11.05.2013 Views

La Constitución de 1917, el gobierno de Venustiano Carranza y el ...

La Constitución de 1917, el gobierno de Venustiano Carranza y el ...

La Constitución de 1917, el gobierno de Venustiano Carranza y el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la entrada <strong>de</strong> Parral, Chihuahua, en julio <strong>de</strong> 1923, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> expresar a un periodista su simpatía por la<br />

candidatura a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Adolfo <strong>de</strong> la Huerta.<br />

Después <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l ejército villista, la forma que encontró <strong>Carranza</strong> para<br />

acabar con <strong>el</strong> zapatismo fue planear la muerte <strong>de</strong> Zapata. Fingiendo una<br />

<strong>de</strong>fección al carrancismo, <strong>el</strong> coron<strong>el</strong> Jesús Guajardo logró convencer al lí<strong>de</strong>r<br />

suriano <strong>de</strong> asistir a un banquete en su honor, en la Hacienda <strong>de</strong> Chinameca,<br />

asesinándolo junto con su escolta, <strong>el</strong> 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1919; acción que le mereció<br />

al asesino la f<strong>el</strong>icitación presi<strong>de</strong>ncial y su ascenso a general.<br />

Por otra parte, los <strong>de</strong>sacuerdos entre los seguidores <strong>de</strong> Obregón, lí<strong>de</strong>r militar<br />

indiscutible, y <strong>el</strong> Presi<strong>de</strong>nte afloraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento, presentando <strong>el</strong><br />

primero su renuncia a la Secretaría <strong>de</strong> Guerra, abandonando <strong>el</strong> ejército y<br />

trasladándose a Sonora para <strong>de</strong>dicarse a labores <strong>de</strong>l campo. Estos <strong>de</strong>sacuerdos<br />

eran una continuación <strong>de</strong> las discrepancias que habían tenido en <strong>el</strong> Congreso<br />

Constituyente, ante la oposición <strong>de</strong> <strong>Carranza</strong> a realizar cambios radicales en la<br />

Ley Fundamental <strong>de</strong>l país, mientras que Obregón, Múgica y Heriberto Jara, entre<br />

otros, impulsaron las reformas sociales y <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la nación a la propiedad<br />

<strong>de</strong> sus recursos naturales.<br />

Cadáver <strong>de</strong> Zapata en Cuautla, Mor<strong>el</strong>os. Fotógrafo: José Mora. AGN, Propiedad Artística y Literaria, C 327, R 4,603<br />

El <strong>gobierno</strong> fe<strong>de</strong>ral se enfrentaría ahora a luchas intestinas por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r entre los propios carrancistas, contra los<br />

múltiples caciques que la guerra había generado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> iniciar la reconstrucción <strong>de</strong> las organizaciones<br />

sociales y políticas <strong>de</strong>l país. Los problemas inmediatos <strong>de</strong> la administración carrancista fueron políticos: renovar los<br />

po<strong>de</strong>res en los estados y someter a los grupos armados que había <strong>de</strong>jado la propia violencia <strong>de</strong> la guerra<br />

revolucionaria y la lucha <strong>de</strong> facciones. Muchos <strong>de</strong> los problemas se resolvieron con una rígida disciplina y la fuerza<br />

<strong>de</strong> las armas <strong>de</strong>l grupo triunfante en <strong>el</strong> Congreso y las <strong>el</strong>ecciones, con lo que se renovaron po<strong>de</strong>res al gusto<br />

presi<strong>de</strong>ncial.<br />

Fue urgente la estabilización <strong>de</strong> la moneda y<br />

<strong>el</strong> crédito, y la reconstrucción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

industrial. <strong>La</strong>s diferentes facciones, actuando<br />

como <strong>gobierno</strong>s provisionales en sus zonas<br />

<strong>de</strong> influencia, habían emitido pap<strong>el</strong> moneda,<br />

llamados “bilimbiques” por la población, que<br />

tenían como único valor <strong>el</strong> <strong>de</strong> su imposición<br />

por las armas. Por medio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto se<br />

adoptó para la moneda mexicana <strong>el</strong> patrón<br />

oro, asignándose al peso un valor <strong>de</strong> 75<br />

centigramos <strong>de</strong> oro.<br />

Billimbiques constitucionalistas <strong>de</strong> Coahuila<br />

http://www.banxico.org.mx/billetesymonedas/didactico/billetes_FabCaractHis/<br />

hst_billete_mexicano.html#revolución<br />

Por otro lado se generó una difícil confrontación con los inversionistas extranjeros, ya que la nueva <strong>Constitución</strong><br />

afectaba seriamente sus intereses económicos, al establecerse en <strong>el</strong> artículo 27 la propiedad <strong>de</strong> la nación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales. Situación internacional que se agravó por que, en un acto <strong>de</strong>sesperado, los alemanes dirigieron<br />

un t<strong>el</strong>egrama al <strong>gobierno</strong> mexicano para invitarlo a participar en la guerra mundial como su aliado, ofrecimiento que<br />

fue rechazado por <strong>Carranza</strong>; a cambio, los alemanes ofrecían que México recuperaría los territorios perdidos en la<br />

guerra <strong>de</strong> 1847 con los norteamericanos.<br />

<strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones internacionales con los países colonialistas en guerra mundial se agravaron, ya que en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1918, en su informe al Congreso, <strong>Carranza</strong> presentó su doctrina en materia <strong>de</strong> política exterior: todos los países<br />

son iguales y se <strong>de</strong>ben respetar mutuamente sus instituciones, leyes y soberanía; ningún país <strong>de</strong>be intervenir <strong>de</strong><br />

ninguna en los asuntos interiores <strong>de</strong> otro.<br />

Con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> revisar los daños y perjuicios causados por la revolución, creó una comisión que comenzó a<br />

funcionar en 1919; mientras que la incorporación <strong>de</strong> los EUA a la Primera Guerra Mundial permitió que las<br />

presiones sobre México disminuyeran, al mismo tiempo que los norteamericanos retiraban sus tropas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l<br />

país, cuya intervención buscaba capturar a Villa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ataque al pueblo <strong>de</strong> Columbus, Nuevo México en<br />

1916.<br />

El movimiento obrero<br />

<strong>La</strong> vieja tradición gremial y cooperativista, propia <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>de</strong> una sociedad artesanal, se vio transformada con<br />

la industrialización generada por la inversión extranjera durante <strong>el</strong> porfiriato. <strong>La</strong> corriente socialista más difundida en<br />

<strong>el</strong> siglo XIX fue la anarquista, sin embargo se divulgó <strong>el</strong> marxismo con la publicación <strong>de</strong>l Manifiesto Comunista <strong>de</strong><br />

Marx y Eng<strong>el</strong>s. Para principios <strong>de</strong> siglo XX una ten<strong>de</strong>ncia anarcosindicalista se divulgó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los int<strong>el</strong>ectuales hacia<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!