11.05.2013 Views

prueba LC-031.indd

prueba LC-031.indd

prueba LC-031.indd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lenguaje y<br />

Comunicación<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES <strong>LC</strong>-031<br />

2009


Lenguaje y Comunicación 2009<br />

2<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Primera sección:<br />

Conocimientos y Habilidades Generales de Lenguaje<br />

y Comunicación<br />

Lee atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de responder.<br />

1. ¿En cuál(es) de los siguientes contextos se reconoce un discurso emitido en situación<br />

pública?<br />

I. Un carabinero dirige el tránsito en una importante avenida.<br />

II. El Alcalde se dirige a los vecinos en un acto inaugural.<br />

III. El ofi cial del Registro Civil enuncia las obligaciones de los cónyuges en un<br />

matrimonio.<br />

A) Sólo I<br />

B) Sólo II<br />

C) Sólo III<br />

D) Sólo II y III<br />

E) I, II y III<br />

Texto 1 (2)<br />

El 24 de enero de 1945, hace exactamente sesenta años, los sicarios alemanes de<br />

las SS trataban febrilmente de borrar en Auschwitz las huellas del asesinato de millones de<br />

seres humanos. Quemaron documentos, dinamitaron las cámaras de gas, desmontaron los<br />

hornos crematorios. Un número incontable de prisioneros derrengados fueron obligados<br />

a caminar en dirección oeste en una marcha de la muerte.<br />

Todavía hoy resulta difícil expresar con palabras el sufrimiento, el dolor y el escarnio<br />

de las víctimas. Por eso nos inclinamos ante todas ellas y les rendimos homenaje con<br />

profundo duelo.<br />

Discurso del Ministro Federal de Alemania, Joschka Fischer (adaptación) .<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009


2. ¿Qué tipo(s) de discurso público predomina(n) en el texto anterior?<br />

I. Comunitario.<br />

II. Político.<br />

III. Conmemorativo.<br />

A) Sólo I<br />

B) Sólo II<br />

C) Sólo III<br />

D) I y II<br />

E) I, II y III<br />

Texto 2 (3)<br />

Lenguaje y Comunicación 2009<br />

No es posible hablar en nuestro país de segregación de las minorías indígenas. El<br />

sistema político y social ha estado abierto para su plena integración. Desde hace largas<br />

décadas, destacados personeros de estas minorías han participado en los más altos niveles<br />

de decisión política, tales como el Gobierno y el Parlamento. Los casos, entre varios otros,<br />

de los diputados Arturo Huenchullán en representación de la provincia de Malleco (1932-<br />

1937) y José Cayupi en representación de la provincia de Cautín (1953-1957), además de<br />

Venancio Coñuepán, Ministro de Estado y Diputado en varias ocasiones hasta su fallecimiento<br />

en 1968, avalan tal afi rmación.<br />

3. ¿Cuál es la idea que sostiene el emisor de este texto?<br />

Andrés Benavente Urbina, diario El Mercurio.<br />

A) Destacados personeros indígenas han participado en las decisiones políticas.<br />

B) Las minorías indígenas tienen derecho a participar en política.<br />

C) En Chile, no hay segregación de minorías indígenas.<br />

D) Los indígenas tienen gran protagonismo en la vida política del país.<br />

E) Los indígenas han participado en el Gobierno y en el Parlamento.<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 3


Lenguaje y Comunicación 2009<br />

4<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Texto 3 (4)<br />

“Algunos manuales describen al buen director de marketing como un experto<br />

ajedrecista. Su inteligencia debe permitirle jugar correctamente con todas sus piezas:<br />

producto, precio, distribución y promoción, las llamadas variables controlables. Frente a<br />

éstas se encuentran las piezas no controlables del enemigo: presencia de la competencia,<br />

variabilidad del mercado, disponibilidad de medios de la empresa, rendimiento de los<br />

empleados, accidentes en la distribución”.<br />

4. ¿Qué recurso se utiliza para describir a un buen director de marketing?<br />

A) La enumeración de sus principales características.<br />

B) La comparación con un experto ajedrecista.<br />

C) El relato de las labores que debe realizar.<br />

D) La mención de los problemas a los que se enfrenta.<br />

E) La enumeración de las virtudes que debe poseer.<br />

Texto 4 (5)<br />

“Me levanté de un salto. Alguien me había quitado los zapatos, el pantalón y la<br />

camisa. Los busqué a tientas procurando no despertar a Jorgito. Lo primero que encontré<br />

fue mi morral, con mis libros y mis poemas, en el suelo, a los pies de la cama. Un poco<br />

más allá, extendidos en una silla, hallé el pantalón, la camisa y la chamarra. Los zapatos no<br />

estaban por ninguna parte. Los busqué debajo de la cama y sólo encontré varios pares de<br />

tenis pertenecientes a Jorgito. Me vestí y estuve considerando la posibilidad de encender<br />

la luz o salir descalzo, sin resolverme por ninguna de las dos opciones”.<br />

Roberto Bolaño, Los detectives salvajes.<br />

5. En el fragmento presentado, predomina la narración como forma discursiva. ¿Qué opción<br />

justifi ca esta afi rmación?<br />

A) Se enumeran distintas características de una situación.<br />

B) Se aportan <strong>prueba</strong>s para convencer acerca de lo sucedido.<br />

C) Se explica la manera en que sucedieron ciertos hechos.<br />

D) Se expresan los sentimientos del emisor en la situación.<br />

E) Se presenta una secuencia de acciones realizadas por un personaje.<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009


Texto 5 (6)<br />

Lenguaje y Comunicación 2009<br />

“La cara era roja y en varias partes de ella se veían pequeñas espinillas próximas<br />

a estallar; los labios gruesos, estaban constantemente húmedos y la lengua abultada y de<br />

color violáceo, los barría a menudo, no para humedecerlos, como es costumbre, sino para<br />

recoger lo que se escapaba (...)”.<br />

6. ¿Por qué el párrafo anterior es de tipo descriptivo?<br />

Porque<br />

A) relata una secuencia de acciones ejercidas por una persona.<br />

B) aporta características psicológicas de una persona.<br />

C) exagera los rasgos físicos de una persona.<br />

D) manifi esta opiniones sobre el rostro de una persona.<br />

E) detalla cómo son los rasgos físicos de una persona.<br />

Texto 6 (7)<br />

“Por siglos, la mujer aristocrática o patricia estuvo bajo el estrecho control<br />

masculino. Éste abarcaba aspectos de todo tipo: morales, religiosos, domésticos, sociales,<br />

etc. Además, todos sus desplazamientos – de ella misma o de sus joyas- eran espiados<br />

por un verdadero ejército de sirvientas, que no recibían salario alguno. Su residencia, por<br />

último, estaba sitiada por murallones de adobe, marañas de acequias pestilentes, nubes de<br />

polvo en el día y espesas sombras en la noche. Su única puerta de salida (o de escape) era<br />

estrecha y constituía un pasadizo callejero que la llevaba a la iglesia (debía ir semioculta<br />

tras un manto oscuro), a la casa de un pariente o a la del futuro marido. O sea, hacia otros<br />

amurallamientos”.<br />

7. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?<br />

A) Denunciar las actitudes machistas imperantes durante siglos.<br />

B) Informar sobre la situación en que vivía la mujer aristocrática.<br />

C) Criticar el control masculino ejercido sobre las mujeres por siglos.<br />

D) Explicar el rol social de la mujer aristocrática en la vida cotidiana.<br />

E) Convencer al receptor sobre la difícil vida de la mujer patricia.<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 5


Lenguaje y Comunicación 2009<br />

6<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Texto 7 (8-10)<br />

Un orador se dirigió a un grupo de alcohólicos decidido a mostrarles, de una vez<br />

por todas, que el alcohol era el peor de los males. Sobre su mesa en el estrado tenía lo<br />

que a simple vista parecían ser dos vasos llenos de un líquido transparente. Explicó que<br />

uno estaba lleno de agua pura y que el otro estaba lleno de alcohol sin diluir, también<br />

puro. Colocó un pequeño gusano en uno de los vasos y los presentes pudieron observar<br />

cómo éste nadaba por la superfi cie y se dirigía hacia el borde del vaso. Luego se deslizó<br />

tranquilamente hasta llegar arriba. Después, el orador cogió el mismo gusano y lo colocó<br />

en el vaso lleno de alcohol. El gusano se desintegró a la vista de todos. “Ahí tienen – dijo<br />

el orador- . ¿Qué les parece? ¿A qué conclusiones llegan”. Una voz proveniente del fondo<br />

de la habitación, dijo muy claramente: “A mí lo que me parece es que si uno bebe alcohol<br />

no tendrá nunca gusanos”.<br />

8. ¿Qué propósito comunicativo predomina en la intervención del orador?<br />

A) Describir.<br />

B) Narrar.<br />

C) Informar.<br />

D) Convencer.<br />

E) Explicar.<br />

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión o juicio?<br />

A) Un orador se dirigió a un grupo de alcohólicos.<br />

B) Si uno bebe alcohol no tendrá nunca gusanos.<br />

C) ¿Qué les parece? ¿A qué conclusiones llegan?<br />

D) Luego se deslizó tranquilamente hasta llegar arriba.<br />

E) Dijo muy claramente: ”A mí lo que me parece”.<br />

10. El texto anterior corresponde a una<br />

A) exposición.<br />

B) ejemplifi cación.<br />

C) conversación.<br />

D) argumentación.<br />

E) narración.<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009


Segunda sección:<br />

Indicadores de producción de textos<br />

2.2 Plan de redacción<br />

Lenguaje y Comunicación 2009<br />

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para<br />

un texto virtual, seguida de cuatro a seis enunciados numerados que contiene cada uno una idea.<br />

Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la<br />

secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.<br />

11. “Los virus, enemigos letales”<br />

1. Cómo combatir las enfermedades producidas por los virus.<br />

2. Porcentaje de enfermedades causadas por los virus.<br />

3. Tipos más comunes de virus.<br />

4. Los virus: causa más frecuente de enfermedades en el hombre.<br />

A) 4-2-3-1<br />

B) 4-3-2-1<br />

C) 1-2-3-4<br />

D) 3-4-2-1<br />

E) 2-3-1-4<br />

12. “La timidez”<br />

1. Se confunde la timidez con la modestia.<br />

2. Proviene del incompleto conocimiento de sí mismo.<br />

3. Métodos para superar la timidez.<br />

4. Principales características de la timidez.<br />

5. La modestia es hija del conocimiento de sí mismo.<br />

A) 3-4-2-1-5<br />

B) 2-4-1-5-3<br />

C) 4-3-2-1-5<br />

D) 4-2-1-5-3<br />

E) 3-4-1-5-2<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 7


Lenguaje y Comunicación 2009<br />

8<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

13. “El ejercicio y la salud”<br />

1. Infl uencia del ejercicio sobre el buen funcionamiento del organismo.<br />

2. Enfermedades producidas por la falta de ejercicio.<br />

3. Rehabilitación de enfermos del corazón a través de ejercicio controlado.<br />

4. La vida sedentaria es el principal enemigo de la buena salud.<br />

A) 4-1-2-3<br />

B) 2-4-1-3<br />

C) 4-2-3-1<br />

D) 2-3-1-4<br />

E) 4-1-3-2<br />

14. “Las amebas”<br />

1. Estos organismos son materia de estudio en la Enseñanza Media.<br />

2. Organismos muy abundantes en las aguas y en las tierras húmedas.<br />

3. Animales microscópicos con cuerpo formado por una sola célula.<br />

4. Se caracterizan por la mutabilidad de su aspecto.<br />

5. Formas de reproducirse.<br />

A) 1-3-4-2-5<br />

B) 3-2-5-1-4<br />

C) 2-3-4-1-5<br />

D) 4-3-5-2-1<br />

E) 3-4-2-5-1<br />

15. “El hombre y su búsqueda de seguridad espiritual”<br />

1. El temor a la muerte es peor que la muerte misma.<br />

2. Las creencias dan al hombre una forma de seguridad espiritual.<br />

3. La medicina ha hecho grandes progresos.<br />

4. El hombre busca su asidero en las creencias.<br />

5. La vida humana se ha prolongado en muchos años.<br />

6. El hombre, como nunca, tiene miedo a la enfermedad y a la muerte.<br />

A) 4-2-3-6-1-5<br />

B) 3-5-6-1-4-2<br />

C) 2-4-6-3-5-1<br />

D) 3-6-5-4-2-1<br />

E) 5-3-6-1-2-4<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009


16. “Un forastero”<br />

Lenguaje y Comunicación 2009<br />

1. Sus zapatos, destruidos, implicaban un pasado distinto.<br />

2. El forastero llegó al aclarar.<br />

3. Habían sido zapatos de ciudad, negros y puntiagudos.<br />

4. Por única vestimenta llevaba una camisa y un par de pantalones negros.<br />

5. Sólo les quedaba la capellada y, en realidad, podría decirse que andaba descalzo.<br />

A) 4-1-5-3-2<br />

B) 2-4-1-3-5<br />

C) 2-1-3-5-4<br />

D) 4-1-3-5-2<br />

E) 2-1-3-4-5<br />

17. “Los padres se proyectan en sus hijos”<br />

1. Ya que, generalmente, la tendencia de los padres es interpretar la conducta de sus<br />

hijos en términos de su enfoque adulto.<br />

2. Pero lo único que consiguen, en realidad, es confundir más a sus hijos.<br />

3. Con este control excesivo, pretenden satisfacer sus ambiciones personales<br />

frustradas.<br />

4. Los padres insatisfechos con lo que han logrado en sus propias vidas, quieren<br />

controlar al máximo la vida de sus hijos.<br />

5. De ahí que sean muy comunes, por parte de los adultos, las distorsiones del<br />

comportamiento juvenil.<br />

A) 4-5-3-2-1<br />

B) 4-3-1-2-5<br />

C) 4-3-2-5-1<br />

D) 3-4-2-5-1<br />

E) 1-2-3-4-5<br />

PRUEBA CURSOS CURSOS ANUALES ANUALES<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 9


Lenguaje y Comunicación 2009<br />

10<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

18. “Teoría electrónica”<br />

1. Hoy se sabe que unida a la masa mecánica, existe una energía que llamamos<br />

eléctrica y que integra los átomos.<br />

2. Explica los fenómenos eléctricos u originados por la electricidad.<br />

3. El movimiento de los electrones crea los fenómenos eléctricos.<br />

4. Su fundamento está en la estructura de la materia.<br />

5. El átomo es la partícula más pequeña de ciertas materias. Su estructura consta de<br />

un núcleo y electrones.<br />

A) 5-3-4-2-1<br />

B) 2-4-1-5-3<br />

C) 4-3-5-2-1<br />

D) 2-4-5-1-3<br />

E) 5-3-4-1-2<br />

19. “Las imágenes hablan”<br />

1. Al igual que el cómic, una película es una narración.<br />

2. En el cómic, se crea una ilusión de movimiento, mientras que en el cine se logra a<br />

través de fotogramas.<br />

3. La mezcla de códigos icónicos, cinéticos, lingüísticos y sonoros convierte al cine<br />

en uno de los medios de comunicación más elaborados.<br />

4. No obstante, existen diferencias entre ambos.<br />

5. Posee un lenguaje característico que articula la ilusión de realidad de forma<br />

engañosamente natural ante nuestros ojos.<br />

A) 3-5-1-4-2<br />

B) 1-4-2-5-3<br />

C) 2-3-4-5-1<br />

D) 3-1-5-4-2<br />

E) 1-5-4-3-2<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009


20. “La Casa de los Espíritus”<br />

Lenguaje y Comunicación 2009<br />

1. Versión cinematográfi ca dirigida por Billie August.<br />

2. Narración de la vida de Esteban Trueba, su esposa, hijos y nietos.<br />

3. Rasgo característico del texto: mezcla de planos natural y sobrenatural.<br />

4. Novela chilena publicada en 1993.<br />

5. Autora: Isabel Allende.<br />

A) 4-2-3-1-5<br />

B) 4-1-5-2-3<br />

C) 4-5-2-3-1<br />

D) 5-4-3-2-1<br />

E) 5-1-4-3-2<br />

21. “Las plumas estilográfi cas”<br />

1. Hoy, el bolígrafo ha desplazado casi completamente a las plumas estilográfi cas.<br />

2. Posteriormente, se utilizó un mango de madera en uno de cuyos extremos se<br />

fi jaba una pluma metálica.<br />

3. Hasta no hace muchos años, la educación primaria contaba con cursos de caligrafía<br />

en que se utilizaba tal pluma.<br />

4. Durante varios siglos el hombre escribió con pluma de ave, cuya punta se untaba<br />

en tinta.<br />

A) 3-2-1-4<br />

B) 4-3-1-2<br />

C) 1-2-3-4<br />

D) 4-2-3-1<br />

E) 4-3-2-1<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 11


Lenguaje y Comunicación 2009<br />

12<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

22. “El aseo personal, práctica con altibajos”<br />

1. Ungir el cuerpo con aceites: práctica higiénica que suple la escasez de agua,<br />

convertida en rito por algunos pueblos del desierto.<br />

2. Las abluciones de los musulmanes: tanto higiene como purifi cación simbólica.<br />

3. Los suntuosos baños públicos romanos: la necesidad de higiene convertida en<br />

actividad social.<br />

4. Baño diario y uso de desodorantes: hábito común en ciertas capas sociales<br />

contemporáneas.<br />

5. Desaseo corporal disimulado con perfumes y ungüentos odorífi cos: costumbre<br />

medieval que perdura hasta el ilustrado siglo XVIII.<br />

6. El aseo personal: práctica habitual o excepcional, a veces relacionada con la vida<br />

del espíritu.<br />

A) 1-2-3-4-5-6<br />

B) 6-3-1-2-4-5<br />

C) 6-1-3-2-5-4<br />

D) 3-1-2-4-6-5<br />

E) 1-2-3-6-5-4<br />

23. “ La historieta o cómic”<br />

1. Imágenes para las acciones y textos escritos para los diálogos.<br />

2. Narración mixta: constituida por imágenes y lenguaje verbal.<br />

3. Discusión acerca de su carácter: ¿es literatura?<br />

4. Algunos objetivos: entretener, enseñar y socializar.<br />

5. Elementos propios: viñetas y globos.<br />

A) 5-4-1-3-2<br />

B) 4-3-1-5-2<br />

C) 1-2-4-5-3<br />

D) 2-1-5-4-3<br />

E) 1-5-3-2-4<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009


24. “El texto expositivo”<br />

Lenguaje y Comunicación 2009<br />

1. Explicación respecto de objetos o fenómenos.<br />

2. Predominio de la actitud objetiva.<br />

3. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación.<br />

4. Etapas de la exposición: documentación, disposición, elocución.<br />

5. Discurso científi co: un tipo de discurso expositivo.<br />

A) 1-4-3-2-5<br />

B) 5-4-1-3-2<br />

C) 2-3-5-4-1<br />

D) 1-2-3-4-5<br />

E) 5-2-1-3-4<br />

25. “Romanticismo”<br />

1. Desarrolla temas melancólicos.<br />

2. Werther, novela romántica.<br />

3. Prevalecen las emociones y descripciones exaltadas.<br />

4. Es una tendencia literaria.<br />

5. Representa una forma de ver la realidad.<br />

A) 5-3-4-1-2<br />

B) 1-2-3-4-5<br />

C) 2-5-1-4-3<br />

D) 1-2-3-5-4<br />

E) 2-5-3-1-4<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 13


Lenguaje y Comunicación 2009<br />

14<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

26. “La historia en la leyenda”<br />

1. Los trabajos de Hércules: relatos fabulosos que sintetizan simbólicamente hazañas<br />

de los primitivos pueblos de Grecia.<br />

2. Los griegos: creadores de la Historia y de una mitología prodigiosamente rica.<br />

3. Hércules: símbolo de la fuerza y energía de un pueblo conquistador y<br />

colonizador.<br />

4. Las estinfálidas, la Hidra de Lerna, el León de Nemea: algunas hazañas de Hércules<br />

que aluden a trabajos colectivos de tribus aqueas.<br />

5. Muchos mitos griegos contienen tradiciones históricas disfrazadas en la leyenda y<br />

en la magia.<br />

A) 2-1-3-4-5<br />

B) 5-3-1-4-2<br />

C) 2-5-3-1-4<br />

D) 5-2-3-4-1<br />

E) 5-2-1-3-4<br />

27. “La comedia clásica “<br />

1. Tema ligero.<br />

2. Las acciones provocan hilaridad de los espectadores.<br />

3. Crítica social de tono ameno.<br />

4. Personajes populares.<br />

5. Desenlace festivo.<br />

A) 1-4-3-2-5<br />

B) 4-3-1-2-5<br />

C) 1-5-3-4-2<br />

D) 5-1-2-4-3<br />

E) 1-3-4-2-5<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009


28. “La ortografía”<br />

Lenguaje y Comunicación 2009<br />

1. Ortografía española, a pesar de los desajustes, más sencilla que la inglesa y la<br />

francesa.<br />

2. Varios desajustes: fonemas representados por más de una letra, y letras que<br />

representan más de un fonema.<br />

3. La ortografía del español: en parte fonológica (una letra para cada fonema).<br />

4. Los desajustes entre el sistema gráfi co y el fonológico: origen de errores<br />

ortográfi cos.<br />

5. La ortografía: empleo correcto de los signos gráfi cos que constituyen el lenguaje<br />

escrito.<br />

A) 5-1-4-3-2<br />

B) 1-5-2-4-3<br />

C) 5-3-2-4-1<br />

D) 4-5-1-2-3<br />

E) 5-2-3-1-4<br />

29. “El Popol Vuh”<br />

1. Fray Francisco Ximénez consigue que los indios le den a conocer un libro en<br />

lengua quiché.<br />

2. Interés y entusiasmo de Fray Francisco Ximénez en el hallazgo del libro.<br />

3. Libro escrito poco después de la conquista española.<br />

4. Conservación del manuscrito en la biblioteca Newberry, de Chicago.<br />

5. Estudio y traducción del libro al idioma español.<br />

A) 3-4-5-1-2<br />

B) 1-2-3-5-4<br />

C) 4-1-3-2-5<br />

D) 3-1-2-5-4<br />

E) 1-5-2-3-4<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 15


Lenguaje y Comunicación 2009<br />

16<br />

PRUEBA CURSOS ANUALES<br />

30. “La obra de Marta Brunet”<br />

1. Refl ejo de imperfecciones y miserias de la vida campesina.<br />

2. Visión de la naturaleza profundamente lírica.<br />

3. Situada en la tendencia criollista.<br />

4. Montaña adentro (1923): su obra mejor lograda.<br />

5. Asombro y escándalo tras su publicación.<br />

A) 2-1-3-5-4<br />

B) 4-5-1-2-3<br />

C) 3-1-2-4-5<br />

D) 2-3-1-5-4<br />

E) 1-2-3-4-5<br />

(Las preguntas 23 a 30 corresponden a ejercicios incluidos en el Modelo de Prueba de<br />

Lenguaje y Comunicación, publicado por el DEMRE, Universidad de Chile, 2005).<br />

Cpech Preuniversitarios, Edición 2009<br />

Registro de propiedad intelectual Nº 171.393 del 29 de mayo de 2008.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!