11.05.2013 Views

Representaciones Sociales de Violencia Conyugal en mujeres - Inicio

Representaciones Sociales de Violencia Conyugal en mujeres - Inicio

Representaciones Sociales de Violencia Conyugal en mujeres - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“<strong>Repres<strong>en</strong>taciones</strong> <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>Conyugal</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> urbanas víctimas y no víctimas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Temuco: Un Estudio Descriptivo-Comparativo”<br />

RESUMEN INVESTIGACIÓN<br />

Autores<br />

Rodrigo Alejandro H<strong>en</strong>ríquez Sánchez<br />

Eduardo Mauricio Troncoso Gallardo<br />

Irving Israel H<strong>en</strong>son Maldonado<br />

Dámaris Elizabeth Opazo Vega<br />

Carlos Leonardo Quezada Gangas<br />

Introducción<br />

El sigui<strong>en</strong>te estudio es el resultado <strong>de</strong> una investigación sobre las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia conyugal <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Temuco. Se <strong>de</strong>scribieron y<br />

compararon las repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> <strong>mujeres</strong> populares sobre la<br />

viol<strong>en</strong>cia. Se pret<strong>en</strong>dió <strong>de</strong>scubrir posibles regularida<strong>de</strong>s y/o difer<strong>en</strong>cias respecto a la<br />

viol<strong>en</strong>cia conyugal y a las condiciones <strong>de</strong> femineidad / masculinidad que puedan estar<br />

asociadas.<br />

Se utilizó un diseño es <strong>de</strong>scriptivo-comparativo <strong>de</strong> casos y controles <strong>de</strong> carácter<br />

cualitativo. Permite aclarar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre grupos y lleva a teorizar si están<br />

asociadas con el tema <strong>de</strong> interés. Se realizó un muestreo int<strong>en</strong>cionado por criterios con<br />

un total <strong>de</strong> 24 <strong>mujeres</strong> <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Temuco que participaron <strong>en</strong> los grupos <strong>de</strong><br />

discusión.<br />

Como resultado se <strong>en</strong>contró que ambos grupos compart<strong>en</strong> 8 núcleos c<strong>en</strong>trales <strong>de</strong><br />

cont<strong>en</strong>ido: Causas <strong>de</strong> surgimi<strong>en</strong>to; Rol <strong>de</strong>l hombre <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia y limitaciones<br />

impuestas a la mujer; Estereotipo <strong>de</strong> rol fem<strong>en</strong>ino; Características <strong>de</strong> las <strong>mujeres</strong> como<br />

causas <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> una relación viol<strong>en</strong>ta; Formas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia; Consecu<strong>en</strong>cias<br />

negativas para la mujer, hijos y familia; La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> factores protectores a nivel<br />

social, <strong>de</strong> pareja, relacionales e individuales y; Alternativas <strong>de</strong> solución.<br />

El grupo casos pres<strong>en</strong>ta 2 núcleos adicionales: Necesidad <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> protección<br />

a la mujer e Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes respecto a la <strong>de</strong>nuncia<br />

Como conclusiones <strong>de</strong>l estudio se ti<strong>en</strong>e que las repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>de</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia conyugal <strong>en</strong> ambos grupos, coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> atribuir al mo<strong>de</strong>lo hegemónico <strong>de</strong><br />

masculinidad una importancia fundam<strong>en</strong>tal para sust<strong>en</strong>tar la caracterización <strong>de</strong>l hombre<br />

que ejerce viol<strong>en</strong>cia. Sin embargo, la actitud hacia la viol<strong>en</strong>cia diverge <strong>en</strong> ambos grupos.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

1


Por una parte, la mujer que es víctima posee una visión <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong><br />

características individuales, don<strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la mujer, coincidirían con el<br />

estereotipo <strong>de</strong> rol <strong>de</strong> género fem<strong>en</strong>ino tradicional que es interiorizado a partir <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias y mandatos sociales que se a<strong>de</strong>cuan al mo<strong>de</strong>lo masculino. La<br />

condición anterior g<strong>en</strong>era una base sobre la cual se instala la aceptación <strong>de</strong> ciertas<br />

prácticas. Producto <strong>de</strong> la situación viol<strong>en</strong>ta, aceptada y tolerada por estas <strong>mujeres</strong><br />

comi<strong>en</strong>zan a conjugarse una serie <strong>de</strong> factores tales como un estado perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>simismami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>sesperanza, aislami<strong>en</strong>to y traumatización, que <strong>de</strong>terminan una<br />

percepción pesimista respecto a las soluciones y formas <strong>de</strong> evitación <strong>de</strong>l problema,<br />

increm<strong>en</strong>tado por el grado real <strong>de</strong> ineficacia que poseería el sistema judicial.<br />

Por su parte las <strong>mujeres</strong> no víctimas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia pose<strong>en</strong> mayor conci<strong>en</strong>cia respecto<br />

al carácter sociocultural <strong>de</strong>l problema, lo cual atraviesa la totalidad <strong>de</strong> su discurso. Este<br />

aspecto parece ser un factor protector, que conduciría a estas <strong>mujeres</strong> a situarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una postura actitudinal que busca evitar o no aceptar situaciones <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia directa.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> visualizar una gran gama <strong>de</strong> factores protectores <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la esfera<br />

social, <strong>en</strong> la cual ellas buscan activam<strong>en</strong>te insertarse propiciando un mayor<br />

empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to, que se pont<strong>en</strong>ciaría con la percepción <strong>de</strong> un cambio cultural <strong>en</strong><br />

relación a los géneros.<br />

Como implicancias <strong>de</strong> este estudio se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> una sociedad patriarcal<br />

como la nuestra la socialización familiar es una tarea compartida por hombres y<br />

<strong>mujeres</strong>, formando un sistema <strong>en</strong> el cual el rol doméstico fem<strong>en</strong>ino también se exti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

a la crianza cotidiana <strong>de</strong> los hijos y su pauteami<strong>en</strong>to estructural <strong>en</strong> una relación madre<br />

hijo(a) don<strong>de</strong> este último es visto como un leal compañero fr<strong>en</strong>te a una figura par<strong>en</strong>tal<br />

agresora lo cual conlleva un daño psicológico directo para los hijos triangulados <strong>en</strong><br />

relaciones conyugales viol<strong>en</strong>tas. Dicha situación se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a mant<strong>en</strong>er estable y ayuda a<br />

perpetuar el uso <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia e inhibe la búsqueda <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo<br />

institucionales o comunitarias. Es sabido el efecto a largo plazo que ti<strong>en</strong>e para los hijos<br />

la viol<strong>en</strong>cia conyugal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los hijos triangulados. Algunas consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

la viol<strong>en</strong>cia constituy<strong>en</strong> disfunciones psicosociales, trastornos emocionales, patrones <strong>de</strong><br />

conducta inadaptados, ambi<strong>en</strong>tes familiares poco sanos, frustración g<strong>en</strong>eralizada, etc.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes sobre la viol<strong>en</strong>cia conyugal<br />

Vizcarra y colaboradores (2001) evi<strong>de</strong>ncian que el 68% <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> <strong>mujeres</strong><br />

señala haber vivido un episodio <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia psicológica, es <strong>de</strong>cir haber sido humilladas,<br />

insultadas o am<strong>en</strong>azadas por sus cónyuges sin recibir ayuda económica por más <strong>de</strong> 6<br />

meses. Por otra parte 49,3% señala que esta situación se da frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (Vizcarra,<br />

Cortes y Bustos, 2001).<br />

Según Larraín y colaboradores (2002), <strong>en</strong> la Región Metropolitana un 50,3 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las <strong>mujeres</strong> ha vivido alguna vez viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la relación <strong>de</strong> pareja. De ellas, un 34,1<br />

por ci<strong>en</strong>to ha sufrido viol<strong>en</strong>cia física y/o sexual y un 16,3 por ci<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>cia<br />

psicológica. En la Región <strong>de</strong> la Araucanía los resultados son semejantes: 47,1 por ci<strong>en</strong>to.<br />

De las <strong>mujeres</strong> <strong>de</strong> esta última región, un 18,9 por ci<strong>en</strong>to ha sido objeto <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

psicológica, mi<strong>en</strong>tras que un 28,2 por ci<strong>en</strong>to ha sufrido viol<strong>en</strong>cia física y/o sexual.<br />

Los estudios sobre viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la mujer muestran ciertas características comunes <strong>en</strong><br />

las <strong>mujeres</strong> más agredidas: no trabajar remuneradam<strong>en</strong>te, aus<strong>en</strong>cia o precariedad <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s sociales y ser socializadas bajo patrones sexistas. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>scribe a las<br />

<strong>mujeres</strong> sometidas a viol<strong>en</strong>cia física, con características psicológicas como baja<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

2


autoestima, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> miedo constante fr<strong>en</strong>te a futuras agresiones y<br />

autoinculpación por la viol<strong>en</strong>cia recibida (SERNAM, 2000).<br />

También se ha <strong>en</strong>contrado que la pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia está relacionada<br />

a factores socio<strong>de</strong>mográficos <strong>en</strong> las <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong>trevistadas, los que se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

factores <strong>de</strong> riesgo asociados a viol<strong>en</strong>cia, tales como mayor o m<strong>en</strong>or educación,<br />

participación o no <strong>de</strong>l mercado laboral y pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hacinami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre<br />

otros (Larraín, 1994).<br />

La prop<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> las <strong>mujeres</strong> maltratadas a s<strong>en</strong>tir vergü<strong>en</strong>za, culpa y miedo ti<strong>en</strong>e<br />

sus raíces <strong>en</strong> las características fem<strong>en</strong>inas tradicionales, es <strong>de</strong>cir la variable cultural,<br />

pot<strong>en</strong>cializándose <strong>en</strong> forma más ac<strong>en</strong>tuada la pasividad, la tolerancia, la falta <strong>de</strong><br />

afirmación, la obligación <strong>de</strong> cumplir un rol doméstico y la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que sólo es<br />

algui<strong>en</strong> con un hombre a su lado. Las víctimas ocultan la historia que están vivi<strong>en</strong>do,<br />

<strong>en</strong>cubr<strong>en</strong> la conducta <strong>de</strong>l golpeador y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se aíslan <strong>de</strong> toda relación, con<br />

el objeto <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r las marcas y lesiones registradas <strong>en</strong> su cuerpo.<br />

Marco Teórico<br />

A continuación se revisarán los conceptos <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación social, viol<strong>en</strong>cia<br />

conyugal, género, factores protectores y <strong>de</strong> riesgo y mo<strong>de</strong>los explicativos.<br />

<strong>Repres<strong>en</strong>taciones</strong> <strong>Sociales</strong><br />

Las repres<strong>en</strong>taciones sociales integran aspectos sociales y psicológicos permitiéndole<br />

al individuo y a los grupos po<strong>de</strong>r interactuar <strong>de</strong> manera fluida, natural y con un s<strong>en</strong>tido<br />

común.<br />

Según Av<strong>en</strong>daño, Krausse y Winkler (1993) "se relacionan con los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>l<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to cotidiano, imág<strong>en</strong>es y mo<strong>de</strong>los explicativos que un <strong>de</strong>terminado grupo<br />

social ti<strong>en</strong>e acerca <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la realidad". Ibañez (1988) "integra procesos<br />

cognitivos, inserciones sociales, factores afectivos, cre<strong>en</strong>cias, sistemas <strong>de</strong> valores.<br />

T<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do un pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la subjetividad y la vida social <strong>de</strong> los sujetos".<br />

Jo<strong>de</strong>let y Moscovici (1986) "concierne a la manera <strong>en</strong> que sujetos sociales apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos diarios, características medio ambi<strong>en</strong>tales, informaciones, etc. De este<br />

modo es un conocimi<strong>en</strong>to espontáneo, ing<strong>en</strong>uo, <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común o p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to natural<br />

que int<strong>en</strong>ta dominar el <strong>en</strong>torno, compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y explicar su realidad y los<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos, actuar sobre y con otras personas y situarnos respecto <strong>de</strong> ellas,<br />

constituyéndose <strong>en</strong> principios g<strong>en</strong>erativos <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> posturas que se ligan a<br />

ubicaciones sociales específicas <strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> relaciones, organizando los procesos<br />

simbólicos implicados <strong>en</strong> esas relaciones".<br />

Según Jo<strong>de</strong>let (1986) es "actividad m<strong>en</strong>tal ori<strong>en</strong>tada hacia la práctica que guía la<br />

actuación sobre hombres y cosas, que sistematiza saberes pragmáticos y a la vez<br />

constituye un universo m<strong>en</strong>tal cons<strong>en</strong>sual por medio <strong>de</strong> la comunicación".<br />

Todos estos autores hac<strong>en</strong> alusión al carácter psicosocial <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales lo cual las hace altam<strong>en</strong>te necesarias para la vida social a la vez que le<br />

permit<strong>en</strong> a los individuos adaptarse y subsistir <strong>en</strong> la sociedad pues constituy<strong>en</strong> una via<br />

<strong>de</strong> comunicación mediante el l<strong>en</strong>guaje cons<strong>en</strong>suado.<br />

Ibañez (1988) profundiza su cualidad <strong>de</strong> social apoyándose <strong>en</strong> tres razones: a)<br />

posibilitan la producción <strong>de</strong> ciertos procesos y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales (por ejemplo el<br />

proceso <strong>de</strong> las conversaciones cotidianas); b) porque son colectivas, es <strong>de</strong>cir, porque son<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

3


compartidas por conjuntos <strong>de</strong> personas; c) el papel que <strong>de</strong>sempeñan las<br />

repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong> los grupos sociales y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

conformación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Moscovici (1986) señala que existirían 3 ejes <strong>en</strong> torno a los cuales se estructuran los<br />

compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> una repres<strong>en</strong>tación social:<br />

a) la actitud, disposición más o m<strong>en</strong>os favorable hacia el objeto <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación,<br />

dando cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación evaluativa que dinamiza las conductas <strong>en</strong> relación al<br />

objeto suscitando un conjunto <strong>de</strong> reacciones emocionales:<br />

b) información, que varía <strong>en</strong> cantidad y calidad según los medios <strong>de</strong> acceso a la<br />

información <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a distintos grupos sociales y;<br />

c) campo <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación que se organiza y jerarquiza <strong>en</strong> torno al núcleo<br />

figurativo: parte más sólida y estable que organiza y da significado global a la<br />

repres<strong>en</strong>tación, ocurri<strong>en</strong>do una transformación <strong>de</strong> los diversos cont<strong>en</strong>idos<br />

conceptuales más complejos por elem<strong>en</strong>tos figurativos más accesibles al<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to concreto.<br />

Finalm<strong>en</strong>te las repres<strong>en</strong>taciones pue<strong>de</strong>n verse por un lado como productos<br />

socioculturales, estructuras significantes que emanan <strong>de</strong> la sociedad y que reflejan<br />

características <strong>de</strong> ésta y <strong>de</strong> las personas que los asum<strong>en</strong>. Por otro lado son procesos<br />

constructores <strong>de</strong> la realidad, lo que abre la posibilidad al cambio social.<br />

Género<br />

El ser un estudio sobre la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las <strong>mujeres</strong> refiere a la<br />

variable género como factor relevante <strong>en</strong> dicha realidad por lo que se hace necesario<br />

explicitarlo y asumirlo como un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un aspecto <strong>de</strong>l género, el lado<br />

fem<strong>en</strong>ino. Se relaciona con la construcción cultural <strong>de</strong> lo fem<strong>en</strong>ino y lo masculino, sobre<br />

la base biológica <strong>de</strong>l sexo, <strong>de</strong>fine relaciones <strong>en</strong>tre hombre y mujer basadas <strong>en</strong> una<br />

distribución asimétrica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Scott "es un elem<strong>en</strong>to constitutivo <strong>de</strong> las relaciones sociales y una forma primaria <strong>de</strong><br />

relaciones significantes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que serán <strong>de</strong> igualdad, complem<strong>en</strong>tariedad o<br />

<strong>de</strong>sigualdad según las jerarquías sociales, la participación económica y las<br />

simbolizaciones sobre hombre y mujer <strong>en</strong> cada cultura"<br />

De este modo se distingu<strong>en</strong> 4 elem<strong>en</strong>tos:<br />

a) Los símbolos y mitos culturalm<strong>en</strong>te disponibles.<br />

b) Los conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones <strong>de</strong> los significados<br />

simbólicos<br />

c) Instituciones y organizaciones sociales <strong>en</strong>cargadas <strong>de</strong> transmitir las pautas <strong>en</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> género.<br />

d) I<strong>de</strong>ntidad.<br />

El concepto plantea el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> explorar <strong>en</strong> las realida<strong>de</strong>s más que asumirlas como<br />

dadas, contraponiéndose a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un "hombre" y "mujer" universal y <strong>de</strong> la fijeza <strong>de</strong> su<br />

i<strong>de</strong>ntidad, posición y condición.<br />

Conell plantea, <strong>en</strong> relación con la construcción social <strong>de</strong> la masculinidad, la<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo hegemónico <strong>de</strong> masculinidad que estructura las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

individuales y colectivas y garantiza la posición dominante <strong>de</strong> los hombres y la<br />

subordinación <strong>de</strong> las <strong>mujeres</strong>.<br />

Kauffman (1994) afirma que este mo<strong>de</strong>lo conti<strong>en</strong>e mandatos que operan a nivel<br />

subjetivo y que son difícilm<strong>en</strong>te evitables si se quiere evitar la marginalización. Según<br />

Valdés y Olavarría (1988) los mandatos son: no rebajarse; ser fuerte; no t<strong>en</strong>er miedo; ni<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

4


expresar sus emociones; el hombre es <strong>de</strong> la calle y el trabajo; heterosexual; animal;<br />

recto; protector; solidario. Existiría una equiparación <strong>de</strong> lo masculino con el po<strong>de</strong>r.<br />

La contraparte <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo es el estereotipo tradicional <strong>de</strong> rol <strong>de</strong> género<br />

fem<strong>en</strong>ino que <strong>de</strong>fine características esperables <strong>en</strong> la mujer como: <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes;<br />

relativa a; débiles; no intelig<strong>en</strong>tes; temerosas; subjetivas; emocionales; pasivas;<br />

<strong>en</strong>tregadas; sexualm<strong>en</strong>te reprimidas; aliada <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito doméstico y<br />

crianza; su actividad es subordinada a la <strong>de</strong>l hombre.<br />

Bourdieu (1991) también aporta a la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> género <strong>de</strong><br />

género con su concepto <strong>de</strong> habitus que <strong>de</strong>fine como “sistemas <strong>de</strong> disposiciones<br />

dura<strong>de</strong>ras y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como<br />

estructuras estructurantes. Son principios g<strong>en</strong>eradores y organizadores <strong>de</strong> prácticas y<br />

repres<strong>en</strong>taciones que pue<strong>de</strong>n estar objetivam<strong>en</strong>te adaptadas a su fin, sin suponer la<br />

búsqueda consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fines. De este modo aseguran la pres<strong>en</strong>cia activa <strong>de</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias pasadas que, <strong>de</strong>positadas <strong>en</strong> cada organismo baja la forma <strong>de</strong> principios <strong>de</strong><br />

percepción, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y acción, ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n con mayor seguridad que todas las reglas<br />

formales y normas explícitas, a garantizar la conformidad <strong>de</strong> las prácticas y su<br />

constancia a través <strong>de</strong>l tiempo. Este s<strong>en</strong>tido práctico realiza la reactivación <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido<br />

objetivado <strong>en</strong> las instituciones.”<br />

Estos habitus <strong>de</strong> género le permit<strong>en</strong> a los grupos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse, conocer el mundo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada sin cuestionarla o t<strong>en</strong>er que preguntar por el significado <strong>de</strong> las cosas<br />

pues estas ya están <strong>de</strong>terminadas con ciertos significados que correspon<strong>de</strong>n alas<br />

disposiciones estructuradas y estructurantes que constituy<strong>en</strong> los habitus. Así un hombre<br />

sabe lo que se espera <strong>de</strong> él y lo que espera <strong>de</strong> una mujer y a la inversa. Así como<br />

también sab<strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer si<strong>en</strong>do consist<strong>en</strong>tes con su percepción <strong>de</strong><br />

“realidad”.<br />

<strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>Conyugal</strong><br />

Ferreira "es la viol<strong>en</strong>cia que se instala <strong>en</strong> la relación íntima y estable <strong>en</strong>tre una<br />

mujer y un hombre, estén o no legalm<strong>en</strong>te casados.<br />

Duque "es el uso <strong>de</strong> medios instrum<strong>en</strong>tales por parte <strong>de</strong>l cónyuge o pareja para<br />

intimidar psicológicam<strong>en</strong>te o anular física, sexual y moralm<strong>en</strong>te a la pareja para<br />

disciplinar arbitrariam<strong>en</strong>te la vida familiar”.<br />

Torres (2001) agrega que “se pue<strong>de</strong> dar <strong>en</strong> el ámbito público o privado y cuya<br />

finalidad es obligar a la víctima a hacer lo que el agresor quiere, su móvil último es<br />

ejercer po<strong>de</strong>r y control y estrechar las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sujeción para lo cual se efectúan<br />

manipulaciones psicológicas sistemáticas”.<br />

Torres (2001) propone que las formas que pue<strong>de</strong> adquirir son: física; psicológica;<br />

sexual y; económica señalando a<strong>de</strong>más que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se pres<strong>en</strong>tan juntas.<br />

• <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> física. Es aquella ejercida sobre el cuerpo <strong>en</strong> una variedad <strong>de</strong><br />

manifestaciones que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pellizco al asesinato, incluy<strong>en</strong> los golpes <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes int<strong>en</strong>sida<strong>de</strong>s propinados con los pies, manos u objetos.<br />

Se manifiesta <strong>en</strong> formas <strong>de</strong> gravedad variable. En un esc<strong>en</strong>ario i<strong>de</strong>al las sanciones a<br />

aplicar <strong>de</strong>berían tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta: daños producidos; los medios utilizados; int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong> agre<strong>de</strong> y; el contexto.<br />

• <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> Psicológica. Aquí el daño producido y los medios utilizados se dan <strong>en</strong> la<br />

esfera emocional, no es objetiva y por lo tanto no es <strong>de</strong>mostrable. Las formas que<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

5


pue<strong>de</strong> tomar son: asedio; abuso verbal; sil<strong>en</strong>cio; am<strong>en</strong>azas; utilizar a los hijos;<br />

intimidación; uso <strong>de</strong>l privilegio masculino. Este tipo <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia ocurre <strong>en</strong> un clima<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificación, colocando a la mujer <strong>en</strong> una posición <strong>de</strong> confusión y <strong>de</strong><br />

incertidumbre, disminuy<strong>en</strong>do su capacidad real para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que suce<strong>de</strong> y<br />

actuar para salir <strong>de</strong> la situación. Algunos terapeutas afirman que los efectos <strong>de</strong>l<br />

maltrato emocional son <strong>de</strong>vastadores y que sería más fácil para las <strong>mujeres</strong> sino<br />

tuvieran <strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a un hombre ambival<strong>en</strong>te.<br />

Torres (2201) señala que una “característica típica <strong>de</strong> las relaciones viol<strong>en</strong>tas es<br />

el aislami<strong>en</strong>to, el <strong>en</strong>cierro real o imaginario que obstaculiza el po<strong>de</strong>r salir <strong>de</strong> la<br />

relación y que <strong>en</strong> si mismo constituye una forma <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia”.<br />

• <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> sexual. Obligar a la mujer a realizar actos eróticos <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> su<br />

voluntad y someterla a prácticas para ella dolorosas y <strong>de</strong>sagradables.<br />

• <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> económica. Actos u omisiones <strong>de</strong>liberados para someter mediante el<br />

control <strong>de</strong> recursos como el dinero, bi<strong>en</strong>es y valores <strong>de</strong> ambos o a uno <strong>de</strong> ellos.<br />

G<strong>en</strong>erándose situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia económica que obligan a la sumisión y<br />

obedi<strong>en</strong>cia.<br />

Ciclo <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia.<br />

Ahumada (1994) refiere que pasado un tiempo <strong>de</strong> relativa armonía comi<strong>en</strong>za a<br />

cambiar el clima <strong>de</strong> la pareja, existe disconformidad con ciertos aspectos <strong>de</strong> la<br />

conviv<strong>en</strong>cia y se produce algún acontecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nante. Se i<strong>de</strong>ntifican 3 fases:<br />

a) Fase <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión. El agresor inicia agresiones verbales y la persona<br />

agredida va acumulando temor y rabia, g<strong>en</strong>erándose un clima <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión que va <strong>en</strong><br />

aum<strong>en</strong>to.<br />

b) Fase aguda <strong>de</strong> golpes o crisis. La acumulación llega a su climax, se produce la crisis,<br />

el proceso no respon<strong>de</strong> a ningún control. Finalizada esta fase sigue un shock, una<br />

negación e incredulidad <strong>de</strong> que el episodio haya realm<strong>en</strong>te sucedido.<br />

c) Conducta arrep<strong>en</strong>tida amante. El agresor se arrepi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su conducta y pi<strong>de</strong> perdón<br />

explícitam<strong>en</strong>te o a través <strong>de</strong> regalos <strong>de</strong>mostrando afecto, el que se hace int<strong>en</strong>so <strong>en</strong><br />

esta fase y resalta los aspectos simbióticos <strong>de</strong>l vínculo.<br />

Causas <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ción<br />

Gelles señala algunas razones como:<br />

Autoconcepto negativo; Cre<strong>en</strong> que sus maridos se van a corregir; Situación<br />

económica difícil; Hijos que necesitan soporte económico <strong>de</strong>l padre; Dudan <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

salir a<strong>de</strong>lante solas; Cre<strong>en</strong> que el divorcio estigmatiza; Difícil <strong>en</strong>contrar trabajo; Ama al<br />

hombre y si<strong>en</strong>te que no podrá sobrevivir emocionalm<strong>en</strong>te; Miedo a que la mate, lastime<br />

a los hijos, a los familiares o a él mismo; No ti<strong>en</strong>e apoyo <strong>de</strong> familiares o amigos.<br />

Consecu<strong>en</strong>cias<br />

Walker “las <strong>mujeres</strong> viv<strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> terror o angustia <strong>de</strong>nominado "síndrome<br />

mujer maltratada" cuyos rasgos característicos son culpabilidad, baja autoestima,<br />

confusión, trastornos <strong>de</strong> hábito alim<strong>en</strong>ticio y <strong>de</strong> sueño, s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>rse<br />

comunicar, disfunciones sexuales, timi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>presión, miedo o furia prolongados. Otras<br />

reacciones son; <strong>en</strong>cerrarse <strong>en</strong> si misma, s<strong>en</strong>tir que el mundo se le vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong>cima,<br />

fantasías suicidas, estallar <strong>de</strong> distintas formas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con sus hijos, hecho que<br />

constituiría la primera consecu<strong>en</strong>cia para ellos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar expuesto a la viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l padre”.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

6


Mull<strong>en</strong><strong>de</strong>r (2000) “también los hijos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran atemorizados, se quedan<br />

callados, pue<strong>de</strong>n mostrarse <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, volverse agresivos o <strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>tes, también<br />

hay casos <strong>de</strong> <strong>en</strong>uresis, ataques <strong>de</strong> asma, tartamu<strong>de</strong>z, inseguridad, nerviosismo g<strong>en</strong>eral,<br />

reacciones histéricas, pesadillas. También se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> trastornos emocionales,<br />

trastornos alim<strong>en</strong>ticios”.<br />

Sinclair “los adolesc<strong>en</strong>tes pue<strong>de</strong>n buscar una válvula <strong>de</strong> escape <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong><br />

drogas y alcohol, que acab<strong>en</strong> con su propia vida o pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> hacerlo y que cometan<br />

<strong>de</strong>litos o viol<strong>en</strong>cia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> posibles embarazos o matrimonios prematuros”.<br />

Según Cirillo y Di Blassio, (1999) la viol<strong>en</strong>cia conyugal trae implicancias para los<br />

hijos <strong>de</strong> manera directa aunque estos <strong>en</strong> un principio no sean las víctimas. La viol<strong>en</strong>cia<br />

empieza con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> querer cambiar al cónyuge <strong>en</strong> cuanto a sus conductas,<br />

actitu<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que resultan inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes para qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>sea el cambio<br />

pero que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran asi<strong>de</strong>ro <strong>en</strong> el otro. Dicha situación promueve constantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros que empiezan a caer <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia y con el paso <strong>de</strong> los años van<br />

integrando a los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> lo que se conoce como triangulación.<br />

De este modo, todos o alguno <strong>de</strong> los hijos pasan a aliarse con el padre visto por ellos<br />

como más débil o víctima <strong>de</strong> las agresiones e injusticias <strong>de</strong>l otro lo que va promovi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> ellos un res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer justicia. Como consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, este hijo triangulado por uno <strong>de</strong> sus padres, el que se si<strong>en</strong>te víctima <strong>de</strong>l otro,<br />

pue<strong>de</strong> llegar a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a su propio padre o padrastro, o bi<strong>en</strong> a futuro llegar a ejercer<br />

malos tratos a sus propios hijos o futura pareja aunque sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y rechazo a la<br />

viol<strong>en</strong>cia estén también pres<strong>en</strong>tes.<br />

Factores Protectores y <strong>de</strong> Riesgo<br />

Urzúa et al (2001) refier<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> aspectos relacionados a la<br />

viol<strong>en</strong>cia conyugal. Por ejemplo el estrato socioeconómico, <strong>en</strong>tre más bajo el estrato<br />

más altas las tasas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia. Nivel <strong>de</strong> educación y tipo <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong><br />

hogar.<br />

En relación con la mujer son factores protectores el nivel educacional, así como la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> apoyo familiar estable.<br />

Otros factores son el estado conyugal, así se observa m<strong>en</strong>or viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la mujer<br />

casada que <strong>en</strong> la que convive, m<strong>en</strong>or participación <strong>en</strong> organizaciones y activida<strong>de</strong>s<br />

comunitarias.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los factores predispon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el contexto familiar: acceso y control<br />

sobre los recursos, haber pres<strong>en</strong>ciado viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los padres <strong>en</strong> la niñez, apoyo <strong>de</strong><br />

amigos o re<strong>de</strong>s familiares, comunicación <strong>en</strong> la relación <strong>de</strong> pareja, uso <strong>de</strong> alcohol y<br />

drogas por parte <strong>de</strong> hombre, agresividad contra hombres por parte <strong>de</strong>l esposo.<br />

En el contexto social <strong>de</strong> la mujer cabe <strong>de</strong>stacar: el grado <strong>de</strong> autonomía económica y<br />

las actitu<strong>de</strong>s hacia los roles <strong>de</strong> género.<br />

Cirillo y Di Blassio, (1999) agregan elem<strong>en</strong>tos predispon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> tipo sociocultural<br />

como: elevado índice <strong>de</strong> estrés relacionado con la marginalización social, con la<br />

<strong>de</strong>socupación, falta <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da o superpoblación <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das ina<strong>de</strong>cuadas, con la<br />

miseria y la pobreza cultural que limita el recurso <strong>de</strong> la verbalización <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong><br />

conflictos.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

7


Mo<strong>de</strong>los explicativos.<br />

Según Torres (2001) exist<strong>en</strong> varios niveles explicativos <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia:<br />

a) Individual que <strong>de</strong>staca aspectos personales <strong>de</strong> los sujetos implicados <strong>en</strong> una relación<br />

<strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia (consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas, psicopatología, frustración, <strong>mujeres</strong><br />

provocativas por masoquismo y necesidad <strong>de</strong> dominación)<br />

b) Mo<strong>de</strong>lo familiar que analiza la dinámica <strong>de</strong> las relaciones que establec<strong>en</strong> sus<br />

integrantes y atribuye una falla <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to familiar, por ejemplo, falta <strong>de</strong><br />

comunicación, distancia emocional, incapacidad para manejar conflictos, escasa<br />

conviv<strong>en</strong>cia, relaciones rígidas y autoritarias, incapacidad <strong>de</strong> adaptación a<br />

situaciones variables.<br />

c) Mo<strong>de</strong>lo sociocultural que c<strong>en</strong>tra su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la estructura social y cómo operan<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las jerarquías <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos como el<br />

género o el estrato socioeconómico.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este último Caltung propone un mo<strong>de</strong>lo que integra 3 variantes <strong>de</strong> la<br />

viol<strong>en</strong>cia:<br />

a) <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> directa que se produce <strong>en</strong>tre dos personas <strong>de</strong>terminadas cara a cara.<br />

b) <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> estructural, se origina <strong>en</strong> las instituciones, <strong>en</strong> la asignación <strong>de</strong><br />

jerarquías <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la clase social, la raza, el sexo, la discapacidad, la<br />

prefer<strong>en</strong>cia sexual, el lugar que cada persona ocupa <strong>en</strong> la familia y <strong>en</strong> el reparto<br />

<strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Baró <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por “viol<strong>en</strong>cia estructural aquella fuerza que las estructuras<br />

sociales pue<strong>de</strong>n aplicar sobre las personas sacándolas <strong>de</strong> su estado o situación,<br />

que les obliga a actuar <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> su s<strong>en</strong>tir o parecer”.<br />

c) <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> cultural, se refiere a los símbolos, los valores y las cre<strong>en</strong>cias que<br />

arraigadas <strong>en</strong> el imaginario social y <strong>en</strong> las m<strong>en</strong>talida<strong>de</strong>s, parec<strong>en</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r un<br />

manto <strong>de</strong> inevitabilidad sobre las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la<br />

sociedad y la familia.<br />

Método<br />

Objetivos específicos<br />

a) Conocer y <strong>de</strong>scribir posibles difer<strong>en</strong>cias respecto a las repres<strong>en</strong>taciones sociales<br />

sobre viol<strong>en</strong>cia conyugal <strong>en</strong>tre <strong>mujeres</strong> víctimas y no víctimas <strong>de</strong> dicha viol<strong>en</strong>cia.<br />

b) Conocer y <strong>de</strong>scribir posibles regularida<strong>de</strong>s respecto a las repres<strong>en</strong>taciones sociales.<br />

c) Conocer y <strong>de</strong>scribir posibles regularida<strong>de</strong>s y difer<strong>en</strong>cias respecto a condiciones <strong>de</strong><br />

fem<strong>en</strong>eidad y masculinidad relacionadas con la viol<strong>en</strong>cia conyugal para ambos<br />

grupos.<br />

Para estos fines se utilizó un diseño Descriptivo Comparativo <strong>de</strong> Casos y Controles <strong>de</strong><br />

carácter cualitativo, ya que este proceso comparativo permite aclarar las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre grupos y lleva a teorizar si están asociadas con el tema <strong>de</strong> interés y la forma cómo<br />

operan.<br />

Sujetos<br />

La muestra total estuvo conformada por 24 <strong>mujeres</strong>. Para acce<strong>de</strong>r a dicha muestra<br />

se realizó un muestreo <strong>de</strong> tipo int<strong>en</strong>cionado por criterios. Los criterios <strong>de</strong> inclusión<br />

fueron:<br />

• Ser mujer<br />

• T<strong>en</strong>er escolaridad mínima 5º año básico<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

8


• Ser mayor <strong>de</strong> 21 años<br />

• T<strong>en</strong>er pareja actual<br />

• Pert<strong>en</strong>ecer al nivel socioeconómico medio-bajo<br />

• Vivir <strong>en</strong> un sector urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Temuco<br />

Los criterios <strong>de</strong> exclusión fueron:<br />

• Pres<strong>en</strong>tar trastornos psiquiátricos<br />

• Haberse sometido a psicoterapia<br />

• Haber asistido a más <strong>de</strong> tres sesiones <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to psiquiátrico o psicoterapéutico<br />

• T<strong>en</strong>er asc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia mapuche<br />

Resultados<br />

En ambos grupos exist<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciones sociales sobre viol<strong>en</strong>cia conyugal, cuyos<br />

elem<strong>en</strong>tos fueron agrupados <strong>en</strong> 8 núcleos c<strong>en</strong>trales <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido compartidos:<br />

En ambos grupos exist<strong>en</strong> distintos énfasis o grados <strong>de</strong> importancia otorgados a los<br />

núcleos c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l discurso para cada grupo. Así <strong>en</strong> el<br />

grupo casos se <strong>en</strong>fatiza: consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia (21.37); rol <strong>de</strong>l hombre <strong>en</strong> la<br />

viol<strong>en</strong>cia (19.79) y; causas <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ción (18.58)<br />

En el grupo control se <strong>en</strong>fatiza: rol <strong>de</strong>l hombre <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia (24.19); factores<br />

protectores (23.72) y; causas <strong>de</strong> surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia (22.09). Cabe señalar que<br />

ambos grupos <strong>en</strong>fatizan el rol <strong>de</strong>l hombre <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia<br />

Regularida<strong>de</strong>s y difer<strong>en</strong>cias al interior <strong>de</strong> las subcategorías.<br />

1. Causas <strong>de</strong> surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia. Ambos grupos compart<strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> que exist<strong>en</strong> causas que se agrupan <strong>en</strong> 3 áreas: etiología individual (<strong>en</strong> el hombre):<br />

una cultura machista y; la sociedad viol<strong>en</strong>ta.<br />

a) Etiología individual. Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que la historia <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

es el principal factor causal y que la viol<strong>en</strong>cia expresa la posesión <strong>de</strong> un trastorno<br />

psicológico, <strong>de</strong> personalidad o una <strong>en</strong>fermedad. El grupo casos agrega la her<strong>en</strong>cia<br />

g<strong>en</strong>ética como un factor.<br />

El grupo control da mayor énfasis a la sociedad viol<strong>en</strong>ta y cultura machista. El<br />

grupo casos a la cultura machista y a la etiología individual.<br />

b) Cultura machista. Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la superioridad masculina<br />

como sust<strong>en</strong>to i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l machismo, ejerciéndose pautas <strong>de</strong> crianza que lo<br />

perpetúan, cuya transmisión para el grupo control es responsabilidad <strong>de</strong> la<br />

mujer. En el grupo casos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que el hombre está<br />

excluido <strong>de</strong> lo doméstico al cumplir exclusivam<strong>en</strong>te un rol económico-proveedor,<br />

a<strong>de</strong>más poseería el <strong>de</strong>recho exclusivo para ser infiel.<br />

c) Sociedad viol<strong>en</strong>ta. Ambos grupos ti<strong>en</strong>e la repres<strong>en</strong>tación que <strong>en</strong> nuestra sociedad<br />

se experim<strong>en</strong>ta un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> frustración perman<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do la viol<strong>en</strong>cia un<br />

problema g<strong>en</strong>eralizado que no discrimina estratos socioeconómicos.<br />

El grupo control <strong>de</strong>staca que la mujer también ejerce viol<strong>en</strong>cia y que pue<strong>de</strong><br />

provocarla y que la viol<strong>en</strong>cia sería multicausada. El grupo casos posee a<strong>de</strong>más la<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que otros factores causales son las dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la pareja,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> índole económicos.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

9


2. Rol <strong>de</strong>l hombre <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia. Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> características particulares <strong>de</strong>l hombre<br />

viol<strong>en</strong>to y a una serie <strong>de</strong> limitaciones que impone a la mujer <strong>en</strong> distintos planos.<br />

Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que el hombre es más viol<strong>en</strong>to que la mujer y que<br />

al viol<strong>en</strong>tar actúa animalm<strong>en</strong>te y falto <strong>de</strong> control. La <strong>de</strong>sconfianza se extrapola a la<br />

pareja <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> celos, hacia si mismo se transforma <strong>en</strong> inseguridad, lo cual es<br />

manejado por medio <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> posesión y abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacia<br />

la mujer para mant<strong>en</strong>erla controlada. El consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas son dos agravantes<br />

que para ambos grupos coexist<strong>en</strong> con la viol<strong>en</strong>cia.<br />

En el grupo casos se <strong>en</strong>fatiza la incapacidad <strong>de</strong>l hombre para amar a la mujer, el ser<br />

infiel recurri<strong>en</strong>do a la m<strong>en</strong>tira y a la astucia, la ins<strong>en</strong>sibilidad e indifer<strong>en</strong>cia y la<br />

prepot<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralizada. El grupo control agrega la inexpresión <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el<br />

hombre viol<strong>en</strong>to.<br />

Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que el hombre impone limitaciones a la mujer<br />

principalm<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>sarrollarse laboralm<strong>en</strong>te, para relacionarse socialm<strong>en</strong>te y para el<br />

esparcimi<strong>en</strong>to. En el grupo control aparece la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que el hombre utiliza a<br />

los hijos como principal estrategia para mant<strong>en</strong>er a la mujer <strong>en</strong> la relación.<br />

3. Estereotipo <strong>de</strong> rol fem<strong>en</strong>ino. Serie <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos que configuran este estereotipo.<br />

Ambos grupos pose<strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que existe fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

relación con la mujer, una expectativa <strong>de</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l rol doméstico tradicional,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer un rol económico secundario y que es pasiva <strong>en</strong> la lucha por sus<br />

<strong>de</strong>rechos. El grupo control agrega que la mujer es más s<strong>en</strong>sible, inferior físicam<strong>en</strong>te y la<br />

mujer trabajadora es consi<strong>de</strong>rada por el hombre como una prostituta.<br />

4. Causas <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ción. Características <strong>de</strong> la mujer como causas <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

una relación viol<strong>en</strong>ta y a las <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias como otro factor <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ción.<br />

Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia económica es fundam<strong>en</strong>tal<br />

para mant<strong>en</strong>er a la mujer <strong>en</strong> una relación viol<strong>en</strong>ta y que la aceptación <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia<br />

por parte <strong>de</strong> la mujer sería relevante para dicha mant<strong>en</strong>ción. El grupo casos realiza una<br />

<strong>de</strong>scripción exhaustiva <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la mujer que contribuy<strong>en</strong> a mant<strong>en</strong>erla<br />

<strong>en</strong> la relación, si<strong>en</strong>do las principales: el temor hacia la pareja, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er<br />

unida a la familia por los hijos y la recurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l perdón hacia el hombre. Mi<strong>en</strong>tras que<br />

el grupo control <strong>en</strong>fatiza las <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias.<br />

5. Tipos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia. <strong>Repres<strong>en</strong>taciones</strong> respecto a la viol<strong>en</strong>cia psicológica y a que los<br />

golpes constituy<strong>en</strong> la máxima expresión <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que los golpes son la máxima expresión <strong>de</strong> la<br />

viol<strong>en</strong>cia física hacia la mujer. A<strong>de</strong>más existirían expresiones como palabras o<br />

respuestas agresivas, insultos, groserías que constituy<strong>en</strong> agresiones verbales que son<br />

dañinas tanto por su cont<strong>en</strong>ido como por el tono emocional que transmit<strong>en</strong>.<br />

El grupo casos da mayor énfasis a la viol<strong>en</strong>cia psicológica y amplía su <strong>de</strong>scripción<br />

incorporando la infi<strong>de</strong>lidad, <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong>l aspecto físico, la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> apoyo<br />

económico por parte <strong>de</strong>l hombre y finalm<strong>en</strong>te la indifer<strong>en</strong>cia. A<strong>de</strong>más pose<strong>en</strong> la<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que el maltrato a los hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hombre es una forma indirecta <strong>de</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia hacia la mujer.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

10


El grupo control posee a<strong>de</strong>más la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que a nivel simbólico también<br />

se ejerce viol<strong>en</strong>cia hacia la mujer, el trabajo actúa como una institución reproductora<br />

<strong>de</strong> la dominación a través <strong>de</strong> la discriminación laboral y <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r laboral. Estas constituirían la principal forma <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

6. Consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia. Es compartida la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que la viol<strong>en</strong>cia<br />

acarrea una serie <strong>de</strong> consecu<strong>en</strong>cias negativas para la mujer, los hijos y la familia.<br />

Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que el sufrimi<strong>en</strong>to y el maltrato a los hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la mujer son las principales consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los hijos. En el grupo casos<br />

también se señala como consecu<strong>en</strong>cia relevante la intranquilidad <strong>de</strong> los hijos y el grupo<br />

control consi<strong>de</strong>ra el que a futuro los hijos sean viol<strong>en</strong>tos y posibles <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes.<br />

A<strong>de</strong>más este grupo prioriza las consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los hijos.<br />

También se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que la separación <strong>de</strong> la pareja y la<br />

pobreza son consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la familia. El grupo casos agrega y <strong>en</strong>fatiza la pérdida <strong>de</strong><br />

contacto padre-hijos y la expulsión <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l hogar.<br />

El grupo casos pone el mayor énfasis a las consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la mujer y las<br />

principales son: miedo, indifer<strong>en</strong>cia, rabia, <strong>de</strong>sconfianza, sufrimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>samor. Esta<br />

última es compartida por el grupo control junto con baja autoestima, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión y la muerte.<br />

7. Factores protectores. Factores a nivel social, <strong>de</strong> la pareja, relacionales e<br />

individuales.<br />

El grupo casos <strong>en</strong>fatiza los factores protectores individuales y el grupo control los <strong>de</strong><br />

pareja y sociales.<br />

Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la religiosidad, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un cambio social<br />

conduc<strong>en</strong>te a una mayor igualdad <strong>en</strong> los roles <strong>de</strong> género como factores protectores<br />

sociales.<br />

El grupo control agrega la educación, poseer una profesión y la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

económica. El grupo casos <strong>de</strong>staca la legislación sobre protección a la mujer.<br />

La complem<strong>en</strong>tariedad es un factor protector <strong>de</strong> la pareja compartido por ambos<br />

grupos. El grupo control <strong>de</strong>staca a<strong>de</strong>más la comunicación.<br />

La no aceptación <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia es el principal factor protector individual para<br />

ambos grupos, así como la posesión una autoestima positiva.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> contactos sociales es el factor protector compartido a nivel<br />

relacional y el grupo control <strong>en</strong>fatiza a<strong>de</strong>más la participación social <strong>de</strong> la mujer y agrega<br />

el apoyo <strong>de</strong> la familia ext<strong>en</strong>sa.<br />

8. Alternativas <strong>de</strong> solución. Existiría una car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> soluciones a la viol<strong>en</strong>cia una vez<br />

que se ha instalado <strong>en</strong> la pareja.<br />

Se comparte la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> una inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> soluciones al problema <strong>de</strong> la<br />

viol<strong>en</strong>cia, pero el grupo casos da mayor relevancia a la percepción pesimista respecto a<br />

la solución visualizando como única alternativa un cambio <strong>en</strong> la justicia. Mi<strong>en</strong>tras que el<br />

grupo control <strong>en</strong>fatiza la búsqueda <strong>de</strong> ayuda psicoterapéutica.<br />

En el grupo casos aparec<strong>en</strong> 2 núcleos adicionales:<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

11


1. Necesidad <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> protección. Visualizándose a los hijos como la principal<br />

figura protectora.<br />

2. Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes respecto a la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l problema. Especialm<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>nuncia<br />

viol<strong>en</strong>cia psicológica.<br />

Discusión<br />

La mujer no víctima <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia posee la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que la principal causa<br />

es “una sociedad viol<strong>en</strong>ta”. Se visualizó una mayor conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que tanto la<br />

frustración perman<strong>en</strong>te como el hecho <strong>de</strong> que la viol<strong>en</strong>cia sea un medio g<strong>en</strong>eralizado<br />

para resolver conflictos, constituy<strong>en</strong> condiciones que contribuy<strong>en</strong> a perpetuar las<br />

prácticas viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> la pareja. Asimismo existe la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l machismo como<br />

condición reproductora <strong>de</strong> la dominación masculina, sin embargo se visualizó que es la<br />

mujer qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e parte importante <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> perpetuarlo a través <strong>de</strong> las<br />

pautas <strong>de</strong> crianza que pue<strong>de</strong>n reproducir la asignación asimétrica <strong>de</strong> roles y po<strong>de</strong>res.<br />

Por su parte la mujer víctima atribuye como principal causa la “cultura machista”,<br />

lo que a su vez se relaciona con el gran énfasis dado tanto a la caracterización <strong>de</strong>l<br />

hombre que ejerce viol<strong>en</strong>cia, como <strong>de</strong> la mujer que es víctima y también al hecho <strong>de</strong><br />

que las consecu<strong>en</strong>cias que percib<strong>en</strong> sean principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la propia mujer.<br />

Esta difer<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que por el hecho <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> una situación viol<strong>en</strong>ta<br />

la mujer experim<strong>en</strong>ta un estado disfórico y <strong>de</strong> <strong>en</strong>simismami<strong>en</strong>to que se cristalizó <strong>en</strong> su<br />

discurso <strong>de</strong> carácter autorefer<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> su dificultad para situarse <strong>en</strong> situaciones <strong>de</strong><br />

intercambio social <strong>de</strong> perspectivas respecto a un problema común.<br />

Tanto el rasgo <strong>de</strong>presivo, como la dificultad <strong>de</strong> comunicación con los <strong>de</strong>más y el<br />

consigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong>simismami<strong>en</strong>to son características <strong>de</strong> lo que Walker <strong>de</strong>nominó "Síndrome<br />

<strong>de</strong> la mujer maltratada". En la práctica se hizo difícil <strong>en</strong>cauzar la conversación hacia lo<br />

grupal, evi<strong>de</strong>nciándose un discurso muy invadido emocionalm<strong>en</strong>te por las experi<strong>en</strong>cias<br />

personales. Luhmann (1985) refiere que existiría una incapacidad para ver "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera"<br />

la realidad <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia, que sólo cambia <strong>en</strong> la medida que ocurran quiebres <strong>en</strong> su<br />

estructura cognitiva.<br />

El <strong>en</strong>simismami<strong>en</strong>to se ve reforzado por la condición objetiva <strong>de</strong>l aislami<strong>en</strong>to que<br />

según Torres (2001) es una característica típica <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> maltrato <strong>en</strong> que el<br />

<strong>en</strong>cierro real o imaginario <strong>de</strong> la mujer permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r su dificultad para salir <strong>de</strong> una<br />

relación <strong>de</strong> abuso. El aislami<strong>en</strong>to sería agravado por las limitaciones impuestas por el<br />

hombre a la mujer conduc<strong>en</strong>tes a reducir la autonomía <strong>de</strong> la mujer, que según Torres<br />

sería experim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> forma am<strong>en</strong>azante por los hombres, que recurr<strong>en</strong> al maltrato<br />

como forma <strong>de</strong> control.<br />

Si a esto se suma el ocultami<strong>en</strong>to o privatización <strong>de</strong> la situación, la mujer ve<br />

coartadas sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participar <strong>en</strong> conversaciones provocando que su<br />

repres<strong>en</strong>taciones no sean matizadas por un influjo <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias y prácticas<br />

difer<strong>en</strong>tes.<br />

Así <strong>en</strong> el grupo casos se observó una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a reafirmar, a través <strong>de</strong> la<br />

experi<strong>en</strong>cia traumática común a ellas, sus propias repres<strong>en</strong>taciones.<br />

La mujer no víctima, al no estar <strong>en</strong> la condición <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> insertarse <strong>en</strong><br />

distintos espacios sociales <strong>de</strong> conversaciones que para Ibañez (1988) es una <strong>de</strong> las bases<br />

fundam<strong>en</strong>tales para la construcción <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones sociales. Entonces poseerían<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

12


epres<strong>en</strong>taciones más abstractas que pue<strong>de</strong>n incluir perspectivas más concretas sin<br />

contra<strong>de</strong>cirlas.<br />

En el grupo <strong>de</strong> <strong>mujeres</strong> no víctimas existe una conci<strong>en</strong>cia mayor <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia que<br />

ti<strong>en</strong>e el mo<strong>de</strong>lo hegemónico <strong>de</strong> masculinidad como sust<strong>en</strong>to <strong>de</strong> prácticas viol<strong>en</strong>tas que<br />

trasci<strong>en</strong><strong>de</strong>n la subjetividad, como la viol<strong>en</strong>cia simbólica, si<strong>en</strong>do capaces <strong>de</strong> distinguir<br />

expresiones <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las 3 variantes propuestas por Caltung: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la variante<br />

directa se distingue la viol<strong>en</strong>cia conyugal; <strong>en</strong> la estructural se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las formas <strong>de</strong><br />

discriminación y abuso laboral y; <strong>en</strong> la cultural la viol<strong>en</strong>cia comunicacional. Por lo tanto<br />

existe una conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que la mujer, como género, cotidianam<strong>en</strong>te está expuesta a la<br />

viol<strong>en</strong>cia, compr<strong>en</strong>sión que le permite afirmar y sost<strong>en</strong>er una postura actitudinal <strong>de</strong> no<br />

aceptación <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el plano directo, lo que constituye a su vez el principal<br />

factor protector individual <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia (cambio cultural).<br />

Para ambos grupos existe la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que el estereotipo <strong>de</strong> rol fem<strong>en</strong>ino<br />

tradicional constituye un facilitador <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia conyugal, sin embargo, para el grupo<br />

casos la caracterización <strong>de</strong> la mujer coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> los aspectos básicos que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> el<br />

estereotipo tales como el amor, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la maternidad, la protección y <strong>en</strong>trega a los<br />

otros, la búsqueda <strong>de</strong> conciliación con el hombre, la mant<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la familia, incluso<br />

por sobre la viol<strong>en</strong>cia, junto con el cumplimi<strong>en</strong>to impuesto y autoimpuesto <strong>de</strong>l rol<br />

doméstico tradicional. A su vez existe una repres<strong>en</strong>tación compartida respecto a las<br />

características <strong>de</strong>l hombre viol<strong>en</strong>to, sin embargo las características <strong>de</strong> la mujer para el<br />

grupo casos son complem<strong>en</strong>tarias a las características que <strong>de</strong>fine el Mo<strong>de</strong>lo Hegemónico<br />

<strong>de</strong> Masculinidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> esta categoría se da un sistema social <strong>en</strong> el que hombre y<br />

mujer ocupan roles complem<strong>en</strong>tarios y facilitadotes <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r abusivas.<br />

En el grupo control se da un mayor énfasis a la noción <strong>de</strong> cambio cultural que<br />

conlleva a una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los roles tradicionales <strong>de</strong> género, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> existir una<br />

iniciativa para ejercer prácticas que <strong>de</strong>n cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l cambio como la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la<br />

inserción y <strong>de</strong>sarrollo laboral <strong>de</strong> la mujer, la relevancia dada a la educación y la<br />

búsqueda <strong>de</strong> instancia <strong>de</strong> contacto y participación social y <strong>de</strong>sarrollo personal.<br />

Los factores protectores <strong>de</strong> la pareja también dan cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> este cambio,<br />

<strong>de</strong>finiéndose la comunicación, la explicitación <strong>de</strong> los límites y el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

complem<strong>en</strong>tariedad no <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los roles tradicionales <strong>de</strong> género, sino <strong>de</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong> una construcción conjunta <strong>en</strong> mayor igualdad.<br />

Las causas <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia son <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas principalm<strong>en</strong>te como<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>en</strong>tre el hombre y la mujer <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los roles rígidos <strong>de</strong>sempeñados <strong>en</strong><br />

la relación, <strong>de</strong>stacándose la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia económica como un importante obstaculizador<br />

para <strong>de</strong>svincularse <strong>de</strong> la pareja. De este modo se confirma lo establecido por Urzúa et al<br />

(2001) <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que el grado <strong>de</strong> autonomía económico <strong>de</strong> la mujer y las actitu<strong>de</strong>s<br />

hacia los roles <strong>de</strong> género constituy<strong>en</strong> 2 factores que <strong>en</strong> conjunción pue<strong>de</strong>n predisponer a<br />

la viol<strong>en</strong>cia.<br />

El escaso peso otorgado a los factores protectores por el grupo casos, contribuye a<br />

reafirmar la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que la viol<strong>en</strong>cia es inevitable y no t<strong>en</strong>dría solución, lo<br />

cual pue<strong>de</strong> interpretarse como un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el cual<br />

converg<strong>en</strong> las características <strong>de</strong> la mujer que contribuy<strong>en</strong> a mant<strong>en</strong>erla <strong>en</strong> una relación<br />

viol<strong>en</strong>ta.<br />

Este estado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra reforzado por la ineficacia percibida principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

sistema judicial.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

13


Aunque ambos grupos otorgan primordial importancia a la forma psicológica <strong>de</strong> la<br />

viol<strong>en</strong>cia conyugal, el grupo casos distingue expresiones más amplias, concordantes con<br />

manifestaciones <strong>de</strong>scritas por Torres, tales como: el asedio, abuso verbal, am<strong>en</strong>azas,<br />

intimidación y, uso <strong>de</strong>l privilegio masculino. Esta viol<strong>en</strong>cia provoca un daño progresivo y<br />

acumulativo que <strong>de</strong>sgasta emocionalm<strong>en</strong>te a la mujer dado la fuerte ambival<strong>en</strong>cia que<br />

g<strong>en</strong>era.<br />

Lo anterior se vincula con la falta <strong>de</strong> empatía <strong>en</strong> el hombre que ejerce viol<strong>en</strong>cia, lo<br />

que constituye una expresión <strong>en</strong> la pareja <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> masculinidad tradicional que,<br />

como señala Kauffman (1994), aleja al hombre <strong>de</strong> su propia emocionalidad o que lo lleva<br />

a traducirla solo <strong>en</strong> rabia.<br />

Dado que la mujer sería la <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> afectos <strong>en</strong> la familia, se<br />

produc<strong>en</strong> continuos quiebres puesto que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a un hombre incapaz <strong>de</strong> acoger<br />

afectivam<strong>en</strong>te a la mujer, una mujer que resi<strong>en</strong>te emocionalm<strong>en</strong>te el daño.<br />

Barudy indica que las situaciones <strong>de</strong> maltrato activo o pasivo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a la base<br />

cre<strong>en</strong>cias contradictorias que <strong>de</strong>terminan la incorporación <strong>de</strong> patrones ambival<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

relación y una dificultad para incorporar la empatía como un código <strong>de</strong> relación. Como<br />

la viol<strong>en</strong>cia se contextualiza <strong>en</strong> una relación amorosa y dado el ciclo que alterna <strong>en</strong>tre<br />

agresión y amor (arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to) se pon<strong>de</strong>ra a la mujer <strong>en</strong> una posición <strong>de</strong> confusión e<br />

incertidumbre que reduce la capacidad para <strong>de</strong>cidir con claridad y llegar a posibles<br />

acciones fr<strong>en</strong>te a la viol<strong>en</strong>cia. A esto se agrega el hecho <strong>de</strong> que la mujer víctima <strong>de</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia, se mant<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> la relación por el amor sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una esperanza<br />

infatigable <strong>de</strong> cambio <strong>en</strong> el hombre que lleva a perdonarlo una y otra vez.<br />

La viol<strong>en</strong>cia psicológica es inevitable y como la justicia posee a la base preceptos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l positivismo busca indicios objetivos para actuar y, como sistema<br />

autorrefer<strong>en</strong>te, busca hacer cumplir las leyes que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r ser objetivas, excluy<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> su visión las difer<strong>en</strong>tes expresiones <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia psicológica.<br />

Dado que los cambios <strong>en</strong> el sistema se dan con mucha l<strong>en</strong>titud no a<strong>de</strong>cuándose al<br />

ritmo <strong>de</strong> los cambios sociales y que su modo <strong>de</strong> operar impi<strong>de</strong> el abordaje integral <strong>de</strong> la<br />

problemática, la justicia mant<strong>en</strong>dría prácticas que reproduc<strong>en</strong> habitus <strong>de</strong> dominación<br />

masculina como disposiciones dura<strong>de</strong>ras que permit<strong>en</strong> a su vez que las estructuras<br />

objetivas (instituciones) sigan funcionando y fortaleciéndose. Asimismo, las cre<strong>en</strong>cias<br />

manejadas respecto a lo que tradicionalm<strong>en</strong>te se consi<strong>de</strong>ra ser mujer que circulan <strong>en</strong> el<br />

imaginario social imponiéndose simbólicam<strong>en</strong>te a la mujer a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación, refranes, etc. Al incorporarse a las estructuras <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to permite<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí se estructur<strong>en</strong> prácticas acor<strong>de</strong>s con las cre<strong>en</strong>cias, prácticas que son<br />

socializadas hacia los hijos.<br />

Por último es importante consi<strong>de</strong>rar que el grupo casos, dada su necesidad <strong>de</strong><br />

figuras <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>bido a la in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sión y aislami<strong>en</strong>to, g<strong>en</strong>era la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

recurrir a los hijos al ser figuras significativas, cercanas y circunscritas al ámbito<br />

privado. A medida que se agudiza y cronifica la viol<strong>en</strong>cia, la protección se transformaría<br />

<strong>en</strong> un modo <strong>de</strong> relación necesario para mant<strong>en</strong>er cierto equilibrio <strong>en</strong> el sistema familiar<br />

a costas <strong>de</strong> reestructuraciones <strong>en</strong> los subsistemas que dan orig<strong>en</strong> a alianzas, inversión <strong>de</strong><br />

roles con la consecu<strong>en</strong>te par<strong>en</strong>talización y triangulación <strong>de</strong> los hijos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

incorporación <strong>de</strong> pautas que se reproduc<strong>en</strong> transg<strong>en</strong>eracionalm<strong>en</strong>te.<br />

Esta organización familiar adquiere carácter repres<strong>en</strong>tacional pues las <strong>mujeres</strong> <strong>de</strong>l<br />

grupo casos reconoc<strong>en</strong> contar con el apoyo <strong>de</strong> sus hijos y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>nuncia.<br />

Es precisam<strong>en</strong>te esta organización la que g<strong>en</strong>era daño directo <strong>en</strong> los hijos, el que si bi<strong>en</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

14


es reconocido como tal, pareciera que <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong> la forma cómo estos se v<strong>en</strong><br />

afectados, tal vez por estar c<strong>en</strong>tradas mas <strong>en</strong> la relación conyugal y necesitar <strong>de</strong> los<br />

hijos es que no pue<strong>de</strong>n ver a estos como afectados.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión es relevante que la temática <strong>de</strong>l género sea incluida<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo taller, curso, psicoterapia grupal, etc. Ya que a la luz <strong>de</strong> esta<br />

reflexión e que se podría pot<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> las <strong>mujeres</strong> especialm<strong>en</strong>te la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su rol<br />

social y <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s para empo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> estas y g<strong>en</strong>erar cambios relevantes <strong>en</strong><br />

la organización <strong>de</strong> la familia y a la larga, <strong>en</strong> la sociedad. Creemos que es <strong>en</strong> la mujer por<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be partir dicha tarea reflexiva ya que el hombre, por consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus<br />

propios habitus <strong>de</strong> género, es reacio y su misma estructura se lo impi<strong>de</strong> ( <strong>en</strong> el trabajo,<br />

amista<strong>de</strong>s, etc.), pero la mujer, por ser qui<strong>en</strong> cría los hijos, es la reproductora <strong>de</strong> los<br />

habitus <strong>de</strong> género tanto para sus hijas como sus hijos y es ahí <strong>en</strong> don<strong>de</strong> es posible p<strong>en</strong>sar<br />

que al inculcar valores <strong>de</strong> respeto mutuo <strong>en</strong>tre hombres y <strong>mujeres</strong> a la vez que <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

sus <strong>de</strong>rechos fr<strong>en</strong>te al hombre dará un ejemplo <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to y dignidad.<br />

Bibliografía<br />

Ahumada, X. (1994). El Primer Apoyo, una Salida Posible <strong>de</strong> la <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> Familiar.<br />

Santiago; sin dato editorial.<br />

Av<strong>en</strong>daño, C ; Krause, M. ; Winkler, M. (1993). <strong>Repres<strong>en</strong>taciones</strong> sociales y teorías<br />

subjetivas: relevancia teórica y aplicaciones empíricas. Rev. Psykhe Vol 2, Nº1.<br />

Baró, I. (1984). Po<strong>de</strong>r, i<strong>de</strong>ología y viol<strong>en</strong>cia. Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidos.<br />

Bourdieu, Pierre El s<strong>en</strong>tido práctico. Taurus Ediciones, Madrid, 1991.<br />

Cirillo S. y Di Blasio P. , (1991). Niños Maltratados. Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidos.<br />

Caltung, J. (1978). Teoría y métodos <strong>de</strong> la investigación social. Bu<strong>en</strong>os Aires, EUDEBA.<br />

Connell, R. (1997). La organización social <strong>de</strong> la masculinidad. Santiago, Isis<br />

Internacional/Flacso Chile<br />

Duque, I. (2002). Red Feminista Latinoamericana y <strong>de</strong>l Caribe contra la viol<strong>en</strong>cia<br />

doméstica y sexual. Lima , CLADEM. , 2002.<br />

Ferreira, G (1992). Hombres viol<strong>en</strong>tos: Mujeres maltratadas. Bu<strong>en</strong>os Aires, Editorial<br />

Sudamericana.<br />

Gelles, R.; Cornell,C.P. (1985). Intimate viol<strong>en</strong>ce in families. Beverly Hills , CA : Sage.<br />

Kauffman, M. (1994). Las Experi<strong>en</strong>cias Contradictorias <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>tre los Hombres.<br />

Santiago; Ediciones <strong>de</strong> las Mujeres, Nº24, Isis Internacional, Editorial FLACSO.<br />

Ibáñez, T. (1988). I<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> la Vida Cotidiana. Ediciones Barra S<strong>en</strong>dai.<br />

Jo<strong>de</strong>let, D. (1986): La repres<strong>en</strong>tación social: F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, concepto y teoría, <strong>en</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

15


Moscovici, S. (comp..) Psicología social. Barcelona: Paidos.<br />

Larraín, S. (1994). Comunicación Puertas A<strong>de</strong>ntro. La mujer golpeada. Santiago <strong>de</strong> Chile,<br />

Editorial Universitaria.<br />

Luhmann, N. (1985). El amor como pasión. Barcelona, Ediciones P<strong>en</strong>ínsula.<br />

Moscovici,S. y Hewstone, M. (1986). De la ci<strong>en</strong>cia al s<strong>en</strong>tido común. En Moscovici<br />

(comp.) 1986: Psicología Social. Tomo II. Barcelona: Paidos<br />

Moscovici: http://www.geocities.com/Paris/Rue/8759/moscoini.htmlh. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Serge Moscovici.<br />

Mull<strong>en</strong><strong>de</strong>r, A. (2000). Una Nueva Visión <strong>de</strong> un Viejo Problema. Barcelona, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

México; Editorial Paidós.<br />

SERNAM, (2000) Proyecto <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cumplimi<strong>en</strong>to y resultados <strong>de</strong> medidas y<br />

sanciones <strong>en</strong> causas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar. Mayo a diciembre <strong>de</strong> 1999. IXª Región <strong>de</strong><br />

la Araucanía, Temuco.<br />

Torres, M. (2001). La <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> Casa. Barcelona, Bu<strong>en</strong>os Aires, México; Editorial<br />

Paidós.<br />

Urzúa, R.; Ferrer, M.; Larraín, S. y Gutiérrez, C. (2001). Detección y Análisis:<br />

Preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong> Intrafamiliar. Gobierno <strong>de</strong> Chile. Servicio Nacional <strong>de</strong> la<br />

Mujer. Santiago.<br />

Scott, J., 1996. El género: una categoría útil para el análisis histórico. El Género: la<br />

Construcción Cultural <strong>de</strong> la Difer<strong>en</strong>cia Sexual. México, Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

México/Porrúa<br />

Valdés T. Y Olavarría, J. (1998) Masculinida<strong>de</strong>s y equidad <strong>de</strong> género <strong>en</strong> America Latina.<br />

FLACSO.<br />

Vizcarra L, María Beatriz, Cortes M, Julia, Bustos M, Luis et al. (2001) “<strong>Viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

conyugal <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Temuco: Un estudio <strong>de</strong> preval<strong>en</strong>cia y factores asociados.” Rev.<br />

méd. Chile, vol.129, no.12, p.1405-1412. ISSN 0034-9887.<br />

Walker, L.(1984). Battered woman syndrome. New York, Ed. Springer.<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Psicoeducación ORGANIZADO POR:<br />

NIÑOS Y JÓVENES EN DIFICULTADES PSICOSOCIALES Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Frontera<br />

ESCENARIO Y DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS Université du Québec <strong>en</strong> Outaouais<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!