />

Otro concepto filosófico de gran hondura en fray Matías,<br />

consiste en <strong>la</strong> inoportunidad de buscar por sí mismo <strong>la</strong> infelicidad,<br />

y el estoicismo en aceptar<strong>la</strong> cuando azota nuestra<br />

existencia:


La ardiente juventud te precipita<br />

-le replica <strong>la</strong> madre-, no es pru.dencia<br />

buscarse por sí mismo <strong>la</strong> desgracia,<br />

aunque es valor sufrir<strong>la</strong> cuando llega.<br />

Fray Matías también expresa el dram~ del hombre, como<br />

ser dotado de libre albedrío, y que en ciertos ~omentos ~e<br />

su vida tiene que adoptar decisiones que implican <strong>la</strong> reah-<br />

, 'd<br />

zación de los más altos valores, aun a costa de su VI a:<br />

Retirarse el león, es cobardía;<br />

hacerle frente, peligrosa empresa;<br />

cualquier extremo tiene precipici~;<br />

mas después de un momento, delibera<br />

que es preferible una gloriosa muerte<br />

a una vida comprada con bajezas.<br />

Fustiga más ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> propensión por qué no decir f<strong>la</strong>queza<br />

humana de darle crédito sin mayor refl~xi.ón, a .cu,alquier<br />

aserción que se haga <strong>sobre</strong> una persona, maxlme SI esta no<br />

goza de nuestras simpatías y amist~d. Lo. mi~n:o en lo que<br />

se refiere a no concederle ninguna virtud nI mento a nuestros<br />

adversarios y enemigos, <strong>sobre</strong> todo si se trata de cuestiones de<br />

índole política:<br />

Es su enemigo el hombre yeso basta<br />

para creer <strong>la</strong>s calumnias más groseras,<br />

pues así le parece, justifica<br />

el odio que en su pecho reconcentra.<br />

Nuevamente el poeta recrea <strong>la</strong> ininterrumpida encrucijada<br />

del libre albedrío y de <strong>la</strong>s decisiones de <strong>la</strong> voluntad, ante<br />

situaciones angustiosas y de premura, y el importante papel<br />

que puede jugar en estas ocasiones el valor y el raciocinio:<br />

Pone, el hombre, en tortura su discurso<br />

porque le suministre alguna treta<br />

mas <strong>la</strong> presencia de ánimo no pierde<br />

que es en 10 que en tales casos aprovecha.


Y, finalmente, pone de -relieve el atributo ético más valioso<br />

del hombre, <strong>la</strong> virtud de <strong>la</strong> clemencia, valor moral supremo,<br />

de <strong>la</strong> cultura greco-romana cristiana:<br />

-No -dijo el hombre, entonces- ¡vive honrado!<br />

y al mismo tiempo, fácilmente suelta<br />

al vencido león. Y sigue hab<strong>la</strong>ndo:<br />

-"Mucha gloria es vencerte, noble fiera:<br />

mas, sin comparación es más glorioso<br />

el triunfo celestial de <strong>la</strong> clemencia".<br />

También en sus famosas Prelecciones*** se encuentran<br />

importantes reflexiones morales y educativas:<br />

"Se entiende por Retórica aquel<strong>la</strong> doctrina que perfecciona.<br />

La natural facultad de mover a <strong>la</strong> acción a los hombres",<br />

p. 1.<br />

"Se toma aquí en <strong>la</strong> significación de bien, lo que el<br />

hombre considera útil o anexo a su propia utilidad", p. 8.<br />

En este pensamiento se descubre <strong>la</strong> influencia del Utilitarismo<br />

a lo Smith y a lo Bentham.<br />

"Los bienes espirituales son más duraderos que los corporales.<br />

Los primeros se gozan sin fastidio; los segundos, percibiéndose<br />

por mutación del órgano corpóreo,o finalizan en náuseas.<br />

Un hombre harto, no se inquietará por el sustento; un<br />

hombre lleno de gloria, todavía se empeñará por más", p. 11.<br />

"La dignidad consiste en no tener manifiesto defecto, ni<br />

en <strong>la</strong> condición, ni en <strong>la</strong> conducta", p. 13-14.<br />

"Es el amor un interés de comunicar con otro racional<br />

<strong>la</strong>s perfecciones personales", p. 26.<br />

"El hombre sabio, haciendo el análisis de su ser, cuando<br />

ose compara con los brutos, se abate, se averOgüenza: cuando<br />

.~. Prelecclones a los llbros de Elocuencia. Por fray Mat<strong>la</strong>s de<br />

Córdova. En Guatema<strong>la</strong>, por Beteta, 1801.


se compara con los ángeles se engrandece y comp<strong>la</strong>ce. Quisiera<br />

ocultar lo que hace convenir con <strong>la</strong>s bestias y sóio hacer<br />

patente su racionalidad", p. 51.<br />

"Confesaré de p<strong>la</strong>no que Rousseau da a entender en su<br />

Emilio su poca instrucción en <strong>la</strong> lógica, en <strong>la</strong> moral, en <strong>la</strong>s<br />

leyes y en <strong>la</strong> Teología", pp. 57-58.<br />

Aquí observamos que fray Matías, mentalidad ilustrada<br />

y racionalista de convicción, percibió y rechazó los elementos<br />

antirracionales y románticos, del filósofo ginebrino.<br />

"La c<strong>la</strong>ridad consiste en <strong>la</strong> pureza de lenguaje y sintaxis<br />

correcta", p. 8. Esta norma vemos que impregnará todos los<br />

escritos de fray Matías y expresa su repulsa del Barroquismo<br />

de su época y <strong>la</strong> precedente.<br />

Finalmente, para él <strong>la</strong> Retórica tendrá una finalidad, eminentemente<br />

moral: "A<strong>la</strong>bar <strong>la</strong> virtud y detestar el vicio, defender<br />

<strong>la</strong> patria y sostener <strong>la</strong>s leyes, absolver al inocente y<br />

penar al culpado, promover finalmente todo cuanto es honesto<br />

y útil, es a lo que aspira un hombre honrado, y lo que proporciona<br />

<strong>la</strong> Retórica teniendo a su arbitrio <strong>la</strong> humana voluntad",<br />

p. 59.<br />

En <strong>la</strong> época de fray Matías de Córdova, corrientes de<br />

renovaClOn pedagógica vendrían desde España al Reino de<br />

Guatema<strong>la</strong>, y hasta donde he podido verificarlo, inicialmente,<br />

a través de <strong>la</strong> recia personalidad del ilustrísimo arzobispo,<br />

don Cayetano Francos y Momoy, mecenas de <strong>la</strong> cultura, en<br />

<strong>la</strong> renaciente ciudad de <strong>la</strong> Nueva Guatema<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Asunción,<br />

sus ideas educativas se p<strong>la</strong>sman en los estatutos de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

de San José de Ca<strong>la</strong>sanz y San Casiano, fundadas y sostenidas


de. su propio peculio. En dichos estatutos aparecen los nombres<br />

y <strong>la</strong>s obras de los autores representativos de <strong>la</strong> renovación<br />

pedagógica peninsu<strong>la</strong>r, españoles y extranjeros, entre<br />

ellos los de Feijoó, Ignacio de Luzán, Fleury,' José María<br />

Palomares, Jerónimo Ripalda, etcétera. Al mismo tiempo, <strong>la</strong><br />

preocupación por <strong>la</strong> educación popu<strong>la</strong>r se manifestará simultáneamente<br />

con proyecciones <strong>sobre</strong> América, en Ing<strong>la</strong>terra y<br />

Francia. En <strong>la</strong> primera, por motivaciones de tipo ético-religioso,<br />

y en <strong>la</strong> segunda, por razones de índole democráticorevolucionarias.<br />

Los resultados de esta doble corriente que<br />

llegaron al Reino de Guatema<strong>la</strong> por varios caminos, entre<br />

ellos <strong>la</strong>s Sociedades Económicas y <strong>la</strong>s Cortes de Cádiz, consistirán<br />

en <strong>la</strong> adopción de los principios de estadualización de<br />

<strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> obligatoriedad, <strong>la</strong>icidad y gratuidad de <strong>la</strong><br />

enseñanza primaria, <strong>la</strong> fundación de escue<strong>la</strong>s normales, proyectos<br />

de aumentar <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s primarias, <strong>la</strong> adopción y el<br />

entusiasmo por el método Lancasteriano o Monitorial, y <strong>la</strong> traducción<br />

y aparecimiento de numerosas obras pedagógicas y<br />

didácticas.<br />

Fray Matías, conocedor de <strong>la</strong> dolorosa realidad educativa<br />

nacional, y en el<strong>la</strong> el pavoroso porcentaje de ignorantes y<br />

analfabetos, el insuficiente número de escue<strong>la</strong>s primarias, <strong>la</strong><br />

carencia de suficiente número de maestros y' <strong>la</strong>' preparación<br />

insuficiente de <strong>la</strong> mayoría de los entonces existentes, encaminará"<br />

su pensamiento y su acción, a remediar estos males<br />

secu<strong>la</strong>res. Docente universitario, renovará <strong>la</strong> cátedra y escribirá<br />

tratados magistrales para <strong>la</strong> docencia univeritaria. Fundará<br />

en Chiapas escue<strong>la</strong>s primarias y <strong>la</strong> primera escue<strong>la</strong> normal<br />

del Continente, que perduró dos décadas más allá de su<br />

muerte. Didacta con profunda raíz y conocimiento de <strong>la</strong> mentalidad<br />

popu<strong>la</strong>r, escribió un método para facilitar e<strong>la</strong>prendizaje<br />

de <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura.


Recién establecida <strong>la</strong> cátedra de Retórica en <strong>la</strong> Universidad<br />

de San Carlos de Guatema<strong>la</strong>, fray Matías, catedrático<br />

de <strong>la</strong> materia, escribirá una obra para su enseñanza.· En sus<br />

ya citadas Prelecciones, aconseja para el estudio de <strong>la</strong> Oratoria,<br />

<strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong>s piezas oratorias de los grandes maestros<br />

del género, verbigracia: Cicerón. Adjunto a estas lecturas deberá<br />

explicar e! catedrático <strong>la</strong> biografía de! orador y <strong>la</strong>s circunstancias<br />

que motivaron y acompañaron sus discursos. En<br />

seguida explicará <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s retóricas del género y los habituará<br />

a su uso, mediante ejercicios. El otro paso consistirá en <strong>la</strong><br />

traducción de los autores clásicos, en seguida, ejercicios de<br />

imitación y, finalmente, <strong>la</strong> fijación de temas de desarrollo a<br />

los alumnos, para que ejerciten y muestren su plena capacidad<br />

y creación en el género. Su esfuerzo didáctico se complementa<br />

con el análisis de <strong>la</strong> Oración de Cicerón por <strong>la</strong> ley Manilia,<br />

que trae como ejemplo desarrol<strong>la</strong>do en su obra. Entre sus<br />

normas didácticas para <strong>la</strong> enseñanza y aprendizaje de <strong>la</strong> Retórica,<br />

están <strong>la</strong>s siguientes:<br />

"10. Ejercitarse los principiantes en los lugares Retóricas.<br />

20. Escríbanse los pensamientos como ocurran, y después<br />

pónganse en orden.<br />

30. Pasado el acaloramiento de <strong>la</strong> fantasia, quiten se <strong>la</strong>s<br />

puerilidades.<br />

40. Culdese del arte de extractar y de notar los propios<br />

pensamientos", p. 67.<br />

En su famoso método para <strong>la</strong> enseñanza de <strong>la</strong> lectura y<br />

<strong>la</strong> escritura, trata de hacer su aprendizaje fácil .y ameno<br />

para los niños. Oigamos sus pa<strong>la</strong>bras:<br />

"Se han hecho reformas utilisimas, a que deben sus rápidos<br />

progresos <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong>s artes, pero el arte de pintar<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> ciencia de hacer visible. el pensamiento, es<br />

muy poco lo que debe a los sabios. Los hombres que por<br />

su concepto de científicos, hubieran podido contrarrestar<br />

<strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> rutina, tal vez han ocupado exclusivamente<br />

su atención, en ade<strong>la</strong>ntar los conocimientos menos gene-


ales, de modo que se han olvidado de lo .mucho que les<br />

costó poner el pie en el primer escalón, indispensable p~ra<br />

elevarse a <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong>s ciencias; o tal vez han temdo<br />

a menos ocuparse en lo que no es más que el cimiento<br />

del edificio de <strong>la</strong> ilustración, en términos que han negado<br />

a los niños su alivio y a <strong>la</strong> humanidad un beneficio. Los<br />

niños se hal<strong>la</strong>n abrumados con el peso insoportable de<br />

comenzar a ejercer sus funciones intelectuales, por <strong>la</strong> más<br />

dificil de cuantas ciencias y artes puede adquirir el hombre.<br />

Se ve, por lo mismo, cómo procuran evadirse, por todos<br />

los medios, de <strong>la</strong> opresión en que, si no fuera por <strong>la</strong> debilidad<br />

de <strong>la</strong> infancia, no se les podria contener".<br />

Su método que era fruto de su experiencia obtenida en<br />

<strong>la</strong> docencia primaria, fue reimpreso el año de 1824 por <strong>la</strong><br />

Municipalidad de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, y los resultados<br />

con él obtenidos fueron sorprendentes:<br />

"En el Semanario Politico Mercantil, de San Salvador,<br />

No. 9, se lee una breve critica del Método del P. Córdova.<br />

Más tarde, El Liberal de Guatema<strong>la</strong>, en su No. 11 del<br />

6 de junio de 1825, se refiere al mismo método de los<br />

términ0s siguientes: Después de haberse impreso en Guatema<strong>la</strong><br />

el cuaderno intitu<strong>la</strong>do Método fácil de enseñar a<br />

leer y escribir se han h~cho algunas. ob~ervaciones .que<br />

por 10 interesante del obJeto merecen IndICarse. Se dIcen<br />

en el discurso, que solo se gastarán 60 dias para aprender<br />

a leer y escribir; pero <strong>la</strong> experiencia ha hecho ver que<br />

no se necesita tanto tiempo: Doña Eusebia Ruiz, en Co·<br />

mitán. aprendió a leer y escribir en doce días. Doña Reducinda<br />

Solórzano en Ciudad Real. en catorce días, en <strong>la</strong><br />

misma Ciudad, Manue<strong>la</strong> de Jesús Valencia, en diez y ocho<br />

y Crispina Flores, en trece ... ".1<br />

Su método fue perfeccionado a su muerte, por otro coterráneo<br />

y fraile dominico, fray Víctor María Flores "El Pestalozzi<br />

mexicano", hermano del insigne protomédico del Reino,<br />

doctor José Felipe Flores. Opina su principal biógrafo don<br />

F<strong>la</strong>vio Guillén, que fray Matías de Córdova preconizó tam-<br />

1 Gllberto, Valenzue<strong>la</strong>. B1bllografia Guatemalteca, T. III, 1821.<br />

1830. Guatema<strong>la</strong>, Tipograf<strong>la</strong> Nacional, 1961. po. 83·84. El Ayuntamiento<br />

de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, mandó a imprimir 400 cartil<strong>la</strong>s con el<br />

método de fray Mat<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cuales se vendieron o. 5% reales el ejemp<strong>la</strong>r<br />

AGG B.78-44·exp.-3'6075·leg. 1507.


ién una serie de reformas fonéticas y neográficas, que más<br />

tarde propugnaron los insignes americanos, Andrés Bello,<br />

Domingo Faustino Sarmiento, Lastarria y otros. 2<br />

Finalmente, su obra de educador insigne se corona con <strong>la</strong><br />

fundación de una Escue<strong>la</strong> Normal en Ciudad Real de Chiapas,<br />

por decreto de 20 de marzo de 1828 y solemnemente inaugurada<br />

el 18 de mayo del mismo año, y<strong>la</strong> cual <strong>sobre</strong>vivió 20<br />

años a su fundador. Su primer director fue donPaulino Trejo.<br />

Transcribo los siguientes párrafos del Congreso y Gobierno de<br />

Chiapas, por el cual se fundó dicha escue<strong>la</strong> normal:<br />

"El Honorable Congreso se ha servido resolver lo<br />

siguiente:<br />

10. El Gobierno, de acuerdo con Fray Matías de Córdova,<br />

hará que antes de sesenta días, se funde en esta ciudad,<br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Normal de Enseftanza Primaría, bajo<br />

el nuevo método inventado por dicho religioso, quien,<br />

como autor ha ofrecido dar un curso.<br />

20. Como los deseos del Congreso tienden a que los frutos<br />

del p<strong>la</strong>ntel se generalicen, en utilidad del Estado, el<br />

Gobierno, con tal objeto, invita a cada Partido (distrito)<br />

para que envíe de dos a cinco individuos ya<br />

instruidos, para que aprendiendo el método, puedan<br />

obtener y desempeftar <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que han de es·<br />

tablecerse.<br />

30. Los que vengan a intruirse en <strong>la</strong> Normal, serán sostenidos<br />

con fondos de sus respectivos municipios y<br />

en caso de no tenerlos, el Gobierno del Estado erogará<br />

con ese fin, hasta <strong>la</strong> cantidad de mil quinientos pesos.<br />

40. El Gobierno dictará <strong>la</strong>s demás providencias que crea<br />

conducentes al logro de tan interesante objeto.<br />

Imprímase y circule. Dios y Libertad. Capital de Chíapaso<br />

Ignacio Ve<strong>la</strong>sco".8<br />

2 F<strong>la</strong>vlo. Gulllén. Un Fraile Prócer y un~ Fábu<strong>la</strong> Poema. Gua.<br />

tema<strong>la</strong>. Tipografia Nacional, 1932, pp. 45-47.<br />

3 Op. Cit., pp. 51-52.


Fray Matías de Córdova, poeta, educador, prócer de <strong>la</strong><br />

Independencia y patriota, por su pensamiento, pa<strong>la</strong>bra y obra,<br />

-se cOhstituyó en uno de los paradigmas de <strong>la</strong> nación centroamericana.<br />

Revivir su figura y su pensamiento, es no sólo<br />

deber ,de los centroamericanos, sino también peldaño seguro,<br />

para reconstruir <strong>la</strong> patria grande, hoy parce<strong>la</strong>da en pequeñas<br />

y arbitrarias nacionalidades.


1768. Discrepan los autores <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> fecha de su nacimiento,<br />

por cárencia de pruebas documentales (¿20 ó 28 de abril?).<br />

Lo mismo sucede con respecto al lugar de <strong>la</strong> Provincia<br />

de Chiapas, donde aconteció su nacimiento (Ciudad Real o<br />

Tapachu<strong>la</strong>). Fueron sus progenitores don Pedro Rafael Córdova<br />

y dofia Josefa Ordófiez, y tuvo varios hermanos,<br />

quienes llevaron los nombres de Pablo, Paulina y Julián:<br />

1780-1781.Ingresa en el Seminario Conciliar de Chiapas el 20<br />

-de abril de 1780, donde permanecerá hasta el 16 de sep·<br />

tiembre de 178J., por motivo de tras<strong>la</strong>darse a <strong>la</strong> ciudad<br />

de Guatema<strong>la</strong>, con el fin de ingresar en <strong>la</strong> Orden dominica.<br />

1782·1800.Ingresa en el convento de Santo Domingo de <strong>la</strong><br />

ciudad de Guatema<strong>la</strong>, a principios de 1782, donde permane·<br />

ció hata 1800. Durante este <strong>la</strong>pso temporal prosiguió sus<br />

estudios en el colegio de dicho convento (1787-1793) y<br />

posteriormente en <strong>la</strong> Universidad de San Carlos de Gua·<br />

tema<strong>la</strong>. Tanto en su colegio como en <strong>la</strong> Universidad<br />

ejerció <strong>la</strong> docencia, sirviendo <strong>la</strong>s cátedras de Filosofia,<br />

Teología, Retórica y de Sagrada Escritura. Sucesos <strong>sobre</strong>·<br />

salientes de su vida en estos ocho afios, fueron los si·<br />

guientes: 1798-En el concurso promovido por <strong>la</strong> Sociedad<br />

Económica de Guatema<strong>la</strong>, obtiene el primer premio, con·<br />

sistente en una medal<strong>la</strong> de oro y <strong>la</strong> patente de socio de<br />

Mérito, por su trabajo: Utilidades de que todos los indios<br />

y <strong>la</strong>dinos vistan y calcen a <strong>la</strong> espafío<strong>la</strong>. 1800-Tras de<br />

someterse a los diversos y rigurosos exámenes que exigía<br />

<strong>la</strong> Universidad de San Carlos y siendo ya Bachiller Pasante,<br />

obtiene los grados mayores de Licenciado (5 de septiembre)<br />

y de Doctor (30 de noviembre). Ese mismo afio<br />

regresó a Chiapas, donde fue catedrático de Teología en<br />

su coÍlVento.


1801·1810.En 1802 pasa a España con el encargo de su Orden,<br />

de solicitar <strong>la</strong> erección de <strong>la</strong> provincia dominica de Chiapas,<br />

que entonces pertenecía a <strong>la</strong> de San Vicente de Chiapas<br />

y Guatema<strong>la</strong>, lo cual lograra con <strong>la</strong> erección de <strong>la</strong> provincia<br />

de San José de Chiapas, por decreto del 9 de junio de<br />

1810, siendo su primer provincial. Durante algún tiempo<br />

estuvo alojado en el· convento. de .<strong>la</strong> Pasión de Madrid,<br />

y le tocó presenciar los heroicos sucesos del 10. de mayo<br />

de 1808, que iniciaron <strong>la</strong> lucha del pueblo espaftol contra<br />

.Bonaparte. Por este motivo tuvo que tras<strong>la</strong>darse a Cór·<br />

doba, Valencia y Cádiz, y de allí retornó a Chiapas; donde<br />

fundó en febrero de 1810. una escue<strong>la</strong> de primeras letras,<br />

donde él mismo ejerció <strong>la</strong> docencia.<br />

1819. Funda <strong>la</strong> Sociedad Económica de Chiapas (lo. de abril).<br />

1821·1823.Durante este periodo tendrá una destacada y bri·<br />

l<strong>la</strong>nte actuación en el proceso de <strong>la</strong> emancipación política<br />

de Centroamérica. Iniciador del proceso de <strong>la</strong> independencia<br />

en <strong>la</strong> provincia de Chiapas y más tarde decidido antianexionista,<br />

luchará contra <strong>la</strong>s huestes imperiales de !turbide,<br />

logrando arrojar de Chiapas a <strong>la</strong>s fuerzas mexicanas.<br />

1824. Introduce <strong>la</strong> primera imprenta en Chiapas y posterior·<br />

mente funda el periódico· El Pararrayo, donde co<strong>la</strong>bora<br />

bajo el seudónimo de "El Especiero".<br />

1828. Funda <strong>la</strong> primera Escue<strong>la</strong> Normal en el Continente Ame·<br />

ricano, por su influjo <strong>la</strong>s autoridades del Estado· decretaron<br />

su fundación el 20 de marzo de 1828 y fue inaugurada<br />

el 18 de mayo del miSmO año. Esta Escue<strong>la</strong> Normal<br />

perduró hasta el afta de 1848. Falleció el 17 de octubre<br />

de 1828, siendo prior del convento de Santo Domingo en<br />

Ciudad Real.<br />

1867. La Sociedad Económica de <strong>la</strong> Repúblíca de. Guatema<strong>la</strong><br />

le rinde un homenaje el 13 de enero de 1867. Este homenaje<br />

estuvo a cargo del insigne escritor don José Mil<strong>la</strong>.<br />

1928. Por el Decreto 1704 de <strong>la</strong> Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong><br />

República de Guatema<strong>la</strong>, de fecha 24 de abril de 1931, y<br />

refrendado por Acuerdo del Ejecutivo de fecha 25 de junio<br />

de 1931, dispuso rendir un homenaje nacional a los poetas<br />

Landivar y fray Matias de Córdova. Al primero· con motivo<br />

del segundo centenario de su nacimiento (27 de oc-


,.<br />

tubre de 1731), y al segundo, con motivo del primer ceno<br />

tenario de su fallecimiento (17 de octubre de 1828).<br />

OBRAS: Utilidades de que todos los indios y <strong>la</strong>dinos se vistan<br />

y calcen a <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, y medios de conseguirlo sin violen·<br />

cia, coacción, ni mandato. Memoria premiada por <strong>la</strong> Real<br />

Sociedad Económica de Guatema<strong>la</strong>, en 13 de diciembre de<br />

1797. Su autor: fray Matias de Córdova, maestro de es·<br />

tudiantes en su convento de Sto. Domingo, de <strong>la</strong> capi·<br />

tal. En <strong>la</strong> imprenta de D. Ignacio Beteta, nueva Guatema<strong>la</strong>,<br />

afto de 1798.<br />

Prelecciones a los libros de elocuencia, por fray Matías de<br />

Córdova,' en Guatema<strong>la</strong>, por Beteta, 1801.<br />

Método fácil de enseñar a leer y escribir. Lo dispuso fray<br />

Matias de Córdova, con el objeto que se generalice <strong>la</strong><br />

enseftanza primaria.<br />

Se imprime por Acuerdo de <strong>la</strong> Municipalidad de esta Corte.<br />

y a virtud de orden supremo del Gobierno. Guatema<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> imprenta nueva que dirige Juan José de Arévalo, año<br />

de 1824.<br />

La Tentativa del León y el Exito de su Empresa (fábu<strong>la</strong>·<br />

poema). La primera edición hasta ahora conocida de este<br />

poema, es <strong>la</strong> reedición que de el<strong>la</strong> hizo el fabulista guatemalteco<br />

Rafael García Goyena, incluyéndo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> obra<br />

"Fábu<strong>la</strong>s y Poesías Varias", impresa en Guatema<strong>la</strong> en 1825.


Anales de <strong>la</strong> Sociedad de Geografía e mstoria, VIII, No. 1<br />

(septiembre, 1931).<br />

Castaftón Gamboa, Fernando. "Bibliografía de Fray Matías de<br />

Córdova", Ateneo. Organo de Ciencias y Artes de Chiapas.<br />

afta 1, Vol. 2 (abril-junio, 1951).<br />

Córdova, Fr. Matias de. "La Tentativa del León y el Exito de<br />

su Empresa", 'Utilidades de que todos <strong>la</strong>s indios y <strong>la</strong>dinos<br />

se vistan y calcen a <strong>la</strong> espafto<strong>la</strong>... ", en Un Fraile Prócer<br />

y una Fábu<strong>la</strong> Poema. F<strong>la</strong>vio Guillén, Guatema<strong>la</strong>, Tipografía<br />

Nacional, 1932.<br />

Prelecciones/ A los libros de Elocuencia, por Fray Matías<br />

de Córdova. En Guatema<strong>la</strong>, por Beteta, 1801.<br />

Diaz Laparra, Marcos. Eugenio María de Hostos y Fray Matías<br />

de Córdova (Dos Panoramas Bio~ráficos). Biblioteca<br />

Guatemalteca de Cultura Popu<strong>la</strong>r "20 de Octubre", v. 6,<br />

Guatema<strong>la</strong>, Ministerio de Educación Pública. 1950.<br />

Figueroa M., Horacio. Historia de <strong>la</strong> Fisiología en Guatema<strong>la</strong>,<br />

Guatema<strong>la</strong>, Centro Editorial, 1958.<br />

Guillén, F<strong>la</strong>vio. Un Fraile Prócer y Una Fábu<strong>la</strong> Poema (Estudio<br />

acerca de Fray Matías de Córdova). Guatema<strong>la</strong>,<br />

Tipografia Nacional, 1932.<br />

Mata Gavidia, José. Fundación de <strong>la</strong> Universidad en Guatema<strong>la</strong>,<br />

15481688. Guatema<strong>la</strong>, Imprenta Universitaria, 1954.<br />

Panorama Filosófico de <strong>la</strong> Universidad de San Carlos al final<br />

del siglo XVIII. Guatema<strong>la</strong>, Unión Tipográfica, 1948.<br />

Miranda, José. Las ideas y <strong>la</strong>s instituciones políticas mexicanas.<br />

Primera Parte. 1521·1820.México, Imprenta Universítaria,<br />

1952.


Primer Seminario Nacional <strong>sobre</strong> Problemas de <strong>la</strong> Educación<br />

Guatemalteca. Desarrollo y Resoluciones. Informe Final.<br />

Guatema<strong>la</strong>, Centro Editorial del Ministerio de Educacion<br />

Pública "José de Pineda Ibarra", 1961.<br />

Sa<strong>la</strong>zar, Ramón A. Historia del desenvolvimiento intelectual (te<br />

Guatema<strong>la</strong>. Guatema<strong>la</strong>, Biblioteca de Cultura Popu<strong>la</strong>r "20<br />

de Octubre", vols. 11-13, 1951.<br />

<strong>Samayoa</strong> <strong>Guevara</strong>, Héctor <strong>Humberto</strong>. "Apuntes para <strong>la</strong> Historia<br />

del Método Lancasteriano en Guatema<strong>la</strong>", Antropología O<br />

Historia. Vol. V, No. 2 (junio de 1953). I<br />

"Estatutos de <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s de San José de Ca<strong>la</strong>sanz y San<br />

Casiano". Humanidades. Vol. 1, fase. 19 (septiembre, 1955L<br />

Ve<strong>la</strong>, David. Literatura Guatemalteca. Guatema<strong>la</strong>, Unión Tipográfica,<br />

2a. edición, 1948.<br />

DOCUMENTOS DEL ARCHIVO NACIONAL DE<br />

GUATEMALA<br />

I Fr. Matilis de Córdbva sollcita al C<strong>la</strong>ustro y al Rector d~<br />

<strong>la</strong> Universidad de Guatema<strong>la</strong> <strong>la</strong> cátedra de Retórica que<br />

tenían en mente crear <strong>la</strong>s autoridades Universitarias. Nue·<br />

va Guatema<strong>la</strong>, 6 de junio de 1799. AGG.A1.3.8.10.-12574-<br />

1904-1799.<br />

II Expediente de <strong>la</strong> obtención de los grados de Licenciado<br />

y Doctor en Teología de <strong>la</strong> Universidad de San Carlos de<br />

Guatema<strong>la</strong>, de Fr. Matías de Córdova. AGG.A1.13.5.-13018-<br />

1948-1800.<br />

III R. C. re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> cátedra de Escritura, servida por Fr.<br />

Matías de Córdova, en <strong>la</strong> Universidad de San Carlos de<br />

Guatema<strong>la</strong>. AGG.A1.23.-leg. 1536fol. 549, 1804.<br />

IV Capítulo celebrado en el convento dominico de Ciudad Real<br />

de Chiapas, bajo el Priorato de Fr. Matias y en el cual<br />

se acordó enviar a España al P. Fr. Francisco Medarde.<br />

para que solicitara el envío de religiosos de <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

a Chiapas. AGG.A1.23-leg.259·fol. 157-1811.


V Participación de Fr. Matias de Córdova y otras personas,<br />

en los movimientos independentistas de Comitán. AGG.-<br />

B.99.2-exp. 329981eg. 1412-fol. 4·182l.<br />

VI Informe <strong>sobre</strong> los gastos de reimpresión del método de<br />

lectura y escritura de Fr. Matias de Córdova, por parte<br />

del ayuntamiento de Guatema<strong>la</strong>. B. 78. 44-exp. 36075-leg.<br />

1507·1825.


La tentativa de abatir al hombre<br />

que por su ingenio y su virtud se eleva,<br />

cantar deseo, Musa, si propicia,<br />

de tal conformidad mi voz alientas,<br />

que" sugiera instrucciones saludables<br />

al mismo tiempo que a <strong>la</strong> risa mueva.<br />

Había en los desiertos africanos,<br />

entre un grupo de rocas, una cueva<br />

donde parió una leona su cachorro<br />

y le ocultó con suma diligencia.<br />

Después que con su leche le ha nutrido,<br />

de carnes elegidas le alimenta,<br />

y da, con excelentes instrucciones,<br />

<strong>la</strong> última mano a su piedad materna.<br />

Le refiere sus nobles ascendientes,<br />

no para que sus glorias le envanezcan,:<br />

sino para que imite sus virtudes,<br />

cuyos modelos tiene tan de cerca.<br />

-j Qué gloria, tener --dice- un padre ilustrel<br />

IQl,!é confusión el no seguir sus huel<strong>la</strong>s! i'..'!.


¿Hab<strong>la</strong>rás del honor de una familia<br />

que en ti produzca su mayor afrenta?<br />

Debes ser compasivo y generoso,<br />

por lo mismo que nadie tiene fuerza<br />

para dañarte, y, exceptuando el hombre,<br />

todo a tu fuerte imperio se sujeta.<br />

El león orgulloso aquí se enoja,<br />

sus ojos, encarnados centellean,<br />

<strong>la</strong> piel movible de su frente agita,<br />

y erizada sacude <strong>la</strong> melena.<br />

-¿ Quién es -pregunta- guién, ese viviente<br />

que resistir a mi pujanza pueda,<br />

cuya so<strong>la</strong> mención ha acibarado" ,<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras más dulces' y ha<strong>la</strong>güeñas?<br />

Con sólo... (En ese instanted:;t. un bramido<br />

que estremece <strong>la</strong> gruta, el bosque atruena,<br />

y el eco que repiten <strong>la</strong>s montañas' '<br />

por todo el horizonte se dispersa).<br />

-El hombre ~ice<strong>la</strong> prudente. madrees<br />

animal de una mediana fuerza<br />

que <strong>la</strong> suele aumentar el ejerciciq,<br />

sin que a <strong>la</strong> tuya comparars~,pued,a;<br />

mas, con sagacidad, industria y ,maña,<br />

wdo lo rinde, todo lo sujeta:"<br />

oprime el mar, se sirve de los vientos,<br />

arranca <strong>la</strong>s entrañas a <strong>la</strong> tierra,<br />

y, lo q~~Jn~,999'oriza al referirlo,<br />

el rayo ardient~;a 'v~luntad,maneja. ,


y así, evita encontrarlo; huye hijo, mío;<br />

acelerado corre a tu caverna ...<br />

es el hombre feroz con sus hermanos,<br />

¿ cómo no lo será con una fiera?<br />

-¿ Que yo me esconda? -:-dice-o ¡He, debuscarle,,,<br />

y en singu<strong>la</strong>r batal<strong>la</strong>, aquel que venza<br />

tendrá <strong>la</strong> primacía, no fundada<br />

en <strong>la</strong> opinión, fundada en <strong>la</strong> experiencia!<br />

,Sé que temeridad y cobardía '<br />

son dos extremos que el valor detesta;: 1 "<br />

mas se deben probar todos los medios<br />

de conseguir una gloriosa empresa.<br />

-La ardiente juventud te precipfta<br />

-le replica <strong>la</strong> madre- no es prudencia<br />

buscarse por sí mismo <strong>la</strong> desgracia,<br />

aunque es valor sufrir<strong>la</strong> cuando llega.<br />

Entonces el león dice: -¿Haré a<strong>la</strong>rde<br />

ipese a mí! de rendir <strong>la</strong> mansa' oveja,<br />

que no pudiendo oscurecer mi gloria,<br />

de mis garras es víctima indefensa?<br />

Estoy determinado; no te canses<br />

en oponer a mi pasión violenta<br />

de <strong>la</strong> razón los débiles estorbos. , ,<br />

iO me veas triunfante o no me veas!<br />

Dice -y al punto, presuroso, parte,<br />

cuando <strong>la</strong> noche a descorrer empieza ,<br />

el manto oscuro, que hace majestuoso<br />

el pálido esplendor de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. ,"


Sin rumbo fijo, sin torcer el paso,<br />

por el tupido bosque se abre senda,<br />

insensible a <strong>la</strong>s puntas de <strong>la</strong>s zarzas,<br />

que le hacen obstinada resistencia.<br />

Sale por fin al anchuroso campo,<br />

y en él un animal se le presenta<br />

que, a los p<strong>la</strong>teados visos de <strong>la</strong> luna,<br />

con atención, mas sin temor, observa.<br />

-Robusta es <strong>la</strong> cerviz --dice- en <strong>la</strong> frente<br />

tiene con sus adornos <strong>la</strong> defensa.<br />

j Qué nerviosos los pies! ¡Qué forcejudas<br />

deben ser esas manos corpulentas!<br />

j Con cuánta impavidez, qué satisfecho<br />

yace, creyendo que ninguno pueda<br />

tener atrevimiento de inquietarlo,<br />

disputando con él <strong>la</strong> preeminencia!<br />

Entre tanto, distraído tremo<strong>la</strong>ba<br />

<strong>la</strong> co<strong>la</strong>, que, al tocar <strong>la</strong>s hojas secas,<br />

caídas de los árboles vecinos,<br />

formaba ruido extraño que amedrenta ...<br />

Era el rendido buey que descansaba,<br />

para tornar de nuevo a su tarea.<br />

Perezoso se apoya en una mano,<br />

<strong>la</strong> otra después, con lentitud asienta,<br />

e impeliéndose, al punto se levanta,<br />

dejando ver cuál es su corpulencia.<br />

Retirarse el león, es cobardía;<br />

hacerle frente, peligrosa empresa:<br />

cualquier extremo tiene precipicio;<br />

mas, después de un momento, delibera


que es preferible una gloriosa muerte<br />

a una vida comprada con bajezas.<br />

Así determinado, se ade<strong>la</strong>nta<br />

excusando camino al que sospecha<br />

ser el hombre, a quien busca y furibundo,<br />

y horrible y denodado se presenta.<br />

-¿Tú eres -le dice- el hombre, que presume<br />

ser sólo él, soberano de <strong>la</strong> tierra,<br />

creyendo que su rango y primacía<br />

todo animal, temb<strong>la</strong>ndo reverencia?<br />

-No -responde-- iay de mí!, no soy el hombre;<br />

soy de los infelices que sujeta,<br />

y a quien por los más útiles servicios<br />

da <strong>la</strong> más dura y vil correspondencia.<br />

Al punto que nací, mandó a mi madre<br />

que ,mi alimento natural partiera<br />

entre él y yo y sólo a ciertas horas<br />

tomaba hambriento <strong>la</strong> ordeñada teta.·<br />

Después impuso a mi cerviz el yugo,<br />

aún antes de cumplir tres primaveras,<br />

para hacerme arrastrar cargas enormes;<br />

y si el peso y el sol me desalientan,<br />

en lugar de apiadarse, enfurecido,<br />

con su aguijón me hiere sin clemencia.<br />

Si en <strong>la</strong>s sutiles cañas, <strong>la</strong>s espigas,<br />

agitadas del aura, ba<strong>la</strong>ncean,<br />

yo h'e preparado el delicioso cuadro,


abriendo surcos en <strong>la</strong> dura tierra<br />

que con tanta abundancia le produce<br />

el grano, cuyas pajas me presenta.<br />

iAy! Cuando me envejezco en su servicio<br />

¿ de qué suerte corona mi carrera?<br />

Después de maniatarme,a sangre ffía,<br />

me da el golpe fatal: no le penetran<br />

los gritos y c<strong>la</strong>mores repetidos<br />

que mis útiles obras le recuerdan.<br />

Mira sin conmoci6n correr mi sangre,<br />

y se sirven mis carnes en su mesa,.<br />

j sin horror!, como vianda delicada ...<br />

Y, pues esto del hombre te da idea,<br />

toma ese rumbo y apresura el paso,<br />

que yo debo tomar <strong>la</strong> parte opuesta,<br />

porque si tú deseas encontrarle,<br />

yo apetezco y procuro no me .vea.<br />

La fiera rencorosa, estas pa<strong>la</strong>bras<br />

escuch6 con asombro, y no sospecha,<br />

que acaso el buey sea uno de los criados<br />

que hab<strong>la</strong>n mal _de sus amos _y exageran<br />

lo bien que sirven y lo poc.o o nada<br />

que por ser fieles y oficiosos medran.<br />

Es su enemigo el hombre yeso basta<br />

para creer <strong>la</strong>s calumnias. más groseras,.<br />

pues así le parece, justifica<br />

el odio que en su pecho reconcentra.


Maa el taimado señal6 aquel Tumbo<br />

deseoso de acabar <strong>la</strong> conferencia<br />

y así le hizo vagar toda -<strong>la</strong> noche,<br />

sin hal<strong>la</strong>r cosa que a hombre se parezca •. '<br />

La aurora, cuyos <strong>la</strong>biQs.como rosas<br />

una sonrisa tímida bosquejan<br />

escucha <strong>la</strong>s pintadas. .avecil<strong>la</strong>s<br />

que conduIces gorjeos\<strong>la</strong>. celebran.<br />

. .'. . .<br />

En tanto, el le6n dé~cu.bre otro _viviente<br />

que al buey enlliésta'ti.lra ',se asemeja.<br />

Vil<br />

LA 9FENS;A DEL CABALLO<br />

A él dirige su' marcha acelerado,<br />

y con tono insultante, así que llega,<br />

-j Ah! ¿Tú eres el víl'ho~bre? -le pregunta::<br />

." . " .<br />

Pero aquel animal, _qúeairoso mues'tra<br />

gal<strong>la</strong>rda petu<strong>la</strong>ncia, y noble orgullo,<br />

no le da tan de proilto <strong>la</strong> respu~sta..<br />

Primero, atentamente lo, examina,<br />

en los pies se recarga, ainbas orejas<br />

hacia él dirige e iinpa,jido respoitde:<br />

.. , ','"<br />

-Del hombre, aquien'se rinden:li sobérbia,<br />

un criado soy,- que con ,p<strong>la</strong>ce.r le sirvo,<br />

tomando como IIÚas sus empresas.<br />

En sus <strong>la</strong>rgas jornadas lo conduzco<br />

puesto <strong>sobre</strong> mi lomo; con <strong>la</strong> espue<strong>la</strong>


me bate los ijares y yo entonces,<br />

corriendo más veloz que una centel<strong>la</strong>,<br />

alcanzo a los rebeldes fugitivos<br />

que no quieren estar a su obediencia.<br />

Si es demasiado mi fogoso empeño<br />

con el freno al instante lo modera<br />

y con el mismo freno me prescribe<br />

el paso en que he de andar y por qué senda.<br />

j Qué peligros arrostro por servirle!<br />

Cuando el c<strong>la</strong>rín y los timbales suenan,<br />

erizada <strong>la</strong> crin, hiriendo el suelo,<br />

como sensible a <strong>la</strong> gloriosa empresa,<br />

lejos de amedrentarme los horrores,<br />

a mi señor advierto <strong>la</strong> itnpaciencia<br />

con que deseo entrar, por él, en parte<br />

de los riesgos y afanes de <strong>la</strong> guerra.<br />

Sonó entonces de lejos un relincha,<br />

y el caballo al oído: -Aunque quisiera<br />

seguir hab<strong>la</strong>ndo -dijo- me precisa<br />

ir a donde me l<strong>la</strong>man con urgencia.<br />

Luego, volviendo <strong>la</strong>s tomeadas ancas,<br />

con tal ímpetu emprende <strong>la</strong> carrera,<br />

que a <strong>la</strong> fiera en los ojos encendidos<br />

con <strong>la</strong>s patas arroja <strong>la</strong>s arenas.<br />

Al león, no el dolor, sino el insulto,<br />

le es insufrible. De <strong>la</strong> acción violenta<br />

jura vengarse, y para hacer<strong>la</strong> pronto,<br />

sus ojos frota con <strong>la</strong>s manos vueltas;<br />

mas después que los abre, el veloz potro<br />

ya no parece en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura inmensa.


-,.-----------<br />

E,NSAYOS SOBRE - ••••<br />

y,. INDEPENDENCIA: DE- O. A.<br />

Sigue, no obstante, por el mism~ rumbo,<br />

creyendo que se oculta en <strong>la</strong>s hi~er~s<br />

de unos frondosos árboles que mlra,<br />

mas pierde <strong>la</strong> esperanza cuando llega<br />

al sitio majestuoso consagrado<br />

al genio reflexivo. , ,<br />

.. Las Napeas,<br />

el dedo en los <strong>la</strong>bios, a los Faunos,<br />

~: avanzan por mirar<strong>la</strong>s más de cerca,<br />

silencio imponen, Y <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ndas a<strong>la</strong>s<br />

Céfiro con ternura mueve apenas.<br />

Duerme <strong>la</strong> Ninfa de una c<strong>la</strong>ra fuente<br />

que deja ver su reluciente arena;.<br />

copia después los sauces de <strong>la</strong> onl<strong>la</strong><br />

más en lo profundo represen~a<br />

Ya perspectiva augusta de los clel?s d'<br />

. tal que Febo mcen <strong>la</strong>,<br />

por <strong>la</strong> parte onen , doro!<br />

. Qué hermoso carmesí! iQué franjas e<br />

~ avenida de luz por allá deja,<br />

a<br />

b<br />

n herrÍloso fondo azul celeste<br />

soreu .<br />

un jaspeado colo.r de madreper<strong>la</strong>,<br />

Al león, este cuadro na~~ im~orta,<br />

, do su celestial magmÍlcenc<strong>la</strong><br />

Slen 1 corazón bueno y sensible,<br />

para aque<br />

que odio,<br />

,<br />

envl<br />

'd'<br />

<strong>la</strong>,<br />

venganza<br />

,<br />

no envenenan.


Trepa ligero al sauce más antiguo:<br />

mira por todas partes .y no encuentra<br />

por ninguna el objeto de sus iras;<br />

pero siendo oportuno a sus ideas<br />

aquel sitio, en el brazo más robusto<br />

que hay en <strong>la</strong> rama principal; -se sienta.<br />

Ve desde ahí venir hacia <strong>la</strong> fuente<br />

un animal de poca corpulencia,<br />

aunque muy bien formado, que c<strong>la</strong>mando<br />

con voz aguda, su' dolor eXEresa.<br />

Cuando lleg6 a distancia en que podía<br />

el león escucharle iqué sorpresa!,<br />

1qué accesos de 'furor! Hab<strong>la</strong> del hombre,<br />

a quien, como si oyéndole estuviera,<br />

con el dulce entusiasmo del cariño,<br />

le dirige <strong>la</strong> voz de esta manera:<br />

-¿Dónde, señor, estás que no me escuchas?<br />

¿De mi lealtad acaso no te acuerdas?<br />

¿Quién como yo. te advierte los peligros<br />

o se expone a morir en tu defensa?<br />

Ningún criado te da más testimonios<br />

de amor, de sumisión y de obediencia;<br />

pues si <strong>la</strong>s leves faltas me castigas,<br />

no opongo a tu furor más que <strong>la</strong> queja.<br />

Lamiéndote <strong>la</strong> mano que me hiere,<br />

y postrado a tus pies, pido me vuelvas


a tu amistad, y úna mirada tuya, .<br />

golpes, desprecios, todo lo compensa.<br />

Si me mandas seguir alguna caza,<br />

icon qué empeño, qué celo, qué presteza,<br />

<strong>la</strong> persigo, <strong>la</strong> alcanzo y de el<strong>la</strong> triunfo!<br />

Mas, sobrio te <strong>la</strong> entrego, sin que pueda<br />

mi integridad faltar,' aun en el cas~<br />

de que el hambre furiosa me acometa.<br />

Cuando duermes, yo velo cuidad~so; .<br />

rondo <strong>la</strong> casa, porque no sorprenda<br />

algún extraño tan preciosa vida;<br />

muestro, además, mi celo en <strong>la</strong> defensa<br />

de animales a quienes dañaría,<br />

si el p<strong>la</strong>cer que te causan no advirtiera.<br />

Mas por aquí el olfato... ciertamente ... ·<br />

sí, por aquí pasó, según <strong>la</strong> huel<strong>la</strong><br />

decía el perro, oliendo <strong>la</strong>s pisadas<br />

que vio estampadas en <strong>la</strong> b<strong>la</strong>nda tierra.<br />

Sigue el rastro, creyendo que ninguno<br />

nada de cuanto dijo oirIo pudiera.<br />

-1 y el enemigo lo escuchaba todo!iEsas<br />

facilidades de <strong>la</strong> lengua!<br />

X<br />

CONFLICTO INTERNO<br />

El león, confundido, ,no concibe<br />

qué magia, qué virtud el hombre tenga,<br />

pues que los animales más valientes,<br />

de grado se le rinden, o por fuerza.


Baja, no obstante, y se encamina al sitio<br />

en que el perro observ6 <strong>la</strong> humana huel<strong>la</strong>;<br />

-al llegar, cuidadoso <strong>la</strong> examina,<br />

y viendo su tamaño considera<br />

que excediendo a <strong>la</strong> suya en otro tanto,<br />

tendría su rival doble grandeza.<br />

En traje de prudencia, disfrazado<br />

el pálido temor, temb<strong>la</strong>ndo llega,<br />

y tomar <strong>la</strong> espesura le persuade<br />

con el semb<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> actitud y señas.<br />

Mas luego, <strong>la</strong> opini6n inexorable<br />

que tiraniza el globo de <strong>la</strong> tierra,<br />

con ojos torvos: -¡ qué dirán! -le grita ...<br />

No dice más. ni aguarda <strong>la</strong> respuesta.<br />

Venid, acá, censores inflexibles,<br />

no aguardéis a que el éxito se vea<br />

para fal<strong>la</strong>r en tono decisivo:<br />

el león, vuestro sabio juicio espera;<br />

cuando ya no le sirva, si es vencido,<br />

sería locura proseguir <strong>la</strong> empresa;<br />

como si vence debe ser cordura<br />

no abandonar una victoria cierta.<br />

Al le6n, fatigado, que no sabe<br />

a d6nde encaminarse, o qué hacer deba;<br />

un matorral espeso le convida,


y en él, dudoso, a descansar se interna,<br />

notando que ahí puede sin ser visto,<br />

observar cuanto pasa por de fuera.<br />

El sueño le acomete; él se resiste<br />

y le rechaza, en fin, cuando ve cerca<br />

un animal bien hecho, cuya mole<br />

s6lo <strong>sobre</strong> los pies mantiene recta.<br />

No arman sus manos -dice- corvas uñas;<br />

es ~dorno su pelo, no cubierta;<br />

calma y bondad anuncia su semb<strong>la</strong>nte;<br />

todo es b<strong>la</strong>ndura, gracias, inocencia.<br />

iEn tu favor previenes ser amable!<br />

¿ Serás, dulce viviente, serás presa<br />

que esc<strong>la</strong>vice y degrade el feroz hombre?<br />

j No hará tal, que yo salgo a tu defensa!<br />

Se levanta, se estira, se sacude,<br />

y se dirige al que auxiliar intenta;<br />

mas como ve su turbación, le dice:<br />

-El hombre es a quien busco, nada temas.<br />

-Pues bien, yo soy el hombre que buscabas,<br />

¿ qué se ofrece? -le dijo con firmeza.<br />

-¿ Eres tú -le pregunta- eres el mismo?<br />

--Sin duda soy el mismo -le contesta.<br />

-¿ Cómo --exc<strong>la</strong>ma el le6n-, tantas maldades.<br />

ocu~tas con tan bel<strong>la</strong>s aparienciali?<br />

-Dejemos -dijo el hombre- los insultos<br />

que irritan, aunque propios de una bestia;<br />

y así, para evitar contestaciones<br />

puedes volver te al bosque y yo a <strong>la</strong> aldea.


-No -responde el león -no nos iremos:<br />

hoy mismo quiero ver por experiencia<br />

si acaso eres conmigo tan valiente,<br />

como tirano con <strong>la</strong>s otras bestias.<br />

Pone, el hombre, en tortura su discurso<br />

porque le suministre alguna treta<br />

mas <strong>la</strong> presencia de ánimo no pierde<br />

que es lo que en tales casos aprovecha.<br />

-Mira -dijo al león-, siempre <strong>la</strong> fama ...<br />

ya se ve, es imposible que uno pueda<br />

a todos contentar ... mas no me opongo;<br />

estoy conforme a lo que tú más quieras<br />

pero antes que riñamos, es preciso<br />

hacer para mi casa un haz de leña;<br />

porque si tú me vences, ya eso menos<br />

tendrá quro hacer mi débil compañera;<br />

cuando no, quedaré debilitado,<br />

porque no hay enemigo que no ofenda.<br />

El león no advertía que en un tronco<br />

cuyas profundas raíces lo sustentan,<br />

y que tenía cerca su enemigo,<br />

una hacha muy pesada estaba puesta.<br />

Tomo<strong>la</strong>, pués, el hombre y ahí mismo<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>vó con tal ímpetu y violencia,<br />

que bien se percibió crujir el tronco,<br />

vibrar el aire, retemb<strong>la</strong>r <strong>la</strong> tierra.


-Después con tono impávido le dice:<br />

Si apeteces cuanto antes <strong>la</strong> contienda,<br />

ven a ayudarme a dividir el tronco.<br />

El león, que el reñir a punto lleva,<br />

-¿ Cómo quieres -pregunta- que te ayude?<br />

y el hombre contestó: -De esta manera.<br />

y atrás dob<strong>la</strong>ndo un pie, <strong>sobre</strong> sí tira<br />

el extremo del astil con gran fuerza:<br />

en un <strong>la</strong>do del hacha fue el apoyo;<br />

con el otro venció <strong>la</strong> resistencia<br />

del tronco, haciendo en él una abertura.<br />

y pujando, le dice: -¡ Con presteza ... !<br />

agarra <strong>la</strong> hendedura ... j Que me canso ... !<br />

j Tíra<strong>la</strong> luego por <strong>la</strong> parte opuesta!<br />

j Con valor... Ahora... Fuerte! Y el incauto<br />

mete <strong>la</strong>s manos hasta <strong>la</strong>s muñecas<br />

para abrir más el tronco; pero el hombre,<br />

soltando <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca, preso deja<br />

a su rival, que brama de coraje<br />

y del dolor, que le hace ver estrel<strong>la</strong>s.<br />

Entonces, con irónica risita,<br />

le decía: "Verás por experiencia<br />

si acaso soy contigo tan valiente<br />

como tirano con <strong>la</strong>s otras bestias".<br />

j Rebelde! iA palos domaré tu orgullo,<br />

y amarrado después, con fuerte cuerda,<br />

te llevaré arrastrando por <strong>la</strong>s calles,<br />

para que en <strong>la</strong> l horca deshonrado muerasl


Tanto el tormento de <strong>la</strong> mordedura,<br />

como lo doloroso de <strong>la</strong> afrenta,<br />

angustian al león: pierde el sentido;<br />

se desmaya, inclinando <strong>la</strong> cabeza<br />

contra el pérfido tronco; mas volviendo<br />

en sí otra vez, le dice: -¡ Hombre!, respeta<br />

los decretos del cielo en <strong>la</strong> desgracia,<br />

que hacer mayor pretendes con <strong>la</strong> afrenta.<br />

Si acaso te es tan dulce <strong>la</strong> venganza<br />

tienes tú, mano armada, y yo cabeza;<br />

hiere al que ingenuamente reconoce<br />

que a todo es superior tu inteligencia.<br />

-No -dijo el hombre, entonces--, ¡vive<br />

y al mismo tiempo, fácilmente suelta<br />

al vencido león. Y sigue hab<strong>la</strong>ndo:<br />

-Mucha gloria es vencer te, noble fiera;<br />

mas, sin comparación es más glorioso<br />

el triunfo celestial de <strong>la</strong> clemencia".<br />

Fray Mat<strong>la</strong>s de Córdova, La Tentativa del León y el Exlto de Slk<br />

Empresa (Guatema<strong>la</strong>, Editorial "José de Pineda Ibarra", 1966).


UTILIDADES DE QUE TODOS LOS INDIOS Y LADINOS<br />

SE VISTAN Y CALCEN A LA ESPAR'OLA y MEDIOS<br />

DE CONSEGUmLO SIN VIOLENCIA. COACCION.<br />

NI MANDATO<br />

Memoria premiada por <strong>la</strong> Real Sociedad Económica<br />

de Guatema<strong>la</strong>, el 13 de diciembre de 1797<br />

Su autor, Fr. Mat<strong>la</strong>s de C6rdova, Maestro de<br />

Estudiantes en su Convento de Sto. Domingo<br />

de <strong>la</strong> Capital. En <strong>la</strong> Imprenta de D. Ignal'lo<br />

Beteta, Nueva Guatema<strong>la</strong>, afto de 1798. Odl<br />

profanum vulgus, 4lt arceo. Q. Hor. Car. Lib.<br />

III. Od. l.


La Real Sociedad patriotica de Guatema<strong>la</strong> ofreció en el<br />

afto de 1796 el premio de una medal<strong>la</strong> de oro de tres onzas,<br />

y patente de Socio de merito, al que en una memoria demostrase<br />

con mas solidez y c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s ventajas que resultarán<br />

al Estado de que todos los Indios y Ladinos de este Reyno<br />

se calcen y vistan á <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, y <strong>la</strong>s utilidades fisicas, morales<br />

y politicas, que experimentarán ellos mismos; proponiendo<br />

los medios mas suaves, sencillos y practicables para<br />

reducirlos al uso de éstas cosas sin violencia, coacción, ni<br />

mandato. Seria preferido el que en igualdad de circunstancias<br />

manifestase mejor por via de ampliación <strong>la</strong>s mutuas ventajas<br />

que traerá al Estado, y á los Indios y Ladinos, el que se haga<br />

general el uso de cama, y otros muebles domesticos de nece·<br />

sidad y comodidad, y <strong>la</strong> mejora de habitaciones.<br />

Concluido el termino se adjudicó el premio en 12 de<br />

Diciembre de 97 al autor de ésta memoria, y el accesit con<br />

el titulo de Socio de merito al M. R. P. Fr. Antonio de S.<br />

José Muro. Asistente General del Orden Bethlemitico, autor<br />

de una de <strong>la</strong>s presentadas que se imprimirá á <strong>la</strong> mayor Iilrevedad<br />

colocandose a su continuación un extracto de <strong>la</strong>s demas<br />

que concurrieron.<br />

Hasta ahora se ha creido que si se ven los hombres con<br />

unos ojos filosoficos han de excitar precisamente ó nuestra<br />

risa ó nuestro l<strong>la</strong>nto. Vulgarismo autorizado por el tiempo,<br />

Con que yo no he podido conformarme. No, <strong>la</strong>s profundas<br />

meditaciones de <strong>la</strong>s ciencias abstractas que han hecho conocer<br />

que yo no me distingo del horbbre, y que <strong>la</strong> humanidad no<br />

és una ficcion de <strong>la</strong>s Au<strong>la</strong>s, sino yo mismo, cuyos intereses<br />

tienen una intima union con aquellos del cuerpo que como<br />

pongo. Los primeros deberes del hombre están impresos' en<br />

el alma por su Autor. Estos son mis principios, éstas <strong>la</strong>s<br />

abstracciones que hace mi corazon, y ésto lo que me hace<br />

padecer un vivo sentimiento, viendo <strong>la</strong> infelicidad de lo~ hom·<br />

bres, que és mi infelicidad misma. Hombres honrados que<br />

merecisteis a <strong>la</strong> naturaleza un corazón capaz de éstos senti·


mientas nobilisimos, á vosotros os pongo por testigos de ésta<br />

verdad. Esto que es regu<strong>la</strong>r á todo hombre de bien. en qual·<br />

quier parte, hiere <strong>sobre</strong> manera en nuestro Reyno. en donde<br />

vemos al hombre presentado por el hombre segun el aspecto<br />

mas fatal, mas horroroso, y mas cargado de <strong>la</strong>s sombras que<br />

puede recibir. Esta mancha que nos habia de deshonrar en<br />

<strong>la</strong> posteridad, y que no habian de disimu<strong>la</strong>r nuestros succesores.<br />

és <strong>la</strong> que desea borrar el noble cuerpo de hombres buenos,<br />

yá en <strong>la</strong>s demás empresa~ yá en inquirir <strong>la</strong>s utilidades que<br />

resultarán de que se vistan los Indios y Mu<strong>la</strong>tos á <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>,<br />

y cómo se podrá realizar éste proyecto verdaderamente digno<br />

de <strong>la</strong> humanidad, al que subscribo desde luego, haciendo ver<br />

uno y otro. No hay que aguardar ideas pomposas, ni bellos<br />

rasgos de eloqüencia, porque unicamente <strong>la</strong> sencillez, <strong>la</strong> solidéz,<br />

y <strong>la</strong> verdad serán lo caracteristico de mis reflexiones.<br />

1. Establezcamos inmediatamente máximas innegables, que<br />

hagan el fundamento, y cuyo en<strong>la</strong>ce sirva a <strong>la</strong> demostración.<br />

Una gran parte de hombres ilustrados, que son el honor de<br />

Guatema<strong>la</strong>. están igualmente persuadidos que yo de lo util<br />

de ésta empresa; pero estan contrapesados del mayor número,<br />

que sigue <strong>la</strong> opinión contraria. Para efectuar los pensamientos<br />

grandes se requiere uniformidad en el sentir, y é.;; cosa ave·<br />

riguada que contra <strong>la</strong>s preocupaciones solo prevalece <strong>la</strong> evi·<br />

dencia.<br />

2. El hombre será infeliz siempre que le falte aquello que<br />

le conviene por naturaleza. Esto és verdadero en cualquiera<br />

sentido que se tome.<br />

3. Al hombre le conviene por disposlcion de su Autor<br />

tener conéxion con los otros hombres. La divinidad lo hizo<br />

sociable.<br />

4. El vinculo de ésta sociedad és <strong>la</strong> mutua necesidad que<br />

tenemos los unos de los otros. Nadie presta su auxilio smo<br />

por el interés de <strong>la</strong> retribucion, y por ésta causa és lo mas<br />

interesante éste equilibrio.<br />

5. El numero de comodidades está en razon directa del<br />

numero de los que contribuyen á socorrer <strong>la</strong>s necesidades.<br />

Como el hombre és insuficiente por si solo, á proporcion del<br />

numero que sup<strong>la</strong> su insuficiencia estará mas utilizado.<br />

6. A medida de <strong>la</strong>s distintas especies de necesidad que<br />

tenga un particu<strong>la</strong>r, Se esforzará á utilizar en una especie<br />

de socorro á todos aquellos de quienes necesite. El zapatero,<br />

v. gr.. remedia <strong>la</strong> descalzez á los que le suministran y prepa·<br />

ran el trigo á los que siembran el lino, trabajan los lienzos,<br />

le cosen el vestido. &c. Esto se vé c<strong>la</strong>ro en <strong>la</strong> moneda, inventada<br />

para simplificar los mutuos auxilios.


7. Es igualmente cierto que falta en nosotros el vinculo<br />

-de sociedad (4). Unicamente lo que podrá dudarse és si somos<br />

nosotros mas infelices que los Indios y Mu<strong>la</strong>tos, pues nece·<br />

sitamos mas nosotros de ellos. que ellos de nosotros. Con todo<br />

és preciso hacer demostracion de lo primero. El Indio no ha<br />

menester nuestro comercio, ni nuestros jorna·les. y por con·<br />

.siguiente no está unido con el mutuo vinculo de necesidad.<br />

Cada Indio, Negro, Mu<strong>la</strong>to. Mestizo. y aun español pobre, no<br />

aecesita mas que á su muger. El<strong>la</strong> le prepara el maiz que<br />

,siembra, y ambos habitan una despreciable choza. negados á<br />

toda civilidad, sin necesitar de otra persona para vestirse y<br />

sustentarse. Este hombre no echa menos el dinero para reme·<br />

diar sus necesidades. y será un necio si interrumpe el sueño<br />

.de su pereza, arando, cabando, &c.. por adquirir una cosa su·<br />

perflua. De ésto proviene que si estan cerca de <strong>la</strong> ciudad, y<br />

se vén precisados al trabajo, separan un medio del jornal J?ara<br />

comer y lo demás se lo beben en chicha. De suerte que SI no<br />

.se emprende mantener el equilibrio de <strong>la</strong>s necesidades cada<br />

dia hará mas progresos <strong>la</strong> embriaguez.<br />

8. Unicamente necesitando los Indios y Mu<strong>la</strong>tos vestir, y<br />

-calzarse, se excitarán del ócio (6), gozarán una vida cómoda<br />

(5), y asegurarán su felicidad. necesitando los unos de los<br />

otros. que es el lo que hace al hombre sociable (4)' Porque<br />

'Supongamos á todos vestidos, y calzados: ya el Indio necesitará<br />

á los Artesanos y á los comerciantes, lo mismo que nosotros.<br />

Estos tendrán mas expendio, y aquellos en que poderse exer·<br />

-citar. Tendrá aumento el ganado menor, y los que texen el<br />

pañete lo harán mas fino y barato. En éste caso no convinarian<br />

<strong>la</strong>s ganancias con <strong>la</strong>s pocas varas que se venden. Y ésto llÚSmo<br />

es facil conocer en todos los generas, y oficios.<br />

1. En percibiendo lo que está referido Se muestra con <strong>la</strong><br />

mayor facilidad quan util. por no decir necesario és á nuestro<br />

Reyno. en lo civil y en lo moral, establecer un proyecto tan<br />

conforme á <strong>la</strong> naturaleza humana. Por muy escrupulosamente<br />

-que ventilemos éste asunto. solo debemos reducir <strong>la</strong> utilidad<br />

á destruir lo nocivo, y substituir lo cómodo. Este termino uti.<br />

lidad Se dice por comparacion al hombre, y nada és util en<br />

'Si mismo. sino por su respecto,<br />

2. Demos una ligera vista á <strong>la</strong>s desgracias de éste Reyno.<br />

Nadie negará lo perdido que está el comercio, tomado univer.<br />

salmente por toda especie de cambio. Vemos que están abatidas<br />

<strong>la</strong>s Artes, que és mucha <strong>la</strong> carestia de los viveres, y mueren<br />

los hombre.;; sin auxilio despues de una vida miserable.<br />

3. Todo conspira contra el comercio: los caminos son inac·<br />

-cesibles, los rios caudalosos se pasan con peligro, y en los


desiertos Se exponen los caminantes á ser destrozo de los foragidos<br />

y <strong>la</strong>s fieras. De aqui proviene lo costoso de los fletes<br />

y conductores. Los comerciantes calcu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> di<strong>la</strong>ción del logro,<br />

y el peligro del dafto, y como son pocos los generos á pro·<br />

porcion del expendio han de venderlos sumamente caros.<br />

4. Los Españoles que visten y calzan están respecto. de<br />

los otros como cinco á ciento. Es decir, que para uno que VISt~<br />

á <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> hay veinte Indios, Mu<strong>la</strong>tos &c., que no lo ven·<br />

fican. Vemos que en todas <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones hay muchos mas<br />

descalzos que calzados, y hay muchísimas pob<strong>la</strong>ciones que<br />

constan de Indios so<strong>la</strong>mente. Según ésto el calculo mas és<br />

diminuto que excesivo. Si el comercio pues, prpporcionado. á<br />

cinco per~f)nRS que se socorrer¡ mutuamente, da do;>espeCIes<br />

de comodidades, calzándose todos sería éste co.merclO proporcionado<br />

á ciento, y producirá otra;; tantas esp~cles mas. Luego<br />

habiendo con el presente comercIO dos HospItales, tres Co~egios<br />

&c. en el caso dicho estarían estos cien veces mas aSIstidos<br />

habria casas de expositos, cuya necesidad conoce qual.<br />

quie; hombre que juzga rectamente, no careceriamos de<br />

alondigas fortalezas, puentes, calzadas, y todo aquello por<br />

cuyo def~cto estamos expuestos á todas <strong>la</strong>s necesidades. (Il.5.)<br />

5. Muchos se creen precisados á poner <strong>la</strong> ganancia en<br />

razón inversa del capital. Un Indio por exemplo compra en<br />

los pueblos de los altos un escaño por seis reales. aquí lo<br />

vende por doce. y gana un ciento por ciento; nosotros nos<br />

reimos de ésta ganancia tan mezquina, y és justamente lo que<br />

pasa en. nuest~os comerciantes. Estos, aun.que ganan un. veinte<br />

y cinco por CIento, como és corto el capItal á proporclOn del<br />

consumo, no logran lo 9ue log.rar~an aun reduciendC?sus ganancias<br />

á un diez por CIento, SI, SIendo el consumo CIen veces<br />

mayor, creciera el capital cien veces mas.<br />

6. Los Artesanos ó no necesitan de trabajar, ó no ti~nen<br />

quien los ocupe. Habiendo pocos Españoles que los neceSIten,<br />

así mismo en poco tiempo quedan desocupados. Por que aun<br />

en ésta Ciudad en donde hay mas que trabajar, no és proporcionado<br />

el empleo al numero de Artesanos. Aqui se cuentan<br />

treinta y seis mil Almas: demos de gracia que <strong>la</strong> mitad no<br />

sean Artesanos: supongamos también que hay diez y ocho<br />

oficios: ya corresponden mil oficiales para cada uno; y será<br />

creible que mil sastres puedan tener ocupación en <strong>la</strong> C!u.dad?<br />

Lo cierto és que si se pregunta á los Maestros de ofICIales,<br />

dirán que se les presentan mozos buscando acomodo, y los<br />

despiden por no haber que hacer. De aquí proviene <strong>la</strong> ociosidad,<br />

y de el<strong>la</strong> los vicios; pero el origen principal és <strong>la</strong> falta<br />

de equilibrio en <strong>la</strong>s necesidades. (IlA)<br />

7. Las Fabricas, verificandose el proyecto, ade<strong>la</strong>ntarían<br />

asi en número como en perfeccion; en numero porque ésto<br />

sería necesario: en perfecciono porque solo asi se harían recomendables.<br />

Los generas que tienen seguridad en el· consumo,


no Son los mejores, y van desmereciendo segun és mas <strong>la</strong> segUridad<br />

de que se expendan, como lo acredita <strong>la</strong> experiencia.<br />

8. El cultivo de <strong>la</strong>s tierras está por lo comun en manos<br />

de los Indios, que quasi no <strong>la</strong>s trabajan, y continuamente pa.<br />

decemos carestia de granos. Ellos solo hacen ésto compelidos,<br />

por que en trabajar no tienen intereso (Il 7.) De aqui prnv;pne<br />

que viviendo en suma pobreza, mueren sin auxilios arrojados<br />

en el suelo, sin tener una taza de caldo que beber. Finalmente,<br />

mas és su muerte apresurada de <strong>la</strong> aspereza del cilicio, dureza<br />

de <strong>la</strong> cama, malignas impresiones del ayre, y del hambre que<br />

los va acabando por momento. Desafio al hombre mas barbaro<br />

y feroz á que vea <strong>la</strong> muerte de un Indio con serenidad.<br />

9. A <strong>la</strong> prudencia corresponde calcu<strong>la</strong>r los sucesos pasa.<br />

dos, convinarlos con <strong>la</strong>s circunstancias presentes y en virtud<br />

de ésto dar providencias para lo futuro. Esto és lo que falta<br />

á <strong>la</strong> gente ordinaria. Embebida en <strong>la</strong> materia, solo excita por<br />

los movimientos naturales, comunes á hombres y brutos. La<br />

acción para que hemos nacido, como <strong>la</strong> agitación de dos leños,<br />

enciende <strong>la</strong> imaginación y produce <strong>la</strong> luz del pensamiento. No<br />

aguardemos pues prudencia ni racionalidad en los Indios, mien.<br />

tras se hallen apoderados del ócio: ni creamos que éste se<br />

aniquile hasta que les sea preciso trabajar, ésto és, hasta que<br />

necesiten de vestir. (Il.6'><br />

10. En <strong>la</strong>s Costas donde se cultiva el cacao, <strong>la</strong> vida del<br />

Indio és <strong>la</strong> siguiente. Despues de haber sembrado el maiz suficiente<br />

para mantenerse, se acuesta en una Hamaca, donde<br />

yace todo el año. La India sale por <strong>la</strong> mañana á registrar el<br />

Cacaoatal. que precisamente le subministra una o dos mazorcas,<br />

6 cacaoazintes, que és <strong>la</strong> pension diaria. Con cinco almendras<br />

de cacao compra chile, con veinte compra carne, y lo restante<br />

lo reduce á choco<strong>la</strong>te sin dulce. ¿No és cierto que estas gentes<br />

unicamente sirven para vegetar? Pero si se les hace trabajar,<br />

és hacerles padecer violencia. (11.7.) Quando los Alcaldes ma.<br />

yores visitaban los cacaotales compelian á los Indios para que<br />

tuvieran cierto numero de p<strong>la</strong>ntas; creyóse injusticia el pero<br />

cibir uno ó dos reales por ésta inspeccion: se prohibieron <strong>la</strong>s<br />

visitas, y se arruinó éste ramo, particu<strong>la</strong>rmente en Soconusco.<br />

Se vé que se afanaban inultimente los Indios en todo aquello<br />

que les podia producir mas de quarenta granos de cacao<br />

por día, y és necesario todo el rigor de los presidios para<br />

hacer á un hombre trabajar de valde.<br />

11. Sin embargo, aun trabajando el Indio tan poco, és re.<br />

guIar que le quede algun sobrante, por que no pudiendo hacer<br />

el calculo tan 'exacto en lo moral como en lo matematico, dictan<br />

los primeros principios que mas vale el exceso que el defecto.<br />

Segun ésto trabajarian los Indios todo el afta, serian los ahorros<br />

de consideracion, y tendrian menos enfermedades. Con<br />

lo que juzgan superfluo se proporcionarian un trato ma~ có.<br />

modo, y caso de enfermarse tendrian de qué echar mano para<br />

los socorros precisos.


12. Esto és lo que resulta de calzar y vestir los Indios<br />

y Mu<strong>la</strong>tos á <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>: el ade<strong>la</strong>ntamiento del comercio y<br />

de <strong>la</strong>s Artes, <strong>la</strong> abundancia, y <strong>la</strong> comodidad. Si fuera tal nuestra<br />

fortuna que abriendo ahora los ojos nos empeñáramos en<br />

promover<strong>la</strong>. dentro de pocos afíos conoceríamos que ahora<br />

tenemos <strong>la</strong> humanidad sumamente abatida, y que estamos <strong>la</strong>-<br />

_miendo nuestra propia sangre.<br />

1. Ahora reflexionemos <strong>la</strong>s utilidades que resultarán en<br />

lo moral, y supongamos desde luego verdades innegables para<br />

-deducir<strong>la</strong>s.<br />

2. Las necesidades de <strong>la</strong> vida tienen conexion con los desordenes<br />

en 10 moral. Es precisa toda <strong>la</strong> malignidad posible del<br />

-corazón para hurtar sin otro motivo que el gusto de exercer<br />

un acto malo.<br />

3. El ócio sugiere <strong>la</strong> maldad, y este se origina de no haber<br />

quien ponga en accion <strong>la</strong>s manos del ócio. UI.7.)<br />

4. La comun opinión influye en <strong>la</strong>s acciones, por que In·<br />

fluye en los juicios. Los desafios, y otros hechos, que son resi·<br />

duos de <strong>la</strong> antigua barbarie. lo acreditan.<br />

5. Sino se visten los Indios y Mu<strong>la</strong>tos á <strong>la</strong> Espafto<strong>la</strong>, se·<br />

gun éstos principios no debemos aguardar que nuestro Reyno<br />

ade<strong>la</strong>nte un paso ácia <strong>la</strong> virtud.<br />

¿En donde habrá proporcionalmente mas adulterios, mas<br />

estupros, y mas prostituciones? Donde tendremos mas peligro<br />

-de que nos despogen? De quantas personas podremos hacer<br />

confianza para nuestros tratos, y para el desempeño de nues·<br />

iras comisiones? Todo está lleno de trampas, apenas tiene<br />

donde extenderse mas <strong>la</strong> embriaguez, los homicidios son fre·<br />

.qüentes, y <strong>la</strong> gente ordinaria, entre que estamos confundidos,<br />

si hace algunas acciones de christiano és como por fuerza ó<br />

mecanismo. Atiendase á <strong>la</strong> conducta de su vida y se advertirá<br />

-que son unos hombres sin principios, y que solo procuran<br />

entretener el tiempo de su existencia, como los que gustan<br />

de creer que son iguales á los brutos. Todos los pueblos dice<br />

un autor, que andan desnudos, son <strong>la</strong>drones, homicidas, inc!'!n.<br />

-diarios, y antropofagos. (a) Ahora vamos á ver qué conexlOn<br />

tiene con estas desgracias <strong>la</strong> desnudez y <strong>la</strong> descalzez.<br />

(a) Genov. Lec. de Como p. 2, cap. 9. Not. al N. 4.<br />

Nota: Alude a AntonIo Genovesl (17131769l, economIsta Italiano,<br />

nacIdo en Salern~ precursor del LIberalismo Económico en Italia y<br />

fundador de <strong>la</strong> r-rlmera Cátedra de Econom<strong>la</strong> PollUca en Europa<br />

(Nápoles 1754), <strong>la</strong> obra a que alude fray Mat<strong>la</strong>s de Córdova es:<br />

Lezlon •• íll commerclo 08s<strong>la</strong> de'econom<strong>la</strong> clvlle. (H.H.S.G. l. Vid. Dlcclona.<br />

1'10 Enciclopédico UTEHA, T. V. p. 547, 1952. Vid. también, Pensamiento<br />

Europeo en el siglo xvm, Paul Hazard, (Madrid: Ediciones Guada.<br />

rrama, 1958), pp. 126·127, en que se describe el pensarnlento de<br />

Genovesl como Apologeta.


6. Si permanecen como hasta ahora los Indios y Mu<strong>la</strong>tos,<br />

no hay tantas necesidades quantos brazos pueden auxiliar<strong>la</strong>s.<br />

Hé aquí una ociosidad forzosa UII.6.), y por consiguiente una<br />

como necesaria corrupción de costumbres. (3)<br />

7. En estas gentes se admiran no sé que esfuerzos de<br />

buena indole. Por malos que sean los padres, jamas se des·<br />

cuidan de hacer que los hijos se dediquen á algun oficio, y<br />

muy pocos hombres se encontrarán sin él. Como no obstante<br />

no hay gente que los necesite, y ellos se han de estar mano<br />

<strong>sobre</strong> mano, es imposible quieran malograr su existencia, y<br />

han de comer, aunque sea del hurto. En <strong>la</strong>s mugeres sucede<br />

lo mismo, y no tienen mas recurso que una prostitucion ver·<br />

gonzosa. Un hombre pobre, cargado de familia, me refirió su<br />

infelicidad de un modo que debe enternecer: Ayer me desayu.<br />

né, decía, hasta <strong>la</strong>s tres de <strong>la</strong> tarde; qué importa que misdos<br />

hijas hubieran hi<strong>la</strong>do un real de pita cada una, sino pu·<br />

dieron vender mas que un rea,} hasta esas horas? Yo no me<br />

afligia tanto por mi muger, y <strong>la</strong>s dos hijas grandes, quanto·<br />

por mis hijos pequeños, que no dexaban de mortíficarme pi·<br />

diendo que comer, por mas que yo los azotaba. Asi me lo·<br />

refirió, con estas mismas pa<strong>la</strong>bras me lo dixo, y qualquiera<br />

podrá contar muchas anécdotas semejantes. Estas mozas amo<br />

brientas hasta despues del medio dia ¿no se hubieran pros·<br />

tituido por cualquier cosa, á haberseles proporcionado éste<br />

<strong>la</strong>nce infeliz? El caso és que con media libra de pita que se<br />

hile hay que coser quanto se ofrece en <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong><br />

ciudad, y asi no se necesita de <strong>la</strong>s demas personas que se<br />

dedican á éste trabajo. Lo mismo sucede con el hilo, y con<br />

lo demás que benefician <strong>la</strong>s mugeres. No teniendo pues ex·<br />

pendio sus <strong>la</strong>bores, y siendo necesario existir, será precisa una<br />

virtud en grado heroico para no abandonarse, al principio por<br />

necesidad, y después por facilidad y profesion. Quisiera yoque<br />

alguno me hiciera ver que estos desordenes se originan<br />

de otro principio distinto de no necesitar los unos de los otros,<br />

que és no haber union para el reciproco alivio de <strong>la</strong>s necesidades.<br />

8. Nosotros hacemos concepto de los hombres por su fi.<br />

gura. Si vemos á uno vestido con decencia, creéremos que és·<br />

digno de nuestro trato. Mas si le vémos derrotado, inferimos<br />

no sé que agregado de maldades, que nos le hacen sospech030.<br />

Por ésto dice bien el celebre Conde de Bufón, que hasta los'<br />

trages y el peinado influyen en nuestro ju'c'o; por 10 qual un<br />

hombre cuerdo debe considerar sus vestidos como que como<br />

ponen parte de su ser. (a).* Esto que sucede respecto de los:<br />

(al Tomo 4. Descripción del Hombre.<br />

* Se refiere a Jorge Luis Leclerc. Conde de Bu!ton. el célebreescritor<br />

y naturalista francés, (1707·1788), autor d~ <strong>la</strong> Historia Na··<br />

tural, Las Epocas de <strong>la</strong> Naturaleza, etcétera. (H.H.S.G.).


demás, sucede también respecto de nosotros mismos. Es natural<br />

sostener el concepto" y llevar ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> favorable ilusion de<br />

los otros. Vestido con decencia el hombre mas malvado del<br />

mundo juzga que se hace de él mucha estimacion mas de <strong>la</strong><br />

que se hace en realidad. Lisongeada su vanidad con esto, todas<br />

sus miras se dirigen á no desconceptuarse, y podemos estar<br />

seguros de que en todas sus acciones aspira á confirmar <strong>la</strong><br />

opinion ventajosa que él se ha figurado. Al contrario un hom·<br />

bre que se mira indecente cree que todos son sus antagonistas,<br />

espera que le traten con dureza. y sabe que todos han formado<br />

de él un concepto vilisimo. Qué se puede esperar de éste<br />

hombre, sino que conforme su proceder con <strong>la</strong> idea que se<br />

ha formado? Esta gente derrotada és <strong>la</strong> que hace <strong>la</strong>s muertes,<br />

los hurtos, y demas excesos. Qué hombres aseados se encuen·<br />

tran en <strong>la</strong>s chicherias? Que mugeres decentes son.,<strong>la</strong>s que se<br />

abandonan? Miremos con reflexion <strong>la</strong>s carceles de hombres, y<br />

mugeres: á vér quantos malhechores hay calzados? Pero no<br />

acabamos de creer que el vestido forma <strong>la</strong> opinion. por una<br />

fuerza con que atrae á los hombres <strong>la</strong> exterioridad. Todavia<br />

no bastan <strong>la</strong>s experiencias para hacernos conocer que los me·<br />

dios directos no los más eficaces, y que és preciso valerse de<br />

algunas f<strong>la</strong>quezas del corazon para fortalecerlo en <strong>la</strong> virtud.<br />

9. Es pedir un mí<strong>la</strong>gro querer que un hombre de <strong>la</strong>s cir·<br />

cunstancias de <strong>la</strong> gente de broza se gobierne segun <strong>la</strong> recta<br />

razon ilustrada por el christianismo. Sus depravadas costum·<br />

bres van tomando vigor con <strong>la</strong>s acciones de los de su jaez,<br />

ante quienes, unicamente puede presentarse. El hombre, asi<br />

como se hace inocente con los inocentes, también se pervierte<br />

con los perversos. Si éste estuviera vestido como los españoles,<br />

siendo natural <strong>la</strong> imitación, aprendería sus costumbres y co·<br />

tejando <strong>la</strong> sincerídad, <strong>la</strong> honestidad, <strong>la</strong> suavidad en el trato,<br />

y el deseo de comp<strong>la</strong>cer, con el doblez, el descaro, <strong>la</strong> grosería,<br />

y el egoismo, no podría menos de avergonzarse. y emprendería<br />

éstas virtudes, aunque no fuera mas que por preciarse de<br />

hombre culto. (8)<br />

10. Nuestra Religion, que no deroga <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong>' nao<br />

turaleza, sino que <strong>la</strong>s perfecciona. no se puede avenir con el<br />

desorden. La supersticion és efecto de <strong>la</strong> ignorancia. y ésta de<br />

que el sugeto no pueda tratar con quien mas sabe. Esta gente,<br />

me dirán, no oye los sermones? Dado caso que los oyga,<br />

media hora de bueno tiene por contrapeso todo el año de malo;<br />

y <strong>la</strong>s acciones son más energicas que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras.<br />

11. Yo no sé que haya otra cosa de mas importancia<br />

que el mayor interés de <strong>la</strong> naturaleza: y qué cosa habrá igual<br />

á los que debemos reputar origen de los bienes ciyiles y morales?<br />

Nuestro comercio, nuestra agricultura, y todás <strong>la</strong>s artes<br />

c<strong>la</strong>man en favor de ésta verdad. La depravacion de <strong>la</strong>s coso<br />

tumbres, un materialismo practico contrario á <strong>la</strong> religion del<br />

hombre de bien, que és <strong>la</strong> christiana, noS interesa demasiado.


Valgame Dios! Una empresa que tiene tan sagrados vincu<strong>la</strong>s<br />

podrá tener quien <strong>la</strong> contradiga! '<br />

.. 12. Es de di~imu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> detención en un asunto tan ma.<br />

lllfIesto, tan ~ensIble, y ~a1! de bulto, teniendo presente que<br />

no todos perCIben su C?neXlOncon <strong>la</strong> comun felicidad. Ahora<br />

voy á proponer los medlOs, para que con suavidad se verifique<br />

éste proyecto tan útil.<br />

1. De~emos suponer que todo el mundo desea vestirse<br />

con ~ecenC<strong>la</strong>. DexarIan de ser hombres si les faltára el amor<br />

P~OplOpor el qual cada uno se estima mas que á nadie. Tam.<br />

bIen se debe suponer que vestirse con decencia és vestirse de<br />

~quel mo~o que los hombres de superior gerarquia, esto és<br />

a <strong>la</strong> espano<strong>la</strong>. '<br />

2. No hay dia mas p<strong>la</strong>usible para los indios. y mu<strong>la</strong>tos<br />

que el de su casam.iento, quando los apadrinan españoles, por<br />

que entonc~s se vIsten,.y se peynan. Gastan en alquileres<br />

l? que no tIenen por lUCIren los bayles que inventan en <strong>la</strong>s<br />

fIestas ~e s~s pue~los. Con és.te designio, y al cabo de diez<br />

Ó. doce dIa~, ~s preCISOq.ue. medIe disgusto con los alqui<strong>la</strong>dores.<br />

SI se prohIbIera á los mdlOs de Ciudad Vieja el que salieran<br />

con peluca y casaca en los paseos, era de temer un alzamiento<br />

Creer, pues, que ellos no quieren vestirse á <strong>la</strong> españo<strong>la</strong> éS<br />

creer que no se estiman á sí mismos. '<br />

3. Si discurrimos con reflexion por <strong>la</strong> ciudad, hal<strong>la</strong>remos<br />

C;luemuchos entre los mu<strong>la</strong>tos pueden calzarse, y no lo hacen.<br />

¿Quantos con 1.0que gastan en sombrero de castor, camisa y<br />

chupa de estop111a,tras<strong>la</strong>pa de recorte, ceñidor de seda, y cal.<br />

zones de ter:clOpelo galoneado, pudieran haber comprado za.<br />

patos y medIas? Las mu<strong>la</strong>tas de <strong>la</strong> misma suerte hacen mas<br />

gasto que una españo<strong>la</strong>. La buelta de tisú de <strong>la</strong> mantil<strong>la</strong> el<br />

emballenado, el peto y <strong>la</strong> punta de manto en <strong>la</strong>s naguas az~les'<br />

valen por tres mantones y basquiñas. En qué consiste pues<br />

q.ue no salga~ de su uso? No hemos de decir que estan apa.<br />

slOnados.~or el. Un hombre de los que hemos dicho conozerá<br />

que .é~ ndlCu<strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>, y descalzez. A <strong>la</strong>s mugeres por<br />

~recIslOn les ha de chocar el precioso remiendo de <strong>la</strong>s mano<br />

t111,?-s. Es necesari? que hayan caido en <strong>la</strong> cuenta de que el<br />

pan~ .puesto contmuamente en' <strong>la</strong> cabeza y pulmones, les<br />

precIpI~a reumas en <strong>la</strong> garganta. causa de <strong>la</strong> deformidad que se<br />

v~ hacIend~ comun, y de <strong>la</strong> fatuidad de sus hijos, y de aquellos<br />

mños á qUlene~ dán de mamar. Las indias que ó nada traen<br />

en <strong>la</strong> cabeza, o quando mas se ponen una toca de bretaña<br />

estan li'?r:esde éste gravisimo .defecto y hacen ver á <strong>la</strong>s mu<strong>la</strong>taS<br />

lo permCI?SOde sus. mantellmas. No hay que dudarlo: el<strong>la</strong>s<br />

aban~onanan su vestldo y podrian hacer<strong>la</strong> como los españoles.<br />

lo úmco que se lo impide és <strong>la</strong> opinion. .


4. Los mu<strong>la</strong>tos, como se consideran cercanos á los espafioles<br />

tienen mil trazas para eludir ésta opinion. Con pretesto<br />

de cbnvalecer de una enfermedad he visto mu<strong>la</strong>tos que se<br />

calzan. Lo que l<strong>la</strong>man salir de oficial, és otro arbitrio para<br />

los hombres; y abusan de <strong>la</strong> piedad <strong>la</strong>s mugeres. tomando el<br />

habito de terceras, para quitarselo despues de tiempos en trage<br />

de espafio<strong>la</strong>s; por que si lo hubieran hecho ~e improviso hu·<br />

bieran sido el b<strong>la</strong>nco de <strong>la</strong> zumba. Para que vIstan pues, como<br />

los espafioles, no es menester otra cosa sino que estos no lo<br />

lleven á mal. •.<br />

5. La unica dificultad al parecer está en los indios, en<br />

quienes tiene mas esfuerzo <strong>la</strong> opinion influida por los espa·<br />

fiales De más de ésto, no és su c<strong>la</strong>se como <strong>la</strong> de los mu<strong>la</strong>tos,<br />

que se confunden. con los ~spafioles ~obres, ~ por consiguiente<br />

no tiene los medIOS refendos para mtroduclrse en el estado<br />

que ahora tiene el Mu<strong>la</strong>to, y hubiera <strong>la</strong> misma facilidad que<br />

hay respecto de aquellos.<br />

6. Por mas que c<strong>la</strong>me <strong>la</strong> venerable antigüedad. nadie<br />

puede decir á un Indio: yo soy mejor que tu. En qué consiste<br />

pues que un Mu<strong>la</strong>to se tiene por mejor que un Indio, y has~a<br />

los Indios convienen en ésto? No hay otra cosa que los dis·<br />

tinga, sino el no saber éstos hab<strong>la</strong>r el castel<strong>la</strong>no.<br />

7. Este punto tan interesante. y mandado promover por<br />

Cedu<strong>la</strong>s de S. M. estableciendo Escue<strong>la</strong>s de primeras letras,<br />

és sumamente digno de nuestra consideración. La diversidad<br />

de los idiomas és un fuerte muro entre ellos y nosotros tan<br />

pernicioso que desune el vinculo de sociedad. Esto les impide<br />

que contraten. que reciban nuestras instrucciones, y aún que<br />

se instruyan perfectamente en <strong>la</strong> Religión. Cúmp<strong>la</strong>se pues con<br />

exactitud en los Pueblos con <strong>la</strong> Real voluntad, y tendremos<br />

á los Indios en el mismo grado que <strong>la</strong>s otras castas. Se ha<br />

graduado <strong>la</strong> dificultad que puede haber para el proyecto, y<br />

se ha visto que no és tanta como se piensa. Resta unicamente<br />

definir los medios.<br />

8. Se debe entender por medio suave el que no incluya<br />

violencia. coaccion ó mandato. De lo contrario los Indios, siem·<br />

pre dispuestos á' dar una ma<strong>la</strong> interpretación creerian que<br />

procurabamos nuestra utilidad a costa suya, y un conato im·<br />

prudente solo produciri~ una obstinada resistencia.. .<br />

9. Será medio senCIllo el que no tenga demasIadas conVl·<br />

naciones. Debe ser adaptable en todas partes, y en todas<br />

circunstancias. El hombre no és á manera de una maquina, á<br />

quien se puede dar dirección determinada é infalible.<br />

10. Será ultimamente practicable, si no consiste en gastos<br />

excesivos, y si los puede efectuar <strong>la</strong> Real Sociedad por si. se·<br />

gun sus facultad~s. He aqui l? que se debe entender por me·<br />

dios suaves, sencillos, y practIcables.<br />

11. Destruyase <strong>la</strong> opinion, que és ~a que .ha sostenido<br />

<strong>la</strong> descalzez, y éste será un medio negatIvo. Esten todos pero<br />

suadidos de <strong>la</strong>s utilidades que resultan verificandose el pro·


yecto, y ~ste será un medio tanto mas infalible quanto sea<br />

mas universal. Pero hablemos con mas determinacion.<br />

12. Los Curas y los Alcaldes mayores, al paso que tienen<br />

un influxo grande <strong>sobre</strong> los Indios, son los que pueden llevar<br />

á <strong>la</strong> extremidad é3te gran pensamiento. Ellos de ésta manera<br />

partirian con <strong>la</strong> Divinidad el afan glorioso de hacer felices á<br />

los hombres. Si ellos Se persuaden del empefio que debemos<br />

contraer, no será menester que busquen medios, porque ellos<br />

mismos se les presentarán, según <strong>la</strong> indole, situación, y aun<br />

preocupación de <strong>la</strong>s gentes para quienes somos ahora recipro.<br />

camente inutiles. Unas veces concediendo que se presenten á<br />

<strong>la</strong> Espafio<strong>la</strong>, como un favor singu<strong>la</strong>r, que á no mediar una<br />

excesiva bondad no se concederia. Otras animandolos, para<br />

que conozcan que no les aborrecemos, y que vistiendose nuestro<br />

trage se convencerán del carifio que nos deben, por <strong>la</strong> como<br />

p<strong>la</strong>cencia que manifestaremos. Ya ponderandoles el honor de<br />

los cargos concegiles. y que para no abatirlos és preciso ves·<br />

tirse con decencia. Ya finalmente concediendo algunas singu·<br />

<strong>la</strong>ridades y privilegios á los que se hayan introducido en éste<br />

uso espafiol.<br />

13. Estos dos ultimos arbitrios serán muy eficaces si los<br />

Curas y Alcaldes mayores los hacen inseparables de sus inte·<br />

reses. Yo me abstengo de opinar como algunos, que <strong>la</strong> Alcaldia<br />

en un Indio és lo mismo que autoridad para hurtar, que <strong>la</strong>s<br />

cofradias aseguran <strong>la</strong> subSIstencia para toda su vida, y que<br />

todos aquellos cargos de oficios principales no los maneJan<br />

con <strong>la</strong>s manos limpias. Sus Alcaldes mayores ve<strong>la</strong>n para im·<br />

pedir éstos excesos, y es cosa bien sabida que quando se trata<br />

de los Indios se hab<strong>la</strong>n proposiciones absolutas. Es cierto<br />

no obstante que tienen interes por el honor y distincion. Ellos<br />

son hombres como nosotros. Intentese pues por parte de los<br />

Alcaldes mayores, que los Alcaldes Regidores, Escribano. y<br />

por parte de los Curas, que los administradores de cofradias<br />

y Fiscales, por el mismo hecho de ser elevados á éste honor<br />

estén obligados á calzarse, y tendremos cada afio en cada<br />

Pueblo lo menos diez y seis hombres que lo parezcan.<br />

14. Los Acólitos son también los que se deben animar á<br />

que se calzen, por que és grande indecencia que se ¡;>resenten<br />

del modo que hasta ahora en <strong>la</strong> función de un sacnficio tan<br />

augusto. Para celebrar el Cordero Pasqual, que solo era fi·<br />

gura de éste Sacramento, era preciso por expreso mandato<br />

de Dios, estar calzado. (a) Nosotros no habiamos advertido<br />

en ésta irreverencia, tiranizados por <strong>la</strong> preocupación.<br />

15. Los que se calzaren, tengan el privilegio de sentarse<br />

separadamente en <strong>la</strong>s funciones, de no hab<strong>la</strong>rles de tú, de concederles<br />

que sus hijos también puedan calzarse, y finalmente<br />

de tratarlos con aquel<strong>la</strong> afabilidad hechicera que merece un


'hombre que se agrega á nuestra sociedad, que padece tanta<br />

escasez de ellos. El Indio que se calze una vez, ya seguira<br />

'calzandose toda su vida. Por que lisongeando el vestido su<br />

'vanidad. creerá degradarse volviendo á <strong>la</strong> antigua desnudez,<br />

'y haciendose inferior á los brutos, a quienes ha cubierto <strong>la</strong><br />

.naturaleza. Vistiendose de éste modo algunos Indios, se ad·<br />

'vertirá á los otros que son capaces de éste honor, que les és<br />

·'lícito aspirar á éL Y que no disgustan en ello á los Españoles.<br />

'Asi emprenderán lo que tanto anhe<strong>la</strong>n, y no pueden conseguir<br />

sino buscando algun pretexto. (V.2.)<br />

16. Las ventajas que traerá al Estado y á"los Indios y<br />

'Ladinos el uso de cama casa, y demas muebles de necesidad<br />

y comodidad, son <strong>la</strong>s mismas que antes se dixeron. Porque<br />

,ésto se reduce al comercio, en el sentido que se ha tomado.<br />

El modo de introducirlo sin violencia, no se distingue de los<br />

que se han propuesto. Si un Indio no tiene cama, es por que<br />

está asegurado que no choca ésto á los que le visitan, por que<br />

solo entran en sus casas otras gentes de su temple. Si entráran<br />

los Espafioles, se avergonzarían de <strong>la</strong> indecencia de sus mue·<br />

bles: y estando algunos Indios segun nuestro método, al en·<br />

trar en <strong>la</strong>s casas de sus iguales producirian éste efecto mismo.<br />

En ésto no hay que detenerse, y unicamente falta satisfacer<br />

los frívolos obstaculos de <strong>la</strong> opinion No sea que el desprecio<br />

de una necedad se me atribuya á ma<strong>la</strong> fé. Diré lo que he oido<br />

decir, y me hará poco honor el que crea ser éstas <strong>la</strong>s dificul·<br />

'tades que se me han ocurrido.<br />

17. Quienes nos sirven? preguntan; es decír, que ahora<br />

:tenemos quien nos sirva, y entonces no tendremos. Es preciso<br />

tener paciencia en éstas objeciones y <strong>la</strong>s que siguen. Nos<br />

,servirán todos los que tengan necesidad de n030tros, y de nues·<br />

tro comercio, es decir, todos estarán en disposición de servir·<br />

,nos. Habrá donde escoger criados fieles y honrados, y no nos<br />

veremos en <strong>la</strong> precision de admitir un picara, por que no hay<br />

otro mas que él.<br />

18. Otros dicen que tenemos interes en que se esté 1'1<br />

mundo como se está, y que nos distingamos unos de otros.<br />

.No dan <strong>la</strong> razón en qué se fundan. Juzgan desde luego que<br />

,sucederá un trastorno, por el qual los Indios y Mu<strong>la</strong>tos serán<br />

,superiores á nosotros. Pero ésto ya se ve és un temor sin<br />

,fundamento. Si creen que padecen sus intereses. es falso, pues<br />

,antes Se mejoran: y si creen que se rebaxa algo de su estío<br />

macion so<strong>la</strong>mente con <strong>la</strong> igualdad del vestido, hagan el animo<br />

,de abandonar una nobleza que solo consiste en <strong>la</strong> recomen·<br />

,dacion del sastre. El grado de nobleza se calcu<strong>la</strong> por los in·<br />

,feriores, de suerte que si el noble reduce á nada el termino<br />

de su comparacion destruye su nobleza hacienrt')3e él infimo.<br />

Si los Indios son quasi nada, qué elevacion tendran sus superiores?<br />

Hasta <strong>la</strong> vanidad y el amor propio faborece una caUda,<br />

que solo tiene contra si <strong>la</strong> preocupacion.


de~' Algunos dicen con entusiasmo que ésto tiene visos<br />

~~~d~~ea:~~~::~3}: et~:~f::~'u~~~iof~~e~re~~~ ~~:~.r~~~rn~::<br />

conservar como ellos piensfn ;us ~~k~e~~~e~~~~cuLPaclOnes,y<br />

tras, que andamos vestidos lz d . uego noso-<br />

~3in~0~~Ci~i~rto de los dogm~s.~1en~~~n~~~~O~n~~d~:r;!~~<br />

do.tisas de mod~m8~ed~a~~a;e~~~~~adSi mtroducian <strong>la</strong>s Sacer.<br />

tOJo; ~ero ahora es incompartible ést~ ~~lá~~los si gun su ano<br />

y santIdad de nuestro culto Yo si con a gravedad<br />

de. que no destruye los senÚmientoesarel he estado persuadido<br />

mismo: que el autor de <strong>la</strong> e a naturaleza su autor<br />

gelio: que el precepto de am~;t~[apleza. es el autor. del Evan.<br />

amar á Dios' u 1 . rOXlmoes semeJante al de<br />

lices tienen. ~~s qd:re~~oIn~I~~~t~~O~~~fá~~.que son mas infe.<br />

20. Que inconveniente p<br />

recer á ésta gran arte de 1ues enc:ontraremos para no fabonuestra<br />

patria? Esfoy seguro a ;~~efIe, fi l~ mayor porcion de<br />

han merecido de Dios el fabor de os 0rp res honrados, que<br />

resarán en un proyecto ue honr una a ~a grande, se inte·<br />

conexion con los ade<strong>la</strong>n1amiento~ l~ r~mfnJdad, y tiene in.tima<br />

á nuestro Reyno en lo civil y en lo ~ f ~ o, y hace meJorar<br />

gafiados, hagamos causa co ora. st~mos todos desen·<br />

aquellos que por su autorW~~ ~~te asunto, mt.éresense en él<br />

mendable, y Se concluirá Ienen persuaSIva mas recofigurado<br />

imposible. No dUd~n~uob:a t ~ue <strong>la</strong> opinion nos habia<br />

al h?nor, capacez de <strong>la</strong>s verdaJe~s o" sugedtos,como sensibles<br />

patria, que tienen res eto a 1 exp~esa as, amantes de <strong>la</strong><br />

fabor de esta empresa p que haadpOhterIdad, se sacrifiquen en<br />

edad venidera Tam ~c d e acer nuestro credito en <strong>la</strong><br />

premie con honores f 19s vudo, que. este Cuerp.o patriótico<br />

que emprendan efectuar ést:r~~~~ d:gnos de l~ mmortalidad<br />

és ma~ digno del honor que quien e~ o'diPstiersuadIdoque nadie<br />

humamdad. e ngue en honrar <strong>la</strong><br />

(Folleto de 22 pAginas). S e conserva <strong>la</strong> ortograt<strong>la</strong> del original.<br />

Tomado de los Anales d I S I<br />

Guatema<strong>la</strong>, VOI.XIV.2-PP.21l.2~2.adl~~~~~~ ~: Y3gt,raf<strong>la</strong> tl Hlstor1l\ de


, Supongo que el arte de ler es el vehículo de <strong>la</strong> ilumina·<br />

ción. en cuya virtud todo aquel que sabe ler está en estado,<br />

de ilustrarse, pudiendo por medio de <strong>la</strong> escritura aprovecharse'<br />

de los conocimientos de los sabios. En <strong>la</strong> Nación americana,<br />

por exemplo habrá una ilustración absoluta con tal que com·.<br />

prenda porción de hombres instruidos en todo género de cien-'<br />

cias; pero no habrá ilustración popu<strong>la</strong>r si <strong>la</strong> mayor parte de'<br />

sus individuos no sabe escribir, o a lo menos ler. Baxo esta<br />

suposición se puede proponer <strong>la</strong> siguiente questión.<br />

¿Podrá ser <strong>la</strong> América un Pueblo ilustrado en poco tiem·<br />

po? o en otros términos ¿será posible que en muy breve,<br />

tiempo sepan leer y escribir los americanos, o a lo menos le'<br />

mayor parte de ellos?<br />

Por <strong>la</strong> parte negativa está <strong>la</strong> experiencia de que en Ing<strong>la</strong>.<br />

terra, Francia y España hay muchos que no saben ler, como<br />

se ve en los pobres jornaleros, marineros y pescadores. Todo'<br />

consiste en el mucho tiempo que gastan los niños para ins·'<br />

truirse de suerte que muchos padres que por su indigencia'<br />

necesitan del corto auxilio de sus hijos, rehusan privarse de,<br />

él por tres o quatro años. Todo esto sobra en América con'<br />

<strong>la</strong> mayor eficacia que en ninguna parte: porque el ímprobo'<br />

trabajo de esta enseñanza tiene una mezquina recompensa, y<br />

porque tal vez sólo <strong>la</strong> milésima parte de los habitantes se<br />

hal<strong>la</strong>n en proporción de desprenderse sin gravamen de los pe·'<br />

queños auxilios de sus hijos. De lo que proviene que <strong>la</strong> ma·;<br />

yor parte de <strong>la</strong>s gentes de color, y casi todos los indios no'<br />

sepan escribir, y leer. He aquí en lo que puede fundarse <strong>la</strong>.<br />

parte negativa. *<br />

* Contrasta este concepto con el Ol!tlmlsmo Pedagógico de <strong>la</strong>·<br />

época, tal el caso del Conde FrancIsco Cabarrús (1752-1810), y en<br />

general de <strong>la</strong> Pedagog<strong>la</strong> de <strong>la</strong> IlustracIón. VId. VIcente Pa<strong>la</strong>cio Atard,<br />

Los Espafioles de <strong>la</strong> nustraclón (MadrId: EdIcIones Guadarrama, 1964),<br />

pp. ,215-217. (H.H.S.G.).


·Si un niñ? .en dos meses puede aprender a ler con perf~cclón,<br />

y escrIbIr aunque sin buena forma, podrá ser <strong>la</strong> Amé.<br />

flca un pueblo ilustrado en poco tiempo: porque yo tengo por<br />

tal el de _sesenta dias empleados en <strong>la</strong> enseñanza, una hora<br />

p~r <strong>la</strong> 1!<strong>la</strong>nana y otra por <strong>la</strong> tarde cada dia; y esta es <strong>la</strong> parte<br />

a!IrmatIva del problema! que fundada en <strong>la</strong> experiencia con.<br />

flO.resolver. Rue~o ~ mIs lectores. por lo que importa <strong>la</strong> ma.<br />

terIa tengan pacIencIa para no desdeñarse en atender <strong>la</strong>s ra.<br />

zones de esta, que les parecerá paradoxa.<br />

Los motivos de consumir años enteros en aprender a leer<br />

se pueden reducir a tres: el irracional sistema de <strong>la</strong> ortografia:<br />

el mal método que ha~ta ahora se ha observa~o para enseñar,<br />

y <strong>la</strong> suma repugnan~<strong>la</strong> que para aprender tIenen los niños:<br />

reformando pues el sIstema adoptando otro método y logrando<br />

hacer a;gradable a los niños <strong>la</strong> enseñanza. es consecuente que<br />

se consIga en breve tiempo lo que demandaba tantos años.<br />

. Para reformar el sistema de ortografia se ha de comenzar<br />

qUItando <strong>la</strong> diferencia de figura que le damos a una misma<br />

letra. ~a A, a,. á, á saber mayúscu<strong>la</strong>, minúscu<strong>la</strong> y cursiva tiene<br />

tres fIguras ?If.erentes: por consiguiente se le exigen al niño<br />

cua;tro c:onoclmlentos, que Son tres de <strong>la</strong>s figuras y uno de<br />

<strong>la</strong> IdentIdad de su valor. Lo mismo debe decirse de <strong>la</strong> B D<br />

E, etc. que ':~ nada se parecen a <strong>la</strong>s minúscu<strong>la</strong>s b, d, ~. si<br />

se han sImplIf!ca?o los sIstemas a favor de los que ya tienen<br />

~lJunos conOCImIentos ¿por qué razón en beneficio de los<br />

nIn?s no se ha de simplificar este en que por <strong>la</strong> primera vez<br />

aplIc:~n su;> facultad~s intelectivas en <strong>la</strong> carrera de <strong>la</strong> ilustracI.on?<br />

SI <strong>la</strong>s 1!l~yuscu<strong>la</strong>s 0, e, P, etc. no tienen mas diferencIa<br />

con ~as mmuscu<strong>la</strong>s que el tamaño ¿por que no se podrá<br />

hacer lo mIsmo con todas <strong>la</strong>s demás?<br />

También es otro error en el Sistema actual el haber dos<br />

o .tres letras con .distintos nombres, y figuras; que tienen una<br />

mIsma con~onanc!a: tales son G, J. X, pues de <strong>la</strong> misma suerte<br />

Se pronunc.<strong>la</strong>~á. XlCara que jícara o gícara: y asi suprimiendo<br />

<strong>la</strong> x como mutIl, y quedando <strong>la</strong> j para <strong>la</strong> pronunciación fuerte,<br />

y. <strong>la</strong>. g para <strong>la</strong> suave, como en gusto quedará simplificado ...<br />

(ilegIble esta parte).<br />

No es menos digno de reforma el que todas letras no<br />

teng~n consta~!emente un sonido. í~éntico siempre que se pronu~c<strong>la</strong>n.<br />

Un nI~.oes capaz de percIbIr que una b y una a, quiere<br />

deCIr ba, t~mblen una b y una e; quiere decir b' pero esta<br />

reg<strong>la</strong> que SI fuera general serviria de gobierno pará <strong>la</strong>s demás<br />

consonantes, <strong>la</strong> encuentra quebrantada en <strong>la</strong> c y <strong>la</strong> q pues a<br />

pesar de que .una c :r una a .quiere decir ea no por eso una<br />

e y una e qUIere deCIr que, smo ze. Lo mismo sucede con <strong>la</strong><br />

q que para que suene suave con e y <strong>la</strong> j es menester añadir u<br />

como sucede en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras guerra, guitarra' porque de lo<br />

contrario ~?na~ian jerra, ,jitarra, y lo que es' más r'h()cante<br />

esta exepclOn tiene otras excepciones, como <strong>la</strong> voz agilero que


para que se pronuncie <strong>la</strong> u han inventado ponerle <strong>la</strong> nota<br />

Diéresis. Otro tanto sucede con <strong>la</strong> inútil q, a <strong>la</strong> que constan·<br />

temente se debe seguir u.<br />

Quedará el Sistema resuelto si el sonido. 1?<strong>la</strong>ndode <strong>la</strong> e y<br />

de <strong>la</strong> g es igual en todas <strong>la</strong>s vocales, eSCrIbIendoy pronun·<br />

dando,. v. g. cerel<strong>la</strong>, cinto en lugar de querel<strong>la</strong>, quinto y gerra,<br />

gisante, en lugar de guerra, guisante.<br />

Vengamos al otro punto, que necesita de reforma, que<br />

confunde a los niños para percibir <strong>la</strong> pronunciación de <strong>la</strong>s<br />

sí<strong>la</strong>bas expresar en el deletreo los nombres de <strong>la</strong>s consonantes<br />

-compuestas de varias letras que no deben pronunciarse y que<br />

tal vez ninguna tiene el sonido que ha de tener en <strong>la</strong> sí<strong>la</strong>ba.<br />

En <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Xabon ¿qué sonido empleamos al pronunciar<br />

1*Jui que tenga alguna semejanza con <strong>la</strong> jota? Es cosa sensible<br />

ver <strong>la</strong>s angustias de un niño cuando en el detestable pronun·<br />

da equi ege eje efe, sin atinar que toda esta baraunda quiere<br />

decir Xefe. .<br />

Nuestros mayores conocieron este inconveniente, y. qUItaronel<br />

nombre a <strong>la</strong>s vocales, y <strong>la</strong>s expresaron por su mIsmo<br />

sonido, y no por su nombre alpha; no asi en <strong>la</strong>s consonantes.<br />

El famoso Pestalozzi por evitar el inconveniente hacia que<br />

sus discipulos nombraran <strong>la</strong>s vocales añadiéndoles una é muda,<br />

pero esta vocal es desconocida en <strong>la</strong> pronunciación castel<strong>la</strong>na,<br />

no estamos en el caso de adoptar el arvitrio. .<br />

No hay dificultad en dar a <strong>la</strong>s consonantes su somdo neto,<br />

si se hal<strong>la</strong>n precedidas de una vocal: teniendo pues el artículo<br />

femenino <strong>la</strong> y el nombre genérico letra que finalizan con a, se<br />

pueden nombrar <strong>la</strong>b, <strong>la</strong>d, <strong>la</strong>s, etc. o también, letrag. letram.<br />

letrar, etc. porque en semejante caso conocerán !os niños que<br />

el articulo <strong>la</strong> y el nombre letra no son unos SOnIdosconnexos<br />

con <strong>la</strong> pronunciación de los caracteres.<br />

Pasando al método corriente de enseñar se puede asegurar<br />

que aún en un buen sistema de ortografia es suficiente por<br />

si solo á retardar por afíos el beneficio de aprender a ler.<br />

Vemos frecuentemente un sólo Maestro ensefíar a veinte<br />

nifíos poco más o menos. todos en diverso estado de aprove·<br />

chamiento, por cuyo motivo mientras ensefía a uno el IY1aestro<br />

los más ade<strong>la</strong>ntados pierden tiempo porque no necesItan. de<br />

aquel<strong>la</strong> explicación y los menos ade<strong>la</strong>ntados porque <strong>la</strong> e~t.lenden;<br />

¡qué error seria tan grande en un hombre. que qUISIera<br />

ensefíar Geometria a varios discipulos, que cada uno necesi·<br />

tase de distinta lección!<br />

Se puede asegurar que si no perdia de valde el t,iempo,<br />

y <strong>la</strong> paciencia, no le bastarian diez años para conclUIr una<br />

ensefíanza, que de otro modo podia en seis meses tener<strong>la</strong><br />

concluida.<br />

No quiero detenerme <strong>sobre</strong> este particu<strong>la</strong>r por hab<strong>la</strong>r del<br />

tercer motivo de consumir tantos años en aprender a leer,<br />

que es <strong>la</strong> suma repugnancia a los nifías. En una edad en <strong>la</strong><br />

que jamás se tiene reposo sino que se duerme ¿podrá dejar


de repugnar a un niño estar en inacción quatro horas por <strong>la</strong>·<br />

mañana y tres 'por <strong>la</strong> tarde? Una enseñanza tan árida que<br />

pone en mal humor al Maestro, ¿podrá ser agradable a los,<br />

discipulos que no tienen interés en el<strong>la</strong> ni creen adquirir<strong>la</strong>' por·<br />

que· no <strong>la</strong> entienden? Se les castiga porque no comprenden)<br />

una cosa tan c<strong>la</strong>ra para el Maestro y tan obscura para ellos:·<br />

de aquí proviene que apoderándose el temor de sus potencias,.<br />

los imposibilita para comprender, y de aquí un delito para<br />

más castigos. He aquí <strong>la</strong> razón que me ha movido a creer,<br />

que el número mayor de niños: que entren en <strong>la</strong> enseñanza·<br />

no ha de parar en doze, y que habiéndose comenzado el curso<br />

no se reciban otros de nuevo. Esto no quita que el Maestro<br />

pueda concluida <strong>la</strong> de unos enseñar a otros en <strong>la</strong> siguiente hora.<br />

. Soy pues del sentir que cuando el niño yerre, no sólo no·<br />

se le castigue, sino que aun ni se le muestre mal semb<strong>la</strong>nte;'<br />

pues me ha enseñado <strong>la</strong> experiencia que quando advierten.<br />

disgusto en el Maestro, se confunden y yerran mucho más ..<br />

Los· niños estando en acción, que al pOCotiempo de una hora,<br />

lexos de tener horror a una enseñanza, que está de sus al·'<br />

cances, y en que conocen que ade<strong>la</strong>ntan, <strong>la</strong> apetecerán como:<br />

tina de <strong>la</strong>s más agradables diversiones de su edad.<br />

Se han hecho reformas utilísimas a que deben sus rápidos<br />

progresos <strong>la</strong>s ciencias, y <strong>la</strong>s artes; pero el arte de pintar <strong>la</strong>'<br />

pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> ciencia de hacer visible el pensamiento es muy<br />

poco lo que debe a los sabios. Los hombres que por su con·<br />

cepto de científicos, hubieran podido contrarrestar a <strong>la</strong> fuerza··<br />

de <strong>la</strong> rutina, tal vez han ocupado exclusivamente su atención<br />

en ade<strong>la</strong>ntar los conocimientos generales; de modo que se han<br />

olvidado de lo mucho que les costó poner el pie en el primer'<br />

escalón indispensable para elevarse a <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong>s ciencias,<br />

o' tal vez han tenido a menos ocuparse en lo que no es mas<br />

que el cimiento del edificio de <strong>la</strong> ilustración, en términos,<br />

que han negado a los niños un alivio, y a <strong>la</strong> humanida~ un~<br />

beneficio. Los niños se hal<strong>la</strong>n abrumados con el peso mso··<br />

portable' de


que el común del pueblo se instruyera. Pero aun suponiéndo<strong>la</strong><br />

inacsequible, se pueden salvar estos inconvenientes, porque en:<br />

breve tiempo se puede enseñar <strong>la</strong> pronunciación del Sistema.<br />

decimal. El que ya está exercitado en leer no hal<strong>la</strong> como el<br />

principiante una gran dificultad en qualquier variación, sino'<br />

que <strong>la</strong>s comprehende, y retiene con facilidad. ¿Quánto tiempo<br />

se necesita para comprender que en <strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong> lengua.<br />

francesa no se ha de pronuiciar ou, sino u, eau sino ó etc.?<br />

Pues lo mismo deberá suceder a los que ya estén exercitados.<br />

en el Sistema que propongo.<br />

El que quisiera fal<strong>la</strong>r <strong>sobre</strong> mi método con conocimiento'<br />

de causa, puede hacerlo fácilmente dedicándose a enseñar a<br />

un niño según él como por el corto tiempo de ocho dias, al.<br />

cabo de los cuales sabrá por experiencia si es útil o no.<br />

En unos cartoncitos iguales se escribírán <strong>la</strong>s letras mi.<br />

núscu<strong>la</strong>s siguientes: a. b. c. d. e. f. g. ch. i. j. l. 11.m. n. ñ. o.<br />

p. r. rr. s. t. u. z.<br />

Se harán 2 juegos iguales y ambas deberán tener en <strong>la</strong><br />

parte superior alguna seña para evitar que se confundan <strong>la</strong><br />

u con <strong>la</strong> n o <strong>la</strong> p con <strong>la</strong> d. .<br />

Uno de estos juegos se horadará por arriba, quanto pueda<br />

meterse en una estaquita de a<strong>la</strong>mbre grueso.<br />

Para el efecto se pondrá colgada en <strong>la</strong> pared una tab<strong>la</strong>·<br />

en tamaño competente con dichas estaquitas que tengan como.<br />

una pulgada de <strong>la</strong>rgo y estén colocadas con proporción al<br />

tamaño de los cartoncitos.<br />

El otro juego lo tendrá el Maestro para usar de él quandQ'<br />

convenga.<br />

. Se proveerá de pizarras, en su defecto piedras lisas de'<br />

mollejón, y quando no <strong>la</strong>drillos bien raspados.<br />

Sobre estas pizarras o <strong>la</strong>drillos se tirarán <strong>la</strong>s líneas hori·<br />

zontales que marquen el tamafío de <strong>la</strong> letra y <strong>la</strong>s diagonales<br />

para su inclinación y anchura: todo según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que da.<br />

Torio de <strong>la</strong> Riva en su arte de escribir capitulo 3, párrafo 40,1<br />

1 Torcuato Torlo de <strong>la</strong> Rlva (1759·1820), nacido en Vll<strong>la</strong>tude,<br />

Palenc<strong>la</strong>, su obra principal y a <strong>la</strong> que alude fray Mat<strong>la</strong>s). es: Arte<br />

de Escribir por Regias y con Muestras, Madrid: 1798. 4111 Vágf'1'ls.<br />

'()d. Diccionario Enciclopédico UTHEA, T. X., p. 190, 1952 Y Catálogo<br />

dei Museo dei Libro Antiguo, Manuel Reyes Hernández (Guatema<strong>la</strong>;<br />

Editorial "José de Pineda Ibarra", 1971),.p. 160" (H.~.S.G.).. .:


Para que no se borren <strong>la</strong>s I!neas al tiempo de borrar <strong>la</strong>s<br />

letras que se han de escribir <strong>sobre</strong> el<strong>la</strong>s, es menester que<br />

se señalen raspando con una lima.<br />

Se prevendrán barricas de yeso para formar con el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s<br />

letras <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> pizarra: y para que no salgan duras. se fol'.<br />

marán luego que se hal<strong>la</strong> batido el yeso. Estando secas se<br />

agregarán con una navaja hasta que queden proporcionadas<br />

al tamaño de <strong>la</strong>s letras que Se hal<strong>la</strong>n de formar, cuya opera.<br />

ción ya se percibe que deberá hacerse muchas veces, según se<br />

fuere embotando <strong>la</strong> barrica con el uso.<br />

Aún suponiendo el} el Maestro todas <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s qualidades<br />

que se requieren para el desempeño de sus funciones, no está<br />

demás advertirle que tenga mucho cuidado de no manifestar<br />

disgusto ó impaciencia quando yerra el disclpulo: <strong>la</strong> experien.<br />

cia hace ver, que se aturden y cometen más errores, quando<br />

advierten enfado.<br />

Tampoco debe hacer <strong>la</strong> prueba de que un niño corrija el<br />

error de otro, porque es muy probable que todos sigan errando.<br />

En <strong>la</strong> pronunciación af un nifio pronuncia fa. Que precisa re.<br />

pasar esta inadvertencia, diciéndole con agrado: Aqui dice at.<br />

¿No ves que <strong>la</strong> letra que está primero se ha de pronunciar<br />

primero? Pues aqui está primero <strong>la</strong> a y después <strong>la</strong> f. Después<br />

se hizo que puse á hacer esta misma advertencia a cada uno<br />

de sus condiscípulos, y pronunciaban at, á vista de <strong>la</strong>s dos<br />

letras.<br />

Las vocales son <strong>la</strong>s primeras letras que se harán conocer,<br />

y formar al niño.<br />

Al hacerle conocer <strong>la</strong> a se le advertirá que siempre que<br />

vea esta figura ha de pronunciar a. Se le hara fixar bien <strong>la</strong><br />

consideración en el<strong>la</strong>. Después <strong>la</strong> irá mostrando y hacíéndo<strong>la</strong><br />

pronunciar a cada uno de sus condiscipulos, y últimamente<br />

se le dirá que vaya a desc<strong>la</strong>var una á en tab<strong>la</strong>. en que estarán<br />

puestos sin orden los cartoncitos de <strong>la</strong>s letras.<br />

Si en lugar de traer <strong>la</strong> á trae <strong>la</strong> u ó cualquiera otra letra,<br />

se le hará notar bien <strong>la</strong> diferencia á el y á todos y se le hará<br />

que <strong>la</strong> busque hasta que <strong>la</strong> halle.<br />

Conocida <strong>la</strong> letra se le pondrá á formarIa en <strong>la</strong> pizarra<br />

con <strong>la</strong> barrica de yeso, cuidando desde luego que se arreglen<br />

a <strong>la</strong>s líneas horizontales y diagonales, que comiencen a fol'.<br />

mar<strong>la</strong> por donde debe ser, y que pongan el brazo y tomen <strong>la</strong><br />

barrica de un modo conveniente cuya operación debe hacerse<br />

en cada letra que se le haga conocer.<br />

En <strong>la</strong>s consonantes debe el Maestro hacer bien perceptible<br />

su sonido, anteponiéndoles <strong>la</strong>s voces letra, ma o <strong>la</strong> como <strong>la</strong> letra<br />

en b; o una f en f, ó lás en s. Tal vez dirán los niños ab, af,<br />

as, etc. en lugar de b, f, s. etc., pero este no es error substan.<br />

cial, aunque será bueno corregirlo.<br />

. A <strong>la</strong> que no se debe dar sonido de ge, sino de gue pues<br />

<strong>la</strong> primera es propia de <strong>la</strong> jota.


Quando ya conozcan los nlftos suficientes letras par~ ha·<br />

cer algunas combinaciones, Se les hará leer ~n <strong>la</strong> adJ~nta<br />

cartil<strong>la</strong> hasta que no yerren: y después que escnban los mños·<br />

que han leydo. .<br />

La cartil<strong>la</strong> deberá escribirse en letra curslVa, aunque mejor<br />

sería que se hiciere con láminas. .<br />

El tiempo que deberá emplearse en <strong>la</strong> ~eccIón será una<br />

hora por <strong>la</strong> mañana y otra por <strong>la</strong> tarde. El tIempo que ~obra<br />

se puede emplear en repasar alguna o algunas de <strong>la</strong>s le~clOnes<br />

antecedentes, y en hacer combinaciones con los cartoncItos de<br />

<strong>la</strong>s letras que conozcan. .<br />

Conocida <strong>la</strong> última letra y sabido<strong>la</strong> fo~~ar debe consIde·<br />

rarse concluida <strong>la</strong> enseñanza de leer ~ .escnbIr, ~as para que<br />

se perfeccionen los nifios con el exerclclO: es precIso que estu·<br />

dien, si puede ser hasta tomar de ~emona e~ tratado de Ortografía<br />

explicándoles el Maestro aSI <strong>la</strong> doctrma con él, como<br />

los té~minos cuya significación no sepan. De. este modo: .el<br />

nifio haciéndolo reflexionar <strong>sobre</strong> lo que percIbe, se habItua<br />

al buen uso de su entendimiento. . .<br />

Para que se exerciten los discípulos en escn~Ir se ha hecho·<br />

con buen suceso de dar les por muestras, y cop~en l~s Reg<strong>la</strong>s<br />

para I~r en el sistema antiguo, que va a contmuacIón.


Lecz. 2a.<br />

b= ba, be, ab, eb, aba, eba, baba, 'beba, bobo, bibo.<br />

c= ea, co, cu, ec, ic, aca, coco, cuba, cai, caio, bico, boca,<br />

caiba, caoba, baca, cabe.<br />

6a.<br />

d= da, de, id. ud, duda, dia, dio, oido, doi, daba, bade,<br />

abad, odiado, odiaba.<br />

7a.<br />

r= ar, arar. araria, aurora, barba, arder, ardera, cara,<br />

coro, cabra, quadro, creia, ócre.<br />

8a.<br />

f= fa, af, afear. freir; fiado, adufe, bufar, bufido, feo,<br />

cafe, cofre, fabricador, furia, frio, federico.


9a.<br />

g~ ga, aga, ago, igo, grada, gx:eda, bagre,. carga, gafa,<br />

gorda, aguda, aguado, agriO, agradecIdo, gargara,<br />

gargado, cargaba, grifo.<br />

lOa.<br />

J- ja, ji, ajado, bajo, baxio, o:'Jeja, j!l:ja, ojo, dejado,<br />

caja, cajero, jorobado, abroJo, cobIJa, fija, ajofifa,<br />

dirijo, ijo, ~erejia, aja, gerga.<br />

11a.<br />

1= <strong>la</strong>bado, a<strong>la</strong>bado, loa, loco, colear, colorado, f<strong>la</strong>co, fl.?jo,<br />

aflojar, olor, globo, c<strong>la</strong>vado, <strong>la</strong>cre, <strong>la</strong>rgo, arbol, Jlca·<br />

ral, coral, cabildo, ilera, ledo, logrero, adu<strong>la</strong>dor.<br />

12a.<br />

m= mama amo madre mia, malba, mia, comida, afanado,<br />

mojado, májo. formal, roma. arma, marfil, comadre,<br />

amago, amigo, madama, omoa, lima, flema, mamado.<br />

l3a.<br />

D= nonada, anona, manojo, nombre, ana, <strong>la</strong>na,. <strong>la</strong>nudo,<br />

canana, macana, grana, jarana, negra, enemIgo, ~elón,<br />

enano, freno, anfora, ufano, grano, naranJa,<br />

jenero, nabaja.<br />

l4a..<br />

p~ papaia, pan. pana, campana, primo. palmo, p<strong>la</strong>no,<br />

propio perplejo, aparejo, preferido, canape, pa<strong>la</strong>dar,<br />

apalear, copado, opro.bio, corporal, po?re, pa<strong>la</strong>bra,<br />

pipa, pago, apego, plIego, padre, padrmo.<br />

l5a.<br />

si. asi, asia, sabio, sabroso, casa, cosa, <strong>la</strong>s. minimas,<br />

sobrar nos son premiadas, si <strong>la</strong>s damos a los pobres,<br />

sed m'isericordioso, y se reir, siempre, bien·adador,<br />

asi sea, jovenes.


l6a.<br />

tata, tatita, truena, tortita, todo, patriota tiene de<br />

dar tarde, ó temprano cuenta jura hasta de lo mi·<br />

nimo de su patriotismo: tened jovenes esto tan pre·<br />

sente, como tesoro de vuestros talentos.<br />

l7a.<br />

z= zapato, luz, capaz, orazuz, los ciudadanos, son felices<br />

por <strong>la</strong> paz, y esta no <strong>la</strong> ai sin obediencia, i obser·<br />

vancia. <strong>la</strong> zienzia es mayorazgo de <strong>la</strong> razon, <strong>la</strong> ig.<br />

norancia pozo donde se sampa el necio.<br />

Nota a <strong>la</strong> leczion l7a.<br />

En esta letra una de <strong>la</strong>s sibi<strong>la</strong>das, se levanta un poco el<br />

medio de <strong>la</strong> lengua, para hacer que el aliento salga estre·<br />

chado desde el pa<strong>la</strong>dar hasta los dientes.<br />

l8a.<br />

ch= chacha, acha, chile, chocho, leche, chulo, muchos,<br />

machos, mochos, escuchan. bixlochos, á lo hecho, pe·<br />

cho, del dicho al hecho aiy mucho trecho.<br />

19a.<br />

ll= l<strong>la</strong>ma, mal<strong>la</strong>, calfate, pollo és un gallito, poio és sil<strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong>drillo, estrel<strong>la</strong>. bel<strong>la</strong>, bril<strong>la</strong>, con l<strong>la</strong>ma, amarillo,<br />

bollo, relleno. acal<strong>la</strong> el l<strong>la</strong>nto al caballero.<br />

Nota a <strong>la</strong> leczion 19a.<br />

La pronunziazion de esta letra se forma levantando <strong>la</strong><br />

lengua para que toque el remate del pa<strong>la</strong>dar, no con <strong>la</strong><br />

punta como sucede en <strong>la</strong> l sino con <strong>la</strong> parte que hay de<br />

el<strong>la</strong> hasta <strong>la</strong> mitad de modo que para dar paso al aliento<br />

se vaia deslizando.<br />

fi= a~o, bafio. cafio, ufia, pezuña, mafia, mañana, pispi.<br />

ngafia, señor, sueña. cucafia, niño, empeñado, en.<br />

ensefiar, añade extraño primor á sus pocos años.


Nota a <strong>la</strong> leczion 20a.<br />

Esta letra no tiene especial uso en <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na<br />

para principiar los bocablos.<br />

21a.<br />

rr= arra, erre, arriero, zurra, arribl;l, torre, carrosibo, carrera,<br />

barrica, ramo, rezelo, nco, fonco, rum ruro.<br />

monroi, israelita.<br />

Nota a <strong>la</strong> leczion 21a.<br />

La r tiene sonido fuerte siempr~ que s~ comienza con el<strong>la</strong><br />

el vocablo, y azi no es necesarlO d~phcar<strong>la</strong>. c?mo quando<br />

se ha de pronunciar fuerte en medlO de d1CZlontampoco<br />

se duplica despues de <strong>la</strong> n y <strong>la</strong> s.<br />

REGLAS PARA LEER EN EL SISTEMA ANTIGUO<br />

Lo primero que debe tenerse. presente pa~!i leer los in:presos<br />

y manuscritos del sistema antIguo és 9~e al letras ma}'uscu·<br />

<strong>la</strong>s que tienen diver~as. figuras que <strong>la</strong>s mmuscu<strong>la</strong>s, ó cornentes,<br />

que son <strong>la</strong>s que slgUlen: Aa, Bb, Dd, Ee, Ff, Gg, LI, Mm,<br />

Nn, Rr, Tt. . 1 . f'<br />

Estas onze letras tienen en lo manuscnto a mIsma 19ura<br />

casi que en lo impreso. .<br />

Debe también notarse que <strong>la</strong> e i <strong>la</strong> g no tienen er dICho<br />

sistema un sonido constante, <strong>la</strong> e cuando pre.cede á <strong>la</strong>. l;' 1 <strong>la</strong> i se<br />

pronuncian como <strong>la</strong> z; de suerte que escnbe~ CecilIa y pro.<br />

nunzian Zezilia. Téngase pues presente que <strong>la</strong> si<strong>la</strong>ba que qUlere<br />

dezir ze i <strong>la</strong> sí<strong>la</strong>ba ci quiere dezir zi.<br />

Lo mismo suzede con <strong>la</strong> g pr~zedie?do <strong>la</strong>s I?isma~ dos<br />

letras, pues se pronunzia como <strong>la</strong> Jota, 1 así ~scnben glgedO<br />

y pronuncian jijedo: de suerte. que ~e. vale j~, 1 gi vale jl.<br />

Por esta cauza quando al prezIsIon de dar una pronun·<br />

ziazión neta a <strong>la</strong> g antes de é que i como I;"erra,glnda, af1!iden<br />

una u que no suena, o se haze muda y escrIben guerra, ~mda.<br />

En <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que debe sonar <strong>la</strong> u como aguero agulta se<br />

pone <strong>la</strong> nota diéresis <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> u para que no se lea agero, 6<br />

agita. . 1 h' i6<br />

Se hal<strong>la</strong> de continuo en <strong>la</strong> escritura ~ntIgua a. sm un. n<br />

que <strong>la</strong> e y esta letra jamás se pr:onunzIa:. ~ues SI se escnbe<br />

hombre, ahora, vale tanto como SI se escnb1era ombre, aora.


Ai otra letra desconozida en nuestro método que l<strong>la</strong>man<br />

eu: ~u mayúscu<strong>la</strong> tiene esta. figura. Q, i su minúscu<strong>la</strong> q sirve<br />

lo ffilsmo que <strong>la</strong> C, con <strong>la</strong> dIferencIa que siempre se le ha de<br />

seguir u, <strong>la</strong> cual es muda, sino es en el caso de tener <strong>la</strong> nota<br />

,diéresis, como en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra cuestión que escriben questión<br />

pues de lo contrario se leeria cestión.<br />

Us~n también de <strong>la</strong> u consonante. i que <strong>la</strong> 1 griega: <strong>la</strong> primera<br />

tIene esta figura V en <strong>la</strong> pronunziazión se confunde con<br />

<strong>la</strong> b, de manera que lo mismo dice vaca que baca.<br />

La i griega tIene esta figura Y: sirve para <strong>la</strong>s vocales<br />

·como yace, yegua, oyito, poyo, iuca: espresa también <strong>la</strong> con:<br />

,junción 1, como Pedro y Pablo; Pedro i Pablo.<br />

La escritura es una sustitución de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. de <strong>la</strong> misma<br />

:suerte que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es una sustitución del pensamiento: amo<br />

b~s cosas s?n dos arbitrios admirables fundados en <strong>la</strong> nece·<br />

:sldad que tIene el hombre social de <strong>la</strong> mutua comunicación<br />

'~e i~eas.. Porque ¿có~o podrian los demás penetrar nuestro<br />

mterlOr sm que medIante <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, le diéramos sonido al<br />

p~~samiento? Ni ¿cómo 'podrían los ausentes y venideros per-<br />

-c~b1rlo que I:ab<strong>la</strong>mos sm q~e le pintáramos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra me·<br />

·dIante <strong>la</strong> ~~cntl}r~? La escntura pues .sustituyendo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>.<br />

bras, se. dIrIge ultImamente a <strong>la</strong> comumcación de <strong>la</strong>s ideas: i<br />

<strong>la</strong> doctrma que se da <strong>sobre</strong> este particu<strong>la</strong>r se l<strong>la</strong>ma ortografía.<br />

El, h?mbre, s~n duda, advirtió 9.ue los vocablos se compo·<br />

nen d~ sua~as dIversamente combmadas. Por ejemplo sa es<br />

una sl1a~a 1 po es otra! l~~ cuales pronunciadas ejecutiva·<br />

mente ~Icen sapo, que sIgmfLCa un animal; pero mudado el<br />

-rdendIcen posa, que significa otra cosa distinta de donde se<br />


Las consonantes pueden c<strong>la</strong>sificarse en aspiradas, gutul'llr<br />

les, Unguales, sibiJadas, <strong>la</strong>biales i nasales; según <strong>la</strong>s diversas<br />

partes de <strong>la</strong> boca con que principalmente se forma su pronunciación.<br />

Toda vocal se pronuncia con <strong>la</strong> boca abierta, ó so<strong>la</strong>menteel<br />

!ronco de <strong>la</strong> leng~a se bNa, ó Se levanta según sea nece.<br />

sar<strong>la</strong> para que el aliento hIera con cantidad maior o menor<br />

<strong>la</strong> bóveda del pa<strong>la</strong>dar<br />

La a se prC!nuncia.abatiendo el tronco de <strong>la</strong> lengua desuerte<br />

que el aIlento hIera de lleno el pa<strong>la</strong>dar. los <strong>la</strong>bios se<br />

abren algO más que <strong>la</strong> pronunciación de <strong>la</strong>s demás vocales.<br />

En <strong>la</strong> e se sube el tronco de <strong>la</strong> lengua cuanto es necesario·<br />

para qUE!el aliento se dirija á herir <strong>la</strong> parte que hay desde<br />

lo superIOr del pa<strong>la</strong>dar hasta su remate hacia los dientes.<br />

En .<strong>la</strong> I se ~ube el tronco de <strong>la</strong> lengua mucho más que en<br />

<strong>la</strong> é, .deJando aSI m';1ypoco hueco en el pa<strong>la</strong>dar, para que hiera<br />

el aliento. Los <strong>la</strong>bIOS pueden quedar en <strong>la</strong> misma abertura<br />

que en <strong>la</strong> e i si alguna vez parece que se retiran un tanto los.<br />

ángulos de <strong>la</strong> boca, es porque se necesita esfuerzo para pro~·<br />

nunciar esta vocal, cuya dificultad se hecha de ver en los<br />

sordomudos cuando aprenden a pronunciar<strong>la</strong>.<br />

. La po~ición de <strong>la</strong> lengua en <strong>la</strong> pronunciación de <strong>la</strong> o, es<br />

caSI <strong>la</strong> mIsma que en <strong>la</strong> de <strong>la</strong> a; pero enuecando <strong>la</strong> boca,<br />

por cuyo motivo toman los <strong>la</strong>bios una figura circu<strong>la</strong>r.<br />

La u se pronuncia estrechando los <strong>la</strong>bios mucho más queen<br />

<strong>la</strong> o cuya postura es <strong>la</strong> misma con respecto al tronco de<strong>la</strong><br />

lengua.<br />

3.<br />

DE LAS CONSONANTES ASPIRADAS<br />

En realid~d no hay ~ás letra aspirada. q~e <strong>la</strong> J: porque<strong>la</strong><br />

que en .el SIstema co,rrle!lte l<strong>la</strong>m!ln ache, 1 tIene esta figura<br />

H h no tIene una aspIracIón senSIble. No sabían como aspi.<br />

rarian los antiguos <strong>la</strong> o en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra hombre y demás que<br />

se escriben con ache: <strong>la</strong> aspiración francesa en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra haut<br />

y otras; .no se usa en castel<strong>la</strong>no i por otra parte los que<br />

creen aspIrar con <strong>la</strong> ache, no hacen más que pronunciar <strong>la</strong> J.<br />

como jigo jaeha en lugar de igo aeha. '<br />

Con sólo arrojar el aliento con alguna fuerza se pronuncia<br />

<strong>la</strong> j, como cuando decimos jarro. Aquellos en cuyo idioma no<br />

se I?r.onuncia·esta le!ra á <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, <strong>la</strong> gradúan de áspera<br />

y dIfICultosa; pero SI se observa, que un niño recién naCido.<br />

pronuncia <strong>la</strong>· J c<strong>la</strong>ra y fácilmente, y que cuando comienza a


hab<strong>la</strong>r no se resiste como <strong>la</strong> r <strong>la</strong> s i algunas otras, Se creerá<br />

que se han equivocado teniendo por falta de suavizar lo que<br />

sólo es falta de hábito.<br />

La e y <strong>la</strong> g se l<strong>la</strong>man guturales porque su sonido se forma<br />

en <strong>la</strong> garganta que los <strong>la</strong>tinos l<strong>la</strong>man gatur.<br />

Ambas se forman uniendo el tronco de <strong>la</strong> lengua contra<br />

el pa<strong>la</strong>dar con <strong>la</strong> diferencia de que en <strong>la</strong> e se impele el áliento<br />

con alguna fuerza, de modo que al mismo tiempo tire el es·<br />

torbo que se opone a su salida; pero en <strong>la</strong> g se detiene con<br />

suavidad el tronco de <strong>la</strong> lengua, de suerte que el aliento no<br />

haga fuerza para abrirse paso, como se advierte en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>·<br />

bras casto, gasto.<br />

5.<br />

LINGUALES<br />

Las letras d, 1, n, t, i <strong>la</strong> r sencil<strong>la</strong> se l<strong>la</strong>man linguales por<br />

pronunciarse con <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong> lengua. .<br />

La d se pronuncia llegando <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong> lengua al grueso<br />

que tiene el enjuste de los dientes, desde estos hasta el re·<br />

mate del pa<strong>la</strong>dar, y retirándo<strong>la</strong> con suavidad para que salga<br />

el aliento.<br />

En <strong>la</strong> 1 se pone <strong>la</strong> lengua un tanto dob<strong>la</strong>da de modo que<br />

haga mayor el hueco de <strong>la</strong> boca, i toque el remate del pa<strong>la</strong>dar<br />

mas bien que el enjuste de los dientes, de cuya posición se<br />

retira hacia abaxo.<br />

Esta letra puede ser herida de <strong>la</strong> b como en b<strong>la</strong>nco; de<br />

<strong>la</strong> f como en f<strong>la</strong>co; de <strong>la</strong> p como en p<strong>la</strong>to; de <strong>la</strong> e como en<br />

c<strong>la</strong>vo de <strong>la</strong> g como en globo y de <strong>la</strong> t, como en t<strong>la</strong>eo.<br />

Si duplicamos <strong>la</strong> I nos sirve para expresar una consonan·<br />

cia 'lingual a que no corresponde signo sencillo. Su pronun·<br />

ciación se forma levantando <strong>la</strong> lengua para que toque el remate<br />

del pa<strong>la</strong>dar. no precisamente con <strong>la</strong> punta, sino con <strong>la</strong> parte<br />

que hay desde el<strong>la</strong> hasta casi <strong>la</strong> mitad, de suerte que para<br />

dar paso al aliento se vaya deslizando.<br />

La n por lo que corresponde a <strong>la</strong> postura de <strong>la</strong> lengua,<br />

es <strong>la</strong> misma de <strong>la</strong> d con <strong>la</strong> diferencia, que <strong>la</strong> mayor parte del<br />

aliento sale por <strong>la</strong>s narices: y así esta letra también es nasal.<br />

En <strong>la</strong> t se da a <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong> misma configuración que en<br />

<strong>la</strong> d; pero el aliento se abre paso con alguna violencia.<br />

Para pronunciar <strong>la</strong> r sencil<strong>la</strong>, lo que sólo se usa en medio<br />

de dicción, como en ara, se toca el remate del pa<strong>la</strong>dar con <strong>la</strong><br />

punta de <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong> cual se retira hacia lo interior al salir<br />

el aliento.


Esta letra puede ser herida de <strong>la</strong>s mismas consonantes<br />

que <strong>la</strong> 1 como sucede en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras brazo, freno, primo, crudo,<br />

grande, tronar.<br />

La r tiene un sonido fuerte en principio de dicción como<br />

en ropa; mas para que en el medio tenga el mismo sonido es<br />

menester duplicar<strong>la</strong>, como en carro: debiéndose advertir que<br />

no se escribe doble y se pronuncia fuerte después de n y de s<br />

como en <strong>la</strong>s dicciones Israel, honra. En estos casos su pronunciación<br />

es sibi<strong>la</strong>da y se hace arrojando el aire, a cuya<br />

salida se libra <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong> lengua contra el remate del<br />

pa<strong>la</strong>dar.<br />

6.<br />

LABIALES<br />

Se l<strong>la</strong>man <strong>la</strong>biales aquel<strong>la</strong>s consonantes para cuya pronunciación<br />

se requiere tener antes <strong>la</strong> boca cerrada, o con los<br />

dos <strong>la</strong>bios o con sólo el inferior, i los dientes de arriba.<br />

La p se pronuncia arrojando con fuerza el aliento, de<br />

suerte que al separar los <strong>la</strong>bios haga en ellos alguna violencia,<br />

casi impeliéndolos hacia fuera. Nótese que antes de esta letra<br />

no se escribe n sino m como campo, lámpara.<br />

En <strong>la</strong> b no se abre paso el aliento, sino que los <strong>la</strong>bios<br />

se apartan para dárselo. También se ha de observar en esta<br />

letra lo mismo que se dijo en <strong>la</strong> p y asi se debe escribir ambiente,<br />

sombra y no anbiente, sonbra.<br />

La pronunciación de <strong>la</strong> m sólo se diferencia de <strong>la</strong> que<br />

tiene <strong>la</strong> b, en que <strong>la</strong> mayor parte del aliento sale por <strong>la</strong>s narices<br />

y por esta razón se numera esta letra entre <strong>la</strong>s nasales.<br />

La f, es como una p, pronunciada con el <strong>la</strong>bio y los dientes.<br />

7.<br />

SIBILADAS<br />

La s y <strong>la</strong> z se l<strong>la</strong>man sibi<strong>la</strong>das por tener su pronpnciación<br />

alguna semejanza al silbido, en <strong>la</strong>tin sibilus.<br />

En <strong>la</strong> s se estrecha <strong>la</strong> salida del aliento entre <strong>la</strong> punta<br />

de <strong>la</strong> lengua y el principio de los dientes.<br />

En <strong>la</strong> z se levanta un poco el medio de <strong>la</strong> lengua para<br />

hacer que el aliento salga estrechando desde el remate del<br />

pa<strong>la</strong>dar hasta los dientes.<br />

La ch se pronuncia estrechando el pa<strong>la</strong>dar con ¡os <strong>la</strong>dos<br />

de <strong>la</strong> lengua para hacer el silbido.<br />

La rr de que ya se ha hab<strong>la</strong>do, corresponde a <strong>la</strong>s consonantes<br />

sibi<strong>la</strong>das.


8.<br />

NASALES<br />

Se l<strong>la</strong>man nasales con alusión al naruz <strong>la</strong>tino, que signi.<br />

fica <strong>la</strong> nariz, aquel<strong>la</strong>s letras cuya pronunciación se forma despidiendo<br />

el aliento por <strong>la</strong>s narices. Tales son <strong>la</strong> m i <strong>la</strong> n; pero<br />

particu<strong>la</strong>rmente esta ~ltima quando se le pone e~ci~a una<br />

raya que <strong>la</strong> hace serVIr para expresar una pronunC<strong>la</strong>ClOnque<br />

no tiene signo sencillo en el alfabeto, como en caña. Para pronunciar<strong>la</strong><br />

se sube el tronco de <strong>la</strong> lengua mucho más que en<br />

<strong>la</strong> i, arrojando todo el aliento por <strong>la</strong>s narices; por cuya razón<br />

quando estas se hal<strong>la</strong>n enteramente cerradas mas bien se<br />

pronuncia <strong>la</strong> i que <strong>la</strong> ñ.<br />

Supuesto que en otra parte se ha hab<strong>la</strong>do de <strong>la</strong>s letras<br />

mayúscu<strong>la</strong>s, ó grandes, sólo resta notar, que siempre se da<br />

principio á <strong>la</strong> e~critura con letra, grande, i lo mism? se practica<br />

en lo suceSIVOcuando despues de punto Se comIenza otra<br />

cláusu<strong>la</strong>.<br />

Todo nombre propio y apellido debe escribirse con letra<br />

grande. como Pedro, Sánchez, Juana, Contreras. También se<br />

deben escribir con mayúscu<strong>la</strong> los propios de regione3, pueblos,<br />

ciencias y artes, como Palestina, Santander, O<strong>la</strong>ncho, Teología,<br />

Pirotecnia.<br />

Los nombres de dignidades se escriben sin mayúscu<strong>la</strong> en<br />

los impresos y manuscritos modernos, lo que no sucedía antes,<br />

que los escribían con letra grande.<br />

10.<br />

DE LA PRONUNCIACION<br />

Después de figurarse con <strong>la</strong>s letras <strong>la</strong> pronunciación de<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras ¿todavía hay necesídad de saberse en cuál de sus<br />

vocales se ha de hacer el acento i qué maior o menor causa<br />

(sic.) * se ha de hacer en <strong>la</strong> lectura i con qué tono debe pronunciarse<br />

el período?, para cuyo efecto debe ser menester usar<br />

de <strong>la</strong> puntuación i esta consiste en ciertos signos que denotan<br />

estos accidentes de <strong>la</strong> pronunciación.<br />

Para denotar <strong>la</strong> vocal en que se ha de hacer el acento,<br />

ó <strong>la</strong> mayor fuerza de <strong>la</strong> voz, se le <strong>sobre</strong>pone una rayita** ti·


ada de arriba abaxo hacia <strong>la</strong> izquierda de esta manera como<br />

en solicito. Esta puntuación se omite en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras q'ue tie.<br />

nen el acento en <strong>la</strong> penúltima sí<strong>la</strong>ba, por ser <strong>la</strong>s que más<br />

abundan en nuestro idioma, como papelera, golosa, y demás<br />

en que no es necesario acentuar escribiendo papeléra golósa<br />

j caso deberá hac~rse para evitar equivocación como er: sandía.<br />

En <strong>la</strong>s que tIenen el acento en <strong>la</strong> última. particu<strong>la</strong>rmente<br />

sI pueden equivocarse con otras, se deberá expresar el acento,<br />

como en amará, amára.<br />

Para denotar <strong>la</strong> mayor o menor pausa que Se debe inter.<br />

poner a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que componen el razonamiento se usa<br />

el punto U; los dos puntos (:); coma (,); punto y coma (;).<br />

El punto denota estar finalizando el servicio de <strong>la</strong> cláu.<br />

su<strong>la</strong>; por cuya razón <strong>la</strong> pausa, que se hace después de punto<br />

es mayor que <strong>la</strong>s demás que se sefia<strong>la</strong>n en el razonamiento.<br />

Los dos puntos denotan una pausa menor que <strong>la</strong> del<br />

p.unto; sirve para distinguir los principales miembros del pe.<br />

rIada cuando es <strong>la</strong>rgo: y para denotar que <strong>la</strong> oración aunque<br />

está perfecta quand? al régimen. ~o lo está quanto al sentido,<br />

como: amemos a DIOSpor ser qUien es, i al próximo porque<br />

Dios lo manda: pucs así cumplimos toda <strong>la</strong> ley.<br />

Cuando se citan pa<strong>la</strong>bras o razonamiento de otro se ante.<br />

ponen dos puntos como: Dios ha dicho: no quiero <strong>la</strong> muerte<br />

del pecador.<br />

. .La ~oma .sirve para indicar una pausa muy corta y para<br />

dIstmgUlr vanas partes de <strong>la</strong> oración que tienen conjunciones<br />

como: el nacímiento, <strong>la</strong> riqueza, <strong>la</strong> ciencIa, no Son cualidad~<br />

comparables con <strong>la</strong> virtud.<br />

Cuando <strong>la</strong> persona con que hab<strong>la</strong>mos se expresa en el<br />

razonamiento, debe ponerse entre comas, como: aprovechad,<br />

niños, el tiempo cuya pérdida es irreparable.<br />

Sirve también. <strong>la</strong> coma, par? separar alg!lnas pa<strong>la</strong>bras,<br />

que aunque perteclentes á <strong>la</strong> oracIón no pervertIrán su sentido<br />

si se citasen. En esta, por ejemplo: <strong>la</strong> virtud tantas veces recomendada.<br />

es el mejor titulo, en el común decir de los sabíos<br />

para exígir el respeto de los hombres. Si de esta cláusu<strong>la</strong> cita.<br />

.mos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, tantas veces recomendada, i otras en el<br />

común sentir de los sabíos, que están entre comas se 'da pero<br />

fecta <strong>la</strong> oración: <strong>la</strong> virtud es el mejor titulQ para exigir el<br />

respeto de los hombres.<br />

. El punto y. c


Empléase últimamente el punto y coma en <strong>la</strong> numeración<br />

de partes que importan ?~aciones completas. como: i?s hom·<br />

bre~§8criflcan su tranqUIlIdad buscando con humU<strong>la</strong>cIOnesel<br />

favor de los poderosos; exponiendo su vída por ideas, acaso<br />

falsas, de un mal entendido pundonor; arrostrando los peligros<br />

de <strong>la</strong> navegación por <strong>la</strong> esperanza de ser ricos.<br />

Para indicar el tono con que se han de pronunciar <strong>la</strong>s pa·<br />

<strong>la</strong>bras, se usa de <strong>la</strong> interrogación, y admiración. La primera<br />

tiene esta figura (?) i sirve para cuando preguntamos; <strong>la</strong><br />

segunda tiene esta otra (!) i es para denotar el tono de sor·<br />

presa o admiración, como: el estudio perfecciona el entendL<br />

miento y así lo aborreces?, qué insensatez!<br />

Para mayor exactitud se suele anunciar el tono de <strong>la</strong> pre·<br />

gunta o exc<strong>la</strong>mación poniendo antes por rec<strong>la</strong>mo sus mismas<br />

notas inversas, como: siendo <strong>la</strong> virtud amable ¿cómo no <strong>la</strong><br />

buscamos?, ¡<strong>la</strong> generación futura verá su patria floreciente<br />

y dichosos ciudadanos! .<br />

También usamos del paréntesis. fIgurados por dos semi·<br />

circu<strong>la</strong>s para incluir en ellos aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que siendo<br />

oportun'o decir<strong>la</strong>s. no tip.nen conexión con el sentido de <strong>la</strong><br />

cláusu<strong>la</strong>: por lo que damos a <strong>la</strong> voz cierta diferencia de tono,<br />

como: gran parte de los hombres (no lo digo por exasperar)<br />

so<strong>la</strong>mente nacieron para aumentar el número, 1 conswnJr <strong>la</strong>s<br />

'Cosechas.<br />

Ultlmamente hay otras notas que sirven para mayor comodidad<br />

de los lectores, á saber, guión, puntos, comas dobles,<br />

i dialogismo. .<br />

El guión una rayita horizontal que se pone al fm del<br />

renglón;' cuando por no caber <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra queda cor!ada, como<br />

si escribiendo esta pa<strong>la</strong>bra caravana, no caben al fm del reno<br />

glón más que <strong>la</strong>s dos primeras sí<strong>la</strong>bas. se les p~mqrá un .gui?n,<br />

para advertir al lector que hasta el renglón SIgUIentefinaliZa<br />

el vocablo, cara-vana.<br />

No debe cortarse <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra cuando <strong>la</strong> primera parte fi·<br />

naliza, ó <strong>la</strong> segunda empieza con letra, o letras que no se<br />

usan para principiar ó terminar vocablos castel<strong>la</strong>nos: por esta<br />

razón no se deben hacer <strong>la</strong>s divisiones siguientes: ense-ñanza<br />

ó enseñ·anza; pe-rfecto ó perf-ecto.<br />

Tampoco se puede dividir <strong>la</strong> JI como en caballero; pues<br />

equivocaría <strong>la</strong> pronunciación lo que no sucede con <strong>la</strong> rr en<br />

que se puede principiar el renglón que siga con una, como:<br />

oor.respondencia, hon·rado. .


· Cuando se cita alguna autoridad, suprimiendo algunas pa<strong>la</strong>bras,<br />

que no son necesarias al objeto que se propone el que<br />

<strong>la</strong>s cita. se escribe una serie de puntos que denota esta falta,<br />

como si dejéramol>:<strong>la</strong> escritura ... se dirige últimamente a <strong>la</strong><br />

comunicación de <strong>la</strong>s ideas.<br />

También se pone esta serie de puntos para notar porque<br />

parte falta algo, para completar <strong>la</strong> menzura del verso que<br />

se cita.<br />

.......... esa prenda yo <strong>la</strong> tengo también ...<br />

Las dos comas se ponen al principio de <strong>la</strong> cita, i se con·<br />

tinúa en el de todos los renglones hasta terminar<strong>la</strong> con punto,<br />

después del cual se ponen otras dos comas hacia arriba: "es<br />

"necesario estar siempre dispuesto a hacer <strong>la</strong> guerra, para no<br />

"hal<strong>la</strong>rse jamás reducido a <strong>la</strong> desgracia de hacer<strong>la</strong>."*<br />

El dialogismo se figura con una raya que separa unas<br />

pa<strong>la</strong>bras con otras, tiene lugar quando se escriben frecuentes<br />

preguntas y respuestas. en que seria molesto <strong>la</strong> repetición,<br />

dixo, respondió, etc., como: que tal sefior lector <strong>la</strong> fabuUl<strong>la</strong>?<br />

Puede ser que le agrade y que le instruya -es una maravil<strong>la</strong>,<br />

dixo.<br />

una cosa como suya Pues mire V.: Esopo no <strong>la</strong> ha escrito;<br />

salió de mi cabeza -con que es tuya? -Sí sefior erudito, 1<br />

ya que antes también le parecía: critíqueme<strong>la</strong> ahora por<br />

ser mía.** •<br />

Es copia de los tres quadernitos que dirigió á <strong>la</strong> Municipalidad<br />

el R. P. Dr. y Maestro Fray Matias Córdova. Secre·<br />

taria de <strong>la</strong> Municipalidad de Guatema<strong>la</strong>. Junio 11. de 1824.<br />

José Manuel Noriega".<br />

ArchIvo General de Centro AmérIca.<br />

B.80.6i.-Exp. 23075.-Leg. 1079.-Fol. 89.<br />

Nota: El presente manuscrIto. fue Indudablemente el que sIrvió<br />

para <strong>la</strong> edIcIón Impresa del afto 1824, en <strong>la</strong> Imprenta de Juan José<br />

de Arévalo. (H.H.S.G.l.


Nota introductoria a <strong>la</strong>s composiciones<br />

poéticas anónimas publicadas por H.H.S.G.


Siempre es' interesante -en el campo de <strong>la</strong> literaturavolver<br />

a lo antiguo y buscar en amarillentas páginas los escritos<br />

de lQs hombres y mujeres que vivieron antes que nosotros.<br />

Es interesante, porque esos escritos reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s creencias,<br />

tradiciones, leyendas, costumbres, luchas y' esperanzas de toda<br />

una época~<br />

Nadie como el poeta para ayudar al historiador a reconstruir<br />

edades pretéritas, pues el poeta -que interpreta su<br />

tiempo y su medio geográfico y social- fija en los versos<br />

el paisaje que le rodea; pinta a hombres, bestias y criaturas<br />

inanimadas; hab<strong>la</strong> de los problemas y luchas del grupo humano<br />

que le acompaña y anuncia, además, los caminos del<br />

porvenir.<br />

En <strong>la</strong> poesía de altos vuelos, los atributos del poeta están<br />

mejor delineados que en <strong>la</strong> poesía popu<strong>la</strong>r y an6nima, ya<br />

que el poeta culto sabe manejar su elemento de trabajo -que<br />

es el idioma- como el buen alfarero maneja el barro de su<br />

oficio. Sin embargo, no por esa raz6n <strong>la</strong> poesía del poeta<br />

sin cultura es menos importante que <strong>la</strong> otra -cuando brota<br />

de un poeta auténtico-, pues encontramos en el<strong>la</strong> atisbas intuitivos,<br />

un lenguaje directo y popu<strong>la</strong>r, descripciones o sugerencias<br />

interesantes y verdaderos brotes de gracia. El historiador<br />

acucioso no puede despreciar esta c<strong>la</strong>se de poesía. Tanto<br />

<strong>la</strong> última como <strong>la</strong> primera pueden serle de gran utilidad en<br />

sus investigaciones.<br />

Sirva este corto preámbulo para justificar <strong>la</strong> publicaci6n<br />

de algunas poesías de autores an6nimos en <strong>la</strong> Revista del<br />

Instituto de Antropología e Historia. Héctor <strong>Humberto</strong> Sa-


mayoa <strong>Guevara</strong> nos da en <strong>la</strong> nota -que les sirve de pr6logo-<br />

datos precisos <strong>sobre</strong> su procedencia, sus caracteres<br />

caligráficos y <strong>la</strong> época a que pertenecen. A nosotros nos toca,<br />

apenas, decir unas breves pa<strong>la</strong>bras que se refieran, especialmente,<br />

al aspecto literario de <strong>la</strong>s mismas pbesías.<br />

La primera de el<strong>la</strong>s, dedicada a <strong>la</strong> Virgen del Oarmen,<br />

es una composición octosí<strong>la</strong>ba de motivo sagrado. En el<strong>la</strong> se<br />

celebran a <strong>la</strong> bendita Señora del Monte Carmelo y a <strong>la</strong> conocida<br />

Orden Carmelitana. Desde <strong>la</strong> segunda estrofa se advierte<br />

que <strong>la</strong> poesía fue escrita en México y no en Guatema<strong>la</strong>, pues<br />

los versos que pertenecen a dicha estrofa dicen así:<br />

"A aquesta Nueva Espatia<br />

que viene como mendiga<br />

<strong>la</strong> que es Reina de los Cielos,<br />

del Eterno Padre, hija". "<br />

Pleno de <strong>la</strong> constructiva fe que era común a <strong>la</strong>s gentes<br />

de <strong>la</strong> colonia españo<strong>la</strong> en América, el poema hab<strong>la</strong> de bu<strong>la</strong>s<br />

y jubileo s, de <strong>la</strong>s gracias espirituales que reciben los devotos<br />

de Nuestra Señora del Carmen y de sus triunfos celestiales<br />

en <strong>la</strong> otra vida. Así, a través de un poeta sin nombre se nos<br />

ofrece, en este tiempo materialista y afanoso, <strong>la</strong> mística colectividad<br />

de los colonos españoles en el Nuevo Mundo.<br />

En <strong>la</strong> "Canción de Cuna" encontramos atractivas imágenes<br />

y una ternura fina y sencil<strong>la</strong>, que nos "obliga a dec<strong>la</strong>rar<br />

que esta canción materna tiene mayor mérito literario, a<br />

pesar de ciertas cojeras en algunos versos, que todas <strong>la</strong>s poesías<br />

de <strong>la</strong> presente colección. No es, exactamente, el arrullo<br />

de <strong>la</strong> mujer común que duerme a su hijo; es más bien <strong>la</strong><br />

exaltación que entona <strong>la</strong> Belleza eterna frente al Niño Amor.<br />

Ambicioso fue el poeta que escrib~ este poemita. Aunque<br />

desciende al arrorró de <strong>la</strong> madre pobre y se inclina, comer<br />

cualquier progenitora, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> criatura de carne y hueso,


comprendemos que sigue pensando en <strong>la</strong>s figuras inmortales.<br />

Es cierto que no se muestra preocupado por <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong><br />

ortografía y que a ratos se pierde o se confunde en su propia<br />

modalidad expresiva. Pese a tales defectos, hay momentos<br />

en que nos recuerda al clásico Góngora de los romances -y<br />

que don Luis nos perdone <strong>la</strong> comparación-o He aquí un<br />

ejemplo:<br />

"Si mis brazos son tu cuna,<br />

dormidos, hermosa flor,<br />

que más de cuatro quisieran<br />

<strong>la</strong> cama que tenéis vos".<br />

El arrorró, que es como un ritornelo, tiene el encanto<br />

primitivo del más primitivo folklore:<br />

"Cal<strong>la</strong>, no te coma,<br />

duérmete mi bien, por Dios;<br />

a <strong>la</strong> rana, rana va,<br />

a <strong>la</strong> rorro, rorro, ro".<br />

"Ai que si, que si, que si;<br />

ai que no, que no, que no.<br />

A <strong>la</strong> rorro, rosa mia;<br />

a <strong>la</strong> rorro, bello sol",<br />

Luego viene una cancioncil<strong>la</strong> juguetona, de alguien que<br />

le teme a <strong>la</strong> patrul<strong>la</strong> nocturna, pero que, al mismo tiempo,<br />

se bur<strong>la</strong> de su propio temor. Después leemos un mensaje amoroso,<br />

en el que el amante sabe decir pa<strong>la</strong>bras como éstas:<br />

"Mis tristes suspiros<br />

correos serán<br />

que ha, donde estuvieres,<br />

irán y vendrán".


Las últimas composiciones son apasionadas referencias a<br />

los sucesos políticos que conmovieron a Centro América después<br />

de <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación de nuestra independencia. Interesan<br />

más por <strong>la</strong>s señas históricas que en el<strong>la</strong>s pueden hal<strong>la</strong>rse que<br />

por sus cualidades poéticas. Ni siquiera llegan a tener <strong>la</strong> espontaneidad<br />

vital y <strong>la</strong> bizarría de los más simples corrido~<br />

mexicanos.


En el Archivo General del Gobierno de Guatema<strong>la</strong>, en<br />

su fichero de COMPOSICIONES POETICAS y EN VERSO,<br />

se encuentran numerosas poesías anónimas. De el<strong>la</strong>s se han<br />

seleccionado algunas para su publicación. La primera de tema<br />

religioso es dedicada a <strong>la</strong> Virgen del Carmen. La segunda es,<br />

probablemente, una canción de Cuna, en <strong>la</strong> cual aparecen<br />

Venus y el" Amor. La tercera se reduce a un fragmento, y<br />

<strong>la</strong> cuarta versa <strong>sobre</strong> un tema amoroso. Las cuatro se encuentran<br />

manuscritas con letra cuyos caracteres caligráficos<br />

corresponden a copias hechas en los finales del siglo XVIII<br />

o principios del XIX. Ninguna de el<strong>la</strong>s tiene fecha ni indicación<br />

alguna <strong>sobre</strong> su autor o <strong>sobre</strong> su copista. Las otras<br />

cuatro tienen como tema los sucesos posteriores a <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación<br />

de <strong>la</strong> Independencia de Centro América, en <strong>la</strong> ciudad<br />

de Guatema<strong>la</strong>, el 15 de septiembre de 1821, y en el<strong>la</strong>s zahieren<br />

al Partido denominado de los Gacistas, sus adversarios<br />

del Partido 'denominado de los Cacos.' Mientras que los cuatro<br />

primeros reúnen alguna calidad poética, los cuatro últimos<br />

carecen de el<strong>la</strong> y son hijos de <strong>la</strong>s pasiones políticas del momento,<br />

que dividieron a <strong>la</strong> opinión pública en, los días turbulentos<br />

anteriores y posteriores a nuestra emancipación política<br />

de España.


POESIA ANONIMA DEDICADA A LA<br />

VIRGEN DEL CARMEN<br />

A<strong>la</strong>bemos con los Santos<br />

a <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> peregrina<br />

de Truxillo Peruano<br />

por lo Oriente conducida.<br />

A aquesta Nueva España,<br />

que viene como mendiga<br />

<strong>la</strong> que es Reina de los Cielos<br />

del Eterno Padre hija.<br />

Quién <strong>la</strong> tubo prevenida<br />

para Madre <strong>la</strong> más linda<br />

del Redentor, y su Esposa<br />

del Espíritu de Vida.<br />

Esta es <strong>la</strong> esperaba (sic.)<br />

aquel gran propheta Elías<br />

novecientos y más años,<br />

en oración noche y día.<br />

Pues .sin ver<strong>la</strong> veneraba,<br />

. y Capil<strong>la</strong> le tenía<br />

en aquel Monte Carmelo<br />

su primer dorada Sil<strong>la</strong>.<br />

Donde es Madre y Magisterio<br />

de su Religión bendita<br />

Sacra Orden Carmelitana<br />

familia <strong>la</strong> más lucida.<br />

A esta le merece el timbre<br />

Virgen pura <strong>la</strong> más limpia<br />

de ese Santo escapu<strong>la</strong>rio<br />

del cielo reliquia traida.


A San Simon general<br />

le entregó por real divisa<br />

con sus manos esa joia<br />

para que todos <strong>la</strong> vistan.<br />

Sus gracias son mar inmenzo<br />

el Bu<strong>la</strong>rio que lo diga<br />

Indulgencias, fabores,<br />

y más diga (testado en el original)<br />

Juvileos y más diga.<br />

Los que devotos trugeren<br />

a su garganta ceñida<br />

prenda tan alta. que es muro,<br />

y defensa de alma y vida.<br />

No padesera en el fuego<br />

del infierno, y su fatiga,<br />

y al Purgatorio si fuesen<br />

por providencia divina;<br />

En el Sábado primero<br />

después de su muerte lista,<br />

el Carmelo Monte Madre<br />

por su real pa<strong>la</strong>bra dicha,<br />

Yntercederá piadosa,<br />

si han cumplido en <strong>la</strong> vida<br />

sus mismas pa<strong>la</strong>bras dichas<br />

en <strong>la</strong> Bu<strong>la</strong> Sabatina.<br />

Que saldran de aquel<strong>la</strong>s penas<br />

a gozar de <strong>la</strong>s delicias<br />

en <strong>la</strong> Gloria Celestial<br />

de aquel<strong>la</strong> triunphal Milicia.


Desbe<strong>la</strong>da estaba Venus<br />

al l<strong>la</strong>nto del Niño Amor<br />

y entre sonoros arrullos<br />

le entonaba esta Canzion.<br />

Basta, Basta Niño mio,<br />

No aia mas cese el dolor<br />

Guárdate que viene el bu,<br />

ai que feo y que tragan.<br />

Cal<strong>la</strong> no te coma<br />

duermete mi bien por Dios<br />

a <strong>la</strong> Rana, Rana va<br />

a <strong>la</strong> Rorro, rorro, ro.<br />

Duermete vello Cupido<br />

y suspende tu Rigor<br />

porque cesen en tu brazo<br />

<strong>la</strong>s Saetas y el Harpon.<br />

Mira que te azechan Zelos<br />

ai hijo que malos son<br />

porque meten por los ojos<br />

Ponzoñas al Corazon.<br />

Ai que si, Que si, Que si,<br />

Ai que no, Que no, Que no,<br />

pues si el niño amor se duerme<br />

no abra en los zelos rigor.<br />

""Si mis brazos son tu cuna<br />

dormirías Hermosa !


Chito, Chito, que el Desden<br />

se come al niño lloran<br />

para que al desprecio muera<br />

el que no duerme al favor.<br />

Ai Que si, Que si, Que si,<br />

Ai que no, que no, que no,<br />

a <strong>la</strong> rorro, rorro, Rosa mia,<br />

a <strong>la</strong> rorro, rorro, vello sol.<br />

Si inquieto dormir no puedes<br />

mira que te arrullo yo,<br />

y el mas travieso durmera<br />

al arrullo de mi Voz;<br />

Duermete por <strong>la</strong> preciosa<br />

que es locura tu c<strong>la</strong>mor<br />

porque sin razón acaba<br />

el que llora sin razon<br />

A <strong>la</strong> Rana, rana, rana,<br />

a <strong>la</strong> rorro, rorro, ro,<br />

Que mientras amor, no duerme<br />

es martirio <strong>la</strong> aficiono<br />

J onda permíteme que me esconda<br />

que viene tras mi <strong>la</strong> ronda,<br />

Ay isi me llegan a pescar<br />

a donde ire ya a parar!<br />

Recit. O. (Estribillo)<br />

Jonda yo vendo monda y vironda<br />

mui tarifa y mui joronda<br />

Ay ¡si me antecogen assi<br />

no se que sera de mi!


Jonda <strong>la</strong> Cassa de Trapissonda<br />

Ay ¡y si en el<strong>la</strong> vengo a dar<br />

sin duda que habre de hi<strong>la</strong>r.<br />

Jonda yo no haio quien me responda<br />

con ser que vengo redonda<br />

Ay ¡Y yo quisiera temer<br />

pero me pueden coger.<br />

(Estribillo) .<br />

Querirlfsima Prenda, y nunca olbidada Per<strong>la</strong>,<br />

que en esta Concha de mi triste Corazon, Pura<br />

Slt:mpre guardo.<br />

Divina Sefiora<br />

mi bien escuchad<br />

que te ama mi amor<br />

ya, que esto es verdad.<br />

De tus vellos ojos<br />

me habre, de usentar<br />

no porque es mi gusto<br />

ni mi boluntad.<br />

Mensajero oculto<br />

el suefio sera<br />

que aunque estes dormida<br />

contigo hab<strong>la</strong>ra.<br />

Mis tristes suspiros<br />

correos seran<br />

que ha, donde estuvieres<br />

yran y vendran.


Y con ellos mismos<br />

tu me escribiras<br />

para que yo sepa<br />

mi bien como estas.<br />

Ya vida mía<br />

que me parto ya<br />

y mi corazon<br />

en ti quedara.<br />

Se cagaron los gases 1<br />

por <strong>la</strong> ignosiensia<br />

por no saberse juraba<br />

<strong>la</strong> Yndependensia.<br />

Pensaba el gaz 2<br />

con cruel biolensia<br />

el ser tan firmes<br />

sin <strong>la</strong> Yndependensia.<br />

Como va de Yndependencia<br />

Sanvo: chucan envustero<br />

deja de vivir Yngrido<br />

Ve lo que te a susedido<br />

por tus amigos los gases<br />

viva vobo majadero<br />

1 Alusión a los miembros del Partido denominado Gaclsta cuyo<br />

principal corifeo era el Sabio don José Ceclllo del Valle. '<br />

2 Alusión al partido Gaclsta.


pues que no an sido capases<br />

de defender su partido<br />

Vive quieto· y escondido<br />

y con mucha resistencia.<br />

Con vos ab<strong>la</strong>mos Marcelo<br />

alias San Juan y demas<br />

vien puedes aser consilio<br />

con el cojo Don Tomas.<br />

Tanvien como Morales<br />

todos toditos los gases<br />

que han sido tus secuases<br />

los nikitos Perales.<br />

Vusca onor y resistencia<br />

no te hagas avoresido<br />

que el grito de Yndependencia<br />

te a dejado mui corrido.<br />

Ya no cuentes con Yvara 3<br />

vive aora con gran paciencia<br />

no trates de sin guisarra<br />

y jura <strong>la</strong> Yndependencia.<br />

O que poca consequencia<br />

<strong>la</strong> que has tenido en aniar<br />

aora deves convocar<br />

que juren <strong>la</strong> Yndependencia.<br />

3 Probablemente se alude a don Mateo Ybarra, prior del Consu<strong>la</strong>do<br />

de Comercio, corifeo del Partido Gaclsta y quien al organizar un<br />

mitin en Antigua Guatema<strong>la</strong>, tuvo que huir al ser atacado por <strong>la</strong>s<br />

autoridades de dicha ciudad, miembros del Partido Caco. Héctor <strong>Humberto</strong><br />

Sámayoa <strong>Guevara</strong>, El Artesano en <strong>la</strong> Indep,endenc<strong>la</strong> de Centroamérica,<br />

(Guatema<strong>la</strong>: Separata de <strong>la</strong> Revista 'Universidad d.e San<br />

Carlos", Imprenta Universitaria, 1963). pp. 130-131.


DON JOSE CECILIO DEL VALLE, DEFENSOR DE LOS<br />

MAGISTRADOS ESCOBAR Y MEJIA *<br />

Antropolog<strong>la</strong> e Wstor<strong>la</strong> de Guatema<strong>la</strong>, Yol. XIY·1·p. 38, enero<br />

de 1962.


La recién fundada República Federal de Centroamérica,<br />

se vio muy pronto convulsionada por <strong>la</strong> guerra civil de 1826-29.<br />

Bien sabido es, que ésta concluyó con el triunfo del general<br />

Francisco Morazán. Desde 1830 hasta 1839, es decir, por dos<br />

períodos consecutivos, Morazári ejerció <strong>la</strong> primera magistratura<br />

de <strong>la</strong> Federación Centroamericana. El triunfo del general<br />

Morazán y su permanencia en el poder, entrañó <strong>la</strong> hegemonía<br />

del Partido Liberal y el desp<strong>la</strong>zamiento del Partido Con~<br />

servador de "Centroamérica. La revolución liberai triunc<br />

fante dictó una serie de medidas, tales· como: <strong>la</strong> libertad<br />

de cuitos; <strong>la</strong> expulsión y supresión· de <strong>la</strong>s comunidades religiosas,<br />

con excep~ión de los Belemitas, nacionalización<br />

de los bienes" de <strong>la</strong> Iglesia, expulsión del arzobispo fray Ramón<br />

Casaus y Torres y" de los principales líderes del partido vencido,<br />

"etcétera. Coetáneo· de <strong>la</strong> administración morazánica, fue<br />

el gobierno de" ¡os i" '!ños (18"31 ~38)"; en el Estado de Guatema<strong>la</strong>:<br />

. del doctor .."Mariano Gálvet.. Administración notable<br />

por <strong>la</strong> se"r~e derefbrmil.s emprendidas durante <strong>la</strong> misma, y<br />

trágicamente truncadaslJOr su:violenta caída en 1838.<br />

M~y prontoé GQbí~rno: de Moraián tuvo· queenfren~<br />

tátse a <strong>la</strong> "reacción del Partido Conservador. La "república fue<br />

atacada: entre los años ·1831-32 por <strong>la</strong>s fácciones de Arce y<br />

Domínguez casi simultáneamente, ágravándose <strong>la</strong> situación por<br />

los "súcesos del Estádo" de El Salvador. De todos estos sucesos<br />

nos interesa particu<strong>la</strong>rmente "<strong>la</strong> invasi6n de Arce por Soconusco.


Don Manuel José Arce, prócer de <strong>la</strong> emancipaci6n política<br />

y primer presidente de <strong>la</strong> Federación Centroamericana y uno<br />

de los principales protagonistas de <strong>la</strong> guerra civil 1826-29,<br />

había perdido el poder a consecuencia del triunfo de Morazán.<br />

Exiliado en México, se situó a fines de 1831 en el territorio<br />

de Soconusco, que entonces tenía· un ."statu quo" de Estado<br />

soberano e independiente. La invasión de Arce por Soconusco<br />

fue destrozada por el Gobierno Fede;al Centroamericano.<br />

Las fuerzas federales al mando del coronel Nicolás<br />

Raoul, de origen francés, tomó el 24 de febrero de 1832, <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción de Escuint<strong>la</strong>, en Soconusco, donde estaba Arce,<br />

infligiéndole una derrota total.<br />

Intima conexión con estos sucesos, tiene el presente documento:<br />

"En junio de 1832, <strong>la</strong>s autoridades del Estado de<br />

Guatema<strong>la</strong>, capturaron y encarce<strong>la</strong>ron a Isidro Arreo<strong>la</strong>, chiapan<br />

eco, suponiéndolo espía y partidario de Arce. En <strong>la</strong> visita<br />

de cárceles efectuada por los Magistrados Bernardo Escobar<br />

y Mariano Mejía, pusieron en libertad a dicho "Isidro Arreo<strong>la</strong>,<br />

por no haberse librado auto motivado de prisión, y haberse<br />

infringido el artículo 33 de <strong>la</strong> Constitución", etcétera. Esto<br />

motivó el disgusto del jefe del Estado de Guatema<strong>la</strong> doctor<br />

Mariano Gálvez. Conocido el caso por <strong>la</strong> Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva<br />

del Estado de Guatema<strong>la</strong>, ésta dec<strong>la</strong>ró haber lugar a <strong>la</strong> formación<br />

de causa, contra los mágistrados Escobar y Mejía,<br />

con fecha 11 de julio de 1832. Se formó un Tribunal de<br />

Suplentes en el seno de <strong>la</strong> Corte Suprema de Justicia del Estado,<br />

y los magistrados precitados nombraron defensor al licenciado<br />

José Cecilia del Valle, con fecha 22 de mayo de<br />

1833. A pesar de <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte defensa del Sabio Valle, y haber<br />

mostrado que <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> justicia estaban de parte de los<br />

magistrados Escobar y Mejía, éstos fueron condenados "A<br />

tres meses de suspensión de los derechos de Ciudadano y pér.<br />

dida de <strong>la</strong>s dos terceras partes de <strong>la</strong>s dietas que han dejado


de percibir volviendo a tomar su asiento el Magistrado Escobar,<br />

tan luego como transcurran los tres meses citados".<br />

Singu<strong>la</strong>r importancia reviste el presente documento, ya<br />

que muestra una de <strong>la</strong>s facetas poco conocidas del Sabio Valle.<br />

Me refiero a <strong>la</strong> de su propia profesión, esto es, <strong>la</strong> abogacía.<br />

Se han recopi<strong>la</strong>do numerosos documentos referentes al pensamiento<br />

filosófico, pedagógico, económico, sociológico, histórico<br />

y político de Valle. Pero en lo re<strong>la</strong>tivo a su pensamiento<br />

jurídico, es uno de los pocos documentos conservados<br />

hasta hoy, y que muestra el alto rango que como jurista,<br />

alcanzó el Sabio José Cecilia del Valle. Este documento fuera<br />

también del valor que tuviera en su época, es una valiosa<br />

lección de historia del Derecho Constitucional, Internacional,<br />

Civil y Penal para los estudiosos de hoy.<br />

Finalmente, este documento tiene especial importancia<br />

biográfica, porque uno de sus protagonistas, el licenciado Bernardo<br />

Escobar, fue una de <strong>la</strong>s figuras políticas de mayor relieve<br />

por esa época, uno de los principales corifeos del Partido<br />

Liberal y en 1849 llegó a ocupar <strong>la</strong> presidencia del Estado<br />

de Guatema<strong>la</strong>.<br />

Tribunal de Suplentes;<br />

Los Magistrados Bernardo Escobar y Mariano Mej<strong>la</strong>, procesados<br />

por este Tribunal, han pensado en mi para su<br />

defensa. No era justo desoir su voz. La de un desgraciado<br />

tiene derecho a <strong>la</strong> sensibilidad. Y si un criminal, acusado<br />

por <strong>la</strong> opinión pública, excita <strong>la</strong> ira de los hombres justos;<br />

un inocente, perseguido en juicio, se atrae <strong>la</strong> conmiseración<br />

de los hombres de bien.<br />

Yo me presté a <strong>la</strong>s súplicas de los Magistrados que tienen<br />

a su favor los sufragios del público. Yo resolVÍ ser su<br />

defensor; y aceptando (estando) este cargo me propuse<br />

dos objetos: Servir a dos desgraciados, manifestando su


lnocencia: Servir al Estado; designando <strong>la</strong>s leyes que _el<br />

proceso acredita ser dignas de reforma .<br />

.Para llenar uno y otro, y dar a esta exposición lá.s luces<br />

- dél orden, <strong>la</strong> dividiré en tres partes. En <strong>la</strong> primera in·<br />

dicaré .<strong>la</strong>s leyes o acuerdos que han dirigido este asunto,<br />

y -demostraré los- daños, que pueden causar y 1a necesi·<br />

dad de lleriar el vacío -que haya en el<strong>la</strong>s. Expresaré los<br />

cargos hechos a los Magistrados, y manifest~ré q!1e no<br />

- son legales en <strong>la</strong> segunda. En <strong>la</strong> tercera contestaré a <strong>la</strong>s<br />

objeciones que se han hecho, evidenciándo su nulidad.<br />

Pero discurriendo <strong>sobre</strong>tódos C estos puntos en -una cau-·<br />

sa -en que se han tocado -articulos- tan odiosos; yo no<br />

-olvidaré jamás <strong>la</strong>s consideraciones que merecen <strong>la</strong>s Au·<br />

toridades, <strong>la</strong> atención de -que es digno todo _hombre y<br />

- el decoro que debo a mi firma. No hay personas para<br />

-mí: Hay prÍIlci¡:>ios:-hay razón: hay justicia. ..<br />

Que el<strong>la</strong> sea <strong>la</strong> que inspire a este Tribunal. Que -<strong>la</strong> venda<br />

de <strong>la</strong> razón no permita a sus individuos ver a -<strong>la</strong>s pero<br />

sanas que _aparecen en el juicio atacando, o defendiendo:<br />

·.Que sJ1 atención seaexclusiv¿¡,mente fija en <strong>la</strong>. Ley~ y<br />

no oiga otra voz que <strong>la</strong> de ésta.<br />

Tales són -los votos que hágo para que <strong>la</strong> SentenCia que<br />

·Se-pronuncié -s~a obra de aquel<strong>la</strong> Imparcialidad ilustrada<br />

que elevándose <strong>sobre</strong> todo, no mira más que· lo justo.<br />

Ninguna Autoridad, dice el articulo 70. de <strong>la</strong> Constitución<br />

del Estado, es superior. a <strong>la</strong> Ley. Por el<strong>la</strong> debe ordenarse,<br />

juzgarse y gobernarse.f' .<br />

Yo me prometo <strong>la</strong> observancia de este articulo, lleno de<br />

esperanzas en su cumplimiento .empiezo' IDi exposición,<br />

y ~spero .que no seI:~ inútil mi trabajo.<br />

•La. Constitución del· Estado, acorde con <strong>la</strong> de otras naciones,<br />

dec<strong>la</strong>ra en los articu<strong>la</strong>s 222 y. siguientes que los<br />

Agentes Supremos de. los Poderes, Legis<strong>la</strong>dor, Ejecutor<br />

y Juzgador: Los Diputados, el Jefe.y Vice:Jefe, los Ma-<br />

1 Alude a <strong>la</strong> primera ConstitucIón del Estado dé Guatema·<br />

<strong>la</strong>, promulgada el 11 de octubre .de1825. Cada EstadQ de <strong>la</strong><br />

Federación Centroamericana tenIa ·su Comstltuclón particu<strong>la</strong>r.


gistrados y los Consejeros no pueden ser procesados sin<br />

que <strong>la</strong> Asamblea dec<strong>la</strong>re previamente haber lugar a foro<br />

mación de causa.<br />

Pero <strong>la</strong> Asamblea pronuncia estas dec<strong>la</strong>ratorias sin audiencia<br />

precedente a los interesados. Sin darle a los Ma·<br />

gistrados Escobar y Mejía mandó, que se les formare<br />

causa: sin haberles oído sufren en su honor <strong>la</strong> nota con·<br />

siguiente a aquel<strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria desde 11 de Junio de 1832:<br />

Sufren en su empleo <strong>la</strong> supresión de trece meses y dias:<br />

Sufren en su persona todas <strong>la</strong>s durezas de un proceso<br />

criminal.<br />

Prescindamos de abstracciones que haya al fin un muro<br />

y val<strong>la</strong>dar entre <strong>la</strong>s Teorias y <strong>la</strong>s Experiencias. Sufrir<br />

notas depresivas en el honor: Sufrir un año y más de un<br />

mes


.convenir a su derecho, y. después de esta audiencia se<br />

.discute el asunto y dec<strong>la</strong>ra si ha lugar a <strong>la</strong> formación<br />

de causa. El dictamen de <strong>la</strong> comisión y los documentos<br />

a que se refiera, dice el artículo 54 del Reg<strong>la</strong>mento del<br />

Congreso de esta República, se lerán (sic.) al "Congreso<br />

en presencia .del acusado: éste expondrá lo que juzgue<br />

convenirle: Se retirará en seguida; y los Diputados de·<br />

c<strong>la</strong>rarán si ha lugar a <strong>la</strong> formación de causa.<br />

No se diga que <strong>la</strong> Asamblea es el gran jurado en casos<br />

semejantes al presente, y que en los grandes jurados no<br />

se da audiencia al acusado. En los Estados Unidos del<br />

Norte, en <strong>la</strong> Nación que no cesamos de presentar como<br />

modelo en tribunal de policia compuesto de tres Magistrados<br />

hace comparecer al inculpado luego que tiene no·<br />

ticia o queja de un delito: le toma inmediatamente dec<strong>la</strong>ración:<br />

examina en público a los testigos; y manda pasar<br />

estas diligencias al jurado de acusación: este dec<strong>la</strong>ra si<br />

ha lugar a el<strong>la</strong>; pero lo dec<strong>la</strong>ra después de haberse re·<br />

cibido dec<strong>la</strong>ración al acusado por el tribunal de policia;<br />

y esa dec<strong>la</strong>ración es una audiencia dada conforme al de·<br />

recho más sagrado de <strong>la</strong> especie humana.<br />

El primero de los derechos, entre todos los que dirigen<br />

al hombre: <strong>la</strong> razón universal enseña, que <strong>la</strong> Autoridad a<br />

nadie ha de hacer sufrir' sin oirle previamente. La au·<br />

diencia es necesaria en todos casos; y si <strong>la</strong>s leyes y reg<strong>la</strong>mentos<br />

de <strong>la</strong> Asamblea no <strong>la</strong> previenen expresamente el<br />

bien público exige que el Poder Legis<strong>la</strong>tivo llene este vacio.<br />

Pronunciar <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de haber lugar de formación<br />

de causa: suspender por el<strong>la</strong> a un funcionario,.,y dejarle<br />

suspenso meses o años sin formarse el Tribunal que deba<br />

juzgarlo, es procedimiento que tampoco puede tener los<br />

votos de <strong>la</strong> razón.<br />

Las detenciones: <strong>la</strong>s prisiones: <strong>la</strong>s suspensiones: los pro·<br />

cesas criminales: todo tiene término prescrito por <strong>la</strong> ley.<br />

La detención dice el articulo 186 de <strong>la</strong> Constitución del<br />

Estado, no puede exceder de 48 horas. Todo preso, dice<br />

el artículo 188, ibidem, debe ser interrogado dentro de<br />

48 horas; y el juez debe decretar <strong>la</strong> libertad, permanen·<br />

cia en <strong>la</strong> prisión dentro de <strong>la</strong>s 24 siguientes. La pena<br />

correccional de arresto, dice el mismo artículo, no puede


exceder de un mes. El Poder EjeqItivo, dice el articulo<br />

149, ibidem, podrá suspender a los funcionarios del Go.<br />

bierno por el tiempo de tres meses cuando. lo exijan <strong>la</strong><br />

tranquilidad y el orden público, o el interés del Estado<br />

evidentemente manifiesto, previo dictamen del Consejo.<br />

La acusación, dice una ley, debe formalizarse en tal tér.<br />

mino. El acusador, dice otra, debe producir sus pruebas<br />

en tantos dias. La acusación del delincuente y su pena,<br />

añade otra, prescribe por tanto tiempo, y pasado este no<br />

puede procederse contra él.<br />

Todo es acotado en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción: todo tiene términos<br />

designados. Sólo <strong>la</strong> facultad de tener suspenso a un fun·<br />

cionario a quien <strong>la</strong> Asamblea ha mandado formar causa,<br />

será ilimitada, y no tendrá otros linderos que los que<br />

quiera <strong>la</strong> voluntad o libre albedrio. Aun cuando <strong>la</strong> tranquilidad<br />

pública o el interés del Estado exige que se suspenda<br />

a un empleado, <strong>la</strong> Constitución manda que su<br />

suspensión no exceda de tres meses; y no exigiendo <strong>la</strong> tran.<br />

quilidad y el interés del Estado <strong>la</strong> suspensión de los Ma.<br />

gistrados Escobar y Megía. Será justo, será conforme a<br />

<strong>la</strong> Constitución que se les haya tenido suspensos trece<br />

meses y días sin establecerse el Tribunal que debe juz.<br />

garlos?<br />

Desde 11 de Julio de 1832 se acordó sin oirles, que se<br />

les formase causa: desde aquel mes han estado suspen.<br />

sos, y hastal 13 de Mayo de 1833 empezó a funcionar<br />

el Tribunal que se organizó el mismo mes para juzgarlos.<br />

Se les suspendió el 11 de Julio de 1832 mandando que se<br />

les formase causa: a los seis meses y días ·se acordó el<br />

27 de Diciembre del mismo año el Decreto Orgánico del<br />

Tribunal que los habrá de juzgar, y de <strong>la</strong> sustanciación<br />

que debía darse a su causa; y a los once meses y dias<br />

se formó aquel Tribunal y comenzó a sustanciarse <strong>la</strong><br />

causa. El 11 de Octubre de 1825 mandó <strong>la</strong> Constitución<br />

que los Magistrados fuesen juzgados por un Tribunal<br />

nombrado por el Consejo entre los suplentes. En 1832<br />

se ignoraba cual seria <strong>la</strong> organización del Tribunal: se<br />

ignoraba cual seria <strong>la</strong> sustanciación de <strong>la</strong> causa. Todo<br />

se hizo con posterioridad al cargo de que se ha acusado<br />

a los Magistrados Escobar y Megía a <strong>la</strong> responsabilidad


que' se' les dec<strong>la</strong>ró, a <strong>la</strong> suspensión a que se les tiene<br />

sujetos: Cual hombre de honor y capital querría ser Ma·<br />

gistrado, si pudiera decretarse formación de causa a losque<br />

lo sean, y no seguirse <strong>la</strong> causa hasta el alío de ha·<br />

berse mandado formar? Y a que sujetos iría pasando<strong>la</strong><br />

magistratura, si rehusasen servir<strong>la</strong> los que tíenen pro·<br />

bidad, ilustración y fortuna? Y pasando a manos POc()<br />

aptas o a pechos inmorales, cual sería <strong>la</strong> suerte de <strong>la</strong><br />

República que desde 821 procuramos organizar y no esta<br />

todavía consolidada?<br />

Si hay ley que prefina el término preciso dentro del cual<br />

ha de juzgarse al Magistrado a quien se ha mandado foro<br />

mar causa, su voz debe hab<strong>la</strong>r a favor de los Magistrados<br />

Escobar y Megía. Si no <strong>la</strong> hay acordada todavía, el celode<br />

<strong>la</strong> Asamblea debe sin duda dictar<strong>la</strong>. No es justo: no<br />

es moral suspender a un funcionario hasta que se le<br />

absuelva en <strong>la</strong> causa que se le deba formar, y dejarmeses<br />

o alíos suspenso, sin seguirle <strong>la</strong> causa que ha de<br />

decidir su suerte. Si al hombre más facineroso debe formarse<br />

causa inmediatamente que es denunciado o acusado,<br />

y <strong>la</strong> causa debe instruirse en términos breves y<br />

perentorios para no prolongar el sufrimíento. Un emplea-o<br />

do será de condición más triste que el más vil y depravadocriminal?<br />

No es este el tíempo de los derechos, el períodode<br />

<strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> época de <strong>la</strong>s garantías? Y cuales son<br />

<strong>la</strong>s de los Magistrados si pueden ser suspensos sín seroídos,<br />

y condenados a sufrir esta pena por tiempo ilimi·<br />

tado, sin formarse el Tribunal que ha de juzgarlos, ni<br />

instruírse el proceso que debe decídir sus destinos?<br />

El Decreto de 27 de Diciembre de 832 que prescribe <strong>la</strong><br />

sustanciación que debe darse a <strong>la</strong> causa de los Magistrados<br />

es otro punto digno también del celo de lá Asamblea.<br />

No distingue casos que es preciso tener presentes:<br />

manda que se instruyan breve y sumariamente; y esta<br />

generalidad es poco conforme a los principios de Derecho<br />

y en diversas circunstancias priva a los Magistrados, de<br />

una de <strong>la</strong>s garantías más recomendables.<br />

Las causas deben tener sustanciación sumaria, u ordinaria<br />

según <strong>la</strong> diversidad respectiva del caso. Cuando el<br />

cargo es de fácil averiguación, y <strong>la</strong> pena que correspon-


da imponer debe ser leve o correccional, <strong>la</strong> sustanciación<br />

debe ser también breve y sumaria. Pero siendo dificil o<br />

complicada <strong>la</strong> inquisición y grave <strong>la</strong> pena que correspon·<br />

da fal<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> sustanciación debe ser ordinaria para que<br />

<strong>la</strong> verdad pueda averiguarse en todos sus aspectos.<br />

Que sea breve y sumariamente sentenciada <strong>la</strong> causa en<br />

que se acusa a los Magistrados de haber determinado un<br />

asunto contra ley expresa. La sentencia que hubiere fa·<br />

lIado es bastante para formar el proceso. Pero haciéndose<br />

cargo de traición, de correspondencia con enemigos de<br />

<strong>la</strong> República, o de otros delitos que exigen indagaciones<br />

<strong>la</strong>rgas y difíciles, se sacrificaría el interés público del<br />

Estado, y el Derecho particu<strong>la</strong>r de los Magistrados embarazando<br />

<strong>la</strong> sustanciación ordinaria que puede dar luces<br />

para el descubrimiento de <strong>la</strong> verdad.<br />

Saber si debe ponerse en libertad a un hombre preso<br />

desde muchos dias sin auto motivado de arresto, es problema<br />

de muy fácil resolución, y en uno o dos días po·<br />

dría ser determinada <strong>la</strong> causa que se siguiese <strong>sobre</strong> este<br />

preciso punto. Pero a este cargo, hecho a los Magistrados<br />

Escobar y Megía, se han añadido otros que nos son de <strong>la</strong><br />

misma naturaleza; y su averiguación exigía una sustane<strong>la</strong>ción<br />

capaz de sacar <strong>la</strong> verdad de lo más obscuro, y<br />

poner<strong>la</strong> en el punto más luminoso.<br />

No se ha dado a <strong>la</strong> causa <strong>la</strong> que le correspondía por su<br />

naturaleza. Ha sido preciso darle <strong>la</strong> que prescribe el Decreto:<br />

los Magistrados no han podido dar todas <strong>la</strong>s pruebas<br />

que convenía a su derecho: han dado algunas en<br />

términos breves, angustiados por ser breve y sumaria <strong>la</strong><br />

sUstanciación de <strong>la</strong> causa: se han quedado sin evacuar<br />

algunas diligencias; y los que estuvierol,l esperando once<br />

meses que se les formase causa, se han visto al cabo<br />

de tanto tiempo reducidos a causa breve y sumaria, sin<br />

aquel<strong>la</strong> <strong>la</strong>titud que permite <strong>la</strong>s ordinarias.<br />

El cargo que ha dado mérito a instruir<strong>la</strong> ha sido el de<br />

haber puesto en libertad a Ysidro Arreo<strong>la</strong>,2 que desde<br />

2 Ysldro Arreo<strong>la</strong> (alias Chato FllIs) , ch<strong>la</strong>paneco, casado,<br />

avecindado en Ch<strong>la</strong>pas, y presunto esp<strong>la</strong> de Arce. Fue detenido<br />

en el barrio de San Sebastlán, en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong> don·<br />

de se decIa que tenIa numerosos parientes. Fue hecho prisionero<br />

por el Jefe PollUco interino, Manuel José Jáuregul.


muchos dias estaba preso sin auto motivado de prisión.<br />

Se ha dicho por una parte que Arreo<strong>la</strong> era un espia delos<br />

expatriados, un traidor, un reo de Estado. Se ha ma·<br />

nifestado por otra <strong>la</strong> ley fundamental que manda poner<br />

en libertad a los que estén presos sin auto motivado deprisión.<br />

Yo he meditado una y otra razón: he visto <strong>la</strong>s pruebas<br />

con que se intenta acreditar lo uno, y <strong>la</strong> ley en que se<br />

funda lo otro; y después de un examen detenido suplico<br />

se me permita decir. que si los legis<strong>la</strong>dores que dictaron<br />

aquel<strong>la</strong> ley, le hubieran dado otra forma, se ha:brian excusado<br />

<strong>la</strong>s incidencias odiosas de esta causa y otras que<br />

pueden ocurrir.<br />

Un hombre puede estar preso sin auto motivado de pri·<br />

sión por una de dos causas: o porque siendo inocente,<br />

<strong>la</strong> venganza o prevención del Juez quiere tenerlo preso<br />

y no encuentra motivos justos para su prisión, o porque<br />

siendo positivamente criminoso, el Juez tiene poca actividad<br />

y celo, o es poco exacto en el cumplimiento de<br />

sus deberes.<br />

Dictar ley para que se ponga en libertad al inocente que<br />

estuviere preso sin auto de prisión, porque el Juez no<br />

ha encontrado causas en que fundar<strong>la</strong> seria oir <strong>la</strong> voz<br />

de <strong>la</strong> justicia y los acentos de <strong>la</strong> humanidad. Decretar<strong>la</strong><br />

para que se ponga en libertad al criminoso que se hal<strong>la</strong>re<br />

preso sin auto de prisión porque <strong>la</strong> indolencia del Juez<br />

no se ha acordado de proverlo, seria olvidar los intereses<br />

del público y desatender <strong>la</strong>s inspiraciones de <strong>la</strong> razón.<br />

Las leyes muy universales, dijo el filósofo de Estagira,<br />

son peligrosas en muchos casos, y los siglos corridos desde<br />

entonces atestan su previsión.3<br />

Se ha mandado que se ponga en libertad a todos los que<br />

estuvieren detenidos sin auto motivado de prisión. Y si<br />

es Catilina el que está en <strong>la</strong> Cárcel, y <strong>la</strong> apatia e indiferencia<br />

del Juez olvidó proveer el auto motivado de prisión,<br />

no saldrá el preso a unirse con <strong>la</strong> facción que espera<br />

a su jefe para incendiar a Roma? Y si es un perro ra'


ioso el encadenado, no correrá a morder a todos los que<br />

encuentre al paso?<br />

La ley manda con generalidad que se ponga libres a los<br />

detenidos, si no hubiere auto motivado de prisión; y los<br />

magistrados deben cumplir <strong>la</strong> ley. Han sido instruidos<br />

para su ejecución. No pende de su voluntad el dejar<strong>la</strong><br />

de observar.<br />

Si el detenido sale a hacer daños, <strong>la</strong> leyes <strong>la</strong> causa de<br />

ellos: <strong>la</strong> leyes, <strong>la</strong> que mandando que se le ponga en<br />

libertad, ha mandado que se castigue al público por el<br />

descuido u omisión del Juez que no proveyó el auto motivado<br />

de prisión; y una ley que castiga al pueblo por<br />

<strong>la</strong> culpa de otro debe ser reformada sin duda.<br />

Yo respeto al primer legis<strong>la</strong>dor que dijo: Pongase en li·<br />

bertad a los detenidos, si no hubiere auto motivado de<br />

prisión. Yo ofrezco mis consideraciones a los legis<strong>la</strong>dores<br />

que han sido ecos del primero. Pero séame licito decirlo<br />

<strong>la</strong> ley no debe mandar con generalidad, que se ponga en<br />

libertad al detenido si no hubiere auto motivado de pri·<br />

sión. Esta universalidad puede ser peligrosa, especialmente<br />

en Centro América en donde <strong>la</strong> educación está tan<br />

atrasada, y particu<strong>la</strong>rmente en una época en que el Gobierno<br />

no ha sido todavia consolidado. Es preciso conocer<br />

muy bien el suelo y <strong>la</strong> estación antes de dictar leyes. Las<br />

que vegetan lozanamente en Europa, no podrán talvez<br />

germinar en América sin brotar espinas, ó producir frutos<br />

venenosos.<br />

Lo que podria mandar <strong>la</strong> leyes, que si hubiere algún<br />

detenido sin auto motivado de prisión, los Magistrados<br />

en el acto de <strong>la</strong> visita manden que en el mismo dia informe<br />

el Juez acompañando <strong>la</strong>s diligencias respectivas,<br />

y que en vista de el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> Corte le imponga una de <strong>la</strong>s<br />

penas que debe designar <strong>la</strong> ley según <strong>la</strong> diversidad de<br />

casos.<br />

No quedaria entonces impune el .Juez que descuidase de<br />

poner el auto de prisión: no seria el público castigado en<br />

ningún caso por <strong>la</strong> omisión de otro: no se verian Ma·<br />

gistrados, suspensos y procesados como Escobar y Megia,<br />

por ser como ellos ejecutores exactos de <strong>la</strong> ley.


No merecen otra denominación los acusados. No lo digo<br />

por <strong>la</strong> prevención que inspira el título de defensor. Lo<br />

afirmo con <strong>la</strong> mínima imparcialidad con que hab<strong>la</strong>ria si<br />

fuera Juez.<br />

Los Magístrados Escobar y Megia mandaron poner en<br />

libertad a Ysidro Arreo<strong>la</strong> por estar preso desde muchos<br />

días sin auto motivado de prisión; y dando esta orden<br />

se dice: 10. que obraron ilegalmente: 20. que desconocieron<br />

<strong>la</strong> orden de 16 de Noviembre de 1831 dictada por <strong>la</strong><br />

Asamblea: 30. que infringieron los decretos emitidos por<br />

el Jefe del Estado en virtud de aquel<strong>la</strong> orden: 40. que<br />

contravinieron el Artículo 117 del Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Corte.<br />

Estos son los cargos hechos a los acusados, los cargos<br />

por los cuales se les mandó formar <strong>la</strong> causa que pende<br />

en este Tribunal.<br />

10. El primero asombrará sin duda a los que hayan leido<br />

<strong>la</strong>s Constituciones publicadas sucesivamente en Europa y<br />

América desde <strong>la</strong> época que se l<strong>la</strong>ma Constitucional.<br />

Antes de el<strong>la</strong>, en los tiempos anteriores había en diversos<br />

paises diferentes abusos. Unos eran presos por alguaciles,<br />

oficiales o comisionados que no tenian facultad para de<br />

cretar prisiones: otros lo eran sin orden escrita de auto·<br />

ridad competente: otros sin constar el motivo de su pri·<br />

sión y otros se envejecian en el<strong>la</strong> sin ser interrogados ni<br />

concluida su causa.<br />

La Filosofia que se interesa por los sufrimientos de <strong>la</strong><br />

humanidad, empezó a levantar <strong>la</strong> voz contra tales abusos,<br />

y sus acentos fueron oidos por los legis<strong>la</strong>dores.4<br />

Los de Francia dijeron en el capitulo 50. sección 3a., articulo<br />

100. y 110. de <strong>la</strong> Constitución de 1791: Ninguno<br />

puede ser aprendido sino para ser presentado al oficial<br />

de policía: todo hombre presentado a éste, sea examinado<br />

inmediatamente o en 24 horas a más tardar: Si de examen<br />

resulta que no hay culpa en él, pongase desde luego<br />

en libertad; y si resulta culpado, dese órden para su


prísión en <strong>la</strong> Cárcel con tanta brevedad que no exceda<br />

de tres dias: En los articu<strong>la</strong>s 3, 4 y 5 de <strong>la</strong> Constitución<br />

de 1793, que se observase 10 mismo que expresa <strong>la</strong> ano<br />

terior: en los articu<strong>la</strong>s 223 y 224 que toda persona aprendida<br />

fuese presentada al oficial de policia y examinada<br />

iI1mediatamente, y que el auto de prisión no fuese cum·<br />

plido si no expresaba el motivo de el<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> ley 'por <strong>la</strong><br />

cual había sido ordenado.<br />

Los de España mandaron en los articu<strong>la</strong>s 287-293299 Y<br />

330 de <strong>la</strong> Constitución de 1812: que ninguno pueda ser<br />

preso sin que preceda información sumaria de delito, y<br />

mandamiento escrito del Juez: que el Alcayde no admita<br />

a ningún preso sin que se le entregue copía del auto motivado<br />

de prisión que el Juez y el Alcayde que faltaren<br />

a esta disposición sean castigados como reos de detención<br />

arbitraria; y que dentro de 24 horas se manifieste al tratado<br />

como reo de causa de su prisión.<br />

Los de los Estados Unidos Mejicanos acordaron en los<br />

articu<strong>la</strong>s 150 y 151 de <strong>la</strong> Constitución de 4 de Octubre<br />

de 1824: que nadie sea detenido sin que haya semi-plena<br />

prueba o indicio de que es delincuente; y que ninguno<br />

sea detenido más de 60 horas.<br />

Los de esta República de Centro·América decretaron en<br />

los articulo s 158159 Y 160 de <strong>la</strong> Constitución de 22 de<br />

Noviembre de 1824: que nadie pueda estar detenido más<br />

de 48 horas, y en este término <strong>la</strong> autoridad que haya<br />

ordenado <strong>la</strong> detención debe librar por escrito <strong>la</strong> orden<br />

de prisión o poner en libertad al detenido: que el Alcayde<br />

no reciba ni detenga en <strong>la</strong> Cárcel a ninguna persona sin<br />

transcribir en su registro de presos o detenidos <strong>la</strong> orden<br />

de prisión o detención: que todo preso debe ser interrogado<br />

dentro de 48 horas, y el Juez debe decretar <strong>la</strong> li·<br />

bertad o permanencia en <strong>la</strong> prisión dentro de <strong>la</strong>s 24 horas<br />

siguientes. .<br />

Los de este Estado de Guatema<strong>la</strong> dispusieron en los aro<br />

ticulos 186-187y 188 de <strong>la</strong> Constitución de 11 de Noviem·<br />

bre de 825: que <strong>la</strong> detención de un hombre no puede<br />

exceder de 48 horas: que en este término debe librarse<br />

por escrito <strong>la</strong> orden de prisión, o ponerse en libertad al<br />

detenido: que el A1cayde no detenga en <strong>la</strong> Cárcel a nin·


gurio sin transcribir el auto de prisión: que todo' preso<br />

debe ser examinado dentro de 48 horas; y en <strong>la</strong>s 24 siguientes<br />

debe decretarse <strong>la</strong> libertad o permanencia en<br />

<strong>la</strong> Cárcel.<br />

El Jefe actual de este Estado dice en el articulo 115 del<br />

Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Corte de Justicia, acordado por él mis-<br />

-moel 22 de Marzo de 1832 en uso de facultades extraordinarias:<br />

que <strong>la</strong> Corte ponga en libertad a todos los<br />

que se hallen en <strong>la</strong> Cárcel detenidos o presos por autoridadincompetente;<br />

y a los que lo estén por autoridad<br />

competente, si pasado el término de dos días no se huhiere<br />

proveído contra ellos el auto' motivado de prisión.<br />

, No era posible el explicarse con pa<strong>la</strong>bras más expresivas.<br />

En' el término de dos días debe decidirse <strong>la</strong> suerte de<br />

'cualquiera que esté detenido. O se le pone en libertad, o<br />

se provee el auto motivado de prisión.<br />

Esto es lo que han dispuesto <strong>la</strong>s Constituciones politicas<br />

de otras naciones: esto es lo que ha decretado <strong>la</strong> de nues-<br />

'tra República:' esto es lo que ha mandado <strong>la</strong> de este<br />

Estado de Guatema<strong>la</strong>: esto es lo que ha dispuesto el Jefe<br />

, , actual de él. .,<br />

El artículo 40. del Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Corte de Justicia<br />

acordada por el mismo Jefe dice, que los Magistrados<br />

antes de tomar posesión juren guardar y hacer guardar<br />

<strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> República y <strong>la</strong> del Estado. Los<br />

Magistrados Escobar y Megía, elegidos por el pueblo, prestaron<br />

este juramento: 5 y obligados a cumplirlo viendo<br />

en <strong>la</strong> visita de Cárcel de 23 de Julio de 1832 que Ysidro<br />

Arreo<strong>la</strong> se hal<strong>la</strong>ba detenido desde '17 del mismo mes sin<br />

haberse proveído el auto motivado de prisión, según consta<br />

de <strong>la</strong> Certificación que presentó el Secretario de <strong>la</strong><br />

Corte: sabiendo que el mismo día de <strong>la</strong> visita por <strong>la</strong><br />

mafiana el Alcayde había pedido dicho auto motivado:<br />

que también lo había pedí~o por <strong>la</strong> mafiana y por <strong>la</strong> tal'-<br />

, 'de en dia anterior al alcalde 10. Ciudadano Manuel José<br />

Játiregui que había ordenado <strong>la</strong> detención de Arreo<strong>la</strong> y<br />

sin embargo de esto no se había proveido el auto motí·<br />

5 Conforme a <strong>la</strong> citada Constitución de 1825 los maglstra·<br />

dos eran electos de acuerdo ~l Titulo IX, Sección IV, Artos.<br />

199·208.


vado de prisión, según aparece de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración del<br />

Alcayde: teniendo presente <strong>la</strong> decisión expresa de <strong>la</strong>s<br />

Constituciones de <strong>la</strong> República y del Estado y de lo pro·<br />

veído en términos aún más expresivos en el Reg<strong>la</strong>mento<br />

de <strong>la</strong> Corte, acordaron que se pusiese en libertad a Arreo<strong>la</strong>,<br />

si dentro de una hora no se proveía el auto motivado,<br />

de prisión, según manifiesta el Secretario en <strong>la</strong> Certificación<br />

indicada. El Alcayde comunicó el acuerdo, al Al·<br />

calde 10.; y este le contestó que no pusiera en libertad<br />

a Arreo<strong>la</strong>, porque en caso contrario el Jefe de Estado<br />

lo haria responsable. Esta contestación se hizo presente<br />

a <strong>la</strong> Corte por el Alcayde. Se leyó también en el<strong>la</strong> des·<br />

pués de <strong>la</strong> visita (según <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración del oficial mayor<br />

a fojas 3) <strong>la</strong> nota en que dicho Alcalde 10. manifestaba,<br />

que no podía concurrir a el<strong>la</strong> por' tenerle ocupado una<br />

comisión del Gobierno: que por autorización especial de<br />

éste seguía causa a Arreo<strong>la</strong> por espía: lo habia tenido<br />

incomunicado cinco dias, y era preciso continuarlo del<br />

, mismo modo hasta capturar a otro hombre: que por todo<br />

esto no había proveido el auto motivado; que no siendo-<br />

Arreo<strong>la</strong> Ciudadano ni habitante de <strong>la</strong> República, no debía<br />

gozar <strong>la</strong>s garantías constitucionales. Los Magistrados tu·<br />

vieron presente el artículo 70. de <strong>la</strong> Constitución del<br />

Estado, en el cual se dec<strong>la</strong>ra que ninguna Autoridad es<br />

superior a <strong>la</strong> Ley. Se mantuvieron firmes en este principio;<br />

y reiterando el cumplimiento de lo dispuesto en<br />

<strong>la</strong>s Constituciones de <strong>la</strong> República y del Estado, repitie·<br />

ron en <strong>la</strong> Corte que se pusiere en libertad a Arreo<strong>la</strong>, si<br />

dentro de media hora no se proveia el auto motivado de<br />

prisión; y que el Presidente de <strong>la</strong> misma Corte manl·<br />

- festase al Jefe de Estado todo lo ocurrido.<br />

Asi obraron los Magistrados en <strong>la</strong> visita respetable de<br />

Cárcel: así obraron en <strong>la</strong> Corte de. Justicia. Los Jueces<br />

Superiores mandaron al Alcayde que en cumplimiento<br />

de <strong>la</strong> ley pusiese en libertad al detenido si no se proveía<br />

el auto motivado de prisión; y el Juez inferior constante<br />

en no ponerlo ordenó al mismo Alcayde que no lo pusiese<br />

en libertad porque seria responsable. Los Jueces<br />

Superiores fueron suspensos y condenados a ser proce·


sados; y el Juez inferior siguió tranquilo en el ej~rclcio<br />

de sus funciones.<br />

Véase aquí uno de los cuadros que el mundo no cesa de<br />

presentar en los siglos y paises. Lejos de mí el deseo de<br />

que se haga mal a otro. No acrlmino: no acuso a nadie;<br />

veo a pesar mio equivocaciones, o raciocinios poco exactos:<br />

no trabajo para descubrir delitos.<br />

Pero los sufrimientos de <strong>la</strong> inocencia pueden ser indife·<br />

rentes a quien tenga virtud, o ame <strong>la</strong> justicia? Será esto<br />

ilegal mandar que se cump<strong>la</strong> el articulo 186 de <strong>la</strong> ley<br />

fundamental del Estado en el cual se acuerda que en el<br />

término preciso de dos días se ponga en libertad a un<br />

detenido, o se provea el auto motivado de prisión? Será<br />

culpa mandar que se observe el articulo 158 de <strong>la</strong> Constitución<br />

de <strong>la</strong> República que previene lo mismo? Será<br />

delito mandar que se ejecute el articulo 115 del Reg<strong>la</strong>mento<br />

de <strong>la</strong> Corte de Justicia que ordena a ésta poner<br />

en libertad a los detenidos, si pasados dos días no se hubiere<br />

proveid0 contra ellos el auto motivado de prisión?<br />

Los Magistrados, sin compararse en sentido alguno con<br />

Tulio, pueden hacer uso de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que dijo este,<br />

cuando perseguido en <strong>la</strong> misma República que poco antes<br />

le habian l<strong>la</strong>mado padre de <strong>la</strong> patria: en <strong>la</strong> misma Re·<br />

pública que habían salvado de los Catilinas y Dantones:<br />

en <strong>la</strong> misma República a <strong>la</strong> cual hacían el honor de vivir<br />

en el<strong>la</strong>, exc<strong>la</strong>maba en <strong>la</strong> Tribuna: En dónde está el de·<br />

lita? Quién es mi acusador? Cuál es <strong>la</strong> prueba?<br />

Procesemos a los hombres que atacan de cien maneras<br />

<strong>la</strong> Propiedad, que hemos l<strong>la</strong>mado sagrada. Instruyamos<br />

causa a los que insultan al Buen sentido, el Sano juicio,<br />

<strong>la</strong> Recta Razón. Pero hagamos justicia a los Magistrados<br />

que han cumplido lo acordado por el Jefe de Estado en<br />

el artículo 115 del Reg<strong>la</strong>mento d~ <strong>la</strong> Corte, y lo dispuesto<br />

por <strong>la</strong>s Constituciones de <strong>la</strong> República y del Estado en<br />

los artículos 158 y 186.<br />

No es delito el cumplimiento exacto de <strong>la</strong> ley. Delito es<br />

<strong>la</strong> infracción voluntaria de el<strong>la</strong>. Y cual es <strong>la</strong> que han<br />

infringido los Magistrados? E¡;¡donde ha sido publicada?<br />

Quien es el legis<strong>la</strong>dor que <strong>la</strong> ha dictado? Porque no se<br />

ha citado o agregado a <strong>la</strong> causa?


20. Ordenando <strong>la</strong> libertad de Arreo<strong>la</strong> se dice, desconocie·<br />

ron <strong>la</strong> orden de 16 de Noviembre de 1831 en que <strong>la</strong> Asam·<br />

blea dió facultades extraordinarias al Jefe de Estado.<br />

Tengo a <strong>la</strong> vista <strong>la</strong> orden. En el<strong>la</strong> dice <strong>la</strong> Asamblea, que<br />

teniendo presente <strong>la</strong>s maniobras de los emigrados y ex·<br />

pulsos contra <strong>la</strong> tranquilidad del Estado, acordaba: que<br />

el Jefe de él estuviese facultado, míentras hubiese temor<br />

de que el orden fuese alterado, para obrar en todos los<br />

ramos de administración como lo demandase <strong>la</strong> seguridad<br />

del Estado.<br />

Cuando esta orden fué comunicada a lli Corte un Magis·<br />

trado dijo: que no le parecía constitucional: que el aro<br />

tículo 94 atribución 14 dice, que deben ser expresamente<br />

detal<strong>la</strong>das <strong>la</strong>s facultades extraordinarias que <strong>la</strong> Asamblea<br />

conceda al Poder Ejecutivo, y no lo eran <strong>la</strong>s que concedía<br />

aquel<strong>la</strong> orden: que opinaba por esto se hicíese represen·<br />

taci6n a <strong>la</strong> misma Asamblea.<br />

Otro Magistrado ha sido de <strong>la</strong> misma opinión fundado<br />

en tres causas: que <strong>la</strong> orden no detal<strong>la</strong> <strong>la</strong>s facultades y<br />

puede abrir campo basto al libre albedrío: no limita el<br />

tiempo como exige el articulo precitado de <strong>la</strong> Constitu·<br />

ción, y deja en libertad al temor para que lo prorrogue<br />

a su p<strong>la</strong>cer: no fue comunicado en el boletín,6 y el decreto<br />

de 12 de Marzo de 1832 manda, que <strong>la</strong> publicación<br />

solemne se haga en el Boletín: que su circu<strong>la</strong>ción se<br />

verifique por oficios de remisión del mismo periódico;<br />

que <strong>la</strong>s leyes obligan a los funcionarios y corporaciones<br />

desde que reciben el Boletín; y no habiendose recibido<br />

este por los Magistrados, no podia según aquel decreto<br />

consfderárseles obligados a <strong>la</strong> orden.<br />

Se ha observado también, que <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Asamblea mandó,<br />

que el Jefe del Estado estuviese autorizado con facul·<br />

tades extraordinarias mientras hubíese temor de que el<br />

orden fuese alterado: que <strong>la</strong>s facultades extraordinarias<br />

debían por consiguiente durar cuanto durasen <strong>la</strong>s circuns·<br />

tancias de temor: que ese temor, esa circunstancia ceo<br />

saron el 4 de Junio de 1832: que el mismo Jefe del Es·


,tado .lo confesó así diciendo en el. decreto del mismo 4<br />

de Junio que habían cesado <strong>la</strong>S circUnstancias que le im·<br />

pulsaron a prohibir <strong>la</strong> extracción de elementos de guerra<br />

fuera del Estado, y en su consecuencia decfaraba libre<br />

lil exportaCión de todo útil de guerra: que e14 de Junio<br />

en que cesó el temor cesaron también Jas facultades extraordinarias;<br />

no existían estas por consiguiente el 17<br />

del mismo Junio en que se puso a Arreo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> C,árcel:<br />

que a más de esto el Jefe de-lEstado devolvió <strong>la</strong>s facultades<br />

extraordinarias que se le habian otorgado: <strong>la</strong> Asamblea<br />

acordó el 13 de dicho Junio que el Ejecutivo continua·<br />

se con el<strong>la</strong>s para reparar a los particu<strong>la</strong>res y pueblos los<br />

perjuicios que habian sufrido en <strong>la</strong> guerra; y dar firmeza<br />

a los triunfos adquiridos: el Consejo no sancionó este<br />

acuerdo h'asta el 22 del mismo Junio;7 y por consecuencia<br />

el 17 de idem en que Arreo<strong>la</strong> fué puesto en <strong>la</strong> Cárcel<br />

y los siguientes en que siguió en el<strong>la</strong> no tenía el Ejecu·<br />

tivo <strong>la</strong>s facultades extraordinarias que se le comunicaron<br />

después; y debió tenerse presente el artículo 145 de <strong>la</strong><br />

Constitución del Estado, si Arreo<strong>la</strong> era en efecto traidor.<br />

Yo excuso examinar estos puntos, delicados 'por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>·<br />

ciones que tienen con los Poderes Legis<strong>la</strong>dores y Ejecutor.<br />

Supongo que a <strong>la</strong>s fechasen que Arreo<strong>la</strong> fué detenido<br />

y puesto en libertad, estaba todavía viva <strong>la</strong> orden de 16<br />

, de Noviembre que concedía facultades extraordinarias al<br />

Jefe de Estado. Aun en este caso sería infundado el<br />

cargo que se hace a los Magistrados de haber<strong>la</strong> desconocido<br />

acordando <strong>la</strong> libertad de dicho Arreo<strong>la</strong>.<br />

El artículo 158 de <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> República que<br />

manda poner en libertad a los detenidos, o proveer el<br />

auto motivado de prisión dentro' de dos días, es una de<br />

<strong>la</strong>s garantías más sagradas. Está comprendida en el titulo<br />

10. que trata de <strong>la</strong>s garantias de <strong>la</strong> libertad individual<br />

y el artículo 154 de <strong>la</strong> misma Constitución dec<strong>la</strong>ra, que<br />

ninguna ley del Congreso ni de <strong>la</strong>s Asambleas pueden<br />

7 El Consejo Representativo era un cuerpo compuesto por<br />

un núm~ro tie r"presen<strong>la</strong>ntes, igual al número de departamentos<br />

del Estado. electos popu<strong>la</strong>rmente. Entre sus diversas atribuciones<br />

estaba <strong>la</strong> de sancionar todas <strong>la</strong>s resoluciones de <strong>la</strong> Asam·<br />

blea Legis<strong>la</strong>tiva del Estado, de acuerdo con el Articulo 122 de<br />

<strong>la</strong> Constitución Estatal.


contrariar aquel<strong>la</strong>s garant<strong>la</strong>s. La Asamblea del.Estado ha<br />

visto' ,<strong>la</strong> Constitución de ia República,', yno debe, suponerse<br />

en el<strong>la</strong> voluntad de hacerse superiora <strong>la</strong> ley fundamental<br />

de <strong>la</strong> Nación. Si del salón de sus sesiones salió<br />

<strong>la</strong> orden de 16 de Noviembre que da facultades extra·<br />

ordinarias, en el<strong>la</strong> no comprende <strong>la</strong> de contrariar <strong>la</strong> ga·<br />

rantía del artículo 158 precitado que <strong>la</strong> Constitución de<br />

<strong>la</strong> República dec<strong>la</strong>ra que no puede ser contrariada por<br />

ley alguna de <strong>la</strong>s Asambleas. El J,efe del Estado' podia<br />

según <strong>la</strong> orden indicada, hacer lo que demandase <strong>la</strong> seguridad<br />

del Estado. Pero no podía mandar que un detenido<br />

estuviese más de dos días sin libertad y sin auto<br />

motivado de prisión, Esta es garant<strong>la</strong> del titulo 10. de <strong>la</strong><br />

Constitución de <strong>la</strong> República; y <strong>la</strong>s de ese título no pueden<br />

ser contrariadas ni por el Congreso ní por <strong>la</strong>s Asam·<br />

bleas.s<br />

Pero supóngasemomentáneamente '.10contrario. ,Aún ade·<br />

<strong>la</strong>ntando el supuesto hasta este 'punto, <strong>la</strong>s deducciones<br />

son favorables a los acusados.<br />

La orden expresada autorizaba al Jefe para obrar 10 que<br />

demandase <strong>la</strong> segurídad del Estado. En uso de <strong>la</strong>s facul·<br />

tades extraordinarias podia ser según aquel<strong>la</strong> orden, lo<br />

que exigiese aquel<strong>la</strong> seguridad: no ,podia ser lo que no<br />

exigiese. Y <strong>la</strong> seguridad del Estado demandaba que tu.<br />

viese a un hombre siete días en <strong>la</strong> Cárcel sin acordar su<br />

libertad, no proveer el auto de su prisión ?La seguridad<br />

del Estado demandaba que si era inocente, no se le dec<strong>la</strong>rase<br />

libre; y si era culpable por haber venido sin pa·<br />

saporte con el objeto de ser espía, no se diese orden<br />

escrita de prisión por haber quebrantado <strong>la</strong>s leyes de policía?<br />

La seguridad del Estado demandaba que no se le<br />

examínase dentro de dos días, como previenen los aro<br />

tículos 188 y 160 de <strong>la</strong> Constitución del Estado y de <strong>la</strong><br />

República para recoger algunas luces <strong>sobre</strong> el p<strong>la</strong>n que<br />

pudíese haber, sus ramificaciones y cómplices en el caso<br />

de ser cierto?<br />

8 El Poder Legis<strong>la</strong>tivo Federal estaba representado por el<br />

Congreso Federal y <strong>la</strong> de cada uno de los Estados de <strong>la</strong> Fede<br />

ración, por sus respectivas Asambleas.


La. seguridad de un Estado exige que se ponga preso a<br />

quien séa criminal; pero no demanda que se omita el auto<br />

de prisión en el término prefinido por <strong>la</strong> ley. Son puntos<br />

diversos: no confundamos lo uno con lo otro. Ni los<br />

Magistrados ni el Alcayde tenian empefio por <strong>la</strong> libertad<br />

de Arreo<strong>la</strong>. Si lo hubieran tenido, habrían deseado con<br />

insistencia el auto motivado de prisión? querian el cumplimiento<br />

de <strong>la</strong> ley para no ser responsables. Por esta<br />

causa el día anteríor a <strong>la</strong> visita el Alcayde pidió dos veces<br />

por <strong>la</strong> mafiana y por <strong>la</strong> tarde al Alcalde 10. el auto<br />

motivado: por el<strong>la</strong> misma no acordaron los Magistrados<br />

que desde luego se pusiese en libertad a Arreo<strong>la</strong> como<br />

pudieron hacerlo. Concedieron en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de visíta una<br />

hora entera para que se proveyesen el auto de prisión:<br />

otorgaron en <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Corte otra medida para el mismo<br />

fin.<br />

El articulo 188 de <strong>la</strong> Constitución del Estado manda que<br />

todo preso sea interrogado dentro de dos días; y el 145;<br />

cuando se informare al Poder Ejecutivo de alguna conspiración<br />

o traición al Estado, que amenace un riesgo próxi·<br />

mo al orden público, podrá dar orden de arresto e<br />

interrogar a los que se presuman reos; pero en término<br />

de tres dias los pondrá precisamente a disposición del<br />

Juez respectivo. Lo mismo manda <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong><br />

República en el articulo 127; y ambas disposiciones son<br />

decisivas del caso.<br />

Aún maquinándose conspiraciones: aún habiendo traición:<br />

aú~ estando el orden público en riesgo próximo, <strong>la</strong> ley<br />

qUlere que se respete <strong>la</strong>s garantías prometidas a los detenidos<br />

y presos; y una de el<strong>la</strong>s es que Se provea el auto<br />

de prisión o se acuerde su libertad. Arreo<strong>la</strong> estuvo en<br />

<strong>la</strong> Cárcel siete días sin practicarse ni uno ni otro. Tenía<br />

derecho a <strong>la</strong>s garantías aún siendo espía: aún siendo<br />

cómplice de traidores. La ley lo manda así. Esta es <strong>la</strong><br />

forma prescrita por el<strong>la</strong> misma; y el artículo 33 de <strong>la</strong><br />

Constitución del Estado dice: que ninguno puede ser arrestado<br />

ni detenido sino en <strong>la</strong> forma que prescribe el<strong>la</strong><br />

misma.<br />

El peligro del orden público di6 mérito para que <strong>la</strong> Asam·<br />

blea concediece facultades extraordinarias al Poder Eje·


cutivo: el peligro del orden público lo dió para que el<br />

Poder Ejecutivo ordenase el arresto de Arreo<strong>la</strong>. Pero aún<br />

en estos casos manda <strong>la</strong> Constitución, Superior a toda<br />

autoridad, que se guarden <strong>la</strong>s garantías de los detenidos<br />

y presos: que se decrete su libertad, si no se provee: que<br />

se le ponga en disposición del Juez respectivo.<br />

Los Magistrados que han existido han respetado siempre<br />

<strong>la</strong> ley que designa <strong>la</strong>s facultades de los Alcaldes. Mandan<br />

sin embargo, que se ponga en libertad a los que de<br />

su orden esten detenidos sin auto motivado de prisión;<br />

y mandándolo así no desconocen <strong>la</strong> ley de sus facultades.<br />

Mandar que se observen <strong>la</strong>s garantías, no es desconocer<br />

<strong>la</strong> orden de facultades extraordinarias, que no podía con·<br />

trariar<strong>la</strong>s, según el artículo 174 de <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong><br />

República. El guardar <strong>la</strong>s leyes fundamentales de ésta<br />

y del Estado: es cumplir el juramento prestado a <strong>la</strong> faz<br />

del pueblo en el Salón de <strong>la</strong> Asamblea.<br />

30. Pero si acordando <strong>la</strong> libertad de Arreo<strong>la</strong> no desconocieron<br />

<strong>la</strong> orden de facultades extraordinarias. No será<br />

el menos cierto que infringieron los decretos emitidos<br />

por el Jefe de Estado en uso de aquel<strong>la</strong>s facultades?<br />

N? ,s: cita uno solo de los decretos que se suponen infrmgldos<br />

o desconocidos: no se prueba <strong>la</strong> infracción o<br />

desconocimiento, ni era posible probarlo. Yo he visto los<br />

que ha dado a luz el Boletin, destinado por el decreto de<br />

<strong>la</strong> Asamblea para <strong>la</strong> publicación de los que se emitan;<br />

y no he encontrado uno solo aplicable al punto preciso<br />

de <strong>la</strong> cuestión.<br />

El que ha dado mérito a <strong>la</strong> causa, y forma el objeto del<br />

juicio esta reducido a saber, si debe ponerse en libertad<br />

a un detenido, y cuando ha pasado el término de <strong>la</strong> ley,<br />

y no se ha proveido el auto motivado de prisión.<br />

Sobre este punto no expidió el Jefe de Estado decreto<br />

alguno, publicado en el Boletín, ni era creible que lo expidiese.<br />

Las Constituciones de <strong>la</strong> República y del Estado<br />

ordenan <strong>la</strong> libertad del detenido, o el auto de prisión; y<br />

en los Gobiernos Constitucionales todo debe cal<strong>la</strong>r cuando<br />

hab<strong>la</strong> <strong>la</strong> ley fundamental.<br />

Mandó el Jefe de Estado en decreto de 22 de Noviembre<br />

de 1831, que se imponga pena capital a los que l<strong>la</strong>man


heréticas9 <strong>la</strong>s leyes del Gobierno y formen reuniones, o<br />

provoquen a tumultos: en decreto de 21 de. M~rzo de<br />

1831 que sea prohibida toda c<strong>la</strong>se de comumcacló? con<br />

los habitantes de los puntos en que no sea reconocida <strong>la</strong><br />

Autoridad Federal, y sufran <strong>la</strong> pena establecida por <strong>la</strong><br />

Ordenanza del Ejército en el artículo -45 títulQ 10..tratado<br />

.80., los que tengan correspondencia con. el e~emlgo: en<br />

decreto de 11 de Septiembre de id. que sea Igualmente<br />

prohibida <strong>la</strong> extracción de elemento~ de guerra, etc.<br />

Ninguno de estos decretos puede aplIcarse al caso pr~sen.<br />

te que Arreo<strong>la</strong> haya tenido inteligencia a los enemigos:<br />

que haya venido sin pasaporte o salvoc?nducto: .que sea<br />

sospechoso o criminal. Nada de esto, aun su~on.lendo lo<br />

cierto, probaría en los Magistrados desconocimiento de<br />

los· decretos.<br />

Un homicida ha sido detenido en <strong>la</strong> Cárcel seis o siete<br />

días' y <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de visita manda que se le ponga en libert~d<br />

porque no se proveyó el auto motívad~ de prisión.<br />

Se inferirá de aquí, que <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> desconoce <strong>la</strong> ·ley que<br />

prohibe los homicidios?<br />

40. Pero <strong>la</strong> infracción del articulo 117 del Reg<strong>la</strong>ment~<br />

de <strong>la</strong> Corte de Justicia parece indudable. Manda que SI<br />

<strong>la</strong>s faltas cometidas exigieren medidas fuertes, o' que se<br />

aperciba a los jueces, no se dicten <strong>la</strong>s provincias. en .<strong>la</strong><br />

Sa<strong>la</strong> de visita, sino por <strong>la</strong> Corte en su despacho or~ma~lO.<br />

La medida de acordar <strong>la</strong> libertad de uno que hab<strong>la</strong> Sido<br />

detenido en <strong>la</strong> Cárcel· por orden del Ejecutivo me~ece .<strong>la</strong><br />

calificación de fuerte; y no debió por consecuenCia diC'<br />

.tarse en <strong>la</strong> visita sino en <strong>la</strong> Corte.<br />

El cargo a este aspecto ya no es el de haber acordado<br />

<strong>la</strong> libertad de Arreo<strong>la</strong>, sino el de haberle ordenado en <strong>la</strong><br />

Sa<strong>la</strong> de visita. Es punto diverso de los examinados ano<br />

teriormente; pero tiene, como ellos, <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> ley<br />

en contra.<br />

Mandar que se ponga en libertad a quien estuvi~re detenido<br />

sin auto motivado de prisión no es una medida fuero<br />

te de <strong>la</strong>s que el Reg<strong>la</strong>mento prohibe dictar en <strong>la</strong>s visitas<br />

9 Asl callflcaba <strong>la</strong> reacclón conservadora a <strong>la</strong>s medidas liberales<br />

y antlclericales de <strong>la</strong> administración Liberal de Morazá.n<br />

y Gálvez.


de Cárcel. Es una medida ordinaria prevenida por el mismo<br />

Reg<strong>la</strong>mento y acordada por <strong>la</strong> ley fundamental.<br />

Públicamente ha mandado <strong>la</strong> Constitución que en el tér·<br />

mino de dos días se ponga en libertad a los detenidos,<br />

o se provea el auto motivado de prisión. Públicamente<br />

se manifiesta en <strong>la</strong>s visitas quienes existen en <strong>la</strong> Cárcel<br />

sin auto motivado de prisión. Públicamente debe mandar·<br />

se que se les ponga en libertad.<br />

Cumplir <strong>la</strong> ley no es acto ofensivo a <strong>la</strong>s personas: no<br />

hiere <strong>la</strong> de ninguno; y mucho menos <strong>la</strong> del Jefe del<br />

Estado, que ha sido instituido para ser ejecutor de el<strong>la</strong>.<br />

El mismo acordó en el articulo 115 del Reg<strong>la</strong>mento, que<br />

se ponga en libertad a los que estén detenidos o presos,<br />

si pasado el término de <strong>la</strong> ley no se hubiere proveido<br />

contra ellos el auto motivado de prisión. Dar cumplimien·<br />

to a lo que él mismo dispuso: ejecutar lo que él mismo<br />

acordó; no puede ser en sentido alguno ofensivo a su autoridad.<br />

Ni <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> República, ni <strong>la</strong> del Estado,<br />

ni el Reg<strong>la</strong>mento dicen que se ponga en libertad a los detenidos<br />

o presos por los Alcaldes, o Jueces de Primera<br />

Instancia; y que se guarde silencio <strong>sobre</strong> aquellos que<br />

lo sean por el Jefe de Estado. Con generalidad hab<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s<br />

Constituciones y el Reg<strong>la</strong>mento. Con generalidad deben<br />

ser cumplidas. Un magistrado no puede hacer excepciones<br />

que no ha hecho <strong>la</strong> ley. Es ejecutor. No es legis<strong>la</strong>dor.<br />

El mismo Reg<strong>la</strong>mento que prohibe dictar medidas fuertes<br />

o apercibir a los Jueces y Alcaldes en <strong>la</strong>s visitas, mano<br />

da que se ponga en libertad a los detenidos o presos por<br />

ellos, si corrido el término no se hubiere proveido el auto<br />

motivado de prisión. Luego el mismo Reg<strong>la</strong>mento distingue<br />

<strong>la</strong>s medidas fuertes de <strong>la</strong> de ordenar <strong>la</strong> libertad<br />

en el caso expresado: luego ne deben confundirse aque·<br />

l<strong>la</strong>s con esta: ni aplicarse a <strong>la</strong> una lo que está dispuesto<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s otras.<br />

Diversos Magistrados han mandado diversas ocasiones en<br />

<strong>la</strong>s visitas de Cárcel que se ponga en libertad a los pre·<br />

sos por Jueces o Alcaldes sin auto de prisión. Nadie ha<br />

creído fuertes sus medidas: ninguno <strong>la</strong>s ha rec<strong>la</strong>mado.<br />

La práctica intérprete de <strong>la</strong> ley ha sido acorde con lo<br />

.'que dicta <strong>la</strong> razón.


<strong>la</strong>. El Poder Ejecutivo dice su Secretario se desvirtuará<br />

si los Magistrados ponen en libertad a los que él envia<br />

a <strong>la</strong> Cárcel: no tendrá consideración si se desairan sus.<br />

órdenes.<br />

Esta objeción no debe hacerse a los acusados. Debe oponerse<br />

al sistema: debe dirigirse a <strong>la</strong> ley.<br />

Las que nos regían antes se afanaban por <strong>la</strong> considera··<br />

ción y respeto a <strong>la</strong>s Autoridades. Eran escrupulosas:<br />

eran delicadas en este punto. La ley 11 titulo 10., parte<br />

70. dec<strong>la</strong>ró, que los Jueces y Magistrados no podrían ser<br />

acusados mientras durase su empleo, porque tienen siem·<br />

pre enemigos, dice, aunque obren conforme a Derecho,<br />

y sí se permitiera acusarlos, se envileceria <strong>la</strong> Autoridad,<br />

y serian tantos los acusadores que no podrian cumplir<br />

su oficio. La ley 51, titulo 16, libro 20. de <strong>la</strong> Recopi<strong>la</strong>ción<br />

de Indias mandaba que los Virreyes y Presidentes, cuan·<br />

do ocurriese algún caso de escándalo en que fuese nece·<br />

sario reprender algún Magistrado, lo hiciese en el secreto·<br />

del Acuerdo.·<br />

Querian nuestros mayores que <strong>la</strong> Magistratura tuviese<br />

respetabilidad para que sus autos o decreto fuesen cum··<br />

plidos con más exactitud. Creian que es despreciado lo<br />

que sale de Autoridades envilecidas; y no habria visto<br />

en aquel<strong>la</strong> época, que mandando los Qidores <strong>la</strong> libertad<br />

de un preso, el Alcalde osase ordenar que no se le pusieseen<br />

libertad.<br />

Una linea muy honda separa lo que es de lo que ha sido.<br />

Se estableció el Gobierno Popu<strong>la</strong>r Representativo; y todo<br />

es publicidad en tales sistemas. Las Cortes de España<br />

truenan contra <strong>la</strong> Regencia, los Virreyes y Presidentes.<br />

En el Par<strong>la</strong>mento de Ing<strong>la</strong>terra se hab<strong>la</strong> públicamente<br />

del adulterio de <strong>la</strong> Reina. En el Congreso y Asamblea<br />

de Centro·América se ataca muchas veces en sesiones.<br />

públicas a los Poderes Ejecutivos. Las del Poder Judicial,<br />

• De Felipe III en San Lorenzo (5·IX·162 O, etc.). Vid. Recopi<strong>la</strong>ción<br />

de Leyes de los Reinos de Indias (Madrid: Consejo de·<br />

<strong>la</strong> Hispanidad, 1943), 3 T., T. l. p. 383.


abiertas también a todas reve<strong>la</strong>n lo más escondido. La<br />

imprenta publica el origen más oculto y los procedimientos<br />

más ignorados de los Gobernantes; y son diversos<br />

los autores que escriben contra <strong>la</strong>s Sesiones Secretas. manifestando<br />

que no Son conformes a un sistema Popu<strong>la</strong>r<br />

Representativo. Querer en Gobiernos de' esta c<strong>la</strong>se que<br />

séa secreto el cumplimiento de <strong>la</strong> ley fundamental que<br />

manda poner en libertad a los que existen presos sin<br />

auto motivado de prisión: querer que este acuerdo no sea<br />

pronunciado en <strong>la</strong>s visitas de Cárcel, instituidas para<br />

oeshacer agravios y corregir yerros, sería exponerse a<br />

<strong>la</strong> risa y aventurarse a <strong>la</strong> crítica y censura.<br />

2a. Arreo<strong>la</strong> era un espia de los expatriados: un traidor<br />

al Estado. Poner en libertad a tal hombre es un verdaoero<br />

crimen.<br />

Véase aqui <strong>la</strong> segunda objeción que se hace por ignorarse<br />

el punto preciso de <strong>la</strong> cuestión que se venti<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> causa.<br />

No hay en los autos prueba plena de que Arreo<strong>la</strong> fuese<br />

espía de los expatriados: no <strong>la</strong> hay de que fuese verdadero<br />

traidor al Estado lo digo teniendo a <strong>la</strong> vista el proceso:<br />

lo escribo después de haber examinado en <strong>la</strong>s le·<br />

yes cuales son en derecho <strong>la</strong>s pruebas que merecen el<br />

titulo de plenas.<br />

Arreo<strong>la</strong> vino a esta Capital sin pasaporte: decía a unos<br />

que había hecho su viaje por un camino: indicaba a otros<br />

que lo habia verificado por otro: deseaba regresar a<br />

Chiapa, y queria que otros se fuesen con él: se expre·<br />

saba contra los que Se l<strong>la</strong>man exaltados. Todo esto lo<br />

hace sospechoso pero no acredita plenamente que fuese<br />

espía y traidor.<br />

Tampoco es un hombre iniluente, apto para un p<strong>la</strong>n ca·<br />

paz de poner cuidado a un Gobierno. Es una persona<br />

insignificante: un sujeto despreciable. Se le puso en li·<br />

bertad, y <strong>la</strong> atmósfera no fué perturbada en un solo<br />

átomo.<br />

Pero supongo cuanto se quiera señores su criminalidad.<br />

Que fuese un espia, un traidor, un criminal, un faci·<br />

neroso, un Catilina, un Dantón, un Robespierre, un diablo,<br />

un monstruo, el geaio del mal.


No es este el punto de <strong>la</strong> cuestión. En <strong>la</strong> causa de Arreo<strong>la</strong><br />

se trata de averiguar su criminalidad. En esta de los<br />

Magistrados se trata de examinar si debian, según <strong>la</strong> ley,<br />

ponerle en libertad.<br />

Estaba en <strong>la</strong> Cárcel desde siete días sin anto motivado<br />

de prisión; y <strong>la</strong>s Constituciones y el Reg<strong>la</strong>mento manda.<br />

que se ponga libre al detenido si dentro de dos días no<br />

se provee el auto motivado de prisión. Esta es <strong>la</strong> resolución<br />

del problema.<br />

Si Arreo<strong>la</strong> era un criminal. Porque no se proveyó desde<br />

luego el auto de prisión? Puede haber escrúpulo en de·<br />

cretar <strong>la</strong> de un demonio? El hecho mismo de ser un<br />

diablo no exitaba a acordar arresto? Porque se omitió<br />

un paso tan deseado? Porque se dió mérito para que<br />

se cumpliese <strong>la</strong> ley poniendo en libertad al genio del mal?<br />

Los autores de <strong>la</strong>s Constituciones de <strong>la</strong> República y del<br />

Estado serían tan estúpidos que no siendo posible proveer<br />

el auto de prisión en dos ni tres días mandaran se pusie·<br />

se en libertad a los conspiradores, y perturbadores del oro<br />

den, si dentro de aquel térmíno no se proveía aquel auto?<br />

3a. Arreo<strong>la</strong> trajo carta para el Magistrado Escobar. No<br />

solo aquel era diablo, también este es demonio.<br />

Esta es <strong>la</strong> tercera objeción, más infundada que <strong>la</strong>s anteriores,<br />

más digna de atención que todas.<br />

No hay prueba alguna plena, ni semi plena que <strong>la</strong> acredite:<br />

no hay sospechas: no hay indicios.<br />

En <strong>la</strong> primera dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ciudadana Dolores Rios<br />

se dice,lOque Arreo<strong>la</strong> trajo carta para Escobar, sin ma·<br />

,nifestarse quien <strong>la</strong> dirigía y cual era el asunto a que se<br />

contraía. En <strong>la</strong>s posteriores asegura <strong>la</strong> misma Rios que<br />

no dec<strong>la</strong>ró jamás que Arreo<strong>la</strong> trajese carta para Escobar:<br />

que este punto se supuso en su dec<strong>la</strong>ración: que el Juez<br />

comisionado por el Gobierno para examinar <strong>la</strong> tomó<br />

empefio en que dec<strong>la</strong>rase en contra de Escobar: que le<br />

ofreció con este objeto doscientos pesos: que a cuenta de<br />

ellos le dió libranzas para que el ciudadano Alejo Vaca<br />

le ¡liese ocho libretes, doce medias, una pieza de gaza.ll<br />

10 Arreo<strong>la</strong> se hab<strong>la</strong> hospedado en <strong>la</strong> casa de dofia Dolo.<br />

res Rlos. '<br />

11 Otro de los testigos de <strong>la</strong> causa.


El Juez comisionado Manuel José Jáuregui confiesa que<br />

le ofreció cien pesos y dió libramiento u orden para que<br />

Vaca le entregase aquellos géneros; pero que esto fue<br />

para que dec<strong>la</strong>rase en donde estaba Arreo<strong>la</strong>. El ciuda.<br />

dano Benito Cividanes dec<strong>la</strong>ra, que el ciudadano Vicente<br />

Sa<strong>la</strong>zar, le comunicó que el ciudadano Eusebio Murga le<br />

ofreció un empleo si lograba, que <strong>la</strong> ciudadana Rios dec<strong>la</strong>rase<br />

contra Escobar. El ciudadano Sa<strong>la</strong>zar expone que<br />

el ciudadano Murga fué positivamente a buscarle a su<br />

casa: que 'a so<strong>la</strong>s le preguntó <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong><br />

ciudadana Rios: que aconsejara a esta que dec<strong>la</strong>rase <strong>la</strong><br />

verdad para que no le hiciesen cargo de perjura: que le<br />

habló de su' carrera médica: que le ofreció proporcionarle<br />

empleo; pero que no comprendió cual sería su ob·<br />

jeto. El ciudadano Murga niega haber hecho oferta al·<br />

guna a nombre del Gobierno. No hay otras dec<strong>la</strong>raciones,<br />

ni indicios <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> carta que se sUponía haber traído<br />

Arreo<strong>la</strong> para Escobar. Este no ha tenido jamás re<strong>la</strong>ciones<br />

con los expatriados, antes ni después de <strong>la</strong> guerra de<br />

826 y afios siguientes. Sus opiniones han sido absoluta·<br />

mente contrarias. Lo prueban diversos escritos; y en una<br />

Carta que Manuel José Arce escribió desde Chiapa a un<br />

'sujeto de San, Salvador, le dice, que los ciudadanos Ri·<br />

vera, Barrundia y Escobar formaban el partido de oposición<br />

contra él.12 Así consta del documento que acom·<br />

pafio y su vista acaba de poner en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> falsedad,<br />

absolutamente inverosímil, con que se hizo suponer, que<br />

Arreo<strong>la</strong> había traído carta para Escobar.<br />

Yo podría discurrir <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de <strong>la</strong> ciudadana<br />

Rios, Cividanes, Sa<strong>la</strong>zar, y Murga. Excuso hacerlo<br />

sin embargo. Quisiera que puntos tan odiosos quedaran<br />

sepultados en el olvido.<br />

P~ro se ha ofendido a Escobar, suponiendo, que un hombre<br />

sospechoso traía cartas para él. Yo pido que se justifique<br />

este agravio: que se castigue a Escobar, si se le<br />

prueba: que se castigue al calumniante en caso contrario.<br />

12 Don Manuel José Arce (1787-1847), oriundo de ~I S~I.<br />

vador, fue uno de los principales próceres de <strong>la</strong> emanclpaC!on<br />

polltlca y el primer presidente de <strong>la</strong> Federación Centroamericana<br />

(1825-1828).


4a. La ciudadana Rios vive en una casa del Magistrado<br />

Escobar y esto hace sospechosas sus dec<strong>la</strong>raciones. Lo<br />

dice asi el Comisionado del Gobierno. Pero es absoluta·<br />

mente incierto. La ciudadana Rios no ha vivido jamás<br />

en casa alguna del Magistrado Escobar.<br />

El Padre: <strong>la</strong> Madre de <strong>la</strong> ciudadana Rios dec<strong>la</strong>raron bajo<br />

su juramento que vive en casa propia de ellos, y que<br />

el Magistrado Escobar, no ha tenido re<strong>la</strong>ción alguna con<br />

el<strong>la</strong>.<br />

5a. Arreo<strong>la</strong> era un reo de policia, que no estaba sujeto<br />

al Poder Judicial. Yo siento que el Secretario del Poder<br />

Ejecutivo haya dicho esto en <strong>la</strong> nota que dirigió a <strong>la</strong><br />

Asamblea. Siento que en el ministerio se crea, que en<br />

un Gobierno constitucional hay reos, presos, y procesados<br />

que no están sujetos al Poder Judicial.<br />

La división de poderes es basa fundamental de nuestra<br />

Constitución; y esa basa desapareceria, si hubiera asuntos<br />

legis<strong>la</strong>tivos que no estuvieran sometidos al Poder Le·<br />

gis<strong>la</strong>dor, negocios administrativos que no fuesen dependientes<br />

del Poder Ejecutor, y reos y causas que no estuviesen<br />

sujetos al Poder Juzgador.<br />

Al Legis<strong>la</strong>dor corresponde dictar leyes: al Ejecutivo ad·<br />

ministrar: a los Tribunales y Jueces Juzgar. Asi hablá·<br />

bamos cuando censurábamos <strong>la</strong> reunión de poderes en<br />

un Monarca, nacido para el trono, educado para gobernar,<br />

rodeado de todos los hombres, y sin tentaciones para<br />

obrar mal. Si se concentrara los Poderes en una mano:<br />

Si un sólo individuo dictara decretos, administrara, y<br />

nombrara comisionados para juzgar. Cual sería <strong>la</strong> Constitucionalidad<br />

de nuestro Gobierno?<br />

El Ejecutivo dió comisión al Alcalde 10. Jáuregui para<br />

que pusiera preso a Arreo<strong>la</strong>, e instruyera <strong>la</strong>s diligencias<br />

correspondientes. Dió aquel<strong>la</strong> orden porque fué informado<br />

de que Arreo<strong>la</strong> era conspirador, traidor, o perturbador<br />

del orden. El articulo 145 de <strong>la</strong> Constitución del<br />

Estado dec<strong>la</strong>ra, que el Ejecutivo, cuando fuere informado<br />

de alguna conspiración o traición, puede dar órdenes de<br />

arresto, e interrogar a los que se presuman reos; pero<br />

que en el término de tres dias los ponga precisamente<br />

a disposición del Juez respectivo. Arreo<strong>la</strong> estaba por con-


-siguiente sujeto al Poder Judicial: Arreo<strong>la</strong> debió ponerse<br />

a disposición del Juez respectivo.<br />

No hay reo que no esté sujeto al Poder Judicial. No<br />

hay Constitución, Europea o Americana, que no lo manifieste<br />

asi.<br />

Los Ciudadanos, dice <strong>la</strong> Constitución Francesa de 1791,<br />

no pueden ser separados de los Jueces que les asigna <strong>la</strong><br />

ley por ninguna comisión.<br />

Ninguno, dice <strong>la</strong> Carta de Francia de 1814, puede ser<br />

distraído de sus Jueces naturales, y no deben crearse<br />


fue ciertamente para bur<strong>la</strong>rse del género humano y sus<br />

habitantes,13<br />

La Constitución Francesa de 1791 dice: Los extrangero$<br />

que se hallen en Francia están--sometidos a <strong>la</strong>s mismas<br />

leyes criminales y de policia que los Ciudadanos France.<br />

ses; y su persona y bienes son igualmente protegidos<br />

por <strong>la</strong> ley.<br />

Sabiendo el Rey, dice <strong>la</strong> Cédu<strong>la</strong> de 24 de Diciembre de<br />

1782, que a sus vasayos transeuntes o domiciliados en<br />

otros reinos, cuando delinquen, se les forma proceso por<br />

<strong>la</strong>s justicias ordinarias juzgándolos según su Derecho,<br />

mandando su Magestad, que siguiendo <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> de recio<br />

procidad contra los extrangeros, transeuntes o domiciliados<br />

de cualquier nación que infringiere <strong>la</strong>s leyes o<br />

bandos, <strong>la</strong>s justicias de Espafia les formen causa,.conforme<br />

al Derecho y Pragmáticas del Reino EspafioI.<br />

Los publiclstas, divergentes en otros puntos, acordes en<br />

este, ensefian que los extrangeros están sometidos a <strong>la</strong>s<br />

leyes del pais en donde existen, transeuntes o domici·<br />

liados, o gozan <strong>la</strong> protección dispensada por el<strong>la</strong>s.<br />

'El Soberano, dice Vattel en el libro 20., capitulo 80. del<br />

Derecho de Gentes que escribió y respetan todos los Ga·<br />

binetes ·de Europa, no puede concederle entrada en sus<br />

Estados a los extrangeros con el objeto de que caigan<br />

en una asechanza, porque en el momento que lo recibe,<br />

se obliga a protegerlos como a sus propios súbditos y a<br />

proporcionarles, en cuanto sea posible, una cq,mpleta se·<br />

guridad. Por eso vemos que cualquiera soberano que<br />

concede asilo a los extrangeros,se ofende tanto del mal<br />

que se les hace, como el que se causase a cualquiera de<br />

sus súbditos'.14<br />

13 Se l<strong>la</strong>mó asI al Congreso ConstItuyente reunido en <strong>la</strong><br />

ciudad de Guatema<strong>la</strong>, el 24 de jullo de 1823 y que formuló <strong>la</strong><br />

ConstItucIón Federal de 1824.<br />

14 Vattel (Emerlco de), jurIsconsulto y dIplomátIco suIzo<br />

(1714·1765). DIsclpulo de Lelbnitz y Wolff. Su obra princIpal y<br />

que ejercIó gran Influencia en el Derecho InternacioT<strong>la</strong>l, ~e tI·<br />

tu<strong>la</strong>: Le drolt des gene s au prlnclpes de <strong>la</strong> loi naturel1e appl1qu&<br />

a <strong>la</strong> condulte et aux affalres des notlons et des souverains (1758).<br />

Esta es <strong>la</strong> obra citada por '. nll .<br />

. . Vattel preconizaba <strong>la</strong> existencia de una Sociedad de Naciones,<br />

fundada en <strong>la</strong> ley natural y que trascend1a a <strong>la</strong>s naclonalldades<br />

particu<strong>la</strong>res, cualquiera que fuera su cultura. IndudaQlemente fue


Todos se han equivocado seguramente, los legis<strong>la</strong>dores,<br />

y los publicistas. Guatema<strong>la</strong> no es una Sección del genero<br />

humano. Es una especie distinta. Los principios que sir·<br />

ven de basa a <strong>la</strong>s garantias. no son principios de <strong>la</strong> razón<br />

universal de <strong>la</strong> humanidad entera. Guatema<strong>la</strong> tiene sus<br />

principios particu<strong>la</strong>res, y según ellos no debe haber ga·<br />

rantias para los de otros paises.<br />

7a. El magistrado Escobar, después de haberse acordado<br />

en <strong>la</strong> visita de Cárcel y en <strong>la</strong> Corte, que se pusiera libre<br />

a Arreo<strong>la</strong> si no se proveia el auto motivado de prisión<br />

dentro de hora y media, pasó personalmente a manifestar<br />

lo ocurrido al Jefe de Estado, para que en el tér.<br />

mino indicado se proveyese dicho auto, o se pusiese a<br />

Arreo<strong>la</strong> en donde los Magistrados no fuesen comprometidos<br />

ante <strong>la</strong> ley. El Ejecutivo manifestó conformidad,<br />

y Escobar quedó por consecuencia obligado a no disponer<br />

del preso hasta que el Ejecutivo lo colocase en un lugar<br />

en donde no hubiere responsabilidad para los Magistrados.<br />

No hay capitu<strong>la</strong>ciones, convenios, transacciones, pactos,<br />

ni contratos <strong>sobre</strong> el cumplimiento de <strong>la</strong> ley. Si hubo<br />

el que se indica entre el Jefe del Estado y el Magistrado<br />

Escobar, parece que no es posible reconocer en él valor<br />

alguno legal.<br />

La ley manda que los detenidos en <strong>la</strong> Cárcel sean puestos<br />

en libertad, si pasado el término prescrito por el<strong>la</strong> no<br />

se provee el auto motivado de prisión. Capitu<strong>la</strong>r que el<br />

detenido sea sacado de una Cárcel y tras<strong>la</strong>dado a otra<br />

para que siga preso, y no se provea el auto motivado de<br />

prisión, seria una Capitu<strong>la</strong>ción nu<strong>la</strong> resi¡¡;tida justamente<br />

por <strong>la</strong> ley.<br />

Yo no creo que <strong>la</strong> hayan celebrado el Jefe del Estado y<br />

el Magistrado Escobar. Ambas saben, que el imperio<br />

en <strong>la</strong> ley Se extiende a todas <strong>la</strong>s Cárceles, a todas <strong>la</strong>s<br />

prisiones, a todos los lugares donde hayan detenidos o<br />

presos: ambos saben que tras<strong>la</strong>dándose Arreo<strong>la</strong> de una<br />

Cárcel a otra, quedaba siempre viva <strong>la</strong> ley, y v:igente<br />

una de <strong>la</strong>s fuentes .de Inspiración del PanamerIcanismo del sabio<br />

Valle. Vid. Paul Hazard, El Pensamiento Europeo en el siglo<br />

xvm (Madrid: Ediciones Guadarrama, 1958), pp. 240.241.


el deber de proveer el auto motivado de prisión. El Alcayde<br />

dice el articulo 187 de <strong>la</strong> Constitución del Estado, ni<br />

oficial alguno encargado de cualquier cárcel o establecimiento<br />

de detención o prisión, no puede recibir ni<br />

detener en <strong>la</strong>s Cárceles o en dichos establecimientos a<br />

ninguna persona, sin transcribir <strong>la</strong> orden de prisión<br />

o detención.<br />

Cual seria <strong>la</strong> libertad individual, si puesto alguno en <strong>la</strong><br />

Cárcel se le tras<strong>la</strong>dase a un Cuartel. o a otro lugar<br />

para tenerlo preso sin auto motivado de prisión? Que<br />

seria de <strong>la</strong> seguridad personal, si se hiciesen estas tras<strong>la</strong>ciones<br />

luego que se rec<strong>la</strong>mase <strong>la</strong> ley de garantías?<br />

El Magistrado Escobar no fue a manifestar al Ejecutivo<br />

lo ocurrido para eludir lo dispuesto en <strong>la</strong> Constitución.<br />

Dió este paso de Cortesanía: dijo que era necesario pro·<br />

veer el auto motivado de prisión o poner al preso en<br />

donde no hubiese <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> ley, para manifestar<br />

indirectamente que no habíendo lugar a donde no se<br />

extendiese lo dispuesto en <strong>la</strong>s Constituciones era de<br />

absoluta necesidad proveer el auto éxpresado. Esto<br />

es lo que debe impedirse de su dec<strong>la</strong>ración y del texto<br />

de <strong>la</strong> ley: esto es lo que manifiesta el mérito de <strong>la</strong> causa.<br />

8a. 'Había en <strong>la</strong> Cárcel dos prisioneros de guerra, sin<br />

auto motivado de prisión, dijo a <strong>la</strong> Asamblea el Secretario<br />

del Ejecutivo; y los Magistrados Escobar y Megia<br />

no dieron a ellos <strong>la</strong> atención que dispensaron a Arreo<strong>la</strong>',<br />

Existian en <strong>la</strong> Cárcel los prisioneros que se indica; pero<br />

habia contra ellos auto motivado de prisión. Lo dec<strong>la</strong>ra<br />

así el Alcayde, y consta de <strong>la</strong> lista de presos. SI no hubiera<br />

sido proveido el auto de prisión, hubieran sido<br />

puestos en libertad como Arreo<strong>la</strong>.· La Leyes general, y<br />

los Magistrados son ejecutores también universales.<br />

Ba. Escobar en su confesión y dec<strong>la</strong>ración ha vertido algunas<br />

expresiones ofensivas al Ejecutivo.<br />

Escobar no ha tenido voluntad de hacerle ofensa alguna.<br />

Ha indicado lo que le ha dicho: ha referido lo que se le<br />

ha comunicado. La expresión ha sido defectuosa; <strong>la</strong> in·<br />

tención ha sido sana. Esto es lo que me ha manUestado<br />

<strong>sobre</strong> este articulo.


El Tribunal solo puede juzgar <strong>sobre</strong> el cargo en que <strong>la</strong><br />

Asamblea ha dec<strong>la</strong>rado haber lugar a formación de cau·<br />

sa; y <strong>sobre</strong> el punto de expresiones ofensivas no ha precedido<br />

aquel<strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria<br />

Son diversos los impresos, publicados por diversos sujetos,<br />

en que se han arrojado expresiones fuertes, dignas de·<br />

atención. La prudencia no ha seguido causa a nadie:<br />

sabe que son odiosos los procesos de este género y no,<br />

ignoran que si se procede contra uno, <strong>la</strong> justicia, siempre<br />

imparCial, exigiria que se procediese contra todos. Una<br />

montaña de autos seria entonces formada, y para evitarinteligencias<br />

poco rectas, sería necesario fijar <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud<br />

del articulo 175 de <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> República que<br />

dice: no podrán el Congreso, <strong>la</strong>s Asambleas, ni <strong>la</strong>s demás<br />

autoridades coartar en ningún caso, ni por pretexto al·<br />

guno <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> escritura y<br />

<strong>la</strong> de <strong>la</strong> imprenta.<br />

He demostrado <strong>la</strong>s leyes, aplicables a causas de esta es·<br />

pecie, que exigen reformas, y los vacios que deben llenarse<br />

en otras, para que si este Tribunal lo juzga útil<br />

al público, se sirva mandar que se eleven mis pensa·<br />

mientas a <strong>la</strong> Asamblea para que su celo se digne tomarlos<br />

en consideración si fuesen merecedores de el<strong>la</strong>.<br />

He manifestado <strong>la</strong> ilegalidad de los cargos de que se ha<br />

acusado a los Magistrados Escobar y Megia, para llenar<br />

en <strong>la</strong> parte que depende de mí los deberes de defensor.<br />

y hacer este servicio a <strong>la</strong> inocencia.<br />

He contestado <strong>la</strong>s objecíones que se hacen para que no·<br />

haya motivo alguno de duda, y se administre justicia sin<br />

vaci<strong>la</strong>r, ni temer equivocaciones.<br />

Defendiendo a Escobar y Megia, he defendido los Dere·<br />

chos de <strong>la</strong> Magistratura, digna siempre de alto respeto;<br />

y <strong>la</strong>s garantias de todos los individuos del pueblo, merecedores<br />

de toda consideración.<br />

Si he defendido a unos, no he acriminado a otros. Por·<br />

que buscar siempre delitos? Para que suponer siempre<br />

ma<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s acciones? Porque afanarse en buscar motivos<br />

y objetos inmorales? No podrá pensarse que por una<br />

parte el celo por el cumplimiento de <strong>la</strong> Constitución, 'J


por 'otra el celo por <strong>la</strong> tranquilidad del Estado hiCieron<br />

obrar a los Magistrados de un modo, .y al Ejecutivo y<br />

su comisionado de otro? q<br />

Yo hago punto en esta defensa. El Tribunal se compone<br />

de los Ciudadanos Francisco Flores, Carlos Esquivel, José<br />

María <strong>Samayoa</strong>, Valentin Rodas y Tiburcio Espafta; y el<br />

fiscal es el Ciudadano Valerio Ignacio Rivas.<br />

Yo espero que meditados todos los puntos de Derecho:<br />

examinadas <strong>la</strong>s leyes; y aplicadas <strong>la</strong>s doctrinas haran lo<br />

que exige <strong>la</strong> justicia; y persuadido de esto:<br />

Suplico al Tribunal se sirva absolver a los Magistrados<br />

José Bernardo Escobar y Mariano Megía de los cargos<br />

que se les han hecho, dec<strong>la</strong>rándolos ejecutores exactos<br />

de <strong>la</strong> ley; y manifestando que esta causa 'no perjudica<br />

a su opinión y crédito por ser así de justicia que pido, etc.<br />

Fols. 111-131.<br />

Documento propiedad de Héctor H. <strong>Samayoa</strong> G.<br />

José del Valle<br />

Rúbrica".<br />

Nota: Sobre el Incidente de los magistrados Escobar y Me:l1a.<br />

trae una breve noticIa, don Vlctor Miguel D1az, en su obra BocetD<br />

blográflco del doctor lUariano Gálvez (Guatema<strong>la</strong>: Tlpogra!<strong>la</strong> SAn·<br />

chez & de GuIse, 1925), pp. 38-39. .<br />

Para todo lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> Constitución Federal de 1824 y <strong>la</strong><br />

del Estado de Guatema<strong>la</strong> de 11 de octubre de 1825 vId.: Revista<br />

de <strong>la</strong> Facultad de Clenc<strong>la</strong>s Juridlcas y Sociales de Guatema<strong>la</strong>.<br />

DIgesto Constitucional. Epoca IU-T. VU-Núms. 2-4, Jullo·Dlclembre<br />

de 1944j y LuIs Marlfias Otero, Las Constituciones de Guatema<strong>la</strong><br />

(.Madrlll: Instituto de Estudios Polltlcos, 1958). .


PROCESO CONTRA EL PELUQUERO<br />

AGUSTIN VILCHES*<br />

(1772 ?' 1822)<br />

En <strong>la</strong> Capitanía General del Reino de Guatema<strong>la</strong>, se<br />

tuvo noticia de <strong>la</strong> abdicación que de <strong>la</strong> Corona de <strong>la</strong> Monarquía<br />

Españo<strong>la</strong> hizo Carlos IV en Fernando VII, -el 30 de<br />

junio de 1808. Los vertiginosos acontecimientos posteriore.s<br />

que culminaron con <strong>la</strong> abdicación de Bayona en favor del emperador<br />

Napoleón y <strong>la</strong> consiguiente ocupación de <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

por <strong>la</strong>s tropas francesas, así como el inicio de <strong>la</strong> heroica lucha<br />

del pueblo español por sacudirse del yugo de Bonaparte,' fue~<br />

ron conocidas en los meses subsiguientes por los habitantes<br />

del Reino de Guatema<strong>la</strong>. 1 El 14-de agosto de 1808 tuvo lugar<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, en el Pa<strong>la</strong>cio de los Capitanes<br />

Generales, una junta general a <strong>la</strong> cual concurrieron <strong>la</strong>s principales<br />

autoridades políticas, eclesiásticas y militares, donde<br />

después de haber conocido y deliberado <strong>sobre</strong> los sucesos de<br />

Bayona, acordaron:<br />

"Que no reconocen, ni reconocerán en tíempo alguno los<br />

expresados actos, teniéndolos, como los tienen, por desnu·<br />

dos de toda autoridad y fuerza extrinseca, y por violen-<br />

1 Vid. Sa<strong>la</strong>zar, Ramón A., Historia de Veintiún Afios. La Independencia<br />

de Guatema<strong>la</strong> y el Boletin del Archivo General del Gobierno<br />

(BAGG). Año IU, número 3, pág. 325. . .<br />

* Antropologia e Historia de Guatema<strong>la</strong>, vol. VI, 1-p. 49. Enero de 1954.


tos, ilegales, y nulos por derecho, según parece por los<br />

papeles públicos que se han tenido a <strong>la</strong> vista. Y en con·<br />

secuencia acordaron renovar, como renovaron, todos, el<br />

juramento de fidelidad a nuestro legitimo Soberano, y<br />

a <strong>la</strong>s leyes que actualmente nos rigen; guardando toda<br />

uni6n·y conformidad con los Magistrados, para que se<br />

conserve ilesa nuestra sagrada Religi6n, y se mantenga<br />

el orden y <strong>la</strong> tranquilidad pública; y protestando no ad·<br />

mItir autoridad extranjera".2<br />

El 5 de septiembre de 1808, el capitán general don Antonio<br />

González Mollinedo y Saravia, mandó publicar <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración<br />

de guerra de <strong>la</strong> Junta Suprema de Sevil<strong>la</strong>, al emperador Napoleón.<br />

Desde este momento se tomaron, por parte de <strong>la</strong>s<br />

autoridades del Reino, una serie de medidas de seguridad y<br />

represión contra cualquiera maniobras hostiles de parte de<br />

los franceses, ya provinieran éstas de <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> o de <strong>la</strong>s<br />

colonias mismas. Dichas medidas, como confiesa el mismo<br />

González y Saravia -habían sido ya tomacÍas- con anterioridad<br />

a <strong>la</strong> publicación de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de guerra en <strong>la</strong><br />

Capitanía. Entre <strong>la</strong>s medidas adoptadas se encontraban <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>tivas al registro escrupuloso de todas <strong>la</strong>s naves de nacionalidad<br />

extranjera y españo<strong>la</strong>, que arribaran a los puertos<br />

del Reino, por temor de que el<strong>la</strong>s transportaran tropas, armamentos,<br />

o papeles u órdenes falsas y desorientadoras de<br />

parte de los franceses. 8<br />

A partir de este momento se inicia de parte de <strong>la</strong>s autoridades<br />

de <strong>la</strong> Capitanía General de Guatema<strong>la</strong>, una época de<br />

franco temor y sospecha contra cualesquiera actividades subversivas<br />

que pudieran provenir de los franceses. El temor y<br />

<strong>la</strong>s medidas contra los franceses se extremaron a partir del<br />

recibimiento de <strong>la</strong> Real Orden de 27 de junio de 18Ó9, en<br />

<strong>la</strong> cual se daba a conocer a <strong>la</strong>s autoridades, los p<strong>la</strong>nes del<br />

2 BAGG, af\o lII, número 3', pflg. 331.<br />

3 Op. cit., pflg. 349.


monarca ilegítimo José Bonaparte para sublevar los dominios<br />

hispánicos en América. Entre otras cosas se noticiaba que<br />

habia sido enviado un agente napoleónico a los Estados Unidos<br />

de Norteamérica, para financiar una revolución en Nueva<br />

España. Su nombre, M. Do<strong>la</strong>rt; su residencia, en Baltimore.·<br />

Por su parte el capitán general Mollinedo y Saravia, se vio<br />

obligado a publicar un manifiesto en que explicaba a los habitantes<br />

del Reino, <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> Monarquía españo<strong>la</strong><br />

con motivo de <strong>la</strong> invasión de los franceses, e incitaba a mantener<br />

<strong>la</strong> 1ucha frente al invasor y a <strong>la</strong> fidelidad al monarca<br />

legítimo y cautivo, Fernando VII. En este manifiesto dado<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong> el 22 de mayo de 1810, reve<strong>la</strong> el<br />

capitán general el temor que le causa <strong>la</strong> seducción que podría<br />

ejercer <strong>sobre</strong> los espíritus de los habitantes de Guatema<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> Constitución de Bayona y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de el<strong>la</strong> emanada. 5<br />

También expresa su temor ante <strong>la</strong> actitud del Gobierno de los<br />

Estados Unidos de Norteamérica, ante los emisarios franceses:<br />

"Los Estados Unidos, en sus actuales diferencias con <strong>la</strong><br />

.. Gran Bretaña y llevando a un ecseso reprensible sus reg<strong>la</strong>s·<br />

de neutralidad, admiten buques franceses en sus<br />

puertos. En ellos desembarcan y se preparan los viles<br />

emisarios destinados, si pudieran, a c<strong>la</strong>var el puñal en<br />

el pecho de todos los españoles leales. Justo motivo de<br />

queja, y de desconfianza de aquel Gobierno, debillsirrió<br />

para todos los objetos y re<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> política interior<br />

y exterior. Pero nada de esto debe de infundir cui·<br />

dado ... ".6<br />

4 Op. cit., pflg. 349.<br />

5 ·Op. Cit., pflg. 353. Sobre todo ha de haber temido el In!lujo<br />

que podr<strong>la</strong> ejercer <strong>sobre</strong> los americanos. <strong>la</strong> representación en <strong>la</strong>s<br />

Cortes ofrecida en éstos en su Titulo IX, de <strong>la</strong> Constitución de Bayona<br />

de 6 de julio de 1808. La convocatoria de <strong>la</strong> Junta de Regencia para<br />

<strong>la</strong>s eleCCIOnes de diputados a <strong>la</strong>s Cortes Generales y Extraordinarias<br />

de Cádiz, fue recibida en Guatema<strong>la</strong>, hasta junio de 1810.<br />

6 Op. cit., pflg. 357.<br />

En <strong>la</strong> p. 369 se dan los nombres de dichos agentes: Estanis<strong>la</strong>o Oro·<br />

peza (extremef\o, de Badajoz), para Guatema<strong>la</strong>, Ornoa y San Salvador'<br />

Ciriaco Reto<strong>la</strong>za (de San Sebastlfln), para Ch<strong>la</strong>pa y costa del sur, dé


Poco después se reg<strong>la</strong>mentaba <strong>la</strong> emigración e inmigra.ción<br />

en el Reino. Por su parte el Real Acuerdo, aprobó <strong>la</strong>s<br />

medidas tomadas por el capitán general para aprehender varios<br />

emisarios franceses que se suponía se habían introducido<br />

en el Reino. Sobre todo, se encarecía que se aprehendiera a<br />

dos agentes que sopechaba el fiscal don J osé Isi~ro Yáñez<br />

Nuño, se hubieran introducido por el Petén. 7 Vanas proc<strong>la</strong>mas<br />

de José Bonaparte llegaron a manos del propio capitán<br />

general, quien así lo dio a conocer a los habitantes del Reino<br />

por Bando del 6 de julio de 1810, y mandó que dichos papeles<br />

se quemaran por mano del verdugo en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Mayor<br />

de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>. Cosa simi<strong>la</strong>r se ejecutó con otros<br />

papeles en <strong>la</strong> ciudad de Granada, en Nicaragua. s , Durante <strong>la</strong><br />

administración de González y Saravia se verificaron otros actos<br />

de Fidelismo, entre ellos <strong>la</strong> Jura de Fernando VII el 12<br />

de diciembre de 1808, y el reconocimiento de <strong>la</strong> Suprema<br />

Junta de Sevil<strong>la</strong>. El 9 de junio de 181? se .estableció e~ <strong>la</strong><br />

ciudad de Guatema<strong>la</strong> el Tribunal de Infldenc<strong>la</strong>, con el objeto<br />

de descubrir y castigar a los emisarios franceses y sus simpatizantes.<br />

9 Las medidas contra los emisarios franceses se<br />

extremaron a raíz de <strong>la</strong> comunicación del nuevo capitán general<br />

don José de Bustamante y Guerra al Ayuntamiento de<br />

Tonalá hasta Realejo' Fermln Esparragoza, para Trujilló y toda <strong>la</strong><br />

Intendencia de Comayagua; Juan Chagaray (vizcaino). para <strong>la</strong> Intendencia<br />

de Nicaragua, el Gobierno de Costa Rica, Sonsonate y Panamá.<br />

Esta misma lista aparece en <strong>la</strong> Q:aceta de Caracas, Caracas, Biblioteca<br />

de <strong>la</strong> Academia Nacional de <strong>la</strong> Historia, 1960, 2. T. T. 11, 26 de febrero<br />

de 1811, p. 4.<br />

7 Op. cit., págs. 361 y 365, respectivamente.<br />

8 BAGG, afio IV, número 1, pág. 6. Sa<strong>la</strong>zar, R. A. Historia de<br />

los 21 años, capítulo XIX. pág. 121 .<br />

9 El Tribunal de Fidelidad establecldo el 9 de jumo de 1810 en<br />

ia ciudad de Guatema<strong>la</strong>, duró en sus funciones hasta su abolición<br />

por <strong>la</strong> Real Orden de 20 de febrero de 1811. Sus primeros vocales<br />

fueron los españoles: don José Méndez, comandante del Cuerpo de<br />

Artlller<strong>la</strong>' el oldor don Joaquln Bernardo Campusano y el Auditor de<br />

Guerra don Joaquin Ibáfiez. El Ayuntamiento de <strong>la</strong> ciudad de Gua·<br />

tema<strong>la</strong>' elevó una petición al capitán general González y Sarav<strong>la</strong>,<br />

para que se aumentara el número de miembros del Tribunal de Fidelidad<br />

y <strong>la</strong> mitad de sus miembros fueran criollos. DIcha petición<br />

fue rechazada por el capitán general. Vid. BAGG, afio lII, número 4pá~s.<br />

471·474.


<strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, donde aseguraba que un emisario<br />

del gobierno francés, había tenido <strong>la</strong> audacia de introducirse<br />

en <strong>la</strong>s cercanías de <strong>la</strong> ciudad. 1o Posteriormente se publicó una<br />

lista de los emisarios enviados por el Gobierno francés, que<br />

traían <strong>la</strong> misión de perturbar al Reino. u En este ambiente de<br />

temor y de represión contra los supuestos o reales agentes<br />

bonapartistas y en general contra cualquiera manifestación<br />

subversiva contra <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s, en un ambiente<br />

ya 'maduro y propicio para <strong>la</strong> independencia política, se inició<br />

el proceso contra el peluquero Agustín Vilches.<br />

El 6 de mayo de 1809 fue reducido a prisión el peluquero<br />

de color, Agustín Vilches, acusado de incitar a <strong>la</strong> rebelión<br />

contra el Gobierno español a los artesanos de <strong>la</strong> ciudad de<br />

Guatema<strong>la</strong>. De <strong>la</strong>s fajas del proceso únicamente son posibles<br />

de determinar, los siguientes datos biográficos de Agustín Vilches,<br />

avecinado en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, era un pardo, que<br />

ejercía el oficio de peluquero. Natural de León en Nicaragua,<br />

soltero, frisaba aproximadamente en los 50 años en <strong>la</strong> época<br />

de su detención. * En 1793, después de haber estado en <strong>la</strong> ciudad<br />

de San Salvador, formó una sociedad comercial con el<br />

comerciante don Anselmo Quiroz, pero por no cumplir éste<br />

con <strong>la</strong>s condiciones estipu<strong>la</strong>das, según el parecer de Vilches,<br />

le había iniciado un proceso de disolución de dicha sociedad,<br />

en el Real Consu<strong>la</strong>do de Comercio. De los pasajes del pro-<br />

10 BAGG, afio 111, número 3, pág. 367.<br />

11 Ibid., pág. 369.<br />

* Por haber testado in artlculis mortls, el 4. de mayo de 1822, se<br />

desprende que nació el afio de 1772.AGG.A1..3051.29323-fol. 65


ceso también se desprende que Vilches poseía una educación<br />

<strong>sobre</strong>saliente entre los de su c<strong>la</strong>se, donde era reputado por<br />

"Sabio", <strong>sobre</strong> todo en materia de Historia. Era tenido por<br />

esto "como un Oráculo entre el pueblo bajo". Al incautársele<br />

sus bienes con motivo de su prisión, se le encontró una gran<br />

cantidad de libros que atestiguan su desmedido amor a <strong>la</strong><br />

lectura. l2 También era reputado entre los de. su c<strong>la</strong>se como<br />

rico y como elegante o petimetre. Dicha reputación se confiI'~<br />

ma con el inventario que se hizo de sus bienes, donde se le<br />

encontraron abundantes alhajas de considerable valor y calidad,<br />

así como abundancia de trajes. Por un recibo presentado<br />

a <strong>la</strong>s autoridades por Nico<strong>la</strong>sa López, desempeñando un estribo<br />

de p<strong>la</strong>ta empeñado en $7 ante Vilches, más <strong>la</strong> abundancia<br />

de joyas valiosas en su poder, cabe sospechar qye se·<br />

dedicaba también al oficio de Prestamista. Sumamente aficionado<br />

a <strong>la</strong> lotería, se le incautaron varios números de <strong>la</strong> Real<br />

Lotería de Nueva España y de <strong>la</strong> Rifa destinada a <strong>la</strong> construcción<br />

del. templo de <strong>la</strong> Virgen de Guadalupe de <strong>la</strong> ciudad<br />

de México. Para obtener dichos billetes de Lotería, había enviado<br />

en libranzas a Nueva España $400, y varias cartas su-·<br />

plicando le comprasen los dichos billetes al virrey de México,<br />

al arzobispo del Virreinato, y a los obispos de Oaxaca y Pueb<strong>la</strong>.<br />

Entre <strong>la</strong>s numerosas pinturas y esculturas de Santos que poseía,<br />

se le encontró un cuadro de <strong>la</strong> Virgen de Guadalupe,<br />

de quien seguramente impetraba el favor celestial, para salir<br />

favorecido en <strong>la</strong> rifa en beneficio de su templo en México. Ignoramos<br />

si haya. tenido parentesco alguno con el doctor Juan<br />

Francisco Vilches, deán de <strong>la</strong> Catedral de León por esa.<br />

época. l3<br />

12 VId. ApéndIce C.<br />

13 Docs. 1 y 2.<br />

Su oficio de prestamIsta se confirma por su testamento, vId•.<br />

ApéndIce "D".


Como ya se dijo anteriormente, Agustín Vilches fue re-<br />

d,+cido a prisión el .6 de mayo de. 1809. Dicha comisión <strong>la</strong><br />

l!evó a ~abo el escribano de <strong>la</strong> Audiencia don José Joaquín<br />

Calvo. Fue detenido bajo <strong>la</strong> acusación de: "visitar <strong>la</strong>s tiendas<br />

de los artesanos, tomando de oficio el persuadirles ser falsa<br />

lá insta<strong>la</strong>ción de fa Suprema Junta Soberana Nacional, negando,<br />

por consecuencia, su alta dignidad y disposiciones, que<br />

estan~o <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> ganada por los franceses, éstos han de<br />

gobernar <strong>la</strong>s Américas y ser obedecidos por sus habitantes, y<br />

que los españoles que son conocidos en el país con el nombre<br />

de Chape ton es, deben en virtud de esto desocuparlo inmediatame~te".<br />

Reducido a prisión no se le permitió llevar a<br />

el<strong>la</strong> sino úriicamente su ropa de cama. La Real Sa<strong>la</strong> del Crimen<br />

aprobó dicha detención ordenando que permaneciera en<br />

prisión hasta nueva orden. Se comisionó a los oidores don Antonio<br />

Norberto Serrano Polo y Domingo Gómez de' Segura,<br />

y al escribano José Joaquín Calvo, para que procedieran a<br />

efectuar un inventario de los bienes y papeles de Vilches.<br />

Efectuada esta diligencia, se dispuso nombrar un depositario<br />

de dichos bienes, y se nombró al señor Domingo Segura, del<br />

comercio de <strong>la</strong> ciudad. Inmediatamente se procedió a <strong>la</strong> citación<br />

de testigos, los cuales rindieron sus respectivas dec<strong>la</strong>raciones,<br />

que en síntesis fueron <strong>la</strong>s siguientes: .<br />

Dec<strong>la</strong>ración de Benito Cividanes<br />

"Comerciante, vecino de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>. Dec<strong>la</strong>ró<br />

que estando en su tienda había llegado don Rafael Otondo,<br />

y le había contado que el negro Vilches aJ}daba prO-:


pa<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> especie de que era falso que se hubiera formado<br />

<strong>la</strong> Junta de Gobierno en España, que ésta se encontraba<br />

en poder de los Franceses, y que por lo tanto <strong>la</strong> América<br />

pertenecia a Francia y no a los Chapetones. Que dichas<br />

sugestiones ya <strong>la</strong>s habia hecho Vilches a dos individuos<br />

de su casa",<br />

Dec<strong>la</strong>ración de Rafael Otondo<br />

"Natural de los Reinos de España y comerciante avecinado<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>. Dec<strong>la</strong>ró que le habia contado su<br />

dependiente Pedro Quiñónez, que yendo por .,<strong>la</strong>s calles de<br />

<strong>la</strong> ciudad en compañía de su esposa había encontrado en<br />

dos ocasiones al negro Vilches, quien los detuvo enta·<br />

blándoles conversación. En dichas conversaciones les ha·<br />

bia dicho que era falso que gobernara <strong>la</strong> Junta de Go·<br />

bierno, que los Franceses ocupaban <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>, y por<br />

lo tanto los españoles debían abandonar <strong>la</strong> América. Dijo<br />

Otondo que indignado por tales ocurrencias había pasado<br />

a dar aviso al Alcalde Don Gregario Urrue<strong>la</strong>, y como<br />

ese día no le hal<strong>la</strong>ra en su casa, le había dejado un<br />

recado con su sobrino Don José de Urrue<strong>la</strong>. y según<br />

tiene entendido, el Alcalde Urrue<strong>la</strong> pensaba poner en prisión<br />

al citado Vilches, proyecto que no pudo llevar a<br />

cabo por habérsele anticipado <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong>" del Crimen.<br />

Que creyó de su deber avisar al Alcalde Urrue<strong>la</strong> por el<br />

influjo peligroso que el citado Vilches ejerce entre el<br />

pueblo bajo. Que de <strong>la</strong> misma opinión fueron los Señores:<br />

Don José de Urrue<strong>la</strong>, Don Félix Pogio, Don Gerónimo<br />

BaI<strong>la</strong>rina y Don Domingo Payés. Supo también<br />

por el citado Quiñónez, que Vilches hacía "frecuentes<br />

tertulias en <strong>la</strong> Barbería del Maestro Narciso",·<br />

Dec<strong>la</strong>ración de Pedro Quiñónez<br />

"Vecino de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, dec<strong>la</strong>ró ser de 24<br />

años, de calidad español, y que no tiene mgtivo de ene-·<br />

• El año de 1809 fue procesado el mu<strong>la</strong>to AntonIo Cam¡;>os, de<br />

<strong>la</strong> ciudad de San Salvador v de oficio encuadernador, Dor afrnncesado.<br />

AGG.A1.1-6921-56920-1812. Su proceso consta de varios documen·<br />

tos, que por razones obvias aqul se omiten.


mistad con el citado Vilches. Que está acorde en todo lo<br />

dec<strong>la</strong>rado con respecto a él, por don Rafael Otondo. En<br />

lo único que disiente es que <strong>la</strong> segunda vez que se en·<br />

contró con Vilches, él iba solo y no con su esposa. Que<br />

sabe que ejerce influencia <strong>sobre</strong> el bajo pueblo, que de·<br />

fiende a los Franceses, y que frecuenta a varios barberos,<br />

entre ellos al Maestro Narciso Contreras",<br />

Dec<strong>la</strong>ración de Gerónlmo Bal<strong>la</strong>rino<br />

"Comerciante, vecino de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, dijo que<br />

es cierta <strong>la</strong> conversación a que' se refiere don Rafael<br />

Otondo. Que no puede dec<strong>la</strong>rar respecto al influjo que<br />

se atribuye a Vilches por no constarle. 'Que no sabe más<br />

sino que el dicho Vilches es entremetí do y se precia de<br />

aseado o petimetre con respecto de su esfera', Más ade·<br />

<strong>la</strong>nte expone el dec<strong>la</strong>rante que: 'debe entenderse que el<br />

concepto de que expone es el de reputarlo como ha significado,<br />

de petimetre. o aseado porque no tiene otro<br />

antecedente del referido'''.<br />

Dec<strong>la</strong>ración de Domingo Payés<br />

"Dijo que con el referido Vilches: 'no tiene motivo de<br />

amor, ní desafecto, que es mayor de edad'. Que ratifica<br />

<strong>la</strong> conversación sostenida con Otondo. Que es cuanto pue·<br />

de dec<strong>la</strong>rar",<br />

Dec<strong>la</strong>ración de José de Urrue<strong>la</strong><br />

"Comerciante, vecino de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>. Dijo ser<br />

cierto lo referido por Otondo, no tener enemístad con<br />

Vilches, y que es cierta <strong>la</strong> influencia que ejerce <strong>sobre</strong> el<br />

pueblo bajo",<br />

Dec<strong>la</strong>ración de Eusfaquio Minera<br />

"Este testigo fue citado por órden del Juez de <strong>la</strong> Causa,<br />

De Oficio Fi<strong>la</strong>rmónico. dec<strong>la</strong>ró que habiendo asistido como<br />

músico al Jubileo 'que hubo en <strong>la</strong>s próximas carne stolendas<br />

en <strong>la</strong> tercera Orden' salió a descansar al campa-


nario, donde halló a varios compañeros en, conversación<br />

con Vilches, y que él no le prestó mayor atención a di·<br />

cha conversación. Sin embargo, dec<strong>la</strong>ra que Vilches: 'Ha·<br />

bIaba de asuntos de Guerra, les aseguró que dentro de<br />

dos meses o de pocos dias sería México y Guatema<strong>la</strong> de<br />

Francia, pues los habitantes de este continente no valian<br />

nada respecto de ellos'. Que esto lo oyó c<strong>la</strong>ramente; pero<br />

como miró con indiferencia aquel<strong>la</strong> conversación y con<br />

desprecio, no pensó que pudiese tener resorte. Dec<strong>la</strong>ró no<br />

tener enemistad con Vilches".14<br />

Dec<strong>la</strong>ración de Narciso Contreras<br />

"Maestro Barbero, de calidad Pardo, dec<strong>la</strong>ró que hace<br />

cerca de ocho meses Vilches no visitaba su tienda, por<br />

estar ambos enojados, por' motivo de haber castigado in·<br />

justamente Vilches a un aprendiz suyo. Que durante todo<br />

el tiempo en que ambos sostuvieron amistad, no le oyó<br />

decir nada respecto a los Franceses, y que en Vilches no<br />

observó 'otro cosa que <strong>la</strong> de querer figurar muy sabio,<br />

impuesto en Historia, y aún en <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina' ".<br />

,Dec<strong>la</strong>ración de José Joaquin Alvarez<br />

"Pardo, Maestro de Barbería, con su establecimiento si,<br />

tuado junto al Convento de San Agustin. Dijo que si bien<br />

era cierto que Vilches visitaba su establecimiento, <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s veces era para jugar a <strong>la</strong>s Damas. Que<br />

nunca lo ha oído hab<strong>la</strong>r nada respecto a los Franceses".<br />

Dec<strong>la</strong>ración de Félix Poglo<br />

"Maestro Fi<strong>la</strong>rmónico, mayor de edad. Dijo que lo único<br />

que puede dec<strong>la</strong>rar es <strong>la</strong> conversación que sostuvo con<br />

Otondo. Que no conoce a Vilches, que so<strong>la</strong>mente ha oído<br />

decir que posee alguna ínstrucción".<br />

, 14 Se trata Indudablemente de <strong>la</strong> Tercera Orden Fraclscana<br />

fundada en 1613. Por esa época su capil<strong>la</strong> serv<strong>la</strong> de Iglesia a <strong>la</strong> rell~<br />

glón de San Francisco. Podr<strong>la</strong> tratarse también de <strong>la</strong> Tercera Orden<br />

de Nuestra Sel<strong>la</strong>ra del Carmen. Vid. Juarros, DomIngo. Compendio de<br />

<strong>la</strong> Historia de <strong>la</strong> Ciudad. de Guatema<strong>la</strong>. T. 1, pág. 140. '


Dec<strong>la</strong>ración de Mateo Sl\enz<br />

"Fi<strong>la</strong>rmónico, mayor de edad, de calidad español. Dijo<br />

que habiendp asistido. como ~úsico al.Jubileo de <strong>la</strong> Ter·<br />

cera Orden pasadas <strong>la</strong>s Carnestolendas;· y que habiendo<br />

subido al campanario a conversar con varios compañeros,<br />

se acercó Vilches y empezó a: 'contarles, o preguntarles<br />

¡ si sabian qu~ .eran ya Franceses, con' otras cosas de que<br />

:el deponente -no puede ,hacer acuerdo'.' Que entre:.los' como<br />

pañeros asistentes recuerda a EustaquioMinera· y José<br />

l'6rtoia. Que no tiene motivo contra .Vilches".15<br />

D~c<strong>la</strong>ración de Jo~ Tórtio!.ay Cabrera<br />

"Fi<strong>la</strong>rmó,nico, .d'e 33~ños de edad~ Dijo ser cierta <strong>la</strong> con·<br />

versación sostenida con Vilches: 'añadiendo que en esta<br />

cOll'versaei6n qHe Vilches sin ir, ni venir el caso, lritró;<br />

" . dujo con el' dec<strong>la</strong>rante' y sus cnmpañeros, les aseguró que'<br />

, ,era, mucho mejor que esttlviésemos ,b~jo·.a dominación<br />

.~fra,ncesa y de ·Napoleón' .. Que no tiene motiv.os de ene·<br />

~st~d con Vilches"..<br />

En vista de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de los testigos arriba cita~<br />


IV<br />

PRESUNTO PASQUINERO<br />

Al efectuarse <strong>la</strong> captura de Agustín Vilches se hizo un<br />

inventario minucioso de sus haberes y papeles. Entre los papeles<br />

incautados se le encontró una numerosa correspondencia<br />

cruzada con el virrey de <strong>la</strong> Nueva España, don Jo§é de Iturrigaray,<br />

de su secretario Manuel Velásquez de León, del<br />

obispo de Oaxaca don Antonio Bergosa y Jordán y del obispo de<br />

Pueb<strong>la</strong> y una carta dirigida al emperador Napoleón. l6 También<br />

se le encontraron numerosos billetes de <strong>la</strong> Real Lotería de Nueva<br />

España y de <strong>la</strong> Rifa a beneficio de <strong>la</strong> construcción del templo<br />

de <strong>la</strong> Virgen de Guadalupe de <strong>la</strong> ciudad de México; así como<br />

varios papeles re<strong>la</strong>tivos a un pleito entab<strong>la</strong>do contra el comerciante<br />

don Anselmo Quiroz, en el Real Consu<strong>la</strong>do de<br />

Comercio. l7 Interrogado <strong>sobre</strong> el porqué de su correspondencia<br />

con tan altos personajes del Virreinato de Nueva España,<br />

Vilches respondió que deseando invertir $400 de' su pertenencia<br />

en <strong>la</strong> Lotería de México, se encontró con el problema<br />

de no tener amigo alguno en dicho Virreinato que se los comprara.<br />

Entonces se le ocurrió consultar <strong>la</strong> Guía de Forasteros<br />

y decidió encomendarles <strong>la</strong> compra a tan encumbrados personajes.<br />

Para ello les escribió cartas suplicándoles le comprasen<br />

l:!ilIetes de Lotería, previo el envío a cada uno de Libranzas<br />

de $100. Que todos los personajes mencionados respondieron<br />

a sus cartas, a excepción del arzobispo de México. El virrey<br />

d~ México le contestó por intermedio de su secretario, el obispo<br />

de Pueb<strong>la</strong> por intermedio de su mayordomo y" el obispo<br />

de Oaxaca le contestó personalmente, al margen de su propia<br />

16 Vid. Apéndice B.<br />

. 17 El Consu<strong>la</strong>do de Comercio fue erigido por Real Cédu<strong>la</strong> de 11<br />

de diciembre de 1793 en el Reino· de Guatema<strong>la</strong>.


carta. Este último le contestó diciéndole que le devolvía el di.<br />

nero de <strong>la</strong> libranza, por ser ésta una comisión indigna de su<br />

cargo y misión, pues el aceptar<strong>la</strong> sería fomentarle el espíritu<br />

de juego, cuando su deber era disuadirle de ello. En cuanto<br />

al origen de su carta al emperador Napoleón, explicó que<br />

con motivo de <strong>la</strong> di<strong>la</strong>ción de su pleito entab<strong>la</strong>do con el Con.<br />

su<strong>la</strong>do de Comercio contra don Anselmo Quiroz, se le ocurrió<br />

dirigirse al secretario del virrey de México, para que por su<br />

intermedio e influencia solicitar pronta justicia de Su Majestad.<br />

Al hacer esta súplica ante el secretario del virrey de<br />

México, confiaba en <strong>la</strong> deferencia de éste hacia su persona,<br />

ya que éste siempre le enviaba billetes y listas de <strong>la</strong> Lotería<br />

de México. Que el secretario del virrey le contestó que le<br />

era imposible cumplir con su encargo, por haber caído pri.<br />

sionero del emperador Napoleón Su Majestad Fernando VII.<br />

"Que esta última noticia disgustó tanto el ánimo del deponente<br />

que vaci<strong>la</strong>ndo consigo en uno de los delirios de amor<br />

hacia su soberano resolvió figurarse qué haría él si tuviera<br />

proporción de hab<strong>la</strong>r con el Emperador de Francia, y que<br />

desde luego, dijo, le diría yo esto, poniendo en seguida un<br />

Borrador de una Carta que se hal<strong>la</strong>ra entre sus papeles, en<br />

<strong>la</strong> cual le pedía por merced, <strong>la</strong> vuelta de nuestros Soberanos;<br />

pero que esto no fue más que una influencia de su lealtad<br />

y nunca pensó en dirigir<strong>la</strong> por no tener conducto ni... creer<br />

que pudiera, por su so<strong>la</strong> petición, efecto de lo que deseaba.l8<br />

Uno de los objetos perseguidos en <strong>la</strong> incautación de los<br />

papeles de Agustín Vilches, era <strong>la</strong> sospecha de que fuera uno<br />

de los autores de libelos y pasquines que esos días circu<strong>la</strong>ban,<br />

incitando a <strong>la</strong> rebelión y desobediencia contra <strong>la</strong>s autoridades<br />

españo<strong>la</strong>s. En efecto, desde los primeros días del mes de enero<br />

de 1808, se había desatado en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, una<br />

verdadera lluvia de pasquines y libelos. Ello había motivado


uú Bando de fecha 25 de abril de 1809, en el cuál se fijaban<br />

penas severísimas para los pasquineros, que osci<strong>la</strong>ban entre<br />

multas, presidio, destierro y pena de muerte, segÚI1<strong>la</strong> gravedad<br />

de <strong>la</strong> culpa.l9 Sospechando, pues; de Vilches, se procedió a<br />

un peritaje caligráfico, l<strong>la</strong>mado para ello al maestro, de primeras<br />

letras don Antonio Cervantes, y' a los escribanos Reales<br />

don José María Esttada y don Pedro Miguel -López.El dictamen<br />

de <strong>la</strong> comisión fnedeque <strong>la</strong> letra de los pasquines y <strong>la</strong><br />

de Vilches, no coincidían en todos sus rasgos, por lo cual no<br />

podían asegurar que éste fuera su autor. 20 En lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong><br />

compra de billetes de Lotería de Nueva España, debe tomarse<br />

en consideración -que en <strong>la</strong> Capitanía General de Guatema<strong>la</strong>,<br />

no existían _ni loterías ni rifas por esos días, además de estar<br />

prohibidas tales actividades. La-Sociedad Económica de Amigos<br />

del País había establecido una Lotería _y tina Rifa de Alhaja!<br />

desde su fundación en J 749, pero dicha instituci6n había sido<br />

c<strong>la</strong>usurada en 1800, no siendo reinsta<strong>la</strong>da sino hasta 1811.<br />

Ello hace suponer que Vilches se había aficionado a <strong>la</strong> Lotería<br />

de '<strong>la</strong> Sociedad Económica de Guatema<strong>la</strong> y en· defecto' de<br />

ésta, 'recurría a <strong>la</strong> de Nueva España en' <strong>la</strong> forma que hemas<br />

visto.<br />

El proceso contra Agustín Vilches, ini~iado· en 180~-al·<br />

canza hasta el año de 1812, tiempo durante el cual guarda<br />

<strong>la</strong>rga y penosa prisión. Desde el mes de febrero de 1812 en<br />

ade<strong>la</strong>nte, ignoramos por falta de fuentes documentales, cuáles<br />

hayan sido los autos ulteriores del proceso y <strong>la</strong> fecha en que


ecobró Vilches-su libertad. Cabe' suponer haya sido favo-.<br />

recido po'r el Real Indulto decretado por <strong>la</strong>s Cortes Ge"<br />

nerales de <strong>la</strong> Nadón y mandado a publicar por <strong>la</strong> Regencia<br />

el 25 de mayo de 1812. El proceso contra Agustín Vilches<br />

siguió una <strong>la</strong>rga serie de incidencias, cuyos pasajes principalesextractaremo~.<br />

20.a<br />

Como procurador de su causa pidió Vilches se le seña<strong>la</strong>ra<br />

al Procurador c;lePobres, Joaquín Eduardo Mariscal" aduciendo<br />

suma pobreza. Por su parte el Procurador de Pobres<br />

al aceptar <strong>la</strong> defensa de Vilches, indic6 que por ser suma·<br />

mente graves <strong>la</strong>s acusaciones contra el reo y hal<strong>la</strong>rse sumamen·<br />

te recargádo, de trabajo, se le seña<strong>la</strong>ra un abogado auxiliar<br />

en <strong>la</strong> causa. Se le nombró como abogado auxiliar al licenciado<br />

don Miguel Larreinaga.2l En julio de 1809 el procurador<br />

Mariscal y don- Miguel Larreinaga pidieron <strong>la</strong> excar·<br />

cel~ci6n bajo fianza de Vilches, señalándole como cárcel <strong>la</strong><br />

ciudad. Fundaban su pedimento en el hecho de hal<strong>la</strong>rse sumament~<br />

enfermo y enf<strong>la</strong>quecido por <strong>la</strong> prisión. La Real Sa<strong>la</strong><br />

del Crimen ordenó -que Vilches fuera examinado por el ciru·<br />

jano de <strong>la</strong>s cárceles, doctor Narciso Esparragoza y Gal<strong>la</strong>rdo,2Z<br />

quien certific6 que efectivamente Vilches se hal<strong>la</strong>ba enfermq.<br />

del , est6m~go. ~ dé.bil de pulsos, todo ello debido a <strong>la</strong> vida<br />

2O.a. -Por los Documentos del Tribunal de FldeHdad, consta que<strong>la</strong><br />

causa' contra VI'ches comprend<strong>la</strong> 3 cuadernos de 9,37 y 86 follos,<br />

respectivamente. (Junio 27 de 18101. AGG.Al.l.-6921-5651-1810. El 28 de<br />

junio de 1810 el Trlb\lnalde Fidelidad hizo <strong>la</strong> siguiente consulta, e-<br />

Información al CapltAn General: Que el proceso estuvo sometido a<br />

prueba en sumario en <strong>la</strong> Real Audiencia (7·VI-1809 a 20 XI.1809); que'<br />

convendrll;l remltlrlo a una prisión en <strong>la</strong> penlnsu<strong>la</strong> (de acuerdo .con <strong>la</strong><br />

R. O. de 14 de abril de 1809l; Y rematar sus bienes en Almoneda, y<br />

de su producto Pllgar <strong>la</strong>s costas del juicio, remunerar al escribano de'<br />

CAmara y el sobrante como ,donativo a <strong>la</strong> Junta de Regencia. Al.1.·<br />

6921·1812.<br />

21' Don Miguel Larrelnaga (17711847), originario de León, Nlca·<br />

ragua; fue uno de los jurisconsultos mAs notables de su tiempo di·<br />

putado, a <strong>la</strong>s, Cortes Generales J Prócer de <strong>la</strong> Independencia, etcétera.,<br />

Vid. D. Ignacio Gómez, Blograda del Lic. Miguel Larrelnaga. Sa<strong>la</strong>zar,<br />

R. A., Historia de los Veintiún Afios, pAgs. 229-231.<br />

- 22 'Don Narciso Esparragoza y Gal<strong>la</strong>rdo (1759·1819), protomédlco<br />

del Reino 'de Guatema<strong>la</strong>, notable cirujano, y una de <strong>la</strong>s glorias de'<br />

<strong>la</strong> medicina Colonial. Vid. Martlnez DurAn, Carlos. Las Ciencias Médicas<br />

en Guatema<strong>la</strong>. Origen y Evolucl6n.


sedentaria de <strong>la</strong> cárcel· y a su ma<strong>la</strong> venti<strong>la</strong>ción .. En vista<br />

del dictamen médico, el fiscal don José Ignacio Palomo dispuso<br />

que Vilches fuera tras<strong>la</strong>dado al Real Hospital para su resta.<br />

blecimiento, debiendo posteriormente, volver a su prisión. Cuan-<br />

do el oficial de <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong>, Ramón Arriaza, se apersonó en <strong>la</strong><br />

cárcel para efectuar el tras<strong>la</strong>do de Vilches, dicho tras<strong>la</strong>do<br />

no se llevó a cabo por haberse negado a ello el reo, quien<br />

pidió comunicarse con el Procurador de Pobres. El procurador<br />

Mariscal, a su vez se dirigió a <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> "del Crimen<br />

manifestando que era muy justa su petición de excarce<strong>la</strong>ción<br />

de Vilches, pero que se oponía a su tras<strong>la</strong>do al Real Hospital<br />

porque "se expondría a mayor peligro por <strong>la</strong>s calenturas que<br />

allí se padecen y I<strong>la</strong>man hospita<strong>la</strong>ria". Insiste también en su<br />

petición de excarce<strong>la</strong>ción del reo, proponiendo como fiador<br />

a don Pedro de Aycinena 23 o cualquiera otra persona honorable.<br />

Sin embargo, dec<strong>la</strong>ra, estando probada <strong>la</strong> inocencia de<br />

Vilches, lo mejor sería proceder al <strong>sobre</strong>seimiento de <strong>la</strong> causa.<br />

Por su parte el fiscal Palomo se opuso a dicha excarce<strong>la</strong>ción,<br />

diciendo que el<strong>la</strong> llevaría <strong>la</strong> demora de <strong>la</strong> causa, .,y pedía se<br />

procediera a <strong>la</strong> publicación de Probanzas, lo cual se verificó<br />

el 20 de noviembre de 1809.<br />

El 7 de febrero· de 1810, pidió nuevamente <strong>la</strong> excarce<strong>la</strong>ción<br />

bajo fianza de Vilches el procurador Mariscal, proponiendo<br />

como fiador a don Pedro José Valenzue<strong>la</strong>. En marzo<br />

de ese mismo año, <strong>la</strong> causa de Vilches fue pedida al abogado<br />

defensor don Miguel Larreinaga, por el regente de <strong>la</strong> Audiencia<br />

don José Bernardo Asteguieta. En mayo de 1811, doña<br />

Nico<strong>la</strong>sa López se presentó ante <strong>la</strong>s autoridades manifestando<br />

que entre los bienes embargados a Vilches se hall?-ba un estribo<br />

de p<strong>la</strong>ta, el cual el<strong>la</strong> había empeñado por $7 a Vilches,<br />

23 Don Pedro de Ayclnena, hijo del segundo Marqués de Aycl.<br />

nena. Fue Ministro de Estado durante <strong>la</strong>s administraciones de los<br />

presidentes Rafael Carrera y Vicente Cerna. Vid. Sa<strong>la</strong>zar, R. A.<br />

~Iar<strong>la</strong>no de Aycinena, pág. 22.


el cual deseaba ahora desempeñar. Hechas <strong>la</strong>s averiguaciones<br />

de ley y comprobada <strong>la</strong> veracidad de lo manifestado por doña<br />

Nico<strong>la</strong>sa López, se realizó su petición.<br />

Al insta<strong>la</strong>rse el Tribunal de Infidencia el 9 de junio de<br />

1809 en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, el proceso contra Agustín<br />

Vilches pasó a su conocimiento. Dicho Tribunal" basá~dose<br />

en <strong>la</strong> Real Orden de 14 de abril de 1809, condeno a VIlches<br />

a ser confinado a un lugar seguro en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Contra<br />

dicha sentencia ape<strong>la</strong>ron el procurador Mariscal y el abogado<br />

defensor Larreinaga. El Tribunal de Fidelidad rechazó <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> parte defensora. 24 El último trámite que se registra<br />

en el proceso contra Vilches, llega hasta el mes de febrero<br />

de 1812. El depositario de los bienes de Vi1ches se presentó<br />

ante <strong>la</strong> Audiencia, manifestando que los objetos confiados a<br />

su custodia se encontraban deteriorados, especialmente <strong>la</strong>s<br />

prendas de vestir, todo ello debido al transcurso del t~em~o.<br />

Que para salvar su responsabilidad daba aviso a <strong>la</strong> AudIencIa.<br />

Dispuso entonces <strong>la</strong> Audiencia efectuar un avalúo, nombrando<br />

para ello a varios peritos. Para el avalúo de los libros se<br />

nombró a] maestro Manuel Aréva10; para el de los muebles,<br />

al maestro carpintero Agustín <strong>Guevara</strong>; para <strong>la</strong>s ropas, al<br />

sastre' Jacinto Carabayo, y para <strong>la</strong>s joyas. al p<strong>la</strong>tero José<br />

María Argueta. Por no haber aceptado Aréva10 aduciendo<br />

muchas ocupaciones, se nombró para el avalúo de los libros<br />

al licenciado don Miguel Aragón.<br />

24 Doc. 3.<br />

Al ser abolldo el Tribunal de Fldelldad, por <strong>la</strong>s Cortes Gellera1es<br />

y Extraordinarias de Cádlz, <strong>la</strong>s causas de Insurgencia, pasaron nueva·<br />

mente a <strong>la</strong> Real Audiencia, por el Decreto de 26 de agosto de 1811,<br />

dado en Cádlz. AGG.Al.·5-leg.5-exp.19-181l. .


De los pasajes del proceso contra Agustín Vilches, se<br />

desprende que el motivo principal de su prisión radícaba en<br />

el temor que causaba a <strong>la</strong>s autoridades de <strong>la</strong> Capitanía, el<br />

clima propicio a cualquier manifestación o rebelión contra <strong>la</strong><br />

dominación españo<strong>la</strong>. Tanto el fiscal de <strong>la</strong> Audiencia. como<br />

el procurador Mariscal convienen en que <strong>la</strong>s acusaciopes contra.<br />

Vilches, carecen de fundamento. El fiscal, después de ha.<br />

ber examinado <strong>la</strong>. correspondencia de Vilches con el. virrey<br />

y el arzobispo de México, ··los obispos de Pueb<strong>la</strong> y baxaca y<br />

<strong>la</strong> carta dirigida a Napoleón, coñcluye por considerar a Vilches,<br />

como un pobre hombre casi enloquecido 'poruQ afán<br />

dé .megalomanía. Pero a <strong>la</strong> vez considera que no puede ser<br />

excarce<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s graves circunstancias políticas porque atra.<br />

Viesa. el Reino.· A su vez, el procurador Mariscal expresa su<br />

acuerdo con el. dictamen del fiscal, máxime que en Su pedi-<br />

·mento expresaJ:>a: "que suspendía, el juicio. <strong>sobre</strong> el d~Jito".<br />

Añade el procurador que si no fuera por <strong>la</strong> gravedad de .<strong>la</strong><br />

sit\<strong>la</strong>ci6n política, donde cualquier exaltado podría proQuéir<br />

trastornos, pondría en libertad aIreo. Este parecer. fue emitido<br />

por el procurador Mariscal, con·· anterioridad a su pedimento<br />

de excarce<strong>la</strong>ción bajo fianza del reo, en julio de 1809.<br />

No era infundada <strong>la</strong> preocupación que constituia para<br />

<strong>la</strong>s autoridades de <strong>la</strong> Capitanía, <strong>la</strong> actitud de los habitantes<br />

de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong> y en general de todo el Reino,<br />

ante los sucesos de <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y en particu<strong>la</strong>r de Nueva<br />

España. Esta desconfianza ante <strong>la</strong> actitud que pudiera tomar<br />

el .pueblo, comprendía a éste tanto en sus c<strong>la</strong>ses altas com~<br />

en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ínfima plebe, y se fundaba no en simples. pre:-


sunciones sino en hechos públicos y manifiestos. Desde el año<br />

de 1808; los habitantes de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, habían<br />

manifestado· ya su repudio a <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s:<br />

"Que <strong>la</strong> noche del diez y siete del corriente cuando el<br />

Pueblo iba siguiendo <strong>la</strong> tambora salieron dentro de <strong>la</strong><br />

muchedumbre unas voces de mueran los Chapetones y<br />

viva Guatema<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s cuales se oyeron en <strong>la</strong> esquina del<br />

citado Peynado".25<br />

Este incidente pone de manifiesto el proceso formado contra<br />

el poeta y periodista don Simón Bergaño y Villegas,<br />

acusado ·de fomentar <strong>la</strong> divisi6n entre los europeos y los americanos.<br />

De <strong>la</strong>s páginas del proceso contra Bergaño y Villegas,<br />

se desprende que varios Criollos prominentes, algunos de ellos<br />

miembros del Ayuntamiento de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, abrigaban<br />

sentimientos hostiles contra los peninsu<strong>la</strong>res o chapetones<br />

y que a semejanza de lo ocurrido en Nueva España,<br />

intentaban deponer al capitán general y formar una Junta<br />

de Gobierno.26 Algunos de ellos simpatizaban abiertamente<br />

con los franceses:<br />

"Que desde el momento en que empezaron a saberse en<br />

esta Capital los atentados de dos de mayo cometidos por<br />

el Duque de Berg tuvo en casa del Regidor José Maria<br />

Peynado algunas disenciones con su hermano Don Manuel<br />

y el Doctor Don Diego Batres en virtud de los<br />

elogios que hacian de <strong>la</strong> tropa Francesa al mismo tiempo<br />

que injuriaban a <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>".27<br />

25 Doc. 4, tol. 2v. Don José Mar<strong>la</strong> Peinado, Regidor Perpetuo. y<br />

Decano del mismo Ayuntamiento, autor de <strong>la</strong>s "Instrucciones para <strong>la</strong><br />

Constitución Fundamental de <strong>la</strong> Monarqu<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>".<br />

26 Docs. 4 y 5. Sobre <strong>la</strong> vida y obra de don Slmón Bergaño y<br />

Vlllegas. Ve<strong>la</strong>, David. Literatura Guatemalteca. Sa<strong>la</strong>zar, R. A., Hlsto'<br />

r<strong>la</strong> de los Veintiún Años y Desenvolvimiento Intelectual de Guatema<strong>la</strong>.<br />

Carrillo Ramlrez Salomón, El Poeta VilJegas (Guatema<strong>la</strong>: Editorial<br />

Curthlz, <strong>la</strong>. Ed. 1938'), Y Simón Bergaño y VilJegas. Poemas (Guatema<strong>la</strong>:<br />

Ediciones Revista de Guatema<strong>la</strong>, 1959).<br />

:;>.7 Doc. 4, tol. 2.


Si a esta situación de abierta y franca rebeldía contra <strong>la</strong>s<br />

autoridades españo<strong>la</strong>s prevaleciente desde 1808 en el Reino<br />

de Guatema<strong>la</strong>, añadimos los graves sucesos de Nueva España,<br />

el temor a los emisarios napoleónicos y al espíritu levantisco<br />

del bajo pueblo; tendremos <strong>la</strong> raíz del fundado temor que<br />

causaba <strong>la</strong> especie de liderato que ejercía entre el bajo pueblo<br />

Agustín ViIches, y <strong>la</strong> causa fundamental de su <strong>la</strong>~ga y penosa<br />

prisión. Las autoridades, por otra parte, tenían pleno conocimiento<br />

del espíritu levantisco y peligroso del pueblo bajo,<br />

<strong>sobre</strong> el cual ejercían estrecha vigi<strong>la</strong>ncia a través de los alcaIdes<br />

de barrio y el cual trataron de contro<strong>la</strong>r a través de<br />

los Bandos de Buen Gobierno, <strong>sobre</strong> todo en una época en<br />

que los sucesos políticos se comentaban "aun en <strong>la</strong>s zapaterías".28<br />

Sin poder verificar plenamente <strong>la</strong> culpabilidad o <strong>la</strong><br />

inocencia de Agustín ViIches, su proceso es una prueba más,<br />

ínfima si se quiere, para desvanecer <strong>la</strong> infundada opinión<br />

de que el proceso histórico de <strong>la</strong> emancipación política de<br />

Centroamérica, se obtuvo sin costo ni esfuerzo alguno, y sin<br />

rubricarse con <strong>la</strong> sangre de muchos mártires, entre ellos el<br />

de un humilde negro peluquero. Sirva también el proceso contra<br />

ViIches para afirmar una conclusión más general: "Esta<br />

'conciencia pro-independencia no fue meramente c<strong>la</strong>sista como<br />

se ha creído. Los juicios de infidencia nos cuentan de centenares<br />

de presioneros obreros y artesanos y hasta agricultores,<br />

y nos mencionan a indios, negros y mu<strong>la</strong>tos".29<br />

28 Doc. 4, rol. 104v. Docs. 6 y 7.<br />

29 Mata Gavld<strong>la</strong>, José. Lo auténtico y lo Circunstanciado en <strong>la</strong><br />

independencia de Centro América, pág. 30.


ENCABEZAMIENTO DE LA CAUSA CONTRA<br />

AGUSTIN VILCHES<br />

"Por una prodigiosa casualidad he sabido ayer de persona<br />

fidedigna que Agustín Vilches, negro de este Vecindario y de<br />

-Oficio Peluquero se ha empleado estos dias en visitar <strong>la</strong>s<br />

tiendas de los artesanos tomando de oficio el persuadirles ser<br />

falsa <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Suprema Junta Soberana Nacional,<br />

negando por consecuencia su alta dignidad y disposiciones, que<br />

·estando <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> ganada por los Franceses, éstos han de<br />

'gobernar <strong>la</strong>s Américas y ser obedecidos por sus habitantes, y<br />

·que los Españoles que son conocidos en el País con el nombre<br />

·d~ Chapetones, deben en virtud de esto desocuparlo inme-<br />

.diatamente.<br />

Como el referido Vilches tiene su prepotencia en el Pueblo<br />

bajo y está reputado por él como un oráculo, por <strong>la</strong> fama que<br />

ha procurado adquirirse de acauda<strong>la</strong>do con respecto a su esfera.<br />

y sabio también, por <strong>la</strong> narración de cuatro cuentos, o<br />

anécdotas de Historia que ha robado de algunas conversaciones<br />

y cuyas especies aplica como un verdadero char<strong>la</strong>tán sin<br />

<strong>la</strong> menor oportunidad en sus tertulias, con el objeto de constituirse<br />

en el<strong>la</strong>s un ... ; creyendo muy nocivas a <strong>la</strong> tranquilidad<br />

-de este Público fiel, y de funestísimas resultas para <strong>la</strong> mayor<br />

.parte de sus honrados vecinos <strong>la</strong>s insinuadas sugestiones, estimé<br />

de mi obligación para evitar cuanto antes el peligro que<br />

pudie~an origi~ar. <strong>la</strong>s persuacio~es de este Bl!1sfemo político,<br />

Teduclrlo a pnslOn como lo eJecuté ayer mismo de noche<br />

poniéndolo a disposición de este Supremo Tribunal en <strong>la</strong> Reai<br />

Cárcel de Corte sin comunicación hasta tanto que en virtud<br />

de lo re<strong>la</strong>cionado se digne V. A. resolver lo que fuere de su<br />

:Superior agrado.<br />

Nuestro Señor que <strong>la</strong> C.R.P. de V.A. muchos años. Guaiema<strong>la</strong><br />

y Mayo de 1809.<br />

Juaquín José Calvo<br />

Rúbrica".


BORRADOR DE LA CARTA DIRIGIDA POR AGUSTIN<br />

VILCHES AL EMPERADOR NAPOLEON<br />

"Gran Sef\or...<br />

Postrado a los' Imperiales pies de V.M. imploro su clemencia,<br />

pidiéndole merced;<br />

Sef\or<br />

A mis noticias han allegado <strong>la</strong>s voces de haber el Gran Imperio<br />

de <strong>la</strong> Francia; <strong>la</strong>s Majestades de Nuestros Soberanos,<br />

los Augustos Reyes de Espafia, mis Sef\ores, a cumplimentar·<br />

los re~iprocos afectos de buel?a Voluntad, paz. unión y buena<br />

armoma. que han profesado sIempre, con <strong>la</strong> Augusta, Imperial<br />

y Real Persona de V:M.<br />

No dudo sef\or. de que los fines de nuestros Augustos·<br />

Soberanos, ·son <strong>la</strong>udables, y provechosos a <strong>la</strong> Monarquia Es.·<br />

pafio<strong>la</strong> y humilde, y fieles Vasallos: empero <strong>la</strong>s M M. de Nuestros.<br />

Soberanos han di<strong>la</strong>tado su vuelta ... y esta Augusta au·<br />

senCIa de nuestros Reyes, y Sefiores, tienen grandemente·<br />

penetrados. nuestros corazones, de los más vivos sentimientos;·<br />

por semos absolutamente necesario el Sol de Su Real Augusta.<br />

persona en el cielo, el Trono Español.<br />

Sef\or Imperial. AV.M. pido de Merced en mi nombre digne<br />

de suplicarles a <strong>la</strong>s Ms M de nuestros Soberanos. nos favorezcan<br />

con el oportuno regreso· a España, para consuelo de todos.<br />

sus leales Vasallos.<br />

Asi, lo esperamos de <strong>la</strong> imperial Clemencia de V.M.<br />

Dios Nuestro Guarde <strong>la</strong> vida de V.M. los muchos afios:<br />

que <strong>la</strong> Cristiandad necesita, para bien de <strong>la</strong> Monarquia Es-·<br />

paño<strong>la</strong>.<br />

Nueva Guatema<strong>la</strong> y Octubre 3 de 180...<br />

Gran Sefior.


INVENTARIO DE LOS LIBROS DECOMISADOS A<br />

AGUSTIN VILCHES 30<br />

"69. Un tomo en pergamino Fantasmas de Madrid.<br />

70. Un tomo id Arismética.<br />

71. Otro pensamientos Cristianos.<br />

72. Otro quantidad de <strong>la</strong>s Si<strong>la</strong>vas.<br />

73. Otro titu<strong>la</strong>do Luz del Alma.<br />

74. Otro guia del Hombre.<br />

75. Otro Cartas de Juan de <strong>la</strong> Encina.<br />

76. Otro en pasta idioma de <strong>la</strong> Razón.<br />

77. Otro id grandes a del Alma.<br />

78. Otro id <strong>la</strong>s noches clementinas.<br />

79. Tres tomos id de <strong>la</strong>s Cartas del Papa Clemente Catorce.<br />

80. Arte de Reloxeros en pasta de un tomo.<br />

81. Un tomo Elementos de todas <strong>la</strong>s ciencias.<br />

82. Un tomo compendio historico de <strong>la</strong> Religion.<br />

83. Un tomo pergamino compendio historico de <strong>la</strong> Europa.<br />

84. Ytem un tomo pasta compendio de <strong>la</strong>s tres Leyes.<br />

85. Ytem un tomo pergamino de F. Anta. Margil.<br />

86. Ytem un tomo id el Orinoco Ylustrado. (",'''''' G-v)--l-; l(e...<br />

87. Ytem dos tomos Año Cristiano de Febrero y Agosto.<br />

88. Ytem un Quaderno que contiene <strong>la</strong>s diferentes representaciones<br />

de <strong>la</strong> guerra.<br />

89. Ytem un Tomo pasta tratado de los pulsos.<br />

90. Ytem un Tomo exequias del Sr. Dn. Carlos tercero.<br />

91. Ytem el tomo primero viajes de Wanton.<br />

92. Ytem un tomo pasta Semana Santa.<br />

93. Ytem un tomo pasta id Parnaso Espafiol.<br />

94. Ytem un tomo id <strong>la</strong> Ermosura de Dios.<br />

95. Ytem un tomo segundo de Almeida. Recreaciones filosóficas.<br />

96. Ytem un tomo Diccionario de Francés al Castel<strong>la</strong>no.<br />

97. Ytem otro id Refugio de Pecadores.<br />

98. Ytem tomo tercero en pergamino Espectaculo de <strong>la</strong> Naturaleza.<br />

99. Ytem un tomo pasta, Molestias del trato humano.<br />

30 Nótese <strong>la</strong> taita de libros prohibidos. Chlnchll1a Agul<strong>la</strong>r, Ernesto.<br />

La, InquIsición en Guatema<strong>la</strong>, Instituto de Antropolog-(a e HIstoria,<br />

1953, págs. 299·313.


100.<br />

1Ol.<br />

102.<br />

Ytem un tomo Obra Médica de Madama Fouquet.<br />

Ytem otro en folio mayor, que comprehende el Retrato'<br />

de varios Soberanos de <strong>la</strong> Antiguedad.<br />

Ytem un rollo de Estampas.<br />

Se omite apuntar otro legajo de Libros truncos, sin forro,<br />

y descuadernados por ser de poco momento",


M. José Francisco Gavarrete <strong>sobre</strong> que se redusca a testamento<br />

formal <strong>la</strong> memoria bajo cuya disposición falleció Agustin<br />

Vilches, (1822).<br />

Digo yo Agustín de Vilches que muero Christianamente. con·<br />

fesando los misterios de Nuestra Sagrada Religión de <strong>la</strong> SS.<br />

Trinidad Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espiritu Santo, tres<br />

personas distintas y un solo Dios verdadero, y <strong>la</strong> Ynmacu<strong>la</strong>da<br />

Concepción de María Santísima, Amén.<br />

Suplico por amor de Dios a los sefíores por el paso en<br />

que me ayo, a <strong>la</strong> eternidad me sean abaseas; en primer lugar<br />

D. Francisco Gavarrete a quien siempre e profesado amor, confianza<br />

y respeto; en segundo lugar a D. Francisco Abalos y Soto<br />

que nos emos amado siempre como es notorio. Yten dec<strong>la</strong>ro<br />

que en poder de D. Juan Fermín de Aycinena tengo <strong>la</strong> cantidad<br />

como constar por su recibo que existe en <strong>la</strong>s papeleras de mil<br />

seis cientos pesos con sus réditos que deve de entregar desde<br />

el dia de su recibo, amás de otra cantidad que existe en poder<br />

de D. Francisco Gavarrete, no se que tanto sea y ropas de<br />

uso y muebles; encargo a mis Alvaseas los recojan, una mesa<br />

grande que está en poder de D. José María Cárdenas, dos<br />

sil<strong>la</strong>s de sentarse que dará razon de el<strong>la</strong>s Pantaleón de Gue·<br />

vara, y en poder de este <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s de montar a cavallo; en<br />

poder de <strong>la</strong> demandera de <strong>la</strong>s monjas de S. Teresa estan un<br />

Misterio de Nifío y una Ymagen de Sefíor S. Antonio de vestir<br />

y una caxa de polvos de p<strong>la</strong>ta; y en poder de D. Anselmo<br />

Quiros una Ymagen de Dolores con su correspondiente S.<br />

Cristo los dos con sus insinias doradas. el resto de los demás<br />

muebles estan en poder de mi alvacea Gavarrete; y igual·<br />

mente suplico a mis alvaseas sigan el cobro de <strong>la</strong>s utilidades<br />

que tengo pendiente contra don Anselmo Quiros, y de estos<br />

bienes que se conoscan ser mios en primer lugar paguen a<br />

un criado l<strong>la</strong>mado José Antonio; de don Roberto Sacasa de<br />

Granada que cuando estuvo en esta capital con su amo me<br />

lo dejó a guardar en un cofresito, <strong>la</strong> cual cantidad <strong>la</strong> aI<strong>la</strong>ran<br />

en los autos de <strong>la</strong> criminal que me levantó don Joaquin<br />

Calvo, en segundo lugar a <strong>la</strong> sefíora María de <strong>la</strong> Cruz Abalos<br />

mis asistencias que será lo que el<strong>la</strong> dijere; y dejo a <strong>la</strong> voluntad<br />

de mis alvaseas <strong>la</strong> sepultura de mi cuerpo y lo que <strong>la</strong> can·<br />

tidad describe giados del amor de Dios el bien que quieran


aser por mi alma y si de mis bienes sacando todo lo forzoso re·<br />

sultase algo suplico lo al<strong>la</strong>n de distribuir entre los pobres a<br />

<strong>la</strong> voluntad de mis alvaseas otro si digo que sieste papel no<br />

estuviere conforme a derecho, lo tiene por mí mis alvaseas para<br />

que arreglen y dispongan conforme a <strong>la</strong>s Leyes, esta es mi<br />

voluntad y para que conste <strong>la</strong> firmo en esta siudad de Gua·<br />

tema<strong>la</strong>, a quatro de Mayo de 1822, siemdo testigos y por<br />

estar impotente de firmar lo ago a su ruego Juan Francisco<br />

Abalos y Soto, Vicente Escovar, Marselino Luarca, Manuel<br />

Molina, José Domingo Castillo.<br />

Don Francisco Gavarrete de este vecindario en forma de<br />

Srio. ante V. paresco presentando el testamento bajo el qual<br />

fallecio en principios de este mes Agustin Vilches otorgado<br />

ante cinco testigos venargandome el albaceasgo en primer lugar<br />

para que semejante documento tenga mejor validación<br />

y yo me evite de qualquier resultas suplico a V. se sirva<br />

mandar comparecer en mi Juzgado a los testigos que aparecen<br />

firmados y examinarlos con juramento al tenor de <strong>la</strong>s preguntas<br />

siguientes: primeramente si son vecinos; si conocieron al refe·<br />

rido Agustin y si con el tenian algun parentesco y si estendido<br />

el testamento de letra del Mro. Francisco Abalos estubieron<br />

en su casa, fue leído apresencia c;leellos y del enfermo el<br />

expresado Agustin, firmando a ruego de este por que <strong>la</strong><br />

enfermedad se lo impedía, el mencionado Mro. Francisco Abalos,<br />

y en seguida los demás testigos aconsequencia de mani·<br />

festar al testador de ser lo escrito su final voluntad para<br />

que se cumpliera. Y por ultimo si no sabiendo escribir el teso<br />

tigo Marcelino Luarca, puso su nombre y apellido por él, don<br />

Vicente Escobar que aparece firmado de segundo testigo en<br />

el presente documento: dicha esta información suplico a V. se<br />

sirva aprobar<strong>la</strong> interponiendo su autoridad judicial y mandar<br />

se eleve todo a instrumento publico protocolisado en el registro<br />

conste al presente escribano y que me dé integro testimonio<br />

para executar quanto deja dispuesto el finado, y que siempre<br />

me sirva de resguardo: por tanto A. V. pido sea mi escrito<br />

proveer segun solicito que es justicia jurando en forma lo<br />

necesario Francisco Gavarrete. Juzgado 20. Constitucional en<br />

Guatema<strong>la</strong> y agosto veinte y nueve de mil ochocientos veinte<br />

y dos. Recibase <strong>la</strong> información que se solicita y evaquada<br />

traigase. Batres. Ze<strong>la</strong>ya.<br />

En seguida lo hise saber a don Francisco Gavárrete. Gars.<br />

Ze<strong>la</strong>ya.<br />

En quatro de septiembre fué juramentado en forma don<br />

Francisco Abalos y examinado con arreglo al interrogatorio<br />

presente. a <strong>la</strong> primera pregunta dixo: que es vecino de <strong>la</strong><br />

capital: conoció a el mero Agustin Vilches que era natural<br />

de León y que no era su pariente en ningun grado; a <strong>la</strong><br />

segunda con vista de <strong>la</strong> memoria a que se contrae dixo: ser<br />

de su pufio y letra como <strong>la</strong> firma que dió el finado, por RO


poderlo este hacer a causa de <strong>la</strong> gravedad de su m.al y que<br />

al auto de solemnizarse dicho instrumento concurrieron los<br />

testigos ~lli, ante quienes manifestó el paciente por su final<br />

voluntad. 'a <strong>la</strong> tercera que es cierto en todas .<strong>la</strong>s partes .y. que<br />

-dicho es <strong>la</strong> verdad en juramento en que se aflrmó'y ratlflcJ y<br />

firmó con el sefior. doy fé.-Batres. Juan FranCISco Abalos.<br />

Gars. Ze<strong>la</strong>ya. en diez y siete del mismo fue jura~entado en<br />

forma don Domingo Castillo y eXél:I?inadopor el .mterrogado<br />

anterior. A <strong>la</strong> primera pregunta dIJO: q~e es vecI~o de esta<br />

capital que conoció al maestro Agustín Vllches naclOnal de <strong>la</strong><br />

.ciudad de León, y que no teníll: coI!. el ningun ~n<strong>la</strong>ce. A <strong>la</strong><br />

segunda con vista de <strong>la</strong> memOria dIJO: que <strong>la</strong> fm~~ que se<br />

hal<strong>la</strong>ba al pie es de su punio y l~tra y que. concurno cor: los<br />

demás testigos al acto en que V¡Jches <strong>la</strong> flrmó ~ d~c<strong>la</strong>ro su<br />

voluntad segun en el<strong>la</strong> se expresa y que no firmo por <strong>la</strong><br />

gravedad del mal pero dio facult~~ ,al maestro Abalos para<br />

que lo hiciere por él como lo. verifico este .. A <strong>la</strong> tercera que<br />

es cierto y le consta he conocld~ y que ~o dICho es <strong>la</strong> verdad<br />

por su juramento en que se ratifica y firma d?y fé.-;-Ba.tres.<br />

José Domingo Castillo. Gars. Ze<strong>la</strong>ya. En el mIsmo d<strong>la</strong> J.ura.<br />

mentado en forma Manuel Molina y examinado por el mt~rrogatorio<br />

anterior dqo: A <strong>la</strong> primera p~egunta que conOCIó<br />

al maestro Agustín V¡Jches y que no tema con él parente1?co<br />

alguno. A <strong>la</strong> segunda que concurrió al acten que el referlqo<br />

Agustín aseguró ante él y los demás testigos e~ <strong>la</strong> memOria<br />

que se le ha manifestado que aquel<strong>la</strong> era su ultIma voluntad<br />

y que no pudiendo firmar por impedirselo <strong>la</strong> gravedad del<br />

mal dió facultad al maestro Francisco Abalos p.ara que lo .hi·<br />

ciese por él como lo verificó este y que <strong>la</strong> firma que dice<br />

Manuel Molina es de pufio y letra del dec<strong>la</strong>rante. A <strong>la</strong> ter~era<br />

que es cierto su contenido y le consta por haberlo presen~<strong>la</strong>d?<br />

y que 10 dicho es <strong>la</strong> verdad por su juramento en que se af!rmo<br />

y ratificó, doy fé.-Batres. Manuel Molina Ze<strong>la</strong>ya. En el ~lsmo<br />

día fue jl,lramentado en forma Marcelino Luarca y exammado<br />

con arreglo al anterior dijo: A <strong>la</strong> primera pregun~a q~e es<br />

vecino de esta capital que conoció al maestro Agust.m VIlches<br />

y que no era su par!ente. A <strong>la</strong> segund!i que conoció cr¡n 10;S<br />

demás testigos que flrmaron <strong>la</strong> memOria al acto de solemm·<br />

zarse y que leyendose<strong>la</strong> al citado Agus~ín dijo q~e aquel<strong>la</strong><br />

era su ultima voluntad y por no poder fIrmar le dló fac':11~ad<br />

al maestro Abalos para que lo hiciere por el como lo verlfl.có,<br />

y en seguida los demás testigos. A <strong>la</strong> tercera que es ~fectlvo<br />

que no sabiendo firmar el dec<strong>la</strong>rante le encargó al senor Vicente<br />

Escobar lo hiciere por el y que este puso su nombre<br />

y ape<strong>la</strong>tivo en lugar de firmar por el y a nombre del deponente<br />

y que lo dicho es <strong>la</strong> verdad 1?or su juramento en que<br />

le ratifica y no sabe firmar. dyfe.-Batres. Ze<strong>la</strong>ya. e)1 se·<br />

guida fue juramentado don VIcente Escobar y exammado<br />

como los antecedentes. A <strong>la</strong> primera pregunta a el interroga·


torio anterior dixo: que e's vecino de esta capital, que conoció<br />

a Agustin Vilches y que no era su pariente. A <strong>la</strong> segunda<br />

que es cierto haber conocido con los demás testigos al acto<br />

en que firmaron <strong>la</strong> memoria con que encabeza este expediente<br />

<strong>la</strong> qual consta al referido Vilches, expresa ser aquel<strong>la</strong> su vo·<br />

luntad y por no permitirle firmar<strong>la</strong> por el mal que tenia<br />

dicho presentado al maestro para que lo hiciere, como lo<br />

verificó y en seguida los demás testigos. A <strong>la</strong> tercera: que<br />

Marcelino Luarca y no sabiendo firmar le suplicó que lo hl·<br />

ciere por el y que creyendo asertar puso en su letra el nom·<br />

bre y apeidos, de este en lugar a firmar con los suyos a nombre<br />

del mismo y que lo dicho es <strong>la</strong> verdad por el juramento<br />

en que se ratifica y firma doy fé.-Batres. Vicente Escobar.<br />

Ze<strong>la</strong>ya. Juzgado 20. Constitucional de Guatema<strong>la</strong> y septiembre<br />

veinte y siete de mil ochocientos veinte y dos. Vistos apruebase<br />

quanto ha lugar en dicho <strong>la</strong> precedente informaCión y en<br />

consecuencia reduscase <strong>la</strong> memoria a que se contrae a instru·<br />

mento público protoco<strong>la</strong>ndose por el presente escribano y<br />

dándose a los albas eas, los testimonios que pidan.-Batres.<br />

Robles. Ze<strong>la</strong>ya. En seguida lo hise saber a don Francisco Ga·<br />

varrete. En Guatema<strong>la</strong>, a treinta de septiembre de mil ochocientos<br />

veinte y dos en virtud de lo mandado en el anterior<br />

auto agrego a mi protocolo corriente estas diligencias prac·<br />

ticadas para reducir a testamentos <strong>la</strong> memoria simple que<br />

otorgó Agustin Vilches bajo cuya disposición falleció segun<br />

se sabe es publico y notorio; y fueron testigos de este don<br />

José Maria Llerena y don Manuel Herrarte de este vecindario.<br />

en siete de octubre del mismo afto de testimonio de estas dili·<br />

gencias antes citadas del albacea.<br />

Nota: El autor agradece el hal<strong>la</strong>zgo y <strong>la</strong> ubicación de este docu·<br />

ment~ a los sefiores profesor Ricardo Toledo Palomo y a su hermano<br />

Luis J!Jlrique <strong>Samayoa</strong> <strong>Guevara</strong>.<br />

DOCUMENTO DEL ARCmvO GENERAL<br />

DEL GOBIERNO (AGG)<br />

"l. De <strong>la</strong> causa contra Agustin Vilches por indicios de andar<br />

propa<strong>la</strong>ndo especies de Insurrección.<br />

AGG.B.2.7, Leg. 31·773·1809.<br />

2. De <strong>la</strong> causa reservada contra Agustin Vilches y contiene<br />

<strong>la</strong> correspondencia y otros papeles recogidos en su casa.<br />

AGG.B.2.1, Leg. 31·774.1908.


3. Ape<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> sentencia del Tribunal de Fidelidad contra<br />

Agustin Vilches.<br />

4. Sobre averiguar <strong>la</strong> conducta de Don Simón Villegas en<br />

punto al estado de insurrección que se rece<strong>la</strong> en esta<br />

Capital.<br />

5. Petición de Don Simón Bergaño y Villegas para que se<br />

le aplique el Real Indulto.<br />

AGG. Intldenc<strong>la</strong> 2·229·1808..<br />

6. Pedimento del Fiscal <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> conveniencia de establecer<br />

<strong>la</strong> Sociedad Económica en Guatema<strong>la</strong>.<br />

AGG.A1.6·4640, Fols. 86·90, 179:5.<br />

7. Bando de Buen Gobierno del Capitán General Don Carlos.<br />

Urrutia y Montoya".


Boletin del Archivo General del Gobierno. Tipograf1a Nacional.<br />

Guatema<strong>la</strong>.<br />

CHINCIDLLA AGUILAR, Ernesto. La Inquisición en Guatema<strong>la</strong>.<br />

Instituto de Antropología e Historia. Editorial del<br />

Ministerio de Educación Pública. Guatema<strong>la</strong>, 1953.<br />

JUARROS, Domingo. Compendio de <strong>la</strong> Historia de <strong>la</strong> Ciudad<br />

de Guatema<strong>la</strong>. Tipografia Nacional. Guatema<strong>la</strong>, 1936.<br />

MATA GAVIDIA, José. Lo auténtico y lo circunstanciado en<br />

<strong>la</strong> Independencia de Centro América. Imprenta Universitaria.<br />

Guatema<strong>la</strong>, 1953.<br />

MARTINEZ DURAN, Carlos. Las Ciencias Médicas en Gu~<br />

tema<strong>la</strong>. Origen y Evolución. Editorial Universitaria, 3a.Ed.<br />

Guatema<strong>la</strong>, 1964.<br />

MARURE, Alejandro. Bosquejo Histórico de <strong>la</strong>s Revoluciones.<br />

de Centro América. Desde 1811 hasta 1834. Tipografía El<br />

Progreso. Guatema<strong>la</strong>, 1877.<br />

Revista de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de-<br />

Guatema<strong>la</strong>. Digesto Constitucional. Epoca III, tomo VII,<br />

Núms. 2. 3 Y 4, julio-diciembre de 1944. Tipografía Nacional.<br />

Guatema<strong>la</strong>. Revista del Maestro.<br />

SALAZAR, Ramón A. Historia de Veintiún Afios. La independencia<br />

de Guatema<strong>la</strong>. Tipografia Nacional. Guatema<strong>la</strong>, 1928.<br />

Mar<strong>la</strong>no de Aycinena. Hombres de <strong>la</strong> Independencia. Vol.<br />

22. Biblioteca de Cultura Popu<strong>la</strong>r "~x:) de Octubre". Editorial<br />

del Ministerio de Educación Pública. Guatema<strong>la</strong>.<br />

VASQUEZ A., Rafael. Historia de <strong>la</strong> Música en Guatema<strong>la</strong>.<br />

Tipografía Nacional. Guatema<strong>la</strong>, 1950.<br />

VELA, DAVID. Literatura Guatemalteca. Tipografía NacionaL<br />

Guatema<strong>la</strong>, 1944.


El proceso contra el indígena Manue! Paz,· es uno de los<br />

episodios de <strong>la</strong> emancipación política de Centro América prácticamente<br />

hasta hoy desconocidos. Su estudio ayuda, aunque<br />

sea en mínima parte, a <strong>la</strong> comprensión del espíritu de insurgencia,<br />

prevaleciente en <strong>la</strong> Capitanía General del Reino de<br />

Guatema<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> primera década del siglo XIX. En dicho<br />

proceso se reve<strong>la</strong> el temor de <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s de<br />

<strong>la</strong> Capitanía General ante los sucesos de España; e! recelo<br />

ante los p<strong>la</strong>nes subversivos de N apoleón en Hispanoamérica,<br />

al surgimiento de! clima de insurgencia en <strong>la</strong> propia Hispanoamérica,<br />

y ante todo a los movimientos independentistas<br />

registrados desde 1808, en <strong>la</strong> propia Capitanía Gerieral. A ello<br />

se aúna el clima de re<strong>la</strong>tiva libertad, propiciado por <strong>la</strong>s Cortes<br />

de Cádiz y <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong> de 1812. Manifestaciones<br />

del temor de <strong>la</strong>s autoridades coloniales españo<strong>la</strong>s fueron una<br />

serie de leyes y medidas preventivas y represivas, el control<br />

de <strong>la</strong> migración, <strong>la</strong> serie de precauciones adoptadas contra los<br />

agentes bonapartistas y el establecimiento de los Tribunales<br />

de Infidencia. Pero además es importante anotar que en el<br />

proceso contra Manuel Paz, se reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> condición jurídica<br />

del indígena en <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>ción Indiana, y en lo que se refiere<br />

al Derecho Procesal respecto al mismo, sus características de<br />

semigratuidad y e! carácter sumario del proceso, como vere-


mos en seguida. Conviene, sin embargo, dejar previamente<br />

ac<strong>la</strong>rado, en qué consistía <strong>la</strong> condición jurídica del indígena<br />

y <strong>la</strong>s características del Derecho Procesal ya enunciadas. A<br />

este. respecto un autor asienta:<br />

"Jurídicamente el indio tenía <strong>la</strong> condici6n de miserable.<br />

Sol6rzano define esta capacidad especial diciendo que se reputan<br />

personas 'Miserables' aquel<strong>la</strong>s de quién, naturalmente, nos<br />

compadecemos por su estado, calidad y trabajo. Su determinación<br />

queda al arbitrio del juez, por ser tantas y tan varias<br />

<strong>la</strong>s circunstancias. Pero cualquiera que se atienda y requiera<br />

hal<strong>la</strong>mos que concurren en nuestros indios por su humilde,<br />

servil y rendida condición. Consecuencia de ello es que los<br />

indios hayan de gozar y gocen de todos los favores y privilegios<br />

que a los menores, pobres, rústicos y a otros tales se<br />

conceden, así en lo judicial como en lo extrajudicial". "Semigratuidad<br />

(20). La justicia indígena para el indio ofrecía <strong>la</strong><br />

ventaja del poco costo, en contraposición a <strong>la</strong> costosa justicia<br />

de Castil<strong>la</strong>, sumamente censurada por nuestros autores (21).<br />

"Se obliga a los abogados a que con anterioridad al juicio<br />

ajusten sus igua<strong>la</strong>s, a fin de evitar los abusos de excesivos<br />

honorarios, mandándoseles que sean, respecto a los indios, verdaderos<br />

padres y protectores de sus personas intereses y bienes,<br />

obligándose a los letrados a indemnizar (22) al litigante que<br />

hubieren causado, por perjuicios en sus intereses, por malicia,<br />

culpa, negligencia o impericia.<br />

"A los indios, así como a los que pleiteaban por pobre,<br />

no se les cobraba derecho alguno, ni por el escribano, ni por<br />

el re<strong>la</strong>tor. Los negocios leves se despachaban por decreto y<br />

no por provisión, a fin de evitarles el pago de derechos y<br />

costas" (23) .<br />

"Carácter sumario del proceso para los indios (27). Duramente<br />

ha sido criticado por los juristas de todo tiempo <strong>la</strong>


lentitud y enmarañada administración de justicia españo<strong>la</strong>,<br />

sin que por ello haya sufrido reformas ni aún en los tiempos<br />

actuales, pues parece que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad y <strong>la</strong> rapidez del procedimiento<br />

está regañada con <strong>la</strong> verdad de <strong>la</strong> justicia. No es<br />

así, sin embargo, como nos lo prueba que nunca se faltó a<br />

los principios de justicia en Indias, adonde para los indígenas<br />

se acudió a medios que no eternizaran los asuntos en <strong>la</strong>s<br />

Reales Audiencias y Cancillerías, creándose sa<strong>la</strong>s especiales en<br />

<strong>la</strong>s Audiencias para pleitos de indios pobres, señalándose un<br />

día a <strong>la</strong> ,semana para que entendiesen exclusivamente a ellos,<br />

y a sus abogados se les ordenó no di<strong>la</strong>tasen los pleitos de indios<br />

(28). Tenían los indígenas <strong>la</strong> facultad de elección de<br />

fuero, para el caso en que fuesen demandados, pudiendo defender<br />

sus derechos ante <strong>la</strong> Justicia ordinaria o ante <strong>la</strong> Real<br />

Audiencia (29). Los indios podían testificar pero dada su capacidad<br />

sui generis no era necesario que se les tomara juramento<br />

en sus causas y pleitos, por el peligro o riesgo en que<br />

se les ponía de que se perjurasen "por deponer ordinariamente<br />

en <strong>la</strong> forma que los instruyen o persuaden, o en <strong>la</strong><br />

forma q4e entienden que será más del gusto del Juez" (30).1<br />

Finalmente en los autos del proceso se reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción<br />

de toda c<strong>la</strong>se de fueros ante el delito de Infidencia e Insurgencia,<br />

el celo y el despotismo del Capitán General Bustamante<br />

y Guerra aun con <strong>la</strong> propia Audiencia, para reprimir<br />

los movimientos independentistas, y el forcejeo de <strong>la</strong> propia<br />

Audiencia, para hacer prevalecer <strong>la</strong> justicia, frente a <strong>la</strong> arbitrariedad<br />

de su presidente. 2<br />

1 Ma<strong>la</strong>gón Barceló, Javier. Teor(a General del Derecho Procesal<br />

en <strong>la</strong>s Leyes de Indias, en Estudios de Historia y Derecho, México.<br />

Universidad Veracruzana. 1966, p. 125 Y pp. 128·130.<br />

2 La audiencia de Guatema<strong>la</strong> era pretor<strong>la</strong>l y por lo consiguiente.<br />

su presidente era el Capitán General.


Antes de adentrarnos en los pormenores del proceso contra<br />

el indígena Manuel Paz, maestro de postas de San Martín<br />

Cuchumatán, conviene trazar un esquema de <strong>la</strong> provincia de<br />

Totonicapán o Huehuetenango, al menos desde el punto de<br />

vista político-administrativo, durante <strong>la</strong>s primeras décadas<br />

del siglo XIX.3 Situada al O. en el Reino de Guatema<strong>la</strong>,<br />

colindaba por el S. O. con <strong>la</strong> Provincia de Quezaltenango;<br />

por el O. y el N. con <strong>la</strong> de Chiapas; por el N. E. con <strong>la</strong> de<br />

Vera paz, y por el S. con <strong>la</strong> de Sololá, J uarros" <strong>la</strong> considera<br />

como una de <strong>la</strong>s más populosas del Reino, pues contaba con<br />

58,200 habitantes, de ellos 2,750 <strong>la</strong>dinos y 55,450 indígenas.<br />

Sus habitantes estaban distribuidos en 48 pueblos y 2 aldeas<br />

de <strong>la</strong>dinos. Desde el punto de vista eclesiástico, comprendía<br />

11 curatos, 7 servidos por clérigos secu<strong>la</strong>res y los restantes<br />

por regu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>s Ordenes dominica, franciscana y me:cedaria.<br />

Como ya se habrá observado, desde el punto de VIsta<br />

étnico y cultural, predominaba <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena. La Alcaldía<br />

Mayor comprendía dos partidos: el de Totonicapán y<br />

el de Huehuetenango. La principal pob<strong>la</strong>ción del partido de<br />

Totonicapán, era San Miguel Totonicapán, capital de <strong>la</strong> Provincia<br />

y residencia del alcalde mayor. En el partido de Huehuetenango<br />

<strong>la</strong> principal pob<strong>la</strong>ción era Concepción Huehuetenango,<br />

antigua capital de <strong>la</strong> provincia, y donde por ese<br />

entonces residían temporalmente los alcaldes mayores.<br />

San Martín Cuchumatán, era por esa época un pintoresco<br />

pueblecillo del partido de Huehuetenango. Desde el punto<br />

de vista eclesiástico, San Martín Cuchumatán dependía de <strong>la</strong><br />

parroquia de Chiant<strong>la</strong>, y distaba de este pueblo 15 leguas.<br />

3 Juarros. DomIngo. CompendIo de <strong>la</strong> HistorIa de. <strong>la</strong> Ciudad de<br />

Guatema<strong>la</strong>. Guatema<strong>la</strong>; Tipograf<strong>la</strong> Nacional, 3a. edición, 1936, tomo 1,<br />

pp. 46·48.


.su pob<strong>la</strong>ción se componía en los finales del siglo XVIII, de<br />

26 familias indígenas, que hacían un total de 97 almas. La<br />

lengua predominante en esa región era y sigue siendo el<br />

man. 4 San Martín Cuchumatán distaba de <strong>la</strong> ciudad de Huehuetenango,<br />

15 leguas. La provincia Mercedaria de <strong>la</strong> Presentación<br />

de Nuestra Señora, cuya cabeza de provincia se<br />

hal<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, tenía bajo su jurisdicción,<br />

varios pueblos del partido de Huehuetenango, entre ellos Huehuetenango,<br />

Ma<strong>la</strong>catán, Chiant<strong>la</strong> y San Martín Cuchumatán.lI<br />

Con fecha 6 de noviembre de 1811, el Capitán General<br />

·de Guatema<strong>la</strong>, teniente general don José de Bustamante y<br />

'Guerra, 6<br />

dirigió un oficio a <strong>la</strong> Real Audiencia, que en su<br />

:parte medu<strong>la</strong>r decía:<br />

"Para el arreglo de mis providencIas gubernativas me es<br />

Indispensable saber todas <strong>la</strong>s ocurrencias o casos parti.<br />

cu<strong>la</strong>res de infidencia, sedición y demás que influyen en<br />

el buen orden y tranquilidad pública ... ".7<br />

"Los Jueces dan cuenta de estos asuntos a ese Tribunal,<br />

conforme a <strong>la</strong> última Real Resolución, pero sIn perjuicio<br />

de sus trámites y determinación de justicia, conviene y<br />

4 Cortés y Larraz, Pedro. Descripción Geográflco.Moral de <strong>la</strong><br />

'Dlócesls de Guatema<strong>la</strong>. Guatema<strong>la</strong>. Biblioteca "Goathema<strong>la</strong>". Tipogra.<br />

!<strong>la</strong> NacIonal, 1958, tomo n, pp. 131·132. Adrlán Reclnos. Monografia<br />

·del Departamento de Huehuetenango, Guatema<strong>la</strong>. Tlpograt<strong>la</strong> Sánchez<br />

& de Guise, 1913.<br />

5 <strong>Samayoa</strong> <strong>Guevara</strong>, Héctor <strong>Humberto</strong>. "Historia del Establecl.<br />

miento de <strong>la</strong> Orden Mercedaria en el Reino de Guatema<strong>la</strong>", en An.<br />

'tropolog<strong>la</strong> e Historia de Guatema<strong>la</strong>, Vol. IX·2·p. 30. Junio de 1957.<br />

6 El Teniente General de <strong>la</strong> Armada, don José de Bustamante<br />

y Guerra, fue Capitán General de Guatema<strong>la</strong> los afios 1811·1818. Este<br />

funcionario se dIstinguió por su celo en matener <strong>la</strong> dependencia a<br />

Espafia. su dpspotismo en el gobierno y <strong>la</strong> dureza en <strong>la</strong> represIón de<br />

'los movImIentos Independentistas.<br />

7 Doc. n, fol. l. Es interesante anotar que durante el mes de<br />

noviembre de 1811, se regIstraron los movimIentos Independentlstas<br />

de <strong>la</strong>s Intendencias de San Salvador y Nicaragua. El 5 de noviembre<br />

tuvieron lugar los movimIentos de <strong>la</strong> cIudad de San Salvador.


es preciso que yo sepa los que sean, su naturaleza y<br />

trascendencia que puedan tener en <strong>la</strong> quietud de los pueblos,<br />

<strong>sobre</strong> que debo ejercer <strong>la</strong> mayor vigi<strong>la</strong>ncia".8<br />

"En esta virtud espero Se sirvan Vuestras Señorías pasarme<br />

una re<strong>la</strong>ción de los negocios pendientes de esta<br />

c<strong>la</strong>se, y de su estado actual: y para lo sucesivo me parece<br />

correspondiente que conforme lleguen a ese Tribunal<br />

se me comuniquen momentáneamente, no sólo para el<br />

efecto de ver, en inteligencia de que no los detendré sino<br />

lo muy preciso para mi instrucción, y tomar los apuntes<br />

o noticias que convengan".9<br />

El 8 de noviembre del mismo año, <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> dd<br />

Crimen de <strong>la</strong> Audiencia, acordó que se cursara recibo de<br />

dicho Oficio al presidente Bustamante, y que pasara a dictamen<br />

del oidor fiscal. Este curso lo rubricaron el regente<br />

don José Bernardo Asteguieta y Sarralde, y los oidores don<br />

Joaquín Bernardo de Campuzano y don Norberto Serrano<br />

Polo y el Escribano Juan Hurtado. El 10 de diciembre del<br />

mismo año, el oidor fiscal González dictaminó en el sentido<br />

de estar de acuerdo con lo pedido por el presidente Bustamante<br />

y Guerra, por:<br />

"Que son muy racionales y fundadas <strong>la</strong>s reflexiones del'<br />

Excelentísimo Señor Presidente en el oficio que prece-de<br />

... " y añade que los expedientes: "que existen en<br />

curso han venido por conducto del mismo Señor Presidente<br />

... ".10<br />

El 13 de diciembre <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> del Crimen determinó·<br />

que se diese cuenta a Bustamante por el re<strong>la</strong>tor. El 4 de enero·<br />

de 1812, reunidos en <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> del Crimen, el regente As-teguieta<br />

y los oidores Polo y Aguirre, acordaron que <strong>la</strong> Escribanía<br />

diera cuenta· de <strong>la</strong>s causas que "existen <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> infi~<br />

8 noc. n, fols. l·lv.<br />

9 Doc. II, fol. 3v.<br />

10 Doc. Ir, fol. 4


dencia, o sedición ... ".11 El 2 de abril del mismo año, el oficio<br />

antecedente fue notificado a <strong>la</strong> Escribanía a cargo del escribano<br />

José Manuel Saravia, por el escribano de Cámara de lo<br />

civil, Francisco Berdugo. El 6 de abril del mismo año, <strong>la</strong><br />

Escribanía se dirigió a <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> del Crimen, proporcionándole<br />

el informe pedido. En él se indica que en <strong>la</strong> cárcel<br />

de <strong>la</strong> Corte se encontraban guardando prisión don Francisco<br />

Ramón O'Horan y don José Agustín Alvarado.l2 La causa<br />

del primero se hal<strong>la</strong>ba en poder del re<strong>la</strong>tor desde el dos del<br />

corriente y <strong>la</strong> del segundo a "<strong>la</strong> vista y mandada pasar al<br />

señor Oidor Fiscal". En <strong>la</strong> cárcel del Ayuntamiento se encontraban<br />

únicamente ocho reos, "entre los veinte y cinco presos<br />

por <strong>la</strong> Capitanía General que corresponden a esta Real Sa<strong>la</strong>",<br />

y eran "Don Francisco Portillo, cuya causa pasó al Superior<br />

Gobierno y se hal<strong>la</strong> en el Procurador de Pobres para producir<br />

pruebas", Manuel Zepeda, José Galdámez, Severino Posadas,<br />

Juan Ortega, Leandro y Vicente Fajardos, comprometidos en<br />

los movimientos de Metapán del año 1811. En cuanto a Vital<br />

Antonio y Luciano López, añade el informe de <strong>la</strong> Escribanía:<br />

"ni se 'hal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> cárcel ni hay constancia de su salida".<br />

En cuanto a Lucas Flores, "se hal<strong>la</strong> efectivamente preso en<br />

dicha cárcel, no hay en toda <strong>la</strong> actuación constancia de su<br />

apremio, ni menos de su remisión". En cuanto a <strong>la</strong>s actuaciones<br />

existentes en el Tribunal de Fidelidad,13 el informe dice<br />

11 Doc. II, fol. 4.<br />

12 Don Francisco Ramón O'Horan hermano del famoso don To·<br />

más O'Horan 1763-1848, OIdor de <strong>la</strong> Real Audiencia y de relevante<br />

actuación en los sucesos Independentlstas Y postlndependentlstas. El<br />

otro hermano de don Francisco Ramón, don José Gabrlel, participó en<br />

los movimientos Independentistas de Nicaragua de 1811, vid. "Re<strong>la</strong>ción<br />

de los méritos del licenciado Tomás O'Horan", en Antropolog<strong>la</strong> e H1stor<strong>la</strong><br />

de Guatema<strong>la</strong>, por Louls E. Bumgartner, Vol.·XVIII·1, enero<br />

de 1966,_p. 7.<br />

13 El Tribunal de Fidelidad se Instaló en Guatema<strong>la</strong> en 10 de<br />

junio de 1810 y duró en sus funciones hasta el 20 de febrero de 1811.<br />

Sus primeros vocales fueron el Comandante de Artlller<strong>la</strong> don José<br />

Méndez el Oidor Joaquln Bernardo de Campuzano y el Auditor de<br />

Guerra' Joaquln Ibáfiez. Alejandro Marure, Bosquejo Histórico de <strong>la</strong>s<br />

Revoluciones de Centro-América. Guatema<strong>la</strong>. Tlpogra!<strong>la</strong> El Progreso,<br />

1877, tomo I, p. 12. Al ser abolido el Tribunal de Fidelidad, por <strong>la</strong>s


que: "de todas ha tenido conocimiento, o so<strong>la</strong> aquel<strong>la</strong> Junta<br />

o con el Señor Presidente, o el Superior Gobierno solo, no·<br />

encuentro más causas de reos presentes en esta Real Sa<strong>la</strong> que<br />

<strong>la</strong>s que dejo referidas, ni he visto otra que <strong>la</strong> de Manuel Paz,<br />

Indio de <strong>la</strong> Provincia de Totonicapam por oponerse en conversación<br />

al Gobierno de los Europeos dirigida expresamente<br />

a esta Real Sa<strong>la</strong> por aquel Alcalde Mayor y al que se ha<br />

mandado poner en libertad el cuatro del con;iente (es decir,.<br />

4- de Abril)".14<br />

Ello. de abril de 1812, el Capitán General Bustamante<br />

y Guerra volvió a reiterar a <strong>la</strong> Real Audiencia, su oficio del<br />

6 de noviembre del año anterior, agregando además, que:<br />

"No habiendo tenido contestación y siendo tanta <strong>la</strong> importancia<br />

de su contenido en <strong>la</strong>s circunstancias actuales,<br />

lo reitero a Vuestras Señorías para los correspondientes<br />

efectos, teniendo presente <strong>la</strong> responsabilidad impuesta por<br />

<strong>la</strong>s Cortes en sus últimos decretos".l5<br />

El oficio de Bustamante y Guerra fue reciqido nuevamente<br />

en <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> del Crimen el 9 de abril, y ésta acordóque<br />

con base en el informe dado por <strong>la</strong> Escribanía de Cámara<br />

el 6 del mismo mes, y al cual ya hicimos referencia anteriormente,<br />

se contestara con certificación al Capitán General. En<br />

el informe de <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> del Crimen, se reiteran los conceptos<br />

de <strong>la</strong> certificación de <strong>la</strong> Escribanía, de fecha 6 de abril.<br />

Sin embargo, es interesante advertir que en él se añade, b<br />

siguiente:<br />

"Aunque efectivamente desde <strong>la</strong> Real Orden de veinte de<br />

Febrero de ochocientos once el conocimiento de semejan.<br />

tes delitos corresponde a esta Real Sa<strong>la</strong>; sin embargo los<br />

Cortes Generales y Extraordinarias de Cádlz, <strong>la</strong>s causas de Insurgencia<br />

pasaron nuevamente a <strong>la</strong> Real Audiencia, por el Decreto de 26 de<br />

agosto de 1811, dado en Cádlz. AGG.Bl.5-leg.5-exp.190-1811.<br />

14 Doc. II, fols. 4v·5v.<br />

15 Doc. n, fol. 7v.


Jueces donde ha habido algunas resoluciones, han remi·<br />

tido los culpados a disposición de Vuestra Excelencia y<br />

aún los reos de esta Capital han estado del mismo modo<br />

sin noticia de este Tribunal. .. ". Doc. n, fols. 9·9v.<br />

El mismo día 6 se pasaron también a Bustamante y<br />

Guerra, los autos de <strong>la</strong> sublevación de Metapán. El 15 de<br />

junio del mismo año, se pasó también certificación a Bustamante<br />

de <strong>la</strong> causa contra "Antonio Campos, vecino de San<br />

Salvador, por sospechar de adección a Francia".16<br />

Por oficio reservado de fecha 18 de enero de 1812, el<br />

alcalde mayor de Totonicapán, don Narciso Mallol, dio aviso<br />

a <strong>la</strong> Real Audiencia de estar procediendo contra el indígena<br />

Manuel Paz, Maestro de Postas de San Martín Cuchumatán,<br />

"por haberse manifestado opuesto al Gobierno de los Europeos,<br />

con motivo de <strong>la</strong>s ocurrencias de San Salvador",17 Además<br />

en <strong>la</strong> misma fecha dicho alcalde mayor se dirigió también<br />

al capitán general Bustamante y Guerra, informándole por<br />

Oficio reservado de <strong>la</strong>s acusaciones contra Paz. Por su parte<br />

Bustamante le dirigió a Mallol un oficio de fecha 30 de enero,<br />

pidiéndole que le informase de lo actuado contra Manuel<br />

Paz. lB El 28 de enero, <strong>la</strong> Real Audiencia dictó un Auto Antecedente<br />

dirigido al alcalde mayor Mallol, rubricado por el<br />

regente Asteguieta, y los oidores Serrano Polo y Aguirre. En<br />

dicho Auto se le ordenaba a Mallol que: "por <strong>la</strong> naturaleza<br />

de <strong>la</strong> causa y <strong>la</strong> trascendencia que pueda tener <strong>la</strong> evacue a<br />

16 Doc. II, fol. 9v. El año de 1809 fue reducido a prisión y pro·<br />

cesado, por mostrarse partidario de los franceses e· Incitar a los artesanos<br />

a <strong>la</strong> rebelión, el peluquero de co'or, Agustln Vilches, vid.<br />

"Proceso contra el Peluquero Agustln Vllches", en Antropolog[a e<br />

ffistor<strong>la</strong> de Guatema<strong>la</strong>, Vol. VI-No. 1, p. 49, enero de 1954.<br />

17 Doc. III, fols. 2·2v.<br />

18 Doc. III, fol. 3 y Doc. I.


<strong>la</strong> mayor posible brevedad".19 Ahora bien, el inicio del proceso<br />

contra Manuel Paz, tenía como fundamento una acusación del<br />

religioso mercedario, fray Manuel Echeverría:<br />

"Yo el Padre Fray Manuel Echeverría, Mercedario de <strong>la</strong><br />

Provincia de Guatema<strong>la</strong> certifico en cuanto puedo, y el<br />

derecho me permite, que pasando por el pueblo de San<br />

Martín Cuchumatán se llegó a mí el Indio Manuel Paz,<br />

a preguntarme por el estado de San Salvador, y habiért.<br />

dole respuesto que se hal<strong>la</strong>ba quieto, y tranquilo, se insi.<br />

nuó de <strong>la</strong> manera siguiente: que fue decir que hacían<br />

bien, en oponerse al gobierno de los Europeos, sin tener<br />

para esto más motivo, que una corta conferencia que<br />

tuvo con un pasajero, y habiéndole reprendido acerca del<br />

punto tomó otros pretextos frívolos. Yo en virtud de <strong>la</strong>s<br />

presentes circunstancias, le di parte al Juez más inmediato,<br />

y siendo a Don Joaquín Mont, a su pedimento hice<br />

esta para los efectos que convengan en Chiant<strong>la</strong> a 28 de<br />

Diciembre de 1811, y para que conste lo firmo, Fr. Manuel<br />

Echeverría (R)" (19).<br />

El 18 de enero, Mallol dirigió un oficio al juez de ChiantIa,<br />

Joaquín Mont, en el cual le ordenaba lo siguiente: 10.<br />

Que procediera a tomar dec<strong>la</strong>ración a Manuel Paz; 20. Que<br />

procediera al sumario: "con embargo de bienes, y prisión de<br />

los que resultaren culpados, pues el punto de infidencia no<br />

admite distinción de fueros, y estar sujetos a <strong>la</strong> jurisdicción<br />

ordinaria hasta los militares y Eclesiásticos, es decir en cuanto<br />

a proceder contra los alzados", y 30. Que averiguara si era<br />

cierto que Manuel Paz azotó a un español en <strong>la</strong> época del<br />

alcalde mayor Prudencio de Cózar, que según noticia de don<br />

Francisco (¿ Contreras?), vecino de Vil<strong>la</strong>hermosa y que había<br />

intentado hacer lo mismo con don Francisco de Castriciones,<br />

vecino de Quezaltenango. 20 El 24 del mismo mes don Joaquín<br />

19 Doc. I!I, fol. lo<br />

20 Doc. !lI, fol. 2v.


Mont, ordenó que se pusieran mandamientos a los alcaldes<br />

-de San Martín Cuchumatán, para que le enviaran a Manuel<br />

Paz para tomarle dec<strong>la</strong>ración. 21 El 17 de febrero, don Joaquín<br />

Mont tomó dec<strong>la</strong>ración a Manuel Paz en Chiant<strong>la</strong> y en <strong>la</strong><br />

misma fecha, dictó auto de prisión, contra éste. 22 La dec<strong>la</strong>-<br />

:ración tomada a Manuel Paz, dice literalmente:<br />

"Hasta hoy diez y siete de Febrero de mil ochocientos y<br />

doce me mandaron los Alcaldes de San Martín, a Manuel<br />

Paz contenido en estas diligencias, de quien inmediata·<br />

mente recibí juramento que hizo por Dios Nuestro Señor<br />

y a una señal de Cruz en forma de Derecho,23 bajo cuyo<br />

cargo prometió decir verdad en lo que supiere y fuere<br />

preguntado y siéndolo por el tenor del certifico que en·<br />

c1!beza dijo: Que es cierto pasó por su pueblo el dia veinte<br />

y siete de Diciembre anterior un Religioso que ignora su<br />

nombre, y que lo es de <strong>la</strong> Merced, quien l<strong>la</strong>mó al de·<br />

c<strong>la</strong>rante estando en su casa, para que le mandara hacer<br />

fuego y calentar una gallina, que estaba muerto de hamo<br />

bre, y tenía que pasarse al Pueblo de Todos Santos.<br />

Preguntado qué pa<strong>la</strong>bras tuvo con dicho Religioso, dijo:<br />

que él le preguntó porque no había cogido al emisa·<br />

ríO.24 Y le dijo el dec<strong>la</strong>rante que no había pasado, y que<br />

estaban con el cuidado de coger lo, pues que <strong>la</strong>s señas<br />

que le había mandado el Excelentisimo Señor Presidente<br />

eran o <strong>la</strong>s tenían presentes. Entonces le dijo el Religioso<br />

21 Doc. !lI, fol. 4. A falta de escribano don Joaquln Mont, em·<br />

'plea para "certlfico, a dos testigos de asistencia: José Mar<strong>la</strong> D<strong>la</strong>z y<br />

·Gavlno VeIAsquez".<br />

22 Doc. I!I, fol. 5.<br />

23 Como vemos i al ser acusado de presunto Infidente Manuel Paz,<br />

se abolló su fuero, omándole juramento.<br />

24 Desde <strong>la</strong> época del capitán general don AntonIo González y<br />

:Sarav<strong>la</strong> 1801-1811, se empezaron a tomar medIdas por parte de <strong>la</strong>s<br />

autorIdades colonIales, .contra supuestos emisarios napoleónicos que<br />

ven<strong>la</strong>n a HIspanoamérica, a sublevar <strong>la</strong>s colonias en su favor. Con<br />

fecha 8 de noviembre de 1811, el capItán general Bustamante r.<br />

'Guerra, se dirigió al AyuntamIento de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, Ind.<br />

cándole que un emisario francés se encontraba oculto en <strong>la</strong> cIudad<br />

·de Guatema<strong>la</strong>. Posiblemente a este emisario es al que se refer<strong>la</strong> el<br />

padre fray Manuel Echeverr<strong>la</strong>. Boletln del Archivo General del Go·<br />

;blerno, tomo 1!I·3, pp. 349-369, abril de 19:>'8.


que lo cogieran y que tuvieran entendido que el Padre<br />

Hidalgo se había alzado en México como con ocho leguas<br />

de gente; pero que ya lo habían cogido y lo habian ma·<br />

tado,2ó y que tuvieran cuidado por los muchos Emísaríos<br />

que andaban por el Reino; a esto le dijo el dec<strong>la</strong>rante;<br />

quién va a saber Padre si entre tantos chapetones que<br />

pasan por aquí, que yo no les entiendo su lengua, será<br />

alguno de ellos, y a esto le replicó el Religioso que no·<br />

debía dejar pasasen los pasajeros sin enseftar el Pasa·<br />

porte,26 y que el que no lo trajera lo prendiesen: a lo·<br />

que respondió Paz, que allí tenía <strong>la</strong> orden para hacer1o><br />

del Excelentísimo Seftor Presidente, y que en esto em·<br />

pezó a comer el Religioso en el corredor del Cabildo Y'<br />

allí le instó a Paz para que le vendiera un caballo grullo<br />

gach027 que tenía allí; y habiéndole dicho este que no·<br />

podía pues que lo estimaba, y le había costado cincuenta<br />

peso~ en Comitán y era de su mujer, el Padre se sintió,<br />

de esto, acabó de comer, montó a Caballo y se vino para.<br />

Todos Santos: que es cuanto pasó con el expresado Re·<br />

ligioso y nada más, siendo lo mismo que dec<strong>la</strong>ra en viro<br />

tud del juramento que fecho tiene, en el que se ratificó><br />

leída que le fue por muchas veces esta su" dec<strong>la</strong>ración.<br />

Dijo ser Indio Principal de como cincuenta aftos28 y no><br />

firmó por no saber, lo hice Yo el Juez Comisionado con<br />

los testigos de asistencia con quienes actuo a falta de·<br />

Escribano que Certifico. Joaquln Mont (R), José María.<br />

Diaz (R), Gavina Velásquez (R). Doc. IrI, fols. 4-5".<br />

25 Como se sabe, el padre Miguel Hidalgo y Costil<strong>la</strong>, fue ejecu·<br />

tado el 30 de julio de 1811.<br />

26 Desde el 15 de mayo de 1810, el capitán general don Antonio·<br />

González y Sarav<strong>la</strong>, reg<strong>la</strong>mentó <strong>la</strong> emigración y <strong>la</strong> Inmigración en<br />

el Reino de Guatema<strong>la</strong>. Por el Arto. 70. de dicho Reg<strong>la</strong>mento, se esta·<br />

blecia que "cualquier forastero deberá mostrar al juez que se lo pida,.<br />

no sólo su pasaporte, sino todos los papeles y cartas particu<strong>la</strong>res, en,<br />

lo conducente a justificar <strong>la</strong> calidad de su persona, y el objeto de su<br />

venida ... ". Boletln del Archivo, op. cit., pp. 361 Y s. s. Indudablemente'<br />

a este Reg<strong>la</strong>mento aludia también el padre Echeverr<strong>la</strong>.<br />

27 Caballo grullo, es declr h de color ceniciento, y fRCho, es decir,.<br />

muy entrenado y que tiene el oclco muy metido en e pecho, a diferencia<br />

de los despapados, que tienen <strong>la</strong> cabeza muy levantada.<br />

28 Habria nacido aproximadamente por el afio de 1762.


El 3 de marzo de 1812, desde San Sebastián Coatán,.<br />

el alcalde mayor de Totonicapán, Narciso Mallol, informó a.<br />

<strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> del Crimen que no había sido Manuel Paz,' el<br />

que había azotado a un español, sino: "Martín Lópei indiode<br />

Petatán".29 El 12 del mismo mes <strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> del Crimen.<br />

decretó que el proceso pasara a dictamen del oidor fiscal. El'<br />

16, el oidor fiscal rindió el siguiente dictamen:<br />

"El Oidor Fiscal dice: Que el Alcalde Mayor de Totoni.<br />

capán formó este proceso contra el Indio Manuel Paz porsospechas<br />

de infidencia; pero a más de <strong>la</strong> atestación del<br />

Padre Fr. Manuel Echeverría que lo denuncló, ninguna<br />

otra prueba obra contra <strong>la</strong> conducta de aquel. En esta<br />

virtud, se servirá vuestra Alteza prevenir al citado Al.<br />

calde Mayor que inmediatamente lo ponga en libertad"<br />

y por citado. Guatema<strong>la</strong> Marzo 16 de 1812. González".3o<br />

El 4 de abril del mismo año, y previo tras<strong>la</strong>do al re<strong>la</strong>tor,<br />

<strong>la</strong> Real Sa<strong>la</strong> del Crimen, en vista del dictamen del üidor-<br />

Fiscal, decret6 <strong>la</strong> libertad de Manuel Paz:<br />

"Real Sa<strong>la</strong> del Crimen, abril cuatro de ochocientos doce.<br />

Vistos dijeron: Póngase en libertad a Manuel Paz, s1Ib<br />

costas, escribiéndose carta al Alcalde Mayor de Totoni.<br />

capam. Regente (Asteguieta). Campuzano. Serrano".31<br />

El mismo día se puso en conocimiento del oidor fiscal,.<br />

el Auto de libertad de Manuel Paz, y rubricado por éste, el<br />

mismo día se mand6 a ponerlo en conocimiento del alcalde'<br />

mayor de Totonicapán, por medio de un oficio. Desde esa.<br />

fecha, el nombre del indígena Manuel Paz, se sumerge en el<<br />

pié<strong>la</strong>go del olvido y del anonimato.<br />

29 Doc. III, fol. 4.4v,<br />

30 Doc. III, fols. 4·5.<br />

31 Doc. III, fols. 5·5v. Como se observará aqul, se aplicó el prln.<br />

ciplo de <strong>la</strong> gratuidad del Derecho Procesal, para con el lndigena.


DOCUlUENTOS DEL ARCHIVO NACIONAL<br />

DE GUATEMALA<br />

1 AGG.Al. Leg. 6114 . 56319 . 1812.<br />

II AGG.A1. Leg. 6921 exp. 56928 1811.<br />

TII AGG.Al. Leg. 6922 . exp. 56945 . 1812.


BUMGARTNER, Louls E. "Re<strong>la</strong>ción de los méritos del licenciado<br />

Tomás O'Horan", en Antropología e Historia de Guatema<strong>la</strong>,<br />

Vol. XVIII, p. 7, enero de 1966.<br />

Boletín del Archivo General del Gobíerno, T. !II, 3 d~<br />

abril de 1938.<br />

CORTES Y LARRAZ, Pedro. Descripción Geográfic()-lUoral d~<br />

<strong>la</strong> Diócesis de Goathema<strong>la</strong>, Guatema<strong>la</strong>. Biblioteca "Goathema<strong>la</strong>",<br />

Tipografía Nacional, 1958, 2 tomos.<br />

JUARROS, Domingo. Compendio de <strong>la</strong> Historia de <strong>la</strong> Ciudad<br />

de Guatema<strong>la</strong>, Guatema<strong>la</strong>. Tipografía Nacional, 1936,<br />

2 tomos.<br />

MARURE, Alejandro. Bosquejo Histórico de <strong>la</strong>s Revoluciones<br />

de Centro·América, Guatema<strong>la</strong>. Tipografía El Progreso,.<br />

1877, 2 tomos.<br />

MALAGON BARCELO, Javier. Estudios de Historia y Derecho.<br />

México. Universidad Veracruzana, 1966.<br />

RECINOS. Adrián. Monografía del Departamento de Huehua.<br />

tenang(), Guatema<strong>la</strong>. Tipografía Sánchez & de Guise, 1913.<br />

SAMAYOA GUEVARA, Héctor <strong>Humberto</strong>. "Historia del Establecimiento<br />

de <strong>la</strong> Orden Mercedaria en el Reino de Gua·<br />

tema<strong>la</strong>, desde el año 1537 hasta 1632", en Antropología e<br />

Historia de Guatema<strong>la</strong>, Vol. IX 2, p. 30, junio de 1957.<br />

"Proceso contra el Peluquero Agustín Vilches" en Antro.<br />

po~ogía e Historia de Guatema<strong>la</strong>. Vol. VI 1, p. 49, enero<br />

de 1954.


Capitán de Navl0 Hipólito Bouchard.<br />

Retrato existente en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires, pintado por<br />

José Gil en 1919.


PRESENCIA DE HIPOLITO BOUCHARD<br />

EN CENTRO AMERICA*<br />

Como ya indicamos en un trabajo anterior, en <strong>la</strong> lucha<br />

por <strong>la</strong> emancipación política de Hispanoamérica, fueron un<br />

factor decisivo <strong>la</strong>s fuerzas navales recién improvisadas por los<br />

primigenios gobiernos independentistas, así como <strong>la</strong> ayuda prestada<br />

también por los corsarios y piratas insurgentes. En ese<br />

mismo trabajo también indicamos cómo ya son legendarios<br />

en los anales de <strong>la</strong> gesta emancipadora hispanoamericana, los<br />

nombres" de Cochrane, Brown, Aury, Bouchard y otros. En<br />

lo que respecta a Centro América, sus costas fueron visitadas<br />

por <strong>la</strong>s armadas insurgentes de Hipólito Bouchard, Luis Aury<br />

y Lord Cochrane. En este trabajo de índole divulgativa, nos<br />

ocuparemos de <strong>la</strong> presencia de Hipólito Bouchard en <strong>la</strong>s costas<br />

centroamericanas, el año de 1819. Debe advertirse que<br />

desde el siglo pasado, varios historiadores centroamericanos,<br />

principalmente hondureños y salvadoreños, dejaron noticias<br />

en algunas de sus obras respecto a <strong>la</strong>s incursiones de Hipólito<br />

Bouchard <strong>sobre</strong> el litoral centroamericano, sin identificar a<br />

dicho. personaje. Recientemente el historiador argentino Carlos<br />

A. Ferro, ha publicado un trabajo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> presencia de<br />

los corsarios insurgentes Aury y Bouchard, el cual nos ha


sido de suma utilidad para <strong>la</strong> redacción de este pequeño trabajo.l<br />

Conviene hacer algunas indicaciones preliminares <strong>sobre</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza del corso en esa época. 2 A este respecto nos dice<br />

un autor: "Un corsario, es, en definitiva, un conductor de<br />

buques de propiedad de particu<strong>la</strong>res, ceñido a reg<strong>la</strong>mentaciones<br />

del Estado y autorizado por éste, para llevar <strong>la</strong> gue:ra a<br />

<strong>la</strong>s naves y al comercio enemigos" (H. R: Ratto. ~~. CIt. ~.<br />

27). En cambio quienes ejercían depredacIOnes mantlmas sm<br />

licencia de corso, eran lisa y l<strong>la</strong>namente piratas. Como ya<br />

indiqué en otro trabajo <strong>la</strong> piratería y el c?rso, al me?,o~ en<br />

,lo que respecta a <strong>la</strong>s colonias hispanoamencan~s y aS<strong>la</strong>tlcaS,<br />

'era ejercido contra España por parte de <strong>la</strong>s naCIOnes europeas<br />

que rivalizaban contra ésta -principalmente por Ing<strong>la</strong>terra,<br />

Francia y Ho<strong>la</strong>nda-, empero <strong>la</strong> piratería y el corso de carácter<br />

insurgente, surgió a raíz de <strong>la</strong>s luchas por <strong>la</strong> emancipación<br />

política en Hispanoamérica, contra el poderío marítimo<br />

español, que aunque menguante, representaba entonces<br />

un grave peligro para los jóvenes gobiernos insurgentes. Los<br />

corsarios estaban sujetos, además de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>mentaciones respectivas,<br />

a los l<strong>la</strong>mados Tribunales de Presas. ,,A los corsa:i?s<br />

les daban sus patentes de corso, los gobiernos a cuyo servICIO<br />

1 Como Indicamos al Inicio de este trabajq, su Indole es de ea·<br />

,rácter dlvulgatlvo, ya que a pesar de nuestra busqueda en el Archivo<br />

Nacional de Guatema<strong>la</strong> en los ficheros Onomástlco, Corsarlos y PI.<br />

ratas no encontramos 'ninguna referencia respecto a Bouchar;d. Por<br />

ello no pudimos Ir más allá de lo que refieren <strong>la</strong>s fuentes cláSicas de<br />

Información al resp'ecto: Rómulo E. Durón, Bosquejo Históri~o de<br />

Honduras (México: 'Publicaciones del Ministerio de Educación Publlca<br />

de Honduras", Imprenta Aldina, 1956) y Antonio R. vallejo¡ C?mi!en.<br />

dio de <strong>la</strong> Historia Social y Politlca de Honduras (Teguclga nR, Tinorana<br />

Nacional, 2a. ed., 1926). T. l. En lo que respecta a <strong>la</strong> bl~gr!"f1a<br />

ae Bouchard nos hemos va ido de <strong>la</strong> obra de Héctor R. Ratto, lJapltán<br />

de Navio Hipóllto Bouchard (Buel')os AI;-es: Secretaria d~, Estado de<br />

Marina "Departamento de EstudIOS HIstóricos Navales, Serie C~<br />

No 2 imprenta Peuser 1961). También nos ha sido de suma utllldau<br />

<strong>la</strong> 'obra de Carlos A. Ferro. La Bandera Argentina, Inspiradora de 108<br />

Pabellones Centroamericanos (Tegucigalpa: Edltorl¡U, del Ministerio<br />

de Educación Pública, 1968). Con respecto a Luis Aury utl.llcé mI<br />

obra' Héctor <strong>Humberto</strong> <strong>Samayoa</strong> <strong>Guevara</strong>, La Prescnc<strong>la</strong> de LUIS Aury<br />

en Centro América (Guatema<strong>la</strong>: Centro Editorial "José de Pineda<br />

Ibarra", Guatema<strong>la</strong>, 1965).<br />

, 2 Héctor H. Sama yoa G., Luis Aury, op. cit., pp. 9·17.


estaban, y tanto sus capitanes como el resto de <strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción:<br />

"se les consideraba al servicio de <strong>la</strong> marina militar mientras<br />

duraba <strong>la</strong> campaña" (H. R. Ratto. op. cit., p. 29). Personas<br />

particu<strong>la</strong>res ,y acauda<strong>la</strong>das, denominadas armadores, previo<br />

acuerdo con los gobiernos respectivos, organizaban expediciones<br />

de corso, proporcionando los navíos, <strong>la</strong>s armas, los víveres,<br />

dcétera. Al regresar una expedición corsaria, se procedía de<br />

<strong>la</strong> siguiente manera: "Las capturas o apresamientos realizados,<br />

eran sometidos a <strong>la</strong> decisión de un Tribunal de Presas, el<br />

cual, luego de haber establecido debidamente <strong>la</strong> legalidad<br />

de tales capturas, procedía a <strong>la</strong> venta en pública subasta de<br />

naves y mercadería; <strong>la</strong>s armas, pólvora y municiones eran<br />

siempre de propiedad del Estado" (H. R. Ratto. op cit, p.<br />

29). Como indiqué en mi trabajo precitado, en muchos países<br />

'se formaron asociaciones de capitalistas para dedicarse al<br />

corso, desde los siglos XVI y XVII. Estas asociaciones se<br />

incrementaron a partir del siglo XVIII en ade<strong>la</strong>nte y se extendieron<br />

también a los países americanos. Parale<strong>la</strong>mente, va-<br />

'rios países empezaron a proponer y a tomar medidas contra<br />

el corso y <strong>la</strong> piratería. En el caso de los países hispanoamericanos,<br />

una vez asegurada su independencia, también tomaron<br />

medidas contra el corso y <strong>la</strong> piratería, y ejemplo de ello<br />

~on los artículos de <strong>la</strong> Constitución de 1824 de <strong>la</strong> República<br />

Federal de Centro América, el Tratado celebrado por <strong>la</strong> pre-<br />

.opitada Federación Centroamericana y <strong>la</strong> Gran Colombia en<br />

1826, y los Tratados y Convenciones del Congreso Bolivariano<br />

de Panamá en el mismo año de 1826.3<br />

Los gobiernos insurgentes sudamericanos, entre ellos los de<br />

Venezue<strong>la</strong>, Colombia, Chile y Argentina, improvisaron fuerzas<br />

navales y habilitaron corsarios para hacerle frente al poderío<br />

marítimo español. En <strong>la</strong>s fuerzas navales regu<strong>la</strong>res y en <strong>la</strong>s<br />

,naves corsarias, se enro<strong>la</strong>ron numerosos marinos, oficiales y aven-


tureros procedentes de diversos países europeos, y de cuya experiencia<br />

era necesario valerse en países que tenían que afrontar<br />

el poderío y <strong>la</strong> centenaria experiencia náutica del imperio español.<br />

Para nuestro tema tendremos que ocuparnos del caso<br />

del gobierno insurgente de Buenos Aires. Entre los años de 1815<br />

y 1820, dicho gobierno armó cerca de setenta buques corsarios,.<br />

los cuales capturaron más de doscientos navíos españoles. Nu-·<br />

merosos marinos de nacionalidad europea militaban tanto en<br />

<strong>la</strong>s fuerzas navales regu<strong>la</strong>res como en <strong>la</strong>s naves corsarias, entre<br />

ellos: Juan Bautista Azopardo, Angel Hubac, Mordeille, Estanis<strong>la</strong>o<br />

Courrande, Guillermo Brown y su hermano Guillermo·<br />

Oliverio Russell, Diego Chitter, Nathan Somers e Hipólito Bouchard.<br />

De este último haremos un breve esbozo biográfico.<br />

De nacionalidad francesa, nació en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción marítima<br />

y mediterránea de Saint Tropez, cercana a Marsel<strong>la</strong> (ca. del<br />

año 1785).4 El espíritu y <strong>la</strong> acción emancipadora en el Virreinato<br />

de Buenos Aires, bajo los impulsos patrióticos de Mariano·<br />

Moreno, Bernardino Rivadavia, Castelli y otros magnos patricios.<br />

desembocaron en los sucesos del 21 y del 25 de mayo de<br />

1810. La Junta Gubernativa de Buenos Aires envió expediciones<br />

libertadoras al Alto Perú, al Paraguay y a Montevideo. La<br />

expedición libertadora enviada al Paraguay, como es ya sabido,<br />

estuvo al mando del general Manuel Belgrano, el cual a pesar<br />

de su entusiasmo patriótico y de su valor, saboreó <strong>la</strong> amargura.<br />

de <strong>la</strong> derrota en Tacuarí (9 de marzo de 1811). Para reforzar<br />

y auxiliar <strong>la</strong> expedición libertadora de Belgrano, <strong>la</strong> Junta de<br />

Buenos Aires envió una expedición naval a través del Paraná,<br />

bajo el comando supremo del ex teniente de fragata y diputado.<br />

por Salta, Francisco de Gurruchaga. En esta expedición toma-<br />

4 H. R. Ratto. Op. cit., 71 72. Sus biógrafos no han podido de·<br />

terminar aún <strong>la</strong> fecha exacta de su nacimiento, que hacen osci<strong>la</strong>r'<br />

entre los alias de 1782 a 1785. Fueron sus progenitores André Louls<br />

Bouchard y Anne· Marie Thérese Brunet. Sus hermanos fuero': Andrés<br />

Pab:o, el primogénito, Ana Rosa, Rosa Susana, Luis e Hipóllto Vln·<br />

cent (nacido en 1796 y que no debe confundirse con nuestro blograf<strong>la</strong>do).


on parte también Courrande, Hubac, Azopardo y Bouchard.<br />

A esta expedición tampoco le sonrió <strong>la</strong> victoria, y en el<strong>la</strong> Bouchard<br />

capitaneó <strong>la</strong> nave "25 de Mayo". A consecuencia de esta<br />

derrota, Bouchard y sus compañeros tuvieron que comparecer<br />

ante un Consejo de Guerra, el cual le absolvió de toda culpabilidad.<br />

El mismo año de 1811 Bouchard intervino en varios de<br />

los combates navales contra <strong>la</strong> flota del almirante español Michelena,<br />

quien durante varios meses sitió y bombardeó a Buenos<br />

Aires. El año de 1812 Bouchard contrajo matrimonio con <strong>la</strong><br />

dama porteña, doña N orberta Melo, con quien procreó dos<br />

hijas. El mismo año de 1812 Bouchard se alistó en el famoso<br />

regimiento de Granaderos del general y libertador José de San<br />

Martín, e intervino en el combate de San Lorenzo, donde con<br />

sus propias manos arrebató el pabellón español al enemigo. El<br />

22 de febrero de 1812, <strong>la</strong> Asamblea Nacional Constituyente de<br />

<strong>la</strong>s Provincias Unidas del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, presidida por Carlos<br />

Alvear, concedió a Bouchard <strong>la</strong> ciudadanía argentina, y posteriormente<br />

se le ascendió a teniente.<br />

El año de 1815 el Director Supremo de <strong>la</strong>s Provincias Unidas<br />

de Buenos Aires, decidió organizar una campaña de corso<br />

en el Océano Pacífico contra los navíos y puertos españoles.<br />

Esta ¿ampaña estaba también destinada a preparar en cierta<br />

manera el camino a <strong>la</strong> expedición del general José de San<br />

Martín, contra los' realistas de Chile. En esta expedición participaron<br />

cuatro naves capitaneadas por Guillermo Brown, su<br />

hermano Miguel, su cuñado Diego Chitter e Hipólito Bouchard,<br />

quien iba como capitán del navío "El Halcón". La expedición<br />

fue costeada por ricos comerciantes de Buenos Aires, convertidos<br />

en Armadores, entre ellos don Vicente Anastasio de Echeverría,<br />

vocal del Tribunal de Presas, participando también como<br />

armadores y tripu<strong>la</strong>ntes, varios patriotas chilenos emigrados a<br />

Buenos Aires, después de <strong>la</strong> derrota de Rancagua, entre ellos<br />

el canónigo Julián Uribe. Numerosas cuartil<strong>la</strong>s tendríamos que


escribir para detal<strong>la</strong>r pormenorizadamente esta .travesía de<br />

corso, pero baste decir que ambos, Brown y Bouchard cruzaron<br />

el estrecho de Magal<strong>la</strong>nes e intentaron infructuosamente<br />

tomar los puertos del Cal<strong>la</strong>o y Guayaquil, capturaron y destruyeron<br />

numerosos navíos españoles e infligieron grandes perjuicios<br />

a <strong>la</strong>s ya citadas pob<strong>la</strong>ciones del Cal<strong>la</strong>o y Guayaquil,<br />

y después de repartir se el botín en una de <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s del Archipié<strong>la</strong>go<br />

de los Galápagos, regresaron a Buenos Aires el año<br />

de 1816. Durante el ataque a Guayaquil, Brown cayó prisionero<br />

de los españoles, pero fue rescatado por Bouchard.1I<br />

El 27 de julio de 1817, inició Bouchard su viaje de circunnavegación<br />

y corso, que debía durar cerca de dos años.<br />

Durante este viaje su nave "La Argentina", tremoló el pabellón<br />

azul y b<strong>la</strong>nco de <strong>la</strong>s Provincias Unidas del Río de <strong>la</strong><br />

P<strong>la</strong>ta, en lugares tan distantes como el cabo de Buena E~<br />

peranza, Madagascar, Java, Las Filipinas, Hawai, <strong>la</strong> Alta y<br />

Baja California, <strong>la</strong>s costas de México y el litoral centromericano,<br />

para finalizado en Valparaíso el 9 de julio de 1819.<br />

La fragata "La Argentina" estaba tripu<strong>la</strong>da por 250 hombres<br />

y llevaba como capitán de bandera al inglés Nathan Somers,<br />

como primer teniente a WiIliam Shipsi, como oficiales de estado<br />

mayor a Daniel Oliver, Pedro Cornet, John Van Burgen,<br />

Luis Greyssac, Luis Harris, Miguel Borgen, Carlos Doug<strong>la</strong>s.<br />

y a J ohn Miller (como pilotines a sus cuñados Agustín y Cayetano<br />

Melo y como médico al doctor Bernardo Copacabana).<br />

Iban, además, el capitán Juan Piris, natural de Montevideo<br />

y como grumete Julián Manrique, quienes escribieron años<br />

más tarde unas memorias <strong>sobre</strong> el prolongado y azaroso viaje,<br />

escritos que hoy constituyen valiosas fuentes para los historiadores<br />

de tan magno acontecimiento. La fragata fue armada<br />

en corso por el doctor Vicente Anastasio Echeverría, a quien<br />

ya mencionamos anteriormente, y como fiador de'Bouchard


el doctor Juan José de Sarratea, personaje que ya se había<br />

destacado políticamente desde los movimientos revolucionarios<br />

de 1812. Las instrucciones a que debía ceñirse Bouchard en<br />

su travesía le fueron entregadas el 25 de junio de 1817, de<br />

acuerdo con <strong>la</strong> recién promulgada Ordenanza Provisional de<br />

Corso, y estaban firmadas por el Director Supremo Juan Martín<br />

de Pueyrredón. De entre los 15 puntos que comprenden<br />

<strong>la</strong>s precipitadas instrucciones, merecen seña<strong>la</strong>rse los siguie~tes:<br />

atacar a todo buque español, ya fuese mercante, corsano o<br />

de guerra; no atacar a <strong>la</strong>s naves pertenecientes a .<strong>la</strong>~ naciones<br />

amigas o neutrales; remitir mensualmente un dIana de sus<br />

operaciones; hostilizar cualquier expedición militar españo<strong>la</strong><br />

dirigida contra <strong>la</strong>s Provincias Unidas del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>t~ y<br />

enarbo<strong>la</strong>r el pabellón argentino al entab<strong>la</strong>r combate. El objeto<br />

de dirigirse hacia el Lejano Oriente, era para hacer sus presas<br />

en <strong>la</strong>s naves mercantes de <strong>la</strong> Compañía de Comercio de <strong>la</strong>s<br />

Filipinas. Se necesitaría de <strong>la</strong> pluma de los cantores de epcr'<br />

peyas o de <strong>la</strong> habilidad de los autores de narraciones heroicas,<br />

para detal<strong>la</strong>r en su vívida y legendaria magnitud, el crucero<br />

realizado por "La Argentina". Baste decir en este escueto re<strong>la</strong>to,<br />

que durante su travesía en mares ignotos y procelosos,<br />

vastos continentes y archipié<strong>la</strong>gos desconocidos, <strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción<br />

y s~ valeroso capitán, padeció motines, desalientos, sangrientos<br />

combates navales y terrestres, el tormento del hambre, el infierno<br />

de <strong>la</strong> sed, el f<strong>la</strong>gelo del escorbuto y otras enfermedades<br />

y <strong>la</strong> cauda de vidas cobradas por <strong>la</strong> fría e inexorable guadaña<br />

de <strong>la</strong> muerte. Numerosas naves enemigas abordadas unas veces,<br />

en otras ocasiones capturadas con sus ricos cargamentos·<br />

de oro, p<strong>la</strong>ta y mercaderías valiosas, y en múltiples ocasiones<br />

incendiadas y echadas a pique, fueron episodios cotidianos<br />

-del periplo de Bouchard. Puertos y pob<strong>la</strong>ciones tanto del litoral<br />

como del interior de varias tierras y países insu<strong>la</strong>res y continentales,<br />

sufrieron el ataque, el saqueo, <strong>la</strong> destrucción, el in-


cendio y el arrasamiento del corsario. Su viaje estuvo también<br />

matizado de episodios dignos de mencionarse, tales como<br />

<strong>la</strong> ayuda que prestó en Madagascar al gobernador inglés,<br />

cooperando para que no zarparan unos barcos traficantes, de<br />

esc<strong>la</strong>vos, obrando en consonancia con los principios proc<strong>la</strong>mados<br />

por <strong>la</strong> revolución emancipadora de <strong>la</strong> República de <strong>la</strong><br />

Argentina, que proscribió <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Otro episodio digno<br />

de mencionarse es <strong>la</strong> devolución que obtuvo de <strong>la</strong> nave corsaria<br />

de bandera argentina "La Chacabuco", cuya tripu<strong>la</strong>ción<br />

sublevada contra su capitán y oficiales, se había dedicado a<br />

<strong>la</strong> piratería, y finalmente dicha tripu<strong>la</strong>ción, amotinada, había<br />

vendido <strong>la</strong> nave al poderoso monarca de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> de Hawaii.<br />

Aquí reinaba el poderoso monarca Kameha-Meha 1, cuyo imperio<br />

se extendía a todo el archipié<strong>la</strong>go circunvecino a su<br />

reino y que tenía su capital en <strong>la</strong> ciudad de Karakakova. De<br />

este inteligente, hábil, astuto y poderoso monarca que ensayaba<br />

<strong>la</strong> europeización de sus súbditos -su secretario era un<br />

norteamericano--, obtuvo Bouchard con hábil diplomacia <strong>la</strong><br />

devolución de <strong>la</strong> Chacabuco, <strong>la</strong> entrega de los amotinados para<br />

su castigo, que incluyó el fusi<strong>la</strong>miento de sus cabecil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong><br />

pena de azotes para sus cómplices. Pero el hecho más notable<br />

fue el reconocimiento que obtuvo Bouchard de parte de Kameha-Meha<br />

1, de <strong>la</strong> independencia de <strong>la</strong> Argentina y un<br />

tratado que estipu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> "Unión para <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> guerra y el<br />

comercio, reconociendo el Rey <strong>la</strong> independencia argentina, obligándose<br />

a poner a disposición de su gobierno todo buque que<br />

llegase a aquel<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s, como <strong>la</strong> Chacabuco, a suministrar los<br />

auxilios que necesitase <strong>la</strong> fragata", "incluso algunos naturales<br />

para aumentar su tripu<strong>la</strong>ción además de los marineros asi<strong>la</strong>dos,<br />

que según noticias pasaban de setenta" (H. R. Ratto,<br />

op. cit., 46).<br />

A su regreso a Valparaíso el 9 de julio de 1819, Bouchard<br />

fue capturado, reducido a prisión, despojado de sus naves y


de su rico botín, por Lord Cochrane, almirante supremo de<br />

<strong>la</strong> flota de San Martín. No podemos detenemos aquí a narrar<br />

<strong>la</strong>s incidencias de su <strong>la</strong>rga prisión y el proceso a que fue sometido<br />

-detal<strong>la</strong>do y controvertido por sus biógrafos-, pero<br />

baste decir que posteriormente se incorporó a <strong>la</strong> misma flota<br />

de Cochrane que condujo el ejército del Libertador José de<br />

San Martín al Perú (1820). Por haber sido abolido el corso<br />

en <strong>la</strong> República de Argentina el año de 18~1 y por hab~r<br />

roto sus re<strong>la</strong>ciones con su armador doctor VIcente AnastaslO<br />

Echeverría no retornó a este país. De ahí en ade<strong>la</strong>nte su vida<br />

aventurera' le hizo participar en múltiples hechos históricos<br />

de entonces -protagonizados entre los países sudamericanos-,<br />

entre ellos el de haber formado parte de <strong>la</strong> escuadra peruana<br />

del almirante B<strong>la</strong>nco Enca<strong>la</strong>da; haber intervenido en <strong>la</strong> sofo-<br />

.cación de <strong>la</strong> insurrección realista del Cal<strong>la</strong>o (1824); haber<br />

tomado parte en <strong>la</strong> expedición del almirante Jorge Martín<br />

Guisse -de origen inglés- en <strong>la</strong> expedición contra Guaya-<br />

quil (1828), episodio como es sabid~, de <strong>la</strong> ~uerra.del P:rú<br />

contra <strong>la</strong> Gran Colombia. En esta aCClOnperdlO <strong>la</strong> VIda GUlsse<br />

y tomó el mando Bouchard. El año de 1829, alcanzó e~ man~o<br />

'supremo 'éle <strong>la</strong> escuadra de <strong>la</strong> República del Perú. El mcendlO<br />

y <strong>la</strong> explosión de su fragat~ almirante, "La Prueba:', -en <strong>la</strong><br />

expedición contra GuayaquII-, provoco <strong>la</strong> separaClOn d€ su<br />

alto cargo. El 4 de enero de 1837 encontró <strong>la</strong> muerte Bo~-<br />

-chard, en su hacienda de San Javier de N azca,en el Peru,<br />

a consecuencia de una rebelión de sus esc<strong>la</strong>vos negros. 6<br />

En los meses de marzo y abril de 1819, Bouchard y sus<br />

corsarios realizaron sus ataques a <strong>la</strong>s costas centroamericanas.<br />

Por ese entonces <strong>la</strong> Capitanía General' del Reino .de Guatema<strong>la</strong>,<br />

tenía un'); extensión aproximada de 27,000 leguas cuadradas


y una pob<strong>la</strong>ción estimada en un millón de habitantes. Desde<br />

e! punto de vista político-administrativo, <strong>la</strong> Capitanía General<br />

de Guatema<strong>la</strong> comprendía <strong>la</strong>s Provincias de Chiapas (incluyendo<br />

el territorio de Soconusco), <strong>la</strong> de Guatema<strong>la</strong>, El Salvador,<br />

Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Por ese entonces<br />

era capitán general el brigadier don Carlos Urrutia y Montoya<br />

(1818-1820), Intendente de Honduras e! corone! don José<br />

Gregario Tinaco de Contrera&, quien desempeñaba el cargo<br />

desde 1816, e Intendente de Nicaragua con jurisdicción <strong>sobre</strong><br />

<strong>la</strong> gobernación de Costa Rica, el teniente coronel don Miguel-<br />

González y Saravia, quien desempeñaba este oficio desde el<br />

año de 1817. Por ese entonces <strong>la</strong> Alcaldía Mayor d~ Sonsonate<br />

tenía como capital <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Santísima Trinidad de Sonsonate,<br />

pob<strong>la</strong>ción situada <strong>sobre</strong> e! río del mismo nombre, con<br />

un total de cerca de 2,836 almas. En dicha vilIa existían conventos<br />

de <strong>la</strong> Orden dominica, franciscana, mercedaria y de <strong>la</strong>·<br />

hospita<strong>la</strong>ria de San Juan de Dios. De clima sumamente- cálido,<br />

sus principales producciones eran e! liquidámbar, <strong>la</strong> trementina,<br />

el <strong>la</strong>cre y el bálsamo, que constituian los principales<br />

ramos de su comercio. La Vil<strong>la</strong> de Sonsonate tenía como mínima<br />

distancia del mar 4 leguas y corno máxima 6. "A 4 leguasde<br />

<strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de Sonsonate se encontraba e! puerto de Acajut<strong>la</strong>, -<br />

que desde <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XVI era e! principar<br />

en<strong>la</strong>ce del comercio de <strong>la</strong> mar del Sur, es decir, entre el Reino<br />

de Guatema<strong>la</strong> y el Virreinato del Perú. Del Perú se importaban<br />

vinos, aceites, pasas, pellones (pellejos curtidos empleados<br />

para <strong>la</strong>s cabalgaduras) y venía <strong>la</strong> moneda perulera (es<br />

decir, del Perú ). De Guatema<strong>la</strong> se exportaban principalmenteel<br />

añil -,-,el principal producto de exportación de <strong>la</strong> Capitanía<br />

por ese entonces-, <strong>la</strong> zarzaparril<strong>la</strong>, el alquitrán, <strong>la</strong> vainil<strong>la</strong> y.<br />

el famoso bálsamo de San Salvador (muy empleado entonces-


en <strong>la</strong> medicina y en <strong>la</strong> liturgia de <strong>la</strong> Iglesia).7 Sintetizando<br />

un informe del año 1811, nos dice al respecto: "Uno, dos o<br />

tres barcos menores que vienen a Sonsonate también anualmente<br />

del Perú, con cargamentos de vinos de! Chile, aceite,<br />

pasas, almendras, pellones y de 200 a 300 pesos en monedapara<br />

compra de añiles, cortes, forma otra re<strong>la</strong>ción de comercio<br />

entre este y aquel Reyno". (La Economía del Reino de Guatema<strong>la</strong>,<br />

op. cit., pp. 30-31). En <strong>la</strong> In tendencia de León o<br />

Nicaragua, se encontraba el Partido del Realejo, cuya pob<strong>la</strong>ción<br />

lIegaba a 6,210 habitantes. La cabecera del Partido era<br />

<strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> del Realejo, situada cerca del puerto del Cardón o<br />

del Realejo. La mayor parte de su vecindario estaba compuesto<br />

por mu<strong>la</strong>tos, casi todos ellos de oficio carpinteros,<br />

especializados en <strong>la</strong> fabricación de navíos, ca<strong>la</strong>fates, herreros_<br />

y en general todos aquellos oficios que demandan los astilleros_<br />

navales. Era también por ese entonces lugar importante para<br />

<strong>la</strong> ruta del mar del Sur, podía albergar hasta 200 navíos y<br />

por haber sido atacado en varias ocasiones por los piratas,_<br />

contaba con mural<strong>la</strong>s defensivas. Tales fueron los puertos<br />

elegidos por Bouchard para sus ataques a <strong>la</strong>s costas del Reino<br />

de Guatema<strong>la</strong>. 8<br />

El 27 de marzo de 1819, se presentó Bouchard con su<br />

escuadra frente a Sonsonate. En este lugar se encontraba una<br />

guarnición de 200 veteranos, los cuales se desbandaron ante<br />

el cañoneo de <strong>la</strong> flota atacante. En esta acción Bouchard<br />

capturó e! bergantín "Nuestra Señora de Guadalupe", l<strong>la</strong>mado<br />

también el "GalIardo".o Después de costear <strong>la</strong>s aguas<br />

7 Domingo Juarros, Compendio de <strong>la</strong> Historia de <strong>la</strong> Ciudad de<br />

Guatema<strong>la</strong> (Guatema<strong>la</strong>: Tlpograt<strong>la</strong> Nacional, 1936), T. l, pp. 22.23 Y<br />

Pedro Cortés y Larraz, Descrlpcl6n Geográflco·Moral de <strong>la</strong> Dl6cesls<br />

de Guatema<strong>la</strong> (Guatema<strong>la</strong>: Biblioteca "Goathema<strong>la</strong>", 1958), T. l, pp.<br />

75·79. La Economia del Reino de Guatema<strong>la</strong> al final de <strong>la</strong> E'poca Co·<br />

lon<strong>la</strong>l, varios autores (Guatema<strong>la</strong>: Centro de Producciones Materiales<br />

de <strong>la</strong> Universidad de San Carlos, 1967).<br />

8 Juarros, op. cit., T. l, p. 43.<br />

9 H. R. Ratto. -Op. cit., pp. 53·54 Y C. A. Ferro, op. cit., p. 37, R. E.<br />

Durón op. cit., p. 193.


del golfo de Fonseca, Bouchard atacó el 3 de abril el puerto<br />

del Realejo. Bouchard, con admirable estrategia y después de<br />

librar un sangriento combate, logró abordar y capturar cuatro<br />

embarcaciones de propiedad y bandera españo<strong>la</strong>. Una vez que<br />

hubo capturado dichas naves, se presentó ante Bouchard una<br />

comisión de los propietarios de <strong>la</strong>s mismas, ofreciéndole por<br />

su devolución $10,000. Bouchard rechazó esta oferta, mandó<br />

a incendiar unas de el<strong>la</strong>s y se apropió de otras dos, una para<br />

reforzar su escuadra y otra para presa del gobierno argentino.<br />

Estas cuatro naves iban ricamente cargadas de añil y de cacao<br />

y fuertemente artilIadas. Se preparaba Bouchard para prose·<br />

guir su viaje hacia el sur, cuando fue avisado que su escuadra<br />

era seguida por un navío supuestamente enemigo. Ya en alta<br />

mar y yendo a bordo de "La Chacabuco" se avistó con dicha<br />

nave y le presentó combate. Dicha nave enarbo<strong>la</strong>ba pabellón<br />

español, pero poco después fue grande su rabia y su dolor<br />

cuando <strong>la</strong> vio enarbo<strong>la</strong>r el pabellón chileno. Se trataba del<br />

navío corsario chileno, de nombre "El Chileno", y su coman·<br />

dante era de apellido Coll. Bouchard reconvino a Coll,quien<br />

optó por cal<strong>la</strong>r. Poco después se alejó "El Chileno", pero<br />

sin enviarle a Bouchard el cirujano de dicha nave como le<br />

había prometido Coll, para curar a los numerosos heridos<br />

ocasionados por el combate. Al día siguiente regresó "La<br />

Argentina" trayendo como presa una nave que se averiguó<br />

que pertenecía al Chileno, por lo que fue puesta en libertad.<br />

Las naves capturadas por Bouchard en el Realejo, eran los<br />

bergantines San Antonio y Neptuno y <strong>la</strong>s goletas Sofía y<br />

Loreta, de propiedad nicaragüense. lO<br />

Los ataques de Bouchard a <strong>la</strong>s costas centroamericanas,<br />

narrados anteriormente, provocaron <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma y el temor de<br />

<strong>la</strong>s autoridades de <strong>la</strong> Capitanía General y <strong>la</strong> 'adopción, por


parte de -éstas, de una serie de medidas de carácter preventivo<br />

y defensivo. La presencia de Bouchard fue comunicada<br />

al Intendente Tinoco de Contreras por el teniente delegado<br />

de Intendencia de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de San Alejo, de <strong>la</strong> jurisdicción<br />

del Partido de San Miguel, de <strong>la</strong> Intendencia de El Salvador,<br />

don Felipe Santos. Dicha comunicación está fechada el 8 de<br />

abril de 1819. Tinoco de Contreras recibió también otros partes<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s incursiones de Bouchard, entre ellos el del teniente<br />

de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de Choluteca, jurisdicción del Partido de<br />

Tegucigaipa, don Justo Herrera y otra de don Manuel Lucas<br />

Sierra, teniente de Nacaome, pob<strong>la</strong>ción también jurisdiccional<br />

del Partido de Tegucigalpa. El intendente Tinoco de Contreras<br />

ordenó que salieran refuerzos para <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de<br />

Choluteca y Nacaome, al mando respectivamente de los subtenientes<br />

Juan Antonio Inestroza y José Miguel Lardizábal,<br />

así como 100 hombres de Comayagua, al mando del coronel<br />

Andrés Britos. Otras medidas defensivas fueron <strong>la</strong>s de colocar<br />

vigías en el golfo de Fonseca.n Tinoco de Contreras dirigió<br />

a su vez dos proc<strong>la</strong>mas a los pob<strong>la</strong>dores de su Intendencia,<br />

de fechaS' 11 y 14 de abril de 1819, respectivamente. La<br />

primera de el<strong>la</strong>s iba dirigida a los habitantes de <strong>la</strong> Intendencia<br />

de <strong>la</strong> costa norte y <strong>la</strong> otra a los moradores del litoral pacífico,<br />

-ya que naves corsarias amenazaban casi simultáneamente ambos<br />

océanos. En esas proc<strong>la</strong>mas excita a dichos pob<strong>la</strong>dores a<br />

permanecer leales a <strong>la</strong> Corona y a cooperar a <strong>la</strong> defensa del<br />

territorio. Una proc<strong>la</strong>ma en igual sentido dirigió también el<br />

teniente de <strong>la</strong> Choluteca, don Justo José Herrera, con fecha<br />

10. de mayo de 1819. 12<br />

Muchos de los autores que han escrito <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Independencia<br />

de. Centro América, se han referido ya al clima deinsurgencia<br />

prevaleciente en los últimos años del dominio<br />

11 C. A. Ferro. Op. cit., pp. 40·42. A. R. VaIlejo, op. cit., pp. 194·195..<br />

12 C. A. Ferro. Op. cit., pp. 40·42 Y documentos 2, 3 Y 4, en A. R.<br />

VaIlejo, op- cit., pp. 112-114·116.


español. Coadyuvaron indudablemente al espíritu de descon-<br />

.tento y malestar reinante, los quebrantos económicos originados<br />

por <strong>la</strong> interrupción del comercio en ambos océanos, por<br />

.<strong>la</strong> presencia de corsarios y piratas insurgentes. La presencia<br />

de Bouchard el año de 1819 en <strong>la</strong>s costas del Pacífico<br />

y el ataque efectuado el 29 de mayo del mismo año 1819<br />

al castillo de. San Felipe y al puerto <strong>la</strong>custre de Izabal<br />

-por Aury-, se agrava por los ataques del mismo Luis<br />

AUlY a Trujillo y a Omoa el año de 1820 y a su constante<br />

amenaza en el mismo litoral caribe,durante todo el<br />

resto del año 1820 y parte del 21,13 En el-'mes de mayo de<br />

1820, el Ayuntamiento de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, pedía al<br />

capitán general Urrutia y Montoya, que tratara de rehabilitar<br />

y reabrir el comercio de <strong>la</strong> Provincia por <strong>la</strong> ruta Amatique-Río<br />

Dulce e Izabal, arruinada como ya dijimos por<br />

Aury.14 En lo que respecta a <strong>la</strong>s incursiones de Bouchard,<br />

.se sabe que: "... aquel<strong>la</strong>s noticias causaron· visibles trastornos<br />

en el comercio; los beneficios de <strong>la</strong>s minas de D~<br />

lores, Macue}izo y La Misericordia se paralizaron y, como<br />

. consecuenciá, el mercado o 'feria' de--gañaaoque ordinariamente<br />

se realizaba en el segundo de estos pueblos, suspendió<br />

sus transacciones". La situación de incerti.?umbre y los<br />

malos negocios deben haber influido en el ánimo de Herrera<br />

(don Dionisio) para resolver su tras<strong>la</strong>do a Tegucigalpa, en<br />

donde fijó su residencia, pues para principios de 1819 sus<br />

negocios se mantenían por los créditos; sólo a don Benito<br />

Rodríguez, vecino del pueblo de El Viejo (?), le dio varias<br />

partidas de ganado al precio de cinco pesos cuatro reales por<br />

cabeza, en atención a que el señor Rodríguez había tenido<br />

13 H. H. <strong>Samayoa</strong> G., Luis Aury ... op. cit., pp. 53·55.<br />

14 Ibid., p. 15.<br />

Luis Aury destruyó el Castlllo de San Felipe, tomó el puerto <strong>la</strong>·<br />

custre de Izabal y un. rico botln de afíll y grana, el- afío de 1819.<br />

.Haefkens, Jacobo, ViaJe a Guatema<strong>la</strong> y Centroamérica (Guatema<strong>la</strong>'<br />

"Serie Viajeros 1", Editorial Universitaria, 1969), p. 183 Y 189. .


negocios con su padre don Juan Jacinto de Herrera, desde<br />

1780 y siempre había pagado en p<strong>la</strong>ta contante y sonante,<br />

pero ahora los temores y <strong>la</strong> amenaza de disolución del orden<br />

han rebajado tanto el beneficio particu<strong>la</strong>r que no era posible<br />

comerciar de contado teniendo que aceptar "obligaciones" debidamente<br />

aseguradas, a cambio de dineroY¡ Debe agregarse<br />

que los habitantes de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de El Viejo y Chinandega,<br />

al tener noticia de <strong>la</strong> aproximación de los corsarios al<br />

Realejo, huyeron despavoridos a los montes circunvecinos.<br />

Por otra parte, O<strong>la</strong>ncho tuvo que sufrir por esos mismos días<br />

<strong>la</strong>s incursiones de los zambos mosquitos.<br />

A todo ello debe también agregarse el probable estímulo<br />

que constituia para el espíritu independentista, <strong>la</strong> presencia<br />

de los corsarios insurgentes sudamericanos. Ferro, citando a<br />

Durón, nos cuenta como un ejemplo de ello, <strong>la</strong> actitud de <strong>la</strong><br />

dueña de <strong>la</strong> hacienda de San Bernardo, quien se negó a proporcionar<br />

alimentos a los vigías marítimos de <strong>la</strong>s autoridades<br />

españo<strong>la</strong>s, contrariando <strong>la</strong>s órdenes dadas en tal sentido, por<br />

el ya citado teniente de Choluteca, don Justo José Herrera,<br />

señora de quien dijeron <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s que: "se<br />

metía en cosa ajena al ser defensora de los derechos del paisanaje<br />

y que se podía decir que, como mujer era sugerida<br />

por personas dísco<strong>la</strong>s que tal vez anhe<strong>la</strong>ban el momento de<br />

unirse a los enemigos de <strong>la</strong> patria" (C. A. Ferro, op. cit., p. 39).


P<strong>la</strong>za de Armas de <strong>la</strong> Nueva Guatema<strong>la</strong>.<br />

Grabado tomado de <strong>la</strong> obra de Jaéobo Hae!kens. Viaje a Guatema<strong>la</strong> Y Centroam6rlca.<br />

(


EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 EN GUATEMALA<br />

Y EN YUCATAN*


Los movimientos de emancipaclOn política en <strong>la</strong> Capitanía<br />

General del Reino de Guatema<strong>la</strong> y en el Virreinato de<br />

<strong>la</strong> Nueva España, se iniciaron e! año de 1808, a raíz de <strong>la</strong><br />

invasión, de España por Napoleón Bonaparte. En <strong>la</strong> Nueva<br />

España, como es bien sabido, <strong>la</strong> pugna entre el Ayuntamiento<br />

de <strong>la</strong> ciudad de México, fray Melchor de Ta<strong>la</strong>mantes y el<br />

síndico licenciado Francisco Verdad por una parte; y <strong>la</strong> Audiencia<br />

y el Tribunal de <strong>la</strong> Inquisición por otra, culminaron<br />

con <strong>la</strong> deposición de! virrey don José de Iturrigaray.l En <strong>la</strong><br />

ciudad de Guatema<strong>la</strong>, se verificó e! motín de los tejedores del<br />

barrio de San Sebastián, acaudil<strong>la</strong>dos por el poeta y periodista<br />

Simón Bergaño y ViIlegas, suceso que tenía al parecer<br />

como finalidad <strong>la</strong> deposición del Capitán General brigadier<br />

Antonio González y Saravia, y <strong>la</strong> formación de una Junta<br />

de Gobi~rno. Al año siguiente se encarce<strong>la</strong>ba al negro peluquero<br />

Agustín Vilches, quien incitaba a los artesanos a rebe<strong>la</strong>rse<br />

contra los españoles y se mostraba decidido partidario<br />

de los franceses. 2 Y como es bien sabido, a partir del Grito<br />

de Dolores del padre Hidalgo en 1810, los sucesos se precipitan<br />

en México hasta culminar el año de 1821 con el P<strong>la</strong>n<br />

de Igua<strong>la</strong> y los Tratados de Córdoba. En e! Reino de Gua-<br />

1 Sánchez, Luis Alberto. Historia de América, tomo 1, p. 54, Edlclones<br />

Ercll<strong>la</strong>, Santiago de Chile, 1945. Pereyra, Carlos. Breve Historia<br />

de América, Editorial Zlg-Zag, Santiago de Chile, 1946. Miranda, José.<br />

Las Ideas y <strong>la</strong>s Instituciones Polltlcas Mexlcanas. Imprenta Universitaria,<br />

México, 1952.<br />

2 "Primeros Intentos de Rebeld<strong>la</strong> durante el Régimen Colonial".<br />

J. Joaquin Pardo, en Letras, 1·p.7·juJlo-septlembre de 1955. "Proceso<br />

contra el Peluquero Ag.ustln Vllches", por Héctor H. <strong>Samayoa</strong> G., en<br />

Antropolog<strong>la</strong> e Historia de Guatema<strong>la</strong>, VI·1·p.49·Enero de. 1954.


tema<strong>la</strong>, a partir del año de 1811, también se precipitan los<br />

acontecimientos, hasta culminar con <strong>la</strong> Independencia Absoluta<br />

ello. de julio de 1823. En el Reino de Guatema<strong>la</strong> los<br />

movimientos en pro de <strong>la</strong> independencia, dejan también una<br />

cauda de sangre y mártires a causa de sus diversos movimientos.<br />

En 1811 son los patriotas de Nicaragua y San Salvador;<br />

en 1813 los de <strong>la</strong> conspiración del convento de Belén de <strong>la</strong><br />

ciudad de Guatema<strong>la</strong>; en 1814 los de <strong>la</strong> segunda conjuración<br />

de <strong>la</strong> ciudad de San Salvador; en 1820 <strong>la</strong> rebelión de los<br />

indígenas de Totonicapán, acaudil<strong>la</strong>dos por Atanasio Tzul, y<br />

el 15 de septiembre de 1821, se redacta el Acta de <strong>la</strong> Independencia<br />

de Centro América en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>.<br />

Al poco tiempo de verificado este suceso, los patriotas luchan<br />

contra <strong>la</strong> arbitraria incorporación de Centro América al Imperio<br />

Mexicano, siendo sacrificados varios patriotas en <strong>la</strong> ciudad<br />

de Guatema<strong>la</strong>, e iniciando <strong>la</strong> ciudad de San Salvador<br />

una heroica y desigual resistencia contra <strong>la</strong>s huestes imperiales<br />

de Iturbide, hasta que finalmente el 10. de julio de 1823, obtiene<br />

su independencia absoluta frente a <strong>la</strong> Nueva y Vieja<br />

España.<br />

Como es bien. sabido, tanto el Virreinato de <strong>la</strong> Nueva<br />

España como <strong>la</strong> Capitanía General de,1 Reino de Guatema<strong>la</strong>,<br />

formaban dentro de los dominios de <strong>la</strong> Corona Españo<strong>la</strong>, dos<br />

entidades políticas independientes entre sí. Por razones de contigüidad<br />

geográfica, histórica, económica y cultural, los diversos<br />

sucesos de <strong>la</strong> cruenta lucha de los mexicanos por obtener<br />

su independencia política frente a España, tuvieron resonancia<br />

en el Reino de Guatema<strong>la</strong>. Sabemos que en <strong>la</strong> Provincia de<br />

Guatema<strong>la</strong> se denunciaron ante el Tribunal del Santo Oficio<br />

a varias mujeres por mostrarse partidarias de Hidª,lg03 y en<br />

los momentos en que Morelos recorría victorioso el sur de


México, el Capitán General de Guatema<strong>la</strong>, Bustamante y Guerra,<br />

destacó un ejército para atacar a Morelos, ejército que<br />

fue desbaratado en Oaxaca. 4 Con motivo de este desastre, el<br />

fraile franciscano fray Juan de Dios Campos Díez, recorrió<br />

el Reino de Guatema<strong>la</strong> incitando a los insurrectos de San<br />

Salvador y de Nicaragua del año 1811, a una nueva rebelión,<br />

motivo por el cual se le tuvo que reducir a prisión. 5 No sabemos<br />

aún si como fruto de ello los patriotas de <strong>la</strong> ciudad<br />

de Guatema<strong>la</strong> conspiren en el convento de Belén y San<br />

Salvador se insurreccionen nuevamente en 1814. Los sucesos<br />

anteriores y posteriores al P<strong>la</strong>n de Igua<strong>la</strong> han de tener mayor<br />

trascendencia en el Reino de Guatema<strong>la</strong>. Todo lo dicho anteriormente<br />

viene a confirmar un hecho, puesto cada vez con<br />

mayor relieve por <strong>la</strong> investigación histórica, y que consiste<br />

en el ardiente espíritu de independencia política, que se registraba<br />

en ese entonces en todas <strong>la</strong>s regiones del Continente<br />

Americano y en <strong>la</strong> interdependencia e interre<strong>la</strong>ción de muchos<br />

de los sucesos verificados en lugares a veces contiguos y a<br />

veces lejanos del mismo continente.<br />

Ya indicamos con anterioridad que los movimientos independentistas<br />

en el Reino de Guatema<strong>la</strong> se iniciaron el año de<br />

1808 y concluyeron el año de 1823. El Reino de Guatema<strong>la</strong><br />

tenía una extensión aproximada de 26,000 leguas cuadradas<br />

y una pob<strong>la</strong>ción aproximada también de 1.000,000 de habitantes,<br />

y comprendía <strong>la</strong>s Provincias de Chiapas, Guatema<strong>la</strong>,<br />

El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, es decir, lo<br />

4 Historia de Veintiún Años. La Independencia de Guatema<strong>la</strong><br />

Ramón A. Sa<strong>la</strong>zar, p. 169. Tipograf<strong>la</strong> Nacional, Guatema<strong>la</strong>, 1928. '<br />

5 El Franciscano Fr. Juan de Dios Campos Diez fue procesad(}<br />

por mostrarse partidario de Morelos e incitar a <strong>la</strong> rebelión, aprove·<br />

chando <strong>la</strong> derrota de <strong>la</strong>s fuerzas realistas Guatemaltecas. AGG.B.2.<br />

exp.796-leg.34-fol.12. Sobre este sonado proceso existen más documen.<br />

tos en el Archivo Nacional de Guatema<strong>la</strong>.


que constituye aproximadamente en nuestros días, con exclusión<br />

de Chiapas, <strong>la</strong>s cinco repúblicas de Centro América. Hecha<br />

esta previa advertencia, prosigamos nuestro re<strong>la</strong>to.<br />

Con anterioridad y posterioridad a <strong>la</strong> promulgación de<br />

<strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> Monarquía Españo<strong>la</strong> de 1812, el Reino<br />

de Guatema<strong>la</strong> envió sus diputados a Cortes, e integró conforme<br />

a <strong>la</strong>s disposiciones de <strong>la</strong> misma, sus Ayuntamientos Constitucionales<br />

y sus Diputaciones Provinciales. Al ser abolida <strong>la</strong><br />

Constitución en 1814, por Fernando VII, estos cuerpos fueron<br />

disueltos y muchos liberales guatemaItecos encarce<strong>la</strong>dos, entre<br />

ellos el diputado a Cortes, doctor y canónigo, Antonio de Larrazábal,<br />

años más tarde dos veces rector de <strong>la</strong> Universidad<br />

y gobernador del Arzobispado, cuando en los tiempos tormentosos<br />

de <strong>la</strong> vida republicana se expulsó al arzobispo fray Ramón<br />

Casaus y Torres. Al instaurarse el régimen constitucional<br />

nuevamente en 1820, se crea un clima político propicio para<br />

proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> independencia. Este clima propicio estaba condicionado<br />

por los siguientes factores: 1) La sustitución del<br />

despótico Capitán General brigadier José Bustamante y Guerra<br />

por el débil y benigno brigadier Carlos Urrutia y Montoya.<br />

2) El clima de agitación electoral previo y anterior a<br />

<strong>la</strong>s elecciones, para integrar nuevamente los Ayuntamientos<br />

Constitucionales, <strong>la</strong>s Diputaciones Provinciales y elegir los Diputados<br />

a <strong>la</strong>s Cortes de <strong>la</strong> Nación. 3) Al aparecimiento de dos<br />

partidos, el uno de tendencia radical o revolucionaria, denominado<br />

despectivamente como de los Cacos, y el otro de tendencia<br />

moderada, que tuvo también un mote despectivo, el<br />

de los Gacistas, y 4) Bajo <strong>la</strong> libertad de imprenta instaurada<br />

por el régimen constitucional, surge el periodismo independentista.<br />

El doctor don Pedro Molina, uno de los principales carifeos<br />

del Partido Caco, edita el Editor Constitucional y el<br />

Genio de <strong>la</strong> Libertad, y el Sabio don José Cecilia del Valle,<br />

del Partido Gacista, edita el Amigo de <strong>la</strong> Patria. Uno de


nuestros 'historiadores clásicos, recoge en <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras,<br />

algunos de los aspectos reseñados:<br />

"Don José del Valle á <strong>la</strong> cabeza del bando Gazista, formado<br />

de los españoles europeos y de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se artistica,<br />

trabajó afanosamente para disputar <strong>la</strong> victoria en <strong>la</strong>s elecciones<br />

á los Cacos. Este segundo partido se compon<strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong>s familias nobles y de <strong>la</strong> mayor parte de los que se<br />

l<strong>la</strong>maban independientes". Bosquejo Histórico de <strong>la</strong>s Revoluciones<br />

de Centro América. Alejandro Marure, p.20.-<br />

T.I.·Tip. El Progreso, Guatema<strong>la</strong>, 1877.6<br />

Con" respecto a los motes de Gacistas y Cacos, otro historiador<br />

asienta 10 siguiente:<br />

"Se les l<strong>la</strong>maba españolistas, término despectivo que equivalia<br />

al de afrancesados, en España; pero <strong>la</strong> denomina·<br />

ción más conocida y con <strong>la</strong> que han pasado a <strong>la</strong> historia,<br />

es <strong>la</strong> del Partido del gas, para denotar que ese grupo<br />

estaba en su mayor parte compuesto de borrachos. En<br />

represalias, éstos dieron a sus contrarios, los fiebres, otro<br />

nombre aún más hiriente: el de cacos, por <strong>la</strong>drones".<br />

Ramón A. Sa<strong>la</strong>zar, Historia de Veintiún Años. La Independencia<br />

de Guatema<strong>la</strong>, p. 209. Tipografia Nacional<br />

Guatema<strong>la</strong>, 1928.<br />

Los Gacistas ganaron <strong>la</strong>s elecciones. Desde el 4 de septiembre<br />

de 1821, el Ayuntamiento de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>,<br />

en un Cabildo Extraordinario invitó al Capitán General brigadier<br />

don Gabino Gaínza, a que proc<strong>la</strong>mara <strong>la</strong> independencia,<br />

dado el clima de agitación que existía en <strong>la</strong> ciudad de<br />

Guatema<strong>la</strong>, temiéndose una sublevación popu<strong>la</strong>r. 7 El 14 de<br />

septiembre de 1821, se recibieron en <strong>la</strong> Administración General<br />

de Correos de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, los Oficios de los<br />

6 pa~a una descripción de los sucesos anteriores y posteriores al<br />

15 de septiembre de 1821, vid., al ya citado Marure.<br />

7 Boletin dlll Archivo General del Gobierno. IV·1·pp.122·23. Octubre<br />

de 1938.


Ayuntamientos de Ciudad Real, Comitán y Tuxt<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> vecina<br />

provincia de Chiapas, en que comunicaban haber proc<strong>la</strong>mado<br />

su independencia, adhiriéndose condicionalmente al P<strong>la</strong>n<br />

de Igua<strong>la</strong>. 8 Conocidos estos Oficios por el Capitán General<br />

los pasó a conocimiento de <strong>la</strong> Diputación Provincial, quien<br />

acordó que para el día siguiente, 15, se convocase a una Junta<br />

Extraordinaria en el Pa<strong>la</strong>cio de los Capitanes Generales. 9 A<br />

esta Junta se citaron y acudieron <strong>la</strong>s principales autoridades<br />

políticas, militares y eclesiásticas, así como diputados de <strong>la</strong>s<br />

diversas Corporaciones. Sintetizando, podemos decir que acudieron<br />

entre otros el Capitán General don Gabino Gaínza, <strong>la</strong><br />

Diputación Provincial, el Ayuntamiento, el arzobispo fray Ra.<br />

món Casaus y Torres, diputados de <strong>la</strong> Universidad de San<br />

Carlos de Guatema<strong>la</strong>, del Colegio de Abogados, etcétera. Tras<br />

muchas incidencias prolijas de re<strong>la</strong>tar/O se redactó y firmó<br />

el Acta de <strong>la</strong> Independencia, en <strong>la</strong> misma mañana del 15 de<br />

septiembre de 1821. Entre sus puntos sustanciales se encuentran<br />

el de <strong>la</strong> formación de un Gobierno Provisional presidido<br />

por el mismo Capitán General, don Gabino Gaínza, asistido<br />

por una Junta Provisional Consultiva, dejar en Vigencia <strong>la</strong>s<br />

leyes de <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong> de 1812, y en lo que se<br />

refiere a <strong>la</strong> independencia de España, esta quedaba ad refe·<br />

réndum, a un Congreso que debería reunirse ello. de marzo<br />

de 1822. En <strong>la</strong> Junta verificada en <strong>la</strong> mañana del 15 de septiembre<br />

de 1821, hubo UD fuerte grupo de personas que se<br />

opusieron' a <strong>la</strong> independencia, pero los partidarios de <strong>la</strong> misma<br />

que eran más numerosos y acaudil<strong>la</strong>dos entre otros por el<br />

doctor don Pedro Molina, <strong>la</strong> esposa de éste doña Dolores Bedoya<br />

8 Rodrlguez Cerna, José. Nuestro Derecho Internaci9nal, ps. 650<br />

y s. Tlpografia Nacional, Guatema<strong>la</strong>, 1938. .<br />

9 El Pa<strong>la</strong>cio de los Capitanes Generales de <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>,<br />

fue destruido por los terremotos de 1917·18.<br />

10 Sobre el 15 de septiembre vid., los historiadores clásicos:<br />

Marure, Montúfar y Coronado, Garda Granados y los documentos publlcados<br />

en el ya citado Boletln del Archivo General del Gobierno.


de Molina, don Juan Francisco Barrundia, José Francisco<br />

Córdova, etcétera; se impusieron y atemorizaron a sus adversarios,<br />

secundados por el numeroso pueblo congregado en el<br />

recinto y en los alrededores del Pa<strong>la</strong>cio de los Capitanes Generales,<br />

y de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za mayor de <strong>la</strong> ciudad.<br />

2. El 15 de septiembre de 1821 en ciudad Mérida<br />

Al formarse <strong>la</strong> Audiencia de los Confines el año de 1542,<br />

ésta comprendía dentro de su jurisdicción a <strong>la</strong> Provincia de<br />

Yucatán, tal como lo expresa un cronista:<br />

"Se manda que <strong>la</strong> nueva Chancillería a quien se da el<br />

nombre de Audiencia de los confines por haber de estar<br />

en los de Honduras, Nicaragua y Guatema<strong>la</strong>, Chiapa y<br />

Yucatán, Cozumel y todas <strong>la</strong>s demás Provincias e is<strong>la</strong>s<br />

que habia en <strong>la</strong> costa y paraje de <strong>la</strong>s dichas provincias<br />

hasta <strong>la</strong> provincia de tierra firme l<strong>la</strong>mada Castil<strong>la</strong> del<br />

Oro inclusive que tan di<strong>la</strong>tada como esto era su juris·<br />

dicción~'.l1<br />

Suprimida en 1565 <strong>la</strong> Audiencia de los Confines y vuelta<br />

a crear en 1570, el Reino de Guatema<strong>la</strong> perdió su jurisdicción<br />

<strong>sobre</strong> Yucatán. Con motivo de los sucesos posteriores a 1810<br />

en el Virreinato de <strong>la</strong> Nueva España, y por haberse interrumpido<br />

<strong>la</strong>s comunicaciones entre México y Yucatán, se dispuso<br />

por <strong>la</strong>s Reales Cédu<strong>la</strong>s de 16 de octubre de 1814 y 14 de<br />

enero de 1817, que <strong>la</strong> Intendencia de Yucatán quedase<br />

sujeta en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> administración de justicia y Real<br />

Hacienda, a <strong>la</strong> Audiencia de Guatema<strong>la</strong>, mientras duraba <strong>la</strong><br />

guerra (Vid. Apéndices A, B, C y D). Todavía con fecha<br />

14 de septiembre de 1821, por Real Orden expedida en Madrid,<br />

se comunicaba al regente de <strong>la</strong> Audiencia de Guatema<strong>la</strong>,


haberse nombrado Jefe Político Superior de Yucatán, a don<br />

José Gayangos. 12 De manera, pues, que desde 1814, Yucatán<br />

dependía interinamente desde el punto de vista de <strong>la</strong> administración<br />

de justicia y Real Hacienda, de <strong>la</strong> Audiencia de<br />

Guatema<strong>la</strong>.<br />

En Yucatán <strong>la</strong> opinión pública se había dividido, como<br />

es bien sabido, en dos bandos, el de los Sanjuanistas o partidarios<br />

de <strong>la</strong> Independencia y el de los que se opinían a el<strong>la</strong><br />

o los Rutineros. Al abolirse <strong>la</strong> Constitución el año de 1814,<br />

siendo Capitán General el mariscal don Manuel Artazo Barral,<br />

los Sanjuanistas fueron perseguidos y muchos de ellos<br />

confinados en el castillo de San Juan de Ulúa. Al restablecerse<br />

e! régimen constitucional en 1820, recobraron <strong>la</strong> libertad<br />

muchos Sanjuanistas distinguidos, entre ellos don Lorenzo<br />

de Zava<strong>la</strong>, e inclusive ganaron <strong>la</strong>s elecciones para los Ayuntamientos<br />

Constitucionales y <strong>la</strong> Diputación ProvinciaI.13 Al<br />

conocerse el P<strong>la</strong>n de Igua<strong>la</strong> en Yucatán, y saberse que Tabasca<br />

se había adherido al P<strong>la</strong>n Trigarante, al ser invadido<br />

por <strong>la</strong>s fuerzas de! capitán Juan N. Fernández y haberse desbandado<br />

<strong>la</strong>s tropas del gobernador de Tabasco; el Capitán<br />

General de Yucatán Juan María Echeverri, previo acuerdo<br />

con <strong>la</strong> Diputación Provincial, convocó a una Junta Extraordinaria<br />

para <strong>la</strong> mañana del 15 de septiembre de 1821. A esta<br />

Junt~, a~istieron <strong>la</strong>s, principales autoridades civiles, militares y<br />

ecles<strong>la</strong>stlcas. Despues de haber deliberado, Yucatán proc<strong>la</strong>m6<br />

su independencia con respecto a España y se form6 un gobierno<br />

interino presidido por e! propio capitán general Echeverri.<br />

Se comisionaron diputados a México para determinar su uni6n<br />

al P<strong>la</strong>n de Igua<strong>la</strong>, y de lo actuado y acordado el 15 de sep-<br />

12 AGG.B1.12·15·463·fol.1·1821.<br />

13 Boletln del Archivo General de <strong>la</strong> Nación. Como se celebró en<br />

Mérlda de Yucatán <strong>la</strong> noticia del golpe de Estado de Fernando VII<br />

T.·XVII·3·p.315, México. julio· septiembre de 1946. .'


tiembre de '1821, Echeverri dio noticia a los jefes políticos de<br />

La Habana, Vera cruz y Guatema<strong>la</strong>. 14<br />

Del ya citado Boletín de! Archivo de México, T.xX-3.<br />

pp.464-65, tomamos lo siguiente:<br />

"Esta reunión, que será para siempre memorable en los<br />

anales de nuestra historia -dice el historiador Ancana-,<br />

se verificó en <strong>la</strong>s Casas Consistoriales de Mérida,<br />

el indicado 15 de septiembre... Asistieron a el<strong>la</strong> el ca·<br />

pitán general que <strong>la</strong> presidió, los diputados de provincia,<br />

los alcaldes. los regidores, los síndicos, el juez de letras,<br />

los elllpleados superiores de Hacienda. los jefes militares<br />

que residían en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, los obispos, los canónigos. los<br />

cinco curas de <strong>la</strong> ciudad, el tesorero de <strong>la</strong> Cruzada y<br />

un buen número de ciudadanos que no tenían ningún<br />

carácter oficial. Allí estaban reunidos todos los partidos<br />

políticos que en otro tiempo se habían hecho <strong>la</strong> guerrá;<br />

pero que ahora estaban unidos en solo sentimiento".<br />

La comunicación de Echeverri a los Jefes Políticos de<br />

La Habana, Veracruz y Guatema<strong>la</strong>, dice en uno de sus<br />

párrafos:<br />

"Después de repetidos avisos de <strong>la</strong> agitación de espíritus<br />

en Campeche por <strong>la</strong> rapidez de <strong>la</strong> revolución apenas princi·<br />

piada y ya casi consumada en <strong>la</strong> Nueva España, recibí<br />

el 15 del corriente con fecha 3. parte del gobernador<br />

militar de Tabasco, Partido de esta provincia, de que<br />

habiendo pretendido oponerse a <strong>la</strong> entrada en él, de los<br />

independientes, lo abandonó su tropa y seguidamente los<br />

pueblos hasta quedar reducido a <strong>la</strong> cabecera sin defensa<br />

alguna y con los habitantes decididos por el mismo par·<br />

tido. concluyendo su oficio con que debía considerarse<br />

14 Boletln del Archivo General de <strong>la</strong> Nación. La Independencia<br />

de Yucatán. Un documento Interesante. T.·XX·3·p.461, México, julio·<br />

septiembre de 1949. Yucatán. por Jaime Orosa D<strong>la</strong>z, México, 1945.<br />

Rubio Maflé, Ignacio. El Separatismo de Yucatán, Imprenta Oriente,<br />

Mérlda, Yucatán, 1935, pp. 42·45. Carrillo y Ancona, Crescenclo. Como<br />

pendlo de <strong>la</strong> Historia de Yucatán, Mérlda: Talleres Gráficos Guerra,<br />

1967, pp. 39·43, vid. Apéndice E.


ya con certeza a Tabasco independiente. En el mismo dia<br />

de su recibo comuniqué estas noticias a <strong>la</strong> Diputación<br />

Provincial que inmediatamente resolvió formar una junta<br />

extraordinaria compuesta de sus individuos; de los del<br />

Ayuntamiento, jefes y autoridades civiles, militares yeCle.<br />

siásticas, que en vista de esta circunstancia y del estado<br />

de <strong>la</strong> opinión pública del resto de <strong>la</strong> provincia, acordaron<br />

unánimes para evitar- discusión en lo interior y asegurar<br />

<strong>la</strong> libertad pública, proC<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> unidad de sus senti·<br />

mientos con <strong>la</strong>s demás provincias de Nueva Espafia, re·<br />

servándose hacerlo con solemnidad hasta ver <strong>la</strong>s bases<br />

en que se ha de fundar el nuevo gobierno, siguiendo<br />

entretanto <strong>la</strong>s órdenes de S. M. y <strong>la</strong>s leyes del congreso<br />

nacional".<br />

Con respecto al Acta de <strong>la</strong> Independencia de Yucatán,<br />

dice el Boletín citado, lo siguiente, en nota de pie de página:<br />

"En el acta de <strong>la</strong> independencia de Yucatán, como punto<br />

sexto, figura esta Cláusu<strong>la</strong>: Que para hacer más notoria<br />

y eficaz esta determinación tomada, se comisiona a los<br />

seflores don Juan Rivas Vértiz y licenciado Francisco<br />

Antonio Tarrazo, para que, pasando a <strong>la</strong> corte de México,<br />

<strong>la</strong> comuniquen a los dos seflores jefes superiores o gobierno<br />

provisional que hayan acordado establecer en Nue·<br />

va Espaf<strong>la</strong>, a efecto de que a <strong>la</strong> mayor brevedad, y con<br />

<strong>la</strong> más completa instrucción, den parte a esta provincia<br />

de sus definitivas resoluciones". Vid. Apéndice "E".<br />

3. Sucesos posteriores al 15 de septieI1lbre<br />

de 1821 en Guatema<strong>la</strong> y Yucatán "<br />

Con posterioridad al 15 de septiembre de 1821, el Reino<br />

.de Guatema<strong>la</strong> fue anexado arbitrariamente al Imperio Mexicano<br />

de don Agustín de Iturbide, el 5 de enero de 1822, a<br />

pesar de <strong>la</strong> oposición de los patriotas antianexionistas y de<br />

<strong>la</strong> heroica resistencia de <strong>la</strong> ciudad de San Salvador. Al derrum-


arse el Imperio por el P<strong>la</strong>n de Casa-Mata, un Congreso<br />

reunido en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, proc<strong>la</strong>mó ello. de julio<br />

de 1823, <strong>la</strong> independencia absoluta con respecto a México,<br />

España y cualquier otra nación, tanto del Viejo como del<br />

Nuevo Mundo. Este Congreso que posteriormente tomó el<br />

nombre de Asamblea Nacional Constituyente de <strong>la</strong>s Provincias<br />

Unidas de Centro América, con fecha 22 de noviembre. de<br />

1824, decretó <strong>la</strong> Constitución por <strong>la</strong> cual se creó <strong>la</strong> República<br />

Federal de Centro América. Con respecto a Yucatán,<br />

sabemos que el gobierno provisional surgido del P<strong>la</strong>n Trigarante,<br />

nombró Jefe Político y Capitán General a don Melchor<br />

Alvarez. Al derrumbarse el Imperio de Iturbide, un Congreso<br />

denominado "Augusto Congreso Constituyente", decretó <strong>la</strong><br />

primera Constitución del Estado de Yucatán, en abril de 1825.


REAL CEDULA DE 16 DE OCTUBRE DE 1814, POR LA QUE<br />

YUCATAN PASA BAJO LA JURISDlCCION DE LA AUDIEN·<br />

CIA DE GUATEMALA, EN LO RELATIVO A LA ADMI·<br />

NISTRACION DE JUSTICIA<br />

"El Rey, Presidente, Regente y Oidores de mi Real Au·<br />

diencia de Guatema<strong>la</strong>. En carta de diez y ocho de Febrero de<br />

este año me dió cuenta el Gobernador Intendente de <strong>la</strong> Pro·<br />

vincia de Yucatán, de <strong>la</strong> Consulta acordada por <strong>la</strong> Diputación<br />

Provincial, <strong>sobre</strong> los graves perjuicios que resultan en <strong>la</strong> Ad·<br />

ministración de Justicia de <strong>la</strong> incomunicación con México por<br />

<strong>la</strong>s circunstancias actuales de aquel Reino, y si interim duran<br />

estos, podria ocurrir á esa Audiencia en <strong>la</strong>s instancias y ma·<br />

terias que os tocan por Derecho, a fin de remediar los males<br />

que originan de que los negocios no tengan el debido curso<br />

con arreglo a <strong>la</strong>s Leyes. Y visto lo referido en mi Consejo de<br />

<strong>la</strong>s Indias con lo que en SU inteligencia expuso mi Fiscal, he<br />

resuelto prevenir a dicho Gobernador de Yucatán (como se<br />

hace con esta fecha) que en tanto no se ponga expedita <strong>la</strong><br />

comunicación con <strong>la</strong> Audiencia de México se entienda aquel<strong>la</strong><br />

Provincia con vos en cuanto <strong>la</strong> ocurra respectivo á <strong>la</strong> Admi·<br />

nistración de Justicia, bien entendido que tan pronto cese <strong>la</strong><br />

indicada obstrucción de caminos vuelvan los asuntos que no<br />

se hayan radicado en esa Audiencia, sin otra nueva Provi·<br />

dencia al curso que han tenido hasta aquí. A su consecuencia<br />

os mando que por vuestra parte déis a esta determinación en<br />

lo que os corresponde el más exacto cumplimiento en todas<br />

sus partes, que asi es mi voluntad. Fecha en Pa<strong>la</strong>cio a diez<br />

y seis de Octubre de mil ochocientos catorce. Yo el Rey.<br />

Por mandato del Rey Nuestro Señor.


OFICIO DE LA AUDIENCIA DE MEXICO CON RESPECTO<br />

A LA REAL CEDULA DE 16 DE OCTUBRE" DE 1814<br />

AGG.A.1.23.-1539·[0Is.429-449v.-1814<br />

"Cuando se recibió en esta Real Audiencia <strong>la</strong> copia que remi·<br />

V. S. con Oficio de 17 del último de Mayo, de <strong>la</strong> Real CMu<strong>la</strong><br />

de 16 de Octubre de 814 para que mientras dure <strong>la</strong> in~om~.<br />

nicación de <strong>la</strong> Provincia de Yucatán con esta Real AudIencIa<br />

se entienda con esa en cuanto <strong>la</strong> ocurra respectivo a <strong>la</strong> Administración<br />

de Justicia: Se había recibido ya en este Tribunal<br />

lo que a él se le ha expedido, y se mandó tener presente en<br />

los casos que ocurran. Lo participo a V. S. en contestación.<br />

Dios Guarde a V. S. muchos aftos. México, 11 de Agosto<br />

de 1815.<br />

OFICIO DEL INTENDENTE DE YUCATAN, RESPECTO A<br />

LA REAL CEDULA DE 16 DE OCTUBRE DE 1814<br />

AGG.A1.23·1539- [01.427 ·1814<br />

"Con el Oficio de V. S. de 17 de Mayo último he recibido<br />

Testimonio que me acompafta de <strong>la</strong> Real Cédu<strong>la</strong> de 16 de<br />

Octubre del afta próximo pasado re<strong>la</strong>tiva a que esta provincia<br />

se entienda con esa Real Audiencia en todos los asuntos de<br />

Justicia, que ocurran durante <strong>la</strong> incomunicación con <strong>la</strong> de<br />

México. Y habiéndo<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>do en su oportunidad a todos los<br />

Tribunales y Justicias del distrito de mi mando, cuidarán estos<br />

de remitir <strong>la</strong>s causas y negocios que tengan en sus respectivos<br />

Juzgados. así como yo lo haré de los que pertenecen a mi<br />

Autoridad. Lo aviso a V. S. para su inteligencia, y en contes·<br />

tación a su citado Oficio.<br />

Dios Guarde a V. S. muchos aftos. Mérida, 17 de Agosto<br />

de 1815.


REAL CEDULA DE 14 DE ENERO DE 1817, POBLA QUE<br />

YUCATAN PASA BAJO LA JURISDICCION DE LA AUDIEN·<br />

CIA DE GUATEMALA, EN LO RELATIVO A LA ADMINI8-<br />

TRACION DE REAL HACIENDA<br />

"El Rey,-Presidente y Vocales de mi Junta Superior de<br />

Real Hacienda del Reino de Guatema<strong>la</strong>. Deseando facilitar a<br />

mis amados Vasallos de <strong>la</strong> Provincia de Yucatán <strong>la</strong> pronta<br />

administración de Justicia en materias de Hacienda, de que<br />

carecen en el día por <strong>la</strong> intercepción de <strong>la</strong> correspondencia<br />

con México, a causa de <strong>la</strong> actual insurrección; he venido en<br />

mandar con esta fecha, que ínterin dure aquel<strong>la</strong>, se entiendan<br />

con vos en cuanto ocurra, re<strong>la</strong>tivo a vuestras facultades en<br />

los mismos términos que tengo dispuesto se ejecute con <strong>la</strong><br />

Audiencia de ese distrito, respecto de los Asuntos Civiles y<br />

Criminales, por Real Cédu<strong>la</strong> de diez y seis de Octubre del afto<br />

pasado de mil ochocientos catorce: Y en su consecuencia os<br />

lo comunico para vuestra inteligencia y puntual cumplimiento<br />

en los casos que ocurran; que así es mi voluntad. Fecha en<br />

Pa<strong>la</strong>cio a catorce de Enero de mil ochocientos diez y siete.<br />

Yo el Rey. Por mandado del Rey Nuestro Seftor. Estevan<br />

Varea. Hay tres rúbricas".<br />

No pocos alegan, en defensa de sus ideas, que Yucatán<br />

tomó cierta parte en <strong>la</strong> lucha por conquistar <strong>la</strong> emancipación<br />

política de <strong>la</strong> patria, estando representada en el<strong>la</strong>.<br />

Estamos defendiendo <strong>la</strong> verdad histórica y a nombre de<br />

el<strong>la</strong> debemos decir que eso es completamente falso. Yucatán<br />

no tuvo participación como pueblo en esa revolución emano<br />

cipadora. Todavía más: en Yucatán no hubo movimiento al<br />

guno a favor de <strong>la</strong> independencia.<br />

Lo que hubo en Yucatán fueron cuestiones políticas dentro<br />

del dominio espaftol. abogando unos por el régimen constitu.<br />

cionalista y otros por el absolutismo. Y <strong>la</strong> lucha fue ardiente,<br />

pero sin llegar a <strong>la</strong>s armas. Fue una contienda más noble:<br />

en el palenque de <strong>la</strong>s ideas se libraron <strong>la</strong>s :batal<strong>la</strong>s.


Muy cierto es que con este movimiento Se fueron prepa.<br />

rando <strong>la</strong>s conciencias a concebir <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> emancipación,<br />

que al fin cristalizó, pero sin verse en todo el proceso el p<strong>la</strong>n<br />

que guiara a eSe término. No hubo idea de independencia en<br />

Yucatán.<br />

Es también muy cierto que un joven yucateco tomó activa<br />

participación en México en <strong>la</strong>s luchas de independencia. Pero<br />

don Andrés Quintana Roo no fue ningún delegado del pueblo<br />

yucateco para representarlo en esas contiendas. Hijo de familia<br />

meridana, de profundas convicciones constitucionalistas, él<br />

aun en <strong>la</strong> adolescencia fue enviado por su padre a México<br />

para que terminara sus estudios. Años más tarde, envuelto<br />

en el romance de amor de doña Leona Vicario, enamorados<br />

ambos del porvenir, sus corazones se decidieron a ser héroes<br />

y fuéronse al campo de batal<strong>la</strong>, alli donde militaban los va.<br />

lerosos insurgentes que capitaneaba el gran Morelos.<br />

Quintana Roo es gloriosa figura que mucho honra a <strong>la</strong><br />

cuna donde vio <strong>la</strong> luz primera. Pero, justo es confesarlo, su<br />

actuación individual en <strong>la</strong> epopeya insurgente no reflejó ninguna<br />

idea yucateca. Fue un yucateco que comprendió ideas<br />

mexicanas y <strong>la</strong>s desarrolló en el centro donde podían ser apreciadas.<br />

Muy honroso es para Yucatán saber que un hijo suyo muy<br />

ilustre, el presidente del Congreso de Chilpancingo hizo <strong>la</strong><br />

primera dec<strong>la</strong>ración formal de <strong>la</strong> independencia nacional. Pero<br />

justo es confesar que Yucatán no lo envió. El por cuenta<br />

propia lo hizo. Y si Quintana Roa usó el nombre de Yucatán<br />

en algún acta del Congreso de los insurgentes, no consta que<br />

tuviera tal representación. Tal vez lo hizo para dar mayor<br />

influencia territorial al movimiento y convencer así al enemigo<br />

de <strong>la</strong> extensión que ya abarcaba <strong>la</strong> idea.<br />

En Yucatán no hubo idea de independencia antes de 1821.<br />

No podía haber con buenos gobernantes como Pérez Valde·<br />

lomar. Y si surgieron bandos constitucionalistas y absolutistas,<br />

<strong>la</strong>s ideas que éstos perseguian entraban en el movimiento<br />

politico que se llevaba a cabo en España. y el gobierno de<br />

<strong>la</strong> provincia no los tuvo como insurgentes. Los gobernantes<br />

españoles adoptaban en Yucatán el sistema político que triunfaba<br />

en España, y los que perdían en Yucatán se aguantaban<br />

a esperar un nuevo testimonio de <strong>la</strong> volubilidad de Fernando<br />

VII. Cierto es que se les perseguía, pero por enemigos de <strong>la</strong>s<br />

ideas politicas que habían triunfado, no por enemigos del<br />

dominio español.<br />

No fue sino hasta que se formó el P<strong>la</strong>n de Igua<strong>la</strong> y el<br />

generalísimo don Agustín de Iturbide envió al general Juan<br />

José Fernández del Ejército Libertador mexicano, con destino<br />

a Yucatán cuando surgió <strong>la</strong> idea emancipadora en <strong>la</strong> pe'1ín.<br />

su<strong>la</strong>. El último Capitán·General español citó a una magna<br />

asamblea, el 15 de septiembre de 1821, para informar al pue.<br />

blo yucateco de que tropas enemigas al régimen español ha.


ían entrado a <strong>la</strong> capital de Tabasco y que él. s.e veía en<br />

difíciles circunstancias por no tener fuerzas sufiCIentes con<br />

qué hacerles frente. El pu~blo decidió <strong>la</strong> cues~i~mproc<strong>la</strong>mando<br />

<strong>la</strong> independencia en el mIsmo act.o. El Capltar;¡ Gene~al re.spetó<br />

<strong>la</strong> opinión popu<strong>la</strong>r y en nOVIembre del mIsmo ano deJó<br />

el gobierno de una manera muy digna y noble.<br />

Así se proc<strong>la</strong>mó y consumó <strong>la</strong> independencia de Yucatán.<br />

y Yucatán se emancipaba de <strong>la</strong> Madre España conforme a <strong>la</strong>s<br />

siguientes bases:<br />

'Que <strong>la</strong> provincia de Yucatán, unida en afectos y<br />

sentimientos a todos los que aspiraban a <strong>la</strong> f~lici~,!-d<br />

del suelo americano, proc<strong>la</strong>maba su emancIpaclOn<br />

política de <strong>la</strong> metrópoli; bajo el supuesto de que el<br />

sistema de independencia ac?rdado en los. pl!lpes de<br />

Igua<strong>la</strong> y Córdova no estana en contradlcclOn con<br />

<strong>la</strong> libertad civil.<br />

Que Yucatán haría <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación solemne de su<br />

independencia, luego que los encargados del poder<br />

interino en México fijasen <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> nueva nao<br />

cionalidad.<br />

Que entretanto y para afianzar más eficazmente <strong>la</strong><br />

libertad <strong>la</strong> propiedad, <strong>la</strong> seguridad individual que<br />

son los' elementos de toda sociedad bien organizada,<br />

se observasen <strong>la</strong>s leyes existentes, con inclusión de.<br />

'<strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong> y se conservasen <strong>la</strong>s autoridades<br />

establecidas.<br />

Que <strong>la</strong> provincia reconocia por hermanos y amigos<br />

a todos los americanos y españoles europeos que<br />

participaran de sus mismos sentimientos y. quisieran<br />

comunicar pacíficamente con. sus habltan~es,<br />

para todos los negocios y transaCClOnes de <strong>la</strong> VIda<br />

civil".<br />

Es de observarse en todos estos actos el siguiente resumen:<br />

Yucatán no se había manifestado por <strong>la</strong> independencia.<br />

Iturbide concebía un p<strong>la</strong>n vastisimo de nacionalidad americana<br />

que abarcaría desde <strong>la</strong>s riberas del Colorado hasta muy cerca<br />

del Istmo de Panamá. Le enamoraba el ideal de Bolívar .y<br />

soñaba hacer de <strong>la</strong> nueva nación toda una fuerte potenCIa<br />

americana: No podía consiguientemente permitir que Yucatán<br />

quedara en poder de España, porque serviria de base a en·<br />

torpecerle sus p<strong>la</strong>nes. Echeverri, el último Capitán General de<br />

Yucatán no tenia fuerzas suficientes para hacer frente al<br />

Ejército' Libertador Mexicano, que. había invadi.do Tab~sco.<br />

La opinión popu<strong>la</strong>r yucateca se deCIde P?r m.ayona a <strong>la</strong>. m~e.<br />

pendencia y <strong>la</strong> unión con <strong>la</strong> nueva naclOnahdad.. 90nstltuclO.<br />

nalistas y absolutista s eran ya adversos al dommlO español.


El Capitán General no tiene otro recurso que tolerar el m::lVimiento<br />

emancipador. Se redactan <strong>la</strong>s bases, y en el<strong>la</strong>s se<br />

estipu<strong>la</strong> que <strong>la</strong> unión con <strong>la</strong> nueva nación es bajo <strong>la</strong> condición<br />

que se ha de respetar <strong>la</strong> libertad civil de Yucatán.<br />

Los comisionados, el coronel don Juan Rivas y Vértiz y<br />

el licenciado don Francisco Antonio Tarrazo y 'Casafia, dos<br />

campechanos, tratan en seguida en México <strong>la</strong> incorporación<br />

de Yucatán al Imperio Mexicano.<br />

El 2 de noviembre de 1821 se jura en Mérida <strong>la</strong> nueva<br />

nacionalidad, enarbolándose en los edificios públicos <strong>la</strong> ensefia<br />

tricolor.<br />

Liquidado ya el régimen espafiol, Yucatán, por su propia<br />

voluntad, se une al nuevo régimen americano, a <strong>la</strong> nacionalidad<br />

mexicana, a <strong>la</strong> metrópoli que después de Espafia había<br />

reconocido por tres siglos. No medió conquista. Fue obra de<br />

<strong>la</strong> opinión popu<strong>la</strong>r, impulsada por los acontecimientos. Era <strong>la</strong><br />

misma opinión que a raíz de <strong>la</strong> conquista solicitó que Yucatán<br />

dependiera de <strong>la</strong> Real Audiencia de México. Al cabo de tres<br />

siglos <strong>la</strong> identificación con. México continuaba imperturbable.<br />

Por tres siglos Yucatán fue de <strong>la</strong> Nueva Espafia por su voluntad.<br />

Ahora va a ser del Imperio Mexicano, sucesor de <strong>la</strong><br />

Nueva Espafia. por <strong>la</strong> voluntad popu<strong>la</strong>r.<br />

El licenciado don Albino Acereto en su interesante obra:<br />

"Evolución Histórica de <strong>la</strong>s Re<strong>la</strong>ciones Políticas entre México<br />

y Yucatán", bien dice que "Yucatán no hubíera dec<strong>la</strong>rado su<br />

mdependencia sí Méxíco no hubiera hecho <strong>la</strong> suya; lo que<br />

prueba que Yucatán estaba políticamente, desde entonces,<br />

sujeto a <strong>la</strong> esfera de acción de México, e identificado con <strong>la</strong><br />

vida autonómica de <strong>la</strong> nación".


MARURE, Alejandro. Bosquejo Histórico de <strong>la</strong>s Revoluciones<br />

de Centro América. Tipografía El Progreso, Guatema<strong>la</strong>.<br />

1877.<br />

MIRANDA, José. Las Ideas y <strong>la</strong>s Instituciones Políticas Mexi.<br />

canas. Primera parte. 1521-1820. Imprenta Universitaria,<br />

México, 1952.<br />

OROSA DIAZ, Jaime. Yucatán. Panorama Histórico Geográfico<br />

y Cultural. Secretaría de Educación Pública. México. 1945.<br />

PEREYRA, Carlos. Breve Historia de América. Editorial Zig-<br />

Zag, Santiago de Chile. 1946.<br />

RODRIGUEZ Cerna, José. Nuestro Derecho Internacional. Si·<br />

nopsis de tratados y anotaciones históricas. 1821-1937.Tipografía<br />

Nacional, Guatema<strong>la</strong>. 1938.<br />

REMESAL, Fray Antonio de. Historia General de <strong>la</strong>s Indias<br />

Occidentales, y particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Gobernación de Chiapa y<br />

Guatema<strong>la</strong>. Biblioteca "Goathema<strong>la</strong>". Tipografía Nacional,<br />

Guatema<strong>la</strong>. 1932.<br />

SANCHEZ, Luis Alberto. Historia de América. Ediciones Erci·<br />

l<strong>la</strong>, Santiago de Chile. 1945.<br />

SALAZAR, Ramón A. Historia de Veintiún Años. La Independencia<br />

de Guatema<strong>la</strong>. Tipografía Nacional, Guatema<strong>la</strong>. 1928.<br />

RUBIO MA~E, Ignacio. El Separatismo de Yucatán. Mérida:<br />

Imprenta Oriente, 1935.<br />

CARRILLO Y ANCONA, Crescencio. Compendio de <strong>la</strong> Historia<br />

de Yucatán. Mérida: Talleres Gráficos Guerra. 1967.<br />

Antropología e Historia de Guatema<strong>la</strong>. VI-1-Enero de 1954.<br />

Boletín del Archivo General del Gobierno de Guatema<strong>la</strong>. T. ID<br />

y IV. III1-0ctubre de 1937. IV-1-0ctubre de 1938.<br />

Boletín del Archivo General de <strong>la</strong> Nación. México. T. XVII-3


EL BOCHINCHE ESTUDIANTIL DEL 12<br />

DE NOVIEMBRE DE 1821*<br />

NOTA: El autor agradece <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de don<br />

Ll\ón Bi<strong>la</strong>k. parl\ <strong>la</strong> publicación del presente trabajo.<br />

La instauración del Trienio Constitucional en <strong>la</strong> Monarquía<br />

Españo<strong>la</strong> (1820-1823), a raíz del pronunciamiento del<br />

brigadier Rafael Riego, en Cabezas de San Juan, tuvo hondas<br />

repercusiones en los dominios ultramarinos de <strong>la</strong> misma, donde<br />

desde 1808 se habían iniciado ya los movimientos independendistas.<br />

En el Reino de Guatema<strong>la</strong>, era por ese entonces<br />

capitán general don Carlos Urrutia y Montoya (1818-1820),<br />

quien por causa de enfermedad delegó el mando en el brigadier<br />

don Gabino Gaínza, el 10 de marzo de 1821. Por<br />

decreto promulgado el 26 de junio de 1820, el precitado<br />

capitán general Urrutia y Montoya mandó que se jurara <strong>la</strong><br />

Constitución gaditana de 1812, en el Reino de Guatema<strong>la</strong>.<br />

A partir de ese momento se desarrol<strong>la</strong>n toda <strong>la</strong> serie de acOntecimientos,<br />

que han de conducir al 15 de septiembre de<br />

1821 y a los sucesos ulteriores de <strong>la</strong> anexión y <strong>la</strong> desanexión<br />


al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Entre estos<br />

sucesos conviene recordar <strong>la</strong> formación de los partidos políticos<br />

denominados de los Cacos y de los Gacistas, el aparecimiento<br />

de los periódicos, El Editor Constitucional y el Genio<br />

de <strong>la</strong> Libertad, como órganos del Partido de los Cacos y del<br />

Amigo de <strong>la</strong> Patria, órgano del Partido Gacista, siendo sus<br />

redactores respectivamente, el doctor Pedro Molina y ellicenciado<br />

José Cecilia del Valle. La instauración del Trienio<br />

Constitucional en Guatema<strong>la</strong>, promovió <strong>la</strong> formación de los<br />

citados partidos políticos, con el fin de integrar electoralmente<br />

los Ayuntamientos Constitucionales, <strong>la</strong>s Diputaciones Provinciales<br />

y <strong>la</strong>s Cortes Ordinarias. Surgen también como instituciones<br />

promotoras de <strong>la</strong> independencia, <strong>la</strong>s Tertulias Patrióticas.<br />

En este ambiente es donde se ubica y se desarrol<strong>la</strong>,<br />

el acontecimiento que vamos a re<strong>la</strong>tar. (1)<br />

La participación del universitario en el proceso de <strong>la</strong><br />

emancipación política de Centro América, ha sido puesta ya<br />

de manifiesto en varios estudios (2) . Por ello es que nos<br />

concretaremos a narrar únicamente aquellos acontecimientos<br />

que pudieran tener alguna re<strong>la</strong>ción con nuestro suceso. En<br />

el Cabildo Extraordinario celebrado por el Ayuntamiento de<br />

<strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong> el 4 de septiembre de 1821, al cual<br />

fue invitado a asistir el capitán general don Gabino Gaínza,<br />

el síndico don Mariano de Aycinena, instó a Gaínza a que<br />

proc<strong>la</strong>mase <strong>la</strong> independencia. Gaínza se negó a ello y en esa<br />

ocasión, manifestó que: "se ha ido a seducir y distraer del<br />

estudio, a los niños de <strong>la</strong> Universidad y Colegio".' Esta seducción<br />

se ejercía recogiendo entre ellos firmas en favor de<br />

<strong>la</strong> .independencia (3) .


Como es bien. sabido, los diputados de <strong>la</strong> Universidad<br />

de San Carlos de Guatema<strong>la</strong> a <strong>la</strong> Junta del 15 de septiembre<br />

de 1821, fueron don Serapio Sánchez y el doctor Mariano<br />

Gálvez, años más tarde Jefe del Estado de Guatema<strong>la</strong> y<br />

famoso reformador(4). Con posterioridad al 15 de septiembre<br />

y de acuerdo con el artículo 80. del Acta de <strong>la</strong> Independencia,<br />

se formó un gobierno provisional presidido por el<br />

mismo capitán general don Gabino Gaínza, conocido con el<br />

nombre de Junta Provisional Consultiva. Las sesiones de <strong>la</strong><br />

Junta Provisional Consultiva fueron públicas en un principio,<br />

pero <strong>la</strong>s intervenciones de numerosos patriotas, acaudil<strong>la</strong>dos<br />

por don Pedro Molina, don José Francisco Barrundia<br />

y don José Francisco de Córdova, decidieron a sus miembros<br />

a celebrar sus sesiones a puertas cerradas. Esta medida alteró<br />

los ánimos de los perjudicados con tal disposición, máxime<br />

si tomamos en cuenta qúe ya se había iniciado <strong>la</strong> cruenta<br />

división y lucha entre los patriotas antianexionistas y los<br />

partidarios de <strong>la</strong> anexión al Imperio de Iturbide (5).<br />

En efecto, en <strong>la</strong> sesión celebrada por <strong>la</strong> Junta Provisional<br />

Consultiva el 27 de noviembre de 1821, fue recibido don<br />

José de Oñate, comisionado de Iturbide ante el gobierno de<br />

Guatema<strong>la</strong> (6).<br />

Por otra parte <strong>la</strong>s Juntas Patrióticas habían empezado<br />

a proliferar en <strong>la</strong> ciudad de Guatema<strong>la</strong>, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

Universidad, que tenía su sede en el General Mayor del<br />

edificio de <strong>la</strong> misma, y <strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s parroquias de San Sebastián<br />

y los Remedios (7) . Establecidas por Decreto de <strong>la</strong>s<br />

Cortes de 21 de octubre de 1820, tenían por objeto: "que los<br />

individuos que en ade<strong>la</strong>nte quieran reunirse periódicamente<br />

en algún sitio público para discutir asuntos políticos, y cooperar<br />

a su recíproca ilustración, puedan hacer<strong>la</strong> con previo<br />

conocimiento de <strong>la</strong> autoridad local" (8). *


A partir de <strong>la</strong> llegada de don José de Oñate, se recrudeció<br />

<strong>la</strong> persecución contra los patriotas antianexionistas y <strong>la</strong><br />

noche del 30 de noviembre de 1821, en un encuentro entre<br />

los miembros de <strong>la</strong> Junta Patriótica de <strong>la</strong> Universidad y un<br />

grupo de anexionistas acaudil<strong>la</strong>dos por el alcalde, doctor Mariano<br />

Larrave, en <strong>la</strong>s inmediaciones del templo de San José,<br />

murieron los estudiantes don Mariano Bedoya y don Remigio<br />

Maida (9). A consecuencia de estos trágicos acontecimientos,<br />

fueron c<strong>la</strong>usuradas <strong>la</strong>s Juntas Patrióticas por <strong>la</strong> Junta Provisional<br />

Consultiva, ello. de Diciembre de 1821 (10).*<br />

Conforme a <strong>la</strong>s Constituciones de <strong>la</strong> Universidad de San<br />

Carlos de Guatema<strong>la</strong>, <strong>la</strong> elección de rectores <strong>la</strong> verificaba el<br />

C<strong>la</strong>ustro de Conciliarios, en tres escrutinios que debían verificarse<br />

los días 5, 8 y 10 de noviembre de cada año. Antes<br />

del escrutinio final debía celebrarse una misa del Espíritu<br />

Santo en <strong>la</strong> Capil<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Universidad y jurar elegir rector<br />

con libertad, imparcialidad y ecuanimidad ( 11).<br />

El año de 1821, era rector de <strong>la</strong> Universidad de San<br />

Carlos de Guatema<strong>la</strong> el doctor y canónigo don Antonio de<br />

Larrazábal y Arrivil<strong>la</strong>ga, el famoso diputado a <strong>la</strong>s Cortes<br />

Generales y Extraordinarias de Cádiz, presidente de <strong>la</strong>s mismas<br />

y años más tarde plenipotenciario de <strong>la</strong> República Federal<br />

de Centro América, conjuntamente con el doctor Pedro<br />

Molina, ante el Congreso Bolivariano de Panamá (1826).<br />

EllO de noviembre de dicho año, el c<strong>la</strong>ustro de Conciliarios,<br />

después de celebrar <strong>la</strong> misa de Espíritu Santo, eligió<br />

rector por unanimidad de votos al doctor Manuel Antonio<br />

* Los turbulentos sucesos del Trienio Constitucional obligaron a <strong>la</strong>s<br />

Cortes a abolir <strong>la</strong>s Juntas o Tertulias Patrióticas en España Plo<br />

Zava<strong>la</strong> y Lera, España bajo los Burbones (España, Editorial Labor,<br />

5a. Ed., 1955), pp. 290·291. .


de Molina y el cual fue notificado y juramentado en su<br />

cargo ese ·mismo día. Fueron además electas conciliarios, <strong>la</strong>s<br />

siguientes personas: doctor Antonino Corral (por <strong>la</strong> Facultad<br />

de Teología), el doctor Mariano Gálvez (por <strong>la</strong> Facultad de<br />

Cánones) , fray José Antonio Orel<strong>la</strong>na (por <strong>la</strong>s Ordenes<br />

Religiosas, tocándoles en esa ocasión a los franciscanos) ,<br />

doctor Mariano Larrave (por Medicina), y licenciado Antonio<br />

Robles (por <strong>la</strong> Facultad de Artes).<br />

. En lo tocante a los bachilleres conciliarios, fueron electos:<br />

don Ramón Salís (por Teología), don Tomás de Beltranena<br />

(por Cánones) y don Leandro Guerra (por Medicina) ( 12).<br />

El 12 de noviembre se había citado a C<strong>la</strong>ustro pleno y<br />

se testifica del mismo de <strong>la</strong> siguiente manera: "Doce del<br />

mismo mes no habiéndose reunido el c<strong>la</strong>ustro pleno sin embargo<br />

de habérsele citado por Cédu<strong>la</strong> ante diem no habiendo<br />

concurrido más que los S.S. Doctor Don Manuel Antonio de<br />

Molina, Don Antonio de Larrazábal, Don Pedro Bustamante<br />

y el Bachiller Catedrático Don Ramón Salís pasaron al General<br />

de esta Universidad donde los cursantes prestaron el<br />

juramento de obediencia al nuebo Señor Rector Don Manuel<br />

Antonio, de Molina conforme previenen <strong>la</strong>s Constituciones y<br />

se concluyó el acto firmando los mismos S.S. de que certifico.<br />

Rúbricas: Molina-Larrazabal· José Antonio Solis" ( 13).<br />

El 14 del mismo mes en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de c<strong>la</strong>ustros, prestaron<br />

juramento al nuevo rector don Manuel Antonio de Molina,<br />

<strong>la</strong>s siguientes personas: Doctor Antonio de Larrazábal, doctor<br />

Buenaventura Rojas, doctor Pedro Bustamante, doctor fray<br />

José Antonio de Carrascal y los catedráticos: fray Pedro<br />

Pérez, don Ramón Salís, don Pedro Valenzue<strong>la</strong> y fray Felipe<br />

Navarro. Por los nuevos Conciliarios prestó juramento don<br />

Ramón ,Salís, quien fue el único que se halló presente de<br />

ellos ( 14). Se eligieron ese mismo día a los siguien'es diputados<br />

de Hacienda: presbítero bachiller fray Pedro Morales (por


los catedráticos de Teología), bachiller Ramón Salís (por <strong>la</strong><br />

cátedra de Cánones), el bachiller don Pedro Valenzue<strong>la</strong> (por<br />

.<strong>la</strong> cátedra de Leyes) y los· catedráticos doctor fray Luis<br />

(Escoto) y fray Felipe Navarro (por Filosofía). Y finalmente<br />

ese mismo día se eligieron los siguientes examinadores: doctor<br />

don Bentura Roxas (en Artes), doctor fray Luis Escoto<br />

(por <strong>la</strong> Prima de Filosofía) y el doctor Pedro Molina (por <strong>la</strong><br />

Prima de Medicina) (15) .<br />

El próximo C<strong>la</strong>ustro se celebró el 13 de diciembre y<br />

en él se conoció un oficio del jefe político superior, don<br />

Gabino Gaínza, pidiendo <strong>la</strong> opinión del C<strong>la</strong>ustro, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

conveniencia o inconveniencia de <strong>la</strong> unión del Reino de Guatema<strong>la</strong><br />

al Imperio de Iturbide y se acordó diferir este asunto<br />

para el C<strong>la</strong>ustro del 19 del mismo mes. En el C<strong>la</strong>ustro verificado<br />

el día 19 de septiembre, se acordó <strong>la</strong> conveniencia<br />

de unirse al Imperio de Iturbide, salvo el voto en desacuerdo<br />

del doctor y presbítero, don José Simeón Cañas y Vil<strong>la</strong>corta ( 16) .<br />

El bochinche estudiantil a que hacemos referencia, tuvo<br />

lugar el día 12 de noviembre de 1821 y de él se tiene noticia<br />

por <strong>la</strong> carta dirigida al rector don Manuel Antonio Molina,<br />

por el doctor Pedro José Valenzue<strong>la</strong>, quien acababa de tomar<br />

posesión de <strong>la</strong> cátedra de Prima de Leyes el 31 de octubre<br />

de 1821, y de destacada actuación política en los años posteriores<br />

a <strong>la</strong> independencia, llegando a ocupar más tarde el<br />

cargo de vicejefe del Estado de Guatema<strong>la</strong> (1835). Como<br />

vimos anteriormente, el 12 de noviembre se había citado al<br />

C<strong>la</strong>ustro pleno para juramentar al nuevo rector don Manuel<br />

Antonio Molina, el cual no pudo verificarse por <strong>la</strong> ausencia<br />

de sus miembros y sólo prestaron dicho juramento los cursantes.<br />

El C<strong>la</strong>ustro pleno se componía de todos ros doctores<br />

graduados e incorporados y de todos los bachilleres del C<strong>la</strong>ustro<br />

de conciliarios, y su quórum mínimo era de 20 doctores ( 17).


El bochinche consistió en esencia, en el hecho de que numerosos<br />

estudiantes de los cursos de Derecho Civil y Canónico,<br />

impidieron <strong>la</strong> iniciación de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses en <strong>la</strong> Universidad, con<br />

sus insultos, algazaras, pedreas, ruidos de puertas y aun emporcando<br />

<strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s con estiércol. Sus víctimas fueron los estudiantes<br />

novatos y aun numerosos cursantes de años superiores.<br />

No bastaron para calmar los ánimos de los exaltados, ni<br />

<strong>la</strong>s reprimendas de algunos catedráticos ni <strong>la</strong> intervención<br />

del bedel. Los desórdenes duraron dos días consecutivos (18).<br />

Vid. apéndice "A".<br />

A pesar de los esfuerzos realizados, no logramos desen·<br />

trañar <strong>la</strong>s causas del bochinche estudiantil antedicho. Puede<br />

conjeturarse el clima de exaltación política que se vivía en<br />

esos días y que hemos reseñado líneas arriba. También podría<br />

pensarse en algún descontento proveniente por <strong>la</strong>s elecciones<br />

verificadas en el seno de <strong>la</strong> misma Universidad, ya que muchas<br />

de <strong>la</strong>s personas electas, sustentaban diferente ideología<br />

y color político. Entre estas personas figuraban el doctor y<br />

canónigo don Antonio de Larrazábal, ya mencionado por sus<br />

méritos políticos, don Mariano Gálvez, el anexionista doctor<br />

Mariano Larrave, etcétera. Pero quizás el mayor disgusto se<br />

manifestara contra el nuevo rector, doctor Manuel Antonio<br />

de Molina, por sus antecedentes antiindependentistas manifestados<br />

en 1811, cuando era vicario provincial de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong><br />

de San Vicente de Austria, y que merecieron elogios del<br />

capitán general don José de Bustamante y Guerra(19).<br />

La oscuridad <strong>sobre</strong> este suceso es mayor, si se considera<br />

.que de él no se encuentran noticias ni en el propio Libro de<br />

C<strong>la</strong>ustros de <strong>la</strong> Universidad, ni en <strong>la</strong>s Actas de <strong>la</strong> Junta<br />

Provisional Consultiva, ni en los Libros de Actas de Cabildos<br />

del Ayuntamiento de Guatema<strong>la</strong>, y ni en los periódicos<br />

de <strong>la</strong> época(20).


Para el bochinche del 12 de noviembre de 1821,el único<br />

testimonio conocido hasta hoyes el documento publi.<br />

cado por León Bi<strong>la</strong>k, en El Imparcial de 21 de agosto<br />

de 1970. bajo el título de "Algarada s de otros tiempos.<br />

Los Estudiantes, Enfant Terribles". Para <strong>la</strong> redacción<br />

de' este opúsculo, se ha empleado <strong>la</strong> siguiente bibliografia:<br />

Historia de Veintiún Años, Ramón A. Sa<strong>la</strong>zar. (Gua.<br />

tema<strong>la</strong>: Tipografia Nacional, 1928), Bosquejo Histórico<br />

de <strong>la</strong>s Revoluciones de Centro América, Alejandro Ma·<br />

rure. (Guatema<strong>la</strong>: Tipografia El Progreso, 1877),2 tomos.<br />

l\'lemorias para <strong>la</strong> Historia de <strong>la</strong> Revolución de Centroamérica,<br />

Manuel Montúfar y Coronado, (Guatema<strong>la</strong>:<br />

Tipografia Sánchez & de Guise, 1934). El Presbítero y<br />

Doctor don José Matías Delgado en <strong>la</strong> forja de <strong>la</strong> Nacionalidad<br />

Centroamericana. Carlos Meléndez Chaverri, (El<br />

Salvador: Ministerio de Educación, Dirección General de<br />

Publicaciones, J961). Fundación de <strong>la</strong> Universidad en<br />

Guatema.}a, 1548-1688,José Mata Gavidia (Guatema<strong>la</strong>:<br />

Imprenta Universitaria, 1954. El Editor Constitucional y<br />

el Genio de <strong>la</strong> Libertad. Doctor Pedro Molina. (Guate·<br />

maja: Editorial del Ministerio de Educación Pública,<br />

1954), 3 tomos, y El Amigo de <strong>la</strong> Patria, José Cecilio del<br />

Valle. (Guatema<strong>la</strong>: Editorial "José de Pineda Ibarra",<br />

1969), 2 tomos. En cuanto a Documentos: Boletín del<br />

Archivo Genera.}del Gobierno, Guatema<strong>la</strong>, Tomos !II IV,<br />

Y Libro de Actas del C<strong>la</strong>ustro de <strong>la</strong> Universidad: AGG.A3.<br />

1·189212340.<br />

Vid. Mata Gavidia, José. "La Universidad de San Carlos<br />

en el movimiento de <strong>la</strong> Independencia", en Humanidades<br />

III-IV, septiembre de 1949.<br />

Boletín del Archivo General del Gobierno, B. A. GG, T.<br />

IV l·pp. 122·123.<br />

Sa<strong>la</strong>zar Ramón A. op cit. pp. 232235.<br />

Montúfar y Coronado, Manuel, op cit, pp. 48·49Y B. A.<br />

GG, T. IV·4pp. 541·542.<br />

BAGG. T. IV·3304.<br />

AGG.B.3.6.·47·1001·1820, y AGG, B3.5·46-937.<br />

289


(8)<br />

(9)<br />

(10)<br />

(11)<br />

(12)<br />

(13)<br />

(14)<br />

(15)<br />

. (16)<br />

(17)<br />

(18)<br />

AGG.B3.6.47·1001-1820.Vid. Apéndice C.<br />

Marure, Alejandro, op cit. T.I..p.36 y BAGG, T.IV·3·p.327<br />

y 343344.<br />

BAGG. T.IV.-3-pp.319·320.<br />

Mata Gavidia, José. Fundación de <strong>la</strong> Universidad. Op.<br />

cit. pp.243244.<br />

Libro de Actas del .C<strong>la</strong>ustro, op. cit. fols. 133·133v.<br />

Doc. cit. fols. 134.<br />

Ibid, fols. 134-134v.<br />

Ibid.<br />

Doc. cit. pp.134v-i35 y 135·135v.<br />

Mata Gavidia, José, Fundación de <strong>la</strong> Universidad, op.<br />

cit. pp.254-255.<br />

Bi<strong>la</strong>k, León, op. cit. La carta al rector Molina <strong>la</strong> firmaban<br />

José Mariano Dominguez y Pedro José Valenzue<strong>la</strong>.<br />

Entre los catedráticos afectados por dicho bochinche,<br />

se menciona a dori Felipe Navarro y don Buenaventura<br />

Rojas. El edificio de <strong>la</strong> Universidad en ese entonces, es<br />

el que actualmente ocupa <strong>la</strong> Facultad de Ciencias Juridicas<br />

y Sociales.<br />

Sa<strong>la</strong>zar Ramón A., op cit. pp. 245·249-Y Meléndez Chaverri,<br />

Carlos. op. cit. pp. 128-129. Don Manuel Antonio<br />

Molina era además vocal de <strong>la</strong> Junta Provisional Consultiva<br />

y su firma figura en el acta del 15 de septiembre<br />

de 1821. Doctor en Filosofia y Cánones, era reputado<br />

por hombre de grandes conocimientos.<br />

A.G.G. Al. 2.22194-15748·1821 (Libro de Actas de Cabildo<br />

del Ayuntamiento de Guatema<strong>la</strong>). El Editor Constitucional<br />

y El Amigo de <strong>la</strong> Patria, ops. cits. En el número<br />

26 del Genio de <strong>la</strong> Libertad, correspondiente al<br />

12 de noviembre, se inserta <strong>la</strong> noticia de que don Pedro<br />

José Valenzue<strong>la</strong>, había tomado posesión de su cátedra<br />

de Prima de Leyes, el 31 de octubre, habiendo merecido<br />

<strong>la</strong> calificación "de eminente". Como es sabido <strong>la</strong> Ga·<br />

ceta en su tercera época comprende desde 1797 hasta<br />

1816. La Gaceta del Gobierno de Guatema<strong>la</strong>, empezó a<br />

publicarse el 21 de noviembre de 1821. pero desafortunadamente<br />

no hemos conseguido ejemp<strong>la</strong>res.


"Los Catedráticos que suscribieron ante U. en <strong>la</strong> mejor<br />

forma que por derecho haya lugar decimos que habiéndose<br />

dado principio el día 12 del corriente (noviembre de 1821) a<br />

un nuevo curso de Filosofia, en <strong>la</strong> cátedra de Prima de esta<br />

facultad que dirige uno de los que hab<strong>la</strong>n ha sido ya imposible<br />

su continuación tanto en esta c<strong>la</strong>se como en <strong>la</strong>s otras<br />

de leyes e Instituta, a causa de <strong>la</strong> escandalosa conducta que<br />

particu<strong>la</strong>rmente en estos días han observado los cursantes de<br />

<strong>la</strong> universidad contra los mismos Catedráticos, los nuevos estudiantes<br />

y lo que es peor contra todo el orden de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

y enseñanza de estudios imposibilitada ya por aquellos.<br />

El dia de <strong>la</strong> apertura del curso y siguiente, <strong>la</strong> Universidad<br />

ha sido el <strong>la</strong>berinto más completo que jamás se vio en el<strong>la</strong>,<br />

formando sus cursantes <strong>la</strong> confusión y desorden que ha es·<br />

candalizado y puesto en consternación aún al vecindario, pues<br />

fue trascendental a él, como se manifiesta por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de<br />

los hechos siguientes:<br />

Los cursantes de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de derechos y muy especial·<br />

mente los de <strong>la</strong> de Filosofía que regenta el Sr. Felipe Navarro,<br />

han sido los causantes de este desorden. y contra quienes dirigimos<br />

nuestra actual exposición. Reunidos todos estos en el<br />

patio y corredores del edificio de <strong>la</strong> Universidad con el objeto<br />

de bur<strong>la</strong>r e insultar a los nuevos cursantes, que sucesivamente<br />

iban entrando a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se del nuevo curso, lo verificaron no<br />

sólo ellos, síno con los catedráticos. Con cada uno de los que<br />

entraban ~e. formaba entre todos ellos. un palmoteo acampa.<br />

ñado de SIlbIdos, voces tumultuosas, rUldos de puertas y piedras<br />

que arrojaban a aquel individuo, en términos que muchos<br />

de ellos tuvieron que volverse a sus casas impelidos del temor<br />

que semejante revolución les causaba. Algunos de los estudiantes,<br />

aún los que no eran de los nuevos han sufrido el<br />

maltrato de <strong>la</strong>s piedras. como lo fueron l¿s alumnos Luis<br />

Cárdenas y Domingo Ta<strong>la</strong>vera con otros muchos que en medio<br />

de -<strong>la</strong> algazara y confusión no eran posible distinguir. Igual<br />

escá:r:dalo executaron con los dos catedráticos que hab<strong>la</strong>mos,<br />

el pru~ero qt.!-ees. el de Instituta, lo toleró y disimuló <strong>la</strong> tarde<br />

d~l pnmer dIa, sm embargo de haberlos reprehendido y mamfestándoles<br />

con <strong>la</strong> moderación y urbanidad necesaria, <strong>la</strong> falta


de respeto en que incurrían. A pesar de esto continuaron en<br />

su desorden, si1'lhacer caso a tales insinuaciones y con mayor<br />

audacia lo repitieron al dia siguiente con ambos a dos al<br />

tiempo de entrar cada uno a dar sus c<strong>la</strong>ses. Este tumulto<br />

duraba lo menos una media hora, de que resultaba que ni<br />

los cursantes todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses podian fijar <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s<br />

lecciones de sus maestros, ni éstos dar sus explicaciones, y<br />

esto fue lo que impelió al catedrático de Prima de Teologia C.<br />

don Buenaventura Rojas a salir de su c<strong>la</strong>se a examinar quienes<br />

fuesen <strong>la</strong> causa de este desorden el que consistía en que<br />

los cursionistas no habian entrado a su respectiva c<strong>la</strong>se por<br />

falta de su catedrático. El bedel hizo varios rec<strong>la</strong>mos para<br />

contenerlos y aún no quiso repetirlos temiendo no le fuesen<br />

a atropel<strong>la</strong>r y sólo pudo evitar <strong>la</strong> desgracia que tenian fraguarda<br />

con un palo que habian colocado <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> puerta de<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de Filosofia del nuevo curso. El catedrático de éste,<br />

después de haber sufrido el bochorno a <strong>la</strong> entrada con el<br />

palmoteo y demás se halló con <strong>la</strong> pieza destinada a el<strong>la</strong> toda<br />

llena de piedras y excrementos de bestias y sus estudiantes<br />

todos desaparecidos, quejándose cada qual de lo que habia<br />

padecido. En este estado llegó el catedrático de Instituta, quien<br />

por serIe imposible tomar sosiego en su c<strong>la</strong>se, y comenzar su<br />

explicación, por <strong>la</strong> voceria y algazara se retiraba: conociamos<br />

ambos que no podiamos contener<strong>la</strong> y que nos exponiamos si<br />

lo intentábamos. motivo porque abandonando nuestras c<strong>la</strong>ses<br />

salimos a formalizar este rec<strong>la</strong>mo.<br />

Algunos de los que nos oyeron nos empeñaron en ad·<br />

vertir que ellos no tenian parte en este mal proceder, estando<br />

muy lejos de Nosotros debemos decir, en honor concurrir a<br />

semejantes excesos, de varios cursantes de derechos que no<br />

han tenido parte alguna en esta conducta tan desarreg<strong>la</strong>da.<br />

Por todo lo expuesto. a U. pedimos mande seguir una infor·<br />

mación secreta de los cursantes de este escandaloso atentado,<br />

examinando al efecto algunos testigos de los que no estén<br />

comprehendidos en el caso y al mismo tiempo que se oiga<br />

en el particu<strong>la</strong>r el acerto de los CC vecinos. Pedimos asimis·<br />

mo que sean expelidos de esta Universidad los que resultasen<br />

culpados, estando resueltos a no volver a regentar nuestras<br />

cátedras hasta tanto que se halle esto verificado; lo contra·<br />

rio seria exponernos y al mismo tiempo quedaríamos desautorizados.<br />

Conviente pues. al bien público, conviene a nuestro<br />

honor, conviene al buen nombre de este e3tablecimiento, y<br />

<strong>sobre</strong> todo a el nuevo p<strong>la</strong>ntel de juventud estudiosa que<br />

comienza a formarse, que tomen ese escarmiento en un ri·<br />

guroso exemp<strong>la</strong>r. Es por justicia que pedimos y juramos no<br />

proceder de malicia.


León Bi<strong>la</strong>k<br />

Miembro de <strong>la</strong> Sociedad de Geografía e Hístoria.<br />

BmLIOGRAFIA<br />

Archivo L. Bi<strong>la</strong>k (ex archivo Gilberto Valenzue<strong>la</strong>).<br />

Sei'iores<br />

Dr. Larraza\.<br />

bal.<br />

Dr. Fr. Luis<br />

Escoto.<br />

Dr. Bu st a·<br />

manteo<br />

Dr. Oliver.<br />

Dr. Mollna<br />

Bachilleres<br />

D. José Maria<br />

Gálvez.<br />

Dr. Mar<strong>la</strong>no<br />

J1errarte.<br />

D. Domingo<br />

Estrnda.<br />

D. Francisco<br />

Barberena·.<br />

SESIONES DEL CLAUSTRO DE LA UNIVER·<br />

SIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.<br />

Tomado del Libro de Actas del C<strong>la</strong>ustro de <strong>la</strong><br />

Universidad, AGG. Al-1892-12340.<br />

"En <strong>la</strong> nueva Guatema<strong>la</strong> a diez de noviembre<br />

de mil ochocientos veinte y uno reunidos en esta<br />

Sa<strong>la</strong> de C<strong>la</strong>ustros de Orden del Señor Rector<br />

Doctor Don Antonio Larrazábal los Señores con·<br />

ciliarios del margen citados por cédu<strong>la</strong> ante diem<br />

por tratar de <strong>la</strong> elección de nuevo Rector con·<br />

forme a <strong>la</strong>s Constituciones de esta Universidad<br />

despues de celebrar <strong>la</strong> misa de Espíritu Santo<br />

procedieron a <strong>la</strong> elección por votos secretos que<br />

escribió cada uno por si y depositaba en una<br />

arca <strong>la</strong> que reconocida por el Sefior R'"~t0r' a<br />

prescencia de los Señores Conciliarios y por ante<br />

mí y regu<strong>la</strong>dos los Sufragios resultó electo por<br />

unanimidad el Señor Doctor Don Manuel An·<br />

tonio de Molina y habiéndosele dado parte de<br />

su elección por medio de dos individuos de este<br />

Cuerpo compareció personalmente manifestando<br />

que aceptaba el cargo dando <strong>la</strong>s debidas gracias<br />

por <strong>la</strong> confianza que se hacia de su persona. En<br />

cuya virtud habiendo prestado el juramento en<br />

<strong>la</strong> forma que previenen estas Constituciones en<br />

manos del Señor Rector concluye su (?) le dió<br />

posesión que recibió sin contradicción alguna.<br />

En seguida entraron en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> los Señores que componen el<br />

C<strong>la</strong>ustro pleno que a más de los expresados lo fueron los<br />

Señores Catedrátícos y Doctores que se puntualizan en este<br />

márgen y habiendo puesto en una arca los nombres de los<br />

señores Doctores Teólogos para sortear al Conciliario de esta<br />

Facultad, salió el Señor Doctor Don Antonio Corral, y hecha


igual diligencia con los demás Seftores Doctores y Bachilleres<br />

<strong>la</strong> suerte eligió por <strong>la</strong> Facultad de Cánones al .Seftol' Doctor<br />

Don Mariano Gálvez. Por los padres Maestros de los conven·<br />

tos correspondiéndole por turno a San Franciscos salió el<br />

Doctor Fray José Antonio Orel<strong>la</strong>na. Por Medicina al Seftor<br />

Doctor don Mariano Larrave. Por faltar el Maestro en Artes<br />

sin otro grado entraron a <strong>la</strong> (arca) los nombres de todos los<br />

Bachilleres en Facultades Mayores y salió en <strong>la</strong> suerte el Li·<br />

cenciado· Don Antonio Robles. Por Bachiller en Sagrada Tea·<br />

logía salió Don Ramón Solis, en el mismo concepto por <strong>la</strong><br />

Facultad de Cánones resultó Conciliaría el Licenciado Don<br />

Tomás de Beltranena y por <strong>la</strong> de Medicina el Bachiller Don<br />

Leandro Guerra. Con lo que se concluyó el acto que fírman<br />

los mísmos seftores de que certifico. (f) Antonio Larrazábal.<br />

Manue) Antonio de Molina. Jorge GuiUermo Oliver. Pedro<br />

Ruiz de Bustamante. Ramón Solis. Fr. Felipe Navarro. José<br />

María de Gálvez. José Antonio Solís (Rúbricas)." Fols. 1.;33133v.<br />

"Doce del mismo mes no habiéndose reunido el C<strong>la</strong>ustro<br />

Pleno sin embargo de habérsele citado por Cédu<strong>la</strong> ante diem<br />

no habiendo concurrido más que los seftores Doctores Don<br />

Manuel Antonio de Molina, don Antonio de Larraiábal, Don<br />

Pedro Bustamante y el Bachiller Catedrático Don Ramón<br />

Solís pasaron al General de esta Universidad en donde los<br />

cursantes prestaron el juramento de obediencia al nuevo Seftor<br />

Rector Don Manuel Antonio de Molina conforme previenen<br />

<strong>la</strong>s Constituciones y se concluyó el acto firmando los mismos<br />

seftores de gue certifico. (f) Molina. LarrazábaI. José Antonio<br />

Salís (RúbrIcas)". Fa!. 134.<br />

"En catorce del mismo mes reunidos en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de C<strong>la</strong>ustros<br />

de esta Universidad los seftores Doctores Rector Don Manuel<br />

Antonio de Molina, Doctor Don Antonio de Larrazábal,<br />

Doctor Don Buena Ventura Rojas. Doctor Don Pedro Busta·<br />

mante, Doctor Fray José Antonio Carrasca!. Catedráticos Fray<br />

Pedro Pérez, Don Ramón Solís, Doctor Pedro Valenzue<strong>la</strong>, Fray<br />

Felipe Navarro, prestaron el juramento de obediencia al<br />

nuevo Seftor Rector conforme previenen <strong>la</strong>s constituciones ha·<br />

ciéndolo por todos los nuevos Conciliarios Don Ramón Solís<br />

que únicamente se halló presente. En seguida se procedió al<br />

nombramiento de Diputados de Hacienda y salió electo por<br />

Catedrático de Teología el Padre Bachiller Fray Pedro Morales,<br />

por <strong>la</strong> Cátedra de Cánones el Bachiller non' Ramón<br />

Solís. Por <strong>la</strong> de Leyes el Bachiller Don Pedro Valenzue<strong>la</strong> y


por Filoso¡)hia los Catedráticos Doctor Fray Luis Escoto(?)<br />

y Fray Felipe Navarro. Para examinadores en los grados 'en<br />

Artes por suficiencia el Seftor Doctor Don Bentura Roxas que<br />

le corresponde en turno como Catedrático de príma de Teolo·<br />

gía, el Doctor fray Luis Escota por <strong>la</strong> de príma de Filosophia '<br />

y el Doctor Don Pedro Molina por <strong>la</strong> de Medicina. Y no<br />

habiéndo que notar en <strong>la</strong> conducta de los Ministros de esta<br />

Universidad que se averiguó. Se concluyó el acto que firmaron.<br />

los mismos seftores por ante mí de que certifico. (f) Molina.<br />

Larrazábal. Fray José Antonio Carrasca!. Navarro. José An·'<br />

tonio Salís (Rúbricas)". Fols. 134·134v.<br />

"En trece de diciembre de mil ochocientos veinte y uno<br />

reunidos en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de C<strong>la</strong>ustros de esta Universidad los se·<br />

ftores Doctores Don Manuel Antonio de Molina. Rector, Doctor'<br />

Don Simeón Caftas Doctor Don Antonio Cróquer, Doctor Fray<br />

José Antonio Taboada, Doctor Fray José Antonio Orel<strong>la</strong>na,<br />

Doctor Don Juan José Ayzinena, Doctor Fray José Antonio<br />

Carrascal, Doctor Don Angel Maria Candina, Doctor Don<br />

Antonino Corral. Catedráticos Don Ramón Solís, Fray Pedro<br />

Pérez y Fray Felipe Navarro, habiéndo sido citados por cé..<br />

du<strong>la</strong> ante diem para tratar <strong>sobre</strong> el contenido de un Oficio del<br />

Excelentísimo Seftor Jefe Político. y habiéndose abíerto se leyó<br />

por mi el Pro Secretario como también un manifiesto del<br />

Seftor Yturvide que acompaftó re<strong>la</strong>tivo a todo a que el C<strong>la</strong>us·<br />

tro diese su opinión y voto <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> reuníón de estas Provincias<br />

al Gobierno de México. Y oído por dichos Seftores acordaron<br />

se difiriese <strong>la</strong> discusión y votación para otro C<strong>la</strong>ustro respecto<br />

a ser el asunto de tanta gravedad para el que se seftaló el<br />

día diez y nueve del mismo a <strong>la</strong>s cuatro de <strong>la</strong> tarde.<br />

20. El Seftor Rector manifestó gue el Presidente de <strong>la</strong> Acade·<br />

mia de Derecho Teórico Práctlco* le había suplicado se le<br />

diese .una c<strong>la</strong>se para dar sus lecciones prácticas por haberse<br />

ocupado <strong>la</strong> que tenían en <strong>la</strong> Audiencia, y se acordó se le<br />

asignase <strong>la</strong> que sirve para c<strong>la</strong>se de Teología inmediata a <strong>la</strong><br />

Sa<strong>la</strong> de C<strong>la</strong>ustros sin perjuicio de <strong>la</strong>s funciones de Universidad<br />

y se disolvió <strong>la</strong> Sesión firmando el Seftor Rector y doctores<br />

más antiguos de que certifico. (f) Molina. OrelIana. Carrasca).<br />

Aycinena. José Antonio Salís (Rúbricas)". Fols. 134v·135.<br />

• Anexa al Colegio de Abogados fundado el año de 1810. "Su<br />

objeto era obligar a los pasantes a aslstlr a <strong>la</strong>s lecciones y ejercicios<br />

de derecho teórlco.práctlco, durante tres años, además de otro en'<br />

casa de un letrado conocido". Ramón A. Sa<strong>la</strong>zar, Historia del De·<br />

senvolvimiento Intelectual de Guatema<strong>la</strong> (Guatema<strong>la</strong>: Biblioteca de<br />

Cultura Popu<strong>la</strong>r "20 de octubre", EdItorIal del MInIsterIo de Educa·<br />

ción Pública, vols. 11·13, 1951). vol. 11, p. 120.


"En diez y nueve de diciembre de mil ochocientos veinte<br />

y uno reunidos en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de C<strong>la</strong>ustros de esta Universidad<br />

los Sefiores Doctores Don Manuel Antonio Molina Rector.<br />

Doctor Don José Bernardo Diguero Vice Cance<strong>la</strong>rio, Doctor<br />

Don Antonio Garcia Redondo, Doctor Don Mariano García<br />

Reyes, Doctor Don Antonio Larrazábal, Doctor Don Antonio<br />

Cróquer, Doctor Don José Ignacio Oliver, Doctor Don Juan<br />

José de Aycinena. Doctor Fray José Antonio Carrasca!. Catedráticos<br />

Don Ramón Solís, Fray Pedro Pérez, Don Pedro<br />

Valenzue<strong>la</strong> y Fray Felipe Navarro habiéndo sido citados por<br />

cédu<strong>la</strong> ante diem para acordarse <strong>la</strong> conveniencia <strong>sobre</strong> el<br />

asunt? del oficio del Excelentísimo Sefior Don Agustin de<br />

Yturvlde fecha del diez y nueve de Octubre próximo pasado<br />

y habiéndose examinado y discutido con <strong>la</strong> detención que<br />

exige <strong>la</strong> importancía de <strong>la</strong> materia convinieron en que por<br />

<strong>la</strong> mutua utilidad que resultaba a Guatema<strong>la</strong> y a México de<br />

su unión se desidían por el<strong>la</strong> debiendo ratificar<strong>la</strong> nuestros Di·<br />

putados en el Congreso del Imperio. El Doctor Don Juan José<br />

Batres pidió se expresase su voto de que <strong>la</strong> unión debía ser<br />

sin otras condiciones que <strong>la</strong>s que insinuaba el expresado Ex·<br />

celentísimo Sefior Yturbide en su citado oficio. El Doctor<br />

Don José Simeón Cafias singu<strong>la</strong>rizó en todo su voto diciendo<br />

que Guate~a<strong>la</strong> podía ser una Monarquía separada y que no<br />

hal<strong>la</strong>ba motivo que estrechase a determinarse a <strong>la</strong> unión y se<br />

disolvió <strong>la</strong> sesión firmando el Sefior Rector y Doctores etc. de<br />

que certifico. (i) Molina. Lan·azábaI. Doctor Carrascal (ilegible).<br />

Aycinena. José Antonio de Solís (Rúbricas)". Fols.<br />

135-135v.<br />

Dictamen <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> conveniencia de establecer Juntas Pa·<br />

trióticas, emitido por una Comisión Específica de <strong>la</strong>s Cortes<br />

del Trienio Constitucional.<br />

No~a: Se omite <strong>la</strong> parte considerativa y únicamente se<br />

transcnbe <strong>la</strong> parte resolutiva. Para el conocimiento completo<br />

del documento. Vid. Historia General de España Modesto La.<br />

fuente (Barcelona: Montaner y Simón, Editores,' 1889), T. 18,<br />

pp. 434-439.<br />

"La Comisión los somete a <strong>la</strong> superior penetración de <strong>la</strong>s<br />

Cortes, y su tenor es como sigue:<br />

Artículo lo. Todos los espafioles tienen <strong>la</strong> libertad de los<br />

asuntos públicos bajo <strong>la</strong>s restricciones y responsabilidad establecidas<br />

ó que se establezcan por <strong>la</strong>s leyes.


20. No siendo necesarias para ejercer esta libertad, y habiendo<br />

dejado de ser convenientes <strong>la</strong>s reuniones de individuos<br />

constituidas y reg<strong>la</strong>mentadas :por ellos mismos bajo los nom·<br />

bres de sociedades, confederaCIOnes,juntas patrióticas ó cualquiera<br />

otro, sin autoridad pública, cesarán desde luego con<br />

arreglo á <strong>la</strong>s leyes que prohiben estas corporaciones.<br />

30. Los individuos que en ade<strong>la</strong>nte quieran reunirse períó.<br />

dicamente en algún sitio público para discutir asuntos politicos,<br />

ó cooperar a su recíproca ilustración, podrán hacerlo con previo<br />

permiso de <strong>la</strong> autoria<strong>la</strong>d superior local, <strong>la</strong> cual será res·<br />

ponsable de los abusos, tomando al efecto <strong>la</strong>s medidas que<br />

estime oportunas, sin excluir <strong>la</strong> inspección de <strong>la</strong>s reuniones.<br />

40. Los individuos así reunidos no podrán jamás conside·<br />

rarse corporación, ni representar como tal, ni tomar <strong>la</strong> voz del<br />

pueblo, ni tener correspondencia con otras reuniones de igual<br />

c<strong>la</strong>se. Moscoso-Pérez Costa-Ca<strong>la</strong>trava-Benítez-Cosio-Ga·<br />

relIy-Alvarez Guerra-Couto. Madrid, 16 de setiembre de 1820.


Pág.<br />

PROLOGO 7<br />

Don Alejandro Ramlrez (Al bibli6grafo guatemalteco den Arturo<br />

Taracena Flora!!) 9<br />

1. Periodista y hombre representativo de <strong>la</strong>ílustraci6n 13<br />

11. La Habana, basti6n contrarrevolucionario 15<br />

111. Fidelisimo intendente y temible adversario de <strong>la</strong> emancipaci6n 21<br />

IV. Resonancia de su muerte en Guatema<strong>la</strong> 25<br />

V. Complejidades de una biografía 27<br />

Gui6n biográfico de don Alejandro Ramlrez (1777-1821) 31<br />

Apéndice A. Certificaci6n de méritos y servicios de don Alejandro<br />

Ram'ir.ez, año de 1811 33<br />

Apéndice B. Oficio de don Alejandro Ramírez al secretario de<br />

Estado y del Despacho de Hacienda de Indias. Diciembre<br />

de 1817 45<br />

Fray Matías de C6rdova, educador centroamericano 51<br />

1. Panorama cultural guatemalense de <strong>la</strong> época dieciochesca 51<br />

11. Radiografía cultural de <strong>la</strong> época cordoviana 55<br />

111. Fray Matías de C6rdova, educador 59<br />

IV. La obra del edu«;ador 68<br />

Apéndicé A. La Tentativa de! Le6n y e! Exito de su Empresa 83<br />

Apéndice B. Utílídades de que todos los indios y <strong>la</strong>dinos se vistan<br />

y' calcen a <strong>la</strong> españo<strong>la</strong> y medios de coruseguirlo sin violencia,<br />

coacci6n, ni mandato 101


Apéndice C. Método para enseñar a leer y escribir, de fray Madas<br />

de Córdova<br />

Nota introductoria a <strong>la</strong>s compooiciones poéticas anónimas publicadas<br />

por H. H. S. G. Carlos <strong>Samayoa</strong> Chinchil<strong>la</strong><br />

Composiciones poéticas anQnimas<br />

Don J05é Cecilio del Vallé;' dt:fensót de los magistrados Escobar<br />

y Mejía<br />

.;,p.rQcesocontra el peluquero Agustln Vilches (1772 ? 1822)<br />

" 1. Introducción<br />

ll. .Rasgos biógr.áficosde. ~gustln. ~ViIches , .<br />

011. Se inicia el proceso contra ViIches<br />

IV. Presunto pasquinero<br />

;Y. Consignac.iónal Tribunal de Fidelidad ~<br />

; VI. Conclusión<br />

, ~191<br />

'W5<br />

197<br />

202<br />

~204<br />

'208<br />

'Apéni1i~:~' A: E~¿lbez~ientci d~ <strong>la</strong> 'causa: contr~ Ag~stí; Vilches 211<br />

'Apéndice B. Borrador de <strong>la</strong> tartli dirigida Pl)t Agústín 'vilcheil al<br />

Emperador Napoleón ., 212<br />

Apéndice C. Inventario de los libr05 decomisadl)s a Agustín ViIches 213<br />

·Apéndice D. Testamento de Ag~stínVÚches " 215<br />

Procesóco,ntI'a .el indígena. Maque!, paz: 223<br />

Pre>sencia de Hipólito Bouchard en Centro Ainérica ' , 241<br />

El 15 de, septiembre de 1821 en Guatema<strong>la</strong>y en Yucatán 259<br />

l. Antecedentes 26·1<br />

11. El 15 de septiembre de, 1821 en Guatema<strong>la</strong> ,.263<br />

Ill. El 15 de septiembre dé 1li21én éiui:Iad Mérlda . 267<br />

LV. Suc


Apéndice D. Real Cédu<strong>la</strong> de 14 de enero de 1817, por <strong>la</strong> que<br />

Yucatán pasa bajo <strong>la</strong> jurisdicción de <strong>la</strong> Audiencia de Guatema<strong>la</strong>,<br />

en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> administración de Real Hacienda<br />

Apéndice E. La Independencia<br />

El bochinche estudiantil del 12 de noviembre de 1821. (Episodios<br />

de <strong>la</strong> Independencia), por Héctor <strong>Humberto</strong> <strong>Samayoa</strong> Gue·<br />

vara<br />

Apéndice A.<br />

Apéndice B. 5esiones del c<strong>la</strong>ustro de <strong>la</strong> Universidad de San Carlos<br />

de Guatema<strong>la</strong><br />

Apéndice C.


Se termin6 de imprimir el 28 de<br />

septiembre de 1972 en <strong>la</strong> Editorial<br />

"José de Pineda Ibarra" del Ministerio<br />

de Educaci.6n, 15 avenida 3-22,<br />

zona 1, República de Guatema<strong>la</strong>,<br />

América Central. Esta edición consta<br />

de 5 000 ejemp<strong>la</strong>res (4 000 en papel<br />

periódico y 1000 en bond 80 gramos).


PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA<br />

E HISTORIA DE GUATEMALA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!