11.05.2013 Views

del Libertador llegaron a Caracas - Milicia Bolivariana

del Libertador llegaron a Caracas - Milicia Bolivariana

del Libertador llegaron a Caracas - Milicia Bolivariana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 SABERES Venezuela, 1842<br />

Novela ambientada en la Inglaterra de principios de siglo<br />

El Liceo Venezolano<br />

publicó la novela<br />

Los mártires<br />

de Fermín Toro<br />

El periódico El Liceo Venezolano, que sirve<br />

como tribuna para la expresión de la<br />

comunidad de jóvenes intelectuales de<br />

nuestro país y que en cada número complace a sus<br />

lectores con contenidos sobre historia, geografía,<br />

ciencias naturales, literatura y poesía, ofreció sus<br />

páginas para la publicación de la primera edición<br />

de la obra Los mártires de Fermín Toro.<br />

“Era ya entrada la noche cuando dejaba yo mi triste<br />

y solitaria mansión, dando tregua a mis afanes el<br />

movimiento y ruido <strong>del</strong> pueblo alborozado. Noche<br />

era de un gran día”. Estas palabras inician una<br />

novela ambientada en la Inglaterra de principios de<br />

siglo, que ve transitar por sus calles el fantasma de<br />

las contradicciones sociales que se expresan en un<br />

claro contraste entre la opulencia y la miseria.<br />

Fermín Toro ha sido reconocido por su trayectoria<br />

[Expresión Gráfica]<br />

Billete<br />

Desde el año pasado circula el papel moneda<br />

emitido por el Banco Nacional de Venezuela.<br />

Los billetes son recibidos en las Oficinas Publicas<br />

de <strong>Caracas</strong> y presentan dos ilustraciones en<br />

el anverso: una embarcación como símbolo de<br />

la actividad comercial y una dama que pudiera<br />

representar a la República. En el centro ostentan<br />

nuestro escudo nacional.<br />

Sociedad<br />

BREVES<br />

Fermín Toro, autor de Los mártires<br />

en el campo político e intelectual. Sus primeros<br />

escritos comenzaron a circular en 1837 en las<br />

páginas de El Liberal. Integró el consejo de redacción<br />

de El Correo de <strong>Caracas</strong>. Fue, además, uno de los<br />

miembros principales de la comisión que organizó<br />

el traslado de los restos <strong>del</strong> <strong>Libertador</strong> Simón Bolívar<br />

a <strong>Caracas</strong>. <strong>Caracas</strong><br />

Creada la Sociedad<br />

<strong>Bolivariana</strong> de <strong>Caracas</strong><br />

de cinco pesos El 28 de octubre fue creada la Fundación<br />

de la Gran Sociedad <strong>Bolivariana</strong> de<br />

<strong>Caracas</strong> cuyo objetivo fundamental es<br />

perpetuar el legado <strong>del</strong> <strong>Libertador</strong> Simón<br />

Bolívar. Esta institución privada será<br />

coordinada por una junta directiva que<br />

presidirá su fundador, Rafael Urdaneta.<br />

La responsabilidad de la vicepresidencia<br />

recayó en el doctor Tomás Sanabria.<br />

También integran la institución José<br />

María Vargas, el general José María<br />

Carreño, el doctor Diego Bautista<br />

Urbaneja y don Feliciano Palacios, entre<br />

otros. Luego de su primera sesión, el 14<br />

de noviembre, entró en funcionamiento<br />

como organismo destinado a enaltecer la<br />

gloria <strong>del</strong> hijo ilustre de <strong>Caracas</strong>.<br />

[Editorial]<br />

¿Un legítimo<br />

acto de respeto?<br />

La nación ha tomado tiempo para recuperarse<br />

tras los embates de la guerra de Independencia<br />

y las revueltas de caudillos regionales. En el<br />

seno <strong>del</strong> pueblo, los habitantes claman por<br />

la paz. Una señal de reconciliación entre los<br />

hermanos de la patria fue el decreto <strong>del</strong> 19<br />

de marzo mediante el cual los expulsados<br />

luego de la revolución de 1835 vislumbraron<br />

una señal de esperanza tras la oportunidad<br />

de regresar a sus tierras y retomar la vida que<br />

dejaron atrás con su partida. La construcción<br />

de vías de comunicación, instituciones<br />

educativas para niñas, el reimpulso de la<br />

economía y la llegada de los restos de nuestro<br />

<strong>Libertador</strong> fueron elementos que sirvieron<br />

para favorecer el proceso de recuperación<br />

material y espiritual <strong>del</strong> país.<br />

Al acercarse el final <strong>del</strong> año, el presidente<br />

José Antonio Páez, en una muestra de<br />

inédita sensibilidad emitió un mensaje de<br />

reconciliación, a propósito de la llegada de<br />

las cenizas <strong>del</strong> <strong>Libertador</strong>: “Yo invito a ustedes<br />

ahora a que saludemos a Bolívar restituido<br />

a la Patria con todas sus glorias, con todos<br />

sus grandes hechos, con la memoria de sus<br />

inmortales servicios”.<br />

Ante esto cabe preguntarse a qué corresponde<br />

este súbito sentimiento de reconocimiento<br />

hacia el legado <strong>del</strong> <strong>Libertador</strong>, si precisamente<br />

fue Páez quien con su proyecto separatista<br />

mancilló la Unión Colombiana por la que<br />

tanto luchó Bolívar. Es sabido que desde<br />

1833 se propuso la reapatriación de los<br />

restos <strong>del</strong> <strong>Libertador</strong>, sin embargo el pueblo<br />

venezolano tuvo que esperar nueve años<br />

para que concretase ese decreto ¿A qué<br />

corresponde esta dilatada espera? ¿Estamos<br />

ante un legítimo acto de respeto o ante una<br />

artimaña política?<br />

Gobierno Bolivariano de Venezuela<br />

Comisión Presidencial para la Conmemoración<br />

<strong>del</strong> Bicentenario de la Independencia de la República<br />

<strong>Bolivariana</strong> de Venezuela<br />

www.bicentenario.gob.ve<br />

COMITÉ EDITORIAL: Alejandro López, Rossana Álvarez , Pedro<br />

Calzadilla, Luis Pérez Pescador, Lorena González, Joselín Gómez,<br />

Eileen Bolívar, Mireya Dávila, Simón Sánchez y Alexander Torres.<br />

INVESTIGACIÓN: Centro Nacional de Historia, Archivo<br />

General de la Nación y Dirección de Investigación y Asesoría<br />

Histórica de la Asamblea Nacional<br />

COORDINACIÓN EDITORIAL: Wiston Márquez-López<br />

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Neruska Rojas<br />

EDICIÓN: Emma Grand<br />

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Audra Ramones y Aarón Lares<br />

REVISIÓN HISTÓRICA: Lionel Muñoz y Luis Felipe Pellicer<br />

Depósito Legal: pp201101DC1473<br />

Email: independencia.i200@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!